de(Provincia) Salamanc a

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE - DATOS 2011

Observatorio de las Ocupaciones

2012

Informe del Mercado de Trabajo

de Salamanca

Datos 2011

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Área de Organización y Planificación de la Gestión Observatorio de las Ocupaciones Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Salamanca

NIPO: 274-12-121-2

Servicio Público de Empleo Estatal - Observatorio de las Ocupaciones

1 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

PRESENTACIÓN

Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia, el Servicio Público de Empleo Estatal, mediante su página web (www.sepe.es) presenta un año más, el Informe sobre Mercado de Trabajo de la provincia de Salamanca como parte de los documentos que viene elaborando el Observatorio de las Ocupaciones a través de sus unidades territoriales, respaldadas por su contrastada experiencia y conocimiento específico de la situación.

Con estos informes, además de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo provincial, el Servicio Público de Empleo Estatal pretende acercar la información al ciudadano, facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos, y aportar nuevos elementos de reflexión sobre el propio estudio del mercado de trabajo. Así mismo, el Servicio Público de Empleo estatal, pone un especial énfasis en analizar el posible comportamiento y evolución de las variables que componen dicho mercado, tanto a corto como a medio plazo.

El contenido de las mencionadas publicaciones se estructura en una serie de capítulos, que tienen como finalidad presentar de forma clara y sencilla la situación del mercado de trabajo de cada provincia a través de las principales variables que lo configuran, tanto desde el punto de vista de los cambios estructurales que puedan surgir, como desde la evolución y tendencias que puedan registrarse en los diferentes sectores y actividades económicas, utilizando para ello una metodología prospectiva. Se ofrece además información específica sobre las ocupaciones, así como de los principales datos económicos y el intercambio y movilidad de trabajadores. De igual modo se incluye información sobre beneficiarios de prestaciones, tanto en función de la propia prestación como de los perceptores, y municipios, datos más significativos de empleo, información enfocada también bajo la perspectiva y análisis de las principales variables que configuran el mercado laboral.

Por último, señalar que en la página web www.sepe.es/indiceObservatorio/provincial.do se puede acceder a los informes provinciales sobre colectivos de interés para el empleo (personas jóvenes, mujeres, personas extranjeras, personas mayores de 45 años, personas con discapacidad y demandantes parados de larga duración) y que todos estos documentos están elaborados siguiendo los criterios de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, encaminados a mantener los niveles de calidad y homogeneidad establecidos en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

El Director Provincial de Salamanca

D. Carlos García Riesco

7de Julio de 2012

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 3 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

ÍNDICE

ASPECTOS METODOLÓGICOS ...... 6 OBJETIVOS ...... 7 INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ...... 9 1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 12 2. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN ACTIVA ...... 15 2.1. Datos demográficos ...... 15 2.2. Población activa (EPA) ...... 16 3. ESTRUCTURA EMPRESARIAL ...... 19 3.1. Evolución de cuentas de cotización y trabajadores afiliados ...... 19 3.2. Perfil de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social ...... 20 3.3. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados por sectores económicos ...... 21 3.4. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados por actividad económica ...... 21 3.5. Trabajadores afiliados al Régimen General según temporalidad y jornada laboral ...... 22 3.6. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados al Régimen General según tamaño de empresas ... 22 4. CONTRATOS DE TRABAJO ...... 25 4.1. Evolución de la contratación ...... 25 4.2. Perfil del trabajador contratado ...... 26 4.3. Contratación según sectores económicos ...... 28 4.4. Tipología de la contratación ...... 30 4.5. Movilidad geográfica de la contratación ...... 31 5. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO ...... 34 5.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados ...... 34 5.2. Perfil del demandante de empleo parado ...... 35 5.3. Paro registrado según sectores económicos...... 37 5.4. Beneficiarios de prestaciones por desempleo ...... 39 6. OCUPACIONES ...... 41 6.1. Ocupaciones más relevantes ...... 41 6.2. Estacionalidad de las ocupaciones ...... 44 6.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial ...... 45 7. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO ...... 47 7.1. Panorámica del mercado de trabajo ...... 47 7.2. Sectores / Actividades con mejores perspectivas de empleo ...... 47 7.3. Ocupaciones con mejores perspectivas de empleo y necesidades formativas ...... 48 7.4. Previsiones / propuestas de actuación y de mejora en los sectores de futuro ...... 48

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 4 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

8. INFORMACIÓN MUNICIPAL ...... 50 9. ANEXOS ...... 60 Actividades económicas. Datos más relevantes ...... 60 Ocupaciones. Datos más relevantes ...... 63 ÍNDICE DE TABLAS ...... 66 ÍNDICE DE GRÁFICOS ...... 67 FUENTES ...... 68

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 5 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos:

 Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

 Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

 Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

 Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la planificación. Las técnicas empleadas a lo largo del informe ha sido por un lado, la revisión documental y la entrevista a personas expertas en la materia, especialmente agentes institucionales, empresariales y sindicales de la provincia.

El informe se estructura en ocho capítulos, un apartado de datos más relevantes y tres anexos con amplia información sobre actividades económicas y ocupaciones. Los datos recogidos son los correspondientes a un año natural, de 1 de enero a 31 de diciembre, analizando las evoluciones de los últimos cinco años y las variaciones más significativas. En los datos más relevantes se agrupan las características más significativas de la información que se ofrece a lo largo de todo el informe.

El capítulo primero describe a través de indicadores económicos básicos la situación de la economía provincial.

El segundo analiza las características más significativas de la población, haciendo especial énfasis en la población activa. Los datos utilizados proceden del Padrón Municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística.

El tercer capítulo está dedicado a la estructura empresarial y se analiza la situación tanto de las cuentas de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados en alta. La información se obtiene a partir del fichero de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes1.

El cuarto estudia los contratos registrados en la provincia durante el año 2011, atendiendo a los parámetros del perfil de los contratados, la tipología de la contratación así como la movilidad geográfica de los trabajadores. La fuente de información de la que se obtienen los datos es la base de datos del Servicio público de Empleo Estatal.

1 Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de cuenta de cotización a la Seguridad Social; dicha cuenta agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 6 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

El quinto se dedica a la demanda de empleo y paro registrado2, siguiendo el mismo esquema que el capítulo anterior y utilizando la misma fuente. Se incluye un apartado dedicado al análisis de los demandantes que están recibiendo algún tipo de prestación por desempleo.

En el capítulo sexto se aborda el análisis de las ocupaciones, entendidas como el conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud. El estudio se realiza, tanto desde el punto de vista de la contratación como de la demanda de empleo. Para este análisis se ha utilizado el CNO-11 con diferentes niveles de desagregación.

El capítulo séptimo, ha requerido un trabajo de campo específico y novedoso respecto a los informes anteriores. Se ha introducido el análisis cualitativo y prospectivo, recabando la opinión de expertos en el mercado de trabajo de la provincia. Los nombres de las personas entrevistadas figuran en la lista de agradecimientos.

Los datos más importantes del mercado laboral a nivel municipal se ofrecen en el capítulo octavo.

Finalmente, en anexos, se ha recopilado y elaborado un conjunto de tablas estadísticas con los datos más relevantes sobre actividades económicas y ocupaciones que nos permite conocer más a fondo su comportamiento en la provincia, así como la fuente y fecha de la misma.

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir en esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes inmersos en el mismo.

5. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales (http://www.sepe.es/contenido/observatorio/informes_mt/index.html).

6. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

2 El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 7 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 8 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

. Información En términos PIB dentro de la C.A. de Castilla y León, Salamanca muestra un socioeconómica buen comportamiento en los sectores Servicios, y Agricultura. Muy positivo fue el aumento del 59,26% de las exportaciones salmantinas, principalmente debido a la exportación de productos de los epígrafes Agropecuario (29,62%), Papel y sus Manufacturas (123,04%), Maquinaria no Eléctrica (125,12%) y Metales Comunes y sus Manufacturas (59,26%). Crece el número de mayores de 45 años y asimismo crecen el nº de jubilados que eligen residencia en Salamanca proporcionando apoyos familiares que contribuyen a la estabilidad social.

. Demografía y población Salamanca tiende a una ligera reducción y envejecimiento de la población, activa tanto por la emigración de jóvenes como por las edades de quienes eligen la provincia como destino residencial: Durante el 2012 el padrón provincial disminuyó en 633 habitantes; el número de personas menores de 45 años que causaron baja censal fue de 2770, de entre ellas 1574 tenía edades entre 20 y 30 años, sin contabilizar la juventud universitaria que se incorpora a la ciudad para cursar estudios y que constituye parte importante de la demografía real de Salamanca. La compensación censal se produjo en el segmento de mayores de 45 años con incorporación al mismo de 2.137 personas, de los que 1407 tenían entre 50 y 60 años… (Pág.16).

. Estructura empresarial El número de empresas y trabajadores salmantinos afiliados a la Seguridad Social se redujo un 2,14 % y un 1,76%, respectivamente. En el escenario de ajustes de 2011, la estructura empresarial salmantina no se modificó pese a sentir los efectos de la crisis en los sectores Construcción (con pérdida del 10,85% de empresas, del 12,66% de afiliados y del 9,94% en el número de contratos), Industria (-3,78% de empresas, -2,76% de afiliados y -3,33% de contratos realizados) y el sector Servicios (-2,74% del nº. de contratos) en el que opera la mayoría de las empresas salmantinas y adscribe al 72,14 % de los afiliados. El 4,85% de las afiliaciones contabilizaban extranjeros del Régimen General (65,27% de este colectivo), el R. Agrario (8,33%), el de Empleados de Hogar (13,52%) y el Régimen de Autónomos (12,89%), experimentando una reducción interanual superior a la del conjunto provincial: del 6%. En 2011 y frente al año anterior, Salamanca presentó un aumento del 29,73% de empresas asistidas por el Fondo de Garantía Salarial y un incremento del 45,5% de trabajadores afectados por ERE’s A pesar de la escasez de circulante, las Cámaras de Comercio cuantifican una mejora nacional del Índice de Confianza Empresarial. Parte del empresariado salmantino ha despejado dudas ante la crisis, ha ampliado o cambiado de negocio, o ha encontrado mercados en la actual coyuntura: Es un hito que en 2011 se hayan incrementado un 59,25% las exportaciones salmantinas frente al año anterior, principalmente debido a actividades energéticas (pilas para centrales y producción eléctrica), de manufacturas del papel, y agroalimentarias (viticultura, aceites, apicultura y cárnicas). Se fortalecieron transacciones salmantinas con Francia, Bélgica o Suecia, y se desarrollaron nuevas con gran éxito (con Brasil se ha pasado de 0,83 a 6,4 millones de euros, con Taiwan, etc.) Existe un proyecto de creación de infraestructuras para el transporte provincial de energía eléctrica que conducirá la producción de nuevos parques eólicos

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 9 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

Salamanca batió sus cifras de afluencia turística en 2011 con importante aumento de viajeros extranjeros. El comportamiento de las empresas del sector Agrícola-ganadero fue positivo incrementando un 6,15% el número de contratos de obra o servicio… (Pág. 19).

. Contratos de trabajo Durante el ejercicio 2011 y frente al año anterior Salamanca siguió la tendencia a la baja de la contratación, que se presentó en todos los sectores económicos, con excepción de Agricultura. Se redujo el número total de contratos (-3,14%), el de personas contratadas (-4,3%) y el de horas trabajadas: El número de contratos de jornada parcial tiende a igualar el de tiempo completo. Las actividades Administrativas, Hostelería, Comercio, Construcción y Educación dinamizaron la contratación provincial de 2011… (Pag.28).

. Demanda de empleo y En 2011 y frente al mismo promedio del año anterior, el paro anual paro registrado registrado tuvo un incremento promedio del 2%, incorporando 599 parados más al promedio existente en 2010. Los últimos cinco meses de 2011 apuntaron una fuerte pendiente de subida del paro que culminaba, el 31/12/2011, con las peores cifras conocidas hasta esa fecha: 40106 demandantes de empleo contabilizados de los que 32.134 estaba calificados como parados. (Pág.33)

. Ocupaciones Las ocupaciones más contratadas obedecen a hábitos del mercado provincial que se repiten año tras año, aunque se significan variaciones de ajuste a la actual coyuntura, acordes con la caída provincial de contratos, la crisis de la construcción o la caída del consumo. Así mismo, se producen cambios del demandante hacia nuevas ocupaciones en las que espera encontrar mayor posibilidad… (Pág.41).

. Prospectiva de mercado Se pronostica una ligera caída del PIB para el 2012 que afectará al mercado de trabajo de trabajo. Las reformas financieras que siguen a las laborales incidirán positivamente en la facturación y en la estabilización del Mercado de Trabajo. La falta de lluvia y nieve en otoño de 2011 y el bajo régimen pluviométrico del primer trimestre de 2012 es causa de una sequía de costosas consecuencias sobre la cabaña de bovino salmantina, la mayor de España (representa el 34,85% de Castilla y León y el 8,23% nacional) y la fenología apícola de una provincia que es la quinta de España con el 5,27% del total nacional de colmenas… (Pág. 47).

. Información municipal Durante 2011 y frente al año anterior, la crisis no produjo variaciones demográficas reseñables en los municipios salmantinos. La capital salmantina y su alfoz (, Carbajosa de , y ) es, con diferencia, la principal dinamizadora del mercado provincial, con el 65,67% de afiliados a la S.S., el 69,18% del total provincial de contratos (Pág.52)

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 10 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 11 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

2011 planteó un escenario recesivo para 127,6 cts.), descendiendo un 3,42% el consumo Salamanca con relación a recientes estándares de gasolinas y un 5,01% el de gasóleos. A falta de bienestar generados sobre un endeudamiento de datos definitivos para 2011, es plausible una creciente, presentando cifras desfavorables que bajada de consumo de energía eléctrica que ya tendrán que ser remontadas en tiempos en 2010 y frente al año anterior se produjo tanto venideros: El IPC subió un 2,5% debido, sobre para usos industriales (-1,4%) como para uso todo, a las subidas del precio del tabaco (13,5%), doméstico (-4,42%). de la electricidad y de los combustibles (17,2%). El número de empresas salmantinas intervenidas Las gasolinas y gasóleos subieron de precio en por el FOGASA creció un 29,73% y ascendió en Salamanca (la de 95 oct. para automoción subió un 45,5% el número de trabajadores afectados de 121,5 cts. a 127,5 cts.; y el gas-oil de 114,1 a por ERE’s.

Gráfico 1. Peso de los sectores productivos en el PIB Tabla 1. PIB 2008 de 2010 de Salamanca (Estimación)

Comunidad Salamanca Servicios autónoma 70,15% Agricultura 364.048 3.538.559

Energía 138.128 2.034.801

Construc. Industria 648.019 7.979.712 11,58% Industria Energía Agricultur 10,30% 2,19% a 5,78% Construcción 728.587 6.096.555

Servicios 4.415.469 33.557.821

Fuente. Fuente: INE. Datos provisionales del año 2008 y definitivos de 2004.

