Escuela del Albergue Olímpico: ¿Opción viable para el atleta puertorriqueño?

La primera medalla de oro de en unos Juegos Olímpicos, obtenida por la tenista Mónica Puig, provocó una gran sed de victoria entre otros deportistas y aumentó el deseo de los jóvenes en lograr colgarse las próximas medallas para la isla.

Así como Puig, muchos buscan traerle gloria al país, pero para esto es necesaria una gran preparación, tanto mental como física. La decisión de qué tipo de entrenamiento escoger, si uno privado e independiente como la tenista, o uno a través de la Escuela Especializada en Deportes del Albergue Olímpico de Puerto Rico, puede ser la clave para lograr ese éxito que tanto se anhela.

Tomando en cuenta el aspecto económico, la salud emocional del deportista y otros aspectos de vital importancia, Caribbean Business entrevistó a varios de nuestros atletas puertorriqueños para conocer su opinión en cuanto a cuál es la mejor opción.

“Elegí prepararme a través de la escuela del Albergue [Olímpico] para seguir progresando. Estar allí me ayudó mucho por los compañeros que uno tiene, uno se motiva y se ayuda mutuamente”, comentó el destacado pugilista del peso ligero Félix “Diamante” Verdejo.

El invicto boxeador, quien fue estudiante de la Escuela Especializada, ostenta un récord de 22 victorias, 15 de ellas por “knockout” y siete por decisión. Verdejo ha representado a Puerto Rico en diferentes escenarios deportivos, incluyendo los Juegos Olímpicos Londres 2012, en el que llegó hasta los cuartos de final. Aparte del apoyo mencionado por Verdejo, el director técnico de la Escuela, Fernando Casablanca, enfatizó que otra gran ventaja para el deportista recae en el aspecto económico, pues la Escuela Especializada sufraga la totalidad de los gastos del atleta.

“Todo lo costea el Departamento de Educación: entrenadores, maestros, comedores escolares, secretarias… todo es del Departamento de Educación, así que es una inversión del Estado”, señaló el directivo.

El director técnico añadió que la única inversión que realizan los estudiantes es la compra de meriendas adicionales a las dos brindadas por el Departamento de Educación, un “mattress” para su cama y los uniformes. Además, la institución le facilita a cada uno de los alumnos una computadora para que puedan realizar sus tareas académicas.

La Escuela Especializada en Deportes, localizada en Salinas, funciona de manera similar a una escuela intermedia y una superior de la corriente pública.

Algunos se preguntan si en este momento de crisis fiscal que enfrenta el país, una inversión de entre de $25,000 a $36,000 anuales por cada estudiante resulta costo efectiva para el gobierno, monto de $7.8 a $11.2 millones al año para alcanzar los logros que ha obtenido la Escuela.

Clínica deportiva de la Escuela Especializada en Deportes del Albergue Olímpico en Salinas (Neysha Santos/CB)

“El mayor logro de la Escuela ha sido la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos del ‘96 por parte deDaniel Santos”, comentó Casablanca quien destacó además los nombres de la judoca Jessica García, olímpica tanto como atleta y entrenadora, y de Yarimar Mercado, quien participó en los Juegos Olímpicos Río 2016 y terminó en la posición número 43 en tiro con rifle.

De otra parte, dos atletas que también participaron de estas Olimpiadas 2016 fueron Adriana Díaz y Brian Afanador, tenimesistas cuyos entrenamientos consisten en más horas de práctica que horas académicas y quienes optaron por la preparación independiente.

“Creo que era lo mejor para mí, para las metas que tengo. Estudiar en la escuela especializada iba a ser más difícil por los viajes”, subrayó Díaz, quien es entrenada por su padre en su pueblo natal de Utuado.

Adriana, que actualmente se prepara para torneos que sobrepasan su categoría y entrena de cinco a siete horas diarias, se ha enfrentado a las mejores del mundo y ha catapultado a Puerto Rico en el lente de los fanáticos de esta disciplina.

A su corta edad, ha conseguido logros nunca antes vistos y en las pasadas Olimpiadas, se convirtió en la atleta más joven en representar al país.

(Suministrada) “La cantidad de dinero que se invierte es difícil de decir así al momento, pero ha sido mucho al igual que el sacrificio que se hace”, comentó la joven tenimesista quien no se arrepiente de su decisión.

Su primo, Brian Afanador cuenta con un entrenamiento parecido que integra como punta de lanza el fortalecimiento psicológico.

Afanador por su parte, considera que la decisión de prepararse de modo independiente, o a través de una escuela, depende del deporte que quiera practicar la persona.

“Tomé la decisión de un entrenamiento independiente porque era lo mejor en el momento, pero la escuela del Albergue Olímpico está evolucionando”, reconoció Afanador.

