HISTORIA DE LA INDUSTRIA - , RESINERA EN EL SENORIO DE MOLINA y ALTO TAJO

RESUMEN Por calentamiento (destilación seca) de la madera de pino y otras coníferas, de ene­ El emp leo de la miera o resina en la bro, sabina ... , se obtiene una sustancia comarca de Molina y Alto Tajo se conoce espesa de color oscuro denominada desde antiguo, así lo atestigua la apari­ «pez», que tiene múltiples aplicaciones. ción de productos resinosos en las urnas La pez fue un producto básico presente funerarias descubiertas en los castros cel­ en todas las culturas de la antigüedad , en tíberos de los pueblos molineses. La especial en los pueblos de Grecia , Asia industria resinera es el conjunto de traba­ Menor y Egipto. Los romanos la utilizaban jos que comprenden desde la extracción como elemento de guerra. En los relatos de la miera o resina en el pino resinero de batallas navales, éstos lanzaban ánfo­ hasta el desdoblam iento de esta sustan­ ras llenas de pez y resina inflamadas con­ cia en las fáb ricas de resina, mediante tra las naves enemigas , ya que la eficaz destilac ión por arrastre de vapor o al combustibilidad de estas sustancias que vacio, en sus dos componentes: agua­ no se apagaban en el trayecto y, tras el rrás, también conocido como esencia de impacto propagaban con rapidez el fuego trementina y colofonia. en el barco enemigo. Igualmente , la utili­ zaron para calafatear (impermeabilizar) las juntas de madera de sus embarcacio­ ABSTRACT nes. Los cartagineses utilizaban la pez para The use of «miera» or resin in the region embadurnar sus murallas defensivas y of Molina and Alto Tajo is known since viviendas, construidas con rocas calcáre­ antiquity, as it is well attested by the appe­ as poco consistentes a la humedad y sali­ arance of resinous products in the fune­ nidad del agua del mar. De esta forma evi­ rary urns discovered in the Celtiberians tan su deterioro y prolongaban la vida de forts of the villages near Molina. The resin sus edificaciones. industry is the integration of jobs that inclu­ La colofonia según se cree debe su de from extraction of the «miera» or resin nombre, por aparecer por primera vez in the pine-tree to the splitting of this subs­ como producto comercial en la antigua tance in the resin factories, through by ste­ Grecia, en la isla de Colophon, patria de am distillation or vacuum , into its two com­ Homero , obtenida por calentamiento de ponents: turpentine and colophony. resinas. En España desde tiempos de los íberos se elaboraba pez en abundancia que la ANTECEDENTES HISTÓRICOS utilizaban para la artesanía y en el comer­ cio con otros pueblos. Sobre la calidad y La utilización de la resina y sus derivados propiedades de la pez en Hispania (pix puede remontarse al principio de la civili­ hispana), el historiador Plinio dice que se zación. Desde muy antiguo se ha utilizado utili zaba para precintar el tapón de las como fuente de iluminación, de calor, etc. ánforas llenas de vino, evitando que éste

