Acta Botánica Cubana 197:28-37 Sinantropización como indicador de la salud del bosque siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario*

Nancy E. RICARDO NÁPOLES**

ABSTRACT. The degree of anthropic perturbation and/or damage suffered by an ecosystem can be established if the state of synanthropism is known. Three indicators for assessing ecosystem health in a natural ecosystem are proposed: synanthropism, alien species and resilience. Structural and physiognomic conditions in the evergreen forests of the Biosphere Reserve Sierra del Rosario together with the resilience indicator show that these forests are still in good health.

KEY WORDS. Biosphere Reserve Sierra del Rosario, evergreen forest, alien and native species, ecosistems health, sinantropization. INTRODUCCIÓN la región oriental de esta Cordillera con una extensión de 250,7 km2 en la Sierra de la que recibe su nombre (Herrera y La resiliencia es la propiedad o capacidad de un ecosistema a Menéndez, 1988). Esta Reserva se localiza en una zona soportar impactos de diferentes magnitudes y recuperarse. La montañosa con alturas cercanas a 600 m snm, este sistema resiliencia, la diversidad y el balance entre los componentes orográfico cuenta con cordilleras pronunciadas, en muchas de del sistema (Costanza y Mageau, 1999) permiten evaluar su sus regiones se localizan pendientes fuertes que pueden llegar salud al aportar información sobre su funcionamiento. Según a abruptas, con estrechos valles entre ellas. Holling (1987) es la habilidad del ecosistema para mantener El relieve presenta notable alineamiento con dirección su estructura y patrones de funcionamiento ante un estrés. predominante NW-SE, fuertemente diseccionado con Dilucidar en una región las especies introducidas y la pendientes en exposición heterogénea en los que predominan sinantropización de las autóctonas permitiría conocer el los procesos erosivo-denudativos y gravitacionales (Herrera y funcionamiento de la invasión, definir patrones o indicadores Menéndez, 1988). Presenta una red densa de drenaje que faciliten la cuantificación de la resiliencia y de la salud de superficial, con cañadas con escurrimiento estacional los ecosistemas. Aunque la determinación, con certeza, de las (intermitentes) y cinco ríos (San Juan, Bayate, San Francisco, especies introducidas en un país es sumamente difícil, existe San Claudio y Santiago). alguna información de diferentes regiones del mundo (Kornás, Tiene una estructura geológica muy compleja con una gran 1990; Ricardo et al., 1995; Weber, 1997; Gojdicová et al., diversidad de rocas de litofacies muy diferentes en 2002, Pysek et al., 2002), composición y textura; se caracteriza por el predominio de En la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (RBSR) se rocas calizas muy duras, pertenecientes a las formaciones realizaron diversos estudios: caracterización de las Artemisa y Polier, y abundan otras que le confieren a la región formaciones vegetales (Capote et al., 1988), descomposición una elevada complejidad (Furrazola Bermúdez, 1988). Los de la hojarasca (Ricardo et al., 1983, 1984, 1985a); suelos predominantes son Fersialíticos, principalmente Pardos productividad de hojarasca (Menéndez, 1985); contenido de (Hernández et al., 1988), con textura que varía entre arcillosa nitrógeno en el suelo (Ricardo y Lescaille, 1984); contenido y arenosa. de nutrientes (Menéndez et al., 1985, Ricardo et al.,1985a,b, La vegetación de la Reserva se caracteriza por la presencia Rodríguez et al., 1988); descripción de fitocenosis (Ricardo de los bosques siempreverdes y semideciduos, matorral 1990, Ricardo et al., 1989, 1990a, 2002); diversidad xeromorfo espinoso sobre serpentinita, sabanas naturales y (Vilamajó et al., 2001a, Ricardo y De Miguel 2002); semiantrópicas, vegetación secundaria, pastos y vegetación características ecomorfológicas de las especies (Vilamajó et cultural (Capote et al., 1988). El uso de la tierra al., 2001b) pero, no se ha aclarado cuál es la flora sinántropa principalmente es forestal. Se han realizado en el territorio del territorio. planes de reforestación, en terrazas de plataforma constante, El objetivo del presente trabajo es analizar la inicialmente se utilizó principalmente Talipariti elatus que sinantropización como respuesta a las afectaciones ocurridas debido a las condiciones ecológicas del territorio no presentó en los bosques siempreverdes, en la Reserva de la Biosfera un crecimiento exitoso, posteriormente se reforestó con Pinus Sierra del Rosario, con el fin de proponer indicadores que caribaea, en la actualidad se observa un bosque permitan evaluar el estado de salud de un ecosistema natural. monodominante de mediana altura de esta especie. De acuerdo con los registros climáticos históricos de 17 MATERIALES Y MÉTODOS años (1970-1987) el clima de la Reserva es cálido y húmedo, 0 Descripción del área de estudio. En la región más con media multianual de temperatura de 24,4 C y promedio occidental de se localiza la Cordillera de Guaniguanico, anual de precipitaciones de 2013,9 mm. Se corresponde con el ésta comprende las alturas pizarrosas y las Sierras del Rosario tipo bioclimático Thermoxerochiménico-subtermaxérico con y de los Órganos. La Reserva de la Biosfera Sierra del rangos de lluvias entre 1 000 y 2 400 mm y entre 1 y 2 meses Rosario, aprobada por la UNESCO en 1984, está ubicada en de pluviosidad menor en el año (Vilamajó et al., 1988).

