Jardín botánico abierto Santa Eugenia La ciudad alfombrada de verde

.es DIRECTORA DEL PROYECTO Silvia García Laguna Ingeniera Técnica Forestal Subdirección General de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid

AUTORA Almudena Sánchez Centeno Licenciada en Ciencias Ambientales

ILUSTRACIONES Bernardo Lara

PLANOS María Núñez Rodríguez Arquitecta (MMMAPA)

Ion Fernández de las Heras Antropólogo social y arquitecto (MMMAPA)

AGRADECIMIENTOS Nuria Bautista Carrascosa Consejera Técnica del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad

Rosa María Marazuela Esteban Ingeniera Técnica Forestal Subdirección General de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid

PROYECTO PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2018 5 SANTA EUGENIA, UN BARRIO CON HISTORIA 7 UN JARDÍN BOTÁNICO ABIERTO 11 ÁRBOLES, GUARDIANES DEL BARRIO Jardín botánico abierto Santa Eugenia 5 SANTA EUGENIA, UN BARRIO CON HISTORIA

Santa Eugenia es un barrio de , distrito que nació siendo un núcleo rural independiente, perteneciente al partido judicial de Alcalá de Henares, hasta que en 1950 se anexa a Madrid mediante decreto-ley. En la villa se producía grano, vino y productos de huerta, era núcleo ganadero y cantera de Madrid en la que se producía piedra, yeso y ladrillo.

urante los años 60 en España Eugenia” en 1971, de altos bloques Dse produce una emigración de edificios con gran cantidad de masiva hacia las grandes ciudades. zonas verdes y avenidas arboladas. Madrid recibe sobre todo población Respondía al modelo de ciudad- desde la Mancha y, en menor dormitorio característico de la época, medida, de Andalucía y Extremadura, creando un barrio autosuficiente coincidiendo con la entrada en vigor del dotado de comercios, servicios “Plan General de 1963”. En este Plan ya escolares, sanitarios, deportivos o de se dividía la Villa en el casco antiguo por esparcimiento. un lado y por otro una zona edificable entre la carretera de Valencia y la Villa, Las calles tienen nombres de pueblos de de unas 40 hectáreas, en las que se la provincia de Burgos, esto es debido a construyó el barrio de Santa Eugenia. que los promotores y constructores del barrio, hoy conocido como Residencial Los límites del barrio son la avenida del Santa Eugenia, eran naturales de esta Mediterráneo por el norte, el complejo provincia de Castilla y León. deportivo Cerro Almodóvar y la carretera M-203 por el este, la calle Real de En la actualidad el barrio tiene una Arganda y las vías de ferrocarril Madrid- morfología urbana de manzanas abiertas Barcelona por el sur y la calle de Jesús y edificios de más altura que los del del Pino y la avenida de la Democracia Casco Urbano, que lo convierten en un por el oeste. área muy agradable y abierta. Por su parte, el Ayuntamiento ha dotado El barrio, concebido como una a Santa Eugenia de una gran zona urbanización privada, fue una de escolar y de un complejo polideportivo, las actuaciones urbanísticas más ambos adosados al Cerro Almodóvar, importantes del distrito, creándose cuya construcción requirió de un plan la “Ciudad Residencial de Santa parcial específico para este fin.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 5 6 Jardín botánico abierto Santa Eugenia UN JARDÍN BOTÁNICO ABIERTO

El barrio de Santa Eugenia es concebido en su origen como una “ciudad independiente” dotada de amplias avenidas, espacios verdes y gran cantidad de árboles, lo que hace que se gane el nombre de “la ciudad alfombrada de verde”.

ran cantidad de especies diferentes Para la salud física Gse distribuyen por los espacios · Reducción de los niveles de interbloque del barrio, convirtiéndose en contaminantes atmosféricos (Gases, PMs un gran orgullo para sus vecinos. y COVs). · Atenuación de los niveles de ruido derivados del tráfico rodado. Esta gran cantidad de especies vegetales · Disminución de los niveles de UVA y diferentes ofrecen a los vecinos una UVB+C que llegan al ciudadano. serie de beneficios ecosistémicos que · Fomento del ejercicio físico con la hacen que el barrio sea más habitable y creación de espacios verdes destinados a saludable. ello y la mejora de la calidad del espacio público Por beneficios ecosistémicos se entiende, · Mejora del confort térmico. según la definición de la ONU en la Para la salud psicosocial Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005), “los beneficios que obtenemos los · Mejora de la conectividad social, entendiendo esta como la dotación de seres humanos directa o indirectamente espacios de convivencia al aire libre. de los ecosistemas”, en este caso de los · Atenuación de las desigualdades en el árboles, y que se concretan en: acceso a la naturaleza.

Fomento del uso público de los espacios · Beneficios para la salud física. · verdes y naturales, urbanos y periurbanos. · Beneficios para la salud psicosocial. · Beneficios para la salud del ecosistema. · Reducción de los niveles de estrés gracias al verde urbano y periurbano. · Fomento de la contemplación y disfrute estético de la naturaleza.

Para la salud del ecosistema · Conservación de la fauna y la flora y fomento de la biodiversidad. · Mejora de la conectividad biológica y genética entre los grandes espacios verdes periurbanos y de estos con la ciudad. · Secuestro y almacenamiento de carbono.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 7 8 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Anidador de amoríos Confidente del silencio Crecido de mil suspiros Regado por mil besos

Naciste para ser árbol Árbol verde De verdes cielos Cargado de hierbabuena Aromado de luceros

Manatial de sanciantes sombras Vertidas para el sediento Fuente de las claridades Testimonio de los sueños

Como constante vigilia Erguido sobre el cemento Te llueves hilos de escarcha Que trenzan los nuevos vientos

Refugio de pequeñines Abrazador de mil juegos Para nacerte estío Creo por ti el Gran Dueño

La luna la Blanca Luna Te busca para su encuentro Y el en su atardecida Te reviste en oro eterno

Majestuoso de bondades Rama de rimas y enredos Aventas tus limpios verdes Para mis ojos y espejos

Me bebo tus claras sombras Tus ramas tus hojas me bebo Y no existe mejor paisaje Que la cimbra de tu cuerpo

Arropador de amoríos Confidente de secretos Naciste para ser Árbol Árbol Verde De Verdes Cielos Donde las nanas anidan Para arrullar mis desvelos

Sixto Eleta Andrada MANCOMUNIDAD DE VECINOS DE SANTA EUGENIA Marzo 2011

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 9

ÁRBOLES, GUARDIANES DEL BARRIO Árbol caducifolio de hasta romboidales, en ocasiones ABEDUL 20 m de altura de copa algo acorazonadas o irregular más o menos triangulares, y terminadas Betula pendula redondeada pero de poca en punta fina. Florece a sombra, con las ramas casi finales de invierno y las flores La corteza, junto con las erguidas. La corteza es masculinas y femeninas se hojas, proporciona un tinte blanca en los ejemplares disponen en largos racimos amarillo, marrón claro o jóvenes, aunque se agrieta colgantes y flexibles llamados castaño rojizo muy sólido y oscurece un poco con la amentos. dependiendo del curtiente edad. Las ramas se disponen que se emplee. colgantes, al menos en las Tras la fecundación, puntas, y las ramillas jóvenes favorecida por el viento, Decía Lord Baden Powell, y las yemas son lampiñas, se forman las semillitas, militar inglés fundador de los es decir, sin pelo, lo que lo que tienen unas alas Scouts, que si alguien tuviera distingue de la otra especie generalmente más anchas la necesidad de encender de abedul ibérico (Betula que la propia simiente, un fuego en condiciones pubescens Ehrh.). se trata de una “sámara extremas de frío y humedad, y bialada” que hace que la en las cercanías se dispusiese Las hojas son alternas, dispersión y germinación de de abedules, debería recurrir serradas, más o menos esta especie sea sencilla. a su corteza. De hecho, la parte más externa blanquecina se desprende bien en tiras muy delgadas que queman mejor que el papel, aunque la ECOLOGÍA humedad sea alta. Su corteza se ha usado también como Esta especie originaria de Asia se cría junto a los arroyos, zonas ‘papiro’ para escribir y como encharcadas y turberas, donde forma masas puras o aparece sustituto del papel higiénico como acompañante en el seno de bosques de pinos, hayas u en algunos pueblos de Siberia. otros árboles caducifolios.

Esta especie está protegida Rebrota muy bien tras los incendios y puede llegar a crecer en la Comunidad de Madrid hasta en zonas de 2000 m de altitud. con la categoría de interés especial.

12 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Gran árbol robusto de de Abies pinsapo Boiss. Se ABETO corteza blanquecina y porte disponen sobre las ramillas piramidal, que puede llegar de forma que parecen excepcionalmente a los 50 m dos filas en dos planos. COMÚN de altura y cuyas ramas se Tiene unas piñitas o conos disponen regularmente sobre masculinos portadores del Abies alba el tronco principal. Las hojas polen. Las piñas femeninas son de un verde intenso, están formadas por escamas En España se utiliza su persistentes, en forma de leñosas triangulares en cuyo madera fundamentalmente aguja (aciculares), aunque interior están las semillas, en carpintería y construcción, aplanadas y algo flexibles, agrupadas en pares, con sobre todo para trabajos de con dos bandas blanquecinas un ala membranosa que interior, pues no aguanta en el envés y de 1 a 3 cm de sobresale y también lo bien la intemperie si no es largo. Las de la parte superior diferencia de su congénere. tratada. También se usa para de la copa terminan en una Se disponen en lo alto, la fabricación de esquís, y es pequeña punta, pero las de la erectas sobre las ramas, y se muy estimada para construir parte inferior son escotadas deshacen al madurar en el instrumentos de cuerda en el ápice, a diferencia de las otoño del año siguiente. como laúdes y guitarras al proporcionar unas estupendas cajas de resonancia.

La esencia de las hojas se emplea en perfumería, y su ECOLOGÍA trementina, que era muy apreciada en la antigüedad, Se cría formando bosques mixtos con hayas o pinos, o se denominaba lacryma formando bosques puros. Prefiere los suelos profundos y abietis o ‘trementina de frescos de las laderas y las zonas umbrosas de las montañas. Estrasburgo’. Necesita bastante humedad, tanto en el subsuelo como en el ambiente, y no soporta bien ni las sequías prolongadas En los países del y estivales ni las heladas tardías invernales. Tanto es así que su norte de Europa el pinabete área de extensión ibérica se ha reducido notablemente, en es el típico árbol de Navidad, parte debido al cambio climático, derivando hacia una mayor moda importada a España mediterraneidad. Es indiferente al sustrato y crece desde los donde se usa más el abeto 700 hasta los 2000 m de altitud. rojo, que no es autóctono.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 13 Conífera de hoja perenne, de la variedad y de las ABETO alcanza hasta 50 a 60 m de condiciones del entorno. altura y es de color verde oscuro. Presenta un porte Los brotes del año son pardo ROJO cónico, tronco grueso y rojizos o amarillentos, con algo columnar con corteza grisácea de pubescencia, y las acículas O FALSO o algo rojiza. de color verde oscuro brillante. Los brotes que nacen en ABETO Las hojas son aciculares primavera son de color verde de 10 a 25 mm de largo y amarillento y duran un par de unidas en espiral. Su copa meses, luego se unifica el color. Picea abies es muy densa y las ramas se insertan en verticilos anuales Los frutos son piñas colgantes Con su madera se fabrica entre los que se disponen con una forma ovalada, pasta de papel para ramas secundarias de menor escamas triangulares y periódicos y material de desarrollo. Su disposición tamaño de en torno a 10 a construcción. También se espacial varía desde péndulas 16 cm. El color es verde y emplea para la construcción hasta patentes, dependiendo luego pardo rojizo. de las cajas de algunos instrumentos musicales.

Los famosos violines Stradivarius fueron construidos con madera de ECOLOGÍA este árbol. Se trata de una especie originaria del centro y este de Europa que se extiende por España a partir de las repoblaciones realizadas en el norte de la Península.

Para su cultivo debe situarse a pleno sol o a semisombra. Necesita suelos profundos y húmedos y es sensible a las heladas tardías y, sobre todo, a la sequía del verano.

14 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol grande y corpulento que margen ligeramente crenado ACACIA puede alcanzar los 20 m, de o con dientes muy finos, de corteza gris lisa y agrietada. manera que puede parecer A menudo muestra grandes que es entero. Las flores son DE TRES espinas aceradas que salen verdosas y salen agrupadas en grupos de tres, con una en filamentos colgantes. ESPINAS central gruesa y dos laterales algo más finas, de ahí sus El fruto es una legumbre muy Gleditsia nombres científico y común. vistosa y grande que con frecuencia permanece en el triacanthos Las hojas son caducas, árbol después de haberse alternas, de 20 a 40 cm de caído las hojas. Son parecidas De sus legumbres se extrae largo y compuestas por 8 a las del algarrobo (Ceratonia una sustancia utilizada para a 20 hojuelas o folíolos en siliqua L.), pero algo más espesar y dar consistencia número par (paripinnadas). grandes y estrechas. Miden 20 a mermeladas, helados, Estas hojuelas son ovaladas, a 40 cm de largo por 2,5 a 5 cm pasteles, cremas, dentífricos, de 1 a 3,5 cm de largo y con el de ancho y son de color café. jabones, papel, telas, etc. Con sus semillas se confeccionan collares rústicos.

ECOLOGÍA

Se trata de una planta que crece rápidamente y soporta bien la contaminación, los climas extremos y las podas severas, al punto de que muchos ejemplares se ven huecos debido a los desmoches abusivos. Aunque aguanta bien la sequía, potencialmente es una especie de ribera que crece mucho mejor con buena iluminación.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 15 El acebo tiene el porte de un de la encina, que son algo ACEBO arbusto muy denso y ramoso menores y tienen el envés o el de un árbol que alcanza aterciopelado. Tanto encinas Ilex aquifolium hasta los 5 m de talla. como coscojas viven en ambientes mucho más secos La corteza y ramas son que el acebo. La madera de acebo es de grises y lisas. Las hojas muy buena calidad, dura y son persistentes, simples, Hay ejemplares macho y tan densa que no flota en alternas, más o menos ejemplares hembra. Los el agua. Sus hojas se usan ovaladas y en general con machos tienen unas flores como adorno navideño, el margen lleno de espinas. blanquecinas que suelen especialmente si vienen Miden hasta 8 cm de largo, pasar desapercibidas, acompañadas de los frutos son verde-oscuras y lampiñas pero las hembras, tras la maduros rojos. Esta práctica por ambas caras, lo que fecundación, producen unos al parecer está originada al las diferencia de las de la frutos globosos del tamaño asociarse simbólicamente la coscoja (Quercus coccifera de un guisante, que son corona de espinas de Cristo L.), que son mucho más verdes al principio y tornan al con sus hojas puntiagudas y pequeñas y claritas, o de las rojo intenso al madurar. las gotas de sangre con sus frutos rojos.

El acebo está protegido en todo el territorio por las legislaciones andorrana, española y portuguesa. ECOLOGÍA Además, aparece en los catálogos de especies Es indiferente al tipo de suelo pero se da mejor en los protegidas o amenazadas ácidos. El dosel de hojas de sus formaciones tiene una de numerosas comunidades importancia muy considerable en los ecosistemas, ya que autónomas españolas. Si se mantiene unas condiciones de temperatura y humedad más va a usar como decoración suaves en su interior que favorecen el refugio de numerosos navideña, conviene asegurarse animales en invierno. Estos, además, se benefician de sus de que procede de viveros frutos como alimento. o de que su explotación es sostenible y legal.

16 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol caducifolio de hasta coloración amarillenta muy ÁLAMO 30 m de altura, de tronco recto característica. y cilíndrico. La corteza es blanco-verdosa o grisácea, lo Este árbol florece antes de BLANCO que le da nombre a la especie, que aparezcan las hojas y las y se agrieta longitudinalmente flores femeninas surgen en Populus alba con la edad. ramos colgantes alargados (amentos). Los frutos son Antonio Gala, en su novela Las hojas son alternas, cápsulas que se abren al Muerte en el jardín, dice: anchas y de forma muy madurar y liberan las semillas “Hay que talar los cipreses de variable (dentado-angulosas o envueltas en un tejido la tapia. Y esos dos álamos, palmeado-lobuladas). Pueden algodonoso que favorece porque sus raíces levantarán ser simétricas o no y su color su dispersión por el viento. las piedras. […] Bajo el álamo es verde claro por el haz y Se suele confundir esta muerto, vivo entonces, escribí con un característico tomento pelusa, que producen todos una melodía sobre ese amor blanquecino o plateado por el los álamos y sauces, con el ya muerto”. envés. En otoño adquiere una polen.

La Gioconda, de Leonardo da Vinci, está pintada sobre una tabla de álamo.

ECOLOGÍA

Se trata de una especie que se ha distribuido y naturalizado prácticamente en todo el mundo, aunque es originario de Europa, Asia y norte de África.

Prefiere las zonas bajas y no sube tanto como sus congéneres en altitud, pues no aguanta bien las heladas. Vive asociado a los sistemas fluviales, fuentes y manantiales, formando bosquetes que a veces se mezclan con otras especies de ribera. Aguanta los suelos arcillosos y se da bien en los calcáreos, pero desaparece donde son salinos.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 17 Árbol que puede superar verde oscuro y más pálidas en ALBARI- los 6 m de altura en la el envés. El peciolo es largo, región mediterránea, con asurcado y glanduloso. ramas formando una copa COQUERO redondeada. La corteza del Las flores son grandes, tronco es pardo-violácea solitarias, con cáliz rojo y Prunus agrietada. Las ramas jóvenes pétalos blancos o rosados. armeniaca son rojizas y extendidas y Aparecen en primavera antes las ramas secundarias son que las hojas. cortas, divergentes y escasas. El fruto de esta especie se Las yemas latentes son El fruto es una drupa globosa, consume principalmente frecuentes especialmente el albaricoque, amarilla y muy como fruta fresca, aunque sobre las ramas viejas. sabrosa, de piel más o menos también se utiliza para Las hojas son lisas, brillantes, anaranjada, teñida de rojo en la fabricar algunos derivados irregularmente dentadas, parte expuesta al sol, recubierta como compotas, mermeladas, ovales, algo acorazonadas en de una finísima pubescencia y zumos y los famosos la base, con el haz de color con un surco muy marcado. ‘orejones’ que no son más que albaricoques secos.

