LOS PÁRAMOS ANDINOS ¿Qué Sabemos?

ESTADO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECOSISTEMA PÁRAMO La designación de entidades geográficas y la presentación del material en este libro no implican la expresión de ninguna opinión por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, UICN, Tropenbos Internacional Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, Fundación Ecociencia, Instituto de Montaña o de otra organización participante respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites.

Los puntos de vista que se expresan en esa publicación no reflejan necesariamente los de UICN, Tropenbos Internacional Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, Fundación Ecociencia, Instituto de Montaña y del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

Publicado por: UICN, Quito, Ecuador

Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.

Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente.

Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor.

Citación: Hofstede, Robert et. al. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito, Ecuador.

Autores: Robert Hofstede, Juan Calles, Víctor López, Rocío Polanco, Fidel Torres, Janett Ulloa, Adriana Vásquez y Marcos Cerra

Revisión del texto: Karina Palacios, Paola Vargas y Verónica Moreno.

Diseño: Sonia Terán

Fotografía de portada: @Marcos Cerra, Ecuador

Disponible en: www.uicn.org/sur

ISBN: 978-9978-9932-9-3

El Proyecto Regional Comunidades de los Páramos es ejecutado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, Oficina Regional para América del Sur) e implementada, a @Francisco Nieto, Colombia nivel nacional, por las siguientes organizaciones: Tropenbos Internacional Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, en Colombia, Fundación Ecociencia en Ecuador, e Instituto de Montaña, en Perú. Esta iniciativa se lleva a cabo con el financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. contenido

Presentación 7 6.2. Cambios en la temperatura 61 1. Introducción 8 6.3. Cambios en la precipitación 63 2. Enfoque y metodología 11 6.4. Impacto sobre la biodiversidad y zonas de vida 65 3. El funcionamiento del ecosistema páramo 14 6.5. Impacto en el límite superior del bosque 69 3.1. Concepto y definición de páramo 14 6.6. Impacto sobre glaciares 71 3.2. Ubicación (MAPA) 16 6.7. Impacto sobre suelos e hidrología 72 3.3. Diversidad y categorización de páramos 19 6.8. Impacto sobre actividades productivas 76 3.3.1 Criterio Geográfico 19 6.9. Aspectos sociales, culturales y económicos 80 3.3.2 Criterio altitudinal 20 7. Instituciones, actores y sus actividades de investigación sobre los páramos. 84 3.3.3 Criterio bioclimático 21 7.1. Colombia 84 3.3.4 Criterios combinados 22 7.2. Ecuador 85 3.4. Historia geológica 23 7.3. Perú 87 3.5. Suelos 24 7.4. Venezuela 88 3.6. Clima 27 7.5. Costa Rica/Panamá 89 3.7. Hidrología 31 7.6. Regional (andino-suramericano) 90 3.8. Biogeografía 33 7.7. Resto del mundo (Europa - Norte América) 91 3.9. Paleo-biología: límite de bosque 34 8. Análisis de los temas, avances y vacíos en la investigación sobre los páramos. 95 3.10. Flora 38 8.1. Características del cambio climático 95 3.11. Fauna 41 8.2. Origen, distribución y delimitación de los páramos 96 4. La gente y el páramo: la construcción de un socio-ecosistema 44 8.3. Biodiversidad del páramo y su relación con el cambio climático 96 4.1. Historia de interacción entre páramo y sociedad 44 8.4. Funcionamiento del páramo y su relación con el cambio climático 97 4.1.1. Época prehispánica 44 8.5. Impacto humano y manejo de páramo 98 4.1.2. Época de colonia 45 8.6. La socio-economía del páramo 99 4.1.3. Época republicana 46 8.7. Cultura, gobernanza y política 100 4.1.4. Situación actual de la sociedad de páramo 48 9. Discusión y conclusiones 102 4.2. Tenencia de tierra 49 9.1. Lo que sabemos y no sabemos del páramo 102 4.3. Cultura de páramo 50 9.2. Lo que sabemos y lo que no sabemos del impacto del cambio 5. Impacto de actividades humanas en el páramo 53 climático en páramos 104 5.1. Tipos de uso de la tierra 53 9.3. El cambio climático frente a otros desafíos para el manejo sustentable 5.2. Impacto de la ganadería 53 de los páramos 108 5.3. Impacto de quemas 55 10. ANEXO: BIBLIOGRAFÍA RECOPILADA PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO 110 5.4. Impacto de cultivos 57 5.5. Impacto de la forestación 59 6. Impacto del cambio climático sobre el socio-ecosistema páramo 61 6.1. Evidencias de cambio climático en los páramos 61 Presentación

La presente publicación forma parte de los resultados del proyecto regional “Comunidades de los Páramos”, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF) y ejecutado por la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en alianza con Tropenbos Internacional Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (Colombia), el Instituto de Montaña (Perú) y la Fundación Ecociencia (Ecuador).

Este proyecto tiene como finalidad contribuir a la conservación de los ecosistemas de páramo andino, tanto por los valores naturales y culturales que atesora como por las funciones ecosistémicas que cumple y que son de vital importancia para la población que desarrolla su vida en estos espacios así como para otros ecosistemas y poblaciones humanas localizadas fuera. En este contexto el objetivo planteado para el desarrollo de este proyecto ha sido el de “fortalecer el aprendizaje e intercambios entre países y desarrollar las capacidades de los actores locales y decisores a nivel local, nacional y regional para implementar acciones de adaptación al cambio climático en los páramos de Colombia, Ecuador y Perú”.

Dentro de este marco de intervención, el documento que aquí se presenta, describe el estado del arte en materia de páramos a nivel regional dándole especial atención a los efectos del cambio climático; presentando una visión panorámica de conocimiento desarrollado hasta el momento y las tendencias en la investigación impulsadas desde el ámbito científico, así como las áreas y temas sobre los cuales hay carencia en el desarrollo de información.

El cometido principal de este trabajo es el de contribuir a la ampliación y difusión del conocimiento científico de los páramos andinos y de los efectos que el cambio climático tiene sobre estos ecosistemas para promover su conservación y medidas de adaptación adecuadas para la población que los habita. Para ello se ha sistematizando la información analizada para hacerla accesible a las personas que realizan investigación o trabajo en este campo, los tomadores de decisiones y los habitantes de los páramos.

@Marcos Cerra,Ecuador 1 Introducción

Los páramos forman una eco-región pueden aseverar esta presión y causar tan básicos como el abastecimiento disciplinas sociales (Mujica. 2011), lo cual neotropical de altura, entre el límite mayores impactos tanto en la funcionalidad de agua dulce. refleja que el páramo está ubicándose forestal superior y las nieves perpetuas. y la estructura del ecosistema como en sus cada vez más en el centro de la atención Se encuentran distribuidos a lo largo de aspectos sociales y culturales. El conocimiento de los procesos que se pública. Esto se debe a tres razones: la los Andes húmedos entre Perú, Ecuador, desarrollan dentro del páramo se convierte, primera, la conciencia de la importancia Colombia y Venezuela, con extensiones El impacto directo de las actividades por tanto, en un elemento fundamental de los servicios ecosistémicos que presta el hasta Costa Rica y Panamá. Los páramos humanas sobre el ecosistema ha sido sujeto para comprender, prever y minimizar los páramo y las amenazas de parte del cambio tienen una importancia fundamental para de estudios durante las últimas décadas, efectos negativos del cambio climático, climático y la minería; la segunda, una millones de personas y representan una con lo cual se ha generado un importante tanto a nivel ecológico como a nivel social. mayor conciencia sobre la importancia del multiplicidad de significados y valores: volumen de conocimiento técnico. En este sentido, los diferentes estudios que páramo para la sociedad, que ha impulsado hábitats en los que se encuentran especies Mucho menor ha sido el conocimiento se están llevando a cabo desde las múltiples proyecto grandes -de carácter regional- endémicas, ecosistemas capaces de brindar sistematizado sobre los aspectos sociales, disciplinas científicas y desde la variedad que apoyaron procesos de investigación servicios ambientales fundamentales (agua económicos y culturales del paisaje de instituciones a diferentes niveles que y congresos sobre varios aspectos del principalmente), espacios de importancia económico (Mujica. 2011). Adicionalmente, favorecen y apoyan las investigaciones, son páramo (ej. el Proyecto Páramo Andino; cultural, entre otros. Así: “Los páramos existe una gran incertidumbre sobre la herramientas fundamentales para tomar Crespo Coello. 2013); la tercera, el fuerte constituyen espacios de vida y territorios magnitud de los efectos ambientales y medidas adecuadas para la reducción de crecimiento en la actividad minera en los sagrados para los pueblos indígenas que sociales que tiene el cambio climático los impactos que propicien la adaptación páramos y la consiguiente preocupación habitan en o alrededor de ellos, además global sobre los páramos; lo que se sabe de las poblaciones a los cambios sin generar por su impacto social y ambiental, hechos de lo cual juegan un papel fundamental con certeza es que el impacto del cambio situaciones traumáticas, conservando el que han movilizado grandes grupos de en la subsistencia de diversas poblaciones climático global es mayor en los ecosistemas páramo y sus funciones ecosistémicas la sociedad y han constituido un impulso tradicionales y locales asentadas en las de alta montaña que en la mayoría de los indirecto a un gran programa para delimitar zonas altas de las montañas [son ejes] de otros ecosistemas tropicales (Beniston La generación de información de carácter los páramos en Colombia -actualmente cohesión social y [determinan] los modos et al. 1997, Price. 2006). Las principales científico del páramo andino ha ido el programa de mayor investigación en el de vida de los habitantes de las tierras preocupaciones giran en torno a cómo creciendo en los últimos años. Un análisis tema-. La preocupación e incertidumbre altas” (Maldonado & de Bievre. 2011). se distribuirá el ecosistema en el futuro, rápido en Google Scholar (www.scholar. sobre el cambio climático han sido el cómo ocurre la interacción entre el cambio google.com; enero 2013) refleja esta origen de los estudios que se sistematizan Actividades económicas como cultivos climático y los procesos socio-económicos tendencia: de las 1.485 publicaciones en el presente trabajo. agrícolas, ganadería, plantaciones y cómo seguirá cumpliendo el páramo sus encontradas con la palabra “páramo” en el forestales, minería, manejo inadecuado del funciones ecosistémicas. Estos impactos título (excluyendo Páramo como apellido), El volumen de investigación acerca agua y expansión urbana en crecimiento, tienen que ver directamente con la vida en cualquier idioma, más de la mitad (778) de los páramos ha aumentado y se ha plantean riesgos severos para la y el sustento de las poblaciones humanas fueron publicadas después del 2000, y diversificado considerablemente durante integridad de los páramos y sus servicios que dependen de este ecosistema pero de éstas, 157 después del 2010 (Hofstede, las últimas dos décadas (Llambí et al. 2013, ecosistémicos. Adicionalmente, los también con poblaciones que, situándose en prensa b). Originalmente, existía una Hofstede, en prensa). Esto ha generado fenómenos asociados al cambio climático geográficamente fuera de estos espacios, mayor actividad académica en disciplinas debates de carácter político y exigido (aumento de temperatura, diferentes incluso a grandes distancias, se benefician naturales pero, desde hace unas décadas, información científica para alimentar regímenes de precipitaciones y nubosidad) de sus funciones ecosistémicas en temas el páramo también es estudiado desde las estos debates. Por otro lado, la producción

8 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 9 2 Enfoque y Metodología

científica de los países andinos en general implementan investigaciones en páramo y El presente documento trata del análisis Se busca analizar tanto las fuentes como la ha crecido y donde en el siglo XX fueron sus programas y proyectos de investigación. de la producción de conocimiento información que se genera a nivel regional principalmente universidades y científicos Se elaboró un mapeo de actores y científico sobre el socio-ecosistema del para, por un lado, tener una idea clara de europeos y norteamericanos que publicaron caracterización del tipo de investigación páramo, por esta razón se han tomado qué es lo que se está haciendo en cada país, sobre el páramo, ahora hay una producción puesta en marcha para poder presentar como fuentes de información múltiples cuales son las instituciones que realizan científica andina mucho mayor. una visión panorámica respecto del énfasis publicaciones de amplia distribución y este tipo de trabajos de investigación y temático de las tendencias de investigación disponibilidad, generalmente artículos obtener las referencias para acceder a dicha Es evidente el creciente volumen de que impulsa el mundo científico así como de en revistas científicas o semi-científicas información. Por otro lado, se pretende información sobre páramos; éste aparece las áreas en las cuales hace falta información y libros editados. Se han considerado definir hacia donde se están dirigiendo disgregado debido a la multiplicidad en el tema de páramos y cambio climático. también algunas fuentes electrónicas, los esfuerzos en la región con el objeto de investigadores e instituciones informes técnicos y memorias de congresos de identificar y valorar los vacíos que (universidades, ONGs, centros de Este análisis se hace en el marco del que incluyen conocimiento publicado existen. Sobre esta base se ha construido Investigación, etc.) que realizan estos proyecto “Comunidades de los páramos”, de gran valor. este documento de referencia que analiza trabajos, lo cual comporta cierta dificultad que tiene como objetivo contribuir a el estado del arte a nivel regional en lo en sistematizar el corpus. El presente trabajo la conservación de los ecosistemas del En esta actividad, se asume el término referente a la generación de información busca construir un documento de referencia páramo andino como unidad ecológica de “científico” con el significado de que científica sobre los efectos que el cambio que analice el estado del arte a nivel regional especial importancia, tanto por los valores es un conocimiento basado en datos climático global tiene o pudiera tener en y de país en lo referente a la generación de naturales y culturales que atesora como recopilados, analizados y publicados el páramo, para acercar los resultados de la información científica sobre los páramos, por las funciones ecosistémicas que tiene de forma objetiva, crítica, sustentada investigación científica a la población, a los poniendo especial interés en los efectos que y que son de una importancia vital tanto y validada por parte de pares. No es tomadores de decisiones y a la comunidad el cambio climático global tiene o pudiera para la población que desarrolla su vida únicamente el conocimiento producido científica interesada en el tema. Se propone tener en estos espacios, para acercar los en estos espacios como para ecosistemas desde las universidades o centros que el proyecto “Comunidades de los resultados de la investigación científica a la y poblaciones humanas localizadas fuera. de investigación sino también el páramos” pueda mantener comunicación población, a los tomadores de decisiones y Este ecosistema de páramos andinos se conocimiento tradicional y vivencial con estos actores, integrar su conocimiento a la comunidad científica interesada en el encuentra especialmente amenazado por el producido en la práctica de campo, por y estimular generación de más investigación tema. cambio climático global. comunidades, campesinos, funcionarios para llenar los vacíos de conocimiento. de organizaciones gubernamentales o Este documento presenta el avance de la Con la finalidad de enfrentar estas no gubernamentales y otros actores no- El segundo aspecto del análisis de investigación científica en el páramo, con amenazas, parte del proyecto consiste en académicos, siempre y cuando cumpla conocimiento es la identificación y énfasis en el impacto de cambio climático fortalecer el aprendizaje y los intercambios con el criterio de que la recopilación, valoración de instituciones de investigación, sobre el ecosistema y la sociedad en directa de experiencias entre países para desarrollar análisis y publicación, sean objetivos, investigadores independientes u otros relación con él. Basado en un análisis las capacidades de los actores y decisores críticos, sustentados y validados. Con organismos que generan y/o almacenan del estado de conocimiento (dentro del a nivel local, nacional y regional con las validación por parte de pares se entiende información científica sobre los páramos proyecto Comunidades de los páramos de la cuales implementar acciones de adaptación que la publicación del conocimiento andinos dentro de cada uno de los países. UICN), se han inventariado las instituciones al cambio climático en los páramos de pasó por un proyecto independiente de Se identifican los actores que intervienen e investigadores que actualmente Colombia, Ecuador y Perú. revisión y comentario. en el campo de investigación en páramo,

10 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 11 su disciplina y área geográfica de acción, organizaciones que hacen investigación sus redes de colaboradores, su historia en páramo para conocer sus actividades y sus programas a futuro. Los actores actuales y sus programas de estudios. Como que se analizaron para este ejercicio resultado, se construyó una base de datos son instituciones u organizaciones que de literatura (incluida como anexo en el producen conocimiento según los criterios presente documento), de investigadores y descritos anteriormente. Son universidades, de organizaciones, así como, una colección centros de investigación y ciertas ONGs de literatura en formato digital, todas ellas o agencias gubernamentales. Junto a disponibles en el portal de Conservación ello, existen personas a título personal y Equidad Social de UICN-Sur (http://www. cuyo conocimiento científico sobreportalces.org/). páramo ha sido considerado válido incluir para este análisis. La recopilación de información e identificación de actores a nivel nacional Para la segunda parte de este trabajo, fue realizada por personas asociadas a se efectuó un inventario y análisis del la Fundación Tropenbos Internacional conocimiento científico sobre el efecto (Colombia), la Fundación Ecociencia del cambio climático en el páramo, desde (Ecuador) y el Instituto de Montaña diferentes disciplinas. Se espera que este (Perú). Un consultor experto en el tema conocimiento ayude a evidenciar lo que se desarrolló estas mismas actividades a sabe y lo que no se sabe sobre el cambio nivel global e integró la información climático en páramos, para que el proyecto en el presente documento. “Comunidades de los páramos” disponga de esta fuente de información para desarrollar, De esta manera, con estos insumos en su próxima fase, escenarios de posible principales (la recopilación y análisis de impacto a futuro que enfrentarían las literatura y el mapeo y valoración de actores) comunidades involucradas en el proyecto. se ha conseguido obtener una visión general del avance en el conocimiento del páramo; Los compiladores de esta información cuales son los temas, áreas, y disciplinas que recolectaron todas las publicaciones han sido cubiertos, de qué forma y dónde y relevantes a nivel nacional e internacional quiénes son los actores que llevan adelante (publicadas dentro y fuera de los tres la generación de este conocimiento. A partir países de estudio), mediante búsquedas de aquí, se han podido definir también en bibliotecas de diferentes instituciones los vacíos en temas y áreas geográficas y en Internet. Contactaron directamente para recomendar desarrollos futuros en el a investigadores individuales y campo de la investigación en páramo.

@Marcos Cerra,Ecuador

12 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 3 El funcionamiento del ecosistema páramo

3.1. Concepto y definición de páramo un espacio de producción e inclusive ecosistemas vecinos más al norte, más al La definición más amplia: un ecosistema un estado del clima. Además, el valor sur y más abajo en la montaña. También húmedo tropical zonal, caracterizado El páramo es un concepto europeo, y el significado del mismo pedazo de existe una dinámica temporal, que ha por una vegetación dominada por aplicado a un bioma tropical. Como páramo pueden ser muy distintos para resultado en mayor o menor extensión de vegetación herbácea y arbustiva, y ubicada describe Reyes (1995), los parámetros de el campesino que pasta sus animales o páramo por efectos climáticos o humanos. predominantemente a partir del límite la civilización europea dieron nombre para el biólogo que estudia un bicho superior del bosque (Cuatrecasas 1958, nuevo a las altas montañas ecuatoriales. dentro de la paja. Esta complejidad de Además, la perspectiva personal influye No sólo fueron «bautizadas» con una sentidos y de visiones refleja la gran en la definición: para un campesino que Monasterio & Molinillo 2003, Rangel 2000), voz celta acogida por el latín (Vareschi, importancia del páramo pero a la vez vive en la alta montaña, el páramo no es es también la más práctica para aplicar a la 1970) y trasmitida a las lenguas es el origen de muchos malentendidos un ecosistema definido por características mayoría de los lugares que se consideran romances donde páramo significa y hasta de malas intenciones por parte ecológicas y geográficas sino un territorio páramo. Sin embargo, fenómenos como la meseta desértica y árida batida por el de ciertos grupos de interés. De la de vida en el cual ejerce todas sus existencia de gradientes complejos entre viento; sino que su nueva definición, misma manera, por ser un término tan actividades productivas y reproductivas bosque y páramo, la dinámica temporal del procurando conceptuar los biomas complejo, descriptivo de diferentes (Hofstede en prensa c). límite de bosque y la influencia humana ecuatoriales de alta montaña, estuvo sujetos similares y con anotaciones que ha modificado el páramo, hacen que la condicionada por las características históricas, académicas, políticas y aplicación de la definición en el campo sea de las montañas mediterráneas, culturales, es muy difícil definir lo que Por esto, Reyes (1995) menciona que no difícil y su delimitación precisa, una tarea principalmente los Alpes. Este origen realmente es un páramo (Medina & se debe preocupar la síntesis definitoria compleja. europeo del concepto “páramo” se Mena 2001). de los paisajes y ecosistemas parameros, mezcló con el concepto “urku” (Ecuador) cuando se sabe que el reduccionismo y o “jalca” (Perú) que los pueblos Si bien el concepto general de páramo Para la delimitación actualmente en la simplificación se esconden detrás de americanos manejan para sus cerros. es claro (ecosistema de alta montaña progreso en Colombia, Rivera & Rodríguez las definiciones, las cuales se consideran Las discrepancias entre conceptos del trópico húmedo, dominado por (2011) establecieron unos principios desde siempre incompletas. Por ello, causan discrepancias en interpretación vegetación abierta y ubicado entre el generales y algunos criterios biogeofísicos, proponen avanzar sobre la base de la hasta hoy en día tales como las que se límite del bosque cerrado y las nieves socioculturales y de integridad ecológica. producen por el esfuerzo (justificado o perpetuas), su definición exacta varía, formulación de conceptos a partir de Los principios se refieren a la aplicación de la no) de buscar diferencia entre páramo lo cual dificulta saber exactamente los cuales la realidad analizada puede política ambiental e incluyen la protección y jalca, por ejemplo, o de buscar una lo que se considera páramo en algún ser conocida y preferencialmente distinción entre páramo y bosque lugar determinado. de funciones y servicios ecosistémicos, el comprendida. El concepto de páramo donde los pueblos nativos están viendo mantenimiento de la integridad ecológica, incorpora múltiples elementos, factores, un sólo territorio montañoso. Rangel (2000) lo define como región el reconocimiento de los páramos como natural por la relación entre el suelo, el límites, zonificaciones, herencias,parte de la estructura ecológica principal a El concepto “páramo” es tan complejo clima, la biota y la influencia humana. perturbaciones, migraciones, biomas, diferentes escalas, el respeto a la consulta que es difícil definirlo. El páramo es Esto indica que existen varios procesos fisionomías, estructuras, funcionamiento, previa y participación social y por último, un ecosistema, un bioma, un paisaje, que interactúan y resultaría difícil evolución y configuraciones, y por esto la facilitación a los procesos de adaptación un área geográfica, una zona de vida, poner un límite entre el páramo y sus ninguna definición es perfecta. al cambio climático.

14 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 15 3.2. Ubicación En América del Sur, los páramos forman Andes. Se extienden desde el límite un corredor interrumpido o un “collar de con Colombia al norte hasta el límite perlas” (Balslev. 2001) entre la Cordillera de con Perú al Sur. La Cordillera Oriental Mérida en Venezuela hasta la depresión tiene la mayor extensión de páramo, de Huancabamba en el norte del Perú, con formando un complejo prácticamente sin dos complejos más separados, los páramos interrupción desde Carchi hasta Cañar. centroamericanos en Costa Rica y Panamá En la Cordillera Occidental la extensión es y la Sierra Nevada de Santa Marta en más fragmentada, aunque aquí también Colombia. En el sur, existe la continuidad existe un complejo grande entre las hacia la jalca peruana. provincias de Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. En el centro y norte del país, Colombia tiene una superficie aproximada los páramos generalmente se ubican de 1’932.987 hectáreas en el 1,7% de encima de los 3500 metros, mientras que su territorio continental. Se extienden en las provincias del sur (Azuay, Loja) se sobre toda la extensión Andina y la Sierra encuentran páramos a los 3000 msnm por Nevada de Santa Marta. Con excepción las características más bajas de la Cordillera de algunos complejos en las cordilleras de los Andes en esta zona. Oriental (donde hay más páramo) y central, los páramos tienen una distribución En Perú, el páramo de la sierra piurana es discontinua. Especialmente en la cordillera algo diferente al páramo que se conoce en Occidental, forman una serie de pequeñas el Ecuador y más al norte en Colombia, con extensiones sobre las cumbres de las vegetación más baja semejante a la jalca montañas. Dependiendo de la zona, los hacia el centro y sur del departamento páramos se pueden encontrar desde de Cajamarca. Perú es el país donde los 3000 msnm., pero inclusive existen tradicionalmente existe mayor confusión páramos azonales desde los 2500 msnm en el concepto del páramo. De un lado, (ej. en el Valle de Guamuéz, Nariño- en la Sierra de Piura la palabra “páramo” Putumayo; Morales et al. 2007). designa la neblina o lluvia fina que cae en la parte alta de la Cordillera de los El mapa de ecosistemas de páramo Andes (Hocquenghem. 1998). Además, determinó una extensión aproximada la fisonomía del páramo peruano tiene de 1’337.119 hectáreas en el Ecuador, mucha similitud con la jalca más al sur. que representa el 5% del territorio Sin embargo, desde el punto de vista de nacional (Beltrán et al. 2009). En Ecuador, composición florística y la biogeografía, los páramos se ubican a lo largo de las generalmente se les considera ecosistemas Hofstede, R., Segarra, P. & Mena Vásconez, P. 2003. Los páramos del mundo. Quito: cordilleras Oriental y Occidental de los diferentes (Sánchez. 2012). El Instituto IUCN, Global Peatland Initiative, Ecociencia. 299 pp.

16 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 17 de Montaña, en un inventario reciente, aproximada de 266.000 has, de las cuales el páramos en la Sierra de Perijá, también son 3.3. Diversidad y categorización de determinó que la extensión de páramo 75% se encuentra en el Estado Mérida con compartidos con Colombia (Monasterio & páramos propiamente dicho en Perú es 46.184 casi 200.000 has. Se identifican 121 sitios Molinillo 2003). hectáreas. de páramo en la zona andina venezolana. La heterogeneidad de los páramos es un Una buena parte de los sitios de páramo se En Centroamérica hay un total de 17.000 reflejo de la influencia de diversos procesos En Perú, el páramo se localiza en las ubica por encima de los 3.000 msnm, pero hectáreas de páramo, sobre la Cordillera abióticos (geología, altitud, suelos, clima), alturas de la Cordillera de los Andes y la en el sur del Estado Mérida, en el centro– de Talamanca entre Costa Rica (15.000 bióticos (biogeografía) y antrópicos Cordillera del Guamaní entre los 3,000 sur del Táchira y en los límites Trujillo-Lara, has.) y Panamá (2.000 has.), distribuidas en (impacto humano). Los procesos y 3,600 msnm. Cubren las cumbres que muchos de los sitios se encuentran por 13 extensiones relativamente pequeñas, climáticos, como las corrientes de aire drenan hacia las cuencas de los ríos Calvas, debajo de los 3.000 msnm (Monasterio & desconectadas entre sí, entre 3.000 y húmedo provenientes de los océanos y el Quiroz, Piura, Huancabamba y Chinchipe Molinillo 2003). 3.819 msnm. En Costa Rica se presentan Amazonas, la nubosidad, corrientes de aire (Hocquenghem. 1998). Generalmente se principalmente en el macizo del Cerro etc. dan origen a lo que son las vertientes considera la depresión de Huancabamba La distribución del páramo sobre los Chirripó (aprox 10.000 has.), Cerro de la húmedas y vertientes secas, determinando como el límite entre páramo y jalca; por Andes venezolanos es netamente insular. Muerte, Cerro Kamuk, Cerro Buenavista y la singularidad de los diferentes tipos de ende, los páramos del territorio peruano Un gran núcleo central continuo ocupa las Cerro Vueltas. En Panamá, se encuentran páramos (Rivera & Rodriguez. 2011). La se distribuyen en la sierra alta de las principales sierras (Sierra Nevada, La Culata, como parches localizados en las cimas historia geológica (edad de levantamiento, regiones de Piura y Cajamarca, son muy y Santo Domingo en Mérida y serranía de los Cerros Fábrega, Itamut y Echandi. tipo de roca, presencia de volcanismo) complejos y su composición florística y de Trujillo). Entre ellos se destacan los También en las cimas de los volcanes Irazú forma una importante matriz para otros aspectos aún requieren de mayor páramos húmedos de Santo Domingo, Los y Poás (Costa Rica) y Barú (Panamá), existe el desarrollo de diferentes páramos. estudio (Sánchez. 2012). La transversal Granates, Santo Cristo y Apure en la Sierra una vegetación que aparenta páramo, Aspectos geográficos (geomorfología, o deflexión Huancabamba (2144 msnm) Nevada; y los páramos estacionales más pero es poco desarrollada. Todos estos glaciación, drenaje, suelos) determinan define el límite meridional significativo secos de Los Buitres, Mucuchíes, Piedras páramos son muy húmedos (precipitación diversos tipos de páramo, inclusive a nivel entre los andes centrales y los norteños del Blancas y El Banco, incluyendo extensiones anual entre 2.000 y 4.000 mm) y por esto local. La biogeografía (origen, distribución, Perú. Marca un cambio en la orientación de páramo desértico. Al norte de este presentan muchas turberas, lagunas y otros conectividad y radiación) es otro aspecto del eje general del sistema andino que núcleo central, los páramos se encuentran humedales. También, gracias a esta alta clave de la biodiversidad y clasificación influye sobre la circulación del viento y de fragmentados en los límites entre Trujillo y humedad, muchos páramos son dominados de los diferentes tipos (Jørgensen & las corrientes marinas, determinando en Lara y en la serranía de Guaramacal. Hacia por bambú enano (Chusquea subtesselata). Ulloa 1994). Finalmente, el tipo y el grado parte el clima particular de este territorio y el sur se hallan los páramos en la región Por estar a menor altura, en Centroamérica de intervención humana es un factor una especial diversidad de sus bosques de de los pueblos del sur, los de la serranía se distinguen dos pisos altitudinales: adicional que determina el aspecto actual neblina y páramos (Hocquenghem. 1998, de Tovar, la gran isla del Táchira con los el páramo subalpino (subpáramo) y el de un páramo. Sagástegui et al. 1999). páramos de La Negra y el Batallón, y los páramo alpino (páramo propiamente páramos de la serranía la Maravilla. Los dicho). Basado en la vegetación dominante, 3.3.1 Criterio Geográfico En Venezuela, el ambiente de páramo páramos de la serranía de Tamá están el proyecto ECOMAPAS distinguió 21 se distribuye por la Cordillera de Mérida, separados de la Cordillera de Mérida ecosistemas de páramo, 13 en el páramo Por las razones anteriormente serranía de Tamá, serranía de Trujillo y pero conectados con el ramal oriental de subalpino y 8 en el páramo alpino (Luteyn mencionadas, los páramos se pueden Sierra de Perijá. Ocupa una superficie los Andes colombianos. Finalmente, los 1999, Kapelle 2003). clasificar según su distribución geográfica,

18 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 19 altitudinal, tipo de vegetación, régimen abióticos y resulta en unidades de paisaje (quemas) que transformó la transición del norte y Vegetación subnival de los climático, estado de conservación y todas (ej. Verweij. 1995). Finalmente, una gradual en un límite de bosque abrupto Andes del norte. Se pueden encontrar las combinaciones de estos factores. Sin categorización de páramos sustentada (Hofstede. 2003; Bader. 2007). seis ecosistemas de páramo propiamente embargo, ninguna clasificación conocida sobre la presencia y abundancia de dicho, tres ecosistemas de humedales combina todos los factores, especialmente especies de flora (fitosociología) resulta 3.3.3 Criterio bioclimático y un ecosistema de superpáramo. porque se manifiestan a diferentes escalas. aplicable para describir con mucho detalle A la vez, los macrogrupos Bosque la composición de la vegetación a nivel La influencia de procesos climáticos ha altimontano y altoandino húmedo de Por ejemplo, la categorización a local (páramos individuales; ej. Rangel dado origen a la clasificación bioclimática los Andes del norte y Arbustal montano escala andina (nacional y regional) 2000). El tipo y el grado de intervención del páramo en: páramos secos; húmedo de los Andes del norte, incluyen necesariamente se basa, en primera humana es un factor que puede ser tomado húmedos; semihúmedos; muy húmedos; ecosistemas (incl. bosques de Polylepis instancia, en la ubicación geográfica que en cuenta para categorizar páramos según superhúmedos y superhúmedos pluviales y bosques paramunos) que limitan o se está fuertemente interrelacionada con su estado de conservación, aplicable a (Rangel. 2000). WWF ha propuesto una intercalan con los ecosistemas de páramo la historia geológica y la biogeografía escala local también (complejos y páramos clasificación ecorregional a nivel global, propiamente dicho. (conectividad, distribución de especies; ej. individuales; ej. Monasterio & Molinillo separando cuatro diferentes páramos por Dinerstein et al. 1995). A esta escala, pero 2003, Hofstede et al. 2002 b). su ubicación sobre las cordilleras andinas Para el Ecuador, Beltrán et al. (2009) con más detalle de diferentes vertientes (páramos de la Cordillera de Mérida, elaboraron el Mapa de Ecosistemas de y cordilleras, también es aplicable una 3.3.2 Criterio altitudinal páramos de la Sierra Nevada de Santa Páramo basado en el mismo enfoque categorización por régimen climático, Marta, páramos de la Cordillera Central, que Josse et al. (2009). Este mapa relacionada con ubicación geográfica y Para la zonificación altitudinal, la páramos de los Andes del norte etc. determinó seis regiones fisiográficas (por geomorfología (ej. Hernández Camacho et clasificación más aceptada es la de (Dinerstein et al. 1995). ubicación geográfica); los autores aplican al. 1992, Josse et al. 2009). Cuatrecasas (1958) que divide el páramo cinco de los mismos macrogrupos que en subpáramo (la zona de transición entre Josse et al. (2009) presentan una propuesta fueron definidos por Josse et al. (2009) A una escala más precisa (subnacional), el bosque montano y el páramo abierto), de clasificación de ecosistemas a la escala e identifican 12 sistemas ecológicos de ya es válido incluir factores como la páramo propiamente dicho (el páramo de Andes de norte y centrales (de Bolivia páramo, principalmente basados en la distribución altitudinal (interrelacionada “típico”, dominado por pajonal-rosetal) y hasta Venezuela) basada principalmente estructura y composición de la vegetación. con geomorfología) y aspectos geográficos superpáramo (la zona más alta, donde la en bioclima y fitogeografía. En el año 2013, el Mapa de Ecosistemas más específicos como tipos de suelo, vegetación escasea por el frío). del Ecuador realizado por el Ministerio del geomorfología general y drenaje. Inclusive, La fitorregión Andes del norte (en la cual Ambiente precisó este mapa e incluyó 11 a esta escala es posible incluir tipos de Generalmente, el subpáramo es la zona se encuentran todos los páramos) es la ecosistemas de páramo. Las condiciones vegetación dominante (ej. Morales et al. que tiende a confundir. Esto se debe al más diversa de las cinco fitorregiones de climáticas de los páramos del Ecuador 2007, Beltrán et al. 2009). hecho de que en muchas áreas no se los Andes tropicales, con 15 macrogrupos varían entre los páramos secos, como puede distinguir un ecotono claro entre y 32 ecosistemas. Entre ellos, hay los del Chimborazo con precipitaciones A nivel local (complejos de páramo) se bosque montano y páramo abierto. Esto tres macrogrupos exclusivamente de alrededor de 600 mm, y páramos puede aplicar una categorización basada puede ser causado por razones naturales, de ecosistemas de páramo: páramo húmedos en la vertiente oriental de la en la ecología del paisaje, que combina pero muchas veces está relacionado con húmedo de los Andes del norte, Humedal Cordillera Real con precipitaciones mayor la composición vegetal con los aspectos el impacto humano sobre el páramo altoandino y altimontano de los Andes a 3000 mm.

