Diario Oficial C 16 de la Unión Europea

64.o año Edición en lengua española Comunicaciones e informaciones 15 de enero de 2021

Sumario

IV Información

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

2021/C 16/01 Tipo de cambio del euro — 14 de enero de 2021 ...... 1

2021/C 16/02 Dictamen del Comité Consultivo en materia de prácticas restrictivas y posiciones dominantes en la reunión de 19 de febrero de 2020 relativa a un proyecto de decisión en el Asunto AT.40335 — Interconectores de gas rumanos — Ponente: Italia ...... 2

2021/C 16/03 Informe final del consejero auditor — Case AT.40335 — Interconectores de gas rumanos ...... 3

2021/C 16/04 Resumen de la Decisión de la Comisión de 6 de marzo de 2020 relativa a un procedimiento incoado de conformidad con el artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. (Asunto AT.40335 — Interconectores de gas rumanos) [notificada con el número C(2020)1232] ...... 4

V Anuncios

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Comisión Europea

2021/C 16/05 Convocatoria de Propuestas — Ayuda para medidas de información en el ámbito de la política agrícola común para 2021 ...... 5

ES PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

Comisión Europea

2021/C 16/06 Notificación previa de una concentración (Asunto M.10084 — ACP/Marubeni/Toho Gas/GGND) — Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado (1) ...... 17

OTROS ACTOS

Comisión Europea

2021/C 16/07 Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión ...... 19

(1) Texto pertinente a efectos del EEE. 15.1.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 16/1

IV

(Información)

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

COMISIÓN EUROPEA

Tipo de cambio del euro (1) 14 de enero de 2021

(2021/C 16/01)

1 euro =

Moneda Tipo de cambio Moneda Tipo de cambio

USD dólar estadounidense 1,2124 CAD dólar canadiense 1,5381 JPY yen japonés 126,21 HKD dólar de Hong Kong 9,4005 DKK corona danesa 7,4393 NZD dólar neozelandés 1,6853 GBP libra esterlina 0,88943 SGD dólar de Singapur 1,6090 KRW won de Corea del Sur 1 330,37 SEK corona sueca 10,1059 ZAR rand sudafricano 18,4147 CHF franco suizo 1,0805 CNY yuan renminbi 7,8409 ISK corona islandesa 156,60 HRK kuna croata 7,5690 NOK corona noruega 10,3108 IDR rupia indonesia 17 026,94 BGN leva búlgara 1,9558 MYR ringit malayo 4,8932 CZK corona checa 26,190 PHP peso filipino 58,232 HUF forinto húngaro 359,57 RUB rublo ruso 89,0900 PLN esloti polaco 4,5379 THB bat tailandés 36,396 RON leu rumano 4,8738 BRL real brasileño 6,3888 TRY lira turca 8,9492 MXN peso mexicano 24,0418 AUD dólar australiano 1,5642 INR rupia india 88,6625

(1) Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo. C 16/2 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 15.1.2021

Dictamen del Comité Consultivo en materia de prácticas restrictivas y posiciones dominantes en la reunión de 19 de febrero de 2020 relativa a un proyecto de decisión en el Asunto AT.40335 — Interconectores de gas rumanos Ponente: Italia

(2021/C 16/02)

(1) El Comité Consultivo (nueve Estados miembros) comparte las reservas de la Comisión expresadas en su proyecto de Decisión con arreglo al artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

(2) El Comité Consultivo (nueve Estados miembros) coincide con la Comisión en que el procedimiento puede concluirse mediante una decisión con arreglo al artículo 9, apartado 1, del Reglamento (CE) n.o 1/2003 del Consejo, tal como se explica en el proyecto de Decisión.

(3) El Comité Consultivo (nueve Estados miembros) coincide con la Comisión en que los compromisos ofrecidos son adecuados, necesarios y proporcionados y deben ser jurídicamente vinculantes, tal como se establece en el proyecto de Decisión.

(4) El Comité Consultivo (nueve Estados miembros) coincide con la Comisión en que, habida cuenta de los compromisos ofrecidos, ya no hay motivos para que intervenga la Comisión, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 9, apartado 2, del Reglamento (CE) n.o 1/2003.

(5) El Comité Consultivo (nueve Estados miembros) recomienda la publicación de su dictamen en el Diario Oficial de la Unión Europea. 15.1.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 16/3

Informe final del consejero auditor (1) Case AT.40335 — Interconectores de gas rumanos

(2021/C 16/03)

(1) El destinatario del proyecto de Decisión con arreglo al artículo 9, apartado 1, del Reglamento (CE) n.o 1/2003 del Consejo (2) es Societatea Naţională de Transport Gaze Naturale Transgaz S.A. (en lo sucesivo, «Transgaz»). Se refiere a las acusaciones de comportamiento contrario a la competencia con arreglo al artículo 102 del TFUE consistente en la obstaculización por Transgaz de las exportaciones de gas natural de Rumanía a otros Estados miembros.

(2) El 30 de mayo de 2017, la Comisión abrió un procedimiento con miras a la adopción de una decisión en virtud del capítulo III del Reglamento 1/2003.

(3) El 10 de septiembre de 2018, la Comisión adoptó y notificó a Transgaz, de conformidad con el artículo 9, apartado 1, del Reglamento 1/2003, una evaluación preliminar que planteaba problemas de competencia con arreglo al artículo 102 del TFUE («evaluación preliminar»).

(4) El 14 de septiembre de 2018, Transgaz presentó a la Comisión propuestas de compromisos («compromisos iniciales») en respuesta a la evaluación preliminar.

(5) El 25 de septiembre de 2018, se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea una comunicación, de conformidad con el artículo 27, apartado 4, del Reglamento (CE) n.o 1/2003 («comunicación sobre la prueba de mercado»), en la que se resumía el asunto y los compromisos iniciales, y se invitaba a los terceros interesados a presentar sus observaciones sobre aquellos compromisos iniciales en el plazo de un mes a partir de su publicación.

(6) Once encuestados presentaron a la Comisión sus observaciones sobre los compromisos iniciales, de las que Transgaz fue informada el 7 de noviembre de 2018.

(7) El 31 de enero de 2020, Transgaz presentó una propuesta modificada de los compromisos (los «compromisos definitivos»).

(8) El proyecto de Decisión convierte los compromisos definitivos en vinculantes para Transgaz hasta el 31 de diciembre de 2026 y concluye que ya no hay motivos para actuar en este asunto.

(9) No he recibido ninguna solicitud o queja en relación con el asunto.

(10) Habida cuenta de todo lo anterior, considero que se ha respetado el ejercicio efectivo de los derechos procesales.

Bruselas, 19 de febrero de 2020.

Wouter WILS

(1) Con arreglo a los artículos 16 y 17 de la Decisión 2011/695/UE del Presidente de la Comisión Europea, de 13 de octubre de 2011, relativa a la función y el mandato del consejero auditor en determinados procedimientos de competencia (DO L 275 de 20.10.2011, p. 29) («Decisión 2011/695/UE»). (2) Reglamento (CE) n.o 1/2003 del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativo a la aplicación de las normas sobre competencia previstas en los artículos 81 y 82 del Tratado (DO L 1 de 4.1.2003, p. 1) («Reglamento n.o 1/2003»). C 16/4 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 15.1.2021

Resumen de la Decisión de la Comisión de 6 de marzo de 2020 relativa a un procedimiento incoado de conformidad con el artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. (Asunto AT.40335 — Interconectores de gas rumanos) [notificada con el número C(2020)1232] (El texto en lengua inglesa es el único auténtico)

(2021/C 16/04)

El 6 de marzo de 2020, la Comisión adoptó una Decisión relativa a un procedimiento incoado de conformidad con el artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. De acuerdo con las disposiciones del artículo 30 del Reglamento (CE) n.o 1/2003 del Consejo (1), la Comisión publica a continuación los nombres de las partes y el contenido principal de la Decisión, incluidas las sanciones impuestas, teniendo en cuenta el interés legítimo de las empresas para que no se revelen sus secretos comerciales.

(1) El asunto se refiere a la Societatea Națională de Transport Gaze Naturale Transgaz S.A. (en lo sucesivo, «Transgaz»), única gestora y explotadora de la red de transporte de gas natural de Rumanía.

(2) La preocupación de la Comisión era que Transgaz podría haber abusado de su posición dominante en el mercado del transporte de gas natural de Rumanía al haber levantado o mantenido barreras al flujo transfronterizo de gas natural de Rumanía a otros Estados miembros, y en particular a Hungría y Bulgaria. Este comportamiento podría dar lugar a una compartimentación del mercado interior a lo largo de las fronteras nacionales y a la discriminación entre clientes de Rumanía y clientes de otros Estados miembros.