ECOLOGÍA

Es un árbol bastante rústico, propio de climas templados, aunque resiste bien los fríos invernales. Debido a lo temprano de su floración, puede sufrir por las heladas tardías en las localidades frías.

Exige calor estival para la completa madurez de la fruta. Es resistente a la sequía y se da mejor en exposiciones aireadas y soleadas de las mesetas y colinas que en las llanuras. En cuanto a suelo, es muy poco exigente pero prefiere los cálidos, secos, ligeros y profundos, no adaptándose a los suelos fuertes, fríos y húmedos.

18 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Bellísimo árbol de largas Esta especie florece, de ALBIZIA, ramificaciones, a menudo forma muy atractiva, en el combadas, y follaje muy verano y principios del otoño, elegante, parecido al de los a partir de junio (o finales ACACIA DE helechos. En otoño pierde de mayo en algunos años), su delicado follaje dado por hasta septiembre, octubre CONSTAN- la intensa división de las o incluso noviembre. Las hojas en pequeñas partes flores perfumadas aparecen TINOPLA independientes llamadas reunidas en mazos de crestas folíolos, insertados de manera sedosas de color crema y ordenada a ambos lados de rosa carmín. Albizia julibrissin los nervios foliares. Los frutos maduran en otoño y Es apreciada en jardinería por Las hojas son alternas, se mantienen bastante tiempo su agradable follaje y por sus dispuestas en penachos sin caer. Son legumbres flores bastante vistosas, siendo terminales, bipinnadas, con 7 rectas, colgantes, aplanadas, muy cultivada en calles, plazas a 12 pares de pinnas cada una castañas, de 10 a 20 cm de y jardines. con 16 a 40 pares de folíolos. largo.

Suele utilizarse aislado o en grupos, situado en paseos y en pies aislados.

ECOLOGÍA

La acacia de Constantinopla requiere un ambiente cálido y pleno sol. Con el terreno no es muy exigente, aunque prefiere los de naturaleza alcalina y agradece humedad y fertilidad en el sustrato.

Tolera el mar. Produce una sombra amplia pero ligera.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 19 Árbol perennifolio de tamaño verde oscuro y el envés verde ALIGUS- pequeño/mediano. Puede pálido. alcanzar los 4 a 8 m de altura. Es de rápido crecimiento. Las flores aparecen TRE dispuestas en amplias panojas El follaje es persistente, de piramidales multifloras y Ligustrum color verde y con una banda terminales que generalmente lucidum amarillenta en los bordes. Las sobresalen del follaje. hojas son simples, lúcidas, Florece a fines de primavera opuestas, ovadas o elípticas y comienzos del verano. El Muy usado en jardinería en de hasta 15 cm de largo, ápice fruto es una baya esférica de alineación de calles, por acuminado, base amplia, color azulado o negruzco, de su porte reducido y porque margen entero, con el haz menos de 1 cm de diámetro. soporta muy bien la polución del tráfico.

Los frutos se usaron en medicina tradicional china para tratar la fatiga.

ECOLOGÍA

Especie nativa del sur de China, muy utilizada en jardinería y muy apreciada por la avifauna debido a que sus frutos permanecen durante todo el invierno.

Se adapta a gran variedad de suelos y vegeta bien a pleno sol o a media sombra.

Admite muy bien las podas y los recortes, y soporta muy bien la polución del tráfico.

20 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol de tronco algo verde oscuro y brillante en el ALIGUS- retorcido y con tendencia a haz y de un tono más pálido y la inclinación, de 2 a 4 m de opaco por el envés. Las flores altura y cruz media baja. La son pequeñas, numerosas, TRE DE corteza es lisa y grisácea en de coloración blanquecina, la juventud. En cambio, en los amarillenta o verdosa, algo JAPÓN ejemplares de más edad se olorosas y están agrupadas en torna más oscura y agrietada. ramilletes terminales (tirsos). Ligustrum Son hermafroditas y florecen Las hojas son perennes, a finales de primavera o a japonicum aunque en los años fríos principios de verano. pueden llegar a perder Sus frutos a veces se han bastante follaje. Son opuestas, El fruto crece en racimo, son utilizado como colorantes simples, enteras, ovaladas, pequeñas drupas globosas en vinos. con 4 a 10 cm de largo, con y jugosas (bayas) de color un peciolo corto (de 0,5 a negro-azulado, forma elíptica En algunas zonas de Japón 1,3 cm) y de base ligeramente algo irregular y del tamaño de se utilizan sus semillas como redondeada. El nervio central un guisante, de sabor muy sucedáneo del café. es muy evidente. El color es amargo. Son tóxicos.

Su crecimiento rápido lo hace ideal para formación de setos y cortinas corta-vientos, y como arbolito. ECOLOGÍA

Originario de Japón y Corea, soporta tanto el frío y las heladas como los ambientes secos. Se da bien en todos los suelos, aunque donde se desarrolla mejor es en los terrenos frescos y arenosos, no encharcados.

Prefiere los ambientes más bien húmedos. Resiste el clima marino y la contaminación. Tolera algo la sequía.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 21 Arbusto o pequeño arbolillo Las flores salen en invierno, ALMENDRO que alcanza los 8 m, por lo antes de que salgan las general sin espinas, aunque a hojas, en grupos numerosos Prunus dulcis veces las tiene. y aromáticos que son muy visitados por los insectos. Son El tronco suele ser tortuoso, flores de cinco pétalos y de Las almendras amargas agrietado y se ennegrece color blanco o rosado. contienen amigdalina, con la edad. Las hojas son precursor del cianuro (ácido caducas, simples, alternas, La parte carnosa del fruto cianhídrico), un potente lanceoladas y serradas o es verde y, cuando se seca, veneno que ya era usado crenadas en su margen. se desprende para dejar al en el Antiguo Egipto para Miden 4 a 12 cm de largo por descubierto la semilla, que es ajusticiar a los criminales. 1,2 a 4 cm de ancho. la almendra.

Juan Ramón Jiménez magnifica esta especie en ‘Cuesta arriba’: “¡Inmenso almendro en flor, blanca la copa en el silencio pleno de la Luna, el tronco negro en la quietud total de la sombra; cómo, subiendo por la roca ECOLOGÍA agria a ti, me parece que hundes tu troncón en las Es originario del oeste de Asia y se da en zonas de climas entrañas de mi carne, ¡que templados, secos y a veces algo áridos, si bien prefiere los estrellas con mi alma todo suelos calizos. Aguanta mal las heladas tardías. el cielo!”. La mayoría de los almendros se cultivan sobre suelos secos y arenosos.

22 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Este árbol esbelto es un Las flores salen en primavera ALMEZ pariente de los olmos que y son inconspicuas, es decir, puede alcanzar los 30 m. que no tienen pétalos, solo Celtis australis sépalos, por lo que resultan Tiene un tronco uniforme poco llamativas, como en que semeja la pata de un otras ulmáceas. Se ha sugerido que el árbol elefante por su corteza gris, del loto de la mitología griega delgada y lisa. Sus hojas son La fructificación se produce a es en realidad el almez. Según caducas, simples, alternas, finales de verano y en otoño la leyenda, la tripulación de ovalado-lanceoladas, y el fruto, que permanece Ulises olvidó su patria tras redondeadas en la base, de a menudo hasta después comer sus frutos. margen serrado, asimétricas, de la caída de las hojas, es aterciopeladas al tacto carnoso, negro, del tamaño Los frutos son comestibles y terminadas en punta de un guisante, con un hueso y sirven para alimentar al alargada (acuminadas). grande. ganado, al igual que las hojas. En el pasado, eran utilizados como golosinas en la zona sur de la Península. Sin embargo, su consumo sin madurar produce estreñimiento. ECOLOGÍA Esta especie está incluida en los catálogos de flora Es nativo de la cuenca mediterránea y del sur de Europa y protegida y amenazada de las crece de forma dispersa, pero raramente forma rodales puros comunidades de Andalucía y por lo que es más corriente verlo como acompañante de otras Murcia. especies arbóreas.

Crece en suelos sueltos y frescos o incluso pedregosos apareciendo en bosques o asociado a barrancos y vaguadas con árboles de ribera, pero no soporta el encharcamiento. Crece desde el nivel del mar hasta los 1200 m, en ambientes mediterráneos algo húmedos, y es indiferente al tipo de suelo.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 23 Arbusto o arbolito caducifolio y algo pubescentes por el ÁRBOL de 2 a 5 m de altura, con la envés, tomando coloraciones copa poco densa y abierta, de amarillentas a rojizas en ancha y redondeada, con el otoño, antes de caer. Las DE LAS la corteza al principio lisa y inflorescencias aparecen grisácea, oscureciéndose y dispuestas en panículas PELUCAS tornándose escamosa con el terminales muy ramificadas, paso de los años. pubescentes, erectas, de 15 Cotinus coggygria a 20 cm de largo, portando Las hojas son alternas, numerosas flores unisexuales simples, de ovadas a y bisexuales muy pequeñas y Su madera es apreciada en suborbiculares, de 3 a 8 amarillentas. ebanistería y de su corteza se por 2 a 6 cm, con la base obtiene un tinte amarillento. redondeada, el margen Los frutos son drupas Uno de los cultivares más entero y a veces algo obovoides o reniformes difundidos es “Royal Purple”, ondulado. Tienen una textura de hasta 4,5 por 2,5 mm, con hojas purpúreas muy membranácea y son de color glabras, lustrosas, de color oscuras, cualidad que exige verde claro y glabras por que pasa a negruzco al una exposición bien soleada. haz, y de color verde glauco llegar a la madurez.

ECOLOGÍA

Arbusto o arbolito variable que tolera condiciones diversas, desde suelos bien drenados y arenosos hasta arcillosos y pesados, prefiriendo los neutros o ligeramente alcalinos.

Resiste muy bien el frío. Prefiere exposiciones soleadas, donde la planta será más densa, su follaje más coloreado y florecerá con mayor abundancia que si se halla en exposición sombreada. Aunque agradece riegos ocasionales, tolera bien la sequía y aguanta bien la cercanía a la costa.

24 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Arbolito caducifolio a menudo de longitud, con el ápice ÁRBOL con tendencia arbustiva y redondeado y largamente a ramificar desde abajo, pecioladas. Son de color verde alcanzando unos 4 a 5 m de en el haz y glaucas en el envés. DEL altura, aunque en condiciones Las flores aparecen a lo largo favorables puede llegar a de las ramas antes que las AMOR superar los 10 m de talla. La hojas, en los lugares que el corteza es lisa y grisácea año anterior ocupaban estas. Cercis al principio y se oscure y Son de color rosa (o blanco torna rugosa y agrietada en la variedad ‘Alba’), de 1 a siliquastrum longitudinalmente con los 2 cm de longitud, dispuestas años, llegando a ser negruzca en racimos de 3 a 6 flores. Su Los frutos se han empleado cuando el árbol es muy fruto es una legumbre de color en medicina popular como adulto. La copa es irregular, marrón-rojizo, de 6 a 10 cm astringente. Las flores tiernas abierta, algo aparasolada y de longitud, que contiene pueden ser consumidas en con el ramaje tortuoso. Las numerosas semillas parduscas. ensalada y en algunas zonas hojas son simples, alternas, El fruto permanece en el árbol se escabechaban con vinagre redondeadas, de 7 a 12 cm durante bastante tiempo. los brotes florales. Su madera no es de buena calidad, pues se tuerce con facilidad y se descompone pronto a la intemperie.

ECOLOGÍA

Árbol resistente a la sequía y a suelos con cal. Soporta bien el calor veraniego y el frío invernal, aunque con fríos intensos los ejemplares jóvenes pueden dañarse. Requiere exposiciones muy luminosas. Necesita suelos calizos, profundos y muy bien drenados, no soportando el encharcamiento.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 25 El árbol del Paraíso alcanza los verdoso y envés plateado muy ÁRBOL 6 m de talla, tiene un tronco característico. tortuoso y ramillas rojizas y lisas, algunas de las cuales Las flores son pequeñas, DEL terminan en punta espinosa, si aromáticas, amarillo-verdosas bien se hacen grisáceas y muy y forman un tubo corto que PARAÍSO agrietadas con la edad. termina en cuatro lóbulos. Los frutos son carnosos, ovalados, Eleagnus Las hojas son caducas, de 1 a 2 cm de largo, con simples, alternas, oblongo- escamitas plateadas que van angustifolia lanceoladas, parecidas a perdiendo poco a poco. Al las de otras especies como madurar son amarillos o rojizos, En sus lugares de origen, el almendro o el olivo, de son comestibles y en algunos con los frutos comestibles margen entero, aterciopeladas lugares se les denomina “uvas se hacen compotas y licores. por ambas caras, de haz de Trapisonda”. Las hojas y las ramillas sirven para teñir de pardo.

ECOLOGÍA

Es una planta muy resistente a la salinidad, la sequía y la poda, pero no al frío excesivo. Tiene nódulos en sus raíces que albergan en simbiosis bacterias fijadoras de nitrógeno, por lo que este árbol contribuye a fertilizar el suelo.

Es indiferente al sustrato, pero crece muy bien en suelos básicos, yesosos y algo salinos, de manera que es una planta muy adecuada para restaurar zonas cercanas a la costa y formar setos. Sus frutos son un complemento alimenticio para muchos animales, sobre todo aves.

26 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol caducifolio que puede disposición del fruto no debe ARCE alcanzar los 210 m de altura, confundirnos. Estas hojas son de tronco recto y ramas opuestas, segregan látex al densas y extendidas que ser cortadas y tienen el rabillo MENOR forman una copa tupida. largo y rojizo.

Acer campestre Las hojas son caducas, Las flores son poco vistosas, simples, carecen de pelosidad por ser verdosas, y nacen Por su abundancia en Europa por ambas caras, son en grupos colgantes en la es la hoja de arce más palmeadas generalmente primavera. Los frutos salen comúnmente representada en 5 lóbulos profundos, y de dos en dos, se denominan en los capiteles góticos y miden 3 a 8 cm de largo. Hay sámaras y están provistos románicos. casos en los que pueden de un ala membranosa que faltar los lóbulos basales y facilita su dispersión por el Este arce aparece en los propiciar la confusión con viento. La semilla madura en catálogos de flora amenazada el arce de Montpellier (Acer otoño, es aplanada y las alas y protegida de la Comunidad monspessulanum L.), pero el forman un ángulo cercano a Valenciana. tamaño de la hoja, forma y los 180º.

ECOLOGÍA

Suele aparecer junto a los ríos, en hoces, laderas umbrías o como acompañante de otras formaciones arbóreas como quejigares, robledales, hayedos, encinares o abetales. También forma parte de los setos y orlas arbustivas, siendo raro encontrarlo formando rodales o pequeños bosquetes.

Alcanza los 1200 m de altitud y soporta bien el frío.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 27 Árbol de hoja caduca y Esta especie florece en ARCE de crecimiento rápido que primavera antes de que se alcanza los 15 m de talla. Su desarrollen las hojas. Como la corteza es lisa, grisácea y se polinización es por el viento, NEGUNDO agrieta con la edad. las flores carecen de pétalos y salen en grupos colgantes, Acer negundo Sus hojas son opuestas separadas las masculinas y y es el único arce, de los femeninas en distinto pie de Su principal uso es como considerados aquí, que las planta. planta ornamental. Hay tiene compuestas. Constan algunas variedades con el de 3 o 5 hojuelas oblongas y Los frutos son sámaras, es contorno de las hojuelas de dentadas que semejan a las decir, la semilla posee un ala color crema o jaspeadas de hojas del fresno, de ahí uno de membranosa de unos 2 cm blanco. sus nombres comunes, pero que facilita su dispersión a veces son algo irregulares por el viento. Salen en pares “Su rostro quedaba tan bien y con lóbulos en pico. No formando un ángulo de 60º, delineado como las vetas segregan látex al ser cortadas. en forma de uve. de la madera de un arce, y era más o menos del mismo color”. ‘Los sueños de los animales’, Barbara Kingsolver.

ECOLOGÍA

De forma natural es una planta asociada a los cursos de agua, embalses, lagos y zonas pantanosas. Como árbol ornamental y de sombra es muy resistente a la contaminación y a las podas severas, soportando suelos de todo tipo, incluso los pobres en nutrientes y mal drenados. Como asilvestrado coloniza principalmente zonas alteradas, cunetas, descampados y riberas, desde el nivel del mar hasta los 1200 m.

28 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Esta especie es muy semejante plátano de paseo (Platanus ARCE al falso plátano (Acer hispanica Mill. ex Münchh.). pseudoplatanus L.) y se suele Además, son más finas, confundir con él. Se trata de lisas y brillantes por las dos REAL un esbelto árbol de hasta 25 m caras y segregan látex al ser de altura, de copa amplia, con cortadas. Acer platanoides corteza que al principio es lisa y grisácea o pardusca, pero Las flores son de color verde Ötzi, el ‘hombre de hielo’ que, con la edad, va ajándose amarillento y se disponen en que fue asesinado hace 5300 y llenándose de estrías racimos. años y se encontró en el longitudinales. glaciar de los Alpes, llevaba Los frutos son sámaras carbón envuelto en hojas de Las hojas son caducas, formados por semillas con arce real. simples, opuestas sobre las alas que están enfrentadas ramillas y lobuladas, pero con formando un ángulo de casi El arce real aparece en el borde de ángulos agudos, 180º, es decir, no llegan a ser el catálogo de plantas muy parecidas a las del horizontales. amenazadas de Andorra.

