UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ESCUELA DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN GESTIÓN TURÍSTICA Y AMBIENTE

AUTOR: SANTIAGO JOSÉ VACA ÁLVAREZ

DIRECTOR: Msc. MAURICIO BALAREZO

QUITO –

JUNIO 2015.

Dedicatoria.

Dedico mi trabajo primeramente a Dios quien es, ha sido y siempre será mi guía, mi fuerza y mi soporte,

a lo largo de todo mi camino.

Agradecimiento.

Agradezco a mi familia, a mi novia, amigos y a todas aquellas personas que estuvieron conmigo brindándome su

apoyo, fuerza y cariño para poder culminar mis estudios.

PLAN DE CONTENIDOS. I. RESUMEN EJECUTIVO...... 2 II. TEMA: ...... 3 PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA EL CANTÓN CAYAMBE...... 3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...... 3 III. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN...... 3 IV. INTRODUCCIÓN...... 4 V. OBJETIVOS...... 6 Objetivo general: ...... 6 Objetivos específicos: ...... 6 CAPÍTULO I...... 7 MARCO REFERENCIAL...... 7 1. CONCEPTO DE TURISMO...... 7 1.1 IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL ECUADOR...... 7 1.2 MERCADO TURÍSTICO...... 9 1.3 LA OFERTA Y LA DEMANDA...... 10 1.3.1 LA OFERTA TURÍSTICA NACIONAL...... 10 1.3.2 DEMANDA TURÍSTICA NACIONAL...... 11 1.4. EL CANTÓN CAYAMBE...... 12 1.4.1 ANTECEDENTES DEL CANTÓN CAYAMBE...... 12 1.5 ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS...... 13 1.5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ...... 13 1.5.2 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO...... 13 1.6 VIDA POLÍTICA DEL CANTÓN...... 14 1.6.1 CANTONIZACIONES...... 15 1.7 DESCRIPCIÓN DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE...... 16 1.8 ETIMOLOGÍA...... 20 1.8.1 EL NOMBRE DE CAYAMBE Y SU SIGNIFICADO...... 20 1.9. HISTORIA...... 20 1.10 GEOGRAFÍA FÍSICA...... 22 1.11 OROGRAFÍA...... 23 1.11.1 EL NEVADO CAYAMBE...... 23 1.12 HIDROLOGÍA...... 25 1.13 CLIMA...... 25 1.14 FLORA...... 25 1.15 FAUNA...... 26 1.15.1 ÁREAS NATURALES RESERVADAS...... 27

ii

1.15.2 ÁREAS RECREACIONALES Y TURÍSTICAS...... 27 1.16 ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN...... 28 1.17 INDUSTRIAS...... 29 1.17.1 MINERÍA...... 30 1.17.2 ENERGÍA...... 30 1.18 VIALIDAD...... 30 CAPÍTULO II ...... 32 2. SISTEMAS TURÍSTICOS EN EL CANTÓN CAYAMBE...... 32 2.1 DEFINICIÓN:...... 32 2.2 ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN EL CANTÓN CAYAMBE: ...... 34 2.2.1 PARROQUIA DE ASCÁZUBI...... 35 2.2.2 PARROQUIA DE AYORA...... 36 2.2.3 PARROQUIA DE CANGAHUA...... 37 2.2.4 PARROQUIA DE CAYAMBE...... 37 2.2.5 PARROQUIA DE SANTA ROSA DE CUZUBAMBA...... 39 2.2.6 PARROQUIA DE JUAN MONTALVO...... 40 2.2.7 PARROQUIA DE OLMEDO...... 41 2.2.8 PARROQUIA DE OTÓN...... 42 2.3 PLANTA TURÍSTICA...... 47 2.4 INFRAESTRUCTURA: ...... 50 2.5 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:...... 53 2.6 POLÍTICAS DE DESARROLLO: ...... 54 CAPÍTULO III ...... 56 3. PRODUCTOS TURÍSTICOS POTENCIALES EN EL CANTÓN CAYAMBE...... 56 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN...... 56 3.1.1 Turismo Comunitario: ...... 56 3.1.2 Turismo Cultural: ...... 67 3.1.3 Manifestaciones Culturales: ...... 69 3.1.4 Gastronomía y Agroturismo: ...... 73 3.1.5 Turismo de Aventura: ...... 78 CAPÍTULO IV...... 85 4. ESTUDIO DE MERCADO...... 85 4.1 OBJETIVOS: ...... 86 4.2 METODOLOGÍA...... 87 4.3 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA: ...... 87 4.4 INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN, ENCUESTA...... 89 4.5 ANÁLISIS DE ENCUESTAS, RESULTADOS: ...... 95

iii

4.6 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO...... 110 4.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN EL CANTÓN CAYAMBE. ... 114 4.8 ANÁLISIS FODA...... 118 4.8.1 CONCLUSIONES ANÁLISIS FODA...... 120 4.9 ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO TURÍSTICO DEL CANTÓN CAYAMBE: ...... 122 CAPÍTULO V ...... 125 PROPUESTA DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING...... 125 5. OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING PARA EL CANTÓN CAYAMBE...... 125 5.1 PROPUESTA DEL PRODUCTO...... 125 5.2 LOS ATRACTIVOS Y SU ARGUMENTACIÓN...... 127 5.3 IDENTIFICACIÓN DEL NICHO DE MERCADO...... 133 5.4 MARKETING MIX DE ATRACTIVOS: ...... 144 5.4.1 Estrategias de producto...... 144 5.4.2 Estrategias de precio...... 146 5.4.3 Estrategias de plaza...... 147 5.4.4 Estrategias de promoción: ...... 148 5.5 PRESUPUESTO: ...... 153 5.6 MATRIZ DE IMPACTOS:...... 158 5.7 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO...... 160 5.8 MODELO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN...... 161 5.9 CONCLUSIONES...... 167 5.10 RECOMENDACIONES...... 169 BIBLIOGRAFÍA...... 172 ANEXOS: ...... 174 ANEXO 1. CAYAMBE IMÁGENES...... 174 ANEXO 2. PUNTIACHIL EN EL CONTEXTO TURÍSTICO: ...... 177 ANEXO 3. RESUMEN PROYECTOS ESTRATÉGICOS...... 179 ANEXO 4. PUNTIACHIL………, BIEN CULTURAL DE LA NACIÓN...... 181 ANEXO 5. LAS FIESTAS DE SAN PEDRO Y EL SOL, VISION INDÍGENA...... 182

iv

Índice Tablas.

Tabla 1. Ciudades y porcentajes de visita ...... 9 Tabla 2. Atractivos Cantón Cayambe ...... 34 Tabla 3. Principales Atractivos /Parroquia Azcázubi y Ayora ...... 43 Tabla 4. Principales Atractivos /Parroquia Cangahua y Cayambe ...... 44 Tabla 5. Principales Atractivos /Parroquia Santa Rosa y Juan Montalvo...... 45 Tabla 6. Principales Atractivos /Parroquia Olmedo y Otón ...... 46 Tabla 7. Clasificación Planta Turística ...... 48 Tabla 8. Planta turística Cayambe ...... 49 Tabla 9. Planta turística/Infraestructura ...... 51 Tabla 10. Planta turística/ Infraestructura/Alojamiento ...... 51 Tabla 11. Planta turística/ Infraestructura/A&B ...... 52 Tabla 12. Planta turística/ Infraestructura/Cafeterías ...... 52 Tabla 13. Planta turística/ Infraestructura/Sala de Eventos ...... 52 Tabla 14. Planta turística/ Infraestructura/Agencias...... 53 Tabla 15. Planta turística/ Infraestructura/Bares ...... 53 Tabla 16. Datos informativos Pesillo ...... 57 Tabla 17. Datos informativos La Chimba ...... 58 Tabla 18. Datos informativos Cariacu ...... 59 Tabla 19. Datos informativos Paquiestancia ...... 61 Tabla 20. Datos informativos Sayaro ...... 62 Tabla 21. Datos informativos Gualimburu ...... 63 Tabla 22. Datos informativos Chumillos ...... 64 Tabla 23. Datos informativos Otón ...... 64 Tabla 24. Datos informativos Guachalá ...... 66 Tabla 25. Datos informativos Volcán Cayambe ...... 79 Tabla 26. Datos informativos Parque Nacional Cayambe Coca ...... 80 Tabla 27. Datos informativos Cascada Cariacu ...... 81 Tabla 28. Datos informativos Bosque Arrayanes y Pumamaquis...... 82 Tabla 29. Datos informativos Ruta Oyacachi ...... 84 Tabla 30. Ingreso de turistas Cayambe al 2012 ...... 85 Tabla 31. Conoce el Cantón Cayambe ...... 95 Tabla 32 . Preferencia de viaje ...... 96 Tabla 33. Número de personas que viajan ...... 97 Tabla 34. Número de visitas ...... 98 Tabla 35. Forma de organizar el viaje ...... 99 Tabla 36. Período de visita / Estadía ...... 100 Tabla 37. Tipo de Alojamiento ...... 101 Tabla 38. Tipo de Comida ...... 102 Tabla 39. Motivación principal ...... 103 Tabla 40. Actividades que le gustaría realizar...... 104 Tabla 41. Sitios que le gustaría conocer...... 105 Tabla 42. Medios de información...... 107 Tabla 43. Interés por conocer Cayambe y su patrimonio cultural...... 108 Tabla 44. Interés por conocer Cayambe y su patrimonio cultural...... 109 Tabla 45. Demanda histórica ...... 116 Tabla 46. Demanda proyectada ...... 117 Tabla 47. Análisis FODA ...... 118 Tabla 48. Matriz propuesta para generación de estrategias ...... 123

v

Tabla 49. Ficha técnica Puntiachil ...... 137 Tabla 50. Fiestas de San Pedro y del Sol ...... 140 Tabla 51. Comunidad la Chimba (Centro cultural Tránsito Amaguaña) ...... 142 Tabla 52. Matriz marketing mix para productos propuestos ...... 151 Tabla 53. Presupuesto anual actividades Culturales Cayambe 2015 ...... 153 Tabla 54. Presupuesto de promoción atractivos culturales Cayambe ...... 155 Tabla 55. Matriz de impactos...... 159 Tabla 56. Puntiachil. Actores, Intereses y Actividades...... 177 Tabla 57. Tipología de Turistas, Intereses y actividades ...... 178 Tabla 58. Puntiachil, Resumen Proyectos Estratégicos...... 179

Índice Gráficos.

Gráfico 1. Ciudades más visitadas, MINTUR 2012 ...... 8 Gráfico 2. Ingreso de turistas Cayambe al 2012 ...... 85 Gráfico 3. Características de los Visitantes – Género ...... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 4. Características de los Visitantes – Grupos de Edad..... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 5. Características – Nacionalidad / Procedencia ...... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 6. Características – Profesión u ocupación ...... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 7. Características – Nivel de educación...... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 8. Características - Conoce Cayambe...... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 9. Acostumbra a viajar con...... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 10. Con cuántas personas viaja...... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 11. Número de visitas a Cayambe...... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 12. Forma de organizar el viaje...... 99 Gráfico 13. Período de visita / Estadía...... 100 Gráfico 14. Tipo de Alojamiento...... 101 Gráfico 15. Tipo de Comida...... 102 Gráfico 16. Motivación principal...... 103 Gráfico 17. Actividades que le gustaría realizar...... 104 Gráfico 18. Sitios que le gustaría conocer...... 106 Gráfico 19. Medios de información...... 107 Gráfico 20. Interés por conocer Cayambe y su patrimonio cultural...... 108 Gráfico 21. Interés por conocer Cayambe y su patrimonio cultural...... 109

vi

I. RESUMEN EJECUTIVO.

El presente plan de Marketing para el cantón Cayambe fue establecido en cinco capítulos, para su estudio. El primer capítulo consta de un Marco referencial que abarca diferentes aspectos teóricos y conceptuales con respecto a la actividad turística en el país y los diferentes aspectos que comprenden los diferentes aspectos físicos, geográficos, políticos, e históricos del cantón Cayambe en general.

El segundo capítulo comprende el estudio de geopolítico y social del cantón, comprendiendo la descripción de las diferentes parroquias y los sistemas turísticos que lo componen, así como su planta turística y su infraestructura.

En el tercer capítulo se realiza el estudio y descripción de los diferentes productos potenciales que ofrece el cantón en la actividad turística, siendo de importancia por su aspecto histórico y cultural así como su naturaleza y variedad de ecosistemas.

El cuarto capítulo comprende el estudio de mercado, basado en los objetivos principales para el desarrollo del plan de marketing, el análisis de los estudios, el FODA situacional así como sus respectivas conclusiones.

Por último, el capítulo cinco abarca el estudio del plan y las diferentes estrategias expuestas para su aplicación, el MIX de marketing el presupuesto para la aplicación de las diferentes estrategias, la matriz de impactos. También consta un modelo de planificación y gestión para un mejor desarrollo del turismo en el sector.

Las respectivas conclusiones y recomendaciones así como los anexos que anteceden ciertos puntos y características del cantón Cayambe.

2

II. TEMA:

PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA EL CANTÓN CAYAMBE.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

El turismo en Ecuador ha evolucionado de manera constante en los últimos años logrando así cifras significativas en crecimiento para el sector turístico, de esta manera nuestro país se ha convertido en uno de los destinos obligados a visitar en Sudamérica, siendo también designado y categorizado como uno de los países emblemáticos especialmente por su naturaleza, historia y pluriculturalidad.

Sin embargo, el modelo de gestión y planificación turística aplicado, especialmente en zonas pequeñas y vulnerables no ha sido suficiente frente a los requerimientos actuales del sector. Las inversiones se han enfocado en el desarrollo urbano de las grandes ciudades, la infraestructura, modernización, equipamiento, etc., convirtiéndose en cierta forma, en las prioridades para el crecimiento de las urbes.

Dentro de este contexto, el Cantón San Pedro de Cayambe se postula como uno de los pequeños sitios que ha carecido de un correcto manejo, gestión, promoción y planificación con respecto a la actividad turística. Con estos antecedentes lo que se pretende es realizar un proyecto que permita un correcto manejo de los diferentes recursos destinados a esta actividad, buscando promocionar y resaltar especialmente el patrimonio cultural y ese potencial diferenciado ampliamente por su alto valor histórico, arqueológico y étnico basado en décadas de cultura y tradición.

III. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN.

San Pedro de Cayambe o simplemente Cayambe, es un cantón ubicado al noreste de la provincia de , la región se caracteriza por poseer recursos naturales, con

3 atractivos importantes para el turismo, gracias a su posición geográfica, sitios arqueológicos y su tradición histórica. Sin embargo ese potencial aún no ha sido aprovechado o reconocido aun en su totalidad, convirtiendo a esta localidad en simplemente una zona de paso.

De allí la importancia de plantear, organizar y promover de manera profesional y técnica los diferentes características del lugar el cual representa una oportunidad de desarrollo local y social, así, para su adecuada implementación se requiere del mejoramiento de mecanismos de formación y capacitación para las personas que manejan o prestan servicios en el sector turístico.

Por lo anterior, lo que se busca con este proyecto es desarrollar las bases para crear una campaña promocional que permita posicionar al cantón Cayambe como un destino turístico importante del Ecuador, y así con una imagen relevante, a través de un legado histórico y patrimonial, manejando el sincretismo actual, se desarrolle económica y socialmente.

IV. INTRODUCCIÓN.

El turismo es una herramienta muy importante para el desarrollo económico de los países, en la actualidad esto ha causado entre ellos una gran competencia por atraer el mayor número de visitantes. Los países se posicionan gracias a su imagen, asociado con la calidad, la eficiencia, y el querer brindar productos y servicios factibles. Esto hace que el país se catalogue con una imagen positiva.

El Ecuador en los últimos años ha logrado que el turismo crezca gracias al apoyo de muchas empresas y entidades encargadas del sector turístico, entre ellas gubernamentales, públicas y privadas, las cuales ofrecen una imagen positiva al extranjero, y donde actualmente se destaca su riqueza y diversidad cultural.

4

Por otra parte, el cantón Cayambe cuenta con un desarrollo turístico muy por debajo de sus potencialidades, debido a la falta de interés por implementar o desarrollar proyectos o planes, encaminados hacia la gestión del sector turístico este sitio no ha mostrado su verdadero valor como un destino importante. La falta de información y promoción turística impide que el desarrollo comercial, social y económico en este campo no sea del todo aceptable.

Cayambe en cierta forma se ha vuelto una población con un turismo estacional marcado por sus fiestas, donde única y solamente recibe turistas en estas fechas, relegando entre otros el patrimonio cultural, arqueológico, histórico y natural del sitio.

La carencia de estrategias, tanto en el plano de promoción, gestión y planificación en un determinado sector provocan estancamiento local, se priorizan otras actividades que si bien a largo plazo son importantes, pero no se toma en cuenta que el turismo como empresa involucra una gran cantidad de personas beneficiando a todos tanto de forma directa como indirecta, generando crecimiento a nivel general.

El fenómeno de globalización ha acelerado los procesos de cambio donde se identifica la capacidad competitiva y la adaptación a los nuevos entornos. En este caso, esta problemática se agudizaría haciendo que el cantón sea poco visitado y no promueva a su población con mejores ingresos, inclusive haciendo que muchos emigren a las grandes ciudades.

La competencia y la puesta en marcha de planes de mejoramiento propuesto por otros modelos en este caso a nivel cantonal, busca innovar y atraer el turismo haciendo que este sector se convierta en un medio de ingreso permanente a través de la gestión del patrimonio cultural. (Modelo de Gestión del Patrimonio del Gobierno Nacional 2012).

5

Por esta razón, este proyecto constaría de una acertada selección de estrategias de promoción, para conseguir un mejor ingreso de turistas, dando mayor competitividad al cantón, crear motivación y compromiso en los habitantes y optimizar los recursos destinados a este sector. De la misma manera busca establecer líneas y directrices que permitan establecer una mejor planificación y gestión del recurso patrimonial impulsándolo y volviéndolo permanente.

V. OBJETIVOS.

Objetivo general:

Desarrollar un plan de marketing, para posicionar al cantón Cayambe como un referente turístico impulsado a través de la gestión del patrimonio cultural.

Objetivos específicos:

1. Realizar un análisis del turismo en el cantón Cayambe y definir la inversión local en el plano turístico.

2. Seleccionar los principales atractivos y recursos turísticos que se tomarán en cuenta para la elaboración del plan de marketing del Cantón Cayambe y de esta manera lograr una mejor promoción del turismo del lugar.

3. Realizar un estudio de mercado y un análisis FODA situacional para determinar la condición actual del turismo en el cantón.

4. Establecer estrategias de marketing, determinar el presupuesto asignado para la actividad turística y proponer lineamientos de gestión y planificación que permitan el buen manejo de los recursos patrimoniales, culturales e históricos de la región.

6

CAPÍTULO I.

MARCO REFERENCIAL.

1. CONCEPTO DE TURISMO.

Entendemos al Turismo como aquella actividad que realizan las personas al trasladarse o viajar de un lugar a otro distinto de su punto de origen, por un tiempo no menor a un año, impulsado por motivos como el ocio, entretenimiento, negocios, entre otros. Por esta razón el turismo es considerado como la actividad y el tiempo que tienen las personas para aprender, recrearse o divertirse.

1.1 IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL ECUADOR.

La organización mundial de turismo considera que en las últimas décadas ésta actividad es considerada una de las empresas más importantes y con mayor crecimiento tanto el plano económico y social de los pueblos, representando, en muchos casos, el rubro más importante de ingreso.

En el Ecuador durante el período 2009-2013, se registró un incremento paulatino y constante de turismo receptivo, pasando de 968.499 en 2009 a 1’366.299 en 2013 con una variación de 63% en el período señalado, ubicándolo como la tercera actividad económica más importante del país.

7

Llegadas de Extranjeros/Ministerio de Turismo 2009-2013

MES 2009 2010 2011 2012 2013 VAR% 2013/2012 ENE 86 544 96 109 105 548 127 116 130 842 2.93 FEB 72 742 89 924 86 421 99 521 103 768 4.27 MAR 72 226 82 452 87 495 96 948 113 361 16.93 ABR 72 910 70 540 87 507 92 627 89 669 -3.19 MAY 70 277 77 618 82 870 92 644 98 420 6.23 JUN 89 889 91 602 99 949 118 292 121 742 2.92 JUL 102 571 110 545 117 966 130 779 138 140 5.63 AGO 87 221 95 219 98 962 106 375 112 576 5.83 SEP 68 124 71 776 80 090 85 990 97 372 13.24 OCT 77 960 83 701 88 357 99 145 111 519 12.48 NOV 76 965 81 253 92 573 99 674 112 061 12.43 DIC 91 070 96 359 113 299 122 790 136 799 11.41 TOTAL 968 499 1 047 098 1 141 037 1 271 901 1 366 269 7.42 (Fuente: http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html)

Por otra parte las ciudades más visitadas dentro de este ciclo son y Guayaquil con el mayor porcentaje de arribos, como lo muestra el cuadro.

Gráfico 1. Ciudades más visitadas, MINTUR 2009-2013

Ciudades mas visitadas 7% 9% Quito 42% 12% Guayaquil Cuenca 30% Galapagos Baños

(Fuente:http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/21-boletines-estaditicos)

8

Tabla 1. Ciudades y porcentajes de visita

CIUDAD % QUITO 42 GUAYAQUIL 30 CUENCA 12 GALÁPAGOS 9 BAÑOS 7 TOTAL 100 (Fuente:http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/21-boletines-estaditicos)

Estos datos nos muestran que el Ecuador recibe en promedio más de un millón de turistas al año, registrándose hasta la fecha, los mejores ingresos a partir del año 2011 con una entrada de turismo extranjero de 1, 141,037 visitantes, cifra que para el 2013 aumentaría registrándose el ingreso de 1, 366,269. De la misma manera las cifras que muestra el MINTUR nos muestra que los puntos de arribo más importantes son las jefaturas provinciales de migración como Pichincha, Guayas, Carchi, el Oro, como principales puntos de entrada de visitantes, incluyendo también a la provincia de Loja.

1.2 MERCADO TURÍSTICO.

Desde el punto de vista técnico, el turismo es una actividad que involucra a los países que envían a los visitantes llamados mercados emisores así como a los lugares que reciben o acogen a dichas personas conocidos como mercados receptores, de esta manera se produce corrientes o flujos turísticos, que permiten la movilidad en un continuo ciclo de crecimiento en el extenso mercado del turismo y sujeto a las leyes y normas de la oferta y la demanda de productos, en un mercado cada día más exigente con respecto a las expectativas de un lugar.

Así el turismo se conoce como el conjunto de visitantes o compradores (demanda) y vendedores productos (oferta), relacionados en una extensa gama de servicios, la compra o venta de productos o servicios se realiza entre una empresa y los clientes o entre empresas.

9

1.3 LA OFERTA Y LA DEMANDA.

Actualmente el Ecuador es considerado como uno de los destinos con más alto crecimiento en Latinoamérica, ya que posee ventajas competitivas y comparativas que lo hacen sobresalir de cierta manera en el ámbito del turismo así:

a. Su posición geográfica privilegiada posicionándolo como uno de los países más mega diversos a nivel mundial. Según el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente identificó a 17 países en el mundo con la mayor mega diversidad entre los que se cuenta al Ecuador sobre todo en el aspecto biológico y natural teniendo entre el 60% de biodiversidad del planeta.

b. El poseer un ecosistema extenso en un espacio geográfico pequeño lo que lo hace un destino de fácil acceso y de rápida movilización con desplazamientos internos relativamente cortos.

c. Comprendiendo un gran espacio de conservación de áreas naturales y sistemas de parques protegidos, así como la pluriculturalidad, el bien patrimonial e histórico, la amabilidad y calidez del ecuatoriano, hacen de este país un destino imperdible a nivel mundial.

1.3.1 LA OFERTA TURÍSTICA NACIONAL.

La oferta turística se define como el conjunto de elementos y recursos que posee un determinado destino y que satisfacen las diferentes necesidades del cliente y que son atractivos para el visitante; el servicio, la planta y la infraestructura son las características que vendrán a ser parte del producto turístico. Estos permiten poner en marcha la comercialización de los mismos.1

1 MINTUR, 2007. Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”. Pag 94 9 MINTUR, 2012. Estadísticas de Turismo Año 2008, 2009 y 2012. Documento presente en: www.optur.org/estadisticasturismo.html, visitada el 10 de enero del 2015. 10

Por otra parte el turismo en el país, a través de la Planificación Estratégica para el Desarrollo del Turismo en el Ecuador que propone a los Destinos Turísticos Regionales como una opción de crecimiento sobre todo para destinos tradicionales que hace contraste con la oferta de tipo natural y cultural, atributos que hoy en día son tópicos apreciables por el turismo en general han promovido un mayor crecimiento de la demanda. De esta manera cada destino turístico regional ha establecido un cruce de líneas de turismo que han permitido la conformación de diferentes tipos de productos como por ejemplo circuitos generales de sol y playa, turismo comunitario, turismo cultural, ecoturismo, turismo de naturaleza, deportes y aventura, agroturismo, ferias, convenciones, y exposiciones.

1.3.2 DEMANDA TURÍSTICA NACIONAL.

La demanda se puede contabilizar como el total de turistas que visitan un determinado país o zona, los ingresos que generan, y la distribución de dichos ingresos en los diferentes servicios utilizados en el lugar de visita y la identificación de la demanda permite analizar la evolución general de la actividad turística así como caracterizar al visitante. Para determinar la demanda total de un país se debería sumar el total de días de visitas a cada centro o atractivo turístico de dicho país.

Para el estudio de la demanda turística en nuestro país se ha tomado en cuenta el movimiento de turismo interno y receptivo, para eso se ha tomado referencia en las cifras que proyecta el MINTUR del 2009 al 2013.

Es en el 2009 que se presenta una desaceleración en el movimiento de divisas a nivel mundial lo que también generó una caída en el aspecto turístico, por los diferentes problemas financieros y de inestabilidad que se presentaron a nivel mundial, por eso el mercado y la demanda en la actividad decayeron, para esto el ministerio de turismo a través del plan de marketing para el 2014 emprendió una campaña fomentando el turismo interno para de esta manera contrarrestar los efectos causados por esta recesión y así nuestro país no dependa

11 solamente del ingreso de divisas sino más bien se proyectó en un crecimiento de capital circulante a nivel interno nacional.

Los registros hasta el 2009 nos muestran un poco menos de 800, 000 visitantes que ingresaron a nuestro país cifras que para el 2012 aumentarían dándole un nuevo impulso a la actividad turística y mostrando un mejor desempeño en la gestión y planificación de la actividad por parte del gobierno nacional.2

1.4. EL CANTÓN CAYAMBE.

1.4.1 ANTECEDENTES DEL CANTÓN CAYAMBE.

La siguiente información con respecto a los aspectos físicos, geográficos, políticos y sociales del cantón Cayambe han sido proporcionados por la oficina de Desarrollo Económico Sostenible del Cantón Cayambe y su encargado principal el Ing. Braulio Novoa director de dicha oficina.3

Dentro del primer capítulo se analizaran los antecedentes geográficos su descripción y ubicación así como también el de sus distintas parroquias y poblaciones cercanas. También se describirá el clima, la flora y la fauna del sitio. De igual forma se analizará los antecedentes históricos que han llevado a esta población a ser un referente importante en la historia del Ecuador, tanto por sus inicios en el tiempo incaico como en los tiempos de la colonia.

2 MNTUR, 2009. Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador PIMTE 2007. Pag 38 7 http://www.environment.gov.au/soe/2001/publications/theme-reports/biodiversity/biodiversity01-3.html, visitada el 10 de enero del 2015 3 Oficina de Desarrollo Económico Sostenible, GADIP Cayambe, Síntesis general del Cantón Cayambe, pag. 1- 44. 12

1.5 ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS.

1.5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

“El Cantón Cayambe fue creado el 24 de julio de 1883, mediante la Ley de División Territorial expedida el 17 de julio de 1884. Está ubicado en el Nororiente de la Provincia de pichincha, el Cantón se encuentra a una altura promedio de 2900 msnm.

La Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824, expedida por el Gral. Francisco de Paula Santander, la consignó como cantón de la provincia de Imbabura, condición que mantuvo hasta el 23 de junio de 1893 en que por decreto legislativo sancionado por el Presidente de la República, Dr. Luis Cordero, pasó a pertenecer a la provincia de Pichincha.

Su cabecera es la población de su mismo nombre, situada al noreste de la provincia, y está integrado por las parroquias rurales de Ascázubi, Cangahua, Olmedo (Pesillo), Otón y Santa Rosa de Cusubamba.

1.5.2 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

El Cantón Cayambe tiene una extensión de 1203 km2, limitado al norte por el nudo de Mojanda Cajas que lo separa de la Provincia de Imbabura, al este por la Cordillera Central que le sirve como límite con las provincias orientales de Napo y Sucumbíos, por el sur con el río Quinche que lo limita con el Cantón Quito y por el oeste con el Cantón pedro Moncayo.

13

Temperatura:

El cantón registra una temperatura promedio de 12 °C y una humedad relativa cercana al 80%. El nivel de pluviosidad en la ciudad de Cayambe es de 817 mm. anuales en promedio, en la zona nororiental y suroriental existen niveles de pluviosidad entre 771(pesillo) y 875 mm. (Chaupi), en la zona de Cajas registra un nivel más alto de 1520 mm.

Población:

Población 69.744 habitantes, siendo el 57.95 % población urbana y el 42.05 % población rural.

Límites del cantón:

 Norte Provincia de Imbabura.  Sur Cantón Quito y la Provincia de Napo.  Este Provincia de Napo y Sucumbíos.  Oeste Cantones Quito y Pedro Moncayo.

1.6 VIDA POLÍTICA DEL CANTÓN.

Antecedentes:

Nos cuenta la historia sobre la indígena Cayamqui o Cayamgue, donde Benalcázar ordena a Juan de Ampudia la fundación del Asiento del mismo nombre, lo que, posiblemente, se realiza a fines de Diciembre de 1.534 o en 1.535. Meses después, los españoles abandonan la fundación, para acrecentar la del Asiento de Otavalo, por el “clima riguroso” según nos dice el Padre Juan de Velasco. Se estima también, que muchos indígenas cayambeños acompañarían a Sebastián de Benalcázar a la conquista de las tierras de Pasto, Popayán y Cali.

Durante la Colonia, Cayambe es un pueblo de indígenas y algunos mestizos, atendido por curas doctrineros, y forma parte del Corregimiento de Otavalo bajo la advocación de la Pura y Limpia Concepción. Es así como una campana de la iglesia Matriz tiene la siguiente

14 inscripción: “Dedicada a la Inmaculada Concepción de la Parroquia por su cura el Dr. Leandro Jarrín, año 1862”.

En las Insurrecciones de 1.809 y 1.810, y en las guerras libertarias posteriores, Cayambe habría apoyado decididamente a los patriotas con hombres, dinero y otras contribuciones. A través de su historia, Cayambe ha soportado una situación que ha impedido su progreso dinámico: el acaparamiento de sus tierras en pocas manos. Primero serían de algunos españoles; luego, de dos o tres comunidades religiosas y después del Estado.

1.6.1 CANTONIZACIONES.

La vida política de Cayambe ha transcurrido en medio de varias vicisitudes, por los continuos cambios de parroquia a cabecera cantonal. Según la Ley del Congreso de la Gran Colombia, del 25 de Junio de 1.824, publicada en la Gaceta de Colombia Nº 124, del 4 de Julio del mismo año, Cayambe es Cabecera del cuarto Cantón de la Provincia de Imbabura; los otros son: Ibarra, Capital de la Provincia, Otavalo y Cotacachi. Al disolverse la Gran Colombia, se puede deducir que Cayambe vuelve a ser parroquia de Otalavo.

El 17 de Mayo de 1851, se vuelve a crear el cantón Cayambe con las siguientes parroquias: Cayambe, Cabecera Cantonal, Tabacundo, Cangahua, Tocachi y Malchinguí. El 13 de Septiembre de 1852, la Asamblea Nacional cambia la Cabecera cantonal a Tabacundo, convirtiéndole a Cayambe en parroquia, una vez más.

El 20 de Octubre de 1.855, es anexado como parroquia al Cantón Quito. Definitivamente, el 23 de Julio de 1.883, el Gobierno Provisional presidido por Don Luís

15

Cordero crea el cantón Bolívar con las siguientes parroquias: Cayambe, Cabecera Cantonal, Tabacundo, Cangahua, Tocachi, Malchinguí, Guayllabamba y Otón.4

En 1.897, Pichincha tiene tres cantones: Quito, Cayambe y Mejía. En posteriores divisiones territoriales, el cantón de Cayambe queda constituido con las parroquias de El Quinche, Guayllabamba, Otón, Cangahua, Malchinguí, Tocachi, Tabacundo y Olmedo. Desde el año de 1.900 con la parroquia La Esperanza. Como dato histórico, en el presupuesto de la Municipalidad de Cayambe de 1.904, se lee: “Art. 38. Para compra de un terreno en “La Esperanza” destinado para la plaza, “cien sucres”.

El 21 de Septiembre de 1.911 se separa al Cantón Cayambe para la creación del Cantón Pedro Moncayo. Nuevas desmembraciones territoriales se realizan por la separación de las parroquias de: El Quinche en 1.934 y Guayllabamba en 1.9465.

1.7 DESCRIPCIÓN DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE.

1.7.1 Parroquia Ascázubi:

Parroquia que antiguamente fue conocida como San Juan de Abanin. Su creación fue el 21 de Septiembre de 1913. Es pequeña pero pujante población que se desarrolla a través de la industria avícola y florícola, disfruta de un paisaje que forma parte de la geografía particular que lo rodea. La principal actividad económica y productiva de sus habitantes es la agricultura en pequeña y mediana escala, de productos propios de la zona como son: papas, maíz, fréjol, arvejas, hortalizas, legumbres, entre otros. En los últimos años se ha incrementado la producción avícola para satisfacer la demanda interna como para el consumo externo.

4 (Archivo Legislativo, carpeta nacional 362, Archivo Legislativo, folleto 1.852, pp.11, Archivo Legislativo, folleto 1.855, pp.2 GAD CAYAMBE). 5 (Apuntes Sr. Gerardo Álvarez; datos de la Monografía de la Prov. De Pichincha, Consejo Provincial, 1.981).