(3) La Comisión considera que los compromisos ofrecidos por Transgaz tras el análisis preliminar y las observaciones formuladas por los terceros interesados son suficientes para disipar las dudas señaladas en materia de competencia. En primer lugar, los compromisos establecen que Transgaz ofrecerá una mayor capacidad de exportación de gas natural hacia Hungría y Bulgaria. En segundo lugar, los compromisos establecen que Transgaz garantizará que las propuestas tarifarias que presente al regulador rumano de la energía no discriminen a las exportaciones. Por último, los compromisos establecen que Transgaz no impedirá, obstaculizará o discriminará, directa o indirectamente, las exportaciones de gas por cualquier otro medio.

(4) La Decisión considera que, habida cuenta de los compromisos adquiridos, ya no hay motivos para la intervención de la Comisión. La Decisión será vinculante hasta el 31 de diciembre de 2026.

(5) El Comité Consultivo en materia de Prácticas Restrictivas y de Posiciones Dominantes emitió un dictamen favorable el 19 de febrero de 2020.

(1) DO L 1 de 4.1.2003, p. 1. 15.1.2021 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 16/5

V

(Anuncios)

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

COMISIÓN EUROPEA

CONVOCATORIA DE PROPUESTAS Ayuda para medidas de información en el ámbito de la política agrícola común para 2021

(2021/C 16/05)

Índice

Página 0. Introducción ...... 6 1. Antecedentes ...... 6 2. Objetivos — Temas y prioridades — Público destinatario ...... 6 3. Calendario y presupuesto disponible ...... 6 4. Requisitos de admisibilidad ...... 8 5. Condiciones de admisibilidad ...... 8 6. Criterios de adjudicación ...... 10 7. Otras condiciones ...... 10 8. Procedimiento de evaluación y adjudicación ...... 13 9. Configuración jurídica y financiera de las subvenciones ...... 14 10. ¿Cómo se presentan las solicitudes? ...... 15 C 16/6 ES Diario Oficial de la Unión Europea 15.1.2021

0. Introducción

La presente es una convocatoria de subvenciones de la UE relacionada con la política de agricultura y desarrollo rural integrada en el marco del Programa de medidas de información en el ámbito de la política agrícola común.

Le invitamos a leer detalladamente la documentación de la convocatoria, es decir, la presente convocatoria de propuestas y la Guía para los solicitantes. Estos documentos incluyen aclaraciones y respuestas a preguntas que le podrían surgir al preparar su solicitud:

— En la convocatoria de propuestas se recogen los siguientes elementos:

— objetivos, temas y prioridades, tipos de actividades que pueden financiarse y resultados previstos,

— calendario y presupuesto disponible,

— criterios de elegibilidad, exclusión, selección y adjudicación,

— procedimiento de evaluación.

— En la Guía para los solicitantes se describen los siguientes elementos:

— procedimientos para el registro y la presentación de propuestas en línea a través del Portal de Financiación y Licitaciones de la UE (en lo sucesivo, el «Portal»),

— recomendaciones para la elaboración de la propuesta,

— explicación del formulario de solicitud [Proposal Template o plantilla de propuesta (partes A y B)], en el que se describe el proyecto,

— resumen de los criterios de subvencionabilidad de los gastos.

1. Antecedentes

La política agrícola común (PAC) es una de las políticas más importantes de la UE. Constituye una alianza entre la agricultura y la sociedad, entre Europa y sus agricultores. Se trata de una política común para todos los países y ciudadanos de la UE que les beneficia de diversas formas.

Apoya a los agricultores y mejora la producción agrícola, preserva zonas y paisajes rurales, mantiene con vida a la economía rural y ayuda a luchar contra el cambio climático y a gestionar los recursos naturales de manera sostenible.

El Programa de medidas de información en el ámbito de la política agrícola común respalda la PAC al financiar medidas que ofrecen información sobre ella.

2. Objetivos — Temas y prioridades — Público destinatario

Objetivos

El objetivo general de la convocatoria es generar confianza dentro de la Unión Europea y entre todos los ciudadanos, agricultores y no agricultores por igual. La política agrícola común (PAC) es una política para todos los ciudadanos de la UE y los beneficios que esta les brinda deben demostrarse claramente.

Las cuestiones y los mensajes claves deben ser plenamente coherentes con la obligación legal de la Comisión de llevar a cabo medidas de información sobre la PAC en el sentido del artículo 45 del Reglamento (UE) n.o 1306/2013.

Las propuestas presentadas facilitarán información coherente, objetiva y exhaustiva, tanto dentro como fuera de la Unión, con el fin de ofrecer una imagen general precisa de la PAC.

El centro de atención debe ser hacer frente a las ideas erróneas y a la desinformación sobre la agricultura europea y la PAC refiriéndose a hechos concretos y apoyándose en datos para sensibilizar al público sobre la importancia del apoyo facilitado por la UE para la agricultura y el desarrollo rural a través de la PAC.

Temas

La PAC desempeña un papel fundamental a la hora de apoyar al sector agrícola y a las zonas rurales de la UE. Su objetivo es garantizar una agricultura sostenible respecto de los aspectos económicos, sociales y medioambientales. 15.1.2021 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 16/7

Las medidas de información propuestas se centrarán en ilustrar cómo contribuirá la futura PAC, según se establece en particular en la propuesta de plan estratégico de la PAC (1), a la consecución de las prioridades políticas de la Comisión, en concreto, al Pacto Verde Europeo (2). En el marco del Pacto Verde Europeo, la Comisión adoptó la Estrategia «de la granja a la mesa» (3) y la Estrategia sobre Biodiversidad (4)para 2030, que abordan cuestiones pertinentes para la agricultura y las zonas rurales. La Estrategia «de la granja a la mesa» permitirá la transición hacia un sistema alimentario de la UE sostenible que proteja la seguridad alimentaria, reduzca la huella medioambiental y climática del sistema alimentario y refuerce su resiliencia, protegiendo la salud de los ciudadanos y asegurando los medios de subsistencia de los agentes económicos. La estrategia establece objetivos concretos para transformar el sistema alimentario de la UE y propone medidas ambiciosas para asegurar que la opción saludable sea la más fácil para los ciudadanos de la UE, entre otras, la mejora del etiquetado para satisfacer mejor las necesidades de información de los consumidores sobre alimentos sostenibles y saludables. La Estrategia sobre Biodiversidad, por lo que se refiere a la agricultura, promueve la adopción de prácticas agroecológicas y trata de aumentar el suelo agrícola dedicado a la agricultura ecológica. La futura PAC será un instrumento importante para gestionar la transición hacia sistemas sostenibles de producción de alimentos y para intensificar los esfuerzos de los agricultores europeos para contribuir a los objetivos climáticos de la UE y proteger el medio ambiente, así como para alcanzar las metas establecidas en las estrategias «de la granja a la mesa» y sobre la biodiversidad.

Público destinatario El público destinatario de los temas es el público en general (especialmente los jóvenes de las zonas urbanas), los agricultores y demás agentes del mundo rural.

En particular: — Para los escolares, profesores y estudiantes universitarios: deben utilizarse enfoques novedosos para interactuar con los jóvenes y aumentar su concienciación sobre la PAC y sobre la contribución que realiza en numerosos ámbitos, como el desafío del cambio climático, la alimentación y una dieta saludable y de alta calidad como estilo de vida, en relación también con el nuevo programa de la UE de distribución de leche, frutas y hortalizas en los centros escolares (5) y el Llamamiento de Tartu (6). — Con respecto a las partes interesadas: las partes interesadas deberían ser más conscientes de la contribución que realiza la PAC en apoyo de la sostenibilidad de la agricultura.

3. Calendario y presupuesto disponible

Calendario

Fechas previstas Publicación: 30.10.2020 Inicio de la presentación: 3.11.2020 Fecha límite de presentación: 21.1.2021 – 17.00 (hora central europea) Evaluación: 3.2.2021 a 22.3.2021 Notificación del resultado de la evaluación: abril de 2021 Firma del convenio de subvención: junio/julio de 2021 Fecha de inicio: junio/julio de 2021

(1) COM(2018) 392 final; ficha informativa: How the future CAP will contribute to the EU Green Deal (Cómo contribuirá la futura PAC al Pacto Verde Europeo), Documento de trabajo de los servicios de la Comisión, SWD (2020) 93 final. (2) COM(2019) 640 final. (3) COM(2020) 381 final. (4) COM(2020) 380 final. (5) Reglamento (UE) 2016/791 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de mayo de 2016, por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.o 1308/2013 y (UE) n.o 1306/2013 en lo que atañe al régimen de ayudas para la distribución en los centros escolares de frutas y hortalizas, plátanos y leche. (6) El Llamamiento de Tartu tiene como objetivo promover y respaldar estilos de vida más saludables para los ciudadanos europeos de todas las edades. Se centra especialmente en los más jóvenes: es más probable que los niños que adquieren hábitos saludables los mantengan durante el resto de su vida. C 16/8 ES Diario Oficial de la Unión Europea 15.1.2021

Presupuesto El presupuesto total disponible para la convocatoria es de 4 000 000 EUR. Se prevé que las subvenciones otorgadas sean de entre 75 000 EUR y 500 000 EUR. La disponibilidad del presupuesto de la convocatoria está sujeta a la aprobación del presupuesto para 2021 por parte de la Autoridad Presupuestaria. Nos reservamos el derecho a no asignar todos los fondos disponibles, en función de las solicitudes recibidas y de los resultados de la evaluación.

