Consumir menos, vivir mejor Ideas prácticas para un consumo más consciente

3 4 Toni Lodeiro

Consumir menos, vivir mejor Ideas prácticas para un consumo más consciente

5 Portada y diseño colección: Esteban Montorio Autor dibujo página 3: Pello Irizar Huguet Edición: Editorial Txalaparta s.l. Navaz y Vides 1-2 Apdo. 78 31300 Tafalla NAFARROA Tfno. 948 703934 Fax 948 704072 [email protected] www.txalaparta.com Primera edición de Txalaparta Tafalla, mayo de 2008

Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España Licencia completa en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/

© Txalaparta para la presente edición

Realización gráfica nabarreria.com Impresión Gráficas Lizarra

I.S.B.N. 978-84-8136-515-3 Depósito legal NA-1645-08

6 Gracias

A todas las personas que escogemos en la vida ser parte de la solución y no del problema.*

A todas las personas que hemos ayudado a que existan las ideas prácticas, reflexiones, empresas, asociaciones... que reseña este libro.

A quienes habeis aportado a estas páginas apoyo, ánimos, sugerencias, correcciones... Si hiciese una lista sería larguísima y seguro me olvidaría de alguien, así que puedes poner tu nombre aquí

A Anna, sobran los motivos.

Ás amigas e amigos con quen compartín nestes últimos anos as experiencias que me impulsaron a escribir este libro: Xurxo, Merce, Pablo, Sergio, Chema, Antonio, Gema, Lucha, Sabela, Juan...

A Sumendi y sus gentes.

A Lakabe y sus habitantes.

A la gente del CRIC y la revista Opcions.

Aos meus amigos “de sempre” e á miña familia, por seguirnos gozando e aturando, despois de tantos anos. A Teodoro, con cariño.

* Dedicatoria que copia a la del libro Soler, J; Conangla, M La Ecología Emocional. Amat, 2004.

7 8 Introducción e instrucciones de uso

Somos muchas las que, teniendo claro que nos gus- taría vivir “de otra manera” –más relajadamente, con más tiempo para disfrutar de la vida y cuidarnos, más ecológi- ca y solidariamente–, vemos que nuestra realidad coti- diana suele ser bastante diferente de nuestros valores y de la vida que soñamos. Pero es difícil “salirse de la rueda”, y a menudo la co- rriente del entorno en que vivimos es muy fuerte y nos arrastra. Nos falta tiempo y apoyo, nos sentimos solas e incomprendidas, nos faltan ideas e información... A pesar de las dificultades, hay cientos de pequeñas y grandes cosas que podemos hacer para que nuestro día a día se vaya pareciendo cada vez un poco más a nues- tros deseos. A veces cuesta dar con ellas, y necesitamos que alguien o algo (un libro, un documental...) nos abra camino con un ejemplo que nos anime...

9 Este libro pretende... Ser una lupa de aumento que te acerque: • ideas prácticas que puedes aplicar en tu día a día: en casa, trabajando, al hacer la compra, lavando la ropa, al irte de vacaciones... • contactos con personas, empresas, asociaciones... con las que compartir tu viaje; y referencias de revistas, libros, páginas web... • movimientos alternativos como la agricultura ecoló- gica, las cooperativas de consumo consciente, la inversión ética, la economía social y solidaria, la bioconstrucción, las ecoaldeas, el software libre... • claves que te ayuden a entender y llevar mejor la “movida” emocional que nos produce cambiar cosas de nuestra vida, más cuando algunos de estos cambios su- ponen querer vivir “a contracorriente”. Reflexionaremos sobre nuestras frustraciones, soledades, incomprensio- nes y zancadillas; sobre cómo ser nosotras mismas y a la vez estar integradas en nuestro entorno... • reflexiones afiladas, preguntas radicales (que buscan la raíz), crítica de las falsas alternativas: ¿Por qué viajamos a otros países cuando no conocemos nuestro entorno más cercano?¿Por qué un cuerpo que huele a cuerpo “huele mal”? ¿Es de verdad sostenible el “desarrollo sostenible” del que tanto hablan instituciones públicas y grandes em- presas? ¿el desarrollo tecnológico nos va a permitir con- sumir como hasta ahora sin dañar el medio? ¿Todo lo que nos venden como bio, eco o solidario realmente lo es? ¿Qué hay de alternativo en el “hipermercado” de dietas, terapias, cursos, y espiritualidades varias?

Los libros como placebo, para milagros el cielo Pues eso, que en los libros sólo hay ideas, a veces po- derosas y liberadoras, pero sólo son papel y tinta. Lo más importante de esto es llevarlo a la práctica, la aventura de vivirlo y de descubrir si te resulta apasionante, liberador y transformador o no te sirve para mucho. Qué es lo que

10 te sirve y qué es lo que no. Y esa parte corre de tu cuenta, esa experiencia sólo tú puedes vivirla. Ya me contarás...

No es la idea más original... Sobre consumo responsable, vida sana, y cada uno de los temas tratados (ahorro energético, alimentación salu- dable...) hay montones de publicaciones (libros, artículos, guías prácticas, webs...), muchas de ellas muy buenas, y de revisarlas han salido la mayoría de los contenidos de este libro. pero aporta algunas cosillas “nuevas” En estas páginas encontrarás tres cosas que muchas veces echo en falta en lo publicado sobre este tema: • Una mirada “radical” (que busca las raíces de los problemas) y crítica con las falsas alternativas. • Una atención especial a las emociones y las relacio- nes personales. • Y un intento de unir placer y ética, huyendo de pos- turas moralistas. Porque nos lanzaremos al cambio si nos sirve para vivir mejor, y cualquier intento de “salvar el planeta” fracasará si no nos aporta más que sacrificios y renuncias.

Un libro ameno y práctico Este libro quiere ser ameno, entendible y práctico para la mayoría de la gente a la que le pase por las manos, no una “chapa” para intelectuales. Por eso, teorías y con- ceptos aparecerán las justas. Además, al haber muchos te- mas, de la mayoría apenas encontrarás una panorámica general. Eso sí, encontrarás referencias de libros, webs y contactos que son buenas pistas si quieres profundizar. El libro no está pensado para leerlo de un tirón y, aunque puedes hacerlo si quieres, también puedes abrirlo por cualquier página y echarle un ojo a un tema que te interese, o tenerlo de consulta para cuando surja alguna duda...

11 Desde Euskal Herria para el mundo A nivel de contactos y experiencias encontrarás más cantidad y más extensamente descritas las de Euskal He- rria, y sólo algunas destacadas a nivel del Estado español, ya que para que una guía de este tipo sea práctica, cuanto más local mejor. De lo contrario el número de páginas ha- ría más caro y menos manejable un libro de estas caracte- rísticas (imagínate una lista con empresas instaladoras de sistemas de energía solar que intente abarcar de Cartage- na a Ferrol...). Aún así, la gran mayoría de los contenidos que te en- contrarás en estas páginas son de utilidad universal –es- pecialmente para habitantes del “Primer Mundo”, que es desde donde han sido escritas–. Y los contactos que no encuentres los puedes conseguir “tirando del hilo”: llama a fabricantes lejanas y te dirán en qué tiendas distribuyen en tu zona, qué otras productoras hay más cerca de ti...

“Todas y todos” (aviso técnico 1) Para entendernos. Suelo generalizar indistintamente en femenino y en masculino, por eso cuando leas, por ejemplo, “nosotras” no debes entender que sólo me re- fiero a mujeres, es una generalización igual que cuando decimos “nosotros” englobando a hombres y mujeres. El castellano es una lengua con normas sexistas que podría- mos cambiar ¿no te parece?

Las webs (aviso técnico 2) En los contactos del libro encontrarás la referencia de numerosas páginas web. Si tal y como aparecen indica- das no te funcionan, prueba poniendo www. delante.

Libros y películas (aviso técnico 3) Las referencias "de consulta inmediata" (teléfonos, webs) las encontrarás junto al tema al que se refieran. Las de libros y películas puedes encontrarlas todas juntas al final del libro, en el apéndice 4.

12 (numeritos) Este libro trata muchos temas, complejos y a menudo interrelacionados. He intentado combinar claridad (no dar demasiada información por supuesta) con no hacer cada tema demasiado espeso ni repetir demasiado las mismas ideas en cada apartado, pero no ha sido fácil. Los números entre paréntesis vinculan ideas con pá- ginas donde puedes ampliar información sobre ellas.

¿Por qué comprar este libro...... si puedo bajármelo de internet? ¿Qué? ¿que está en internet? Pues sí. Puede que esto te sorprenda, y que también te haya sorprendido la licen- cia de “copia permitida” que has visto en la páginas de créditos. Hay muchos buenos motivos para permitir co- piar un libro y para colgarlo en internet. Pero también hay buenos motivos para comprar este libro (o pedir que lo compren en tu biblioteca habitual): • Tener en tus manos una edición de calidad: cómoda y agradable de leer, duradera y resistente. Mejor para trans- portar, prestar, regalar o pasar cuando ya no te interese... • Apoyar a una editorial independiente, pequeña pero rica en valores, y a un libro “comprometido” socialmente. • Favorecer que más autoras y editoriales se animen a permitir la libre circulación de su obra, porque pueden confiar en que publicar libros con licencia abierta y col- garlos en la red ayuda a divulgar creaciones minoritarias sin que eso resulte inviable económicamente. Si todo lo anterior no te ha acabado de convencer, ya sabes, en nodo50.org/consumirmenosvivirmejor encontrarás, en- tre otras cosas interesantes, el contenido íntegro de este libro. Que lo disfrutes.

Disculpas. Podréis entender que... El número de páginas es limitado, y mi capacidad de conocer, recordar, acertar... también.

13 • Fuentes: me ha resultado imposible citar la proce- dencia de todas las ideas, datos... que he cogido de aquí y de allá. No siempre recordaba de dónde venía tal o cual idea y, además, para citar todas las fuentes habría necesi- tado otras 200 páginas y la lectura se haría pesada. Por todo ello, me he limitado a citar las fuentes y las citas tex- tuales que sirven para ampliar información sobre el tema tratado. A este nivel merece disculpas y agradecimientos especiales la revista Opcions, que ha sido fuente de nume- rosísimos contenidos, no todos citados exhaustivamente. • Contactos: asociaciones, empresas, libros y webs in- teresantes... hay montones. No las conozco todas, no ca- ben todas. He intentado elegir las más representativas y mantener un cierto equilibrio territorial al reseñar. El acierto, el error, los gustos personales y, a veces el azar o la casualidad, hace que estén unas y otras no. A veces, unos contactos te llevan a otros y, aunque no encuentres el que buscas, los enlaces de las webs o preguntar a aso- ciaciones o empresas que trabajen en el mismo ámbito pueden ayudarte. En terra.org/servicios aparecen montones de empresas interesantes. • Datos: he intentado con mucho empeño que los da- tos reseñados fuesen rigurosos y no dar cabida a afirma- ciones poco fiables o exageraciones. Pero al fin y al cabo, lo esencial es la idea que nos ayudan a visualizar, e im- porta bastante menos si, por ejemplo, el calentador o la estufa eléctrica son 4 o 7 veces menos eficientes que sus equivalentes alimentados con leña o gas.

Y peticiones Al leer estas páginas encontrarás afirmaciones erró- neas, teléfonos o direcciones que han cambiado, ideas o contactos que crees que deberían aparecer y echas en fal- ta... O quizás se te ocurran críticas constructivas a alguno de los contenidos... • No dudes en contactar conmigo si quieres organizar un taller, una charla, una presentación del libro...

14 • Si me envias tu dirección de correo eléctrónico, te enviaré de vez en cuando informaciones, nuevas ideas... que irán complementando a estas páginas que tienes en- tre manos...

• Me encantaría que me lo contases: [email protected], 981241239

Visita nodo50.org/consumirmenosvivirmejor Esta web contendrá un foro en el que podremos com- partir preguntas y respuestas, informaciones, inquietu- des... Además, en ella, los contenidos de este libro serán actualizados, corregidos, completados... También habrá otros espacios como convocatorias de actividades intere- santes. Se podrán colgar imágenes y vídeos. Puede ser un bonito punto de encuentro sobre consumo conscien- te, más rico cuantas más seamos las que la usemos y enti- quezcamos con nuestras aportaciones.

15 16 Primera parte Buscándole sentido a este lío: argumentos, reflexiones y algún desvarío

17 18 F0 I

Puedes pasar directamente a los capítulos eminen- temente prácticos (en la segunda parte), o detenerte en estas páginas que reflexionan sobre qué puede aportar a nuestras vidas el consumo consciente, si sirve para trans- formar nuestro entorno, cómo nos influyen el contexto en el que vivimos y la actuaciones de los gobiernos y gran- des empresas, qué dificultades podemos encontrar a la hora de ponernos manos a la obra, qué actitudes son más saludables y cuáles no suelen funcionar...

1.– CLAVES Y PORQUÉS PARA LIARNOS LA MANTA A LA CABEZA Lo de la “vida sana” es algo asumido socialmente como interesante. Parece claro que cuidarnos razonablemen- te, nos puede traer bastantes satisfacciones –como, por ejemplo, sentirnos en buena forma física– y ahorrar bas- tantes malestares en forma de dolencias que se pueden prevenir con sencillos hábitos saludables.

19 Pero lo de consumir de manera sostenible no parece tan claro que nos beneficie. Más bien podemos pensar que estamos dejándonos tiempo y dinero –y no es que nos sobre ni lo uno ni lo otro– en cosas que de poco sirven. ¿Para qué voy yo a ir en bus si tardo el doble que en co- che? Y con el precio que tiene el transporte público apenas ahorro. ¡A veces hasta es más barata la gasolina del coche que el precio del billete del bus o del tren! Si además los gobiernos no hacen más que invertir en autovías y, cada vez hay menos trenes y más caros y... ¿Para qué voy a ir yo con mi bolsa de tela a la compra si es- toy viendo a los de al lado llevarse un millón de bolsas para meter dos peras, una manzana y un plátano? Si somos cuatro locas las que lo hacemos, no sirve para nada... Claro, sentimos que estamos haciendo el tonto...

«Por mi culpa, por mi gran culpa» Buscando salidas a los problemas ecológicos y socia- les a veces nos encontramos discursos moralistas. Como en el mundo las riquezas están muy mal repartidas y a mí me tocó “arriba”, me siento culpable. Y debo sacrifi- carme por los oprimidos porque yo soy una privilegiada. Y debo ayudar a los más débiles y no puedo ser egoísta y pen- sar en mí. Este tipo de discursos nos dicen que si compramos una radio Made in Taiwan somos responsables de la explo- tación de las menores que la han fabricado, y que el cam- bio climático es consecuencia directa de que encendamos o no el radiador. Esta “cultura de la culpa” abunda en las sociedades occidentales en general y quizás especial- mente en ambientes “OeNeGeros” y/o cristianos. Es una postura “hiper responsable”, que no deja dis- frutar a quien la padece. A menudo la moralista termina quemada y alejada de los valores que defendía, que sólo le traían renuncias y sacrificios (¿cuántas hippies e izquier- distas de antaño dirigen hoy grandes empresas y partidos conservadores?); y habiendo quitado las ganas a mucha gente de acercarse a esos valores (por entender que esto

20 de la ecología es cosa de gente amargada). Pero, aunque este tipo de posturas fuesen eficaces, ¿generarían relacio- nes saludables? Pues más bien no, pues son discursos cercanos al “paternalismo”: a querer ayudar a costa del sa- crificio propio, y a pensar que tenemos las ideas “justas” que todo el mundo debe asumir. Nos convierte en héroes o sufridos salvadores en sus versiones cristiana –Cristo murió en la cruz para “pagar” nuestros pecados– o izquier- dista –el Che murió en Bolivia para liberar a las oprimidas del mundo–. Lo de consumir conscientemente debe ser algo que elegimos, un proceso de liberación que hacemos porque queremos. Si lo estamos viviendo como una obligación externa, o si tenemos sentimiento de culpa si no lo hace- mos, ahí algo está fallando, hay que reflexionar...

La “cultura de la queja” El moralismo no es una buena salida, pero tampoco lo es el extremo contrario: la “cultura de la queja”. Abunda en las sociedades occidentales en general, y en las gentes de izquierdas en particular. Consiste en pensar que “con- migo no va”. La culpa siempre la tienen los políticos y los que tienen más poder. “El pueblo” es bueno por defini- ción y es una víctima indefensa del sistema. Ya lo decían, con mucha “retranca” Siniestro Total: tranqui, colega, la socie- dad es la culpable. Si nos dicen que el usar el coche privado como lo usa- mos no es sostenible respondemos que donde se des- pilfarra realmente la energía es en la industria (como si no fuese para nuestro propio consumo lo que produce la industria), o que podría haber coches ecológicos si hu- biese voluntad política, o que lo que tendrían que hacer es poner transporte público barato o gratis o prohibir los coches, o... Es una postura infantil, que no quiere renunciar a nada. Que no quiere límites ni responsabilidades. Que tira balones fuera. Que hagan las demás. Nos situamos fuera

21 de cualquier responsabilidad. Nos sentimos a la vez jue- zas y víctimas inocentes. Es cierto que “arriba” hay mucho poder y a menudo mal usado, y que es demasiado peso para nuestras espal- das cargar con tanto desajuste como hay por el mundo adelante. Y que debemos quejarnos y vigilar los desma- nes del poder. Pero hacernos cargo de nuestra parte de responsabilidad y participar para cuidar y mejorar nuestro entorno es también nuestro deber. Y lo del deber, a me- nudo, se olvida.

No apliquemos “la ley del embudo” Si yo no elijo café de Comercio Justo o un queso pro- ducido en mi comarca porque me sale más caro o porque tengo que caminar 10 minutos hasta la tienda donde lo venden, ¿por qué pongo a caldo a las grandes empresas y a los gobernantes cuando se fijan más que nada en los beneficios económicos y electorales? Se trata de no re- producir a nuestra escala lógicas que no nos gustan. O de ser más comprensivas con los deslices ajenos. Pero si lo que no sirve para otras sirve para mí entonces es un claro caso de “ley del embudo”: para mí lo ancho –ya que soy un pobre ciudadano que lucha por sobrevivir– y para ti lo estrecho –ya que eres un poderoso político o empresario sediento de poder–.

Los grandes titulares y nuestra vida cotidiana tienen que ver Algo así pasó cuando la catástrofe del Prestige –aquel petrolero que embarrancó en Galicia llenando las costas de fuel–. Aunque fue ejemplar la implicación ciudadana, con montones de voluntarias limpiando las costas, y ma- sivas movilizaciones, el tipo de reivindicaciones iban en la línea del “conmigo no va”. Eran minoría muy minoritaria las voces que relaciona- ban el accidente con nuestra petróleo-dependencia. Casi nadie decía que el petróleo lo usamos para movermos mucho y muy cómodamente (¿a quién le amarga un vuelo barato?), para traer las cosas Made in China que compramos

22 tan baratas, para fabricar plásticos y muchas más cosas (que llevar la bolsa de casa y devolver las botellas de cris- tal es un engorro) y para producir electricidad (¿para qué exprimir el zumo a mano?). Apenas nadie revindicaba que subiese el precio de la gasolina o que las bolsas de plásti- co se cobrasen a 50 céntimos. La mayoría, además de pedir que dimitiesen los polí- ticos y que se empapelase a la avariciosa empresa que por ganar más causo tal catástrofe, pedían renovar los pe- troleros (que tengan doble casco), y que haya barcos anti- contaminación y puertos de abrigo. Pero casi nadie decía que, para todo eso, hace falta más dinero y más petróleo. Y no se trata de fustigarnos cada vez que nos subimos a un coche ni pensar que de nuestras decisiones depende la salud del planeta. Pero sí de empezar a predicar con el ejemplo y a darnos cuenta de que un medio ambiente sano necesita otros estilos de vida. Un ejemplo muy similar es lo que pasa con la guerra en Iraq. ¿Encuentras paralelismos?

Derechos y libertades... y límites Asumimos sin problemas que tenemos derechos y li- bertades (vivimos en el “Estado de Derecho”, hijo políti- co del liberalismo), pero menos que también tenemos deberes y límites. La cultura de izquierdas y el ecologismo vienen di- ciendo hace muchos años que la libertad individual no puede estar por encima del bien común. Que hacen falta límites. Que si andamos todo el día en el coche, se aca- bará el petróleo –que nos lo gastamos todo aquí y a las de allá de donde viene no les queda nada–, que el pla- neta se recalienta, que nos cargamos los bosques a golpe de autovías, que en las ciudades no hay quien pasee ni respire a gusto, y que cada vez hay más obesidad –si has- ta vamos en coche al gimnasio ¡qué paradoja!–... Pero ¿quién se atreve a poner límites en la sociedad de los derechos y las libertades? ¿qué gobierno munici- pal se atrevería a prohibir o limitar el uso del coche pri-

23 vado dentro del casco urbano? ¡Medidas dictatoriales!, ¡nos quieren quitar libertad!, ¡nos lo quieren imponer por la fuerza! Las reacciones no se harían esperar... Y sólo se trata de entender algo sencillo: TU LIBERTAD ACABA DONDE EMPIEZA LA DEL OTRO.

El tamaño sí importa Si le metes el dedo en el ojo a tu hermana es fácil dar- te cuenta del dolor que causas, pero en un mundo tan globalizado, en grandes ciudades donde no conocemos a casi nadie, es lógico que se nos haga difícil relacionar nuestro día a día con sus implicaciones –positivas y nega- tivas–. Y, aunque lo relacionemos, es difícil pensar que lo que yo haga tendrá algún tipo de influencia en la marcha de mi entorno o del mundo. ¿El que yo vaya en tren va a impedir el cambio climático? El anonimato y la sensación de ser una pequeña pieza en el engranaje de una megamáquina fomentan la des- tructividad. Por eso tenemos que acostumbrarnos a desco- dificar lo que hay detrás de muchas conductas “normales”. Y quizás también tengamos que plantearnos el volver a modelos sociales más cercanos, que favorezcan la respon- sabilidad y la cooperación. Al hilo de esto, recuerdo haber escuchado decir a per- sonas de Bizigai y la Fundación Urdaibai, dos asociacio- nes cuya labor admiro, conscientes de lo que se pierde cuando las estructuras crecen, que el fin de sus organiza- ciones no era crecer, sino multiplicarse (dar ejemplo y que más personas formasen nuevos grupos que realiza- sen labores semejantes).

Pan para hoy, hambre para mañana Lógica individualista: comprar un kiwi de Nueva Ze- landa en el Lidl. El kiwi es rico y sanísimo, tiene mucha vi- tamina C y más cosas buenas. Y en el Lidl sale tirado de precio. El beneficio individual es claro...

24 Y no es tan fácil de ver la otra cara de la moneda, es más lejana, más indirecta. Pero quizás nos deje de compensar si pensamos que traer productos desde lejos implica cons- truir autovías donde había bosques, respirar humo y escu- char ruido de tantos camiones circulando. E implica tam- bién que en nuestra tierra haya cada vez menos frutales. Y si compro 6 kiwis en una bandeja de plástico genero mu- cha basura y me suben los impuestos para poder tratarla. Y en el campo hay cada vez menos trabajo y en la ciudad cada vez más trabajo basura para grandes empresas. Y mi tía tuvo que cerrar la frutería que tenía en mi calle, y en el súper no sé que pasa pero todo el mundo va con prisa y se me contagia el estrés y la fruta ya no sabe como antes y le echan un montón de química que yo no sé si me hará bien... Quizás sea verdad que al final lo barato sale caro. Un informe presentado en 2006 por el Gobierno britá- nico afirmaba que no hacer nada frente al cambio climáti- co reduciría el PIB global en un 20%, mientras que intentar mitigarlo costaría 20 veces menos. Pensar sólo a corto plazo y de manera individualista no sólo no es ético ni justo, tampoco es inteligente. Es hora de darnos cuenta de que cuidarnos pasa también por cui- dar el entorno del que formamos parte.

Consciencia + placer + responsabilidad Así que ni culpa ni balones fuera, ni lavarnos las ma- nos y esperar a que venga la revolución y nos salve, ni liarnos la manta a la cabeza tipo Teresa de Calcuta o Che Guevara a dar la vida por la causa. Tomar consciencia de lo que nos conviene para cui- darnos y cuidar el planeta y sus gentes. Activarnos y acos- tumbrarnos a responsabilizarnos, pero disfrutando de la vida, sin querer cargar con más peso del que nos toca –que ya es bastante–. Ir mejorando, e intentar no repro- ducir actitudes que criticamos en otras, pero sin perfec- cionismos, e intentando disfrutar en el camino.

25 2.– ¿QUÉ SACO YO EN LIMPIO DE TANTA COMPLICACIÓN? Estamos de acuerdo en que esta historia es muy ne- cesaria y justa, pero concretando a corto plazo, ¿qué saco yo en limpio? • Al analizar mis hábitos de vida, me doy cuenta de cómo “el sistema” (leyes, culturas, intereses económi- cos...) dirige mi vida y mis actos concretos: cómo me vis- to, qué música escucho, si me permito apagar el móvil y estar “fuera de control”), también tomo consciencia de cómo, a su vez, mis actos influyen en el entorno (si abren supermercados y cierran tiendas de barrio, si ponen más antenas de telefonía móvil). • Ver que muchas cosas “normales” son “mandatos sociales” y no deberes universales, me ayuda a soltar las- tre, librándome de falsas necesidades que, sin gustarme, se me han ido colando poco a poco. Puedo dejar de hacer lo que hace todo el mundo sin complejos y sin senti- miento de que me voy a pegar la gran ostia. No voy a hacer horas extras para luego pagar la hipoteca del piso y del coche, el dvd y el ordenador, y voy a intentar apagar el móvil por la noche, a la hora de la siesta, cuando vea una peli, y siempre que me apetezca. • Tomo una postura activa y voy reduciendo la brecha que hay entre cómo vivo y cómo me gustaría hacerlo. Me empodero, paso de elegida a elegir, de objeto pasivo a protagonista activa que escribe su propio guión. • Me abro a una manera de pensar menos individua- lista que me ayuda a sentirme parte (y no a-parte) de mi entorno y del planeta. El sentir que decido vivir mi vida conforme a mis va- lores –ética–, y el sentir que formo parte de una comuni- dad a la que aporto mi granito de arena, puede hacernos sentir mucha satisfacción. • Si nuestro entorno mejora –o se degrada más lenta- mente, según los casos–, será más agradable vivir en él.

26 También podemos beneficiarnos de cosillas más con- cretas: • Ahorrar dinero. • Tener más tiempo para las cosas que nos gustan. • Conocer gente y hacer nuevas amistades. • Aprender cosas nuevas, nuevas aficiones o vocaciones. • Ganar salud.

¡Si parece el anuncio de un amuleto de la suerte! Releo al última página y media y lo escrito me parece una lista de promesas como las de un político en plena campaña electoral. En fin, quizá poniendo unos cuantos ejemplos (ficticios pero que podrían ser reales) se entien- da mejor.

Ane y el coche Si vendo el coche quizás saque dos mil euros más lo que me ahorro cada año en el seguro, reparaciones... Realmente no lo uso mucho. Vivo en Donosti y me gusta caminar, y además hay buen transporte público para ir a casi todos la- dos. La verdad es que viajando en coche ahorro tiempo, pero si le sumo todo lo que tengo que trabajar para pagarlo y mantenerlo, la cuenta del tiempo que me da y que me quita me sale muy negativa. Para lo que lo uso, casi me compensa coger algún taxi, pedirlo prestado a un colega o incluso alquilar uno si me hace falta. Además, en tren tardo 1 hora en vez de ½, pero gano un rato para leer. Sin coche quizás pueda hacer menos horas extras o coger más vaca- ciones o incluso un año sabático. Entonces sí que podré via- jar tranquila. Incluso a dedo si hace buen tiempo y no voy cargada. Y se conoce a más gente en los transportes públi- cos. Y de paso cuido el medio ambiente. Me sale redondo.

Sonia y la espiral de cambios Soy de Bilbao. Tengo una amiga vegetariana que me dice que comer menos carne es más saludable y también más ecológico (2001). Siempre simpaticé con eso de la ecología.

27 Me empiezo a interesar por el tema. Aprendo algo sobre alimentación sana, mejoro un poco mis hábitos alimenti- cios y pierdo algún kilillo que me sobraba. Me siento más li- gera. Leyendo sobre el tema me entero de que lo ecológico no es sólo comer menos carne sino también comer produc- tos frescos, de temporada, locales, producidos ecológica- mente... Empiezo a conocer qué alimentos se cultivan en mi entorno, y cuáles son sus temporadas. Ya sé un poco de agricultura, que era un mundo para mí desconocido (2002). Pero los alimentos ecológicos son muy caros y me entero de que cerca de donde vivo está Bizigai, una asociación de consumidoras, y que sale más a cuenta hacerme socia y comprar allí (2003). Me cae bien esa gente y me animo a participar haciendo un turno de dos horas a la semana echando una mano en la limpieza del local (2004). Allí hago amistades nuevas con las que a veces vamos al monte o a algún concierto, y he ligado con una amiga de alguien que he conocido allí. Hago un curso de agricultura ecológica y una de las personas con las que estoy en el curso me pro- pone montar una huerta y poner gallinas y vender huevos y hortalizas (2005). Ahora vivo del campo en un pequeño pueblo de Gipuzkoa (2006)...

El efecto mariposa No siempre sucederá todo esto, pero siempre pasará algo, los cambios empujan siempre a nuevos cambios. El efecto mariposa. Una mariposa aletea en un extremo del mundo y desencadena un terremoto en el otro. Según Álvaro, una de las personas que hacen la revis- ta Opcions, lo más importante del consumo consciente no son sus efectos cuantitativos. Lo más importante no es que porque unas cuantas personas cambiemos de hábi- tos se produzcan unas toneladas menos de basura al mes o se emita algo menos de CO2 a la atmósfera. No se notará demasiado tal y como está el patio... Lo más interesante son los procesos personales y sociales que desencadena empezar a cambiar, a vivir “diferente”. Porque soltar lastre y vivir con más calma, cambiar de trabajo y que el fin sea hacer lo que nos gusta y no pagar hipotecas (el moderno cuarto grado penitenciario), tomar

28 decisiones conscientes sobre por qué como lo que como o por qué me lavo más o menos o me visto así, participar en un grupo ecologista, conocer nuevas amigas y amores, cambiar de trabajo, tomarnos un año sabático... Aunque el calentamiento global vaya a más... es en sí mismo va- lioso para nuestras vidas ¿no? Supone pasar de seguir un guión escrito por otras a decidir qué papel queremos re- presentar. Quizás esto es lo verdaderamente transformador de esta vaina del consumo consciente, que puede abrir puer- tas a la actitud activa, al cambio. Eso importa más que pro- ducir unos kilos más o menos de basura al año...

Álvaro y la carne. La clave de Yolanda Otra vez Álvaro de Opcions. Dice que comer poca carne tiene cuatro ventajas, dos para la persona (es más sano y más barato) y dos sociales (es más ecológico y más solida- rio –en el capítulo dedicado a la alimentación se explican los porqués de todo esto–). Con este ejemplo ilustra la teoría de que a esto del consumo consciente tenemos que encontrarle un beneficio directo para nosotras mis- mas. Dice que nos tiene que servir para vivir mejor y dis- frutar más, y que si se vive como una obligación moral, un “debería” que no nos sale de dentro y no lo acabamos de vivir con alegría, algo está fallando. En ese caso, debemos dejar esta idea para mejor ocasión o, por lo menos, hacer cambios para estar más a gusto y para que los momentos de placer sean más y mejores. Veo que lo interesante es vivirlo como un proceso de liberación personal. Cargado de ética y de compromiso social, claro, pero sin olvidarnos de nosotras mismas. Por un lado, porque suele cuajar lo que hacemos porque nos interesa, porque nos mueve, porque queremos. A lo que hacemos por obligación pue- de que no le pongamos ilusión por “justo y necesario” que nos parezca. Si no nos sirve para disfrutar más y vivir mejor no acabará de funcionar del todo bien. Debe haber ética y compromiso social, pero también placer.

29 UNA TRADICIÓN PERVERSA HA LIGADO LA ÉTICA CON LA PROHIBICIÓN EN VEZ DE UNIRLA A LA LIBERACIÓN, QUEESLOSUYO.1 En un curso titulado “cómo organizarte para llevar la vida que quieres” (en una casa de reposo – escuela de salud de la Asociación Sumendi, la profe, Yolanda, nos re- galó una clave sabia y preciosa que, según ella debía en- marcar nuestros proyectos: «que sea bueno para mí y para todo el mundo».

Felicidad, qué bonito nombre tienes... Quizás, como hemos comentado, pensar en el bien común y no sólo en el beneficio individual no sólo es jus- to, sino quizás necesario para poder vivir en un entorno agradable y saludable. Además, quizás sea un buen camino hacia la felicidad personal. Según muchas escuelas filosóficas, el placer “vacío” no aporta felicidad duradera; para acercarnos a ella necesitamos combinar el disfrute con la satisfacción de saber que creemos en lo que hacemos, que actuamos correctamente. Seligman, un prestigioso psicólogo estadounidense, afirma que la verdadera autoestima es más una conse- cuencia de hacer las cosas bien, de vernos mejorar y ser mejores personas, que de intentar ver nuestra realidad de manera más positiva. Desde el tiempo de los griegos, al saber que trata de la fe- licidad le llamamos ética. José Antonio Marina Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanza- ré ¿Para qué sirve la Utopía? Para eso sirve: para caminar. Eduardo Galeano

1. Marina, José Antonio. El rompecabezas de la sexualidad. Anagrama. Barcelona, 2002. En p. 11.

30 3.– EL MUNDO NOS CAMBIA PERO... ¿PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO?

“Arriba” hay mucho poder...2 El consumo de bolsas de plástico genera diversos problemas ambientales y de salud. En el Estado español, sólo Carrefour “regala” a sus clientes aproximadamente 70 millones de bolsas de plástico cada mes. En 2002 se fabricaron entre 4 y 5 billones de bolsas de plástico en el mundo, el 80% se consumieron en Norteamérica y Europa Occidental. Una buena ley de un gobierno valiente puede darle la vuelta a la tortilla. Veamos algunos ejemplos: • En Bangladesh, en 2001, se aprobó una ley que per- mite sancionar con 10 € a quien utilice una bolsa de plás- tico, y con 10 años de cárcel a quien siga fabricando. Se apuesta por volver a las bolsas de tela de yute –una planta que se cultiva allí–, reutilizables y lavables. Hay campañas para incentivar su uso y se dan ayudas para proporcionar tecnología sencilla a pequeñas empresas para que se fa- briquen. Taiwán, Ruanda, varios Estados de la India, el archipiélago de Zanzíbar (Tanzania) y más de 30 comuni- dades de Alaska han aprobado leyes similares. • En Irlanda, desde marzo de 2001, los comerciantes tienen que cobrar por cada bolsa 0,15 €. En dos meses, el consumo de bolsas en una de las principales cadenas de supermercados cayó en un 97,5%. • En Sudáfrica en 2003, el Gobierno prohibió la fabri- cación, comercialización y distribución de las bolsas de plástico fino (gratuitas y difícilmente reutilizables). • En San Francisco (Estados Unidos) todos los super- mercados y grandes farmacias de la ciudad tuvieron que sustituir en 2007 las bolsas de plástico por otras de papel

2. Basado en un artículo del nº 3 de la revista Opcions (mayo de 2002) (opcions.org/cast/ articulos/bolsas-plastico.html)

31 reciclado o bioplásticos (plásticos biodegradables elabo- rados a partir de materias primas vegetales). Algo semejante ocurrirá en los Estados español y fran- cés a partir de 2010. Conclusión: te pasas años para habituarte a ir a la com- pra con tu bolsa, “soportando” los comentarios irónicos de tenderas y algunos clientes, rompiéndole la cabeza a tus conocidas para que no usen plásticos innecesarios... y viendo que la cosa cada vez va a más, llega un gobierno, aprueba una ley y ¡ale!, problema resuelto... jeje, se te queda una cara de tonto...

...pero “abajo” también hay poder En Bangladesh, la larga campaña emprendida desde 1988 por los grupos ecologistas contra las bolsas de plás- tico y a favor de materiales alternativos (algodón, yute, papel...) fue importante en el proceso. Desde el acto más informal (vas a la compra, el resto de la gente te ve, se forma debate «mira, trae la bolsa de casa, eso deberíamos hacer todos»), hasta los más for- males (campañas ecologistas, charlas, publicaciones, pro- puestas de ley...), cada acción es importante y es parte del caldo de cultivo imprescindible para que “arriba” se lle- guen a hacer reformas como las de Irlanda o Bangladesh. Recordemos lo que ocurrió en 1997 cuando se mostra- ron en reportajes televisados imágenes de niñas fabrican- do productos Ikea. El escándalo mediático perjudicó tanto a la cadena que ha erradicado el trabajo infantil de su ca- dena de producción. Si quieren, pueden. Si acertamos en su punto débil, podemos obligarles a hacerlo.3

El contexto nos marca mucho Recuerdo reirme con mis amigos –hace 10 o 12 años– de la gente que hablaba con el móvil por la calle, «¡Com-

3. Fuente: Opcions nº 10 pág. 20 (opcions.org/pdf/op10cast.pdf).

32 pra, compra!», decíamos (antes era cosa de ejecutivos o de súper pijos). Víctor, un coruñés que estuvo viviendo en Londres por aquel entonces, contaba al llegar a Gali- cia que allí era normal ver a la gente colgada del teléfono a cualquier hora, en cualquier sitio. Nos parecía como de película de ficción y estábamos convencidos de que esto aquí no pasaría. Ya sabemos cómo está hoy el patio a ese nivel. Muchas niñas tienen su propio teléfono desde los 10 años o antes. Sólo los abueletes –y no todos–, y una minoría minoritaria de bichos raros huimos –de momen- to– de esta moderna obligación. Es un ejemplo muy gráfico de cómo el contexto marca normas y ritmos y queramos o no acabamos “pasando por el aro”. La sociedad, me contaba Xabi, es un círculo que se desplaza a toda velocidad, y viajamos en él. Más cerca del centro (apasionadas por sus cambios) o arrimaditas a un lado (resistiendo como podemos). Pero nos move- mos. Aunque los cambios sociales no sean los que hubié- ramos deseado, no nos queda más remedio que –más o menos– adaptarnos. No hacerlo tiene su precio, y a veces puede ser demasiado alto.

PODEMOS ELEGIR CÓMO QUEREMOS VIVIR, PERO SÓLO DENTRO DE LOS MÁRGENES QUE NUESTRO CONTEXTO NOS PERMITE, LAS OPCIO- NES SON LIMITADAS. TENER ESTO EN CUENTA DE ENTRADA PUEDE AHORRARNOS MÁS DE UNA FRUSTRACIÓN INÚTIL.

Dos contextos muy diferentes4 Con un tipo de urbanismo compacto, buenos transportes públicos, sistemas de reciclado eficientes, objetivos socia- les de eficiencia energética (incorporados a la normativa industrial y de construcción de viviendas, por ejemplo) el comportamiento de la mayoría estará encaminado de ante-

4. En este apartado y los cuatro siguientes, la mayoría de las ideas están sacadas del libro Un mundo vulnerable de Jorge Riechmann, publicado por Los Libros de La Catarata en el año 2000. Concretamente de su tercer capítulo titulado “Atisbos psicológicos sobre la cri- sis ecológica”. El texto sangrado es cita literal.

33 mano hacia pautas ecológicas. Por el contrario, con un tipo de urbanismo disperso (chalés con jardín y piscina indivi- dual, fomento del automóvil privado, etc) el comportamien- to individual ecológicamente benigno será en muchos casos sencillamente imposible, en otros difícil o casi heroico.

No es fácil cambiar de hábitos La mayoría de los ciudadanos del Estado español de- clara estar a favor de «proteger el medio ambiente aunque ello conlleve frenar los proyectos de desarrollo económi- co». Pero claro, si luego analizamos los comportamientos de esa mayoría, nos da la risa. La mayoría de nuestras abuelas no tienen coche, y nunca hablan de sostenibilidad. Muchas de las personas que hoy participan en grupos ecologistas tienen coche y lo usan habitualmente. Nuestras abuelas ahora viven en el mismo contexto que las ecologistas, pero en buena medida siguen manteniendo sus hábitos no consumistas: pasean por su barrio, juegan a las cartas... Saben divertir- se con menos. Su contexto ha cambiado, pero el hábito no cambia tan fácilmente. Las ecologistas modernas, mu- cho más concienciadas sobre el impacto ambiental pro- ducido por los excesivos desplazamientos en coches, no paramos de movernos: este domingo a pasear por un mon- te a 80 kilómetros de casa, y el fin de semana que viene de excursión a Pirineos. Y también hay personas jóvenes a nuestro alrededor que se desplazan poco, y no les oyes ha- blar nunca del cambio climático ni del ahorro energético... La conciencia no lo es todo... El contexto influye mu- cho, y las costumbres también. El cambio de ideas es más fácil que cambiar de hábitos; éste que implica cambios más profundos.

Una buena noticia: aún así, la diferencia puede ser muy grande En hogares similares y con equipamientos parecidos, las personas más ahorradoras consumen de dos a tres ve- ces menos energía que las más gastadoras. A estas afir-

34 maciones podemos sumar que, a menudo, la elección del tipo de casa en la que vivimos y sus equipamientos es también nuestra. De esto se desprende que la influencia del cambio de hábitos puede ser enorme y, aunque el contexto nos influ- ye mucho, el margen de acción que nos queda es amplio.

La importancia de las “minorías ejemplares” El papel de las minorías concienciadas puede ser muy valioso, porque aunque el efecto “cuantitativo” de nuestros actos sea más o menos testimonial o importan- te, nuestro papel educativo, nuestro ejemplo, puede ser muy influyente, desproporcionadamente influyente, so- bre todo si nos organizamos y hacemos visibles nuestros valores y comportamientos alternativos. Tenemos mon- tones de ejemplos de eso en la historia. No hace tanto tiempo el derecho del voto de las mujeres era una rei- vindicación utópica; hoy en día nadie lo cuestiona, pero seguro que las que empezaron a reivindicarlo eran vistas como locas por su entorno. En los grupos, sean grandes o pequeños, si una perso- na no está de acuerdo con la razón mayoritaria tiende a adaptarse pero, si tiene una aliada, su tendencia a plegar- se se reduce mucho. Así que, ¡necesitamos gente dispues- ta a “dar la nota”, sin esas personas estamos perdidas!

Qué funciona para fomentar el cambio de hábitos Si estas “minorías ejemplares” sabemos qué hacer o qué reivindicar aumentarán nuestras probabilidades de éxito. Según Riechmann, habría que: • A nivel educativo, incidir en las conductas más que en los valores, o sea, menos palabrería y más práctica. Porque el cambio de valores, a menudo, sigue al de con- ductas y no al revés. O sea, que más que adaptar lo que hacemos a lo que pensamos, adaptamos lo que pensa- mos a lo que hacemos. Empezamos a usar bombillas de bajo consumo porque creemos que así ahorraremos y porque algunas de nuestras colegas las usan y nos las re-

35 comiendan, y tiempo después, sin darnos cuenta, quizás tengamos interiorizadísimo que ahorrar energía también es tarea nuestra. O, como dice el refranero popular:

OBRAS SON AMORES, Y NO BUENAS RAZONES VALE MÁS UN BUEN EJEMPLO QUE MIL PALABRAS • Fomentar contextos favorables, pues las mismas per- sonas actuamos de diferente forma en diferentes situa- ciones. Por ejemplo, para fomentar el uso de la bicicleta, reivindicar carriles bici, aparcamientos seguros, facilitar su desplazamiento en los transportes públicos, cerrar los centros de las ciudades para los coches... Si el ser humano está configurado por sus contextos, los contextos deben hacerse humanos. Karl Marx • Fomentar los incentivos, ya que parece que es lo que más influye en nuestros comportamientos. Tanto los premios (en Alemania, cuando llevas la botella de plásti- co a la tienda para que sea reciclada recuperas 25 cénti- mos), como los castigos (cobrar más caros los kw/h de luz a quien más consume).

Votos en las urnas, votos en la tienda Podemos comprar un televisor de la marca Samsung, que «fabrica también vehículos de combate, sistemas de guía de misiles, aviones de guerra y otros equipamientos militares».5 O un yogur que «ha podido viajar 9.000 kiló- metros antes de llegar al estante».6 Mientras que numero- sas empresas que se lanzan a iniciativas loables como producir alimentos ecológicamente, instalar energías re- novables... cierran porque no venden lo suficiente para poder sobrevivir. Claro que muchas veces, por falta de in- formación, no podemos ser conscientes de los procesos que implica nuestro consumo. Otras veces no conocemos

5 y 6. En revista Opcions (folleto promocional).

36 o no tenemos a mano alternativas. Pero en muchos otros casos, y éstos son los interesantes, simplemente segui- mos haciendo “lo normal” porque nos falta costumbre de hacer lo diferente. O quizás porque no le damos suficiente importancia. Y, aunque nunca votaríamos a partidos que promoviesen políticas de explotación infantil, o destrucción medioam- biental, apoyamos y financiamos con nuestras compras prácticas contrarias a nuestros valores. La compra es una forma de participar, de opinar. Igual que cuando hay elec- ciones optamos entre los programas de los diferentes partidos apoyando al que más nos convence, cuando compramos optamos entre los valores de las diferentes empresas “financiando” con nuestra compra su actividad. Un eslógan de los primeros números de la revista Op- cions resumía muy bien lo anteriormente expuesto:

LOS VOTOS EN LAS TIENDAS SON MÁS INFLUYENTES QUE LOS VOTOS EN LAS URNAS. CADA COMPRA, UN VOTO.

Entonces, esto del cambio personal, ¿sirve para cambiar el mundo? Del izquierdismo a la meditación... La tradición “de izquierdas”7 cree en la movilización y la reivindicación, y en buscar una revolución social que sitúe en el poder a buenos dirigentes que promuevan un reparto más justo de las riquezas, el cuidado del medio... Y no les falta razón a quienes así piensan, pues ya sabe- mos que a menudo un poco de voluntad política desde el poder hace infinitamente más que muchísimos esfuer- zos particulares... Y gracias a habernos unido y moviliza- do para exigir mejoras sociales hoy disfrutamos de un cierto reparto de la riqueza –con los impuestos progresi- vos–, sanidad y educación públicas, derechos laborales, prestaciones sociales...

7. Perdonen las simplificaciones y generalizaciones.

37 En el otro extremo están las corrientes “espirituales”, de “salud alternativa”...8 Religiones (cristianismo), filosofías orientalistas (budismo), “jipismo”, naturismo, corrientes de psicoterapia... opinan que lo que realmente hace falta son muchos cambios personales de conciencia y de obra, y que la suma de muchos de estos cambios reales y pro- fundos dará como resultado un gran cambio social. «Si tú cambias, el mundo cambia», dicen. La revolución busca- da es la interior. Y tampoco les falta razón cuando acusan a los cambios «desde arriba» de no funcionar, de dar lu- gar a regímenes autoritarios porque han cambiado las le- yes y no las personas...

Buscando el equilibrio Han sido los “nuevos” movimientos sociales como el feminismo («lo personal es político»), el ecologismo («piensa global, actúa local»), mayo del 68, los movimien- tos de liberación sexual, el de “la vuelta al campo”... los que mejor han sabido conjugar lo mejor de ambas tradi- ciones transformadoras. Han entendido que al mundo no se le cambia sólo meditando; pero también que si vas a la manifestación contra la central térmica que ponen en tu pueblo en coche (porque vienes del Carrefour de ha- cer la compra semanal) implica que quizás no has enten- dido muy bien en qué consiste la ecología. Y que quede claro que no se trata de pedir santidad ni coherencia to- tal, que sería muy insano, pero sí de entender que las ideas deben trascender las pancartas y llegar a nuestras casas, a nuestro día a día.

Lo que está claro es... Que sirva o no el cambio personal para “cambiar el mundo”, un cambio sólo “desde arriba” no sirve para crear una sociedad verdaderamente alternativa, que sólo lo será si está formada por personas acostumbradas a pensar crí- ticamente, a participar en lo colectivo, a vigilar al poder, a

8. Y perdón de nuevo por las simplificaciones.

38 experimentar y crear otras maneras de vivir (trabajando, consumiendo, en las relaciones, en la salud, en la sexuali- dad...). Y todo esto no se aprende en dos días ni por de- creto ley. Y que más allá de grandes cambios sociales el consu- mo está cambiando nuestros pueblos y barrios. ¿Vamos a quedarnos de brazos cruzados viendo como se convierte el campo en el que hemos jugado de niñas en bloques de edificios y autovías, y como cierran nuestros queridos cines de siempre ante el empuje de los multicines de los centros comerciales? Además, cambiaremos el mundo o éste nos irá cam- biando –y para bien en muchas cosas–, pero vida no hay más que una, y si ahora no la vivimos conforme a como nos gustaría, ¿cuándo lo haremos? No podemos esperar hasta que el mundo cambie... Ni has- ta que lleguen nuevos tiempos que nos hagan cambiar a nosotras, ni esperar a que llegue la revolución y nos arras- tre en su nueva carrera. El futuro somos nosotras mismas... Beatrice Butreau (extraído del Manifiesto Ideológico de Sumendi)

4.– LA GLOBALIZACIÓN: ¿QUÉ ES Y CÓMO NOS AFECTA? Comprender cómo funciona el modelo económico en el que vivimos puede ayudarnos a comprender muchas cosas de nuestra vida cotidiana.

¿Qué es eso de “la globalización”? Así, simplificando, es la extensión “global”, por todo el mundo y por cualquier aspecto de nuestras vidas, de un modelo económico y social, el (neo)liberalismo (tam- bién llamado capitalismo salvaje). Este modelo defiende la libertad del dinero (de producir, comprar y vender, por eso se le llama también “libre mercado”) y aborrece los límites que protegen derechos sociales, medioambienta- les, culturales... Por eso estamos pasando de “la sociedad

39 (o el estado) del bienestar” a la “sociedad de mercado” o “sociedad de consumo”.

Un ejemplo ilustrativo: Las “cuotas de pantalla” obligan a que un porcentaje de lo que los cines programan sea de origen nacional para prote- gernos del totalitarismo cultural que impone Hollywood a golpe de talonario. En el Estado español, un tercio de las películas proyectadas deben ser de países de la UE. La Or- ganización Mundial del Comercio (una de las instituciones internacionales que impulsan la globalización) se opone a estas cuotas que, según las tesis globalizadoras, son un ata- que a la libertad. A la libertad de las empresas (productoras, cines...) para vender lo que quieran, y a la de las consumido- ras para comprar lo que queramos. Dicen que frenar la com- petitividad –que es lo que estimula a mejorar–, entorpece la producción de riqueza, y genera atraso y pobreza, además de ser un insulto a la inteligencia de las consumidoras, que ya somos mayorcitas para elegir libremente qué hacer. En resumen, un conflicto entre visiones del mundo: de un lado quienes defienden que la ley de la oferta y la demanda es capaz de regular lo que la sociedad necesita, y que, a mayor desarrollo económico, más abundancia material y progresos tecnológicos, y con ello mayor cali- dad de vida y bienestar para la gente. Del otro, quienes creemos que el afán de aumentar la cuenta bancaria ge- nera más riqueza material, pero a costa de poner bajo su bota a la gente y a la naturaleza. Y que debemos pararnos a pensar qué queremos producir y cómo queremos ha- cerlo para vivir mejor manteniendo un cierto equilibrio social y ecológico, y poner la economía al servicio de es- tos objetivos.

Nunca pares de crecer «Este año el crecimiento de la economía ha bajado, sólo ha sido de un 2%», se lamentan en los telediarios... ¡Como si no estuviera ya crecidita la cosa! Y es que según el liberalismo económico la economía –y cada empresa– tiene que crecer continuamente. Aumentar beneficios e

40 invertir para aumentar más los beneficios e invertir más, si no, se pierde el tren competitividad. Es una carrera sin final. Entendiendo esta idea entendemos mucho mejor nuestras vidas, ya que vivimos –trabajamos y consumi- mos– para cumplir esta ley.

Un ejemplo: Una necesidad básica: sonarnos los mocos. Si usamos pa- ñuelos de tela, ahorramos, pero la economía no crece, du- ran mucho. Si usamos de papel sí generamos riqueza y puestos de trabajo. • Para hacer los pañuelos de papel necesitamos (modelo actual centralizado, economía industrial): 1.– Plantar árboles (monocultivos de eucaliptos con nefas- tas consecuencias ambientales), talarlos y transportarlos a la fábrica para hacer pasta de papel. 2.– Fabricar los pañuelos de papel (en fábricas contami- nantes) y los envoltorios de plástico (basados en petróleo, contaminante traído de lejos). Envasar. 3.– Distribuir y comercializar. Un ejemplo real y típico: fa- bricar en Barcelona y distribuir por toda la península. 4.– En casa: ir a comprar a menudo, sacar más basura. 5.– Transportar y tratar (incinerar, verter o reciclar, según los casos) toneladas de papel y plásticos. • Para hacer pañuelos de tela necesitamos (caso utópico, modelo economía ecológica, producción ecológica y local): 1.– Plantar, por ejemplo, lino (cultivo que se adapta perfec- tamente a la producción ecológica y a climas diversos) y procesar su tallo para obtener tejidos. (Además, el lino ofrece semillas, que pueden servir para ali- mentación animal o humana –semillas, aceite de linaza, hari- na...–, para usos medicinales varios, para fabricar biodiesel, para usar como barniz que proteja madera o metal, para fa- bricar linóleo –producto impermeable para cubrir suelos–). 2.– Hacer pañuelos (de modo artesanal o en pequeña in- dustria anexa o cercana a la plantación). Envasar en cajas de madera (de origen local y cultivo sostenible) reutilizables. 3.– Distribuir y comercializar localmente. 4.– En casa: lavar los pañuelos.

41 5.– Reciclar el residuo (mínimo). Con las fibras vegetales se puede hacer paño para uso industrial. Con la madera, ta- bleros de madera. Tela y madera sin tratamientos químicos son compostables. En la vida útil de un pañuelo de tela consumimos miles de papel, lo que multiplica los trabajos, también los que “no se ven” (gestiones, impuestos, burocracia, transporte “ocul- to”...).9

Aplica este ejemplo a los miles de actividades que se podrían realizar de manera más económica o que se po- drían eliminar. La publicidad que inunda nuestros buzo- nes, coches que sobran, envases... Intenta tú misma com- pletar la lista, seguro que encuentras cien ejemplos sin gran dificultad. ¿Te imaginas la cantidad de horas de trabajo y las to- neladas de recursos naturales que nos ahorraríamos? ¿Se- rías capaz de relacionar la ley capitalista del crecimiento con el excesivo estrés de la vida actual? Obras y obras, coches, prisas, compras, gestiones... ¿Recuerdas aquel anuncio de un medicamento que decía «usted no puede parar por un simple dolor de cabeza»? ¿Te encajan las piezas del puzzle? Quizás lo más saludable sea aprove- char el dolor de cabeza y pararnos a pensar... en peque- ños ejemplos concretos de tu vida: quizás recuerdes la ley del crecimiento capitalista y te des cuenta de que estás trabajando para cubrir las necesidades del sistema y no para atender las tuyas... Eliminando falsas necesidades eliminaríamos puestos de trabajo, pero en trabajos inútiles (y muchas veces in- cluso dañinos). Podríamos repartirnos los trabajos real- mente útiles y dedicar el tiempo libre sobrante a descan- sar, a jugar, a bailar o a lo que quisiésemos y/o reconvertir

9. La plantación de eucaliptos no está cerca de donde se fabrica pasta de papel, que está lejos de dónde se fabrican los pañuelos, que se venden por toda la península más au- tovías que construir y mantener –más canteras–, fabricación y reparación de vehículos –y edificios para hacerlo–, extracción y transporte de combustible –con sus máquinas y bar- cos y oleoductos–, seguros, gente que se desplaza en coche a todos estos trabajos). Tiran- do del hilo (más bien del papel), la lista sería interminable...

42 los empleos inútiles en actividades verdaderamente va- liosas. Podríamos empezar a reivindicar un decrecimiento sostenible, una reconversión profunda. Es verdad que hace falta un cambio de mentalidad muy grande. Pero al- gún día habrá que empezar...

No pares de moverte

Galletas y leches viajeras Compro unas galletas en un supermercado de Irun. Unas ga- lletas que han fabricado en la UE (quizás en algún país del Este donde los sueldos son muy baratos y las leyes no obli- gan a gastar en medios para que las fábricas minimicen la contaminación), que han pasado antes por un almacén cen- tral del supermercado en Vitoria (por esquemas de compras a gran escala); que contienen harina de trigo argentina, gra- sas vegetales centroamericanas, cacao africano y “azúcares” (¿qué son “azúcares”?) de no sé donde; que tienen huevo lí- quido pasteurizado, levaduras, jarabes de glucosa, emul- gentes, estabilizadores, aromas, sal y conservadores (todo esto no sé qué es ni de dónde viene, son nombres y núme- ros muy raros, “E-no sé cuantos”). El petróleo que fabrica los envases (cada 4 galletas uno, y luego uno más para el pa- quete de 24), quizás sea iraquí. También el que mueve los camiones. El paquete vale 2 € (y es grande). ¿Cómo todo ese trabajo en producir, transportar, elaborar, envasar y comer- cializar cosas puede valer 2 €? Es increíble. Un litro de leche producido en el Valle de Cabuérniga, en Cantabria, debe viajar hasta Aranda de Duero para ser pro- cesado y envasado. De allí es transportado a un Cash & Carry de Santander. A este último acude con su camión el due- ño de la tienda del citado valle en Cabuérniga, para adqui- rir sus mercancías y poder vender ese litro de leche prove- niente, tal vez, de una vaca que pasta a escasos 20 metros de la tienda.10

10. Opcions nº 12, pág. 6 (opcions.org/pdf/op12.pdf).

43 Hay alternativas sencillas: dulces caseros o artesanos con productos locales de calidad, leche cercana y ecoló- gica (hay varios productores que la venden envasada en botellas de vidrio que devolvemos para reusar)... Según datos de la Unión Europea, el volumen del transporte mercancías aumentó, en el período 1986-91, en un 8%; sin embargo, las distancias recorridas por esas mer- cancías lo hizo en un 19%. Esa disparidad sólo puede ser explicada por una concentración de la distribución. La ne- cesidad de un mayor transporte, normalmente por los sis- temas más despilfarradores: carretera y, cada vez más, aéreo (que ha crecido en un 200% en los últimos 10 años), provoca el aumento de los fitosanitarios para su conserva- ción y de los envases necesarios para su transporte.11

La buena vida12 Enzo, un rico comerciante Puerto Ayacucho, visita a las co- munidades indígenas del alto Orinoco y se horroriza cuando ve a Orawë, indígena yanomami tumbado tranquilamente en su chinchorro (especie de hamaca) mascando tabaco. –¿Por qué no sales a pescar? –le pregunta Enzo. –Porque ya he pescado bastante hoy –le contesta Orawë. –¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? –insiste el comerciante. –¿Y qué iba a hacer con ello? –pregunta a su vez el indio. –Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner un mo- tor fueraborda en tu canoa. Entonces podrías llegar lejos en el río y pescar más peces. Y así ganarías lo suficiente para comprar una red de nylon, con lo que obtendrías más pes- cado y más dinero. Pronto ganarías para tener dos canoas y hasta dos motores y más rápidos... Entonces serías rico como yo. –¿Y qué haría entonces? – preguntó de nuevo el indígena.

11. De la web de la revista Ekintza Zuzena nº 22, 1997. (nodo50.org/ekintza/article.php3?id_article=132). 12. Cuento tomado de la revista Los papelillos de Marx Madera. (nodo50.org/marxmadera/papelillo.pdf).

44 –Podrías sentarte y disfrutar de la vida – respondió el co- merciante. –¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? – res- pondió satisfecho el indio Orawë. Cuento de Tony de Mello

• Webs sobre decrecimiento: jcberasa.spaces.live.com (Navarra), decreixement.net, apres-deve loppement.org, decrecimiento.blogspot.com

5.– MULTINACIONALES: PODER CONCENTRADO, PARLAMENTOS SOMETIDOS A la hora de hablar de globalización y capitalismo sal- vaje es necesario sacar a la palestra a sus principales im- pulsoras: las empresas multinacionales.

Poder concentrado13 En el 2002, 51 de las 100 mayores entidades económi- cas del mundo eran multinacionales, 49 eran países. En este “top 100” sólo hay dos países del Oriente Medio ri- cos en petróleo (Arabia Saudí e Irán) pero hay seis em- presas petroleras. Cuatro empresas controlan unas tres cuartas partes del mercado mundial (excluyendo China) de semillas de maíz y un 49% del de semillas de soja (12).

Y democracia secuestrada Estas poderosas empresas suelen influir decisivamen- te a los gobiernos para que tengan en cuenta sus intere- ses a la hora de legislar. Cuentan con grupos de presión –lobbies– y presencia privilegiada en las instituciones in- tergubernamentales (Organización Mundial del Comercio,

13. Los contenidos de este apartado están inspirados en la sección vínculos de dife- rentes números de Opcions. En estos artículos hay muchos y detallados ejemplos de las ideas que resume este apartado. Tras las citas literales, entre paréntesis, el nº de la revis- ta en que aparecen.

45 cumbres internacionales...), financian las campañas elec- torales, altos cargos políticos pasan a grandes empresas y viceversa... «La ERT es un grupo de presión que agrupa a los presiden- tes de las 47 principales empresas multinacionales de Euro- pa». Facturan «950.000 millones de euros (cifra que equivale al 60% de la facturación industrial del continente)». «Prácti- camente ninguna política europea prospera si no ha sido inspirada por la ERT o no tiene su beneplácito».(2) «Acceso significa llamar a Kohl y recomendarle que se lea un informe. También significa que John Major te llame para agradecer los puntos de vista de la ERT, o comer con el pri- mer ministro sueco justo antes de la decisión sueca de in- corporarse a la Unión Europea». Keith Richardson en abril de 1993, cuando era secretario ge- neral de la ERT. (1) «Lo que nos ha impedido ganar de nuevo en el Congreso es que los republicanos han recibido 135 millones de euros más que nosotros». Bill Clinton cuando era presidente de Estados Unidos tras perder el Partido Demócrata las elecciones al Congreso en 1994. (1)

¿ES EL PODER POLÍTICO INDEPENDIENTE DEL PODER ECONÓMICO? ¿O LA DEMOCRACIA SE CONVIERTE CADA VEZ MÁS EN UNA “LOBBYCRACIA”? Los siguientes ejemplos pueden ayudarnos a refle- xionar sobre estas cuestiones:

Microsoft y el Parlamento español14 En diciembre de 2006, el Congreso aprobó una Propo- sición No de Ley impulsada por el Grupo Socialista que instaba al Gobierno a impulsar el software libre (progra- mas informáticos gratuitos sin derechos de autor). Fue aprobada casi por unanimidad, con un solo voto en con- tra. La única acción concreta de la proposición es incluir

14. Fuente: periódico Diagonal , enero de 2007 (diagonalperiodico.net/article2839.html).

46 el software libre en las opciones «a estudiar» en los con- cursos públicos. Incluso un punto de la proposición impi- de que el software libre sea un requisito obligatorio para la contratación pública. Un año antes, el mismo Congreso rechazó una propo- sición de Ley propuesta por IU y ERC (apoyada por BNG y CHA y rechazada por PP, PSOE, CiU y PNV) para implantar el software libre en la Administración del Estado (como sucede de hecho en países como Venezuela, autonomías como Extremadura y municipios como Barcelona, Porto Alegre, Munich y Viena), a pesar de que adoptar esta me- dida podría ahorrar a la Administración central tres mil millones de euros cada dos años, además de facilitar que los programas informáticos pudiesen estar en las lenguas cooficiales (galego, euskera y catalá). El software libre es por definición neutral al permitir la “interoperabilidad” (pueden usarse sus servicios con otro tipo de programas), lo que no sucede con los programas de Microsoft –el 90% de los que usa la Administración–. A pesar de ello, las socialistas defienden que apostar por el software libre “en exclusiva” impide la “libertad de op- ción”. La decisión contradice incluso políticas aprobadas por la UE, y obedece al dueño de Microsoft, Bill Gates –que se reunió en noviembre del 2004 con José Montilla, entonces ministro de Industria– y a la consejera delegada de Microsoft Ibérica –que compareció en el Senado en 2005–. Microsoft presiona a los Gobiernos mediante un lobby específico: la Iniciativa para la Elección del Software.

Kerala y Microsoft15 El Gobierno comunista de Kerala ha lanzado un plan de tres años para convertir a este Estado de la India en zona libre de Microsoft, promoviendo la rápida adopción de sistemas operativos de fuente abierta en escuelas y colegios financiados por el Estado. «Estamos en contra de los monopolios en cualquier campo y alentaremos vi-

15. Fuente: rebelion.org/noticia.php?id=36836

47 gorosamente el software gratuito», declaran fuentes del Gobierno. El precio de Windows XP para instituciones educativas es de 25 a 30 dólares por ordenador. Pode- mos imaginarnos lo que pueden ahorrar las instituciones públicas de cualquier país con este tipo de medidas y por qué no las toman ya.

Coca-Cola y Pepsi en la India16 Han monopolizado el mercado a golpe de publicidad y compra masiva de empresas locales, desplazando a las sabrosas y nutritivas bebidas frías tradicionales (nmbu pani, el lassi, panna y statu, hechas en casa o en la indus- tria artesanal) consiguiendo que la juventud de la India se avergüence de su cultura alimenticia. Están “ayudando” a que entre las niñas aumenten la obesidad, diabetes y caries, y se consuman excesiva ca- feína y aditivos químicos diversos. Están sustituyendo el azúcar de caña (del que la India es productora) por jarabe de cereales con mucha fructo- sa. Los campesinos productores de caña se ven privados de ingresos al tiempo que sube el precio de los cereales, básicos en la dieta de los pobres. El 30% de los cereales se usan para alimentar al ganado y producir fructosa, a la que diversos estudios relacionan con efectos para la sa- lud –mayor aumento de los niveles de triglicéridos y co- lesterol malo y otros– peores que los del azúcar de caña. Además, Coca-cola y Pepsi comercializan en la India sus bebidas con niveles de plaguicidas 24 veces supe- riores a los promedios estadounidenses y europeos, tres años después de que el Gobierno de India confirmase la peligrosidad de estos productos. Coca-Cola y Pepsi gastan en sus fábricas entre 90 y 180 millones de litros de agua al día (4 litros para producir un litro de refresco), y producen desechos con altos niveles de plomo y cadmio (que la firma distribuía entre los fin-

16. Fuentes: IndiaResource.org, bolpress.com

48 queros como fertilizante) que contaminan las aguas cer- canas a sus plantas. Coca-Cola ha localizado a muchas de sus plantas embotelladoras en áreas de la India pro- pensas a sequías, donde ya se experimentaban crisis de agua, causando a las comunidades cercanas severas faltas de agua y obligando a sus habitantes a caminar millas dia- rias para conseguir agua Coca-Cola acumula intentos de soborno a políticos locales, oposición a los estudios donde se le vincula con malos manejos, contratación a empresas para lavar su imagen... En India, la Coca-Cola utiliza el tema en idioma Hindi Life ho toh aisi: La vida debe ser así.

Hay poblaciones que resisten... Las mujeres de una pequeña aldea de Kerala consi- guieron cerrar una fábrica de Coca-Cola. Largas campa- ñas, sentadas y marchas ante la fábrica... El principio de que el agua es un bien público y una propiedad común es lo que ha conducido a la prohibición de extracción de agua en Plachimada. 55 comunidades locales demanda- ron en 2005 a Coca-Cola y Pepsi por el mismo motivo. Otro ejemplo venido de la India son los agricultores del KRRS, sindicato campesino del Estado indio de Kar- nataka, que han realizado acciones como quemar 18 tone- ladas de semillas transgénicas de sorgo de la multinacio- nal Monsanto o destruir el edificio de oficinas de Cargill –otra multinacional agroquímica–, evacuando primero, eso sí, a personas y plantas. Más info sobre resistencias en la India en biodiversidad la.org/content/view/full/5027

Y algún Gobierno valiente... No lo fue el Ministerio de Salud de la India, cuando cuestionó un estudio sobre los residuos de pesticidas en Coke y Pepsi citando literalmente otro estudio encargado por Coca-Cola. Pero también hay buenos ejemplos...

49 El Gobierno del Estado de Kerala ha prohibido a fina- les de 2006 la venta y fabricación de Coca-Cola y Pepsi. Los Estados de Karnataka, Madhya Pradesh, Gujarat y Rajastán han prohibido los refrescos en los centros educativos y en las cafeterías de las instituciones oficiales. La cafetería del Parlamento indio no sirve ni Coke ni Pepsi. Y los espacios libres de Coca-Cola y Pepsi se están extendiendo por todo el país. 10.000 escuelas y centros universitarios de la India se han declarado espacios libres de Coke y Pepsi. Los representantes de Pepsi admiten que sus bebi- das no son saludables para los niños y en las escuelas pú- blicas de Estados Unidos se ha prohibido la venta de este tipo de refrescos.

Más empresas ejemplares • Nestlé y otras empresas promocionan la leche en pol- vo en países con bajo poder adquisitivo de la población, donde “la enfermedad del biberón” produce malnutrición, diarrea y deshidratación, debido a que las madres diluyen la leche más de la cuenta y a las pobres condiciones higié- nicas. Cada año mueren un millón y medio de bebés por esa enfermedad. Los fabricantes regalan leche en polvo a los pediatras y a las madres en los hospitales para fomen- tar la lactancia artificial, a pesar de ser la lactancia materna la opción más barata y saludable para madre y bebé. Nes- tlé pretende enmascarar su historial de abusos con nume- rosas campañas de responsabilidad social e imagen. • Danone fue la principal promotora de los “falsos bio” (212) y ha sido denunciada por violar el código de conduc- ta de la Organización Mundial de la Salud sobre la publi- cidad de alimentos para bebés. Es la cuarta empresa en gasto publicitario en el Estado español (69 millones de euros al año). • Repsol YPF. Mientras para la prestigiosa revista nor- teamericana Fortune «es la primera empresa española por la consistencia y calidad de sus compromisos y progra- mas de Responsabilidad Social Corporativa», Ecologistas en Acción le ha otorgado en 2006 el premio Atila por ser

50 la empresa española que genera «mayor destrucción am- biental». Repsol YPF17 acumula denuncias de comunidades in- dígenas de América Latina por daños psicofísicos en sus territorios, por contrabando de crudo a Bolivia, por facili- tar ayuda financiera a unidades del ejército colombiano con vínculos probados con grupos paramilitares, y por la muerte de nueve trabajadoras en la refinería de Puerto- llano (Ciudad Real) en 2003 –que se podría haber evitado con mejores medidas de seguridad–.

¿Responsabilidad social corporativa o lavado verde de imagen? La RSC o responsabilidad social corporativa consiste en integrar en los objetivos de las empresas valores éticos. Códigos de conducta internos, formación a empleadas, do- naciones a proyectos sociales, culturales y medioambien- tales... Es compatible con los objetivos de rentabilidad generando además valor añadido en forma de prestigio e imagen. Pero ¿se trata de una nueva estrategia de marke- ting o tiene más trascendencia real? Es ilegal que los directores de una empresa tomen de- cisiones que vayan contra su objetivo principal: la maximi- zación de beneficios a corto plazo. Y pueden ser denun- ciados por los accionistas ante los tribunales. Y lo cierto es que altos beneficios económicos a corto plazo y valores sociales y ambientales no suelen ir de la mano. Ya lo decía mi padre: «trabajando honradamente nadie se hace rico». Acuerdos como el Global Compact, apadrinado por la ONU, mediante el cual grandes empresas se comprome- ten a respetar los derechos humanos y el medio ambien- te son vistos por los movimientos sociales como un lavado de cara de empresas con prácticas inaceptables.

17. Ideas sobre RSC y datos sobre Repsol basados en la sección trampas del nº 20 de Opcions (opcions.org/cast/opcions/libros.html).

51 Los ejemplos de Microsoft, Coca-Cola, Pepsi, Nestlé, Danone y Repsol son buenas muestras de la “solidaridad, integración en las comunidades locales y RSC” de las gran- des empresas y las multinacionales, de las que, mientras no demuestren lo contrario, deberíamos desconfiar por sistema. Demasiado poder en muy pocas manos. Las grandes empresas controlan en gran medida qué, cómo y dónde debemos producir y qué debemos consu- mir mediante los productos que compran, venden, publi- citan y ponen de oferta. Ello determina en qué y cómo trabajamos, dónde vivimos, etc. Otras formas diferentes de producción, comercializa- ción y consumo tienen una repercusión infinitamente me- nor y su supervivencia es ardua y difícil en un mercado cuyas reglas favorecen a los peces grandes y hacen la vida imposible a los chicos.

6.– INSTITUCIONES PÚBLICAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE: EL EJEMPLO DEL GOBIERNO VASCO18 Hace 25 años, Xabier Arzalluz declaró en 1980 «Si Le- moiz (central nuclear que finalemente se quedó a medio construir debido al enorme rechazo social que generó) no se construye comeremos berzas... y con velas». Hoy en día, han cambiado las palabras (los políticos hablan de sostenibilidad una vez cada tres minutos), pero no tanto la realidad. Veamos:

18. Fuentes: • Zialdoka. Premio a la Hipocresia Verde 29-8-2002. En euskalherria.indymedia.org/eu/2002/ 8/1075.shtml • Antigüedad, Iñaki. Sostenibilidad: tanto como decir nada (I) y Jasangarritasuna: izana ez duen izena (II). En gara.net/orriak/P19082004/art94004.htm y en gara.net/orriak/P21082004/art94219.htm • Intxaurraga, Sabin. Super Sur: Una oportunidad histórica para corregir nuestro desarrollo. En gara.net/orriak/P29072004/art91319.htm En euskara en ingurumena.net/Descarga/euskSuperSur.pdf • Aramburu, Gotzon, ¿Qué por qué no llega el mensaje?, 27.08.2004. En euskalherria.indymedia.org/eu/2004/8/16573.shtml

52 La Ley General de Protección del Medio Ambiente, la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020), y el Compromiso por la Sostenibilidad del País Vasco –liderado por el propio lehendakari Ibarretxe (del PNV, al igual que Arzalluz)–, «recogen la decisión fir- me de avanzar hacia un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad», y reconocen que «muchos de los pro- blemas ambientales actuales pueden agravarse durante la próxima década debido fundamentalmente al actual modo de producción y consumo». Las grandes políticas impulsadas, como el Tren de Alta Velocidad, la Eurociudad Baiona-Donostia, el su- perpuerto del Jaizkibel (Gipuzkoa), la política de inci- neradoras para el tratamiento de las basuras, la política energética (basada en centrales térmicas, regasificadoras y grandes centrales eólicas), y los kilómetros de nuevas autovías y carreteras indican que el citado Compromiso por la Sostenibilidad no es real. ¿Quién gana entonces cuando se enfrentan el desa- rrollo y la sostenibilidad?

Consejería de Medio Ambiente —› 0 Combinado de Economía, Industria y Transportes —› 3 El departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, por boca sus consejeros Sabin Intxaurraga –ex-con- sejero–, Esther Larrañaga –actual consejera– ha realizado en últimos años diversos pronunciamientos críticos con los proyectos “desarrollistas”. Hubo declaraciones contra el superpuerto de Jaizkibel y su “dramático” impacto am- biental, alegando que bastaba con el puerto de Bilbao. Y también contra el Tren de Alta Velocidad y contra la auto- vía Supersur (Bilbao). Estos posicionamientos fueron desautorizados por el lehendakari Ibarretxe (PNV) y el propio partido (Eusko Alkartasuna) de Intxaurraga y Larrañaga, que votó a favor de estos proyectos. Este tipo de declaraciones “a contracorriente” son va- lientes y meritorias. Lo malo viene cuando se desdicen

53 declarando que «al Departamento de Transportes le co- rresponde impulsar estos proyectos y a nosotros prote- ger el Medio Ambiente, y ahí hay un punto intermedio que se llama desarrollo sostenible», o que «la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, también tendrá este tipo de conflictos con los miembros de su gobierno, pero esto es normal». Pues son una “normalidad”, un “punto medio” y una “sostenibilidad” que lo único que sostienen son los mi- llonarios beneficios de unas pocas empresas, y un modo de vida despilfarrador y destructor del medio ambiente, además de –aunque esto es cuestión de gustos– feo, es- tresante y absurdo. Al final, el desarrollo gana por goleada a la hora de repartir los presupuestos y tomar decisiones fundamen- tales, y a la sostenibilidad se le deja un hueco en los ca- lendarios, las campañas educativas y publicitarias, los preámbulos de las leyes...

¿Los políticos nos toman el pelo? Hacen campañas para que ahorremos agua mientras riegan los parques aunque llueva, nos animan a ahorrar energía mientras hay una farola ultra potente a cada cua- tro pasos, nos dicen que usemos la bici y no hacen más que construir autovías... ¿Qué pasa? ¿Las instituciones, nos toman el pelo descaradamente? ¿Sus campañas “eco- logistas” son un maquiavélico lavado de cara? Algunos políticos creerán sinceramente que sostenibi- lidad es poner contenedores de colores. Otras preferirán más desarrollo pero hablan de sostenibilidad por quedar bien. Otras, como algunas responsables de Medio Ambien- te, a menudo quieren –y aunque lo intentan–, no pueden. Lo que es seguro es que suele faltar valentía. Para en- frentarse a los grandes poderes económicos, y también para arriesgar y hacer políticas innovadoras y diferentes (como lo sería cerrar el centro de una ciudad al coche pri- vado).

54 Quizás sólo se adaptan a nuestros gustos...19 Y, seamos justas, no podemos cargarles toda la res- ponsabilidad, pues nuestros pobres políticos sólo bus- can nuestros votos, y la verdad es que entre la gente de a pie lo que más abunda es la fe en el desarrollo. Un nuevo polígono industrial, y si es grande mejor, se percibe en general como una fuente de empleo; una bue- na carretera, más aún si es con dos carriles en cada senti- do, se percibe como una mejora evidente en la seguridad de conducción y un ahorro de tiempo. Sólo se suelen pre- sentar problemas cuando nos plantan este tipo de “mons- truos” a la puerta de casa. En las comunidades autónomas del País Vasco y Na- varra se vendieron (esto es, hemos comprado) 47.725 tu- rismos entre enero y julio del 2004, un 9% más que en el mismo periodo del año anterior. ¿Utilizamos más el co- che porque hay más carreteras o tenemos más carreteras porque utilizamos más el coche? Queremos cuidar el medio sin tener que dejar el co- che en el garaje. Y los políticos son políticos, no magos. Quizás cuando empiece a dar votos prometer eliminar los puestos de trabajo inútiles, prometer más tiempo libre a cambio de sueldos más bajos, ofrecer viviendas “viejas” y no “a estrenar”... quienes están en el poder empiecen a cambiar sus políticas. Alguien tiene que romper el círculo ¿Esperamos a que el resto se decida o nos ponemos manos a la obra?

7.– LO QUE EL PROGRESO SE LLEVÓ

El chacachá del tren Lo bueno de los trenes de alta velocidad, como el TAV vasco y el AVE español, es que hacen al tren –que es

19. Los dos primeros párrafos se basan se basan en el texto: Aramburu, Gotzon, ¿Qué por qué no llega el mensaje?, 27.08.2004, en euskalherria.indymedia.org/eu/2004/8/16573.shtml

55 el medio de transporte social y ecológico por excelencia– más competitivo para el mundo en el que vivimos, en el que llegar muy rápido es tan importante. Quizás alguna gente se anime a dejar el coche en casa y coja el tren para ciertos desplazamientos. Lo malo del tren de alta velocidad es que es: • Absurdo ¿no deberíamos cuestionarnos para que leches nos pasamos el día moviéndonos y transportando cosas de aquí para allá? • Elitista, pues los billetes son muy caros • Estresante: ¿para qué necesitamos ir tan rápido? Quizás deberíamos intentar tener tiempo para poder via- jar con calma. ¿Dónde está el final de loca esta carrera? • Contaminante, a partir de 90 km/h el gasto de com- bustible crece exponencialmente cuanto más aumenta- mos la velocidad. • Urbanizador, no hay paradas en pueblos, los trenes conectan sólo los grandes núcleos. Se acerca lo lejano ale- jando lo cercano, pues la vía va vallada. Hay gente que, para ir de su casa a su huerta tendrá que dar un rodeo de 40 minutos cuando antes tardaba 3. • Despilfarrador: hacen falta vías nuevas –a 12 millones de euros por kilómetro de vía– cuando adaptar las vías ac- tuales para que los trenes pudieran alcanzar los 200 km/h sería netre 3 y 7 veces más barato. Las horas de trabajo y los recursos materiales empleados son incontables. • Destructor: se necesitan grandes rectas con pocas curvas y pendientes, que arrasan zonas naturales y rurales. En zonas montañosas, hay que construir inmensos túneles y viaductos. En el País Vasco, la mitad del trazado del TAV discurrirá bajo túneles. 39.000 toneladas de cemento por kilómetro de túnel, acuíferos y manantiales dañados, y la tierra sacada de túneles a enterrar valles rurales y natura- les. El impacto ambiental y paisajístico es terrible. • Además, lo que se gasta en alta velocidad no se gas- ta en fomentar un tren ecológico, frecuente y asequible

56 que conecte los pueblos entre sí y con sus ciudades cer- canas, cuando la mayoría de los viajes que se realizan son entre comarcas vecinas.

Cómo cambian las relaciones humanas... Suelo viajar en tren porque aunque es lento (de Bil- bao a A Coruña el viaje dura 12 horas), es cómodo, pue- des pasear, ir al baño cuando quieras, hay cafetería... Es una bonita ocasión para sacar tiempo para hacer cosas que a menudo nuestro ritmo cotidiano nos impide. Leer, mirar el paisaje, no hacer nada, hablar por hablar con cualquiera de cualquier cosa... Un día, un trabajador de RENFE me contaba que el tren en el que viajábamos está un poco descuidado por la compañía, por ser un modelo que estaba condenado a desaparecer. Decía que en los trenes nuevos (más moder- nos, que pagamos con billetes más caros) cambia mucho el ambiente y el tipo de viajero (supongo que las humil- des nos pasamos al bus, más barato) y que se acabó eso de subir con cien bultos, que sería como el avión, el equi- paje de mano y el resto a facturarlo. Que se va a acabar eso de venir del pueblo con los quesos y el aguardiente y, en enero, con “la matanza” completa (jamones, salchicho- nes...), que el tren va a dejar de oler a chorizo y a empa- nada. ¡Qué pena! Tiene razón. Móntate en un tren moderno y caro y ve- rás que nadie habla con nadie. Cada una con su “Mp3” o su “iPod” o su ordenador portátil. Trabajando o viendo cada una su propia película– con los auriculares puestos, o ha- blando por el móvil cada dos por tres, sin haber cambiado ni tres palabras en varias horas de trayecto con la persona que tiene al lado (y molestando con los dichosos pitiditos de los móviles, que vaya si molestan, y estropean más de una siesta). Volvemos al tren viejo. Muchas de las que viajan son viejos y viejas –las de otras edades usan más el coche–. Se escucha alboroto. La gente mayor suele relacionarse (charlar, bromear) con quien tiene cerca –aunque no le

57 conozca previamente–. Como los niños (si sus mayores no les reprimen), las inmigrantes, la gente de origen más humilde... Cosas que la gente “estudiada y formal” de los trenes caros no hace. Fíjate y lo verás.

Es otra manera de vivir el tiempo El progreso ha traído consigo más programación y no queda tiempo que perder, no hay margen para la impro- visación, para pasear por pasear, o para encontrarte con alguien y perder la tarde como surja. Vete a una tienda de un barrio tranquilo o de un pue- blo. La tendera tiene unas cinco personas haciendo cola, y atiende a la primera con muchísima calma. «¿Qué tal tu hija?, ¿aprobó la oposición?». La quinta de esas perso- nas, joven urbanita acostumbrada a la prisa, se desespe- ra y se va, las otras entran en la conversación y disfrutan del tiempo tranquilamente. Esta situación es impensable en la cola del súper de una ciudad. La gente que vivimos en el corazón del progreso, las que no somos ni demasiado jovenes ni muy mayores, ni somos inmigrantes (de países “pobres”) o marginales no hacemos vida en la calle. Sólo “perdemos el tiempo” si algo nos obliga ha hacerlo (tener niñas pequeñas, perro o pareja a las que pasear, por ejemplo). A veces se puede ver paseando a gente sola, pero suele ir “produciendo” (corriendo con un cronómetro y un Mp3, o hablando por el móvil). Casi nadie sale a la calle como antaño con un balón y se pone a jugar sin prisa esperando a que se junte gente. Sólo niñas e inmigrantes. La gente decente alquila una pista en un polideportivo con luces y duchas, de 19:00 a 20:00, pagando, vestida y calzada a la última y con balón nuevecito, se desplaza en coche o metro –hay que ahorrar tiempo–, y luego se va a toda prisa. Incluso no tenemos hijas porque tenemos poco tiem- po, pues en las parejas a menudo trabajan las dos fuera, muchas veces a jornada completa. Y claro, como no pode- mos ganar tiempo a costa de ingresar menos dinero nos

58 cuidan a nuestras pequeñas la tele, la consola, el chiqui- park, la guardería, la canguro y las abuelas. ¿Y quién cui- da a las abuelas? Ya sabes, las residencias... ¿Y a la hora de comer?, comida rápida, precocinados, congelados... ¿Tenemos calidad de vida –por muchos bienes mate- riales que tengamos– cuando no podemos dedicar tiem- po a cuidar lo que comemos, nuestra casa, a nuestras pequeñas y mayores...?

Primer Mundo vs. Tercer Mundo Dicen quienes han andado por países “del Sur” que si preguntas «¿a qué hora sale el bus?» y te dicen que «al ratito», pueden ser diez minutos, una hora o cuando el bus se llene... Quien ha tratado con indígenas dice que «al ratito» pueden ser dos días. Y no hace falta irse tan le- jos, porque muchas de nuestras abuelas también viven el tiempo de manera “indígena”. «Abuela, ¿cuando vas a ba- jar a la compra? Por la mañana. Sí, pero ¿a qué hora? De aquí a un rato Y, ¿cuánto tardarás en volver? No sé, ense- guida vuelvo». Claro no sabe si se encontrará a dos cono- cidas o a cuatro... Dicen también que en países más pobres la gente es más humana, que es más generosa y te da lo poco que tiene, que es más abierta... Y está claro que a menor desarrollo (fábricas, autovías), más belleza natural. En Ourense o en Asturias, por ejem- plo, se puede respirar mejor que en Bizkaia o Barcelona. ¿Y la salud? En la radio escuché hablar un día acerca de un estudio que concluía que el semen de un barcelo- nés que se cuida es peor que el de un coruñés que fuma, bebe... No hace falta ir a Guatemala... Podemos tomar contacto con maneras de vivir “en vías de extinción” en la gente mayor, en las zonas rurales y en la periféria de las ciudades. Ya de zonas como Galicia o Portugal a otras como Euskadi o Catalunya se nota la diferencia. En las primeras es más fácil encontrar espacios sin coches y sin fábricas, comida y bebida casera sin código de barras,

59 gente que camina despacio por las calles y se para a char- lar con calma...

Pobrezas Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen tiem- po para perder el tiempo. Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen silen- cio, ni pueden comprarlo. Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen piernas que se han olvidado de caminar, como las alas de las galli- nas se han olvidado de volar. Pobres, lo que se dice pobres, son los que comen basura y pagan por ella como si fuese comida. Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen el dere- cho de respirar mierda, como si fuera aire, sin pagar nada por ella. Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen más li- bertad que la libertad de elegir entre uno y otro canal de televisión. Pobres, lo que se dice pobres, son los que viven dramas pasionales con las máquinas. Pobres, lo que se dice pobres, son los que son siempre muchos y están solos. Pobres, lo que se dice pobres, son los que no saben que son pobres. Galeano, Eduardo. Patas Arriba. Siglo XXI. Madrid, 1998. pág. 257

El “progreso progresado” Esta del “progreso progresado” es una frase de Agustín García Calvo, creo. Grandes pensadores como él o como Ivan Illich nos alertan de que los avances son buenos, pero que, si abusamos, sus inconvenientes superan a las venta- jas. Un buen ejemplo pueden ser el exceso de higiene. (85) La vida moderna está llena de paradojas. Más y me- jores medios de comunicación, más incomunicación y soledad entre las personas; medios de transporte más rá- pidos, más prisas; más cantidad y diversidad de alimen-

60 tos y mayores conocimientos sobre salud, dietas menos saludables; a la hora de curar: avances médicos impresio- nantes, a la hora de prevenir: pasos atrás –sedentarismo, obesidad y estrés en aumento–...

Los peligros de la tecnología Con la tecnología ha pasado como con el crecimiento, que el medio se nos ha convertido en fin sin darnos cuen- ta. La tecnología nos ayuda a ir donde queremos más có- modamente, pero a la vez, vamos a donde ella quiere. Parece que si un avance es técnicamente viable ya es bue- no por definición, y necesario. Acabamos trabajando para pagar el móvil, el coche, el ordenador y la dichosa cámara de fotos digital. Y nos pasamos la vida revisando ofertas de tarifas de móvil, solucionando problemas que nos da el ordenata... ¿Se podrá ir de excursión sin que alguien nos mande parar cada 3 minutos para posar en una foto?

Un ejemplo tonto pero gráfico: Soy un loco de la música. Tenía cientos de vinilos que gra- bé en cinta –pues ya nadie tenía tocadiscos–, luego tuve que conseguir la misma música y grabarla en cd, y ahora me la estoy bajando de internet para tenerla en mp3. Menos mal que no hice ni caso cuando salió el mini-disc y lo otro que ya no me acuerdo ni como se llamaba. Sí, se escucha mejor y es más cómodo, pero si echo la cuenta de las horas que he echado y el dinero que he gastado (en cintas y ce- dés y en aparatos nuevos, ¡y en el ordenata!) me tiro de los pelos, de comodidad nada. Espero que no haya ya un nue- vo formato “al acecho”. Y además, para mí como el encanto del vinilo no hay nada... Los fines han sido secuestrados por los medios: las cosas te compran, el automóvil te maneja, la computadora te progra- ma, la TV te ve. Galeano, Eduardo. Patas Arriba. Siglo XXI. Madrid, 1998. pág. 255

¿Tecnología ecológica? Es verdad que usar el ordenador puede ayudarnos a ahorrar papel, y que un electrodoméstico o coche mo-

61 derno consume la cuarta parte que uno más viejo. Pero ¿realmente necesitábamos el coche, el ordenador y el electrodoméstico? Si contamos las horas que trabajamos para ganar dinero y comprarlos ¿mejoran nuestra calidad de vida o pasando de ellos podemos vivir mejor? Es in- negable que a más tecnología disponible, más consumo. Si para fabricar un ordenador de sobremesa se gene- ran 1.500 kg de residuos (400 para un portátil y 75 un telé- fono móvil). Si para fabricar un chip 32 MB DRAM de 72 g necesitamos 1.600 g de combustible fósil, 72 g de quími- cos, 32.000 g de agua y 700 g de gases elementales (princi- palmente nitrógeno). ¿Cuánto papel deberíamos ahorrar para considerar que el ordenador ayuda a consumir me- nos? Algo semejante sucede con los coches y las neveras, ejemplos en los que a menudo el consumo energético de sustituir algo que funciona por un nuevo modelo de me- nor consumo es mayor que toda la energía que el modelo eficiente puede ahorrar en todo su ciclo de vida (¡viva la segunda mano!).

Cualquier tiempo pasado NO fue mejor Es verdad que el dinero, la cultura y el progreso nos aislan, nos individualizan y nos estresan, pero... ¿Habría- mos llegado los hoy tan críticos con el progreso a nues- tras sesudas reflexiones si hubiésemos vivido hace unas décadas, cuando el acceso a la educación era sólo para las clases acomodadas? Habría que ver a quienes hoy di- cen que lo de antes sí que era vida natural y tranquila le- vantándose a las 6 de la mañana y currando sin parar hasta el anochecer, como hacían nuestras abuelas. O que su padre les diese cuatro ostias como pasaba antaño, ni te planteabas quejarte. Y comiendo habas con tocino y patatas cocidas casi todo el año. Preguntémosle a las mu- jeres, a las homosexuales... si se cambiarían por sus abue- las. Imagínate siendo mujer y viviendo hace 60 años y queriendo divorciarte o abortar. O yendo sin sostén a la playa. O enrollándote hoy con uno y mañana con otra.

62 Con el desarrollo económico y de las comunicaciones nos han llegado apertura mental y cultural, libertades y derechos. Que se imaginen las que dicen que la vida de ahora es una mierda –con la estufa puesta– que tienen que cortar a hacha toda la leña que necesitarían para te- ner su caserío mucho menos caliente de lo que hoy está cualquier piso. Imagínate quedándote ciega para toda la vida por una enfermedad por la que hoy vas al oculista y te operan con láser y te vas a casa como nueva a las pocas horas. Valoremos lo que hoy tenemos: comodidades, liber- tades y derechos, recursos sanitarios, acceso a diversas formas de cultura y pensamiento... No hay soluciones mágicas ni recetas que nos van a llevar a la vida feliz y sin problemas. Tenemos mucho que aprender de nuestras abuelas, de los pueblos indígenas, de las sociedades rurales, de las gentes de los países del Sur... Pero esas gentes y sociedades también tienen mu- chas cosas que aprender del “mundo occidental”. No nos pasemos del “eurocentrismo” a su extremo opuesto, un “indicentrismo” acrítico. El extremismo y los discursos catastrofistas son for- mas de pensar propias de sectas: «Todo está muy mal y la culpa es de... Pero si sigues al pie de la letra esta rece- ta, la vida será maravillosa». Creer en paraísos perdidos es un burdo intento de es- capar del sufrimiento, de la complejidad y de las angus- tias propias de estar vivas.

El reto: quedarnos con los pros y evitar los contras, ¿es posible? Con los medios técnicos y los conocimientos de los que hoy disponemos, quizás es posible mantener lo ga- nado y no perder lo que se nos está escapando. Vivir como antes. Con más calma, sin abusar de los re- cursos naturales, con más cercanía humana, comiendo ali- mentos sanos, en relación con la naturaleza y moviendo el esqueleto... Que en casa se vuelva a cantar y a contar

63 cuentos a las noches, aunque sea de vez en cuando. Pero con las ventajas de ahora, sin tanto autoritarismo en casa ni en la calle, con hombres y mujeres que podamos elegir no ser “machotes” ni “mujercitas”, con libertades públicas y con diversidad de maneras de vivir la sexualidad, con una medicina que hace milagros, con buen cine, sin tener que trabajar como burros de la mañana al anochecer, con energía y agua caliente –pero renovable y ecológica–, con tecnología –pero al servicio de la gente y no al revés–... ¿Será posible? Para saberlo no hay más remedio que probar.

8. – CÓMO VIVIR “A CONTRACORRIENTE” SIN AMARGARNOS EN EL INTENTO Y sin amargar a quienes nos rodean, habría que añadir. Ya sabemos que vivir en un cierto equilibrio emocional con una misma y con las demás no es tarea fácil, pero la cuestión se pone aún más cuesta arriba cuando nos da por hacer cosas diferentes como muchas de las que propone este libro. Este epígrafe intenta ofrecerte algunas claves, es posible que alguna de ellas te resulta útil. Para empezar, algunas típicas dificultades: • No tengo tiempo: «me gustaría comer mejor pero llego a las mil de currar hecha polvo y lo último que me apetece es ponerme a cocinar o ir a comprar hasta donde venden verdura ecológica. Voy al súper que me queda al lado de casa y me pillo algo que pueda calentar rápido». • No tengo dinero: «querría comprar fruta ecológica, si está buenísima y la “normal” muchas veces no sabe a nada, pero es tan cara...». • Me falta información: «en en super hay un millón de productos ¿cómo sabes cuál elegir? Cada vez que com- pro algo viene mi hija y me dice que eso tampoco por no sé qué motivo».

64 • Demasiada información: «para comprar unas zapati- llas tengo que mirar que sean buenas, bonitas y cómo- das, que no sean demasiado caras, que estén fabricadas cerca, que no sean de una multinacional, que la tienda no sea una cadena, que los tejidos sean naturales... ¡Es im- posible saber cuáles elegir sin hacer una ecuación de ter- cer grado!». • No hay opciones buenas: «quiero comprar leche, ya sé que las vacas viven encerradas y las inflan a piensos y antibióticos, pero la de la tienda ecológica viene de Ale- mania, la ecológica del súper es de una multinacional, to- das vienen en tetra brik... ¡He ido a cuatro tiendas y he vuelto sin la leche! ¡voy a tener que poner una vaca en la terraza de casa!». • Me siento culpable: «sé que por el café que toma- mos le pagan una miseria a quienes lo cultivan, que viene de lejos... Pero en el descanso del currro salimos todas al bar y todas toman y a mí me encanta y siempre caigo en la tentación». • Me siento frustrada: «porque llevo años en una aso- ciación de promoción de la bici y cada vez veo más y más coches y cada vez está la ciudad más insufrible, no sé si lo que hacemos sirve para algo». • En casa me boicotean: «yo venga a separar la basura y, en cuanto me despisto, mi padre echa en la bolsa que no es y luego es un asco estar separando... ¡Me pongo de los nervios!». • Mis amigas me ridiculizan: «a ver cuando te compras un móvil», «esa camiseta está muy vieja, ¿no tienes dine- ro para ropa?», «tú tendrías que vivir en la selva». • No quiero ser un aguafiestas: «Creo que a mis cole- gas les resulto cargante. Quieren ir en coche y yo propon- go coger el bus, quedan para cenar en Telepizza y a mí no me mola... Quizás se sienten juzgadas y no se sienten có- modas conmigo». • Me siento sola: «estoy harta de salir de bares y lle- gar a casa apestando a humo y al día siguiente hecha pol- vo. Me gustaría hacer algo diferente los fines de semana,

65 ir al monte o de excursión, pero con mis colegas del pue- blo es imposible...». Ahí va unas claves que pueden serte útiles. Algunas llevan ejemplo incorporado, otras no. En cualquier caso busca tus propios ejemplos para cada caso. • Disfruta: No te olvides de disfrutar. Lo de la salud y la ecología y todo esto era para estar mejor ¿no? Pues que se note. Lo de que el fin justifica los medios no suele ser buena táctica. • Sé paciente: Los procesos de cambio a menudo son lentos y a veces los resultados tardan en verse. Hay mi- llones de cosas que aprender, y para que entren más co- sas nuevas primero se tienen que asentar las anteriores. Las prisas son malas consejeras. A veces necesitamos romper con todo y hacer revoluciones. Pero no esperes milagros en poco tiempo. Al principio vemos que querría- mos hacer mil cosas de manera diferente y nos desespe- ramos porque no somos capaces. Vete poco a poco, una novedad a la semana, o al mes, por ejemplo. Con el tiem- po, sin que te des cuenta, tu vida será muy diferente a lo que era. «Hace tiempo que me he dado cuenta de que necesito de- jar de acumular cosas, me cuesta deshacerme de algo cuando ya no me sirve, siempre lo guardo por un por si aca- so que casi nunca llega... De unos meses a ahora estoy no- tando que he mejorado bastante. Me ha costado arrancar, porque hace por lo menos tres años que soy consciente de que quiero cambiar. Aún me queda mucho camino, pero ya veo los primeros avances serios...». • La “naturalidad” y los gustos también se educan. Cuando cambiamos es normal sentirnos “raras”, “poco na- turales” o torpes. Puede hacérsenos difícil al principio ha- blar más en euskera, abrazar en público a la gente que queremos, desplazarnos a pie o comer más verdura. Pro- bablemente con el tiempo disfrutaremos haciéndolo, nos sentará bien y nos sentiremos satisfechas y no tendremos ninguna gana de volver a los viejos hábitos.

