Salamanca) Apogee of the Late Romanesque in the Order of the Hospital: the Primitive Cloister of San Juan De Barbalos (Salamanca)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
[Recepción del artículo: 21/06/2014] [Aceptación del artículo revisado: 17/10/2014] APOGEO TARDORROMÁNICO EN LA ORDEN DEL HOSPITAL: EL PRIMITIVO CLAUSTRO DE SAN JUAN DE BARBALOS (SALAMANCA) APOGEE OF THE LATE ROMANESQUE IN THE ORDER OF THE HOSPITAL: THE PRIMITIVE CLOISTER OF SAN JUAN DE BARBALOS (SALAMANCA) ANTONIO LEDESMA Universidad de Salamanca [email protected] “Porque España es la tierra en que todo –lo histórico y lo imaginario– es posible. En España ocurren todos los días descubrimientos increíbles”1. Gerardo Diego RESUMEN En el segundo cuarto del siglo XX se pierde el rastro de las piezas supervivientes de lo que presumiblemente fue el claustro tardorrománico de San Juan de Barbalos (Salamanca). En el estudio se ha llevado a cabo un intento de reconstrucción del claustro antiguo de esta iglesia hospitalaria, relacionándolo con una serie de capiteles depositados en el Museo F. Marès de Barcelona, proceso que se ha complementado con la localización de lo que parece ser una parte significativa del conjunto en manos privadas. Este hallazgo saca a la luz pública un patrimonio inédito hasta la fecha y coloca a la ciudad del Tormes en el centro de los debates sobre la dis- persión de obras medievales. PalaBraS ClaVE: Salamanca, San Juan de Barbalos, Museo F. Marès, Orden del Hospital, claustro. ABSTRACT The trace of presumable remains from the Late Romanesque cloister of San Juan de Barbalos (Salamanca) disappears in the second quarter of the twentieth century. In the present paper, a 1 DIEGO, G., Obras completas, Madrid, 1989, T. II, p. 916. Codex Aquilarensis 30/2014, pp. 177-224, ISSN 0214-896X, eISSN 2386-6454 178 Antonio Ledesma reconstruction attempt of this Hospitaller cloister is proposed. To this aim, it has been related to a series of capitals which belong to the F. Marès Museum in Barcelona, and complemented with the discovery of a significant amount of pieces which are under private ownership. This finding has revealed a unique heritage and has placed Salamanca, the city on the Tormes River, at the centre of discussions about the spread of medieval artwork. KEYWORDS: Salamanca, San Juan de Barbalos, F. Marès Museum, Order of Hospitallers, cloister. En los últimos años ha saltado a la luz pública el conocimiento de varios claustros romá- nicos hispanos de los que no existía ninguna referencia en relación a su supervivencia material. El más conocido de todos corresponde al denominado como ‘Claustro de Palamós’ de Mas del Vent (Girona), divulgado por parte del profesor Boto Varela y en permanente proceso de estudio2. Otro caso, con menor repercusión pero casi simultáneo al de Palamós, concierne a los restos de una galería localizada en una finca privada de El Burgo de Osma (Soria), dados a conocer por Pablo Aparicio y por Almazán de Gracia3. Un tercer ejemplo se añade a este breve listado, el del antiguo claustro de la iglesia hospitalaria de San Juan de Barbalos (Salamanca)4. En el artículo se expondrán sus características generales, génesis y evolución histórica, finali- zando con la localización de lo que se ha considerado es una parte del conjunto, disperso por diferentes colecciones y museos nacionales. BREVE APROXIMACIÓN AL CONTEXTO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DEL TEMPLO Trasladándonos a los orígenes, según qué versión empleemos del Fuero de Salamanca, sabemos que en la Salamanca del siglo XIII existían treinta y tres o treinta y cinco templos y, 2 BOTO VARELA, G., “De Silos al Mediterráneo: el último claustro románico inédito de España”, Románico: Revista de arte de amigos del románico (AdR), 11 (2010), pp. 32-41. Idem, “Le cloître roman castillan replacé à Palamós (Girona). Avant-propos pour une étude”, en ALCOY PEDRÓS, R . y ALLIOS, D. (Publ.), Le Plaisir de l’art du Moyen Age. Mélanges-Homage à Xavier Barral i Altet, 2012, pp. 533-540. Idem, “El caso Palamós: del dictamen oficial al estudio exhaustivo y científico de los especialistas”, Románico: Revista de arte de amigos del románico (AdR), 15 (2012), pp. 68-77. MERINO DE CÁCERES, J. M. y MARTÍNEZ RUIZ, M. J., “Entorn al desconcertant claustre de Palamós. Un dubte raonable”, L’ Avenç: Revista de història i cultura, 382 (2012), pp. 11-13. RIU BARRERA, E., “El claustre de Palamós i la hipòtesi de Lisboa”, L’ Avenç: Revista de història i cultura, 393 (2013), pp. 4-6. http://fempatrimoni.blogspot.com. es/2013/04/el-claustre-de-mas-del-vent-palamos.html [consulta: 29.05.2013]. http://fempatrimoni.blogspot.com. es/2013/11/cronologia-i-origen-de-les-galeries.html [consulta: 11.02.2014]. http://fempatrimoni.blogspot.com. es/2014/06/el-claustre-de-mas-del-vent-i-van-tres.html [consulta: 20.06.2014]. En el momento de redacción del presente artículo, un importante número de evidencias de diferente naturaleza vinculan este claustro –o, al menos, partes de él– con el desaparecido de la Catedral de Salamanca. 