2 Informe Anual 2006 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

3 4 I´ndice General

ORGANIGRAMA

CONSEJO DIRECTIVO

PERSONAL EJECUTIVO

COMISIONES ASESORAS Y TECNICAS

INFORME ANUAL DEL DIRECTOR

CENTROS Y DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACION Centro de Antropología Centro de Biofísica y Bioquímica Centro de Ecología Centro de Física Centro de Investigaciones Biomédicas – IVIC ZULIA Centro de Medicina Experimental Centro de Microbiología y Biología Celular Centro de Química Departamento de Biología Estructural Departamento de Estudio de la Ciencia Departamento de Ingeniería Departamento de Matemáticas Departamento de Química Medicinal Unidad de Tecnología Nuclear

CENTRO TECNOLÓGICO

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS

SERVICIOS AUXILIARES Y ADMISTRATIVOS

QUIMBIOTEC,C.A

SERVICIOS ACADEMICOS Biblioteca «Marcel Roche» Fotografía Científica Bioterio DIMEC

DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS Dirección Consultoría Jurídica Auditoria Interna Centro de Desarrollo Comunitario Gerencia General Gerencia de Informática y Sistemas

5 6 Organigrama Estructural

7 8 Consejo Directivo

Máximo García Sucre Director

Angel Viloria Sub-Director

Raúl Padron Crema Representante del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Oscar Noya Representante del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Prudencio Chacón Representante del Ministerio de Educación Superior

Luis Burguillos Primer Director Laboral, Principal.

Jesús Acosta Segundo Director Laboral, Principal.

Ricardo Quiroga Cosultor Jurídico del IVIC

9 10 Personal Ejecutivo

INVESTIGACION, DOCENCIA Y SERVICIOS

Centro de Antropología Departamento de Estudio de la Ciencia Jefe: Bertha Pérez Jefe: Hebe Vessuri SubJefe: Alberta Zucchi Departamento de Ingeniería Centro de Biofísica y Bioquímica Jefe: Roberto Callarotti Jefe: Víctor Tortorici Sub-Jefe: Gemma González SubJefe: Enrique Vasquez Departamento de Matemáticas Centro de Ecología Jefe: Stefania Marcantonigni Jefe: Jorge Paolini SubJefe: Carenne Ludeña SubJefe: José San José Departamento de Química Medicinal Centro de Física Jefe: José Villamizar Jefe: Rixio Parra SubJefe: Marisel Díaz Unidad de Tecnología Nuclear Jefe: Lila Carrizales Centro de Investigaciones Biomédicas Jefe: Centro Tecnológico Subjefe: Gerente: Ramón Mezones

Centro de Medicina Experimental Centro de Estudios Avanzados Jefe: María N. García Decano: Werner Wilbert SubJefe: Peter Taylor Vicedecano: Rubén Machado

Centro de Microbiología y Biología Celular Biblioteca “Marcel Roche” Jefe: María Luisa Izaguirre Jefe: Xiomara Jayaro SubJefe: Ferdinando Liprandi Servicio de Fotografía Científica Centro de Química Jefe: Jorge Rivas Jefe: Alejandro Arce SubJefe: Anibal Sierralta Servicio de Bioterio Jefe: Ernesto Candela Departamento de Biología Estructural Jefe: Raúl Padrón SubJefe: Leira Salazar

11 12 Personal Ejecutivo

AREA ADMINISTRATIVA

Gerencia General Oficina de Presupuesto Lira Parra Rita Dos Ramos

Gerencia de Informática y Sistemas Oficina de Operaciones y Mantenimiento Marbelia López Horacio González

Centro de Desarrollo Comunitario Oficina de Servicios Generales Isabel Pérez de Peña Luis Arroyo

Consultoría Jurídica Oficina de Compras y Abastecimiento Ricardo Quiroga Josué Heiva

Auditoria Interna Coordinación de Cooperación Técnica María Dolores Padilla Edwin Rodríguez

Asesora de Comunicaciones de la Dirección Oficina de Organización y Sistemas Miroslaba Suárez Cesar Bracho

Centro de Estudios Avanzados División de Prensa y Divulgación Científica Coordinador Ejecutivo María Teresa Curcio María Corina Pinedo División Relaciones Públicas Gerencia de Administración y Finanzas Erika Díaz Danilo Aldana División de Protección Integral Gerencia de Recursos Humanos Morella Ruiz Dagger Luis Burguillos

13 14 Comisiones Asesoras y Técnicas

COMISIÓN CLASIFICADORA SUBCOMISIÓN CLASIFICADORA DE PAI/TAI

Director Miembros Principales de los PAI Máximo García Sucre. Matilde Gómez, Eunice Marcano. Miembros Suplentes de los PAI Subdirector Marlene Gerder, Loreto Donoso. Ángel Viloria. Miembros Principales de los TAI Miembros Principales Domingo Garzaro, Federico Strubinger. Ajoy Banerjee, Maria Luisa Izaguirre, José Cardier, Luz Miembros Suplentes de los TAI Thomas. Martha Bozo, María Guinle. Miembros Suplentes Forman parte de esta Subcomisión los investigadores: Marisel Díaz, Nelly Arvelo, Dinorah Castro, Jon Paul María de las Nieves García, José San José, Alejandro Arce, Rodríguez. Franklin Vargas.

COMISIÓN DE LICITACIONES COMISIÓN DE BIOÉTICA

Coordinador Coordinador Principal: Josué Hevia. José Cardier. Suplente: Jesús Soto Miembros Miembros Principales Augusto León, Nelly Arvelo, Rixio Parra, Carlos Rivas, Mirla Martínez, Rosant Rojas, Gustavo Márquez. Stefania Marcantognini, Sara Pekerar, Margarita Salazar, Miembros Suplentes Howard Takiff, Sergio Arias, Francesca Petruzzo, Lesbia Carlos Torrealba, Mary Labady, Matilde Gómez. Castillo.

Consultoría Jurídica COMISIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL Principal: Francesca Petruzzo. PATRIMONIO ARTÍSTICO DEL IVIC Suplente: Ricardo Quiroga. Miembros COMISIÓN DE ESTUDIOS CEA Gustavo Arnstein, Freddy Benavides, Ivonne Drujan, Beulah Griffe, Miguel Laufer, Rodolfo Montaño, Alexander Sánchez. Decano Germán Urbina (hasta 06/06). COMISIÓN DE VIVIENDAS Werner Wilbert. Vicedecano Vicedecano Werner Wilbert. Werner Wilbert (hasta 06/06) Ruben Machado Miembros Permanentes Estalina Báez, Flor López, Rubén Machado. Miembros Principales Luz Thomas, Rafael Gasson, Stella Brassesco, Edgloris Marys, COMISIÓN DE SEGURIDAD Y ASUNTOS NUCLEARES Rubén Machado, Iveth Casart, Pedro Silva, Hebe Vessuri, Jafet Nassar. Coordinador Miembros Suplentes Rixio Parra. Alfredo Mijares, Lilliam Arvelo, Francisco Herrera, Carenne Ludeña, Gustavo Niño, Reinaldo Atencio, Leira Salazar, Miembros Marisel Díaz. Federico Gutt, David Lea, Paolo Traversa, Mario Cano.

COMISIÓN ASESORA DE LA BIBLIOTECA “MARCEL COMISIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ROCHE” Miembros Principales Coordinador Petra Hernández, Manuel Bautista, Eder Peña, Flor Pujol, Sergio Arias. Julián Morales, Carlos Díaz. Miembros Suplentes Miembros Domingo Garzaro, José Ramón, Juan Hermoso, Ulf Xiomara Jayaro, Ulf Lundberg, Sergio Rosales, Kathryn Lundberg, David Gámez, Guillermina Aguiar. Rodríguez-Clark, Giovanni Meléndez.

COMISIÓN USUARIOS DEL BIOTERIO

Miembros: Ernesto Candela, Beatriz Brito, Leira Salazar, Victor Tortorici.

15 16 Informe Anual del Director

Presentación

El año 2006 significó para el IVIC una profundización de los esfuerzos para fomentar la ejecución de proyectos y estudios en áreas prioritarias en base al crecimiento social y económico de la sociedad venezolana. Especial aten- ción recibieron los temas de salud pública, energía, hábitat y desarrollo, física y química básica y aplicada, des- arrollo endógeno, seguridad alimentaria, promoción de la ciencia y estudios sociales.

Para avanzar en los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se promovieron y desarro- llaron proyectos de investigación científica y tecnológica, tanto básica como aplicada en respuesta a necesidades regionales y nacionales. También se estimuló la divulgación de los conocimientos científicos y tecnológicos resul- tantes de las labores de investigación.