66 • Intenta rodearte de gente afín, que no implica de- jar de tratar con gente diferente o con tu familia o amigas “de siempre”, pero sí ir ganando espacios donde puedas ser tú cómodamente sin tener que disfrazarte, hacer con- cesiones, dar explicaciones, escuchar comentarios («¿vas a dejar un trabajo fijo? ¡estás loca!»), sin que te etiqueten («que raro eres, eres un jipi»). Y tampoco implica dejar de hacer cosas por no tener con quien compartirlas –aunque a todas nos cuesta más–, empieza a caminar tú sola y ya irá apareciendo gente. Busca tus minicírculos (amigas, asociaciones de temas que te interesen) y ya verás lo bien que sienta. Desde que vivo en el piso en el que estoy ahora estoy muy relajada. Puedo andar desnuda por casa tranquilamente, si alguien fuma le mandamos al balcón, hablamos de sexo con naturalidad, puedo hablar de mis intimidades en con- fianza... eso en otros ambientes es poco habitual... • No te exijas: Vivir de manera saludable y ecológica no es tarea fácil, y menos en un mundo que a menudo nos pone dificiles de alcanzar las opciones que más nos acercan a esos fines y nos pone en bandeja las que nos alejan de ellos. Hazlo desde “muy bien” hasta “fatal” se- gún tu momento, las posibilidades que tengas a mano, lo cansada que estés, lo que ayude el contexto. Es impor- tante ser consciente de lo que podemos hacer mejor, pero sin culpa ni exigencia. El perfeccionismo es muy in- sano. Cuando no hay opciones buenas, lo menos malo puede ser una gran elección. • Puedes relajarte y ser flexible: El hambre en África, tus problemas de salud... son procesos complejos que no dependen totalmente de ti y que no van solucionarse ni a dejar de hacerlo porque de vez en cuando te salgas del renglón. Permitirte de vez en cuando excesos es saluda- ble y ético. Te ayuda a relajarte y a descansar y, no te preo- cupes, que aflojar de vez en cuando no te hará perder el Norte. Ser demasiado coherente es, además de imposi- ble, insano.

67 “Ética de los actos y ética de los procesos”:20 No hay hechos buenos ni malos en sí mismos, algo está bien o mal depen- diendo de su contexto. Un ejemplo: llevar a los críos al Burger King. Hacerlo dos veces al año si les hace ilusión puede ser muy sano. Es más, negándoselo es probable que aborrezcan la comida sana por el resto de sus días. Y al contrario, quien lleva a sus crías allí tres veces por semana debería empezar a bus- car ideas para darles una mejor comida y educación ali- mentaria.

“El paralelogramo de valores”:21 Un buen valor llevado a un extremo se convierte en un antivalor. Y todo buen valor ne- cesita otro buen valor “opuesto” para equilibrarse. Un ejemplo: salud y placer son dos buenos valores. A me- nudo pueden ir de la mano –hacer deporte y divertirse, co- mer rico y sano–. Otras veces se contradicen –si disfrutas fumando o pillándote cogorzas a menudo–. La salud llevada a un extremo: si nunca te dejas llevar acabarás enfermísimo de los nervios. Un buen placer como beber vino, llevado a un extremo –una botella diaria, por ejemplo– también pue- de traerte serios displaceres. “La idea del 80 / 20”:22 Las mejoras hasta el 80% de “lo ideal” son positivas. A partir de ahí, cada paso que damos nos resta más energía de la que nos aporta. • Renuncia a cambiar al mundo y a quienes te rodean: Son metas poco realistas, el fracaso es casi seguro. Y te enriquecerás más dejando que el mundo te cambie e in- tentando a prender de quienes te rodean. Aunque estés segura de que «si todas hiciésemos x, el mundo iría mejor», respeta el derecho del resto de la gente a no estar de acuerdo o a pasar del tema. De haber cambios sociales, éstos serán resultado de miles de es- fuerzos y visiones diferentes. Y en los cambios persona- les cada cual debe llevar la iniciativa en sus procesos. Las

20. Idea, creo recordar, de José Antonio Marina. 21. Idea tomada de los cursos de Educación para la Paz de Gernika Gogoratuz. (457) 22. Tomada de los cursos de diseño en permacultura de Permacultura Monsant. (127)

68 personas cambian cuándo y hacia dónde ellas mismas eligen, no en el momento y hacia la dirección que tú es- peras de ellas. Hacer oír tu voz y participar en lo público, o dar un consejo a un amigo –si quiere escucharlo– está bien, pero no intentes cargar sobre tus espaldas el peso que les toca coger a otras. Querer dirigir los cambios ajenos y colecti- vos no es sano para ti ni para nadie, pues es paternalista y autoritario. Además, si intentas cambiar a alguien que no está por la labor, probablemente conseguirás que –de entrada o pasado un tiempo– se cierre en banda y te coja tirria, a ti y a tus ideas. No caigas en el “síndrome del nuevo iluminado”. Re- cuerda que tu verdad de ahora no es “la verdad”. Igual que muchas veces te has ido dando cuenta de que antes estabas equivocada, te seguirá pasando, por mucho que ahora estés fascinada con tus nuevos descubrimientos. Busca opiniones diferentes a las tuyas e intenta recono- cer qué hay de positivo en ellas y qué te pueden aportar. Las utopías son buenas en la medida en que inventan y dibujan posibilidades nuevas, pero pueden llegar a ser tiránicas para quienes creen en ellas y las que les rodean.

APRENDE A DISFRUTAR DE HACER LAS COSAS COMO TÚ CREES, SIN NECESITAR QUE LAS DEMÁS HAGAN LO MISMO. • No sueltes discursos: “Evangelizar” y “soltar mítines” es horroroso. Evita dar lecciones que no te han pedido.

VALE MÁS UN BUEN EJEMPLO QUE MIL PALABRAS Tu ejemplo es tu mejor enseñanza, quien a tu alrede- dor esté preparada para aprender algo de él, lo hará. No enseñar a quien está dispuesta a aprender es malgastar a una persona, enseñar a quien no quiere aprender es mal- gastar palabras. Confucio

69 • Mejor ver el vaso medio lleno: Fijarnos en lo que mejora en nuestras vidas y en el entorno con nuestros pequeños granitos de arena, e intentar ver los ejemplos positivos que nos rodean puede movilizarnos y animar- nos. Fijarnos demasiado en las calamidades de nuestro alrededor puede hacernos sentir impotencia y puede que acabemos tirando la toalla. Sin perder de vista la rea- lidad, pero siendo inteligentes. «Cuando me pongo a pensar en que quiero hacer estira- mientos a diario y no hago más que una vez a la semana, en el edificio que me han construido delante de casa, en la de bares majos que han cerrado en el barrio y en la guerra de Irak... acabo amargado. Pero si me fijo en que cada vez me desplazo más en la bici, en que hay más agricultoras que cultivan en ecológico, que ver a dos chicos besarse en la calle o gente desnuda en las playas empieza a ser “medio normal”, y que en mi barrio han abierto una ecomensajería (349) y una tienda de ropa de segunda mano, me sube el ánimo y tengo más energía para hacer cosas». • Revisa prioridades: a.– ¿Cómo sería la vida que te gustaría vivir?, ¿cuáles son para ti las cosas más importantes?, ¿a qué te gustaría dedicarle más tiempo? b.– ¿A qué dedicas ahora más tiempo? ¿y dinero? Si coinciden las respuestas del bloque de preguntas a con las del b, felicidades. Si no, quizás debas... • Arriesgar, buscar el cambio: Atrévete a deshacerte de lo que ya no te sirve, objetos, relaciones, ideas, ver- güenzas, un trabajo... Si realmente quieres hacer algo, hazlo. Y si no estás segura o no sabes lo que quieres busca, prueba, experi- menta. Por ahí hay un montón de posibilidades nuevas, gente, saberes, aficiones... Cambiar suela dar miedo: el fracaso, el vacío, la sole- dad... pero quien no arriesga no gana.

70 No hay que tener miedo al cambio, sino buscarlo. Porque cambiar es detenerse en el camino y subirse a un alto para ver lo que va siendo nuestra vida, en qué se parece a lo que nos gustaría que fuese. Josefina Aldecoa El potencial de felicidad de una persona es proporcional a la cantidad de angustia que es capaz de soportar. Wittgenstein • Escucha a tus sentimientos: A veces nos empeña- mos en hacer cosas que no funcionan. Si un mal senti- miento da la alarma, escúchalo, algo te está queriendo decir, intenta descifrar qué. • Intuición, conocimientos básicos, sentido común... Busca la sencillez: Es imposible controlar todos los facto- res en juego, no te compliques demasiado la vida. «Tengo alto el colesterol y me he puesto a investigar en in- ternet y me he vuelto loca... Mil dietas ...la macrobiótica, la otra, la de más allá... Ni estudiando medicina entendería todo este lío. Y todas se contradicen, unas te recomiendan comer lo que las otras te prohíben y viceversa. Al final iré a lo sencillo: intentar ir a pie en vez de coger el bus y comer más verdura y fruta y menos queso, embutidos y dulces, a ver si así mejoro y no necesito tomar pastillas...». • Sé practica, aplica las teorías: No te quedes en el «habría que» o el «estaría bien». Ponte metas y fechas concretas. «A partir del lunes iré a pata al curro y subiré a casa por las escaleras». PLANTA UN PENSAMIENTO, COSECHA UNA ACCIÓN; PLANTA UNA ACCIÓN, COSECHA UN HÁBITO; PLANTA UN HÁBITO, COSECHA UN CARÁCTER. • Tómatelo con humor: El humor casi siempre viene bien. Parodia y ríete de tus miserias y dificultades –lo pri- mero–, y también de las de las demás –sin herir–. Si no cura, por lo menos relaja, que siempre viene bien.

71 • No entres al trapo: Puede ser cansado pasarse la vida dando explicaciones de por qué haces las cosas así o asao. Hay “curiosidades sanas” y hay quien sólo busca discutir o “ponerte en evidencia”. Cuando no te apetezca o no te convenga, resuelve rápido y evita que te obliguen a dar explicaciones. «Y tú, ¿no comes carne? No, no mu- cha» (o lo que corresponda) ¿Y por qué? Sin más, me gus- tan más otras cosas...» (punto y final). • Sé tu misma, pero sin pasarte (intégrate): Intenta ser tú misma y hacer las cosas a tu manera. Pero cuando estás con gente que hace las cosas de manera diferente, recuerda que convivir implica renunciar. Busca el término medio. No intentes que se adapten a ti por mucha fe que tengas en tu manera de hacer las cosas. Si eres minoría habitualmente puedes acabar muy desgastada, puede ser interesante camuflarse y ceder. Ser nosotras mismas a toda costa puede ser demasiado costoso. Y no siempre tenemos fuerzas. Vivir en sociedad requiere integrarse. «A mí me encanta ir de chándal, pero si voy así a la boda de mi primo mi familia me odiará... Demasiado coste para tan poca cosa. Si para ellas es tan importante, pues vale. Segu- ro que encuentro un término medio –arreglado pero infor- mal–, o le acabo encontrando el chiste a lo de ponerme el traje –puede ser divertido, por variar– y además me pres- tan uno y no lo tengo que comprar–...».

72 Segunda parte Manos a la obra

73 74 I Lo primero es lo primero, la auto- gestión de la salud23

1.– ¡CUÍDATE, COMPA!

Buscando el equilibrio • Sin «pasar de todo». El «a vivir que son dos días» puede hacernoslas pasar canutas a de achaques y dolores. • Pero sin “pasarnos de la raya”. En nuestras socieda- des “ricas”, cada vez más, hay quien le da a cuidarse de- masiada importancia, y ello acaba trayéndole problemas (físicos, psíquicos y sociales), desde sutiles a muy graves: transtornos alimentarios por “cuidar la línea” (anorexias, bulimias, atracones...), abuso de ejercicio por “estar en forma” (vigorexia), obsesión con una dieta “pura” y sana (ortorexia)... • La salud no debe ser un fin, sino un medio para la vida. Cuidarnos es inteligente y ayuda a poder vivir más

23. Este capítulo (y en buena medida el libro en general) debe muchas ideas a la asociación Sumendi y sus gentes, especialmente a Antonio Palomar. De su libro La Sabidu- ría de Higea, Txalaparta, 2007, están tomados muchos de los datos que aparecen en éste ca- pítulo y también en el dedicado a las drogas. (85) (364)

75 digna y alegremente, pero convertirlo en nuestro objeti- vo primordial puede ser contraproducente..

Salud sin consumismo • Salud, belleza y felicidad “10” obligatorias. Los me- dios de comunicación (los oficiales y los “naturistas”) nos bombardean con “cuerpos danone” y “sonrisas profiden” inalcanzables. Y, de este modo, acabamos considerando “defectuosos” cuerpos y estados de ánimo normales y sa- nos: tener algún michelín y algún grano, y estar a veces contenta, otras ni fu ni fa y otras echa una auténtica mier- da es perfectamente normal y saludable. • Soluciones a la venta. Leche con omega 17, crema anti-celulítica, Cómo quererte más por fascículos y, una se- mana a Punta Cana para desconectar... • Por si todo esto falla... está el tetra brik de leche (pero de soja ecológica), la crema anti-celulítica (pero de hierbas), los fascículos (pero de meditación y cuencos ti- betanos) y la semanita para desconectar (en un curso de “Chakras y armonización energética” ). • No hay productos ni alimentos milagro. El cuidarnos depende del conjunto de nuestros hábitos, no se puede comprar en ninguna herboristería ni supermercado.

Claves para la autogestión de la salud • ¿Qué es entonces la salud? Desarrollar capacidades para cuidarnos y cuidar nuestro entorno y a quienes nos rodean. O sea, hacer nuestra vida satisfactoria y digna: aprender a disfrutar con lo que hacemos –y orientar nues- tra vida hacia lo que nos gusta–, evitar amargarnos innece- sariamente, cuidar nuestro organismo. Y también manejar conflictos y gestionar las dificultades propias de la vida (ansiedades, dolores, crisis y pérdidas, enfermedades). • Salud y disfrute no son palabras incompatibles. Es más, cuanto mejor nos cuidemos –lo que incluye ser flexi- bles y no perfeccionistas– más disfrutaremos.

76 • Disfrutar es ingrediente básico de una buena salud. Necesitamos ilusión y cosas que nos apasionen: nuestro trabajo, alguna afición, estar enamoradas... • La autogestión de la salud consiste en aumentar nuestra capacidad de informarnos, tomar decisiones y cuidarnos usando los recursos propios (incluído el apoyo de familia, amigos, redes sociales...); reduciendo nuestra dependencia (de fármacos, profesionales...).

Visión bio-psico-social de la salud • Mens sana in corpore sano (y viceversa). Nuestra medici- na sigue siendo bastante “veterinaria” y “tecnócrata”, mira casi siempre a lo físico al buscar causas y aportar so- luciones, y combina unos medios técnicos y farmacológi- cos espectaculares con un trato humano que a menudo deja mucho que desear. Por suerte, medicina y gente de a pie, cada vez le damos más importancia a llevarnos bien con nosotras mismas y con quienes nos rodean. • En lo que apenas se avanza es en lo de tomarnos en serio que necesitamos un entorno sano para vivr mejor. Que sin mejora colectiva cualquier día pueden azotarnos –a nosotras o a alguien muy cercano– las plagas de hoy en día (depresión, anorexia y obesidad, accidentes de tráfi- co, estrés crónico, drogadicciones...). Un ejemplo: la contaminación del aire en el Estado espa- ñol provoca ¡¡¡¡16.000!!!! muertes prematuras al año, espe- cialmente en las ciudades. En el Gran Bilbao, los humos acortan casi un año la vida de sus habitantes (datos de la Red APHEIS de la UE). O sea, que tal vez la leche, aunque sea desnatada y de producción ecológica, no sea sana si nos la vende una multinacional envasada en brik. Y quizás no sea sano es- quiar en Candanchú o jugar al golf. Porque, aunque al cuerpo y a la mente le sienten bien, construyen un mun- do injusto, insostenible e indigno, que día a día nos pasa la factura de muchas maneras.

77 Como de salud social se hablará más ampliamente en otro apartado, vamos con unas cuantas ideas para cuidar y curar nuestro cuerpomente:

Más vale prevenir Nuestra salud depende bastante de la calidad de nuestros hábitos de vida (ejercicio, tabaco, descanso, ali- mentación, estrés...) y de nuestro contexto (contamina- ción, ruido, condiciones laborales, vivienda...), más que de contar con sistemas sanitarios y fármacos más o menos sofisticados. Los genes también son importantes, pero so- bre ellos no podemos actuar.

Grandes factores de salud –hábitos personales– Para la mayoría de los hábitos saludables es importan- te la regularidad. Medidas compensatorias como dietas “depurativas”, no beber entre semana, “recuperar sueño” los fines de semana, hacer mucho ejercicio un mes al año... son poco efectivas cuando no insanas. • Drogas. Evitar el humo de tabaco (incluido el pasi- vo). Moderar el consumo de alcohol y evitar (o moderar según los casos) el de otras drogas (hay que conocer bien cada sustancia). • Coche. Promueve el sedentarismo. Además, en el Es- tadi español, los accidentes de tráfico matan unas 5.000 personas al año y hieren gravemente a más de 20.000, pro- vocando el 70% de las discapacidades (congénitas aparte). • Comer saludablemente. • Ejercicio. Es fundamental, sobre todo, el que hace trabajar al corazón (caminar, correr...) más que otros de fuerza (levantar pesos...), aunque también vienen bien. Moderado a diario –caminar al menos media hora a buen paso, por ejemplo– y, a ser posible, intenso varias veces por semana –jugar al fútbol, nadar...–. Pero sin pasarse. • Descansar y dormir lo suficiente, pero sin excesos (entre 7 y 8 horas para la mayoría), y de noche (trabajar a turnos “castiga” al organismo). La siesta –menor de 20 mi- nutos– aporta diversos beneficios.

78 • Mantener un peso prudente (no un tirano “peso ideal”). • Evitar la contaminación (humo, ruido, sustancias tó- xicas) • Disminuir el estrés (menos estímulos y de más cali- dad). • Dedicar tiempo a lo que nos apasiona. • Cuidar los apoyos afectivos: sentirnos queridas, reci- bir contacto físico (caricias, besos, abrazos, masajes...), practicar sexo (seguro)... • Potenciar nuestra inteligencia emocional: ser opti- mistas, expresar emociones, relajarnos, manejar la ansie- dad... • Del círculo vicioso al círculo virtuoso. «Trabajo mucho y duermo poco. Tomo más café para poder empezar y acabar el día. Fumo más, y bebo alguna cerveza de más para soportar el estrés. No tengo tiempo para hacer ejercicio, llego tarde a casa y como lo primero que pillo mientras veo la tele para desconectar. Pero con este ritmo cada vez duermo peor». Salir de la inercia cuesta, pero los hábitos se autorre- fuerzan (los positivos también) y conviene generar círcu- los virtuosos cuanto antes.

Educación emocional Identificar, reconocer y permitirnos sentir nuestras ra- bias y tristezas, miedos y deseos, frustraciones y para- noias. Saber expresarlas y compartirlas de manera adecua- da. Saber decir que no, pedir lo que nos apetece, dejarnos cuidar y mimar sin sentirnos culpables, ligar, perder la ver- güenza (hacer el tonto, cantar y bailar en público...). Hay saberes importantísimos que no se enseñan en la escuela, y que tampoco es fácil aprender en la escuela de la vida. Es urgente abrirnos y dejar de ser “analfabetas emociona- les”. Lecturas, cursos, hacer teatro, meditar... pueden ayu- darnos, pero se trata, sobre todo, de ponernos a ello y asumir riesgos ¿A qué esperas?

79 Dos visiones de las enfermedades El modelo biomédico tradicional ve las enfermeda- des (por ejemplo una infección) y sus síntomas (dolor, inflamación) como males causados por agentes externos (bacterias, virus). Intenta eliminar cuanto antes al mal (an- tibióticos) y sus síntomas (analgésicos, antiinflamatorios). Las visiones más ecológicas de la salud interpretan los síntomas como mecanismos de defensa y aviso de un organismo que lucha por su autocuración. Prefieren no in- tervenir cuando no es estrictamente necesario y hacen una lectura integral de las enfermedades: «hay una infec- ción y bacterias, pero quizás sea a causa de llevar sema- nas durmiendo poco y con muchas preocupaciones, lo que genera las condiciones para que esa bacteria prolife- re. El cuerpo ya no puede más y está pidiendo por las malas el descanso que necesita».

Más higiene, menos pastillas Dejar el tabaco, hacer ejercicio y comer más fruta y pescado es más eficaz contra el asma que tomar corticoi- des, además de más barato y libre de efectos secundarios. Pero claro, es menos cómodo. Este ejemplo es aplicable a numerosos, problemas de salud. Lo que previene (a mejor vida menos enfermaremos y antes nos recuperaremos), a menudo sirve para curar. Las médicas tienden a recetar por sistema. Pregunta siempre si es realmente necesario intervenir y, en caso afirmativo, pide el tratamiento más suave para empezar. No acumules medicamentos que no uses en casa, en- trega los caducados y los que no vayas a utilizar en tu far- macia. Higea era la diosa griega de la salud y representaba el arte de vivir saludablemente y la sabiduría para curarse una misma. Higiene es la parte de la medicina que se ocupa de prevenir las enfermedades. Antonio Palomar

80 Si la cirugía es el fracaso de la medicina, podríamos añadir que la medicina es el fracaso de la higiene. Eneko Landaburu

Curarse una misma Aproximadamente un 90% de las enfermedades (gri- pes y catarros, dolores de cabeza o estómago...) se curan solas dándole al cuerpo lo que te pida: reposo, distrac- ción, comida ligera o sólo líquidos –ayuna (nunca dejes de beber agua) sólo si el cuerpo te lo pide y no lo hagas durante más de tres días sin asesoramiento cualificado–. Los medicamentos tienen efectos secundarios, y convie- ne usarlos sólo cuando realmente los necesitamos. No esperes a parar cuando toques fondo y ya no pue- das más. Una retirada a tiempo es una victoria. No dudes en descansar, coger la baja, un día libre o vacaciones siempre que lo necesites.

El dolor El anuncio de un famoso medicamento decía: «Usted no puede parar por un simple dolor de cabeza». Pero el abuso de analgésicos como la aspirina ha provocado mi- llones de úlceras y, sólo en el Estado español, que más de 100.000 personas padezcan dolores de cabeza crónicos. Quizás convendría parar o aguantar un poco más antes de recurrir a los fármacos. Podemos aprender de nuestras ma- yores que, en general, tienen mayor capacidad de soportar el dolor (por haberse criado cuando no había tantos medi- camentos). Además, tenemos muchos recursos para tratar y/o pre- venir dolores moderados: reposo, ejercicio, cariño, hablar del dolor, llorar, distraernos, buena compañía, hielo, mas- turbación o sexo compartido, un baño caliente, relajación, masaje, música agradable... Pero ojo, sin pasarnos al otro extremo, pues el reme- dio puede ser peor que la enfermedad, por ejemplo no tomando nada ante un dolor que no nos deja dormir si te-

81 nemos al día siguiente un examen inaplazable. Una pos- tura demasiado estricta puede privarnos de los muchos beneficios que un uso consciente y responsable de los medicamentos nos puede aportar, e incluso provocar que se agraven innecesariamente ciertas dolencias leves.

Por una sanidad pública ecológica y participativa Para el 10% de enfermedades en las que nuestro orga- nismo necesita ayuda cualificada, nuestra medicina dis- pone de maravillosos recursos técnicos, fármacos muy eficaces, y profesionales muy preparadas para atender urgencias y enfermedades graves e irreversibles. Hay que seguir presionando por una sanidad pública univer- sal y gratuita que mejore en sus actuales puntos flacos: más atención a la prevención –hay que “enseñar a vivir”–, mejor trato humano, investigación y uso de las terapias más ecológicas y libres de efectos secundarios, ahorro de recursos –esterilización y limpieza en vez del actual abu- so de útiles de usar y tirar–, fomento de la capacidad de elección de las pacientes...

En lo “alternativo”, como en lo “oficial”, hay de todo

Alternativas eficaces • Hay terapeutas verdaderamente alternativos que promueven la autonomía del paciente, tienen una visión integral de la salud, y confían en el poder autocurativo del cuerpo. • Hay terapias que han demostrado ser eficaces para ciertas dolencias con menos efectos secundarios que los fármacos convencionales. Algunas son acupuntura, fitote- rapia, ayuno, masaje, relajación, meditación, yoga y tai-chi.

Consumismo y pseudociencia • Cuidado con el hipermercado naturistaverdeecopsicoes- piritual. Hay quienes reproducen los defectos habituales en la medicina oficial: protagonismo del terapeuta y no

82 del paciente, ir al síntoma, no confiar en el organismo, consumismo... con el agravante de cobrar buenos dineros por remedios que no parece que aporten más que poner- le una vela a San Pancracio (o sea que sólo cura la fe que en ellos se tenga). • El poder de la fe. Hay discursos cargados de esote- rismo (conocimientos ocultos y místicos), pero también de “pseudociencia” (uso de vocabulario científico pero no de su método, que exige que cualquier teoría se so- meta a ensayos que demuestren su veracidad). Hay tera- pias y psicoterapias que no han demostrado curar más que el “efecto placebo” (nos curamos por un amuleto o tomando, una pastilla o cápsula homeopática “vacía”). Quizás lo que cura de muchas terapias es lo que las ro- dea. Al acudir y pagar por ellas hacemos un esfuerzo que suele ir acompañado de cambios personales. Nos toma- mos más en serio dormir bien o hacer una tabla de ejerci- cios, confiamos en que nos vamos a curar, la terapeuta nos escucha y nos trata bien, nos da algún buen consejo... Y mejoramos, pero quizás oler las flores de Bach o viven- ciar cierto trauma infantil no ha sido lo que nos ha curado. • No han demostrado su eficacia: homeopatía, macro- biótica, flores de Bach, nutrición ortomolecular –grandes dosis de suplementos–, reiki, kinesiología, hidroterapia del colon, aromaterapia y un largo etc.

Usemos el sentido común • Cursos, terapias y psicoterapias. Son buenas herra- mientas de aprendizaje y ayudas válidas para un momen- to de crisis en el que no podemos más. Pero hay quien abusa de ellas dejándose los euros en busca de escucha, apoyo, cercanía, experiencias... Necesidades que en nues- tro día a día debemos tratar de cubrir a través de nuestros entornos “normales”: amistades, familia, aficiones, traba- jo... • Admiración por lo exótico. Hacer yoga o biodanza o meditar son actividades saludables e interesantes, pero no necesariamente más que nadar, hacer estiramientos,

83 bailar jotas y relajarse echando la siesta. Aprovechar lo bueno de lo nuevo, pero sin arruinarnos ni dejarnos diri- gir por las modas. • Ojo, ni en lo oficial ni en lo alternativo hay remedios panacea que sirvan para todo, infórmate bien en cada caso. Dependiendo del caso, la mejor solución será ser escuchada, una buena peli, una infusión, un masaje, un fármaco o una operación quirúrgica.

Cuidado con la información basura Recibimos toneladas de datos. Estudios científicos, publicidad directa y encubierta, mil y una dietas y terapias milagro y “alternativas”. Afirmaciones a menudo fragmen- tarias y contradictorias entre sí, y montones de términos técnicos (omega-3, fitoesteroles, prebióticos...). Es muy di- fícil separar el grano de la paja y elegir información, senci- lla, crítica y rigurosa.

Mejor un buen criterio que 14 ideas dispersas Para poder pensar críticamente, necesitamos filtrar muchos datos muy complejos. Para ello hace falta forma- ción básica sobre salud y aprender a destripar que filoso- fía, intereses económicos... mueven a cada una de las informaciones que recibimos. Es importante tener una base clara y bien organizada con pocos conocimientos pero importantes (por ejemplo, simplemente saber que es importante comer fruta a dia- rio), que perdernos en el millón de datos que recibimos, la mayoría periféricos o anecdóticos (por ejemplo: “co- mer un plátano al día protege de padecer alzheimer”).

Algunos debates candentes en el ámbito de la salud Vacunas • Defienden la libertad de vacunación: médicas, per- sonas afectadas por efectos secundarios, asociaciones... que afirman que los peligros de las vacunas superan a sus beneficios, y que son un negocio de las farmacéuticas a costa de nuestra salud.

84 • Defienden la vacunación obligatoria la mayoría de las expertas e instituciones, entre ellas algunas muy poco sospechosas de una postura pro-multinacionales (como la OMS o el Gobierno de Cuba). Defienden que las vacu- nas han erradicado enfermedades muy graves. Y conside- ran no vacunarse una actitud insolidaria y un peligro para la salud colectiva, pues a la vez que las no vacunadas se benefician de la vacunación de la mayoría, la mayoría se ve amenazada por la mayor presencia de enfermedades en el ambiente (las vacunas no libran al 100% del riesgo). • El debate es complejo. Lo que parece claro es que hace falta investigación independiente y mucho debate. Y que no todo el monte es orégano. Por ejemplo, de algu- nas vacunas se abusa (contra la gripe se vacunan muchas personas para las que la enfermedad no supone ningún riesgo serio), y varias de ellas contienen mercurio. • Mucha más información de distintas tendencias en: – Liga para la libertad de vacunación. 935912757, vacu nacionlibre.org. – Petición de moratoria a la vacuna del papiloma. caps.pangea.org/declaracion. – Portal sobre vacunas de la Asociación Española de Pediatría. 914354916, vacunasaep.org. – La opinión de Carlos González (371) www.dormirsin llorar.com/crecer_feliz7.htm.

El sol Con moderación y sin quemarnos, conviene que nos dé el sol, al menos un ratito cada día. Es agradable, sube el ánimo y gracias a él sintetizamos una vitamina (la D, necesaria y protectora). Para protegernos de él, cubrirnos (ropa, sombrero, ga- fas de sol) es más barato que atiborrarnos a cremas.

Epidemias por exceso de higiene Limpieza, ni demasiada ni demasiado poca. La teoría de la higiene –en el sentido de limpieza– gana peso para

85 explicar el aumento de las alergias (eczema o dermatitis atópica, rinitis alérgica, asma, urticarias...) y las enferme- dades autoinmunes en los países industrializados. La fal- ta de higiene favorece la proliferación de enfermedades, pero el nivel de limpieza habitual hoy en día nos enferma. El sistema inmunológico, en un entorno demasiado li- bre de gérmenes no encuentra los “enemigos” que nece- sita para desarrollarse, y busca falsos enemigos (polen, polvo, el propio organismo) contra los que desarrollar la respuesta inmune. Esto puede traernos graves conse- cuencias en forma de enfermedades crónicodegenerativas mucho más perjudiciales que las infecciones típicas de la infancia que el modelo médico hoy dominante se empeña en erradicar a toda costa con vacunas, antibióticos, etc. Debemos recordar que los microbios y determinadas infecciones nos protegen. En los países con más infeccio- nes por parásitos intestinales (lombrices u oxiuros etc.), en las familias más numerosas, en los niños que van a guarderías (comparten más gérmenes) y en los que viven en el campo (más polvo, polen y animales), hay menos alergias. En países con más baja frecuencia de infeccio- nes benignas como hepatitis A hay más enfermedades autoinmunes (esclerosis múltiple, diabetes tipo 1, enfer- medad de Crohn y formas graves de artritis reumatoide), y menos cáncer de colon donde se padece “diarrea del viajero”. Dice un dicho popular: “niños criados entre algo- dones, enfermos de mayores”. • Ideas para no pasarnos de limpios. – Evitar la polivacunación sistemática. – No tomar antibióticos ante cualquier infección y nun- ca por resfriado, gripe o fiebre. Muy especialmente en los primeros meses de vida (nacemos prácticamente sin de- fensas y las vamos incorporando, los antibióticos arrasa- rían las pocas que tienen las peques). – Procurar que las niñas jueguen con más niñas, estén en entornos naturales (tierra, vegetales...) y estén en con- tacto con animales.

86 – No ducharse muy a menudo (no más de dos veces por semana) y no hacerlo con agua demasiado caliente. – Ducharse la mayoría de las veces sin jabón y no usar jabones antibacterianos. – No limpiar en exceso los espacios, y no usar produc- tos de limpieza agresivos. – No abusar de alimentos envasados y esterilizados.

Merece la pena conocer: – Sumendi, asociación por la autogestión de la salud. Agrupa, desde 1986, a personas que intentamos conocer, practicar y promover maneras de vivir y curarnos más autó- nomas, gozosas, ecológicas y solidarias. Biblioteca/centro de documentación e información en Bilbao (puedes hacer consultas por teléfono. o correo electrónico), charlas y cur- sos, encuentros, publicaciones... sumendi.org, 944155031 – Casas de reposo-escuelas de salud. Son “turismos rurales” orientados a enseñar estilos de vida saludables. Suele haber comida vegetariana, ac- tividades diversas (educación emocional, estiramientos, masajes...). En los últimos años Sumendi no ha abierto Casa de Reposo pero, en su web encontrarás un listado de otras existententes. – Centre d´analisi i programes sanitaris (CAPS). Pro- mueven una salud con las personas como protagonistas activas. 933226554. caps.pangea.org Editan la revista Muje- res y Salud. – Federación de asociaciones para la defensa de la sa- nidad pública (FADSP). Agrupa asociaciones de numero- sas CCAA´s. Edita la revista Salud 2000. 913339087, fadsp.org En el País Vasco, Osalde es la asociación que forma parte de la FADSP. 944162202, osalde.org – Observatorio Farmacéutico. Promovido por la FADSP. observatoriofarmaceutico.com

87 – Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Estudia y promueve la mejora de lo colectivo (medioambiente, salud laboral...) en la salud. 913612600, sanidadambiental.com – Asociaciones de pacientes en webpacientes.org – Algunas webs para informarte: medlineplus.gov/spanish, consumer.es/salud, ocu.org (revista OCU Salud), ondasalud.com – Organización Mundial de la Salud (OMS). who.int/es

88 II Vida simple y autosuficiencia

1.– APUNTES PARA VIVIR MEJOR CON MENOS

El dinero no da la felicidad Además de injusto, insostenible y culturalmente ho- mogeneizador, el american way of life hacia el que camina- mos no aporta más felicidad, calidad de vida y dignidad a nuestras vidas. Lo peor no es que el afán de negocio re- caude nuestros dineros, sino que sus estímulos se hagan con nuestra atención, deseos y sentimientos.

Cuidado con la opulencia Pues tiene efectos secundarios físicos (obesidad, ac- cidentes de tráfico...) y mentales (estrés crónico, depre- siones, anorexias, drogadicciones...). El individualismo y el consumismo que propone Don Dinero hacen difícil en- contrarle sentido a una vida donde las relaciones perso- nales y el sentimiento de formar parte de algo (un barrio, un pueblo, una clase social) importan cada vez menos.

89 Simplicidad voluntaria, vida slow.... Desde hace mucho hay movimientos (religiosos, es- pirituales...) que buscan la felicidad a través maneras de vivir sencillas y más desapegadas de lo material. Hoy en día, al calor del ecologismo, y como reacción al frenesí consumista que nos rodea, somos muchas las que busca- mos otros ritmos de vida. En Estados Unidos, país de la fast food y la fast life, se cal- cula que 20 millones de personas (las downshifters) han de- jado sus empleos “bien establecidos” en busca de tiempo para cuidarse y cuidar a la gente que quieren, para hacer lo que les gusta, estar más cerca de la naturaleza... Insis- ten en que “menos es más” y en que “la renuncia nos enri- quece”.

Enseñanzas de una vida: Las piedras24 Un experto asesor de empresas en Gestión del Tiempo quiso sorprender a los asistentes a su conferencia. Sacó de debajo del escritorio un frasco grande de boca an- cha. Lo colocó sobre la mesa, junto a una bandeja con pie- dras del tamaño de un puño y preguntó: ¿Cuantas piedras piensan que caben en el frasco? Después de que los asistentes hicieran sus conjeturas, em- pezó a meter piedras hasta que llenó el frasco. Luego pre- guntó: ¿Está lleno? Todo el mundo lo miró y asintió. Entonces sacó de debajo de la mesa un cubo con gravilla. Metió parte de la gravilla en el frasco y lo agitó. Las piedrecillas penetraron por los espacios que debajan las piedras grandes. El experto son- rió con ironía y repitió: ¿Está lleno? Esta vez los oyentes dudaron: Tal vez no. ¡Bien! Y puso en la mesa un cubo con arena que comenzó a volcar en el frasco. La arena se filtraba en los pequeños recovecos que dejaban las piedras y la grava. ¿Está lleno? preguntó de nuevo.

24. Fuente: marqueze.net/relatos/relatos/mvarios/humor10/piedras.html

90 ¡No!, exclamaron los asistentes. Bien, dijo, y cogió una jarra de agua de un litro que comenzó a verter en el frasco. El frasco aún no rebosaba. Bueno, ¿qué hemos demostrado?, preguntó. Un alumno respondió: Que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo intentas,siempre puedes hacer que quepan más cosas. ¡No!, concluyó el experto: lo que esta lección nos enseña es que si no colocas las piedras grandes primero, nunca po- drás colocarlas después. ¿Cuáles son las grandes piedras en tu vida? ¿Tus hijos, tus amigos, tus sueños, tu salud, la persona amada? Recuerda, ponlas primero. El resto encontrará su lugar.

¿El tiempo es oro? Hay tiempo que perder. Lo de querer sacarle el máxi- mo rendimiento a cada minuto es algo cultural. Cursos, trabajos, ocio, participación social, a veces hay demasia- da programación en nuestras vidas, demasiadas fechas y horas marcadas. Vivimos al límite, sin dejar hueco a la espontaneidad y a la improvisación. Pero desaprender la inercia productivista puede traernos satisfacciones. Qui- zás debamos hacer menos cosas cada día –pero mejor hechas y disfrutando el proceso–. Haz una lista de activi- dades de las que puedes prescindir. Y regálate tiempo “para perder”: cocinar con calma una receta elaborada, liarte a charlar con un amigo que te encuentras en la calle, mirar viejas fotos... • Libera tu agenda (más vale poco y bueno). Unas po- cas amigas a las que cuidamos y nos cuidan y no muchas a las que no podemos atender como se merecen, un via- je en el que visitamos un pueblo con calma y no tres con prisas... • ¿Qué es lo verdaderamente importante? Hay cálcu- los que afirman que dormimos hora y media menos que hace cien años ¿Qué es más importante para una niña? ¿jugar con su papá con una pelota o una piedra o jugar con una niñera con el juguete más caro? Es necesario re-

91 ducir un ritmo de vida que no nos deja tiempo para lo verdaderamente esencial: las personas que nos impor- tan, descansar... Haz una lista con las cosas a las que le dedicas más tiempo, dinero, energía... y comprueba si esas actividades se corresponden con lo que realmente consideras impor- tante. • ¿Y probar a no llevar reloj? Al principio puedes sen- tirte extraña, mirando a la muñeca a cada poco. En unas semanas quizás te des cuenta de que sigues llegando a tiempo a todas partes y de que no tener a la vista siem- pre la hora ayuda a vivir más relajadamente. Además, por las calles hay montones de relojes y gente a quien pre- guntar la hora en un momento de necesidad. Si necesitas tenerlo prueba a no llevarlo en la muñeca, a llevarlo guar- dado, eso hará que sólo lo mires cuando verdaderamen- te lo necesites.

Ganar tiempo consumiendo menos Nos pasamos media vida trabajando en cosas que no nos gustan para comprar cosas que no necesitamos. Si gastamos menos quizás podamos permitirnos coger más vacaciones, no hacer horas extras, o incluso dejar un tra- bajo que no nos gusta o no nos deja descansar. ¿Quién se atreve a estar un año en el paro –aún teniendo presta- ción– si paga 500 € al mes de hipoteca más agua, luz, telé- fono, internet, comunidad, arreglar la lavadora...? Si en vez de comprar un piso nuevo compartimos uno usado (en venta o alquiler) con una amiga, los gastos se reducen a la mitad y además ganamos tiempo al compartir las ta- reas del hogar (hoy cocinas tú y mañana yo). • Más gasto-más trabajo-menos tiempo es un círculo vicioso que conviene romper e invertir cuanto antes. • Bajar el ritmo es posible, y subirlo también. Se pue- de llegar a finde mes con mucho menos de lo que crees, sólo hace falta un buen motivo que te empuje a hacerlo –por ejemplo tener tiempo para compartir con tu hijo–.

92 • Cuanto más tenemos, más gastamos. Es una verdad como un templo. Si te tienes que apañar con 300 € llegas a fin de mes, pero cuando dispones de 600 también te los gastas todos, y si cobras 1.000 sólo ahorras 200. Y no es ne- cesariamente malo, pues gastar más puede ser muy posi- tivo (cambiar las ventanas de casa para evitar fríos y ruidos, consumir más alimentos de producción ecológi- ca...). Lo malo es que es fácil pasar a depender del dine- ro y olvidar que, de tener un buen motivo para hacerlo, podemos arreglárnoslas con menos. EL CONSUMO NOS CONSUME NO ES MÁS RICA QUIEN MÁS TIENE, SINO QUIEN MENOS NECESITA

La apariencia El “tanto tienes tanto vales” o el “tanto aparentas tanto vales” son hormas culturales que también conviene em- pezar a desobedecer para ahorrarnos dinero y trabajo en ir de compras. Sin complejos con un coche viejo, ropa con alguna mancha o algún roto... Se estrella un automóvil, a la salida de Moscú. El conductor emerge del desastre y gime: –Mi Mercedes... Mi Mercedes... Alguien le dice: –Pero señor... ¡Qué le importa el auto! ¿No ve que ha per- dido un brazo? Y mirándose el muñón sangrante, el hombre llora: –¡Mi Rolex Mi Rolex! Galeano, Eduardo. Patas Arriba. Siglo XXI. Madrid, 1988. pág. 260

Los “avances” «Si pongo internet en casa puedo bajarme música y pelis gratis, pero con lo que me cuesta el ordenata y la factura mensual me podría comprar discos para llenar 2 habitacio- nes». Con el coche voy más rápido, pero ¿cuánto tiempo trabajo para ganar dinero para comprarlo, repararlo...? ¿Al final, gano o pierdo tiempo?

93 Compartir es esencial A veces nos trae dolores de cabeza, pero otras mu- chas placeres y satisfacciones. Juntarse entre papás y mamás para cuidar a las niñas de todas y poder tener tardes o fines de semana libres, pedir prestadas cosas que no usamos mucho (el taladro, la tienda de campaña, la bici, el coche...). Pedir “favores” es un buen ejercicio contra el individualismo. Además nos da buenas excusas para estrechar lazos “pagando el fa- vor”, por ejemplo, invitando a esa conocida o vecina a ce- nar en casa o haciéndole un dulce como agradecimiento.

Quedan huecos Vivir solas, multiplica, además del sentimiento de so- ledad, el consumo (más gas, más luz, más televisores y coches, más casas...). Se quiebran instituciones sociales como la familia o la pareja para toda la vida, pero no acaban de cuajar alter- nativas que cubran su esencial función ¿Quién nos cuida cuándo estamos enfermas o nos presta dinero cuando lo necesitamos? ¿A qué esperas para decidirte a tener una amistad más comprometida con ese buen amigo, a vivir con él...?

El “síndrome de Diógenes” Así como comprar y comprar puede ser un exceso pro- pio de personas consumistas, guardar y guardar es un error habitual de quienes queremos comprar poco. Seguro que no utilizamos ni una de cada diez cosas que guardamos años y años (muebles, libros, ropa, recuerdos, películas...), y esto es una inmensa pérdida de energía. Vivir en espa- cios limpios y despejados aporta orden y calma a nuestra mente, y tener cosas “exige”: pensar en ellas, ordenarlas, transportarlas en cada mudanza. Vivir con menos incluye aprender a desprenderse de lo que no nos sirve, de ideas y de cosas.

94 Suelta lastre. Puedes deshacerte de las cosas que lle- vas más de un año sin usar, lo que no implica tirarlas a la basura. Haz que las cosas circulen. Regálalas a otras personas, llévalas a una tienda de segunda mano... Cuando necesi- tes algo (una guitarra, un ordenador portátil), a menudo tendrás una amiga que tenga uno que no usa, podrás en- contrar algo barato de segunda mano... Y si hay que tirar algo útil a la basura después de ha- ber intentado “colocarlo” sin éxito, sin complejos. Es im- portante no perder energía en acumular objetos. • Más información en es.wikipedia.org/wiki/Vida_sencilla

2.– ¡HAZLO TÚ MISMA! LA UTOPÍA DE LA AUTOSUFICIENCIA Las utopías llevadas a un extremo se pervierten. Pero cuando hablamos de autogestión o autosuficiencia no nos referimos a un individualismo extremo, sino más bien de desarrollar al máximo nuestras capacidades, lo que inclu- ye la de cooperar con amigas, vecinas, redes sociales... Se trata de depender menos del dinero, de la alta tecnología, de las profesionales muy especializadas... • Algún ejemplo: aprender un poquito de masajes para poder compartir ese placer entre amigas y conocidas, plantar unas verduras o hierbas aromáticas en nuestro jar- dín o en el balcón de casa, volver de pasear habiendo re- cogido verduras y plantas silvestres, ser capaz de arreglar la bici –o un grifo o un enchufe–, pintar nuestra habitación, tener buenos amigos a quien contar las penas y de quie- nes recibir apoyo y consejo (sin tener que recurrir a una psicoterapeuta), cortarnos el pelo nosotras mismas o en- tre amigas, organizar fiestas o liguillas de futbito, montar cooperativas de consumidoras, saber hacer jabón –o yo- gur o queso o conservas o galletas–... • ¡Métele mano! Si nunca te pones o pides a alguien que te enseñe no aprenderás. El técnico puede cobrarte

95 60 € por empalmar un cable suelto que se ve a simple vis- ta abriendo el aparato, por limpiar un desagüe de la ne- vera que se desatasca en un minuto metiendo un palito... • ¡Qué satisfacción! Ahorramos dinero y recursos, pero sobre todo sienta muy bien sentirnos capaces. Un tomate que hemos visto crecer sabe mejor... • Del caserío autosuficiente a la hiperespecialización. Hace no muchos años cada casa –autoconstruida por sus habitantes con materias primas del entorno– producía casi todos los alimentos que comía, fabricaba o reparaba sus herramientas, tejía sus trajes, y cantaba y contaba cuentos porque no había tele ni radio. Hoy en día nos hemos pasado al otro extremo: quien produce fruta no produce verduras ni huevos, y quien sabe arreglar un or- denador no tiene ni idea de reparar una radio. China fabri- ca juguetes para el resto del mundo y la soja de Estados Unidos alimenta ganado en los cinco continentes. El modelo anterior obligaba a deslomarse a trabajar, y el actual (además de ser ecológicamente insostenible) nos convierte en “medio inútiles” que nunca han planta- do una patata, cambiado el aceite al coche o reparado una cisterna. • Ivan Illich fue un magnífico pensador que nos ha de- jado lúcidas reflexiones críticas con la hiperespecializada sociedad industrial y sus instituciones (escolares, sanita- rias...): es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_Illich, ivanillich.org • John Seymour ha publicado en la editorial Blume numerosos libros prácticos sobre autosuficiencia (horti- cultura, conservas, oficios tradicionales...). La Guía práctica ilustrada para la vida en el campo abre montones de puertas al “házlo tú misma”. • El Taller de las Tradiciones (Valdemanco, Madrid) ofrece cursos de elaboración artesanal de cerveza, jabo- nes, pan, queso, embutido, cestos, velas, miel... y muchas cosas más. 918481239 tradicion.es • Webs sobre autosufucuencia: es.wikipedia.org/wiki/Hazlo _t%C3%BA_mismo, autosuficiencia.ar, autosuficiencia.com.ar, sindi nero.org/-autosuficiencia-, alasbarricadas.org/ateneo/modules/wikimod /index.php?page=Manuales

96 III Trabajo, empleos, desempleos y economía alternativa

1.– Y TÚ, ¿QUÉ ERES? (SOBRE TRABAJO, EMPLEOS Y DESEMPLEOS)

El trabajo es vital • “Ganándonos el pan” nos pasamos muchas –pero muchas– horas de nuestras vidas ¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? ¿Realmente necesitamos traba- jar tanto o es que tememos al tiempo libre? ¿Nuestro empleo, además de darnos de comer, nos permite reali- zarnos –dentro y fuera de él–? Saber qué es lo que nos apasiona e ilusiona y dedi- carle tiempo es un ingrediente fundamental para una buena salud ¿Por qué no intentamos que el trabajo deje de ser un castigo y coincida con nuestra vocación –o con alguna de ellas si tenemos varias–? • Condiciones dignas. Si trabajas asalariada, reivindica buenas condiciones de salud en el trabajo, reducción de jornada y horarios flexibles, oponte a las horas extras... Exige más tiempo libre, que la vida no sea sólo trabajar. Si puedes, organízate con tus compañeras y/o afíliate a un sindicato, no hagas la guerra por tu cuenta.

97 • Nos da miedo salirnos de la rueda. Estudias, luego trabajas, contraes una hipoteca (o varias: coche, casa), tie- nes una pareja (heterosexual, de tu edad, soltera...) para toda la vida, hijas... Nos han dado el guión ya escrito. Es- tamos acostumbradas a tomar pocas decisiones impor- tantes, y siempre dentro de un estrecho margen: qué estudiar (pero que tenga salida), de qué trabajar (entre lo que “el mercado” ofrece) y la marca de coche o móvil que tendrás (porque tendrás coche y móvil ¿no?). No estamos acostumbradas a tener múltiples posibili- dades y tanto tiempo para organizar nosotras mismas, la falta de estructuras, no hacer lo “normal”, la inseguridad económica... La libertad tiene un precio y exponernos a ese vacío es necesario para que pueda aflorar lo nuevo. • Y la presión social es grande. «¿Vas a dejar el trabajo? ¡¡¡¡estás loca!!!», nos dirán familiares y amigos cuando les contemos que ser abogada o contable está muy bien pero nos gustaría intentar lo de ser payaso o irnos un año de vo- luntaria a un orfanato de Guatemala. Pero si aún dudas si es una locura, pregunta a quien conozcas que haya hecho algo parecido, y verás como casi nadie se arrepiente. • Liberarnos de lo que no nos sirve es el primer paso para que podamos empezar a pensar más claramente qué queremos hacer con nuestra vida y qué iniciativas podemos sacar adelante. ¿Nos atrevemos? • La excedencia. Una pausa temporal puede ayudarte a evidenciar si realmente te apetece dejar un trabajo de- finitivamente, o a juntar valor para tomar la decisión. • ¿Hay que cotizar? Vivir una temporada del paro, una beca o una ayuda social, mientras nos orientamos hacia actividades, que además de sustentarnos, nos realicen; o simplemente mientras descansamos y nos damos un año sabático es una opción muy saludable. Pero la “vagancia” y el “no hacer nada” están muy mal vistos por quienes “levantan el país”, que no se dan cuenta de que llenan su autoestima fabricando o vendiendo cosas muchas veces innecesarias o incluso nocivas (armas, publicidad, tonela- das de plásticos de usar y tirar, coches y más coches, y un

98 largo etc.), y que si se permitiesen estar en la playa to- mando el sol harían un gran favor al país al que presumen de levantar, que tendría un aire más limpio y unos habi- tantes más felices y relajados.

Si me llaman vago (...) Si me llaman vago porque creo que el dinero es la za- nahoria que utilizan para tenernos tirando como borricos de la noria mientras nos damos coces para no quedarnos paraos y sin zanahoria y dando mordiscos y abriéndonos paso a codazos para correr detrás de ella y me gustaría no ser tan borrico (con perdón de los borricos), pues lo digo sin rode- os... lo soy. (...) Si me llaman vago porque me gusta escribir, escuchar, hablar, leer, jugar, cantar, componer, hacer-ver teatro-cine, pintar, hacer el amor... y creo que queda muy poco tiempo para hacer estas cosas porque estamos todo el día traba- jando, estudiando o haciendo lo que sea para buscar traba- jo, ya es que no sé como decírselo... soy vago. (...) Si me llaman vago porque creo que en una sociedad li- bertaria, sin burocracia, produciendo lo estrictamente ne- cesario y dejándonos de vaciar tiempo produciendo cantidad de armatostes estúpidos, y con el mogollón de peña que somos y lo que producen las máquinas, que para eso están, iban a sobrar horas por todos los sitios, pues mi- ren, soy vago ¿no lo voy a ser? Me voy a la cama, ¿vienes? Rafa (Bilbo). Extractos de un texto publicado en el nº22 de la revista Ekintza Zuzena nodo50.org/ekintza/articlephp3?id_article=146

• Trabajo y empleo. Cuando “no hacemos nada”, ha- cemos muchas cosas. ¿O quien cobra 1.200 € en la fábrica podría echar allí 8 o 10 horas si su mujer y su madre no limpiasen la casa, cocinasen, hiciesen la compra, cuida- sen a sus hijas etc.? ¿Cuánta gente cobra un pastón por trabajos inútiles o dañinos cuando valiosísimas labores –cuidado de ancianas o niñas, por ejemplo– se hacen gra- tuitamente como trabajo doméstico o voluntariado so- cial? No sólo “levanta el país” quien tiene un empleo, hay

99 mucho trabajo importante para el bienestar colectivo que no se paga ni da derecho a cobrar ni el paro, y que no está reconocido socialmente. En la línea de reconocer el valor social del trabajo oculto están reivindicaciones polí- ticas como el salario para las personas “amas de casa” o la “renta básica”. • La Renta Básica Universal es una propuesta política basada en el derecho de toda persona a recibir unos in- gresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, al margen de su situación respecto al mercado laboral. Esta medida –económicamente viable si existiese voluntad política– podría permitir a cada persona elegir con mayor libertad a qué dedicar su energía productiva o creativa, hoy limitadas a los empleos que el mercado ofrece. sindo minio.net/renta-basica • Desobediencia sí. Leí en un artículo que las desobe- dientes de hace unos años luchaban por mejorar las con- diciones laborales, pero que ahora desobedece quien combina un bajo consumo con una hábil gestión de los re- cursos sociales (rentas por desempleo etc.), pues recupe- ra para sí su tiempo, que “el sistema” quiere que ocupe trabajando y consumiendo para servirle. – En diversas localidades hay “oficinas de derechos sociales” impulsadas por plataformas contra la exclusión social que te ayudarán a conocer a qué ayudas sociales puedes acceder si no tienes ingresos: Berri Otxoak (Barakaldo): nodo50.org/berri_otoxoak. En Bil- bao, Gasteiz y Galdakao: búscalas en nodo50.org/berri_otxoak/ ORIGEN%20OFICINA.htm. Más en el Estado español: canal solidario.org/web/ noticias/noticia/?id_noticia=9255 – guianavarra.org es una web que recopila recursos para formarnos, buscar empleo, desarrollar un negocio por cuenta propia, defender nuestros derechos laborales y subsistir cuando nos encontramos sin recursos. – Textos interesantes sobre crítica al trabajo asalariado en: geocities.com/samizdata.geo/Abolicion.html, eu.musikazblai.com/ potato/la-clase-obrera (letra de la canción La clase obrera de Potato)

100 • Alternativas también. Vivir muy justo de pasta, aun- que puede ser liberador, también puede ser opresivo. Sobrevivir a base de prestaciones y trabajos que no nos gustan –aunque sean 4 horas al día o 6 meses al año– pue- de ser pobre y no realizarnos. Necesitamos tomar la iniciativa y montar empresas para producir lo que queramos a nuestra manera, y apo- yar comprándoles a quienes lo hacen. Si no, sólo nos quedarán como opciones, para consumir y trabajar, De- cathlones, Carrefoures, McDonald’s...

2.– OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE. LAS OTRAS EMPRESAS (ECONOMÍA SOLIDARIA) Y como lo de estar siempre en contra cansa mucho y desmotiva, vamos a demostrar que la economía, el traba- jo, el consumo... no sólo no son algo feo y ruin en sí mis- mos, sino que pueden ser algo muy ético y bello. • Existe otra noción de éxito empresarial. La de ser rentables cuidando el medio y ofreciendo calidad y vida digna a todas las personas relacionadas de una u otra ma- nera con la actividad de la empresa. • Las empresas de economía solidaria (también llama- da social o alternativa) buscan: organizarse democrática y participativamente; repartir los beneficios de manera jus- ta (trabajadoras, empresarias, clientes, socias, comunidad local e interancional); crear empleos estables y de calidad y favorecer el acceso al empleo de personas desfavoreci- das; producir productos saludables de manera respetuosa con el medio; favorecer la cooperación y no la competición (en el trabajo, entre empresas); y el compromiso con el entorno donde se desarrolla la actividad. Estas empresas no tienen ánimo de lucro, los beneficios no se reparten (más allá de salarios) entre particulares, sino que sirven para apoyar proyectos sociales. • En las empresas de inserción, un objetivo central es facilitar el acceso al empleo a personas con dificultades

101 (ex-presos, ex-drogodependientes, paradas de larga du- ración, gente con discapacidades físicas o psíquicas...).

Otra economía es posible Una economía al servicio de las personas y el medio ambiente, una economía que es herramienta de cons- trucción de una sociedad más justa... Quizás conoces va- rias empresas que se rigen por estos principios, aunque no lo sepan o lo publiciten, ellas también hacen economía solidaria. En este libro encontrarás referencias de muchas más. – REAS es una red de redes de economía alternativa y solidaria. Conecta a más de 100 entidades (empresas, asociaciones, fundaciones) agrupadas en 11 redes territo- riales y sectoriales, en las que trabajan, como empleadas o voluntarias, miles de personas. Algunas de las entida- des que la forman llevan más de 30 años aplicando los principios de la economía solidaria. Limpieza, copisterías clínicas, diseño web, turismo rural, orientación e inser- ción laboral, cooperación al desarrollo, actividades artís- ticas y educativas... En economiasolidaria.org encontrarás a todas las entidades de las redes que forman REAS y abundante información. REAS Nafarroa. 685517030. REAS Euskal Herria 944160420. – Guía de empresas ambientalmente comprometidas en www.terra.org/html/s/servicios – Puedes hasta contratar seguros. Arç es una coopera- tiva de economía social que ofrece servicio de correduría de seguros para empresas. 934234602, arccoop.coop – catalogosocial.net Empresas de inserción y solidarias en Euskadi. – Federación española de empresas de inserción 914441313, fedei.org – Red Española de Promoción e Inserción Sociolaboral repris.net

102 IV Por un consumo más consciente

1.– CLAVES GENERALES Consumir es necesario (pues tenemos que comer, abrigarnos; y nos gusta bailar, leer...) y puede ser positivo, ya que al hacerlo podemos apoyar empresas e iniciativas que ayudan a construir un mundo mejor.

Las tres erres, por orden de importancia La de las 3 erres es una idea básica del ecologismo. Antes de seguir adelante, merece la pena dedicarle unos minutos para conocerla (o repasarla). –1ª r: reducir la cantidad de recursos gastados y la cantidad y toxicidad de residuos generados. –2ª r: reutilizar. Antes de tirar algo, intentar darle un nuevo uso, “normal” o diferente (hueveras como aislante acústico en tabiques, ropa vieja como trapos). –3ª r: reciclar. Pero sólo cuando el producto ya no pue- de ser usado nuevamente. Las 6 erres, las 8 erres... hay diferentes propuestas: reflexionar – renunciar – rechazar – reestructurar (el siste-

103 ma económico) – redistribuir (los recursos) – reivindicar – reducir – reparar – reutilizar – retornar – recuperar (evitar que algo que puede tener utilidad se convierta en basu- ra) –recogida selectiva – reciclar. Lo más importante es saber ordenar las erres de más a menos prioritaria, dándonos cuenta de que el actual- mente dominante “recicla y échate a dormir” es una alter- nativa altamente insostenible. Reciclar está bien, pero debe servir para reducir nuestro consumo, no para lo con- trario, pues está extendida la creencia de que gracias al reciclaje nos podemos permitir consumir ilimitadamente.

¿Cómo envasarías un litro de vino? Reciclando la botella. 1–fabrico la botella 2–la llevo a la bo- dega 3–embotello el vino 4–lo etiqueto y meto en cajas 5–lo transporto embotellado en un camión (consumo y al contenedor verde) 6– transporto los restos a la planta de reciclaje 7–los lavo 8–fabrico con ellos nuevo vidrio. Con este proceso se gasta 10 veces menos energía que fabri- cando las botellas con vidrio nuevo, y se ahorra la extrac- ción y toda la materia prima. Retornándola (reutilizar). Si retornamos la botella nos aho- rramos la mitad de los procesos, los pasos 1, 2, 6 y 8 (la bo- tella vacía se va a la bodega aprovechando el viaje de traer nuevas botellas llenas). Imagínate cuánta energía y trabajo puede ahorrar reutilizar con respecto a reciclar. Comprando a granel (reducir). Si el vino es de barril y lo compramos llevando la botella de casa, al ahorro anterior hay que sumarle el librarnos del paso 4; y el hecho de que en los pasos 3, 5 y 7 ahorramos energía y trabajo (es más sencillo y barato envasar, transportar y lavar 1 barril que muchas botellas, y ahorramos transporte –en barril caben más litros en el mismo camión que embotellado–). Y pasan más cosas al acercar el proceso a nosotras, pues po- demos reutilizar el tapón, la botella en casa la lavamos enjua- gándola con agua (en la industria se usan jabones y lejías)... ¿Por qué siendo incalculablemente más baratas las opcio- nes ecológicas muchas veces la opción más cara en gastos, trabajo y contaminación es la más barata en los estantes de nuestras tiendas? El mercado está loco...

104 Las tres bes; bueno, bonito y barato Según el criterio tradicional, calidad y belleza a buen precio es lo mejor que nos puede ofrecer un producto o servicio. ¿Y qué mas? El consumo consciente también busca calidad, belleza y buen precio, pero sabe que fijarse sólo en las tres bes tiene peligrosos efectos secundarios, y añade nuevos criterios a tener en cuenta a la hora de to- mar decisiones: que nos ayude a tener una vida sencilla, saludable y agradable; que contribuya a cuidar el medio ambiente, a un reparto equilibrado de las riquezas, a pre- servar la diversidad de culturas... Ahí van cuatro claves para conseguirlo:

Claves para replantearnos nuestro consumo

I.– Lo primero, huir de las falsas necesidades Luego vendrán las claves para consumir mejor, pero no debemos olvidar lo de consumir menos. Aquello de que la única energía limpia es la que no se consume, de que el mejor papel reciclado es el que no se gasta a lo tonto... • La publicidad. Piensa qué influencia tienen las cam- pañas publicitarias en tus necesidades. Sé crítica también con la publicidad que usa valores como salud, solidaridad o ecología: muchas veces sólo son trampas para aumentar las ventas.

Algunas ideas prácticas para no perder la cabeza: –Hazte las siguientes preguntas: ¿lo necesito? ¿cuántos similares tengo ya? ¿cuánto lo voy a usar? ¿cuánto me va a durar? ¿podría pedirlo prestado? ¿puedo arreglarme sin él? ¿hay algo que ya tenga que pueda reemplazarlo? –Evita las decisiones inmediatas. Trucos: esperar un tiempo antes de tomar la decisión (dependiendo de su importan- cia: un día, una semana, un mes), dejar que el sentimiento de necesidad aparezca 3 o 5 veces... –Pasa de ofertas, promociones, 3x2...

105 –Conoce los trucos del marketing: productos en cabecera de pasillo, a la altura de los ojos o manos... –Vete a la compra con una lista y procura ajustarte a ella –Ponte un presupuesto (semanal, mensual) e intenta ajus- tarte a él. Lleva la cuenta de cuánto gastas. –No uses tarjeta de crédito –Aunque sea gratis, también es consumismo: no aceptes publicidad, regalos promocionales... • El valor de lo excepcional. Puede aumentar el placer espaciar en el tiempo los “caprichos” que nos damos. Lo que nos ahorramos podemos invertirlo en mejorar su cali- dad. Comer menos fuera de casa (pero cambiando los ke- babs por algo más especial), piña y langostinos sólo en navidades (115), menos dulces (pero buenos bizcochos caseros en vez de donuts), o menos carne o quesos (pero más ricos –ecológicos, con denominación de origen...).

II.– Lo segundo, deseducarnos La cultura pija nos ha inculcado muchos valores que tenemos muy interiorizados. Deshacernos de ellos es un camino largo, pero merece la pena. • ¿Qué es bonito, qué es bueno? ¿Una manzana gran- de, conservada en cámara, sin manchas y brillante es me- jor que otra más pequeña con algún agujero de gusano? Probablemente la segunda será más sabrosa, sana y eco- lógica. • ¿Qué es barato y qué es caro? Quien haya quitado a mano (sin herbicidas) las malas hierbas a un bancal de zanahorias puede entender el sobreprecio de las ecoló- gicas frente a las convencionales. Y todas sabemos por qué lo que viene de China sale tan barato ¿no? • Las cosas no valen lo que cuestan. Si los salarios fuesen justos en todas partes, si se aplicase aquello de “quien contamina paga”, si la distribución a gran escala no abaratase tanto los costes... o sea, si el precio de los productos incluyese sus costes sociales y ambientales, cambiarían mucho los precios. Los zapatos de plástico costarían más que los de piel, el papel reciclado menos

106 que el “normal”... No es razonable que unos guisantes congelados que han necesitado pesticidas, envases, cá- maras, ser transportados desde China... salgan más bara- tos que los del pueblo de al lado. Apoyar a los productos de distribución minoritaria y a las pequeñas empresas y comercios ayuda a que puedan bajar sus precios. • ¿Comodidad? Usar pañales de tela lavable ¿engo- rro o satisfacción?: Si quieres hacer algo, sacas tiempo y te satisface hacerlo. Si no lo quieres hacer, por poco tiempo que le dediques siempre te parecerá una carga. Además, si no dedicamos tiempo a las cosas que para nosotras son importantes, ¿a qué se supone que debemos dedicarlo?25 • Consumir “con criterio”, ¿es más caro? Si tomando una actitud de consumo consciente gastamos más quizás no nos estemos haciendo las preguntas adecuadas. Mu- chas opciones conscientes son más caras (el mismo pro- ducto es más caro en la tienda de barrio que en el súper) pero, además de ganar en salud y calidad, al prescindir de muchas cosas superfluas, globalmente nos saldrá más barato. La pasta de dientes me dura 4 veces más porque aprendí que con poner un poquito en la puntita era suficiente, la clave está en cepillar bien. Respecto a la carne como un par de veces a la semana y me sobra, eso sí cuando como, como carne bien rica. Además cojo muy poco el coche y es- toy ahorrando un dineral en gasolina gracias al programa de “compartir coche”. Como he mejorado el aislamiento en casa y me he acostumbrado a llevar un jersey, no gasto tan- ta calefacción. Este verano haré intercambio de casa para las vacaciones y si sigo así voy a empezar a pasar de las ho- ras extras.26 • El consumo consciente no pretende cambiar unas marcas por otras ni crear nichos de mercado elitistas para que gente con pasta compre productos “verdes”.

25. En revista Opcions nº18 pág. 15. (opcions.org/pdf/op18cast.pdf). 26. Basado en Opcions nº 21 pág. 30. (opcions.org/cast/opcions/21.html).

107 Tampoco fomenta el ahorrar a cualquier precio. Pillar un vuelo barato. Comprar ciertos productos en el Dia% o el Lidl. Si tienes la luz “pinchada” –que hay casos–, usar estu- fa eléctrica. Son opciones de ahorro, pero nefastas social y ecológicamente. Ni arruinarse para “obrar bien”. Que, a veces, las op- ciones más justas o sostenibles tienen unos precios im- pagables, y tampoco se trata de esclavizarse. Buscando el equilibrio... es labor de cada una, pero no te preocu- pes, vale equivocarse...

III.– Lo tercero, informarnos y alfabetizarnos Leer las etiquetas, buscar los sellos de garantía (agri- cultura ecológica, denominaciones de oringen, etiqueta de eficiencia energética...), pedir a las tenderas la infor- mación que necesitemos, preguntar a conocidas... Es de- cir, intentar elegir disponiendo de información suficiente y siendo capaces de entenderla, descifrarla... que a veces no es fácil.

IV.– Y lo cuarto, tener en cuenta criterios alternativos En este resumen, algunos criterios apenas se citan. En páginas siguientes se desarrollan más ampliamente.

1) A QUIÉN Y DÓNDE COMPRAR A empresas alternativas (economía social, producción ecológica o artesanal, cooperativas), pequeñas, locales... A través de canales alternativos (venta directa, coo- perativas de consumidoras) o tradicionales (mercados municipales y ambulantes, tiendas de barrio...). Evita multinacionales, grandes empresas, hiper y su- permercados, cadenas y franquicias, a donde haya que desplazarse en coche a comprar...

2) QUÉ COMPRAR a– Producción local (o cercana, o si es lejana con cier- tas garantías –Comercio Justo, países del Norte–).

108 b– Producto fresco y de temporada. c– Producto de producción ecológica. d– Otros valores ecológicos del producto: * menos envasado. De mejor a peor: sin (a granel), retornable, reutilizable, desechable pero mínimo... * concentrado: nos ahorramos el transporte y en- vasado de agua y otros relleno. * duradero y/o reparable –que se vendan recam- bios–, evita los productos de usar y tirar. * de segunda mano. * de bajo consumo. * hecho con materiales: ecológicos y/o reciclados; separables; biodegradables y/o reciclables. –como norma general, mejor ingredientes de ori- gen (por este orden): vegetal, animal, mineral, fósil, sintético (generalmente la síntesis es a par- tir de petroderivados). –de más a menos ecológicos: papel y cartón, ma- dera y tejidos naturales, vidrio, metales, plásti- cos, porexpán, aluminio, brik, PVC. e– Valores culturales: etiquetados en la lengua del lu- gar, que transmitan valores constructivos (que sal- gan cuerpos diversos y no cuerpos danone en la etiqueta o en la publicidad, por ejemplo), etc.

3) CÓMO LLEVÁRNOSLO En nuestro carrito de la compra, mochila, bolsas de tela, hueveras, fiambreras... o reutilizando bolsas desechables.

4) CÓMO PAGAR Mejor en efectivo. En pago con tarjeta y domiciliacio- nes bancarias (si las haces mejor en un pago al año que en doce) cada operación supone trabajo, papeleos... y dine- ro que se va de quien vende al banco en forma de comi- siones.

109 5) CUÁNDO COMPRAR Descansa y deja descansar: evita festivos, sábados por la tarde, horas intempestivas (tres de la tarde, nueve de la noche), llegar cerca de la hora de cerrar, meter prisas...

2.– CONSUMO CONSCIENTE. PROFUNDIZANDO Para facilitar la claridad de lectura, algunas ideas del capítulo anterior apenas se citan, quedando un poco va- cías de contenido. Vamos a llenarlas.

A quién comprar • A empresas “alternativas” que pueden serlo por di- ferentes motivos: por su organización democrática y au- sencia de ánimo de lucro (empresas de inserción, de economía solidaria, asociaciones, ONG’s, fundaciones...), por su capital repartido y funcionamiento participativo (cooperativas), por lo valioso de su actividad (producción artesanal, bioconstrucción...), por su compromiso social (apoyo a causas solidarias...), por ser fieles a unos valores y una manera de hacer aunque no sea la que más benefi- cios da... • A empresas pequeñas y/o locales, por su cercanía y vinculación a su entorno.

Procura evitar • Malas opciones: quienes promueven el consumis- mo y/o despilfarran en publicidad y en campañas con fa- mosos, explotan a sus trabajadoras, producen en países lejanos, experimentan con animales... • A mayor tamaño de la empresa, más poder, y es más fácil que se den varias de estas características. • Las multinacionales suelen ser campeonas en agre- siones a los derechos sociales y al medioambiente y en presión a los gobiernos para que legislen a su favor y con- tra el interés colectivo.

110 Si hay que elegir entre dos males... • Mega-cooperativas y mega-empresas locales, una de cal y otra de arena. Hay cooperativas locales con prác- ticas y niveles de concentración de poder que hacen que a lo que más se parezcan sea a multinacionales. Es el caso de muchas de las empresas que forman MCC (Mondragón Corporación Cooperativa), primer gru- po empresarial vasco y séptimo del Estado español, que agrupa a decenas de cooperativas, de las que Eroski, Caja Laboral, Fagor, Irizar, Mondragón Unibertsitatea y Seguros Lagun Aro son algunas de las más conocidas. Otro ejemplo parecido es el de las grandes cooperati- vas agrarias y ganaderas, que explicamos en la página 238. • Aún así, si hay que elegir entre grandes empresas (que en sectores como electrodomésticos, telefonía, auto- moción y otros no queda otro remedio) las locales suelen estar más comprometidas con su entorno. Como ejemplo podemos tomar Euskaltel (compañía telefónica vasca con participación pública en su capital), que, compartiendo muchos deméritos con el resto de grandes compañías te- lefónicas, por lo menos aporta cosas poco habituales en grandes empresas “apátridas” como colaborar con el de- porte local (patrocina carreras populares, un equipo ciclis- ta...), con eventos culturales (por ejemplo con la Korrika, carrera popular a favor del euskera), utilizar el euskera en sus comunicaciones, crear empleo en su zona (multinacio- nales como Telefónica subcontratan servicios a Marruecos y Latinoamérica)...

Dónde comprar • Venta directa. Cuando el productor vende directa- mente al consumidor (en fincas o cooperativas, en ferias y mercados ambulantes o municipales, mediante asocia- ciones de consumidoras). O casi, cuando sólo hay un in- termediario, el pequeño comercio al que la productora lleva directamente el producto. Esto nos permite conocer de cerca quién produce y cómo, crea lazos humanos, y podemos comunicarnos para

111 influirnos mutuamente (por ejemplo podemos pedirle a un agricultor que se pase al cultivo ecológico, que haga pan integral o plante remolachas). Tanto las consumido- ras como las productoras ganamos dinero, pues ambas nos ahorramos la tajada de las intermediarias y distribui- doras. • Comercio alternativo • Pequeño comercio local. Más calidad, más agrada- ble. Las relaciones humanas son más cercanas, la calidad de los productos suele ser mayor, y quien nos atiende a menudo sabe mucho de “su tema” y nos puede asesorar (la librera de libros, por ejemplo, lo que no sucede en su- per e hipers). Además, son socialmente necesarios. Son el principal canal de venta de las pequeñas industrias, y gastan y dan trabajo en su entorno cercano. Si siguen de- sapareciendo, la economía quedará en muy pocas ma- nos, que tendrán un poder casi absoluto. • Mercados municipales y ambulantes. A veces en ellos venden directamente las productoras. En cualquier caso, suelen ser un ejemplo de poder repartido, horarios razonables... En el Mercado de Abastos de Vitoria-Gasteiz cuenta con una planta dedicada a los productos ecológicos, a ella - den los jueves y sábados cinco productoras que venden di- rectamente a las consumidoras sus productos. • Ferias temáticas (ecológicas, de artesanía...) para encontrar productos de difícil acceso, conocer a las pro- ductoras...

Párate a pensar • Menos “todo a cien” y más “más de cien (años)”. Me- nos tiendas de compra de productos de poca calidad y más tiendas de ésas que llevan varias generaciones abier- tas y que ofrecen el saber y el sabor de la tradición. • Malas prácticas, de los gigantes a las más humildes: no sólo Opencor de El Corte Inglés abre las 24 horas, ha- ciendo una competencia desleal al pequeño comercio

112 que no puede competir con tal despliegue de medios. Las tiendas de chinos, magrebíes, etc., que abren hasta el día de Navidad y con horarios interminables, también atentan contra el derecho a descansar –descansar del tra- bajo las tenderas y del consumo las consumidoras–. La diferencia está en que las grandes lo hacen por pura ava- ricia, mientras –muchas veces– las pequeñas lo hacen por necesidad o por no encontrar otra salida. Además, las pe- queñas empresas no se organizan –los gigantes de la eco- nomía sí– para promover recortes de derechos sociales y laborales, para cambiar las leyes para que se abra los do- migos... • ¡Viva lo pequeño! Pues en este sistema económico en el que a peores prácticas más crecimiento, en lo pe- queño solemos encontrar dinámicas más respetuosas o al menos, menos agresivas –ya sea por voluntad o por fal- ta de capacidad, que de todo hay–.

Dónde no comprar • En supermercados, hipermercados, grandes cade- nas... Utilizan su poder “concentrado” para ganar más dinero: fomentando el consumismo, imponiendo condiciones a los productores que las pequeñas empresas no pueden cubrir (grandes cantidades, regularidad en el servicio, precios ba- jos, pagos aplazados) que las pequeñas empresas no pue- den cubrir, presionando para poder abrir en festivos. Despilfarran en reformas, publicidad, guardias de se- guridad y sistemas de vigilancia. Promueven una cultura uniforme, venden los mismos productos en todos los sitios. • En hipermercados a los que hay que ir a comprar en coche y que fomentan un ocio vinculado al consumo. • En “descuentos” como Dia, Lidl, Plus que fomentan la cultura de fijarse sólo en el precio. En ellos suele haber pocos productos locales y de calidad.

113 • Comprar marcas blancas somete a las empresas fabri- cantes a las condiciones de los gigantes de la distribución. • Los menos malos: – empresas locales; en Euskadi: Erkoreka, Eroski...; en Galicia: Froiz, Gadis...; en Catalunya: Condis, Suma, Bon Preu, Sorli, Discau...; etc. – Asociaciones de detallistas que agrupan a empresas pequeñas (Udaco, Gama, Maxcoop). • Info sobre la campaña “Grandes cadenas de distribu- ción, no gracias” en supermercatsnogracies.org/es y en VVAA. Su- permercados, no gracias, Icaria. Barcelona, 2007.

¿Yo mango? Hay quien propone el robo como sabotaje a las gran- des superficies, supermercados... y como manera cues- tionar y reírnos de una sociedad de consumo que no deja de estimular nuestros deseos. Es una propuesta original y divertida. yomango.net Pero ojo con los efectos secundarios. Robar también es consumir, y que sea gratis no quiere decir que no de- bamos cuestionarnos lo que “adquirimos” y la energía que ponemos en ello. Además, el robo produce desconfianza y alejamiento entre las personas (en los supermercados trabaja gente como tú o yo), fomenta el amento del con- sumo (sistemas de seguridad, cámaras, vigilantes...), y hay quien no entiende bien de qué va el tema y roba en pequeños comercios. En resumen, que no todo el monte es orégano y conviene pensárselo dos veces.

Ventajas del producto local

Problemas del consumo de productos exóticos o producidos lejos – Producir en el Sur es más barato. Las empresas gas- tan muy poco en salarios, salud laboral, cuidado del me- dio ambiente, impuestos (sin ellos no puede haber hay servicios públicos ni derechos sociales).

114 – En el Sudeste asiático son habituales jornadas sin fi- nal, salarios de miseria, fábricas sin ventilación ni ilumi- nación, condiciones de riesgo por exposición a tóxicos o falta de protección a ruido, accidentes, niñas trabajando en estas condiciones. – En Europa del Este las situación es intermedia. – Esto nos beneficia a las consumidoras del Norte por- que podemos comprar muy barato. Y consumir más. El co- mercio ha sustituido a la esclavitud y el colonialismo como manera de “obligar” a los pobres a trabajar para nuestros lujos. Un ejemplo es el café, el producto más importado del mundo tras el petróleo. En el Norte consumimos el 80% y la producción se concentra en países tropicales. Además este tipo de producción también nos perjudi- ca. Las empresas se llevan la producción a países empo- brecidos, eliminando puestos de trabajo aquí o sirviendo la amenaza del traslado para animar a las trabajadoras a aceptar peores condiciones. A la vez, la producción y el comercio local se arruinan al no poder competir con pre- cios tan bajos.

Ventajas del producto local: – Ganamos soberanía: capacidad de decidir o ifluir en cómo se producen las cosas. – Ahorramos energía (menos transporte y menos ne- cesidad de envases y otros métodos de conservación –cámaras de frío, sustancias químicas–). – Facilita retornar los envases, conocer a quién produ- ce, conocer nuestro entorno (recursos existentes, clima, temporadas de cosecha). – Fomenta la economía de la zona –más integrada so- cial y culturalmente–, y el empleo estable y de calidad –la gente no tiene que emigrar–. – Fomenta los productos de calidad. Consumir productos locales y minimizar el consumo de productos exóticos, valorándolos como un lujo a con-

115 sumir con moderación o en ocasiones especiales, es la única alternativa sostenible. Hace no mucho que los pro- ductos exóticos o importados eran un lujo para ocasiones especiales. Hoy en día, en algunos sectores (calzado de- portivo, por ejemplo) es casi una hazaña encontrar pro- ducto local. Si no hay producto local, podemos optar por el más cercano (ahorro de energía en transporte), por los produ- cidos en países del Norte (ciertas garantías sociales y em- bientales), o por los de Comercio Justo.

Envases • De mejor a peor. – A granel (sin envase). No te cortes en pedir que no te pongan bolsas nuevas y ofrecer tus “reutilizables” (carro de la compra, mochila, bolsas de tela, hueveras, fiambre- ras –carne, pescado, quesos, embutidos...– ) o reutilizadas –bolsas de papel o plástico–. Al principio puede dar corte, y pueden ponerte pegas. Pero no te desanimes a las pri- meras de cambio, cuando se hacen a la idea en la tienda les suele gustar (ven que es más razonable y que además ahorran dinero). Cada vez es más habitual y dentro de unos años no será tan raro. – Envases retornables. El fabricante se hace cargo de recoger y reusar. Sugiérele a tu tendera que pregunte a sus proveedores si reutilizarían hueveras, botes de vidrio etc. si se los devuelves. – Reutilizables en casa. Si aprovechamos los botes de vidrio para nuestras conservas, las bolsas de plástico para la basura... – Usar y tirar. Cuanto menos, mejor. Pide que no te den bolsas innecesarias, que pesen las diferentes frutas sin bolsa y las vayan metiendo todas en una, que no te den tikets que no hayas pedido... – Comprando “tamaños familiares” se necesitan me- nos envases y ocupan menos los envases grandes que los pequeños (mejor una garrafa de 5 litros que 5 botellas de

116 un litro). Aunque a veces tener más anima a consumir más (más tengo, más gasto). Tú misma. • Materiales de los envases, de mejor a peor. – Las mejores opciones: Papel y cartón, vidrio, madera y tejidos naturales (abun- dantes y fácilmente reciclables). Metales (abundantes y reciclables pero costosos de obtener y producir, no usar para envases no reutiliza- bles). – A partir de aquí a evitar: Papel encerado (tiene ceras sintéticas y no es recicla- ble, un papel “normal” bien grueso es suficiente para que no traspase la grasa). Plásticos (el PET-1 es el que se recicla mejor, evitar es- pecialmente el porexpán –bandejas y corcho blanco–) – A evitar muy especialmente: Aluminio (bandejas, papel, latas de refrescos), tetra brik, PVC.

Más ideas prácticas • Bolsas de tela reutilizables. En tiendas de Comercio Justo puedes encontrarlas una opción buena y barata (2 € aproximadamente). CORR-The Jute Works, una cooperativa de mujeres en Bangladesh, las produce ecológicamente a base de fibras vegetales (yute y algodón crudo) de culti- vo local y ecológico. • Si tienes una tienda... – puedes comprar bolsas de tela (las de Comercio Justo las distribuye Ideas p) y venderlas a tus clientes como alternativa a las de usar y tirar. – o hacer un descuento (5 céntimos, por ejemplo) a quien lleve sus bolsas de casa. O cobrar las desechables. – si las regalas, intenta que sean reusadas (puedes poner un cartel en la tienda avisando de que recoges bol- sas a quien le sobren).

117 – hay bolsas de materiales de menor impacto como papel y bioplásticos. • Si tienes un bar, en vez de envases individuales puedes ofrecer azucareros, el tarro del cacao o del café soluble, el bote de mermelada o mantequilla... Ahorrarás envases ¡y dinero! • El Ayuntamiento de Donostia repartió en 2007 quin- ce mil bolsas de algodón a través de algunos comercios para fomentar la compra con envases reutilizables. • Cajas. Cuando se pueda cerrar con cuerdas. Facilita la separación, y si se quitan con cuidado pueden reutilizarse cuerdas y cajas. Mejor de materiales vegetales. El precinto se hace de petróleo (plástico y pegamento) y es engorroso separarlo del cartón, lo que dificulta el reciclaje. • Acolchar con papel usado, arrugado o cortado en ti- ras finas.

Aprende a leer las etiquetas • ¡Queremos información! Es importante que las eti- quetas de los envases (o de las cajas si son productos a granel) nos aporten información lo más amplia posible: ingredientes (y origen de cada uno), lugar de producción/ elaboración, modo de producción, empresa elaboradora, teléfono de información... • Cuando no hay información podemos fiarnos de la intuición, pero a menudo conviene ponernos en lo peor, pues lo bueno las empresas se encargan de anunciarlo en letras grandes. Si el aceite empleado es de oliva, si el po- llo es de corral, si el producto es Made in Spain... lo suele señalar. Si no pone nada, a saber... • Podemos premiar, comprando los productos que nos informan con detalle, a quienes etiquetan y/o traen las ins- trucciones en nuestra lengua... • Lee la letra pequeña. La calefacción eléctrica se ven- de como “ecológica” (170). Muchos productos anunciados como “naturales” están llenos de sustancias sintéticas (al- gunas incluso poco recomendables). Las lentejas Campo-

118 nuestro, producto natural, envasado por nosequién en León indican en pequeñito «país de origen: USA». Hay yo- gures “de soja” que contienen ¡un 1,6 %! de extracto de soja. Hay patatas fritas “con aceite de oliva” que contie- nen un 5% de aceite de oliva ¡y un 25% de aceite vegetal! Una bolsa de patatas fritas Lays destaca en letras grandes “sin conservantes ni colorantes artificiales”, “100% aceites vegetales”. Al leer los ingredientes podemos ver que no in- dica qué aceites vegetales emplean (pueden ser de palma), y que, aunque los conservantes y colorantes son naturales, usan ¡saborizantes y correctores de acidez sintéticos! Entre ellos el poco recomendable glutamato... ¡Qué cara dura! • “Contiene”: Descifrando palabras clave: – Vegetales: suele aparecer el nombre en latín (por ejemplo, rosmarinus officinallis –romero–), habitualmente acompañado de extract –extracto– u oil –aceites esenciales–. – Minerales: silicate, carbonate... – Sintéticos: nombres compuestos como sodium sa- charine, calcium gluconate, sorbitol, metylparaben... Los aromatizantes se resumen con la palabra aroma (o par- fum), y los colorantes por CI seguido de 5 cifras. • Los ingredientes aparecen por orden de peso. El que aparece en primer lugar es el más abundante, y el úl- timo el menos. Fíjate como muchas veces compramos agua envasada con un poco de algo (geles, refrescos, cre- mas...). • Made in indica el país donde se ha producido la últi- ma transformación o elaboración sustancial. Lo que quiere decir que puede que un producto “fabricado en España” puede haber sido producido totalmente en Alicante o en gran parte en China, donde se le ha dado el último retoque y se ha envasado. • Sobre el origen de las materias primas no suelen ha- blar las etiquetas. Unos espárragos pueden ser embota- dos en Navarra y venir de China. Hay lechugas cultivadas en Cataluña con plantón traído de Holanda.

119 • El “fabricado por” o simplemente el nombre de la empresa seguido de un NIF o su sede social indica quién vende el producto. Pero si no dice “fabricado en”, puede ser que la empresa tenga su sede en Huesca pero fabri- que en Paraguay y no lo indique. • Si la empresa fabricante es Nosequé España o No- secuántos Ibérica, ahí huele a multinacional. • Si usas productos tóxicos (la etiqueta lo indica), pon- te guantes, gafas, mascarillas... y no combines diversos productos químicos si tienes dudas. En caso de duda o in- toxicación llama al teléfono de información toxicológica: 915620420.

Conoce los sellos de garantía Denominaciones de origen e indicaciónes geográficas protegidas, Comercio Justo, Agricultura Ecológica, etique- tas de eficiencia energética, productos artesanos... – Distintivos de calidad en Castilla La Mancha. Es una interesante iniciativa de la Junta que ofrece a las empresas y productos que cumplan una serie de requisitos, etique- tarse como solidarias, sostenibles, saludables, seguras o de interés económico (o varias o todas las denominacio- nes a la vez). jccm.es/sanidad/consumo/distintivos – El sello ecolabel de la UE garantiza que los ingredientes de un producto que han demostrado sobradamente su toxi- cidad no superan unos “márgenes de se- guridad”. Estos límites son negociados entre legisladoras, consumidoras, auto- ridades sanitarias... y las industrias im- plicadas (a menudo poderosísimas). Las industrias consiguen que no se aplique el “principio de precaución”. Por ejemplo, en las pinturas con ecolabel hay seis glicoles sospechosos, cinco de causar infertilidad y uno de ser cancerígeno. O sea, que los pro- ductos con ecolabel, más que los más sanos y ecológicos, son los menos agresivos dentro de los convencionales.

120 – Sistemas ISO (International Organization for Standari- zation), EMAS (Esquema de Gestión y Auditoría Medioam- biental) de la UE... Agrupan a diversos organismos estata- les que acuerdan “estándares” internacionales de calidad (las ISO 14.000 estándares ambientales) que acreditan empresas certificadoras autorizadas. Tienen el ISO 14.000 empresas petroleras (Cepsa), de ingeniería genética, quí- micas, de brik (Tetra Pak), de bolígrafos y mecheros dese- chables (Bic)... • Asunto complejo el de los sellos. A veces algunos son una buena defensa (a veces la única que tenemos a mano) frente al engaño (buenos ejemplos son los pro- ductos ecológicos, de comercio justo, denominaciones de origen...). Pero otras veces los certificados están sólo al alcance de las empresas con más recursos, pues tener- los supone trabajo, burocracia y dinero (de 2.000 a dece- nas de miles de euros en el caso extremo de los ISO, EMAS...). Algunas empresas con pocos recursos –a veces empresas verdaderamente ecológicas–, en ocasiones no pueden acceder a certificaciónes o a concursos públicos y privados para los que éstas se exige. Muchas veces, las empresas certificadoras y las gran- des empresas son las grandes beneficiadas. IBM ahorró en sólo 5 años el doble de lo invertido en programas de ahorro de energía –cientos de millones de euros–. Para las consumidoras, la cercanía y el conocimiento directo de las personas que producen es sin duda el me- jor sello de garantía. Más info sobre sellos en Opcions nº6, pág. 4 (opcions.org/ pdf/op61cast.pdf).

Reparar, cada vez más difícil • La obsolescencia programada. Automóviles, lavado- ras, teléfonos, viviendas, paraguas, edificios... no son como los de antes. Todo dura menos. Es la obsolescencia progamada, las cosas se diseñan para que duren poco y repararlas sea caro y difícil, cuando no imposible.

121 Caso verídico. Compré un recambio para mi batidora. Me costó 20 €. La batidora nueva valía 40 €, y lo que cambié era “el brazo”, no la parte que lleva motor, enchufe... El precio me pareció una tomadura de pelo. El tendero me explicó que «quieren acabar con las reparaciones, ahora el 60% de los aparatos ya son de usar y tirar».

Nuevos conceptos que merece la pena conocer • El ecodiseño tiene en cuenta, a la hora de diseñar un producto: ahorro energético, minimización de resi- duos, uso de materiales locales y ecológicos... tanto en su producción como en su uso y deshecho. • La huella ecológica es un indicador que sirve para medir la cantidad de territorio que se necesita para pro- ducir los recursos consumidos e integrar los residuos ge- nerados por una persona o comunidad. Para actuar de manera sostenible, las personas y grupos no deberíamos consumir más de lo que la superficie de la que dispone- mos es capaz de asumir. Así, las estadounidenses consu- men seis veces más de su capacidad de carga, las espa- ñolas más del doble y las habitantes de la India, menos de la mitad. La media mundial supera en un 40% la capa- cidad de carga del planeta. Necesitaríamos entre 3 y 4 planetas para que toda la humanidad pudiese consumir como lo hacemos en Europa. Puedes medir tu huella ecológica en: earthday.net/footprint

QUE TU HUELLA SEA LIGERA Y TU VIDA HERMOSA • La mochila ecológica es la cantidad de materiales que ha necesitado movilizar un producto “de la cuna a la tumba”. Desde los necesarios para extraer materias pri- mas o para producir energía para su fabricación, envasado o transporte hasta los necesarios para el tratamiento de los residuos que genera. Es una buena herramienta com- parativa. Así, una bandeja de madera de 1,5 kg tiene una mochila ecológica de más de 2 kg. mientras una de cobre que presta el mismo servicio la tiene de más de 500 kg.

122 3.– PROMOVIENDO OPCIONES DE CONSUMO CONSCIENTE Y TRANSFORMADOR • ¿Por qué consumo consciente y transformador? Porque obrar de manera responsable, justa, sostenible o ética es a menudo difícil o imposible en nuestro entorno. Así que vale con intentar darnos cuenta (ser conscientes) de las implicaciones de nuestros actos de consumo y ha- cerlo lo mejor que las circunstancias del entorno (oferta, precio...) o personales (información que tenemos, cansan- cio, tiempo...) nos permitan. Y transformador porque necesitamos cambiar las re- glas del juego para que fomenten comportamientos jus- tos y sostenibles en vez de dificultarlos • Más práctica y menos ideología. Sin despreciar la importancia del cambio de concien- cias y el trabajo político –labores centrales de los movi- mientos sociales tradicionales–, quienes promovemos el consumo consciente y la economía solidaria tenemos en común el dedicar mucha energía a crear posibilidades y divulgar ideas prácticas para hacerlo diferente. O sea, que creemos que recuperar, reparar y poner a la venta elec- trodomésticos usados como hace Ekorrepara (174) es im- portante y transformador aunque parte de quienes los compren lo hagan porque les sale más barato. • Hay numerosas iniciativas que promocionan mejo- res hábitos de consumo. Todas ellas son valiosas, pero en general... Las más institucionales o dependientes (subvencio- nes públicas, patrocinios de grandes empresas) fomentan el ahorro de agua, de energía... Pero suelen carecer de li- bertad de expresión para criticar al gobierno que constru- ye una autovía, a la multinacional que se lleva parte de la producción a China... En las iniciativas sociales más independientes es más fácil encontrar mayor libertad de expresión, búsqueda de modelos sociales y económicos alternativos, y propuestas vitales más radicales.

123 Iniciativas que merecen la pena: • Grupos, asociaciones y cooperativas de consumido- ras ecológicas. • Ferias y mercados. Cualquier excusa es buena para sacar a la calle alternativas de consumo. En diferentes lu- gares se organizan mercadillos de trueque, ferias de pro- ductos ecológicos o de Comercio Justo... • Guías locales, sectoriales, mapas callejeros... Con tiendas (en una ciudad las que venden produc- tos ecológicos y/o de Comercio Justo, en las que se habla euskera...). Con empresas (de economía social, de energías reno- vables...). Hagámosle buena publicidad a quienes la merezcan (y mala a quienes se la ganen). Como lo hacen el Callejero de consumo responsable de Pamplona (congdnavarra.org/v1/article.php3 ?id_article=1671) o la Guía Navarra de Economía Solidaria de REAS Nafarroa, el Anuario del Hábitat Ecológico (bioconstruc- ción: empresas, materiales...) de Ecohabitar (328), las guías locales de comercios donde nos pueden atender en eus- kera... • La gente del CRIC (Centre de Recerca Informació en Consum) es, en el Estado español, la mejor fuente de in- formación práctica y reflexiones lúcidas en el tema que nos ocupa. Sus talleres y publicaciones son, además de interesantes y rigurosos, amenos y entendibles para todo tipo de públicos. En cada número de su revista, Opcions, encontrarás al- gún artículo breve sobre temas diversos (intercambio de casas, fiestas sostenibles, cooperativas de consumo...), y un análisis profundo de un producto o servicio: descrip- ción detallada de todas sus fases, problemáticas sociales y ecológicas, alternativas de consumo, y un repaso a las distintas empresas que lo producen –desde las masivas y más conocidas hasta otras que implican formas diferen- tes de “hacer”–.

124 Entre los temas que Opcions ha destripado a fondo en- contramos los siguientes: agua, detergentes, champús, jabones y geles, pastas de dientes, pañales y compresas, neveras, ordenadores, pan, pasta, aceite de oliva, carne, pescado, leche, yogur y lácteos, comercios de alimenta- ción, bombillas, pinturas de pared, calzado deportivo, muebles de madera, juguetes, libros, turismo, y banca. Se edita en catalán y en castellano. Suscríbete, búsca- la en algunas tiendas (ver listado en web), o léela en op- cions.org, 934127594. • Zentzuz kontsumitu/Consume con Sentido (Vitoria) es un consorcio de ONG’s formado por Mugarik Gabe, Paz y Solidaridad y SETEM Hego Haizea. Informan, forman (cursos encuentros, seminarios) y editan materiales de sensibilización. [email protected], 945131322. • El Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRA- NA, Pamplona) es una fundación promovida por el Gobier- no de Navarra. Cuenta con centro de documentación y biblioteca especializadas, editan publicaciones divulgati- vas, ofrecen exposiciones, formación y asesoramiento (es- pecífica para diferentes profesiones y para escuelas). Han promovido foros sobre ahorro y eficiencia energética, y so- bre consumo responsable con amplia participación de co- lectivos sociales, administraciones públicas, empresas, centros educativos... 948140818, crana.org – Los “compromisos voluntarios”. En los foros organi- zados por el CRANA se invita a instituciones, empresas y asociaciones a reflejar públicamente sus “apuestas”: usar papel reciclado, poner un bus a disposición de las em- pleadas para desplazarse a la empresa, reducir un 5% el consumo energético. Es una propuesta muy movilizadora a usar en cualquier tipo de espacio de encuentro: taller, empresa, escuela... • Selba vida sostenible. Cursos (ecoaldeas, permacul- tura, educación ambiental, facilitación), consultoría, facili- tación de grupos. selba.org, 976523762. • Ecohabitar. Revista trimestral y editorial. Alternati- vas para formas de vida más conscientes: bioconstruc-

125 ción, consumo ético, tecnologías alternativas, permacul- tura, ecoaldeas, vida sostenible. 978781466, ecohabitar.org. • Fundació Terra (Barcelona). Recomendadísimo echar- le un ojo a sus webs, porque haría falta mucho espacio para resumir sus numerosas actividades, campañas, publi- caciones... y porque son muy amenas y completísimas a ni- vel de información e ideas prácticas. 936011636, ecoterra.org y terra.org • Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES, Zarago- za). Diseñan alternativas viables y promueven la conjun- ción de esfuerzos de administraciones, empresas y entidades sociales. 976298282, ecodes.org • Consume hasta Morir. (406) • El día sin compras se celebra desde hace bastantes años cada 26 de noviembre en Estados Unidos y Canadá, como excusa para reflexionar sobre nuestra sociedad de sobreproducción y sobreconsumo. Actualmente se con- voca en muchos países. ecologistasenaccion.org/rubrique.php3? id_rubrique=262 • Las organizaciones de solidaridad con el Sur y de Comercio Justo cada vez más promueven el cuestiona- miento de nuestros hábitos de vida más allá de acciones más puntuales como comprar Comercio Justo, aportacio- nes solidarias, apadrinamientos... (444) • Las organizaciones ecologistas dedican una parte de sus esfuerzos a la promoción del consumo consciente. Ekologistak Martxan (ekologistakmartxan.org, 944790119), Ecologistas en Acción (ecologistasenacción.org, 915312739), Greenpeace (greenpeace.es, 902100505), Amigos de la Tierra (tierra.org, 913069900). • Revistas ecologistas como Greenpeace, El Ecologista (ecologistasenacción.org), The Ecologist (theecologist.net), WorldWatch (nodo50.org/worldwatch), Ecología política (icariaeditorial.com), sue- len incluir artículos interesantes sobre consumo y vida consciente y sostenible. • Una selección de páginas web: opcions.org, terra.org, consumoresponsable.org, consumoresponsable.com, ecohabitar.org

126 Además, merece la pena conocer: • La permacultura empezó siendo una técnica agríco- la basada en la mínima intervención sobre los sistemas naturales. Hoy es un movimiento mundial que promueve la creación de hábitats humanos sostenibles a través del diseño de sistemas locales, fincas, casas, huertas. Tam- bién trabajan temas como consumo consciente, econo- mía ecológica, transformación de conflictos. – Cursos y más información: Academia de Permacultura geocities.com/reddepermacultura Asoc. Cambium permacultura-es.org Permacultura y 13 lunas (Entre Euskadi y Cantabria) 942850415, [email protected] Lista de centros de permacultura en el Estado espa- ñol: permacultura-es.org/links.php • Las campañas sobre compra pública ética, compra verde, compra pública sostenible, etc. buscan concien- ciar a las autoridades y conseguir compromisos de crite- rios éticos en la legislación de compras públicas. El consumo público, además de su importancia como ejem- plo, representa el 28%del PIB del Estado español (16% en la UE). Comercio Justo y administración pública. En Bilbao, al me- nos dos productos en los lotes de navidad para empleados del Ayuntamiento. En Barcelona, el café de las máquinas del Ayuntamiento y de la Universidad. Las camisetas pro- mocionales de Madrid 2012. • La compra empresarial responsable es la misma idea aplicada a las empresas privadas. Comprar importa. IDEAS. Es un manual sobre compra empresarial respon- sable en países en vías de desarrollo. En consumores- ponsable.org (documentos). – Bakeaz: 944790070, compraverde.org – IDEAS. (Iniciativas de Economía Alternativa y Soli- daria) 914061296, ideas.coop – Más enlaces en crana.org (consumo)

127 • La Carta de Justicia y Solidaridad con los países em- pobrecidos ha sido aprobada por el Parlamento Vasco gracias a los cinco años de tremendo trabajo de sus pro- motoras, a las cientos de voluntarias que han participado en la recogida de firmas, y las 45.254 personas que hemos firmado para apoyar esta Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Las fisuras entre los intereses partidistas de los di- ferentes grupos políticos (ninguno de ellos se compro- metió con la iniciativa, ni siquiera los más de izquierdas) consiguieron que la ILP fuese aprobada sin enmiendas. Esta carta compromete al Gobierno Vasco a no subven- cionar la producción ni comercialización de armamento, a promover el consumo de productos de Comercio Justo en las compras de la administración, y a dedicar durante diez años un 0,5 de presupuesto anual a cancelar la deuda externa de los países empobrecidos. A los movimientos sociales les queda el trabajo de presionar para que los compromisos se cumplan. En Navarra también se realizó una campaña similar sin que fuese posible conseguir que el Parlamento la aproba- se. ILP Sarea: 696283624, ilpsarea.org • Las Agendas 21 son una propuesta surgida de la Cum- bre de Río de Naciones Unidas (1992). Son planes detalla- dos de acciones hacia la sostenibilidad a nivel mundial, nacional y local. Incluyen a administraciones, empresas, asociaciones, ciudadanas... Numerosos ayuntamientos las están potenciando. Con tu participación, la de tu municipio será mucho más rica. es.wikipedia.org/wiki/Agenda_21 • El programa GAP (Global Action Plan), promovido internacionalmente por la ONU busca fomentar el cambio de hábitos de las personas hacia la sostenibilidad. Han editado cuatro guías con ideas prácticas y cuestionarios para evaluar tus progresos que te envían a casa gratui- tamente (están en la red). programagap.org, ingurumena.net (902404525). • Revistas de otros países que merecen mención es- pecial son The Ethical Consumer (Reino Unido, con 6.000

128 suscriptoras), Kritisch Consumeren (Holanda) y Multinational Monitor (Estados Unidos). Organizaciones de otros países que merecen men- ción especial son Corporate Watch (EStados Unidos corp watch.org), Corporate Europe Observator (Holanda), y Cen- tro Nuovo Modello di Sviluppo (Italia). • El consumerismo es el movimiento que defiende los derechos de las consumidoras ante los abusos de las empresas. En esta línea trabajan asociaciones de consu- midoras y usuarias, diversos servicios públicos y otras en- tidades (como la fundación Eroski –consumer.es–). Entre los cursos, publicaciones y campañas que promueven pode- mos encontrar cada vez más –aunque falta mucho camino por andar– temáticas relacionadas con visiones más so- ciales y ecológicas del consumo. – Organizaciones de consumidoras y usuarias. Nos ofrecen formación, información y asesoría jurídica para defender nuestros derechos y nos representan en diver- sos foros e instituciones. CAV: eka.org, 944168506; eke-fce.com, 944249210. Nava- rra: 948177000, consumidoresirache.com. Estado español: 915945089, ceaccu.org; 913640276, cecu.es; 913000045, ocu.org; 915640118, fuciweb.org; 915930935, hispacoop.es (Confedera- ción Española de Cooperativas de Consumidores y Usua- rios). – Los servicios públicos de consumo controlan el mer- cado, sancionan, y median (y, en caso de necesidad, arbi- tran) en los conflictos entre usuarias y empresas. Oficinas municipales: infórmate en tu ayuntamiento. Euskadi: 900600500, industria.ejgv.euskadi.net. Navarra: 84842 7733, navarra.es. Estado español: 918224400, consumo-inc.es. – Ante cualquier duda o problema, solicita la hoja de reclamaciones y acude a las asociaciones de consumido- ras o a los servicios públicos de consumo.