44 NARRIA se derramase .Incluso la pez servía para levantó en Mazarete (Guadalajara), la dar cuerpo al vino. En el Mediterráneo destilería con mayores adelantos téc­ grecolatino se consumían vinos en cuya nicos y nuevas tecnologías de toda composición entra como componente la España. resina de coníferas. o Año 1898, gracias a la gestión de Es hacia finales del siglo XIX cuando las Calixto Rodríguez, se crea el monopo­ prim itivas técnicas de extracción de la lio resinero «La Unión Resinera Espa­ resina en el pino y la separación de sus ñola » L.U .R.E., también conocida compon entes (aguarrás y colofon ia) en como «La Resinera» primitivos hornos de destilación son susti­ o Año 1905, el citado Calixto Rodríguez, tuidas por nuevas tecnologías menos per­ construyó próxima a Mazarete, en la judiciales para la vida del pino (sistema de dehesa de La Avellaneda (Anquela resinación Hugues) y la introducción de la del Ducado), la primera fábrica que destilación por arrastre de vapor que per­ separaba el aguarrás y la colofonia mitía obtener productos más puros para la por destilación al vacío, incrementan­ industria química. do la calidad de los productos obteni­ En España hasta los albores del siglo dos. XX se mantuvo vigente el aprovechamien­ o El siglo XX, fue un siglo de luces y to primitivo de los bosques. Sin embargo, sombras para la industria resinera tras los cambios juridicos introducidos por española. En Guadalajara, los últimos las leyes desamortizadoras y otras espe­ pinares en explotación fueron los de cíficas referidas a la gestión de los montes en el año 1989 y la última públicos, hizo que los montes españoles, fábrica de resinas que funcionó, fue la tanto de titularidad pública como privada, de Teodoro en Villanueva de se incorporaran a las nuevas formas de Alcorón, que cesó en su actividad el explotación, desarrollándose una indus­ año 1983. tria paralela, principalmente de madera y La industria resinera en Guada lajara resína. estaba localizada en la comarca del Seño­ En un breve repaso cronológ ico a la rio de Molina y Alto Tajo. Su historia no se industria resinera española, citaré como puede separar de la del resto de España. fechas más significativas las siguientes: La figura de Calixto Rodríguez estuvo pre­ o Año 1848 , se establece la primera sente en sus comienzos y en la moderni­ destilería a fuego directo en Hontoria zación de todo el sector resinero, desde la del Pinar (Burgos). extracción de la resina en los montes o Año 1862, se establecen en Segovia pinares hasta su destilación en las dos los hermanos Leopoldo y Ernesto Fal­ fábricas más emblemáticas de la provin­ cón originarios de Mont de Marsan (Landas francesas ), que con ayuda de cia, la de Mazarete y la de La Avellaneda . los Sres Ruiz y l.lorente fundaron la Ramón de Xérica recoge en su libro «La Resinera Segoviana. Por estas fechas teoría y práctica de la resinación» (Madrid, funcionaban en la provincia de Sego­ 1869), que para dar una idea de la exten­ via otras 11 fábricas de aguarrás, 16 sión de la industria resinera en España, no de pez y 2 de resinas. tenemos otros datos que los recogidos en la memoria sobre productos de la agricultu­ o Año 1871, la duquesa de Denia, viuda del duque de Medinaceli, construyó en ra española reun idos en la Exposición su posesión de Las Navas del Marqués General de 1857. La industria resinera de (Ávila), la primera destileria que aplicó Guadalajara estuvo represe ntada por el el vapor como auxiliar de la destilación, industrial de , D. Felipe Lampare­ es decir, introdujo la destilación de resi­ ro; además , el Cuerpo de Ingenieros de nas por arrastre de vapor. Mo ntes de la provincia presentó los

o Año 1882, Calixto Rodríguez, Ingenie­ siguientes productos: ro de Montes e industrial del sector, Resina de Huertapelayo.

45 NARRIA

Miera de enebro de Huertapelayo a 25 pleito mantenido entre los 18 pueblos del reales la arroba. ducado de Medinaceli de la provincia de Miera de Villanueva de Alcorón. Guadalajara y La Unión Resinera Españo­ Espíritu de trementina a 24 reales la la, más conocida por «La Resinera» entre arroba. los comarcanos , sobre la titularidad de los Pez negra a 2 reales la arroba montes pinares de estos pueblos, su prin­ Pez rubia a 2,50 reales la arroba cipal fuente de riqueza. Tras inscribir el Trementina común a 3 reales la arroba. duque de Medinaceli estos predios en los Los primeros datos de producción de libros de Contaduría de Hipotecas y en el resina en Guadalajara, se remontan al Registro de la Propiedad entre los años año 1880, según un informe del Ingeniero cincuenta y setenta del siglo XIX, los veci­ Jefe de Montes de la provincia en el bien­ nos comenzaron con sus luchas y reivindi­ io 1878-1879, se obtuvieron 193.000 kg caciones. El duque cansado de litigios de resina de la que se obtuvieron 33.987 arrendó los montes al industrial resinero kg de trementina y aguarrás y 144.594 kg Calixto Rodríguez en 1894. Posteriormen­ de colofonia o pez (Legajo 353-20. Año te, en 1904, los vende al citado industrial, 1880. Sobre la producción y consumo de advirtiendo que la venta se hacia a «ries­ productos resinosos. Archivo del Ministe­ go y ventura». Es decir, que el comprador rio de Agricultura). se arriesgaba a perderlo todo si, en un El Diccionario Geográfico-Estadístico• futuro, los pueblos lograban sus propósi• Histórico de España de Pascual Madoz tos y se reconocía legalmente su propie­ (1845-1950), es una fuente de informa­ dad. Cuando se constituyó L.U.R.E. en ción que proporciona datos sobre los pro­ 1898, C. Rodríguez aportó entre otras, la ductos resinosos obtenidos en algunos fábrica de Mazarete con los pinares que pueblos del Alto Tajo. tenia en explotación, incluidos los que . INDUSTRIA:... el mante­ había adquirido al duque. Su salida del nimiento de colmenas y fabr icación de monopolio resinero en el verano de 1907, pez , aguarrás y trementina, en cuya trajo consigo la venta de estas tierras y exportación se emplean algunos vecinos. pinares a la Resinera. Los vecinos conti­ Arbeteta. INDUSTRIA : ...unas fábrica nuaron con sus luchas en contra de esta de vidrio ordinario, elaboración de tremen­ empresa por la propiedad de sus montes tina, pez, resina y aguarrás, y un molino durante todo el siglo XX. harinero. La disputa se agudizó durante la segun­ Huertapelayo. INDUSTRIA: .. . el car­ da república. Los obreros agrícolas de los boneo, corte y aserrado de maderas, sien­ pueblos del Ducado se organizaron . Se do la más importante la extracción que se creó el Sindicato Resinero de Trabajado­ hace de los pinos de aguarrás, trementina res de la Tierra (UGT) en Riba de Saeli­ y pez, a cuyas operaciones y a la prepara­ ces, la Asociación de Obreros de Ablan­ ción de barniz de aguarrás, se dedican que, el Sindicato de Resineros de Mazare­ muchos vecinos y que después la condu­ te que tenía secciones en todos los pue­ cen a diferentes puntos del reino. blos resineros. Además, el Jurado Mixto Víllanueva de Alcorón. INDUSTRIA: de Industrias Extractivas de la Resina de ...Ia agrícola, y la extracción de pez, resi­ la provincia de Guadalajara constituido na, aguarrás, trementina , incienso y acei­ por cinco vocales patronos y otros cinco te de enebro a la que se prestan sus bue­ obreros, cuyo Reglamento se aprobó por nos montes que también proporcionan Orden Ministerial de 8 de mayo de 1934, excelentes maderas de construcción. tenía oficina propia en Mazarete para . INDUSTRIA: ...el carboneo y atender posibles denuncias e incumpli­ la extracción de pez , resina , incienso, mientos de patronos y trabajadores . aguarrás y trementina. El momento álgido de la lucha contra La Otro hecho que ha marcado el desarro­ Resinera para recuperar sus predios, la llo de esta industria en la provincia de protagonizaron los pueblos el día 6 de Guadalajara , ha sido el largo y tortuoso junio de 1934. En esa fecha se concentra-