16

1.7.2 Parroquia Cangahua:

Cuna de personas valiosas, historiadores, catedráticos y en general, hombres de cultura que han contribuido al engrandecimiento de su tierra y del Cantón. Los señores Aquiles Pérez Tamayo, Cesar Augusto Tamayo, Luís H. Salgado y otros, son ejemplos de superación y grandeza.

Anteriormente existían grandes haciendas productoras de cereales y ganado. La Candelaria, Carrera, La Compañía, La Libertad, son algunas de las ricas estancias de esta parroquia. En la actualidad, estas tierras se encuentran en poder de cooperativas y comunas Jurídicas de campesinos. En la parte baja, existía la Hacienda. Guachalá que se extendía desde los ríos Cariyacu y Guachalá, seguía por el río Pisque hasta cerca de Otón; también abarcaba los páramos de Quinchucajas y Chumillos cercanos a la parroquia de El Quinche.

Este latifundio, sin duda, fue el más grande del cantón; guarda muchas tradiciones y una parte de la historia del Ecuador. Su dueño, el Sr. Neptalí Bonifaz, fue elegido Presidente del País en 1.931. Los avatares de la Política impidieron su posesión, ocasionándose la famosa “guerra de los cuatro días”, en nuestra Capital.

1.7.3 Parroquia Otón:

De acuerdo a su extensión territorial, esta parroquia es la más pequeña. Su topografía es muy irregular y sus tierras, en buena parte, se encuentran erosionadas. Las comunas de Cangahuapungo y Chaupietancia constituyen zonas de pequeños agricultores; la ganadería se desarrolla en pequeña escala. En el sector comprendido bajo el canal de riego del Pisque existen varias plantaciones de flores que generan trabajo a sus habitantes. En contraste con las vetustas casas de esta parroquia, se destaca la pintoresca iglesia que está situada junto a la plaza del pueblo.

17

1.7.4 Parroquia Santa Rosa de Cuzubamba:

Su topografía es irregular; sin embargo, en la parte baja existen terrenos de buena calidad donde se cultivan algunas variedades de frutales. Un considerable sector de sus tierras es aprovechado para el cultivo de flores.

Por una confusa delimitación territorial, con el Distrito Metropolitano de Quito, una buena parte de sus mejores tierras, comprendida entre la quebrada San Nicolás y la pequeña quebradilla de Rosalía y Rundohuaico, cercana al partidero de Cusubamba, pertenece a la parroquia Guayllabamba. Esta parte de territorio avanza en la Jurisdicción de Cayambe en forma de cuchilla, hasta la Hacienda. Rosalía en la antigua línea férrea. El 9 de diciembre de 1.944 es creada como parroquia, por ordenanza municipal, siendo Presidente del Consejo, el Sr. Heriberto Maldonado.

1.7.5 Parroquia Olmedo:

Sus extensas llanuras de tierras fértiles, hacen de esta parroquia una de las más ricas del Cantón Cayambe. Su producción agrícola y ganadera constituye la mayor fuente de trabajo y ocupación. Anteriormente, las grandes Haciendas estaban regentadas por varias comunidades religiosas; luego, fueron confiscadas y pasaron a poder del Estado. Posteriormente, y por la Ley de reforma agraria, fueron entregados a los campesinos.

En las haciendas de esta zona han sobresalido destacados líderes que han luchado permanentemente por sus derechos. Nombres como los de Juanita Calcán, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Amadeo Alba, Miguel Lechón, ocupan un lugar de preferencia en la historia de las luchas sociales del Cantón. Olmedo fue creado mediante Acuerdo Municipal de 24 de Julio de 1.913 firmando, el mismo, Sr. Eladio Vergara, Vicepresidente del Ilustre Consejo.

18

1.7.6 Parroquia Ayora:

Lleva este nombre en homenaje al Dr. Isidro Ayora, ex – Presidente del Ecuador. Antes se llamaba “San José” por su cercanía a la Hacienda del mismo nombre. Sus tierras fértiles han sido aprovechadas para el desarrollo de la agricultura y de la ganadería de leche; en la actualidad, se lo realiza en menor escala por la implementación del cultivo de flores.

Sus habitantes cooperan para mantener limpia la parroquia y cuidan de su ecología. Todavía practican el deporte de la Pelota Nacional. Ayora debe haber sido un asentamiento muy importante de los antiguos Cayambis, por los restos de cerámica fina y piezas de oro y bronce encontrado en este lugar. Esta parroquia urbana fue creada en Marzo 12 de 1.927, al igual que Juan Montalvo.

1.7.7 Parroquia Juan Montalvo:

Esta parroquia urbana anteriormente era conocida como “El Llano”. Su topografía es casi plana y va desde la quebrada de Yasnán hasta el río Guachalá. Se destaca por ser el lugar que, por tradición, se festejan las “Octavas” en las Fiestas de San Pedro. Cerca de dos meses se baila con fin de semana; los típicos bailes de los “Aruchicos”, “Diabluma” y otros disfraces dan un colorido propio de nuestro folclor.

En Juan Montalvo nació Jesús Gualavisí, líder campesino, que se destacó por su lucha incansable para conseguir la reivindicación de los derechos de los indígenas. Lleva su nombre en honor al destacado escritor ecuatoriano. La parroquia de Juan Montalvo fue creada el 12 de Marzo de 1.927 siendo Presidente del I. Consejo Sr. José Figueroa.

19

1.8 ETIMOLOGÍA.

1.8.1 EL NOMBRE DE CAYAMBE Y SU SIGNIFICADO.

Los estudios han coincidido en distinguir tres aceptaciones diferentes:

1) Cayanqui o Cayangui (nombre antiguo de la ciudad)

2) Cayamburo (nombre del nevado)

3) Cayambi (nombre antiguo del río Blanco).

Sin embargo, hay diferentes interpretaciones en cuanto a su significado.

Detallamos los siguientes:

De Manuel Moreno Mora, Kayanki = sitio de hielo; Kayamburu = cumbre grande de hielo. De Carlos Emilio Grijalva, Cayam-gue = lugar de las invocaciones.

De Aquiles Pérez Tamayo, Cayanqui o Cayangui = población de jóvenes o muchachos; Cayamburo = grande montaña de los muchachos. Cayambi = río grande desde muchacho o nacimiento.

De Gerardo Álvarez, Cayangue = pueblo o cacerío del sol; Cayamburo = montaña sagrada del sol; Cayambi = río del sol (el río Blanco).6

1.9. HISTORIA.

Aquí se asentó el pueblo cayambi (1500 A.C. a 500 D.C.), desde tiempos pre incásicos una de las culturas más antiguas de la región sierra norte, quienes formarían

6 Oficina de Desarrollo Económico Sostenible, GADIP Cayambe, Síntesis general del Cantón Cayambe.2015 20 parte de la lucha contra la conquista inca al mando de Nasaconta Puento, uno de sus personajes más significativos en la época. Su población quienes constituían un pequeño reino con avanzados conocimientos en el plano agrícola, el arte del barro y la cerámica así como la fundición de metales y los trabajos en oro.

Las comunidades Cayambe y Caranqui practicaban la verticalidad interna para el cultivo y el desarrollo agrícola de las tierras, y de acuerdo a los datos históricos se conoce que se encontraban estratificados en clases sociales. Según John Stephens Athens el desarrollo fue de tipo agroeconómico y social estuvo basado en la artesanía textil y el intercambio de productos o trueque.

Entre los diferentes mitos y sitios de adoración que se conocen de esta cultura estaban el culto a la fertilidad construyendo monumentos en las colinas de Pupoloma y Orongoloma, que simbolizan los pechos femeninos, mientras que en el sitio de Puntiatsil representa el falo masculino. De acuerdo a las evidencias, los Cayambis alcanzaron el nivel de “Reino”, junto con los Caranque, con quienes conquistaron a los Pimampiro y lograron dominar un territorio desde el río Guayllabamba hasta el Chota. Sus diferentes reyes y curacas residían en el centro del reino siendo uno de sus últimos gobernantes y defensores Nasacota Puento.

Después de la fuerte resistencia por parte del pueblo cayambi, y los varios años de guerra contra la dominación del imperio inca y la extensión del territorio vendría la colonización surgiendo así un cambio radical tanto en la estructura social, política y religiosa dentro de las diferentes comunidades del territorio.

Desde el punto de vista étnico y social los cayambes formaron con los caranquis una sola confederación al momento de la conquista incásica. No existen pruebas de que la sociedad Cayambe se organizara entorno a las comunidades regionales de parentesco ayllu que formaban la base de la cultura andina en los altiplanos central y meridional. Al

21

igual que las culturas antiguas la adoración y la veneración a distintas deidades era parte preponderante en la cultura Cayambe, siendo las montañas y la madre tierra sus fuentes principales de misticismo y congregación.

Según los historiadores el conflicto entre Cayambes, Caranquis y el imperio Inca duro alrededor de casi quince años, aunque hay quienes afirman que duro mucho más tiempo, siendo el reinado del inca Huayna Capac quien tomaría el control de estas tierras con la violenta guerra que terminaría con la vida de más de veinte mil hombres en la laguna de Yahuarcocha.

Terminado el periodo de conflictos, ya en el periodo colonial, las leyes españolas impulsaron la cimentación del colonialismo con la instauración de haciendas, mitas, obrajes, tasas tributarias y restricciones siendo estas las más importantes para la autoridad española.

Ya en el periodo republicano Cayambe fue elevado a la categoría de parroquia el 25 de Junio de 1824 y en 1851 se declararía como cantón. Tiempo después en 1855 es anexado al cantón Quito pero solo como parroquia, lo cual no fue bien recibido por parte de la población local, luego de varias regularizaciones se consigue la condición cantonal nuevamente el 24 de Julio de 1883.

1.10 GEOGRAFÍA FÍSICA.

La zona comprendida entre los 3.000 y 3.700 metros de altura, va desde Cajas, límite con el cantón de Otavalo, siguiendo por el cerro de la Compañía hacia el Nordeste los páramos de Muyurco, Pesillo, La Chimba, continúa en dirección Sur las alturas de Cariacu, Sto. Domingo, Ancholag, Chaguarpungo, El Hato, Pisambilla. Hacia el Sudeste

22

se encuentran las tierras que actualmente pertenecen a las comunas de Larcachaca, Los , Chambitola, Pitaná y Pambamarca; constituyen páramos de clima frío.

Las continuas lloviznas, en las regiones señaladas, las convierten en zonas húmedas. Una considerable parte de este territorio está formada por pajonales y pequeños bosques primarios. Estas mismas características, y de una altitud similar, continúan hacia las parroquias de Otón, Cusubamba y Ascázubi, al Sur de la jurisdicción cantonal.

Luego tenemos zonas más bajas con una altitud de 2.700 a 2.800 metros que van desde las Hdas. De Milán, el Prado, Ayora, la Cabecera cantonal; siguiendo al Sur, Juan Montalvo y Guachalá, de terrenos planos. Esta planicie se interrumpe por las elevaciones parcialmente erosionadas de Pingulmí, Perugachi, Otón y Cusubamba. La parte baja de la parroquia de Ascázubi es formada por tierras planas con una altitud de 2.500 a 2.600 metros.

Al Occidente, y conforme va acercándose al Río Pisque, el terreno va descendiendo de altura. Su altitud es de 2.300 metros; está constituido por arenales donde crecen plantas espinosas y cabuyos. Junto al río Pisque existen pequeñas playas. Su altitud es de 1.800 a 1.900 metros sobre el nivel del mar.

1.11 OROGRAFÍA.

1.11.1 EL NEVADO CAYAMBE.

El Glaciar del Nevado Cayambe – volcán- está situado (latitud 00º01’72” N. Longitud 77º59’13” E.5.790 Mts. de elevación). El Cayambe es un volcán compuesto de una base

23 casi rectangular que asciende (24 x 18 Km.) a elevaciones de 3.000 m. en su la Occidental y casi 3.600 m. En su lado septentrional a la cumbre a 5.790 m. sobre los 4.800 m. el volcán está cubierto por una capa glacial de 22 km².

El Complejo está formado por tres edificaciones volcánicas, a un lado occidental del volcán, viejo Cayambe comprendido principalmente de flujo de lava. Está extinto actualmente y muestra evidencias de intenso desgaste glacial.

El menos sólido nevado Cayambe, una edificación compuesta y construida sobre el Oriente y vestigios del viejo Cayambe, seguida de una caldera, evento que es indicado por una geométrica estructura y yacimientos exteriores más profundos.

Esta edificación fue construida principalmente por flujos de lava seguidos por erupciones ígneas (IGNIMBRITE) que produjeron un gran espacio soldado de 60-80 mts. de grosor en el valle La Chimba. Este depósito está cubierto por una gran cantidad de “morenas” del pleistoceno (PLEISTOCENE MORAINES). Más tarde el nevado Cayambe fue cubierto en la cúpula de la cima de los orígenes de los flujos de que descienden por el lado norte-noreste del volcán y son el asunto de esta nota.

Un amplio cono de 1 kilómetro llamado EL CONO DE LA VIRGEN (3.882) se encuentra al pie del nevado Cayambe. En las bases de su joven apariencia y falta de depósitos glaciales esta edificación es probablemente de la época HOLOCENSE. Un notable 200 a 300 mts. de grosor de series de flujos de lava formando la planada de la Virgen.

24

1.12 HIDROLOGÍA.

En la zona alta de la parroquia de Olmedo nace el río La Chimba, de pequeñas vertientes en las estribaciones del nevado Cayambe, cercanas al sitio llamado Piedra Colorada. Su nombre de origen es río Chalpar; su caudal aumenta con las aguas de las quebradas, Chualguacorral, Pucapaccha, Engañan, Ismuquiro, Turucucho y otras.

El río La Chimba, después de su paso por la hacienda del mismo nombre, recibe las aguas de las quebradas de Alpachaca y Yacupamba, Pulisa, Cuchiloma, Cariacu, Ugshapamba y Paquiestancia. Cerca de la parroquia Ayora toma el nombre de San José y recibe las aguas de la quebrada Pulubí; luego de unirse con la quebrada de Upayacu forma el Granobles y se une con el río Blanco para, finalmente, unirse con la quebrada Yasnán.

1.13 CLIMA.

En las alturas el clima es frío; se incluyen las parroquias de Cangahua y Olmedo. En el valle de Cayambe el clima es templado entre 8° y 22° con variaciones, a veces, considerables. En las parroquias situadas al Sur, la temperatura sube unos pocos grados, por cuanto estas zonas se encuentran a menor altura sobre el nivel del mar.

1.14 FLORA.

Las especies de flora más representativas son los árboles centenarios de “árbol de papel” (Polylepis sp.), “pumamaqui” (Oreopanax sp.), “arrayanes” (Myrcianthes spp.) y diferentes especies de bromelias que cubren las ramas de estos dos últimos.

25

En el bosque andino de las estribaciones de la cordillera crecen, entre otros, los siguientes árboles y arbustos: en el sector de Gualimburo, a 3.400 mts. de altura, el “yagual”, “chuma-piquel”, “piñán”. En San Marcos, a una altura de 3.500- 3.700 mts; tenemos la “colca”, “pumamaqui”, “quichuar” y “cachacoma”.

En el norte del Nevado Cayambe, dentro de las cotas de 3.800 a 4.800 msnm Se complementa esta área con el crecimiento de plantas trepadoras y epífitas y parásitas, de los géneros Tillandisia y Bomarea. Además se encuentran, en las zonas altas y bajas las especies arbóreas como el “cedro”, “laurel”, “naranjillo”, “sacha capulí”, “”, “chuca”, “guanto”, “saúco”. Las especies introducidas más comunes son: “ciprés”, “pino”, “eucalipto”, etc.

1.15 FAUNA.

Los venados, osos, dantas, lobos habitan en la cordillera Central. Animales menores como el conejo, la raposa, el zorro, viven en las zonas más bajas; el cóndor, rey de los andes, buitres y otras aves pequeñas merodean las cumbres andinas de la geografía cantonal. El caballo, ganado vacuno, ovejuno y toda clase de aves de corral com- plementan la fauna de nuestra zona.

Reserva ecológica Cayambe Coca:

La Reserva Ecológica Cayambe – Coca (RECAY) fue creada en 1970 y comprende la zona desde las estribaciones de la cordillera Central hasta la entrada de la Amazonía. Una de las peculiaridades del área es que alberga páramos con sistemas de humedales declarados en su conjunto sitio RAMSAR en mayo de 2006 con el nombre: Complejo de Humedales Ñucanchi Turupamba (citado en Coloma-Santos, 2006). Una parte de esta reserva se encuentra al lado oriental del Cantón Cayambe.

26

La unidad biofísica de la zona alto andina es una de las principales reservas de agua del país, puesto que de ella nacen las principales cuencas hidrográficas del norte, es decir, las del Esmeraldas (26.243 ha), Chota y Mira (6.700 ha). Además en ella se originan las Cuencas amazónicas del Papallacta, Cosanga, Quijos (250.434 ha), Oyacachi, Salado, Coca, Aguarico (139.500 ha); y más al sur las Cuencas del Napo y del Pastaza (citado en Coloma-Santos, 2006). Es una de las reservas que por su rango altitudinal muestra una alta biodiversidad. En ella existen 687 especies de vertebrados que viven dentro de la Reserva, de los cuales, 116 son anfibios, 70 reptiles, 395 aves y 106 mamíferos (Coloma- Santos, 2006).

1.15.1 ÁREAS NATURALES RESERVADAS.

La reserva natural Cayambe - Coca comprende la zona desde las estribaciones de la cordillera Central hasta la entrada de la Amazonía. Todo este sector es considerado reserva natural por su riqueza en flora, fauna y recursos hídricos.

1.15.2 ÁREAS RECREACIONALES Y TURÍSTICAS.

El nevado Cayambe es un lugar de primer orden recreacional y turístico; en sus faldas encontramos un refugio para alojamiento de andinistas. Al Nordeste tenemos la laguna de San Marcos; hacia el Sudeste se encuentra Oyacachi, perteneciente a la Prov. de Ñapo, pero cercana a Cayambe, con un paisaje atractivo rodeada de pequeñas cataratas de agua que forman el río Oyacachi; tiene aguas termales y ruinas de casas de piedra del pueblo antiguo. Los Pucaras de Cangahua, zona de valor arqueológico e histórico. Los balnearios de Ishigto, Guachalá y El Tingo con aguas termales y curativas.

El Monumento a la Línea Ecuatorial, conocido como "La Bola de Guachalá. En la parroquia de Ayora, se levanta en una pequeña colina, El Mirador de Fátima. El parque

27

Yasnán es un lugar con varias posibilidades de atracción y recreación las ruinas de Puntiatsil, situadas a cinco cuadras del parque central son el sitio histórico donde los antiguos Cayambis construyeron el templo de adoración al Sol y, posiblemente, haya sido un sitio de observación astronómica.7

1.16 ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN.

Se caracteriza por la actividad agrícola, centrada en la floricultura y el cultivo de la cebolla, así como en la tradicional producción ganadera, que abastece a la industria láctea... Desde los años 80, fue incrementándose la inversión en las plantaciones de flores destinadas a Estados Unidos y Europa..., las diversas variedades de rosas son reconocidas como las mejores del mundo.

La floricultura creó desde sus inicios muchísimas fuentes de trabajo y los campesinos utilizaron estos nuevos ingresos para ampliar los cultivos de cebolla (sobre todo en las comunidades de Cangahua y Olmedo) en un ciclo que ha dinamizado la economía cantonal. Otros productos importantes son la cebada, las papas, el trigo y el maíz; en menor escala se cultivan arveja, habas, fréjol, hortalizas y alfalfa. La crianza de ovejas y la producción porcina son actividades complementarias en las economías familiares. El molino La Unión produce harina y fideos. Además, existen pequeñas industrias de adoquines y ladrillos, así como talleres de orfebrería, metalmecánica, muebles de madera y otros.

Producción Agrícola:

La zona de Cayambe es productora de cereales tubérculos y hortalizas. Los productos de mayor escala son: cebada, papas, trigo, maíz; se cultivan en menor escala: arveja, habas, fréjol, hortalizas, vicia, alfalfa, etc.

7 Oficina de Desarrollo Económico Sostenible, GADIP Cayambe, Síntesis general del Cantón Cayambe, 2015

28

Pecuaria:

Hay ganado de leche y carne. La leche es el principal producto de esta región, la misma que es industrializada para convertirla en quesos, yogurt, leche en polvo, manjares, etc. A pesar que la ganadería de leche ha decrecido, todavía se conservan hatos ganaderos de primer orden y calidad.

Floricultura:

Varias haciendas, que antes eran agrícolas y ganaderas, han sido convertidas en fincas florícolas. Desde hace 14 años, aproximadamente, ciudadanos nacionales y extranjeros han invertido considerables recursos monetarios en esta actividad. Rosas de excelentes variedades, claveles y otras, se exportan a Estados Unidos y otros países de Europa. Estas empresas han creado varios miles de puestos de trabajo que ha beneficiado a personas de Cayambe y otras regiones del País.

1.17 INDUSTRIAS.

Las fábricas Nestlé, Miradores, Gonzáles, Dulac's, y más industrias pequeñas, son las que se dedican al procesamiento de la leche. El molino La Unión produce harina de trigo y fideos. Además existen pequeñas industrias de adoquines, ladrillos, orfebrería, metalmecánica, muebles de madera y otras. La elaboración de bizcochos se distribuye en pequeñas industrias populares que generan considerables ganancias a quienes se dedican a estos menesteres. Les llaman "los milagrosos" porque, según se dice, "con una funda de bizcochos se consiguen muchos favores y hasta perdidos amores...".

29

1.17.1 MINERÍA.

Los flancos orientales de los nevados Cayambe y Saraurco son áreas donde existen potenciales yacimientos de oro y plata. En El Hato, Cangahua y en los desfiladeros del río Pisque se pueden encontrar minas de ocre, caolín y demás materiales similares.

1.17.2 ENERGÍA.

La energía eléctrica que se consume en el Cantón es suministrada por Emelnorte con su planta generadora El Ambi, situada al norte de Ibarra. El Municipio de Cayambe es accionista de esta empresa; además, el Cantón es atendido por el sistema nacional interconectado. Las parroquias de Otón, Sta. Rosa de Cusubamba y Ascázubi son servidas por la Empresa Eléctrica Quito.

1.18 VIALIDAD.

La vía principal es la carretera panamericana que une la parroquia de Otón; pasa por Guayllabamba y se dirige a Quito. Del partidero de Cusubamba una vía pavimentada enlaza la parroquia de Ascázubi, la misma se dirige al Sur y luego, desde Pifo, va a las provincias orientales. Otro ramal de la panamericana sigue hacia Tabacundo y Quito. Al Norte esta vía nos comunica con Otavalo, Ibarra y la Provincia del Carchi, fronteriza con Colombia.

Vías secundarias. Hay un carretero empedrado a Olmedo y continúa hasta Ibarra, pasando por Zuleta. Existe un ramal de la Hacienda. La Chimba hasta la laguna de San Marcos; a la altura de Piedra Colorada, un camino se dirige a las antenas repetidoras situadas en las faldas del nevado. Otro camino empedrado va por la Hacienda. Santo

30

Domingo, Cariacu, La Chimba y termina en Pesillo. Desde Sto. Domingo N° 1 una pequeña vía se dirige a Pinán-urco donde hay una pequeña fuente de agua que abastece a Cayambe. 8

Hacia el Oriente, hay una carretera de Juan Montalvo, El Hato, Piemonte; conduce al refugio del nevado. Un ramal de El Hato va hasta la Hda. de Pisambilla, otro de Monjas a Huacho-huacho. En el mismo sector, camino de verano al Verde y Sayaro. Al sur oriente, vía empedrada y lastrada a Cangahua que continua por las comunas de Los Andes, Larcachaca y termina en Oyacachi, Provincia del Napo. Del monumento "La Bola" un camino empedrado atraviesa la antigua Hda. Guachalá, luego va a Coniburo, San Antonio y se une con el carretero Cangahua-Qyacachi.

8 Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe/2015.

31

CAPÍTULO II

2. SISTEMAS TURÍSTICOS EN EL CANTÓN CAYAMBE.

2.1 DEFINICIÓN:

Para entender el sistema turístico en el Cantón Cayambe debemos conocer las bases en las que sustenta los sistemas turísticos como actividad. La empresa turística está conformada por elementos materiales, humanos y financieros como por procesos que son diferentes y que actúan de manera aislada pero que forman parte de un todo.

Según algunos criterios como por ejemplo el autor Khailov se refiere a los sistemas como una colección de objetos juntos con sus interacciones mutuas, Bertalanffy lo define como un complejo de elementos que actúan recíprocamente. Según Ortigueira es un conjunto de elementos en interacción dinámica organizados y orientados hacia el logro de uno o varios objetivos.

Con estos criterios podemos decir que el turismo como empresa es un sistema que no se aislado en su totalidad, porque recibe del entorno, ya sea recursos humanos, financieros, naturales y los transforma en salidas que se llegan a constituir en los servicios turísticos.

Al realizar un estudio de mercado, enfocado en proyectos turísticos, sus atractivos, la infraestructura y la mano de obra, nos permite conocer el potencial y la capacidad de crecimiento que posee un determinado lugar, para así tener una mejor visión de lo que se pretende lograr, y generar una inversión turística relevante a futuro.

Los grandes países fomentan esquemas de gestión especialmente enfocados a un turismo sustentable que permita generar un potencial socioeconómico generando una tasa de interés de oportunidades como esquema de desarrollo en cualquier lugar del mundo. Ciertas

32 regiones reconocen hoy en día la importancia de la sustentabilidad y la influencia del mismo en el ámbito turístico, la acción conjunta de las instituciones públicas y privadas son la solución para actuar de manera eficiente, así el desafío del sistema turístico seria enfocarse en la materia prima que posee cada región, la belleza natural, cultural y patrimonial son la base de un correcto manejo de los recursos.

En el Ecuador la actividad empresarial turística se ha enfocado en ciertas leyes y evaluaciones internacionales los cuales proyectan y dirigen la ejecución de muchos proyectos turísticos, estas leyes enmarcadas jurídicamente permite que el país establezca acuerdos y se llegue a concertaciones con los agentes involucrados en especial a quienes manejan las políticas de desarrollo turístico, llegando a la conclusión de un turismo responsable y sustentable donde no se alteren factores sociales ni culturales.

Según la OMT la actividad turística es el resultado de un complejo de interrelaciones entre diferentes factores que hay que considerar, es un conjunto de elementos que se complementan entre si y que evolucionan dinámicamente para conformar un Sistema, conformado a su vez por la oferta y la demanda, además del espacio geográfico y los operadores del mercado.

De esta manera el turismo como sistema permite involucrar a la actividad como un conjunto de diferentes actores con distintas actividades para un bien en común, en nuestro caso los recursos, medios y atractivos que posee el cantón Cayambe nos permitirá construir las bases para el correcto manejo de los mismos, donde las futuras generaciones sean parte del desarrollo permanente y donde la gestión y la conservación así como las políticas turísticas permitan un mejor crecimiento a nivel público y del gobierno a nivel local.

33

2.2 ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN EL CANTÓN CAYAMBE:

Tabla 2. Atractivos Cantón Cayambe

N° NOMBRE ATRACTIVO PARROQUIA Ficha 1 MIRADOR DE ASCAZUBÍ ALTO ASCAZUBÍ CCP 2 IGLESIA DE ASCAZUBÍ ASCAZUBÍ CCP 3 PIEDRAS MAGNETICAS CARIACU AYORA ECOLAP BOSQUE DE PUMAMAQUIS Y SENDERO 4 AYORA ECOLAP EL ÁREA DE CAMPING – CARIACU SENDERO CASCADAS Y BOSQUE DE 5 AYORA ECOLAP PUMAMAQUIS CARIACU BOSQUE PRIMARIO DE UGSHAPAMBA Y 6 AYORA ECOLAP AREA DE CAMPING PAQUIESTANCIA 7 BOSQUE MILENARIO DE PUMAMAQUIS Y ARRAYANES AYORA MINTUR 8 MIRADOR DEL CÓNDOR EL MISHAGÑAN AYORA MINTUR 9 CASA DE HACIENDA GUACHALÁ CANGAHUA MINTUR 10 AREA NATURAL DE OYACACHI CANGAHUA MINTUR 11 SENDERO DEL GAVILÁN CANGAHUA ECOLAP 12 CENTRO TURÍSTICO CULTURAL QUITSA TO CANGAHUA ECOLAP 13 COMUNIDAD PUCARÁ CANGAHUA ECOLAP 14 MIRADOR "PEÑAS DEL GAVILÁN" CANGAHUA ECOLAP 15 SENDERO TABACOCHUPANA CANGAHUA ECOLAP 16 PUCARAS DE PAMBAMARCA CANGAHUA MINTUR 17 MONUMENTO MITAD DEL MUNDO CANGAHUA MINTUR 18 IGLESIA DE SAN VICENTE DE CANGAHUA CANGAHUA MINTUR 19 VOLCAN SARAURCO CANGAHUA MINTUR 20 BALNERIO ISHIGTO CANGAHUA MINTUR 21 FUENTES DE AGUAS TERMALES EL TINGO CANGAHUA MINTUR 22 QUITOLOMA CANGAHUA MINTUR 23 FRANCES URCO JAMBIMACHI PAMBAMARCA CANGAHUA MINTUR CANTÓN 24 ROMERIAS AL QUINCHE MINTUR CAYAMBE 25 MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CAYAMBE CAYAMBE CCP 26 MASCARAS Y ZAMARROS CAYAMBE CCP 27 PUNTIATZIL CAYAMBE ECOLAP 28 PARQUE CENTRAL 3 DE NOVIEMBRE CAYAMBE ECOLAP 29 BIZCOCHOS DE CAYAMBE CAYAMBE MINTUR 30 FIESTAS DE SAN PEDRO CAYAMBE MINTUR 31 IGLESIA MATRIZ DE CAYAMBE CAYAMBE MINTUR 32 MUSEO DE LA CIUDAD CAYAMBE MINTUR 33 FERIA DOMINICAL CAYAMBE MINTUR 34 CENTRO CULTURAL ESPINOZA JARRÍN CAYAMBE MINTUR JUAN 35 PARQUE YAZNAN ECOLAP MONTALVO JUAN 36 SENDERO ROMERRILLOS SAYARO ECOLAP MONTALVO JUAN 37 REFUGIO RUALES OLEAS BERGE MINTUR MONTALVO JUAN 38 NEVADO CAYAMBE MINTUR MONTALVO JUAN 39 MINTUR MONTALVO 40 GUAYABAMBILLA LA CHIMBA OLMEDO ECOLAP

34

N° NOMBRE ATRACTIVO PARROQUIA Ficha 41 COMUNIDAD LA CHIMBA OLMEDO ECOLAP 42 SENDERO EN LA LAGUNA SAN MARCOS OLMEDO ECOLAP CASA DE HACIENDA SAN MIGUEL DE 43 OLMEDO ECOLAP PESILLO 44 IGLESIA SAN MIGUEL DE PESILLO OLMEDO ECOLAP 45 SENDERO VENTANA OLMEDO ECOLAP 46 LAGUNA DE SAN MARCOS OLMEDO MINTUR OLMEDO-JUAN 47 RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE - COCA MINTUR M. 48 MIRADOR DE COLAMBO OTÓN CCP 49 IGLESIA DE OTÓN OTÓN CCP 50 VIRGEN DE OTÓN OTÓN CCP (Fuente información oficina de Desarrollo Económico Sostenible GAD Cayambe, Síntesis del Cantón Cayambe/2015).

De acuerdo a diferentes autores, un atractivo turístico es todo un conjunto de lugares, bienes, acontecimientos que por sus diferentes características propias o de su ubicación promueven el interés de un visitante. Estos atractivos pueden ser de tipo tangible o intangible y producen una motivación por parte de la demanda.

En el plano turístico el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial propuesto por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cayambe ofrece una nueva postura y direccionamiento hacia la actividad turística.

A continuación se ha realizado un estudio de los principales sitios y atractivos turísticos que posee el cantón con una descripción de sus manifestaciones culturales, principales fiestas, costumbres, religiosidad, gastronomía entre otros aspectos en base a las principales parroquias y los recursos que poseen.

2.2.1 PARROQUIA DE ASCÁZUBI.

Referencia Histórica:

Cuenta la historia, que en estas tierras habitó la tribu de los Quinchis, que fue numerosa; en toda la zona se han encontrado sepulturas de los asentamientos que pertenecieron al territorio Cayambi. La parroquia fue fundada el 21 de septiembre de 1913 y 35 se ubicó territorialmente que en ese tiempo era conocido como el Anejo de San Juan de Abanín.

Manifestaciones Culturales:

Los moradores celebran sus fiestas de la Virgen del Carmen con todo entusiasmo, participan en las vísperas, entrada de chamiza, mechones, grupos folklóricos, rama de gallos, luego el baile popular de las comunidades y barrios.

2.2.2 PARROQUIA DE AYORA.

Referencia Histórica:

Cuenta la historia, Ayora fue el asentamiento muy importante de los antiguos cayambis, por los restos de cerámica fina, piezas de oro y bronce encontrado en este lugar. La parroquia lleva este nombre en homenaje al Dr. Isidro Ayora, ex - Presidente del Ecuador. Anteriormente se llamaba “San José” por su cercanía a la Hacienda del mismo nombre.

Esta parroquia urbana fue creada el 12 de Mayo 1.927, fecha que coincide con las fiestas de Nuestra Señora de Fátima. A los 85 años; fue declarada oficialmente como “Gobierno Autónomo Descentralizado Rural” (R.O. 635 del 7 de febrero del 2012). La población de la parroquia por primera vez en su existencia, el 22 de julio del 2012, se elige a sus representantes a la Junta Parroquial.

Manifestaciones Culturales:

La tradición más auténtica de la parroquia son las “Fiestas de Ayora” en el mes de Mayo, la entrega de las ramas de gallos de las comunidades en la UNOPAC desde los inicios de la década de los 90. Las comunidades filiales de esta confederación hasta la actualidad

36 mantienen esta costumbre a efectos de fortalecer sus raíces y afianzar los principios de redistribución de los bienes y por ende de la solidaridad.

2.2.3 PARROQUIA DE CANGAHUA.

Referencia Histórica:

Desde tiempos muy antiguos formó parte del Cacicazgo de Cayambi. Durante el período colonial, continuó dependiendo del dicho asiento, el cual constituyó parte del Corregimiento de Otavalo. Como Curato o Doctrina, Cangahua existió desde 1.753, siendo su párroco Juan Cevallos y Donoso.

