situacionista

ES:XX:XX ES:VE:3D ES:VE:CO ES:VE:FL ES:VE:SU ES:VE:DE ES:HO:EX ES:HO:MI ES:HO:NL ES:HO:VA

TI:XX:XX

ABSTRACT TI:DU:IM TI:DU:AR TI:DU:NA TI:IN:NT TI:IN:24

IN:XX:XX IN:ME:SO IN:ME:CO IN:CU:HO IN:CU:RE HYPERTOKYO.NET ESPACIO

Aproximación situacionista hipermedial a la cotidiandad urbana en el Área Metropolitana de Tōkyō.

www.hypertokyo.net

[email protected] TIEMPO Trabajo Fin de Grado ETSAMadrid Junio 2016

Autor: Diego Iglesias Gómez Tutora: Atxu Amann y Alcocer INFORMACIÓN

Copyright ©2016 Diego Iglesias Gómez 1 INSTRUCCIONES DE USO INSTRUCCIONES DE USO ESPACIO CATEGORÍA ESPACIO TIEMPO INFORMACIÓN HYPERTOKYO.NET es un hipertexto visual. Para acceder a los fragmentos de información contenidos en las diez hiperimágenes habrá que navegar por ellas. ES:XX:XX Todos los fragmentos de información están “XXX” categorizados por colores, según el esquema de la derecha, pudiendo así acceder tanto a los contenidos “en bruto” como a la información referente a cada categoría, haciendo click en la esquina superior izquierda.

La versión impresa de HYPERTOKYO.NET es XXX TIEMPO una reproducción analógica del mismo sistema hipertextual: diez imágenes desplegables contenedoras de información y un pequeño libro (éste) contenedor de las diferentes categorías. REFERENCIA INFORMACIÓN CONTENIDO: TEXTO o IMAGEN CONTENIDO: TEXTO

2 3 ÍNDICE

2 INSTRUCCIONES DE USO

5 ÍNDICE

7 ABSTRACT

8 MOTIVACIÓN

9 ESTADO DE LA CUESTIÓN

10 OBJETIVOS ESPACIO

11 METODOLOGÍA

15 ESPACIO

15 ESPACIO : VERTICAL : PLANIFICACIÓN 3D 17 ESPACIO : VERTICAL : COMPATIBILIDAD 19 ESPACIO : VERTICAL : FLUJOS 21 ESPACIO : VERTICAL : SUBSUELO 23 ESPACIO : VERTICAL : DENSIDAD

25 ESPACIO : HORIZONTAL : EXPANSIÓN 27 ESPACIO : HORIZONTAL : MIGRACIONES 29 ESPACIO : HORIZONTAL : NO-LUGAR 31 ESPACIO : HORIZONTAL : VACÍO

33 TIEMPO TIEMPO

33 TIEMPO : DURACIÓN : IMPERMANENCIA 35 TIEMPO : DURACIÓN : ARTIFICIALIDAD 37 TIEMPO : DURACIÓN : NATURALEZA

39 TIEMPO : INSTANTE : NO-TIEMPO 41 TIEMPO : INSTANTE : 24H

43 INFORMACIÓN

43 INFORMACIÓN : MEDIA : SOPORTE 45 INFORMACIÓN : MEDIA : CONTENIDO

47 INFORMACIÓN : CUERPO : HOMOGENEIDAD INFORMACIÓN 49 INFORMACIÓN : CUERPO : REIVINDICACIÓN

52 CONCLUSIONES

54 BIBLIOGRAFÍA 4 5 ABSTRACT

¿Cómo enfrentarse a una ciudad construída desde otra Natura- leza, con otra Historia, basada en otra Filosofía, cuya Tecnolo- gía es diferente y gestiona otros Sistemas de Representación? ¿Cómo leer sus calles, sus estructuras, sus espacios y las rela- ciones entre ellos? ¿Cómo entender, desde Tōkyō, las grandes megalópolis asiáticas del siglo XXI?

En la sociedad de la información contemporánea, los datos se actualizan tan rápido, se descubren tantas nuevas fuentes con ESPACIO cada búsqueda y se acumulan tantos bits de información, que las fórmulas que buscan trazar líneas estáticas sobre una nube de información que se recompone con cada nueva subida a internet han quedado obsoletas.

Esta investigación pretende enfrentarse a estas cuestiones desde una aproximación situacionista e hipermedial a la coti- dianidad urbana en el área metropolitana de Tōkyō. Un espacio virtual de más de 10 GB de información más o menos codi- ficada que incluye fotografías, imágenes, videos, diagramas, dibujos, textos y citas, estableciendo relaciones complejas y mutantes entre datos aparentemente inconexos que incorpo- ran nexos y enfoques diferentes relativos a la naturaleza, el tiempo, la tradición, la normativa, las costumbres, la tecnolo-

gía y el espacio público. TIEMPO

Una estrategia hipertextual que permite entender cómo Tōkyō ha llegado a su situación actual, construida mediante la super- posición de capas temporales que se actualizan cíclicamente. Un modelo en continua expansión que se desarrolla bajo la in- certidumbre de los desastres naturales y que es capaz de ges- tionar el riesgo que eso implica. Una ciudad que obliga a sus habitantes a vivir en constante movimiento mediante dinámi- cas temporales complejas que se apoyan en una sucesión de interiores urbanos, infraestructura de unas formas de vida casi nómadas. Una singular imagen sobrecargada que es capaz de

incorporar todos los elementos que han construido su Historia INFORMACIÓN y que construyen su presente más inmediato.

6 7 MOTIVACIÓN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Como dice el filósofo y sinólogo francés Françoise Jullien, “no En Junio de 1998, Momoyo , Yoshiharu Tsukamoto y voy a por la fascinación de la distancia o el gusto por el Junzo Kuroda –Atelier Bow Wow– presentan la primera versión exotismo, recurro a ella como un operador –y un revelador– web de su investigación “Made in ” en la revista digital teórico con la intención de inquietar el pensamiento, de abrirle Artscape. Lo que empieza en 1996 como una colección, y en otros ámbitos posibles para, a partir de allí, poder relanzar la 2001 se recopila en un libro, se presenta como un hipertexto filosofía”. visual: una web navegable que recoge una serie de situacio- nes edificatorias peculiares dentro de la densidad urbana de El 1 de Octubre de 2014 aterricé en el Aeropuerto de Narita, Tōkyō. Seleccionado para la Biennale di Venezia del año 2000, a 72,2 km de Residencia de Estudiantes de la Universidad de