20 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 21 3.3.4 Criterios combinados Occidental, menos alta que las otras, (a) El Piso Andino es la franja que indicadores de flora, de fauna y de suelos, en ambas vertientes hay presencia de corresponde a la zona de selva nublada incluidos los indicadores sociales para En Colombia se desarrolla una propuesta bosque altoandino (Desfontainio-Ilicion), montana alta y a la zona de páramos; se determinar su grado de perturbación. de provincias, sectores, distritos y que en algunos sectores alcanza los 3.800 ha caracterizado por su uso en cultivos complejos basada en diferencias biológicas msnm, y luego sigue vegetación zonal de gran productividad (tubérculos, 3.4. Historia geológica y geográficas (Hernández Camacho et al. de páramo (Hyperico-Chusqueion) hasta horticultura, floricultura, etc.) que 1992). Este sistema es manejado para la la altura máxima de más o menos 4.200 reemplazan al sistema natural paramero, El páramo es un ecosistema relativamente categorización de los diferentes complejos msnm. En la Cordillera Central el bosque especialmente en las tierras más planas y joven; puede considerarse el más reciente de páramo en el Atlas de Páramos de altoandino (Neurolepido-Oreopanacion) los suelos más fértiles. de los ecosistemas constituidos en el Colombia (Morales et al. 2007). Hay cinco se extiende también hasta los 3.800 msnm contexto de los Andes (Castaño. 2002a). sectores con este ecosistema: cordilleras y le sigue vegetación de páramo medio (b) El Piso Altiandino, que es la zona Aunque el levantamiento de los Andes Oriental, Central y Occidental; Nariño – (Festuco–Calamagrostion y Cerastio– de páramo propiamente dicho, donde empezó desde hace 40 millones de años, Putumayo y Sierra Nevada de Santa Marta, Calamagrostion), hasta aproximadamente se encuentra el límite superior de la fue recién en el Mioceno, hace unos 10 siendo el sector de la Cordillera Oriental el 4.400 msnm, para luego pasar a vegetación agricultura paramera campesina, con millones de años, que la cordillera andina que posee la mayor cantidad de páramos. de superpáramo (Festuco-Agrostion y un sistema de cultivo y descanso que empezó a tomar forma y diferentes Según su cercanía, la distribución y Agrostio-Cerastion). En la Cordillera Oriental promueve procesos sucesionales cuya macizos se conectaron entre sí. En el composición de especies y relaciones de (región del Sumapaz) se encuentra bosque dirección es la regeneración de los Plioceno, entre aproximadamente 5 y cambios históricos, se clasifican 15 distritos. altoandino con Weinmannia reticulata, ecosistemas naturales. Por el clima más 2.5 millones de años, las cordilleras se Dentro de los distritos se encuentran 34 en la vertiente occidental, y eurolepido- frío, la cobertura vegetal es menos densa y levantaron hasta su altitud actual, con áreas complejos, clasificados según la semejanza Miconion, en la vertiente oriental, hasta los con especies de rosetas gigantes de varias relativamente extensas de vegetación de su relieve y vegetación. En total, el país 3.600 msnm; por encima de esta cota hay especies del género Espeletia. Encima de abierta por encima de lo que era el límite cuenta con más de 300 páramos zonales páramo medio (Rhynchosporo Espeletion la frontera agrícola, el único uso de la tierra altitudinal del bosque. Es decir, en este y azonales, además de otros, que por ser e Hyperico-Chusqueetum). Entre los 4.050 es el pastoreo extensivo. intervalo de tiempo se establecieron los pequeños, no se reflejan en la escala de y 4.150 msnm comienza la vegetación de páramos y también el bosque andino trabajo del Atlas. La categorización del superpáramo (Oreomyrrhido-Azorellion). (c) El Piso Periglacial, donde el (Morales et al. 2007). Atlas (Morales et al. 2007) está siendo En la Sierra Nevada del Cocuy, la vegetación ciclo de congelamiento nocturno- aplicada para el proceso actual de de superpáramo es mucho más extensa ya descongelamiento diurno impide A partir de una evolución-adaptación delimitación por Rivera & Rodríguez (2011) que comienza entre 4.200 y 4.300 msnm, y toda actividad agrícola por las heladas de especies desde niveles inferiores e quienes lo están precisando, identificando llega hasta la zona nival, aproximadamente recurrentes. Dos formaciones vegetales -el inmigración-adaptación desde la región aún un mayor número de complejos a 4.800 msnm. páramo desértico y el desierto periglacial- andina austral -y después también desde y páramos individuales. colonizan este piso ecológico. Hofstede et la región holártica y mesoamericana-, Monasterio & Molinillo (2003) distinguen al. (2002b) hicieron una aproximación hacia la flora de páramo comenzó a formarse En cuanto a comunidades o asociaciones tres zonas altitudinales, basadas sobre una categorización del estado de salud de probablemente en áreas sin vegetación de vegetación, se han descrito más de condiciones naturales y ocupación páramos de tipo pajonal, en cinco clases boscosa en las cimas de los cerros del 300 unidades en Colombia, zonales y humana, aproximándose al concepto de (de “mal” estado hasta “excelente” estado Mio-Plioceno, en altitudes por debajo azonales (Rangel 2000). En la Cordillera socio-ecosistema: de salud) utilizando una combinación de del actual límite del bosque. Al final

22 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 23 del Plioceno ya había vegetación La última era glaciar registrada hace 10 la edad de los suelos y la vegetación. bajas de los valles intra-montanos que propiamente de páramo, aunque todavía 000 años ha determinado la formación Los factores relacionados con el clima cortan el paisaje paramuno (IGAC 1988). relativamente pobre en especies. Durante de muchos valles glaciares a lo largo de dependen de las relaciones entre el Cuaternario, desde hace 2,4 millones de la cordillera de los Andes y, en especial, precipitación y evapotranspiración. Éstas Gran parte de los páramos -todo el centro años hasta hoy, se presentaron muchos en las zonas que actualmente son generan un volumen alto de agua efectiva y norte del Ecuador, el Macizo colombiano ciclos glacial-interglaciales. En los periodos páramos. Los procesos de glaciación se y, a su vez, hacen que se produzca una y toda la Cordillera Central colombiana- interglaciales, el clima era parecido al han visto acompañados por aquellos alteración química de los minerales, están ubicados sobre volcanes activos, por actual (con un límite del bosque como provocados por las erupciones volcánicas aunque en zonas que presentan bajas tanto los suelos se desarrollaron a partir de antes de la influencia del hombre). Durante como deslaves y otros eventos de temperaturas las reacciones químicas son la intemperización de cenizas volcánicas los periodos glaciales, los glaciares bajaron movimiento en masa generados por las lentas, lo que explica la formación lenta (Andosoles o Andisoles; Malagón et al. hasta 3.000 m de altitud, incluso existen altas pendientes que se presentan en de suelos de páramo (Poulenard. 2000, 1991, Malagón & Pulido. 2000). Estas rasgos que evidencian en algunos casos los páramos y las estribaciones de los Llambí et al. 2012). cenizas también cubrieron partes de hasta 2.800 o 2.600 msnm, y el límite Andes. La alta humedad en algunas zonas las codilleras Oriental y Occidental en bosque-páramo bajó localmente hasta y el derretimiento de los glaciares han El material parental ha desempeñado un Colombia y las cordilleras centro-sur de 2.000 msnm. Este ritmo glacial-interglacial, formado los drenajes de ríos que han ido papel muy importante en la formación Ecuador que, en sí, no son volcánicas. En gracias al cual se conectaban y separaban determinando las formas que se observan y evolución de los suelos de páramo, la parte más alta, por encima de los 3.800 áreas de páramo actualmente separadas, en la actualidad (Morales et al. 2007). a pesar de ser considerado un factor msnm, el vidrio volcánico no es alterado ha contribuido al proceso de especiación pasivo en el proceso edafogenético. (Vitrands, Vitricryands), mientras entre los (Van der Hammen y Cleef. 1986, Jørgensen 3.5. Suelos En las cordilleras volcánicas (Cordillera 3.200 y 3.800 msnm está más diferenciado y Ulloa. 1994). Central colombiana y todo el centro y (Udands, Aquands). En la definición de La formación de los suelos de páramo norte del Ecuador) existen afloramientos estas características juegan un papel Las erupciones de los más de 50 volcanes solo se inicia 10 000 años atrás, con la de rocas ígneas, mientras que en otras fundamental las bajas temperaturas y los presentes en los Andes del Ecuador, algunos meteorización de roca descubierta al cabo partes afloran materiales geológicos de suelos relativamente jóvenes. de ellos aún activos, fueron y son claves en de las últimas glaciaciones (Pleistoceno), edades desde cretácica hasta paleozoica la formación de los suelos del páramo a cuando la totalidad de la extensión de (shale negro, arenisca, caliza, limolitas, En las otras regiones de páramo (sur de partir de los grandes volúmenes de ceniza páramo estuvo cubierta de hielo. En zonas liditas; como en la Cordillera Oriental Ecuador y norte de Perú; la Cordillera arrojados por estos volcanes durante sus donde hay volcanismo activo, el suelo colombiana) o metamórficas (como en la Oriental colombiana, la Sierra Nevada de procesos eruptivos. Hasta la actualidad, tiene que formarse con cenizas volcánicas Cordillera Occidental colombiana, en la Santa Marta y la Cordillera de Mérida en volcanes como el Tungurahua continúan de edad todavía más reciente. Además, Cordillera de Mérida, al sur de Ecuador y al Venezuela) los suelos se formaron sobre con una emanación constante de ceniza gracias a las bajas temperaturas, el proceso norte de Perú). Además de esto, hay áreas rocas sedimentarias y metamórficas y sin que se acumula en los páramos y permite de formación de suelo es lento. Por esto, extensas cuyos materiales parentales son cenizas. Aquí hay suelos de los órdenes la formación del suelo del páramo. Este los suelos del páramo son, sin excepción, los depósitos glaciares que conforman las Entisoles e Inceptisoles. Por encima de los proceso continuo de erupciones ha sido jóvenes. morrenas y los derrubios de gelifracción. 3.800 msnm, donde las bajas temperaturas determinante para delinear las características En las depresiones (antiguos lechos son un factor dominante, existen que observamos en los páramos en la La formación de los suelos depende de lacustres) se presentan capas orgánicas y Cryorthents y Cryands. En la Sierra Nevada actualidad (Llambí et al. 2012). cuatro factores: el clima, la roca madre, se dan sedimentos aluviales en las partes de Santa Marta se encuentran Cryaquepts

24 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 25 sobre rocas ígneas por encima de los 3.800 y la mineralización de los restos orgánicos minerales se suma la acumulación de y nubosidad. Sin embargo, esto en msnm y por lo menos hasta los 4.100. En ocurren de forma lenta y esto hace que materia orgánica en turberas. Chimner realidad es una generalización porque las depresiones de los páramos, y cuando la materia orgánica tienda a acumularse, y Karberg (2008) estimaron que en las condiciones climáticas de los páramos el clima es muy húmedo, se desarrollan parcialmente descompuesta, y que esté dos turberas en el norte del Ecuador la son muy variadas, no sólo en cuanto a la suelos turbosos con muy alto contenido conformada por sustancias húmicas de acumulación de materia orgánica era de distribución de la precipitación pluvial, sino de materia orgánica, en parte relacionados baja polimerización y escaso vínculo con 4.6 toneladas/ha/año que es el doble de lo también en relación con las variaciones de con tipos de vegetación de pantano o los coloides inorgánicos. De esta forma se que podría alcanzar un bosque productivo. temperatura, luminosidad, duración del turbera (Histosoles) (Malagón y Pulido. generan horizontes superficiales espesos Sin embargo, mucho de esta acumulación día de luz, humedad relativa y vientos. 2000). A mayor altitud (encima de los de color negro o de tonos muy oscuros es producto de sedimentación de Aunque existen muy pocas estaciones 4.100 metros) el proceso de congelación (Malagón & Pulido. 2000). pendientes montañosas. meteorológicas por encima de los 3.000 y descongelación del suelo crea un metros de altitud, los datos acerca de ambiente muy poco estable con flujo del La descomposición de materia orgánica Aunque prácticamente todos los suelos los suelos y la vegetación reflejan esta suelo por la pendiente (gelifluxión) que es aún más lenta en suelos volcánicos de páramo tienen un alto contenido variedad (Rangel. 2000, Morales et al. 2007, dificulta el establecimiento de plántulas porque el aluminio de la ceniza volcánica de materia orgánica (más de 5%) hay Llambí et al. 2013). en el super-páramo (Pérez. 1987). y la materia orgánica se combinan mucha variedad entre ellos. En términos para formar vesículas muy resistentes generales, entre más húmedo el páramo, La variabilidad de temperatura en los En Centroamérica, los suelos de páramo a la descomposición por la edafofauna mayor acumulación de materia orgánica; Andes Tropicales depende principalmente son similares a los suelos de los páramos (Colmet-Daage et al. 1967; Winckell et en suelos de origen volcánico hay más de dos aspectos: el gradiente altitudinal y andinos. La Cordillera de Talamanca es de al. 1991). Gracias al mencionado proceso acumulación, los suelos más jóvenes y a la humedad del aire, aspecto fuertemente origen sedimentaria con muchos depósitos de retención de materia orgánica (la mayor altitud tienen menos acumulación. controlado por las condiciones locales de glaciares. Por la gran humedad, aquí hay mitad de la cual es carbono), los suelos Por esto, los suelos en páramos húmedos, la orografía andina (Smith & Young. 1987). mayor presencia de Histosoles y entre los parameros son almacenes de carbono bajos y con suelos de origen volcánico La tasa de cambio en el promedio de suelos minerales dominan los Entisoles (Poulenard. 2000, Buytaert et al. 2002). Si sub-recientes (por ejemplo los que se temperatura con respecto a la altitud está (Orthent) e Inceptisoles (Tropept). Por la bien la masa vegetal del páramo también encuentran en la frontera entre Colombia típicamente entre 0.6 y 0.7 oC por cada influencia de los volcanes Irazú, Poás y es un sumidero de este elemento, no lo es y Ecuador), pueden tener hasta 40% de 100 metros de variación altitudinal (i.e. Barú, también hay presencia de Andosoles tanto como los ecosistemas boscosos más materia orgánica. Suelos de páramos secos lapso de proporción) (Buytaert et al. 2009, (Hapludands) (Kappelle & Horn. 2005). bajos. Sin embargo, al contrario de lo que que muestran acumulación en material no Hooghiemstra & van der Hammen. 2004, sucede con las tierras bajas, los suelos de volcánico y a mayor altitud (por ejemplo Llambí et al. 2013). La humedad del aire La vegetación es uno de los principales páramo tienen esta elevada concentración los que se encuentran en la Cordillera de disminuye tanto el lapso de proporción factores en la formación de los suelos, de materia orgánica y además son muy Mérida o en el Volcán Chimborazo), tienen como también la variación diaria de a través del proceso de acumulación de profundos (hasta varios metros). Gracias valores mucho más bajos. temperatura, por lo que las regiones más la materia orgánica. La descomposición a esto, la cantidad total de carbono húmedas tienden a tener menor fluctuación de este material orgánico es restringida almacenada por hectárea de páramo 3.6. Clima térmica diaria y anual (Smith y Young. 1987). debido a que las temperaturas bajas puede ser mayor que la de una selva aletargan la actividad microbial. Por esta tropical (Hofstede. 2001a). Evidentemente, En general, los páramos tienen un clima En la transición entre el bosque altoandino razón, los procesos de formación de humus a la acumulación de carbono en suelos frío y húmedo, con alta irradiación y el subpáramo, las temperaturas medias

26 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 27 multianuales son inferiores a los 8 o 9 Contrariamente a la temperatura, la °C. En el páramo medio o propiamente precipitación en los Andes no sigue un dicho, éstas corresponden a valores patrón lineal sino que está determinada inferiores a 6 °C, mientras que en el por la orografía y la influencia de los superpáramo, los valores se presentan vientos prevalecientes localmente, lo que por debajo de los 3 °C (Morales et al. determina su alta variabilidad temporal 2007). La variación de temperatura y espacial (Buytaert et al. 2010). La media mensual es mínima, pero las circulación del aire en los Andes Tropicales diferencias térmicas entre día y noche está influenciada por la interacción de la son considerables. Conforme los Andes Zona de Interconvergencia Tropical (ITCZ ganan altura, la temperatura promedio por sus siglas en inglés) con los factores anual decrece hasta llegar a los locales orográficos que controlan el clima. ambientes de los páramos y las punas, Los vientos tropicales del este traen masas los cuales ocurren a temperaturas que de aire húmedo desde la Amazonía que oscilan entre los 3 y 9 °C (Cuesta et al. chocan con el piedemonte de la vertiente 2012a, 2012c). externa de los Andes orientales a lo largo del año (Vuille & Bradley. 2000, Vuille et al. La variación de temperatura media 2003). durante el año es mínima, pero la variación diaria es alta: diferencias de Los Andes Tropicales evidencian un temperatura de más de 20 °C entre la gradiente de humedad decreciente de noche y el día son comunes (“verano cada norte a sur -a excepción de Venezuela día e invierno cada noche”). La variación que está expuesta a vientos convergentes típica de temperatura determina el del Atlántico y el Caribe-, generando papel de las heladas (temperaturas bajo un sistema marcadamente estacional cero). Por el clima constante, el límite con características pluviestacionales de hielo es constante y fijo alrededor de subhúmedas a secas (Ataroff & los 5 000 metros. Entre 4 000 y 5 000 Sarmiento 2003). En los Andes del norte msnm, ocurren heladas frecuentemente donde se encuentran los páramos, los durante la noche, pero la temperatura flancos occidentales están influidos durante el día es suficientemente alta principalmente por las masas de aire para evitar acumulación de hielo. Por originadas en el Pacífico, éstas atraen debajo de los 4 000 msnm hay pocas mucha humedad en el norte, por lo que heladas y su ocurrencia está restringida los páramos de los Andes occidentales a unas horas antes del amanecer (igual que los centroamericanos) son de (Rangel. 2000, Buytaert et al. 2006). húmedos a hiperhúmedos. Sin embargo,

@Mónica Shah, Perú

28 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 29 de la línea ecuatorial hacia el sur, la corriente 2007, Medina & Mena. 2001). Lozano a ser del 5 hasta el 20% de la precipitación en septiembre con 468,1 cal/cm² por de Humboldt trae masas de aire más secas et al. (2003) menciona la cifra más alta total (Bruijnzeel & Proctor. 1995; Ataroff día y la menor intensidad en abril con y los páramos de la Cordillera Occidental por precipitación anual en el parque & Rada. 2000). 382,2 cal/cm² por día (Asesores Técnicas (central y sur) reciben menos precipitación Podocarpus (6000 mm, incluyendo Asociados et al. 2003). que en el norte. La Cordillera Oriental precipitación horizontal). Los páramos La humedad relativa en el páramo en toda su extensión está dominada por de Venezuela tienen un rango de con frecuencia es muy alta, entre 80 3.7. Hidrología vientos húmedos del Atlántico tropical precipitación más seco (de 600 - 1800 mm) y 98% durante gran parte de la noche y de la Cuenca amazónica, por lo que (Llambí et al. 2013) y los de Centroamérica y el día; posee un carácter variable El páramo es el mayor proveedor de agua predominan los climas pluviales húmedos son bastante húmedos (2000 hasta 4000 y estacional (máxima en época de de los Andes de Venezuela, Colombia y a hiperhúmedos. Los flancos interandinos mm) (Kappelle & Horn 2005). En Perú hay lluvias y mínima en las estaciones Ecuador y de partes extensas de las zonas se encuentran expuestos a influencias registros de precipitaciones entre 1800 a secas), y además suele presentarse interandinas, de las costas del Caribe variables entre las masas de aire oceánicas 2000 mm anuales (ATA, UNP, UNL. 2003). el fenómeno de niebla. En general, y el Pacífico de Costa Rica y Panamá, y continentales; se genera un efecto de en estas zonas la evapotranspiración hasta el desierto del norte de Perú. No es sombra de lluvia que define valores de El volumen real de entrada de agua en el real es baja. Por otra parte, los vientos exagerado decir que prácticamente todos precipitación anuales relativamente bajos sistema hidrológico es probablemente son variables y de distinta intensidad, los sistemas fluviales de los países andinos (Vuille & Bradley. 2000, Vuille et al. 2003, mayor que las cifras publicadas. Eventos aunque particularmente fuertes en septentrionales nacen en el páramo y Buytaert et al. 2006, Cuesta et al. 2012 a). de lluvia en el páramo son típicamente las vertientes expuestas a los valles que los sistemas de riego, agua potable de alta frecuencia y baja intensidad. interandinos (Buytaert et al. 2006, e hidroelectricidad dependen, en gran En el régimen pluviométrico existen Esto, en combinación con vientos fuertes Morales et al. 2007). medida, de la capacidad de regulación diferencias considerables tanto en la y topografía accidentada, resulta en hídrica del ecosistema páramo (Malagón precipitación media multianual como una alta variación espacial de la lluvia y Por la gran altitud y ubicación & Pulido. 2000, Poulenard. 2000). Los en su distribución mensual. Los valores grandes errores en las estimaciones. Un ecuatorial, la irradiación en el páramo es sistemas hidrológicos de alta montaña pueden variar entre aproximadamente ejemplo de esto se presenta cerca de la de las más altas en el planeta. Caldwell en los páramos están determinados por 600 y 5.000 mm; la distribución multianual ciudad de Cuenca (Ecuador) en donde dos & Robberecht (1980) identificaron las condiciones climáticas propias de puede ser monomodal, con una estación estaciones separadas por apenas 26 km un aumento de hasta 10 veces en estas zonas: precipitación de moderada a seca y una húmeda, o bimodal, con dos tienen precipitaciones que varían entre radiación UV-B desde 70o latitud alta, alta humedad relativa del aire, baja secas y dos húmedas. Los páramos más 806 y 1488 mm anuales (De Bièvre et al. norte hasta el páramo ecuatorial. Es evapotranspiración. húmedos se encuentran en la vertiente 2011). Adicionalmente, la precipitación de tan alta, que es mencionado como un oriental de la Cordillera Oriental y la neblina y su intercepción por la vegetación factor limitante en el establecimiento Aparte de las condiciones climáticas vertiente occidental de la Cordillera aumentará la entrada de agua al sistema, y crecimiento de ciertas especies prevalentes, son las condiciones edáficas Occidental, y los más secos en ciertas especialmente en páramos arbustivos o (Bader. 2007). Datos de un páramo en las que explican la alta capacidad de áreas del interior de la Cordillera Oriental. en presencia de pequeños bosquetes. el norte de Perú (Ayabaca) muestran regulación hídrica del páramo. El suelo El rango completo de precipitación se Aunque hasta ahora ha sido imposible que en el curso del año existe una profundo, de baja densidad y alta presenta en los países con las mayores estimar la contribución exacta de esta variación intermensual regular debido porosidad gracias a su gran contenido extensiones de páramo (Colombia y llamada precipitación horizontal, se a la presencia de nubosidades, con la de materia orgánica, en casos de suelos Ecuador) (Rangel. 2000, Morales et al. estima que esta contribución puede llegar mayor intensidad de la radiación solar de materia volcánica, forman complejos

30 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 31 órgano-metálicos que tienen una páramo en Colombia se estima en aprox. otros países con páramo. Sin excepción, Cordillera Oriental colombiana tenía un insuperable capacidad de retener agua por 1400 mm, lo que equivale a 66.5 km3 por todas las principales cuencas del Ecuador, gran número de “islas” de páramo, donde un periodo relativamente largo y liberarla año (Hincapié et al. 2002). Buytaert et al. incluyendo las de la vertiente del pacifico se pudo desarrollar cierto endemismo y lenta y constantemente (Poulenard. 2000, (2006) analizaron series de escorrentía (Esmeraldas, Guayas, Jubones) y de la un número considerable de especies; en Buytaert. 2004). Dependiendo del suelo de pequeñas cuencas hidrográficas en vertiente amazónica (Napo, Pastaza, cambio, la Cordillera Central colombiana se y del periodo del año, el suelo puede páramos del Ecuador y encontraron valores Santiago) nacen en el páramo. Ciudades encuentra bastante aislada de la Oriental alcanzar el doble de su peso normal dado de entre 600 y 1000 mm/año, equivalentes como Quito, Riobamba, Ambato y Cuenca por el valle del Magdalena, aunque tiene el volumen de acumulación del líquido. a 2/3 de la precipitación anual. Este dependen el 100% del agua potable que más continuidad de norte a sur, en ella valor es similar al que Hofstede (1995b) tiene su origen en el páramo e inclusive se presenta un área larga de páramos Una segunda razón que explica las encontró en un páramo en la Cordillera las ciudades de la costa (Guayaquil, Manta, conectados. La Cordillera Occidental está propiedades hidrológicas positivas Central colombiana. Esmeraldas) reciben parte importante todavía más aislada por la presencia del del páramo es la vegetación. Si bien de su agua del páramo. Gran parte de valle geográfico del río Cauca y tiene el rol exacto no es claro y faltan datos Los páramos ocupan apenas un 1.7% del la generación hidroeléctrica en Ecuador solamente áreas relativamente pequeñas cuantitativos (Buytaert et al. 2006) parece territorio colombiano y suministran agua ocurre en plantas a alturas medias (aprox. de páramo, ya que no hay altitudes mayores que su estructura compleja garantiza una al 70% del país. En ellos nacen muchos 2000 msnm) en ríos que se originan a 4200 msnm. Finalmente, la Sierra Nevada buena protección del suelo (Hofstede. de sus grandes ríos, como el Magdalena, en páramo. La relativamente pequeña de Santa Marta se encuentra también 1995a) y captura de neblina. Además, Cauca, Patía y Meta. Los nevados y páramos extensión de páramo en Perú es clave para bastante alejada. el metabolismo relativamente bajo es en buena parte conforman Parques la economía del país porque forma la fuente asociado a un bajo consumo de agua, lo que Nacionales Naturales, estrategias en de sistemas hidrológicos que alimentan En Ecuador, la conectividad ha sido aporta a una baja transpiración (Buytaert territorio que protegen ecosistemas vitales sistemas de regulación (reservorios de tradicionalmente mayor que en Colombia et al. 2006). Finalmente, la topografía de de los Andes y la Amazonía colombiana. San Lorenzo y Olmos) los cuales irrigan los por la mayor altura general de las cordilleras, los Andes es un factor clave que aporta a Los páramos colombianos abastecen cultivos básicos que, a su vez, riegan cultivos valles interandinos de mayor altitud que la regulación hídrica. La geomorfología acueductos en cientos de municipios y agroindustriales en la costa desértica. los colombianos (2000-2500 msnm vs. 400- fuertemente influenciada por glaciaciones veredas, y embalses para la generación de 1000 msnm) y la presencia de conexiones incluye valles amplios en donde se han energía eléctrica y para la prestación del 3.8. Biogeografía altas (“nudos”) entre las cordilleras (Nudo de Cajas entre Imbabura y Pichincha, Nudo de formado extensos humedales que, a nivel de servicio de acueducto que requiere el país; Cotopaxi, Nudo de Urbina en Chimborazo). paisajes, son reservorios naturales de agua además, proveen agua para la operación de Los páramos forman una especie de Por esto hay menor aislamiento histórico (Buytaert et al. 2006). Solo en Colombia, es los distritos de riego en diversas regiones “archipiélago” en un mar de bosque. Durante y radiación en los páramos ecuatorianos. posible que el número de lagunas alcance de gran parte del territorio nacional. El las glaciaciones, una parte de estas “islas” Una excepción son los páramos del más de 2.000. Las lagunas en los páramos Páramo de Chingaza suministra el 80% del podían unirse, con relación al descenso Podocarpus (Loja-Zamora Chinchipe) colombianos son muy numerosas en las agua que consume Bogotá. Del Páramo de del límite bosque-páramo, permitiendo que siempre estuvieron desconectados cordilleras Central y Oriental, pero casi Las Papas del Macizo colombiano (Cauca y cierto intercambio directo de especies; de otros páramos y por ende son los de inexistentes en la cordillera Occidental Nariño) nacen los ríos Magdalena, Cauca y otras islas se ampliaron temporalmente, mayor grado de endemismo (Luteyn. (Morales et al. 2007). Putumayo (Morales et al. 2007). sin posibilidad de intercambio directo. Así resultaron diferentes grados de aislamiento 1999, Jorgensen & Ulloa-Ulloa. 1994, Morales et al. 2007). La producción de agua de cuencas de Una situación similar se presenta en los de las áreas de páramo. Por ejemplo, la

32 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 33 El conjunto de diferentes grados de decir que, aproximadamente, 45% de los muy claro para la reconstrucción de, entre realizados en el sur del Ecuador, en las zonas aislamiento o conexión, los procesos y géneros son de origen templado, 45% de otros, el clima en el pasado. Justamente por de páramo del Parque Nacional Podocarpus posibilidades de distribución de semillas origen neotropical y 7% son endémicos. esto es también muy interesante observarla (Rodríguez. 2012), indican que el límite y esporas, la especiación y extinción, las para ver lo que sucede en escenarios de superior del bosque pudo encontrarse grandes transformaciones climáticas y Probablemente estos géneros endémicos cambio climático. en zonas por debajo de los 3 000 metros los asociados cambios de límite bosque- se originaron en el Plioceno, mientras las debido a la presencia de hielo en las zonas páramo, resultaron en regiones y áreas especies de géneros inmigrados podrían En cuanto a la dimensión temporal, la superiores. Los aumentos posteriores de diferenciadas en diferentes grados en ser del Plioceno tardío y Cuaternario. posición altitudinal del límite bosque- temperatura, desde hace 4300 años atrás, cuanto a su flora y fauna. Estas áreas Los frailejones -género endémico- se páramo, o el límite superior del bosque, permitieron el establecimiento de especies biogeográficas han sido la base para las originaron de especies arbóreas de ha mostrado una respuesta muy dinámica típicamente de páramo y subpáramo como categorías jerárquicas propuestas para Espeletiinae, probablemente en el Plioceno durante los ciclos glaciares-interglaciares especies de las familias Melastomataceae Colombia: provincias, sectores, distritos y y la especiación en este género bien podría del Pleistoceno y los cambios más recientes y . El establecimiento de estas complejos (Van der Hammen. 1998). haberse realizado durante el Cuaternario durante el Holoceno (ej. van der Hammen. especies estuvo ligado a un aumento de (van der Hammen & Cleef 1986, Morales 1974, Salgado-Laboriau. 1991, Wille et al. la temperatura y humedad. Desde ese La historia geológica determinó el origen et al. 2007). Espeletia es el taxón de mayor 2002). Sabemos, por ejemplo, que durante momento, las condiciones climáticas de la flora del páramo. El levantamiento “éxito” ecológico en el poblamiento de los el último máximo glacial, la temperatura relativamente estables han permitido el de los Andes (desde hace 40 millones de ambientes más extremos desde el punto llego a ser de 7 a 8 ºC más baja, el clima se establecimiento de especies de Poaceae años) se dio en un ambiente netamente de vista térmico e hídrico; su diversidad de hizo generalmente más seco y la posición típicas de zonas de páramo como las tropical sin conexión con otras zonas de formas y estrategias le ha permitido estar altitudinal del límite llegó a descender conocemos en la actualidad. En los últimos clima frío. Por esto, los primeros elementos presente en una gama amplia de hábitats hasta más de 800 m por debajo de su 300 años se evidencia la presencia de de la flora de páramo evolucionaron desde y colonizar los espacios periglaciales posición actual (Llambí et al. 2013). Esto no partículas de carbono que demuestran ancestros tropicales. Cuando se estableció más extensos de los Andes venezolanos quiere decir que después de los periodos el uso humano de este ecosistema desde una cordillera completa conectando los (Monasterio & Molinillo. 2003). De hecho, glaciares el ambiente fuera constante. Por aquellas épocas. En uno de los estudios páramos con la zona templada en el sur y el conjunto taxonómico Espeletinae se ha ejemplo, en medio Holoceno (7500-5000) más detallados de reconstrucción del se adhirió al continente norteamericano, desarrollado en la Cordillera de Mérida, el ambiente era más seco y posiblemente límite superior del bosque, Jansen et. especies de otras zonas frías podían siendo la formación geológica más antigua más caliente que ahora, aunque no en al. (2010), en investigaciones realizadas migrar sobre los Andes y llegar a los que contienen los páramos a manera todos los Andes. En el Holoceno reciente, en el páramo de Guandera en el norte páramos tropicales. El resultado de esta de centro de diversificación y expansión las temperaturas en general eran más bajas, del Ecuador, determinaron que el límite historia es una flora paramuna que, en (Smith & Koch. 1935, Cuatrecasas. 1986). tanto que inclusive se le llama “pequeña superior del bosque debe estar ubicado cuanto a géneros, posee una composición era de hielo” al periodo entre 600-100 años actualmente por debajo de los 3700 metros de 7% de elementos del páramo (géneros 3.9. Paleo-biología: límite de bosque (Werner et al. 2013, Jantz & Behling. 2012). y la vegetación de páramo sobre los 3600 endémicos), 34% neotropical (otros metros. Por lo tanto, se determinó que la distintos a los de páramo), 9% elementos La línea de bosque, el límite entre bosque y La última glaciación ocurrida hace vegetación natural del páramo como la austral-antárticos, 11% holárticos, 21% páramo, es la más clara discontinuidad en aproximadamente 12.000 años, cubrió conocemos es un ecosistema natural y no templados (amplio), 10% tropical (amplio) los Andes tropicales. Los estudios paleo- de hielo muchas de las zonas de páramo un efecto de la deforestación sobre los 3600 y 8% elementos cosmopolitas. Esto quiere ecológicos y palinológicos son un indicador alrededor de los 3000 metros. Estudios metros de altitud.

34 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 35 La ubicación del límite superior del bosque cambios ambientales como clima, fuego y fin de ofrecer rebrotes frescos al ganado. et al. 1998, Young & León. 2007, Contreras. no es clara y más bien hay un cinturón uso del suelo; los remanentes de bosques Una consecuencia directa de las quemas 2010). Wille et al. (2002) demostraron altitudinal de transición o ecotono que existen actualmente son el resultado extensivas fue que el páramo se extendió que hay una marcada diferencia en (subpáramo) (Cuatrecasas. 1958) entre de actividades antrópicas debido al más allá de lo natural ya que por el efecto la composición de especies entre los el bosque y el páramo, donde existe un fuego y a la transformación del territorio de las quemas, sumado al de la tala, fragmentos de bosque que se encuentran mosaico de bosques, arbustales y páramo en tierras agrícolas (Sarmiento & Frolich. desaparecieron las extensiones superiores en sitios protegidos naturalmente, por herbáceo (Bader. 2007, Llambí et al. 2013). 2002). Estudios en la zona de transición de bosque andino. El espacio que queda encima del límite altitudinal natural de Inclusive, por encima de este gradiente de entre páramo y bosque montano, proveen abierto después de una quema ya no tiene bosque, y los fragmentos de bosque en bosque a páramo, se hallan fragmentos detallada información sobre los cambios las condiciones microclimáticas del bosque, sitios protegidos contra quemas que algún de bosque en lugares protegidos, detrás en el límite superior del bosque durante sino las del páramo (alta insolación, mucho día pertenecieron a un bosque más grande. de rocas, en cañones de quebradas, etc. el Holoceno en el norte del Ecuador. Estos viento, congelación frecuente, etc.). Por El primer tipo de bosques está conformado Aquí, las condiciones microclimáticas estudios sugieren oscilaciones de algunos esta razón el límite superior del bosque por especies típicas de estos fragmentos, son menos extremas que en los lugares cientos de metros (200-300 m) pero, es colonizado por especies del páramo como Gynoxys y Polylepis, mientras que expuestos a viento y temperaturas bajas y durante los últimos 6000 años, el límite que cubren el suelo con una capa gruesa el segundo tiene especies que ocurren por esto pueden crecer árboles a grandes superior del bosque aparentemente está de paja, limitando así la regeneración también en el bosque alto andino cerrado. altitudes. En lugares relativamente apenas por encima de lo que podemos del bosque natural. La regeneración está Conocer dónde estaba el límite original prístinos, la transición del bosque andino encontrar en la actualidad (Di Pasquale más limitada aún porque la gente tiene del bosque y cuán intenso fue el efecto al páramo tiende a ser gradual desde el et al. 2008). Estudios realizados en el sur la costumbre de quemar el páramo y esto de la paramización en estas áreas, es una bosque cerrado, dando lugar a un mosaico del Ecuador, en la zona de influencia del afecta más a las plantas leñosas que a pregunta que últimamente ha recibido de fragmentos de bosque y arbustales Parque Nacional Podocarpus, establecen la paja (Lægaard. 1992, DiPasquale et al. mucha atención de los investigadores. con el aumento de altitud. En áreas con que el límite superior del bosque es muy 2008). Además, si el área es usada para la Entre otros estudios detallados al respecto impacto antropogénico, la transición variable en esta zona de depresión andina. ganadería extensiva, se afecta también la están: Marchant et al. (2005), Bader (2007), tiende a ser más abrupta. La altitud en la En esta zona del Podocarpus, el límite regeneración de especies leñosas (Verweij. Tonneijck (2009) y Moscol (2010) y más que ocurre el límite superior de bosque superior del bosque se encuentra entre 1995). generales Sarmiento & Frolich (2002) y varía considerablemente a escala local y los 2800 m y 3200 msnm. En contraste, en Suarez et al. (2011). regional. Esta variabilidad y diferencias zonas hacia el norte o sur, el límite superior Como consecuencia de las prácticas de en el carácter de la transición (abrupta o del bosques alcanza los 4000 msnm o más ganadería y del uso de la quema, existe una La regeneración del bosque sobre las gradual) dieron origen a un debate sobre el (Richter & Moreira-Muñoz. 2005). zona de páramo determinada por quemas, áreas de páramo creadas por el impacto rol potencial del ser humano en la posición en la cual se encuentran fragmentos de de la quema y la ganadería es inhibida actual del límite superior de bosque y su Un fenómeno relacionado con el límite bosque que algún día formaron parte no solamente por el uso continuo de posición “natural”, y a conceptos como superior de bosque es la “paramización” de un bosque cerrado. En esta zona, los éstas, sino también por la desaparición “paramización”. que consiste en el reemplazo de áreas fragmentos se encuentran nuevamente a largo plazo de un banco de semillas de de bosque andino con vegetación de en lugares protegidos no tanto por el especies leñosas y una disminución de El límite entre el bosque y el páramo en páramo. Desde la época de la conquista microclima sino más bien porque están la entrada de semillas desde los bosques la actualidad es el resultado de procesos española, la gente empezó a quemar bajo peñas y en cañones inclinados donde naturales alrededor de la zona (entre ecológicos en el pasado, principalmente grandes extensiones de páramo con el pudieron sobrevivir a las quemas (Hofstede otros: Young & Leon. 2007; Bader &

36 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 37 Ruijten. 2008). Tonneijck (2009) y Moscol 2012). Basado en la hipótesis de un impacto Diplostephium (75 especies), Miconia 400 msnm; arriba de los 4 000 msnm, el (2010) demostraron que a largo plazo humano más antiguo que lo comúnmente (65 especies), Hypericum (55 especies), número de especies disminuye (Beltrán et -centenares de años- sí es posible que se establecido, White (2013) describe que Monticalia (55 especies) y Baccharis (55 al. 2009). establezca un bosque andino sobre la el paisaje del páramo puede haber sido especies) (ver también: Cuatrecasas. 1986, vegetación de páramo. Sin embargo, el modificado prácticamente durante todo Van der Hammen. 1998, Van der Hammen Por la mayor transformación del paisaje fenómeno de disponibilidad de semillas el Holoceno y que el mosaico de bosque & Cleef. 1986). (deforestación de la zona de bosque causará una probable diferencia entre la y pajonal es producto de actividad de andino) la zona de transición entre bosque ecología de los fragmentos de bosques cazadores-recolectores. Aunque el número de géneros que son y páramo en Ecuador está bastante “residuales” (relacionados a paramización) endémicos para el ecosistema páramo afectada, especialmente en las vertientes y los fragmentos de bosque regenerados 3.10. Flora es bajo, el de especies endémicas resulta interandinas. Esta zona (subpáramo) se descritos por estas investigadoras. Los alto, hecho que está relacionado con la caracteriza por una combinación entre últimos probablemente serían dominados Siguiendo a Luteyn (1999), en toda el área relativa juventud geológica del páramo. árboles, arbustos y pajonales entre los por especies pioneras y tendrán suelos de páramo habría unas 3.400 especies El endemismo específico para toda el área que se puede distinguir los siguientes típicos de páramo. Además, en estos de plantas vasculares y 1.300 especies es alto, pero también para muchas de las géneros: Polylepis, Gynoxis, Buddleja, fragmentos, después de varios centenares de plantas no-vasculares. Sklenár et al. zonas geográficamente aisladas (Luteyn. Miconia, Calceolaria, Chuquiragua, de años, se pueden esperar estados (2005) reportan 3.595 especies de plantas 1999). La gran biodiversidad de los Hypericum, Rubus, Calamagrostis, Festuca sucesionales (por ej. disminución de vasculares en el páramo, distribuidas en páramos está relacionada con la diversidad y algunos helechos como Polystichum, especies pioneras con el aumento de 127 familias y 540 géneros, de las cuales de condiciones ecológicas vinculadas con Hypolepis y Thelypteris. En la zona de edad). A pesar de la relevancia para el 14 son endémicas de los Andes del norte. la geomorfología glaciar, que ha resultado páramo la cobertura vegetal continua conocimiento del impacto del cambio Rangel (2000) menciona para Colombia en un gran número de diferentes está representada principalmente por climático sobre el límite superior de 118 familias, 567 géneros y 3.380 especies asociaciones vegetales (diversidad pajonales de los géneros Calamagrostis y bosque y su movimiento hacia arriba y y subespecies de Espermatofitas, y afirma beta), cada una con sus especies típicas Festuca. Los frailejones en Ecuador tienen para analizar la pertinencia de forestación que, al combinar estos datos con los de (Rangel 2000). una distribución restringida a Carchi, en el con especies nativas (véase abajo), los Luteyn, debe haber en toda la región norte del país, y una población aislada en estudios que diferencian estos dos tipos de páramos 124 familias, 644 géneros Para los páramos del Ecuador se han el centro: las dos poblaciones pertenecen de bosque no existen todavía. y unas 4.700 especies. Las familias reportado un total de 1.524 especies a la misma especie (Espeletia pycnophylla). más ricas (números aproximados) son de flora; es la mitad de lo reportado Otros géneros representativos son las Estudios palinológicos han determinado Asteraceae (100 géneros y 710 especies), para Colombia en un espacio similar. rosetas de los géneros Puya y el helecho que el impacto humano es notable en el Orchidaceae (57 géneros y 580 especies), Esto se debe al menor aislamiento y por Blechnum loxense. Algunos otros géneros páramo desde hace 6000 años (aumento Poaceae (40 géneros y 150 especies), encontrarse ubicados más lejos del origen presentes en esta zona son Gentianella, de quemas). Sin embargo, desde hace Melastomataceae (12 géneros y 110 de radiación de las especies de páramo en Halenia, Senecio, Lupinus, Baccharis, 2000 años se nota un impacto más fuerte especies) y Bromeliaceae (7 géneros, 100 Venezuela. El páramo está conformado Gaultheria, géneros característicos de con presencia de especies como el maíz especies). Los géneros con mayor número por especies cuya diversidad disminuye almohadillas como Plantago, Eryngium, (cultivos). Solo en los últimos 100 años se de especies (números aproximados) son a medida que se incrementa la altitud. Distichia y Werneria. En el superpáramo, nota un efecto medible de supresión del Epidendrum (105 especies), Espeletia La mayor diversidad de especies en los con condiciones climáticas más adversas, límite superior del bosque (Jantz & Behling. (80 especies), Pleurothallis (80 especies), páramos se localiza entre los 3 000 y 3 se encuentran especies especializadas

38 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 39 de plantas pequeñas como Xenophyllum Coreopsis venusta, Pterichis sp., y Baccharis número de endemismos, formas de vida de las especies más emblemáticas de todo rigidum, Pernettya prostrata, Azorella genistelloides (Novoa et al. 2011). En los y estrategias funcionales y reproductivas, el continente: el cóndor (Vultur gryphus), pedunculata, Culcitium canescens, páramos de Pacaipampa (Perú) se han considerándose a la Cordillera de Mérida el el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la Nototriche ecuadoriensis, Stipa ichu entre encontrado 116 taxa, pertenecientes a 79 mayor centro de diversificación y radiación danta de montaña (Tapirus pinchaque) y el las principales (Sklenář. 2000). géneros y 39 familias botánicas. La riqueza (Cuatrecasas. 1986, Van der Hammen & puma (Puma concolor). es mayor en bajas altitudes que sobre los Cleef. 1986, Monasterio & Sarmiento. 1991, Se estima que alrededor de 628 especies 3.500 m de altitud. El 45% de las especies Monasterio & Molinillo. 2003). La Cordillera Con respecto de la fauna asociada a los de plantas son endémicas para los encontradas en el estudio (suman 51 de Mérida es hábitat de numerosas páramos colombianos, se han registrado páramos del Ecuador, esto equivale al especies) son únicas de este lugar (Cuesta especies vegetales y animales que han sido 70 especies de mamíferos, 11 de lagartos, 15% de toda la flora endémica del país y et al. 2012 b, c). En los límites del páramo reportadas como en peligro de extinción, 4 de serpientes, 87 de anfibios; las aves el 4% del total de su flora. Las familias más y el bosque de neblina, Sagástegui (1999) amenazadas o vulnerables (Rodríguez cuentan con 154 especies, y las mariposas, diversas que poseen especies endémicas considera que la región norte del Perú & Rojas-Suárez. 1995, Monasterio con 130 (Rangel. 2000, Van der Hammen. para los páramos son Orchidaceae y (La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, & Molinillo. 2003). 1998, Castaño. 2002a, Ardila & Acosta. Asteraceae, luego le siguen Gentianaceae, Cajamarca, Amazonas y San Martín) tiene 2000). Especies de fauna encontradas en los Poaceae, Brassicaceae, Campalunaceae, un alto grado de endemismo, tanto a nivel En Costa Rica, se han podido identificar páramos de Piura, Perú, incluyen la danta Melastomataceae, Bromeliaceae, de géneros como especies, debido a que más de 350 especies de plantas vasculares, de montaña (Tapirus pinchaque), el venado Scrophulariaceae y Geraniaceae. Los está expuesta e influenciada por singulares 230 especies de briofitas, 215 especies de enano (Pudu mephistophelis) el puma géneros con más especies endémicas son: condiciones geográficas, orográficas líquenes, cerca de 20 especies de anfibios (Puma concolor) y el oso andino (Tremarctos Gentianella, Epidendrum, Lysiponia, Draba, y climáticas. Los géneros endémicos y reptiles, 70 especies de aves y unas 30 ornatus). Entre las aves importantes están Lephantes, Pleurothallis, Bachyotum, registrados hasta ahora son 10, de los cuales especies de mamíferos (Kappelle. 2003). el picaflor pico espina (Chalcostigma Berberis, Geranium, Calamagrostris, 5 son monoespecíficos (Bishopanthus, herrani), la reinita cresta negra (Basileuterus Gynoxys, Puya y Lupinus. El 75% de las , Laccopetalum, Lourtella y Pucara), 3.11. Fauna nigrocridtatus), la urraca de collar blanco especies endémicas están amenazadas 4 biespecíficos (Arnaldoa, Ascidiogyne, (Cyanolyca viridicyanus), el quetzal de y apenas el 48% están dentro de áreas Ferreyrella y Tetrasida) y sólo 1 tiene 3 Hay notablemente menor número de cabeza rosada (Pharomacrus auriceps), el protegidas (León-Yánez. 2011). especies (Rauhia). Es notable el predominio estudios sobre fauna de páramo que sobre cachudito pico negro (Anairetes pairulus), de la familia Asteraceae representada la flora. Una de las razones puede ser que el matorralero de pecho amarillo (Atlapetes La flora de páramo en el Perú es por 5 géneros endémicos. la flora del páramo es muy interesante por latinuchus), Myarchus phaeocephalus, caracterizada por otras especies diferentes su singularidad y alto grado de endemismo Geranoaetus melanoleucus, Chordeiles a las de los páramos de los otros países Los páramos de Venezuela cuentan con mientras que en cuanto a la fauna, la mayor acutipennis, Adelomya melanogenys, andinos. Aparte de las gramíneas 1420 especies (Briceño & Morillo. 2002). parte de los mamíferos pertenecen a los Turdus chihuanco, Atlapetes leucopterus dominantes de Calamagrostis y Festuca, La Cordillera de Mérida contiene una alta bosques circundantes y en aves hay muchos (López. 2010). en la flora se registran especialmente: diversidad de hábitats contrastantes, elementos comunes con la Provincia Neurolepis laegaardii, Chuquiraga paisajes donde se intercalan desiertos Altoandina (Monasterio & Molinillo. 2003). Según Vázquez (2000) existen cinco jussiuei, Bejaria resinosa, Hypericum criotérmicos con humedales y ciénagas. Dicho con otras palabras, la fauna no parece especies de reptiles y 24 de anfibios en spruci, Geranium ayabacense, Valeriana El grupo de los frailejones (Espeletia- ser tan atractiva para la ciencia como lo es los páramos ecuatorianos. Hay muchas convallaroides, Viola dombeyana, Espeletiinae) contiene en Mérida el mayor la flora, a pesar de la presencia de cuatro especies de anfibios, primordialmente

