ActaVegetación Botanica P. N. Malacitana Tejeda, Almijara 29: 117-190 y Alhama Málaga, 2004 117

VEGETACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA (MÁLAGA-GRANADA, ESPAÑA)

Andrés V. PÉREZ LATORRE, David NAVAS FERNÁNDEZ, Oscar GAVIRA, Gonzalo CABALLERO y Baltasar CABEZUDO

RESUMEN. Vegetación del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama (Málaga- Granada, Andalucía, España). Se ha realizado un estudio florístico, fitocenológico y fitogeográfico del territorio comprendido en el Parque Natural. Bioclimáticamente aparecen los pisos termo, meso (el más extenso), supra y oromediterráneo con ombrotipos seco, subhúmedo y húmedo. Se propone una sectorización fitogeográfica a un nivel inferior al de sector, con cinco unidades: unidad Tejedense (Sierra Tejeda) la más occidental y diversa, unidad Jayenense (área de Jayena) con influencias ibérico- orientales, Almijarense (Sierra Almijara) la más representativa, Nerjeña (Sierra de Nerja) con influencia alpujarreña, y Cazulense (Sierra de Cázulas) la más oriental. El territorio presenta una gran diversidad de asociaciones y comunidades (126), algunas de ellas novedades sintaxonómicas, destacando Genistetalia haenseleri-ramosissimae ordo novus. Se han catalogado 23 series de vegetación. 9 de tipo climatófilo, caracterizadas por planifolios (Quercus rotundifolia, Q.suber, Q. pyrenaica y Acer granatensis), por gimnospermas (Juniperus communis subsp. hemisphaerica, J. sabina) o por arbustos sabanoides relictos (Maytenus senegalensis). 7 edafohidrófilas (caracterizadas respectivamente por Salix pedicellata, Salix eleagnos, Salix atrocinerea, Salix alba y Nerium oleander). Existe un complejo edafogénico de vegetación hidrófila (Erica erigena, E. terminalis, Schoenus nigricans). La vegetación permanente y edafoxerófila corresponde a 3 comunidades (caracterizadas por Buxus balearica, Pinus halepensis, Juniperus phoenicea o Pistacia lentiscus) y 3 series (de B. balearica, y de J. phoenicea con Pinus pinaster o con P. nigra subsp. salzmanii). Se aportan el esquema sintaxonómico, los inventarios y/o tablas fitosociológicas de novedades, un cuadro de series y un mapa fitogeográfico. Palabras clave. Vegetación, fitosociología, fitogeografía, Sierra Tejeda, Sierra Almijara, Málaga, Granada, Andalucía, España. SUMMARY. Vegetation of the Natural Park "Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama" (Malaga- Granada, Spain). The Natural Park is located in the south of , nearby Mediterranean Sea, between Malaga and Granada provinces and comprises several dolomitic mountain ranges. Bioclimatic belts termo, meso (the widest), supra and oromediterraean have been found. Dry, subhumid and humid ombrotypes change respectively towards the summit of the ranges. A phytogeographical scheme is proposed to a lower level of subsector: Tejedense unit (Sierra Tejeda) the western most and diverse, Jayenense unit (Jayena area) shows strong eastern-iberian relationships, Almijarense unit (Sierra Almijara) the most representative, Nerjeña unit (Sierra de Nerja) shows relationships to Alpujarreño subsector, Cazulense unit (Sierra de Cázulas) is the eastern most. Regarding vegetation, the Park shows a great diversity of associations and communities (126), some of them considered as new syntaxa, emphasizing Genistetalia haenseleri-ramosissimae ordo novus. 23 vegetation series have been found: 9 climatic series, 7 characterised by broad-leaved trees (Quercus rotundifolia, Q.suber, Q. pyrenaica and Acer granatensis), 1 by gymnosperms (Juniperus communis subsp. hemisphaerica, J. sabina) and 1 by relict savanna-like shrubs (Maytenus senegalensis); 7 series are edaphic river- linked series (characterised respectively by Salix pedicellata, Salix eleagnos, Salix atrocinerea, Salix alba and Nerium oleander). We have also found mosaics complexes of hydrophilic vegetation (Erica erigena, E. terminalis, Schoenus nigricans). Soil-xeric permanent vegetation corresponds to 3 communities (characterised by Buxus balearica, Pinus halepensis, Juniperus phoenicea or Pistacia lentiscus) and 3 series (one dominated by B. balearica, and two for J. phoenicea with Pinus pinaster or P. nigra subsp. salzmanii). A syntaxonomical scheme, typus relevés, phytosociological tables, series and zono-potential tables and a phytogeographical map are also included. Key words. vegetation, phytosociology, phytogeography, Sierra Tejeda, Sierra Almijara, Malaga, Granada, Andalusia, Spain.

Trabajo financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (convenios 8.07/03.1993 y 8.07/03.2019). 118 A. V. Pérez Latorre et al.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1936 y que consideramos como la primera aportación importante para el conocimiento En la actualidad, varios de los de las Sierras Tejeda y Almijara. Por último parámetros utilizados en la designación de destacamos los trabajos realizados durante áreas protegidas y en sus correspondientes los años 80 por Nieto (1987), Nieto y planes de gestión están relacionados con Cabezudo (1988a) y Nieto, Cabezudo y Trigo aspectos botánicos, tanto taxonómicos (1989). Nosotros hemos estudiado la zona (especies) como sintaxonómicos durante dos años (2003 y 2004) con el fin de (comunidades). La Junta de Andalucía está completar y actualizar los datos que sobre el llevando a cabo una serie de estudios Parque habíamos recopilado. conducentes a un mejor conocimiento de la Los objetivos básicos de nuestro biodiversidad (especies y comunidades, estudio, independientemente de los procesos) en su red de espacios naturales cartográficos, son la realización de un protegidos (RENPA). Los resultados que catálogo florístico lo más completo posible ahora presentamos forman parte del estudio (que será publicado próximamente), el que, sobre flora, vegetación y paisaje estudio de las comunidades vegetales y una vegetal, hemos realizado en el Parque descripción de las series de vegetación. Natural de Tejeda, Almijara y Alhama, y que Alguna de las novedades florísticas ya han tienen como finalidad fundamental la sido publicadas, pero en este trabajo realización de una cartografía de detalle de reseñamos el medio físico y fitogeográfico la vegetación actual y de la distribución de del Parque y fundamentalmente las noveda- las especies vegetales. Nuestro trabajo parte des sintaxonómicas, las series de vegetación de los estudios previos realizados en la zona y el esquema sintaxonómico completo. por numerosos botánicos que acudieron a las sierras que hoy conforman el Parque atraídos MATERIAL Y MÉTODOS por la originalidad de su flora y de sus paisajes. Ante la complejidad de citar a todos El Parque Natural de Sierra Tejeda, los que de alguna manera han dejado su Almijara y Alhama se localiza entre las huella en el conocimiento de la zona hemos provincias de Málaga y Granada (Andalucía, indicado aquellos que han destacado por España), y es un fiel reflejo del sistema diversos motivos. Los primeros datos de montañoso formado por las Sierras de interés fueron recopilados por Boissier en el Tejeda, Almijara y mitad occidental de recorrido que durante el año 1839 realizó por Cázulas. Este complejo serrano se extiende la Sierra Tejeda, datos que fueron publicados desde la comarca de la Axarquía malagueña en 1939-45. Las recolecciones que E. Gros hasta el Temple (por el norte) y los Guájares realizó durante los años 1915 a 1921 (por el oeste) en Granada (figura 1). sirvieron de base para algunas aportaciones Geológicamente el área de estudio es corológicas interesantes publicadas por Pau bastante homogénea. Su litología (1916, 1922). Ceballos y Vicioso (1933) corresponde al manto Alpujárride, con publican un interesante trabajo sobre la flora dolomías y mármoles dolomíticos que llevan y vegetación (con cartografía) de la provincia intercalados micaesquistos en distinta de Málaga donde hemos encontrado extensión. Sin embargo, se pueden distinguir numerosas referencias a la zona. Laza varias subzonas como Sierra Tejeda con Palacios (1946) publica los resultados de un mármoles menos frecuentes y grandes trabajo realizado durante los años 1934 a extensiones de micaesquistos y Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 119 calcoesquistos, Sierra Almijara casi no sea relíctica; b/ que el suelo muestre un completamente kakiritizada (mármoles desarrollo acorde con la potencialidad dolomíticos sacaroideos) con conglomerados climática (no relícticos) y no estén afectados calizo-dolomíticos y margas tipo raña en su fuertemente por topografía ni por la litología; cara norte y algunos afloramientos de c/ que el clima actual sea igual que aquél en micaesquistos, Sierra de Cázulas casi el que evolucionó la vegetación «inicial» a exclusivamente dolomítica y Sierra de Nerja partir de la cual se originará la vegetación con dolomías masivas y suelos relícticos «potencial» y d/ que existan fragmentos de mediterráneos (De la Rosa y Moreira, 1987). la comunidad «potencial» en las cercanías Los suelos van a depender de las de la zona en cuestión. A partir de este características de la roca madre, pendiente, trabajo, preferimos asignar la potencialidad vegetación, clima, etc., existiendo grandes al biotopo y no a la vegetación (especies), signos de erosión en Sierra Almijara y ya que la facultad o condicionante para el Cázulas debidos a los frecuentes y extensos desarrollo de la vegetación reside en el incendios, las fortísimas pendientes y las biotopo (incluyendo su historia biogeográ- precipitaciones torrenciales. Los tipos de fica), independientemente de la autoecología suelos que existen en el Parque (De la Rosa de la vegetación (especies). Definimos como y Moreira, op. cit.) son los siguientes: a/ zonopotencialidad (potencialidad zonal) a sobre las dolomías y mármoles la característica del hábitat que permite a una prácticamente el desarrollo edáfico está comunidad su implantación dentro de un área impedido, dominando los litosoles y, como bioclimática, edáfica y fitogeográfica dada mucho, entisoles, marcando fuertemente el y con los condicionantes paleofitoceno- desarrollo de la vegetación (edafoxerófila); lógicos correspondientes. El término b/ sobre los micaesquistos, la evolución «dominio» o «dominio climácico», podría edáfica es mayor, a pesar de las pendientes, estar relacionado, pero es de tipo fitogeo- pudiéndose encontrar incluso alfisoles en gráfico y sucesional (Font Quer, 1953) y zonas boscosas, inceptisoles con densas asignado sólo a series de vegetación climató- formaciones arbustivas y entisoles con filas (Rivas Martínez, 1987). A modo de matorrales; c/ los conglomerados con margas ejemplo: en el Parque, la zonopotencialidad y calizo-dolomías pueden llegar a formar de la cara norte supramediterránea húmeda inceptisoles en zonas más llanas permite el desarrollo, en suelos con horizonte (altiplanicies y «mesas»), mientras que el B, de acerales del Daphno-Aceretum resto está ocupado por entisoles. granatense, pero sobre litosuelos y kakiritas Para la descripción de la vegetación, (condicionante edáfico) aparecen sabinares hemos preferido utilizar una nueva (Rhamno-Juniperetum phoenicea). En la terminología con el fin de adaptar el término misma zona, aplicando el criterio «clásico» geobotánico de vegetación potencial y otras de vegetación potencial, podría suponerse la definiciones que han sido muy ampliamente existencia de pinsapares (Paeonio-Abietetum discutidas sobre todo al referirnos a pinsapo), pero el condicionante comunidades relictuales (Rivas Martínez, fitogeográfico nos sitúa en el sector 1987; Blanco Castro et al., 1997; Vigo, Almijaro-Granatense y no en el sector 1998). Creemos que el término de Rondeño, donde sí aparecen estos «vegetación potencial» sensu clásico solo se pinsapares. Del mismo modo, la base puede aplicar en casos que cumplan cuatro dolomítica no kakirítica de Sierra Almijara condiciones: a/ que la vegetación de inicio en Nerja presenta potencialidad «clásica» de 120 A. V. Pérez Latorre et al.

Figura1. Localización y unidades fitogeográficas del Parque. I: Tejedense, II: Jayenense, III: Almijarense, IV: Nerjeña, V: Cazulense. Park situation and phytogeographical units.

encinares termófilos (Smilaco-Quercetum el Parque y cercanías. La inexistencia de rotundifoliae) que sin embargo están estaciones en los pisos supra y oro- ausentes, debido a que la historia mediterráneo hace muy difícil la descripción paleofitocenológica de la zona ha bioclimática del Parque a más de 1200-1300 determinado la existencia de bojedas m. Por ello, lo que se expone en el capítulo (Cneoro-Buxetum balearicae) y artales de resultados es válido hasta esas altitudes. (Calicotomo-Maytenetum senegalensis). Para la sectorización fitogeográfica Por otro lado utilizaremos el término hemos tenido en cuenta las propuestas de sinfenosucesión, que es el fenómeno Nieto et al. (1991), Rivas Martínez et al. sucesional mediante el cual comunidades (1997), Cabezudo et al. (1998) y Pérez generalmente efímeras y efemeroides Latorre y Cabezudo (2004). Además, los (caracterizadas por terófitos, criptófitos y sectores se han dividido en unidades menores hemicriptófitos), se suceden con ritmo con referencia, en principio, sólo al areal del estacional, dentro de un mismo biotopo. Parque Natural y alrededores inmediatos El estudio bioclimático se ha basado en (unidades fitogeográficas). Para reconocer los conceptos de piso bioclimático y las distintas unidades fitogeográficas se han ombrotipo (Rivas Martínez, 1987), utilizan- tenido en cuenta tanto bioindicadores do los datos proporcionados por el Instituto florísticos como comunidades, series de Nacional de Meteorología de estaciones en vegetación, paisaje vegetal, bioclimatología Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 121

It P (mm)

Unidad Nerjeña MA Nerja (21 m) 428 424 termomediterráneo inf., seco inf. Unidad Cazulense GR Jete (123 m) 419 - termomediterráneo inf. GR Lentegí (631 m) - 844 subhúmedo Unidad Jayenense GR Bermejales (870 m) 276 427 mesomediterráneo medio, seco inf. GR Jayena (906 m) 254 - mesomediterráneo superior Unidad Almijarense MA Algarrobo (86 m) 446 - termomediterráneo inferior MA (660 m) - 753 subhúmedo inferior MA Cómpeta (638 m) 652 - subhúmedo inferior GR Játar (962 m) 725 - subhúmedo inferior GR Venta Vicario (950 m) T = 14,4 1024 húmedo inferior Unidad Tejedense MA (645 m) - 656 subhúmedo inferior MA Alcaucín (508 m) T = 15,7 989 subhúmedo superior GR La Alcaicería (1000 m) T = 14,3 876 subhúmedo superior

Tabla 1. Datos bioclimáticos del Parque según unidad fitogeográfica. Bioclimatic data distibuted according to phytogeographical units of the Park. y uso del territorio. descritas como comunidades basales (BC), La flora vascular herborizada (cerca de derivadas (DC) y marginales (MC) 6000 pliegos) está conservada en el herbario (Foucault, 1981; Dierschke, 1993 y Kopecky MGC y para su nomenclatura e identificación et al., 1995). Para las nuevas propuestas se han seguido básicamente las obras «Flora nomenclaturales sintaxonómicas se ha Vascular de Andalucía Occidental», «Flora consultado el Código de Nomenclatura Iberica» y el «Catalogue des Plantes Fitosociológica (CNF - Weber et al., 2000). Vasculaires du Nord du Maroc» así como Los diferentes estadíos dinámicos de la monografías de algunos géneros. vegetación han sido analizados, en general, Para la descripción de las unidades de según la metodología sinfitosociológica vegetación se ha seguido el método (Rivas Martínez, 1987) con las propuestas fitosociológico de Braun-Blanquet (1979) tipológicas de Vigo (1998). con las matizaciones aportadas por Gehú & Rivas Martínez (1981) y Schuhwerk (1990), RESULTADOS realizándose cerca de 500 inventarios distribuidos homogéneamente por todo el Bioclimatología Parque. La vegetación del Parque Natural ha sufrido antropización en su mayor parte, lo La inexistencia de estaciones por que da lugar a comunidades fragmentarias, encima de 1200 m. hace muy difícil la 122 A. V. Pérez Latorre et al. descripción bioclimática del Parque en los Subregión Mediterránea Occidental pisos supra y oromediterráneo. Por ello, lo Superprovincia Iberomarroquí- que se expone a continuación es válido hasta Atlántica esas altitudes (tabla 1) (las unidades Provincia Bética fitogeográficas son descritas en el siguiente a. Sector Almijaro-Granatense apartado). Subsector Almijarense La unidad Nerjeña se muestra como la I. Unidad Tejedense más térmica y seca. La unidad Cazulense II. Unidad Almijarense también es muy térmica pero algo más III. Unidad Jayenense lluviosa. La unidad Jayenense es la más fría IV. Unidad Cazulense y seca. La unidad Almijarense muestra b. Sector Alpujarro-Gadorense contrastes: la parte malagueña es muy Subsector Alpujarreño térmica y algo lluviosa, mientras que la parte V. Unidad Nerjeña granadina es fría y lluviosa. La unidad Tejedense muestra diferencias térmicas Subsector Almijarense territoriales ya que aunque es lluviosa en La unidad Tejedense ocupa Sierra general, la parte malagueña es bastante más Tejeda y Játar, con pisos bioclimáticos del térmica que la granadina. termo al oromediterráneo, ombrotipos del La utilización de bioindicadores seco a húmedo, litología basándose en (especies y comunidades) nos han permitido dolomías (minoritarias kakiritas) y la delimitación de los pisos supra y frecuentes micaesquistos, con altitudes de oromediterráneo. Termométricamente, el 600 a 2080 m. Especies características y efecto de solana-umbría es muy acentuado, diferenciales: Moehringia tejedensis, de modo que el termomediterráneo supera Juniperus sabina (dif.), Andryala agardhii los 1000 m. en la vertiente sur, mientras que (dif.) y Astragalus granatensis (dif.). en la norte es inexistente. El piso La unidad Almijarense ocupa Sierra supramediterráneo ocupa toda la vertiente Almijara, con pisos del termo al norte por encima de 1200-1300 m., mientras oromediterráneo topográfico, ombrotipos de que en la sur comienza a partir de 1400-1500 seco a subhúmedo, dolomías (mayoritarias m. Finalmente, las comunidades kakiritas) y escasos micaesquistos, con genuinamente oromediterráneas quedan altitudes de 500 a 1830 m. Especies relegadas a Sierra Tejeda (1800-2080 m) y características y diferenciales: Eryngium puntualmente (oromediterráneo por efecto grossi, Pinus nigra subsp. salzmanii (dif.) y topográfico) al Navachica (1830 m) y Cerros Globularia spinosa (dif.). del Puerto (1820 m). Respecto a la La unidad Jayenense es el piedemonte precipitación, hay un claro efecto de aumento granadino de Sierra Tejeda y Almijara, con por la altitud y al movernos de este a oeste. piso mesomediterráneo continentalizado seco-subhúmedo, litología basándose en Fitogeografía conglomerados dolomíticos y calizas y altitudes de 800 a 1200 m. Especies La sectorización fitogeográfica que diferenciales: Genista ramosissima, proponemos para el Parque Natural es la Teucrium webbianum, Genista scorpius y siguiente: Linaria simplex. Reino Holártico La unidad Cazulense se extiende por la Región Mediterránea Sierra de Cázulas y cuenca del río Verde, con Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 123 pisos termo-mesomediterráneo subhúmedo, purpurea subsp. purpurea y Ulex scaber son dolomías (con kakiritas) y altitudes de 400 a compañeras que forman parte de matorrales 1400 m. Especies características y (no de bosques) o Crataegus monogyna diferenciales: Erica multiflora, Pinguicula subsp. brevispina y Rhamnus oleoides que vallisneriifolia (dif.) y Thymus granatensis también crecen en los bosques de Marruecos subsp. micranthus (dif.). (Valdés et al., 2002).

Subsector Alpujarro-Gadorense 5. Comunidad de Quercus faginea La unidad Nerjeña ocupa las cuencas En la Sierra de Cázulas silícea ya fue hipertérmicas que vierten directamente al denunciada la presencia de fragmentos del mediterráneo en las cercanías de Nerja, con alcornocal termomediterráneo de Myrto- piso termomediterráneo seco, dolomías Quercetum suberis (Martínez Parras et al., masivas y altitudes de 100 a 900 m. Especies 1985; Pérez Latorre et al., 1993), motivada características son: Cneorum triccocum por un ombrotipo subhœmedo dominante. En (dif.), Maytenus senegalensis (dif.), esa zona, en los fondos de barranco y Rosmarinus tomentosus (dif.) y Lafuentea umbrías con mayor humedad, se rotundifolia (dif.). desarrollaron quejigales relictuales, de los que aœn es posible encontrar fragmentos Novedades y comentarios reconocibles (Quercus faginea aislados, sintaxonómicos piornales de Adenocarpus telonensis y Se incluyen en este apartado los Cytisus grandiflorus), que podrían incluso comentarios y descripciones de varias de las haber constituido una subasociación asociaciones y comunidades presentes en el ombrófila de dicho alcornocal. Parque Natural, numeradas del mismo modo GR. Otívar. Río Verde. Orientación N, en que aparecen en el esquema inclinación 50º, pizarras-esquistos, altitud sintaxonómico. Los sintaxones de rango 360 m. Características: Quercus faginea 5, superior sobre los que se realizan Smilax aspera 2, Pistacia lentiscus 2, Myrtus comentarios no van numerados. communis 1, Chamaerops humilis +. Unidades superiores: Rubia peregrina +, 1. Smilaco mauritanicae-Quercetum Hedera helix +, Rhamnus alaternus +. rotundifoliae Barbéro, Quézel y Rivas Compañeras: Pteridium aquilinum 1, Martínez 1981 (Retamo-Quercetum Brachypodium retusum +, Dactylis hispanica rotundifoliae sensu Nieto 1987), (Sin. +, Phlomis purpurea +, Rubus ulmifolius +, Rhamno oleoidis-Quercetum rotundifoliae Cistus salvifolius +. Rivas Martínez in Rivas Martínez et al. 2002) 7. Bupleuro gibraltarici-Pistacietum Los encinares termomediterráneos del lentisci Martínez Parras, Peinado y Alcaraz occidente del Mediterráneo fueron descritos 1987 (Bupleuro gibraltarici-Pistacietum por Barbéro et al. (1981) en Marruecos, pero lentisci buxetosum balearicae Nieto y se encuentran también en el sur de la Cabezudo 1988, Pistacio-Buxetum Península Ibérica (Nieto et al., 1990, Pérez balearicae buxetosum balearicae y Latorre et al., 2002). Las especies cneoretosum triccoci sensu Nieto 1987) diferenciales que se utilizan en Rivas viburnetosum tini Pérez Latorre y Martínez et al. (2002) para separar el encinar Cabezudo subass. nova ibérico del norteafricano, como Phlomis Estos lentiscares sustituyen a las 124 A. V. Pérez Latorre et al. bojedas de Cneoro-Buxetum balearicae por Tabla 2 causas litológicas y/o altitudinales. Se 9. Calicotomo-Maytenetum senegalensis pueden observar en la unidad Cazulense y Cabezudo y Pérez Latorrre 2001 en el tránsito de las unidades Almijarense y (Quercetea ilicis, Pistacio lentisci- Tejedense sobre dolomías no kakiritizadas Rhamnetalia alaterni, Periplocion (masivas). En zonas resguardadas, umbrías, angustifoliae) pies de cantiles, cercanías de grandes tobas y ligada a una mayor humedad atmosférica INVENTARIO Nº 1 2 y edáfica se desarrolla la sub- Orientación E SE asociaciónviburnetosum tini subass. nova, Inclinación (º) 50 60 caracterizada por arbustos laurifolios (V. Área (m2)5025 tinus y Arbutus unedo) y Centaurea Litología Dol Dol sempervirens. Altitud (m) 520 540 Holotypus: GR. Otívar. Los Chortales. Altura vegetación (cm) 200 200 Orientación SW, inclinación 45º, dolomías tobáceas, altitud 810 m. Características de Características y diferenciales de asociación ass. y subass: Pistacia lentiscus 1, Maytenus senegalensis 44 Bupleurum gibraltaricum +, Viburnum tinus Ceratonia siliqua ++ 3, Centaurea sempervirens 1. Unidades Cytisus malacitanus +- superiores: Phillyrea angustifolia 2, Smilax aspera 1, Lonicera implexa 1, Rubia Características de unidades superiores peregrina +, Daphne gnidium +, Pinus Aristolochia baetica 12 halepensis +, Asparagus acutifolius +, Chamaerops humilis 2+ Juniperus oxycedrus +, Osyris quadripartita Asparagus albus 11 +, Rhamnus myrtifolius +. Compañeras: Asparagus horridus ++ Rubus ulmifolius 1, Tamus communis 1, Pistacia lentiscus ++ Nerium oleander 1, Brachypodium retusum Olea europaea var. sylvestris ++ 1, Euphorbia characias +, Sanguisorba Arisarum vulgare 1- minor +. Rhamnus lycioides subsp. velutinus +- Rhamnus lycioides subsp. lycioides -+ 8. Cneoro triccoci-Buxetum balearicae Rivas Goday y Rivas Martínez 1968 Compañeras cneoretosum, var. de Maytenus Phlomis purpurea 12 senegalensis, var. de Viburnum tinus Asphodelus albus -+ ceratonietosum siliquae Pérez Latorre Asteriscus maritimus -+ y Cabezudo subass. nova Brachypodium retusum -1 Las áreas con zonopotencialidad de Genista umbellata -+ Buxus balearica presentan una difícil Hyparrhenia sinaica 2- interpretación dinámica debido a su Lavandula multifida -+ relictualidad y su posición ecológica Pistacia terebinthus -+ marginal. Estas zonas están geográficamente Stipa tenacissima +- muy bien delimitadas: cuencas de los ríos Verde (Almuñecar, Otívar), Miel, Coladilla, Localidades. 1 y 2, Málaga. Nerja. Valle del Río Chíllar, Higuerón (Nerja y Frigiliana) y de la Miel. Camino Colmenarejos. UTM 30S Algarrobo (Cómpeta) y sus pequeñas VF2871. Dol.: dolomías. Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 125

Tabla 3

11. Junipero phoeniceae-Pinetum salzmannii F. Valle, Mota y Gómez Mercado 1988 (Quercetea ilicis, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Pino pinastri-Juniperion phoeniceae)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 Orientación NE NW NE NE NW Inclinación (º) 50 65 35 30 30 Área (m2)5050100 200 50 Litología Dol Dol Dol Dol Dol Altitud (m) 1650 1550 1530 1680 1670 Altura vegetación (cm) 300 1200 1500 350 1100

Características y diferenciales de asociación Juniperus phoenicea 32321 Pinus nigra subsp. salzmanii -2112

Características de unidades superiores Pinus pinaster ---++ Juniperus oxycedrus -+---

Compañeras Brachypodium boissieri 222-1 Echinospartum boissieri -1332 Erinacea anthyllis -+111 Carex hallerana -++++ Berberis australis +- -++ Vella spinosa +- -1+ Alyssum serpyllifolium +- --+ Cistus clusii -++-- Lithodora fruticosa +- -+- Narcissus assoanus -++-- Lonicera splendida +- -+-

Otras compañeras. En 1 Cerastium boissieri +, Genista longipes subsp. viciosoi 1, Saxifraga erioblasta +. En 2 Lavandula lanata 1. En 3 Globularia spinosa +, Lonicera etrusca +, Teucrium similatum +, Thymus longiflorus +. En 4 Linum suffruticosum +, Rhamnus saxatilis +, Santolina canescens +. En 5 Amelanchier ovalis +, Arrhenatherum bulbosum 2, Quercus faginea +, Scorzonera graminifolia +. Localidades. 1, Granada. Otívar. Subida al Navachica. 30S VF2877. 2, Málaga. Nerja. Tajos del Sol. 30S VF2576. 3, Málaga. Nerja. Tajos del Sol. 30S VF2576. 4 y 5, Granada. Otívar. Entre Navachica y Cerro Cabañeros. 30S UF2778. Dol.: dolomías. cuencas intermedias de arroyos que vierten El problema dinámico de estas bojedas directamente al mar. Se trata de una proviene de los cambios en la topografía y vegetación relíctica, que se desarrolla en los litología, apareciendo al menos dos pisos termo y mesomediterráneo inferior faciaciones: bajo ombrotipo seco superior-subhœmedo. Las bojedas típicas (Cneoro-Buxetum 126 A. V. Pérez Latorre et al. balearicae cneoretosum) son muy escasas, 9. Calicotomo intermediae- están ligadas a umbrías, cauces encajonados Maytenetum senegalensis Cabezudo y Pérez y suelos desarrollados (entisoles, Latorre 2001 inceptisoles). Existen tres variantes: una de [Tabla 2] tránsito al mesomediterráneo en la que Los artales de Maytenus senegalensis desaparece Cneorum triccocum y se interna se encuentran en la actualidad poco a altitudes cercanas a 1000 m. tanto en desarrollados en el Parque aunque se Málaga como en Granada; otra corresponden con la zonopotencialidad de termomediterránea inferior, que contacta con todas las partes bajas termomediterráneas los artales y cambronales relícticos de inferiores de las Cuencas de los ríos Maytenus senegalensis que suele aparecer Higuerón, Chíllar, Coladilla y Miel, hasta entonces en los inventarios de la bojeda unos 300 m. de altitud, bastante antropizadas. (Cneoro-Buxetum balearicae variante de Se encuentran también pequeños grupos de Maytenus senegalensis); y una tercera de Maytenus dispersos por dicha zona. Existe origen topográfico, mesófila, rica en arbustos una localidad en el río de la Miel donde la lauroides (var. Viburnum tinus) que podría asociación se encuentra bastante bien ser un tránsito hacia la siguiente faciación. conservada con una población importante de Los bosques de boj y algarrobo Maytenus senegalensis, alcanzando aquí sus (Cneoro-Buxetum balearicae mayores altitudes en la Península (entre 500 ceratonietosum siliquae subass. nova) de y 600 m.) al igual que en Almería (Pérez elevada biomasa y arborescentes, se García et al., 2003). Calicotome intermedia, localizan en la garganta del río Verde y inexistente en los inventarios, ha sido alguna localidad del Barranco de Cazadores localizada en la confluencia de los ríos (Nerja) sobre suelos profundos y Higuerón y Chíllar (Nerja-Frigiliana). estructurados en biotopos muy umbríos y protegidos. Las tres especies características 10. Comunidad de Buxus balearica y de estos bosques junto a los matorrales con Pinus halepensis Erica multiflora y comunidades rupícolas de Las bojedas con pino carrasco Asplenietalia petrarchae indican afinidades (comunidad de Buxus balearica y Pinus con el Oleo-Ceratonion ibero-levantino en halepensis) se localizan en Sierra Almijara esta zona del Parque. y Cázulas, sobre kakiritas en zonas de fuertes Holotypus: GR. Otívar. Río Verde. pendientes. Su fisionomía corresponde a un Orientación N, inclinación 20º, dolomías, pinar abierto y de escaso porte altitud 410 m. Características: Ceratonia (edafoxerófilo) de Pinus halepensis con un siliqua 2, Buxus balearica 3, Myrtus sotobosque de Buxus balearica de biotipo communis 1, Euphorbia squamigera +. achaparrado y acompañados de especies Unidades superiores: Viburnum tinus 2, típicas de Pino-Juniperion phoeniceae Pistacia lentiscus 2, Quercus coccifera 1, (Juniperus phoenicea, Rhamnus lycioides Pinus halepensis 1, Chamaerops humilis +, subsp. velutinus y R. myrtifolius). Smilax aspera +, Arisarum vulgare +, MA. Cómpeta. Collado Blanquilla. Clematis flammula +, Rhamnus alaternus +, Orientación NW, inclinación 45º, kakiritas, Rubia peregrina +, Ruscus aculeatus +. altitud 740 m. Características: Buxus Compañeras: Tamus communis 1, Selaginella balearica 3, Pinus halepensis 1. Unidades denticulata 1, Calamintha nepeta +, superiores: Juniperus oxycedrus 1, Rhamnus Geranium purpureum +, Quercus faginea +. lycioides subsp. velutinus +, Rhamnus Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 127