*Manuscrito aprobado en Agosto del 2006. **Instituto de Ecología y Sistemática, A. P. 8029, C. P. 10800, La Habana, Cuba. 28 Nancy E. RICARDO NÁPOLES: Sinantropización como indicador de la salud del bosque En la Estación Ecológica de la Reserva de la Biosfera y Fabaceae (15), mientras que los géneros que contaron con más (2005) se efectuaron mediciones climáticas como taxones fueron Eugenia, Scleria y Tillandsia (con ocho cada uno), temperatura, precipitaciones, humedad atmosférica Adiantum (7), Psychotria y Ficus (6) (Tabla 2). relativa y evapotranspiración. Al considerar un período de 35 años (1970-2005) se observó que tanto las Tabla 1. Táxones por clase, subclase y órden presentes en el temperaturas como las precipitaciones descendieron muy bosque siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. ligeramente (24.30C y 2003.9 mm). La humedad atmosférica relativa promedio es del 70%, en los meses Clase Subclase Taxon Órden Taxon más húmedos supera 80% alcanzando la saturación Cycadatae Cycaridae 1 Cycadales 1 después del mediodía, hora en la que suelen ocurrir Liliatae Arecidae 7 Arales 4 lluvias. Arecales 3 La temperatura del suelo varía con la estación del año, Commelinidae 31 Cyperales 31 presentándose amplias diferencias (febrero 24ºC y en Liliidae 18 9 julio 34ºC). La evapotranspiración media anual Orchidales (calculada por el método de Thornwite) alcanza el valor 9 de 1250 mm. Zingiberidae 14 Bromeliales 10 La lluvia en la estación húmeda (mayo a octubre) es Zingiberales 4 generalmente de origen convectivo y ciclónico y en la de Magnoliatae Amameliadae 2 Juglandales 1 pluviosidad menor (diciembre a abril) de origen frontal Myricales 1 (Sagué et al., 1979). Asteridae 86 Asterales 10 Campanulales 2 Obtención de datos. Para conocer la composición Gentianales 9 florística del bosque siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario se realizó trabajo de campo Lamiales 15 en el período comprendido entre los años 2000 y 2005. Rubiales 33 Para la toma de datos se realizaron listas florísticas y Scrophulariales 6 colectas. Con el fin de completar la información de la Solanales 11 composición florística en estos ecosistemas se Caryophyllidae 11 Caryophyllales 7 consideraron los reportes realizados para estos bosques Polygonales 4 por Menéndez et al. (1987) y Capote et al. (1988). Dilleniidae 57 Dilleniales 2 Para la determinación de las especies vegetales se Ebenales 15 utilizó la Obra Flora de Cuba (León, 1946; León y Alain, Malvales 10 1951, 1953, 1957; Alain, 1964, 1974), la actualización Polygalales 1 taxonómica de las especies se realizó según Adams (1972) y Liogier (1982, 1983, 1985a,b, 1986, 1988,1989, Primulales 7 1994a,b, 1995a,b, 1996, 1997). Theales 10 Se caracterizaron las especies sinántropas de acuerdo Violales 12 con la clasificación de Ricardo et al. (1990b, 1995) para Hamamelidae 14 Urticales 14 las condiciones tropicales de Cuba y se consultaron a Magnoliidae 21 Magnoliales 13 Pouyú et al. (1992), Herrera (1995), Pouyú (1995) y Papaverales 1 Ricardo (1995). Se diferenciaron las especies alóctonas Piperales 4 (introducidas) de acuerdo con Ricardo et al. (1995) y las Ranunculales 3 autóctonas (nativas) según la Obra Flora de Cuba. Rosidae 151 Apiales 3 Con la información obtenida se creó una base de datos Celastrales 10 en Microsoft Access 2000 con un total de 421 registros de especies; los campos que se utilizaron fueron clase, Dichapetalales 1 subclase, orden, familia, género, especie, autores, Euphorbiales 20 endemismo y categoría sinántropa. Fabales 28 Linales 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Myrtales 30

Se listó un total de 421 taxones en el bosque Polygalales 9 siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rhamnales 9 Rosario, estando representadas las clases Pinophyta Rosales 2 (1 especie), Cycadatae (1), Polypodiophyta (7), Liliatae Santalales 1 (70) y Magnoliatae (342), Las subclases con mas Sapindales 34 cantidad de taxones fueron Rosidae (151), Asteridae (86) Pinophyta Pinidae 1 Pinales 1 y Dilleniidae (57) (Tabla 1). Las familias con Polypodiophyta Polypodiidae 7 Polypodiales 7 representación mayor de taxones fueron: Rubiaceae (33), Total de especies 421 Poaceae (20), Euphorbiaceae (20), Myrtaceae (17) 29 Acta Botánica Cubana 197:28-37 En total se determinaron 85 endemismos, resaltando las Este indicador puede variar entre 0 y 1. Cuando este familias Euphorbiaceae, Myrtaceae y Rubiaceae con la indicador se aproxima a 1 la introducción de especies es presencia mayor de taxones (8) y el género Eugenia con 5 escasa o nula y cuando se acerca a cero, será mayor la representantes. incidencia de especies introducidas. Se constató la presencia de 201 especies sinántropas Si se aplica la fórmula (3) se puede conocer la resiliencia (Tabla 2), con 29 introducidas y 6 de origen desconocido. del ecosistema después de producirse afectaciones en el Predominan las especies intrapófitas con un total de 117, (de mismo: ellas 92 pioneras) y extrapófitas con 49 (Fig. 1). E+NS R(s)= (3) T 100 donde: 80 R(S) = indicador de resiliencia 60 E = especies endémicas 40 NS = especies nativas no sinántropas 20 T = total de especies

0 85+152 R(s)= = 0,56 Epe Hem Hol Int Int 421 Rec Fig. 1. Categorías de las especies sinántropas del Bosque Este indicador presenta valores entre 0 y 1, si el valor que Siempreverde de La Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. se obtiene al calcular esta fórmula se aproxima a cero, menor Leyenda: Epe- epecófita, Ext- extrapófita, Hem- será la capacidad de resiliencia del ecosistema debido a que la lista florística del territorio o ecosistema, que se está hemiagriófita, Hol- holagriófita, Int- intrapófita, Pio- pionera, analizando, contiene escasos taxones endémicos o nativos no Rec- recuperadora, Par- parapófita. sinántropos, por lo que a medida que el valor sea inferior, menor podrá ser la recuperación del ecosistema. Con el fin de contar con un indicador que permitiera Al realizar este estudio deben analizarse los estados conocer la resiliencia del ecosistema se calculó el estado de fisionómico y estructural del ecosistema, si este se mantiene sinantropización de los bosques siempreverdes de la RBSR, en buenas condiciones y el indicador tiene un valor alto quiere para lo cual se concibió la fórmula: decir que la capacidad de recuperación de este ecosistema es

