Arachnida: Araneae) En Agroecosistemas Cafeteros De Cundinamarca Y Su Valor En La Conservación

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Arachnida: Araneae) En Agroecosistemas Cafeteros De Cundinamarca Y Su Valor En La Conservación ECOLOGÍA FUNCIONAL DE LA ARANEOFAUNA DE TEJEDORAS (ARACHNIDA: ARANEAE) EN AGROECOSISTEMAS CAFETEROS DE CUNDINAMARCA Y SU VALOR EN LA CONSERVACIÓN Cecilia Cantor Vaca Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Bogotá, Colombia 2014 ECOLOGÍA FUNCIONAL DE LA ARANEOFAUNA DE TEJEDORAS (ARACHNIDA: ARANEAE) EN AGROECOSISTEMAS CAFETEROS DE CUNDINAMARCA Y SU VALOR EN LA CONSERVACIÓN Bióloga Cecilia Cantor Vaca Código: 194032 Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magíster Ciencias -Biología Director: Magister en Ciencias - Biología Germán Domingo Amat García Codirector (a): Magister en Ciencias Agrarias Alexander Sabogal González Línea de Investigación: Línea de Manejo y Conservación de la vida silvestre Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Bogotá, Colombia 2014 Este trabajo es dedicado a todos los que hacen las cosas con verdadero amor en sus vidas: A la energía infinita que algunos llaman Dios por haberme mostrado que existe en este proceso científico y por haberme guiado por el camino del amor verdadero. A Hilda Cecilia por su apoyo incondicional y por ser mi fuente de inspiración, ejemplo y amor verdadero. A Cayetano (in memoriam) por tu amor infinito y por ser mi ángel que protege y guía todos los días de mi vida. A Rosita y Enrique Vaca (in memoriam) gracias a ustedes los cafetales son parte de mi vida. A mis amigos y familia quienes fueron los que donaron su tiempo para ver esto hecho una realidad. A todos y cada uno de los colaboradores casi coautores de mi tesis. Así como a las ocho lindas familias que me permitieron entrar a sus vidas y hacer este estudio. Martha Téllez por su amor de madre, enseñanzas y ejemplo de templanza. AGRADECIMIENTOS CAPITULO 0 Entré a una maestría hace cuatro años con la idea que sería solo un paso más en mi vida académica, pero las circunstancias de la vida la convirtieron en mi vida entera. Por eso agradecer se convierte en el acto más maravilloso de la vida, porque en estos años aprendí, no solo de biología, de proyectos, de arañas, de diseño; también aprendí los verdaderos valores de la vida. Con este proyecto conocí tantas personas y tantas facetas que esto se convirtió en un capítulo de mi tesis que inicia desde lo personal, desde esas personas que donaron su tiempo valioso conmigo para dejarme ir a campo, para verme meses en el laboratorio y para dejarme escribir, que es una de las cosas que más me gusta hacer. Iniciaré este primer capítulo solo diciendo que la frase célebre de estos años y mi gran enseñanza es: “Es mejor tener amigos que plata”. Son los amigos que conseguí y el apoyo de los que ya estaban, el verdadero valor de este trabajo. Sin imaginarlo y con todas las pruebas que la vida me puso en este tiempo, con quien más estoy agradecida es con Krishna o Dios porque se puso en mi camino en la ruta de la ciencia que aún no puede explicar su existencia; pero que para mí ahora existe dentro de mi corazón y se encargó de guiarme por este camino permitiéndome servirle al universo con mi trabajo y en especial servirle a mis queridas arañas. Los agradecimientos siguen con mi fuente de inspiración y también la principal fuente de financiación de este trabajo Hilda Cecilia Vaca, mi madre, a quien le debo todo en este vida y en especial mi amor por las arañas, los agroecosistemas y en particular por los cafetales. Además fue ella la que me enseño a disfrutar y saborear un buen café. De manera muy hermosa mi hermana adoptiva Manuela Di Folco ha sido una de las personas más importantes en mantenerme animada para finalizar este proceso y ha sido su hogar uno de los sitios de trabajo más importantes de la tesis. A las dos las amo con todo mi corazón y les agradezco su amor y paciencia. También debo mencionar a mi familia (Cantor y Vaca) mis primos y tíos/tías que han apoyado mis sueños de principio a fin y que han sabido comprender que me perdí un tiempo de sus vidas por amor a las arañitas. Gracias por su compresión en los momentos de ausencia por la tesis. Esta aventura que inició hace cuatro años no sería posible sin mis directores y asesores quienes son mis padres en este camino de la Ciencia, la aracnología y los agroecosistemas: Germán Amat García (Instituto de Ciencias Naturales) mi