La diferencia entre créditos y depósitos bancarios (125,12%) y Metales Comunes y sus del sector público arrojaba un saldo deudor que Manufacturas (59,26%). Crece el número de aumentó un 81,11%, mientras se reducía un mayores de 45 años y asimismo crecen el nº de 30,42% en el sector privado. La recaudación jubilados que eligen residencia en Salamanca tributaria provincial de 2011 descendió un 2,66% proporcionando apoyos familiares que frente al año anterior, con una caída del 14,9% contribuyen a la estabilidad social. Creció el por IRPF compensada por las subidas número de pensiones (Incapacidad, jubilación y recaudatorias del 8,3% por IVA (que subió dos viudedad se incrementaron en 52, 393 y 84, puntos, del 16% al 18%, en julio de 2011), del respectivamente) mientras la provincia vio Impuesto de Sociedades (40,09%) y de reducidas en un 3,17% el número de prestaciones impuestos indirectos (9,17%). contributivas y asistenciales generadas en Muy positivo fue el aumento del 59,26% de las 2008/2009 por agotamiento del calendario de exportaciones salmantinas, principalmente debido concesión o traslado de perceptor. a la exportación de productos de los epígrafes Salamanca envejece y su juventud emigra. Se Agropecuario (29,62%), Papel y sus producen más defunciones que nacimientos. Manufacturas (123,04%), Maquinaria no Eléctrica

Tabla 4: SELECCIÓN DE INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE SALAMANCA 2009 Observacion Indicadores Unidad/Fuente 2010 Año 2011 es PIB Miles de Euros 6670571,749 (E) 6775962,86 €E) Estimación Variación Base 2011 // IPC 3,2 2,5 NE Nacimientos Número // INE 2661 2618 Defunciones de residentes Número // INE 3793 3713

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 12 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA …………………………. DATOS 2011

Tabla 4: SELECCIÓN DE INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE SALAMANCA 2009 Observacion Indicadores Unidad/Fuente 2010 Año 2011 es Recaudación Tributaria IVA Miles de Euros // JCyL 121.473,000 131.577,000 Recaudación Tributaria IRPF Miles de Euros // JCyL 246.760 209.875 Salario mínimo Euros // Meyss 633,30 641,40 interprofesional FOGASA Meyss 481 624 Empresas Nº de Empresas 2287 2.296 Trabajadores Nº de Trabajadores 7.979.996,84 9.070.699,61 Importe total Euros ERE’s Número // Meyss y 81 (*) 145(*) (*)Datos Expedientes D.P. SPEE Salamanca 861 (*) 1236(*) Provisionales Trabajadores afectados Autorizaciones de trabajo Número // MEySS 1795 1205 850(*) (*)Proyección concedidas a extranjeros

Nº de Parados A 31/Diciembre // SPEE 30.134 32.134 Número de unidades // Matriculación de vehículos 5.106 3.219 JCyL Consumo de electricidad Mwh // JCyL 1.467.874,083 1.427.378,000 Sociedades mercantiles Número de sociedades 454 187 creadas // INE Sociedades mercantiles Número de sociedades 161 191 disueltas // INE Capital invertido en Miles de Euros // INE 14.022 83.642 sociedades. Total Depósitos del Sector Miles de Euros // JCyL 8.257.600,00 8.599.530,00 Privado Total depósitos Miles de Euros // JCyL 217.038,250 247.045,750 Administraciones Públicas Total Créditos Sector Privado Miles de Euros // JCyL 9.618.753,50 9.546.565,75 Total Créditos Sector Público Miles de Euros // JCyL 279.196,50 359.623,00 Hipotecas Número // JCyL 8.024 5.954 Exportaciones Miles de Euros // JCyL 564.829 899.570 Importaciones Miles de Euros // JCyL 727.586,526 631.514,489 INDUSTRIA: Índice de INE -2,6 (*) (*) En JCYL producción industrial Visados de dirección de obra nueva: Número/Número // MF ‘559’ y ‘99’ ‘541’ y ‘77’ ‘Residencial’ y ‘no residencial’ Certificados de final de obra: Número/Número // MF ‘722’ y ‘1604’ ‘672’ y ‘801’ ‘Edificios’ y ‘viviendasl’ Ventas anuales de cemento Tm /Oficemen 170.906,2 162.755,95 blanco, gris y aluminoso Elaboración: Observatorio Ocupacional SPEE de Salamanca, 2012

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca………………………. 13 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA …………………………. DATOS 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca………………………. 14 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA …………………………. DATOS 2011

2. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN ACTIVA

Salamanca tiende ligeramente a la reducción y censal fue de 2.770, de ellas 1.574 tenían edades envejecimiento de su población, tanto por la entre 20 y 30 años. La compensación censal se emigración de jóvenes como por las edades de produjo con la llegaba de 2.137 mayores de 45 quienes eligen la provincia como nueva años, de los que 1.407 tenían entre 50 y 60 años. residencia. Durante 2012, el padrón provincial Demográficamente, la crisis actual no varió la disminuyó en 633 habitantes: El número de distribución de la población de los municipios personas menores de 45 años que causaron baja salmantinos.

2.1. Datos demográficos

Según las cifras de población del Padrón La población salmantina se mantiene estable en Municipal a 1 de enero de 2011, aprobadas por los últimos años. Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre (BOE En el año 2011 se registró un ligero descenso 311 de 23 de diciembre), el número de personas poblacional (de 633 habitantes) con respecto al empadronadas en la provincia de Salamanca año anterior, principalmente debido a la migración asciende a 352.986 habitantes. de jóvenes que no encuentran suficientes oportunidades en la provincia.

Tabla 2: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2007 2008 2009 2010 2011

Salamanca 351.326 353.404 354.608 353.619 352.986 Castyilla y León 2.528.417 2.557.330 2.563.521 2.559.515 2.558.463 España 45.220.737 46.157.822 46.745.807 47.021.031 47.190.493 Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de cada año

Gráfico 2: Pirámide de población EDAD

5.150 más 84 9.769 6.262 80-84 8.920 8.249 75-79 10.364 7.920 70-74 9.292 9.117 65-69 9.952 9.530 60-64 10.282 10.557 55-59 10.331 12.814 50-54 12.536 13.868 45-49 13.506 13.315 40-44 13.472 12.834 35-39 12.692 12.561 30-34 11.966 11.232 25-29 10.609 9.500 20-24 8.959 8.054 15-19 7.710 7.245 10-14 6.698 7.189 5-9 6.778 7.187 0-4 6.566

Hombres Mujeres

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca………………………. 15 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA …………………………. DATOS 2011

2.2. Población activa (EPA)

Según datos EPA en la desagregación provincial sector Servicios. Según la EPA, el número de de la encuesta, en 2011 y frente al año anterior, ocupados aumentó en 100 personas, el número aumentó en 2.900 personas el número de activos total de parados se incrementó en 3000 personas de los sectores Agrícola, Industrial, de y aumentaron las tasas de actividad y de paro y Construcción y disminuyeron los adscritos en el disminuyó la de empleo.

2.2.1. Activos, ocupados y parados (EPA)

Gráfico 3: Evolución de las tasas de actividad, empleo y paro 70 63,05 62,87 60,24 61,15 61,72 60 58,4 50 56,39 53,61 48,07 40 46,94

30 23,96 21,39 20 14,73

6,39 7,37 10

0 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año

Tabla 3: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA 2007 2008 2009 2010 2011 Activos (en miles)

Hombres 81,9 87,9 89,6 84,9 84,3 Mujeres 62,4 69,7 67,9 68,4 71,9 Total 144,2 157,7 157,5 153,3 156,2 Ocupados (en miles) Hombres 77,8 79,5 80,3 72,2 72 Mujeres 55,4 52,1 55,5 57,1 57,5 Total 133,2 131,7 135,8 129,3 129,6 Parados (en miles) Hombres 4,1 8,4 9,4 12,7 12,3 Mujeres 7 17,6 12,4 11,3 14,3 Total 11,1 26 21,8 24 26,6 Tasa de actividad Hombres 58,26 61,12 62,7 58,62 58,49 Mujeres 39,22 44,72 43,79 45,06 47,73 Total 48,15 52,59 52,86 51,68 53 Tasa de empleo Hombres 55,37 55,25 56,15 49,83 48,15

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca………………………. 16 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 3: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA 2007 2008 2009 2010 2011

Mujeres 34,82 33,42 35,77 37,62 36,18 Total 44,45 43,93 45,55 43,58 42,02 Tasa de paro Hombres 4,95 9,58 10,44 14,99 14,6 Mujeres 11,25 25,21 18,31 16,46 19,93 Total 7,68 16,49 13,83 15,65 17,05 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año

2.2.2. Población activa y ocupada por sector económicos

Tabla 4: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO Sector económico 2007 2008 2009 2010 2011 Activos (en miles)

Agricultura 10,3 8,7 8,7 7,1 9,6 Industria 15,6 20,5 24,7 16,9 17,8 Construcción 13,9 19 13,2 11,2 14 Servicios 99,4 94,4 103,6 106 99,8 Parados* 5,1 15,1 7,4 12,1 15,1 Ocupados (en miles)

Agricultura 10 8,4 8,2 6,3 8,9 Industria 14,9 18,3 23,3 15,2 17,3 Construcción 13,7 16,8 11,2 9,6 11,5 Servicios 94,6 88,2 93,1 98,3 91,8 (*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año. Los parados que han dejado su empleo hace doce meses o menos, se clasifican por el sector económico correspondiente a dicho empleo. NOTA: Ha de tenerse en cuenta, que a partir de 2008 los datos están elaborados utilizando CNAE 09. Para datos anteriores CNAE 93 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 17 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 18 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

3. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

El tejido empresarial salmantino ha adelgazado buscado nuevos mercados en la actual coyuntura: sin notables cambios estructurales en las Es un hito que, en 2011 y frente al año anterior, plantillas de sus empresas. En 2011 disminuyó el Salamanca haya incrementado un 45,87% las número de sociedades mercantiles creadas y se exportaciones, principalmente debido a produjo un cuantioso aumento del insumo de actividades energéticas (producción industrial) y dinero por ampliaciones de capital y constitución agroalimentarias (viticultura, apicultura y de sociedades. cárnicas). Se fortalecieron transacciones Aún con valores negativos, las Cámaras de salmantinas con Francia, Bélgica o Suecia, y se Comercio cuantificaron una mejora nacional del desarrollaron nuevas con gran éxito (por ejemplo, Índice de Confianza Empresarial de un con Brasil se ha pasado de 0,83 a 6,4 millones de empresariado salmantino dedicado al prioritario euros). objetivo de supervivencia cuando el circulante es En 2011, Salamanca batió cifras históricas de escaso y las dificultades de crédito crecientes; turismo con importante afluencia de extranjeros: pese a ello, los impagados de comercio El número de viajeros subió un +2,20% y el de experimentaron un bajo crecimiento relativo (3%). pernoctaciones turísticas un 1,20%, la estancia Las empresas del sector Construcción siguen media se abrevió de 1,82 a 1,80 días. El turista sometidas a procesos de ajuste: en 2011 frente al gastó menos. El viajero nacional se retrajo año anterior se perdieron el 10,85% de las (+0,51% de viajeros pero –0,58% de cuentas de cotización de la Construcción, el pernoctaciones) y aumentó el perfil internacional 12,66% de trabajadores afiliados y un 9,94% en el (+7,86% viajeros y + 8,39% de pernoctaciones de número de contratos del sector. El Índice General extranjeros). En la coyuntura de 2011 y pese a la de Precios de Vivienda salmantina (base 2005) bondad de los datos anteriores, se produjo un ofrecía valores de 124,2 en el 1T de 2008 y de reajuste con reducción del 4,09% de la 103,5 en el 4T de 2011, con una variación infraestructura turística provincial (alojamientos de interanual de -5,1% para 2011. Se redujeron las apartamentos turísticos: -16%, alojamientos de transacciones de inmobiliarias de viviendas un turismo rural: -8,32%, agencias de viajes:-4,21%, 6,24%, los visados de obra nueva (-6,08%), los etc.). certificados de finalización de obra, las hipotecas El sector agrícola-ganadero incrementó un 6,15% y el consumo de cemento, teniendo este último los contratos de temporada, alcanzando los 1449 buen comportamiento relativo en la provincia. En contratos de obra o servicio. 2011 el número de hipotecas sobre fincas Iberdrola mejora infraestructuras para el experimentó una bajada interanual del 25,80%, transporte provincial de energía eléctrica pese a lo cual se reactivaron las hipotecas sobre posibilitando la instalación de futuros parques fincas rústicas (14,24%) y solares urbanos eólicos. La caída del consumo ha generado un (13,24%), indicando un ligero repunte de las efecto positivo sobre el mantenimiento, más Actividades Inmobiliarias que, frente al 2010, económico que la sustitución del producto, con incrementó la contratación un 3,92%. una subida del 38,33% de la contratación de Una vez finalizado el Plan Renove-2010, la ‘Reparación de ordenadores, efectos personales automoción salmantina pasó por duras y artículos de uso doméstico’ provocando un dificultades en 2011: la matriculación provincial de descenso del paro del 20% en el epígrafe de esta vehículos cayó un 32,75% debido a la caída actividad económica. provincial de un 36,93% de matriculación a turismos, con una caída del 14,49% de la contratación en esta actividad económica. Algunas empresas han despejado dudas ante lacrisis, han cambiado o ampliado negocio o 3.1. Evolución de cuentas de cotización y trabajadores afiliados

El número de cuentas de cotización empresarial y nacional. Desde el punto de vista de su de trabajadores afiliados en Salamanca ha constitución legal y localización, prosperaron descendido (-2,14% y -1,76%, respectivamente) empresas mercantiles de “Comunidades de parejo a lo sucedido en el entorno autonómico, Bienes” (2,14%) y “Organismos Autónomos y con resultados ligeramente peores que los Otros” (0,72%), en detrimento de las Sociedades globales de la Junta de Castilla y León, y Anónimas (-9,76%), Sociedades Limitadas (- ligeramente mejores que los del territorio

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 19 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE……………………………. DATOS 2011

1,60%), Sociedades Cooperativas (-8,96%) y El 94,13% de la pérdida de afiliados se produjo Personas Físicas (-2,46%), sobre hombres cuyas edades, en el 72,17% de El saldo negativo de la provincia con respecto del los casos, estaban comprendidas entre los 25 y ejercicio anterior se tradujo en 297 cuentas de 35 años. cotización menos y una pérdida de 2077 afiliados, El 65,5% de las bajas de afiliación afectó a con fuerte incidencia del todavía no ajustado afiliados que tenían contratación indefinida y sector Construcción que ha experimentado una cotizaban, en el 89,46% de los casos, al Régimen reducción, frente al año anterior, superior al 10% General. en sus afiliados y empresas. . Tabla 5: EVOLUCIÓN DE CUENTAS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS 2007 2008 2009 2010 2011 Cuentas de cotización

Salamanca 15.095 14.682 14.224 13.915 13.618 Castilla y León 104.631 102.156 99.152 97.762 96.158 España 1.898.674 1.827.568 1.754.699 1.736.730 1.726.654 Trabajadores

Provincia 127.442 121.786 119.434 118.063 115.986 Comunidad autónoma 975.329 942.773 922.488 908.831 894.250 España 19.195.755 18.305.613 17.640.018 17.478.095 17.111.792 Fuente: MESS. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año Gráfico 4: Evolución de cuentas de cotización y trabajadores afiliados

Cuentas de cotización Trabajadores afiliados 16.000 130.000 14.000 12.000 125.000 10.000 8.000 120.000 6.000 4.000 115.000 2.000 0 110.000 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: MESS. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año

3.2. Perfil de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social

A 31 de Diciembre de 2011 y frente al mismo mes baja la afiliación en el Régimen de Autónomos, en del año anterior, la edad media de los afiliados el que las mujeres han tomado iniciativa y salmantinos aumentó de 42,5 a 43 años. muestran mayor afiliación que el año anterior. El Según los distintos regímenes y frente al año Régimen Agrario y el Régimen de Empleadas de 2010, el grueso de la pérdida de afiliados es Hogar presentaron datos favorables, imputable al sector Construcción del Régimen experimentando el último un aumento del 1,96% General, manteniéndose imperceptiblemente a la frente al 2010.

Tabla 6: PERFIL DE LOS TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL General Agrario Hogar Mar Autónomos Total

Hombres 43.146 1.919 61 0 19.775 64.901 Sexo Mujeres 41.603 171 1.450 0 7.860 51.084 No consta 1 1 Tramos de 16 a 24 5.283 194 48 0 509 6.034 edad 25 a 34 21.048 395 279 0 3.835 25.557

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de……………………………. 20 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 6: PERFIL DE LOS TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL General Agrario Hogar Mar Autónomos Total

35 a 44 23.720 498 412 0 7.708 32.338 45 a 54 22.550 596 421 0 8.889 32.456 >=55 12.144 407 351 0 6.694 19596 No consta 5 0 0 0 0 5 Total 84.750 2.090 1.511 0 27.635 115.986 Fuente: MESS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2011

3.3. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados por sectores económicos

La mayoría de las empresas salmantinas operan mantuvieron ligeramente a la baja mientras en el sector Servicios, que ocupa al 73,3% de prosiguió la continuada caída de la Construcción afiliados y no pasa por su mejor momento debido (que a 31/12/2011 perdió, frente a esa fecha del a la caída del consumo local. año anterior, 171 cuentas de cotización y 1.355 Dominan la actividad económica provincial el afiliados). Las actividades públicas propias de la Comercio, la Hostelería, los Servicios a Hogares y Administración, Defensa y Sanidad, o las de Personal Doméstico, la Industria actividades Financieras e Inmobiliarias, Manufacturera, la Agricultura y la Ganadería, o experimentaron un muy ligero repunte. las Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Actividades económicas éstas que se .

Gráfico 5: Distribución de cuentas de cotización y trabajadores afiliados por sectores económicos Cuentas de cotización Trabajadores afiliados

Servicios Servicios 73,33% 72,14%

Construc. Construc. No consta 10,32% 8,06% Industria Industria Agricultura 1,58% 8,97% 7,39% 11,11% Agricultura 7,11% Fuente: MESS. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2011

3.4. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados por actividad económica

Tabla 7: CUENTAS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Cuentas de cotización Trabajadores afiliados Sección de Actividad % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total total 2011/10 total 2011/10 A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 1.006 7,39 0,00 8.248 7,11 -2,53 B Industrias extractivas 19 0,14 -13,64 185 0,16 -5,13 C Industria Manufacturera 1.133 8,32 -3,90 11.365 9,80 -2,93 D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 25 0,18 0,00 341 0,29 -1,16 E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 44 0,32 2,33 990 0,85 -0,90 F Construcción 1.405 10,32 -10,85 9.351 8,06 -12,66 G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 2.973 21,83 -2,36 20.239 17,45 -2,21 H Transporte y almacenamiento 520 3,82 0,39 4.139 3,57 -2,89 I Hostelería 1.394 10,24 -2,45 9.433 8,13 -1,84

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de……………………………. 21 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 7: CUENTAS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Cuentas de cotización Trabajadores afiliados Sección de Actividad % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total total 2011/10 total 2011/10 J Información y comunicaciones 120 0,88 2,56 1.417 1,22 3,96 K Actividades financieras y de seguros 153 1,12 5,52 2.506 2,16 -1,99 L Actividades Inmobiliarias 102 0,75 12,09 263 0,23 6,05 M Actividades profesionales, científica y técnica 590 4,33 -2,64 4.483 3,87 -1,17 N Actividades administrativas y servicio auxiliar 436 3,20 1,87 7.348 6,34 1,49 O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 824 6,05 1,98 7.266 6,26 -2,43 P Educación 321 2,36 -1,83 7.598 6,55 2,27 Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 503 3,69 2,03 12.255 10,57 1,83 R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 174 1,28 -1,14 1.517 1,31 9,22 S Otros servicios 524 3,85 8,49 3.555 3,07 -3,89 T Actividades hogares, empleador personal doméstico 1.350 9,91 -0,07 1.657 1,43 1,16 U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 1 0,01 0,00 2 0,00 100,00 No consta 1 0,01 1.828 1,58 Total 13.618 115.986 Fuente: MESS. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2011

3.5. Trabajadores afiliados al Régimen General según temporalidad y jornada laboral

Se consolida la tendencia a la afiliación de la indefinida, mientras que se reducen las trabajadores contratados a jornada de tiempo incorporaciones de trabajadores a jornada parcial, tanto en la contratación temporal como en completa.