Éste, mediante petición, obtuvo la resolución de la Audiencia, el 31 de Octubre de 1.789, para que pueda situarse como nuevo territorio en el sitio denominado Pucará, con frecuentes peticiones definitivamente, se establece la nueva parroquia; por lo que el Tribunal recibió, el 29 de Octubre de 1.790, fecha de la erección, constituyéndose en una de las parroquias rurales más antiguas del cantón Cayambe.

Manifestaciones Culturales:

Los habitantes de la parroquia han mantenido desde tiempos inmemoriales sus costumbres, tradiciones y creencias: las fiestas del Inti Raymi (San Pedro y San Pablo), la música y danzas del Pueblo Cayambi, entradas por las cosechas (Toma de la Plaza), semana Santa, día de los Difuntos (Finados) y minga de las comunidades.

2.2.4 PARROQUIA DE CAYAMBE.

Referencia Histórica:

37

La cabecera cantonal lleva el nombre de Cayambe, viene de Cayapa de Cayla, que significa muchacho, AN que es grande y BI que es río; lo cual significa “río grande desde muchacho o nacimiento”. Según cuenta la historia, estas tierras fueron consideradas como un “centro de atracción”, por el contraste natural, por su valles, sobre todo por la ubicación geográfica, “Mitad del Mundo”. Pasaron varias civilizaciones por este territorio, que dejaron su cultura, grandes construcciones de tolas, camellones, así como los nombres de las montañas, elevaciones, ríos y vertientes, (Cayambi, Puntiatsil, Cayamburu, Gualimburu, Yasnán), mismos que los antiguos habitantes de esta zona, los cayambis, habían desarrollado un importante núcleo político y cultural, como lo prueban los hallazgos arqueológicos y testimonios orales recogidos por los primeros cronistas de Indias. Se cree que su territorio comprendía a Otavalo, Cochasquí, Perucho y Pifo.

Ante la ofensiva ejercida por los incas, durante diecisiete años, el señorío étnico de los cayambis, en alianza con los cochasquíes y caranquis, encabezó la resistencia en la región norteña de los Andes. La vida política de Cayambe ha transcurrido en medio de varios acontecimientos, por los continuos cambios de la parroquia a cabecera cantonal. Según Ley del Congreso de la Gran Colombia, de 25 de Junio de 1.824, publicada en la Gaceta de Colombia No. 124, del 4 de Julio del mismo año, Cayambe es Cabecera del cuarto cantón de la provincia de Imbabura; los otros son Ibarra, Capital de la Provincia, Otavalo y Cotacachi. Al disolverse la Gran Colombia, se puede deducir que Cayambe vuelve a ser parroquia de Otavalo.

El 17 de mayo de 1.851 se vuelve a crear el Cantón Cayambe con las siguientes parroquias: Cayambe –cabecera cantonal-, Tabacundo, Cangahua, Tocachi y Malchingui. (Archivo Legislativo, carpeta nacional 362). El 13 de Septiembre de 1.852 la Asamblea Nacional cambia la cabecera cantonal, nominando entonces a Tabacundo, y convirtiéndole a Cayambe, una vez más, en parroquia. (Archivo Legislativo, folleto 1852 pp. 11).

El 20 de Octubre de 1.855 es anexada al Cantón Quito como parroquia (Archivo Legislativo, folleto 1855 pp. 2). Definitivamente el 23 de julio de 1.833, el Gobierno

38

Provisional presidido por Dr. Luis Cordero, crea el Cantón Bolívar con las siguientes parroquias: Cayambe -cabecera cantonal-, Tabacundo, Cangahua, Tocachi, Malchingui, Guayllabamba y Otón. El 21 de Septiembre de 1.911 se desmembra al Cantón Cayambe para la creación del Cantón Pedro Moncayo.

Manifestaciones Culturales:

La ciudad de Cayambe por ser la capital del cantón, sus fiestas patronales y ancestrales son muy importantes y reconocidas por todo el mundo, comienza a mediados del mes de junio y terminan a inicios de julio, con muchos actos y sobre todo sus toros populares. Es la fiesta de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo, fiesta que un sector indígena llama Inti Raymi con la cual se celebra la "Fiesta de la cosecha". La vestimenta de la gente que participa de las fiestas es: camisa bordada, falda (pollera o centro) adornado en sus bordes, fachalina bordada con flecos, alpargatas, gargantillas, sombrero adornado con cintas de colores y careta. Los hombres llevan zamarros (pantalones de piel de cordero o cabra).

2.2.5 PARROQUIA DE SANTA ROSA DE CUZUBAMBA.

Referencia Histórica:

Según cuenta la historia y las investigaciones realizadas, los primeros habitantes del espacio que hoy corresponde a la parroquia de Santa Rosa de Cuzubamba, formaban parte del asentamiento del pueblo Cayambi y luego de los Incas. Las características geográficas de la zona, ofrecían un amplio panorama hacia los puntos cardinales, por lo que éste fue su lugar preferido para la observación de los sitios de adoración de esta parte del reino, y una vía de comunicación importante, ya que fue el camino obligado de los chasquis que transitaban con mensajes a lo largo de los Andes y la Amazonía.

39

Manifestaciones Culturales:

La vida cultural de la parroquia se ha ido fortaleciendo con el pasar del tiempo; actualmente, los barrios y comunidades organizan grupos de danza y música autóctona, para rescatar y mantener sus costumbres.

2.2.6 PARROQUIA DE JUAN MONTALVO.

Referencia Histórica:

El Llano de Gualavisí, antiguamente, según las crónicas fueron tierras de gran Cacique Cayambi Nasacota Puento, quien resistió a la conquista incaina por alrededor de 17 años. Nasacota Puento tenía en este Llano su residencia, el mismo que se encontraba junto al río Gualabí, Guachalá y Pisque. Posteriormente por la celebración de la fiesta ancestral del Sol en la Mitad del Mundo en el territorio Cayambi, Otavalo, Cotacachi, Caranqui, Pesillo, etc., la gente venía desde el río Chota y Guayllabamba a dejar sus grandes cosechas, oyanzas y otros productos en medio de grandes caravanas entre música, bailes, cantos, peregrinaciones de amistad por varios meses.

A partir del año de 1534 con la llegada de la conquista española vienen a formarse las primeras haciendas de: Guachalá, Changalá, Ishigto, El Hato, Pisambilla, Chaguarpungo, Monjas, Miraflores Alto, etc., las mismas que se mantuvieron hasta los años de 1965, (Reforma Agraria).

Posteriormente la parroquia urbana de Juan Montalvo del Cantón Cayambe se creó conjuntamente con la parroquia Isidro Ayora, el 12 de mayo de 1927, en los antiguos asentamientos de “El Llano” y Chacapatas respectivamente.

40

Manifestaciones Culturales:

Se destaca por ser el lugar en el cual por su tradición se celebran las “Octavas de San Pedro”, como las fiestas del Sol en la Mitad del Mundo. Se acostumbra bailar las octavas en los fines de semana, la que tiene una duración de aproximadamente dos meses; los típicos bailes de los “Aruchicos”, “Diablumas”, “Chinucas”; y otros disfraces dan un colorido propio que resaltan el folklor, costumbres y tradiciones de esta parroquia.

2.2.7 PARROQUIA DE OLMEDO.

Referencia Histórica:

De acuerdo a la tradición oral mantenida por los habitantes de Olmedo, los páramos estaban llenos de ganado y existía una abundante producción agrícola, especialmente ubicada en los llanos de San Pablo Urco, desde donde se transportaba los alimentos, “pasando una serie de peripecias”, para comercializarlos en las poblaciones de Cayambe, Guayllabamba y Quito.

La principal hacienda agrícola y ganadera era “Pesillo”, en la que los comuneros fueron sometidos a dura explotación debido a que, según cuentan los nativos, “vivíamos arrimados y teníamos que trabajar por el favor que nos hacían al prestarnos un terreno para vivir” (huasipungo).

Las actividades previas a la parroquialización empezaron el 5 de enero de 1901; los pobladores consideraron la necesidad de otorgar vida e independencia a la jurisdicción de Pesillo, como punto fundamental para su desarrollo. Desde el inicio de esta iniciativa, el nombre del ilustre guayaquileño, José Joaquín de Olmedo fue considerado para bautizar a la naciente parroquia.

41

Manifestaciones Culturales:

Un dato curioso: se ha podido observar en esta parroquia, a diferencia de todas las demás, que su celebración de las fiestas del 24 de Junio (San Juan), posee varios grupos de danza y música que conservan la identidad de las comunidades y se celebran año a año.

2.2.8 PARROQUIA DE OTÓN.

Referencia Histórica:

La parroquia remonta su historia a través de leyendas, ritos, tradiciones, propias de un pueblo indígena y colonizado. Los primeros habitantes fueron los cayambis cuyo cacique era Nasacota Puento. Con la colonización se pierde su identidad tradicional.

A partir de 1998, el Pueblo Cayambi emprendió un proceso de reconstrucción con el objetivo de contar con una instancia que agrupe al conjunto del pueblo; de esta manera se conformó la Confederación del Pueblo Cayambi, con el idioma Kichwa y el Castellano como segunda lengua. Con la llegada de los padres franciscanos tomó el nombre religioso de San Francisco de Otón.

Manifestaciones Culturales:

Esta parroquia tiene una característica muy especial y única en la vestimenta autóctona: en los hombres se destaca el pantalón blanco, el zamarro pechera de cuero de chivo, la kushma, los ponchos de doble cara, camisas bordadas, el sombrero, alpargatas de soga y pabilo, los pañuelos y cintas.

En las mujeres, la falda, llamada wayta de colores primarios con bordados ligeros, blusa blanca bordada de manga corta, fachalina bordada, sombrero blanco, hualcas y manillas coloradas, aretes de plata, alpargatas de soga y pabilo. Esta ropa tradicional se las utiliza en las festividades; en la parroquia no es habitual la utilización de la vestimenta.

42

Tabla 3. Principales Atractivos /Parroquia Azcázubi y Ayora

Parroquia: Azcázubi Ayora

Fecha de 21 de Septiembre de 1913. 12 de Mayo de 1927 fundación:

Asentamiento importante del antiguo pueblo Los moradores del lugar Manifestacione cayambi. celebran principalmente las s Culturales: fiestas a la virgen del Carmen. Lleva este nombre en honor al Dr. Isidro Ayora.

Fiestas de Ayora en el mes de Mayo.

Antigua Iglesia Parroquial Sitios naturales como el nevado Cayambe.

Parque de la Parroquia Bosque Buga y Ugshapamba

Nuevo Templo Parroquial Páramo Andino de Cajas Principales Atractivos: Paso de Romería de la Virgen Cascada de Cariacu

del Quinche Cascada de Paquiestancia

Ruta del Ferrocarril Bosque de Arrayanes y Pumamaquis de

Paquiestancia

Mirador de Fátima

Turismo Comunitario de Paquiestancia

Turismo Comunitario de Cariacu

Sitios Toma de la plaza fiestas de Ruta de la Leche culturales: San Pedro Proyecto Turístico “Camino del Cóndor”

Iglesia San José de Ayora

Parque Central de Ayora

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe/2015, elaborado por Santiago Vaca).

43

Tabla 4. Principales Atractivos /Parroquia Cangahua y Cayambe

Parroquia: Cangahua Cayambe

Fecha de 29 de octubre de 1790 29 de Junio de 1884 Fundación:

Desde tiempos muy antiguos formó parte del Cacicazgo de Cayambi. Durante el período Es la fiesta de San colonial, Pedro continuó dependiendo y del Sol en la Mitad del Mundo, fiesta Manifestacion del dicho que un sector indígena llama Inti es Culturales: asiento, el cual constituyó parte del Raymi Corregimiento de con la cual se celebra Otavalo. Como la "Fiesta de Curato o Doctrina, Cangahua existió la cosecha.

desde 1.753, siendo su párroco Juan Cevallos y Donoso.

Parque Nacional Cayambe – Coca Piscinas de Aguas Termales “El Parque Nacional Cayambe – Coca Principales Pisque” Nevado Cayambe , Laguna Verde Atractivos: Cascada, Aguas Minerales Cascada de Cariacu Bosque Milenario de Pumamaquis y Termales “El Tingo” Mirador del Cerro de Cuniburo

Centro Turístico Comunitario de San Luis de Guachalá Centro Turismo Comunitario de Chumillos Complejo Arqueológico Puntiatsil, Centro Turismo Comunitario de Museo de la Ciudad , Gualimburo Iglesia Matriz de Cayambe Complejo Arqueológico de Parque Central 23 de Julio, Centro Pambamarca Histórico Complejo Arqueológico de Quito Plaza Dominical ,Centro Cultural Loma Espinoza Jarrín

Sitios Oyacachi Ruta de las Flores, Ruta del Culturales: Francis Urcu Ferrocarril Campana Pucará Antiguo Municipio de Cayambe, Petroglifos de Pambamarca Castillo de Guachalá, Iglesia Parroquial Monumento a la Mitad del Mundo Parque Arqueológico Cultural del Sol Piedras Magnéticas de Cariacu Carlos R. Pérez Fiestas de San Pedro y del Sol en la Ruta del Qhapaq Ñan (camino del Mitad del Mundo, inca) Entrada o Ganada de la Plaza

Ruta de las Flores Catequilla Punto cero la mitad del Mundo.

44

Tabla 5. Principales Atractivos /Parroquia Santa Rosa y Juan Montalvo

Parroquia: Santa Rosa Cuzubamba Juan Montalvo

Fecha de 6 de Diciembre de 1944 12 de Mayo de 1927 fundación

Grupos de El Llano de Gualavisí, antiguamente, Manifestaci danza y música autóctona, según las crónicas fueron ones para tierras del gran Cacique Cayambi Culturales: rescatar y mantener sus costumbres. Nasacota Puento quien resistió a la

conquista incaica por casi 17 años.

Se destaca por ser el lugar en el cual por su tradición se celebran las “Octavas de San Pedro”, como las fiestas del Sol en la Mitad del Mundo. Principales Miradores de la parroquia. Atractivos: Parque Nacional Cayambe – Coca Piscina Municipal de Ishigto Volcán Cayambe Volcán Sara-Urcu Bosque de Romerillos Sayaro Avenida de los Volcanes Laguna Verde

Parque Yasnán Iglesia Santa Catalina Ruta del Tren

Acceso a Pucará de Pambamarca Turismo Comunitario de Sayaro (Queserapamba) Ruta de las Flores Sitios Ruta del Ferrocarril Refugio Ruales-Oleas-Berge culturales: Iglesia Parroquial Punto Cero (Vértice del Mundo) Plaza de Toros en Cangahuapungo Ruta del Paso de Romería de la Virgen del Quinche Ruta Orlando Perón Fiestas del Sol en la Mitad del Mundo Las Octavas de San Pedro

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe/2015, elaborado por Santiago Vaca).

45

Tabla 6. Principales Atractivos /Parroquia Olmedo y Otón

Parroquia: Olmedo Otón

Fecha de 26 de Septiembre de 1911 3 de Junio de 1851 fundación

La principal hacienda agrícola La parroquia remonta su historia y ganadera era “Pesillo”, en la que a través de leyendas, ritos, los comuneros fueron sometidos a tradiciones, propias de un dura explotación debido a que, pueblo Manifestaci según ones indígena y colonizado. Culturales: cuentan los nativos, “vivíamos Con la llegada de los padres arrimados y teníamos que trabajar franciscanos tomó el nombre religioso por el favor que nos hacían al prestarnos de San Francisco de Otón.

un terreno para vivir” (huasipungo).

Parque Nacional Cayambe – Coca

Laguna San Marcos

Laguna de Puruhantag

Volcán Cayambe Vista panorámica desde las comunidades Principales Aguas Termales “Las Punto Cero Atractivos: Golondrinas” Fiesta de Inti Raymi (San Pedro) Montañas y Paisajes del Páramo

Andino

Cascada de Pulisa

Bosque Cuypajigua

Mirador de Churuloma

Iglesia Matriz Nuestra Señora Centro Intercultural Comunitario del Carmen Otón Tránsito Amaguaña Sitios Culturales: Gruta de la Santísima Virgen del Ruta de las Haciendas Carmen (Chimba, Pesillo y Muyurcu) Mirador de Otón

46

Parroquia: Olmedo Otón

Sitio Arqueológico de Pucará de Ruta del Libertador Pesillo Camino “Sal si Puedes” y sendero “Qhapaq Turismo Comunitario de La Chimba Ñan”

Iglesia y el Parque Central de Mini Centro de Interpretación la Olmedo “Ruta del Libertador” Centros de Acopio y Procesamiento de Leche Ruinas Arqueológicas de Pucará

Petroglifo de La Chimba

Fiestas de San Juan o Inti Raymi

Toros Populares

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe/2015, elaborado por Santiago Vaca).

2.3 PLANTA TURÍSTICA.

Esta es una de las características más importantes en el proceso de desarrollo del turismo en un determinado lugar, de la planta y la infraestructura del sitio depende el flujo de turistas. La planta turística presenta dos elementos:

 Equipamiento: Conformado por los establecimientos que prestan los servicios básicos, sean estos administrados por el sector público o privado:

47

Tabla 7. Clasificación Planta Turística

TIPO CLASIFICACIÓN

1. Alojamiento.

1.1 Hoteles. 1.2 Moteles. 1.3 Hosterías. 1.4 Pensiones. 1.5 Apartoteles, 1.6 Condominios. 1.7 Casas. 1.8 Cabañas. 1.9 Albergues. 1.10 Trailer parks. 1.11 Camping. 1.12 Camas en casas de familia.

2. Alimentación. 2.1 Restaurantes.

2.2 Cafeterías.

2.3 Quioscos.

2.4 Comedores típicos.

3. Esparcimiento. 3.1 Discotecas.

3.2 Bares.

3.3 Casinos.

3.4 Cines y teatros.

3.5 Otros espectáculos públicos.

3.6 Parques temáticos.

4.1 Agencias de viajes. 4.2 Información. 4. Otros Servicios. 4.3 Guías. 4.4 Comercios. 4.5 Cambios de moneda. 4.6 Centros de convenciones. 4.7 Transporte turístico. 4.8 Primeros auxilios.

48

TIPO CLASIFICACIÓN

4.9 Guarderías. 4.10 Estacionamientos.

(Boullón, Planificación del espacio Turístico, pag. 40 elaborado por Santiago Vaca).

La planta turística es parte primordial del sistema turístico al permitir o facilitar al turista del disfrute de esta actividad. A esto se le suma los atractivos turísticos que constituyen la materia prima para la operación de la planta, caracterizados porque son inamovibles, es decir que no se pueden trasladar para la venta del producto.

Por otra parte, si bien el cantón Cayambe no posee una planta turística de alta relevancia, las opciones de esparcimiento, hospedaje y alimentación se han incrementado, lo cual también ha mejorado los servicios básicos y la infraestructura.

En base a los catastros registrados en el municipio de Cayambe, se desprenden hasta el 2010 un total de 111 establecimientos, representado un 0,89% del total de establecimientos del país, para después en el 2011 se registraron la presencia activa de casi 210 establecimientos, de los cuales casi la mitad no han registrado la renovación de la licencia única anual de funcionamiento (LUAF). A la fecha no existe un registro actual y se tomará en cuenta solamente las cifras del último registro, así:9

Tabla 8. Planta turística Cayambe

SERVICIOS CANTIDAD %

Alojamiento 17 15.3

Alimentos y bebidas 61 55.0

9 Dirección de Turismo del GAD Municipal de Cayambe, 2009. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Cayambe 2009 - 2013, Pag.1 49

SERVICIOS CANTIDAD %

Salas de reuniones 5 4.5

Cafeterías 13 11.7

Bares 13 11.7

Agencias 2 1.8

TOTAL. 111 100

(Dirección de Turismo del GAD Municipal de Cayambe, 2009. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Cayambe 2009 - 2013, Pag.20).

De acuerdo al detalle del catastro y los registros del 2010 Cayambe posee la capacidad de brindar alojamiento y hospedaje a unas 450 personas por día, que al multiplicar por un mes permitiría generar unas 13500 plazas mensuales.10

2.4 INFRAESTRUCTURA:

La infraestructura del sistema turístico es el complemento necesario a la planta y los atractivos turísticos ya que facilita la satisfacción de las demandas de los visitantes a cierto lugar o zona de país. Con respecto a los locales y establecimientos en el cantón Cayambe, que brindan servicios de alimentación, y entretenimiento como bares, discotecas, restaurantes y salas de recepción posee una capacidad de 4788 plazas, ratificando que se incluye solo los locales que poseen el LUAF actualizado, cabe recalcar que existen varios locales actualmente que aún no han terminado su proceso de registro, o que siguen como tramite pendiente hasta el 2013 e inclusive muchos de ellos no están registrados en el MINTUR. Los servicios que se ofrecen con respecto a la parte urbana, se presentan en buenas condiciones, tanto en infraestructura como en servicios básicos.

10 Fuente: Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Cayambe 2009-2013, Pag.3 50

Tabla 9. Planta turística/Infraestructura

CATEGORIA TOTAL %

LUJO 0 0

PRIMERA 4 3.60

SEGUNDA 22 19.82

TERCERA 62 55.86

CUARTA 23 20.72

TOTAL 111 100

(Dirección de Turismo del GAD Municipal de Cayambe, 2009. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Cayambe 2009 - 2013, Pag.21).

El cuadro nos muestra que el nivel de servicio lamentablemente es muy bajo, considerando solo un 3.6% de servicio de calidad, por otra parte un 75.68% del resto de establecimientos son de nivel medio y estarían orientados en especial a turistas nacionales, por ultimo un 20.72% vendrían a ser consumidores locales ya que por ser un área de gran producción agrícola son las personas que se incluirían en la capacidad de pago de estos establecimientos.

Tabla 10. Planta turística/ Infraestructura/Alojamiento

CATEGORIA TOTAL HABITACIONES PLAZAS

LUJO 0 0 0

PRIMERA 2 52 104

SEGUNDA 8 85 177

TERCERA 7 76 138

CUARTA 0 0 0

TOTAL 17 213 419 (Dirección de Turismo del GAD Municipal de Cayambe, 2009. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Cayambe 2009 - 2013, Pag.21).

51

Tabla 11. Planta turística/ Infraestructura/A&B

CATEGORIA TOTAL Mesas Plazas

LUJO 0 0 0

PRIMERA 1 70 40

SEGUNDA 4 123 492

TERCERA 34 287 1148

CUARTA 22 173 692

TOTAL 61 653 2372 (Dirección de Turismo del GAD Municipal de Cayambe, 2009. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Cayambe 2009 - 2013, Pag.22).

Tabla 12. Planta turística/ Infraestructura/Cafeterías

CATEGORIA TOTAL Mesas Plazas

LUJO 0 0 0

PRIMERA 0 0 0

SEGUNDA 0 0 0

TERCERA 12 86 344

CUARTA 1 5 20

TOTAL 13 91 364 (Dirección de Turismo del GAD Municipal de Cayambe, 2009. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Cayambe 2009 - 2013, Pag.22).

Tabla 13. Planta turística/ Infraestructura/Sala de Eventos

CATEGORIA TOTAL Mesas Plazas

LUJO 0 0 0 PRIMERA 1 80 320 SEGUNDA 4 141 564 TERCERA 0 0 0 CUARTA 0 0 0 TOTAL 5 221 884 (Dirección de Turismo del GAD Municipal de Cayambe, 2009. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Cayambe 2009 - 2013, Pag.22).

52

Tabla 14. Planta turística/ Infraestructura/Agencias.

AGENCIAS 2 0 0 (Dirección de Turismo del GAD Municipal de Cayambe, 2009. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Cayambe 2009 - 2013, Pag.23).

Tabla 15. Planta turística/ Infraestructura/Bares

CATEGORIA TOTAL Mesas Plazas

LUJO 0 0 0

PRIMERA 0 0 0

SEGUNDA 4 23 92

TERCERA 9 71 284

CUARTA

TOTAL 13 94 376 (Dirección de Turismo del GAD Municipal de Cayambe, 2009. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Cayambe 2009 - 2013, Pag.23).

2.5 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:

El cantón Cayambe se encuentra atravesado por un importante tramo de la panamericana norte, además existen otras vías que llegan al cantón tanto al norte vía Otavalo como por el sur a Quito. Existen también vías de primer orden que comunican con los poblados y parroquias cercanas al Cantón.

La constante movilización de las personas tanto del cantón a la capital, y el crecimiento de comercio y transporte han permitido que aumente el flujo de unidades, es así que existen dos cooperativas de taxis y ocho de camionetas. Un sistema de buses interparroquiales conecta a Cayambe con las parroquias de Olmedo, Ayora y Cangahua. Los intercantonales en cambio conectan al cantón con Otavalo, Quito, Los Bancos y Mindo. La

53 principal cooperativa de transporte, Flor del Valle, cuenta con más de 56 unidades que realizan 124 frecuencias de viaje a Quito por día.11

2.6 POLÍTICAS DE DESARROLLO:

Dentro del aspecto y desarrollo socio económico, en especial en estos últimos cuatro años, Cayambe ha tenido un notable crecimiento, si bien el aumento en la designación de recursos por parte del Gobierno central, sobre todo para los gobiernos autónomos descentralizados, ha permitido mejorar la planta de servicios y la infraestructura local, con mejores proyectos para las diferentes parroquias del sector, al hablar del turismo como empresa y como actividad generadora de trabajo , no ha mostrado un crecimiento real hasta la fecha, ya que no refleja, desde el año 2009 una evolución significativa.

Por otra parte la empresa privada y sus diferentes actividades como la industria ganadera, florícola, lácteos, entre otros ha permitido crear mayores plazas de trabajo incluso para migrantes de otras provincias y de otros países. Esto ha promovido el aumento demográfico lo cual ha llevado al gobierno local al reordenamiento territorial así como el dotamiento de mejores servicios básicos.

El turismo en el cantón como se ha mencionado dentro de las fortalezas y oportunidades, presenta una importante expectativa de crecimiento dentro de este sector, cuenta con atractivos y recursos significativos para generar mejores proyectos y productos que permitan el crecimiento local.

Si bien la inversión dentro del plano urbano y local es de gran importancia, hay que considerar que el turismo como actividad genera empleo y desarrollo de manera directa como indirecta donde las diferentes entidades tanto públicas como privadas se pueden ver

11 Dirección de Turismo del GAD Municipal de Cayambe, 2009. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Cayambe 2009- 2013, Pag.15 54 beneficiados, si se trabaja en conjunto bajo mejores parámetros de planificación y gestión para esta actividad.

Así el gobierno del cantón Cayambe, mantiene sus políticas de crecimiento económico y social dentro de un contexto específico sostenible, basado en la ubicación y el entorno geográfico, donde las tradiciones, costumbres, creencias y otras características de su pueblo, respecto de los demás, conforman su identidad en el tiempo y en la historia.

Las políticas y la intervención de los actores Locales:

Lo componen la comunidad en general incluidos dentro del gobierno local, la empresa pública y privada y los diferentes grupos y organizaciones que a través del derecho de libre expresión transmiten entre otras sus principales inquietudes y necesidades a nivel político y social.

Son las personas que pertenecen a las diferentes comunas, barrios, parroquias, que día a día trabajan por un mejor desarrollo de sus familias, a través del intercambio de ideas, generando propuestas que mejoren la calidad de vida de la gente. Generando proyectos para mejores servicios básicos, infraestructura, salud, desarrollo local entre otros.

Las iniciativas locales de participación parlamentaria y democrática convergen en la Asamblea Cantonal de Cayambe, el Consejo de Coordinación del Pueblo Kayambi,iferentes, la Asamblea Cantonal de Educación, el consejo Cantonal de salud y el Consorcio de Juntas Parroquiales del Cantón Cayambe.

55

CAPÍTULO III

3. PRODUCTOS TURÍSTICOS POTENCIALES EN EL CANTÓN CAYAMBE.

En general la provincia de Pichincha posee una ubicación privilegiada, ya que fácilmente dentro de su sistema vial permite la conexión directa en especial entre Sierra y Amazonía, el potencial turístico es muy amplio a nivel del turismo en sus diferentes actividades, Quito por ejemplo, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, cuenta con una gran variedad de atractivos, sobre todo en el aspecto patrimonial como sus iglesias, museos, plazas, entre otros permitiendo así la generación de diferentes productos turísticos.

La gran variedad de atracciones como: la Ciudad Mitad del Mundo, el Santuario de El Quinche, Las Tolas de Cochasquí y la Caldera del Pululahua, se localizan en lugares cercanos a la capital ecuatoriana. Mientras que en los nevados y volcanes que circundan Quito, se practica el andinismo, como es caso del: Pichincha, Cayambe, Ilinizas, Corazón, , entre otros. Existen fuentes termales y minerales en: Machachi, San Antonio, Alangasí, Cunuyacu, entre otras. Importantes manifestaciones culturales se dan principalmente en Cayambe, Tabacundo, Sangolquí y el Quinche.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN.

3.1.1 Turismo Comunitario:

El desarrollo de los proyectos en el turismo comunitario pretende el crecimiento y la mejor calidad de vida para los habitantes de las comunidades, manteniendo el principio del Sumak Kawsay o el buen vivir para los pueblos indígenas del Ecuador. De esta manera contribuyendo a la gestión sostenible que permita generar nuevas políticas de inclusión para las personas de la localidad en armonía con la naturaleza.

56

Siendo un factor importante del ecoturismo el turismo comunitario genera una mayor visión en la que los habitantes de la comunidad pueden actuar en conjunto con los recursos naturales y patrimoniales y así generar un servicio turístico. Se ha convertido en una actividad en especial para personas que gustan del contacto con la naturaleza y la comunidad local.

La comunidad de Pesillo:

Esta comunidad ofrece un gran paisaje natural en contraste con lo cultural y patrimonial. En el lugar se puede encontrar con una naturaleza rodeada de bellos y llamativos paisajes, como: bosques primarios, ríos, peñas, cascadas, pajonales, y con una variedad de flora y fauna.

Tabla 16. Datos informativos Pesillo

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (Ciudad de 16 km. Cayambe):

Turismo Comunitario,

Guías, Cabalgatas,

Servicios: Gastronomía Típica,

Manifestaciones,

Culturales y Bordados.

57

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Comunidad de Pesillo, Casa Hacienda de San Miguel de Pesillo, iglesia de San Miguel de Pesillo, laguna de Puruhanta (Imbabura), páramo de Ventanas, Sitios Turísticos: Pucará de Pesillo, Parque Nacional Cayambe –Coca, laguna de San Marcos y comunidad de Zuleta.

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

Comunidad de La Chimba:

Ubicada a 40 minutos de la cuidad de Cayambe esta comunidad está rodeada por un paisaje de gran colorido que cambia con los diferentes pisos climáticos, los cuales, en compañía de un guía local nos podemos adentrar en un territorio de contrastes naturales. Dentro de la comunidad se encuentra el “Centro Intercultural Tránsito Amaguaña”, en homenaje a una de las mujeres indígenas líderes del siglo XX.

Tabla 17. Datos informativos La Chimba

INFORMACIÓN. CARACTERÍSTICAS.

Distancia (ciudad de 25 km. Cayambe):

58

Turismo Comunitario,

Guías, Cabalgatas,

Gastronomía Típica, Servicios: Manifestaciones

Culturales y Bordados

Comunidad de La Chimba, Casa Hacienda de La Chimba, Centro de Desarrollo Turístico Intercultural Comunitario “Tránsito Amaguaña”, bosque de Chalpar, Petroglifos, Tolas, Pucarás, Sitios Turísticos: laguna de San Marcos, sendero Autoguiado y Mirador, aguas termales de Mama Tránsito, antigua Escuela Medardo Ángel Silva.

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

Comunidad de Cariacu:

Está ubicado al noroeste de la Parroquia de Ayora, el significado de Cariacu viene del vocablo Kichwa Kari = Hombre, Yaku = Agua “Agua de Varón”. Es especial por su ubicación estratégica en el volcán Cayambe la que posee diferentes saltos de agua y cascadas, se destaca la presencia de plantas nativas como bromelias y pumamaquis así como la fauna comprendida por mamíferos y aves, entre ellos lobos de páramo, conejos, patos, colibríes, entre otros. La comunidad toma su esencia natural y cultural para ofrecer al turista un ambiente diferente con nuevas actividades como caminatas y excursiones de sitio.

Tabla 18. Datos informativos Cariacu

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de Cayambe): 10 km.

59

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Turismo Comunitario,

Alojamiento, Guías,

Cabalgatas, Gastronomía

Típica, Manifestaciones Servicios: Culturales, Medicina

Ancestral, Artesanías y

Agroturismo.

Comunidad de Cariacu, cascadas de: Kuchikamak y Sacha Cuy, río Cariacu,

bosque de Pumamaquis, sendero a las cascadas, mirador de Cóndor, piedra Sitios Turísticos: Magnética, tola de Jiwapampa, aguas minerales.

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

La Comunidad de Paquiestancia:

Esta comunidad está ubicada a 20 minutos de Cayambe, conformado por una naturaleza única tanto en su flora como en su fauna, que permiten realizar actividades de ecoturismo y los días sábados, a partir de las 06:00 se realiza la feria de productos agroecológicos de la comunidad.

La comunidad está comprendida por más de 50 hectáreas de árboles primarios donde también se puede practicar deportes de aventura, caminatas, cabalgatas, y donde se encuentra el bosque milenario de Arrayanes con especies de árboles que datan de fechas muy antiguas.

60

Tabla 19. Datos informativos Paquiestancia

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de 7 km. Cayambe):

Turismo Comunitario,

Alojamiento, Guías,

Cabalgatas, Caminatas,

Alimentación, Artesanías, Servicios:

Ciclo Turismo y observación de Flora y

Fauna.

Bosque de Arrayanes, bosque de Pumamaquis, mirador de Cóndores,

bosque de Ugshapamba y Buga, Parque Nacional Cayambe – Coca, Sitios Turísticos: mirador Mishakñan y Ruta de la Leche

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

La comunidad de Sayaro:

Esta es una comunidad que se formó hace 70 años con las personas que se dedicaban más a las actividades agrícolas y la siembra de productos como papas, mellocos, ocas así como la crianza de ganado. Esta es una de las comunidades pioneras en el desarrollo del turismo comunitario ofreciendo hoy en día al turista una experiencia más directa de la vida local contando incluso con guías nativos y naturalistas.