Como parte de la ampliación del radio de acción del Instituto y con miras a tratar temas de interés y alto impac- to para el desarrollo de las diversas regiones del país, se aprobó la creación del Centro de Investigaciones Biomédicas IVIC Zulia, con sede en la ciudad de Maracaibo. En ese Centro se desarrollaron 15 proyectos de inves- tigación y se realizaron más de 25 publicaciones nacionales e internacionales, a través de los laboratorios de Nefrología y Neurología. También progresaron los estudios para la creación del IVIC-Mérida.

Se promovió la docencia y formación de recursos humanos en ciencia y tecnología, para el relevo generacional, en los niveles de doctorado y maestría, a través del Centro de Estudios Avanzados. Igualmente, se apoyó la for- mación de estudiantes de pregrado. La formación de una nueva generación en ciencia y tecnología (CyT) es un tema que tiene impacto nacional y por esa razón el IVIC promueve la formación de talentos científicos y tecnoló- gicos, fomentando la incorporación de nuevos investigadores y el entrenamiento de jóvenes profesionales en el manejo de nuevas técnicas, utilización de equipos científicos y el uso de metodologías de investigación, de acuer- do a las prioridades nacionales.

Igualmente, se dio mayor visibilidad a la actividad científica brindando un servicio consolidado de información y documentación científica y tecnológica, capaz de ofrecer los avances y resultados de las actividades de investiga- ción y desarrollo. En ese sentido, la misión del IVIC se orienta cada día más a la consolidación de nuevos víncu- los y alianzas estratégicas con actores emergentes de la sociedad venezolana y una creciente interconexión con programas sociales de impacto en las comunidades, impulsando la aplicación de la ciencia al servicio de las nece- sidades sociales.

En materia de prestación de servicios y asesorías en CyT, dirigidos a la comunidad y entes públicos y privados, se dio una mayor interacción con los entes demandantes de estos servicios, logrando satisfacer las demandas nacio- nales.

Se prestaron servicios de física médica y protección radiológica a nivel nacional, para la optimización de las insti- tuciones públicas y privadas vinculadas a estas áreas. (radioterapia, radiodiagnóstico, industria, etc). En ese senti- do se asesoró a distintos entes gubernamentales en lo concerniente al uso y manejo pacífico de la energía nucle- ar en el ámbito nacional, específicamente en la manipulación y disposición de material radiactivo y la aplicación de la física médica, la protección radiológica, la metrología y dosimetría de radiaciones ionizantes. A través de la Planta PEGMMA se realizó la esterilización o reducción de microorganismos patógenos e insectos presentes en productos que son del consumo diario de la sociedad venezolana.

Presupuesto

El presupuesto de ingresos y gastos del IVIC para el año fiscal 2006 fue aprobado en Gaceta Oficial Extraordinaria No 5.795 de fecha, por un total de Bs. 157.920.213.490, distribuido de la siguiente forma: Bs. 146.187.351.669 de gastos de funcionamiento y Bs.11.732.861.821 por concepto de endeudamiento para la cancelación de pasi- vo laboral.

En el transcurso del Ejercicio Fiscal se obtuvieron créditos adicionales por un monto de Bs. 9.164.335.936. De esta forma, el aporte del Ejecutivo fue de Bs. 128.691.693.306. A esta cifra se le agregan los ingresos propios, fondos externos y disminución de caja y banco. (ver anexo 1). El financiamiento total real 2006 fue de Bs. 154.879.276.218. Esta cantidad representa un incremento de 50.67 % sobre el financiamiento real del 2005. Los créditos adicionales fueron asignados para cubrir:

- Salario mínimo y aplicación de las nuevas escalas de sueldos y el tabulador de salarios aprobados según Gacetas Oficiales Nros. 38.446 de fecha 29/05/06 por Bs. 1.249.506.662; 38.509 del 28/08/2006 por Bs. 1.249.506.662; 38.539 del 09/10/2006 por Bs. 1.748.822.737; 38.548 del 23/10/2006 por 17 18 Bs. 148.104.277. Para un total de Bs. 4.395.937.338.

-Recursos del Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), para financiar Proyectos del Convenio Integral de Cooperación Cuba- por un monto de Bs. 4.400.898.596.

-Programa Innovación para el Desarrollo Endógeno, Proyecto de acción Municipio Innovador para financiar el promotor para la Innovación Municipal, la Asistencia Técnica básica inicial y el Proyecto productivo con la finalidad de apoyar la Red de Innovación Productiva de Guacuco de Higuerote, Municipio Brion del Estado Miranda, por un monto de Bs. 219.000.000.

- Proyectos Estratégico Biología Molecular Aplicada al Diagnóstico y Seguimiento de la Hepatitis Virales Crónicas y del SIDA por Bs. 148.500.000 de los cuales Bs. 78.000.000 corresponde a Ingresos de Capital.

La proporción de los gastos de acuerdo a las cifras contenidas en el Presupuesto Modificado 2006 fue así: el gasto de personal representó un 65.12%, gastos directos de investigación representaron un 18.70%, los directos de la biblioteca 8.24%, los de apoyo administrativo incluyendo inversión en infraestructura y proyectos nuevos 5.42%, CEA 0.80% y los servicios básicos y man- tenimiento 8.24%.

Personal

Durante el año 2006 se manejo como política general de la Gerencia de Recursos Humanos fortalecer el área sustantiva de la Institución, a través de la incorporación y mantenimiento del personal de investigación. En el anexo se presenta la población labo- ral total del IVIC al 31 de diciembre de 2006. En comparación con el año anterior, se puede apreciar un ligero ascenso en el número de investigadores activos, así como un mayor incremento en los Profesionales Asociados a la Investigación y al personal Técnico Asociados a la Investigación; del mismo modo se observó un incremento entre el personal administrativo y personal obre- ro.

Durante el año 2006 se ejecutaron las siguientes acciones: - Aplicación de la III Convención Colectiva de Condiciones de Trabajo suscrita entre el IVIC y SEPIVIC, el cual tiene vigencia desde el 01/01/2005 hasta el 31/12/2006. - Ajuste del Salario Mínimo tanto para el Personal Administrativo como para el Personal Obrero según Decreto Nº 4.446, Gaceta Oficial 38.426 de fecha 28/04/2006. - Ajuste del monto de las pensiones y jubilaciones de los administrativos y obreros hasta alcanzar el salario mínimo nacional (Bs. 512.325), con sus respectivas incidencias con efectividad al 01/09/2006. - Ejecutar la aprobación por parte del Consejo Directivo de cancelar, por concepto de equidad con respecto al resto del perso- nal, un Bono Institucional al Personal Administrativo, Obreros y Jubilados por Bs. 1.012.048,00. - Aplicación del Programa de Evaluación de Desempeño Individual para el primer semestre a un total de 234 funcionarios y para el segundo semestre s a 238. - Programa de reintegros educativos a 07 funcionarios. - Se cancelaron Prestaciones Sociales al Personal Egresado durante el año y se depositó la Prestación de Antigüedad correspon- diente a los trabajadores en las cuentas del fideicomiso. - Ajuste y aplicación de Sueldos al Personal Administrativo por vigencia al 01/02/2006 de nuevas escalas de sueldos según Decreto Nº 4.247, Gaceta Oficial 38.371 de fecha 02/02/2006, así mismo se homologó al personal jubilado y pensionado. - Cancelación del incremento del Cesta Ticket Alimentación a Bs. 440.000,00 mensuales desde el mes de enero de 2006. - La Póliza Básica del H.C.M., fué incrementada de Bs. 10.000.000,00 a Bs. 12.000.000,00 de cobertura, así como también, fueron incrementados los planes de exceso hasta una cobertura de Bs. 60.000.000,00 y de Bs. 80.000.000,00.

Se continuó con la política de absorción por parte del IVIC de los incrementos en los costos del Servicio de Comedor, Seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, Servicio Odontológico y Jardín de infancia.

En general, se continuó con las políticas emanadas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Planificación y Desarrollo y del Consejo Directivo del Instituto.

Se mantuvo un clima en pro de la Institución, creando nuevos espacios para el trabajo cooperativo con las distintas asociacio- nes que hacen vida gremial dentro de la Institución.. Se está desarrollando una nueva política de apertura y creciente apoyo a los proyectos y propuestas que presenten estas organizaciones y que contribuyan al cumplimento de la misión del IVIC.

Se inició el programa educativo Simoncito del Ministerio de Educación y Deportes, el cual enmarca la educación inicial como una etapa de atención al niño y la niña, que abarca desde la gestación hasta los 6 años y que comprende la fase maternal (hasta los tres años) y la fase preescolar (desde los tres hasta los seis años), combinando la atención integral y pedagógica del niño para su adecuada formación antes de su ingreso a la Escuela Básica. La puesta en marcha del programa se concretó en las ins- talaciones del Jardín de Infancia Beatriz de Roche.