46 NARRIA

Ducado de recuperar sus legítimas pro­ piedades. En los años 70 del siglo XX, se volvió a retomar el problema. Desde la Diputación Provincial de Guadalajara se hicieron intentos de ayudar a los ayuntam ientos afectados para comprar sus montes pina­ res a la Resinera . Por fin, el 23 de diciem­ bre de 1992, los 18 alcaldes de los pue­ blos afectados firmaron la compra de sus montes pinares a la Resinera por 625 millones de pesetas, importe que fue subvencionado en su totalidad por la Jun­ ta de Comunidades de Castilla-La Man­ cha. Alegría que duró poco tiempo ya que dos devastadores incendios en los años 1995 y 2005, este último de trágicas con­ secuencias ya que fallecieron once com­ Sr. O. Callxto Rodríguez (jarcia ponentes de un retén forestal , acabaron Diputado á Cortas por Molina con la mayor superficie de pino resinero (Pinus pinaster Ait ), incluido dentro de una comarca natural denominada El Rodenal. También el resurgir de la industria resi­ nera en el periodo final del siglo XIX, estu­ ron en Mazarete todos los pueblos del vo asociado a los vaivenes políticos del Ducado, con el único objetivo de rescatar Señorío de Malina y Alto Tajo. En estas tie­ los montes pertenecientes al antiguo duca­ rras durante el periodo de la Restauración do de Medinaceli. Acordaron la «entrega Borbónica (1875-1923) , como en el resto rápid a e inmediata» de los montes en del Estado, se implantó la figura del caci­ explotación a los sindicatos legalmente que que repartía favores a manos llenas constituidos (UGT y CNT) , además del entre sus electores a cambio de los votos apoyo económico del Estado para la explo­ para conseguir su escaño en las Cortes. tación colectiva de los pinares, y amenza­ El gijonés de cuna e ingeniero de montes, ron con ir a la huelga general. Concentra­ Calixto Rodríguez García, fue la figura ción organizada por los sindicatos resine­ caciquil del Señorío de Malina que en las ros y sus secciones, los sindicatos agrarios elecciones celebradas desde 1891 hasta y el Comité regional pro-rescate. 1910 representando al partido republica­ Además, los pueblos despojados habí• no obtuvo su acta de diputado por el distri­ an presentado sus expedientes en ellnsti­ to de Malina , independientemente quien tuto de Reforma Agraria, una vez que se gobernara en Madrid, ya fueran liberales o dictó la Ley de Rescate de Bienes Comu­ conservadores . Incluso en las elecciones nales contemplada en la Reforma Agraria de 1910, llegó a derrotar al todopoderoso de Azaña. Cuando parecía estar próxíma cacique provinc ial, el liberal conde de la devolución de los bienes comunales a en el distrito de Malina. A sus auténticos dueños, ya que se estaba pesar de las promesas del conde, los pue­ estudiando en la Comisión de Agricultura blos resineros siempre fueron fieles en las y debatiendo en el Congreso de los Dipu­ urnas a su protector. Hay varias fuentes tados el rescate y readquisición de estos y públicas levantadas en homenaje a «D. otros bienes comunales , el golpe de esta­ Calixto» (como era conocido ), destacan la do del 18 de julio de 1936, truncó de nue­ de , con su busto en bronce y vo las esp eranzas de los pueblos del la de Cillas. También, la actual calle de