Tabla 4 18. Adenocarpo decorticantis-Quercetum pyrenaicae Martínez Parras y Molero Mesa 1982 quercetosum pyrenaicae, aceretosum granatensis Martínez Parras y Molero Mesa 1982 (Querco Fagetea, Quercetalia pubescenti-petraeae, Quercion robori-pyrenaicae)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 Orientación N N N N NW Inclinación (º) 4 40 40 50 45 Área (m2) 100 200 200 150 150 Litología Esq Esq Esq Esq Esq Altitud (m) 1100 1300 1550 1500 1450 Altura vegetación (cm) 2000 1200 1200 1100 1000 Características y diferenciales de asociación Quercus pyrenaica 4533+ Adenocarpus decorticans +-+-1 Diferenciales de subasociación Acer opalus subsp. granatense --114 Sorbus aria --231 Diferenciales de variante Daphne laureola -3333 Luzula forsteri subsp. baetica -1+++ Características de unidades superiores Crataegus monogyna 1+211 Primula veris subsp. veris -+221 Rosa micrantha 1++-1 Polygonatum odoratum --+1+ Doronicum plantagineum -+1-+ Hedera helix -+++- Berberis vulgaris subsp. australis --++- Lonicera hispanica +1--- Lonicera arborea ---++ Rubus ulmifolius -1--+ Geum sylvaticum -++-- Helleborus phoetidus ---11 Quercus faginea 1---- Prunus avium 1---- Brachypodium sylvaticum -1--- Compañeras Ranunculus ficaria --132 Paeonia coriacea --111 Geranium malviflorum --+1+ Cerastium boissieri ---++ Cytisus grandiflorus 3+--- Rubia peregrina 1+--- Festuca elegans -31-- Saxifraga granulata -1--+ Nepeta tuberosa -+-+- Pteridium aquilinum +-1-- Origanum virens +-+--

Otras compañeras. En 1Campanula rapunculus +, Clinopodium vulgare subsp. arundanum +, Jasione montana +, Silene vulgaris +, Thapsia villosa +. En 2 Lobaria pulmonaria +, Musgos 2, Hepáticas +, Quercus rotundifolia +. En 4, Cystopteris fragilis subsp. fragilis +, Ononis aragonensis +. Localidades. Granada. Alhama de Granada: 1, Proximidades al cortijo Quintana. 30S VF1387. 3 y 4, Por debajo de las Llanadas 30S VF1083. 5, Cabecera del Arroyo Piletas. 30S VF1184. Granada. Albuñuelas: 2, límite del Parque Natural de las sierras Tejeda, Alhama y Almijara. Prados de Lopera. 30S VF3381. Esq.: micaesquistos. 128 A. V. Pérez Latorre et al. myrtifolius +, Quercus coccifera +, edafoxerófilos, termo-mesomediterráneos, Chamaerops humilis +, Ruscus aculeatus +. béticos, alcanzan muy puntualmente el Compañeras: Rosmarinus officinalis 1, Parque, debido a que la zonopotencialidad Anthyllis plumosa +, Aphyllantes del territorio está en parte ocupada por otro monspeliensis +, Brachypodium retusum +, tipo de vegetación relíctica (Cneoro- Cistus albidus +, Cistus clusii +, Ulex Buxetum balearicae). Sin embargo hemos rivasgodayanus +. reconocido este pinar-sabinar en solanas rocosas (dolomías masivas) de la unidad 11. Junipero phoeniceae-Pinetum Almijarense y en barrancos muy térmicos de salzmanii F. Valle, Mota y Gómez Mercado la unidad Jayenense. 1988 GR. Jayena. Río Bacal. Orientación W, [Tabla 3] inclinación 65º, dolomías, altitud 890 m. Los sabinares con pino salgareño Características: Juniperus phoenicea 3, presentan un gran valor paleobotánico en el Pinus halepensis 2. Unidades superiores: Parque, pues constituyen las poblaciones Rhamnus myrtifolius +, Pinus pinaster +, más meridionales de Pinus nigra subsp. Juniperus oxycedrus +, Rhamnus velutinus salzmanii en la Península Ibérica (Pérez +. Compañeras: Brachypodium boissieri 1, Latorre et al., 1999; Pulido y López, 2000). Cistus clusii 1, Rosmarinus officinalis 1, Ocupan una posición edafoxerófila, ligados Anthyllis tejedensis +, Cistus albidus +, Ulex a lugares con litosuelos dolomíticos, en parviflorus +, Aphyllantes monspeliensis +, crestas, cantiles y roquedos venteados, en el Cytisus fontanesii +, Ranunculus piso supramediterráneo medio-superior. Por graminifolius +. ello, presentan su zonopotencialidad en el tramo más abrupto de Sierra Almijara: entre 15. Buxo balearicae-Quercetum el Tajo del Sol y el Puerto de Frigiliana entre rotundifoliae Barbéro, Quézel y Rivas 1550 m y 1700m. En la cara norte del pico Martínez 1981 (Sin. Smilaco mauritanicae- Navachica, 1830 m., puede reconocerse hoy Quercetum rotundifoliae buxetosum día esta asociación aunque sin pino balearicae Martínez Parras, Peinado y salgareño. Su escasez puede ser Alcaraz 1985, Oleo-Quercetum rotundifoliae consecuencia de su significado relicto, pero buxetosum Martínez Parras, Peinado y creemos que también se debe a la secular Alcaraz 1986) explotación resinera de Sierra Almijara, en Los encinares mesomediterráneos con la que probablemente se favoreció a Pinus Buxus balearica marcan el tránsito entre las pinaster frente a Pinus nigra, eliminando a bojedas termo-mesomediterráneas (Cneoro- éste último y aprovechando su buena madera. Buxetum balearicae) y los encinares Por debajo de 1600 m. el sabinar de mesomediterráneos (Paeonio-Quercetum Junipero-Pinetum salzmanii se transforma rotundifoliae) que se extienden hacia las abruptamente en Rhamno-Juniperetum sierras de los Guájares y Chaparral. Podrían phoeniceae, ya con Pinus pinaster. ser asignados al Buxo balearicae-Quercetum rotundifoliae Barbéro, Quézel y Rivas 12. Pino halepensis-Juniperetum Martínez 1981 (Pistacio-Rhamnetalia) de phoeniceae Pérez Latorre y Cabezudo in Marruecos (Medio Atlas) ya que las especies Pérez Latorre, P. Navas, D. Navas, Y. Gil y características (Buxus balearica y Juniperus Cabezudo 1998 oxycedrus) y compañeras (Genista Los sabinares con pinos carrascos, retamoides y Stipa tenacissima) están aquí Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 129

Tabla 5 20. Carici camposii-Salicetum atrocinereae Salazar, Lorite, Cano y F. Valle in Salazar et al. 2001 (Querco-Fagetea, Populetalia albae, Osmundo-Alnion)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 Orientación E S NE NE N Inclinación (º) 5 10 5 5 5 Área (m2) 100 50 100 100 50 Litología Esq Esq Esq Esq Esq Altitud (m) 1200 1310 1210 1200 1250 Altura vegetación (cm) 1200 800 600 700 800 Características y diferenciales de asociación Salix atrocinerea 44451 Salix pedicellata x atrocinerea -1--- Característica de variante Daphne laureola --123 Características de unidades superiores Rubus ulmifolius 13131 Brachypodium sylvaticum -1+11 Tamus communis -++++ Helleborus foetidus --+1+ Crataegus monogyna --+++ Scrophularia scorodonia 21--- Rosa micrantha --11- Salix pedicellata ----4 Populus nigra -2--- Athyrium filix-femina ----+ Castanea sativa -+--- Salix alba -+--- Salix eleagnos subsp. angustifolia --+-- Compañeras Mentha rotundifolia 1+1+- Pteridium aquilinum ++-1- Apium nodiflorum -+++- Ranunculus repens -+21- Scirpus holoschoenus 1-1-- Cirsium pyrenaicum +-+-- Geranium lucidum -+--- Geranium purpureum ----1 Nasturtium oficinale +-+-- Urtica dioica -1-+- Potentilla reptans -++--

Otras compañeras. En 1 Adenocarpus decorticans 1, Digitalis purpurea +, Equisetum telmateia 2, Euphorbia characias subsp. characias 1, Holcus lanatus +, Hypericum undulatum +, Ranunculus repens +. En 2 Equisetum ramosissimum 1, Hypericum elodes +, Rubia peregrina +, Rumex crispus +. En 3 Hedera helix +, Trifolium repens 2. En 4 Bryophyta 1, Geranium purpureum +, Salvia officinalis +. En 5 Dryopteris affinis 1, Primula veris subsp. columnae +, Ranunculus ficaria +. Localidades. 1, Granada. Otívar. Carril de la Cuesta de la Almijara, proximidades al cruce de Cueva Colica. 30S VF2979. 2, Málaga. Canillas de Albaida. Vivero del Nevazo, carril de subida al Tajo de las Chapas. 30S VF1582. 3, Granada. Alhama de Granada. Sierra de Játar, río Añales. 30S VF1982. 4, Granada. Alhama de Granada. Sierra de Játar, río Añales. 30S VF1982. 5, Granada. Alhama de Granada. Río Añales. 30S VF1882. Esq.: micaesquistos. 130 A. V. Pérez Latorre et al. presentes y la estructura de la comunidad robledales Almijaro-Tejedenses se (baja cobertura 40-50% y baja altura de las distinguen de los de Sierra Nevada por la encinas) es muy similar. presencia constante de Daphne laureola, MA. Nerja. El Almendrón. Orientación indicando una raza geográfica. SE, inclinación 45º, dolomías, altitud 1340 m. Características: Quercus rotundifolia 3, 20. Carici camposii-Salicetum Buxus balearica 2. Unidades superiores: atrocinereae Salazar, Lorite, Cano y F. Valle Rhamnus myrtifolius +, Pinus halepensis +, in Salazar et al. 2001 Juniperus oxycedrus 1, Rhamnus velutinus var. de Daphne laureola +. Compañeras: Brachypodium retusum 2, [Tabla 5] Rosmarinus officinalis 1, Ulex parviflorus +, Las saucedas supra-mesomediterráneas Cistus albidus +, Aphyllantes monspeliensis silicícolas de las unidades Almijarense y +, Arenaria intricata +, Cistus clusii +, Stipa Tejedense están presididas por Salix pennata +, Carex hallerana +. atrocinerea y muestran gran afinidad florística con la asociación, hasta ahora 18. Adenocarpo decorticantis- Nevadense (Salazar et al., 2001), del Carici- Quercetum pyrenaicae Martínez Parras y Salicetum atrocinereae, por lo que optamos Molero Mesa 1982 por su inclusión en ésta. Tan sólo hay que quercetosum pyrenaicae hacer la salvedad de que estas saucedas del aceretosum granatensis Martínez Parque suelen presentar a Daphne laureola Parras y Molero Mesa 1982, var. de Daphne como diferencial frente a las saucedas de laureola. Sierra Nevada (por el ombrotipo subhúmedo- [Tabla 4] húmedo), además no llegan aquí táxones Los robledales del interior del Parque como Carex camposii y Alnus glutinosa. pertenecen mayoritariamente a la subasociación aceretosum granatensis, 26. Erico mediterraneae-Salicetum propia de las gargantas umbrías de Sierra pedicellatae Esteve 1973 Nevada, ya que elementos característicos de galietosum viridiflori Pérez Latorre y ésta subasociación (Prunus avium, Sorbus Cabezudo subass. nova (Erico-Salicetum aria, Acer granatense) se encuentran en los pedicellatae var. de Galium viridiflorum escasos retazos de robledal existentes sensu Pérez Latorre y Cabezudo 1998) (Sedella, Las Llanadas; Alhama, Puerto del Saucedas de areal bético y aledaños Lobo, río Añales) siempre en umbrías (Salazar et al., 2001). Las que se desarrollan supramediterráneas. Sólo en la base de la sobre sustratos magnésicos, unidad Tejedense (El Robledal, Venta Palma, fundamentalmente peridotitas y dolomías, se Alhama de Granada) se pueden reconocer presentan como una subasociación de areal retazos de la subasociación típica Bermejense y Almijarense que ya había sido (quercetosum pyrenaicae). Estos últimos detectada (como variante) por Pérez Latorre bosquetes de Quercus pyrenaica son de et al. (1998) en la Sierra de las Nieves enorme importancia fitobiológica al ser (Málaga) y que ahora describimos aquí como refugio de plantas de afinidades galietosum viridiflori subass. nova. eurosiberianas con imposibilidad de aparecer Corresponde a las saucedas termófilas no sólo en el resto del Parque, sino en toda dolomitícolas de Salix pedicellata mejor la comarca (Primula, Geum, Doronicum, conservadas de Sierra Tejeda-Almijara, Polygonatum, Luzula, Lobaria). Estos caracterizadas por el edafoendemismo Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 131

Tabla 6 27. Dorycnio recti-Salicetum pedicellatae Pérez Latorre y Cabezudo ass. nova salicetosum pedicellatae, nerietosum oleandri Pérez Latorre y Cabezudo subass. nova (Querco-Fagetea, Salicetalia purpureae, Salicion pedicellatae) INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 6 7 Orientación S S SW SE S S NW Inclinación (º) 5 30 5 5 40 10 15 Área (m2)5050200 50 100 100 50 Litología Esq Esq Esq Esq Esq Esq Esq Altitud (m) 1030 1030 810 950 1000 1170 1040 Altura vegetación (cm) 400 500 600 500 600 350 300 Características y diferenciales de asociación Salix pedicellata 5554444 Dorycnium rectum +++- +1- Helleborus foetidus ++- 1--+ Digitalis purpurea ----++- Scrophularia lyrata -----+- Diferencial de subasociación Nerium oleander +1+1- - - Características de unidades superiores Rubus ulmifolius 1121113 Tamus communis 11212+1 Brachypodium sylvaticum 1+321- 1 Crataegus monogyna ------+ Lonicera hispanica ------+ Salix fragilis ------1 Rosa canina -----1- Compañeras Rubia peregrina ++++1++ Scirpus holoschoenus ++1+1+- Equisetum ramosissimum --1+-1+ Oenanthe crocata 11- - 2- - Geranium purpureum +++- - - - Pteridium aquilinum +- ++- - - Carex pendula -++-+- - Mentha rotundifolia -++-+- - Trachelium caeruleum -+++--- Euphorbia characias +- - +1- - Hedera helix -1-+--1 Scrophularia scorodonia --+++- - Adiantum capillus-veneris ++- +--- Juncus articulatus --+--+- Ranunculus repens --+--+- Rorippa nasturtium-aquaticum --+--+-

Otras compañeras. En 1 Adenocarpus decorticans +, Bupleurum fruticosum +. En 2 Samolus valerandi +, Smilax aspera 1. En 3 Plantago major +, Rumex crispus +, Trifolium repens +. En 4 Daphne gnidium +, Origanum virens +, Schoenus nigricans +. En 5 Peucedanum hispanicum 1, Trifolium pratense +. En 6 Adenocarpus telonensis +, Apium nodiflorum +, Bryonia cretica subsp. dioica +, Campanula rapunculus +, Dactylis glomerata +, Lythrum junceum +, Melilotus sulcata +, Mentha rotundifolia 1, Molinia coerulea +. En 7 Galium aparine 2, Juglans regia +, Quercus faginea +, Viola riviniana 1. Localidades. 1, Málaga. Canillas de Albaida. Carril principal a Sedella, afluente de Río Turbilla. 30S VF1382. 2, Málaga. Canillas de Albaida. Río de la llanada de Turbilla en su cruce al carril a Sedella desde la Fábrica de la Luz. 30S VF1382. 3, Málaga. Canillas de Albaida. Carril de la Cruz del Muerto, Arroyo de los Perales (Río Salares). 30S VF1081. 4. Málaga. Sedella. Río de la Fuente. 30S VF0782. 5. Málaga. Canillas de Albaida. Arroyo del Nevazo, carril de Salares. Tajos de la Chapa. 30S VF1582. 6. Málaga. Canillas de Albaida. El Castañar. 30S VF1781. 7, Granada. Alhama de Granada. Arroyo de la Alcauca. 30S VF0488. Esq.: micaesquistos. 132 A. V. Pérez Latorre et al. magnesícola (Málaga y Granada) Galium (a veces alcanzan el meso inferior) estas viridiflorum. saucedas presentan la subasociación Holotypus: MA. Alcaucín. Arroyo del nerietosum oleandri subass. nova, con el Alcázar. Orientación W, inclinación 5º, freatófito Nerium oleander, marcando no dolomías, altitud 720 m. Características: sólo un piso bioclimático sino las Salix pedicellata 4, Erica terminalis +, condiciones de fuerte estiaje de los cauces. Galium viridiflorum +. Unidades superiores: Las diferencias con las otras asociaciones de Rubus ulmifolius 3, Tamus communis +. la alianza son de índole florístico, ecológico, Compañeras: Dorycnium pentaphyllum 2, dinámico y corológico. Nerio-Salicetum Thalictrum speciosissimum subsp. albini 1, pedicellatae Cano y F. Valle 1990 es Luso- Viburnum tinus 1, Eupatorium cannabinum Extremadurense (diferenciales: Fraxinus 1, Adiantum capillus-veneris 1, Vitis vinifera angustifolia, Securinega tinctorea, Vitis 1, Cirsium pyrenaicum +, Nerium oleander vinifera y Alnus glutinosa). Equiseto +, Scirpus holoschoenus +, Euphorbia telmateiae-Salicetum pedicellatae Díez characias +, Rubia peregrina +, Trachelium Garretas, Cuenca & Asensi 1988 es del sector coeruleum +, Rhamnus alaternus +, Aljíbico (diferenciales: Frangula alnus Peucedanum hispanicum +, Daphne gnidium subsp. baetica, Scrophularia sambucifolia, +, Hypericum caprifolium +, Mentha Carex mauritanica, Equisetum telmateia, rotundifolia +, Sonchus maritimus subsp. etc.). Erico-Salicetum pedicellatae es aquatilis +, Spartium junceum +. fundamentalmente Bética y basófila (dolomías y peridotitas) (diferenciales: Erica 27. Dorycnio recti-Salicetum erigena y E. terminalis, Cirsium pedicellatae Pérez Latorre y Cabezudo ass. monspessulanum subsp. ferox y Peucedanum nova (Salicetum pedicellatae sensu Nieto hispanicum). Esta última asociación es 1987 p. p.) considerada como mesótrofa (indiferente salicetosum pedicellatae edáfica) por Salazar et al. (2001:126 y 127, [Tabla 6, Holotypus inv. nº 6] tabla 9), correspondiendo sin embargo todos nerietosum oleandri Pérez Latorre y los inventarios a biotopos dolomíticos. En Cabezudo subass. nova. el Parque y alrededores, hay una clara [Tabla 6, Holotypus inv. nº 3] diferenciación entre saucedas silicícolas y Incluimos en esta asociación nueva a las dolomitícolas, florística, ecológica saucedas meso-termomediterráneas sobre (sustratos) y dinámica (comunidades de sustratos silíceos del Parque. Como especies sustitución completamente distintas, ver diferenciales frente a las otras asociaciones apartado de series de vegetación). del Salicion pedicellatae destacamos Dorycnium rectum, Helleborus phoetidus, 29. Comunidad de Juniperus Digitalis purpurea subsp. purpurea y (mas communis subsp. hemisphaerica BC escasa) Scrophularia lyrata. Su [Tabla 7] zonopotencialidad corresponde al sector El reconocimiento de la vegetación Almijaro-Granatense y la hemos observado climácica oromediterránea de Sierra Tejeda también en el Malacitano-Axarquiense, es muy difícil, debido a que la fase dinámica pudiendo hallarse en zonas bajas de arroyos mas avanzada que encontramos es la de un alpujarreños y nevadenses. La subasociación piornal xeroacántico (Genisto-Velletum típica se desarrolla en el piso meso- spinosae var. de Astragalus granatensis), con mediterráneo. En el piso termomediterráneo algunas zonas de enebral-sabinar postrado Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 133

Tabla 7 29. Comunidad de Juniperus communis subsp. hemisphaerica BC (Vaccinio-Piceetea, Pino-Juniperetalia, Pino ibericae-Juniperion sabinae)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 Orientación N W N N N Inclinación (º) 45 40 35 25 20 Área (m2)50100 100 100 200 Litología Dol Dol Dol Dol Dol Altitud (m) 1740 1720 1980 1980 2020 Altura vegetación (cm) 25 35 25 25 20

Características y diferenciales de comunidad y de unidades superiores Juniperus communis +1452 Prunus prostrata --+1+ Erysimum mediohispanicum --+1+ Juniperus sabina 23- - - Rhamnus saxatilis +- - - -

Compañeras Erinacea anthyllis 12221 Cerastium gibraltaricum +111- Vella spinosa 211- - Berberis australis -+12- Bunium macuca +++- - Saxifraga erioblasta +- +- + Teucrium similatum -+-++ Festuca hystrix --+-1 Sideritis glacialis ---+1 Amelanchier ovalis -+-+- Arenaria erinacea ++- - - Dianthus brachyanthus ++- - - Pimpinella lithophylla --+-+ Teucrium similatum --++-

Otras compañeras. En 1 Acinos alpinus +, Arrhenatherum bulbosum +, Brassica repanda subsp. latisiliqua +, Crepis albida +. En 2 Salvia lavandulifolia subsp. vellerea 1, Santolina canescens 1, Echinospartum boissieri +, Koeleria vallesiana +, Lavandula lanata +, Thymus granatensis +. En 3 Arenaria armerina 1, Helianthemum canum +, Helictotrichon filifolium +, Poa ligulata +. En 4 Hieracium pseudopilosella +. En 5 Astragalus granatensis +, Iberis carnosa subsp. granatensis +. Localidades. Granada. Alhama de Granada. 1, Subida a La Maroma desde las Llanadas, hacia Tacita de Plata por encima de las Chorreras. 30S VF1084. 2, Subida a La Maroma desde las Llanadas, sobre las Chorreras. 30S VF0984. 3, Cara Norte de la Maroma, bajo el 2º pico. 30S VF0785. 4, Cara Norte de la Maroma, bajo el 3º pico. 30S VF0785. 5, Maroma, cara N. 30S VF0684. Dol.: dolomías.

(comunidad de Juniperus communis BC). Sin de Sierra Tejeda. La presencia esporádica de embargo existen algunos indicios sobre Juniperus communis, Juniperus sabina, cuales pudieron ser las especies que Rhamnus saxatilis y Prunus prostrata conformaron la, con toda probabilidad, indican que los pinares-sabinares de Pino comunidad gimnospérmica oromediterránea ibericae-Juniperion sabinae existieron en la 134 A. V. Pérez Latorre et al. zona. La inexistencia de Pinus sylvestris (Galán de Mera et al., 2003). Esta clase se (salvo repoblado) y la presencia de Pinus desarrolla preferentemente sobre suelos nigra subsp. salzmanii en la cercana Sierra silíceos y se caracteriza por varias especies Almijara, nos llevan a la conclusión (a la de genisteas retamoides. Es básicamente de espera de estudios paleobotánicos) de que la areal eurosiberiano pero, en situaciones de vegetación oromediterránea probablemente suelos profundos y precipitación adecuada, correspondía a una asociación similar a se presenta como orla de bosques de Junipero sabinae-Pinetum mauretanicae quercíneas (Rivas Martínez et al., 2002). En Rivas Martínez, Gómez Mercado y F. Valle territorios ibero-levantinos, murciano- in Rivas Martínez et al. 2002, aunque no almerienses y bético orientales, creemos que esta vegetación de enebros fundamentalmente sobre calizas y dolomías, rastreros con arbustos caducifolios postrados más rara vez sobre suelos silíceos, en y pinos laricios dispersos alcanzara la ombrotipos seco-subhœmedos y seco- cumbre de la Maroma (2080 m.), puesto que semiáridos, existen varias asociaciones no existen en ella zonas abrigadas para su caracterizadas también por genisteas desarrollo, ni suelos profundos. Por ello, retamoides. Estas asociaciones se reparten pensamos que la vegetación climácica de la en dos alianzas (Genistion haenseleri- cumbre corresponde a un piornal del polyanthii de Cytisetea y Genisto- Genisto-Velletum spinosae, salvo en la cara Phlomidion almeriensis de Quercetea ilicis). norte, donde por existir nichos de nivación, Creemos necesario reunir todos estas zonas abrigadas y umbrías con algo de suelo, asociaciones dentro de un nuevo sintaxon podría haberse instalado esta comunidad de dentro de la clase Cytisetea: Pino-Juniperion, hoy día representada tan sólo por Juniperus communis, Rhamnus Genistetalia haenseleri-ramosissimae saxatilis, J. sabina y Prunus prostrata. El Pérez Latorre y Cabezudo ordo novus hoc pinar de Pinus nigra probablemente loco desapareció a causa del pastoreo e industria [Holotypus: Genistion haenselero- de la nieve (Boissier, 1839). Sólo estudios polyanthi Pérez Latorre y Cabezudo 2002] polínicos o antracológicos en las cercanías Especies características y diferenciales: podrán arrojar luz sobre este tema. El piso Genista haenseleri, Genista polyanthos, oromediterráneo tejedense llega Genista ramosissima, Genista spartioides, puntualmente hasta los Cerros del Puerto Ononis speciosa, Cytisus malacitanus, Ulex (1820 m.) en Játar, donde también canescens, Genista cinerea, Calicotome encontramos a Juniperus communis y Prunus intermedia. postrata. Ecomorfología, sinecología y sindinámica: comunidades presididas por Cytisetea scopario-striatii nanofanerófitos simpódicos con largos tallos Clase caracterizada por genisteas fotosintéticos (retamoides) pertenecientes a retamoides sobre suelos silíceos y la familia Fabaceae. Constituyen fundamentalmente eurosiberiano-atlántica, agrupaciones vegetales fundamentalmente aunque penetrando en la región Mediterránea basófilas, de significado edafoxerófilo en en zonas lluviosas y de suelos profundos, con zonas de ombrotipo subhœmedo (Genistion significado fundamentalmente de orla de haenselero-polyanthi); en ombrotipos seco- bosques (Rivas Martínez et al., 2002) en la semiáridos también aparecen como superprovincia Ibero-Marroquí-Atlántica asociaciones de carácter permanente Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 135

Tabla 8 (subrupícolas) y más rara vez son etapas sucesionales más avanzadas que el matorral 36. Comunidad de Cytisus malacitanus de Rosmarinetalia (Genisto-Phlomidion (Cytisetea scopario striatii, Genistetalia haenseleri- ramossisimae, Genisto almeriensis) del que suelen acompañarse. spartioides-Phlomidion almeriensis) Bioclimáticamente, se presentan en los pisos termo y mesomediterráneo. Además de las INVENTARIO Nº 1 2 3 4 especies diferenciales, el orden Cytisetalia Orientación NE SE W N (Sin. Cytiso villosi-Telinetalia Inclinación (º) 20 20 20 5 monspessulanae Rivas Martínez et al., 2002) Área (m 2) 50 100 200 50 Litología Dol Dol Dol Dol presenta asociaciones fundamentalmente Altitud (m) 785 510 300 500 silicícolas, de significado dinámico Altura vegetación (cm)200 300 300 300 sucesional y orla de bosques mesófilos, en ombrotipos subhúmedo en adelante, en los Características de comunidad pisos básicamente supra y meso- Cytisus malacitanus 3243mediterráneo. Suelen acompañarse de jarales Cneorum tricoccon ++- - y brezales (Lavanduletalia, Calluno- Euphorbia squamigera---+ Ulicetalia). Características de unidades superiores Sincorología: básicamente Murciano- Genista spartioides -11-Almeriense y Bética (con irradiaciones a Lavandula dentata 2- +- Sierra Morena, Genistetum polyanthi, asociación de tránsito a Cytisetalia). Compañeras El nuevo orden incluye las siguientes Pistacia lentiscus +2++asociaciones y comunidades: Phlomis purpurea 2+- 1 Rosmarinus officinalis 3++- * Genistion haenselero-polyanthi Pérez Chamaerops humilis 31- 1Latorre & Cabezudo 2002 Aristolochia baetica -11+ 1. Genistetum haenseleri Pérez Latorre Rhamnus velutinus +- ++& Cabezudo 2002 Cistus albidus -++1 2. Genistetum polyanthi Rivas-Martínez Ulex parviflorus -+++& Belmonte ex Capelo, Lousã & J.C. Costa Pistacia terebinthus -++-1996 * Genisto-Phlomidion almeriensis Otras compañeras. En 1 Quercus coccifera +. Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 En 2 Clematis flammula 1, En 3 Osyris 3. Bupleuro-Ononidetum speciosae quadripartita +, Rubia peregrina subsp. Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 longifolia +, Rubus ulmifolius +, Ruta angustifolia +, Serratula pinnatifida+, Smilax 4. Comunidad de Cytisus malacitanus aspera 1, Tamus communis +. En 4 Biscutella (descrita en este trabajo) sempervirens +, Brachypodium retusum +, 5. Comunidad de Ononis speciosa y Daphne gnidium +, Juniperus oxycedrus 2, Rhamnus oleoides +. Anthyllis cytisoides (descrita en este trabajo) 6. Cytiso fontanesii-Genistetum Localidades. 1, Málaga. Nerja. Final del carril ramossisimae ass. nova (descrita en este de la Cuesta del Cielo. 30S VF2671. 2, Málaga. Nerja. Barranco de la Coladilla, cruce del carril trabajo) Fuente del Esparto-Cazadores. 30S VF2573. 3, 7. Lavandulo dentatae-Genistetum Málaga. Nerja. Barranco de la Coladilla, en la spartioidis Rivas Goday & Rivas-Martínez unión a Barranco Romero. 30S VF2471. 4, Málaga. Nerja. Cazadores-Coladilla, El Pinarillo. 1969 corr. 30S VF2473. Dol.: dolomías. 8. Phlomido almeriensis-Ulicetum 136 A. V. Pérez Latorre et al.