40 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 41 en las montañas tropicales, que se han el común hallazgo de telarañas entre los conclusiones apoyan la tesis de que muchas fauna de peces poco diversa que puede extinguido en poco tiempo. El caso más arbustos, la paja y los frailejones. Algo adaptaciones de los invertebrados a estos llegar esporádicamente a altitudes típico y penoso es el de los jambatos típico, relacionado con las adaptaciones climas drásticos son de comportamiento parameras. Se han introducido truchas (Atelopus ignescens), que habitaban los a un medio frío y con alta irradiación y no físicos o fisiológicos; por ejemplo: en muchos riachuelos y lagunas de los páramos en grandes cantidades y que como el páramo, es que la mayoría de cazan solo en las horas del crepúsculo páramos. Las truchas son de las especies ahora han desaparecido (Mena & Medina. invertebrados son negros. Muchos de cuando no hay tanta insolación y, a la Salmo trutta y S. gardnierii. Posiblemente 2001). Aparentemente, los anfibios son estos invertebrados pueden tener interés vez, todavía no es demasiado frío, el resto la preñadilla (Astroblepus longifilis) llega particularmente sensibles a los cambios económico en el sentido de que pueden del tiempo se esconden de la insolación esporádicamente a altitudes parameras, ambientales y todavía no se sabe de manera ser beneficiosos en el control de plagas de y el congelamiento bajo las piedras y la pero los datos no son definitivos (Mena & precisa la causa de estas extinciones cultivos de altura o pueden ser plagas en vegetación (Mena & Medina. 2001). Medina. 2001). (Vázquez. 2000). Otros batracios propios estos mismos cultivos (Mena. 2002). Los riachuelos, arroyos, estanques y de las alturas de los Andes son las ranas lagunas de los subpáramos poseen una marsupiales (Gastrotheca riobambae) y las Es evidente que de muchos grupos, como ranas acuáticas del género Telmatobius. insectos y otros artrópodos, la información Un sapo típico de los páramos es es todavía insuficiente o inexistente, Eleutherodactylus whymperi, que vive en especialmente de grupos de mesofauna el pajonal y cerca de los arroyos, pudiendo del suelo (como grupos de ácaros Oribatei llegar casi hasta el límite con las nieves. y de Collembola). La taxonomía de los insectos demuestra, entre otras cosas, Entre los invertebrados son de especial que los páramos son islas en medio de un importancia los anélidos, que generan “océano” de bosques y zonas alteradas condiciones especiales en el suelo y lo (Mena. 2002). La diversidad de las especies preparan para el crecimiento vegetal. está influenciada por el tamaño del Otros invertebrados importantes son los páramo (más grande, más especies), la insectos que, entre otras cosas, polinizan distancia de otros páramos (más cerca, muchas de las especies vegetales de los más especies) y la humedad relativa del páramos y controlan a las otras especies microclima (más humedad, más especies). de invertebrados de las que se alimentan. A pesar de la separación que ha habido en Es común encontrar coleópteros islas de páramo desde la última glaciación, (escarabajos), dípteros (moscas), ortópteros aparentemente no ha habido un proceso (saltamontes), lepidópteros (mariposas), de especiación local. Sømme et al. (1996) odonatos (libélulas) e himenópteros estudiaron las adaptaciones de especies (avispas, hormigas) en el suelo y en las de escarabajos de la familia Carabidae a las plantas del páramo. Los arácnidos también condiciones extremas de insolación por la son importantes como depredadores de mañana y de enfriamiento por la noche invertebrados menores, lo que explica en el superpáramo del Chimborazo. Sus

@Hernán Lopera, Colombia

42 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 43 4 La gente y el páramo: la construcción de un socio-ecosistema 4.1. Historia de interacción entre páramo páramos, para diferentes productos y sus como los Muiscas y Pastos en lo que 4.1.2. Época de colonia y sociedad prácticas rituales (González & Cárdenas. actualmente es Colombia; los Quitus, 1995, Molano. 2010). Reyes (1995) describe Puruháes y Cañaris en Ecuador; y los Una combinación de conquistas violentas, Hay evidencias de que el páramo ha tenido la ocupación prehispánica de las zonas de Guayacundos o Huayacuntus en Perú desplazamientos forzados, tributos, una interacción con la sociedad desde el páramo en Venezuela, Colombia y Ecuador (Recharte & Gearheard. 2001, Del Busto. campañas religiosas, nuevas tecnologías principio de la ocupación del continente como no permanente, solamente en 2004). Aunque existe mucha evidencia y especies agrícolas y ganaderas, prácticas por la especie humana (desde hace 10.000 algunos sitios hay indicios de ocupación arqueológica que sugiere una interacción de caza con armas y perros, enfermedades años). Debido a esta larga trayectoria de permanente. Con el desarrollo cultural de de estos pueblos con el páramo, no traídas de Europa, y el reordenamiento ocupación y el uso constante e intenso los diferentes pueblos americanos creció existieron en los Andes del norte grupos legal del territorio, permitió a los de muchas regiones de páramo en los el concepto de los páramos como espacios especializados en el pastoreo a diferencia colonizadores europeos establecer control últimos siglos, el páramo comienza a ser sacralizados de profundas significaciones de la puna sur peruana y boliviana casi total sobre la tierra agrícola productiva visto como un ecosistema en permanente e implicaciones espirituales, como fuente (Flores Ochoa. 1977). Hay indicios de y la mano de obra a lo largo de la sierra interacción con la sociedad: un socio- de la vida humana y como refugio de los feudalismo en la propiedad de la tierra a ecuatoriana (Recharte & Gearheard. 2001, ecosistema. La historia de ocupación de dioses (Molano. 2010). cargo de caciques locales e inclusive de Ramón. 2000, Barsky. 1984). Con la finalidad los páramos tuvo rasgos muy diferentes en propiedad privada de la tierra antes de la de asegurar y controlar tanto la tierra cuatro diferentes épocas: pre-hispánica, Uno de los patrones de poblamiento colonia (Crissman. 2001). como la escasa mano de obra después de colonial, republicana y actual; y varía más importantes en la historia de las la conquista, las instituciones coloniales mucho por cada región. Esta historia es la zonas altoandinas en Colombia fue Los Incas, que conquistaron los Andes consolidaron haciendas grandes en que determina la composición actual de la el aprovechamiento de la diversidad desde el Cono sur hasta la zona “tierras baldías” (incluyendo páramos) con sociedad que interactúa con los páramos y medioambiental dada por los diferentes austral de lo que es ahora Colombia, la aplicación de políticas de control social la forma de uso de la tierra. pisos térmicos de la zona. La tradicional introdujeron llamas y alpacas al páramo, y sistemas de producción feudales (De forma de ocupación del espacio en estos subieron la altura de la producción Janvry. 1981, Weismantel. 1988, Korovkin. 4.1.1. Época prehispánica ecosistemas de alta montaña es a través agrícola expandiendo los sistemas de 1997, CESA. 1983). del manejo de sus pisos climáticos y riego e introduciendo el uso de terrazas Dado que los seres humanos arribaron en altitudinales, por medio de los cuales las en pendientes empinadas (Knapp. En el tiempo de la conquista, los páramos a América del Sur durante o justamente poblaciones indígenas han asegurado 1990, Borchard de Moreno. 1998). Se ya tenían una historia bastante diferente después del último periodo glaciar, la provisión de productos o servicios estima que las guarniciones Incas, en la zona sur (que fue conquistada por encontraron los páramos en sus niveles del páramo, de los valles e incluso establecidas en zonas altas para vigilar los Incas) y la zona norte. En la zona más bajos. En el Holoceno (a partir de los del piedemonte en las estribaciones el territorio, constituyen la primera que ahora es Colombia y Venezuela, los 10.000 años A.P.) con el incremento de occidentales y orientales (González & presencia permanente de llamas y páramos constituían ambientes muy la temperatura y la humedad, las zonas Cárdenas. 1995). Gracias a la ocupación humanos en el páramo (Ramón. 2000, complejos y de difícil acceso, con lo que los de vegetación (bosques montanos y vertical y a la creciente experiencia Borchard de Moreno. 1995, 1998). Otro españoles consideraron los páramos como páramos) subieron gradualmente. Las con agricultura y domesticación de impacto grande de la conquista Inca inhóspitos y peligrosos (Molano. 2010). actividades humanas se basaban en la caza animales (especialmente el cuy - Cavia es la migración de pueblos (mitimaes) Por esto establecieron haciendas en áreas y recolección y se supone que utilizaban porcellus), diferentes culturas andinas y el mestizaje de diferentes pueblos limitadas donde ya había un cierto uso de todo el territorio andino, incluyendo los florecieron en los Andes del norte, (Borchard de Moreno. 1998, López. 2010) la población Muisca o Pasto. En contraste,

44 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 45 muchos páramos del Ecuador y Perú, ya pastoreo extensivo en los páramos (CESA. hacia zonas más altas. La introducción de que la población aumentó de 6.5 millones tenían infraestructura y uso para pastoreo 1983, Recharte & Gearheard. 2001). Con nuevos cultivos como el trigo y la cebada a 9.7 millones (De Koning. 1999). Por la y cultivos realizados por los Incas. Por el arribo de la colonización española, los adaptados a zonas frías, pero que exponen imposibilidad de seguir con políticas esto, la ocupación por haciendas fue en el indígenas siguieron manteniéndose como el suelo al impacto de las lluvias, ampliaron antiguas de control social y de territorio, y sur más rápida y extensa que en el norte proveedores de productos cultivados la frontera agrícola hacia el páramo en la falta de mano de obra forzada, división (Recharte & Gearheard. 2001). cuyas prácticas de cultivo, con excepción zonas de ladera sin terrazas propensas a de tierras y conflictos sociales, muchas de las herramientas de hierro, no erosión. Esta tecnificación y diversificación haciendas perdieron rentabilidad y fueron Durante la conquista, los rebaños de cambiaron sustancialmente durante los de ganado y cultivos ocurrió tanto en vendidas a propietarios individuales o a camélidos sudamericanos desaparecieron primeros siglos, para los productos locales. el norte (Venezuela, Colombia) como asociaciones de pequeños productores. rápidamente por la cacería de los Los cambios más drásticos se produjeron en el sur (Perú, Ecuador). Además de A la vez, la población indígena y rural se españoles, la alimentación de los soldados con la introducción de animales de la modernización de un sector de las organizó en comunidades o asociaciones en las guerras civiles de españoles y por la pastoreo (ovino, bovino y caprino) y de haciendas, la expansión máxima de su con la finalidad de acceder legalmente a extirpación de idolatrías; a la par, fueron plantas tradicionalmente cultivadas en control territorial se alcanzó en la década tierra. También en el Perú, las comunidades reemplazados por animales europeos, Europa, por ejemplo cereales (González de 1930. La evolución de la hacienda y la existentes actualmente en la zona de principalmente ovejas (Borchard de & Cárdenas. 1995). Desde entonces, la demografía rural continuó empujando páramos de Piura se formaron como Moreno. 1995). La formación de la hacienda influencia y “antropización” de los páramos el desplazamiento de las familias consecuencia de la Reforma Agraria en la incluyó la promoción del pastoreo ha aumentado debido al establecimiento huasipungueras así como de los peones década de los años 70 (López. 2010). extensivo en el páramo y la apropiación de grandes haciendas y a la ocupación por y arrendatarios hacia las zonas altas, del agua, tomándose antiguas acequias parte de una población marginada y sin menos deseables para la hacienda pero Después de las reformas agrarias, y en prehispánicas o construyéndose nuevas tierra (Recharte & Gearheard. 2001). indispensables para la subsistencia de su combinación con un aumento demográfico, canalizaciones para la producción agraria mano de obra (Barsky. 1984, Weismantel. el uso de la tierra fue más intensivo aún; en las zonas bajas más fértiles. Se estima 4.1.3. Época republicana 1988, Recharte & Gearheard. 2001). las comunidades o asociaciones aplicaron que entre los siglos XVII y XVIII se llegó técnicas de agricultura que fueron aproximadamente a 8 millones de cabezas La independencia de las colonias españolas En la segunda mitad del siglo XX, los desarrolladas en vertientes más bajas y de ovinos (Basile. 1974). La crianza de ovinos en los Andes coincide -no por casualidad- diferentes países pasaron por varios que no eran apropiadas para los páramos integrada al importante mercado textil de con la caída del mercado de lana en procesos de reformas agrarias. Esto (cultivos de cereales, leguminosas y los obrajes por medio de las instituciones Europa. Este evento forzó a las haciendas tuvo como consecuencias la división ganadería más intensiva). En la dinámica coloniales de control de la mano de obra a cambiar el pastoreo hacia el ganado de haciendas, la distribución y mayor de la reforma agraria y más tarde con las fomentó el desarrollo de áreas de páramo bovino y hacia una mayor concentración formalización de tierras de pueblos leyes de contra-reforma, se evidenció especializadas en pastoreo de ovinos en el cultivo de cereales (Crissman. 2001). indígenas, huasipungeros y arrentadarios que el problema agrario no era solo la (Crissman. 2001). A la vez, las tierras altas se La modernización de la hacienda ganadera y la ocupación de mucho más terreno concentración de la tierra, sino también transformaron en zonas de refugio donde se inicia a fines del siglo XIX e inicios del “baldío”. Entre 1974 y 1991 el área agrícola los procesos acelerados de “minifundio”; se confinó a las poblaciones disidentes XX con la importación de nuevas especies del Ecuador creció en 36% (a 2.1 millones hay autores que muy recientemente han así como a gran parte de la mano de lecheras, pastos cultivados de mayor de hectáreas), decreciendo el área en planteado el tema del “micro-fundio” como obra de la hacienda; estos habitantes rendimiento, la formación de potreros y descanso y la productividad (por ejemplo la mayor amenaza sobre los ecosistemas combinaron la agricultura en laderas con el desplazamiento de los huasipungos en papa de 11.6 a 8.6 ton/ha), mientras de alta montaña (Murra. 2002).

46 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 47 Adicionalmente, la migración se presenta 4.1.4. Situación actual de la sociedad de sostenibles y conservación de páramo. mantienen una importante población como un tema importante a partir de los páramo Gracias al reconocimiento del páramo relacionada directamente con el páramo. años 30 del siglo XX. Los factores que como ecosistema especial y atractivo con Molano (2010) menciona que 150 000 causan la migración y sus patrones son El resultante de la historia de ocupación de potencial para aportar al mayor desarrollo colombianos están viviendo en el páramo. diferentes en tres países: páramo es que hoy en día hay diferentes económico y urbanización de los países grupos de usuarios con el uso del páramo andinos, vinieron nuevos habitantes En Ecuador, existen 82 cantones de cuyo En Colombia, la violencia asociada con para la agricultura como denominador del páramo: los que están buscando territorio, el 5% lo constituyen los páramos; el conflicto social causó la migración común. Todavía se mantienen haciendas tranquilidad y recreación. Especialmente entre estos cantones se encuentran interna de gente de Boyacá hacía de decenas de miles de hectáreas que se cerca de grandes ciudades andinas como incluidas dos de las tres ciudades más la Cordillera Central, que estaba en han mantenido desde la época colonial Quito, Bogotá y Mérida, hay una creciente grandes del país, Cuenca y Quito (Recharte pleno auge de desarrollo agrícola; o republicana. También existen nuevos ocupación de páramo con fincas de recreo, & Gearheard. 2001). con la experiencia de agricultura en el propietarios de páramo quienes, bajo hostales y reservas privadas. altiplano, estos refugiados ocuparon las una visión empresarial, han comprado En el caso de Perú, los páramos aún tierras altas y hasta hoy en día, muchos áreas extensas y las usan para fines La gran mayoría de los usuarios del páramo tienen una ocupación incipiente, debido campesinos en la zona de viejo Caldas agroindustriales en monocultivos de son familias que usan más las zonas bajas a que generalmente se interpone el son descendientes de boyacenses productos tales como papa, ajo, ganado y del páramo y que complementan su bosque nublado en el camino de la (Granados. 2010). En Ecuador y Perú, la plantaciones forestales. La situación actual economía explotando las zonas altas. Es expansión agropecuaria. migración que empezó en los años 80 de las comunidades rurales, tanto indígenas decir, no tiene sustento identificar una y 90 del siglo XX es consecuencia de la cuanto mestizas, es producto de la “población de páramo”. Sin embargo, 4.2. Tenencia de tierra falta de acceso a recursos (agua-tierra) combinación de procesos de colonización, sectores importantes de la población debido al proceso de reforma agraria, marginalización, migración y mestizaje. de los Andes son afectados por el uso En Ecuador, los páramos presentan tierras degradadas, falta de acceso a Estas comunidades ocupan áreas variables del páramo, a la vez que esta población una tendencia hacia el minifundio, crédito y asistencia técnica, agravados donde es frecuente ver sobrepoblación, determina dicho uso del páramo. especialmente en las provincias centrales por periodos de sequía. Donde en pobreza y degradación de tierras, mientras de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Perú la principal migración es interna otras áreas son abandonadas por la En Colombia, la cordillera de los Bolívar. Las grandes haciendas típicas de (hacia la Amazonía), Ecuador sufrió de migración de su población. Sin embargo, Andes, en sus tres ramales, alberga la sierra de inicios del siglo XX han ido una fuerte emigración hacia Europa. una mayor conciencia colectiva de esta aproximadamente al 70% de la población desapareciendo poco a poco, aunque aún Como consecuencia de estos procesos situación ha resultado en un mayor apoyo a del país, principalmente en áreas urbanas. se pueden encontrar algunas haciendas migratorios, muchas actividades estas comunidades mediante proyectos de Según estudios realizados por el IDEAM, con extensiones de miles de hectáreas, en agropecuarias son realizadas por las desarrollo rural, conservación participativa 476 municipios (46,8% del total de los Cotopaxi e Imbabura especialmente. En la mujeres, niños y personas mayores. e investigación en diferentes disciplinas municipios del país) tienen territorios por actualidad son las poblaciones indígenas Las implicaciones de esto en la gestión (Hofstede. 2011a, Llambí et al. 2013) lo encima de 2.744 msnm y 272 municipios en su mayoría las asentadas en las zonas de de los sistemas productivos provoca que ha resultado en que en algunas (26,6 % del total) tienen superficies por páramo. No se cuenta con datos exactos la disminución de desplazamientos áreas ya se observen varios ejemplos sobre de los 3 300 msnm (Rodriguez et al. sobre la tenencia de tierra en los páramos diarios del ganado hacia las partes de sistemas socio-ecológicos bien 2010). Esto significa que entre el 46,8% y pero se conoce que muchas comunidades alejadas (Lasso. 2009). manejados, con un equilibrio entre usos el 26,6% del total de municipios del país son adjudicatarias de extensiones

48 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 49 grandes de páramos (mayores a 500 4.3. Cultura de páramo los varones, jóvenes y adultos están más Las relaciones de género no están ha), pero al interior de las comunidades dedicados a labores agrícolas, mientras estables. En Ecuador, varios estudios han cada miembro de la asociación que se La alta montaña es el espacio en que se que las mujeres se dedican a labores identificado que la migración económica benefició con la adjudicación, tiene una mantuvo, durante siglos, el espacio de del hogar y específicamente a tareas masculina hacia las ciudades o al exterior, parcela para su familia. En algunos casos, vida de diferentes etnias, ya fuera por como transporte de leña, elaboración ha dejado mayor responsabilidad a aunque la posesión oficial con escrituras razones de ocupación estratégica o por de quesos y la mudanza de animales. las mujeres, niños y ancianos frente al es comunal, cada uno de los miembros marginalización. Por esto, la historia de En la mayoría de los casos, las mujeres cuidado del ganado y los cultivos. Esto de esa comunidad es el propietario de ocupación de los Andes ha resultado en participan también en la ejecución de altera bastante las relaciones intra - su espacio correspondiente. En el caso una enorme diversidad étnica. Hasta el día las labores agrícolas como la siembra, interfamiliares y la economía familiar del uso de los páramos para pastoreo, se de hoy, la cultura se mantiene viva y está deshierbe, riego y cosecha. En el caso (Arroyo. 1999, Segovia. 2013). reconoce una propiedad colectiva para la en desarrollo. Las poblaciones de montaña de los niños, éstos normalmente tienen cría de ganado como ocurre en algunos han constituido diversas respuestas a su cargo el transporte de agua hacia La emigración también ha ayudado lugares de Chimborazo (Lasso. 2009). culturales y han establecido diferentes el hogar y de los alimentos hacia los a aumentar los ingresos familiares. relaciones sociales en función de las campos de cultivo donde trabajan Las remesas de los migrantes se usan En Colombia y Venezuela no existen exigencias de este ecosistema (Rhoades. sus padres, además del pastoreo y el parcialmente para salud, vivienda, datos generales de tenencia de tierra. 2006, Molano. 2010, León. 2011). El valor cuidado de los animales. Su inmersión pago de deudas y consumismo Puesto que registran menor presencia sagrado del páramo y las montañas en en el campo laboral es desde muy conspicuo. También tienen un efecto de población indígena, no hay mucho general es un aspecto característico de los temprana edad, lo que hace que muchos en los sistemas agrícolas, intensificando territorio colectivo, con excepción Andes, y no solamente entre la población descuiden las actividades educativas la producción de cultivos anuales de Cauca, Nariño y la Sierra Nevada. indígena (Ramón. 2000). El chamanismo o o se retiren del colegio. (Postigo et al. 2012). Muchas tierras privadas son alquiladas a curanderismo es activamente practicado productores externos para el cultivo de en el páramo, como ocurre, por ejemplo, papas o ajo (Monasterio & Molinillo. 2003, alrededor de las lagunas de la provincia de Cubillos. 2011). Ayabaca y Huancabamba en Perú (Torres & Recharte. 2007, López. 2010). En Perú, en el distrito Ayabaca, predomina la propiedad comunal que otorga un En la población del páramo, diferentes derecho de uso de la tierra a las familias personas suelen tener diferentes roles. que se encuentran empadronadas como Especialmente en las comunidades miembros activos de la Comunidad, con rurales que trabajan de forma cotidiana superficies promedio de 2 a 4 ha. En el en el páramo, la participación de varones distrito de Pacaipampa, en el predio de y mujeres dentro de las actividades San Juan (sectores San Juan, El Palmo y económicas realizadas es bastante variable Totora) predomina la propiedad familiar y, en la mayoría de casos, compartida. Por con superficies de 2 a 3 ha. y poblaciones ejemplo, Saguma (2004) en un diálogo con cuantitativamente bajas. pobladores locales, reporta que en Piura

50 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 51 5 Impacto de actividades humanas en el páramo 5.1. Tipos de uso de la tierra factores tales como el tipo de animal, la carga animal, el manejo ganadero y si el Las actividades actuales en los páramos pastoreo está combinado con quema o no; están encaminadas a la ganadería por eso es difícil hacer generalizaciones. (frecuentemente en combinación con Pero dos factores unen a todos los tipos quemas) y los cultivos (principalmente de de ganadería: el consumo de vegetación papa, pero también de otros productos). y el pisoteo sobre el suelo. Es importante En ciertas zonas, estas actividades se considerar que la herbivoría masiva en el encuentran combinadas mediante un páramo es de todos los tiempos. Aunque sistema de rotación entre cultivos de algunos herbívoros siempre han estado papa y potreros de pastoreo. También presentes en el páramo, como venados, existen otras actividades de menor conejos y también el oso y la danta, nunca extensión, como las plantaciones existieron grandes hatos de herbívoros forestales y la minería de carbón. Las como en las praderas norteamericanas, actividades humanas han causado que europeas o africanas. La gran mayoría de los entre los distintos tipos de páramo que páramos de los Andes no tenían presencia se conocen y que son determinados de camélidos naturales. Esto tuvo como por su naturaleza, se encuentren varios consecuencia que la vegetación nativa de niveles de intervención humana que han los páramos no estuviera adaptada a la transformado el páramo en menor o mayor herbivoría o al pisoteo y la mayoría de las grado, en un mosaico de paisajes. De esta plantas no resisten bien cuando se les pisa manera, en un área que originalmente fue o cuando se arranca una parte de ellas. La cubierta por páramo de pajonal con unos excepción la constituyen algunas formas bosquetes y algo de pantano, ahora se de crecimiento que están adaptadas a puede encontrar potreros, cultivos, una condiciones climáticas extremas y esta plantación forestal, pajonal quemado, adaptación les funciona también para pajonal en recuperación etc. Esto, en tolerar pisoteo o consumo como las rosetas ciertos casos, aporta a la diversidad del pequeñas, arbustos rasantes y la misma paisaje y, a la vez, representa la mayor paja (Verweij & Budde. 1992, Laegaard. amenaza a su integridad (Hofstede. 2001b, 1992). Monasterio & Molinillo. 2003). Como la mayoría de la vegetación del @Marcos Cerra, Ecuador 5.2. Impacto de la ganadería páramo no tiene un valor nutritivo muy alto y los animales necesitan mucha energía El impacto de la ganadería sobre el para su metabolismo en climas fríos, ecosistema paramero depende de muchos comen relativamente mucho (Schmidt &

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 53 Verweij. 1992). La paja, al ser una gramínea, un peso relativamente bajo sobre unas algo menos de capacidad de retención da sobre la vegetación. Un área quemada sí resiste el consumo de sus hojas, ya que patas grandes, lo que reduce el efecto de de agua, mientras que durante los tiene una vegetación diferente que un área tiene un meristema inferior que puede compactación sobre el suelo. Tienen patas aguaceros hay una posibilidad más alta de sin quema. La razón es que la quema afecta rebrotar. Sin embargo, su capacidad de suaves sin pezuñas y por esto no abren la escorrentía superficial y erosión (Hofstede. de diferente manera a las plantas, animales rebrote es menor que la de las gramíneas capa vegetal. Además, están adaptados 1995a, Buytaert et al. 2006). Conociendo y suelo. Lastimosamente, son las especies estoloníferas como el kikuyo o el holco. a comer hasta paja seca, por tanto usan el impacto de la ganadería sobre la típicas y valiosas del páramo (árboles Cuando el animal retira una buena parte relativamente poco espacio por animal hidrología, en Mucuchíes (Venezuela), como Polylepis, arbustos, frailejones) las central de un penacho de paja, es probable y no requieren de la quema en absoluto. han cercado praderas con humedales. que no resisten la quema, y especialmente que se muera el centro de la paja y que Dicho esto, tampoco es que no tengan Un primer estudio de los cambios que la quema repetida, mientras que otras pierda su capacidad de rebrote por la falta ningún impacto o un impacto positivo; en generan estas cercas ha sido realizado especies, especialmente malezas exóticas, de aislamiento de los meristemas contra general tienen los mismos impactos que por Valero (2010) quien observó cambios se ven beneficiadas por el nuevo espacio el frío o la insolación solar. Peor aún es los animales introducidos, pero en menor rápidos en la vegetación y una rápida creado (Laegaard. 1992). cuando el animal, especialmente el ganado intensidad (White & Maldonado. 1991, disminución de la densidad aparente en grande, pisa la paja, porque con esto daña Molinillo. 2000). Sumado a esto, están las áreas protegidas del pastoreo (Llambí El impacto de la quema sobre el suelo es directamente los meristemas. El resultado las dos décadas de experimentación con et al. 2013) indirecto. Gracias a la gran cantidad de paja, es que la ganadería afecta la estructura la cría de camélidos que no ha logrado las llamas casi nunca alcanzan el nivel del (más abierta, menos alta) y la composición masificarse en razón de los desafíos 5.3. Impacto de quemas suelo y no afectan directamente a la capa de la vegetación (más especies rastreras y zootécnicos y de acceso a mercados (Mena de hojarasca o a la fauna del suelo (Ramsay hierbas exóticas, menos arbustos y hierbas et al. 2011). Es imposible ver la ganadería separada & Oxley. 1996). El efecto indirecto consiste endémicas) (Verweij. 1995). de la quema. En toda la extensión del en que al desaparecer una gran parte de la El efecto del pastoreo sobre el suelo es, por páramo, existe la práctica común entre vegetación, el suelo pierde su capa aislante Distintos animales tienen efectos una parte, indirecto: porque el daño que los campesinos de quemar la vegetación y así en la noche, las temperaturas a nivel diferentes. Las reses y las ovejas tienen causa a la vegetación tiende a desaparecer alta para proveer al ganado con pastos del suelo son más bajas y en el día más altas. pezuñas afiladas que fácilmente penetran la capa vegetal, tan importante para la más verdes y tiernos que crecen después. Las temperaturas más altas tienen como la paja o la capa vegetal, dejando pequeñas protección del suelo; pero también hay En realidad, esto es solo un efecto visual consecuencia que la descomposición áreas de suelo abierto donde fácilmente un efecto directo: la compactación de y de disponibilidad. La vegetación no aumenta y con esto desaparece el mantillo arranca la erosión. Los caballos tienen la suelo por el pisoteo. La compactación crece más rápido después de una quema y los restos vegetales que quedan después característica de que, por su digestión es causada por el peso de los animales, porque no existe un efecto de fertilización de la quema. En el suelo descubierto y con menos eficiente, tienen que comer más que ya que el suelo del páramo, por su alto por las cenizas (lo que sí ocurre en otros mayores temperaturas existe una mayor una res. No tienen pezuñas afiladas, pero en contenido de materia orgánica, es suelto ecosistemas) (Hofstede. 1995b, Vargas. evaporación y el suelo tiende a secarse cambio tienen cascos muy pequeños que y suave, y se deja compactar fácilmente. 2002). Es más, la productividad de la (Hofstede. 1995a, Ramsay & Oxley. 1996). pueden dañar especialmente áreas con En un suelo más compacto hay menos vegetación nativa tiende a decrecer suelo suave, como por ejemplo las áreas de espacio para agua, pero el suelo compacto después de una quema porque los puntos El ecosistema necesita varios años para almohadillas. Los camélidos tienen menos pierde su capacidad de infiltración. Así, el de crecimiento están más expuestos recuperarse de una quema. Aunque al año impacto sobre el páramo que los animales ganado tiene un efecto indirecto sobre a condiciones climáticas extremas. Sin ya se nota que la paja tiene un tamaño introducidos por los españoles. Tienen la hidrología: en áreas de pastoreo existe embargo, el mayor efecto de la quema se alto, todavía demora unos años para

54 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 55 que la cobertura del suelo sea completa aquéllas también desaparecerán. Las Juntas, tienen un efecto negativo sobre por completo con maquinaria pesada. y varios años más hasta encontrar su especies que más sufren de quemas algunas especies típicas del páramo, El desplazamiento de la agricultura a estructura natural, con una alta cantidad son las leñosas. Algunas de ellas logran pero benefician a otras, especialmente altitudes mayores está relacionada con de hojas muertas. Verweij (1995), Ramsay regenerar pronto desde su base, otras las malezas exóticas. Se han encontrado el desarrollo de variedades de papa más (1993) y Vargas (2002) mencionan que se desaparecen por completo y tienen que áreas con una leve intensidad de quemas resistentes a las heladas y con el aumento necesita un periodo de entre 8 y 15 años restablecerse mediante colonización de y ganado, donde la cantidad total de de la temperatura asociada al cambio para una regeneración completa de la semillas. Todos los autores coinciden en especies vegetales es igual que en un área climático global actual (Morales et al. estructura (es decir, la altura, la biomasa que el impacto de la quema y la posterior de páramo sin intervención; no obstante, al 2007). y el porcentaje de material muerto) en regeneración, dependen mucho de la analizar las especies, resultó que en el área comparación con la situación antes del intensidad de la quema, probablemente con quema y ganadería, varias especies Los cultivos ejercen el mayor impacto sobre fuego. La regeneración de la composición más que del tipo de vegetación. Por las típicas de páramo ya no estaban presentes el páramo porque para la preparación de de la vegetación (número de especies, razones expuestas, no hay una estimación sino que había otras especies exóticas los terrenos se arranca toda la vegetación tipo de especies, diversidad de hábitats) exacta de la época necesaria para una oportunistas. En áreas con una mayor y se vuelca el suelo. Al volcar el suelo, éste es más difícil, si acaso no imposible, de regeneración completa de la composición intensidad de ganado la cantidad total se seca superficialmente y muchos de determinar. Varios investigadores han de la vegetación después de una quema, de especies también fue menor (Verweij. los nutrientes inmovilizados en el suelo evaluado la regeneración de la vegetación pero sí hay indicaciones de que después 1995, Hofstede. 2001b). volcánico se liberan. Esto resulta en una después de quema mediante comparación de 20 años es notable que la vegetación productividad alta y, en realidad, parece de parcelas o el monitoreo de una misma todavía no es igual que la original (Verweij. 5.4. Impacto de cultivos que los cultivos parameros tienen mucho parcela después de quema (Laegaard. 1995, Keating. 1998). éxito pero este éxito es muy relativo. 1992, Verweij. 1995, Ramsay. 1993, Vargas. El cultivo de la papa llega a altitudes Después de la primera cosecha el efecto 1997, Keating. 1998). Cuando la ganadería se combina con la cada vez mayores, acercándose más de la liberación de nutrientes termina y el quema, los efectos de las dos se suman. Por a los 4.000 msnm. En parte, esta zona suelo queda con una baja disponibilidad Hay mucho conocimiento sobre la la quema, la vegetación vieja desaparece y corresponde a cultivos de rotación, los de nutrientes, igual que antes de la sucesión inicial después de la quema, pero el suelo queda más descubierto. Cuando cuales originalmente se podían dejar preparación del terreno. Sin embargo, por muy poca certeza sobre la regeneración el ganado es introducido después de la después de una cosecha en barbecho la sequía, se pierde mucha materia orgánica total. Esto tiene que ver, de un lado, con quema, consume los nuevos rebrotes hasta por 20 años pero, actualmente, con y, con ella, la capacidad de retención de la inseguridad de cómo sería el estado frenando así la recuperación de la agroquímicos, este periodo se ha reducido agua. Es más: los suelos que en su forma “natural” de los sitios que han sido vegetación. Igual, el efecto del ganado, significativamente, lo que no permite una natural son retenedores de agua, al quemados y, del otro lado, porque áreas especialmente el abrir la vegetación con regeneración apropiada de la vegetación. secarse cambian de estructura y se hacen quemadas normalmente no se quedan las pezuñas, es más grave en campos Además, se ha extendido la siembra repelentes de agua. Así, cuando un suelo sin otra intervención (ganadería u otra quemados que en áreas no quemadas de pastos introducidos, convirtiendo la descubierto y seco recibe un aguacero, quema). Vargas (2002) menciona que donde es menos probable que una vegetación de páramo, poco a poco, en el agua no puede entrar en el suelo sino muchas especies pueden sostener la pezuña pase por la gruesa capa vegetal. potreros. Actualmente, muchas áreas de que se escurre superficialmente, llevando quema cuando la frecuencia es entre También el efecto de ganadería y quema páramo están ocupadas por los “grandes consigo las partículas de suelo seco que 5 a 10 años, pero cuando la frecuencia sobre la composición de la vegetación es paperos”, que compran o alquilan áreas flotan sobre el agua. Las partículas secas aumenta a una quema cada 3 a 5 años, más notable cuando vienen combinadas. grandes y destruyen la vegetación original del suelo, cambiadas en su estructura,

56 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 57 nunca vuelven a tener su estructura de la parcela en relación al páramo en no llegan a colonizar las parcelas y la retención de nutrientes. original y por esto la recuperación tanto su totalidad. Evidentemente, entre más regeneración de la diversidad nunca de la vegetación como del suelo demora tiempo se deja la parcela en descanso, más es completa, siendo empobrecidas 5.5. Impacto de la forestación mucho tiempo (Ferwerda. 1987, Poulenard. oportunidad se da a la recuperación del florísticamente. También a nivel del 2000, Poulenard et al. 2004, Hofstede. ecosistema. Por esto, unas pocas parcelas suelo, se ha observado recuperación En algunas áreas de páramo en Colombia 2001b). La destrucción de la vegetación de papa de un cuarto de hectárea en un de enraizamiento, colonización por (Cauca, Nariño, Cundinamarca, Boyacá) se natural y la erosión de los suelos, así como páramo de centenares de hectáreas, con micorrizas y condiciones químicas del ha tratado de sacar provecho al páramo la utilización de agroquímicos, influye descansos de décadas tiene un impacto suelo (Llambí et al. 2013). Prácticas mediante la plantación industrial de considerablemente en las propiedades de diferente que un sistema agroindustrial adicionales como la combinación árboles. Existe ya bastante evidencia los suelos, especialmente en la disminución de bloques de decenas de hectáreas y de cultivos y la siembra de árboles de que en la zona altoandina hay varios de la capacidad de retención de humedad descanso de pocos años (Robineau et al. o arbustos para la conservación de efectos nocivos de la forestación masiva; y de la calidad del agua superficial e 2010). suelos, junto con una mayor utilización uno de ellos consiste en que, durante infiltrada, así como en el incremento de cultivos andinos (tubérculos) la implantación, se retira parte de la en la meteorización de la materia En Venezuela se ha estudiado el modo en que necesitan menos fertilizantes vegetación existente y se perturba el orgánica y en la pérdida de nutrientes que el sistema tradicional de cultivos, de y químicos para su éxito, son otros suelo, pero aún más importantes son (Morales et al. 2007). baja intensidad y largos descansos, logra elementos para disminuir el impacto los efectos durante el crecimiento de la mantener un buen nivel de estabilidad de de cultivos (Dehn. 1995). plantación, especialmente en especies de Por todo lo dicho anteriormente, el suelo y biodiversidad (Monasterio. 1980, rápido crecimiento que consumen mucha cultivo es la actividad que mayor impacto Llambí & Sarmiento. 1998, Abadin et al. También en Venezuela, se ha agua, disminuyen el rendimiento hídrico y tiene sobre el páramo y necesita de un 2002, Llambí et al. 2003, Sarmiento et al. investigado el efecto que una finalmente secan el suelo, razón por la cual manejo cuidadoso para ser sustentable. 2003, Sarmiento & Llambi. 2011). Estos perturbación de mayor intensidad hay mayor descomposición y pérdida de En un estudio que compara una cuenca estudios concluyen que, contrariamente tiene sobre el páramo, como es el fertilidad (Farley et al. 2004, Farley & Kelly. de páramo natural, con solo ganadería a la creencia de que los ecosistemas alto cultivo de trigo desde el periodo 2004, Farley. 2007). Buytaert et al. (2007) extensiva, con una cuenca fuertemente andinos son muy frágiles y con poca colonial hasta mediados del siglo demostraron en un estudio de cuencas alterada por cultivo y ganadería intensiva, resiliencia, con largo descanso (más de XX en los valles secos interandinos. comparadas que las plantaciones de pino se muestra que el coeficiente de una década) el páramo sí recupera una Estos estudios (Sarmiento & Smith. puede reducir el rendimiento hídrico del escorrentía bajó en un 36%, implicando parte considerable de sus especies y su 2011) han mostrado que en los casos páramo hasta en un 60%, más aún que los claramente una reducción en la eficiencia fisonomía. Se han podido definir patrones en que se sobrepasa un umbral cultivos agrícolas. en el almacenamiento de agua (Buytaert claros de respuesta sucesional en las físico de degradación, no es posible et al., 2006) comunidades vegetales, comenzando con la recuperación espontánea del La conclusión de los estudios cuantitativos especies invasoras introducidas, seguidas ecosistema y, por lo tanto, las sucesiones y detallados es que el manejo actual de los El impacto de cultivos depende mucho por especies intermedias nativas que se encuentran detenidas. Esto se debe páramos es muy nocivo para la vegetación de la escala y ritmo de cultivo/barbecho. ayudan a restaurar la fertilidad del suelo. a la perdida de la fracción fina del y el ecosistema, y que el efecto cada vez Si bien la perturbación de un cultivo es Finalmente, comienzan a dominar rosetas suelo por erosión y a la disminución mayor y más extenso de este manejo fuerte, la evaluación del impacto a nivel y arbustos característicos del páramo. Sin de la materia orgánica, perdiéndose llevará a un deterioro progresivo del de paisaje depende mucho del tamaño embargo, algunas especies del páramo la regulación sobre el balance hídrico y la paisaje de páramo y del sistema hídrico. El

