, ¿SURPRISE?: CINCO ACTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEL PATRIMONIO EN CHINA

Plácido González Martínez

INTRODUCCIÓN de promoción cultural, que con la apertura de los primeros Institutos Confucio en 2004 ha Ha pasado más de un cuarto de siglo desde que llevado a un aumento del soft power de la civi- Saskia Sassen (1991) señalase hacia Londres, lización china a nivel global (Rossiter, 2006). Tokio y Nueva York como nuevas ciudades Lejos de buscar rivalizar con la hegemonía an- globales, selecto grupo en el cual las grandes glosajona, su objetivo último era el cambio del metrópolis chinas buscan incluirse de acuer- sistema productivo, desde el sector industrial, do a su nuevo rol como motores del desarrollo hacia una nueva sociedad de servicios y a una económico mundial. Beijing, Shanghai, Shen- economía del conocimiento (Ren, Sun, 2012). zhen, Guangdong y Chengdu rivalizan a nivel nacional e internacional con el objetivo de po- El turismo y las industrias culturales sicionarse en este sentido (Yulong y Hammett, se han convertido en nuevos impulsores del 2002), gracias a los recursos que las autoridades desarrollo de lo que este artículo define como nacionales y locales ponen a su disposición, mo- ciudad del patrimonio; producto derivado de vilizando desde el planeamiento urbano a las la ciudad global, caracterizado por la inversión políticas culturales (Timberlake et al., 2014). en el capital cultural que ya definió Bordieu (1986). Una de sus manifestaciones más claras La entrada de China en la Organización reside en la confianza que la ciudad deposita en Mundial del Comercio en 2001 animó al gobier- el patrimonio urbano, y en su potencial para no nacional a poner en práctica un programa atraer visitantes y contribuir a la creación de

- 95 - SHANGHAI, ¿SURPRISE?: CINCO ACTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEL PATRIMONIO EN CHINA una imagen global atractiva. En este sentido, Creativas de la UNESCO como ciudad del dise- las autoridades locales de ciudades como Bei- ño, red a la que se sumó Beijing en 2012 en los jing y Shanghai han insistido en sus perfiles mismos términos, promoviendo eventos rela- turísticos y creativos a nivel internacional con cionados con la creatividad a nivel global que el apoyo de instituciones como UNESCO, cuyo les ayuden a consolidar su creciente influencia. renombre internacional contribuye a legitimar el discurso oficial, definitivamente entendido En este escenario, el rol que juega el pa- como discurso patrimonial autorizado en los trimonio construido es cada vez más relevante términos planteados por Smith (2006). en términos económicos y políticos, hecho in- dicativo de la velocidad y envergadura a la que Sirva de muestra cómo Beijing cuenta acontecen los cambios en China. Tras décadas en la actualidad con siete lugares inscritos en de destrucción inmisericorde, la ciudad del pa- la Lista de Patrimonio Mundial (LPM), más trimonio manifiesta una salud envidiable en que cualquier otra ciudad en el mundo, y a China. El desarrollo económico no supone una la espera de confirmar la inclusión de su Eje amenaza para ella, sino que le sirve de alimen- Norte-Sur como octavo elemento, tras figurar to, subvirtiendo la tradicional actitud de resis- en la lista tentativa de UNESCO desde 2013. tencia de los preservacionistas. El patrimonio Shanghai aspira a situarse en esta competi- es clave en la génesis, vida y obsolescencia de la ción, a sabiendas de las limitaciones de sus ciudad actual, y lejos de anclarse en el pasado, recursos patrimoniales según los criterios de se ha convertido en una práctica contemporá- Valor Universal Extraordinario que aplican nea, auténticamente presente. para las inscripciones en la LPM. No obstante, desde 2015 el gobierno de Shanghai ha hecho El caso de Shanghai sirve para compro- públicos sus planes de inclusión de su tipolo- bar cómo su pasado moderno se reescribe para gía residencial colonial, el ,1 dentro asegurar el éxito comercial de tres pilares de la de la LPM. Siendo conocida la relación entre economía urbana como son la promoción in- UNESCO y las grandes corporaciones turísti- mobiliaria, el turismo y las nuevas industrias cas globales como Tripadvisor desde 2009, no creativas. Se trata de un proceso de reconstruc- es menos relevante el papel de UNESCO en la ción de su historia en tiempo real, que no plan- promoción de las industrias creativas. En ese tea grandes contradicciones con la producción sentido, es necesario destacar cómo Shanghai constante de narrativas en la historia moderna es miembro desde 2010 de la Red de Ciudades de China (Li, 2012), y explica su arrollador éxito reciente. Considerando a la ciudad del patrimo- 1 Significando literalmente ‘puerta enmarcada en piedra’, nio en China como un excepcional campo de en- la palabra shikumen se refiere al tipo residencial especula- tivo producido masivamente en la etapa colonial de Shang- sayos, la investigación sobre la nueva identidad hai, que se caracterizaba por la elaborada decoración de ‘moderna’, o ‘cosmopolita’ del caso específico de sus puertas de acceso, generalmente labradas en piedra. Shanghai alude a la formulación de un concepto El shikumen resulta de la combinación de la casa tradicio- nal china provista de patio y el modelo europeo de la casa enormemente elusivo en su dimensión urbana adosada o row house, alcanzando entre dos y cuatro plantas como es la autenticidad. Ésta ha cobrado auge de altura.

