072 Somontano Del Moncayo.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Anuncio 52418 Del BOE Núm. 257 De 2016
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 257 Lunes 24 de octubre de 2016 Sec. V-B. Pág. 64592 V. Anuncios B. Otros anuncios oficiales MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 52418 Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Ebro por el que somete a Información Pública la adenda 06/15 al proyecto de obras complementarias número uno de la Presa de Mularroya, azud de derivación y conducción de trasvase. Términos municipales de La Almunia de Doña Godina, Chodes y Ricla. (Zaragoza), y relación detallada de los bienes y derechos afectados, en las provincias de Guadalajara, Huesca, Teruel y Zaragoza. Por resolución de la Dirección General del Agua de fecha 23 de diciembre de 2015, se autoriza a la Confederación Hidrográfica del Ebro a incoar el expediente de información pública del "Proyecto de obras complementarias y adenda del de construcción de la Presa de Mularroya, azud de derivación y conducción de trasvase, tt.mm. de la Almunia de Doña Godina, Chodes y Ricla. (Zaragoza)." Clave: 09.130.122/2A11, cuya aprobación conlleva implícitamente la declaración de necesidad de ocupación de los bienes y derechos relacionados detalladamente en la adenda, todo ello a los efectos de lo previsto en el artículo 19 de la Ley de Expropiación Forzosa. El Proyecto de Obras Complementarias número uno de la Presa de Mularroya ya fue sometido a información pública con fecha 26 de julio de 2013, con posterioridad ha sido necesario adecuarlo a la Declaración de Impacto Ambiental formulada por resolución de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de fecha 19 de mayo de 2015, mediante una adenda que es la que se somete a información pública. -
Durham E-Theses
Durham E-Theses The Frontier of Islam: An Archaeobotanical Study of Agriculture in the Iberian Peninsula (c.700 1500 CE) TREASURE, EDWARD,ROY How to cite: TREASURE, EDWARD,ROY (2020) The Frontier of Islam: An Archaeobotanical Study of Agriculture in the Iberian Peninsula (c.700 1500 CE) , Durham theses, Durham University. Available at Durham E-Theses Online: http://etheses.dur.ac.uk/13617/ Use policy The full-text may be used and/or reproduced, and given to third parties in any format or medium, without prior permission or charge, for personal research or study, educational, or not-for-prot purposes provided that: • a full bibliographic reference is made to the original source • a link is made to the metadata record in Durham E-Theses • the full-text is not changed in any way The full-text must not be sold in any format or medium without the formal permission of the copyright holders. Please consult the full Durham E-Theses policy for further details. Academic Support Oce, Durham University, University Oce, Old Elvet, Durham DH1 3HP e-mail: [email protected] Tel: +44 0191 334 6107 http://etheses.dur.ac.uk 2 The Frontier of Islam: An Archaeobotanical Study of Agriculture in the Iberian Peninsula (c.700 – 1500 CE) Edward R. Treasure Volume 1 of 2 Text A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy Department of Archaeology Durham University 2019 ABSTRACT Edward R. Treasure The Frontier of Islam: An Archaeobotanical Study of Agriculture in the Iberian Peninsula (c.700 – 1500 CE) This PhD uses new archaeobotanical research and crop stable carbon (δ13C) isotope analysis to investigate medieval agriculture in the Iberian Peninsula (6th-15th centuries). -
MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000
MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000 SE INCLUYE MAPA GEOMORFOLÓGICO A LA MISMA ESCALA EPILA © INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID Depósito legal: M-40.295-2006 ISBN: 84-7840-649-2 NIPO: 657-06-008-0 Fotocomposición: Cartografía Madrid, S. A. Impresión: Gráficas Muriel, S. A. La Hoja geológica número 382 (26-15) ha sido realizada por la empresa INI Medio Ambbiente en colaboración con la empresa CGS-OGDEN para el Instituto Tecnológico y Geominero de España. Han intervenido: Dirección de proyecto Robador Moreno, A. (ITGE). Jefe de proyecto Hernández Samaniego, A. (CGS-OGDEN). Autores de la cartografía geológica y memoria Lendínez González, A. (INI Medio