129 130 V Ecoaldeas y ecociudades, alternativas globales

• El movimiento mundial de ecoaldeas lo forman aquellos asentamientos humanos que intentan vivir de manera sostenible desarrollando estructuras colectivas (formas de gobierno, espacios de ocio, salud o educa- ción, cooperativas de trabajo...). Están coordinadas en re- des para apoyarse mutuamente y promover este estilo de vida. • Hay mucha gente, en el campo y las ciudades, que, sin llamarse ecoaldea, vive orientada por los mismos principios. Si en tu casa os cuidáis y apoyáis económica y emocionalemente entre las que allí vivís, buscáis vivir de un trabajo acorde a vuestros principios, consumís pro- ductos locales, ahorráis energía, reducís residuos, com- partís recursos entre amigas o vecinas (la bici, herra- mientas, la tienda de campaña), participáis en asociacio- nes del barrio... quizás ya sois, aunque no os llaméis así, un “ecoasentamiento”. • Hay muchos modelos: en el campo (la mayoría) o en la ciudad o su periferia; grupos diversos (desde ecoaldeas de cientos de habitantes hasta otras en las que sólo vive

131 una familia); con economías muy comunitarias (con pro- piedad compartida de ahorros, tierras, casa, coches, herra- mientas) o compartiendo menos (huertas comunitarias, locales sociales); en tierras ocupadas, compradas, alquila- das o cedidas; formadas por gentes diversas o con una identidad muy marcada (espiritual, política, religiosa). • Cuidando a las personas. Son prácticas habituales fomentar la participación en la gestión de los asuntos co- munes evitando la delegación de poder; hacer fiestas, encuentros y otras actividades para promover las relacio- nes; abordar los conflictos mediante técnicas que ayuden a su transformación positiva... • Cuidando el entorno. Se trata de rehabilitar o cons- truir casas sanas, crear sistemas energéticos sostenibles, producir alimentos ecológicos, abastecerse de recursos locales... • Es frecuente la rehabilitación de pueblos abandona- dos, que es una salida a los altos precios del suelo y la vi- vienda, y frena el despoblamiento de zonas de montaña. • Visítales. La mejor manera de conocer esta forma de vida es compartirla durante unos días o semanas con sus gentes. Muchas aceptan el trueque de estancia y aloja- miento por unas horas de trabajo al día. También suelen hacer actividades como cursos y campos de trabajo. Eso sí, no son albergues, no te presentes sin llamar antes, y no olvides que estás en la casa de gente, respeta su inti- midad y las costumbres del lugar.

Ejemplos cercanos Lakabe es una pequeña comunidad rural ubicada en el Norte de Navarra. El pueblo llevaba más de 20 años desha- bitado cuando, en 1980, un grupo de personas lo ocupó. Entonces las casas estaban camino de la ruina total, había pinos plantados en las antiguas huertas... Hoy, tras mucha ilusión y trabajo, y claro, también dificultades y conflictos, 34 personas de diferentes edades viven en un hermoso pueblo lleno de vida que es uno de los mejores ejemplos de autosuficiencia y economía comunitaria en el Estado es- pañol. Una panadería que produce pan y bollería ecológica

132 es su principal actividad económica. Recurren poco a espe- cialistas, pues saben de carpintería, electricidad, fonta- nería, construcción, herrería... Producen buena parte de los alimentos (fruta, verdura, huevos, leche, quesos y mante- quilla, carne) y la energía (leña, aerogeneradores, paneles solares térmicos y fotovoltaicos, turbina) que consumen. Hay varias casas donde viven diversas familias o grupos, y una casa comunitaria en la que todo el pueblo se reúne a comer cada mediodía. En ella se alojan las visitas que acu- den a conocer el pueblo o a cursos, encuentros campos de trabajo. 948 39 20 02, [email protected]. diagonalperiodico.net/article3019.html. Libro: Lakabe, la ciudad boca abajo. Autoeditado. • Algunas ecoaldeas y comunidades en Euskal Herria: Aritzkuren (660955618, [email protected]), Aizkurgi (666873515, [email protected]) y Rala (686976109, hayqueliarla @yahoo.es) en Nafarroa; y Leundaberri (943581194, leundaberri @gmail.com) y Aldaba Zahar (943654771) en Gipuzkoa. • Amayuelas (Palencia) es un caso a conocer. Entre otros proyectos ofrecen un albergue, biblioteca y centro de documentación, la “Universidad Rural Paulo Freire”... 979154022, nodo.50.org/amayuelas

Situación mundial y redes • Es difícil saber cuántas ecoaldeas hay y delimitar con exactitud qué es y qué no es una ecoaldea. • En cualquier caso, el movimiento va cogiendo fuer- za, como demuestran ejemplos de ecoaldeas patrocina- das por organismos como la UNESCO y el hecho de que el Gobierno de Senegal haya adoptado este modelo de desarrollo rural y haya recibido un fondo especial de las Naciones Unidas. • La Red Ibérica de Ecoladeas (RIE) agrupa a parte de las ecoaldeas –existentes y en proyecto–. Cada verano celebra un recomendable encuentro anual (ecoaldeas.org).

133 • La Red Global de Ecoaldeas (Global Ecovillage Net- work, GEN) engloba cientos de experiencias en todos los continentes. ecovillage.org • Algunos ejemplos llamativos son la red Sarvodaya con 11.000 asentamientos sostenibles en Sri Lanka, la ciu- dad universal Auroville en India, proyectos de regenera- ción urbana como Christiania en Copenhague, diseños de permacultura como Crystal Waters en Australia o centros educacionales como la Fundación Findhorn en Escocia. • Más información y contactos en Selba (selba.org), Ecohabitar (vocero de la RIE, ecohabitar.org), y utopiasparaca minar.bitacoras.com

El “rurbanismo” Es una idea que consiste en desdibujar los límites en- tre la ciudad y el campo. A continuación verás dos expe- rencias rurales pegaditas a la ciudad. • es una antigua leproseria ocupada, ubi- cada en la vertiente barcelonesa de la Sierra de Collsero- la que estuvo abandonada durante más de 50 años. En ella habitan unas 25 personas y desarrollan diversas acti- vidades como huertos comunitarios (222), actividades de educación agroecológica, centro social, bar, reparación de bicicletas, fabricación artesanal de cerveza... Es además una forma de defender el valle frente al incesante avance urbanístico de la ciudad de Barcelona, que amenaza la sierra con innumerables proyectos de “modernización”. canmasdeu.net • Can Pascual es una masía ocupada en la misma Sie- rra de Collserola. Hacen pan ecológico que venden a coo- perativas de consumo urbanas. Son promotores de la ocupación rural. cascall.org/canpasqual, 934069888.

Ecociudades, ecobarrios... Se trata de poner “verde” a la ciudad. Compostar la materia orgánica y abonar huertos urbanos, hacer grupos de consumo, instalar energías renovables, poner buen

134 transporte público, zonas verdes y peatonales, espacios comunes para actividades sociales... En la India y China hay ciudades (¡hasta de medio millón de habitantes!) que están siendo diseñadas con estos criterios. En Co- lombia se están desarrollando diversos proyectos de ecobarrios. • En Valencia, es interesante el proyecto Sociópolis, que quiere construir un ecobarrio de viviendas sociales. sociopolis.com • Calviá (Mallorca) se autodenomina “ciudad sosteni- ble”. Hay un límite al ritmo de crecimiento (1% anual), el agua para las cisternas no es potable y se reutilizan las aguas depuradas, han volado 15 edificios cercanos a la costa, se fomenta la formación para empleos sostenibles, la participación ciudadana... calvia.com • Aunque las ecociudades son ideas muy positivas y necesarias (somos muchas y si nos dispersamos más que- daría poco espacio no urbanizado), no debemos dejar de cuestionarnos si tales concentraciones de población pue- den ser humana y ambientalmente sostenibles. • Más info sobre ecociudades: es.wikipedia.org/wiki/Eco ciudad, habitat.aq.upm.es/bpes

135 136 VI La materia, no todas son iguales

• Producir, transportar y deshacerse de cualquier material gasta recursos (agua, energía) y ejerce un impacto sobre el te- rritorio (convertir espacios naturales en cultivos, abrir canteras en montañas). Por ello, reducir el consumo de materiales y reutilizar los ya existentes han de ser las opciones priori- tarias. ¡No seamos ingenuas! • Este símbolo –llamado “punto verde”– que podemos encontrar en muchos en- vases no significa que se hayan utilizado materiales reciclados para su fabrica- ción. Significa lo mismo que nada, o sea, que el material es reciclable (todos los son). En el Estado español, este dibujo indica que la em- presa envasadora ha pagado una tasa (la ley de envases le obliga a hacerlo) para “colaborar” con su recogida se- lectiva y reciclaje. Esa tasa se paga a Ecoembés (S.A. sin ánimo de lucro), que es la encargada de reinvertir los di- neros en diseño y financiación (a municipios, autonomías) de sistemas de recogida selectiva.

137 • Reciclar y consumir materiales reciclados es una ex- celente alternativa a la incineración, los vertederos y el uso de materias vírgenes, pero reducir (y reutilizar) ha de ser siempre prioritario. • Eligiendo materiales, mejor si son: – Locales (o de cerca de donde las usamos). – Renovables –de origen vegetal o animal– (o al menos abundantes –ciertos minerales–). – Fácilmente biodegradables (que vuelvan rápida- mente y limpiamente a la tierra) y/o reciclables (que sir- van para fabricar nuevas materias primas). – Limpios. Que su obtención, proceso y desecho sean saludables y de bajo impacto ambiental. – Resumiendo y generalizando, las mejores fuentes de materias primas son (por este orden): vegetales, ani- males, minerales y sustancias sintéticas derivadas del petróleo. Habría que añadir que el material no es un valor ab- soluto. Por ejemplo, una fiambrera puede ser ecológica aunque sea de plástico, pues dura muchos años. Y la uti- lización habitual de pañuelos de usar y tirar puede ser in- sostenible aunque sean de papel.

1.– SUSTANCIAS VEGETALES Y ANIMALES (Y DERIVADOS) • Todo ventajas: son recursos renovables, pueden ser locales en casi todas partes, y son fácilmente reciclables y compostables. Son la opción más sostenible, especialmen- te si son de producción ecológica. Generalmente, obtener sustancias a partir de vegetales gasta pocos recursos com- parado con hacerlo a partir de animales (213), y, más acusa- damente aún, comparado con la extracción de minerales. • Los principales inconvenientes son el actual sobre- consumo; el abuso de recursos lejanos (maderas tropica-

138 les, por ejemplo); y el modelo industrial de producción (agroganadera y forestal) y tratamiento (blanqueo con clo- ro de papel y algodón, por ejemplo). • Algunos ejemplos: – Vegetales: alimentos; combustibles (madera y demás biomasa, bioalcoholes, biodiéseles); productos de higiene (celulosa y rayón); papel y cartón; resinas (látex y deriva- dos como el caucho); barnices y pinturas; jabones; ceras; medicamentos, cosmética e higiene (extractos y aceites esenciales de plantas, hierbas y árboles, aceites...); fibras textiles (lino, algodón, esparto, cáñamo...); materiales de construcción (madera, balas de paja)... – Animales: alimentos, tejidos –lana–, pieles, pinturas –caseína–, medicamentos –própolis–, ceras, grasas...

2.– MINERALES Y SUS DERIVADOS • Hay de todo. Los hay muy tóxicos, escasos o próxi- mos a su agotamiento, con yacimientos centralizados en puntos determinados del planeta... Pero también los hay abundantes (algunos casi “infinitos”) y saludables. • En cualquier caso no son recursos renovables y su extracción suele ser costosa (la minería genera cada día en el Estado español 4 veces más residuos que las basuras domésticas, o sea 70 millones de toneladas/año). • Canteras. A nadie nos gusta ver montes partidos a la mitad, acuíferos dañados... pero el ritmo de extracción au- menta sin cesar, necesitándose abrir nuevas canteras y ampliar las existentes. • Los mejores, algunas piedras, arenas y metales: arci- lla (ladrillos, tejas), sílice (vidrio, silicona), granito, pizarra, cal, hierro (acero). • Los más problemáticos: combustibles fósiles –petró- leo, carbón, gas–, aluminio, metales pesados.

139 3.– SUSTANCIAS QUÍMICAS SINTÉTICAS • Llamamos sustancias sintéticas a aquéllas cuya es- tructura molecular ha sido construida en un laboratorio. Puede ser una copia de una natural (vitamina C) o inven- tada (plásticos). Las copias de minerales (bicarbonato só- dico, por ejemplo), por ser moléculas poco complejas y bien conocidas, son más fáciles que las de vegetales (por estar éstas compuestas por decenas o cientos de oligoe- lementos). • La materia prima a partir de la cual se sintetizan puede ser renovable y saludable (bioplásticos de almi- dón de maíz o patata) o tóxica y contaminante (petróleo). • Están en todas partes: alimentos (colorantes, conser- vantes, aditivos), fertilizantes y pesticidas, productos de higiene personal, de limpieza, cosméticos, insecticidas, pinturas, barnices, colas, tintas, fibras textiles, velas, ju- guetes, televisores... Hay más de 100.000 en el mercado europeo. De más de 2.500 se producen más de 1.000 tone- ladas al año, y de 75.000 no tenemos ninguna información. • Muchas generan problemas ambientales. La gran mayoría se fabrican a partir de petróleo, y su producción genera emisiones y residuos tóxicos. Los residuos, no bio- degradables, suelen ir a parar a vertederos guardados en recipientes herméticos, cuando no son liberados al me- dio. Podrían reciclarse en depuradoras biológicas, pero de momento es caro y poco habitual. • Muchas generan también problemas de salud. Se desconocen datos toxicológicos del 95% de las sustancias químicas que se producen. Cuando se demuestra la toxi- cidad de una sustancia, se regula la cantidad en la que puede incluirse en los productos y el máximo de exposi- ción a ella. Pero a veces es demasiado tarde, como ocu- rrió con la prohibición de los gases CFC’s (con el agujero de ozono ya crecidito). Muchas sustancias químicas se acumulan en nuestros tejidos, en nuestra sangre pode- mos encontrar más de 300 que no había en la de nuestros abuelos.

140 Se acusa a la actual exposición incontrolada a sustan- cias químicas (el agua de lluvia o el polvo de nuestras casas contienen cantidades significativas de tóxicos) de causar diversos problemas de salud como infertilidad, alergias y asma, cánceres... Pero poderoso caballero es Don Dinero (la química es la segunda industria de la UE) y nos atibo- rra de sustancias innecesarias para llenarse los bolsillos. Para los casos en que realmente son útiles, hay alternati- vas seguras tanto para nuestros organismos como para el medio. Y no serían más caras si el precio de las sustancias sintéticas incluyese los costes sociales y ambientales. • La normativa REACH (registro, evaluación y autori- zación de sustancias químicas) de la UE es un paso ade- lante, pues pretende obligar a proporcionar datos sobre unas 30.000 sustancias (que se seguirán usando durante años mientras se investiga). Debido a las presiones de la industria y del gobierno estadounidense es una normati- va bastante tolerante, incluso con las sustancias más tóxi- cas (pudiendo prohibirlas se conforma con “minimizar la exposición”). Aún así, se calcula que podría evitar en la UE unas 50.000 enfermedades respiratorias y unas 40.000 cutáneas ligadas al puesto de trabajo (exposición prolongada), aho- rrando entre 18.000 y 54.000 millones de euros en 30 años. • Y no es que el debate sea sintético vs. natural, pues hay sustancias sintéticas seguras y conocidas (ácido cítri- co, por ejemplo), y procesos de síntesis química valiosísi- mos (unir hierro y carbono creando acero, agua y cenizas creando lejía, o crear bioplásticos a partir de sustancias vegetales). Y, además, natural no siempre equivale a sa- ludable. Desde las grasas saturadas o el tabaco al veneno de algunas serpientes hay miles de ejemplos. La lejía na- tural debe usarse también con precaución, los aceites esenciales naturales también pueden producir alergias, extractos de hipérico o perejil pueden dañar la piel ex- puesta al sol… • Pero eso sí, hay que exigir materias primas y proce- sos de producción limpios y que se usen sólo las sustan-

141 cias de las que conozcamos bien sus efectos, condiciones que son más fáciles de cumplir valiéndonos de materias primas vegetales (como por ejemplo de aceites esencia- les y extractos de plantas obtenidos por simple destila- ción o maceración), animales y minerales. Más info: revista Opcions nº 9, págs.12 y 26 (opcions.org/ pdf/op9cast.pdf).

4.– ALGUNOS MATERIALES UNO A UNO Vamos a conocer un poco mejor algunos materiales. Algunos de uso habitual no están aquí porque de ellos se habla extensamente en otros apartados del libro. • Corcho. Se obtiene de la corteza del alcornoque. En la península Ibérica hay mucha producción. • Madera. En el Estado español importamos la mitad de la que consumimos. Más información en terra.org/articulos /art01268.html – Maciza vs. tableros: los tableros son trozos de ma- dera triturada conglomerada, proveniente de las ramas o troncos que no pueden aprovecharse como madera maci- za por no dar el tamaño, y de madera recuperada (podas agrícolas, astillas –de aserraderos, carpinterías, industrias de la madera– y, desde hace pocos años, madera usada). En el Estado español, la madera que se utiliza para hacer tableros es recuperada (76%) y local (la mayoría). Entre sus ventajas encontramos que son baratos y permiten aprovechar restos (que pueden usarse también como abono o biomasa p), y entre sus inconvenientes, que son menos resistentes, reparables y duraderos. En su fabricación se utilizan diversas sustancias químicas, entre ellas, para encolar, una resina sintética que contie- ne formol, gas cancerígeno que emana de los tableros du- rante toda su vida. Busca en la etiqueta que cumplan ciertas normas que indican que el tablero contiene (UNE- EN120) y emite (UNE-EN712) menos formol.

142 – Tratamiento de la madera. Para barnices y otros tra- tamientos se usan aditivos tóxicos como metales pesa- dos y disolventes orgánicos. Los que cumplen la norma UNE-EN 71-3 tienen menos metales pesados. – Se pueden usar aceites vegetales como el de linaza (en Alemania se usa en el 20% de los muebles), trata- mientos con sal bórica (protegen la madera de insectos)... – Elige madera de árboles locales, evitando especial- mente la procedente de países tropicales y boreales (los del Norte, de Alaska a Rusia). – El sello del FSC(Forest Stewardship Council - Consejo de Administración Fo- restal) garantiza que la madera procede de bosques y plantaciones gestionadas de manera responsable con el medio y sus habitantes. El FSC es una organiza- ción independiente en la que participan propietarios forestales, industria, comunidades locales e indígenas, sindicatos y grupos ecologistas... con represen- tación de países del Sur y del Norte al 50%. fsc-spain.org Tiene algunas cuestiones mejorables, por ejemplo, al pagar el productor la certificación, es más accesible para las grandes productoras, y las empresas certificadoras pueden sentirse menos independientes. Ha habido casos de madera “sucia” con el sello FSC. Pero aún así es el sello con más credibilidad frente a otros como el paneuropeo –PEFC–, panamericano etc. que son meros instrumentos de lavado de cara en los que sólo participan empresarios del sector. Actualmente existen ayuntamientos, CCAA’s y empre- sas comprometidas con la compra de madera FSC. • Pasta de papel para hacer papel y cartón. General- mente se hace de pulpa de madera de eucalipto, aunque se puede fabricar con residuos agrícolas o fibras de vege- tales (10% de la producción mundial) como esparto, paja de arroz o trigo, cáñamo, algodón. Muchos de estos culti- vos pueden plantarse en zonas áridas y secas y permiten utilizar menos química en la fabricación.

143 – Las plantas papeleras y de celulosas consumen mu- chos recursos y causan en su entorno problemas ambien- tales y de salud (desde malos olores y mareos hasta transtornos hormonales). Muchas están en países del Sur. – El blanqueo con cloro de pasta de papel y celulosa emite dioxinas (cancerígenos). El sector papelero espa- ñol ha rechazado el Protocolo de Kioto y el reglamento REACH de control de sustancias tóxicas. – En Suecia, las papeleras han reducido en un 90% sus emisiones de azufre, y el papel nuevo se blanquea sin cloro. – Empresas de papel nada higiénico. El 17% del papel a nivel mundial proviene de bosques primarios (449). Pa- peleras como Asia Pulp & Paper y Kimberly Clark –Kleenex, Scottex, Huggies– y fabricantes de brik como Tetra Pak y Elo- pak lo usan. – El papel se gasta en embalajes (50%), imprenta y es- critura (30%), periódicos (12%), pañuelos de papel y pa- pel higiénico (resto). Para todos esos usos, hay empresas que fabrican papel y cartón reciclado y libre de cloro para diversos usos (embalajes, escritura, pebalajes) en recicla papel.org/htm/info/tecnica tienes una lista. • Celulosa y rayón (pañales, compresas, tejidos, etc.). Se hacen a partir de pulpa de madera, generalmente de coníferas –sobre todo pino–. El rayón (viscosa), se obtie- ne de la celulosa mediante transformaciones físicas y quí- micas. • Plástico vegetal o bioplásticos. Su base es almidón de maíz, de trigo o de patata, con otros componentes vegeta- les, minerales o sintéticos, según la funcionalidad buscada. Tiene características equiparables al plástico y se puede procesar usando la misma maquinaria. Podemos encontrar en el mercado bolígrafos, bolsas (para tiendas y de basura), relleno para embalajes, menaje desechable (cubiertos, va- sos y platos), juguetes, batas de hospital, bastoncillos para las orejas, pañales, papel higiénico, película para la agricul- tura, macetas, mordedores para animales... Es reciclable y compostable (se degrada a la velocidad de la celulosa, y

144 sus tintes también; una variedad no se composta). El Ma- ter-Bi es el que da mejor resultado. Fuente: Opcions nº 4 pág 7 (opcions.org/pdf/op41cast.pdf) • Látex y caucho. Se obtienen a partir de la resina de ciertas plantas. Se produce en Asia (90%) y Latinoaméri- ca. El caucho se utiliza sobre todo para fabricar neumáti- cos (también suelas de zapato, prendas impermeables, aislantes). Con el látex se hacen preservativos, colchones, guantes, gorros de baño... A veces producen alergias. Hay látex y caucho naturales –biodegradables y reci- clables– y sintéticos –no biodegradables pero recicables– obtenidos a partir de petróleo. Si buscas un producto de látex o caucho (colchón, zapatos...) y no indica caucho o lá- tex natural, es probable que sea sintético. • Vidrio. Todo ventajas. Se hace a partir de sílice, pie- dra caliza y sosa (carbonato sódico), materiales muy abun- dantes en la naturaleza y existentes en casi todas partes. La tecnología para fabricarlo es relativamente simple y no se necesitan aditivos. Gasta muy pocas materias primas en comparación con otros materiales. Con 1.240 kg. de ma- terias primas se obtienen 1.000 kg de vidrio. Los botes y botellas de vidrio son un material lavable, y bueno para ser retornado o reutilizado en casa. Los en- vases “universales” (como la botella de 1 litro con seis es- trellas) facilitan la reutilización. Es 100% reciclable. • Cerámica. Mejor en la medida en que se base en materiales como arcillas (barro), arenas (cuarzo, sílice), mármoles, y no contenga otros como plomo o aluminio (en porcelana). • Silicona: a partir de sílice, segundo elemento más abundante de la tierra, presente en arena, cuarzo y rocas. Es biocompatible, el cuerpo humano la acepta en forma de implantes, copas menstruales (306)... • Metales: producirlos gasta bastantes recursos, por lo que utilizarlos en productos de usar y tirar no es muy inteligente. Como virtudes, son muy resistentes y dan lu- gar a productos muy duraderos, y son fácilmente recicla-

145 bles. Hay metales menos recomendables como el alumi- nio, y la hojalata (que es difícilmente reciclable al mezclar acero y estaño). El 43% del acero que se produce provie- ne de acero reciclado. • Papeles encerados y plastificados: sirven para en- volver alimentos sin pringarnos. – El encerado tiene una capa de parafina (derivado pe- trolífero). Es inseparable por lo que no se puede reciclar. – El plastificado permite separar fácilmente papel y plástico, pero un plástico tan fino es difícilmente lavable y la suciedad dificulta el reciclado del plástico. – Hay alternativas más ecológicas como usar fiambre- ras (reutilizables) o papel grueso (tampoco deja salir la grasa). Sería biodegradable si fuese papel bioencerado, o sea encerado con ceras animales o vegetales, pero no es el caso del que solemos encontrar en el mercado. • Plásticos: son productos derivados del petróleo, re- curso lejano, no renovable y contaminante. Fabricarlos consume muchos recursos (para fabricar una tonelada de plástico, gastamos 2 de petróleo –0,3 para producir una tonelada de vidrio virgen y 0,2 para una de vidrio reciclado– y 2.000 litros de agua). Son poco biodegradables (tardan más de 200 años) y tóxicos al incinerarse o degradarse en vertederos. – La mayoría (no todos) se pueden reciclar, pero es di- fícil identificar y separar los diferentes tipos de plásticos –a simple vista es casi imposible y los aparatos necesarios son caros–, y la mezcla da como resultado un plástico de escasa calidad. Además, los plásticos llegan a las plantas de reciclaje muy sucios y esto dificulta el reciclaje. En el proceso de reciclaje también se emiten gases contami- nantes y los plásticos ocupan mucho por lo que requieren muchos camiones para su transporte. – Tipos. Los códigos ayudan a identificarlos para se- parar mejor, pero la legislación no obliga a utilizarlos:

146 -1 o PET-polietileno tereftalato (1), se recicla fácilmente (botellas, fibra de poliéster usa- da como relleno de sacos de dormir, pelu- ches...). -2 o PEAD (PEHD en inglés) polietileno de alta densi- dad (cajas, contenedores, cubos...). -3 o PVC merece mención aparte. -4 o PEBD (PELD) polietileno de baja densidad (tu- berías de riego, bolsas de basura...). -5 o PP, polipropileno (alfombras, perchas, macetas...). -6 o PS poliestireno (vasos de plástico...) y poliestire- no expandido –poliexpán o porexpán– (corcho blanco y bandejas blancas). A evitar especialmente. -7 o mezcla de plásticos, peor para reciclar. – Posibilidades. Con el plástico doméstico reciclado normalmente se fabrican materiales de baja calidad como macetas, bolsas de basura, bancos, vallas, material aislan- te, escobas, material de embalaje y protección... Con el PET se pueden fabricar piezas de coches, tablas aislantes y fibras textiles –sacos de dormir, ropa de abrigo y forro polar, alfombras y moquetas, calzados, camisetas, etc–. Con el PEAD tuberías, bolsas y juguetes. Con los restos de calzado deportivo y neumáticos (caucho sintético) mate- riales para suelos –asfaltar carreteras, pistas de atletismo y baloncesto, campos de fútbol, moquetas, baldosas...–.

Materiales a evitar muy especialmente • Briks: (tetra brik es una marca registrada de Tetra Pak, una de las empresas más poderosas de Europa). Es- tán compuestos por papel –virgen– (75%), plástico y alu- minio en láminas superpuestas. – Ventajas: sus cualidades para conservar alimentos y su forma rectangular, que aprovecha al máximo el espacio en el transporte. – Inconvenientes: materiales lejanos y contaminantes (plástico y aluminio), alto gasto de agua y energía en su

147 producción, producción centralizada en muy pocas plan- tas de muy pocas empresas, no se reutiliza, apenas se recicla (la separación de las diferentes capas es muy cos- tosa), es tóxico incinerado o degradado en vertederos. • Aluminio: Se fabrica con bauxita que viene de paí- ses como Australia, Guinea, Jamaica, Brasil, China o Rusia. Se usa en latas de cerveza y refrescos, aerosoles, papel de aluminio, tapaderas y bases de latas de acero, enva- ses semirígidos de tarrinas, láminas para los briks, ban- dejas de comidas rápidas, tapas de yogures, paquetes (chicles, tabaco, patatas fritas...), ventanas... Tiene muchos inconvenientes: – Producción. La extracción de la bauxita tiene un alto impacto en su entorno. Hacen falta 4 tM para producir una de aluminio. Su producción –por realizarse a 1.700º– con- sume muchísima energía (tres veces más que el acero, el doble que el plástico y 13 veces más que el vidrio) y es especialmente contaminante (emite alquitrán, dióxido de azufre y fluoramina). Como los gastos de reparación am- biental ya suponen en países desarrollados el 25% de los gastos totales de la producción del aluminio, cada vez se produce más cerca del punto de extracción de la bauxita, es decir, en los países del Tercer Mundo, donde estos cos- tes de reparación no existen. – Residuo. No es reutilizable. No se degrada, ya que es inoxidable. Al quemarse, emite metales pesados a la atmósfera y deja un resto de cenizas y desperdicios ricos en metales pesados. – Reciclaje. Su reciclaje emite tóxicos (flúor y cloro), pero sólo el 5% de los que emite su producción a partir de materia prima virgen. Los desperdicios sucios del alumi- nio se tienen que limpiar con sal antes de fundirlos: para cada tonelada de aluminio reciclado se genera media to- nelada de residuos de sal para depositar en la basura. No cocines con él, puede emitir tóxicos a la comida. • PVC (Policloruro de Vinilo, V, Vinil o 3): tipo de plás- tico nefasto ambientalmente. Lleva aditivos como cloro y metales pesados, por lo que libera toxinas (dioxinas) al

148 producirse, incinerarse, degradarse y reciclarse. Se de- grada muy difícilmente. – Salud. Libera sustancias tóxicas al tacto, al ser lami- do o mordido (juguetes) y al contenido de los envases. Está prohibido para uso alimentario, chupetes y juguetes en numerosos países. En la UE se prohíbe el PVC blando que contiene ciertas sustancias (algunos ftalatos) en ju- guetes para niños menores de 3 años. – Usos. Se usa mucho en fontanería –cañerías–, enva- ses y embalajes, bolsas de suero y sangre, ropa imper- meable –baberos, fundas de colchón, cortinas de ducha, botas de agua...–, papel de pared, electricidad –cables, canaletas–, ventanas, cucharillas para bebés... – Reciclaje. Puede reciclarse para fabricar cortinas de ducha, alfombras, pavimentos, etc... • Metales Pesados: Son metales de alta densidad como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo, estaño y cinc. En concentraciones altas son tóxicos y pueden causar serios daños a la salud y el medio ambiente. Diversas actividades industriales humanas (como la industria química y la quema de carbón en el caso del mercurio) “ayudan” a que en nuestros órganos y en el medio estén en mayor concentración de la que sería de- seable (por eso se ha prohibido la gasolina con plomo). Entre 3 y 15 millones de europeas tienen niveles de mercurio que sobrepasa los límites recomendables. En Estados Unidos entre 300.000 y 600.000 niñas nacen cada año con un cociente intelectual mermado a cusa de su ex- posición al metilmercurio. ¿Dónde están? Plomo: en tintes, pigmentos, pinturas y plásticos de vinilo. Níquel: en tintes, niquelado y acero inoxidable. Cromo: en tintes, pigmentos, tinta, curtido de piel, cromados y productos de caucho. Evita termómetros con mercurio hay alternativas como los de alcohol (los más sencillos) y los electrónicos.

149 Sustancias químicas a evitar Además de tóxicas por ingestión o a través de la piel, muchas sustancias químicas son volátiles, las respiramos porque los materiales las liberan (tableros, barnices, pin- turas, pegamentos, gasolinas...), incluso tiempo después de su aplicación. Conviene evitar su uso o, como mal me- nor, tomar las precauciones correspondientes (usar mas- carilla, guantes, gafas...) No relataré la lista de perjuicios para la salud y el me- dio de cada sustancia. Se trata, más que de fomentar la hipocondría (para tener problemas serios haría falta una exposición continuada e intensa como puede ser trabajar con la sustancia), de visualizar hasta qué punto el ánimo de lucro juega con nuestra salud. • Disolventes orgánicos. Son volátiles. En barnices, tra- tamientos para madera, maderas tratadas, pinturas, colas, rotuladores... En las alternativas “al agua” parte de los di- solventes se están sustituyendo por agua, y los más tóxicos como tolueno y el xileno, dan paso a otros menos volátiles y tóxicos –aunque también lo son– como los glicoles (PEG y un nº, también se usan en cosmética e higiene). • Ftalatos. En PVC como base para estampar (ropa, por ejemplo), perfumes y champúes. • Parabenes (hydroxynbenzoate), isothialinones y for- mol (formaldehyde). Conservantes. En cosmética e higie- ne. El formol además en humos (tabaco, coches) y muchos productos de uso común (ver terra.org/articulos/art01205.html). • Perfumes (parfum). Los almizcles y algunos aceites esenciales usados en cosmética e higiene pueden dar pro- blemas (tanto los naturales como sus copias sintéticas). • Bisfenol. En biberones, CDs, interior de latas de co- mida y tapones de botellas. • Alquifenoles: en ropa. • Cloro. Además de su toxicidad (fíjate cómo en una piscina se te irritan los ojos) y su acción antibactericida, el 1% de la electricidad mundial se gasta en producirlo. El

150 30% del cloro se usa para fabricar PVC. En parafinas clora- das, agua, productos de sellado y plásticos. • Nonilfenol. En pinturas y productos de limpieza. • Retardantes de llama. En ordenadores, televisores alfombras y muebles tapizados. • Antibacterias: en jabones, detergentes y otros pro- ductos de limpieza (85). • Triclosán (2-4 diclorofenoxifenol, 2-4-4’-tricloro-2-hi- droxidifenil éter, CH-3565, y varias nomenclaturas más). Bactericida. En jabones, detergentes, desodorantes, ta- blas de cortar en cocina –de plástico–, uso hospitalario. Provoca bacterias resistentes a él y a los antibióticos. Au- toridades sanitarias de varios países han desaconsejado su uso. • Sodium Lauryl Sulfate (SLS). Detergente. En pastas de dientes, champús, suavizantes, cremas de afeitar, de- tergentes para coches y desengrasantes. El sodium lau- reth sulphate (SLES) es una variedad menos agresiva. • PFC’s. En superficies antimanchas en textiles y pin- turas, y en tratamientos antiadherencia de utensilios de cocina. • Aerosoles, ya no contienen CFC’s –gases prohibidos por ser muy perjudiciales para la capa de ozono– pero sí otras sustancias contaminantes. • Biocidas y compuestos organoestannicos. En ropa. • Más info en greenpeace.es (tóxicos) y en ecodes.org/docu mentos/archivo/quimicos_hogar.pdf

151 152 VII La energía. Renovarse o morir

1.– ALGUNAS IDEAS BÁSICAS SOBRE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y CONSUMO DE ENERGÍA

Fuentes, vectores y formas A partir de las fuentes (viento, carbón, uranio), gene- ramos energía. Para transportarla y acumularla, necesita- mos transformarla en vectores (electricidad, hidrógeno). Y, fuentes o vectores, para poder ser utlizadas, deben pa- sarse a formas (electricidad, calor, movimiento).

Electricidad e hidrógeno: ¿energías limpias? Pues como vectores sí, pues para usar la electricidad no hay que quemar nada y la combustión del hidrógeno es limpia. Pero hay que ver de qué fuente provienen esa electricidad o ese hidrógeno. • La electricidad que utilizamos procede, en el Estado español, de la quema de combustibles fósiles (60%), y de centrales nucleares (20%). Generar electricidad emite más CO2 que la industria o el transporte. Y, aunque la cifra va en aumento, las fuentes renovables sólo producen un 18% de la electricidad (60% en Navarra, 3,5% en la CAV).

153 Origen de la electricidad en el Estado español en 2006. Tabla de energiasrenovables.ciemat.es

Del fuego a la electricidad, mal negocio Buena parte de la energía calorífica de los combusti- bles se pierde en el proceso de transformación en elec- tricidad. En las centrales térmicas el fuego calienta agua, y el vapor mueve una turbina que genera electricidad. Ade- más de gastar mucha agua (para generar vapor y para en- friar el sistema) y verter agua caliente a mares y ríos, su eficiencia es muy baja (20%). La cogeneración consiste en aprovechar a la vez la quema para producir calor y electri- cidad, y con ella la eficiencia sube hasta un 30%. Con el vapor de agua se produce agua caliente o sistemas de ca- lefacción para edificios cercanos o sistemas industriales, humos para secado... El quemar el combustible directamente en cocinas, estufas, calentadores y calderas es más eficiente (entre el 80 y el 95%, según modelos), por lo que es estúpido usar electricidad proveniente de combustibles para calefac- ción, calentar agua o cocinar. Una cocina de butano emite 18 kg. CO2/mes y una eléctrica 105.

El hidrógeno Como combustible aporta limpieza con respecto a los combustibles fósiles por su combustión limpia al ser uti-

154 lizado. Pero hay malas noticias. Necesitaríamos inmensas inversiones (centrales de producción, cambiar todos los motores...) para poder utilizarlo. Y no merece la pena, pues hoy el 95% del hidrógeno se obtiene de la quema de combustibles fósiles. Y obtener hidrógeno de fuentes limpias (sol, viento, agua...) no es rentable, pues de mo- mento se gasta más energía en la transformación de la que finalmente podemos utilizar.

¿Y la energía nuclear? Al obtener energía del uranio no emitimos malos hu- mos, pero los residuos radioactivos son muy peligrosos, duran miles de años y tienen que guardarse en depósitos de seguridad. Muchos países han renunciado a construir más nucleares, y varios (Suecia, Suiza) tienen planes de cierre de las existentes.

Suspenso en soberanía energética • Sobreconsumo. En el Estado español consumimos el doble de energía que hace 30 años, per capita, 30 ve- ces más que las marroquíes y 130 más que las habitantes de Bangladesh. Eso sí, la mitad que las estadounidenses, un modelo a no seguir. • Y malas fuentes. Échale un ojo a la tabla.

Fuentes “primarias” de energía en el Estado español 2006. De la web energiasrenovables.ciemat.es

155 Total, un 2 en soberanía energética, pues el 80% de la energía que consumimos en el Estado proviene del exte- rior, cuando hace 15 años sólo era el 65%. Nuestras fuen- tes locales significativas son carbón (30% nacional, 70% importado), y renovables (hidráulica, eólica y biomasa). Reducir el consumo y aumentar nuestra capacidad de producción a partir de fuentes limpias puede ayudarnos a reducir nuestra dependencia de otros países (y su so- metimiento a nuestros intereses).

Energías limpias y renovables • Energías renovables son las obtenidas de fuentes “infinitas”: la luz y el calor del sol (solar –rentables incluso en zonas poco soleadas del Norte de Europa–), la fuerza del agua (hidráulica) y el viento (eólica), el movimiento del mar (mareomotriz), el calor de la tierra (geotérmica, entre 2 y 4º más cada 100 metros de profundidad), las di- ferencia de temperatura entre la superficie y el fondo del mar (mareotérmica), la diferencia de salinidad entre el agua de mares y ríos (azul)... Estas fuentes de energía es- tán presentes en casi todas partes y no necesitan quemar nada para ser utilizadas. Según informes de Greenpeace, el Estado español podría abastecerse sólo de energías renovables en el 2050. (ver “informes” en greenpeace.org/ espana/r-evoluci-n-renovable). – Quemar vegetales (biomasa –leña, paja, restos fores- tales y de cultivos–) y derivados (biocombustibles) puede considerarse renovable (si la producción es ecológica y lo- cal y el ritmo de consumo es sostenible). Los vegetales se renuevan más o menos rápido, desde unos meses –plan- tas– hasta varios años –15, 30 o más, los árboles–. Con res- pecto a las otras renovables, quemar vegetales es mucho menos eficiente para producir electricidad, es más efi- ciente usarlos para producir calor (agua caliente, calefac- ción, cocinar). A nivel ambiental, frente a otras renovables, supone más trabajo (cultivo, transporte, procesado) y emite malos humos.

156 • Energías limpias. La nuclear es muy limpia a nivel de emisiones pero presenta el problema de los residuos. La biomasa es renovable pero quemarla emite humos que “ensucian” el aire y calientan la atmósfera. La eólica no emite malos humos, pero hay que construir molinos y llevarlos en supercamiones, hacer carreteras en lugares de alto valor natural, echar tendido eléctrico a lo largo de muchos kilómetros, mantener las instalaciones... Las pla- cas solares ocupan mucho territorio y cristalizar el silicio con el que se fabrican gasta mucha energía.

HAY ENERGÍAS MUCHO MÁS LIMPIAS QUE OTRAS, PERO LA ÚNICA ENERGÍA LIMPIA ES LA QUE NO SE CONSUME

Hay que descentralizar • Producción centralizada. Gastamos energía en traer de lejos fuentes de energía (petróleo, gas). Construimos grandes infraestructuras de alto impacto ambiental (pan- tanos, parques eólicos, centrales térmicas...). Y concentra- mos demasiado la producción de electricidad, y un 10% se nos pierde al transportarla por la red, debido en parte a las largas distancias recorridas desde el punto de pro- ducción al de consumo. • Hay que descentralizar, y producir energía donde la consumimos. Necesitamos pequeñas infraestructuras con bajo impacto ambiental y alta eficiencia como depósitos para calentar el agua y placas solares en los tejados de todos los edificios. • Las redes eléctricas unidas son un buen invento porque ahorran baterías –caras y contaminantes– y per- miten transportar la energía producida hasta donde se necesite en vez de almacenarla (al almacenarla, parte de la electricidad se pierde). • Las instalaciones autónomas con baterías también son un buen invento, pues llevar la red a zonas alejadas supone un alto gasto e impacto ambiental (tendidos, to- rretas o soterramiento...).

157 ¿Qué quemar? Para calentarnos y calentar agua, para cocinar, para movernos, para producir electricidad... quemamos. En ho- gueras, cocinas, estufas, calderas, calentadores, motores, centrales térmicas... Quemar nunca es limpio, pero que lo sea más o menos depende de qué es lo que quemamos.

Combustibles fósiles Petróleo (gasolina, gasóleo, keroseno...), carbón, ga- ses (butano, propano, natural...). – Caminamos hacia su agotamiento. Se forman a partir de restos fosilizados de animales y plantas muertos en un proceso que dura millones de años, y en un año con- sumimos lo que a la naturaleza le llevó un millón de años producir. – Obtenerlos es costoso y contaminante (minería, ex- tracción de gas y petróleo), y supone gran impacto en es- pacios naturales –pozos, carreteras, oleoductos...–. A veces guerras de alta y baja intensidad (Iraq, Venezuela), despla- zamiento de comunidades (si se encuentra un yacimiento donde viven les obligarán a marcharse), accidentes (Presti- ge)... Están centralizados en puntos del planeta lejanos a nosotras y hay que transportarlos. Quemarlos produce al- tos niveles de gases tóxicos y de “efecto invernadero”. – Quemar gas natural emite un 50% menos de CO2 que quemar carbón, y un 25% menos de CO2 que quemar de- rivados del petróleo. Además, se utiliza directamente (no necesita transformación, refinerías...).

Residuos Quemar basura para producir electricidad es lo que se llama valorización energética. Es muy sucio a nivel de emisiones. Ahorramos energía compostando y reciclando la basura para obtener nuevos materiales.

Combustibles vegetales: Los quemamos para calefacción, producir electrici- dad, mover coches...

158 • Tipos: – Biomasa: se considera a la materia orgánica (plantas, estiércol) que se quema para producir energía, ya sean restos (estiércol, restos forestales, de la industria madere- ra o alimentaria...) o cultivos específicos (paja, leña). – “Agro” o “bio” combustibles. Se le llama así a: -el biodiesel obtenido de grasas vegetales (palma, soja, girasol, colza, maíz...) y animales. Se usa en mo- tores diesel. -los bioalcoholes. Bioetanol obtenido de azúcares (de cereales –trigo, cebada, maíz...–, remolacha y caña de azúcar...–). Y metanol de restos leñosos (de maíz, paja de trigo...–). Se usan en motores de gasolina. -el biogás proveniente de la fermentación de materia orgánica. • Ventajas: – Son reciclables. Todo resto vegetal es biodegrada- ble y puede compostarse. – Emiten menos gases (biodiesel 30% menos que el ga- sóleo) y menos tóxicos. Además, al crecer, las plantas, ab- sorben CO2 de la atmósfera, que habría que restar al que emiten. – Se puede aprovechar todo. Por ejemplo, del maíz, la grasa para biodiesel, los azúcares para bioetanol, las partes leñosas para metanol, los restos como compost (que al fermentar produce biogás). – ¿Locales, ecológicos y renovables? Una reducción drástica del ritmo de consumo podría permitir el autoa- bastecimiento local con cultivos ecológicos y restos. Sin embargo... • Desventajas. La cara oclta de la moneda: – ¿Bio o necro combustibles? Unas pocas multinacio- nales manejan este negocio basado en monocultivos muy industrializados. El grueso de la producción se concentra en países empobrecidos donde las plantaciones de soja –generalmente transgénica–, palma... exigen deforestar

159 selva, desplazar comunidades... La demanda de agrocom- bustibles hace subir los precios de alimentos y tierras de cultivo. Hay estudios que afirman que su impacto total (gasto de recursos e impacto ambiental de su cultivo, pro- ceso, transporte y uso) supera al de usar combustibles fó- siles. – Hoy, sustituir los combustibles fósiles por combusti- bles vegetales nos dejaría sin bosques y sin tierras de cultivo. – Los generados a partir de restos (los llamados bio- combustibles de segunda generación) evitan el problema anterior, pero no hay que olvidar que quemar contamina por limpia que sea la materia prima. Y que cada resto orgá- nico que se quema deja de volver a la tierra e forma de compost a devolverle los nutrientes que le ha “robado” para poder crecer. – El consumo energético actual es una locura y debe- mos reducirlo, con “bio” fuentes o sin ellas Crítica a los agrocombustibles: odg.cat/es/inicio/enprofunditat /plantilla_1.php?identif=578

2.– ENERGÍA EN CASA. PRODUCIR MÁS Y GASTAR MENOS Y MEJOR. CUESTIONES PRÁCTICAS

En qué gastamos energía Consumimos directamente el 30% de la energía (15% coche privado, 15% hogar –electricidad, gas...–). El otro 70% lo consumimos indirectamente entre consumir cosas (cuya producción y transporte han consumido energía) y gestionar residuos (los domésticos y los que hace la in- dustria al fabricar las cosas que consumimos). • Ahorrar energía es mucho más que ahorrar electrici- dad y calefacción. Implica consumir menos y mejor en general, reduciendo la “mochila energética” de lo que consumimos: que sea producido cerca, de manera ecoló- gica, sin envases...

160 • Y, en concreto, reducir nuestro transporte motoriza- do y nuestro consumo de inmuebles (la construcción es después del transporte, el sector que más energía gasta). Con todos estos argumentos encima de la mesa, y como de consumo, vivienda, movilidad tratan otros apar- tados, podemos pasar a ver cómo podemos reducir nues- tro consumo doméstico de energía:

Claves para el ahorro • Energías pasivas, siempre que se pueda: secar el pelo o la ropa al sol y/o al aire, abrigarnos si hace frío y desvestirnos si hace calor, tener buenas ventanas al Sur y ninguna al Norte (arquitectura bioclimática), calentar agua o cocinar con sol. • Tracción animal: hacer ejercicio para entrar en calor, moverse a pie o en bici, usar las escaleras, cargar pesos o arar con la ayuda de un carrito o un burro, refrescarnos con abanico, lavar ropa y platos a mano, usar herramien- tas manuales (exprimidor, rallador, pasapurés, barrer y fregar –o usar aspirador mecánico–, cuchilla de afeitar y ti- jeras, cambiar de canal con un palo, persianas manuales, aparatos de cuerda –reloj, linternas y radios que se recar- gan a manivela–... Hacer una lavadora a pedales: alasba- rricadas.org/ateneo/modules/wikimod/index.php?page=Hacer% 20una % 20lavadora% 20a%20pedales • Energía consumida en el hogar: en calefacción y –en menor medida– refrescar el ambiente, 50%; agua caliente, 13%; cocina, 10%; total aparatos eléctricos, 20% –nevera y congelador los que más, 5%–. La mayoría se nos va en calentar, así que empezaremos con ideas generales para producir calor. Luego, por orden de prioridad, iremos abordando los diferentes consumos: calefacción, agua ca- liente...

Si tengo frío, busco candela (o mejor solera) Las mejores opciones son el sol y la quema, pues ca- lentar con electricidad es caro e ineficiente (a menos que

161 produzcas electricidad solar o eólica y te sobre, pero ¿existe algún caso?).

El mejor calor, el del sol Para calentar agua (consumo, piscinas, calefacción...) o aire (calefacción, desecado de alimentos...). Si el día está nublado y/o si consumimos mucha cantidad, puede que los sistemas solares no alcancen por si solos, y tenga- mos que usar calentador o caldera –que podemos pro- gramar para que salten automáticamente si el agua no alcanza la temperatura deseada–. Aún en ese caso el sis- tema es útil porque ahorramos combustible al entrar el agua precalentada al calentador o caldera. En los colectores o paneles solares térmicos, el agua (o el aire) pasa por un serpentín o depósito al sol sonde se calienta, pasando, cuando alcanza la temperatura pro- gramada, a un termo –donde se mantiene caliente hasta su consumo–, a circular por un sistema de calefacción (o desecado de alimentos), etc. Producen unos 80-100 litros al día por metro cuadrado de panel, a 40º un día de sol de invierno, y a 60-80º en ve- rano. La temperatura de una ducha no supera los 40-45º, y un consumo medio de agua caliente por persona y día son 30-50 litros (bastante menos en una consumidora consciente). Las condiciones ideales son un tejado o superficie so- leada, orientada al Sur, y con una inclinación de 35-40º. Pero pueden servir otras. Inversión. 2 metros cuadrados (4 personas), 2.000 euros (instalación completa). Produce de media el 80% del agua caliente y se amortiza en 3 años. En un tejado, jardín, terraza... cualquier sitio es bueno. En un espacio propio o proponerle a los vecinos instalar un sistema colectivo en el tejado. Otra alternativa renovable son los sistemas geotérmi- cos que precalientan el agua en el subsuelo aprovechan- do sus 14º de temperatura media.

162 Para calentar, vamos a quemar... • Combustibles, de mejor a peor: aprovechar residuos –han de ser “limpios” de tóxicos (palés –sin barnices ni pinturas– que tiran muchas empresas, aceite comestible usado...), biomasa (–leña, carbón vegetal... a poder ser de origen cercano y gestión sostenible–), biocombustibles (siempre que sean de origen cercano y/o de segunda gene- ración –o sea, elaborados a partir de restos), gas –natural, butano, propano–, petróleo (keroseno, gasóleo...), carbón (subiría puestos si sabemos que es de origen cercano). Hay industrias que usan como combustible sus propios residuos: huesos de aceitunas, cáscaras de frutos secos, pieles de cítricos, restos de producir azúcar o piensos... Otras maderas son el chipeado (desechos de podas y de conservación de bosques) y el pellet (desechos de la industria maderera secos y prensados, sin aditivos). Por cierto, para encender, mejor mecheros recargables (reutilizables) o cerillas (son de usar y tirar, pero biodegra- dables).

Sistemas de calefacción • Cocina, agua caliente y calefacción todo en uno. Hay cocinas, calderas, chimeneas y estufas que vienen equi- padas con serpentines –si ya tienes una y no lo lleva in- corporado quizás se le pueda instalar– para que pase agua junto al fuego, se caliente y luego se acumule en un termo para consumo y/o circule por un sistema de calefac- ción mediante radiadores o suelo radiante. La eficiencia aumenta cuando usamos el mismo fuego para varios usos a la vez (cocinar, calentarnos y calentar agua para repartir el calor por la casa y fregar, ducharnos etc.). • Calderas, chimeneas y estufas eficientes. Consu- men hasta 4 veces menos que los sistemas tradicionales. Además, tienen sistemas para repartir el aire caliente, y queman completamente la leña, gas... (con lo que nos evitamos el problema de respirar monóxido de carbono y otros gases). Las chimeneas cerradas –térmicas, empo-

163 tradas (chimenea-estufa)– rinden más que las abiertas –dentro de éstas las ventiladas rinden más que las tradi- cionales–. Las calderas de chipeado y pellet están automatizadas y pueden ser una alternativa a las de gas y gasóleo. La in- versión es más cara y los costes de mantenimiento más bajos. El plazo de amortización de la inversión puede ser muy largo si la casa es muy pequeña, se usa poco, el cli- ma es templado... Calderas de gas y gasóleo de condensación rinden un 105%, con premezcla un 92% y las tradicionales un 85%. • Suelo y paredes radiantes. Bajo el suelo o tras las paredes circula agua a 30-35º por unos tubos. Gracias a la baja temperatura, puede abastecerse completamente de agua de paneles solares térmicos en días soleados de in- vierno. Es la opción más eficiente, y se puede combinar con bombas de calor y servir para la refrigeración en vera- no. Reparte muy bien el calor y eso lo hace muy conforta- ble. Reseca menos el aire y los sistemas actuales no fomentan la aparición de varices (pasaba con modelos an- teriores). • Radiadores. El agua circula de 50 a 80º. Colectores solares ayudan a gastar menos –el agua se precalienta al sol–. • Estufas de butano o keroseno. Son baratísimas y ca- lientan mucho. Si no tienen chimenea de escape para ga- ses quemados no son recomendables para dormitorios ni uso prolongado si no hay buena ventilación. • Sistemas eléctricos. Son la peor opción, pero dentro de ellos, la mejor opción económica y energéticamente, son los sistemas de acumulación de calor con tarifa noc- turna. La siguiente, las “bombas de calor”, que dan calor y frío. • La célula ecotérmica es un aparato que regula la ca- lefacción y la producción de agua caliente, optimizando el rendimiento de la energía producida por todas las fuentes disponibles. Se puede programar para priorizar

164 el uso de los colectores solares, activando el resto (calde- ra de leña o de gas) sólo en caso de necesidad. • Sistemas colectivos, pago por vivienda. Respecto a los individuales, ofrecen coste de instalación y manteni- miento más bajo; y mayor eficiencia energética, seguridad y vida útil del sistema. Instalar contadores y termorregu- ladores –en cada radiador– es básico para que cada vi- vienda pueda regular cuánto consume, y pague sólo lo utilizado. Los sistemas de pago colectivo fomentan el despilfarro.

Calentar y refrescar la casa Aviso crucial. Antes que gastar energía calentando (o refrescando) la casa, aplica bien las nociones de biocli- matismo y aislamiento (328). ¿Cuánto? Pretender estar en mangas de camisa en casa todo el año es pijismo puro y duro. Más ropa y una manta en el sofá en invierno, y menos ropa o ninguna en verano. No quieras pasar en invierno de 18º –para dormir bajo las mantas 15º bastan–, ni bajar en verano de 25º. Cada grado de más o de menos aumenta el consumo un 7%. Puedes poner un termostato en tus sistemas de cale- facción y refresco o orientarte con un termómetro para sa- ber a qué temperatura estás.

Ande yo caliente... • Salud. Si se reseca el ambiente, pon recipientes con agua encima de radiadores, estufas... para humedecerlo • ¿Qué calentar? No mantengas calientes espacios que no usas o en los que pasas ratos muy breves. Para darte una ducha, puedes poner una estufa de butano y al poco tendrás el baño bien caliente. Elige sistemas que te per- mitan regular independientemente cada espacio. • ¿Cuándo calentar? Apaga la calefacción por la noche y no la enciendas hasta ventilar la casa por la mañana. En cama abrigan las mantas, y puedes ayudarte con una bol-

165 sa de agua caliente (mucho más eficiente que la manta eléctrica). Deja la calefacción apagada si te vas mucho tiempo de casa. Apágala una hora antes de irte a la cama o salir para aprovechar el calor que recogen las paredes. • Un ventilador reversible en el techo ahorra calefac- ción, repartiendo el aire caliente (que sube). • Eficiencia: – Revisa y ten a punto las calderas. – Purga de vez en cuando el circuito, si hay aire, el agua transmite peor el calor. – No tapes las fuentes de calor con cortinas, mue- bles... quita los cubre-radiadores. – Cierra la habitación que estés calentando. – No coloques los radiadores en paredes exteriores, debajo de ventanas... Si ya están, pon entre radiador y pared un panel de material aislante (por ejemplo una ta- bla formada de papel de aluminio).

Refrescar • Eficiencia: el abanico es la mejor opción; le sigue el ventilador, mejor de techo; luego la bomba de calor; lo peor, el aire acondicionado. • Salud del aire: ventilador y abanico, las mejores op- ciones. No dirijas el flujo de aire de los aparatos hacia las personas. • Uso eficiente (aire acondicionado): sitúalo en el lado sombreado de casa y protegido del sol. No obstruyas los flujos de aire de entrada y salida del aparato. Asegúrate que no interrumpe el flujo de aire. Limpia bien el filtro. Si tiene tablillas ajustables, oriéntalas hacia el techo para refrigerar (para calentar sería hacia el suelo, pero estos cacharros para calentar... ¡gastan mucho!).

166 Agua caliente • Aísla bien las tuberías, los cumuladores y los depó- sitos para evitar pérdidas de calor y fugas de agua. • Usa el agua caliente sólo cuando sea necesario. Si no está muy a desmano, se puede tener el calentador apagado, el tener que encenderlo ayuda a usarlo sólo cuando realmente hace falta. • 40º suele ser una temperatura suficiente. Intenta no tener que mezclar el agua caliente con la fría. • Grifos “monomando” ayudan a ahorrar agua y energía. • Coloca el calentador cerca del punto de utilización (en el transporte en las tuberías se escapa calor, aíslalas bien). Si la casa es grande, mejor dos aparatos pequeños que uno grande. • Si tienes colectores solares, haz las labores que pre- cisen agua caliente por la mañana y así el sol podrá calen- tar más agua durante el día. • Si tienes calentador de gas, y lo tienes a mano, pue- des apagarlo antes de terminar de necesitar agua caliente. Si sigues abriendo el grifo del agua caliente aprovecharás agua ya calentada sin seguir calentando más agua que cuando tú cierres el grifo se quedará en la tubería enfrián- dose sin haber sido usada.

Producir electricidad En lugares alejados de la red, pequeñas instalaciones de placas solares, molinos, etc. resultan más baratos que conectarse a la red. Casas, granjas, campings, refugios, fa- rolas, antenas repetidoras, carreteras... Según los usos pueden necesitar un sistema de alma- cenamiento en baterías, transformador y adaptador, y un generador diesel (que genere energía cuando no hay apor- te por viento, sol... y se ha consumido toda la almacenada en las baterías). Los sistemas híbridos permiten una total autonomía en la producción eléctrica. En algunos lugares como Lakabe (132) las fuentes renovables originan alrede-

167 dor del 90% de la electricidad consumida, quedando el uso del generador para momentos muy concretos. Asociación de Usuarios de Servicios Básicos Autóno- mos (SEBA). 934463232, seba.es • En lugares conectados a la red, instalar placas solares puede ser muy ventajoso pues las leyes obligan a las com- pañías a comprar la electricidad procedente de fuentes re- novables a un precio del 575% con respecto al su precio de venta durante 25 años (después al 460%). Vendemos la que producimos y compramos la que consumimos casi 6 veces más barata. Una vez amortizada la inversión (10 años), todo son beneficios. Y nos ahorramos las baterías (caras y contaminantes).

Energía solar fotovoltaica Las células fotovoltaicas de las placas solares trans- forman las radiaciones solares (photo significa luz) en elec- tricidad (voltios), a través de semiconductores (habitual- mente silicio). Transforman en electricidad hasta un 17% de la energía recibida, hace 30 años rendían un 2%. Las fa- brican multinacionales como BP, Siemens o Westinghouse. – Usos diversos: Calculadoras, linternas, juguetes. Ba- terías de servicio de remolques, autocaravanas, barcos de recreo. Bombeo de agua en pozos. – Un problema es el espacio, 12.000 placas producen 1,2MW/h (1m2 de placa, hasta 800wh), lo mismo que un aerogenerador –molino de viento– grande. – Y una alternativa. Se pueden poner placas solares (las hay transparentes) aprovechando tejados, patios, fa- chadas, invernaderos. También se pueden instalar como toldos o parasoles de ventanas, terrazas... En este tipo de usos sustituyen a materiales de reves- timiento, con el consiguiente ahorro. Además, el calor que acumulan, en invierno puede hacerse circular por una ranura hacia dentro del edificio. – Requisitos. Como los paneles solares térmicos (162).

168 – Producen 0, 35 KWh al día en invierno y 0,65 KWh al día en verano por m2. – Inversión y rendimiento. Son caras pero los gastos de gestión y mantenimiento son bajos o nulos. Tienen garan- tía de 20 años (se amortizan en 10) y duran 25, 40 o más. – Desde 1.500 € (subvención incluida) puedes tener una pequeña instalación autónoma con 2 paneles, regula- dor, batería e inversor; suficiente para 8 bombillas de bajo consumo, un televisor y pequeños electrodomésticos. 10-15.000 € (subvención incluida) cuesta instalar pla- cas fotovoltaicas conectadas a la red. Agrosolar de Cabacés (Tarragona) es una cooperativa agrí- cola de nueve socios que ha instalado un parque solar foto- voltaico aprovechando un terreno rocoso. Venden energía a la red obteniendo ingresos por ello que son un buen complemento a su actividad agrícola y producen electrici- dad como para abastecer el consumo doméstico de unas 340 personas, cantidad que curiosamente coincide con la población censada en Cabacés. Más info en cooperativescata lunya.coop/rcs_actu/lvg200610210361lb.pdf

Pequeños aerogeneradores, micro-centrales hidráulicas, micro-cogeneración... Molinos, turbinas y ¡hasta una central térmica en casa! Para autoconsumo y vender el excedente a la red. Son menos comunes pero hay ejemplos de estas instalaciones en casas rurales, hostales, hospitales, fábricas... Infórmate (libros, webs, empresas instaladoras...) so- bre las diferentes posibilidades. Hay subvenciones –que a veces llegan al 50%– y líneas de financiación públicas. El mantenimiento a menudo puede ser realizado por la usuaria, y muchos instaladores ofrecen contratos de man- tenimiento a precios razonables. La Cooperativa Popular de Fluid Elèctric de Camprodon (Girona), produce energía en sus minicentrales hidráulicas y la vende a sus1800 socios –3 de cada 4 habitantes de Camprodon lo son– que ahorran un 15% con respecto a la

169 tarifa habitual. Cuando los saltos no producen energía sufi- ciente, las socias compran energía de la red de Endesa.

Consumiendo electricidad

Contratando • Energía verde “de palo”27 “Cada vez que uses el secador, un prado se llenará de flo- res”, dicen los anuncios de IberTrola (que genera energía de origen: 46% nuclear, 28% térmica –fósil–, renovable 4%). A quienes elegimos energía “verde”, nos cobran un sobre- precio y sólo nos garantizan que generan tanta energía ver- de como gastamos las que la contratamos (la red es única y toda la energía se mezcla y no pueden elegir cuál llega a cada casa) ¿Que yo contrate energía verde y pague un so- breprecio hace que las empresas se conciencien e invier- tan más en renovables? Puede que sí, pero los proyectos en marcha de nuevas centrales térmicas no ofrecen espe- ranzas de cambio.

• Energía verde de verdad. Electra Norte28 Electra Norte fue constituida en 1997 a partir de Electra de Carbayín, un grupo empresarial asturiano de propiedad fa- miliar independiente de las grandes compañías eléctricas. Tiene un salto minihidráulico, un parque eólico y peque- ñas plantas de placas solares fotovoltaicas en Asturias. Han adquirido un parque eólico en Aragón y firman contratos con otros productores de energías renovables. Desde 2003 a 2006, esta empresa ha sido la primera y única en producir y comercializar energía obtenida exclusiva- mente a partir de fuentes renovables en el estado español, a un precio sólo un 10% superior al convencional, similar al de las energías “verdes” de compañías negras. Plantaba un árbol autóctono por cada nuevo cliente y ofrecía faturas en asturianu, euskera, catalá, gallego y cinta de casete –para personas ciegas–). Muchas gente contrató con ilusión con Electra Norte, pero no la suficiente. Por razones de merca-

27. Fuente y más info: Opcions nº 10, pág. 24 (opcions.org/pdf/op10cast.pdf). 28. Fuente y más info: Opcions nº21 págs. 24 y 25 (opcions.org/cast/opcions/21.html).

170 do (donde los pequeños suelen llevar las de perder), la empresa ha tenido que dejar de comercializar directamen- te la energía que produce. Volvemos a estar solas ante los gigantes de las energías negras. electranorte.es 985726476 / 985726477. • Contratar menos potencia en nuestro suministro (2.200w en vez de 3.300, por ejemplo) sirve para pagar menos de cuota fija, y quizás nos ayude a ajustar nuestro consumo.

Electrodomésticos Nevera eficiente 350 wh, normal 1000 wh (x¡24 horas!) Congelador efic.650 wh, normal 1600 wh (x¡24 horas!) Lavadora eficiente 300wh, normal 1800 wh • Elige los más sencillos y eficientes. • Mejor aparatos conectados a la red, más eficiente y ecológico que usar pilas o baterías. • Si tienes que usar pilas, que sean recargables. Antes de volver a cargarlas, descárgalas completamente, para que no se “vicien”. • Evita muy especialmente las pilas botón (llevan mu- cho mercurio, se dicen que una sola puede contaminar 600.000 litros de agua) y las que contengan metales pesa- dos como mercurio, plomo y cadmio. • Etiqueta energética: informa sobre los consumos del aparato. Es obligatoria en la UE en neveras, congela- dores, lavadoras y lavavajillas. Las usadas para viviendas y coches son semejantes.

171 De la web revista.consumer.es

172 Hay siete niveles de eficiencia, el A++ es el que indi- ca mayor eficiencia y el G mayor consumo. Se indican además, ruido, consumo de agua y otras características. Los “A” son más caros pero son de más calidad, gas- tan menos y duran más, al final salen más baratos. Un fri- gorífico A puede consumir a lo largo de su vida 1.000 € menos que un G. En aparatos como lavadora o lavavaji- llas, elige los que tengan valores A en todas las categorías (agua, energía y ruido). • En aparatos antiguos, a más estrellas blancas, más eficiencia. • Base de datos de electrodomésticos más eficientes en idae.es (bases de datos) • Párate a pensar. Un coche consume tanto en su pro- ducción y deshecho como en toda su vida útil. He oído comentar que si a las bombillas de bajo consumo les sumamos el gasto energético de su producción, transpor- te... no ahorramos energía con respecto a las incandes- centes. Cuidar y reparar, prolongando la vida útil de las cosas, y la segunda mano son muchas veces opciones más ecoló- gicas que el ahorro a golpe de tecnología y talonario. ¿Son ecológicos los planes Renove de promoción de los elec- trodomésticos de bajo consumo? • Equipo de música recuperado. Con cosas de las que la gente se deshace. Unos altavoces de ordenador, y un discman y/o un walkman conectados a ellos. Ya sólo nece- sitas transformadores para enchufarlos a la red (quizás te sirva un viejo cargador de móvil si coincide el voltaje, quizás tengas que cambiarle la clavija –el “jack”– si no te encaja). • Aparatos electrónicos más (y menos) verdes. Green- peace presiona a las empresas para que reduzcan el uso de componentes tóxicos y publica periódicamente estu- dios sobre el tema en su web (ver “tóxicos” en greenpea- ce.es). En la última clasificación de empresas Nintendo y Philips ocupan los puestos de cola (seguidas de Sharp,

173 Microsoft, Panasonic y Motorola), y Sony, Samsung, Dell, Lenovo, Toshiba y LGE son las mejor valoradas.

Marcas de electrodomésticos Según estudios de la revista Opcions, las multinaciona- les Siemens, Liebherr, Samsung, LG y General Electric acumulan entre ellas méritos como participar en industria química, energía nuclear, fabricación de armamento... Miele (Alemania, fabrica en Alemania y Austria) es ejemplar en su sector en condiciones laborales, calidad, y sobre todo política ecológica. Vende una secadora que funciona con gas (consume y emite alrededor de un 45% menos que una eléctrica). Bosch (Balay-Superser-Ufesa) hace productos de cali- dad y bajo impacto ambiental. Fagor (Edesa, Aspes, White Westinghouse). Fabrica electrodomésticos, calentadores... Forma parte de MCC (110). Como méritos, ser una cooperativa vasca y tener nueve plantas de producción en el Estado español. Como demérito, ser una multinacional con algunas de las prácti- cas habituales en éstas, como tener plantas de producción en Marruecos, Argentina y Polonia. • Ekorrepara es una cooperativa de inserción socio- laboral promovida por Cáritas, Emaús y Rezikleta. Recu- peran, reparan y venden (con garantía de un año) electro- domésticos usados. ¿Necesitas una nevera o lavadora? Pues ¡desde 60 €, oiga! A la venta en las tiendas de Emaús (201) en Bizkaia. Su centro de recuperación está en Or- tuella: 946640082, [email protected]

Iluminación • La luz natural es ecológica, bonita, agradable y salu- dable. La excesiva exposición a luz artificial y falta de luz natural provoca diversos problemas de salud. – Abre cortinas y persianas. – Coloca inteligentemente los muebles y decora con colores claros, absorben menos luz.

174 • Ahorrando electricidad. – Apaga las luces que no estés usando. – Ajusta los watios de las bombillas a la luz que nece- sitas. – Utiliza luces próximas para coser, leer... – Evita lámparas de muchas bombillas. 6 bombillas de 25w consumen 150w e iluminan como una de 100w. – Mantén limpias lámparas y bombillas, la suciedad se come la luz. – Recuerda que las luces indirectas hacen un efecto agradable pero despilfarran energía. – Utiliza interruptores individuales para cada punto de luz. Coloca interruptores bidireccionales en pasillos, esca- leras y habitaciones con más de una puerta. – Sensores que detectan el movimiento, temporiza- dores que hacen que las luces se apaguen al cabo de un rato... son tecnologías que pueden ayudar al ahorro. Pero, además de ser más caros, con los sensores se enciende la luz –aunque no quieras o no necesites–, y los temporiza- dores no se pueden apagar si acabas antes. ¿No será me- jor poner los interruptores de siempre y confiar en que la gente es capaz de apagar cuando no necesita más la luz y educar para ello? Si los tienes, regula los temporizadores y los sensores para que un encendido dure poco tiempo, y que los sensores no se enciendan de día cuando hay luz natural. – Sobre la decoración (Navidades etc.): hay muchas maneras de decorar sin luces (los adornos comprados suelen ser Made in China). Sé creativa. – A tener en cuenta en los edificios: interruptores de las escaleras que enciendan la luz piso a piso. – Y en las tiendas, bares: un bonito y/o colorido rótulo de madera puede ser mucho más bonito que un rótulo luminoso de plástico. Más buen gusto y creatividad, y menos luces.

175 • Tipos de bombillas: – Incandescentes –las “normales”–: consumen mucho y duran poco (se funden fácilmente al romperse sus filamen- tos). Sólo transforman en luz el 5% de la energía que con- sumen (13 lúmenes por w), el resto es calor. Son baratas. – Halógenas: consumen como las incandescentes o un poco menos (13-22 lm/w). Dan luz más blanca y son más pequeñas. Duran el doble y cuestan mucho más. Son buenas para iluminar puntos concretos (cuadros...) de otra manera pierden el 20% de su luminosidad. – De bajo consumo: son más caras que las incandes- centes, pero consumen un 80% menos y duran 8 veces más. Convierten en luz el 30% de la energía que consu- men (65 lúmenes por w). - Tubos fluorescentes: tienen un pico alto de consumo al encenderse y empiezan ser rentables a partir de 15 minutos de uso continuado, por lo que no deben po- nerse en sitios donde se entra y se sale como cuartos de baño, etc. Por la calidad de su luz, son interesantes para centros de trabajo donde se pasan muchas horas. - “De bajo consumo” o fluorescentes compactas: No tienen pico de consumo al encenderse por lo que son recomendables para todo tipo de espacios. Se calien- tan progresivamente, tardando unos minutos en dar toda su capacidad lumínica, más al ir envejeciendo –pierden gases–. Con apagados y encendidos frecuen- tes les acortamos un poco la vida, por lo que si el rato es muy breve quizás conviene dejarla encendida. Si cada habitante del estado sustituyera una bombilla de 100w por otra de bajo consumo de 20w se podría cerrar una central nuclear o térmica de 32 mw. Coste bombilla incandescente: (8 unidades x 0.4 € = 3,2 €) + (8000hs x 100w x 0,10 €-kw/h = 80 €) = 83,2 € Coste bombilla bajo consumo: (1unidad x 9 € = 9 €) + (8000hs x 20w x 0,10 €-kw/h = 16 €) = 25 € - Leds (light emission diode – diodo de emisión de luz): Se usan desde hace años en indicadores de encendido de apa-

176 ratos, mandos a distancia, pantallas de equipos de mú- sica, paneles informativos, pantallas de móviles, linter- nas... Son muy pequeñas, duran 50 veces más que las bombillas incandescentes y consumen poco (emiten 50 lúmenes por w –la eficiencia de los nuevos modelos es cada vez mayor por ser una tecnología aún en desa- rrollo–). Con respecto a las de bajo consumo aportan su bajo impacto en consumo de materiales para su fa- bricación y su mayor duración. Ultimamente se están desarrollando modelos que empiezan a aplicarse en los semáforos e iluminación callejera de algunas ciuda- des y en iluminación doméstica. –En cambiomibombilla.com puedes ampliar información y firmar a favor de la prohibición en el Estado español de comercializar bombillas incandescentes, medida que Australia y Canadá ya han aprobado. • Iluminación pública – Farolas hasta en el desierto. Fíjate en cuántas de las existentes son prescindibles. – Alumbrado de fiestas y Navidad. El de Navidad de Bilbao emite 400.000 kilos de CO2 a la atmósfera, y el de la Feria de Sevilla 2.100.000. Presionemos por formas de decoración alternativas.

“Consumo fantasma” Es lo que los aparatos consumen cuando no los esta- mos usando (algunos hasta el 33% de la energía que con- sumen funcionando). La Comisión Europea calcula en 15.000 millones de euros el gasto producido por esa fun- ción, equivalente a diez centrales eléctricas. Apaga los aparatos en el interruptor y no con el man- do a distancia. Un televisor o DVD en espera gastan 15w/h, una minicadena 25 y un ordenador 75. Aún apagados, algunos aparatos consumen (acerca el oído y escucharás un zumbido). Evita este consumo en- chufando los aparatos sólo cuando los uses. Si el enchufe te queda a desmano, puedes usar alargador (los hay que

177 llevan interruptor para no estar enchufando y desenchu- fando). También puedes cortar el cable entre el aparato y el enchufe y colocar tú misma un interruptor (los hay con lucecita –led– que avisa si está abierto el paso de co- rriente). De paso, protegemos los aparatos de las caídas y subidas de tensión, que los dañan.

Merece la pena conocer

Ejemplos “ejemplares” – El nuevo Código Técnico de la Edificación, en vigor desde marzo de 2007, introduce algunas obligaciones, muy tími- das pero positivas, para los edificios de nueva construcción (no toca la infinidad de edificios ya construidos): paneles solares térmicos deben producir un mínimo del 30% del agua caliente que se prevé que va a consumir el edificio, y en edificios con una superficie superior a 4.000 m2 (centros comerciales, hoteles, hospitales...) es obligatorio incorpo- rar paneles fotovoltaicos para producir electricidad. – ¿Es posible que un piso produzca más energía de la que consume? En frontend.deia.com/es/impresa/2005/08/10/bizkaia/ bizkaia/156046.php puedes comprobar que sí. – El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid obliga desde 2004 a que todas las viviendas altas y edificios públicos tengan instalaciones fotovoltaicas en el tejado. – La Junta de Andalucía obliga a instalar colectores solares de agua caliente en sus edificios que superen los 30.000 li- tros de consumo anual. – 173 colegios e institutos de Euskadi ya cuentan con pla- cas solares (febrero de 2007). Paneles electrónicos infor- man a alumnas y trabajadoras de la energía generada y las emisiones nocivas evitadas.

Para saber más: • Diversas instituciones públicas ofrecen publicacio- nes muy diversas (desde gratuitas y divulgativas hasta muy especializadas –industria, construcción, hostelería, pymes, administraciones públicas, agricultura y ganade- ría, residencial y servicios, transporte y movilidad...), víde- os, videojuegos educativos, asesoramiento e información,

178 actividades (talleres, cursos, exposiciones... ahorro ener- gético, energías renovables, conducción económica...), in- formación sobre subvenciones, listados de empresas instaladoras de energías renovables: – Ente vasco de la Energía (EVE). 944035600, eve.es – Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRA- NA). crana.org, 948140818 – Instituto de diversificación y ahorro energético (IDAE). idae.es, 914564900 • Autoconstrucción de “ingenios renovables”. – Hay bastantes libros y webs que nos pueden orien- tar. De todos los cacharros que podemos construir, el pa- nel solar térmico combina una gran utilidad con ser relativamente fácil de hacer. Además, se pueden usar materiales recuperados: una nevera vieja, un cristal, en- vases pintados de negro mate... – Hay dos libros que son auténticas joyas para niñas y mayores, ideales para uso educativo. Con diseños senci- llos para construir colectores, cocinas, secaderos... sola- res; aerogeneradores, turbinas... con los que aprovechar energía y aprender sobre física, electricidad, medioam- biente... Son Energía renovable práctica (de los hermanos Ur- kia) e Ingenios solares, manual práctico para la construcción de aparatos sencillos relacionados con la energía solar (de José Manuel Jiménez). Ambos en editorial Pamiela (Pamplona): 94832 6535, pamiela.net –También puedes informarte en diversas webs: inves tigacionludica.com (energías alternativas), autosuficiencia.com.ar (calefacción), terra.org/html/s/sol/ingenio/index.php, solarweb.net/ forosolar/showthread.php?t=977 – Información y cursos para construir un aerogenera- dor artesanal: Escanda (escanda.org) • Para informarte sobre sistemas (minihidráulicos, eóli- cos, solares, de biomasa y micro-cogeneración...) y posibi- lidades existentes (aplicaciones, costes, requisitos legales, uso e instalación...) es recomendable Energías Limpias. Guía

179 del consumidor, editado por la Confederación de Consumi- dores y Usuarios (cecu.es). • Guía solar de Greenpeace y numerosos enlaces so- bre energías renovables: archivo.greenpeace.org/GuiaSolar/ S-informes.htm Más webs: energiasrenovables.es , renovae.org (buenos par- tados de bibliografía y enlaces), ciemat.es, censolar.es

180 VIII Agüita, agüita

1.– IDEAS GENERALES • El consumo se multiplica. En el mundo se ha tripli- cado en los últimos 50 años. En la UE consumimos 55.000 litros por persona y año, en Estados Unidos 110.000, en la India, 9.000. El 20% de la población consumimos el 80% del agua potable. • De lo político... las pérdidas en la red suponen en- tre el 18 y el 40% del consumo de agua. En Copenhague las pérdidas son sólo del 3%, ya que las empresas tienen que pagar un recargo si superan el 10% de pérdidas. ...a lo personal. Todo es consumo doméstico. La gran mayoría del agua (90%) se gasta en agricultura –riego– e in- dustria. Pero ¿quién compra los tomates y los coches? Las ideas prácticas de este capítulo se centran en ese 10% de agua que gastamos directamente. • Para ahorrar agua... reduzcamos nuestro consumo de bienes y servicios, y optemos por los más locales y ecológicos. Cualquier producción, transporte, tratamien-

181 to de residuos... gasta agua (para producir un litro de ga- solina hacen falta 18 de agua).

La nueva cultura del agua • ¿Falta agua? Respondemos a una demanda en con- tinuo crecimiento incrementando la disponibilidad de agua mediante pantanos, trasvases, etc. La Nueva Cultura del Agua propone adecuar la deman- da a los límites de la oferta natural. Se trata de adaptar el número de población y el tipo de actividad económica de- sarrollada a los recursos existentes. • Aunque haya de sobra en tu zona, gastar agua de más supone multiplicar el consumo para construir y man- tener en funcionamiento las infraestructuras para obtener, transportar, almacenar y tratar –previa y posteriormente al consumo– las aguas. Desaladoras, embalses, trasvases, plantas de trata- miento y depuradoras. Son caras y producen impacto ambiental en su entorno (en California se están desmon- tando presas y devolviendo al río a su curso original). Para desalar se gasta mucha energía, y para tratar y depurar también productos químicos. Depurar genera lodos resi- duales de difícil gestión y la calidad del agua resultante está lejos de la del agua potable. • Alternativas. Recuperar ríos y acuíferos contamina- dos nos daría mucha más agua que trasvases y embalses. Otra opción es desalar agua de mar, aunque consume mu- cha energía. Se podría reutilizar el agua depurada para usos que requieren poca calidad.

El cloro Nos sirve para potabilizar el agua, librándola de mi- crobios patógenos. Pero es tóxico (se sospecha que el uso intensivo de piscinas favorece el asma en las niñas por dañar su delicado tejido pulmonar), contaminante y su producción es cara energéticamente. La cantidad que

182 ingerimos es segura, pero podríamos ahorrarnos buena parte. • Alternativas a la cloración: – Las redes públicas de Alemania o Austria no cloran el agua. La ley española permite no clorar el agua cuando haya garantías de la no presencia de bacterias patógenas, pero lo habitual es clorar el agua “por si acaso” para evitar infecciones (que serían infecciones gástricas leves). ¿Peor el remedio o la enfermedad? – La doble red en los hogares permitiría usar agua clo- rada sólo para beber y lavarnos (5 y 30% de la que consu- mimos, respectivamente).

Fuentes, pozos y agua de lluvia – Fuentes rurales y pozos nos dan agua acabada de manar. Suele venir de acuíferos poco profundos por lo que puede estar expuesta a contaminaciones. Podemos analizarla regularmente para conocer su composición y calidad. No debemos sobreexplotar los pozos. – De pozos y ríos, bombeo ecológico. Para impulsar agua de abajo a arriba sin gastar energía se puede poner una placa pequeña placa solar en el pozo. – Para bombeo desde ríos hay arietes hidráulicos, que utilizan la fuerza del agua que cae (más info en es.wikipedia. org/wiki/Ariete_hidr%C3%A1ulico y terra.org/html/s/producto/juego/ magatzem/libariete.html – Agua de lluvia. Recogiéndola ahorramos agua y pota- bilización innecesaria, y podemos usarla tal cual para casi todo y tiene la ventaja de tener menos cal que la del grifo, con lo que ahorraremos jabones, suavizantes... Para beber es buena, pero, por tener pocas sales, conviene añadirle algo de cal, añadiendo cal viva o haciéndola circular sobre piedras calcáreas. Para evitar contaminaciones, se puede guardar en una cisterna seca, fresca y oscura –mejor subte- rránea y hermética–. Instalan cisternas subterráneas de re- cogida de lluvias: Ecoaigua 936750533, Ecoinnova Group 902360993, Asepma 972204650, HansGrohe 936803900.

183 2.– EL AGUA QUE BEBEMOS

Agua envasada, la peor opción – Beneficio privado y despilfarro social. Supone poner el agua –especialmente acuíferos de alta calidad– en ma- nos privadas. Cuatro grandes multinacionales (Danone, Nestlé, Coca Cola y PepsiCo), dominan el mercado mun- dial, en el que, a golpe de publicidad (¡15% del precio fi- nal!), el consumo aumenta un 12% anual. – Agua a precio de oro. Es mil veces más cara que la del grifo. Y el agua sólo supone el 10% del precio final. Envasa- do (millón y medio de toneladas de plásticos al año en el mundo, fabricar el envase gasta más agua de la que luego contendrá), transporte (en el Estado español circulan al día unos 560 camiones trailers para transportarla), comerciali- zación y publicidad. Su extracción supone impacto am- biental en zonas de alto valor natural. – Tipos. El agua mineral natural y el agua de manan- tial son de origen subterráneo, normalmente de acuíferos profundos –de calidad–. Las aguas preparadas (tratadas para no superar los máximos de sustancias nocivas) pue- den ser de origen subterráneo, superficial (agua potable preparada) o provenientes de la red pública (agua de abas- tecimiento público preparada), en el mercado español: Aquafina y algunas marcas blancas.

Alternativas al agua embotellada: – Fuera de casa utiliza las fuentes, los grifos de los servicios de bibliotecas, bares... Acostúmbrate a llevar una cantimplora o botellín en el bolso o mochila. – Puedes pedir un vaso de agua del grifo o que te re- llenen tu botellín en cualquier bar o tienda. ¡No te cortes! Con el tiempo lo haremos normal. – Si tienes un bar y te piden “un agua”, ofrece del gri- fo, ya ganarás dinero con otras cosas... – Si consumes o vendes agua embotellada, mejor cer- cana, de marcas locales, con envase de vidrio –mejor re- tornable–, y cuanto más grande mejor.

184 – Sólo en episodios temporales de contaminación del agua podría tener sentido el agua embotellada, y habría alternativas como hervirla o filtrarla.

Para mejorar el agua del grifo – Dureza del agua. El agua blanda (de lluvia y de tie- rras ácidas) tiene poca cal. Las aguas de tierras calizas tie- nen mucha cal, que deja restos en cazuelas y aparatos –se estropean más–, y hace que necesitemos más jabón y que piel, ropa y cabellos queden más ásperos. Si el agua de tu zona es dura, cuida los grifos. Sécalos después de usarlos. Ayuda dejar un trapito a mano. Lím- pialos con vinagre. Si la cal está muy incrustada, con agua hirviendo, sal y vinagre a partes iguales. – Hay aparatos para mejorar el agua. Mejoran su gusto y salubridad al retener cal, cloro y otros contaminantes. Se venden en tiendas grandes de ferretería y bricolaje y en empresas especializadas. Hay muchos tipos: filtros de carbón activo, antiincrus- tantes o catalizadores, descalcificadores, vitalizadores, ósmosis inversa, destiladoras... En Opcions nº 17 pág. 17 encontrarás información clara y completa sobre las dife- rentes posibilidades. Los sistemas colectivos para todo el edificio son más cómodos y ecológicos que los individuales. Infórmate: Agua natural 972874026, Aguapur 935308418, Biohabitat 933040220, Puragua Systems 933257900.

3.– CUIDAR, REDUCIR Y REUTILIZAR

Cuidar el agua – No tires líquidos tóxicos, aceite, ni nada sólido (res- tos de comida, colillas, tampones, papel higiénico...) que puedas tirar a la basura por el retrete o fregadero, com- plica el tratamiento de las aguas. Puede ayudar tener una papelera en el retrete.

185 – Productos de limpieza e higiene personal: elige los menos contaminantes y úsalos con moderación –aunque sean ecológicos también contaminan–. Evita desatasca- dores, limpiahornos, lejías.

Reducir El consumo de agua también depende del tipo de casa. En un piso se consumen 120 litros por persona y día, en un adosado o unifamiliar, 203 (jardín, piscina...). Sin apenas esfuerzo podemos gastar la mitad, con po- cos hábitos sencillos y fácilmente asumibles. Con cam- bios sustanciales ahorraremos mucho más. Comprueba cuanto gastas y cuánto reduces, puede ser muy gratifican- te. Puedes dividir los m3 (1.000 litros) por el número de personas de la casa y los días (la media estatal son 167 li- tros por persona y día). En agua-dulce.org hay programas de cálculo que pueden ayudarte.

Recoger y reutilizar – Agua de lluvia. Ahorramos, además de agua, potabi- lización y, por ser un agua muy blanda, jabones, suavizan- tes y peleas con la cal. Instala un sistema para recoger la que cae del tejado o pon bidones en el balcón o jardín (déjalos tapados cuando no llueva, el agua se saca fácilmente con regade- ra o cubo). – El agua de lavar las verduras, de la ducha, puedes recoger con un cubo, la que se tira mientras no llega ca- liente. – También puedes lleva garrafas vacías en el coche si sueles pasar por zonas donde hay fuentes que manan continuamente. – Aguas grises. Las de la ducha y el lavamanos se pue- den recoger (35% de ahorro) para la cisterna, y para lim- piar y regar. Hace falta una doble red de cañerías y un sistema de depuración. Piénsatelo si construyes de nue- vo o reformas la instalación. El hotel Samba de Lloret de

186 Mar lo ha hecho y ha pasado de 372 a 196 litros por hues- ped y día, y ahorra 6.000 € al año. – Sistema casero. Si tienes espacio y te resulta cómo- do, puedes recoger y utilizar como cisterna el agua del lavabo (abriendo el desagüe de abajo y colocando un balde). – Sistemas de depuración. Hay sistemas naturales con grava, arena, plantas acuáticas que puedes comprar o hacer tú misma... (más info en laosa.org/revista/6/biocons.htm). Un pequeño aparato de depuración gasta poca ener- gía y no usa productos químicos. Lo instalan las empresas que hacen recogida de agua de lluvia (183).

La piscina La piscina. Supone un alto gasto de dinero, agua, energía, cloro... opta por el mar o el río, o al menos por las piscinas públicas o colectivas. – Si tienes piscina, cúbrela durante el invierno para utilizarla año tras año sin cambiar el agua – Piscinas naturales. Se pueden hacer piscinas sin ne- cesidad de cloro, maquinaria, renovación constante del agua... Abundante información en ecohabitar.org/articulos/ tecnoapropiadas/piscinas.html

Huerta y jardín – Las especies autóctonas y los cultivos de tempora- da necesitan menos riego (a veces ninguno). – Evita el césped –es propio de países nórdicos– u opta por variedades resistentes que necesiten menos agua. En verano déjalo más alto para evitar la evapora- ción. Hay alternativas como prados de herbáceas silves- tres y zonas de gravas o triturados de madera o corcho. – Instala un sistema de riego por exhudación o goteo (60% ahorro). – Riega al anochecer o a primera hora de la mañana y no más de una vez cada tres días (más a menudo las plan-

187 tas no aprovechan bien al agua y es más fácil que salgan hongos). – Agrupa las plantas según sus necesidades de agua. – Haz, en cultivos y alrededor de los troncos de árboles, acolchados de paja o cartón para conservar la humedad. – Los suelos arcillosos necesitan mucho menos riego que los arenosos. – No uses la manguera para barrer. – Insecticida sin químicos. Pulveriza las plantas con agua jabonosa y luego acláralas. – La xerojardinería es una modalidad de bajo consu- mo de agua.

Más ideas prácticas • Para no tirar agua: – Arregla fugas. Un grifo que gotea gasta hasta 30 litros al día, un váter hasta 500. Podemos mirar si el contador se mueve mientras no usamos agua, si es así es que hay fu- gas que no vemos. Para quitar la mayoría de los casos sir- ve cambiar las arandelas de caucho o goma de los grifos o quitar cal acumulada. – Cierra grifos. No los dejes abiertos mientras no utili- zas el agua: al cepillarte los dientes, enjabonar(te), lavar- te la cara... Y acostúmbrate a abrirlos al mínimo. – Ajusta la presión al mínimo (dentro de lo conforta- ble). Si es muy alta, cierra un poco la llave de paso. Hay una general y otras por zonas (búscalas debajo del lava- bo, fregadero...). – Si te vas de vacaciones, cierra la llave de paso. • Ayudas técnicas. Aunque lo más importante son los hábitos y la lógica, pueden ayudar. – Si compras nuevos (grifos, cisternas...), que sean de bajo consumo. – Puedes instalar mecanismos de ahorro en grifos, mangos de ducha, cisternas... Los venden en algunas fe-

188 rreterías y tiendas de sanitarios. Si no los tienen, pídelos; que las tiendas sepan lo que nos interesa. Se amortizan en poco tiempo, pues permiten ahorrar alrededor del 50% del agua. En el nº 17 de la revista Opcions (pp. 26 y 27), encontrarás una descripción detallada de las diferentes posibilidades y una lista de empresas que los suminis- tran. Algunas empresas que fabrican en el Estado espa- ñol: TEHSA (tehsa.com), Fominaya 961600651, Grifería Martí griferiamarti.com, Griferías Galindo 936801315, Grupo Roca 933661200. • Ahorro por partes: dentro de casa los lugares donde más gastamos son, por este orden, cisterna, ducha y lava- dora. Sobre el uso de la lavadora hablamos en el capítulo dedicado a la ropa y sobre la limpieza de platos y espa- cios en el dedicado al hogar. Del resto hablamos a conti- nuación:

Cisterna – Si es amarillo, que repose un poquillo... No hace fal- ta tirar de la cadena todas las veces que hagas pis. – Cagar y mear al aire libre. Disfruta aireando tu cule- te y ahorrarás agua. Pero mejor en tierra que en muros, ya que acumulan olores. – Es importante tener un buen sistema, que rentabili- zaremos enseguida. Puedes comprar un mecanismo en una tienda de suministros y cambiarlo tú mismo. Contra- pesos (para que deje de caer agua al soltar el botón o tira- dor),29 doble pulsador (con botón para descargar sólo parte y otro para descarga total), o interruptor de descarga (deja de salir agua si pulsas por segunda vez –cuanto más rápido mejor–). Existe un truco casero que consiste en lo siguiente: si la descarga total es excesiva, sobre todo en cisternas viejas con depósitos muy grandes, introduce una o dos botellas llenas de agua dentro para reducir su

29. En terra.org/diario/art01214.html encontrarás un gráfico que explica un sistema de gomas para que la cisterna deje de descargar al soltarse el tirador.

189 capacidad hasta en tres litros. Pero no te pases, porque si luego no arrastra y hay que tirar varias veces es peor. – Urinario sin agua. Cierra herméticamente la entrada de pises impidiendo que los olores salgan hacia fuera con lo que no hace falta agua que arrastre lejos la orina. Perió- dicamente hay que sustituir el filtro. urimat.es, 977326381.

Ducha – Estrangulador de caudal casero: desenrosca el man- go y pon una arandela delgada de metal de 2, 5 milíme- tros de diámetro de orificio sobre la goma.

Grifos Los ahorradores (menos de 9 litros por minuto, pue- des hacer la prueba con un cubo) ofrecen la misma pre- sión con menos agua. – Si compras nuevos, mejor monomando con perliza- dores incorporados. Hay grifos monomando cuya posi- ción central es de agua fría, y otros (termoestáticos) en los que puedes programar la temperatura. – Grifos con temporizador. Pueden ayudar al ahorro, pues no se quedan abiertos, pero son incómodos de usar y no se pueden cerrar si acabas antes (sí girando y tirando hacia arriba pero es difícil y pesado), es difícil abrirlos sólo un poco, si le das para lavarte los dientes se quedan corriendo mientras te cepillas... ¿No será mejor poner gri- fos normales y confiar en que la gente es capaz de cerrar- los cuando no necesita más, y educar para ello? Si los tienes, regúlalos para que una pulsación dure poco tiem- po y tenga poca presión. • Minimiza los atascos. Pon rejillas en los desagües para recoger pelos, restos de comida... Prueba a desatascar con medios mecánicos (a mano, con “chupón”, alambre...), y si no funciona prueba con me- dia taza de bicarbonato (o una de sal) y una de vinagre muy caliente. Tapa y déjalo “hervir” un rato y, cuando ter- mine, aclara con agua hirviendo.

190 “Lo social” – Carteles educativos: En los grifos instando al ahorro, en la cisterna enseñando a usar los nuevos sistemas (de doble pulsación etc), en los baños instando a usar la pa- pelera para residuos sólidos... – Avisa, llama al Ayuntamiento para que repare fugas, aspersores que riegan la acera en vez del césped o que riegan a mediodía... – Presiona para que se apliquen las ideas que has vis- to en este apartado y algunas más: control a las empresas (reducción de sustancias químicas, control de vertidos...), eliminación de la limpieza de calles mediante riego, re- ducción del riego en jardines públicos, más fuentes para beber en calles y plazas y menos decoración con agua (fuentes, etc., pues aunque el agua “circule” siempre se pierde y evapora mucha), más límites (campos de golf, piscinas privadas, agua embotellada...).