Tabla 9 38. Cytiso fontanesii-Genistetum ramosissimae Pérez Latorre y Cabezudo ass. nova (Cytisetea scopario striatii, Genistetalia haenselero-ramosissimae, Genisto-Phlomidion almeriensis)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 Orientación - - W W S Inclinación (º) - - 10 65 10 çrea (m2)5050150 200 50 Litología Dol Dol Dol Dol Dol Altitud (m) 1230 1180 880 960 1200 Altura vegetación (cm) 250 150 150 150 200

Características y diferenciales de comunidad Genista ramosissima 44223 Cytisus fontanesii +- - - + Astragalus monspessulanus --1-+ Dorycnium pentaphyllum +- - - 1 Colutea arborescens ----+

Compañeras Juniperus oxycedrus ++++ 1 Rosmarinus officinalis -2222 Cistus albidus ++- +1 Cistus clusii -121- Ulex parviflorus 2+2- - Quercus rotundifolia +- ++- Pinus halepensis -+++- Daphne gnidium +- +- + Carex hallerana -+++- Dactylis hispanica --+++ Thymus zygis subsp. gracilis 1- - - 2 Helianthemum hirtum -+--1 Linum suffruticosum +- +- - Stipa tenacissima -1-1- Brachypodium boissieri -+3-- Sedum sediforme ---++

Otras compañeras. En 1 Brachypodium phoenicoides 2, Phlomis lychnitis 1, Hippocrepis rupestris +, Teucrium similatum +, Rosa micrantha +. En 2 Bupleurum gibraltaricum +, Helichrysum stoechas +. En 3 +, Lithodora fruticosa +, Biscutella sempervirens +, Asparagus acutifolius +, Euphorbia nicaeensis +, Mercurialis tomentosa +. En 4 Fumana ericoides +, Linaria saturejoides +, Polygala rupestris +, Asphodelus albus +. En 5 Pinus pinaster 2, Thymus mastichina 1, Phlomis crinita subsp. malacitana +, Rubia peregrina +, Crataegus monogyna +, Rosa micrantha +. Localidades. Granada. Jayena. 1, Carril en la cabecera del barranco de la Orihuela. 30S VF3184. 2, Meseta de Calaya. 30S VF3086. 3, Arroyo Bacal. 30S VF2786. 4, Río Turrillas. 30S VF3087. 5, Carril Fornes-Córzola. 30S VF2883. Dol.: dolomías. Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 137 canescentis Rivas Goday & Rivas-Martínez a suelos silíceos, donde aparece en el seno 1969 corr. Peinado, Alcaraz, Martínez-Parras de encinares y alcornocales subhœmedos. & De la Cruz 1988 Hemos localizado formaciones 9. Rhamno lycioidis-Genistetum fisionómicamente similares en el Parque y cinereae Peinado, Alcaraz & Martínez-Parras otras zonas del sector Malacitano- 1992 corr. hoc loco Axarquiense, en umbrías con fuertes 10. Thymelaeo tartonrairae-Genistetum pendientes y con suelos conservados, donde ramosissimae Rivas Goday & Rivas- es frecuente Ononis speciosa, que se Martínez 1969 acompaña con fidelidad de Anthyllis cytisoides, generalmente rodeados de 33. Comunidad de Cytisus grandiflorus bolinares (Lavandulo-Genistetum y Adenocarpus telonensis equisetiformis). Escobonales que hemos reconocido en MA. Nerja. Río Chíllar, vereda al Imán. el sector Malacitano-Axarquiense y Orientación NW, inclinación 50º, pizarras- Almijaro-Granatense que orlan y/o esquistos, altitud 630 m. Características: sustituyen a bosques termomediterráneos Ononis speciosa 5, Anthyllis cytisoides 1. (alcornocales y encinares con alcornoques) Compañeras: Ulex parviflorus 3, silicícolas en ombrotipo subhœmedo, Brachypodium retusum 2, Cistus albidus 2, siempre sobre suelos medianamente Selaginella denticulata 1, Daphne gnidium conservados. Se incluyen en el orden 1, Arisarum vulgare +, Carthamus Cytisetalia por la amplitud fitogeográfica de arborescens +, Phlomis purpurea +, Tamus sus dos especies características. communis +. MA. Canillas de Albaida. Los Llanos de Turvilla. Orientación W, inclinación 40º, 36. Comunidad de Cytisus malacitanus micaesquistos, altitud 900 m. Características: [Tabla 8] Cytisus grandiflorus 2, Adenocarpus Los escobonales de Cytisus malacitanus telonensis 3. Compañeras: Quercus suber 2, presentes en el Parque son los más Cistus albidus 1, Thapsia villosa 1, ombrófilos de la alianza Genisto-Phlomidion Brachypodium retusum +, Carthamus almeriensis en la zona de estudio. Presentan arborescens +, Cistus monspeliensis +, algunas especies de la alianza y se instalan Daphne gnidium +, Juniperus oxycedrus +, siempre en zonas sombreadas, protegidas o Lavandula stoechas +, Phlomis purpurea +, con suelos menos tiempo secos. Constituyen Pimpinella villosa +, Pinus pinaster +, la orla retamoide de las bojedas de Buxus Quercus rotundifolia +, Rubia peregrina +, balearica. Rubus ulmifolius + y Ulex parviflorus +. 38. Cytiso fontanesii-Genistetum 35. Bupleuro-Ononidetum speciosae ramosissimae Pérez Latorre y Cabezudo ass. Rivas Goday y Rivas Martínez 1968 nova 37. Comunidad de Ononis speciosa y [Tabla 9, Holotypus inv. nº 1] Anthyllis cytisoides Asociación de grandes genisteas Según los inventarios originales (Rivas retamoides (escopatales) dominada por Goday y Rivas Martínez, 1968) la asociación Genista ramosissima que se acompaña de se desarrolla fundamentalmente sobre suelos otras fabáceas como Cytisus fontanesii básicos. Sin embargo Nieto et al. (1990) y subsp. fontanesii, Dorycnium pentaphyllum, Pérez Latorre et al. (1993) la asocian también Astragalus monspessulanus o Colutea 138 A. V. Pérez Latorre et al.

Tabla 10 42. Cisto clusii-Ulicetum rivasgodayanii Nieto Caldera y Cabezudo in Nieto Caldera, Cabezudo y Trigo 1989 lavanduletosum lanatae Pérez Latorre y Cabezudo subass. nova (Cisto-Micromerietea julianae, Rosmarinetalia, Micromerio-Coridothymion capitati)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 678910 Orientación NW W - N N N NE SE - S Inclinación (º) 60 45 - 20 60 60 60 45 - 45 Área (m2) 200 50 100 200 200 100 150 200 250 100 Litología Kak Dol Kak Dol Kak Kak Dol Dol Kak Kak Altitud (m) 840 890 1110 1140 1160 1220 1290 1400 1510 1590 Altura vegetación (cm) 90 150 50 90 50 50 80 100 25 80 Características y diferenciales de asociación Cistus clusii 13+1- ++3+3 Ulex rivasgodayanus 3331222++3 Características y diferenciales de subasociación Lavandula lanata 1++12221+2 Anthyllis tejedensis -----+-+1+ Phlomis malacitana ------+1-+ Sideritis incana var. incana -++- +----- Echinospartum boissieri --1--+--3- Bupleurum spinosum ----+--+-- Salvia vellerea ------+ Erinacea anthyllis ------1- Características de unidades superiores Rosmarinus officinalis 2323- +21- + Thymus longiflorus ----+-11++ Teucrium similatum --+-+-- +21 Thymus baeticus 1- - - --1+-- Helianthemum appeninum ----+-+-2- Anthyllis arundana -+-----++- Fumana ericoides +- +- -+---- Alyssum serpyllifolium ------++ Argyrolobium zanonii +- -+------Paronychia suffruticosa +1------Thymelaea valentina --2- - ---1- Compañeras Juniperus oxycedrus 1+13- +22+- Juniperus phoenicea --+-++1- ++ Brachypodium boissieri --1-++1--1 Festuca scariosa ---+-1+1-+ Ptilostemon hispanicus +- - ++++- - + Rhamnus myrtifolius +- - ++1+- - - Stipa tenacissima ++++- - +- - - Pinus pinaster 1- +- 1- +- - - Thymus mastichina ---1-+-+-+ Helichrysum serotinum -+-+-----+ Quercus rotundifolia -+-++----- Andryala ramosissima +- --++---+ Arrhenatherum elatius -+----1--- Brachypodium retusum -2-1------Carex hallerana --+------+ Dactylis hispanica ---++----- Daphne gnidium -+-+------Helianthemum viscidulum ----++---+ Helictotrichon filifolium ---+1----- Koeleria vallesiana ------++ Leuzea conifera ---+--+--- Ononis aragonensis ----+-+--- Putoria calabrica +- ---+---- Santolina chamaecyparissus ------1+-- Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 139

Otras características de unidades superiores. En 2 Coris monspeliensis +, Satureja obovata +. En 3 Arenaria erinacea +, Arenaria racemosa +, Thymus granatensis +. En 4 Anthyllis vulneraria subsp. vulneraria +, Asperula hirsuta +, Helianthemum hirtum +, Ruta angustifolia +, Staehelina dubia +, Thymus zygis 1. En 6 Centaurea bombycina +. En 7 Cistus albidus 2, Helianthemum marifolium +. En 8 Arenaria armerina +. En 9 Hippocrepis eriocarpa +, Pterocephalus spathulatus +. Otras compañeras. En 1 Alyssum maritimum +, Anthyllis tejedensis subsp. plumosa +, Dianthus boissieri +, Digitalis obscura +, Linaria amoi +, Paronychia capitata +. En 2 Clematis flammula +, Pinus halepensis +, Sedum sediforme 1, Stipa gigantea 1, Thesium divaricatum +. En 3 Aphyllantes monspeliensis +, Rhamnus lycioides subsp. velutinus +. En 4 Genista umbellata +, Hippocrepis rupestris +, Phlomis lychnitis +, Thapsia villosa +. En 5 Chaenorrhinum macropodum +, Dianthus brachyanthus +, Euphorbia nicaeensis +, Reseda paui subsp. almijarensis 1, Santolina canescens +. En 6 Arenaria erinacea +. En 7 Berberis vulgaris subsp. australis +, Biscutella frutescens +, Cerastium gibraltaricum +, Piptatherum paradoxum +, Teucrium rotundifolium +. En 8 Centaurea boissieri subsp. boissieri +. En 9 Eryngium grosii +. En 10 Brassica repanda +, Jasione penicillata +. Localidades. 1, Málaga. Cómpeta. Parte alta del Barranco de los Madroñales, Cerro de Juliana, sobre Cómpeta pueblo, carril a la Mina. 30S VF1476. 2, Granada. Arenas del Rey. Río Cacín, cerca de la Resinera. 30SVF2386. 3, Granada. Alhama de Granada. Carril por la base del Cerro de los Machos. 30S VF2280. 4, Granada. Alhama de Granada. Salida de Valdeinfierno. 30S VF1687. 5, Granada. Alhama de Granada. Huerta Navas, caseta en la base de la sierra, sobre el cortijo de Mata de Abajo. 30S VF0688. 6, Granada. Alhama de Granada. Sierra de Játar, camino Játar-Cómpeta, antes del cortijo. 30S VF1984. 7, Málaga. Alcaucín. La Sierra, vereda a la Fuente de la Colmena. 30S VF0385. 8, Granada. Alhama de Granada. Subida «El Robledal-Las Loberas», divisoria Presillejos-Espartal. 30SVF0985. 9, Granada. Alhama de Granada. Subida al Lucero. 30S VF1981. 10, Granada. Alhama de Granada. Subida a Malas Camas, carril por la ladera sur. 30S VF1384. Dol.: dolomías. Kak.: kakiritas.

arborescens (diferenciales). Ocupa diversos Rivas Martínez 1968, pero con diferencias biotopos sobre suelos básicos (dolomías, notables ya que ésta última es propia de la conglomerados y margas) en el piso provincia Murciano-Almeriense (sector mesomediterráneo bajo ombrotipo seco Almeriense), es termomediterránea (subhúmedo inferior). Su disposición semiárido-seca, etapa dinámica de encinares topográfica y dinámica varía desde espolones y matorrales de Periploca y en nuestros rocosos donde constituye vegetación inventarios no aparece Thymelaea climácica, pasando por laderas con suelo tartonraira. Estos «escopatales» de la unidad donde domina al matorral y existiendo Jayenense confirman la singular relación de situaciones intermedias que deben ser esta zona basal de la Almijara granadina con clasificadas como matorral (generalmente la flora y vegetación almeriense y levantina, Thymo-Lavanduletum lanatae) con G. puesta de manifiesto en otros apartados de ramosissima. Se incluye en la serie del este trabajo. Paeonio-Querceto rotundifoliae S en su faciación con Pinus. Su distribución se centra 39. Lavandulo dentatae-Genistetum en la unidad Jayenense (sector Almijaro- spartioides Rivas Goday & Rivas Martínez Granatense), pero podría encontrarse en gran 1968 corr. hoc loco parte de la comarca del Temple (Alhama de genistetosum spartioides, var. de Granada, Arenas, Agrón, Jayena). La Cytisus malacitanus asociación con la que muestra mayores El estudio realizado en el areal clásico relaciones es Thymelaeo valentinae- de esta asociación nos hace disentir de su Genistetum ramosissimae Rivas Goday & significado original sindinámico. Fue 140 A. V. Pérez Latorre et al. propuesta como orla de bosques termófilos Echinospartum boissieri en mosaico con (Rivas Goday y Rivas Martínez 1968), pero Hippocrepido-Pterocephaletum. Esta facies estos escobonales basófilos muestran sus altitudinal queda englobada en la mejores representaciones en biotopos subasociación lavanduletosum lanatae rocosos y grandes cantiles, como vegetación subass. nova y lleva como especies permanente. Genista spartioides también diferenciales Lavandula lanata, Phlomis aparece como compañera en los matorrales crinita subsp. malacitana y Anthyllis de Odontito-Thymetum y Ulici-Cistetum tejedensis, además de otras especies orófilas clusii, frecuentemente en el sur del Parque, menos frecuentes. Esta subasociación ha sido y en medios rocosos. En el fondo de interpretada por algunos autores como barrancos y base de cantiles, la presencia de perteneciente al Centaureo bombycinae- Cytisus malacitanus muestra una variante de Lavanduletum lanatae (Rivas Goday y tránsito a escobonales menos xerófilos. Esteve 1972) Martínez Parras, Peinado y MA. Nerja. Barranco de la Coladilla. Alcaraz 1983 (Andryalion agardhii) o al Orientación W, inclinación 50º, dolomías, Centaureo-Lavanduletum dolomitícola altitud 310 m. Características de asociación (Gómez Mercado y Giménez, 1998). Sobre y variante: Genista spartioides 3, Lavandula calizas y dolomías masivas en el termo y dentata 2, Cytisus malacitanus 1. mesomediterráneo esta subasociación nueva Compañeras: Pinus halepensis 1, Serratula es sustituida por el Odontito-Thymetum pinnatifida 1, Brachypodium retusum 1, baetici y por el Thymo-Salvietum en el meso Buxus balearica 1, Stipa tenacissima 1, superior y supramediterráneo. La subass. Satureja obovata +, Cistus clusii +, anthyllidetosum plumosae Nieto Caldera y Rosmarinus officinalis +, Asparagus Cabezudo 1989 posiblemente corresponde a horridus +, Cneorum tricoccon +, Juniperus contactos con Anthyllido-Andryaletum oxycedrus +, Lonicera implexa +. ramosissimae ass. nova y la odontitosum purpureae Nieto Caldera y Cabezudo 1989 42. Cisto clusii-Ulicetum al matorral no kakiritícola de Odontito- rivasgodayani Nieto y Cabezudo in Nieto, Thymetum baetici. Cabezudo y Trigo 1989 ulicetosum rivasgodayani 43. Comunidad de Cistus albidus BC (incl. genistetosum retamoides Nieto Esta comunidad basal ocupa grandes Caldera y Cabezudo 1988) extensiones en el Parque, sobre todo en las lavanduletosum lanatae Pérez Latorre unidades Almijarense y Cazulense, en el piso y Cabezudo subass. nova mesomediterráneo, y es producto de los [Tabla 10, Holotypus inv. nº 3] repetidos incendios sufridos, donde la Los aulagares kakiritícolas almijarenses zonopotencialidad corresponde a matorrales fueron originalmente descritos para el piso de Odontito-Thymetum baetici y Erico- termomediterráneo, aunque alcanzando el Thymetum longiflori (sobre todo) que han mesomediterráneo inferior. Tras los trabajos quedado reducidos a grandes extensiones de campo, hemos detectado que dichos dominadas por Cistus albidus, Ulex aulagares alcanzan en su totalidad el piso parviflorus, Cistus salvifolius, mesomediterráneo e incluso el Brachypodium retusum y Rosmarinus supramediterráneo inferior, donde se officinalis. transforman en una curiosa comunidad dominada casi completamente por 44. Erico multiflorae-Thymetum Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 141 longiflori Martínez Parras y Esteve 1980 y Cabezudo subass. nova La unidad Cazulense es la mas [Tabla 11, Holotypus inv. nº 2] deteriorada debido fundamentalmente a los Estos matorrales termomediterráneos, incendios forestales, por ello el matorral típicamente alpujarreño-gadorenses, mesomediterráneo típico de esta zona es ascienden en la vertiente malagueña de difícil de reconocer, aunque es posible Tejeda-Almijara hasta más de 1000 metros, observar pequeñas poblaciones e individuos alcanzando además el mesomediterráneo aislados de Erica multiflora que permiten su inferior (Díez Garretas et al., 1998). En el inclusión fitosociológica en ésta asociación, Parque pierden entonces elementos que ocupa una banda altitudinal entre los termófilos como Coridothymus capitatus, (800)900 y 1200 (1300) m. en la cuenca alta Micromeria graeca, Lavandula dentata, del río Verde (Otívar), siendo su localización Viola arborescens o Teucrium eriocephalum, más occidental en todo su areal. y se enriquecen en especies propias del piso GR. Otívar. Entre el Mirador de la Cabra mesomediterráneo como Lavandula lanata, Montés y el Cortijo Bernardino. Orientación Anthyllis tejedensis o Phlomis crinita. Al W, inclinación 5º, dolomías, altitud 1080 m. mismo tiempo la zonopotencialidad cambia Características: Thymus longiflorus 1, Erica de bojedas (Cneoro-Buxetum) y lentiscares multiflora +, Lavandula lanata 1. Unidades (Bupleuro-Pistacietum) termófilos a superiores: Cistus albidus 3, Rosmarinus encinares con boj (Buxo-Quercetum officinalis 2, Cistus clusii 2, Halimium rotundifoliae) o encinares puros (Paeonio- atriplicifolium 1, Ulex parviflorus +, Quercetum rotundifoliae). Continuando la Paronychia sufruticosa +, Sideritis incana catena altitudinal, este matorral se +, Thesium humifusum +, Santolina transforma en Thymo longiflori-Salvietum canescens +, Linum sufruticosum 1, vellereae (Lavandulo-Echinospartion Micromeria graeca +. Compañeras: boissieri) en los pisos supra y meso- Aphyllantes monspeliensis +, Arrhenatherum mediterráneo típico. elatius subsp. bulbosus 1, Brachypodium retusum 2, Carex hallerana +, Coris 46. Thymo gracile-Lavanduletum monspeliensis +, Daphne gnidium +, lanatae Pérez Raya y Molero 1988 Fumana ericoides +, Juniperus oxycedrus 2, lavanduletosum lanatae Leuzea conifera +, Phlomis lychnitis +, genistetosum scorpii Pérez Latorre y Ptilostemon hispanicus +, Quercus coccifera Cabezudo subass. nova +, Quercus rotundifolia +, Rhamnus Subasociación propia de la unidad myrtifolius +, Thymus mastichina +, Jayenense y de la comarca del Temple Teucrium similatum +. (Alhama de Granada, alrededores del pantano de los Bermejales) (subsector 45. Odontito purpureae-Thymetum Granatense). Caracterizada por la presencia baetici Esteve y López Guadalupe 1977 de Genista scorpius alcanza el Parque sólo odontitosum purpureae en su límite norte, representando a una (Cisto-Ulicetum rivasgodayani faciación muy continentalizada y seca de los odontitosum purpureae Nieto Caldera & encinares de Paeonio-Querceto rotundifoliae Cabezudo 1989) S sobre calizas y margas. teucrietosum eriocephali Martínez Holotypus: GR. Arenas del Rey. Parras y Esteve 1980 Carril al Haza del Aguadero. Orientación N, lavanduletosum lanatae Pérez Latorre inclinación 5º, calizas, altitud 1100 m. 142 A. V. Pérez Latorre et al.

Tabla 11 45. Odontito purpureae-Thymetum baetici López Guadalupe y Esteve 1977 lavanduletosum lanatae Pérez Latorre y Cabezudo subass. nova (Cisto-Micromerietea julianae, Rosmarinetalia, Micromerio-Coridothymion capitati)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 Orientación S NE SW NW W E NW W Inclinación (º) 50 60 5 30 35 10 30 45 Área (m2)20200 200 200 300 200 100 200 Litología Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Altitud (m) 860 1030 1100 1100 1170 1200 1340 1430 Altura vegetación (cm) 70 60 80 60 70 70 50 60 Características y diferenciales de asociación Thymus baeticus +11++1+1 Viola arborescens +------Diferenciales de subasociación Lavandula lanata -1++-+2+ Ptilostemon hispanicus ++- - +- - + Sideritis incana var. incana 1- 1- +- - - Anthyllis tejedensis +- - - +- - - Phlomis malacitana -++----- Echinospartum boissieri ------1- Erinacea anthyllis ------+ Características de unidades superiores Rosmarinus officinalis 21333211 Cistus clusii +1222312 Ulex parviflorus 2321121- Cistus albidus -2131+++ Helianthemum asperum --++-+-- Teucrium lusitanicum --++-+-- Halimium atriplicifolium ---+-+-- Linum suffruticosum +- 1- ---- Anthyllis arundana --+--+-- Arenaria intricata ---+---- Argyrolobium zanonii ----+--- Fumana ericifolia +------Fumana thymifolia ----+--- Helianthemum appenninum --+----- Teucrium similatum ------+- Thymus longiflorus +------Compañeras Juniperus oxycedrus -++++1+1 Quercus rotundifolia -++1++11 Carex hallerana -+1+-+-+ Stipa tenacissima 1- +111++ Rhamnus myrtifolius ++- - -+++ Pinus pinaster 2- 1+- - +- Asphodelus albus ---+++-+ Brachypodium boissieri +- - - -1-+ Brachypodium retusum --+12--- Juniperus phoenicea ----+-+1 Paronychia suffruticosa +++- - - - - Phlomis lychnitis ---+++-- Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 143

Asparagus horridus ---++--- Buxus balearica -1----2- Daphne gnidium ----++-- Helictotrichon filifolium -----+-+ Mercurialis tomentosa --+-+- - - Phlomis purpurea ----++-- Quercus coccifera ---1-+-- Rhamnus velutinus +1------Santolina squarrosa --+-+- - - Sedum sediforme ----++-- Stipa pennata +- 1- - - +- Teucrium fragile +- +- - - - -

Otras compañeras. En 1 Andryala ramosissima +, Chaenorrhinum macropodum +, Helichrysum stoechas +, Leuzea conifera +, Polygala rupestris +, Scorzonera graminifolia +, Thymelaea tartonraira subsp. valentina +. En 2 Festuca scariosa +, Teucrium fragile +. En 3 Brassica repanda +, Bupleurum gibraltaricum +, Cistus laurifolius +. En 4 Pistacia lentiscus +, Sanguisorba minor +, Guillonea scabra +. En 5 Avena pratensis +, Ballota hirsuta +, Dipcadi serotinum +, Erysimum rondae +, Genista umbellata +, Hippocrepis rupestris +, Rubus ulmifolius +, Thesium sp. +. En 6 Verbascum sp. +. En 7 Narcissus assoanus +, Pinus halepensis +. Localidades. 1, Málaga. Canillas de Aceituno. Carril al Collado de la Rábita, El Ranchuelo. 30S VF0382. 2, Málaga. Nerja. Barranco de los Cazadores, camino hacia el Navachica. 30SVF2575. 3, Málaga. Alcaucín. Carril hacia las Víboras, antes de la Lomas de las Víboras. 30S VF0387. 4, Málaga. Nerja. Senda al Almendrón desde Fte. del Esparto. 30S VF2474. 5, Málaga. Sedella. Camino del Collado de la Monticara al camino de la Casa de la Nieve. 30S VF0782. 6, Málaga. Nerja. Vereda de subida al Alto del Cielo, mina antes del último repecho antes del Cielo. 30S VF2772. 7, Málaga. Nerja. El Almendrillo, cresta Sur. 30S VF2475. 8, Málaga. Nerja. Ladera norte del Alto del Cielo, cerca de la cumbre. 30S VF2773. Dol.: dolomías.

Características: Thymus zygis subsp. gracilis [Tabla 12, Holotypus inv. nº 3] 1, Lavandula lanata 1, Genista scorpius 1. velletosum spinosae Pérez Latorre y Unidades superiores: Rosmarinus officinalis Cabezudo subass. nova 3, Cistus clusii 1, Ulex parviflorus 1, [Tabla 12, Holotypus inv. nº 11] Asperula hirsuta +, Argyrolobium zannoni +, La asociación se caracteriza por la Staehelina dubia +. Compañeras: Juniperus presencia de Salvia lavandulifolia subsp. oxycedrus 2, Thymus mastichina 1, vellerea, Thymus longiflorus, Lavandula Brachypodium retusum 1, Genista umbellata lanata, Santolina chamaecyparissus subsp. +, Ptilostemon hispanicus +, Hippocrepis squarrosa, Echinospartum boissieri, scabra +, Artemisia barrelieri +, Ruta Erinacea anthyllis y Phlomis malacitana. Se angustifolia +, Quercus rotundifolia +, trata de un matorral donde se mezclan las Leuzea conifera +, Thapsia villosa +, Stipa especies xeroacánticas y pulvinulares con tenacissima +, Phlomis lychnitis +, Dactylis caméfitos sufruticosos y algún glomerata subsp. hispanica +. nanofanerófito. Se instala en los pisos supra y mesomediterráneo bajo ombrotipo 47. Thymo longiflori-Salvietum subhúmedo-húmedo sobre dolomías vellereae Pérez Latorre y Cabezudo ass. masivas. En principio su areal de distribución nova es Almijarense, pero no se descarta que salvietosum vellereae aparezca en zonas altas del complejo 144 A. V. Pérez Latorre et al.

Tabla 12 47. Thymo longiflori-Salvietum vellereae Pérez Latorre y Cabezudo ass. nova salvietosum, velletosum spinosae Pérez Latorre y Cabezudo subass. nova (Cisto-Micromerietea, Rosmarinetalia, Lavandulo lanatae-Echinospartion boissieri)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Orientación N W NW N W N NE N N W NE SE S NE Inclinación (º) 50 5 10 30 10 30 60 45 40 45 5 40 20 5 Área (m2) 150 150 100 200 100 200 200 150 250 100 100 100 150 150 Litología Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Altitud (m x 10) 116 125 122 133 145 150 143 145 150 160 162 164 165 165 Altura vegetación (cm) 70 80 60 150 30 30 60 50 70 20 30 45 50 45

Características y diferenciales de asociación Lavandula lanata 112 2+3 2 121-++3 Salvia lavandulifolia vellerea -2-1++- 33-22-- Thymus longiflorus 1+1 - - - - 1- --+-+ Echinospartum boissieri +- - +2- - +33311- Phlomis malacitana --1++-- -- -+-++

Diferenciales de subasociación Erinacea anthyllis --- --21++11-+2 Bupleurum spinosum --+--+- -+1--+2 Vella spinosa ------11++111-

Características de unidades superiores Alyssum serpyllifolium --+------+---- Anthyllis tejedensis +- 1 - - - + - - +---- Anthyllis arundana -+--+-- --+---+ Arenaria armerina --+--+- ----+-1 Cerastium boissieri --- --1- +--1--- Cistus albidus 3- +- - - +- - ---+- Cistus clusii 11- - 2------1- Galium pruinosum --- --+- --+---- Halimium atriplicifolium ++- - +------Helianthemum suffruticosum --- --1++-++++- Helianthemum rotundifolium --- --+- +---+-- Helianthemum marifolium +- + - - - + - - ++--1 Linum suffruticosum -11------+-- Lithodora fruticosa -1-+++- 1--1+1- Rosmarinus officinalis -3312-- --1---- Sideritis incana --+--- - +------Teucrium fragile +------+------Teucrium lusitanicum +- + ------Teucrium similatum -+++++- -1+++-1 Thymus baeticus +- - - - + + +- ---+- Thymus granatensis ------+---+ Ulex parviflorus 212 - 2------3- Ulex rivasgodayanus --- 4--- 2---3--

Compañeras Arrhenatherum album --+--1- +------Asphodelus albus ------+--++1- Berberis australis --- --1- -+-+--+ Brachypodium boissieri --1-111+-13+-- Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 145

Brachypodium retusum 12- 2------Carex hallerana +- + - 1- + +------Centaurea epapposa ------+--+--- Dianthus brachyanthus +------+------Erodium cheilanthifolium --- --++-+----- Festuca hystrix ------1-----1 Festuca scariosa --- +-1- +1-1+2- Helichrysum stoechas -+-+------Helictotrichon filifolium -+---- +------+ Juniperus oxycedrus +++ - - 1 + +- -+--- Juniperus phoenicea ------1------+ Jurinea humilis --- --+------+ Koeleria vallesiana --- --+- 1--++-- Linum narbonense -+---+- ----+-- Ononis aragonensis ------+----+ Pinus pinaster --- ++-- --+---- Ptilostemon hispanicus 1+1 +- - ++- ---+- Quercus faginea -++-+------Quercus rotundifolia 1+++- - - +--+++- Rhamnus myrtifolius +- - - - - + - +--+-- Rhamnus saxatile --- --+- --+---- Santolina canescens ------+----+ Santolina squarrosa --1-+1- +--1--- Stipa tenacissima +- + ------Thymus mastichina --- 1++- -+----+

Otras características de unidades superiores. En 2 Helianthemum hirtum 1, Sideritis pusilla subsp. granatensis +, Thymus zygis subsp. gracilis 1. En 5 Helianthemum viscidulum +, Hippocrepis eriocarpa +, Thymelaea tartonraira +. En 8 Arenaria armerina subsp. caesia +. En 10 Fumana baetica +, Globularia spinosa 1. En 14 Alyssum montanum +.

Otras compañeras. En 1 Arenaria grandiflora subsp. grandiflora +, Iris filifolia +, Sedum sediforme 1. En 2 Daphne gnidium +, Leuzea conifera +, Euphorbia serrata +. En 3 Acer opalus subsp. granatense +, Berberis vulgaris subsp. australis +, Brassica repanda subsp. latisiliqua +, Koeleria vallesiana +, Paeonia broteroi +, Thesium humile +. En 4 Cistus laurifolius 1, Genista ramosissima +, Rubia peregrina +. En 6 Anthericum baeticum 1, Aphyllantes monspeliensis +. En 9 Adenocarpus decorticans 1, Anarrhinum laxiflorum +, Digitalis obscura +, Euphorbia nicaeensis +, Festuca elegans 1, Scabiosa turolensis 1. En 10 Armeria filicaulis var. minor +, Draba hispanica +. En 12 Acinos alpinus +, Arrhenatherum bulbosum 1, Centaurea boissieri subsp. boissieri +. En 14 Arenaria erinacea +, Helichrysum serotinum +, Koeleria vallesiana 1.

Localidades. 1, Granada. Otívar. Casas de Peña Escrita, adecuación recreativa. 30S VF3175. 2, Granada. Jayena. Cortafuegos en la cabecera del Barranco de la Casa de Orihuela. 30S VF3184. 3, Granada. Alhama de Granada. Sobre cantera de Cerro Pimiento. 30S VF0588. 4, Granada. Arenas del Rey. Carril de la Loma de Ubares, sobre el cortijo de Ubares y la Fuente de las Lomas. 30S VF2481. 5, Granada. Otívar. Pico Lopera. Caseta de Vigilancia. 30S VF3181. 6, Granada. Alhama de Granada. Espolón divisoria de aguas hacia Presillejos. 30S VF0985. 7, Málaga. Nerja. Ladera norte del Alto del Cielo, cerca de la cumbre. 30S VF2773. 8, Málaga. Alcaucín. La Sierra, vereda a la Fuente de la Colmena. 30S VF0385. 9, Granada. Alhama de Granada. Carril de subida al cerro del Caballo. 30S VF2580. 10, Granada. Alhama de Granada. Base de Piedra Sillada. 30S VF2479. 11, Málaga. Alcaucín. Llano de las Víboras. 30SVF0586. 12, Granada. Alhama de Granada. Subida a La Maroma desde las Llanadas, alrededores de la fuente de la bañera. 30S VF1084. 13, Málaga. Sedella. Sobre Cerro del Fuerte, fin de la senda. 30S VF0783. 14, Granada. Alhama de Granada. Carril de subida al Cerro Albucaz. 30S VF1483. Dol.: dolomías. Kak.: kakiritas. 146 A. V. Pérez Latorre et al.