58 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 59 6 Impacto del cambio climático sobre el socio-ecosistema páramo efecto de las quemas y de la agricultura del de la biodiversidad paramera, había 6.1. Evidencias de cambio climático en En el escenario donde las propias monocultivo, es todavía mucho más nocivo desaparecido casi por completo (Van los páramos características (temperatura, lluvia) del de lo que se pensaba hasta ahora. Eso se der Hammen et al. 2002). Esta situación cambio climático son apenas parcialmente demostró claramente en un estudio de los ha venido sucediendo en muchos de El acelerado cambio del clima, causado por conocidas, el efecto del fenómeno sobre la cambios en la vegetación de páramo en nuestros páramos, como consecuencia de el efecto de un rápido aumento de gases biodiversidad, la hidrología, la agricultura y Laguna Verde, en el noroeste de la cuenca las quemas y de los cultivos temporales de de efecto invernadero originarios del uso la sociedad relacionado con los páramos es alta del río Bogotá. Se interpretaron y papa, ya que el crecimiento de especies de combustibles fósiles, deforestación y bastante especulativo (Buytaert et al. 2010, compararon imágenes de satélite de leñosas a estas alturas es muy lento y no agricultura, es una realidad innegable y sus de Bievre et al. 2012). Tomando en cuenta 1970 y 1990. En 1970 el páramo tenía un pueden establecerse en estas condiciones efectos son percibidos por grandes grupos esta falta de información y de tendencias 50% de cobertura arbustiva, mientras de uso y manejo. Estos hechos tienen de la sociedad. claras, es muy difícil presentar un estado de que en 1990 el área total del páramo una gran influencia negativa sobre la conocimiento sobre el impacto de cambio había sido reducida un 30%, convertida captación del agua y la biodiversidad Sin embargo, las evidencias del cambio climático sobre el ecosistema y la sociedad en pastos y cultivos; la cobertura (Morales et al. 2007). del clima en los Andes son muy variables: del páramo. La escasez de la información arbustiva, que contiene una gran parte si bien el aumento de temperatura es es aún más crítica en áreas naturales y de absolutamente evidente y se encuentra difícil acceso como los páramos, porque presente en todo el mundo, la información hay aún menos estaciones climáticas. cuantitativa (¿cuántos grados sube la Además, la gran heterogeneidad del temperatura?) y datos sobre la conducta de paisaje no facilita generalizar tendencias. los diferentes aspectos de la temperatura Por esto, el análisis que se presenta a (mínima/máxima promedio o absoluta, continuación está basado en un volumen diferencias diarias, variabilidad estacional) muy limitado de información científica y son mucho más escasos y no son escenarios probables que surgieron de uniformes. La información existente sobre modelos climáticos. Para complementar las características del cambio climático en esta escasa información, se incluyen varias cuanto a precipitación es mucho menos investigaciones que identifican los posibles uniforme que la referente a la temperatura. efectos de cambio climático que no son Hay algunas tendencias comprobadas a comprobados científicamente pero que nivel local pero éstas son tan diversas (en están basados en supuestos lógicos y en ciertas áreas hay más lluvia y en otras hay el conocimiento del funcionamiento del menos) que no agregan a una tendencia socio-ecosistema. clara a nivel de los Andes. En este aspecto, tampoco han ayudado los modelos 6.2. Cambios en la temperatura matemáticos para simular posibles efectos de cambio climático (Buytaert et al. 2010, Hay un incremento comprobado en el Anderson et al. 2011, Marengo et al. 2011, aumento de la temperatura media anual en Buytaert & Ramirez. 2012). todo el mundo. Las estaciones climáticas

@Ricardo Escobar, Ecuador

60 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 61 en los Andes tropicales confirman esta Estimaciones más recientes (Pabón. 2008, (2008) presenta un aumento de 0.7 oC por Mirando el futuro, los modelos coinciden en tendencia: los datos generales muestran un Ruiz. 2010), elaboradas para finales del década, igual que Marengo et al. (2011) un aumento de temperatura en los Andes. aumento de 0.1 a 0.2 oC por década en el siglo XXI, plantean un aumento de la para la cuenca del Río Santa (Cordillera El conjunto de modelos climáticos dice que último siglo, pero un aumento mayor (hasta temperatura del aire del orden de los 4°C Blanca, Perú). la temperatura subirá en promedio 3 + 1.5 0.5 oC por década) en los últimos 25 años (Rodriguez et al. 2010). oC hasta el final del siglo XXI. La variedad (Anderson et al. 2011, Marengo et al. 2011). En la temperatura mínima (asociada a las sobre este promedio se explica por la gran En Ecuador, a nivel nacional y tomando Hay varias teorías sobre el hecho de que a horas de la noche y la madrugada), los variabilidad local y las limitaciones en los los datos de 39 estaciones, la temperatura mayor altitud el aumento de temperatura incrementos en las estaciones de páramo modelos y datos que alimentan a estos. Se media anual se incrementó en 0.8 °C, la es mayor. El fenómeno puede estar son muy bajos. Incluso cabe resaltar el hecho prevé que el aumento a la altura de páramo temperatura máxima absoluta en 1.4 °C y la asociado a que el aire es más limpio y la capa que en las estaciones El Cocuy, El Cardón, El sea mayor (4 - 5 oC); sin embargo, la temperatura mínima absoluta en 1.0 °C en atmosférica que deben recorrer los rayos Paraíso y El Túnel, en Colombia, se presentan variabilidad temporal y espacial a pequeña los últimos 50 años (MAE y Proyecto GEF/ solares es más delgada (especialmente la leves tendencias negativas o disminuciones escala puede seguir siendo dominada PNUD/MAE 2011). Especialmente relevante radiación UV que tiene un alto contenido (Cabrera et al. 2010) indicando que si por fluctuaciones naturales del sistema para los páramos es que a mayor altitud hay energético) y que éstos interactúan con bien hay un aumento de la temperatura climático por fenómenos como el de El mayor aumento de temperatura (Marengo una mayor concentración de los Gases de promedio, puede haber mayor incidencia Niño (Buytaert et al. 2010). et al. 2011, Urrutia & Vuille. 2009, Buytaert Efecto Invernadero (GEI) a estas alturas. de heladas. Del otro lado, gracias a estudios et al. 2010). Por esto, existe una tendencia (Cabrera et al. 2010). Otros autores lo realizados en los Andes Peruanos, es posible 6.3. Cambios en la precipitación en los incrementos considerables de la atribuyen al aumento de humedad de aire afirmar que temperaturas máximas tiendan temperatura en las estaciones climáticas relacionado con la evapotranspiración más a subir más, evidenciado que a elevaciones Existen muchas evidencias de cambio en de pisos térmico frío y páramo. En las alta con mayores temperaturas, hecho que tan altas como 5.680 m, las temperaturas los patrones de precipitación, pero estos estaciones de páramo alto, se presentan baja la tasa de disminución de temperatura diarias máximas suben encima de 0 °C cambios varían entre las diferentes partes aumentos en la temperatura máxima con la altitud. También la reducción de (Bradley et al. 2009, Buyteaert & Ramírez. de los Andes y no hay una tendencia (día), cercanos a un grado centígrado por albedo relacionado a la desaparición de 2012). Esta tendencia también la reportan clara (Anderson et al. 2011). Estudios década, mientras que, en las de páramo glaciares puede tener su efecto en un Ruiz et al. (2008) para la Cordillera Central regionales con base en análisis de series bajo están entre 0.3 y 0.6 oC por década. Se mayor aumento de temperatura a mayor colombiana: un aumento de 1.3 oC/década largas de registro de precipitaciones, no observa que los incrementos más altos se altitud, pero esto parece ser solamente un en la temperatura del día más caliente, en han encontrado tendencias marcadas presentan en el páramo alto (superpáramo; efecto local (Buyeart et al. 2010,Ç Fyfe & comparación de 0.7 oC/década para la sobre cambios de precipitación (Buytaert Benavides. 2010, Cabrera et al. 2010b). Flato 1999). temperatura promedio. Sin embargo, esta & Ramírez Villegas. 2012). Sin embargo, es tendencia es incierta porque Anderson et posible encontrar una tendencia moderada Según los escenarios de cambio climático Hay bastante variación del aumento al. (2011) y Vuille et al. (2008) encontraron lo en el incremento de la precipitación y realizados por Pabón (2007) hacia en temperatura. La temperatura diaria contrario, mayor aumento en temperaturas condiciones más húmedas al norte de los mediados del siglo XXI para la región de los promedio de diferentes páramos en mínimas que en máximas. Probablemente, 11°S, en Ecuador, mientras que en el sur Andes colombianos, habría un incremento Colombia (en Cundinamarca, Tolima y la diferencia entre estas tendencias radica del Perú y a lo largo del límite peruano- de temperatura anual del aire de entre Boyacá) incrementó en 1 °C, 0.9 °C y 1.9 °C, en la escala: si bien la tendencia general boliviano, la mayoría de estaciones indica 1.5 y 2.0°C, por encima de lo observado respectivamente, en el periodo de 1970 puede ser una, la realidad en un lugar una disminución de la precipitación. en el período de referencia 1961-1990. a 1990 (0.45 a 0.95 °C/década). Ruiz et al. específico es otra (Buytaert et al. 2010). En general, los estudios sugieren una

62 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 63 intensificación del ciclo hidrológico durante Cabrera et al. (2010) encontraron en los occidental y reducciones en las zonas mencionaron que los datos de humedad las últimas décadas (Huntington. 2006). páramos colombianos una tendencia a la centro y sur del flanco oriental de los relativa máxima, promedio y mínimo disminución de eventos extremos de lluvia Andes. Las evaluaciones de los extremos bajaron 1.8, 3.9 y 6.6% por década en Según los escenarios de cambio climático contrario con lo evidenciado en los otros de precipitación han establecido que en promedio y que el número de días soleados realizados por Pabón (2007) para Colombia, pisos térmicos. los Andes peruanos hay una reducción subió en 2.1/mes en promedio. hacia mediados del siglo XXI los cambios de eventos extremos de precipitación, de la precipitación anual estarían entre La disminución en la precipitación mientras que se ha detectado un 6.4. Impacto sobre la biodiversidad y +/-10%, con aumentos (hasta el 10%) en observada en la Cordillera Oriental incremento en los Andes del norte de Perú, zonas de vida el sector del piedemonte oriental y la colombiana es causada por influencia donde se encuentran los páramos. vertiente pacífica, y disminuciones (hasta de vientos más secos del Caribe, que Los aspectos del cambio climático que -10%) en los altiplanos y valles interandinos. también han causado menor precipitación Si bien las observaciones de datos potencialmente tendrían un impacto sobre Estimaciones más recientes (Pabón. 2008, en los Andes de Venezuela (Buytaert pluviométricos recientes resultan apenas la vegetación del páramo son: el aumento Ruiz. 2010) elaboradas para finales del siglo et al. 2010, Marengo et al. 2011). Sin en unas indicaciones de tendencias de temperatura, los cambios en el régimen XXI, plantean reducciones de hasta el 50% embargo, no hay datos de series generales para ciertas partes de los Andes, pluviométrico y de humedad del aire y de la precipitación anual en el altiplano; largas de precipitación en los páramos los modelos para simular escenarios de una mayor irradiación. Esto puede tener por su parte, en los piedemontes oriental venezolanos por la desmantelación de las precipitación a futuro no coinciden en efecto sobre la posición de cinturones y occidental (vertiente pacífica) habría estaciones meteorológicos a esta altitud nada. Al comparar diferentes modelos en altitudinales, aparición y desaparición aumento de la precipitación de hasta el (Llambí et al. 2013). uso por el Panel Intergubernamental de de especies que toleren o no nuevas 30% (Rodriguez et al. 2010). Cambio Climático (IPCC por sus siglas en condiciones de humedad e irradiación, Según el registro de estaciones inglés), Buytaert et al. (2010a) encontraron y condiciones climáticas que facilitan el Estaciones climáticas en Colombia indican meteorológicas en toda la Sierra ecuatoriana, que no había ninguna región de los Andes avance de la agricultura y la ganadería, un decrecimiento de precipitación de la cantidad anual de precipitación entre donde todos los modelos coincidieran; es afectando la vegetación (Araujo & Rahbek. 5-10 mm a nivel mensual (Castaño. los años 1960 y 2006 ha variado de forma decir, para cualquier parte de los Andes 2006, Anderson et al. 2011, Cuesta et al. 2012 2002a, Cabrera et al. 2010). Ruiz et al. diferenciada en las regiones, con cierta bajo estudio, hay modelos contradictorios b, c). A nivel de especies, hay tres respuestas (2011) describen una tendencia general tendencia hacia el incremento en zonas que predicen, ya sea un incremento del generales al cambio climático: movimiento, para los páramos de Colombia con de la Sierra. En promedio, la precipitación volumen de lluvias ya sea una reducción adaptación o extinción local. Se puede más precipitación total en la Cordillera anual se incrementó en un 8% en la región de lluvia (Vea también: Buytaert & Ramírez esperar una interacción entre estos tres Occidental, menos en la Cordillera Oriental interandina (MAE y Proyecto GEF/PNUD/ Villegas. 2012, Viviroli et al. 2011). mecanismos: un acelerado reemplazo de y un patrón variable en la zona interandina. MAE. 2011). En la Cuenca de Paute (Azuay, distribución de especies puede resultar en Esto coincide con su observación para el Ecuador) no encontraron una diferencia En un tema donde sí hay coincidencia tasas de extinción y también en impactos Páramo de Los Nevados (Cordillera Central en lluvias, pero sí un aumento en la entre varios estudios es en la disminución sobre la fenología y fisiología de especies colombiana) en el que no hay diferencia estacionalidad (mayor concentración de de la nubosidad, fenómeno que causará (Parmesan & Yohe. 2003, Buyteart et al. en el total de la precipitación pero sí se lluvias en meses húmedos) (Timbe, 2004). mayor irradiación y mayor cantidad de 2010, Cuesta et al. 2012b) encuentra mayor frecuencia de eventos En Perú, las tendencias observadas por días soleados en el páramo (Grabherr et al. extremos (Ruiz et al. 2008). Este último Marengo et al. (2011) muestran incrementos 2010, Anderson et al. 2011). En el Páramo de Se supone que las especies de alta no coincide con la tendencia general, sistemáticos de la precipitación en el flanco Los Nevados (Colombia), Ruiz et al. (2008) montaña son especialmente vulnerables

64 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 65 al cambio climático por dos razones relacionadas al superpáramo son las más cambio climático en muchas especies de Para Colombia, se estima que el 70% de principales: (a) adaptaciones específicas amenazadas (Buytaert et al. 2006). montaña (Larsen et al. 2011). No obstante, los ecosistemas de montaña pertenecen a a condiciones climáticas extremas a la fecha del presente reporte no existen las áreas potencialmente más afectadas en hace que pequeños cambios en estas Basados sobre modelos de distribución estudios en los Andes del norte orientados el periodo 2011-2040 (Cabrera et al. 2010). condiciones (especialmente cuando son y condiciones climáticas y de potencial a evaluar: 1) la capacidad de dispersión de Las estimaciones de tasas de extinción menos “extremas”, por ejemplo porque disminución de nichos bajo diferentes especies andinas en diferentes paisajes con en la montaña son altas, en especial para las temperaturas suben) causaría que escenarios del cambio climático a futuro, distintos grados de alteración, 2) la forma especies con distribución restringida. Las otras especies ocuparan los nichos y (b) Cuesta et al. (2008) estiman que en los en que los cambios climáticos actúan sobre primeras extinciones podrían esperarse los ecosistemas de alta montaña tienen páramos andinos alrededor de 35% de las la diversidad genética de las poblaciones, entre la flora típica que está restringida una extensión limitada, tienden a ser especies de aves (102 especies) y el 60% y 3) cómo esta diversidad puede ayudar a los pequeños superpáramos del país. fragmentados y las especies encuentran de las especies vegetales (125 especies), a generar procesos de adaptación a las Por su parte, en los páramos, el cambio barreras físicas para moverse a otras áreas se extinguirían o resultarían críticamente nuevas condiciones (Cuesta et al. 2012b, c). implicaría un desplazamiento altitudinal (Grabherr et al. 2010, Bendix et al. 2013). dañadas para el año 2080. De hecho, la de las condiciones del hábitat de entre flora y fauna de páramo y superpáramo Tovar et al. (2013) hicieron un análisis 140 y 800 m, lo cual desencadenaría En áreas de alta montaña tropical, las serían más afectadas que las de otros de ecosistemas andinos con diferentes situaciones de extinción masiva hacia características tanto de la historia natural biomas. Los escenarios de afectación de escenarios de cambio climático y el 2050, según proyecciones térmicas como de nicho, pueden incluir como especies son muy sensibles a la potencial observaron que diversos biomas de (Cabrera et al. 2010). La extinción en cuellos probabilidades que la abundancia de ciertas capacidad de dispersión. Los escenarios con montaña responden de forma divergente de botella en el paisaje, en especial para especies disminuya o que se extinga. Por dispersión nula evidenciaron una pérdida al cambio climático; es decir, no todos los especies con distribución restringida, no ejemplo, especies de plantas especializadas sustancialmente mayor en la riqueza de biomas se moverían en la misma dirección sucede solo en la alta montaña. Forero en sus hábitats, especialmente de aquellos especies de plantas y aves que el escenario y en el mismo grado. Resulta que hasta et al. (2010) mostraron cómo en los que existen en espacios limitados como con dispersión ilimitada. Los valores el 2050, el 75 - 83% de biomas quedan macizos montañosos, dependiendo de su las cumbres de las montañas, son muy máximos de pérdida de riqueza en este estables; 4-8 % cambian (generalmente topografía corrugada, se generan cuellos susceptibles al cambio climático (Thuiller escenario, para todos los Andes, fueron de suben) y el resto (13-17%) no hay consenso de botella similares en las vertientes et al. 2005, Foden et al. 2008, Larsen et 1.244 especies para las plantas y 295 para entre modelos. Sin embargo, todos los (IAvH. 2011). al. 2011). También en especies de fauna las aves (Cuesta et al. 2012b). Sin embargo, modelos coinciden en que los glaciares, con patrones de distribución restringido y como admiten los mismos autores, superpáramos y paramos son los más En Colombia también se analizaron los o en riesgo, la proyección de condiciones mencionar datos absolutos sobre posibles afectados; el 30% de páramo cambiaría desplazamientos de las zonas de vida climáticas de “confort” muestra una extinciones basados sobre modelos (pérdida neta). Ruiz et al. (2011) estiman de Holdridge para la evaluación de los disminución de su área de distribución climáticos en el futuro no tiene mucho la potencial pérdida de páramo para este posibles impactos en la cobertura vegetal potencial, situación más dramática en las valor, considerando que hay una enorme periodo en 50%. Estos datos coinciden e identificar su vulnerabilidad. De acuerdo zonas montañosas (Forero et al. 2010, IAvH diferencia entre estos escenarios. Lo que se con otras publicaciones que enfatizan con esto, se estima que la zona de vida nival 2011, Larsen et al. 2011). Si el patrón de puede concluir es que los estudios teóricos la vulnerabilidad de los ecosistemas se vería afectada en 92%, desplazándose otras montañas en el mundo (Peñuelas & refuerzan el hecho de que la pérdida y de páramo y superpáramo frente al 65% a páramo pluvial subalpino y 27% a Boada. 2003, Sanz-Elorza. 2003, Pauli et al. fragmentación de su hábitat potenciarán cambio climático (Josse et al. 2011, superpáramo. A su vez, las zonas de vida 2007) se repite en los páramos, las especies el riesgo de extinción por efectos del Young et al. 2011). montano, subalpina y slpina, ubicadas

66 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 67 por encima de los 2.500 msnm, y que primordialmente conceptual y existen proyectadas, sin tomar en cuenta que se condiciones ambientales. Otros estudios corresponden a los subpáramos, páramos, vacíos grandes de conocimiento por trata de desplazamiento de las condiciones han demostrado que hay una interacción superpáramos y nieves, se podrían ver escasez de datos empíricos y experimentos climáticas de su hábitat y no necesariamente compleja de temperatura con otros afectadas entre 90% y 100%, lo que en condiciones controladas. Preguntas de las condiciones del hábitat de las aspectos ambientales que determinan equivaldría a un desplazamiento altitudinal claves todavía no han sido resueltas mismas. En el páramo, por ejemplo, el suelo el cambio de cinturones. Por ejemplo, no sólo dentro de las zonas que señala el respecto a si el factor limitante más orgánico profundo que está en la base Bader (2007) demostró que hay un avance diagrama de Holdridge, sino a alturas importante es la temperatura del aire o la del del funcionamiento del sistema, requiere limitado en el movimiento altitudinal de biogeográficas mayores que las que suelo, o si las temperaturas promedio son miles de años de formación, por lo que especies leñosas por vulnerabilidad a la actualmente ocupan en la región andina más importantes que los rangos térmicos el cambio en condiciones de clima en un irradiación y Tovar et al. (2013) demostraron, (www.cambioclimatico.gov.co). diarios, o si la asimilación de carbono, su menor plazo presumiblemente produciría basados en modelamiento, que contrario consumo o los procesos de regeneración reconformaciones de comunidades nuevas a ecosistemas húmedos, los ecosistemas Otros efectos del cambio climático son los factores más limitantes (Körner. con base en especies invasoras nativas andinos secos tiendan a extenderse sobre la biodiversidad incluyen la mayor 2005, Cuesta et al. 2012 c). Ni siquiera los o exóticas. Resulta pues inquietante la hacia altitudes menores con diferentes presencia de enfermedades y plagas, aspectos ampliamente aceptados como apreciación de que los cambios globales escenarios de cambio climático. aparición de especies invasoras que la subida altitudinal de cinturones de puedan estar llevando a situaciones de reemplacen especies nativas y efectos vegetación por el aumento de temperatura pérdida inevitable de biodiversidad (Ruiz 6.5. Impacto en el límite superior del de mayor irradiación en la epidermis de o la extinción local de especies han sido et al. 2008; Buytaert et al. 2010). bosque plantas (Young et al. 2001, Anderson et al. evidenciados empíricamente en los Andes. 2011, Bendix et al. 2013). Urbina & Castro Si bien el movimiento altitudinal ha sido Algunos estudios demostraron que en El aspecto del movimiento de cinturones (2010) modelaron los nichos ecológicos comprobado en otras zonas montañosas realidad la biodiversidad no reacciona de altitudinales con el cambio climático más de tres especies de anfibios y reptiles con (Peñuelas & Boada. 2003, Sanz-Elorza. acuerdo al supuesto, que originalmente estudiado es la posición del límite superior potencial de invasión y concluyeron que 2003, Pauli et al. 2007), no hay resultados parecía lógico, que especies y biota suben del bosque, porque es más clara su su presencia podría pasar del 10-30% del publicados para los Andes. en altitud con el aumento de temperatura. discontinuidad y por esto es tan interesante territorio al 33-75% en escenarios previstos Feeley et al. (2011) analizaron datos para ver y dar cuenta de los efectos del de cambio de temperatura. Sin embargo, Actualmente, las publicaciones que históricos de herbarios para comparar cambio climático (Werner et al. 2013). El de ninguno de estos efectos, si bien son hacen predicciones sobre movimientos altitudes en las que fueron encontrados cambio climático actual está asociado con probables, se tienen evidencias científicas de cinturones altitudinales generalmente géneros comunes de árboles de bosques un movimiento hacia arriba del límite de en el páramo. Hay enfermedades y plagas, están basadas en las características andinos. Encontraron que en el último siglo bosque superior (LSB) potencial, el cual especies invasoras, entre otras, pero ha ambientales, en el rango de distribución de definitivamente los árboles aumentaron probablemente guarda el carácter de sido hasta ahora imposible evidenciar que especies o biota y en el supuesto según el en su rango de distribución hacia potencial por la continua elevación del la causa es el cambio climático. cual al cambiar estas características, la flora altitudes mayores pero no tanto como se límite agrícola (Cuesta et al. 2008, Young et también debe cambiar (Anderson et al. esperaría por el aumento de temperatura. al. 2011). Sin embargo, por la complejidad En general, el conocimiento sobre cómo 2011, Cuesta et al. 2012 c, Tobar et al. 2013) Además, los árboles no se extinguieron estructural, espacial y temporal del LSB el efecto del cambio climático incidirá en Esto, sin embargo, no es siempre un hecho. a altitudes menores. Este fenómeno (Bader et al. 2007, Körner. 2012), algunos la biodiversidad de los Andes del norte, a Los modelos presentan “desplazamiento indica que la flora tiene mayor resistencia autores consideran el LSB relativamente través de los diferentes procesos, es todavía de especies” hacia zonas bioclimáticas y capacidad de adaptación a nuevas estable y sugieren que sería necesario

68 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 69 un cambio climático considerable para órbitas e inclinación del planeta etc.) altitudinales de vegetación en el tiempo Los mayores glaciares del Ecuador causar un incremento altitudinal en el LSB (Velásquez & Parra. 2011). Gracias a los ha sido muy variable, incluido el Holoceno (en los volcanes Cotopaxi, Antisana y y que ciertos umbrales limitan una reacción estudios paleoecológicos ya es conocido tardío. Esto implica que el LSB “natural” Chimborazo) se han reducido en promedio rápida del LSB al cambio climático (Bader et que los ciclos glaciales-interglaciales del puede ajustarse relativamente rápido a en un 38% durante 40 años. Se estima al 2007b). Esto es atribuido a condiciones Cuaternario han resultado en cambios cambios en las condiciones climáticas y que para los próximos diez años el pie microclimáticas específicas en el páramo mayores y repetitivos en la posición del que está elevándose desde el inicio del de los glaciares ecuatorianos sube a una (alta radiación, gran variabilidad diurna en LSB. Originalmente, esto fue atribuido a cambio climático actual. altura aproximada de 4975 m.s.n.m. La temperatura) que limitan el establecimiento los cambios de temperatura solamente reducción es mayor en los últimos años: y sobrevivencia de plántulas de especies pero, producto de recientes estudios 6.6. Impacto sobre glaciares entre el 1997 y 2006, se estima que la leñosas. Otro factor que puede tener palinológicos de alta resolución, fue superficie total de glaciares en Ecuador se influencia es la mayor concentración de evidenciado que la variabilidad climática En los Andes, un efecto del cambio redujo de 60 a 48 km2 (Maisincho. 2009, CO2 atmosférico que afecta la competencia es más compleja. Las variaciones en climático directamente visible para toda Cáceres. 2010). En contraste, los pequeños entre plantas con ciclos C3 y C4, o sea entre temperatura están acompañadas por la población es la reducción de glaciares. glaciares (Iliniza, Carihuayrazo, Altar), especies leñosas (bosque) y gramíneas cambios definidos en precipitación y En Perú, los glaciares cubrieron un área de ubicados a menor altitud, están sometidos (páramo) (Boom et al. 2001). Finalmente, los resultan en cambios más complejos en 2041 km2 en 1970 pero han declinado en a balances negativos permanentes; estos supuestos cambios del LSB están basados la vegetación (Hooghiemstra & van der un 22%, hasta 1595 km2, en 1997 (Bradley glaciares se encuentran extremadamente en modelos climáticos usando gradientes Hammen. 2004, Weng et a.l 2006). Según et al. 2006, Vuille & Bradley. 2000, Vergara desbalanceados y están en riesgo de térmicos actuales (0.6oC/100 m alt.). Sin una investigación de los cambios climáticos et al. 2011). La superficie del mayor de desaparecer completamente durante las embargo, estudios recientes mencionan y ambientales durante una glaciación los glaciares estudiados en Perú en la dos próximas décadas (Cáceres. 2010). una probable disminución de este gradiente completa, la humedad climática (laderas Cordillera Blanca disminuyó un 15% en 30 De manera general, los glaciares con una (Urrutia & Vuille 2009). Una implicación secas vs. húmedas) tiene un impacto años. La mayoría de los glaciares menores, exposición hacia la vertiente amazónica de todo esto es que las extrapolaciones modulador entre la posición altitudinal de ubicados entre los 5000 y 5500 m.alt., sufren una reducción menor que los lineales del cambio climático a cambios en la LSB y el cambio climático, por lo tanto los probablemente desaparecerán dentro de glaciares que se encuentran expuestos la posición del LSB no son necesariamente cambios en la concentración atmosférica dos décadas. Entre ellos se incluye el único hacia la vertiente oeste por la descarga de correctas (Sevink & Hofstede, en prensa). de CO2 tienen un impacto significativo glaciar en Venezuela (La Corona), el glaciar una mayor cantidad de humedad sobre en la posición altitudinal de la LSB en el Nevado Santa Isabel (Colombia) y el este flanco (Cáceres. 2010). Una aproximación para predecir cambios (Cabrera et al. 2010). Iliniza Sur y el Carihuairazo en Ecuador en el LSB y cambios potenciales en la (Francou et al. 2005). Los glaciares que Hasta hoy en día, en Colombia el límite composición de la vegetación por el Además, la variabilidad climática y los poseen una vasta área de acumulación glaciar inferior se encuentra desde los cambio climático es el estudio de los consecuentes cambios en LSB ocurrieron y están ubicados a mayor altitud (entre 4.700 a 4.800 m de altitud. Anualmente se cambios históricos tanto en altitud como en lapsos temporales mucho más cortos los cuales se encuentran los glaciares en pierde aproximadamente entre el 3% y 5% en composición de cinturones altitudinales que lo observado anteriormente (Moscol. los cuatro volcanes mayores en Ecuador del área glacial. En 2002 a 2003, el área total de vegetación. En toda la historia de la 2010, Bogotá et al. 2011, Groot et al. y las cordilleras nevadas en Perú) pueden de los glaciares era de 55,4 km2, mientras tierra han ocurrido cambios climáticos a 2011). Con estos estudios recientes, da la de alguna manera compensar el déficit que para el lapso 2006 a 2007 la superficie diferentes escalas temporales, causadas impresión que el LSB es bastante inestable producido en largos períodos de ablación se redujo a 47,1 km2 en seis masas glaciares. por ciclos astronómicos (actividad solar, y que la composición de los cinturones (Cáceres. 2010). Desde 1940, se han perdido glaciares en un

70 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 71 total de ocho montañas y, según Poveda que no se alimenta de deshielo. Aunque Si bien la acelerada descongelación de Los efectos del cambio climático sobre & Pineda (2009), alrededor del año 2022 los dos pasan también por extensas glaciares tiene un efecto medible sobre la la hidrología del páramo son muy poco desaparecerán los casquetes de hielo áreas de páramo y bosque andino, el río hidrología, especialmente en época seca, conocidos; los estudios al respecto están remanentes en las montañas del país. Uno originario de deshielo mantuvo un buen los efectos sobre los caudales de páramo basados principalmente sobre supuestos de estos es el glaciar Santa Isabel (Parque caudal en época seca, mientras el que son relativamente pequeños. Este lógicos y especulativos. Las características Nacional Natural Los Nevados). En este no lo tiene entra en estrés hídrico. Esto fenómeno obedece a que en la región hidrológicas positivas del páramo son glaciar se registró para el periodo 2006- implica claramente el efecto que tendrá de los páramos, contrario a lo que sucede determinadas por la combinación del 2007, una pérdida de espesor del hielo de la inminente desaparición de los glaciares en la región de jalca o puna, la superficie clima (precipitación relativamente cerca de tres metros anuales. Aunque se de Los Nevados sobre los ríos que se de glaciares es relativamente pequeña y alta en combinación con una baja tengan acumulaciones parciales producto alimentan de ellos. la precipitación en el páramo es mayor evapotranspiración), vegetación (cobertura de periodos invernales intensos, éstas no que en los otros biomas (Buytaert et completa con vegetación compacta son representativas dentro del balance En general, la disminución de volumen de al. 2006). Por ejemplo, la cuenca con de estructura compleja y presencia de total anual, lo cual implica que este glaciar, los glaciares tiene un efecto directo que mayor superficie de glaciares en Ecuador turberas) y suelo (alta cantidad de materia al solo tener ablación, tenga una acelerada se evidencia en menor flujo base y mayor (Guayllabamba) provee agua a la ciudad de orgánica). Un cambio en el primer factor extinción (www.cambioclimatico.gov.co). variabilidad de caudales en quebradas Quito, capital del país. Si bien a nivel local, (clima) afecta a los otros y así afecta la que tienen su origen en los glaciares cerca del volcán Antisana, los glaciares hidrología. Por esto, los supuestos sobre La desaparición de glaciares no es (Francou & Coudrain. 2005, Juen et al. permiten contar con una contribución al el efecto del cambio climático sobre solamente una consecuencia del 2007, Vergara et al. 2011). Por ejemplo, caudal de los ríos del orden del 35%, a la hidrología pasan por los cambios calentamiento global: el derretimiento en Perú han modelado tres cuencas que nivel de la ciudad de Quito, los aportes previsibles en la vegetación y el suelo. acelerado tiene una relación directa con se originan en glaciares, pasa por Jalca de agua de origen glaciar representan el fenómeno de El Niño (normalmente, y desembocan en la costa desértica del apenas entre el 2% y el 4% del total anual El impacto del cambio climático sobre en años del niño hay menor lluvia en la Pacífico. Encontraron que los flujos base de agua (Villacis et al. 2011). Esto indica la vegetación del páramo -por lo menos alta montaña) y con actividad volcánica del río Santa, que tiene una enorme que, finalmente, la regulación hídrica sobre las características que influyen la (ej. la desaparición del glaciar en el volcán masa glaciar en su fuente en la Cordillera del ecosistema páramo es un factor hidrología, tales como la biomasa y la Tungurahua ocurrió con las erupciones de Blanca, en época de estiaje decrecerían mucho más importante para los caudales estructura- no ha sido evaluado, aunque 1999; Buytaert et al. 2006, Cáceres 2010, –según estimaciones- hasta un 28% para a nivel de cuenca que la dinámica del existen varias publicaciones que presentan Ruiz et al. 2011). el año 2050. Sin embargo, en el río Rimac, glaciar, sin menospreciar la importancia especulaciones basadas en supuestos que tiene una masa glaciar mucho menor, de los glaciares para la regulación de lógicos. Se supone que el aumento de 6.7. Impacto sobre suelos e hidrología no hay efecto significativo (Vergara et al. caudales base. Es probable que el efecto temperatura resulta en mayor acumulación 2011). Entre el 30% (en época húmeda) y el de descongelación de glaciares sobre de biomasa y mayor productividad primaria Los glaciares típicamente proveen una 67% (época seca) del caudal del río Santa la hidrología del páramo sea mayor ya que la temperatura es uno de los fuente constante de agua de deshielo tiene origen en el deshielo (Condom et en cuencas de páramo con glaciares principales limitantes para el crecimiento para sostener caudales de ríos durante las al. 2011). Ruíz et al. (2011) demostraron con relativamente baja precipitación de la vegetación. Esto significaría mayor épocas secas. Por ejemplo, Ruiz et al. (2011) que por efecto del cambio climático los como, por ejemplo, alrededor del producción de hojarasca y raíces, que compararon dos cuencas en el parque Los caudales tienen la misma conducta pero volcán Chimborazo en Ecuador aumentaría la entrada de materia orgánica Nevados; un río que nace en glaciar y otro con un mes de rezago. (Buytaert et al. 2006). en el suelo. De otro lado, con el cambio

72 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 73 climático, la vegetación del páramo es más la cantidad y tipo de entrada de materia especialmente porque no hay claridad Un eventual aumento en el ingreso de vulnerable al fuego porque los periodos orgánica en el suelo. La cantidad de materia sobre la conducta de la precipitación bajo materia orgánica al suelo por mayor secos serán más pronunciados. Esto no orgánica en el suelo tiende a ser menor escenarios de cambio climático. Existe productividad del páramo, probablemente quiere decir que habría mayor ocurrencia en el bosque andino que en el páramo, una tendencia (no comprobada) de mayor sería compensado por una mayor de eventos de fuego (que siguen siendo pero los bosques desarrollan una capa evapotranspiración (hasta el 20%) y una descomposición de esta materia orgánica causados por la gente) sino que los gruesa de hojarasca encima del suelo. En ligera tendencia a mayor precipitación en debido a mayores temperaturas y a la incendios se extendería hacia mayores resumen, la cantidad de materia orgánica la mayor parte de la superficie del páramo menor humedad de suelo (Buytaert et al. extensiones (Ruiz et al. 2011). en el perfil podría ser similar si el páramo y estos dos fenómenos se compensan (De 2006, 2010; de Bievre et al. 2012). La elevada fuera reemplazado por bosque andino Bievre et al. 2012). Existe una predisposición sensibilidad al incremento de la temperatura El posible impacto del cambio climático (Davidson & Janssens. 2006, Buytaert et al. más fuerte hacía una estacionalidad que caracteriza a la materia orgánica del a los humedales afectaría de forma 2010). mayor con épocas de estiaje más fuertes suelo en la alta montaña, seguramente potencialmente fuerte la hidrología en ciertas zonas. hará que, al degradarse, los procesos por su rol de mantener los reservorios En realidad, es poco probable que el de regulación hídrica de las cuencas allí naturales (Buytaert et al. 2006). Aunque páramo sea reemplazado por bosque Esto causaría una situación más crítica en presentes y, por ende, los regímenes de no hay estudios que evidencian el andino con el aumento de la temperatura. cuencas donde también se ha registrado caudales, se vean modificados. Por lo tanto, impacto concreto, teniendo en cuenta Por la presión humana, es más probable menor precipitación (probablemente los los ecosistemas altoandinos serían más la limitada capacidad de adaptación de que haya un avance del límite agrícola. páramos en zonas interandinas) (Ruiz et al. sensibles que la selva tropical húmeda en los humedales, se considera que estos Los tipos de vegetación asociados a los 2011). Las cuencas que tienen su origen en condiciones de incremento de temperatura cuerpos de agua se encuentran entre los usos de tierra encontrados actualmente glaciares tienen una menor sensibilidad en (Cabrera et al. 2010). Un cambio hacia ecosistemas más vulnerables al cambio en la zona por debajo del páramo, tienen época de estiaje pero el cambio climático mayor estacionalidad (épocas secas más climático. Ya que los humedales dependen menor biomasa tanto por sobre como por reduciría esta ventaja (Vuille et al. 2008). pronunciadas) implicaría la aceleración de de un preciso balance hidrológico, un debajo del suelo (Vanacker et al. 2003, En algunos casos, se estima que por el la descomposición de la materia orgánica pequeño aumento en la variabilidad de los Dercon et al. 2007) y por esto, la lógica dice derretimiento, la disponibilidad actual y (Price & Waddington. 2000, Waddington regímenes de precipitación puede afectar que con mayor temperatura y avance del de los próximos años será más alta que el & Roulet. 2000) y desarrollo de hidrofobia de manera importante la flora, la fauna y límite agrícola, habrá menor biomasa en promedio histórico; sin embargo, luego de (Poulenard et al. 2004). Dada la fuerte especialmente la masa de materia orgánica total y menos materia orgánica en suelos este período de mayores caudales, se prevé relación entre el contenido de materia (la turba) de los hume dales y bofedales (Buytaert et al. 2010). que la disponibilidad será drásticamente orgánica, la porosidad de suelo y la (IPCC. 2008c, Cabrera et al. 2010). menor (Mark & McKenzie. 2007). Muchas capacidad de retención de agua, estos La respuesta concreta de la hidrología cuencas estratégicas de los Andes del procesos podrían afectar seriamente la Si hubiera un cambio mayor en los tipos de del páramo al cambio climático no norte (Río Paute, Río Guavio, Río Medellín, capacidad de regulación hídrica de los vegetación (en este caso: si el páramo es está evidenciada empíricamente, solo Río Bogotá) no tienen cobertura glaciar suelos de páramo. Si bien el supuesto reemplazado por bosque andino) hay un existen supuestos lógicos basados sobre y las que sí lo tienen (Río Guayllabamba, lógico propone que la tendencia a mayor cambio grande en el tipo de hojarasca (con los procesos bióticos y abióticos que Río Rímac) tienen una superficie de descomposición de materia orgánica, otras características químicas) y un cambio fueron mencionados anteriormente. glaciares limitada, en comparación a mayores temperaturas, conduciría a drástico en relación plantas/raíces que Se prevé mucha variabilidad y no hay con las cuencas de los Andes centrales menores propiedades hídricas, no hay probablemente afectaría drásticamente posibilidades de formular generalizaciones (de Bievre et al. 2012). todavía estudios que comprueben esto