Ejemplos ejemplares: – La oposición al pantano de Itoitz (Nafarroa) defien- de su comarca de intereses especulativos privados y un modelo de desarrollo despilfarrador. Coordinadora de Itoiz: 948226128. Solidari@s con Itoiz: sositoiz.info VVAA. El embalse de Itoiz, la razón o el poder. Coagret / Ba- keaz, Bilbao, 1997. – La Plataforma en Defensa del Ebro lideró la oposi- ción al Plan Hidrológico Nacional y sus trasvases. ebre.net – Fundación Nueva Cultura del Agua: 976761572 www.unizar.es/fnca – Coordinadora de afectados por grandes embalses y trasvases. 656666091 coagret.com • Las campañas a favor del ahorro son efectivas, en verano de 2005 se redujo el consumo doméstico en un bi- llón de litros – Fundación Ecología y Desarrollo. En Zaragoza ha for- mado a ciudadanas y profesionales del sector y promovido la tecnología ahorradora. De 1996 a 1999 se redujo el con-

191 sumo por persona de 106 l/día a 99. En su web agua-dulce.org hay montones de ideas para ahorrar agua en ámbitos con- cretos como la casa, el jardín, oficinas, hospitales, centros deportivos, hoteles, bares, superficies comerciales, cen- tros educativos, industria, centros de autolavado, pelu- querías... – La campaña Catalunya Estalvia Aigua, promovida por Ecologistes en Acció, además de educar, instala me- canismos ahorradores en los domicilios 934294109, ecolo gistesenaccio.cat/temes/aigua/aigua.htm – Necesitamos leyes que obliguen a instalar en las nuevas edificaciones grifos y cisternas ahorradoras, doble red de cañerías para reutilización de aguas grises, siste- mas de recogida de agua de lluvia... El nuevo Codigo Téc- nico de la Edificación recoge algunas medidas en este sentido.

Tarifas progresivas Empiezan a aplicarse en agua y energía, pero deberían extenderse a cualquier tipo de consumo. Tratan de penali- zar el consumo excesivo. Si las tarifas cubriesen los costes sociales y ambientales triplicarían las actuales ¿por qué debemos tener acceso a agua subvencionada más allá de un mínimo básico? ¿Es igual de básico cocinar que llenar la bañera o la piscina? ¿Por qué –en el caso del agua– pa- gamos casi lo mismo gastando mucho y muy poco? – Ejemplos tímidos. Los hay en bastantes municipios, pero generalmente el precio real sólo aumenta partir de consumos exagerados como 400 litros por persona y día. – Y ejemplos ejemplares. Mínimos vitales gratuitos (en Flandes –Bélgica 40 litros por persona y día), bonifi- caciones por consumos mínimos, tarifas progresivas “en serio”, sanciones y cortes de suministro... En Puigpunyent (Mallorca) se penaliza a quienes consu- men por encima del umbral máximo, incluso con cortes de suministro. Hay tarifas progresivas efectivas en los precios (x2 en 2º tramo, x6 en 3º y x18 en 4º). Se pasó de aumentar un 15% al año el consumo a reducirlo un 20%.

192 En Brasil un plan semejante consiguió resultados pareci- dos, ¡que se mantuvieron dos años después de finalizar el plan! • El espacio vital sostenible. Es una propuesta políti- ca que pretende garantizar un mínimo (piso de dignidad) para todas las personas y penalizar el consumo insosteni- ble. En Sudáfrica y diversos países latinoamericanos, algunos movimientos sociales reclaman un piso de dignidad de 50 litros persona y 1 kW por hogar al día.

De Opcions 17 pág 5

• Fuente principal del capítulo y más info: Opcions nº 17 (opcions.org/pdf/op17cast.pdf).

193 194 IX Las basuras son tesoros

• La mejor basura es la que no se produce. Recoger, transportar y tratar la basura (aún de manera ecológica) implica gastar recursos (trabajo, agua, energía y materias primas) y contaminar. Aplica las 3 erres. (103) • Cada vez producimos más basura. En el Estado es- pañol generamos 1,5 kg de basura por habitante y día (¡50 millones de kg. al día!), un 40% más que hace 7 años. • Siguiendo el rastro. No vemos la mayoría de la basu- ra que generamos. Unas zapatillas de deporte dejan un rastro de residuos en Venezuela, donde se ha extraído el petróleo (materia prima de plásticos y combustible para transporte), fabricación en China, donde se han fabricado, y un largo etc... Los procesos más contaminantes suelen hacerse en países empobrecidos. • Precio falso. Quien produce y consume muchos resi- duos sólo paga en parte su tratamiento. Mediante el gas- to público, subvencionamos entre todas la fabricación de residuos.

195 Métodos de tratamiento de residuos. De peor a mejor • Residuos tóxicos, ¡al Sur! Según Greenpeace, entre 1986 y 1988 el Norte ha enviado al Sur tres millones de to- neladas de residuos tóxicos. En Estados Unidos el coste de almacenaje de estos residuos estaría entre 250 y 3.000 dólares por tonelada. En Brasil, Coréa del Sur, o Sudáfrica cuesta entre 5 y 50 dólares, transporte incluido. • La incineración consiste en quemar la basura para “deshacernos” de ella (la repartimos por el aire) y obte- ner energía (es un buen negocio para algunas). Genera cenizas contaminantes, que necesitan depósitos especia- les y emite gases tóxicos (metales pesados, organoclora- dos, dioxinas y furanos, CO2). La pintan de verde cuando le llaman “valorización energética”. • Los vertederos son gigantes depósitos de basura triturada y compactada que al pudrirse genera malos olo- res, gases y líquidos (lixiviados) que contaminan aire y suelos (y acuíferos). No hay espacio para guardar tanta basura como generamos. • El tratamiento o depuración biológica sirve para descontaminar residuos tóxicos y es una buena alternati- va a las actuales (quema y depósito en contenedores her- méticos). Consiste en piscinas con microbios que se comen los residuos, descontaminándolos (si no contie- nen tóxicos la masa de microbios se puede usar como fer- tilizante). • Reciclar es crear nuevas materias primas a partir de los residuos. Requiere una recogida selectiva y buena se- paración y limpieza de los distintos materiales, que se difi- culta si no se hace en origen. Necesita bastante agua, energía, trabajo y materias primas. Y emite residuos tóxicos (por ejemplo, al fundir plásticos o aluminio). Pero es mu- cho mejor que usar materias primas vírgenes e incinerar o verter. Por ejemplo, por cada tonelada de chatarra recicla- da ahorramos una y media de hierro, y el 70% de la energía y el 40% del agua que se necesita en su producción.

196 Reciclamos poco, pero cada vez más. En 2003 se reci- claron el 20% de los residuos, pero a finales de los 90 era sólo el 4% (Estado español).

La práctica • Intenta separar bien. Pero sin pedirte imposibles, pues muchos productos no están diseñados para ello. • Compacta al máximo las basuras. Reduce el volu- men de aire de tu bolsa y reducirás el número de camio- nes que circulan transportando basuras. Comprime al máximo las bolsas y aplasta bien botellas y envases de plástico, pliega briks y cajas de cartón (rómpelas si hace falta), tira el papel estirado (no hagas bolas). En cambio, un envase de vidrio entero posibilita su recuperación para lavar y reutilizar, aunque esto a día de hoy se hace en muy pocos sitios. • La bolsa. Reutiliza las bolsas de la compra. Si vas a la compra con tu bolsa, puedes reutilizar las de conocidas que de todas formas cogen muchas y las tiran porque se les acumulan. Si compras opta por las de bioplásticos.

Una bolsa de basura30 Material % en peso % en volumen Materia Organica ...... 55% ...... 16,2% Papel ...... 12% ...... 27,7% Plásticos ...... 8 %...... 35,3% Vidrio ...... 6%...... 2,3% Materiales mixtos ...... 4% ...... 7,1 % Maderas ...... 1%...... 1,3% Metales ...... 3% ...... 2,9% Textiles ...... 3% ...... 2,9% Especiales ...... 1 %...... 0,3% Minerales ...... 4% ...... 0,6%

30. Fuente: Cepa Projecte Residu mínim.

197 Contenedor verde: Es el “general” o de “materia orgánica y resto”. A él suele ir todo lo que se quema o se vierte. Y estamos que- mando tesoros. La materia orgánica supone el 50% del peso de las ba- suras domésticas. – Es comida: para ganado –o mascotas–, que nos de- volverá la inversión en forma de abono (estiércol) y leche, huevos, carne, pieles... Hay animales como cerdos o galli- nas que se comen prácticamente cualquier resto alimen- tario. Y nos ahorramos producir y comprar alimentos para ellos. – Es abono ecológico (compost): la materia orgánica se degrada hasta convertirse en tierra riquísima en nutrientes, alternativa a los fertilizantes químicos y a la turba (mineral finito que importamos) usados en jardinería y agricultura. Puedes hacerlo tú misma, incluso en un piso (225). – Entre conocidas: quizás no tengas animales, ni huer- ta o jardín, pero sí a alguien cerca que quiera aprovechar tu materia orgánica. – En la naturaleza: puedes dejar tus residuos orgáni- cos alimentando a la tierra, pero evita olores, impacto vi- sual (puedes meterla en una mata o un sitio discreto). En algunos municipios –los menos– se composta. La fermentación sin oxígeno genera biogás (metano y otros), que puede aprovecharse como combustible o quemarse directamente en la planta para producir electricidad. Es importante que no haya otro tipo de residuos en el conte- nedor, para que salga un compost de buena calidad. Si por mala separación en origen (va algún plástico, alguna pila...) no sirve para agricultura, se puede utilizar en jardi- nería o recuperación de suelos incendiados, minas y can- teras...

Contenedor azul: Papel y cartón. Mojado sirve. Quítale plásticos, gra- pas, celo... No sirven plastificados, adhesivos, encerados, de fax y autocopiativos.

198 Contenedor amarillo: Plásticos (poliexpan incluido), metales y tetra briks. Si eres capaz de juntar mucho metal puedes venderlo a una chatarrería.

Iglú verde: Vidrio de botes y botellas. El de puertas, ventanas y espejos no se puede mezclar pero también se recicla, puedes llevarlo a un punto limpio. – Pégale un enjuague en casa para que no apeste en la calle. Pero no te mates, lo lavan en la planta de reciclaje. – Separa lo mejor que puedas tapas, plásticos...

Residuos especiales: Hay residuos que por su toxicidad necesitan un trata- miento especial pero su escaso o gran volumen impide que haya un contenedor en cada calle. No los mezcles para evitar que lleguen al medio o impidan el reciclaje de otros materiales. • Dónde dejarlos. En puntos limpios (“puntos ver- des”, “garbi gune”... busca el más cercano a ti en puntolim pio.info, ocu.org). En unidades móviles que pasan por los barrios para facilitar la entrega (pregunta el horario o solicita el servi- cio a tu Ayuntamiento). • Cuáles son (entre paréntesis indicamos otros pun- tos de recogida habituales para productos concretos): – Pilas (tiendas, centros cívicos). – Baterías de coche o de aparatos eléctricos (tiendas). – Tinta (toners, cartuchos de impresora, rotuladores...). – Fotografías y material fotográfico. – Pinturas sintéticas, colas, barnices... y agua de remo- jar los utensilios, productos de limpieza, pesticidas, aero- soles, esprais, ambientadores... – Aceites de coche, líquidos refrigerantes (talleres).

199 – Aceites comestibles. – Madera tratada o grandes muebles (recogida a do- micilio de residuos voluminosos). – Medicinas y radiografías (farmacias y centros de sa- lud, sigre.es). – Gafas (en ópticas, para donar a países del Sur). – Bombillas fluorescentes (especialmente “de bajo consumo” compactas y tubos), que contienen gases tóxi- cos (puntos de venta). – Electrodomésticos y material eléctrico, electrónico e informático: neveras, cables, batidoras, cintas de vídeo y música, tarjetas con chip o banda magnética (de crédi- to, de bus o metro...), cedés (cederika.com), teléfonos (traga movil.com)... (recogida a domicilio de residuos volumino- sos y puntos de venta). – Desechos de poda y jardinería. – Escombros y residuos de construcción y demolición. – Textiles: ropa usada y residuos (contenedores en ca- lles, centros cívicos, parroquias). – Mercurio: en termómetros (clínicas dentales). – Neumáticos, caucho y gomas.

Ejemplos institucionales a seguir • “Residuo mínimo” nació en 1992, cuando el grupo ecolo- gista CEPA llegó a convenios con diversos Ayuntamientos de Barcelona (Molins de Rei, Torrelles de LLobregat, Cas- tellbisbal, San Cugat del Vallès y El Papiol) y con el gobern autonómico. Se basa en el compostaje de la materia orgá- nica y en la recogida selectiva. Se recoge pan seco que un agricultor da a sus gallinas, los materiales reciclables se venden a empresas recuperadoras... Una clave para el éxito ha sido la educación ciudadana: reuniones por barrios, visitas puerta por puerta, un teléfo- no de consulta, visitas a escuelas, regalo de cubos para re- cogida selectiva y de bolsas de basura compostables. La participación subió del 20% de 1994 al 98% en 1997. La pro- porción de residuos en contenedores equivocados es infe- rior al 2%. pangea.org/cepa/es/residuos.html

200 • Compostamos menos del 5% de los residuos orgánicos generados en el Estado español. Son ejemplos a seguir por haber puesto en marcha planes de compostaje de materia orgánica mancomunidades de municipios de Montejurra (Tierra Estella, Navarra), A Coruña y Donostia. • Iniciativas municipales como ir bar por bar o tienda por tienda recogiendo aceite usado, vidrio, cartón... animan y facilitan la recogida selectiva. • En Dinamarca está prohibido el uso de envases no retor- nables para refrescos, cervezas, etc. Por los retornables se paga un sobreprecio (aproximadamente 25 céntimos) que se recupera al devolverlo a la tienda. • En Alemania también pasa lo del sobreprecio, que incen- tiva la recogida selectiva. Cada empresa está obligada a re- ciclar sus envases.

Recuperando (regalos en la basura): • Entre la basura podemos encontrar infinidad de ob- jetos útiles aunque, a veces, un concepto pijo y paranoico de la higiene nos impide coger esas cosas que están en perfecto estado. Muebles, electrodomésticos, toneladas de comida... • Para deshacernos de cosas: dárselas a conocidas, llevarlas a un mercadillo de trueque o a una tienda gratis (435), o a una tienda de segunda mano. Si hacemos esto, fortalecemos el mercado de segunda mano y será más fá- cil que cuando necesitemos algo lo encontremos allí. Otra alternativa, aunque menos segura, es dejar el objeto en la calle. Puedes pegarle una nota que anime a cogerlo (“funciona”, por ejemplo, si es una estufa). Déjalo lejos del contenedor y al abrigo de la intemperie.

Empresas recuperadoras y segunda mano Las empresas recuperadoras • Recogen electrodomésticos, muebles, ropa, libros, discos, informática, menaje... (a veces a domicilio) y los venden en tiendas y rastros de segunda mano.

201 • Recuperan piezas y venden repuestos que muchas veces han dejado de fabricarse (una cerradura, una ban- deja de frigorífico, una tulipa de lámpara...). • Separan y reciclan lo que no tiene más uso. • Algunos tienen convenios con ayuntamientos y ges- tionan servicios municipales. • En este sector hay muchas empresas de economía social y de inserción. Traperos de Emaús. Más de 400 grupos en 39 países. En la Comunidad Autónoma Vasca (emausnet.com, emaus.com), Na- varra (emaus.net, 948303888), Andalucía, Asturias, Madrid, Cataluña, Murcia... Rezikleta (Bizkaia) es una cooperativa que se dedica a la recogida y recuperación de residuos, la distribución de productos ecológicos (papelería, vajilla reutilizable) y la educación ambiental. Ha dado a luz a iniciativas como Eko- rropa (316) y Ekorrepara (123). 944523374, rezikleta.com Engrunes (Catalunya y País Valenciá) 902360387, engrunes.org. AERESS (Asociación Española de Recuperadores de Eco- nomía Social y Solidaria). Organizan anualmente los en- cuentros de “Amantes de la Basura”. aeress.org AIRES (Asociación Intersectorial de Recuperadores y Em- presas Sociales de Cataluña), airescat.net Puedes encontrar un listado más amplio a nivel de Estado español en Opcions nº 9 pág .23 (opcions.org/pdf/op9cast.pdf). • Botellas de vidrio. Hay empresas que las recogen y venden a plantas de lavado. Se pagan a 7 cts/kg. (3 la bo- tella de vino y 6 la de cava, que pesa el doble), el calcín (chatarra de vidrio) se paga a 2 cts/kg.

Segunda mano: • Rastros callejeros y tiendas suelen pagar por los obje- tos que recogen (al contado o si se venden, según tiendas). • Revistas de anuncios (Segundamano, Anuntis...) y webs de compra-venta (subastas.segundamano.es). • Hay cadenas de tiendas como Cash Converters cuyo fin es más el beneficio económico que el social y medio-

202 ambiental, y eso se nota en muchas de sus prácticas, pero que al fin y al cabo realizan una labor valiosa. • Hay más casos “a estudiar”: – Asociaciones de deshabituación de drogodependencias como Reto o Remar realizan una buena labor de recupera- ción, pero se nutren del trabajo gratuíto de las adictas y aprovechan su debilidad para adoctrinarlas (lectura de la biblia –no se permiten otras lecturas–, canto diario de sal- mos...) y reciclarlas hacia “la fe”. – La empresa Humana tiene contenedores de ropa en diver- sos países y promete destinar los beneficios de la venta a proyectos de cooperación. Ha sido denunciada por fines co- merciales (vendiendo ropa en el Sur por debajo del precio de mercado perjudicando economías locales). La UE dejó de darle subvenciones, diversas ciudades han prohibido los contenedores en sus calles...

Colabora con quien reivindique: – Una ley de envases que fomente en serio la reduc- ción y la reutilización y la sustitución de materiales tóxi- cos por otros más limpios. – Compostaje de la materia orgánica y reciclaje de los materiales que lo permitan. – Para limpiar la ciudad... No al riego de calles y a la maquinaria innecesaria –echa humo, hace ruido y gasta energía–. Sin pijismos como cortar la hierba de los mon- tes, hacerlo demasiado frecuentemente con la hierba de los parques, aspirar las hojas de los árboles... – Más educación y multas (quien contamina paga) para mantener limpias las calles. • Más información sobre basuras y reciclaje: ecologista senaccion.org (residuos), basurama.org, redcicla.com

203 204 X Comer, un gran placer

1.– DOS MANERAS DE ENTENDER LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

1.1.– LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Cómo funciona y algunas de sus consecuencias

Agricultura intensiva La Revolución Verde es el poceso de industrialización de la agricultura en busca de rendimiento “intensivo” (gran producción con poco terreno). Invernaderos, ma- quinaria, fertilizantes y pesticidas sintéticos etc. Son sus herramientas. Como consecuencia de la aplicación de este sistema el 20% de las aguas subterráneas de Europa están conta- minadas por nitratos. El 5% de las frutas y verduras comercializadas en la UE superan los límites máximos de residuos químicos y otro 40% tienen residuos en proporciones menores. Entre los trabajadores de los invernaderos de El Ejido hay ma-

205 yor tasa de problemas de fertilidad. Hay residuos de pes- ticida en la grasa corporal del 100% de la población. La agricultura industrial española gasta 1,25 calorías para obtener 1 caloría de alimento. La estadounidense 10. La tradicional castellana producía 20 calorías por cada caloría gastada. Esto sin contar transporte, envases, cá- maras frigoríficas, publicidad, paliar la contaminación... Además, con este tipo de producción los gastos se multiplican: invernaderos –algunos hasta con calefacción–, semillas compradas, maquinaria, gasóleo, cámaras frigorífi- cas, envases, agroquímicos, abuso del riego (se plantan va- riedades húmedas como maíz en zonas secas, o se riegan cultivos de secano como vid y olivo), conservantes, ceras...

Cultivo hidropónico, ver para creer Te lo creerás o no, pero parte de las verduras que co- memos han crecido sin tierra, sobre un substrato sintéti- co (“bolitas de plástico”) y abonadas con suero. El colmo de la “petrodepencia”.

Ganadería intensiva Muchos animales en poco terreno. Las gallinas como ejemplo: cientos o miles en grandes naves con montones de filas de jaulas enanas apiladas unas sobre otras, sin luz natural ni aire libre, con luz artificial algunas horas nocturnas para aumentar la producción, alimentadas con piensos, inseminadas artificialmente... Las malas condi- ciones de vida obligan a abusar de medicamentos y a cortarles el pico para que no se agredan. En la UE, el 50% de los antibióticos los toman los ani- males, y de éstos, un tercio se dan con el pienso de forma preventiva.

¿Pesca sostenible? El 75% de los caladeros del planeta están plenamente explotados, sobreexplotados o agotados. La tercera parte de lo capturado (a menudo pescado de alto valor nutriti- vo) se devuelve muerto al mar por su escaso valor comer-

206 cial (en pesca de arrastre, por ejemplo en la de gamba y langostino, esta proporción puede llegar al 90%). Técnicas pesqueras como el arrastre destrozan los suelos marinos llevándose rocas, algas, invertebrados...

Piscifactorías, ganadería intensiva de peces Las piscifactorías (15% del pescado comercializado en 2001) son ganadería intensiva de peces. Su impacto am- biental es alto, tanto por su ubicación en mares, ríos... como por su modo de producción (muchos animales en poco espacio, alimentación con piensos –3-4 kilos de ha- rina de pescado para engordar 1 kilo un salmón–, abuso de medicamentos y colorantes...).

Calidad, imagen y variedad Compramos alimentos menos sanos y sabrosos, pero a cambio no hay que esperar a la temporada, ganamos en comodidad (frutos grandes, limpios y envasados, precoci- nados, sin pepitas), imagen (más brillo, menos manchas...), en “salud” (fibra, calcio, omega 3... añadidos)... ¿Variedad? Hace unas décadas, en cada región encon- trábamos unas cuantas variedades de manzanas (en el Es- tado español hay 1.550 catalogadas), ahora menos de diez (Golden, Reineta, Fuji, Red chief, Granny smith y poco más) están en casi todos los campos y tiendas, de Irún a Cádiz, de enero a diciembre. Razas ganaderas y cultivos que se adaptan mejor al clima y terreno local (y necesitan menos agua, pesticidas) desaparecen por su “menor pro- ductividad”.

El campo se vacía Las leyes del mercado y las subvenciones públicas benefician a las grandes explotaciones. Se han multipli- cado los gastos (maquinaria, semillas, agroquímicos...), pero no lo que las agricultoras cobran por sus productos. En el Estado español, un millón de explotaciones fa- miliares han desaparecido desde la entrada en la UE. En los cuarenta, el 70% de la población vivía de la agricultura,

207 hoy sólo lo hace el 7%. En ganadería de leche, han desa- parecido el 73% de las explotaciones en 12 años (Estado español importa leche de Portugal, Estado francés y Esta- dos Unidos –ésta en polvo– para elaborar quesos). En Euskal Herria, cada día hay una agricultora menos... En Araba se ha pasado de 10.000 hectáreas de patata sembrada a principios de los noventa a 2000 en 2006. En 2001 se importaron de Sudáfrica, China y Perú 50 millones de kilos de espárrago para sustituir a los de Navarra. El hueco dejado por estos cultivos lo ocupan producciones más grandes e industrializadas. Y eucaliptos, pinos, chalés adosados...

Se llenan las ciudades En el mundo, desde 2005, por primera vez en la his- toria, vive más gente en las ciudades. Pueblos, saberes, culturas y formas de vida desaparecen bajo el rodillo ur- banizador. Sobre emigracion del campo a la ciudad, es muy inte- resante el artículo “Soja, chalets y mala leche”. En Opcions nº16, pág. 28 (opcions.org/pdf/op16cast.pdf).

Las multinacionales se forran Venden la casi totalidad de las semillas, agroquími- cos, piensos, medicamentos, semen... y luego compran, distribuyen y venden la mayoría de los alimentos. Impo- nen a agricultoras qué y cuanto producir, precios de com- pra... Si las agricultoras a menudo cobran lo mismo que hace 10 o 20 años y si nosotras pagamos mucho más ¿quién se lleva la diferencia? Los supermercados cobran los produc- tos a una media del 403% del precio al que los compran. Siete empresas (Carrefour-Dia-Champion-Plus, Merca- dona, Eroski, Auchan-Alcampo-Sabeco, El Corte Inglés, Ca- prabo y Lidl) venden el 75,5% de los alimentos en el Estado español (el doble que hace 10 años). Es clarificador el informe de COAG: “Quién se queda con lo que tú pa- gas”, en laortiga.com (documentos, consumo responsable).

208 El mercado de la sinrazón Gran Bretaña importa anualmente 61.000 toneladas de carne de pollo de Holanda, a la vez que exporta 33.000 to- neladas de carne de pollo a... Holanda. El 30% del trans- porte de mercancías se emplea en transportar alimentos.

El caso de las semillas. De la autogestión a la dependencia de la agroindustria Tradicionalmente, las campesinas han cruzado varie- dades locales para conseguir especies más productivas y mejor adaptadas al medio. De una cosecha se recogía se- milla para la siguiente. Hoy lo normal es comprar semillas de variedades “hí- bridas”, muy productivas y estandarizadas (forma, tama- ño), y que se adaptan bien a la mecanización. Algunas son estériles (producen semillas no replantables), otras veces el contrato obliga al agricultor a no replantar...

Semillas transgénicas Los transgénicos o Organismos Modificados Genéti- camente (OGM) han sido creados modificando sus genes o cruzando especies diferentes, naturalmente inmezcla- bles.Una de cada ocho semillas cultivadas en el mundo ya es transgénica (en el Estado español hay 75.000 hectá- reas cultivadas de maíz trangénico). La principal virtud de más de la mitad de las variedades creadas (las más vendidas), es resistir mejor los herbicidas –en concreto el de la marca de la misma empresa que vende la semilla– para poder echar más (más del doble) y así combatir “mejor” las plagas. Otros usos más “solidarios” han recibi- do más publicidad pero no acaban de cuajar ¿Será por- que el mercado está en manos de cuatro poderosísimas multinacionales? ¿Por qué muchos gobiernos autorizan su cultivo pese a no haberse demostrado su inocuidad y al masivo rechazo de la opinión pública?

Semillas invasoras Las semillas industriales (sean híbridas o transgéni- cas) tienden a contaminar cultivos cercanos (y no tan cer-

209 canos, pues viento y pájaros difunden su polen) y a hacer- se hegemónicas amenazando a la biodiversidad. Varie- dades transgénicas han contaminado en Navarra, Aragón y Cataluña cultivos ecológicos, y las productoras no reci- ben indemnización ni pueden vender la cosecha como ecológica. Podemos afirmar que las semillas industriales invaden los cultivos... y nuestros platos. – Más info sobre transgénicos en greenpeace.org/espana/ campaigns/transgenicos • Sobre el modelo alimentario industrial: “Globali- zación de la agricultura y la alimentación en la economía mundial. Un análisis crítico”. En laortiga.com (documentos, consumo responsable).

Más patrañas y abusos de la industria alimentaria

Grasas “vegetales” sin identificar Están en muchos productos procesados. Además, en bares y restaurantes, cada vez más, se usan grandes latas de mezcla de aceites vegetales para fritura, en las que no se indica qué tipo de aceites contienen ni de dónde vie- nen, ni su valor nutricional. Suelen ocultar grasas de palma y coco que, aunque son de lo menos saludable (muy saturadas), son las más baratas. Si no especifica cuáles son, ponte en lo peor. Hay engaño, porque mucha gente identifica vegetal con sano. A veces incluso los productos anuncian 0% de colesterol (aunque no lo contienen, las grasas saturadas hacen subir muchísimo el colesterol malo en sangre). Llegan hasta límites vergonzosos. Hay productos que anuncian “¡con aceite de oliva!” en letras grandes. En los ingredientes encontramos grasa vegetal (no dice cuánta) y luego aceite de oliva (5%). Si en la información nutricio- nal vemos que hay 30 gramos de grasa por cada 100 de producto, pues ¡25 de vegetal y 5 de oliva! Además de ser materias primas traídas de lejos (mien- tras exportamos sanísimo aceite de oliva), la plantación de palmeras provoca deforestación de selvas (la mitad de

210 la selva indonesia ha desaparecido para dejar paso a plantaciones de palmeras), desplazamiento de comuni- dades...

Funcionales y supersuplementos – Alimentos funcionales. Incorporan nutrientes sinté- ticos o procedentes de otros alimentos. Casi todos los ali- mentos comunes están llenos (llenísimos) de fibra, anti- oxidantes y sustancias protectoras. Y suele ser más barato y eficaz –y siempre es más ecológico– tomar el original. Por ejemplo, mejor aceite de oliva y nueces a diario, y sardinas de vez en cuando, que leche omega-3. Y no tan funcionales. Los alimentos con fitoesteroles bajan el colesterol malo pero tienen demasiados ácidos grasos omega-6, que “oxidan” el organismo por lo que, como pasa con los aceites de semillas (girasol, maiz, etc.), no conviene consumirlos a menudo. – Los alimentos probióticos y prebióticos favorecen en el intestino la creación de una flora bacteriana benéfi- ca. Los primeros por su riqueza en bacterias vivas, y los segundos por contener hidratos de carbono que alimen- tan a las bacterias intestinales. Alimentos baratos que se pueden hacer en casa como cualquier yogur, el choucrou- te –col fermentada–, y el kéfir de agua (278) también son ricos en bacterias. Tienen efecto prebiótico alimentos tan comunes como la cebolla, el ajo, la remolacha, el tomate, la alcachofa, el espárrago, el plátano, la cebada... – Suplementos. No debemos tomarlos por nuestra cuenta. Si comemos bien no los necesitamos, y si no, los suplementos no van a compensar los efectos de una die- ta insana. A veces hay riesgos de toxicidad: suplementos de vitamina E aumentan el riego de ictus hemorrágico, de vitamina A son tóxicos para hígado y feto, dosis de vita- mina C superiores a un gramo pueden producir piedras en el riñón...

Aditivos alimentarios Hay aditivos naturales: el ácido acético del vinagre y el ácido cítrico del limón son conservantes, el azafrán es

211 un colorante, el pimentón un saborizante, la pectina de la manzana un espesante, el azúcar un edulcorante... En do- sis bajas son tolerables y algunos incluso muy saludables por ser ricos en sustancias protectoras. Hoy en día, la in- dustria utiliza casi 4.000 aditivos, se identifican por una E seguida de 3 cifras. La mayoría son de origen sintético. Al- gunos no presentan ningún riesgo para la salud (vitamina c –E300–, ácido cítrico –E330–). Otros pueden causar pro- blemas como irritaciones gástricas y están prohibidas en alimentos de bebés y niños (galatos E310 a 312), proble- mas hepáticos (BHA E320, BHT E321). En otros casos se duda de su salubridad (glutamatos –E620 a 625). La ma- yoría son prescindibles y su uso responde a motivos es- téticos o comerciales a intereses de la industria. Cuantos menos, mejor.

¡Transgénicos (209) en mi plato! Las etiquetas son claras. Si un alimento es transgéni- co o contiene ingredientes transgénicos, debe avisarlo en su etiquetado, pondrá, por ejemplo: “leche de soja modi- ficada genéticamente”. No son transgénicos si pone “almidón de maíz modifi- cado”, se refiere a una modificación química. El problema son las excepciones. – Si el ingrediente no supera el 0,9% del peso total del producto, no tiene porqué indicarse que es transgénico. Y el 60% de los alimentos procesados usan como aditivos derivados de soja y maíz (2/3 partes de la soja que llega al Estado español y buena parte del maíz son transgénicos). – Los animales alimentados con piensos transgénicos (la mayoría) nos dan carne, huevos, lácteos... que no es- tán obligados a etiquetarse como “animal alimentado con transgénicos”. La mayoría de los piensos convencionales contienen soja y maíz transgénico.

Falsos bio El derecho comunitario europeo rechaza desde 1991 el uso del término bio en productos no procedentes de la

212 agricultura ecológica. Hasta que en 2005, el Tribunal de Jus- ticia de la UE prohibió el mal uso de los términos bio y bio- lógico, la industria alimentaria ha confundido durante años al consumidor contraviniendo el derecho comunitario.

Una clave práctica para poder relajarnos ante tanta “amenaza” Más que emparanoiarnos y andar con una guía de transgénicos y otra de aditivos revisando cada alimento que compramos, la alternativa cotidiana es más sencilla: dejar los productos procesados para las excepciones y preferir lo fresco y de temporada. Los productos ecológicos garantizan la ausencia de transgénicos y de aditivos dudosos. En soja y maíz (y de- rivados), y en productos animales (carne, huevos, leche) son la única garantía para evitar los transgénicos. Al comprar productos procesados, leamos la letra pe- queña... así podremos saber que, por ejemplo, un paste- lito Bimbo tiene azúcar y grasa vegetal como ingredientes básicos, y más de 10 aditivos diferentes.

Comida e injusticia global: se produce mucho, se reparte mal En el mundo hay tantos hambrientos como gordos. Los ham- brientos comen basura en los basureros, los gordos comen basura en el Mc Donald’s. Eduardo Galeano

• Producimos comida suficiente para alimentar (se- gún datos de la FAO, Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU) a los 6.000 millones de habitan- tes del planeta, e incluso al doble. Pero, sin embargo, en el mundo 800 millones de personas desnutridas. • Se tira comida (entre el 10 y el 40% de la producida) porque se produce demasiada y venderla haría bajar los precios, o se produce sólo para cobrar una subvención, o al precio que la pagan cuesta más recogerla, o tiene manchas o es más grande o pequeña del tamaño “estándar” y no

213 puede salir al mercado, o una vez en las tiendas está muy madura o a punto de caducar y ya “no se puede” vender. • Se la damos a mascotas. Con el dinero que en Euro- pa y Estados Unidos nos gastamos en alimentos para mascotas se podrían cubrir las necesidades de salud bá- sica y nutrición en el mundo empobrecido.

Mucha carne para unas pocas, graves consecuencias para todas • El ganado, sumidero de recursos. El 80% de las tie- rras cultivables se dedican a alimentos para ganado (y el 70% del maíz, el 50% del trigo y el 95% de la soja). Un animal se come entre 3 y 7 kilos (o entre 10-16 ki- los según otras estimaciones) de cereales y otras plantas para darnos un kilo de carne. Producir carne (y, en menor medida, lácteos y huevos) supone, comparado con una alimentación equivalentemente nutritiva basada en ve- getales, más trabajo, 10 veces más agua, 20 veces más te- rreno y 40 veces más energía (la diferencia en consumo energético entre una dieta vegetariana y rica en carne equivale a 10.000 kilómetros conducidos al año, 30 kiló- metros cada hamburguesa). Con el grano que se come el ganado en Estados Uni- dos se podría resolver el problemas de la malnutrición en el mundo. • La ganadería, fuente de contaminación. No sólo por- que “necesita” transporte intercontiental de pienso. Mu- cho ganado en poco terreno genera además grandes con- centraciones de orines y estiércoles (en el Estado español 92 millones de toneladas al año, 6 veces más que los resi- duos urbanos) que tierra y aguas no pueden absorber. En Catalunya hay unos 10 millones de cerdos, por los que 26 de sus 41 comarcas tenían en 2002 problemas de conta- minación de aguas. Además, la ganadería es la principal emisora de metano, un gas que contribuye al cambio cli- mático.

214 El agua que hace falta para nutrirnos Alimento Litros necesarios ... para conseguir ... para aportar 10 gramos de proteínas 500 calorías Patatas ...... 67 ...... 89 Cebollas...... 118 ...... 221 Legumbres ...... 132 ...... 421 Trigo ...... 135 ...... 219 Arroz...... 204 ...... 251 Huevos...... 244 ...... 963 Leche ...... 250 ...... 758 Aves ...... 303 ...... 1.515 Cerdo ...... 476 ...... 1.225 Ternera ...... 1.000 ...... 4.902 Fuente: Word id watch Institute: El estado del mundo 2004, Ed. Icaria 2004. De Opcions 17 pág. 22

• Dependencia y abuso. El Estado español importa unos 6 millones de toneladas de soja al año. El 92% se de- dica a piensos para el ganado (el resto a aditivos para ali- mentos y a alimentos de soja). Si Catalunya tuviera que producir toda la que consume su ganado, los cultivos ocuparían la mitad de su superficie. En países con problemas de hambre como Brasil, el 23% de las tierras de cultivo (50% en Paraguay) se desti- nan a soja para la exportación para piensos. En 1984 En Etiopía morían de hambre cada día miles de personas mientras se exportaban a Europa toneladas de semillas de linaza, algodón y colza para el ganado. El excesivo consumo de carne ayuda a morir, de hambre en el Sur y de ateroesclerosis en el Norte. • ¿La soja es sana? Para conseguir terreno para culti- var soja a menudo se deforestan bosques y selvas. A la soja le debemos el 47% de la deforestación amazónica, y el 60% de las emisiones brasileñas de gases de efecto in- vernadero (se deforesta a base de incendios). Fumigacio-

215 nes sobre zonas habitadas, comunidades desplazadas, mano dura contra quien se opone a la expansión de la soja (asesinatos, torturas...). La soja transgénica Roundup de Monsanto ya ocupa el 45% de la superficie agrícola argentina. Con mucho pestici- da, maquinaria... 2 trabajadoras se encargan de 500 Ha. La multinacional se forra. La gente emigra del campo a la ciu- dad a sobrevivir en villas-miseria, comiendo la “soja soli- daria” que regalan los exportadores en los comedores populares A los lujos del Primer Mundo (café, cacao, azúcar de caña, tabaco), que ocupan las mejores tierras del Tercero, podríamos aplicar el mismo análisis que a la ganadería industrial.

1.2.– OTRO CAMPO ES POSIBLE. DE LA TRADICIÓN A LA AGROECOLOGÍA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

El campo de antes Aunque fuese porque no había otras posibilidades, producía de manera ecológica tal y como podemos dedu- cir de los siguientes puntos. – Diverso y local. Cultivos, frutales y ganado diverso cubrían muchas de las necesidades de la casa. Los exce- dentes se vendían (sin intermediarias o con pocas) en mercados cercanos aportando algo de dinero. – Poca carne, huevos y lácteos. Su consumo se valora- ba como se merece, al tenerse conciencia directa del tra- bajo y los recursos que cuesta producirlos. – Ganadería muy extensiva. A más pasto, menos tra- bajo (segar hierba, cultivar maíz...). – Sistemas mixtos agro-ganaderos. El campo y el ga- nado se alimentaban mutuamente. Los animales daban estiércol y purines para la tierra, y alimentos y pieles para las personas. Para los animales, restos de comida de

216 casa, pastos, forrajes y cereales autocultivados, y paja de mala calidad y matorral de limpias (para sus “camas”). Hoy, con este patrimonio tradicional muy deteriora- do, nuevos movimientos intentan recuperar maneras sos- tenibles de producir y vender comida.

Producción ecológica. Aportaciones y límites

Producción integrada Garantiza unos ciertos límites, por ejemplo, en el uso de plaguicidas. Sin embargo, está mucho más cerca de la producción convencional que de la ecológica.

Agricultura y ganadería ecológica También llamada biológica u orgánica, se desarrolla a partir de los años sesenta como respuesta a los excesos de la agricultura industrial. Combina la formación científi- ca con el saber tradicional para producir alimentos sanos y de calidad, respetando el medio ambiente y el bienes- tar animal. Además de no contener residuos de agroquímicos y medicamentos, los alimentos ecológicos saben mejor. Por ejemplo, las frutas y verduras producidas tienen de pro- medio un 15% menos de agua (más sabor y nutrientes). Se trata de un tipo de ganadería y agricultura menos productivo pero más eficiente. Un estudio danés reveló que la agricultura industrial es más productiva (produce 1.500 coronas más por hectárea), pero sus costes también son más altos (4.900 coronas más por hectárea). Dinamar- ca ha decidido que en 2015 toda su producción agraria sea ecológica por considerarla más rentable económica y eco- lógicamente. En 2002, cuando la media europea andaba por el 3%, ya lo era un 6,5% de su agricultura y el 22% de su leche. En el Estado español hemos pasado, de 1991 a 2007, de 4.000 a 17.000 hectáreas y de 396 a 17.000 explotaciones.

217 – La agricultura ecológica (AE) utiliza rotación de culti- vos, abonos orgánicos (estiércol, compost –materia orgá- nica descompuesta –restos de comida, de limpias...–, abono verde –plantar leguminosas u otras plantas que “atrapan” nitrógeno, cortarlas y dejarlas incorporarse al suelo), técnicas naturales de control de plagas y malezas (acolchados, plantas, fomentar la presencia de depreda- dores naturales –lagartijas, mariquitas, pájaros–). – La ganadería ecológica utiliza razas ganaderas au- tóctonas que pastan al aire libre siempre que el clima lo permita (hay un mínimo de metros cuadrados de pasto y establo por animal), forrajes y piensos ecológicos (prefe- rentemente autoproducidos en la misma explotación, máximo 40% de la dieta en forma de pienso), medicinas a base de plantas y productos homeopáticos, transportes reductores del estrés... – Ambas evitan la cercanía de fuentes de contamina- ción, el uso de productos químicos de síntesis (abonos, pesticidas, hormonas, aditivos), variedades transgénicas, radiaciones ionizantes, leche en biberón o en polvo, medi- camentos de síntesis (salvo bajo supervisión del veterina- rio cuando otros remedios han sido ineficaces), atar a los animales (salvo excepciones), sistemas de estimulación eléctrica y tranquilizantes para el transporte... • La agricultura biodinámica Es una AE con normas propias, muchas basadas en el estudio de la influencia del cosmos. Entre otras cosas, se utiliza un calendario –que, según la posición de los pla- netas, indica qué días son apropiados para plantar, cua- les para recoger, etc.– La normativa biodinámica tiene aportes ecológicamen- te interesantes como permitir sólo tener el ganado que se pueda alimentar con los recursos de la finca –está permiti- do adquirir un pequeño porcentaje, siempre ecológico–.

Límites de la AE certificada Hay muchas productoras, distribuidoras y tenderas de agricultura ecológica certificada que tienen prácticas

218 muy comprometidas y coherentes con la filosofía de fon- do. También hay gente en la misma línea que no tiene sello ecológico. Y hay productos certificados muy antie- cológicos. No vale con “busca el sello y échate a dormir”. Veamos: – Transporte excesivo. En el Estado español la mitad de los productos elaborados son importados, y la gran mayoría de la producción de frescos se exporta. – Pijismo: alimentos caros, ingredientes lejanos, enva- ses innecesarios, cultivos fuera de temporada, abuso de invernaderos, mecanización excesiva... – Ingredientes insanos “camuflados”: grasas vegetales sin identificar, por ejemplo. – Empresas infames como Carrefour o McDonald’s en- vasan y venden productos ecológicos. En Estados Unidos y Gran Bretaña, el 80% de los productos ecológicos se ven- de en grandes supermercados, en el Estado español, de momento, apenas el 15%. – Injusticias: distribuidoras que concentran poder, cul- tivos en el Sur con mano de obra barata, pequeñas agri- cultoras que no pueden sobrevivir a las reglas del mercado, productoras que no pueden cumplir las condi- ciones para tener el sello...

Agroecología y soberanía alimentaria Son propuestas que, además de buscar la producción de alimentos sanos y de calidad, están fuertemente com- prometidas con un mundo rural vivo, justo y sostenible. • La agroecología es una ciencia que tiene por objeto diseñar sistemas agrícolas sostenibles. Fomenta merca- dos locales y venta directa, reducción de envases, ahorro de energía... • La soberanía alimentaria es una propuesta política que defiende el derecho de los pueblos a decidir sobre las propias políticas agrarias y alimentarias, en beneficio propio y del medio ambiente y con independencia de los mercados. Defiende que la alimentación sana y nutritiva

219 debe ser un derecho universal garantizado, y que las agri- cultoras tienen un importante valor socioecológico más allá de su valor económico para el mercado. Implica el derecho a proteger, subvencionar y promo- ver la producción y el comercio locales; y a regular y gravar la importación de alimentos baratos que hacen que las agricultoras locales no puedan competir y desaparezcan. • Algunas ideas para “otra producción agraria”. – Diversificando. Algo de verdura, miel, huevos, con- servas vegetales, fruta... evitamos las grandes inversiones y no cargamos todo el peso en una sola área, minimizan- do las consecuencias de plagas, mal clima, falta de éxito comercial... – Producir calidad más que cantidad. El beneficio puede venir a través de la diferenciación (buscar cliente- la concienciada, producir con sello ecológico o denomi- naciones de origen o de calidad...). – Buscar vías directas de comercialización como mer- cados, cooperativas y grupos de consumo. O semi-direc- tas como vender a través del pequeño comercio como único intermediario. – Compromisos mutuos productoras-consumidoras pueden aportar estabilidad, y la relación directa puede hacer que la confianza mutua nos ahorre la necesidad de sellos y burrocracias varias que dan trabajo y encarecen precios. – Reducir costes. En ganadería, aprovechando al má- ximo los pastos y, autoproduciendo forrajes y piensos, recogiendo restos –agrícolas de explotaciones cercanas, alimentarios de casas, restaurantes, panaderías...–. En agri- cultura, autoproduciendo planta, semillas, abono... – Riego.Sistemas eficientes como el riego por goteo permiten ahorrar hasta el 60% de agua. – El “bioplástico” biodegradable es una alternativa más ecológica para ensilados, invernaderos... – Tractor. Cambiar inyectores cada 3.000-4.000 horas y filtros cada 400-500. Se puede reducir el consumo hasta

220 en 2-3 litros. En idae.es hay una base de datos de eficien- cia energética de los diferentes tractores. – Compartir recursos como tractores, cosechadoras... Entre conocidos o a través de uniones formales como las CUMA (cooperativas de utilización de maquinaria agríco- la). Hay más de 1.000 en el Estado español. Se constituyen partir de 5 socias y reciben subvenciones para comprar tractores, cosechadoras...

Es un asunto político La actual Política Agraria Común (PAC) de la UE dedi- ca la mayoría de sus millonarias subvenciones a fomentar a las explotaciones más grandes y los cultivos para expor- tación (el 20% de las explotaciones se llevan el 80% de las subvenciones). Hay que conseguir que la prioridad sea fomentar la agricultura ecológica y el comercio local, y que la agricultura y ganadería industrial y la industria ali- mentaria paguen sus costes ecológicos y de salud. En res katadorasdepollos.org lo reivindican con muy buen humor.

Conéctate por la soberanía alimentaria – EHNE (Euskal Herriko Nekazarien Elkartea, sindica- to agrario). 946232730. ehne.org –SOC(Sindicato de Obreros del Campo). 954271455, soc-andalucia.com –COAG(Coordinadora de Organizaciones de Agricul- tores y Ganaderos). coag.org, 915346391. – Plataforma Rural. 915346 391, nodo50.org/plataformarural – Vía campesina. Movimiento mundial que agrupa a sindicatos y otras organizaciones. viacampesina.org – Campaña “No te comas el mundo”. noetmengiselmon.org

Más experiencias a conocer: – Ekoizpen Urduña es una oficina técnica creada por el Ayuntamiento de Orduña (Bizkaia). Orienta a agriculto- ras y ganaderas para la transición a la producción ecológica

221 certificada, como salida al actual abandono de la activi- dad agraria 945384050, urduna.com/2006/index.php?es_21 – La Fundación Zadorra (Vitoria-Gasteiz) promueve la participación social e institucional para fomentar el consu- mo de productos locales y la producción agrícola y ganade- ra en las afueras de Vitoria. 649589064, zadorrafundazioa.com – La lucha de las vecinas de La Punta (Valencia) es un buen ejemplo de defensa de un entorno rural aplastado por el desarrollo urbano (perlhorta.org). Merece la pena ver su vídeo A tornallom (tornallom.threespeed.org). – Zonas libres de transgénicos. Se han declarado así en Europa más de 170 regiones y 4.500 gobiernos locales (en el Estado español: CCAA’s de Euskadi, Asturias e Islas Baleares y decenas de municipios). También podemos declarar nuestra casa, escuela... tierra.org/spip/spip.php?rubrique70 Casi siempre a la entidad le faltan competencias o va- lentía para poder prohibir el cultivo en su territorio, el consumo de piensos no ecológicos, la venta de productos animales o procesados (212)...

Una afición sostenible (y productiva). Descubre la hortelana que hay en ti Cultivar para comer puede ser una experiencia muy satisfactoria y servirnos para acercarnos a la agricultura, conocimiento del clima, temporadas de cultivo... – En setos. Haz divisiones de terreno con valor añadi- do: zarzamora, laurel, patxarán, nísperos, romero... – En porches. Cúbrelos de parras de uva, kiwi... – Huertas. Puedes animarte –sólo o con colegas– con una huerta en cualquier terrenito en desuso que puedas pedir prestado, alquilar, ocupar... • Experiencias de huertos urbanos: – En los huertos comunitarios de Can Masdeu (CollSerola, Barcelona) trabajan y se abastecen de verduras más de cien personas de diversas edades. canmasdeu.net/cat/horts.php

222 – Vitoria-Gasteiz tiene huertos ecológicos municipales. Los vecinos pueden solicitar la cesión de una parcela o asistir a cursos de horticultura ecológica. 945162696. vitoria-gasteiz.org/ anilloWeb/es/html/3/73.shtml – Hay experiencias similares a la anterior en Valladolid, Ba- dalona, Baleares, Zamora (en varias escuelas públicas). – En Barcelona hay dos experiencias para jubilados (“L’hort del avi” en Gracia y “Can Mestres” en Sants-Montjuic) que se describen en espanol.geocities.com/eubarmar (leyendas, huertos urbanos). – En algunos parques públicos hay laureles, nogales, fruta- les, romero, lavanda... • El huerto dentro de casa. – Germinados o brotes. Cualquier semilla o grano (in- tegral, que tenga su germen) puede germinar y dar vida a una nueva planta. Es una manera barata y sencilla de pro- ducir verduras (para cocinar o ensalada) en casa. Pon cual- quier semilla/grano (lentejas, alfalfa, trigo, centeno, remo- lacha, berros... puedes probar con cualquiera) en un bote de vidrio o extendido en una bandeja y cúbrelo de agua durante 12 horas en un lugar oscuro (si es cálido germina- rá antes). Luego quítale el agua, y “lávalo” un par de veces al día durante un par de días. El último día puedes poner- los unas horas a la luz para que generen clorofila (se pon- drán verdes). Cómelos en ensaladas, sofritos... Más info en: losverdes-sos.org/articulos/germinados.htm – Huerto urbano y rincón comestible. Cultivos en ven- tanas, balcones y azoteas. Se estima que unos 800 millo- nes de personas en el mundo practican la agricultura urbana. Desde 6 horas de luz al día puede ser suficiente: menta, perejil, albahaca, romero, lechugas, pimientos, fre- sas, zanahorias, pequeños árboles (o normales injertados sobre pies enanos)... En macetas o reutilizando garrafas, botellas de plásti- co, briks, cubos, neumáticos, palés, cajas de fruta o en los mismos sacos de tierra (aunque quizás no necesites com- prar si le pides una poca a alguien que tenga huerta. Lo re-

223 coges de un campo –la presencia de plantas como zarzas, ortigas o diente de león indican que la tierra es buena–). Agujerea los recipientes por debajo y pon una capa de escombro, gravilla o trozos de macetas rotas para que dre- ne bien... Si temes pasar humedades abajo puedes poner como base palés (pintarlos con aceite de coche usado evi- ta que la humedad los pudra) o pintar el suelo con pintu- ra impermeabilizante. Además puedes compostar tus restos de comida y usarlos como abono. Enlaces a experiencias interesantes como los huertos en tejados de rascacielos de Nueva York y las “green gue- rrillas” que ya han creado más de 700 huertos comunitarios en ciudades de Estados Unidos en terra.org/html/s/rehabilitar/ jardin/experiencias. Más info sobre huertos urbanos: opcions.org/pdf/op7cast.pdf (pag.21) y en terra.org/data/balcon_comestible_es.pdf, horturba.com, verdurasenmibalcon.blogspot.com

Recursos para la agricultura ecológica – La Fertilidad de la Tierra, revista de agricultura ecológi- ca 948539216, lafertilidaddelatierra.com – Cursos a distancia de Agricultura Ecológica. Asocia- ción Vida Sana. vidasana.org, 935800818. – Introducción a la permacultura agrícola en cómic: gea-es.org/document_pdf/comic_permacultura.pdf • Promoción de la agricultura ecológica: Federación de AE de Euskadi 943761800, ekonekazari tza.net – Asoc. AE de Navarra Biolur 948704201, biolur.org – Soc. Española de AE. agroecologia.net, 961267200. – Asoc. de Agricultura Biodinámica de España. asoc-bio dinamica.es, 921504157. • Consejos reguladores de AE: Pueden facilitarte la lista de productoras asociadas.

224 – Consejo de producción agraria ecológica de Nava- rra. 948178332, cpaen.org – Consejo regulador de la Comunidad Autónoma Vas- ca. 945019706. – Todos los consejos reguladores autonómicos en mapa.es/es/alimentacion/pags/ecologica/introduccion.htm • Semillas. – Red de semillas de Euskadi. Ediciones (guía para la obtención de las semillas de las hortalizas más comunes, catálogos de semillas), talleres sobre agrodiversidad... 946107002, urdaibai.org/es/haziak/bertokohaziak.asp – Red de semillas estatal. Editan la revista Cultivar lo- cal. 618676116, redsemillas.info (en “enlaces” contactos de redes más locales). – Madre Tierra. semillasmadretierra.com • Viveros – Blasenea (Zarautz, Gipuzkoa) 625705857, blogs.diario vasco.com/index. php/huerta/2006/11/10/blas_enea – Hazitik Lilia (Senpere, Lapurdi) (0033)674823765. – Más en: terra.org/html/s/servicios/lista.php?subcat=72&cat=1 • Compost: – Información en: infoagro.com/abonos/compostaje.htm, ecoto no.net/descargas/2005_docs/02_DOCUMENTO_Manual-Compos taje.pdf (en la pág 12 explica cómo autoconstruir un compos- tador), foroarchivo.infojardin.com/abonos/f-698.html – Compostadores (Castelldefells, Barcelona) es una empresa especializada en autocompostaje. Asesosramien- to, cursos, compostadores (los hay incluso adecuados para interior de pisos). 936650160, compostadores.com – Regalo de compostadores (con curso incluido). Lo están haciendo diversas instituciones públicas (Xunta de Galicia, Mancomunidad de Pamplona...). Regalando com- postadoras, las instituciones pueden ahorrarse mucho di- nero en gestión de residuos.

225 2.– ¿QUÉ ES COMER SANO?

Aprendiendo a cuidarnos disfrutando de la comida Por suerte, comer de una manera bastante sana, rica y ecológica es bastante sencillo, y no requiere de grandes conocimientos de nutrición ni de un máster en consumo ecológico. Se podría resumir en una página: – Con placer, disfrutando de la diversidad de platos y de compañía. Con tiempo y sin prisas. – Sin perfeccionismos ni prohibiciones. Sin obsesio- nes por la salud, la ecología, la delgadez... – Sencillez: ni teniendo una computadora por cabeza podríamos considerar todos los factores necesarios para tomar decisiones perfectas en alimentación e intentarlo no es para nada sano. Tradiciones gastronómicas y cono- cimientos generales de nutrición y consumo consciente pueden ser más útiles que complejas teorías o dietas “al- ternativas”. – Muchos vegetales: verduras y frutas, cereales y le- gumbres, aceite de oliva y frutos secos, por ser los ali- mentos que mejor combinan salud y ecología. – Moderación con lo que a largo plazo nos puede dar problemas: grasas “malas” (“hidrogenadas” –en margari- nas y alimentos procesados–, las de carne y lácteos, de palma y coco –y grasas “vegetales” sin especificar–, acei- tes de semillas –girasol–), azúcar, sal... Los alimentos in- dustriales suelen abusar de todo esto. – Ecología: cuidando las tradiciones gastronómicas lo- cales, optar por los alimentos cercanos, frescos de tempo- rada, y ecológicos cuando se pueda. Una dieta moderada en el consumo de productos animales (huevos y lácteos, pero especialmente en carne y pescado); procurar utilizar pocos envases y productos preparados; e intentar com- prar en cooperativas, venta directa, mercados, tiendas pe- queñas... – Economía: para una dieta saludable hay muchos ca- minos, ningún alimento es imprescindible. Con alimentos

226 comunes podemos alimentarnos “de cine”. Piña, mango, soja, leche omega-3... no son más sanas que naranjas, man- zanas, nueces, sardinas...

Peso y salud mental Sólo un 40% de las mujeres del Estado están conten- tas con su peso, y se multiplica el número de niñas meno- res de 10 años que están a dieta. En casi todas nosotras –hombres y mujeres– penetra un sutil pero demoledor descontento con nuestro cuerpo. El 5% de la población hemos sufrido algún tipo de trastorno alimentario. Los trastornos alimentarios (anorexia, bulimia, atraco- nes, ortorexia –obsesión con la comida sana–...) se han in- crementado en un 400% desde 1970. Las mujeres sufren más presión social sobre su imagen. Y se nota, ganan 10 a 1 en trastornos alimentarios. Pero las distancias se acor- tan, cada vez los hombres sentimos más la presión. El “peso ideal”, es un mito que nos puede amargar la vida en forma de cifra inalcanzable. Liberémonos de ese lastre mental cuanto antes. Se trata de gustarnos como somos. Hay que intentar perder peso cuando sea una necesidad real para mejorar nuestra salud, pero también darnos cuenta de cuándo ocultamos tras el peso problemas emocionales que debe- ríamos afrontar directamente. Es urgente educar nuestro gusto para gustarnos y para que nos gusten cuerpos diversos y rechazar modelos es- téticos opresivos. No hace tanto que la chicha era sinóni- mo de salud y belleza y la delgadez era despreciada.

Evitemos actitudes estrictas y consumistas Los medios de comunicación y la industria alimenta- ria nos bombardean con “cuerpos danone” y “alimentos de diseño” para cuidarnos. Quieren vendernos cómodas soluciones en tetra brik. Pero son falsas y caras. Evita tener alimentos-fetiche. Una vida sedentaria o una dieta pobre en fruta y verdura no son saludables por mucha fibra o vitaminas que le añadan a los alimentos.

227 La salud es mucho más que “comer sano”. Hacer ejer- cicio, descansar bien, tener relaciones de calidad... son tan o más importantes que comer bien. Comer “sano” no nos va a dar la felicidad, y si nos obsesionamos puede ale- jarnos mucho de ella. ¡Ojo! Actitudes estrictas pueden derivar en trastornos alimentarios y problemas de socialización. Hay quien no va a una comida con amigas porque el menú no es “sano”, ecológico o vegetariano. A tu familia y amigas puede cre- arles rechazo hacia ti (y hacia tus “causas justas”) que no seas capaz de compartir con ellas comidas que han prepa- rado con cariño. Además, prohibirte alimentos puede ge- nerarte mucha ansiedad. Ningún alimento es insano ni es pecado, hay momen- tos para todo. Quizás tengas sobrepeso y no debes comer- te doce galletas al día, pero nada impide que te comas un par... o las doce un día de vez en cuando. Todos los ali- mentos son buenos, pues nos alimentan y/o dan placer. Algunos han de consumirse con moderación, pero sólo ha- cen daño abusando repetidamente y a medio plazo.

Comida y ansiedad La ansiedad siempre nos acompaña, mucha o poquita. No pasa nada por calmarla comiendo de vez en cuando, aunque puede ser inteligente hacerlo con alimentos lige- ros y saludables como una manzana o una zanahoria, e in- tentar no comer grandes cantidades sólo por ansiedad. De todas formas, es bueno conocer nuestros reflejos con- dicionados (estar nervioso y comer, por ejemplo) y apren- der a calmar los nervios mimándonos con cosas diferentes a la comida (pasear, estirarnos, leer, cantar, llamar a una amiga...). Si crees que puede padecer algún trastorno alimenta- rio, puedes pedir ayuda u orientación a las asociaciones de afectadas (hay en todas las provincias). Navarra: ABAN, aban.biz, 948262163; Euskadi: ACAB, acabeuskadi.org, 943326250; Lista contactos Estado español: centro-cetras.org/xampp/moodle/ mod/resource/view.php?id=38

228 Obesidad, un problema serio que va a más Un dato ilustrativo: en el Estado español, las niñas na- cidas después de 2001 tendrán menos esperanza de vida que las nacidas en los años anteriores. La causa: el au- mento de la obesidad infantil (del 5 al 16% en 15 años). La obesidad a menudo conlleva serias repercusiones psico- lógicas y sociales, y representa un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas y degenerativas.

Las dietas no funcionan Tras el 95% de las dietas, con el tiempo se acaba recu- perando el peso perdido e incuso ganando peso (efecto rebote). Frecuentes subidas y bajadas de peso (el yo-yo) traen más complicaciones que subir moderadamente de peso con los años. Las dietas de fruta, las que no mezclan ciertos alimen- tos, sin hidratos de carbono, hipocalóricas, ayunos, la infame “dieta Atkins”, productos dietéticos, fármacos... pueden traernos complicaciones de salud como déficits nutritivos, exceso de proteínas, toxicidad (fármacos sinté- ticos o hierbas). Las dietas, además, generan mucha ansiedad. Tras las privaciones solemos tomarnos la revancha, pues el cuerpo no distingue las dietas o el ayuno terapéutico (que no sir- ve para adelgazar) del hambre. A más dietas, más proba- bilidad de mala relación con la comida y trastornos alimentarios graves (aumento de anorexias, bulimias y síndromes de atracón).

Adelgazar sano: lento pero seguro Mejorar nuestra alimentación y hacer ejercicio físico es saludable, y haciéndolo nos encontraremos mejor y, de paso, lento pero seguro, nos acercaremos a un buen peso. Las dietas, por definición, empiezan y acaban, o se abandonan por aburridas e impracticables. La comida es un placer y todas tenemos derecho a gozarlo. Si renuncias a él la nueva alimentación no funcio-

229 nará: se acabará dejando. Es más fácil plantearse introdu- cir (fruta, verdura, legumbres) que limitar (alcohol, azúcar y dulces, frituras, grasas...). Haz ejercicio haciendo algo que te guste (pasear, algún deporte), no como ejercicio-castigo. Para perder peso, la movida es más importante que la comida. Paradójicamen- te, al movernos más, muchas veces comemos menos (el ejercicio nos ocupa y calma la ansiedad). Ten paciencia y no te castigues si no lo haces perfecto. Bajar de peso no es fácil. Si partes de la premisa de que aunque no consigas bajar de peso habrás hecho algo posi- tivo por mejorar tu alimentación, tu salud y tu autoestima, tu calidad de vida habrá mejorado sustancialmente. Proponte un objetivo alcanzable. Una reducción mo- derada (del 5 al 15%) supone una importante mejoría en salud si conseguimos mantenerla. VVAA. Adelgazar: hablemos claro. OCU

Claves para una nutrición inteligente ¿A quién le hacemos caso? En nutrición a menudo nos enfrentamos a un “vendaval informativo”. Nos llegan to- neladas de informaciones, a menudo contradictorias, frag- mentarias y llenas de tecnicismos incomprensibles. Aplica el sentido común. Tú eres quien mejor conoce tus gustos, tus prioridades, lo que te sienta bien... No hay reglas válidas para todo el mundo. Y también un poco de ciencia. La pirámide alimenta- ria y el árbol de las grasas son conocimientos bastante ac- cesibles, conociéndolos bien ya cuentas con una base sencilla pero suficiente de conocimientos de nutrición sa- ludable. Si tienes achaques, tenlos en cuenta. Menos azúcar si tienes tendencia a la caries; más fibra (fruta, verdura, ce- reales integrales y legumbres) si tiendes a tener proble- mas para cagar...

230 Cuidado con las dietas “alternativas” Existen multitud: macrobiótica, del grupo sanguíneo, ancestral, intuitiva, crudívora, frugívora, antidieta, higienis- ta, budista, Montignac, vegetariana, vegana... Casi todas ofrecen buenas recomendaciones y también auténticas aberraciones como que “no es equilibrado comer abun- dante fruta cruda” (macrobiótica) que “no es bueno cocinar los alimentos” (crudivorismo). Cuidado con las pseudociencias o “hacer de mi ética verdad”. Detrás de las afirmaciones de las dietas “alter- nativas” suele haber una filosofía, ideología, o visión del mundo de la que emanan sus afirmaciones “científicas” y sus recomendaciones de lo que es sano o no. Si mi ética dice que no es ético alimentarse de animales, divulgaré cualquier estudio o argumento que defienda que beber leche no es saludable. Como “la naturaleza es sabia” (y yo también), lo bueno es sano y las conductas pecaminosas serán castigadas con mala salud. Versiones modernas del pecado, cielo e infierno, el bien y el mal. Creen un mundo feliz, sin contradicciones. Por suerte o por desgracia, la rea- lidad es más compleja. Discursos dramáticos y apocalípti- cos, panaceas y soluciones-milagro: esto es muy malo, lo otro hace mucho daño, y con esta dieta (y sus estrictas reglas) llegarás a la salud y la felicidad... este tipo de ar- gumentos sectarios abundan en las dietas alternativas. Desconfía de ellos.

Árbol de las grasas

231 Eligiendo grasas Las grasas son necesarias, debemos consumirlas a dia- rio (con moderación si hay sobrepeso). El quid de la cues- tión está en consumir más de las buenas –que aportan numerosos beneficios para la salud–, y menos de las ma- las –que son, después del alcohol, el alimento que causa más problemas de salud causa en los países del Norte–. – Aceite de oliva: en él predominan los ácidos grasos monoinsaturados (omega 9). Usarlo a diario crudo –para aliñar–, y también para cocinar. Es el que mejor soporta la fritura (temperatura más alta sin quemarse), pero hay que evitar que el aceite eche humo. Se puede reutilizar hasta 4 o 5 veces, si no está quemado. Mejor colarlo cuanto an- tes para quitarle los restos sólidos quemados. Otros alimentos cuyas grasas son muy monoinsaturadas son aguacate, aceitunas y (menos) cacahuetes y huevos. – Frutos secos y pescado: predominio de grasas salu- dables y presencia de poliinsaturadas omega 3 (muy be- neficiosas). Las omega 3 de los anuncios las encontramos en la grasa de los pescados –algunos de los más baratos son de los más grasos– y en la de los frutos secos (nue- ces, avellanas...). Los pescados azules (sardina, anchoa- boquerón, verdel-caballa, jurel-txitxarro, atún, salmón, trucha...) son más ricos en grasa. – Aceites de semillas (girasol, maíz...). Ricos en grasas poliinsaturadas omega 6. Bajan el colesterol malo pero son muy oxidantes. Consumir con moderación. – Modera el consumo de margarinas vegetales y de- más grasas “hidrogenadas” (contienen grasas “trans”); y aceites de palma y coco, y grasa de lácteos y de carnes (ricos en grasas saturadas). Presentes en (por orden de porcentaje de grasa): margarina, aceites de palma y coco, mantequilla, manteca y tocino, nata, quesos grasos, em- butidos, alimentos procesados (suelen llevar “grasa ve- getal” sin identificar), carnes grasas (las de ave tienen mejores grasas), coco, quesos frescos, lácteos enteros.

232 La pirámide alimentaria

ABUSO DE ALCOHOL

MANTEQUILLA, MARGARINA, TOCINO. BOLLERÍA, PASTELERÍA...

ACEITES DE SEMILLAS

VÍSCERAS, CARNES GRASAS, CONSUMIR CON MODERACIÓN EMBUTIDOS, QUESOS MUY GRASOS

PESCADOS GRANDES

SETAS Y HONGOS

SALES Y AZÚCARES

CONSUMO OPCIONAL Y MODERADO DE: VARIOS -VINO, CERVEZA, SIDRA... -FRUTAS DESECADAS (PASAS) -CACAO, TÉ, CAFÉ... -ESPECIAS, HIERBAS, VINAGRE CARNES MAGRAS, POLLO Y AVES LÁCTEOS PESCADOS, MARISCOS Y MOLUSCOS MEJOR BAJOS EN GRASA ( ) FRUTOS SECOS Y HUEVOS

CEREALES: PAN, PASTA, ARROZ... LEGUMBRES

LO MÁS SALUDABLE VERDURAS Y HORTALIZAS FRUTAS ACEITE DE OLIVA

BUEN DESCANSO, EJERCICIO FÍSICO Y AGUA

La pirámide nos explica de manera muy gráfica qué alimentos debemos consumir en mayor cantidad –los de la base– y de cuáles debemos moderar el consumo.

Más ideas sobre nutrición saludable: – Crudo y cocinado: comer diariamente fruta cruda, ensalada, frutos secos... y también verdura cocinada. Hay nutrientes y sustancias protectoras que se destruyen al co-

233 cinarse (vitaminas C, E...) y otras que se absorben mucho mejor tras haber sido cocinadas (betacaroteno, licopeno...). Hay nutrientes que se van a los caldos de cocción, apro- véchalos para beber, cocinar... – Cereales y derivados, mejor integrales o semi-inte- grales (especialmente el pan si se toma a diario). Tienen más vitaminas y minerales y fibra. Demasiada fibra es per- judicial porque irrita el intestino e impide absorber los nutrientes. Cada cuerpo es diferente, si ves que cagas de- masiadas veces y demasiado suelto toma semiintegral o refinado. Los refinados también son nutritivos, están lejos de ser “calorías vacías” como el azúcar. La fibra sola (salva- do) es muy laxante y puede irritar el intestino. Mejor llevar una dieta rica en fibra que recurrir a este complemento. – Los lácteos desnatados o bajos en grasa (enteros para embarazadas, lactantes, niñas y adolescentes) apor- tan los nutrientes importantes sin grasas saturadas. Las leches fermentadas favorecen la flora intestinal benéfica. La leche también –aunque con menor intensidad–. – Los huevos. Lo de que suben el colesterol malo es un mito que ha caído, y con él ideas como la de que no se deben comer más de tres por semana. Son sabrosos y nu- tritivos (tanto como la carne, y son más baratos y ecológi- cos y aportan grasas más sanas). – El consumo moderado de alcohol, 1 o 2 dosis al día para mujeres y 2 o 3 para hombres (una caña, copa de vino o chupito de licor es una dosis) es beneficioso (sube el co- lesterol bueno, aporta valiosos antioxidantes...). Especial- mente el vino tinto, pero también otros vinos, cerveza, sidra, cava... Lo mismo sucede con cacao, té, café, a menos que nos siente mal la cafeína y similares. Esto prueba que salud y placer no están reñidos y contradice a las ideolo- gías puristas y antidrogas, basadas en el sacrificio y en que “todo lo rico es malo”. Sin embargo, el abuso de alco- hol tiene efectos terribles para la salud. – Algunos pescados (los grandes especialmente), y se- tas y hongos acumulan mercurio y otros tóxicos presentes en el medio. No abuses de atún, melva, lucio, pez espada,

234 mero, marrajo, rape, agujas, marlín, langostino... ecologista senaccion.org/mercurioenpescado – Azúcar blanco y moreno, panela, miel, fructosa, me- laza... Todos son básicamente “calorías vacías”, y, como to- mamos muy pocos gramos al día, consumir unos u otras no es significativo aunque existan diferencias en su conteni- do en minerales (que en cualquier caso es insignificante a efectos nutricionales). Dos ejemplos: la fructosa –hoy de moda– tiene un índice glucémico bajo (sube lentamente el azúcar en sangre), pero a cambio favorece la obesidad central y sube el colesterol malo. En el caso de la miel, no está demostrada ninguna de las propiedades medicinales que se le han atribuido. Quizás la melaza es el único en- dulzante con una presencia significativa de minerales. Pero el asunto no merece demasiadas vueltas. Lo esencial es bien conocido: consumir moderadamente y cepillarse los dientes después de comer azúcares, lo antes posible. – Sales, escasas diferencias. De origen marino o de sa- linas, finas o gruesas (si están molidas más o menos finas), integrales o refinadas (si se le han eliminado “impurezas” para evitar que se apelmace)... pasa lo que con el azúcar, son básicamente cloruro sódico y consumimos tan poqui- ta al día, que no merece la pena darle demasiadas vueltas a cuál elegimos. Lo básico ya se sabe, consumir con mo- deración – Métodos de cocina. Conservan los nutrientes y no generan sustancias tóxicas: las ollas a presión, el vapor, la cocción, el horno, la plancha, y las frituras bien hechas –con aceite de oliva–. A evitar: frituras con aceite que hu- mea, ahumados y lo muy tostado (cancerígeno). – Es bueno combinar los alimentos. Aumenta la absor- ción de ciertos nutrientes (241) y reduce el índice glucé- mico (velocidad con que “sube” la glucosa en sangre) de los alimentos. Para lograr esto último, conviene combinar alimentos ricos en hidratos de carbono con otros ricos en proteínas (arroz con garbanzos, patatas con huevos, pan con nueces, miel con leche...). Los inconvenientes atribui- dos a mezclar ciertos alimentos no han sido demostrados científicamente.

235 – Los gases no son señal de mala digestión, casi todos los alimentos saludables producen gases. – Los alimentos funcionales no tienen nada –aparte de un precio alto– que no puedas encontrar en una buena alimentación sencilla. Esa buena alimentación no necesita suplementos, y un mal uso de éstos puede traerte proble- mas de salud.

3.– COMER CUIDANDO EL ENTORNO. PROFUNDIZANDO EN LA PRÁCTICA En este apartado encontrarás ideas que profundizan o complementan a las ideas generales sobre consumo consciente (110) y alimentación sana y sostenible (226).

3.1.– LA COMPRA

Haciendo la lista Como casi todo, es cuestión de prioridades. ¿Por qué nos parecen caros los alimentos ecológicos con lo que nos gastamos en ir a Túnez en Semana Santa o en un coche nuevo? No tenemos tiempo para compra y cocinar. ¿Para qué sí tenemos? ¿Es más importante? Nuestras madres y abuelas hacían la compra y la comi- da a diario e invertían tiempo en ello. Hoy compramos una vez a la semana, con prisa, y los alimentos elaborados suponían ya en 2003 el 45% del total vendido (un 8% más que en 2002). Hace 20 años la comida se llevaba la mayor parte del gasto familiar. Hoy no llega a la cuarta parte. • Acostúmbrate a comprar según el mercado, lo que haya fresco, local, de temporada, barato... Mejor llevar una lista que diga “verdura para cocinar” (si no es tempo- rada de calabacín o está muy caro ya habrá acelgas) y “verdura para ensalada” (si no es tiempo de tomate com- pra remolachas o zanahorias) que una con ingredientes muy concretos.

236 • Cocina con lo que haya por casa y necesite hacerse porque se va a echar a perder; con las sobras del día ante- rior... ¡Con pocos ingredientes y un poco de arte se pueden hacer grandes platos y variar mucho! Adapta las recetas y te ahorrarás dinero y el salir a comprar. • El producto fresco de temporada tiene muchas ven- tajas: es más saludable, tiene más vitaminas y minerales sin ingredientes ocultos (grasas vegetales, azúcar y sal, aditivos); y es más ecológico pues necesita menos conser- vación (química, cámaras frigoríficas, envases) y menos métodos consumistas de cultivo (invernaderos, más riego y plaguicidas...). Además estamos perdiendo el encanto de esperar con ilusión las temporadas de los alimentos, y el conoci- miento de nuestro entorno y su clima. Perdemos la cons- ciencia de depender de una naturaleza con ritmos y límites, interiorizando una peligrosa sensación de omni- potencia de los seres humanos. • Consumir variedades locales fomenta la agrodiversi- dad y cultivos adaptados al entorno. • Respecto al equilibrio nutricional, cada día es con- veniente –pero no necesario– comer alimentos de todos los “recuadros” de la pirámide (233). La dieta se equilibra a lo largo de una semana. Variar es interesante para la sa- lud y fomenta la agrodiversidad, pues las variedades me- nos productivas han sido sustituidas por las de mayor rendimiento (mijo por maíz, espelta/escanda por otros trigos...). Con productos locales y de temporada tenemos va- riedad de sobra. Casi todas las culturas se alimentan bá- sicamente de un cereal o tubérculo y una legumbre (arroz o maíz y frijoles, por ejemplo). No necesitamos ningún suplemento ni alimento exó- tico. En círculos “naturistas”, por ejemplo, está de moda, consumir variedad de cereales (espelta, centeno, maíz...) lo que es positivo, salvo cuando se fomenta el consumo de productos importados como la quinoa (cereal andino), avena o mijo (que podrían ser de cultivo local pero no

237 suele ser el caso) habiendo alternativas locales y argu- mentando falsas necesidades de salud.

Dónde comprar (108) En mercados municipales algunos de los puestos son de agricultoras que venden directamente sus productos. Los comercios pequeños ajustan mejor los pedidos y no tiran tanta comida. Además se abastecen en los mer- cados centrales, que es donde venden los agricultores lo- cales (aunque, por poner un ejemplo, sólo el 20% de lo que pasó en 2004 por Mercabarna era de origen local).

A quién comprar (108) • Alimentos caseros, sin código de barras. Hay peque- ñas productoras que tienen unas colmenas, una huerta o unas ovejas pero no les merece la pena “legalizarse”. Los quesos madurados en el suelo de cuevas en las montañas de Picos de Europa –como se ha hecho desde “siempre”– no cumplen las condiciones de sanidad –hay que madu- rarlos en cámaras–. Nos come la burocracia. Los productos “piratas” normalmente son artesanos y de calidad ¿O es que ofrecen más confianza los alimentos de la gran indus- tria que han pasado todos los controles? • Cooperativas agrarias. Transforman y comercializan los frutos del campo y distribuyen a las cooperativistas abonos, fitosanitarios... Como aspecto positivo, pertene- cen a sus socias y, en algunos casos ofrecen a pequeñas productoras una alternativa para sobrevivir en el mercado. Desgraciadamente, aunque son preferibles a grandes em- presas y multinacionales, no son garantía de un modelo rural ni social diferente pues, aunque hay excepciones, suelen reproducir las dinámicas del mercado en su interior: las cooperativistas más grandes marcan la pauta y tienen ventajas, la participación es escasa, el manejo agroganade- ro intensivo (205) y en algunos sectores (como el porcino) unas pocas cooperativas concentran altísimas cuotas de mercado. Pequeñas empresas privadas locales aportan, muchas veces, alternativas más interesantes.

238 Comida rápida, barata y saludable Para cuando no tengas tiempo, hay comida rápida muy saludable: buen pan y aceite, frutos secos, fruta y en- saladas variadas (puedes añadirles legumbres, patatas, pasta o arroz que puedes cocer para varios días), huevos como te gusten, yogur, leche, queso... Comiendo más ali- mentos crudos, organizándote bien y aprendiendo a usar la olla exprés puedes ahorrar tiempo y energía.

Comida con “sello” Aunque no son la panacea (120) los sellos ayudan, cuando no conocemos a quien produce, a conocer mejor los productos. Cada sello garantiza que el producto cum- ple unas normas: de agricultura ecológica, biodinámica, o producción integrada; de denominaciones de origen o in- dicaciones geográficas protegidas... Productores y elabora- dores pasan controles sistemáticos.

Agricultura ecológica (217): sabor y salud • Los alimentos ecológicos contienen menos residuos tóxicos (nitratos, pesticidas, antibióticos, metales pesa- dos...). • Las frutas y verduras tienen mayor proporción de materia seca –menos agua–, por lo que saben mejor y tie- nen más nutrientes. • Las grasas de carne, lácteos y huevos ecológicos son más equilibradas y están libres de residuos de pesticidas y antibióticos (242). • Bajo sello. El 95% de los ingredientes deben ser de producción ecológica. Hay un sello unificado a nivel eu- ropeo y otros que otorgan las entidades certificadoras autorizadas. Las hay públicas (consejos reguladores au- tonómicos) y privadas. • El sello no lo es todo. Una manzana chilena, compra- da en Carrefour, variedad Fuji y envasada en bandeja de seis con plástico es muy antiecológica, aunque lleve sello. Una del pueblo de al lado es mucho más ecológica aun- que el árbol haya sido tratado con algún mineral sintético.

239 • Los alimentos vendidos en tiendas ecológicas, de dietética, herboristerías... no tienen porque haber sido producidos ecológicamente.

Sellos ecológicos europeo, público y privado

Sellos privados que certifican productos biodinámicos (218).

Sellos públicos que certifican alimentos de “producción integrada”.

Distribuidoras y tiendas de alimentos ecológicos. Lista- do en el nº6 de Opcions (opcions.org/pdf/op61cast.pdf). Las distri- buidoras nos pueden informar de tiendas en nuestra zona. Venta por internet. lurretik.net, delaterra.net

Las Denominaciónes de Origen y las Indicaciones Geográficas Protegidas Garantizan el origen y ciertas normas de calidad y/o es- tética muy variables según casos. Por ejemplo, en carne fresca se otorgan mayoritariamente a pequeñas y media- nas explotaciones extensivas locales, con razas autóctonas. Sin embargo, un tomate con Eusko Label tiene que tener ciertas características estéticas (tamaño, color), pero pue- de haber sido un cultivo hidropónico de invernadero con mucha química. (Todas las denominaciones de origen e IGP’s en mapa.es/es/alimentacion/pags/Denominacion/consulta.asp).

240 “Alimentos Artesanos” Es la marca que algunas CCAA’s han creado para identificar productos elabora- dos de manera tradicional y básicamente manual en pequeñas empresas. Son pro- ductos de calidad que limitan la utiliza- ción de aditivos. alimentosartesanos.com

3.2.– SOBRE EL VEGETARIANISMO Parece claro que una alimentación sostenible pasa por una dieta con menos animales (213) pero...

¿Una dieta estrictamente vegetariana es saludable? Las humanas somos omnívoras y los alimentos de ori- gen animal son muy nutritivos y, en general, consumidos con moderación, saludables (su principal inconveniente son las grasas de carnes y lácteos predominantemente sa- turadas). Pero una alimentación ovolactovegetariana puede ser perfectamente nutritiva y equilibrada sin complementos ni alimentos exóticos (soja, algas...). Una dieta vegana –sin leche ni huevos– puede serlo aunque en este caso puede ser prudente tomar suple- mentos de vitamina B12, pues la presente en algún ali- mento vegetal no es asimilable por nuestro organismo. Su carencia, que cuando genera síntomas de alarma ha cau- sado ya daños irreversibles, podría traer graves anemias perniciosas de considerables consecuencias.

Ideas para una alimentación más vegetariana • Menos carne y pescado. Su función nutricional la cumplen a la perfección frutos secos, legumbres y hue- vos; y alimentos menos corrientes como gluten y germen de trigo y levadura de cerveza. Condimentos como ajo y pimentón, vino y licores, levadura de cerveza etc. pue- den aportar sabor intenso a nuestros platos.

241 • Menos lácteos. No son imprescindibles, hay culturas (China, Japón) que no los consumen y se caracterizan por una envidiable salud ósea, que depende de muchos fac- tores (hacer ejercicio, evitar el humo de tabaco –activo y pasivo–, no abusar del alcohol, que nos dé a menudo el sol...). Hay buenas fuentes vegetales de calcio como verdu- ras de hoja verde, cítricos, kiwis, aceitunas, higos secos, frutos secos, legumbres... Incluso para las autoridades sanitarias, una cantidad moderada (uno o dos vasos diarios de leche o yogur, o 25- 50 gramos de queso –el doble si es fresco– en el caso de las adultas) nos aseguran la ingesta recomendada de cal- cio. Las necesidades de mujeres –por pérdidas en la me- nopausia–, especialmente embarazadas y lactantes, niños y adolescentes pueden ser algo superiores. Actualmente hay un sobreconsumo, en el Estado es- pañol por persona y año más kilos de lácteos que de fruta y el doble que de hortalizas (lejos de las recomendacio- nes de la pirámide saludable). • Los huevos se pueden sustituir, para tortillas, reboza- dos, ligar masas... por harinas (la de garbanzo y los copos de avena –cómpralos triturados y déjalos unos minutos a remojo– hacen ligar muy bien), que se baten en agua hasta alcanzar la consistencia del huevo.

Productos animales, pocos pero buenos • Carne, pescado, quesos... son caros. Comiendo me- nos podemos invertir la diferencia en mayor calidad. • Ganadería ecológica, más libre de tóxicos. En las grasas de carne, huevos y lácteos se acumulan restos de medicamentos (como antibióticos, que en ganadería in- dustrial se dan abusivamente), y de tóxicos presentes en la comida (nitratos, pesticidas). A menudo los animales son alimentados con piensos transgénicos (ningún pien- so no ecológico se atreve a garantizar que no los contie- ne). Nada de esto sucede en ganadería ecológica.

242 • Grasas más sanas. Las de animales que pastan al aire libre (el sello ecológico y algunas indicaciones geográficas protegidas lo garantizan) son menos saturadas y tienen un mejor balance de ácidos grasos omega6/omega3. En el caso de rumiantes tienen mayor presencia de ácido lino- leico conjugado, que previene la aparición de ciertos cán- ceres. • Pescado. (281)

Más legumbres y frutos secos Deben estar muy presentes en las dietas con pocos productos animales. No tienen los inconvenientes de las grasas de carne y lácteos y aportan más fibra y sustancias protectoras. • Buenas mezclas. Algunos nutrientes están en los ve- getales en forma no tan directamente absorbible como lo están en los productos animales. – Proteínas. De un lado cereales, y frutos secos. De otro legumbres, levadura de cerveza, germen de trigo, car- ne, pescado y lácteos. Si en la misma comida combinamos alimentos de uno y otro lado, aprovecharemos mucho me- jor las proteínas que contienen ambos alimentos que si los comemos por separado. No hace falta romperse mu- cho la cabeza, sobre todo porque nuestras dietas suelen ser más que suficientemente ricas en proteínas. Además el pan –habitual en nuestras comidas– asegura la combi- nación. Sólo en dietas muy pobres en productos animales puede ser interesante prestar especial atención a combi- nar con las lentejas, garbanzos, levadura de cerveza, etc.; pan, pasta, nueces... – Hierro. Frutos secos y legumbres son ricas en hierro, pero de difícil asimilación (esto pasa con el hierro pre- sente en los vegetales pero no con el de los alimentos de origen animal). Ésta aumenta si en la misma comida hay presencia de vitamina C –frutas y verduras crudas–. Una fruta o ensalada en cada comida puede ser un buen con- sejo para cualquiera, pero especialmente para gente

243 con dietas sin carne ni pescado o tendencia a la anemia ferropénica. • Trucos para habituarnos: – dejar un cascanueces y una cesta con nueces, avella- nas o almendras “ofreciéndose” encima de la mesa. – la olla exprés puede ayudarnos a cocinar legumbres aunque no tengamos mucho tiempo o se nos haya olvida- do el remojo – hay preparaciones que hacen las legumbres más fá- ciles de comer a cualquier hora: añadirlas a ensaladas, ha- cer purés, humus (paté de garbanzos, para untar en pan o verduras crudas, como salsa para la ensalada...), hambur- guesas de lentejas o garbanzos (falafel)... • Recetas vegetarianas en: solovegetales.com, recetasvegetaria nas.com, cocinavegetariana.net, vegetarianismo.net, haztevegetaria no.com, ivu.org

3.3.– EMPINANDO EL CODO

Agua del grifo Es la opción más sana, barata y ecológica (184).

Hechos en casa (o en el bar) • Caldos, infusiones, cafés. Al hacerlo partiendo de agua, con poca materia prima hacemos bastante bebida. En el caso de las infusiones, las hierbas, si siguen dan- do sabor, se pueden utilizar varias veces antes de tirarse. La malta (cereales germinados y tostados) y otras bebidas e infusiones de cereales (los hay solubles y para hacer en infusión o cafetera) pueden ser alternativas locales al amargo sabor del café. Con la ventaja o inconveniente (se- gún los casos) de no tener cafeína. Con la harina de alga- rroba (fruto del algarrobo, árbol mediterráneo) pasa algo semejante con respecto al cacao. • Zumos de frutas. Si tienes mucha fruta, puedes hacer y guardarlos pasteurizados (254).

244 • Refrescos y batidos con frutas, infusiones, cereales (hervidos ½ hora y colados), frutos secos, leche, yogur, hierbas y especias... – Limonada: limón, agua y azúcar o miel. – Agua de sandía (batir sandía con algo de agua, mez- clar con más agua y colar las pepitas). – Batidos con leche o yogur. – Invéntate tus propias recetas. Champán de saúco. Bebida refrescante con gas y algo de alcohol. En una cazuela mezclas 2 litros de agua, 1 cuchara- da sopera de vinagre, el zumo de un limón y su piel, 4 flo- res de saúco (florece en mayo más o menos) y 300 gramos de miel, azúcar... Remueves hasta disolver y dejas reposar 24 horas. Guardas en botes o botellas bien cerradas, y en mes y medio estará listo para consumir.

• Kéfir (278) de agua. • Licores diversos. Con cualquier alcohol (si puedes, compra aguardiente casero, si no, puedes comprar alco- hol etílico en licorerías o farmacias) y lo que tú quieras (café, azúcar, frutas, hierbas...) puedes hacer decenas de licores. Más info y recetas en bedri.es • Vino, aguardiente, cava, sidra, cerveza... artesanas. Requieren de más preparación, material, materias primas... Si te atreves, puedes informarte en: bedri.es, infoagro.com/ viticultura, cervezas.info, autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp? notid=170

Bebidas locales En cada zona quedan unas cuantas empresas locales que fabrican zumos, mostos y refrescos; vinos, sidras, ca- vas y cervezas; aguardientes, brandys, pacharanes y otros licores... Son mejores opciones que las habituales bebi- das importadas (muchos rones, whiskys, vodkas... ) y/o comercializadas por multinacionales.

245 Ecológicas y de Comercio Justo Cada vez hay más oferta local de bebidas ecológicas (zumos, vinos, hierbas para infusiones...). Acude al Co- mercio Justo para los productos importados del Sur (café, té, ron...).

De barril La mejor opción para beber vino, refrescos, vermú, cerveza, sidra... Siempre es retornable, y transportarlo y lavarlo gasta menos energía que hacerlo con un montón de botellas. • Vino a granel. Aún queda alguna bodega donde lo ven- den. Muchas, por desgracia se han pasado a la bolsa de alumnio en caja de cartón (“bag in box”), pero éstos tam- bién se pueden lavar y rellenar.

Envases retornables En bares se suelen recoger las botellas de refrescos, cervezas... para reutilizar. Hay marcas que no lo hacen, in- fórmate en cada caso preguntándole al camarero. En tiendas, ya pocas marcas recogen las botellas para rellenarlas, pero algunas de vino y gaseosa aún lo hacen. Pregunta en tu tienda si la empresa recogería las botellas si las devolvieses (algunos pequeños elaboradores lo ha- cen encantados).

Algunos ejemplos interesantes: Diferentes refrescos “alternativos” siguen la estela de ex- periencias solidarias y/o antiimperialistas como Quibla Cola (Inglaterra) o Mecca-Cola (Estado francés). Ahí van dos ejemplos: – EHKA (Euskal Herriko Kola Alternatiboa). Se fabrica en la Bretaña con ingredientes de Comercio Justo alterka.free.fr – Som-os 51 produce en Terrasa cola con ingredientes eco- lógicos y de Comercio Justo. Destina el 51% de los benefi- cios a causas sociales. som-os51.com, 972584948. Algunos productores de vinos, sidras y cervezas: – Vino ecológico: Azpea (Lumbier, Navarra). 948888033, bodegasazpea.com

246 – Vino a granel y embotellado (recoge las botellas vacías). Bodegas Gómez Aguirre (Alcanadre, La Rioja) 941165075. – Sidra ecológica Borobia (Otaeza, Araba) 630540181 klo- [email protected] – Cerveza ecológica. Natursan (Albaida, Valencia). natur- san.com.es 902886707. – Cerveza artesanal:

• Pagoa (Oiartzun, Gipuzkoa) 943492613 kulturweb.com/adm/ficha.asp?tipoficha =3&que=330&id=2797&L_Id=166&idioma=es • Akerbeltz (Licq- Athérey, Zuberoa-Iparralde). 0559286456, akerbeltz.free.fr

3.4.– COMIDA GRATIS

Comida silvestre Por los campos, a veces incluso a pocos minutos an- dando de las ciudades, crecen naturalmente alimentos y condimentos que podemos recoger mientras paseamos. Setas y hongos, frutales silvestres o abandonados, verdu- ras (diente de león, ortigas... para cocinar o para ensa- ladas), hierbas (hinojo, menta silvestre, laurel, orégano, tomillo, manzanilla...). Para secar las hierbas, haz ramille- tes y cuélgalas boca abajo o extiéndelas sobre una sábana (mejor en habitación oscura y ventilada, o envolviendo en papel de periódico las previamente colgadas). • Info sobre plantas y comida silvestre en: botanical-on- line.com/plantascomestibles.htm, ecoaldea.com/plmd/comestibles.htm, vivelanaturaleza.com/Supervivencia/PlantasSilvestres.php, ual.es/Gru posInv/myco-ual (setas)

Comiendo basura – ¿Basura? Las hojas más verdes de las coles, el inte- rior del tallo del brécol, las hojas verdes de puerros, ce- bolletas y cebollas... Hay partes de las verduras que se suelen tirar y que son sabrosas y nutritivas. Si tienes huerta y animales y tienes excedentes puede tener senti-

247 do dárselas a los animales, pero en la ciudad esa buena comida se convierte sistemáticamente en basura. Al com- prar puedes pedir que no le quiten esas partes a la ver- dura, e incluso que te guarden la que tiran de otra gente. – Despilfarro cotidiano. Los mercados municipales y mercados para mayoristas (MercaIruña, MercaBarna...), fruterías y panaderías, super e hipermercados... tiran cada día toneladas (sí, ¡toneladas!) de buena comida, leche que tiene la fecha de caducidad pasada (pero que está buena), verdura demasiado arrugada como para venderse (pero no como para comerla en un par de días), fruta con una manchita, todo el pan del día que no se ha vendido (se puede congelar o dar a animales)... Muchas veces ti- ran... ¡comida que está perfecta¡ ¡hasta buenos quesos y carne! A veces en la basura se ven cosas inexplicables. – Si recoges de la calle, fíate del olfato. Si algo puede hacerte daño él te avisará, no te pases de “aprensiva”. – Puedes preguntar en las tiendas de tu entorno qué hacen con los restos comestibles que no pueden vender por motivos comerciales. El sábado a mediodía puede ser un día especialmente adecuado. Encontrarás reacciones de todo tipo. Desde quien te trata a las mil maravillas, has- ta súpers e hipers donde echan lejía en los contenedores o rompen los envases pringándolo todo para que no vaya gente a recoger. – No eres una gorrona que quiere vivir del trabajo aje- no. Explica siempre que detrás de lo que haces también hay motivaciones éticas. Y ofrece a las tenderas que le pongan precio (rebajado, claro) a lo que te dan. Reconoce su trabajo, es más cómodo tirar todo sin mirar que apartar- lo para ti. Si no quieren dinero, piensa qué les puedes ofrecer a cambio o hazles un regalito de vez en cuando. Les ayudará a sentir valoración y reciprocidad.

Dificultades, dudas e iniciativas sociales “Recuperar” comida puede sernos útil, si con poco es- fuerzo nos ahorramos mucho dinero –quizás tengas una frutera “enrollada” justo debajo de casa–, pero siempre

248 da más trabajo que ir a la compra: hay que ir a una hora determinada, a veces seleccionar o limpiar la fruta y la verdura, como está más madura nos marca cuándo y qué debemos cocinar... a veces puede resultar estresante. Si tienes animales es más cómodo, no hay que seleccionar tanto. Si teniendo dinero hacemos esto, la comida que recu- peramos hace que dejemos de apoyar con nuestras com- pras a productoras que lo merecen, y que construyen modelos alternativos a esta locura: panaderías ecológicas, pequeñas agricultoras... y que necesitan nuestro apoyo para salir adelante. – Hay colectivos sociales que recuperan (popularmen- te se conoce como “reciclar”) comida y denuncian un sis- tema irracional. Ofrecen comidas gratuitas en la calle, como la red internacional de colectivos Comida, no bom- bas (foodnotbombs.net/spanish.html) o La Olla Móvil (Barcelo- na, [email protected]), o cocinan para eventos de colecti- vos sociales (La Txirivita, Barcelona, [email protected]). – freegan.info es la web de un colectivo neoyorkino que promueve la “recuperación” de comida y un vida basada en un mínimo consumo de recursos. – Interesante y ameno artículo sobre el tema (en el que se basa este apartado): Bachs, Erich. Un paseo por la escuela del desperdicio. Opcions nº 18, pp. 30-31. En opcions.org/pdf/op18 cast.pdf

3.5.– CON LAS MANOS EN LA MASA

Menaje • Ahorrando energía: – Con utensilios no eléctricos ahorramos energía y di- nero: rallador, pasapurés, exprimidor, molinillo de café, mortero... tostar el pan en la sartén, hacer café de puche- ro o con cafetera italiana... – Ollas rápidas, súper rápidas, exprés... son las reinas de la cocina ecológica. Ahorramos mucho tiempo, trabajo

249 y energía. Enseguida les pillarás el truco. Cuando alcan- zan mucha presión, baja el fuego a la mitad o menos. Un buen rato después de apagar el fuego la comida sigue hir- viendo dentro. Puedes hacer una exprés “casera” apoyando algo pe- sado (como un par de briks de leche sobre la tapa). – Las ollas, mejor con tapas pesadas y/o ajustables. • Es recomendable optar por utensilios de calidad, duraderos y reparables. Algunas marcas venden recam- bios (mangos etc.). Lo que sigue es un repaso a los dife- rentes materiales. Buenos materiales: – Madera: tablas de cortar, morteros, salvamanteles, cucharas, platos, palillos chinos (que además ayudan a comer más despacio)... – Manteles, trapos, servilletas... de tela: que sean de tejidos naturales. En convivencias de mucha gente, pue- des poner servilleteros con el nombre de cada persona (puedes pegarles un papel), para no lavar todas cada día. También para tapar la comida... en vez de papel, plásticos de usar y tirar, etc. – Vidrio, barro, cerámica... – Metal: ralladores, embudos, coladores, fiambreras (“tapers”)... de hierro o acero inoxidable. A evitar: – Aluminio (utensilios y papel “de plata”). Además de ser una mala opción ecológicamente hablando, puede li- berar sustancias nocivas a la comida, sobre todo con el ca- lor y/o la presencia de ácidos (limón, tomate...). – Cobre. Libera metales a la comida. – Esmaltes y soldaduras de mala calidad. Pueden libe- rar plomo a los alimentos. – Tratamientos antiadherencia. Suelen ser derivados del petróleo que usan sustancias poco saludables. No de- jes vacíos al fuego utensilios que los lleven.

250 – El teflón es una marca registrada de duPont, uno de los principales imperios químicos mundiales. – Plástico. A poder ser, evítalos hasta en mangos. Más info sobre materiales de utensilios de cocina en terra.org/articulos/art01376.html

Cocina y ahorro de agua y energía • Cocinas y hornos – Cocinas y hornos... (de mejor a peor): solares, de leña, a gas, eléctricos (154). – Horno. Los de aire, gracias a la ventilación interior, ahorran energía y son mejores para cocinar simultánea- mente comidas diferentes. Todos consumen mucha energía, pues cuesta calentar tanto espacio. No lo utilices para pequeñas pijadas. Haz en cazuelas lo que la preparación permita, procura llenarlo (aprovecha para cocinar varios platos: un asado, un pos- tre). Abre lo mínimo las puertas. Precalienta sólo si es ne- cesario. Apaga antes de terminar la cocción. – Microondas. Es más eficiente energéticamente (y más cutre gastronómicamente) que el horno eléctrico pero me- nos que el de gas. Por el momento, no está demostrado que perjudique a la salud. No metas metales. – Cocinas solares. Reflejan el calor del sol y, por su for- ma parabólica, lo concentran en un punto (cocinas). Con cazuelas pintadas de negro mate pueden funcionar tam- bién como hornos. Los hornos solares son cajas tapadas por un cristal que atrapa el calor, que atraen por su color negro mate o refle- jan por estar revestidas de papel de aluminio. Puedes comprarlas: terra.org. O autoconstruirlas con materiales sen- cillos: un caja, un cristal, un paraguas, papel de aluminio... Más info sobre cocinas solares: cocinasolar.isf.es, solarcoo king.org/espanol/default.htm

251 • Además, existen una serie de prácticas que pueden ayudarnos a ahorrar energía a la hora de cocinar: – A fuego lento la eficiencia energética es mayor. Al hervir, baja el fuego al mínimo con el que el hervor se mantenga. – Apagando antes los fuegos, aprovechamos el calor, residual que siguen emitiendo hornos y placas eléctricas y vitrocerámicas, y el acumulado en las cazuelas. – Si tienes cocina eléctrica pero calentador de gas, pon en las cazuelas agua calentada por el calentador de gas para ahorrar tiempo y energía. – Tapa las ollas y usa las que tengan la base más gran- de que el fuego o la placa, el calor que sale por fuera se aprovecha peor. – Usa cazuelas finas y pequeñas para algo rápido (como calentar leche o hacer una infusión) y no uses ca- zuelas más grandes de lo necesario, para no perder ener- gía en calentar el material. – Usa cazuelas gruesas para cocinar más rato, pues mantienen mejor el calor. – Usa la campana sólo cuando sea realmente necesa- ria. Prueba abriendo las ventanas si el clima lo permite. • Ahorro de agua: – Cocina al vapor o con poco caldo para ahorrar agua y, a veces, tiempo y energía (al vapor tardan más en hacerse los alimentos, pero cuesta mucho calentar mucha agua hasta llevarla a ebullición). Además, los alimentos quedan más sabrosos y nutritivos (muchos sabores y nutrientes se van al caldo). Hay diversos utensilios para cocinar al vapor a la venta en tiendas de menaje. • Aprovecha los caldos de la cocción para tomarte algo caliente y para cocinar nuevos platos –en vez de agua–. • Lava fruta y verdura en un recipientecon el tapón puesto para no tener el grifo abierto. Si usas un recipiente, puedes aprovechar el agua para regar.