ECOLOGÍA

Es indiferente al sustrato, ya sea ácido o básico, pero el suelo debe ser profundo, fértil y con suficiente humedad.

Se distribuye por Europa, el Cáucaso y Asia menor. En España, aparece de forma natural en los Pirineos y cultivado para jardinería en toda la Península.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 29 Árbol caducifolio que puede Su floración es espectacular CASTAÑO alcanzar 20 a 25 m de y se produce muy entrada altura, con una copa densa la primavera. Sus flores y amplia y un tronco grueso son panículas erectas y DE INDIAS y recto de corteza grisácea, terminales, tienen forma lisa al principio, que se va cónica o piramidal y son de Aesculus oscureciendo y agrietando color blanco. hippocastanum con el paso de los años, exfoliándose en escamas El fruto tienen forma de que dejan ver en los árboles cápsula verde brillante, es La corteza de esta especie añosos la corteza inferior de globoso y erizado de espinas tiene efectos astrigentes, color castaño-anaranjado. blandas. Formado 3 valvas vasocontrictores y dehiscentes de color marrón antitérmicos y las semillas Hojas digitadas, compuestas y brillante en cuyo interior se tiene efectos como tónico muy grandes, de color verde, encuentran las castañas, que y descongestionante. La que en otoño se vuelven de un no aptas para el consumo semilla se utiliza para realizar amarillo encendido. humano. emulsiones, y también para el lavado del cuerpo humano.

ECOLOGÍA

Árbol que gusta de climas con cierta humedad, suelos profundos, bien drenados, mejor fértiles y con algo de humedad, en una exposición soleada, aunque las plantas jóvenes requieren de una posición sombreada hasta cierta edad.

Es muy utilizado como árbol de sombra en parques y en alineaciones, pues soporta bien la polución urbana.

30 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol de 10 a 15 m de pubescentes por el envés. Al CATALPA altura, con la copa ancha estrujarlas despiden un olor y redondeada y el tronco poco agradable. Catalpa corto, con la corteza de color castaño claro, escamosa. Presenta inflorescencias bignonioides terminales de flores blancas, de Las ramillas son más bien 20 a 25 cm de largo. El fruto de verdosas al principio, aspecto parecido a una vaina Su uso es exclusivamente lustrosas, algo engrosadas gigante de habas, aunque en jardinero, empleándose en los nudos, tornándose realidad es una cápsula lineal, aislado, para arbolar paseos castaño-rojizas con el tiempo. cilíndrica, colgante, de 20 a o para la alineación en calles Las hojas son opuestas o 40 cm de longitud y 7 a 9 mm estrechas. Produce buena en verticilos de 3, con forma de anchura, verde al principio y sombra en verano. acorazonada y muy grandes marrón en la madurez. y vistosas, de 10 a 25 por 10 a 18 cm, de color verde claro Las semillas castaño-grisáceas, y casi glabras por el haz, y aladas, con manojos de pelos más pálidas y densamente blancos en ambos extremos.

ECOLOGÍA

Árbol de crecimiento rápido, resistente a la polución. Es bastante rústico, aunque no vegeta bien en suelos pobres o apelmazados. Gusta del sol para una buena floración. Requiere agua en verano y tolera bien el frío invernal.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 31 Árbol longevo y de gran 4 cm de longitud). Por lo CEDRO talla. Su ramaje forma pisos general, aparecen agrupadas y la copa es más o menos en manojos de forma radial piramidal, aunque pierde su sobre ramitas cortas. DEL forma con los años. El tronco es muy recto y tiene una Las piñas, que siempre ATLAS corteza lisa y cenicienta que aparecen erguidas, son con la edad se vuelve rugosa, grandes. Tras su formación Cedrus atlantica pardo negruzca, gruesa y tienen un aspecto consistente llena de grietas. y liso debido a la apretada disposición de sus escamas, En su zona de origen, los Las hojas son acículas aunque al madurar se van bosques naturales de cedro de color verde azulado desintegrando poco a poco. del Atlas y otras especies blanquecino, persistentes, Contienen unas 100 semillas arbóreas son los únicos rígidas, puntiagudas y de (piñones) casi triangulares y con reductos forestales donde se tamaño variable (hasta de un ala muy larga y ensanchada. refugia el macaco de berbería (Macaca sylvanus), un primate en peligro de extinción.

La explotación para la obtención de aceite y ECOLOGÍA madera, el pastoreo intensivo, la quema y las sequías El cedro del Atlas ocupa pequeñas áreas y forma bosques en prolongadas o los ataques de laderas de montañas situadas entre los 1300 y los 2600 m de plagas han provocado que sus altitud. Generalmente crece en suelos muy calizos y ricos en poblaciones naturales sean materia orgánica, aunque se desarrolla bien en todo tipo de más pequeñas y fragmentadas terrenos, salvo los muy húmedos. Por eso, esta especie está incluida en la categoría de Resiste los veranos calientes y secos, los inviernos con ‘En peligro’ en la Roja mucha nieve y los vientos fuertes, pero no soporta los de Especies Amenazadas de ambientes marítimos. Se cultiva con cierta frecuencia porque la UICN (Unión Internacional es más tolerante a condiciones secas y calientes que la para la Conservación de la mayoría de las coníferas. Naturaleza).

32 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol muy longevo, pudiendo blancas y flexibles, y de color CEDRO llegar al milenio. Puede verde grisáceo. alcanzar los 40 a 50 m de altura, incluso en su lugar de Las flores masculinas DEL origen se encuentran pies aparecen individualmente. de 70 m. Mantiene la silueta Son cilíndricas, de 3 a 6 cm HIMALAYA piramidal, a veces truncada de largo, amarillentas o en el extremo por algún rayo, rosa pálido. Las femeninas Cedrus deodara durante la mayor parte de aparecen en pequeñas piñas su vida. Las ramas crecen de 1 cm de largo, verde claro horizontalmente, con los o rojizas. Florece en otoño. Su madera es muy duradera ápices caídos. y desprende un agradable El fruto es un cono erecto, aroma. De ella se extrae Las hojas son aciculares, ovoide, de 7 a 12 cm una esencia comúnmente individuales o en ramillete, de de longitud, con ápice empleada en perfumería y de 2,5 a 4cm de largo, delgadas, redondeado. propiedades antisépticas.

ECOLOGÍA

Requiere mucho espacio para desarrollarse. No puede plantarse en pequeños jardines. Crece en la naturaleza en altitudes entre 1300 a 3500 m. Se da bien en todo tipo de suelos, aunque no aguanta los que son muy húmedos.

Resiste el frío y el calor, pero no las heladas muy prolongadas. Las heladas muy fuertes producen caída de hojas.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 33 Árbol de gran talla que color verde oscuro, rara vez CEDRO puede sobrepasar los 40 m azuladas. de altura, con la corteza de color pardo grisáceo, Produce sus primeros conos DEL fisurada. En los árboles alrededor de los 40 años. Los jóvenes, las ramas de primer conos masculinos aparecen LÍBANO orden son ascendentes, a principios de septiembre crecen posteriormente hasta y los femeninos a finales de Cedrus libani un tamaño mucho mayor de ese mismo mes. Son erectos forma horizontal y, finalmente, con forma de tonel, de 7 a adquieren una disposición 10 cm de longitud, de vértice El cedro del Líbano es el amplia y extendida, incluso aplanado o deprimido, de emblema nacional de Líbano y con las ramas mayores color violáceo para pasar se muestra en la bandera del dirigiéndose hacia el suelo, a grisáceo en la madurez. país y el escudo de armas. por lo que recuerda a un Los conos maduros se Su madera se considera como paraguas. abren de arriba hacia abajo, una de las más pesadas, se desintegran y pierden densas, fuertes, duraderas y Las acículas tienen una sus escamas de semillas, aromáticas que existen. sección subcuadrangular, liberándolas hasta que solo de 15 a 30 mm de longitud, el raquis del cono permanece rígidas y punzantes, de unido a las ramas.

ECOLOGÍA

Vive en bosques de montaña entre los 900 y 2100 m, aunque su óptimo está entre los 1300 y 1800 m. No soporta el exceso de humedad en el aire.

Prefiere un suelo ligero y fresco. Aguanta algo de caliza. No aguanta el frío.

34 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Es un árbol alto y esbelto confiere al árbol un aspecto CEREZO que llega a alcanzar los característico que muchas 20 m de altura, si bien en veces es lo que permite Prunus avium los ejemplares cultivados no diferenciar a esta especie se le deja crecer tanto para en el dosel arbóreo de un facilitar la recolección de bosque. Con las cerezas se elaboran las cerezas. Su corteza es mermeladas y licores como lisa y gris en los ejemplares Las flores son blancas y nacen el kirsch, y dicen que alivia o jóvenes, característica por en grupos de 2 a 8 unidades. calma las hemorroides y las su estriado horizontal que a Los frutos son las cerezas, varices. veces se desprende en tiras tienen un solo hueso en su transversales papiráceas. interior y cuando maduran son En el lenguaje popular hay brillantes y lisas, de color rojo, numerosos dichos y refranes Las hojas, de unos 6 a amarillo o casi negro. Suelen que se refieren a las cerezas: 15 cm, son caducas, simples, aparecer en parejas colgantes “Cerezas y mentiras, unas de alternas, serradas, terminadas sujetas por un rabillo muy otras tiran”. en punta fina y con un rabillo largo. Las silvestres suelen muy largo. Miden 6 a 15 cm ser menos dulces que las La característica de que se de largo por 3 a 8 de ancho. cultivadas, aunque son muy enganchen sus rabillos ha En otoño cambian del verde sabrosas y ricas en vitaminas generado otras variantes de al ocre, naranja y rojo, lo que y sales minerales. estos dichos populares: “Las cerezas, tiras de una y te vienen cincuenta”. “Los pleitos son como las cerezas: toman pocos y ECOLOGÍA vienen muchos tras ellos”. “Las desgracias son como las El cerezo habita en los bosques húmedos formando parte cerezas: de unas a otras se de las especies acompañantes de hayedos, robledales, llevan”. castañares, abedulares, etc. Vive en barrancos, vaguadas o valles, a veces asociado a los cursos de agua. Es indiferente al sustrato, siempre que sean suelos bien desarrollados. Crece desde el nivel del mar hasta los 1500 m aproximadamente, si bien en Sierra Nevada alcanza los 2000 m. Sus frutos son un recurso alimenticio muy importante para muchos animales.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 35 Arbusto o arbolillo pecíolo siempre aparecen 2 a CEREZO siempreverde de hasta 3 glándulas. 8 m de altura, de corteza grisácea, oscura y lisa. Las flores son aromáticas, de LAUREL color blanco, de unos 8 mm Las hojas son coriáceas, de diámetro y reunidas en Prunus de varios tamaños y racimos axilares o terminales laurocerasus formas generalmente erectos que miden 6 a 12 cm oblongas, de 7,5 a 15 cm de longitud. Las flores suelen de longitud y menos de un aparecer en enero o febrero, Las semillas, por su contenido tercio de anchura como pero no abren hasta abril. en ácido cianhídrico son mucho. Margen entero o altamente tóxicas y tienen someramente dentado. Son Frutos ovoideos, de alrededor el sabor de las almendras verde oscuras, ligeramente de 12 mm de diámetro, de amargas. amarillentas en el haz y verde color púrpura negruzco y más pálidas en el envés. contienen una semilla. Se Además, posee efecto Por el envés, cerca de la agrupan de igual manera que sedante sobre el sistema inserción del limbo con el los racimos de uvas. nervioso y es un estimulante respiratorio.

ECOLOGÍA

Esta especie tiene su origen en la laurisilva y los bosques que evolucionaron de la misma. Es originaria de Asia menor y es habitualmente utilizada como planta ornamental de porte arbustivo.

Especie que gusta de suelos ricos en materia orgánica y que drenen bien. Prospera a la sombra o al sol, y admite bastante bien el recorte.

36 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Este árbol es un cruce artificial ondulado). El rabillo es muy CHOPO creado en el siglo XVIII entre largo y aplanado lateralmente. el chopo común (Populus nigra L.) y el chopo americano Las flores masculinas y DEL (Populus deltoides Bartram femeninas crecen agrupadas ex Marshall), resultando una en amentos, que son CANADÁ especie híbrida que varía colgantes y alargados. Los en función de las diferentes frutos son cápsulas que se Populus estirpes o clones de abren al madurar. Esas masas parentales que se usen. algodonosas que se observan canadensis en el aire y que suelen En líneas generales, el tronco asociarse con las alergias al En España existe una Comisión es recto y suele alcanzar confundirlas con el polen, son Nacional del Chopo (vinculada grandes tallas, hasta 40 m. las semillas. Habitualmente a la Comisión Internacional La corteza es gris o pardo- proceden de clones hembra del Álamo), creada en 1952, grisácea, lisa de joven y que las liberan a finales de que depende del Ministerio agrietada en los ejemplares la primavera o comienzos de Agricultura, Pesca y adultos. Se caracteriza porque del verano, envueltas en una Alimentación (MAPA) y está sus hojas son más bien cubierta algodonosa que integrada en la Organización anchas, grandes y triangulares favorece su dispersión por de las Naciones Unidas o deltoideas anchas, con la el viento. Las de los chopos para la Agricultura y la base recta, en cuña ancha o comunes y sauces son Alimentación (FAO). Entre otras truncada. El margen es serrado semejantes y se liberan más tareas, define programas de o festoneado (finamente temprano, en primavera. investigación, asesora sobre procesos productivos del chopo, mantiene grupos de trabajo especializados, elabora ECOLOGÍA informes y propone medidas para incentivar su cultivo. Es frecuente verlo junto a caminos, carreteras y terrenos abandonados en zonas más húmedas o aprovechando la acumulación de agua de los taludes. Se da en todo tipo de suelos, pero resiste mal el encharcamiento permanente y los climas muy cálidos de inviernos atemperados. Se planta desde el nivel del mar hasta los 1500 m y crece muy rápidamente.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 37 Árbol caducifolio de pequeño ni glándulas. Las hojas tienen CHOPO porte en comparación con de 6 a 12 cm de longitud y las otras especies de chopos forma ovado-romboidal o y de crecimiento rapidísimo. elíptico-romboidal, con el PERAL Alcanza hasta 12 m de haz de color verde oscuro, el altura y presenta una copa envés más claro y el margen O CHINO piramidal (aunque existe una diminutamente aserrado. variedad péndula), de color Populus simonii oscuro. El pecíolo es rojizo, de unos 2 cm de longitud, y las El tronco es recto, la corteza inflorescencias de 2 a 3 cm Aparentemente es menos es lisa y blanquecina y de longitud. La floración se agresivo que otros chopos y presenta ramillas angulosas produce en los meses de con frecuencia no alcanza los y glabras, es decir, sin pelos febrero-marzo. portes de aquellos.

Se conoce como chopo peral porque sus hojas son muy parecidas a las del peral y su uso principal es ornamental en parques y jardines, disponiéndose en alineación o formando bosquetes. ECOLOGÍA

Se trata de un árbol dioico, es decir, hay pies masculinos y femeninos.

Crecen naturalmente en proximidad de cursos de agua y son muy apreciados para el aprovechamiento de terrenos húmedos.

Prosperan en todos los terrenos, excepto en los demasiado áridos y son resistentes a suelos calizos. Necesita humedad, pero no resiste el encharcamiento y presenta gran tolerancia frente a las heladas.

38 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Arbusto o árbol perenne, verde grisáceo a verde CIPRÉS DE de 5 a 20 m de altura, con glauco, especialmente en los un solo tronco o a veces ejemplares jóvenes. este ramificado desde el ARIZONA suelo, con la corteza lisa en Los conos masculinos son las ramas y en ejemplares abundantes, terminales, Cupressus jóvenes, exfoliándose con el solitarios y de color verde arizonica tiempo en tiras y escamas amarillento, tornándose delgadas y dejando ver una marrones o grisáceos cuando capa inferior rojiza. Las ramas son maduros. Los femeninos Se utiliza en jardinería para son ascendentes o erectas, a son terminales, solitarios, formar barreras que impidan veces casi horizontales, con situados sobre ramillas cortas el paso del viento por su porte follaje denso, formando una y robustas, de color verde, compacto y robusto. copa cónica o piramidal. Las glauco, castaño claro o gris y ramillas son rígidas, de color maduran en 1 a 2 años. Las Posee una madera verde, grisáceas o glaucas. semillas aparecen en grupos amarillenta, de grano fino, de 90 a 120 por cono, son de empleada como combustible Las hojas tienen forma de color castaño-rojizo o marrón y en carpintería. escama (escuamiformes) y oscuro y con 2 alas de 1 mm son de color variable, desde que las rodean.