61

Tabla 20. Datos informativos Sayaro

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de 21 km. Cayambe):

Turismo Comunitario,

Alojamiento, Guías,

Cabalgatas, Caminatas,

Alimentación, Artesanías, Servicios:

Ciclo Turismo y observación de Flora y

Fauna.

Comunidad de Sayaro, Mirador “Peñas del gavilán”, sendero Tabacochupana, sendero Romerillos, laguna de Patococha, nevado Sitios Turísticos: Cayambe, volcán Saraurcu, Parque Nacional Cayambe – Coca y Punto Cero, río Sayaro y Volteado.

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

Comunidad Gualimburu:

Es una comunidad de la parroquia de Cangahua que se encuentra ubicada al sureste del cantón Cayambe entre el cerro Puntas y el nevado Cayambe. Cuenta con senderos ecológicos que contrastan y permiten conocer de mejor manera la flora y fauna propia del sitio, Además junto al río Pisambilla se encuentra una pequeña fuente de agua termal rodeada de paisajes con plantas nativas. La comunidad ofrece también paseos a caballo; existen diferentes rutas que se pueden elegir para recorrer la zona.

62

Tabla 21. Datos informativos Gualimburu

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de 27 km. Cayambe):

Turismo Comunitario,

Guías, Cabalgatas,

Caminatas, Camping, Servicios: Observación de Aves y

Pesca Deportiva.

Aguas Termales, río Pisambilla y Gualimburo, Parque Nacional Cayambe – Coca, sendero del Gavilán, sendero de las cascadas Sitios Turísticos: Golondrinas, sendero Gualimburo – Oyacachi y laguna de Yanacocha y mirador de Tabacochupana.

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

La comunidad de Chumillos:

La comunidad de Chumillos dentro del plano turístico se ha enfocado en el desarrollo y proyección de tipo histórico cultural, especialmente revitalizando y dando proyección los caminos y rutas de tipo prehispánicos e incluso pre incas, que en tiempos antiguos unió prácticamente toda América del Sur desde Colombia hasta Argentina.

El sitio es uno de los de mayor importancia cultural de los Andes Norte del Ecuador; aquí se localiza el Complejo Arqueológico de Quitoloma, donde es evidente la existencia del Qhapaq Ñan o el Camino Principal Andino de 1,9 Km.

63

Tabla 22. Datos informativos Chumillos

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de Cayambe): 30 km.

Turismo Comunitario, Guías,

Caminatas, Camping,

Servicios: Gastronomía Típica y

Manifestaciones Culturales.

Comunidad de Chumillos, Complejo Arqueológico Quitoloma, las vertientes Jambato, Derrumbe Huaico y Quinchucajas, cascadas Huarmi Cóndor Paccha, Cari Cóndor Sitios Turísticos: Paccha y Paila Paccha, Qhapaq Ñan o Camino del Inca, Centro Facilitación Turística de Quitoloma y Páramo Andino

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

Mirador de Otón:

El Ministerio de Turismo del Ecuador y el GAD del Cantón Cayambe en conjunto con la junta Parroquial de Otón desarrollaron un centro de información turística enfocado específicamente en la Ruta del Libertador, ubicado en dicho mirador. Actualmente el centro se encuentra a cargo de la junta parroquial y desde el mismo se puede divisar parte de la avenida de los volcanes como el Cayambe, el , el Guagua y el Rucu Pichincha.

Tabla 23. Datos informativos Otón

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de Cayambe): 20 km.

64

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Turismo Comunitario,

Guías, Caminatas,

Gastronomía Típica Servicios: y Manifestaciones

Culturales

Comunidad y Barrios de Otón, Mirador de Otón, Pucarás de Achupallas, Camino Real “Sal si puedes” Qhapaq Ñan, Santuario de la Sitios Turísticos: Virgen del Carmen. Además se puede deleitar una rica bebida típica conocida como el Guarango.

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

San Luis de Guachalá:

La comunidad de San Luis de Guachalá está ubicada en la Mitad del Mundo Latitud 0º0’0’’, tradicionalmente conocida como “La Bola del Mundo”, que consiste en una esfera de piedra con un diámetro de 1.80 m., asentada sobre una gran plancha, rodeada por una circunferencia de piedra labrada.

El lugar de gran valor histórico – científico, ha sido visitado por varios personajes como la Misión Geodésica de la Academia de Ciencias de París, en la cual participaron: Luis Godin, Pedro Bouguer y Carlos María de la Condamine, como académicos; Joseph de Jussieu, médico y naturalista botánico; Juan Senierges, cirujano y botánico; Verguin, ingeniero de marina y dibujante; Couplet, capitán de fragata; Jean Louis Morainville ingeniero; Godin de Odonais, instrumentalista; y Théodore Hugot, relojero.

65

Además, en la expedición se integraron los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, enviados por la Corona Española. A esta misión se unió el vecino de Riobamba, Pedro Vicente Maldonado. Cuando los geodésicos arribaron a la Real Audiencia de Quito el 9 de marzo de 1736, fueron recibidos con gran afecto y distinción. Los expedicionarios abrieron espacios de conocimiento y aprendizaje, legitimando las inquietudes culturales de algunos criollos de la época.

Según los datos, sus estudios los iniciaron el 10 de junio 1736, en las llanuras de Cayambe, pero por las irregularidades geográficas del terreno se trasladaron a la zona de Yaruquí. Los resultados de sus investigaciones fueron grabados en una gran plancha de piedra, que en la actualidad reposa en el observatorio astronómico de Quito. La comunidad está ubicada a 74 Km de la ciudad de Quito, en el trayecto de la Panamericana Norte E-35.

Este lugar ofrece varias opciones para los visitantes que gustan de la aventura y el entretenimiento, que convierten a San Luis de Guachalá en un importante destino turístico del cantón Cayambe y del Ecuador.

Tabla 24. Datos informativos Guachalá

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de 6 km. Cayambe):

Turismo Comunitario,

Alojamiento, Restaurante,

Piscina, Ciclo Servicios: Turismo, Excursión y

Manifestaciones Culturales

66

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Comunidad San Luis de Guachalá, Mitad del Mundo “La Bola”, Aguas Termales del Pisque, cascada, aguas minerales y termales el Tingo, Centro de Información Sitios Turísticos: Turística, Castillo de Guachalá y Ruta de las Flores.

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

3.1.2 Turismo Cultural:

Las fiestas de San Pedro y el sol, los personajes típicos.

El Diablohuma:

Tradicionalmente la palabra Diablohuma es una palabra híbrida resultante de la fusión del español, diablo = espíritu del mal, en el Kichwa uma = cabeza, o sea cabeza de diablo. La máscara del diabluma está compuesta por una tela azul oscuro o rojo y le cubre hasta casi la mitad del pecho, con dos caras que corresponden a los ojos y a la boca. Las orejas se representan por un par de asas embutidas de trapo así como su nariz. En la parte superior lleva doce cachos o cuernos caídos o móviles, también embutidos de trapo.

La máscara tiene dos caras decoradas con varios dibujos e hilos de color. Lleva una camisa blanca bordada, zamarro, shigra (bolso) de malla y en una de sus manos un largo “fuete”. Durante el baile va llamando e invitando a la fiesta a sus compañeros o las novias, el personaje toca instrumentos de viento como: churos, flautas y rondines.

67

El Aruchico:

El significado de Aruchico se origina de un vocablo muy antiguo, compuesto en dos palabras: ARO = rueda o círculo y CHICO = pequeño, significa baile en círculo pequeño. Este personaje es el bailarín de la antigua Fiesta del Sol. Viste zamarro de cuero de chivo o de borrego, un conjunto de campanas llamadas cencerros, dos chalinas cruzadas y una camisa bordada de diferentes colores, pañuelo de seda, un sombrero con cintas, dos espejos y guitarras, habla con voz fingida para no ser reconocido.

El Huasicama:

La huasicama viene del significado kichwa, la mujer o ama de casa. Lleva dos anacos, camisón blanco bordado con coloridos diagramas, rebozo de terciopelo, pañuelo de seda y va cantando mientras reparte la chicha o licor; generalmente baila acompañada de uno o varios diablumas y/o aruchicos.

El Campanillero:

El campanillero es un hombre campesino fuerte que carga doce campanillas de bronce o cencerros atados a un cuero, que representa a los 12 meses del año. Este personaje se acompaña de una flauta o tunda que es tocada al compás de su baile.

Taquidor:

El taquidor viene en Kichwa significa taquina, que quiere decir: entonar, cantar, tocar algún instrumento, es el personaje más fuerte que hace de jefe del grupo de danza que lleva los cantos en dichas fiestas. Por lo general cuando el taquidor canta es contestado por los demás con frases coreadas en forma repetitiva.

68

Payasos:

Personaje introducido por los españoles, su vestimenta es un bombacho de cuerpo entero multicolor, con una máscara blanca de nariz roja, bonete y chorizo, se cubre el rostro y el pelo con un pañuelo de seda grande; este personaje hace bromas, molesta y mantienen la alegría del grupo.

3.1.3 Manifestaciones Culturales:

Fiesta del Sol en la Mitad del Mundo En el día del solsticio el 21 de junio se celebra la fiesta del sol y la cosecha. En el antiguo pueblo Cayambi, por los conocimientos que tenían de la rotación de la tierra alrededor del sol, lograron definir el reloj solar, que les permitía medir el tiempo y con ello las épocas de siembra y cosecha, fiestas, agradecimientos y sacrificios. En Cayambe se construyó una pirámide especialmente dedicada para este efecto y fue la de Puntiatsil. Las actuales celebraciones de los solsticios y equinoccios se relacionan con ese conocimiento ancestral en el mismo lugar que lo hacían nuestros antepasados.

Los festejos se realizan hasta la actualidad con agradecimiento, baile, comida y bebida que duran algunos días. Después de la conquista de los Incas, aproximadamente en 1493, por parte de Huayna Cápac después de 17 años de lucha con los cayambis ellos pudieron implantar sus tradiciones y costumbres en sus 40 años de permanencia en este pueblo, hasta la llegada de los españoles. Cabe recalcar que uno de los objetivos de los Incas en tierra Cayambi fue estudiar al sol desde la mitad del mundo.

Fiesta de San Juan y San Pedro:

En 1533 los españoles ingresaron al territorio del Reino de Quito y en el nombre de la Cruz y su religión, iniciaron un proceso de evangelización. La construcción de iglesias, sobre o junto a los templos sagrados de los Cayambis y cambios en los nombres de los habitantes y del calendario festivo en relación a los apóstoles.

69

Alrededor de 1580 se comenzó a festejar a los principales santos y acepciones de la Virgen, de la religión cristiana de los españoles: San Pedro, San Pablo, San Juan, Virgen del Carmen, Santa Rosa, La virgen María, etc. Inicia la celebración de San Juan y San Pedro; 24 y 29 de junio respectivamente. Es en esta celebración que empiezan a organizarse la “rama de gallos” y la denominada “entrada”.

A partir de 1830, en el proceso republicano del país se da el nombre de SAN PEDRO DE CAYAMBE, cambiando el nombre a la población de la PURA Y LIMPIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE CAYAMBE.

Dado el proceso de transformación alrededor de 1960, las haciendas van perdiendo su estructura y actividad productiva en la zona. Esta transformación económica - social y la aplicación de la Reforma Agraria producen cambios en la participación de las fiestas de San Pedro de Cayambe.

Entrada a la Plaza:

Según cuenta la memoria colectiva, en la entrada a la plaza se producía una “gran pelea” entre grupos indígenas de las comunidades relacionadas con las haciendas de la zona; los del norte se reunían en el río Blanco, los del sur en el puente de la Isla o quebrada del Yasnán. Cada grupo iba con el fin de ganar la plaza antes que el otro; el grupo que ganaba la plaza, daba tres vueltas completas, bailando al son de las guitarras, rondines, tundas y cantando sus coplas, luego se retiraban bailando hasta sus comunidades.

Cuando dos grupos se encontraban se producía un enfrentamiento, en algunos casos, violento. Desde hace un tiempo las peleas fueron controladas por la policía y se logró erradicarlas. Se podría decir que la toma de la plaza representaba a la lucha por retomar el centro simbólico del pueblo, la plaza, un momento importante de auto afirmación, de propiedad ante un mecanismo dominante desde la conquista.

70

Rama de gallos:

Es un ritual agrario en honor a la fertilidad de la tierra, la costumbre es entregar la Rama de Gallos a conocidos o amigos; quienes la reciben, deberán entregarla el próximo año. La rama la componen 12 gallos, con las patas atadas y colgados en un palo. Para la entrega de la rama de gallos, la esposa del prioste o dueña de la rama, lleva el Gallo Capitán o principal adornado con cintas y monedas plateadas. Quien recibe el gallo continúa con la costumbre en las fiestas de los pueblos.

Toros Populares:

Los hacendados son los primeros que promueven las corridas de toros en las casas de las haciendas; hasta 1928 en Cayambe se realizaban las corridas en el Parque 23 de Julio, para luego trasladarlas a la Plaza Dominical. Este espectáculo inicia con la construcción del entablado, sobre los 2 ½ metros y alrededor de la plaza con burladeros.

Los toros son traídos de varios sitios, especialmente de la zona sur de Pichincha, de donde viene el ganado más bravo. Los aficionados y hasta diestros toreros hacen gala de sus habilidades. Las colchas y emplatados son premios preciados por los asistentes. También se realiza concurso de lazo, monta y toreo.

Ruta del Qhapaq Ñan:

Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio común de valor excepcional: el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino. Qhapaq Ñan, que unía los diferentes pueblos del imperio inca. Con una longitud de más de 5.000 Km., el Qhapaq Ñan partía hacia el norte y hacia el sur de los Andes desde la capital imperial, la ciudad de Cusco, situada en el centro del recorrido.

71

Este viejo camino del Inca hoy día atraviesa paisajes impresionantes de las citadas repúblicas. Regionalmente, el sector está dentro de la zona correspondiente a la parte norte de la Cordillera Central del Ecuador, caracterizada por la presencia de un conjunto de volcanes distribuidos a lo largo y ancho de la misma.

El Complejo Arqueológico de Pambamarca está ubicado en la meseta montañosa de Pambamarca, la misma que se encuentra en la Hoya de Guayllabamba, exactamente en el vértice Occidental de la cordillera Oriental. Corresponden a los territorios del macizo del cerro de Pambamarca las parroquias de Cangahua, Otón, Cuzubamba y Ascázubi del cantón Cayambe; y la parroquia El Quinche del Distrito Metropolitano de Quito. La ruta que atraviesa la zona de Chumillos se encuentra entre las quebradas Chinchochimbana que corre de Noreste a Suroeste y la Quebrada Pacchapamba o Achupallas que corre, también de Noreste a Suroeste, en la parte central occidental de la Hoja Topográfica “Cangahua”.

El Complejo Arqueológico de Quitoloma está ubicado en la Provincia de Pichincha, cantón Cayambe, parroquia de Cangahua, con una altitud de 3780 msnm. Este pucará se encuentra en la parte superior del macizo de Pambamarca, al que se puede acceder por dos caminos. El primero partiendo de Quito se toma la carretera Panamericana Norte hasta el desvío a la población de Cangahua; desde aquí por un camino de cuarto orden hasta llegar al sitio arqueológico, el cual se encuentra aproximadamente a unos 10 km. de Cangahua. La segunda opción es llegar a El Quinche, en dirección del recinto de Chumillos Central, por un camino de cuarto orden; en aproximadamente 45 minutos se llega al pucará.

Ruta del Libertador:

La Ruta del Libertador es una ruta binacional, de Ecuador y Venezuela, que marca los puntos territoriales en los que Simón Bolívar estuvo presente y que guardan historia en el proceso para llegar a la libertad.

72

Esta ruta nos lleva a conocer al Libertador Simón Bolívar que estuvo en suelo ecuatoriano por tres ocasiones, la primera vez durante catorce meses: de junio de 1822 a agosto de 1823; la segunda vez sólo de paso: del 12 de septiembre al 12 de octubre de 1826 y la tercera ocasión su estadía fue de ocho meses, de marzo a noviembre de1929.

Para rescatar la memoria histórica del paso del Libertador se ha implementado en el Mirador de Otón el “Mini-centro de Interpretación de la Ruta del Libertador, donde las comunidades residentes en la zona de influencia desarrollan actividades artesanales con estándares de sostenibilidad. Además en este Centro de Interpretación, se conservan los restos de Manuelita Sáenz “La Libertadora del Libertador”, que ha recorrido diversas zonas del Ecuador, y cruza también por Colombia, hacia Venezuela.

Es un lugar impresionante para observar el paisaje andino como un escenario privilegiado de montañas y los incomparables espectáculos que brindan los atardeceres y amaneceres, característicos de la hoya de Guayllabamba. Muy cerca se encuentran las Pirámides de Cochasquí, las elevaciones del nevado Cayambe y las de Mojanda.

3.1.4 Gastronomía y Agroturismo:

Sabores tradicionales:

Bizcochos:

Estas golosinas ganaron fama en la región desde 1928. Cuando el tren llegó por primera vez a Cayambe, se oían las voces de jóvenes que promocionaban en los vagones bizcochos (que significa masa dos veces horneada), queso de hoja y huevos duros. Cientos de pasajeros los compraban desde las ventanas del ferrocarril.

Eran una delicia que aplacaba el hambre de los niños y adultos, hasta que llegaban a sus destinos en Quito, Ibarra y San Lorenzo, según cuenta la tradición popular. Luego de

73 varios años, la tradición se mantiene en este valle resguardado por el majestuoso nevado Cayambe, cuyos deshielos vuelven fértiles miles de hectáreas de terreno. En toda la ciudad se pueden encontrar los famosos bizcochos, preparados en hornos de leña y de gas. La mayoría de ellos se sirven en lugares donde se brindan servicios adicionales, especialmente de cafetería, donde se puede encontrar una gama de bebidas frías y calientes para acompañarlos, siendo la preferida el chocolate. Hay quienes también prefieren acompañarlos con yogurt. Una de las características indudables de este apetitoso bocadillo es precisamente su variedad de combinaciones.

Como complemento están los infaltables quesos de hoja y el manjar de leche, cuya combinación de sabores crea un gusto exquisito por ellos y hace que Cayambe se vuelva una parada obligatoria para saborear los bizcochos.

Cariucho o Mediano:

Es un delicioso plato típico de la zona, preparado con papas, mote, cuyes, gallina, queso, huevos cocinados, carne de borrego y la infaltable salsa de pepa de calabaza o zapallo. Se sirve en bandejas grandes o bateas y es ofrecido al momento de pedir algún favor para matrimonios, bautizos entre otros. Su nombre proviene del Kichwa, cari = varón; ucho = ají; comida para agradar a los varones.

Uchujacu:

Su nombre proviene del Kichwa, uchu = ají; jacu = harina, es decir harina picante tradicional, esta colada tiene harina de siete granos semitostados (maíz, haba, arveja, cebada, trigo, lenteja y garbanzo). Se condimenta con achiote (granos de color), ajo y comino, los mismos que son molidos conjuntamente con los cereales mencionados. La colada se la cocina con carne de borrego y se la sirve, en platos de barro, con una presa de cuy asado, retazos de huevos duros, el infaltable mote y queso. Esta comida es de gran poder nutritivo y proporciona las energías suficientes poder bailar día y noche sin descanso.

74

Churu o Caracol:

Desde tiempos inmemoriales los cayambis, han venido utilizando este molusco para la alimentación. En casi todas las tumbas prehistóricas se desentierran por centenares los caparazones, mezclados con ceniza, probando que fue el sustento básico de aquellos lejanos tiempos. Actualmente en las regiones de áridas y cangahuosas de Cayambe, se suelen hacer las recolecciones en la madrugada “donde en cangahuas peladas están babosas y moluscos” que salen en busca de alimento. Para comerlos los lavan cuidadosamente, los sujetan a cocimiento y cuando han escurrido el agua se sirven con sal, cebolla de rama y picadillo de perejil.

Guarango o Mishki:

Son bebidas más antiguas de los habitantes de Cayambe, consideradas como el néctar o miel natural, que se obtiene del penco azul. Cuando llega a un estado límite de madurez, por lo menos 10 años de edad, con una navaja, se desprenden de los costados dos o tres ramas gruesas, las cuales serán retiradas; en el espacio que queda se realiza un orificio bastante profundo.

Cuando el hueco está listo, se lo lava, luego se lo llena con agua y se lo tapa con las mismas ramas o con una piedra y se lo deja reposar durante una semana. En este lapso la savia del penco brota del tronco y se mezcla con el agua generando el líquido llamado mishki, que luego de hervirlo y dejarlo que fermente se convierte en guarango.

Cuando el mishki se acondiciona en vasija de barro “curada”, se lo deja por tres días para la fermentación. La bebida “madura” sirve para las fiestas tradicionales; combinada con la chicha es una bebida apetecida ya que se ha sabido que tiene propiedades curativas. Esta bebida se encuentra en las comunidades de San Luis de Guachalá, Pingulmí, Otón y Juan Montalvo.

75

Chicha de Jora:

Es una bebida ancestral, muy deliciosa, típica en las fiestas y rituales del cantón Cayambe, hecho con fermento de jora, una variedad especial de maíz, que es remojado durante 2 a 3 días, después hay que enterrarlo con sarapanga y hierbas aromatizantes durante 8 días. Cuando empiezan a salir los brotes, hay que sacar a secar el maíz, endulzarlo con miel o panela, limpiarlo y luego molerlo.

Se cocinan unas 4 libras de esta harina en unos 20 litros de agua, se agrega ishpingo y hierbas aromáticas. El momento en que el agua rebaje unos cuatro dedos en la olla, es señal de que la chicha ya está cocinada. Esta preparación se pone en una vasija de barro y se agrega dulce o panela y pedazos de piña madura. La chicha de jora es parte de un ritual muy importante para los habitantes de Cayambe, que celebran sus Fiestas de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo.

Los bailarines o aruchicos van de pueblo en pueblo llevando su chicha de jora que les sirve de refresco y beben en unos recipientes de madera o pequeños envases autóctonos llamados pilches, que brindan con la gente de los alrededores y con quienes encuentran a su paso.

Ruta de la Leche:

Cayambe está considerada como una zona ganadera y agroproductiva por excelencia. Desde el inicio de la colonia hasta el siglo XIX se establecieron grandes haciendas, que a partir de la reforma agraria en 1963 fueron asignándose a las comunidades locales como cooperativas agrícolas. La gran producción de leche en los últimos años fue generando la masificación de los derivados de la leche: variedad de quesos, yogurt, manjar de leche, mantequilla, crema de leche, entre otros.

76

Como propuesta de agroturismo, fortalecimiento de la actividad turística comunitaria y aportando a los emprendimientos comunitarios, se ha desarrollado la “La Ruta de la Leche” que muestra los componentes de cultura viva en los Andes, la producción agrícola, la historia de las haciendas, la lucha indígena, el manejo de la leche y su derivados, con calidad y siempre en armonía con la naturaleza.

La ruta visita algunos de los 17 centros de acopio creados en 2002 y que recolectan 60 mil litros de leche diarios aproximadamente, a más de beneficiar a unas 1700 familias del sector. Desde hace dos años se realiza la Feria Nacional del Queso, cuyo objetivo es lograr asociar a los productores de leche y quesos de la zona. En el trayecto, la primera parada se realiza en el centro de acopio Santo Domingo N° 1, el cual además de recibir la leche es el primero en industrializarla; allí se puede comprar directamente los quesos, yogurts y manjares.

Ruta de las Flores:

El Ministerio de Turismo promueve actualmente la ventaja competitiva que tiene Ecuador en su biodiversidad, expresada en “La Ruta de las Flores”, que se posiciona como una nueva oferta que guarda concordancia con las metas y objetivos definidos en el Plan Nacional del Buen Vivir. Hace tres años se presentaron, en Quito, las dos rutas turísticas de las flores. El programa Flor Ecuador, de Expo flores, entidad a cargo de este proyecto busca impulsar 20 rutas que crucen el Ecuador desde Carchi hasta Azuay.

Actualmente participan 23 fincas abiertas a la propuesta. “La Ruta de las Flores” en Cayambe es un proyecto que abre un abanico de posibilidades turísticas, pues este nuevo atractivo se enlaza con otras rutas como la Avenida de los Volcanes y la emblemática Ruta del Tren de la Mitad del Mundo.

Esta ruta se ofrece a las agencias turísticas para que la incluyan en sus paquetes y, que además, este nuevo tipo de turismo promueva más lugares para visitar e identificar al país como productor de flores.

77

La ruta del Norte se denomina “Flores y Bordados”, inicia en Calderón, pasa por Cayambe, Pedro Moncayo, San Pablo, Otavalo y termina en Cotacachi. El tour consiste en visitar 11 fincas floricultoras y atractivos turísticos de cada zona como las bordadoras, ruinas arqueológicas y la gastronomía del sector. Flores y turismo son la combinación perfecta para promocionar el país y su diversidad, incluyendo la rosa, catalogada como la mejor del mundo.

Los turistas visitan el campo, la flor en diferentes etapas de desarrollo, la cosecha, la sala de clasificación y los cuartos fríos para el empaque. La idea es dar al cliente una herramienta de juicio para que elija la flor ecuatoriana ya que quienes conocen el proceso nunca se olvidan de las bondades de la flor.

3.1.5 Turismo de Aventura:

Como en muchos lugares de nuestro territorio, el Cantón Cayambe también presenta muchas opciones en cuento a Turismo de Aventura se puede realizar, el trekking, caminatas y montañismo son entre otras actividades que las podemos desarrollar en los poblados de Paquiestancia, Cariacu, La Chimba, Gualimburo, Oyacachi y Sayaro; se puede llegar en bus desde Cayambe o en transporte privado o rentando una camioneta.

Ya en el lugar se puede solicitar los servicios de guías nativos o personas que conocen varias alternativas para caminar por senderos y observar los diferentes parajes del sitio, cuyos recorridos varían de entre 2 a ocho horas, uno de los recorridos es aquel que se lo puede realizar en cuatro horas por los lugares más cercanos al volcán Cayambe.

78

Tabla 25. Datos informativos Volcán Cayambe

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de Cayambe): 28 km.

Escalada, Excursión,

Ciclo Turismo, Refugio, Actividades: Camping, Andinismo.

La cumbre del volcán Cayambe, Refugio Rúales Oleas Bergé, Laguna Verde, comunidad de Sayaro, Parque Nacional Sitios Turísticos: Cayambe – Coca, Páramo Andino, Flora y Fauna, Punto Cero (Línea Ecuatorial).

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

Parque Nacional Cayambe-Coca:

Se localiza al Norte del Ecuador, en la parte central y norte del ramal Oriental de la Cordillera de los Andes, entre las provincias de Imbabura, Pichincha, Napo y Sucumbíos con una extensión de 403.103 hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 5.790 msnm en la cumbre del nevado Cayambe hasta los 400 msnm en la zona del Río Aguarico cerca de Lumbaquí.

Es una de las reservas más grandes del Ecuador en cuanto a biodiversidad; alcanza áreas selváticas y alberga el volcán y llega hasta Papallacta en la provincia de Pichincha. En el Parque Nacional Cayambe – Coca, el visitante puede apreciar una fauna interesante; se pueden ver zorros, osos de anteojos, venados, armadillos, conejos y cóndores.

79

La flora incluye bosque primario y páramo. Se han encontrado 900 especies de pájaros y el parque posee más del 50% de todas las especies de pájaros que existen en el Ecuador, lo que convierte a esta reserva en un excelente lugar para la observación de aves. Para llegar al Parque Nacional Cayambe – Coca, se debe primero ir a la ciudad de Cayambe, a 75 Km. del norte-oriente de Quito, luego seguir por la carretera a la Parroquia de Olmedo – Laguna de San Marcos.

Tabla 26. Datos informativos Parque Nacional Cayambe Coca

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de 35 km desde la laguna Sn Cayambe): Marcos.

Caminata hacia las lagunas por senderos, Observación de flora y fauna, Fotografía del entorno, Camping, Pesca deportiva, Actividades: Investigación científica, Escalada, Excursión y Ciclo Turismo.

Sistema Lacustre Papallacta, Laguna de San Marcos, Volcán Cayambe, Volcán Reventador, Cerro Saraurco, Cerro Puntas, Sitios Turísticos: Aguas termales, Parque de Escalada Cuyuja, Cascada de San Rafael, entre otros.

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

80

Cascada de Cariacu:

El río Cariacu nace en las faldas del nevado Cayambe, se une con los ríos La Chimba y Kuchikama. En el trayecto del río Cariacu se forman 10 caídas de agua y en el del río Kuchikama se forman dos. La primera cascada del río Cariacu lleva el nombre de “Sachacuy”.

La altura de esta cascada es de aproximadamente 17 m. la cascada permite el regocijo de un misterioso y escondido lugar entre montañas, en medio de la divinidad de la naturaleza. La caída de las aguas limpias y transparentes levanta una fina estela de gran belleza.

Tabla 27. Datos informativos Cascada Cariacu

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de Cayambe): 15 km.

Caminatas, Interpretación,

Educación, Ambiental, Fotografía,

Observación de flora y fauna Actividades: (principalmente aves), Camping,

Excursión y Ciclo Turismo.

Salto de agua, Bosque siempre verde y páramo herbáceo, Especies representativas de flora

(lianas, bromelias y pumamaquis) y fauna (lobo, sachacuy, conejos Sitios Turísticos: silvestres, patos), Paisaje montañoso formado por: el Imbabura, el Cayambe.

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

81

Bosque de Arrayanes y Pumamaquis de Paquiestancia:

La especie más sobresaliente es el arrayán (Myrcianthes sp.), se le ha dado ese nombre al bosque por la abundancia de esta especie. El arrayán es un árbol de lento crecimiento, troncos con corteza color canela y flores blancas. Es una especie apreciada por su fina madera; en la zona existen árboles muy antiguos, varios de ellos tienen más de 500 años. Así mismo se pueden encontrar árboles muy antiguos de pumamaqui (Oreopanax sp.), que alcanza una altura de entre 10 a 15 m.

El lugar se encuentra a 30 minutos de la ciudad de Cayambe, para llegar a la comunidad de Paquiestancia se puede tomar la vía empedrada que sale desde la parroquia de Ayora, vía La Chimba, que llega a la comunidad, a mano derecha, donde existe una señalización al bosque Buga y Ugshapamba, donde a través de los senderos se puede disfrutar y apreciar la vegetación ancestral.

Tabla 28. Datos informativos Bosque Arrayanes y Pumamaquis

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de 15 km. Cayambe):

Caminatas, Interpretación,

Educación, Ambiental, Fotografía,

Observación de flora y fauna Actividades: (principalmente aves), Camping,

Excursión y Ciclo Turismo.

82

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Flora endémica del bosque húmedo, arrayán, pumamaqui y orquídeas, Fauna (conejos), Flora endémica del bosque Sitios Turísticos: húmedo, Dormidero de cóndores, y Paisaje montañoso circundante.

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

Ruta Oyacachi:

Este hermoso recorrido hasta hace pocos años podía realizarse nada más que a pie o a caballo desde la parroquia de Cangahua hasta Oyacachi. Actualmente, un camino lastrado une a los dos poblados. La ruta está llena de sitios de interés histórico y geográfico. Cerca del inicio de la vía está uno de los monumentos a la Línea Ecuatorial.

Pocos kilómetros al sur del monumento se encuentra el desvío pavimentado hacia Cangahua que termina poco antes de llegar al poblado andino, típico con trazos españoles, plaza principal, iglesia, escuela, a la cual acuden muchos habitantes de las comunidades vecinas. Desde Cangahua un camino empedrado asciende hacia los Páramos de Moras y Gualimburo, de la cordillera oriental. Desde allí hay hermosas vistas de la vertiente sur del Nevado Cayambe.

Atravesando por las tierras de comunidades indígenas se llega hasta los 3.900 msnm. Desde aquí inicia el descenso hacia el valle de Oyacachi. Se puede observar fácilmente el cambio de clima y vegetación. Siendo evidente la mayor pluviosidad y densidad de vegetaciónen el lado oriental de esta ruta.

83

La Comuna Kichwa de Oyacachi se asienta sobre un hermoso valle a orillas del Río Oyacachi, a 3.200 msnm, y está rodeada por un hermoso paisaje natural: al occidente de la población se encuentra la quebrada de Yamuyacu, al oriente la quebrada Chushi Sacha y las faldas del cerro Pilisurco al norte. Sus actividades principales son la agricultura (papas y otros tubérculos, leguminosas, hortalizas, frutas y gramíneas), la ganadería (dirigida a la producción de carne, leche y queso), el ecoturismo, la talla de madera y la cría de truchas.

Tabla 29. Datos informativos Ruta Oyacachi

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

Distancia (ciudad de Cayambe): 47 km.

Observación de aves, Caminatas por el bosque y

avistamiento del oso andino Actividades: Caminatas, Recreación, Observación de fauna y flora, Camping, Pesca deportiva, Fotografía.

El complejo de Humedales Ñucanchi-Turopamba , Las ruinas de Maucallacta y Sachatalpa, Pueblo viejo, Las aguas termales, Sitios Turísticos: Sendero Oyacachi – El Chaco , Las artesanías, Parque Nacional Cayambe – Coca.

(Fuente información oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Guía turística/2015, elaborado por Santiago Vaca).

84

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO DE MERCADO.

Con respecto a datos actualizados sobre el ingreso total de extranjeros no se posee cifras específicas, bajo datos aleatorios y encuestas personales se determinó que el número de visitantes a la fecha son de 38437 ingresos tomados entre cifras de visitas a los Museos locales del cantón y el Parque Nacional Cayambe – Coca cifra que no se ve en forma representativa con respecto al año 2012 así:

Tabla 30. Ingreso de turistas Cayambe al 2012

Cayambe 2012

Turismo Receptivo 16007

Turismo Interno 17340

Total 33347

(Fuente: Dirección de Turismo de Cayambe, 2012. Registro de Entradas al Museo de Cayambe y parque nacional Cayambe Coca 2012, Pag.5, elaborado por Santiago Vaca.)

Gráfico 2. Ingreso de turistas Cayambe al 2012

Turismo Receptivo Turismo Interno

48% 52%

(Fuente: Dirección de Turismo de Cayambe, 2012. Registro de Entradas al Museo de Cayambe y parque nacional Cayambe Coca 2012, Pag.5 elaborado por Santiago Vaca.)