Cázulas, Guájares-Chaparral y Sierra de & Molero Mesa 1988 sí que alcanzan el Lújar. El tránsito hacia el piso subsector Almijarense pero se sitúa supramediterráneo superior o situaciones catenalmente por debajo de Thymo topográficas y edáficas muy adversas está longiflori-Salvietum vellereae, lo que queda marcado por la subasociación velletosum reflejado en su dinamismo dentro de spinosae subass. nova con Vella spinosa, Paeonio-Querceto rotundifoliae S. Bupleurum spinosum y Erinacea anthyllis. Dinámicamente, la asociación se comporta 48. Comunidad de Erinacea anthyllis como etapa sucesional de diversas series, BC fundamentalmente del Berberido-Querceto Matorrales xeroacánticos silicícolas rotundifoliae S, Daphno-Acereto granatensis supramediterráneos, muy pobres en especies S, y Rhamno-Junipereto phoeniceae S. Esta características debido a la falta de altitud asociación nueva presenta diferencias (1500-1750 m), y dominados en cobertura florísticas, dinámico-catenales y corológicas por E. anthyllis, Bupleurum spinosum y con asociaciones similares (Díez Garretas et Phlomis malacitana, siendo frecuentes al., 1998; Gómez Mercado y Giménez, Thymus mastichina y Cerastium boissieri. 1998). Convolvulo lanuginosi-Lavanduletum Esta comunidad aparece también en Sierra lanatae Rivas Goday & Rivas Martínez 1969 Nevada (Mota, 1990) y posiblemente en sensu stricto es una asociación básicamente Baza-Filabres. gadorense (y de Sierra Alhamilla, Díez Garretas, et al., op. cit.) aunque otros autores Genistenion viciosoi Cabezudo y Pérez (Gómez Mercado y Giménez, op. cit.) la Latorre suball. nova extiendan al sector Almijaro-Granatense, 49. Genisto viciosoi-Velletum spinosae donde no aparecen especies de los Pérez Latorre y Cabezudo 1998 inventarios de Gádor (Thymus gadorensis, anthyllidetosum tejedensis Pérez Phlomis purpurea subsp. almeriensis, Salvia Latorre y Cabezudo subass. nova lavandulifolia subsp. oxyodon, Thymelaea [Tabla 13, Holotypus inv. nº 5] elliptica y Genista scorpius). Santolino var. de Astragalus granatensis canescentis-Salvietum oxyodontis Rivas La vegetación xeroacántica (supra)- Goday & Rivas Martínez 1968 alcanzaría oromediterránea de la alianza Xeroacantho- según Rivas Goday y Rivas Martínez (1968: Erinaceion caracterizada por Genista 57, invs. 1 a 3) las cercanías del Parque, pero longipes sensu lato muestra una esos inventarios parecen corresponder a particularidad edáfico-litológica en la Thymo gracile-Lavanduletum lanatae provincia Bética que nos lleva a proponer un genistetosum scorpii subass. nova (además nuevo sintaxon. En la alta montaña bética son los únicos que no llevan Echinospartum caliza, aparecen piornales de G. longipes boissieri); el resto de inventarios (incluido subsp. longipes que se acompañan en los el typus) son fundamentalmente subbéticos. claros fundamentalmente por pastizales Especies diferenciales de Thymo-Salvietum psicroxerófilos de Minuartio-Poion vellereae frente a estas dos asociaciones ligulatae. Sin embargo, sobre dolomías y (Rivas Goday & Rivas Martínez, 1968: 49) mármoles dolomíticos (kakiritas) se son: Thymus longiflorus, Anthyllis presentan piornales con G. longipes subsp. tejedensis, Sideritis incana, Vella spinosa y viciosoi (Talavera et al., 1998) acompañados Teucrium similatum. Finalmente Thymo de especies (que se pueden considerar gracilis-Lavanduletum lanatae Pérez Raya diferenciales) de Andryalion agardhii. Esta Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 147 diferencia ecológica, florística y dinámica 51. Hippocrepido eriocarpae- nos lleva a proponer la subalianza Pterocephaletum spathulati (Quézel 1953) Genistenion viciosoi suball. nova, que Rivas Goday y Mayor 1966 (Helianthemo- englobaría los piornales (supra)- Anthyllidetum argyrophyllae ptero- oromediterráneos hiperxerófilos- cephaletosum sensu Nieto 1987) dolomitícolas. De areal Rondeño (Pérez Dejando de lado las consideraciones Latorre et al., 1998) y Almijaro-Granatense, jerárquicas de sintaxones de rango superior, se extiende probablemente a toda la la discusión sobre esta alianza en Tejeda- provincia Bética, siempre que se aprecien Almijara se centra en la existencia de estas claras diferencias litológicas entre calizas y dos asociaciones y el contacto con Andryalo- dolomías; estas zonas con G. viciosoi son: Crambion filiformis. Según nuestros datos, Cazorla, Mágina, Rute y Sierra Nevada todas las asociaciones de ambas alianzas dolomítica (Talavera et al., op. cit.). ocupan los mismos biotopos: taludes, gleras, Constituyen etapas de sustitución de blanquizares y acumulaciones de arenas vegetación edafoxerófila gimnospérmica sobre mármoles dolomíticos kakiritizados; la como pinares y sabinares (Pino pinastri- aparición de una u otra depende del piso Juniperion phoeniceae), raras veces de bioclimático y el efecto que Sierra Almijara encinares y acerales supramediterráneos. produce en la altitud que alcanza cada piso En Tejeda-Almijara, la asociación y en el ombrotipo. Los pisos termo y Genisto-Velletum spinosae muestra especies mesomediterráneo en la vertiente malagueña diferenciales frente a la raza típica rondeña están ocupados por el Anthyllido- como Anthyllis tejedensis y Thymus Andryaletum ramosissimae. El piso longiflorus, lo que nos lleva a proponer la mesomediterráneo en la vertiente granadina, subass. anthyllidetosum tejedensis subass. por el contrario está ocupado por el nova de areal Almijaro-Granatense. La Helianthemo-Anthyllidetum arundanae. El presencia de esta asociación en el piso supramediterráneo es ocupado, supramediterráneo medio-superior a no independientemente de la localización, por mucha altitud (a partir de 1500-1600 m.) se el Hippocrepido-Pterocephaletum explica por situaciones topográficas spathulatae. Esta œltima asociación ocupa limitantes y por la escasa edafización del el piso oromediterráneo que prácticamente mármol dolomítico (arenas, hiperxericidad) está restringido a Sierra Tejeda, apareciendo que inhiben (junto al viento y baja en mosaico con Minuartio-Poion y con temperatura) el desarrollo de Rosmarinetalia Platycapno-Iberidion granatensis. officinalis. La asociación más cercana a la descrita es Sideritido virgatae-Genistetum 53. Erodio daucoidis-Saxifragetum longipedis F. Valle, Mota & Gómez Mercado erioblastae Pérez Raya & J. M. Losa 1987 1989 cuyo typus corresponde a Sierra María, erodietosum cheilanthifolii Pérez donde la especie presente es Genista Latorre y Cabezudo subass. nova longipes subsp. longipes (Talavera et al., op. (Hippocrepido-Pterocephaletum galietosum cit.). albi sensu Nieto 1987) [Tabla 14, Holotypus inv. nº 5] Andryalion agardhii var. de Globularia spinosa, var. de 50. Helianthemo visciduli- Sideritis glacialis Anthyllidetum arundanae Rivas Goday y Pastizales-tomillares psicroxerófilos de Esteve 1972 corr. hoc loco óptimo oromediterráneo que descienden 148 A. V. Pérez Latorre et al.

Tabla 13 49. Genisto viciosoi-Velletum spinosae Pérez Latorre y Cabezudo 1998 anthyllidetosum tejedensis Pérez Latorre y Cabezudo subass. nova, var. de Astragalus granatensis (Cisto-Micromerietea julianae, Erinacetalia anthyllidis, Xeroacantho-Erinaceion)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Orientación N NW N W NW W NE S NE N NW S NW N Inclinación (º) 60 60 - 50 30 40 30 60 - 45 10 30 10 5 Área (m 2) 150 150 250 100 100 200 250 150 200 200 150 300 150 250 Litología Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol. Dol Dol Dol Dol Altitud (m x 10) 151 154 160 164 167 173 175 176 180 181 182 199 202 205 Altura vegetación (cm) 30 30 30 30 30 20 30 30 20 30 20 20 30 25

Características y diferenciales de asociación Vella spinosa ++ 2 1 2 2 2121+111 Genista viciosoi 2- 1 3 3 2 - - 3-2-32

Características y diferenciales de subasociación y de variante oromediterránea Anthyllis tejedensis ++ + + + + - 1 +-+-- - Thymus longiflorus -- 1 - +- - +------Astragalus granatensis ------+3--

Características de unidades superiores Anthyllis arundana -- - + - ++------Arenaria armerina -- ++ ++- +-+--1+ Arenaria erinacea ++ - - + - + 1 +--+-+ Bupleurum spinosum ++ + - 1 + 2 - -1---- Cistus clusii -+- - - +------Echinospartum boissieri +2 2 1 + 2 - 2 --3--- Erinacea anthyllis -11 + - 14-- 21112 Fumana baetica -- - + - - -1---+-- Galium boissieranum -- - + +- --++---+ Helianthemum appeninum 1- - - ++--+-+--+ Helianthemum cinereum -- +- - 1- - +-+-- + Helianthemum viscidulum ------+1------Hippocrepis eriocarpa -- - + - +-+------Lavandula lanata 11 + - - - - 1 -+---- Lithodora fruticosa +- 1 - 1 + - - + - +- - - Phlomis malacitana -- - - - ++------Pterocephalus spathulatus ------++------Ptilotrichum spinosum +- - - 1 - + - ----+- Salvia lavandulifolia -+------4+--- Teucrium similatum -- +- 1+11+111+1 Thesium humifusum -- - - - +------Thymelaea tartonraira -+------Thymus baeticus +- 1 - - 1 + - +--2-- Thymus granatensis -- - 1 - 1------

Compañeras Alyssum serpyllifolium -- - + - +--+----- Andryala ramosissima ------++------Asperula hirsuta +------+----- Armeria filicaulis -+++ - +------Arrhenatherum bulbosum +- - 1 - 1 ------Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 149

Berberis australis -- +- --+-- -++-+ Brachypodium boissieri -- 1 - - 1- 1------Cerastium gibraltaricum +- - + ++1 - + ++-1 1 Dianthus brachyanthus -- - + - ++------Erodium cheilanthifolium ------+-+--+-- Festuca hystrix +- - - --12-+-211 Festuca scariosa ------+-- --1-- Globularia spinosa -++- --- -+----- Helictotrichon filifolium -- 1 - +- - - 1----- Juniperus phoenicea -1++ ++------Jurinea humilis -- - - ++- - + ---+- Koeleria vallesiana -- 1 + 11- - 1 --2-- Juniperus communis ------+1 Pimpinella litophylla ------++ Poa ligulata -- +- --1-- -1-11 Prunus postrata ------+--++ Santolina canescens +- - - +++ +1 - -1- - Santolina squarrosa -- +- --+------Saxifraga erioblasta 1- - - - ++ - +1--1+ Sedum album -- - + ++- 11 - -+++ Teucrium fragile ------+---+-- Thymus mastichina -+- - --+------

Otras compañeras. En 1 Trisetum velutinum +. En 2 Galium erythrorrhizon +, Narcissus assoanus +. En 4 Bunium macuca +, Linaria amoi +, Rhamnus saxatilis +. En 5 Juniperus oxycedrus +. En 6 Sedum dasyphyllum subsp. granatense +. En 7 Helichrysum serotinum +, Herniaria scabrida +, Ononis cephalotes 1. En 8 Draba hispanica +, Rhamnus myrtifolius +. En 10 Acinos alpinus 1. En 13 Biscutella glacialis +. En 14 Iberis carnosa subsp. granatensis +, Odontites longiflora +. Localidades. 1, Granada. Alhama de Granada. Cerro Salto del Caballo. 30S VF2580. 2, Málaga. Nerja. Tajos del Sol. 30S VF2576. 3, Granada. Otívar. Vereda de subida al Navachica, Los Pelados. 30S VF2977. 4, Granada. Alhama de Granada. Piedra Sillada. 30S VF2579. 5, Granada. Alhama de Granada. Vereda de subida al Navachica, por encima de Los Pelados. 30S VF2876. 6, Málaga. Cómpeta. Navachica cara W. 30S VF2777. 7, Granada. Alhama de Granada. Final del Carril del Cerro de la Chapa, 2º pico. 30S VF1783. 8, Málaga. Sedella. Subida a la Maroma desde las Llanadas. 30S VF0984. 9, Granada. Otívar. Ladera N del Navachica. 30S VF2778. 10, Granada. Alhama de Granada. Subida a La Maroma desde las Llanadas, sobre las Chorreras. 30S VF0984. 11, Málaga. Alcaucín. Cañada del Espino, bajo Collado del Mojón. 30SVF0685. 12, Málaga. Sedella. La Maroma, cara S. 30S VF0784. 13, Granada. Alhama de Granada. Cumbre de La Maroma. 30S VF0684. 14, Granada. Alhama de Granada. La Maroma, cara N. 30S VF0684. Dol.: dolomías. frecuentemente al supramediterráneo y que dos variantes de esta subasociación: una parecen corresponder al Erodio daucoidis- típicamente oromediterránea tejedense Saxifragetum erioblastae de Sierra Nevada caracterizada por Sideritis glacialis y otra (Peñas et al., 2001). En el Parque, la supramediterránea almijarense con composición florística de esta subasociación Globularia spinosa. se caracteriza por la ausencia de Erodium daucoides, sustituido por E. 57. Comunidad de Silene aellenii y cheilanthifolium; tampoco aparece Chaenorrhinum ravejii Erysimum nevadense, y Arenaria erinacea Pastizales terofíticos caracterizados es constante en el Parque y no en los por Silene aellenii y Chaenorrhinum ravejii, inventarios de Sierra Nevada. Reconocemos acompañadas de otras plantas de unidades 150 A. V. Pérez Latorre et al.

Tabla 14 53. Erodio daucoidis-Saxifragetum erioblastae Pérez Raya y J. M. Losa 1987 erodietosum cheilanthifolii Pérez Latorre y Cabezudo subass. nova, var. de Sideritis glacialis, var. de Globularia spinosa (Festuco-Ononidetea striatae, Festuco hystricis-Poetalia ligulatae, Minuartio-Poion ligulatae)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Orientación N N - NE N N NE NW N N N S - Inclinación (º) 60 45 - 45 10 50 75 75 - 30 5 30 - Área (m 2) 1 5 50 20 50 25 20 4 5 2 5 100 10 Litología Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Dol Altitud (m x 10) 149 151 160 164 182 166 181 152 185 181 191 200 206 Altura vegetación (cm) 10 10 10 5 10 5 15 10 5 10 10 10 10

Características y diferenciales de subasociación Erodium cheilanthifolium 112 1 2 3 + 1 2+11 1 Saxifraga erioblasta 121 - 1 2 2 1 - 11- 1

Características y diferenciales de variantes Globularia spinosa --+++ ------Sideritis glacialis ------+ Características de unidades superiores Poa ligulata -1++1 1 1 1---11 Koeleria vallesiana -1122 +- +2-+1- Arenaria erinacea --- ++ - 1 - 2-++1 Festuca hystrix --- - + - 1 - -+ 11+ Pimpinella litophylla ------+++ Dianthus brachyanthus -+-+- - +------Jurinea humilis --+- + - - +---- - Helianthemum canum --- ++ ------+- Compañeras Alyssum serpyllifolium --+++ - +------Anthyllis tejedensis --++- - +- +-+-- Anthyllis arundana -+-- - - +- -++-+ Arenaria armerina --- 1- - - +---- + Armeria filicaulis ------+- +-+-- Brachypodium boissieri +1+ ------Brassica repanda ------+- +--- - Cerastium gibraltaricum ++- - - 2 1 + - 2- + + Draba hispanica -+-- - - +------Erinacea anthyllis +------1- 1+ 1 Galium pruinosum --+++ - - - -1-- - Genista viciosoi -+-++ ------Helianthemum croceum --- +- - - - 1-211 Potentilla caulescens ------+- --+-- Pterocephalus spatulathus ------+-+ Ptilotrichum spinosum ------11 Sedum granatense +- - - - - 1------Sedum album +1- + 1 - - + 1- - + + Silene boryi --- 1- - - - -1+-- Teucrium similatum --+- + ++- --++1 Thymus baeticus -+++2 ------1- Vella spinosa --- - + - - - 1--- + Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 151

Otras compañeras. En 3 Teucrium rotundifolium +, Thymus longiflorus 1. En 7 Campanula velutina +, Helianthemum viscidulum +, Galium lucidum +, Thymus granatensis +. En 8 Acinos alpinus +, Arrhenatherum elatius +, Bunium macuca +, Bupleurum spinosum +, Crepis albida +, Scabiosa turolensis +, Senecio minutus +. En 9 Asperula aristata subsp. scabra +, Convolvulus boissieri 2, Salvia lavandulifolia +. En 11 Fumana baetica +. En 12 Astragalus granatensis +. En 13 Prunus prostrata +. Localidades. 1, Málaga. Nerja. Ladera Norte del Alto del Cielo. 30S VF2773. 2, Granada. Alhama de Granada. Cerro Salto del Caballo. 30S VF2580. 3, Granada. Otívar. Vereda de subida al Navachica. 30S VF2977. 4, Granada. Otívar. Vereda de subida al Navachica. 30S VF2976. 5, Granada. Otívar. Ladera N del Navachica, justo antes de la cumbre. 30S VF2777. 6, Granada. Alhama de Granada. Cumbre al E de Malas Camas 30S VF1484. 7, Granada. Alhama de Granada. Cerro de la Chapa. 30S VF1783. 8, Granada. Alhama de Granada. Espolón divisa de aguas hacia Presillejos. 30S VF0985. 9, Granada. Alhama de Granada. Vereda sobre Salto del Caballo. 30S VF0984. 10, Granada. Alhama de Granada. Subida a La Maroma desde las Llanadas, sobre las Chorreras. 30S VF0984. 11, Málaga. Sedella. Subida a la Maroma, sobre Las Loberas. 30S VF0884. 12, Málaga. Sedella. La Maroma, cara S. 30S VF0784. 13, Granada. Alhama de Granada. Cumbre de la Maroma. 30S VF0784. Dol.: dolomías.

superiores. Se desarrollan sobre dolomías conglomerados dolomíticos. Aparecen masivas en suelos arcillo-arenosos e incluso exclusivamente en la unidad Jayenense, en en situaciones subrupestres, en los pisos el piso mesomediterráneo bajo ombrotipo termo y mesomediterráneo de las unidades seco-subhúmedo. Ocupan cortafuegos, Tejedense y Nerjeña y en el dominio de los cubetas, rellanos y repisas arenosas entre complejos seriales de Buxus balearica y de matorrales y tomillares en la serie del Rhamno-Junipereto phoeniceae S. La Paeonio-Querceto rotundifoliae S faciación kakiritización del biotopo permite que esta con Pinus. comunidad sea sustituida por Jasiono- GR. Jayena. La Mesa. Orientación -, Linarietum saturejoidis linarietosum flavae inclinación 0º, dolomías arenosas, altitud (básicamente Almijarense). 1030 m. Característica: Linaria simplex 1. MA. Nerja. Subida a Tajo Almendrón. Unidades superiores: Hippocrepis ciliata 1, Orientación S, inclinación 40º, dolomías, Asterolinon linum-stellatum +, Filago altitud 1250 m. Características: Silene lutescens +, Centranthus calcitrapae +, aellenii +, Chaenorrhinum rubrifolium Echinaria capitata +. Compañeras: subsp. ravejii 1. Unidades superiores: Minuartia hybrida +, Medicago truncatula Euphorbia exigua 1, Asterolinon linum- +. stellatum +, Brachypodium dystachion +, Narduroides salzmanii +. Compañeras: Poetalia bulbosae Bellis annua subsp. microcephala 1, 65. Comunidad de Hieracium Bombycilaena discolor 1, Valantia hispida pseudopilosella y Poa bulbosa 1, Clypeola jonthlaspi +, Hippocrepis ciliata Comunidad que ocupa extensiones +, Leontodon longirrostris +, Minuartia relativamente grandes en la hybrida +. zonopotencialidad de los robledales de Quercus pyrenaica. Son majadales silicícolas 58. Comunidad de Linaria simplex caracterizados por Hieracium Nanopastizales fugaces primaverales, pseudopilosella y Poa bulbosa, de muy baja cobertura, caracterizados por acompañados por escasas especies de Linaria simplex y que se desarrollan sobre Poetalia (Parentucellia viscosa, Paronychia suelos arenosos procedentes de argentea) y una mezcla de especies nitrófilas 152 A. V. Pérez Latorre et al.

(sobre todo de Centaureetalia cyani) y biomasa la constituyen Sedum acre y Sedum oligótrofas silicícolas (Helianthemetalia). album (características de Alysso-Sedion Ocupan áreas deforestadas, pero con suelos Rivas Martínez et al., 2002). Esta vegetación poco erosionados derivados de crasifolia se desarrolla en los pisos supra y micaesquistos, en el piso supramediterráneo oromediterráneo, bajo ombrotipo subhœmedo-hœmedo de la unidad subhœmedo-hœmedo, formando pastizales Tejedense. Podrían tener relación con la sobre lapiaces poco profundos, pavimentos comunidad de Poa bulbosa señalada por de roca y roquedos escalonados con cierta Pérez Latorre et al. (1998) en la Sierra de inclinación, siempre en zonas muy expuestas las Nieves (Málaga), ya que también tiene y sobre dolomías y mármoles kakiritizados. H. pseudopilosella, ocupa el piso En el piso mesomediterráneo, la mayor supramediterráneo y presenta la mezcla de termicidad está marcada por una variante con especies anteriormente citada. Sedum mucizonia. La inexistencia de Sedum MA. Sedella. Las Llanadas. Orientación sediforme (térmoxerófilo) aparta esta W, inclinación 5º, micaesquistos, altitud asociación de Sedetum micrantho-sediformis 1600 m. Características: Poa bulbosa 1, O. Bolòs & Masalles in O. Bolòs 1981 Hieracium pseudopilosella 1. Unidades (Sedion micrantho-sediformis Rivas- superiores: Parentucellia viscosa 1, Martínez, Sánchez Gómez & Alcaraz in Paronychia argentea +. Compañeras: Sánchez Gómez & Alcaraz 1993). Esta nueva Anthemis arvensis +, Buglossoides arvensis asociación tiene un areal provisional, +, Sherardia arvensis 1, Scleranthus delortii Almijaro-Granatense, pero podría estar en +, Cerastium semidecandrum +, Taraxacum más zonas elevadas de la provincia Bética +, Geranium molle +, Aira cariophyllea +, con sustratos básicos. Constituye una Bromus tectorum +, Vulpia myuros 2, irradiación de los pastizales del Alysso- Helianthemum salicifolium +, Ornithogalum Sedion (medioeuropeos y alpino-pirenaicos, divergens +, Plantago lanceolata +, Rivas Martínez et al., op. cit.) hacia la Ranunculus arvensis +, Scandix pecten- montaña mediterránea, pudiendo constituir veneris +, Trifolium strictum +, Vicia un relicto periglaciar. Dinámicamente lathyroides +. aparecen en los claros de sabinares, Por otro lado, pequeños majadales matorrales xeroacánticos, pastizales dolomitícolas de Poa bulbosa aparecen en psicroxerófilos y tomillares magnesícolas de ciertas navas y alrededores de cortijos y vías la serie Rhamno-Junipereto phoeniceae S. pecuarias y forman rodales entre los pastizales anuales subnitrófilos de Bromo-Oryzopsion miliaceae Taeniathero-Aegylopion geniculatae en 72. Comunidad de Artemisia barrelieri zonas pastoreadas por ganado lanar. y A. glutinosa DC Herbazales dominados por las dos Alysso-Sedion albi especies de Artemisia, propios de lugares 66. Sedetum granatensis-acris Pérez muy térmicos y que se desarrollan sobre Latorre y Cabezudo ass. nova esquistos muy xéricos. Ambas especies se sedetosum granatensis introgreden en un fondo florístico de Bromo- [Tabla 15, Holotypus inv. nº 3] Oryzopsion. Hasta ahora solo han sido var. de Sedum mucizonia localizada en la unidad Nerjeña, en la Asociación caracterizada por Sedum zonopotencialidad de la serie de Smilaco- dasyphyllum subsp. granatense y cuya mayor Querceto rotundifoliae S en el piso Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 153

Tabla 15 termomediterráneo inferior con ombrotipo 66. Sedetum granatensis- acris Pérez seco. Quizá la extrema antropización de la Latorre y Cabezudo ass. nova zona, combinado con los efectos de la sedetosum acris, var. de Sedum mucizonia desertificación favorece la extensión de este (Sedo-Scleranthetea, Alysso-Sedetalia, tipo de comunidades. Alysso-Sedion albi) MA. Nerja. Río de la Miel. Orientación SE, inclinación 20º, INVENTARIO Nº 1 2 3 micaesquistos, altitud 150 m. Características: Orientación - S S Artemisia barrelieri 3, Artemisia campestris Inclinación (º) - 10 45 subsp. glutinosa 3. Unidades superiores: Área (m2)1101Piptatherum milliaceum 2, Psoralea Litología Kak Kak Dol bituminosa 1, Inula viscosa +, Foeniculum Altitud (m) 1150 1590 1460 vulgare +, Ononis ramosissima +. Altura vegetación (cm) 5 15 5 Compañeras: Lavandula multifida 1, Lobularia maritima +, Oxalis pes-caprae +. Características y diferenciales de asociación Sedum acre 122 73. Comunidad de Ageratina Sedum granatense 1-+ adenophora y Arundo donax DC Cañaverales de Arundo donax Característica de variante caracterizados por el neófito Ageratina Sedum mucizonia 2-- adenophora propios de la unidad Nerjeña en Característica de unidades superiores márgenes de arroyos y acequias a muy baja Sedum album 221 altitud. No pueden ser incluidos en Arundini donacis-Convolvuletum sepium Tüxen & Compañeras Oberdorfer ex O. Bolós 1962 por la falta de Bryophyta 1-2 lianas características, aunque deriva Poa ligulata -1+ probablemente de esa asociación (DC). Esta Alyssum serpyllifolium -+- comunidad indica también la penetración de Anthyllis tejedensis +-- especies invasoras hacia el interior del Armeria filicaulis -+- Brachypodium distachyon +-- Parque mediante los cursos de agua. Brachypodium boissieri --1 MA. Nerja. Río de la Miel. Orientación Erinacea anthyllis -+- -, inclinación 0º, dolomías, altitud 80 m. Helianthemum appeninum -+- Características: Arundo donax 4, Ageratina Helianthemum salicifolium --1 adenophora 1. Compañeras: Oxalis pes- Minuartia hybrida +-+ caprae 1, Nerium oleander +, Scirpus Paronychia sufruticosa --+ holoschoenus +, Equisetum ramossisimum 1, Rhamnus myrtifolius --+ Parietaria 1, Achyranthes sicula +, Mentha Thymus baeticus -+- rotundifolia +, Piptatherum miliaceum +. Teucrium fragile --1 Valantia hispida 1-- Nicotiano glaucae-Ricinion communis 77. Comunidad de Nicotiana glauca Localidades. 1, Málaga. Canillas de Aceituno. BC Peñón Grande. 30S VF0482. 2, Málaga. Alcaucín. Sobre Fuente Pradillos. 30S VF0485. 3, Granada. En la unidad Nerjeña (barrancos de la Otívar. Pico Lopera, cara sur. 30S VF3281. Kak.: Coladilla y Río de la Miel) en el piso kakiritas. Dol.: dolomías. termomediterráneo inferior, aparecen 154 A. V. Pérez Latorre et al.

Tabla 16 97. Hieracio texedensis-Jasionetum minutae Pérez Latorre y Cabezudo ass. nova jasionetosum, centranthetosum nevadensis Pérez Latorre y Cabezudo subass. nova (Asplenietea trichomanis, Potentilletalia caulescenti, Saxifragion camposii)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Orientación NW NW NE N N NW N N N NE NE N E Inclinación (º) 80 80 90 80 90 90 90 30 75 50 60 70 90 Área (m2)25423 4121231 8 Litología Dol Dol Dol Dol Dol. Dol Dol Dol Dol Kak Kak Kak Dol Altitud (m x 10) 144 154 161 163 167 167 185 185 181 160 164 182 182 Altura vegetación (cm) 5 5 5 10 5 5 5 10 5 10 10 5 10 Características y diferenciales de asociación Jasione foliosa subsp. minuta +1+1+ +23--- - - Hieracium texedense -+++--11+-- - + Saxifraga erioblasta ----++--2-++- Galium erythrorrhizon 111-- 1------Teucrium fragile ----1------1 Diferenciales de subasociación Centranthus nevadensis ------2222 Características de unidades superiores Potentilla caulescens ++121 112+-- - - Draba hispanica --+-+---+1+1- Chaenorrhinum granatensis -+++-+------1 Globularia spinosa +- +- - +------Asplenium ruta-muraria --++----+--- - Asplenium ceterach -+--+------Teucrium fragile -++------Campanula rotundifolia ------1-- - - - Crepis albida ----+------Teucrium rotundifolium +------Compañeras Bryophyta +11- - 1- 2111 3 - Arenaria erinacea -+------+12- + Brachypodium boissieri -1--- +---2-21 Anthyllis tejedensis +------+-- + Cerastium gibraltaricum ------1++- - Festuca hystrix ------+-1- - - 1 Sedum album ------++1- - Pterocephalus spathulatus ------1+- - Sedum granatense ---++------Helianthemum viscidulum ---+------+ Otras compañeras Andryala agardhii ------+- Armeria alliacea ------+--- - Armeria filicaulis var. minor ------++- - Arrhenatherum elatius ------1- - Dianthus brachyanthus ----- +------Helianthemum appeninum ------+--- - Poa ligulata ------+-- - - - Saxifraga tridactilites --+------Sedum acre ------+------Silene boryi ------+- - Thymus granatensis ----- +------Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 155

Localidades. 1, Málaga. Nerja. Tajo del Almendrón. 30S VF2576. 2, Málaga. Nerja. Tajos del Sol. 30S VF2576. 3, Granada. Alhama de Granada. Piedra Sillada. 30S VF2479. 4, Granada. Alhama de Granada. Junto a Fuente de la Palomica. 30S VF0885. 5, Málaga. Cómpeta. Navachica hacia Cabañeros. 30S VF2777. 6, Granada. Alhama de Granada. Cumbre de Piedra Sillada. 30S VF2579.7, Granada. Alhama de Granada. Sobre Fuente Tacita de Plata. 30S VF0984. 8, Granada. Alhama de Granada. Vereda sobre el Salto del Caballo. 30S VF0984. 9, Granada. Alhama de Granada. Vereda a La Maroma. 30S VF0984. 10, Málaga. Sedella. Fin del carril de las Llanadas, lapiaz de kakiritas verticales. 30S V F1083. 11, Málaga. Sedella. Fin del carril de las Llanadas, lapiaz de kakiritas verticales. 30S V F1083. 12. Granada. Alhama de Granada. Bajo Collado del Mojón. 30SVF0685. 13, Granada. Alhama de Granada. Fuente Tacita de Plata. 30S VF0984. Dol.: dolomías. Kak.: kakiritas.

formaciones generalmente viarias y de Orientación E, inclinación 90º, dolomías, escombreras con Nicotiana glauca y Ricinus altitud 120 m. Característica: Lafuentea communis, acompañados en biotopos rotundifolia 1. Unidades superiores: Seseli edáficamente más húmedos con Ageratina vayredanum +, Jasonia glutinosa +. adenophora y Arundo donax, que podrían incluirse en esta alianza. 93. Rosmarinetum tomentosi Fernández Casas y López Guadalupe in Asplenion petrarchae Fernández Casas 1972 91. Comunidad de Asplenium Asociación relicta que siempre ocupa petrarchae y Cheilanthes acrosticha BC posiciones hipertérmicas en acantilados Vegetación caracterizada por marinos, pero que puede penetrar hacia el pequeños pteridófitos xerotermófilos que interior en paleoacantilados litorales viven en grietas de roquedos soleados e cuaternarios (Cabezudo et al., 1999). Esta incluso en laderas rocosas muy inclinadas. asociación se ha localizado en el interior del Se desarrolla fundamentalmente en el piso Parque, ocupando un espolón dolomítico en termomediterráneo seco sobre dolomías y el fondo de un valle muy térmico con siempre en la zonopotencialidad de la serie zonopotencialidad de Buxus balearica. de Buxus balearica. Podría tratarse de la MA. Frigiliana. Río Chíllar. irradiación más al SW del areal de Asplenion Orientación E, inclinación 75º, dolomías, petrarchae (Rivas Martínez et al., 2002). altitud 380 m. Características: Rosmarinus tomentosus 2, Rosmarinus x mendizabali +. 92. Comunidad de Lafuentea Unidades superiores: Polygala rupestris +, rotundifolia BC Teucrium fragile +. Compañeras: Pinus Comunidad rupícola termo- halepensis 1, Buxus balearica 1, Sedum mediterránea inferior que representa el límite sediforme +, Ulex parviflorus +, Fumana occidental de distribución de la alianza tipo ericoides +, Satureja obovata +. Cosentinio bivalentis-Lafuenteion rotundifoliae. Se desarrolla por debajo de 95. Seselietum vayredani López 250 m de altitud, en biotopos rupestres muy Guadalupe y Esteve 1982 xéricos, con zonopotencialidad de teucrietosum fragilis Pérez Latorre y Calicotomo-Maytenetum y Cneoro-Buxetum Cabezudo subsass. nova. variante de Maytenus. Los inventarios originales y el typus MA. Frigiliana. Río Chíllar. de esta asociación (López Guadalupe y 156 A. V. Pérez Latorre et al.