S muy favorable. Si= (1) Al analizar las condiciones estructurales y fisionómicas del N bosque siempreverde de la RBSR junto con el valor del donde: indicador de resiliencia obtenido (R(S) = 0,56) nos permitió Si = Indicador de sinantropismo valorar este ecosistema con buena salud ya que mostró S = Total de especies sinántropas capacidad de recuperación después de haber soportado los N = Total de especies impactos (ambientales y antrópicos) sin perder las Para la aplicación de la fórmula (1) se cuantificaron todos propiedades que lo caracterizan. los táxones florísticos y se determinaron los sinántropos: Mageau et al. (1995) consideraron que la relación entre las especies exóticas y las endémicas es uno de los componentes de la salud de los ecosistemas. Sin embargo, consideramos 201 que si sólo en un ecosistema se tienen en cuenta estas especies Si= = 0,48 421 podríamos subestimar el estado real del mismo, al no Este coeficiente puede variar entre 0 y 1, a medida que los distinguir las especies no sinántropas que también tipifican el valores se aproximan a 1 el ecosistema está más antropizado, estado de salud y resiliencia del mismo. en este caso, los resultados indican que el ecosistema no está CONCLUSIONES muy afectado, porque el coeficiente de sinantropización es inferior a 0,5. Para dilucidar qué tipo de especie determina el  Se proponen indicadores para evaluar el estado de salud de sinantropismo se calculó el índice de especies introducidas: un ecosistema natural: el de sinantropismo, el de especies A-I introducidas y el de resiliencia. II= (2)  Las condiciones estructurales y fisionómicas del bosque T-P siempreverde de la RBSR junto con el indicador de donde: resiliencia permiten aseverar una buena salud de este II = Indicador de especies introducidas ecosistema. A = especies apófitas (nativas) I = especies introducidas REFERENCIAS

T = total de especies sinantrópicas Adams, C.D. 1972. Flowering of Jamaica. R. P = especies de origen desconocido MacLehose and Co., The University Press, Glasgow,

166-29 137 848 pp. II= = = 0,70 201-6 195 Alain, Hno. 1964. Flora de Cuba, V. Asociación de estudiantes de ciencias biológicas, Publicaciones, La 30 Nancy E. RICARDO NÁPOLES: Sinantropización como indicador de la salud del bosque Habana, 363 pp. Vol. XLIV, Serie Científica XV, Santo Domingo. Rep. ------1974. Flora de Cuba. Suplemento. Instituto Cubano Dom., 420 pp. del Libro, La Habana, 150 pp. ------1985a. La Flora de la Española. Vol. III. Capote, R.P., L. Menéndez, E.E. García, D. Vilamajó, N. Universidad Central del Este, Centenario de San Pedro Ricardo, J. Urbino y R. Herrera. 1988. Flora y de Macoris, Vol. LVI, Serie Científica XXII, Santo vegetación. En: Ecología de los Bosques Siempreverdes Domingo. Rep. Dom., 431 pp. de la Sierra del Rosario, Cuba. Proyecto MAB, No.1 ------1985b. Descriptive flora of Puerto Rico and adjacent (1974-1987) (R. Herrera, L. Menéndez, R. Rodríguez y island. Spermatophyta. Casuarinaceae to Connaraceae. E. García, eds.) Capítulo 1, pp.89-110. Vol. I. Editorial de la Universidad de Puerto Rico Costanza, R. y M. Mageau. 1999. What is a healthy (impreso en República Dominicana. Ediciones de la ecosystem?. En: Kumpf, H., K. Steidinger y Kenneth UCE, Editora Taller, 377 pp. Sherman eds. 1999. Blackwell Science. Capítulo V. pp ------1986. La Flora de la Española. Vol. IV. Universidad 385-430. Central del Este, Centenario de San Pedro de Macoris, Estación Ecológica de la Reserva de la Biosfera. 1970-2005. Vol. LXIV, Serie Científica XXIV, Santo Domingo. Rep. Mediciones climáticas. En: Ricardo et al. (2005). Dom., 377 pp. Furrazola Bermúdez, G. 1988. Generalidades sobre la ------1988. Descriptive flora of Puerto Rico and adjacent geología de la Sierra del Rosario. En: Ecología de los island. Spermatophyta. Leguminosae to Anacardiaceae. Bosques Siempreverdes de la Sierra del Rosario, Cuba. Vol. II. Editorial de la Universidad de Puerto Rico Proyecto MAB, No.1 (1974-1987) (R. Herrera, L. (impreso en República Dominicana), 481 pp. Menéndez, R. Rodríguez y E. García, eds.) Capítulo 1, ------1989. La Flora de la Española. Vol. V. Universidad pp. 62-75. Central del Este, Centenario de San Pedro de Macoris, Gojdicová E., A. Cvachová y E. Karasová. 2002. Zoznam Vol. LXIX, Serie Científica XXVI, Santo Domingo. Rep. nepovodných, inváznych a expanzivnych cievnatých Dom., 398 pp. rastlín Slovenska 2. Ochrana Privody 21:39-58. ------1994a. Descriptive flora of Puerto Rico and adjacent Hernández, A., L. Menéndez y N. Ricardo. 1988. Los suelos island. Spermatophyta. Acanthaceae to Compositae. de la Reserva. En: Ecología de los Bosques Vol. V. Editorial de la Universidad de Puerto Rico Siempreverdes de la Sierra del Rosario, Cuba. Proyecto (impreso en República Dominicana), 436 pp. MAB, No.1 (1974-1987) (R. Herrera, L. Menéndez, R. ------1994b. La Flora de la Española. Vol. VI. Rodríguez y E. García, eds.) Capítulo 1, pp. 76-88. Universidad Central del Este, Centenario de San Pedro Herrera, P. 1995. Synanthropic Asteridae. En: The de Macorís, Vol. LXX, Serie Científica XXVIL, Santo synanthropic flora of Cuba. Fontqueria 42:367-429. Domingo. Rep. Dom., 518 pp. Herrera, R. y L. Menéndez. 1988. Historia del uso de las ------1995a. Descriptive flora of Puerto Rico and adjacent tierras en Sierra del Rosario. En: Ecología de los island. Spermatophyta. Melastomataceae to Bosques Siempreverdes de la Sierra del Rosario, Cuba. Lentibularaceae. Vol. IV. Editorial de la Universidad de Proyecto MAB, No.1 (1974-1987) (R. Herrera, L. Puerto Rico (impreso en República Dominicana), Menéndez, R. Rodríguez y E. García, eds.) Capítulo1, 617 pp. pp. 1-32. ------1995b. La Flora de la Española. Vol. VII. Holling, C. S. 1987. Simplifying the complex: The paradigms Universidad Central del Este, Centenario de San Pedro of ecological function and structure. Eur. J. Oper. Res. de Macorís, Vol. LXXI, Serie Científica XXVIII, Santo 30:139-146. Domingo. Rep. Dom., 491 pp. Kornás, J. 1990. Plants invasions in Central Europe: historical ------1996. La Flora de la Española. Vol. VIII. and ecological aspects. Pp. 19.6 En: di Castri, F., A.J. Universidad Central del Este, Centenario de San Pedro Hansen y M. Debussche (eds.), Biological Invasions in de Macorís, Vol. LXXII, Serie Científica XXIX, Santo Europe and Mediterranean Basin. Kluwer Academic Domingo. Rep. Dom. 588 pp. Publishers, Dordrecht. ------1997. Descriptive flora of Puerto Rico and adjacent León, Hno. 1946. Flora de Cuba I. Contrib. Ocas. Mus. Hist. island. Spermatophyta. Acanthaceae to Compositae. Nat. Colegio de la Salle 8(1): 1-441. Vol. V. Editorial de la Universidad de Puerto Rico ------1951. Flora de Cuba II. Contrib. Ocas. Mus. Hist. (impreso en República Dominicana), 436 pp. Nat. Colegio de la Salle 10: 1-456. Mageau, M. T., R. Costanza, y R. E. Ulanowicz. 1995. The León, Hno. y Alan, Hno. 1953. Flora de Cuba III. Contrib. development and initial testing of a quantitative Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio de la Salle 13: 1-502. assesment of ecosystems health. Ecosystem Health ------1957. Flora de Cuba IV. Contrib. Ocas. Mus. Hist. 1:201-213. Nat. Colegio de la Salle 16: 1-556 Menéndez, L. 1985. Estudio Ecológico en bosque tropical I. Liogier, A. H. 1982. La Flora de la Española. Vol. I. Producción y acumulación de hojarasca. Proceeding I Universidad Central del Este, Centenario de San Pedro Simposio Cubano de Botánica. Tomo III: 363-375. de Macoris, Vol. VI, Serie Científica XII, Santo Menéndez, L., N. Ricardo y M. Lescaille. 1985. Estudio Domingo. Rep. Dom., 317 pp. Ecológico en bosque tropical II. Aporte de nutrientes al ------1983. La Flora de la Española. Vol. II. Universidad suelo proveniente de la hojarasca. Proceeding I Central del Este, Centenario de San Pedro de Macoris, Simposio Cubano de Botánica. Tomo III: 376-387. 31 Acta Botánica Cubana 197:28-37