Tabla 8: TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL POR TIPO DE CONTRATO Y JORNADA LABORAL % sobre % variac. Contratación Jornada laboral Hombres Mujeres Total total 2011/10 Completa 24.999 14.783 39.782 46,94 -3,90 Indefinida Parcial 2.614 7.141 9.755 11,51 1,22 Fija discontinua 867 916 1.783 2,10 -1,00 Completa 7.394 5.709 13.103 15,46 -10,02 Temporal Parcial 3.314 6.306 9.620 11,35 7,51 No consta 3.958 6.748 10.706 12,63 4,30 Fuente: MESS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2011

3.6. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados al Régimen General según tamaño de empresas

El tejido empresarial salmantino de 2011 presentó Según estos datos, en 2011 las empresas un promedio de 7,2 trabajadores por empresa del salmantinas operaron con el mismo patrón de Régimen General de S.S. plantilla del año anterior.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca. 22 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 9: CUENTAS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESAS* Tamaño empresa Nº cuentas cotización % variac. 2011/10 Nº Trabajadores % variac. 2011/10

1-5 trabajadores 9.066 -2,18 17.784 -2,79 6-25 trabajadores 1.995 -3,90 21.613 -4,30 26-50 trabajadores 244 -2,79 8.541 -2,48 51-100 trabajadores 115 -7,26 7.960 -7,12 101-500 trabajadores 78 -2,50 15.171 -2,25 > 500 trabajadores 14 7,69 11.853 4,13 * Faltan 74 centros de cotización que constan asin trabajadores (en 2010 eran 71) Fuente: MESS. Cuentas de cotización y trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca. 23 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca. 24 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

4. CONTRATOS DE TRABAJO

La contratación durante el 2011 aumentó la años. Se incrementó la contratación temporal en temporalidad y se redujo el número de contratos y actividades económicas agrícola-ganaderas y el de personas contratadas. Se favorecieron las descendió en el resto de los sectores de contrataciones del colectivo de mayores de 45 actividad.

4.1. Evolución de la contratación

Durante el ejercicio 2011 y frente al año anterior que en el conjunto de la JCyL (-0,8%) y frente a la la tendencia a la baja de la contratación provincial estabilización nacional. se realizó tanto en el número total de contratos El número absoluto de contratos indefinidos cayó (-3,14%) como por el número de personas un 8,7%. contratadas (-4,3%), acusándose más este efecto

Tabla 10: EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN 2007 2008 2009 2010 2011 Salamanca 109.259 92.098 86.990 81.735 79.170 Castilla y León 807.081 734.375 645.082 651.781 646.404 España 18.622.108 16.601.237 14.021.837 14.417.150 14.433.232

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

Gráfico 6: Evolución del número de contratos registrados y personas contratadas

120.000 109.259

100.000 92.098 86.990 81.735 79.170 80.000

60.000

40.000 51.398 43.906 41.697 38.777 37.109 20.000

0 2007 2008 2009 2010 2011

Contratos Personas contratadas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

El quinquenio 2007-2011 se saldó con una caída mayor la reducción en la contratación de hombres del número de contratos y del personas que de mujeres (-28,6% y -26,4%, contratadas del 27%, aproximadamente, siendo respectivamente).

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca. 25 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

Gráfico 7: Evolución del número de contratos registrados según sexo

60.000 56.260

50.000 45.870 52.999 42.980 41.566 40.185 46.228 40.000 44.010 40.169 38.985 30.000

20.000

10.000

0 2007 2008 2009 2010 2011

Hombres Mujeres Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

4.2. Perfil del trabajador contratado

La disminución del número de contratos de 2011 En lo referente a la temporalidad, los contratos de frente al 2010 fue del 3,14%, recayendo la duración determinada e inferior a dos años merma, principalmente, sobre personas menores (42.787 contratos) promediaron 47,98 días, de 35 años, y, en menor medida, sobre varones siendo que el 41,90% de los contratos lo fueron mayores de 55. El comportamiento fue positivo en de menos de seis días de duración y el 69,7% de los demás tramos de edad, sin distinción de las personas contratadas formalizó dos o más género. La reducción del número de contratos se contratos a lo largo del año. sustanció más sobre varones (una caída del La contratación de demandantes pertenecientes a 3,32%) que sobre mujeres (con reducción del colectivos de especial interés repitió cifras 2,95%) ajustando a la baja la tendencia a la negativas respecto al año anterior, con excepción igualación por género y presentando valores de la contratación a mayores de 45 años. favorables para mujeres entre 35 y 54 años. Con la actual coyuntura, no se han dado hasta el La formación del contratado, aún siendo momento las circunstancias para que las fórmulas determinante en cada contrato individual, diluye de fomento al empleo a la contratación indefinida su potencia en la masa total de contratos, que hayan podido obtener los resultados deseados. sigue favoreciendo con destacable crecimiento El promedio anual de 2011 y frente al año anterior positivo la tendencia a contratar personas con añadió 599 parados más. estudios primarios o universitarios de ciclo medio. Las mejores oportunidades de contratación se El tiempo medio de permanencia en el desempleo ofrecieron durante los meses de Junio, Julio y hasta formalizar contrato fue de 127 días, 12 días Setiembre; las peores en Diciembre, Febrero, más que el año anterior y 27 frente al 2009; El Enero y Noviembre. contratado promediaba los 34,63 años y accedió en el 91,30% de los casos a un contrato temporal.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 26 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

4.2.1. Contratos según sexo, edad y nivel formativo

Gráfico 8: Contratos registrados según sexo, edad y nivel formativo Contratos según sexo y edad Contratos según sexo y nivel formativo

1.511 Sin estudios/No acreditados 890 13.743 1.001 13.091 Estudios primarios 898 ESO sin titulación 11.116 6.578 13.724 ESO con titulación 11.094 9.138 9.407 8.912 9.016 4.392 Bachillerato y equiv. 5.098 2.333 Grado medio FP 3.151 5.9776.252 2.226 Grado superior FP 3.096 1.786 Univ. ciclo medio 3.920 2.311 Univ. segundo ciclo 2.009 1.323 4.118 41 E.E.E. Superior 47 Otras titulaciones 46 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 95 Hombres Mujeres 0 Hombres Mujeres Indeterminado 0 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

4.2.2. Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de las personas contratadas

Gráfico 9: Tiempo de permanencia en desempleo de las personas contratadas

8.704 8.100

5.383 4.339

2.113

763

<= 1 mes > 1 y <= 3 meses > 3 y <= 6 meses > 6 y <= 12 meses > 12 y <= 24 meses > 24 meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

4.2.3. Contratación a colectivos de interés para el empleo

Tabla 11: CONTRATOS REGISTRADOS A COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO % sobre Número de contratos % variac. Colectivo total 2011/10 Hombres Mujeres Total contratos Jóvenes menores de 30 años 16.913 16.424 33.337 42,11 -7,60 Mayores de 45 años 8.288 7.575 15.863 20,04 0,17 Extranjeros 3.550 2.695 6.245 7,89 -7,96 Personas con discapacidad en PF 508 321 829 1,05 -3,27 Demandantes de larga duración 1.277 1.533 2.810 3,55 4,73

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 27 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

4.3. Contratación según sectores económicos

Gráfico 10: Contratos registrados según sector positivos (+5,96%) en un escenario en el que ha económico habido una reducción del 3,14% del número de contratos debido entre otros muchos factores, a la caída del consumo, a las dificultades financieras y a la subida de los precios de la energía. Servicios Es destacable la actividad ‘Hostelería’ con 83,77% aprovechamiento del mejor año turístico que Salamanca ha registrado en el último quinquenio. La evolución estacional de la contratación salmantina ha seguido las pautas que son costumbre en esta provincia, relacionadas con el

Construc. Industria Agricultura inicio del año académico, la climatología 7,28% 6,42% 2,54% adecuada para las actividades agrícolas y ganaderas, la chacinería, la construcción, los Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual suplementos de plantilla vinculados a los períodos vacacionales o las ofertas comerciales. El peso principal de la contratación provincial lo Destacaron subidas de la contratación en protagoniza el sector Servicios (83,77%). En su actividades de Hostelería, Industrias extractivas, conjunto y durante el 2011, la contratación ‘Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca’, provincial por sectores económicos siguió ‘Información y comunicaciones’, y Actividades resintiéndose de la crisis económica, con bajada Inmobiliarias, cuyo detalle se pormenoriza en las de contratos en la Construcción (-9,94 %), la siguientes tablas. Industria (-3,33%) y los Servicios (-2,74%), Destacó el sector Agricultura con valores

Tabla 12: EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Número de contratos registrados % de variación Sector económico 2007 2008 2009 20010 2011 08/07 09/08 10/09 11/10

Agricultura y Pesca 1.954 1.964 1.912 1.895 2.008 0,51 -2,65 -0,89 5,96 Industria 7.810 6.256 5.630 5.254 5.079 -19,90 -10,01 -6,68 -3,33 Construcción 12.985 9.183 7.806 6.397 5.761 -29,28 -15,00 -18,05 -9,94 Servicios 86.510 74.695 71.642 68.189 66.322 -13,66 -4,09 -4,82 -2,74 Total 109.259 92.098 86.990 81.735 79.170 -15,71 -5,55 -6,04 -3,14 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

4.3.1. Contratación por secciones de actividad económica

Tabla 13: CONTRATACIÓN REGISTRADA POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Número de contratos % sobre % variac. Sección de Actividad Hombres Mujeres Total total 2011/10 Agricultura, silvicultura, ganadería y A 1.805 203 2.008 2,54 5,96 pesca B Industrias extractivas 71 5 76 0,10 7,04 C Industria Manufacturera 3.608 944 4.552 5,75 -2,11 Suministro energía eléctrica, gas, vapor D 20 4 24 0,03 20,00 y aire acondicionado Suministro agua, saneamiento, E 347 80 427 0,54 -16,76 residuos y descontaminación F Construcción 5.288 473 5.761 7,28 -9,94

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 28 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

Tabla 13: CONTRATACIÓN REGISTRADA POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Número de contratos % sobre % variac. Sección de Actividad Hombres Mujeres Total total 2011/10 Comercio por mayor y menor; G 3.211 4.737 7.948 10,04 -3,12 reparación de vehículos H Transporte y almacenamiento 1.870 1.251 3.121 3,94 -0,06 I Hostelería 6.781 8.569 15.350 19,39 7,77 J Información y comunicaciones 278 202 480 0,61 5,26 K Actividades financieras y de seguros 88 118 206 0,26 -33,76 L Actividades Inmobiliarias 22 31 53 0,07 3,92 Actividades profesionales, científica y M 766 1.012 1.778 2,25 -10,29 técnica Actividades administrativas y servicio N 7.727 9.559 17.286 21,83 -5,75 auxiliar Administración pública, defensa y O 2.202 1.788 3.990 5,04 -7,14 seguridad social obligatoria P Educación 1.620 3.013 4.633 5,85 -3,12 Actividades sanitarias y de servicios Q 717 4.661 5.378 6,79 -1,63 sociales Actividades artísticas, recreativas y R 3.388 1.228 4.616 5,83 -11,72 entretenimiento S Otros servicios 330 1.029 1.359 1,72 -13,66 Actividades hogares, empleador T 46 77 123 0,16 -3,91 personal doméstico Actividades organizaciones y U 1 1 0,00 0,00 organismos extraterritoriales Total 40.185 38.985 79.170 100,00 -3,14 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

4.3.2. Estacionalidad de la contratación

Gráfico 11: Estacionalidad de la contratación 8.519 9.000 8.040 8.182 8.000 7.467 6.628 6.729 7.000 5.915 5.633 5.654 6.000 5.187 5.030 4.772 5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total mensual

Tabla 14: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN MES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Actividades relacionadas con el empleo 552 442 597 630 1.145 1.049 1.098 1.095 1.260 1.159 976 914 Servicios de comidas y bebidas 367 512 651 804 833 1.081 975 832 1.238 786 570 485 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor 423 428 445 532 476 682 631 451 529 533 452 413 y motocicletas Servicios de alojamiento 212 293 400 559 621 774 726 580 536 553 301 289

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 29 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

Tabla 14: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN MES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Educación 400 363 339 251 333 299 431 166 809 722 328 135 Administración Pública y defensa; Seguridad Social 172 446 560 141 338 551 398 155 243 376 270 266 obligatoria Construcción de edificios 267 341 356 232 285 311 293 225 259 202 160 113 Industrias de la alimentación 367 168 201 207 215 311 201 157 261 304 295 252 Asistencia en establecimientos residenciales 180 154 215 202 252 329 344 235 243 227 224 218 Servicios a edificios y actividades de jardinería 171 114 165 192 193 307 350 373 309 235 188 183

Mes con menos contratos Mes con más contratos

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total mensual

4.4. Tipología de la contratación

La contratación indefinida se redujo un 13,03% En 2011 fue notoria la falta de utilización de las frente al 2010. La caída afectó al colectivo bonificaciones ligadas al “fomento de la femenino (-60,58%) más que al masculino (- contratación indefinida (f.c.i.)” que sufrió un 7,93%). La mejor respuesta a la contratación descenso del 35,99% de concesiones, frente al indefinida la protagonizaron las actividades año anterior. económicas dedicadas al Comercio al Mayor y Se contrajo el número de horas trabajadas en los Menor (el 21,28% de sus contratos fueron nuevos contratos y se consolida la tendencia que indefinidos), a la Industria Manufacturera equipara en número los formalizados para (20,27%) y, por su número, a la Hostelería (el jornadas a tiempo parcial (+7,34%) con los de 9,34% de los 15.350 contratos fue indefinido). tiempo completo (-11,48%). La contratación temporal se redujo un 2,09% El 64,64% de los contratados sólo firmó un frente al año anterior con una caída del 2,82% en contrato, siendo que en el conjunto provincial el el número de contratos a hombres y un 1,34% en índice de rotación subió ligeramente. detrimento del número de contratos a mujeres.

Tabla 15: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO

Número de contratos % sobre % variac. Modalidad de contratación Hombres Mujeres Total total 2011/10 Indefinido ordinario (bonif. / no bonif.) 1.961 1.406 3.367 4,25 -7,01 Indefinido fomento contratación (f.c.i.) 448 498 946 1,19 -35,99 Indefinido minusválidos ordinarios 3 3 6 0,01 -33,33 Indefinido minusválidos f.c.i. 21 17 38 0,05 -2,56 Conversión ordinaria 992 820 1.812 2,29 -8,58 Conversión f.c.i. 346 375 721 0,91 -8,04 Obra o servicio 19.022 11.540 30.562 38,60 -6,23 Eventual circunstancias de la producción 13.530 15.786 29.316 37,03 1,52 Interinidad 2.517 7.795 10.312 13,03 0,87 Temporal minusválido 25 21 46 0,06 2,22 Sustitución jubilación anticipada 6 3 9 0,01 -35,71 Jubilación parcial 116 35 151 0,19 3,42 Relevo 67 43 110 0,14 -12,00 Prácticas 238 180 418 0,53 -3,02

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 30 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

Tabla 15: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO

Número de contratos % sobre % variac. Modalidad de contratación Hombres Mujeres Total total 2011/10 Formación 516 399 915 1,16 15,24 Otros 377 64 441 0,56 -23,17 Total 40.185 38.985 79.170 100,00 -3,14 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

Gráfico 12: Evolución de la estabilidad y temporalidad de la contratación

100% 12,77 98% 96% 8,7 10,27 9,68 94% 11,4 92% 90% 87,23 88% 86% 91,3 89,73 90,32 84% 88,6 82% 80% 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa de Temporalidad Tasa de Estabilidad

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

Tabla 16: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO

Contratos % sobre % variac. Jornada laboral Hombres Mujeres Total total 2011/10 Completa 24.550 15.448 39.998 50,52 -11,48 Parcial 15.261 23.322 38.583 48,73 7,34 Fijo discontinua 374 215 589 0,74 -2,81 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

Tabla 17: ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN 5 a 10 11 a 15 Más de 15 Contratos / persona 1 contrato 2 contratos 3 contratos 4 contratos contratos contratos contratos Número de contratos 23.988 14.300 7.614 3.932 10.605 4.320 14.411 Número de personas 23.988 7.150 2.538 983 1.607 339 504 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

4.5. Movilidad geográfica de la contratación

Salamanca es una provincia exportadora de vallisoletanos y abulenses, provincias próximas mano de obra, principalmente joven. No obstante, que favorecen el intercambio domiciliario frente a su carácter administrativo permite un alto flujo de otras provincias más lejanas que vieron, en su trabajadores hacia este deseable destino, conjunto, mermado el movimiento. Se rebajó principalmente provenientes de Madrid, con quien ligeramente el flujo de salidas de Salamanca con mantiene el mayor flujo de movilidad contratos en Madrid, que sigue siendo destino interprovincial. Durante el ejercicio 2011 y frente principal por el número de contratos de al año anterior, se mantuvo la entrada de salmantinos, seguido de Valladolid, Zamora y madrileños mientras descendía la de zamoranos,

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 31 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA DATOS 2011

Ávila, observándose un 21% de incremento Para los extremeños, Salamanca sigue siendo un migratorio hacia Barcelona. destino deseable de contratación.