47 NARRIA

«Las Tiendas» de Molina, hasta no hace LABORES DE EXTRACCiÓN DE muchos años llevaba el nombre de este LA RESINA EN EL PINAR político republicano . Las labores resineras en el monte pinar Que Don Calixto cuenta en Malina son el conjunto de operaciones necesa­ con muchos votos rias para obtener la miera o resina y son: y con resina la preparación del pino, las picas para es cosa cierta; y así ha logrado extraer la resina del pino y la recolección mande quien mande de la misma (remasa ) para su posterior ser diputado traslado a la fábrica de resina para su des­ tilación. Desaparecido del escenario político D. La primera operación es la preparación Calixto tras estas elecciones, el distrito del pino que comienza con el descorteza­ electoral de Malina, pasó a manos del libe­ miento o desroñe. Tiene lugar durante el ral conde de Romanones hasta 1923, mes de marzo y mediados de abril. Los incorporando a su tupida red clientelar a trozos de corteza arrancados del pino los prohombres políticos del Señorío. (pizorras) por el resinero sirven como combustible de las estufas para mitigar en El secular problema de la propiedad de lo posible las bajas temperaturas del duro los pinares de l ducado de Med inaceli invierno característico de las comarcas seguía vivo, a sus habitantes no les quedó resíneras. Después se procede a la enta­ más remedio que acudir a la mediación de lladura, incisión rectangular que se practi­ su nuevo patrón político el conde de ca en el tronco del pino para extraer la Romanones, que estaba comprometido resina, el conjunto de entalladuras de una con su clientela política si queria disfrutar campaña (desde abril hasta octubre), se de su apoyo en las urnas. Los pueblos denom ina «cara». La tercera operación conscientes de su papel acudían al conde (remasa) es la recolección de la miera que para que interviniera en los juzgados y cae de la cara a un cacharro troncocónico anular las denuncias interpuestas por la de barro cocido después de cada pica. La Resinera a sus vecinos por infracciones resina contenida en el cacharro (bote) se cometidas en los pinares. Incluso, uno de vierte a una lata, que una vez llena se los hijos de l conde actuó de abogado vuelca a una cuba o barril (en los comien­ defensor de los infractores . zos de esta industria se elaboraban con Las maniobras del conde para incorpo­ madera machihembrada de roble, poste­ rar toda la provincia a la causa liberal riormente de hierro estañado) con una seguían su camino. En las elecciones de capacidad neta de resina de 130 kg. 1920, presentó por el distrito de Molina a Cubas que eran transportadas hasta la Juan Núñez Anchústegui, presidente de fábrica correspondiente. Al final de la cam­ La Uníón Resinera Española, a cambio de paña (últimos días de octubre-noviem­ que retirara la empresa las denuncias a bre), se quita la resina que a lo largo del los pueblos. Además , muchos municipios año se ha ido solidificando y acumulando fueron compensados económicamente en la cara del pino, es el barrax o barras­ por los gastos originados en los procesos co. Esta resina se destila aparte porque la judiciales, logrando de esta manera que el colofonia obtenida es de inferior calidad. patrón político de los pueblos del ducado , Las características de cada sistema de fuera además presidente de la Resinera, resinación radican en la forma de producir enemiga acérrima de los habitantes de los las incisiones en el tronco del pino, por las pueblos serranos. Gracias a esta jugada que fluye la resina y en los dispositivos maestra el conde fue elevado hasta el para recoger la miera. Las labores de pre­ Consejo de administración de la empresa paración del pino y recogida de la resina resinera en 1992. As í Juan Núñez fue son las mismas para todos los métodos. diputado liberal por el distrito de Molina en El método más ant iguo denominado las elecciones de 1920 y 1923. «resinación a muerte», consistía en abrir