4. Requisitos de admisibilidad

Admisibilidad Las solicitudes deben presentarse dentro del plazo de la convocatoria (véase el calendario de la sección 3). Las solicitudes deben presentarse por vía electrónica a través del sistema de presentación electrónica del Portal [accesible a través de la página de la convocatoria en la sección «Search Funding & Tenders» (Buscar financiación y licitaciones)]. Ya no es posible presentar solicitudes en papel. Las solicitudes (incluidos los anexos y los documentos justificativos) deben presentarse utilizando los formularios facilitados en el sistema de presentación electrónica (y no los documentos disponibles en la página de la convocatoria; estos son meramente informativos). Su solicitud debe ser legible, accesible e imprimible y contener toda la información y todos los anexos y documentos justificativos solicitados (véase la sección 10).

5. Condiciones de admisibilidad

Participantes Las medidas subvencionadas en el marco de esta convocatoria son medidas de un solo beneficiario. Esto significa que el solicitante de la subvención debe ser una única entidad jurídica. Los solicitantes deben ser entidades jurídicas establecidas en un Estado miembro de la UE [incluidos los países y territorios de ultramar (PTU)]. Las entidades que no tengan personalidad jurídica con arreglo al Derecho nacional aplicable podrán participar a condición de que sus representantes tengan capacidad para contraer obligaciones jurídicas en su nombre y ofrezcan garantías de protección de los intereses financieros de la UE equivalentes a las ofrecidas por las personas jurídicas. Las personas físicas no podrán recibir subvenciones. Para demostrar la subvencionabilidad, todos los solicitantes deben inscribirse en el Registro de participantes antes de que finalice el plazo de la convocatoria y, posteriormente, se les pedirá que suban a él los documentos necesarios en los que se demuestre su situación jurídica y su domicilio social. Se permiten terceras partes asociadas (entidades afiliadas (7)) en las siguientes condiciones. Las entidades jurídicas que tengan un vínculo jurídico o de capital con los solicitantes que no se limite a la medida de información ni se cree exclusivamente para su ejecución (por ejemplo, miembros de redes, federaciones, sindicatos) podrán participar en la medida de información como entidades afiliadas y declarar costes subvencionables. El vínculo jurídico y de capital que define la afiliación incluye tres conceptos: i) Control, tal como se define en la Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, sobre los estados financieros anuales, los estados financieros consolidados y otros informes afines de ciertos tipos de empresas, por la que se modifica la Directiva 2006/43/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y se derogan las Directivas 78/660/CEE y 83/349/CEE del Consejo Texto pertinente a efectos del EEE. Las entidades afiliadas a un beneficiario pueden ser, por lo tanto: — Entidades controladas directa o indirectamente por el beneficiario (empresas filiales o de primer nivel). También pueden ser entidades controladas por una entidad controlada a su vez por el beneficiario (filiales de segundo nivel) y lo mismo se aplica a los niveles siguientes de control.

(7) Véase el artículo 187 del Reglamento Financiero de la UE 2018/1046. 15.1.2021 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 16/9

— Entidades que controlen directa o indirectamente al beneficiario (empresas matrices). Asimismo, podrán ser entidades que controlen una entidad que controla al beneficiario. — Entidades bajo el mismo control directo o indirecto que el beneficiario (empresas asociadas). El control se basará en la titularidad de una mayoría de los derechos de voto, pero también podrá existir en los casos en que existan acuerdos con accionistas o socios. En ciertas circunstancias, podrá ejercerse un control efectivo cuando la sociedad matriz sea titular de una proporción minoritaria de acciones o no sea titular de ninguna acción de la filial. Los Estados miembros pueden exigir que las empresas no sujetas a control, pero que se hallen bajo una dirección única o estén sometidas a un órgano de administración, dirección o supervisión común, se incluyan en los estados financieros consolidados. ii) Adhesión: el beneficiario está legalmente definido como, por ejemplo, una red, federación o asociación en la que también participan las entidades afiliadas propuestas, o el beneficiario participa en la misma entidad (por ejemplo, una red, federación o asociación) que las entidades afiliadas propuestas. iii) El caso específico de los organismos públicos y entidades públicas. Las entidades públicas y los organismos públicos (entidades establecidas como tal en virtud del Derecho nacional, europeo o internacional) no siempre se consideran entidades afiliadas (por ejemplo, universidades públicas o centros de investigación). La noción de afiliación en la esfera pública abarca: — Los diferentes niveles de la estructura administrativa en el caso de las administraciones descentralizadas [por ejemplo, los ministerios nacionales, regionales o locales (en el caso de las entidades jurídicas separadas)] pueden considerarse afiliados al Estado. — Un organismo público creado por una autoridad pública con fines administrativos y que es supervisado por la autoridad pública. Esta condición debe verificarse sobre la base de los estatutos u otros actos por los que se crea el organismo público. No implica necesariamente que el organismo público sea financiado, total o parcialmente, por el presupuesto público (por ejemplo, escuelas nacionales afiliadas al Estado). Las siguientes entidades no se consideran entidades afiliadas a un beneficiario: — Entidades que hayan suscrito un contrato o subcontrato (público) con el beneficiario y actúen como concesionarias o delegadas de servicios públicos para el beneficiario. — Entidades que reciban ayuda financiera del beneficiario. — Entidades que cooperen de forma periódica con el beneficiario sobre la base de un memorándum de acuerdo o compartan algunos activos. — Entidades que hayan firmado un acuerdo de asociación en virtud del convenio de subvención. — Entidades que hayan firmado un acuerdo de franquicia que no establezca un vínculo jurídico o de capital. — Entidades que hayan firmado un acuerdo de cooperación para proyectos de hermanamiento. En caso de que las entidades afiliadas participen en la medida de información, la solicitud deberá: — Identificar dichas entidades afiliadas en el formulario de solicitud. — Incluir el acuerdo escrito de las entidades afiliadas. — Facilitar los documentos justificativos que permitan verificar que dichas entidades cumplen los criterios de admisibilidad y no exclusión. Las entidades compuestas por miembros podrán participar como «beneficiarios únicos» o «beneficiarios sin personalidad jurídica» (8). Si en la práctica la medida es llevada a cabo por los miembros, también tienen que participar (como terceras partes asociadas, de otro modo sus gastos no serán subvencionables).

Actividades Las actividades subvencionables son las previstas en la sección 2. Las medidas de información deben incluir una o varias actividades, como por ejemplo las siguientes: — producción y distribución de material multimedia o audiovisual; — actividades de difusión en internet y redes sociales;

(8) Consúltense las definiciones previstas en el artículo 187, apartado 2, y el artículo 197, apartado 2, letra c), del Reglamento financiero de la UE 2018/1046. C 16/10 ES Diario Oficial de la Unión Europea 15.1.2021

— actividades en los medios de comunicación; — conferencias, seminarios, talleres y estudios sobre temas relacionados con la PAC. Las siguientes actividades no son subvencionables: — las medidas exigidas por la legislación; — las asambleas generales o las reuniones estatutarias; — la ayuda financiera a terceros.

Ámbito geográfico Las medidas de información deben llevarse a cabo en: — un Estado miembro de la UE (a nivel multirregional o nacional), o — dos o más Estados miembros de la UE (a nivel de la UE).

Duración Los proyectos no deberán prolongarse durante más de doce meses.

6. Criterios de adjudicación Las solicitudes admisibles y subvencionables se evaluarán y clasificarán en función de los siguientes criterios de adjudicación: 1. Pertinencia: análisis previo de las necesidades y del objetivo específico, medible, alcanzable y pertinente y de su carácter innovador (20 puntos; mínimo exigido: 10 puntos). 2. Eficacia: temas, mensajes y público destinatario, programa detallado, calendario y metodología de evaluación a posteriori (35 puntos; mínimo exigido: 17,5 puntos). 3. Eficiencia: rentabilidad en función de los recursos propuestos (25 puntos; mínimo exigido: 12,5 puntos). 4. Calidad de la gestión de los proyectos: calidad de los procedimientos y asignación de tareas con vistas a la ejecución de las distintas actividades de la medida propuesta (20 puntos; mínimo exigido: 10 puntos).

Puntuación mínima de Criterios de adjudicación Puntuación máxima aprobado Pertinencia 10 20 Eficacia 17,5 35 Eficiencia 12,5 25 Calidad de la gestión de los proyectos 10 20 Puntuaciones totales (de aprobado) 50 100

Se concederá un máximo de 100 puntos por la calidad de la propuesta. La puntuación mínima global exigida es de 50 puntos, y en cada criterio deberá alcanzarse una puntuación mínima del 50 %. Las solicitudes que superen el mínimo individual Y el mínimo global serán estudiadas para su financiación (dentro de los límites del presupuesto disponible para la convocatoria). Las demás solicitudes serán rechazadas. El procedimiento de evaluación se explica en mayor detalle en la sección 8.