Tabla 18: MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN Número de contratos * Tasas % variac. 2011/10 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

69.178 9.825 14.207 -4.382 12,44 17,04 14,80 -0,87 -1,67 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,50% del total de la contratación provincial. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

Gráfico 13: Provincias de origen y de destino de los contratos ENTRAN SALEN

1.790 Madrid Madrid 3.405

1.113 Zamora Valladolid 1.840

1.011 Cáceres Zamora 1.344

694 Valladolid Ávila 956

674 Ávila Barcelona 706

446 Badajoz Cáceres 605

341 Toledo Burgos 394

279 Sevilla León 364

278 Asturias Asturias 268

241 León Valencia 256

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

4.5.1. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

Tabla 19: ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL ENTRAN SALEN Número de % sobre Número de % sobre Actividad económica Actividad económica contratos total contratos total Actividades de creación, artísticas y Actividades relacionadas con el 13,38 1.371 espectáculos 1.315 empleo 9,65 Actividades administrativas de Agricultura, ganadería, caza y 11,46 1.106 oficina y otras actividades auxiliares 1.126 actividades de servicios relacionados 7,78 Comercio al por menor, excepto de 8,60 Servicios de comidas y bebidas 864 vehículos de motor y motocicletas 845 6,08 Actividades relacionadas con el Comercio al por menor, excepto de 8,52 830 empleo 837 vehículos de motor y motocicletas 5,84 Educación 765 7,79 Educación 821 5,78 Actividades de construcción Servicios de comidas y bebidas 7,06 699 694 especializada 4,92 Actividades de creación, artísticas y Construcción de edificios 428 4,36 638 espectáculos 4,49 Actividades de construcción 425 4,33 Actividades sanitarias 626 especializada 4,41 Actividades deportivas, recreativas y 414 4,21 Construcción de edificios 548 de entretenimiento 3,86 Agricultura, ganadería, caza y 398 4,05 Publicidad y estudios de mercado 536 actividades de servicios relacionados 3,77 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 32 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca……………………………. 33 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

5. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

En 2011, el aumento del número de parados de empleo, las siguientes tablas se refieren al promediado en el año fue un 2% mayor que el perfil del demandante en el último día del año, a mismo promedio del año anterior. Entre marzo y fecha fija de 31/12/2012 y a su evolución con julio de 2011, ambos meses incluidos, se respecto de la misma fecha del año anterior. contabilizó un descenso medio de 582 parados En el quinquenio 2007-2011 Salamanca elevó un frente al mismo período del año anterior. Sin 80,82% la cifra de parados y en un 55,89% el de embargo, en los últimos meses del año, finalizado demandantes de empleo no calificados como el Plan-E, se disparó la pendiente de subida de parados. Comparativamente, este aumento lo fue paro hasta alcanzar la cifra de 32.134 parados el en menor medida que el paro registrado 31/12/2011, nunca antes alcanzada en esa fecha. experimentado en la Junta de Castilla y León Por uniformidad metodológica y dado el (90%) y que el resultado nacional (107,66%). movimiento de altas y bajas de los demandantes

5.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados

La evolución del número de demandantes de del 149,38% en hombres y un 45,79% a mujeres. empleo y parados tiene su origen en la crisis A 31/12/2011 se observaba una subida interanual financiera generada a mediados de 2007, que de paro del 6,64% con una igualación a la baja hizo sentir sus consecuencias provinciales en por género, pues la cifra de mujeres paradas en 2008. En el quinquenio 2007-2011, y a fecha de 2007 era doble que la de hombres, deviniendo a 31 de Diciembre, la evolución del paro según equipararse finalmente en 2011 con un 46,63% géneros fue desigual: se produjo un incremento de mujeres y un 53,37% de hombres.

Tabla 20: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS 2007 2008 2009 2010 2011 Salamanca 17.772 24.132 27.852 30.134 32.134 Castilla y León 109.711 150.545 182.028 194.606 208.469 España 2.129.547 3.128.963 3.923.603 4.100.073 4.422.359

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año

Gráfico 14: Evolución del número de demandantes parados y no parados 35.000 32.134 30.134 30.000 27.852 24.132 25.000

20.000 17.772

15.000

10.000 7.130 7.140 7.972 5.114 5.978 5.000

0 2007 2008 2009 2010 2011

No parados Parados Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca……………………………. 34 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Gráfico 15: Evolución del paro registrado según sexo 20.000 17.151 18.000 16.252 15.442 14.983 16.000 13.624 13.882 14.000 12.410 11.764 12.000 10.508 10.000

8.000 6.008 6.000 4.000 2.000 0 2007 2008 2009 2010 2011

Hombres Mujeres Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año

5.2. Perfil del demandante de empleo parado

Atendiendo a la fecha señalada de 31/12/2011, el Por otra parte, puede estimarse que el grueso de paro había subido un 6,64% frente al año anterior la contratación se realiza a demandantes que y un 11,65% el número de demandantes no llevan menos de un año inscritos como parados, correspondiendo al perfil medio de una desempleados. El colectivo de desempleados con persona que promediaba los 41 años (un mes menos de un año de antigüedad constituye el más que en 2010), con mujeres diez meses 61,80% del total del paro provincial, y el 38,20% mayores que los hombres. de los parados de larga duración (más de un Las menores variaciones las protagonizaron los año), le corresponde el 9,78% de los contratos, demandantes jóvenes, tanto por la emigración de siendo que el 58,75% de los de larga duración los demandantes salmantinos de primer empleo son personas mayores de 45 años. como por el retorno de emigrantes a sus países El colectivo de parados mayores de 60 años está de origen. El paro registrado se incrementó en estabilizado en el 6,57% del paro provincial con todos los sectores económicos, con especial una tasa de cobertura por desempleo del 73,48%. crecimiento del paro de mayores de 45 años y Una tercera parte de los mismos permanece parados de larga duración. registrada como desempleada con más de tres El 80% del total de contratos provinciales se años de antigüedad en la demanda. dirige a demandantes menores de 45 años, El incremento del paro en 2011 está relacionado, siendo que los mayores de 45 años constituyen el entre otras variables, con la reducción del número 41,19% del paro provincial. de contratos temporales. Se ha mejorado la cuota de contratación de mayores de 45 años desde un 19,37%hasta el 20,04% y el nº absoluto de parados de este colectivo sumó 1130 frente a la fecha del año anterior”.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 35 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

5.2.1. Demandantes parados según sexo, edad, nivel formativo y antigüedad de la demanda

Gráfico 16: Demandantes parados según sexo, edad y nivel formativo Demandantes parados según sexo y edad Demandantes parados según sexo y nivel formativo

Sin estudios/No acreditados 621 4.434 4.398 647 Estudios primarios 961 1.061 3.783 ESO sin titulación 5.560 3.467 3.413 3.913 3.261 ESO con titulación 4.222 4.930 2.6762.749 Bachillerato y equiv. 1.167 1.401 2.166 Grado medio FP 692 1.787 1.189 Grado superior FP 632 1.174 Univ. ciclo medio 522 1.385 Univ. segundo ciclo 572 1.388 E.E.E. Superior 11 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 29 Hombres Mujeres 23 Hombres Mujeres Otras titulaciones 34 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2011

Gráfico 17: Demandantes parados según antigüedad de la demanda 6.541 5.867 5.661 5.733 4.962

3.370

<= 1 mes > 1 y <= 3 meses > 3 y <= 6 meses > 6 y <= 12 meses > 12 y <= 24 meses > 24 meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2011

5.2.2. Demandantes parados de los colectivos de interés para el empleo

Tabla 21: DEMANDANTES PARADOS DE COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

Número de demandantes parados % sobre % variac. Colectivo Hombres Mujeres Total total 2011/10 Jóvenes menores de 30 años 3.896 3.628 7.524 23,41 2,37 Mayores de 45 años 6.089 7.147 13.236 41,19 9,33 Extranjeros 1.250 1.125 2.375 7,39 -2,06 Personas con discapacidad en PF 474 450 924 2,88 4,17 Parados de larga duración 4.706 7.464 12.170 37,87 16,78

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 36 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

5.3. Paro registrado según sectores económicos.

Gráfico 18: Paro registrado según sectores económicos

Servicios Construc. 55,08% 18,15%

Industria 8,64% Agricultura Secotr sin 2,79% actividad 15,34% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2011

Tabla 22: EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS Número de parados registrados % de variación Sector económico 2007 2008 2009 20010 2011 08/07 09/08 10/09 11/10 Sin actividad 2.692 3.638 3.978 4.922 4.929 35,14 9,35 23,73 0,14 Agricultura y Pesca 419 599 626 716 896 42,96 4,51 14,38 25,14 Industria 1.692 2.162 2.509 2.596 2.776 27,78 16,05 3,47 6,93 Construcción 2.581 4.733 4.917 5.330 5.833 83,38 3,89 8,40 9,44 Servicios 10.388 13.000 15.822 16.570 17.700 25,14 21,71 4,73 6,82 Total 17.772 24.132 27.852 30.134 32.134 35,79 15,42 8,19 6,64 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año

5.3.1. Paro registrado por secciones de actividad económica

Tabla 23: DEMANDANTES PARADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Número de parados % sobre % variac. Sección de Actividad Hombres Mujeres Total total 2011/10 0 Sin empleo anterior 1.642 3.287 4.929 15,34 0,14 A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 571 325 896 2,79 25,14 B Industrias extractivas 55 6 61 0,19 22,00 C Industria Manufacturera 1.462 1.061 2.523 7,85 6,95 D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 22 4 26 0,08 -3,70 E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 99 67 166 0,52 3,75 F Construcción 5.147 686 5.833 18,15 9,44 G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 1.191 2.115 3.306 10,29 8,86 H Transporte y almacenamiento 492 194 686 2,13 8,89 I Hostelería 857 1.963 2.820 8,78 7,76 J Información y comunicaciones 111 154 265 0,82 12,29 K Actividades financieras y de seguros 104 88 192 0,60 50,00 L Actividades Inmobiliarias 31 71 102 0,32 7,37 M Actividades profesionales, científica y técnica 545 803 1.348 4,19 8,36 N Actividades administrativas y servicio auxiliar 920 1.774 2.694 8,38 3,74

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 37 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 23: DEMANDANTES PARADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Número de parados % sobre % variac. Sección de Actividad Hombres Mujeres Total total 2011/10 O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 1.002 1.588 2.590 8,06 5,24 P Educación 227 688 915 2,85 5,29 Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 179 1.434 1.613 5,02 1,64 R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 192 181 373 1,16 5,67 S Otros servicios 111 513 624 1,94 11,23 T Actividades hogares, empleador personal doméstico 23 140 163 0,51 11,64 U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 9 9 0,03 0,00 Total 14.983 17.151 32.134 100,00 6,64 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2011

5.3.2. Estacionalidad del paro registrado

Gráfico 19: Estacionalidad del paro registrado

33.000 32.134 31.700 32.000 31.443 31.372 30.990 30.967 30.686 31.000 30.298 30.375

30.000 28.708 29.000 28.424 27.982 28.000

27.000

26.000

25.000 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Último día de cada mes

Tabla 24: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO MES Actividades económicas Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Construcción de edificios 2.818 2.698 2.606 2.554 2.430 2.328 2.326 2.456 2.591 2.684 2.830 3.079 Administración Pública y defensa; Seguridad Social 2.552 2.479 2.458 2.503 2.450 2.254 2.232 2.339 2.509 2.487 2.527 2.590 obligatoria Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor 2.360 2.397 2.378 2.368 2.353 2.210 2.169 2.220 2.364 2.437 2.460 2.402 y motocicletas Actividades de construcción especializada 2.409 2.355 2.314 2.293 2.217 2.072 2.040 2.095 2.197 2.256 2.366 2.493 Servicios de comidas y bebidas 2.169 2.216 2.220 2.167 2.101 1.990 1.959 2.002 2.115 2.171 2.222 2.267 Servicios a edificios y actividades de jardinería 925 937 937 912 903 859 833 843 889 908 948 965 Educación 895 865 852 865 870 882 916 1.006 958 904 891 915 Actividades relacionadas con el empleo 919 933 947 918 900 852 821 841 902 919 916 906 Industrias de la alimentación 806 800 797 840 846 803 793 825 839 837 859 871 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 697 711 712 714 725 683 678 678 695 707 708 716

Mes con menos demandantes parados Mes con más demandantes parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Último día de cada mes

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 38 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

5.4. Beneficiarios de prestaciones por desempleo

El número de beneficiarios de prestaciones por respecto al año anterior. desempleo concedidas descendió un 3,17% con

Gráfico 20: Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo 18.387 20.000 17.805 18.000 16.767 16.000 13.066 14.000 12.000 10.000 8.886 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año

Tabla 25: BENEFICIARIOS POR TIPO DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Número de beneficiarios % variac.

Contributiva Subsidio RAI REASS Total 2011/10

Hombres 5.634 3.794 520 9.948 -3,06 Sexo Mujeres 3.478 3.335 1.044 7.857 -3,30 16 a 24 años 473 351 37 824 -21,07 25 a 34 años 2.532 1.133 74 3.665 -16,46 Tramos de 35 a 44 años edad 2.702 1.644 85 4.346 -7,20 45 a 54 años 2.027 1.796 1.008 3.823 -18,03 >= 55 años 1.378 2.205 360 3.583 -0,72 Total 9.112 7.129 1.564 17.805 -3,17 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2011

5.4.1. Beneficiarios de prestaciones de colectivos de interés para el empleo

Tabla 26: BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES DE COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

Número de beneficiarios % variac. Colectivo % sobre total Hombres Mujeres Total 2011/10

Jóvenes menores de 30 años 1.340 1.138 2.478 13,92 -20,70 Mayores de 45 años 5.211 3.563 8.774 49,28 6,06 Extranjeros 790 443 1.233 6,93 -17,41 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 39 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 40 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

6. OCUPACIONES

Las ocupaciones más contratadas obedecen a construcción, la caída del consumo y el grado de hábitos del mercado provincial que se repiten año confianza empresarial. Así mismo, se producen tras año, aunque se significan variaciones de cambios del demandante hacia nuevas ajuste a la actual coyuntura, acordes con la caída ocupaciones en las que espera encontrar mayor provincial de contratos, la crisis de la posibilidad.

6.1. Ocupaciones más relevantes

A 31/12/2011 la caída provincial del número de de obra o servicio determinado, como son las de contratos se reparte entre todas las ocupaciones Monitores, Albañiles, Cocineros, Músicos, etc. con excepción del epígrafe ‘Operadores de Destacan por su movilidad, debido a la rotación instalaciones, maquinaria y montadores’ que de contratos y a la temporalidad de sus bolsas de experimentó un ligero crecimiento (0,65%) trabajo, profesionales de la Enfermería y de la repercutiéndose las mayores caídas en los Educación. grupos ocupacionales de ‘Trabajadores agrícolas, En su conjunto y en 2011, el saldo salmantino ganaderos, forestales y pesqueros’ (-26,16%), redujo un 3,42% la salida de trabajadores con ‘Técnicos profesionales de apoyo’ (-16,23%), domicilio provincial hacia terceras provincias y, ‘Empleados contables, administrativos y otros aún con ello, se formalizaron 4.382 contratos más empleados de oficina’ (-25,63%). de salmantinos fuera de Salamanca que de Aún con ello, es de destacar la recuperación de entrantes en ésta. ocupaciones como ‘Trabajadores cualificados en El comportamiento estacional de la contratación actividades forestales’ (con 12 contratos más que de ocupaciones responde a las pautas que son el año anterior), Trabajadores cualificados en costumbre en este mercado. actividades ganaderas ovino y otros’ (15 contratos más…), ‘Camareros asalariados’ (617 más), De entre las posibles ocupaciones para inscribirse ‘Empleados de servicios de correos’ (112 más) y como demandante de empleo, la ocupación del ‘Compositores, músicos, cantantes’ (137 más). último contrato es la más frecuente en orden de La movilidad interprovincial de trabajadores prioridad, de modo que las tablas que siguen son obedece a oportunidades personales de trabajo, representativas, además de los deseos del frecuentemente en provincias limítrofes. Se demandante, de esta circunstancia. prestan a la movilidad ocupaciones que se En su conjunto, al haber mayor número de ejercen temporalmente u obedecen a contratas parados suben las demandas de todas las ocupaciones.