48 ======:::::::=::======::::;;:::::] NARRIA

Resineros ejecutando la pica por el método tradicional cHugueslt

una incisión en el tronco del pino lo más del sistema Hugues necesitaba empezar ancha y profunda posible. El resinero o muy joven el aprendizaje junto con otro peguero hace en el suelo un agujero hacia resinero veterano que supervisaba su tra­ donde se dirigía la resina producida por le bajo. Es una actividad que se transmitía pino. La resina obtenida es de baja calidad de padres a hijos. No era difícil ver tres al mezclarse con las impurezas del terreno. generaciones de resineros en el pinar: Posteriormente , se importó de Francia abuelo, hijo y nieto ejecutando con maes­ el método Hugues experimentado con éxi­ tría este complejo oficio. to en las Landas francesas , también deno­ Los resineros del Señorío de Molina y minado «resinación a vida», porque el Alto Tajo en el invierno de 1969 realizaron pino no muere al final de la campaña resi­ un curso de aprendizaje dentro del progra­ nera, lo que contribuyó a la conservación ma de Promoción Profesional Obrera de nuestros pinares. Ha sido el método (P.P.O.) del Ministerio de Trabajo para clásico de resinación que ha perdurado aprender el método de resinación denomi­ desde su implantación (1862) hasta los nado «Pica de Corteza» con estimulantes años 70 del siglo pasado, cuando la mayo­ químicos que fue importado de Estados ría de los pinares dejaron de explotarse, Unidos, y era el que íntentaba implantar la sin haber sido desplazado por los méto­ Administración Forestal. dos más recientes de resinación con esti­ Cuando se intentó instaurar este siste­ mulantes químicos. ma de resinación de Pica de Corteza con El sistema Hugues es un sistema muy estimulantes químicos líquidos (pica con artesanal y requiere una esmerada ejecu­ ácido en términos resineros), se hubo de ción de las picas, con unas medidas de vencer la innata resistencia de los resine­ anchura, altura y profundidad de las caras ros que ten ían que cambiar un método labradas en los pinos determinadas por la heredado de sus antepasados después Administración forestal. El buen resinero de un largo y arduo aprendizaje. Además,

49 NARRIA

manejarían sustancias peligrosas y des­ resina, en ellas se separaban los dos com­ conocidas para ellos. Asimismo, muchos ponentes de la resina: el aguarrás (parte de ellos era n de ava nzada edad para volátil) y la colofonia (residuo sólido). poder aprender esta técnica nueva. La resina una vez recepcionada en la El año 1977, es de triste recuerdo para fábrica se pesaba y las cubas en las que los resineros. Por diversas circunstancias transportaba se vaciaban en un depósito los pinares no se explotaron aquella cam­ para posteriormente, conducirla hasta la paña y los resineros fueron a engrosar las caldera para proceder a su destilación. listas de parados del INEM. A partir de En las primeras fábricas de destilación a esta fecha cambio el estatus del resinero. fuego directo, el producto almacenado en Dejó de ser obrero asalariado para con­ el depósito pasaba tal cual a la caldera, vertirse en obrero autónomo agrícola. El por lo que las aciculas de los pinos, viru­ resinero vendia directamente su produc­ tas , tierra y demás impurezas también ción de resina a una determinada empre­ eran introducidas dentro de ella. La colo­ sa, y además estaba obligado a emplear fonia obtenida era de color oscuro poco el método de pica de corteza extraño para apreciada en el mercado, a pesar de él, aunque una vez que aprendió esta téc­ haber sido soleada. También, el alambi­ nica mejoraron sus condiciones de trabajo que se deterioraba con más facilidad. y su calidad de vida. Este cúmulo de cir­ Los avances técnicos importados de la cunstancias , hizo que en muchos pueblos vecina industria resinera de Francia intro­ no se volvieran a explotar sus pinares. Los dujeron mejoras en el tratamiento de las viejos resineros optaron por emigrar a los mieras antes de llenar la caldera. En una cinturones industriales de las grandes ciu­ caldera preparatoria (calderón) se fundía, dades o buscar trabajo como porteros y se filtraba para eliminar las impurezas y el conse rjes en los edificios de vivi end as agua se separaba por decantación. para asegurarse una merecida jubilación. En el eje resinero del Alto Tajo (Zaore­ El último pueblo que resinó sus pinares jas, Villanueva, Huertapelayo... ), utiliza­ fue Corduente en el año 1989. ban calderas de destilación a fuego direc­ Cualquier método de resinación exige to. En el eje resinero Mazarete-Molina, mucho desgaste físico para el resinero. cuyas fábricas destilaban por arrastre de Antes de salir el sol, el resinero recorre un vapo r contaba n con instalaciones para largo trecho a pie para llegar al tajo. La preparar la miera antes de introducirla en agotadora jornada es de sol a sol, la sole­ la calde ra y someterla a la acc ión del dad del trabajo, las comidas frias a base vapor de agua. de alimentos procedentes de la matanza del cerdo en los calurosos días de verano, acompañadas a veces de agua no dema­ LAS FÁBRICAS DE RESINAS EN EL siado fresca por ca recer el monte de ALTO TAJO manantiales de agua. Otras veces, realiza su trabajo empapado de agua de lluvia pri­ En el pueb lo serrano de Huertapelayo maveral cuando está realizando las labo­ hacia mitad del siglo XIX , se inició de res de preparación; a esto hay que añadir manera muy artesanal la incipiente indus­ las ba jas te mperaturas del mes de tria resinera en el Alto Tajo. Sus habitantes noviembre con heladas casi diarias. En conocidos como: «los pelayos», en hor­ definitiva, el trabajo de resinero es de una nos obtenían pez de resina y de enebro dureza extrema que, poco a poco, les iba para después venderla por todos los rin­ minando su vida y su salud. cones de España. La resina la obtenían de los pinares del propio pueblo y de pueblos limítrofes. LAS FÁBRICAS DE RESINAS Posteriormente, «los pelayos» se tras­ ladaron a Zaorejas y Villanueva de Aleo­ Una vez que la resina era recogida en el rón, poblaciones mejor comunicadas.De pinar se trasladaba hasta las fábricas de esta forma, abarataban costes de trans-