85

Como se puede observar en el cuadro, el crecimiento anual en el cantón no es nada significativo, y hasta hoy Cayambe continua en el plano de atractivo intermedio y de zona de paso a mercados más grandes como Otavalo e Ibarra, por otra parte el ingreso de extranjeros es muy bajo con respecto al flujo de turistas nacionales y locales.

A pesar de que la dirección de turismo actualmente está realizando un trabajo más constante con respecto a materia de turismo, se han creado nuevos programas y proyectos, poniendo en manos de varias consultorías la creación de nuevos planes de promoción y productos, la puesta en valor del atractivo de la zona aún no está siendo constante y potencializado como debería ser, de allí la interrogante del porque Cayambe no tiene una mejor tasa de crecimiento dentro de la industria turística.

Sin embargo, existen nuevos circuitos en los que se puede realizar varias actividades como turismo de naturaleza, cultural, de aventura, gastronómico entre otros con una gran variedad de atractivos de distinto nivel, a pesar de ello el cantón aun no muestra su verdadero potencial en materia de turismo.

Con el siguiente estudio de mercado también podemos establecer el cálculo de la demanda futura de acuerdo a los porcentajes alcanzados y los resultados de las encuestas realizadas a nuestro posibles mercados potenciales, esto nos mostrará el medio por los cuales el cantón Cayambe podría mejorar los ingresos de vistas al lugar y mejorar sus expectativas dentro del mercado turístico.

4.1 OBJETIVOS:

1. Organizar el mercado turístico en el Cantón para trabajarlo de mejor manera y así desarrollar estrategias de mercadeo más específicas.

86

2. Conocer las necesidades, preferencias, tendencias, y nuevas formas de turismo que prefieren actualmente nuestros potenciales clientes.

3. Determinar los distintos medios de comunicación e información a través de los cuales el gobierno local da a conocer los distintos productos y servicios que ofrece, así como también definir cuáles medios son los que utiliza el cliente para llegar a conocer y visitar el sitio.

4.2 METODOLOGÍA.

Segmentación de mercado mediante trabajo de campo:

A través de la metodología de investigación para la captación de datos se podrá disponer de la información que se obtenga, especialmente del uso de medios como la entrevista y la encuesta, para determinar y segmentar los diferentes mercados meta así se podrá determinar las mejores estrategias y la viabilidad del proyecto.

4.3 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA:

Población Universo:

Como se mencionó se tomará en cuenta el dato a la fecha de ingresos de turistas proporcionado por la oficina de Desarrollo Económico Sostenible, dirección de Turismo de Cayambe para poder concretar el universo y el tamaño de la muestra y determinar el número de encuestas que requerirá el proyecto.

Turistas que visitan el Cantón Cayambe:

Universo total 38437

(Fuente: Oficina de Desarrollo Económico Sostenible, Ing. Braulio Novoa, dato tentativo de ingresos, 2014)

87

Cálculo de la muestra:

Para el cálculo del tamaño de la muestra cuando el universo es finito, es decir contable y la variable de tipo categórica, primero se debe conocer "N" es decir el número tentativo de ingresos de turistas registrados al 2014 al cantón Cayambe.

Al ser una población finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos saber cuántos del total tendremos que estudiar la fórmula sería:

n = N*4*p*q

e2*(N-1) + 4*p*q

Donde representa:

• N = Total de la población

• 4= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

• e = precisión (en su investigación use un 5%)

Aplicación:

n = 38437*(1.96)2*0.05*0.95

(0.05)2*(38437-1) + (1.96)2*0.05*0.95

n = 72 encuestas.

Al representar número bajo de encuestas se optó por aplicar la misma cantidad tanto a turistas nacionales como extranjeros dándonos un total de 144 encuestas.

88

4.4 INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN, ENCUESTA.

Para nuestro estudio de mercado y el desarrollo de nuestro plan de Marketing para el cantón, las fuentes para la extracción de información primarias que utilizaremos serán las encuestas, las que nos permitirán recolectar datos en diferentes parámetros sobre los visitantes, para ello, la definición del perfil del turista aporta con las consideraciones necesarias que se deben tomar en cuenta al momento de establecer las estrategias adecuadas para atender a los diferentes mercados.

Por otra parte, los criterios emitidos sobre gustos y actividades a realizar, los lugares turísticos de preferencia del cantón Cayambe y sus alrededores permitirán ampliar el campo de acción para enfocar los productos turísticos que son necesarios desarrollarlos para motivar al visitante.

Con todos estos elementos, el estudio de mercado puede valorizar información confiable y pertinente para emitir resultados que puedan ser aplicables en el diseño del plan. Esta valoración estadística definirá los elementos que deben ser atendidos en función de las acciones de promoción, de comercialización, de mercados, de productos, etc.; para que sean efectivas y alcancen los objetivos propuestos en el visitante.

Por medio de la presente encuesta se puede establecer el mercado turístico y definir los segmentos potenciales que actualmente están generando mayor afluencia a todos los destinos del Ecuador. A continuación se muestra el modelo de encuesta aplicado durante el mes de Abril del 2015, la misma está en idioma español e inglés.

89

ENCUESTA ESPAÑOL.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Estimado visitante: El objetivo de la presente encuesta es determinar las características del visitante/turista que llega a Cayambe y su apreciación sobre el turismo del lugar.

Género: M ( ) F ( )

Su lugar de residencia habitual es………………………..

Su edad está entre:

Hasta 20 años ( ) De 31 a 40 años ( ) De 51 a 60 años ( )

De 21 a 30 años ( ) De 41 a 50 años ( ) De 61 y más años ( )

Su profesión u ocupación es:

Empleado Público ( ) Comerciante ( ) Empleado privado ( ) Profesional Independiente ( )

Empresario ( ) Estudiante ( ) Otra profesión (indique): …………………………….

Su nivel de instrucción educativa es:

Primaria ( ) Secundaria ( ) Universitario ( ) Postgrado ( )

1.- ¿Usted ha visitado Cayambe? Si ( ) No ( )

2.- Usted acostumbra viajar:

Solo ( ) En grupo de amigos ( ) En grupo familiar ( )

Pareja ( ) En grupo organizado – tour ( ) En grupo de empresa ( )

3.- ¿Cuántas personas viajan con usted? ………………………….

4.- ¿Cuántas veces ha visitado usted Cayambe?

Una vez ( ) Dos veces ( ) Tres veces o más ( )

90

5.- ¿Generalmente, cómo organiza usted su viaje?

Agencias de viaje ( ) Por cuenta propia ( ) Por cuenta de terceros ( )

6.- ¿Cuánto tiempo ha previsto quedarse en Cayambe o en otros sitios naturales?

Un día ( ) Más de un día ( )

7.- ¿Qué tipo de alojamiento utilizaría?

Hoteles y similares ( ) Alojamiento en casas de comunidades ( )

Casa de familiares y/o amigos ( ) Vivienda alquilada ( ) Otros…………………………..

8.- ¿Qué tipo comida prefiere?

Comida Internacional ( ) Comida Típica ( ) Comida Rápida ( )

9.- ¿Cuál es su motivación principal para visitar un destino turístico?

Atractivos culturales ( ) Compra de artesanías ( ) Belleza paisajística ( ) Otros ( )

10.- ¿Qué actividades le gustaría realizar durante su visita?

Practicar de deportes ( ) Visitar naturaleza o áreas protegidas ( )

Historia y cultura ( ) Visitar a comunidades ( )

Agroturismo ( ) Diversión ( ) Degustar comida típica ( )

11.- ¿Qué otros sitios turísticos del cantón Cayambe le gustaría visitar?

Centros históricos y arqueológicos ( ) Volcán Cayambe ( )

Laguna de Mojanda ( ) Cascadas de Cariacu ( ) Haciendas Antiguas ( )

Bosques Primarios ( ) Museo in situ ( ) Otros……………………………

12.- ¿A través de qué medios se informa usted antes de salir de viaje o paseo?

TV, reportajes ( ) Prensa ( ) Revistas especializadas ( )

91

Ferias de Turismo ( ) Internet ( ) Familiares/ Amigos ( ) Documentales ( )

13.- ¿Le gustaría conocer sobre la parroquia de Cayambe, sus alrededores, su bien patrimonial y cultural?

Si ( ) No ( )

14.- Conoce o tiene información sobre las promociones o medios a través de los cuales el gobierno de Cayambe da a conocer sus atractivos?

Si ( ) No ( )

ENCUESTA INGLÉS.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Dear visitor: The objective of this poll is to determine the characteristics of the visitors and foreigner Tourists who come to Cayambe.

Sex: Male ( ) Female ( )

Country of residence………………………………

Age:

Under 20 years old ( ) 31 to 40 years old ( ) 51 to 60 years old ( )

21 to 30 years old ( ) 41 to 50 years old ( ) 61 years old plus ( )

Profession / occupation:

Public employed ( ) Business man ( ) Private employed ( )

Independent profession ( ) Corporate ( ) Student ( ) other profession…………………………..

Education level:

Primary ( ) University ( ) High School ( ) Post graduate ( )

92

1. - You have visited Cayambe: Yes ( ) No ( )

2. - You come to Cayambe or other places with:

Alone ( ) Friends ( ) Your Family ( )

Husband/ Wife ( ) Organized tour ( ) Institutional Trip ( )

3. - How many people are traveling with you…………………………………..

4. - ¿How many times have you visited Cayambe or others natural places?

Once ( ) Twice ( ) Three times or more ( ) Never ( )

5. - How did you organize your trip?

Travel Agency ( ) yourself ( ) other person ( )

6. - How many days/hours are you planning to stay?

Two days ( ) Three days ( ) Three days or more ( )

7. - What type of accommodations do you use when you travel?

Hotel ( ) hostel ( ) refuge ( )

Rental house ( ) Home Friends/family ( ) others………………………..

8. - What kind of food do you prefer?

International food ( ) Traditional food ( ) Fast Food ( )

9. - What is your motivation to visit Cayambe?

Cultural Aspects ( ) Natural beauty ( ) Handicrafts ( ) others…………………………..

10. - What activities would you like to participate in during your visit?

Adventure sports ( ) Visit nature/protected areas ( )

Shamanism ( ) History and culture ( )

93

Community base ( ) Traditional Food ( )

Agro tourism / visit agro ecology farms ( ) others…………………………………..

11. - What other areas would you like to go in during your visit?

Cayambe volcano ( ) Mojanda Lake ( ) Cariacu waterfalls ( ) Old buildings ( )

Primary forest ( ) Historical and archeological places ( )

Museum in situ ( ) others ( )

12. - How did you organize your trip?

TV ( ) Newspapers ( ) Guidebooks ( ) magazines ( )

Internet ( ) Friends ( ) Advertisements ( )

13. - Would you like to know about Cayambe city and their different places, specially history and culture?

Yes ( ) No ( )

14. - Do you know about promotions or different ways trough Cayambe government show the tourist attractions?

94

4.5 ANÁLISIS DE ENCUESTAS, RESULTADOS:

Al realizar nuestro estudio de mercado se tomó como referencia el dato de ingresos obtenido por el gobierno cantonal de Cayambe, el cual a la fecha es de 38437 visitantes, para ser un universo finito nuestra muestra confirmó a través del cálculo un total de 72 encuestas, de esta manera al ser un número reducido se optó por realizar dicho número tanto para turistas nacionales como extranjeros dando un total de 144 encuestas por realizar. De esta manera podemos asegurar una plataforma de datos más segura y así realizar un mejor estudio de mercado de turismo interno y receptivo en este sector. En la interpretación de datos y para nuestro estudio concluimos que entre turismo interno y receptivo los siguientes resultados, tomando en cuenta que el estudio de campo, se lo realizó en su totalidad en la ciudad de Quito ya que es el centro principal emisor de turistas.

Pregunta No. 1

1. ¿Usted ha visitado el Cantón Cayambe?

Tabla 31. Conoce el Cantón Cayambe

Conoce F % Si 79 55% No 65 45% Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 3. Conoce el Cantón Cayambe

Si No

45% 55%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

La primera pregunta nos enseña que no es tan alta la diferencia de porcentajes de quienes han visitado y quienes no conocen el cantón. También nos dice la apertura y preferencia que

95 puede llegar a tener el sitio si mejora su posicionamiento como destino y enfoca su planificación y gestión dentro de este sector para el desarrollo de nuevos mercados.

Pregunta No. 2

2.- ¿Usted acostumbra a viajar con?

Tabla 32 . Preferencia de viaje

Viaja con. F % Solo 15 11% Pareja 35 24% Amigos 48 33% Grupo Fam. 40 28% Grupo Org. 6 4% Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 4. Preferencia de viaje

Solo Pareja Amigos Grupo Fam. Grupo Org.

4% 11%

28% 24%

33%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

En la segunda pregunta la preferencia de viaje de los visitantes nos muestra que en su mayor parte los turistas viajan con amigos, seguido por quienes prefieren hacerlo con familiares y en menor porcentaje vienen en pareja, esto muestra que muchos turistas llegan y visitan determinados sitios en grupos aportando en el desarrollo local y comercial.

96

Pregunta No. 3

3.- ¿Cuántas personas viajan con usted?

Tabla 33. Número de personas que viajan

# Personas F % 1 29 20% 2 18 13% 3 20 14% 4 22 15% 5 13 9% 6 7 5% 7 10 7% más de 8 25 17% Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 5. Número de personas que viajan

1 2 3 4 5 6 7 más de 8

17% 20% 7%

5% 13% 9% 14% 15%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

El cuadro nos dice que los turistas prefieren viajar en pareja en su mayoría pero existe una gran tendencia por los viajes entre amigos y familiares que son en promedio de 3 a 7 personas, los grupos mayores como los organizados y empresariales que también van en aumento.

97

Pregunta No. 4

4.- ¿Cuántas veces ha visitado usted Cayambe?

Tabla 34. Número de visitas

# Visitas F % una 37 26% dos 26 18% tres o más 19 13% nunca 62 43% Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 6 . Número de visitas

una dos tres o más nunca

26% 43%

18% 13%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Si bien el 57% de visitantes conocen y han visitado el cantón también hay que considerar que existe un alto porcentaje, con el 43% de personas, que no conocen el sitio, esto marca la falta de interés dentro del ámbito local por parte de las autoridades, y cuestiona un poco la gestión y los planes que se han venido aplicando a la fecha, ya que no existe un incremento significativo con respecto a los años anteriores, porcentaje que debe ser considerado como clientes potenciales.

98

Pregunta No. 5

5.- ¿Cómo organiza su viaje?

Tabla 35. Forma de organizar el viaje

Planificación F % Agencia Viaje 57 40% Por cuenta propia 69 48% Por cuenta terceros 18 12% Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 7. Forma de organizar el viaje

Agenc. Viaje Por cuenta propia Por cuenta terceros

12% 40%

48%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Existe un gran porcentaje de personas que organizan su viaje por cuenta propia en especial los turistas nacionales, por otra parte el turista extranjero, como es de conocimiento prefiere hacerlo a través de agencias de viajes y tour operadoras, así un 40% lo hace por este medio y solo un 12% dejan su viaje en manos de otras personas.

99

Pregunta No. 6

6.- ¿Cuánto tiempo ha previsto quedarse en Cayambe?

Tabla 36. Período de visita / Estadía

Tiempo estadía F %

Un día 59 41%

Más de un día 85 59%

Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 8. Período de visita / Estadía

Un día Más de un día

41%

59%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Los turistas extranjeros, son los que muestran especial interés por permanecer más de un día en un determinado destino, en su mayoría los turistas de otros países permanecerían de entre dos a tres días, ya que su deseo por conocer los diferentes atractivos del sitio muestran el potencial de crecimiento que puede tener el lugar a nivel receptivo, no obstante el turista nacional no muestra mucho afán por quedarse más de un día, de allí que la mayoría representa dicho mercado.

100

Pregunta No. 7

7.- ¿Qué tipo de alojamiento utilizaría?

Tabla 37. Tipo de Alojamiento

Alojamiento F % Hoteles 70 49% Aloj. Comun. 43 30% Casa Famil. 20 14% Vivienda Alq. 9 6% Otros 2 1% Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 9. Tipo de Alojamiento

Hoteles Aloj. Comun. Casa Famil. Vivienda Alq. Otros

1% 6% 14% 49%

30%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

El mayor porcentaje, en especial de turistas extranjeros prefieren hospedarse en hoteles y similares así como también que la tendencia por el turismo rural y comunitario ha crecido ya que los datos muestran tal interés por la permanencia y la convivencia con la gente del lugar, promoviendo así el conocimiento sobre las costumbres y la cultura local.

101

Pregunta No. 8

8.- ¿Qué tipo de comida prefiere?

Tabla 38. Tipo de Comida

Comida F %

Internacional 18 13%

Típica 111 77%

Rápida 15 10%

Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 10. Tipo de Comida

Internacional Típica Rápida

10% 13%

77%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Resulta lógico que el mayor porcentaje de preferencias se encuentre localizado en la comida típica de un determinado destino, así los turistas tanto nacionales como extranjeros prefieren este tipo de comida ya que siempre llama la atención el probar y degustar los sabores locales, ya que representa la cultura y las costumbres propias en este caso del pueblo Cayambe.

102

Pregunta No. 9

9.- ¿Cuál es su motivación principal para visitar un destino turístico?

Tabla 39. Motivación principal

Motivación F % Atrac. Cultu. 55 38% Paisaje 50 35% Compra Artes. 16 11% Otros. 23 16% Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 11. Motivación principal

Atrac. Cultu. Paisaje Compra Artes. Otros.

16% 38% 11%

35%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Es claro que la motivación principal de viaje para los turistas representa el conocer la belleza del paisaje y la cultura del lugar, es así que un 38% de los entrevistados prefieren los atractivos culturales el resto prefiere los atractivos naturales, las artesanías entre otros motivos, esto nos da la pauta de que el interés por aprender y conocer sobre la identidad, historia y patrimonio del cantón ha crecido y nos muestra que se puede explotar y desarrollar este tipo de atractivos, siendo Cayambe uno de los más representativos dentro de este aspecto.

103

Pregunta No. 10

10.- ¿Qué actividades le gustaría realizar durante su visita?

Tabla 40. Actividades que le gustaría realizar.

Actividades F % Pract. Deportes 25 17% Visit. Naturaleza 40 28% Agroturismo 5 4% Historia y cultura 51 35% Flora y Fauna 9 6% Visit. Comunidad. 9 6% Diversión 5 4% Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 12. Actividades que le gustaría realizar.

Pract. Deportes Visit. Naturaleza Agroturismo Historia y cultura Flora y Fauna Visit. Comunidad. Diversión 6% 4% 6% 17%

28% 35%

4%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Las preferencias actuales de los turistas por realizar otras actividades se muestran claramente en nuestro cuadro, por ejemplo el 35%, la gran mayoría optaría por conocer la historia y la cultura local, que como se ha mencionado el cantón Cayambe posee un legado cultural muy amplio, otro porcentaje de encuestados que prefieren los atractivos naturales como principal motivación.

104

Un número de clientes le gustaría practicar deportes de aventura, un 6% prefiere disfrutar del avistamiento de la flora y fauna local así como la interacción con las comunidades locales. También tenemos que un 4% de los visitantes al sitio prefiere otro tipo de recreación, también que el mismo porcentaje optan por el agroturismo como una nueva forma para conocer el desarrollo de esta actividad.

La manifestación de los puntos antes mencionados identifica las principales fortalezas o aspectos que se deben desarrollar para atender los respectivos requerimientos de la demanda turística extranjera que llega a un Destino Turístico como actividades complementarias que mejoren la experiencia del visitante y por consiguiente, aumente el tiempo de pernoctación o permanencia del mismo.

Pregunta No. 11

11.- ¿Qué otros sitios turísticos le gustaría conocer durante su visita?

Tabla 41. Sitios que le gustaría conocer.

Otros sitios F % Volcán Cayambe 45 31% Lag. Mojanda 30 21% Casca. Cariacu 10 7% Hac. Antiguas 15 10% Bosques. 5 3% Centros Histor. 30 21% Museos 7 5% Otros 2 1% Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

105

Gráfico 13. Sitios que le gustaría conocer.

Volcán Cayambe Lag. Mojanda Casca. Cariacu Hac. Antiguas Bosques. Centros Histor. Museos Otros

5% 1%

21% 31%

10% 4% 7% 21%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

El volcán Cayambe sigue siendo el principal atractivo de visita al sitio, este atractivo natural es el más representativo de la zona, seguido por los atractivos de tipo natural como la laguna de Mojanda, las cascadas de Cariacu y los bosques primarios.

Por otra parte los atractivos de tipo histórico y cultural se encuentra divididos en porcentajes diferenciados como por ejemplo los centros históricos comprenden, las haciendas antiguas y los museos in situ, mostrando en este caso una clara preferencia por los atractivos de tipo natural, punto que nos muestra el impulso y el trabajo que se debe realizar para encaminar mejores proyectos para el desarrollo del bien cultural del pueblo Cayambe.

106

Pregunta No. 12

12.- ¿A través de qué medios de comunicación usted se informa para viajar?

Tabla 42. Medios de información.

Medios Inf. F % TV. Reportaj. 12 8% Prensa 26 18% Ferias 1 1% Internet 36 25% Familiar. Amig. 34 24% Libros guías 35 24% Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 14. Medios de información.

TV. Reportaj. Prensa Ferias Internet Familiar. Amig. Libros guías 8%

24% 18% 1% 24% 25%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Esta pregunta nos muestra porcentajes de respuestas similares de preferencias con respecto a los medios que utilizan los clientes a la hora de escoger su destino muchos prefieren el internet como de medio principal de información, en especial los turistas extranjeros, otros lo hacen a través de amigos o familiares y otro número con la información en libros guías y revistas de turismo y solo un 8% programan su viaje basándose en programas de televisión.

107

Pregunta No. 13

13.- ¿Le gustaría conocer sobre Cayambe, su bien patrimonial y cultural?

Tabla 43. Interés por conocer Cayambe y su patrimonio cultural.

Interés F %

Si 140 97%

No 4 3%

Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 15. Interés por conocer Cayambe y su patrimonio cultural.

Si No

3%

97%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Claramente el cuadro nos muestra un alto porcentaje de aceptación por conocer el cantón Cayambe, su bien histórico, cultural y patrimonial, esto es importante ya que de aquí depende el avance y planificación para encaminar de mejor manera nuestro proyecto, nos muestra que el mercado potencial permite un mejor crecimiento y un mayor desarrollo a nivel local.

108

Pregunta No. 14

14.- ¿Conoce o tiene información sobre las promociones o medios a través de los cuales el gobierno de Cayambe da a conocer sus atractivos?

Tabla 44. Interés por conocer Cayambe y su patrimonio cultural.

Turismo Cultural. F %

Si 19 13%

No 125 87%

Total 144 100% (Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

Gráfico 16. Interés por conocer Cayambe y su patrimonio cultural.

Si No

13%

87%

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo Abril 2015).

El cuadro nos muestra que el 87% de los encuestados no conoce o tampoco tiene idea de las diferentes ofertas y promociones por las que se da a conocer el Cantón Cayambe, de allí que solo un pequeño número afirma conocer o tener idea sobre la oferta turística en este lugar.

Al igual que los puntos anteriores nos muestra que el accionar y el trabajo que ha presentado el gobierno local no ha sido el adecuado ya que muchos de los visitantes desconoce la oferta del cantón, o tiene que informarse por medios masivos de comunicación o en su caso a través de otras personas.

109

4.6 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO.

1. Con respecto al primer ítem de nuestras encuestas se puede apreciar que la mayoría de visitantes que llegan al Cantón Cayambe pertenecen al sexo masculino, y que en relación a la edad, de entre 30 a 40 años comprenden el rango de turistas que llegan en mayor cantidad a visitar el lugar, esto quiere decir que el perfil de nuestro mercado potencial representan personas con un nivel de experiencia y edad representativo, que se caracterizan por conocer y saber las características específicas que buscan en un destino cuando realizan un viaje, de allí que la gente joven actualmente también muestra interés por conocer nuevos atractivos.

2. Al referirnos a la procedencia como se mencionó en el análisis del cuadro, el mercado emisor más importante al cantón es la ciudad de Quito, tanto para turistas nacionales como para extranjeros, de allí que los últimos mantienen la tendencia de visitas que marcan el turismo de destinos en el Ecuador, así la mayoría son turistas Norteamericanos seguidos del mercado Europeo.

3. Con relación al perfil de profesión u ocupación el 25% de turistas al lugar prestan sus servicios laborales a empresas privadas, seguidos por los empleados públicos y los comerciantes, estos valores nos muestran el valor adquisitivo que presentan y la capacidad de pago por servicios, pero también nos enseña los nichos o clientes potenciales a los que se puede llegar apuntar como por ejemplo los empresarios, estudiantes y profesionales independientes, que serían nuevos mercados metas.

4. También podemos decir que el número de personas con estudios universitarios es representativo e incluso existe una cifra considerable de

110

profesionales con post grados, es así que son turistas con un alto conocimiento y con ciertas exigencias específicas al realizar un viaje.

5. La primera pregunta hace referencia directa si el turista conoce o no el cantón Cayambe, siendo variables poco diferenciadas ya que más de la mitad de las personas afirman conocer el sitio, pero existe un porcentaje del 45% que dice no conocer el lugar, así también la segunda pregunta nos dice que la mayoría prefiere viajar con amigos o en grupo familiar. Estos puntos nos hacen notar que existe mucho desconocimiento aun por el Cantón como atractivo turístico, y que por otra parte se debe realizar mejores propuestas, productos y comercialización para atraer otro tipo de mercados.

6. La tercera pregunta nos muestra la tendencia de personas que viajan en grupos en especial en pareja o grupos de entre 3 a 8 personas, por otra parte la cuarta pregunta nos muestra que el 43% de las personas dice no conocer o no haber visitado el cantón reflejando así la falta de información con respecto al sitio, si bien existen varios turistas que han visitado el sitio más de tres veces es mucho más alto el valor de personas que no lo han visitado nunca.

7. En la quinta pregunta la encuesta se refiere a la manera en que el turista organiza su viaje, siendo en su totalidad a través de agencias de viajes en el caso de turistas extranjeros y por cuenta propia en el caso del turista nacional. También en mayor número permanecerían más de un día en su visita, específicamente el visitante extranjero. Mientras que el turista nacional solo permanecería un día inclusive su vista se remitiría solo a unas horas.

111

8. Al referirnos al tipo de alojamiento que prefiere el turista en su mayoría sería hospedarse en hoteles y similares, pero hay una clara aceptación por visitar o alojarse en casas de comunidades locales, esto nos indica que por ejemplo el turismo comunitario tiene una gran acogida y que el interés por conocer las costumbre y la convivencia local es atractivo para el extranjero.

9. La gastronomía de los destinos es uno de los puntos principales como atractivo, así nos muestra el cuadro de la séptima pregunta que con el 77% de encuestados prefiere probar la comida típica, de allí la importancia de generar mejoras en el servicio de la alimentación con un control sobre el manejo y cuidado de alimentos y optimar la experiencia gastronómica local. Al hablar de las motivaciones principales del turista para realizar un viaje se obtuvo en este caso que la preferencia por el atractivo cultural ha crecido notablemente, seguido por el atractivo natural, esto nos muestra que el plan de marketing puede encaminarse dentro de este contexto para impulsar el bien histórico y patrimonial el cual es muy significativo en el cantón.

10. En la décima pregunta se puso diferentes opciones a escoger para determinar qué tipo de actividades el turista prefiere realizar en su visita, así también se observó una clara aceptación por el turismo histórico cultural, seguido por la visita a los bosques primarios y áreas protegidas.

11. La pregunta once de la encuesta nos muestra que el volcán Cayambe sigue siendo el producto estrella del lugar, de entre otros sitios que le gustaría conocer el visitante eligió en especial los atractivos de tipo natural como la laguna de Mojanda, también tenemos una gran preferencia por haciendas y construcciones antiguas, apoyando así la dirección al que va encaminado este proyecto por resaltar el valor cultural de Cayambe.

112

12. A partir de la pregunta doce buscamos conocer los datos principales que determinan uno de nuestros objetivos, precisamente al peguntar cuáles son los medios de comunicación que utiliza el visitante para informarse al realizar un viaje nos dijeron que en el caso del turista nacional lo hace por medio de amigos y familiares así como también por internet, y en el caso de extranjeros lo hacen por reportajes, libros guías o revistas especializadas en turismo. Esto nos dice que la difusión y promoción del sitio aun no es el adecuado en el caso del turismo interno, y como se examinó el turista extranjero planea su viaje en base a la información y organización de paquetes turísticos de las agencias.

13. La pregunta trece nos muestra que el 97% de las personas muestra absoluto interés por conocer y aprender sobre el bien patrimonial e histórico del lugar así el cantón Cayambe dentro de este aspecto aún no muestra su verdadero potencial y que es en sí el objetivo del plan de marketing.

14. La última pregunta es cuestionante ya que se indago si el visitante tiene conocimiento sobre medios de información o cuáles son los productos o promociones que ofrece el gobierno del cantón así un 87% contestó que no conocían o sabían del tema. Esto deja en duda el trabajo o la gestión que el gobierno local ha venido realizando en el plano turístico, como se ha mencionado de Cayambe a la fecha sigue siendo atractivo únicamente su volcán y los paraderos de biscochos, manteniéndose como una zona de paso, lo cual no ha generado un crecimiento consistente ni tampoco un mejor flujo de turistas al sector.

113

4.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN EL CANTÓN CAYAMBE.

LA OFERTA TURÍSTICA:

Siendo un cantón ubicado en la sierra norte podemos decir que la principal competencia significativa para el sitio vendría a ser el cantón Otavalo, según el MINTUR, éste sitio recibió un promedio de 250.000 turistas hasta el año 2013, comparado con Cayambe que registró 38.437 ingresos; se puede evidenciar que el primero es 6.5 veces mayor y con una diferencia de 211. 563 turistas.

La oferta de productos y atractivos en Cayambe es amplia comprendiendo diferentes actividades en todas las modalidades como el turismo comunitario, cultural, de aventura, histórico, entre otros. De allí que el cantón se encuentra a la par de sus competidores con una oferta muy variada y dirigida para todos los segmentos de mercado.

Por otra parte es importante realizar una gestión y planificación de los recursos destinados a la parte urbanística y la infraestructura que el cantón posee ya que de esta depende también el mejor flujo turístico y la permanencia de los visitantes de manera más amplia y menos estacional. Esto depende de los acuerdos metas y objetivos a los que se pueda llegar entre la empresa privada y el gobierno local.

Como ya se mencionó Cayambe cuenta en su lista de catastros con diferente número de establecimientos la mayoría de ellos clasificados de segunda y tercera clase, de allí la importancia en la inversión local, la mejora y el control constante dentro de las instalaciones y la capacitación para el servidor público y privado para mejorar la calidad en el servicio.

114

LA DEMANDA TURÍSTICA:

Después del análisis de resultados con respecto al estudio de mercado realizado a través de la encuestas tanto para turistas nacionales como extranjeros podemos, a través de los porcentajes obtenidos, proyectar nuestra demanda futura y el mercado potencial que podría generar mayores ingresos turísticos y de visitas al cantón. Al analizar los datos, características y el perfil de nuestros clientes se obtuvo los siguientes de resultados:

Los turistas comprendidos de entre 31 a 40 años de edad son los de mayor concurrencia, Quito es el principal mercado emisor con un 50% de visitantes y en cuanto al turista extranjero los Estados Unidos con un 35%, al referirnos a la profesión se puede observar que el mayor porcentaje lo ocupan los empleados privados con un 25% seguido del comerciante y el empelado público con un 21%, el nivel de educación de los entrevistados muestra un 42% la universidad e incluso un 17% poseen un post grado.

Claramente los datos nos enseñan el mercado potencial al cual dirigirnos con el plan de marketing propuesto, de allí que nuestros futuros clientes se encuentran en un rango de edad adulto, con profesiones en el sector público y privado y un nivel profesional alto el cual muestra el conocimiento y la exigencia que posee al momento de planificar un viaje o un elegir un destino.

Ya en las preguntas de investigación tenemos que; un 55% de visitas dice conocer el cantón, siendo muy baja la diferencia entre quienes dicen que no, en su mayoría prefieren viajar en grupo de amigos o familiares, si bien un 57% dicen haber visitado Cayambe más de una vez un 43% no lo ha hecho. Que el 48% organiza su viaje por cuenta propia y un 59% están dispuestos a permanecer más de un día, los turistas prefieren visitar los atractivos culturales y naturales, y claramente un 97% de turistas les gustaría conocer y aprender sobre el cantón Cayambe y su bien patrimonial pero de la misma forma un alto porcentaje dice no conocer sobre la promoción, productos y atractivos del lugar.

115

Con estos datos podemos decir que el cantón Cayambe, dentro de su demanda potencial futura puede considerar a un segmento de mercado bien definido, con preferencias específicas y características personales altas, profesionales, de gran expectativa con respecto a un destino y los diferentes productos, atractivos y servicios que el cantón puede ofrecer.

El gobierno y las autoridades locales por otra parte deben trabajar en conjunto en el desarrollo de las actividades y la gestión turística en el sitio. Los turistas muestran un alto interés por conocer el cantón, la actividad promocional, la planificación y la puesta en marcha de nuevos productos, podrían mejorar el potencial aumentar la demanda en un mercado cada vez más competitivo.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA CON LA TASA DE CRECIMIENTO DEL MÉTODO GEOMÉTRICO.

Este método de proyecciones nos permite establecer el crecimiento de la demanda de manera menos riesgosa ya que nos basamos en datos históricos, así podremos determinar el posible crecimiento y el ingreso de turistas al cantón para los siguientes años así:

Tabla 45. Demanda histórica

AÑOS VISITAS

2012 33347

2013 35430

2014 38437

(Fuente: GAD Cayambe, oficina de Desarrollo Económico sostenible, Síntesis del Cantón, elaborado por Santiago Vaca)

116

Al aplicar los datos para el cálculo de proyección de la demanda futura se obtuvo los siguientes resultados, aplicados a los siguientes tres años.

3 38437 = 1.0484-1 = 0.0484 * 100 = 4.84%

TC= 33347

P 2015 = 38437 X (1.0484) (2015-2014) = 40297.