74 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 75 empíricamente. Todo el proceso cuantitativo 6.8. Impacto sobre actividades Para el caso de Colombia, se estima que una productividad agrícola. Y aunque existe de descomposición y participación de productivas tercera parte de las zonas que actualmente una relación de la agricultura con el clima las comunidades microbianas del suelo son agroecosistemas podría verse afectada mundial, la agricultura está relacionada con es prácticamente desconocido para las Se presupone que una parte importante ante un eventual cambio climático. De el clima local y la sensibilidad ecosistémica condiciones que se podrían esperar por un de los páramos ya ha sido transformada ser así, los agroecosistemas de la zona propia del área de estudio, relación no aumento de la temperatura y reducción de en áreas agrícolas (potreros, sembríos u andina serían los más vulnerables, en más menor pues, según el Panel Internacional la humedad en los ecosistemas altoandinos áreas en barbecho con ganadería). Debido del 47% de su extensión. Así mismo, es sobre el Cambio Climático (IPCC por sus (Cabrera et al. 2010). al desconocimiento de la extensión previsible una afectación del Bosque Basal siglas en inglés), las zonas de las regiones original, es imposible dar cifras exactas Amazónico (BBam) hasta en 14%, al igual tropicales y subtropicales serán las más El proceso de hidrofobia aumenta de la superficie de páramo que está que un 30% del Bosque Basal Orinoco (BBo) afectadas en cuanto al deterioro de su el riesgo de erosión de los suelos, siendo transformada en áreas agrícolas. y un 7% del Bosque Basal Pacífico (BBp). estructura productiva. Esto se agrava para especialmente en combinación con la Una estimación gruesa para el Ecuador El Bosque Andino (BA) sufriría el impacto las regiones de la alta montaña, pues según eliminación de vegetación, por ejemplo, dice que aproximadamente el 40% del en el 43% de su extensión (www.cambio Cabrera et al. (2010), estas son precisamente para la siembra de cultivos (Buytaert et al. páramo original está transformado en climatico.gov.co). las que recibirán el mayor impacto. Así, es 2006). Canabeiro et al. (2008) analizaron agroecosistemas y un 30% son pajonales de esperarse que los mayores efectos del en detalle los procesos que causan la usados en la ganadería extensiva La agricultura en Colombia tiene un cambio climático en la agricultura de la alta emisión de CO2 hacia la atmósfera en (Hofstede et al. 2002b). Posiblemente papel importante pues aporta entre 5,0 montaña se deban, entre otros, a mayores el páramo bajo un régimen agrícola debido a la menor presencia humana en y 5,8% del PIB nacional y, en algunos temperaturas, cambios en la disponibilidad en Venezuela. Determinaron que la Perú, Centroamérica y áreas considerables departamentos, con el uso de amplias de agua, nuevas incidencias de plagas emisión de CO2 (y por ende, la pérdida de Colombia y a la gran superficie de extensiones de páramo (Cundinamarca, de insectos, cambios en los procesos de materia orgánica) depende de páramo incluida en áreas protegidas Boyacá, Nariño, Norte de Santander y de descomposición y a la desaparición características geoquímicas (presencia en Venezuela, es probable que esos Tolima), su participación es superior al 11% de comunidades microbianas del suelo. de aluminio) y de la accesibilidad a la países tengan un porcentaje menor de del PIB municipal (periodo 2000-2007). Esta Estos últimos efectos son prácticamente fracción lábil de la materia orgánica. áreas transformadas que Ecuador; pero, actividad también juega un importante desconocidos, especialmente cuando se Debido a que esta fracción es escasa en todos los países andinos, el páramo rol social, pues gran parte de las áreas de modela un aumento de la temperatura (la gran mayoría de la materia orgánica interactúa con la agricultura por ser el cultivo son pequeñas unidades productivas y reducción de la humedad en los se encuentra en la fracción estable) en mayor sustento de la población. Por asociadas fundamentalmente a actividades ecosistemas altoandinos (Cabrera et al. un sistema de agricultura con largos otro lado, la relación del páramo con de auto sostenimiento. Esta actividad sería 2010b). Adicionalmente, la incertidumbre periodos de barbecho, la emisión de CO2 la agricultura no se verifica solamente una de las que mayor impacto sufriría por sobre los escenarios del cambio climático y la pérdida de materia orgánica es poca. porque el área de páramo sea utilizada el cambio climático (Cabrera et al. 2010b). en los Altos Andes (véase secciones de Sin embargo, el estudio describe que, para este fin, también la agricultura de impacto en clima y humedad) dificultan finalmente, la fracción estable sí puede ladera depende de la integridad del A pesar de los avances tecnológicos -entre analizar el posible impacto del cambio ser mineralizada, lo que explicaría mayor páramo. Por esto, eventuales impactos del los cuales se cuentan las mejoras vegetales, climático en la agricultura. Por ejemplo, pérdida en combinación con usos de la cambio climático en cultivos y ganadería los organismos genéticamente modificados si bien hay consenso sobre mayor tierra más intensivos (Podwojewski et al. afectan directamente al páramo y a la y los sistemas de riego-, el clima, el suelo temperatura media, no hay un patrón 2002, Poulenard et al. 2004). sociedad que está asociada. y la biota son todavía factores clave en la claro de las tendencias en temperaturas

76 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 77 máximas y mínimas (heladas). En caso estaciones y riego). altamente dependientes del agua de donde los rendimientos son muy altos de mayor temperatura media pero con precipitación. Simultáneamente, los (Cabrera et al. 2010b). El posible cambio mayor incidencia de heladas (Ruiz et al. Postigo et al. (2012) realizaron un ejercicio procesos en los cambios sociales, políticos en la física y la química del suelo junto 2008) los cultivos igual encontrarán menor de modelaje para conocer la aptitud y económicos -que coexisten e interactúan con la aptitud climática, no están siendo aptitud climática. climática para 25 cultivos andinos bajo con las condiciones ambientales- influyen tomados en cuenta en los modelos de diferentes escenarios del cambio climático. en el tipo de respuestas observadas a nivel cultivos andinos bajo cambio climático y El supuesto más ampliamente apoyado Encontraron una tendencia del aumento en local (Postigo et al. 2012). podría influir la aptitud general para los es que el cambio climático, a través de la altitud de todos los cultivos que resulta cultivos. temperaturas más altas, tendrá mayor en diferentes patrones de ampliación Los impactos del cambio climático productividad en general y, en zonas de y disminución de la aptitud climática. sobre la agricultura ocurren, en parte, Si bien hay pocas evidencias empíricas montaña, la agricultura se podría practicar A nivel regional, se observan patrones por el impacto de ese mismo fenómeno del impacto del cambio climático sobre en altitudes mayores. Por ejemplo, espaciales heterogéneos en las áreas de sobre el suelo. Se podría esperar, en un los cultivos andinos, la población los agricultores de las zonas de San Juan y pérdida y ganancia en la aptitud de los principio, una mayor mineralización de percibe claramente. En un estudio sobre El Palma del entorno del páramo de la cultivos seleccionados. Especialmente los compuestos nitrogenados atrapados percepción del cambio climático en una provincia de Ayabaca (Perú), afirman que en Venezuela, hay pérdida de aptitud en en la fase orgánica del suelo, lo cual población del páramo en Chimborazo en altitudes superiores a los 2,700 msnm muchas especies (17), en Colombia en podría traer un mayor rendimiento de (Ecuador) se reportó que el mayor cercanas a las altitudes del páramo, están 10 y en Ecuador y Perú ha disminuido el los procesos productivos tradicionales efecto percibido por los pobladores es el prosperando cultivos que tenían como espacio para 8 especies. Las áreas de mayor en las primeras etapas, que más aumento del frío en las noches (heladas), límite los 2,500 msnm, como el caso de ganancia se ubicarían en las zonas altas en tarde se podría traducir en mayor calor en el día y menos predictibilidad la arveja y maíz (datos no publicados, los Andes. Esto sugiere un patrón general descomposición de la materia orgánica de las precipitaciones. Esto se traduce Proyecto Páramo Andino, Instituto de de movimiento hacia arriba en los cultivos y menor retención de humedad con en cambios en los patrones de siembra Montaña, Perú). Esto implica un avance seleccionados, con una pérdida de aptitud alteraciones en la infiltración. Lo anterior y cosecha. El cambio en las épocas de del límite agrícola hacia los páramos, para los cultivos de altura y una expansión podría verse agravado de manera lluvia ha provocado una reducción especialmente mediante el cultivo de para los cultivos de tierras bajas. De los irreversible con mayores presiones en el número de especies cultivadas papas (Hijmans. 2003). Por otra parte, cultivos de altura (relacionados con los por efecto del pisoteo y los cambios y una mayor dependencia hacia la en altitudes donde un cierto producto páramos) hay una disminución en la aptitud en la densidad aparente de los suelos, ganadería, con la ampliación de pastos solía ser cultivado, éste ya no encuentra climática para trigo, ulluco y quínoa en casi reduciendo la productividad, e incluso, en las zonas de páramo (Segovia. 2013, condiciones óptimas. Puesto que a mayor todos los países. Sin embargo, la aptitud llevando los suelos productivos a un Hofstede en prensa a). En Cotacachi altitud hay menor superficie, las especies para la papa solo disminuirá drásticamente deterioro irreversible. No obstante, este (Ecuador) un estudio de percepciones de montaña tiendan a perder espacio. en Venezuela y aumenta ligeramente en deterioro no es homogéneo para toda la sobre el cambio climático identificó una Hijmans (2003) estimó que, en las zonas de los otros países con páramo. zona de alta montaña, pues se prevé que disminución en la cantidad de lluvia y montaña tropical, el cultivo de papa podría el impacto sea mayor en las regiones un aumento de la temperatura que ha disminuir en un 30%. Esta pérdida podría Aparte de la aptitud climática, el análisis de donde los niveles de actividad agrícola posibilitado el cultivo de maíz en zonas ser sólo del 10% si se aplican medidas de los escenarios predice una mayor incidencia son muy bajos, bajos o medios, así como más altas. Se registra la presencia de adaptación (cultivares más resistentes de plagas en todas las altitudes y una mayor en la vertiente occidental de la cordillera nuevas plagas; los cambios bruscos de al calor y a las plagas, mejor manejo de presión sobre los sistemas productivos central en la zona de Huila (Colombia), clima facilitan el aparecimiento de hongos

78 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 79 en los cultivos de papas (Rhoades. 2006, y secas, lo que afecta principalmente a comprobables mediante las observaciones Weatherhead et al. 2010). Van der Molen. 2007). aquéllas que dependen de la agricultura de cuantitativas, hechas con herramientas pocas especies. científicas (Hofstede. en prensa a). Segovia (2013) y Torres & Frías (2012) 6.9. Aspectos sociales, culturales y analizaron estrategias de adaptación al económicos Es difícil comprobar cuán correctas La diferencia entre la observación cambio climático en ambientes de montaña son las observaciones sobre el cambio por comunidades locales y la ciencia en Latinoamérica (incluyendo el páramo). La A nivel global, el cambio climático afecta climático de las comunidades locales. climatológica sobre el cambio climático base de la adaptación, según estos autores, especialmente a los habitantes que Existen pocos estudios que comparan puede tener varias razones: a) la enorme es el conocimiento tradicional sobre el dependen directamente del entorno estas observaciones con mediciones de atención reciente sobre el cambio climático, manejo del agua y la agrobiodiversidad. Las natural, es decir, a los pueblos indígenas y a temperatura o precipitación. Es evidente la que logra que la gente tienda a percibir prácticas que presentan como exitosas para las comunidades rurales. A pesar de su alta percepción general de mayor temperatura cambios y asignarlos al fenómeno global, la adaptación al cambio climático incluyen exposición-sensibilidad, las comunidades y menor regularidad (por ende, menor sin que haya una variación medible; o b) agroforestería, diversificación en los cultivos, indígenas y las comunidades locales están previsibilidad) de épocas de lluvia y sequía, cambios en el ambiente causados por otras cultivos de ciclos cortos con largos periodos respondiendo activamente a las condiciones lo que corresponde con los estudios razones, atribuidos al cambio climático de barbecho, cambio de ganado bovino climáticas cambiantes y han demostrado su metereológicos y los escenarios publicados (ej. la deforestación causa la sequía de a camélidos, reforestación con especies capacidad de reacción y recuperación frente (Buytaert & Ramírez-Villegas. 2012). Sin quebradas, pero las personas lo atribuyen a nativas, conservación de áreas protegidas, al cambio climático (Nakashima et al. 2012). embargo, estos estudios son muy generales menor pluviosidad por el cambio climático). terrazas, cosecha de agua, etc. Esta serie de Esta capacidad se basa en una larga historia y tratan cambios a una escala nacional o Dicho esto, también existen diferencias acciones ha sido promovida durante décadas de adaptación a condiciones cambiantes subnacional, pero no a nivel local de una fundamentales entre la percepción científica por todos los programas de desarrollo (desde mucho antes del fenómeno actual comunidad. Por esto, no es posible comparar y las observaciones hechas por la población rural sustentable en los Andes; muchas del cambio climático) que se ha integrado la observación de la gente con datos reales. directamente afectada por el cambio de ellas, antes de la conciencia reciente de en sus estrategias de vida, especialmente climático. Por ejemplo, donde la ciencia los impactos del cambio climático. Esto en ambientes extremos (alta montaña, Varias investigaciones, en otras partes obtiene los valores promedio recogidos en indica que estas prácticas, si bien no son zonas costeras, zonas áridas) (Galloway del mundo, han intentado hacer esta áreas grandes, la gente local se concentra en desarrolladas para enfrentar el cambio et al. 2011). Hofstede (en prensa) expuso comparación, con distintos niveles de valores extremos y en efectos locales. De la climático, tienen su base en el conocimiento que pobladores de diferentes ecosistemas éxito. Gearheard et al. (2010), por ejemplo, misma manera, donde la ciencia se concentra de la gente local para aplicar un manejo en América del Sur perciben de forma registraron observaciones detalladas de en parámetros individuales (reduccionista), adecuado y adaptativo del ambiente, que las detallada el impacto del cambio climático. pueblos inuit en el ártico sobre cambios en las comunidades se concentran en el efecto hace aptas para ser incluidas en estrategias Lógicamente, notan con más preocupación patrones de viento, que no coincidían con combinado, integral (ej. la percepción de la de adaptación al cambio climático (Buytaert los aspectos que más les afecta en su medio datos de estaciones metereológicas. Por otro combinación de viento, lluvia y temperatura). et al. 2010, Hofstede. en prensa a). A la de vida: heladas y vientos en alta montaña, lado, sí podían confirmar cuantitativamente Finalmente, los parámetros medidos por vez, el constante acompañamiento a las falta de agua e incendios en biomas secos, las observaciones de los inuit referentes a la ciencia climatológica no siempre son comunidades por programas y agencias de y pluviosidad y fluctuaciones del nivel del una mayor variabilidad en la temperatura apropiados para describir los fenómenos apoyo (con propósitos de co-generación río en el bosque tropical. Sin embargo, entre días individuales. Estos estudios que percibe la comunidad (ej. el mosaico de conocimiento) indica que estas acciones todas las comunidades notan una menor evidencian que las percepciones de las de la lluvia o el cambio de dirección en el están en constante evolución: necesitan predictibilidad de las estaciones húmedas comunidades indígenas no siempre son viento) (Marín. 2010, Nakashima et al. 2012, adaptarse a la realidad actual, al mercado,

80 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 81 a la expectativa y a la capacidad de las en actividades no agrícolas fuera de la comunidades (Armitage et al. 2011, De finca, lo que implica una migración hacia Bièvre et al. 2012). centros urbanos (Postigo et al. 2008, Segovia. 2013). Comunidades en diferentes ecosistemas de América del Sur tienen un considerable Es preocupante que mientras los impactos volumen de conocimiento tradicional del cambio climático son graduales, los para observar y adaptarse al cambio procesos de urbanización y cambios de uso climático. Sin embargo, la capacidad de de suelo son más acelerados, generando adaptación, y por esto la resiliencia de las dinámicas agresivas de ocupación y uso comunidades, es diferente dependiendo del suelo (Betancourt. 2012). La migración de los recursos disponibles: en general, hacía las ciudades para complementar el entre más grande y diverso el territorio, ingreso familiar, si bien no solamente es mayor resiliencia (Hofstede. en prensa una consecuencia del cambio climático, a). En el caso del páramo de Chimborazo también trae efectos adicionales a nivel (Segovia. 2013), la relativamente alta social: en las comunidades, las tareas resiliencia fue determinada por otro agrícolas quedan en manos de mujeres factor: la cercanía y buena accesibilidad y personas de la tercera edad lo que de un polo de desarrollo que permite a la afecta a las relaciones de género y a la población de páramo acceder a ingresos configuración de la organización social no agrícolas y no dependientes del cambio (Segovia. 2013). climático. Esto coincide con el estudio de Betancourt (2012) sobre el potencial Para Ecuador, Jiménez (2011) ejecutó impacto del cambio climático en la un análisis del índice cantonal de economía agrícola familiar, que demostró vulnerabilidad al cambio climático, que familias de pequeños productores que combina las variables sociales y dependientes económicamente de la ambientales y logra identificar diez actividad agropecuaria como único cantones como los más vulnerables, entre ingreso, son las más vulnerables al cambio los cuales hay cinco con importantes climático mientras que familias con superficies de páramo (Guamote, Colta, ingresos externos tienen mayor resiliencia Pujilí, Sigchos y Guaranda). Este análisis (Betancourt. 2012, Postigo et al. 2012). muestra un impacto económico negativo Esta es una de las razones por las que, en del cambio climático en el sector agrícola varios casos, la respuesta de la población de subsistencia, incluyendo los cultivos de a las condiciones más difíciles para la maíz y papa, cultivos importantes para la agricultura ha sido la mayor dependencia población de la alta montaña.

@Eugenia Martínez, Ecuador

82 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 83 7 Instituciones, actores y sus actividades de investigación sobre los páramos.

En cada uno de los cuatro países andinos 7.1. Colombia Nacional, Universidad Javeriana y Ecosistemas Andinos -ECOAN-) generan con páramo (Venezuela, Colombia, Universidad de los Andes) tienen una conocimiento sobre páramos y cambio Ecuador y Perú), existe una avanzada En Colombia hay dos instituciones oficiales larga historia de investigación biológica climático. ECOAN, concentrada en actividad de investigación sobre la de investigación relacionadas con el tema y ecológica en páramos y siguen activas los páramos de Boyacá, ha sido un relación entre el cambio climático de páramo y cambio climático: el Instituto con varios programas relacionados con promotor del manejo participativo y y los ecosistemas del páramo. Sin de Hidrología, Meteorología y Estudios paleoecología, diversidad, evolución, redes institucionales sobre páramos. embargo, el volumen de investigación Ambientales (IDEAM) y el Instituto de ecología de paisaje y restauración. Conservation International ha sido un y los temas que se estudian en las Investigación de Recursos Biológicos Estas universidades han tenido una importante gestor del Primer Congreso instituciones nacionales se relacionan Alexander von Humboldt (IAvH). El fuerte colaboración con universidades Mundial de Páramos (Paipa 2002) y con la superficie total de páramos en IDEAM es la institución encargada de la europeas con énfasis en investigación de participa con IDEAM en proyectos de cada país. En Ecuador y Colombia hay investigación científica sobre el cambio páramos, especialmente la Universidad adaptación al cambio climático. WWF y una mayor variedad de instituciones climático y el IAvH sobre biodiversidad. de Amsterdam. Otras universidades, TNC han trabajado a nivel andino sobre e investigadores interesados en el El último está ejecutando, entre otros, tanto en la capital (Universidad de Bogotá manejo de cuencas, corredores biológicos páramo en comparación a Perú, un proceso detallado de delimitación Tadeo Lozano, Universidad Central) como y manejo de áreas protegidas en páramo. Venezuela y Costa Rica. Entre los de páramos y fue la institución que en otros departamentos (Universidad diferentes países hay una marcada implementó en Colombia el Proyecto de Cauca, Universidad de Antioquia, 7.2. Ecuador diferenciación del tipo de institución Páramo Andino. Universidad del Valle, Universidad que investiga los páramos. Mientras Pedagógica y Tecnológica de Colombia, En la academia ecuatoriana la investigación en Colombia y Venezuela la mayoría de Agencias de gobierno como el Universidad Nacional sede Medellín, en páramos tiene mayor trayectoria en investigación la hacen centros (semi) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Universidad de Nariño, Universidad de la Universidad Católica, en el campo gubernamentales y universidades, Sostenible, el Ministerio de Agricultura Caldas), se han sumado a los esfuerzos de los estudios biológicos, gracias a la en Perú y Ecuador hay una mayor y Desarrollo Rural, el Departamento de investigación y se ha ampliado la colaboración con universidades europeas participación de ONGs en los procesos Nacional de Planeación, la Unidad de envergadura de disciplinas, que ahora y norteamericanas, especialmente la de investigación. Históricamente, en Parques Nacionales y las Corporaciones incluye antropología, limnología, geología, Universidad de Aarhus (Dinamarca) y el Colombia y Venezuela se producía Regionales en sí, no hacen investigación hidrología y agronomía. Además, gracias Missouri Botanical Garden. De la misma más investigación académica científica, pero contratan investigación al involucramiento de universidades de manera, la Universidad Nacional de Loja relacionada con los páramos desde aplicada, manejan información, diferentes partes del país, la mayoría de los ha hecho importantes contribuciones al las disciplinas exactas, mientras realizan cartografía y colaboran con complejos de páramos se están cubriendo conocimiento ecológico de los páramos que en Perú y Ecuador existía mayor instituciones de investigación como las mediante investigación (con excepción del extremo sur del país, inicialmente énfasis en disciplinas sociales, pero mencionadas anteriormente (CORPOICA, de los páramos de la Sierra Nevada y la apoyada por las mismas universidades esta diferencia se ha mitigado en las CIAT, IGAC, etc.). Cordillera Occidental donde hay menor del exterior, y desde hace más de una últimas décadas porque es notable el volumen de investigación). década, por la importante presencia avance de investigaciones de carácter Existe una serie de universidades con de un programa de investigaciones socioeconómico en los páramos del programas de investigación sobre los Algunas ONGs, tanto internacionales (CI, ecológicas de universidades alemanas. La norte y las investigaciones en ciencias páramos colombianos. Universidades TNC, WWF) como nacionales (Fundación Universidad de Cuenca, en colaboración exactas en el sur. con sede en Bogotá (Universidad Natura, Fundación Humedales, Fundación con universidades belgas (especialmente

84 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 85 la Universidad Católica de Leuven), Bajos, PNUMA, PNUD, que han involucrado colaboración con la EPN y el IRD en 7.3. Perú desarrolló un programa de manejo de agua además centros de investigación de temas de hidrología de alta montaña. y suelos que se convirtió en el mayor punto Europa y Norteamérica como Natureserve, El Ministerio de Ambiente del Ecuador En Perú hay una limitada extensión de de referencia en investigación hidrológico Universidad de Ámsterdam, Universidad es la autoridad ambiental que maneja páramos, por lo tanto el número de en páramos. La incorporación de algunos de Wageningen, Universidad de la información sobre vegetación de instituciones que investigan el tema profesores con interés académico en Wisconsin, Universidad de Leuven, entre páramos y extensión e indicadores de de páramos y cambio climático en ecología de páramos en la Universidad otros, han logrado que en Ecuador se haya manejo, información generada por ese país es bajo. En realidad, existen San Francisco de Quito y en la Universidad generado mucho conocimiento aplicado universidades y ONGs. Implementa el solamente unas cuatro organizaciones Tecnológica Indoamérica, implicó un a la biodiversidad, conservación y manejo Proyecto Regional Andino de Adaptación no gubernamentales que investigan desarrollo de investigaciones de páramos participativo de los páramos en el contexto al Cambio Climático (PRAA), que impulsa directamente el páramo en la región de Piura (Instituto de Montaña -IM-, y cambio climático en estos centros de de cambio climático. investigación en impacto y adaptación al investigación. La Escuela Politécnica Naturaleza y Cultura Internacional -NCI- cambio climático, en conjunto con INAMHI, Nacional (EPN) es la autoridad nacional También la participación y colaboración , Progreso y Central Peruana de Servicios Condesan y Ecopar. El Fondo de Agua de en el tema de investigación de glaciares, de las ONGs con organizaciones -CEPESER-). NCI investiga principalmente entre otros, gracias a colaboración con el internacionales, particularmente Quito (FONAG) financia investigación y los aspectos biológicos y el IM los aspectos Instituto de Investigación para el Desarrollo Condesan, IUCN, TNC y Conservation maneja información sobre la hidrología sociales y culturales. CEPESER y Progreso (IRD por sus siglas en francés). Esta línea International, ha dado un impulso en la cuenca del río Guayllabamba. Con se enfocan en el tema de cuencas. IM es la de investigación incluye progresivamente importante para la investigación. Muchas TNC, el INAMHI trabaja en proyectos para organización que implementó el Proyecto Páramo Andino en Perú. NCI implementa el el tema de hidrología del páramo. La de estas organizaciones han colaborado impulsar fondos de agua en otras cuencas proyecto PRAA (GEF, Comunidad Andina) Facultad Latinoamericana de Ciencias en el proyecto para la conservación de los del país, todas ellas incluyen zonas de Sociales (FLACSO) ha desarrollado estudios páramos del Ecuador (Proyecto Páramo) en Piura. Estas organizaciones han puesto páramo. Varios gobiernos descentralizados puntuales del páramo desde disciplinas y luego, en el proyecto regional Proyecto el tema de páramos en la agenda nacional. sociales, culturales, económicas y políticas. Páramo Andino. El Grupo de Trabajo en promuevan investigación en páramos, los Páramos del Ecuador (GTP) es una especialmente el Gobierno Provincial de En cuanto al ámbito académico, la En Ecuador, muchas investigaciones plataforma de intercambio de experiencias Chimborazo (con GEF-Banco Mundial sobre Universidad del Piura (respecto al impacto de ENSO) y la Universidad Nacional importantes en páramo fueron hechas y publicación de conocimiento (Serie manejo de páramos), el Gobierno Provincial por ONGs, tanto nacionales como Páramo), no solamente de ONGs activas Agraria La Molina -UNALM- (en referencia de Tungurahua (con GIZ sobre agua y a aspectos agrícolas y forestales) son las internacionales. EcoCiencia, Ecopar, en investigación, sino también de una adaptación al Cambio Climático) y la Ciudad Camaren, Fundación Cordillera Tropical, serie de ONGs que trabaja en manejo y dos únicas universidades a nivel nacional de Cuenca (ETAPA). que tienen alguna actividad investigativa Grupo Randi Randi y otras, han desarrollado conservación de páramos. en los páramos de Piura. Todas estas una serie de proyectos de conservación actividades investigativas nacionales y manejo de páramos con importantes A nivel gubernamental, existe el Instituto Dado que hay actores en investigación son relativamente recientes; antes de componentes de investigación. Estos Nacional de Meteorología e Hidrología en todas las regiones andinas del los proyecto de conservación solamente proyectos, diseñados en colaboración (INAMHI) encargado del manejo de Ecuador, la investigación es relativamente habían algunos estudios específicos de con agencias bilaterales y multilaterales información sobre cambio climático y bien distribuida sobre todos los instituciones internacionales (Universidad como USAID, GIZ, GEF, Embajada de Países monitoreo de glaciares. Trabaja en fuerte páramos en el país. de Texas, WWF) en los páramos de Perú.

86 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 87 La investigación sobre el cambio climático en zonas de montaña, parte del cual es El Instituto Venezolano de Investigación sus propios estudios, también atrajeron en la alta montaña de Perú, contrariamente, aplicable a páramos. Científica (IVIC) es la agencia nacional de otras instituciones e investigadores de sí es muy diversa y avanzada, pero se ha investigación y manejo de información Estados Unidos, Holanda, Alemania y concentrado en áreas de alta montaña 7.4. Venezuela biológica y etno-biológica. Ha ejecutado México a Costa Rica. dejando de lado el tema páramos, dado algunas investigaciones en páramo, que Perú tiene el 70% de los glaciares En Venezuela hay una larga trayectoria especialmente sobre la diversidad y Ya que los páramos de Costa Rica están en tropicales del planeta. Por esto, si bien en de investigación referida al páramo que antropología. Hace varios años había una su totalidad incluidos en áreas protegidas cuanto al páramo hay poca investigación, se concentra en una sola institución: presencia importante de ONGs, tanto y con muy poca presencia humana, las la zona de la jalca en la Cordillera Blanca el Instituto de Ciencias Ambientales nacionales como internacionales, con investigaciones se han concentrado ha sido muy estudiada. Instituciones de y Ecológicas de la Universidad de los actividad en los páramos en Venezuela, en historia natural, funcionamiento todo el mundo, especialmente de Estados Andes (ICAE, Mérida). Desde hace varias Unidos y Suiza, han estudiado el retroceso décadas, esta institución ha desarrollado que hicieron investigación importante y diversidad, de modo que no se de los glaciares y el impacto sobre la investigación sobre el páramo, desde su sobre varios temas, por ejemplo diversidad encuentra investigación sobre aspectos hidrología en la zona norte del país. Entre diversidad y funcionamiento, pasando y manejo de fauna, turismo comunitario socioeconómicos. Por el lamentable las instituciones públicas de Perú que por su uso y manejo agrícola, hasta el y agricultura sustentable. Actualmente, fallecimiento de la Dra. Chaverri y el cambio llevan a cabo este tipo de investigación impacto del cambio climático y la política la actividad de la mayoría de estas de carrera del Dr. Kappelle, actualmente se están el Servicio Nacional de Meteorología de conservación que el país aplica al organizaciones es reducida. conduce escasa investigación al respecto e Hidrología (SENAMHI), instituto nacional respecto. La Universidad de los Andes de los páramos de Costa Rica, más allá del encargado del tema de cambio climático, es probablemente la institución con 7.5. Costa Rica/Panamá trabajo general en biodiversidad a cargo y varias universidades nacionales como mayor producción científica en páramos del Instituto Nacional para la Biodiversidad la Universidad Nacional de Cajamarca, en todo el mundo, no solamente por A pesar de mantener las menores (INBio) y algunos programas específicos la UNALM, la PUCP y la Universidad su propia producción sino también extensiones de páramo entre todos los relacionados a las áreas protegidas (TNC, Nacional de San Marcos. Mucho de este por su larga historia de colaboración países, se ha investigado mucho acerca Quetzal Centre). conocimiento es relevante para el impacto con Universidades de todo el mundo. de los páramos de Costa Rica. Gran parte del cambio climático en los páramos en Aparte de ser el núcleo de investigación de este conocimiento fue generado La reducida extensión de páramo en toda la cordillera andina, respetando las y manejo de conocimiento, también ha por investigadores individuales de Panamá (aprox. 2000 hectáreas) es diferencias de jalca y páramo. sido la institución focal para iniciativas universidades nacionales y, especialmente, de muy difícil acceso en el extremo internacionales de investigación y manejo extranjeras. Tres personas (Sally Horn de Varias ONGs han adelantado de páramos, como el Proyecto Páramo occidente del país y está completamente investigaciones importantes sobre otros Andino, LEAF y GLORIA. La ubicación del la Universidad de Tennessee, Maarten incluida en un parque nacional (Parque biomas y cambio climático en el Perú. ICAE en el centro de la distribución de Kappelle de la Universidad de Amsterdam/ Internacional La Amistad). Solamente Entre otras, ITDG-Soluciones Prácticas, los páramos en Venezuela, hace que casi INBio/TNC y Adelaida Chaverri de la existe una publicación descriptiva sobre SPDA, Pronaturaleza, FONAM, y algunas todos los páramos estén bien investigados, Universidad Nacional de Costa Rica) son su diversidad (Samudio & Pino, 2006), más, han implementado proyectos de aunque con mayor concentración en la los responsables del impulso que ha la cual ha sido incluida en inventarios generación de conocimiento sobre Sierra Nevada y la Serranía de la Culata y tenido la investigación de los páramos del parque y del corredor de América impacto y adaptación al cambio climático menos en Táchira y Zulia (Perijá). en Costa Rica. No solamente ejecutaron Central (TNC).

88 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 89 7.6. Regional (andino-suramericano) ecosistemas de alta montaña (con sitios en último es considerado un ecosistema andino autoridades en el tema (Herzog et al., 2011). todos los países con páramo en los Andes). por excelencia, por lo que recibe atención El Consorcio para el Desarrollo Sostenible Promueve la Iniciativa Regional de Monitoreo específica de la CAN. La oficina para América del Sur de la de la Ecorregión Andina (CONDESAN) se ha Hidrológico de Ecosistemas Andinos (iMHEA) Unión Internacional para la Conservación posicionado como referente para la generación sobre monitoreo hidrológico en cuencas Aparte de la colaboración directa en iniciativas de la Naturaleza (UICN) ha ejecutado de investigación y programas de manejo de andinas. Coordina el sistema de cuencas regionales (Proyecto Páramo Andino, GLORIA), algunos programas, en conjunto con sus páramos a nivel regional andino. CONDESAN andinas en el Challenge Programme for la CAN implementa el proyecto GEF -vía organizaciones miembros en los países nació como un programa ecorregional Water and Food, que genera conocimiento Banco Mundial- denominado “Adaptación al andinos, enfocados al tema del páramo en entre diferentes centros de investigación sobre manejo de cuencas (incluyendo Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares relación con el cambio climático. Los páramos agrícola en la red CGIAR (CIP y CIAT), como un cuencas con páramo) a nivel andino, con en los Andes Tropicales”, con los ministerios fueron incluidos en el estudio regional “El consorcio de instituciones de investigación, énfasis en distribución de beneficios. de Ambiente de Ecuador, Perú y Bolivia y clima cambia, cambia tú también” sobre ONGs y agencias gubernamentales a nivel CONDESAN implementa algunos proyectos varias organizaciones de la sociedad civil. adaptación y conocimiento tradicional. andino, comprometido con el desarrollo rural. locales en el contexto del proyecto PRAA en Actualmente desarrolla el proyecto Desarrolló el Proyecto Páramo Andino con los páramos de Piura y Quito. Dentro de su El Centro Internacional de la Papa (CIP) y el “Comunidades de los páramos” en cuyo EcoCiencia, el IAvH, el Instituto de Montaña, programa “Panorama Andino”, ejecutó un Centro Internacional de Agricultura Tropical marco se ejecuta el presente estudio. ICAE, la Universidad de Amsterdam y la proceso específico sobre cambio climático (CIAT) son dos centros del Grupo Consultivo de Universidad de Wisconsin, con financiamiento en los Andes, recopilando un estado del arte Investigación para la Agricultura Internacional 7.7. Resto del mundo (Europa - Norte de GEF vía PNUMA. Gracias a este proyecto, sobre las evidencias del cambio climático en (CGIAR, según sus siglas en inglés) América) CONDESAN creció como institución toda la región (Cuesta et al. 2012). Finalmente, presentes en la región. CIP es el referente en facilitadora de comunicación entre iniciativas después de finalizar el Proyecto Páramo investigación agrícola internacional y manejo Tradicionalmente, las universidades de países en páramos. CONDESAN también es punto Andino está desarrollando un nuevo proyecto de agro-ecosistemas de alta montaña. Su norteamericanos y europeos han generado focal en los andes del Foro de Montañas ante GEF sobre los múltiples beneficios proyecto ISSAndes (antes Papa Andina) es el una importante cantidad de investigación. (red global de comunicación y manejo de sociales y ambientales de los páramos. más relevante relacionado directamente al Hasta la segunda mitad del siglo XX, conocimiento), la Alianza de Montañas (alianza manejo integral del paisaje alto andino. CIAT se prácticamente toda las publicaciones global para el manejo sustentable en áreas La Secretaria General de la Comunidad concentra más en agroecosistemas de menor científicas sobre páramos fueron elaboradas de montaña) y la Iniciativa de Investigación Andina es la oficina ejecutiva del sistema altitud pero, a través de su participación en el por biólogos, geógrafos y geólogos europeos. en Montañas (Mountain Research Initiative). de integración subregional entre Bolivia, Challenge Programme for Water and Food, Desde 2010, CONDESAN es una organización Colombia, Ecuador y Perú, con sede en incluye investigación hidrológica en páramos. Al principio, fueron autores de origen alemán regional independiente, con sede en Lima y Lima. Dentro de la agenda ambiental, la (Troll, Jahn, Ellenberg) quienes describieron una subsede en Quito. CAN ha impulsado la cooperación con El Interamerican Institute for Climate Change geográficamente los Andes. Más tarde, José varias agencias regionales de generación Research (IAI) es una red de varias instituciones Cuatrecasas (inicialmente del Jardín Botánico Actualmente, CONDESAN implementa varios de conocimiento y gestión ambiental de investigación meteorológica e hidrológica de Madrid, luego Chicago Natural History proyectos con relevancia para los páramos y (particularmente CONDESAN) para promover a nivel de las Américas. El IAI ejecutó el Museum y Smithsonian Institute) y Tomás van el cambio climático. Es el nodo regional para sus objetivos ambientales. Biodiversidad, proyecto “Impacto de cambio climático en der Hammen (Universidad de Amsterdam) el programa GLORIA sobre el monitoreo agua y cambio climático son los tres ejes la biodiversidad de los Andes” que resultó en desarrollaron una escuela de investigación de cambio climático en biodiversidad en de la agenda ambiental y el páramo; éste una publicación colaborativa con numerosas sobre la diversidad y la historia natural del

90 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 91 páramo. Los dos pasaron largos periodos de Universidad Tecnológica Particular de Loja) y Perú, en colaboración con organizaciones ocasiones, alguna fundación nacional de su vida en Colombia y establecieron así fuerte y Naturaleza y Cultura Internacional. Este nacionales. ciencias, según el país del que se trate. Varios colaboración con académicos nacionales, grupo de entidades desarrolla una serie de de estos académicos han estado activos especialmente con la Universidad Nacional. múltiples investigaciones sobre diversidad ONGs internacionales han incluido el páramo durante décadas; su producción científica es Durante los años 80 y 90 del siglo XX, la y funcionamiento de bosques andinos y en varios de sus programas de alcance considerable porque, entre otros motivos, Universidad de Amsterdam tenía un extenso páramos, meteorología y paleoecología que internacional. Tanto WWF (antes) como TNC incluyen sucesivas generaciones de programa de investigación en páramos que resultan de fundamental importancia. Fruto de (actualmente) enfocaron sus actividades en estudiantes. El conocimiento publicado por inicialmente se concentraba en palinología y este programa, han integrado recientemente la Cordillera Real Oriental, implementando estos “paramólogos” es una contribución paleoecología, y que posteriormente incluyó esta información en un libro científico sobre estudios importantes sobre diversidad, constante para la base biológica y otras disciplinas biológicas y geográficas, tales cambio climático y ecosistemas de montaña caracterización de ecosistemas y modelos geográfica del páramo (ej. Blanca León, como el mapeo de vegetación, caracterización en el sur del Ecuador (Bendix et al. 2013). de conservación. Natureserve, una ONG de Peter Jorgensen, Carmen Ulloa, Petr Sklenar, y funcionamiento del ecosistema, impacto de investigación científica, colaboró con ellos Sally Horn) y para el desarrollo de teorías actividades humanas, hidrología y ciencias de Varias universidades originarias de Bélgica, y con varias organizaciones nacionales y sobre el impacto del cambio climático y el suelo. Aunque la Universidad de Amsterdam bajo la coordinación de la Universidad Católica regionales en mapeo y caracterización, y manejo del páramo (ej. Kenneth Young, Paul se concentró en los páramos colombianos, de Leuven, mantienen un apoyo a largo plazo actualmente avanza hacia la formulación Ramsay, Mike Mulligan). amplió sus actividades a Costa Rica, Ecuador con la Universidad de Cuenca. Gracias a este de una propuesta para incluir la Cordillera y Perú. En los últimos años existen menos apoyo, se desarrolló el Programa Manejo de Andina en el Critical Ecosystem Partnership Relativamente pocos académicos e investigadores y estudiantes en su escuela Agua y Suelo y se implementaron una serie de Fund. TNC se ha enfocado en programas instituciones internacionales han hecho de Ecología Tropical y su investigación en investigaciones hidrológicas en páramo que se de áreas protegidas y manejo de agua, investigación social en los páramos. Entre páramos ha mermado. Las últimas iniciativas han convertido en un referente regional. Uno incluyendo zonas de páramo en Ecuador y las excepciones se encuentran Robert considerables fueron su participación en el de los principales alumnos de este programa, Colombia. Conservation Internacional es un Rhoades (fallecido hace unos pocos años) y Proyecto Páramo Andino y la ejecución del Wouter Buytaert, actualmente es profesor actor importante en la gestión de páramos Fausto Sarmiento, ambos de la Universidad programa Reconstrucción del Límite Superior en el Imperial College de Londres pero sigue y en el estudio y mitigación del cambio de Georgia. El primero, con el programa del Bosque en Ecuador (RUFLE). con las investigaciones hidrológicas y de climático en Colombia. SANREM (Sustainable Agriculture and escenarios de cambio climático en los Andes. Natural. Resource Management.), enfocado Un grupo de universidades de Alemania Varios académicos individuales que trabajan en agrobiodiversidad, seguridad alimentaria (Marburg, Erlangen, Munich, Tubingen y otras) Varias universidades de Suiza, coordinadas en varias universidades en Europa y Estados y la dinámica social de comunidades lleva a cabo, desde hace más de una década, por la Universidad de Zurich, Estados Unidos, manejan su programa personal de de páramo en el Ecuador, incluyendo el un programa de investigación ecológica y Unidos (Davis, Santa Cruz, Ohio) y la IRD investigación en páramos. Muchos de ellos impacto y las percepciones del cambio geográfica en ecosistemas de montaña en (Francia) hacen investigación relacionada son biólogos y geógrafos (Kenneth Young, climático. El segundo, concentrado en el sur del Ecuador (platform for biodiversity al cambio climático, glaciares e hidrología, Blanca León, Peter Jorgensen, Carmen Ulloa, la historia cultural del paisaje andino. La and ecosystem monitoring and research especialmente en Perú, y han abarcado Petr Sklenar, Paul Ramsay, Mike Mulligan, Universidad de Wageningen, especialmente in South Ecuador) con financiamiento de también a Ecuador y Colombia. El Stockholm Sally Horn, Fausto Sarmiento); estos del grupo de manejo de recursos hídricos, la Fundación Alemana para la Ciencia, Environmental Institute mantiene varios investigadores ejecutan estudios específicos, incluyó la visión social y la gobernanza de en colaboración con dos universidades programas de investigación sobre el cambio financiados por becas de investigación agua en comunidades andinas de Colombia, locales (Universidad Nacional de Loja y la climático en cuencas de páramo en Colombia de sus respectivas universidades y, en Ecuador y Perú.