Menéndez, L., D. Vilamajó y N. Ricardo. 1987. Principales Ricardo, N., L. Menéndez, e I. Matamoros.1985b. características florísticas y fisionómicas de la vegetación Distribución de nutrientes en un ecosistema boscoso. boscosa de Las Peladas, Sierra del Rosario, Cuba. Acta E.E.S.R., Cienc. Agric. 22:124-132. Bot. Cub. 40:1-25. Ricardo, N., L. Menéndez, M. Tesarova. 1984. Desaparición Pouyú, E., P. Herrera y N. Ricardo. 1992. Flora sinantrópica de hojarasca en dos bosques siempreverde tropical de de Cuba. I. Pteridófitos, gimnospermas y monocotile- Sierra del Rosario, Acta Bot. Cub. 20:29-40. dóneas. Acta Bot. Cub. 86:1-34. Ricardo, N. y E. Pouyú, P. Herrera. 1995. The synanthropic Pouyú, E. 1995. Synanthropic Liliatea and some other minor flora of Cuba. Fontqueria 42:367-429. groups. En The synanthropic flora of Cuba. Fontqueria Ricardo, N., E. Pouyú, P. Herrera. 1995. The Synanthropic 42:367-429. Flora of Cuba. Fontqueria 42:367-429. Pysek, P., J. Sádlo, y B. Mandak. 2002. Catalogue of alien Rodríguez, M., N. Ricardo, L. Menéndez, y L. Lastres. 1988. plants of the Czech Republic. Preslia 74:97-186. Agua y los nutrientes en el ecosistema. En: Ecología de Ricardo, N. 1990. Vegetación sinantrópica asociada a los bosques siempreverde de la Sierra del Rosario. ecótopos originalmente ocupados por bosques Cuba. Proyecto MAB, No.1 (1974-1987) (R. Herrera, L. siempreverdes, semideciduos y sabanas. Tesis en opción Menéndez, R. Rodriguez y E. García, eds.) Capítulo 29: al Grado Científico de Doctor en Ciencias Biológicas. pp 671-708. Instituto de Ecología y Sistemática, Academia de Sagué H., L. Hernández, J. Ortega y L. Lastres. 1979. Balance Ciencias de Cuba. Ciudad de La Habana. Cuba. hídrico y erosión en Sierra del Rosario. Voluntad Hi- Ricardo, N.; 1995. Synanthropic Magnolidae-Rosidae. En The dráulica No. 49-50. synanthropic flora of Cuba. Fontqueria 42:367-429. Vilamajó, D., L. Menéndez y A. G. González. 1988. Ricardo, N., y J. M. de Miguel. 2002. Variabilidad florística y Características climáticas. En: Ecología de los Bosques diversidad biológica en pastizales de la Reserva de la Siempreverdes de la Sierra del Rosario, Cuba. Proyecto Biosfera Sierra del Rosario, Cuba. Acta Bot. Cub. 156: 1 MAB, No.1 (1974-1987) (R. Herrera, L. Menéndez, R. -9. Rodríguez y E. García, eds.) Capítulo 1, pp. 34-61. Ricardo, N., H. Ferrás, A. Martell, G. Hernández, L. Vilamajó, D., L. Menéndez y N. Ricardo. 2001a. La Hernández, M. Rodríguez y R. García. 2005. Pastizales diversidad vegetal en el bosque siempreverde micrófilo en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario: de Las Peladas, Cuba. Acta Bot. Cub. 152:24-35 Estudio integrado de su dinámica, diversidad biológica Vilamajó, D., N. Ricardo, M. Vales e Y. Jiménez. 2001b. y uso sostenible, informe final Programa Ramal de Cien- Características ecomorfológicas de tres formaciones cia y Técnica Protección del Medio Ambiente y el vegetales del occidente de Cuba. Acta Bot. Cub. 153: 24 Desarrollo Sostenible Cubano. -31. Ricardo, N., R. García Cruz, y M. Lauzán.1990a. Comunida- Weber, E.F. 1997.The alien flora of Europe: a taxonomic and des sinantrópicas en la Reserva de la Biosfera Sierra del biogeographic overwiew. J. Veget. Sci. 8:565-572. Rosario, Cuba. II. Sabana sobre serpentinita, Rev. Jardín Bot. Nac.11(1):75-90. Ricardo, N., P. Herrera, y E. Pouyú. 1990b. Clasificación Tabla 2. Lista florística del bosque siempreverde de la sinantrópica de Cuba. Rev. Jardín Bot. Nac. 11(2 Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. y 3):129-133. Leyenda: *- endemismo, Int- intrapófita, Pio- pionera, Rec Ricardo, N., Y. Jiménez, R. Vandama y R. Caballero. 2002. - recuperadora, Ext- extrapófita, Hem- hemiagriófita, Epe- Fitocenosis sinantrópicas herbáceo-arbustivas presentes epecófita, Hol- holagriófita, Par- parapófita. en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Pinar del Río y en Los Manantiales, Cienfuegos, Cuba. Acta Bot. Agavaceae Cub. No.157:10-19. Furcraea hexapetala (Jacq.) Urb. Ricardo, N. y M. Lescaille. 1984. Variability in soil nitrogen Amaranthaceae contents in two differents sites in the E.E.S.R., Pinar del Chamissoa altissima (Jacq.) HBK. Int Pio Río, Cuba. Soil Conservation in the Biosphere, J. Iresine diffusa H. et B. et Willd. Zsegui, Akademiai Kiado, Budapest 655-662 pp. Ricardo, N., L. Menéndez y J. Bastart.1989. Comunidades Amaryllidaceae sinantrópicas en la Reserva de la Biosfera, Sierra del Bomarea ovata (Cav.) Mirb. Rosario, Cuba. I. Chloridi inflatae-Gynerietum sagittati Hypoxis decumbens L. Acta Bot. Cub. No. 81:1-7. Anacardiaceae Ricardo, N., L. Menéndez y M. Lescaille. 1983. Velocidad de Comocladia dentata Jacq. Ext descomposición de la hojarasca en la asociación Bletio Mangifera indica L. Hem purpurae-Andropogonetum gracilis y cambios químicos Spondias mombin L. Int en la descomposición de Andropogon gracilis, Cienc. Biol, 9:67-77. Annonaceae Ricardo, N., L. Menéndez, y M. Lescaille. 1985a. Estudio Annona cherimolia Mill. ecológico en bosque tropical III. Biomasa y descomposi- Annona havanensis R. E. Fries. ción. Proceeding I Simposio Cubano de Botánica. Tomo Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. Int Pio III: 388-398. 32 Nancy E. RICARDO NÁPOLES: Sinantropización como indicador de la salud del bosque