El tenimesista actualmente no está viviendo en el país, otro factor que impide que se prepare aquí. A juicio de Afanador, esta realidad lo ha ayudado a desarrollarse como deportista y en su meta de destacar en los próximos Juegos Centroamericanos Barranquilla 2018.

Aunque muchos consideran que el “home schooling” es ideal para un deportista en formación, la Escuela destaca la importancia de tener la preparación académica, lugares de entrenamiento y centro médico deportivo en un mismo lugar.

Todos los atletas entrevistados concluyeron que la decisión de preparase con la rigurosidad que requiere los programas de alto rendimiento, de una manera u otra, es vital para lograr la meta de llegar a las Olimpiadas.

“Lo importante es que nunca se quiten. Aunque es difícil se puede hacer, no importa en qué escuela estén, o de qué manera”, finiquitó Díaz. Proponen la “Ruta del Deporte Extremo”

EL CAPITOLIO – El expresidente de la Cámara de Representantes, José Aponte Hernández dijo hoy que para el próximo cuatrienio radicará un proyecto de ley que viabilizaría la Ruta‘ del Deporte Extremo de Puerto Rico’, con el objetivo de promover la isla como destino turístico.

“Puerto Rico cuenta con una gran variedad de facilidades para practicar deportes extremos. Establecer una Ruta como la propuesta, proveerá un sistema organizado para dar a conocer tanto dicho ofrecimiento, así como otros servicios relacionados. Esto activará nuestra economía, impulsando a la isla como un atractivo destino turismo para nuevos visitantes, entusiastas de estas actividades”, comentó el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) mediante declaraciones escritas.

Aponte Hernández explicó que la medida a ser radicada en enero, establecerá que la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), entraría en alianzas con la empresa privada, entidades deportivas y diversas otras organizaciones, para identificar y desarrollar un recorrido turístico que incluya como su atracción principal, las facilidades en las cuales se practican deportes extremos y, como alternativa al turista foráneo, le provea un sistema de transporte que cuente con guías turísticos. También será política pública del gobierno, a través de la CTPR, en coordinación con el Departamento de Recreación y Deportes (DRD), otras agencias pertinentes, y la empresa privada, el dar a conocer y promover la “Ruta del Deporte Extremo de Puerto Rico” como una opción no sólo hacia el turista extranjero, sino también para el local. El legislador también detalló que la pieza legislativa ordenaría que se prepara un plan de rotulación y distribución de mapas para identificar las carreteras y lugares de interés del recorrido de la “Ruta”, así como la creación de un portal en Internet que contenga información sobre los lugares a visitar dentro de la “Ruta” y que incluya los mesones gastronómicos, y hospederías que se encuentren en el recorrido, así como también un mapa interactivo de dicha área.

Indicó que entre los deportes extremos más populares se encuentran: paracaidismo, motocross, bicicleta o BMX, péndulo o bungee, surf, windsurf, buceo, descenso de ríos o rafting, escalada o rapel, excursionismo, gotcha o paintball, skate, bodyboarding, downhill y sliding, paddle board, zipeline o canopy.

“En nuestra isla existe diversidad de lugares donde se practican estos deportes. Por ejemplo, existen pistas en Ceiba, Rincón, Juncos y Barceloneta para la práctica de bicicleta o BMX. Por otro lado, las playas de la costa noroeste de la isla son uno de los destinos preferidos para el surf, en las cuales se han celebrado eventos competitivos reconocidos mundialmente. Asimismo, Puerto Rico cuenta con facilidades para la práctica del skate en Ponce, Cabo Rojo, San Germán, Peñuelas, Camuy, Villalba, Arecibo y Carolina. El bodyboarding, el downhill y sliding son otros de los deportes para los cuales Puerto Rico ha servido como sede para la celebración de eventos competitivos”, detalló.

De otra parte, dijo que Carolina, Guaynabo, Utuado, Río Grande y Orocovis son algunos de los lugares en los cuales se puede practicar el zipeline o canopy. Por último, en Puerto Rico también se realiza el buceo, paracaidismo, gotcha, paddle board, entre otros.

“En tiempos de estreches económica, se hace imperativo que el sector privado una esfuerzos con el gobierno para crear nuevos modelos de desarrollo económico-turísticos como lo es la ‘Ruta’”, sostuvo.

Culson queda descalificado por falsa salida

RÍO DE JANEIRO (INS)—El vallista puertorriqueño Javier Culson fue descalificado hoy por una salida falsa en los 400 metros con vallas.

Culson despegó de los tacos antes del resto de los competidores y automáticamente fue descalificado, lo que quebrantó sus esperanzas de ser el primer corredor puertorriqueño con dos medallas olímpicas en esa categoría.

“Me quiero ir a casa. Nunca me había pasado esto, una falsa salida. Quiero ver a mi hija. Me quiero ir a casa”, expresó el ponceño entre lágrimas.

