691-696 Escobar.qxd 13/12/06 16:23 Página 691

ESCOBAR DE POLENDOS / 691

ESCOBAR DE POLENDOS

Enclavado históricamente dentro de la antigua Comunidad de Villa y Tierra de , sexmo de Cabezas, el actual municipio de Escobar de Polendos está formado por el propio pueblo de Escobar, además de Pinillos de Polendos, Villovela de Pirón, Peñasrubias de Pirón y el Caserío de Parral de Villovela. A unos 20 km de la capital, para llegar hasta allí se sale desde Segovia en dirección Cuéllar por la carretera 601 tomando a los pocos kilómetros un desvío por la carrete- ra autonómica 603 en dirección a Turégano. Tras superar el cruce de Pinillos de Polendos y , sale una pequeña carretera que nos conduce directamente hacia el pueblo tras reco- rrer unos pocos cientos de metros. La localidad se asienta en ladera en el valle del arroyo Polendos que discurre por el límite oriental del caserío a unos 904 metros de altitud. La referencia documental más antigua conservada es del año 1288 cuando un vecino de Escobar de Polendos, Marcos, y su hija compran al canónigo Andrés representante del cabildo de la Catedral, dieciocho horas de uso del molino de la localidad. De hecho el nombre del arro- yo que atraviesa esas tierras de Polendos, deriva del latín polenta, que significa harina, y denota la existencia de numerosos molinos movidos por las aguas de este arroyo. Madoz señala como las aguas del Polendos a su paso por Escobar “dan impulso a las ruedas de un molino harinero”.

Panorámica de Escobar de Polendos 691-696 Escobar.qxd 13/12/06 16:23 Página 692

692 / ESCOBAR DE POLENDOS

Iglesia de San Nicolás de Bari

A IGLESIA, dedicada a San Nicolás de Bari, está ubicada les: al norte una torre y al sur la sacristía junto con una larga en el centro del núcleo urbano, en un entorno de estancia rectangular que se ha tabicado para albergar dife- Lespacios libres. Es un pequeño templo de carácter rentes dependencias tales como un pequeño portal que res- rural estructurado mediante una sencilla nave rematada por guarda la entrada a la iglesia e incluso otra habitación habi- un ábside semicircular, con estancias adosadas en los latera- litada como consultorio de atención primaria de la Junta de

Cabecera y torre 691-696 Escobar.qxd 13/12/06 16:23 Página 693

ESCOBAR DE POLENDOS / 693

Castilla y León. Visibles en el muro septentrional de la nave y en el muro occidental de la torre son las rozas correspon- dientes a otra estancia de planta rectangular que la iglesia tuvo aquí adosada y cuya función desconocemos. Exteriormente podemos dividir el ábside en tres tramos diferenciados no sólo por la imposta achaflanada que los separa sino también por los diferentes materiales constructi- vos que se emplean en cada uno de ellos. Los dos primeros cuerpos son muy similares empleándose una mampostería de gran tamaño, mal concertada a pesar de utilizar gran can- tidad de argamasa. En el tercer piso cambia el material pétreo usándose sillería caliza en la parte inferior y rema- tándose la parte superior con mampostería de menor tama- ño que la anterior mezclada con ladrillos. Aunque bastante deteriorados se conservan fragmentos de la cornisa que remataba el ábside decorados con estrellas de cuatro puntas inscritas en círculos. Como testimonio del completo ábside románico que tuvo que tener la iglesia, en la parte norte de la cabecera se encuentran los restos de una imposta de nace- la junto con un fuste de columna, un capitel y el arranque de un arco de lo que tuvo que ser una de las ventanas del ábsi- 0 1 2 3 4 5 10 m de. En los restos del capitel que se conserva es posible vis- Alzado este