Tabla 46. Demanda proyectada

DEMANDA AÑOS VISITAS FACTOR PROYECTADA

2015 38437 1.0484 40297

2016 40297 1.0484 42247

2017 42247 1.0484 44291

(Estudio de campo, elaborado por Santiago Vaca)

El cuadro de proyección nos muestra que hasta el año 2017, con la aplicación del plan de marketing, así como el trabajo, la gestión y el involucramiento del gobierno local se espera obtener un margen promedio de ingresos de 2000 visitantes por año al cantón Cayambe con un margen de crecimiento del 4.84% anual.

Con estos resultados se espera que la demanda turística al cantón Cayambe y tentativamente se espera que el aumento del 20% de ingresos al sitio, aumentando el flujo de visitantes, captando parte del porcentaje de ingresos que posee, en especial cantón Otavalo. A continuación también queremos sugerir ciertas pautas para lograr una mejor captación y permanencia de turistas en el sitio, aumentando los ingresos a nivel general y dándolo a conocer a través de sus principales atractivos así:

117

 El mejoramiento y actualización en las instalaciones de locales de hostelería y servicio para aumentar los gastos de visita y pernocte.  Aplicar mejores estrategias de promoción y mercado para que el número de visitas al cantón aumente.  Poner a disposición a través de la página web del gobierno y de la oficina local de turismo sobre nuevos atractivos y productos que ofrece el cantón.

4.8 ANÁLISIS FODA.

Tabla 47. Análisis FODA

ANÁLISIS FODA CANTÓN CAYAMBE

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Los principales productos estrella En general la demanda turística reconocidos hasta la actualidad dentro del nacional e internacional ha cantón y que representan la marca del crecido, en especial por los mismo, son hasta hoy: el Nevado, atractivos, culturales, vivenciales, 1 biscochos, flores y mitad del mundo. 1 comunitarios y científicos.

Actualmente los atractivos de tipo histórico Se debe generar mayor interés y cultural del cantón generan mayor interés por la creación de nuevos dentro del aspecto turístico, con un gran productos turísticos alternativos, potencial gracias a su identidad, fiestas y que permitan generar nuevas 2 tradiciones. 2 entradas de turismo.

Actualmente el cantón se encuentra en una mejor condición dentro de lo político y social, existe mayor predisposición y El desarrollo local y el trabajo organización en barrios, comunas y comunitario mejora. Por otra asociaciones y ha generado crecimiento en parte, el progreso en el plano vial el sector productivo y líderes indígenas ha permitido que los turistas representado en el crecimiento del turismo transiten con mayor frecuencia 3 comunitario. 3 por el sitio.

La globalización y el crecimiento del turismo en el Ecuador le han permitido un mejor Los atractivos naturales y su potencialidad posicionamiento como un destino con respecto a otros lugares de la zona son turístico económico y de muy importantes, por ejemplo la reserva expectativas en mercados ecológica Cayambe Coca cuenta con una internacionales. Con las nuevas biodiversidad muy representativa. tendencias de turismo Cayambe se puede promover como un 4 4 destino completo y único.

118

ANÁLISIS FODA CANTÓN CAYAMBE

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Existe interés en la definición de La ubicación geográfica y óptimas planes y políticas de desarrollo condiciones de acceso en especial al sector turístico del Cantón, mejorando la Sierra norte. comunicación entre los actores 5 5 locales y el gobierno en general.

La correcta administración de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, que permite Mayor predisposición e potencializar un producto definido, por otra involucramiento, del talento parte el gran interés del turista tanto humano en especial los jóvenes, nacional y extranjero por conocer y en procesos de planificación, aprender sobre la cultura y patrimonio del desarrollo, implementación y 6 pueblo Cayambe. 6 seguimiento de proyectos.

(Elaborado por Santiago Vaca, trabajo de campo Abril 2015).

DEBILIDADES AMENAZAS

No existen procesos adecuados de planificación y gestión en la zona, La informalidad, malas prácticas y esto impide la generación de competencia desleal no permiten productos turísticos mejor afianzar un proceso de incidencia y estructurados. Por otra parte existen presencia en el ámbito turístico intereses diferentes de por medio nacional. Los desacuerdos y la falta por parte de las organizaciones de consensos entre las partes indígenas quienes no comparten el involucradas en la actividad y turismo como una alternativa de quienes manejan los productos y 1 crecimiento local. 1 recursos del cantón.

En general la población local presenta claras deficiencias y La exclusión como destino, la falta conocimiento sobre el potencial de apoyo gubernamental, y el turístico que posee el cantón, la desconocimiento de las falta de interés produce malas potencialidades turísticas, no referencias de comunicación hacia el permiten marcar una línea de turista. La falta de incentivo y desarrollo. capacitaciones limitadas promueve 2 el desinterés de la comunidad. 2

Deficiencias a nivel gerencial, Falta de involucramiento en el administrativo, y mandos medios en desarrollo cantonal y turístico de los 3 los servicios turísticos locales. 3 floricultores de la zona, quienes Existen desacuerdos entre los solo se enmarcan dentro del plano

119

DEBILIDADES AMENAZAS

principales actores que intervienen productivo industrializado. dentro del área turística.

Crecimiento demográfico No existe una política pública que descontrolado, y no involucrado en permita orientar los esfuerzos y la el convivir cantonal. La falta de una estructuración de mecanismos de correcta política que permita una acción estratégica de turismo. mejor planificación territorial en los 4 4 habitantes del cantón.

Alto nivel de contaminación, y manejo ambiental principalmente No existe una correcta aplicación y por parte de empresas florícolas. El control en la implantación de nuevos uso descontrolado de tierras y la planes estratégicos o promocionales devastación del paisaje andino por para incentivar el turismo en el lugar. parte de empresas ganaderas que amenazan con alterar los 5 5 ecosistemas del lugar.

Existe deficiencias en los procesos de comunicación y promoción por parte de la oficina local, se debe El calentamiento global como incentivar el conocimiento y medio amenazante de ecosistemas promover el interés del turista naturales en este caso el volcán nacional por conocer las bases de la Cayambe. cultura indígena Cayambi que representa los inicios y la historia del 6 Ecuador. 6

(Elaborado por Santiago Vaca, trabajo de campo Abril 2015).

4.8.1 CONCLUSIONES ANÁLISIS FODA.

a. Es importante generar un interés activo y permanente para convertir al turista en un cliente frecuente y regular, esto nace desde el interés propio de los habitantes del cantón. El apoyo por parte del gobierno local, la intervención y mejoramiento de la planta turística así como la colaboración por parte de los ciudadanos se convierten en las vías principales para direccionar los objetivos hacia un mejor desarrollo del turismo en el cantón.

120 b. Se requiere una mayor intervención por parte del gobierno local en las exigencias y mejoras en la planta turística en general tanto para el área del servicio como hospedaje, restaurantes, cafeterías así como para los servicios básicos oficinas de información, vialidad, señalización e infraestructura de esta manera el turista tendrá una mejor perspectiva del lugar que está visitando, sentirá un mejor servicio y atención generando calidad en los diferentes establecimientos y provocando un mayor flujo al cantón.

c. Se debe dar un mayor realce a los atractivos con menor interés se debe enmarcar a todas las actividades turísticas como un medio de crecimiento a nivel general, la industria del turismo de hecho funciona como un generador de trabajo y crecimiento tanto de manera directa como indirecta. Si bien los atractivos y productos principales del cantón ya están sobrevalorados y estacionalizados en ciertas fechas y festividades debemos comprender que cada producto y atractivo es parte de un todo.

d. El llegar a conversaciones y consensos entre las partes que intervienen en la actividad así como quienes forman parte de la misma son entre otros puntos fundamentales para llegar a acuerdos que generen un crecimiento a nivel colectivo, si bien es cierto el crecimiento urbano la modernización, la infraestructura son partes importantes en el crecimiento social hay que tener en cuenta que cada lugar posee un determinado potencial a nivel turístico el cual puede también generar, sustentar y mantener dicho crecimiento en este caso el bien patrimonial y cultural.

e. Conocemos que el gobierno local ha estado trabajando a la par con las diferentes oficinas que lo componen y en materia de turismo se debe considerar la generación de directrices y vías que permitan trabajar en conjunto para optimar la comunicación y que los proyectos no queden como propuestas aisladas, además si se ha invertido en planes de marketing y

121

comercialización del atractivo Cayambe, cuáles serían las razones por las que el cantón no muestra su verdadero potencial.

f. Si bien el pueblo y las confederaciones indígenas del sitio tienen un punto de vista más personal y propio con respecto a la valorización y rescate del bien patrimonial y sobre todo el cultural, se debe estar consciente de que el mundo actual y las civilizaciones dependen de la generación de actividades y no se detiene en su globalización, el turismo por ejemplo es parte de esto, pero si se tiene una consciencia responsable con un carácter sustentable de los medios la puesta en valor de dicho patrimonio se verá menos expuesto al sincretismo y la aculturización provocando menos impacto dentro de dichos bienes.

4.9 ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO TURÍSTICO DEL CANTÓN CAYAMBE:

Según el análisis FODA realizado con respecto a la situación actual que antecede al turismo en el cantón, y con el respaldo analítico que permite realizar los cruces de matriz para generación de estrategias podemos aportar las siguientes ideas para el mejoramiento de la actividad turística en el Cantón Cayambe a nivel general y se obtuvo los siguientes resultados, por ejemplo:

122

Tabla 48. Matriz propuesta para generación de estrategias

1) Extender y promocionar los principales productos estrella de Cayambe a nivel internacional. 2) Poner en marcha mejores proyectos que fomenten el producto cultural a mayor escala. FO 3) Mejorar los procesos y aumentar los recursos para que los atractivos culturales se muestren como un mayor potencial. 4) Aprovechar la ubicación privilegiada del cantón y capacitar e involucrar en los diferentes proyectos de turismo a la comunidad local.

1) Trabajar sobre nuevos proyectos y propuestas para dar un nuevo impulso en las nuevas tendencias sobre turismo en la zona dando un mayor impulso y valorización a los atractivos culturales. 2) Cayambe posee una excelente ubicación geográfica siendo esto un valor diferencial a nivel de producto ya que le permite ser paso obligado de turistas hacia el norte. Es importante una correcta promoción que permita un mayor flujo y permanencia en el cantón. 3) Si bien la ciudad de Otavalo es uno de los destinos más FA visitados en la zona norte, se debe buscar mayor apoyo y patrocinio gubernamental para dar el impulso en el sector turístico que el cantón Cayambe necesita. 4) Actualmente el crecimiento urbano es considerable incluso en las pequeñas ciudades sin embargo es importante considerar si esta expansión a nivel territorio ha generado cierto impacto sobre todo en sitio vulnerables de tipo natural o arqueológico para así tomar las debidas medidas de prevención y mitigación para la conservación del lugar.

123

1) Mejorar la planificación y la gestión de los procesos encaminados en la actividad turística del cantón. 2) Se debe brindar apoyo y mejor orientación a los esfuerzos para dotar de una mejor estructura y mecanismos de turismo en el lugar. 3) El trabajo en conjunto y los acuerdos generados entre los actores principales de la actividad son de vital importancia DA así también la comunicación y la participación de la población local. 4) A nivel de planificación territorial se debe tener un mejor control sobre el espacio y la conservación del espacio turístico, para mitigar efectos negativos sobre los bienes físicos del territorio.

1) Se requiere mejorar los procesos de planificación y gestión de la actividad turística en el cantón. 2) Es importante brindar una mejor capacitación a la ciudadanía sobre el bien Patrimonial que existe en el cantón. 3) Se debe trabajar sobre nuevos procesos que permitan DO poner en marcha nuevos atractivos y productos para un mejor turismo en el cantón. 4) El involucramiento social y el trabajo comunitario debe ser aprovechado por los gestores del turismo ya que son las comunidades quienes brindaran su aporte para dar a conocer sus valores, fiestas, cultura y tradiciones.

(Elaborado por Santiago Vaca, trabajo de campo Abril 2015).

124

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING.

5. OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING PARA EL CANTÓN CAYAMBE.

Objetivo General:

Desarrollar un plan de marketing que posicione al cantón Cayambe como un nuevo referente turístico impulsado a través de la gestión del patrimonio cultural.

Objetivos Específicos:

 Realizar un análisis del turismo en el cantón Cayambe y definir la inversión local en el plano turístico.

 Seleccionar los principales atractivos y recursos turísticos que se tomarán en cuenta para la elaboración del plan de marketing del Cantón Cayambe y de esta manera lograr una mejor promoción del turismo del lugar.

 Establecer estrategias de marketing y lineamientos de gestión y planificación que permitan el buen manejo de los recursos patrimoniales, culturales e históricos de la región.

5.1 PROPUESTA DEL PRODUCTO.

Después de haber realizado el estudio general situacional del cantón Cayambe dentro de sus diferentes aspectos como el económico, político, social y sobre todo turístico y al realizar nuestro estudio de mercado en el cual se puede apreciar que el sitio, si bien posee ciertas deficiencias a nivel de recursos e infraestructura, su verdadero potencial de atractivo radica en su belleza paisajística pero también en su historia y cultura, de allí que, a través de conversaciones, entrevistas y observaciones con los actores responsables de la actividad en el

125 cantón Cayambe como son el gobierno local, los ciudadanos locales, rurales y los visitantes nos permitieron tener una mejor perspectiva de la situación actual.

También debemos mencionar que ciertos atractivos de carácter tradicional o de mayor concurrencia en especial los de tipo natural, así como ciertos proyectos trabajados a nivel histórico y científico como el Qapag Ñan ya están siendo estudiados o ya han sido trabajados por otras entidades y consultorías, también existen modelos de turismo elaborados por la entidad de turismo y cultura local que incluyen ciertos paquetes y circuitos para conocer los atractivos del lugar los cuales no han dado el resultado esperado.

Por esta razón y de acuerdo a las necesidades y resultados del estudio y en coordinación con los principales encargados de la actividad, la Ing. Lorena Alvear, encargada del turismo en el sitio, el Ing. Braulio Novoa, director de la oficina de Desarrollo Económico Sostenible y el Señor Eduardo Castro, director de gestión Patrimonial y Cultural; después del estudio de mercado y un análisis situacional del turismo en Cayambe, se llegó a determinar que el patrimonio cultural del lugar es uno de los principales recursos y medios a través del cual se puede dar un impulso significativo a la actividad turística en el cantón.

Cayambe, ahora declarado como uno de los mayores referentes históricos y culturales en el país, posee diferentes atractivos y recursos potenciales que pueden convertirse en productos turísticos representativos para la zona, los hechos históricos y los bienes arqueológicos así como el bien cultural son medios por los que el cantón puede darse a conocer y mejorar su posición competitiva en el plano del turismo frente a los destinos ya establecidos en la zona norte de la región andina del país.

Hay que considerar que los territorios de los pueblos son el resultado de la construcción social, producto de la interacción entre los diferentes actores donde se concreta la realidad de la cultura y su relación con la naturaleza. Cayambe es ahora considerado un

126 territorio patrimonial donde los temas vinculados a la identidad y la cultura son importantes y que contribuye al sentido de pertenecía social y local.

De allí que la administración actual debe concretar nuevos procesos y mejor destinación de recursos para el desarrollo Cultural y Patrimonial donde se establezcan políticas y procesos transparentes, con misión participativa, intercultural e incluyente que promueva la práctica del Buen Vivir en los pueblos y posicionando sus recursos como Patrimonio Mundial.

El plan de marketing y el mix que comprenden las diferentes estrategias, el manejo de los atractivos de acuerdo a sus características y puntos diferenciales son los que permitan mostrarse como nuevos productos y comprenderán la base para el inicio de un nuevo proceso de turismo cultural en el cantón, por esta razón se ha seleccionado los siguientes atractivos culturales para ser puestos en valor de producto turístico, mostrarlos de tal forma que permitirá una mejor promoción a nivel general en el lugar, así:

 El complejo Puntiachil.  Las fiestas del Sol y San Pedro.  Comunidad La Chimba (Centro Cultural y comunitario “Tránsito Amaguaña”).

5.2 LOS ATRACTIVOS Y SU ARGUMENTACIÓN.

Puntiachil, el reloj del sol:

Desde tiempos antiguos es conocido el uso de los elementos como el sol y la luna para la medición del tiempo, no solo en las culturas de otros continentes sino también en los pueblos de América, basados en los movimientos y en la posición de los astros, en este caso el sol, los pobladores de la cultura Cayambe generaban mecanismos de medición temporal a través de la sombra proyectada por el gran astro la cual determinaba la dirección geográfica de los puntos cardinales y la ubicación de los poblados con respecto a su posición.

127

Se conoce que el sitio arqueológico Puntiachil es uno de los sitio más representativos del pueblo Cayambe, de gran valor arqueológico e histórico, y que ahora es considerado como patrimonio cultural en nuestro país, existen a la fecha gran cantidad estudios realizados no solamente por especialistas locales sino también por entidades internacionales en el sitio, los cuales han aportado con gran cantidad de documentos e información, donde se evidencia la base etnohistórica que representa.

A raíz de estos estudios se muestra que el complejo Puntiachil funcionaba como centro administrativo, político, religioso y estratégico para los primeros pobladores del lugar, de hecho el pueblo Cayambi se acentó al pie de del cerro que lleva este nombre y al igual que otras culturas también sirvió como sitio de observación para la astronomía, donde los antiguos caciques y sacerdotes lograban establecer los ciclos para determinar el lugar y el tiempo para la siembra y las cosechas. También se establecían con más exactitud los tiempos para los Equinoccios y los Solsticios, los diferentes cambios de estación, y su influencia en el ser humano.

Entre 1990 y 1994, el investigador Gustavo Guayasamín realiza varios estudios en el cerro de Puntiachil, para constatar cómo se realizaba la medición del tiempo, utilizando varios cilindros y pequeñas columnas de madera, determinando que:

Seis meses, la sombra de una columna pasa de la mañana a la tarde, girando por el lado derecho, y de la misma forma la sombra que proyecta los próximos seis meses pasa por el lado izquierdo. Solo dos días en el año la sombra no gira por ninguno de los dos lados es ahí que el 20 de marzo y el 22 de Septiembre la sombra del Sol pasa recta de la mañana a la tarde:

 Del 20 al 21 de Septiembre, es el equinoccio en el cual muestra el tiempo de la siembra, de la semilla, el aire, la mujer, la fertilidad, el killa warmi pacha.

128

 El 21 de Diciembre se celebra el solsticio de invierno, aquí se celebra el tiempo del agua, de los niños, el Capac Raymi.  El 21 de Marzo el equinoccio de la madre naturaleza, la juventud, el florecimiento, el paukar pacha, mushuc nina.  En el 21 de Junio es el solsticio de verano, es el tiempo del corazón, el sol, el fuego, la alegría, el inti raymi, el tiempo de la fiesta y la cosecha.12

Con todos estos antecedentes podemos decir que la zona de Puntiachil es uno de los lugares íconos a ser tratado y potenciado como atractivo y producto turístico ya que representa uno de los lugares más importantes en la región norte andina del Ecuador, su herencia histórica, patrimonial, arqueológica y cultural nos lleva a conocer la verdadera identidad del pueblo Cayambe, sus costumbres, tradiciones, su cultura, sus fiestas y tecnología siendo un área de influencia declarado como bien patrimonial del estado el 6 de Julio del 2001.

Las fiestas del Sol y de San Pedro:

Las fiestas más representativas a lo largo del tiempo en la cultura de los pueblos indígenas, la celebración del Inty Raymi, la celebración y el agradecimiento a la pacha mama por sus frutos, el inicio de esta fiesta se da en función del solsticio de verano el 21 de Junio de cada año, es cuando el sol sale al extremo norte del volcán Cayambe, esto se relaciona con la cosecha de la tierra.

Es así que el 18 de Junio de 1712, el Cura Marco Lafuente eleva el siguiente pedido; al Provisor Juan de la Cerna diciéndole, he recibido el pedido del Cacique Manuel Cacuango y su esposa Micaela Tota, para pasar fiesta solemne al señor de San Pedro con todos los ayllus que le son propios y que se comprometen a realizarlo para siempre como un mandato regio de que así deben hacerlo en el futuro, so pena de cometer el pecado de engaño ante las cosas de Dios……,entonces fue el 29 de Junio de 1712 que ha pedido de los caciques

12Cayambe cultural, cuadernillo No.1, Castro Eduardo, GAD Cayambe, conversatorio del 14 de Marzo del 2015. 129 mandaron a trabajar cuatro almudes de cera blanca y dos de resina fina para alumbrar la imagen principal del Señor de la Fiesta, San Pedro13.

Desde entonces y hasta la fecha, la celebración de las fiestas tradicionales del sol, en el mes de junio son el sello y la carta de presentación del cantón Cayambe, todas las organizaciones sociales y comunidades indígenas salen con sus tradicionales trajes, su indumentaria representativa a los personajes más llamativos.

El diabluma, los aruchicos, la chicuna, los warmis, los payasos, el taquidor, el fundero, los payasos, entre otros son los encargados de la alegría y el baile, al son de las coplas y la música tradicional. El 19 de Junio se constituye en la fiesta mayor con la conocida y emblemática toma de la plaza donde en investigaciones anteriores se confirmó que se lo hacía en el lugar llamado Puntiachil, pero a través del tiempo y de ciertos sincretismos hubo un tiempo que se realizaba en la plaza central, de allí la que las organizaciones indígenas y el gobierno local acordaron en que la ganada de la plaza tradicional se lo haría en el parque central.

Las fiestas de San Pedro en el cantón Cayambe con el pasar del tiempo en cierta manera se han ido tecnificando para lo cual el gobierno local organiza y planifica las diferentes actividades con espectáculos artísticos, ferias talleres, conversatorios y gastronomía, entre otras, de hecho es la época en la cual el cantón recibe una mayor cantidad de turistas y visitantes al lugar, tanto nacionales como extranjeros.

13 Cayambe cultural, cuadernillo No.1, Castro Eduardo, GAD Cayambe, conversatorio del 14 de Marzo del 2015.

130

Comunidad La Chimba (Centro Cultural y comunitario Tránsito Amaguaña):

La Chimba es un sitio representativo por su riqueza natural y cultural. La vegetación es de un bosque húmedo montano y páramo, pero debido a la expansión de la población y los cambios en el uso del suelo para la agricultura y la ganadería la mayor parte del centro de la comunidad está muy intervenido.

Respecto a la hidrografía resalta el río la Chimba utilizado para riego de sembríos. Aquí se encuentra también el centro cultural “Tránsito Amaguaña” donde actualmente se lo difunde por su importancia en la historia y cultura del pueblo Cayambe. Es así que en este lugar fue un lugar de casa de hacienda donde se recuerda y pone en valor la lucha y resistencia indígena por parte de importantes representantes del pueblo, en este caso lleva el nombre de una de sus principales representantes. Actualmente se lo ha conformado como un centro cultural donde las distintas manifestaciones artísticas del pueblo se exponen al turista local.

La comunidad de la Chimba, ubicada en la parroquia Olmedo es una de las localidades con mayor interés por el tema cultural desarrollado como un espacio dedicado a las actividades artísticas y sus diferentes manifestaciones, a su vez, es el centro de reuniones entre los diferentes actores sociales de la comunidad, en la cual se exponen sus ideas y preocupaciones, conformando un sitio de interacción y comunicación para el pueblo Cayambe y sus autoridades.

Este es un centro que fue inaugurado en el 2009, con la finalidad de conmemorar y resaltar la labor, el trabajo y la lucha de una de las más grandes líderes indígenas de los pueblos, quien estaría por muchos años dedicando su labor por los derechos de la gente. Es por intervención de El Ministerio de Cultura en el proyecto de recuperación de la Casa de Hacienda que nace la iniciativa para crear dicho centro.

131

Es en la Comunidad de la Chimba, donde habitan trescientas sesenta familias aproximadamente, la palabra Chimba viene de la palabra quichua trenza y por estar junto al río que lleva su nombre es parte de la palabra qichua yacuchimba, lo cual significa “trenza de agua.” el mismo que sirvió como eje principal de asentamiento para todo el sector y en la actualidad forma un sistema de agua en las comunidades de Izmuquiro, Sapopampa, Golondrinas, Jatun Turo, Charpar.

Como reseña histórica se puede decir que parte del cambio social inicia en estos últimos 100 años con el aparecimiento de los líderes indígenas de la localidad como Dolores Cacuango que nace el 26 de octubre de 1881 en San Plablo Urco, en conjunto con otros compañeros como: Juan Albamocha, Jesús Gualavisi, Virgilio Lechosn, Nepatali Ulcuango, Amadeo Alba, etc. A la edad de 38 años mama “Dulu” en 1.919 promueve la primera huelga de brazos caídos, que duro un mes, exigiendo abolición de la esclavitud y reconocimiento de un salario, por cuanto los arrendatarios de la haciendas establecían una violenta transformación de trabajo que querían imponer.

Esa huelga fue reprimida a sangre y fuego por los militares, quemando las chozas obligando a salir a trabajar. En 1926 se inicia el proceso de organización de los huasipungeros, naciendo por el mismo periodo el partido socialista que toma fuerza en este sector. Los primeros sindicatos obreros fueron “el Inca” en Pesillo, “Tierra Libre” de Muyurco y “Pan y Tierra” de la Chimba, fundado en 1930.

En 1931 se intentó reunir el I Congreso Nacional Indígena en Cayambe, con una huelga desde enero a marzo, ya con la participación activa de Transito Amaguaña quien nace el 19 de septiembre de 1909 y que desde los 14 años se integra al movimiento socialista. Los pedidos fueron: aumento de salarios, que se trabaje hasta el sábado, jornadas de ocho horas, se suspenda las faenas voluntarias, se devuelvan los huasipungos y se supriman los diezmos y primicias. En 1944 se creó la FEI (Federación Ecuatoriana de Indios), fue fundada en parte por personas viviendo en La Chimba, así este lugar es parte del gran movimiento indígena de Ecuador.

132

Ya en 1946 se fundó la primera escuela Bilingüe, en la junta militar de 1963 se prohíbe la enseñanza del quichua cediendo a la presión de los terratenientes y hacendados. La represión campesina dio paso a la reforma agraria en 1964, el objetivo para las comunidades era la tierra como lugar de vida, de relación comunitaria, identidad étnica y de sustento.

Ya el 11 de agosto de 1971, La Chimba recibe la tierra a favor de los indígenas Esta conversión significaba que la tierra de la cooperativa repartió a los trabajadores, cada familia recibiendo 6 hectáreas de tierra para su propio uso, para vender o comprar si querían. En general, la tierra de la familia se da al hijo mayor, no se le considera a la mujer o esposa. Por eso mucho de la tierra está dividido en parcelas más pequeño de las seis hectáreas originales. Fueron todos estos antecedentes que reflejaron el trabajo realizado por varios de los líderes indígenas en aquella época y que a la fecha representan la idiosincrasia y la conformación social de los pueblos del cantón.14

Es así que dicha comunidad y el centro cultural del sitio, guardan uno de los principales vestigios históricos y territoriales de lucha y resistencia indígena, y lo que se busca es generar, impulsar y ejecutar actividades, proyectos y programas, que permitan mejorar la calidad de vida de la población, y la zona en general. Fortaleciendo capacidades, motivando, incluyendo y participando en la práctica diaria del Buen Vivir como forma de vida en la cultura del pueblo Cayambe, para así conservar, mantener y promover su herencia, su identidad, sus costumbres y tradiciones.

5.3 IDENTIFICACIÓN DEL NICHO DE MERCADO.

El estudio de mercado y sus resultados nos mostraron que existe un alto porcentaje de turistas que mostraron un claro interés por conocer y participar de la actividad cultural mostrando así que les gustaría complementar sus actividades con la convivencia en las comunidades locales, haciendas antiguas, conocer sitios arqueológicos, shamanismo

14 Centro de Resistencia Indígena Plurinacional Tránsito Amaguaña, Organización comunitaria 133 observación de flora y fauna, turismo de aventura y agroturismo es decir, productos turísticos enfocados al turismo histórico cultural en particular, todo esto como se ha expuesto en las características propias del pueblo Cayambi, que se exterioriza en sus fiestas tradicionales, gastronomía, medicina ancestral, costumbres y tradiciones.

Es así que al analizar los datos del perfil del turista se pudo identificar lo siguiente (grupo objetivo): a. Nuestros clientes van en un rango variado de porcentajes siendo los más representativos los turistas comprendidos de entre 31 a 40 años, seguidos de entre 21 a 30 y de 41 a50 años respectivamente.

b. Quito es la principal ciudad con más del 50% del mercado emisor de turista interno y en cuanto al turista extranjero, los turistas norteamericanos con un 35% y un 15% de turistas Europeos, también nos muestran la tendencia y preferencia marcada por estos mercados actualmente.

c. Si bien existe un alto porcentaje de turistas que perciben el paisaje natural como su principal motivación para visitar Cayambe existe también un gran interés por el turismo patrimonial y cultural.

d. Por otra parte también se puede apreciar la falta de información y promoción local con respecto a los productos y atractivos que el cantón puede ofrecer turísticamente.

Valor diferencial del producto Cayambe:

Como hemos mencionado el cantón Cayambe cuenta con un alto potencial turístico dentro de su entorno, si bien se ha mostrado durante mucho tiempo más como una zona industrial y desarrollo agropecuario, un sitio de paso, queremos recalcar que el verdadero valor y potencial de este sitio se encuentra en su historia, costumbres y tradiciones, por esta razón queremos dar ciertas pautas que lo convierten en un sitio con ciertas características diferenciales, por ejemplo:

134

1. Existe una interrelación entre el ser humano y la naturaleza, una conexión específicamente marcada en las tradiciones y creencias del pueblo y las comunidades indígenas.

2. Un claro apoyo y trabajo comunitario entre las diferentes parroquias del sitio y un interés por el turismo de convivencia. Una mejor viabilidad y acceso a los destinos.

3. Responsabilidad social; el trabajo realizado por el gobierno actual y el proyecto del Buen Vivir se ve reflejado en el progreso y estabilidad de la comunidad.

4. Responsabilidad ambiental; mayor compromiso por la conservación y protección al medio ambiente, campañas de reciclaje, y manejo de la basura en especial en sitios de visita y cuidado en los páramos.

5. Mayor participación en actividades culturales por parte de las de comunidades indígenas a través eventos en las fiestas, talleres artesanales, medicina tradicional, gastronomía, trajes típicos, rituales de sanación en sitios sagrados e históricos, entre otros.

6. Mejores proyectos en granjas agroecológicas y ganaderas así tenemos la ruta de la leche, la ruta de las flores o el festival del queso y que aportan al crecimiento del turismo en la zona.

En nuestro caso al haber descrito las diferentes características de nuestros atractivos y su argumentación, todos ellos pertenecen a la categoría de Producto Territorio lo cual coincide con un espacio físico de determinados límites, extensión territorial variable y complejidad funcional diversa, en él se agrupan variados productos y ofertas, y comprende desde los más pequeños, que pueden conformar los denominados complejos turísticos, hasta una región o un destino turístico.

135

Por otra parte el Producto Territorio como Marca, vendría a darle el valor de producto turístico propiamente dicho, a un territorio donde se asienta la actividad turística, resulta contradictorio pues en realidad los territorios no se venden como tal sino que se constituyen por su importancia en marcas comerciales.

Este tipo de productos son introducidos en los mercados a través de la comunicación sistemática, y avalados por la calidad que los servicios de todo tipo prestados en estos espacios turísticos y de los valiosos recursos existentes en los mismos, lo cual facilita la venta de diferentes productos turísticos asociados a esos territorios. Así por ejemplo, suele emplearse ese término de producto turístico aplicado a diversas manifestaciones y combinaciones con fronteras que llegan a ser muy amplias.

Ficha de atractivos:

La ficha de atractivos es una matriz diseñada para evaluar en este caso las características y aspectos de los atractivos propuestos que se pretende valorar y exponerlos como nuevos productos, es así que en cada numeración se determina un aspecto diferente del atractivo, a continuación se detalla la estructura de la ficha de inventario, y a través de la cual nos permitirá observar las falencias o los puntos sobre los cuales se puede trabajar para implantar mejores estrategias.

Descripción técnica de la ficha de atractivos:

1. Nombre del atractivo.

2. Número de la ficha.

3. Fichas asociadas.

4. Categoría.

5. Estado de conservación del atractivo.

6. Ubicación y clima.

7. Accesos.

136

8. Descripción.

9. Actividades turísticas recreativas actuales.

10. Tipo de público, clientes o visitantes.

11. Servicios.

12. Empresas o personas que operan en el sitio.

13. Posibles efectos negativos de la visita al lugar.

14. Fuentes documentales e informativas.

Diagnóstico situacional de atractivos turísticos propuestos:

Tabla 49. Ficha técnica Puntiachil

2.FICH 1.NOMBRE 3.FICHAS ASOCIADAS : A Nº Sitio Arqueológico de Puntiatsil / 170250 Puntiachil. -008 5. 5.1 ESTADO ESTADO 5.2 5.3 DE DE DECLAR 4.2 FECHA 4.1 CONSER CONSER ATORIA 5.4 ENTIDAD QUE Observa 4.CATEGORÍA SUBTI DE TIPO VACION VACION DE LO DECLARA ciones PO DECLAR DEL DEL PATRIMO ACION ATRACTI ENTORN NIO VO O Yacimie MUSEOS Y ntos MANIFESTACIONES Ruinas Alterado Alterado No existe No existe No existe Arqueol CULTURALES ógicos 6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO SECO 6.5 6.2 6.3 precipitac precipita 6.1 Latitud Longitu temperatu Altitud ión 6.4 temperatura ción d Época ra media Época pluviomét media °C pluviom °C rica (cm3) étrica (cm3) 2860 78º 08' 00º 02' 31" N m.s.n.m 20" O . 6.8 Otras 6.7 6.6 Provincia: Parroq 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Referenc Cantón uia ias Junto al Cayamb Cayam Cementeri Pichincha Central Olmedo S/N Bellavista Cemente e be o rio 7. ACCESO 7.7 7.6 Medio 7.2 7.3 frecuenc 7.9 7.4 7.5 de 7.1 Desde: Distanci Tipo de ia 7.8 Tiempo Observa subtipo Estado Transport a acceso transport ciones e e público

137

Panameric Terrestr Buen Público / cada 15 Quito 70 km ana/ 01h 30 min Ninguna e estado Particular minutos Asfaltado Panameric Terrestr Buen Público / cada 15 Otavalo 28 Km ana/ 00h 45min Ninguna e estado Particular minutos Asfaltado Panameric Terrestr Buen Público / cada 15 Tabacundo 7 Km ana/ 00h 10 min Ninguna e estado Particular minutos Asfaltado 7.12 7.13 7.15 7.14. 7.18 7.10. Horario de 7.11 Época Requisito Persona 7.16 7.17 correo Propietari página ingreso Precios de s de de Teléfono electrónico o web visita Ingreso contacto Solicitar Prof.Gabri 2360- en la No Todo el el 052/2361 gabrielchuruchumbi Todo el día Dirección Municipio no existe

existe año Churuchu 591 @hotmail.com de mbi ext: 136 Turismo 8. DESCRIPCIÓN

Origen: Cayambe se encuentra atravesado por la línea Equinoccial, lo cual ya era conocido por el pueblo Cayambi, los cuales levantaron monumentos dedicados a dos de sus dioses; el sol y la luna en el lugar mismo conocido como Inti-Ñan o camino del sol.