6.1.1. Ocupaciones con mayor contratación

Tabla 27: OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL Número de % sobre total Tasa Tasa Ocupaciones Contratos contratos hombres mujeres 1. Directores y gerentes Directores comerciales y de ventas 21 0,03 52,38 47,62 Directores de empresas de abastecimiento, transporte, 16 0,02 62,50 37,50 distribución y afines Directores de servicios de educación 16 0,02 50,00 50,00 Directores de políticas y planificación y de otros 11 0,01 72,73 27,27 departamentos administrativos no clasificados 2. Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales Compositores, músicos y cantantes 2.247 2,84 78,68 21,32 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados 922 1,16 49,67 50,33

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 41 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 27: OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL Número de % sobre total Tasa Tasa Ocupaciones Contratos contratos hombres mujeres Profesores de enseñanza no reglada de idiomas 852 1,08 25,70 74,30 Profesores de universidades y otra enseñanza superior 661 0,83 46,75 53,25 3. Técnicos, profesionales de apoyo Animadores comunitarios 1.389 1,75 29,59 70,41 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.154 1,46 34,32 65,68 Agentes y representantes comerciales 383 0,48 67,10 32,90 Instructores de actividades deportivas 211 0,27 58,29 41,71 4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina Empleados de servicios de correos (excepto de mostrador) 1.494 1,89 28,25 71,75 Empleados administrativos sin atención al público 978 1,24 29,24 70,76 Empleados administrativos con atención al público 748 0,94 23,53 76,47 Teleoperadores 605 0,76 27,77 72,23 5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores Camareros asalariados 13.060 16,50 57,47 42,53 Vendedores en tiendas y almacenes 4.394 5,55 23,90 76,10 Cocineros asalariados 1.563 1,97 35,70 64,30 Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.247 1,58 3,45 96,55 6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero Trabajadores cualificados en actividades forestales y del 203 0,26 98,03 1,97 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, 122 0,15 82,79 17,21 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas 66 0,08 98,48 1,52 Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mi 52 0,07 82,69 17,31 7. Artesanos y trabajados cualificados manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) Albañiles 2.356 2,98 96,94 3,06 Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas 1.561 1,97 92,12 7,88 Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no 392 0,50 91,58 8,42 clasificados bajo otros epígrafes Otros trabajadores de las obras estructurales de 285 0,36 98,95 1,05 construcción no clasificados bajo otros epígrafes 8. Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores Conductores asalariados de camiones 990 1,25 99,19 0,81 Conductores asalaria de automóviles, taxis y furgonetas 506 0,64 97,23 2,77 Conductores de autobuses y tranvías 480 0,61 88,96 11,04 Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y 201 0,25 100,00 0,00 9. Ocupaciones elementales Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros similares 6.642 8,39 10,01 89,99 Peones de las industrias manufactureras 2.616 3,30 79,70 20,30 Ordenanzas 2.354 2,97 49,07 50,93 Peones de la construcción de edificios 2.080 2,63 82,21 17,79 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

6.1.2. Ocupaciones más demandadas por los parados *

Tabla 28: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 42 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

% sobre total Total ocupaciones Tasa Tasa Ocupaciones ocupaciones demandadas hombres mujeres demandadas 1. Directores y gerentes Directores comerciales y de ventas 95 0,21 78,95 21,05 Directores de servicios de educación 74 0,16 36,49 63,51 Directores y gerentes de empresas de actividades 31 0,07 61,29 38,71 recreativas, culturales y deportivas Directores de publicidad y relaciones públicas 28 0,06 57,14 42,86 2. Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales Profesores y profesionales de la enseñanza no 716 1,57 39,25 60,75 clasificados bajo otros epígrafes Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 584 1,28 17,47 82,53 Profesionales del trabajo y la educación social 580 1,27 12,93 87,07 Profesores de enseñanza secundaria (excepto específicas 534 1,17 29,59 70,41 de formación profesional) 3. Técnicos, profesionales de apoyo Agentes y representantes comerciales 982 2,15 72,20 27,80 Asistentes de dirección y administrativos 884 1,94 15,61 84,39 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 633 1,39 21,33 78,67 Otros técnicos de ccias físicas, químicas, medioambiental 510 1,12 41,37 58,63 4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina Empleados administrativos sin atención al público 3.914 8,57 21,90 78,10 Recepcionistas (excepto de hoteles) 2.046 4,48 9,14 90,86 Telefonistas 939 2,06 12,57 87,43 Empleados de contabilidad 511 1,12 27,20 72,80 5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores Vendedores en tiendas y almacenes 11.300 24,74 17,24 82,76 Camareros asalariados 3.971 8,69 51,17 48,83 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 2.234 4,89 7,61 92,39 Cocineros asalariados 2.163 4,74 20,16 79,84 6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, 2.568 5,62 61,25 38,75 Trabajadores cualificados en actividades forestales 387 0,85 87,86 12,14 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas 175 0,38 84,57 15,43 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas 105 0,23 92,38 7,62 7. Artesanos y trabajados cualificados manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) Albañiles 2.296 5,03 98,17 1,83 Pintores y empapeladores 995 2,18 91,46 8,54 Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 873 1,91 100,00 0,00 Electricistas de la construcción y afines 679 1,49 99,12 0,88 8. Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores Conductores asalariados de autos, taxis y furgonetas 3.118 6,83 97,21 2,79 Conductores asalariados de camiones 1.822 3,99 98,13 1,87 Operadores de maq. de movimientos de tierras y similares 817 1,79 99,88 0,12 Conductores de autobuses y tranvías 572 1,25 93,36 6,64 9. Ocupaciones elementales

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 43 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 28: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL % sobre total Total ocupaciones Tasa Tasa Ocupaciones ocupaciones demandadas hombres mujeres demandadas Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros similares 11.865 25,98 11,34 88,66 Peones de la construcción de edificios 7.948 17,40 71,88 28,12 Peones de las industrias manufactureras 5.460 11,95 60,99 39,01 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, 3.909 8,56 55,44 44,56 * Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2011

6.2. Estacionalidad de las ocupaciones

6.2.1. Estacionalidad de las diez ocupaciones más contratadas

Tabla 29: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS Mes Ocupaciones Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Camareros asalariados 350 516 634 1.059 1.385 1.735 1.601 1.244 1.666 1156 688 934 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros 406 308 470 510 503 677 688 719 686 620 462 524 Vendedores en tiendas y almacenes 288 278 301 352 336 481 434 357 427 404 342 346 Peones de las industrias manufactureras 375 204 268 184 215 182 179 166 231 202 214 194 Ordenanzas 198 95 276 76 280 211 136 185 203 197 253 248 Albañiles 205 242 399 169 240 199 200 151 177 160 102 84 Compositores, músicos y cantantes 92 65 147 130 119 318 288 451 339 122 13 117 Peones de la construcción de edificios 110 405 337 113 159 236 135 86 117 133 98 120 Ayudantes de cocina 9 102 88 134 173 186 206 184 164 167 100 100 Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas 183 124 102 83 81 131 100 74 145 198 137 180

Mes con menos contratos Mes con más contratos

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total mensual

6.2.2. Estacionalidad de las diez ocupaciones más demandadas por los parados

Tabla 30: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES CON MÁS PARO REGISTRADO Mes Ocupaciones Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros 11.50411.67211.76811.62911.56111.05010.72910.784 11.28211.56011.82411.865 Vendedores en tiendas y almacenes 11.21611.46411.36011.21811.15810.47310.30910.392 11.20811.50811.63611.300 Peones de la construcción de edificios 7.489 7.504 7.338 7.328 7.069 6.562 6.385 6.608 7.141 7.312 7.600 7.948 Peones de las industrias manufactureras 5.304 5.355 5.343 5.298 5.170 4.865 4.750 4.843 5.028 5.111 5.305 5.460 Empleados administrativos sin atención al público 3.748 3.750 3.771 3.784 3.839 3.555 3.481 3.575 3.800 3.841 3.940 3.914 Camareros asalariados 3.608 3.728 3.648 3.585 3.468 3.305 3.213 3.278 3.688 3.846 3.930 3.971 Peones agrícolas (excepto en huertas, viveros y) 3.536 3.671 3.685 3.688 3.548 3.310 3.221 3.287 3.505 3.629 3.784 3.909 Peones de obras públicas 3.681 3.617 3.477 3.535 3.422 3.176 3.050 3.177 3.495 3.529 3.604 3.746 Conductores asalariados de autos taxis furgonetas 2.945 2.956 2.927 2.865 2.846 2.667 2.577 2.594 2.761 2.841 2.941 3.118

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 44 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 30: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES CON MÁS PARO REGISTRADO Mes Ocupaciones Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Trabajadores cualificados en huertas, viveros y 2.435 2.469 2.453 2.437 2.405 2.307 2.257 2.331 2.447 2.442 2.510 2.568

Mes con menos demandantes parados Mes con más demandantes parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Último día de cada mes

6.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

Tabla 31: LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL ENTRAN SALEN Número de %sobre Número de %sobre Ocupaciones Ocupaciones contratos total contratos total Compositores, músicos y cantantes 1.070 10,89 Camareros asalariados 874 6,15 Animadores comunitarios 973 9,90 Peones agrícolas (excepto en huertas, …) 799 5,62 Camareros asalariados 717 7,30 Promotores de venta 766 5,39 Vendedores en mercados ocasionales 406 4,13 Vendedores en tiendas y almacenes 612 4,31 Vendedores en tiendas y almacenes 393 4,00 Compositores, músicos y cantantes 500 3,52 Agentes de encuestas 317 3,23 Peones de las industrias manufactureras 467 3,29 Albañiles 302 3,07 Albañiles 366 2,58 Profesionales de espectáculos taurinos 222 2,26 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y ... 339 2,39 Ordenanzas 208 2,12 Enfermeros no especializados 2942,07 Peones agrícolas (excepto en huertas, …) 183 1,86 Agentes y representantes comerciales 269 1,89 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 45 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 46 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

7. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO

7.1. Panorámica del mercado de trabajo

Se pronostica una ligera caída del PIB en el 2012 El bajo régimen pluviométrico de otoño-invierno por lo que es de prever se siga perdiendo empleo de 2011 tiene costosas consecuencias sobre la y tejido empresarial a principios de 2012 por lo cabaña de bovino salmantina, la mayor de que empeorarán los registros de afiliación y paro España (el 34,85% de Castilla y León y el 8,23% en esas fechas En este escenario, es de prever nacional) y sobre la fenología apícola de una que en Salamanca prosigan los ajustes de las provincia que es la quinta productora nacional con actividades económicas dedicadas a ‘Servicios el 5,27% del total de colmenas, situación que, de financieros’, ‘Construcción’ y ‘Venta y Reparación no arreglarse en primavera como es de esperar de vehículos de motor’ mientras se estabilizan que así suceda, pudiera retraer la contratación del ‘Industrias de la alimentación’, ‘Actividades de sector agrícola y poner en peligro algunas agencias de viaje y operadores turísticos, explotaciones. reserva,…’ (Debido a la competencia en Internet) Se han anunciado decisiones de pago a y las dedicadas a ‘Servicios de comidas y proveedores por parte de municipios bebidas’…con las consiguientes repercusiones salamantinos y está anunciada la reactivación del sobre el mercado de trabajo. crédito a PYMES a través del ICO.

7.2. Sectores / Actividades con mejores perspectivas de empleo

En el escenario salmantino de crisis se significan farmacéuticos’, ‘Programación, consultoría y act. buenas expectativas en algunas actividades Informáticas’, etc. económicas, como son ‘Reparación de (NOTA: A continuación se siguen las gráficas de ordenadores, efectos personales y artículos de tendencia de la contratación por AA.EE. de los uso doméstico’ (es más barato reparar que últimos cinco años cuando existe uniformidad sustituir), ‘Asistencia en establecimientos CNAE-2003 y CNAE-2009, y de los últimos tres residenciales’, ‘Actividades deportivas, recreativas años cuando esto no sucede). y de entretenimiento’, ‘Fabricación de productos

ráfico 21: Tendencia de la contratación en las actividades económicas con mejores perspectivas

Reparación de ordenadores, efectos personales y Industria de la madera y el corcho (excepto 60,00 artículos de uso doméstico 60,00 muebles…)

40,00 40,00 20,00

20,00 0,00

-20,00 0,00 -40,00

-20,00 -60,00 2010/09 2011/10 2007/06 2008/07 2009/08 2010/09 2011/10

Salamanca Castilla y León Salamanca Castilla y León España Media provincial España Media provincial

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 47 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

ráfico 21: Tendencia de la contratación en las actividades económicas con mejores perspectivas

Servicio de comidas y bebidas Actividades deportivas, recreativas y de 20,00 40,00 entretenimiento

10,00 20,00 0,00 0,00 -10,00 -20,00 -20,00 -40,00 -30,00 -40,00 -60,00 -50,00 -80,00 2007/06 2008/07 2009/08 2010/09 2011/10 2007/06 2008/07 2009/08 2010/09 2011/10

Salamanca Castilla y León Salamanca Castilla y León España Media provincial España Media provincial

Act. Deportivas, recreativas y entretenimiento Asistencia en establecimientos residenciales 40,00 6,00

20,00 4,00 2,00 0,00 0,00 -20,00 -2,00 -40,00 -4,00 -60,00 -6,00 -80,00 -8,00 2007/06 2008/07 2009/08 2010/09 2011/10 2010/09 2011/10

Salamanca Castilla y León Salamanca Castilla y León España Media provincial España Media provincial

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

7.3. Ocupaciones con mejores perspectivas de empleo y necesidades formativas

Las ocupaciones con mejores persepectivas Son interesantes cursos de formación de provinciales son aquellas relacionadas con emprendedores, de gestión de empresas y de ‘Trabajadores cualificados en actividades trámites y gestión de exportaciones. forestales’, Trabajadores cualificados en Son recomendables cursos de idiomas y de actividades ganaderas bovino y otros’, gestión ‘on-line’. ‘Camareros asalariados’, ‘Empleados de servicios de correos’ o ‘Administración comunitaria’ y los cursos que especializan en estas ocupaciones.

7.4. Previsiones / propuestas de actuación y de mejora en los sectores de futuro

Las actividades turísticas, docentes, sanitarias, español para extranjeros’ impartidos por la veterinarias, de investigación y agrícola- Universidad de Salamanca y Academias ganaderas tienen posibilidad de crecimiento en acreditadas, o para el turismo cinegético… esta provincia. Son realizables actuaciones Esta provincia cuenta con el inmejorable prestigio públicas y empresariales conjuntas, más allá de del Complejo Asistencial Universitario de sus distantes dinámicas: Caben sinergias para Salamanca y de su Área de Cirugía Digestiva y facilitar la mejora y la exportación de productos Gestión Hospitalaria, con un magnífico Centro de provinciales con potencial productivo, como son Investigación del Cáncer cuajado en resultados, las denominaciones de origen “Arribes”, “Sierra con empresas de investigación biomolecular y de Salamanca”, “Jamón de ”, “Carne de con una monumentalidad, infraestructura turística morucha” o “Lenteja de la Armuña”; para atraer y estilo de vida favorables al propósito. turismo de India, Singapur o China; para consolidar la magnífica tradición de los ‘Cursos de

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 48 2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 49

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

8. INFORMACIÓN MUNICIPAL

A continuación se presenta la lista de municipios Demográficamente, la crisis actual no varió la salmantinos con datos de anuales de contratación distribución de la población de los municipios y datos de afiliación y paro a 31/12/2011, con las salmantinos. variaciones frente al año anterior.