Tabla 17 100. Anthyllido plumosae-Andryaletum ramossisimae Pérez Latorre y Cabezudo ass. nova (Asplenietea, Rumicetalia indurati, Andryalo-Crambion filiformis)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 Orientación W - S NW N - SE SE Inclinación (º) 5 - 50 45 15 - 10 35 Área (m2)5025410540820 Litología Kak Kak Kak Kak Kak Kak Kak Kak Altitud (m) 360 570 920 850 1120 1060 1134 1240 Altura vegetación (cm) 40 30 10 10 20 10 20 15

Características y diferenciales de asociación Andryala ramosissima 111++3++ Armeria filicaulis var. filicaulis 2+- 11- +- Anthyllis tejedensis subsp. plumosa +21- --11 Iberis carnosa subsp. granatensis -- -+-++- Linaria amoi --+-+- - 1 Iberis saxatilis subsp. cinerea -+ +----- Reseda paui subsp. almijarensis ----+--+ Arenaria racemosa ---+---- Eryngium grosii ------+-

Características de unidades superiores Paronychia suffruticosa +1+++1+- Echium albicans -++--2-- Chaenorrhinum macropodum --+++- - - Alyssum serpyllifolium ------1+ Phagnalon saxatile ++------Dianthus broteri -+-----+ Linum suffruticosum ---++--- Centaurea bombycina ----1-1- Cerastium gibraltaricum --+----- Helianthemum viscidulum ------2 Lithodora nitida -+------Mercurialis tomentosa -----2-- Rumex induratus ---+----

Compañeras Arenaria montana subsp. intricata ---11--- Biscutella sempervirens -+++--++ Brachypodium boissieri --+-+111 Cistus clusii -+--+1+- Erysimum myriophyllum --1---+- Euphorbia nicaeensis 1+------Fumana ericoides --+--+-- Fumana ericifolia ---+---+ Helianthemum cinereum ---++--- Helichrysum stoechas ++- - -1-- Pinus halepensis +1------Reseda phyteuma subsp. phyteuma +- +- - - - - Rosmarinus officinalis ++- - -1-- Satureja obovata ++------Thymus baeticus +- +- - - 2- Thymus granatensis ---+---+ Ulex parviflorus ++------Ulex rivasgodayanus ----+1-- Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 157

Otras compañeras. En 1 Juniperus oxycedrus +, Sedum sediforme +, Sedum dasyphyllum subsp. granatense +. En 2 Chaenorrhinum rubrifolium subsp. raveyi +, Stipa tenacissima +, Teucrium lusitanicum +, Thymus capitatus +. En 3 Helictotrichon filifolium +. En 4 Linaria saturejoides +, Narduroides salzmannii , Viola arborescens +. En 5 Anthyllis tejedensis subsp. tejedensis 1, Dianthus brachyanthus +, Sideritis incana +, Thymus longiflorus +. En 6 Helianthemum syriacum +, Rhamnus lycioides subsp. velutinus +, Teucrium capitatum +, Thymelaea tartonraira +. En 7 Rhamnus myrtifolius +, Sedum album +. En 8 Aethionema saxatile +, Silene psammitis 1. Localidades. 1, Málaga. Nerja. Final del Barranco de la Coladilla. 30S VF2472. 2, Málaga. Nerja. Fuente del Esparto-Nerja, La Sierra. 30S VF2372. 3, Málaga. Cómpeta. Puerto del Collado, carril hacia la casa de la Mina. 30S VF1376. 4, Málaga. Canillas de Aceituno. Carril hacia el collado de la Rábita. 30S VF0382. 5, Málaga. Canillas de Aceituno. Collado de la Rábita. 30S VF0483. 6, Granada. Arenas del Rey. Carril de la Resinera al Puerto de Cómpeta, cortafuegos de La Venta. 30S VF2285. 7, Málaga. Cómpeta. Cerro Gavilán. Caseta de Vigilancia de Incendios. 30S VF1578. 8, Granada. Alhama de Granada. Sierra de Jatar. Camino Jatar-Cómpeta. Cortijo de López. 30S VF1883. Kak.: kakiritas.

Esteve, 1982) se localizan en el límite entre centranthetosum nevadensis Pérez el sector Antequerano y el Rondeño (Pérez Latorre y Cabezudo subass. nova Latorre et al., 2004). Una subasociación con [Tabla 16, Holotypus inv. 11] Seseli vayredanum fue descrita del propio moehringietosum tejedensis Pérez sector Rondeño (Chaenorrhino- Latorre y Cabezudo stat. et comb. nov. (Sin. Campanuletum mollis athamantetosum Pérez Hieracio texedensis-Moehringietum Latorre y Cabezudo in Pérez Latorre, P. tejedensis F. Valle, Mota & Gómez-Mercado Navas, D. Navas, Y. Gil y Cabezudo 1998). 1991, basión.) (Drabo-Saxifragetum Seselietum vayredani se caracteriza en el erioblastae moehringietosum sensu Nieto, sector Almijarense (probablemente también 1987) Alpujarro-Gadorense) por Teucrium fragile, Asociación caracterizada por Hieracium lo que nos permite describir la subasociación texedense, Saxifraga erioblasta y Jasione teucrietosum fragilis subass. nova que es foliosa subsp. minuta. Se trata de un tipo de capaz de ascender hasta cerca de 1000 m. vegetación rupícola formada por caméfitos como le ocurre al sintaxon de Sierra de las y hemicriptófitos almohadillados, en grietas Nieves (Pérez Latorre et al., 1998). umbrías y terrosas sobre dolomías y a veces Holotypus: GR. Otívar. Río Verde. kakiritas masivas y que se desarrolla en los Orientación NE, inclinación 90º, dolomías, pisos supra y oromediterráneo del subsector altitud 390 m. Características: Seseli Almijarense. Esta comunidad acoge otras vayredanum 1, Teucrium fragile +. Unidades plantas muy poco frecuentes en el Parque superiores: Jasonia glutinosa +, Campanula como Linaria verticillata, Asplenium ruta- velutina +, Melica sp. +. Compañeras: muraria, Campanula rotundifolia, etc. Sobre Satureja obovata 1, Genista spartioides 1, kakiritas masivas se presenta la Buxus balearica +. subasociación centranthetosum nevadensis subass. nova, caracterizada por Centranthus 97. Hieracio texedensis-Jasionetum nevadensis, y hasta ahora exclusiva de Sierra minutae Pérez Latorre y Cabezudo ass. nova Tejeda. La subasociación moehringietosum (Drabo-Saxifragetum erioblastae sensu tejedensis subass. nova corresponde a un Nieto, 1987, pp.) aspecto ecológico particular, ya puesto de jasionetosum minutae manifiesto por Mota et al. (1991:105), bajo [Tabla 16, Holotypus inv. 3] el nombre de Hieracio-Moheringietum 158 A. V. Pérez Latorre et al. tejedensis (exclusivo de una sola localidad a Crambe hispanica. Ocupa el piso de Sierra Tejeda), que aparece en las paredes mesomediterráneo subhœmedo sobre dolomíticas sombreadas y con oquedades, roquedos silíceos (micaesquistos) soleados siempre en exposición norte; parece muy y xéricos en la zonopotencialidad de los relacionada con Sarcocapnetalia encinares con alcornoques de Adenocarpo- enneaphyllae, tanto por su sinecología como Querceto rotundifoliae quercetoso suberis s por la pobreza florística de los inventarios. en la unidad Tejedense. Otras asociaciones béticas de Rumici-Dianthion próximas son: 100. Anthyllido plumosae- a/ Diantho lusitani-Antirrhinetum rupestris Andryaletum ramosissimae Pérez Latorre y Molero Mesa, Marín Calderón & López Cabezudo ass. nova (Linario amoi- Guadalupe 1985 que es una asociación Andryaletum ramosissimae sensu Nieto 1987 supramediterránea cuya especie diferencial p. p.) (incl. Echio-Crambetum filiformis no alcanza Sierra Tejeda; b/ Crepidi Rivas Goday y Esteve 1972 resedetosum oporinoidis-Rumicetum indurati Rivas almijarensis Rivas Goday y López González Martínez, Fernández González & Sánchez 1979) Mata 1986 que es supramediterránea y [Tabla 17, Holotypus inv. nº 7] nitrófila (Pérez Raya et al., 1990). Los tomillares de taludes y suelos dolomíticos kakiritizados termo y 104. Seselido vayredanae- mesomediterráneos fueron incluidos por Sarcocapnetum enneaphyllae Pérez Latorre Nieto y Cabezudo (1988b) en Echio- y Cabezudo ass. nova. Crambeetum resedetosum almijarensis. Sin [Tabla 19, Holotypus inv. nº 3] embargo Nieto (1987) los había Asociación caracterizada por independizado y propuso Linario amoi- Sarcocapnos enneaphylla, que se diferencia Andryaletum ramosissimae para el sector de la asociación almeriense Sarcocapno Malacitano-Almijarense. Creemos que la enneaphyllae-Antirrhinetum mollissimi F. gran cantidad de especies endémicas Casas 1971 por Seseli vayredanum y diferenciales (Eryngium grossi, Linaria Teucrium fragile y la ausencia de amoi, Reseda paui subsp. almijarensis, Antirrhinum mollissimum, el cual no se Anthyllis tejedensis subsp. plumosa, etc.), la encuentra en nuestra zona de estudio. La inexistencia de Crambe filiformis tanto en ausencia en el Parque de Chaenorhinum los inventarios de Nieto (1987:345) como los crassifolium diferencia esta nueva asociación nuestros y la distinta localización frente a Chaenorhino crassifolii- fitogeográfica apoyan su independencia Sarcocapnetum enneaphyllae Rivas como asociación frente a Echio-Crambeetum Martínez y G. López in G. López 1978. filiformis y a las demás asociaciones de la Aparece en techos, bocas de cuevas, grandes alianza Andryalo-Crambion filiformis. oquedades y en grandes grietas extraplomadas y sombreadas, ligeramente 102. Galio pruinosi-Dianthetum nitrificadas. En el Parque es propia de la lusitani Pérez Latorre y Cabezudo ass. nova unidad Nerjeña, pero posiblemente se [Tabla 18, Holotypus inv. nº 5] extienda a la unidad Cazulense y Guájares- Comunidad dominada por Dianthus Sierra del Chaparral e incluso a la Sierra de lusitanus y que lleva como especie Lújar. Se presenta como vegetación exoserial característica a Galium pruinosum y como en la zonopotencialidad de las bojedas de diferencial frente a otras asociaciones béticas Buxus balearica. En la misma alianza Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 159

Tabla 18 102. Galio pruinosi-Dianthetum lusitani Pérez Latorre y Cabezudo ass. nova (Asplenietea, Rumicetalia indurati, Rumici-Dianthion lusitani)

INVENTARIO Nº 1 2 3 4 5 Orientación E E S E E Inclinación (º) 80 60 90 90 60 Área (m2)213510 Litología Esq Esq Esq Esq Esq Altitud (m) 960 950 1260 1170 1280 Altura vegetación (cm) 10 5 30 30 15 Características y diferenciales de asociación Dianthus lusitanus +211+ Melica minuta +- +11 Galium pruinosum --+++ Crambe hispanica -+--1 Características de unidades superiores Ceterach officinarum +- ++- Rumex induratus +- 1- 1 Asplenium trichomanes quadrivalens ---++ Linaria amoi +- - +- Chaenorrhinum villosum ---+- Cheilantes guanchica +- - - - Phagnalon saxatile +- - - - Sanguisorba rupicola -+--- Compañeras Sedum mucizonia +1- +- Sedum dasyphyllum subsp. granatense 1- 1- - Festuca scariosa --+-+ Lactuca tenerrima --+-+ Sedum mucizonia --+-+ Silene vulgaris subsp. commutata ---++

Otras compañeras. En 1 Trachelium caeruleum +. En 2 Genista umbellata +, Leontodon tingitanus +, Paronychia argentea +. En 3 Jasione montana subsp. montana +. En 4 Crepis albida +, Umbilicus rupestris +, Vicia lutea var. hirta +. En 5 Aristolochia paucinervis +, Biscutella laevigata +, Cerastium gibraltaricum +, Fumaria sepium +, Fumaria rupestris +, Geranium purpureum +, Petrorrhagia nanteuillii +. Localidades. 1, Málaga. Canillas de Albaida. Arroyo de Ciquillas, cerca de la fuente Cajula. 30S VF1281. 2, Málaga. Canillas de Albaida. Arroyo Lachina, paredones cerca del carril Canillas-Sedella. 30S VF1181. 3, Málaga. Canillas de Albaida. Ladera SE del Cerro del Puerto. 30S VF1282. 4, Málaga. Canillas de Albaida. Ladera SE del Cerro del Puerto. 30S VF1282. Esq.: micaesquistos. aparece en el Parque Sarcocapnetum Comunidad caracterizada por G. pulcherrimae propia de las unidades robertianum que posiblemente sea un Jayenense y Cazulense. fragmento relitcual en Sierra Tejeda de la eurosiberiana Valeriano montanae- Gymnocarpion robertiani Polypodietum robertiani Chouard 1943 106. Comunidad de Gymnocarpium (Gymnocarpietum robertiani Fernández robertianum Casas 1970). Aparece en la zono- 160 A. V. Pérez Latorre et al.

Tabla 19 Platycapno saxicolae-Iberidion 104. Seselido vayredanae-Sarcocapnetum granatensis enneaphyllae Pérez Latorre y Cabezudo ass. 108. Comunidad de Iberis carnosa nova subsp. granatensis MC (Asplenietea, Sarcocapnetalia enneaphyllae, Esta alianza alcanza de modo finícola Sarcocapnion crassifoliae) la cumbre de Sierra Tejeda (2080 m). Los inventarios realizados en la zona INVENTARIO Nº 1 2 3 Orientación NW - E corresponden a una comunidad marginal Inclinación (º) 90 90 90 (solo con dos especies características: Iberis Área (m2)22020 granatensis y Silene boryi) posiblemente Litología Dol Dol Dol relacionada con Crepidi pygmaeae- Altitud (m) 55 850 850 Iberidetum granatensis Quézel 1953 (Nieto Altura vegetación (cm) 5 10 10 y Cabezudo, 1988b) y con gran introgresion Características y diferenciales de asociación de especies de Minuartio-Poion, quizá por Sarcocapnos enneaphylla 111la insuficiente movilidad y pendiente del Athamanta vayredana -11sustrato. Es destacable la presencia en esta Teucrium fragile +-1comunidad de la mayor población de Características de unidades superiores Andryala agardhii del Parque y que no Sedum mucizonia ++-hemos localizado en Andryalion agardhii Chaenorrhinum villosum -+1como teóricamente le correspondería (Rivas Dianthus broteri -+-Martínez et al., 2002). Esta comunidad se Sedum sediforme +--caracteriza también por Pimpinella tragium Compañeras subsp. lithophylla y Sideritis glacialis, Asteriscus maritimus +--especies muy escasas en el resto del Parque. Ballota hirsuta -+- Bupleurum gibraltaricum -+- 111. Comunidad de Holcus lanatus BC Phagnalon saxatile --+ Pastizales vivaces de suelos silíceos Satureja obovata --+ muy hœmedos temporalmente (invierno- primavera) y que aparecen en la serie del Localidades. 1, Málaga. Nerja. Río de la Miel. Adenocarpo-Querceto rotundifoliae 30S VF2768. 2, Granada. Almuñecar. Peñón de los Castillejos. 30S VF3173. 3. Granada. quercetoso fagineae S. Almuñecar. Cerro de los Castillejos. 30S VF3173. GR. Jayena. Monte Córzola. Dol.: dolomías. Orientación W, inclinación 15º, micaesquistos, altitud 1250 m. potencialidad de los acerales con tejos de Característica: Holcus lanatus 4. Unidades Daphno-Acereto granatensis S, en gleras superiores: Arrhenatherum bulbosum +, fijas con humedad permanente. Thapsia villosa +. Compañeras: Cynosurus GR. Alhama de Granada. Sierra Tejeda. echinatus 1, Jasione montana 2, Carlina Tajo del Sol. Orientación N, inclinación 75º, corymbosa +, Mantisalca salmantica +, dolomías, altitud 1630 m. Características: Conopodium marianum +, Andryala Gymnocarpium robertianum 2, Asplenium integrifolia +, Cytisus grandiflorus +. trichomanes subsp. quadrivalens +. Unidades superiores: Cystopteris dickieana 112. Cirsio micranthi-Scirpetum +. Compañeras: Bryophyta 3, Acer holoschoeni Lorite, Salazar, Cano y F. Valle granatensis (plántula) +. in Salazar et al. 2001 Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 161

Tabla 20 114. Cirsio pyrenaici-Senecietum laderoi Pérez Latorre y Cabezudo ass. nova senecietosum laderoi, primuletosum veris Pérez Latorre y Cabezudo subass. nova (Molinio-Arrhenatheretea, Holoschoenetalia, Molinio-Holoschoenion)

INVENTARIO Nº 1234 Orientación - - S N Inclinación (º) - - 5 45 Área (m2)10505050 Litología Dol Dol Dol Dol Altitud (m) 1180 1050 1220 1420 Altura vegetación (cm) 200 200 200 150

Características y diferenciales de asociación Senecio doria subsp. laderoi 2+21 Cirsium pyrenaicum var. micranthum 2- 3- Cirsium pyrenaicum var. longespinosum -2-3 Scrophularia scorodonia - 11+ Euphorbia characias ++1-

Características y diferenciales de subasociación Primula veris subsp. columnae ---+ Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris ---+ Helleborus foetidus ---+

Características de unidades superiores Mentha rotundifolia 1+21 Sonchus maritimus subsp aquatilis 12++ Scirpus holoschoenus ++11 Prunella vulgaris ++++ Hypericum caprifolium 1- ++ Peucedanum hispanicum 3+1- Potentilla reptans + --- Holcus lanatus --1- Thalictrum speciosissimum ---+

Compañeras Brachypodium sylvaticum ++- + Rubus ulmifolius - 12- Carex hispida - ++- Pteridium aquilinum +1- - Hypericum perforatum +- +-

Otras compañeras. En 2 Equisetum arvense 1, Lythrum salicaria +, Salix eleagnos subsp. angustifolia +, Samolus valerandi +, Trachelium caeruleum 1, Viola riviniana +. En 3 Blackstonia perfoliata +, Tamus communis +. En 4 Equisetum ramosissimum +. Localidades. 1, Granada. Alhama de Granada. Río Cabañeros, junto al Cortijo Cabañeros. 30S VF2980. 2, Granada. Jayena. Arroyo de la Almijara, al S del Cortijo Córzola. 30S VF3082. 3, Granada. Alhama de Granada. Arroyo de las Golondrinas, junto al Cortijo Cabañeros. 30S VF2980. 4. Granada. Alhama de Granada. Sierra de Játar, carril junto al río Alhama al N del Haza del Aguadero. 30S VF1583. Dol.: dolomías. 162 A. V. Pérez Latorre et al.

Esta asociación, considerada desarrolla preferentemente en cursos de endémica del sector Nevadense, ha sido aguas rápidas, donde Molinia abunda más, localizada en Sierra Tejeda-Almijara enriqueciéndose en megaforbios en zonas ocupando los mismos biotopos y en la misma remansadas (Gómez Mercado y F. Valle serie de vegetación (Carici-Saliceto 1991: 44) y se diferencia por la ausencia de atrocinereae S). Molinia caerulea en la asociación nueva y GR. Alhama de Granada. Sierra de por la presencia de Cirsium pyrenaicum, Játar. Río Añales. Orientación N, inclinación sustituido en la asociación subbética por 5º, micaesquistos, altitud 1200 m. Cirsium rosulatum y C. monspessulanum Características: Scirpus holoschoenus 3, subsp. ferox. La subasociación Cirsium pyrenaicum var. micranthum 2. primuletosum veris subass. nova marca esta Unidades superiores: Ranunculus repens 2, comunidad en el piso supramediterráneo, en Mentha rotundifolia 1, Trifolium repens 1, zonas conservadas, y está caracterizada por Juncus inflexus 1, Potentilla reptans 1, Primula veris y Aquilegia vulgaris. Orquidea +, Agrostis stolonifera +, Compañeras: Rubus ulmifolius +, Daphne 118. Comunidad de Hieracium laureola +, Helleborus phoetidus +, Polygala pseudopilosella y Lotus corniculatus monspeliaca +, Carex hispida +, Bellis Prados de suelos húmedos en las perennis +. surgencias sometidas a pastoreo, localizado en las dolomías supramediterráneas de la 114. Cirsio pyrenaici-Senecietum unidad Tejedense. laderoi Pérez Latorre y Cabezudo ass. nova MA. Alcaucín. Fuente Pradillos. senecietosum laderoi Orientación E, inclinación 5º, dolomías, [Tabla 20, Holotypus inv. nº 3] altitud 1590 m. Características: Hieracium primuletosum veris Pérez Latorre y pseudopilosella 3, Lotus corniculatus 3, Cabezudo subass. nova (Cirsio Plantago lanceolata 1, Carex mairii 3. monspessulani-Holoschoenetum vulgaris Unidades superiores: Potentilla reptans +, aquilegietosum sensu Nieto 1987) Cirsium pyrenaicum 2, Arrhenatherum [Tabla 20, Holotypus inv. nº 4] bulbosum 1. Compañeras: Festuca scariosa Herbazales megafórbicos en aguas 1, Galium lucidum 1, Polygala monspeliaca oligotrofas de curso lento, sobre suelos 1, Brachypodium sylavticum +, Ranunculus tobáceos básicos en los pisos meso y paludosus +. supramediterráneo de Sierra Tejeda y Almijara. Las especies características de esta 121. Comunidad de Carex hispida BC asociación son: Senecio doria subsp. laderoi, Comunidad que aparece puntualmente Cirsium pyrenaicum var. longespinosum y en fuentes, surgencias y borde de arroyos. var. micranthum. Dinámicamente aparecen Está caracterizada por Carex hispida, como en las saucedas de Erico-Saliceto elegani S. œnico componente de la clase, y se Peucedano hispanici-Sonchetum aquatilis O. acompaña de Scirpus holoschoenus y Bolòs 1957 (ibero-levantino) es un herbazal Schoenus nigricans, junto a otras herbáceas hidrófilo y termófilo que presenta Senecio hidrófilas propias de juncales. Consideramos doria subsp. doria y no la subsp. laderoi y que se trata de un fragmento empobrecido sin Cirsium pyrenaicum (Talavera y Valdés, del Cladio marisci-Caricetum hispidae O. 1976). Peucedano hispanici-Molinietum Bolòs 1967. arundinacei es de areal subbético y se MA. Sedella. Collado Monticara. Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 163