- 96 - Plácido González Martínez en el marketing y el turismo desde el punto de de la ciudad en base a su adscripción a discursos vista de la experiencia personal, y su uso en el disciplinares o posthistóricos, separados por patrimonio plantea cuestiones de calado en- concepciones diametralmente diferentes de la tre las cuales se encuentra su vigencia actual memoria (García Vázquez, 2005). Transcurridos (Smith, 2006); la posibilidad de plantear la con- doce años, es evidente cómo la historia, la cultu- servación urbana desde un punto de vista expe- ra y la memoria ocupan un lugar cada vez más riencial (Guttormsen y Fageraas, 2011), o más central en las narrativas del desarrollo, al ser- allá, a qué grupos sociales ven privilegiada su vicio de la nueva economía urbana con efectos experiencia sobre el patrimonio, en detrimento notorios en la regeneración ambiental, si bien a de otros menos favorecidos (Silverman, 2015). costa de la desposesión de sectores enteros de la sociedad (Harvey, 1989). Los estudios urbanos Con el propósito de contribuir a este de- recientes han puesto de relieve este fenómeno, bate abierto, este artículo definirá en primer lu- atendiendo en especial al papel de la cultura en gar el concepto de ciudad del patrimonio como la recuperación económica y física de la obso- marco operativo para entender la relación de la lescencia urbana (Zukin, 2010), y revelando su memoria de la ciudad contemporánea con su fu- dimensión más oscura relacionada con la gentri- turo. A continuación, caracterizará a Shanghai ficación. En base a la creciente importancia de como ejemplo de este concepto, interpretando las industrias culturales, la llamada ‘ciudad pa- su cambio urbano a nivel espacial, histórico, trimonial’ es clave en la definición de políticas y cultural, económico y social. Por último, el ar- en el planeamiento, condicionando la forma y el tículo registrará la evolución del concepto de carácter de lo urbano (Fernández-Baca Casares, ciudad del patrimonio en Shanghai a la luz de 1996; Ashworth, 2011). iniciativas recientes que buscan la formulación de la identidad cosmopolita de Shanghai como La formulación de la ciudad del patrimo- metrópolis global. Las conclusiones del artícu- nio como marco conceptual surge de reevaluar lo valorarán la aportación de la memoria a la la dialéctica entre conservación y desarrollo, es- producción de arquitectura contemporánea en pecialmente considerando el efecto de la crisis Shanghai, y sus implicaciones sociales, econó- económica de 2008 y la ascendencia irrefrena- micas y culturales. ble del patrimonio y la memoria en la política, la cultura, la economía y la sociedad de la ciu- LA CIUDAD DEL PATRIMONIO COMO dad global. Cuando recomendaciones como la MARCO TEÓRICO CONTEMPORÁNEO del Paisaje Urbano Histórico de 2011 (UNESCO 2011; Bandarin y Van Oers, 2012), han estirado En su libro Ciudad Hojaldre (2005), Carlos García el potencial de la producción de patrimonio en Vázquez desarrolló un marco de referencia para el medio construido hasta sus últimos límites, la interpretación de los variados fenómenos que la ciudad del patrimonio se convierte en una actualmente concurren en el modelado de la ciu- nueva categoría para caracterizar los efectos de dad global. De manera efectiva, García Vázquez la ‘patrimonialización’. Entre ellos, la evolución atendió al efecto físico de la cultura en el cuerpo de la modernidad hacia la globalización a través

- 97 - SHANGHAI, ¿SURPRISE?: CINCO ACTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEL PATRIMONIO EN CHINA del abandono de sus aspiraciones universalis- (D’Eramo, 2014). Lejos de lo que pudiera pen- tas y la recuperación de la identidad y la cultura sarse desde una perspectiva ortodoxa, el obje- (Liu, 1996; Dirlik, 2003), así como la influencia tivo de tal proyecto no es detener, o plantear cuantitativa y cualitativa que la consideración alternativas, sino fomentar el crecimiento eco- al patrimonio ejerce sobre la producción arqui- nómico y reforzar el nuevo papel del patrimonio tectónica contemporánea (Koolhaas y Otero- en la gobernanza urbana contemporánea. Su re- Pailos, 2014). sultado es la creación de lo que interpretamos como la ciudad del patrimonio, aquella que: Esta última cuestión resulta espe- cialmente significativa. En este sentido, nos Es consciente de la importancia que la encontramos lejos de haber explotado las po- arquitectura y el urbanismo tienen para la com- sibilidades de un acuerdo entre nueva arquitec- petitividad entre ciudades globales (Bandarin y tura y memoria en los términos que Aldo Rossi Van Oers, 2012). definió en La arquitectura de la ciudad (1971). Es activa en el propósito de crear nuevas Sobrepasando el ámbito de lo puramente dis- narrativas locales y nacionales que refuercen su ciplinar de la arquitectura y el urbanismo, la identidad (Ashworth and Karavatzis, 2011); protección del patrimonio construido ha ter- Se compromete con la cultura, la pro- minado designando áreas de cada vez mayor ducción de nuevas tradiciones y la conservación tamaño, complejidad e importancia económi- del medio ambiente (Harvey, 1989), ca y estratégica. Estas áreas constituyen uno Depende económicamente de los ingre- de los sustratos fundamentales donde crece la sos y puestos de trabajo relacionados con el pa- arquitectura contemporánea, que ya no puede trimonio, especialmente el sector inmobiliario, liberarse de los lazos patrimoniales. Y no es- las industrias culturales y el turismo (Hutton, taremos hablando de un éxito en los términos 2004; Greffe, 2004), planteados por la Tendenza: esta ´expansión Se desequilibra socialmente debido a las ecuménica´ -en palabras de Choay en 1996- de restricciones severas que existen en el acceso los límites del patrimonio, está vinculada a al ‘derecho a la ciudad’, especialmente en sus un proyecto político conservacionista global, vertientes de la participación y la apropiación impulsado por agentes diversos que incluyen (Harvey, 2008). desde la UNESCO con la lista de Patrimonio Mundial, hasta organizaciones no guberna- Como ejemplificaremos en el caso de mentales de defensa del medioambiente (Ha- Shanghai, el desarrollo urbano reciente en rrison, 2015). China se muestra afín a la definición de ciudad del patrimonio, de la manera más literal ima- Al contrario de la metáfora de la inac- ginable. Tengamos en cuenta, por ejemplo, la ción debida al peso de los recuerdos que Borges extensa proliferación de museos arqueológicos describió en su Funes el memorioso en 1944, la en las periferias urbanas a lo largo del país, cu- patrimonialización es un proceso frenético, que yos contenidos provienen directamente las ex- muchos críticos consideran ya fuera de control cavaciones preventivas a las que la legislación