3 El primer autor se decanta por considerar estas piezas como pertenecientes al desaparecido claustro de la catedral románica. PABLO APARICIO, P., La catedral medieval de El Burgo de Osma, Soria, 2011, pp. 259-260. Las únicas imágenes divulgadas de este conjunto en su estado actual aparecieron con anterioridad a la publicación de esta obra en: ALMAZÁN DE GRACIA, Á., Guía insólita de Uxama y Osma: dioses, hombres, piedra y aguas, Soria, 2002, pp. 235-237. También en: http://burgodeosma.wordpress.com/2012/06/14/probables-restos-del-claustro-romanico- catedralicio-del-burgo-de-osma-en-la-huerta-de-santillan/ [consulta: 21.04.2013]. 4 Las primeras identificaciones aparecieron recogidas en: LEDESMA, A., Lo profano en la escultura románica en Sala- manca, Salamanca, 2011, Vol. 1, pp. 46-50. También recogido en: LEDESMA, A., La escultura de la Catedral Vieja de Salamanca: procesos de transformación, pérdidas y reposiciones, [en prensa]. Codex Aquilarensis 30/2014, pp. 177-224, ISSN 0214-896X, eISSN 2386-6454 Apogeo Tardorrománico en la orden del Hospital: el primitivo claustro… 179 entre ellos, se menciona ya una iglesia de San Juan5. El templo de San Juan de Barbalos históri- camente se localizaba en un arrabal habitado por pobladores castellanos, situado al norte de la ciudad medieval, dentro del perímetro de la segunda cerca y muy próximo a una de las puertas de acceso6. Las fuentes documentales sobre su origen son exiguas y tradicionalmente ha sido vinculada con la Orden del Hospital. Villar y Macías y Gómez-Moreno así lo consideran, si bien no hay datos que lo certifiquen documentalmente hasta el segundo cuarto del siglo XIII7. Una inscripción dentro del propio templo, localizada en el lienzo septentrional por encima de la puerta que se abría al extinto claustro, –hecho que resulta sintomático de la intención de construir un ámbito claustral inmediato– nos advierte de que en 1201 la Iglesia fue consagrada por el obispo Gonzalo Fernández (1195-1226) con la presencia del comendador del Hospital Juan Ovéquiz8. Este dato implicaría su pertenencia ab origine a la Orden y cronológicamente concuerda con las características generales del edificio, siendo una fábrica erigida entre media- dos y finales del siglo XII9. La planta de la iglesia se constituye por una única nave sencilla y estrecha, con un destacado tramo presbiterial que antecede al ábside semicircular10. A excepción del granito en el zócalo el templo está construido íntegramente por sillares de piedra arenisca, al igual que el resto de construcciones tardorrománicas de la capital, conservando numerosos signos 5 Señalaba González García que bien podría referirse a San Juan Bautista, a San Juan el Blanco y a San Juan del Alcázar. GONZÁLEZ GARCÍA, M., Salamanca: la repoblación y la ciudad en la Baja Edad Media, Salamanca, 1973, pp. 114- 115. RIESCO TERRERO, Á., Evolución histórica de las parroquias en Salamanca, Salamanca, 1966. A la iglesia de San Juan Bautista se la conoce popularmente como de Barbalos. Esta denominación, documentada desde 1232, viene determinada por la posesión de una encomienda por parte de los caballeros sanjuanistas en una localidad salmantina con este topónimo. 6 Advierte Monsalvo Antón que el trazado de la cerca nueva en la época de Alfonso IX era tan extenso que motivó las pueblas urbanas, “pueblas entregadas a jurisdicciones especiales, de órdenes militares, de algún monasterio o de la Clerería, que intentaban colmatar el enorme espacio interior vacío: San Juan de Barbalos debió ser una de las prime- ras”. MONSALVO ANTÓN, J. M., “Espacios y poderes en la ciudad medieval. Impresiones a partir de cuatro casos: León, Burgos, Ávila y Salamanca”, en IGLESIA DUARTE, J. I. de la (coord.), Los espacios de poder en la España medieval, Lo- groño, 2002, pp. 127-128. GUTIÉRREZ MILLÁN, M. E., “La acción de las Órdenes Militares en la configuración urbana de Salamanca: tercera repoblación o repoblación interior”, Studia historica. Historia medieval, 22 (2004), pp. 57-89. 7 GONZÁLEZ GARCÍA, Salamanca: la repoblación y la ciudad en la Baja Edad Media, p. 114. 8 GARCÍA GUINEA, M. A. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. M. (dirs.); RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, J. M. (coord.), Enciclopedia del románi- co en Castilla y León. Salamanca, Aguilar de Campoo, 2002, p. 329. Esta inscripción fue descubierta durante las obras de intervención en el año de 1964. Expte. 046180, sin paginar, Colegio de Arquitectos de León (Delegación de Salamanca). 9 Otras noticias documentales sobre la Orden del Hospital en Salamanca trasladan hasta 1225 y 1232. MARTÍN MARTÍN, J. L. et alii, Documentos de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Salamanca: (siglos XII-XIII), Salamanca, 1977, pp. 255-256 y 269-270. 10 La bibliografía existente sobre el templo en materia artística se ciñe a: VÁZQUEZ DE PARGA MANSILLA, J., “Parroquia de San Juan de Barbalos en Salamanca”, Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, t. II (1905), pp. 121-123. GUDIOL RICART, J.