16b. Abertura branquial más estrecha, extendiéndose por debajo del opérculo muy por detrás del ojo; preopérculo con una espina dirigida hacia abajo, a menudo cubierta por piel; vómer sin dientes Eleotris picta (pág. 85) 17a. Rama dorsal de la línea lateral presente; borde preopercular libre Hypsopsetta guttulata (pág. 98) 17b. Rama dorsal de la línea lateral ausente 18 18a. Ojos en el lado izquierdo; aleta pélvica del lado ocular no fusionada con la aleta anal gilberti (pág. 96) 18b. Ojos en el lado derecho; aleta pélvica del lado ocular fusionada con la aleta anal Achirus mazatlanus (pág. 100)

Sinopsis de las especies nativas

Familia Clupeidae Harengula thrissina (Jordan & Gilbert, 1882) Nombre común: Sardinita plumilla/ flatiron herring. Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces ● 52 Reconocimiento: Cuerpo moderadamente alto, casi 2.9-3.0 veces en longitud patrón; opérculo liso sin estrías óseas; ninguno de los radios dorsales formando un filamento alargado; margen posterior del opérculo branquial con dos lóbulos carnosos; radios dorsales 17-18, radios anales 15-17; branquiespinas en el limbo inferior del primer arco branquial 28- 34; cuerpo color azul iridiscente en el dorso, plateado en ambos flancos; y una banda amarillenta tenue en el lado superior del cuerpo; longitud total máxima 80 mm (Allen y Robertson, 1994: 60). Distribución general: Desde la costa sudoccidental de Baja California Sur y el Golfo de California a Perú (Castro-Aguirre et al., 1999: 114). Registros locales previos: Río Mulegé, Arroyo San Luis, Estero San José del Cabo (Castro-Aguirre et al., 1999: 114) y Ojo de Agua Familia Clupeidae Familia ● 53 del Río Mulegé (UANL-2515 [20], Ruiz-Campos y Contreras- Balderas, 1987: 106). Registros locales recientes: No hay registros recientes de esta especie en agua dulce. El registro continental reciente en la bocana de Arroyo Grande (ca. Punta San Pedro, UABC-775 [1]) fue en salinidad netamente marina. Notas bioecológicas: Aunque se desconoce el ámbito de salinidad para este clupéido en aguas interiores de BCS, el registro en el Ojo de Agua del Río Mulegé confirma su incursión en ambientes hipohalinos (Ruiz-Campos et al., 2003: 149). Afinidad biogeográfica: Pacífico Oriental (Castro-Aguirre et al., 1999: 607). Derivación ecológica: Esporádica (Ruiz-Campos y Contreras-Balderas, 1987: 111). Estatus de conservación: Estable. Comentarios: Aunque Castro-Aguirre et al. (1999: 607) ubicaron a la especie como parte del componente marino estenohalino (salinidad entre 30 y 45.5 ‰), el registro en el Ojo de Agua del Río Mulegé (Ruiz-Campos et al., 2003: 149) la coloca dentro del componente marino eurihalino, en concordancia con el criterio de Miller (1966: 794) y Miller et al. (2005: 94). Referencias adicionales: Castro-Aguirre (1978) [regis- tros en aguas interiores de la península de Baja California, y categoría ecogeográfica]. Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces ● 54 Familia Gobiesocidae

Gobiesox juniperoserrai Espinosa Pérez & Castro-Aguirre, 1996. Nombre común: Cucharita peninsular/ Peninsular clingfish. Reconocimiento: Papilas cefálicas pobremente desarrolladas y márgenes del labio superior liso; mandíbula inferior sin diente acce- sorio en forma de incisivo y con dos hileras de dientes planos tipo incisivo; lengua completamente adherida al piso de la boca; origen de la aleta dorsal más cerca de la base de la aleta caudal que a la parte superior de la base de la aleta pectoral; y ano mucho más próximo a la base de la aleta anal que al margen del disco pélvico. En alcohol, el dorso y los lados son uniformemente pardos, con lunares negros pequeños dispersos en el cuerpo. Las aletas dorsal, anal y caudal son pardas excepto en sus bases; dos barras pálidas caudales; superficie ventral del cuerpo translúcido, y el área cerca del ano está

despigmentado; longitud patrón máxima 105 mm (Espinosa Pérez Gobiesocidae Familia ● y Castro-Aguirre, 1996: 121). 55 Distribución general: Endémica del Arroyo Las Pocitas (locali- dad tipo: Pozas del Vado), suroeste del extremo sur de la Sierra La Giganta (Espinosa Pérez y Castro Aguirre, 1996: 120). Registros locales previos: Arroyo Las Pocitas en Pozas del Vado (IBUNAM-P 7606 [1], 7607 [2]; Espinosa Pérez y Castro-Aguirre, op. cit.). Registros locales recientes: Ninguno. Notas biecológicas: Los tres ejemplares conocidos de este taxón fueron capturados en un arroyo semipermanente llama- do “Pocitas del Vado” el 12 de mayo de 1986, ubicado en el extremo suroeste de la Sierra La Giganta, con fondo de are- na, grava y manto rocoso (Espinosa Pérez y Castro-Aguirre, 1996: 124). Conociendo los requerimientos ecológicos de Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces ● 56 sus congéneres en los arroyos cercanos a la costa del Pacífico mexicano, la especie en cuestión debe tener afinidad por aguas lóticas y diáfanas, como también a hacia los fondos rocosos. Afinidad biogeográfica: Endémica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Derivación ecológica: Vicaria (Castro-Aguirre et al., 1999: 470). Estatus de conservación: En peligro de extinción. Comentarios: El único registro de esta especie es aquél de su localidad tipo de Poza del Vado en el Arroyo Las Pocitas, el 12 de mayo de 1986. Esta misma localidad fue subsecuen- temente muestreada el 15 de marzo de 1998, 21 de abril de 2002, 22 de Enero de 2005, y 4 de agosto de 2005, utilizando redes agalleras experimentales, atarraya y trampas, pero ningún ejemplar de la especie aquí referida fue captura- do. Debido a que esta especie tiene preferencia por habitar los sustratos rocosos con grietas y oquedades, su captura con artes de recolección pasivos o activos ha resultado nula. Por consiguiente, es necesario el uso de métodos químicos de recolección que implican la aplicación de anestésicos como quinaldina o clavol. Referencias adicionales: Miller et al. (2005) [distribución y datos bionómicos]. Familia Gobiesocidae Familia ● 57 Familia Fundulidae

Fundulus lima Vaillant, 1894 Nombre común: Sardinilla penínsular/ Baja California killifish. Distribución general: Endémica de los oasis sudcalifornianos de la vertiente Pacífico, desde el Río San Ignacio (Vaillant, 1894: 72) hasta el Río Las Pocitas (Ruiz-Campos et al., 2003: 146). Reconocimiento: Aletas dorsal y anal con 11 radios cada una; diámetro ocular y tamaño de la boca caben 4.5 y 4.1 veces, respec- tivamente, en la longitud cefálica; escamas en serie lateral de 34 a 38 (promedio = 36); machos reproductivos con las ctenas de las escamas laterales del pedúnculo caudal fuertemente desarrolladas (Vaillant, 1894: 71; Evermann, 1908: 25; Camarena-Rosales, 1999: 33); longitud total máxima de 127 mm (G. Ruiz-Campos, datos no publicados). Registros locales previos: Oasis San Ignacio (localidad tipo) (MNHN-1892-0287 a MNHN-1892-0293); USNM-00076409 [8]; CAS-123816 [1], 124564 [5], 167323 [1], 52605 [11],