ECOLOGÍA

Especie rústica, muy resistente y tolerante, que admite su cultivo en muchas clases de suelos, tanto arenosos como calizos y áridos. Gusta de lugares soleados, pero tolera muy bien el frío. Tiene crecimiento rápido, soporta bien la cercanía a la costa y la polución urbana, así como los recortes, usándose para setos.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 39 Árbol caducifolio que puede estrechándose gradualmente CIPRÉS alcanzar hasta 40 m de altura hacia el ápice, con un nervio en su lugar de origen, con medio poco visible. un tronco recto, de corteza DE LOS lisa, amarillenta o castaño- Los conos femeninos se rojiza, que con los años se disponen sobre las ramillas PANTANOS torna castaño claro o grisácea del último año y son de color y fibrosa, exfoliándose verde glauco que se torna Taxodium longitudinalmente en tiras. más o menos castaño en la La copa es cónica o piramidal madurez. Las escamas que distichum y las ramas son extendidas forman el cono femenino o algo ascendentes. Las son más visibles cuando Su madera es amarillenta ramillas son delgadas, de color este madura, son leñosas, externamente y rojiza en verde claro cuando brotan, de forma y tamaño irregular, su interior, muy apreciada tornándose castaño-rojizas en generalmente con 4 caras, por su gran resistencia. el otoño-invierno, antes de caer. lisas o rugosas. Cada cono Entre muchos otros usos se contiene de 20 a 40 semillas, emplea en ebanistería y en Las hojas son linear- triangulares o angulosas, de la construcción de botes y lanceoladas, de color verde 4 a 7 mm de largo, de color otros elementos que deban amarillento en ambas caras, marrón brillante y con alas estar sumergidos. Del árbol se de 15 a 20 por 1 mm, ausentes o vestigiales. obtiene una resina con usos medicinales.

ECOLOGÍA

Prefiere un cultivo en exposición soleada, en suelos neutros o ligeramente ácidos, tornándose cloróticas las hojas en los suelos calizos. Puede vivir en suelos secos o muy húmedos, incluso encharcados, produciendo neumatóforos cuando crece totalmente sumergido.

40 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol perennifolio que puede Los cipreses suelen presentar CIPRÉS medir hasta 35 m de altura conos masculinos y en condiciones favorables. femeninos en el mismo pie de Presenta un porte variable planta. Cuando los femeninos, MEDITE- según la inclinación de sus verdes y redondos, son ramas, que le pueden dar un fecundados, dan lugar a unos RRÁNEO aspecto estrecho y columnar, frutos leñosos, similares a una o bien extendido o piramidal. piña, que están formados por Cupressus unas 8 a 14 escamas y tienen Su corteza parda grisácea un diámetro de 2 a 3,5 cm. sempervirens suele estar muy fisurada longitudinalmente en los El ciprés común tiene El ciprés común suele ejemplares viejos. unas piñas de color pardo plantarse en los cementerios grisáceo en la madurez y ya que se consideraba que, Las hojas son unas con una forma elipsoide o dada su altura y su apretado pequeñas escamas de alargadamente esférica que follaje, servía de unión entre apenas 0,5 a 1 mm de tardan casi 2 años hasta el cielo y la tierra. En el longitud, con ápice obtuso, completar su desarrollo. mundo greco-romano, este de color verde oscuro Cuando ya están maduras, árbol se asociaba con el mate, que se solapan sus escamas se abren duelo y estaba consagrado al apretadamente, a modo de para liberar unas semillas dios de los muertos, Hades. escamas de pez, y cubren pequeñas, aplanadas y con Probablemente de ahí venga completamente las ramillas. alas estrechas. su simbología funeraria.

Tradicionalmente se ha utilizado para la fabricación ECOLOGÍA de guitarras flamencas. La primera guitarra de Paco de A menudo el ciprés desarrolla una poderosa raíz principal que Lucía, uno de los guitarristas puede penetrar a grandes profundidades en busca de agua, de flamenco más influyentes lo que le permite anclarse firmemente al suelo, crecer en sitios del mundo, fue de madera de excepcionalmente secos y resistir sequías estivales. ciprés. Prefiere climas cálidos, con inviernos templados, aunque puede también prosperar en áreas más frías, con veranos húmedos.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 41 El ciruelo es un árbol de Las flores, con 5 pétalos CIRUELO tamaño mediano, con blancos, brotan en ramilletes una altura máxima que no casi al mismo tiempo que las Prunus domestica sobrepasa los 6 m. Presenta hojas nuevas. Miden 1,5 a ramas erguidas y un tronco 4 cm cuando están abiertas. recto, de color pardo Es uno de los frutales más grisáceo, brillante y de textura Las ciruelas maduran rústicos, de ahí que se lisa o algo agrietada. rápidamente a finales del encuentre muy extendido y verano y son carnosas, de a veces sea difícil discernir Las hojas son simples, forma redonda o alargada entre ejemplares cultivados y caducas y alternas, y a y con un color variable, que asilvestrados. veces están tan juntas que va del amarillo al púrpura forman hacecillos en los negruzco, en función de la Las exquisitas ciruelas Claudia, brotes cortos. Presentan una variedad. Contiene un único de inigualable aroma y dulzor, forma elíptica o inversamente hueso duro y aplastado que deben su curioso nombre a una ovada y un margen finamente guarda una semilla en su joven reina francesa del siglo serrado o crenado. Suelen interior y su piel está casi XVI, Claudia I de Francia. medir 4 a 8 cm de longitud y siempre cubierta de una capa son lampiñas o algo pelosas de polvillo céreo blanquecino por el envés, sobre todo en (pruína) que se desprende los nervios principales. al frotar.

ECOLOGÍA

Prefiere los climas templados, aunque resiste bien las bajas temperaturas, y sufre la falta de agua en verano. Los frutos y las ramas finas son muy sensibles a los vientos.

A partir de los 400 m de altitud, puede verse cultivado en huertos y vegas de las islas, desde donde escapa y se asilvestra. Habita desde bordes de camino a formaciones boscosas de las medianías (territorios que se sitúan entre 600 y 1500 m de altitud), siempre con abundante humedad ambiental.

42 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Arbusto arboriforme o árbol verde que se torna vinoso en CIRUELO de hasta 8 m de altura con el el otoño. ramaje abierto y ascendente. Las flores aparecen ROJO La corteza es lisa y oscura y la generalmente solitarias y son copa amplia y redondeada de color blanco o rosa. Se Prunus cerasifera trata de uno de los primeros Se trata de un árbol caduco árboles europeos en florecer ya El ciruelo rojo forma parte con hojas alternas, simples, que sus flores aparecen antes del listado de plantas que ovadas o elípticas. Tienen el que sus hojas, en torno a los se utilizan para preparar las borde aserrado, el ápice agudo meses de marzo-abril. El fruto flores de Bach, muy utilizadas y son glabras, sin pelos, a es una drupa rojizo-amarillenta en medicina alternativa. excepción del nervio central que mide unos 2,5 cm de en el envés. Son de color diámetro. Madura en el verano. Suele ser utilizado como patrón para injertar otras variedades de ciruelos.

ECOLOGÍA

Soporta gran variedad de climas cálidos y fríos. Se desarrolla bien en suelos calizos y pobres siempre que tenga la humedad suficiente.

La variedad más extendida en jardinería es ‘Atropurpurea’, también conocida como ‘Pisardii’ (Prunus pisardii Carrière), que debe su nombre al jardinero francés que la introdujo en Europa. En esta variedad el follaje es rojizo-púrpura y la corteza del tronco es más oscura. Las flores son de color blanco-rosado.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 43 Arbusto muy ramoso que Las flores son blancas y CIRUELO alcanza el porte de un árbol nacen solitarias, y el fruto es de hasta 6 m. Puede tener una pequeña ciruela de 2 a algunas ramas espinosas, 3 cm de diámetro y de color SILVESTRE pero normalmente es inerme verde o violeta, cubierta de (sin espinas). una capa que parece polvillo Prunus (pruina). insititia Las hojas son caducas, simples, alternas, más o En el hemisferio norte florece menos elípticas u obovadas, entre marzo y abril, se La expresión “ser un ciruelo” finamente serradas, de 3 a recolecta la fruta desde agosto describe a alguien incapaz y 6 cm de largo por 1 a 4 cm de a septiembre y su sabor es necio. ancho. Son pelosillas en los áspero, entre ácido y amargo, nervios y el rabillo, que mide por lo que suele utilizarse Al igual que el pacharán, aproximadamente 1 cm y para la fabricación de jaleas y hecho con el fruto del endrino carece de glándulas. mermeladas. (Prunus spinosa L.), que es arbustivo, se prepara un licor muy semejante dejando las ciruelas en maceración con anís durante unos meses. Con estas ciruelas se fabrica un vino e incluso una ginebra ECOLOGÍA parecida a la de endrinas. Este arbolito suele ser acompañante de los bosques de hoja El ciruelo silvestre aparece caduca o persistente, en cuyo caso aparece en zonas frescas en los catálogos de flora y con cierta humedad, asociado a cursos de agua, valles, amenazada y protegida de barrancos o vaguadas. Se da en claros, orlas arbustivas y Andalucía. crece desde los 500 hasta los 1500 m de altitud.

Esta especie fue cultivada, en la antigüedad, en los alrededores de Damasco, de ahí su nombre “Ciruelo de Damasco”. Los romanos la llevaron a Inglaterra, desde donde se extendió por Europa.

44 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Planta arborescente, de 70 a 150 cm de largo y DRÁCENA arbustiva, perenne, vigorosa hasta algo más de 10 cm de y de desarrollo rápido. Tronco anchura. erecto, con una altura de 8 a INDIVISA 10 m como máximo. A la edad de 8 a 10 años florece en largas Cordyline El follaje, el cual se cuelga mazorcas blanco crema. La indivisa con la edad, es verde-azuloso inflorescencia es un panículo y su forma se parece a la que se eleva de la base de de una ancha espada, con los puntos creciendo debajo A menudo se la encuentra una amplia vena central con de las hojas. Tras la floración, con troncos múltiples. Esta frecuencia teñida de rojo, el tronco se divide en varias forma, que es muy apreciada naranja rojizo o rojizo. Las ramas, que forman una ancha en jardinería, se debe a un hojas presentan un tamaño copa. cultivo especial en vivero.

ECOLOGÍA

Especie endémica de Nueva Zelanda, frecuentemente utilizada como planta ornamental.

Durante los meses de verano agradece estar protegida de los rayos directos del sol ya que resiste mal las temperaturas muy altas o la sequía.

Prefiere tierra ligeramente ácida, suelos húmedos y semisombra.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 45 El género Eucalyptus Grant: “Los árboles pierden EUCA- comprende unas 700 anualmente su corteza en especies de árboles y lugar de perder sus hojas; […] arbustos muy aromáticos. estas se presentan al sol de LIPTO Las especies que hay en perfil y no de cara, y no dan nuestro territorio son todas sombra”. Las flores son muy Eucalyptus sp. introducidas (alóctonas). En melíferas y nacen, a menudo ocasiones tienen dos tipos en grupos, en la axila de las Eucalipto es una palabra de hojas, todas persistentes, ramillas. panvocálica o pentavocálica, simples, lampiñas y de es decir, contiene todas las margen entero. Las de los El fruto es una cápsula (como vocales y además sin repetir. ejemplares jóvenes son una pequeña urna con tapita) Llegaron a Europa a principios opuestas, anchas y suelen verdosa, pardusca o grisácea del siglo XIX como plantas carecer de rabillo, mientras según el grado de madurez, ornamentales y para desecar que las de los ejemplares que contiene pequeñas y lagunas. adultos son más alargadas, abundantes semillas. alternas y siempre poseen un Sus propiedades balsámicas y rabillo patente. ‘Flora iberica’ comenta que bactericidas proceden de sus en la Península se cultivan aceites esenciales que son, El novelista francés Julio muchas especies, algunas principalmente, el cineol y el Verne escribió sobre el dosel de las cuales se asilvestran. eucaliptol. de hojas de los eucaliptos Otras se plantan en jardines y en Los hijos del capitán parques como ornamentales. El Arboreto de El Villar es una colección de eucaliptos que se encuentra en Bonares (Huelva). Alberga cerca de 90 especies y se ECOLOGÍA creó en la década de 1950 para experimentar con la La diversidad de especies se refleja en su amplitud ecológica, adaptación de estas especies pero están más especializados en los climas de tipo en la Península. mediterráneo, donde no hay heladas severas y disponen de agua abundante. De hecho, son especies con gran desarrollo radical, por lo que pueden extraer agua de capas muy profundas.

46 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Esta leguminosa es un árbol Las flores salen al final de FALSA de rápido crecimiento, de la primavera en racimos corteza gris y agrietada, que numerosos, blancos, muy ACACIA puede alcanzar los 25 m. aromáticos y colgantes. Sus hojas son caducas, Los frutos son legumbres Robinia alternas y compuestas por de 3 a 12 cm de largo por pseudoacacia 3 a 11 hojuelas, siempre en 1 a 1,5 cm de ancho, mates, número impar (imparipinnadas). con forma arriñonada y Son de margen entero, color naranja parduzco y Sus vistosas flores blancas ovaladas o redondeadas, a con manchas irregulares son consumidas como menudo con el ápice escotado negruzcas, que cuelgan al golosina y se las conoce con y con el haz de un verde algo final de las ramas. el nombre de ‘pan y quesillo’. azulado. En la base de la hoja completa se observan a veces Maduran en otoño, pero Sus semillas son tóxicas y dos espinas que se disponen a quedan colgados en la planta hay que tener cuidado de que ambos lados del rabillo. hasta la primavera siguiente. no sean consumidas por el ganado.

ECOLOGÍA

Es originaria de los EE.UU., siendo junto con la Sophora japonica y la Gleditsia triacanthos las “falsas acacias” más utilizadas para la plantación en alineaciones.

Como planta asilvestrada la podemos encontrar en taludes, bordes de caminos, cunetas, descampados y bosques frescos y húmedos. Crece desde el nivel del mar hasta los 1600 m y es indiferente al tipo de suelo.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 47 Árbol grande que alcanza los Las flores son hermafroditas, FALSO 25 m, de corteza lisa, de tono de color amarillo verdoso grisáceo o anaranjado, que y, aunque se disponen se desprende en pequeñas en racimos, pasan PLÁTANO placas con la edad. desapercibidas.

Acer Las hojas son caducas, Los frutos son sámaras, pseudoplatanus simples, opuestas y es decir, tienen una palmeadas en 5 lóbulos de semilla globosa con un ala punta algo redondeada, de membranosa para facilitar la Con las hojas del falso plátano 6 a 23 cm de ancho y con dispersión por el viento. Salen se envuelven artesanalmente un rabillo muy largo que a en pares enfrentados con un los famosos quesos de menudo es rojizo. No segregan ángulo de 70 a 10º (a veces Cabrales asturianos. látex al ser cortadas. de hasta 130º).

Al igual que en muchas especies del género, su savia se ha extraído para beber, pues es muy rica en azúcares.

ECOLOGÍA

Es originario del centro y sur de Europa, así como del sudoeste de Asia. En la península Ibérica aparece de forma natural en el norte y es frecuentemente cultivado, por lo que es difícil saber si es una planta espontánea o no.

El falso plátano crece en zonas frescas y sombreadas, siempre que la humedad del suelo o del ambiente sea adecuada, desde el nivel del mar hasta los 2000 m y sobre cualquier tipo de sustrato. No suele aparecer en formaciones densas sino entremezclado en bosques.

48 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Es el más robusto y grande de (imparipinnadas), generalmente FRESNO los tres fresnos autóctonos. de 15 a 45 mm de ancho. Su Se trata de un gran árbol margen es uniformemente caducifolio, de hasta 30 m de serrado y carecen de pelos por DE HOJA altura, que se caracteriza por ambas caras. sus yemas marrón oscuro, ANCHA casi negras. No obstante, Las inflorescencias aparecen existen ejemplares con en racimos situados en las Fraxinus caracteres intermedios que axilas de las ramas del año hacen difícil su separación anterior. excelsior específica. La semilla, que es alargada, Su madera es muy apreciada Las hojas son caducas, tiene un ala que le ayuda a su por ser elástica y resistente, opuestas y compuestas, dispersión por el viento. A este apta para elaborar mangos, formadas por 7 a 13 hojuelas tipo de fruto se le denomina aperos, piezas de carros, enfrentadas más una terminal sámara. remos y lanzas. También da un buen combustible como leña y un excelente carbón vegetal. Sus hojas y ramas tiernas se han aprovechado como forraje para el ganado. Se utiliza mucho como planta ornamental por su bello porte, ECOLOGÍA rápido crecimiento y buena sombra, y para restaurar Es un árbol nativo de Europa, donde se extiende desde el tierras removidas y taludes de norte de España hasta Rusia. los ríos. Especie acompañante de los bosques de hoja caduca Esta planta está incluida húmedos, que ocupa vaguadas y montañas, aunque es en los catálogos de flora menos ripario que Fraxinus angustifolia. Es indiferente al tipo protegida y amenazada de de suelo y se cría desde el nivel del mar hasta los 1200 m Castilla-La Mancha y Madrid. aproximadamente.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 49 Árbol de buen porte que dientes espaciados. Las FRESNO puede alcanzar los 30 m de yemas son marrones o altura, de corteza gris que pardo-claras, a diferencia de se agrieta con la edad y a Fraxinus excelsior L., con el DE HOJA veces con un tronco muy que se puede confundir. Las grueso favorecido por la poda flores nacen antes de que ESTRECHA periódica de sus ramas. las hojas se hayan formado, son verdosas, no tienen Fraxinus Las hojas son caducas, pétalos y por tanto son poco opuestas, aunque a vistosas, aunque crecen en angustifolia veces aparecen algunas grupitos colgantes. Los frutos alternas, y compuestas también salen en grupos, A menudo se encuentra generalmente de 7 a 11 son aplanados, ovalados y formando dehesas, donde se hojuelas, siempre en número muy alargados, y la semilla podan las ramas y son usadas impar (imparipinnadas). Son posee un ala en casi todo como forraje cuando los pastos lanceoladas, generalmente su contorno para facilitar se han agostado. Al fresno, de 10 a 30 mm de ancho su dispersión por el viento así podado, se le denomina y serradas, pero con los (sámaras). ‘trasmocho’ o ‘cabeza de gato’.