Ambiente). Gozalo Gutiérrez, R. Universidad de Valencia (Cartografía del Paleozoico). Ramajo Cordero, J. ITGE (Cartografía del Terciario). Robador Moreno, A. ITGE (Cartografía del Terciario). Cabra Gil, P. (Cartografía del Cuaternario). Pérez García, A. Universidad de Zaragoza. Autor de la cartografía geomorfológica y memoria Cabra Gil, P. (especialista en Geomorfología y Cuaternario). Colaboradores San Román Saldaña, J. C.H. del Ebro (Hidrogeología). Aurell, M. y Bádenas, B. Universidad de Zaragoza (Sedimentología del Jurásico). Meléndez Hevia, A. Universidad de Zaragoza (Sedimentología de la Facies Muschelkalk). Lago, M. y Pocoví, A. Universidad de Zaragoza (Petrología de rocas volcánicas). Memoria. Mata Campo, P. Universidad de Zaragoza (Petrología en lámina delgada). Cuenca, G. Universidad de Zaragoza (Micropaleontología del Terciario). Molina, E. Universidad de Zaragoza (Micropaleontología del Cretácico y Jurásico. Lámina delgada). Información complementaria Se pone en conocimiento del lector que en el Centro de Documentación del ITGE, existe para su consulta una información complementaria de esta Hoja y Memoria, constituida por: — Muestras y sus correspondientes preparaciones — Columnas estratigráficas de detalle — Fichas de situación de muestras — Fichas petrológicas y paleontológicas — Informe sobre Puntos de Interés Geológico. -
Fuentes Para El Estudio Del Señorío En Aragón: Fondos Del Archivo De La Nobleza (Toledo)
02. Aránzazu Lafuente 17/2/10 14:05 Página 31 FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL SEÑORÍO EN ARAGÓN: FONDOS DEL ARCHIVO DE LA NOBLEZA (TOLEDO) ARÁNZAZU LAFUENTE URIÉN Directora de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional (Toledo) El volumen de documentación referida a señoríos o títulos de la Corona de Aragón conservados en el Archivo de la Nobleza es bastante numeroso y en la mayoría de los casos no puede adscribirse a un único reino dado que los lina- jes extienden sus propiedades y lazos familiares por diversos reinos. No obs- tante hay mayor constancia documental de los fondos nobiliarios relacionados con el Reino de Valencia y en menor medida Cataluña, dado el importante volumen documental de los fondos relacionados con estos reinos conservados en el Archivo de los Duques de Osuna, con la totalidad del Archivo de los Duques de Gandía, o el de Fernán Núnez con los títulos Cervellón, Elda, Nules y Quirra, por citar los casos más relevantes. Sin embargo la presencia de fon- dos del Reino de Mallorca es casi inexistente. Un caso aparte es el del Reino de Aragón. Los sitios de Zaragoza y las bom- bas francesas que arrasaran en 1809 las antiguas casas del Reino destruyeron casi la totalidad de los archivos de la Real Audiencia, de la Diputación del Reino, de la Bailía, del Maestre Racional y del Justicia de Aragón1. Ya Pascual de Gayangos2 académico de la Real Academia de la Historia en sus “viajes lite- rarios” en el marco oficial propiciado por la “Comisión para la búsqueda y recopilación de documentos históricos procedentes de monasterios y conventos suprimidos” y la “Comisión de fueros y cortes”, entre 1850 y 1857, conoció de primera mano los archivos custodios de los bienes desamortizados dependien- tes de Hacienda o de Fomento, en el caso de bibliotecas, institutos y universi- dades, y nos dejó por escrito una buena panorámica del estado de abandono y dispersión de los archivos, en este caso aragoneses, durante las décadas cen- 1 Véase la historia del Archivo de la Diputación de Zaragoza. -
Dispensas Matrimoniales Y Procesos Criminales De Moriscos Sobre Amancebamiento En El Archivo Diocesano De Zaragoza: Una Introducción*