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces 5681 [1],; UANL-2527 [42]; Arroyo San Javier 1 milla (1.6 km) ● 58 al norte de misión de San Javier (CAS-52594 [11], UANL-2571 [80]; un arroyo ca. Carmel entre Canipolé y Comondú (CAS- 124565 [2]); Arroyo Comondú (CAS-124563 [2]; una laguna 22 millas (35.4 km) al NE Comondú (CAS-21225 [1]; Arroyo La Purísima 13 millas (21 km) al E de la Purísima (CAS-114909 [137]); 5 millas (8 km) arriba de La Purísima (Follett, 1960: 217); cañón La Purísima 23 millas (37 km) al N de Comondú (Follett, op. cit.); y Arroyo La Purísima en San Isidro (UMMZ-159267). Registros locales recientes: Arroyo [oasis] San Ignacio entre el manantial y El Tizón (UABC-071 [59], 156 [27], 186 [1], 718 [6], 719 [1], 879 [390], 880 [110], 881 [23], 884 [139], 886 [50], 1435 [2]; UABCS-164 [7], UABCS-171 [13]), Lake Side (UABC-1434 [1]), puente San Ignacio (UABC-1436 [1]), Poza Larga (UABC-1309 [13], 1312 [21], 1313 [7], 1327 [29], 1422 [73], 1433 [41], 1471 [55], 1492 [68], 1539 [15], 1556 [64]), Los Corralitos (UABC-1385 [8], 1421 [157], 1430 [167], 1450 [224], 1472 [27], 1512 [85], 1541 [15], 1555 [45]; Paso Los Pinos (UABC-1477 [62], y San Sabas (UABC- 1380 [21], 1432 [79], 1451 [698], 1473 [231], 1486 [1], 1514 [496], 1542 [15]); Arroyo La Purísima en Ojo de Agua (UABC-1383 [9], 1416 [4], 1426 [24], 1463 [8], 1464 [36], 1516 [263], 1543 [15]), Presa Carambuche (UABC-1326 [18], 1362 [11], 1384 [4], 1409 [45], 1431 [110], 1524 [130], 1544 [15]), Carambuche [= Cuba] (UABC-758 [12], 829 [3]), 1530 [1], 1533 [1]), La Purísima (UABC-1001 [1], y frente a Cerro El Pilón (UABC-1381 [8], 1382 [6], 1425 [35], 1465 [7], 1515 [81], 1540 [14]; Arroyo Bebelamas en San Lucas [= Poza Honda] (UABC-745 [5]); Arroyo San Luis en Misión de San

Luis Gonzaga (UABCS-169 [28], UABC-740 [5]) y Rancho Las Fundulidae Familia ● Cuedas (UABC-743 [21], 1325 [2]); Arroyo La Presa de Toris 59 (UABCS-170 [2]); Arroyo San Pedro en San Pedro de La Presa (UABCS-165 [6], UABC-796 [5], 1324 [1]; CICIMAR-CI 1956 [19], 2019 [5], 2023 [5]), San Basilio (UABC-779 [1]), (15), Merecuaco (UABC-789 [1]), Las Tres Pozas (UABCS-167 [7]) y (16) Pozo del Iritú (UABC-797 [6], CICIMAR-CI 2005 [32]); Arroyo Las Pocitas en El Caracol (CICIMAR-CI 2025 [86], UABC- 798 [9], 1594 [1]). Notas ecológicas: La sardinilla peninsular es un depredador voraz que se alimenta de insectos acuáticos (larvas de dípteros y tricópteros), renacuajos, gupis (Poecilia reticulata), algas filamen- tosas, diatomeas, cladóceros y ostrácodos (Alaníz-García, 1995: 29; Alaníz-García et al., 2004: 198; Acosta-Zamorano, 2006: 36), incluso crías de tilapia (G. Ruiz-Campos, datos inéditos). Altos porcentajes de arena (41 y 44%) fueron detectados en 192 ejemplares examinados de las cuencas de los ríos San Ignacio y La Purísima, respectivamente. En época de lluvia, después de los eventos de inundación, la dieta de la sardinilla peninsular tiende a ser oportunista, consumiendo las presas más disponibles (Acosta- Zamorano, 2006: 53). A pesar de que se desconocen muchos as- pectos de su biología reproductiva in situ, se ha detectado hembras activas (expulsión de óvulos con una ligera presión abdominal) en verano (julio), incluyendo machos con coloración nupcial y con ctenas bien desarrolladas en el pedúnculo caudal (G. Ruiz-Campos, datos no publicados). El crecimiento somático es de tipo alométrico positivo, tanto en las poblaciones del Río San Ignacio (W= 3.87E-06- *LP3.429; n=2729, r2= 0.918), como en aquéllas del Río La Purísima (W= 7.60E-06*LP3.288; n=780, r2= 0.978) (Ruiz-Campos et al.,

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces 2006b). El factor de condición somática promedio (Kn de LeCren) ● 60 es de 1.058 ± 0.212 en las poblaciones del Río San Ignacio, y de 1.002 ± 0.112 para aquéllas del Río La Purísima (Ruiz-Campos et al., 2006b). La longitud total máxima observada para esta especie es de 127 mm, y corresponde a uno de dos especímenes recolectados en Rancho Las Cuedas (Arroyo San Luis), el 18 de abril de 2002, mismo que aparece ilustrado al inicio de esta sinopsis. El hábitat preferido de esta especie son pozas de 0.3 a 2.0 m de profundidad, con fondo rocoso y/o parches de arena/grava, y con macrófitas como Chara sp. y Potamogeton sp. (Ruiz-Campos, 2000: 20). Los ámbitos físico-químicos donde la especie fue registrada son: salinidad de 0.1 a 4.3 ‰, temperatura de 20 a 28 ºC, pH de 7 a 10, y oxígeno disuelto de 4 a 10 mg/l. Los individuos de F. lima son intolerantes al agua de mar, en este medio inician su agonía en menos de cuatro minutos (J.L. Castro-Aguirre, com. pers.). Por esto, podrían catalogarse dentro del componente vicario de Myers (1951: 12). Las poblaciones de F. lima coexisten con otros peces nativos de tipo periférico como son el góbido Awaous tajasica, los eléotridos Gobiomorus maculatus, Dormitator latifrons y Eleotris picta; y el mugílido Agonostomus monticola (Ruiz-Campos et al., 2003: 152). Igualmente, varios peces exóticos (Cyprinus carpio, Xiphophorus helleri, X. maculatus, Poecilia reticulata y Tilapia sp. cf. zillii) concurren con F. lima en los oasis (Ruiz-Campos et al., 2003: 150; 2006a: 504) Existen en las mismas áreas, además, culebras (Thamnophis sp.) y tortugas acuáticas (Trachemys nebulosa), así como diversas aves (e.g., Ardea herodias, Phalacrocorax auritus y P. brasilianus) que devoran a F. lima (G. Ruiz-Campos, obs. pers.). Un aspecto interesante es la alta incidencia del nematodo endoparásito (Contracaecum multipapillatum) que afecta a las gónadas, hígado e

intestino (Alaníz-García y Valles-Ríos, 1997: 6; Ruiz-Campos et al., Fundulidae Familia ● 2006b: 65), especialmente en individuos de la cuenca del Río San 61 Ignacio donde alcanza niveles de prevalencia de 84% e intensidad media de 8.4 vermes por pez infectado. El huésped definitivo de este parásito son las aves acuáticas ictiófagas (cormoranes, garzas, etc.), cuyas heces infectadas con huevecillos son ingeridas por invertebra- dos bénticos, y éstos a su vez por los peces. Los peces infectados presentan serias lesiones internas y daños irreversibles (Ruiz-Campos et al., 2008:23). Afinidad biogeográfica: Endémica (Ruiz-Campos et al., 2003: 146). Derivación ecológica: Vicaria (Castro-Aguirre et al., 1999: 221). Estatus de conservación: En peligro de extinción (Ruiz-Campos et al., 2006a: 502; Jelks et al., 2008: 400). Comentarios: La especie hermana de F. lima es Fundulus parvi- pinnis, misma que se distribuye desde California, E.U.A., hasta Bahía Magdalena, B.C.S., principalmente en zonas someras como esteros y canales de marea, en contraste, es completamente eurihalina y tolera cambios de salinidad súbitos, desde agua dulce a marina y viceversa. Los muestreos más recientes (2002-2005) para F. lima señalan una reducción notable en su abundancia en muchas de las localidades, así como el evidente dominio de la tilapia exótica (Tilapia sp. cf. zillii), la cual llega a conformar hasta un 94% de la captura total (Ruiz-Campos et al., 2006a: 508). En la localidad típica, F. lima compite por hábitat de manantial con la tilapia y los pecílidos exóticos Xiphophorus hellerii y Poecilia reticulata. En San Javier, F. lima fue la única especie íctica detectada el 19 de mayo de 1977 (Ruiz-Campos y Contreras-Balderas, 1987: 107, como