- 98 - Plácido González Martínez patrimonial obliga para nuevas construcciones nacionalismo creciente Beijing ha reforzado el (Wertmann, 2015). El patrimonio cultural, por discurso de la capital imperial mediante la ga- tanto, ha dejado de ser un obstáculo, para con- lopante gentrificación del tejido tradicional del vertirse en un motor del desarrollo rural y ur- hutong (González Martínez, 2016),2 la apuesta bano, haciendo buenas las palabras de Harrison de Shanghai se orienta a una recuperación de- (2015): ‘el patrimonio tiene muy poco que ver cidida de su patrimonio moderno (Law, 2012; con el pasado, sino que en realidad, incorpora Law, 2016). prácticas que se preocupan fundamentalmente del montaje y el diseño del futuro’. Este papel Se trata de una empresa paradójica, toda activo del patrimonio se relaciona directamen- vez que la construcción de esta nueva identidad te con la variedad creciente de narrativas sobre de Shanghai se traduce en el propósito elusivo la modernización en China (Dirlik, 2003; Li, de vuelta a una nueva ‘tradición moderna’, un 2012; Law, 2016), para las que los eventos his- regreso al futuro urbano en versión oriental. tóricos han sido tradicionalmente ensamblados Una comprensión de la magnitud del reto re- y contados con el objetivo de legitimar acciones quiere tener en cuenta cómo esta tradición fue del presente (Li, 2012; Wu, 2014). completamente denigrada durante las décadas precedentes, y en especial durante la Revolución SHANGHAI COMO CIUDAD DEL Cultural (1966-1976), por su vinculación al ca- PATRIMONIO pitalismo. No en vano, la industrialización y proletarización de la ciudad tras la fundación de Definir a Shanghai como ciudad del patrimo- la República Popular China tuvieron como obje- nio en términos absolutos pudiera parecer una tivo la creación de una nueva identidad obrera osadía, especialmente por la magnitud de la llamada a borrar su cosmopolitismo y la ‘humi- destrucción patrimonial en las últimas déca- llación histórica’ del colonialismo, a través de das. También por la relativa desventaja que la un profundo cambio social.3 Autores como Pan ciudad tiene, en términos de relevancia histó- rica, frente a la grandes capitales imperiales 2 La palabra hutong significa literalmente ‘camino hacia la fuente del agua’, y es la comúnmente empleada para el de Xi’an o Beijing, reconocidas por las listas de sistema viario en dirección Este-Oeste de la capital. Las Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por enci- edificaciones que se abren a los hutongs reciben el nombre de siheyuan (literalmente, patio de cuatro lados) y consti- ma de la dimensión cuantitativa, consideramos tuyen el tipo de edificación tradicional del espacio intra- que el avance de la ola patrimonial en Shanghai muros de Beijing. ofrece una ocasión única de comprobar cómo 3 A pesar de tales esfuerzos, estas políticas oficiales fue- la globalización produce ‘modernidades múl- ron contestadas por la continuidad de los cuadros técnicos tiples’ (Eisenstadt, 2000; Dirlik, 2003) que locales de la administración semicolonial de la ciudad tras 1949, quienes perpetuaron métodos modernos de gestión buscan arraigo en nuevas formulaciones, fre- urbana que fueron creados durante la época de las Conce- cuentemente nostálgicas, del pasado. Los re- siones. También fueron contradichas por la ciudad misma: sultados del debate acerca de qué pasado elegir el parque de viviendas de la época colonial fue completa- mente subdividido con las leyes de reforma de la propiedad para el futuro de cada ciudad se manifiestan en de inicios de la década de 1950, si bien los cambios operaron el paisaje urbano: mientras en un contexto de dentro de la arquitectura y no se manifestaron de manera clara en el paisaje urbano. Por último, las infraestructuras