7. Otras condiciones

Capacidad financiera Los solicitantes deben disponer de recursos suficientes y estables en su estructura para ejecutar satisfactoriamente el proyecto y contribuir como les corresponde. Las organizaciones que participen en varios proyectos deben disponer de capacidad operativa interna suficiente para llevar a cabo varios proyectos. Para verificar la capacidad financiera se utilizarán los documentos que usted deberá subir al Registro de participantes (cuentas de pérdidas y ganancias y balance de 15.1.2021 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 16/11

los dos últimos ejercicios financieros concluidos, o eventualmente el plan de negocios en el caso de las entidades de nueva creación; para los solicitantes que pidan más de 100 000 EUR: informe de auditoría elaborado por un auditor externo autorizado en el que se certifiquen las cuentas del último ejercicio financiero concluido). Si fuera necesario, también podrá realizarse la verificación de terceras partes asociadas. Este análisis tendrá en cuenta elementos como la dependencia de financiación de la UE y el déficit y los ingresos de años previos. Normalmente se realizará para todos los solicitantes, con las siguientes excepciones: — los organismos públicos (entidades establecidas como organismo público en virtud del Derecho nacional, incluidas las autoridades locales, regionales o nacionales) y las organizaciones internacionales, — si el importe de la subvención individual solicitada no supera los 60 000 EUR (subvención de poco valor). Si determináramos que su capacidad financiera no es suficiente, podríamos solicitarle información adicional y, en caso de que no fuera satisfactoria, la solicitud quedaría rechazada en su totalidad. Para más información, véase el documento Rules on Legal Entity Validation, LEAR Appointment and Financial Capacity Assessment (Normas de validación de las entidades jurídicas, designación de LEAR y evaluación de la capacidad financiera).

Capacidad operativa Los solicitantes deben disponer de personal interno suficiente (9), las cualificaciones y los conocimientos especializados necesarios para ejecutar el proyecto de manera satisfactoria (incluida suficiente experiencia en proyectos de la UE o transnacionales de un tamaño comparable). Esta capacidad se evaluará a partir de la experiencia de los solicitantes y de su personal interno. El solicitante deberá demostrarla a través de la siguiente información, recogida en la plantilla de propuesta (parte B): — perfiles generales del personal interno responsable de gestionar y ejecutar el proyecto (cualificaciones y experiencia), — informes de actividad de la organización del último año, — lista de las medidas o los proyectos financiados por la UE en los últimos cuatro años. Si fuera necesario para verificar la capacidad operativa de un solicitante, se podrá requerir la presentación de documentos justificativos adicionales. Los organismos públicos, las organizaciones de Estados miembros y las organizaciones internacionales están exentos de la verificación de la capacidad operativa.

Exclusión (10) Los solicitantes que estén sujetos a una sanción administrativa de la UE (es decir, una decisión de exclusión o de sanción pecuniaria) (11) o que se encuentren en una de las siguientes situaciones (12) no podrán recibir subvenciones de la UE y, por lo tanto, no se les permite participar: — si se han declarado en concurso, están sometidos a un procedimiento de liquidación, sus activos están siendo administrados por un órgano jurisdiccional, se hallan en concurso de acreedores, sus actividades empresariales han sido suspendidas o se encuentran en cualquier situación análoga (también en el caso de personas con una responsabilidad ilimitada respecto de las deudas del solicitante); — si han incumplido sus obligaciones en lo referente al pago de impuestos o cotizaciones a la seguridad social (también en el caso de personas con una responsabilidad ilimitada respecto de las deudas del solicitante); — si han sido declarados culpables de falta de ética profesional grave (13) (también si lo han sido personas con poderes de representación, adopción de decisiones o control, propietarios beneficiarios o personas físicas que son esenciales para la adjudicación o la ejecución de la subvención);

(9) Solo personal asalariado o consultores internos. (10) Véase el artículo 136, apartado 1, del Reglamento Financiero de la UE 2018/1046. (11) Véase el artículo 136, apartado 1, del Reglamento Financiero de la UE 2018/1046. (12) Véanse el artículo 136, apartado 1, y el artículo 141, apartado 1, del Reglamento Financiero de la UE 2018/1046. (13) La falta de ética profesional grave incluye los siguientes elementos: incumplimiento de las normas deontológicas de la profesión, conducta ilícita que afecta significativamente a la credibilidad profesional, tergiversación fraudulenta o por negligencia de la información, participación en un cartel o en un acuerdo destinado a falsear la competencia, vulneración de los DPI y tentativa de influir en el proceso de toma de decisiones o de obtener información confidencial de las autoridades públicas para encontrarse en una situación ventajosa. C 16/12 ES Diario Oficial de la Unión Europea 15.1.2021

— si han sido declarados culpables de fraude, corrupción, vínculos con una organización delictiva, blanqueo de capitales, delitos de terrorismo (incluida la financiación del terrorismo), trabajo infantil y otras formas de trata de seres humanos (también si lo han sido personas con poderes de representación, adopción de decisiones o control, propietarios beneficiarios o personas físicas que son esenciales para la adjudicación o la ejecución de la subvención); — si han mostrado deficiencias significativas en el cumplimiento de las obligaciones principales asociadas a un contrato público, un convenio de subvención o una decisión de subvención de la UE (también en el caso de personas con poderes de representación, adopción de decisiones o control, propietarios beneficiarios o personas físicas que son esenciales para la adjudicación o la ejecución de la subvención); — si han sido declarados culpables de una irregularidad en el sentido del artículo 1, apartado 2, del Reglamento (CE, EURATOM) n.o 2988/95 (también si lo han sido personas con poderes de representación, adopción de decisiones o control, propietarios beneficiarios o personas físicas que son esenciales para la adjudicación o la ejecución de la subvención); — si se han creado en otro territorio con la intención de eludir obligaciones fiscales, sociales o cualesquiera otras obligaciones jurídicas en el país de su domicilio social o han creado otra entidad para este fin (también en el caso de personas con poderes de representación, adopción de decisiones o control, propietarios beneficiarios o personas físicas que son esenciales para la adjudicación o la ejecución de la subvención). También se rechazará a los solicitantes que durante el proceso de adjudicación de subvenciones se concluya que (14): — han incurrido en declaraciones falsas en relación con la información exigida para participar en el procedimiento de adjudicación de subvenciones o no han presentado dicha información; — han estado previamente implicados en la elaboración de documentos utilizados en el procedimiento de adjudicación en los casos en que esto suponga un falseamiento de la competencia que no pueda solucionarse de otro modo (conflicto de intereses).

(14) Véase el artículo 141, apartado 1, del Reglamento Financiero de la UE 2018/1046. 15.1.2021 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 16/13

IMPORTANTE — Terceras partes asociadas: los solicitantes podrán participar junto con terceras partes asociadas (es decir, entidades afiliadas) que reciban financiación. Las terceras partes asociadas deben cumplir todos los requisitos establecidos en esta convocatoria (al igual que los solicitantes), pero no firman el convenio de subvención ni se tienen en cuenta para los criterios mínimos de subvencionabilidad para la composición de los consorcios. — Subcontratistas: está permitida la subcontratación, excepto para las tareas fundamentales del proyecto y dentro de unos límites estrictos (véase la sección 9). — Registro: todos los solicitantes deben inscribirse en el Registro de participantes antes de que finalice el plazo de la convocatoria y subir a él los documentos necesarios en los que se demuestre su situación jurídica y su domicilio social. Las terceras partes asociadas pueden registrarse posteriormente (durante la preparación de la subvención). — Proyectos finalizados o en curso: las solicitudes para proyectos ya finalizados serán rechazadas; las solicitudes para proyectos en curso se analizarán de manera individual (en este caso, no se reembolsarán los gastos de actividades que tuvieran lugar antes de que se presentara la propuesta). — Presupuesto equilibrado: los solicitantes deben garantizar la existencia de un presupuesto equilibrado y de un volumen suficiente de recursos de otras fuentes para la ejecución satisfactoria del proyecto (por ejemplo, contribuciones propias, ingresos generados por la medida o contribuciones económicas de terceros). Si los gastos estimados que usted presente no fueran subvencionables (también por ser excesivos), podría pedírsele que los reduzca. — Norma de la no producción de beneficios: las subvenciones NO podrán generar beneficios (es decir, un excedente al cubrir los gastos con los ingresos + la subvención de la UE). Comprobaremos este resultado al finalizar los proyectos. Cualquier excedente se deduciría de la concesión final de la subvención. — No está permitida la doble financiación: una misma medida solamente podrá recibir una subvención con cargo al presupuesto de la UE. Por consiguiente, el proyecto NO debe recibir apoyo financiero de ningún otro programa de financiación de la UE (incluida la financiación de la UE gestionada por autoridades situadas en Estados miembros de la UE o por otros organismos de financiación, como los fondos regionales, los fondos agrícolas, los préstamos del BEI, etc.). Las partidas de gastos NO se podrán declarar por duplicado en el marco de diferentes medidas de la UE. — Combinación con subvenciones de funcionamiento de la UE: la combinación con subvenciones de funcionamiento de la UE es posible siempre que el proyecto sea externo al programa de trabajo de la subvención de funcionamiento y usted se asegure de que las partidas de gastos están claramente diferenciadas en sus cuentas y NO se declaran por duplicado. En la Guía para los solicitantes figuran los requisitos de subvencio­ nabilidad de los gastos detallados para los gastos indirectos. — Solicitudes múltiples: una misma persona NO podrá presentar más de una solicitud para esta convocatoria. De hacerlo, solamente se aceptará y evaluará una solicitud (se pedirá a los solicitantes que retiren una de ellas, o se rechazará). — Idioma: los solicitantes podrán presentar su propuesta en cualquiera de los idiomas oficiales de la UE. Sin embargo, por motivos de eficacia, le animamos encarecidamente a que lo haga en inglés. Si necesitara los documentos de la convocatoria en otro idioma oficial de la UE, presente una solicitud dentro de los diez días posteriores a la publicación de la convocatoria (para la información de contacto, véase la sección 10). Tenga en cuenta que si es seleccionado para recibir financiación, se le invitará a que firme un convenio de subvención con la Comisión Europea. Este acuerdo de subvención está en inglés. Toda la correspondencia y la notificación se realizarán solo en inglés. Para la preparación del convenio de subvención, se solicitará al beneficiario que presente una «Descripción de la medida» en inglés. — Las solicitudes que no cumplan todos los requisitos de la convocatoria serán rechazadas.

