28 Sinantropización Como Indicador De La Salud Del Bosque
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Acta Botánica Cubana 197:28-37 Sinantropización como indicador de la salud del bosque siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario* Nancy E. RICARDO NÁPOLES** ABSTRACT. The degree of anthropic perturbation and/or damage suffered by an ecosystem can be established if the state of synanthropism is known. Three indicators for assessing ecosystem health in a natural ecosystem are proposed: synanthropism, alien species and resilience. Structural and physiognomic conditions in the evergreen forests of the Biosphere Reserve Sierra del Rosario together with the resilience indicator show that these forests are still in good health. KEY WORDS. Biosphere Reserve Sierra del Rosario, evergreen forest, alien and native species, ecosistems health, sinantropization. INTRODUCCIÓN la región oriental de esta Cordillera con una extensión de 250,7 km2 en la Sierra de la que recibe su nombre (Herrera y La resiliencia es la propiedad o capacidad de un ecosistema a Menéndez, 1988). Esta Reserva se localiza en una zona soportar impactos de diferentes magnitudes y recuperarse. La montañosa con alturas cercanas a 600 m snm, este sistema resiliencia, la diversidad y el balance entre los componentes orográfico cuenta con cordilleras pronunciadas, en muchas de del sistema (Costanza y Mageau, 1999) permiten evaluar su sus regiones se localizan pendientes fuertes que pueden llegar salud al aportar información sobre su funcionamiento. Según a abruptas, con estrechos valles entre ellas. Holling (1987) es la habilidad del ecosistema para mantener El relieve presenta notable alineamiento con dirección su estructura y patrones de funcionamiento ante un estrés. predominante NW-SE, fuertemente diseccionado con Dilucidar en una región las especies introducidas y la pendientes en exposición heterogénea en los que predominan sinantropización de las autóctonas permitiría conocer el los procesos erosivo-denudativos y gravitacionales (Herrera y funcionamiento de la invasión, definir patrones o indicadores Menéndez, 1988). Presenta una red densa de drenaje que faciliten la cuantificación de la resiliencia y de la salud de superficial, con cañadas con escurrimiento estacional los ecosistemas. Aunque la determinación, con certeza, de las (intermitentes) y cinco ríos (San Juan, Bayate, San Francisco, especies introducidas en un país es sumamente difícil, existe San Claudio y Santiago). alguna información de diferentes regiones del mundo (Kornás, Tiene una estructura geológica muy compleja con una gran 1990; Ricardo et al., 1995; Weber, 1997; Gojdicová et al., diversidad de rocas de litofacies muy diferentes en 2002, Pysek et al., 2002), composición y textura; se caracteriza por el predominio de En la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (RBSR) se rocas calizas muy duras, pertenecientes a las formaciones realizaron diversos estudios: caracterización de las Artemisa y Polier, y abundan otras que le confieren a la región formaciones vegetales (Capote et al., 1988), descomposición una elevada complejidad (Furrazola Bermúdez, 1988). Los de la hojarasca (Ricardo et al., 1983, 1984, 1985a); suelos predominantes son Fersialíticos, principalmente Pardos productividad de hojarasca (Menéndez, 1985); contenido de (Hernández et al., 1988), con textura que varía entre arcillosa nitrógeno en el suelo (Ricardo y Lescaille, 1984); contenido y arenosa. de nutrientes (Menéndez et al., 1985, Ricardo et al.,1985a,b, La vegetación de la Reserva se caracteriza por la presencia Rodríguez et al., 1988); descripción de fitocenosis (Ricardo de los bosques siempreverdes y semideciduos, matorral 1990, Ricardo et al., 1989, 1990a, 2002); diversidad xeromorfo espinoso sobre serpentinita, sabanas naturales y (Vilamajó et al., 2001a, Ricardo y De Miguel 2002); semiantrópicas, vegetación secundaria, pastos y vegetación características ecomorfológicas de las especies (Vilamajó et cultural (Capote et al., 1988). El uso de la tierra al., 2001b) pero, no se ha aclarado cuál es la flora sinántropa principalmente es forestal. Se han realizado en el territorio del territorio. planes de reforestación, en terrazas de plataforma constante, El objetivo del presente trabajo es analizar la inicialmente se utilizó principalmente Talipariti elatus que sinantropización como respuesta a las afectaciones ocurridas debido a las condiciones ecológicas del territorio no presentó en los bosques siempreverdes, en la Reserva de la Biosfera un crecimiento exitoso, posteriormente se reforestó con Pinus Sierra del Rosario, con el fin de proponer indicadores que caribaea, en la actualidad se observa un bosque permitan evaluar el estado de salud de un ecosistema natural. monodominante de mediana altura de esta especie. De acuerdo con los registros climáticos