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces Fundulus sp); sin embargo muestreos intensivos recientes (27 ju- ● 62 nio 1998 y 27 Enero 2004) confirman la virtual extirpación por exclusión competitiva con la tilapia (Fig. 5). Un panorama similar de exclusión competitiva por la tilapia fue encontrado para otras dos poblaciones de F. lima entre 2002 y 2005, en las cuencas de los ríos San Luis (Rancho Las Cuedas y la misión de San Luis Gonzaga) y San Pedro (San Pedro de La Presa) (Fig. 5; G. Ruiz-Campos, 2005, datos no publicados). Considerando todo lo anterior, esta especie es categorizada en peligro de extinción. Análisis alozímicos (Camarena-Rosales et al., 2001: 237) en poblaciones a través de su ámbito de distribución señalaron una mayor afinidad de F. lima con la subespecie costera sureña F. parvipinnis brevis, sin embargo los análisis con ADN mitocondrial (Bernardi et al., 2007: 552) evidencian la existencia de tres formas genéticamente distintivas, e incluso, la conveniencia de elevar al estatus de especies a las dos subespecies de F. parvipinnis (como F. parvipinnis y F. brevis), más la especie nominal F. lima. Referencias adicionales: Myers (1930 [sinonimia de Fundulus meeki Evermann, 1908 con F. lima Vaillant, 1894]; Stowell (1980) [notas ecológicas del hábitat y especies ícticas asociadas]; Brill, Jr. (1982) [observaciones ex situ de conducta reproductiva]; Bernardi y Powers (1995) [relaciones filogenéticas con las espe- cies del género Fundulus]; Reynoso-Mendoza (1995) [registro en la cuenca del Río San Luis, BCS]; Camarena-Rosales (1999) [re- laciones filogenéticas con F. parvipinnis sspp.]; Miller et al. (2005) [distribución y sinopsis bionómica]. Familia Fundulidae Familia ● 63 Familia Syngnathidae

Pseudophallus starksii (Jordan & Culver, 1895) Nombre común: Culebra de Río/ Yellowbelly pipefish. Reconocimiento: La mitad de la longitud de la aleta dorsal ma- yor que la longitud cefálica; cabeza escasamente carinada arriba; hocico con una ligera carina suave; dos quillas laterales confluentes en la parte posterior del cuerpo; cuerpo ligeramente quillado, pero sin quilla en el opérculo; 38 radios dorsales sobre 10 o 11 anillos. Cuerpo color olivo oscuro, bastante moteado de color más oscuro y sin marcas distintivas. Longitud total máxima 15 mm (Jordan, 1895: 416). Distribución general: Desde la parte sur del Golfo de California (Mazatlán y San José del Cabo, Miller, 1966: 796) hasta Ecuador (Castro-Aguirre et al., 1999: 234). Registros locales previos: Arroyo San José del Cabo (Rutter, 1896: 263). Registros locales recientes: Ninguno. Notas bioecológicas: Numerosos especímenes de esta especie fueron recolectados por el Dr. Gustav Eisen en el Río San José del Cabo en condiciones aparentemente hipohalinas (cf. Rutter, 1896: 263) junto con Agonostomus monticola, Mugil cephalus, M. cu-

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces rema, Eucinostomus gracilis, Gobiomorus maculatus, Dormitator ● 64 latifrons, Eleotris picta y Awaous tajasica. Debido a la ausencia de registros adicionales desde el primer reporte por Rutter (op. cit.), los aspectos bioecológicos de esta especie son desconocidos para el agua dulce de BCS. Afinidad biogeográfica: Pacífico Oriental (Castro-Aguirre et al., 1999: 612). Derivación ecológica: Vicaria (Follett, 1960: 224). Estatus de conservación: Estable. Comentarios: Este pez singnátido originalmente descrito como Siphostoma starksii Jordan & Culver, es frecuente en hábitat estua- rino-lagunares y desembocaduras de los ríos (Castro-Aguirre et al., op. cit.). La especie fue originalmente descrita de especímenes cap-

turados en el Río Presidio, casi 1 milla (1.6 km) abajo del poblado Syngnathidae Familia ● de Presidio, Sinaloa (Jordan, 1895: 416). 65 Referencias adicionales: Ruiz-Campos y Contreras-Balderas (1987) [registro de distribución en BCS]; Ruiz-Campos et al. (2003) [idem].

Familia Centropomidae

Centropomus nigrescens Günther, 1864 Nombre común: Robalo prieto/ Black snook. Reconocimiento: Primera aleta dorsal con 8 espinas y la segun- da con una espina y 10 radios suaves; aleta anal con 3 espinas y 6 radios; 19 a 23 branquiespinas (incluyendo rudimentos) en el primer arco branquial; escamas en la línea lateral de 68 a 75; se- gunda y tercera espinas anales más o menos iguales en longitud, no exceden al radio más largo; cuerpo generalmente plateado con línea lateral negruzca; longitud total máxima 550 mm (Allen y Robertson, 1994: 105). Distribución general: Isla La Asunción, Baja California Sur (Lockington, 1877: 110, como C. viridis), incluyendo el Golfo de California, hasta Paita, Perú (Hildebrand, 1946: 229). Los registros

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces en agua dulce son desde el Río Yaqui, Sonora hasta Perú (Miller, ● 66 1966: 797). Registros locales previos: Río Mulegé en la desembocadura (Follett, 1960: 219) y en el Ojo de Agua (UANL-2516 [1], Ruiz- Campos y Contreras-Balderas, 1987: 108). Registros locales recientes: Ninguno. Notas ecológicas: Muy poco se conoce de la autoecología de este centropómido eurihalino en aguas continentales del Pacifico mexicano (Castro-Aguirre et al., 1999: 254). Los registros dulce- acuícolas previos en BCS indican su incursión temporal para fines de alimentación. Afinidad biogeográfica: Panámica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Categoría ecológica: Esporádica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Familia Centropomidae Familia ● 67 Estatus de conservación: Estable. Comentarios: El registro previo de esta especie en la boca del Río Mulegé (Follett, 1960: 219) fue basado en una comunicación personal de Boyd W. Walker; sin embargo, su presencia en agua dul- ce fue confirmada por Ruiz-Campos y Contreras-Balderas (1987: 108) a partir de un ejemplar capturado en el Ojo de Agua de ese mismo río, el 25 de abril de 1977 (UANL-2516). Referencias adicionales: Allen y Robertson (1994) [descripción y ámbito de distribución], Miller et al. (2005) [registros dulceacuí- colas en México].