252 3.6.– CÓMO ALARGAR LA VIDA... DE LA COMIDA

Mantener la chusma a raya Bacterias, hongos y demás microorganismos, si tienen condiciones adecuadas (calor, humedad, aire), proliferan degradando la comida. El frío los inactiva y mucho calor –cocinar– los mata, pero con el tiempo vuelven a aparecer.

Qué hacer con los alimentos – Comprar y cocinar frecuentemente evita que se nos pierda comida o tener que congelar. – Sécalos (frutas, verduras) antes de guardarlos, y lava sólo los que vayas a comer o cocinar. – Separa lo maduro, que acelera la maduración de lo que le rodea. Ya habrás oído que “una manzana podrida pudre todo el cesto”. – Guárdalos bien tapados en recipientes limpios lo más llenos posible (cabe menos aire). Hay recipientes con mecanismos para extraer el aire una vez cerrados. Los re- cipientes opacos u oscuros (vidrio verde) protegen de la degradación que causa la luz. – La carne cruda necesita algo de aire. Si la untas con aceite conservará el color (aunque lo pierda no está mala). – Guárdalos en lugar fresco y seco. Pero ahorra energía evitando la nevera si no es necesaria. Una despensa fres- ca o un balcón pueden servir. – Devuelve cuanto antes los alimentos a la despensa o nevera para que no pierdan frío. – Cocina lo fresco si se va a echar a perder. Por ejemplo hervir la verdura hace que dure un par de días más. Tras esos dos días, puedes sofreírla y durará un par más aún. El caldo se puede congelar o rehervirlo cada dos días. – Lo cocinado, si vas a tardar en comértelo, déjalo destapado en lugar fresco para que enfríe cuanto antes. En cuanto enfríe, a la nevera (u otro lugar fresco).

253 – Unta con un poco de aceite verduras, legumbres, ce- reales... cocinados y se conservarán mejor – Recalienta sólo la cantidad que te vas a comer. – Si te aburre comer lo mismo varios días seguidos, sé creativa: croquetas, albóndigas, hamburguesas etc. – Quita los trozos malos de la fruta y verdura. Si nece- sitas gastar fruta puedes hacer zumos, batidos, compota, macedonia, dulces... Fruta y mermeladas fermentadas se pueden aprovechar en bizcochos (el azúcar tapa el sabor). – Dependiendo del tipo de pan conviene guardarlo en papel (para que no se ponga blando por la humedad) o plástico (para que no se seque y se ponga duro). Con el pan duro puedes hacer torrijas, dulces, pan rallado gazpa- chos, sopas... – Hervir la leche prolonga su vida. Un poco de agua en el fondo de la cazuela ayudará a que no se pegue y un sal- valeches (–en ferreterías etc.–) evitará que se salga. Si ha- ces yogur (277) durará una semana más. Con leche y yogur cortados (no hacen daño) se pueden hacer salsas, bizco- chos, requesón... – Con restos de pescado o carne puedes hacer cro- quetas, tortillas, pescado en trocitos en ensaladas (pes- cado)... Con las partes no comestibles (huesos, cabeza, espina y colas) sopas, caldos para cocinar arroces...

Las conservas Con el paso del tiempo, han ido adoptando diferen- tes funciones. Tradicionalmente han servido para no tirar comida que no se podía consumir en el momento y para tener qué comer cuando no había acceso a alimentos fres- cos. Hoy se consumen indiscriminadamente para soste- ner un ritmo de vida frenético que no deja tiempo a comprar ni cocinar. Para ilustrar esto podemos recurrir al ejemplo de la leche, ya apenas se vende fresca, toda es “en conserva”.

254 Son una buena opción para conservar alimentos o sa- lir de un apuro, pero la base de la dieta deben ser los ali- mentos frescos.

Tipos de conserva • Los más ecológicos son: – El desecado (granos y semillas –cereales, legum- bres...– frutas pasas, hierbas, carne, pescados) con aire (colgando en sitio seco y oscuro: hiervas, racimos de uva) o calor (sol, horno, fuego –ahumados–). – El “baño”, que consiste en cubrir completamente el producto a conservar con sustancias conservantes como sal (salazón, salmuera –agua con sal–), aceite, vinagre (encurtido), zumo de limón, vino, miel, azúcar (almíbar), tierra y paja, arena... – El vacío –sin aire dentro– en botes de vidrio. • Opciones menos ecológicas son el congelado y el envasado al vacío en plásticos, latas...

Conservas caseras – Podemos reutilizar botes y botellas de vidrio. – Con muchos conservantes (algunas conservas en aceite, vinagre, sal etc.) no hace falta envasar al vacío. – Silos. Para mantener frescas zanahorias, nabos, pata- tas, castañas... En cajas, una capa de papel de periódico, una de paja, los frutos y otra capa de paja. Se pueden aña- dir nuevas capas de frutos y paja encima y se termina con una capa de 5 centímetros de tierra sola o mezclada con arena gruesa (50%). – Envasado al vacío. La ausencia de aire es nuestra aliada. Cierra bien los botes (con tapones de corcho o ta- pas de rosca o ajustables –con goma–) y mételos en una cazuela con agua –que los cubra completamente–. Ponla al fuego y que hierva al baño maría. Entre 20 minutos y tres cuartos de hora son suficientes para la mayoría de las

255 conservas como verduras, salsas, compotas, etc. (a más azúcar, sal, aceite... menos tiempo). Hay casos que necesi- tan más tiempo como las judías verdes y guisantes (2 ho- ras o más). Sacar los botes cuando el agua se ha enfriado evita quemarte y que el vidrio se rompa con el cambio de temperatura. Las verduras crudas hay que escaldarlas antes de em- botar (o congelar). Mételas en agua –que esté hirviendo cuando echemos la verdura– y cuécelas durante 5 o 10 mi- nutos. Sin baño maría. En algunos casos (mermeladas con bastante azúcar), basta con embotar el alimento lo más caliente posible y poner boca abajo los frascos para que se haga el vacío. Con alimentos “crudos” como el mosto basta con hacer esta operación tras pasteurizar (llevar a 75º durante 30 segundos). – Si el vacío se ha hecho bien, las tapas de los botes de vidrio quedarán cóncavas –hacia dentro–. • Info sobre conservaswebs: misconservas.com, bedri.es/ Comer _y_beber.htm, foroantiguo.infojardin.com/showthread.php?t= 167279.

Frigorífico y congelador • Son, calefacción aparte, los electrodomésticos que más energía consumen del hogar por pasar encedidos las 24 horas. • Conozco varias casas en las que el congelador está casi siempre desconectado, y alguna en la que en invier- no desconectan la nevera. ¿Te atreves a probar? Puede ser una experiencia curiosa... • El botijo, por ejemplo, mantiene el agua fresca sin gastar energía. • Hay neveras a butano pero para casa no son fáciles de conseguir. En páginas web de compra venta suele ha- ber a la venta. • Cuando quieras deshacerte de una nevera vieja, pide que la retiren al traer la nueva o llama al servicio mu-

256 nicipal de recogida de residuos voluminosos o llévalas al punto limpio. • Antes de comprar, cuida y repara. Si tienes que cam- biar, busca de segunda mano. – Elige la más eficiente (120). Las No Frost (sin escar- cha) consumen más. – Haz un repaso a empresas fabricantes en la página 123. – Un frigorífico pequeño consume menos y puede ayudarte a ajustar la cantidad de cosas que refrigeras. – Tener la nevera y el congelador separados nos per- mite apagar la nevera si nos vamos unos días de casa, te- ner el congelador apagado si no lo usamos... – Los arcones gastan menos que los congeladores de puerta vertical. – Gases refrigerantes. Gracias a las campañas de Gre- enpeace y otros grupos ecologistas, los CFC’s están pro- hibidos en la UE, y el R134a –muy contaminante– ha de- jado paso casi totalmente al poco dañino R600a. Para saber qué gas usa la nevera, busca un adhesivo (generalmente plateado) en la pared interior (a veces tras los cajones), y busca el nombre de uno de los gases. – Las puertas y paredes finas y ligeras aíslan menos. El aislante R141b es muy contaminante. La cámara de va- cío, el panel de acero inoxidable y la espuma insuflada con gas ciclopentano son opciones más ecológicas. • Ideas para el buen uso – Colócalos fuera de las fuentes de calor –luz solar, horno, cocina, radiadores...– con unos 10 centímetros de espacio libre por detrás, arriba y a los lados para que el calor se disipe. El congelador puede estar en el sótano. – Limpia las partes traseras de congelador y frigo al menos una vez al año (15% de ahorro de energía).

257 – Asegúrate que las puertas cierren bien. Un trozo de papel debe sujetarse firmemente. Si no, sustituye las go- mas. – Descongela antes de que el congelador tenga una capa de hielo de 5 milímetros. – No enfríes demasiado. 5º para la nevera y –18 para el congelador bastan. Cada º menos sube un 5% el consumo. – No metas cosas calientes o tibias. – No tengas enfriando “por si acaso” cosas que quizás no uses en semanas o meses (refrescos, hielos...). – Siempre que puedas, saca los alimentos tiempo an- tes de ponerlos al fuego para ahorrar energía al calentar- los “desde temperatura ambiente”. – No abras las puertas inútilmente –y no abras del todo– y ciérralas lo antes posible. Es la principal causa del aumento del consumo. El frío perdido en 10 segundos con la puerta abierta tarda 40 minutos en recuperarse. – Los aparatos muy vacíos consumen más, pues el aire no retiene el frío. ¾ es el llenado ideal. Si no tene- mos comida que necesite enfriarse podemos dejar den- tro jarras de agua. – En la nevera, coloca lo que necesite más frío abajo (encima del cajón de las verduras), arriba lo que menos. Y guarda los alimentos tapados, para que se forme menos hielo. – Congelar: pros y contras. Es caro energéticamente, pero puede compensar antes que tirar, sobre todo si ya tendrías el congelador conectado de igual modo. Los ali- mentos conservan muy bien sus propiedades nutritivas, y se puede congelar casi todo. Congela en porciones que puedas descongelar individualmente. Muchas hortalizas necesitan ser escaldadas, y además así ocupan menos espacio en el congelador. Otras como el pimiento pue- den congelarse directamente. Planifícate para desconge- lar en la nevera, así le “regalas” frío. Al aire lo pierdes y, haciéndolo en el horno, microondas... gastas energía a lo

258 tonto. Ten “un mapa” con el sitio donde guardas las cosas para abrir las puertas el mínimo de tiempo. • Más info sobre neveras: Opcions nºs 3 (opcions.org/pdf/ op32cast.pdf) y21(opcions.org/cast/opcions/21.html). Sobre alargar la vida de la comida: Opcions nº 16 pág. 22 (opcions.org/pdf/ op16cast.pdf).

3.7.– IDEAS PARA COMIDAS DE FIESTA Y PARA COMER FUERA DE CASA A menudo en celebraciones familiares, fiestas navide- ñas, bodas y bautizos... el “quedar bien” pesa demasiado al elegir el restaurante o la comida que cocinaremos. Y esto también tiene sus efectos secundarios: nos juntamos para disfrutar del placer de estar juntas, y no para arruinarnos, estresarnos cocinando y comprando, empacharnos y estar al día siguiente hechas polvo... Ahí va una “lluvia” de alternativas prácticas:

Las fiestas – Acuerdos en grupos y familias. Si en casa de mi pri- ma han hecho cuatro platos, no voy yo a hacer dos cuan- do me toque... Puede ser interesante llegar a acuerdos como no hacer más de dos platos, que uno sea basado en verdura, poner un límite de dinero a gastar... – Barato toque de distinción. Un rico postre casero hecho con tu esfuerzo siempre se agradecerá más que una tarta comprada. Hay recetas para hacer en casa tu- rrón, sabrosas tabletas de chocolate... – Ecológica distinción. Puedes sorprender a tus invi- tadas con un rico vino, cava o turrón ecológico, o con un buen chocolate de Comercio Justo... – Piña, langostinos... hay alimentos que tienen sentido como excepciones para disfrutar en fechas concretas o de vez en cuando. Si se hacen parte de nuestros menús de- masiado habitualmente, además de hacerse ambiental-

259 mente insostenible, su consumo pierde la magia que les da el comerlos pocas veces, dejando de valorarse y disfru- tarse tanto. La piña proviene de países tropicales, y el actual so- breconsumo de langostinos en el Norte provoca que se produzcan en piscifactorías del Sur con altísimo daño am- biental, cuando hace no muchos años bastaba con lo que se pescaba en mares cercanos. (greenpeace.org/espana/campaigns/oceanos/langostinos). – Cocina creativa, barata y sostenible. Es posible ha- cer platos “de fiesta” con alimentos comunes y baratos, sólo hace falta echarle imaginación o ayudarse de algún libro de recetas. – Alternativas caseras en aperitivos. Para no abusar de embutido y aperitivos envasados (patatas fritas etc.), puedes elaborar fritos (de arroz, patata, garbanzo, cro- quetas...), nueces, avellanas, tortilla, ensaladilla, patés (de garbanzo, nueces, aceitunas...), empanadas o pizzas... – Sobras. Intenta que no queden demasiadas y, si pasa, repártelas entre las invitadas o llévalas a una enti- dad de asistencia social. – Vajillas de fiesta. No hace falta vajilla de usar y tirar. Pide colaboración para limpiar, entre muchas es más di- vertido que pesado. Si no tenemos vajilla suficiente, po- demos pedir que cada persona traiga plato, vaso... de casa. Hay empresas y ayuntamientos que alquilan vajillas. – Plástico reutilizable. Para cuando el vidrio puede ser un problema por cristales rotos etc. Hay vasos –incluso de litro–, platos... Son lavables y reutilizables. Rezikleta 944571447, rezikleta.com; PAM plàstics 972272337, pamplas tics.com; Mensa 933148111, men-sa.com En algunas fiestas populares no hay vasos de usar y tirar. Pagas un euro un por vaso reutilizable, que puedes devolver recuperando lo pagado. Las tazas son muy prác- ticas, pues si las vendes con un mosquetón (o imperdible fuerte o cordón), el asa permite colgarlas del bolso o el pantalón para bailar a gusto.

260 – Si repites ronda, entrega tu vaso para que te lo relle- nen en vez de ponerte uno nuevo. Hazlo también con los de vidrio, ahorrarás un lavado tonto. – Desechables más “ecológicos”. Hay vajillas de bio- plásticos y de cartón. eCRAC 938207657, ecrac.8m.com; Ecomida 636668375, 934988007, [email protected]. Manteles, servilletas... de papel reciclado (que no sean muy gordos): 977876800, gomacamps.com. Algunas empresas de inserción que sirven comida preparada (“catering”): 944703194, restau [email protected]; 933021927, fundaciofutur.org; 917963566, madretierra.semilla.net

Comer fuera de casa • Comer en la calle puede ser agradable si hace buen tiempo: – Que no falten en tu bolso o mochila bolsas para la compra, una servilleta de tela, una navaja, un botellín para rellenar de agua... Todo el equipo pesa poco y apenas ocupa y ahorra muchos “desechables”. – Envuelve la comida con “reutilizables” (fiambreras, servilletas), o al menos con “reutilizados” (bolsas, pape- les de envolver o de periódico...). – Ofrecen un aperitivo saludable, y dan color a las ca- lles. Son los carritos que asan castañas, boniatos... • El mundo hostelero: – Globalizaciones. Las ricas multinacionales: McDo- nald’s y Burger King, Bocatta y Pans & Company... Y las hu- mildes inmigrantes: restaurantes chinos, kebabs... ofrecen un sabor único en los cinco continentes. Muchos envases y, casi siempre, productos de baja calidad y origen lejano. No está mal ir a un paquistaní y un italiano una vez al año, pero sin abusar. – Cocina casera y tradicional. Aunque cada vez hay menos, aún quedan opciones sabrosas y asequibles. – Bares alternativos. Con comida ecológica y/o vege- tariana, sin humo...

261 Goiabe, restaurante ecológico (Urdaneta, Gipuzkoa) 94358 0832. Con servicio de comida preparada (“catering”) ksb3.com /sukaldeon/produktua_ikusi.php?id=48. Dhama (Barcelona) ofrece ¡un espacio para echar la siesta! y actividades (canción popular, cursos de cocina, excursio- nes...). 934911813, dhammabarcelona.com Más ejemplos en: terra.org/html/s/servicios/lista.php?subcat=19 &cat=2, ecotur.es/index.asp?cod=785&idage=794&te=247&vap=0 &acc=hinfo, mariano-bueno.com/enlacescomprar.htm, revistanatural. com/articulo.asp?id=319 – Comedores vegetarianos. En algunos centros socia- les (gaztetxes, lugares ocupados y otros) ofrecen comida vegetariana (a menudo “recuperada”) (247) a precios po- pulares (4 o 5 €). Un ejemplo es el comedor de Kukutza en Bilbao (sindominio.net/jantoki/index.htm). – Kioskos, chiringuitos de playa, vendedores ambu- lantes... ¿Conocéis el carrito-nevera solar? En terra.org/html/ s/servicios/ficha.php?id=386 – Máquinas de “vending” (las de meter moneda). Las convencionales son una fuente de comida y bebida ba- sura, residuos y productos de multinacionales. Las alter- nativas venden las bebidas frías envasadas en cristal retornable, te dan vasos reutilizables de plástico que lue- go se lavan (te devuelven 10 céntimos cuando retornas el vaso o el cristal), te hacen descuento si traes tú el vaso, venden café de Comercio Justo... Búscalas, por ejemplo, en Traperos de Emaus o la Universitat Autónoma de Barce- lona. Para saber más: [email protected]; boncafe.org/deinteres. shtml?id=10&rd=6160; crana.org/archivos/consumo/compra_publica _sostenible/15_06_2006/ppt%20proceso%20ambientalizacion%20 vending%20UAB.pdf; boncafe.org/cat/llistat.html

3.8.– SOBRE ALGUNOS ALIMENTOS Los contactos de productores han sido seleccionados como ejemplos, puedes solicitar listas completas en los Consejos Reguladores de la Agricultura Ecológica de tu CCAA (224).

262 Frutas y verduras – Los bichos, picaduras de pájaro... suelen ser buenas señales, donde ha habido mucho pesticida no las hay. – Nos estamos acostumbrando a cocinar todo el año hortalizas de verano –muy cómodas de limpiar– como pi- miento, tomate, calabacín, pepino... La huerta está llena de productos que apenas comemos: apio, chirivía, cardo, borraja, hinojo, col lombarda... – Es recomendable consumir de temporada. Por ejem- plo, en invierno naranjas y ensaladas de berza (y todo tipo de coles), manzana y nueces; y en verano, ciruelas y ensa- ladas de lechuga, tomate y pepino. – La “gastronomía verdulera” es muy amplia. Por ejem- plo, las acelgas puedes comértelas en puré, con garban- zos y sofrito de ajo, con patata y huevo cocido, las pencas rebozadas y fritas... A las ensaladas puedes echarle esca- rola, diente de león, canónigos, rúcola, coliflor, brécol, za- nahoria o remolacha ralladas, casi cualquier fruta... – Aguacate, plátano, papaya, chirimoya, piña, mango, caqui, dátiles... se dan en zonas tropicales, y algunas de ellas en Canarias, zonas de Andalucía y pequeños mi- croclimas locales más al Norte. Si no vives en donde se produzcan, consúmelas sólo ocasionalmente y mejor si vienen de la península. El plátano, mejor canario que de países más lejanos. – Ojo, suele haber a la venta uvas de Chile, kiwis de Nueva Zelanda, pimientos de Italia, manzanas suizas, to- mates canarios... Y en verano naranjas de Brasil y Sudáfri- ca, de Marruecos verduras y hortalizas de verano (vainas, calabacín) en épocas más frías... Y, sin ir tan lejos, en toda la península la omnipresente industria hortelana de Al- mería –y similares–, con sus macroinvernaderos, sus culti- vos hidropónicos y su explotación a inmigrantes. – En cultivos delicados –fresa, por poner un ejemplo– se usan muchos más productos químicos. – En conservas, ojo al origen. Hay muchos espárragos de China, pimientos de Perú... Busca en la etiqueta deno- minación de origen o “producto de”.

263 – La castaña es un fruto nutricionalmente semejante a los cereales, patatas... Consumir castañas es fomentar el aprovechamiento de un alimento del bosque que muchas veces se queda sin recoger por falta de salida comercial. Frescas se pueden comer asadas, cocidas. Y desecadas, se cocinan como garbanzos (remojo, cocción larga, bastan- te sal...). En postres, purés, potajes, con verduras, huevos, carne... Apadrina un árbol de kiwi. Loiolene (Arratzu, Bizkaia) te ofre- ce esta original posibilidad. En su momento, recibirás toda su cosecha (unos 50 kg.). 946254454, euskalnet.net/loiolene

Cereales, generalidades: – El refinado se debe a motivos gastronómicos (la hari- na es más fina, el pan sube más, la pasta es menos dura...) y de conservación (en los integrales el germen puede en- ranciarse –por ser rico en grasas–, salen bichos...). Lo que no comemos es un buen alimento para el ganado. – Integrales, semi y refinados. El % significa qué pro- porción del grano queda tras el refinado. Los integrales (90%) conservan todo el grano, salvado incluido (a menu- do sin la cáscara, demasiado dura). Tienen más vitaminas, minerales y fibra, pero para algunas personas resultan de- masiado laxantes. Los semi (85%) conservan parte del ger- men y el salvado y todo el endospermo. Los refinados, sólo el endospermo (70% o menos) y, a veces, parte del germen (75%). A veces las harinas integrales son resultado de la mez- cla de harinas refinadas con salvado. Se ha acusado a esas harinas y panes de no llevar germen (que se vende a la in- dustria cosmética, dietética y farmacéutica), pero parece que hoy en día esto ocurre poco debido a que los moder- nos molinos de cilindros separan de manera que luego no se pueden separar germen y salvado, y que el germen que se vende por separado viene del 5% que queda con el endospermo.

264 Temporadas de los alimentos

De Opcions nº 11 pág. 25.

265 – Gluten es una de las proteínas de algunos cereales. Contienen gluten (de más a menos) los trigos (espelta in- cluida), triticale (híbrido de trigo y centeno), centeno y cebada. A más gluten, mejor sube el pan, pasta menos dura... Hay personas con alergia (celíacos) e intolerancia al gluten, pero bastantes menos de las que diagnostican alegremente ciertas terapias “alternativas”. – Rietvell (Zaragoza). Es una empresa creada por la asocia- ción conservacionista SEO/Birdlife para practicar una agricul- tura respetuosa con el medio natural. Cultiva y vende arroz y trigo (este último en forma de pasta). 976254818, rietvell.com

Pan: Los panes de hoy en día son muy blandos (fomentan masticar poco, por lo que son peores para la digestión y la salud bucodental), pero se ponen duros enseguida (por su fina corteza, su mucha superficie en contacto con el aire –barras– y el tipo de levadura utilizado).

Qué lleva el pan nuestro de cada día: – Mejorantes (E300 –vitamina C–, lecitina de soja, enzi- mas). Se usan normalmente la mayoría de panaderías (a menudo vienen ya mezclados con la harina). Sirven para poder usar harinas de poca fuerza (con menos gluten) y que, a pesar de eso, el pan suba bien. Los trigos de menos fuerza suelen ser más productivos, y su harina más barata. – Aditivos. Hasta 12 tipos: enzimas para acelerar la fer- mentación, emulsionantes, estabilizantes, espesantes... Se usan más bien en panaderías industriales. – Levaduras seleccionadas. La levadura prensada o de panadero es un monocultivo de la levadura Saccharomyces cerevisae o levadura de cerveza, usada también para fer- mentar cerveza y vino. Es la levadura de la harina que más gas genera. Se usa porque la fermentación es más rápida y el pan se hincha más.

266 Ojo: – En las panaderías venden “panes de” (soja, semi- llas, centeno), que son básicamente la harina de trigo y un poco de algo más. Habría que decir “panes con” o es- pecificar los ingredientes. – Pan envasado. Con el de molde nos cuelan azúcar, grasas vegetales, el del día se envasa caliente y se le po- nen fungicidas para que no salgan hongos. – Evita el pan precocido. Se pone gomoso y duro a toda velocidad. Ecológicamente es nefasto, pues se pro- duce centralizadamente, se vende lejos (hasta se expor- ta), y se distribuye envasado y congelado hasta su horneo. Está en todas partes. Es ya el 20% del total vendido y este porcentaje sube cada año. Antes de comprar, pregunta si el pan es precocido. Un horno a la vista de los clientes, anuncios de “pan caliente” y “pan recién horneado” son malas señales.

Alternativas: tradición y ecología – La fermentación lenta permite asimilar mejor algu- nos nutrientes (se generan más enzimas) y el pan dura mucho más (se conserva bien una semana o más). Hay mejorantes naturales (mezclar con la harina de poca fuer- za otra de mucha) y aditivos como la harina de malta ger- minada (rica en enzimas). – Levadura o masa madre (fermento). Es un trozo de masa que se ha dejado fermentar de una manera concre- ta. Está formada por unas 250 especies de levaduras y bacterias. Esta diversidad da al pan riqueza de gustos y olores. Su uso necesita una fermentación más rica y lenta. La hay “de sobre”, que aporta sabor y aroma, pero no to- das las propiedades de la natural. – Para “impulsar” o “gasificar” masas (postres, pizzas, empanadas...) hay alternativas a las levaduras “de sobre” (tipo “Royal”). Son más ecológicos los impulsores a base de remola- cha de cultivo ecológico (en tiendas ecológicas). Es más barato: echar directamente bicarbonato sódico (que es el

267 ingrediente básico de las levaduras de sobre), a razón de una cucharadita rasa por kg. de harina. Si no tienes en casa levadura ni bicarbonato, pero sí una cerveza, méz- clala con la masa y la hará subir. – Podemos comer pan caliente tostándolo en casa. – Del horno a tu bolsa. Comprar el pan cocido en la propia panadería es la mejor manera de ahorrar transpor- te y poder saber qué harinas usan, si usan mejorantes o aditivos... – Panes ecológicos. Con harinas ecológicas y sin mejo- rantes ni aditivos sintéticos. A menudo con agua sin cloro, levadura madre (a veces llevan también algo de prensa- da, mira la etiqueta), hechos en horno de leña... Aunque hay de todo: panes envasados en plástico, hechos en Ale- mania, ingredientes exóticos como sésamo...

Algunas panaderías ecológicas: – Lakabeko okindegia (Lakabe, Nafarroa) (132). 948392002. – Zerrabe (Zuhatza, Araba) 945399150. – Ecomonegros 03 (Leciñena, Zaragoza). Elaboran pan y re- postería ecológica con una variedad de trigo muy antigua (Aragón 03 o Caspino) a la que han salvado de la desapari- ción. 976166160, ecomonegros.com • Más info sobre pan en: Opcions nº11 (opcions.org/pdf/ op11cast.pdf).

Pastas Su componente esencial es la sémola, que es al trigo “duro” (una variedad) lo que la harina al trigo “blando”. Se mezcla con agua (15-25%), se seca y se envasa. Los comple- mentos (verduras, huevo...), por usarse en pequeña pro- porción, cumplen una función más estética que nutricional. Si se seca a baja temperatura (más habitual en pequeños elaboradores, ecológicos...) conserva mejor el sabor. Es sencilla de hacer en casa: basta con amasar harina y agua. Podemos estirar y cortar con un cuchillo o usar sencillos moldes (a la venta en tiendas de menaje).

268 Producen en el Estado español y usan trigo español (las dos primeras también importan) Gallo (hace marca blanca para Eroski y el Corte Inglés), La Familia-Ardilla (Grupo Siro) y pe- queñas empresas familiares que usan trigo español: Diet- Rádisson (Pagesa), Pedragosa, La Moia- nesa (trigo local de producción propia). Existen además productores ecológi- cos que usan trigo local: Rietvel pxx, Biogra, Biocop Sala y Vegetalia (Catalunya). Marcas españolas como El granero y Luz de Vida envasan pasta importada. Más info: Opcions nºs 1 y 21 (opcions.org/pdf/op1cast-pasta. pdf; opcions.org/cast/opcions/21.html).

Legumbres De producción local encontramos, sobre todo, garban- zo, lenteja y alubia secos. También haba fresca y guisante –fresco y seco–. Soja verde y blanca, “frijoles”, azukis... suelen ser importados. ¡Ojo! el Estado español importa el 80% de la legumbre que consume. Hay mucha lenteja de Estados Unidos y Ca- nadá, garbanzo mexicano y alubia argentina... Y en el en- vase, cuando lo pone, lo pone en letra muy pequeña. Hay opciones locales y/o ecológicas y/o a granel. Rincón del Segura (Villares, Albacete). Producen legum- bre y cereal, elaboran harinas (en molino de piedra), pan y bizcochos. 967410462, artesaniadelasierra.com/rincondelsegura

Frutos secos y frutas desecadas En el Estado español se producen, sobre todo, almen- dras, avellanas. Y también nueces y frutas desecadas (uvas, higos...), aunque hay más importación. Importados encontramos nueces y cacahuete (Estados Unidos), pistacho (Irán), anacardo (India), dátiles (África), ciruelas, uvas, orejones, higos (Sudamérica y Turquía). En el Estado español hay condiciones para producir cacahuetes, pistachos y casi todo tipo de frutas pasas.

269 Compra a granel y evita los fritos, que generalmente usan “grasa vegetal” (210).

Aceite de oliva El virgen es el más saludable –conserva todas las vita- minas y antioxidantes–. Es más caro pero no mucho más, y es el que más aumenta de volumen al calentarse. Es reco- mendable para todos los usos, incluidos freír y repostería (muchas recetas vienen de otras tradiciones culinarias y por eso recomiendan margarinas, mantequillas o aceites de semillas). • Vírgenes: el “virgen corriente” –se destina a elaborar aceite refinado– corriente tiene menos de 3,3º de acidez (ácido oleico), menos de 2 el “virgen” o “virgen fino”, y menos de 0,8º el “virgen extra”. A menos grado, más cali- dad, pues mejor trato ha recibido la aceituna. • “Primera prensada en frío” sólo se puede hacer en molinos tradicionales de piedra. Quedan muy pocos, pues los modernos de metal ahorran mucho trabajo y aprovechan el 99% del aceite (90% los de piedra). • “Extracción en frío” indica que la no se han sobrepa- sado los 27º.Los de “segunda presión en caliente” se han obtenido con la ayuda de agua caliente (en la producción ecológica no se pueden sobrepasar los 35º). • El aceite refinado (aceite de oliva) es saludable, pues mantiene la composición de sus grasas, básicamen- te monoinsaturadas. Si las aceitunas se han recogido muy tarde o han llevado golpes, fermentan demasiado y des- prenden olor y gusto desagradables. Por eso, los aceites de más de 2º (aceite de oliva lampante, que era el que se usaba para las lámparas) se refinan químicamente a altas temperaturas, con lo que pierden color, sabor y olor (y casi toda la vitamina E, poderoso antioxidante). Se les mezcla aceite virgen (15%) para aportar sabor y olor. No se admite en la producción ecológica. • Aceite de orujo. Se obtiene de los huesos de las aceitunas con ayuda de disolventes químicos, se refina y se mezcla con aceites vírgenes. Es de baja calidad. Si se

270 extrae a temperatura alta contiene sustancias problemá- ticas (benzopirenos). • Aceite usado. Reutilízalo para hacer jabón o biodie- sel o llévalo a un punto limpio. Que no vaya al fregadero. Hay producción de aceite de oliva en Andalucía, Catalu- ña, Baleares, La Mancha, Extremadura, Navarra, La Rioja... Hay bastantes cooperativas. Puedes comprarles di- rectamente, muchas hacen envíos a domicilio (júntate con más amigas para abaratar costes). Otare (Lizarra, Nafarroa). Aceite ecológico. 948555361, otare.es, lurretik.net/files/lurretik.pdf Oliflix (Flix, Tarragona). Aceites artesanos (ecológico y con- vencional). Usa un molino tradicional, abierto a visitas. 977410600, oliflix.com

Algas, levadura de cerveza y germen de trigo Son tres alimentos muy nutritivos, pero ninguno im- prescindible ya que no aportan nada que no esté en los alimentos comunes. Los tres son recursos alimentarios de- saprovechados y aportan nutrientes (proteínas de alto va- lor biológico y ciertas vitaminas y minerales) “típicos” de carnes, pescados y huevos. • Algas. Evita las que vienen de muy lejos (Japón, etc.). Más información y venta de algas silvestres de reco- lección sostenible: Algamar (Pazos de Borbén, Ponteve- dra). 986404857, algamar.com. • Germen de trigo y levadura de cerveza son subpro- ductos de la producción de harinas de trigo refinadas –germen– y de cerveza –levadura–. Normalmente se tiran (levadura) o se “desaprovechan” (como alimento para ga- nado o en los –a menudo superfluos– usos de la industria cosmética –en el caso del germen). • La levadura que compramos para comer o para ha- cer pan suele proceder de cultivos en los que se alimen- ta a una cepa de levadura con azúcares (melaza de caña u otros) para que se reproduzca y crezca. Aprovechar la so-

271 brante en fábricas de cerveza sería lo más ecológico, pero es difícil conocer el origen de la que compramos.

Carnes y leches vegetales, tortitas de arroz, soja y otros consumismos “alternativos”... En el mundo de la alimentación ecológica, vegetaria- na, naturista... hay a menudo tanto consumismo como en la industria convencional. La falta de información y de es- píritu crítico nos hace comprar alimentos caros que no aportan nada a nuestra salud ni al medio ambiente. • “Leches” vegetales. Sustituyen el efecto gastronó- mico de la leche y su aporte proteico (sólo en el caso de la soja), pero nunca su principal aporte nutritivo (mucho calcio con poco fósforo). Pagamos bien caro un poquito de arroz, soja, avena, etc. y un mucho de agua, envase, transporte, comercialización... • Bebidas vegetales caseras. Más baratas y sosteni- bles (ahorramos fabricación, transporte y desecho de briks que contienen básicamente agua). Para 1 litro de le- che 1 vaso de grano del vegetal deseado, que remojamos 12 horas. Quitamos el agua y pasamos por la picadora. Lo ponemos con 1 litro de agua al fuego y, al hervir, apaga- mos. Dejamos reposar 1 hora y colamos. Lo sólido, en al- gunos casos puedes usarlo como la soja texturizada para croquetas etc. Lo líquido es “leche” vegetal. Para mejorar el sabor se le puede añadir azúcar, limón, una pizca de sal... Si consumimos habitualmente podemos hacer un montón de una vez y “embotar” (254). • Tofu casero (si la leche de soja es comprada es mu- cho más ecológico comprar directamente el tofu –mucho más concentrado– para ahorrar envases, transporte...). Llevar a hervor tres litros de leche de soja, añadir dos cu- charadas de vinagre o limón y apagar. Tapar y dejar repo- sar hasta que se corte y el suero se vuelva transparente. Volcar sobre un colador cubierto con una tela y presionar con un plato con peso para extraer bien el líquido.

272 • Tortitas de arroz. Son casi nada de arroz inflado con muchísimo aire, producido sabe dios donde, empaqueta- do en plástico, transportado y vendido caro. • La famosa soja (blanca). Es rica en estrógenos –que protegen de problemas asociados a la menopausia– y en proteínas de calidad (241), y grasas saludables. Sin embar- go mayoritariamente viene de lejos (Estados Unidos, Brasil, Argentina...) y, agricultura ecológica aparte, a menudo es transgénica. Además, su cultivo está asociado a numerosos problemas sociales y ambientales. Y no faltan proteínas y estrógenos en nuestras legumbres (243), ni grasas saluda- bles en nuestro aceite de oliva, frutos secos y pescado azul. También hay que tener en cuenta que los alimentos que anuncian soja en letras grandes a menudo contienen muy poca. Además, los aceites (porque sólo contienen la grasa), y las salsas y leches de soja (por la escasa concen- tración de legumbre) nos aportan pocas de las virtudes “estrogénicas” de esta legumbre. ¡Ojo! La judía mungo o soja verde es nutricionalmente más parecida a nuestra lenteja. Hay quien se engaña to- mándola y “aspirando” a las virtudes de la soja. • Carnes vegetales caseras. Compradas son muy caras, y no deja de ser el modelo “paquete de salchichas”, sacar del plástico y a la sartén. Son sencillas de hacer: cueces la legumbre o el cereal, escurres bien el agua, añades ajo, perejil y/o las especias que te gusten y amasas con un poco de algo que espese y ligue (un poco de leche o hue- vo, una masa de agua mezclada con copos de avena o ha- rina de garbanzo...). Haz bolitas, hamburguesas o salchi- chas... y a la sartén. • Seitán. Es una masa hecha con gluten (266). A partir de harina: amasas bien 450 gr. de harina de tri- go (refinada o integral) con 300 cc. de agua y 2 cucharadi- tas de sal. Sumerges la masa en agua durante media hora. La lavas con agua hasta quitar el almidón y dejar el gluten. La dejas reposar media hora.

273 A partir de gluten: al gluten le añades especias al gus- to, y luego agua, removiendo hasta que quede una masa homogénea no pegadiza. Al fuego: la masa se cuece 15-20 minutos –mejor con especias al gusto– y luego se corta en trozos, filetes... y se cocina como la carne en cualquier receta tradicional.

Condimentando: sal, hierbas y especias • Sales. Para la salud, las diferencias entre sales son insignificantes. Al calor del pijismo naturista se está po- niendo de moda la “sal del Himalaya”, sin comentarios. Elige sal de mares o salinas cercanas. • Aderezar con hierbas es interesante para la salud (generalmente son ricas en sustancias protectoras). Algu- nas puedes recolectarlas o plantarlas tú misma. Recurre para aderezar a opciones locales como ajo y perejil, laurel, hinojo, pimentón –dulce, picante y agridul- ce–, pimiento choricero, orégano, tomillo... Modera el uso de importadas como salsas de soja, curry, canela, pimientas, jengibre, cardamomo... y búsca- las en tiendas de Comercio Justo.

Josenea (Lumbier, Navarra) Producen plantas aromáticas y medicinales, y ofrecen talle- res educativos en su finca ecológica (váteres composteros (334), energías renovables...) adaptada para personas con movilidad reducida. 948880696, [email protected], fiare.org/ caste/ns.asp?id=412 Más empresas en: terra.org/html/s/servicios/lista.php?cat=1&subcat =71

Vinagre Puedes producirlo con vino o sidra (fresca o picada), en botella de cuerpo ancho y cuello estrecho (cubierta la boca con una gasa o paño que transpire). Al sol o en lugar cálido. Si le pones un poco de vinagre como madre, se acelera el proceso. En 5 o 6 semanas quizás éste tenga aci- dez suficiente. Se cuela con un paño y se guarda, y se echa

274 más vino a la botella de fermentación, en la que se deja un poco de vinagre como madre.

Endulzando: Sobre los efectos en nuestro organismo de los dife- rentes endulzantes, échale un ojo a la página 275. Por lo demás: • Endulza con miel local y, si puede ser, ecológica. No está pasteurizada y las abejas liban en floraciones silves- tres no contaminadas. La miel “industrial” es más barata porque se produce el triple, pues a las abejas se les quita para vender la miel que necesitan para sobrevivir y se les alimenta con azúcares de producción industrial –glucosa, sacarosa– más baratos. Este ataque a sus defensas se com- pensa dándoles antibióticos. laosa.org/revista/agricultura.htm • Otra opción es la melaza de caña de azúcar cultiva- da en Andalucía. • Además de la miel, disponemos de azúcar. En el Es- tado español se produce mucho, casi todo de remolacha. El de caña (de algunas zonas de Andalucía) supone menos del 1% del total. La elección no es fácil. El azúcar producido localmente proviene de cultivos intensivos y producción industrial. Y el producido ecológicamente viene de otros continentes. Tú misma. Si optas por el primero, elige pro- ducto de cooperativas (un ejemplo es ACOR acor.es) antes que de multinacionales como Azucarera Española. Si optas por ecológico importado, que sea de Comercio Justo. • Opta por hacer en casa dulces y galletas o comprar en pastelerías, producto artesanal local... • La harina de algarroba (fruto del algarrobo, árbol mediterráneo) puede sustituir el sabor del cacao.

Lácteos En el Estado español importamos leche fresca (sobre todo del Estado francés y Portugal) y en polvo (de Estados Unidos) para quesos y yogures.

275 Conviene reducir el consumo, pero más por motivos de salud “ecosocial” que “orgánica”. En las “teorías antilácteos” –las que afirman que su consumo perjudica a la salud– hay mucho de prejuicio ideológico. Sea animalista (“no es bueno comer produc- tos animales”), orientalista (“en China y Japón no beben leche”), o naturista (“si los animales no consumen leche de otros animales es por algo, la naturaleza es sabia”). Hay una minoría de personas que no digieren bien la lactosa, y lo notan porque la leche les causa malestar y diarrea. Yogures y quesos, al haber sido la lactosa predi- gerida por las bacterias que han fermentado la leche, se suelen digerir mejor. La leche de cabra tiene poca lactosa. Hay personas –muy pocas– alérgicas a las proteínas de la leche. Suelen poder tomar leche de cabra que no tiene caseína (la proteína más alergénica de la de vaca). Pero a la inmensa mayoría (en nuestro contexto, más proporción de intolerancias en negros y orientales), nos sientan bien los lácteos en cantidades moderadas, las opiniones científicas se inclinan por mayoría aplastante por considerarlos alimentos valiosos, y hay pueblos con- sumidores de lácteos muy sanos y longevos.

Tratamientos de la leche A mayor conservación, ha recibido un tratamiento más fuerte, con el que pierde cualidades gastronómicas y alguna vitamina. – Cruda. Es difícil de conseguir. Aunque sea poco pro- bable que nos transmita brucelosis o tuberculosis, con- viene hervirla por si acaso. – Leche fresca pasteurizada (72º durante 15 segun- dos). Son las leches “del día” de conservación en frío. – Leche esterilizada, uperisada o UHT –ultra high tempe- rature, temperatura muy alta– (se lleva a 105-150º de 2 a15 segundos, con variaciones según métodos). Se conserva hasta 5 meses sin frío (en envase cerrado).

276 – Leche homogeneizada. Con presión alta se rompe la membrana de los glóbulos de grasa para que ésta se re- parta por igual por la leche y no se acumule en la superfi- cie. Se hace porque se cree que así es más agradable para el consumidor. – Leches fermentadas vivas (yogur, kefir, falsos bio, l-casei...): bacterias (yogur –lactobacillus bulgaricus y streptococcus thermophilus–, falsos bio –lactobacillus bifidus–, l-casei) (50) o colonias de bacterias, hongos y levaduras (kéfir) se han comido la lactosa provocando una fermentación ácida (yogur y demás) o ácido-alcohólica (kéfir). El queso fresco también tiene bacterias vivas, pero menos. Eligiendo. Ninguna ha demostrado ser más bene- ficiosa para la salud que las demás. No hagas caso a la publicidad comercial (bio, l-casei) ni al culto a lo exótico (kéfir). Puedes consumirlas como bebidas (con agua y sal), salsas (con ajo, pepino...), etc. – Leches sin bacterias vivas. La cuajada sólo es leche cuajada (no fermentada). Lácteos pasteurizados y esterili- zados (postres lácteos –natillas, arroz con leche...–, yogu- res pasteurizados, etc.) y quesos curados no conservan vivas sus bacterias, por eso se conservan largo tiempo. – Kéfir y yogur caseros. Desde hacer yogures “moder- nos” añadiéndole fruta –batida, en trozos–, frutos secos, azúcar, nata (para hacer yogur griego)... a yogures naturales comprados, hasta fabricar tú misma yogur o kéfir a partir de leche. Ambas opciones son más baratas y saludables (te aseguras ingredientes de calidad –sin aditivos– y, si los haces en casa, frescura –más bacterias vivas–).

Fabricar yogur Las bacterias se reproducen más y mejor a 40-50º aproxi- madamente. A 60º se mueren, y a menos de 40 les cuesta reproducirse. Sabido esto... 1– Si usas leche cruda, llévala antes a 75º durante 15 segun- dos (o hiérvela), para matar las bacterias propias de la le- che para que no compitan con las del yogur y no te salga una mezcla entre yogur y leche cortada.

277 2– Lleva la leche a 45º. Si no tienes termómetro de líqui- dos, mete el dedo en la leche y cuenta hasta 15. Si te que- ma antes de llegar a 15, la temperatura es demasiado alta, y si no te quema quizás la leche está aún fría. 3– Pon un poco de yogur en la cazuela o botes de vidrio donde vayas a hacerlo. Basta con una cucharada por cada medio litro de leche. Puedes usar cualquier yogur compra- do o reutilizar el de la vez anterior que hayas hecho. Tapa la cazuela o botes. 4– Mantén la temperatura del recipiente. Ponlo al sol, enci- ma del radiador, en habitación caliente, envuélvelo con una manta o papel de periódico... Hazlo directamente en un termo u olla exprés bien cerrada... Esta labor de mantener caliente la leche es la que hace la yogurtera, más cara económica y energéticamente que el método casero. Si usas yogur búlgaro –hecho con lactobacillus bulgaricus– como madre te ahorras parte de la parafernalia, pues sus bacterias fermentan la leche incluso a temperatura am- biente (aunque se reproducen mejor con calor). Su sabor es más ácido. 5– En 6-12 horas estará hecho. Si empieza a echar suero, es que ya está hecho. Si te gusta dulce, no dejes que se haga demasiado, y si te va ácido, déjalo más tiempo –o pon la leche un poco más caliente– hasta que se separe más sue- ro de lo más espeso. 6– Bien tapado y en la nevera, se conserva fresco 10 días. Si coméis poco, usa botes pequeños que se consuman de una vez para que se conserven más tiempo. 7– Guarda un poco aparte en bote cerrado para la próxima vez. Si ves que van a pasar más de 15 días puedes conge- larlo hasta usarlo de nuevo. Puedes hacer yogur toda la vida reproduciendo la misma “madre”. Más info: Opcions nº 13. opcions.org/cast/articulos/yogur.html

Hacer kéfir (de agua o leche) El kéfir también es fácil de hacer en casa. Puedes pedirle “madre” a alguien que tenga o poner un anuncio pidiéndo- lo en alguna tienda de alimentos ecológicos. Quien te lo pase puede explicarte cómo se hace.

278 Más info: pipirimosca.com, lanaturaleza.es/bdkefir.htm, lanaturale za.es/dudaskefir.htm

Eligiendo lácteos – La leche se puede sustituir, en numerosas recetas, por caldos de verduras (salsas, bechamel) o infusiones (postres). – El sello “leche de granja” indica que la leche se ob- tiene en la misma explotación donde se hace el lácteo. Pero no dice nada sobre el modelo ganadero, que puede ser industrial. – Las grandes marcas también compran leche a gana- deros extensivos, pero luego la mezclan toda. Empresas como Kaiku (Euskadi), Feiraco (Galicia) o El Buen Pastor (Cantabria) venden leche de origen local. – Multinacionales y briks de leche “ecológica”. Presi- dent (segundo grupo lácteo de Europa) vende leche eco- lógica gallega, ha sido denunciada por los sindicatos agrarios por bajar artificialmente el precio que paga a los ganaderos. Grupo Leche Pascual (vende leche ecológica francesa), tiene un grupo inmobiliario –14 millones de m2 entre Marbella y Fuerteventura–, construye campos de golf... – Ovejas y cabras tienden a desaparecer por ser me- nos adaptables al modelo industrial, aunque producen más leche con menos terreno y comida, y se adaptan me- jor a condiciones más duras (montaña, bosque). – Sólo el sello ecológico –o conocer a quien produce– nos garantiza ganadería extensiva, sin piensos transgéni- cos ni antibióticos. – En lácteos artesanales y pequeños elaboradores es más fácil encontrar ganadería extensiva, productos sin aditivos, razas de ganado locales...

Algunas productoras de lácteos ecológicos Lastur Kooperatiba (Deba, Gipuzkoa). Leche, yogur, karne- melk, quesos, mantequilla... de vaca y oveja. 902027124, lastur.net

279 Aldaba Zahar (Tolosa). Quesos de cabra, oveja y vaca. 943654771, manttangorri.net/antbuspre.asp?Cod=1619&nombre= 1619&orden=True Raphel Lladó (Maià de Montcal, Girona). Vende en Catalun- ya leche fresca de las 11 vacas que su finca puede mantener. Etiqueta en catalá y envasa en vidrio que se puede devol- ver si la tienda lo admite. No aumenta la producción a pesar de que ha recibido demandas, y no exporta a pesar de que la leche biodinámica se paga más cara en Europa. El dueño afirma “nuestro compromiso es llevar bien el trozo de plane- ta que tenemos en las manos”. 972565196, coopgerminal.org/ TROC57sencer.pdf Mas Claperol (Sant Feliu de Pallerois). Tiene un sistema de financiación por apadrinamiento de vacas. Aportas 1.500 € y recibes lácteos a precio de mayorista hasta llegar al mis- mo valor, y puedes conocer a tu vaca y visitar la granja. 972444377, masclaperol.com • Más info y fuentes principales sobre lacteos: Opcions nº2 (opcions.org/pdf/op42cast.pdf), 21 (opcions.org/cast/opcions/ 21.html) y 16 (opcions.org/cast/opcions/yogur.html).

Carne – Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). Garanti- zan origen local y, a veces (hay que conocer cada caso), manejos extensivos, un mínimo de días de lactancia ma- terna de las crías... – En cerdo, “de bellota” identifica a cerdos ibéricos criados en extensivo, el cerdo ibérico (“de recebo”) pue- de ser criado en semiextensivo. – Foie gras de hígado de pato y crueldad. Se les ali- menta forzosamente mediante un embudo (varios kilos de cereal al día) para que el hígado se hinche. – La carne de ganadería extensiva tiene más vetas de grasa. La de intensiva tiene más grasa pero menos visible, y es más blanda. – Hay animales menos consumistas, que nos dan carne habiendo consumido menos recursos (de menos más): po- llo, conejo, cabrito, cordero, cerdo y ternera. Claro que esta

280 serie sólo es válida con con un modelo de crianza equiva- lente, pues puede ser menos ecológico un pollo de granja que una ternera de ganadería ecológica muy extensiva. – El 85% de la carne con IGP se vende en carnicerías locales. Algunas compran directamente a ganaderos que crían en extensivo o carne ecológica. Hay ganaderos que venden en su tienda, finca o a domicilio Comunidad del alimento de carne de potro de la montaña alavesa (compra directa de lotes). 945293343. slowfoodaraba.es/la-carne-de-potro-de-la-montana-alavesa-arabako- mendialdeko-moxal-haragia.htm Carnicería Akesolo Baserria (Igorre, Bizkaia) vende carne ecológica de producción propia. 946736265. Oleta Baserria (Laudio, Bizkaia). Cría pollos y cerdos, repar- te a domicilio y aceptan visitas. 607434452. Trigo Limpio (Falces, Navarra). Ternera, cordero y pollo. 948734085. Más info y carnicerías donde venden itgganade- ro.com/itg/portal/noticia.asp?S=3&N=165 Fuente principal y más info sobre carne: Opcions nº19. opcions.org/pdf/op19cast.pdf

Pescado – Si vives lejos de la costa, intenta comer menos pes- cado y más alimentos de tu entorno. – Evita piscifactoría / acuicultura (aunque también hay especies cultivadas en las rías y sin piensos ni fármacos, como los mejillones en las bateas). Truchas, salmones, lubinas, rodaballos, doradas y langostinos suelen ser de piscifactoría. – Evita congelados, por su alto gasto energético. – Evita “pezqueñines”. Consulta las tallas mínimas le- gales en pezquenines.com – La pesca en alta mar implica un alto gasto energético. – Evita pesca de arrastre y deriva, mejor cerco y palan- gre, que son entre las “artes mayores”, las de menor im- pacto.

281 – Mejor de pesca artesanal. Pesca cerca de la costa con “artes menores” (nasas –jaulas–, palangre –anzuelos–, cebo vivo, pequeñas redes...) de bajo impacto. En pescaderías y mercados es más fácil encontrar pes- cado de pesca litoral artesanal. – Exije la etiqueta (obligatoria por ley) donde debe de- cir nombre, región de origen, forma de obtención (extracti- va, acuicultura...) y presentación (fileteado...). La etiqueta no habla de las “artes pesqueras”, pregunta a tu pescadera. – En conserva, mejor a granel (como bacalao o aren- ques en salazón) o en bote de vidrio. Evita el aceite vege- tal y elige al natural o en aceite de oliva. Lonxanet agrupa a cuatro cofradías gallegas de pesca arte- sanal. Vende pescado, ofrece turismo marinero y promue- ve la pesca sostenible. lonxanet.com • Fuente principal y más info sobre consumo de pes- cado: Opcions nº23 (opcions.org/cast/opcions/pescado.html). • Más info en: – Guía de consumo responsable de pescado. Green- peace. En archivo.greenpeace.org/guia-pescado/index.htm – Fundación Lonxanet: lonxanet.org

3.8.– OTRO CONSUMO DE COMIDA ES POSIBLE

Consumidoras unidas. Grupos, asociaciones y cooperativas Más de mil casas participan en este tipo de grupos sólo en Barcelona, Madrid y sus entornos. Sirven para facilitarnos el acceso a alimentos ecológi- cos, pero también para rodearnos de gente afín, apren- der, promover el consumo consciente... Suelen intentar consumir productos cercanos, reducir envases y reutilizar los que se pueda (hueveras, tarros de vidrio de los yogures), ahorrar recursos (comprar mue- bles y frigoríficos de segunda mano)...

282 Suele haber muchas tareas rotatorias y trabajo volun- tario y, en grupos más grandes, personas asalariadas para abrir la tienda, trabajar los campos... No sólo trabajan la comida. Se compran jabones, pasta de dientes, detergente, ropa, artesanía, libros y revistas... Y no sólo refiriéndose al consumo: se organizan charlas, ta- lleres para aprender a recoger plantas medicinales o a ha- cer pan, bibliotecas en el local, fiestas... No todo el monte es orégano. El consumo predomi- nante en algunos grupos y asociaciones es el de productos “ecopijos” (importados, envasados...). En varios de ellos hay procesos de reorientación hacia parámetros ecológi- cos (producto fresco, local de temporada, reducir interme- diarias). En bioalai.blog.com encontrarás un ejemplo de deba- te dentro de una asociación.

Diferentes modelos: Hay diferentes planteamientos, y existen también grupos que combinan varios de ellos. Todos sirven para acercar consumidoras y productoras y es frecuente que se realicen visitas a las fincas, aportaciones de las consu- midoras (“anímate a hacer también queso fresco”, “¿por qué no plantas remolacha?”...): • Pedidos conjuntos donde cada persona pide lo que le interesa. Se hacen entre miembros de asociaciones pero también entre amigas y conocidas. Generalmente, se trata de ponerse de acuerdo unas cuantas veces al año para comprar alimentos no perecederos (aceite, vino, fru- tos secos, sacos de arroz, harina o garbanzos, pasta...). También hay casos de pedidos semanales de fruta y ver- dura. Los pedidos se dejan en un local y la gente los va a recoger o se reparten a domicilio. • Una tienda. Hay asociaciones que buscan un local y lo mantienen abierto y las socias van allí a hacer la com- pra (en algunos casos también no socias a precio más alto).

283 En Bizigai (Bilbao), hay 150 socias (casas o familias). La cuo- ta de 5 € al mes da derecho a hacer la compra en el local y participar en la asociación. Una socia está asalariada para abrir la tienda tres días a la semana (a la mañana y a la tar- de) y hacer los pedidos. El resto del trabajo (limpieza del local, búsqueda de proveedores, contabilidad, organizar excursiones y infinidad de pequeñas y grandes cosas más) se realiza con el trabajo de las alrededor de 20 socias que participan más activamente en la Asociación. La compra directa –cada vez se hace con más productos– permite a las consumidoras precios asequibles y a las pro- ductoras un pago digno y, en ocasiones, el compromiso previo de compra de una cantidad determinada. El 80% del precio de una calabaza comprada en Bizigai va directamen- te a quien la produce, y el 20% a sufragar los gastos de la asociación. Participas: retiras la fruta medio podrida, o el saco si te lo has acabado –y avisas por hay que pedir más–, si te enteras de alguien que produce buena miel cerca lo comentas a la comisión de compras... Y disfrutas: es impagable ir a comprar y estar sola en el local sin que nadie te vigile (¿en qué tienda se da esa confian- za?), encontrarte a conocidas, quedarte un rato de charla, conocer gente nueva... 944112899, [email protected]

Modelos de “agricultura responsabilidad compartida” (ARCO) También conocida por Agricultura sostenida comunita- riamente (ASC), que es como la denominan en Estados Unidos. Las consumidoras buscan productoras que se compro- metan a producir para ellas o las productoras buscan con- sumidoras que se comprometan a consumir sus productos. Permite a las agricultoras planificar mejor su produc- ción y a ambas partes tener una relación más estrecha. Esperiencias de este tipo agrupan a millones de perso- nas en Japón (es.wikipedia.org/wiki/Tekei), a cientos de miles de familias en Estados Unidos (es.wikipedia.org/wiki/Commu

284 nity-supported-agriculture) y a unas 30.000 en el Estado fran- cés (aliancepec.free.fr). Algún ejemplo: • La cesta Cada casa se compromete por un tiempo (6 meses, un año) a poner un fijo al mes y a cambio recibe una cesta se- manal con productos frescos. A veces se puede elegir en- tre diferentes modelos de cesta (de 10 €, de 20, 30...) que incluyen diferentes productos o cantidades (por ejemplo 5 kilos de verduras y frutas –siempre lo que el campo dé en ese momento–, y, en algunos casos, también 1 pan, medio litro de yogur...). Cada vez hay más agricultoras que venden directamente a través de cestas surtidas, como, por ejemplo: La Montañuela (La Prada, Burgos). 947358685, ihernani@ hotmail.com. Distribuye en Burgos, Bizkaia y Araba. En Ekonekazaritza, en tu sindicato agrario o consejo regu- lador más cercano pueden informarte si hay agricultoras cer- canas a ti que hacen venta directa mediante reparto sema- nal de cestas surtidas. • Un grupo compra anticipadamente toda la producción a un productor, y éste la va repartiendo semanalmente. • Modelos de propiedad y gestión colectiva. Las productoras-consumidoras o la agricultura sosteni- da comunitariamente. El grupo de consumidoras se encarga, en vez de buscar productoras, de producir él mismo lo que va a consumir. Toda la producción se reparte entre las miembros del gru- po, que gestionan todas las labores: alquiler de tierras, compra de maquinaria y una furgoneta, asalariar gente para cultivar las tierras, reparto de “cestas”... Aquí tenemos un ejemplo: El Bah! (bajo el asfalto está la huerta) es un grupo pionero en el modelo de propiedad y gestión colectiva. Intentan acercar el campo a la ciudad, uniendo tierras de cultivo en los alrededores de Madrid con grupos de consumo urba- nos. Cada “bolsa” (persona, familia o grupo), además de participar, paga una cuota mensual (unos 40 €) y recibe una

285 bolsa semanal con lo que va dando la huerta. Además rea- lizan intercambios y pedidos a productoras de vino, pan, yogur, carne... Los “domingos verdes”, uno al mes, son un bonito punto de encuentro, en el que las urbanitas que quieren se acer- can a las huertas a ayudar al grupo de trabajo, y a aprender y a compartir las labores del campo. No paran de nacerles hijas, pues cada Bah! tiene un máximo de socias (alrededor de 100 bolsas) para que pueda ser par- ticipativo y hay que crear nuevos Bah! Ya hay 7, varios en Madrid y uno en Valladolid... Cada Bah! tiene un grupo de producción y varios de consumo (con trabajadoras asalaria- das). Más sobre el Bah! en bah.ourproject.org y el libro Con la co- mida no se juega. • Más grupos ARCO en la línea del Bah!: – Uztaro (Beizama, Gipuzkoa) 660297075, cooperacionsolida ria.org/component/option,com_remository/Itemid,54/func,fileinfo/fileca tid,255/parent,category/lang,eu/; [email protected] – Tomate Gorriak (Iruña-Pamplona) 697289433, tomatego [email protected] – Amap (Donapaleu, Lapurdi) hemen.free.fr/eus/reseaux/agricul ture/amap.htmy – Basaburu (Baxenafarroa). hemen.free.fr/eus/reseaux/agriculture/ basaburu.htm – La Romana (Gavilanes, Ávila y Madrid) sodepaz.org/laroma na/index.htm – La Acequia (Córdoba) 628669162, agroecologí[email protected] – Hortigas (Granada) 686646851, fotolog.com/hortigas, hortigas [email protected] • Grupos, coops. y asociaciones de consumidoras Euskal Herria – Biolalai (Vitoria-Gasteiz). 945263831 usuario.tiscali.es/bioalai – Landare (Iruña-Pamplona) 948121308, reasnet.com/landare/ landare.htm – Andurra (Lumbier, Navarra) 948880071 – Coop. de consumidores (Etxalar, Navarra) 948387100 – Otarra (Donostia y Goiherri) 943453025, es.groups.yahoo.com/ group/Otarra

286 – Oreka (Azpeitia, Gipuzkoa) orekabioelkartea.org – Nerbioi (Alto Nervión: Ugao, Orduña, Laudio...) 945384050, s218892972.mialojamiento.es/foro/viewtopic.php?p=6689&highlight= – Maritsatsa (Durango) 946204372, [email protected] – Lur Gozo (Urdaibai, Bizkaia) urdaibai.org/eu/lurgozo.asp – Lechugak Taldea (Bilbao). 944156658 – Lur Gorri. 944169219, kooplurgorri.googlepages.com – Consume y calla (Portugalete). 645724590, consumeycalla.com Estado español – Coord.estatal de asociacio. de consumidores de productos ecológicos almocafre.com/principal.php?ap1=5&ap2=3 – Coord. Catalana de Organizaciones de Consumidores de Productos Ecológicos ecoconsum.org • Cómo montar una cooperativa de consumidoras y lista de contactos de cooperativas del Estado español. nodo50.org/ caes/agroecologia_consumo_responsable/ficheros/como_montar_coope rativa.pdf • Sobre cooperativas de consumidores "no ecológicas", ver libro en apéndice 4.

Los comedores comunitarios Son una buena manera de ahorrar tiempo, energía y dinero. • Comedores sostenibles. Cientos de escuelas (y al- gunos hospitales y residencias de 3ª edad) en el Estado están introduciendo los alimentos ecológicos en sus me- nús. Algunos ejemplos de proyectos que fomentan esta práctica son el de ekonekazaritza (ekonekazaritza.net/noticias/ detalle_noticia.asp?id=36), el de la Asociación Andurra de Lumbier, el de La Junta de Andalucía y el de la Fundación Futur (canalsolidario.org/web/noticias/noticia/?id_noticia=8487). • Comedores vegetarianos (259). • La opción casera. Conozco un par de casos de ami- gas que se organizan para comer juntas de lunes a vier- nes. Cada día cocina una en su casa para el resto. Los demás días, a mesa puesta, y en buena compañía.

287 Ferias y mercados agrícolas y/o ecológicas Son buenas fuentes de productos, contactos ideas... En ellas encontrarás desde mucho consumismo hasta empresas muy comprometidas, charlas, talleres... Algunas ferias ecológicas: Bioterra (Irún, junio, 94366 7788, bioterra.ficoba.org), Navarrabio (Iruña/Pamplona, no- viembre, 629097100, feriasdelacostavasca.com/navarrabio), Bio- cultura (Madrid-noviembre, Barcelona-Mayo 93 580 08 18, biocultura.org). Más en Euskadi: ekonekazaritza.net/noticias/detalle_noticia. asp?id=38 En el Estado español: ecototal.com/amp_articulos.php? tipo=26

Slow Food (comida lenta) Es un juego de palabras con fast food (comida rápida). Y el nombre de un movimiento social que reivindica la co- mida como fuente de placer y salud, para cada una de no- sotras, la sociedad y la naturaleza. Lo fundó en Italia Carlo Petrini en 1986, tras pedir una peperonata en un restau- rante del Piamonte y ver que no sabía a nada. Le explica- ron que había que importar los pimientos de Holanda, pues no había producción local. Fue a ver donde antes se cultivaban los pimientos, y encontró tulipanes... ¡para ex- portar a Holanda! Hay grupos Slow Food en 80 países con casi 100.000 so- cias (cocineros, agricultoras, activistas) agrupadas en con- vivia (grupos locales). En el Estado español hay más de diez: Bilbao, Donostia, Araba, Zaragoza... Organizan en- cuentros gastronómicos –de alta cocina, de cocina tradi- cional–, degustaciones, mercados locales, excursiones, campañas para preservar productos locales, contra los transgénicos... Sus “comunidades del alimentos” son gru- pos de consumo y promoción de variedades locales como la alubia negra de Tolosa, el cerdo euskal txerria... slowfood.es

288 XI Sobre limpieza e higiene

1.– NO NOS PASEMOS DE LIMPIAS

Generalidades sobre limpieza e higiene La palabra higiene ha cambiado de significado, hoy en día se refiere a limpieza aséptica, pero antes repre- sentaba el arte de vivir (75). Sobre la limpieza, lo mejor es tener claro que lo ópti- mo es buscar el equilibrio: ni demasiada ni demasiado poca. Medidas como la potabilización de aguas o la re- cogida de basuras y excrementos han mejorado la salud pública, sin embargo, el nivel de higiene habitual en la actualidad no se justifica por causas de salud. Responde a motivos culturales y parece que, además de dañar el medio ambiente, está haciendo aumentar los casos de alergias y enfermedades autoinmunes (85). Además, estética e higiene se confunden a menudo. Y la presión social pesa y “nos obliga” a consumir. ¿Quién se atreve a vestir un jersey con un buen lamparón aunque esté recién lavado? ¿Quién se atreve a confesar que se

289 ducha una vez por semana, aunque no huela mal? La rei- na Isabel I de Inglaterra decía que se bañaba una vez al mes “tanto si lo necesitaba como si no”. Hoy, en cambio, está bien visto oler a perfume y tener el pelo muy suelto, y mal visto oler a cuerpo y tener el cabello graso, aunque sólo sea ligeramente. En Estados Unidos se gastan al año 20.000 millones de dólares en cosméticos y perfumes. Con ese dinero se podrían cubrir las necesidades mundiales de educación básica y salud reproductiva de las mujeres.

La revolución de los olores La cultura conservadora (con la religión a la cabeza) nos ha educado para ver el cuerpo propio y ajeno como algo malo (pecaminoso) y a rechazar sus olores, sabores y fluidos como algo sucio y perverso. La cultura médica, amparada en la antiecológica teo- ría microbiana –los microbios como enemigos y causa de enfermedades–, nos ha enseñado a huir del contacto con la naturaleza y otros cuerpos para prevenir el contagio. Al mismo tiempo la industria farmacéutica y química nos han acostumbrado a matar microbios con medicinas y productos de limpieza, a veces muy agresivos. Debemos de deseducarnos para aprender a aceptar los olores y fluidos propios y ajenos y a confiar en la gen- te y sus cuerpos como fuentes de placer, afecto, sensacio- nes... ir superando miedos y ascos: la caca, el pis, los mocos, la sangre... Contaminar menos y cuidar nuestro sistema inmune es importante, pero reconciliarnos con nuestros cuerpos y aprender a confiar en los de los de- más es vital.

“El frotar se va a acabar” Esto es lo que nos dice desde hace años un famoso anuncio de la tele. El progreso nos ofrece una felicidad pija basada en el despilfarro energético –agua muy ca- liente, electrodomésticos– y en productos contaminantes –detergentes sintéticos–. Con agua fría y jabón ecológico

290 hay que frotar más. Pero un poco más de trabajo no es un castigo si a cambio tenemos la satisfacción que dan las cosas bien hechas.

Reduciendo el consumo... • ¿Cuánto lavar? Adecua cuánto te lavas y lavas la ropa, el coche, la casa... a tus verdaderas necesidades –lo que incluye aceptar que a veces toca lavarte o lavar cosas por “compromiso social”–. Ganarás tiempo libre, dinero y salud. • Agua caliente. Lava mejor, pero muchas veces la usamos sin necesidad, porque es más cómodo que frotar o porque es más agradable. El agua muy caliente “des- gasta” más la piel, la ropa... mientras que fría estimula la circulación sanguínea. • Productos de limpieza y cosmética. Todos, incluidos los ecológicos –aunque en menor medida–, consumen re- cursos (fabricación, transporte, envasado...), contaminan las aguas, y pueden despertar alergias por su uso prolon- gado. El agua sola y el frotar (la esponja, el estropajo, la fregona, el rozamiento del bombo de la lavadora)... tam- bién arrastran la suciedad.

Reduciendo el número de frascos La industria nos vende un producto para limpiar los los cristales, otro para el suelo, otro para el pelo... No necesitamos los productos más abrasivos (lejías, etc.) pues jabón, sal, agua hirviendo... también desinfec- tan. Con vinagre y jabón se pueden atender cómoda y efi- cazmente casi todas las necesidades de limpieza. • Vinagre (o limón). Se lleva la materia orgánica y di- suelve películas de jabón. Es desodorante, refresca el aire y no deja olor a vinagre. • Jabón. Para desinfectar o quitar manchas de grasa. Mejor usar de trozo. Si usas líquido, cualquiera –lavavaji- llas, por ejemplo– vale para todo. Elige el más concentrado.

291 • Bicarbonato (o carbonato) sódico. Cumple la misma función abrasiva que la lejía, con la ventaja de que es más concentrado y barato con lo que ahorramos transporte, envases y dinero. Comprado en droguerías en bolsas de kilo sale más barato. En su sustitución se puede usar sal. Gana efectividad con la ayuda de líquido muy caliente (agua o vinagre).

Eligiendo proveedores • La industria química fomenta el consumismo crean- do falsas necesidades de limpieza excesiva, mucha espu- ma y olores artificiales. Experimenta con animales, y sus productos –que nos vende como “naturales y sanos”– se basan en sustancias sintéticas (muchas derivadas del pe- tróleo) cuyo uso frecuente puede despertar alergias... En supermercados, perfumerías y farmacias casi todos los productos son sintéticos. Al menos, intenta evitar los in- gredientes más problemáticos y opta por productos sen- cillos sin demasiados aditivos como por ejemplo el jabón tradicional (Chimbo, Lagarto...). • La cosmética e higiene natural y/o artesanal, en ge- neral, contiene más ingredientes naturales (grasas vegeta- les, extractos de plantas...) y menos ingredientes y aditivos sintéticos. Podemos encontrarlos en tiendas eco- lógicas, herboristerías, ferias... Pero también aquí debemos andar con cuidado: algu- nos fabricantes de productos naturales usan productos sintéticos innecesarios (conservantes, colorantes) o inclu- so de dudosa salubridad. Otros fomentan el consumismo con (recomendaciones de uso frecuente, lavado diario del cabello)... Lee la letra pequeña y aprende a identifi- car los diferentes ingredientes. (118) El sello “producto recomendado” de Vida Sana (vida sana.org) garantiza que sólo se han usado productos de origen natural. En el Estado español, hay poca cosmética con ingredientes de cultivo ecológico y no hay sellos cer- tificadores.

292 Hay sellos que certifican los cosméticos ecológicos en diferentes países europeos. Más info en ecocert.com, soilas- sociation.org, kontrollierte-naturkosmetik.de, icea.info

• Info sobre certificaciones tomada de holistika.es/autores /montse_escutia.asp

Sobre el jabón Ayuda a limpiar porque ablanda el agua (es tensioac- tivo), lo que le permite penetrar mejor en la superficie a limpiar. Y porque hace que grasas y suciedad se disuel- van en el agua, siendo arrastradas por ésta. Un jabón con Ph más neutro lava menos y agrede menos a piel, ojos... Un jabón cuyo Ph es más básico es más fuerte limpiando. La espuma no es necesaria más allá del placer o el efec- to psicológico que hace que parezca que a más espuma, mejor limpieza. Los jabones caseros, tradicionales y eco- lógicos suelen hacer menos espuma. Conseguir mucha re- quiere ingredientes lejanos –aceite de coco–, superfluos –glicerina–, o sintéticos. El jabón “natural” es el resultado de la reacción quími- ca que une una grasa (animal o vegetal), agua y un poquito de un elemento cáustico (sosa o potasa –lejía–). Comple- mentos como hierbas, aceites o esencias pueden aportar buen olor y/o algunas propiedades. También hay detergentes fabricados a base de gluco- sa alternativa saludable a las materias primas sintéticas. Y, además, en la naturaleza encontramos “plantas má- gicas” como la saponaria –crece al lado de los ríos– y otras que tienen propiedades jabonosas.

293 Hoy en día la industria fabrica jabón usando grasas tropicales (palma, coco) por ser las más baratas. Y en la mayoría de los casos ni eso, pues la mayoría de jabones a la venta tienen algo o nada de jabón “natural” y muchos ingredientes sintéticos –generalmente derivados del pe- tróleo–. El jabón “de Marsella”, elaborado a partir de aceite de oliva es un ejemplo a seguir. Concentrémonos, a toda pastilla: jabones líquidos, geles y champús triunfan por ser cómodos y agradables. Aunque sean ecológicos, implican siempre más consumo porque envasamos y transportamos un poco de jabón di- suelto en mucha agua. Reduce su uso optando siempre que sea posible por las pastillas.

La fábrica en casa • Jabón casero: no es difícil hacer jabón de trozo en casa, hasta hace no mucho era lo más normal. Es proba- ble que tu madre o abuela sepan cómo hacerlo. También puedes utilizar recetas de libros (apéndice 4) o internet. • Recuperando residuos: podemos usar como materia prima grasas animales que no vayamos a comer (se licúan al baño maría) o aceite de freír usado (fíltralo con una tela o colador fino). Si en casa no tienes puedes pedir en un bar, carnicería... que te regalen si lo van a tirar. • Para las más animadas: no es difícil hacer jabón para lavadora, geles y champús, cremas... y hasta lejía (macera en agua cenizas de madera durante 24 horas, cuélala y ya la tienes). • Recetas en: autosuficiencia.com.ar, ahimsav.com

Utensilios de limpieza • Los “de mango”. Mango de madera –mejor sin barni- ces–, escobas y cepillos de cerdas naturales y fregonas de algodón. • Los “de mano”. Como trapos y bayetas puedes usar restos de ropa vieja. Si compras, que sean 100% algodón.

294 Hay estropajos o esponjas de origen vegetal como los tradicionales de esparto (en algunas droguerías y baza- res) o el interior de calabazas desecado –que puedes plantar tú misma, puedo pasarte semillas–. Escurre y airea bien para evitar malos olores y que duren más. Si cogen olor, antes que tirarlos, prueba a re- mojarlos con jabón, vinagre o limón. Evita los utensilios de usar y tirar (papel de cocina, etc.) y los aparatos eléctricos. Hay aspiradoras mecánicas (sin electricidad). En cualquier caso, vacía las bolsas con regularidad, y reutilízalas si se puede.

Una panorámica de empresas del sector: Existen varias empresas de cosmética, higiene y de productos de limpieza naturales. Aquí recogemos algu- nas de ellas: – Jabones con aceite recuperado. Ahimsa (Vélez-Má- laga, 952545090, ahimsav.com) y Fama Baleares (Palma de Mallorca, 971432880, productebalear.net/dir_fitxa_emp.cfm?id= 474&ssec_id=99). – Estropajos de calabaza desecada, nueces de lava- do, desodorante de alumbre... Rincón De Son Jaumell (Cala Ratjada, Baleares) 676566274, sesrotges.com/rinconde sonjaumell – Más producción artesanal: Natural Carol (Onil, Ali- cante, 966544735, no usan ingredientes sintéticos y sí muchos locales y silvestres), Cosmètics Giura (Calonge, Girona, 972660061, cosmeticsgiura.com, usan muchos ingre- dientes locales y silvestres), Propol Mel (Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, 934465300, propolisnatural.es). – Productos de higiene del hogar (lavavajillas, deter- gente para lavadoras –pastillas, polvo, líquido–, suavizante, limpiador multiusos...). Ecover – ecolino (Bélgica) usa ingre- dientes ecológicos, tiene una ejemplar fábrica bioconstrui- da, paga un sobresueldo a quien va en bici y comparte coche, ofrece buenas condiciones laborales y estructura participativa... consumoresponsable.org/destacados/ecover.asp

295 – Urtekram (Dinamarca, 933198968, urtekram.dk). Dr. Hauschka (Alemania, 938991606, drhauschka.es), Weleda (Sui- za, 913580358, weleda.es) son otras empresas con bastantes aspectos ejemplares. Detergentes Sol y Eco (Murcia) es un empresa con una visión social y ecológica interesante a pe- sar de utilizar bastantes ingredientes sintéticos. 968676914, detergentessolyeco.com – The Body Shop (Reino Unido). Ofrece aspectos po- sitivos como utilizar productos de agricultura ecológica y Comercio Justo. Y otros que no lo son como usar ingre- dientes sintéticos y conservantes tóxicos (parabenes), y ser una multinacional que vende en todo el mundo en unas 2.000 tiendas propias y franquicias -situadas mayor- mente en centros comerciales-. – Servicios de limpieza ejemplares. Son los que ofre- cen 4 Vientos, servicios de limpieza (Pamplona, 948136138, gaztelan.org) y Tierra, limpiezas ecológicas (Pamplona, 94829 1909, [email protected]), que usan técnicas y productos respetuosos con el medio y crean empleo esta- ble (con inserción de personas en exclusión social en el caso de Tierra). Ofrecen limpieza de edificios, locales, fá- bricas, obras, casas, cristales, rótulos... • Si compras productos convencionales, evita los de multinacionales, prefiriendo empresas más cercanas. Al- gunas como Lácer (Cataluña), Desensin - Vitis (Cataluña), Bilore (Euskadi), Persán (Puntomatic - Flota - San, Anda- lucía), AC Marca (Gior - Norit - tintes Iberia... Cataluña), In- casa (mimidú - Wire... Cataluña) o Puig (Heno de Pravia - Agua Lavanda Puig - Agua Brava... Barcelona), están bas- tante lejos de alcanzar una lista de deméritos como la de las multinacionales. • Fuentes principales de los capítulos sobre limpieza y más información en: Opcions nº 2 (detergentes), 9 (pasta de dientes) y 15 (jabón, gel y champú). Todos en opcions.org

296 2.– LIMPIEZA DEL CUERPO

¿Cuánto es bastante? La suciedad puede hacer que los microbios prolife- ren más de la cuenta, pero esto, en condiciones normales tardaría bastante más de una semana en ocurrir. Debemos lavarnos las manos con jabón (no hace falta que sea antibacterias) tras haber estado en contacto con pis, caca, tierra, animales que puedan tener parásitos (piojos, pulgas...)... Lavarnos demasiado, sin embargo, puede traernos problemas, pues con la suciedad y el mal olor, nos lleva- mos parte del manto ácido que protege la piel, que nece- sita un tiempo para volver a su equilibrio. Colectivos que deben lavarse mucho las manos, como el personal sanita- rio, padecen más dermatitis. Además, lavarnos en exceso puede provocar un “efec- to rebote”. En ocasiones piel y pelo detectan que les falta sebo y lo sobreproducen; igualmente se nos puede rese- car la piel: con el agua (más cuanto más caliente y cuánta más cal tenga), con el jabón (más cuanto más fuerte), y al frotar (más con estropajos fuertes).

Productos a evitar Teñidos y desteñidos, permanentes, alisados, lacas, secadores... agreden al pelo Muchos desodorantes son poco saludables y la mayo- ría de los convencionales usan como antitranspirante alu- minio (relacionado con problemas como cáncer de mama). Todos los productos elaborados con ingredientes sin- téticos son contaminantes, pero destacan los que contie- nen SLS (sodium lauryl sulphate) y los champuses anticaspa con sulfuro de selenio. Que no te timen: el 90% de los contenidos es similar en todos los productos convencionales. Avena, proteínas, vitaminas, minerales... son saludables para la piel y el pelo, pero en nuestra dieta habitual, en champús y geles

297 no tienen efectos significativos. Además su contenido es mínimo entre un montón de componentes sintéticos. Los que se venden en farmacia –salvo los que se venden con receta para patologías determinadas– no tienen ninguna particularidad aparte de su precio.

Limpiándonos sana y ecológicamente • La ropa de tejidos naturales hace sudar menos. • Hábitos saludables (buena dieta y descanso, ejerci- cio, no fumar ni beber en exceso...) mejoran nuestro olor. • Olores, cuestión de hábitos. Si te habitúas a lavarte menos y a usar menos productos, es probable que luego no te guste el olor de los perfumes sintéticos y valores los olores corporales –sin pasarse, claro–. Puedes intentar deshacerte del desodorante. Aunque pueda parecer raro, muchas no lo usamos. Anímate a probar unas semanas. U opta por uno más “natural”: hay piedras de sulfato de alumbre de potasio y otras sales minerales que no aroma- tizan pero impiden que el sudor huela. • Ducha mejor que baño. Una ducha gasta tres veces menos energía y cuatro veces menos agua que un baño. La ducha con agua fría estimula la circulación sanguínea. Ma- sajéate con ella, mejor de abajo a arriba. Acostúmbrate –por lo menos– a terminar la ducha con ella. Al principio cuesta, pero si te acostumbras, luego no podrás dejar de hacerlo, pues deja muy “buen cuerpo”. Hasta te sorpren- derás haciéndolo en épocas de frío. Si la ducha es para despejarnos no hace falta jabón. Para lavarnos, usarlo una vez a la semana es suficiente en muchos casos –depen- diendo de tu trabajo, de si haces deporte...–. En pastilla es la opción más ecológica; “ecológicos”, “naturales”, artesa- nos... suelen tener menos ingredientes sintéticos; el “tradi- cional” (Chimbo, Lagarto...) vale para cuerpo y cabello, sobre todo si no se usa demasiado a menudo. Si el uso es muy frecuente mejor que sea lo más neutro posible (los productos para niñas son más suaves). Entre los conven- cionales, a nivel de ingredientes, los menos agresivos y contaminantes (por no ser tensioactivos –293–) son los

298 derivados de la glucosa (decyl glucoside), pero se usan me- nos porque hacen poca espuma. Les siguen los de aceites vegetales de coco y palma (sodium cocoamphoacetate). • Intenta secarte el pelo al sol y al aire. Si usas secador, ponlo al mínimo. Para suavizar, echa sobre el cabello un vaso de agua con unas gotas de vinagre después de en- juagarlo contrarresta la dureza del agua que hace que quede áspero. Para cortarlo, puedes optar por hacerlo entre colegas o a nosotras mismas, puede ser un momento agradable. Es más fácil de lo que puede parecer y da mucha satisfacción. Si sale mal, que a veces en la peluquería también pasa, en- seguida crece. • Lávate el culo. Después de cagar, en el bidé o en una tina –luego puedes usar ese agua como cisterna–. Ahorrarás papel y ganarás frescura y salud, pues el agua fría estimula la circulación sanguínea. • Más tela y menos papel. Utiliza toallas para secarte la vulva después de mear, para limpiar flujos y semen (ten una toalla en el baño y otra cerca de la cama –o de tu lugar habitual–). Basta con echarlas a lavar frecuentemen- te. Igualmente, para los mocos, pañuelos de tela. • Si consumes papel higiénico: mejor reciclado y libre de cloro, sin blanquear y sin colorines, perfumes ni dibujos. Gureola (Hernani) fabrica papel higiénico reciclado destin- tado y libre de cloro. 943550716, [email protected]. Más fa- bricantes en reciclapapel.org/htm/info/tecnica • Si necesitas insecticida corporal, una opción casera es usar vinagre diluido en agua. • ¿Menos afeitado? Hacerlo a diario es una necesidad cultural. Intenta dejar descansar a tu piel y quitarte un trabajo. Puedes ahorrarte aparatos eléctricos, y caras y ul- tramodernas cuchillas (evita de usar y tirar), espumas, lo- ciones... Evita marcas que gastan en publicidad. Y opta por el afeitado ecológico: como “espuma”, pas- tilla de jabón y brocha; como loción, aceite de oliva o al-

299 guna crema hidratante natural. Para “rapar” puedes usar la tradicional navaja (se afila y ya está). O las maquinillas “clásicas” de metal (sólo se recambia la hoja y no tien nin- gún plástico).

Cosmética casera Enjuagarse el pelo con una infusión de perejil y limón da brillo y fuerza a las puntas abiertas. El aceite de oliva puede usarse para hidratar pelo o piel secas –si lo prepa- ras como mayonesa tendrás una excelente mascarilla–; para darle aroma puedes macerar en él hierbas, cáscaras de naranja o limón... Puedes nutrir el cutis de tu cara con el puré de medio plátano...

Cepíllate, cepíllate (higiene bucodental) • Hay quien apenas se cuida y mantiene una salud dental de hierro, cosas de los genes. Los buenos hábitos de salud general también son importantes. • Hay alimentos que favorecen la salud dental como la fruta y la verdura que, gracias a su contenido en fibra “rascan” los dientes, limpiándolos. Es por eso que una manzana o zanahoria cruda de postre pueden ayudar a limpiarte si no tienes cepillo a mano. La fibra añadida a los alimentos industriales está “rota” y no “rasca”. Y también los hay que no son tan buenos: los azuca- res son el peor enemigo de la salud dental, mientras que masticar ejercita los dientes y las encías, lo que favorece una buena irrigación, oxigenación y defensas. En alimen- tos procesados abundan los azúcares añadidos y los ali- mentos blandos y pegajosos, que no “rascan” y dejan más restos adheridos en los dientes. • La saliva realiza una función importante. Masticar hierbas, ramas, raíces o trozos de corteza es habitual en algunos países. Al igual que los chicles, favorecen que ge- neremos saliva, que arrastra residuos y tiene componen- tes antibacterianos.

300 • Con todo, cepillarnos tras cada comida (o al menos enjuagarnos vigorosamente) es la mejor manera de elimi- nar restos de comida que alimentan a las bacterias que provocan caries y gingivitis (que puede derivar en perio- dontitis). Un cepillado muy fuerte o un cepillo muy duro pueden dañar el esmalte dental, pero un cepillado demasiado sua- ve no limpia. Hay que sustituir el cepillo cuando las cerdas dejan de ser rígidas. Los hay de cabezal recambiable –reu- tilizamos el mango– y de cerdas naturales. También pode- mos usar palillos –de madera y sin envase individual–, seda dental y cepillos interproximales para donde no lle- gamos con el cepillo.

Pasta de dientes: Ayuda a limpiar y da sensación de olor y frescor, que puede ser engañosa porque nos parece que “ya está lim- pio” sin haber barrido lo suficiente. No es imprescindible, lo que limpia es barrer con el cepillo y la saliva. La dosis a poner es muy pequeña (el ta- maño de un guisante es suficiente: mucho menos que la imagen de los anuncios). Podemos probar a usar una vez al día. Un buen aromatizante: masticar hojas de menta fresca (puedes plantarla en una maceta en casa). Respecto al flúor hay quien desaconseja los dentrífi- cos que lo contienen. Es un mineral presente en alimen- tos comunes. Si una pasta lo lleva la etiqueta lo indica. Su aplicación local mediante pastas de dientes o enjuagues refuerza el esmalte dental, resultando una protección muy eficaz contra la caries –ha contribuído mucho a redu- cir su incidencia en los últimos años–. La gran mayoría de los profesionales de la salud dental están a favor de su uso. No obstante, se absorbe a través de las encías y mu- cosas, y en exceso puede resultar perjudicial para la sa- lud (problemas dentales, óseos, de tiroides), por esto hay un límite en la cantidad de flúor que puede llevar un dentífrico –más restrictivo en las pastas infantiles, pues las niñas tragan pasta al cepillarse–. Hay voces –sobre

301 todo en sectores naturistas– contra su uso. La mayoría de las pastas de dientes “naturales” y “ecológicas” no llevan.

Cómo hacer pasta de dientes casera: Hay numerosas recetas, una sencilla y ecológica consiste en hacer una infusión bien concentrada de la hierba o hier- bas que nos gusten, colarla y añadirle poco a poco arcilla hasta que se embeba (si no removemos quedará con mejor textura) y adquiera la consistencia deseada. Un frasco de cristal nos permite cerrarla y que no se seque. Los de boca ancha (tipo paté, por ejemplo) resultan más cómodos. Podemos añadir media cucharadita de sal, que aporta efec- to blanqueador y bactericida, pero sin abusar, ya que sería agresivo para el esmalte (algunas recetas recomiendan usar bicarbonato, usar en menor proporción por ser más abrasivo). La sal podemos mezclarla con la arcilla o disol- verla en la infusión. Hierbas como la menta, hierbabuena... aportan efecto re- frescante combatiendo la halitosis, el romero tiene propie- dades antisépticas y la salvia combate el sarro. Si queremos, podemos añadirle alguna gota de algún aceite esencial (¡ojo! son muy concentrados, más más vale quedar- nos cortas que pasarnos) diluyéndolas en la infusión. La arcilla se vende en herboristerías y cuesta unos 3 euros el kilo. Y tenemos para cepillarnos durante años. Existen pastas “naturales”: mejor si son hechas con in- gredientes vegetales (plantas) y animales (própolis), o al menos minerales (silicatos, carbonato cálcico). Respecto a las pastas convencionales: suelen llevar flúor –controvertido– e ingredientes innecesarios –gene- ralmente de origen sintético– como detergentes o tensio- activos (que generan espuma promoviendo la sensación psicológica de limpieza), blanqueantes de los dientes (función estética, los dientes naturalmente no son blancos de todo), colorantes (para hacer la pasta más atractiva) y conservantes. Evita especialmente ingredientes como so- dium lauryl sulphate (SLS) triclosán y glicoles (PEG). El precio es la única diferencia de las que se venden en farmacias.

302 Hay también pastas especiales: para encías sangran- tes, que sólo eliminan temporalmente los síntomas de la gingivitis (que no se curará hasta quitar la placa o el sa- rro), y otras que debemos utilizar en el caso de que la en- cía no proteja correctamente los dientes.

Empastes – Los empastes blancos (resinas compuestas –com- posite–) son más estéticos y ecológicos. – Los grises (amalgamas) son más duraderos y eficaces –sellan mejor evitando que se formen caries ocultas entre el empaste y el diente–. Pero contienen mucho mercurio (50%), ecológicamente nefasto y muy tóxico. Aunque no hay porqué alarmarse –la inmensa mayoría de la comuni- dad odontológica niega que el mercurio sea absorbido por el organismo–, más vale prevenir. El uso de amalga- mas está prohibido en Suecia (que subvenciona su susti- tución) y Japón. Retirar las amalgamas puede ser una mala idea a me- nos que se nos garanticen medidas para no absorber el mercurio liberado en la operación. Más info: mercurioenlaboca.org

Pañales, compresas, tampones... Lo ideal es, siempre que se pueda, dejar que culo, pene y vagina respiren. Se está investigando si una tem- peratura elevada en el interior de los pañales puede es- tar relacionado con la infertilidad masculina. Para las muchas ocasiones en que necesitamos la ayuda de pañales, compresas etc., además de evitar cambiarlos constantemente –si aún están razonablemente limpias–, tenemos distintas opciones.

Desechables • Son más absorbentes y ahorran trabajo (lavar, se- car). Pero hay que comprar a menudo (que también es trabajo) y a la larga salen más caros. Además, su impacto

303 ambiental es alto (materias primas, producción, envasa- do, transporte, residuos) y unas pocas multinacionales como Arbora & Ausonia (Dodot, Evax, Tampax, Ausonia...) controlan el mercado. • Sus componentes habituales son: celulosa o algodón (o rayón), tejidos sintéticos (capa impermeable, adhesi- vos, velcros...) y sustancias químicas (blanqueadores, per- fumes, “superabsorbentes”, secuestradores de olores...). • Ocasionan una gran cantidad de residuos no recicla- bles, pues es muy caro separar los materiales. Puestos en fila, los utilizados en un año en Europa Occidental medi- rían 15 millones de kilómetros, darían 375 veces la vuelta al ecuador de la Tierra. Sólo los pañales representan un 4% de los residuos urbanos. (Evita plásticos ”extra” en for- ma de envoltorios individuales y de aplicadores de tam- pones). • Los precios son elevados: compresas y tampones, 20-50 € al año. Los pañales, 700-1.000 € por bebé, usando hasta los dos años y medio. Si la industria asumiese algu- na responsabilidad del gran gasto público que supone la gestión de los residuos, los precios subirían mucho y, ade- más, algunos de sus ingredientes pueden producir aler- gias (del blanqueo con cloro pueden quedar restos de dioxinas). • Los bebés que utilizan pañales desechables apren- den más tarde a controlar los esfínteres porque no se sienten nunca mojados. El Síndrome del Shock Tóxico es una enfermedad muy poco común que puede llegar a ser mortal. Está rela- cionada con el uso de tampones y su capacidad de absor- ción, cuanto menos absorbentes, menos riesgo

Desechables “ecológicos”. Si es que se pueden unir estas dos palabras... • Hay pañales, compresas, salvaeslips, tampones y absorbentes para incontinencia de algodón en rama o ecológico, con celulosa no blanqueada y/o de plantacio- nes sostenibles, con la capa impermeable de bioplástico

304 y/o separable (para reutilizar), sin superabsorbente –o de- rivado de azúcares–. Se suelen vender en tiendas de pro- ductos ecológicos. • Son menos absorbentes e impermeables, pero más suaves (por eso se suelen usar en el postparto) y transpi- rables. No causan alergias. • Además podemos compostar los desechables (al- godón, celulosa) que no contengan fibras sintéticas (salvo que sean de bioplásticos compostables) ni estén blan- queados con cloro. • Fabricantes del Estado: Cebedam (Badalona, Barce- lona): 93 388 14 87, cotofarma.com, Manipulados Espelt (Ode- na, Barcelona): 93 805 50 85, mapelsa.net

Reutilizables • Son más saludables y más baratos a la larga, no hay que comprar a menudo y su impacto ambiental es bajo. • Los modelos actuales son muy cómodos. A cambio, ocupan tiempo lavando y absorben menos. Para no ago- biarnos, podemos introducir los reusables poco a poco, haciendo pruebas. • Sus materiales son: algodón (hay de cultivo ecológi- co sin descrudar ni blanquear) o cáñamo (la mejor op- ción). Algunos mezclan poliéster y microfibra para ayudar a mantener la piel seca (en este caso, la niña no notará que está mojada). Los protectores impermeables son sintéticos (nailon, laminado de poliuretano, poliester, PVC) o de lana (más transpirable y menos impermeable, hay que enjuagarlos a menudo con lanolina para evitar escapes). • Se deben cambiar más a menudo. Entre usos hay que lavarlos –sin jabón o con el mínimo durarán más– y secarlos. Las compresas hay que aclararlas con agua –no caliente– antes de mezclarlas con la otra ropa. • Son más suaves, transpiran mejor y no se calientan tanto. Los materiales son menos alergénicos y hay menos sustancias sintéticas. En pañales, favorecen el control de

305 esfínteres. Ayudan a vivir más cerca de nuestros cuerpos y sus fluidos. • Con que uno sólo de los pañales que utilizamos al día sea de tela ya nos ahorramos de comprar y tirar 365 al año. Duran al menos para dos bebés, y un juego cuesta entre 250 y 400 €. Podemos pedírselos a alguien que usa o ha usado para probarlos antes de decidirnos, o para comprárselos de segunda mano. Pero mejor no comprar el juego entero antes de decidirnos por qué modelo que- remos. En Opcions nº18 (pág.22, opcions.org/pdf/op18cast.pdf) tienes una buenísima guía de modelos, uso y limpieza. • También se pueden hacer compresas caseras sin mu- cha dificultad. Seguro que tu madre o abuela sabe hacerlo. Si no, en www.wen.org.uk/sanpro/you.htm y www.diaperserwing.com lo explican (en inglés pero con dibujos). Compradas un juego cuesta 90 € y dura 5 o 10 años. • Las esponjas marinas y las copas menstruales son otras buenas opciones. Se introducen en la vagina y absor- ben (esponjas) o recogen (copas) la sangre. Al igual que los tampones, permiten nadar, correr... cómodamente. – Las esponjas se recogen del fondo marino, su explo- tación es sostenible y no se tratan con químicos. Cuando se saturan hay que escurrirlas y enjuagarlas con agua an- tes de volverlas a introducir. Entre periodos, se enjuagan con agua y vinagre y se guardan secas. Duran 2 años y cuestan 10 €. Se usan en otros países desde los años se- tenta. Son compostables. – Las copas son recipientes de materiales ecológicos y saludables como silicona, caucho o látex. Cuando se lle- nan, se vacían y se enjuagan con agua antes de volverlas a introducir. Entre periodos, se hierven 5 minutos para esterilizar. Aguantan toda la noche sin tener que vaciarse. Duran 10 años o más. Cuestan 30 €. Se usan en otros paí- ses desde los años treinta. – Copas y esponjas necesitan tener agua potable a mano. Con ellas nos acostumbramos a ver la sangre y sus

306 diferentes estados según los días (densidad, olor), y así conocemos y tomamos consciencia de nuestros procesos. Mooncup (Reino Unido) es una pequeña empresa que fa- brica en Inglaterra copas menstruales de silicona (de origen alemán). Envasa en algodón ecológico, cartón reciclado y tintas vegetales, y es cliente de banca ética. mooncup.co.uk, 44 (0) 1273673845.

Distribución de Mooncup: Euskadi, Navarra y Galiza: 654800430, mooncupenred.webno de.com; Catalunya: Can Masdeu (686906791, canmasdeu.net), Fundació Terra (936011636, biohabitat.es); Madrid: 915287160, copadeluna.com. Los dos últimos hacen envíos a domicilio. Hay copas menstruales sin ética. Una empresa estadouni- dense (Keeper) se ha apropiado del nombre Mooncup, propiedad de la para vender copas menstruales. La origi- nal es la (éticamente ejemplar) empresa inglesa. • También existen absorbentes para incontinencia reusables. Aguantan 300 lavados sin perder capacidad de absorción. En el Estado español, sólo los fabrica Faresán (Villamuriel de Cerrato, Palencia), pequeña empresa en la que todo el personal tiene discapacidades físicas y/o psíquicas y el gerente no cobra. Fabrica también lencería y barreras textiles para líquidos para hospitales, residen- cias de ancianas y hostelería... 97 976 10 70, faresan.es ¿Qué ayuda a controlar la incontinencia? Reducir el estrés, dieta equilibrada, no aguantar el pis demasiado, no tomar líquidos antes de ir a dormir y ejercicios para for- talecer el suelo pélvico –se debilita con embarazos y par- tos– que se pueden aprender en centros de fisioterapia. • Distribución de reutilizables de todo tipo: Bebés Ecológicos (950 13 57 00, bebesecologicos.com), Crianza Natural (93 645 23 69, crianzanatural.com), Ecopeque (91 413 28 00, ecopeque.com) El Osito Feliz (902 51 11 27, elositofeliz.com), Instinto Maternal (606 048 056 instintomaternal.com), Món Petit 93 674 55 96, Renacuajos (91 521 81 98, renacuajos.com).

307 • Presiona por el uso de pañales de tela en guarderías, maternidades, geriátricos... Algunas administraciones se han dado cuenta de que es más barato apoyar el uso de reutilizables que gestionar toneladas de residuos. En Do- nostia, los pañales de tela se están promocionando en una guardería municipal, y en San Cugat del Vallés (Bar- celona) hay una prueba piloto con 50 familias de recogida a domicilio y limpieza de pañales de tela. Hay bastantes ejemplos más en Europa. • Fuente principal y más info sobre pañales, compre- sas, tampones y absorbentes para incontinencia: Opcions nº 18 (opcions.org/pdf/op18cast.pdf).