92 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 93 8 Análisis de los temas, avances y vacíos en la investigación sobre los páramos.

Considerando la sistematización del y cuantitativa temas como tenencia de conocimiento sobre páramos y su relación tierra, diferenciación cultural y economía con el cambio climático, el inventario campesina del páramo, son tan escasos de publicaciones sobre estos temas y que es imposible avanzar en el análisis del los análisis realizados por instituciones, impacto integrado del cambio climático y proyectos de investigación y académicos otros cambios sobre el funcionamiento del que trabajan actualmente en áreas socio-ecosistema. de páramo, podemos concluir que definitivamente se ha avanzado mucho en 8.1. Características del cambio climático el conocimiento del páramo. Sin embargo, hay un avance muy disparejo en diferentes El cambio climático en el páramo temas. es evidente y se encuentra bien documentado. Sin embargo, hay mucha En términos generales, disponemos variación local y es difícil describir con de amplio conocimiento -y se sigue certeza el modo en que el cambio investigando- en los temas de diversidad climático se manifiesta en un lugar y funcionamiento de este ecosistema. específico del páramo. Las investigaciones Si bien hay una importante brecha de han demostrado claramente el aumento conocimiento sobre las características de temperatura, pero no tendencias claras del cambio climático, especialmente en sobre la precipitación. Las principales la precipitación, muchas investigaciones razones de esta incertidumbre consisten que buscan resolver este tema están en la enorme diversidad geográfica de los en ejecución. El impacto humano en el Andes, la dificultad para aplicar modelos páramo y los modelos de manejo para climáticos a paisajes de montaña y la reducir este impacto han sido sujeto de falta de estaciones meteorológicas que investigación en numerosos estudios pero registren series largas de datos. Existen poco se sabe sobre su interrelación con el al mismo tiempo profundo interés y cambio climático. Sólo recientemente se gran actividad para llenar estos vacíos están empezando a realizar estudios en en el conocimiento, así como un avance esta dirección. Finalmente, aunque se ha importante en el desarrollo de nuevas hecho mucho trabajo desde programas investigaciones, a través de la instalación de y proyectos de manejo de páramos, estaciones meteorológicas y de la creación @Carlos Palacios, Perú hay una enorme falta de conocimiento de redes de colaboración interinstitucional. académico sobre los aspectos sociales, Sin embargo, sin una información más económicos y culturales. Estudios que confiable sobre los volúmenes y la describen de forma sistemática, objetiva distribución de la precipitación, cualquier

94 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 95 análisis del impacto del cambio climático gracias a varios proyectos de investigación florística ha sido el tema más estudiado y ejemplo el que ejecuta la Plataforma de sobre el páramo será especulativo. que se han ejecutado recientemente sigue siendo un asunto que recibe mucha Monitoreo e Investigación de Ecosistemas el conocimiento de este tema, se ha atención académica. No solamente se en el sur del Ecuador. 8.2. Origen, distribución y delimitación profundizado significativamente. ha estudiado la diversidad de especies de los páramos sino también los tipos de vegetación y la 8.4. Funcionamiento del páramo y su El límite entre el bosque y el páramo relación de ésta con el ambiente abiótico. relación con el cambio climático Por el interés que revisten su geología y su actual determina, en teoría, la ubicación biogeografía, ha habido una importante de los páramos, pero este límite no es Lo que es válido para la flora, no lo es Hacia el final del siglo pasado, una concentración de estudios sobre la historia natural; además, hay diferentes formas para la fauna. Hay poco conocimiento vez ampliamente reconocido que el geológica y natural en los páramos. El nivel (académicas, culturales, sociales) de sobre la diversidad y el manejo de la páramo es un importante proveedor de conocimiento sobre la orogénesis y el interpretarlo y, por si fuera poco, puede fauna de los páramos. Los únicos estudios de servicios ecosistémicos, los estudios desarrollo de la vegetación, es extenso; cambiar bajo escenarios de cambio disponibles versan sobre algunos animales sobre el funcionamiento del páramo los numerosos estudios palinológicos y climático, lo cual hace que la tarea de emblemáticos (tapir, oso andino, cóndor) se multiplicaron. Se ha generado gran biogeográficos existentes, han acumulado delimitar los páramos no sea tan fácil como o inventarios de avifauna. Salvo escasos cantidad de conocimiento sobre la un buen nivel de conocimiento de la se pensaba anteriormente. Especialmente estudios específicos, actualmente hay ecofisiología, especialmente en Venezuela; evolución del páramo y la dinámica en Colombia, después de una demanda pocos programas en ejecución que la geografía y geomorfología, en particular de la vegetación en diferentes épocas directa por la política de conservación, se exploren esta temática. en Colombia; y suelos, dinámica de la geológicas. Este conocimiento resulta ejecuta un programa de delimitación que materia orgánica e hidrología, en Ecuador. muy útil para analizar el modo en que resulta en un detallado mapeo a escala de A pesar de un buen nivel de conocimiento Existe un buen nivel de conocimiento de los ecosistemas andinos, incluyendo el los páramos. También en Ecuador, se ha sobre la biodiversidad del páramo, hay estas dinámicas y, gracias a la construcción páramo, pueden reaccionar en escenarios avanzado en el mapeo de diferentes tipos poca evidencia del impacto del cambio de redes de colaboración a nivel andino de cambio climático. de páramos; no así en los demás países climático sobre ella. Han existido esfuerzos y una serie de congresos y reuniones (aunque sí existe un esfuerzo de mapeo de académicos, principalmente a nivel de científicas, también hay un buen nivel de Un tema específico que relaciona el ecosistemas andinos a nivel de la región modelos y escenarios, tanto a nivel local difusión. Sin embargo, muchos estudios páramo con el cambio climático pasado andina, valga la redundancia). (páramos individuales) como a nivel son bastante localizados. Justamente, y actual, se encuentra en la composición, regional andino. Aunque estos estudios una de las cosas que han demostrado los dinámica y posición del límite bosque- 8.3. Biodiversidad del páramo y su logran hacer predicciones sobre la estudios de funcionamiento es que hay páramo. Estudios paleoecológicos han relación con el cambio climático ubicación de los cinturones altitudinales, una diferencia enorme en los procesos aclarado mucho este tema en general, la distribución de especies específicas y la ecológicos entre diferentes páramos; esta pero la interacción con la actividad Gracias a varios siglos de investigación presencia de humedales, principalmente, es la razón por la cual el gran volumen de humana (procesos como “paramización”) y botánica, el páramo es uno de los poco se ha demostrado empíricamente. estudios sobre la hidrología en el Azuay o el incremento acelerado de la temperatura ecosistemas tropicales más estudiados y Este vacío ha sido reconocido, razón por la dinámica de la vegetación en Colombia, debido al cambio climático, requieren un mejor descritos. Aunque siempre hacen la cual se ha iniciado el programa GLORIA por ejemplo, son poco extrapolables a otros análisis en mayor escala espacial y temporal. falta más estudios, específicamente sobre en los Andes, para monitorear en detalle páramos. Por esto, hay una falta importante Hasta hace poco, el límite actual entre la diversidad genética, biogeografía y la vegetación de páramo, así como otros de réplica y validación de estudios acerca el bosque y el páramo era desconocido; plasticidad de especies, la diversidad estudios de monitoreo de vegetación, por del funcionamiento del páramo.

96 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 97 Por la falta de conocimiento real de las climático. Un vacío en el conocimiento en sido incluido en las políticas e incentivos ninguna manera en la misma dimensión características del cambio climático, este campo es la relación entre el glaciar y de manejo de páramos. que en otros temas emergentes como, por especialmente en cuanto a precipitación, el páramo a nivel hidrológico, un tema que ejemplo, el monitoreo de glaciares frente existe muy poco conocimiento sobre el recién se ha empezado a estudiar. En este momento, hay menos investigación al cambio climático o el impacto humano actual o potencial impacto del cambio sobre el impacto directo de las actividades en la hidrología de cuencas de páramo. climático en el funcionamiento del páramo. 8.5. Impacto humano y manejo de humanas en el páramo, a pesar de que Se han publicado muchos estudios teóricos páramo todavía se mantienen importantes Según el cambio de carácter en los que relacionan escenarios climáticos vacíos de información. Primero: como proyectos de conservación de páramos con modelos de funcionamiento de A la par, con un mayor conocimiento sobre el funcionamiento de cada páramo es en este siglo, el aumento de interés en ecosistemas para, con base en esto, estimar el funcionamiento ecológico del páramo, diferente, el impacto de la actividad la dimensión social del páramo se ha lo que podría pasar con la hidrología aumentó la cantidad de estudios sobre humana también lo es, lo que requiere traducido en programas de gestión de una cuenca o la cantidad de materia el impacto de las actividades humanas estudios de réplica y validación de lo participativa y nuevos enfoques de orgánica en el suelo. Sin embargo, hay sobre el ecosistema. Veinte años después evidenciado en un cierto sitio. Segundo: gobernanza. Pero estos programas pocas evidencias empíricas en relación de que se iniciaran programas sobre el han aparecido nuevas actividades requieren de datos sociales y económicos al tema, e inclusive los resultados al impacto de la ganadería y la quema en los humanas que afectan al páramo, en concretos en relación con la economía cabo de la aplicación de los modelos se páramos colombianos, de la agricultura en especial la minería, y se sabe muy poco de rural, la valoración (económica y social) de contradicen. Hay un importante esfuerzo Venezuela y de la forestación en Ecuador, su impacto. Finalmente, la interrelación del los servicios ecosistémicos, la tenencia de por compensar este conocimiento, de podemos concluir que conocemos con impacto humano con el cambio climático la tierra y la demografía, por ejemplo. Con un lado, mediante mejoramiento de las bastante detalle cómo estas actividades requiere de estudios específicos que no excepción de algunos estudios de caso, aproximaciones teóricas y del otro lado, afectan a la biodiversidad, el suelo y la están en ejecución -es más, ni tan siquiera no hay investigación socioeconómica mediante propuestas de monitoreo, hidrología del páramo. están en fase de planificación-. cuantitativa en el páramo y se carece de particularmente de la hidrología. Sin datos básicos como el número de personas embargo, los esfuerzos actualmente Este conocimiento fue un insumo clave 8.6. La socio-economía del páramo viviendo en o dependiendo directamente planeados cubrirían apenas parte de la para el diseño e implementación de del páramo, el costo de oportunidad de demanda de la información para poder programas de manejo de páramos porque A pesar de los importantes avances en la un terreno de páramo o la distribución de manejar técnicamente los páramos bajo el reconocimiento de las actividades que última década, la investigación acerca de tierras entre diferentes grupos sociales, escenarios de cambio climático. se deben evitar (ganadería intensiva, la dimensión humana del páramo sigue entre los indispensables. Los estudios quemas, agricultura con barbechos cortos, siendo insuficiente. La creciente atención sociales que se han implementado Un tema sobre el cual sí existe evidencia forestación industrial) ahora se puede sobre las condiciones sociales y económicas recientemente son importantes para empírica es el retroceso glaciar. Hay una argumentar con datos y ejemplos, lo de la población asociada al páramo y la entender el funcionamiento del socio- extensa red de centros de investigación mismo que otras prácticas que sí serían conciencia de que el manejo del páramo ecosistema, pero son descriptivos y no son y académicos a nivel internacional que aplicables en ciertas áreas del páramo implica gestión participativa de un paisaje suficientes para poder orientar políticas de monitorean los glaciares andinos (GREAT- (ganadería extensiva con rotaciones, cría con muchos aspectos culturales, no se ha gestión de páramo. ICE). También existen varios programas de camélidos, agroforestería con especies traducido en un fuerte crecimiento de la específicamente dedicados al monitoreo nativas, agricultura con barbecho largo). investigación académica sobre el tema. De la misma manera, es imposible de los glaciares bajo efectos del cambio Es significativo que este conocimiento ha Sí, hay un notable aumento, pero de cuantificar el impacto del cambio

98 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 99 climático en la sociedad. Esta carencia de caracterizaciones de género en el uso del depende de los recursos naturales -como identifiquen la efectividad de los diferentes conocimiento adecuado del impacto del páramo, y modelos de gobernanza de la del páramo- percibe el cambio climático programas y modelos de gobernanza. cambio climático sobre las actividades páramo, agua o territorios. Sin embargo, y puede desarrollar sus propias políticas de Existen sistematizaciones y evaluaciones humanas y los servicios ecosistémicos del pocos de estos estudios terminaron en adaptación. Además, estas percepciones y valiosas de programas y proyectos, pero páramo en las diferentes localidades, en publicaciones científicas, con lo que se capacidades de adaptación, dependen de generalmente son anecdóticas y se combinación con la ausencia de información mantienen a nivel de “literatura gris”. Es las características personales y de los grupos concentran en lecciones aprendidas. En el cuantitativa de carácter social y económico, importante sistematizar estas experiencias sociales, por lo que se requiere una inclusión futuro, la gestión de este ecosistema clave hace que no exista un conocimiento y conocimientos de forma más académica de la dimensión de género en los estudios requiere de estudios detallados de costo vs. científicamente comprobado de la relación para que formen un insumo importante culturales sobre el cambio climático. beneficio, afectados vs. beneficiarios, y de entre el cambio climático y el socio- para la formulación y aplicación de una efectividad de manejo de este ecosistema, ecosistema. El proyecto “Comunidades de política de manejo de los páramos. Dado Finalmente, ya que los países andinos han para ayudar a la sociedad andina a tomar las los Páramos” reconoce este vacío y tratará el hecho que existen ahora varias nuevas avanzado en programas y políticas de decisiones más adecuadas para el bien del de suplirlo, en parte; pero el tema es tan iniciativas de gestión integral de páramo, manejo y conservación de páramos, es páramo y sus habitantes en escenarios de complejo que se requiere de un desarrollo es una excelente oportunidad de promover tiempo de iniciar estudios académicos que cambio climático. académico mucho más amplio e integral. esta sistematización formal.

8.7. Cultura, gobernanza y política El impacto del cambio climático sobre la cultura y la forma de gobernar el páramo La cultura de la gente del páramo ha sido es un tema complejo, que no tiene que ver investigada desde hace varias décadas, solamente con los impactos potenciales y aunque con menos intensidad que su actuales sino también con la percepción biología y geografía. Se ha generado por parte de los diferentes grupos de la conocimiento sobre la historia de sociedad y la capacidad de adaptación. ocupación, desde estudios arqueológicos El tema de percepción y la capacidad y antropológicos, en ciertas zonas de los de adaptación no pueden entenderse Andes; este es el caso de la Sierra Nevada únicamente con conocimiento científico ya de Santa Marta, la cordillera de Mérida, la que estos son fenómenos que se encuentran cordillera oriental colombiana, partes de mezclados con el conocimiento tradicional. Ecuador, y la jalca peruana. Recientemente han dado inicio algunos esfuerzos para contrastar el conocimiento Como parte de los proyectos de manejo académico y el conocimiento tradicional participativo de los páramos, en los años sobre el impacto del cambio climático en 90 del siglo pasado y en la primera década la alta montaña; es suficiente para concluir del siglo actual, se desarrollaron varios que es fundamental analizar estos dos estudios antropológicos sobre las culturas mundos del conocimiento con objeto de indígenas y su relación con el páramo, entender la forma en que una sociedad que

@Eugenia Martínez, Ecuador

100 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 101 9 Discusión y conclusiones

9.1. Lo que sabemos y no sabemos del tiene características climáticas, regulación hídrica y a los procesos de del páramo constituyan un sistema con páramo geográficas, hidrológicas y biológicas emancipación de pueblos indígenas excelente capacidad de regulación hídrica. únicas, que no se repiten en otras partes (Hofstede. en prensa c). Gracias a esto, Los resultados de las investigaciones sobre El volumen de conocimiento acerca del del mundo. Ecosistemas similares en se incrementó el volumen de estudios plantaciones forestales, que demostraron páramo ha aumentado gradualmente en las África y el Sureste de Asia tienen algunas sobre la hidrología del páramo; de ésta, los efectos negativos sobre los suelos, la últimas décadas; más de la mitad de todos características en común y una semejanza ahora sabemos bastante, aunque es un hidrología y la biodiversidad del páramo, los estudios científicos son publicados llamativa en cuanto a formaciones de vida. conocimiento muy localizado. Lo propio han cambiado las políticas de reforestación después del año 2000. Ha aumentado Sin embargo, la extensión mucho mayor ocurrió con el interés sobre los procesos en los páramos. A la vez, se ha identificado especialmente el conocimiento referente de los páramos neotropicales, su ubicación sociales y antropológicos asociados a los que el páramo, aunque frágil, tiene una tanto a los procesos ecológicos como en la cordillera más larga del planeta (los páramos, cuyo estudio lastimosamente resiliencia intrínseca y una capacidad al impacto de las actividades humanas Andes) y la relación directa con centros de es todavía incipiente (Mujica 2011). La de adaptación a diferentes presiones sobre los aspectos bióticos y abióticos. población de millones de habitantes, hace complejidad y dinámica social implican exógenas. Estas investigaciones son la base Las disciplinas sociales y económicas, si de los páramos un caso singular a nivel que se requiere de mayor tiempo y esfuerzo para el desarrollo de prácticas productivas bien todavía no han generado el mismo mundial (Hofstede. 2003, Buytaert et al. investigativo para poder tener un mínimo más amigables que pueden aplicarse volumen de publicaciones que las ciencias 2010). nivel de entendimiento que permita hacer sin deteriorar el páramo, incluyendo naturales, también están produciendo generalizaciones. Esta tendencia (donde la agricultura diversificada con largos conocimiento valioso (Llambí et al. Existe un buen nivel de conocimiento el conocimiento social queda detrás periodo de barbecho (Llambí et al. 2013) y 2013, Hofstede. en prensa a). El presente sobre la historia del páramo: se sabe del conocimiento biofísico) es global, la ganadería con especies más adaptadas análisis del estado del conocimiento cómo se formó en términos geológicos, como mencionan Björnsen et al. (2012) como los camélidos andinos (Mena et al. ha demostrado que, actualmente, hay geomorfológicos y los aspectos de su como conclusión del segundo congreso 2011 a). Aún hace falta más investigación un esfuerzo importante de estudios historia natural (evolución, biogeografía). del cambio global en las montañas dirigida a las actividades humanas que relacionados con la delimitación y el mapeo Hoy en día, comparado con otros del mundo: hay mucho avance en el actualmente reciben mucha atención y de páramos, las políticas para sostener la ecosistemas tropicales, la diversidad entendimiento de los factores ecológicos preocupación, como el caso de la minería. gestión y conservación, así como sobre de ecosistemas, vegetación y flora del pero es urgente llenar los vacíos sobre los El conocimiento actual sobre la fragilidad el posible impacto del cambio climático páramo está relativamente bien estudiada; sistemas socio-ecológicos. del páramo y los impactos potenciales en los páramos y sus posibilidades de pero siguen faltando muchos estudios de las actividades humanas han traído adaptación. Sin embargo, sobre este último sobre otros aspectos de la biodiversidad, Los estudios de conservación e impacto como resultado la multiplicación de los aspecto hay todavía muy pocas evidencias especialmente sobre la fauna y la de las actividades humanas en el páramo proyectos sobre conservación y manejo empíricas y el conocimiento hasta ahora diversidad genética que son importantes han generado una buena base para sostenible y una legislación específica que se basa en escenarios y modelaje, en la para conocer los posibles impactos del afirmar que es un ecosistema altamente considera los páramos como ecosistemas extrapolación de evidencias de otras cambio climático. vulnerable, en donde cualquier actividad estratégicos (Crespo. 2012, Crespo & regiones del mundo y en la aplicación de implica un cierto grado de afectación. Rodriguez. 2012). supuestos lógicos y especulativos. A la vez, el páramo está ubicándose Inclusive con bajos niveles de ganadería, cada vez más en el centro de la atención quemas aisladas y agricultura localizada, El hecho de que la generación de El presente análisis comprobó la pública, inicialmente gracias a la creciente hay un efecto negativo sobre los aspectos conocimiento sobre el páramo durante singularidad del ecosistema: el páramo conciencia de la importancia de la que hacen que los suelos y la vegetación dos siglos tuvo una concentración en las

102 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 103 ciencias exactas y no en las sociales, dio funcionamiento socio-ecosistémico para la temperatura máxima está subiendo alimentan del deshielo: en un principio, lugar a considerar al “páramo ideal” en su entender la complejidad del impacto del aún más, mientras que hay señales su caudal puede aumentar por el mayor estado natural. Sin embargo, la creciente cambio climático (Anderson et al. 2011, contradictorias sobre la temperatura descongelamiento, pero luego, estos atención sobre los aspectos sociales y Cuesta et al. 2012 a, b). La segunda razón mínima: muchos autores reportan un sistemas hídricos sufrirán de estrés hídrico culturales del páramo, tanto históricos es la falta de datos que comprueben el aumento de las temperaturas mínimas en época de estiaje. Sin embargo, la gran como actuales, está evidenciando que cambio climático, debido a una deficiente pero otros mencionan mayor incidencia mayoría de las cuencas de páramo no nacen la gran mayoría de los páramos tiene red de estaciones meteorológicos, a la de heladas (temperaturas mínimas más en glaciares y la contribución de agua a la algún grado de intervención desde reciente historia de registros -escasos, extremas). También hay consenso en que la cuenca por parte de las que sí se alimentan hace siglos y que en realidad, el páramo por lo demás- y a la alta complejidad estacionalidad pluvial es más pronunciada de deshielo es mínima (menos de 5%). Por puede considerarse como un paisaje geográfica de los Andes (Buytaert et al. (mayor intensidad de precipitación en esto, el posible efecto de la descongelación cultural que está en pleno proceso de 2006, de Bievre et al. 2012). La tercera razón épocas de lluvia y épocas de estiaje más de glaciares en la hidrología de cuencas de co-evolución entre procesos naturales y es la ausencia de estudios de monitoreo de prolongadas) pero hay muy poca claridad páramo es incierto. socio-económicos (Mujica. 2002, White. largo plazo en ecosistemas y sociedades sobre el total de la precipitación. Hay una 2013). Esta conciencia causó un cambio que permitan monitorear cambios sobre tendencia muy poco clara sobre mayor En teoría, el impacto del cambio climático de enfoque sobre el páramo que resultó el tiempo (Cuesta et al. 2012 c). Por esto, precipitación en muchas áreas de páramo sobre la hidrología del páramo se en que los programas actuales de gestión la gran mayoría de pronunciamientos pero con mucha variabilidad a nivel local. verificaría a través de la vegetación y el de páramo tengan un mayor énfasis sobre el impacto del cambio climático En realidad, para la gran mayoría de las suelo. Las características positivas del en el manejo participativo al lado de la en los páramos son basados en modelos, áreas de páramos es imposible afirmar páramo para la regulación hídrica las da conservación per sé (Llambí et al. 2005, supuestos y extrapolaciones de otras si está lloviendo más o menos que antes principalmente la gran cantidad de materia Crespo. 2012, Hofstede. en prensa b). regiones del mundo, que en parte coinciden y es mucho menos predecible lo que orgánica en el suelo, bien protegido pero también se contradicen entre sí. Estas pasará en el futuro. por un estrato complejo de vegetación 9.2. Lo que sabemos y lo que no sabemos contradicciones no siempre son errores de herbácea. Si hay cambios en la vegetación del impacto del cambio climático en análisis o de interpretación, sino producto Hay consenso sobre el fenómeno de y, especialmente, mayor descomposición páramos de los muy variables escenarios del cambio aumento de la base de las nubes y la de materia orgánica relacionada a mayores climático en un paisaje tan complejo como menor ocurrencia de neblina en páramos, temperaturas, habrá menos materia A pesar de la conocida vulnerabilidad los Andes. Esta complejidad también hace y los efectos que estos producen en el orgánica y menor retención hídrica. y la preocupación generalizada sobre muy probable que los efectos del cambio aumento de la irradiación. También es el impacto del cambio climático en el climático sean contrarios en diferentes evidente el descongelamiento de glaciares Debido a las incertidumbres sobre los páramo (Castaño. 2002a, Young et al. 2011), localidades (Buytaert et al. 2010). a tasas alarmantes. Es altamente probable patrones de precipitación bajo diferentes el conocimiento de los efectos potenciales que en las próximas dos décadas se pierda escenarios del cambio climático, a la o actuales es muy limitado. Esto se debe, Prácticamente, el único conocimiento la mayoría de los glaciares pequeños (por enorme variabilidad espacial y a la falta en parte, a que la historia del desarrollo comprobado empíricamente sobre debajo de los 5500 m) y que se aumente de datos de monitoreo de los caudales, en académico sobre los páramos en general es los efectos del cambio climático en los el límite inferior de los glaciares grandes realidad no se puede generalizar el efecto relativamente corta , lo que implica un muy páramos es el aumento de la temperatura en varios centenares de metros. Esto del cambio climático sobre la regulación reciente conocimiento de nivel aceptable promedio, en una tasa mayor que en tiene importantes implicaciones para hídrica y los caudales a futuro. Diferentes que nos permita conocer las bases de su otros ecosistemas. Hay indicios de que los caudales de quebradas y ríos que se modelos han resultado en predicciones

104 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 105 que varían entre poco cambio, mayor produciendo. Los modelos que analizaron Los pocos estudios que identifican como los cambios en temperatura y el disponibilidad de agua e importantes la distribución de especies bajo diferentes evidencias de los movimientos de espacio disponible para ciertos cultivos. reducciones. La única conclusión válida escenarios de cambio climático predicen especies, de biomas enteros y de la De especial importancia para el páramo es es que el cambio climático implica que entre un cuarto hasta más de la mitad dinámica del límite superior del bosque, el cultivo de papa cuya aptitud climática mucha incertidumbre sobre la hidrología de las especies de flora y fauna tendrían un demostraron que la realidad es más aumenta en altitud. Esto es una mala en los Andes. riesgo de extinción y una fuerte afectación compleja que la teoría y los modelos. Si noticia tanto para el páramo como para durante el próximo medio siglo. Un caso bien hay evidencias de que ciertas especies la papa. Al poder cultivar papas a mayor El conocimiento respecto del efecto del conocido, aunque no es absolutamente han aumentado su rango altitudinal, altitud, mayor superficie de páramo sería cambio climático sobre la biodiversidad se comprobado que sea un efecto del esto no implica que necesariamente apta para este cultivo; no obstante, si la basa igualmente en modelos, supuestos cambio climático, es la aparente extinción desaparecieron a altitudes mayores. El zona potencialmente cultivable para papas lógicos y extrapolaciones de estudios de del jambato (Atelopus ignescens) de los aumento del límite superior de bosque aumenta en altitud, hay menos área total otras regiones del mundo. Se sabe que páramos del Ecuador (Vásquez. 2000). no es solamente controlado por factores disponible para este cultivo. Sin medidas la biodiversidad de ecosistemas de alta climáticos sino también por aspectos de adaptación (en cuanto a variedades montaña es particularmente vulnerable Un efecto del cambio climático sobre el fisiológicos y sinecológicos (relación entre o prácticas de cultivo) la cosecha de al cambio climático, por contar con flora páramo a nivel del ecosistema es la potencial diferentes comunidades). Hay indicios papa en zonas de montaña podría y fauna especializadas, adaptadas a subida de los cinturones altitudinales: de que la resiliencia de los ecosistemas disminuir en un 30%. condiciones extremas, por tener rango por el aumento de la temperatura, es de de montaña y de sus componentes, es de distribución limitado y con barreras esperarse que biomas enteros tiendan a mayor que la generalmente asumida y Debido a cambios en la aptitud climática, físicas para su eventual movimiento. Los moverse a altitudes mayores. Entre más alto que la complejidad de las interacciones hay otros cultivos que perderán áreas aumentos de temperatura, los cambios se encuentra un ecosistema, mayor será su entre los factores climáticos, biológicos aptas en los Andes, en especial cultivos en la humedad y la mayor irradiación solar afectación porque el espacio geográfico a y geográficos complica el predecir qué tradicionales como granos y tubérculos. pueden causar movimiento de especies, altitudes mayores es limitado. Por esto, el pasaría con los ecosistemas bajo escenarios En contraste, cultivos que antes estaban adaptaciones fisiológicas y fenológicas, superpáramo es el más vulnerable a este de cambio climático. Además, en estas restringidos a altitudes menores, extinción local o la combinación de desplazamiento altitudinal de biomas, predicciones nuevamente se incluye el como maíz y fréjol, pueden ahora ser todos estos factores. Por su situación en seguido por el páramo propiamente dicho. hecho de que, sin escenarios ciertos de cultivados por las comunidades cercanas las altas montañas, el movimiento de Las estimaciones de pérdida de páramo temperatura y precipitación en el futuro a los páramos. Si bien hay evidencias nichos climáticos hacia altitudes mayores por el desplazamiento altitudinal de los en un cierto lugar, ningún modelo de anecdóticas de estos cambios, los estudios implica pérdida de conectividad y mayor cinturones zonales varían de 30 a 50% para respuesta de los ecosistemas es confiable. de impacto del cambio climático en aislamiento, todo lo cual amenaza el año 2050. En teoría, el páramo puede ser cultivos son también principalmente el intercambio de genes y limita la reemplazado por el bosque andino, debido Los impactos del cambio climático sobre basados en modelos y supuestos lógicos. distribución. Si bien no hay evidencias a la subida del límite superior del bosque las actividades agrícolas de la población Hay una variedad de incertidumbres empíricas de que estos fenómenos sean pero en la práctica, es probable que la de páramo son estimados mediante el (ocurrencia de plagas, aptitud de suelo causados directamente por el cambio presencia humana y la necesidad de tierras análisis de la aptitud climática de los en zonas de potencial extensión nueva climático, según evidencias de otras zonas agrícolas resulten en que el espacio dejado cultivos de montaña. En el eventual para cultivos, efecto de irradiación, montañosas en el mundo, es muy probable por el páramo no sea ocupado por el impacto sobre cultivos individuales presencia de especies invasoras) que que se produzcan o que ya se estén bosque andino sino por cultivos y potreros. influye tanto el aumento de temperatura, arrojan mayor incertidumbre.

106 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 107 La característica que más afecta a la social y la diversidad de ingresos entre causado la pérdida de por lo menos un por lo menos, medio siglo. Las razones población campesina es la incertidumbre agrícolas y no agrícolas. tercio de los páramos y han afectan por lo reportadas son muchas (reforma agraria, asociada con el cambio climático. La menos a la mitad del remanente (Hofstede tenencia de tierra, degradación de zonas población rural en todas las áreas andinas 9.3. El cambio climático frente a otros et al. 2002 b). De la misma manera, las más bajas), cada uno independiente del percibe en detalle diferentes aspectos del desafíos para el manejo sustentable de mayores temperaturas podrían tener cambio climático (López. 2004). cambio climático. Aunque hay una enorme los páramos un efecto de mayor descomposición y variabilidad en los cambios percibidos, menor materia orgánica en los suelos del De hecho, todas las consecuencias todas las comunidades notan una menor Es innegable que el cambio climático es páramo y por esto, afectar negativamente mencionadas que se relacionan con predictibilidad de las estaciones húmedas, una potencial y enorme amenaza para la la regulación hídrica. Sin embargo, la el mal manejo de páramo (pérdida de secas, calientes y frías, todo lo cual afecta integridad del páramo y para el bienestar transformación de páramo en tierras de vegetación, pérdida de materia orgánica, las épocas de siembra y cosecha. La de su población. Sin embargo, el cambio cultivo, el sobrepastoreo y las plantaciones pérdida de capacidad de regulación, estrés respuesta a esta menor predictibilidad en climático no es el único cambio que forestales con especies exóticas tienen hídrico, aumento de la frontera agrícola) el páramo es una mayor dependencia de están confrontando las comunidades. un efecto mucho más rápido y medible se replicarían como posibles efectos del la ganadería (afectando así mayor áreas La degradación ambiental general, la sobre la materia orgánica y la regulación cambio climático, pero ya están en plena de páramo) y la búsqueda de ingresos contaminación por industrias extractivas, hídrica (Buytaert et al. 2006, 2010, Crespo evidencia en la mayoría de los páramos no agrícolas (implicando migración y la deforestación, la colonización, los et al. 2010, Farley et al. 2013). El cambio (Buytaert et al. 2010). Esto implica que el afectación de relaciones sociales). conflictos armados, la inmigración de climático puede tener importantes cambio climático es una factor adicional personas de otros grupos culturales, consecuencias sobre las fuentes hídricas que puede multiplicar las amenazas del La base de la adaptación de las la emigración de la fuerza laboral, la y potencialmente causar estrés hídrico mal manejo ambiental (Madras et al. comunidades al cambio climático es el construcción de carreteras, etc., son apenas en los sistemas hidrológicos, pero la 2013). De la misma manera, las estrategias conocimiento tradicional sobre el manejo unos ejemplos de cambios que impactan demanda de agua de ciudades crecientes desarrolladas para enfrentar las amenazas del agua y la agrobiodiversidad. Las a las comunidades del páramo y que es mucho mayor que la potencial de este mal manejo también servirían para prácticas que se presentan como exitosas probablemente tienen un efecto similar o disminución de caudales (Buytaert & De mitigar los efectos del cambio climático. para la adaptación al cambio climático mayor sobre el ambiente y la sociedad que Bièvre. 2012). El movimiento hacia arriba incluyen las buenas prácticas agrícolas el cambio climático (Hofstede. en prensa c). de los cinturones altitudinales afectaría y conservación de páramos que han los páramos pero, si este espacio fuera sido promovidas durante décadas por Muchas publicaciones analizadas en este ocupado por bosques andinos, no sería programas de desarrollo rural sustentable estudio evidencian que otros factores una situación tan dramática. La realidad es en los Andes, que resultan también diferentes al cambio climático tienen un que el espacio dejado por el páramo sería aptas para ser incluidas en estrategias de efecto grande, medible y evidente sobre el ocupado por cultivos y potreros. La mayor adaptación. La resiliencia de la comunidad páramo. Por ejemplo, si bien el aumento de aptitud climática para cultivos andinos rural al cambio climático depende de su la temperatura y los cambios en regímenes podría implicar un avance de la frontera capacidad técnica y financiera para aplicar pluviométricos tienen un potencial efecto agrícola inducido por el cambio climático. estas prácticas, del tamaño y diversidad negativo sobre la vegetación natural, el Sin embargo, estudios detallados sobre la de su territorio, del acceso a sistemas sobrepastoreo, las quemas, el cultivo a dinámica del límite agrícola demuestran de apoyo externo y de la organización gran estala de papas y la minería ya han que el avance ha sido constante desde,

108 COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 109 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio LIBROS

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Acevedo I A 2009 Estimación hidrológica bajo escenarios de cambio Colombia Medellín Universidad Nacional climático en Colombia Adrianzen Aracelli 2011 Cambio Climático en Comunidades Rurales. Tres experi- Perú Lima OXFAM encias de adaptación Aguirre Christian 2010 Patrones de comportamiento de 10 especies vegetales del Ecuador Loja páramo del Parque Nacional Podocarpus ante escenarios de cambio climático Andrade Germán 2012 Biodiversidad y territorio: elementos para la gestión adap- tativa frente al cambio global Colombia Bogotá IAvH Angel Jaramillo Cristal 2002 Congreso Mundial de páramos. Tomo I y Tomo II Colombia Bogotá MMA, CAR, CI, IDEAM Angel Jaramillo Cristal 2002 Congreso Mundial de páramos. Tomo I y Tomo II Colombia Bogotá MMA, CAR, CI, IDEAM Aranaga Rojas Gloria Patricia 2010 Estrategias para monitorear cambio climático en páramos Colombia Bogotá Universidad Javeriana colombianos a partir de estudios en vegetación Asesores Técnicos Aso- 2003 Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo Perú Piura ciados de la Cuenca Catamayo-Chira Asesores Técnicos Aso- “CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y DOCUMENTACIÓN Perú-Ecuador Piura-Loja Cooperación Española. ciados S.A BÁSICA EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA BINACIONAL CATAMAYO-CHIRA”. Estudio de Ecología. Vol. III. Estudios Básicos tomo 3.1. Ataroff M 2003 Las unidades ecológicas del estado de Mérida Venezuela Mérida Universidad de los Andes

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 110 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Bader Maaike Y 2007 Tropical alpine treelines how ecological processes control Holanda Wageningen Wageningen University vegetation patterning and dynamics. Tesis Ph.D Barsky O 1984 La Reforma Agraria Ecuatoriana. Ecuador Quito Corporación Editora Nacional Basile D G 1974 Tillers of the Andes: Farmers and Farming in the Quito Basin. Estados Unidos North Caro- University of North Carolina lina Department of Geography Beltrán Karla 2009 Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización Ecuador Quito EcoCiencia, Proyecto Páramo florística de los páramos en el Ecuador Andino y Herbario QCA Bendix Jörg 2013 Ecosystem services, biodiversity and environmental change Alemania Heidelberg Springer in a tropical mountain ecosystem of South Ecuador. Eco- logical studies 221. Bernal Escobar Adriana 2013 Derretimiento y retroceso glaciar entendiendo la per- Colombia Bogotá Documentos CEDE cepción de los hogares agrícolas que se enfrentan a los desafíos del cambio climático Betancour Bosmediano Norma 2012 Evaluación de potenciales impactos del cambio climático Ecuador Quito sobre la economía de pequeños agricultores un caso de estudio en la zona andina del Ecuador Blanco Javier 2013 Panorama del cambio climático en Colombia Chile Santiago de NU. CEPAL, Serie Medio Ambi- Chile ente y Desarrollo N° 146 Borchard de Moreno C 1995 Llamas y ovejas. El desarrollo del ganado lanar en la Ecuador Quito Abya-Yala Audiencia de Quito. Colonización agrícola y ganadera en américa. Siglos XVI - XVIII. Su impacto en la población aborigen. L. Escobari de Querejazu. Borchart C 1998 La Audiencia de Quito. Aspectos económicos y sociales Ecuador Quito Banco Central del Ecuador / (siglos XVI-XVIII). Abya-Yala Borg Mattias 2011 La Historia de un Canal: Cambio Climático y Políticas del Perú Lima USAID, Instituto de Montaña, Agua en la Sierra Peruana. 3° Serie: Documento de trabajo REMURPE del Proyecto De las Cumbres a la Costa: Desarrollando Conciencia y Resiliencia frente al cambio climático en cuencas de Ancash y Piura.