Tabla 2. Continuación. Lista florística del bosque siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Leyenda: *- endemismo, Int- intrapófita, Pio- pionera, Rec- recuperadora, Ext- extrapófita, Hem- hemiagriófita, Epe- epecófita, Hol- holagriófita, Par- parapófita. Apocynaceae Bromeliaceae Angadenia berterii (A.DC.) Miers Int Guzmania monostachia (L.) Rusby ex Mez Angadenia lindeniana (Muell.Arg.) Miers * Hohenbergia penduliflora (A.Rich.) Mez Forsteronia corymbosa (Jacq.) G. Meyer Int Pio Tillandsia balbisiana Schult. F. Int Rec Mesechites rosea (A.DC.) Miers * Tillandsia bulbosa Hook. Neobracea valenzuelana (A.Rich.) Urb. * Int Rec Tillandsia fasciculata Sw. Int Rec Rauvolfia cubana A.DC. * Tillandsia flexuosa Sw. Ext Rauvolfia nitida Jacq. Int Pio Tillandsia recurvata (L.) L. Ext Tabernaemontana amblyocarpa Urb.* Int Pio Tillandsia tenuifolia L. Tillandsia usneoides (L.) L. Int Rec Aquifoliaceae Tillandsia valenzuelana A. Rich. Ext Ilex cassine L. Ilex repanda Griseb. Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sargent Int Rec Araceae Protium cubense (Rose) Urb.* Anthurium cubense Engler * Philodendron krebsii Schott Cactaceae Philodendron scandens Kocch et H. Sello Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. et Rose Ext Xanthosoma sagittaefolium (L.) Schott Caesalpiniaceae Araliaceae Bauhinia cumanensis HBK. Int Pio Dendropanax arboreus (L.) Dec. et Planch. Int Pio Bauhinia divaricata L. Dendropanax cuneifolius (Wr. et Griseb.) Seem * Caesalpinia violacea (Mill.) Standl. Int Didymopanax morototoni (Aubl.) Dec. et Planch. Int Pio Cassia aeschynomene DC. Ext Cassia diphylla L. Int Pio Arecaceae Cassia patellaria DC. et Collad. Ext Acrocomia armentalis (Morales) Bailey * Int Pio Cynometra cubensis A. Rich. * Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook Ext Peltophorum adnatum Griseb. Sabal parviflora Becc. Int Pio Poeppigia procera Presl. Int Pio