históricos de 17 MATERIALES Y MÉTODOS años (1970-1987) el clima de la Reserva es cálido y húmedo, 0 Descripción del área de estudio. En la región más con media multianual de temperatura de 24,4 C y promedio occidental de Cuba se localiza la Cordillera de Guaniguanico, anual de precipitaciones de 2013,9 mm. Se corresponde con el ésta comprende las alturas pizarrosas y las Sierras del Rosario tipo bioclimático Thermoxerochiménico-subtermaxérico con y de los Órganos. La Reserva de la Biosfera Sierra del rangos de lluvias entre 1 000 y 2 400 mm y entre 1 y 2 meses Rosario, aprobada por la UNESCO en 1984, está ubicada en de pluviosidad menor en el año (Vilamajó et al., 1988). *Manuscrito aprobado en Agosto del 2006. **Instituto de Ecología y Sistemática, A. P. 8029, C. P. 10800, La Habana, Cuba. 28 Nancy E. RICARDO NÁPOLES: Sinantropización como indicador de la salud del bosque En la Estación Ecológica de la Reserva de la Biosfera y Fabaceae (15), mientras que los géneros que contaron con más (2005) se efectuaron mediciones climáticas como taxones fueron Eugenia, Scleria y Tillandsia (con ocho cada uno), temperatura, precipitaciones, humedad atmosférica Adiantum (7), Psychotria y Ficus (6) (Tabla 2). relativa y evapotranspiración. Al considerar un período de 35 años (1970-2005) se observó que tanto las Tabla 1. Táxones por clase, subclase y órden presentes en el temperaturas como las precipitaciones descendieron muy bosque siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. ligeramente (24.30C y 2003.9 mm). La humedad atmosférica relativa promedio es del 70%, en los meses Clase Subclase Taxon Órden Taxon más húmedos supera 80% alcanzando la saturación Cycadatae Cycaridae 1 Cycadales 1 después del mediodía, hora en la que suelen ocurrir Liliatae Arecidae 7 Arales 4 lluvias. Arecales 3 La temperatura del suelo varía con la estación del año, Commelinidae 31 Cyperales 31 presentándose amplias diferencias (febrero 24ºC y en Liliidae 18 Liliales 9 julio 34ºC). La evapotranspiración media anual Orchidales (calculada por el método de Thornwite) alcanza el valor 9 de 1250 mm. Zingiberidae 14 Bromeliales 10 La lluvia en la estación húmeda (mayo a octubre) es Zingiberales 4 generalmente de origen convectivo y ciclónico y en la de Magnoliatae Amameliadae 2 Juglandales 1 pluviosidad menor (diciembre a abril) de origen frontal Myricales 1 (Sagué et al., 1979). Asteridae 86 Asterales 10 Campanulales 2 Obtención de datos. Para conocer la composición Gentianales 9 florística del bosque siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario se realizó trabajo de campo Lamiales 15 en el período comprendido entre los años 2000 y 2005. Rubiales 33 Para la toma de datos se realizaron listas florísticas y Scrophulariales 6 colectas. Con el fin de completar la información de la Solanales 11 composición florística en estos ecosistemas se Caryophyllidae 11 Caryophyllales 7 consideraron los reportes realizados para estos bosques Polygonales 4 por Menéndez et al. (1987) y Capote et al. (1988). Dilleniidae 57 Dilleniales 2 Para la determinación de las especies vegetales se Ebenales 15 utilizó la Obra Flora de Cuba (León, 1946; León y Alain, Malvales 10 1951, 1953, 1957; Alain, 1964, 1974), la actualización Polygalales 1 taxonómica de las especies se realizó según Adams (1972) y Liogier (1982, 1983, 1985a,b, 1986, 1988,1989, Primulales 7 1994a,b, 1995a,b, 1996, 1997). Theales 10 Se caracterizaron las especies sinántropas de acuerdo Violales 12 con la clasificación de Ricardo et al. (1990b, 1995) para Hamamelidae 14 Urticales 14 las condiciones tropicales de Cuba y se consultaron a Magnoliidae 21 Magnoliales 13 Pouyú et al. (1992), Herrera (1995), Pouyú (1995) y Papaverales 1 Ricardo (1995). Se diferenciaron las especies alóctonas Piperales 4 (introducidas) de acuerdo con Ricardo et al. (1995) y las Ranunculales 3 autóctonas (nativas) según la Obra Flora de Cuba. Rosidae 151 Apiales 3 Con la información obtenida se creó una base de datos Celastrales 10 en Microsoft Access 2000 con un total de 421 registros de especies; los campos que se utilizaron fueron clase, Dichapetalales 1 subclase, orden, familia, género, especie, autores, Euphorbiales 20 endemismo y categoría sinántropa. Fabales 28 Linales 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Myrtales 30 Se listó un total de 421 taxones en el bosque Polygalales 9 siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rhamnales 9 Rosario, estando representadas las clases Pinophyta Rosales 2 (1 especie), Cycadatae (1), Polypodiophyta (7), Liliatae Santalales 1 (70) y Magnoliatae (342), Las subclases con mas Sapindales 34 cantidad de taxones fueron Rosidae (151), Asteridae (86) Pinophyta Pinidae 1 Pinales 1 y Dilleniidae (57) (Tabla 1). Las familias con Polypodiophyta Polypodiidae 7 Polypodiales 7 representación mayor de taxones fueron: Rubiaceae (33),