19 20 Investigaciones

Proyectos de Investigación Un total de 200 proyectos de investigación se llevaron a cabo en el año 2006, con énfasis en: -investigación básica y aplicada en química; -investigación básica y aplicada en física; -medicina experimental con énfasis en inmunología, hematología, genética y nutrición; -investigación básica y aplicada de las interacciones entre grupos humanos (indígenas, campesinos y afrovenezolanos, sus entor- nos ambientales y socioculturales desde una perspectiva antropológica); -investigación básica orientada a la generación de nuevos conocimientos matemáticos; -investigación básica y aplicada en las áreas de biología, fisiología y bioquímica; -nuevos procesos para la producción de crudos pesados, extrapesados, nuevos procesos de conversión de energías y estudios de nuevos materiales de interés industrial; -estudios sociales de la ciencia bajo el enfoque del desarrollo local endógeno, la visibilidad y promoción social de la ciencia y el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación; -investigación medio ambiental básica y aplicada en ecosistemas tropicales y preservación de la biodiversidad; -microbiología y biología celular con énfasis en estudios de dengue, malaria, tuberculosis, diarrea, hepatitis, sida, esquistosomia- sis y otras enfermedades parasitarias, hongos, virus de plantas y cáncer; -biología estructural del nervio y del músculo, y biología molecular (Tuberculosis), de interés tanto biológico como tecnológico; -química medicinal.

Estas investigaciones se desarrollaron intensamente durante al 2006, generando conocimiento básico en diferentes disciplinas e impulsando la aplicación de la ciencia al servicio de la sociedad venezolana. Los detalles de las líneas de investigación y de los proyectos específicos son presentados en los informes particulares de los laboratorios.

Igualmente, se han llevado a cabo proyectos en atención a las industrias petroleras, farmacéuticas y de alimentos, con la parti- cipación de distintos profesionales y estudiantes vinculados al desarrollo de la petroquímica, el petróleo y las nuevas fuentes de energía.

En materia de salud, fue reinaugurada la Unidad de Cirugía Experimental en las instalaciones del Bioterio del Instituto. Se trata de una dependencia en la que se desarrollarán técnicas quirúrgicas en el área de la cirugía experimental en animales, lo cual abre nuevos caminos en lo concerniente a cirugía en humanos, específicamente en aquellos que se encuentran en el vientre materno. Su importancia radica en la necesidad de realizar experiencias con animales, para encontrar cuales son los defectos y ventajas de las técnicas de cirugía y determinar la viabilidad de ellas en las personas, con lo cual será posible afinar estas técni- cas, que luego van a ser aplicadas para resolver problemas en fetos humanos.

Nuevas iniciativas en investigación y servicios En el área de la Química Medicinal se ha adelantado el acondicionamiento del espacio físico para los nuevos laboratorios para así dar inicio a los estudios de los protocolos de análisis químico de los medicamentos listados en las normas Venezolanas de biodisponibilidad y bioequivalencia de productos farmacéuticos.

Como parte del desarrollo de nuevas áreas de investigación en hábitat y desarrollo, tenemos el inicio de nuevos estudios en his- toria ambiental, biogeografía y filogeografía aplicadas a la salud, genética de plantas, genética y modelado de recursos mari- nos y genética de la conservación.

Como parte de la ampliación de los estudios en Antropología, para dar respuesta a las realidades nacionales a través de la aper- tura de nuevas líneas de investigación, se trabajó con las poblaciones indígenas, investigadores, estudiantes y representantes de distintas instancias del gobierno, para estudiar los mecanismos que permitan ofrecer a los excluidos nuevas y merecidas posibi- lidades de una vida mejor y más digna preservando sus valores y tradiciones.

Producción científica En cuanto a la producción científica, durante el año 2006, el personal del IVIC produjo 328 artículos científicos (285 artículos en revistas internacionales), 48 capítulos de libros (44 en libros de edición internacional) y 1 libro de carácter internacional, para un total de 377 publicaciones. Si se ajusta eliminando publicaciones referidas más de una vez, se tiene la cantidad de 366 publi- caciones totales. Para el rubro de publicaciones en prensa y aceptadas llegamos a 197. Además, el personal del IVIC publicó 14 artículos divulgativos y produjo 94 informes técnicos. Estos datos se presentan en el anexo 3. El índice de producción científica, obtenido dividiendo el número total de publicaciones (357) entre el personal de Investigadores, PLI y PD (159), es de 2.30, lo cual significa un incremento en relación al año anterior. Así, se mantiene la tendencia de producir al menos dos publicaciones reconocidas por cada investigador del Instituto, ver anexo 6.

Los anexos 7, 8 y 9 expresan valores del factor de impacto de las publicaciones, según indicadores bibliométricos del Journal Citation Reports 2006 (JCR), que contiene registradas más de 6.000 revistas en las áreas de ciencia y tecnología y más de 1.700 revistas en ciencias sociales.

21 22 Premios La Dra. Hebe Vessuri, recibió el Premio Nacional de Ciencia 2006 otorgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela.

La Embajada de Francia en Venezuela otorgó la condecoración “Caballero de la Orden de las Palmas Académicas”, al Dr. Máximo García Sucre. La Dra. Gioconda Cunto de San Blas y el Dr. Roberto Callarotti fueron elegidos como individuo de número a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

El Dr. Carlo Caputo fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias, Física y Matemática.

Los Doctores Fabián Michelangeli y Reinaldo Marín, fueron nombrados miembros de la Academia de Ciencias en América Latina.

El Dr. Reinaldo Di Polo, fue nombrado “Fellow” por parte de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo.

El Dr. Guillermo Whittembury, recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de San Marcos, ubica- da en Perú.

El Dr. Máximo García Sucre y el equipo de Prensa y Divulgación Científica recibieron el Premio a la Excelencia: Dr. Humberto Fernández Morán.

El Dr. Gabriel Chuchani, fue elegido “Fellow” por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAQ).

El Dr. Raúl Padrón, fue nombrado como becario internacional de investigación del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI).

Formación de Recursos Humanos El Instituto promovió la docencia, la formación y la capacitación de recursos humanos en ciencia y tecnología, para el relevo generacional en investigación y en los sectores productivos del país. Esta actividad se desarrolló en los niveles de doctorado, maestría, pregrado y bachillerato, a través de distintos programas que ofrece el Centro de Estudios Avanzados y el Centro de Desarrollo Comunitario del IVIC.

Matrícula Se atendió una matrícula de 415 estudiantes de posgrado y 148 estudiantes de pregrado (para el mes de diciembre 2006) en las distintas categorías que se imparten en el Instituto.

Otorgamiento de becas El IVIC ha fortalecido sus distintos programas de becas para beneficiar a sus estudiantes. En la actualidad se entregan: -Beca IVIC para estudiantes sobresalientes de Doctorado. Se otorga por capacidad y rendimiento -Becas Internacionales para estudiantes extranjeros excelentes. Debe ser solicitada por el país de origen del optante. -Becas sociales el fin es que las distintas clases sociales puedan acceder al IVIC. Tienen el objeto de ayudar a aquellos estudian- tes venezolanos cuyas limitaciones económicas pudiesen haber influido en su desempeño académico de pregrado. -Beca de contingencia: tienen el objeto de ayudar al estudiante a culminar sus estudios, una vez que ha terminado el período regular establecido para ello. -Beca temporal. Exclusivamente para estudiantes venezolanos para estudios de Maestría y Doctorado, tiene una duración de un año renovable a un año adicional.

A través del programa de becas del Instituto, se financió con becas IVIC a 36 estudiantes, becas temporales y/o contingencia a 112 estudiantes, 24 becas sociales, 5 internacionales y 1 beca matricula IVIC. Asimismo, se dio apoyo económico a 71 partici- pantes, para asistir a eventos científicos nacionales e internacionales con el objetivo de capacitarse y actualizarse en distintas áreas del conocimiento y técnicas especializadas.

El Consejo Directivo aprobó la creación de la beca de excelencia “Samuel Robinson” destinada a estudiantes destacados cursan- tes del programa de maestría. También se aprobó la creación de la categoría Estudiante Asistente III, la cual contempla una ayuda económica y está concebida para aquellos licenciados que concluyen sus estudios y están tramitando su ingreso al pos- grado del Instituto.

En lo que se refiere a alimentación, este año fue incorporado el servicio de cenas, el cual beneficia especialmente a los estudian- tes del Instituto que tan sólo deben pagar Bs. 2000 por cada cena que disfruten.

A fin de poner a disposición de un mayor número de personas toda la información requerida para el ingreso al Centro de Estudios Avanzados, se incorporó en su sitio web las normas, disposiciones y reglamentos en formato electrónico.