presentaba la metrópolis asiática desde las situaciones edifi- ESPACIO Tōkyō en el barrio de Shirokanedai, donde residí hasta el 1 de catorias cotidianamente excepcionales a través de un espacio Octubre de 2015. Convertirse en tokiota es un proceso lento, virtual hipermedial. La publicación del libro en 2001 eclipsó la fascinante y muchas veces incómodo, ciertamente incompleto plataforma, que quedó en el olvido, pero que en la actualidad en un período de 365 días. sigue siendo navegable. La percepción de la realidad (urbana) está condicionada por Este hallazgo, en un momento intermedio en el desarrollo de nuestro bagaje occidental. Los sistemas y metodologías de la investigación “Hyper Tōkyō”, clarifica la doble voluntad de análisis y clasificación occidental entran en conflicto con un querer mostrar la metrópolis desde su cotidianidad urbana y, entorno construido desde otra Naturaleza, con otra Historia, además, hacerlo mediante un sistema de comunicación cohe- basada en otra Filosofía, cuya Tecnología es diferente y ges- rente con la misma. Mientras que “Made in Tokyo” se limita a tiona otros Sistemas de Representación. Otra mirada es ne- presentar las situaciones urbanas escogidas a través del dibu- cesaria. Una aproximación situacional que pone el foco en la jo, “Hyper Tōkyō” toma imágenes directamente de la realidad cotidianidad del presente inmediato. Un presente que servirá y profundiza en las causas que han llevado a la construcción de marco de referencia, desde el que leer la realidad. dichos entornos urbanos, mediante la recopilación de imáge- TIEMPO Al volver la mirada sobre el mundo occidental, tras este proce- nes, diagramas, fragmentos de textos y datos elaborados por so inmersivo, los ojos han cambiado. Todas las estructuras in- terceros que se conectan para trazar líneas argumentales en herentes a nuestro marco geopolítico y a nuestra cotidianidad torno al espacio, al tiempo y a la información en el marco de la más inmediata entran en crisis. Una actualización de los mis- cotidianidad urbana en Tōkyō. mos es necesaria para poder reapropiarse de la cotidianidad. Recientemente existen algunas investigaciones en torno a Tōkyō y Japón presentadas como tesis doctorales en la ET- Esta investigación es el pago de una deuda, una necesidad por SAM. La mayoría de ellas lo han hecho abordando trabajos reflexionar y narrar al resto de la comunidad académica –y, so- enmarcados en de las tipologías edificatorias de la vivienda bre todo, a mi mismo– la realidad de la cotidianidad urbana en tradicional japonesa, en la ausencia de espacios públicos de el Área Metropolitana de Tōkyō. Una realidad de la que formé las ciudades japonesas y en otras temáticas muy específicas parte en el pasado, que aún hoy determina mi presente, y a la dentro de áreas de conocimiento parceladas en los distintos que espero volver a aproximarme en el futuro. departamentos. No se han encontrado investigaciones ni den- INFORMACIÓN tro, ni fuera de la Escuela que muestren un interés por aterri- zar en la complejidad tokiota sin despreciar ninguna disciplina, por pequeña que pueda parecer.

8 9 OBJETIVOS METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE REALIZACIÓN

Tōkyō es una aglomeración de edificios e infraestructuras de La ciudad de Edo (江戸), rebautizada como Tōkyō (東京 capi- tráfico cuyo paisaje aparentemente carece de control visual tal del Este) tras ser nombrada capital del imperio en 1856, ha con una lectura de “ruido blanco”. Si uno se aleja de las me- sido completamente destruida –y reconstruida– siete veces a táforas mecanicistas o semióticas y comienza a mirar desde lo largo de su Historia por terremotos, incendios y guerras. En de la ecología, es posible descubrir una estructura de capas 1856, un año después del Gran Terremoto de Edo que destruyó que configuran unidades ambientales plenas de significado. la ciudad por completo, Hiroshige Utagawa realizó su famosa Se trata de un complejo entrelazado de gente, flujos, espacios, obra “Cien Famosas Vistas de Edo” (名所江戸百景). Una serie elementos del entorno y tiempo. El recorrido atento por la vida de grabados ukiyo-e con los que pretendía inmortalizar la ima-

cotidiana de Tōkyō, permite percibir microecosistemas urba- gen de la ciudad de Edo antes del terremoto que la redujo a ESPACIO nos, escenarios de los habitantes urbanos, cuya imagen de la cenizas. Estas imágenes sirvieron de modelo para la recons- ciudad se conforma por acumulación de todos estos aconteci- trucción de la ciudad de Tōkyō –y muchas otras ciudades ja- mientos variables. ponesas– y aún hoy forman parte del imaginario colectivo de la época de mayor esplendor de Tōkyō. El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es dual: Siguiendo el ejemplo de Hiroshige, se escogen diez escenas - Por un lado, detectar qué sistemas son determinantes en la urbanas distintas del Área Metropolitana de Tōkyō, que abar- construcción de los entornos urbanos en el Área Metropolita- can las cuatro estaciones, el día y la noche, y distintas escalas na de Tōkyō, identificando los elementos naturales, históricos, de acercamiento. sociológicos, tecnológicos y representativos propios y únicos de esta metrópolis; para diagnosticar las claves que funda- - Estas diez imágenes son inmersivas: fotografías recientes to- mentan su situación contemporánea, que la alejan de la Occi- madas desde el punto de vista de un peatón observador. dentalización –a pesar de su estatus de capital Occidental de - Estas diez imágenes son detonantes: actuarán como mapas Asia– y que, a su vez, exporta al mundo Occidental. contenedores de vínculos que dan acceso a otras informacio-

nes. TIEMPO - Por otro lado, diseñar una estrategia de comunicación que - Estas diez imágenes son hiper-imágenes, entrelazadas por permita mostrar de forma coherente un complejo sistema de rutas de información, a través de un sistema de etiquetado que datos proyectado diagramáticamente, y construir un espacio interconecta datos diversos. virtual hipermedial en el que sea el usuario quien decide su ca- mino, navegando a través de campos de datos, interactuando Los datos, citas, imágenes y demás informaciones se constru- con ellos, explorándolo libremente y pudiendo llegar hasta el yen simultáneamente desde la reflexión de la memoria expe- nivel de información deseado. www.hypertokyo.net riencial, mediante conversaciones con habitantes temporales y permanentes de Tōkyō, y un archivo de más de 200 fotogra- fías propias y encontradas; como desde el estudio y análisis de documentos provenientes de libros, fragmentos, artículos, tesis, películas, documentales, cortos y productos importa-

dos. INFORMACIÓN

La nube de informaciones interrelacionadas se materializa en el espacio de un hipertexto visual formado por una constela- ción navegable de datos ordenada mediante un sistema doble:

10 11 Por un lado, todos los fragmentos de información están vincu- Por otro, todos los fragmentos de información se organizan lados a elementos “llave” que aparecen en cada una de las diez mediante un sistema de etiquetado en tres categorías genéri- imágenes, que son: cas relativas al espacio, el tiempo y la información, que adop- tan un carácter específico cuando se profundiza en la lectura IMAGEN A (35°37’39.8”N 139°46’18.8”E) realizada de las mismas y en las subcategorías que contienen: Odaiba Seaside Park & Beach: Tōkyō-to, Minato-ku, Odaiba 1-8-1 / お台場海浜公園 : 東京都、港区、台場、1丁目ー8−1 ESPACIO : HORIZONTAL : PLANIFICACIÓN 3D IMAGEN B (35°41’58.7”N 139°45’55.9”E) ESPACIO : HORIZONTAL : COMPATIBILIDAD Puente Hijiri sobre el río Kanda: Tōkyō-to, Chiyoda-ku, Kanda ESPACIO : HORIZONTAL : FLUJOS Surugadai / 神田川に聖橋 : 東京都、千代田区、神田駿河台

ESPACIO : HORIZONTAL : SUBSUELO ESPACIO IMAGEN C (35°39’26.5”N 139°42’02.5”E) ESPACIO : HORIZONTAL : DENSIDAD Bajo Metropolitan Expressway No.3: Tōkyō-to, Shibuya-ku, Shibuya 1-1-1 / 首都高速3号の下で : 東京都、都渋谷区、渋谷 ESPACIO : VERTICAL : EXPANSIÓN ESPACIO : VERTICAL : MIGRACIONES IMAGEN D (35°41’36.8”N 139°42’08.6”E) ESPACIO : VERTICAL : NO-LUGAR Kabukichō: Tōkyō-to, Shinjuku-ku, Kabukichō 1-6-3 新橋駅西口: 東京都、都新宿区、歌舞伎町1丁目’ー6’ー3 ESPACIO : VERTICAL : VACÍO

IMAGEN E (35°39’56.7”N 139°45’28.7”E) TIEMPO : DURACIÓN : IMPERMANENCIA Salida Oeste de Shimbashi Station: Tōkyō-to, Minato-ku, Shin- TIEMPO : DURACIÓN : ARTIFICIALIDAD bashi 3-21-12 / 新橋駅西口 : 東京都、港区、新橋、3丁目ー21−12 TIEMPO : DURACIÓN : NATURALEZA