Planta

0 1 2 3 4 5 10 m 691-696 Escobar.qxd 13/12/06 16:24 Página 694

694 / ESCOBAR DE POLENDOS

Piso inferior de la torre

lumbrar la presencia de dos cuadrúpedos levantados sobre tienen una columna adosada de la que también solamente sus cuartos traseros. Tras analizar los restos y la situación de pervive parte del fuste. Así pues con los escasos restos toda- este ventanal no es descabellado suponer la existencia de vía visibles podemos suponer que, exteriormente, la torre de otros dos vanos en la parte central y en el lateral sur del ábsi- Escobar de Polendos tuvo un ordenamiento del muro exter- de siguiendo un esquema de colocación de ventanas emple- no similar a las torres de San Esteban o San Justo en Segovia ado en numerosas iglesias románicas. Pero quizás el ele- y San Miguel en . En el interior la torre se estruc- mento distintivo de esta iglesia sea su poderosa torre, ado- tura en tres pisos, el primero de ellos cubierto con una bóve- sada en el lado norte a la altura del presbiterio, de planta da de cañón colocada perpendicularmente al eje este-oeste cuadrangular, dividida en altura en dos pisos y construida de la iglesia y que surge de unas impostas de nacela. En este con mampostería reforzada con sillares en las esquinas, piso inferior en el lado oriental se abre un vano de formato materiales ocultos en parte por un enfoscado presente en los rectangular ligeramente abocinado al interior realizado con lados norte y este. Se conservan de época románica los res- sillares en los que se nota claramente la labra a hacha. Una tos de las primitivas troneras, dos en cada lateral, realizadas precaria escalera de madera nos conduce hasta la entrada a con sillería, que tendrían forma de arco de medio punto que la escalera original del edificio, empotrada en la hoja del apeaba en columnas de las que se conservan los fustes. Los muro occidental con acceso a través de un pequeño arco de esquinales de este cuerpo de la torre están achaflanados y medio punto en el piso inferior y una puerta de arco trilo- 691-696 Escobar.qxd 13/12/06 16:24 Página 695

ESCOBAR DE POLENDOS / 695

bulado en el ingreso al segundo piso, sobre la bóveda. Ubicar la escalera de la torre en la hoja del muro es un sis- tema desarrollado también en la torre de la iglesia de El Salvador en la capital. Este segundo cuerpo tiene una esca- lera ya moderna que comunica con las troneras de ladrillo. Curiosamente en ninguno de los pisos superiores se obser- van al interior restos de las troneras románicas, que tan cla- ramente se muestran al exterior. En el interior de la iglesia, la nave permanece cubierta con bóveda de cañón con lunetos mientras que el presbite- rio y el ábside se cubren con bóveda de medio cañón y de horno respectivamente adornadas ambas con yeserías barro- cas. En la esquina suroccidental del templo se conserva una pila bautismal románica (123 cm de diámetro x 73 cm de altura) con una copa semiesférica sostenida por un pie de cemento y decorada con diecinueve gallones y un bocel sogueado bastante erosionado en la embocadura. La pieza románica más interesante y de mayor calidad que se encuentra en la iglesia es una pequeña pila aguaben- ditera (76 cm de altura x 31 cm de ancho). Pensada para ser colocada en un ángulo solamente tiene decorados dos de sus lados con tres pequeños fustes en cada uno de ellos corona- dos por cabecitas; en uno de los laterales las tres cabezas presentan el mismo rostro: ojos almendrados, narices rectas y pelo largo recogido hacia atrás tapando las orejas, mien- tras que en el otro lateral dos rostros masculinos con barba, bigote y pelo largo flanquean a una cabeza diferente al resto, de un tamaño ligeramente mayor también de pelo Pila aguabenditera largo y tocada con una especie de corona, conservada sólo en parte, y cuya identificación es imposible. Creemos que la Detalle de la pila de agua bendita fisionomía y la talla de todos estos rostros puede relacionar- se con las figuras del altar mayor de la iglesia de Santiago en Turégano, o con las cabecitas de la pila bautismal de .

Texto: CAM - Planos: RLLA - Fotos: CAM/ JMRM

Bibliografía

GARMA RAMÍREZ, D. de la, 1998, pp. 81-82; HERBOSA, V., 1999, p. 59; MADOZ, P., 1845-1850 (1984), pp. 77-78; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1983, p. 468; PASCUAL TEJEDOR, V., 1998, p. 22; SANZ Y SANZ, H., 1988, doc. 184; VILLAR GARCÍA, L. M., 1990, doc. 214. 691-696 Escobar.qxd 13/12/06 16:24 Página 696