Otros logros relevantes tienen que ver con la realización de cuatro (4) Cursos Especiales con la asistencia de más de 140 par- ticipantes y la coordinación del Postgrado Nacional de Biotecnología Vegetal del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

23 24 Acto de graduación Se realizó el XXXIV Acto de Graduación del Centro de Estudios Avanzados. Egresaron catorce (14) profesionales con el título de Doctor en Ciencias y veintinueve (29) con el de Magister Scientiarum. Asimismo, se realizó el primer Acto Académico de Graduación por Dirección. En este acto egresaron tres (3) profesionales con el título de Doctor en Ciencias y cinco (5) con el de Magister Scientiarum.

Infraestructura

Se han hecho importantes inversiones en infraestructura, especialmente en el mantenimiento de los servicios básicos y el mejoramiento de la las instalaciones del instituto dedicadas a la investigación y la docencia. Se han emprendido obras de ampliación y mejora de la infraestructura física y servicios de apoyo a la investigación. Estos logros han permitido una mejora de las condiciones físicas en las que se desarrollan las labores de investigación, docencia y extensión, aumenta- do las capacidades de investigación y el potencial del Instituto para dar respuestas a las necesidades del país en mate- ria de ciencia y tecnología.

En total se ejecutaron 17 obras que incluyen mejoramiento del sistema eléctrico, trabajos en áreas comunes y servicio de operaciones y mantenimiento

Tecnologías de Información - Información y Documentación

Se ofrecieron servicios de información y documentación científica y tecnológica a través de la Biblioteca Marcel Roche, Centro de Excelencia UNESCO para América Latina y el Caribe. En total se atendieron 473.192 usuarios remotos y pre- senciales, teniendo como usuarios principales a investigadores de todo el país, profesores, estudiantes y público en gene- ral, así como usuarios remotos de otros países de la región.

En el marco de nuestro compromiso social, la Biblioteca Marcel Roche mantiene la coordinación del Programa Nacional de Compras Consolidadas de Publicaciones Seriadas en formato impreso, con la participación de las siguientes institu- ciones: FONACIT, FUNVISIS, IVIC, UC, UCLA, UCV, UDO, UNA, UNEG, UNEFM, UNEFA, Universidad Bolivariana. Con estas participaciones la Biblioteca consolida su liderazgo en los servicios de información nacionales, promoviendo pro- gramas de cooperación y prácticas novedosas entre las bibliotecas del sector académico y de investigación.

Acercamiento a nuevos públicos: Como parte de la iniciativa de la institución de acercarse a nuevos públicos y estimular el interés de la sociedad por la ciencia, se instaló el Ciclo de Charlas “El IVIC le Habla al País”. Este ciclo de charlas tiene como objetivo exponer a la sociedad temas de interés que sean parte del quehacer científico del Instituto, de una forma sencilla y orientadora. De esta forma el IVIC puede llevar sus conocimientos a actores que tradicionalmente no tienen acceso a esa información. Las charlas están dirigidas al público general (estudiantes, profesores, investigadores, tecnólogos, funcionarios públicos, comunidades) y tratan temas de actualidad sobre las distintas ramas de la ciencia. De esta forma se está promo- viendo la divulgación de las actividades del IVIC en el país.

En ese sentido, se llevaron a cabo 4 charlas en , Miranda, Lara y Ciudad Guayana, con la asistencia de más de 700 personas.

Misión Ciencia

En el marco de la Misión Ciencia, el Instituto ha tenido una participación activa: se ha realizado un arduo trabajo de sen- sibilización con la comunidad del IVIC y la participación de todos los sectores del Instituto. Profesionales del IVIC están trabajando en la formulación de los proyectos que apoyarán la Misión y en otras iniciativas vinculadas al fortalecimien- to de las redes de innovación productiva y programas de popularización de la ciencia. Particularmente en las áreas de salud, hábitat y desarrollo y seguridad alimentaria el IVIC está jugando un papel importante en la definición de los pro- yectos integradores que se iniciarán en 2007.

Informática y Sistemas

Se destaca la implantación del Software libre dentro de la institución, tras la publicación del Decreto 3390, el cual mani- fiesta que la Administración Pública Nacional debe emplear prioritariamente software libre desarrollado con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos.

El IVIC durante los últimos meses también ha cumplido con los requerimientos del proyecto nacional Reacciun II, el cual coordina el Centro Nacional de Tecnologías de la Información y que interconectará a varias universidades y centros de investigación a través de redes mundiales de alto rendimiento. Gracias a la infraestructura de red con la que cuenta el IVIC, la institución será una de las 7 primeras que tendrán acceso a las redes mundiales para fines investigativos y aca- démicos.

En ese mismo orden de ideas, el IVIC apoya al Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica, con el objetivo de 25 26 proporcionar a la ciudadanía herramientas que permitan el acceso a la información como mecanismo de apropiación social del conocimiento, apoyándose en las tecnologías de información y comunicación

Academia de Software Libre

Fue inaugurada la Sede de la Academia de Software Libre IVIC, como centro de entrenamiento y preparación que apoyará a la Administración Pública Nacional durante su proceso de migración, principalmente en los Altos Mirandinos.

Esta Academia cuenta con dos laboratorios con 40 estaciones de trabajo -todas bajo el sistema operativo Linux. Con el funcio- namiento del recinto se amplía la capacidad de respuesta y la formación de funcionarios que se requieren para la completa ejecución en la administración pública del plan de migración hacia software libre.

La Academia de Software Libre que funciona en el IVIC arrancó con cuatro cursos de soporte técnico y se estima invertir 156 horas de capacitación para cada uno. Los participantes vienen de distintas instituciones, como la Universidad Nacional Experimental Politecnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA) y el Instituto Universitario de Tecnología (IUT).

Imagen institucional

Como parte del compromiso de mejorar la imagen del IVIC, también se modificó la página Web, la cual ahora tiene una ima- gen totalmente nueva y con un aspecto innovador, y de fácil navegación. En ese portal se ofrece la información actualizada y completa (directorio, servicios, oportunidades de estudio, noticias semanales, eventos, vínculos y otros enlaces de interés) al ritmo de las actividades realizadas dentro del IVIC.

En cuanto a la cobertura informativa del IVIC, ésta se ha ampliado en el último año en medios nacionales e internacionales debi- do a la relevancia de las informaciones gestadas en la institución. Esto permite “popularizar” el valor y sentido de la ciencia, para concederle el sitial e importancia social que merece. Ello, gracias a la producción de notas de prensa y su envío a medios impresos, radiofónicos y audiovisuales, así como con los convenios y acuerdos con varios medios (CANTV.NET, UNIVERSIA, Gobierno en Línea, VIVE TV, Televen, entre otros) posicionándose así el IVIC como una fuente periodística de ciencia en la mayo- ría de medios de difusión masiva del país.

Se celebraron las I Jornadas IVIC, 2006 “Una Mirada Hacia Adentro”, del 15 al 21 de Marzo, con el objetivo principal de pro- piciar un canal para el encuentro periódico con el fin de resaltar la misión del IVIC, estimulando lazos de comunicación y fomen- tando la integración entre todos los miembros de la comunidad y su proyección dentro de la sociedad venezolana. El evento contó con la participación masiva de los miembros de la comunidad del IVIC y con otros sectores de la sociedad: estudiantes, comunidades, profesores, entre otros.

Ediciones IVIC

Se aprobó la creación de Ediciones IVIC, cuyo objetivo es fomentar las publicaciones propias de la institución como una forma de proyectar los resultados de las investigaciones y demás proyectos de interés del IVIC para la sociedad.

Relación con las Comunidades

Ofrecer soluciones concretas a los problemas de la población venezolana ha sido la política del IVIC, por lo cual esta institución también ha impulsado la ejecución de programas de índole social en pro de la colectividad, a través del Centro de Desarrollo Comunitario.

A través de sus gestiones todos los trabajadores del instituto pueden tener acceso a las misiones educativas del Gobierno Nacional (Ribas, Sucre y Robinson), cuyas clases se imparten en la misma institución y en las cuales fungen como facilitadores empleados del IVIC. Además se puso en funcionamiento en el 2006 la Universidad Bolivariana de Trabajadores del IVIC y gra- cias a los talleres de cooperativismo que brinda el Centro Comunitario, más de 100 cooperativistas se han formado dentro del instituto.

Una iniciativa institucional para incentivar el estudio de las carreras científicas fue el programa “Juventud Científica”, el cual coor- dinó y ejecutó el Centro de Desarrollo Comunitario del IVIC. Con su implementación se buscó atraer talentos jóvenes, con el fin de orientarlos, encauzar sus capacidades en áreas específicas de investigación y proporcionar guías adecuadas para el des- arrollo de una fructífera carrera científica. La selección de los participantes permitió concentrar 30 jóvenes, entre estudiantes de media, diversificada y profesional, de diferentes liceos y unidades educativas e incluso cursantes de los primeros semestres uni- versitarios, de diferentes partes del país, como Mérida, Zulia, Trujillo, Yaracuy, Carabobo, Miranda y la Gran Caracas.