director e incondicional maestro desde segundo semestre del pregrado y para siempre. Gracias por enseñarme este camino y por estar conmigo en todas las locuras científicas que he emprendido. Definitivamente mi compadre de corazón, un valioso amigo y un increíble jefe: Alexander Sabogal González (Centro Internacional de Física) por haber aterrizado mis ideas, en la planeación del proyecto, el apoyo en el diseño experimental, el apoyo en la estadística, por permitirme usar su espacio de investigación en el CIF, por su colaboración en la identificación y por su maravillosa amistad. También por los regaños, que bien merecidos me los tengo. Simplemente el mejor codirector y más que eso un gran compañero de fórmula. Gracias totales. Juliana Cepeda (Magister en Medio Ambiente y Desarrollo) por apoyar el inicio de este trabajo y por las lecciones recibidas. Eduardo Flórez (Instituto de Ciencias Naturales) mi maestro, el mejor de los abuelos en la aracnología es un orgullo ser su estudiante. Mil gracias por todas las lecciones, las oportunidades que me ha brindado y por ser la fuente inspiración aracnológica. Tomás León Sicard (Centro de Estudios Ambientales) otro gran maestro que me enseño la importancia de la agricultura ecológica, la ciencia agroecológica y que desde el IDEA me apoyado inmensamente. A Milton Bastidas (Tesista Centro Internacional de Física) por ser más que un compañero un guía y un excelente amigo de aventuras aracnológicas. Agradezco inmensamente sus palabras de apoyo, la fuerza para seguir adelante e inspirarme con su ejemplo. También por las identificaciones de Tetragnathidos y los mapas que con ayuda de su linda compañera Andrea son parte de este documento. La tesis no estaría escrita sin el apoyo de las personas que me dejaron entrar en sus vidas por algo más de un año y que permitieron llevarme sus arañas, medir sus árboles, pero sobre todo que me llenaron de historias de vida y que me mostraron el Quipile de verdad. Por eso me encuentro agradecida con todas las personas de Quipile y Pulí: • Don Salvador, Doña Blanca, Karina y Kevin: Desde el inicio nos permitieron entrar en sus vidas escuchar sus historias, entender los cafetales, conocer el Tiber y presentarnos a todos las personas de la región. A Kevin gracias por hacer de nuestras tardes las más divertidas jugando con los carros. Don Salvador un excelente guía, gracias por enseñarnos sobre café y sobre la vida. Doña Blanca: Gracias por soportarnos tantos días, pero sobre todo gracias por sus arepas de talla mundial. • Don Eduardo Esquivel, Luisa y toda la familia: Mil gracias por abrirme las puertas de su finca y brindarme su valiosa amistad. • Doña Martha, Yohana, Iván Darío, nene y Don Jorge : Gracias infinitas por cada minuto que pudimos pasar en su hogar, nos sentimos en casa. Doña Martha: la palabra gracias se queda corta para lo que vivimos con usted, es un ejemplo de vida y un enorme orgullo es para mí considérala mi amiga, gracias a la vida que la puso en mi camino. Sus hijos deben sentirse muy afortunados por tener su ejemplo. A mariana: Gracias por las sonrisas. • Don Jibarito y Doña Rosalbina: Gracias por recibirnos y compartirnos sus historias. Además mil gracias por el agua de panela deliciosa luego de noches de muestreo en el extremo cafetal. • Don Alejo Tibaquira y familia: Gracias por permitirnos usar su lindo cafetal. • Don Orlando Suache, Doña Nancy y Steven: Me quito el sombrero ante cada palabra que este maestro de la vida nos mencionó en estos años de trabajo juntos, mil gracias por cada instante Don Orlando usted es un verdadero un verdadero ejemplo a seguir. • Don Jesus Arboleda y Doña Consuelito: Gracias por las tardes de tertulia por explicarnos la vida cafetera. Por dejarnos muestrear día y noche a pesar de los latidos de negro y sobretodo recordaremos los buñuelos por siempre. Gracias por su cariño. • Don Vidaul Samudio, Doña Alcirita, Johana y Nicol: Mil gracias por cada bocadito de felicidad, por todo el amor que nos brindaron. A Nicol gracias por llenar nuestras tardes de felicidad. • Don Wilder Romero, Doña Juliana, Santi & Doña Fabiola Benavides e hijos: Gracias por albergarnos tantos días, por cada conversación, por mostrarnos el empuje de las personas de la vereda de Palestina y por compartirnos tantas historias. Jamás olvidaremos las delicias de Doña Fabi ni las Sonrisas de Santi. Las familias fueron parte fundamental de este camino, pero yo tuve la mía en estos años: Mis amigos. Por eso la frase “es mejor tener amigos que plata” aplica con creces aquí. Estos son los verdaderos autores de este trabajo, quienes tras bambalinas hicieron de este proyecto algo maravilloso, los que en campo, y en el laboratorio estuvieron camellando sin parar y como ellos mismos dicen solo porque les caigo bien porque plata no hay. Mil gracias por cada instante, son los esclavos más maravillosos del mundo, pero sobretodo ahora tengo el increíble honor de llamarlos AMIGOS. A mis asistentes de laboratorio y campo: • Andrés García por ser un amigo incondicional y por ser el mejor asistente de campo del universo entero. Ahora mis días no serán Lo mismo sin la viuda millonaria y Café Tacuba. • Natalia Herreño por resultar ser una combatiente fiel en este proceso, además de una persona excepcional y una excelente tesista.
Recommended publications
  • Leaf-Dwelling Pholcids of Guinea, with Emphasis On
    Journal of Natural History Vol. 43, Nos. 39–40, October 2009, 2491–2523 LifeTNAH0022-29331464-5262Journal of Natural HistoryHistory, on Vol. 1, No. 1, Augleaves: 2009: pp. 0–0 leaf-dwelling pholcids of Guinea, with emphasis on Crossopriza cylindrogaster Simon, a spider with inverted resting position, pseudo-eyes, lampshade web, and tetrahedral egg-sac (Araneae: Pholcidae) BernhardJournalB.A. Huber of Natural History A. Huber* Alexander Koenig Research Museum of Zoology, Adenauerallee 160, 53113 Bonn, Germany (Received 28 January 2009; final version received 24 July 2009) Many tropical pholcid spider species are morphologically and behaviourally adapted to life on the underside of green leaves. The taxonomy of these cryptic spiders is mostly poorly known, and almost nothing is known about their biology. The present paper deals with seven West African leaf-dwelling pholcid species. Two of them are new to science: Pholcus kakum n. sp. and Spermophora dieke n. sp.; of three further species, the males are newly described: Crossopriza cylindro- gaster Simon, 1907, Leptopholcus tipula (Simon, 1907), and L. guineensis Millot, 1941. Crossopriza cylindrogaster is remarkable for its inverted resting position (dorsal side pressed against the leaf), modifications of the lateral eyes that appear like additional lenses, lampshade webs with or without “ornaments” (puffs of silk), and tetrahedral egg-sacs. Finally, new morphological data and records are provided for Pehrforsskalia conopyga Deeleman-Reinhold and van Harten, 2001; Nyikoa limbe Huber, 2007 is newly recorded from Guinea. Keywords: Pholcidae; leaf-dwelling; West Africa; taxonomy; natural history Introduction Leaf-dwelling pholcids (i.e. those that live on alive, green leaves) are a fascinating example of multiple convergent morphological and ethological adaptations to a spe- cific microhabitat.
    [Show full text]
  • New World Pholcid Spiders (Araneae: Pholcidae): a Revision at Generic Level
    NEW WORLD PHOLCID SPIDERS (ARANEAE: PHOLCIDAE): A REVISION AT GENERIC LEVEL BERNHARD A. HUBER Division of Invertebrate Zoology American Museum of Natural History BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY Number 254, 348 pages, 1357 figures, 9 maps, 4 appendices Issued June 30, 2000 Price: $29.30 a copy Copyright ᭧ American Museum of Natural History 2000 ISSN 0003-0090 CONTENTS Abstract ...................................................................... 04 Introduction ................................................................... 04 Materials and Methods ....................................................... 06 Acknowledgments ........................................................... 07 Phylogenetics ................................................................. 07 Terminal Taxa ............................................................... 07 Characters Scored ........................................................... 09 Characters Not Scored ....................................................... 32 Cladistic Analysis ........................................................... 34 Taxonomy—Pholcidae .......................................................... 41 Diagnosis ................................................................... 41 Description ................................................................. 46 Natural History .............................................................. 48 Composition ................................................................ 50 Key to New World Genera ..................................................