Asteraceae Campanulaceae Gnaphalium attenuatum DC. Hem Lobelia salicina Lam. Mikania cordifolia (L. F.) Willd. Int Pio Mikania hastata (L.) Willd. Celastraceae Mikania micrantha HBK Int Pio Cassine xylocarpa Vent. Int Rec Mikania ranunculifolia A.Rich. * Int Pio Crossopetalum aquifolium (Griseb.) A.S. Hitchc. Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don Hem-Epe Crossopetalum rhacoma Crantz Spilanthes insipida Jacq. * Crossopetalum rostratum (Urb.) Rothm. * Spilanthes tortilis (Sw.) L. C. Rich. Int Pio Maytenus buxifolia (A. Rich.) Griseb. Int Pio Vernonia havanensis DC. * Int Pio Schaefferia frutescens Jacq. Int Pio Vernonia menthaefolia (Poepp. et Spreng.) Less. Int Pio Clusiaceae Bignoniaceae Calophyllum antillanum Britt. Ext Tabebuia shaferi Britt. * Calophyllum pinetorum Bisse * Spathodea campanulata Beauv. Clusia minor L. Ext Crescentia cujete L. Int Mammea americana L. Hem Tabebuia myrtifolia (Griseb.) Britt.* Rheedia aristata Griseb. * Rheedia fruticosa Wr. et Griseb.* Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ext Combretaceae Ochroma lagopus Sw. Buchenavia capitata (Vahl) Eichl. Int Rec Buchenavia elongata Sw. Boraginaceae Bourreria virgata (Sw.) G. Don. Convolvulaceae Cordia collococca L. Ext Evolvulus sericeus Swartz Cordia gerascanthus L. Ext Ipomoea acuminata (Vahl) R. et S. Par Cordia nitida Vahl Ipomoea alba L. Hem Ehretia tinifolia L. Ipomoea carolina L. Enallagma latifolia (Mill.) Small Ipomoea lacteola House * Tournefortia bicolor Sw. Int Pio Jacquemontia serpyllifolia (HBK) Urb. * Tournefortia glabra L. Int Pio Tournefortia hirsutissima L. Int Pio 33 Acta Botánica Cubana 197:28-37

Tabla 2. Continuación. Lista florística del bosque siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Leyenda: *- endemismo, Int- intrapófita, Pio- pionera, Rec- recuperadora, Ext- extrapófita, Hem- hemiagriófita, Epe- epecófita, Hol- holagriófita, Par- parapófita. Cucurbitaceae Savia erythroxyloides Griseb. Anguria ottoniana Schlecht. Savia sessiliflora (Sw.) Willd. Int Pio Cayaponia racemosa (Mill.) Cogn. Flacourtiaceae Cyperaceae Casearia aculeata Jacq. Int Pio Rhynchospora fascicularis (Michx.) Vahl Casearia guianensis (Aubl.) Urb. Int Pio Rhynchospora globularis (Chapm.) Small Casearia hirsuta Sw. Ext Rhynchospora tenuifolia Griseb. Casearia silvestris Sw. Ext Scleria baldwinii (Torr.) Steud. Casearia spinescens (Sw.) Griseb. Ext Scleria ciliata Michx. Zuelania guidonia (Siv.) Britt. et Millsp Int Rec Scleria cubensis Boeckl. Scleria curtissii Britt. Gentianaceae Scleria interrupta Rich. Lisianthus silenifolius (Griseb.) Urb.

Scleria lithosperma (L.) Sw. Par Hippocrateaceae Scleria pauciflora Muhl. Ext Cuervea integrifolia (A. Rich.) A. C. Smith. Int Pio Scleria wrightiana Boeckl. * Icacinaceae Dichapetalaceae Mappia racemosa Jacq. Int Pio Tapura obovata Britt. et Wils. * Juglandaceae Dilleniaceae Juglans insularis Griseb. * Davilla nitida (Vahl.) Kubitzki. Int Pio Doliocarpus dentatus (Aubl.) Standl. Lauraceae Beilschmiedia pendula (Sw.) Hemsl. Int Pio Dioscoreaceae Cassytha filiformis L. Hol Rajania cephalocarpa Uline ex R. Knuth Cinnamomum cubense (Ness) Kosterm. Rajania wrightii Uline ex R.Knuth Cinnamomum triplinervis (R. et P.) Koste * Ebenaceae Licaria triandra (Sw.) Kosterm. Diospyros caribaea (A.DC.) Standl. Int Rec Nectandra coriacea (Sw.) Griseb. Int Pio Diospyros crassinervis (Krug et Urb.) Standl. Int Pio Nectandra earlei Britt. * Ocotea cuneata (Griseb.) Urb. Elaeocarpaceae Ocotea floribunda (Sw.) Mez. Muntingia calabura L. Ext Ocotea leucoxylon (Sw.) Mez. Int Pio Sloanea amygdalina Griseb. * Lobeliaceae Erythroxylaceae Laurentia longiflora (L.) Peterm. Erythroxylum alaternifolium A. Rich. * Erythroxylum areolatum L. Int Pio Loranthaceae Erythroxylum confusum Britt. Dendropemon lepidotus (Krug et Urb.) A. Leiva et L. Arias Erythroxylum havanense Jacq. * Int Pio Ext

Euphorbiaceae Malpighiaceae Acalypha cubensis Urb. * Banisteria pauciflora Kunth * Actinostemon brachypodus (Griseb.) Urb. * Malpighia biflora Poir. Adelia ricinella L. Ext Malpighia wrightiana Acuña et Roig * Alchornea latifolia Sw. Stigmaphyllon diversifolium (Kunth) A. L. Juss. Ext Drypetes alba Poit. Stigmaphyllon sagraeanum A. L. Juss. Ext

Drypetes lateriflora (Sw.) Krug. et Urb. Malvaceae Drypetes serrata (Mayc.) Krug et Urb. Hibiscus costatus A. Rich. Ext Hura crepitans L. Ext Talipariti elatus Sw. Ext Hyeronima havanensis Urb. * Pavonia fruticosa (Mill.) Fawc. et Rendle Ext Jatropha integerrima Jacq. * Ext Margaritaria nobilis L. F. Melastomataceae Pera domingensis Urb. Acisanthera quadrata Juss. Int Rec Phyllanthus orbicularis HBK * Int Pio Clidemia hirta (L.) D. Don Int Pio Platygyne hexandra (Jacq.) Muell. Arg. * Ext Clidemia strigillosa (Sw.) DC. Int Pio Sapium jamaicense Sw. Int Pio Miconia laevigata (L.) D. Don Int Pio Sapium leucogynum Wr. * Mouriri acuta Griseb. Savia bahamensis Britt. Int Pio Pachyanthus tetramerus Urb. et Ekm. * Savia clusiifolia Griseb. * 34