50 NARRIA

Viejas fábricas de resina (zaorejas)

porte de la materia prima. Levantaron que todavía quedan restos de esa instala­ varias fábricas que en 1928, funcionaban ción. Tomó el testigo su hijo Timoteo que a pleno rendimiento dest ilando a fuego trasladó esta fábrica a Villalba de la Sierra directo. junto al río Júcar que destilaba por arras­ En Zaorejas , Julián Herraiz Salmerón tre de vapor. Fábrica que ha sucumbido a construyó su fábrica antes de 1925, conti­ los nuevos tiempos, ha sido demolida y en nuando sus hijos con el negocio que man­ sus terrenos actualmente se levantan tuvieron hasta los años 60. Otro industrial viviendas unifamiliares. de esta localidad, Felipe Martínez Salme­ Otros descendientes de Huertapelayo , rón, edificó su fábrica en 1934, junto con Julián Martínez y su cuñado Fermín Porti­ su cuñado Feliciano Herraiz, que falleció llo, en torno a 1930, se trasladaron a Cañi­ durante la guerra civil. zares (Cuenca), donde continuaron con la En Villanueva de Alcorón se prodigarón tradición resinera, construyendo una fabri­ más en la elaboración de productos resi­ ca en esta localidad que destilaba a fuego nosos. Es el último pueblo donde ha esta­ directo. do destilando la última fábrica de resinas, Por último, nombrar la fábrica de la finca la de Teodoro Embid, hasta 1983, con una de Casas Vicente en el límite de Zaorejas capacidad de destilación de 700 tm/año; y Peñalén, propiedad de la Compañía Ibé­ funcionaba con destilación mixta: fuego rica de Resinas que data de 1902, que pri­ directo y arrastre de vapor. Fue edificada mero fue alquilada con sus pinares por por su padre Felipe Embid junto con su Unión Resinera Española por la cantidad cuñado Mauricio Embid. de 300 ptas/a ño. Posteriormente, fue De otras fábricas dispersas por el pue­ adquirida por esta sociedad. Fue regenta­ blo, aún se conservan las paredes y los da por Miguel Merino, el «tío malacha», depósitos de aguarrás de la instalación de natural de Malina de Aragón, que además Mariano Villaverde. era el dueño del salto de Camp illo que Otra fábrica fue la de Celestino Herraiz suministraba energía eléctrica a Zaorejas Martín, que viendo el escaso futuro por la y Villanueva de Alcorón. Por los años 30 competencia ent re los fab ricantes del fue vendida por la Resinera a D. Leandro pueblo, optó por trasladarse a la población Herranz, comerciante de Malina de Ara­ conquense de Arcos de la Sierra , en la gón.