308 XII ¿Qué me pongo hoy?

1.– ROPA, CALZADO Y COMPLEMENTOS

Producción Lo barato sale caro. En Cataluña, en los noventa, se perdieron el 40% de los empleos en el sector textil. En Bangladesh, en tan sólo tres semanas de 2006 hubo 58 muertos y 250 heridos en derrumbamientos o incendios en cuatro fábricas textiles. Encuentras relación ¿no? Las grandes marcas subcontratan la fabricación a paí- ses del Sur. Unas, venden barata ropa de baja calidad, y promueven el sobreconsumo. Otras venden caro, pero no por su mayor calidad, ya que producen en el Sur e invier- ten lo ahorrado en publicidad. Recuerda este dato ilustrativo: una obrera de Nike en Indonesia tendría que trabajar 21 siglos para cobrar lo que Ronaldo gana por publicidad en un año.

Materiales En las etiquetas, “todo” o “puro” significan 100% (por ejemplo “pura lana virgen” o “todo algodón). “Rica lana

309 virgen” significa que tiene por lo menos el 60%. Lo que re- presenten menos del 10% del peso total puede denomi- narse “otras fibras”. El material de partes que representen menos del 30% del peso (capuchas, cremalleras...) puede no indicarse.

Calzado. La etiqueta indica los materiales del empeine, forro y plantilla, y suela

Pueden ser cuero, cuero untado (con una capa superficial contrapegada no superior a 1/3 del total), textil (natural o sintético) y otros materiales (plásticos).

Fibras naturales En un primer apartado, nos ocuparemos de las fibras naturales. Apenas hay producción ecológica, la mayoría provienen de explotaciones agrícolas intensivas. Con todo, son una opción más saludable y ecológica que las sintéticas. Y son más fáciles de reciclar. • Vegetales – Lino, cáñamo y esparto: las fibras se obtienen de los tallos (en el caso del esparto también de la hoja) de las plantas. Son cultivos que se dan bien en diferentes zonas –incluso poco fértiles– de la península y para los que se usa poca química, incluso en explotaciones intensivas. El cáñamo y el esparto no se blanquean o se hace sin cloro. El lino puede blanquearse con agua. – Yute: cultivo propio de países tropicales que se usa para cuerdas, sacos...

310 – Algodón: acapara el 45% de la producción mundial de fibras textiles. Con él se hacen pana, tela vaquera, fra- nela –ésta también puede ser de lana–... Procede mayori- tariamente de Estados Unidos, India y China. Es el cultivo textil que usa más pesticidas y variedades transgénicas. Habitualmente se blanquea con cloro. Mejor de cultivo ecológico y/o crudo –sin blanquear–. Ecológico se cultiva en Estados Unidos, Zimbawe (más de la mitad de la pro- ducción del país es ecológica)... – Caucho y látex (145). – Viscosa, rayón y acetato son fibras sintéticas fabrica- das a partir de materias primas vegetales como celulosa, algas... • Animales – Lana: pelo de oveja y otros animales –llama, alpaca, vicuña, la lana suele tomar el nombre del animal–. Es un buen aprovechamiento del pelo de animales que nos dan leche, carne... Es muy caliente y bastante impermea- ble. Pierde impermeabilidad con los lavados, pero apli- cándole lanolina (grasa de la lana) la recupera. No suele hacer falta lavar las prendas de lana, suele bastar con ai- rearlas. – Fieltro: lana cardada y prensada. – Felpa: hay de lana y también sintética o mezcla. – Pieles: son flexibles, resistentes, duraderas y transpi- ran bien. Su precio se debe a que obtener y trabajar la piel es más caro que hacerlo con otros materiales. Se distin- guen de las sintéticas por su olor y porque al doblarlas se arrugan como nuestra piel. Se curten para parar el proceso natural de biodegradación. El curtido tradicional se hace a remojo con trozos de corteza y otros vegetales y se usa en algunos productos ecológicos, artesanos... En el curtido al cromo el cuero queda más fino, pero se utilizan cromo, cadmio, aluminio, titanio, circonio y productos químicos. Tiene un alto impacto ambiental.

311 Elige piel de animales como vacas, que no han sido criados sólo para comercializar su piel (evita zorro, vi- són...), y pueden ser locales (evita canguro...). Aplícale grasa de vez en cuando, nutre la piel y la im- permeabiliza (transpirará menos). Si aplicas demasiada, se reblandece. La de caballo es la más famosa por ser fina y penetrar bien en la piel. Puedes aprovechar las grasas de deshecho, por ejem- plo, pidiendo en una carnicería un poco de la que vayan a tirar. Fúndela –al baño maría para que no coja olor–, y la tendrás lista para usar. La de cerdo funde mejor que la de vaca. – Seda: la producen los gusanos de seda, a los que hay que matar para “devanar” la seda. China, India y Co- rea son países productores. La hay sintética, pero como “seda” sólo se puede etiquetar la “seda natural”

Fibras sintéticas Entre ellas encontramos: nailon, poliuretano, poliés- ter, lycra, poliamida, tergal, acrílicos, caucho sintético, “polipiel”, PVC... Ambientalmente nefastas, a nivel salud presentan ventajas (buenos impermeables, mucho calor con poco peso) e inconvenientes (acumulan electricidad estática y, frente a los tejidos naturales, producen más alergias y suelen transpirar peor y ser menos agradables al tacto). Hay fibras sintéticas recicladas. Pero no podemos dis- tinguirlas si no lo indica.

Tintes Habitualmente se usan sintéticos, en ropas “ecológi- cas” se usan tintes naturales. Podemos hacer tintes caseros a base de decocciones de cebolla, ortiga, barba de maíz, helecho... Para fijar, ce- bolla, cremor tártaro (es ácido tartárico, que se usa como aditivo alimentario, puede ser natural –en el zumo de uva– o sintético) o alumbre (derivado de metales).

312 Para estampaciones y serigrafías se usan materiales sintéticos, y sustancias como metales pesados y disol- ventes orgánicos .

Manos a la obra. Claves prácticas • Escapa de las modas. Tanto del pijismo tradicional –ropa nueva, marcas...–; como de las modas “alternativas” –ropa “jipi” Made in Nepal, camisetas a la última moda, pier- cings, rastas...–). Intenta ser tú misma y hacer lo que te gus- ta. Se consciente de lo que haces por presión social. Usa ropa que transpire bien. Evita fibras sintéticas, especialmente en partes interiores. • Reutiliza e intercambia la ropa que no utilizas. Pása- te la ropa entre amigas y conocidas, usa las tiendas gratis (435)... Irás “de estreno” sin gastar. La que no quieras, véndela o dónala a tiendas de segunda mano, entidades benéficas, parroquias... • La que no esté presentable puedes reutilizarla como trapos para limpiar, parches, o retales para hacer nuevas prendas. Tírala en puntos limpios o contenedores de textil. • Usa la ropa más vieja para actividades que la estrope- en o manchen mucho (determinados trabajos, deportes). • Para que la ropa dure más, lava menos. Lavar des- gasta y destiñe la ropa, más a mayor temperatura del agua y cuantos más productos uses (detergente, suavizante...). A menudo basta con airear y/o cepillar. Ahorrarás trabajo. Evita lejía y otros productos abrasivos. • Tiende de manera que la ropa no se deforme. Para prendas delicadas o pesadas, mejor en horizontal. Si está mucho tiempo tendida al sol puede perder color. • Repara, cose (o pide ayuda a quien sepa o tenga máquina) o acude al zapatero y a las tiendas que reparan ropa. • Compra productos de calidad (duraderos), de se- gunda mano, producción local, ecológica, artesana (suele haber ropa de piel, bolsos, carteras, calzado... en ferias y

313 tiendas especializadas), de Comercio Justo (puede ser una buena opción, sobre todo en casos en que no suele haber alternativas producidas con materias primas loca- les como camisetas o bolsas de algodón, por ejemplo). • Evita tejidos sintéticos, especialmente PVC –aun- que es indistinguible si no lo indica en la etiqueta–. • Evita grandes cadenas y marcas: Inditex (Zara, Bersh- ka, Pull & Bear, Maximo Dutti, Stradivarius, Oysho, Kiddy’s Class...), Adolfo Domínguez, Cortefiel (Springfield, Pedro del Hierro, Women’s Secret, Milano, Douglas...), Induyco (El Corte Inglés, Tintoretto, Sintesis), Mango, H&M, Dior, Adidas (Salomon, Mavic, Bonfire, Arc’Teryx, Cliché, Taylor- Made, Maxfli), Nike (Bauer, Colehaan, Hurley), Reebok (Rockport, Weebok, Greg Norman, Ralph Lauren Footwear, Rbk, Logo), Decathlon, Walt Disney, Levi’s (Dockers), C&A... • Evita (o quita o tapa con un parche) las etiquetas vi- sibles de marcas, a las que vamos haciéndoles publici- dad (si al menos nos pagasen...). • La etiqueta “Rugmark”, para alfombras manufactura- das en India, Nepal y Pakistán garantiza que no se ha usa- do trabajo infantil. (rugmark.org).

Ideas concretas para calzado – De piel: material ecológico, duradero, transpitrable, caliente e impermeable. Para mejor impermeabilidad, elige calzado hechos de pocas piezas grandes, sin mu- chas costuras y ponle grasa. – De tela: lona, con suela de esparto o cáñamo, de goma... Suela, mejor cosida. Es más ecológica y dura más. Si va encolada, revísala bien. En Alicante y otras zonas del Estado español queda bas- tante producción local de calzado, sobre todo zapatos, za- patillas de tela y botas. Fabrican localmente: Rexach y Marma en Mancor de la Vall (Mallorca), Calce en Almansa (Albacete), Losal (Monforte de Lemos, Lugo), Boreal (Villena, ALicante) y Jefeda (Arne- do, La Rioja), Festival, La Cubierta...

314 Fabrican en el Estado español y también en otros países: Bestard (Lloseta, Mallorca), Chiruca (Arnedo, La Rioja), Tuckland (Tafalla, Nafarroa)... En portaldelcalzado.com encontrarás referencias de numerosas empresas del sector, muchas locales. – El ecolabel (120) pone límites al proceso de curtido, permite PVC sólo en las suelas y si es reciclado, obliga a usar embalajes reciclados en un 80%... – Zapatillas deportivas. Casi no hay opciones locales, pues los fabricantes han seguido la dinámica de las gran- des y subcontratan casi toda la producción al Sudeste asiático. Además, para los pies son más sanos los zapa- tos. Puedes usar deportivas sólo para usos necesarios y cuidarlas bien (guardarlas sin humedad).

Imagen de aouriceira.blogsome.com

El modelo New Olimpo de J’hayber es un icono por llevar varias décadas en el mercado sin cambiar su imagen. De calidad, cómodas, duraderas y de precio asequible, no han pasado por el aro del pijismo y las modas. Son Made in Spain (la empresa fabrica mayoritariamente en el Sudeste asiáti- co pero mantiene su planta en Elx por motivos sentimenta- les y de imagen). Mates (Barcelona) es un pequeño taller artesanal. Diseña y vende zapatillas deportivas, calzado de vestir y zapatos a medida. Utiliza 100% piel de vacuno y no utiliza químicos contaminantes. La maestra zapatera –una mujer– utiliza las mismas hormas y patrones que el fundador diseñó hace 40 años. Algunos atletas profesionales prefieren ésta a otras marcas. 93 421 89 20.

315 Varios – Los paraguas de usar y tirar hechos en China en cualquier momento se rompen y te dejan vendida bajo la lluvia... Fíjate en las papeleras los días de viento, están llenos de ellos. En paragüerías suelen vender paraguas de calidad, artesanos, de fabricación local o europea... Si se estropean, tienen repuestos y te lo reparan. – Material deportivo. Altus fabrica parte de su mate- rial (mochilas, tiendas de campaña) localmente. Mira las etiquetas en cada caso. – Perchas. Las tiendas tiran montones todos los días que podemos aprovechar. Si compras, mejor de madera. – Colchones. Busca materias primas naturales como lana, algodón y latex. Son calientes, permiten la transpi- ración y absorben la humedad del cuerpo. – Máquinas de coser. Ante el avance de las eléctricas, se pueden conseguir joyas de pedal o manivela (grandes o portátiles) a precios muy rebajados. Pregunta en las tiendas.

Iniciativas interesantes – Ekorropa-Berohi (Bizkaia). Empresa de inserción y econo- mía solidaria creada por Cáritas y Rezikleta. Da trabajo a 150 personas en su planta de tratamiento y sus ocho tiendas (Er- mua, Durango, Algorta, Galdakao, Barakaldo y tres en Bil- bao). En la planta se clasifica, higieniza y etiqueta ropa y calzado usado que se recoge a través de contenedores en centros cívicos municipales, roperos de Cáritas y campañas de recogida. La no reutilizable se recicla como trapo para in- dustria, relleno de tapicerías... 944571447, ekorropa.com Roba Amiga (Catalunya) es una iniciativa semejante. unsol mon.org – Cristina (Arguiñariz, Navarra) confecciona artesanalmente edredones de lana de ovejas merinas con funda de algo- dón crudo. 948390189. – Made in Unity es la marca de una cooperativa tailandesa que crearon 50 trabajadoras despedidas de una fábrica tex- til con la indemnización por despido y una subvención del

316 Ministerio de Trabajo. Una alternativa a la explotación sal- vaje. thailabour.org –En terra.org/html/s/servicios encontrarás enlaces a varias mar- cas que fabrican ropa y calzado con criterios ecológicos. En calzado, además, son enlaces interesantes elnaturalista.com, dippner.es, mandalashoes.com, lamanual.net – La campaña Ropa Limpia intenta mejorar las condiciones laborales en el sector textil y del material deportivo a nivel mundial. Está activa en diez países europeos y colaboran en ella ONG’s, sindicatos y grupos de trabajadoras del textil... tanto de países consumidores como productores de ropa. Informa sobre las condiciones de producción de las prendas en los países del Sur: salarios bajos, larguísimos horarios –hasta 15 horas diarias 7 días a la semana–, discriminación sexual, represión de derechos sindicales... y promueve un consumo responsable. Presiona a los gobiernos para hacer buenas leyes –y hacer- las cumplir– y a las compañías para que adopten formas éti- cas de producción y comercialización. Poco a poco se está logrando que las empresas asuman su responsabilidad por las condiciones de sus subcontratas y haya mejoras lentas pero progresivas (en condiciones laborales y ambientales –reducción del uso de PVC, de disolventes orgánicos...–). ropalimpia.org Setem coordina la campaña en el Estado español, y está presente en 11 comunidades autónomas. Setem.org, Euska- di: 945120746, Nafarroa: 948227020. – La campaña Moda Sin de Greenpeace trabaja para reducir el uso de sustancias tóxicas en el sector textil. Ha consegui- do que 16 grandes diseñadoras y empresas españolas em- piecen a trabajar en ese sentido. greenpeace.org/modaSin

• Fuentes principales y más info: – Setem – Campaña Ropa Limpia. Guía para el consumo responsable de ropa. 2002 (en “documentos” de consumorespon sable.org). – Opcions nº 8 (sobre zapatillas de deporte, opcions.org/ pdf/op8cast.pdf).

317 2.– HACIENDO LA COLADA • ¿Cuándo lavar a mano? Si necesitas algo urgente y no tienes para llenar la lavadora. Si la prenda sólo tiene una pequeña mancha... Quizás le cojas el gusto... Puedes usar jabón de trozo. • Evita la limpieza “en seco” de las tintorerías, pues a menudo se usan productos muy contaminantes • Seca la ropa al sol y al aire. Extiéndela bien y se se- cará mejor. Puedes poner una cuerda o tendedero a cu- bierto para días de lluvia. Centrifuga lo menos posible. • Si usas secadora, mete la ropa bien escurrida. Y no metas ropa manchada, ya que las manchas se fijan más. • Quizás planchar no sea imprescindible y con sacudir y doblar bien sea suficiente. Si planchas, no calientes la plancha para una o dos prendas, espera a juntar una bue- na cantidad. Plancha al final –con la plancha apagada– y al principio –mientras calienta– las prendas que necesi- ten menor temperatura. Apágala si tienes que interrum- pir la tarea.

Lavadora • Si vas a comprar, opta por las de segunda mano y/o por las de mayor eficiencia energética y ahorro de agua. Las hay que regulan la cantidad de agua y de detergente en función del peso de la ropa (aún así es más eficiente usarlas a plena carga). Las hay con entrada de agua caliente (bi-térmicas). Si el calentador no es eléctrico, ahorran dinero y energía. • Limpia periódicamente filtros, cubetas y junta de goma de la puerta. Usa los consejos para limpiar cal (333). Para la junta de goma aplica sólo jabón. • Ponla llena, o al menos usa los programas de media carga o de ahorro. No la sobrecargues, lavará mal y puede estropearse. Lava en frío. A 60º la acción limpiadora decae. Las man- chas proteínicas (sangre, carne, pescado...) no se van a

318 más de 40º. A veces ayuda diluir previamente el deter- gente en un poco de agua caliente. Un lavado en caliente gasta el 90% de la energía en calentar agua. Truco casero: si tienes calentador o cocina solar o de gas, puedes pro- gramar lavado en frío y meter tú agua caliente por el caje- tín de meter el detergente. Quita las manchas difíciles previamente. Trátalas lo antes posible. Usa el programa más corto posible. Remoja tú misma previamente la ropa muy sucia.

Detergente • Separa la ropa sucia de la muy sucia y la clara de la oscura, para dosificar en consecuencia. Con la mitad de lo que recomienda usar el fabricante suele bastar. O con ninguno si la ropa está poco sucia. • A veces hasta un 45% del total del producto es relle- no. En polvo y especialmente en pastillas suelen ser me- jor que líquido (buena parte es agua). Si tienes dudas divide peso y volumen por número de lavados y sabrás cual es la opción más concentrada. El mejor envase es el cartón, sin plásticos. Puede echar- se a reciclar aunque tenga restos de detergente. Las “ecoperlas cerámicas” y la “ecobola” se introducen en el tambor de la lavadora y permiten lavar sin detergente o con el 15% (para manchas difíciles) y menor temperatura con la misma eficacia. Cuestan 25 € y duran 300 lavados. Más info: biohabitat.terra.org • Pasa de suavizantes, blanqueadores, etc. Especial- mente blanqueadores a base de perborato, que necesita 60º para blanquear y es contaminante. El (per)carbonato blanquea a cualquier temperatura y no contamina.

Alternativas caseras – Jabón de trozo rallado. Puede que necesites disol- verlo en un poquito de agua caliente antes de meterlo.

319 – Blanqueador “ecológico” y ahorro de detergente: Añade 1/4 de (per)carbonato sódico y usa la mitad de detergente. Para manchas difíciles añade un poco de bó- rax (ablanda el agua y abrillanta). Ambos en droguerías a 2 €/kg. Puedes hacerlo sistemáticamente para ahorrar detergente convencional, si el que usas es casero o eco- lógico hazlo sólo si necesitas “refuerzos”. – Suavizantes caseros. Vinagre blanco, bicarbonato o las “ecoperlas”. – Perfume sencillo. Infusión de alguna planta, una goti- ta de un aceite esencial en la lavadora, colgar saquitos con hierbas aromáticas en los armarios... – Manchas y quitamanchas caseros: Jabón y agua aplicadas sobre la mancha y ponerla al sol manteniendo la mancha húmeda. ½ agua fría, ½ vinagre. Aplicar sobre la mancha –mejor con vaporizador– y dejar en remojo en agua fría. No usar para manchas de sangre. Para sangre, té o fruta, carbonato sódico en vez de vi- nagre. El bicarbonato sirve pero no es tan eficaz. Polvos de talco, harina... absorben la grasa. Ponle un trocito de papel higiénico encima. Luego planchar a tem- peratura baja y retirar. Manchas de hierba: los detergentes las fijan. Agua con vinagre y remojo en agua fría. Si no sale, repetir el proceso.

Comprando detergente • Ecología a medias. El sello Washright es un programa al que se adhieren las grandes compañías. Tiene por objetivos reducir sustan- cias no biodegradables, consumo de detergentes, peso de envases... pero no obliga a asumir compromisos “serios”. El Ecolabel (120) limita las cantidades de las sustan- cias más perjudiciales (fosfatos, ingredientes sintéticos no biodegradables), pero no las prohíbe. Los detergentes de- ben ser concentrados.

320 • Ingredientes a evitar: Fosfatos, fosfonatos y percar- boxilatos. EDTA y NTA. Antibacterias. • Detergentes ecológicos. Utilizan materias primas ve- getales y minerales. Son altamente biodegradables. En tiendas ecológicas. Ecover y Ecolino (295), Almacabio... • Nueces de lavar. Las cáscaras del fruto del árbol Sa- pindus Mukorossi –que hay en la India y Nepal– tienen propiedades jabonosas. Son pequeñas –como una ave- llana– y muy ligeras. Cuatro mitades en un calcetín viejo en el tambor de la lavadora sirven para una colada. Me- diante infusión, obtenemos jabón líquido o champú. Es un producto renovable y biodegradable, que apenas ocupa, no pesa y no necesita transformación alguna. Aún viniendo de la India, su impacto ambiental es mínimo, pues los detergentes ecológicos comprados usan grasas tropicales como materia prima, necesitan fabricación, más ingredientes y envases... El árbol puede plantarse en nuestras tierras. Un kilo cuesta 16 € y sirve para 100 o 150 lavados. Más info en (295) y vivirverde.blogspot.com/ 2007/09/nueces-de-lavado.html • Hay que elegir. A menudo las alternativas realmente ecológicas no son tan eficaces contra las manchas. ¿Nos cargamos el medio o nos cargamos a la cultura pija que nos exige ir “inmaculadas”?

321 322 XIII Hogar, dulce hogar

1.– SITUACIÓN DE LA VIVIENDA31

Una visión global Se nos va la fuerza por el ladrillo: el 30% de la energía que usamos, el 60% de los empleos creados en 2006 en el Estado, y muchos recursos (agua, materias primas...). Cons- truimos 500.000 viviendas nuevas al año (más que Reino Unido, Estado francés y Alemania juntas, que suman cua- tro veces más habitantes). Desde 1991 hay un 20% más de viviendas (y sólo un 5% más de habitantes). Así las cosas nos encontramos con gente sin casas y casas sin gente ¿cómo se entiende? Existen 2 millones de casas vacías (el 14% del total, mayor índice de Europa). En Euskal Herria son 250.000, 70.000 en Barcelona, 17.000 en Bilbao... • ¿Compra o alquiler? La cultura del alquiler socialmen- te supone una cultura de uso y aprovechamiento de los

31. Los datos aportados en este apartado, cuando no se indique lo contrario, se re- fieren al conjunto del Estado español.

323 recursos existentes. Personalmente nos permite vivir más el presente, hacer cambios... sin la losa de una hipoteca. El problema son los actuales precios del alquiler, que fomentan la compra, ya que por la hipoteca no pagamos mucho más y la vivienda es nuestra tras unos años. Sacar las viviendas vacías al mercado de alquiler abarataría mu- cho los precios. Necesitamos leyes que graven con dureza segundas residencias, viviendas vacías... El Estado francés, un buen ejemplo. El Estado cobra entre un 10 y un 15% del valor catastral de las viviendas vacías,y aloja en las viviendas que han permanecido más de 18 me- ses sin ocupar (lo sabe gracias a la información de las com- pañías eléctricas) a familias de rentas modestas sin consultar con la propietaria. La construcción de viviendas públicas para alquiler so- cial es preferible a otro tipo de ayudas. La construcción de las viviendas de protección oficial para compra y las ayudas económicas a quien vive de alquiler (y las deducciones a quienes alquilan sus pisos) suponen un trasvase de dinero público a manos privadas (constructoras y propietarias). Un parque público de viviendas en alquiler fomentaría el for- talecimiento de lo público –pues las rentas ayudarían a las administraciones a recuperar lo invertido– y fomentaría el acceso a vivienda en alquiler a precio asequible. • Las “moratorias” a la construcción, como las aproba- das por los gobiernos español y balear prohibiendo cons- truir en algunas zonas del litoral son, aunque de momento muy tímidos, magníficos ejemplos de leyes que apuestan por aprovechar las –más que suficientes– edificicaciones existentes.

Claves prácticas: • Reducir transporte, moviéndonos menos y de mane- ra más ecológica, y haciendo que se muevan menos mer- cancías –consumiendo menos y prefiriendo productos cercanos–, reduciría gran parte de la contstrucción, la de infraestructuras (autovías, trenes de alta velocidad, super- puertos...).

324 • No comprar vivienda como inversión, pues pone una necesidad básica en manos de la especulación y hace subir los precios. Hay alternativas como las maderas nobles o las placas solares (443) que combinan ética y alta rentabilidad. • Comprar o alquilar vivienda ya construida ahorra un 60% de la energía, materias primas... frente a construirla de nuevo. Se han derruido más del 40% de las viviendas exis- tentes en 1950. En internet o acudiendo a las asociaciones de consumidoras (129) encontrarás consejos y guías prác- ticas para comprar o alquilar. • No reformar sin necesidad. Cada año en la misma calle abren cierran y se reforman (muchas veces sin nece- sidad) tiendas, bares... el cambio es vertiginoso. • Compartir. Vivir más de una persona en cada casa, compartir locales (por ejemplo, universidades o escuelas podrían usarse los fines de semana para actividades socia- les), viajar usando las redes de intercambio de casas (417)... – Individalismo y pijismo nos esclavizan. Mucha gente joven quiere independizarse yéndose a vivir sola a un piso a estrenar. Con semejantes exigencias, aguantamos en casa de papá y mamá hasta los 35, saliendo con una hipoteca de por vida que obligará, por ejemplo, a aguan- tar un trabajo que no nos gusta. ¿Quién se atreve a inten- tar reciclarse profesionalmente o tomar un año sabático teniendo que pagar al banco 600 € cada mes? – Hogares unipersonales. Su número se ha duplicado en diez años hasta alcanzar el 20%. En París y el centro de Londres son el 50%. El gasto por persona aumenta un 65%. – Compartiendo ganamos. Ahorramos dinero en la ren- ta de cada mes, los fijos de luz, calefacción, agua, teléfono, reparaciones, comunidad, electrodomésticos... También recursos –agua, energía, lavadoras, televisores...– y trabajo. No es lo mismo construir una vivienda, cocinar, limpiar, ha- cer la compra... una vez para tres personas que tres veces para una persona. Sobre todo aporta compañía, ayuda, so- lidaridad y amistad... y también conflictos, molestias, dolo-

325 res de cabeza, aprendizajes... Una clave importante es ele- gir compañeras afines. • Vivir en lo verde y no de lo verde. Vivir en el campo haciendo vida en la ciudad es una moda cara y antiecológi- ca, aunque bien vista por muchas amantes de la naturale- za. El campo puede ayudar a llevar una vida más sencilla y tranquila y menos consumista, pero también implica mul- tiplicar la ocupación del territorio (viviendas, infraestructu- ras de transporte) y el gasto en transporte de personas –normalmente en coche– y de las cosas que consumimos–, calefacción, alumbrado... Más que un campo para descan- sar o pasar el fin de semana en una segunda residencia o un turismo rural, necesitamos un campo vivo y productivo (en la ciudad hacen falta más alimentos ecológicos y cerca- nos) con vida social, cultural, deportiva... que haga que la gente tenga razones para quedarse o ir a vivir a él. • Los núcleos compactos, que permiten vivir donde se hace vida, son soluciones más ecológicas que el modelo de ciudad difusa con áreas de uso diferenciadas (zonas residenciales –peor de viviendas unifamiliares y adosa- dos–, zonas de ocio, centros comerciales, polígonos indus- triales...).

Experiencias a conocer La okupación Consiste en usar espacios que llevan tiempo vacíos para darles uso (vivenda, centros sociales, huertas) librán- dolos del abandono y el deterioro. Más info y contactos: es.wikipedia.org (okupación), auto gestionate.net/OkuPacion, gaztesarea.net, sorginkale.net/okupacio nes.htm, sorginkale.net/asambleas.htm, okupesbcn.net

Autoconstrucción Era lo habitual hasta hace pocas décadas. Abarata los costes y aporta satisfacción. Es más habitual en entornos rurales. Visitando ecoaldeas (131) podrás conocer casas

326 autoconstruidas con criterios ecológicos y aprender un poco echando una mano. Sólo dos ejemplos de las numerosas webs y blogs so- bre autoconstrucción que hay en la red: cienladrillos.com/2006/ 10/05-construir-tu-propia-casa y autoconstruccion.galeon.com

Cooperativas de vivienda Con las cooperativas de construcción, además de ahorrar (entre un 20% y un 50%), podemos participar en la toma de decisiones (materiales, acabados...). – Autoconstrucción. Domus Aurea (Aranjuez, Madrid). 45 jóve- nes constituidos en cooperativa participaron como alumnas en un escuela taller para la contrucción de sus propias casas. – Ecoaldea cooperativista de Valdepiélagos (Madrid). 30 vi- viendas construídas con criterios de bioconstrucción (328), energías renovables, reutilizaciónd de aguas grises... Preten- den potenciar la vida comunitaria y forman parte de la Red Ibérica de Ecoaldeas (131). ecoaldeavaldepielagos.org Confederación de cooperativas de vivienda del Estado es- pañol 915931195, concovi.es – Las Cooperativas de vivienda joven en Madrid gestionan parques públicos de vivienda protegida en régimen de al- quiler. No se trata sólo de conseguir vivienda barata, sino también de hacer barrio. Organizan fiestas, jornadas, ofici- nas de información juvenil... Participan en el diseño de las viviendas solicitando espacios para usos sociales, paneles solares... Crean empleo en gestión, reparaciones, limpie- za... Hay más de diez cooperativas en diferentes barrios: Orcasitas, Vallecas, Adelfas, Alto Arenal... Puedes ampliar información en: www.cje.org/C0/Documentos% 20y%20enlaces/default.aspx – Más información y contactos en Opcions nº4 pp. 22-23.

Romper la soledad Hay programas que promueven que ancianas que vi- ven solas ofrezcan vivir con ellas a jóvenes, beneficiándo- se ambas partes.

327 Euskadi: ehu.es/sou/servicio_alojamiento.htm, 945151015, 943481430. Cataluña: 973702064, udl.es/arees/seu/allotja/viure

2.– COMPRAR, CONSTRUIR Y ACONDICIONAR UNA CASA SANA

El síndrome del edificio enfermo Es un conjunto de enfermedades provocadas por la contaminación del aire en espacios cerrados, provoca irri- taciones de vías respiratorias, piel y ojos; resfriados per- sistentes; jaquecas, náuseas y mareos; alergias... Evita “edificios enfermos”, se caracterizan por mala ventilación, exceso de calefacción en invierno y de aire acondicionado en verano, luz artificial, exceso de aparatos (alta carga iónica y electromagnética), humo de tabaco, ga- ses y vapores de origen químico (productos de limpieza, barnices, pinturas, ambientadores...), etc.

La bioconstrucción Intenta construir espacios que cuiden la salud de las personas (luminosidad, calidad del aire...) y del planeta (ahorro de energía y agua, materiales cercanos y ecoló- gicos, minimizar residuos e impacto sobre el entorno...). Elige cuidadosamente ubicación y orientación, diseño, materiales etc. teniendo en cuenta el clima, el paisaje, la arquitectura local... Arquitectura pasiva y bioclimática son otras denominaciones que aluden a la adecuación a las condiciones climáticas para el ahorro energético. Un 10% más en el coste de una vivienda puede propor- cionarnos calidad de vida y un considerable ahorro ener- gético. Las construcciones tradicionales nos dan lecciones de bioconstrucción. Materiales del entorno (madera, piedra, barro...). Abajo, el ganado para aportar calor. Arriba, el ca- marote para parar parte del frío (y conservar allí –sin cá- mara eléctrica– manzanas, patatas...). Al Sur, la fachada

328 principal, con más ventanas y más grandes para aprove- char la luz y el calor; y al Norte menos y más pequeñas (o ninguna) para evitar el frío. Ventanas pequeñas en zonas frías y toldos para parar el sol en climas cálidos... La antítesis son los modernos edificios corporativos con paredes de cristal sin ventanas practicables y sin pro- tecciones solares. Son sumideros energéticos que no pro- tegen del calor ni del frío.

Recursos en bioconstrucción – Revista EcoHabitar. 978781466, ecohabitar.org – Anuario del hábitat ecológico 2007. Ecohabitar. Más de 1.200 direcciones de empresas, profesionales y entida- des, guía de ecomateriales, artículos diversos... – Amena introducción ilustrada a la arquitectura biocli- mática en personasenaccion.com/inakiurkia – Asociación española de bioconstrucción: ae-biocons truccion.org – Escuela de bioconstrucción (Argiñaritz, Nafarroa). es.geocities.com/escuelabioconstruccion, 948 90189. – Cursos presenciales y a distancia. Arrain-Livingstone (Villamediana de Iregua, La Rioja) 941434737, livingstone-glo be.com – Centro de los oficios (León). Formación en oficios tra- dicionales. 987240625, centrooficios.com – Red de construcción con balas de paja: casasdepa ja.blogspot.com – webdelbricolaje.com, bricolajeyhogar.com, bricocrack.com y mu- chas más que encontrarás en la red pueden ayudarte a apañártelas con muchas labores de carpintería, albañilería, electricidad... – Directorio de empresas y profesionales: bioconstruc cion.biz – Primateria (Bizkaia). Materiales de bioconstrucción. 944795426, primateria.net

329 – Proyectos y construcciones biológicas (Amorebieta, Bizkaia) probicosl.com, 946731411. – Cómo fabricar una hormigonera sin motor en autosufi ciencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=236 –Más en terra.org/html/s/servicios/

La geobiología Estudia la influencia del ambiente fisicoquímico en la vida: campos energéticos naturales (como corrientes de agua o fallas geológicas) y humanos (como aparatos o ten- didos eléctricos), exposición a sustancias químicas... La mayoría de la comunidad científica no considera rigurosos algunos de sus postulados. Asociación de Estudios Geobiológicos (GEA). gea-es.org, 964474650.

Comprando una casa sana Al comprar una vivienda, consulta al vendedor y valo- ra positivamente las características reseñadas en este apartado y en los de agua y energía (buen aislamiento térmico y acústico, buenas instalaciones térmicas –cale- facción y agua caliente–, uso de energías renovables...).

Sellos y certificaciones Certificación de eficiencia energética (120) y memoria de calidades son obligatorias en edificaciones nuevas. • La memoria de calidades debe informar, como míni- mo, sobre: espesor en centímetros del aislamiento térmi- co, clase de aislamiento térmico y acústico, descripción de instalaciones de calefacción y agua caliente y especifi- cación de la regulación automática prevista, número y po- tencia de las calderas, volumen de acumulación de agua caliente. • El sello de contrucción ecológica Ecoterra de la Fun- dació Terra certifica a los edificios que tienen en cuenta cri- terios básicos de bioconstrucción. Más info en ecoterra.org (actividades, responsabilidad ambiental).

330 • El nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE), en vigor desde marzo de 2007 no es una revolución total, pero introduce ciertas obligaciones mínimas (aislamien- tos, orientación...) para promover el ahorro energético a la hora de construir y rehabilitar.

Ejemplos ejemplares bioconstruidos – En el campo, en ecoaldeas (131) y casas de gente con- cienciada es fácil ver ejemplos de bioconstrucción. – Un ejemplo urbano. En Bilbao, la agencia municipal de vivienda pública, Surbisa ha rehabilitado una vivienda en la calle Cortes diseñada para ahorrar el 40% de energía. Es una iniciativa experimental de cara a su posterior aplica- ción al parque público de viviendas. – En Zaragoza, 3 bloques de viviendas del barrio Goya.

Aislamiento Calentar (y refrescar) la casa supone, con diferencia, el mayor gasto energético del hogar. Aislar bien permite reducirlo hasta en un 50%. • Aislar, por orden de importancia, techo, paredes, suelo. • Asegurar los cierres de puertas y ventanas. Hay tiras adhesivas aislantes a la venta en cualquier ferretería, también puedes reutilizar gomas como cámaras de rue- das de bici y pegarlas o clavarlas tú mismo. Hay escobi- llas para tapar la rendija inferior de las puertas. • Sellar los huecos: alrededor de puertas y ventanas, entre el piso y los zócalos... para evitar corrientes. • Instalar una doble (o triple) ventana o cristal ahorran un 20% de energía. La madera aísla mejor que aluminio o PVC. • Optar por cortinas gruesas, que lleguen hasta el sue- lo, y que ajusten entre sí. Y cajas de las persianas, ponles un cierre térmico.

331 • En el exterior son preferibles los muros gruesos y cá- maras de aire (como los agujeros en los ladrillos) que aís- lan térmica y acústicamente. • Puedes poner enredaderas en paredes, “techos ver- des”... Las plantas sobre fachadas y tejados aportan oxí- geno y aislamiento. Los tejados pueden albergar incluso huertos (más info en terra.org/html/s/rehabilitar/jardin/experien cias). • Respecto al aislamiento interior opta por doble te- cho, alfombras y moquetas, madera o papel pintado en la pared... • En invierno deja entrar el sol, y cuando no haya luz, cierra bien persianas y cortinas para que no escape el ca- lor. Hay persianas que detectan la luz solar y se abren y cierran automáticamente. Mantén cerradas puertas y ven- tanas. En invierno, ventilar diez minutos bastan para la cama (si la dejas sin hacer se enfriará) o para una habitación (hazlo a las horas de más calor o antes de encender la ca- lefacción). En verano elige las horas más frescas del día. Por la noche puedes dejar las ventanas abiertas. Protége- te del sol (cortinas, persianas...). Puedes instalar toldos, porches... y poner películas reflectoras en las ventanas, vidrios tintados... • Al Norte, setos vegetales, árboles de hoja perenne y espesa como cipreses... cortan el viento y quitan frío. Al Sur, árboles de hoja caduca protegen del sol en ve- rano y lo dejan pasar en invierno. • Pavimentado u hormigón delante de las ventanas reflejan calor hacia la casa. • Balcones acristalados (galerías, miradores...) y “mu- ros trombe” son invernaderos que atrapan aire y lo ca- lientan al sol y podemos hacer entrar en casa. O dejarlo abierto si hace calor. El sistema de funcionamiento del “muro trombe” es exactamente el mismo sistema que el de un mirador.

332 Materiales • Mejor materiales naturales como paja, cáñamo, ce- lulosa, madera; corcho, lino y lana (en aislamientos); paja, barro, piedra, arena, adobe (arcilla con arena y a veces paja o heno secada al sol). Ladrillos y teja (arcilla cocida), termoarcilla (ladrillos más gruesos con muchas cámaras de aire), cal (piedra caliza molida y cocida), yeso (piedra de yeso molida y cocida). Arlita (arcilla expandida), silicona, lana mineral, vidrio celular, fibra de vidrio (suele llevar algún aditivo tóxico)... o recuperados: desde aprovechar materiales que otras tiran (tablas, hueveras, mantas, neu- máticos, poliexpan...), hasta comprar materiales fabricados a partir de residuos. Puedes ver un ejemplo de materia- les producidos a partir de residuos de plástico y briks en maplar.com. • En climas fríos, mejor optar por materiales pesa- dos (piedra, losas, ladrillo), que guardan el calor. En cli- mas húmedos y cálidos, materiales de construcción ligeros –madera por ejemplo– con suelos elevados. • Evita poliuretano (espuma, silicona-pegamento tipo “sikaflex”...), aluminio, plásticos, asfalto (telas asfálticas... derivados del petróleo). Sin PVC, hay cables –libres tam- bién de halógenos– y tuberías (de hierro galvanizado, ce- rámica o polietileno). • El valor “R” de los materiales indica su capacidad de aislamiento. Cuanto más alto, mejor. 300 milímetros de es- pesor y un potencial cero de reducción del ozono (ZODP) son buenas referencias • Para morteros ¿Cal o cemento? La cal es mucho más saludable y ecológica. Es más transpirable, aislante y duradera. Sirve para todas las apli- caciones de los morteros. Ha sido desplazada de la cons- trucción por ser más difícil de trabajar y requerir más tiempo (el cemento fragua mucho más rápido). El cemento contiene minerales como caliza, arcilla, arena, hierro, yeso y bauxita (p), molidos y cocidos a unos 1.500º (la cal a 1.000). El blanco (BL-1A) es el más ecológi-

333 co (poco hierro, sin bauxita, y menos aditivos). Dentro de los grises, el tipo I es la mejor elección. Los tipos II y III lle- van tóxicos como escorias de altos hornos, cenizas de car- bón de centrales térmicas, cloro... • Para rellenos, si no tenemos materiales sobrantes cerca, lo mejor es aprovechar el escombro de las escom- breras. Reducimos el uso de materia prima virgen y el ta- maño de canteras y escombreras. • Si contratamos a profesionales podemos pedirles que usen materiales a nuestro gusto o suministrárselos no- sotras mismas.

Luz • Claraboyas y bujardas en el tejado (al Sur) para aprovechar mejor la luz solar. Las primeras dan más luz pero permiten escapar más calor. • Luz natural sin tejado ni ventanas. Hay claraboyas tubulares que, mediante un sistema de espejos, traen luz solar a habitaciones que no tienen acceso directo al teja- do. solatube.com/es, 916361744.

Váteres secos o composteros La caca cae a un depósito donde fermenta hasta que, madura y libre de patógenos, se ha convertido en un buen estiércol, por ejemplo, para abonar árboles frutales. No utilizan agua gracias a sistemas de ventilación que mi- nimizan los olores. Reciclamos nuestros desechos y no hay que gastar ni contaminar (o depurar) agua. Puedes autoconstruirlo o comprarlo ya hecho (hay sistemas para instalarlos incluso en pisos). En países anglosajones está muy extendido. Más información (uso, autoconstrucción, venta): laneta.apc.org/bs, ecohabitar.org (sección tecnologías), el ladrilloverde.com

Pinturas • Antes que pintar, intenta no ensuciar las paredes ni rozarlas con muebles...

334 • Ten en cuenta las alternativas decorativas “bajo con- sumo”: cambiar muebles de sitio, colgar cosas en las pa- redes, decolorar (posible en algunas pinturas sintéticas y naturales). • Los colores claros nos ayudan a ahorrar energía por- que reflejan mejor la luz. En lugares calurosos, pintar la casa de blanco ayuda a mantenerla fresca. • En vez de decapantes, usa espátulas o papel de vi- drio. • Atrévete a fabricar disolvente casero a base de vina- gre caliente, agua y jabón u opta por disolvente natural, los hay a base de pieles de cítricos. • Lávate con agua caliente y jabón, la ropa frótala con aceite de cocina y luego déjala en remojo.

Comprando pinturas • Reutiliza la pintura que te sobre; guardándola bien cerrada y colocada boca abajo (en un sitio que no esté a menos de 5º) puede mantenerse un año en buen estado. Si no la vas a usar, pásasela a alguien. En Estados Unidos y el Reino Unido hay tiendas que venden pintura de se- gunda mano. Antes de comprar, pregunta a conocidas si tienen bo- tes empezados que se les puedan echar a perder. • Las pinturas sintéticas (plásticas, al agua...), además de contener sustancias tóxicas volátiles y metales pesa- dos, son poco transpirables y facilitan que salga moho. Y son poco convenientes para personas alérgicas al polvo, pues este se pega en ellas por generar electricidad estáti- ca y por ablandarse con el calor. – Pigmentos a evitar: el blanco más usado es dióxido de titanio, para producirlo hace falta mucha energía y se genera un residuo problemático, ácido sulfúrico. Algunos pigmentos amarillos, naranjas, rojos y verdes contienen cadmio, cromo o plomo. – Las pinturas al agua o a base de látex –mejor si llevan ecolabel (120)– son la mejor opción entre las convenciona-

335 les. Entre las grandes marcas, Titan es la única gran marca que es de propiedad familiar y no acumula grandes de- méritos. • Las pinturas minerales se hacen con cal (a la cal) o sí- lice (al silicato, duran más pero llevan una pequeña pro- porción de petroderivados). No emiten sustancias tóxicas y no generan problemas de alergia o asma. Son adecuadas para exteriores y habitaciones húmedas por ser muy trans- pirables. Repelen a hongos, larvas y bacterias. En caso de incendio no arden ni desprenden gases tóxicos. Son lava- bles y muy duraderas. De blanco, podemos pintar simple- mente con cal, hacen falta varias capas porque cubre poco. Pintar con ellas es menos sencillo. La mayoría sólo permi- ten pintar sobre soportes minerales (yeso, piedra, hormi- gón...) no pintados con pintura sintética o natural. • Las pinturas naturales se hacen a base de sustancias vegetales (resinas, aceites, ceras), animales (caseína) y mi- nerales. Son rápidamente biodegradables –algunas inclu- so compostables–. Se ensucian poco, repelen el polvo, y son bastante transpirables. Sin embargo, como disolven- tes usan agua o aceites de piel de naranja u otros cítricos, y éstos pueden causar alergias. Sirven sólo para interiores, pues no aguantan bien la intemperie. Son las menos resis- tentes al lavado. Re-Paint es un programa que, en el Reino Unido, promue- ve la donación a entidades cívicas de restos de pintura. Se deja en tiendas, centros cívicos... En el año 2000 se recupe- raron más de 50.000 litros. Livos (Alemania). Barnices, esmaltes, colas... El 80% de la plantilla son mujeres. Compra algunas materias primas com- pra a agricultoras ecológicas locales. La semilla de lino se prensa en la fábrica y la cáscara se vende como comida para caballos. 902400570, livos.es Biocol (Madrid). 918162282 biocol.net Venden y aplican pinturas y productos para madera. Su web es muy intere- sante para aprender un poco sobre el tema. Más empresas en terra.org/articulos/art01112.html

336 • Más info sobre pinturas: Opcions nº 13 (opcions.org/pdf/ op13cas1.PDF).

Muebles • Mantenimiento: – Evita golpes, ralladuras, peso excesivo, fuentes de calor o frío, agua y humedad. Ventila de vez en cuando. – Para limpiar es suficiente un trapo seco. – Para revitalizar y dar brillo, frota con un trapo suave mojado con aceite, vinagre o limón o ceras naturales. – El aceite comestible también sirve para engrasar manillas, bisagras y evitar que chirríen. – Si hay carcoma (agujeritos redondos y serrín). Aplica gasóleo o un producto anticarcoma en serrín y agujeritos (con una jeringuilla) y tapa el mueble con un plástico una semana. También puedes llevar el mueble a un servicio de tratamiento por temperatura donde lo ponen en una cámara y las carcomas se mueren de frío. – Barnices, esmaltes, colas... mejor naturales. Entre las convencionales, la cola blanca es de las opciones me- nos tóxicas. • Ideas para no comprar: – Prueba a cambiar de sitio, pintar o intercambiar con algún colega los muebles que ya tienes. – Llévalos a restaurar, o hazlo tú misma (desmontar, li- jar, dar aceite o barnizar y montar). – Entérate de qué día se sacan muebles para que los recoja el camión y date una vuelta a ver si pillas algo, pá- sate por el Punto Limpio más cercano... • Qué buscar al comprar: – Mueble de segunda mano o restaurado. – Durabilidad: hechos a mano, de madera maciza –me- jor que tablero–, piezas encajadas –mejor que encoladas o grapadas–, resistentes –que no “bailen”–, que se vendan repuestos (tiradores, estantes...), etc.

337 – Fabricación local y/o madera local y/o FSC (143). Bio- dur (971336463), Baucent y Tamis (936742472). Ikea compra madera, fabrica y vende por todo el mundo, donde más beneficios pueda sacar. En su cadena de pro- ducción trabajaban niñas hasta 1997, que dejó de hacerlo a partir del perjuicio que le supusieron reportajes televisa- dos donde ésto se mostraba. Sus sedes fiscales están en “paraísos”. Cada año reparte 110 millones de copias de su catálogo de más de 300 páginas. Promueve cambiar mucho de muebles con precios baratos a altos precios socioecoló- gicos. Tiene grandes superficies a las afueras a las que hay que ir en coche a comprar. Exige FSC, pero sólo para made- ra de bosques primarios, que es una minoría. Fija mínimos en las condiciones laborales de sus empresas proveedo- ras, pero el incumplimiento es sistemático makeatuvida.net es una web interesantísima que ofrece mu- chas “recetas” para autoconstruirte muebles con desechos y más interesantes propuestas.. Lasao (Azpeitia, Gipuzkoa) vende muebles de madera ma- ciza de gestión sostenible acabados con productos ecológi- cos. 943151182, lasao.com Biomueble (Madrid) es un taller de producción artesanal que hace muebles a medida. Forma y ayuda a encontrar traba- jo a menores que están cumpliendo medidas judiciales. Usa barnices a base de aceites vegetales y madera maciza (40%). 913808571. nodo50.org/besos/Boletin/pdf/BIOMUEBLE.pdf Massís Quer (Vilafranca del Penedès, Barcelona) pequeña empresa que fabrica y vende en Catalunya a través de tien- das propias, muebles 100% de madera maciza de pinos ga- llegos y vascos. 938920533. Listas de fabricantes que usan madera FSC (143). • Fuente principal y más info sobre muebles: Opcions nº10 (opcions.org/pdf/op10cast.pdf).

Ascensores inteligentes Si teneis que cambiar el de tu edificio, busca de los que permiten parar en pisos intermedios, miden la carga en la cabina y reajustan la tensión necesaria...

338 Limpiar y ambientar

Limpiar la casa • Más vale prevenir. Ventilar, que dé el sol, secar, en- juagar la pileta y el fregadero tras utilizarla... Limpia frecuentemente, la suciedad acumulada es más difícil de limpiar y evitamos dañar las superficies ras- cando, con productos abrasivos... • Agua con vinagre (o limón) para todo: suelos, azule- jos... Es más sencillo que enjabonar y aclarar. Para algu- nos usos como limpiar cristales ahorramos y ganamos comodidad teniéndola ya mezclada en una botella con vaporizador. Jabón para cuando haya manchas de grasa. Bicarbonato (o carbonato) sódico si necesitas contun- dencia. Es abrasivo, frotando mucho puede rayar las su- perficies. Es desodorante. Para madera: suelos con agua y vinagre (jabón sólo en casos excepcionales); muebles basta con un trapo suave seco; para revitalizar y dar brillo, frotar con un trapo moja- do con aceite (2 partes) y vinagre o limón (1 parte). Tam- bién puedes usar cera natural o aceite de linaza. Para los rincones: un cepillo de dientes viejo. Lugares húmedos donde se forman hongos con una mezcla de vinagre y sal. Contra la cal: ácidos como vinagre o limón. Si está muy incrustada, vinagre muy caliente con sal o bicarbona- to (más fuerte) a partes iguales. Los cristales con un trapo con agua y vinagre (un poco de sal hará que queden más transparentes). Secar con papel de periódico. No usar estropajo ni nada que los pueda rallar. Si están muy sucios limpiar con medio vaso de alcohol y sal o un poquito de detergente diluidos en un litro de agua Si echas en falta el olor a perfume de los productos co- merciales, puedes echar unas gotas de aceite esencial de

339 plantas (mejor de origen natural –los hay sintéticos–) en el agua de fregar, taza del váter... • Fuente y más info sobre limpieza en revista Op- cions nº22, pág. 24 opcions.org/cast/opcions/viajes.html

Fregar los platos... ¿El frotar se va a acabar? Hazlo en caliente. No esperes a fregar cuando los res- tos se han endurecido. Remoja antes la suciedad difícil. Limpia el horno cuando aún no se ha enfriado. No uses agua caliente si no es necesario. Pon el tapón del fregadero y haz poza. Ten el grifo abierto sólo para aclarar, no mientras enjabonas. Vacía bien los platos antes de ir al fregadero. Para qui- tar restos pegados y grasa, usa papel de periódico (qué- malo o échalo a la basura “normal”). Sólo enjuagar. Para vasos de agua y muchas cosas más no suele hacer falta jabón. ¿Qué estropajos? (295) ¿Qué jabón? El vinagre y el limón ayudan en suciedades difíciles. • El lavavajillas es prescindible en la inmensa mayo- ría de los casos. Dicen que gasta menos agua que lavar a mano, pero el gasto global (energías, fabricación, trans- porte, residuo...) es abismalmente mayor. Uso eficiente: – Aplica los consejos de uso de la lavadora (318). – Quita los restos de comida antes de meter los platos. – Para pocos platos usa ciclo rápido o lavado en frío y déjalos en el aparato hasta completar la carga. – Usa el ciclo económico para vajillas poco sucias: in- tensivo sólo para sartenes y cacerolas muy sucias. – En vez de secar, abre la puerta y deja circular el aire (ahorro del 45% de electricidad). – Limpia también los orificios de los chorros.

340 Creando ambiente • Las velas baratas están hechas a base de parafinas, que derivan del petróleo, y contienen numerosas sustan- cias químicas (colorantes, aromas...). Respirar su humo no es saludable como hábito cotidiano. Las hay de ceras naturales (de abeja o de grasas vege- tales o animales) sin aditivos sintéticos. Puedes hacértelas tú misma. Consigue cera de abeja y mecha de algodón o lino. Funde la cera, ponla en un molde (vale un bote de vidrio reutilizado), ponle la me- cha, déjala enfriar... y ya está lista para quemar. Más info en el libro Guía del principiante para hacer velas de David Cons- table editado por Paidotribo y en wikilearning.com/curso_gratis/ como_hacer_velas_artesanales/7687 • Inciensos: más o menos pasa lo mismo que con las velas. Si usas, mejor si son de confianza. • Contra los insectos (y los malos olores): plantas de olor intenso como albahaca, romero, menta... y limones partidos a la mitad con unos clavos –especia aromática–. Ahuyentan a los insectos (moscas, hormigas) y sirven para absorber malos olores (los limones puedes meterlos en la nevera, armarios...). Contra las hormigas puedes usar guindilla molida o tiras de papel de estraza impregnadas en azúcar o vinagre, o utilizar telas mosquiteras en venta- nas, sobre la cama... Buen olor: plantas aromáticas, en macetas o secas en saquitos de tela. O sus aceites esenciales Evita ambientadores químicos y purificadores de aire mediante ozono, pues emiten sustancias volátiles –los primeros– y ozono –los segundos– poco saludables. La mezcla de ambas sustancias genera compuestos tóxi- cos emparentados con el formol (142).

Las plantas, buenas aliadas: Además de ser bonitas, renuevan el aire del hogar y ab- sorben parte de las sustancias tóxicas que desprenden pin-

341 turas, ordenadores... Más info en terra.org/articulos/art01388. html Bizilore (Bakio, Bizkaia) es una asociación de mujeres que promueve la plantación ecológica de flores y plantas loca- les. Fomentan la belleza y la participación femenina, y pre- servan la biodiversidad. Organizan degustaciones culinarias de flores, ferias (día de las plantas antiguas, de las semi- llas...) cursos de elaboración de semilleros, de propiedades de las plantas... bizilore.org, 946193369.

342 XIV Moviéndonos

1.– UN REPASO A LOS TRANSPORTES

La guerra de los coches 666 En Estados Unidos, de cada 6 dólares que se gasta el ciuda- dano medio, uno se consagra al automóvil; de cada 6 horas de vida una se dedica a viajar en auto o a trabajar para pa- garlo; y de cada 6 empleos, uno está directamente o indirec- tamente relacionado con el automóvil (y otro con las armas). Los accidentes de tráfico matan, cada año, más norteameri- canos que todos los norteamericanos muertos y heridos a lo largo de la guerra del Vietnam. Estados Unidos genera el 25% de los gases que más envenenan la atmósfera. Cuanta más gente muere a los pies de las armas y los coches, y más naturaleza arrasan, más crece el Producto Nacional Bruto. Galeano, Eduardo. Patas Arriba. Siglo XXI. Madrid, 1988. pág. 238

Los amos La mitad de las 60 mayores empresas del mundo per- tenece a petroleras, fabricantes de automóviles o neumá-

343 ticos o trabaja para ella. Hay 800 millones de coches en el mundo (53 millones en 1950).

Los esclavos Esclavos de buzo: en el 89% de los hogares vascos hay coche (1, 69 por hogar), que se cambia por otro nuevo cada 6 años. Trabajamos durante muchos años de nuestra vida para pagar letras, seguros, reparaciones y gasolina. Por no hablar de los atascos... ¿Tener coche nos da libertad? Y esclavos con corbata: las administraciones potencian la “Triple A”: avión, automóvil-autovías y AVE.

Las víctimas Guerra civil: en el Estado español murieron en acci- dentes de tráfico 14 personas a la semana en la última dé- cada. Unas 5.000 al año. Víctimas inocentes: cada año, por atropellos, 30 peato- nas mueren y 200 son gravemente heridas en la Comuni- dad Autónoma Vasca. Guerra de “baja” intensidad: fomento del sedentaris- mo y sus múltiples enfermedades asociadas. Entorno ocu- pado (cuando las ciudades la mayoría de la gente nos desplazamos a pie o en transporte público) y afeado, me- nos zonas verdes, ruido, estrés... y humo. La contamina- ción del aire en las ciudades causa –según la OMS– el doble de muertes prematuras que los accidentes de tráfi- co. Una habitante del Gran Bilbao ve reducida su esperan- za de vida en un año debido a la contaminación del aire. Las arcas públicas españolas gastan 18.000 millones de euros sólo en accidentes. Súmale carreteras y autovías, aparcamientos, guardia civil de tráfico... (el turismo –pri- mera actividad económica– aporta 24.000 millones).

¿Hace falta tanto transporte? Las infraestructuras de transporte (autovías y trenes de alta velocidad, aeropuertos, superpuertos...) suponen

344 la mayor fuente de ocupación de espacios naturales y de demanda de materiales de canteras. Por no hablar de las guerras, las mareas negras, el ca- lentamiento del planeta... ¿Por qué moverse tanto? ¿Por qué cuanto más rápido mejor? ¿Por qué trabajar lejos de casa –o vivir lejos del trabajo– invirtiendo ¡dos horas! al día en desplazarnos? ¿Por qué ir de vacaciones cuanto más lejos mejor? ¿A más kilómetros recorridos mejor viaje? ¿Aumenta nues- tra calidad de vida? Gran parte del transporte la dedicamos a transportar mecancías o a desplazarnos al trabajo para fabricarlas, ven- derlas... Reducir y mejorar el consumo (productos locales, menos envases...) es clave para reducir el transporte.

Maneras de movernos (de más a menos ecológica):

De Opcions nº 10, pág. 22.

Tracción animal – A pie: es gratuito, agradable, saludable, ecológico y estimula las relaciones personales.

345 – En bici...: vale lo dicho para ir a pie. En ciudad, es más rápida que el coche para trayectos de hasta 5 kilóme- tros. Con alforjas, parrilla... sirve para cargar bultos. – Maletas con ruedas, carritos de la compra (o de su- permercados, de estaciones...) nos ayudan a caminar con peso más cómodamente.

Transportes motorizados – Tranvía: no hace ruido ni echa humo y ocupa un carril que “le roba” a los coches. – Tren: ideal para personas –cómodo y agradable– y mercancías. Es el medio motorizado ecológico por exce- lencia por necesitar una infraestructura mínima. El riesgo de accidentes es 65 veces menor al del coche. – Bus: los urbanos, en muchas ciudades funcionan con gas natural o biodiesel. – Barco. la alternativa ecológica al avión para destinos como Baleares, Inglaterra, Marruecos... – Metro: requiere un alto gasto en infraestructuras y mete el transporte público bajo tierra. – Auto stop, coche compartido: aprovechamos coches que de todas formas iban a circular y ahorramos dinero. – Tren de alta velocidad (TAV, AVE...): más rápido que el tren, pero a costa de un alto gasto energético, muchos dineros públicos en infraestructuras y un alto impacto so- cial y ambiental (346). No admite el transporte de mer- cancías. El precio de los billetes lo hace elitista. – Moto: ocupa y consume menos que un coche. Encár- gate de que haga el menor ruido posible. – Taxi, coches de alquiler: reducen, con respecto al coche privado, el número de coches y el espacio que ocu- pan (aparcamientos). Si sólo necesitamos el coche de vez en cuando, usarlos puede salir más barato que tener uno. – Coche: ocupa 30 veces más espacio que el transpor- te público para desplazar a la misma gente. En las ciuda- des, el 75% de las veces va una persona sola.

346 – Avión: altísimo gasto energético. Una hora de vuelo emite más CO2 por pasajero que un habitante de Bangla- desh en todo el año, y el CO2 liberado en altura genera el doble de efecto invernadero. Hay estudios que calculan que para el 2015 la mitad de la destrucción anual de la capa de ozono será debida a los viajes aéreos. Contamina visualmente el cielo y acústicamente las zonas próximas a aeropuertos. Los bajos precios de los billetes se deben a que no pagan IVA, a que por el combustible (querose- no) no se pagan impuestos y a que aeropuertos y controla- dores aéreos los pagamos entre todas. Un ejemplo de uso sensato puede ser usarlo sólo para viajes interoceánicos (y que sean de larga duración).

Reivindicaciones para una movilidad sostenible

VISUALIZA UNA CALLE, CIERRA LOS OJOS Y... IMAGÍNALA SIN TRÁFICO, SIN RUIDOS... HORA VETE LLENÁNDOLA DE VIDA...... CON PEATONES O CICILISTAS, ESPACIOS VERDES, NIÑAS JUGANDO... ¿QUÉ TE PARECE? • Para poder disfrutar caminando y pedaleando: ace- ras más anchas. Más zonas peatonales y verdes, pasos de cebra y badenes. Más carril bici, pero no del de ir de pa- seo, del que sirve para desplazarse en el día a día. Aparca- mientos para bicis y poder llevarlas en los transportes públicos. Menos pasos elevados y subterráneos –las vuel- tas, que las den los coches–. Menos prisas y menos coches para poder ir seguras sin ruido ni humo. • Más y mejor transporte público: especialmente tren y tranvía. Más barato para que ir en coche sea mucho más caro. Y más carriles especiales para bus y taxi. • Menos infraestructuras para medios contaminantes con dinero de todas. • Coto al coche. Cierre de ciudades al tráfico privado, o al menos cobro por circular y estacionar, límites de ve- locidad más bajos (30 km/h en ciudad). Y fuertes ecotasas

347 a coches, gasolina... Cierre a los vehículos a motor de es- pacios naturales. – ¡¡¡Este coche molesta!!! Si encuentras un coche ocu- pando la acera, el carril-bici... hazle saber que te molesta, si no hay nadie en él puedes dejarle una nota que se lo diga. • Planes de movilidad municipales, en empresas, cen- tros de estudios... para fomentar el uso del transporte pú- blico, el compartir coche, habilitar transportes colectivos... • Coto al avión. Que sus precios reflejen su coste real (coste ecológico incluido).

Desplazarnos menos y mejor Haz ejercicio en tu vida cotidiana moviéndote a pie o en bici. Ganarás salud, ahorrarás dinero y necesitarás me- nos ir al gimnasio o hacer deporte “para compensar”. Haz vida en tu entorno cercano, ganarás tiempo. Haz las compras en el barrio. Haz amistades, trabajo, aficiones... cerca de donde vi- ves, o vete a vivir cerca de donde las tienes. Pasa del ascensor y las escaleras mecánicas. Es como dejar de fumar, al principio cuesta, pero luego se agrade- ce haber pasado ese mal trago del comienzo. Tu salud y tu estado de forma te lo agradecerán. Puedes empezar subiendo un par de pisos y luego coger el ascensor e ir aumentando poco a poco el número de pisos. Trabaja desde casa si tu trabajo lo permite. Ahorrarás mucho tiempo y dinero. Pídelo a tu empresa.

Alternativas que merece la pena conocer

Ejemplos ejemplares municipales – Barrios sin coches. Los cascos viejos de algunas de nues- tras ciudades y en el centro de Venecia, Amsterdam, Fribur- go, Estrasburgo, Florencia... Se permite el paso al transporte público y a médicos, taxis, mercancías en horas determina- das o con causa justificada... ¿Por qué no la ciudad entera? carfree.com

348 – Préstamo de bicis. Ayuntamientos como Bilbao y Gasteiz ofrecen diversos puntos donde puede pillarte una bici por unas horas.

Ecomensajerías Repartos locales, nacionales e internacionales. Ofre- cen reparto a pie, en bicicleta, en moto y en furgoneta y buscan siempre la solución más ecológica. – Oraintxe ecomensajer@s: Bilbao 944154199 y Getxo 94480 3757. oraintxebi.com – Oraintxe Pamplona. 948213033, oraintxe.com – Otras de Asturias, Cantabria y Cataluña en www.terra.org/html /s/servicios – La Veloz de Zaragoza es una cooperativa que que agrupa diversas actividades socioeconómicas como ecomensaje- ría, asesoramiento y gestión empresarial o venta y repara- ción de bicicletas. grupolaveloz.com. Han editado el libro Democratizando la economía. Diez años de experiencias del Grupo La Veloz Cooperativa. Hay empresas “normales” (pizzerías y otras) que re- parten a pie o en bici. ¡Que cunda el ejemplo!

Masa crítica y más Las bicis no bloqueamos ni ralentizamos el tráfico ¡Somos tráfico! Júntate y defiénde este argumento... • Las asociaciones de ciclousuarios: – Reivindican carriles bici, aparcamientos para bicis, normas de tráfico en defensa de las ciclistas. – Hacen cursillos para aprender a andar en bici, a cir- cular entre el tráfico, a reparar bicis... – Organizan excursiones, encuentros... – Contacta. Coordinadora estatal (conbici.org), Kala- pie (Donostia, 629271481, kalapie.org), Gasteizko biziklete- roak (Vitoria, 687308290, bizikleteroak.org), Biziz Bizi (Bilbao, 944795897, bizizbizi.org), Biciclistas de Corella (Nafarroa, biciclistasclub.tk).

349 • Usa la bicicleta cada día y celébralo una vez al mes. La masa crítica es un movimiento internacional de ciclou- suarios que, una vez al mes, circula en pelotón por su ciu- dad (decenas en el Estado español y cientos en el mundo) reivindicando la bici como medio de transporte y medidas que lo defiendan y promuevan. Disfraces, bicis decoradas, canciones... animan los paseos. En Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Pamplona y decenas de ciudades más del Estado español. masacritica.es • La marcha “ciclonudista” es una cita anual que se celebra en diferentes ciudades para denunciar que esta- mos “desnudas ante el tráfico”. ciclonudista.net • Conoce la campaña “no oil” de ecomatriculación de bicis en terra.org/articulos/art00954.html • Si el problema es donde guardar la bici, hay bicicle- tas plegables, ideales para uso urbano. Ocupan poco y son muy ligeras. Más info en bicicletasplegables.com y recicleta.com

Movimientos sociales por el transporte público y en defensa del territorio Además de los grupos ecologistas, realizan esta labor colectivos como... – Red por un tren social (Euskadi): proponen a la so- ciedad y a las administraciones alternativas al TAV (tren de alta velocidad). zutik.org/info/iritziak/Ekologia/Trenbide/ – AHT Gelditu elkarlana. Coordinadora de grupos contra el TAV. ahtgelditu.org – Asamblea contra el TAV. Hace una interesante crítica global y radical al modelo “desarrollista” del que el TAV es “hijo”. Entre numerosas acciones y campañas, cada verano organizan una acampada (con debates, talleres, teatro, lu- dotecas para niñas...) que es un recomendable punto de encuentro para conocer gente y luchas sociales que se de- sarrollan en diferentes lugares. También organizan –como otros movimientos en defensa del territorio– excursiones para conocer los lugares que serán afectados por la infra- estructura; a menudo, ver la imagen de un bello paisaje

350 sabiendo que será destrozado llega más adentro que mil argumentos. sindominio.net/ahtez – Jaizkibel Bizirik (contra el superpuerto de Pasaia). nodo50.org/jaizkibel – Coordinadora contra la Supersur (autovía del gran Bilbao). bizizbizi.org/SuperSur – Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Pú- blico. plataformaferrocarril.org – Associació per a la Promoció del Transport Públic (Catalunya) laptp.org

2.– IDEAS PARA UN MEJOR USO DEL COCHE

Antes de comprar... Valora bien qué te dará y qué te pedirá. Piensa la de horas que requiere cuidarlo y ganar el dinero que te gas- tarás en compra y mantenimiento. Un coche pasa el 95% de su vida aparcado. Quizás al- quilando un coche o usando taxis cuando realmente lo ne- cesitases te ahorrarías dinero y un montón de preocupa- ciones. O pidiéndolo prestado a algún colega (se lo puedes pagar dejándole el depósito lleno o con otro favor). Tam- bién podeis comprar un coche entre varias colegas.

Comprando • De segunda mano, la mejor opción. Fabricar y des- guazar un coche genera tantas emisiones como su uso. Un coche pesa unos 1.000 kilos y para fabricarlo se generan 23.000 kilos de residuos. • Noruega ha prohibido usar apelativos como “verde”, “amigo del medio ambiente”, “bajo en emisiones” etc. en la publicidad de coches porque éstos nunca pueden ser ambientalmente buenos sino, como mucho, menos dañi- nos que otros

351 • Opta por el que consuma lo mínimo. Consulta su etiqueta de eficiencia energética, es similar a la de edifi- cios y electrodomésticos. En idae.es/coches puedes consultar la eficiencia energética de todos los modelos. Los todote- rreno consumen un 30% más que los turismos. Cómpralos sólo cuando sean estrictamente necesarios. • ¿Gasolina o diesel? Con los motores diesel ahorra- mos energía y emisiones de CO2 (también dinero si hace- mos más de 15.000 kilómetros al año). En cambio, emiten hasta 6 veces más partículas dañinas para la salud (cance- rígenas) y el medio, por lo que, globalmente, son, al me- nos, tan contaminantes como los de gasolina. No es fácil sacar conclusiones. Si tenemos acceso a biodiesel proveniente de aceite usado, el diesel es sin duda la alternativa más ecológica. Y, aunque el tema es muy complejo y es difícil saber qué es lo mejor, si en cualquier caso vamos a usar combusti- ble “virgen” y a comprarnos un coche nuevo, quizás sería buena opción elegir uno adaptado para usar bioetanol. • Híbridos o no, hay que contar el consumo total de combustible y las emisiones totales cada 100 kilómetros, hay coches no híbridos que consumen menos. • Eléctricos y de hidrógeno. Échale un ojo a la pág. 153. • El funcionamiento a gas. Es una opción más ecológi- ca que el petróleo. En el mundo circulan tres millones, la mayoría en Argentina e Italia. En el Estado español sólo usan gas algunas flotas de autobuses urbanos.

Agrocombustibles • El bioetanol sustituye a la gasolina. Puede usarse puro o mezclado en diferentes porcentajes con gasolina de 95 octanos, mejorando las prestaciones del motor y aumentando su rendimiento. También se usa como aditi- vo para las gasolinas tradicionales, en las que sustituye al plomo. – E5 –5% bioetanol– puede utilizarlo cualquier vehi- culo. E10 pueden usarlo la mayoría. Lista en eve.es/ecomovil/ bioetanol/cas/faq.aspx

352 – E85 sólo pueden usarlo los FFV –fuel flexible vehi- cles–. Hay 13 modelos en el mercado español. Lista en eve.es/ecomovil/bioetanol/cas/modelos.aspx • El biodiesel sustituye al gasóleo –que puede incluir hasta un 5% de biodiesel–. La mayoría de los vehículos turismo actuales no precisan de ninguna modificación técnica para funcionar con este biocarburante, especial- mente en mezclas pobres como las b12, b15 y b20. Ante la duda, consulta al fabricante o consulta la web eve.es/ecomovil/ biodiesel/cas/opinion.aspx – El biodiesel no genera a los vehículos problemas di- ferentes a los del gasóleo. Y compensa su 4% menos de energía con mayor lubricidad, que hace equiparable su rendimiento. Además protege al motor –disminuye fric- ción y ruidos–, reduciendo los gastos de mantenimiento. – En vehículos antiguos, puede descomponer las jun- tas de goma de la bomba de gasoil causando una avería importante. A partir de 1992 estas juntas están hechas de materiales preparados para biodiesel. – En vehículos pesados que consumen gran cantidad de combustible, si es la primera vez que se usa biodiésel y se había usado antes gasóleo, conviene cambiar el filtro de combustible tras el repostaje de dos depósitos com- pletos. Esto se debe a que el biodiesel, por su poder de- tergente, arrastra la suciedad dejada por el gasóleo. • Para ampliar información sobre agrocombustibles: eve.es/ecomovil – Lista de gasolineras que venden biocombustibles en biocarburante.com, biocarburantesmagazine.com Petromiralles fabrica biodiesel a partir de aceites usados recogidos en restaurantes, bares, empresas de catering, in- dustrias de alimentación, comedores colectivos, puntos verdes... 902388444, petromiralles.es

Cómo hacer biodiesel casero No debemos echar cualquier aceite a nuestro depósi- to, ya que los aceites vegetales son sometidos a un proce-

353 so químico para reducir su viscosidad y poder ser utiliza- dos en tu motor. Es posible fabricar tu propio biodiesel (también con aceite usado) o adaptar tu motor para usar directamente aceites comestibles. En la web journeytoforever.org/es/biocombus tibles.html encontrarás amplia información sobre cómo ha- cerlo y sobre las ventajas e inconvenientes de las diferen- tes opciones. • Cursos prácticos: Escanda (Ronzón –Pola de Lena–, Asturias) escanda.org, 985493696.

Mantenimiento: Un buen reglaje y puesta a punto puede ahorrar has- tra un 30% de energía (por orden de importancia: filtros limpios, neumáticos bien inflados, aceite, alineación de la dirección, bujías, carburación, reglaje del motor). Revi- sa tu consumo. Si los datos varían puede haber un fallo en el coche. Ideas para hacer tú mismo algunas reparaciones en: sindinero.org/-automovil-

Uso responsable... Úsalo sólo si verdaderamente lo necesitas. En ciudad, lo mínimo. Apesta, hace ruido... Gasta un 60% más que en carretera, y aparcar es un martirio. Haz amigos, llénalo lo más posible. Sin prisas pero con pausa: exceso de velocidad y fati- ga provocan un gran número de acidentes. Para y haz un pequeño descanso al menor síntoma de cansancio.

Conduce eficientemente Ahorrarás un 15% de combustible y tu coche se averia- rá menos y durará más. Haz caso a estos consejos siempre que no sean incompatibles con practicar una conducción segura.

354 • Arranca sin pisar el acelerador. En coches gasolina mete la marcha y ponte a andar inmediatamente des- pués de arrancar. En los diesel, espera unos segundos. • Marchas: circula a bajas revoluciones y con marchas lo más largas posibles –sin ahogar el coche–. Mejor mar- chas largas con el acelerador pisado a fondo que cortas y poco pisado. • Cambia entre las 2.000 y 2.500 r/min (gasolina) y en- tre 1.500 y 2.000 (diesel). Nada más cambiar, acelera. Pri- mera sólo para arrancar, segunda a los 2 segundos o 6 metros, tercera a partir de unos 30 km/h (4ª-40, 5ª-50). • Velocidad: uniforme, sin aceleraciones, frenazos ni cambios de marcha innecesarios. Conduciendo agresiva- mente gastamos hasta un 50% más. El consumo se dispa- ra a partir de 90 km/h (de 100 a 120 sube un 44%). • Frenado suave: anticípate y levanta el pie del acele- rador. Usar el freno en vez de cambiar de marchas evita revolucionar el coche. Puedes llegar a detenerte incluso en marchas largas. • Si vas a parar más de un minuto, apaga el motor. • Ventanillas: a ser posible siempre cerradas. Usa la ventilación o el aire acondicionado –éste sólo cuando lo necesites, pues gasta hasta un 20% más–. • Carga: no lleves pesos que no necesitas en ese mo- mento. Cada 100 kg extra suben un 5% el consumo. La baca –incluso vacía– aumenta el consumo. Úsala sólo si es im- prescindible y retírala si no la estás usando. • Ajústate al octanaje recomendado por el fabricante. • ¡Circulando en cualquier marcha, sin pisar el acele- rador, y por encima de 1.500r/min, o unos 20 km/h, el con- sumo es nulo! • Para saber más. Entidades como EVE, IDAE etc. (153) ofrecen cursos y publicaciones.

355 Compartir coche Globalmente encuentras más satisfacción en el uso de las cosas que en su posesión. Aristóteles

Para ahorrar dinero y/o conocer gente nueva... • Anúnciate: además de intentar ponernos de acuer- do con gente conocida, podemos buscar compañeras de viaje con anuncios en tablones de universidades, centros cívicos... • compartir.org centraliza a nivel europeo las propues- tas de desplazamientos puntuales, semanales y diarios, largos y cortos, a universidades, polígonos industriales... Échale un vistazo. Ahorrarás dinero y quizás hagas nuevas amistades. • El coche multiusuaria (carsharing): pagas desde 30 € al año (más para uso regular), y luego por kilómetro reco- rrido y tiempo de uso, y tienes un coche a disposición cuando lo necesites llamando a un teléfono activo 24 ho- ras. Cada coche multiusuaria “elimina” entre 5 y 10 priva- dos y hace ahorrar a cada usuaria unos 1.500 € al año. Funciona en más de 500 ciudades de Europa en las que lo usan unas 150.000 personas. El Gobierno italiano ha invertido varios millones de euros en crear servicios públicos. Catalunya: laptp.org/carsharing, 902550050. Euskal Herria: euskocarsharing.com • Autoestop: puede ser muy frustrante (cuando no te paran puede que se te de por pensar en qué mierda de mundo vives) y muy gratificante, pues haciéndolo se cono- ce gente estupenda. Hay veces que te invitan a comer, te llevan a tu punto de destino aunque les suponga perder una hora... Es infinitamente más probable eso que tener una mala experiencia, no te fíes de los rumores estilo reality show que fomentan la desconfianza entre la gente.

356 Consejos para tener éxito: – Lugar: donde los coches paren (gasolineras, semáfo- ros), o al menos pasen despacio y tengan sitio para parar. – Pregúntales: pedirle a la gente que te lleve aumenta mucho tus posibilidades de éxito. – Hazte visible desde lejos: a veces cuesta unos ins- tantes tomar la decisión de parar. Puede ayudar hacer un cartel visible con tu punto de destino. – Antes de subir, asegúrate de que si te dejan en un punto intermedio, tendrás un buen sitio para volver a ha- cer dedo. No te quedes colgada en medio de una carrete- ra por la que pasan los coches a toda velocidad.

357 358 XV Sexo, drogas y...

1.– HABLEMOS DE SEXO Una buena educación sexual promueve, desde los 0 a los 150 años, la curiosidad, el deseo, la seducción, el jue- go, el placer... Sin pudores, sin vergüenzas, sin sentimien- tos de culpa ni miedos. Anima a disfrutar de la piel, el cuerpo, el afecto, la comunicación. Y acepta y fomenta la diversidad de gustos, prácticas... Más que enseñar a evitar “peligros” como embarazos no deseados, enfermedades de transmisión genital, abu- sos... se trata de enseñar a disfrutar respetándonos, y, en ese camino, esas cosas se quedan automáticamente “fue- ra de juego”. El centrar demasiada atención en evitar pro- blemas puede acabar transmitiendo una sensación del sexo como algo peligroso, y dar una visión del sexo cen- trada en el coito y los genitales.

Educación sexual, información, asesoramiento –también telefónico o web–, terapia (sexológica, ginecológica)... –Askabide (Donostia y Orereta). Hacen atención gine- cologica 943444792, euskalnet.net/l.elberdin

359 –Asociación sexológica Garaia (Bilbao). Muy recomen- dable su “taller de caricia” 944306869, tallerdecaricia.com Interesante artículo de Cristina Corbella (Garaia): nodo50.org/ekintza/article.php3?id_article=293 –Bezain (Bilbao). urtxintxa.org/esp/ue/index.html –sextabaida.net es una web que, en euskera, promue- ve un debate público sobre sexualidad. –Instituto de Sexología (in.ci.sex., Madrid). Formación de postgrado en sexología y terapia sexual. Publican la Revista Española de Sexología. incisex.com, 914163920 –Asoc. Asturiana para la Educación sexual. 985090808, astursex.info –Sociedad de Sexología Al-Garaia (Granada). Ed. se- xual 958523491, informaciónsexual.com –Asociación Estatal de profesionales de la Sexología (AEPS). En su web hay un mapa de profesionales afiliadas. 983390892. aeps.es –Numerosos enlaces a webs y materiales didácticos en: xtec.es/~imarias/pagwebs.htm, institutodesexologia.org/es.htm En estas webs y los libros citados en la parte final del libro tienes abundante información sobre sexualidad. El tema es muy amplio y excede la capacidad de estas pági- nas, por lo que me limitaré a tratar algunos aspectos más relacionados con el consumo (aconcepción, prostitución y arte erótico), y a hacer una breve reseña de movimien- tos sociales.

Aconcepción y anticoncepción Hay muchas cosas que podemos hacer sin riesgo de embarazos no deseados. La inmensa mayoría de prácticas eróticas (besos, fantasías, felaciones, relatos, mordiscos, miradas, caricias, palabras, manoseos...) son aconceptivas. Pero cuando un pene entra en una vagina, si queremos protegernos de embarazos no deseados, debemos recu- rrir a los anticonceptivos:

360 • El condón es la mejor –y en la mayoría de los casos única– protección frente a numerosas enfermedades “de transmisión genital”. Además, es un eficaz anticonceptivo libre de efectos secundarios y que podemos en cualquier circunstancia. Los condones pueden ser de látex natural o sintético (si no lo especifica es probable que sea sintético). Los materiales sintéticos, ecológicamente menos recomen- dables, tienen la ventaja de que pueden usarlos las per- sonas alérgicas al látex. Curiosidad: una empresa inglesa vende condones de látex natural de producción ecológica y Comercio Justo. frenchle ttercondoms.co.uk Una manera de comprar preservativos muy baratos y con menos envases es comprarlos por cajas (a través de grupos de consumo o juntándote con amigas). En tu cen- tro de planificación familiar, información sexual o comité anti-Sida más cercano pueden ayudarte. • Existen diversos métodos anticonceptivos. Todos tienen ventajas e inconvenientes. Puedes asesorarte en la red de centros de asesora- miento sexológico (te pueden informar sobre el más pró- ximo a ti en la consejería de juventud de tu territorio). Otras opciones, por este orden, son los centros de plani- ficación familiar o de salud. – La web plannedparenthood.org/sp es una buena fuente de información sobre los diferentes métodos anticoncep- tivos (“naturales” incluidos). • Los métodos anticonceptivos “naturales” se basan en el conocimiento del ciclo fértil de la mujer (calendario) y la observación de ciertos síntomas a él asociados (moco y temperatura vaginales). Son aceptados por personas católicas que no aceptan el uso de otros anticonceptivos, por lo que mucha de la información sobre ellos aparece mezclada con discursos moralistas. Como ventajas podemos destacar que son gratuítos y no tienen efectos secundarios, y bien utilizados igualan

361 en efectividad a otros métodos como el condón o los anti- conceptivos hormonales (píldora, parche...). Además, ayu- dan a conocer el ciclo fértil de la mujer. Como inconvenientes es importante recordar que no protegen de enfermedades –el condón sí– y en los días fértiles del ciclo hay que usar preservativo –con métodos hormonales o DIU no hace falta–. Requieren constancia y un proceso de aprendizaje. – Cosplan (Pamplona) enseña gratuitamente métodos “naturales”. 948237413, cosplan.com – Más centros en todas las CCAA’s en loiola.org/centros.htm

Prostitución La visión socialmente predominante victimiza a quie- nes la ejercen. En los últimos años, algunos colectivos de trabajadoras del sexo vienen reivindicando la dignidad de su trabajo y explicándonos que prostituirse es, en la mayoría de los casos (hay casos de prostitución forzosa), una decisión individual (tan libre o condicionada por cir- cunstancias personales como muchas otras opciones la- borales) que debemos respetar. Reclaman que el trabajo sexual debe estar, como todo trabajo, regulado y protegi- do por la ley. – Artículo interesante en: informacionsexual.com/noticia/ 063.htm • Colectivos de defensa de las trabajadoras del sexo: Colectivo Hetaira (Madrid). 915232678, colectivohetaira.org Genera (Barcelona). 678715569, genera.org.es

Arte erótico Se le suele llamar porno –a menudo despectivamen- te– a las obras eróticas donde se muestran primeros pla- nos de genitales, coitos... Quizás no tenga sentido diferen- ciar el arte erótico por lo que enseñe o deje de enseñar.

362 Hay numerosas obras eróticas de calidad. Libros como Historia de O y Las edades de Lulú, cómics como Manara, películas como Lila dice... “El porno” ha sido criticada por algunos de sus valo- res (sumisión de la mujer, sexo centrado en los genita- les...), pero, sin duda, con las justas críticas al porno se cuela a menudo puritanismo anti-sexual. El postporno propone “rehabilitar” al porno con pro- ducción imaginativa y de calidad. Más info en pornolab.org y diagonalperiodico.net/article3308.html

Sexualidad y movimientos sociales Algunos movimientos sociales como el feminismo y el “GLTB” (movimiento de liberación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales) han sido y siguen siendo deci- sivos para ensanchar los marcos de lo permitido a muje- res y hombres en todos los ámbitos y también en el de la sexualidad. • Grupos GLTB: EHGAM (Euskal Herria). 667435570. egham.org (en esta web hay enlaces a las de otros grupos, en vitoria-gasteiz.org/enfasis encontrarás enlaces a asociacio- nes de todo el Estado). – Los “osos” son gays que, con sus michelines, barbas y camisas de cuadros, se sitúan bastante lejos del “capi- talismo gay”. bearspain.com • Montones de enlaces a webs relacionadas con femi- nismo en: webs.uvigo.es/pmayobre • Grupos de hombres: en los últimos años se han crea- do bastantes grupos de hombres que sienten que la cultu- ra sexista les oprime y quieren buscar nuevas maneras de estar en el mundo como hombres. Igual que hay diferentes “feminismos”, en el mundo de las “masculinidades” hay también pluralidad. Desde grupos “profeministas” hasta otros con lecturas más “propias” de cómo el sexismo opri- me a los hombres. – grupo de hombres de Gasteiz: gizonak.blogspot.com – red de hombres por la igualdad: heterodoxia.org.es

363 – Iniciativa Gizonduz del Gobierno Vasco (en emakun de.es) – Artículos interesantes: informacionsexual.com/contraviolen cia/cadamujer, –sepiensa.org.mx/contenidos/f_mascu • El movimiento Queer considera a la identidad y orientación sexual construcciones sociales y culturales. Reivindica la ruptura de categorías (homosexual, hetero- sexual, hombre, mujer) y aboga por la diversidad de identidades. Critica el consumismo y la tiranía estética (jóvenes y guapos) de gran parte del movimiento gay. – Queer ekintza (Bilbao). 652765060, queerekintza.org

2.– ¿Y “LA DROGA”? Las drogas son un arma poderosa. Pueden ayudarnos a curarnos, a soportar dolores, a dormir, a disfrutar, a rela- jarnos, a conectar con gente, a desinhibirnos, a disfrutar como nunca de sensaciones (música, tacto...), a engañar al cansancio y rendir más, a desbloquear nuestra cratividad artística o intelectual... Pueden acercarnos a experiencias que difícilmente alcanzaríamos sin su ayuda. Y todo esto puede hacernos crecer como personas. Pero son un arma de doble filo. Pueden quitarnos sa- lud y calidad de vida haciéndonos vivir angustiosos “ma- los viajes” o terribles resacas. O peor, provocándonos un brote de esquizofrenia, o ansiedad o depresión crónica, o generamos adicciones de difícil salida... También pueden matarnos, poco a poco (cáncer de pulmón) o de repente (accidente de tráfico, coma etílico...). Todo es veneno, nada es sin veneno. Sólo la dosis hace el veneno. Paracelso

¿Legales e ilegales? La división entre drogas legales e ilegales no tiene, farmacológicamente, ni pies ni cabeza. Enriquece a trafi-

364 cantes y bancos y perjudica a las consumidoras, pues consumimos sustancias adulteradas a precios inflados y sufrimos persecución moral y legal por ello. Cada año, dos millones de personas en el Estado español consumi- mos alguna droga ilegal. Los impuestos podrían ser una buena fuente de recursos para las arcas públicas. La prohibición empuja a muchas adictas a la delin- cuencia, cárcel y muertes por sobredosis, cuando podrían, como tantas adictas a tabaco, café, alcohol y medicamen- tos legales, hacer una vida normalizada. Consumo de drogas ha habido, hay y habrá. La infor- mación, el control sanitario y la educación son claves para fomentar un consumo responsable. El problema no son las drogas, sino los problemas que tiene la gente que consume drogas. Y la vida de hoy en día, llena de tensiones y exigencias, con su ritmo fre- nético y sus vertiginosos cambios no fomenta un menor consumo. Con mayor salud en las relaciones familiares, en el trabajo... con un contexto vital más rico y agrada- ble... se consumirían menos drogas y se haría de manera más saludable. La utopía es convivir en una sociedad con drogas pero sin drogodependencias.

No cedas a la presión social No consumas si así lo decides, aunque eso suponga no encajar en un grupo. No lo hagas porque es rebelde, está prohibido, para ser igual a tus amigas, por aguantar muchas fiestas, por ser muy extrovertida... Si decides hacerlo, infórmate bien de los efectos de cada sustancia antes de usarla, evita mezclar a menos que conozcas bien los efectos, toma dosis bajas y controladas, y elige el momento, entorno y compañía adecuadas. No uses habitualmente drogas para superar limitacio- nes que podrías superar con valentía, esfuerzo y un poco de tiempo. Enfrentar el miedo y aprender a ligar, bailar, so-

365 cializarte, relajarte... sin drogas te hará mejor persona. De- pender para ello de drogas es empobrecedor y limitante.

Drogas legales

Tabaco Es nuestra principal causa de problemas de salud (pro- duce más de 75 enfermedades) y mortalidad evitable (en el Estado español 60.000 fumadoras y ¡¡¡6.000 fumadoras pasivas!!!! mueren prematuramente por este hábito cada año, más que la suma de accidentes de tráfico, SIDA, alco- hol, homicidios, drogas ilegales e incendios). Es un suici- dio a cámara lenta. Proliferan las políticas públicas cínicas al respecto: La UE dedica 115 veces más a subvencionar el cultivo de ta- baco que a combatir el cáncer. Las tabacaleras de Europa y Estados Unidos exportan su producción al Sur y fomen- tan el consumo (el número de fumadoras se ha duplicado en África en 10 años) • No empieces a fumar, déjalo cuanto antes, y ayuda a quienes te rodean a hacerlo. Con más motivo si estás em- barazada o das de mamar. El factor clave es la voluntad, pero pedir apoyo a quienes te rodean es importante. Si ya lo has intentado sin éxito por tu cuenta, las posibilidades se multiplican por cuatro con la ayuda de la psicoterapia (también la de la relajación y grupos de ayuda mutua) combinada con los fármacos habituales. • Necesitamos una buena ley antitabaco. En numero- sos países de Europa no se puede fumar en ningún lugar público cerrado. Y la gente sale del bar o del pub con toda normalidad a fumar a la calle. Y no pasa nada. • Crea espacios sin humo y no vendas tabaco. Sólo es- tar media hora en un local con humo aumenta el colesterol malo de las no fumadoras. Y los efectos en los niños (sus pulmones son más débiles) pueden ser más graves. • Pierde la vergüenza a decir que te molesta el humo y pedir a la gente que salga a a la calle a fumar, a exigir que no se fume donde hay niñas... Un 85% de las fumadoras fu-

366 man aunque estén en presencia de no fumadoras (un 50% aunque sean niñas o embarazadas, un 36% en el coche). En casa respiramos las fumadoras pasivas el 90% del humo que nos meten, y el ambiente de un hogar con humo es 10 veces más tóxico que el de una ciudad con mucho tráfico. • Males ¿menores? Es cierto que al tabaco y a su papel se le añaden más de 600 aditivos, algunos tan poco reco- mendables como el amoniaco. Pero también que el tabaco “sin aditivos”, el de liar, el light, los puros, el negro, y el que se consume mascado, en pipa, o en pipas de agua o vapo- rizadores mantienen el 99% de su toxicidad y potencial car- cinógeno. La ventaja del tabaco de liar es que es más barato y se ahorran envases, pero ¡ponle filtro!

Alcohol Su consumo abusivo produce más de 60 enfermeda- des diferentes, y causa el 25% de las muertes de jóvenes entre 15 y 29 años. Evítalo especialmente si vas a conducir o si te desencadena conductas violentas. Conviene saber que emborracharnos hace estragos en nuestros organis- mos –especialmente en nuestras neuronas–, y más si se combina con sueño escaso y otras drogas –tabaco, porros, coca...–. Su consumo moderado en adultas sanas, o sea, 1 o 2 dosis al día (una caña, una copita de vino o un chupito de licor es una dosis) para mujeres y 2 o 3 para hombres, ade- más de placer, nos aporta la subida del colesterol bueno y también antioxidantes y sustancias protectoras (en el caso de vino –especialmente el tinto–, cerveza, sidra, cava...).

Drogas ilegales A menudo están adulteradas: anfetamina, cafeína y lac- tosa en el éxtasis; tierra, arcilla y diversos vegetales en el hachís (y algunas veces aceites pesados, al quemarlos echan un humo muy negro), azúcares y diversos medica- mentos en la heroína. Son a menudo una estafa y, a veces –no es lo más frecuente, pero existen casos– un riesgo gra- ve para la salud.

367 Cannabis (hachís, marihuana): No es rebelde, no es inofensivo. Por mucho que les guste a Bob Marley, Amparanoia o a Andrés Calamaro, fu- mar porros “no es guay”. Su consumo habitual trae proble- mas de salud física, psíquica y social más graves de lo que mucha gente cree. Si quieres, disfrútalos ocasionalmente con inteligencia, pero recuerda que las adicciones te qui- tan salud y libertad. Si consumes habitualmente, ganarás salud y ahorra- rás dinero si cultivas tú misma. Pero que sea ecológico: sin química, sin consumismo y sin cultivo de interior con focos (altamente insostenible).

Otras drogas • En ailaket.com encontrarás información clara y rigurosa sobre efectos y consejos para un mejor consumo de alco- hol, speed (anfetamina), cafeína, cannabis, cocaína, éxtasis (pastilla, MDMA), GHB, cristal (metanfetamina), heroína, ketamina, LSD (tripis, cartones), tabaco, monguis (setas, hongos)...

Fantástica labor educativa – Ai Laket!! (Euskal Herria) promueve el consumo cons- ciente a través de charlas y publicaciones, asesoría legal... Además, en espacios de ocio reparte material informativo y preventivo (preservativos, “turutas” personales para esnifar “seguro”), asesora y analiza las sustancias que le llevamos para que sepamos qué tomamos realmente. Lo hacen en su chill-out, con música a cargo de un DJ, luces especiales, pro- yecciones, etc. Es un espacio ideal para esperar el turno, leer materiales o simplemente estar y disfrutar. 945231560, ailaket.com. – Hegoak (948269756, hegoak.org) en Nafarroa, Askagintza (943336080, askagintza.com) en toda Euskal Herria y Energy control (902253600, energycontrol.org) en diferentes lugares del Estado también trabajan en una línea preventiva y educativa mediante formación, materiales educativos, pla- nes municipales, puestos en lugares de ocio, análisis de sustancias...

368 Ayuda con adicciones y dependencias – Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogo- dependientes (UNAD) agrupa a más de 250 entidades en todas las CCAA´s. unad.org – adicciones.org informa y asesora sobre adicciones a drogas, comida, religiones, internet...

Antiprohibicionismo Conoce a este movimiento en las siguientes webs: mundoan tiprohibicionista.net, encod.org, fac.cc (Federación de Asociacio- nes Cannabicas), escohotado.com

Seré curioso32 ¿Por qué se identifica a la coca con la cocaína? Si tan perversa es la coca, ¿por qué se llama Coca-Cola uno de los símbolos de la civilización occidental? Si se prohíbe la coca por el mal uso que se hace de ella, ¿por qué no se prohíbe también la televisión? Si se prohíbe la industria de la droga, industria asesina, ¿por qué no se prohíbe la industria de armamentos, que es la más asesina de todas? ¿Con qué derecho los Estados Unidos actuán como policí- as de la droga en el mundo, si ese país es el que compra más de la mitad de las drogas que se producen en todo el planeta? ¿Por qué entran y salen de los Estados Unidos las avione- tas de la droga con tan asombrosa impunidad? ¿Por qué la tecnología modernísima, que puede fotografiar una pulga en el horizonte, no puede detectar una avioneta que pasa ante la ventana? ¿Por qué jamás ha caído, en los Estados Unidos, ni un solo pez gordo de la red interna del tráfico, aunque sea uno soli- to de los reyes de la nieve que operan dentro de fronteras? ¿Por qué los medios masivos de comunicación hablan tan- to de la droga y tan poco de sus causas? ¿Por qué se con-

32. Galeano, Eduardo. Patas Arriba. Siglo XXI. Madrid, 1998, pp. 134 y 135. En vichi to8.imeem.com/blogs/2006/08/02/QNfwOcon/por_empezar

369 dena al drogadicto y no al modo de vida que multiplica la ansiedad, la angustia, la soledad y el miedo, ni a la cultura de consumo que induce al consuelo químico? Si una enfermedad se transforma en delito, y ese delito se trasforma en negocio, ¿es justo castigar al enfermo? ¿Por qué no libran los Estados Unidos una guerra contra sus propios bancos, que lavan buena parte de los dólares que las drogas generan? ¿O contra los banqueros suizos, que lavan más blanco? ¿Por qué los traficantes son los más fervorosos partidarios de la prohibición? ¿No favorece el tráfico ilegal la libre circulación de mercan- cías y capitales? ¿No es el negocio de la droga la más per- fecta puesta de la doctrina neoliberal? ¿Acaso no cumple los narcotraficantes con la ley de oro del mercado, según la cual no hay demanda que no encuentre su oferta? ¿Por qué las drogas de mayor consumo son, hoy por hoy, las drogas de la productividad? ¿Las que enmascaran el cansancio y el miedo, las que mienten omnipotencia, las que ayudan a rendir más y ganar más? ¿No se puede leer, en eso, un sig- no de los tiempos? ¿Será por pura casualidad que hoy pa- recen cosa de la prehistoria las alucinaciones improductivas del ácido lisérgico, que fue la droga de los años sesenta? ¿Eran otros los desesperados? ¿Eran otras las desespera- ciones?

370 XVI El parto es nuestro, la crianza también

1.– EL PARTO ES NUESTRO

El parto humanizado El parto puede ser una experiencia maravillosa, inten- sa y salvaje como un orgasmo. El dolor que produce, vivi- do conscientemente, puede ser gozoso, y hace más fuerte a la mujer. Al menos eso dicen las mamás y las profesiona- les que promueven el parto “humanizado”, “consciente”, “fisiológico”, “natural”... Así es el parto que defienden: • Confiando en la capacidad de la mujer para parir (como han hecho siempre los mamíferos), y viendo el par- to no como una enfermedad, sino como uno de los mo- mentos más especiales de la vida de las personas. • Moviéndose durante la dilatación, sin prisas, en pe- numbra, escuchando música, agarrando a su pareja o a quien la mujer elija, en la postura más cómoda (a cuatro patas, en cuclillas), pariendo en el agua... Sin más ayuda humana que los conocimientos y el apoyo de la matrona (salvo en partos de riesgo en los que es necesaria una gi-

371 necóloga), y sin demasiada ayuda técnica (calefacción, un estetoscopio para escuchar los latidos del bebé y, si se quiere ayudas extras como agua caliente –se puede usar una bañera para ayudar a dilatar– o una silla especial para parir en cuclillas más cómodamente). • Las matronas garantizan seguridad. Y son las res- ponsables legales de “llevar” los embarazos y abordar las complicaciones más frecuentes. Y están preparadas y equipadas para controlar la frecuencia cardiaca del bebé, para una posible reanimación, prevenir el sangrado de la mamá tras el parto, coser si fuera necesario... • Parir en casa puede aportar tranquilidad, ambiente íntimo... Es una opción segura excepto cuando se prevén complicaciones en el parto. Un coche con chófer en la puerta y estar a menos de media hora de un hospital garantiza poder enfrentar com- plicaciones no esperadas. Menos del 10% de los partos en casa terminan trasladándose al hospital, casi siempre por bloqueo o cansancio de la madre, más que por verda- dera necesidad. En los partos en casa se dan tasas más bajas de mor- talidad materna e infantil, y menos de la mitad de cesáre- as y episiotomías. Además, la satisfacción es mayor. • Sea en casa, en una casa de partos o en un hospital, de lo que se trata es de la mujer tenga toda la informa- ción y elija dónde, con quién y de qué manera parir, y de que todo esté pensado para mimarla. Y todo esto requie- re dedicarle previamente tiempo. En Holanda, la sanidad pública paga el parto en casa (con comadrona y enfermera-doula –375–), y el 40% de las mujeres eligen esta opción. Las que eligen, sin necesi- dad médica, ir al hospital deben pagar de su bolsillo los gastos. E incluso en los hospitales se practican los princi- pios del parto “respetado”. Se practican menos de la mi- tad de cesáreas y episiotomías (cortes en el periné) que en el Estado español.