IMAGEN F (35°39’34.2”N 139°42’01.9”E) TIEMPO : INSTANTE : NO-TIEMPO Cruce de Shibuya: Tōkyō-to, Shibuya-ku, Shibuya 2-2-1 TIEMPO : INSTANTE : 24H 渋谷駅前交差点 : 東京都、都渋谷区、渋谷、2丁目ー2ー1 TIEMPO INFORMACIÓN : MEDIA : SOPORTE IMAGEN G (35°40’22.7”N 139°45’39.4”E) Yurakucho Yakitori Alley: Tōkyō-to, Chiyoda-ku, Yurakucho INFORMACIÓN : MEDIA : ICONTENIDO

有楽町焼き鳥路地 : 東京都、千代田区有楽町 INFORMACIÓN : CUERPO : HOMOGENEIDAD

IMAGEN H (35°40’53.5”N 139°46’02.7”E) INFORMACIÓN : CUERPO : REIVINDICACIÓN Túnel de Tōkyō Station: Tōkyō-to, Chiyoda-ku, 東京駅の通路 : 東京都、千代田区丸の内

IMAGEN I (35°42’51.0”N 139°46’23.6”E) Parque Ueno en Sakura: Tōkyō-to, Taito-ku, Ueno Koen 上野公園で桜 : 東京都、都台東区、上野公園 INFORMACIÓN IMAGEN J (35°38’42.8”N 139°43’48.8”E) Shirokane: Tōkyō-to, Minato-ku, Shirokane 白金 : 東京都、港区、白金