- 99 - SHANGHAI, ¿SURPRISE?: CINCO ACTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEL PATRIMONIO EN CHINA y Liu (2011) han descrito cómo en el contexto jiazui, desarrollado a continuación de este pis- de las reformas de apertura impulsadas por el toletazo de salida, fue en sí la puesta de largo presidente Deng Xiaoping en la década de 1980, de China en el escenario de las competiciones la narración de la vida del Shanghai de los años internacionales en esa década prodigiosa que ‘20 y ‘30 fue completamente renovada, compen- fueron los años 90 para la arquitectura global sando el olvido oficial al que fue sometida tras del fin de la historia (Xue, 2006). El relato del 1949. Ni mucho menos se trataba de un acto de concurso es explicativo de la importancia del justicia poética: subyaciendo en este cambio, se nuevo discurso simbólico: el diseño vencedor encontraba la oportunidad de justificar el nue- de Richard Rogers, que multiplicaba la densidad vo giro económico en una razón histórica, como del área para fomentar la movilidad peatonal era la recuperación de la ‘esencia olvidada’, por como nuevo Manhattan, fue finalmente aban- supuesto capitalista, de Shanghai. La recupera- donado para favorecer la composición de gran- ción de esta memoria va de la mano de un cam- des ejes de inspiración francesa del consorcio bio radical dictado nuevamente por las políticas sino-francés para la planificación del estatales, que han determinado el desmantela- que desarrolló finalmente el proyecto, y que miento del otrora poderoso tejido industrial de planteó, al igual que en la Défense de París, un Shanghai y la terciarización de su economía. modelo urbano de torres dispersas, completa- mente dependiente del automóvil. Proponemos describir este proceso de recuperación de la identidad a través de cinco La referencia al pasado colonial fran- actos, en los que la arquitectura aparezca de cés de la ciudad dejaba de ser humillante, para manera instrumental, confirmando su condi- convertirse en guía del desarrollo. Los mismos ción de herramienta del cambio espacial, histó- hitos, reinterpretados, hacían un viaje de ida rico, cultural, económico y social. y vuelta, y la Perla de Oriente, nueva torre de televisión construida en el extremo de la pe- PRIMER ACTO. LA BÚSQUEDA DE UN nínsula, reprodujo la silueta ascendente de la IMPACTO GLOBAL Torre Eiffel, si bien doblándola en altura. Más allá de las conexiones imaginadas, la finaliza- Especialmente tras el mítico ‘Viaje al Sur’ del ción de la torre en 1995 confirmó el potencial presidente Deng en 1992, que marcó el resurgir escenográfico de Lujiazui para la construcción de Shanghai como capital económica de China, en altura (Rowe, 2011). El nuevo y pintoresco decisiones políticas y de planeamiento como el skyline levantado en los últimos 25 años en la desarrollo del centro financiero de Lujiazui en margen derecha del rio Huangpu ha equilibrado el distrito de Pudong tuvieron como objetivo la y ofrecido continuidad simbólica a la fachada producción de una identidad de impacto para del Bund, el paseo fluvial que hasta entonces la ciudad. El concurso de diseño urbano de Lu- había sido imagen del Shanghai semicolonial y capitalista (Hubbert, 2017). Al mismo tiem- de la ciudad, las más avanzadas de Asia de la época, conti- po, y de manera que interesa especialmente a nuaron su vida operativa sin necesidad de grandes actuali- nuestro discurso, se inició entonces la carrera zaciones hasta entrados los 1980.

- 100 - Plácido González Martínez

Figura 1. Rascacielos históricos del Bund de Shanghai (derecha), con el nuevo distrito financiero de Lujiazui (izquierda). Fuente: Plácido González Martínez, 2017. por la protección del patrimonio construido de ficada (Liu, 1996; Dirlik, 2016). Las consecuen- Shanghai, que cuenta con un hito de referencia cias urbanas de este hecho pueden comprobarse en la recuperación de los rascacielos históricos en el borrado de la memoria del trabajo en la del Bund: el ‘Viejo Shanghai’ ha sido elevado a ciudad, que en términos patrimoniales ortodo- los altares de la historia de la arquitectura del xos, podemos calificar de perfecto falso históri- siglo XX como ciudad del Art Deco, completan- co. Especialmente significativa en este sentido do un triángulo que la une a París y Nueva York, es la alianza que este proceso ha encontrado con las otras dos grandes capitales artísticas y eco- el auge de las industrias culturales y creativas, nómicas de Occidente, de manera intenciona- paralelo a una rápida obsolescencia industrial damente simbólica. que ha librado las márgenes del río Huangpu y sus afluentes, como el Suzhou Creek, para un nuevo disfrute ocioso de los espacios que ante- riormente conformaban el corazón proletario SEGUNDO ACTO. LA RELACIÓN CON de la ciudad. LA MEMORIA Los últimos Planes Quinquenales, tanto El desarrollo de una variante shanghainesa de a nivel estatal como municipal, han promovi- la modernidad históricamente legitima sus as- do esta nueva economía de manera decidida, piraciones a ocupar un papel protagonista entre encontrando en el patrimonio industrial un los nuevos centros del capitalismo en Asia y a marco óptimo de desarrollo. De manera com- nivel mundial (Law, 2012; Law, 2016). En tér- pletamente experimental, las intervenciones minos prácticos, esto convierte al socialismo en de recuperación del patrimonio urbano ensa- una etapa pasada de la historia de la ciudad, que yan formas de gestión mixta, que disponen de evoluciona asumiendo las tesis económicas del las preexistencias para armar un nuevo discur- capitalismo en el marco de una economía plani- so histórico. Como ejemplo, el nuevo conjun-