372 Posibilidades en el Estado español • De momento, para asegurarnos una atención profe- sional al estilo “humanizado”, podemos contratar a una matrona para que nos atienda en casa o acudir a una clí- nica o casa de partos “alternativa”. A día de hoy, para am- bas opciones hay que pagar. • Puedes solicitar en tu hospital un parto “a la carta”, presentando un “plan de partos” para que sepan cómo quieres parir. Es conveniente que la persona que te acom- pañe en el parto sepa también cómo quieres que sea. De momento, no hay muchos hospitales “concienciados” y, dependiendo de tu hospital de referencia y de las profe- sionales que te toquen, puede que te apoyen o te pongan dificultades para parir como pides. • El Ministerio de Sanidad y diversas comunidades están dando pasos hacia un parto más respetado. En Catalunya, ocho hospitales públicos han puesto en práctica un protocolo que para desmedicalizar el parto cuando no sea de riesgo, el Govern quiere que en cada re- gión sanitaria haya al menos un hospital con atención y sa- las adecuadas para partos “conscientes”. En Baleares habrá una “casa de partos” pública en Palma; en Galicia todos los hospitales contarán con bañeras para facilitar la dilatación; en Andalucía, que cuenta con hospitales pio- neros como el de Huércal (Almería), toda la red pública está pen proceso de adaptación al parto fisiológico.

Maternidades o casas de partos “humanizados”: Acuario (Beniarbeig, Alicante) tiene un hospital-materni- dad y 2 policlínicas (en Moraira –Alicante– y Valencia), don- de intentan “que te sientas como en casa” y que “lo humano prime sobre la técnica”. Practican una medicina “humanis- ta” donde la paciente es la protagonista de su proceso. 966476260, acuario.org Migjorn, casa de naixements (Sant Vicenç de Castellet, Bar- celona). 938330678, migjorn.net

373 El parto intervencionista En los hospitales españoles, unas cuantas profesiona- les y mucha ayuda técnica ayudan a parir a la mujer. Prácticas como la anestesia epidural, oxitocina arti- ficial, enemas, rasurados del vello púbico, episiotomía –corte en el periné–, monitorización constante del feto, fórceps, ventosas, cesáreas son más habituales de lo que sería deseable. Algunas están desde hace años desacon- sejadas por la OMS, y otras resultan de gran ayuda cuando se presentan dificultades o partos de riesgo. El problema es que usadas rutinariamente (oxitocina, episiotomía, epi- dural...) o con demasiada “facilidad” (cesáreas, fórceps...) aportan más perjuicios que ventajas. • Las prisas, malas consejeras. En la mayoría de los casos, la mujer, con tiempo, confianza y buenos cuidados puede llevar por sí misma el parto a buen puerto. Pero en los hospitales faltan cultura y medios que permitan tener la paciencia necesaria. • La oxitocina “extra” (el cuerpo la produce por sí mis- mo) se usa para acelerar e intensificar las contracciones, lo que hace más necesario el uso de la anestesia epidural. La oxitocina “extra” puede producir pérdida de bienestar fetal. • La epidural, además de impedir en parte las sensa- ciones, puede dificultar que la mujer empuje correcta- mente, y, en ocasiones, frenar la dilatación. Ambos efectos secundarios pueden aumentar la necesidad de oxitocina “extra”, y de ayuda externa (maniobras como el “Kriste- ller”, uso de fórceps o ventosas...) que, por sus perjuicios, habría que usar sólo en caso de verdadera necesidad.. • La cesárea supone, en muchos hospitales, la separa- ción de mamá y bebé durante las primeras horas de vida, lo que dificulta la lactancia. En el Estado español, la tasa de cesáreas es del 40% en la sanidad privada y del 23% en la pública. La media europea es del 18%. La OMS recomienda usar sólo la ayuda (farmacológica, instrumental, etc.) estrictamente necesaria en los embara-

374 zos que no son de riesgo, y sitúa la tasa aceptable de ce- sáreas entre el 10 y el 15%.

Efectos secundarios de la cultura del parto “humanizado” Se dan en ambientes “alternativos”, entre personas muy informadas sobre los excesos habituales en los hos- pitales y sobre los beneficios para madre y bebé de un proceso respetado. Son actitudes “perfeccionistas” que generan miedo y angustia cuando algo no sale como se esperaba y hay que acudir al hospital. A veces, incluso, la presión de que todo debe salir bien y el miedo al parto hospitalario bloquean a la madre y dificultan el parto. Conviene no ser estrictas y tener en cuenta que: – No pasa nada grave. Muchas personas con una salud fantástica hemos nacido de manera bastante diferente al ideal “naturista”. – Oxitocina, epidural, cesáreas... bien usadas, lejos de ser tragedias, son bendiciones que ayudan en partos con complicaciones, llegando incluso a salvar vidas.

Las doulas Son mujeres, en su mayoría madres, que acompañan a la mujer durante embarazo, parto y post-parto aportán- dole su experiencia y conocimientos y brindándole apo- yo físico y emocional. Contar con el apoyo de una doula aporta diversos beneficios (menores tasas de cesáreas, de uso de epidural, lactancia más exitosa...). Más info y contactos de doulas en doulas.es

No estamos solas Existen multitud de asociaciones que pueden ayu- darnos y atender nuestras dudas e inquietudes y reivin- dican mejoras legales como parto en casa financiado por la sanidad pública, ampliación de bajas por paternidad y maternidad, partos sin riesgo atendidos por matronas, formación y reciclaje del personal sanitario... Haurdun (Bilbao). 944421651, [email protected]

375 Zelaun (Donostia). 943008063, nuvisystem.com/zelaun.htm Amabizia (Pamplona) 660138139, partoconsciente.com El Parto es Nuestro (ámbito estatal). 687789183, elparto esnuestro.org Nacer en casa (asoc. de profesionales). 913412359, nacerencasa.org La Plataforma Pro Derechos del Nacimiento agrupa a muchas personas y organizaciones. En su web encontrarás más enlaces de asociaciones. pangea.org/pdn/plataforma.html. Todas las de las asociaciones citadas en crianzanatural. com, criaryamar.com

2.– ¡TETA!, ¡TETA!, ¡TETA, TETA, TETA! La lactancia materna es mucho más sana, además de barata y ecológica. La OMS recomienda al menos dos años de teta, con la leche como alimento exclusivo hasta los 6 meses. Se puede seguir dando de mamar, si se quie- re, hasta el destete espontáneo (que es más frecuente a partir de los tres años). El destete precoz, sobre todo en países empobrecidos, favorece las infecciones y la malnu- trición. En hospitales de A Coruña, Baleares y Madrid hay ban- cos de leche materna a los que las madres pueden donar para que ningún bebé se quede sin un alimento que re- fuerza su sistema inmunitario, y previene la obesidad in- fantil y muchas más enfermedades. Pero “no sólo de pan” vive el bebé, pues la lactancia saisface –también a la madre– necesidades de contacto, seguridad y placer También beneficia a la mamá, al permitirle recuperar rápidamente el peso anterior al parto, disminuir el riesgo de hemorragia post-parto, y prevenir el cáncer de mama y útero y la diabetes tipo II. Unas cuantas claves. Sabiendo hacerlo bien, dar de mamar no duele. Conviene comenzar a amamantar lo an-

376 tes posible tras el parto. No debe haber horarios, la lac- tancia debe ser frecuente y a demanda (cuando el bebé lo pida y durante el tiempo que él considere necesario –cuanto más se amamanta, más leche se produce). Y no se deben utilizar chupetes ni tetinas, por lo menos hasta que el bebé haya aprendido a mamar correctamente. La iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) de UNI- CEF y la OMS anima a los hospitales a hacer todo lo posible por fomentar la lactancia materna. Actualmente en el Esta- do español hay 13 hospitales considerados “amigos de los niños”. 936626878, ihan.org.es La liga de la leche es una asociación internacional que da apoyo “madre a madre” a la lactancia mediante una red de voluntarias. Además ofrecen publicaciones gratuitas, infor- mación telefónica... Están presentes en diversas CCAA’s. 944994146, laligadelaleche.org; 948174111, laligadelaleche.es Más grupos de apoyo a la lactancia en aeped.es/lactanciamaterna Webs sobre lactancia: dardemamar.com y las citadas líneas atrás y en páginas anteriores.

3.– VÍNCULO AMOROSO Las partidarias de la crianza “humanizada” dicen que... • Atención, comprensión y contacto físico son claves para una buena crianza... dormir con las peques –colecho–, llevarlas en brazos y no en carrito –hay mochilas y pañue- los que permiten hacerlo cómodamente–, masajearlas, jugar con ellas, atender siempre su llanto... Estudios cien- tíficos están demostrando que los primeros años de vida (e incluso la etapa uterina) son importantes de cara al de- sarrollo de las personas. • Y que propuestas como las del superventas “método Estivill” que promueven “endurecerse” y no atender las demandas de las peques son, en cambio, atentados con- tra la salud de las niñas que, lejos de hacerlas indepen- dientes, fomentan inseguridad y miedos. O sea, a más mimos recibidos, más seguras e independientes seremos.

377 • Webs: las anteriormente citadas y las más específicas dormirsinllorar.com y metodoestivill.com.ar (en contra del “méto- do superventas”). • Asociación española de masaje infantil. 934366745, masajeinfantil.es • Los libros de Carlos González son además de lúci- dos, muy amenos. Auténticas joyas. No te pierdas títulos como Bésame mucho (cómo criar a tus hijos con amor), Mi niño no me come y Un regalo para toda la vida (guía de lactancia mater- na). En editorial Temas de Hoy.

4.– EDÚCATE, AGÍTATE, PREGÚNTATE... Y JUEGA

No es cosa de niñas y profesoras Desde que nacemos hasta que morimos, en todas los espacios (en casa, viendo la tele y dando una vuelta con amigas), vivimos –conscientemente o no– aprendiendo y desaprendiendo, educándonos. Pero como todos los apartados de este libro están lle- nos de propuestas educativas, en éste nos centraremos más en la educación de niñas y jóvenes, no sin antes citar un par de ejemplos interesantes en educación de adultas: “La Prospe”, Escuela Popular de Personas Adultas de Prosperidad (Madrid). prosperesiste.nodo50.org Federación Española de Universidades Populares (FEUP). personal5.iddeo.es/feup

Unas cuantas claves • Un ejemplo vale más que mil palabras. Vale de poco decir que el tabaco hace daño, o que hay que comer salu- dablemente y ser solidarias si el ejemplo no acompaña. Lo que tú vivas y hagas será la mayor herencia que deja- rás. Para educar en unos valores tenemos que educarnos nosotras para vivirlos.

378 • Límites materiales sí, pero no de amor. Es positivo que aprendan a consumir moderadamente, a conseguir cosas con su propio esfuerzo, a posponer la satisfacción de los deseos, a superar la frustración de lo inalcanzable... No caigamos en la trampa de sentirnos culpables por no darles a nuestras hijas lo que la publicidad hace ver como normal. A cambio, no les privemos ni de una pizca de la compañía, cariño, atención, comprensión, valoración de sus progresos... que podamos darles. Y evitemos despre- cios, ridiculización, avergonzarlas... • No críes inútiles. A mi abuela el trabajo no le dejaba tiempo para jugar ni aprender otras cosas y, a las de mi generación las horas de escuela y deberes y nuestras ma- más nos llevaron al extremo contrario (a las chicas en me- nor medida) y no dejándonos fregar un plato ni poner una lavadora. Ni tanto ni tan calvo. Acostúmbrales (a ellos y ellas por igual) a compartir las labores del hogar. No ha- gas por ellos lo que puedan hacer por sí mismos. Desde muy pequeñas pueden poner la mesa, ayudar a barrer... • Necesitan nuestro tiempo. Las pequeñas y jóvenes necesitan estar con gente de su edad y solas, pero tam- bién que compartamos tiempo con ellas, compartir nues- tras actividades e intereses y que compartamos los suyos. No sustituyas esa labor comprándoles cosas, y no dele- gues demasiado su crianza en otras (escuela y guardería, actividades extraescolares y de tiempo libre, cuidadoras, televisión, ordenador, juguetes comprados...).

La escuela ¿Por qué ir tan pronto a la escuela? La educación obli- gatoria comienza a los 6 años, pero casi el 100% de niñas comienzan a ir a los 3 (algunas a los 2 o antes), a menudo, para que los adultos podamos trabajar más horas en es- pacios vetados a las peques.

Sin escuela Hay madres y padres que no creen que la escuela sea el medio ideal para la educación de sus hijas. Consideran

379 que la socialización y el aprendizaje deben darse en los espacios naturales de convivencia (casa, trabajo, juego). Aquí no hay demasiados casos, pero en Estados Unidos son 300.000. Es lo que se conoce por “desescolarización voluntaria” o “educación en casa”. En crecersinescuela.net y educacionlibre.org encontrarás in- formación, bibliografía, contactos...

Las escuelas y pedagogías alternativas Ofrecen modelos educativos alternativos (“educación libertaria”, “no directiva”, “libre”, “democrática”, “crítica”...) que inciden en la libertad, creatividad, participación... – Paideia (Mérida, Badajoz). Escuela de inspiración liberta- ria. 924123352, paideiaescuelalibre.org – Kortiñe eskola librea (Berango, Bizkaia). 675008908, crian zanatural.com/forum/forum_posts.asp?TID=32789 – Escuelas Waldorf. Es un movimiento pedagógico que apuesta por una educación hacia la libertad en un ambiente creativo y artístico. En el Estado español hay 15 “escuelas waldorf” de edad infantil y/o primaria. 913071210 colegioswal dorf.org (enlaces a una escuela de primaria y un jardín de in- fancia en Vitoria). – Sobre el modelo educativo “Summerhill”: groups.msn.com/ educacion enlibertadSUMMERHILL – Montones de enlaces a escuelas, asociaciones... nodo50.org/ educarnos/viewtopic.php?t=45; pititako.net/verinformatzen.php?cod noticia=1477

Cambiar la escuela Otra opción es participar en las escuelas “normales” para intentar, desde dentro, colaborar con las profes para promover el cambio hacia valores “alternativos”. • Podemos usar cauces como el consejo escolar, aso- ciaciones de padres y madres, agenda 21 escolar... • La escuela pública garantiza el derecho al acceso a la enseñanza para todo tipo de personas y, generalmen-

380 te, ofrece educación más progresista, mejores condicio- nes laborales... que la privada. • Las ikastolas surgieron clandestinamente en Euskal Herria para posibilitar una escuela con el euskera y la cul- tura vasca como ejes educativos cuando esto estaba prohibido y perseguido. Hoy, con la buena salud del eus- kera en la enseñanza pública (no es así en la totalidad de los territorios), algunas han pasado a la red pública y hay quien cuestiona la función de las privadas. ikastola.net

Más recursos interesantes • Asociaciones y ONG’s como Ecologistas en Acción, Greenpeace, Mugarik Gabe, Sodepaz... tienen materiales didácticos como vídeos, exposiciones, juegos de rol, uni- dades didácticas... sobre ahorro de energía, relaciones Sur-Norte... Muchas te ofrecen ir al aula a desarrollarlas y/o orientación sobre cómo hacerlo. • Sindicato de trabajadoras de la enseñanza. stee-eilas.org (Euskal Herria), stes.es (Estado español). • comunidadesdeaprendizaje.net nos acerca a decenas de experiencias en todo el Estado que intentan implicar a fa- milias, barrio etc. en la escuela y a ésta en su entorno para fomentar la solidaridad y la convivencia entre culturas. • Edualter, red de recursos en educación para la paz, el desarrollo y la interculturalidad tiene una web llena de materiales didácticos. edualter.org • Los sostenibles/Irauntxoak. Videojuegos educativos en castellano y euskera. jugalia.es • guardianesdelclima.com videojuego contra el cambio climático • Enlaces sobre ecoescuelas, ecoauditorías, educa- ción ambiental... bioma.info/ecoescont.htm • Escuelas solares: solarizate.org • Más webs interesantes: elkarrekin.org, hikhasi.com, hegoa. ehu.es, educarueca.org, cmrp.pangea.org, educacionenvalores.org, escuelalibre.org, proyecto-atlantida.org, xtec.es

381 • Un montón de enlaces en alasbarricadas.org/ateneo/modu les/wikimod/index.php?page=Educaci%F3n%20y%20Conocimiento

Ideas para promover el consumo consciente en las escuelas: – Poner en marcha programas de consumo conscien- te, generales o de áreas concretas como movilidad, resi- duos, agua, energía... con campañas, charlas, ecofiestas... – Hacer con las alumnas una ecoauditoría del centro (cuánto papel se gasta, cuál se compra, a qué proveedo- res se compra...) y tomar medidas de mejora. Informar de los resultados conseguidos da ánimos. – Promover mercadillos de trueque, bancos de tiempo, huertos ecológicos, compostar la materia orgánica... – Incorporar a los estatutos del centro normas ecoló- gicas. – Impulsar la reutilización de los libros de texto. Pue- des reutilizar de conocidas o usar los servicios organiza- dos por escuelas y AMPAs (Asoc. de madres y padres de alumnas).

Un mapa más justo “El mapamundi que nos enseñaron otorga dos tercios al Norte y un tercio al Sur. Europa es, en el mapa, más grande que América Latina, aunque en realidad América Latina duplica la superficie de Europa. La India parece más pe- queña que Escandinavia, aunque es tres veces mayor. Es- tados Unidos y Canadá ocupan, en el mapa, más espacio que África, y en realidad apenas llegan a las dos terceras partes del territorio africano. El mapa miente. La geografía tradicional roba el espacio igual que la economía imperial roba la riqueza.” Galeano, Eduardo. Patas Arriba. Siglo XXI. Madrid, 1998. pág. 323

• El planisferio de Peters es una alternativa que utiliza otros criterios cartográficos, con resultados bien diferentes al ma- pamundi tradicional. Lo ha editado la Coordinadora de ONG’s, puedes pedirlo a cualquiera de ellas. 902454600, congede.org

382 Sácale jugo al juego Jugar es imprescindible para el desarrollo de las niñas y muy positivo para el de las adultas. Además de disfru- tar y entretenernos, desarrollamos diversas capacidades, expresamos deseos y sentimientos, y potenciamos la imaginación y la creatividad Los juegos cooperativos son aquéllos en que las reglas ayudan a cooperar. Todas ganamos (o perdemos contra un contrincante común). Se fomenta aprender a renunciar a deseos particulares en beneficio del colectivo. Las compa- ñeras son aliadas, las más hábiles aprenden a dejar espa- cio a otras que se sienten igualmente valoradas. Kometa (Donostia). Es un centro de recursos en juegos co- operativos que ofrece asesoramiento, talleres, préstamo y venta de juegos y libros. 943293847, kometak.com Juegos vascos y en euskera, cursos, ludotecas… en aisia.net Juego infantil: jugarijugar.com En ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz hay un montón de jue- gos y muchos enlaces.

383 Más claves a tener en cuenta • Los espacios cerrados, programados y actividades sedentarias (las pantallas sobre todo) ganan terreno. Sa- quemos a las peques a la calle a estar con más niñas, to- mar el sol y mover el culo del asiento • Acércales al campo y la naturaleza. La leche ¿sale del brik? De cada 10 niñas europeas, 3 piensan que el al- godón lo producen las ovejas, sólo 4 de cada 10 saben que la harina deriva del trigo u otros cereales y 5 ignoran la procedencia del azúcar. Comparte con ellas la compra y la cocina, cultiva algo en casa (aunque sea en macetas p). Llévales a conocer huertas, ganado... • Arte, deporte... aprender a tocar un instrumento, bailar, cantar, hacer algún deporte, pintar... son salud y ri- queza para pequeñas y jóvenes. ¡Pero sin convertir su vida en una agenda de actividades! • Grupos de tiempo libre, campamentos... ayudan a desarrollar habilidades de convivencia y socialización y abren puertas a muchas actividades diferentes. Superacampadas (Pirineo aragonés). Campamentos para niñas con un enfoque de “educación libre”. nodo50.org/lacigarra libre • Sin sexismo: promueve que las niñas jueguen a fút- bol o baloncesto (regálales un balón), que los niños ha- gan danza... • Juntemos a nuestras hijas con hijas de padres y ma- dres afines a nosotras para que no se sientan bichas raras porque su mamá y su papá son las únicas que no tienen coche, andan desnudas por casa...

Más recursos interesantes Existen talleres expresión y educación creadora a través del juego y el placer. Para gente de cualquier edad. 944443092, dirayaexpresion.es. Ludomón (Lleida). Ofrecen, para las más peques, talleres de energías renovables y de instrumentos musicales con material de desecho. Y una ludoteca móvil con 100 juegos

384 que fomentan valores ecológicos, personales y sociales y la cooperación entre quienes juegan. Se ofrece para escuelas, fiestas... 973292012. Más recursos en terra.org/html/s/servicios (educación ambiental).

Los juguetes • No son necesarios para jugar. A veces, ayudan a ju- gar, otras paralizan la imaginación. • Hoy en día si decimos juguete pensamos en jugue- tes comprados, pero siempre se ha jugado sin comprar juguetes. Con todo se puede hacer un juguete y fantasear. Una caja de cartón puede ser un perro –si le atamos una cuerda y tiramos de ella–, un sombrero, el gallinero don- de viven las gallinas... Estimulamos la creatividad y aho- rramos dinero y recursos. • Tener muchos jueguetes inutilizados dificulta que las peques aprendan a valorar las cosas. • Las ludotecas potencian las relaciones, el compartir, recoger y conservar los juguetes. Un juguete lo aprove- chan muchos niños. • Las peques crecen muy deprisa. Podemos pasarnos los juguetes entre conocidas, darlos o venderlos (entida- des benéficas, tiendas de segunda mano...), comprar de segunda mano... Para eso hay que cuidarlos bien, res- guardarlos del sol y la intemperie... • Violencia, consumismo, sexismo, cuerpos Danone... Pistolas, futbolines sólo con chicos, cocinas rosas con fotos de chicas, coches deportivos, cuerpos Barbie... Los jugue- tes transmiten valores, evitemos los que no compartimos y, si ya los tenemos, enseñemos a las peques a darse cuenta y criticarlos, parodiarlos...

Qué juguetes: – Sencillos, adecuados a la edad, variados –que esti- mulen aspectos diferentes: música, movimiento...– y que fomenten la creatividad.

385 – Que sirvan para jugar en la calle (bicicleta, patines, malabares, monopatín, patinete, peonza...) y/o para com- partir (pelotas, cartas, juegos de mesa...). – Que sean duraderos-reparables y de materiales eco- lógicos (madera, cartón, tela). – Juegos como el parchís, las cartas, las damas y el aje- drez, algunos juegos de mesa... dan mucho juego con po- cos recursos y no pasan de moda. – Evitemos plásticos (PVC especialmente), pilas, jugue- tes eléctricos y electrónicos y embalajes excesivos; tam- bién regalos de juguetes como reclamo de consumo (como hace McDonald’s) y Juguetes de Spiderman, los Simpson... estamos pagando licencias a sus creadores.

Qué fabricantes En el Estado español hay tradición de industria jugue- tera, especialmente en Alicante y Valencia. Hoy, el 80% de los juguetes vendidos son importados del Sudeste asiáti- co y Centroamérica. En los fabricados en la UE suele ha- ber piezas chinas y mexicanas... Los costes en mano de obra sólo suponen entre el 1 y el 6% del precio final. Unas pocas multinacionales son dueñas de las gran- des marcas (Fisher-Price, Mattel, MB, Playskool, Parker, Chicco, Lego, Bandai, MGA, Habro, Disney...). Grandes marcas del Estado también producen al esti- lo multinacional (Famosa, Feber, Play by Play, Goula, Di- set, Constructo, La Nina, Bizak, Popular). Los juguetes baratos y sin marca se fabrican igual. Grandes cadenas como Toys’R’Us o Wal-Mart fomen- tan el consumismo, obligan a fabricar deprisa y a bajo precio... • Alternativas: – Ferias de artesanía y jugueterías. Saben del tema y tienen más productos locales y de marcas minoritarias. – Producción artesanal local. Busca en las ferias de ar- tesanía.

386 – Producción artesanal global. Hay juguetes de Comer- cio Justo propios de las culturas de los países productores. – Fabrican mayoritariamente en entornos cercanos. Educa, Borrás y Falomir. Playmobil hace los Cliks en Ale- mania. – Hay industria en el Estado que fabrica aquí, apostan- do por innovación, calidad, juguetes de madera... Expor- tan a Europa buena parte de la producción porque las consumidoras del Estado optan por los precios bajos. Ejemplos a conocer: – Kometa (Donostia). Venden y prestan juegos cooperati- vos en euskera y castellano. – Nuestro taller (Valberzoso, Palencia). Cooperativa que fa- brica juguetes propulsados por energías alternativas. 97918 1003, news.soliclima.com/modules.php?name=News&file=article&sid =431 – JocJoc (Tona, Barcelona). Feria de juguetes didácticos, ar- tesanos, de madera... firadeljoc.cat ,654238353 – Bufallums (Tona, Barcelona). Pequeño taller que hace títe- res y muñecos de papel reciclado. 938871398, bufallums.com – Haba (Alemania). Juguetes, juegos (algunos cooperativos) y muebles infantiles para guarderías. Duraderos y de ma- dera FSC (143) (de bosques de sus entorno, y sin trata- mientos tóxicos). – Muñecas de tejidos ecológicos. Keptin-JR, Linea Jonat- han, PLü Natur. En tiendas especializadas. • Fuente principal sobre jugar y juguetes y más informa- ción: Opcions nºs 5 (opcions.org/pdf/op5cast.pdf) y 21 (opcions.org/ cast/opcions/21.html). • Dos guías en la red en educaweb.com/esp/servicios/mono grafico/juguetes%5Fconsumo%5Fresponsable/ y en paideiaescuelali- bre.org

387 388 XVII Papelería, medios de comunicación y cultura

1.– CONOCIMIENTO LIBRE

La ética de la copia permitida (Copyleft) •© El copyright (derechos reservados) impide la copia, modificación, transmisión pública... de las obras sin permiso de su titular. Perme la copia para uso priva- do, investigación o préstamo interbibliotecario. Esta vi- sión cree que si se copian los originales mermarán las ventas perjudicando a la creación cultural y artística. En realidad muy pocos escritores, músicos... viven de las ventas de sus obras, la mayoría lo hacen de conferencias, conciertos,© otros trabajos... • El copyleft (copia permitida) es un movimiento cultural y político por la transformación social en relación a la cultura y el conocimiento. Nace en los años setenta cuando Richard Stallman y otros programadores empie- zan a darse cuenta de que el secretismo comercial en cuanto al software (programas de ordenador) beneficia a muy pocos y perjudica a casi todos. El copyleft cree que la liberación de la copia y la distribución generará más

389 creación y ésta será más diversa e independiente. Tam- bién opinan que, al liberar ciertos derechos se multiplica la difusión de las obras y hace que se conozcan más, lo que puede hacer aumentar las ventas de originales y otros ingresos. Puedes encontrar un resumen de la ética copyleft en gnu.org/why-free.es.html El copyleft está muy extendido en el mundo de la in- formática a través del software libre (434). En otros ámbi- tos de la cultura como prensa, libros, películas empiezan a aparecer productos copyleft.

• Creative Commons (los commons son cam- pos comunales de pastos en las aldeas inglesas) es una organización sin ánimo de lucro que pone a disposición de las creadoras instrumentos legales sencillos basados en la ética copyleft para licenciar sus obras con distintos grados de protección y libertad. – Las licencias CC están adaptadas a la legislación de 30 países (Estado español incluido). Permiten copiar y distribuir la obra indicando quién es el autor. Las diferen- tes licencias pueden permitir o no: la copia con fines co- merciales, crear obras derivadas del original, y dejar de incluir la licencia CC del original. Otro tipo de condicio- nes pueden ser: ningún derecho reservado, uso no res- trictivo sólo en determinados países... – Publicar con CC es gratuito, legal y sencillo. En es.crea tivecommons.org puedes generar una licencia CC para tu obra (elige la opción publicar). También se te ofrecen po- sibilidades para colgar tu obra si no tienes web. – Algunas obras CC: en es.creativecommons.org; wiki.creative commons.org/Content_curators; archive.org – Música: culturalliure.cat; musicalibre.es/MUSICA; jamen do.com – Grupos: lamundial.net; imbecil.com; ruidodebarrio.org – Discográficas: musikherria.org; costellam.net

390 – Arte: copilandia.org; platoniq.net; rdz-fundazioa.net; zemos98. org/spip – Instituciones artísticas: arteleku.net; unia.es – Educación: contenidos-abiertos.org – Ciencia y medicina: plos.org – Audiovisual: sinantena.net; vecinos-productions.com; slow-lig ht.net – Libros: ver pág. (402) – Science Commons. Es un proyecto que trata de crear herramientas copyleft para el ámbito científico, con la li- cencia Addendum. sciencecommons.org • Fuente y más información: Opcions nº 20, págs. 11 y 24 (opcions.org/cast/opcions/libros.html). • En la red: fundacioncopyleft.org, compartiresbueno.net, filmi ca.com/david_bravo

2.– PAPELERÍA, IMPRESORA E IMPRENTA

Qué papel (más info en reciclapapel.org) • Reutiliza: ten cajas para folios con un lado en blanco y para trozos más pequeños para notas, listas de la com- pra... Grapándolos o encuadernándolos puedes hacer li- bretas, agendas... Folios gratis. En las copisterías tiran cientos por pequeños errores. Puedes pedir que te guar- den los que tienen una cara en blanco. • Comprando papel: – 100% reciclado postconsumo, o con el mayor por- centaje de reciclado. – Pide reciclado: en papelerías, copisterías, impren- tas... Si no lo hay, que sepan que nos interesa. Soluciones para usar papel reciclado sin problemas en imprentas y fotocopiadoras en: reciclapapel.org/htm/ahorrar_re ciclar/oficinas/usopapelr.asp

391 – Si compras virgen, que tenga el certificado FSC. Lista de fabricantes y distribuidoras, y de imprentas y editoras que lo usan. terra.org/data/guia_papel_fsc.pdf – Menos grosor: salvo para algún uso muy concreto, se puede usar papel de menor grosor que el convencional (80 gr/m2). Hay de 60 gr., 75... – Blanqueo: mejor sin blanquear o blanqueado sin cloro (PCF en papeles reciclados y TCF en vírgenes). EFC significa que no se ha utilizado “cloro elemental” pero sí derivados como dioxido de cloro (aunque menos, tam- bién contaminante). – Papel ecológico: indica que se han respetado unos mínimos ambientales en su fabricación (consumo de agua y energía etc.). Ojo, un “papel ecológico” puede ser de fi- bra virgen y EFC. Y un papel recicado puede no ser “papel ecológico” y haber sido blanqueado con cloro.as mejores garantías. – El sello Ángel Azul es la certificación de papel más exigente ambientalmente. – Evita papeles no reciclables. Plastifi- cados, adhesivos, encerados, de fax y au- tocopiativos.

• Más info sobre elegir y conseguir buen papel en reci clapapel.org • En trabajos escolares, utiliza papel reciclado a doble cara, sin doble espacio ni tintas a color. “Encuaderna” con una simple grapa. Si eres profe, pide esos requisitos y, si eres alumna, argumenta en el trabajo el porqué de lo “cutre” de tu presentación. Más info en: terra.org/articulos/art 01102.html

Sobres Reutiliza los que te envían. Tachando lo que está es- crito y escribiendo al lado, o tapándolo con papel blanco y celo si ocupa mucho.

392 Haz tus sobres con papel usado, incluso originales di- seños con papel de tebeos o revistas ¡usa tu imaginación! Diséñalos para que cierren insertándose y no necesites pegamentos ni celo. Otra idea es escribir por un lado del folio y doblarlo con la parte blanca hacia fuera, que hace de sobre. Solicita a las empresas, instituciones etc. que no te envíen publicidad ni comunicaciones innecesarias (como movimientos bancarios que ya vemos al actualizar las li- bretas). Y, para las necesarias, sugiéreles que usen so- bres sin ventanilla de plástico, y que se pasen al papel reciclado. Rellena hojas de sugerencias, mándales un co- rreo electrónico, etc.

Tintas Las convencionales se hacen con derivados del petró- leo. Evita especialmente disolventes y alcoholes –mejor las alternativas “al agua”–. Hay tintas derivadas de vegeta- les como resinas de árboles (pino, por ejemplo) y aceites vegetales.

Ordenador Se suele decir que su generalización servirá para re- ducir el gasto de papel, pero la realidad es que cuantos más ordenadores, más papel gastamos. Además, habría que ahorrar cantidades imposibles de papel para com- pensar el gasto de recursos que supone fabricar y dese- char un ordenador. En cualquier caso... – Si eres usuaria habitual, lee en la pantalla (sin abu- sar, cuida tu vista) en vez de comprar periódicos o publi- caciones a las que no vas a dar un uso “intensivo”. – Incluye en tus correos electrónicos un aviso de este estilo: “Antes de imprimir este correo piensa si es nece- sario. El medioambiente es cosa de tod@s”. – Configura márgenes pequeños para aprovechar más cada hoja.

393 – Cambia las cartas por correos electrónicos. Aunque el ordenador no pegue para cartas de amor, puedes susti- tuir las más impersonales: facturas y avisos –agua, luz, bancos, teléfono–, convocatorias de actividades sociales... • Puedes consultar un fantástico artículo sobre cómo diseñar e imprimir de manera ecológica en terra.org/articulos /art01841.html

Imprentas ejemplares: – La impremta ecològica i el full natural (Barcelona) utiliza tintas vegetales y papel reciclado libre de cloro. También tienen tienda de papelería ecológica. 934236999. – El tinter (Barcelona). Empresa de economía solidaria (447). Imprenta, edición, producción audiovisual, diseño gráfico... 933570050, eltinter.com

Material de papelería – Lápices y portaminas: sus materiales son reusables (caña del portaminas) o renovables (madera), y abundan- tes (arcilla y grafito de la mina). ¡A volver a ponerlos de moda! Los alargalápices permiten coger cómodamente el lápiz cuando es demasiado corto. – Gomas de borrar: las hay de caucho natural y de mi- gas de pan. – Bolígrafos y plumas: elige recargables –los de caña de metal duran más–. Hay plumas con cartucho rellenable. – Rotuladores: sólo para usos necesarios. – Guarda tapados bolis y rotuladores. – Evita: tintas fluorescentes (también en lápices) y metálicas (contienen metales pesados), correctores (al menos que no lleven ácidos y tricloroetano, los hay del tono del papel reciclado). – Libretas, carpetas... de cartón. Agendas con recam- bios y tapas de piel (la hay reciclada). Archivadores de car- tón reforzado. Evita plásticos, cartón forrado de plástico...

394 – Forros: para carpetas, libros... Con retales de tela (la vaquera es muy resistente). Son lavables y reutilizables. – Cola instantánea casera para papel y cartón: a fuego suave, haz un pasta con tres partes de agua y una de hari- na (guárdala en el frigorífico). – Si compras pegamentos, mejor al agua o en base de látex. – Cintas adhesivas: reduzcamos su uso. Mejor las de papel (tipo cinta de pintor) que las plásticas. – Para pegar cosas en la pared puedes usar chinche- tas o plastilina adhesiva (sintética pero reutilizable). – Estuches, mochilas... de fibras naturales o piel. – Pizarras, mejor de pizarra y tizas que de plástico y rotuladores. • Más info: Opcions nº16, pág. 24 (opcions.org/pdf/op16 cast.pdf).

Papelería ecológica Folios y libretas, lápices, sacapuntas, bolis, reglas... De papel y cartón reciclados, de madera FSC y/o sin barnices (o con ceras naturales), de bioplásticos. Colas a base de vegetales (goma arábiga) y en base al agua (sintéticas pero menos tóxicas). Las siguientes distribuidoras distri- buyen a más de mil tiendas en todo el Estado, podemos preguntarles si lo hacen cerca de nuestra casa: Rezikleta (Zamudio, Bizkaia). 944523374, rezikleta.com eCrac (Barcelona). 938207657, ecrac.8m.com Eco-Reciclat (Barcelona). 932966224, ecoreciclat.info Paper Work (Gavá, Barcelona). 936384381, paperwork.es • Más info: Guías para un consumo responsable de los recursos forestales de Greenpeace (449).

395 3.– LIBROS, DISCOS, DVD’S...

Diferentes opciones

Sin comprar • Las publicaciones gratuitas fomentan que consuma- mos cosas que no nos interesan y que no valoremos lo que cuestan (trabajo, recursos) las cosas. • Antes de comprar (o grabar) pregúntate cuántos li- bros o discos tienes que aún no has leído o apenas has escuchado, si puedes pedir prestados, cuántas veces lo vas a leer o escuchar), qué edición estás apoyando... No regales libros o discos al tuntún. No bajes masivamente de internet cosas que no te interesan demasiado sólo porque son gratis. • Usa los recursos compartidos (préstamo entre ami- gas, bibliotecas, videoclubes) antes que comprar. En bibliotecas hay revistas, vídeos, música, acceso a internet, se organizan actividades culturales... Puedes pedir que la biblioteca compre las publica- ciones que te interesan cubriendo un simple papel (desi- deratas). Generalmente lo hacen. Participa y haz que tu biblioteca sea más diversa. • Puedes ahorrarte la caja de plástico de la funda de los CD’s haciéndoles sencillas fundas de papel (puedes reutilizar algún bonito papel de colores o de una revista o tebeo). Algunas webs explican cómo hacerlo. Puedes ver- lo en vídeo en: mootion.com/story.php?v=939 • Huye de la acumulación. Por cada diez pelis, discos o libros que guardamos por si acaso, con suerte volveremos a usar uno. Para eso podríamos cogerlo en la biblioteca o incluso volverlo a comprar, nos compensaría el espacio –fí- sico y mental– liberado, el no cargar trastos en cada mudan- za... Podemos regalarlos o donarlos (a bibliotecas, escuelas, cafés, albergues, entidades que los hacen llegar a países o colectivos con pocos recursos –bibliotecaris.org, interlibros.org–),

396 venderlos o darlos a tiendas de segunda mano, o dejarlos en algún sitio donde alguien los pueda coger. • Para el buen mantenimiento de los libros, recuerda que los religados (varios pliegos de páginas cosidas) son más resistentes que los encolados (todas las páginas pe- gadas al lomo). No dobles los bordes, no fuerces la aber- tura, no uses marcapáginas gruesos, no escribas en ellos, protégelos del sol y la humedad... puedes forrarlos (mejor sin forro adhesivo) y/o llevarlos en el bolso o en una bolsa de tela o plástico. En casa, guárdalos en vertical, quítales el polvo, no mezcles muy viejos (las bacterias se van co- miendo el papel) y nuevos (se contagian).

Qué comprar • Libros, DVD’s o CD’s de segunda mano, temáticas comprometidas (social, ambiental...), con licencia copy- left (389), en papel reciclado, de editoras independien- tes... Apoyas la diversidad cultural y maneras compro- metidas de publicar. Los de grandes autoras, editoras o casas de discos que de todas formas tienen asegurada su supervivencia, puedes cogerlos en bibliotecas, grabarlos, bajarlos de la red... • Conoce las producciones cercanas a ti (cine, música y libros de tu tierra, españoles, europeos), las minorita- rias (formas de expresión menos habituales –poesía, tea- tro–, de culturas sin una industria cultural potente –cine africano, asiático–...), los clásicos... • Apoya la edición el lenguas minoritarias. Por ejem- plo, en libros, en el Estado español, el 78% se editan en castellano (15% catalá, 2% euskera, 2% galego, 2% lenguas extranjeras).

Dónde comprar... • Cadenas e hipermercados venden sobre todo edi- ciones comerciales y cada vez tienen más cota de merca- do. Compran grandes cantidades y venden más barato (los libros los venden con el 5% de descuento que permi- te la ley), con lo que las librerías y tiendas de discos no pueden competir.

397 Algunas de estas cadenas son: FNAC, Tipo, Gong, Casa del Libro, Crisol, VIPS, Abacus, La Central, The Club. • Librerías y tiendas de discos independientes tienen fondos más diversos. Las tenderas pueden orientarnos y asesorarnos, pues suelen saber del tema. Podemos encar- garles cualquier libro (o disco) que no tengan y lo traerán en pocos días. A más variedad de tiendas, más pluralidad.

Libros: • Buen papel: Icaria y Traficantes de Sueños suelen usar papel reciclado. Otras editoriales a petición de la au- tora usan reciclado o FSC. Greenpeace intenta que edito- riales y autoras se unan a su campaña Libros Amigos de los Bosques. Algunas como Destino, Blume, Icaria, Ran- dom Housse, Manuel Rivas, José Saramago, Rosa Regàs, Isabel Allende y Álvaro Pombo ya lo han hecho. greenpeace. org/espana/campaigns/bosques/defensores-de-los-bosques-prim/ libros-amigos-de-los-bosques • Con copyleft: los publican Acuarela, Atrapasueños, Ediciones Bajo Cero, El Viejo Topo, Icaria, Traficantes de Sueños, Virus y, a petición de la autora, otras como Txala- parta, Random House Mondadori y editoriales universi- tarias. • Editoriales independientes: las hay muy pequeñas y también las hay de amplia difusión (Anagrama, Acantila- do, Tusquets, Salamandra...), de temática social (Bakeaz, Popular, Icaria, Los Libros de la Catarata, Traficantes de Sueños, Txalaparta, Virus...), en euskera (Alberdania, El- kar, Erein, Ibaizabal, Saure...), galego (Galaxia, Kalandraka, A Nosa Terra, Espiral Maior, Linteo...), catalá (Angle, Ara Llibres, Bromera, Cossetània, El Gall Editor, La campana, Quaderns Crema...). • Autoedición: hay libros autoeditados por sus auto- ras. Hay empresas que realizan la edición a cambio de una comisión sobre las ventas. edicionpersonal.com; lulu.com; trafford.com • Evita grandes grupos editoriales como Planeta (Espa- sa, Siex Barral, Destino, Ariel y muchas más), Prisa (Santilla-

398 na, Aguilar, Alfaguara y muchas más), Bertelsmannn (Círculo de Lectores, Plaza y Janés, Mondadori, Lumen, Debate y muchas más).

Libros de mano en mano – Libros Errantes, editados por Sieteleguas Ediciones (sieteleguas.es), en el libro se pide que se lo pases a otra persona. Hay unas páginas para que pongas tus datos, para registrar el camino que va haciendo cada libro. – Bookcrossing (intercambio de libros). Trata de “libe- rar” libros dejándolos en espacios públicos. Es una red in- ternacional en la que participan más de 300.000 personas (15.000 en el Estado español), con más de millón y medio de libros en circulación. Quizás encuentres un libro libera- do en un parque, en una cabina de teléfonos... o en zonas oficiales de cruce de libros (sale el listado en la web). Lle- van una etiqueta que invita a leerlo y/o liberarlo de nuevo y a registrar en la web su paso por tus manos y qué destino le has dado. Hay un listado de libros liberados. También existe la opción de prestar libros que quieres recuperar. Los miembros de esta red de cada localidad se reúnen un par de veces al mes. bookcrossing-spain.com – En gutemberg.org podemos obtener gratuitamente 20.000 títulos para los que la reserva de los derechos de copia ha expirado • Fuente y más info sobre “libros de mano en mano”: Opcions nº 14 pág. 26 (opcions.org/pdf/op14cast.pdf). • Sobre libros: Opcions nº 20 (opcions.org/cast/opcions/li bros.html).

4.– EL CUARTO PODER “La propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario”. Noam Chomsky “A través de una propaganda constante y astuta se puede hacer que la gente vea el paraíso como si fuera el infierno y

399 viceversa, que considere la forma de vida más miserable como el propio cielo”. Adolf Hitler, Mi lucha

Junto con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial nos encontramos con los medios de comunicación. Nadie discute su capacidad de influencia. Son el cuarto poder. La objetividad no existe. Al elegir temas tratados, enfo- que, personas entrevistadas, publicidad admitida... siem- pre están presentes los intereses de quien manda en el medio y los valores de quienes en él trabajan. ¿Quién manda en los grandes medios? La mayoría de sus acciones son de grandes bancos y multinacionales. Es- tos dos artículos ilustran la situación en el Estado español: rivendel.wordpress.com/2007/02/07/emporios-de-comunicacion-vs-me dios-alternativos1-emporios, revistapueblos.org/spip.php?article557 Los medios configuran cómo vemos la realidad. El “te- rrorismo” es el problema que más nos preocupa, el culto al cuerpo se infiltra en nuestras mentes, todos los días sabe- mos el estado de aeropuertos y pistas de esquí –aunque no usemos apenas ni unos ni otras–, salimos con paraguas de casa aunque si mirásemos por la ventana no lo haría- mos... Hay que estar muy alerta para descodificar los mensa- jes que, sutil o explícitamente, los medios transmiten y normalizan cada día; e intentar que no se vayan adentran- do en nosotras actitudes sexistas, pijas, consumistas... nos llegan a diario. – Web sobre consumo crítico de medios: tecnologiae du.us.es/revistaslibros/familia2.html

La tele, la reina de la casa Una adolescente promedio, en el Estado, ve 13 horas de tele a la semana (en Estados Unidos 23, en la India 18). A los 18 años, ha presenciado más de 100.000 actos violentos y 300.000 anuncios.

400 Hay muchas adolescentes con tele en su habitación (13% en el Estado, 35% en Estados Unidos). Y pasan frente a la caja tonta 2 horas y media más a la semana de las que no la tienen en su cuarto. Muchas adolescentes comen solas frente a la pantalla mientras los productos nos entran por la tele. Las series estadounidenses y la publicidad llevaban tiempo ense- ñándonos que era normal desayunar copos de cereales o usar teléfono móvil u ordenador portátil mucho antes de que lo fuese. • Hay alternativas: solas o acompañadas podemos pasear, hacer deporte, charlar, jugar al ajedrez o al par- chís, practicar sexo, cocinar, leer, escuchar música, pintar, tocar un instrumento, hacer estiramientos, darnos un ma- saje, mirar al techo... – La semana sin tele intenta concienciar y proponer alternativas para ver menos la tele: ecologistasenaccion.org/ spip.php?rubrique369 – Puedes encontrar propuestas alternativas en: vecinos valladolid.org/spip.php?article1357

Exprésate No dejes la comunicación en manos de las profesio- nales. Utiliza los cauces de participación de los medios (cartas de lectoras, teléfonos de opinión...), proponles te- mas, entrevístas, artículos. Sobre todo en los medios lo- cales, “meter baza” a veces no es tan difícil como puede parecer. Denuncia a través de los medios, suele ser muy eficaz, que se riegan los jardines cuando llueve o en verano cuando escasea el agua, que han reducido la frecuencia de una línea de autobús... Convoca a los medios si tienes algo que contar, no es difícil pegar unos telefonazos, mandar correos electróni- cos o convocar una rueda de prensa, colectivos sociales de tu entorno pueden enseñarte a hacerlo.

401 Criterios para elegir • Localízate: escucha, lee, mira los medios locales. Nos ayudan a acercar la mirada de la realidad virtual a lo que pasa a nuestro alrededor. Nos dan el tiempo de nuestro entorno y no el de provincias que están a 500 o 1.000 km de distancia. • Comparte recursos: puedes leer periódicos y revis- tas en bibliotecas, bares... • Rechaza los periódicos gratuitos. Tal despilfarro de recursos debería ser ilegal. Además, son prensa de baja calidad y escasa independencia económica, pues depen- den 100% de sus anunciantes. • Apoya a los medios independientes (de los grandes poderes) “consumiéndolos” y nutriéndoles de contenidos. Hay muchas revistas, radios, periódicos... independientes de los grandes grupos de poder, que usan lenguas minori- zadas (galego, euskera, asturianu...), comprometidos con una causa o temática (poesía, deporte de base, medio ambiente...). Puedes apoyarles poniéndoles publicidad, suscribiendo a alguna amiga o a un espacio público (bi- bliotecas bares...) donde lo pueda leer más gente...

Experiencias interesantes Algunas de las radios y televisiones probablemente se sintonizan en tu casa. Muchas emiten por la red. Los periódicos y revistas también tienen edición digital. – Amatau TV. Desde Bilbao. amatautv.org – Red estatal de medios comunitarios. Enlaces a ra- dios, TV’s, periódicos... medioscomunitarios.net – Enlaces a radios libres, independientes... bitako ra.arrosasarea.org; radiobronka.info/radios; sorginkale.net/radios.htm, irratia.com; bilbohiria.com – Diagonal es un periódico que, desde Madrid, se edita cada quince días. Nace y se nutre de los movimientos sociales que luchan por transformar el actual orden de cosas. Es una alternativa comunicativa seria, de calidad y con voca- ción de tener una amplia difusión social. Sus cimientos económicos se levantan sobre una amplia red de suscrip-

402 tores y colaboradores, personas y entidades que aseguran la independencia de un medio abiertamente incisivo con los poderes. Se edita gracias a la participación de decenas de personas en diferentes partes del mundo, ¿te apuntas? diagonalperiodico.net – Hay fuentes de información para periodistas que buscan acercar a las profesionales de la comunicación a los movi- mientos sociales. ekoos.org – Agencia de noticias de información alternativa (ANIA). Es una herramienta para la comunicación entre asociaciones y ONG’s, y entre éstas y los medios de comunicación alterna- tivos. 913149119, ania.urcm.net – Visualiza, servicios para la comunicación (Pamplona). Di- seño gráfico, campañas de comunicación, oficina de pren- sa... 948162751; visualiza.info – Observatorios de Medios (OM). Es una red mundial que pretende, mediante una estructura participativa, contri- buir a darle poder a la ciudadanía para analizar y cuestio- nar los medios de comunicación, y luchar por un periodismo ético. observatoriodosmedios.org (Galiza, enlaces interesantes); mwglobal.org (OM global); kane.uab.es/occ (L’Observatori sobre la Cobertura de Conflictes, Catalunya); mugak.eu/gunea/obsmedios (observatorio de racismo y xenofobia en los medios de SOS racismo Euskadi y Xenomedia de Barcelona); mtas.es/mujer (observatorio de medios del Instituto de la Mujer). – Eguzki Bideoak (Iruñea/Pamplona, Nafarroa). Vídeos y ser- vicios audiovisuales para colectivos sociales 948211535, bideoak.info

5.– ¿PUBLICIDAD? NO, GRACIAS

Polución mental y trampas a la razón La publicidad intenta influir en nuestros deseos, gus- tos y hábitos para aumentar y conducir nuestro consumo. Su bombardeo de estímulos capta a menudo nuestra atención, dirigiendo y activando nuestros pensamientos, dificultando centrarlos en otros asuntos o relajar la mente.

403 La publicidad juega con las emociones porque sabe que así desarma nuestra capacidad crítica. En los anuncios, la velocidad de los estímulos dificulta el análisis. La pu- blicidad está repleta de sexismo, clasismo... Asocia ideas como coches y chicas guapas, refrescos y diversión... pro- moviendo que busquemos en marcas y modas el éxito, la felicidad, nuestra identidad, diferenciarnos de las demás...

Injusticia social y despilfarro de recursos Nike, entre 1987 y 1993 aumentó la inversión en publicidad un 830%. Y funcionó, pues sus beneficios crecieron un 900%. Una trabajadora Indonesia que trabaja para una subcontra- ta de Nike tendría que trabajar 139 años para ganar lo que Nike paga al golfista Tiger Woods cada día. Nike sabe que los adolescentes blancos y asiáticos se identifican emocio- nalmente con los negros de barrios bajos y regala en los su- burbios negros zapatillas para que se empiecen “a llevar”, y se inspira en los estilos que ve allí para sus futuros diseños. Información de Opcions nº 8 pág. 12 (opcions.org/pdf/op8cast.pdf)

Piensa en toda la publicidad (directa e indirecta, pos- tal, televisiva, en medios impresos) e intenta calcular los recursos humanos y materiales que emplea y los resi- duos que genera. Difícil ¿no?

Para que no te bombardeen • En la calle: no la cojas, o mírala y devuélvela si no te interesa lo que dice. • En los portales: en algunos no se admite publicidad y no se abre la puerta a las repartidoras. En otros se pone un buzón fuera del portal, lo que no ahorra el gasto de re- cursos, pero al menos favorece nos ahorra molestos tim- brazos a cualquier hora y tener que sacar cada día mierda del buzón. Puedes proponer alguna de estas alternativas a tus vecinas. • En tu buzón: – Puedes poner una pegatina que pida que no te me- tan publicidad. Probablemente la meterán de todas for- mas, pero al menos expresas tu opinión y generas debate.

404 En Girona, a propuesta de la Agrupació de Naturalistes, el Ayuntamiento ha editado pegatinas para los buzones de quienes no quieren recibir publicidad. La empresas que no lo respetan pueden ser sancionadas. – Devuelve sin abrir las cartas con publicidad a tu nombre, basta con meterlas en el buzón y se las devolve- rán a quien las envió. Puedes escribir en el sobre que no quieres recibir publicidad. – Puedes anotarte en la “lista Robinson”, registro de consumidoras que no queremos recibir publicidad de la Federación de comercio electrónico y marketing directo. fecemd.org/listas_robinson.html?11_opm=45 • Guías telefónicas: rechaza las que no necesites. • Cuando te llaman a casa para ofertas, encuestas... exprésales tu molestia porque invadan tu intimidad. También puedes tomártelo con humor como sugieren en: pierxei.spaces.live.com/blog/cns!97750974A8147490!1111.entry • Al ver la tele, silénciala cuando vengan los anuncios. Comparte con las peques sus momentos de tele y ayúda- les a reflexionar sobre publicidad, marcas, modas...

Cómo ahorrar recursos cuando hacemos publicidad y convocatorias • Une varias convocatorias en una, usa el correo elec- trónico antes que las cartas, aprovecha los medios de co- municación existentes (radio, prensa, calendarios de actividades municipales...). • Incluye en tu publicidad un aviso animando a pasar- la de mano en mano, dejarla en un sitio a la vista, reutili- zarla si tiene una cara libre, o –por lo menos– echarla en un contenedor de papel. • Los carteles en la calle la afean, no duran y saturan nuestras mentes de información. – Usa los tablones de anuncios de centros cívicos y lo- cales sociales y los espacios habilitados en bares, tien- das... No entres en la carrera de a ver quien pega más

405 carteles y quien los hace más grandes, más coloridos, con diseño más espectacular... – Recoge y reutiliza los carteles pasados de fecha. Hay Ayuntamientos, teatros... que tienen tablones de anun- cios en calles para colgar o que la gente cuelgue sus con- vocatorias. Son una alternativa al consumismo (carteles pegados con cola, unos sobre otros...) de los carteles en las paredes.

La contrapublicidad Consume Hasta Morir es un colectivo que utiliza la “contrapublicidad” (usar las técnicas publicitarias para descubrir sus miserias) para promover un comportamien- to crítico frente al consumo y los medios de comunicación. letra.org Visita los enlaces de la web para conocer más expe- riencias y colectivos contrapublicitarios. El cederrón didáctico es una fantástica herramienta educativa con imágenes, actividades... cederron.org

406 XVIII Reinventando el ocio (y el turismo)

1.– EL OCIO NUESTRO DE CADA DÍA: • Opta por un ocio menos consumista. Nuestras abue- las nos enseñan con el ejemplo que no hace falta gran cosa para entretenerse. Con su paseo por el barrio y su baraja les basta. Hay actividades interesantes “de bajo consumo”: tocar música, bailar, darnos masajes, pintar, jugar al ajedrez... A menudo se pueden hacer “entre amigos” sin necesidad de pagar. • Recupera la calle y pasea. Sólo niñas y mayores “pierden su tiempo” al aire libre. Y la calle es más agrada- ble que los bares si no hace mal tiempo. A veces parece que nos cuesta pasear o estar en la calle sin “excusas” como tener un cigarro o un móvil en la mano, quemar ca- lorías, escuchar el mp3, tener alguien –sea niñas, pareja o perro– a quien sacar a pasear (¿quién pasea a quién?)... • Algunas actividades programadas (deportivas, cul- turales, sociales...) pueden ayudarnos, además de a dis- frutar, a salir de círculos viciosos como la tele o la juerga

407 nocturna, a conocer gente nueva, aprender, y hasta a des- cubrir nuevas vocaciones a las que dedicarnos profesio- nalmente... Pero demasiadas pueden no dejarnos tiempo para simplemente perderlo, aburrirnos, mirar para el techo, leer cualquier cosa, “papar moscas”... A veces tanta pro- gramación y productivismo esconde miedo a pararnos, a estar con nosotras mismas. • Danza del vientre, danzas africanas, flamenco, yoga... todas son aportaciones culturales interesantes pero, sin embargo, su popularización en todas partes pueden ser una vía de pérdida de diversidad cultural. Plantéate la po- sibilidad de acercarte a actividades como músicas, cantos, cuentos o bailes tradicionales.

Deporte • Golf, surf, esquí, parapente, coches, motos, quads,... algunos deportes suponen gastar bastante dinero y tie- nen un alto impacto ambiental (ruido, humo, desplaza- mientos motorizados...), entre ellos muchos deportes “de naturaleza”. • No nos compliquemos. Para jugar al fútbol no hacen falta vestuarios y duchas, tampoco zapatillas último mo- delo ni alquilar pistas a las que hay que desplazarse en coche. Y no hace falta que la bici o las botas sean ultimísi- mo modelo para dar un buen paseo. Ropa vieja, una pelota y dos piedras son suficientes para jugar al fútbol. Las ganas son más importantes que un caro equipamiento.

Artes • Exprésate: tocar un instrumento, bailar, contar cuen- tos, teatro, pintura... • Si vas a vivir a un lugar plurilingüe, apuntarte a cla- ses para aprender la lengua del lugar es una buena oca- sión de mantener tu mente en forma y conocer gente.

408 • Teatro, poesía, conciertos... Acércate a cine clubes, iniciativas sociales, salas de conciertos independientes... • Ábrete a conocer autoras, ideas, géneros (cómic, cuentos, jazz, música clásica...)... que no frecuentes. • Músicos y artistas de calle... si disfrutas con lo que hacen, ¡no seas cutre!, sin ti no pueden existir. No es mendicidad, es un trabajo digno. Zine Pobre: en varios lugares del Estado español (quizás cerca de ti también), diferentes colectivos proyectan pe- riódicamente (una vez a la semana o al mes) documentales y películas de temática política y social que quedan fuera de las directrices del mercado audiovisual. Más info en bideoak.info

Bares • Opta por bares sin humo. Nuestros pulmones agra- decerán que apoyemos a los pocos que se han atrevido al cambio. Además, si tienen éxito cundirá el ejemplo. • En las fiestas del pueblo, barrio... cuando haya ba- res montados por colectivos sociales, clubes deportivos, etc. apóyales consumiendo allí.

Fiestas • Fiestas “quemantes”: muchos espacios de encuen- tro suelen estar asociados a trasnochar, mucho humo, consumo inconsciente o rutinario de drogas legales –al- cohol, tabaco– o ilegales. • Fiestas saludables: aprovecha las oportunidades de relacionarte, bailar, ligar, jugar... al aire libre, sin humo... Y cuando organices celebraciones no caigas en las rutinas de siempre. • Fiestas creativas: en casa, en la playa, en un par- que... Puedes proponer fiestas de disfraces (pueden ser temáticas como de los años sesenta, celebrar una boda, disfrazarte de algo que odias o de tu músico favorito...).

409 • Los programas nocturnos de ocio que organizan al- gunos Ayuntamientos ofrecen numerosas actividades: bailes, deportes, juegos... que pueden ser alternativas a los espacios de relación habituales (bares, discotecas...). • Web sobre fiestas en Euskal Herria: jaiakbizi.net

Voluntariado, asociacionismo... Además de colaborar con alguna actividad en la que creas, puede ser una buena manera de conectarte con gente afín a tus inquietudes y disfrutar del ocio.

Ocio y culturas minorizadas En Euskal Herria existen grupos que fomentan el uso del euskera y la creación de vínculos entre personas que quieren hablarlo organizando fiestas, excursiones –a un carnaval tradicional, a una sidrería–, salidas montañeras, cursos –de cocina, de plantas medicinales–... Un ejemplo es Lizardi Mintza Taldea (Bilbao) lizardimt. com, 695714360. En topagunea.org (mintzapraktika – elkarteak) encontra- rás contactos de unos 20 grupos más.

Ocio en pelotas • Si hace calor, estar desnudas es agradable y sano. Todo el cuerpo se alegra con el sol, el agua y la brisa, aprendemos a aceptar nuestros cuerpos y los de las demás (sin censurar ninguna parte), y nos liberamos de tabús y te- mores estúpidos. Una medida sanitaria prudente es sen- tarte sobre una prenda de ropa en según qué sitios (igual que usas chanclas en sitios de uso público y masificado). • Es legal en espacios privados (si sus dueñas lo per- miten). En zonas públicas (playas, calles...) es alegal. No está expresamente permitido (aunque podemos inter- pretar que la Constitución nos defiende de cualquier dis- criminación por razón de indumentaria), ni prohibido (desde que del Código Penal desapareció la figura de “escándalo público”). De hecho, por las calles de Barcelo-

410 na, en bicicleta de Irun a Donostia... hay “activistas” que ejercen habitualmente su derecho al desnudo sin que “las autoridades” hagan nada para evitarlo. En la práctica, el problema, más que los problemas legales –si te multa- sen podrías recurrir–, son las posibles “trifulcas” con gente intolerante o con “las autoridades” que a menudo desco- nocen la legalidad que “deben hacer cumplir”. • Las asociaciones por el derecho al desnudo y la li- bre indumentaria te informarán sobre tus derechos y cómo defenderlos. Su objetivo es la normalización del desnudo en cualquier espacio. ADDAN (Barcelona) 626553747, addan.com Esta asociación ha conseguido pronunciamientos del Ajun- tament de Barcelona y el Parlament de Catalunya a favor de la eliminación de obstáculos al ejercicio del derecho al desnudo. AIDDLI-JABEEB (Bizkaia) [email protected] • Aunque debemos evitar conformarnos sólo con crear guetos, usar los espacios de uso habitual nudista es una buena manera de disfrutar sin temor al conflicto. Hay pis- cinas municipales (en Bilbao, Gijón, Madrid y Barcelona) y privadas en las que se permite el nudismo algún día de la semana. En las webs de las asociaciones naturistas pue- des ver listados de playas y otros espacios de uso habi- tual nudista. Euskal Naturrista Elkartea (ENE). ene-naturismo.org, 685 702712. Federación Española de Naturismo (FEN). 933054652, naturismo.org lugares naturistas.org

Ocio y animales • Toreo, circo, zoológicos, acuarios... casi siempre hay alternativas de espectáculos y acercamiento a la fauna que no implican su encierro: circo sin animales, observa- ción de aves u otros animales en su medio natural...

411 • Millones de euros públicos se gastan en subvencionar corridas de toros. En 2001, fueron 21. Numerosas asociacio- nes luchan contra este sinsentido. En ecologistasenaccion.org/ spip.php?article1777 tienes un montón de enlaces. • En comida, atención médica y medicina de mascotas gastamos recursos que muchas personas necesitan y no pueden alcanzar. Por otra parte, la concentración de perros en las ciudades es tan alta que sus cacas y pises tienen to- madas calles y parques (ya no hay hierbas donde tumbar- se tranquilamente). Quizás no sea casualidad que, en una sociedad en la que cada vez vivimos más solas y aisladas, tengamos más animales “de compañía”. Si quieres una mascota, no las compres y espera, pues antes o después aparecerá alguien que necesita regalar alguna. También puedes adoptarla en centros municipa- les y protectoras de animales. Puedes esterilizarla para evitar la sobrepoblación.

Regalos • Hay fiestas señaladas en el calendario (Navidades cumpleaños) que a veces celebramos más “porque toca” que por verdaderas ganas. En Navidades, por ejemplo, el despilfarro y el demostrar (comidas caras, regalos caros) parecen importar más que el encuentro con los seres queridos. En el apartado sobre comidas de fiesta tienes unas cuantas ideas respecto a los menús, en cuanto a los regalos, cuando los hagas, intenta que sea porque te ape- tece hacerlo (aunque no sea “la fecha”). Atrévete a saltar- te compromisos y fechas “obligatorias”. • No por más caro un regalo es mejor. Hay regalos ba- ratos y sostenibles que pueden gustar mucho. Ideas para regalar sin arruinarte: – Un vale por un masaje (dado por ti o por algún pro- fesional). – Una comida o un postre (puede ser hecha por ti). – Una entrada para ir juntas a un concierto, al cine o al teatro.

412 – Un CD grabado con canciones elegidas pensando en la persona que lo recibe, y con una carátula pintada por ti. – Un texto (cuento, poesía...) o dibujo bonito (copiado o escrito por ti) pintado en una cartulina (puedes que- marla por los bordes, enmarcarla...). Puedes leérselo a la persona... – Regalar algo de segunda mano o que ya no usemos (un libro). • Se pueden llegar a acuerdos en familias, grupos... para no gastar tantos dineros y esfuerzos en los regalos: límites de dinero a gastar, que sólo valgan regalos hechos a mano... • El “amigo invisible”: cada persona de un grupo sólo hace y recibe un regalo (una buena alternativa por ejemplo en Navidades para las familias). Se sortean unas papeletas con los nombres, y cada persona sabe a quién debe rega- lar pero no a quién le ragalará el resto. Todo el mundo guarda el secreto, y cuando se reparten los regalos resulta divertido intentar acertar quién ha hecho a quién. • Ideas para darlo: dejar el regalo escondido y hacer un juego de pistas para encontrarlo, dar el regalo desmonta- do y compartir el momento de armarlo (una bici, por ejem- plo)... • Regalos sostenibles: un buen turrón, vino o cava eco- lógico, café o un balón de Comercio Justo, productos arte- sanos... • Más ideas sobre ocio en sindinero.org/-ocio-

2.– VACACIONES, VIAJES Y TURISMO

Impactos del turismo Viajes y turismo suponen el 10% del PIB mundial. Aportan dinero a las poblaciones receptoras e intercam- bio cultural a ambas partes; pero también aumentan el consumo de recursos, los residuos, el impacto ambiental por las infraestructuras (carreteras, hoteles, piscinas...).

413 Se sustituyen los modos de vida tradicionales en busca de más euros o dólarres, suben los precios (comida, vi- vienda) también para la gente autóctona... – Baleares, con 750.000 habitantes, tiene 400.000 plazas tu- rísticas y recibe 9 millones de turistas al año (casi todos por avión). – Una turista europea que pasa 15 días de viaje en Chipre consume recursos suficientes para vivir medio año de ma- nera sostenible. – Los hoteles Caribeños consumen 3 veces más energía y 9 veces más agua por persona que un hogar medio español. – En el Estado español hay 3,6 millones de segundas resi- dencias, la mitad son de extranjeros.

La ecotasa al turismo En lugares como París, San Francisco, Seattle o Bora-Bora, cada turista paga una cantidad por día, que se reinvierte en cuidado del medio ambiente para compensar el impacto de su estancia. En 2001 el Gobierno balear aprobó una me- dida de este tipo, y cada turista pagaba por noche entre 0,25 –en agroturismos– y 2 € –en hotel de 5 estrellas–. Tras un año en el que se recaudaron 36 millones de euros, la fe- roz oposición del sector hostelero y la vuelta del PP al Go- vern suprimieron la ecotasa.

Cuánto viajar Hoy en día viajar es tan común y barato que podemos sentirnos raras si no salimos cada finde o no vamos de vez en cuando a Punta Cana (en contextos normales) o a Chia- pas (en contextos “alternativos”). A veces ¿no compensa- mos con viajes déficits de nuestra cotidianeidad –aire libre, tranquilidad, naturaleza, contacto humano–? Quizás se trate de llevar una vida más equilibrada en vez de pre- miarnos por soportar un día a día pobre y estresante.

A dónde ir • Muévete cerquita. Hay muchas bellezas por conocer en nuestro alrededor, descubrámoslas. Guías de natura-

414 leza, de viajes... pueden ayudarnos (busca en las biblio- tecas). • Evita lugares masificados. Encontrarás más tranqui- lidad y relaciones humanas más auténticas. La masifica- ción aumenta el impacto ambiental. • Acércate al campo. En la naturaleza, los pueblos pe- queños y la cultura rural hay mucho por descubrir. – Puede que tengas cerca algún grupo de montañis- mo que haga salidas frecuentes por el entorno cercano. Llevar una bolsa y recoger algo de basura cuando cami- nes por espacios naturales ayuda a mantenerlos limpios (el que haya basura “incita” a tirar más). – Bajo denominaciones como turismo rural o ecoturis- mo encontramos realidades muy diferentes, sé crítica y elige. • Si vas lejos, que sea para cierto tiempo. Hay ofertas para pasar una semana en Brasil por 500 €, viaje y aloja- miento incluidos. También se hacen viajes “jipis” o “solida- rios” a Chiapas, Marruecos... para apenas un par de sema- nas. Plantéate “amortizar” el gasto de recursos pasando más tiempo. Sólo así podrás integrarte un poco y conocer a la gente y su cultura. Puedes conocer otras culturas “en casa” relacionándo- te con las inmigrantes de tu entorno. • Si viajas a otros países, trata de leer acerca del lugar que visitas e intenta conocer y respetar la cultura local, aprender algunas palabras del idioma, no hacer fotos sin permiso, vestir sin “ostentación”. No entres en el juego del regateo y evita “ayudar” demasiado, regalos, propinas...

Turismo responsable Es un movimiento que denuncia los impactos del tu- rismo en el Sur y ofrece alternativas que buscan equili- brar beneficio económico, social, ambiental... Es una buena oportunidad para conocer Latinoamérica, África...

415 y sus gentes, culturas y paisajes de la mano de la pobla- ción receptora. Propuestas en: turismoresponsable.net –963806482, turismoresponsable.org, turismojusto.org

Turismo comunitario Lo ofrecen comunidades que buscan beneficiarse de esta actividad, repartiendo justamente los beneficios y sin que el turismo desplace a otras actividades e intereses so- ciales. Algunas propuestas en: redturs.org (Latinoamérica), nacobta.com.na (Namibia), equitabletourism.org (India).

Brigadas, turismo solidario o estancias solidarias Tienen un enfoque más comprometido (especialmen- te las brigadas), y un objetivo principal de los viajes es co- nocer la realidad y luchas y, en muchos casos, darlas a conocer en nuestro entorno al volver. Algunas propuestas interesantes: Komite Internazionalistak. 9447907. herriak.org Sodepaz y la Xarxa de Consum Solidari (444).

Cómo ir Camina y pedalea. Cuando llegues a un sitio, pásate por la oficina de turismo para informarte sobre posibles rutas a pie o en bici. Otra opción es buscar en libros (sue- le haber muchos en las bibliotecas) o en la red. – Algunas webs: andarines.com, senderista.com, amigosdelci clismo.com, marchasmiticas.com Viajes largos “con poco petróleo”, senderos de gran recorrido (GR), Camino de Santiago...

Dónde alojarte, comer, comprar... • Usa establecimientos locales: establecimientos pe- queños regentados por gente del lugar. Campings (aho- rran construcción, energía, agua), pensiones, hoteles, bares y restaurantes, comercios...

416 • Intercambio de casas: ahorramos dinero y recursos (construcción de hoteles) y estrechamos la red de relacio- nes personales (a veces surgen amistades nuevas). Se puede hacer informalmente, mandándonos “huéspedes” entre amigas y conocidas o a través de agencias (unas co- bran y otras no) que conectan a desconocidas para cam- biar sus casas (yo voy a la tuya y tú a la mía). Por vacaciones o temporadas más largas, a la vez o no (quien te recibe te hace de anfitrión)... Esta práctica es habitual en el Norte de Europa y países anglosajones. – Contactos: hospitalityclub.org, couchsurfing.com, intercambio casas.com, intercambiodecasa.org, intervac-online.com, gabinohome. com – Más info y fuente sobre intercambio de casas: Op- cions nº 11 pág. 26 (opcions.org/pdf/op11cast.pdf). • El agroturismo incluye actividades relacionadas con el mundo rural y no sustituye sino que complementa a la actividad agroganadera. – La Fundación de Ecoagroturismo agrupa a aloja- mientos vinculados a agricultura ecológica, cultura tradi- cional, energías renovables... ecotur.es – Agroturismos y casas rurales de Euskadi: 902130031, nekatur.net – Abelore, Asociación de Agroturismos de Navarra: agroturismosnavarra.com • Evita grandes infraestructuras como campos de golf, parques temáticos, grandes hoteles... • Más ofertas interesantes: – Arrigorri (Ondarroa, Bizkaia). Hostal marítimo-albergue de la asociación Zenbat Gara de promoción del euskera y la cultura vasca. arrigorri.net, 946134045. – Ruesta es un pueblo de Zaragoza recuperado del aban- dono por el sindicato CGT, en el hay camping, albergues 948398082, ruesta.com – En la montaña palentina, el mismo sindicato gestiona otro albergue: cgt.es/elmortero/sindicato/tremaya.html

417 – Bio Aparthotel Venus Albir (Alfaz del Pi, Alicante) está bioconstruído, ofrece alimentos ecológicos... 9666864820, venusalbir.com

Agencias Evita “paquetes turísticos”. Vendidos por grandes empresas o por pequeñas agencias que compran a las grandes (Halcón, Marsans, Barceló...). Puedes reservar directamente por internet o usar agencias independientes. Ismalar (Málaga) es una agencia que trabaja en la lí- nea del turismo responsable. 952217076. ismalar.org

Sellos Ya hemos hablado (120) de sellos como Ecolabel, AE- NOR, EMAS... Otros específicos del turismo como Bios- phere o Green Globe 21 no exigen parámetros realmente sostenibles y certifican auténticas aberraciones, por ejem- plo, en consumo de agua y energía.

Opciones diferentes: – Campos de trabajo, voluntariado... Hay bastantes webs que recojen ofertas para participar como voluntaria en diferentes proyectos. boluntariotza.net y hacesfalta.org son dos de ellas pero si introduces “voluntaria- do” en un buscador salen un montón. – Echar una mano una o dos semanas a plantar árbo- les, restaurar un molino, limpiar montes, cocinar en un festival alternativo... son maneras baratas de moverte y conocer gente afín. Suelen crearse relaciones cercanas con más facilidad que en otros espacios. Lo habitual es trabajar 5 o 6 horas al día 5 o 6 días a la semana a cambio de estancia y manutención. En algunos casos hay que pa- gar una cuota de inscripción. – En tu establecimiento hostelero, si organizas festi- vales etc. plantéate la posibilidad de trocar estancias por voluntariado. Ambas partes podéis salir beneficiadas.

418 – Voluntariado en agricultura ecológica. La Wwoof (Red Mundial de Oportunidades en Granjas Ecológicas) te pone en contacto con productoras que necesitan ayu- da y ofrecen alojamiento y comida. Hay oportunidades en 63 países (en el Estado español más de 200). Hay que ser socia (25 € anuales). wwoof.org – Ecoaldeas (131). – Encuentros, festivales, acampadas reivindicativas... Danzas sin Fronteras (Burgos). Festival para bailar y com- partir. Conciertos, cuentacuentos, actividades para niñas, talleres (bailes de diferentes lugares del mundo, yoga, tai- chi, percusión, relajación...), albergue y zona de acampa- da... danzasinfronteras.com, 947127318. U otros similares en Portugal y Estado francés: Andanças (pedexumbo.com) y Le Grand Bal de l’Europe (gennetines.org). – Encuentros con “contenido”: de movimientos socia- les (nodo50.org/tintodeverano), de la Red Ibérica de Ecoal- deas (131), Ecotopía y el “bike Tour” (eyfa.org), acampadas y marchas contra el Tren de Alta Velocidad (350) o contra el pantano de Itoitz (sositoiz.info). – Los Barnetegis ofrecen estancias en un pueblo eus- kaldun para aprender o mejorar nuestro euskera. En va- caciones, fines de semana, Semana Santa, tienen un componente más lúdico y desenfadado. Con o sin clases y con excursiones, talleres... AEK (902362294, aeknet.net), IKA (948222246, ikastari.com). – Casas de reposo (87) y centros de permacultura (123). – Más ideas en sindinero.org/-viajar-, slowtrav.org • Fuente principal y más info sobre turismo: Opcions nº22 (opcions.org/cast/opcions/viajes.html).

419 420 XIX Nuevas tecnologías

1.– ¡AL TELÉFONOOOOO!

Esclavas del móvil Hoy en día es común que la gente se extrañe o se en- fade si no tienes móvil o si osas dejarlo en casa o apagar- lo. Recuerda que tienes derecho a vivir desconectada, a dejar fluir la vida sin tener que estar pendiente del te- léfono, a relacionarte más con la gente que tienes cerca, a dedicarte a lo que pase en el “aquí y ahora”, a dejarte tiempo para la “vida interior”... Y recuerda que quienes paseamos, vemos una peli o charlamos contigo tenemos derecho a disfrutarte sin que nos interrumpan llamadas, mensajes...

Ideas para desconectar Puedes probar a aplicarlas, y luego valorar si mejoran tu calidad de vida: – Desconectar o apagar el teléfono (en el fijo se hace tirando de la clavija o dejándolo descolgado). Por lo me- nos a la hora de dormir o de la siesta, cuando paseas con

421 gente, en las comidas... Si alguien tiene algo urgente que decirte, volverá a llamar, o te habrá dejado un mensaje en el contestador y podrás llamarle. – Elegir teléfonos sin pantalla ni registro de llamadas. Típicas escenas: 1–Me ha llamado fulanita, ¿qué querría? igual la llamo por- siaca... / –No, si es que marqué tu nº por error, quería llamar a mi madre y me confundí de nº.../ 2–(buscando en una guía de teléfonos) ¿No sabrás de que provincia es el 956, es que tengo una llamada y no sé quién será? 3–Hola, tengo una llamda de tu número / –Sí mira, vendo seguros, gracias por llamar... – Si te suena el teléfono mientras estás compartiendo algo con alguien, o concentrada en otra actividad, no lo co- jas o contesta quedando para hablar en otro momento, no dejes a la otra persona colgada mientras hablas. ¿Lo coge- rías si suena mientras follas? – En cines, clases, trenes, buses, parques... según el caso, apaga, silencia o pon muuy bajito el móvil –y a ser posible con una música nada estridente–. Y si tienes que hablar ¡no pegues voces! No rompas preciosos silencios, no estropees siestas o lecturas ajenas... – Si tienes buzón de voz, que no salte hasta que sue- nen al menos 5 tonos. Quienes te llamamos nos ahorrare- mos unos duros colgando antes si no queremos que salga.

Cabinas: Si no las hay nos vemos oligadas a tener móvil. Es un servicio público que debemos reivindicar y proteger del vandalismo (que es una de las razones porque las que te- ner cabinas no es rentable para las compañías). Antes era una obligación de las compañías telefónicas ofrecer cabi- nas como contraprestación a su derecho a hacer negocio. Las leyes europeas no contemplan esta obligación, con esto y la proliferación de los móviles, un servicio poco rentable como son las cabinas puede tender a desapare-

422 cer. Locutorios y bares son otras opciones de teléfonos públicos. – Llevar una tarjeta telefónica en la cartera (a la venta en estancos, locutorios), ya sea de clave o de introducir en la cabina (más cómodas), facilita el uso de la cabina aun- que no tengas monedas sueltas y ayuda a gastar sólo lo que consumes. – Tarjetas inmateriales: solicítale a tu compañía de te- lefonía fija que te asigne un número para poder llamar desde cualquier cabina o teléfono pagando las llamadas en tu recibo mensual. Muchas ofrecen esta posibilidad. – La cabina sólo devuelve como cambios monedas que tú has introducido. Procura echar el dinero fracciona- do y, antes de colgar, ayúdale a devolverte los cambios. Por ejemplo si te tiene que devolver 0,95 y sólo has meti- do monedas de 1 €, introduce 5 céntimos más para que pueda devolverte 1 € de los que has metido. – Si te falla, te traga dinero o no te devuelve el cambio correctamente, llama desde la cabina (sino apunta su nú- mero de referencia) al teléfono gratuito de la empresa (1004 en el caso de telefónica) y reclama que la reparen y/o te devuelvan al dinero. Te enviarán una tarjeta a casa con el importe (pídelo explicitamente).

Varios – Si no tienes una cabina cerca, puedes pedirle a al- guien que te preste su móvil para llamar, aunque no le conozcas. Puedes ofrecerle dinero a cambio. Puede darte vergüenza pero es urgente humanizar las calles y romper con el individualismo imperante. – El 11818 es un servicio más barato de guía telefóni- ca que otros más publicitados. Desde cabinas es gratuito. – Para desahacerte de un teléfono, cargador... si aún funciona dáselo a alguien o llévalo a una tienda de se- gunda mano. Si no, entrégalo como residuo especial en una tienda de teléfonos o en un punto limpio.

423 – ¿Para qué tantas compañías? El gasto y las obras se multiplican: publicidad, perforación de las calles para nuevos cableados, más antenas... Además es muy estre- sante tener que estudiar horas para elegir la oferta más ventajosa. – Una opción sencilla puede ser optar por las compa- ñías con vinculación a un territorio. Euskaltel, por ejem- plo, tiene participación pública en su propiedad, utiliza el euskera y patrocina eventos sociales (como la Korrika) y equipos deportivos. R utiliza el gallego como lengua preferente.

Móviles Desenchufa el cargador una vez cargado el aparato, pues sigue consumiendo; contra robos: marca *#06# sin llamar. Aparecerá en el visor el número de serie de tu mó- vil. Apúntalo y consérvalo en un lugar seguro. Si pierdes o te roban el teléfono, y pasados unos días no te lo han de- vuelto, avisa al operador de tu compañía y lo bloqueará con lo que no se podrá usar ni siquiera cambiando la tar- jeta. Esta práctica hace inútil el robo de móviles.

Las radiaciones a debate Cualquier aparato eléctrico genera un campo electro- magnético a su alrededor. La red eléctrica y los pequeños aparatos eléctricos generan campos de frecuencia baja; las pantallas de ordenador y las alarmas antirrobo media; y los móviles, teles, radios, microondas, antenas de radar y líneas de alta tensión, alta. Su intensidad disminuye con la distancia. A 30 centímetros de la pantalla de orde- nador, la intensidad es muy baja. Hay estudios que denuncian la relación de estos cam- pos con enfermadas como leucemia y alzheimer, pero se- gún la OMS, no hay estudios concluyentes que indiquen que la exposición a estos campos sea nociva. Tras bastantes años de uso no se ha demostrado nin- guna de las terribles consecuencias del uso del microon- das. En listas “ecologistas” de conservantes cancerígenos

424 hemos podido ver “E-nosecuántos” que eran ¡ácido cítrico y vitamina C! Y quizás se demuestre que comer alimentos transgénicos y usar el móvil tampoco provocan cáncer. Tenemos argumentos de sobra para oponernos a que Don Dinero maneje nuestras vidas (“animándonos” a lle- var un móvil con nosotras a todas horas) y “decore” nues- tros pueblos y ciudades con antenas y líneas de alta tensión. Porque la vida que nos propone es estresante, fea, injusta e insostenible. Por eso no hace falta agarrarse al primer argumento –a menudo poco riguroso– que diga que usar lo que no nos gusta provoca cáncer. Porque el miedo, el alarmismo, y el pensamiento individualista (yo-mi cuerpo-mi salud) no son buenos argumentos para cambiar conciencias y crear maneras alternativas de estar en el mundo. De todas formas, no deberíamos abir paso a nuevas tecnologías sin que se haya demostrado su inocuidad sólo porque quienes buscan hacer negocio presionen y metan prisa. El fomento del debate social y la investiga- ción independiente deberían ser las prioridades de quienes gobiernan. Lección de democracia Las vecinas de Los Villares, (Granada) han decidido en re- feréndum que no se instale en su localidad una antena de telefonía móvil que les permita tener cobertura, por temor a posibles consecuencias negativas para la salud. ¡Qué tranquilos van a vivir!

Cuestiones prácticas • Recuerda que con que una sola vecina se oponga, basta con que no sea legal poner una antena en un edifi- cio. Es preferible que antenas y torretas de alta tensión se agrupen y se instalen lejos de las viviendas y se protejan los espacios naturales. revista.consumer.es/web/es/20011101/actualidad/informe1/ 29051_2.php

425 • Puedes tener en cuenta algunas precauciones con- cretas que recomiendan los colectivos que trabajan contra las radiaciones: no dormir con él encendido; no usarlo en el coche (ni espacios cerrados); y no llevarlo siempre enci- ma ni cerca de cabeza, corazón o riñones (usar sistemas manos libres o auriculares, dejarlo encima de la mesa). • Hay colectivos que reivindican la prohibición del uso del móvil en espacios públicos cerrados (autobuses, cen- tros de salud, escuelas, bares). No sé si nos libraríamos de radiaciones cancerígenas, pero sí que ganaríamos paz. • Información y enlaces sobre oposición a las radiacio- nes electromagnéticas: gea-es.org/enlaces2.html# electromagne tismo • Coordinadora estatal contra líneas de alta tensión e instalaciones de transformación: terra.es/personal/kirke1

2.– EL ORDENATA Su fabricación emplea muchos recursos (obtener las materias primas para fabricar un ordenador implica movi- lizar entre 16 y 19 toneladas de materiales) y sustancias químicas (más de mil para fabricar chips), emite tóxicos al medio y genera residuos tóxicos (PVC de los cables, meta- les pesados) que suelen acabar en vertederos. El uso de varias de las sustancias utilizadas (PFCs, bro- mo, flúor, disolventes orgánicos, arsénico, benceno, tolue- no, cromo...) conlleva riesgos para las trabajadoras y el medio, sobre todo, pero también para las usuarias (hay más bromo en la sangre de quienes trabajan en oficinas, y puede causar desarreglos hormonales).

Cuídate – Abusar de las pantallas fomenta –además de seden- tarismo–, problemas de visión. Haz descansos frecuen- tes, mira a lo lejos, parpadea a menudo, haz ejercicios oculares.

426 – De vez en cuando estira las piernas. Trabaja en bue- na posición sin tensar ningún músculo: piernas y brazos en ángulo recto, espalda y cuello rectos, pantalla a la al- tura de los ojos. – Ponte y pon a las niñas un límite de tiempo de uso del ordenador. Intenta parar antes de estar “quemada”. – Se calcula que un 10% de las adolescentes en el Esta- do español está “enganchado” a la red. Si crees que a ti o a alguien cercano le pasa, en la web adictosainternet.com pue- des realizar un curioso test que te puede dar alguna pista.

Si vas a comprar El mercado de la informática se concentra en pocas manos y fomenta la precariedad laboral. Unas 30 empre- sas (la mayoría estadounidenses, europeas y japonesas) venden la casi totalidad de los ordenadores. La mayoría de los trabajos en su fabricación son precarios y muchos se realizan en países del Sur. – Si utilizas poco el ordenador, quizás usando servi- cios compartidos (bibliotecas, cibers, amigas) ahorres di- nero y trabajos (el ordenador es como el coche, que suele dar quebraderos de cabeza). Salvo necesidades especia- les (trabajo, estudio...) un ordenador por casa puede ser suficiente. – Salvo que necesites mucha potencia (tratar imáge- nes, videojuegos muy sofisticados...) un equipo de se- gunda mano puede bastar. Opta por equipos fácilmente desmontables y componentes actualizables, y con bajos niveles de consumo y ruidos. – Evita las siguientes marcas: Fujitsu-Siemens, IBM, In- tel, Toshiba y Packard-Bell-NEC trabajan para la industria militar. Y participan (no todas en todo) en energía nuclear, grandes pantanos, industria del PVC... Otras opciones: Clónicos. Hay tiendas que compran los componentes y montan ellas mismas los ordenadores “a la carta”; Beep- Data Logic (Reus, Tarragona) es una mediana empresa ca- talana con una planta de montaje en Reus. Vende en la península. Data Training-PC&Telecos y NetWay son filia-

427 les suyas; Inves es propiedad de El Corte Inglés, sólo ven- de en el Estado español, y tiene una planta de montaje en Tres Cantos (Madrid); Compaq-HP, Apple y AMD son mul- tinacionales que tienen algunos aspectos interesantes en su política ambiental (las anteriormente indicadas como “a evitar” también). Compaq-HP tiene una planta de mon- taje en Barcelona. – Energy Star es un programa creado en Estados Uni- dos para certificar los equipos que cumplen ciertos re- quisitos de ahorro energético. En Europa lo promueve la UE. Su web tiene una base de datos sobre el gasto ener- gético de diferentes equipos. eu-energystar.org – Las pantallas planas emiten menos radiación y gas- tan la mitad de electricidad. – Usa impresoras que utilicen cartuchos que puedan ser rellenados, ahorrarás dinero y envases. – Los portátiles consumen menos energía (50-80% menos). A cambio, son menos reparables y sus baterías se vician con el tiempo. Consejos para alargar la vida de tu batería: docs.google.com/View?docid=drr7jmd_29cx99wr – Ratón. Si no rueda bien, a menudo basta con abrirlo y quitarle el polvo. – Actualízalo. Un ordenador puede durar muchos años cambiando algún componente o la memoria del disco. – El sello TCO 2003 (si el año es más reciente criterios más estrictos), definido por la Confederación Sindical Sue- ca, certifica aparatos fácilmente reciclables, condiciones de salud en imagen de pantallas y ergonomía de teclados y límites diversos (de radiaciones electromagnéticas, con- sumo energético, ruido y uso de sustancias tóxicas).

Para deshacerte de él – Pásalo. Dale tu ordenador (o componentes) viejo a quien pueda utilizarlo o véndelo al mercado de segunda mano. O dónalos. reciclanet.org (Bilbao), fundacionbip-bip.org (Madrid), renuevate.com/teso (Valencia), bancderecursos.org (Bar- celona, Tarragona, LLeida y Madrid), ntafrica.org (Barcelo-

428 na) los ponen a punto y donan a colectivos desfavorecidos de aquí o del Sur. Tu entidad de cooperación más cercana, asociaciones... pueden darle salida a tu viejo aparato. – No lo tires al contenedor. Llévalos a un punto limpio, tiendas, avisa al servicio de recogida de voluminosos... HP los recoge a domicilio por entre 15 y 36 € mandando un correo a [email protected]

Ahorra energía – Bajando de la red. Descarga cosas sólo cuando de todas formas vayas a estar usando el ordenador (hay po- cas descargas urgentes). No bajes más cosas del tiempo que tengas para escucharlas o verlas. Para grabar cosas como pelis, que casi siempre ves sólo una vez, puedes usar cedés regrabables o “el eusebio” (memoria USB o “pendraif”) y luego borrarlas o guardarlas en el ordenador. – No lo uses para todo. El equipo de música, o la tele con un DVD o vídeo consumen menos. Si alguien tiene algo urgente que comunicarte, puede llamarte por teléfono. – Apágalo cuando no lo uses. Si lo dejas para poco rato (una llamada telefónica, por ejemplo), puedes dejarlo sus- pendido o apagar la pantalla. No tengas encendidos –y si puede ser tampoco enchufados– impresora, altavoces, modem, etc. cuando no los uses. Configúralo para que se ponga a hibernar al poco de no estar siendo utilizado (con “apm” –linux– o en “panel de control-rendimiento-opcio- nes-energía” –windows– tienes diversas opciones). – Presionar funciona. Las campañas de Greenpeace han conseguido, por ejemeplo, que Apple se haya comprome- tido a hacer notables avances en su política ambiental, aun- que de momento está incumpliendo sus compromisos. Más info: greenmyapple.org/es

El portátil de 100 dólares Es un proyecto educativo que busca producir ordenadores baratos y eficientes para democratizar el acceso a internet y a las nuevas tecnologías. El ordenador se basa en una plataforma linux, y puede funcionar incluso sin red eléctri-

429 ca (a manivela) y conectarse a internet mediante señal wi- fi. Con respecto a los portátiles convencionales, pesa la mi- tad, dura el doble, consume la décima parte y para su fabricación se emplean muchas menos sustancias tóxicas (tiene la primera pantalla sin mercurio). En todos los países en los que se comercialice debe haber planes para su reci- claje. Más info en: es.wikipedia.org/wiki/Computadora_port%C3% A1til_de_100_d%C3%B3lares

• Fuente principal y más info sobre ordenadores: Op- cions nº6 (opcions.org/pdf/op62cast.pdf).

Programas de ordenador (software)

El software propietario Mantiene en secreto el código fuente y no permite la copia ni modificación. Windows es carísimo. Microsoft ha utilizado diversos métodos para obstruir el desarrollo del software libre, declarados ilegales por los tribunales (46).

Software libre Se basa en la filosofía copyleft (copia permitida) (393). Son programas que ponen a disposición de la comunidad su código fuente para ser mejorados, modificados o sim- plemente analizados. Puedes adaptar los programas a tus necesidades, y aprovechar los esfuerzos que otra usuaria ha hecho ya para dedicar tu creatividad a nuevas mejoras a compartir con la comunidad. Los programas se pueden descargar gratuitamente de la red. También se venden, pero deben incluir el código fuente y una licencia copy- left. Hay alternativas de calidad para casi todos los progra- mas propietarios y, a menudo los archivos ocupan menos memoria. Más en: gnu.org/philosophy/free-sw.es.html, biblioweb.sin dominio.net/telematica/softlibre/ • GNU/Linux. Es un sistema operativo libre. El siste- ma operativo es el conjunto de programas que permiten utilizar un ordenador. Fue publicado en internet a princi- pios de los noventa. Es uno de los mejores sistemas ope-

430 rativos existentes (se infecta mucho menos con virus) y si- gue evolucionando constantemente. – Ubuntu es una de las mejores “distribuciones” de Linux para usuarios sin experiencia. Es fácil de instalar y trae consigo el Open Office y la mayoría de los programas de uso común. Algunas marcas empiezan a vender orde- nadores con Ubuntu ya instalado como alternativa a Win- dows. Descárgatelo en ubuntu.com – Hay otras distribuciones de calidad como Debian y OpenSuse (también de manejo “asequible”). – En la programación del núcleo del Linux han contri- buido más de 400 personas, en la del paquete ofimático Open Officce unas 10.000. El conocer el código fuente y el trabajo de numerosos voluntarios permite que muchos programas libres estén disponibles en euskera, catalá y galego. • El software libre tiene unas 20 millones de ususarias en el mundo, entre ellas Intel (principal multinacional de diseño de microprocesadores). El 70% de los servidores web del mundo funcionan con el programa libre Apache. El eMule también es libre. • Numerosas administraciones públicas han apostado por el software libre. Estados como Venezuela, territorios como Extremadura y municipios como Barcelona –que gracias al software libre tiene programas en catalá–, Porto Alegre, Munich y Viena. Otras no se atreven a desafiar Don Dinero. • Pásate al Linux (obtengalinux.org, whylinuxisbetter.net/index _es.php), puedes tener instalados Linux y Windows a la vez. También hay programas “libres” que puedes utilizar con sistema operativo Windows como el Open Office (imi- tación del Office de Windows con todos sus programas: Word, Excel... en es.openofficce.org), el navegador Mozilla Fi- refox (mozilla.com)... y muchos más. En alts.homelinux.net encontrarás una lista de equivalencias entre programas propietarios y sus alternativas libres. – Descargas en sourceforge.net y cdlibre.org

431 – En euskera en euskara.euskadi.net/r59-738/eu /contenidos/ informacion/euskarazko_softwarea /eu_9567/zerrenda.html, en ca- talá en softcatala.org y en galego en mancomun.org • Información práctica más amplia y muy clara en Op- cions nº22, pág. 26 (opcions.org/cast/opcions/viajes.html). – Asoc. de usarios españoles de linux. hispalinux.es – Software libre: bitácoras, grupos de usuarias... euskalg nu.org; ehu.es/ether (Universidad de País Vasco); gruslin.org (Navarra); gugs.sindominio.net; barrapunto.com; más en direc tory.google.com/Top/World/Espa%C3%B1ol/Computadoras/ Software/ Sistemas_operativos/Linux/Grupos_de_usuarios/Espa%C3%B1a/ Reciclanet (Bilbao) es una asociación que promueve el uso de las tecnologías de la información entre personas y organi- zaciones que trabajan por la educación, el medio ambiente, la paz... Recogen material informático en desuso que envían a diferentes países en vías de desarrollo, imparten clases (reciclaje de ordenadores, informática, software libre), y pro- mueven el software libre. 944476539, reciclanet.org Dosalcubo (Pamplona). Diseño gráfico y aplicaciones web. Miembro de REAS (102). dosalcubo.net, 948136179.

La red – Ventajas: nos ofrece cómodo acceso a una mucha in- formación, podemos acceder casi con tanta facilidad a la página de la red de ecoaldeas como a la de la Coca-Cola, y publicar con relativa facilidad. Supone una democrati- zación (para esa pequeña minoría de la humanidad que tenemos ordenador y conexión) del acceso y la difusión de información, y es una buena herramienta para los mo- vimientos sociales para conectarnos, difundir convocato- rias, darnos a conocer... – E inconvenientes: en general, está sirviendo para alejar a muchas personas de las relaciones humanas en carne y hueso. Cada vez pasamos más horas viviendo una realidad mediatizada por la pantalla. Y el ordenador es menos saludable y mucho más consumista que la plaza o el parque. Además, con tanta información es fácil disper-

432 sarse y “enredarse” horas y horas. Cuesta parar, elegir sólo lo que realmente nos interesa, saber qué información es fiable y de calidad...

Uso consciente: – Envía sólo cosas interesantes a quien sepas que ver- daderamente le pueden interesar. Nuestras mentes me- recen un poco de paz ante tanta saturación informativa, y todo lo que existe en la red necesita un consumo material (tiene que estar alojado en ordenadores en algún sitio). – Envíos ecológicos. Evita enviar archivos pesados y manda los textos con el menor formato posible. Para faci- litar que accedamos sólo a la información que nos intere- sa, refleja con claridad el “asunto” del correo, incluye la información importante en el texto (que no haya que abrir archivos adjuntos), y explica qué hay en los archivos ad- juntos para que no perdamos tiempo abriendo los que no nos interesan. Si está en la red, pon un enlace, no lo man- des adjunto. – Limita el correo electrónico y la mensajería instantá- nea (“mesenller” etc.), pon un máximo de horas de uso o frecuencia para revisarlo (tres veces por semana, una...). Pide que no te envíen o clasifica como correo no deseado la publicidad o convocatorias que no te aporten nada, no abras los mensajes que crees que no te interesarán... – Compras. Las asociaciones de consumidoras acon- sejan pagar las compras por internet contra reembolso, y usar la tarjeta de crédito sólo en páginas seguras (las que empiezan por “https” –la “s” indica “seguro”–).

Posibilidades interesantes – Sin cables y (a veces) gratis: la tecnología wi-fi lleva del cable al aire el acceso a internet. Con ella, mediante un sencillo mecanismo en el ordenador, se puede acceder a la red. Hay parques, centros comerciales, cafeterías... que ofrecen acceso gratuito a internet a sus visitantes. Hay ciudades que están 100% cubiertas por redes wi-fi. En al- gunas de ellas, como en Málaga, desde cualquier sitio se

433 podrá pronto acceder a internet, pero pagando. En otras como San Francisco (Estados Unidos), Singapur, Toronto, Filadelfia el acceso es gratis en todo el terrtorio. En otras como Londres (“sólo” 11 kilómetros), París (400 puntos de acceso) sólo en algunas partes. Esta tecnología puede ser- vir para ahorrar recursos (cableado), y para reivindicar el acceso universal gratuito a internet que democratice el ac- ceso a la información y la comunicación. Quienes se opo- nen a las radiaciones electromagnéticas incluyen el wi-fi entre las tecnologías a evitar (424). El capital presiona: la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones expedienta y pone trabas a ayunta- mientos españoles como los de Atarfe (Granada), Pontea- reas (Pontecedra) y Barcelona que ofrecen wi-fi gratis a sus ciudadanas porque, según ésta, perjudican a la libre competencia (¡pobrecillas compañías!). – Las bitácoras (o blogs): son páginas gratuitas en las que personas o grupos informales (familias, grupos de amigos) se expresan sobre lo que les apetece. Hay más de 60 millones en el mundo (más de un millón en el Esta- do español). – nodo50.org es una red de información alternativa que aloja las webs de sindicatos, ONG’s, medios de comuni- cación... y ofrece correo electrónico, asistencia técnica a usuarias, formación... 915238147. Más servidores alterna- tivos: pangea.org, sindominio.net, eurosur.org, moviments.net – Información en la red: rebelion.org, indymedia.org – La fundación Wikimedia (wikimediafoundation.org/wiki/ Portada) promueve el conocimiento colectivo y plurilingüe a través de herramientas como Wikipedia (enciclopedia libre es.wikipedia.org, también en euskera, catalá y galego), wikidiccionarios, wikilibros... – Plurilingüísmo en la red: el catalá ya tiene dominio propio (domini.cat), el galego (puntogal.org) y el euskera es- tán luchando por él.

