PAISAJE MOLINERO DEL RÍO TINTO (Huelva) © IAPH
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PAISAJE MOLINERO DEL RÍO TINTO (Huelva) © IAPH Fecha de actualización: Diciembre, 2016 IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Paisaje molinero del río Tinto. Villarrasa, Niebla y La Palma del Condado (Huelva) En prácticamente todo el curso del río Tinto se en- cuentran numerosos ingenios hidráulicos destinados a 21 la molienda de grano que caracterizan en gran me- 25 dida el paisaje fluvial. En este caso, se ha optado 23 28 Córdoba 24 26 !P 7 Jaén por delimitar un ámbito de interés ceñido al curso !P 3 6 del río Tinto en cuyas márgenes es posible percibir 16 Sevilla 20 14 !P las características de un paisaje agrario de campiña Huelva 22 29 17 !P 8 Granada en muy buen estado de conservación de la activi- !P dad agropecuaria y en el que, al mismo tiempo, se 13 30 31 2 1 Almería !P 11 4 15 transmite el carácter tan marcado del río Tinto en su 27 !P 19 Málaga Cádiz9 curso medio que comparte la vista del límite serrano !P a una orilla y una campiña alomada hacia la otra. 5 10 Z 18 Km 0 50 100 Por tanto, estableciendo como una línea diago- !P nal de referencia -sentido sureste a noroeste- a Capitales de provincia Demarcaciones de Paisaje Cultural Localización del Paisaje de Interés Cultural la carretera A-493, de La Palma del Condado a Valverde del Camino, que cruza el río Tinto en el denominado puente de Gadea. En este último punto 6 0 1 -3 U pueden diferenciarse dos recorridos del curso fluvial H a ambos sentidos (río abajo o arriba) a lo largo Raboconejo Caballón de unos 5 kilómetros en cada caso. Curso arriba A presenta, del puente de Gadea hacia el noreste, en -4 9 la margen derecha, el límite impuesto por las estri- 3 A r r o y o baciones del piedemonte. Río abajo, a ambos lados, C a ñ a d a 1 se presenta una campiña con límites más difusos 0 el 1 b o m El Zapillo t Río oru -4 C Río T in U impuestos siempre por la mayor o menor presencia H del río según P.I.C.A.su nivel de losde encajamiento respecto al k molinos del ríoTinto Peñuela paisaje circundante. Lavapies H U -4 1 0 3 Villalba del Alcor VillarrasH a U Palma del Condado -4 1 0 H 2 U -3 1 0 7 Niebla 72 1 A-4 0 0 Ampliación del P. I. El Lirio A-49 -5 A H U -4 10 5 Bollullos Par del Condado 4 0 1 A -4 U -4 H Z Bonares H 8 4 U A -3 -4 1 8 Km 0 3 8 Rociana del Condado 0 2,5 5 Autopista/Autovía Caminos/Carreteras locales Paisaje de Límites municipales k Interés Cultural Carretera convencional Red de Ferrocarriles CORRESPONDENCIAS MAPA DE DEMARCACIONES DE PAISAJE CULTURAL (IAPH 2008) Demarcación: 14 Condado de Huelva. MAPA DE PAISAJES DE ANDALUCÍA (CMA 2005) Área: C2 Campiñas de piedemonte. Ámbito: 9 Campo de Tejada; 8 Piedemonte de Sierra Morena. Unidades fisionómicas: 26 Vegas; 15 Frutales y otras arboledas en regadío; 8 Pastizal; 9 Erial; 5 Eucaliptal; 6 Breñal; 14 Tierra calma o de labor; 10 Dehesa. ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA (MMA 2003) Tipo: 54 Campiñas andaluzas; 35 Vertientes, cerros y lomas del Andévalo. Paisaje: 54.12 Campiñas cerealistas. Campiña de Gerena - Trigueros; 35.05 Bajo Andévalo en Valverde del Camino. PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje molinero del río Tinto 3 Molino con cubierta a dos aguas en el término de la Palma del Condado. PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 4 Paisaje molinero del río Tinto DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN CLAVES INTERPRETATIVAS CLASIFICACIÓN PRINCIPAL La riqueza cerealista de la Baja Andalucía propició du- Sistemas de obtención y transformación de recursos del rante siglos el funcionamiento de una gran cantidad de agua y del viento. Molinero. molinos harineros asentados en sus cursos de agua. Se trata, por tanto, de una arquitectura ligada a una El aprovechamiento del agua como fuerza motriz es agricultura de subsistencia, en la que la producción emblemático en el conjunto de los molinos, con un cerealística tenía una gran importancia, no sólo como total de 20 molinos localizados en el curso del Tinto a elemento central de la alimentación humana, sino tam- lo largo de los términos de Paterna del Campo (mo- bién animal. Una actividad que, además, requería de lino del Cascajal), de La Palma del Condado (molino unos conocimientos específicos en torno al manejo de del Rincón, molino Nuevo, molino del Sastre, etc.), las corrientes de agua y a su utilización para activar de Villarrasa (molino de Gadea, molino del Centeno, la maquinaria del molino. molino de Juan Muñoz, molino de la Torre) y de Niebla (molino del Cuervo, molino del Puente, etc.) En el caso de la comarca del Condado, esta activi- La estructura externa de estas edificaciones es bastan- dad adquirió unas características concretas ya que el te sencilla, pues suelen ser de planta rectangular. La desarrollo de estos molinos en