Tabla 32: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Contratos Parados Social Municipio % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 28 0,02 0,00 39 0,05 -39,06 12 0,02 9,09 45 0,04 -16,67 90 0,11 5,88 19 0,04 35,71 17 0,01 -26,09 8 0,01 -60,00 7 0,01 0,00 10 0,01 -9,09 17 0,02 30,77 1 0,01 -50,00 Alameda de Gardón (La) 4 0,00 0,00 18 0,02 -47,06 5 0,00 -28,57 Alamedilla (La) 18 0,02 0,00 19 0,02 0,00 10 0,02 42,86 343 0,30 -2,56 125 0,16 -0,79 21 0,30 10,53 1.330 1,17 -3,41 726 0,92 -13,57 564 1,17 11,90 33 0,03 26,92 16 0,02 -11,11 20 0,03 33,33 Alberca (La) 476 0,42 -3,84 543 0,69 81,00 51 0,42 -5,56 Alberguería de Argañán (La) 24 0,02 0,00 12 0,02 0,00 11 0,02 37,50 42 0,04 5,00 79 0,10 690,00 12 0,04 71,43 18 0,02 -5,26 3 0,00 0,00 11 0,02 0,00 Aldeadávila de la Ribera 211 0,19 -4,52 183 0,23 0,55 93 0,19 3,33 61 0,05 15,09 14 0,02 -30,00 32 0,05 3,23 79 0,07 -1,25 22 0,03 0,00 51 0,07 0,00 54 0,05 14,89 19 0,02 -17,39 11 0,05 -21,43 11 0,01 10,00 4 0,01 -50,00 10 0,01 -16,67 34 0,03 9,68 7 0,01 -30,00 13 0,03 62,50 105 0,09 8,25 93 0,12 8,14 38 0,09 22,58 17 0,01 0,00 6 0,01 20,00 5 0,01 150,00 59 0,05 5,36 25 0,03 -46,81 32 0,05 -13,51 614 0,54 3,37 294 0,37 21,49 127 0,54 32,29 52 0,05 -8,77 9 0,01 50,00 2 0,05 -60,00 Aldehuela de la Bóveda 77 0,07 -9,41 59 0,07 18,00 18 0,07 20,00 33 0,03 -10,81 14 0,02 16,67 14 0,03 0,00 41 0,04 -10,87 22 0,03 29,41 18 0,04 0,00 Almendra 29 0,03 7,41 9 0,01 -47,06 7 0,03 16,67 36 0,03 -7,69 13 0,02 0,00 30 0,03 20,00 Añover de Tormes 17 0,01 13,33 7 0,01 250,00 6 0,01 100,00 Arabayona de Mógica 93 0,08 -3,13 58 0,07 48,72 16 0,08 14,29 Arapiles 137 0,12 -1,44 44 0,06 -25,42 78 0,12 23,81 10 0,01 -9,09 6 0,01 200,00 12 0,01 33,33 Arco (El) 8 0,01 0,00 4 0,01 33,33 4 0,01 33,33 136 0,12 -4,90 42 0,05 -42,47 18 0,12 12,50 2 0,00 100,00 5 0,01 25,00 6 0,00 20,00

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 50

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 32: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Contratos Parados Social Municipio % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 Atalaya (La) 13 0,01 0,00 13 0,02 62,50 8 0,01 -20,00 380 0,33 2,98 141 0,18 -0,70 84 0,33 20,00 Bañobárez 70 0,06 6,06 19 0,02 -13,64 20 0,06 5,26 54 0,05 5,88 20 0,03 42,86 64 0,05 10,34 Barbalos 12 0,01 -7,69 1 0,00 -75,00 1 0,01 -50,00 11 0,01 -8,33 1 0,00 0,00 1 0,01 0,00 81 0,07 -2,41 35 0,04 40,00 34 0,07 3,03 Bastida (La) 1 0,00 0,00 2 0,00 0,00 2 0,00 -33,33 Béjar 3.179 2,79 -2,99 1.595 2,01 -4,03 1.688 2,79 2,24 Beleña 83 0,07 1,22 98 0,12 -6,67 5 0,07 -28,57 25 0,02 0,00 9 0,01 -30,77 7 0,02 -12,50 15 0,01 -11,76 1 0,00 -75,00 1 0,01 0,00 14 0,01 -17,65 3 0,00 -57,14 4 0,01 33,33 Boada 72 0,06 7,46 27 0,03 28,57 19 0,06 18,75 Bodón (El) 61 0,05 -4,69 44 0,06 29,41 25 0,05 0,00 43 0,04 7,50 11 0,01 120,00 4 0,04 -20,00 Bouza (La) 10 0,01 11,11 3 0,00 50,00 11 0,01 83,33 Bóveda del Río Almar 46 0,04 -2,13 19 0,02 26,67 19 0,04 5,56 10 0,01 -16,67 2 0,00 -33,33 4 0,01 33,33 27 0,02 17,39 62 0,08 342,86 6 0,02 -25,00 Buenavista 34 0,03 41,67 62 0,08 106,67 9 0,03 -25,00 Cabaco (El) 21 0,02 0,00 29 0,04 -27,50 16 0,02 -15,79 Cabezabellosa de la Calzada 19 0,02 26,67 6 0,01 100,00 6 0,02 0,00 Cabeza de Béjar (La) 26 0,02 -21,21 6 0,01 -57,14 2 0,02 0,00 53 0,05 3,92 9 0,01 0,00 27 0,05 8,00 663 0,58 -2,93 264 0,33 -36,54 225 0,58 5,63 79 0,07 9,72 38 0,05 123,53 27 0,07 -6,90 260 0,23 -8,77 162 0,20 21,80 120 0,23 5,26 100 0,09 6,38 34 0,04 17,24 59 0,09 -6,35 Calzada de Béjar (La) 6 0,01 0,00 4 0,01 33,33 3 0,01 -25,00 95 0,08 0,00 18 0,02 -30,77 12 0,08 9,09 Calzada de 123 0,11 0,00 80 0,10 0,00 41 0,11 -10,87 28 0,02 0,00 4 0,01 -76,47 16 0,02 0,00 Campo de Peñaranda (El) 80 0,07 -11,11 18 0,02 12,50 21 0,07 -19,23 168 0,15 -4,00 819 1,03 7,62 84 0,15 10,53 27 0,02 -10,00 4 0,01 0,00 3 0,02 50,00 Cantagallo 131 0,12 -8,39 59 0,07 55,26 34 0,12 3,03 170 0,15 -7,10 106 0,13 -34,57 123 0,15 6,03 202 0,18 -13,68 115 0,15 -19,58 90 0,18 15,38 43 0,04 -6,52 27 0,03 28,57 23 0,04 9,52 4.298 3,78 -0,92 2.051 2,59 6,77 588 3,78 10,53 18 0,02 0,00 11 0,01 37,50 4 0,02 33,33

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 51

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 32: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Contratos Parados Social Municipio % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 179 0,16 -0,56 44 0,06 -54,64 72 0,16 22,03 36 0,03 2,86 6 0,01 -33,33 14 0,03 16,67 7 0,01 16,67 5 0,01 0,00 4 0,01 -33,33 Casas del Conde (Las) 5 0,00 -28,57 5 0,01 25,00 4 0,00 0,00 42 0,04 -2,33 19 0,02 18,75 11 0,04 10,00 522 0,46 -0,95 275 0,35 -25,07 170 0,46 6,92 Castillejo de Martín Viejo 35 0,03 2,94 39 0,05 77,27 27 0,03 3,85 11 0,01 -8,33 6 0,01 0,00 5 0,01 -16,67 Cepeda 35 0,03 2,94 11 0,01 -52,17 36 0,03 -5,26 8 0,01 14,29 3 0,00 50,00 8 0,01 14,29 Cerezal de Peñahorcada 5 0,00 -16,67 6 0,01 20,00 2 0,00 100,00 27 0,02 3,85 8 0,01 166,67 7 0,02 16,67 Cerro (El) 49 0,04 11,36 37 0,05 23,33 38 0,04 -11,63 115 0,10 19,79 54 0,07 8,00 41 0,10 5,13 Cilleros de 4 0,00 0,00 1 0,00 -75,00 0 0,00 -100,00 Cipérez 86 0,08 8,86 39 0,05 18,18 16 0,08 77,78 3.233 2,84 -13,95 2.450 3,09 9,18 1.588 2,84 6,51 24 0,02 0,00 10 0,01 -9,09 4 0,02 -50,00 26 0,02 -3,70 9 0,01 -10,00 19 0,02 -5,00 59 0,05 1,72 138 0,17 8,66 7 0,05 133,33 Cristóbal 19 0,02 0,00 5 0,01 -54,55 14 0,02 100,00 Cubo de Don Sancho (El) 88 0,08 3,53 8 0,01 -52,94 23 0,08 53,33 Chagarcía Medianero 18 0,02 -14,29 4 0,01 100,00 3 0,02 -40,00 24 0,02 -7,69 10 0,01 42,86 7 0,02 -12,50 Doñinos de Ledesma 11 0,01 -8,33 8 0,01 -42,86 2 0,01 0,00 Doñinos de Salamanca 527 0,46 1,54 942 1,19 52,92 139 0,46 -2,80 Ejeme 37 0,03 5,71 21 0,03 75,00 21 0,03 50,00 Encina (La) 21 0,02 31,25 8 0,01 100,00 12 0,02 -36,84 15 0,01 -6,25 33 0,04 -36,54 8 0,01 14,29 130 0,11 3,17 47 0,06 -6,00 56 0,11 3,70 37 0,03 -11,90 7 0,01 -12,50 14 0,03 16,67 Encinasola de los 30 0,03 -9,09 3 0,00 -70,00 7 0,03 -30,00 Comendadores 58 0,05 -4,92 33 0,04 -40,00 13 0,05 -7,14 59 0,05 3,51 27 0,03 0,00 14 0,05 180,00 Espadaña 11 0,01 10,00 14 0,02 1.300,00 1 0,01 -66,67 56 0,05 19,15 48 0,06 0,00 26 0,05 4,00 Espino de 44 0,04 -2,22 14 0,02 -50,00 20 0,04 0,00 Florida de Liébana 38 0,03 -13,64 22 0,03 22,22 18 0,03 -5,26 29 0,03 -6,45 12 0,02 50,00 10 0,03 25,00 69 0,06 0,00 20 0,03 5,26 7 0,06 -12,50 Fregeneda (La) 43 0,04 -6,52 20 0,03 0,00 32 0,04 -20,00

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 52

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 32: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Contratos Parados Social Municipio % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 12 0,01 0,00 5 0,01 66,67 5 0,01 -37,50 Fresno Alhándiga 58 0,05 -6,45 15 0,02 0,00 22 0,05 10,00 Fuente de San Esteban (La) 385 0,34 7,84 115 0,15 -8,00 96 0,34 -1,03 152 0,13 22,58 133 0,17 11,76 50 0,13 -5,66 38 0,03 8,57 19 0,02 111,11 2 0,03 -33,33 Fuenterroble de Salvatierra 76 0,07 43,40 75 0,09 25,00 26 0,07 0,00 Fuentes de Béjar 277 0,24 29,44 147 0,19 98,65 18 0,24 -14,29 Fuentes de Oñoro 307 0,27 -0,32 141 0,18 6,82 83 0,27 2,47 29 0,03 3,57 21 0,03 133,33 5 0,03 -28,57 146 0,13 6,57 46 0,06 0,00 44 0,13 4,76 74 0,07 -11,90 21 0,03 -47,50 21 0,07 -30,00 63 0,06 -1,56 17 0,02 0,00 32 0,06 -3,03 Gallegos de Argañán 71 0,06 -2,74 36 0,05 -23,40 33 0,06 0,00 Gallegos de Solmirón 22 0,02 10,00 8 0,01 -72,41 4 0,02 -42,86 40 0,04 0,00 17 0,02 -56,41 15 0,04 25,00 Garcihernández 162 0,14 4,52 93 0,12 25,68 32 0,14 -8,57 22 0,02 -8,33 4 0,01 -63,64 0 0,02 0,00 12 0,01 0,00 3 0,00 -83,33 0 0,01 0,00 47 0,04 -11,32 10 0,01 11,11 7 0,04 -22,22 165 0,14 -2,94 60 0,08 -53,13 41 0,14 17,14 24 0,02 -4,00 7 0,01 133,33 7 0,02 133,33 Guijo de Ávila 255 0,22 10,87 23 0,03 -17,86 8 0,22 0,00 Guijuelo 3.405 2,99 -2,16 2.420 3,06 -13,01 463 2,99 8,94 Herguijuela de C. Rodrigo 14 0,01 0,00 4 0,01 -55,56 8 0,01 14,29 22 0,02 4,76 13 0,02 116,67 18 0,02 20,00 6 0,01 -57,14 4 0,01 -50,00 2 0,01 -33,33 132 0,12 0,00 96 0,12 -10,28 48 0,12 23,08 24 0,02 20,00 13 0,02 160,00 8 0,02 0,00 80 0,07 5,26 27 0,03 22,73 21 0,07 50,00 Hoya (La) 61 0,05 -32,97 37 0,05 -37,29 6 0,05 20,00 Huerta 235 0,21 7,31 392 0,50 34,71 20 0,21 11,11 9 0,01 0,00 6 0,01 0,00 3 0,01 50,00 50 0,04 2,04 14 0,02 -46,15 13 0,04 8,33 398 0,35 -0,75 68 0,09 -16,05 2 0,35 -60,00 86 0,08 -12,24 87 0,11 -11,22 71 0,08 39,22 51 0,04 -3,77 27 0,03 35,00 21 0,04 31,25 Ledesma 419 0,37 -4,56 260 0,33 3,59 174 0,37 13,73 230 0,20 -4,96 63 0,08 -44,74 38 0,20 11,76 Linares de Riofrío 200 0,18 0,50 69 0,09 18,97 46 0,18 70,37 350 0,31 -3,05 85 0,11 -32,54 133 0,31 -8,28 282 0,25 1,08 193 0,24 -14,22 85 0,25 0,00 Machacón 156 0,14 -11,36 108 0,14 -44,33 51 0,14 34,21

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 53

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 32: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Contratos Parados Social Municipio % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 Madroñal 27 0,02 -6,90 9 0,01 -40,00 14 0,02 0,00 Maíllo (El) 55 0,05 -5,17 73 0,09 40,38 24 0,05 33,33 20 0,02 0,00 8 0,01 14,29 3 0,02 50,00 44 0,04 -10,20 14 0,02 -26,32 14 0,04 100,00 Manzano (El) 15 0,01 7,14 1 0,00 -66,67 2 0,01 0,00 27 0,02 0,00 22 0,03 -40,54 25 0,02 4,17 71 0,06 18,33 78 0,10 -14,29 5 0,06 -16,67 Martín de Yeltes 86 0,08 -4,44 55 0,07 89,66 44 0,08 -16,98 64 0,06 -5,88 92 0,12 46,03 16 0,06 -23,81 Castellanos de Villiquera 125 0,11 5,93 47 0,06 4,44 64 0,11 4,92 Mata de Ledesma (La) 23 0,02 -4,17 8 0,01 166,67 4 0,02 -42,86 Matilla de los Caños del Río 133 0,12 2,31 54 0,07 -20,59 72 0,12 -4,00 Maya (La) 38 0,03 -5,00 29 0,04 31,82 15 0,03 7,14 7 0,01 16,67 3 0,00 -25,00 1 0,01 -50,00 Mieza 20 0,02 0,00 14 0,02 -36,36 4 0,02 -20,00 Milano (El) 20 0,02 17,65 5 0,01 -16,67 7 0,02 40,00 Miranda de Azán 127 0,11 4,96 58 0,07 -30,12 36 0,11 -2,70 Miranda del Castañar 107 0,09 11,46 97 0,12 44,78 40 0,09 -6,98 95 0,08 2,15 37 0,05 -28,85 14 0,08 0,00 Molinillo 2 0,00 -33,33 6 0,01 200,00 6 0,00 50,00 3 0,00 -25,00 2 0,00 -33,33 5 0,00 -16,67 Monleón 15 0,01 -6,25 13 0,02 62,50 4 0,01 -33,33 41 0,04 -4,65 24 0,03 20,00 18 0,04 -5,26 28 0,02 -15,15 9 0,01 -43,75 15 0,02 36,36 Montejo 58 0,05 28,89 38 0,05 -24,00 15 0,05 50,00 Montemayor del Río 54 0,05 -3,57 20 0,03 -53,49 22 0,05 0,00 Monterrubio de Armuña 123 0,11 0,82 53 0,07 -70,88 109 0,11 14,74 21 0,02 -4,55 4 0,01 -33,33 6 0,02 200,00 48 0,04 6,67 22 0,03 57,14 30 0,04 -14,29 15 0,01 -11,76 129 0,16 22,86 12 0,01 9,09 Moríñigo 24 0,02 -4,00 9 0,01 -25,00 5 0,02 -16,67 Moriscos 34 0,03 13,33 14 0,02 -46,15 26 0,03 36,84 19 0,02 -9,52 1 0,00 -50,00 0 0,02 -100,00 Mozárbez 211 0,19 -13,52 383 0,48 -21,68 55 0,19 17,02 54 0,05 -1,82 6 0,01 -25,00 6 0,05 20,00 16 0,01 14,29 11 0,01 120,00 18 0,01 12,50 Nava de Béjar 20 0,02 11,11 9 0,01 28,57 0 0,02 -100,00 16 0,01 -5,88 36 0,05 44,00 7 0,01 40,00 26 0,02 -10,34 8 0,01 -20,00 12 0,02 9,09 104 0,09 0,00 45 0,06 4,65 25 0,09 0,00 Navalmoral de Béjar 4 0,00 0,00 4 0,01 33,33 5 0,00 25,00 10 0,01 11,11 3 0,00 -57,14 0 0,01 0,00