DISPENSAS MATRIMONIALES Y PROCESOS CRIMINALES DE MORISCOS SOBRE AMANCEBAMIENTO EN EL ARCHIVO DIOCESANO DE ZARAGOZA: UNA INTRODUCCIÓN* Juan Ramón Royo García Archivo Diocesano de Zaragoza El estudio de los moriscos aragoneses ha avanzado mucho en los últimos años, aunque queda mucho más por investigar. En esta comunicación queremos dar a conocer una serie de fondos del Archivo Diocesano de Zaragoza, de la misma manera que ya se ha dado cuenta de otras noticias sacadas del mismo en varios Simposios de Mudejarismo y otras publicaciones (Latorre, Colás, Cervera, Serrano y Atienza, 2010; Borrás, 2010; VV.AA., 2013; Casaus, 2013; Lomas, 2016). La mayoría de los moriscos aragoneses, que constituían entre el 15 y 20% de la población en el momento de la expulsión (Colás, 2010, pp. 35-36), vivían en poblaciones situadas en la diócesis de Zaragoza en un porcentaje muy superior al de otras sedes episcopales (Albarracín, Barbastro, Huesca, Lérida, Sigüenza, Tarazona y Teruel) 1, como se puede comprobar en el siguiente cuadro. Cuadro 1 Moriscos expulsados de la diócesis de Zaragoza COMARCA-pueblos Fuegos COMARCA-pueblos Fuegos Campo de Borja 388 Zaragoza 1.694 Agón 48 Aguilar de Ebro 33 Bisimbre 5 Botorrita 38 * Esta comunicación se incluye dentro del proyecto de investigación Del Concejo a la familia, dirigido por la Dra. Encarnación Jarque Martínez, de la Universidad de Zaragoza, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, HAR 2012-34576. 1. Conviene recordar que Ágreda (Soria) dependía de Tarazona y Bechí (Castellón) hasta 1577 perte- necía a Zaragoza y desde ese año a la diócesis de Teruel (Domingo y Gutiérrez, 2006). -
Valdejalón-Campo De Cariñena
Valdejalón-Campo de Cariñena FEDIVALCA. Federación de Asocaciones para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena. El territorio y sus gentes La Federación está compuesta por 266 socios, que se encuen- tran repartidos por las comarcas de Valdejalón y Campo de Cariñe- na, unidas entre sí, por la nacional A-220. La comarca de Valdejalón está situada al oeste de Zaragoza, entre las de Cariñena, Campo de Borja y Calatayud, se extiende sobre una superfi cie de 933,30 km2 y cuenta con una población de 22.865 hb., lo que da una densidad de población de 24,5 hb/km2. Atraviesa la comarca el río Jalón, importante por la productividad que confi ere a la agricultura de la zona. Dentro de esta comarca hay enormes contrastes geográfi cos, la ac- desde la verde vega del Jalón, a las esteparias planicies de la Mue- t i v i d a d la. Cuenta con varios espacios considerados LIC, uno de los más agraria se importantes sería la zona de Ojos de Pontil. No muy lejos y paisajís- lleva de ticamente homólogos, se encuentra el Campo de Cariñena, situado forma com- en la parte central y meridional del valle medio del Ebro, entre las plementaria a un pri- primeras sierras del Sistema Ibérico (Algairén, Peco y Herrera), y mer empleo que estaría las típicas muelas de la depresión fl uvial. Muy importantes son las en la industria. grandes superfi cies con las que cuenta y que están dentro de la Red TambiénTambién tiene una importan- Natura 2000, LIC y ZEPA, que salpican todo el territorio confi rién- cia creciente el ganado en la zona, dole un gran valor ecológico. -
[ENTRAR] Créditos
CAMPO Y CAMPESINOS EN LA ESPAÑA MODERNA CULTURAS POLÍTICAS EN EL MUNDO HISPANO maría josé pérez álvarez alfredo martín garcía (Eds.) [ENTRAR] Créditos CAMPo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispáno (Multimedia)/María José Pérez Álvarez, Laureano M. Rubio Pérez (eds.); Francisco Fernández Izquierdo (col.). – León: Fundación Española de Historia Moderna, 2012 1 volumen (438 págs.), 1 disco (CD-Rom): il.; 24 x17 cm. Editores lit. del T. II: María José Pérez Álvarez, Alfredo Martín García Índice Contiene: T. I: Libro – T. II: CD-Rom ISBN 978-84-938044-1-1 (obra completa) ISBN T. I: 978-84-938044-2-8 (del libro) ISBN: 978-84-938044-3-5 (CD-Rom) DEP. LEG.: LE-725-2012 1. Campesinado-España-Historia-Edad Moderna 2. Culturas políticas-España-Historia I. Pérez Álvarez, María José, ed. lit. II. Rubio Pérez, Laureano M., ed. lit. III. Martín García, Alfredo, ed. lit. IV. Fernández Izquierdo, Francisco, col. V. Fundación Española de Historia Moderna. VI. 323.325(460)”04/17” 316.74:32(460) Edición: Fundación Española de Historia Moderna C/Albasanz, 26-28 Desp. 2E 26, 28037 Madrid (España) © Cada autor de la suya © Fundación Española de Historia Moderna © Foto portada: Mataotero del Sil Editores de este volumen: María José Pérez Álvarez Alfredo Martín García Coordinación de la obra: María José Pérez Álvarez Laureano M. Rubio Pérez Alfredo Martín García Colaborador: Francisco Fernández Izquierdo Imprime: Imprenta kADMoS Compañía, 5 37002 Salamanca [VOLVE R] Las mulas y el progreso de los campesinos y campesinas en la Edad Moderna: La Unión de Labradores de Cosuenda (Zaragoza), siglos XVII-XIX1 Encarna Jarque Martínez Área de Historia Moderna Universidad de Zaragoza [email protected] Resumen La Unión de Labradores de Cosuenda fue una cofradía cuyo único objeto fue ayudar a los campesinos/as del lugar a superar la pobreza. -