51 NARRIA

LAS FÁBRICAS DE RESINAS DEL algunos años como aserradero de made­ EJE RESINERO: MAZARETE-MOLlNA ras de los pinares de la Res inera. En DEARAGÓN 1978, cerró definitivamente . En la actualidad, es de propiedad muni­ La fábrica más representativa es la fábri­ cipal y la falta de recursos para su mante­ ca de resinas de Mazarete construida en nimiento ha hecho que, poco a poco, se 1882 por el industrial Calixto Rodríguez vayan desmoronando sus insta laciones que la llamó «Cándida», en honor a su para presentar hoy día un estado deca­ madre. Su localización en Mazarete está dente y de abandono que inexorablemen­ justificada por la proximidad a los pinares te conducirá hasta su ruina total. La única del ducado de Medinaceli y a la finca de que aguanta el paso de los años es su chi­ Solanillos propiedad de la Diputación de menea de ladrillos que se conserva intac­ Guadalajara , que tenía arrendada el cita­ ta desde la fecha de construcción : 1930. do industrial. En estos pinares se explota­ ban 350.000 pinos, siendo el contingente de mayor importancia para la citada fábri­ FÁBRICA DE RESINAS «MARTINA». ca. En el año 1898, produjo 309.215 kg de LA AVELLANEDA (ANQUELA DEL aguarrás y 1.036.750 kg de colofonia. DUCADO) Esta instalación dest ilaba por arrastre de vapor con tres alambiques, y represen­ Calixto Rodríguez, además de ser direc­ tó en aquella época uno de los mayores tor-gerente en varias ocasiones y presi­ núcleos industriales en el mundo rural de dente del Consejo de Administración de la provincia. Daba trabajo directo en labo­ L.U.R.E., él por su cuenta tenía negocios res de fabricación a más de 100 obreros de explotaciones resineras , tanto en la en época de mayor producció n, sin tener provincia de Guadalajara como en el resto en cuenta, los jornales que generaba en del país. Incluso, fuera de España (Portu­ los montes para la extracción y transporte gal y Méjico), dado su espíritu emprende­ de la resina. dor y hombre de negocios. Fruto de estas La fábrica de Mazarete fue aportada por inquietudes levantó a principios del siglo el ingeniero asturiano a La Unión Resine­ XX, en el paraje de La Avellaneda, extensa ra Española cuando ésta se constituyó en finca forestal próx ima a Mazarete, otra 1898. En esas fec has destilaba mieras proce­ de n tes d e 700 .000 pinos. Su producción se fue incrementando con­ ti nu amente, en 1907 produjo 530.560 kg de aguarrás y 1.584.227 kg de colofonia. Estuvo en funciona­ mie nto hasta e l año 1975, por estas fechas la Resine ra desmontó parte de sus instalacio­ nes y la maquinaria útil fue trasladada a la fábri­ ca de la empresa en Navas del Marqués , cesando definitivamente su actividad industrial en el campo de destilación de mi e ras . Co ntin uó

52 _ NARRIA

FÁBRICA DE RESINAS «LA ESPERANZA». RILLO DE GALLO

Los antecedentes industriales de sus pro­ pietarios datan de 1901. Su propietario Críspulo Herraiz Sampedro , oriundo de Huertapela­ yo, pose ía una fábr ica de barnices y almacén de productos resinosos en Sigüenza. También comercializaba pez negra para boteros . Esta fábrica destilaba mieras a fuego directo. Resinera de Rillo de Gallo por los años 50 (Foto Peco) Además , el citado indus­ trial disponía en Zarago­ za de un depós ito como mayorista de productos fábrica de resinas que denominó «Marti­ resinosos. na» en recuerdo de su primera esposa En 1937, se traslada a Rillo de Gallo, y fallecida en Mazarete en 1902. Su salida construyó junto a la carretera N-211 una de la Resinera arrastró a muchos obreros primitiva destilería a fuego directo (la fábri­ de la fábr ica de Mazarete, produciendo ca vieja), de la que se conserva el modes­ to edificio de tejado de chapa y su pegue­ una división en el pueblo entre los partida­ ra de ladrillos. En 1944, levantó una rios de la Resinera y de D. Calixto, como moderna destilería por arrastre de vapor, era conocido entre las gentes de la comar­ de ella destaca su esbelta chimenea tron­ ca. cocónica asentada sobre una base cua­ Como innovador, aplicó en esta instala­ drada de fábrica de ladrillo. ción las nuevas técnicas experimentales , En la dirección de esta empresa familiar según recoge la exigua bibliografía resi­ le sucedió su hijo Dionisio Herraiz Herraiz. nera. Aplicó por primera vez el vacío a la Esta empresa no superó la crisis de los destilación de mieras en esta fábrica para años 60/70 y en 1969, cerró definitivamen­ obtener productos de máxima calidad. En te sus instalaciones. Esta empresa era 1910, un pavoroso incendio destruyó conocida como la fábrica de «los pelayos» completamente todas las instalaciones por los resineros. En ella trabajaron obre­ con pérdidas de más de un millón de ros de Rillo de Gallo, Corduente y Molina. pesetas. D. Calixto supo reponerse de tan importante quebranto con la ayuda de su FÁBRIOCA DE RESINAS joven consorte, Maria Lorente, sobrina de «LA TORRECILLA». MOLlNA su fallecida esposa (cuyas iniciales ador­ DEARAGÓN nan la amp lia cancela de entrada a la fábrica) y el apoyo electoral de su querido Tras la salida de Calixto Rodríguez de La distrito de Molina, como a él les gustaba Unión Resinera se produjeron conflictos denominar. Tras su fallecimiento en 1917, entre ambas empresas por las subastas continuó su esposa con la actividad fabril, de los montes pinares de los pueblos resi­ por lo que entre los resineros era conocida neros para abastecer de miera sus insta­ como la fábrica de «la viuda». Estuvo ope­ laciones. Según la política empresarial de rativa hasta 1967. la Resinera de monopolizar la industria

