Lamarque celebra su 120° aniversario

La ciudad de Lamarque se ubica en la zona del Valle Medio del río Negro, más precisamente en la Isla Grande de Choele Choel, espacio que comparte con las localidades de Luis Beltrán y Pomona. El clima de la zona es semiárido y la vegetación original es de pastizales y arbustos bajos, escenario que se ha visto modificado a lo largo del tiempo con el desarrollo de los procesos productivos y la consiguiente introducción de diversos cultivos.

Con relación a la historia de Lamarque, cabe destacar que la región del Valle Medio es un punto importante del camino que los pueblos originarios recorrían arreando ganado, desde los campos de la provincia de , pasando por el valle del río Colorado y la Isla Grande de Choele Choel, siguiendo por el río Negro hasta el valle del río Limay y desde allí desembocando a la altura de Valdivia y otros puntos de Chile.

Vista aérea panorámica de Lamarque. Fuente: https://www.rionegro.com.ar/lamarque-festeja-con-un-nuevo- perfil-CI4956361/

Tras la llamada “Conquista del Desierto”, se reparten permisos de ocupación provisional, por lo que hacia fines del siglo XIX ya se habían afincado nuevos pobladores en el lugar. En ese contexto, el 9 de mayo de 1900 un decreto del Poder Ejecutivo Nacional crea un poblado en el sector sureste de la Isla Grande, que posteriormente se llamaría “Pueblo Nuevo de la colonia Choele Choel” y finalmente “Lamarque”. Esta última denominación rinde homenaje al Dr. Facundo Lamarque, ex juez letrado del Territorio de Río Negro, quien se había hecho cargo de la nueva sede del Juzgado de Choele Choel tras la inundación que destruyó Viedma y que llevó a considerar la mudanza de la capital provincial hacia esa región.

1

Si bien durante varios años -y en virtud de la calidad de sus pasturas naturales- la zona fue destinada a la invernada de la caballada del ejército, iniciando el siglo XX comienza a desarrollarse el pastoreo de ganado, la fruticultura y la horticultura, destacándose asimismo la producción de alfalfa.

En ese marco, la historia de Lamarque y de la zona de Valle Medio muestra su correspondencia con la historia macro regional, en relación por ejemplo con la implementación del modelo agro exportador y la llegada de oleadas de población inmigrante de distintos continentes, entre otros procesos. Así, en la primera mitad del siglo XX se consolida la instalación en el lugar de la población inmigrante y se realiza el acondicionamiento de las tierras para la producción de alfalfa, tomate, vid y frutales, entre otros cultivos.

En la segunda mitad del siglo, se destacan las obras de infraestructura que conectan la isla con el resto del territorio, tales como el puente carretero sobre el río Negro, la pavimentación de la ruta nacional Nº 22, la finalización de los tramos principales de la red vial en la isla y la instalación de la redes de electricidad y telefonía, entre otras obras.

Chacra de una de las familias coreanas establecidas en Lamarque a mediados de la década de 1960. Fuente: http://argentina.korean-culture.org/es/465/board/192/read/97484

En el último cuarto del siglo, las chacras de Lamarque se especializan en la producción de tomate y hacia mediados de los años noventa “grandes empresas frutícolas integradas del Alto

2

Valle del río Negro adquieren tierras para desarrollar un nuevo concepto de fruticultura, basado en la aplicación de alta tecnología en grandes superficies (que van desde has. a 2500 has.), que les permitirá acceder a otra escala productiva”. Estas incorporan “sistemas de riego por goteo y microaspersión computarizado, la concepción de sistemas de cortinas rompevientos y la lucha contra granizo en base a redes, la mecanización electrónica, la incorporación de nuevas superficies con variedades frutales de rápido crecimiento”, entre otros dispositivos técnicos. Además, comienzan a producir “distintas variedades frutícolas como la vid, destinada para uva de mesa, el kiwi, la pera y manzana, y la cebolla para exportación”1.

Si bien durante años la localidad se ha caracterizado por la producción frutícola y de tomate, con activa participación de empresas multinacionales, la debacle del sector favorece cierta diversificación productiva, cobrando así impulso el embalaje de cebollas, ajos y frutos secos, entre otras actividades.

Vista interior del Museo Paleontológico de Lamarque. Fuente: https://www.rionegro.com.ar/importantes-mejoras- en-el-museo-paleontologico-de-lamarque-CE2655004/

Luego de este recorrido histórico, vale la pena centrarnos en el presente de la localidad, que ofrece entre otros atractivos un Museo Paleontológico municipal, que indudablemente es uno de los más importantes de la ; la posibilidad de visitar la casa donde nació y vivió su infancia el gran periodista y escritor ; la Fiesta Nacional del Tomate y la Producción y el Festival Internacional de la Torta Frita, en el cual se dan a conocer las diferentes costumbres en la elaboración de la torta frita, según la región de la que provienen los distintos cocineros participantes.

1 “Atlas Preliminar del Valle Medio”, pág. 12. Disponible en línea en: http://ceaer.edu.ar/wp- content/uploads/2017/07/Atlas-Valle-Medio.pdf 3

En estos festivales, turistas y habitantes de la región tienen la posibilidad de recorrer los stands, degustar productos regionales y disfrutar de un ambiente festivo, con música y diversos atractivos. Este año 2020 no ofrece esa posibilidad; no obstante consideramos importante saludar a los lamarqueños, para que vivan este día con orgullo, pero manteniéndose seguros y protegidos de la pandemia en el interior de sus hogares. ¡Felicidades, Lamarque!

Bibliografía y recursos sugeridos

Atlas preliminar del Valle Medio. Disponible en: http://ceaer.edu.ar/wp- content/uploads/2017/07/Atlas-Valle-Medio.pdf

Bandieri, Susana (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.

Diario Rio negro “Lamarque festeja con un nuevo perfil”, 09 de mayo de 2018. Disponible en: https://www.rionegro.com.ar/lamarque-festeja-con-un-nuevo-perfil-CI4956361/

Koren Cultural Center, sitio web oficial. “Chacra de los primeros inmigrantes coreanos”, disponible en: http://argentina.korean-culture.org/es/465/board/192/read/97484

Ruffini, Martha (2000a), “La ocupación de la tierra pública en la margen sur del Río Negro 1820-1878”, Estudios de Historia Rural VI, Serie Estudios e Investigaciones, La Plata, U. N. L. P., nro. 40, pp. 65-106.

Suárez, Graciela y Rey, Héctor Daniel (1974), “El poblamiento de la margen sur de Río Negro hacia 1881 y su proceso previo”, Academia nacional de la Historia, Segundo Congreso de Historia Argentina y Regional, t. II.

4