Fue creada la División de Proyectos Socioeducativos, la cual tiene como misión crear una plataforma de apoyo al desarrollo socio-comunitario a través del diseño, realización y evaluación de programas socioeducativos y culturales de extensión en áreas detectadas como prioritarias dentro de la realidad institucional y local, activando redes de intercambio y cooperación que pro- muevan la corresponsabilidad y participación de sectores y actores sociales involucrados.

27 28 Científicos, educadores, psicólogos, comunicadores sociales y expertos de diversas áreas del conocimiento se han integrado a estas iniciativas. Proyectos Socioeducativos IVIC garantiza que escuelas, liceos, comunidades y el público general tienen abier- tos estos espacios de participación y encuentro. Ofrecen talleres de entrenamiento teórico-práctico para docentes, asesorías y guíaturas en proyectos de investigación de educación media, talleres vacacionales y participación en eventos socioculturales y festivales juveniles. Buscan con ello complementar la educación formal desarrollando el aprecio al valor del conocimiento, las potencialidades instrumentales del pensamiento crítico y el desarrollo de valores socioculturales de ciudadanía y progreso huma- no.

Se aprobó la creación de la estación del IVIC en Higuerote, proyecto integrador de actividades científicas y de atención a las comunidades, que brindará apoyo social y realizará estudios químicos, nutricionales, bioquímicos y ambientales sobre especies marinas de reconocido interés comercial y de potencial desarrollo local que abundan en las costas del estado Miranda. La fase inicial del proyecto apoyará la red de innovación productiva del guacuco, especie marina de bajo costo y de consumo masivo, cuya recolección en Miranda es liderizada por la cooperativa de guacuqueros Copehiguerote 125, la cual requiere el desarro- llo e introducción de métodos para la depuración y conservación del guacuco, evaluación y mejora química-bacterial de su pro- ceso de tratamiento. Esto con el fin de incorporarle un valor agregado a la comercialización de este producto. También nos pro- ponemos realizar estudios encaminados a obtener productos de interés comercial a partir de la conchas del guacuco, las cuales se abandonan en las playas y provocan un alto impacto ambiental. Como punto de apoyo para la realización de las labores científicas y comunitarias, el IVIC adquirió un inmueble en la zona a un costo de 160 millones de bolívares, cuya área de terre- no es de 900 m² y 280 m² de construcción.

En comunión con PDVSA INTEVEP, PALMAVEN y CORPOSALUD, el IVIC- inauguró el “Modulo de Barrio Adentro: El Oro”, con miras a atender las necesidades de salud del sector.

Cooperación

En materia de cooperación internacional, en el marco del Convenio Integral Cuba Venezuela, se dio inició a cuatro proyectos de investigación conjunta cuyo impacto se refleja en el desarrollo de conocimiento y capacidades binacionales en las áreas de des- arrollo de vacunas, empleos de productos bioactivos como alternativa para incrementar la tolerancia de plantas a la salinidad y la sequía, estrategias para la recuperación de ecosistemas tropicales degradados y diagnóstico de áreas vulnerables y proceso de desertificación. Estas investigaciones continuarán su desarrollo en el año 2007.

El IVIC organizó, conjuntamente con los Ministerios de Ciencia y Tecnología de Venezuela y Cuba, el I Encuentro Cuba - Venezuela de apoyo a la Misión Ciencia. Esta reunión tuvo como objetivo principal concertar acciones y propuestas de coope- ración binacionales para fortalecer el trabajo de las áreas estratégicas establecidas en la Misión Ciencia. El encuentro permitió identificar un total de 84 propuestas de cooperación. Además, la reunión permitió efectuar un examen de los temas de interés común relativos al desarrollo de la ciencia y la tecnología de ambos países, bajo el enfoque establecido en la Misión Ciencia en el sentido de generar iniciativas de alto impacto que se orienten a mejorar la calidad de vida de la población, al desarrollo de las capacidades nacionales, a la divulgación y apropiación de los resultados de la actividad científica por parte de la sociedad, al incremento de la productividad de la economía, a la independencia de la Nación, aprovechando las fortalezas económicas, humanas, institucionales y culturales de nuestros pueblos.

Otro convenio en marcha durante al año 2006, que significa un logro para el IVIC, es el concertado con el Instituto Venezolano Geográfico Simón Bolívar, cuyo principal objeto es la instalación de una Estación Remota Estación Receptora Satelital (ERS) en los terrenos del IVIC. Esta Estación Receptora se enmarca en el proyecto de creación del Centro Venezolano de Recepción Remota (CVPR), que viene adelantando el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolivar (IGVSB) en articulación con una aero- nave para tomas aerofotogramétricas (fotografías aéreas a distintas escalas para la realización de levantamientos).

En este mismo ámbito vale la pena resaltar el convenio de cooperación suscrito entre INTEVEP, S.A. y el IVIC, en áreas de inte- rés en material petrolera, tales como: Exploración, Producción, Refinación, Petroquímica, Procesamiento, Industrialización de Gas, entre otras.

El IVIC y la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco José Duarte” (CIDA) firmaron un convenio de coo- peración. De acuerdo con el instrumento legal, la relación entre los dos institutos incluye el intercambio de personal de investi- gación, técnico, de divulgación y extensión; de información de carácter científico y cultural; de desarrollos tecnológicos y de expe- riencias institucionales en el trabajo social y comunitario. Además de la ejecución de proyectos de investigación conjuntos, se llevarán a cabo actividades de divulgación, extensión y educación con el objeto de popularizar la ciencia y el desarrollo tecno- lógico en la población.

Se firmó un convenio de cooperación con la Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser, para la ejecución de proyectos de investigación en beneficio de la botánica nacional.

Desarrollo Tecnológico - Actividades de Servicios y Asesorías

Se fortaleció la prestación de servicios y asesorías en materia de Ciencia y Tecnología a la comunidad y entes públicos y priva- dos. Para ello se dio una mayor interacción con los entes demandantes de servicios y asesorías en el campo de la ciencia, la 29 30 tecnología y la innovación. A través del Centro Tecnológico del IVIC se brindaron asesorías y servicios tecnológicos a entes públi- cos y privados, entes gubernamentales, industria, comunidad. Se realizaron en total 2.583 servicios, correspondiente a un monto de 2.198 millones de bolívares.

En materia de física médica y protección radiológica, la Unidad de Tecnología Nuclear tiene como objetivo principal asesorar a la Dirección del IVIC y a los entes gubernamentales y autoridades competentes del país en lo concerniente al uso y manejo de la energía nuclear con fines pacíficos. También en la manipulación y disposición de material radiactivo y en la aplicación de la física médica. Participa en los distintos proyectos y convenios en materia nuclear con los diferentes entes públicos del país, así como también con el Organismo Internacional de Energía Atómica. En ese sentido, se han fortalecido los servicios de que se prestan a nivel nacional.

A través de su Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica, se asesora al Ministerio de Salud en la implementación del Plan Nacional de Oncología mediante el cual se dotará a 19 centros hospitalarios a nivel nacional con equipos de alta tecno- logía para el tratamiento del cáncer por radioterapia. En vista de la experiencia de este Laboratorio para implementar controles de calidad y calibraciones de haces de radiación en unidades de radioterapia y diagnóstico, el Ministerio de Salud y el IVIC fir- maron un convenio de asistencia interinstitucional, mediante el cual el IVIC se comprometió a aceptar los equipos que se están instalando a nivel nacional en el marco del Plan Nacional de Oncología, a fin de verificar si estos cumplen o no con los pará- metros de tolerancia exigidos por las normativas nacionales e internacionales.

A través de la Planta PEGAMMA, se preparó toda la documentación en el área de Gestión de Calidad de acuerdo a la norma ISO 17025 con el fin de lograr la acreditación de la PEGAMMA ante SENCAMER. Se han procesado con rayos gamma, los siguientes productos: a.-31,6 Toneladas (158 m3) de productos médicos quirúrgicos, b.- 87,2 Toneladas (436 m3) de material plástico, c.- 20,138 Toneladas de productos farmacéuticos, d.- 23,22 Toneladas de productos fitoterapéuticos de uso alimenticio o medicinal.

El impacto y el uso de esta nueva tecnología en nuestro país ha sido la siguiente:

1.- La importante decisión tomada en el 2000 por nuestro Gobierno Bolivariano presidido por el Presidente Hugo Chávez Frías y concretada a finales del 2003 ha permitido reducir a casi cero la probabilidad de presentarse un accidente radiológico y nucle- ar en las instalaciones del obsolescente reactor nuclear de investigación RV-1, debido a las condiciones en las cuales se encon- traba la instalación.