Es curioso destacar que la segunda romería más importante de España después de la del Rocío (Huelva), se da en Madrid, en torno a la Virgen ECOLOGÍA de El Escorial, que se apareció a finales del siglo XIX en un Este fresno forma bosquetes o aparece como acompañante fresno. de otras formaciones, siempre asociado al nivel freático del que depende. Por tanto, lo veremos cerca de fuentes o manantiales, cursos y láminas de agua, donde por lo común ocupa una franja más externa a la de los sauces, alisos y álamos.

Es indiferente al tipo de suelo, pero se da mejor en los arenosos, sueltos, bien desarrollados y ácidos. Crece desde el nivel del mar hasta los 1600 m.

50 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol caducifolio de porte suelen presentar muescas o GINKGO mediano, puede alcanzar 40 m lóbulos. de altura, con copa estrecha, Ginkgo biloba algo piramidal y formada Los sexos están separados, por uno o varios troncos. presentando los ejemplares Sus ramas, generalmente masculinos inflorescencias El ginkgo es la única especie rectas y empinadas, son amarillas agrupadas en viva de la familia de las gruesas y rígidas ya en los amentos cilíndricos, muy Ginkgoáceas, árboles que ejemplares jóvenes, aunque la numerosos y que nacen dominaron la Tierra durante ramificación en estos suele ser en los brotes cortos. En la era de los dinosaurios laxa e incluso pobre. los femeninos, las flores se (jurásico y cretácico). La corteza es de color pardo encuentran en grupos de 2 grisácea o pardo oscura, con o 3, produciendo una semilla Es una especie muy longeva. surcos y hendiduras muy blanda de color marrón Se han localizado algunos marcadas. amarillento y textura carnosa ejemplares con más de 2500 que suele confundirse con años. Las hojas, de color verde claro una drupa. Al madurar, se y de entre 5 a 15 cm, son torna verde grisácea y es Para formar como bonsái se planas y en forma de abanico comestible, aunque al abrirla utilizan los pies masculinos. con nervadura dicotómica. Las despide un olor rancio ya que nacidas en los brotes largos contiene ácido butírico.

ECOLOGÍA

El ginkgo prefiere los lugares a pleno sol, pero los ejemplares jóvenes o recién trasplantados hay que situarlos en un lugar algo sombreado.

No soporta el frío intenso, sobre todo su sistema radicular. Necesita un ambiente húmedo para poder crecer.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 51 El haya es un árbol de porte lampiñas por ambas caras HAYA majestuoso, erguido y esbelto excepto en el margen, que que alcanza los 30 m. Tiene está orlado de pelillos a modo Fagus sylvatica una corteza lisa y gris que de cilios que se ven muy bien semeja la pata de un elefante. a contraluz.

Hay un dicho ganadero Sus ramas se disponen Las flores nacen en amentos español que dice: “A tierra horizontales sobre el tronco colgantes y suelen pasar de hayas nunca vayas”, principal, de manera que desapercibidas, pero los frutos, aludiendo a la falta de pastos proyecta una densa sombra denominados hayucos, tienen en estos montes. bajo su copa. Las hojas son una llamativa cubierta leñosa caducas, simples, alternas, o erizo con pinchos blandos La madera de haya es muy elípticas u ovaladas, con los que alberga en su interior 2 o 3 apreciada en la industria para nervios muy marcados, miden semillas de sección triangular, la elaboración de diversos 5 a 10 cm de largo y tienen el de color verde hasta lila y de objetos porque es fácil de margen entero. Además, son pulpa carnosa y dulce. tallar, tornear, pulir y apenas tiene entrenudos. Además, por destilación se obtiene creosota, un compuesto aromático desinfectante de la madera, y alquitrán. ECOLOGÍA

Los frutos son comestibles, Este árbol necesita suelos frescos y bien desarrollados muy nutritivos y energéticos, donde la humedad ambiental sea elevada y crece desde el pero su abuso produce nivel del mar hasta los 2000 m. La disposición de sus ramas malestar de tripas y aerofagia. horizontales y su rápido crecimiento favorecen la formación de No obstante, al igual que las bosques monoespecíficos donde difícilmente pueden medrar bellotas y las castañas, se otras especies arbóreas a excepción de acebos o tejos que consumen y guardan para que soportan ciertas condiciones de umbría. se mantengan frescos durante el invierno. En este sentido, Bajo su dosel se acumulan los restos de hojas, frutos y ramas hay un refrán castellano que cuya descomposición es lenta y libera compuestos que dice: “Estratifica con maña, inhiben la germinación y crecimiento de otras plantas. Es lo hayuco, bellota y castaña”. que se llama “efecto alelopático”.

52 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Se trata de un arbusto o funcionales y, por tanto, HIGUERA árbol pequeño que rara vez actúan como hembras con sobrepasa los 5 u 8 m. Su gran producción de fruto, Ficus carica tronco es gris ceniza y liso, otros de flores femeninas como la pata de un elefante, no funcionales y que actúan pero a menudo se presenta como individuos machos Seguramente fue uno de los tortuoso. Las hojas son que no producen higos y primeros árboles frutales grandes, simples, alternas, los hay que producen higos cultivados y es muy popular caducas, ásperas al tacto y sin polinización (de forma en la tradición histórica. En la palmeadas con 3 a 5 lóbulos, asexual). mitología griega, la higuera es normalmente irregulares, lo el árbol de Dionisio, dios de la que las hace asimétricas. El fruto de la higuera, llamado fecundidad, y sus frutos eran higo o breva, no procede el alimento preferido de los El contorno de los lóbulos de una flor, sino de un gran atletas de la Grecia Clásica puede ser liso o dentado. número de florecillas simples para recuperar fuerzas. Además tienen un látex y contiguas que se ocultan Testimonio de la antigüedad blanco lechoso que se en un receptáculo con forma de su cultivo es una pintura observa muy bien al tronchar de copa profunda. Este egipcia sobre la recolección el rabillo de la hoja. La fruto suele medir hasta 8 cm de higos de más de 4500 floración y fructificación de longitud, es globoso o años. Cuenta la leyenda que se produce en el verano. piriforme, de color verde tal era la predilección de Existen ejemplares cuyas hasta lila, y es de pulpa Cleopatra por estos frutos flores masculinas no son carnosa y dulce. que el áspid que debía matarla fue ocultado dentro de un canastillo de higos. ECOLOGÍA El látex que emana al cortar hojas o frutos es un eficaz Especie indiferente al sustrato, aunque prefiere los suelos remedio natural contra secos, profundos y soleados, siempre que no le falte humedad los callos y verrugas. Su en el subsuelo. aplicación sobre una picadura de abeja o avispa, previa La higuera es un habitual del paisaje insular y puede localizarse extracción del aguijón, alivia desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 1000 m. el dolor.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 53 El laurel o lauro es un alternas, de hasta 15 cm de LAUREL pequeño árbol de tronco largo, oblongo-lanceoladas, recto, corteza lisa y grisácea, de margen entero y verde Laurus nobilis que alcanza los 10 m de altura oscuras por ambas caras. y que proyecta una densa sombra que se mantiene a lo Las flores, que aparecen entre El principal uso del laurel largo del año, ya que se trata marzo y abril, son amarillentas, es el de sus hojas secas o de una especie perenne. no muy aparentes, y están frescas como condimento dispuestas en distintos pies para aromatizar guisos, Toda la planta contiene de planta. El fruto es una baya arroces, legumbres, etc. aceites esenciales que la de semilla única, del tamaño Esto es debido a sus aceites hacen aromática, sobre de un guisante, carnoso y que esenciales, que le confieren todo sus hojas, que son se vuelve de color negruzco al un aroma peculiar y que persistentes, simples, madurar a principios del otoño. tienen también aplicaciones en medicina y veterinaria. No obstante, es una planta tóxica y, si se abusa de ella, puede causar graves trastornos intestinales, aunque amarga tanto la comida que antes nos dariamos cuenta de ello. De hecho, los brotes tiernos contienen un precursor del cianuro. ECOLOGÍA

Crece en lugares de clima suave y fresco como acompañante de otras formaciones arbóreas de hoja caduca, aunque algunas veces forma bosquetes.

Suele estar asociado a lugares cercanos al mar, barrancos y vaguadas húmedas y sombrías, crece sobre cualquier tipo de suelo. No asciende mucho en altitud porque le afectan las heladas.

54 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Es un árbol perenne, a Las flores, comúnmente LIMO- menudo con espinas, que llamadas azahares o flores puede alcanzar los 4 m de de azahar, son solitarias o se altura, con copa abierta muy organizan en pares o cortas NERO ramificada. Sus hojas son inflorescencias. La floración es alternas, simples, coriáceas, más o menos continua, ya que Citrus x limon con margen más o menos es el cítrico más tropical junto cerrado. al pomelo. El limonero posee una corteza lisa y una madera dura y La inserción de su tallo es Su fruto (hesperidio) es el amarillenta muy apreciada peciolada y su disposición es conocido limón. Sus semillas para trabajos de ebanistería. alterna. Es de color verde mate son de forma más o menos Su fruto, el limón, es un lustroso, de unos 5 a 10 cm de ovoide, blanquecinas o cítrico con propiedades largo, y con peciolo cilíndrico amarillentas, irregularmente y estéticas. Se usa, por articulado. longitudinalmente surcadas. ejemplo, para blanquear las manos, para desodorizar las axilas y para dar brillo y suavidad al pelo.

El zumo es de gran valor dietético, aporta minerales, vitaminas y glúcidos. Tiene propiedades diuréticas y facilita la digestión. ECOLOGÍA

Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta floración casi continua. Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la floración.

Presenta una producción bastante aceptable en suelos pobres, pedregosos y poco profundos, aunque es muy sensible a la salinidad.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 55 Árbol monoico que en cultivo Haz brillante y envés más LIQUI- alcanza 10 a 15 m de altura, pálido, con pelos en las aunque en estado natural nerviaciones. Flores femeninas alcanza mayores dimensiones en cabezuelas globosas DAMBAR (hasta 45 m). Su copa es colgantes y las masculinas en piramidal, sobre todo cuando racimos terminales erectos. Liquidambar es joven, y la corteza muy Carecen de pétalos y son de styraciflua agrietada. pequeño tamaño. Florece de marzo a mayo. Las hojas son caedizas, De su corteza se obtiene alternas, palmatilobadas, El fruto es capsular, de unos el “estoraque”, especie de con 5 a 7 lóbulos de bordes 2,5 cm de diámetro, globoso, resina utilizada en medicina y finamente dentados y base algo pinchoso, dehiscente en industrias. truncada o acorazonada. y formado por numerosas Miden 10 a 18 cm de anchura cápsulas, cada una con dos La madera, al ser compacta y y longitud. Pecíolo largo, semillas. Permanen en el árbol de grano fino, se utiliza para de 5 a 10 cm de longitud. bastante tiempo. marcos de cuadros y otros usos similares, pero no tolera el exterior.

Ejemplares de esta especie fueron elegidos para adornar el World Trade Center ECOLOGÍA Memorial en Nueva York. Por lo general no tolera bien la sequedad del clima y del suelo, así como los suelos poco profundos y espacios limitados. Gusta de exposición soleada. En suelos con pH alto (alcalinos), suelen presentarse problemas de clorosis férrica.

56 Jardín botánico abierto Santa Eugenia El madroño es un arbusto o y de margen serrado. Las MADROÑO pequeño arbolito que alcanza flores son blancas o rosado- los 8 m de altura si se le claras, aparecen en grupos Arbutus unedo deja crecer. Tiene una copa colgantes al final del otoño densa y globosa que genera o a comienzos del invierno y mucha sombra. La corteza tienen forma de campanita Al madurar, los frutos es pardo-rojiza, agrietada y cerrada. Los frutos, al del madroño fermentan y escamosa, que se desprende madurar, tienen un aspecto contienen cierta cantidad de en plaquitas, y las ramillas granulado, carecen de piel, alcohol, por lo que su consumo jóvenes son rojizas, si bien al son carnosos, redondeados, excesivo puede provocar madurar se tornan grisáceas. de 2 a 3 cm y de color borracheras o dolores de Las hojas son persistentes, amarillo-anaranjados por cabeza. simples, alternas, lanceoladas, dentro y rojos o de naranja de color verde intenso, intenso en el exterior. En En el escudo de la ciudad de brillantes por el haz y mates invierno se puede ver al Madrid figura el madroño junto por el envés, de 8 a 10 cm madroño con flores y frutos a un oso, símbolo que tiene un de largo por 3 a 4 de ancho maduros a la vez. origen discutido. Para algunos se originó por un conflicto que tuvo la villa entre el cabildo, dueño de los pastos, y el concejo, que gestionaba el ECOLOGÍA arbolado. Se tomó la decisión salomónica de que figuraran Esta especie suele crecer asociada a los alcornocales, con los ambos en el escudo, de tal que comparte área de distribución en las zonas de sustrato manera que apareciese el ácido, si bien el madroño se distribuye, además, por los oso con las patas delanteras terrenos básicos. La encontramos desde el nivel del mar apoyadas en el madroño y con hasta los 1200 m, siempre que las heladas no sean excesivas. las traseras en una pradera. Aunque prefiere los suelos bien desarrollados y frescos, a veces aparece en terrenos pedregosos.

Por otro lado, la protección que ofrece el dosel de su copa y sus frutos en invierno, hacen del madroño una planta muy importante como refugio y alimento para diversas especies de fauna.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 57 Majestuoso árbol de follaje muy brillantes y lampiñas por MAGNOLIO persistente que puede el haz. Muchos magnolios sobrepasar los 25 m de altura. tienen cortezas y hojas muy Magnolia La copa, amplia, densa y aromáticas. oscura, presenta ramas grandiflora macizas y nudosas desde la Esta especie florece desde base. El tronco, gris oscuro y mediados de mayo a julio casi liso al principio, se vuelve y sus flores, solitarias y Según algunos estudios rugoso y algo escamoso dispersas por el ramaje, son de fósiles, la aparición del con los años. Tanto brotes grandes, blancas y con un magnolio blanco en la Tierra como ramillas jóvenes están característico aroma a limón. se remonta a algo más de cubiertos por pelos lanosos Los frutos, con aspecto de 5 millones de años, aunque pardo rojizos o blanquecinos. piña, son un agregado de se han encontrado otras numerosos frutillos (folículos) especies fosilizadas del mismo Las hojas son simples, que se agrupan en torno a género (Magnolia acuminata) alternas, elípticas o una estructura leñosa. En la con 20 millones de años de inversamente ovadas, madurez, los frutillos se abren antigüedad. coriáceas y grandes, llegando longitudinalmente y dejan salir a medir unos 15 a 25 cm por 6 unas semillas negras cubiertas La esencia aromática de a 9 cm. Son de margen entero por una carnosa capa rojiza la flor es una fragancia y de color verde oscuro, anaranjada (arilo). cítrica y fresca que se utiliza en perfumes, cosméticos, jabones, velas o ambientadores. En estados sureños de EE.UU., como ECOLOGÍA Misisipi y Luisiana, es tan común que se ha convertido Crece de forma natural en zonas forestales algo pantanosas, en su flor oficial. próximo a ríos y ciénagas o en bosques cercanos a la costa y de poca altitud. Es sensible a los fríos intensos y prolongados, pero también a la sequedad ambiental, por lo que prefiere lugares templado-cálidos, una exposición no demasiado soleada y resguardada de vientos fuertes. Resiste los suelos calcáreos, aunque crece mucho mejor en suelos de naturaleza algo ácida o neutra, profundos, frescos, bien drenados y con cierta abundancia de materia orgánica.

58 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Este arbolillo se desprende pelosas, pero al madurar se MANZANO de las hojas en invierno y hacen lampiñas. llega a alcanzar los 5 mde alto. El tronco es liso, de Las flores nacen en primavera SILVESTRE corteza verde-amarillenta y y presentan 5 pétalos luego pardusco-grisácea, que libres, nacen en grupos y Malus se agrieta con la edad y se pueden ser de color blanco sylvestris desprende en placas. o rosadas. El fruto es una manzana (pomo) pequeña, Las ramas son abundantes, de hasta 6 cm, amarillo- Este es el noble padre en ocasiones espinosas, y la verdosa y generalmente muy de todas las manzanas copa es irregular. picada por los insectos en comunes que invaden con sus los ejemplares silvestres. Su variedades los mercados de Las hojas son simples, sabor es ácido-amargo y todo el mundo, y de hecho se alternas, con el margen algo más dulce si está muy usa como patrón de injerto por serrado, de formas ovaladas madura. Aparecen en otoño su rusticidad y resistencia. o elípticas y terminadas en y pueden durar varios meses punta. Al nacer son algo en el árbol. “La manzana espera y la pera no espera”. (Refrán popular español).

El manzano silvestre o maíllo está en los catálogos de especies amenazadas de las comunidades de ECOLOGÍA Castilla-La Mancha y Madrid. Se distribuye por Europa y suroccidente de Asia y en la península Ibérica puede verse, principalmente, en la zona norte.

Especie originaria de Europa central. Crece aquí y allá, disperso en los bosques de robles, hayas, castaños o encinas, en lindes, claros forestales, setos y barrancos umbrosos, y casi nunca aparece agrupado en bosquetes.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 59 Pequeño árbol caducifolio Las flores tienen una MELOCO- que puede alcanzar 6 m de disposición solitaria, aunque altura, aunque a veces no a veces pueden aparecer en pasa de talla arbustiva, con la parejas, y son de color rosa a TONERO corteza lisa, cenicienta, que se rojo y 2 a 3,5 cm de diámetro. desprende en láminas. Aparecen en el árbol antes que Prunus persica las hojas. Las ramillas son lisas, El color de las hojas en lampiñas y de color verde Su fruto, el melocotón, es otoño es un índice para la en el lado expuesto al sol. globoso, tomentoso, de distinción de las variedades Las hojas son simples, 5 a 7,5 cm de diámetro, de pulpa amarilla de las de lanceoladas, de 7,5 a 15 cm amarillento con tonalidades pulpa blanca: las hojas de por 2 a 3,5 cm y con el rojizas en la parte expuesta las primeras se colorean de margen finamente aserrado. al sol y un surco longitudinal amarillo intenso o anaranjado Tienen el haz verde brillante más o menos marcado. El claro, las de las segundas de y son lampiñas por ambas hueso es ahoyado, muy duro, amarillo claro. caras. El pecíolo tiene de 1 a con surcos sinuosos y es muy 1,5 cm de longitud, con 2 a 4 tóxico por la presencia de un glándulas cerca del limbo. precursor del cianuro.