Centropomus viridis Lockington, 1877 Nombre común: Robalo blanco/ White snook. Reconocimiento: Segunda y tercera espinas anales rela- tivamente cortas, casi iguales en tamaño, no excediendo el tamaño del radio anal más largo; primera aleta dorsal con 8 espinas y la segunda dorsal con 1 espina y de 8 a 10 radios (usualmente 9); aleta anal con 3 espinas y 6 radios; bran- quiespinas (incluyendo rudimentos) del primer arco branquial

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces 19 a 23; escamas de la línea lateral de 67 a 75 (comúnmente ● 68 69-73); cuerpo generalmente plateado con línea lateral ne- gruzca; longitud total máxima 580 mm (Allen y Robertson, 1994: 106). Distribución general: Golfo de California a Perú, incluyendo las islas Galápagos (Allen y Robertson, 1994: 106). Registros locales previos: Ninguno. Registros locales recientes: Arroyo La Purísima cerca del poblado de La Purísima, ca. 28 km arriba de la desembocadura, 26 de sep- tiembre 1998 (UABC-997 [1], Ruiz-Campos et al., 2003: 147). Notas ecológicas: Esta especie es comúnmente encontrada en las bahías, esteros y partes bajas de los cauces de agua dulce (Castro- Aguirre et al., 1999: 253). Su registro reciente en el Río La Purísima fue estrictamente en agua dulce (Ruiz-Campos et al., 2003: 147). Se desconoce la autoecología de esta especie en BCS. Familia Centropomidae Familia ● 69 Afinidad biogeográfica: Panámica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Categoría ecológica: Esporádica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Estatus de conservación: Estable. Comentarios: Aunque esta especie marina es conocida a concurrir en estuarios del Pacífico mexicano (Rivas, 1986: 598; Castro-Aguirre et al., 1999: 253), ningún registro dulceacuícola previo había sido consignado para la península de Baja California. Referencias adicionales: Miller et al. (2005) [registros dulce- acuícolas en México].

Familia Lutjanidae

Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) Nombre común: Pargo amarillo/ Yellow snapper. Reconocimiento: Parche de dientes vomerianos triangular o en forma creciente, con una extensión posterior de posición media; hileras de escamas en el flanco dorsal superior paralelas a la línea

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces lateral; dientes cónicos a coniformes, siendo aquellos del frente de ● 70 las mandíbulas generalmente alargados y en forma de colmillo; aleta dorsal X,14, anal III,8, y de 12 a 13 branquiespinas (incluyendo ru- dimentos) en el limbo inferior del primer arco branquial; coloración corporal rojo rosado anteriormente, volviéndose amarillo brillante a anaranjado a través de la mayor parte del cuerpo; aletas princi- palmente amarillas o anaranjadas. Longitud total máxima 600 mm (Allen y Robertson, 1994: 138). Distribución general: Laguna Santa María, Baja California Sur (27˚ 47’ N, 112˚ 16’ W), incluyendo Golfo de California (Follett, 1960: 222), a Bahía de Lobos de Afuera, Perú (Hildebrand, 1946: 231). Registros locales previos: Río San José del Cabo (Follett, 1960: 222), boca del Río Mulegé (Follett, 1960: 222) y Ojo de Agua del Río Mulegé (UANL-2518 [5], Ruiz-Campos y Contreras-Balderas, 1987: 108; Ruiz-Campos et al., 2003: 149). Familia Lutjanidae Familia ● 71 Registros locales recientes: Ninguno. Notas ecológicas: Muy poco se conoce de la bioecología de esta especie eurihalina en aguas continentales del Pacifico oriental (cf. Castro-Aguirre et al., 1999: 301). Los registros previos de este pez en sitios de agua dulce de BCS indican su posible incursión temporal para fines de alimentación. Afinidad biogeográfica: Panámica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Derivación ecológica: Esporádica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Estatus de conservación: Estable. Comentarios: Los registros continentales recientes de esta especie en BCS han sido únicamente en condiciones netamente marinas (>34 ‰) en la parte baja del Río Mulegé (UABC-184 [3], 195 [2], 205 [2]) y del Arroyo Grande ca. Punta San Pedro (UABC-773 [10]). Referencias adicionales: Allen y Robertson (1994) [distribu- ción, diagnosis y datos ecológicos].

Lutjanus novemfasciatus Gill, 1862

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces Nombre común: Pargo negro/ Dog snaper. ● 72 Reconocimiento: Aleta dorsal con 10 espinas y 13 a 14 radios suaves; aleta anal con 3 espinas y 8 radios suaves; 12 branquiespi- nas (incluyendo 5 rudimentos) en la rama inferior del primer arco branquial; filas de escamas en dorso se dirigen hacia arriba desde la línea lateral en forma oblicua; dientes cónicos caniniformes, siendo los frontales de mayor tamaño y en forma de colmillo; parche de dientes vomerianos en forma de media luna, sin una extensión me- dia posterior; coloración corporal pardo olivo oscuro a rojo cobre en el dorso y los costados, y blanco plateado en el vientre; los juveniles y adultos con 8 a 9 barras parduzcas cenizas en la mitad superior del cuerpo; algunas veces oscuras en peces más grandes. Longitud total máxima cercana a 1,000 mm (Allen y Robertson, 1994: 140). Distribución general: Costa noroccidental de Baja California y Golfo de California hasta Perú (Castro-Aguirre et al., 1999: 299). Registros locales previos: Arroyo San José del Cabo (Osburn y Nichols, 1916: 163) y “Ojo de Agua” del Río Mulegé (UANL- 2517 [9]) (Ruiz-Campos y Contreras-Balderas, 1987: 108). Registros locales recientes: Ninguno. Notas ecológicas: Se desconoce mucho de los aspectos bioeco- lógicos de esta especie marina estenohalina en la península de Baja California (cf. Castro-Aguirre et al., 1999: 299). Los juveniles de esta especie tienen preferencia por los ambientes mixohalinos, aun- que ocasionalmente incursiona en el agua dulce de BCS para fines de alimentación. Afinidad biogeográfica: Panámica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Categoría ecológica: Esporádica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148).

Comentarios: Los registros arriba señalados son considerados Lutjanidae Familia ● a ser de condiciones francamente dulceacuícolas. Otros registros 73 consignados en aguas continentales de BCS han sido en salini- dades de tipo estuáricas o marinas (Castro-Aguirre et al., 1999: 299), incluyendo aquéllos de la parte baja de los ríos Mulegé (UABC-0178 [4], 192 [2], 203 [1]) y Arroyo Grande (UABC- 774 [2]). Referencias adicionales: Miller et al. (2005) [registros dulce- acuícolas en México]. Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces ● 74 Familia Mugilidae

Mugil cephalus Linnaeus, 1758 Nombre común: Lisa cabezona/ Striped mullet. Reconocimiento: Cuerpo moderadamente robusto y algo compri- mido; hocico un poco angosto y puntiagudo, siendo su perfil superior menos oblicuo que el inferior; espacio interorbital ligeramente con- vexo, cabe 2 a 2.5 veces en la longitud cefálica; segunda aleta dorsal sin vaina escamosa, con solamente una serie de escamas pequeñas detrás de cada radio; altura máxima del cuerpo y longitud cefálica ca- ben de 3 a 4 veces y 3.6 veces en la longitud patrón, respectivamen- te; primera aleta dorsal con 4 a 5 espinas, y la segunda con 1 espina y 6 a 8 radios; origen de la primera dorsal casi equidistante al extremo anterior de la cabeza y a la base del pedúnculo caudal; aleta anal con 3 espinas y 7 a 9 radios; 37 a 43 escamas en una serie media lateral; dorso azul oscuro, lados plateados con rayas oscuras conspicuas a lo largo de cada hilera de escamas, y el vientre amarillo pálido (Roedel, 1953: 79; Harrison en Fischer et al., 1995: 1297; Moyle, 2002: 441). Longitud total 910 mm (Harrison, op. cit.). Distribución general: Especie circumtropical, pero también pre-