12 13 ESPACIO TIEMPO INFORMACIÓN ------del Gobierno Metropolitano de Tōkyō pone en marcha el “Plan el con Policy), Redevelopment (Urban Urbano” Re-desarrollo de objetivo de transformar las zonas más degradadas de la capi tal. Estas zonas, caracterizadas por tener un sistema de propie dad del suelo extremadamente fragmentado, con edificaciones de pequeño tamaño y estructura de madera, suponen un alto Plan de El frente a terremotos e incendios. riesgo de seguridad la construcción de edi Re-Desarrollo Urbano de 1986 promueve ficios de gran altura, resistentes a terremotos e incendios, de estructura de hormigón. solo es posible mediante un sistema de Este cambio tipológico comunali y co-propiedad de modelo un impulsa se conversión: pequeños de unificación la favoreciendo edificios, los de zación las A tamaño. mayor de edificios de construcción la para solares comunidades de propietarios que deciden unirse y sumarse a pudiendo edificabilidad, de términos en bonifica les se plan este construir dos plantas más sobre su edificio, que pertenecen a la comunidad y que pueden ser vendidas o alquiladas a otros propietarios. ESPACIO : VERTICAL : PLANIFICACIÓN3D ESPACIO Frente a las ciudades prototípicas de finales delsiglo ca XX racterizadas por su extensión horizontal, Tōkyō es una ciudad las ciudades En tridimensional. campo un como concebida occidentales, la planificación urbanística regulacuantitativa y formalmente la superficieconstruida en términos de usos, divi dotacional. o terciario industrial, suelo en residencial, el diendo Consecuentemente, vertical el desarrollo en extrusión es una más o menos exacta de dicha delimitación horizontal, y se re gula exclusivamente en términos de edificabilidad y volumen máximo. En el Área Metropolitana de Tōkyō, la regulación es más com pleja. En 1980 Tōkyō se posiciona como centro mundial de la la la información, en los campos de la tecnología, innovación cultura y la moda, naciendo el concepto de “sociedad de la in formación”. Este momento de crecimiento y expansión, poste rior a la crisis del petróleo de 1973 y previo a la crisis financie ra de 1990, se ve reflejado en la regulación urbanísticamegalópolis asiática. En de la 1986 la Oficina de Desarrollo Urbano 15 14 J F C I E B 2016 1857 H “100 FAMOSAS VISTAS DE EDO” DE VISTAS FAMOSAS “100 “10 HIPER IMÁGENES DE TOKYO” A D G ESPACIO TIEMPO INFORMACIÓN ------Este modelo legislativo es absolutamente determinante para es absolutamente legislativo Este modelo entender por qué Tōkyō crece como un campo tridimensional, parecerlo podrían que York, Nueva como ciudades otras a frente pero que no lo son. ‘indus como categorizado distrito un en ejemplo, por Así hasta son compatibles los usos de: apartamento, tienda trial’, pisci patinaje, de pista bolera, 3,000m2, hasta oficina 10,000m2, 10,000m2, a inferior karaoke bateo, de centro golf, de campo na, biblioteca, oficina de policía, oficia de correos, templo, santua rio, iglesia, baño público, clínica, enfermería, centro de ancia arroz, de tienda panadería, parking, autoescuela, guardería, nos, bajo, bajo, muy con fabricas bicicletas, de tienda tofu, de fabrica y mecánico ambiental, degradación de potencial alto muy y alto peligrosas (petró espacios de almacenamiento de sustancias leo, gas, etc). ESPACIO : VERTICAL : COMPATIBILIDAD DE USOS DE : COMPATIBILIDAD : VERTICAL ESPACIO Desarro de Oficina la establece que planeamiento de sistema El llo Urbano del Gobierno Metropolitano de Tōkyō incorpora va en zonas el territorio general divide un primer nivel rios niveles: occidental”). decir “al modo podríamos de uso (bidimensional, la de dentro zonas otras y distritos contempla nivel, segundo El planificación general, e introduce pormenorizaciones tipológi cas un tercer dentro de las zonas de uso. Finalmente, nivel, que tipológico modelo del consecuencia es y Tōkyō de específico es de Re-Desarrollo Urbano”. impulsado por el “Plan Estos nuevos edificios en multi-propiedad son intrínsecamente bidimen se salen de la regulación de usos multi-programáticos, Para esta sional. afrontar último nivel no se expresa realidad, el hace en términos de com sino que lo categóricos, en términos posibilida de sistema complejo un estableciendo patibilidad, des dentro de los mismos edificios: las categorías se diluyen y cada como un micro-ecosistemaedificio se entiende específico y compatible en sí mismo. La regulación es específica y tridi mensional. 17 16 - queña escala, micro-programadas y con estructura de madera, a madera, de estructura con y micro-programadas escala, queña grandes edificios dey, hormigón,por en tanto, multi-propiedad multi-programáticos. intrínsecamente De De esta forma, se pasa de una tipología de edificacionesde pe ESPACIO TIEMPO INFORMACIÓN ------, /hedoro/), lo que lo , /hedoro/), ヘドロ las empresas constructoras edifican vías de tren y autopistas elevadas sobre el agua, el único vacío que quedaba en Tōkyō. mar, el incluso, e, sobre canales, ríos Estos espacios urbanos El proce municipal. gratuitamente por el gobierno son cedidos en lodos bioquími so de construcción acaba por convertirlos cos y vertederos de agua estancada ( ficción. daría lugar a muchos monstruos de elemento nuevo en el pai un Las Olimpiadas de 1964 introducen en Hoy elevados. trenes los y autopistas las tokiota: urbano saje más día se han convertido el elemento urbano característico de más integrado en su memoria visual. En las zonas la metrópolis, densas del Tōkyō contemporáneo, a menudo no está claro cuál es nuestra posición con respecto a la superficie de la tierra, ya desarrollos grandes Los ella. en o ella sobre ella, estemos bajo varios en suelo del plano el a multiplicar tienden urbanísticos niveles asignados a diferentes categorías de tráfico: trenes, ve simu buscan siempre niveles estos todos Y peatones. y hículos lar la ilusión de ser terreno natural, incorporando vegetación y mobiliario urbano ya se encuentren enterrados o elevados. ESPACIO : VERTICAL : FLUJOS : VERTICAL ESPACIO En 1959, el Comité Olímpico Internacional selecciona como ciudad anfitriona de los Tōkyō Juegos Olímpicos de 1964; es la Asia. En ese en se van a desarrollar que los Juegos primera vez crecimiento un rápido Japón está experimentando momento, Se masiva de electrodomésticos. con producción tecnológico en el Área Metro de la población enorme aumento produce un millones 10 los alcanza metrópolis la 1962, en Tōkyō: de politana de habitantes, frente de 1945, a los 3.49 millones tras la II Guerra Mundial. Este aumento de población incrementa los flujos de y compacta, y extensa más vez cada metrópolis, la en personas en coche. hace imposible atravesarla del Área el Gobierno Metro Juegos Olímpicos, la vista de los A politana de Tōkyō desea transformar rápidamente la metrópolis tecnológicamente avanzada para dar una imagen al resto del mundo. Se comienza por mejorar y crear nuevas infraestructu ras de transporte. La fragmentación de la propiedad del suelo y las de urgencia entorpece la públicos presupuestos de falta la como temporales, obras. Para reducir costes, tanto económicos 19 18 ESPACIO TIEMPO INFORMACIÓN ------metro. Está atravesada por cientos de trayectorias funcionales: la comida. Dedicada al co del viaje a la compra, de la tienda a una de dentro ello todo movimiento, al transbordo, mercio, al ese de está despojada japonesa estación misma estructura, la las de importantes más hitos los califica que simbólico carácter peatonales túneles de entramado un Es occidentales. ciudades que conforman un paisaje urbano muy característico. La esta transbordos, comprar ver ción es el espacio donde comer entre de Uniqlo. duras frescas o probarte la última colección ESPACIO : VERTICAL : SUBSUELO : VERTICAL ESPACIO La primera línea del metro de Tōkyō, Ginza Line, se inaugura que tienen pasajeros los menudo a que éxito tanto con 1927, en mi cinco de trayecto un realizar para horas dos de más esperar nutos. En la actualidad, el metro de Tōkyō es una red extensiva privatiza Metro, Tokyo Subway. Toei y Metro Tokyo por formada do en 2004, actualmente 179 opera estaciones en 9 líneas que suman 195,1 kilómetros. Toei Subway, perteneciente al Tokyo 106 estaciones en opera Bureau of Transportation, Metropolitan 4 líneas que suman 109,0 kilómetros. Este sistema se comple menta con el de trenes en superficie, que en total suman 882 ferroviaria red La Tōkyō. de Metropolitana Área el en estaciones que cubre el Área Metropolitana de Tōkyō transportó en 2010 a trans Madrid metro de de red pasajeros (la de 13.522 millones portó en 2015 a 569 millones de pasajeros). Shinjuku Station de pasaje Record con 3,64 millones World ostenta el Guinness ros diarios. urbanos del día a día to La estación es otro de los escenarios kiota. La estación japonesa es mucho más que una estación de 21 20 - - - - , /ōdan hodōkyō/) se , /pedesutoriandekki/) se 横断歩道橋 ペデストリアンデッキ , /dōro jōkū tsūro/) pasarela de cruce cubierta; y 道路上空通路 ( ( “terraza peatonal” ca y horizontal expansión mayor de pasarelas aquellas a refiere rácter estancial. La red de “pasarelas” peatonales (pedestrian decks) es comple es decks) (pedestrian peatonales “pasarelas” de red La de la cultura elementos urbanos tan propios Son ja e intrincada. tres japonesa que existen diferentes para referirse términos a mismos: “cruce elevado” ( los refiere a un cruce elevado de comunicación; “pasaje elevado” se encuentran bancos en los que leer, obras de arte que con arte que de obras leer, que los en bancos se encuentran templar y barandillas desde las que mirar la ciudad desde una excepcional del experiencia una Ofrecen distinta. perspectiva aleja al ciudada vista elevado que de un punto espacio urbano, edificios. el interior de los del suelo, hacia no del plano Estos lugares son escenarios son lugares Estos ellos En a día. día del urbanos ESPACIO TIEMPO INFORMACIÓN ------específica para poder colocarse en esos espaciosEsos vacantes. elementos tal vez sean demasiado pequeños para poder también son un poco más reconocerlos como arquitectura, pero grandes que el mobiliario. Su tamaño sería el equivalente al de convirtien acaba y ciudad, una de o habitación una de rincón un do el entorno urbano en un “superinterior”. de mantener su propia la capacidad perdido La arquitectura ha autonomía dentro del caos de la ciudad japonesa. No hay una realidad fija a la ciudad y la arquitectura sólo puede ser perci Cada artefac cuerpo híbrido. un de fragmento un como bida to urbano enmarca su propia realidad y es independiente de la ciudad, proceso que se reconfigura con cada incorporación o sustracción. ESPACIO : VERTICAL : DENSIDAD : VERTICAL ESPACIO diversas tiene japonesa de la capital visual caos El aparente causas. Los cortos plazos de amortización y la negación fun desastres en vista a los continuos de la permanencia damental de ar aparición de construcciones a la ha conducido naturales re y baratas prácticas, escala, pequeña de y utilitaria quitectura del suelo histórica de la propiedad La fragmentación versibles. terremotos, a frente seguridad de municipales ordenanzas las y a separarse límite de medio metro de distancia del que obligan la esbeltez de estas construcciones. la parcela, han agudizado urbanos -tejados, generan subproductos Estos condicionantes superficies de pared, intradoses y los abundantes huecos que aparecen entre las casas- son espacios vacíos que generalmen te evitan que se les asigne un uso predefinido. Debido al alto volvién acaba espacios esos utilizar Tōkyō, en suelo del precio dose deseable, y han surgido todo un sistema de objetos que la má para esa situación: tal vez sean una especie de salvación aparca de máquinas las karaoke, de caja la expendedora, quina han desarrollado una medida publicitarios miento o los rótulos 23 22 ESPACIO TIEMPO INFORMACIÓN ------tridimensionalidad. Estos mapas de distintos lugares, con dife Estos mapas de distintos tridimensionalidad. tienen contextos, distintos representando y perspectivas rentes sin embargo un elemento común característico: las nubes. En que estas una primera hipótesis, podríamos pensar nubes res ponden a la representación figurativa del climatología japonesa pero, el hecho de encontrarlas sistemáticamente en todas las representaciones urbanas, en la misma configuración horizon situa la o lugar del e independientemente de bruma, a modo tal ción representada, apunta hacia una motivación diferente. Las que empleaban los artistas para recurso pictórico nubes son un ex urbano entorno enmarcar concretas dentro de un escenas tremadamente horizontal y densificado, homogéneo en su con proximidad. junto pero muy concreto y diverso en características las ciudades japonesas Estas condiciones de XVII, siguen caracterizandodel siglo el paisaje urbano residen cial actual. La gran megalopolis de 1,069 kilómetros de largo existe la porque las ciudades japonesas han crecido siguiendo memoria pictórica colectiva del momento de mayor esplendor de Japón, la Época Edo: esas de tipo ciudades bajas y densas, ESPACIO : HORIZONTAL : EXPANSIÓN : HORIZONTAL ESPACIO El tren Nozomi (el modelo más rápido bala”) conecta Tōkyō con en 5 horas, de pasando por las shinkansen, “tren ciudades más importantes del sur de Japón: , goya, Na , Ōsaka, Kobe, , , y Kokura. Este trayecto de 1,069 km es un gran corredor urbano. sus bor que crecido tanto han comprenden que lo Las ciudades des se tocan, fusionándose en lo que hoy conocemos como la megalópolis de Taiheiyō, el “Tokaido Corridor”. Esta gran ciu de la de habitantes, más concentra 83 millones dad continua Si comen habitantes del país (127 millones). mitad del total de zásemos a caminar desde el centro geográfico de Tōkyō hacia Fukuoka, pasaríamos más de 9 días caminando sin parar, sin salir de la ciudad. que parece ha tan contemporánea, siempre Esta condición estado presente en Japón. Las representaciones gráficas de (1603-1856), los conservamos de la época Edo ciudades que para privile están orientados multi-direccionales, mapas; son giar el punto además, de suelen vista estar y, representados en 25 24 ESPACIO TIEMPO INFORMACIÓN ------to “ciu 都 tō “Este”, 東 , 東京 kyō “capital”, y “capital”, kyō 京 , 京都 ), rebautizada como Tōkyō ( 江戸 kyō “capital”). Y siguiendo kyō Y esta “capital”). nueva estructura absoluta 京 un gran foso. La ciudad había perdido su centro, simbólica y físicamente. En 1945, tras finalizar la Guerra, la población de Tōkyō había descendido a 3,5 millones de habitantes, y prácticamente toda la ciudad se había reducido a cenizas. Quince años después, en la década de los 60, la población alcanzaba ya los 10 millo de acompañado vino crecimiento brutal Este habitantes. de nes un proceso de reconstrucción informal y auto-gestionado. La lugar a una nueva estructura urba de tabula rasa dio situación presencia la en fundamentada estaba no ya que policéntrica, na estructuras las reflejaba que sino inexistente, ahora palacio, del otro religioso, del momento: un centro político, socio-políticas tecnología, la de ocio, del moda, la comercial, de económico, de la información y de la occidentalización. Una serie de focos las actividades dentro de la ciudad, con un tapiz que polarizan infinito de tipologías residenciales aisladas ocupando el espa cio entre ellos. cre al rápido Esta fragmentación de la estructura urbana, junto ESPACIO : HORIZONTAL : INTRA-MIGRACIONES : HORIZONTAL ESPACIO (1866-1869) La Restauración una serie supuso de cambios en la estructura política y social de Japón tras el fin de la Épo política como máxima autoridad emperador al situando ca Edo, y religiosa en el Imperio Japonés. Tōkyō es fruto de se traslada la mediante el cual de esta restauración, geopolítico un acto ( Kyōto de Imperio del capital ( Edo a dad”) y mente centralista, la ciudad se reconfigura en torno al Palacio Imperial. El 25 de Mayo de 1945, durante la II Guerra Mundial, un ataque coordinado de las Fuerzas Aliadas destruyeron prácticamente la totalidad del Palacio Imperial. del Hoy, palacio original no se se de diferencia de otros palacios japoneses, A conserva nada. cidió no reconstruir el modelo original, sino edificar un edificio más sirviese modesto que de residencia imperial. Sin embargo, el mismo, como un gran sí se mantuvo el lugar ocupado por por rodeado ciudad, la de centro el en inaccesible urbano vacío 27 26 - - - de urbanismo artificial, concepto fundamental en el movimiento el en fundamental concepto artificial, urbanismo de Metabolista. carrera espacial, los grandes canales y la tecnologización del urbanismo, arraiga en Tōkyō. Lo que se pensaba en como una limitación geográfica intratable, se transforma de repente en facilitada por la ingeniería crecimiento libre, una nueva zona de Bay se convierte así en un laboratorio de alta tecnología. Tokyo damental, esponjadas, homogéneas e infinitas. e infinitas. homogéneas esponjadas, damental, Japón se asienta sobre islas muy montañosas de origen volcá por las barreras se veía delimitado afán de expansión Este nico. geográficasdel mar y la montaña. Pero en el período de pos la liderada por hiper-ingenieril corriente internacional guerra, la logía residencial aislada con la vegetación como elemento fun elemento como la vegetación con aislada residencial logía ESPACIO TIEMPO INFORMACIÓN