Boshell J. 2012 Gestión de información agroclimática en Colombia Colombia Bogotá Programa Adaptación al cambio climático en la región Andina. CAN, GIZ, BMZ

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 111 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Bruijnzeel L A 2010 Tropical montane cloud forests. Reino Unido Cambridge Cambridge University Press Brunschön Corinna 2010 Late Quaternary Landscape Dynamics in the Podocarpus National Park Region in the Southeastern Andes of Ecuador Buytaert, W 2004 The properties of the soils of the south Ecuadorian páramo Bélgica Leuven Faculty of Agricultural and and the impact of land use changes on their hydrology. Applied Biological Sciences, Ph.D. thesis Katholieke Universiteit Leuven. Cabrera M 2010. Segunda comunicación nacional ante la convención marco de Naciones Unidas sobre cambio climático. Cáceres Bolivar 2006 El glaciar 15 del Antisana, investigaciones glaciológicas Climate Variability and y su relación con el recurso hídrico. ClimateVariability and Change—Hydrological Change—HydrologicalImpacts. Impacts Cáceres Bolívar 2010 Actualización del inventario de tres casquetes glaciares del Francia Nice Universidad de Nice Ecuador. Informe de pasantía Capera Claudia 2011 Metodología para el análisis de vulnerabilidad y análisis Colombia Popayán IDEAM de riesgos asociados en la cuenca alta del río Cauca. Programa de Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano. Caro Ángela 2010 Memorias talleres. Criterios para la delimitación Colombia Bogotá IAvH de páramos Carrizosa Umaña Julio 2012 Análisis de las principales dinámicas regionales asociadas Colombia Bogotá Plan Regional Integral de a la variabilidad y al cambio climático Cambio Climático región Capital - PRICC Carrizosa Umaña Julio 2012 Análisis de las principales dinámicas regionales asociadas Colombia Bogotá Plan Regional Integral de a la variabilidad y al cambio climático Cambio Climático región Capital - PRICC Castaño Carlos 2002a Páramos y ecosistemas altoandinos en condición de hot- Colombia Bogotá IDEAM spot & global climatic tensor

Castaño Uribe María Camila Efecto del incremento de la temperatura sobre hongos Colombia Bogotá Universidad Javeriana edáficos en un Bosque Altoandino (Cuenca del Río Blanco, Cundinamarca) [Recurso electrónico]

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 112 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Ceballos Lievano Jorge Luis 2012 Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo Colombia Bogotá IDEAM CESA 1983 Políticas y economías campesinas en ecosistemas de Chile Santiago de CEPAL - PNUMA altura: caso Pilahuin , Zona Interandina Ecuador. Sobre- Chile vivencia campesina en ecosistemas de altura. Comstock Michael 2012 Caso de estudio: El proceso de cambio climático de Colombia Bogotá Asociación Nacional de em- Colombia presarios de Colombia - ANDI Crespo Coello Patricio 2012 Puentes entre alturas. La sistematización del Proyecto Ecuador Quito Condesan Páramo Andino en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú Crespo Coello Patricio 2012 Buenas prácticas para la gestión de los páramos. Ven- Ecuador Quito Condesan ezuela, Colombia, Ecuador y Perú Crissman C C 2001 La agricultura en los páramos del Ecuador. Production Perú Lima CIP systems and Natural Resources Management Depart- ment Working Paper. Cubillos González Alexander 2 011 El proceso de transformación del páramo de guerrero Colombia Bogotá Universidad Nacional de por sistemas de ganadería bovina (1960-2010) con énfasis Colombia en políticas públicas Cuesta Francisco 2012c Biodiversidad y cambio climático en los Andes Tropi- Perú Lima Condesan cales. Conformación de una red de investigación para monitorear sus impactos y delinear acciones de adaptación. Cuesta Francisco 2012a Panorama Andino de cambio climático: Vulnerabilidad y Ecuador Quito CONDESAN - SGCAN adaptación en los Andes Tropicales, CONDESAN, SGCAN , Lima. Damman Gregory 2008 Sistemas de Información y alerta temprana para enfren- Perú Lima Soluciones Prácticas-ITDG tar al cambio climático De Janvry A 1981 The Agrarian Question and Reformism in Latin America. Baltimore John Hopkins Press.

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 113 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN de Koning F 1999 Spatially explicit analysis of land use change: a case Holanda Wagenin- Wageningen Agricultural study for Ecuador. Disertación de PhD. gen University Del Busto Duthurburu José Antonio 2004 Historia de Piura. Perú Piura Universidad de Piura. Fac- ultad de Ciencias y Humani- dades. Departamento de Humanidades. Dinerstein E 1995 A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions Estados Unidos Washington WWF-The World Bank of Latin America and the Caribbean Domínguez Efraím 2007 Cambio climático global y los recursos hídricos de Co- Colombia Bogotá lombia Espejo Oscar Javier 2012 Consolidación de las bases de datos y espacialización Colombia Bogotá Plan Regional Integral de del perfil climático para la región capital. Informe final Cambio Climático región Capital - PRICC Fandiño L Martha 1996 A Framework for Ecological Oriented at the Establishment Holanda Amsterdam Amsterdam University and Management of Protected Area. A Case Study of Santuario de Iguaque, Colombia. Tesis Ph. D Ferwerda W 1987 The influence of potato cultivation on the natural bunch- Holanda Amsterdam Universidad de Amsterdam grass paramo in the colombian Cordillera Oriental. Thesis de M.Sc Figueroa Apolinar s.f. Estudios de vulnerabilidad de Colombia en un contexto Colombia Cauca internacional Flores Saskia 2012 Gente, vida y agua en los cerros. Una sistematización del Ecuador Quito EcoCiencia Proyecto Páramo Andino en el Ecuador Flores López Francisco 2012 Un Marco de Apoyo a la toma de decisiones para la Estados Unidos Davis Stockholm Environmental adaptación al cambio Climático: Modelación del Rol de Institute Páramo en la Hidrología Bajo un Escenario de Cambio Climático. Reporte para el PRAA-Perú. Flores Ochoa J A 1977 Pastores de Puna Perú Lima Instituto de Estudios Peruanos

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 114 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Flores-López Francisco 2012 Reporte Final del Proyecto: Modelación del Rol de USA Davis Stockholm Environmental Páramo en la Hidrología Bajo un Escenario de Cambio Institute Climático Franco Lorena 2010 Experiencias de adaptación al cambio climático en Colombia Bogotá WWF, MAVDT, IDEAM y Fun- ecosistemas de montaña (páramos y bosques de niebla) dación Humedales en los Andes del Norte. Memorias del Taller Regional. Galloway McLean K 2 011 Indigenous Peoples, Marginalized Populations and Cli- México México D.F. UNU, IPCC, Unesco, CDB, mate Change: Vulnerability, Adaptation and Traditional UNDP/SGP, INME. Knowledge Proceedings of the Expert Workshop on Indig- enous Peoples. Marginalized Populations and Climate Change 19, 21 julio 2011 Gomez Correa Luisa Fernanda 2 011 Densidad y riqueza de grupos funcionales de nemato- Colombia Bogotá Universidad Javeriana dos y su respuesta al cambio de temperatura en bosque altoandino y pastizal (Cuenca Rio Blanco, Cundinamar- ca) González Aldana Wilmer Y 2010 Dinámica sucesional de la vegetación en la zona de Venezuela Mérida Universidad de los Andes transición bosque-páramo en los andes tropicales. Tesis de M.Sc. Granados J 2010 Las migraciones internas y su relación con el desarrollo Colombia Bogotá PONTIFICIA UNIVERSIDAD en Colombia: Una aproximación desde algunos estudios JAVERIANA. FACULTAD DE no clasificados como migración interna de los últimos 30 ESTUDIOS AMBIENTALES Y años. Tesis de maestría RURALES Greenpeace 2009 Cambio climático: futuro negro para los páramos Colombia Bogotá Greenpeace Colombia Guerrero E 2009 Implicaciones de la Minería en los Páramos de Colombia, Perú Lima CONDESAN – Proyecto Ecuador y Perú. Documento técnico. Páramo Andino Gutiérrez Margarita 2010 Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Colombia Bogotá IDEAM Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Datos preliminares

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 115 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Gutiérrez Margarita 2 011 Análisis de Vulnerabilidad para los Nodos Regionales de Colombia Bogotá IDEAM Cambio Climático Henríquez Maximiliano 2005 Atlas climatológico de Colombia Colombia Bogotá IDEAM Hérnandes Iglesias Néstor 2010 Inversiones en investigación sobre cambio climático y Colombia Bogotá Ministerio de agricultura sector agropecuario Herrera Santos Carlos Manuel 2010 Colombia, hacia una economía baja en carbono Colombia Bogotá Asociación Nacional de em- presarios de Colombia - ANDI Hocquenghem Anne Marie 1998 Para vencer a la muerte Perú Lima Lluvia Editores Hofstede Robert 2 011 Un árbol no siempre es más agua: a propósito de las Perú Lima Condesan políticas de (re)forestación. Propuestas andinas # 3. Hofstede Robert 2003 Los páramos del mundo Ecuador Quito UICN/GPI/Ecociencia Hofstede Robert 1998 Geografía, Ecología y Forestación de la Sierra Alta del Ecuador Quito ediciones Abya-Yala Ecuador. Revisión de Literatura Hofstede Robert 1995b Effects of burning and grazing on a Colombian páramo Holanda Amsterdam Universidad de Amsterdam ecosystem. Tésis de Ph.D.. IDEAM 2 011 Cuarto Estudio Nacional del Agua. Presentado en: Los Colombia Bogotá IDEAM Estudios Nacionales de agua, 2011 Isaza Delgado José Fernando 2007 cambio climático: Glaciaciones y calentamiento global Colombia Bogotá Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Iturralde-Pólit Paula 2010 Evaluación del posible impacto del cambio climático Ecuador Quito Pontificia Universidad en el área de distribución de especies de mamíferos del Católica del Ecuador Ecuador Jaramillo Delgado Daniel Alejandro 2012 Efectos económicos del cambio climático sobre el cul- Colombia Bogotá Universidad de los Andes tivo de papa en Colombia Jiménez Sandra 2 011 Proyecto Impacto del cambio climático en la agricultura España Madrid Fundación Carolina – CTT/ de subsistencia en el Ecuador. Serie Avances de Investi- USFQ gación nº 66 Jørgensen P M 1994 Seed of the high Andes of Ecuador: a checklist. Dinamarca Aarhus Department of systematic AAU reports 34. botany, Aarhus University

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 116 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Josse C 2009 Mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Perú Lima SGCAN, ECOBONA, CON- Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela DESAN, Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Juen I 2006 Glacier mass balance and runoff in the tropical Cordil- Austria Innsbruck Institute of Geography. Inns- lera Blanca, Perú. bruck, University of Innsbruck Kappelle Maarten 2005 Páramos de Costa Rica Costa Rica Heredia INBio Knapp G 1991 Andean Ecology: Adaptive Dynamics in Ecuador Estados Unidos Boulder Westview Press Körner 2012 Alpine Treelines: Functional ecology of the global high Suiza Basel Springer elevation tree limits. Lasso Renata 2009 Zonas de Altura y Páramos. Espacios de Vida y Desarrollo. Ecuador Quito AVSF,CAMAREN, EcoCiencia Lau Charlotte 2013 Agricultura Colombiana: Adaptación al Cambio Colombia Bogotá CIAT Climático Llambí Luis Daniel 2012 Ecología, hidrología y suelos de páramos Ecuador Quito CONDESAN/Proyecto Páramo Andino Llambí Daniel 2012 Ecología, hidrología y suelos de páramos. Proyecto Ecuador Quito CONDESAN Páramo Andino. López María Fernanda 2004 Agricultural and settlement frontiers in the Tropical Andes: Alemania Regensburg Universitat Regensburg the páramo belt of Northern Ecuador 1960-1990. Regens- burger Geographishce Schriften. Heft 37. López Gabriela 2010 Diagnóstico Socio - Ecológico (DSE) del Plan de Mane- Perú Lima Editorial Supergráfica E.I.R.L. jo Participativo del Páramo: LA REALIDAD DEL PÁRAMO DE SAMANGA Lozano P 2003 ESTADO ACTUAL DE LA FLORA ENDÉMICA EXCLUSIVA Y SU Ecuador Loja Editorial UTPL DISTRIBUCIÓN EN EL OCCIDENTE DEL PARQUE NACIONAL PODOCARPUS Lozano Pilar 2002 Sistemas de Producción Rurales en la Región Andina Colombia Bogotá Javegraf Colombiana; Análisis de su viabilidad económica, ambi- ental y cultural

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 117 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Luteyn James L 1999 Páramos a checklist of diversity, geographical distri- Estados Unidos New York The New York Botanical bution, and botanical literature. Memoris of The New York Garden Botanical Garden. Volumen 84 MAE Proyecto GEF/ 2 011 Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Ecuador Quito MAE PNUD/MAE Climático. Maisincho L 2009 Reconstrucción y predicción de la evolución del bal- ance de masa y la línea de nieve del Glaciar 15 Alfa del Antisana usando un modelo degree-day. PREFALC (Pro- grama Regional Francia-América Latina y el Caribe) Malagón D 1991 Génesis y taxonomía de los andisoles Colombianos Colombia Bogotá Instituto Geográfico Agustín Codazzi Maldonado Gabriela 2 011 Paramundi. Memorias del 2do congreso mundial de Ecuador Quito CONDESAN, Ministerio del páramos. Ambiente del Ecuador Mardas N 2013 Amazonia Security Agenda: Summary of Findings and Reino Unido Oxford Global Canopy Programme Initial Recommendations Martínez Sarmiento Oscar Javier 2 011 Monitoreo a los ciclos de agua y carbono en ecosiste- Colombia Bogotá IDEAM mas de alta montaña. Proyecto Piloto Nacional de Adap- tación en Cambio Climático INAP – Alta Montaña Mena Patricio 2001 Los páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y Ecuador Quito AbyaYala/Proyecto páramo perspectivas Mena P 2008 Gente y Ambiente de Páramo: Realidades y Perspecti- Ecuador Quito Ecociencia - Abya Yala vas en el Ecuador. Mena Vásconez Patricio 2 011b La realidad de las alpacas en el Ecuador. Una visión para Ecuador Riobamba FRHCh/ACRA/Mesa Provincial el futuro. Foro 5 del Ambiente/GTP

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 118 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Mena-Vásconez Patricio 2 011a Páramo. Paisaje estudiado, habitado, manejado e institu- Ecuador Quito EcoCiencia/AbyaYala/ECO- cionalizado. BONA Mier Jiménez Carolina Isabel 2 011 Transversalización del enfoque de género en las políticas Ecuador Quito Pontificia Universidad Medioambientales promulgadas por el comité nacional Católica del Ecuador del Clima - ministerio de medio ambiente como alter- nativa para Mitigar efectos de cambio climático en el grupo femenino Del ecuador en los años 2003-2009 Molinillo Marcelo 2000 Patrones de vegetación y de pastoreo en ecosistemas Venezuela Mérida Universidad de los Andes andinos: una comparación de casos de estudio en pu- nas y páramos. Tesis de Ph.D. Monasterio Maximina 1980 Estudios ecológicos de los páramos andinos. Venezuela Mérida Universidad de los Andes Monje Cesar 2 011 Integración de ecosistemas y adaptación al cambio Colombia climático en el macizo colombiano Montealegre Edgar Determinación de las alteraciones de la Precipitación y Colombia Bogotá Plan Regional Integral de la Temperatura del aire durante los fenómenos El Niño y Cambio Climático región La Niña, con base en los datos históricos de las esta- Capital - PRICC ciones Meteorológicas en la Región Capital (Bogotá Y Cundinamarca), para actualizar los resultados del modelo del IDEAM Montealegre Edgar Determinación de las alteraciones de la Precipitación y Colombia Bogotá Plan Regional Integral de la Temperatura del aire durante los fenómenos El Niño y Cambio Climático región La Niña, con base en los datos históricos de las esta- Capital - PRICC ciones Meteorológicas en la Región Capital (Bogotá Y Cundinamarca), para actualizar los resultados del modelo del IDEAM

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 119 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Morales M 2007 Atlas de páramos de Colombia Colombia Bogotá Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexan- der von Humboldt Morales Delgado Adriana 2 011 ´Las percepciones locales como marco explicativo de la Venezuela Mérida Universidad de los Andes realidad socioambiental y la conservación del ecosis- tema caso: comunidades del páramo de Tuñame. Tesis de M.Sc. Moscol M C 2010 Holocene upper forest lie dynamics in the Ecuadorian Holanda Ámsterdam Universidad de Ámsterdam Andes. Disertación de PhD. Moya Enrique 2008 Familias alpaqueras enfrentando al Cambio Climático. Perú Lima Soluciones Prácticas-ITDG Propuestas de adaptación tecnológica de la crianza de alpacas frente al cambio climático en Cusco Mujica B Elías 2002 Paisajes Culturales en Los Andes. Memoria Narrativa, Perú Lima Siklos S. R. Ltda. Casos de Estudio, Conclusiones y Recomendaciones de la Reunión de Expertos Arequipa y Chivay, Perú Nakashima D J 2012 Weathering Uncertainty: Traditional Knowledge for Cli- Francia-Aus- Paris-Darwin UNESCO-UNU mate Change Assessment and Adaptation. tralia Nelson G C 2009 Cambio climático el impacto en la agricultura y los cos- Colombia Bogotá Instituto Internacional de tos de adaptación Investigación sobre Políticas Alimentarias, IFPRI Novoa Jorge 2 011 HUANCABAMBA: Páramos, bosques y biodiversidad. Perú Piura Instituto de Montaña

Ortiz Cesar 2 011 Cambio Climático, Diversidad Biológica y Cultural Colombia Bogotá Procuraduría general de la nación

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 120 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Oviedo Torres Blanca Elvira 2010 Guía de procedimientos para la generación de esce- Colombia Bogotá IDEAM narios de cambio climático regional y local a partir de los modelos locales Oviedo Torres Blanca 2010 Generación de escenarios de cambio climático region- Colombia Bogotá IDEAM ales y locales a partir de modelos globales -Guía para tomadores de decisión Pabón Jose 2 011 Escenarios de cambio climático panorama 2011-2100 Colombia Bogotá IDEAM Pabón Caicedo José 2008 Escenarios de cambio climático para 24 regiones de Colombia Bogotá Conservación internacional- Colombia departamento de geografía Universidad Nacional Pabón Caicedo José 2 011a Guía taller sobre modelación de escenarios de cambio Colombia Bogotá Corporación Autónoma Re- climático gional de Cundinamarca Pabón Caicedo José 2 011b Cambio climático en el territorio de la Corporación Colombia Bogotá Corporación Autónoma Autónoma Regional de Cundinamarca Regional de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia Pabón Caicedo José 2 011 Guía taller sobre modelación de escenarios de cambio Colombia Bogotá Corporación Autónoma Re- climático gional de Cundinamarca

Páez Ramírez Andrés 2 011 Cambio climático, diversidad biológica y cultura su Colombia Bogotá IEMP Ediciones relación desde las perspectivas socioeconómica, cul- tural y ambiental : caso Colombia

Pérez Arriaga Rebeca 2000 Interpretación ecológica de la ganadería extensiva y sus Venezuela Mérida Universidad de los Andes interrelaciones con la agricultura en el piso agrícola del páramo de Gavidia, Andes venezolanos. Tesis de M.Sc. Poulenard J. 2000 Les sols des paramos d'Equateur sur couverture pyroclas- Francia Nancy Universidad Henry Poincare tique, diversité, génèse et propriétés physiques. Disert- ación de Ph.D.

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 121 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Price M F 2006 Global change in mountain regions Reino Unido Duncow Sapiens Publishing

Puma Michael 2012 Climate Change Profiles for the Capital Region of Bogotá- Cundi- Colombia Plan Regional Integral de Cambio namarca, Colombia Climático región Capital - PRICC

Ramírez Villegas Ricardo Influencia del cambio climático en la hidrología del Páramo de Colombia Bogotá Universidad Javeriana Chingaza

Ramón G 2000 Cambios Históricos en el Manejo de Los Suelos Serranos. Manejo, Ecuador Quito Consorcio CAMAREN Recuperación y Conservación de Los Suelos Serranos.

Ramsay Paul M 2001 The Ecology of Vulcan Chiles. High-altitude Ecosystems on the Inglaterra Plymouth Pebble & Shell Publications Ecuador-Colombia Border

Ramsay PM 1993 The páramo vegetation of Ecuador: the community ecology, Universidad de Gales dynamics and productivity of tropical grasslands in the Andes. Tesis de Ph.D.

Rangel O 2000 Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Co- Colombia lombia

Reyes Pedro 1995 El páramo: un ecosistema de alta montaña. Serie montañas Colombia Bogotá Fundación Ecosistemas Andinos; tropoandinas. Gobernación de Boyacá

Rhoades Robert 2006 Development with identity: Community, culture and sustainability Reino Unido Wallingford CAB International in the Andes

Rivera Daniel 2 011 Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos Colombia Bogotá Ministerio de Ambiente, Vivienda de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos y Desarrollo Territorial e Instituto Alexander Von Humboldt. 68 págs. de Investigación de Recursos Bi- ológicos Alexander von Humboldt

Rodríguez Andrea 2012 Documento síntesis sobre la evaluación y proyección de la vari- Colombia Bogotá Plan Regional Integral de Cambio abilidad interanual del clima relacionada con los fenómenos del Climático región Capital - PRICC niño y de la niña

Rodríguez J P 1995 Libro rojo de la fauna venezolana Venezuela Caracas PROVITA-Fundación Polar

Rodríguez Fernando 2012 Reconstruction of Late Quaternary Landscape dynamics in the Alemania Göttingen Georg August University Podocarpus National Park region Southern Andes of Ecuador. PhD. Tesis.

Rodríguez Erazo Nelly 2010 Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes Colombia Bogotá Colciencias, IAvH, Universidad colombianos Nacional de Colombia

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 122 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Rodríguez Morales Mayanín E 2010 El páramo como proveedor de agua: análisis de las Venezuela Mérida Universidad de los Andes unidades geomorfológicas y de vegetación sobre el bal- ance hídrico de una microcuenca andina de Venezuela. Tésis de M.Sc. Rodríguez-Erazo N 2010 Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Colombia Bogotá IAvH/Universidad Nacional/ Andes colombianos Colciencias Ruiz D 2009 Signals of climate variability/changes in surface water Colombia Medellín World bank Group and supply of high-mountain watershedds - case study: Claro School Engineering river high mountain basin, Los Nevados Natural Park, Andean Central Mountain Range, Colombia Sagástequi Abundio 1999 Diversidad Florística del Norte del Perú; tomo I. Perú Trujillo Fondo Editorial Universidad Privada Antenor Orrego Salazar Rojas Marcela 2 011 Estado del arte : impacto que el cambio climático Colombia Bogotá Universidad de los Andes podría llegar a tener en Colombia en las fuentes de abastecimiento de agua potable Samudio R 2006 Evaluación biológica del ecosistema de páramo de Panamá ANAM-SOMASPA-TNC Panamá: Cerros Fábrega – Itamut Sánchez Isidoro 2012 Diversidad Biológica en Cajamarca: Visión étnico-cultur- Perú Cajamarca Visual47 Ediciones al y potencialidades

Sarmiento Fausto O 2012 Contesting Páramo: Critical Biogeography of the North- Estados Unidos Charlotte Kona Publishing and Media ern Andean Highlands Group

Satisabal F 2 011 Memoria del Taller “Construcción y socialización de la Colombia Tulúa CIAT//Fundación Ciudad estrategia de adaptación al cambio climático en la Verde SGAP cuenca Tuluá Morales del Valle del Cauca priorizando acciones de conservación de fauna vulnerable” Segovia F 2013 El clima cambia, cambia tú también: Adaptación al Perú Lima SPDA, Ecociencia, UICN, cambio climático en comunidades locales en Ecuador. AECID.

Serrano Evers Claudia Cristina 2008 Situación de los páramos en Colombia frente a la activi- Colombia Bogotá Colombia Procuraduría dad antrópica y el cambio climático informe preventivo General de la Nación

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 123 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Guerra Sandra 2012 Corredor de Conservación Chingaza - Sumapaz - Guer- rero Resultados del Diseño y Colombia Bogotá CI, Parques Nacionales Lineamientos de Acción Sherwood Stephen G 2009 Learning from Carchi. Agricultural Modernisation and the Holanda Wagenin- Wageningen University production of Decline. Tesis Ph.D gen Shutze Klaus 2 011 Aspectos del cambio climático y adaptación en el orde- Colombia Bogotá IDEAM, CI namiento territorial de alta montaña Guía Metodológica. Caso piloto. INAP. Componente B Sklenár Petr 2005 Flora genérica de los páramos. Guía Ilustrada de las Estados Unidos New York The New York Botanical Plantas Vasculares. Memoirs of The New York Botanical Garden Garden. Volumen 92 Sklenář P 2000 Vegetation ecology and phytogeography of Ecuadorian República Praga Charles University superpáramos. Ph.D. dissertation. Checa Soto A 2001 Primera comunicación nacional ante el convenio marco Colombia Bogotá IDEAM de las Naciones Unidas sobre el cambio climático

Timbe E 2004 Disgregación temporal de datos diarios de precipitación Ecuador Cuenca Universidad de Cuenca en microcuencas de páramo. Tesis de maestría.

Tonneijck Femke H 2009 Volcanic Ash Soils in Andean Ecositems. Unravelling or- Holanda Amsterdam Amsterdam University ganic matter distribution and stabilisation. Tesis Ph. D

Torres Juan 2012 EL CLIMA Y LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA Perú Lima Soluciones Prácticas REGIÓN ANDINA, CLIMAS ENCONTRADOS. Recopilación y análisis de la bibliografía temática existente

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 124 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Torres F 2007 Economías sanas en ambientes sanos: Los páramos, el Perú Lima INCAGRO-Instituto de Mon- agua y la biodiversidad para el desarrollo y competi- taña tividad agraria del norte peruano. Serie: Conversatorios sobre el Ecosistema Páramo Memorias del Primer Conver- satorio – Piura, 12 de diciembre del 2007 Torres J 2012 Strengthening capacities for climate change adaptation Perú Lima Soluciones Prácticas in mountain ecosystems: the latin american response. Evidence and Lessons from Latin America (ELLA). Torres Guevara, Juan Directorio Nacional: Cambio Climático en el Perú 2012. Instituciones; Investigadores y Profesionales; Programas, Proyectos e Perú Lima Soluciones Prácticas – ITDG, 3era Edición Iniciativas; Marco Legal; Bibliografía & Desarrollo de Capacidades. Valdivia Gustavo 2012 Los desafíos de la Adaptación al Cambio Climático en Perú Lima Soluciones Prácticas comunidades rurales altoandinas Valero Lacruz Leida del C 2010 Dinámica sucesional de la vegetación en la zona de Venezuela Mérida Universidad de los Andes transición bosque-páramo en los andes tropicales. Tesis de M.Sc. Van der Molen Kristin 2007 Cambios percibidos en la disponibilidad del agua para Ecuador Quito Universidad Simón Bolívar la agricultura debido al cambio climático en nueve comunidades campesinas de Cotacachi. Varechi W 1970 Flora de los páramos de Venezuela Venezuela Mérida Ediciones del Rectorado, Universidad de los Andes

Varela Amanda 2010 Diversidad y cambio climático Colombia Bogotá IDEAM, INAP

Vargas Ríos Orlando 2 011 Reviviendo nuestros páramos. Restauración ecológica Ecuador Quito Condesan de páramos.

Vergara Walter 2 011 Assessment of the impacts of climate change on moun- Estados Unidos Washington The world Bank tain hydrology: development or a methodology through a case study in Peru

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 125 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO AUTOR NOMBRE(S) AÑO TITULO (LIBRO) PAÍS DE CIUDAD DE CASA EDITORIAL AUTOR PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

Vergara Karla Viviana 2 011 Variabilidad climática, percepción ambiental y estrate- Perú Lima Tesis - Pontificia Universidad gias de adaptación de la comunidad campesina de Católica del Perú. FACUL- Conchucos, Ancash TAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Vergara Karla Viviana 2 011 Variabilidad climática, percepción ambiental y estrate- Perú Lima Pontificia Universidad Católi- gias de adaptación de la comunidad campesina de ca del Perú. FACULTAD DE Conchucos, Ancash. Tesis LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Verweij Pita A 1995 Spatial and temporal modelling of vegetation patterns. Holanda Enschede Enshede University Burning and grazing in the paramo pf Los Nevados Na- tional Park, Colombia. Tesis Ph.D Weismantel M J 1988 Food, Gender, and Poverty in the Ecuadorian Andes. Estados Unidos Philadel- University of Pennsylvania phia Press. Yauri Héctor 2012 Evaluación del riesgo climático en la agricultura en la Perú Piura Servicio Nacional de Me- cuenca del rio Piura teorología e Hidrología del Perú Diercción Regional de SENAMHI Piura

ARTICULOS EN LIBROS

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Acevedo Dimas 2 011 Análisis de los efectos del Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- cambio global sobre el 2do congreso mundial de rio del Ambiente del ecotono bosque – páramo: páramos. Ecuador un enfoque de integración de escalas Albán Susana 1999 Cómo incluir género en un Género y Páramo. Serie Medina Galo Ecuador Quito Abya Yala. Quito. proyecto de páramo: La Páramo 2.GTP/ experiencia del proyecto Páramo Anderson Elizabeth P 2 011 Consecuencias del cambio Cambio climático y bio- Herzog Sebastian K Brazil/Francia Sao José dos IAI SCOPE climático en los ecosiste- diversidad en los Andes Campos/Paris mas y servicios ecosistémi- Tropicales cos de los Andes Tropicales

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 126 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Ardila M C 2000 Anfibios Colombia diversidad bióti- Rangel J O Colombia Bogotá Universidad Nacional ca III. La región de vida de Colombia paramuna de Colombia Arroyo Paulina 1999 Estudio de caso sobre las Género y Páramo. Serie Medina Galo Ecuador Quito Abya Yala. Quito. relaciones de género en Páramo 2.GTP/ la comunidad de inga Monserrat, provincia de Pichincha, Ecuador Arzac Alberto 2 011 Distribución espacial de Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- formas de vida de plantas 2do congreso mundial de rio del Ambiente del en un gradiente altotérmi- páramos. Ecuador co en los Andes tropicales venezolanos Balslev Henrik 2001 Sin titulo Los páramos del Ecuador. Mena Patricio Ecuador Quito Abya Yala Particularidades, proble- Vásconez mas y perspectivas Barba Diana 2010 Capítulo Tres. Mitigación Segunda comunicación Cabrera Mauricio Colombia Bogotá IDEAM nacional ante la conven- ción marco de Naciones Unidas sobre cambio climático Bejerano- David Relación del lorito cadillero, Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- Bonilla Alfonso Bolborhynchus ferruginei- 2do congreso mundial de rio del Ambiente del frons, con el uso de la tierra páramos. Ecuador en los páramos colombi- anos (preliminar) Benavides Dalia 2010 Capitulo dos. Inventario Segunda comunicación Cabrera Mauricio Colombia Bogotá IDEAM Buitrago nacional de emisiones de nacional ante la conven- gases efecto invernadero ción marco de Naciones Unidas sobre cambio climático

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 127 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Bruijnzeel L A 1995 Hydrology and biogeo- Tropical montane cloud Hamilton L S Estados Unidos New York Springer-Verlag chemistry of tropical mon- forests. tane cloud forests: what do we really know? Busch M B Andean montane forests Tropical rainforest respons- Busch Mark B Alemania Heidelberg Springer and climate change es to climatic change

Buytaert Wouter 2012 Generación de escenarios Panorama andino de Cuesta Francisco Perú Lima CONDESAN SG-CAN desagregados del cambio cambio climático: Vul- climático para los Andes nerabilidad y adaptación Tropicales en los Andes Tropicales Buytaert Wouter 2012 Generación de escenarios Panorama andino sobre Cuesta Francisco Ecuador Quito CONDESAN - SGCAN desagregados del cambio cambio climático climático para los Andes Tropicales. Cabrera Mauricio 2010 Capítulo Uno. Circunstan- Segunda comunicación Cabrera Mauricio Colombia Bogotá IDEAM cias nacionales nacional ante la conven- ción marco de Naciones Unidas sobre cambio climático Cabrera Mauricio 2010 Vulnerabilidad Segunda comunicación Colombia Bogotá República de nacional ante la conven- Colombia ción marco de Naciones Unidas sobre cambio climático Cárdenas Camilo de 2 011 Caracterización de un Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, los A gradiente de disturbios 2do congreso mundial de Ministerio del Ambi- por efecto de incendio y páramos. ente del Ecuador pastoreo en un páramo húmedo de Colombia

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 128 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Cárdenas Andrea del 2 011 Páramos y alta montaña en Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- Sánchez Pilar Colombia: territorialización 2do congreso mundial de rio del Ambiente del de la guerra y organización páramos. Ecuador social Carillo Jacqueline 2 011 Perspectiva histórica la Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- utilización prehispánica del 2do congreso mundial de rio del Ambiente del páramo ecuatoriano. páramos. Ecuador Castaño Carlos 2002b Colombia altoandina y la Congreso mundial de varios autores Colombia Bogotá MMA, CAR, CI, IDEAM significancia ambiental páramos. Memorias tomo I del bioma páramo en el contexto de los Andes tropi- cales: una aproximación a los efectos futuros por el cambio climático global (Global Climatic Tensor) Castaño Carlos 2003 Colombia Los páramos del mundo Hofstede Robert Ecuador Quito UICN/GPI/Ecociencia Uribe Cobo Fernando 2001 La ganadería vacuna y La agricultura y la ganad- Medina Galo Ecuador Quito EcoCiencia/Abya caballar en los páramos ería en los Páramos. Serie Yala Páramos 8. GTP Cuatreca- J 1986 Speciation and radiation High altitude tropical Vuillemier F Reino Unido Oxford Oxford University Press sas of the Espeletiinae in the biogeography Andes. Cuesta Francisco 2012b Síntesis de los impactos y Panorama andino de Cuesta Francisco Perú Lima CONDESAN SG-CAN estado del conocimiento cambio climático: Vul- de los efectos del cambio nerabilidad y adaptación climático en la biodiversi- en los Andes Tropicales dad de los Andes Tropicales Cuesta Francisco 2008 Posibles efectos del calen- Páramo y Cambio climáti- Mena Patricio Ecuador Quito EcoCiencia/Abya tamiento global sobre el co. Serie Páramo 23 Vásconez Yala/ECOBONA nicho climático de algunas especies en los Andes Tropicales

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 129 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

de Bievre Bert 2012 Síntesis de los impactos Panorama andino de Cuesta Francisco Perú Lima CONDESAN SG-CAN de los efectos del cambio cambio climático: Vul- climático en los recursos nerabilidad y adaptación hídricos en los Andes Tropi- en los Andes Tropicales cales y las estrategias de adaptación desarrolladas por los pobladores De Briévre Bert 2 011 Hidrología de páramos: Páramo. Paisaje estudi- Mena- Patricio Ecuador Quito EcoCiencia/AbyaYa- importancia, propiedades ado, habitado, mane- Vásconez la/ECOBONA y vulnerabilidad. jado e institucionalizado. EcoCiencia/AbyaYala/ ECOBONA. Quito. Diaz Gra- Mauricio 2010 Relaciones filogenéticas y Memorias talleres. Caro Ángela Colombia Bogotá IAvH nados biogeográficas de los frail- Definición de criterios ejones (subtribu Espeletii- para la delimitación de nae) Como aporte a la páramos definición de criterios para la delimitación de páramos en Colombia Domínguez Efraín 2010 Efectos Hidrológicos del Diversidad y Cambio Varela Amanda Colombia Bogotá IDEAM, INAP E., Cambio Climático en Climático Colombia Eu- Christian 2002 Retroceso glaciar en el Congreso mundial de varios autores Colombia Bogotá MMA, CAR, CI, IDEAM scátegui- volcán nevado Santa páramos. Memorias tomo I Collazos Isabel y su relación con el comportamiento climático (CORDILLERA CENTRAL, COLOMBIA) Farley Kathleen 2002 Plantaciones forestales y Páramo. Paisaje estudia- Mena- Patricio Ecuador Quito EcoCiencia/Abya producción de los servicios do, habitado, manejado e Vásconez Yala/ECOBONA ambientales institucionalizado.