sente en muchas regiones templadas (límite del área generalmente Mugilidae Familia ● con la isoterma superficial de 15 °C); en el Pacífico oriental se dis- 75 tribuye desde Monterey, California (Miller y Lea, 1972: 167) hasta Chile [Puerto Montt], incluyendo el Golfo de California y las Islas Galápagos (Harrison in Fischer et al., 1995: 1297). Registros locales previos: Arroyo San José del Cabo (Rutter, 1896: 264) y Arroyo La Purísima (De Buen, 1942: 44). Registros locales recientes: Arroyo Las Pocitas en Pocitas del Vado (UABC-1568 [1], 1595 [11]). Notas bioecológicas: Hay dos registros recientes de recolecta de ejemplares adultos en el Arroyo Las Pocitas cerca del poblado Las Pocitas; el primero de ellos el 22 Enero 2005 en la parte del vado (salinidad 5.3‰), y el otro en una poza amplia adyacente (4 de agosto de 2005) con salinidad promedio de 8.2 ‰. Los Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces ● 76 ejemplares adultos posiblemente representen casos de individuos que han interrumpido su conducta migratoria hacia el mar abierto (catadromía); dichos ejemplares al ser disecados denotaron grasa abundante y gónadas en reposo que indica un cese en la actividad reproductiva. Un ejemplar fue observado saltando en la superficie de una poza amplia en la localidad de San Sabas de la cuenca del Río San Ignacio, el 27 de marzo de 2004, en salinidad de 0.3‰. Afinidad biogeográfica: Circumtropical (Follett, 1960: 219). Derivación ecológica: Diádroma (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Estatus de conservación: Estable. Comentarios: Este taxón es una de las especies con mayor dis- tribución en las desembocaduras de los arroyos costeros del noroes- te de Baja California, con poblaciones abundantes en los arroyos La Misión y El Salado (Ruiz-Campos et al., 2000: 73). El registro de esta especie eurihalina en la cuenca del Arroyo Las Pocitas, repre- senta el tercer reporte en las aguas continentales de Baja California Sur. Referencias adicionales: Castro-Aguirre (1978) [registros con- tinentales en BCS], Castro-Aguirre et al. (1999) [idem], Valles- Ríos et al. (2000) [prevalencia e intensidad parasitaria en el Bajo Río Colorado de México], Miller et al. (2005) [idem]; Ruiz-Campos et al. (2006c) [relación peso-longitud y longitud patrón-longitud total en aguas continentales del noroeste de Baja California]. Familia Mugilidae Familia ● 77 Mugil curema Valenciennes en Cuvier & Valenciennes, 1836. Nombre común: Lisa blanca/ White mullet. Reconocimiento: Dientes externos (primarios) de las mandí- bulas bastante visibles y distintivamente curvos; mandíbula su- perior con un espacio sin dientes entre la fila de dientes externa (primarios) y la fila interna (secundarios); escama axilar pecto- ral representa del 5 al 8% de la longitud patrón; radios dorsales IV+I,8; radios anales III,9; 35-40 escamas en serie mediolateral; membrana adiposa cubriendo la mayor parte del ojo; labio supe- rior con una protuberancia media prominente; boca pequeña, el extremo posterior llega al nivel entre la abertura nasal posterior y el borde anterior del ojo; dorso oliva a azulado; plateado en los costados, vientre blanco; una mancha negra en la parte superior de la base de la aleta pectoral; aleta anal y pélvica amarillentas, las otras aletas blancuzcas (Allen y Robertson, 1994: 194). Longitud total máxima de 300 mm (Harrison en Fischer et al., 1995: 1297). Distribución general: Ambas costas de América y África Occidental (Meek y Hildebrand, 1923: 280). Registros locales previos: Arroyo San José del Cabo (Rutter, 1896: 264; Osburn y Nichols, 1916: 158).

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces Registros locales recientes: Arroyo Los Dolores en Misión Santa ● 78 Dolores, vertiente oriental de la Sierra La Giganta (UABC-1460 [2]). Notas ecológicas: Se desconocen los valores de salinidad y de otros parámetros físico-químicos para esta especie en las aguas dulces de BCS. Este taxón es considerado de derivación esporádi- ca y con menos tendencia a la diadromía que su congénere Mugil cephalus (Follett, 1960: 220). Castro-Aguirre et al. (1999: 184) la tipificó como eurihalina y con requerimientos ecofisiológicos va- riables entre sus diferentes poblaciones. Afinidad biogeográfica: Anfiamericana tropical (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Derivación ecológica: Esporádica (Follett, 1960: 220). Estatus de conservación: Estable.

Comentarios: Los registros recientes (UABC-193 [2], 1487 Mugilidae Familia ● [4]) para esta especie en las inmediaciones del puente del Río 79 Mulegé, como también aquél del Arroyo Grande ca. Todos Santos (UABC-772 [1]) proceden de condiciones francamente marinas (Ruiz-Campos et al., 2003: 152). Referencias adicionales: Ruiz-Campos y Contreras-Balderas (1987) [registros continentales en la península de Baja California]; Miller et al. (2005) [registros en agua dulce en México].

Agonostomus monticola (Bancroft, 1836) Nombre común: Trucha de tierra caliente/ Mountain mullet. Reconocimiento: Primera aleta dorsal con 4 espinas y la segunda dorsal con una espina y 8 radios; cuerpo elongado no muy comprimido; boca subterminal con hendiduras laterales; el maxilar se extiende más allá del margen anterior del ojo; interor- bital cabe 2.75 veces en la cabeza; cabeza entera cubierta con escamas ctenoideas; mandíbula superior más grande que la infe- rior; sin membrana adiposa en el ojo; origen de la primera aleta dorsal a la altura de la parte media del cuerpo; origen de la aleta anal delante de la aleta dorsal de radios suaves (Meek, 1904: 188). Longitud total máxima 360 mm (Harrison en Fischer et al., 1995: 1296). Distribución general: Ambas vertientes de América tropical,

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces en el Pacífico, al sur de la Sierra La Giganta, Baja California Sur ● 80 (Ruiz-Campos et al., 2003: 147) y desde el Río Yaqui, Sonora (Hendrickson et al., 1980: 80) hasta Colombia (Castro-Aguirre et al., 1999: 187); en el Atlántico, desde Florida y la cuenca del Río Tamesí, Tamaulipas, hasta Venezuela y algunas islas de Las Antillas (Castro-Aguirre et al., op. cit.). Registros locales previos: Arroyo Santa Cruz (Sierra de Las Cacachilas), sureste de La Paz (Vaillant, 1894: 73); Boca de la Sierra en Santiago (Castro-Aguirre et al., 1999: 187), y Arroyo San José del Cabo (Rutter, 1896: 263). Registros locales recientes: Sierra de La Laguna [localidad pre- cisa no aportada] (UANL-14737 [1]); arroyos de Las Pocitas en Rancho El Caracol (UABC-1589 [1]) y San Pedro de La Presa (Reynoso-Mendoza y Barjau-González, 1995); Arroyo San Pedro en Pozo [paso] del Iritú (UABC-824 [2]). Familia Mugilidae Familia ● 81 Notas bioecológicas: Muy poco se conoce sobre los aspectos bionómicos de esta especie catádroma anfiamericana en la penín- sula de Baja California, excepto por su presencia en los arroyos de las sierras al sur de la península (Follett, 1960: 221; Ruiz-Campos et al., 2003: 147), en salinidades menores a 1 ‰. Aunque gene- ralmente se menciona que esta especie migra al mar abierto para reproducirse, se ha encontrado evidencia de reproducción en aguas interiores de la península (ver comentarios abajo). Afinidad biogeográfica: Anfiamericana [Tropical] (Castro- Aguirre et al., 1999: 610). Derivación ecológica: Complementaria (Follett, 1960: 220). Estatus de conservación: Estable. Comentarios: El hallazgo de dos juveniles (29-31 mm longitud total) en el Arroyo San Pedro (Paso de Iritú) y una hembra adul- ta grávida (300 mm de longitud total) en el Arroyo Las Pocitas (Rancho El Caracol), en este último con salinidad de 0.6 ppt, con- firma la reproducción de la especie en agua dulce de BCS. Estos arroyos pueden permanecer con flujos intermitentes sin conexión con el mar por largos períodos de tiempo, por lo que es posible que se trate de poblaciones aisladas que han adquirido su capacidad de reproducirse en agua dulce, similar a lo observado en varios sitios del Pacífico mexicano y el Golfo de México (Castro-Aguirre et al., 1999: 188). Referencias adicionales: Alvarez del Villar (1970) [claves de identificación y distribución]. Castro-Aguirre (1978) [registros continentales y categoría ecogeográfica], Miller et al. (2005) [re- gistros de distribución y sinopsis bionómica]. Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces ● 82 Familia Eleotridae