------— 東京都 41番 ku), que — 区 6街区 — machi), y éstos, en 町 4丁目 — gō). Una dirección sería: 号 白金台 — 港区 — 東京都 gaiku), seguidas del número de cada parcela ( chōme). Dentro de los distritos encontramos las 街区 丁目 . ban) y del número del edificio ( 号 A de nombres los exacto que es tan Este sistema administrativo las calles son raramente utilizados. La mayoría de las calles ja ponesas no tienen nombre, y los espacios urbanos que confi complejo tan código Un nombrar. se pueden no ciudad la guran no es útil en la para cotidianidad suplir y, la falta de nombres a orien esquemas de se emplean indicar direcciones hora de la destino sitúan el que tación: mapas diagramáticos resumidos un de referenciauna estación, a partir de un punto conocido: konbini, un templo o un cruce; hitos del paisaje tokiota. Visitar de estructura urbana vez es descubrir la primera por lugar un su entorno. ESPACIO : HORIZONTAL : NO-LUGAR : HORIZONTAL ESPACIO Con 33,2 millones de habitantes, 6.993 km2 y una densidad de 4.750 hab/km2, Tōkyō es la ciudad más poblada del mundo; se guida de Nueva con York, 17,8 millones. Su estructura es com natural, urbano crecimiento de un fruto pleja e idiosincrásica, en las principales empleados sistemas de retícula frente a los occidentales. ciudades del terri El sistema parte de la división de direcciones en Japón torio, en de prefecturas, mayor ciudades a o menor, municipios debido a sus características y distritos. Tōkyō, ne particulares, cesita de un sistema específico: el Área Metropolitana ( Tōkyō-to) está dividida en 23 distritos especiales ( una de los efectos. Cada a todos son ciudades independientes en barrios ( estas ciudades se subdivide ( distritos manzanas ( 番 Tōkyō-to, Minato-ku, Shirokanedai, 4 Chōme, 6 gaiku, 41 A ban, gō. En japonés: 29 28 - - - La compleja y densa red de transporte ferroviario del Área Me vida. de forma esta de materialización la es Tōkyō de tropolitana de población, obliga a los habitantes de Tōkyō a vivir en conti de bipolarizado es el no movimiento Este desplazamiento. nuo la ciudad dormitorio, que segrega los espacios de vivir y los de de en una red más compleja tiene que ver con sino que trabajar, tornos cualificados que responden a condiciones específicas. cimiento de las periferias, como resultado del drástico aumento aumento drástico del resultado como las periferias, de cimiento ESPACIO TIEMPO INFORMACIÓN ------) puede traducirse como pausa, espacio, abertura o inter abertura o espacio, pausa, traducirse como puede ) 間 personas, escapan al control de las mismas. Son sub-productos sub-productos Son personas, escapan al control de las mismas. literal del término, conte urbanos, no-lugares en el sentido más nedores de vacío. Ma. ESPACIO : HORIZONTAL : VACÍO : HORIZONTAL ESPACIO las pausas japonesas, de las pinturas en blanco espacios Los dramáticas de los actores de teatro nō, los momentos en silen cio de las Ozu, películas los del silencios Yasujirō director e in bailarines los de contornos los o musicales notas tervalos entre espacios “ma”. en una pose son detenidos Ma ( la ausencia de contenido; vacío o un valo. No es simplemente poner un espacio consciente, que permite sino que se trata de crear nuevos e incluso forma dan le que las otras partes valor en de lleno espacio un es japonesa, filosofía la Según significados. energía. Este concepto es las estructuras perceptible en todas de la cul tura japonesa. En Tōkyō, la legislación de linderos que obliga a todos los edificios a distanciarse almenos medio metro del una ex involuntariamente, límite de parcela acaba produciendo, la ciudad. toda espacios vacíos por tensa e intrincada red de Estos espacios estrechos, muchas veces inaccesibles para las 31 30 TIEMPO : DURACIÓN : IMPERMANENCIA

Japón es un país volcánico situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Su propia existencia física se debe al choque de las placas Asiática, Pacífica y Filipina. Según la Royal Geographical Society, en Japón suceden una media de 17 terremotos por en- cima de grado 7 –extremadamente fuerte– al año. Los terremo- tos, y las catástrofes que conllevan, son una parte fundamental de su cultura.

Tōkyō ha sido destruida –y reconstruida– ocho veces a lo largo de su Historia. En 1657, el Gran Incendio de Meireki. En 1772, el Gran Incendio de Meiwa. En 1806, el Gran Incendio de Bunka. En 1855, el Gran Terremoto de Edo. En 1872, el Gran Incendio de Ginza. En 1893, el Terremoto de Tokyo Meiji. En 1923, el Gran Terremoto de Kanto. En 1945, la Segunda Guerra Mundial. Siete de estas ocho catástrofes han tenido su origen en la naturaleza.