El templo del sol: Se trata de una pirámide truncada que posee en la parte superior una plataforma de 300 m. de largo por 175 m. de ancho, con una rampa de acceso de 165 m. Se cree que en el centro se encontraba un templo circular de 5,7 m de diámetro, con paredes de 8 m. de altura, hechas de adobe recubierto por láminas de oro y plata, las mismas que fueron saqueadas por los primeros conquistadores españoles que llegaron a territorio Cayambi, para su construcción se utilizaron bloques de Cangahua, así como distintos tipos de tierra, según la leyenda se dice que en este templo se encuentra enterrado el templo de oro de los Cayambis en el sector del Pailuco, donde existen dos túneles.

El templo de la Luna: Ésta es una pirámide truncada con una plataforma superior de 125 m. de largo por 75 m. de ancho, donde en cuyas esquinas orientales existen dos plataformas circulares, además posee una rampa de 75 m.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES En el mes de junio se celebran en este lugar sagrado las fiestas del Inti-Raymi. Es el sitio donde se realiza la toma representativa de la plaza en las fiestas de San Pedro. 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE medio de conform Proced Época tipo Edad Género transport estancia media ación de encia e grupo Local / Fiesta de San Nacional Ambos Público / Familiar / Nacion Variada 1 día Pedro: es sexos Privado amigos al No No Semana No existe No existe No existe No existe No existe existe existe No No Fin de semana No existe No existe No existe No existe No existe existe existe No No Feriados Largos No existe No existe No existe No existe No existe existe existe No No Vacaciones: No existe No existe No existe No existe No existe existe existe 11. SERVICIOS: 11.7 11.9 11.2 11.3 11.4 11. 5 Señaliza 11.1 11.6 11.8 Rutas Señaliza Aliment Alojam Baterías Visitas ción Estacionamiento Talleres autoguiadas ción ación iento Sanitarias Guiadas para interna llegar Si no existe Si existe Si existe No existe No existe No existe No existe No existe existe 11.11 11.14 11.15 11.16 11.10 Tipo de 11.12 11.13 contene Alquiler Informaci Folletos 11.17 Venta de Señalización Seguri Mantenim dores de ón sobre Informati Souvenir interna dad iento de equipos el recurso vos

138

basura para actividad es

Dirección No No No existe No existe No existe de No existe No existe existe existe Turismo 11.20 11.19 Forma 11.18 Teléfono Cobertu s de 11.21 público ra de pago Otros celular admitid as

No Si existe Si existe No existe existe

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la Activida empresa Código d operadora/personas

No existe

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Se puede deteriorar aún más el estado de conservación del atractivo. 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

* MINISTERIO DE TURISMO. "Fichas de Inventario de Atractivos Turísticos". Ministerio de Turismo. Quito-Ecuador. * , María. "Monitoreo Arqueológico Zona de Influencia de Puntiachil". Municipio de Cayambe. Cayambe-Ecuador. 2009 * GUAÑA, Pablo. "Cayambe 500 años de Mestizaje “Centro de Investigación Cultural. Cayambe-Ecuador. 2009

* OLMEDO, Fernanda. "Fichas para inventario de Sitios Turísticos". Municipio de Cayambe. 2012 (Fuente Oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Elaborado por Santiago Vaca, Mayo 2015).

139

Tabla 50. Fiestas de San Pedro y del Sol

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : 170250- Fiestas de San Pedro 170250-009 008 5. 5.1 ESTADO ESTADO 5.2 5.3 DE DE DECLARA FECHA 4.CATEGOR 4.2 CONSERV 5.4 ENTIDAD QUE Observa 4.1 TIPO CONSERV TORIA DE DE ÍA SUBTIPO ACION LO DECLARA ciones ACION PATRIMO DECLAR DEL DEL NIO ACION ATRACTIV ENTORNO O Manifesta ciones Fiestas Conservad Conservad FOLKLORE religiosas No existe No existe No existe Religiosas o o y creencias

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.4 estacionalidad/ PERIODO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO SECO 6.5 6.2 precipitac precipita 6.1 Latitud 6.3 Altitud temperatu Longitud ión 6.4 temperatura ción Epoca ra media Epoca pluviomét media °C pluviomé °C rica (cm3) trica (cm3) Otras 6.6 6.7 6.8 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Referenc Provincia: Cantón Parroquia ias Parque Pichincha Cayambe Cayambe Central Central

7. ACCESO 7.7 7.6 Medio frecuenci 7.9 7.2 7.3 Tipo de 7.4 de 7.1 Desde: 7.5 Estado a 7.8 Tiempo Observa Distancia acceso subtipo Transport transport ciones e e público Panameric Buen Público / cada 15 Quito 70 km Terrestre ana/ 01h 30 min Ninguna estado Particular minutos Asfaltado Panameric Buen Público / cada 15 Otavalo 28 Km Terrestre ana/ 00h 45min Ninguna estado Particular minutos Asfaltado Panameric Buen Público / cada 15 Tabacundo 7 Km Terrestre ana/ 00h 10 min Ninguna estado Particular minutos Asfaltado 7.13 7.15 7.10 . 7.12 7.14. 7.18 7.11 Requisito Persona 7.16 7.17 correo Horario de Época de Propietari página Precios s de de Teléfono electrónico ingreso visita o web Ingreso contacto Prof.Gabri 2360- Entrada el 052/2361 gabrielchuruchumbi el 29 de junio el 29 junio No existe no existe

libre Churuchu 591 @hotmail.com mbi ext: 136 8. DESCRIPCIÓN

140

Esta fiesta en honor al dios sol es parte de las celebraciones que se realizan en las distintas parroquias del Cantón Cayambe. Su origen podría tener las antiquísimas fiestas andino-ecuatorianas en agradecimiento al su dios sol. Posteriormente pese a la larga conquista inca al Cacicazgo Cayambi esta celebración fue respetada al parecer debido a su gran relevancia al tratarse de la fiesta relativa al Inti-Ñan o camino del sol (Línea Ecuatorial). Con la llegada de los españoles en su intercambio cultural y a la imposición de la religión, ubicaron esta celebración el 29 de junio en honor al apóstol "San Pedro", dándole así una connotación católica a esta fiesta pagana. La celebración de esta fiesta no ha perdido esa característica folklórica que la hace interesante, se festeja dentro de un despliegue colorido de música y danza, la cual culmina con la llamada "toma de la plaza", que consiste en una reunión en el parque central. Esta fiesta es la que antecede a la de San Pablo, celebrada a día seguido.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES * Visitas en estas fiestas. 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE conform Procedenc medio de Epoca Tipo Edad Género estancia media ación de ia transporte grupo Fiesta de Nacionale Locales/Na Ambos Público / Familia/a San Variada 1 día s cionales sexos Privado migos Pedro Semana No existe No existe No existe No existe No existe No existe No existe

Fin de No existe No existe No existe No existe No existe No existe No existe semana Feriados No existe No existe No existe No existe No existe No existe No existe Largos 11. SERVICIOS: 11.7 11.9 11.1 11.2 11.3 11.4 11. 5 11.6 Señalizac 11.8 Rutas Señaliza Estacionami Alimenta Alojamient Baterías Visitas Talleres ión para autoguiadas ción ento ción o Sanitarias Guiadas llegar interna Público sin Si existe Si existe Si existe No existe No existe No existe No existe No existe vigilancia 11.14 Alquiler 11.10 Tipo 11.11 11.15 11.16 11.13 de de contened 11.12 Informaci Folletos 11.17 Venta de Mantenimi equipos señalización ores de Seguridad ón sobre Informati Souvenir ento para interna basura el recurso vos actividade s Dirección No existe No existe No existe No existe No existe de No existe No existe

Turismo 11.19 11.20 11.18 Cobertur Formas de 11.21 Teléfono a de pago Otros público celular admitidas

Si existe Si existe No existe No existe

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa Activida Código operadora/p d ersonas

No existe

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

* Puede ocasionar una degeneración de las fiestas, alterando sus características ancestrales. (Fuente Oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Elaborado por Santiago Vaca, Mayo 2015).

141

Tabla 51. Comunidad la Chimba (Centro cultural Tránsito Amaguaña)

FICHA DE ATRACTIVOS

2.FICH 1.NOMBRE 3.FICHAS ASOCIADAS : A Nº

COMUNIDAD LA CHIMBA 28

5. 5.1 ESTADO ESTADO 5.2 5.3 5.4 DE 4.2 DE DECLARA FECHA ENTIDAD CONSERV Observac 4.CATEGORÍA 4.1 TIPO SUBTIP CONSERV TORIA DE DE QUE LO ACION iones O ACION PATRIMO DECLAR DECLAR DEL DEL NIO ACION A ATRACTIV ENTORNO O MUSEOS Y Etnografí Grupo Conservad Conservad MANIFESTACIONESC a Étnico o o ULTURALES

6. UBICACIÓN y CLIMA 6.5 Estacionalidad/ PERIODO 6.4 Estacionalidad/ PERIODO SECO HUMEDO 6.5 6.2 6.3 precipitaci 6.4 precipita 6.1 Latitud Longitu temperatur Altitud ón temperatu ción d Época a media Época pluviométr ra media pluviomé °C ica (cm3) °C trica (cm3) 3.100 Verano 13 ° C m.s.n.m 6.8 Otras 6.7 6.13Trans 6.6 Provincia: Parroq 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. Referenci Cantón versal uia as Cayamb Pichincha Olmedo e

7. ACCESO 7.7 7.6 Medio 7.2 7.3 Tipo frecuenci 7.9 7.4 de 7.8 7.1 Desde: Distanci de 7.5 Estado a Observac subtipo Transport Tiempo a acceso transport iones e e público Terrestr Panameric Buen Público / 105 Quito 91 Km 15 min e ana Estado Privado minutos Terrestr Panameric Buen Público / 55 Otavalo 41 Km 15 min e ana Estado Privado minutos Terrestr Panameric Buen Público / 30 Cayambe 16 Km 15 min e ana Estado Privado minutos 7.12 7.15 7.17 7.13 7.14. 7.18 7.10 . Horario de 7.11 Época Persona 7.16 correo Requisitos Propietari página ingreso Precios de de Teléfono electrónic de Ingreso o web visita contacto o

Todo el Todo el día año

8. DESCRIPCIÓN. La vegetación es de un bosque húmedo montano y páramo, pero debido a la expansión de la población y los cambios en el uso del suelo para la agricultura y la ganadería la mayor parte del centro de la comunidad está muy intervenido. Respecto a la hidrografía resalta el río la Chimba utilizado para riego de sembríos. Aquí se encuentra también el centro cultural Tránsito Amaguaña donde actualmente se lo difunde por su importancia en la historia y cultura del pueblo Cayambe. Es así que en este lugar fue un lugar de casa de hacienda donde se recuerda y pone en valor la lucha y resistencia indígena por parte de importantes representantes del pueblo, en este caso lleva el nombre de una de sus principales representantes. Actualmente se lo ha conformado como un centro cultural donde las distintas manifestaciones artísticas del pueblo se exponen al turista local. 9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

142

Visita a la Casa de Hacienda

Observación del petroglifo ubicado en la escuela de la Chimba Cabalgatas Camping Centro Cultural y artístico Transito Amaguaña 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE conforma Proced medio de estancia Epoca Tipo Edad género ción de encia transporte media grupo Ecuador ; Nacional Europeo / sin rango Femenino / Público / Todo el año , Extranjer de edad Masculino Privado America o del Norte 11. SERVICIOS: 11.7 11.8 11.9 11.2 11.3 11.4 11. 5 11.6 Señalizac Rutas Señalizac 11.1 Estacionamiento Aliment Alojami Baterias Visitas Talleres ión para autoguiad ión ación ento Sanitarias Guiadas llegar as interna Albergu Comedor es Público sin vigilancia Comunit Si si No No No No Comunit ario arios 11.14 11.11 Alquiler de 11.15 11.16 11.12 11.13 11.17 11.10 Tipo de . contene equipos Informació Folletos Segurid Mantenimi Venta de Señalización interna dores de para n sobre el Informati ad ento Souvenir basura actividade recurso vos s

No Si Si Si no No No No

11.20 11.19 Formas 11.18 Teléfono Cobertu de 11.21 público ra de pago Otros celular admitid as

Si Si

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la Activida empresa Código d operadora/personas

Agencias de Viajes

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Deterioro del Atractivo Turístico (Fuente Oficina de Desarrollo Sostenible GAD Cayambe, Elaborado por Santiago Vaca, Mayo 2015).

143

5.4 MARKETING MIX DE ATRACTIVOS:

5.4.1 Estrategias de producto.

Puntiachil:

Se puede apreciar que el sitio no posee un estado de conservación en su estructura física, lamentablemente al preguntar o indagar acerca del atractivo solamente se le conoce como una loma o un monte al lado oeste del parque central, a excepción de los principales dirigentes de organizaciones y los representantes de la actividad turística y cultural el desconocimiento del sitio como bien patrimonial y cultural, es notable la falta de información y promoción como atractivo. Las estrategias implantadas para el mejoramiento y condiciones físicas de Puntiahcil y así convertirse en un producto para el turismo sería:

a. Posicionar a Puntiachil como un producto turístico nuevo y atractivo con nuevas alternativas en cuanto al aspecto local representa. Retomar el aspecto físico representativo del sitio, es decir trabajar o proponer un proyecto que permita una reestructuración o representación física de manera más definida y marcada de la pirámide de Puntiachil, desbroce de ciertas partes del terreno o marcación de puntos estratégicos del lugar, con el uso de materiales reciclados levantar una estructura que represente el templo del sol y la luna donde se explique cómo realizaban la medición del tiempo en aquella época los primeros pobladores del pueblo Cayambi.

b. También se necesita la implantación de una correcta señal ética en el sector. Construir o implementar un centro de interpretación con información específica del sitio, letreros informativos tanto externos como internos.

c. Por otra parte si bien la zona de Puntiachil solamente es visitado en las festividades de San Pedro se debería iniciar la planificación de programas que permitan una mayor difusión y uso del sitio en especial en las cuatro celebraciones más importantes, las fiestas de los cuatro tiempos dependiendo

144

de los recursos planificar las actividades si es posible a manera mensual o trimestral dándole un mayor push e incentivo al sitio.

d. Es importante la capacitación y la intervención local a través de talleres y jornadas educacionales dirigidas especialmente a la comunidad de Puntiachil. El sitio debe ser reconocido e implementado dentro de un proyecto de gestión que lo declare como un producto turístico de tipo cultural patrimonial mostrando así su importancia dentro de la actividad y que permita mostrarse como un medio de desarrollo económico y social.

Fiestas San pedro y el Sol:

Al igual que las fiestas de San Pedro son las más importantes y representativas en el cantón se debería poner la misma atención sobre el resto de celebraciones, fiestas y tradiciones ya que representan la imagen propia y los inicios de la cultural andina en el Ecuador así:

a. Complementar la organización y planificación de las fiestas principales con la celebración de los equinoccios y solsticios, fiestas de los cuatro tiempos, que representan la identidad cultural del pueblo Cayambe y así mermar la estacionalidad.

b. Las actividades de las fiestas deben ser complementadas con talleres, conversatorios, exposiciones, muestras culturales y participación interactiva entre la población que representa los personajes de las fiestas con el turista y visitante.

c. Si bien es cierto que la globalización la modernización abarcan distintos aspectos en los pueblos es importante cuidar y mantener las tradiciones y celebraciones de los pueblos, cuidando desde su idioma, vestimenta, danza y expresiones, evitando alterar sus características propias con medios externos o ajenos a la cultura del lugar.

145

Comunidad La Chimba:

a. De la misma manera se debe tomar conciencia sobre el impacto que genera la expansión urbana y el uso de tierras sobre lugares representativos y los ecosistemas, en este caso la comunidad de la Chimba, se debe manejar y controlar la planificación territorial y el uso de suelos.

b. Implantar una mejor señalización del sitio, mejorar la infraestructura tanto interna como externa del centro cultural.

5.4.2 Estrategias de precio.

Cabe recalcar que los atractivos seleccionados, al ser sitios con carácter territorial y de tipo arqueológico, histórico, cultural y tradicional intangibles, en la propuesta de convertirse en productos turístico nuevos, son atractivos que se venderán por sí mismo y más por su valor patrimonial con excepción de las fiestas de San Pedro que ya es considerado como un producto consolidado. Lo que se pretende es darlos a conocer como un medio de conocimiento ancestral y comunitario, es allí donde radica su importancia para introducirlos al mercado, a partir de esto lo que se quiere es incrementar el movimiento y flujo tanto de turistas y visitantes como de capital.

Desde el punto de vista estrictamente económico, podemos decir que la fijación del precio se puede definir como la cantidad de dinero que se precisa para adquirir una determinada cantidad de un bien o servicio. El precio se concibe así como la relación formal que indica el sacrificio o el capital monetario y no monetario que el turista debe realizar o está dispuesto a invertir para conseguir satisfacer sus necesidades de consumo en un determinado producto, en este caso sería el disfrute, aprendizaje y conocimiento de los sitios aquí descritos. Para los atractivos descritos y de acuerdo a sus características el tipo de estrategias de precio no vienen determinadas en su costo como tal ya que son atractivos de tipo histórico y cultural, sino como la inversión que el turista realizará para llegar a conocerlos y disfrutarlos.

146

5.4.3 Estrategias de plaza.

Los medios de comercialización y distribución de los productos contará específicamente con la intervención del gobierno local hasta la comunidad, es decir que estarán involucrados las principales oficinas de gobierno como el GAD Cayambe, la oficina de Desarrollo Sostenible, la oficina de Cultura, los establecimientos que ofrecen servicios turísticos como agencias de viajes, los principales representantes de las comunidades, las juntas parroquiales, los estudiantes y la población en general así:

a. Es importante la intervención pública y privada, por ejemplo establecer acuerdos con las agencias de viajes en el cantón; si bien es cierto solo existen dos operadoras de turismo en el sitio, se puede llegar a poner en consideración a Puntiachil y la Chimba como nuevos productos de visita especialmente al mercado extranjero, incluirlos en paquetes de viajes y circuitos propuestos en el cantón Cayambe, ya que de acuerdo al estudio de mercado los turistas planifican sus viajes de manera directa o por medios propios o a través de estas oficinas, de esta manera será una forma de proponerlos como nueva opción en el mercado.

b. Otros de los medios importantes de distribución será la intervención de la comunidad, en especial los jóvenes y estudiantes de escuelas, colegios, universidades y autodidactas en los cuales se proponga comunicar, ofrecer las fiestas y los atractivos como nuevos productos, con un valor patrimonial y cultural único.

c. En el caso de las Fiestas de San Pedro y del sol, siendo un producto ya implantado aumentar su flujo de visitas a nivel nacional pero en especial al mercado exterior, utilizando todos los canales de distribución disponibles.

147

5.4.4 Estrategias de promoción:

La promoción será uno de los más importantes medios que integran la puesta en mercado del producto que se pretende mostrar así la publicidad, las relaciones públicas, el patrocinio, las ferias, propagandas serán entre otros los medios para transmitir la imagen adecuada a los productos culturales propuestos.

Si bien el gobierno local cuenta con un presupuesto limitado y específico con respecto a la actividad turística y cultural, se debe considerar que a largo plazo el incremento de turistas a nivel de país, la globalización, preferencias y nuevas tendencias en productos al visitante se ha incrementado y si bien los bienes y servicios son ahora más exigentes, el turismo como medio generador de trabajo y desarrollo propondrá al cantón Cayambe y sus atractivos en una nueva línea comercial a nuevos mercados.

Los principales medios de comunicación y promoción a utilizarse para el centro histórico y cultural Puntiachil, La comunidad de la Chimba y las Fiestas tradicionales de Junio serían los medios de comunicación local y nacional, el internet, trípticos, folletos o posters para a largo plazo posicionar y convertir a este sitio en una imagen corporativa. Cabe recalcar que dichas estrategias pueden estar sujetas a cambios y a consideración de los principales agentes de la actividad turística en el cantón.

Puntiachil: a. Elaborar informativos, folletos, y trípticos más específicos con información relevante respecto a Puntiachil y su importancia histórica.

b. Contemplar y buscar los medios y recursos dentro del presupuesto de las entidades de turismo y cultura para a través de medios masivos de comunicación como la prensa y la radio y así darlo a conocer como un nuevo producto en el cantón.

c. Promover a Puntiachil y sus características dentro de las actividades culturales como danza tradicional, teatro, música y representaciones ancestrales, recordando que este fue específicamente el sitio más

148

representativo para la cultura Cayambe dentro de los social, tecnológico y astronómico.

d. Como parte de la campaña de promoción para el sitio, confeccionar camisetas, gorras, llaveros, con el logo y marca de Puntiachil para el uso y difusión de la comunidad y así posicionarlo en la mente de los visitantes y como nuevo atractivo potencial.

e. Participación en ferias de turismo a nivel local, provincial y nacional para dirigirse y expandirse al mercado internacional, y así darse a conocer a personas y entidades que gustan de las variables que ofrece esta actividad como el turismo cultural, arqueológico, comunitario y científico siempre de la mano del plano sostenible, el respeto y la interacción con la naturaleza.

f. Convocar a concurso de diseño y arte para elaborar la marca de Puntiachil a través de las redes sociales.

Fiestas de San Pedro y del sol:

a. Promocionar y resaltar con anticipación las fiestas tradicionales del cantón mediante el uso de vallas y propagandas gigantes.

b. Elaborar informativos, folletos, y trípticos más específicos con información relevante incluyendo fotografías de los personajes típicos de la fiesta.

c. De la misma forma, dentro del presupuesto de las entidades de turismo y cultura incluir la promoción en medios masivos de comunicación como la prensa, radio y TV nacional a través de invitaciones a los canales.

d. Promover las fiestas y sus características complementando con actividades culturales como conversatorios, exposiciones, tradiciones y comida típica del lugar, a su vez dando a conocer las fiestas de los cuatro tiempos que forman parte también de un todo con la celebración principal.

149

Comunidad de la Chimba:

a. De la misma manera elaborar informativos, folletos, y trípticos con información relevante respecto a la comunidad y su centro cultural incluyendo propaganda en prensa y radio local.

b. Promover el centro, el turismo comunitario y sus características en actividades que permitan la interacción del visitante y la comunidad.

c. Brindar talleres culturales de danza, teatro, música y brindar apoyo a nuevos artistas.

d. En el caso de la Chimba dotar de mejores instalaciones e instrumentos para el centro cultural, folletos informativos, programación y eventos.

150

Tabla 52. Matriz marketing mix para productos propuestos

ATRACTIVO PRODUCTO PRECIO PLAZA PROMOCION

a) Elaboración de informativos,

folletos y trípticos. Ferias de turismo. a) Para los atractivos descritos y de b) Aumentar los recursos para a) Reestructuración física de la acuerdo a sus características el tipo promocionar los atractivos en pirámide de Puntiachil, levantar una de estrategias de precio no vienen PUNTIACHIL medios de comunicación estructura que represente el templo determinadas en su costo como tal masivos como radio y prensa del sol y la luna. ya que son atractivos de tipo local. b) Señal ética histórico y cultural los cuales se c) Promover a Puntiachil en c) Planificación de actividades venderán por sí mismos y su por su actividades culturales como culturales mensuales o trimestrales. valor propio, así el precio será la danza tradicional, teatro, d) Capacitación y talleres en la inversión que el turista realizará música y representaciones comunidad. para llegar a conocerlos y ancestrales. disfrutarlos. d) Confeccionar camisetas, b) Crear estrategias para distribuir y gorras, llaveros, con el logo y comercializar en tiendas locales marca de Puntiachil. ciertos productos como prendas y souvenirs con marca y eslogan de a) Promoción masiva de las los atractivos. fiestas utilizando propaganda FIESTAS DE SAN a) Complementar las fiestas dando a c) Incluir a los productos dentro de en vallas. Ferias de turismo. PEDRO Y EL SOL. conocer las celebraciones de los paquetes turísticos y circuitos ya b) Elaborar informativos, folletos, cuatro tiempos. establecidos. y trípticos

b) Complementar las fiestas con otras d) Intervención de la población joven c) De la misma forma, dentro del del cantón para dar impulso y presupuesto de las entidades actividades culturales. c) Mantener y cuidar de la identidad desarrollo a los lugares. de turismo y cultura incluir la

cultural. promoción en medios masivos de comunicación como la prensa y la radio buscando incluso medios como la

151

ATRACTIVO PRODUCTO PRECIO PLAZA PROMOCION

televisión a través de invitaciones al sitio. d) Promover las fiestas y sus características e) En el caso de las Fiestas de San complementando con Pedro y del sol, siendo un producto actividades culturales como ya implantado aumentar su flujo de conversatorios, exposiciones, visitas a nivel nacional pero en tradiciones y comida típica del especial al mercado exterior, lugar utilizando todos los canales de distribución disponibles. a) Elaborar informativos, folletos, y trípticos con información de la comunidad y su centro a) Se debe tener una mejor cultural, prensa y radio. planificación territorial sobre los b) Promover el centro, el turismo espacios turísticos y un control sobre comunitario y sus

el uso de suelo y expansión urbana. características en actividades LA CHIMBA b) Implantar una mejor señalización del interactivas. sitio, mejorar la infraestructura tanto c) Brindar talleres culturales de interna como externa del centro danza, teatro, música y brindar cultural. apoyo a nuevos artistas. d) Mejorar la infraestructura del centro cultural y sus alrededores.

(Elaborado por Santiago Vaca, estudio de campo, Mayo 2015).

152

5.5 PRESUPUESTO:

Para el establecimiento y canalización de las estrategias de promoción contamos con la siguiente información presupuestal asignada al departamento de turismo y cultura en el cantón Cayambe, para de esta manera concretar e identificar el presupuesto económico con el que podemos contar para desarrollar nuestra publicidad y difusión, de acuerdo a este se realizaran propuestas tentativas que pueden estar sujetas a cambios dependiendo de la aceptación promocional que se le dé al plan de marketing en cuestión así:

Tabla 53. Presupuesto anual actividades Culturales Cayambe 2015

PRESUPUESTO NOMBRE O ASIGNACIÓN DE ACTIVIDAD ESTIMADO

Proyecto Dolores Cacuango. $30.000

Proyecto sitio arqueológico Pambamarca $10.000

Eventos culturales casa de la cultura Ecuatoriana $20.000

Fiestas del sol y San Pedro en la mitad del mundo $80.000

Fiestas del sol y San Pedro Parroquias $35.000

Elaboración de afiches, pancartas de imagen corporativa, edición e impresión de material intercultural, confección de $10.000 banderas, muestras culturales.

Contratación de logística para eventos culturales. $25.000

Fortalecimiento de los colectivos interculturales. $20.000

Viajes de representación intercultural. $12.000

Producción cultural, publicaciones literarias y musicales. $20.000

TOTAL. $262.000

(Fuente oficina de cultura GAD Cayambe, presupuesto anual, elaborado por Santiago Vaca, Mayo 2015).

153

Si bien este presupuesto está asignado específicamente a actividades de tipo cultural queremos incluir propuestas alternativas de promoción y publicidad ya que el uso de ciertos medios de comunicación siempre es importante como la prensa escrita y la cuña radial para optimizar la difusión e introducción de nuevos productos.

Las siguientes tablas incluyen proformas y presupuestos tentativos sobre ciertos medios de comunicación, productos como impresiones publicitarias, folletos, trípticos, souvenirs como llaveros, así también la fabricación de camisetas, gorras, chompas todos ellos incluyen el logo, arte, estampado o bordado con el nombre de los sitios que queremos dar a conocer en especial para el sitio de Puntiachil.

Todos estos costos y productos están incluidos dentro del presupuesto de inversión para el Gobierno de Cayambe y la oficina de Cultura, y pueden ser considerados o sujetos a cambios o a nuevas propuestas o cotizaciones por parte de la oficina central. A continuación se presenta los siguientes presupuestos y productos tentativos incluidos como parte de las estrategias de mercado para nuestros atractivos:

154

Tabla 54. Presupuesto de promoción atractivos culturales Cayambe

Política de Presupuesto Tipo publicidad Detalle Objetivo Target funcionamiento tentativo.

MEDIOS

10 publicaciones de 1/8 Llegar a los de página en blanco y pobladores locales, y Contratación por cinco Población de Cayambe y zona Prensa escrita negro / diario local o $1250 nacional. de la zona sierra meses /por confirmar. sierra norte en especial Quito. norte. 5 cuñas diarias de lunes a domingo en Llegar a los programación regular; y los fines de semana pobladores locales, y Contratación por cinco Población de Cayambe y zona Radio $5000 cinco cuñas de la zona sierra meses /por confirmar. sierra norte en especial Quito. gratuitas./Radio local o regional. norte.

Publicaciones, Dar a conocer a información de Turistas y visitantes a nivel Internet Redes sociales. Puntiachil de manera $0.00 actividades, reseñas, general. masiva. etc.

PAPELERIA

Lograr posicionar a Entregar de forma masiva en las Tamaño A4, impreso a Puntiachil y facilitar principales oficinas de gobierno, Full Color en Papel $150 Trípticos información del Contratación anual. ferias, y sitios de información Couche 1000 unidades. mismo. turística.

155

Colocar en instituciones de ubicación estratégica como, la Impresos a Full color en Resumir los Contratación por diseño oficina de Desarrollo Sostenible, Papel Couche de 150gr, atractivos y la y un mínimo de 1000 oficina de Cultura, GAD $120 Flyers 1000 unidades. importancia del sitio. unidades Cayambe, agencias de viajes, sitios de información turística, paraderos de bizcochos.

Colocar en instituciones de Impresos a Full color en Exponer los Contratación por diseño ubicación estratégica como, la Papel Couche de 150gr, atractivos de manera y un mínimo de 1000 oficina de Desarrollo Sostenible, Folletos 1000 unidades. más detallada. unidades oficina de Cultura, GAD $500 Cayambe y agencias de viajes.

Información y Impresos a Full color en Contratación por diseño Espacios públicos expuestos a fotografía para Papel A3, 1000 y un mínimo de 1000 la vista de la gente en general, Afiches posicionarse $130 unidades. unidades centros informativos, oficinas de rápidamente en la gobierno, paraderos, etc. mente del visitante. Empezar con una marca, 100 Unidades (incluido Contratación y modelo o nombre que con el Marca o logotipo de Camisetas estampado). Color requerimiento interno y paso del tiempo posicione a los $350 los atractivos. negro, logo amarillo. según la demanda. sitios como un referente turístico. 100 Unidades (incluido Contratación y Marca o logotipo de Promocionar y posicionar a los Gorras bordado). Color a requerimiento interno y $250 los atractivos. sitios. elección. según la demanda. 100 Unidades (incluido Involucramiento local, promoción Contratación y bordado). Color a Marca o logotipo de y difusión de los sitios a través Chompas requerimiento interno y $2000 elección. Impermeable los atractivos. de los principales agentes del según la demanda. polar. gobierno.

156

Emblema o logo del 100 u. metálicos con Contratación y Posicionar en la mente del Llaveros sitio/fusión de un sol leyenda forma o marca requerimiento interno cliente su visita mediante $448 personalizados. y un reloj en el caso distintiva. según la demanda. recuerdos o souvenirs. de Puntiachil.

Total $10198

(Fuente oficina de cultura GAD Cayambe, presupuesto anual, elaborado por Santiago Vaca, Mayo 2015).

157

5.6 MATRIZ DE IMPACTOS:

La matriz señalada nos permite resaltar y estudiar los aspectos y los impactos más significativos que un determinado proyecto podría causar sobre un territorio al momento de su aplicación, su influencia y el tipo de control ambiental y social que se debe tener, en especial con proyectos de índole cultural y patrimonial como es el caso de este plan. Se debe considerar y tener presente la normativa aplicable no solo de gobiernos locales sino también de empresas de distinta índole con respecto a la factibilidad de ciertos proyectos.

Con la finalidad de desarrollar actividades con el respeto y la consideración necesaria hacia el patrimonio natural y cultural de los territorios, evitando su alteración o degradación tanto de los agentes internos como externos. Esto aplica a la conservación de los ecosistemas así como para la identidad cultural y social, ya que se debe siempre analizar y buscar los medios de mitigación para que la aplicación de los procesos no altere el medio real y propio de estos sitios. En el caso de nuestro estudio en el cantón Cayambe se observa una clara alteración de los sitios históricos e incluso del suelo, las actividades agrícolas y ganaderas han ocupado un gran espacio en la utilización y explotación de recursos.

La expansión urbana y su crecimiento han incurrido en el descuido de conservación de lugares como Puntiachil y la Chimba, por otra parte las fiestas tradicionales, no solamente a nivel local sino nacional se ven cada vez más alteradas por el sincretismo y la modernización, por ejemplo, antiguamente el respeto por la utilización de materiales para la elaboración y confección de vestimentas, adornos, bisuterías, así como el idioma y las costumbres han provocado una aculturización dentro de las expresiones propias de los pueblos indígenas y sus celebraciones. De allí que, de nuestro análisis referente a las estrategias que se han utilizado y el plan de marketing aquí expuesto se tomaron las siguientes referencias y las posibles medidas de contingencia para ciertas acciones que podrían ser considerados como impactos así:

158

Tabla 55. Matriz de impactos

Nivel de Probabilidad impacto Factores de riesgo del PRODUCTO de suceder, (Alto, Medidas de mitigación proyecto 1-5 moderado y bajo) Crear parámetros Se observa un claro uso generales de de la actividad ganadera información para dar a PUNTIACHIL 3 Moderado en el sitio y una inmersión conocer el estado de física de tipo urbano. conservación que debe mantener el lugar. Se debe trabajar en conjunto con la oficina central y los encargados El presupuesto para la puesta en marcha de del turismo el cantón ciertos atributos que 4 Alto para buscar el auspicio requiere el sitio es limitado para Puntiachil. o los recursos que se

necesita para cumplir con los objetivos que requiere este producto. Existen deficiencias en los Capacitación, procesos de adjudicación concientización, trabajo cultural por parte de la comunidad de Puntiachil 3 Medio comunitario, respecto al atractivo y su responsabilidad importancia. compartida. Utilización de materiales Implementación de reciclados con señales señalética que pueda específicas utilizando 4 Alto afectar el plano visual o pintura no corrosiva armónico del sitio para evitar el daño causado por el clima Analizar el lugar Afectación por el uso de vallas específico en el que se FIESTAS DE gigantes para a ubicar la valla gigante SAN PEDRO promoción de las 3 Moderado para que atraiga la Y EL SOL fiestas. atención mas no que

afecte la visualización.