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 54

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 32: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Contratos Parados Social Municipio % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 Navarredonda de la 15 0,01 -25,00 8 0,01 14,29 19 0,01 18,75 Rinconada Navasfrías 68 0,06 -2,86 52 0,07 26,83 52 0,06 6,12 11 0,01 0,00 4 0,01 -50,00 4 0,01 33,33 24 0,02 9,09 12 0,02 20,00 5 0,02 0,00 Orbada (La) 40 0,04 5,26 4 0,01 -55,56 9 0,04 28,57 26 0,02 -16,13 5 0,01 -37,50 7 0,02 75,00 35 0,03 6,06 4 0,01 -42,86 6 0,03 20,00 103 0,09 -4,63 42 0,05 -16,00 41 0,09 13,89 40 0,04 -2,44 26 0,03 44,44 7 0,04 -12,50 36 0,03 16,13 26 0,03 23,81 23 0,03 4,55 39 0,03 -15,22 9 0,01 -25,00 15 0,03 7,14 148 0,13 -6,92 34 0,04 25,93 46 0,13 6,98 Pastores 5 0,00 66,67 5 0,01 66,67 8 0,00 -11,11 Payo (El) 42 0,04 -4,55 40 0,05 -9,09 43 0,04 -8,51 56 0,05 5,66 28 0,04 47,37 30 0,05 -16,67 36 0,03 0,00 13 0,02 -13,33 5 0,03 -16,67 75 0,07 10,29 41 0,05 36,67 25 0,07 13,64 52 0,05 -40,23 42 0,05 44,83 13 0,05 -13,33 Pedroso de la Armuña (El) 46 0,04 0,00 21 0,03 50,00 7 0,04 -30,00 227 0,20 -8,84 295 0,37 0,34 100 0,20 20,48 Pelarrodríguez 36 0,03 -2,70 5 0,01 -16,67 17 0,03 88,89 12 0,01 -14,29 14 0,02 75,00 2 0,01 -50,00 Peña (La) 20 0,02 -4,76 3 0,00 0,00 8 0,02 33,33 Peñacaballera 55 0,05 -9,84 8 0,01 100,00 28 0,05 86,67 Peñaparda 64 0,06 14,29 25 0,03 -16,67 42 0,06 16,67 Peñaranda de Bracamonte 1.868 1,64 -1,74 1.048 1,32 -2,51 754 1,64 11,37 Peñarandilla 49 0,04 4,26 22 0,03 144,44 18 0,04 -21,74 18 0,02 5,88 23 0,03 -43,90 9 0,02 0,00 13 0,01 -7,14 4 0,01 -20,00 2 0,01 100,00 Pereña de la Ribera 69 0,06 0,00 69 0,09 30,19 42 0,06 68,00 12 0,01 -7,69 7 0,01 250,00 7 0,01 -12,50 15 0,01 0,00 7 0,01 -12,50 7 0,01 16,67 Pino de Tormes (El) 37 0,03 -5,13 13 0,02 85,71 10 0,03 -9,09 71 0,06 2,90 8 0,01 -50,00 14 0,06 55,56 15 0,01 7,14 6 0,01 100,00 3 0,01 50,00 48 0,04 -4,00 16 0,02 33,33 25 0,04 19,05 14 0,01 0,00 2 0,00 100,00 3 0,01 200,00 45 0,04 0,00 8 0,01 -20,00 13 0,04 44,44 7 0,01 -12,50 1 0,00 -66,67 1 0,01 0,00 24 0,02 -22,58 11 0,01 0,00 13 0,02 160,00 29 0,03 -3,33 5 0,01 -37,50 12 0,03 20,00

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 55

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 32: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Contratos Parados Social Municipio % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 24 0,02 4,35 1 0,00 0,00 2 0,02 -33,33 Puerto de Béjar 101 0,09 -3,81 58 0,07 52,63 33 0,09 -19,51 6 0,01 -33,33 5 0,01 -28,57 8 0,01 -11,11 Rágama 47 0,04 0,00 38 0,05 26,67 18 0,04 38,46 Redonda (La) 11 0,01 10,00 1 0,00 -75,00 1 0,01 0,00 42 0,04 -17,65 23 0,03 15,00 17 0,04 70,00 Rinconada de la Sierra (La) 13 0,01 -7,14 4 0,01 100,00 12 0,01 9,09 86 0,08 -3,37 97 0,12 -7,62 45 0,08 4,65 39 0,03 11,43 28 0,04 12,00 12 0,03 71,43 Rollán 86 0,08 -3,37 27 0,03 -22,86 36 0,08 50,00 38 0,03 -5,00 10 0,01 0,00 12 0,03 9,09 Sagrada (La) 12 0,01 -14,29 1 0,00 -50,00 1 0,01 0,00 Salamanca 60.899 53,51 -1,28 44.562 56,29 -3,03 15.106 53,51 5,82 28 0,02 0,00 12 0,02 -60,00 9 0,02 80,00 26 0,02 -7,14 11 0,01 -50,00 16 0,02 14,29 10 0,01 -9,09 18 0,02 -83,78 0 0,01 0,00 San Cristóbal de la Cuesta 105 0,09 0,00 47 0,06 -37,33 91 0,09 -6,19 Sancti-Spíritus 185 0,16 -0,54 79 0,10 -5,95 77 0,16 20,31 Sanchón de la Ribera 18 0,02 0,00 5 0,01 25,00 3 0,02 50,00 Sanchón de la Sagrada 8 0,01 -11,11 2 0,00 0,00 2 0,01 0,00 56 0,05 40,00 47 0,06 135,00 15 0,05 7,14 Sando 44 0,04 4,76 8 0,01 -52,94 13 0,04 0,00 59 0,05 -41,00 72 0,09 -17,24 27 0,05 80,00 San Felices de los Gallegos 72 0,06 1,41 48 0,06 45,45 27 0,06 -12,90 San Martín del Castañar 31 0,03 -13,89 30 0,04 -25,00 17 0,03 -15,00 118 0,10 1,72 147 0,19 122,73 24 0,10 -27,27 71 0,06 12,70 41 0,05 64,00 20 0,06 53,85 San Muñoz 42 0,04 0,00 19 0,02 -9,52 12 0,04 33,33 43 0,04 0,00 13 0,02 8,33 10 0,04 11,11 50 0,04 -1,96 16 0,02 -11,11 21 0,04 0,00 San Pelayo de Guareña 18 0,02 -10,00 7 0,01 -36,36 4 0,02 300,00 Santa María de Sando 16 0,01 0,00 3 0,00 50,00 10 0,01 25,00 Santa Marta de Tormes 3.906 3,43 -1,76 3.139 3,96 -18,76 1.538 3,43 11,05 69 0,06 -22,47 16 0,02 -36,00 23 0,06 -14,81 Santibáñez de Béjar 114 0,10 -8,06 30 0,04 50,00 37 0,10 5,71 Santibáñez de la Sierra 35 0,03 9,38 13 0,02 44,44 6 0,03 0,00 57 0,05 -13,64 44 0,06 120,00 16 0,05 -15,79 Santos (Los) 254 0,22 2,01 89 0,11 -13,59 34 0,22 36,00 Sardón de los Frailes 18 0,02 20,00 6 0,01 0,00 2 0,02 -50,00 72 0,06 -15,29 82 0,10 -7,87 28 0,06 16,67 Sahugo (El) 26 0,02 -13,33 25 0,03 212,50 21 0,02 16,67 Sepulcro-Hilario 41 0,04 2,50 8 0,01 100,00 9 0,04 12,50

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 56

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 32: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Contratos Parados Social Municipio % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 32 0,03 0,00 13 0,02 44,44 16 0,03 -5,88 45 0,04 -4,26 34 0,04 21,43 12 0,04 0,00 26 0,02 -7,14 21 0,03 -27,59 7 0,02 75,00 Sierpe (La) 4 0,00 -20,00 1 0,00 -50,00 1 0,00 0,00 45 0,04 -10,00 8 0,01 -60,00 11 0,04 10,00 Sobradillo 36 0,03 -2,70 17 0,02 -34,62 11 0,03 22,22 94 0,08 -10,48 104 0,13 55,22 26 0,08 52,94 129 0,11 0,00 66 0,08 -18,52 59 0,11 0,00 21 0,02 -4,55 8 0,01 -20,00 4 0,02 0,00 Tala (La) 12 0,01 -36,84 15 0,02 36,36 12 0,01 50,00 310 0,27 8,39 80 0,10 -45,21 40 0,27 21,21 Tarazona de Guareña 72 0,06 -7,69 40 0,05 42,86 27 0,06 8,00 Tardáguila 35 0,03 -7,89 4 0,01 300,00 7 0,03 -22,22 Tejado (El) 11 0,01 10,00 7 0,01 75,00 5 0,01 -16,67 26 0,02 0,00 9 0,01 -47,06 6 0,02 50,00 Tenebrón 24 0,02 9,09 5 0,01 -54,55 6 0,02 20,00 234 0,21 -8,95 137 0,17 -32,84 507 0,21 12,17 484 0,43 -2,42 124 0,16 -43,89 49 0,43 19,51 74 0,07 -7,50 23 0,03 -23,33 17 0,07 0,00 Tornadizo (El) 15 0,01 0,00 6 0,01 0,00 4 0,01 -33,33 15 0,01 -28,57 6 0,01 -25,00 19 0,01 -9,52 59 0,05 -43,27 115 0,15 -33,53 16 0,05 23,08 7 0,01 -12,50 1 0,00 -66,67 1 0,01 0,00 134 0,12 0,00 86 0,11 160,61 17 0,12 -5,56 Valdefuentes de Sangusín 37 0,03 -2,63 6 0,01 -40,00 12 0,03 9,09 9 0,01 28,57 11 0,01 83,33 4 0,01 -50,00 44 0,04 -8,33 12 0,02 -57,14 22 0,04 22,22 9 0,01 28,57 10 0,01 -41,18 13 0,01 85,71 62 0,05 -16,22 127 0,16 -15,89 50 0,05 28,21 21 0,02 10,53 10 0,01 42,86 5 0,02 25,00 55 0,05 0,00 13 0,02 116,67 3 0,05 200,00 Valdunciel 22 0,02 0,00 26 0,03 136,36 3 0,02 -40,00 Valero 139 0,12 -4,14 38 0,05 15,15 11 0,12 175,00 37 0,03 5,71 3 0,00 0,00 2 0,03 -50,00 23 0,02 15,00 16 0,02 45,45 7 0,02 -12,50 Valverdón 122 0,11 12,96 579 0,73 -24,02 17 0,11 41,67 Vallejera de Riofrío 22 0,02 -29,03 130 0,16 766,67 6 0,02 -25,00 Vecinos 75 0,07 1,35 43 0,05 79,17 22 0,07 -4,35 80 0,07 -17,53 97 0,12 -17,09 5 0,07 25,00 Veguillas (Las) 62 0,05 5,08 18 0,02 28,57 18 0,05 0,00 Vellés (La) 85 0,07 -2,30 47 0,06 42,42 48 0,07 37,14 Ventosa del Río Almar 67 0,06 11,67 34 0,04 70,00 3 0,06 -57,14

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 57

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 32: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Contratos Parados Social Municipio % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 Vídola (La) 26 0,02 -13,33 4 0,01 100,00 6 0,02 -25,00 66 0,06 13,79 52 0,07 15,56 36 0,06 2,86 Villaflores 69 0,06 -10,39 24 0,03 0,00 31 0,06 47,62 257 0,23 5,33 48 0,06 6,67 20 0,23 -9,09 34 0,03 -5,56 5 0,01 66,67 10 0,03 11,11 Villamayor 1.181 1,04 -0,42 3.156 3,99 -0,60 586 1,04 9,12 23 0,02 0,00 7 0,01 -53,33 11 0,02 0,00 Villar de Argañán 10 0,01 -9,09 6 0,01 -45,45 6 0,01 -14,29 37 0,03 -13,95 36 0,05 260,00 15 0,03 -34,78 74 0,07 1,37 25 0,03 -10,71 8 0,07 -42,86 33 0,03 0,00 12 0,02 -14,29 12 0,03 -7,69 49 0,04 -3,92 10 0,01 25,00 17 0,04 13,33 16 0,01 -5,88 3 0,00 -25,00 4 0,01 33,33 Villares de la Reina 4.448 3,91 -5,28 1.860 2,35 -1,59 520 3,91 9,47 31 0,03 -6,06 4 0,01 300,00 6 0,03 50,00 107 0,09 -19,55 139 0,18 -17,26 52 0,09 -3,70 46 0,04 -11,54 41 0,05 64,00 15 0,04 25,00 19 0,02 0,00 2 0,00 0,00 0 0,02 -100,00 28 0,02 -3,45 4 0,01 33,33 12 0,02 20,00 5 0,00 0,00 2 0,00 0,00 0 0,00 -100,00 65 0,06 -7,14 16 0,02 6,67 15 0,06 7,14 62 0,05 -3,13 16 0,02 -23,81 13 0,05 8,33 65 0,06 3,17 34 0,04 -32,00 32 0,06 14,29 Villaverde de Guareña 47 0,04 4,44 51 0,06 88,89 3 0,04 -25,00 192 0,17 -7,69 72 0,09 -2,70 49 0,17 2,08 324 0,28 -7,43 129 0,16 -17,83 150 0,28 5,63 105 0,09 -11,02 86 0,11 196,55 116 0,09 -7,94 895 0,79 -4,18 412 0,52 -7,00 245 0,79 -4,67 46 0,04 -8,00 12 0,02 20,00 12 0,04 20,00 11 0,01 -8,33 6 0,01 100,00 4 0,01 -33,33 Zamayón 43 0,04 38,71 25 0,03 -37,50 29 0,04 16,00 25 0,02 13,64 12 0,02 -33,33 6 0,02 -14,29 Zarza de Pumareda (La) 26 0,02 -7,14 3 0,00 0,00 6 0,02 20,00 57 0,05 1,79 46 0,06 48,39 14 0,05 -22,22 Fuente: MESS Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 2011 Servicio Público de Empleo Estatal. 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 58

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 59

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

9. ANEXOS

Actividades económicas. Datos más relevantes

Tabla 33: ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES Trabajadores afiliados a la Contratos Parados Seguridad Social ACTIVIDADES ECONÓMICAS % sobre %variac. % sobre %variac. % sobre %variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 Sin actividad 000.000 0 0 000.000 00,00 00,00 4.929 15,34 0,14 01 Agricultura, ganadería, caza y act. de los servicios relacionados 7.999 6,90 -0,02 1.362 1,72 15,91 639 1,99 27,04 02 Silvicultura y explotación forestal 162 0,14 -0,26 616 0,78 -8,74 233 0,73 18,88 03 Pesca y acuicultura 87 0,08 -0,06 30 0,04 -33,33 24 0,07 41,18 Total sector agricultura y Pesca 8.248 7,11 -0,03 2.008 2,54 5,56 896 2,79 25,14 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 5 0,00 0,00 0 0,00 0,00 3 0,01 200,00 06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 07 Extracción de minerales metálicos 106 0,09 0,06 36 0,05 33,33 19 0,06 -5,00 08 Otras industrias extractivas 72 0,06 -0,18 36 0,05 -18,18 38 0,12 31,03 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 2 0,00 0,00 4 0,01 0,00 1 0,00 0,00 10 Industrias de la alimentación 5.398 4,65 -0,01 3.015 3,81 -4,89 871 2,71 6,22 11 Fabricación de bebidas 118 0,10 -0,03 48 0,06 37,14 47 0,15 -11,32 12 Industria del tabaco 0,00 0,00 0 0,00 0,00 4 0,01 33,33 13 Industria textil 217 0,19 -0,04 77 0,10 32,76 236 0,73 -4,07 14 Confección de prendas de vestir 269 0,23 0,02 68 0,09 4,62 143 0,45 9,16 15 Industria del cuero y del calzado 143 0,12 -0,09 22 0,03 -21,43 71 0,22 10,94 16 Industria de la madera y del corcho; 387 0,33 0,01 139 0,18 36,27 102 0,32 15,91 17 Industria del papel 212 0,18 0,01 22 0,03 -29,03 4 0,01 -33,33 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 450 0,39 -0,06 122 0,15 -8,27 115 0,36 10,58 19 Coquerías y refino de petróleo 2 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,00 0,00 20 Industria química 708 0,61 -0,01 116 0,15 -0,85 48 0,15 6,67 21 Fabricación de productos farmacéuticos 449 0,39 0,00 88 0,11 8,64 15 0,05 -6,25 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 158 0,14 0,09 87 0,11 29,85 47 0,15 9,30 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 453 0,39 -0,17 131 0,17 -6,43 181 0,56 19,87 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 115 0,10 -0,14 17 0,02 -56,41 71 0,22 10,94 25 Fabricación de productos metálicos, 930 0,80 -0,08 297 0,38 -1,33 239 0,74 4,82 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 88 0,08 -0,07 15 0,02 66,67 13 0,04 30,00 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 103 0,09 -0,16 16 0,02 -56,76 44 0,14 -6,38 28 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte (n.c.o.p.) 356 0,31 -0,01 66 0,08 11,86 53 0,16 35,90 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 9 0,01 -0,25 0 0,00 0,00 18 0,06 0,00 30 Fabricación de otro material de transporte 13 0,01 -0,43 8 0,01 700,00 8 0,02 0,00 31 Fabricación de muebles 439 0,38 -0,09 87 0,11 -3,33 137 0,43 6,20 32 Otras industrias manufactureras 107 0,09 0,07 33 0,04 13,79 27 0,08 0,00