Fuente Pisaíca. Orientación -, inclinación -, fuentes, nacimientos y acequias. Comunidad dolomías, altitud 1180 m. Característica: escasa en la serie del Saliceto purpureo- Carex hispida 3. Compañeras: Molinia albae S. caerulea 2, Scirpus holoschoenus 1, GR. Alhama de Granada. Cortijo de Hypericum caprifolium 1, Schoenus Los Nacimientos. Orientación -, inclinación nigricans 1, Adiantum capillus-veneris 1, -, arcillas, altitud 1000 m. Característica: Chara vulgaris +, Juncus articulatus +, Zannichellia contorta 4. Compañeras: Rubus ulmifolius +. Ranunculus 1, Rorippa nasturtium- aquaticum 1, Ranunculus repens +, Juncus Nanocyperion articulatus +, Apium nodiflorum +. 122. Comunidad de Montia fontana DC Pequeños juncales en rezumaderos y Series de vegetación fuentes sobre sustratos silíceos, dominados por Montia fontana, y posiblemente derivada I. Series climatófilas de Montio-Cardaminetea. GR. Alhama. Río Añales. Orientación Artales N, inclinación 5º, micaesquistos, altitud 1330 m. Característica: Montia fontana 3. 1. Calicotomo intermediae-Mayteneto Unidades superiores: Juncus buffonius 3. senegalensis S Compañeras: Ranunculus repens 1, Apium Serie relicta, malacitana y alpujarreña, nodiflorum +, Trifolium repens +. basófila, termomediterránea, seca del arto (Maytenus senegalensis) Apion nodiflori Los artales son una comunidad de 123. Comunidad de Sagina gran importancia paleofitogeográfica, puesto procumbens DC que representan la vegetación relíctica Comunidad localizada en fuentes termófila acantonada en los barrancos con nitrificadas por pastoreo. Derivada de orientación sur e influencia marina directa, Saginion procumbentis Tüxen & Ohba in posiblemente supervivientes desde el œltimo Géhu, Richard & Tüxen 1972 hacia Apion periodo glaciar, al igual que las bojedas nodiflori y que constituye una rareza en el (Cabezudo y Pérez Latorre, 2001). sur de la Península Ibérica (Rivas Martínez Calicotomo-Maytenetum senegalensis se et al., 2002). desarrolla exclusivamente en las cuencas del MA. Canillas de Albaida. Carril de río de la Miel en espolones y colinas Cuascuadra. Fuente del Buitre. Orientación extremadamente térmicos y soleados y de la S, inclinación 40º, esquistos, altitud 1550 m. Coladilla (Nerja) en piedemontes muy Característica: Sagina procumbens 4, cercanos al mar. El alejamiento de la Unidades superiores: Apium nodiflorum 1. influencia marina hace que los artales sean Compañeras: Bryophyta 3, Scirpus setaceus abruptamente reemplazados por las bojedas 1, Trifolium repens +, Lythrum junceum +, de Buxus balearica. El matorral de Mentha rotundifolia +, Samolus valerandi +. sustitución corresponde a Odontito- Thymetum baetici teucrietosum eriocephali, 124. Comunidad de Zannichellia en mosaico con espartales de Thymo- contorta Stipetum tenacissimae sobre laderas Vegetación de pequeños elodeidos de incendiadas y suelos puntualmente menos aguas corrientes mesótrofas, propias de erosionados. El pastizal anual es de pequeña 164 A. V. Pérez Latorre et al. talla, muy fugaz (principios de primavera) también la posible existencia de madroñales de la comunidad de Brachypodium de esta serie, pero en la actualidad la orla dystachion BC. arbustiva corresponde a un piornal- La vegetación exoserial es mayo- escobonal de la comunidad de Adenocarpus ritariamente de carácter rupícola y telonensis y Cytisus grandiflorus. La subrupícola: en extraplomos, techos de asociación más extendida en esta serie es el cuevas y oquedades menores se encuentra bolinar de Lavandulo-Genistetum puntualmente Seselido-Sarcocapnetum equisetiformis, en facies de jaral de Cistus eneaphyllae; en grietas de rocas ligeramente ladanifer, en zonas repetidamente nitrificadas se desarrolla el Seselietum incendiadas, y en facies de Ononis speciosa vayredani teucrietosum fragilis, mientras en barrancos umbríos con fuertes pendientes. que en base de cantiles y oquedades más El pastizal anual oligotrofo que generalmente nitrificadas encontramos al Fumario- crece entre bolinares y jarales corresponde Parietarietum mauritanicae. En los biotopos a la comunidad de Tuberaria guttata. Los rupestres a más baja altitud del Parque taludes terrosos y sombríos son ocupados por aparece la comunidad de Lafuentea el pastizal pteridofítico de Selaginello- rotundifolia BC. En taludes sombríos y Anogrammetum. Cultivos y bancales terrosos se desarrolla el pastizal pteridofítico abandonados son ocupados por los pastizales de Selaginello-Anogrammetum. Finalmente, anuales subnitrófilos de la comunidad de en bordes muy nitrificados de carriles y Galactites tomentosa BC. Los bordes muy escombreras encontramos la comunidad de xéricos de carriles y caminos son el hábitat Nicotiana glauca BC. de la comunidad de Artemisia barrelieri y A. glutinosa DC. Alcornocales Encinares 2. Myrto communis-Querceto suberis S 3. Smilaco mauritanicae-Querceto Serie iberomarroquí-atlántica, rotundifoliae S silicícola-sabulícola, termomediterránea, Serie tingitano-onubo-algarviense, subhœmeda del alcornoque (Quercus suber). bética y mauritánica, termomediterránea, Faciación típica sobre sustratos duros seco-subhœmeda de la encina (Quercus quercetoso suberis s. rotundifolia). Faciación seca con encinas quercetoso rotundifoliae s. Faciación Los alcornocales termófilos de Myrto- silicícola subhœmeda con alcornoques Quercetum suberis han desaparecido por quercetoso suberis S. causas antrópicas dentro de los límites de Parque, aunque se pueden reconocer sus Los encinares de Smilaco-Quercetum bioindicadores sobre su zonopotencialidad: rotundifoliae son prácticamente irre- suelos silíceos en laderas umbrías y de media conocibles debido a su destrucción por altitud (400-900 m.). Estos bosques podrían ocupar los œnicos suelos aptos para la contactar, en vaguadas hœmedas y umbrías, agricultura en el Parque. Esto ha tenido como con un quejigal, hoy reconocible en zonas consecuencia que sólo sea posible encontrar muy puntuales de Cázulas (comunidad de los matorrales que provienen de la Quercus faginea). La presencia puntual de recuperación de la vegetación natural en Erica arborea y Arbutus unedo indican cultivos abandonados. Existen dos Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 165 faciaciones de esta serie: una faciación típica biotopos se desarrolla una comunidad sólo con Quercus rotundifolia y otra con arvense de Nigella damascena BC. La Quercus suber en zonas de ombrotipo vegetación exoserial rupícola está subhœmedo y topografía especial (vaguadas, representada por el Polypodietum serrati. laderas umbrías) (Smilaco-Quercetum rotundifoliae quercetosum suberis). La 4. Paeonio coriaceae-Querceto zonopotencialidad de las áreas dolomíticas rotundifoliae S termomediterráneas en el Parque se asignan Serie bética, calcícola, meso- a las series de Buxus balearica y Maytenus mediterránea, seco-subhœmeda-hœmeda de senegalensis, salvo algunas áreas basales de la encina (Quercus rotundifolia). Faciación Sierra Tejeda (Salares, Canillas, Alcaucín), típica quercetoso rotundifoliae S. Faciación reconocibles por el matorral de Odontito- mesomediterránea inferior pistacietoso Thymetum baetici y el lentiscar de Bupleuro- lentisci S. Faciación xerófila con Pinus. Pistacietum lentisci (typicum o viburnetosum Faciación subhœmedo-hœmeda con quejigos tini). Los pastizales anuales corresponden a quercetoso fagineae S. la comunidad de Brachypodium dystachion BC en suelos poco nitrificados y a la de Los encinares mesomediterráneos Galactites tomentosa BC en las zonas más basófilos del Paeonio-Quercetum pastoreadas o de cultivos marginales. En los rotundifoliae son los bosques más ricos en bordes terrosos de carriles aparece la faciaciones y contactos con comunidades comunidad de Hordeum leporinum BC. permanentes en todo el Parque. La faciación silicícola subhúmeda Presentan una faciación de transición puede reconocerse en Sierra Tejeda (Salares), con el piso termomediterráneo mientras que la orla arbustiva corresponde a (pistacietosum) tanto en la zona oriental la comunidad de Adenocarpus telonensis y (Cázulas) como en la occidental (Tejeda), Cytisus grandiflorus. El bolinar de puesto que en la cara norte se pasa Lavandulo-Genistetum equisetiformis está abruptamente a un mesomediterráneo típico muy extendido en su faciación típica (a veces con marcada tendencia supramediterránea lleva Ulex rivasgodayanus como diferencial por continentalidad. La orla arbustiva de la frente al bolinar de la Axarquía), existiendo faciación típica corresponde a un coscojar una variante de ombrotipo seco (Lavandulo- (Crataego-Quercetum cocciferae) sobre Genistetum equisetiformis thymetosum suelos profundos en la cara norte de la unidad capitati) en zonas basales. Este bolinar, en Tejedense. Sobre entisoles dolomíticos la taludes de fuerte pendiente, es reemplazado orla es un Rhamno-Quercetum cocciferae. En por comunidades subrupícolas de Centaureo la cara sur, en las escasas áreas con sulphureae-Phagnaletum intermedii. El zonopotencialidad de esta serie, presentan al pastizal anual, en los escasos suelos no Bupleuro-Pistacietum lentisci, que puede ser alterados, corresponde a la comunidad de viburnetosum tini en fondos de barrancos y Tuberaria guttata, y es sustituido por cercanías de cauces. herbazales xeronitrófilos de la comunidad de La faciación quercetoso fagineae S, Artemisia barrelieri y A. glutinosa DC en característica de la cara norte de la unidad caminos y suelos removidos y por la Tejedense, corresponde a encinares sobre comunidad de Galactites tomentosa BC en suelos profundos, en laderas norte o zonas de antiguos cultivos abandonados. En barrancos, que se enriquecen en quejigos los escasos olivares existentes en estos (Paeonio-Quercetum rotundifoliae 166 A. V. Pérez Latorre et al. quercetosum fagineae). En este caso es corresponde al Erico-Thymetum longiflori, frecuente una orla de zarzal de la comunidad mientras que en los piedemontes norte de la de Rubo-Rosetum corymbiferae. unidad Tejedense el matorral es de Thymo- En la unidad Nerjeña, los encinares de Lavanduletum lanatae. En la unidad Paeonio-Quercetum rotundifoliae típicos son Jayenense destacan tanto las formaciones de pobres florísticamente y contactan en su zona «escopatales» (Cytiso-Genistetum- basal con bojedas y en su zona superior con ramosissimae) en mosaico como los sabinares, lo que determina singulares matorrales con aulaga Thymo-Lavanduletum formaciones mixtas, siempre en el piso lanatae genistetosum scorpii. Puntualmente mesomediterráneo. Los bosquetes de Buxo- en rañas descarbonatados (mesetas formadas Quercetum rotundifoliae se dan en los por conglomerados) encontramos jarales barrancos orientados al sur, en la transición muy singulares de Cistus ladanifer BC. entre el termo y mesomediterráneo. El Todos los matorrales anteriores pueden matorral corresponde al Odontito-Thymetum aparecer en mosaico con tomillares lavanduletosum lanatae, frecuentemente en dolomitícolas de Helianthemo-Anthyllidetum mosaico con espartales (en suelos más arundanae (mesomediterráneo conti- profundos) de Thymo-Stipetum tenacissimae. nentalizado) o pastizales hemicriptofíticos Los roquedos presentan el Teucrio- del Anthyllido plumosae-Andryaletum Scabiosetum grossi. El pastizal anual de los ramosissimae (mesomediterráneo inferior). litosuelos es de la comunidad de Silene En las zonas recientemente incendiadas, se aellenii y Chaenorrhinum raveyii. Las desarrolla una comunidad basal de Cistus formaciones mixtas de Q. rotundifolia y albidus BC. En zonas alteradas por Juniperus phoenicea aparecen en zonas de incendios, fuerte presión ganadera y antiguos fuerte pendiente, pero ya en el tránsito hacia aprovechamientos, se desarrollan espartales el supramediterráneo en las umbrías del de Thymo-Stipetum tenacissimae, que Cielo, Solana del Espartal y Navachica entre pueden ocupar áreas bastante extensas, 1400 y 1600 m. siempre en suelos algo conservados. Los En la unidad Jayenense los encinares fenalares de Phlomido-Brachypodietum son muy escasos, representados por una retusi son frecuentes entre el matorral o bajo faciación especial (faciación con Pinus) en los pinares con manejo forestal. el pie de monte (conglomerados) sobre rañas Los pastizales anuales en la serie son dolomíticas arenosas, muy xéricas donde las en su mayor parte subnitrófilos, encinas se mezclan con Pinus pinaster, Pinus correspondiendo a comunidades de Stipa halepensis y Pinus pinea, formando capensis (cara sur del Parque) y de Aegylops bosquetes muy pobres florísticamente en triuncialis BC (cara norte). Sobre los suelos cuanto a especies de Quercetalia. arenosos (kakiritas) de la unidad Jayenense, Los matorrales de sustitución en esta se halla la comunidad de Linaria simplex. serie son distintos en función de la unidad Sobre suelos arcillosos intersticiales se fitogeográfica en que nos encontremos y del desarrolla la comunidad de Brachypodium tipo de suelo. Sobre dolomías masivas dystachion BC, que se transforma, en suelos predominan los romerales de Odontito- más arenosos y hábitats subrupestres, en la Thymetum baetici lavanduletosum lanatae. comunidad de Silene aellenii y Sobre kakiritas se trata de aulagares de Cisto- Chaenorrhinum ravejii (unidades Tejedense Ulicetum rivasgodayani lavanduletosum y Nerjeña). En las unidades Jayenense y lanatae. En la unidad Cazulense, el matorral Tejedense (más frías y continentales) se Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 167 puede encontrar el pastizal oligótrofo de Los matorrales de sustitución dependen nanoterófitos de Saxifrago-Hornungietum del sustrato, correspondiendo a salviar- petraeae. espliegares de Thymo-Salvietum vellereae La vegetación exoserial corresponde a sobre dolomías masivas y a aulagares de vegetación rupícola de Jasonio-Teucrietum Ulici-Cistetum lavanduletosum lanatae rotundifolii, reemplazado en los acantilados sobre kakiritas. En las crestas rocosas y de conglomerados de la unidad Jayenense pavimentos con litosuelos arenosos por el Sarcocapnetum pulcherrimae. En encontramos tomillares hiperxerófilos de zonas donde el suelo ha sido antropizado Hippocrepido-Pterocephaletum spathulati y (carriles, antiguos bancales, etc.), la subasociación Thymo-Salvietum vellereae encontramos altabacares de Inulo- velletosum spinosae de los salviares. En Oryzopsietum milliacei, mientras que en zonas topográfica y edáficamente favorables alrededores de antiguos cortijos se desarrolla de la unidad Almijarense, se hallan pequeñas en primavera el cardal de Carduo-Sylibetum representaciones finícolas de los escobonales mariani. de Cytiso-Genistetum ramosissimae. En mosaico con los matorrales, y en topografías 5. Berberido-Querceto rotundifoliae S hídricamente favorecidas, al menos Serie bética, basófila, supra- temporalmente, aparecen praderas vivaces de mediterránea, seco-subhúmeda de la encina Brachypodietum phoenicoides - Catananche (Quercus rotundifolia). Faciación típica coerulea BC, generalmente como transición quercetoso rotundifoliae S. Faciación a vegetación riparia o hidrófila. Otras subhœmeda con quejigos (Quercus faginea) formaciones de gramíneas (Helictotricho- quercetoso fagineae S. Festucetum scariosae) aparecen en mosaico con el matorral en suelos mas profundos Los encinares de Berberido-Quercetum (dolinas, laderas cóncavas). Ocasionalmente rotundifoliae están hoy día reducidos en el y en zonas topográficamente o Parque a pequeños bosquetes, salvo en la litológicamente desfavorables, el matorral es cara sur del pico Navachica (unidad completamente xeroacántico y pertenece al Almijarense), donde ocupan una Genisto-Velletum spinosae anthyllidetosum considerable extensión, aunque con menor tejedensis (supramediterráneo superior). En riqueza florística. Se puede reconocer una este caso, además son reconocibles los faciación con Quercus faginea en las áreas pastizales psicroxerófilos de la comunidad más lluviosas de la unidad Tejedense de Erodio-Saxifragetum erioblastae (Berberido-Quercetum rotundifoliae erodietosum cheilanthifolii en las grietas quercetoso fagineae s). mínimamente edafizadas y crioturbadas de La orla preforestal a diferencia de la litosuelos en crestas y pavimentos rocosos. del encinar mesomediterráneo corresponde El pastizal subnitrófilo corresponde a la a espinares de Rubo-Rosetum corymbiferae, comunidad de Aegylops triuncialis BC y, en cercanías de vaguadas, y de Lonicero- sobre kakiritas, el pastizal anual oligótrofo Berberidetum hispanicae en suelos que corresponde a Jasiono-Linarietum guardan cierta estructuración. La aparición saturejoidis linarietosum flavae. de zonas rocosas o kakiríticas en mosaico, conllevan que el encinar esté introgredido 6. Adenocarpo decorticantis-Querceto con sabinares del Rhamno-Juniperetum rotundifoliae S phoeniceae. Serie bética, silicícola, meso- 168 A. V. Pérez Latorre et al. supramediterránea, seco-subhúmeda de la conservado cierta profundidad de suelo encina (Quercus rotundifolia). Faciación (horizonte B), dominan los lastonares de típica quercetoso rotundifoliae S. Faciación Dactylo-Festucetum scariosae. Los mesomediterránea subhúmeda con pastizales anuales mesomediterráneos alcornoques (Quercus suber) quercetoso subnitrófilos son de la comunidad de suberis S. Faciación continentalizada Galactites tomentosa BC. Las comunidades subhúmeda con quejigos (Quercus faginea) exoseriales más frecuentes corresponden a quercetoso fagineae S. la de Centaureo-Phagnaletum intermedii, en canchales y taludes esquistosos, y Galio- Los encinares meso-supramediterráneos Dianthetum lusitani en grietas y repisas de silicícolas presentan una gran extensión roquedos cuarcíticos, típicas de la cara sur zonopotencial en el Parque Natural. La de Sierra Tejeda. Roquedos nitrificados y diversidad bioclimática y topográfica umbrosos presentan el herbazal subrupícola introduce una gran variabilidad en estos de Fumario-Parietarietum mauritanicae y, encinares, tanto en sus facies climácicas en los más secos, la comunidad crasifolia de como en sus comunidades de sustitución y Umbilicetum rupestri-neglecti, mientras que exoseriales. Hoy día solo son reconocibles los rellanos terrosos muestran la asociación en la cara norte de Sierra Tejeda pteridofítica del Polypodietum serrati. (Adenocarpo-Quercetum rotundifoliae sensu Los encinares con alcornoques de lato), donde forman extensiones de Adenocarpo-Quercetum rotundifoliae importancia sobre micaesquistos, siendo quercetosum suberis corresponden a una reconocibles tres faciaciones. faciación más ombrófila y termófila, Los encinares puros de Adenocarpo- compartiendo por lo general las mismas Quercetum rotundifoliae quercetosum etapas que la faciación típica. En los linderos rotundifoliae presentan en el sotobosque la aparecen herbazales humícolas de comunidad esciohumícola de Geranium Clinopodio-Origanetum virentis. Sobre los lucidum BC. Su orla preforestal corresponde suelos arenosos, escasamente nitrificados, se a piornales de cenizos o rascaviejas (Cytiso- desarrollan los pastizales oligótrofos Adenocarpetum decorticantis cytisetosum silicícolas de la comunidad de Tuberaria grandiflorii), que ocupan extensiones de guttata, mientras que en zonas algo más consideración en Sierra Tejeda y Almijara y nitrificadas aparece el pastizal de Galactites que puede llevar Retama sphaerocarpa en tomentosa BC. En zonas sobrepastoreadas se zonas térmicas y más xéricas. Al degradarse reconocen los cardales de Carlino estos bosquetes y erosionarse el suelo por corymbosae-Carthametum lanati. abandono de antiguos cultivos, aparecen Los encinares con quejigos de bolinares ricos en jara blanca de Lavandulo- Adenocarpo-Quercetum rotundifoliae Genistetum equisetiformis variante de Cistus quercetosum fagineae corresponden a la albidus, en la cara sur de Sierra Tejeda y con faciación más ombrófila y continentalizada. jara laurifolia (cistetosum laurifolii) en la Es característica la presencia de lastonares cara norte, mucho más continentalizada y de Paeonio-Festucetum elegantis en laderas mejor conservada. Entre estos matorrales y umbrías inclinadas y de pastizales de la bajo los pinares de reforestación, se comunidad de Holcus lanatus BC en suelos desarrollan pastizales xerófilos perennes de temporalmente hœmedos. Su orla Phlomido-Brachypodietum retusi. En corresponde a zarzales de Rubo ulmifolii- mosaico con el matorral, donde se ha Rosetum corymbiferae ricos en Adenocarpus Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 169 y Cytisus, como clara tendencia hacia la serie grandiflori), indicando la posibilidad de de los melojares. El resto de etapas son regeneración del bosque. En las zonas más comunes con la faciación típica, con un lluviosas y/o umbrías el piornal se enriquece matorral de Lavandulo-Genistetum con Berberis hispanica, con abundancia de equisetiformis cistetosum laurifolii y arbustos espinosos caducifolios como pastizales subnitrófilos de Galactites Crataegus monogyna (zonas muy tomentosa BC, en el mesomediterráneo. pastoreadas) y Lonicera arborea, que en cercanías de cursos de agua y fondos de Robledales vaguadas, se transforma en Rubo-Rosetum corymbiferae variante de Adenocarpus 7. Adenocarpo decorticantis-Querceto decorticans. A la sombra de estos espinares pyrenaicae S arborescentes se desarrolla la comunidad Serie bética, silicícola, supra- esciohumícola de Geranium lucidum BC con mediterránea, subhúmedo-húmeda del roble Alliaria petiolata. En zonas recientemente (Quercus pyrenaica). Faciación típica incendiadas, sobre suelos conservados quercetoso pyrenaicae S. Faciación mesófila hemos detectado los lastonares de Paeonio- con arces (Acer granatensis) aceretoso Festucetum elegantis, a veces situados granatensis S. también en el sotobosque. Sobre suelos erosionados se instalan matorrales Los robledales de Quercus pyrenaica pulviniformes xeroacánticos (comunidad de (Adenocarpo-Quercetum pyrenaicae) son Erinacea anthyllis BC) en mosaico con hoy día muy escasos en el Parque, a pesar lastonares xerófilos (Dactylo-Festucetum de contar con una zonopotencialidad bastante scariosae) sobre suelos menos erosionados. extensa en las áreas silíceas supra- La gran presión ganadera sobre los mediterráneas. La única localidad pastizales del dominio del robledal los ha (Albuñuelas, Los Prados de Lopera) donde transformado en majadales primaverales es reconocible el bosque puro de robles (comunidad de Poa bulbosa e Hieracium, (Adenocarpo-Quercetum pyrenaicae típico) œnicos en el Parque), que mediante está inexplicablemente fuera de los límites sinfenosucesión van evolucionando en del Parque por algunos metros. Restos de verano hacia cardales vivaces de Carlino ésta subasociación típica se encuentran corymbosae-Carthametum lanati, con la también en la base de la cara norte de Sierra singularidad de Pteridium aquilinum. Los Tejeda. Las demás manifestaciones suelos con menor pastoreo se cubren en corresponden a robledales mixtos primavera con un pastizal anual subnitrófilo (Adenocarpo-Quercetum pyrenaicae de la comunidad de Aegilops geniculata BC. aceretosum granatensis). En el lindero del En las escasas fuentes disponibles aparece bosque se pueden hallar fragmentos del una comunidad hidronitrófila de Sagina herbazal humícola de Clinopodio- procumbens DC bastante rara en el Parque, Origanetum virentis. El bosque puede estar y la de Montia fontana DC, en este caso en orlado en vaguadas hœmedas por el zarzal aguas oligotrofas. de Lonicero-Rubetum ulmifolii. La vegetación preforestal ocupa Acerales grandes extensiones en forma de piornales de cenizos o rascaviejas del Cytiso- 8. Daphno latifoliae-Acereto Adenocarpetum decorticantis cytisetosum granatensis S 170 A. V. Pérez Latorre et al.

Serie bética, basófila, supra- expuestas, por espinares de nanofanerófitos mediterránea, subhœmedo-hœmeda del arce y lianas (Lonicero splendidae-Berberidetum (Acer granatensis). Faciación típica hispanicae), ambos enriquecidos en el aceretoso granatensis S. Faciación riparia supramediterráneo superior con Juniperus con arraclán (Frangula alnus subsp. alnus). communis subsp. hemisphaerica. En zonas Faciación orófila con enebro postrado puntuales de Sierra Almijara, dentro de esta (Juniperus communis subsp. hemisphaerica). serie, destacamos la aparición, sobre suelos profundos y probablemente descarbonatados, Los bosques caducifolios basófilos de de una variante con Ononis aragonensis del corte florístico eurosiberiano se reœnen en Cytiso-Adenocarpetum decorticantis. los acerales de Daphno-Aceretum En suelos erosionados se instala un granatensis, en la actualidad casi extintos en matorral de tipo xeroacántico que en el el Parque. Tan sólo es posible encontrar supramediterráneo inferior corresponde a pequeños bosquetes que recuerdan a la salviares de Thymo-Salvietum vellereae vegetación climácica en la cara norte de (generalmente velletosum spinosae) y en el Sierra Tejeda (Alhama de Granada), de gran supramediterráneo medio-superior o importancia biogeográfica, puesto que es espolones dolomíticos en el tránsito al localidad clásica de varias asociaciones oromediterráneo topográfico a piornales œnicas o muy escasas, no solo en el Parque, pulviniformes hiperxerófilos de Genisto- sino en gran parte de Andalucía. Destaca la Velletum spinosae anthyllidetosum presencia de especies como Taxus baccata, tejedensis. En mosaico con dichos salviares Pinguicula dertosensis y Gymnocarpium y en suelos crioturbados se desarrollan robertianum. La zonopotencialidad del pastizales psicroxerófilos de Erodio- aceral se centra en todas las umbrías Saxifragetum erioblastae erodietosum supramediterráneas subhúmedo-húmedas, cheilanthifolii, mientras que en suelos más con suelos profundos no kakiríticos, profundos se encuentran lastonares de condiciones más frecuentes en Tejeda que en Helictotricho-Festucetum scariosae. Almijara. La riqueza de asociaciones Podemos reconocer una faciación exoseriales en el ámbito de estos acerales es subriparia secundaria en arroyos umbríos en lo que hace de su zonopotencialidad un área la cara norte de Sierra Almijara, con algunos (biotopo) de gran interés biogeográfico. En taxones tan singulares como Frangula alnus Sierra Tejeda y zonas puntuales de Sierra subsp. alnus. Otra faciación altitudinal se Almijara, la vegetación rupícola saxícola se reconoce en la cara norte de Sierra Tejeda, incluye en el Hieracio-Jasionetum foliosae donde el aceral se enriquece en Juniperus típico y moheringietosum tejedensis. En communis subsp. hemisphaerica. Hemos roquedos expuestos de la unidad Almijarense reconstruido la dinámica de estos acerales destaca el Teucrio-Scabiosetum grossi. La en base a los datos de los bosquetes que base de cantiles, grandes gleras y derrubios aparecen de la cara norte de Sierra Tejeda. fijos está colonizada por el herbazal En el sotobosque se instala un pastizal pteridofítico de Cystopterido- esciohumícola de Geranium lucidum BC. La Dryopteridetum submontanae, acompañado orla preforestal corresponde a espinares puntualmente con la comunidad de caducifolios de microfanerófitos (Crataego- Gymnocarpium robertianum. Los Loniceretum arboreae), que es sustituido en rezumaderos tobáceos extraplomados suelos menos conservados y zonas más muestran las mejores manifestaciones del Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 171

Southbyo-Pinguiculetum dertosensis glareícola Platycapno-Iberidion granatensis, conocidas en el Parque. Las fuentes la destacando Iberis carnosa subsp. zonopotencialidad de esta serie constituyen granatensis y Silene boryi. En zonas de el hábitat para agrupaciones de herbáceas acœmulo de suelo (nichos de innivación) se geófitas como Aquilegia vulgaris, Primula desarrollan lastonares de Helictotricho- veris y Polygonatum odoratum. Festucetum scariosae. El pastizal anual fugaz es de la asociación Saxifrago- Enebral-sabinares Hornungietum petraeae. En los escasos roquedos existentes a esta altitud (más de 9. Junipero sabinae-Pineto 1800 m.), la vegetación saxícola corresponde mauretanicae S a Hieracio texedensis-Jasionetum minutae Serie bética, basófila, oromediterránea, centranthetosum nevadensis. húmeda del pino salgareño (Pinus nigra subsp. mauretanica). II. Series y vegetación permanente edafoxerófila La cumbre de la Maroma (2068 m) es una zona de gran interés ecológico y Bojedas biogeográfico, puesto que constituye la única elevación claramente oromediterránea de la 10. Cneoro-Buxetum balearicae S comarca. Su zonopotencialidad corresponde Serie relicta, almijarense y alpujarreña, al Junipero-Pinetum mauretanicae, hoy día basófila, termomediterránea, seco- tan sólo representado por enebral-sabinares subhúmeda del boj (Buxus balearica). postrados (Juniperus sabina, J. communis 11. Comunidad de Buxus balearica y susbp. hemisphaerica) de la comunidad de Pinus halepensis Juniperus communis BC. La orla de esta Vegetación permanente, almijarense, comunidad es el espinar de Lonicero- dolomitico-kakiritícola, termo y Berberidetum hispanicae caracterizado por mesomediterránea, subhúmeda del boj la presencia de Rosa sicula y Prunus (Buxus balearica) y el pino carrasco (Pinus postrata, localizado en dolinas y nichos de halepensis). innivación con suelo profundo. El piornal xeroacántico de Genisto-Velletum spinosae Se reúnen aquí, como vegetación anthyllidetosum tejedensis ocupa grandes climácica relíctica, las comunidades extensiones y está representado por la arbustivas con Buxus balearica en el Parque. variante oromediterránea de Astragalus Las bojedas de Cneoro-Buxetum balearicae granatensis. La comunidad mejor típico aparece hoy día tan sólo en fondo de desarrollada sobre pavimentos kakiríticos en barrancos y laderas umbrías o con suelos este piso son los tomillares hiperxerófilos profundos. La variante termomediterránea dolomitícolas de Hippocrepido- inferior presenta Maytenus senegalensis y la Pterocephaletum spathulati, junto a los variante con Viburnum tinus es la más pastizales almohadillados psicroxerófilos de mesófila. En el río Verde (unidad Cazulense) Erodio-Saxifragetum erioblastae y algún barranco de la unidad Nerjeña erodietosum cheilanthifolii variante de aparecen magníficas formaciones Sideritis glacialis. En los canchales arborescentes con Ceratonia siliqua semimóviles aparece la comunidad de Iberis (ceratonietosum) que indican el máximo granatensis MC, incluible en la alianza climácico de su zonopotencialidad. Su 172 A. V. Pérez Latorre et al. antagonista ecológico corresponde a la Phlomido-Brachypodietum ambas por toda comunidad edafoxerófila de Buxus balearica la zonopotencialidad de Buxus. y Pinus halepensis de fuertes pendientes con Los pastizales anuales dependen litosoles kakiríticos. también del sustrato para todas las En posición dinámica con todas estas faciaciones: sobre dolomías y calizas con bojedas, se relacionan un gran número de suelos relícticos, es un pastizal anual de la comunidades. Existen dos asociaciones comunidad de Brachypodium dystachion BC, retamoides ligadas a las bojedas: el mientras que sobre kakiritas es el pastizal Lavandulo-Genistetum spartioides, xerófila, anual magnesícola de Jasiono-Linarietum presente en roquedos y cantiles que, saturejoides linarietosum flavae; posición mediante una variante de Cytisus intermedia ocupa el pastizal de la comunidad malacitanus, da paso a una especie de orla subrupícola de Silene aellenii y menos xerófila constituida por escobonales Chaenorrhinum ravejii, propio de dolomías de la comunidad de Cytisus malacitanus, ésta masivas con litosuelos algo arenosos. con apetencias por fondo de barrancos y base Las comunidades exoseriales ligadas a de cantiles umbríos. Los matorrales esta zonopotencialidad corresponden a dependen para su instalación de uno u otro vegetación rupícola. En los lapiaces y los sustrato. Sobre dolomías, en el término de roquedos más xéricos se instala la comunidad Almuñecar, Otívar, Nerja y sur de Frigiliana pteridofítica de Asplenium petrarchae y corresponden a aulagares de Odontito- Cheilanthes acrosticha BC, y, más rara vez, Thymetum baetici, que pueden aparecer bajo otra comunidad heliófila y ligeramente la forma de matorral con bojes, indicando nitrófila del Jasonio-Teucrietum rotundifolii. entonces la existencia de un incendio Ya en paredones verticales, algo nitrificados, reciente o presentarse como teucrietosum la comunidad más frecuente corresponde al eriocephali en el termomediterráneo inferior. Seselietum vayredani teucrietosum fragilis, Sobre kakiritas, ya en el norte de Frigiliana mientras que en los extraplomos y oquedades y sur de Cómpeta, el matorral corresponde a es de Seselido-Sarcocapnetum eneaphyllae; aulagares almijarenses de Cisto-Ulicetum cuando la nitrificación y grado de sombra es almijarensis, que puede llevar bojes con mayor, aparecen tanto Parietarietum igual significado dinámico que en Odontito- judaicae (menos termófila) como Fumario- Thymetum. Incluso en zonas Parietarietum mauritanicae (termófila). En mesomediterráneas sobre acumulaciones de paredones verticales mesomediterráneos o en kakiritas arenosas se llega a encontrar umbrías frescas del termomediterráneo puntualmente al matorral dolomitícola de inferior, puede aparecer puntualmente la Cisto-Ulicetum lavanduletosum lanatae. En comunidad saxícola pulviniforme de estas zonas kakiríticas encontramos con Teucrio-Scabiosetum grossi. La mayor facilidad el pastizal vivaz de taludes y singularidad en estos biotopos la constituyen pedregales de Anthyllido plumosae- el Rosmarinetum tomentosi, comunidad Andryaletum ramosissimae. También relíctica hipertermófila con una sola indicando incendios, pero en laderas con localidad en el Parque y la comunidad de suelo localmente más profundo se Lafuentea rotundifolia BC que marcan los desarrollan espartales (Thymo-Stipetum biotopos rupestres a más baja altitud del tenacissimae) y en mosaico con el matorral Parque. y sobre todo bajo los pinares más densos, se Hay que mencionar las comunidades desarrollan pastizales xerófilos vivaces de mixtas de encinas (Quercus rotundifolia) y Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 173 bojes (Buxus balearica) presentes en el paredes nitrificadas y sombrías. contacto entre el termomediterráneo superior y mesomediterráneo inferior sobre dolomías Sabinares con pino carrasco masivas en los barrancos más térmicos de la unidad Nerjeña, que corresponden a un 13. Pino halepensis-Juniperetum tránsito hacia los encinares de Paeonio- phoeniceae Querceto rotundifoliae S (ver apartado). Vegetación permanente, bética, dolomitícola, termo-mesomediterránea, Lentiscares subhúmedo-húmeda de la sabina mora (Juniperus phoenicea) y el pino carrasco 12. Bupleuro gibraltarici-Pistacietum (Pinus halepensis). lentisci viburnetosum tini Vegetación permanente, almijarense, Vegetación localizada hasta ahora tan dolomítico-kakiritícola, termo-meso- sólo en ubicaciones subrupícolas de mediterránea, subhúmeda del lentisco gargantas abruptas en el piedemonte de (Pistacia lentiscus). Faciación mesófila con Sierra Almijara (Jayena) y sobre kakiritas y Viburnum tinus. roquedos en solana de la Sierra de Nerja, correspondiendo a pinar-sabinares El reconocimiento de la existencia de edafoxerófilos de escasa cobertura (Pino la serie de este lentiscar de Bupleuro- halepensis-Juniperetum phoeniceae) y con Pistacietum se hace dificultoso en el Parque. dinamismo prácticamente impedido por la Aparecen formaciones similares a esta pendiente y litología. comunidad en algunos puntos siempre inaccesibles, umbríos y húmedos, de manera Sabinares con pino negral que llevan especies laurifolias como Arbutus unedo o Viburnum tinus. Parece ser que nos 14. Rhamno myrtifoliae-Junipereto podríamos encontrar en Almijara y Cázulas phoeniceae S ante una comunidad arbustiva que ha perdido Serie bética, calcícolo-dolomitícola, el boj, puesto que se encuentra en meso-supramediterránea, seco-subhúmeda zonopotencialidad de Buxus balearica, en su de la sabina mora (Juniperus phoenicea) y faciación mesófila sin Cneorum, o ante facies el pino negral (Pinus pinaster). del coscojar edafoxerófilo de Rhamno- Quercetum cocciferae enriquecidas en Los sabinares con pino negral (Pinus especies termófilas de Asparago-Rhamnion pinaster) (Rhamno-Juniperetum phoeniceae) oleoidis. El matorral que orla estas escasas constituyen la vegetación paisajísticamente manifestaciones arbustivas corresponde a la más típica de las zonas kakiríticas de Sierra comunidad basal de Cistus albidus BC. En Almijara y de parte de Sierra Tejeda y otras partes como la cara sur de Sierra Cázulas. La fisionomía de estas formaciones Tejeda, con zonopotencialidad apropiada es variable, desde sabinares puros en para el encinar, Bupleuro-Pistacietum espolones pétreos, donde se excluye el pino viburnetosum tini es una asociación muy negral, pasando por magníficos pinar- escasa y siempre subrupícola. En esos sabinares en zonas conservadas sin incendios biotopos le acompañan asociaciones como recientes, hasta pinares sin sabinas, Sarcocapnetum pulcherrimae en tobas secas dominando al matorral dolomitícola, de y extraplomos o Parietarietum judaicae en zonas incendiadas, donde la sabina ha 174 A. V. Pérez Latorre et al. desaparecido por su inoperancia regenerativa variante de Globularia spinosa. En mosaico post-fuego. con todas estas comunidades, prácticamente Los matorrales, como es norma en sobre roca, es destacable la comunidad estas sierras, dependen de la litología crasifolia de Sedetum granatensis-acris (con predominante y de la fitogeografía. Al Sedum mucizonia en zonas meso- aparecer estos pinar-sabinares prefe- mediterráneas). rentemente sobre kakiritas, son los aulagares Los pastizales en esta serie son de Cisto-Ulicetum rivasgodayani mayoritariamente anuales magnesícolas de lavanduletosum (almijarenses) y de Erico- Jasiono-Linarietum saturejoides Thymetum longiflori (cazulenses) los más linarietosum flavae, aunque si el suelo se extendidos. En el piedemonte norte nitrifica por pastoreo, encontramos el continentalizado de Tejeda y Almijara, los pastizal graminoide subnitrófilo de la pinares y sabinares presentan como matorral comunidad de Aegylops triuncialis BC en al Thymo-Lavanduletum lanatae. También zonas elevadas y la de Stipa capensis en las hay que citar la aparición menos frecuente más térmicas. de los salviares de Thymo-Salvietum La vegetación rupícola saxícola es vellereae velletosum spinosae con especies generalmente de Teucrio-Scabiosetum grosii, xeroacánticas en dolomías masivas y los apareciendo puntualmente en las zonas más piornales pulviniformes hiperxerófilos de elevadas el Brachypodio-Trisetetum velutini Genisto-Velletum spinosae anthyllidetosum sobre kakiritas no desmenuzadas tejedensis en dicho biotopo, pero ya en el semiverticales y de Jasonio-Teucrietum tránsito del supramediterráneo superior al rotundifolii sobre paredones más térmicos y oromediterráneo. La mayor nitrificación del algo nitrificados en dolomías masivas. suelo y un sobrepastoreo llevan a la También sobre esta litología, pero en el instalación de tomillares nitrófilos de supramediterráneo y umbrías encontramos el Artemisio-Santolinetum canescentis. Hieracio-Jasionetum foliosae, en forma de Los blanquizares (rasas dolomíticas subass. centranthetosum nevadensis en en topografías cacuminales) supra- grietas de kakiritas. En los pavimentos mediterráneos presentan el tomillar dolomíticos coloniza las grietas la singular hiperxerófilo magnesícola de Hippocrepido- Sedetum granatensis-acris en su variante de Pterocephaletum spathulati. En zonas Sedum mucizonia. En las zonas más bajas y mesomediterráneas de la vertiente sur sobre xéricas del piso mesomediterráneo, las todo, lo que aparece en dichos blanquizares, grietas presentan la comunidad de Asplenium taludes, canturrales y claros del matorral son petrarchae y Cheilanthes acrosticha BC. los pastizales vivaces magnesícolas de Anthyllido plumosae-Andryaletum 15. Junipero phoeniceae-Pineto ramosissimae, mientras que en dichos salzmannii S biotopos pero en la vertiente norte es Serie bética, dolomítico-kakiritícola, característico el tomillar de Helianthemo- supramediterránea, subhúmedo-húmeda de Anthyllidetum arundanae. Puntualmente, en la sabina mora (Juniperus phoenicea) y el zonas cacuminales en pavimentos no pino salgareño (Pinus nigra subsp. kakiríticos pero muy venteados y expuestos, salzmanii). se desarrolla el pastizal psicroxerófilo crioturbado de Erodio-Saxifragetum Pinares de pino laricio con sabinas erioblastae erodietosum cheilanthifolii (Junipero-Pinetum salzmanii) relegados a la Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 175 unidad Almijarense en el piso fuerte estiaje en todo el Parque, salvo la supramediterráneo medio-superior unidad Jayenense. Se acompañan de una orla subhœmedo, ocupando litosuelos y de zarzal termófilo de Rubo-Coriarietum blanquizares dolomíticos en laderas de myrtifoliae, que puede sustituirlas por extremada pendiente y umbrías. El piornal completo. La desaparición de vegetación que orla esta asociación es el Genisto- arbustiva permite la instalación de Velletum spinosae anthyllidetosum vegetación herbácea higrófila, desde brezales tejedensis, que ocupa aquí grandes de Molinio-Ericetum erigenae en suelos extensiones en mosaico con pastizales hidroturbosos, pasando por juncales de psicroxerófilos crioturbados de Erodio- Cirsio monspessulani-Holoschoenetum Saxifragetum erioblastae erodietosum vulgaris y de Hyperico-Schoenetum cheilanthifolii en grietas edafizadas de nigricantis en el borde del agua y con pavimentos rocosos y con tomillares pequeños enclaves de la comunidad de Carex hiperxerófilos magnesícolas de hispida en suelos tobáceos. Catenalmente Hippocrepido-Pterocephaletum spathulati hacia fuera del curso de agua, aparecen en los blanquizares y rasas dolomíticas más ciscales de Equiseto ramosissimi- kakiritizadas. Los lastonares de Erianthetum ravennae. La antropización del Helictotricho-Festucetum scariosae son cauce conlleva la aparición de cañaverales poco frecuentes en los escasos tramos de de la comunidad de Ageratina adenophora suelo medianamente desarrollado. La y Arundo donax DC. vegetación rupícola saxícola en estos medios corresponde al Hieracio-Jasionetum 17. Dorycnio recti-Saliceto foliosae. pedicellatae S Serie riparia almijaro-granatense y III. Series y complejos edafogénicos malacitano-axarquiense, silicícola, meso- hidrófilos termomediterránea del sauce pedicelado (Salix pedicellata). Faciación típica Saucedas mesomediterránea salicetoso pedicellatae S. Faciación freatófita termófila con adelfas 16. Erico erigenae-Saliceto nerietoso oleandri S. pedicellatae S Serie riparia bética y almeriense La saucedas de Dorycnio-Salicetum occidental, basófila, termo-meso- pedicellatae se desarrollan en cursos de mediterránea inferior del sauce pedicelado aguas permanentes aunque con fuerte estiaje (Salix pedicellata). , siempre sobre micaesquistos. Existen dos Faciación magnesícola rondeña, faciaciones de estas saucedas: la típica bermejense y almijarense galietoso (salicetosum pedicellatae) es de cursos altos, viridiflori S. mesomediterránea y está caracterizada por la inexistencia o escasez de Nerium oleander. Las saucedas dolomitícolo- La segunda está más extendida en cursos magnesícolas de Erico-Salicetum medios y es termófila y freatófita pedicellatae galietosum viridiflori son (nerietosum oleandri). La orla espinoso- frecuentes en los tramos medios arbustiva y etapa de sustitución son zarzales termomediterráneos conservados de los de Rubo-Coriarietum myrtifoliae. Cuando el arroyos de caudal permanente aunque con cauce pierde esta vegetación, en el 176 A. V. Pérez Latorre et al. mesomediterráneo se instalan juncales phoenicoides y Catananche coerulea BC, densos de Cirsio micranthi-Scirpetum ligeramente nitrófilas, mientras que, en zonas holoschoeni. En remansos y cauces altas, las fuentes cuentan con praderas de la secundarios de aguas oligotrofas comunidad de Hieracium pseudopilosella y encontramos al Charetum vulgaris, mientras Lotus corniculatus. En remansos y cubetas que en aguas mesótrofas aparece el herbazal encontramos comunidades algales de anfibio de Apietum nodiflori. Finalmente, en Charetum vulgaris, mientras que en rápidos suelos fangosos, se desarrolla la comunidad oxigenados son de Lemanea fluviatile BC. de Ranunculus repens BC. 19. Carici camposii-Saliceto 18. Erico terminalis-Saliceto eleagni S atrocinerae S Serie riparia almijaro-granatense, Serie riparia nevadense y almijarense, dolomitícola, meso-supramediterránea del silicícola, supra-mesomediterránea del sauce sauce de hoja estrecha (Salix eleagnos). atrocinereo (Salix atrocinerea). Faciación almijarense con Daphne laureola. Las mimbreras de Erico-Salicetum eleagni se desarrollan en tramos medios y Las saucedas de Carici-Salicetum altos meso y supramediterráneos de los atrocinereae variante de Daphne laureola arroyos permanentes mejor conservados que son posiblemente las más escasas en el discurren sobre dolomías en todas las Parque debido a sus estrictos requerimientos unidades del Parque, salvo la Nerjeña. Su ecológicos. Se desarrollan en cursos de agua orla y primera etapa de sustitución son permanentes, poco alterados en los pisos zarzales de Rubo-Rosetum corymbiferae. La meso y supramediterráneo sobre sustratos eliminación o inexistencia de estas silíceos. En su estado climácico son de tipo asociaciones densas provocan que puedan arborescente, aunque lo más frecuente es que aparecer otras comunidades herbáceas. Las sean arbustivas y estén orladas por un zarzal más frecuentes son los juncales de de Rubo-Rosetum corymbiferae variante de Lysimachio-Holoschoenetum vulgaris, en Adenocarpus decorticans, que se puede suelos profundos, y de Hyperico-Schoenetum enriquecer con Berberis hispanica en el nigricantis ericetosum terminalis, que supramediterráneo. Bajo la cobertura ocupan el borde del agua en suelo tobáceo arbóreo-arbustiva se desarrollan herbazales junto al Molinio-Ericetum erigenae, éste en esciófilos con diversas especies de la suelos turbosos. En zonas inundables algo comunidad de Geranium lucidum BC, donde alteradas pueden aparecer carrizales de encuentran refugio exclusivo especies como Typho-Phragmitetum australis. Sin embargo Alliaria petiolata. Al desaparecer esta son más escasas y originales las praderas cobertura, el arroyo queda colonizado por megafórbicas estivales sobre suelos tobáceos juncales de Cirsio micranthi-Scirpetum de Cirsio-Senecietum laderoi, holoschoeni, aunque en mosaico son sinfenosucesionales (más tardíos) de los frecuentes praderas hidronitrófilas juncales. Una formación muy característica megafórbicas de Scrophulario-Epilobietum y muy limitada a las fuentes y surgencias de hirsuti en los tramos de suelos más fangosos arroyos es la comunidad de Carex hispida y alterados. Praderas de Ranunculus repens BC. Otras praderas meso-hidrófilas en zonas BC aparecen en suelos hidromorfos más de suelo con menor hidromorfía son las de nitrificados o antropizados, y berreras de la comunidad de Brachypodium Apietum nodiflori, en las aguas corrientes Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 177 mesótrofas. En suelos temporalmente de Erico-Saliceto eleagni S. La desaparición encharcados se suele desarrollar de la sauceda lleva a la instalación de nanojuncales de la comunidad de Juncus diversas comunidades hidrófilas, destacando buffonius y Scirpus cernuus BC y, en algunas los juncales de Lysimachio-Holoschoenetum fuentes pisoteadas por el ganado, la (aquilegietosum en el supramediterráneo), en comunidad de Sagina procumbens DC. mosaico con herbazales megafórbicos subnitrófilos de Scrophulario-Epilobietum 20. Saliceto purpureo-albae S hirsuti, que pueden evolucionar a Urtico- Subserie riparia bética oriental, supra- Sambucetum ebuli en acequias y darros de mesomediterránea del sauce blanco (Salix suelos profundos fangosos. En zonas de alba). Faciación mesomediterránea aguas oligotrofas, sobre suelos algo salicetoso albae S. Faciación supra- tobáceos, también se encuentra el herbazal mediterránea daphnetoso latifoliae S. megafórbico de Cirsio-Senecietum laderoi. Cuando el aluvión es rico en canturrales La zonopotencialidad de las saucedas dolomíticos, se instala una comunidad arbóreas de Salicetum purpureo-albae herbácea xerófila de Lactuco-Andryaletum corresponde a los fluvisoles o suelos de vega ragusinae. En los cauces de aguas corrientes en los arroyos de aguas básicas que discurren ligeramente nitrificadas, sobre todo acequias, sobre dolomías en los pisos meso y se desarrollan praderas sumergidas de supramediterráneo. Dichas saucedas hoy día elodeidos de la comunidad de Zannichellia sólo aparecen en determinadas zonas llanas contorta. (vegas), mesomediterráneas, de la cara norte Es posible que las saucedas supra- del Parque (Granada), donde los arroyos de mediterráneas (Salicetum purpureo-albae montaña llegan al piedemonte y depositan daphnetosum latifoliae Ríos y Alcaraz in los aluviones. Este bosque ha sido Ríos 1996), existiesen en el Parque, prácticamente sustituido por choperas de concretamente en la Sierra de Játar (Arroyo Populus spp. y son más frecuentes su Valdeinfierno), donde su zonopotencialidad comunidades de sustitución y de orla, en este no sólo es posible sino que existen indicios caso zarzales de Lonicero-Rubetum ulmifolii, de su presencia (Salix alba dispersos, aunque hay que decir que en el borde del juncales con Daphne laureola abundante). cauce normal, estas saucedas arbóreas Sus etapas de sustitución básicamente son contactan con la serie de las saucedas blancas las mismas que en la subasociación típica.