2.- Nuestro usuario natural es la empresa o industria nacional incluidas las cooperativas. Esto quiere decir que nuestro trabajo ha apoyado la producción nacional con uso principalmente de materia prima nacional, a través del tratamiento de productos que no hubiesen podido ser procesados por otros métodos de reducción de microorganismos.

3.- Para nuestro país, la aplicación de esta tecnología ha permitido un ahorro en divisas, sustituyendo importaciones directas con productos nacionales de la misma calidad y en muchos casos mejores. Debido a la disponibilidad de nuestro servicio en el país, ha logrado que el producto sea procesado y envasado en Venezuela permitiendo la generación de puestos de trabajo.

4.- Mejoramiento de la Salud del Venezolano: la esterilización o la simple reducción de microorganismos en los productos de consumo directo del ciudadano común, ha permitido que este último se beneficie a través de producto de alta calidad no con- taminado, eliminando la posibilidad de que el ciudadano se enferme por consumir un producto contaminado con microorganis- mos nocivos para la salud.

5.- Las empresas nacionales que han usado nuestros servicios, han podido incrementar la calidad microbiológica de sus produc- tos permitiendo competir con mejor o igual calidad que los ofrecidos en los productos importados.

6.- En Venezuela se usa el Oxido de Etileno como gas esterilizante para productos médico quirúrgicos y en la mayoría de los casos éste se envía directamente al medio ambiente, contribuyendo al efecto del calentamiento global, además de ser tóxico y cancerígeno. La PEGAMMA no genera estos efectos ambientales por lo que es la alternativa no contaminante para el proceso de esterilización.

7.- El personal de la PEGAMMA, es único en nuestro país con adiestramiento para el manejo de esta pacífica e importante tec- nología nuclear.

Actualmente la planta PEGAMMA se encuentra trabajando entre 2 y 3 turnos diarios con una capacidad radiactiva de 10% de su capacidad máxima. Es decir, actualmente la PEGAMMA cuenta con una actividad de radiación emitida por el Cobalto 60 de 100.000 Curies aproximadamente y su capacidad máxima es la de contener 10 veces esta intensidad de radiación. En otras palabras estamos en capacidad de esterilizar 10 veces más material.

Quimbiotec

En Quimbiotec, empresa asociada al IVIC, se continuó con el Programa de Optimización del Uso del Plasma y Hemoderivados 31 32 en el Sector Público orientado a proveer hemoderivados de calidad a los hospitales determinados por el Ministerio de Salud y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, en cantidades suficientes para cubrir sus necesidades reales, promoviendo esque- mas modernos de medicina transfusional y terapia adecuada a los pacientes.

Se amplió la cobertura del Programa de Optimización del Uso del Plasma y Hemoderivados en el sector Público de 205 hospi- tales beneficiados en el año 2005 a 226 en el 2006, permitiendo atender 51.700 pacientes, un 29% de incremento en relación al año anterior.

El consumo de Albúmina Humana en el país se incrementó en un 38%, el consumo de la Inmunoglobulina Intravenosa se incre- mentó en un 63% con respecto al año anterior. La cobertura de pacientes hemofílicos tipo A con Factor VIII humano Quimbiotec se mantuvo estable.

En el 2006 se recolectaron 52.000 litros de plasma sanguíneo humano, obteniendo un incremento del 19 % de plasma con res- pecto al año 2005. La recolección de plasma se realizó en los centros de salud pública por medio del Plan de Intercambio de los convenios de Plasmaféresis Intrahospitalaria, del Banco de Sangre de la PPDS y de las Fundaciones de Hemodonación de Lara y Carabobo.

Se continuó con el proyecto Construcción y Puesta en Marcha de una Planta Productora de Fármacos Elaborados por medio de técnicas de Ingeniería Genética. En esta planta se producirán medicamentos de origen recombinantes. Las obras civiles se encuentran en un 75% de ejecución. Los laboratorios piloto para Fermentación Bacteriana, Cultivo Celular y Purificación se encuentran en funcionamiento. Actualmente se elaboran los protocolos para la realización de los estudios clínicos de los produc- tos.

Planes Futuros

Investigación: Para el año 2007 se desarrollarán un conjunto de actividades de investigación básica y aplicada, formación de recursos huma- nos en CyT, prestación de servicios de información y de servicios a los distintos sectores, atendiendo a las líneas estratégicas y programas definidas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Los Programas de “Hábitat y Desarrollo”, “Petróleo, Gas y Energías Alternas”, “Calidad de la Educación” “Salud Pública”, se promoverán mediante la ejecución de proyectos de investigación que pretenden dar respuesta a los problemas que presenta el país en los ámbitos ambiental, energético, cultural, económico y social.

Asimismo, se pretende generar conocimiento útil para el sector industrial, que pueda generar aplicaciones y nuevos desarrollos tecnológicos, especialmente en temas de salud pública, energía y seguridad alimentaria.

Se tiene previsto realizar estudios sobre síntesis de medicamentos, productos naturales y sentar las bases para analizar la equiva- lencia química entre medicamentos comerciales y genéricos, a través del Departamento de Química Medicinal.

Se desarrollarán proyectos que llevan implícita la ejecución de estudios y líneas de investigación con énfasis en la formación y capacitación de recursos humanos.

Asimismo se tiene contemplado el ingreso de nuevos investigadores que fortalezcan la capacidad de investigación en áreas estra- tégicas.

En el marco de la Misión Ciencia, se llevarán a cabo proyectos multidisciplinarios e interinstitucionales en las áreas prioritarias establecidas, creando las sinergias entre los actores involucrados a fin de de atender las necesidades de los sectores sociales.

Formación de recursos humanos en CyT

Se estimulará la formación de talentos científicos y tecnológicos, fomentando la incorporación de nuevos investigadores y la for- mación de una generación de relevo en CyT. Para el próximo año, se aspira tener un mayor número de estudiantes, en todas las categorías, conforme a la tendencia observada en los últimos años. Adicionalmente se continuará con la política de mayores incentivos al estudiando a través de los programas de becas e incentivos de estudio.

Relaciones comunitarias

Se ampliará la cobertura de las Misiones Educativas y se dará continuidad a la política de acercamiento a las comunidades, des- arrollando igualmente un conjunto de nuevos proyectos en educación, salud, divulgación comunitaria, participación ciudadana, entre otras.

Servicios y asesorías en CyT

El IVIC prestará servicios y asesorías a los sectores público y privado, a través del Centro Tecnológico, contribuyendo a satisfacer 33 34 los requerimientos en materia de investigación, desarrollo, asesorías y servicios tecnológicos a entes públicos y privados, nacio- nales e internacionales. Para el próximo año se reforzará la prestación de servicios en física médica y protección radiológica a nivel nacional, para la optimización de las instituciones públicas y privadas vinculadas a estas áreas y la mejor prestación de servicios de salud (radio- terapia, radiodiagnóstico) e impacto en la industria.

Como servicio de apoyo directo a la comunidad científica nacional, a través del Servicio de Bioterio se fortalecerá la producción racional y eficiente de animales experimentales de alta calidad sanitaria y genética definida.

En el marco del Programa “Visibilidad y Promoción Social de la Ciencia”, se presenta el proyecto de acción de información y documentación científica y tecnológica a través de la Biblioteca Marcel Roche. La programación de la Biblioteca se orientará a un funcionamiento eficaz del sistema de gestión documental. En consecuencia se facilitaría la sistematización, control, acceso y recuperación de la información científica a la comunidad usuaria latinoamericana.

En materia de cooperación internacional, se desarrollarán nuevos proyectos de cooperación científica con Cuba en temas tales como: tuberculosis, hipertensión arterial, dengue, nuevos productos farmacéuticos, bioequivalencia, proteómica, enfermedad celíaca, nanociencias, nanotecnología, tratamiento de aguas contaminadas, protección radiológica, tratamiento de quemadu- ras, estudios de manglar, apropiación social de la ciencia y comunidades virtuales.

Finalmente, como parte del fortalecimiento institucional, se acometerán trabajos de ampliación y mejora de la infraestructura de la Institución.