ECOLOGÍA

Vegeta mejor en suelos francos, sueltos, con materia orgánica, permeables y neutros. Especie exigente en agua en los períodos calurosos. Le perjudican las heladas primaverales, pues suelen coincidir con la floración.

Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo, el tronco y las ramas sufren con la excesiva insolación.

60 Jardín botánico abierto Santa Eugenia El género acacia comprende pero que, por su proceso de MIMOSA unas 1200 especies de desarrollo, no lo son y por herbáceas, árboles y arbustos, tanto carecen de yema axilar. Acacia sp. muchos espinosos, aunque los hay sin espinas. Sus flores, amarillas y aromáticas, nacen en grupos Se cultivan en todos los Las hojas son siempre de globosos o alargados que a continentes por su madera, margen entero y pueden menudo forman racimos, de goma, taninos, sus flores o ser caducas, compuestas y manera que a veces la floración perfumes, para fijar dunas pinnadas dos o más veces. es muy vistosa y espectacular. y como ornamentales o También las hay persistentes forestales. al poseer filodios, unas El fruto es una legumbre, expansiones laminares que generalmente con varias La especie de mayor interés hacen la función de las hojas semillas. económico es A. senegal (L.) Willd., productora de la goma arábiga.

Algunas especies de acacias pliegan sus hojas al atardecer o por la noche, por eso se ECOLOGÍA las denomina vulgarmente mimosas. El género se distribuye desde el sur de México hasta Uruguay y Argentina, pasando por América Central. Es muy usado como ornamental, tanto en interiores como en exterior.

Las acacias son propias de las regiones tropicales o subtropicales, por lo que su presencia en la península Ibérica es mayoritaria en lugares donde no hace frío y son raras las heladas. Son comunes en las zonas costeras, donde se suelen plantar como ornamentales. A menudo se asilvestran y a veces se hacen invasoras.

60 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Jardín botánico abierto Santa Eugenia 61 Árbol de hasta 15 m de alto, envés. Estas características, MORERA ramoso, de copa ancha y junto con un fruto de corteza lisa y gris cuando rabillo largo, que cuando es joven, pero gruesa, muy madura es más bien soso y BLANCA agrietada y parda o gris al habitualmente blanco, verdoso envejecer. o rosado, lo diferencian de su Morus alba congénere Morus nigra. Las hojas son caducas, Su principal uso, que explica simples, alternas, miden de Las flores no son muy vistosas su extensión por todo el 3 a 22 cm de largo y algo y son unisexuales, es decir, las mundo, es la alimentación menos de ancho. Son muy hay masculinas y femeninas. del gusano de seda (Bombyx variables en su forma (ovales, Salen generalmente en distinto mori) con fines comerciales redondeadas o lobuladas, pie de planta, pero a veces (sericultura). con dos o más lóbulos), pero están separadas sobre el siempre dentadas en su mismo. El mercader veneciano Marco margen y con rabillos largos Polo, en su libro ‘Los viajes’, y algo pelosos en los que, Al fruto lo deberíamos llamar escribió que el papel moneda a veces, se observa látex al infrutescencia porque es emitido por el Kublai Kan, ser tronchados. Son finas, complejo y cada granito es y desconocido entonces generalmente terminadas en el verdadero fruto. Se agrupa en Europa (siglo XIII), se punta, acorazonadas en su formando una estructura elaboraba con la corteza base y por lo común lampiñas, parecida a una mora de zarza interior triturada de la morera. de haz brillante y algunos que botánicamente se conoce pelos entre los nervios del con el nombre de sorosis. Hubo industrias de la seda en muchos puntos de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias, ambas Castillas, Aragón y Madrid. ECOLOGÍA Existe todavía la Casa de la Seda, del siglo XVII, en Las moreras son indiferentes al tipo de suelo, aunque se crían Aranjuez, donde quedan mejor sobre los profundos y fértiles y peor sobre los muy ejemplares cercanos a los ácidos. Es muy tolerante con la contaminación, la poda severa 300 años. y los rigores del frío y el calor, siempre que la falta de agua no sea muy prolongada.

62 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol dioico, caducifolio, aserrados. Son de textura MORERA de 10 a 15 m de altura, membranácea, tienen el con la copa redondeada o haz de color verde oscuro extendida y el tronco con la y el envés es más claro y DE PAPEL corteza de color gris claro, espaciadamente tomentoso. lisa de joven, oscureciéndose Brousonetia y tornándose fisurada o Las flores masculinas están papyrifera ranurada con los años. agrupadas en espigas densas, a veces algo Las hojas son alternas, recurvadas, pedunculadas, De las fibras del tronco se más o menos enteras blanco-amarillentas. Las obtiene una clase de papel, en los árboles adultos y flores femeninas se disponen y los frutos, raíces y corteza con 3 a 5 lóbulos en los en cabezuelas multifloras tienen aplicaciones en la jóvenes, anchamente globosas de color violáceo. medicina tradicional china. ovadas u oblongas, de 6 a 18 por 5 a 13 cm, con Las infrutescencias Su madera es de color claro, la base redondeada, algo (sincarpos) son globosas, blanda y quebradiza. Se utiliza asimétrica, el ápice agudo y carnosas y de color en muebles baratos, cajas, los márgenes irregularmente anaranjado en la madurez. contrachapados, lápices, cerillas, etc.

ECOLOGÍA

Árbol muy resistente para climas templados, que tolera casi toda clase de suelos y soporta muy bien las sequías una vez establecido. Es adecuado para zonas próximas a la costa y su crecimiento es bastante rápido.

62 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Jardín botánico abierto Santa Eugenia 63 El moral es un árbol En primavera, el moral MORERA caducifolio, sin espinas, de produce unas flores no aspecto recio y porte medio. muy vistosas y unisexuales NEGRA Tiene una copa extendida y que se reúnen en espigas densa, así como un tronco alargadas y compactas. Salen corto, a veces encorvado. La generalmente en distinto pie Morus nigra corteza es pardo anaranjada, de planta, pero a veces están áspera y muy escamosa, y se separadas sobre el mismo pie. Las moras negras, que son desprende en placas gruesas. Cuando las flores femeninas ricas en vitamina C y muy Las hojas son simples, son fecundadas, se vuelven sabrosas, se comen frescas, alternas, de 6 a 20 cm de carnosas y dan lugar a una en compotas y mermeladas. longitud, con el margen infrutescencia compuesta por Se utilizan para teñir, sobre dentado, oscuras, y ásperas muchos granitos, la mora. todo lanas, de un color por el haz. La lámina tiene morado intenso o gris oscuro. una forma acorazonada o Sus moras son de mayor Cuando se recolectan tiñen redondeada terminada en tamaño (2 a 3 cm de longitud) de rojo y luego es difícil quitar punta, pero en ocasiones es que las de la morera (Morus la mancha. Sin embargo, lobulada por lo que puede alba), de color púrpura como bien dice el refrán: “la recordar a la de la higuera negruzco, sabor agridulce muy mancha de la mora con otra (Ficus carica). agradable y casi sin rabillo. verde se quita”, ya que solo se precisa frotar con otra mora para que desaparezca la mancha.

También hace referencia a que el ‘mal de amores’ se ECOLOGÍA olvida con un nuevo amor. En este sentido dice la copla Árbol muy rústico y resistente que soporta bien los climas fríos popular: “me han dicho que y tolera la contaminación urbana. Requiere suelos frescos no me quieres, no me da pena y ligeros y prefiere los que son algo arenosos. De forma maldita, que la mancha de la asilvestrada crece preferentemente en las medianías (zonas mora con otra verde se quita”. que se sitúan entre 600 y 1500 m de altitud) insulares, tanto en terrenos abandonados como junto a otros cultivados, desde los que ‘salta’ con cierta facilidad.

64 Jardín botánico abierto Santa Eugenia El nisperero es un arbolillo oscuro brillante por el haz y NÍSPERO hasta de 6 m de altura, están cubiertas de un tomento sin espinas, con ramillas blanquecino-amarillento por el DEL gruesas y lanosas, copa casi envés. redondeada, que se mantiene siempre verde. Las flores desprenden un JAPÓN olor agradable y suave, son Su tronco relativamente de color blanco-cremoso y Eriobotrya delgado presenta una corteza brotan entre octubre y febrero. grisácea y fisurada. japonica Los nísperos son frutos Las hojas son oblongo- carnosos (en pomo), con El nisperero se ha utilizado elípticas, simples, rígidas, forma de perita y de piel fina de manera eventual coriáceas, dentadas en el de color amarillo anaranjado. como árbol ornamental margen, de gran tamaño y Las buenas variedades en parques y jardines, con una marcada nervadura. llegan a medir más de 6 cm pero principalmente se ha Se disponen de forma alterna de longitud. Su deliciosa cultivado para aprovechar y a veces tienden a agruparse pulpa, aunque algo ácida, es sus frutos. Los nísperos, que en hacecillos al final de las comestible y envuelve 1 a 3 (a son refrescantes, jugosos y ramas. Las adultas son veces cinco) semillas grandes, con alto contenido de azúcar, lampiñas y de color verde de color marrón brillante. se suelen consumir frescos o en mermeladas, gelatinas, chutney, jaleas, dulces y en almíbar. También se preparan con ellos licores o vinos muy suaves. ECOLOGÍA

Adivinanza popular: Es una especie propia de climas templados o templado- “Ni espero que me lo aciertes, fríos, más o menos húmedos. Al ser una planta relativamente ni espero que me bendigas. rústica, es poco exigente y se adapta bien a todo tipo de Con un poco de suerte, suelos. Prefiere cierta exposición al sol y no aguanta bien el espero que me lo digas”. viento.

64 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Jardín botánico abierto Santa Eugenia 65 Como su nombre científico Las flores estás separadas en NOGAL indica, el nogal es una el mismo árbol. Las femeninas planta regia, majestuosa, pasan más desapercibidas Juglans regia que alcanza los 15 o 20 m por ser poco aparentes, de altura y con una copa pero las masculinas son más amplia que proyecta una vistosas y se disponen en Su madera es una de las sombra densa bajo su dosel. largos pedúnculos colgantes más apreciada de los La corteza es gris plateada y denominados amentos, para árboles ibéricos. Cuando son agrietada longitudinalmente. favorecer la dispersión del jóvenes las nueces sirven polen por el viento. para preparar licores como Las hojas son caducas, la ratafía catalana y de su alternas y compuestas El fruto es la nuez, que viene semilla se extrae un aceite por 5 a 9 hojuelas, envuelta por una cubierta que antiguamente era usado siempre en número impar carnosa y verde y que, al en la iluminación, aunque (imparipinnadas), ovaladas y madurar, se seca y adquiere también sirve para cocinar, de margen entero. un tono pardo o morado. preparar jabones, barnices y, en medicina, para expulsar las lombrices (vermífugo).

Las hojas maceradas son desinfectantes y los taninos ECOLOGÍA de la cubierta de las nueces sirven para curtir la piel y El nogal prefiere los fondos de valle con suelos ricos y obtener la nogalina, usada profundos, siempre que no sean en exceso ácidos o como barniz para dar un tono encharcados, con el fin de desarrollar mejor su potente oscuro y proteger la madera. sistema radical. Aguanta bien el frío, pero no las heladas tardías, la sequía excesiva ni las podas severas. En el “Por San Gil, nogueras suelo donde hay nogales es raro encontrar otras plantas a sacudir”. creciendo bajo su sombra. Se da un efecto alelopático, es “Por San Urbán, vendimia decir, los restos de hojas que caen contienen taninos y otros tu nogal”. compuestos que inhiben la germinación y el crecimiento de “Por San Mateo, los nogales otras especies. apaleo”.

66 Jardín botánico abierto Santa Eugenia El olivo es un pequeño árbol margen entero, puntiagudas, OLIVO cuyo porte no sobrepasa los coriáceas, verde oscuras 4 a 6 m. por el haz y plateadas por Olea europaea el envés debido a una capa El tronco es corto y no muy de pelillos muy densa que recto, ancho en la base y sólo se ve con lupa. Las Su fruto se usa en la con entrenudos, huecos flores salen en primavera y alimentación humana. De y aspecto retorcido en los son muy pequeñas, con 4 él se extrae por prensado y ejemplares añosos. Sus pétalos blanquecinos. filtrado de sus frutos, mejor ramas a menudo acaban en frío para que no pierda en punta afilada, algo de lo El fruto es una drupa, la algunas propiedades como que carecen las variedades aceituna o acebuchina, ciertas vitaminas que se cultivadas. carnoso y con un hueso degradan con el calor. El olivo grande en su interior, que cultivado se censa en Europa Las hojas son persistentes, cuando madura torna del periódicamente mediante opuestas, lanceoladas, de verde al violeta o negro. fotos aéreas. Se sabe que, en España, primer productor mundial de aceite, hay más de 300 millones de olivos.

Tales de Mileto, filósofo griego (siglo V a. C.), sufrió las burlas de sus vecinos que le decían: “Si eres tan ECOLOGÍA sabio, ¿por qué no eres rico?”. Estudió y concluyó Se trata de una planta adaptada al clima mediterráneo, de que la cosecha de aceituna inviernos no muy fríos, pues le afectan mucho las heladas, y sería buena al año siguiente. veranos secos y calurosos. Entonces compró todas las prensas de aceite y más Es indiferente al tipo de suelo y crece desde el nivel del mar tarde pidió altos precios para hasta los 1500 m en el sur, siempre en exposiciones de solana. su empleo. Se hizo rico y después dejó los negocios.

66 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Jardín botánico abierto Santa Eugenia 67 Este árbol de hoja caduca asimétrica y un rabillo patente OLMO puede alcanzar los 20 m (5 a 15 mm), que no se y tiene un porte robusto, queda tapado por el lóbulo COMÚN muchas veces con chupones basal, a diferencia del olmo que salen desde la base. de montaña (Ulmus glabra Hudson). Ulmus minor El tronco en los ejemplares viejos suele estar ahuecado Como la polinización se hace El olmo común ya se empleó y su corteza es parda y por el viento, las flores son en la Antigua Roma como resquebrada. poco vistosas, no así los soporte de las vides. Las frutos, que salen antes que fibras de su corteza se usaron Sus hojas son simples, las hojas y son secos. Se trata para hacer cuerdas y sus alternas, serradas, de hasta de una semilla con envoltura hojas como alimento para el 8,5 cm de largo por 6 cm de membranosa a modo de ala ganado. ancho, de contorno ovalado (sámara), para favorecer su o lanceolado, con la base dispersión por el viento. Es uno de los árboles al que más se alude en la literatura y poesía occidental, aunque la referencia más conocida para nosotros es el poema ‘A un olmo seco’, de Antonio Machado: ECOLOGÍA “Al olmo viejo hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo Es una especie propia de climas templados que alcanza algunas hojas verdes le han salido. los 1000 m de altitud y se cría en los valles, sobre suelos ¡El olmo centenario en la desarrollados y preferentemente calcáreos. que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento”. Forma bosquetes y se asocia a otras especies de ribera como sauces, alisos y álamos, si bien es menos exigente en humedad, formando la parte exterior de la orla boscosa de los ríos.

68 Jardín botánico abierto Santa Eugenia El olmo de montaña puede suele ocultar el rabillo, que OLMO DE alcanzar los 40 m. Tiene las es tan pequeño que las hojas hojas más grandes de los parecen estar sentadas sobre MONTAÑA olmos ibéricos, de hasta las ramillas. 18 cm de largo por 13,5 cm de ancho. Son caducas, La polinización se hace por Ulmus glabra simples, alternas, serradas, el viento y las flores son poco de contorno ovalado o vistosas. Los frutos salen A diferencia del olmo común, lanceolado, con el ápice antes que las hojas y son esta especie se ha salvado de muy puntiagudo, a menudo secos. ser diezmada por la grafiosis, flanqueado por dos picos quizá por lo aislado de sus laterales. Se trata de una semilla con poblaciones y su ecología. envuelta membranosa a Este olmo es el más La base de las hojas es muy modo de ala (sámara), para abundante en el norte de asimétrica, de tal manera que favorecer su dispersión por el Europa. uno de los lóbulos basales viento.

Este árbol se encuentra en los catálogos de flora amenazada y protegida de las comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia y Valencia. ECOLOGÍA

Se trata de un árbol escaso en nuestro territorio, que crece habitualmente disperso o en pequeños rodales en bosques mixtos, hayedos, abetales, etc., siempre en ambientes umbrosos.

Prefiere los suelos frescos y pedregosos, al pie de cantiles y orillas de los ríos. Crece desde el nivel del mar hasta los 1800 m, si bien en la Serra da Estrela alcanza los 2300 m.