Son estos procesos cíclicos de hiperdesarrollo e hiperdestruc- ción los que posibilitan la sostenibilidad de un modelo hiper- consumista en términos de recursos y espacio. La sociedad japonesa ha aprendido a aprovechar los momentos de “tregua” para sobre-desarrollarse, sobre-muscularse, y así desarrollar estrategias que resisten su propia destrucción. Una sociedad basada en la impermanencia, construida sobre los significados

y no los significantes. TIEMPO INFORMACIÓN

32 33 TIEMPO : DURACIÓN : ARTIFICIALIDAD

El santuario Naikū, dentro del complejo de Ise Jingū, es uno de los templos sintoístas más importantes del país. Localiza- do a las afueras de Ise, al sur de , este lugar sagrado que data del año 4 a.C. tiene una particularidad característica: la cimentación del complejo, realizada en piedra sobre el suelo del bosque, está duplicada. Todos los edificios del santuario, construidos a base de madera de ciprés sólida, articulada y con uniones en seco, son desmontados de su posición original y reconstruidos sobre la cimentación complementaria con made- ra nueva del bosque del propio santuario, cada 20 años. La 62ª reconstrucción finalizó en 2013.

El nuevo templo es siempre el original. La copia, si aún pode- mos referirnos a estos términos, es el original. Este concepto está enraizado en la cultura japonesa, y se aplica a todas las situaciones de la cotidianidad. El valor deja de estar vinculado a lo físico, sino que reside en lo simbólico, alejado del concepto occidental de la ruina. TIEMPO INFORMACIÓN

34 35 TIEMPO : DURACIÓN : NATURALEZA

El (神道, 神 shin “dioses” y 道 to “camino”) es la religión nativa de Japón, y se basa en la adoración de los “”, espíri- tus de la naturaleza, que concentran su energía en rocas, árbo- les, ríos, animales, lugares o personas. El Budismo (仏教, 仏 buk “Budha” y 教 kyō “maestro”) se introduce en Japón en el siglo VI desde Corea, convive con el Shinto, e in-corpora el concepto de “las tres marcas de la existencia” (Tri-Laksana): imperma- nencia (aniccā), insatisfacción (dukkha) e insustancialidad de un yo (anattā). Estas dos religiones conviven ideológicamente, y gran parte de la población japone-sa las practica simultánea- mente. Son parte de la cultura japonesa y sus principios deter- minan muchas acciones cotidia-nas.

En el siglo XVIII, Motoori Noriga, erudito de la literatura japone- sa, acuña la expresión “Mono no aware” (物の哀れ), traducido como “sensibilidad de las cosas” o “conciencia de la belleza de la naturaleza transitoria”, capacidad de sorprenderse o con- moverse con las cosas más aparentemente insignificantes que suceden en la cotidianidad del presente inmediato. La máxima expresión de este sentimiento se produce en el “” (花 見 、 花 hana “flor”, y 見 mi “mirar”), verbo que hace referencia a la contemplación de la floración. Es la extrema fugacidad de este acontecimiento lo que conmueve a la sociedad japonesa, la materialización del paso del tiempo. TIEMPO

La necesidad de vinculación directa con la naturaleza adquiere su máxima complejidad en la ciudad. La legislación de linderos que obliga a todos los edificios a distanciarse al menos medio metro del límite de parcela, produce sub-espacios con escasa posibilidad de uso, que comúnmente acaban siendo ocupados por la naturaleza. Y en los casos de no existir este espacio, son los propios habitantes los que desarrollan tecnologías cotidia- nas que posibilitan la presencia de la naturaleza en su entorno más próximo: macetas, jardineras, cubos, botellas o bolsas, contenedores de micro-jardines. La naturaleza aparece de for- INFORMACIÓN ma dispersa en la ciudad, como un elemento más del paisaje urbano.

36 37 TIEMPO : INSTANTE : NO-TIEMPO

En 1987, el Ministerio de Sanidad de Japón reconoció oficial- mente el término Karōshi (過労死), “muerte por exceso de tra- bajo”. El primer caso se diagnosticó en 1969, cuando un em- pleado del departamento de embalaje de uno de los principales periódicos de Japón falleció de un ataque al corazón a la edad de 29 años. El Consejo Nacional de Defensa de las Víctimas de Karōshi considera que este fenómeno afecta a unos 10.000 tra- bajadores japoneses al año.

La legislación laboral japonesa fija un límite legal de 40 horas semanales para todas las profesiones. Esto sitúa a Japón en el puesto 16 de los 34 estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica (OCDE) en cuanto a horas medias trabajadas por año, con 1.735 horas en 2013. Esta cifra está por encima de países como Alemania (1.338 h) o España (1.665), pero muy lejos de los líderes en horas anuales trabajadas, México (2.237 h) y Grecia (2.037 h). Pero estas cifras distan de la realidad. Todos los trabajadores japoneses hacen horas extra diariamente. La principal razón reside en que, por ley, cada hora extra de trabajo se cobra como si fuera una hora y media, lo que puede suponer un importante ascenso del sueldo. La otra razón deriva del sentimiento generalizado de que el tra- bajo y la empresa están por encima de las consideraciones per- sonales, por lo que en caso de necesidad o urgencia, los traba- TIEMPO jadores están dispuestos a sacrificar su tiempo por la empresa.

Esta realidad hace que se dupliquen las horas semanales de trabajo fijadas por ley, llegando hasta una media de 70-80 horas semanales, con jornadas diarias de 14-16 horas, lo que supone una media de 3.037 horas trabajadas por año, muy por encima de los máximos mundiales.

Las dinámicas intensivas junto a la necesidad de trabajar toda la jornada en continuidad genera incompatibilidades temporales con las “necesidades básicas” de comer, dormir o relacionar-

se. Para resolver este conflicto, la sociedad japonesa ha ideado INFORMACIÓN sistemas express de espacios y objetos pensados para el no- tiempo, que configuran grandes equipamientos urbanos de ar- quitectura software en red, de la que sólo percibimos los peque-

38 39 ños elementos físicos de las tiendas. Es el caso de los konbini TIEMPO : INSTANTE : 24H (コンビニ, abreviatura de “convenience store”, que podríamos traducir como tienda de ultramarinos 24h donde comprar todo La cronopolítica del sistema laboral japonés bonifica las horas extra, que se contabilizan al minuto y se pagan como una hora tipo de productos de consumo inmediato), karaoke box (カラオ y media. Esta legislación del tiempo relega las necesidades bá- ケ, donde alquilar una sala para cantar en solitario o con un gru- sicas de comer, dormir o relacionarse a un segundo plano en po de amigos), pachinko (パチンコ, con máquinas “tragaperras” la cotidianidad de los trabajadores tokiotas. A pesar de haber de juego), mangakissa (マンガ喫茶, donde alquilar un cubículo perdido su entidad temporal, estas necesidades biológicas si- para ver o jugar a videojuegos), love hotels (ラブホテル, para aquellas parejas que no disponen de un espacio privado guen existiendo, desarrollándose de forma puntual y dispersa en momentos de “impasse” a lo largo del día. de intimidad) o capsule hotels (カプセルホテル, que se habitan por horas para resolver necesidades de micro-sueño); espacios Los grandes equipamientos urbanos de arquitectura software ubicuos en toda la extensión del Área Metropolitana de Tōkyō. en red que se han desarrollado en Tōkyō, y exportado al resto

Esta nueva tipología edificatoria no se preocupa por el concepto de ciudades japonesas y del mundo, se apoyan en un sistema del “lugar”, sino que su existencia está basada en el tiempo. En de objetos pensados para ser consumidos en un no-tiempo y en términos de estrategia de red, no hay problema físico en cuanto un no-lugar. En los konbini (コンビニ, abreviatura de “convenien- a la especificidad del diseño de cada tienda, siendo capaces de ce store”, que podríamos traducir como tienda de ultramarinos introducirse en cualquier emplazamiento. Podemos encontrar- 24h) podemos encontrar una infinita variedad de productos de los como edificios exentos, dentro de edificios más grandes, consumo inmediato: comidas precocinadas diseñadas para ser en la planta 59 de una torre, en los túneles del metro o, incluso, fácilmente ingeridas (bento, onigiri u oden) y té u otras bebidas dentro de la universidad. Son la estructura que soporta la do- embotelladas; pero también útiles de necesidad básica (cepillos mesticidad aumentada de la Mujer Nómada de Toyo Ito. de dientes, ropa interior o desodorante), útiles de entretenimien- to (desde prensa hasta revistas de contenido sexual), paraguas o papelería, entre una infinita variedad de productos.