Nancy E. RICARDO NÁPOLES: Sinantropización como indicador de la salud del bosque

Tabla 2. Continuación. Lista florística del bosque siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Leyenda: *- endemismo, Int- intrapófita, Pio- pionera, Rec- recuperadora, Ext- extrapófita, Hem- hemiagriófita, Epe- epecófita, Hol- holagriófita, Par- parapófita. Meliaceae Nyctaginaceae Cedrela odorata L. Ext Pisonia aculeata L. Int Pio Guarea guara (Jacq.) P. Wils. Int Rec Torrubia obtusata (Jacq.) Britt. Melia azedarach L. Hem Swietenia macrophylla King Ochnaceae Swietenia mahagoni (L.) Jacq. Ext Ouratea laurifolia (Sw.) Engler Trichilia glabra L. Sauvagesia brownei Planch. Ext

Trichilia havanensis Jacq. Int Pio Olacaceae Trichilia hirta L. Int Pio Schoepfia didyma C. Wr. * Trichilia trachyantha (Griseb.) C.DC. * Oleaceae Menispermaceae Linociera domingensis (Lam.) Knobl. Cissampelos pareira L. Par Hyperbaena columbica (Eichl.) Miers * Orchidaceae Epidendrum cochleatum L. Mimosaceae Epidendrum fucatum Lindl. Albizia lebbeck (L.) Benth. Hem Epidendrum nocturnum Jacq. Lysiloma sabicu Benth. Liparis elata Lindl. Pithecellobium arboreum (L.) Urban. Oncidium guttatum (L.) Rchb. F. Pithecellobium obovale (A.Rich.) C. Wr. Prescottia stachyodes (Sw.) Lindl. Moraceae Tetramicra eulophiae Rchb. F. * Castilla elastica Cerv. Hem-Epe Vanilla articulata Northrop. Cecropia scheberiana Miq. Int Pio Vanilla phaeantha Rchb. F.

Ficus aurea Nutt. Papaveraceae Ficus combissi Warb. Bocconia frutescens L. Ficus crassinervia Willd. Ficus laevigata Vahl Papilionaceae Ficus membranace C. Wr. Andira inermis (Sw.) HBK Int Ficus subscabrida Warb. * Brya ebenus (L.) DC. Ext Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. Clitoria rubiginosa A. L. Juss. Int Pio Trophis racemosa (L.) Urb. Int Pio Clitoria ternatea L. Hem-Epe Dalbergia ecastaphyllum (L.) Taub. Myricaceae Erythrina poeppigiana (Walp.) O. F.Cook Hol Myrica cerifera L. Geoffroea inermis Sw. Myrsinaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Hem Ardisia dentata (A.DC.) Mez * Int Pio Hebestigma cubensis (Kunth) Urb. Rapanea ferruginea (R. et P.) Mez. Lonchocarpus pentaphyllus (Poir.) DC. Rapanea guianensis Aubl. Lonchocarpus sericeus (Poir.) DC. Wallenia laurifolia (Jacq.) Sw. Int Pio Mucuna pruriens (L.) DC. Par Piscidia piscipula (L.) Sargent. Myrtaceae Vigna luteola (Jacq.) Benth. Epe Calyptranthes capitulata Wr. Calyptranthes caroli Britton et Wills. * Passifloraceae Calyptranthes pallens (Poir.) Griseb. Int Pio Passiflora cuprea L. Eucalyptus resinifera Smith Passiflora foetida L. Ext Eugenia asperifolia Berg * Int Pio Passiflora sexflora A. L. Juss. Ext Eugenia axillaris (Sw.) Willd. Int Pio Passiflora suberosa L. Ext

Eugenia farameoides A. Rich. * Int Pio Phytolaccaceae Eugenia glabrata (Sw.) DC. Phytolacca rivinoides Kunth et Bouché. Int Eugenia maleolens Poir Trichostigma octandrum (L.) H. Walt. Ext Eugenia mucronata Berg * Eugenia rigidifolia A.Rich. * Pinaceae Eugenia rimosa Wr. et Sauv. * Int Pio Pinus caribaea Morelet Int Rec Myrcia valenzuelana (A.Rich.) Griseb. * Myrcianthes fragrans (Sw.) McVaugh Piperaceae Myrtus bahamensis (Kiaersk.) Urb. * Peperomia alata Ruiz et Pav. Pimenta dioica (L.) Merill Hem Peperomia glabella (Sw.) A. Dietr. Syzygium jambos (L.) Alston in Trimen Hem Piper aduncum L. Piper articulatum A. Rich. * 35 Acta Botánica Cubana 197:28-37

Tabla 2. Continuación. Lista florística del bosque siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Leyenda: *- endemismo, Int- intrapófita, Pio- pionera, Rec- recuperadora, Ext- extrapófita, Hem- hemiagriófita, Epe- epecófita, Hol- holagriófita, Par- parapófita. Poaceae Alibertia edulis (L.C. Rich.) A. Rich. et DC. Ichnanthus pallens (Sw.) Munro Amaioua corymbosa HBK Int Pio Imperata brasiliensis Trin. Ext Antirhea lucida (Sw.) Benth. et Hook. F. Int Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. Int Pio Antirhea radiata (Griseb.) Urb. Lasiacis rugelii (Griseb.) Hitchc. Antirhea urbaniana C.T. White * Lithachne pauciflora Sw. Calycophyllum candidissimun (Vahl.) DC. Mniochloa strephioides (Griseb.) Chase * Casasia calophylla A. Rich. * Olyra latifolia L. Chimarrhis cubensis Steyermark Oplismenus hirtellus (L.) P. Beauv. Chiococca alba (L.) Hitchc. Ext Oplismenus setarius (Lam.) R. et S. Chione cubensis A. Rich. * Panicum lancearium Trin. Coffea arabica L. Hol Panicum pilosum Sw. Faramea occidentalis (L.) A. Rich. Int Pio Panicum stenodes Griseb. Genipa americana L. Int Pio Panicum tenerum Beyr. Gonzalagunia sagraeana Urb. * Int Pio Paspalum caespitosum Flügge Guettarda combsii Urb. Int Pio Paspalum dilatatum Poir. Hem Guettarda lindeniana A. Rich. Paspalum paniculatum L. Epe Guettarda valenzuelana A. Rich. Int Pio Paspalum rupestre Trin. Int Pio Hamelia patens Jacq. Ext Pharus glaber HBK Ixora floribunda (A. Rich.) Griseb. Int Pio Pharus latifolius L. Mitracarpus glabrescens (Griseb.) Urb. Sporobolus poiretti (Roem. y Schult.) Hitchk. Palicourea crocea (Sw.) R. et S. Int Pio Palicourea domingensis (Jacq.) DC. Int Pio Polygalaceae Phyllomelia coronata Griseb. * Polygala leptocaulis T. et G. Psychotria ebracteata Urb. Polygala montana (Britt.) Blake * Psychotria grandis Sw. Polygala stipitata Blake * Psychotria horizontalis Sw. Int Pio Securidaca virgata Sw. Psychotria pubescens Sw. Int Pio