- 101 - SHANGHAI, ¿SURPRISE?: CINCO ACTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEL PATRIMONIO EN CHINA

Figura 2. El antiguo matadero de Shanghai (1933), rehabilitado como edificio emblema del Shanghai Music Valley en el distrito de Hongkou. Fuente: Plácido González Martínez, 2017. to denominado Shanghai Music Valley en el cegados durante la Revolución Cultural, dentro distrito de Hongkou es representativo de esta de una estrategia encaminada a su inscripción tendencia (González Martínez, 2017). Barrio en la LPM de UNESCO. Esta marcha atrás en la histórico de Shanghai situado en la antigua historia se acompaña del increíble tránsito de concesión japonesa, la intervención desde 2012 edificaciones patrimoniales: viviendas, juzga- de una empresa de gestión patrimonial ha lle- dos, mercados de las dinastías Ming y Qing, que nado sus calles de carteles que evocan pasados son desmontadas en las provincias vecinas de imaginarios para nuevos edificios; reescribien- Jiangsu y Anhui, para reconstruirse como nue- do el patrimonio existente para cancelar todo vos hoteles de lujo en las periferias anónimas de tipo de asociaciones con su pasado anterior, ciudades satélite como Zhujiajiao y Shaoxing. empleando la arquitectura como carcasa más o menos pintoresca que enmarca todo tipo de ac- tividades económicas al servicio de la sociedad de consumo. TERCER ACTO. UNA CULTURA COSMOPOLITA CONSOLIDADA El ansia por una nueva historia se lleva asimismo a la periferia de la ciudad. La suburba- La cultura (literalmente traducida como nización galopante de Shanghai en los últimos cosmopolita) de Shanghai ha sido valorada como 10 años ha resultado en el ensayo de nuevas me- constitutiva del carácter de la ciudad, y la incor- didas de ‘reidentificación’. Las intervenciones poración del imaginario moderno ha sido cons- desarrolladas en la red de ‘Ciudades de Agua’ tante en el cine y las artes visuales (Lagerqvist, que rodean Shanghai han ido encaminadas a 2006). Un recuento muestra cómo de las 13 pelí- dar marcha atrás a la historia; como es el caso culas nacionales e internacionales ambientadas de Zhenzhe, donde se está llevando a cabo la re- en Shanghai que fueron producidas desde 1984 excavación de los canales históricos de la ciudad, hasta 2012; siete se localizan temporalmente en

- 102 - Plácido González Martínez las décadas de 1920, 30 y 40 (Teo, 2017). En este ca de 60 millones de m2 de tejido residencial sentido hemos de señalar la imposición de la es- obsoleto en el centro de la ciudad, y el despla- tética asociada a esta época en la gentrificación zamiento a las periferias de 1.200.000 hogares gradual de los antiguos shikumen de los distri- (He y Wu, 2005), fue asumido como sacrificio tos centrales de Shanghai, en una suerte de re- necesario, y significó el avance de la llamada occidentalización tras décadas de tugurización gentrificación de nueva construcción en el co- y ocupación por parte de los sectores económi- razón de la ciudad, incorporando nuevas clases camente más desfavorecidos de la sociedad. De profesionales, de gustos avanzados y con poder igual manera, la occidentalización de la imagen adquisitivo elevado. de Shanghai ha sido un propósito presente en la construcción de la periferia, ejemplificada en Éstos son los consumidores preferentes el proyecto ‘Shanghai 9 Towns’ (Den Hartog, de un sector de la cultura de importancia cre- 2011), que significó la construcción de nueve ciente en la economía de la ciudad. En este sen- ciudades, cada una con su propio estilo carac- tido, la política juega con dos barajas: por un terístico –entre ellas, el holandés (Gaoqiao), lado, reforzando sus lazos históricos con otros inglés (Songjiang), alemán (Anting), italiano grandes centros artísticos internacionales como (Pujiang)- recuperando la ilusión temática de un son París, Londres y Nueva York, y evitando al Shanghai diverso, aunque con sus ingredientes mismo tiempo deliberadamente la prolongación convenientemente separados.4 franquiciada del dominio cultural de Occidente. Esto no es óbice para que la inspiración, formal Existe consenso al señalar a la Expo- e institucional, de centros de referencia como la sición Mundial de 2010 como piedra de toque Tate Modern londinense estuviese presente en de esta nueva revolución cultural. El lema de la creación del en una an- la muestra, ´Better City, Better Life´, fue clara- tigua central eléctrica a orillas del Huangpu; o mente explicativo de la confianza que se depo- que iniciativas de recuperación de las márgenes sitaba en la ciudad como soporte, y de la calidad del mismo río vengan apoyadas por la construc- de su patrimonio construido como aglutinador ción de nuevos centros de arte como el Long Mu- de la nueva identidad. Lo cual no dejó de ser seum y los Silos de la Shanghai Urban Space Art paradójico: autores diversos han señalado cómo Season, obras ambas del estudio local Atelier desde el gobierno estatal hasta las institucio- Deshaus; o de arquitectos japoneses como Sou nes municipales organizadoras de la Exposi- Fujimoto, autor del Yuz Museum. ción, existió la voluntad firme de ensayar en Shanghai el modelo de ciudad sin infravivienda CUARTO ACTO. LA RENTABILIDAD que actualmente se aplica como objetivo de las DEL RECICLAJE políticas urbanas en China (Wong y Liu, 2016). El coste que implicó, con la demolición de cer- La dimensión económica del patrimonio se re- vela, en primer lugar, en el marco del mercado 4 Sirva de anécdota señalar que la construcción de la nue- inmobiliario, que constituye la principal fuen- va ciudad española fue cancelada a causa de un escándalo te de ingresos del gobierno municipal y de los de sobornos, y su promotor condenado por corrupción.