Estos equipamientos ofrecen sus servicios de forma continua- TIEMPO da, 24 horas al día y 7 días a la semana. La temporalidad de estos lugares diluye su límite con el exterior, convirtiéndose en “interiores urbanos”, soporte de estas dinámicas temporales de consumo. INFORMACIÓN

40 41 INFORMACIÓN - - - - - banderolas, billboards, torres, marquesinas, arcos, stands, des billboards, banderolas, en plantas bajas. plegables, carteles, farolas y pilares INFORMACIÓN : MEDIA : SOPORTE MEDIA : INFORMACIÓN abun los y intradoses los pared, de superficies las tejados, Los dantes huecos entre las edificaciones son sub-productos urba nos vacíos sin uso predefinido.Debido al alto precio del suelo en Tōkyō, utilizar esos espacios acaba volviéndose deseable. convertido ha los económica rentabilidad la de búsqueda La carteles, banderolas, pancartas, de la información: en espacios logotipos, lemas y neones que, en las últimas décadas, están por pantallas. siendo sustituidos Esta red de objetos urbanos de diversas alteran construídos, reviste los entornos que capa física una escalas constituye do su configuración espacial y desdibujando sus límites.configuración Su espacial está pormenorizadamente regulada por la Ordenanza de Publicidad Exterior de la Oficina de Desarrollo Urbano del Gobierno Metropolitano de Tōkyō, que define hasta quince situaciones espaciales diferentes: estructuras superfi ciales vertical fachada, vertical sobre perpendicular a fachada, horizontal sobre fachada y horizontal en ventanas; estructuras volumétricas sobre cubierta; y estructuras exentas en postes, 43 42 INFORMACIÓN - - - - INFORMACIÓN : MEDIA : CONTENIDO MEDIA : INFORMACIÓN los japonesa, tradicional en la pintura apreciar se puede Como Tōkyō en presentes estado han información de urbanos objetos desde sus orígenes: carteles, linternas, logos y lemas, centra el color utilizando de la imagen, encima tipografía por en la dos como elemento de distinción entre distintos usos y la luz como urba entorno un de fruto son objetos Estos reclamo nocturno. no complejo y en el que encontramos diferentes usos en cada planta de cada edificio, y donde muchasveces es difícil de otros. distinguir unos locales Son los colores, luces y contenidos de los objetos urbanos de información los que cualifican su entorno visual.La generaliza semitransparentes ción del uso de pantallas sobre las fachadas de los grandes edificiosde vidrio produce una nueva imagen el con pantalla la de mediada información la mezcla que urbana contenido programático de los edificios. Esta interpenetración metrópo las de imagen nueva la es mediático lo y físico lo entre lis contemporáneas. 45 44 INFORMACIÓN ------会社 , guerrero 企業戦 , del inglés “career en woman”) inglés del , , del inglés “salary man”) o , ganado de la empresa), “kaisha no inu” ( サラリーマン キャリアウーマン 社畜 , perro de la empresa) o “kigyou senshi” ( Esta figura tiene una imagen muy particular dentro de la socie intensivas de trabajo, pesar de las dinámicas A dad japonesa. que dificultan la compatibilidad con convertirse la vida familiar, Su éxito. un como considerado socialmente está “” en vida gira en torno a la empresa, y su identidad acaba fusionán dose con la misma, en muchos aspectos. Los salaryman deben llevar traje oscuro y camisa blanca, adquiriendo una identidad El destacar. puede la que nadie en de masa dentro de la ciudad despectivos términos los acuñado han sociales grupos de resto “shachiku” ( de la empresa). en Uniqlo de primera tienda 1998 abre la Noviembre de En Tōkyō, una marca que pretende responder a las necesidades tecnología la través de a ciudad, la en urbana cotidianidad la de la gama de productos neutro que introduce estilo un con textil, exporta estos Uniqlo sin género, “genderless”. En la actualidad, valores contemporáneos, intrínsecos a la ciudad de Tōkyō, a través de una compleja red de más de 1450 tiendas en todo el mundo. INFORMACIÓN : CUERPO : HOMOGENEIZACIÓN : CUERPO : INFORMACIÓN El Área Metropolitana de Tōkyō concentra una población 13,51 millones de de habitantes en 21.191 km2 con una densidad global de 6.158 hab/km2, pero las zonas más densas de la ciu dad llegan a alcanzar los 33.000 hab/ km2. Según la Oficina de Estadística del Gobierno Metropolitano de Tōkyō , en torno al sec al pertenece ciudad la de trabajadores los de total 70% del los comúnmente denomi está formado tor terciario. Este grupo o “kyariaūman”. nados “salaryman” “Salaryman” ( “kyariaūman” ( femenino, se refiere a individuos cuyo ingreso está basado en modelo El empresa. una para fija forma de trabajando salario, un impulsa la vinculación de las empresas tradicional japonés con la Universidad, donde ficha a sus futuros trabajadores, que se por sueldo del ascenso El estudios. sus finalizar tras incorporan al miedo a no encontrar otro trabajo, hace que junto antigüedad, prácticamente estos jóvenes empleados acaben jubilán todos dose en la misma empresa. の犬 47 46 INFORMACIÓN ------mono “cosa”), con todas sus con todas “cosa”), mono 物 ki “vestir” y “vestir” ki 着 , 着物 1937 Kon realiza un trabajo mayor en colaboración con la revis la con colaboración en mayor trabajo un realiza Kon 1937 observando más de 25.000 mujeres no Tomo, ta femenina Fujin porcen el Esta vez, Japón. de 19 ciudades simultáneamente en En la actualidad es co taje de ropa occidental ascendió al 26%. mún ver mujeres de avanzada edad en por las calles de puntuales ocasiones a relegado quedado ha uso su pero Tōkyō, de celebración. traba occidental, a la La moda japonesa contemporánea, frente ja con el espacio entre las prendas y el cuerpo. Una sucesión de capas que desdibujan la figura, incorporando el movimiento concep Estos mismas. las de diseño del central elemento como tos tienen sus orígenes en la moda tradicional japonesa, cuyos principios siguen vigentes en los diseños contemporáneos. La de capas sobre el cuerpo idea de vestimenta como sucesión tokiotas, urbanas modas las con expresión máxima su adquiere que incorporan elementos de la cultura visual contemporánea, remezclando prendas tradicionales con elementos del manga, la cultura pop y la tecnología. INFORMACIÓN : CUERPO : REIVINDICACIÓN REIVINDICACIÓN : CUERPO : INFORMACIÓN ( kimono El variaciones, es la prenda tradicional japonesa. El caída recta de el to hasta kimono de T, con patrón en forma geométrico, es lado el con cerrado cuerpo, el envuelve única prenda Esta billo. emplea se opuesta configuración (la derecho el sobre izquierdo (faja). el obi muertos) mediante a los para vestir exclusivamente Los drásticos cambios climáticos de temperatura y humedad la en Japón se resuelven mediante que conllevan las estaciones y la composición de sus tejidos. superposición de capas imperial Meiji el primer miembro de la familia Será el emperador en 1868, reemplazando lentamente traje occidental en lucir un diseñador y arquitecto sociólogo, el 1925, En kimono. del uso el barrio el campo en de estudio un realizó Wajiro Kon japonés más representativo clase alta de barrios los de (uno Ginza de de Tōkyō), que mostró una gran división de género. El 67% de los hombres lucían ropas occidentales –traje y abrigo– frente al 33% que seguía usando kimono. Sin embargo, el 99% de las En abrigo. y vestido lucía 1% un sólo y kimono, vestían mujeres 49 48 Estas prácticas de identidad en torno al cuerpo se pueden en- tender como actos de reivindicación cultural que buscan crear la imagen del habitante de la gran metrópolis contemporánea, una imagen sobrecargada, que es capaz de incorporar todos los elementos que han construido su cultura a lo largo de la Historia y los que construyen su presente más inmediato.