Oficinas De Información Juvenil De Zaragoza
ZARAGOZA INSTITUTO ARAGONÉS PIJ AGUARÓN PIJ ALADRÉN DE LA JUVENTUD Mayor, 1 Mayor, s/n Franco y López, 4 50408 Aguarón 50481 Aladrén 50005 Zaragoza Tel.: 976 620383 Tel.: 976 622726 Tel.: 976 716810 Fax: 976 793011 Fax: 976 620226 Fax: 976 714986 [email protected] [email protected] [email protected] www.aguaron.es www.campodecarinena.org http://juventud.aragon.es Depende de la Comarca Depende de la Comarca Depende del Departamento Campo de Cariñena Campo de Cariñena de Ciudadanía y Derechos Sociales OMIJ ALAGÓN PIJ IES CONDE ARANDA PIJ ALBORGE Francisco Vililla, 24-26 ALAGÓN Pza. España, 3 50630 Alagón Av. Portalada, 22 50781 Alborge Tel.: 976 917030 / 626799035 50630 Alagón Tel.: 976 178557 [email protected] Tel.: 976 676080 / 651841534 Fax: 976 179031 http://www.alagon.es/ Fax: 976 616080 [email protected] Depende del Ayuntamiento [email protected] www.riberabaja.es/juventud de Alagón http://iescondearanda.wixsite.com/iescondearanda Depende del Ayuntamiento Depende del IES Conde Aranda de Alborge PIJ ALFAJARÍN PIJ ALFAMÉN OCIJ VALDEJALÓN Ps. Aragón, 118 Heras, 21 LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA 50172 Alfajarín 50461 Alfamén Av. María Auxiliadora, 2 Tel.: 976 790690 Tel.: 976 620817 50100 La Almunia De Doña Godina Fax: 976 100537 Fax: 976 620226 Tel.: 976 811880 [email protected] [email protected] Fax: 976 811807 http://www.ayuntamientoalfajarin.org/ www.campodecarinena.org [email protected] Depende del Ayuntamiento Depende del Ayuntamiento de Alfamén www.valdejalon.es de Alfajarín -
Reglamento De Funcionamiento Del Servicio Comarcal De Deportes De La Comarca Del Campo De Borja
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO COMARCAL DE DEPORTES DE LA COMARCA DEL CAMPO DE BORJA Tras la creación de la Comarca del Campo de Borja, por Ley 8/2001 de 19 de Noviembre y conforme a lo dispuesto en el Art. 21 del Decreto Legislativo 1/2006 de 27 de diciembre del Gobierno de Aragón por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Comarcalización de Aragón y los Decretos 78/2002 de 26 de febrero del Gobierno de Aragón por el que se transfieren funciones y traspasan servicios de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón a la Comarca y Decreto 4/2005 de 11 de enero del Gobierno de Aragón por el que se modifican los Decretos del Gobierno de Aragón de transferencia de funciones y traspaso de servicios de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón a las Comarcas, Las Comarcas gestionarán el Servicio Comarcal de Deportes referido en el Art. 9 de la Ley 4/93 de 16 de marzo, del Deporte en Aragón, ejecutando a través de él las funciones reguladas en la Ley mencionada CAPÍTULO I: GENERALIDADES Artículo 1º - Concepto: El Servicio Comarcal de Deportes es una estructura única de organización, dirección y gestión deportiva que ofrece servicio a todo el área comarcal, buscando la optimización de los recursos materiales, humanos y económicos existentes. Artículo 2º - Sede La oficina del Servicio Comarcal de Deportes de la Comarca del Campo de Borja tendrá su sede en la Sede Comarcal o en el lugar que determine el Consejo Comarcal Artículo 3º - Ámbito territorial El ámbito territorial de actuación incluye a los términos -
José Antonio CUCHÍ OTERINO* Pilar LAPUENTE MERCADAL**
Argensola-126 28/09/17 12:28 Página 97 NOTA SOBRE LA PIEDRA DE ALGUNAS PILAS BAUTISMALES DE LAS CATEDRALES E IGLESIAS DE ARAGÓN1 José Antonio CUCHÍ OTERINO* Pilar LAPUENTE MERCADAL** RESUMEN.— El presente trabajo describe sucintamente la utilización de piedra de Ricla en algunas pilas bautismales en Aragón. PALABRAS CLAVE.—Jaspe de Ricla. Pila bautismal. Aragón. ABSTRACT.