    [Show full text]
  • Rapid Evolution and Species-Specificity of Arthropod Genitalia: Fact Or Artifact?
    Org. Divers. Evol. 3, 63–71 (2003) © Urban & Fischer Verlag http://www.urbanfi scher.de/journals/ode Rapid evolution and species-specificity of arthropod genitalia: fact or artifact? Bernhard A. Huber* Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Koenig, Bonn, Germany Received 3 February 2002 · Accepted 12 December 2002 Abstract It is widely accepted that there is compelling evidence in the taxonomic literature that in many animals with internal fertilization the genitalia (and functional equivalents) evolve more rapidly and are species-specific to a higher degree than non-genitalic features. In this article, a series of biases and constraints inherent in traditional taxonomic practice are discussed that might be partly responsible for the two phenomena: (1) Emphasis on non-genitalic characters for grouping of species and higher taxa; (2) Emphasis on qualitative differences in species-level taxono- my; (3) Extrapolation from non-dimensional situations to allopatric populations; (4) A priori assumption of species-specificity of genitalia; (5) Low numbers of available specimens for most species. It is concluded that both traditional and modern methodological approaches (such as analysis of variation and analysis of character evolution based on DNA sequence data), coupled with an increased awareness of these potential problems, are necessary to evaluate objectively the commonality of rapid evolution and species-specificity of genitalia. Key words: rapid evolution, species-specificity, genitalia, polymorphism, taxonomic biases, constraints Introduction to document the wide range of animal phyla in which they seem to apply, but the real “aim of this book is to Relatively rapid evolution (in relation to other traits) and answer the question of why this is so” (op.
    [Show full text]
  • The Phylogeny of Pholcid Spiders 51 Doi: 10.3897/Zookeys.789.22781 RESEARCH ARTICLE Launched to Accelerate Biodiversity Research
    A peer-reviewed open-access journal ZooKeys 789: 51–101 (2018) The phylogeny of pholcid spiders 51 doi: 10.3897/zookeys.789.22781 RESEARCH ARTICLE http://zookeys.pensoft.net Launched to accelerate biodiversity research The phylogeny of pholcid spiders: a critical evaluation of relationships suggested by molecular data (Araneae, Pholcidae) Bernhard A. Huber1, Jonas Eberle1, Dimitar Dimitrov2,3,4 1 Alexander Koenig Research Museum of Zoology, Adenauerallee 160, 53113 Bonn, Germany 2 Center for Macroecology, Evolution and Climate, Natural History Museum of Denmark, University of Copenhagen, Co- penhagen, Denmark 3 Natural History Museum, University of Oslo, PO Box 1172 Blindern, NO-0318 Oslo, Norway 4 Current address: Department of Natural History, University Museum of Bergen, University of Ber- gen, PO Box 7800, NO-5020 Bergen, Norway Corresponding author: Bernhard A. Huber ([email protected]) Academic editor: J. Miller | Received 5 December 2017 | Accepted 20 August 2018 | Published 10 October 2018 http://zoobank.org/496949FC-A96A-4489-A094-0182520DAB6C Citation: Huber BA, Eberle J, Dimitrov D (2018) The phylogeny of pholcid spiders: a critical evaluation of relationships suggested by molecular data (Araneae, Pholcidae). ZooKeys 789: 51–101. https://doi.org/10.3897/zookeys.789.22781 Abstract With almost 600 species, the latest molecular phylogeny of pholcid spiders (Eberle et al. 2018, BMC Evolutionary Biology) more than triples the largest previously available molecular phylogeny of the fam- ily. At the level of genera, the coverage is high (86%, i.e., 75 of the 87 named genera), and at the level of subfamilies it is complete. The present paper is an effort to critically evaluate the implications of this phy- logeny for pholcid systematics.