- 103 - SHANGHAI, ¿SURPRISE?: CINCO ACTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEL PATRIMONIO EN CHINA distritos. La conservación de patrimonio for- implicación de la propia UNESCO en su promo- ma parte de un complejo equilibrio económico ción. Junto a esta dimensión global del turis- que motiva su rentabilización, y por tanto, su mo, Shanghai cuenta con un atractivo nacional comercialización (He y Wu, 2005). En paralelo, específico, como es la vinculación histórica de es necesario señalar cómo en el ascenso de las la ciudad a los orígenes del Partido Comunista industrias creativas en Shanghai, la ciudad está Chino. Éste es un valor fundamental en el auge amortizando el valor patrimonial de antiguos del llamado ‘turismo rojo’ orientado al mercado conjuntos industriales como emplazamiento nacional, que la hace rivalizar en importancia óptimo de nuevas empresas. Este es el caso de con otras ciudades de enorme significación po- la iniciativa pionera del M50, que arrancó en lítica como Beijing o Nanjing. 2000 promovida por el artista Xue Song, para congregar en una fábrica abandonada a orillas Esta dinámica no está exenta de lo que del Suzhou Creek a una comunidad de artistas a ojos occidentales aparecen como paradojas, atraídos por el bajo coste del alquiler y las di- como es el hecho de que el principal destino mensiones de los espacios. Su evolución poste- del ‘turismo rojo’ de la ciudad, la sede del Pri- rior ejemplifica las tensiones alrededor de sector mer Congreso del Partido Comunista Chino, se cultural en China: por un lado, el control guber- encuentre situado en el corazón de la gentrifi- namental sobre la producción artística obligó a cada área de . Localizada en una de que esta asociación inicialmente libre de crea- las zonas históricamente más deprimidas de dores se aviniese a un funcionamiento reglado la antigua concesión francesa de la ciudad, fue y participado por las autoridades. A cambio, el un promotor de Hong Kong, el grupo Shui On, nuevo apoyo económico ofrecido por las institu- el que aprovechó el programa de demoliciones ciones ha terminado convirtiendo a M50 en una diseñado por el gobierno de Shanghai en 1996 franquicia de espacios de producción artística, y conocido como ‘Plan 365’ (implicaba la desa- que cuenta con sedes repartidas en otras áreas parición de 365 hectáreas en áreas centrales de centrales de la ciudad (Wang, 2009). la ciudad), para acordar con las autoridades la ´conservación´ de la manzana de shikumen en Al mismo tiempo, Shanghai es motor la que se encontraba este lugar histórico según el desarrollo del turismo urbano en China. La el proyecto regulador diseñado por la oficina iniciativa actualmente en curso de proponer estadounidense SOM. Para horror de conser- la tipología residencial del shikumen como pa- vacionistas occidentales, tras ser documenta- trimonio mundial de la UNESCO es una clara da, esta manzana histórica fue reconstruida muestra de este perfil, reforzada en la perife- para albergar el que es hoy uno de los centros ria con el proyecto anteriormente mencionado turísticos más vibrantes de la ciudad. Al norte de inclusión en la LPM del conjunto de nueve de Xintiandi, otro lugar de significación histó- Ciudades de Agua. Orientadas hacia el merca- rica y visita obligada de los ‘turistas rojos’ es do global, la participación del World Heritage la residencia de Mao Zedong en los años 20 Institute of Training and Research (WHITRAP) en Shanghai. En este caso, el acuerdo con los en su recuperación es una muestra clara de la promotores no consideró la conservación de la

- 104 - Plácido González Martínez

Figura 3. Antigua residencia de Mao Zedong en Shanghai, rodeada por los rascacielos del área comercial de Jing’An. Fuente: Plácido González Martínez, 2017. manzana: de manera de nuevo heterodoxa para social, que todas las convenciones recientes con- los cánones occidentales, el plan solamente res- sideran componente fundamental de su autenti- petó el edificio de dos plantas de altura, que se cidad. A este respecto, Shanghai está siguiendo yergue actualmente aislado en un vacío entre una tendencia internacional, para la cual la re- los grandes rascacielos de la zona de Jing’An. ferencia de Xintiandi se ha extendido a otras ciudades chinas, en un proceso de ‘Xintiandiza- ción’ que es análogo al ‘Efecto Guggenheim’ en QUINTO ACTO. EL AUTÉNTICO el ámbito del patrimonio en China. Confiando DERECHO A LA CIUDAD en los efectos sanadores de la recuperación del patrimonio residencial tradicional para usos En el contexto de la nueva economía, la gestión exclusivamente comerciales, este proceso de empresarial del patrimonio a través de conglo- gentrificación comercial se extiende por la merados público-privados (González Martínez, ciudad a pesar del alto volumen de expulsiones 2017) pone actualmente en riesgo su dimensión y relocalizaciones a las que ha obligado.