— The present work briefly describes the use of Ricla stone in some baptismal basins in Aragon. * Universidad de Zaragoza, Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural. [email protected] ** Universidad de Zaragoza, Departamento de Ciencias de la Tierra. [email protected] 1 Este estudio no habría sido posible sin la inestimable ayuda de Fernando López Morfioli. Agradecemos también la colaboración y los conocimientos de Pedro y Julio Anía y José Luis Fondón, canteros de Calatorao, así como los de Jorge López, de esa misma localidad. Gracias por su amabilidad y su paciencia a Juan Carlos Barón, deán de la catedral de Huesca; José María Nasarre y Susana Villacampa, del Museo Diocesano de Huesca; Enrique Calvera y Jesús Lizalde, delegados diocesanos de Barbastro y Jaca respectivamente; Ignacio Sebastián Ruiz Her- nández, del Cabildo Metropolitano de Zaragoza; y Mario Gállego, párroco de la iglesia de San Gil de Zaragoza y delegado de Patrimonio de la diócesis. Este agradecimiento se hace extensivo a Álex Montenegro y Juan Clúa, de las iglesias parroquiales de Calatorao y de La Almunia de Doña Godina respectivamente. El trabajo se ha enrique- cido también con los conocimientos de Celia Fontana. Asimismo es necesario reseñar la siempre buena disposición de Ester Puyol y Ana Oliva, de la biblioteca del Instituto de Estudios Altoaragoneses. -
Pdf (Boe-A-2014-2478
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 57 Viernes 7 de marzo de 2014 Sec. III. Pág. 21899 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 2478 Resolución de 27 de febrero de 2014, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de prórroga y actualización para el año 2014, del Convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, el Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Mutualidad General Judicial, para la prestación en zonas rurales de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. El Consejero de Sanidad y Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, el Director General de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, la Secretaria General Gerente del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, y la Gerente de la Mutualidad General Judicial, han suscrito, con fecha 11 de diciembre de 2013, un Acuerdo de prórroga y actualización para 2014, del Convenio de colaboración firmado el 22 de abril de 2002, para la prestación, en zonas rurales, de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 8.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se dispone la publicación del referido acuerdo de prórroga, como anejo a la presente resolución. Madrid, 27 de febrero de 2014.–El Subsecretario de la Presidencia, Jaime Pérez Renovales. -
Boletín DARA
Novedades nº: 13 Septiembre 2013 INFANZONIAS Las pruebas de nobleza en archivos aragoneses Fondos para el estudio de la nobleza aragonesa http://w w w .dara-aragon.es Índice 3 Presentación 4-5 Los primeros procesos de infanzonía conservados en el Archivo de la Corona de Aragón 6 Infanzonías, genealogía y heráldica: los procesos del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza Las pruebas de infanzonía 7-8 - Los procesos de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón 9-10 - La insaculación para los oficios de la Diputación del Reino de Aragón Otros fondos para el estudio de la nobleza aragonesa 11 - Fondos patrimoniales en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza 12 - Notas sobre fondos nobiliarios del Reino de Aragón conservados en la Diputación Provincial de Zaragoza 13 - Documentos nobiliarios en el Archivo de los Barones de Valdeolivos 14-15 - Nobleza y limpieza de sangre en el Archivo Histórico Provincial de Huesca 16-18 - La Real Maestranza de Caballería de Zaragoza y su Archivo 19-20 La Real Asociación de Hidalgos de España y la publicación de fuentes nobiliarias 21-23 Nobleza y Heráldica en DARA: un nuevo portal temático © Gobierno de Aragón. Dpto. de Educación, Universidad, Cultura y Deporte © Textos: Beatriz Canellas Anoz, Blanca Ferrer Plou, Mª Teresa Iranzo Muñío, Daniel Jimeno Uriel, Mª Luisa Martínez Gimeno, Manuel Pardo de Vera y Díaz, José Carlos Puente Sanagustín, María Rivas Palá, Armando Serrano Martínez. Diseño de portada: Tomás Generelo Abaurre Procedencia de las imágenes de portada: Armorial de los condes de Argillo, AHPZ, Argillo, P/002105/000001 Procedencia de las fotografías: Archivo de la Corona de Aragón, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza, Archivo de Casa Ric-Barones de Valdeolivos, Archivo Histórico Provincial de Huesca, Real Maestranza de Caballería de Zaragoza.