68 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Jardín botánico abierto Santa Eugenia 69 Arbusto caducifolio, ramoso, a menudo no se distingue OLMO o pequeño árbol que alcanza bien. Las flores nacen en los 12 m de alto y en casos grupos, antes de la salida DE excepcionales llega hasta los de las hojas, y se disponen 20 m. sentadas directamente sobre las ramillas. Son pequeñas y SIBERIA Sus ramas son erectas, de de color rosado. color gris-amarillento, y la Ulmus pumila corteza rugosa y fisurada Los frutos son secos y constan longitudinalmente. de una semilla con envuelta Su capacidad de germinación membranosa a modo de ala y rebrote de cepa hace que Las hojas son pequeñas, de (sámara) para favorecer su se considere una especie 2 a 5 cm de largo, planas dispersión por el viento. invasora y pueda aparecer y de rabillo corto, de hasta creciendo en escombreras, 1 cm. Son alternas, serradas, Son muy abundantes y setos, grietas de muros ovaladas y con la base poco maduran al poco tiempo de la o incluso en huecos de asimétrica, carácter que salida de la hoja. alcantarillas.

ECOLOGÍA

Especie de rápido crecimiento, pero no muy longeva, que germina muy bien de semilla.

Coloniza todo tipo de medios porque desarrolla rápidamente una potente raíz que la hace resistir podas, talas, pisoteos y rebrotar de cepa con fuerza. Vive en todo tipo de suelos y soporta temperaturas altas e inviernos severos. Sin embargo, no proporciona una sombra abundante y densa como otras especies de olmos por la disposición de sus hojas.

70 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Planta hasta de 20 m de La palmera canaria tiene PALMERA altura que presenta un ejemplares macho, que tronco recto, grueso (de 70 producen inflorescencias muy CANARIA a 80 cm de diámetro) y sin apretadas, con numerosas brotes en la base, y una copa flores blancas que liberan más o menos redondeada y abundante polen, y ejemplares Phoenix frondosa. hembra, con inflorescencias canariensis más grandes y ramificadas Las hojas, de color verde que las masculinas y con intenso, son de gran tamaño, flores amarillentas más La palmera canaria es uno hasta de 7 m de longitud, espaciadas. de los más bellos emblemas en general arqueadas, de las islas y, junto al drago, coriáceas y compuestas por Los frutos se conocen como constituye el símbolo vegetal unos 150 a 200 pares de támaras y son como un dátil de Canarias más reconocido hojuelas flexibles y con ápice pequeño, con poca pulpa internacionalmente. puntiagudo. En la base están y una única semilla con un armadas con espinas afiladas, profundo surco lateral. Al El uso más llamativo de cortas, muy duras y de color madurar adquieren un color la palmera canaria es la marfil amarillento. amarillo anaranjado. extracción artesanal de su savia, el guarapo. Se puede consumir fresco, fermentar para elaborar aguardiente, o guisar lentamente para obtener la exquisita ‘miel ECOLOGÍA de palma’, muy popular en repostería y como La palmera canaria es una especie muy rústica y resistente edulcorante. que aguanta bien la sequía y los aires salinos, pero no el frío. Se desarrolla mejor en climas suaves y con algo de humedad.

Todavía se pueden encontrar magníficos palmerales naturales y seminaturales en fondos de barranco, laderas, riscos y lomos. Suele crecer mejor en la zona baja de las islas, pero pueden encontrarse ejemplares hasta los 1000 m de altitud.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 71 El palmito es una palmera pero muy estrechos, y vienen PALMERA arbustiva que puede alcanzar acompañados de algunas el porte de un arbolito de fibras pardas. Tienen un rabillo ENANA O hasta 4 m de alto. Aunque espinoso de 8,5 a 55 cm de se han encontardo algunos largo por 0,2 a 1,5 cm de ejemplares de 8 m. De forma ancho. PALMITO natural el tronco está cubierto por las hojas viejas secas Las flores nacen en ramas Chamaerops (marcescentes) o sus restos. floríferas entre las hojas, protegidas por una hoja humilis Las hojas semejan modificada o espata cilíndrica, abanicos, pues son simples, más ancha por la zona central El palmito es la única palmera persistentes, palmadas y y que se abre al madurar. Se autóctona de la península muy grandes. La lámina mide disponen en espiral sobre los Ibérica. Las hojas son muy 11 a 43 cm de largo por 7 a ejes y son de color crema o fibrosas y de ellas se extraen 60 cm de ancho, está dividida amarillentas. Los frutos son unas hebras denominadas en segmentos de unas tres carnosos (dátiles), de 1,2 a ‘crin vegetal’, que se usan cuartas partes de su radio que 4 cm de largo por 0,7 a 1,6 cm en la confección de cestas, son más o menos triangulares, de ancho, pardos o rojizos. cordeles o escobas.

El dicho popular “Estar como un palmito” indica que uno está elegante y limpiamente vestido. ECOLOGÍA El palmito es una planta con aprovechamiento regulado Crece en zonas secas o áridas muy soleadas. Es indiferente en varias comunidades, se al tipo de suelo pudiendo crecer en zonas muy rocosas o considera amenazada en arenosas. También resiste los ambientes cercanos al mar con Cataluña y Extremadura. Está vientos salinos. protegida en Cataluña, Murcia y Valencia.

72 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Palmera monoica de tronco o ligeramente curvados en PALMERA único de hasta 12 a 15 m de su punta. El pecíolo es de altura, cubierto con restos de unos 65 a 90 cm de longitud, EXCELSA las bases de las hojas viejas y con la base cubierta de fibras abundante fibrosidad de color y los márgenes finamente oscuro. La base del tronco aserrados. Trachycarpus suele ser más delgada que la fortunei parte superior. La inflorescencia es más corta que las hojas y está formada Las hojas son palmeadas, por una masa de flores de Es la palmera que soporta redondeadas, de 1,20 m bello color amarillo, bastante mejor el frío. Puede resistir de diámetro, de color verde olorosas. hasta -17ºC sin problemas. oscuro y, a veces, con el envés más pálido. El fruto es esférico o Su nombre científico deriva arriñonado, del tamaño de de las palabras “trachus”, El limbo aparece dividido hasta un guisante y de color negro áspero, y “karpos”, que la base en segmentos erectos azulado. significa fruto, en referencia a la superficie arrugada de su fruto.

ECOLOGÍA

Esta especie originaria de China es ampliamente utilizada como ornamental en los países mediterráneos por su buena resistencia al frío y a las altas temperaturas.

Crece en terrenos poco fértiles, siempre que no sean arcillosos o poco compactos. Necesita buen drenaje ya que no aguanta el encharcamiento. Vive a pleno sol incluso desde joven, aunque también se adapta a media sombra.

72 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Jardín botánico abierto Santa Eugenia 73 Árbol que puede alcanzar 35 m El fruto es un cono colgante, PICEA de talla, de corteza marrón- cilíndrico y más largo que grisácea y con escamas. ancho, de 6 a 10 cm de AZUL longitud. Cuando es joven Las hojas son acículas presenta un color verde y de sección cuadrada que se vuelve marrón claro en la Picea pungens pueden alcanzar una longitud madurez. Sus escamas son de hasta 30 mm, con un color plisadas longitudinalmente, Se trata de una de las azulado que da nombre a la con el borde superior coníferas más utilizadas en especie. Son muy aromáticas redondeado e irregularmente jardinería, normalmente como cuando se frotan. denticulado. ejemplares solitarios, ya que su color verde agua hace que sea una de las más bellas.

Su nombre en latín “picea” hace referencia al latín pix que significabrea , sustancia producida por estos pinos. Pugens significa punzante y ECOLOGÍA alude, por supuesto, a sus hojas Esta especie, originaria de las montañas rocosas de los Estados Unidos, es muy resistente a la contaminación y a condiciones variadas, aunque su desarrollo es mejor en suelos húmedos y ricos y en exposición soleada.

Es muy resistente a condiciones climáticas rigurosas por lo que prefiere habitar en zonas de cierta altitud.

74 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol que llega a alcanzar pequeñas, de 4 a 8 cm de PINO los 20 m, de tronco a largo, sujetas por un rabillo menudo tortuoso, de más o menos grueso y de 1 CARRASCO corteza y ramillas grisáceas a 2 cm de largo. o blanquecinas. Los piñones son también Pinus halepensis Las hojas salen en grupos pequeños y tienen un ala de dos, son muy finas y que facilita su dispersión La madera no es tan apreciada alargadas, tienen forma una vez que la piña madura como en otras especies por su de acícula y miden de 6 a y se abre. No obstante, en abundante resina y su porte 10 cm de largo por 1 mm de los ejemplares adultos se pequeño y tortuoso, pero se grosor. Son muy flexibles y mantienen muchas piñas ha usado para elaborar piezas ligeramente amarillentas. secas de otros años en las no muy grandes, embalajes, ramas, característica que aglomerados, obtener carbón Florece en abril o en mayo nos ayuda a diferenciarlo de e incluso resina y pez, y su y genera muchas piñas sus congéneres. corteza para curtir pieles. Es una especie excelente para restaurar, frenar la erosión y colonizar terrenos secos y pobres cercanos al litoral por su gran resistencia a la sequía. ECOLOGÍA “El pino carrasco, de aspecto delgaducho y desmadejado, Este pino, originario de la región mediterránea, necesita que se contenta con suelos abundancia de sol y escasez de lluvias o de frío. Crece bien miserables y degradados, tan en laderas secas, preferentemente sobre terrenos calizos o frecuentes en toda la cuenca yesíferos y cercanos al litoral. Podemos encontralo desde mediterránea…”. el nivel del mar hasta los 1000 m, aunque en algunas ‘Las plantas. Amores y sierras del sur alcanza los 1600 m. civilizaciones vegetales’. Jean-Marie Pelt Ha sido muy utilizado en la península Ibérica para la realización de repoblaciones, lo que ha favorecido su expansión por el territorio.

74 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Jardín botánico abierto Santa Eugenia 75 El pino negral tiene la corteza 16 cm de largo, son flexibles y PINO gris ceniza o plateada en los no pinchosas. ejemplares jóvenes y castaña NEGRAL oscura en los adultos, con Las piñas son pequeñas, surcos toscos. Las ramillas de 4 a 8 cm de largo y con son de tonos rojizos o un rabillo muy corto o sin O anaranjados. Se trata de una él, de manera que aparecen especie que alcanza una sentadas sobre las ramillas. LARICIO altura de entre 20 y 40 m, pudiendo llegar hasta los 55 Los piñones son muy Pinus nigra en algunos ejemplares. pequeños y, cuando la piña madura y se abre, salen con Las hojas tienen forma de un ala membranosa para Las sierras de Cazorla, acícula, nacen en pares, facilitar la dispersión por el Segura y las Villas, forestadas tienen generalmente de 6 a viento. mayoritariamente con esta especie y que son el espacio protegido más extenso de la península Ibérica, suministraron gran parte de la madera que se utilizó para la construcción naval en siglos ECOLOGÍA pasados. Especie que aparece por toda Europa, aunque el grueso de su También se ha usado la distribución está en Turquía. trementina o resina de este pino para elaborar El pino laricio crece sobre suelos pobres y secos y, aunque es pegamentos y colas y para indiferente al sustrato, prefiere los calizos. Su desarrollo óptimo la obtención de aguarrás por se da entre los 500 y 1800 m. Es muy resistente tanto al calor destilación. como al frío, soportando heladas y nevadas intensas.

76 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Este pino se caracteriza por membranosa, a diferencia de PINO su porte en forma de sombrilla otras especies. Alcanza los o parasol y sus grandes piñas 30 m de altura y su corteza PIÑONERO globosas, de 8 a 15 cm de está dividida en grandes largo por 7 a 10 cm de ancho, placas gruesas y rojizas. que aparecen sentadas sobre Pinus pinea las ramillas. Las hojas tienen forma de acícula, salen de dos en dos La principal utilidad se debe Albergan piñones también y miden 10 a 15 cm de largo, a sus piñones, que se utilizan grandes, de hasta 2 cm, en si bien pueden llegar a los en la gastronomía. los que no se aprecia un ala 20 cm.

El famoso burro Platero está enterrado bajo un pinar de pino piñonero, tal y como narra Juan Ramón Jiménez en ‘Platero y yo’.

En el lenguaje popular hay numerosos dichos y refranes relacionados con este árbol: “Los pinos dan los piñones y ECOLOGÍA las mangas los mangantes, las pepitas los melones, lo mismo Prefiere la cercanía a la costa, pero no desdeña los suelos ahora que antes”. sueltos y arenosos del interior peninsular, siempre que el clima “Por San Martino se coge la no sea muy severo. piña al pino”. Crece desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud. E incluso adivinanzas de la cultura popular como esta: “¿Qué es eso que tiene un abuelo alto, un padre bajito, una madre negrita y un hijo blanquito?”.

76 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Jardín botánico abierto Santa Eugenia 77 Este pino se caracteriza por el Las acículas miden 10 a PINO tamaño de sus acículas y sus 25 cm de largo y las piñas son piñas, las más grandes de los alargadas, de 8 a 22 cm de RESINERO pinos ibéricos. largo por 5 a 8 cm de ancho. Son verdes al principio y se Es de tamaño mediano, en tornan de color marrón rojizo Pinus pinaster torno a los 20 o 35 m. Su a los 24 meses. tronco suele ser algo tortuoso, Todos los pinos y muchas de color castaño oscuro por Los piñones son pequeños especies emparentadas como su gruesa corteza con una y, cuando la piña madura enebros, sabinas, cipreses, anchura de 1,2 m, aunque y se abre, salen con un ala etc., producen resina, y es el excepcionalmente alcanza membranosa para facilitar la pino resinero el que mayor hasta 1,8 m. dispersión por el viento. cantidad produce.

En la literatura hay numerosas referencias a este árbol o a sus usos. Por ejemplo, el escritor gallego Camilo José Cela, en su cuento ‘Las andanzas del pequeño veraneante’, escribió sobre ECOLOGÍA la resina: “Una sensación de sosiego –una pegajosa, Esta especie se extiende por España, Portugal, sur de adherente sensación de Francia, Italia y Marruecos. sosiego que parecía resina– caía lenta, del tupido pinar”. Forma bosques puros o mixtos sobre suelos ácidos, soportando muy bien los pedregosos y las condiciones de El pino resinero aparece sequía. Lo encontramos desde el nivel del mar hasta los en los catálogos de flora 800 m aunque, en el sur de Marruecos, puede aparecer hasta protegida y amenazada de las en altitudes de 2000 m. comunidades de Baleares, Castilla-La Mancha y Murcia.

78 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol de gran porte que puede Las hojas tienen un tono PINO alcanzar los 40 m de altura. azulado, salen en grupos de dos, tienen forma de acícula y SILVESTRE El tronco es grueso y se miden 2 a 6 cm de largo. caracteriza por el tono anaranjado de su parte Las piñas son de tamaño Pinus sylvestris superior, al perder la zona pequeño, de 3 a 6 cm de gruesa de su corteza y dejar largo, y aparecen sentadas El pino silvestre tiene la al descubierto la interna, que sobre las ramillas o con un madera más apreciada de tiene un aspecto papiráceo. rabillo muy corto. Los piñones todos los pinos ibéricos y su Incluso desde lejos se puede son diminutos y tienen un ala importancia económica es advertir este carácter y que facilita su dispersión una tal que ha dado incluso un distinguir un pinar de pino vez que la piña madura y nombre común al segoviano silvestre de otras especies. se abre. “pino de Valsaín”, como si fuera una denominación de origen. Produce fustes largos con pocos nudos, muy adecuados para la construcción, elaboración de tableros, vigas, traviesas, mástiles, etc. ECOLOGÍA

Sus aceites esenciales Especie de distribución euroasiática que llega desde Escocia y resina se emplean en por el oeste hasta Siberia por el este y desde Laponia, por el medicina tradicional como norte, hasta Sierra Nevada por el sur. antisépticos o para combatir afecciones pulmonares, y Está bien adaptada al clima frio y húmedo del norte o de las en medicina alternativa en zonas montañosas del sur, siempre que haya precipitación tratamientos de aromaterapia suficiente. Es indiferente al tipo de suelo y crece, sobre todo, y homeopatía. También en entre los 1000 y 2000 m. la industria química para aromatizar desinfectantes, jabones, sales de baño, detergentes o suavizantes.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 79 Árbol siempre verde de en forma cilíndrica, a modo de PINSAPO porte piramidal que puede escobilla para limpiar tubos. llegar a los 30 m de altura. Abies pinsapo La corteza es fina y de color Tiene unas piñitas masculinas gris cenicienta, con grietas de color pardo que son las oscuras en los árboles más portadoras del polen. Las En la Serranía de Ronda, maduros. Las ramas se piñas femeninas se deshacen Málaga, las ramas de disponen a modo de pisos o al madurar en el otoño del pinsapo se utilizaban niveles. año siguiente, son cilíndricas, antiguamente como adorno sin picos, erectas sobre las en las celebraciones y fiestas Las hojas son persistentes, en ramas y están formadas por religiosas porque las puntas forma de aguja (aciculares), de escamas leñosas triangulares semejan pequeñas cruces. 0,6 a 1,6 cm de largo, todas en cuyo interior están las de punta redondeada o aguda semillas (piñones) agrupadas El tendido de sombra de la (Abies alba Mill.), y se disponen de dos en dos. plaza de toros de Ronda, en Málaga, está realizado con madera de pinsapo.

ECOLOGÍA

Esta especie, endémica de las sierras del sur de la Península y catalogada por la UICN como en peligro de extinción, es una reliquia de los bosques de coníferas terciarios. Curiosamente, uno de los lugares donde crece espontánea, la Sierra de Grazalema, proporciona puntualmente el índice de precipitación anual más alto de la península Ibérica.

Crece tanto en suelos buenos como muy pedregosos, siempre con abundante precipitación y realiza un papel importantísimo en la sujeción de taludes y laderas. Necesita condiciones de temperatura que no sean extremas, con veranos frescos e inviernos fríos.