- 105 - SHANGHAI, ¿SURPRISE?: CINCO ACTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEL PATRIMONIO EN CHINA

Esto ha llevado al fracaso de la experi- la raíz del patrimonio no ya en los propios ob- mentación en modelos alternativos de gestión jetos patrimoniales, sino en la subjetividad de del patrimonio para el patrimonio residencial dos modelos fundamentales de usuarios deve- de Shanghai, los shikumen, que contesten la nidos en consumidores: el del turista y el del imposición de discursos patrimoniales autori- nuevo profesional creativo. La cuestión pen- zados a través del fomento de la participación diente es, por tanto, la ampliación del mismo y la corresponsabilidad de los residentes. Este discurso de la experiencia a todos los sectores fue el caso del barrio de Tianzifang,5 en el que de la sociedad, lo cual atañe directamente a la la participación de los residentes en la génesis definición y límites del derecho a la ciudad. Su y gestión del barrio rompió completamente con interpretación desde un punto de vista occiden- prácticas ortodoxas establecidas, y cuyo excep- tal queda en entredicho por el propio marco le- cional resultado ha sido difícilmente reprodu- gal y la interpretación de la filosofía del derecho cible en otras áreas de la ciudad o de la propia en China (Shin, 2013; Wong y Liu, 2016). Para China (Wang, 2011). De igual manera, la inter- esta cuestión, entendiendo al patrimonio como vención por parte de las autoridades de distrito motor y recurso económico, cultural, espacial y en la rehabilitación del conjunto de Bugaoli per- social, se comprueban las carencias del modelo mitió la actualización de las infraestructuras de Shanghai: una vez que experiencias alterna- obsoletas de las viviendas y el mantenimiento tivas como M50 o Tianzifang fueron ‘norma- de la población original, siguiendo el modelo de lizadas’ a través del control en la gestión y la rehabilitación de barrios que durante la década gentrificación, la participación de la población de los 90 se puso en práctica en Europa. Pero en la identificación, uso y transformación del una vez concluida, el altísimo coste de la expe- patrimonio es inexistente, como también lo es riencia de Bugaoli la ha convertido en experien- en el reparto y disfrute de sus beneficios, lo que cia excepcional, inviable para su aplicación a redunda en una creciente segregación espacial. otros barrios según el actual modelo de gestión. CONCLUSIÓN Estos casos nos devuelven a la dimen- sión social del patrimonio, vinculada a una La definición de Shanghai como ciudad del pa- discusión aún más profunda, y relativa a la trimonio implica un refuerzo de la búsqueda de autenticidad. En este sentido, las definiciones identidad a través de diferentes vías. Las más de lo auténtico que se aplican actualmente de tradicionales, vinculadas a la protección pa- manera generalizada al patrimonio construido, trimonial, muestran un desarrollo acelerado, arquitectónico y urbano, vienen determinadas siempre con retraso respecto a una frenética por el discurso de la experiencia. Éste localiza destrucción del tejido urbano histórico iniciada a mediados de la década de 1990 y que, trans- 5 La renovación de Tianzifang consistió en la transforma- curridos más de veinte años, aparentemente ción de un antiguo área de shikumen en espacios de crea- comienza a remitir. Además del interés político ción artística por iniciativa de artistas y residentes locales. Aunque sigue albergando a parte de la población original, por la construcción de una narrativa propia, el actualmente es un enclave turístico en proceso de gentrifi- principal motivo de este propósito es la inmedia- cación comercial galopante, de gran éxito popular.

- 106 - Plácido González Martínez ta capitalización de la memoria por parte de la estudios culturales sobre Shanghai ha insis- industria inmobiliaria y del turismo, que dejan tido fundamentalmente en la vinculación de de lado cualquier tipo de consideración social. su arquitectura al Art Deco y a su urbanismo con la verticalidad del Bund y Luijiazui como Shanghai aparece como laboratorio en manifestaciones de futurismo, los ejemplos el que testar la coexistencia de referencias his- presentados muestran el lado menos explora- tóricas múltiples, en un marco cultural para do y controvertido desde una perspectiva local, el que la historia tradicionalmente ha sido un como es la influencia de la visión exterior en proceso de ensamblaje, en el que la autenticidad definir la relación de Shanghai; no ya con su fu- del relato queda en manos de la verificable au- turo, sino con su propio pasado. tenticidad de los fragmentos (Callahan, 2015). La definición de la identidad de Shanghai como Esta ciudad de crecimiento vertigino- ciudad del patrimonio se basa fundamental- so, que ha vivido en los últimos treinta años mente en la visión desde fuera, presente en la un proceso de reforma solamente compara- ciudad desde los inicios de su historia colonial ble al experimentado por París durante la era en 1842, y clave para la apropiación de la cul- Haussmann, sigue reclamando la búsqueda de tura moderna importada por las potencias que su carácter al término del túnel del desarrollo, ocuparon sus concesiones. lo que descarta cualquier definición apriorísti- ca y ortodoxa de qué ha de ser auténticamente Autores como Chang (2017) inciden en Shanghai. Una identidad escapadiza y elusiva, resaltar el doble filo de esta visión; cosmopolita que se ensambla y desmadeja de manera conti- y abierta al cambio, aunque provinciana en la nua, sin principio ni final. preferencia acrítica por lo foráneo. Si bien los

REFERENCIAS Bordieu, P. (1986). The form of capital. En J. Ashworth, G. (2011). Preservation, conservation Richardson (Ed.). Handbook of theory and and heritage: approaches to the past in the research in the sociology of education (pp. present, through the built environment. 241-258). Westpot; CT: Greenwood Press. Asian Anthropology 10 (1), 1-18. Callahan, W.A. (2015). History, tradition and the Ashworth, G.; Karavatzis, M. (2011). Why China Dream: socialist modernization in brand the future with the past? The the World of Great Harmony. Journal of role of heritage in the construction and Contemporary China 24:96, 983-1001 promotion of place brand reputations. In Chang, Q. (2017). A Chinese approach to urban Go, F.M., et al (eds.). International Place heritage conservation and inheritance: Branding Yearbook, 25-38. focus on the contemporary changes of Bandarin, F., Van Oers, R. (2012). The Historic Shanghai´s historic spaces. Built Heritage Urban Landscape. Hoboken: Wiley. 3, 65-87.