    [Show full text]
  • TH CNEA 0041.Pdf
    Facultad de Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Biodiversidad de Arácnidos (Araneae, Amblypygi y Opiliones) presentes en las Cuevas del Hoyo y del Indio del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos (Huila-Colombia) Presentado por: Juan Carlos Valenzuela Rojas Cód. 2007269488 Cristian Camilo Moncayo Beltrán Cód. 2007269377 Julio César González Gómez Cód. 2007269392 Neiva, Huila, Colombia 24 de Noviembre de 2013 Facultad de Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Presentado por: Juan Carlos Valenzuela Rojas Cód. 2007269488 Cristian Camilo Moncayo Beltrán Cód. 2007269377 Julio César González Gómez Cód. 2007269392 Tesis para Optar al Título de: Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asesora Mariángeles Lacava Melgratti Neiva, Huila, Colombia 24 de Noviembre de 2013 Nota de Aceptación ______________________________ ______________________________ ______________________________ Jurados ______________________________ MSc. Luis Fernando García Hernández ______________________________ MSc. Elías Francisco Amórtegui Cedeño Neiva, 29 de Noviembre de 2013 DEDICATORIA Juan Carlos Valenzuela Rojas En primera instancia a Dios que me brindó la salud, fortaleza y paciencia para realizar un proyecto de calidad y excelencia digno de un graduando. A mis padres, Nohemy Rojas Perdomo y Daniel Valenzuela Garrido por su apoyo incondicional que han brindado desde mi nacimiento hasta donde la vida les alcance. A mis hermanos, Mauricio, Daniela, Milena y mi sobrina Isabella, que siempre en sus oraciones encomendaron y brindaron todo el apoyo moral para que este proyecto saliese adelante. A mis Mompirris y familiares que con su compañía, ayuda y amor siempre apoyaron este proyecto. A Mary y Lucho que con más que aprecio sacrificaron su sueño para que el nuestro, se hiciese realidad.
    [Show full text]
  • Orientação Para Auxílio Na Organização De
    1 2 Éwerton Ortiz Machado Estratificação de habitat, diversidade e evolução do gênero Mesabolivar GONZÁLEZ- SPONGA, 1998 (Araneae: Pholcidae) 3 Éwerton Ortiz Machado Estratificação de habitat, diversidade e evolução do gênero Mesabolivar GONZÁLEZ- SPONGA, 1998 (Araneae: Pholcidae) Habitat stratification, diversity and evolution of the genus Mesabolivar GONZÁLEZ-SPONGA, 1998 (Araneae: Pholcidae) São Paulo 2011 4 Éwerton Ortiz Machado Estratificação de habitat, diversidade e evolução do gênero Mesabolivar GONZÁLEZ- SPONGA, 1998 (Araneae: Pholcidae) Habitat stratification, diversity and evolution of the genus Mesabolivar GONZÁLEZ-SPONGA, 1998 (Araneae: Pholcidae) Tese apresentada ao Instituto de Biociências da Universidade de São Paulo, para a obtenção de Título de Doutor em Ciências, na Área de Zoologia. Orientador(a): Antonio Domingos Brescovit São Paulo 2011 5 Ficha catalográfica Machado, Éwerton Estratificação de habitat, diversidade e evolução do gênero Mesabolivar GONZÁLEZ-SPONGA, 1998 (Araneae: Pholcidae) Número de páginas: 163 Tese (Doutorado) - Instituto de Biociências da Universidade de São Paulo. Departamento de Zoologia. 1. Estratificação espacial 2. Filogenia 3. Pholcidae I. Universidade de São Paulo. Instituto de Biociências. Departamento de Zoologia. Comissão Julgadora: ________________________ ____________________________ Prof(a). Dr(a). Prof(a). Dr(a). _________________________ ____________________________ Prof(a). Dr(a). Prof(a). Dr(a). Prof(a). Dr(a). Orientador(a) 6 Dedicatória Á minha mãe, que tanto fez por mim. 7 Agradecimentos À Pós-Graduação em Zoologia do Instituto de Biociências da Universidade de São Paulo, ao Instituto e à Universidade por possibilitar este trabalho e pelo conhecimento disponibilizado para tal. Ao Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), pelo auxílio financeiro ao longo deste trabalho. Ao Laboratório de Artrópodes do Instituto Butantan por permitir o uso de sua estrutura física e pelo apoio para o desenvolvimento deste trabalho.
    [Show full text]