80 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol corpulento que llega al año siguiente. Los frutos PLÁTANO a sobrepasar los 40 m, de son compuestos y globosos, tronco recto y copa tupida aparecen generalmente en DE que proyecta una sombra pares, miden 3 a 5 cm de densa. Su corteza se diámetro y son colgantes. caracteriza por parecer un Estas bolas con frecuencia SOMBRA mosaico de tonos verdes, se mantienen en el árbol al grises y amarillos, que se llegar el invierno, luego se Platanus x desprende con facilidad en deshacen y tienen multitud grandes placas. Las hojas de semillas con pelos finos hybrida son caducas, simples, para favorecer su dispersión alternas y palmeadas en 5 por el viento (aquenios). La El polen del plátano es lóbulos de picos agudos e disposición alterna de sus altamente alergógeno, irregulares. Son grandes, hojas y el tipo de frutos nos por lo que causa alergias pues miden 12 a 22 cm de sirve para diferenciar esta y molestias para muchas largo por 12 a 30 cm de especie de los arces ibéricos personas. Los frutos, que ancho. Las juveniles poseen de hojas semejantes: Acer en muchos lugares sirven un denso tomento que se va pseudoplatanus L. y Acer de juego para los niños, perdiendo con la edad y la platanoides L. Como se ve, en se conocen con el nombre base del rabillo tiene forma ambos el nombre específico vulgar de ‘pica-pica’ por su de caperuza para proteger la alude al parecido de sus hojas capacidad de irritar la piel. yema de la hoja, que saldrá con las del plátano.

Carlos Ruiz Zafón, en ‘La sombra del viento’, nos habla de los plátanos de paseo de Barcelona: “La fachada, ECOLOGÍA salpicada de ventanales en forma de puñal, recortaba los Es una especie que requiere suelos con suficiente humedad perfiles de un gótico y ligeros, aunque aguanta las condiciones precarias de las de ladrillo rojo, suspendido ciudades, a veces en espacios mal drenados y de suelos de y torreones que compactados. Soporta muy bien la contaminación atmosférica asomaban sobre las copas y la poda, llegando a rebrotar incluso de la cepa cuando han de un platanar en aristas sido talados. catedralicias”.

80 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Jardín botánico abierto Santa Eugenia 81 Árbol grande de hoja caduca corto que en el roble albar, ROBLE que llega a los 45 m de altura, Quercus petraea (Matt.) de tronco recto y copa amplia Liebl., especie con la que CARBALLO y regular. Las hojas miden 5 a fácilmente se le confunde. 18 cm de largo por 2 a 10 cm Las flores nacen entre abril de ancho, son espatuladas y junio, las masculinas Quercus robur u oblongas, ensanchándose en largos pedúnculos por lo general hacia su tercio colgantes (amentos). Este árbol está considerado superior y con la base de las Otro nombre común es símbolo de fortaleza y hojas con pequeñas orejuelas. ‘roble pedunculado’, en majestad. Fernando de Rojas, referencia al rabillo largo de en ‘La Celestina”, dijo: El margen es lobulado y el sus bellotas que en el otro “Un solo golpe no derriba rabillo de la hoja es diminuto, roble mencionado está muy un roble…”. de 2 a 7 mm de largo, más reducido.

“El roble es la guerra, el roble dice el valor y el coraje, rabia inmoble en su torcido ramaje; y es más rudo que la encina, más nervudo, ECOLOGÍA más altivo y más señor”. Esta especie prefiere los suelos ácidos, frescos y bien ‘Las encinas’ desarrollados, aunque no desdeña los compactados con Antonio Machado cierto encharcamiento temporal, a diferencia del roble albar (Quercus petraea). Habita en las zonas de clima templado con ausencia prolongada de sequía estival y requiere bastante luz, sobre todo en las primeras fases de su crecimiento.

Su área de distribución se solapa en muchos lugares con la del haya, con la que compite. Crece de forma natural formando generalmente extensos bosques, desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud.

82 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Árbol caducifolio de 4 a 6 m longitud, de borde finamente SAUCE de altura que puede alcanzar aserrado, lampiñas y algo hasta 10 a 15 m. Sus ramas glaucas en el envés cuando LLORÓN son delgadas, flexibles, largas son adultas. El pecíolo es y colgantes casi hasta el corto y algo pubescente, es Salix babylonica suelo. decir, con pelillos. El tronco, de color pardo Las inflorescencias aparecen Tiene un importante valor oscuro, es liso en los a finales del invierno, al mismo desde el punto de vista ejemplares más jóvenes, pero tiempo que las hojas. Son ecológico ya que evita la va fisurándose a medida que amentos cilíndricos de 2,5 a erosión del suelo en riberas el árbol envejece. 5 cm de longitud, con flores de de ríos, con lo que protege color amarillo pálido. En cultivo la flora de la zona y fortalece Las hojas son linear- solamente se conocen pies los cauces ante posibles lanceoladas, de 8 a 16 cm de femeninos. desbordamientos.

Árbol utilizado normalmente de manera aislada para que pueda resaltar todo su bello porte. ECOLOGÍA

Árbol que habita de forma natural en China cerca de zonas pantanosas y humedales, muy utilizado en jardinería por la bella disposición colgante de sus ramas.

Es muy rústico y prospera en toda clase de climas y suelos, aunque prefiere los húmedos.

Resiste el frío, pero es preferible plantarlo en lugares de clima templado ya que sufre con las heladas primaverales, que pueden destruir sus hojas.

82 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Jardín botánico abierto Santa Eugenia 83 El género Tamarix es muy alrededor de las ramillas TARAY complejo y la identificación de como las tejas de un tejado. las especies es difícil, incluso Además, tienen la capacidad Tamarix sp para los especialistas. de secretar las sales del sustrato por medio de unas En algunos lugares Suelen ser árboles o arbustos pequeñas glándulas con norteafricanos donde hay muy ramosos, de 6 a 8 m de forma de papilas. tarajes, es costumbre de altura con el tronco de color los beduinos usar como pardo rojizo oscuro o rosado Las flores son pequeñas, edulcorante natural unas y las ramas largas y flexibles, pero son muy vistosas porque secreciones azucaradas difíciles de romper. salen en racimos numerosos inducidas en las ramillas y alargados, blancos, cremas por la picadura de ciertas Las hojas tienen forma o rosados. Además, son muy chinches. Esta es una de las de escama y se disponen aromáticas y melíferas. razones por las cuales se asocia a estas plantas con el maná bíblico, hecho apoyado por las descripciones de los textos sagrados.

Por otro lado, los taninos de su corteza se han usado como ECOLOGÍA curtientes. Poseen, además, poder astringente. Son plantas adaptadas a terrenos húmedos con altas No hay que confundir el concentraciones de sales, como marjales, saladares, orillas de taray con el tamarindo ríos y vaguadas o depresiones con el nivel freático elevado, (Tamarindus indica L.), que desde el nivel del mar hasta los 800 m. es una leguminosa tropical cuyo parecido es sólo por el Aunque prefiere los climas secos y calurosos, se extiende por nombre común. toda la zona mediterránea, llegando desde el Sahara hasta Inglaterra.

84 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Este árbol, conífera de 1,5 a 3 mm de ancho, verde TEJO hoja persistente, puede oscuras por el haz y verde- alcanzar los 20 m de altura, amarillentas por el envés. Taxus baccata excepcionalmente llega hasta Están dispuestas en un plano alrededor de 30 m. en forma de peine doble La madera es rojiza al corte sobre las ramillas, enfrentadas y de gran calidad por su Su crecimiento es lento, dos a dos. densidad y resistencia a pudiendo alcanzar los 5000 la podredumbre. Era tan años de edad y su copa Hay ejemplares machos que apreciada en la antigüedad es piramidal, muy tupida y forman los conos masculinos por su dureza y flexibilidad oscura, de tal manera que productores de polen. para la confección de arcos proyecta una sombra muy y flechas, que los arqueros densa bajo su dosel. Los árboles hembra producen ingleses, con fama de ser el fruto (falso fruto), carnoso, los mejores en su oficio, Las hojas son lineares, que en realidad es una semilla diezmaron las poblaciones de uniformes, con forma de envuelta por una cubierta roja tejos en las Islas Británicas. escama, terminadas en punta, que la rodea parcialmente de 10 a 30 mm de largo por (arilo). Toda la planta es venenosa, a excepción del arilo carnoso del falso fruto, que se puede comer. Su toxicidad se debe a un alcaloide llamado taxina, que es la base del taxol, usado en medicina ECOLOGÍA para combatir las afecciones cardiacas y el cáncer. La El tejo es una especie indiferente al sustrato que crece en potencia del veneno es tal barrancos, laderas o roquedos de bosques mixtos y alcanza que durante la dominación los 2000 m de altitud. Los numerosos topónimos repartidos romana los guerreros por toda la geografía ibérica dan muestra de la dispersión y enemigos se suicidaban relativa abundancia que tenía antiguamente esta especie. envenenándose antes de ser apresados.

Jardín botánico abierto Santa Eugenia 85 Este árbol puede llegar a los Las flores son colgantes, van TILO 30 m de altura, su tronco es acompañadas por una hoja recto y la corteza grisácea, modificada con forma de DE HOJA con la copa amplia y bien lengüeta, salen habitualmente desarrollada. en grupos de 2 a 6 en el verano y son de color blanco o crema. ANCHA Las hojas, de 5 a 12 cm de largo, son acorazonadas, Los frutos maduros poseen Tilia platyphyllos algo asimétricas y serradas 5 costillas longitudinales, en su margen. Son casi carácter que lo diferencia del La voz sueca lind significa lampiñas o con algunos tilo de hojas pequeñas (Tilia tilo y latinizada es Linnaeus, pelos blanquecinos en el haz, cordata Mill.). No obstante, apellido del famoso mientras que en el envés ambos tilos se pueden naturalista Carlos Linneo, aparecen sólo en las axilas de hibridar y dan ejemplares con quien ideó la vigente los nervios. caracteres intermedios. nomenclatura científica de los seres vivos.

Son conocidas sus propiedades calmantes en infusión, pero además es el árbol sagrado de los pueblos ECOLOGÍA germánicos y bálticos. La fibra de su corteza se Habitualmente aparece aislado, pero a veces forma rodales ha empleado para obtener que se mezclan con otras especies de hoja caduca. Requiere resistentes cuerdas. climas húmedos y frescos, desde el nivel del mar hasta los 1700 m, y aunque se pueda encontrar en todo tipo de suelos, prefiere los calizos.

Es un árbol longevo y se conocen ejemplares milenarios junto a ermitas o iglesias, si bien lo normal es que no superen los 300 años de edad.

86 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Puede alcanzar los 30 m nervios. Las flores aparecen TILO y tiene una copa amplia erectas en grupos de 4 a 15, y regular. La corteza es están acompañadas por una DE HOJA pardo-grisácea y se agrieta hoja modificada (bráctea) con longitudinalmente con la edad. forma de lengüeta, y son muy aromáticas y melíferas. PEQUEÑA Las hojas, de 3 a 10 cm de largo, son acorazonadas, El fruto maduro es Tilia cordata algo asimétricas en la base, redondeado y liso, lo que lo serradas, y acaban en punta diferencia del tilo de hojas El tilo es el símbolo de alargada; son lampiñas por grandes (Tilia platyphyllos fidelidad conyugal y por el haz y con pelos de color Scop. subsp. platyphyllos), esta razón se plantaba con herrumbre en el envés, sobre que posee costillas frecuencia junto a las iglesias, todo en las axilas de los longitudinales. conventos y en las plazas de muchas localidades del centro de Europa.

Se conocen desde antiguo las propiedades calmantes, antiespasmódicas y sedantes de la tila. Para elaborarla se ECOLOGÍA utilizan las flores con la hoja modificada (bráctea) a modo Se cría en zonas umbrosas y húmedas de barrancos, de ala en forma de lengüeta. generalmente calizos, desde el nivel del mar hasta los 1600 m. Puede formar pequeños bosquetes, pero generalmente acompaña a otras especies de árboles de hoja caduca.

Los tilos se pueden asociar en simbiosis a hongos del grupo de las trufas. Además, son especialmente resistentes a los incendios.

86 Jardín botánico abierto Santa Eugenia Jardín botánico abierto Santa Eugenia 87 Árbol caducifolio, de 15 a 20 m verde oscuro y ligeramente TILO de altura, con porte piramidal pubescente, con pelillos, en el y corteza lisa, blanquecina. La haz, y tomentoso-plateado en PLATEADO copa es cónica y muy espesa el envés. ya que sus ramas bajas son amplias y curvadas. Las flores son blancas, Tilia tomentosa dispuestas en cimas de 5 a 10 Las hojas son redondeadas flores de 3,5 a 6 cm de longitud Sus inflorescencias se usan y con la base acorazonada. y despiden una fragancia muy como antitusivo, contra Miden 5 a 12,5 cm de peculiar. Esta especie florece resfriados, asma y también longitud y otro tanto de a finales de junio y principios como sedante, estado de anchura. El margen presenta, de julio. Los frutos son ovoides ansiedad nerviosa o insomnio. con frecuencia, pequeños de 6 a 9 mm de longitud, Se puede usar también para lóbulos a la vez que dientes pubescentes, con punta corta baños relajantes, en infusión dobles y afilados. El limbo es y 5 costillas. concentrada.

La corteza se puede usar, por sus propiedades medicinales, contra migrañas y afecciones hepato biliares. ECOLOGÍA

Especie originaria de Rusia, Hungría y los Balcanes que se extendió desde la antigüedad por sus propiedades medicinales y mágicas.

Es bastante resistente, aunque se desarrolla mejor en suelos fértiles, tolera varios tipos de suelos, la sequía y la polución atmosférica, siendo su crecimiento más rápido que el de otras especies del género.

88 Jardín botánico abierto Santa Eugenia ÍNDICE DE ESPECIES

PÁG. NOMBRE COMÚN PÁG. NOMBRE COMÚN PÁG. NOMBRE CIENTÍFICO PÁG. NOMBRE CIENTÍFICO

12 Abedul 51 Ginkgo 13 Abies alba 58 Magnolia grandiflora 13 Abeto común 52 Haya 80 Abies pinsapo 59 Malus sylvestris 14 Abeto rojo o falso abeto 53 Higuera 61 Acacia sp 62 Morus alba 15 Acacia de tres espinas 54 Laurel 27 Acer campestre 64 Morus nigra 16 Acebo 55 Limonero 28 Acer negundo 67 Olea europaea 17 Álamo blanco 56 Liquidambar 29 Acer platanoides 71 Phoenix canariensis 18 Albaricoquero 57 Madroño 48 Acer pseudoplatanus 14 Picea abies 19 Albizia 58 Magnolio 30 Aesculus hippocastanum 74 Picea pungens 20 Aligustre 59 Manzano silvestre 19 Albizia julibrissin 75 Pinus halepensis 21 Aligustre de Japón 60 Melocotonero 57 Arbutus unedo 76 Pinus nigra 22 Almendro 61 Mimosa 12 Betula pendula 78 Pinus pinaster 23 Almez 62 Morera blanca 63 Brousonetia papyrifera 77 Pinus pinea 24 Árbol de las pelucas 63 Morera de papel 31 Catalpa bignonioides 79 Pinus sylvestris 25 Árbol del amor 64 Morera negra 32 Cedrus atlantica 81 Platanus x hybrida 26 Árbol del paraíso 65 Níspero del japón 33 Cedrus deodara 17 Populus alba 27 Arce menor 66 Nogal 34 Cedrus libani 37 Populus canadensis 28 Arce negundo 67 Olivo 23 Celtis australis 38 Populus simonii 29 Arce real 68 Olmo común 25 Cercis siliquastrum 18 Prunus armeniaca 30 Castaño de indias 69 Olmo de montaña 72 Chamaerops humilis 35 Prunus avium 31 Catalpa 70 Olmo de Siberia 55 Citrus x limon 43 Prunus cerasifera 32 Cedro del Atlas 71 Palmera canaria 45 Cordyline indivisa 42 Prunus domestica 33 Cedro del Himalaya 72 Palmera enana o palmito 24 Cotinus coggygria 22 Prunus dulcis 34 Cedro del Líbano 73 Palmera excelsa 39 Cupressus arizonica 44 Prunus insititia 35 Cerezo 74 Picea azul 41 Cupressus sempervirens 36 Prunus laurocerasus 36 Cerezo laurel 75 Pino carrasco 26 Eleagnus angustifolia 60 Prunus persica 37 Chopo del Canadá 76 Pino negral o laricio 65 Eriobotrya japonica 82 Quercus robur 38 Chopo peral o chino 77 Pino piñonero 46 Eucalyptus sp 47 Robinia pseudoacacia 39 Ciprés de Arizona 78 Pino resinero 52 Fagus sylvatica 83 Salix babylonica 40 Ciprés de los pantanos 79 Pino silvestre 53 Ficus carica 84 Tamarix sp 41 Ciprés mediterráneo 80 Pinsapo 50 Fraxinus angustifolia 40 Taxodium distichum 42 Ciruelo 81 Plátano de sombra 49 Fraxinus excelsior 85 Taxus baccata 43 Ciruelo rojo 82 Roble carballo 51 Ginkgo biloba 87 Tilia cordata 44 Ciruelo silvestre 83 Sauce llorón 15 Gleditsia triacanthos 86 Tilia platyphyllos 45 Drácena indivisa 84 Taray 16 Ilex aquifolium 88 Tilia tomentosa 46 Eucalipto 85 Tejo 66 Juglans regia 73 Trachycarpus fortunei 47 Falsa acacia 86 Tilo de hoja ancha 54 Laurus nobilis 69 Ulmus glabra 48 Falso plátano 87 Tilo de hoja pequeña 21 Ligustrum japonicum 68 Ulmus minor 49 Fresno de hoja ancha 88 Tilo plateado 20 Ligustrum lucidum 70 Ulmus pumila 50 Fresno de hoja estrecha 56 Liquidambar styraciflua

88 Jardín botánico abierto Santa Eugenia madrid.es