8. Procedimiento de evaluación y adjudicación La presente convocatoria se ajusta al procedimiento de presentación y evaluación estándar (presentación en una sola fase + evaluación en una sola fase). Nosotros comprobaremos que las solicitudes cumplen los requisitos formales (admisibilidad y subvencionabilidad) y un comité de evaluación se encargará de analizar su capacidad de funcionamiento y los criterios de adjudicación, tras lo que se realizará una lista de las solicitudes en función de la puntuación que hayan recibido por su calidad. En cuanto a las solicitudes no seleccionadas, se les informará del resultado de la evaluación (véase el calendario de la sección 3). A las solicitudes seleccionadas se les invitará a preparar la subvención. C 16/14 ES Diario Oficial de la Unión Europea 15.1.2021

IMPORTANTE — No existe ningún compromiso de financiación: la invitación a preparar la subvención NO constituye un compromiso de financiación formal. Todavía tendremos que realizar una serie de verificaciones jurídicas antes de adjudicar la subvención: validación de la entidad jurídica, capacidad financiera, verificación de la exclusión, etc. — La preparación de la subvención incluirá un diálogo a través del que se definirán una serie de aspectos técnicos y financieros del proyecto, y puede que durante este proceso se le solicite información adicional. También podría ser necesario realizar ajustes en la propuesta para responder a las recomendaciones del comité de evaluación o a otras reservas. El cumplimiento será un requisito previo para recibir la subvención.

9. Configuración jurídica y financiera de las subvenciones

En caso de que su proyecto sea seleccionado para recibir financiación, se le pedirá que firme un convenio de subvención (disponible en los documentos de referencia del Portal) utilizando una herramienta informática empresarial de la CE.

En dicho convenio se establecerá el marco de su subvención y los términos y condiciones aplicables, en concreto disposiciones especiales sobre las realizaciones, la notificación y los pagos.

Fecha de inicio y duración del proyecto

La fecha de inicio y la duración del proyecto se fijarán en el convenio de subvención (artículo 3 del mismo). Por lo general, la fecha de inicio será posterior a la fecha de firma. Podrá concederse una fecha de inicio retroactiva en casos excepcionales y por motivos debidamente justificados, pero nunca previa a la fecha de presentación de la solicitud.

Duración del proyecto: 12 meses.

Importe máximo de la subvención, reembolso de los gastos subvencionables y porcentaje de financiación

Todos los parámetros de la subvención (importe máximo de la subvención, porcentaje de financiación, gastos subvencionables totales, etc.) se determinarán en el convenio de subvención (artículo 5).

Concesión de la subvención: entre 75 000 EUR y 500 000 EUR por propuesta (véase la sección 3).

La subvención será un reembolso de gastos reales. Esto significa que SOLO se reembolsarán determinados tipos de gastos (gastos subvencionables) y SOLO los gastos realmente incurridos por el proyecto (NO los gastos presupuestados).

Los gastos se reembolsarán al porcentaje de financiación fijado en el convenio de subvención (60 %).

Las subvenciones de la UE NO podrán generar beneficios. Si surgiera un beneficio (es decir, un excedente al cubrir los gastos con los ingresos + la subvención de la UE), lo deduciremos del importe total de la subvención.

Por lo tanto, el importe total de la subvención que usted recibirá dependerá de una serie de criterios (gastos realmente incurridos e ingresos del proyecto; subvencionabilidad; cumplimiento de todas las normas previstas en el convenio de subvención, etc.).

Normas sobre la subvencionabilidad de los gastos

Las normas sobre la subvencionabilidad de los gastos figuran en el modelo de convenio de subvención (artículo 6) y en la Guía para los solicitantes.

Normas especiales sobre la subvencionabilidad de los gastos para esta convocatoria:

— tasa fija del 7 % para los gastos indirectos;

— costes de depreciación de los equipos;

— las actividades de los proyectos deben tener lugar en uno de los países aptos para recibir subvenciones,

— no se permite el apoyo financiero a terceras partes; 15.1.2021 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 16/15

— la subcontratación de tareas de la medida está sujeta a normas especiales y debe ser aprobada por nosotros (bien como parte de la propuesta o en el informe final); — se permiten contribuciones en especie a cambio de pagos (las contribuciones en especie gratuitas no están prohibidas, pero son neutras en términos de gastos, es decir, no pueden declararse como gasto y no se contabilizarán como ingresos); — IVA: tenga en cuenta que desde 2013 existen nuevas normas para las entidades públicas (el IVA pagado por beneficiarios distintos de entidades públicas que actúan como autoridad pública NO es subvencionable); — los gastos relacionados con la reunión de presentación (véase la sección 10) serán subvencionables como gastos de viaje (dos personas, billete de ida y vuelta a Bruselas, y una noche de alojamiento), siempre que la reunión tenga lugar después de la fecha de inicio del proyecto fijada en el convenio de subvención.

Disposiciones de notificación y pago Las disposiciones de notificación y pago se establecerán en el convenio de subvención (artículos 15 y 16). No habrá ningún tipo de prefinanciación ni pagos intermedios. Al finalizar el proyecto, se le invitará a presentar un informe técnico y financiero que utilizaremos para calcular el importe final de su subvención.

Realizaciones Las realizaciones estándar se enumerarán en el convenio de subvención (artículo 14). Las realizaciones específicas de los proyectos se recogerán en el anexo 1 del convenio de subvención. Realizaciones estándar para esta convocatoria: Informes mensuales de actividad.

Garantía de prefinanciación No procede

Disposiciones especiales Normas DPI: véase el modelo de convenio de subvención (artículo 19). Promoción y visibilidad de la financiación de la UE: véase el modelo de convenio de subvención (artículo 22).

Rechazo de gastos, reducción de la subvención, recuperación, suspensión y terminación El convenio de subvención (capítulo 6) prevé las medidas que podremos adoptar en caso de incumplimiento del contrato (y otras violaciones de la legislación).

Régimen de responsabilidad por los cobros No aplicable (medidas de un solo beneficiario).

10. ¿Cómo se presentan las solicitudes? Todas las solicitudes deben presentarse por vía electrónica a través del sistema de presentación electrónica del Portal [accesible a través de la página de la convocatoria en la sección «Search Funding & Tenders» (Buscar financiación y licitaciones)]. Ya no es posible presentar solicitudes en papel. La solicitud tendrá tres partes: — Parte A (que se cumplimentará directamente en línea): contiene información administrativa sobre las organizaciones del solicitante y el presupuesto resumido de la propuesta. — Parte B (que se cumplimentará como plantilla Word y se subirá como archivo PDF): contiene una descripción de la medida en la que se incluye el contenido técnico de la propuesta. — Anexos y documentos justificativos (que se subirán como archivos PDF). Anexos y documentos justificativos obligatorios para esta propuesta (disponibles directamente en el sistema de presentación electrónica): — cuadro presupuestario detallado, — CV del equipo central del proyecto, — informe de actividad del último año. C 16/16 ES Diario Oficial de la Unión Europea 15.1.2021

El proceso de presentación se explica en el Manual en línea (junto con instrucciones detalladas para la herramienta informática). Contacto Para cuestiones relacionadas con el sistema de presentación electrónica del Portal, póngase en contacto con el Servicio informático. Las consultas no informáticas deben enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] Indíquese claramente la referencia de la convocatoria de propuestas y el tema de la consulta (véase la portada del documento de la convocatoria).