159

Nivel de Probabilidad impacto Factores de riesgo del PRODUCTO de suceder, (Alto, Medidas de mitigación proyecto 1-5 moderado y bajo) Se debe tener cuidado con la modernización y la introducción de la Aculturización 4 Alto opinión extranjera sobre la identidad y cultura de los pueblo. Como se mencionó se debe tener mayor control sobre las actividades que Daño invasivo o desarrollan los descontrol sobre pobladores en estas LA CHIMBA actividades 4 Alto ganaderas o mal áreas. La planificación uso de suelo. territorial y el cuidado de los ecosistemas y territorios arqueológicos son vitales para su conservación. (Elaborado por Santiago Vaca, Mayo 2015).

5.7 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

Los beneficiarios del proyecto serán de forma directa e indirecta los pobladores de las comunidades involucradas y el cantón Cayambe en general, así de acuerdo a los datos brindados por el MINTUR al año 2010 se estima que en el Ecuador más de cinco millones de personas viven en el sector rural, esto en cifras representa que el 37% de la población obtiene sus ingresos a través de actividades diarias o complementarias como micro empresas o medios de comercio local, en este caso la comunidad en el lugar posee atractivos que al ser promocionados y difundidos adecuadamente podrá generar empleo intermediando el uso de la planta turística, los servicios locales y la venta de productos que aporten al desarrollo económico y social.

160

5.8 MODELO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN.

Siendo uno de nuestros objetivos dentro de este plan de marketing, la importancia de un modelo de planificación y gestión permitirá un mejor control y manejo en la actividad turística. Al ser una empresa donde intervienen diferentes campos, tales como el medioambiente, la salud, legislación, el urbanismo, ingeniería civil, etc., y que junto a las propias de la actividad turística como la hostelería, actividades lúdicas, actividades culturales, entretenimiento y ocio, etc., interactúan y forman parte de un todo en un trabajo integral que debe ser correctamente interpretado y evaluado, a la hora de definir mejores proyectos y modelos de desarrollo, no solamente en el plano turístico sino a nivel general para todos los gestores que trabajan en conjunto para un desarrollo sostenible y sustentable en este caso para el cantón Cayambe, así:

a. Dentro de una correcta gestión y planificación de los recursos, actividades y proyectos el gobierno local debe exponer de manera integrada todas las partes del sistema turístico, tanto los factores de la demanda y la oferta como de los elementos físicos e institucionales, esto a través de un enfoque integrado, para que el sistema funcione de manera eficaz, también hay que considerar los beneficios que la planificación turística trae, así el GAD Cayambe debe manejar un proceso continuo y flexible dentro del marco de las recomendaciones políticas y sus planes, para así permitir la adaptación a las circunstancias cambiantes.

b. Frente a un mayor marco de complejidad y cambio constante que trae consigo la demanda turística y sus exigentes motivaciones, el destino debe facilitar una experiencia turística de calidad si se quiere mantener un buen nivel de competitividad a largo plazo. Para esto se debe conservar y mantener los recursos fundamentales en los que se basa la actividad turística en el cantón, su cultura, su naturaleza, su identidad, y responder a las exigencias de los agentes implicados.

161

c. También se debe considerar los factores que intervienen desde el ámbito internacional, para esto la planificación de los gobiernos centrales debe basarse en la nueva información de las tendencias generales del mercado turístico, para así facilitar la creación de marcos adecuados para el progreso del turismo como industria generando mejores expectativas y desarrollo económico para el pueblo local.

d. A nivel nacional lo que busca la planificación es la coordinación de los entes autonómicos, provinciales y locales, para mejorar las tareas promocionales a nivel nacional como al exterior, el establecimiento de la normativa turística necesaria y la cooperación inclusive de organismo internacionales que intervengan en la investigación y descubrimiento del valor patrimonial, cultural y natural de los destinos, Cayambe en este sentido ha sido un lugar de claro énfasis en la investigación histórica y arqueológica de los pueblos de Sudamérica para importantes firmas investigativas y universidades del exterior.

e. Un ejemplo sería establecer un Plan Integral de Calidad Turística a nivel autonómica del GAD Cayambe que ponga énfasis y actúe las acciones para obtener la coordinación necesaria de los actores locales en una estructura superior del territorio para crear los umbrales necesarios para la realización de actividades de promoción en determinados tipos de inversiones públicas que mejoren la situación actual a nivel rural, parroquial y central.

f. Por ejemplo a nivel local el gobierno central dentro de su planificación debe preferentemente regular y controlar los usos de suelo, suministrar de manera correcta los servicios típicos de la administración local, seguridad, salud, alumbrado, etc., y proporcionar coordinación de acciones con el sector público y privado.

Un plan estratégico debe estar guiado por la misión, visión y valores de la ciudad, pero además, para desarrollar dicho plan es necesario ciertas líneas de actuación.

162

En especial cuando se habla de la industria del turismo a nivel general, dentro del accionar local, regional o nacional al aplicar una correcta planificación podemos sugerir que el cantón Cayambe a través de los encargados del manejo de los recursos podría manejar las siguientes pautas o líneas de acción para el crecimiento del turismo en el sector así:

a. Poner énfasis en el servicio al consumidor, con el compromiso de que se está allí para servir al público. Si bien es cierto Cayambe no cuenta con una planta de hostelería de calidad representativa en su accionar se debe tener en cuenta que el mejoramiento, la modernización y la inversión que se realice dentro de este aspecto mejorará el ingreso económico y social de quienes prestan estos servicios. Así también el control y las exigencias que deben ser cumplidas por estos establecimientos deben estar a cargo de las distintas autoridades, esto para favorecer y mejorar el servicio dentro de este sector comprometiendo a los entes involucrados en el mismo.

b. La responsabilidad por la confianza del cliente, si bien una persona que satisface sus necesidades muestra una impresión satisfactoria esto se deberá al adecuado y correcto manejo que reciba con respecto al producto, bien o servicio que consume de allí la importancia de la capacitación actualización constante de todo el personal que se encuentra involucrado con la actividad. Mostrar el compromiso por parte del gobierno local y la comunidad por el bienestar y la seguridad del turista.

c. El uso de la tecnología como una ventaja y una herramienta para hacer las cosas mejor cada día, más rápido y de forma más efectiva, al existir medios de comunicación actualizados, con referencias y fuentes que permitan un mejor desenvolvimiento de la gestión y el trabajo que está realizando el gobierno local para informar sobre las actividades realizadas en el cantón. Actualmente el uso de las redes sociales como medio de promoción y venta de los productos y destinos, para despertar el interés de toda clase de clientes y potenciar el turismo del cantón.

163

Un correcto plan de gestión también involucra ciertos parámetros o áreas de interés que son de vital importancia para todo el cantón Cayambe en general, así podemos exponer lo trascendental en el crecimiento local, la calidad de vida, y la reurbanización, características importantes para el desenvolvimiento correcto de las actividades relacionadas con el servicio por ejemplo, los objetivos dentro de cada aspecto se podría manejar así:

Crecimiento:

a. Guiar, planificar, controlar y medir el desarrollo local a través de un sencillo pero específico Plan Director que pueda ser manejado especialmente por los principales encargados de las oficinas locales, oficinas de turismo, oficina de patrimonio y cultura, director o encargado del manejo de áreas protegidas, en este caso la reserva Cayambe Coca, entre otros.

b. Solucionar los problemas de tráfico y necesidades de transporte así como el control del comercio en la ciudad, proveer de la infraestructura necesaria mejorando y manteniendo los servicios públicos. También hay que revitalizar el centro de la ciudad, sus construcciones emblemáticas, restaurar los edificios que se encuentra en frágil condición así como reforzar y mostrar interés por las parroquias y barrios más deteriorados.

c. Promover oportunidades para la diversificación de la economía local, expandir los negocios y pequeñas empresas en especial aquellas que representan la identidad y el bien cultural del pueblo Cayambe, mejorar el servicio al cliente en todas las áreas e incrementar la participación y el compromiso de los ciudadanos y de los grupos u organizaciones indígenas más representativas.

164

Calidad de vida. (Sumak Kawsaypak, por el Buen Vivir):

A nivel general la calidad de vida de una población se fomenta a través de la conservación y mejora psíquica, social y económica de sus habitantes, gracias a la seguridad, los servicios de la comunidad, las buenas relaciones entre el sector público y privado y la resolución de problemas a través de la implantación de un sentido comunitario. Asimismo se debe plantear conservar el cantón y sus parroquias como un lugar singular y agradable para vivir para esto:

a. Se debe trabajar en el bienestar y la seguridad de la comunidad local. Actualmente el tema de la inseguridad es un asunto que lamentablemente aún no tiene una solución definitiva, y no es un problema inexistente en Cayambe, por esto se debe considerar, a manera general un correcto control de las actividades, el trabajo en conjunto con la policía local y los pobladores, permitirá una mejor intervención y disminuir los índices delincuenciales y así brindar una ciudad segura para los visitantes.

b. Promover la diversidad cultural, las manifestaciones y todas las expresiones de artísticas en el pueblo Cayambe, revitalizar las relaciones entre los representantes del gobierno local y los líderes de organizaciones y confederaciones indígenas, para mantener un diálogo abierto y permanente, acentuado en la valorización de la cultura ancestral de los pueblos pero a la vez promoviendo un medio de gestión que permita trabajar y desarrollar el turismo como un medio de crecimiento social y económico pero con una visión sustentable y sostenible de los recursos.

c. El gobierno local debe fomentar un entorno saludable, y reflejar una imagen de entidad accesible y responsable ante las diferentes necesidades y problemas que afectan cada día a los ciudadanos.

165

La reurbanización:

El cantón Cayambe debe continuar con sus esfuerzos y su lema del Buen Vivir para mejorar la calidad de vida de las personas, no solo en los social sino también en lo urbanístico, así como mejorar el medio ambiente y fomentar el empleo y las oportunidades de trabajo, el desarrollo con éxito que incluya la combinación de ingresos, zonas comerciales y residenciales, organizaciones públicas y privadas, permitirá cambiar lo deteriorado y extender los recursos asignados para apoyar los diferentes proyectos del cantón así:

a. Concentrar los esfuerzos para que los diferentes servicios de planta turística e infraestructura mejoren de manera permanente, por consiguiente se puede generar más fuentes de empleo y oportunidades de trabajo, la vialidad y la señalización así como una correcta planificación del espacio turístico son factores importantes en la urbanización y expansión de los territorios.

b. Aumentar las oportunidades para revitalizar los centros urbanos principales, plazas, iglesias, construcciones, entre otros.

Así concluimos que una correcta planificación y gestión de los procesos y actividades en todos los proyectos planteados por los gobiernos centrales, deben ser consecuentes y seguir una línea sostenible y sustentable con respecto a los actores involucrados tanto en el medio social, territorial y natural. Esto permitirá una mejor compresión, aplicación y control sobre los objetivos planteados dentro del desarrollo local con un marco de trabajo que involucre y promueva a la sociedad, la economía, el patrimonio, la cultura, y el cuidado del medio ambiente así:

166

Misión estrategica Proponer un desarrollo sostenible del secotor turístico en Cayambe, que se refleje en mejores estandares de calidad de vida , y de cohesión social de sus habitantes mediante un proceso de valoración de los recursos turísticos culturales, patrimoniales y naturalesy de su óptima promoción y distribución.

Recursos Patrimoniales. Infraestructura básica. Fomentar la puesta en valor de Priorizar las inversiones que los recursos patrimoniales, redunden en la mejora del entorno históricos, arqueológicos y urbano. culturales del Cantón.

Gestión Económica y promoción. Imagen y comunicación. Desarrollar un tejido empresarial ligado Posicionar la imagen de Cayambe a la prestación de servicios turísticos y como uno de los referentes más culturales. Establecer un entorno importantes en el plano del sostenible de Gestión de los recursos mercado turiístico cultural. turísticos culturales en especial

5.9 CONCLUSIONES.

1. El estudio de mercado nos mostró datos específicos sobre la situación del turismo en el cantón así por ejemplo, que existe un porcentaje del 45% que dice no conocer el cantón Cayambe esto demuestra la falta de interés en la promoción local con respecto a la actividad turística.

2. Otros de los déficits en cuanto a la gestión es la falta y actualización de estudios con respecto a datos económicos, y estadísticas de ingresos de turistas al cantón teniendo únicamente un dato aleatorio de 38437 turistas tomado entre cifras de visita a los museos locales del cantón y el Parque Nacional Cayambe – Coca.

3. Existe un marcado porcentaje del 42% de turistas que poseen estudios universitarios esto muestra la gran expectativa que se genera dentro de las preferencias y necesidades del mercado actual con respecto a un destino.

167

4. Un 38% de los entrevistados muestran su interés por los atractivos culturales y un 37% prefiere los atractivos naturales. También cabe señalar el crecimiento de la actividad turística dentro de las comunidades, así también la preferencias gastronómicas de los visitantes así un 77% prefiere la comida típica local.

5. De entre las preguntas más importantes se rescata que el 97% de los visitantes muestra un gran interés por conocer el bien Patrimonial y Cultural del cantón pero por otra parte un 87% de los mismos no tiene conocimiento con respecto a la promoción u oferta turística del lugar.

6. Con respecto a los atractivos turísticos escogidos para ser convertidos y promovidos como productos potenciales concluimos que de acuerdo a las características que muestran representan una nueva oportunidad de crecimiento del turismo en el cantón, siendo Puntiachil una zona poco conocida o promocionada, la comunidad la Chimba con su gran referente cultural e histórico y las fiestas tradicionales que representan la identidad y valor patrimonial de la cultura Cayambe.

7. El estudio de mercado y el análisis FODA situacional así como otros aspectos técnicos nos permitieron desarrollar e implementar estrategias específicas de mercado, en general para el turismo del cantón así como para los atractivos propuestos en la zona, permitiéndonos conocer, aprender, exponer ideas y criterios que mejoren la situación social y económica del cantón y su población.

8. Cayambe aun es considerado como un cantón agropecuario, debido a la presencia de empresas que trabajan en extensas plantaciones florícolas y fincas ganaderas productoras de lácteos.

9. La llegada anual de Turistas a Cayambe es deficiente ya que comparándola con la ciudad de Otavalo (250.000 visitantes) es 6.5 veces menor (38.437) a la fecha, siendo los meses de mayor afluencia junio y julio; durante las Fiestas de San Pedro. Sin embargo se puede apreciar un mayor interés por parte de

168

turistas nacionales y extranjeros por el conocimiento del bien patrimonial y cultural.

5.10 RECOMENDACIONES.

1. A través de este plan de marketing se ha pretendido vializar y proponer mejores alternativas que permita una mejor comunicación del sitio. Un plan de promoción el cual se basó en un proceso de elección de determinados atractivos poco conocidos, de gran valor cultural pero ligados a los de mayor concurrencia y tradición para así través de distintos medios conseguir el fin determinado que es el conocimiento y aprovechamiento del ámbito patrimonial de la región.

2. Se deben generar políticas públicas que motiven y promuevan el desarrollo del turismo como actividad generadora de ingresos, así como mejores propuestas de productos y comercialización para atraer otro tipo de mercados.

3. El sector público debe continuar mejorando los servicios básicos, caminos vecinales, señalización y el ambiente propicio para el desarrollo económico de todas las actividades de turismo, comercio, transporte y; el sector privado y comunitario debe atender y poner mejor énfasis en el desarrollo de las instalaciones y servicios de calidad para los visitantes.

4. Se debe llegar a consensos y acuerdos entre los diferentes actores involucrados en la actividad, las oficinas de turismo, cultura, desarrollo económico, el gobierno central y la comunidad, dejando a un lado los intereses personales deben trabajar y funcionar como un todo y no de manera aislada, esto permitirá generar mejores proyectos los cuales puedan ser planificados, gestionados y controlados de mejor manera

169

5. Ofrecer Cayambe desde el punto de vista cultural significa involucrar su riqueza histórica, su gente, las manifestaciones y actividades tradicionales de las comunidades, su gastronomía, su vestimenta, sus creencias, sus prácticas medicinales y ancestrales, sus fiestas, la belleza de su territorio y demás elementos que son y forman parte de la identidad del lugar de allí su importancia en la inversión local y patrimonial.

6. La empresa privada por otra parte debe ser consciente que la actividad comercial y el apoyo a las entidades locales, el mejoramiento de la infraestructura y las instalaciones forjan una excelente imagen y calidad en los servicios, por último la comunidad son los principales actores dentro del bien cultural ya que ellos son los que muestran a través de sus diferentes expresiones la identidad y las raíces de nuestros pueblos, de allí el compromiso, el involucramiento y la capacitación constante de la gente local para vender Cayambe como un atractivo único.

7. Con esta teoría aplicada dentro del marketing al desarrollo de agentes promotores, hará que las capacidades distintivas y las ventajas adquiridas por el cantón sean un lazo entre el cambio y la sostenibilidad económica y turística. Los recursos son los activos productivos que el cantón posee, una buena combinación de estas características forman la ventaja competitiva de la región pero con el tiempo el entorno cambia por lo cual debe adecuarse a los mismos, y así mantener la ventaja competitiva. El plan de marketing ofrecerá al cantón una relativa competitividad en lo relacionado con la calidad de los servicios y la innovación en todos sus procesos.

8. Por último, todo objetivo planteado debe ser consecuente con los análisis que se obtengan del entorno, sin embargo la mayor dificultad a la hora de plantear dichos objetivos reside en la incertidumbre, al estar en constante cambio y evolución. Para alcanzar el éxito el cantón deberá ser capaz de adecuarse e incluso a anticiparse a los posibles cambios que puedan producirse en el ámbito turístico. Cada vez existen mercados con necesidades y demandas más especializadas, y la globalización ha

170

hecho que las empresas los sitios turísticos opten por alternar y mejorar sus ofertas para sobresalir y resaltar su imagen con respecto a la competencia.

FACTORES CRÍTICOS:

a) Aumentar la inversión local y el presupuesto destinado para el turismo del cantón.

b) Crear proyectos estratégicos que permitan la generación de mejores productos turísticos.

c) Llegar a consensos y acuerdos entre los principales actores involucrados para un mejor desempeño de las actividades de turismo en Cayambe.

d) Promocionar Cayambe desde todos sus aspectos, su riqueza natural, cultural, histórica y gastronómica.

e) Enriquecer el valor patrimonial del sitio y proponerlo al extranjero con un valor único en el mundo.

f) Manejar mejores políticas del uso territorial y su planificación para mermar el daño especialmente en zonas vulnerables o sitio históricos.

g) Conservar y mantener la cultura Cayambe desde el plano sostenible y sustentable, para generar desarrollo social y económico, conservando sus costumbres, lengua y tradiciones dentro del plano del Sumak Kawsaypak.(Juntos Por el Buen Vivir).

171

BIBLIOGRAFÍA.

AGUIRRE MANTILLA Osvaldo. Con Aroma a Pueblo (micro novela) 2011. Cayambe.

BIGÑÉ Enrique /FONT Xavier /ANDREU Luisa/Marketing de Destinos Turísticos 2009. España.

BOULLÓN Roberto. Planificación del Espacio Turístico 1997. Editorial Trillas. México.

BERNAL César Augusto Bernal. Metodología de la Investigación. Segunda Edición 2006.Editorial Pearson. México.

CASTRO FREIRE Eduardo. Medición del tiempo en el Territorio Kayambi 2014. Cayambe.

ECOLAP Grupo Consultor. Estudio para aportar información e instrumentos técnicos para el desarrollo turístico del Cantón Cayambe del Sitio Arqueológico Puntiachil 2007. Cayambe.

FREIRE SOLÓRZANO José. Relatos del Cayambe Antiguo 2013/Tercera Edición Cayambe.

GAD Cantón Cayambe. Visión Histórica Religiosa de las Fiestas de San Pedro. Cayambe 2012

GAD Cayambe. San Pedro y el Sol en Cayambe. Cuadernillo Cultural 2013.

GAD Cayambe. Revista: Evidencia Ancestral, la Otra Historia 2013. Cayambe.

GAD Cayambe. Revista: Ancestros, Cultura de los Pueblos 2013. Cayambe.

GAD Cayambe. Guía Turística Cantón Cayambe 2014. Cayambe.

GAD Cayambe, Oficina Desarrollo Económico Sostenible, Síntesis del Cantón Cayambe 2013.

KOTLER ARMSTRONG. Marketing Octava Edición 2009. Editorial Prentice Hall. USA.

PIETRO HERRERA Jorge Eliecer. Investigación de Mercados 2013. ECOE Ediciones.

REY Manuel. Fundamentos de Marketing Turístico 2010. Editorial Síntesis Madrid España.

172

SALGADO Renán. Cangahua Estudio del Entorno Natural y Social 2012. Cayambe.

VACA ALVAREZ Gerardo. Cayambe, sus fiestas, su nombre, sus coplas e identidad 2014. Segunda Edición.

VINUEZA ALMEIDA José. Identidades indias en el Ecuador 2000. Ediciones Abya Yala.

WEBGRAFÍA: www.turismo.gob.ec https://es-la.facebook.com/MinisterioTurismo Ecuador. www.municipio cayambe.gob.ec. www.cayambeturismo.gob.ec www.viajandox.com/pichincha/cayambe-atractivos-turisticos. www.quitoadventure.com/espanol/cultura.../puntiachil-pichincha. repositorio.ute.edu.ec.

173

ANEXOS:

ANEXO 1. CAYAMBE IMÁGENES.

Ilustración 17. Cantón Cayambe Ubicación Geográfica

15

Ilustración 18. Loma de Puntiachil.

15 (Fuente INEC estadísticas y censos 2012). 174

Ilustración 19. Puntiachil/Historia y Arqueología.

16

Ilustración 20. Puntiachil en el turismo.

16(GADIP Cayambe, CASTRO Eduardo. Oficina de Cultura. Cayambe Cultural 2014). 175

Ilustración 21. Cayambe/Cultura y tradición.

Ilustración 22. Cayambe Gastronomía

17

17(GAD Cayambe. Oficina de Desarrollo Económico Sostenible. Cayambe 2014). 176

ANEXO 2. PUNTIACHIL EN EL CONTEXTO TURÍSTICO:

Uno de los ejes más importantes en el desarrollo económico y social es sin duda el turismo como actividad, de acuerdo al estudio generado en el año 2009 por parte de la ECOLAP para promover a Puntiachil como un atractivo turístico potencial en el cantón se ha determinado que los siguientes aspectos por parte de dicho grupo consultor deberían ser considerados para su impulso y promoción. Para abordar su estudio y para considerar la intencionalidad y la temporalidad de las actividades turísticas se parte de:

• Reconocimiento de la tipología del turista

• Aspectos sociodemográficos básicos (género, edad, lugar de origen, visitantes etc.).

Este enfoque metodológico permitió conocer y entender las diferentes expectativas de los actores bajo su dimensión histórico-social, para considerar sus intereses grupales y /o institucionales. Para este efecto se elaboró la siguiente tabla:

Tabla 56. Puntiachil. Actores, Intereses y Actividades.

Actores Interés Actividad

Pueblo Kayambi Empoderamiento del sitio Recepción y seguimiento de la arqueológico a través de la visita turística. Todas las administración. Mejoramiento actividades derivadas de la de las condiciones actuales del administración (organización, sitio y mantenimiento. cobros, contabilidad, Actividades que afiancen su programación de eventos). identidad cultural. Obtención Cursos, charlas, clases para de recursos económicos para capacitación y concienciación. reinvertir en el sitio y en Fiestas y conmemoraciones actividades conexas

Gobierno Municipal de Rescate de un sitio Cursos, charlas, clases para Cayambe Dirección arqueológico para afianzar la capacitación y concienciación. Turismo identidad cultural del cantón. Participación en eventos Diversificar e incrementar la visita turística

Cámara de Turismo Rescate de un sitio Cursos, charlas, clases para arqueológico para afianzar la capacitación y concienciación. identidad cultural del cantón. Participación en eventos Diversificar e incrementar la visita turística

177

Actores Interés Actividad

INPC Recuperación y mantenimiento Investigación Científica, del recurso arqueológico capacitación, concienciación, control y seguimiento de actividades

Población de Cayambe y Culturales, recreacionales, Participación en eventos entorno inmediato (Consejo comerciales (kioscos en conmemorativos y fiestas Cantonal de Turismo) fiestas)

(Fuente GAD Cayambe. Oficina de Cultura. Consultora ECOLAP 2009).

Tabla 57. Tipología de Turistas, Intereses y actividades

Tipo Interés Actividad

Turismo interno tradicional Visita turística sin interés Recorrido general guiado para específico. Conocimiento de la conocer la importancia del sitio historia local

Turismo interno educativo Capacitación, concienciación Recorrido guiado para conocer científico –Escuelas y en términos generales la colegios importancia del sitio

Turismo interno educativo Capacitación, investigación, Recorrido específico guiado a científico –Universidades concienciación los puntos más destacados del con especialización en sitio arqueológico arqueología o similares

Turismo receptivo Visita turística Recorrido general guiado o tradicional autoguiado para conocer la importancia del sitio

Turismo receptivo - Capacitación, investigación, Recorrido específico guiado a Universidades con concienciación los puntos más destacados del especialización en sitio arqueológico arqueología o similares

(Fuente GAD Cayambe. Oficina de Cultura. Consultora ECOLAP 2009).

178

ANEXO 3. RESUMEN PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

Tabla 58. Puntiachil, Resumen Proyectos Estratégicos.

RESUMEN PROYECTOS ESTRATEGICOS

Un curso por cada tema de:

Administración de museos

Contabilidad

Técnicas de Guianza

Interpretación CAPACITACION PUEBLO KAYAMBI Historia General, Historia Kayambi y Puntichil

Arqueología

Idiomas (Ingles)

Elaboración de artesanías

TALLERES PARA TRASPASO DE ADMINISTRACION DE PUNTIACHIL AL 5 talleres para asesoramiento técnico y PUEBLO KAYAMBI ENCARGADO DE facilitación del proceso. LA ADMINISTRACION Y DISTRIBUCION DE BENEFICIOS

Ejecución de los proyectos del “Estudio para el Desarrollo de Productos Turísticos del Cantón Cayambe”: Sitio PROMOCIÓN web, Señalización , Paneles en el Centro de Interpretación.

Impresión del Tríptico de Puntiachil.

Cuñas en las principales radios locales, en las que se puede reproducir textos que constan los letreros de este estudio. CONCIENCIACIÓN Financiación para el arranque de la Campaña. El proceso debe continuar, pero se financiará con el usufructo del funcionamiento del Sitio Arqueológico.

Identificación de las Comunidades y ELABORACIÓN DE ARTESANIAS DE grupos al interior que se pueden

179

RESUMEN PROYECTOS ESTRATEGICOS

PUNTIACHIL encargar de esta actividad productiva. Capital semilla para la adquisición de materiales.

Elaboración de las bases del concurso CONCURSO O CONTRATACIÓN DE en base a los lineamientos técnicos de ARTES PARA LETREROS esta propuesta. De ser un concurso INTERPRETATIVOS Y DE destinación de fondos para premios o CONCIENCIACIÓN pago a artista ganador por contratación directa.

CONTRATACIÓN DE ARQUEÓLOGOS En base a la propuesta de ubicación de PARA TRABAJOS DE EXCAVACION este estudio (2 excavaciones)

LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO Y Los levantamientos existentes y que TOPOGRÁFICO ACTUALIZADO sirvieron para la realización de este PREVIA EJECUCIÓN DE LABORES estudio no son actualizados y requieren CONSTRUCTIVAS de una mayor precisión. La construcción de todos los elementos de esta propuesta requieren de replanteo en el sitio previa su construcción.

(Fuente GAD Cayambe. Oficina de Cultura. Consultora ECOLAP 2009).

180

ANEXO 4. PUNTIACHIL………, BIEN CULTURAL DE LA NACIÓN.

En varios periódicos locales se ha expresado la falta de intervención y estudios arqueológicos en el área de Punyatsil, con el objeto de conocer la verdad respecto a este bien patrimonial tan importante que enriquece la identidad cultural del pueblo kayambi.

Se debe añadir que luego de varios estudios realizados por Thomas P. Myers de la Universidad de Indiana USA en 1973, se han realizado estudios adicionales, algunos sufragados por el GAD Cayambe. También hay que aclarar que dichos estudios fueron en una Tola perteneciente a los herederos del Sr. Manuel Imbango y más al sur de la que propiamente se conoce como Punyatsil, pero en su área de influencia. Los estudios realizados por el Municipio fueron hechos en el terreno que perteneció al Sr. Luis Freire, que se encuentra ubicado junto al actual panteón de la ciudad. Por esto es importante que por su gran valor arqueológico e histórico la tola de Puntiachil y su área de influencia ya fueron declarados como bienes pertenecientes al patrimonio cultural del Estado. (Reg. Of. No. 363 Julio 6 del 2001).18

18 (VACA ÁLVAREZ Gerardo. Cayambe, sus fiestas, su nombre y su identidad. Segunda edición 2014). 181

ANEXO 5. LAS FIESTAS DE SAN PEDRO Y EL SOL, VISION INDÍGENA.

Año por año, es el grito que se mantiene a través de los siglos y explota jubiloso en la boca del campesino CAYAMBI, en los solsticios del mes de junio o fiestas del sol y la cosecha. Y es que al comenzar el verano, hay un desbordamiento de alegría en el estado anímico del pueblo, hay una comunión e identificación del hombre con la naturaleza; los frutos de los llanos, y los de las laderas de los cerros, se amarillan e hinchan a plenitud de sabores. Es más, se adivina y presiente en la carne lozana de las ñustas mestizas, la fresca levadura de la vida.

El Aruchico carga doce cencerros, o campanillas de bronce, que simbolizan los doce meses del año. Los sombreros adornados con cintas de colores, y a veces con espejos estarían representando al INTY, supremo Dios de la mitología andina. Por ahí, una hermosa capucha de Diabluma talvez nos recuerde en su derroche de vividos colores, al cuichi o Dios de la lluvia y no como, con cierta malicia, algunos le habrían bautizado, a este personaje chancero y festivo con el mote de Cabeza del Diablo, o representación del espíritu del mal.

Desde mucho antes y ebrios de contento, los campesinos se lanzan en trote acompasado y vivo, al corazón del pueblo para “ganar la plaza” donde, en apretados círculos fraternos, vestidos de aruchicos y diablumas, osos, sacharunas, chinucas y payasos, elevarían sus cantos y loas repetitivas al Dios que calienta almas y cuerpos; cantarían al INTY, el que endulza los frutos y les pone sazón para ser degustados por los dioses y los hombres en comunión plena. Luego invocarían a los ríos y a las montañas, a los animales de la selva y a las aves canoras, a las huacas sagradas y a su panteón de dioses tutelares.

Las partidas de aruchicos visitan a sus amigos y compadres y, cantando con alegría y entusiasmo piden el diezmo tradicional. Los dueños de casa deberán agasajar a los bailadores brindándoles chicha, bebida sagrada de los propios ritos agrícolas, acompañada de los frutos de la madre tierra; habas, mellocos, ocas, mashuas, patatas con ají rocoto molido con sal en el uchú rumi o piedra de moler…..

182

Pensamos que se “gana la plaza” con un sentimiento colectivo de poder, de posesión y dominio de su tierra ancestral que se hace realidad, ilusoriamente, por estos días de fiesta, con un sentimiento de reconquista de aquel sitio de la pachamama que fue suya, por siglo y generaciones inmemoriales, y de la cual se le arrinconó para que habite en los flancos y repliegues de la cordillera.

Había un tiempo en que se peleaban los campesinos de la Hda. “La Compañía” con los de la Hcda. “El Hato”. Con esto podíamos decir que había rivalidades entre los de abajo y los de arriba, los hanansuyo y los urinsuyo, los productores de patatas y de maíz, o también entre los mitmacuna originarios de las regiones del Tahuan Inty Suyo y los nativos del lugar llegados antes de la conquista incaica.

La alegría, las coplas de corte recurrente y gracioso, las danzas y las canciones del ambiente contangian y se adueñan por completo de los corazones cayambeños que vibran al unísono, en ascendente ritmo emocional. Un día llegaron los barbudos, frailes y aventureros audaces, con sus coplas traídas del otro lado del gran charco.

La mujer se podría decir es uno de los frutos, el principal que endulza y rellena de sabores el rubio sol para el festín de los dioses tutelares más que para la delicia de los mestizos y runas amasados con el chocoto de las quiebras, el mishqui o aguamiel sacado desde el vientre de las pencas o las tristes endechas de las esquivas tórtolas serranas.19

El habitante citadino o el gringo turista, espectadores de los cantos y las danzas de la policromía campesina, quizá nunca comprendan el profundo significado de nuestras fiestas,

19 (VACA ÁLVAREZ Gerardo. Cayambe, sus fiestas, su nombre y su identidad. Segunda edición 2014).

183

impregnado en el alma popular. En las fiestas es donde percibimos a plenitud, el sentimiento esotérico y cósmico de la unidad del hombre con su especie y del ser con la naturaleza.

La fiesta es todo aquello y mucho más, a todos nos eleva y nos hace querendones de esta tierra quemada por el astro rey en sus días de solsticios de verano. Podríamos decir que en estas fiestas de San Pedro y el Sol nos florece un rosal perfumado junto al pecho, un rosal que difunde su perfume de fraternidad, euforia y alegría, haciéndonos sentir que es posible a pesar de todas las vicisitudes, un futuro de promesas y esperanzas, por ello……esto es Cayambe.

184