Dormitator latifrons (Richardson, 1844) Nombre común: Puyeki/ Pacific fat sleeper. Reconocimiento: Altura del cuerpo cabe casi 3 veces en longitud patrón; boca ligeramente oblicua, maxilarmente alcanzando a nivel el frente del ojo; mandíbula inferior ligeramente proyectada; cabeza ancha y plana dorsalmente; radios dorsales VII+I,8-9; radios anales I,9-10; cuerpo color pardo a purpúreo con casi 7 a 8 barras angostas (1 escama de ancho) dispuestas de manera oblicua sobre los lados superiores; lados de la cabeza con varias barras pardas oscuras; una pro- minente mancha azul “oreja” detrás del margen superior del opérculo; longitud total máxima 350 mm (Allen y Robertson, 1994: 256). Distribución general: Desde el Golfo de California a Perú (Allen y Robertson, 1994: 256; Castro-Aguirre et al., 1999: 414). Registros previos: Río Mulegé [parte alta del poblado] (Follett, 1960: 224; UANL-2521 [40], Ruiz-Campos y Contreras-Balderas, 1987: 109), y Arroyo San José del Cabo (Rutter, 1896: 265; Osburn y Nichols, 1916: 175; Wales, 1932: 168).

Registros recientes: Río Mulegé debajo del represo (UABC-064 Eleotridae Familia ● [4]), Arroyo La Purísima en La Purísima (UABC-998 [1]); Arroyo 83 San Pedro en Pozo del Iritú (UABC-785 [9]) y Rancho Merecuaco (UABC-791 [1]); y Arroyo Las Pocitas del Vado (CICIMAR-832 [1], 833 [2]; UABC-1328 [1], 1569 [5]). Notas bioecológicas: Esta especie típica del componente estuarino eurihalino (Castro-Aguirre et al., 1999: 414), pene- tra frecuentemente en las aguas interiores de Baja California Sur junto con otros eleótridos como Gobiomorus maculatus y Eleotris picta (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Se detectó en fondos arenosos y salinidades promedio entre 0.2 y 5.5 ‰. Otros intervalos físico-químicos donde fue registrada esta es- pecie fueron: pH (7.4-10.1), oxígeno disuelto (5.2-9.4 mg/l),

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces sólidos disueltos totales (0.203-6.24 g/l) y conductividad ● 84 (0.32-7.9 mS/cm). Afinidad biogeográfica: Pacífico Oriental (Castro-Aguirre et al., 1999: 618). Derivación ecológica: Complementaria (Follett, 1960: 224). Estatus de conservación: Estable. Comentarios: Considerando que todos los registros previos de esta especie en las aguas continentales de la península de Baja California han sido en arroyos de la vertiente del Golfo de California, sus recientes registros en Arroyo La Purísima indica su dispersión norteña en la vertiente del Pacífico peninsular (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Referencias adicionales: Castro-Aguirre (1978) [registros en aguas interiores], Miller el al. (2005) [registros dulceacuícolas en México].

Eleotris picta Kner, 1863 Nombre común: Guavina machada [sic]/ Spotted sleeper. Reconocimiento: Cuerpo alargado, deprimido anteriormente; cabeza especialmente muy ancha y plana; boca grande, amplia,

muy oblicua, con el maxilar alcanzando casi o mucho al margen Eleotridae Familia ● posterior del ojo; mandíbula inferior considerablemente proyectan- 85 te; dientes mandibulares todos iguales y dispuestos en una banda ancha; espacio entre las dos aletas dorsales casi igual al diámetro del ojo; cabeza 3 a 3.3 veces en la longitud del cuerpo; aleta caudal redonda; primera aleta dorsal con 6 espinas y segunda dorsal con 1 espina y 7 o 8 radios; aleta anal con 1 espina y 7 o 8 radios; 60 escamas en la línea lateral; 24 escamas en una serie oblicua desde el frente de la dorsal con radios suaves hacia abajo y hacia atrás de la aleta anal; casi 20 escamas en una serie vertical; cuerpo oscuro, pardo oliváceo mate, siendo más pálido en la parte ventral; longitud total máxima 457 mm (Jordan y Evermann, 1896-1900: 2201). Distribución general: Desde el Condado Imperial California (EE. UU.) hasta Perú (Castro-Aguirre et al., 1999: 416). Registros locales previos: Río San José del Cabo (Follett, 1960: 225; Ruiz-Campos y Contreras-Balderas, 1987: 109). Registros locales recientes: Arroyo Las Pocitas en Pocitas del Vado (Espinosa Pérez y Castro-Aguirre, 1996: 125; UABC-1596 [3]) y Rancho El Caracol (UABC-1591 [1]); y Arroyo San Pedro en San Pedro de la Presa (Reynoso-Mendoza y Barjau-González, 1995). Notas ecológicas: Este eleótrido periférico fue capturado en pozas amplias y profundas del Arroyo Las Pocitas, con fondos are- nosos y salinidades entre 0.6 (El Caracol) y 8.8 ‰ (Pocitas del Vado). Los intervalos físico-químicos del agua donde se registró a esta especie fueron: pH (9.9-10.3), oxígeno disuelto (4.7-7.3 mg/l, conductividad (1.1-13 mS/cm) y sólidos disueltos totales (0.75-8.9 g/l). Afinidad biogeográfica: Pacífico oriental (Panámica) (Ruiz- Campos et al., 2003: 148).

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces Derivación ecológica: Complementaria (Follett, 1960: 225). ● 86 Estatus de conservación: Estable. Comentarios: Aunque la presencia de este eleótrido es conocida en el Bajo Río Colorado (Hubbs, 1953: 69), no existen registros en localidades intermedias que confirmen una posible dispersión transpeninsular. Ejemplares de esta especie son consumidos por lu- gareños cercanos a los oasis de BCS, quienes lo capturan con el uso de atarrayas o chinchorros. En localidades donde abunda la tilapia, las poblaciones han disminuido drásticamente (e.g., Pozo del Iritú y San Pedro de la Presa). Referencias adicionales: Castro-Aguirre (1978) [registros en aguas interiores mexicanas]; Miller et al. (2005) [registros dulce- acuícolas en México]. Familia Eleotridae Familia ● 87 Gobiomorus maculatus (Günther, 1859) Nombre común: Dormilón manchado/ Pacific sleeper. Reconocimiento: Ojo cabe 6 a 6.5 veces en la longitud cefá- lica (LC) ; hocico 3.2 a 3.7 veces, y maxilarmente de 2.5 a 2.7; escamas en serie lateral de 52 a 55; aleta dorsal con seis espinas y diez radios; aleta anal con una espina y diez radios; cuerpo parduzco oliváceo, más claro o blanco en la parte ventral; una banda negra o parda oscura distintiva que se extiende lateralmente desde la base de la pectoral hasta la base de la caudal; aleta anal distintivamente moteada (Jordan y Evermann, 1896-1900: 2195). Longitud total máxima 186 mm (Yánez-Arancibia, 1977: 352). Distribución general: En la vertiente del Pacífico oriental, desde el Arroyo San Pedro, Baja California Sur (Ruiz-Campos et al., 2003: 148) y Bajo Rio Yaqui, México (Miller, 1966: 799; Hendrickson et al., 1980: 82), hasta Etén, Perú (Starks, 1906: 799). Registros previos: Arroyo San José del Cabo (Rutter, 1896: 264; Osburn y Nichols, 1916: 175; UANL-2534 [27], Ruiz-Campos y Contreras-Balderas, 1987: 109). Registros recientes: Arroyo San José del Cabo (UABC-753