Litología Piso bioclimático Ombrotipo Zonopotencialidad

Micaesquistos-cuarcitas termo-supramed. seco al húmedo bosques de Quercus Dolomías termo-oromed. seco al húmedo artales, bojedas, pinar-sabinares, encinares, acerales y enebrales Kakiritas termo-supramed. seco al húmedo bojedas y pinar-sabinares

Tabla 21. Formaciones climácicas boscosas y arbustivas del Parque según la zonopotencialidad litológica y bioclimática. Forests and shrub vegetation of the Park according to zono-potential litology and bioclimatology. 178 A. V. Pérez Latorre et al.

Adelfares ravennae más ligados al cauce. El zarzal de orla y sustitución es de Rubo-Coriarietum 21. Rubo ulmifolii-Nerieto oleandri S myrtifoliae. En algunos tramos de suelo Serie riparia ibérica, termo- tobáceo el adelfar es sustituido u orlado hacia mesomediterránea inferior de la adelfa el agua por juncales negros de Hyperico- (Nerium oleander). Schoenetum ericetosum terminalis o brezales de Molinio-Ericetum erigenae, en lugares Los adelfares de Rubo-Nerietum puntuales de suelo hidroturboso. También es oleandri son frecuentes en los arroyos frecuente en zonas de tobas fuera de la intermitentes con total estiaje sobre corriente, pero rezumantes o con salpicadu- materiales silíceos de todo el Parque salvo ras, la comunidad de Trachelio-Adiantetum. en la unidad Jayenense. En los tramos más Finalmente, en remansos y pequeñas charcas hœmedos y nacimientos estacionales se encuentra la vegetación algal sumergida aparecen zarzales de Rubo-Coriarietum de Charetum vulgaris y en aluviones myrtifoliae. La desaparición del adelfar, arenosos que se van desecando desde normalmente por antropización del cauce primavera un juncal enano de la comunidad conlleva la aparición de cañaverales de la de Juncus buffonius y Scirpus cernuus BC. comunidad de Ageratina adenophora y Arundo donax DC, con especies alóctonas. III. Complejos edafogénicos En algunos tramos se pueden encontrar poblaciones de Scirpus holoschoenus, con 23. Molinio arundinaceae-Ericeto especies de Plantaginion majoris. erigenae S: Hyperico caprifolii-Schoeneto nigricantis ericetoso terminalis S 22. Erico terminalis-Nerieto oleandri Complejos edafogénicos hidrófilos, S tobáceo-turbosos, dolomitícolas del junco Serie riparia rondeña, bermejense, negro (Schoenus nigricans) y brezos (Erica almijaro-granatense y alpujarreño- terminalis, E. erigena). gadorense, magnesícola, termo- mesomediterránea inferior de la adelfa Brezales hidrófilos (Molinio-Ericetum (Nerium oleander). Faciación almijaro- erigenae) y juncales negros con brezos granatense y alpujarreño-gadorense (Hyperico-Schoenetum nigricantis nerietoso oleandri S. ericetosum terminalis), que ocupan pequeñas áreas en las zonas riparias, acequias, Adelfares con brezos (Erico-Nerietum nacimientos de agua y tobas de todo el oleandri) que colonizan los márgenes de Parque. Normalmente el herbazal de Molinia arroyos intermitentes que discurren sobre las ocupa los suelos tobáceos hidroturbosos en dolomías de todo el Parque salvo en la unidad mosaico con el juncal, éste sobre suelos más Jayenense. Generalmente se encuentran en sueltos, ambos con gran cobertura y mucha mosaico lineal con saucedas de Erico- inclinación, colonizando incluso Salicetum pedicellatae en aquellos tramos rezumaderos y tobas verticales, por lo que donde el agua superficial desaparece en está impedida la evolución hacia adelfares verano y pasa a ser exclusivamente freática y/o saucedas. El dinamismo sucesional en o en los meandros con graveras. También en estos medios se puede considerar por tanto mosaico con estos adelfares son frecuentes inexistente y en su lugar ocurren mosaicos los ciscales de Equiseto-Erianthetum dependiendo de mayor o menor exposición Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 179

Series Climatófilas I II III IV V total Calicotomo-Mayteneto senegalensis ----x1 Myrto-Querceto suberis x-- xx3 Smilaci-Querceto rotundifoliae xx- xx4 Peonio-Querceto rotundifoliae x-x x-3 Berberido-Querceto rotundifoliae xx- - -2 Adenocarpo-Querceto rotundifoliae xx- - -2 Adenocarpo-Querceto pyrenaicae xx- - -2 Daphno-Acereto granatensis xx- - -2 Junipero-Pineto mauritanicae x?- - -1 Edafoxerófilas Cneoro-Buxetum balearicae -x-xx3 Buxus balearica-Pinus halepensis -x-xx3 Bupleuro-Pistacietum lentisci xx- xx4 Rhamno-Junipereto phoeniceae xxxx-4 Pino halepensis-Junipereto phoeniceae -xx-?2 Junipero phoeniceae-Pineto salzmanii ?x- --1 Edafohidrófilas y complejo edafogénico Erico-Saliceto pedicellatae xx- xx4 Dorycnio-Saliceto pedicellatae x-- - x2 Erico-Saliceto eleagni ?xxx-3 Carici-Saliceto atrocinereae xx- - -2 Saliceto purpureo-albae x-x - -2 Rubo-Nerieto oleandri xx- xx4 Erico-Nerieto oleandri xx- xx4 Molinio-Ericeto erigenae xxxxx5 total series = 23 17 17 6 12 11

Tabla 22. Paisaje vegetal del Parque según la distribución de las series de vegetación en las distintas unidades fitogeográficas: I - Tejedense, II - Almijarense, III - Jayenense, IV Cazulense y V Nerjeña. Vegetal landscape according to the distribution of the vegetation series in the phytogeographical units. al agua, microtopografía y pendiente del extraplomos y tobas más frescas y umbrías, sustrato. La comunidad con que más se desarrolla el escasísimo Pinguiculetum frecuentemente conviven es el Trachelio- vallisneriifoliae. En las tobas y rezumaderos Adiantetum, que en las zonas supramediterráneos no llegan a desarrollarse termomediterráneas del Parque, frecuente- juncales ni brezales, siendo por el contrario mente en acequias y paredes rezumantes, el hábitat del Southbyo-Pinguiculetum incluye una forma relictual con Pteris vittata. dertosensis, que incluso alcanza el piso En las pequeñas cubetas arenosas de las mesomediterráneo en rezumaderos riparios tobas, se puede hallar el pastizal anfibio de en la unidad Almijarense. la comunidad de Juncus buffonius y Scirpus cernuus BC con Anagallis tenella. En áreas Zonopotencialidad general y series muy localizadas, termo-mesomediterráneas, asociadas (Paisaje Vegetal) de la unidad Cazulense, aparecen grandes rezumaderos verticales donde, en Como complemente del estudio fito- 180 A. V. Pérez Latorre et al. cenológico, el paisaje vegetal de cada unidad 4. Paeonio coriaceae-Quercetum fitogeográfica, basado en la distribución de rotundifoliae Rivas-Martínez 1964 quercetosum rotundifoliae [Encinares las series de vegetación según la distinta basófilos mesomediterráneos] zonopotencialidad se refleja en las tablas 21 quercetosum fagineae Rivas-Martínez 1964 y 22. em. Rivas Goday & Rivas-Martínez 1971. [Variante subhœmeda con quejigos] ESQUEMA SINTAXONÓMICO * Quercion suberis Loisel 1971 5. Comunidad de Quercus faginea [Quejigales silicícolas subhúmedos cazulenses] Se presenta a continuación la 6. Myrto communis-Quercetum suberis clasificación fitosociológica de la vegetación Barbéro, Quézel & Rivas Martínez 1981. del Parque. Cada asociación, subasociación, [Alcornocales termófilos] comunidad (BC, DC o MC) y variante llevan + Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni Rivas-Martínez 1975 una breve descripción. *Asparago-Rhamnion oleoidis (Rivas Goday 1964) Rivas Martínez 1975 I. Vegetación boscosa y orlas arbustivas 7. Bupleuro gibraltarici-Pistacietum siempreverdes y aciculifolias lentisci Martínez Parras, Peinado & Alcaraz 1987 viburnetosum tini Pérez Latorre & QUERCETEA ILICIS Br.-Bl. 1947 Cabezudo subass. nova [Variante mesófila] + Quercetalia ilicis Br.-Bl. ex Molinier 1934 8. Cneoro triccoci-Buxetum balearicae em. Rivas-Martínez 1975 Rivas Goday & Rivas Martínez 1968 * Querco-Oleion sylvestris Barbéro, Quèzel cneoretosum [Bojedas termo- & Rivas Martínez 1981 mesomediterráneas] 1. Smilaco mauritanicae-Quercetum Variante de Maytenus senegalensis rotundifoliae Barbéro, Quèzel & Rivas Martínez [Variante termomediterránea inferior con artos] 1981 Variante de Viburnum tinus [Variante quercetosum rotundifoliae [Encinares mesófila con durillos y madroños] termomediterráneos] ceratonietosum siliquae Pérez Latorre & quercetosum suberis Pérez Latorre & Cabezudo subass. nova [Variante arborescente Cabezudo 2002 [variante silicícola con con algarrobos] alcornoques] * Periplocion angustifoliae Rivas Martínez * Quercion broteroi (fagineae) Br.-Bl., P. 1975 Silva & Rozeira 1956 corr. Ladero 1974 em. 9. Calicotomo intermediae-Maytenetum Rivas-Martínez 1975 senegalensis Cabezudo & Pérez Latorre 2001 2. Adenocarpo decorticantis-Quercetum [Artales relícticos malacitano-axarquienses y rotundifoliae Rivas Martínez 1987 almijarenses] quercetosum rotundifoliae [Encinares * Pino pinastri-Juniperion phoeniceae Pérez silicícolas meso-supramediterráneos] Latorre & Cabezudo in Pérez Latorre, P. Navas, quercetosum suberis (Rivas Goday & Rivas D. Navas, Y. Gil & Cabezudo 1998 Martínez 1971) Martínez Parras, Peinado & 10. Comunidad de Buxus balearica y Pinus Alcaraz 1987 (syn. Adenocarpo-Quercetum halepensis [Pinares carrascos edafoxerófilos con suberis Martínez Parras, Peinado & Alcaraz boj] 1987) (Quercetum suberis sensu Nieto 1987) 11. Junipero phoeniceae-Pinetum [Faciación con alcornoques mesomediterránea salzmanii F. Valle, Mota & Gómez Mercado 1988 subhúmeda] [Pinares laricios edafoxerófilos con sabinas] quercetosum fagineae Pérez Raya 1987 12. Pino halepensis-Juniperetum [Faciación con quejigos subhœmeda phoeniceae Pérez Latorre & Cabezudo in Pérez continentalizada] Latorre, P. Navas, D. Navas, Y. Gil & Cabezudo 3. Berberido hispanicae-Quercetum 1998 [Sabinares con pinos carrascos, rotundifoliae Rivas Martínez 1982 edafoxerófilos, termo y mesomediterráneos, quercetosum rotundifoliae [Encinares béticos] basófilos supramediterráneos] 13. Rhamno myrtifolii-Juniperetum Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 181 phoeniceae Molero Mesa & Pérez Raya 1987 ** Populenion albae Br. - Bl. 1931 em. Rivas [Pinares negrales edafoxerófilos con sabinas] Martínez 1975 14. Rhamno velutini-Quercetum cocciferae 19. Salicetum purpureo-albae Rivas Goday Nieto Caldera, Pérez Sanz & Cabezudo 1987 & Borja 1961 [Saucedas blancas basófilas] [Coscojares edafoxerófilos dolomitícolas] * Osmundo-Alnion (Br.-Bl., P. Silva & * Rhamno-Quercion cocciferae Rivas Rozeira 1956) Dierschke & Rivas-Martínez in Goday ex Rivas-Martínez 1975 Rivas-Martínez 1975 15. Buxo balearicae-Quercetum 20. Carici camposii-Salicetum atrocinereae rotundifoliae Barbéro, Quézel & Rivas Martínez Salazar, Lorite, Cano & F. Valle in Salazar et al. 1981 [Encinares arbustivos con boj] 2001 [Saucedas meso-supramediterráneas 16. Crataego monogynae-Quercetum silicícolas] cocciferae Martínez-Parras, Peinado & Alcaraz Variante de Daphne laureola [Variante 1985 [Coscojares mesomediterráneos basófilos] almijarense] + Prunetalia spinosae Tüxen 1952 II. Vegetación potencial caducifolia y * Pruno-Rubion ulmifolii O. Bolós 1954 aciculifolia y sus orlas arbustivas. Vegetación ** Pruno-Rubenion ulmifolii riparia. 21. Lonicero hispanicae-Rubetum ulmifolii Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés QUERCO-FAGETEA Br.-Bl. & Vlieger in Bermejo 1980 [Zarzal con madreselvas meso- Vlieger 1937 supramediterráneo] + Quercetalia pubescenti-petraeae Klika 22. Rubo ulmifolii-Coriarietum myrtifoliae 1933 O. Bolòs 1954. [Zarzal con garapalos termo- * Aceri granatensis-Quercion fagineae mesomediterráneo] (Rivas Goday, Rigual & Rivas-Martínez in Rivas ** Rosenion carioto-pouzinii Arnaiz 1979 Goday et al. 1960) Rivas-Martínez 1987 23. Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae ** Aceri granatensis-Quercenion fagineae Rivas Martínez & Arnáiz in Arnáiz 1979 [Zarzal (Rivas Goday, Rigual & Rivas-Martínez con rosas supra-mesomediterráneo] in Rivas-Martínez et al. 1960) Rivas- Variante de Adenocarpus decorticans sensu Martínez 1987 Salazar et al. (2001) [Variante silicícola] 17. Daphno latifoliae-Aceretum * Lonicero arboreae-Berberidion hispanicae granatensis Rivas Martínez 1964 O. Bolòs 1954 aceretosum granatensis 24. Crataego monogynae-Loniceretum [Bosques caducifolios supramediterráneos arboreae O. Bolòs 1954 [Espinares caducifolios basófilos] dominados por microfanerófitos] Variante de Juniperus communis [Variante 25. Lonicero splendidae-Berberidetum con enebros de tránsito al oromediterráneo] hispanicae Asensi & Rivas Martínez 1979 Variante de Frangula alnus [Variante [Espinares caducifolios dominados por ripícola] nanofanerófitos] * Quercion robori-pyrenaicae (Br.-Bl., P. Variante de Juniperus communis [Variante Silva, Rozeira & Fontes 1950) Rivas Martínez supramediterránea superior con enebros 1975 comunes] ** Quercenion pyrenaicae Rivas-Martínez + Salicetalia purpureae Moor 1958 1975 * Salicion pedicellatae Galán de Mera, Pérez 18. Adenocarpo decorticantis-Quercetum Latorre & Cabezudo in Pérez Latorre, Galán de pyrenaicae Martínez Parras & Molero Mesa 1982 Mera, P. Navas, D. Navas, Y. Gil & Cabezudo quercetosum pyrenaicae 1999 [Robledales supramediterráneos] 26. Erico mediterraneae-Salicetum aceretosum granatensis Martínez Parras & pedicellatae Esteve 1973 Molero Mesa 1982 [Robledales mesófilos con galietosum viridiforii subass. nova arces] [Saucedas termomediterráneas magnesícolas] Variante de Daphne laureola [Variante 27. Dorycnio recti-Salicetum pedicellatae almijarense] Pérez Latorre & Cabezudo ass. nova [Saucedas + Populetalia albae Br.-Bl. ex Tchou 1948 meso-termomediterráneas silicícolas * Populion albae Br.-Bl. ex Tchou 1948 axarquienses y almijarenses] 182 A. V. Pérez Latorre et al.

salicetosum pedicellatae 34. Cytiso scoparii-Adenocarpetum nerietosum oleandri Pérez Latorre & decorticantis F. Valle 1981 Cabezudo subass. nova [Variante termófila y cytisetosum grandiflorii Mota y F. Valle freatófila] 1987 [Piornal-escobonales supra- * Salicion triandro-neotrichae Br.-Bl. & O. mesomediterráneos silicícolas] Bolòs 1958 Variante de Berberis hispanica [Variante 28. Erico terminalis-Salicetum eleagni mesotrofa húmeda] Salazar, García Fuentes & F. Valle 2001 Variante de Ononis aragonensis [Variante [Saucedas arbustivas dolomitícolas supra- basófila] mesomediterráneas] Variante de Retama sphaerocarpa [Variante mesomediterránea xerófila] VACCINIO-PICEETEA Br.-Bl. in Br.-Bl., + Genistetalia haenseleri-ramosissimae Sissingh & Vlieger 1939 Pérez Latorre & Cabezudo ordo novus + Pino-Juniperetalia Rivas-Martínez 1964 * Genisto-Phlomidion almeriensis Rivas * Pino ibericae-Juniperion sabinae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 Goday ex Rivas Goday & Borja 1961 corr. Rivas- 35. Bupleuro-Ononidetum speciosae Rivas Martínez & J.A. Molina in Rivas-Martínez, Goday & Rivas Martínez 1969 [Vegetación Fernández-González & Loidi 1999 arbustiva termófila] 29. Comunidad de Juniperus communis 36. Comunidad de Cytisus malacitanus subsp. hemisphaerica BC [Enebrales postrados [Escobonal basófilo y termófilo de fondo de oromediterráneos] barrancos y base de cantiles] 37. Comunidad de Ononis speciosa y NERIO-TAMARICETEA Br.-Bl. & O. Bolòs Anthyllis cytisoides [Vegetación arbustiva 1958 silicícola] + Tamaricetalia africanae Br.-Bl. & O. Bolòs 38. Cytiso fontanesii-Genistetum 1958 em. Izco, Fernández-González & Molina ramosissimae Pérez Latorre & Cabezudo ass. 1984 nova [Vegetación retamoide basófila y xerófila * Rubo ulmifolii-Nerion oleandri O. Bolòs mesomediterránea] 1985 39. Lavandulo dentatae-Genistetum 30. Erico terminalis-Nerietum oleandri spartioides Rivas Goday & Rivas Martínez 1968 Rivas Goday & Esteve ex Salazar, García Fuentes corr. & F. Valle 2001 genistetosum spartioides [Escobonales nerietosum [Adelfares dolomitícolas] xero-termófilos basófilos] 31. Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri O. Variante de Cytisus malacitanus [Variante Bolós 1956. [Adelfares no dolomitícolas] menos xerófila] * Imperato cylindricae-Erianthion ravennae Br. - Bl. & O. Bolòs 1958 CISTO-LAVANDULETEA Br.-Bl. (1940) 32. Equiseto ramosissimi-Erianthetum 1952 ravennae Br. - Bl. & O. Bolòs 1958 [Vegetación + Lavanduletalia stoechidis Br.-Bl. 1940 em. megafórbica graminoide hidrófila y termófila] Rivas-Martínez 1968 *Calicotomo-Cistion ladaniferi Br. - Bl. III. Orlas genistoides, Matorrales y (1931) 1940 em. Rivas Martínez 1979 tomillares. ** Genistenion umbellatae Peinado, Alcaraz & Martínez Parras 1992 CYTISETEA SCOPARIO-STRIATII Rivas 40. Comunidad de Cistus ladanifer BC Martínez 1974 [Jaral sobre conglomerados] + Cytisetalia scopario-striatii Rivas 41. Lavandulo-Genistetum equisetiformis Martínez 1974 Rivas Goday & Rivas Martínez 1968 33. Comunidad de Cytisus grandiflorus y genistetosum equisetiformis [Bolinares Adenocarpus telonensis [Escobonales silicícolas] termomediterráneos silicícolas] Variante de Cistus albidus [Variante sobre * Genistion floridae Rivas Martínez 1974 antiguos bancales] ** Adenocarpenion decorticantis F. Valle thymetosum capitati Martínez Parras, 1981 Peinado & Alcaraz 1986 [Variante edáfica Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 183 silicícolo-basófila] **Xeroacantho-Erinaceenion cistetosum laurifolii Martínez Parras, 48. Comunidad de Erinacea anthyllis BC Peinado & Alcaraz 1987 [Variante meso- [Piornales silicícolas supramediterráneos] supramediterránea continentalizada] ** Genistenion viciosoi Cabezudo & Pérez Latorre subal. nova CISTO-MICROMERIETEA JULIANAE 49. Genisto viciosoi-Velletum spinosae Oberdorfer 1954 Pérez Latorre & Cabezudo 1998 + Rosmarinetalia Br.-Bl. 1931 anthyllidetosum tejedensis Pérez Latorre & * Micromerio micranthae-Coridothymion Cabezudo subass. nova [Matorral xeroacántico capitati Rivas-Goday & Rivas-Martínez 1969 hiperxerófilo almijarense] 42. Cisto clusii-Ulicetum rivasgodayani Variante de Astragalus granatensis Nieto & Cabezudo in Nieto, Cabezudo & Trigo [Variante oromediterránea cacuminal] 1989 + Convolvuletalia boissieri Rivas-Martínez, ulicetosum rivasgodayanii Pérez Raya & Molero Mesa in Pérez Raya 1987 [Aulagares kakiritícolas almijarenses] * Andryalion agardhii Rivas-Martínez ex lavanduletosum lanatae Pérez Latorre & Rivas Goday & Mayor 1966 Cabezudo subass. nova [Faciación 50. Helianthemo visciduli-Anthyllidetum meso(supra)mediterránea] arundanae Rivas Goday & Esteve 1972 corr. 43. Comunidad de Cistus albidus BC [Tomillar hiperxerófilo dolomitícola [Matorrales basófilos propios de suelos mesomediterráneo continentalizado] incendiados] 51. Hippocrepido eriocarpae- 44. Erico multiflorae-Thymetum longiflori Pterocephaletum spathulati (Quézel 1953) Rivas Martínez Parras & Esteve 1980 [Matorrales Goday & Mayor 1966 [Tomillar hiperxerófilo mesomediterráneos con brezos] dolomitícola supra-oromediterráneo] 45. Odontito purpureae-Thymetum baetici Esteve & López Guadalupe 1977 IV. Vegetación de pastizales y prados odontitosum purpureae [Matorrales termófilos y basófilos] FESTUCO-BROMETEA Br. - Bl. & Tüxen teucrietosum eriocephali Martínez Parras ex Br. - Bl. 1949 y Esteve 1980 [Subasociación termomediterránea + Brachypodietalia phoenicoides (Br. - Bl. inferior] 1931) Molinier 1934 lavanduletosum lanatae Pérez Latorre & 52. Comunidad de Catananche coerulea y Cabezudo subass. nova [Subasociación Brachypodium phoenicoides BC [Herbazales mesomediterránea] perennes de suelos temporalmente húmedos] * Lavandulo lanatae-Echinospartion (Genistion) boissieri Rivas Goday & Rivas- FESTUCO HYSTRICIS-ONONIDETEA Martínez 1969 STRIATAE 46. Thymo gracile-Lavanduletum lanatae Rivas-Martínez, Prieto, Loidi & Penas 1991 Pérez Raya & Molero 1988 + Festuco hystricis-Poetalia ligulatae Rivas lavanduletosum lanatae [Matorral Goday & Rivas-Martínez 1963 mesomediterráneo seco-subhœmedo basófilo] * Minuartio-Poion ligulatae O. Bolòs 1962 genistetosum scorpii Pérez Latorre & 53. Erodio daucoidis-Saxifragetum Cabezudo subass. nova [Faciación erioblastae Pérez Raya & J. M. Losa 1987 continentalizada y seca jayenense] erodietosum cheilanthifolii Pérez Latorre 47. Thymo longiflorii-Salvietum vellereae & Cabezudo subass. nova [Pastizales Pérez Latorre & Cabezudo ass. nova psicroxerófilos supra-oromediterráneos] salvietosum vellereae [Salviares- Variante de Globularia spinosa [Variante espliegares supra-mesomediterráneos almijarense] dolomitícolas almijarenses] Variante de Sideritis glacialis [Variante velletosum spinosae Pérez Latorre & oromediterránea] Cabezudo subass. nova [Variante orófila] + Erinacetalia anthyllidis Quézel 1951 HELIANTHEMETEA ANNUAE * Xeroacantho-Erinaceion (Quézel 1953) O. (Br.-Bl. in Br.-Bl. & col. 1952) Rivas Goday Bolós 1967 & Rivas-Martínez 1963 em. Rivas-Martínez 1978 184 A. V. Pérez Latorre et al.