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 60

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 33: ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES Trabajadores afiliados a la Contratos Parados Seguridad Social ACTIVIDADES ECONÓMICAS % sobre %variac. % sobre %variac. % sobre %variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 241 0,21 0,07 78 0,10 34,48 28 0,09 55,56 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 341 0,29 -0,01 24 0,03 20,00 26 0,08 -3,70 36 Captación, depuración y distribución de agua 206 0,18 -0,04 32 0,04 -43,86 24 0,07 14,29 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 6 0,01 1,00 11 0,01 83,33 1 0,00 -50,00 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 775 0,67 0,00 384 0,49 -14,48 137 0,43 2,24 39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 3 0,00 -0,50 0 0,00 -100,00 4 0,01 33,33 Total sector industria 12.881 11,11 -0,03 5.079 6,42 -3,33 2.776 8,64 6,93 41 Construcción de edificios 4.058 3,50 -0,15 3.072 3,88 -9,78 3.079 9,58 11,48 42 Ingeniería civil 285 0,25 -0,20 134 0,17 -37,67 261 0,81 9,21 43 Actividades de construcción especializada 5.008 4,32 -0,10 2.555 3,23 -7,99 2.493 7,76 7,04 Total sector construcción 9.351 8,06 -0,13 5.761 7,28 -9,94 5.833 18,15 9,44 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 2.219 1,91 -0,03 360 0,45 -14,49 243 0,76 24,62 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 4.813 4,15 -0,02 1.490 1,88 -7,97 661 2,06 9,80 47 Comercio al por menor 13.207 11,39 -0,02 6.098 7,70 -1,07 2.402 7,47 7,23 49 Transporte terrestre y por tubería 3.360 2,90 -0,04 1.313 1,66 0,77 484 1,51 10,76 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 0,00 0,00 3 0,00 0,00 4 0,01 0,00 51 Transporte aéreo 53 0,05 0,36 23 0,03 -25,81 16 0,05 -5,88 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 456 0,39 0,00 210 0,27 0,96 65 0,20 10,17 53 Actividades postales y de correos 270 0,23 0,01 1.572 1,99 -0,38 117 0,36 3,54 55 Servicios de alojamiento 1.678 1,45 -0,02 6.056 7,65 -3,35 553 1,72 2,22 56 Servicios de comidas y bebidas 7.755 6,69 -0,02 9.294 11,74 16,51 2.267 7,05 9,20 58 Edición 300 0,26 -0,11 98 0,12 -22,22 60 0,19 39,53 59 Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión 87 0,08 -0,09 37 0,05 -63,37 45 0,14 36,36 60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 56 0,05 -0,07 12 0,02 9,09 8 0,02 -33,33 61 Telecomunicaciones 247 0,21 -0,07 51 0,06 41,67 80 0,25 6,67 62 Programación, consultoría y otras act. relacionadas con la informática 672 0,58 0,20 256 0,32 66,23 55 0,17 -12,70 63 Servicios de información 55 0,05 0,20 26 0,03 -7,14 17 0,05 70,00 64 Servicios financieros 1.784 1,54 -0,05 103 0,13 -54,82 132 0,41 78,38 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 146 0,13 0,04 20 0,03 25,00 26 0,08 13,04 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 576 0,50 0,05 83 0,10 23,88 34 0,11 9,68 68 Actividades inmobiliarias 263 0,23 0,06 53 0,07 3,92 102 0,32 7,37 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 1.357 1,17 0,01 214 0,27 8,63 122 0,38 14,02 70 Actividades de las sedes centrales; act. de consultoría de gestión empresarial 389 0,34 -0,02 195 0,25 -10,14 62 0,19 6,90 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 1201 1,04 0,00 410 0,52 -33,44 218 0,68 17,20 72 Investigación y desarrollo 709 0,61 -0,04 202 0,26 -11,40 58 0,18 23,40 73 Publicidad y estudios de mercado 270 0,23 -0,10 594 0,75 6,83 147 0,46 7,30 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 396 0,34 -0,01 134 0,17 -9,46 716 2,23 3,17 75 Actividades veterinarias 161 0,14 0,05 29 0,04 45,00 25 0,08 66,67 77 Actividades de alquiler 363 0,31 -0,05 214 0,27 -29,84 260 0,81 -6,47

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 61

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 33: ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES Trabajadores afiliados a la Contratos Parados Seguridad Social ACTIVIDADES ECONÓMICAS % sobre %variac. % sobre %variac. % sobre %variac. Total Total Total total 2011/10 total 2011/10 total 2011/10 78 Actividades relacionadas con el empleo 644 0,56 0,57 10.984 13,87 -2,92 906 2,82 2,49 79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, reservas y act. relacionadas 191 0,16 -0,04 172 0,22 -44,16 54 0,17 -5,26 80 Actividades de seguridad e investigación 589 0,51 0,00 309 0,39 -30,41 107 0,33 -3,60 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 3.667 3,16 -0,01 2.871 3,63 -4,08 965 3,00 9,53 82 Actividades administrativas de oficina y otras act. auxiliares a las empresas 1.894 1,63 -0,04 2.736 3,46 -8,10 402 1,25 4,15 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 7.266 6,26 -0,02 3.990 5,04 -7,14 2.590 8,06 5,24 85 Educación 7.598 6,55 0,02 4.633 5,85 -3,12 915 2,85 5,29 86 Actividades sanitarias 7.418 6,40 0,01 868 1,10 -1,36 688 2,14 1,93 87 Asistencia en establecimientos residenciales 2.846 2,45 0,05 2.874 3,63 0,98 522 1,62 -2,43 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 1.991 1,72 0,00 1.636 2,07 -6,03 403 1,25 6,90 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 220 0,19 -0,01 2.656 3,35 6,84 49 0,15 16,67 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 221 0,19 1,30 63 0,08 28,57 28 0,09 27,27 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 263 0,23 -0,02 242 0,31 -81,28 36 0,11 38,46 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 813 0,70 0,01 1.655 2,09 18,13 260 0,81 -1,14 94 Actividades asociativas 971 0,84 -0,09 531 0,67 -27,06 178 0,55 17,88 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 730 0,63 -0,05 83 0,10 38,33 16 0,05 -20,00 96 Otros servicios personales 1.854 1,60 -0,01 745 0,94 -5,22 430 1,34 10,26 97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 1.657 1,43 0,01 123 0,16 -3,91 162 0,50 10,96 98 Act. de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 0,00 -1,00 0 0,00 0,00 1 0,00 0,00 99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 2 0,00 -1,00 1 0,00 0,00 9 0,03 0,00 Total sector servicios 83.678 72,14 -0,29 66.322 83,77 -2,74 17.700 55,08 6,82 ZZ Indeterminado 1.828 1,58 0,22 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 Total 115.986 100,00 -0,02 32.134 100,00 6,64 32.134 100,00 6,64 Fuente: MESS Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 2011 Servicio Público de Empleo Estatal. 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 62

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Ocupaciones. Datos más relevantes

Las ocupaciones más contratadas

Tabla 34: LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS CONTRATOS OCUPACIONES %sobre total Tasa Tasa Total contratos Hombres Mujeres 1 Camareros asalariados 13.060 16,50 57,47 42,53 2 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos 6.642 8,39 10,01 89,99 3 Vendedores en tiendas y almacenes 4.394 5,55 23,90 76,10 4 Peones de las industrias manufactureras 2.616 3,30 79,70 20,30 5 Albañiles 2.356 2,98 96,94 3,06 6 Ordenanzas 2.354 2,97 49,07 50,93 7 Compositores, músicos y cantantes 2.247 2,84 78,68 21,32 8 Peones de la construcción de edificios 2.080 2,63 82,21 17,79 9 Ayudantes de cocina 1.596 2,02 16,79 83,21 10 Cocineros asalariados 1.563 1,97 35,70 64,30 11 Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas 1.561 1,97 92,12 7,88 12 Empleados de servicios de correos (excepto e. de mostrador) 1.494 1,89 28,25 71,75 13 Animadores comunitarios 1.389 1,75 29,59 70,41 14 Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.247 1,58 3,45 96,55 15 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.154 1,46 34,32 65,68 16 Conductores asalariados de camiones 990 1,25 99,19 0,81 17 Empleados administrativos sin tareas de atención al público 978 1,24 29,24 70,76 18 Peones de obras públicas 946 1,19 67,02 32,98 19 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados 922 1,16 49,67 50,33 20 Profesores de enseñanza no reglada de idiomas 852 1,08 25,70 74,30 21 Empleados administrativos con tareas de atención al público 748 0,94 23,53 76,47 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de 22 744 0,94 11,29 88,71 salud no clasificados bajo otros epígrafes 23 Profesores de universidades y otra enseñanza superior 661 0,83 46,75 53,25 24 Teleoperadores 605 0,76 27,77 72,23 25 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 604 0,76 4,80 95,20 26 Peones del transporte de mercancías y descargadores 560 0,71 90,36 9,64 27 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y 537 0,68 80,07 19,93 28 Telefonistas 535 0,68 31,78 68,22 29 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 506 0,64 97,23 2,77 30 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 500 0,63 19,00 81,00 31 Peones forestales y de la caza 482 0,61 93,36 6,64 32 Conductores de autobuses y tranvías 480 0,61 88,96 11,04 33 Vendedores en mercados ocasionales y mercadillos 458 0,58 61,14 38,86 34 Profesionales de espectáculos taurinos 450 0,57 98,44 1,56 35 Otro personal de limpieza 436 0,55 37,39 62,61 36 Azafatos de tierra 434 0,55 9,45 90,55

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 63

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 34: LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS CONTRATOS OCUPACIONES %sobre total Tasa Tasa Total contratos Hombres Mujeres 37 Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados 392 0,50 91,58 8,42 38 Agentes y representantes comerciales 383 0,48 67,10 32,90 39 Peluqueros 366 0,46 4,64 95,36 40 Profesores de enseñanza secundaria (excepto f. profesional) 358 0,45 32,12 67,88 41 Recepcionistas de hoteles 357 0,45 67,23 32,77 42 Agentes de encuestas 356 0,45 39,89 60,11 43 Reponedores 334 0,42 61,68 38,32 44 Operadores de telemarketing 332 0,42 29,52 70,48 45 Peones agropecuarios 322 0,41 89,75 10,25 46 Enfermeros no especializados 319 0,40 11,91 88,09 47 Conserjes de edificios 300 0,38 72,00 28,00 48 Recepcionistas (excepto de hoteles) 287 0,36 27,87 72,13 49 Bañistas-socorristas 286 0,36 69,58 30,42 50 Promotores de venta 285 0,36 21,05 78,95 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual

Las ocupaciones más demandadas por los parados *

Tabla 35: LAS 50 OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS PARADOS PARO REGISTRADO %sobre total OCUPACIONES Tasa Tasa Total ocupaciones Hombres Mujeres demandadas 1 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos 11.865 36,92 11,34 88,66 2 Vendedores en tiendas y almacenes 11.300 35,17 17,24 82,76 3 Peones de la construcción de edificios 7.948 24,73 71,88 28,12 4 Peones de las industrias manufactureras 5.460 16,99 60,99 39,01 5 Camareros asalariados 3.971 12,36 51,17 48,83 6 Empleados administrativos sin tareas de atención al público 3.914 12,18 21,9 78,1 7 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y 3.909 12,16 55,44 44,56 8 Peones de obras públicas 3.746 11,66 61,69 38,31 9 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 3.118 9,70 97,21 2,79 10 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y 2.568 7,99 61,25 38,75 11 Peones del transporte de mercancías y descargadores 2.352 7,32 97,32 2,68 12 Reponedores 2.307 7,18 48,89 51,11 13 Albañiles 2.296 7,15 98,17 1,83 14 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 2.234 6,95 7,61 92,39 15 Cocineros asalariados 2.163 6,73 20,16 79,84 16 Recepcionistas (excepto de hoteles) 2.046 6,37 9,14 90,86 17 Auxiliares de enfermería hospitalaria 2.040 6,35 3,82 96,18 18 Conductores asalariados de camiones 1.822 5,67 98,13 1,87

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 64

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

Tabla 35: LAS 50 OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS PARADOS PARO REGISTRADO %sobre total OCUPACIONES Tasa Tasa Total ocupaciones Hombres Mujeres demandadas Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de 19 1.596 4,97 15,98 84,02 salud no clasificados bajo otros epígrafes 20 Ayudantes de cocina 1.564 4,87 13,68 86,32 21 Asistentes personales o personas de compañía 1.553 4,83 2,83 97,17 22 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 1.490 4,64 3,02 96,98 23 Ordenanzas 1.377 4,29 31,74 68,26 24 Peones forestales y de la caza 1.319 4,10 64,52 35,48 25 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 1.054 3,28 3,89 96,11 26 Cuidadores de niños en domicilios 1.017 3,16 0,79 99,21 27 Pintores y empapeladores 995 3,10 91,46 8,54 28 Agentes y representantes comerciales 982 3,06 72,2 27,8 29 Telefonistas 939 2,92 12,57 87,43 30 Asistentes de dirección y administrativos 884 2,75 15,61 84,39 31 Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 873 2,72 100 0 32 Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y similares 817 2,54 99,88 0,12 33 Conserjes de edificios 784 2,44 67,09 32,91 34 Limpiadores en seco a mano y afines 767 2,39 1,3 98,7 35 Empleados domésticos 757 2,36 1,98 98,02 36 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo 716 2,23 39,25 60,75 37 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 693 2,16 62,19 37,81 38 Electricistas de la construcción y afines 679 2,11 99,12 0,88 39 Barrenderos y afines 662 2,06 62,54 37,46 40 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 633 1,97 21,33 78,67 41 Carpinteros (excepto ebanistas) 614 1,91 95,11 4,89 42 Auxiliares de vigilante de seguridad no habilitados para armados 596 1,85 91,95 8,05 43 Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 584 1,82 17,47 82,53 44 Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas 582 1,81 69,07 30,93 45 Profesionales del trabajo y la educación social 580 1,80 12,93 87,07 46 Peluqueros 573 1,78 3,32 96,68 47 Conductores de autobuses y tranvías 572 1,78 93,36 6,64 48 Soldadores y oxicortadores 552 1,72 99,46 0,54 49 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 552 1,72 98,91 1,09 50 Profesores de enseñanza secundaria (excepto f. profesional) 534 1,66 29,59 70,41 * Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 2011

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 65

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. PIB 2008 ...... 12 Tabla 2: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ...... 15 Tabla 3: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ...... 16 Tabla 4: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO ...... 17 Tabla 5: EVOLUCIÓN DE CUENTAS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS ...... 20 Tabla 6: PERFIL DE LOS TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ...... 20 Tabla 7: CUENTAS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 21 Tabla 8: TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL POR TIPO DE CONTRATO Y JORNADA LABORAL ...... 22 Tabla 9: CUENTAS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESAS* ...... 23 Tabla 10: EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ...... 25 Tabla 11: CONTRATOS REGISTRADOS A COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ...... 27 Tabla 12: EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ...... 28 Tabla 13: CONTRATACIÓN REGISTRADA POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 28 Tabla 14: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN ...... 29 Tabla 15: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO ...... 30 Tabla 16: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ...... 31 Tabla 17: ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ...... 31 Tabla 18: MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN ...... 32 Tabla 19: ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL ...... 32 Tabla 20: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS ...... 34 Tabla 21: DEMANDANTES PARADOS DE COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ...... 36 Tabla 22: EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ...... 37 Tabla 23: DEMANDANTES PARADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 37 Tabla 24: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO ...... 38 Tabla 25: BENEFICIARIOS POR TIPO DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO ...... 39 Tabla 26: BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES DE COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO .. 39 Tabla 27: OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL.... 41 Tabla 28: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL ...... 42 Tabla 29: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS ...... 44 Tabla 30: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES CON MÁS PARO REGISTRADO ...... 44 Tabla 31: LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL ...... 45 Tabla 32: INFORMACIÓN MUNICIPAL ...... 50 Tabla 33: ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES ...... 60 Tabla 34: LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS ...... 63 Tabla 35: LAS 50 OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS PARADOS ...... 64

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 66

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Peso de los sectores productivos en el PIB de 2010 de Salamanca (Estimación) ...... 12 Gráfico 2: Pirámide de población ...... 15 Gráfico 3: Evolución de las tasas de actividad, empleo y paro ...... 16 Gráfico 4: Evolución de cuentas de cotización y trabajadores afiliados ...... 20 Gráfico 5: Distribución de cuentas de cotización y trabajadores afiliados por sectores económicos 21 Gráfico 6: Evolución del número de contratos registrados y personas contratadas ...... 25 Gráfico 7: Evolución del número de contratos registrados según sexo ...... 26 Gráfico 8: Contratos registrados según sexo, edad y nivel formativo ...... 27 Gráfico 9: Tiempo de permanencia en desempleo de las personas contratadas ...... 27 Gráfico 10: Contratos registrados según sector económico ...... 28 Gráfico 11: Estacionalidad de la contratación ...... 29 Gráfico 12: Evolución de la estabilidad y temporalidad de la contratación ...... 31 Gráfico 13: Provincias de origen y de destino de los contratos ...... 32 Gráfico 14: Evolución del número de demandantes parados y no parados ...... 34 Gráfico 15: Evolución del paro registrado según sexo ...... 35 Gráfico 16: Demandantes parados según sexo, edad y nivel formativo ...... 36 Gráfico 17: Demandantes parados según antigüedad de la demanda ...... 36 Gráfico 18: Paro registrado según sectores económicos ...... 37 Gráfico 19: Estacionalidad del paro registrado ...... 38 Gráfico 20: Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo ...... 39 ráfico 21: Tendencia de la contratación en las actividades económicas con mejores perspectivas .. 47

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 67

2012 - INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. DATOS 2011

FUENTES

 Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

 Instituto Nacional de Estadística (INE)

 Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MIESS).

 Ministerio de Hacienda y Admnistraciones Públicas (MHAP)

 Ministerio de Fomento (MF)

 Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MIET)

 Ministerio de Agricultura (MA)

 Mnisterio de Economía y Competitividad (MEC)

 Junta de Castilla y León (JCyL)

 Oficemen.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca 68