- 107 - SHANGHAI, ¿SURPRISE?: CINCO ACTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEL PATRIMONIO EN CHINA

D’Eramo, M. (2014). Unescocide. New Left Review Guttormsen, F.S.; Fageraas, K. (2011). The social 88, 47-53. production of ‘attractive authenticity’ at the World Heritage Site of Roros, Norway. Den Hartog, H. (2011). Shanghai New Towns: International Journal of Heritage Studies 17 Searching for Community and Identity in (5), 442-462. a Sprawling Metropolis. Rotterdam: 010 Publishers. Harrison, R. (2015). Beyond ‘natural’ and ‘cultural’ heritage: towards an ontological politics Dirlik, A. (2003). Global modernity? Modernity of heritage in the age of Anthropocene. in an age of global capitalism. European Heritage and Society 8 (1), 24-42. Journal of Social Theory 6 (3), 275-292. Harvey, D. (1989). From managerialism to Dirlik, A. (2016). Modernity and revolution entrepreneurialism: the transformation in Eastern Asia: Chinese socialism in of urban governance in late capitalism. regional perspective. Translocal Chinese: Geografiska Annaler Series B Human East Asian Perspectives 10, 13-32. Geography 71 (1), 3-17. Eisenstadt, S.N. (2000). Multiple modernities. Harvey, D. (2008). The right to the city. New Left Daedalus 129 (1), 1-29. Review 53, 23-40. Fernández-Baca Casares, R. (1996). La ciudad He, S.; Wu, F. (2005) Property-led redevelopment patrimonial. Boletin PH 14, 88-95 in post-reform China: A case study of García Vázquez, C. (2005). Ciudad hojaldre. Xintiandi redevelopment project in Shan- Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona: ghai. Journal of Urban Affairs 27 (1), 1–23. Gustavo Gili. Hubbert, J. (2017). Back to the future: the González Martínez, P. (2016). Authenticity as politics of culture at the Shanghai Expo. a challenge in the transformation of International Journal of Cultural Studies 20 Beijing’s urban heritage: The commercial (1), 48-64. gentrification of the Guozijian historic Hutton, T. (2004). The new economy of the inner area. Cities 59, 48-56. city. Cities 21 (2), 89-104. González Martínez, P. (2017). Urban authenticity Koolhaas, R.; Otero-Pailos, J. (2014). Preservation at stake: A new framework for its is overtaking us. New York: GSAPP Books. definition from the perspective of heritage at the Shanghai Music Valley. Lagerqvist, A. (2006). Future lost and resumed: Cities 70, 55-64 media and the spatialization of time in Shanghai. Paperfrom the ESF-LiU Greffe, X. (2004). Is heritage an asset or a Conference “Cities and Media: Cultural liability? Journal of Cultural Heritage 5, Perspectives on Urban Identities in a 301-309. Mediatized World”, Valdstena 25-29 October 2006.

- 108 - Plácido González Martínez

Law, A. (2012). Postcolonial Shanghai; an urban Rowe, P. (2011). Emerging architectural discourse of prosperity and futurity. In territories in East Asian cities. Basel: Rajagopalan, M.; Desai, M (Eds.) Colonial Birkhaüser. Frames, Nationalist Histories: Imperial Sassen, S. (1991, 2002). The Global City: New Legacies, Architecture, and Modernity. York, London, Tokyo. Princeton: Princeton London: Routledge, 285-305. University Press. Law, A.M. (2016). Searching for “New Shin, H.B. (2013). The right to the city and critical Modernities” and constructing Chinese reflections on China´s property right modern identities: using history and activism. Antipode 45 (5), 1167-1189. heritage in the indigenization of global capitalist modernity in Chinese cities. Silverman, H. (2015). Heritage and authenticity. Proceedings of the Heritage of China The Palgrave Handbook of Contemporary International Symposium, Xi’an Jiaotong Heritage Research. London: Palgrave Mac University, Suzhou, April 2016. Millan.

Li, W. (2012). Reinventing China: Imagination and Smith. L. (2006). Uses of heritage. Oxford: Authenticity in Chinese Historical Writing. Routledge. Honolulu: University of Hawaii Press. Teo, H.M. (2017). Palimpsests of the ‘Lonely Liu, K. (1996). Is there an alternative to Island’: Wartime Shanghai in the (capitalist) globalization? The debate Western Literary Imagination. Paper about modernity in China. Boundary 2 23 from the Conference “Modernisms (3), 193-218. and Modernities East, West and South: comparing literary and Cultural Pan, T., Liu, Z.J. (2011). Place matters. An Experiences”, , Shanghai, ethnographic perspective on historical July 2017. memory, place attachment and neighborhood gentrification in post- Timberlake, M., Wei, Y.D., Ma, X., Hao, J. (2014). reform Shanghai. Chinese Sociology and Global cities with Chinese characteristics. Anthropology 43 (4), 52-73. Cities, 41, 162-170.

Ren, X., Sun, M. (2012). Artistic urbanization: UNESCO (2011). Recommendation on the Historic creative industries and creative control Urban Landscape. [Online] [Accessed Research, 36(3), 504-521 6.3.2016]

Rossi, A. (1971). La arquitectura de la ciudad. Wang, S.W.H. (2011). Commercial gentrification Barcelona: Gustavo Gili, 1971. and entrepreneurial governance in Shanghai: A case study of Taikang Road Rossiter, N. (2006). Creative industries in Beijing. Creative Cluster. Urban Policy and Research Initial thoughts. Leonardo 39(4), 367-370 29 (4), 363-380

- 109 - SHANGHAI, ¿SURPRISE?: CINCO ACTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEL PATRIMONIO EN CHINA

Wang, J., Lau, S.S.Y. (2009). Gentrification and emptiness and Confucian discourse of Shanghai’s new middle class: another narrating the past. International Journal of reflection on the cultural consumption Heritage Studies 20 (7-8), 851-865. thesis. Cities 26, 57-66 Xue, C.Q.L. (2006). Building a Revolution: Chinese Wertmann, P. (2015). Popularisierung von Architecture since 1980. Hong Kong: Hong Archäologie und Kulturerbe in China. Kong University Press. e-Forschungsberichte des DAI, 3, 19-28. Yulong, S., Hammett, C. (2002). The potential and Wong, T.C., Liu, R. (2016). Developmental prospect for global cities in China: in the urbanism, city image branding and the context of the world system. Geoforum, “Right to the city” in transitional China. 33, 121-135. Urban Policy and Research. Zukin, S. (2010). Naked City. The Death and Life of Wu, Z. (2014). Let fragments speak for Authentic Urban Places. New York: Oxford themselves: vernacular heritage, University Press.

- 110 -