434 XX Dinero ético

1.– SIN DINERO: TRUEQUE, BANCOS DEL TIEMPO Y TIENDAS GRATIS Las redes de intercambio son agrupaciones de perso- nas que intercambian bienes y servicios para satisfacer necesidades o deseos al margen del mercado. LETS (local exchange and trading system) es la palabra inglesa. Se crea una lista central con el nombre de cada miem- bro y los bienes o servicios que ofrece. Una bici que no usa, traducciones, cocinar, una grabadora de CD, hacer postres para fiestas, dentistas, pintar paredes, mudanzas, masajes, enseñar un idioma, a manejar el ordenador, ver- duras de mi huerta, arreglar un grifo o poner un enchufe, pañales de tela, arreglar bicicletas... Son multilaterales: el cambio no tiene que ser de mí a ti y de ti a mí. Cuando te doy algo, se contabiliza y tengo derecho a “cobrar” algo por ese mismo valor de cualquier miembro de la red. A lo trocado se le pone un precio (a ve- ces con pautas decididas colectivamente) y se contabiliza. En tiempo (bancos de tiempo) o en una moneda propia de la red (“iris” en “La Troca” de Vilafranca del Penedès o “kas” en “El Trueke” deVallekas).

435 No proliferan ni los capitalistas ni los gorrones. Con este sistema económico, la acumulación pierde sentido. Hay un límite de endeudamiento para evitar el parasitismo. Ahorramos dinero, ganamos cercanía y confianza entre las personas, nos damos cuenta de todas las cosas que te- nemos y podemos aportar a los demás y nos sentimos úti- les, aprendemos a valorar tareas más allá de la visión social convencional (que valora mucho el trabajo de una abogada y pco el de quien limpia una casa), y reducimos nuestra dependencia del dinero. Suelen organizar fiestas, mercadillos de trueque, encuentros, cenas... Nuestra participación es necesaria para actualizar las listas, llevar la contabilidad, organizar el espacio (tiendas gratis)...

Diferentes modelos – En los bancos del tiempo se contabilizan los servicios por horas invertidas (sea una consulta médica o pasear a un perro). Los hay de iniciativa asociativa y municipal. – En las redes de intercambio de conocimientos se in- tercambian enseñanzas (cocina, idiomas...). – En las redes de trueque se intercambian objetos o servicios. – Las tiendas gratis son espacios donde se puede ir a dejar y coger objetos sin pagar. Suele haber cosas muy majas (desde mochilas o ropa a ordenadores, menaje...).

Casos ejemplares En Australia hay redes que incluyen restaurantes, peque- ños comercios... Un restaurante da comidas y obtiene ver- duras cercanas, ayuda en cocina, reparaciones, muebles... En Europa. Hay unos 600 grupos en Inglaterra, 400 en Italia, sólo en Berlín 1.500 participantes... En Alemania hay una tarjeta bancaria compatible con la moneda complementa- ria local (Chiemgauer). En Ithaca, ciudad de Estados Unidos, existe un sistema eco- nómico local con banca local alternativa y moneda propia, con la que miles de personas pagan en centenares de co- mercios.

436 En Japón la red está conectada con el sistema de ayuda so- cial del Estado. En Argentina hay 500 grupos de trueque en red, con máis de 500.000 de participantes (la mayoría desempleadas, pensionistas...) que hacen negocios equivalentes a más de 3 millones de euros al año. En el Estado español hay unos 200 bancos del tiempo, en los que participan 1.200 personas.

Cómo vivir (bien) 10 años sin un solo euro Lo ha hecho Heidemarie Schwermer y lo cuenta en su libro Mi vida sin dinero (Gedisa). Cuando cumplió 50 años (hace más de 10) decidió que todas sus pertenencias cabrían en su bolso de mano, dejó un “buen” trabajoy su piso, renun- ció a la Seguridad Social, regaló su coche y libros y canceló sus cuentas. Hoy se considera libre y feliz. La fundadora de la primera red de trueque en Alemania agita conciencias con su experiencia, un manual para vivir bien sin tocar ni un euro. Más en: autosuficiencia.ar/shop/detallenot.asp?notid=42

Más información • Trueque – Club de trueque de Zarautz: 943832223, eirelink.com/ trueque – Info sobre redes de trueque y contactos en Madrid, Catalunya, Baleares y La Palma: Opcions nº 21 pp. 16-17 (opcions.org/cast/opcions/21.html). habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apsub.html, diagonalperiodico.net/ article742.html, ecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique17, per so.wanadoo.es/corasociacion, groups.msn.com/trocodromo, educarue ca.org/article.php3?id_article=106 geocities.com/infoservicio/perma/ trueque/w20.htm – Trueque a través de la red: más info, cómo montar una red virtual y enlaces en Opcions nº23, pág 26 (opcions.org/ cast/opcions/pescado.html). Web reutil.net. Más enlaces en es.wiki pedia.org/wiki/Trueque e intercambia.net – Red global de Trueque: trueque.org.ar

437 – Experiencias potentes en diferentes países: geociti es.com/reddepermacultura/conferencia/index.htm – Mercadillo anual de trueque (Pamplona): en noviem- bre. 948222988, nodo50.org/ecologistas/spip.php?article9578 • Intercambio de conocimientos: Xarxa d’Intercanvi de Gràcia (Barcelona) moviments.net/cgi-bin/mailman/listinfo/ xaingra • Bancos del tiempo. Info en red-bdt.org. Para contac- tos, llama a tu Ayuntamiento o a algún banco del tiempo cercano y te informarán de los que hay cerca de ti. – En Euskadi: Ermua (auzopolis.net, 695777986), Arrigo- rriaga (944162388), Bilbao (andreberri.com, 944162388) Vitoria (bancodeltiempo.tk, 945122814), Leintz Bailara (trukaro.org), Pamplona (948260044). – Varios en el Estado español: red-bdt.org/?q=Listado_ban co_del_tiempo) – Banco del tiempo escolar en: bdtemarmenor.org – Banco del tiempo virtual: kroonos.com • Tiendas gratis: suele haberlas en okupas, gazte- txes... Más info en: es.wikipedia.org/wiki/Tienda_gratis • Monedas complementarias: monedascomplementarias.pb wiki.com • Más ideas: sindinero.org

2.– BANCA E INVERSIÓN ÉTICA «Pon tu dinero donde están tus ideas”. Banca ética de Padua

Banca convencional • Acumula muchísimo poder. Mediante sus préstamos, hace posible (o no) que se lleven a cabo proyectos de todo tipo.

438 • Y no hace gala de mucha ética. – No tiene un funcionamiento transparente ni demo- crático, y el rendimiento económico es el único criterio al que se ciñe cuando decide participar en una empresa o conceder un préstamo. Quien tiene más solvencia es quien lo tiene más fácil para recibir un préstamo, quien más lo necesita se queda fuera. Los bancos pertenecen a sus accionistas entre los que reparten beneficios. – Fomenta la existencia de paraísos fiscales y la “irreal” y especulativa economía financiera (acciones de bolsa, seguros, divisas, inmuebles... suponen 9 de cada 10 € que se gastan). – Promueve el sobreconsumo y el endeudamiento (“regalos”, créditos y tarjetas de crédito, publicidad...). – Invierte en actividades social y ecológicamente perju- diciales –armamentísticas, petrolíferas, constructoras...–. – Participa del accionariado de las principales empre- sas y multinacionales –incluidas armamentísticas, petro- leras, constructoras– y medios de comunicación, financia partidos políticos... – La gran banca es generadora y beneficiaria de la deuda externa de los países del Sur.

Cajas de ahorros • El fin de maximizar beneficios también rige la activi- dad diaria de las cajas de ahorro, aunque los beneficios no van a parar a manos privadas sino a fortalecer la enti- dad y a obra social. Se rigen por una asamblea general en la que participan fundadores, administraciones locales y autonómicas, trabajadoras y clientes (según los estatutos de cada entidad). Las cajas deben destinar a obra social, por ley, un 20% de sus beneficios –algunas invierten más–. Promueven ac- tividades sociales, culturales y deportivas (teatro, casas de jubiladas, locales para asociaciones...).

439 Banca cooperativa En este apartado entrarían las cajas rurales o coopera- tivas de crédito agrícolas, cajas profesionales, cajas popu- lares. Creadas por colectivos de trabajadoras, el objetivo de la rentabilidad económica se combina con ofrecer bue- nos servicios a las socias, aunque eso reduzca los bene- ficios. Destinan parte de los beneficios a educación y promoción de la economía cooperativa. El órgano de go- bierno es la asamblea de socias. Las cajas pequeñas y cooperativas, aunque a veces sea más por razones de escala que de principios, apoyan a la economía local y a las pymes, invierten menos en la “economía casino” y acumulan una cuota de poder muy inferior al de la gran banca. Caixa popular de Paterna –Valencia– (caixapopular.es, 961318282), o la Colonya Caixa de Pollença –Mallorca– (colonya.es, 971713573) son ejemplos interesantes dentro de la banca “convencional”.

Productos “éticos” La banca convencional ofrece algunos productos con algún aspecto ético: – Fondos solidarios: buscan el máximo beneficio eco- nómico, pero destinan parte de los beneficios a ONG’s y causas sociales. – Microcréditos: préstamos de pequeño importe (para un ordenador, una furgoneta...) a proyectos que no pue- den presentar avales. – Fondos éticos: invierten en empresas que cumplen unos determinados criterios sociales y ecológicos, tan “suaves” que empresas como Telefónica, la petrolera BP, Endesa, Inditex... son en las que más dinero invierten esos fondos “éticos”, con lo cual no hay mucha diferencia entre un fondo ético y uno normal. Cada año la entidad dedica una cantidad igual al dinero puesto en dichas cuentas a préstamos en condiciones ventajosas a proyec- tos de economía social.

440 Claves prácticas: – Evitar fondos de inversión y de pensiones es un paso básico para dar la espalda a la “economía casino”. – Endeudarnos lo menos posible, quizás consumien- do menos, nos restará dependencia de la banca. – Buscando financiación: algunas alternativas pueden ser la banca ética, los microcréditos, las sociedades de ga- rantía recíproca (para cooperativas y pymes: cesgar.es, 91445 1400) y los programas públicos de financiación (900190092, ipyme.es, ico.es). Más posibilidades en Opcions nº14 pág 25. – Asesoramiento y reclamaciones ADICAE (asociación de usuarios de bancos, cajas, seguros y productos finan- cieros): adicae.net, 976390060.

Vigilando a la banca Banktrack es una red que controla a la banca y le presiona para que asuma compromisos éticos. banktrack.org ATTAC es un movimiento internacional por el control de- mocrático de los mercados financieros. attac.org.es Campaña BBVA sin armas. 933176177, bbvasinarmas.org

Banca ética y finanzas alternativas “Bertolt Brecht decía que robar un banco es delito, pero más delito es fundarlo” Eduardo Galeano Por suerte, esto no es siempre cierto. Veamos... Port Mail es una empresa de inserción laboral que quiere empezar a distribuir productos ecológicos y de Comercio Justo en la Comunidad Valenciana. Necesita un préstamo de 170.000 € (el 70% de la inversión) para un vehículo, equi- pos informáticos... La banca convencional considera “de alto riesgo” a las empresas de inserción y le pediría un aval de 850.000 €. Un banco ético (Triodos Bank) le ha dado un préstamo y ha creado un depósito a plazo para que quien quiera avale parte del préstamo con sus ahorros». (Opcions nº 14, 2005 pág. 2)

441 Banca ética Busca combinar rentabilidad económica con benefi- cios sociales y ecológicos, incluyendo estos valores tanto en su política de inversión como en todos los aspectos de su gestión. La transparencia y la ética son dos pilares fun- damentales. Apoya a proyectos socialmente valiosos y a personas de sectores socialmente desfavorecidos, que difícilmente obtendrían crédito de un banco tradicional. Los avales son una “garantía moral” basada en la cerca- nía, la confianza y el “aval técnico” de viabilidad del pro- yecto financiado. No participa en mercados especulativos: bolsa, divi- sas... – Fiare: está vinculado a organizaciones sociales loca- les que participan en decidir qué proyectos reciben fi- nanciación. Intenta que la gente se asocie y haga suyo el proyecto. Ha arrancado como agente de Banca Popolare Ética de Italia, y está captando capital para constituirse como Cooperativa de Crédito. Oficinas en Bilbao (94415 3496), Pamplona, Donostia, Vitoria y Madrid (quizás más cuando leas esto). proyectofiare.com En finanzaseticas.org/setem/finanzas-eticas/FIARE hay un ar- tículo claro e interesante sobre Fiare. – Triodos Bank: sociedad anónima holandesa de banca ética con sucursales en Holanda, Bélgica, Reino Unido y el Estado español (Madrid y Barcelona). 902360940, triodos.es

Finanzas alternativas Son iniciativas locales desarrolladas por organizacio- nes sociales que ofrecen la posibilidad de prestar dinero a proyectos de economía social (a proyectos concretos o un fondo común según los casos). Los intereses suelen ser iguales a la subida del IPC. Hay unas 15 iniciativas en 10 comunidades del Estado diferentes. Desde economiasolidaria.org puedes acceder a ellas.

442 Otras inversión éticas: Hay proyectos de alto valor ecológico que te ofrecen buena rentabilidad apoyando cultivos madereros soste- nibles, producción de energías renovables... – En árboles (454). – En energías renovables hay diferentes posibilidades. Si inviertes en parques solares, mejor si ocupan tejados de naves industriales, fuertes pendientes incultivables… nunca en suelo que pueda usarse para cultivos o plantar árboles. Decántate por empresas pequeñas y comprome- tidas (en este sector hay de todo). Una posibilidad intere- sante en ecoterra.org/articulos65es.html. Más info en desolasol.org y aiguasol.coop • Fuente principal y más info sobre banca e inversión ética: Opcions nº 14 en opcions.org/pdf/op14cast.pdf • Más info: finanzaseticas.org, fets.org

3.– LA OBJECIÓN FISCAL Es una forma de protesta contra el gasto militar a tra- vés de la declaración de la renta. En el Estado español, el gasto militar son 58 millones de euros diarios (32 veces más que para cultura, 18 veces más que para vivienda...) • Cuánto objetar y a qué destinarlo: se propone obje- tar o el 12,16% de la cuota resultante de la autoliquidación (proporción de los Presupuestos Generales del Estado destinada a gasto militar) o un fijo de 84 € (en protesta por los 84 países altamente empobrecidos por la deuda exter- na). Ingresas la cantidad objetada a un colectivo social que tú elijas (ONG, grupo ecologista...) y pides dos recibos. • Cómo hacerlo: en “retenciones y demás pagos a cuenta”, escribes por encima de una de las casillas no uti- lizadas “por objeción fiscal a los gastos militares” y el im- porte elegido. Adjuntas en tu declaración el justificante bancario de ingreso y una carta en la que explicas los mo- tivos de tu objeción.

443 • Consecuencias: hasta ahora, en el 90% de los casos, Hacienda no ha reclamado nada. De reclamar habría que devolver el dinero o reclamar a un tribunal (ya ha habido una sentencia a favor de un objetor). • Más información: los grupos que organizan las cam- pañas te aclararán cualquier duda. Tienen modelos de carta, y –si quieres– te pueden dar ideas de proyectos a los que destinar el dinero. nodo50.org/objecionfiscal, 944153772, 609469599. ecologistasenaccion.org, 915312389.

4.– ABRIENDO ESPACIOS PARA UN COMERCIO JUSTO “La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes” Martin Luther King

El Comercio Justo es un movimiento internacional que que comercializa en el Norte productos del Sur, eliminan- do al máximo las intermediarias y promoviendo relacio- nes equitativas de intercambio. Comenzó en Holanda en 1969, y en 1986 en el Estado español. Actualmente en el Norte hay más de 3.000 tiendas (80 en el Estado). En Europa hay 45.000 puntos de venta (hay países en que el 90% de tiendas de alimentos venden al- gún producto de CJ). En el Sur hay más de 800 grupos productores que benefician directamente a 5 millones de personas. Las productoras obtienen por sus productos el triple del precio que cobran en los mercados convencionales. De lo que pagamos por un kilo. de café “normal”, a quien lo produce sólo le llega un 7%, el restante 93% se lo llevan intermediarias y multinacionales.

Condiciones del Comercio Justo: – Salarios y condiciones de trabajo dignas y ausencia de explotación infantil.

444 – Relación comercial a largo plazo, a menudo con pre- financiación (alrededor del 50%), para poder planificar sin el temor a los devaneos del mercado. – Las productoras son cooperativas y asociaciones que agrupan a pequeñas explotaciones, y destinan una parte de sus beneficios a la mejora de sus comunidades (programas de salud, educación, capacitación en agricul- tura ecológica, créditos...). – Igualdad entre mujeres y hombres y funcionamiento democrático y participativo de las empresas. – Respeto al medio ambiente. – Productos de calidad. – Se promueve la elaboración en origen (que se ex- porten camisetas y no algodón, por ejemplo) para que quede en el Sur el máximo de valor añadido (aunque hoy en día éste es uno de los “puntos flacos”). – Además, las organizaciones de Comercio Justo lu- chan por cambios estructurales: en las reglas del comercio internacional convencional, en las condiciones de produc- ción en los países del Sur... El escándalo mediático que supuso la denuncia, antes de la Eurocopa 2006 de fútbol, de que en Pakistán se utilizaba trabajo infantil (niñas de 5 a 14 años trabajando doce horas al día por menos de 1 €) para coser balones de fútbol hizo que la FIFA (Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol) elaborase un código de conducta estipulando qué balones pueden usarse en las competiciones oficiales. Esto provocó cambios en el método de producción de los balones.

Límites del Comercio Justo El CJ supuso un avance frente a modelos anteriores de “solidaridad” (“comercio, no ayuda”). Pero con el tiempo, parte del movimiento de Comercio Justo se está dando cuenta de que un paquete de café no tiene nada de justo si va en un carrito lleno que sale del Carrefour por mucho sello que lleve. Un mundo justo requiere que

445 en el Norte nos cuestionemos nuestro consumo global radicalmente y dejemos de servirnos del Sur. Un mundo ecológico y democrático requiere economías austeras y basadas en lo local. De muchos de los productos de CJ hay producción lo- cal (miel, azúcar, arroz, vino...). En otros casos (quinoa, fri- joles, anacardos, licores, infusiones y especias, artesanía) hay alternativas locales válidas (aquí hay variedades de sobra de cereales, legumbres, frutos secos, licores, hierbas y especias, artesanía). Lo más recomendable es consumir productos del Sur con moderación, y de CJ. Y es que hay delicias como ca- cao, café o té para los que, tanto por su inigualable sabor como por sus propiedades (cafeína, teína...), no tenemos igual en el Norte, aunque podamos sustituirlos por sabo- res parecidos (244). Y un capricho de vez en cuando no viene mal. Así que la consigna puede ir en la misma línea de la dicha para los alimentos de origen animal: pocos pero buenos (de CJ).

Sello y propuestas alternativas • Cada vez más organizaciones de Comercio Justo tie- nen una visión más global y vinculada a movimientos como el consumo consciente, la soberanía alimentaria, la lucha contra supermercados y grandes superficies... Estas organizaciones entienden el CJ como un com- plemento del consumo de productos locales, la produc- ción ecológica, la segunda mano... Y se oponen a que grandes superficies como Carre- four y multinacionales como McDonald’s o Nestlé puedan vender productos sellados como “de Comercio Justo”. • Y es que este sello (FLO) sólo se fija en las condicio- nes de producción en el Sur, pero no en lo que pasa en el Norte (quién procesa, distribuye, vende...). Su web es sellocomerciojusto.org

446 Manifiesto contra el sello FLO en espaciocomerciojusto.org • Quizás sea positivo que haya ONG’s que, como In- termón u otras, trabajen a “altos niveles” introduciendo una sombra del CJ hasta en las empresas más injustas. Si las clientes de Carrefour o McDonald’s pueden consumir café pagado a sus productoras a un precio razonable, algo es algo. Pero, desde luego, lo que es imprescindible es que, además y sobre todo, haya un movimiento de CJ que apueste por una economía solidaria y ecológica tam- bién en el Norte. No caigamos en “ir a barrer la casa del vecino teniendo la propia hecha un asco”. “Vive sencillamente para que otras puedan, sencillamente, vivir”. Ghandi

Claves prácticas Elige las tiendas y organizaciones de Comercio Justo que tengan una visión más transformadora. El CJ puede ser una buena opción si consumes cacao, café, té, algunas especias, balones, productos de algo- dón... y otras de las que no sule haber producción y/o ela- boración local. Consume “concentrados”, por ejemplo, cacao puro en polvo en vez de cacao soluble, galletas, cremas de choco- late... Ya nos encargaremos aquí de ponerle azúcar, hari- na, aceite... de producción local. Te puedes atrever a hacerlas en casa (galletas, chocolate a la taza). El tener que currárnoslo nos ayuda a consumir menos y valorarlo como algo especial.

447 Una receta: “Nocilla” casera. En proporciones al gusto: cacao –o algarro- ba– (si es soluble –tipo “cola-cao”– ya lleva azúcar), azúcar y aceite o mantequilla, si se quiere leche (ojo, “caduca” an- tes), frutos secos...

Contactos – Espacio por un CJ es un plataforma que agrupa a las organizaciones con una visión más transformadora. espa- ciocomerciojusto.org – Elkar Truke (Andoain). 659579966, galeon.com/elkartruke – Hegoari Adi (Bilbao): 944276795. – Sodepaz (ámbito estatal) 902367192, sodepaz.org – Red consumo solidario (Madrid y Catalunya). 93268 2202, consumosolidario.org, xarxaconsum.net – Ideas (Córdoba y Madrid). 957191243, ideas.coop – Coordinadora estatal de CJ. Agrupa a quienes siguen con el sello FLO. 943461578, e-comerciojusto.org – Puntos de venta en Euskal Herria: izan.es/datos/zerdu gus/archivo12/Zer%20dugu%20N%2011%20Comercio%20Justo.pdf – Tiendas en el Estado español: revista.consumer.es/web/ es/20031201/actualidad/informe1/67234_3.php

448 XXI Otro bosque es posible

Problemas • ¿Qué pasa con los bosques? con el progresivo aban- dono de la vida rural y la creciente demanda del consu- mo, los bosques autóctonos, tradicionalmente usados para extraer leña y para ganadería intensiva, dejan paso a otros usos o son sustituidos por “cultivos madereros”. Perdemos al año una extensión como la península ibérica sólo en bosques primarios –los apenas tocados por la humanidad–. El 80% de la superficie de bosques primarios ya se ha perdido. – La construcción es en el Norte quien más terreno le gana a los árboles. Carreteras, trenes de alta velocidad, casas y chalets, polígonos industriales... – Producir para el Norte es la mayor amenaza a los ár- boles del Sur. Importamos energía (cultivos para biodié- sel y extracciones de combustibles fósiles) y colesterol (aceites de coco y palma, piensos para el ganado y carne) cuya producción necesita terreno que se gana a los bos- ques. También importamos madera, de la que el 10% pro- viene de talas ilegales que a veces suponen destruir

449 bosques primarios, desplazar comunidades, destruir es- pecies protegidas... El 70% de la destrucción de la Amazo- nia se debe a extracción de madera. • Los cultivos madereros, debido a la demanda de madera y derivados, ganan terreno.En el Estado español consumimos 4 veces más árboles que hace 40 años, casi dos por persona al año La ¼ parte son importados. Los cultivos madereros no son bosques. Todos los ár- boles son del mismo tamaño y especie, están plantados en fila, y hay poca biodiversidad (otras plantas y animales). Son desiertos verdes. Las especies de crecimiento rá- pido (como eucalipto –campeón en destructividad– y pino) dan rentabilidad económica muy rápida. Su cultivo masivo empobrece el suelo e impide crecer a otras espe- cies vegetales y animales (por eso se les llama desiertos verdes) y fomenta los incendios. Vale todo. Pistas forestales “a saco”, avionetas que fu- migan con productos químicos y gasóleo contaminando ríos cercanos, “matarrasas” que cortan todos los árboles a la vez dejando la tierra desnuda a merced de la erosion, limpieza y extracción con maquinaria que no deja ni una brizna de hierba... El pino insignis se introdujo en Bizkaia a mediados del siglo XIX, hoy ocupa el 60% de su superficie forestal.

Soluciones Los bosques... nos dan hermosos paisajes e iniguala- bles entornos para pasear o recoger setas. Previenen la erosión y las sequías y absorben CO2. Y albergan grandes riquezas naturales (sus plantas y animales suponen el 25% de las materias primas de los fármacos) y humanas (cultu- ras y modos de vida de pueblos rurales e indígenas). • Necesitamos más bosques “improductivos”, de los que no se saca madera. De los que se saque, que sea me- diante “entresaca” a un ritmo sostenible y con métodos extractivos no agresivos para el ecosistema.

450 • Necesitamos cultivos autóctonos de calidad y silvi- cultura ecológica, que deberían ser fomentados por leyes y subvenciones, que hoy apoyan a pinos y eucaliptos. Con “entresaca” en vez de matarrasa, biodiversidad, tratamien- tos naturales para plagas (poner nidos para fomentar la existencia de pájaros que se las comen, bolsas-trampa con feromonas que atraen a la procesionaria del pino...), etc. ¿Rentabilidad? Además de oxígeno, biodiversidad y belleza, árboles de calidad y crecimiento lento pueden dar más beneficios sin “quemar” el terreno. Mientras paí- ses “tercermundistas” “acogen” a las especies de creci- miento rápido (eucalipto en Brasil, Uruguay...), países más ricos (Estado francés, Estados Unidos) producen ce- rezo, roble y nogal, aunque tarden 20 o 40 años en ver el dinero (el eucalipto se corta a los 15). Por algo será.

Experiencias interesantes

La compensación La idea es plantar árboles para compensar los que consumimos y el CO2 emitido (los árboles lo absorben). Cada habitante del Estado español deberíamos plantar 9 al año (7 por las emisiones). Los árboles plantados deben ser de especies propias del “bosque potencial” de esa zona, y de los que se quedan, no de los que se cortan para producir más. • Este movimiento está consiguiendo valiosos resulta- dos. Empresas de todo tipo y tamaño (incluso multinacio- nales como British Petroleum, Volkswagen o Philipshave) están asumiendo medidas de ahorro y eficiencia y plan- tando los árboles necesarios para neutralizar las emisiones que su actividad produce. • La compensación ofrece posibilidades para reducir consumo y emisiones, como ecoauditorías y asesoramien- to a empresas y particulares. Además, nos facilita tomar parte activa en restaurar parte de los impactos de nuestra actividad.

451 Pero pierde su poder transformador si se ve como una manera de hacer sostenibles a infames multinacionales o a un ritmo de consumo como el actual. Que no se convier- ta, como ha pasado con el reciclaje, en un suculento nego- cio y una excusa para mantener prácticas que habría que enterrar cuanto antes. Que el realismo –imprescindible– no nos haga perder radicalidad –tan necesaria–. • Para plantar árboles “de los que se quedan”, acér- cate a las asociaciones ecologistas y de custodia del te- rritorio (sigue leyendo) o a iniciativas empresariales como “responsarbolidad” de Maderas Nobles de la Sierra del Segura (responsarbolidad.net). • Puedes conocer la teorías de la compensación le- yendo: Bigues, Jordi. Responsarbolidad. GPS, Madrid, 2005.

Custodia del territorio Las entidades (ONG’s, fundaciones, ayuntamientos...) que hacen “custodia del Territorio” se comprometen en la recuperación o mejora ambiental de un trocito de planeta. Para ello compran terrenos o llegan a acuerdos volunta- rios con sus propietarias. Sólo en Andalucía los convenios cubren más de 400.000 hectáreas. Plantar bosque autócto- no, recuperar un espacio dunar o reorientar una finca agrí- cola hacia la producción ecológica son algunas de las labores que las que hacen custodia realizan. Buena parte del trabajo de este movimiento se está centrando en el ámbito forestal. • Contradicciones de la vida. La Fundación Territori i Paisatge (Caixa de Catalunya) es responsable de la pro- tección de más de 100.000 Ha. y destina a este fin varios millones de euros al año (5 en 2005). Entidades como ca- jas de ahorros, promueven la conservación de un territo- rio de cuya destrucción son responsables sus principales áreas de negocio –sector inmobiliario, automoción...–. • Fundación Urdaibai (Bizkaia). Es una organización independiente creada por gente como Amador o Jon, que llevaban 20 años luchando por otra política forestal. No conocían en Euskadi, salvo algún caso simbólico, que na-

452 die hubiese plantado siquiera un mini bosque. Aunque siguen luchando para que las políticas de la administra- ción y la cultura de las propietarias privadas cambien, a la vez se han pasado a la “acción directa”. Necesitaban, además de protestar, hacer cosas con resultados visibles. Ya van 16 acuerdos con propietarios públicos y privados que han permitido plantar más de 40 Ha. de futuro bos- que autóctono donde antes había explotaciones foresta- les y praderas en desuso. Los terrenos siguen siendo de sus propietarias, y tanto éstas cómo la Fundación se com- prometen a no buscar fines económicos. Para las voluntarias que un domingo cualquiera cogen la pala y la azada, plantar árboles es una bonita manera de respirar aire fresco, mover el esqueleto, conocer sitios y gente, aprender cosas nuevas... ¿Te animas? 635206930, fundacionurdaibai.org • Sobre custodia del territorio y enlaces a webs de enti- dades (pág. 140): europarc-es.org/intranet /EUROPARC/preview /esparc/esparc_2006/custodia.pdf

Más ejemplos a conocer: • Urdaibaiko Galtzagorriak (Bizkaia). Es una asociación ecologista que, mediante voluntariado, gestiona dos plan- taciones de cultivo maderero en Bizkaia, en las que ensa- ya las condiciones óptimas para especies autóctonas como el cerezo, el abedul, el sauce o el arce. Busca demostrar que hay alternativas sostenibles y rentables al pino, y ofre- cer a los propietarios argumentos y orientación técnica. A la larga el precio de la madera es mayor y además se generan puestos de trabajo, por ejemplo, limpiando los terrenos sin maquinaria pesada, con lo que se respetan los arbustos que evitan la pérdida de suelo. 946178228, urdaibai.org • Sagarrak (Bizkaia). Grupo ecologista que dinamiza una red de voluntariado ambiental que hace trabajos prácticos de regeneración ecológica como la plantación de un robledal en un parcela municipal de Basauri. Tam- bién gestiona un vivero de planta autóctona y, en Etxeba-

453 rri, un aula municipal de recuperación ecológica que está “recuperando” varios terrenos municipales. 944263769, sagarrak.org • Talaia (Bilbao), empresa de estudios y actividades medioambientales. Cuenta con ecólogos que hacen rege- neración. Gestionan un vivero municipal de planta autóc- tona en Gallarta. 944436242, talaia.com • Iniciativas municipales. Como la del Ayuntamiento de Gatika (Bizkaia) y su campaña de reparto de 1.000 ár- boles autóctonos (roble, haya, arce, fresno, abedul, cere- zo...) entre sus vecinas. • Bertoko Basoa. Vivero que produce árboles autócto- nos de la cornisa cantábrica. 944761994, 608871362, euskal- net.net/bertokobasoa • Vivero municipal de Abanto-Zierbena. 669419144 • Vivero El Pendo (Escobedo, Cantabria). 942559119, fnyh.org/vivero.htm • Fondo forestal ibérico (Villamalea, Albacete). Vivero de especies autóctonas de árboles y arbustos ibéricos. 967483549. • Maná Medio Ambiente (Buñol, Valencia). 962500100, manamedioambiente.com • Más viveros en: terra.org/html/s/servicios /lista.php?subcat =72&cat=1

Inversiones muy rentables en oxígeno, empleo rural, conciencia ecológica... y dinero • Maderas Nobles de la Sierra de Segura (Sierra del Se- gura, Albacete) hace plantaciones ecológicas de nogales, castaños, cerezos, serbales... y nos ofrece la posibilidad de comprar uno o varios lotes de árboles, que se venderán a los 20 o 25 años (según especies). Desde 1.700 € puedes hacerte con un lote. La rentabi- lidad esperada es alta (entre el 5 y el 13% anual), y un se- guro garantiza recuperar lo invertido más el IPC en caso de catástrofe.

454 Es una empresa comprometida: edita libros, organiza encuentros para promover los bosques autóctonos y la silvicultura sostenible... En su entorno ha abierto una tienda de productos ecológicos, un cortijo para agroturis- mo, viveros de especies autóctonas... maderasnobles.net, 967435907. • Hay otras empresas que ofrecen invertir en árboles, pero no todas ofrecen, como Maderas Nobles, la seguri- dad de poner nuestro dinero al servicio de un proyecto ética y ecológicamente ejemplar. Cuidado con eco-opor- tunistas y eco-negociantes.

455 456 Apéndices

APÉNDICE 1.– MÁS MOVIMIENTOS SOCIALES Hay multitud de asociaciones, campañas, libros... va- liosos para hacer posible una vida más saludable, sosteni- ble y solidaria. Para hablar de todos harían falta diez libros como éste. Muchos aparecen reseñados en los dife- rentes capítulos. A continuación tienes algunos más que merece la pena conocer: • Los Foros Sociales son espacios de debate, propues- tas y coordinación que surgen de los diferentes movimien- tos sociales que conforman el movimiento “antiglobali- zación” o “altermundialista”. wsf2008.net, forumsocialmundi al.org.br, fse-esf.org (europeo), ehgf.org (Euskal Heria). Sobre el movimiento antiglobalización: Busca “antiglobalización” en es.wikipedia.org • Cultura de paz, antimilitarismo, elaboración ética de conflictos... – Alternativa Antimilitarista-MOC. De ámbito estatal. 948210530. uv.es/~alminyan Kakitzat. Coordinadora antimilitarista. 944153151, sindominio.net/kakitzat

457 – Intsumissia.org. Isla virtual de desobediencia, novio- lencia y construcción de la Paz – Gernika Gogoratuz. Centro de investigación por la paz. (Gernika). 946253558, gernikagogoratuz.org – Bakeaz, centro de documentación y estudios para la paz (Bilbao). 944790070, bakeaz.org – Baketik. Centro por la paz y la elaboración ética de conflictos (Arantzazu). 943251005, baketik.org – Lokarri. Red ciudadana por el acuerdo y la consulta (Euskal Herria). 902421010, lokarri.org – Ahotsak. Mujeres a favor del proceso de paz en Eus- kal Herria. ahotsak.blogspot.com – Más enlaces en nodo.50.org/tortuga • Grupos: participación, toma de decisiones, elabora- ción de conflictos... – Selba ofrece cursos y servicios de facilitación de reuniones y búsqueda de consenso, técnicas de partici- pación y de inclusión, mediación en conflictos... selba.org • La deuda externa de los países del Sur es una muestra más del expolio que desde hace siglos viene co- metiendo el Norte. –La campaña “¿Quién debe a quién?” lucha por la abolición de la deuda externa y el reconocimiento de la deuda ecológica (debida a los daños ambientales provo- cados por nuestro consumo) que el Norte tenemos con el Sur. Desarrolla campañas contra multinacionales españo- las implicadas en el saqueo. 985203748, quiendebeaquien.org En Euskal Herria trabaja activamente este tema la co- misión de deuda ecológica de Ekologistak Martxan (126). odg.cat, deudaecológica.org, enredeurope.org • Diversidad cultural: – Kontseilua es el punto de encuentro de numerosas organizaciones sociales que tienen por objeto lograr el pleno desarrollo del euskara. 943591200, kontseilua.org

458 – Linguapax es una ONG que tiene por misión contri- buir a la preservación y promoción de la diversidad lin- güística en el mundo. linguapax.org – S.O.S. Racismo (ámbito estatal). Por la integración de las inmigrantes en nuestra sociedad. 944790310, sosra cismo.org • Varios: – Joxemi Zumalabe Fundazioa (Euskal Herria) busca for- talecer la cultura de los movimientos populares (en su web hay un directorio de ellos). 943275561, joxemizumalabe.org – Los Consejos de la Juventud agrupan a numerosas asociaciones juveniles que trabajan en favor de los dere- chos de las jóvenes. Euskadi: 945220601, egk.org. Navarra: 948234819, cjn-ngk.org. Estado español: 917010440, cje.org (con enlaces a los Consejos de CCAA’s). – Mugarik Gabe (ONGD, Euskal Herria). 944154307, mugarikgabe.org – Coordinadoras de ONGD. Euskadi 944150300, ongd euskadi.org. Navarra: 948240674, congdnavarra.org. Estatal: 902454600, congde.org – Galiza non se vende. Rede galega de colectivos en defensa do territorio. galizanonsevende.org

APÉNDICE 2.– UN LISTADO DE EMPRESAS QUE RECONCENTRAN PODER Ya hemos hablado de los méritos acumulados por las multinacionales y las grandes empresas que acumulan poder. Algunas venden armas, se lucran con altos precios para fármacos contra el SIDA en África o asesinan a quien denuncia sus manejos. Otras “sólo” aumentan beneficios a base de inmoralidades “más normales” como producir en el Tercer Mundo pagando sueldos de miseria y estro- pear el medio a bases de abuso de envases, largos des- plazamientos de mercancías...

459 Lo que sigue es un listado de empresas que acumu- lan poder. Es inexacto, pues la propiedad de muchas em- presas cambia de vez en cuando. No es exhaustivo, pues ni están todas las que son –ni mucho menos–, ni de cada corporación que reseño aparecen todas sus propiedades y marcas. Simplemente es una fusión de datos recogidos de aquí y de allá (a menudo de la revista Opcions). Esta lista no es para llevarla encima al súper y hacer la compra eligiendo entre marcas descartando las peores. Lo contrario, es para ayudar a tomar consciencia de la ne- cesidad de un giro radical hacia el pequeño comercio, la pequeña empresa local... Planeta (Espasa, Siex Barral, Destino, Ariel, Casa del Libro, Antena 3, onda 0, La Razón, ADN, Avui, CEAC, Home English), Prisa (Santillana, Aguilar, Alfaguara, Crisol, El País, Cinco Días, As, la sexta, Localia, Cuatro, Canal +, Canal Satélite Digital, SER, 40 principales, Cadena Dial, M80), Bertelsmannn (Círculo de Lectores, Plaza y Janés, Mondadori, Lumen, Debate, The Club, Muy interesante, Mia, Ser Padres, Capital, Cosmopolitan, Sony BMG), Ca- rrefour (Champion, Dia%, Supeco MaxorBascis, y marcas blancas: Firstline, Bluesky, Topbike, NumberOne, Green Cut, ABCD), Auchan-Alcampo (Sabeco), Lidl, El Corte In- glés (Hipercor, Opencor, Supercor), Plus, Artsana (Chicco, Prenatal, Artsana, Neo Baby. Lycia, Korff, Mamma donna, Bubble Kids, Control, Serenity), Cargill, Monsanto, Nu- treco (Sada, Hybro, Nanta, Trouw), Fisher-Price-Mattel, Lego, Hasbro (MB, Playskool), Unilever (Nocilla, Ligeresa, Starlux, Frigo, Skip, Mimosín, Ballerina, Rexona, Close up, Lindoliva, Lincesol, Calvé, Ligeresa, Dorina, Flora, Vita, Tulipán, Natacha, Artua, Lipton, Pingüino, Ragu, Frudesa, Frigo, La Casa del Pan, Cif, Domestos, Luzil, Sun, Surf, Vim, Persil, Dove, Ese, Lux, Rexona, Impulso, Atkinsons, Axe, Signal, Sunsilk, Timotei, Organics, Clyo, Otelo, Patricks, Brut for men, Camel for men, Eau Fabergé, Harmony, Cal- vin Klein, Contradiction, Escape, Eternity, Obsession, Cu- tex, Pond’s, Darling, Elizabeth Arden, 1881, Valentino, Vasenol), Kraft (Saimaza, Columbia), Eridania SOS, Cué- tara (Koipe, Carbonell, Elosúa, Aitor, Bonoliva, Figaro,

460 Giralda, Regioliva, Uca, 1866, Aitorsol, Arlesol, Bonsol, Elososl, Koipesol, Ucasol, Procer, Louit, Sos, Riso Listo, Pictolín, Titan, Vip, Esvin, Luit, Procer, Grano de Oro), Da- none (Font Vella, Lanjarón, Fonter, Evian, Vivaris, San Vi- cente, Fonteforte, Sensación, Actimel, Vitalínea, Prince, Lu), United Biscuits (Artiach, Marbú), Agrolimen (Gallina blanca, Avecrem, Pastarroz, Sopinstant, Flo-El Pavo, Sole- te, MontFerrant, Roger Goulart, LA Sirena, Fresh&Fresh, Purina, Dog Chow, Pans&Company, Bocatta, Solano, Trex, Boomer, Chjimos Arbora & Ausonia, Evax, Tampax, Do- dot, Lindor), Sara Lee (Bimbo, Ortiz, Silueta, Bony, Tigre- tón, Semilla de Oro, Madame Brioche, Eagle, Pop Up, Natreen, Soley, Sueños de Oro, Hornimans, Martínez, Marcilla, Soley, Sanex, Delial, S3, Monsavon, Willliams, Petit Cheri, Kiwi, Ambi Pur, Bloom, Cucal, Poli Cruz Verde - Legrain, Wonderbra, Playtex, Dim, Abanderado, Unno, Ocean, Princesa, Hanes, Cahmpion, Just my size), Nestlé (Viladrau, Peñaclara, Imperial, San Narciso, Aquarel, Pe- rrier, Vittel, S. Pellegrino, Kit Kat, Crunh, Buitoni, Alcón, Cusí, Maggi, Litoral, Solís, La tortillería, Nidina, Nativa, Sveltesse, La lechera, Flanby, Dalky, Pettit-Suisse, Buito- ni, Nido, Alpina, Ideal, Lacta, La Choza, lc1, Camy, Nes- quik, Dolca, After Eight, Smarties, Nescafé, Bonka, La Estrella, Capuccino, Nestea, Eko, Findus, Chocapic, Estre- llitas, Nutricia, Libby’s, Friskies, Purina), Corporación Ali- mentaria Peñasanta (Central Lechera Asturiana, ATO, Larsa, Lagisa, Vega de Oro), Puleva (RAM, El Castillo y Leyma), Dean Foods Company (Celta, Campobueno), Parmalat (Clesa, Letona), Philip Morris (Toblerone, Oreo, Chips Ahoy!, Ritzh), Grupo Pascual (Bezoya, Cardó, Agua Pascual Nature, Ribagorza), Pepsico (Aquafina, Greip), Coca Cola (Aquabona), Grupo Damm. (Veri, Fuente Livia- na), Grupo Vichy Catalán (Vichy Catalán, Malavella, Mon- dariz, Font d’Or, Font del Regàs, Les Creus, Fuente Estrella), BSH (Balay, Ufesa, Bosch, Siemens, Crolls, Su- perser, Siemens, Fujitsu, Enviroment Systems, Lynx, Gag- genau, Blaupunkt), Electrolux (AEG,Zanussi, Corberó, Kelvinator), General Electric (NBC –televisión–), LG, Liebherr, Samsumg, Whirpool, Ford, General Motors, Procter & Gamble (Fairy, Dash, Don Limpio, Pantene,

461 H&S, Hugo Boss, Vicks, Ariel, Tampax, Pringles, Sunny Delight, Duracell, Gillette, Braun), GlaxoSmithKline –GSK– (Binaca, Aquafresh, Sensodyne), Colgate Palmoli- ve, Henkel (Licor del Polo, Denivit, Dixan, Wipp, Micolor, Mistol, Ten, Conejo, Estrellas, Fa, La Toja, Magno, Pritt, Loctite, Super-glue-3), Reckitt Benckiser (Colón, Elena, Coral, Flor, Calgonit), Bruguer, Valentine, Xylazel.

APÉNDICE 3.– MINI-DICCIONARIO Sostenibilidad es que si tú me prestas tu bici, cuando yo te la devuelva esta debe estar en igual o mejor estado que cuando me la diste. O sea, que si además de arreglar cualquier cosa que pueda haber estropeado, le ajusto los frenos o le engraso la cadena, mejor que mejor. Y me parece que esto no es lo que estamos haciendo con este mundo que nos han prestado, aunque los políti- cos ahora le llamen “desarrollo sostenible”. Desarrollo sostenible es salir antes de trabajar (o de la reunión de un grupo ecologista) para ir a pasear o a to- mar el sol, o pedir una reducción de jornada para poder pasar más tiempo con nuestras hijas... Ecologismo, entre otras cosas, es perder una hora in- tentando apañar con un alambre la varilla rota de un para- guas antes que tirarlo e ir a comprar otro, o no comprar en Carrefour aunque salga más barato porque donde está aho- ra el hipermercado antes había unas hermosas huertas... Solidaridad es, entre otras cosas, no dejar pagar al amigo que está en paro cuando salimos a comer por ahí... Así, con palabras sencillas y ejemplos cotidianos, me hubiera gustado explicar qué entiendo yo cuando uso és- tos y otros “palabros” que aparecen por las páginas de este libro. Lo he intentado, pero algunas veces por iner- cia, y otras por querer decir mucho en poco espacio, no siempre lo he conseguido. Bueno, así puedes practicar tú también qué tal se te da eso de traducir los cultos con- ceptos en sencillos ejemplos...

462 APÉNDICE 4.– LIBROS Y PELÍCULAS RECOMENDADAS El orden de los temas responde al orden en el que se tratan en el libro. • Globalización – Sampedro, J.L. El mercado y la globalización. Destino Barce- lona, 2002 – Galeano, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI, Madrid, 1998 ¡muy recomendable! • Multinacionales – Werner, Kalus y Weill, Hans El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales. Debate, Barcelona, 2004. – VVAA. Europa S.A. La influencia de las multinacionales en la construcción de Europa. Icaria, Barcelona, 2002 – Klein, Naomi. No Logo. El poder de las marcas. Paidós. Bar- celona, 2007 – VVAA. El sutil poder de las transnacionales. Icaria. Barcelona, 2003

• Políticas institucionales ejemplares – Edwards, B. Guía básica de la sostenibilidad. Edwards, Brian. Gustavo Gili. Barcelona, 2004. Expone ejemplos positivos de políticas de instituciones y resume medidas y solucio- nes ecológicas.

• Nuestra manera de vivir el tiempo, «progreso», tecnolo- gías... – Ende, Michael. Momo. Alfaguara. Madrid, 1984 – Los Papalagi. Discursos de Tuiavii de Tiavea recogidos por Erich Scheurmann. Integral. ¡Especialmente recomendados! (Momo y Los Papalagi) Bo- nitos, fáciles de leer y tremendamente lúcidos – Mander, Jerry. En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecno- logía y la supervivencia de las naciones indias. Cuatro Vien- tos.Santiago de Chile, 1995 – Illich, Ivan. La convivencialidad. En nodo50.org/dado

463 – Película: Baraka (El último paraíso). Ron Fricke, EEUU, 1992 ¡Buenísima! – Película: El cielo gira. Mercedes Álvarez. España. 2004. Es un hermoso documental sobre Aldeaseñor, pueblo de Soria que camina hacia la desaparición, y sus 14 últimas habitantes. Es una crónica de un mundo rural y un modo de vida en vías de extinción.

• Autogestión de la salud – Palomar, Antonio. La sabiduría de Higea. El poder curativo del cuerpo. Txalaparta. Tafalla, 2007. Un buen manual práctico. – Colectivo de Mujeres de Boston. Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Icaria. Barcelona, 1987. Manual de salud femenina. – Illich, Ivan. Némesis médica. La expropiación de la salud. Barral. Barcelona, 1976. “Biblia” teórica de la autogestión de la salud. Más en ivanillich.org – Steiner, Calude. La educación emocional. Punto de lectu- ra.Barcelona, 2002 – Seligman M. Aprenda optimismo. Grijalbo, Barcelona 1998 – Marina, J.A. El arte de vivir. Ariel, 2005. – Degen, R. Las falacias de la psicología. Robinbook. Barcelo- na, 2001. – Federspiel, K. y Herbst, V. Guía de las terapias alternativas. Principios, eficacia y riesgos. OCU, 2001.

• Vivir mejor con menos (ver también «consumo cons- ciente») – Wagman, Dani y Arrizabalaga, Alicia. Vivir mejor con menos. El País Aguilar. Madrid, 1997. – Domínguez, J. y Robin, V. La bolsa o la vida. Cómo dejar de ser es- clavo del dinero y mejorar la calidad de vida. Planeta. Barcelona, 1997. – Fresneda, Carlos. La vida simple. Planeta. Barcelona, 1998.

• Trabajo, renta básica y economía solidaria – Lafargue, Paul. El derecho a la pereza. En varias editoriales. Puedes bajártelo de la red (busca en Google por el título)

464 – Grupo Krisis. Manifiesto contra el trabajo. Virus. Barcelona, 2002. – VVAA. Todo sobre la Renta Básica 2. Virus. Más bibliografía en: nodo50.org/berri_otxoak/renta_basica.htm – Guía Navarra de Economía Solidaria. REAS Navarra. – Torres Lañas, C. (coord.). Democratizando la economía. Tra- ba. Madrid, 2003. – Vilanova, R y Vilanova, E. Las otras empresas. Talasa. Ma- drid, 1996. – VVAA. La auditoría social y la economía solidaria. – Película: La toma. Ane Lewis y Naomi Klein. 2004. Docu- mental que muestra como los trabajadores de una fábrica argentina, ante su quiebra, deciden asumir el control de la empresa y sacarla adelante.

• Ecoeficiencia y huella ecológica – VVAA. Factor 4. Duplicar el bienestar con la mitad de los recursos naturales. Galaxia Gutemberg - Círculo de Lectores. Barce- lona, 1997. – Wackernagel, M. y Rees, W. Nuestra huella ecológica. Redu- ciendo el impacto humano sobre la Tierra. Icaria. Barcelona, 2001. – El libro Simplicidad Radical (ver consumo consciente) se basa también en el concepto de huella ecológica.

• Consumo consciente (ver también «vivir mejor con menos») – Pelis, vídeos...: Gran superficie, Los espigadores y la espigadora, La pesadilla de Darwin, La isla de las Flores, No Logo, Voces contra la globalización... hay muchos títulos interesantes. Para ver- los y más info, quomodo.blogspot.com –CRIC. Come y calla... o no. Cómo incidir en el sistema a través del consumo. Icaria. Barcelona, 2000 –Merkel, Jim. Simplicidad radical. Huellas pequeñas en una tierra finita. Fundació Terra. –Subirana, Pere. Ecología para vivir mejor. Icaria. Barcelona, 1999. –Font, B. y Comín, P. Consumo sostenible. Preguntas con respues- ta. Icaria. Barcelona, 1999.

465 –50 cosas sencillas que tú puedes hacer para salvar la tierra. The Earth Works Group. Blume. Barcelona, 1992. —VVAA. Vivir (bien) con menos. Icaria, Barcelona, 2007 –Publicaciones de Fundació Terra en ecoterra.org

• Consumo consciente. Libros más enfocados a usos di- dácticos –VVAA. Guía educativa para el consumo crítico (Sodepaz / Sode- pau). Los libros de la Catarata. Madrid, 1998. En la red en edualter.org Publicado en la colección Edupaz que reúne interesantes guías educativas sobre educación para la paz, juegos cooperativos, derechos humanos, sexo-género, in- terculturalidad, educación para el desarrollo... – Asoc. Pro DDHH de Andalucía. Unidad didáctica de consumo responsable (en consumoresponsable.com) – Fabricado en... Guía de recursos y actividades para la sensibiliza- ción sobre el consumo responsable. ACSUR-Las Segovias, 1999. – 50 cosas que los niños pueden hacer para salvar la tierra. The Earth Works Group. Emecé, Barcelona. – Piensa y actúa. Guía didáctica de consumo responsable. UNAF. Madrid, 2006. Gratuita. 91446316250 www.unaf.org – Hart, R. La participación de los niños en el desarrollo sostenible. UNICEF. – Ecoauditoría escolar. CEIDA, 1996

• Consumo consciente, guías gratuitas – Campaña de consumo responsable de Granada. Guía de consumo responsable. La otra cara del consumo (en consumo responsable.com). – Actúa, consejos para una vida sostenible. Greenpeace (ésta y más publicaciones interesantes en “documentos” de con- sumoresponsable.org) – youth X change / Jóvenes por el cambio. Manual de educación para un consumo sostenible. UNESCO y PNUMA, 2004. youthx change.net – Ecoloxía no cotián y Ecoloxía no rural. ADEGA.

466 • Consumo consciente. Guías con enfoque más local –VVAA. Consumir hasta morir. Sagarrak, (más centrada en Euskadi) 944263769. – Guía de consumo responsable de Navarra. CRANA (gratuita, crana.org) – del Val, Alfonso. Guía para un consumo más responsable. Fund. César Manrique, Canarias, 2005. – La guía de Mallorca SOStenible. Todo Sostenible Ediciones, Palma de Mallorca, 2001. buzondesugerencias@mallorcasosteni ble.com – Consuma responsabilidad. Guía de consumo responsable y solida- rio en la Comunidad de Madrid. Colectivo ConSuma Respon- sabilidad. Traficantes de sueños, Madrid, 2006. www.consumaresponsabilidad.com – Guía de consumo responsable de Aragón. Dirección General de Consumo de Aragón, 2003 (gratuita) – Guía de Consumo responsable de Castilla la Mancha. IDEAS, 2005 (gratuita).

• Permacultura – Burnet, Graham. Permacultura. Una guía para principiantes. Cambium, Academia de Permacultura y Ecohabitar, 2006. Fácil de leer y muy recomendable – Mollison, Bill. Introducción a la Permacultura. Permacultura Monsant. – Romero, Jordi. El rebost de la ciutat. Manual de permacultura ur- bana. Fundació Terra, Barcelona, 2002. En la red en: ecote rra.org/data/racomesti.pdf

• Compra pública ética – Manual para la Compra Pública Ética. Proyecto Fair Procura. IDEAS, 2005 – ¡Compras ecológicas! Comisión Europea Manual sobre con- tratación pública ecológica en consumoresponsable.org (docu- mentos).

467 • Cooperativas de consumidoras (no ecológicas, consu- merismo) – Faura, Ignasi. Consumidores activos. Experiencias cooperativas para el siglo XXI. Icaria, Barcelona, 2002.

• Ecoaldeas – Eurotopía. Guía europea de comunidades y ecoaldeas. GEA. – Pueblos vivos. Experiencias de vida comunitaria, año 2000/2001. Vida Comunitaria. – VVAA. Colectividades y Okupación Rural. Traficantes de Sue- ños. Madrid, 1999.

• Basuras – Martínez, Alberto y Ojeda, Fernando. Las basuras un tesoro en tus manos. Ecotopía. Málaga, 2001. – Barrat, M. Qué puedes hacer con tu bolsa de basura. Icaria. Bar- celona, 2001. – Los espigadores y la espigadora. Varda, Agnes. Francia, 2000. Documental muy bello y recomendable. En DVD en Sher- lock Films 915912968.

• Jardinería ecológica – Guía práctica de xerojardinería. Fundación ecología y desa- rrollo. – Kunkel, Günter. Jardines en zonas áridas. – Labajos, Luciano. Manual de Jardinería Ecológica. Ecologis- tas en Acción.

• Transgénicos – Montangut, X y Dogliotti, F. Alimentos globalizados. Icaria. Barcelona, 2006. – Riechmann, Jorge. Transgénicos: el haz y el envés. Una perspec- tiva crítica. Los libros de la Catarata. Madrid, 2007.

• Comida rápida –Documental: Super Size Me de Morgan Spurlock. –Schlosser, Eric. Fast Food. El lado oscuro de la comida rápida. Grijalbo. Barcelona, 2006.

468 • Modelos industrial y agroecológico de producción de alimentos – Delpeuch, B. Las interrelaciones agroalimentarias Norte-Sur. IEPALA, 1989 – La pesadilla de Darwin es un documental con el que, a tra- vés de los “filetes de mero” (en realidad son perca del Nilo) podemos entender qué hay detrás de muchas de las cosas que consumimos habitualmente – Dossieres de EHNE. Sobre temas como soberanía ali- mentaria, modelos de producción, AE, comercialización, agua... ehne.org/es/dossier.asp – Riechmann, Jorge. Cuidar la T(tierra). Políticas agrarias y ali- mentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Icaria, Barcelo- na, 2003. – Badal, Marc y López, Daniel. Los pies en la tierra. Reflexiones y experiencias hacia un movimiento agroecológico. Virus editorial, 2007. En la red en: bah.ourproject.org/IMG/pdf/Texto_comple to_Los_pies_en_la_tierra.pdf – López, D. y López, J.A. Con la comida no se juega. Alternativas autogestionarias a la globalización capitalista desde la agroecología y el consumo. Traficantes de sueños. En la red en: sindominio.net/ traficantes/editorial/con_la_comida.htm – Altieri, M.A. Agroecología. Bases científicas de la agricultura al- ternativa. CETAL, Valparaíso (Chile), 1985. – Powers, L., McSorley, R. Principios ecológicos en agricultura. ITES-Paraninfo. Madrid, 2001.

• Agricultura ecológica práctica – Bueno, Mariano. El huerto familiar ecológico. Integral. maria- no-bueno.com – Seymour, John. Diversos títulos sobre “agricultura y vida autosuficientes” en editorial Blume. – Guidoux, Valérie ¿Cómo se cultivan los alimentos? SM. Ma- drid, 2004. Libro infantil (desde 6 años) para aprender a plantar una semilla, cultivar frutas en casa, comprar ver- duras de temporada, cocinar... – Heck, Irmgard. Agricultura ecológica para jóvenes. Integral, 1987.

469 • Huerto escolar – Romón, Carlos. Guía del huerto escolar. Popular. Madrid, 1997. – Huerto escolar. Gobierno Vasco. En ingurumena.ejgv.eus kadi.net/r49-6172/es/contenidos/ publicaciones/huerto_escolar/es_10 677/adjuntos/huertoescolar.pdf – Caballero, Gaspar. Parades en Crestall. Cómo hacer huertos ecológicos con poco espacio (desde 3x3 m). Más info en: terra.org/ data/parades.pdf

• Permacultura agrícola y agricultura biodinámica – Fukuoka, Masanobu. La revolución de una brizna de paja. GEA. Biblia de la agricultura “del no hacer”. – Steiner, Rudolf. Curso sobre agricultura biológico-biodinámica. Editorial Rudolf Steiner.Madrid, 1988. – Pfeiffer, E. Introducción al método biodinámico. Asociación de Agricultura Biodinámica de España. – Thun, María y Thun, Matías. Calendario de agricultura biodi- námica. Editorial Rudolf Steiner. Madrid, 2008.

• Compost, semillas, huertos en balcones y terrazas – Bueno, Mariano. Cómo hacer un buen compost. La Fertilidad de la Tierra. Estella, 2003. – Roselló, Josep. Cómo obtener tus propias semillas. La Fertili- dad de la Tierra. Estella, 2003.

• Viveros de planta ecológica. – Vallès, J.M. Manual de cultivo ecológico en balcones y terrazas. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2007. – Caballero, Gaspar. Balcón y terraza comestible. Segovia Au- tor, 2006. – Ayllón, F. El balcón comestible, guía práctica. Diseños sosteni- bles, 1999.

• Nutrición – Palomar, Antonio. La despensa de Hipócrates. Los poderes cura- tivos de los alimentos. Txalaparta. Tafalla, 2004. Incluye un muy recomendable (por riguroso y claro) resumen en 30

470 páginas sobre alimentación saludable y consejos dietéti- cos para prevenir y tratar unas 60 enfermedades. – Mataix, J. y Carazo, E. Nutrición para educadores. Ed. Díaz de Santos, 1995. Excelente manual sobre nutrición. Para pro- fundizar en el tema.

• Alimentación vegetariana – Casla Veiga, Monica. Cocina vasca vegetariana. Hiria Libu- ruak. Donosita, 2005. – Aguilar, M. La dieta vegetariana. Temas de Hoy. Madrid, 1990. – Moore Lappé, F. La dieta ecológica. Integral. 1998.

• Elaboración casera de cerveza, vino y licores – VVAA. La cerveza artesanal: Cómo hacer cerveza en casa. Cerve Art, Sabadell, 2004 – Pérez, C. y Gervas, J.L., Elaboración del vino artesanal. Blu- me. Barceona, 1998. – Vogel, Wolfgang. Elaboración casera de Vinos. Vinos de uvas, manzanas y bayas. Acribia. Zaragoza, 2002.

• Comida y plantas silvestres – Chaudière, M. Aprovechar los recursos silvestres. Del bosque fru- tal a la ecología en la mesa. La Fertilidad de la Tierra. Estella, 2006. – Genders, Roy. Plantas silvestres comestibles. Blume. Barcelo- na, 1998. – Laumert, Edmund. Guía de las plantas medicinales y comesti- bles de España y de Europa. Omega.Barcelona, 1991. – Muñoz S., J.A. Setas de la Península Ibérica. Everest. León, 1998.

• Cocinas solares – VVAA. Cocinas solares. Manual de uso y construcción. Progensa. Sevilla, 2004. – Garcia, Joan. La cocina solar. Progensa Sevilla.

471 – También hay diseños para la autoconstrucciónen Inge- nios solares (ver energía) y en Aprovechar los recursos sil- vestres (ver comida silvestre).

• Hacer conservas – Akiko, Amandine. Conservas. Cocina casera. Blume. Barce- lona, 2007. – Alonso F.J. Conservas caseras. Ágata, Alcobendas, 1999. – Villar, Luciano. El libro de las conservas. RBA. Barcelona, 2002.

• Hacer cosméticos y jabones – McDaniel, R. Jabones esenciales. Paidotribo. Barcelona, 2002. En books.google.es – Coss, Melinda. El libro del jabón artesanal. Paidotribo. Bar- celona, 2004. – VVAA. Cosmética natural: ideas, trucos y consejos para elaborar tus propias recetas. Timun Mas. 2007.

• Producción industrial de ropa – Cabré, Carole, La moda al desnudo. SETEM– Campaña Ropa Limpia. Icaria, 2000. – La ropa que aprieta. Intermón-Oxfam, 2004 – La moda, un tejido de injusticias. Setem-Campaña Ropa Lim- pia e Intermón-Oxfam, 2003. – Pedersen, Henrik y Hartman, Jacob. La ropa tóxica de Dis- ney. Greenpeace, 2004

• Okupación – Guía de okupación en Euskal Herria. Gaztesarea y Coor- dinadora de Gaztetxes y Gazte Asanbladas. – Martínez, Miguel. Okupaciones de viviendas y de centros socia- les. Virus, Barcelona, 2002

• Construcción ecológica y casa sana – Bueno, Mariano. El gran libro de la casa sana. Martinez Roca, 2002. mariano-bueno.com 964470945 – Lopez, Camilo. Guía de Bioconstrucción: materiales y técnicas constructivas saludables de bajo impacto ambiental. Mandala. 1999.

472 – Pearson, David. El libro de la casa natural. Integral, 1991. – Fuad-Luke, ALastair. Manual de diseño ecológico. Cartago- Gustavo Gili, Barcelona, 2002. Objetos, muebles, materia- les, diseñadoras, fabricantes...

• Sexualidad y educación sexual – Elberdin, Luis: Sexulapikoa. Hacia la sexualidad del siglo XXI (Xenpelar) y Erosen Txokoa (Askabide) – Bruckner, P. y Finkielkraut, A. El nuevo desorden amoroso. Anagrama. Barcelona, 2001. Interesante aunque un poco denso. – Amezúa, Efigenio. El libro de los sexos: libros de texto de educa- ción sexual y guía del profesorado. Incisex. Educación sexual para las distintas etapas (desde infantil).

• Anticoncepción natural – “Amor y vida: todos los métodos naturales de control de la concepción”. Monográfico nº 10 de Integral. 1978. – Manual básico de Planificación Familiar Natural. Esin, Barcelo- na, 2001.

• Trabajo sexual – VVAA. Los pasos (in)visibles de la prostitución. Virus. Barcelo- na, 2007. – Documentales: Muerte de una puta (disponible a través de la web de Hetaira) y La hipocresía del deseo (VVAA). – Película de ficción: Princesas (Fernando León).

• Queer, feminismos y masculinidades – VVAA. El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de sueños. Madrid, 2005. – Paglia, Camille. Vamps & Tramps. Valdemar.Madrid, 2001. Interesante obra de una feminista radical y libertaria que arremete contra el feminismo puritano y anti-sexual. – Riso, Walter. Intimidades masculinas. Granica. Barcelona, 2005. – Odriozola, Xabi. El sexismo, la masculinidad de los hombres y su liberación. En gsma-ren_gaztelerazko_ bertsioapdf.pdf

473 – Badinter, Elizabeth. XY La identidad masculina. Alianza. Madrid, 1993.

• Drogas – De Antonio Escohotado: web escohotado.com y libros Histo- ria General de las Drogas (Espasa) y Aprendiendo de las drogas: usos y abusos, prejuicios y desafios (Anagrama). – Martí, Oriol. Todo lo que quisiste saber sobre la dependencia a las drogas y nunca te atreviste a preguntar. Hiru. Hondarribia, 1997.

• Embarazo y parto – Fernández del Castillo, Isabel. La Revolución del Nacimien- to. Granica. Barcelona, 2006 – Kitzinger, Sheila. El nuevo gran libro del embarazo y el parto. Medici.Barcelona, 2001. – Kitzinger, S. Nacer en casa. RBA. Barcelona, 2003. – Verni, T. y Weintraub P. El vínculo afectivo con el niño que va a nacer. Urano.1998. – Odent, Michel. El bebé es un mamífero. Ob Stare.

• Crianza y lactancia – Liedloff, Jean. El concepto del continuum. Ob Stare. – Schneider, Vimala. Masaje Infantil, Guía práctica para la ma- dre y el padre. Medici. Barcelona, 1991. – La Liga de la Leche. El arte femenino de amamantar. Pax, México. – Nylander, Gro. Maternidad y lactancia. Granica. Barcelona, 2007. Sueño infantil: – Jové, Rosa. Dormir sin lágrimas. La esfera de los libros. Ma- drid, 2006.

• Modelos educativos alternativos – Martín, J. y Colectivo Paideia. Paideia. 25 años de educación libertaria. Manual teórico-práctico. – Hemmings, Ray. Cincuenta años de libertad. Las ideas de A. S. Neill y la escula de Summerhill. Alianza. Madrid, 1975.

474 – Greenberg, D. Por fin, libres. La Escuela Democrática Sudbury Valley. Javier Herrero Cadarso. – Wild, Rebeca. Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Herder. Barcelona, 1999. – Wild, Rebeca. Calidad de vida. Educación y respeto para el creci- miento interior de niños y adolescentes. Herder. Barcelona, 2003. – También merece la pena conocer las obras de Célestin Freinet y María Montessori. – Illich, Ivan. La sociedad desescolarizada. En nodo50.org/dado – VVAA. Otra educación infantil (Matxinsalto nº32). Sagarrak, Basauri, 2007.

• Educación –Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. Ma- drid, 2005. –VVAA. Cómo fomentar la participación en la escuela. Propuestas de actividades. Grao. – Urruzola, Mª José. Introducción a la filosofía coeducadora. Maite Canal, Bilbao, 1995.

• Juego y juguetes – Cascón P. y Martín, C. La alternativa del juego. Los Libros de la Catarata. Madrid, 2002. – Mugardes, F. Juegos de ecología. Alhambra. Madris, 1986. – CRIC. Guia per al Consum Responsable de Joguines. Icaria, Bar- celona, 1998. (en catalá). – Tabara, P. Juguetes nuevos de cosas viejas. Peñalba. León, 1994. – Martínez, A. ¡No lo tires, juega! Didaco. Barcelona, 1995. –VVAA. Reciclo, construyo, juego, me divierto. OCS

• Liberación de la cultura y el conocimiento –VVAA. Copy-left. Manual de uso. Traficantes de Sueños. Ma- drid, 2006 (manualcopyleft.net) –Bravo, David. Copia este libro. Dmem, 2005 (copiaestelibro.ban daancha.st)

475 • Medios de comunicacion – Chomsky, Noam y Ramonet, Ignacio. Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. Icaria. Barce- lona, 1995. – Galdón, G. Método, aspectos y soluciones. Eunsa. Pamplona, 1999. Sobre la desinformación del “periodismo objetivista”. – Navarro, C. y Núñez, M. 365 ideas para vivir sin TV. RBA. Barcelona, 1998. – Guaded, J.L. Convivir con la televisión. Familia, educación y re- cepción televisiva. Paidós. Barcelona, 1999. • Publicidad – Rushkoff, D. Coerción. Círculo de Lectores. Desentraña los métodos que de venta y publicidad. –Torres i Prat, J. Consumo, luego existo. Icaria –Fueyo, Aquilina. De exóticos paraísos y miserias diversas. Publi- cidad y (re)construcción del imaginario colectivo del Sur. Icaria- Ac- sur. Barcelona, 2002. • Turismo –VVAA. España a go-go. Turismo charter y neocolonialismo del espacio. Turner. Madrid, 1974. – Urbain, J.D. El idiota que viaja. Endymion, 1993. • Trueque – Hintze, S. Trueque y economía solidaria. Prometeo, Argenti- na. En la red en: eumed.net/cursecon/libreria/sh-trueque • Banca e inversión ética – Alemany, Jordi. Dinero con conciencia: las finanzas éticas. – Alsina, Oriol (coord). La Banca Ética. Mucho más que dinero. Icaria, Barcelona, 2002. – del Río, Nuria. Rescata tu dinero. Talasa. Barcelona, 2003. – Las inversiones socialmente responsables. Ed. Fundación Eco- logía y Desarrollo. Aragón, 2001.

476 Índice

INTRODUCCIÓN E INSTRUCCIONES DE USO ...... 9 Este libro pretende...... 10 Los libros como placebo, para milagros el cielo ...... 10 No es la idea más original... pero aporta algunas cosillas “nuevas” ...... 11 Un libro ameno y práctico ...... 11 Desde Euskal Herria para el mundo ...... 12 “Todas y todos” (aviso técnico 1) ...... 12 Las webs (aviso técnico 2) ...... 12 Libros y películas (aviso técnico 3) ...... 12 (numeritos) ...... 13 ¿Por qué comprar este libro...... si puedo bajármelo de internet? ...... 13 Disculpas. Podréis entender que...... 13 Y peticiones ...... 14 Visita nodo50.org/consumirmenosvivirmejor ...... 15

PRIMERA PARTE: BUSCÁNDOLE SENTIDO A ESTE LIO: ARGUMENTOS, REFLEXIONES Y ALGÚN DESVARÍO ...... 17

I...... 19 1.– CLAVES Y PORQUÉS PARA LIARNOS LA MANTA A LA CABEZA ...... 19 «Por mi culpa, por mi gran culpa» ...... 20 La “cultura de la queja” ...... 21 No apliquemos “la ley del embudo” ...... 22 Los grandes titulares y nuestra vida cotidiana tienen que ver ...... 22 Derechos y libertades... y límites ...... 23 El tamaño sí importa ...... 24 Pan para hoy, hambre para mañana ...... 24 Consciencia + placer + responsabilidad ...... 25 2.– ¿QUÉ SACO YO EN LIMPIO DE TANTA COMPLICACIÓN? ...... 26

477 Ane y el coche ...... 27 Sonia y la espiral de cambios ...... 27 El efecto mariposa ...... 28 Álvaro y la carne. La clave de Yolanda ...... 29 Felicidad, qué bonito nombre tienes...... 30 3.– EL MUNDO NOS CAMBIA PERO... ¿PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO? ...... 31 “Arriba” hay mucho poder...... pero “abajo” también hay poder ...... 32 El contexto nos marca mucho ...... 32 Dos contextos muy diferentes ...... 33 No es fácil cambiar de hábitos ...... 34 Una buena noticia: aún así, la diferencia puede ser muy grande ...... 34 La importancia de las “minorías ejemplares” ...... 35 Qué funciona para fomentar el cambio de hábitos ...... 35 Votos en las urnas, votos en la tienda ...... 36 Entonces, esto del cambio personal, ¿sirve para cambiar el mundo? ...... 37 Del izquierdismo a la meditación...... 37 Buscando el equilibrio ...... 38 Lo que está claro es...... 38 4.– LA GLOBALIZACIÓN: ¿QUÉ ES Y CÓMO NOS AFECTA? ...... 39 ¿Qué es eso de “la globalización”? ...... 39 Un ejemplo ilustrativo: ...... 40 Nunca pares de crecer ...... 40 Un ejemplo: ...... 41 No pares de moverte ...... 43 Galletas y leches viajeras ...... 43 La buena vida ...... 44 5.– MULTINACIONALES: PODER CONCENTRADO, PARLAMENTOS SOMETIDOS ...... 45 Poder concentrado ...... 45 Y democracia secuestrada ...... 45 Microsoft y el Parlamento español ...... 46 Kerala y Microsoft ...... 47 Coca-Cola y Pepsi en la India ...... 48 Hay poblaciones que resisten...... 49 Y algún Gobierno valiente...... 49

478 Más empresas ejemplares ...... 50 ¿Responsabilidad social corporativa o lavado verde de imagen? ...... 51 6.– INSTITUCIONES PÚBLICAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE: EL EJEMPLO DEL GOBIERNO VASCO ...... 52 Consejería de Medio Ambiente —› 0 Combinado de Economía, Industria y Transportes —› 3 ...... 53 ¿Los políticos nos toman el pelo? ...... 54 Quizás sólo se adaptan a nuestros gustos...... 55 7.– LO QUE EL PROGRESO SE LLEVÓ ...... 55 El chacachá del tren ...... 55 Cómo cambian las relaciones humanas...... 57 Es otra manera de vivir el tiempo ...... 58 Primer Mundo vs. Tercer Mundo ...... 59 Pobrezas ...... 60 El “progreso progresado” ...... 60 Los peligros de la tecnología ...... 61 Un ejemplo tonto pero gráfico: ...... 61 ¿Tecnología ecológica? ...... 61 Cualquier tiempo pasado NO fue mejor ...... 62 El reto: quedarnos con los pros y evitar los contras, ¿es posible? ...... 63 8. – CÓMO VIVIR “A CONTRACORRIENTE” SIN AMARGARNOS EN EL INTENTO ...... 64 Disfruta ...... 66 Sé paciente ...... 66 La “naturalidad” y los gustos también se educan ...... 66 Intenta rodearte de gente afín ...... 67 No te exijas...... 67 Puedes relajarte y ser flexible ...... 67 Renuncia a cambiar al mundo y a quienes te rodean ...... 68 No sueltes discursos ...... 69 Mejor ver el vaso medio lleno ...... 70 Revisa prioridades ...... 70 Arriesgar, buscar el cambio ...... 70 Escucha a tus sentimientos ...... 71 Intuición, conocimientos básicos, sentido común... Busca la sencillez ...... 71 Sé practica, aplica las teorías ...... 71

479 Tómatelo con humor ...... 71 No entres al trapo ...... 72 Sé tu misma, pero sin pasarte (intégrate) ...... 72

I. SEGUNDA PARTE: MANOS A LA OBRA...... 73

I. LO PRIMERO ES LO PRIMERO, LA AUTOGESTIÓN DE LA SALUD ...... 75 1.– ¡CUÍDATE, COMPA! ...... 75 Buscando el equilibrio ...... 75 Salud sin consumismo ...... 76 Claves para la autogestión de la salud ...... 76 Visión bio-psico-social de la salud ...... 77 Más vale prevenir ...... 78 Grandes factores de salud –hábitos personales– ...... 78 Educación emocional ...... 79 Dos visiones de las enfermedades ...... 80 Más higiene, menos pastillas ...... 80 Curarse una misma ...... 81 El dolor ...... 81 Por una sanidad pública ecológica y participativa ...... 82 En lo “alternativo”, como en lo “oficial”, hay de todo ...... 82 Alternativas eficaces ...... 82 Consumismo y pseudociencia ...... 82 Usemos el sentido común ...... 83 Cuidado con la información basura ...... 84 Mejor un buen criterio que 14 ideas dispersas ...... 84 Algunos debates candentes en el ámbito de la salud ...... 84 Vacunas ...... 84 El sol ...... 85 Epidemias por exceso de higiene ...... 85 Merece la pena conocer ...... 87

II. VIDA SIMPLE Y AUTOSUFICIENCIA ...... 89 1.– APUNTES PARA VIVIR MEJOR CON MENOS ...... 89 El dinero no da la felicidad ...... 89 Cuidado con la opulencia ...... 89 Simplicidad voluntaria, vida slow...... 90

480 Enseñanzas de una vida: Las piedras ...... 90 ¿El tiempo es oro? ...... 91 Ganar tiempo consumiendo menos ...... 92 La apariencia ...... 93 Los “avances” ...... 93 Compartir es esencial ...... 94 Quedan huecos ...... 94 El “síndrome de Diógenes” ...... 94 2.– ¡HAZLO TÚ MISMA! LA UTOPÍA DE LA AUTOSUFICIENCIA ...... 95

III. TRABAJO, EMPLEOS, DESEMPLEOS Y ECONOMÍA ALTERNATIVA ...... 97 1.– Y TÚ, ¿QUÉ ERES? (SOBRE TRABAJO, EMPLEOS Y DESEMPLEOS) ....97 El trabajo es vital ...... 97 Si me llaman vago ...... 99 2.– OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE. LAS OTRAS EMPRESAS (ECONOMÍA SOLIDARIA) ...... 101 Otra economía es posible ...... 102

IV. POR UN CONSUMO MÁS CONSCIENTE ...... 103 1.– CLAVES GENERALES ...... 103 Las tres erres, por orden de importancia ...... 103 ¿Cómo envasarías un litro de vino? ...... 104 Las tres bes; bueno, bonito y barato ...... 105 Claves para replantearjos nuestro consumo ...... 105 I.– Lo primero, huir de las falsas necesidades ...... 105 II.– Lo segundo, deseducarnos ...... 106 III.– Lo tercero, informarnos y alfabetizarnos ...... 108 IV.– Y lo cuarto, tener en cuenta criterios alternativos ....108 A quién y dónde comprar ...... 108 Qué comprar ...... 108 Cómo llevárnoslo ...... 109 Cómo pagar ...... 109 Cuándo comprar ...... 110 2.– CONSUMO CONSCIENTE. PROFUNDIZANDO ...... 110 A quién comprar ...... 110 Procura evitar ...... 100 Si hay que elegir entre dos males...... 111

481 Dónde comprar ...... 111 Párate a pensar ...... 112 Dónde no comprar ...... 113 ¿Yo mango? ...... 114 Ventajas del producto local ...... 114 Problemas del consumo de productos exóticos o producidos lejos ...... 114 Ventajas del producto local ...... 115 Envases ...... 116 Más ideas prácticas ...... 117 Aprende a leer las etiquetas ...... 118 Conoce los sellos de garantía ...... 120 Reparar, cada vez más difícil ...... 121 Nuevos conceptos que merece la pena conocer ...... 122 3.– PROMOVIENDO OPCIONES DE CONSUMO CONSCIENTE Y TRANSFORMADOR ...... 123 Iniciativas que merecen la pena ...... 124 Además, merece la pena conocer ...... 127

V. ECOALDEAS Y ECOCIUDADES, ALTERNATIVAS GLOBALES ...... 131 Ejemplos cercanos ...... 132 Situación mundial y redes ...... 133 El “rurbanismo” ...... 134 Ecociudades, ecobarrios...... 134

VI. LA MATERIA, NO TODAS SON IGUALES ...... 137 1.– SUSTANCIAS VEGETALES Y ANIMALES (Y DERIVADOS) ...... 138 2.– MINERALES Y SUS DERIVADOS ...... 139 3.– SUSTANCIAS QUÍMICAS SINTÉTICAS ...... 140 4.– ALGUNOS MATERIALES UNO A UNO ...... 142 Materiales a evitar muy especialmente ...... 147 Sustancias químicas a evitar ...... 150

VII. LA ENERGÍA. RENOVARSE O MORIR ...... 153 1.– ALGUNAS IDEAS BÁSICAS SOBRE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y CONSUMO DE ENERGÍA ...... 153 Fuentes, vectores y formas ...... 153 Electricidad e hidrógeno: ¿energías limpias? ...... 153

482 Del fuego a la electricidad, mal negocio ...... 154 El hidrógeno ...... 154 ¿Y la energía nuclear? ...... 155 Suspenso en soberanía energética ...... 155 Energías limpias y renovables ...... 156 Hay que descentralizar ...... 157 ¿Qué quemar? ...... 158 Combustibles fósiles ...... 158 Residuos ...... 158 Combustibles vegetales ...... 158 2.– ENERGÍA EN CASA. PRODUCIR MÁS Y GASTAR MENOS Y MEJOR. CUESTIONES PRÁCTICAS ...... 160 En qué gastamos energía ...... 160 Claves para el ahorro ...... 161 Si tengo frío, busco candela (o mejor solera) ...... 161 El mejor calor, el del sol ...... 162 Para calentar, vamos a quemar...... 163 Sistemas de calefacción ...... 163 Calentar y refrescar la casa ...... 165 Ande yo caliente...... 165 Refrescar ...... 166 Agua caliente ...... 167 Producir electricidad ...... 167 Energía solar fotovoltaica ...... 168 Pequeños aerogeneradores, micro-centrales hidráulicas, micro-cogeneración...... 169 Consumiendo electricidad ...... 170 Contratando ...... 170 Electrodomésticos ...... 171 Marcas de electrodomésticos ...... 174 Iluminación ...... 174 “Consumo fantasma” ...... 177 Merece la pena conocer ...... 178 Ejemplos “ejemplares” ...... 178 Para saber más ...... 178

VIII. AGÜITA, AGÜITA...... 181 1.– IDEAS GENERALES ...... 181 La nueva cultura del agua ...... 182

483 El cloro ...... 182 Fuentes, pozos y agua de lluvia ...... 183 2.– EL AGUA QUE BEBEMOS ...... 184 Agua envasada, la peor opción ...... 184 Alternativas al agua embotellada ...... 184 Para mejorar el agua del grifo ...... 185 3.– CUIDAR, REDUCIR Y REUTILIZAR ...... 185 Cuidar el agua ...... 185 Reducir ...... 186 Recoger y reutilizar ...... 186 La piscina ...... 187 Huerta y jardín ...... 187 Más ideas prácticas ...... 188 Cisterna ...... 189 Ducha ...... 190 Grifos ...... 190 “Lo social” ...... 191 Ejemplos ejemplares ...... 191 Tarifas progresivas ...... 192

IX. LAS BASURAS SON TESOROS ...... 195 Métodos de tratamiento de residuos. De peor a mejor ..196 La práctica ...... 196 Una bolsa de basura ...... 197 Contenedor verde ...... 198 Contenedor azul ...... 198 Contenedor amarillo ...... 199 Iglú verde ...... 199 Residuos especiales ...... 199 Ejemplos institucionales a seguir ...... 200 Recuperando (regalos en la basura) ...... 201 Empresas recuperadoras y segunda mano ...... 201 Las empresas recuperadoras ...... 201 Segunda mano ...... 202 Colabora con quien reivindique ...... 203

X. COMER, UN GRAN PLACER ...... 205 1.– DOS MANERAS DE ENTENDER LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS ...... 205

484 1.1.– La industria alimentaria ...... 205 Cómo funciona y algunas de sus consecuencias ...... 205 Agricultura intensiva ...... 205 Cultivo hidropónico, ver para creer ...... 206 Ganadería intensiva ...... 206 ¿Pesca sostenible? ...... 206 Piscifactorías, ganadería intensiva de peces ...... 207 Calidad, imagen y variedad ...... 207 El campo se vacía ...... 207 Se llenan las ciudades ...... 208 Las multinacionales se forran ...... 208 El mercado de la sinrazón ...... 209 El caso de las semillas. De la autogestión a la dependencia de la agroindustria ...... 209 Semillas transgénicas ...... 209 Semillas invasoras ...... 209 Más patrañas y abusos de la industria alimentaria ...... 210 Grasas “vegetales” sin identificar ...... 210 Funcionales y supersuplementos ...... 211 Aditivos alimentarios ...... 211 ¡Transgénicos en mi plato! ...... 212 Falsos bio...... 212 Una clave práctica para poder relajarnos ante tanta “amenaza” ...... 213 Comida e injusticia global: se produce mucho, se reparte mal ...... 213 Mucha carne para unas pocas, graves consecuencias para todas ...... 214 1.2.– Otro campo es posible. De la tradición a la agroecología y la soberanía alimentaria...... 216 El campo de antes...... 216 Producción ecológica. Aportaciones y límites ...... 217 Producción integrada ...... 217 Agricultura y ganadería ecológica ...... 217 Límites de la AE certificada ...... 218 Agroecología y soberanía alimentaria ...... 219 Es un asunto político ...... 221 Conéctate por la soberanía alimentaria ...... 221 Más experiencias a conocer...... 221

485 Una afición sostenible (y productiva). Descubre la hortelana que hay en ti ...... 222 Recursos para la agricultura ecológica...... 224 2.– ¿QUÉ ES COMER SANO? Aprendiendo a cuidarno disfrutando de la comida ...... 226 Peso y salud mental ...... 227 Evitemos actitudes estrictas y consumistas...... 227 Comida y ansiedad...... 228 Obesidad, un problema serio que va a más ...... 229 Las dietas no funcionan ...... 229 Adelgazar sano: lento pero seguro ...... 229 Claves para una nutrición inteligente ...... 230 Cuidado con las dietas “alternativas”...... 231 Eligiendo grasas ...... 232 Más ideas sobre nutrición saludable ...... 233 3.– COMER CUIDANDO EL ENTORNO. PROFUNDIZANDO EN LA PRÁCTICA ...... 236 3.1.– La compra...... 236 Haciendo la lista ...... 236 Dónde comprar ...... 238 A quién comprar ...... 238 Comida rápida, barata y saludable ...... 239 Comida con “sello” ...... 239 Agricultura ecológica: sabor y salud ...... 239 Las Denominaciónes de Origen y las Indicaciones Geográficas Protegidas ...... 240 “Alimentos Artesanos” ...... 241 3.2.– SOBRE EL VEGETARIANISMO ...... 241 ¿Una dieta estrictamente vegetariana es saludable? ...... 241 Ideas para una alimentación más vegetariana ...... 241 Productos animales, pocos pero buenos ...... 242 Más legumbres y frutos secos ...... 243 3.3.– Empinando el codo ...... 244 Agua del grifo ...... 244 Hechos en casa (o en el bar) ...... 244 Bebidas locales...... 245 Ecológicas y de Comercio Justo...... 246 De barril...... 246

486 Envases retornables...... 246 Algunos ejemplos interesantes...... 246 3.4.– Comida gratis ...... 247 Comida silvestre ...... 247 Comiendo basura ...... 247 Dificultades, dudas e iniciativas sociales...... 248 3.5.– Con las manos en la masa...... 249 Menaje ...... 249 Cocina y ahorro de agua y energía ...... 251 3.6.– Cómo alargar la vida... de la comida ...... 253 Mantener la chusma a raya ...... 253 Qúe hacer con los alimentos ...... 253 Las conservas...... 254 Tipos de conserva...... 255 Conservas caseras...... 255 Frigorífico y congelador...... 256 3.7.– Ideas para comidas de fiesta y para comer ...... fuera de casa ...... 259 Las fiestas...... 259 Comer fuera de casa ...... 261 3.8.– Sobre algunos alimentos ...... 262 Frutas y verduras ...... 263 Cereales, generalidades: ...... 264 Temporadas de los alimentos ...... 265 Pan ...... 266 Qué lleva el pan nuestro de cada día ...... 266 Ojo ...... 267 Alternativas: tradición y ecología ...... 267 Algunas panaderías ecológicas ...... 268 Pastas ...... 268 Legumbres ...... 269 Frutos secos y frutas desecadas...... 269 Aceite de oliva ...... 270 Algas, levadura de cerveza y germen de trigo ...... 271 Carnes y leches vegetales, tortitas de arroz, soja y otros consumismos “alternativos”...... 272 Condimentando: sal, hierbas y especias ...... 274 Vinagre ...... 274 Endulzando ...... 275

487 Lácteos ...... 275 Tratamientos de la leche ...... 276 Fabricar yogur ...... 277 Hacer kéfir (de agua o leche)...... 278 Eligiendo lácteos ...... 279 Algunas productoras de lácteos ecológicos ...... 279 Carne...... 280 Pescado ...... 281 3.8.– Otro consumo de comida es posible...... 282 Consumidoras unidas. Grupos, asociaciones y cooperativas ...... 282 Diferentes modelos ...... 283 Modelos de “agricultura responsabilidad compartida” (ARCO) ...... 284 Los comedores comunitarios ...... 287 Ferias y mercados agrícolas y/o ecológicas...... 288 Slow Food (comida lenta)...... 288

XI. SOBRE LIMPIEZA E HIGIENE ...... 289 1.– NO NOS PASEMOS DE LIMPIAS ...... 289 Generalidades sobre limpieza e higiene ...... 289 La revolución de los olores ...... 290 “El frotar se va a acabar”...... 290 Reduciendo el consumo...... 291 Reduciendo el número de frascos ...... 291 Eligiendo proveedores ...... 292 Sobre el jabón ...... 293 La fábrica en casa ...... 294 Utensilios de limpieza ...... 294 Una panorámica de empresas del sector ...... 295 2.– LIMPIEZA DEL CUERPO ...... 297 ¿Cuánto es bastante? ...... 297 Productos a evitar ...... 297 Limpiándonos sana y ecológicamente ...... 298 Cosmética casera ...... 300 Cepíllate, cepíllate (higiene bucodental) ...... 300 Pasta de dientes ...... 301 Cómo hacer pasta de dientes casera ...... 302 Empastes ...... 303

488 Pañales, compresas, tampones...... 303 Desechables ...... 303 Desechables “ecológicos”. Si es que se pueden unir estas dos palabras...... 304 Reutilizables ...... 305

XII. ¿QUE ME PONGO HOY?...... 309 1.– ROPA, CALZADO Y COMPLEMENTOS ...... 309 Producción ...... 309 Materiales ...... 309 Fibras naturales ...... 310 Fibras sintéticas ...... 312 Tintes ...... 312 Manos a la obra. Claves prácticas ...... 313 Ideas concretas para calzado...... 314 Varios...... 316 Iniciativas interesantes ...... 316 2.– HACIENDO LA COLADA ...... 318 Lavadora...... 318 Detergente ...... 319 Alternativas caseras ...... 319 Comprando detergente ...... 320

XIII. HOGAR, DULCE HOGAR ...... 323 1.– SITUACIÓN DE LA VIVIENDA ...... 323 Una visión global ...... 323 Claves prácticas ...... 324 Experiencias a conocer ...... 326 La okupación ...... 326 Autoconstrucción ...... 326 Cooperativas de vivienda ...... 327 Romper la soledad ...... 327 2.– COMPRAR, CONSTRUIR Y ACONDICIONAR UNA CASA SANA ...... 328 El síndrome del edificio enfermo ...... 328 La bioconstrucción ...... 328 Recursos en bioconstrucción ...... 329 La geobiología ...... 330 Comprando una casa sana ...... 330 Sellos y certificaciones ...... 330

489 Ejemplos ejemplares bioconstruidos...... 331 Aislamiento ...... 331 Materiales ...... 333 Luz ...... 334 Váteres secos o composteros ...... 334 Pinturas ...... 334 Comprando pinturas...... 335 Muebles ...... 337 Ascensores inteligentes ...... 338 Limpiar y ambientar ...... 339 Limpiar la casa ...... 339 Fregar los platos... ¿El frotar se va a acabar? ...... 340 Creando ambiente ...... 341 Las plantas, buenas aliadas...... 341

XIV. MOVIÉNDONOS...... 343 1.– UN REPASO A LOS TRANSPORTES ...... 343 La guerra de los coches...... 343 666 ...... 343 Los amos ...... 343 Los esclavos ...... 344 Las víctimas...... 344 ¿Hace falta tanto transporte? ...... 344 Maneras de movernos (de más a menos ecológica)...... 345 Tracción animal ...... 345 Transportes motorizados ...... 346 Reivindicaciones para una movilidad sostenible ...... 347 Desplazarnos menos y mejor...... 348 Alternativas que merece la pena conocer...... 348 Ejemplos ejemplares municipales ...... 348 Ecomensajerías...... 349 Masa crítica y más ...... 349 Movimientos sociales por el transporte público y en defensa del territorio ...... 350 2.– IDEAS PARA UN MEJOR USO DEL COCHE...... 351 Antes de comprar...... 351 Comprando ...... 351 Agrocombustibles ...... 352 Cómo hacer biodiesel casero...... 353

490 Mantenimiento ...... 354 Uso responsable...... 354 Conduce eficientemente ...... 354 Compartir coche...... 356

XV. SEXO, DROGAS Y...... 359 1.– HABLEMOS DE SEXO...... 359 Educación sexual, información, asesoramiento –también telefónico o web–, terapia (sexológica, ginecológica)...... 359 Aconcepción y anticoncepción...... 360 Prostitución ...... 362 Arte erótico...... 362 Sexualidad y movimientos sociales...... 363 2.– ¿Y “LA DROGA”? ...... 364 ¿Legales e ilegales? ...... 364 No cedas a la presión social ...... 365 Drogas legales ...... 366 Tabaco ...... 366 Alcohol ...... 367 Drogas ilegales...... 367 Cannabis (hachís, marihuana) ...... 368 Otras drogas ...... 368 Fantástica labor educativa ...... 368 Ayuda con adicciones y dependencias...... 369 Antiprohibicionismo ...... 369 Seré curioso ...... 369

XVI. EL PARTO ES NUESTRO, LA CRIANZA TAMBIÉN ...... 371 1.– ELPARTOESNUESTRO...... 371 El parto humanizado ...... 371 Posibilidades en el Estado español ...... 373 Maternidades o casas de partos “humanizados”...... 373 El parto intervencionista...... 374 Efectos secundarios de la cultura del parto “humanizado” ...... 375 Las doulas ...... 375 No estamos solas...... 375 2.– ¡TETA!, ¡TETA!, ¡TETA, TETA, TETA! ...... 376 3.– VÍNCULO AMOROSO ...... 377

491 4.– EDÚCATE, AGÍTATE, PREGÚNTATE... YJUEGA...... 378 No es cosa de niñas y profesoras...... 378 Unas cuantas claves...... 378 La escuela...... 379 Sin escuela...... 379 Las escuelas y pedagogías alternativas ...... 380 Cambiar la escuela ...... 380 Más recursos interesantes ...... 381 Ideas para promover el consumo consciente en las escuelas ...... 382 Un mapa más justo ...... 382 Sácale jugo al juego...... 383 Más claves a tener en cuenta...... 384 Más recursos interesantes ...... 384 Los juguetes ...... 385 Qué juguetes...... 385 Qué fabricantes...... 386

XVII. PAPELERIA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ...... 389 1.– CONOCIMIENTO LIBRE...... 389 La ética de la copia permitida (Copyleft) ...... 389 2.– PAPELERÍA, IMPRESORA E IMPRENTA ...... 391 Qué papel ...... 391 Sobres...... 392 Tintas ...... 393 Ordenador ...... 393 Imprentas ejemplares...... 394 Material de papelería ...... 394 Papelería ecológica...... 395 3.– LIBROS, DISCOS, DVD’s...... 396 Diferentes opciones ...... 396 Sin comprar ...... 396 Qué comprar ...... 397 Dónde comprar...... 397 Libros ...... 398 Libros de mano en mano ...... 399 4.– EL CUARTO PODER ...... 399 La tele, la reina de la casa...... 400

492 Exprésate ...... 401 Criterios para elegir...... 402 Experiencias interesantes ...... 402 5.– ¿PUBLICIDAD? NO, GRACIAS ...... 403 Polución mental y trampas a la razón ...... 403 Injusticia social y despilfarro de recursos ...... 404 Para que no te bombardeen ...... 404 Cómo ahorrar recursos cuando hacemos publicidad y convocatorias ...... 405 La contrapublicidad ...... 406

XVIII. REINVENTANDO EL OCIO (Y EL TURISMO) ...... 407 1.– EL OCIO NUESTRO DE CADA DÍA ...... 407 Deporte ...... 408 Artes ...... 408 Bares ...... 409 Fiestas ...... 409 Voluntariado, asociacionismo...... 410 Ocio y culturas minorizadas ...... 410 Ocio en pelotas ...... 410 Ocio y animales...... 411 Regalos ...... 412 2.– VACACIONES, VIAJES Y TURISMO ...... 413 Impactos del turismo ...... 413 La ecotasa al turismo ...... 414 Cuánto viajar ...... 414 A dónde ir...... 414 Turismo responsable ...... 415 Turismo comunitario...... 416 Brigadas, turismo solidario o estancias solidarias...... 416 Cómo ir ...... 416 Dónde alojarte, comer, comprar...... 416 Agencias ...... 418 Sellos ...... 418 Opciones diferentes ...... 418

XIX. NUEVAS TECNOLOGÍAS ...... 421 1.– ¡AL TELÉFONOOOOO!...... 421 Esclavas del móvil ...... 421

493 Ideas para desconectar...... 421 Cabinas...... 422 Varios ...... 423 Móviles ...... 424 Las radiaciones a debate ...... 424 Cuestiones prácticas...... 425 2.– EL ORDENATA ...... 426 Cuídate ...... 426 Si vas a comprar...... 427 Para deshacerte de él ...... 428 Ahorra energía ...... 429 El portátil de 100 dólares ...... 429 Programas de ordenador (software) ...... 430 El software propietario...... 430 Software libre ...... 430 La red ...... 432 Uso consciente ...... 433 Posibilidades interesantes...... 433

XX. DINERO ÉTICO ...... 435 1.– SIN DINERO: TRUEQUE, BANCOS DEL TIEMPO Y TIENDAS GRATIS ....435 Diferentes modelos...... 436 Casos ejemplares ...... 436 Cómo vivir (bien) 10 años sin un solo euro ...... 437 Más información ...... 437 2.– BANCA E INVERSIÓN ÉTICA ...... 438 «Banca convencional...... 438 Cajas de ahorros ...... 439 Banca cooperativa...... 440 Productos “éticos”...... 440 Claves prácticas ...... 441 Vigilando a la banca ...... 441 Banca ética y finanzas alternativas...... 441 Banca ética...... 442 Finanzas alternativas ...... 442 Otras inversión éticas ...... 443 3.– LA OBJECIÓN FISCAL ...... 443 4.– ABRIENDO ESPACIOS PARA UN COMERCIO JUSTO ...... 444 Condiciones del Comercio Justo ...... 444

494 Límites del Comercio Justo...... 445 Sello y propuestas alternativas ...... 446 Claves prácticas ...... 447 Contactos ...... 448

XXI. OTRO BOSQUE ES POSIBLE...... 449 Problemas ...... 449 Soluciones ...... 450 Experiencias interesantes ...... 451 La compensación ...... 451 Custodia del territorio ...... 452 Más ejemplos a conocer...... 453 Inversiones muy rentables en oxígeno, empleo rural, conciencia ecológica... y dinero...... 454

APÉNDICES ...... 457 APÉNDICE 1.– MÁS MOVIMIENTOS SOCIALES ...... 457 APÉNDICE 2.– UN LISTADO DE EMPRESAS QUE RECONCENTRAN PODER ...... 459 APÉNDICE 3.– MINI-DICCIONARIO...... 462 APÉNDICE 4.– LIBROS Y PELÍCULAS RECOMENDADAS ...... 463

495 496 Aurkeztu dizugun li- La Editorial le quedará buruaren eduki, itxura muy reconocida si usted le edo inprimaketari bu- comunica su opinión acer- ruzko iritzia guri hela- ca del libro que le ofre- razi nahi izanez gero, cemos, así como sobre su bidal iezaguzu. Zinez presentación e impresión. eskertuko dizugu. Le agradecemos también cualquier otra sugerencia.

EDITORIAL TXALAPARTA S.L. Navaz y Vides 1-2 Apartado de correos 78 31300 TAFALLA Nafarroa Tfno.: 948 70 39 34 Fax: 948 70 40 72 [email protected] www.txalaparta.com

497 498 Este libro, Consumir menos, vivir mejor se terminó de imprimir en mayo de 2008 en los talleres de Gráficas Lizarra sobre papel ahuesado de 80 g/m2, utilizándose para su composición la versión para fotomecánica del tipo Novarese creado por Aldo Novarese en 1980.

499 500