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces [5]), Arroyo Las Pocitas en Poza del Vado (Espinosa Pérez y ● 88 Castro-Aguirre, 1996: 125; UABC-1567 [16]), y Arroyo San Pedro en Pozo del Iritú (UABC-786 [2]) y Rancho Merecuaco (UABC-790 [1]). Notas bioecológicas: Este eléotrido eurihalino forma parte del componente permanente de los sistemas estuarino-lagunares del Pacífico oriental, aunque puede formar poblaciones aisladas en el agua dulce donde realiza todo su ciclo de vida (e.g., arroyos Las Pocitas y San José del Cabo, BCS; cf. Castro-Aguirre et al., 1999: 412). Es sintópico con Dormitator latifrons en varias localidades dulceacuícolas de BCS. Se registró en un ámbito de salinidad entre 0.3 y 5.3 ‰ y pH de 7.6 a 8.8 (Ruiz-Campos et al., 2003: 148; G. Ruiz-Campos, datos no publicados). Afinidad biogeográfica: Pacífico Oriental (Castro-Aguirre et al., 1999: 618). Familia Eleotridae Familia ● 89 Derivación ecológica: Complementaria (Follett, 1960: 224). Estatus de conservación: Estable. Comentarios: Estos registros constituyen los hallazgos más norteños del taxón en la península de Baja California (cf. Castro- Aguirre et al., 1999: 412; Ruiz-Campos et al., 2003: 149). Esta especie al igual que otros peces periféricos (D. latifrons, E. picta, A. monticola y M. cephalus) están frecuentemente ausentes en localidades donde se ha dispersado el cíclido exótico Tilapia cf. zillii (G. Ruiz-Campos, datos no publicados). Referencias adicionales: Castro-Aguirre (1978) [registros con- tinentales y categoría ecológica], Miller et al. (2005) [distribución y datos bionómicos].

Familia Gobiidae

Awaous tajasica (Lichtenstein, 1822) Nombre común: Gobio [aboma] de río/ River goby. Reconocimiento: Cuerpo comprimido posteriormente, y mo- deradamente deprimido anteriormente. Cabeza más amplia que alta. Ojos pequeños y de menor tamaño que el ancho interorbital.

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces Boca grande, el maxilar se extiende hasta la parte anterior de la ● 90 órbita en machos adultos, siendo más corto en juveniles. Margen interno del arco pectoral con 2 o 3 papilas carnosas. Aleta dorsal con seis espinas y 11 radios, anal con 11 radios; y de 59 a 68 es- camas en serie lateral. Cuerpo oliváceo con una serie de manchas redondas a lo largo de la mitad del cuerpo, con franjas delgadas oscuras radiando el ojo, y una franja negruzca cruzando el margen superior del opérculo (Jordan y Evermann, 1896-1900: 2236; Ruiz-Campos et al., 1999: 132). Longitud total máxima 305 mm (Jordan y Evermann, op. cit.). Distribución general: América tropical, en la vertiente del Pacífico desde el Río San Fernando, Baja California (como A. taja- sica cf. Ruiz-Campos et al., 1999: 131) y Bajo Río Yaqui, Sonora (Hendrickson et al., 1980: 82, como A. transandeanus) hasta Perú (Miller, 1966: 799, como A. transandeanus). Familia Gobiidae Familia ● 91 Registros previos: Arroyo San José del Cabo (Jordan y Gilbert, 1882: 380, como Gobius banana; Jordan 1895: 494 como Awaous tajasica; Rutter, 1896: 265, y Osburn y Nichols, 1916: 175, como A. taiasica). Arroyo La Purísima (Evermann 1908:29, como A. taiasica) y “Boca de la Sierra en Santiago” [arroyo ca. de Miraflores] (De Buen 1942: 53, como Chonophorus banana). Registros recientes: Arroyo Las Pocitas en Pozas del Vado (Reynoso-Mendoza y Barjau-González, 1995; Espinosa Pérez y Castro-Aguirre, 1996: 125 [como A. transandeanus]; UABC-1566 [9]), Rancho El Caracol (UABC-1565 [6], 1590 [2]) y Rancho El Cantil (UABC-1323 [40]); Arroyo San Venancio (Reynoso- Mendoza y Barjau-González, 1995), y Arroyo San José del Cabo (UABC-755 [9]). Notas bioecológicas: Este gobio fue recolectado por primera vez en aguas continentales de Baja California el 23 de Agosto de 1998, en una laguna formada en la parte baja del Arroyo San Fernando, cuya boca está bloqueada del mar por una barra de arena y cantos rodados (Ruiz- Campos et al., 1999: 131). Habita los sitios de fondo areno-limoso y con abundante vegetación sumergida (Chara sp.). Los ámbitos físico- químicos donde este góbido fue registrado, fueron: salinidad, 0.2 a 8.8 ‰; temperatura, 18.7 a 34.1 ºC; oxígeno disuelto, 3.8 a 9.6 ppm; pH, 6.9 a 10.3; TDS, 0.5 a 8.8 g/l; y conductividad, 0.21 a 13.7 mS/cm. Afinidad biogeográfica: Anfiamericana tropical (Jordan y Evermann, 1896-1900: 2236). Derivación ecológica: Complementaria (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Estatus de conservación: Estable.

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces Comentarios: Dos especies de Awaous son actualmente reco- ● 92 nocidas para América tropical (Watson, 1996: 3), de las cuales A. tajasica (Lichtenstein, 1822) es de distribución anfiamericana (cf. Jordan y Evermann, 1896-1900: 2236, como A. taiasica). Aunque A. banana (Cuvier y Valenciennes, 1837) ha sido considerado si- nónimo de A. tajasica, ésta último tiene prioridad nomenclatural. Estudios bioquímicos y moleculares entre las poblaciones de “A. tajasica” de las vertientes del Pacífico y del Atlántico podrían clarifi- car taxonomía y distribución (Ruiz-Campos et al., 1999: 134). La concurrencia de este góbido en el Arroyo San Fernando, podría estar asociado con el evento oceanográfico El Niño de 1997-1998. Referencias adicionales: Miller (1966) [derivación ecológica], Castro-Aguirre et al. (1999) [registros en aguas continentales de BCS], Miller et al. (2005) [registros dulceacuícolas en México].

Ctenogobius sagittula (Günther, 1861) Nombre común: Gobio de cola larga/ Longtail goby. Reconocimiento: Cuerpo esbelto, bastante afilado desde la mi- tad de la primera aleta dorsal hasta la parte caudal, siendo ahí más comprimido; aleta caudal más larga que la cabeza; altura del cuerpo cabe de 6.1 a 6.3 veces en la longitud patrón; cabeza corta, deprimida y ancha; boca grande, casi horizontal, con el maxilar en los adultos extendiéndose más allá de la mitad del ojo; dientes dispuestos en

una banda angosta en cada mandíbula; de 65 a 66 escamas en serie Gobiidae Familia ● lateral del cuerpo; primera y segunda aleta dorsal con 6 espinas y 13 93 radios, respectivamente, anal con 14 radios; cuerpo pardo amarillento con 5 manchas negras elongadas a cada lado del mismo; longitud total máxima 203 mm (Jordan y Evermann, 1896-1900: 2229). Distribución general: Desde el Golfo de California y aguas ad- yacentes, hacia el sur hasta Panamá (Jordan y Evermann, 1896- 1900: 2229), con registros discontinuos en laguna San Ignacio, Baja California Sur (De La Cruz-Agüero y Cota-Gómez, 1998: 357), Bocana Arroyo San Fernando (Ruiz-Campos et al., 1999: 131), Bahía San Quintín, Baja California (Rosales-Casián, 1996: 453) y San Diego Bay, California (Miller y Lea, 1972: 188). Registros previos: Ojo de Agua del Río Mulegé” (UANL-2522 [27], como Gobionellus sp. (cf. Ruiz-Campos y Contreras-Balderas, 1987: 109). Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces ● 94 Registros recientes: Ninguno. Notas bioecológicas: Es un elemento del componente marino eurihalino en el Pacífico oriental tropical, el cual incursiona en los ambientes estuarino-lagunares, donde pueden permanecer duran- te todo su ciclo vital (Castro-Aguirre et al., 1999: 441). Aunque no hay registros recientes de este góbido en agua dulce de Baja California Sur, se ha registrado recientemente sólo en salinidad de 3.9‰ en el Arroyo San Fernando, Baja California (Ruiz-Campos et al., 1999: 134). Afinidad biogeográfica: Pacífico Oriental (Castro-Aguirre et al., 1999: 605). Derivación ecológica: Esporádica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Estatus de conservación: Estable. Comentarios: Este góbido del Pacífico oriental tropical extendió su ámbito de distribución durante el fenómeno oceanográfico “El Niño” de 1998, tan septentrional como el Arroyo San Fernando, Baja California (Ruiz-Campos et al., 1999: 134). Referencias adicionales: Starks y Morris (1906) [presencia oca- sional en el sur de California], Castro-Aguirre (1978) [diagnosis y registros en aguas continentales mexicanas], Watson y Horsthemke (1995) [taxonomía y filogenia]. Familia Gobiidae Familia ● 95 Familia