IMPORTANTE — Consulte con regularidad la página de la convocatoria del Portal. En ella se publicarán las novedades e información adicional sobre la convocatoria. — No espere hasta el final. — No será posible responder a las consultas recibidas menos de siete días antes de que concluya el plazo de la convocatoria. — Le recomendamos encarecidamente que, para evitar problemas técnicos de última hora, cumplimente su propuesta con suficiente antelación. Todos los problemas derivados de las presentaciones de última hora (por ejemplo, sobrecarga, etc.) serán responsabilidad del solicitante. NO se ampliará el plazo de convocatoria. — Antes de presentar una propuesta, todos los solicitantes deben estar inscritos en el Registro de participantes y haber recibido un código de identificación de participante (PIC) (uno para cada solicitante). — Al presentar su solicitud, todos los solicitantes aceptan lo siguiente: — los términos y condiciones de la convocatoria (descritos en el presente documento de convocatoria y en los documentos a los que se refiere); — utilizar el sistema de intercambio electrónico con arreglo a los términos y condiciones del Portal. — Una vez concluido el plazo de la convocatoria, la propuesta queda bloqueada y no podrá modificarse. — Es posible que se le contacte en una etapa posterior para aclarar determinados aspectos de su propuesta o corregir errores administrativos. — También es posible que se le solicite la presentación de documentos adicionales (por ejemplo, para la validación de la entidad jurídica, la designación de LEAR y la evaluación de la capacidad financiera). — Tenemos previsto organizar una reunión de presentación para los solicitantes seleccionados en la que se abordarán la gestión de los proyectos, aspectos administrativos y financieros y las obligaciones de notificación. La participación de los coordinadores de los proyectos y de los encargados de las cuestiones financieras es obligatoria. — Mantenemos un compromiso de transparencia. Todos los años se publica en el sitio web Europa información sobre las subvenciones de la UE concedidas. Esto incluye: — los nombres de los beneficiarios; — las direcciones de los beneficiarios; — el objetivo para el que se concedió la subvención; — el importe máximo concedido. En casos excepcionales puede omitirse la publicación (previa petición razonada y debidamente justificada) si existe el riesgo de que ponga en peligro los derechos y libertades recogidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea o perjudique a los intereses financieros del beneficiario. — Privacidad de datos: la presentación de una solicitud en el marco de esta convocatoria implica la recogida, la utilización y el tratamiento de datos personales (como el nombre, la dirección y el CV). Estos datos se tratarán de conformidad con lo previsto en el Reglamento (UE) 2018/1725. El objetivo exclusivo del tratamiento será evaluar su propuesta (así como la posterior gestión de su subvención y, en caso necesario, el seguimiento del programa, la evaluación y la comunicación). Para más información, consúltese la declaración de confidencialidad del Portal. — Cancelación: existe la posibilidad de que circunstancias específicas requieran la cancelación de la convocatoria. En este caso, se le informará a través de la publicación de información actualizada sobre la convocatoria (novedades). Nótese que las cancelaciones no otorgan derecho a compensaciones. 15.1.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 16/17

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

COMISIÓN EUROPEA

Notificación previa de una concentración (Asunto M.10084 — ACP/Marubeni/Toho Gas/GGND) Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 16/06)

1. El 8 de enero de 2021, la Comisión recibió la notificación de un proyecto de concentración de conformidad con el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (1). Dicha notificación se refiere a las empresas siguientes: — Allianz Capital Partners GmbH («ACP», Alemania), perteneciente al grupo Allianz SE (Alemania). — Marubeni Corporation («Marubeni», Japón). — Toho Gas Co. Ltd. («Toho Gas», Japón). — Galp Gás Natural Distribuição, S.A. («GGND», Portugal).

ACP, Marubeni y Toho Gas adquieren, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), y apartado 4, del Reglamento de concentraciones, el control conjunto de la totalidad de GGND.

La concentración se realiza mediante adquisición de acciones.

2. Las actividades comerciales de las empresas mencionadas son: — ACP: se dedica principalmente a inversiones en capital inversión, infraestructuras y energía procedente de fuentes renovables. — Marubeni: se dedica al comercio a escala mundial en diversos sectores, tales como la energía y los proyectos relacionados con esta. — Toho Gas: provee principalmente gas natural y servicios conexos en Japón. — GGND: se dedica principalmente a la distribución y venta al por menor de gas natural en Portugal.

3. Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto.

En virtud de la Comunicación de la Comisión sobre el procedimiento simplificado para tramitar determinadas operaciones de concentración con arreglo al Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (2), el presente asunto podría ser tramitado conforme al procedimiento establecido en dicha Comunicación.

4. La Comisión invita a los terceros interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la operación propuesta.

Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación, indicando siempre la referencia siguiente:

M.10084 — ACP/Marubeni/Toho Gas/GGND

(1) DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento de concentraciones»). (2) DO C 366 de 14.12.2013, p. 5. C 16/18 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 15.1.2021

Las observaciones podrán enviarse a la Comisión por correo electrónico, fax o correo postal a la dirección siguiente:

Correo electrónico: [email protected]

Fax +32 22964301

Dirección postal:

Comisión Europea Dirección General de Competencia Registro de Concentraciones 1049 Bruselas BÉLGICA 15.1.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 16/19

OTROS ACTOS

COMISIÓN EUROPEA

Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión

(2021/C 16/07)

La presente comunicación se publica con arreglo al artículo 17, apartado 5, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1).

COMUNICACIÓN DE MODIFICACIÓN NORMAL QUE MODIFICA EL DOCUMENTO ÚNICO

«LEÓN»

PDO-ES-A0882-AM03

Fecha de comunicación: 6 de noviembre de 2020

DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA

1. Modificaciones en la descripción de blancos y rosados

DESCRIPCIÓN:

Reducción de la acidez total en vinos blancos y rosados y se especifica que podrán tener o no envejecimiento.

Modifica el apartado 2.a del pliego de condiciones y el 4 del documento único.

Se trata de una modificación normal, que no modifica las características sustanciales del producto que siguen siendo las definidas en el Pliego de condiciones y que son resultado de la interacción de los factores naturales y humanos, tal y como se justifica en el vínculo. Este tipo de modificación no es encuadra en ninguno de los tipos de modificaciones a aprobar por la (UE) en el artículo 14 del Reglamento Delegado (UE) 2019/33.

JUSTIFICACIÓN:

Las nuevas tendencias de elaboración de vinos, gracias a la disponibilidad de una tecnología más segura, así como la propia elevación de las temperaturas medias como consecuencia del cambio climático, hace necesario un reajuste de los parámetros físico-químicos, adaptando también las elaboraciones a las nuevas demandas del mercado.

En cuanto al envejecimiento para blancos y rosados, no es una novedad, ya lo contemplaba el pliego, simplemente se señala con más claridad.

2. Modificación de las prácticas de cultivo

DESCRIPCIÓN:

Se incluye el límite máximo de yemas productivas por hectárea.

Se modifica el punto 3.a de pliego de condiciones y el punto 5.a de documento único.

(1) DO L 9 de 11.1.2019, p. 2. C 16/20 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 15.1.2021

Se trata de una modificación normal, que no modifica las características sustanciales del producto que siguen siendo las definidas en el Pliego de condiciones y que son resultado de la interacción de los factores naturales y humanos, tal y como se justifica en el Vínculo. Este tipo de modificación no es encuadra en ninguno de los tipos de modificaciones a aprobar por la (UE) en el artículo 14 del Reglamento Delegado (UE) 2019/33.

JUSTIFICACIÓN: La experiencia de los últimos años ha puesto de manifiesto que se trata de una medida muy adecuada para mantener el equilibrio productivo de la cepa de vid y, por tanto, de lograr una materia prima de mayor calidad y, consecuentemente, un producto final de mayor calidad.

3. Modificación de las prácticas enológicas específicas de envejecimiento

DESCRIPCIÓN: Se elimina la capacidad máxima de 330 litros de las barricas de madera de roble donde se realiza el envejecimiento de los vinos amparados por la DOP León. Y se explicita, aunque ya se podía, que los vinos blancos y rosados puedan fermentar o permanecer en barricas de roble. Modifica el punto 3.b.3 del pliego de condiciones y el punto 5.a del documento único. Se trata de una modificación normal, que no modifica las características sustanciales del producto que siguen siendo las definidas en el Pliego de condiciones y que son resultado de la interacción de los factores naturales y humanos, tal y como se justifica en el Vínculo. Este tipo de modificación no es encuadra en ninguno de los tipos de modificaciones a aprobar por la (UE) en el artículo 14 del Reglamento Delegado (UE) 2019/33.