35 36 Anexo 1 Presupuesto de ingresos y gastos 2006

EN MILES DE BOLÍVARES FINANCIAMIENTO 2006

DENOMINACIÓN 2006

APORTE DEL EJECUTIVO NACIONAL (1) 128 691 693.30

APORTE INICIAL 119 527357.37 MÁS CREDITOS ADICIONALES 9 164 335.93

INGRESOS PROPIOS 4 492 343.35

FONDOS EXTERNOS 12 969 971.03

OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO (2) 8 725 268.54

TOTALES 154 879 276.22

(1) Incluye pasivo laboral. (2) No incluye el monto por depreciación

GASTOS 2006

DENOMINACIÓN 2006

GASTOS DEL PERSONAL Y TRANSFERENCIA (1) 100 861 365.91

GASTOS DIRECTOS DE INVESTIGACIÓN 28 964 711. 61

SERVICIOS BÁSICOS - MANTENIMIENTO 2 657 418.74 (CANTV, ELECTRICIDAD, LIMPIEZA, etc.)

SUSCRIPCIÓN DE REVISTAS, BASES DE DATOS, ADQUISICIÓN DE 12 758 426.50 LIBROS.

BECAS CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS 1 242 252.00

APOYO Y SOPORTE A LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN (2) 8 395 101.46

TOTALES 154 879 276.22

(1) Incluye pasivo laboral. Bs. 11.732.861.818 (2) Incluye los gastos de insumos y servicios del Área Administrativa, Biblioteca y Centro de Estudios Avanzados.

37 38 Anexo 2 Población laboral activa 2006

CATEGORÍAS DE PERSONAL

INVESTIGADORES 108

PROFESIONAL ASOCIADO A LA INVESTIGACIÓN 191

TÉCNICO ASOCIADO A LA INVESTIGACIÓN 83

POSTDOCTORANTES 22

HONORARIOS RANGO 18

GERENCIAL 28

ADMINISTRATIVOS 327

HONORARIOS ADMINISTRATIVOS 5

JUBILIDOS 183

PENSIONADOS 45

OBREROS 277

JUBILADOS CON COMPLEMENTO OBREROS 122

FONDOS EXTERNOS 8

TOTAL 1417

39 40 Anexo 3 Producción y actualización científica

Publicaciones Comunicaciones Centros y Personal y Asistencia a Científico Eventos Departamentos Artículos Capítulos Libros Otras En prensa Cientificos Publicaciones Inv+Pd+PLI N I N I N I N I Div It Art Cap Div Lib

Antropología 14 4 28 5 7 1 3 0 0 2 10 8 35 0 0

Biofísica y 31 59 43 4 24 0 4 0 0 1 1 16 8 0 0 Bioquímica

Ecología 20 22 61 8 36 3 6 0 0 7 9 26 7 1 1

Física 21 11 36 0 60 0 2 0 0 3 1 10 0 0 0

Investigaciones 4 14 15 1 9 0 3 0 1 1 11 9 4 0 0 Biomédicas

Medicina 14 29 24 4 32 0 2 0 0 0 0 6 1 0 0 Experimental

Microbiología y 17 49 32 2 25 0 1 0 0 0 4 8 0 0 0 Biología Celular

Química 24 34 105 8 73 0 18 0 0 0 2 36 1 0 0

Biología 4 8 4 1 2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 Estructural

Estudio de la 3 31 20 3 2 0 5 0 0 0 30 7 11 0 0 Ciencia

Ingeniería 2 8 17 5 9 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0

Matemáticas 5 7 6 0 8 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0

Química 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Medicinal

Unidad de Tecnología 0 6 1 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 0 0 Nuclear

TOTAL 160 283 392 41 287 4 44 0 1 14 94 135 67 1 1

TOTAL 159 283 392 41 271 4 43 0 1 14 94 135 67 1 1 AJUSTADO Nota: El número ajustado del personal difiere levemente del señalado en el Anexo 2, tomando en consideración la fecha de corte y los pasos de categorías, en especial los de Postdoctorante a Investigadores. Tambien se toma en cuenta los ingresos y egresos durtante el año. El personal que ha tenido una permanencia transitoria no es tomado en cuenta para este anexo.

INV Investigadores I Internacionales IT Informes Técnicos PD Postdoctorantes ART Artículos LIB Libros PLI Eméritos en Labores de Investigación CAP Capítulos En Prensa: Publicaciones en vías de impre- N Nacionales DIV Artículos Divulgativos sión o aceptadas. 41 42 Anexo 4 Matricula del programa de postgrado por categoría estudiantil

CATEGORIAS Diciembre 2005 INGRESOS EGRESOS Diciembre 2006

ESTUDIANTE GRADUADO DE M.SC. 91 46 54 83

ESTUDIANTE GRADUADO DE 121 44 53 112 DOCTORADO

ESTUDIANTE TESISTA DE 42 23 17 48 POSTGRADO

PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO 45 100 102 43

TÉCNICO EN ENTRENAMIENTO 05 06 07 04

ESTUDIANTE DE ASIG.AISLADA 38 108 98 48

ESTUDIANTE ASOCIADO 09 01 03 07

ESTUDIANTE EN RETIRO M. SC. 38 09 16 31

ESTUDIANTE EN RETIRO 35 17 13 39 DOCTORADO

TOTALES 424 354 363 415

Del 01/01/2006 al 31/12/2006

43 44 Anexo 5 Publicaciones anuales y trabajos en prensa

PUBLICACIONES: INCLUYE ARTÍCULOS, CAPÍTULOS Y LIBROS (YA IMPRESOS)

PUBLICACIONES EN PRENSA: INCLUYE ARTÍCULOS, CAPÍTULOS, DIVULGATIVOS Y LIBROS EN VÍAS DE IMPRESIÓN

45 46 Anexo 6 I´ndice de publicaciones 2002-2007

Año 2002 Año 2004 Promedio 1.8 Promedio 2.3

Año 2003 Año 2005 Promedio 2.0 Promedio 2.2

Año 2006 Promedio 2.3

CA Centro de Antropología CME Centro de Medicina Experimental DEC Departamento de Estudio de la Ciencia CBB Centro de Biofísica y Bioquímica CMCB Centro de Microbiología y Biología DI Departamento de Ingeniería CE Centro de Ecología Celular DM Departamento de Matemáticas CF Centro de Física CQ Centro de Química CIB Centro de Investigaciones Biomédicas DBE Departamento de Biología Estructural

47 48 Anexo 7 Sumatoria neta del factor de Impacto de las publicaciones *

* (Según indicadores bibliometricos del Journal Citation Report 2006 (JCR), que contienen registradas más de 5.700 revistas en las áreas de ciencia y tecnología y más de 1.700 revistas en ciencias sociales).

CA Centro de Antropología CME Centro de Medicina Experimental DEC Departamento de Estudio de la Ciencia CBB Centro de Biofísica y Bioquímica CMCB Centro de Microbiología y Biología DI Departamento de Ingeniería CE Centro de Ecología Celular DM Departamento de Matemáticas CF Centro de Física CQ Centro de Química CIB Centro de Investigaciones Biomédicas DBE Departamento de Biología Estructural

49 50 Anexo 8 Publicaciones factor de impacto por investigador *

* Estos valores son el resultado de la sumatoria del factor impacto de publicaciones (según el Journal Citation Report 2006, JCR) entre el número de investigadores de cada centro (incluye Postdoctorantes y Permanencia en Labores de Investigación).

CA Centro de Antropología CME Centro de Medicina Experimental DEC Departamento de Estudio de la Ciencia CBB Centro de Biofísica y Bioquímica CMCB Centro de Microbiología y Biología DI Departamento de Ingeniería CE Centro de Ecología Celular DM Departamento de Matemáticas CF Centro de Física CQ Centro de Química CIB Centro de Investigaciones Biomédicas DBE Departamento de Biología Estructural

51 52 Anexo 9 Publicaciones factor de impacto promedio *

* Sumatoria del factor impacto de las publicaciones (según el Journal Citation 2006, JCR) entre el número de publicaciones de cada centro.

CA Centro de Antropología CME Centro de Medicina Experimental DEC Departamento de Estudio de la Ciencia CBB Centro de Biofísica y Bioquímica CMCB Centro de Microbiología y Biología DI Departamento de Ingeniería CE Centro de Ecología Celular DM Departamento de Matemáticas CF Centro de Física CQ Centro de Química CIB Centro de Investigaciones Biomédicas DBE Departamento de Biología Estructural

53 54 Centro de Antropología

El Centro Antropología del IVIC se destaca por la diversificación y relevancia de los proyectos de investigación que dan respuestas a las problemáticas que experimenta el país. Igualmente, está reconocido internacional- mente como uno de los mejores centros de investigación y docencia en esa especialidad en América Latina. Nuestro principal objetivo es la investigación básica y aplicada de los procesos de desarrollo y de las relacio- nes socio-ambientales entre los diferentes segmentos (indígenas, afrovenezolanos y criollos) de la diversidad sociocultural venezolana en distintas temporalidades y en los ámbitos rurales y urbanos. Además de producir nuevos conocimientos sobre las bases y formas de la diversidad y la unidad humana y de contribuir a la bús- queda de soluciones para los variados problemas sociales del país, se cumple una función de docencia a tra- vés del programa de postgrado, entrenamientos especiales y pasantías en los laboratorios, así como de ase- soría nacional e internacional.