Citharichthys gilberti Jenkins & Evermann, 1889 Nombre común: Lenguado tapadero/ Bigmouth sanddab. Reconocimiento: Línea lateral recta, sin arco arriba de la aleta pectoral; dientes de la mandíbula superior en una hilera sencilla; escamas delgadas más o menos deciduas, débilmente ctenoideas tanto en el lado oculado como el lado ciego. Radios dorsales de 77-89, radios anales 58-68 y escamas de la línea lateral 40-43; la altura del cuerpo cabe 2.0 a 2.3 veces en la longitud patrón. Cuerpo pardo con moteado pardo más oscuro, algunas veces con manchas y rayas blanquecinas dispersas (Allen y Robertson, 1994: 287). Distribución general: Desde la costa noroccidental de Baja California Sur y Golfo de California hasta Perú (Castro-Aguirre et al., 1999: 486). Longitud total máxima 270 mm (Hensley in Fischer et al., 1995: 1359). Registros locales previos: Solamente dos registros previos son conocidos en las aguas dulces de BCS, uno en el Arroyo San José del Cabo (Osburn y Nichols, 1916: 180) y el otro en el “Ojo de

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces Agua” del Río Mulegé (UANL-2524 [1]), 25 Abril de 1977 (cf. ● 96 Ruiz-Campos y Contreras-Balderas, 1987: 109). Registros locales recientes: Ninguno. Notas bioecológicas: Este lenguado es ubicado dentro del com- ponente marino eurihalino, pero es más común en los ambientes oligohalinos y limnéticos (Castro-Aguirre et al., 1999: 486). Afinidad biogeográfica: Pacífico Oriental (Castro-Aguirre et al., 1999: 621). Derivación ecológica: Esporádica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Estatus de conservación: Estable. Comentarios: Uno de los dos registros dulceacuícolas antes citados procede de una localidad (Ojo de Agua del Río Mulegé) que ha sido modificada significativamente por las actividades

antropogénicas que han favorecido una condición estuarina e Paralichthyidae Familia ● incluso marina. 97 Referencias adicionales: Castro-Aguirre (1978) [regis- tros en aguas continentales], Miller et al. (2005) [registros dulceacuícolas en México].

Familia

Hypsopsetta guttulata (Girard, 1856) Nombre común: Platija diamante/ Diamond . Reconocimiento: Sin arco abrupto en la línea lateral arriba de las aletas pectorales; línea lateral con una ramificación dorsal larga extendida más allá de la mitad de la distancia a la aleta caudal. Boca pequeña con mandíbulas mejor desarrolladas en el lado anaoftalmo del cuerpo; dientes pequeños presentes sobre el lado oculado del cuerpo; el maxilar se extiende debajo de la parte evidente del ojo inferior. Ojos sobre el lado derecho del cuerpo; sin cresta alta espi-

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces nosa interocular; la altura máxima casi la mitad de la longitud total. ● 98 Cuerpo gris oscuro con lunares azules brillantes (Roedel, 1953: 67). Longitud total máxima 460 mm (Sommer en Fischer et al., 1995: 1384). Distribución general: Cabo Mendocino, California, EE.UU. a Bahía Magdalena, Baja California Sur, México, con una población discontinua en el Golfo de California (Miller y Lea, 1972: 202). Registros locales históricos: Ojo de Agua del Río Mulegé (UANL- 2525 [1]; Ruiz-Campos y Contreras-Balderas, 1987: 109). Registros locales recientes: Ninguno. Notas bioecológicas: Este lenguado eurihalino prefiere los ca- nales amplios formados por la intromisión de flujos marea, donde predominan fondos arenosos. La presencia de este pez en agua dul- ce de Baja California Sur fue posiblemente detectada durante flujos dulceacuícolos significativos en la parte baja del Río Mulegé. Familia Pleuronectidae Familia ● 99 Afinidad biogeográfica: Californiana (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Derivación ecológica: Esporádica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Comentarios: Este lenguado ha sido recolectado en agua dulce de BCS únicamente en el “Ojo de Agua” del Río Mulegé (Ruiz- Campos y Contreras-Balderas, 1987:109). No hay subsecuentes registros dulceacuícolas desde entonces. Referencias adicionales: Ruiz-Campos et al. (2000) [registros en aguas continentales de Baja California].

Familia Achiridae

Achirus mazatlanus (Steindachner, 1869)

Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces Nombre común: Lenguado listado/ Mazatlán sole. ● 100 Reconocimiento: Parte anterior de la cabeza del lado ciego con tentáculos carnosos muy cortos; labio inferior en el lado de los ojos con flecos cortos; escamas en el lado oculado con grupos de filamen- tos negros y finos a manera de pelos; radios dorsales y anales 55-77 y 41-44, respectivamente; cuerpo gris oscuro o gris pardusco a canela claro, con aproximadamente ocho líneas verticales oscuras en el lado de los ojos, y grupos de filamentos negros como pelos dispersos a través del cuerpo (Allen y Robertson, 1994: 292). Longitud total máxima 190 mm (Krupp in Fischer et al., 1995: 848). Distribución general: Desde el litoral noroccidental de Baja California y Golfo de California hasta Perú (Castro-Aguirre et al., 1999: 495). Registros locales previos: Solo un registro previo conocido en agua dulce de Baja California Sur, en la localidad de “Ojo de Agua” Familia Achiridae Familia ● 101 del Río Mulegé (UANL-2526 [1], cf. Ruiz-Campos y Contreras- Balderas, 1987: 109). Registros locales recientes: Ninguno. Notas bioecológicas: Este lenguado tiende a ser encontrado en aguas dulces durante gran parte de su ciclo vital (Castro-Aguirre et al., 1999: 495), aunque autores como Miller (1966: 800) lo considera como visitante ocasional en este tipo de ambiente. Es abundante en los ambientes mixohalinos del Pacífico mexicano donde se practica la pesca del camarón (Castro-Aguirre, op. cit.). Hay un registro continental en el Río Mulegé (Castro-Aguirre et al., 1999: 495), pero sin evidencia de la salinidad ahí registrada. Afinidad biogeográfica: Pacífico Oriental (Castro-Aguirre et al., 1999: 621). Derivación ecológica: Esporádica (Ruiz-Campos et al., 2003: 148). Estatus de conservación: Estable. Comentarios: Los hábitat de tipo dulceacuícola en los ríos Mulegé y San José del Cabo han sido fuertemente modificados por la construcción de una presa en el primero, y actividades de dragado en el segundo, en ambos casos favoreciendo la entrada de flujos de marea. Esto explica en parte, la ausencia de registros recientes de este lenguado en las localidades antes referidas. Referencias adicionales: Miller et al. (2005) [registros dul- ceacuícolas en BCS]. Peces dulceacuícolas de Baja California Sur dulceacuícolas Peces ● 102