______53 NARRIA

resinera y de abaratar costes de transpor­ yeron negat ivamente en su desarrollo y te de las mieras obtenidas hasta sus fábri­ progreso. También , la escasa mano de cas, alquiló, compró o edificó instalacio­ obra en las zonas rurales debida a la emi­ nes próximas a los montes pinares. Fruto gración de sus habitantes a las grandes de esta política expansionista alquiló próxi­ ciudades contribuyó a su desaparición. ma a Miolina la fábrica de «la Torrecilla» a Por otra parte, la aparición de productos D. Modesto Villanueva, hombre de nego­ sustitutivos procedentes del petróleo, hizo cios y rico terrateniente molinés, siendo que dism inu yera sign ifica tivamente la recepcionada por la Resinera el 3 de mar­ demanda de aguarrás y colofonia, tanto zo de 1909. Fábrica que destilaba con cua­ en España como en el resto de países tro alambiques la producción de los mon­ industrializados, a pesar del prestigio tes próximos a ella. La Resinera la tuvo internacional que gozaban los productos arrendada hasta el 16 de marzo de 1933. españoles por la excelente calidad de sus Según el inventario de 1940, la fábrica mieras, lo que convirtió a España en un consta de las siguientes instalaciones: país tradicionalmente exportador de colo­ • Un edificio destinado a destilería, divi­ fonias. Por los años 70 del siglo pasado dido en dos partes, la de arriba (el exportaba , aproximadamente , el 50% de muelle), para la descarga de barriles la producción nacional. de resina, pesado y vaciado de los Estos aspectos y otros muchos, junto mismos en el calderón de fundir y cal­ con la poca implicación de la Administra­ dera abierta, depósito de mieras con ción central y autonómica, ha hecho que siete rastreles de madera para coloca­ nuestros pinares hasta no hace muchos ción de los barriles. La de abajo donde años llenos de vida, muestren en la actua­ se localiza la caldera de destilación. lidad un aspecto de olvido y de abandono La construcción de este edificio es de que los han convertido en materia prima mampostería y calicanto, todo él para ser pasto de los incendios forestales. cubierto de cañizo y teja curva. •Chimenea de ladrill o octogonal de unos 24 metros de altura , con una BIBLIOGRAFíA base cuadrada de 5,50 metros de alto hasta el arranque del ochaviado, con ABREU PIDAL, J.M.: «Resina, corcho y su pararrayos. Se encuentra adosada frutos forestales». Revista «El Campo» al muro de la destilería. nO 98 del Banco de Bilbao (1985). • Edificio destinado a depósito de agua­ BERLANGA SANTAMARiA, A.: La indus­ rrás. Aislado de todos los demás . tria Resinera en Guadalajara. Un siglo • Taller de cubería. de Historia (1889- 1989). Diputación • Diversos almacenes, cuadras, gara­ Provincial de Guadalajara. 1999. jes , etc. BERLANGA SANTAMARíA, A.: Calixto • Edificio dest inado a vivienda de los Rodríguez García. Fundador de Uníón empleados. Resinera Española y Diputado a Cortes • Cerca de pared de mampostería ordi­ por Malina. Junta de Comunidades de nar ia y calicanto que mide 463,40 Castilla-La Mancha. 2005. metros de longitud, 0,53 metros de ITURRALDE, J. YELORRIETA, O.: Estudio ancha y 2,50 metros de alta, con su sobre la resinación de los montes espa­ albardilla cubierta de teja. ñoles en sus aspectos botánico, forestal, • Maquinarias y aparatos . industrial y económico. Madrid. 1914. MORENO LUZÓN, J.: Romanones. Caci­ quismo y Política Liberal. Alianza Edito­ CONCLUSiÓN rial. 1998. TOMEO, M.: Las resinas. Editorial Salvat. La industria resinera ha sido una industria 1939. estratégica sometida a los vaivenes eco­ URIARTE AYO. R.: «La Unión Resinera nómicos mundiales acaecidos durante el Española» (1898-1936). Documento de siglo XX, que junto con las dos guerras Trabajo 96 10 , Fundación Emp resa europea!': y la guerra civil española influ- Pública.

54