JUSTIFICACIÓN: Hoy en día, la Enología ha evolucionado muchísimo, apareciendo las barricas de distinta capacidad. El uso de barricas de mayor capacidad, 400, 500 y hasta 600 litros, provoca una evolución de los vinos mucho más lenta, favoreciendo la calidad final de los mismos. Además, se ha comprobado que las propias características de la variedad tinta, Prieto Picudo, son idóneas para el empleo de dichas barricas. Así mismo, la Ley 6/2015 que regula el uso de los términos tradicionales «crianza», «reserva» y «gran reserva», ya limita las capacidades máximas de las barricas, por lo tanto, se considera necesario que para la elaboración de los vinos de la DOP León se adapte este cambio tan importante.

4. Modificación de las restricciones de vinificación

DESCRIPCIÓN: Se eliminan las variedades blancas autorizadas en la elaboración de vino blanco y vino rosado en las restricciones de vinificación, atendiendo a la siguiente modificación sobre las variedades. Se incluye la variedad Mencía en los vinos rosados para adecuarlo a lo descrito en el Pliego de condiciones. Se modifica el punto 3.c del pliego de condiciones y el punto 5.a del documento único. Este tipo de modificación no es encuadra en ninguno de los tipos de modificaciones a aprobar por la (UE) en el artículo 14 del Reglamento Delegado (UE) 2019/33.

JUSTIFICACIÓN: Se trata de una modificación normal para adaptar la redacción de este apartado a la supresión de las variedades blancas autorizadas.

5. Eliminación de las variedades de uva blanca autorizadas

DESCRIPCIÓN: Se eliminan las variedades blancas autorizadas, Palomino y Malvasía, atendiendo a las prácticas de elaboración de las bodegas. 15.1.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 16/21

Se modifica el punto 6 del pliego de condiciones y no afecta al documento único pues esas variedades estaban consideradas como secundarias.

Se trata de una modificación normal, que no modifica las características sustanciales del producto, ya que estas variedades no se están utilizando para la elaboración de los vinos de la DOP León. Este tipo de modificación no es encuadra en ninguno de los tipos de modificaciones a aprobar por la (UE) en el artículo 14 del Reglamento Delegado (UE) 2019/33

JUSTIFICACIÓN:

Las variedades blancas autorizadas Palomino y Malvasía fueron contempladas inicialmente porque existían en la zona delimitada de forma muy minoritaria. El número total de hectáreas registradas en la D.O. León, entre las variedades Malvasía y Palomino, es de 2,88 Ha (0,18 Ha y 2,71 Ha respectivamente). Sin embargo, son variedades que no se han usado en la elaboración de vinos amparados por la D.O. León en la última década, razón por la cual se considera más adecuado eliminarlas del Pliego de condiciones.

6. Modificación de los requisitos de envasado y embotellado

DESCRIPCIÓN:

Se da una nueva redacción al apartado 8.b.2 del Pliego de condiciones para justificar el envasado (embotellado) en la zona delimitada de conformidad con el nuevo Reglamento (UE) 33/2019, artículo 4.2.

Modifica el punto 8.b.2 del pliego de condiciones y el punto 9 del documento único.

Como la limitación ya existía, se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguno de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

JUSTIFICACIÓN:

Esta práctica era ya obligatoria, luego no supone añadir mayores restricciones a la comercialización. Solo es un cambio de redacción para adaptarse mejor a la normativa vigente.

7. Modificación de los requisitos de etiquetado

DESCRIPCIÓN:

Modificación de la referencia normativa de las menciones DENOMINACIÓN DE ORIGEN Y DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEDIGA, adecuando la referencia a la legislación y jurisprudencia existentes, especificando el Reglamento (CE) n.o 1308/2013.

Modificación de la referencia normativa de los términos tradicionales «CRIANZA», «RESERVA» y «GRAN RESERVA», para la adecuación a la legislación y jurisprudencia existentes, eliminando el Reglamento (CEE) n.o 1234/2007 derogado.

Por otro lado, la Autoridad competente ha regulado recientemente las menciones ligadas al uso de una unidad geográfica menor, entre ellas, «vino de pueblo», para los vinos elaborados con mínimo del 85 % de uvas procedentes de parcelas ubicadas en el término municipal o entidad local menor.

Se modifica el punto 8.b.3 del pliego de condiciones y el punto 9 del documento único.

Estas menciones facultativas de etiquetado incrementan la información facilitada al consumidor sobre el origen y la forma de elaboración producto y, en ningún caso, suponen una restricción a la comercialización. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguno de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

JUSTIFICACIÓN:

Esta modificación se justifica por la creciente necesidad de información que requiere el consumidor sobre la procedencia concreta dentro de los municipios y parajes que conforman la DOP

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 55.2 del Reglamento (UE) 2019/33, para hacer referencia en el etiquetado al nombre de una unidad geográfica menor, debe regularse en el pliego de condiciones y en el documento único. C 16/22 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 15.1.2021

Además, se ha aprovechado para dar una nueva redacción a todo el apartado 8.b.3, distinguiendo entre indicaciones obligatorias de etiquetado e indicaciones facultativas. No se han añadido nuevos requisitos, tan solo se ha reestructurado todo el apartado para una mejor comprensión.

8. Adaptación a la normativa la verificación del cumplimiento del pliego de condiciones.

DESCRIPCIÓN: Actualiza los datos del organismo de control y la redacción sobre los controles de verificación del cumplimiento del pliego de condiciones. Modifica el punto 9 del pliego de condiciones y no afecta al documento único. No se encuadra en ninguno de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

JUSTIFICACIÓN: Adaptación a las disposiciones del Reglamento (UE) n.o 1306/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013 y del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/34 de la Comisión, de 17 de octubre de 2018, en particular, al artículo 19 de este último, que establece como debe efectuarse la comprobación anual que deben llevar a cabo la autoridad competente o los organismos de control para la verificación del cumplimiento del pliego de condiciones. Esta modificación también se encuadra en la necesaria actualización del pliego de condiciones para cumplir con los criterios de la Norma UNE-EN-ISO 17065.

DOCUMENTO ÚNICO

1. Denominación del producto León

2. Tipo de indicación geográfica DOP - Denominación de Origen Protegida

3. Categorías de productos vitivinícolas

1. Vino

4. Descripción del (de los) vino(s)

VINO - Vinos Blancos con y sin envejecimiento Los vinos blancos de las variedades Albarín Blanco, Verdejo y Godello presentan un gran equilibrio gustativo y aromático, tienen frescura y complejidad.

* Grado alcohólico total mínimo: 10,5 % vol.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.): 10,5

Acidez total mínima: 4,3 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 11,67

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en mili­ 160 gramos por litro): 15.1.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 16/23

VINO - Vinos Rosados con y sin envejecimiento

Los vinos rosados de Prieto Picudo son muy aromáticos, frescos (acidez natural elevada) y con gran cuerpo y estructura en boca (equilibrio alcohol-acidez).

* Grado alcohólico total mínimo: 11 % vol.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en 11 % vol.):

Acidez total mínima: 4,3 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 11,67

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 160 miligramos por litro):

VINO - Vinos Tintos

Tintos: gran intensidad cromática, aromáticos (frutas rojas y frutas negras), carnosos y con cuerpo, ligeramente astringentes, persistentes.

* Grado alcohólico total mínimo: 11,5 % vol.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en 11,5 % vol.):

Acidez total mínima: 4,3 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 11,67

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 150 miligramos por litro):

VINO - Vinos Tintos envejecidos

Tintos envejecidos; conservan las características de la variedad (P Picudo), pero presentan mayor complejidad, se hacen menos astringentes, equilibrados, tánicos y con gran paso de boca.

* Grado alcohólico total mínimo: 12 % vol.

* El límite máximo de ácido acético se calculará de la forma siguiente: 0,7 gramos por litro hasta 10 % Vol., más 0.06 gramos por litro por cada grado de alcohol que exceda de 10 % Vol.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.): 12

Acidez total mínima: 4,3 en gramos por litro expresado en ácido tartárico C 16/24 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 15.1.2021

Características analíticas generales

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en mili­ 150 gramos por litro):

5. Prácticas vitivinícolas

a. Prácticas enológicas específicas

Práctica enológica específica

— Graduación probable mínima de la uva: 11,5 % (tintas), 10,5 % (blancas).

— Rendimiento máximo de extracción: 74 l por 100 Kg de uva.

— Para los vinos que vayan a utilizar la mención CRIANZA, RESERVA o GRAN RESERVA, se emplearán barricas de roble de edad máxima de 10 años.

Restricción pertinente en la vinificación

— El Vino Blanco se elaborará a partir de uvas de las variedades blancas, que son Verdejo, Albarín blanco y Godello.

— El Vino Rosado se elaborará a partir de un mínimo del 60 por 100 de uvas de las variedades tintas principales Prieto Picudo y/o Mencía. El 40 por 100 restante corresponderá a las variedades tintas autorizadas: Tempranillo y Garnacha y/o blancas.