Polygonaceae Psychotria revoluta DC. Int Coccoloba diversifolia Jacq. Int Pio Psychotria undata Jacq. Coccoloba pallida Wr. et Griseb. * Rondeletia chamaebuxifolia Griseb. * Ext Coccoloba retusa Griseb. * Int Rec Rondeletia odorata Jacq. Ext Suberanthus neriifolius (A. Rich.) Borhidi et Fernández * Polygonum portoricense Bert.

Polypodiaceae Rutaceae Adiantum macrophyllum Sw. Amyris balsamifera L. Adiantum melanoleucon Willd. Citrus aurantium L. Hem Adiantum pulverulentum L. Pilocarpus racemosus Vahl Adiantum pyramidale (L.) Willd. Zanthoxylum cubense P. Wils. Adiantum tenerum Sw. Ext Zanthoxylum elephantiasis Macfd. Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. Adiantum trapeziforme L. Adiantum villosum L. Sapindaceae

Primulaceae Allophylus cominia (L.) Sw. Int Pio Anagallis pumila Sw. Par Cupania americana L. Int Pio Cupania glabra Sw. Int Pio Ranunculaceae Cupania macrophylla A. Rich. Non Mart. Int Pio Clematis dioica L. Int Pio Exothea paniculata (Juss.) Radl. Int Rec Matayba apetala (A. Rich) Britt. Int Pio Rhamnaceae Melicocca bijuga L. Hem Colubrina ferruginosa Brongn. Sapindus saponaria L. Int Gouania lupuloides (L.) Urb. Int Pio Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk. Ext Gouania polygama (Jacq.) Urb. Int Pio Serjania subdentata A.L.Juss. Ext Krugiodendron ferreum (Vahl) Urb. Int Pio Reynosia wrightii Urb. * Sapotaceae Chrysophyllum cainito L. Ext Rosaceae Chrysophyllum claraense Urb. * Prunus myrtifolia (L.) Urb. Chrysophyllum oliviforme L. Int Pio Prunus occidentalis Sw. Manilkara albescens (Griseb.) Cronquist Manilkara jaimiqui (Wr. et Griseb.) Dubard Rubiaceae Mastichodendron foetidissimun (Jacq). Cronquist. Int Rec Acuneanthus tinifolius (Griseb.) Borhidi * 36 Nancy E. RICARDO NÁPOLES: Sinantropización como indicador de la salud del bosque

Tabla 2. Continuación. Lista florística del bosque siempreverde de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Leyenda: *- endemismo, Int- intrapófita, Pio- pionera, Rec- recuperadora, Ext- extrapófita, Hem- hemiagriófita, Epe- epecófita, Hol- holagriófita, Par- parapófita. Pouteria campechiana (HBK) Baehni. Hol-Hem Thymelaeaceae Pouteria chrysophyllifolia (Griseb.) Baehni * Daphnopsis guacacoa Griseb. * Pouteria dictyoneura (Griseb.) Radlk. Lagetta valenzuelana A.Rich. * Int Pio Pouteria domninguensis (Gaertn F.) Baehni Int Pio Lagetta wrightiana Krug et Urb. * Pouteria mammosa (L.) Cronquist Hem Tiliaceae Scrophulariaceae Trichospermum grewiifolium (A. Rich.) Kosterm. * Agalinis albida (Britt. et Penn) Penn Ulmaceae Simaroubaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Int Pio Picramnia pectandra Sw. Int Pio Celtis trinervia Lam. Int Pio Picramnia reticulata Griseb. * Trema micrantha (L.) Blume Int Pio Simarouba laevis Griseb. * Urticaceae Urera baccifera (L.) Gaud. Int Pio domingensis Willd Smilax havanensis Jacq. Ext Verbenaceae Smilax lanceolata L. Int Pio Citharexylum caudatum L. Int Pio Smilax mollis Willd Clerodendrum cubense Schau. * Clerodendrum grandiflorum (Hook.) Schau. * Solanaceae Lantana camara L. Ext Lycianthes lenta (Cav.) Bitter Int Pio Lantana involucrata L. Int Rec Solanum nigrum L. Tectona grandis L. F. Hem Solanum schlechtendalianum Walp. Solanum torvum Sw. Par Vitaceae Solanum umbellatum Mill. Int Pio Ampelopsis arborea (L.) Rusby Hem Cissus grisebachii Planch. * Staphyleaceae Cissus sicyoides L. Ext Turpinia paniculata Vent. Int Pio Parthenocissus quinquefolia (L.) Planchon Hol

Sterculiaceae Zamiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Ext Zamia pygmaea Sims Theobroma cacao L. Zamiaceae Zamia pygmaea Sims Symplocaceae Symplocos salicifolia Griseb. * Zingiberaceae Symplocos strigillosa Krug et Urb. Alpinia speciosa (Wendl.) Schum. Hem Zingiberaceae Theaceae Alpinia speciosa (Wendl.) Schum. Hem Laplacea curtyana A. Rich. * Hedychium coronarium Konig. Hol Ternstroemia peduncularis A. DC. Int Pio Renealmia aromatica (Aubl.) Griseb.

Theophrastaceae Zingiber officinale Rosc. Hem Deherainia cubensis (Radlk.) Mez * Jacquinia brunnescens Urb. *

37