+ Helianthemetalia guttati Br.-Bl. 1940 em. 63. Phlomido lychnitidis-Brachypodietum Rivas-Martínez 1978 ramosi (retusi) Br.-Bl. 1924. [Fenalares xerófilos * Helianthemion guttati Br.-Bl. 1931 termo-mesomediterráneos] ** Helianthemenion * Triseto velutini-Brachypodion boissieri 54. Comunidad de Tuberaria guttata Rivas Martínez, Molero & Pérez Raya 2002 [Pastizal terofítico silicícola] 64. Brachypodio boissieri-Trisetetum + Trachynietalia distachyae Rivas-Martínez velutini Martínez Parras, Peinado & Alcaraz 1987 1978 [Fenalares subrupestres dolomitícolas supra- * Stipion capensis Br. - Bl. & O. Bolòs ex mesomediterráneos] Izco 1974 55. Comunidad de Brachypodium POETEA BULBOSAE Rivas Goday & dystachion BC [Pastizal terofítico de suelos Rivas-Martínez in Rivas-Martínez 1978 básicos arcillosos] + Poetalia bulbosae Rivas Goday & Rivas- * Trachynion distachyae Rivas-Martínez Martínez in Rivas Goday & Ladero 1970 1978 65. Comunidad de Hieracium 56. Saxifrago tridactylitae-Hornungietum pseudopilosella y Poa bulbosa [Majadales petraeae Izco 1974 [Nanopastizal fugaz silicícolas supramediterráneos] subrupestre] 57. Comunidad de Silene aellenii y SEDO-SCLERANTHETEA Br. - Bl. 1955 Chaenorrhinum ravejii [Pastizales dolomitícolas em. Th. Muller 1961 nerjeños] + Alysso-Sedetalia Moravec 1967 58. Comunidad de Linaria simplex * Alysso-Sedion albi Oberdorfer & Müller [Pastizales arenícolas jayenenses] in Müller 1961 * Omphalodion commutatae Rivas- 66. Sedetum granatensis-acris Pérez Martínez, Izco & Costa in Izco 1973 corr. Pérez Latorre & Cabezudo ass. nova Raya 1988 sedetosum acris [Pastizales crasos supra- ** Silenenion germanae Pérez Raya 1987 oromediterráneos de pavimentos y gradas ex Nieto, Cabezudo & Trigo 1989 dolomíticas] 59. Jasiono-Linarietum saturejoidis Variante de Sedum mucizonia [Variante linarietosum flavae Nieto & Cabezudo 1989 termófila mesomediterránea] (incl. chaenorrhinetosum ravejii sensu Nieto + Jasiono-Koelerietalia crassipedis Rivas 1987) [Pastizales terofíticos fugaces sobre Martínez & Cantó 1987 kakiritas] * Festucion elegantis Rivas Martínez & Sánchez Mata 1986 LYGEO SPARTI-STIPETEA 67. Paeonio coriaceae-Festucetum TENACISSIMAE Rivas-Martínez 1978 elegantis Martínez Parras, Peinado & Alcaraz + Lygeo sparti-Stipetalia tenacissimae Br- 1987 [Lastonares ombrófilos silicícolas] Bl. & O. Bolòs 1958 em. Rivas-Martínez 1978 * Stipion tenacissimae Rivas-Martínez 1978 TRIFOLIO-GERANIETEA SANGUINEI 60. Thymo gracile-Stipetum tenacissimae (Th. Müller 1961) Rivas-Martínez & Cantó 1987 Pérez Raya & Molero 1988 + Origanetalia vulgaris Th. Müller 1961 stipetosum tenacissimae [Espartales] (1962) stipetosum giganteae Nieto & Cabezudo * Origanion virentis Rivas-Martínez & O. 1989 [Subasociación con Stipa gigantea] Bolós in Rivas-Martínez & col. 1984 * Festucion scariosae Martínez Parras, 68. Clinopodio villosae-Origanetum Peinado & Alcaraz 1983 virentis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez et al. 61. Dactylo hispanicae-Festucetum 1984 [Herbazales humícolas de lindero de scariosae Martínez Parras, Peinado & Alcaraz bosque] 1987[Lastonares silicícolas supramediterráneos] 62. Helictotricho filifolii -Festucetum V. Vegetación nitrófila, viaria y arvense scariosae Martínez Parras, Peinado & Alcaraz 1983 [Lastonares dolomitícolas supra- ARTEMISIETEA VULGARIS Lohmeyer, oromediterráneos] Preising & Tüxen ex Von Rochow 1951 * Thero-Brachypodion Br.-Bl. 1925 + Carthametalia lanati Brullo in Brullo & Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 185

Marcenò 1985 canescentis Peinado & Martínez Parras 1984 * Onopordion nervosi Br.-Bl. & O. Bolòs [Tomillar nitrófilo, xerófilo y basófilo] 1958 corr. Rivas-Martínez 1975 + Nicotiano glaucae-Ricinetalia communis 69. Carlino corymbosae-Carthametum Rivas Martínez, Fernández González & Loidi lanati Ladero, F. Navarro & C.J. Valle 1983 1999 [Cardales estivales de sustratos silíceos meso y * Nicotiano glaucae-Ricinion communis supramediterráneos] Rivas Martínez, Fernández González & Loidi * Sylibo-Urticion Sissingh ex Br. - Bl. & O. 1999 Bolòs 1958 77. Comunidad de Nicotiana glauca BC 70. Carduo bourgaeani-Silybetum mariani [Vegetación arbustiva de suelos antropizados] Rivas-Martínez ex Rivas-Martínez, Costa & Loidi 1992 [Cardales primaverales de suelos arcillosos STELLARIETEA MEDIAE R.Tx., Lohmeyer hœmedos] & Preising ex Von Rochow 1951 + Ononidetalia ramosissimae Galán de + Thero-Brometalia (Rivas Goday & Rivas Mera, Sánchez García & Vicente Orellana 1997 Martínez ex Esteve 1973) O. Bolòs 1975 * Bromo-Oryzopsion miliaceae O. Bolòs 78. Comunidad de Stipa capensis [Pastizal 1970 graminoide termo-mesomediterráneo de 71. Inulo viscosae-Oryzopsietum miliaceae litosuelos dolomíticos] (A. & O. Bolòs 1950) O. Bolòs 1957 [Altabacares * Echio plantaginei-Galactition tomentosae subnitrófilos viarios] O. de Bolòs & Molinier1969 72. Comunidad de Artemisia barrelieri y A. 79. Comunidad de Galactites tomentosa BC glutinosa DC [Herbazales xeronitrófilos [Herbazales nitrófilos termo-mesomediterráneos silicícolas] silicícolas] * Taeniathero-Aegylopion geniculatae GALIO-URTICETEA Passarge ex Kopecky Rivas-Martínez & Izco 1977 1969 80. Comunidad de Aegylops triuncialis BC + Convolvuletalia sepium Tüxen ex Mucina [Pastizal subnitrófilo de dolomías arenosas] 1993 81. Comunidad de Aegylops geniculata BC 73. Comunidad de Ageratina adenophora [Pastizal subnitrófilo de micaesquistos] y Arundo donax DC [Cañaveral con especies + Centaureetalia cyani Tüxen ex Von alóctonas] Rochow 1951 * Convolvulion sepium Tüxen ex 82. Comunidad de Nigella damascena BC Oberdorfer 1957 [Comunidad arvense de olivares abandonados] 74. Scrophulario auriculatae-Epilobietum + Geranio purpurei-Cardaminetalia hirsutae hirsuti Ríos & Alcaraz 2002 [Herbazales Brullo in Brullo & Marceno 1985 megafórbicos meso-oligotrofos] * Geranio pusilli-Anthriscion caucalidis + Galio aparines-Alliarietalia petiolatae Rivas-Martínez 1978 Görs & Müller 1969 83. Comunidad de Geranium lucidum BC * Conio maculati-Sambucion ebuli (O. [Pastizales esciohumícolas] Bolòs & Vigo ex Rivas Martínez, Bácones, T. E. * Parietarion lusitanico-mauritanicae Rivas Díaz, Fernández González & Loidi 1999) Rivas Martínez & Cantó 2002 Martínez, Fernández González, Loidi, Lousa & 84. Fumario macrosepalae-Parietarietum Penas 2001 mauritanicae Pérez Raya & Losa Quintana in 75. Urtico dioicae-Sambucetum ebuli Br. - Losa Quintana 1988 [Vegetación rupícola, ténera, Bl. 1952 [Herbazal megafórbico perenne umbrófila y nitrófila] hidronitrófiilo] + Sisymbrietalia officinalis J. Tüxen in Lohmeyer & al. 1962 em. Rivas-Martínez, PEGANO HARMALAE-SALSOLETEA Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & VERMICULATAE Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 Loidi 1991 + Helichryso stoechadis-Santolinetalia * Hordeion leporini Br.-Bl. in Br.-Bl., squarrosae Peinado & Martínez Parras 1984 Gajewski, Wraber & Walas 1936 * Santolinion pectinato-canescentis Peinado 85. Comunidad de Hordeum leporinum BC & Martínez Parras 1984 [Herbazales nitrófilos viarios termo- 76. Artemisio glutinosae-Santolinetum mediterráneos] 186 A. V. Pérez Latorre et al.

VI. Vegetación rupícola y subrupícola Casas & López Guadalupe in Fernández Casas (taludes, gleras) 1972 [Vegetación rupícola hipertermófila relíctica] ADIANTETEA CAPILLI-VENERIS Br.-Bl. * Campanulion velutinae Martínez Parras & in Br. - Bl., Roussine & Negre 1952 Peinado 1990 + Adiantetalia capilli-veneris Br.-Bl. ex 94. Jasonio glutinosae-Teucrietum Horvatic 1934 rotundifolii Pérez Raya & Molero Mesa 1988 * Adiantion capilli-veneris Br.-Bl. ex [Comunidad xerófila mesomediterránea] Horvatic 1934 95. Seselietum vayredani López Guadalupe 86. Trachelio coerulei-Adiantetum capilli- & Esteve 1982 [Vegetación termófila subnitrófila veneris O. Bolòs 1957. [Vegetación termófila de espeluncícola] rocas rezumantes] teucrietosum fragilis Pérez Latorre & * Pinguiculion longifoliae Fernández-Casas Cabezudo subsass. nova. [Subasociación 1970 almijarense] 87. Pinguiculetum vallisneriifoliae 96. Teucrio fragilis-Scabiosetum grosii Heywood ex Varo & F. Casas 1970 [Vegetación Martínez-Parras & Esteve in Martínez-Parras, mesomediterránea de dolomías rezumantes] Peinado & Alcaraz 1986 [Vegetación meso- 88. Southbyo tophaceae-Pinguiculetum supramediterránea heliófila] dertosensis Asensi & Díez + Potentilletalia caulescentis Br.-Bl. in Br.- in Rivas Martínez et al. 2002 [Vegetación Bl. & Jenny 1926 supramediterránea de dolomías rezumantes] * Saxifragion camposi Cuatrecasas ex Quézel 1953 ANOMODONTO-POLYPODIETEA Rivas- 97. Hieracio texedensis-Jasionetum Martínez 1975 minutae Pérez Latorre & Cabezudo ass. nova + Anomodonto-Polypodietalia O. Bolòs & jasionetosum [Vegetación rupícola supra- Vives in O. Bolòs 1957 oromediterránea umbrófila dolomitícola] * Polypodion serrati (cambrici) Br.-Bl., centranthetosum nevadensis Pérez Latorre Roussine & Négre 1952 nom. mut. & Cabezudo subass. nova [Subasociación sobre 89. Polypodietum serrati Br.-Bl.- in Br.-Bl., kakiritas] Roussine & Négre 1952. [Vegetación pteridofítica moheringietosum tejedensis (F. Valle, Mota vivaz de repisas terrosas] & Gómez-Mercado 1991) Pérez Latorre & * Anogrammion leptophyllae Bellot & Cabezudo stat. et comb. nov. [Variante umbrófila Casaseca in Bellot 1967 en extraplomos y oquedades] 90. Selaginello-Anogrammetum + Parietarietalia judaicae Rivas-Martínez in leptophyllae R. Molinier 1937. [Comunidades Rivas Goday 1964 pteridofíticas de taludes húmedos] * Parietario-Galion murale Rivas-Martínez in Rivas Goday 1964 ASPLENIETEA TRICHOMANIS (Br.-Bl. in 98. Parietarietum judaicae K. Buchwald Meier & Br.-Bl. 1934) Oberdorfer 1977 1952. [Vegetación rupícola herbácea nitrófila y + Asplenietalia petrarchae (glandulosi) Br.- umbrófila] Bl. in Meier & Br.-Bl. 1934 99. Umbilicetum rupestri-neglecti Rivas ++ Asplenienalia petrarchae Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés 1980 91. Comunidad de Asplenium petrarchae y [Vegetación crasifolia de taludes terrosos y Cheilanthes acrosticha BC [Vegetación rupícola grietas de muros] y subrupícola termomediterránea heliófila] ++ Tinguarrenalia siculae (Daumas, Quézel PHAGNALO-RUMICETEA INDURATI & Santa 1952) Galán de Mera 1996 (Rivas Goday & Esteve 1972) Rivas Martínez, * Cosentinio bivalentis-Lafuenteion Izco y Costa 1973 rotundifoliae Asensi, Molero, Pérez Raya, Rivas + Phagnalo- Rumicetalia indurati Rivas Martínez & F. Valle 1990 Goday & Esteve 1972 92. Comunidad de Lafuentea rotundifolia * Andryalo-Crambion filiformis (Rivas BC [Comunidad rupícola termomediterránea Goday & Esteve 1972) Rivas-Martínez, Izco & inferior seca] Costa 1973 93. Rosmarinetum tomentosi Fernández 100. Anthyllido plumosae-Andryaletum Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 187 ramosissimae Pérez Latorre & Cabezudo ass. VII. Vegetación de suelos hœmedos, nova [Vegetación de gleras y taludes kakiríticos] acuática, helofítica y anfibia * Melico-Phagnalion intermedii Rivas Goday & Esteve 1972 CHARETEA FRAGILIS Fukarek ex Krausch 101. Centaureo sulphureae-Phagnaletum 1964 intermedii Rivas Goday & Esteve 1972 109. Comunidad de Lemanea BC [Vegetación de taludes esquistosos termo y [Vegetación rodofítica bentónica de aguas rápidas mesomediterránea] oligotrofas] * Rumici-Dianthion lusitani Rivas- + Charetalia hispidae Sauer ex Krausch 1964 Martínez, Izco & Costa 1973 * Charion vulgaris (Krause ex Krause & 102. Galio pruinosi-Dianthetum lusitani Lang 1977) Krause 1981 Pérez Latorre & Cabezudo ass. nova [Vegetación 110. Charetum vulgaris Corillion 1957 rupícola silicícola mesomediterránea] [Vegetación algal de aguas meso-oligotrofas]

PETROCOPTIDO-SARCOCAPNETEA ISOETO-NANOJUNCETEA Br. - Bl. & ENNEAPHYLLAE Rivas Martínez, Cantó & Izco Tüxen ex Westhoff, Djik & Passchier 1946 in Rivas Martínez et al. 2002 + Nanocyperetalia Klika 1935 + Sarcocapnetalia enneaphyllae Fdez. Casas * Nanocyperion Koch ex Libbert 1932 1972 em. Deil & Galán de Mera 1997 111. Comunidad de Juncus buffonius y * Sarcocapnion crassifoliae Fdez. Casas Scirpus cernuus BC [Nanojuncales primaverales 1972 em. Deil & Galán de Mera 1997 de arenas lodosas dolomíticas en lechos de ríos] 103. Sarcocapnetum pulcherrimae 112. Comunidad de Montia fontana DC Cuatrecasas ex Esteve & Fdez. Casas 1971 corr. [Vegetación de fuentes sobre sustratos silíceos] Rivas Martínez, Cantó & Izco 2002 [Vegetación espeluncícola basófila mesomediterránea] MOLINIO-ARRHENATHERETEA R. Tx. 104. Seselido vayredanae-Sarcocapnetum 1937 enneaphyllae Pérez Latorre & Cabezudo ass. + Agrostietalia castellanae Rivas Goday in nova [Vegetación espeluncícola basófila, Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés nitrófila, termomediterránea] 1980 113. Comunidad de Holcus lanatus BC THLASPIETEA ROTUNDIFOLII Br. - Bl. [Pastizales de suelos arenosos silíceos 1948 temporalmente muy húmedos] + Andryaletalia ragusinae Rivas Goday ex + Holoschoenetalia Br.-Bl. ex Tchou 1948 Rivas Goday & esteve 1972 * Molinio-Holoschoenion Br.-Bl. ex Tchou * Glaucion flavi Br. - Bl. ex Tchou 1948 1948 105. Lactuco chondrilliflorae- 114. Cirsio micranthi-Scirpetum Andryaletum ragusinae Penas, Díaz González, holoschoeni Lorite, Salazar, Cano & F. Valle in López Pacheco & García González 1987 Salazar et al. 2001 [Juncal silicícola meso- [Guijarrales de lechos secos] supramediterráneo] + Polystichetalia lonchitis Rivas Martínez, 115. Cirsio monspessulani- Díaz, Prieto, Loidi & Penas 1984 Holoschoenetum vulgaris Br.-Bl. 1931. * Gymnocarpion robertiani Fernández Casas [Juncales basófilos termomediterráneos] 1970 116. Cirsio pyrenaici-Senecietum laderoi 106. Comunidad de Gymnocarpium Pérez Latorre & Cabezudo ass. nova robertianum [Vegetación pteridofítica glerícola senecietosum laderoi [Herbazales ombrófila] megafórbicos hidrófilos oligotrofos] 107. Cystopterido pseudoregiae- primuletosum veris Pérez Latorre & Dryopteridetum submontanae Rivas Martínez, Cabezudo subass. nova [Subasociación Díaz, Prieto, Loidi & Penas 1984 [Vegetación supramediterránea] pteridofítica glerícola]. 117. Hyperico caprifolii-Schoenetum * Platycapno saxicolae-Iberidion nigricantis Gómez Mercado & F. Valle 1992 granatensis Rivas Goday & Rivas Martínez 1963 ericetosum terminalis Salazar, García 108. Comunidad de Iberis granatensis MC Fuentes & F. Valle 2001 [Juncal negro con brezos, [Vegetación glerícola oromediterránea] basófilo] 188 A. V. Pérez Latorre et al.

118. Lysimachio ephemeri- BIBLIOGRAFÍA Holoschoenetum Rivas Goday & Borja 1961 holoschoenetosum [Juncales basófilos BARBÉRO, M., P. QUÉZEL y S. RIVAS supra-mesomediterráneos] MARTÍNEZ -1981- Contribution à l’étude Variante de Aquilegia vulgaris [Variante des groupements forestiers et préforestiers du supramediterránea] Maroc. Phytocoenologia 9(3): 311-412. 119. Molinio arundinaceae-Ericetum erigenae Costa, Peris & Figuerola 1983 BLANCO CASTRO et al. -1997- Los bosques [Herbazal-brezal] ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. + Plantaginetalia majoris R. Tx. & Preising Planeta. Barcelona. in R. Tx. 1950 em Rivas-Martínez 1987 BOISSIER, E. -1839-1845- Voyage botanique 120. Comunidad de Hieracium dans le midi de l’Espagne pendant l’année pseudopilosella y Lotus corniculatus [Praderas 1837. Vol I y II. París. basófilas supramediterráneas] BRAUN-BLANQUET, J. -1979-. Fitosociología. 121. Comunidad de Ranunculus repens BC Ed. Blume. Madrid. [Herbazales perennes hidrófilos y nitrófilos] CABEZUDO, B., A. V. PÉREZ LATORRE, P. NAVAS y Y. GIL -1999- Rosmarinus MAGNOCARICI-PHRAGMITETEA Klika tomentosus Huber-Morath & Maire. in: in Klika & Novak 1941 nom. inv. Blanca et al. (eds.) Libro Rojo de la Flora + Phragmitetalia W. Koch 1926 Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomo I. * Phragmition communis W. Koch 1926 ** Phragmitenion communis Especies En Peligro de Extinción. Sevilla. 122. Typho angustifoliae-Phragmitetum CABEZUDO, B., J. MOLERO MESA y A. V. australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas PÉREZ LATORRE. -1998-. Vegetación de Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández Andalucía. En: Carmen Rodríguez Hiraldo González & Loidi 1991 [Carrizales de aguas (coord.). La Flora (tomo 3). Naturaleza de dulces con espadañas] Andalucía (obra completa). Ediciones + Magnocaricetalia Pignatti 1954 Giralda. Sevilla. * Magnocaricion elatae W. Koch 1926 CABEZUDO, B. y A. V. PÉREZ LATORRE - 123. Comunidad de Carex hispida BC 2001- Datos sobre la vegetación termófila del [Vegetación de grandes cárices hidrófila y litoral oriental de Málaga (España). Acta Bot. basófila] malacitana 26: 229-240. + Nasturtio-Glyceretalia Pignatti 1954 CEBALLOS L. y C. VICIOSO. -1933- Estudio * Nasturtion officinalis Géhu & Géhu-Frank 1987 sobre la vegetación y flora forestal de la 124. Apietum nodiflori Maire 1924 nom. provincia de Málaga. Inst. Forestal de Invest. mut. [Comunidad de helófitos de aguas corrientes y Exp. .Madrid. eutróficas] DE LA ROSA, D. y J. M. MOREIRA (coords.) - 125. Comunidad de Sagina procumbens DC 1987- Evaluación de los Recursos Naturales [Comunidad de fuentes pastoreadas] de Andalucía. AMA. Junta de Andalucía. Sevilla. POTAMETEA Klika in Klika & Novák 1941 DIERSCHKE, H. -1993- Grundlagen und + Potametalia W. Koch 1926 Methoden der Planzensoziologie. Ulmer. * Zannichellion pedicellatae Schaminée, Stuttgart. Lanjouw & Schipper 1990 em. Pott 1992 DÍEZ GARRETAS, B., F. FERNÁNDEZ 126. Comunidad de Zannichellia contorta GONZÁLEZ y A. ASENSI -1998- Revisión [Vegetación sumergida de elodeidos] nomenclatural de la clase Rosmarinetea officinalis en la Península Ibérica e Islas Baleares. Itinera Geobot. 11: 315-364. AGRADECIMIENTOS. Al Dr. Galán de Mera por FOCAULT, B. -1981- Réflexions su las observaciones realizadas. A D. A. Pulido, l'apprauvrissement des syntaxons aux limites Director del Parque, y a todos los agentes chorologiques des unités phytosociologiques forestales por las ayudas prestadas. supérieurs et quelques unes de leurs Vegetación P. N. Tejeda, Almijara y Alhama 189

consequences. Lazaroa 3: 75-100. Almijara. Microfichas. Universidad de FONT QUER, P. -1953- Diccionario de Botánica. Málaga. Ed. Labor. Barcelona. NIETO CALDERA, J. M. y B. CABEZUDO - GALÁN DE MERA, A., A. V. PÉREZ LATORRE 1988a-. Series de vegetación climatófilas de Y J. A. VICENTE ORELLANA -2003- las Sierras Tejeda y Almijara. Acta Bot. Relaciones fitogeográficas entre el Malacitana 13:229-260. suroccidente de la Península Ibérica y el NIETO CALDERA, J. M. y B. CABEZUDO - noroeste de çfrica. Una propuesta de 1988b- Datos sobre algunas comunidades sectorización. Lagascalia 23: 27-52. glerícolas en los sectores Rondeño y GEHU, J.M. y S. RIVAS-MARTINEZ -1981- Malacitano-Almijarense. Monografías del Notions fondamentales de Phytosociologie. Instituto Pirenaico de Ecología, 4: 669-675. Syntaxonomie. Berichte der Inter-nationalen NIETO CALDERA, J. M., B. CABEZUDO y M. Symposien der Internationalen Vereinigung M. TRIGO PÉREZ -1989-. Series de für Vegetationskunde. vegetación edafófilas de las Sierras Tejeda y GÓMEZ MERCADO, F. y E. GIMÉNEZ -1998- Almijara (Málaga, Granada, España). Acta Síntesis de la alianza Lavandulo-Genistion Bot. Malacitana 14:161-170. boissieri Rivas Goday y Rivas Martínez 1969 NIETO CALDERA, J. M., A. V. PÉREZ (Rosmarinetalia, Rosmarinetea officinalis). LATORRE y B. CABEZUDO -1990-. Datos Itinera Geobotanica 11: 365-386. sobre la vegetación silicícola de Andalucía I. KOPECKY, K., J. DOSTALEK & T. FRANTIK Acta Bot. Malacitana 15:179-192. -1995- Biological invasion on an oceanic NIETO CALDERA, J. M., A. V. PÉREZ island mountain: do alien plant species have LATORRE y B. CABEZUDO -1991-. wider ecological ranges than native species? Biogeografía y series de vegetación de la J. Veg. Sci., 6:667-674. provincia de Málaga (España). Acta Bot. LAZA PALACIOS, M. -1946- Estudio sobre la Malacitana . 16(2):417-436. floras y vegetación de las sierras Tejeda y PAU, C. -1916- Contribución al estudio de la Almijara. Anales Inst. Bot. Cavanilles 6:217- flora de Granada. Treb. Inst. Cat. Hist. Nat. 370. 195-227. LÓPEZ GUADALUPE M., G. MARÍN, J. PAU, C. -1922- Nueva contribución al estudio MOLERO y F. ESTEVE -1982- Contribución de la flora de Granada. Mem. Mus. Ci. Nat. al estudio de la Asplenietea rupestria en Barcelona. 1: 1-64. Andalucía Oriental I: Seselietum vayredani PEÑAS, J., J. CABELLO, F. VALLE y J. F. López Guadalupe y Esteve Chueca (as. nova). MOTA -2001- Hihg mountain psycro- Trab. del Departamento de Botánica xerophilous calcicolous pastures of the (Granada), 7: 5-10. Iberian Peninsula: Minuartio-Poion ligulatae. MARTÍNEZ PARRAS, J. M., M. PEINADO y F. Folia Geobot. Phytotax. 36: 353-369. ALCARAZ -1985-. Sobre la vegetación PÉREZ GARCÍA, F. J. et al. -2003- Contribución termófila de la cuenca mediterránea de al conocimiento de la flora de Andalucía: citas Granada y sus áreas limítrofes. Lazaroa novedosas e interesantes de la provincia de 8:251-268. Almería. Acta Bot. Malacitana 28: 233-237. MOTA POVEDA, J. F. -1990- Estudio PÉREZ LATORRE, A. V. , J. M. NIETO fitosociológico de las altas montañas CALDERA y B. CABEZUDO -1993- calcáreas de Andalucía (Provincia Contribución al conocimiento de la Corológica Bética). Tesis Doctoral. vegetación de Andalucía. II. Los alcornocales. MOTA, J. F., F. GÓMEZ MERCADO y F. Acta Bot. Malacitana 18: 223-258. VALLE -1991- Rupicolous vegetation of the PÉREZ LATORRE A. V., P. NAVAS, D. NAVAS, betic ranges (south Spain). Vegetatio 94:101- Y. GIL y B. CABEZUDO -1998-. Datos sobre 113. la Flora y Vegetación de la Serranía de Ronda NIETO CALDERA, J. M. -1987- Estudio (Málaga, España). Acta Bot. Malacitana, Fitocenológico de las Sierras Tejeda y 23:149-191. 190 A. V. Pérez Latorre et al.

PÉREZ LATORRE, A. V., A. GALÁN DE MERA vorlaufige Ubersicht. Ber. Bayer. Bot. Ges. y B. CABEZUDO -1999- Propuesta de 61: 303-323. aproximación sintaxonómica sobre las TALAVERA, S. y B. VALDÉS -1976- Revisión comunidades de gimnospermas de la del género Cirsium (Compositae) en la provincia Bética (España). Acta Bot. Península Ibérica. Lagascalia (5)2: 127-223. Malacitana 24: 257-262. TALAVERA, S., F. J. SALGUEIRO, Ll. SÁEZ y PÉREZ LATORRE, A. V. , P. NAVAS, D. NAVAS, B. CABEZUDO -1998- Nota sobre Genista Y. GIL y B. CABEZUDO -2002- Datos sobre lobelii sensu Willkomm en la Península la flora y vegetación del río Guadiamar Ibérica. Acta Bot. Malacitana 23: 272-278. (Sevilla-Huelva, España). Acta Bot. VALDÉS, B., M. REJDALI, A. ACHHAL, J. L., Malacitana 27: 189-228. JURY & J. M. MONSERRAT (Eds.) -2002- PÉREZ LATORRE, A. V. y B. CABEZUDO - Catalogue des Plantes Vasculaires du Nord 2004- La Flora y el Paisaje Vegetal de la du Maroc, incluant des clés d’identification. provincia de Málaga: importancia y Biblioteca de Ciencias. CSIC. Madrid. conservación. Jábega 90: 25-39. VIGO, J. -1998- Some reflections on geobotany PÉREZ RAYA, F., J. M. LÓPEZ NIETO, J. and vegetation mapping Acta Bot. Barc., 45: MOLERO Y F. VALLE -1990- Vegetación de 535-566. Sierra Nevada. Ayuntamiento de Granada. WEBER, H. E., J. MORAVEC & J. P. Uniersidad de Granada. THEURILLAT -2000- International Code of PULIDO, A., y J. LÓPEZ -2000- Pinus nigra Phytosociological Nomenclature. Journal of (Pinaceae) en la Sierra de Nerja: localidad Vegetation Science 11: 739-768. más meridional de la Península Ibérica y primera cita para Málaga. Anales Jardín Botánico de Madrid 57(2): 400. RIVAS GODAY, S. y S. RIVAS MARTÍNEZ - 1968-. Matorrales y Tomillares de la Península Ibérica comprendidos en la clase Ononido-Rosmarinetea. Anales Inst. Bot. Cavanilles 25:5-180. RIVAS MARTÍNEZ S., A. ASENSI, B. DÍEZ Aceptado para su publicación en octubre de 2004 GARRETAS y J. MOLERO -1997- Biogeographical synthesis of Andalusia (southern Spain). Journal of Biogeography, 24: 915-928. RIVAS MARTÍNEZ, S., T. E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI y A. PENAS -2002- Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera Geobotanica 15(1): 5-432. RIVAS-MARTINEZ, S. -1987- Memoria y mapa de las series de vegetación de España (1: 400.000). ICONA. Madrid. SALAZAR, C., J. LORITE, A. GARCÍA FUENTES, J. A. TORRES, E. CANO y F. VALLE -2001- A phytosociological study of the hygrophilous vegetation of Sierra Nevada (Southern Spain). Studia Geobotanica, 20: 17-32. Dirección de los autores. Dpto. de Biología SCHUHWERK, F. -1990- Relikte und Endemiten Vegetal. Universidad de Málaga. Apdo. 59. 29080 in Pflanzengesellschaften Bayerns- eine Málaga. E-mail: [email protected]