— El Vino Tinto se elaborará a partir de un mínimo del 60 por 100 de uvas de las variedades tintas principales Prieto Picudo y/o Mencía. El 40 por 100 restantes se podrá repartir entre las demás uvas tintas descritas anteriormente.

Práctica de cultivo

1. La densidad de plantación, tanto para variedades tintas como blancas, oscilará entre 1 100 y 4 000 cepas por hectárea, tanto para las formaciones en vaso como en espaldera, considerándose para las formaciones en vaso, espaldera y sus variantes un límite máximo de 40 000 yemas productivas por hectárea.

b. Rendimientos máximos

Variedades blancas en vaso

7 000 kilogramos de uvas por hectárea

51,8 hectolitros por hectárea

Variedades blancas en espaldera

10 000 kilogramos de uvas por hectárea

74 hectolitros por hectárea

Variedades tintas en vaso

6 000 kilogramos de uvas por hectárea

44,44 hectolitros por hectárea

Variedades tintas en espaldera

8 000 kilogramos de uvas por hectárea

59,2 hectolitros por hectárea 15.1.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 16/25

6. Zona geográfica delimitada

Provincia de León:

Algadefe, , Antigua (La), Ardón, Armunia (Pd.), Bañeza (La), Bercianos del Páramo, Bercianos del Real Camino, Burgo Ranero (El), Cabreros del Río, , , Campo de Villavidel, Castilfalé, Castrocalbón, Castrotierra de Valmadrigal, Cebrones del Río, , , , , , Fuentes de Carvajal, , , , , , , , Matadeón de los Oteros, Matanza, , , , Pobladura de Pelayo García, Pozuelo del Páramo, , Quintana y , , Roperuelos del Páramo, Sahagún, San Adrián del Valle, , San Millán de los Caballeros, Santa Cristina de Valmadrigal, , Santa María del Monte Cea, , Santovenia de la Valdoncina, , , , , , Valverde Enrique, Vallecillo, , , , , Villamañán, Villamontán de la Valduerna, Villamoratiel de las Matas, Villanueva de las Manzanas, , , y Zotes del Páramo.

Provincia de Valladolid:

Becilla de Valderaduey, Bustillo de Chaves, Cabezón de Valderaduey, Castrobol, Castroponce, Cuenca de Campos, Mayorga, Melgar de Abajo, Melgar de Arriba, Monasterio de Vega, Quintanilla del Molar, Roales de Campos, Saelices de Mayorga, Santervas de Campos, Unión de Campos (La), Valdunquillo, Villacid de Campos, Villagómez la Nueva y Villalba de la Loma.

7. Principales variedades de uva de vinificación

ALBARIN BLANCO

GODELLO

MENCÍA

PRIETO PICUDO

VERDEJO

8. Descripción del (de los) vínculo(s)

«VINO»

1. Cuando hablamos de los vinos elaborados con la variedad Prieto Picudo, siempre resaltamos la frescura de los vinos rosados y la calidad de los vinos tintos. Ambos adjetivos son consecuencia de las características organolépticas de la uva, las cuales a su vez son consecuencia de las condiciones climatológicas de la zona, las características de los suelos y la influencia de los factores humanos.

2. Al describir el clima de la zona se han comentado varios aspectos que conviene resaltar para entender por qué a variedad Prieto Picudo, base de los vinos de la DOP LEÓN es distinta y singular:

— La gran luminosidad de la que disfrutan las hojas y las bayas durante el periodo estival facilita la labor fotosintética de la planta, lo que favorece la acumulación de azúcares y también de polifenoles, responsables posteriormente, de los colores tan intensos y cálidos de los vinos rosados y tintos, que apreciamos en la fase visual de nuestros vinos.

— Las diferencias de temperatura existentes durante el periodo estival entre el día y la noche, (durante el día las temperaturas llegan a ser tórridas, pero durante la noche la temperatura es bastante más baja); permiten a la planta llevar a cabo los procesos de respiración celular que favorecen el desarrollo de la acidez natural tan característica de la uva. Por eso se alcanzan valores de acidez en torno a los 5,5 g/l de Ácido Tartárico en mosto, que se traduce posteriormente en la frescura tan típica de los vinos rosados.

— Además, estas diferencias de temperatura también favorecen el correcto desarrollo y acumulación de los polifenoles en las bayas, debido al gran número de horas de luz de la que gozan nuestros viñedos en verano. C 16/26 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 15.1.2021

— Por otro lado también cabe resaltar que la variedad Prieto Picudo se caracteriza por la gran intensidad aromática de los vinos resultantes. Para que los vinos presenten estas características aromáticas, es necesario que la acumulación en la piel de las bayas de terpenos responsables de los aromas, sea la correcta, y para eso juegan un papel fundamental las altas temperaturas que se alcanzan durante el día en los periodos estivales.

— Estas altas temperaturas durante el verano, unido a la elevada luminosidad en dicho periodo, que favorece la actividad fotosintética, permite la acumulación de azúcares en las bayas, lo cual luego se traducirá en elevados grados alcohólicos. Éste factor, junto con los elevados valores de acidez natural de la variedad, permite a los viticultores y bodegueros acogidos a nuestra Denominación, la elaboración de vinos tintos jóvenes y frescos, y vinos tintos de largas crianzas.

— Los periodos otoñales de nuestra zona se caracterizan por ser suaves y algo lluviosos, lo que resulta fundamental para conseguir un buen final de maduración de las uvas. Este buen final de maduración se aprecia en los buenos equilibrios que se alcanzan entre el grado alcohólico, acidez y polifenoles.

— Para combatir la irregularidad de la producción de la variedad Prieto Picudo, ya se ha comentado en el presente Pliego de condiciones, que los viticultores emplean la conocida «poda larga», con el fin de favorecer y regular más la producción de esta variedad, consiguiendo producciones de elevada calidad.

— Los distintos tipos de suelos descritos anteriormente, se caracterizan todos ellos por tener un bajo contenido en materia orgánica. Este factor resulta determinante a la hora de obtener producciones de calidad, tanto en nuestras variedades tintas como blancas. Especialmente estas últimas que consiguen una gran expresión aromática gracias a que los suelos sobre los que se asientan son especialmente ligeros, con poca materia orgánica y poca arcilla, con excelentes condiciones de drenaje interno, con una aceptable capacidad de retención hídrica, facilidad de aireación y penetrabilidad de las raíces, bajo contenido en sales minerales, profundidad y un contenido adecuado de caliza; condiciones todas ellas fundamentales para la obtención de vinos blancos de gran calidad.

— Finalmente cabe resaltar de nuevo la elaboración de rosados con la técnica del «madreo». Esta técnica tan solo se desarrolla en nuestra zona, siendo muchas las bodegas que además de la elaboración clásica de rosado, siempre destinan unos litros de mosto para someterlos a esta técnica de elaboración.

9. Condiciones complementarias esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos)

Marco jurídico:

En la legislación nacional

Tipo de condición complementaria:

Envasado en la zona geográfica delimitada

Descripción de la condición:

El proceso de elaboración del vino incluye las operaciones de embotellado y de afinado de los vinos, de tal forma que las características organolépticas y físico-químicas descritas en el presente Pliego de Condiciones solo pueden garantizarse si la totalidad de las operaciones de manipulación del vino tienen lugar en la zona de producción. En consecuencia, con objeto de salvaguardar la calidad, garantizar el origen y asegurar el control, teniendo en cuenta que el embotellado de los vinos amparados por la DOP León es uno de los puntos críticos para garantizar las características adquiridas durante el proceso de elaboración y envejecimiento, definidas en el Pliego de Condiciones, tal operación se realizará en las bodegas ubicadas en la zona de producción establecida en el citado Pliego, en sus instalaciones embotelladoras.

Marco jurídico:

En la legislación nacional

Tipo de condición complementaria:

Disposiciones adicionales relativas al etiquetado

Descripción de la condición:

— Podrá utilizarse en el etiquetado el término tradicional DENOMINACIÓN DE ORIGEN, en lugar de DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA. 15.1.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 16/27

— Será obligatoria la indicación del año de la cosecha en el etiquetado, aunque los vinos no hayan sido envejecidos. — Los vinos tintos podrán utilizar en el etiquetado los términos tradicionales: CRIANZA, RESERVA y GRAN RESERVA siempre que cumplan con las condiciones establecidas en la legislación vigente. — Se podrá hacer uso del nombre de una unidad geográfica menor de las que figuran en el apartado 4 de este Pliego de Condiciones (términos municipales), junto con la mención «Vino de Pueblo», siempre y cuando el vino amparado haya sido elaborado con un 85 % de uvas procedentes de parcelas ubicadas en dicho término municipal.

Enlace al pliego de condiciones

http://www.itacyl.es/calidad-diferenciada/dop-e-igp/listado-dop-vinicas

ISSN 1977-0928 (edición electrónica) ISSN 1725-244X (edición papel)

ES