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 130 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Flórez Antonio 2002 Movilidad altitudinal de Congreso mundial de varios autores Colombia Bogotá MMA, CAR, CI, IDEAM páramos y glaciares páramos. Memorias tomo I

Flórez Cristian 2010 Propuesta metodológica Experiencias de Franco Lorena Colombia Bogotá WWF, MAVDT, IDEAM para el cálculo de la línea adaptación al cambio y Fundación Hu- de sostenibilidad ambi- climático en ecosistemas medales ental, como herramienta de montaña (páramos y para evaluar la capacidad bosques de niebla) en los de adaptación al cambio Andes del Norte. Memo- climático en territorios rias del Taller Regional. colectivos: estudio de caso, subcuenca del río Güiza, piedemonte costero nar- iñense, Colombia Foden W 2008 Species susceptibility to The 2008 review of the Vié J C Suiza Gland IUCN climate change impacts. IUCN Red List of threat- ened species García Jason 2010 Adaptación al cambio Experiencias de Franco Lorena Colombia Bogotá WWF, MAVDT, IDEAM Portilla climático Política nacional adaptación al cambio y Fundación Hu- de cambio climático climático en ecosistemas medales de montaña (páramos y bosques de niebla) en los Andes del Norte. Memo- rias del Taller Regional. Gómez Carlos 2002 Cambios y transforma- Congreso Mundial de Ángel Jara- C Colombia Bogotá MMA/IDEAM/CI Sánchez Eduardo ciones en el suelo del Páramos. Memorias, millo bioma de páramo por el Tomo 1 cambio climático. González Wilmer 2 011 Dinámica sucesional de la Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, vegetación en la zona de 2do congreso mundial de Ministerio del Ambi- transición bosque-páramo páramos. ente del Ecuador en la Cordillera de Mérida

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 131 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Hofstede Robert 2001a El manejo del páramo Los páramos del Ecuador. Mena Patricio Ecuador Quito Abya Yala como ecosistema estra- Particularidades, proble- Vásconez tégico mas y perspectivas. Hofstede Robert 2001b El impacto de actividades Los páramos del Ecuador. Mena Patricio Ecuador Quito Abya Yala humanas en el páramo Particularidades, proble- Vásconez mas y perspectivas. Hofstede Robert 2 011a Historia, tendencias y per- Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- spectivas para el manejo 2do congreso mundial de rio del Ambiente del de los páramos páramos. Ecuador Hofstede Robert en Adaptación al cambio Adaptación y Cono- Lara RomelL Ecuador Quito UICN prensa climático basada en los cimiento Tradicional a conocimientos tradicion- ales. Una integración de la información recopilada en la iniciativa "El Clima Cam- bia, Cambia Tú También" Hofstede Robert en Lo mucho que sabemos del Visión socioecosistémica Baptiste Brigitte Colombia Bogotá IAvH prensa páramo. Apuntes sobre el de los Páramos y la Alta b conocimiento actual de Montaña Colombiana: la integridad, la transfor- Memorias del proceso mación y la conservación de definición de criterios del páramo para la delimitación de Páramos

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 132 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Hofstede Robert en Un paisaje con muchas Visión socioecosistémica Baptiste Brigitte Colombia Bogotá IAvH prensa dimensiones: el desar- de los Páramos y la Alta c rollo de la relación entre Montaña Colombiana: la sociedad y los páramos Memorias del proceso andinos de definición de criterios para la delimitación de Páramos Hofstede Robert 2010 Ecosystem approach Connectivity Conservation Lockwood M Reino Unido London Earthscan applied to international Management: A Global connectivity: The Andean Guide. Páramo corrido Hofstede Robert 2006 The ecosystem approach Global Change in Moun- Price M F Reino Unido Duncow Sapiens Publishing applied to the conservation tain Regions. of the páramo ecosystem in the Andes Hofstede Robert 2003 Los páramos en el mundo: Los páramos del mundo Hofstede Robert Ecuador Quito UICN/GPI/Ecociencia su diversidad y sus habit- antes Horn Sally P 2010 Fire in the páramo ecosys- Tropical Fire Ecology: Cli- Cochrane Mark A Alemania Heidelberg Springer tems of Central and South mate Change, Land Use America and Ecosystem Dynamics Huggel C 2008 The SDC Climate Change Proceedings of the Ammann W J Ottawa Canadá IDRC Adaptation Programme in International Disaster and Peru: Disaster Risk Reduc- Risk Conference, Davos, tion within an Integrative August 25-29 2008 Climate Change Context. Jansen Boris 2010 How an advanced combi- 19th World Congress of Soil Australia Brisbane nation of soil science, bio- Science, Soil Solutions for a geochemistry, and paleo- Changing World. Brisbane, ecology helps Ecuadorian Australia. cloud forest management. Kappelle Maarten 2003 Costa Rica Los páramos del mundo Hofstede Robert Ecuador Quito UICN/GPI/Ecociencia

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 133 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Laegaard S 1992 Influence of fire in the grass Páramo: an andean Balslev H Reino Unido Londres Academic Press páramo vegetation of ecosystem under human Ecuador. influence Larsen T H 2 011 Desplazamientos de los Cambio climático y bio- Herzog Sebastian K Brazil/Francia Sao José dos IAI SCOPE rangos de distribución y diversidad en los Andes Campos/Paris extinciones impulsados por Tropicales el cambio climático en los Andes Tropicales: síntesis y orientaciones. León Jorge 2 011 Particularidades culturales Páramo. Paisaje estudia- Mena- Patricio Ecuador Quito EcoCiencia/Abya de la gente de montaña do, habitado, manejado e Vásconez Yala/ECOBONA institucionalizado. León-Yanez Susana 2 011 La flora de los páramos Páramo. Paisaje estudi- Mena- Patricio Ecuador Quito EcoCiencia/AbyaYa- ecuatorianos. ado, habitado, mane- Vásconez la/ECOBONA jado e institucionalizado. EcoCiencia/AbyaYala/ ECOBONA. Quito. Llambí L D 2013 Evolución de la Investi- Un Recorrido por el Paisaje Medina E Venezuela Caracas Ediciones IVIC gación Ecológica en los Vegetal Venezolano: hom- Páramos de Venezuela: enaje a Volkmar Vareschi. múltiples visiones de un ecosistema único. López María Fer- 2 011 Evolución de las fronteras Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- nanda antropogeográficas en el 2do congreso mundial de rio del Ambiente del páramo de la Sierra Norte páramos. Ecuador del Ecuador a finales del siglo XX Malagón D 2000 Suelos del páramo colom- Colombia diversidad bióti- Rangel J O Colombia Bogotá Universidad Nacional biano ca III. La región de vida de Colombia paramuna de Colombia

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 134 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Marengo Jose A 2 011 Cambio climático: eviden- Cambio climático y bio- Herzog Sebastian K Brazil/Francia Sao José dos IAI SCOPE cias y futuros escenarios en diversidad en los Andes Campos/Paris la región andina Tropicales Martínez Christian 2 011 Dinámica de cambios de Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- uso del suelo en las zonas 2do congreso mundial de rio del Ambiente del altoandinas del Ecuador páramos. Ecuador Medina Galo 2001 Los Páramos en el Ecuador Los páramos del Ecuador. Mena Patricio Ecuador Quito Abya Yala Particularidades, proble- Vásconez mas y perspectivas Mena Patricio 2002 La biodiversidad en los I Congreso Mundial de páramos del Ecuador Páramos. Tomo I

Mena Patricio 2008 El estado de salud de los Gente y Ambiente de Mena P Ecuador Quito EcoCiencia/Abya páramos en el Ecuador Páramo: Realidades y Per- Yala/ spectivas en el Ecuador Mena Patricio 2001 Los Páramos en el Ecuador Los páramos del Ecuador. Mena Patricio Ecuador Quito Abya Yala Particularidades, proble- Vásconez mas y perspectivas Mena Patricio 1999 Los Páramos en el Ecuador Los páramos del Ecuador. Mena Patricio Ecuador Quito Abya Yala Particularidades, proble- Vásconez mas y perspectivas Mena Patricio 1999 Los Páramos en el Ecuador Los páramos del Ecuador. Mena Patricio Ecuador Quito Abya Yala Particularidades, proble- Vásconez mas y perspectivas Mena Patricio 1999 Los Páramos en el Ecuador Los páramos del Ecuador. Mena Patricio Ecuador Quito Abya Yala Particularidades, proble- Vásconez mas y perspectivas Mena Patricio 1999 Los Páramos en el Ecuador Los páramos del Ecuador. Mena Patricio Ecuador Quito Abya Yala Particularidades, proble- Vásconez mas y perspectivas Mena- Patricio 2006 Los páramos ecuatorianos Botánica Económica de Moraes Mónica Vásconez los Andes Centrales

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 135 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Molano Joaquín 2010 Delimitaciones diacrónicas Memorias talleres. Caro Ángela Colombia Bogotá IAvH de los territorios de páramo Definición de criterios en Colombia. límites, fron- para la delimitación de teras y territorialidades páramos Monasterio Maximina 2003 La integración del Desar- Congreso Mundial de Ángel Jara- C Colombia Bogotá MMA/IDEAM/CI rollo agrícola y la conser- Páramos. Memorias, millo vación de áreas frágiles en Tomo 2 los páramos de la Cordil- lera de Mérida, Venezuela Monasterio Maximina 2002 Evolución y Transformación Paisajes Culturales Mujica Elías Perú Lima UNESCO de Los Páramos en la Cor- dillera de Mérida: Paisajes Naturales y Culturales en los Andes. Venezuela Monasterio Maximina 2003 Venezuela Los páramos del mundo Hofstede Robert Ecuador Quito UICN/GPI/Ecociencia

Mora Osejo Luis Ed- 2002 Ciclo climático circadiano, uardo los cambios intempestivos del clima durante el Congreso varios Colombia Bogotá MMA, CAR, fotoperi- mun- autores CI, IDEAM odo y las dial de respuestas páramos. adaptati- Memorias vas de las tomo I plantas de páramo Mujica Elías 2 011 El páramo: ¿Paisaje cul- Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- Barreda tural? 2do congreso mundial de rio del Ambiente del páramos. Ecuador Nakashima D 2002 Indigenous knowledge, Encyclopedia of Global Munn T Reino Unido Chichester Wiley and Sons peoples and sustainable Environmental Change practice. Narváez Germán E 2 011 Clima de los páramos del Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- Bravo suroccidente colombiano. 2do congreso mundial de rio del Ambiente del Estado actual y tendencias páramos. Ecuador

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 136 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Nieto Carlos 2 011 La agrobiodiversidad en los Páramo. Paisaje estudia- Mena- Patricio Ecuador Quito EcoCiencia/Abya ecosistemas de páramo: do, habitado, manejado e Vásconez Yala/ECOBONA una primera aproximación institucionalizado. a su inventario y su situación actual Ortiz P 2008 Páramos y agro: entre el Gente y Ambiente de Mena P Quito Ecuador Ecociencia - Abya colonialismo y las herencias Páramo: Realidades y Per- Yala neoliberales spectivas en el Ecuador. Ortíz Doris 2003 Ecuador Los páramos del mundo Hofstede Robert Ecuador Quito UICN/GPI/Ecociencia

Pabón José 2002 Variabilidad y el cambio Congreso mundial de varios autores Colombia Bogotá MMA, CAR, CI, IDEAM Daniel climático y su efecto en los páramos. Memorias tomo I biomas de páramo Pabón José 2007 Cambio climático en Memorias de la primera Colombia Bogotá IDEAM - Universidad Caicedo Colombia. Tendencias ac- conferencia internacional Zurich tuales y proyecciones para de Cambio climático: el siglo XXI impacto en los sistemas de alta montaña. Podwo- Pascal 2 011 Los suelos de los páramos Páramo. Paisaje estudi- Mena- Patricio Ecuador Quito EcoCiencia/AbyaYa- jewski de Ecuador ado, habitado, mane- Vásconez la/ECOBONA jado e institucionalizado. EcoCiencia/AbyaYala/ ECOBONA. Quito. Postigo Julio 2012 Adaptación y vulnerabili- Panorama andino sobre Cuesta Francisco Ecuador Quito CONDESAN - SGCAN dad de los sistemas produc- cambio climático tivos andinos. Puma Michael J. Climate-Change Profiles Proyecto Plan Regional Colombia Cundinamarca PRICC for the Capital Region of Integral de Cambio Bogotá- Cundinamarca, Climático Región Capital, Colombia Bogotá-Cundinamarca Summary of initial proce- dures undertaken to de- velop scenarios of climate change

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 137 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Ramírez Mónica 2010 Iniciativas de Adaptación Experiencias de Franco Lorena Colombia Bogotá WWF, MAVDT, IDEAM Patricia en los Páramos de Anaime adaptación al cambio y Fundación Hu- y Chili Departamentos del climático en ecosistemas medales Quindío y Tolima de montaña (páramos y bosques de niebla) en los Andes del Norte. Memo- rias del Taller Regional. Recharte J 1999 Los Páramos Altamente Los páramos del Ecuador. Mena Patricio Ecuador Quito Abya Yala Diversos del Ecuador: Particularidades, proble- Vásconez Ecología Política de una mas y perspectivas Ecorregión Recharte J 1999 Los Páramos Altamente Los páramos del Ecuador. Mena Patricio Ecuador Quito Abya Yala Diversos del Ecuador: Particularidades, proble- Vásconez Ecología Política de una mas y perspectivas Ecorregión Rodríguez Fernando 2 011 Reconstrucción de la Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- dinámica de la vegetación, 2do congreso mundial de rio del Ambiente del fuego y clima desde el cua- páramos. Ecuador ternario tardío en el Parque nacional Podocarpus y sus alrededores, Ecuador Ruiz Car- Daniel 2 011 Estudio del recurso hídrico Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- rascal en la alta montaña frente 2do congreso mundial de rio del Ambiente del a condiciones climáticas páramos. Ecuador cambiantes. Estudio de caso: cuenca alta río Claro, Parque Nacional Natural Los Nevados Ruiz Car- Daniel 2012 Aumento del estrés climáti- Cambio climático y bio- Herzog Sebastián S. L IAI, Fundación rascal co en los ecosistemas diversidad en los Andes MacArthur, SCOPE altoandinos de la cordillera tropicales central colombiana

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 138 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Ruiz Murcia José Frank- 2010 Escenarios de Cambio Experiencias de Franco Lorena Colombia Bogotá WWF, MAVDT, IDEAM lyn Climático en Colombia adaptación al cambio y Fundación Hu- climático en ecosistemas medales de montaña (páramos y bosques de niebla) en los Andes del Norte. Memo- rias del Taller Regional. Salgado- M L 1980 Paleoecología de los pára- Estudios ecológicos de los Monasterio M Venezuela Mérida Universidad de los Labouriau mos venezolanos páramos andinos. Andes

Sánchez Pablo 2003 Perú Los páramos del mundo Hofstede Robert Ecuador Quito UICN/GPI/Ecociencia

Sarmiento L 2002 Balancing Conservation of Mountain Biodiversity - A Körner C Reino Unido London Parthenon Publisher Biodiversity and Economical global assessment. Profit in the High Venezue- lan Andes: Is Fallow Agricul- ture an Alternative? Schutze klaus 2010 Medidas de Adaptación Experiencias de Franco Lorena Colombia Bogotá WWF, MAVDT, IDEAM en la Alta Montaña de Co- adaptación al cambio y Fundación Hu- lombia Programa Nacional climático en ecosistemas medales de Adaptación al Cambio de montaña (páramos y Climático (INAP). Compo- bosques de niebla) en los nente B Alta Montaña Caso Andes del Norte. Memo- Piloto Chingaza rias del Taller Regional. Urbina Nicolás 2010 Distribución actual y futura Diversidad y Cambio Varela Amanda Colombia Bogotá IDEAM, INAP de anfibios y reptiles Climático con potencial invasor en Colombia: una aproxi- mación usando modelos de nicho ecológico Van der Thomas 2002 Diagnóstico, cambio global Congreso mundial de varios autores Colombia Bogotá MMA, CAR, CI, IDEAM Hammen y conservación páramos. Memorias tomo I

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 139 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Van der T 1986 Development of the high High altitude tropical Vuillemier F Reino Unido Oxford Oxford University Press Hammen andean páramo flora and biogeography vegetation. Van der T 1998 Páramos Diversidad biológica: Chaves M E Colombia Bogotá Instituto de Investi- Hammen informe nacional sobre el gación de Recursos estado de la biodiversi- Biológicos Alexander dad, Colombia. von Humboldt Vázquez M A 2000 Páramos en áreas prote- La biodiversidad de los Josse C Ecuador Quito Abya Yala-GTP gidas: el caso del Parque páramos. Serie páramo 7 Nacional Podocarpus Velásquez Cesar A. 2 011 Dinámica de la vegetación Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- R paramuna de Colombia: 2do congreso mundial de rio del Ambiente del caso páramo de Frontino páramos. Ecuador Vergara Walter 2009 Climate hotspots: climate Assessing the potential Vergara Walter USA Washington World Bank induced ecosystem dam- consequences of climate D.C. age in Latin America. destabilization in Latin America. Latin America and Caribbean Region Sutainable Development Working Paper 32 Villacís Marcos 2 011 ¿Por qué estudiar la interac- Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- ción entre los aportes de 2do congreso mundial de rio del Ambiente del agua de origen glaciar y páramos. Ecuador del páramo en cuencas hidrográficas del Ecuador? Werner Florian A 2013 Climate Change: effects on Ecosystem services, Bendix Jörg Alemania Heidelberg Springer biodiversity and ecosystem biodiversity and environm- functioning netal change in a tropical mountain ecosystem of South Ecuador. Ecological studies 221.

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 140 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

APELLIDO NOMBRE(S) AÑO TITULO (CAPITULO) TITULO (LIBRO) APELLIDO NOMBRE(S) PAÍS DE CIUDAD DE PUBLI- CASA EDITORIAL AUTOR AUTOR EDITOR EDITOR PUBLICACIÓN CACIÓN

Van der T 1986 Development of the high High altitude tropical Vuillemier F Reino Unido Oxford Oxford University Press Hammen andean páramo flora and biogeography vegetation. Van der T 1998 Páramos Diversidad biológica: Chaves M E Colombia Bogotá Instituto de Investi- Hammen informe nacional sobre el gación de Recursos estado de la biodiversi- Biológicos Alexander dad, Colombia. von Humboldt Vázquez M A 2000 Páramos en áreas prote- La biodiversidad de los Josse C Ecuador Quito Abya Yala-GTP gidas: el caso del Parque páramos. Serie páramo 7 Nacional Podocarpus Velásquez Cesar A. 2 011 Dinámica de la vegetación Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- R paramuna de Colombia: 2do congreso mundial de rio del Ambiente del caso páramo de Frontino páramos. Ecuador Vergara Walter 2009 Climate hotspots: climate Assessing the potential Vergara Walter USA Washington World Bank induced ecosystem dam- consequences of climate D.C. age in Latin America. destabilization in Latin America. Latin America and Caribbean Region Sutainable Development Working Paper 32 Villacís Marcos 2 011 ¿Por qué estudiar la interac- Paramundi. Memorias del Maldonado Gabriela Ecuador Quito CONDESAN, Ministe- ción entre los aportes de 2do congreso mundial de rio del Ambiente del agua de origen glaciar y páramos. Ecuador del páramo en cuencas hidrográficas del Ecuador? Werner Florian A 2013 Climate Change: effects on Ecosystem services, Bendix Jörg Alemania Heidelberg Springer biodiversity and ecosystem biodiversity and environm- functioning netal change in a tropical mountain ecosystem of South Ecuador. Ecological studies 221.

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 141 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

ARTICULOS EN REVISTAS

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Abadín JS 2002 Successional dynamics of soil characteristics in a long fallow agricul- Soil Biology and Biochemestry 34 1739-1748 tural system of the High Tropical Andes

Araujo Hilda 2009 Estrategias de adaptación ante el cambio climático en las comuni- Tecnología y Sociedad. Revista 8 65-81 dades campesinas de la parte alta de la cuenca del río Suches Latinoamericana

Araujo M 2006 How Does Climate Change Affect Biodiversity Science 313 1396-–1397

Armitage D 2011 Co-management and the co-production of knowledge: learning to Global Environmental Change 21 995-1004 adapt in Canada’s Arctic

Arzac A 2011 Distribución de formas de vida de plantas en el límite superior del Ecotrópicos 42 1 26-46 ecotono bosque-páramo en los Andes Tropicales

Ataroff M 2000 Deforestation impact on water dynamics in a Venezuelan Andean Ambio 29 440–444 cloud forest

Bader M Y 2007a Vegetation structure and temperature regimes of tropical alpine Arctic, Antarctic, and Alpine 39 353–364 treelines Research

Bader M Y 2007b High solar radiation hinders tree establishment above the alpine Plant Ecology 191 33–45 treeline in northern Ecuador

Bader M Y 2008 A topography-based model of forest cover at the alpine tree line in Journal of Biogeography 35 711-723 the tropical Andes

Beniston M 1997 Climatic change at high elevation sites; a review Climatic Change 36 233 - 251

Björnsen Astrid 2012 Global chance and the world's mountains - research needs and Mountain Research and Devel- 32 1 47 - 54 Gurung emerging themes for sustainable development. A synthesis form the opment 2010 Perth II conference

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 142 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Bogotá R G 2011 Rapid climate change from north Andean Lake Fúquene pollen Quaternary Science Reviews 30 23-24 3321-3337 records driven by obliquity: implications for a basin-wide biostrati- graphic zonation Boom A 2001 High altitude C4 grasslands in the northern Andes: relicts from glacial Review of Palaeobotany and 115 3--4 147-160 conditions? Palynology

Bradley R S 2009 Recent changes in freezing level heights in the tropics with implica- Geophysical Research Letters L17701 tions for the deglacierization of high mountain regions 36

Briceño B 2002 Catalogo Abreviado de las plantas con flores de los páramos de Acta Botánica Venezuelica 25 1 1 - 46 Venezuela. Parte I Dicotiledónias (MAGNOLIOPSIDA)

Bury J 2013 New geographies of water and climate change in Peru: Coupled . Annals of the Association of 103 363-374 natural and social transformations in the Santa River watershed American Geographers

Buytaert Wouter 2011 Potential impacts of climate change on the environmental services Global Ecology and Biogeog- 20 10 - 33 of humid tropical alpine regions raphy

Buytaert Wouter 2010 Uncertainties in climate change projections and regional downscal- Hydrology and Earth System 14 1247 - 1258 ing in the tropical Andes: implications for water resources manage- Sciences ment. Buytaert Wouter 2002 Impact of land use changes on the hydrological properties of vol- Soil Use and Management 18 94 - 100 canic ash soils in South Ecuador

Buytaert Wouter 2006 Human impact on the hydrology of the Andean páramos Earth science reviews 79 53 - 72

Buytaert W 2007 The effects of afforestation and cultivation on water yield in the Forest Ecology and Manage- 251 01-feb 22 - 30 Andean páramo ment

Buytaert W 2012 Water for cities: The impact of climate change and demographic Water Resources Research 48 8 W08503 growth in the tropical Andes

Buytaert Wouter 2006 Spatial and temporal rainfall variability in mountainous areas: A Journal of Hydrology 329 413-421 case study from the South Ecuadorian Andes

Buytaert Wouter 2009 Predicting climate change impacts on water resources in the tropi- GEOPHYSICAL RESEARCH LET- 36 cal Andes: Effects of GCM uncertainty TERS

Buytaert Wouter 2006 Hidrología del páramo andino: Propiedades, importancia y vulnera- 26 bilidad

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 143 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Buytaert W 2002 The influence of land use changes on the hydrological properties of Soil Use and Management 18 94-100 volcanic ash soils in South Ecuador

Cabaneiro Ana 2008 Soil CO2 Emissions from Northern Andean Páramo Ecosystems: Ef- Environmental Science and 42 5 1408 - 1415 fects of Fallow Agriculture Technology

Cáceres Bolívar 2006 El glaciar 15 del Antisana, investigaciones glaciológicas y su Climate Variability and 308 4 relación con el recurso hídrico. ClimateVariability and Change—Hy- Change—Hydrological Impacts drological Impacts. Cáceres Rafael 2007 Movimiento límite de los bosques de Polypepis en relación al ret- Geographica 1--2 183-206 roceso glaciar en la microcuenca Quillcay-Ancash

Cáceres Yolanda 2011 ¿Cómo responde la especie leñosa Vaccinum Meridionale a la Ecotrópicos 42 1 3 - 12 Castellanos Karina temperatura en su límite altitudinal de distribución en Los Andes tropicales? Caldwell M M 1980 A steep latitudinal gradient of solar ultraviolet B radiation in the Ecology 61 3 600-611 artic-alpine life zone

Carter L A 2011 Cotacacheños and Otavaleños: Local Perceptions of Sacred Sites Journal of Human Ecology 35 1 61-70 for Farmscape Conservation in Highland Ecuador

Cauvy- Sophie 2013 Glacial flood pulse effects on benthic fauna in equatorial high- HYDROLOGICAL PROCESSES Fraunié Andean streams

Célleri Rolando 2009 The Hydrology of Tropical Andean Ecosystems: Importance, Knowl- Mountain Research and Devel- 29 4 350 - 355 edge Status, and Perspectives opment

Chimner R A 2008 Long-term carbon accumulation in two tropical mountain peat- Mires and Peat 3 1 - 10 lands, Andes Mountains, Ecuador

Colmet- François 1967 Caractéristiques de quelques sols d'Equateur dérivés de cendres Cahiers ORSTOM. Série Pédolo- 5 1 3 - 38 Daage volcaniques : 1ère partie Essai de caractérisation des sols des ré- gie gions tropicales humides Condom T 2011 Modelling the hydrologic role of glaciers within a Water Evaluation Hydrology and Earth System 8 869 - 916 and Planning System (WEAP): a case study in the Rio Santa water- Sciences Discussions shed (Peru) Contreras D A 2010 Landscape and environment: insights from the prehispanic Central J Archaeol Res 18 241–288 Andes

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 144 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Couteaux M M 2002 Decomposition of standard plant material along an altitudinal Soil Biology and Biochemistry 34 69-78 transect (65-3968 m) in the tropical Andes

Crespo Patricio 2010 Land use change impacts on the hydrology of wet andean páramo IAHS Publications 336 71 - 76 ecosystems

Crespo Patricio 2011 Identifying controls of the rainfall–runoff response of small catch- Journal of Hydrology 407 164 - 174 Javier ments in the tropical Andes (Ecuador)

Cuatreca- J 1958 Aspectos de la vegetación natural de Colombia Rev. Acad. Col. Ci. Exac. 10 40 221-264 sas

Davidson Eric A 2006 Temperature sensitivity of soil carbon decomposition and feedbacks Nature 440 165-173 to climate change

Dehn Martin 1995 An Evaluation of Soil Conservation Techniques in the Ecuadorian Mountain Research and Devel- 15 2 175-182 Andes opment

Dercon G 2007 Animalpowered tillage erosion assessment in the southern Andes Geomorphology 87 4–15 region of Ecuador

Di Pasquale Gaetano 2008 The Holocene treeline in the northern Andes (Ecuador): First evi- Palaeogeography, Palaeocli- 259 1 17-34 dence from soil charcoal. matology, Palaeoecology

Earls John 2009 Organización Social y Tecnológica de la Agricultura Andina para la Tecnología y Sociedad. Revista 8 12 - 32 Adaptación al Cambio Climático en Cuencas Hidrográficas. Latinoamericana

Eslava J A 2001 Proyecto "Proyecciones climáticas e impactos socioeconómicos Meteorología colombiana 3 1 - 8 del cambio climático en Colombia"

Etter Andrés 2000 Serie de varios sIstemas agricolas: Mountain Research and 20 3 236 - 245 Andean forest and farming systems in part of the eastern cordillera Development (Colombia)

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 145 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Fabian Peter 2005 Biomass burning in the Amazon – fertilizer for the mountaineous Environ Sci Pollut Res 12 290–296. rain forest in Ecuador.

Farley Kathleen A 2004 Soil organic carbon and water retention after conversion of grass- Ecosystems 7 729 - 739 lands to pine plantations in the ecuadorian Andes

Farley Kathleen A 2004 Effects of afforestation of a páramo grassland on soil nutrient Forest Ecology and Manage- 195 281 - 290 status ment

Farley Kathleen A 2007 Grasslands to tree plantations: forest transition in the Andes of Annals of the Association of 97 4 755 - 771 Ecuador American Geographers

Farley Kathleen A 2013 Changes in carbon storage under alternative land uses in biodi- Conservation Letters 6 21 - 27 verse Andean grasslands: implications for payment for ecosystem services Feeley Kenneth J 2 011 Upslope migration of Andean trees Journal of Biogeography 38 783 - 791

Fehse Jan 2002 High altitude tropical secondary forests: a competitive carbon Forest Ecology and Manage- 163 9 - 25 sink? ment

Flórez A 1992 Glaciares residuales de Colombia. Enfoque histórico y geosit- Zenit 3 35-45 uación actual.

Forero Joppa 2010 Constraints to species’ elevational range shifts as climate Conservation Biology 25 163-171 changes

Francou B 2005 Glacier shrinkage and water resources in the Andes EOS Trans Am Geophys Union 86 415

Fyfe J C 1999 Enhanced climate change and its detection over the Rocky Journal of Climate 12 230–-243 Mountains

García Maria 2012 Variabilidad climática, cambio climático y el recurso hídrico en Revista de Ingeniería 36 60-64 Claudia Colombia

García- P M 2012 Pollinator response to within-patch spatial context determines Basic and Applied Ecology 13 516 - 523 Meneses reproductive output of a giant rosette plant

Gearheard S 2010 Linking Inuit knowledge and meteorological station observations Climatic Change 100 267–294 to understand changing wind patterns at Clyde River, Nunavut

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 146 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

González W 2 011 Dinámica sucesional del componente arbóreo en la zona de Ecotrópicos 42 1 60-79 transición entre el bosque-páramo en los Andes Tropicales

Grabherr Georg 2010 Climate change impacts in alpine environments Geography Compass 4 8 113 3 - 115 3

Groot M H M 2 011 Ultra-high resolution pollen record from the northern Andes Climate of the Past 7 299–316 reveals rapid shifts in montane climates within the last two glacial cycles GUTIÉRREZ Raymundo 2009 Papas nativas desafiando al cambio climático Propuesta de Tecnología y Sociedad. Revista adaptación tecnológica del cultivo de papas nativas frente al Latinoamericana cambio climático en Cusco y Áncash Harden Carol 2013 Effects of Land-Use Change on Water in Andean Páramo Grass- Annals of the Association of 102 2 375-384 land Soils American Geographers

Harden C P 2006 Human impacts on headwater fluvial systems in the northern and Geomorphology 79 3--4 249-263 central Andes

Hernández J I 1992 Unidades biogeográficas de Colombia Acta Zoológica Mexicana Volumen 105-152 Camacho especial

Hess C G 1990 Moving up, moving down. Agro-pastoral land use patterns in Mount. Res. & Dev. 103 33-342 Ecuadorian páramos.

Hijmans Robert J 2003 The effect of climate change on global potato production American Journal of Potato 80 271 - 280 Research

Hofstede Robert 2002a Impact of pine plantations on soils and vegetation in the Ecuado- Mountain Research and Devel- 22 2 159 - 167 G M rian high Andes opment

Hofstede Robert 2002b El estado de conservación de los páramos de pajonal en el Ecotrópicos 15 1 3 - 18 Ecuador

Hofstede Robert 2004 El estado de salud de los páramos: un esfuerzo para relacionar la Lyonia 6 1 61 - 73 ciencia con la práctica de manejo sustentable

Hofstede R G M 1995a Effects of livestock farming and recommendations for manage- Land Degradation & Rehabili- 6 133-147 ment and conservation of páramo grasslands (Colombia) tation

Hooghiem- H 2004 Quaternary ice-age dynamics in the Colombian Andes: develop- Philosophical Transactions of B 359 173-181 stra ing an understanding of our legacy the Royal Society London

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 147 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Huntington T G 2006 Evidence for intensification of the global water cycle: review and Journal of Hydrology 319 83-95 synthesis Ivanova Yulia 2012 Evolución de la precipitación en la altiplanicie cundiboyacense: Revista Épsilon 18 1 - 4 ¿tendencia o ciclos? Jahn A 1931 Los páramos Venezolanos: sus aspectos físicos y su vegetación Bol. Soc. Ven. Ci. Nat 2 134-172

Jansen B 2008 Characteristic straight-chain lipid ratios as a quick method to as- Palaeogeography, Palaeocli- 262 129–139 sess past forest–páramo transitions in the Ecuadorian Andes matology, Palaeoecology

Jantz Nele 2012 A Holocene environmental record reflecting vegetation, climate, Veget Hist Archaeobot 21 169 - 185 and fire variability at the Páramo of Quimsacocha, southwestern Ecuadorian Andes Jørgensen P M 2009 Biodiversity and Conservation in the Andes. Annals of the Missouri Botani- 96 3 369-520 cal Garden

Juen I 2007 Modelling observed and future runoff from a glacierized tropical Glob Planet Change 59 37–48 catchment (Cordillera Blanca, Peru

Kattan G 2004 Range fragmentation in the spectacled bear Tremarctos ornatus Oryx 38 2 155-163 in the northern Andes

Keating P L 2008 The floristic composition and biogeographical significance of a Journal of the Torrey Botanical 135 4 554-570 megadiverse paramo site in the southern Ecuadorian Andes Society

Keating P L 1998 Effects of antrhorpogenic disturbances on Páramo vegetation in Physical Geography 19 221-238 Podocarpus national Park, Ecuador

Korovkin T 1997 Indigenous peasant struggles and the capitalist modernization of Latin American Perspectives 24 3 25-49 agriculture: Chimborazo, 1964-1991

Lauer Wilhelm 2000 Páramo de Papallacta Erdkunde 54 20 - 33

León Jean Alex- 2010 Estrategias de mitigación ante el cambio climático en fincas Revista Unimar 59 23-38 ander ganaderas altoandinas del departamento de Nariño

Llambí Luis D 2005 Participatory planning for biodiversity conservation in the high Mountain Research and Devel- 25 3 200-205 tropical Andes: are farmers interested? opment

Llambí L D 1998 Biomasa microbiana y otros parámetros edáficos en una sucesión Ecotrópicos 11 1 - 14 secundaria de los páramos venezolanos

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 148 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Llambí L D 2003 Ecophysiology of Dominant Plant Species during Old-Field Suc- Arctic, Antarctic, and Alpine 25 4 447-453 cession in a High Tropical Andean Ecosystem Research Lozano Pilar 2010 Reseña del proyecto Pobladores tradicionales de Páramo: inter- Revista nómadas 32 272 - 274 locutores en la conservación Madriñán S 2013 Páramo is the world's fastest evolving and coolest biodiversity Frontiers in Genetics 4 192 doi: 10.3389/ hotspot fgene.2013.00192 Marchant R 2004 Vegetation disturbance and human population in Colombia – a Antiquity 78 828-838 regional reconstruction

Marín A 2010 Riders under storms: contributions of nomadic herders’ observa- Global Environmental Change 20 162–176 tions to analysing climate change in Mongolia

Mark B G 2007 Tracing increasing tropical Andean glacier melt with stable Environmental Science and 41 6955 - 6960 isotopes in water Technology

Morales Juan Ale- 2006 El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción? Lunazul Betancourt jandro

Moser G 2 011 Elevation effects on the carbon budget of tropical mountain for- Global Change Biology 17 2211–2226 ests (S Ecuador): the role of the belowground compartment

Mulligan Mark 2010 The Andes basins: biophysical and developmental diversity in a Water International 35 5 472-479 climate of change

Murra Jhon 2004 El Mundo Andino. Población, Medio Ambiente y Economía. Chungara Revista de An- 36 1 241-245 tropología Chilena

Murra J 2002 El Mundo Andino. Población, Medio Ambiente y Economía Chungara Revista de An- 36 1 241-245 tropología Chilena

Nierop KGJ 2007 Organic Matter in Volcanic Ash Soils under Forest and Páramo Soil Science Society of Ameri- 71 4 1119-1127 along an Ecuadorian Altitudinal Transect ca Journal

Orlove Benjamin 2004 Etnoclimatología de los Andes Investigación y Ciencia 303 77 - 85 S. Pabón Jose 2004 Cambio climático y sus manifestaciones en Colombia Innovación y ciencia 11 3 - 4 68-73

Pabón Jose 2012 Cambio climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad Revista de la Academia Co- 36 139 261-278 Caicedo del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI lombiana de Ciencias

Parmesan C 2003 A globally coherent fingerprint of climate change impacts across Nature 421 37 - 42 natural systems

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 149 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Pauli H 2007 Signals of range expansions and contractions of vascular plants in Change Biol 13 147–-156 the high Alps: observations (1994–2004) at the GLORIA*master site Schrankogel, Tyrol, Austria. Glob Peñuelas J 2003 A global change-induced biome shift in the Montseny mountains Glob Change Biol 9 131–-140 (NE Spain)

Pérez F L 1987 Soil moisture and the upper altitudinal limit of giant paramo Journal of Biogeography 14 173 —186 rosettes Pérez Carlos 2010 Climate Change in the High Andes: Implications and Adaptation The International Journal 6 Strategies for Small-scale Farmers of Environmental, Cultural, Economic, And Social Sustain- ability Podwo- P 2002 Overgrazing effects on vegetation cover and volcanic ash soil Soil Use and Management 18 45 - 55 jewski properties in the páramo of LLangahua and La Esperanza (Tungu- rahua, Ecuador) Postigo Julio C 2008 Change and continuity in a pastoralist comunity in the high peru- Human Ecology 36 535 - 551 vian Andes

Poulenard J 2004 Water repellency of volcanic ash soils from Ecuadorian paramo: European Journal of Soil Sci- 55 487–496 effect of water content and characteristics of hydrophobic ence organic matter Poveda G 2009 Reassessment of Colombia's tropical glaciers retreat rates: are Advances in geosciences 22 107 - 116 they bound to disappear during the 2010-2020 decade?

Price J S 2000 Advances in Canadian wetland hydrology and biogeochemistry Hydrol. Process 14 1579–1589

Pugh J 2008 Retos y oportunidades de los conflictos humanos y la transfor- Pirineos 163 63 - 75 mación ambiental en las montañas de Ecuador

Ramírez L 2009 Vegetation structure along the forest-páramo transition belt in the Ecotrópicos 22 2 83-98 Sierra Nevada de Mérida: implications for understanding treeline dynamics. Ramsay P M 2001 Sn assessment of aboveground net primary productivity in An- Mountain Research and Devel- 21 2 161 - 167 dean grasslands of central Ecuador opment

Ramsay P M 1996 Fire temperatures and postfire plant community dynamics in Vegetatio 124 129-144 Ecuadorian grass páramo Rhoades Robert 2008 Desaparición del glaciar Mama Cotacachi: investigación etno- Pirineos 163 37-50 ecológica y cambio climático en los Andes de Ecuador.

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 150 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Richter Michael 2005 Heterogeneidad climática y diversidad de la vegetación en el sur Revista Peruana de Biología 2 2 217-238 de Ecuador: un método de fitoindicación. Robineau Ophélie 2010 Integrating farming and páramo conservation: a case study from Mountain Research and Devel- 30 3 212 - 221 Colombia opment Ruiz Daniel 2012 Trends, stability and stress in the Colombian Central Andes Climatic Change 112 717 - 732

Ruiz Daniel 2008 Changing climate and endangered high mountain ecosystems in Science of the total environ- 398 122 - 132 Colombia ment Salinas Cristian 2013 Caracterización de los lepidópteros fitófagos asociados a la Mutis. Revista de la Universidad 3 1 herbivoría de frailejones en la microcuenca de la quebrada Jorge Tadeo Lozano Calostros del Parque Nacional Natural Chingaza Sanz-Elorza M 2003 Changes in the high mountain vegetation of the Central Iberian Ann Bot 92 273–-280 M Peninsula as a probable sign of global warming.

Sarmiento Lina 2000 Water balance and soil loss under long fallow agriculture in the Mountain Research and Devel- 20 3 246 - 253 venezuelan Andes opment

Sarmiento Lina 1993 Ecological bases, sustainability, and current trends in traditional Mountain Research and Devel- 13 2 167 - 176 agriculture in the venezuelan high Andes opment

Sarmiento Fausto O 2002 Anthropogenic change in the landscapes of highland Ecuador The geographical review 92 2 213 - 234

Sarmiento L 2003 Vegetation patterns, regeneration rates and divergence in an Plant Ecology 166 63 - 74 old-field succession of the high tropical Andes

Sarmiento F O 2008 Andes Mountains and Human Dimensions of Global Change: An Pirineos 163 7 - 13 Overview

Sarmiento Fausto 2002 Andean cloud forest treelines: naturalness, agriculture and the 0:00 3 278–287 human dimension. Sklenář P 1999 Distribution patterns of páramo plants in Ecuador Journal of Biogeography 15 681-692

Sklenář P 2003 Rain-shadow in the high Andes of Ecuador evidenced by páramo Arctic, Antarctic and Alpine 35 1 1 - 17 vegetation Research

Sklenář P 2001 Diversity of zonal páramo plant communities Diversity and distributions 7 7 113 –124

Smith A P 1987 Tropical alpine plant ecology Annual review of ecology and 18 137-158 systematics Smith A C 1935 The Espeletia: a study in phylogenetic Brittonia 1 479-530

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 151 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Sømme L 1996 Adaptations of insects at high altitudes of Chimborazo, Ecuador Eur. J. Entomol. 93 313-318

Speziale K L 2008 Disturbance from roads negatively affects Andean condor habi- Biological Conservation 141 7 1765 –1772 tat use Suárez del Patricia 2 011 Modelo espacial de distribución del ecotono bosque-páramo Ecotrópicos 42 1 80 - 91 Moral, en Los Andes venezolanos. Ubicación potencial y escenarios de cambio climático Tejedor N 2012 Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos Ecosistemas 21 1--2 148-166 Garavito en los Andes tropicales

Thuiller W 2005 Climate change threats to plant diversity in Europe. Proceedings . Proceedings of the National 102 8245-–8250. of the National Academy of Sciences USA Academy of Sciences USA

Tonneijck F H 2010 Towards understanding of carbon stocks and stabilization in vol- European Journal of Soil Sci- 61 392–405 canic ash soils in natural Andean ecosystems of northern Ecuador ence

Tovar Carolina 2013 Diverging Responses of Tropical Andean Biomes under Future PLoS ONE 8 5 e63634 Climate Conditions

Tovar Carolina 2013 Diverging Responses of Tropical Andean Biomes under Future Plos One 8 5 1 a 12 Climate Conditions

Urrutia R 2009 Climate change projections for the tropical Andes using a re- Journal of Geophysical Re- 114 D02108 gional climate model: temperature and precipitation simulations search for the end of the 21st century. Van der T 1974 The Pleistocene changes of vegetation and climate in tropical Journal of Biogeography 1 3 - 26 Hammen South America

Van B K 2003 Strong effects of a plantation with Pinus patula on Andean sub- Biological Conservation 114 207–218 Wesen- paramo vegetation: a case study from Colombia. . beeck Vanacker V 2007 Spatial variation of suspended sediment concentrations in a tropi- Geomorphology 87 1--2 53-67 cal Andean river system: The Paute River, southern Ecuador Varela L F 2008 La alta montaña de los Andes del norte: el páramo, un ecosis- Pirineos 163 85-95 tema antropogénico

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 152 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Vargas O 1997 Un modelo de sucesión-regeneración de los páramos después Caldasia 19 331-345 de quemas Vargas Ríos O 2 011 Restauración ecológica: biodiversidad y conservación Acta biol. Colombia 16 2 221 - 246

Vergara Walter 2007 Economic impacts of rapid glacier retreat in the Andes EOS 88 25 261 - 264

Viviroli Daniel 2 011 Climate change and mountain water resources: overview and Hydrology and Earth System 15 471 - 504 recommendations for research, management and policy Sciences

Vuille M 2008 Climate change and tropical Andean glaciers: past, present and Earth science reviews 89 79 - 96 future

Vuille M 2000 Mean temperature trends y their vertical structure in the tropical Geophysical Research Letters 27 3885-3888 Andes

Wadding- J M 2000 Carbon balance of a boreal patterned peatland. Global Change Biology 6 87–97 ton

Weather- E 2010 Changes in weather persistence: insight from Inuit knowledge. Global Environmental Change 20 523–528 head

Weng C 2006 Deglaciation and Holocene climate change in the western Peru- Quaternary Research 66 87–96 vian Andes. White Stuart 2013 Grass páramo as hunter-gatherer landscape The Holocene 23 6 898 - 915

White S 1991 The use and conservation of natural resources in the Andes of Mountain Research and Devel- 11 1 37-55 southern Ecuador. opment

Wille M 2002 Upper forest line reconstruction in a deforested area in northern Journal of Tropical Ecology 18 409–440 Ecuador based on pollen and vegetation analysis Winckell Alain 1991 Evolution du modèle quaternaire et des formations superficielles Géodynamique 6 2 97-117 dans les Andes de l'Equateur : 1. Le volcanisme pyroclastique récent Young K R 2009 Andean land use and biodiversity: Humanized landscapes in a Annals of the Missouri Botani- 96 492-507 time of change. cal Garden Young K R 2007 Causality of current environmental change in tropical land- Geography Compass 1 1299-1314 scapes.

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 153 Anexo: Bibliografía recopilada para la realización del estudio

Apellido Nombre(s) Año Titulo (articulo) Titulo (revista) Volumen Número Rango de paginas Autor autor

Young K R 2007 Tree-line changes along the Andes: Implications of spatial pat- Philosophical Transactions of 362 263-272 terns and dynamics the Royal Society B: Biological Sciences Young K R 2006 Adaptive governance and climate change in the tropical high- Climatic Change 78 63-102 lands of western South America Zehetner F 2003 Pedogenesis of volcanic ash soils in Andean Ecuador Soil Science Society of 67 6 1797-1809 America Zent E L 2002 La cultura del frailejón y la papa: desandando los páramos Antropológica 97-98 3 - 27 venezolanos

Zimmer- M 2009 No Differences in Soil Carbon Stocks Across the Tree Line in the Ecosystems 13 62–74 mann Peruvian Andes

COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS 154 @Mónica Shah,Perú El proyecto “Comunidades de los Páramos” busca contribuir a la conservación de los ecosistemas del páramo andino como unidad ecológica de especial importancia, tanto por los valores naturales y culturales que atesora como por las funciones ecosistémicas que cumple y que son de importancia vital para las poblaciones humanas localizadas en su área de influencia.

Para desarrollar esta estrategia se trabaja desde el conocimiento científico y la valorización del conocimiento tradicional para aumentar y consolidar las capacidades locales para ejercer incidencia política y social, así como la implementación de prácticas locales para la adaptación al cambio climático, con un enfoque de alcance regional que permita que el trabajo local, con sus avances, y los nuevos retos que surgen en la gestión de los páramos con los actores locales, se vea reflejado a este nivel.

El Proyecto Regional Comunidades de los Páramos es ejecutado por la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza e implementado, a nivel nacional, por las siguientes organizaciones: Tropenbos Internacional Colombia y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt en Colombia, la Fundación Ecociencia en Ecuador y el Instituto de Montaña en Perú. Esta iniciativa se lleva a cabo con el financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.