los márgenes del río forma de las techumbres es bastante variada pudiendo Tinto estuvo propiciado por la necesidad de aprovechar ser a dos aguas, de medio cañón con contrafuertes e, el agua como fuerza motriz, al no poder ser utilizada incluso parabólicas. También encontramos molinos de para consumo humano ni para la explotación agroga- pequeño tamaño, que sólo contaban con una piedra nadera debido a su alto contenido de metales pesados para moler, como el del Sastre, y de mayor enverga- y acidez. dura, como el molino Nuevo que posee cuatro piedras situadas en batería, ambos situados en la Palma del El ámbito reúne, de modo paralelo, la integración en Condado. su paisaje de la infraestructura ferroviaria de época industrial que ponía en comunicación la zona minera de CLASIFICACIONES COMPLEMENTARIAS Riotinto con el puerto de Huelva. Ajustado al margen del río por su orilla izquierda en el ámbito delimitado, Sistemas de comunicaciones y transportes. De las in- el trazado ferroviario, sus estaciones, puentes, apea- fraestructuras del transporte ferroviario. deros y otras edificaciones funcionalmente relacionadas aportan un valioso contraste entre la tecnología pre- A lo largo del ámbito definido está presente la obra industrial de las instalaciones molineras y la contun- ferroviaria que sirvió para comunicar la Cuenca Minera dencia de la ingeniería del siglo XIX. de Riotinto con el puerto onubense. Actualmente, de los vestigios existentes, en alto riesgo por progresivo abandono y desaparición de elementos, pueden des- tacarse las edificaciones de la estación de Gadea y, río arriba, la estación de Manantiales. Deben incluirse igualmente, el propio tendido de la vía, con las labores de trinchera excavadas y la propia plataforma de vías, drenajes y puentes completan una serie de recursos patrimoniales que sobrepasan por su extensión territorial el ámbito de interés. Antiguas instalaciones del ferrocarril junto al curso del río Tinto. PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje molinero del río Tinto 5 RASGOS PERCEPTIVO-ESPACIALES La grieta geológica por la que discurre el río Tinto El desnivel de Sierra Morena cierra por el norte la divide el paisaje en dos mundos naturales. Separa- cuenca visual, extensa, amplia y abierta, de las alo- dos por millones de años y procedentes de tiempos y madas campiñas del Tinto en su margen izquierda. procesos muy diferentes, ambos mundos son definidos El borde serrano, oscuro, marrón del suelo regosol, por historias geológicas antagónicas: de erosión y se- verde oscuro de las jaras y eucaliptos que conforman dimentación, de sierras frente a llanuras, de suelos predominantemente su cubierta vegetal en este tramo, esqueléticos contra otros profundos, de árboles y ma- sobresale como una ceja sobre los luminosos colores, torral en oposición de trigales y pastos. amarillos, cremas, blanquecinos de las tierras cerealis- tas de la campiña alta del Tinto. Los primeros, los de Sierra Morena, son suelos an- tiguos levantados por la orogenia hercínica, ofrecen Las texturas, primero, son gruesas y medias, abiga- pirita, madera, frutos, carne de vacuno y de cerdo. rradas en las laderas y crestas serranas que bordean Los segundos, los del antiguo mar, posteriormente la campiña y la sucesión de molinos, y luego pasan rellenados durante el Cuaternario y diferenciados pos- a ser finas, suaves, continuas y lisas en los campos teriormente en cuencas como las del Tinto, aportan cerealísticos, ya sean éstos observados en época de pan, aceite y trigo. descanso, siembra o cosecha. El Tinto, por tanto, está situado entre ambos mundos. Se aprecia una alta fragilidad visual en ambos lados Corre desde la sierra hasta el océano a través de del curso fluvial, tanto en la vertientes serranas, por montes, campos y marismas, descendiendo lleno de su alto grado de exposición a las cuencas visuales aguas envenenadas por el hierro y otros metales que emitidas desde la campiña, como en la propia campiña, manan naturalmente del lavado de las rocas y de las por presentar un alto grado de uniformidad, y amplias surgencias subterráneas. De este modo, el Tinto baja cuencas visuales, tanto desde oteaderos interiores como nervioso, rojo, por su falla, siguiendo azudes que ya exteriores. no accionan ruedas, pero que sí que besan los muros de los antiguos molinos y bordean luego las tierras de pan llevar. Curso natural del río Tinto interrumpido por la fábrica de un azud. PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 6 Paisaje molinero del río Tinto Imagen aérea de la zona de estudio. Fuente: Ortoimagen de Andalucía 2004. Junta de Andalucía. Perfil y esquema de elaboración propia Esquema territorial. Fuente: Elaboración propia PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje molinero del río Tinto 7 PROCESOS HISTÓRICOS Agricultura ancestral en la campiña del Tinto.