El corredor ponceño fue descalificado por una falsa salida, lo que ha desatado conmoción en las redes sociales. (NBC Olympics / File) , de Estados Unidos (medallista de plata en 2008 y participante de tres finales olímpicas), obtuvo la medalla de oro, con 47.73, seguido por Boniface Tumuti, de Kenya, con 47.78. Representando a Turquía, llegó en tercer lugar con 47.92.

Usuarios de Twitter puertorriqueños y de otras nacionalidades han expresado frustración por el reglamento de falsa salida.

“¿Eso es una falsa salida de Javier Culson? La regla de falsa salida permanece idiota”, expresó el periodista del Star Morgan Campbell.

El espigado corredor de vallas de Ponce, quien sumó dos finales olímpicas, tenía la mejor cuarta marca para el evento final: 48.46 segundos. Ya antes de la situación vivida hoy, sus récords lo ubicaban como el mejor corredor de la Isla al cosechar grandes premios en eventos que marcan la trascendencia de un deportista.

El atleta boricua posee dos subcampeonatos mundiales, de Berlín 2009 y 2011. Además, cumplió con la medalla, de plata, en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010. Igualmente, es ganador de 14 carreras y dos campeonatos por puntos en la Liga Diamante de la Federación Internacional de Atletismo.

Lo más grande de Culson, tras su descalifición de hoy, sigue siendo la medalla de bronce en los pasados Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde fue el abanderado de Puerto Rico.

“En pie de lucha” Félix Verdejo

Luego de sufrir un accidente en motora el pasado domingo, el boxeador puertorriqueño Félix “Diamante” Verdejo anunció hoy que se encuentra fuera de peligro.

“Estoy en pie de lucha, con nuevas cicatrices de aprendizaje para mi vida, pero más maduro, más decidido y más deseoso que nunca de darle a mi gente la alegría de un campeonato mundial”, expresó el boxeador en su cuenta oficial de Facebook.

Verdejo añadió que se encuentra muy agradecido por el apoyo que recibió del pueblo puertorriqueño e indicó que el accidente le sirvió como lección para seguir creciendo como persona.

“Hoy estoy más comprometido que nunca con mi pueblo, con mi carrera y con todos ustedes”, aseguró el púgil boricua en su mensaje.

Medallas de oro de los Juegos casi no tienen oro

Las medallas de oro son el máximo premio en los Juegos Olímpicos.

Aunque se trate de un nombre incorrecto.

No hay tal cosa como una medalla “de oro”. Ni en estos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, ni en ninguno anterior. Los que terminan segundos reciben medallas de plata y, curiosamente, también los campeones, aunque las suyas están recubiertas por una pequeña capa de oro.

Una medalla olímpica de oro es mostrada en el Parque Olímpico (AP / David J. Phillip)

Ese dato fue una sorpresa incluso para los encargados de fabricar las aproximadamente 5,000 medallas para los Juegos de Río.

“Nuestros operadores y algunos de nuestros desarrolladores tuvieron la misma pregunta”, dijo Victor Hugo Berbert, quien supervisó el proceso de fabricación de las medallas. “Podemos fabricar medallas de oro puro, pero sabemos lo caras que serían. Así que las medallas de oro… no son exactamente de oro puro”, explicó.

En realidad, apenas tienen oro.

Las medallas otorgadas a los campeones en estos Juegos pesan medio kilo (poco más de una libra), así que fabricarlas de oro puro costaría unos $23,500 en materia prima. Al fabricarlas de plata con una pequeña capa de oro brasileño, el valor del metal es de unos $600.

De todas formas, eso parece no molestar a los atletas.

“La medalla de oro es todo”, dijo la leyenda del hockey, Wayne Gretzky, cuando fue director ejecutivo del equipo canadiense de hockey sobre hielo que ganó el oro.

Con algunas excepciones, el proceso de fabricar las medallas usualmente es tarea de la casa de la moneda nacional. Así sucedió este año, y Berbert indicó que el proceso duró unos dos años, desde el diseño hasta la aprobación del Comité Olímpico Internacional.

Las medallas de los Juegos Olímpicos ya están listas, mientras que las de los Juegos Paraolímpicos están en proceso.

“Teníamos que desarrollar todo el concepto de la medalla. Trabajamos mucho con el comité (organizador) sobre el arte, el diseño, sobre los materiales”, detalló Berbert. “Intentamos plasmar su idea en una medalla olímpica, y nosotros usamos nuestra experiencia en producción de medallas para convertirla en lo que ellos querían”, añadió.

El oro está certificado por una cierta pureza y es considerado de muy alta calidad. La plata y el “bronce” (que, en realidad, no es de bronce) son fabricadas mayormente de materiales reciclados.

La plata utilizada para las medallas de los campeones y subcampeones fue recopilada en parte de espejos y vajillas. Las medallas de bronce son fabricadas en parte con el mismo cobre que es utilizado para las monedas brasileñas.