CONCLUSIONES

50 51 CONCLUSIONES

Tōkyō se construye del mismo modo que sus habitantes cons- Los habitantes de Tōkyō se ven obligados a vivir en constante truyen su propia identidad: una superposición de capas ma- movimiento, lo que produce unas dinámicas temporales com- teriales e inmateriales condensan el tiempo de esta gran me- plejas que se expanden más allá de la bipolaridad entre la casa trópolis, creando una singular imagen sobrecargada que es y el trabajo. La ciudad responde a esta realidad mediante la capaz de incorporar todos los elementos que han construido implementación de grandes equipamientos urbanos de arqui- su Historia y que construyen su presente más inmediato. tectura software que se materializan en lugares con una espa- cialidad y temporalidad tan específica que acaban convertidos El parámetro tiempo protagoniza los procesos cíclicos de des- en interiores urbanos y, de esta forma, soportan una forma de trucción e incansable reconstrucción causados por la natu- vida casi nómada. raleza, caracterizando una sociedad fundamentada en la im- permanencia. La dualidad occidental entre original y copia no Tōkyō es uno de los focos globales de la contemporaneidad existe, y la ciudad se construye desde los significados, no los y, como tal, exporta elementos y sistemas propios que el res- significantes. Un modelo alejado del concepto occidental de to del mundo Occidental incorpora en su cotidianidad urbana. ruina, en el que la ciudad tiene que reconfigurar su estructu- Pero su situación es tan particular y acumula tantas capas y ra física cíclicamente para, en cada ocasión, responder a la variables en sí misma, que nunca sería posible replicar la iden- contemporaneidad de su presente, pero sin perder simultánea- tidad de esta metrópolis en ningún otro lugar del mundo. mente la memoria de lo que fue: cada reconstrucción es, en realidad, una actualización.

Esta condición temporal tan particular y específica de Tōkyō es la clave para entender la sostenibilidad de un modelo hiper- consumista en términos de recursos y espacio que se expande indefinidamente por el territorio de las islas y que, cuando lle- ga a sus límites, desarrolla estrategias hiper-ingenieriles que los desafían. Un modelo de riesgo que tiende al colapso, como en el caso más reciente de , pero que la sociedad japonesa –hasta la fecha– es capaz de asumir.

La expansión indefinida sobre el territorio tiene como conse- cuencia unas dinámicas masivas de flujos urbanos de per- sonas, energía e información que tienen un gran impacto en el entorno físico de la ciudad, desde las autopistas elevadas que sobrevuelan las calles hasta las pantallas que recubren las fachadas de sus edificios. Las estructuras socio-políticas del Tōkyō contemporáneo se materializan a través de un sis- tema policéntrico que polariza las actividades propias de la ciudad y cubre el espacio vacante mediante un tapiz de tipo- logías residenciales extremadamente horizontal y densificado, homogéneo en su conjunto pero muy concreto y diverso en proximidad. 52 53 BIBLIOGRAFÍA Tesis, artículos y otras publicaciones: Libros completos: - Blaine Brownell, ‘Matter in the Floating World: conversations - Adolfo Vásquez Rocca, ‘El hipertexto y las nuevas retoricas with Leading Japanese Architects and Designers’, Prince-ton de la postmodernidad. Textualidad, redes y discurso excén- Architectural Press, 2011 trico’, Philosophica, Universidad Católica de Valparaíso, 2004. - Julian Worrall & Erez Golani Solomon, ‘21st Century Tokyo: - Katsuya Matsunami & Naomi Ando, ‘A Study on Pedestrian a Guide to Contemporary Architecture’, Kodansha USA, 2010. Decks in Tokyo Metropolitan District’, Department of Con- - Momoyo Kaijima, Junzo Kuroda, Yoshiharu Tsukamoto, ‘Made struction Engineering, Hosei University, 2007. in Tokyo: Guide Book’, Kajima Institute Publishing Co, , - Noah Wardrip-Fruin, ‘What Hypertext Is’, School of Applied 2001. Communication, Royal Melbourne Institute of Technology, - Rem Koolhaas & Hans Ulrich Obrist, ‘Project Japan. Metabo- 2004. lism Talks’, Taschen, 2011. - Robert Whiting, ‘Negative Impact of 1964 Tokyo Olympics - Roland Barthes, ‘The Empire of Signs’, Hill and Wang, 1983. profound’, , 2014. - Toyo Ito, ‘A garden of microchips: The architectural image of - Shabbar Sagarwala, ‘Empty Centre: symbolism and the ur- the microelectronic age’, Japan Architect 8806, 1988. ban structure of Tokyo’, Itō Urban Architectural History Labor- atory, University of Tokyo, 2014. - Ulrich Schneider, ‘Lost and found: architecture for Endless City’, in Toyo Ito, ‘Blurring Architecture’, Charta, 1999. - Steven Johnson, ‘Emergence: The Connected Lives of Ants, Brains, Cities and Software’, London, 2001. - Tokyo Metropolitan Government, Bureau of Urban Develop- Fragmentos de libros: ment, ‘Outlines of the City Planning’, 2016. - Greg Lynn, ‘Architectural Curvilinearity: The Folded, the Pliant - Tom Gill, ‘Kon Wajirō, Modernologist’, Japan Quarterly, 1996. and the Supple’, Folding in Architecture, AD, 1992 (pg 24-31). - Tom Gill, ‘Unconventional Moralities, Tolerance and Contain- - Kevin Kelly, ‘No Harmony, All Flux, Ten Rules for the New Eco- ment in Urban Japan’, Morals of Legitimacy: Between Agen-cy nomy’, MIT, 1997 (pg 108-117). and System, ed. Italo Pardo, Oxford, 2001. - Manuel Castells, ‘The Rise of the Network Society’, Oxford, - Tom Gill, ‘When Pillars Evaporate: structuring masculinity 1996 (pg 500-509). on the Japanese Margins’, Men and Masculinities in Contem- - Manuel Castells & Peter Hall, ‘Tecnópolis del mundo: La for- porary Japan: Dislocating the Salaryman Doxa, ed. Roberson mación de los complejos industriales del siglo XXI’, Libros Sin- , 2003. gulares, Alianza Editorial, 2001 (pg 229-246). - Tom Gill, ‘Whose problem? Japan’s homeless people as an - Stan Allen, ‘From Object to Field’, Architectural Design: After issue of local and central governance’, The Political Econo-my Geometry, 1995 (pg 24-31). of Governance in Japan, ed. Glenn Hook, 2005.

54 55 HYPERTOKYO.NET

Aproximación situacionista hipermedial a la cotidiandad urbana en el Área Metropolitana de Tōkyō.

www.hypertokyo.net

[email protected]

Trabajo Fin de Grado ETSAMadrid Junio 2016

Autor: Diego Iglesias Gómez Tutora: Atxu Amann y Alcocer

Copyright ©2016 Diego Iglesias Gómez 56 HYPERTOKYO.NET

Aproximación situacionista hipermedial a la cotidiandad urbana en el Área Metropolitana de Tōkyō.

Trabajo Fin de Grado ETSAMadrid Junio 2016

Autor: Diego Iglesias Gómez Tutora: Atxu Amann y Alcocer