El Centro cuenta en la actualidad con 13 Investigadores, 1 Postdoctorante, 10 Profesionales y 1 Técnico de Apoyo a la Investigación, 5 Estudiantes Graduados de Doctorado, 5 Estudiantes Graduados de Maestría, 1 Estudiante Graduado de Doctorado que defendió, 3 Estudiantes Graduados en Retiro Temporal, 7 Estudiantes Tesistas de Postgrado, 5 Estudiantes Asociados, 1 Estudiante de Asignatura Aislada, 5 Profesionales en Entrenamiento, 11 Estudiantes Asistentes, 2 Estudiantes en Entrenamiento y 2 Estudiantes Visitantes quienes están ubicados en los siguientes laboratorios: 1. Antropología del Desarrollo, 2. Arqueología y Etnohistoria, 3. Ecología Humana y 4. Procesos Etnopolíticos y Culturales. El Laboratorio de Antropología del Desarrollo ana- liza las políticas públicas, su aplicación, vínculo e impacto con los procesos de cambio social desde una ópti- ca amplia que considere los distintos tópicos: ambientales, calidad de vida y pobreza, procesos migratorios, identidad, género y conocimiento local, desarrollo y recursos naturales. El Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria hace énfasis en el estudio de los procesos de cambio, adaptación e interacción entre sociedades del pasado y su entorno material y cultural en regiones delimitadas y en secuencias temporales de larga dura- ción. Ecología Humana se aboca al estudio de las Inter-relaciones entre los grupos humanos y su entorno, inclu- yendo las interacciones bióticas y abióticas así como socio culturales e históricas. El Laboratorio de Procesos Etnopolíticos y Culturales tiene como meta de entender las especificidades culturales de las comunidades afro- venezolanas y de los Pueblos indígenas en sus contextos histórico, simbólico y político y sus inter-relaciones tanto con otras poblaciones locales y regionales como con el estado nacional.

Debido a las múltiples implicaciones sociales, económicas y ecológicas de los trabajos realizados en el Centro, somos frecuentemente solicitados para prestar servicios de asesoría y consultas tanto a organismos públicos nacionales como a organizaciones internacionales, de las cuales este año podemos mencionar las siguientes: Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (DGAI); Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales; Misión Guaicaipuro; Dirección de la Planificación y Ordenamiento Ambiental- POA); Comisión de Asuntos Fronterizos, Ministerio de Relaciones Exteriores; Corporación Venezolana de Guayana (CVG); Instituto del Patrimonio Cultural (IPC); Food and Agricultural Organizatioin (FAO); Asociación OTRO FUTURO, Organización no gubernamental de apoyo a los pueblos indígenas; Banco Mundial; Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONA- CIT); Centro Amazónico para la Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET). El Centro tam- bién cuenta con la Sala de Exhibición “José María Cruxent” y un área de colecciones arqueológicas registradas en el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC). La sala de Exhibición tiene como finalidad mostrar y divulgar, de una manera gráfica y accesible, los resultados y las investigaciones del Centro y parte de las colecciones arqueoló- gicas y etnológicas, fruto de dichas investigaciones. En cuanto a las colecciones, comprende uno de los inven- tarios más grandes y variados de piezas prehispánicas y coloniales en todo el país como también de las inves- tigaciones etnológicas llevadas a cabo en el Centro durante cuarenta años. Un resumen estadístico de los logros en este período incluye: 27 proyectos de investigación, 63 publicaciones; 30 comunicaciones a congresos o reuniones científicas; 5 informes técnicos; 4 asesorías.

Se inició una planificación comprensiva de todas las actividades académicas, educativas, administrativas y públicas del Centro, incluyendo: (1) líneas de investigación, (2) postgrado y docencia, (3) servicios administra- tivos y (4) relaciones públicas.

Como resultado del proceso de planificación, se ha definido las siguientes metas: (i) abrir nuevas líneas de espe- cialización en Antropología Urbana, Antropología Lingüística, y Antropología Médica; (ii) reforzar otras áreas ya existentes, tales como Procesos Etnopolíticos y Culturales, Estudios Rurales y Agrícolas y Arqueología y Etnohistoria; (iii) establecer convenios con otras universidades nacionales e internacionales con el fin de ampliar y fortalecer los programas de estudio ofrecidos en el postgrado; (iv) mejorar la productividad del componente administrativo del Centro; (v) ampliar nuestra imagen pública de acuerdo a las nuevas investigaciones en curso y su relevancia para la nación; (vi) convertir el actual depósito de colecciones arqueológicas en un servicio de archivo informático de piezas arqueológicas y etnográficas para diversos usuarios y (vii) repotenciar la sala de exhibición para incrementar el número de visitantes.

55 56 Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria

Personal Científico Alberta Zucchi Motta Yadira Rodríguez Ana Maria Navas Investigador Titular Emérito Estudiante Graduada de Msc. Estudiante Asistente (UCV) (PLI) Marcia López Eduy Urbina Erika Wagner Profesional Asociado a la Estudiante Asistente (UCV) Investigador Titular Emérito Investigación Sindy González Lilliam Arvelo Krisna Ruette Estudiante Asistente (UCV) Investigador Asociado Profesional en Entrenamiento (PhD Universidad de Arizona) Romy Duran Horacio Biord Castillo Estudiante Asistente (UCV) Investigador Contratado Nicolás González Profesional en Entrenamiento Alfredo Miranda Franz Scaramelli Ascari Estudiante en Entrenamiento Posdoctorante Miguel Angel Villaroel García (UCV) Técnico en Entrenamiento Sigrid Curtis (Hasta 10/06) Aníbal Carballo Estudiante Graduada de Msc. Estudiante Tesista (UCV) Bernardo Urbani Xiomara Escalona Estudiante Asociado Estudiante Graduada de Msc. (PhD Universidad de Illinois)

Eduardo Herrera Malatesta Ernesto Yevara Estudiante Graduado de Msc. Estudiante de Postgrado (ULA) Proyectos de Investigación

1) TERRITORIOS, PATRONES DE ASENTAMIENTO Y MIGRA- Objetivo General: En 1995 se comenzó a trabajar en CIONES DE LOS ARAWACOS, CARIBES Y NEGROS, ESTA- Arqueología Histórica, una disciplina que se enfoca en el estu- DOS BOLIVAR Y AMAZONAS. dio de las manifestaciones y efectos de la expansión europea en el mundo indígena y de descendencia africana, correspon- Responsable(s): Alberta Zucchi. dientes al período que comienza en el siglo XV y culmina en la primera etapa del período republicano (siglo XIX). Objetivo General: Desde mediados de los ochenta se ha veni- do trabajando en el Estado Amazonas en un proyecto que Metas Propuestas: a) Culminar las excavaciones de la antigua integró diversas líneas de evidencias (arqueología, lingüística, Misión San Bernardino de Guertecuar (Estado Anzoátegui); b) etnología e historia) con el objeto de proporcionar nuevas hacer el inventario del material arqueológico obtenido hasta el hipótesis sobre las características, rutas, territorios ancestrales y momento; y c) continuar el análisis del material. evidencias arqueológicas de la expansión Arawaca. A partir del 2002 se comenzó la investigación a lo largo del río Caura, Logros: a) se concluyó el inventario del material arqueológico; un territorio ancestralmente ocupado por grupos Caribe, con el y b) se dibujaron todos los croquis de las estructuras coloniales objeto de conocer las características de la expansión Caribe excavadas, así como el plano topográfico del yacimiento. desde las tierras altas de Guayana hasta la costa venezolana. 3) ARQUEOLOGÍA DE LA ZONA NOROCCIDENTAL DE Metas Propuestas: 1) Avanzar en el procesamiento del material VENEZUELA. arqueológico encontrado en los asentamientos prehispánicos y coloniales localizados a lo largo del Caura. Responsable(s): Lilliam Arvelo.

Logros: a) Se concluyó el inventario del material arqueológico Objetivo General: Recuperar en la región de estudio la eviden- procedente de 12 sitios ubicados en las riberas del río Caura; cia arqueológica existente desde las primeras evidencias de y b) Se preparó un manuscrito sobre la emigración de un grupo ocupación humana hasta el siglo XX. negro que emigró al Caura desde las Guayanas que incorpo- ra las evidencias arqueológicas. Metas Propuestas: 1) Establecer secuencia cronológica y cultu- ral y 2) Establecer sistemas de asentamiento. 2) LAS MISIONES FRANCISCANAS DEL NORTE VENEZOLA- NO: ARQUEOLOGÍA E HISTORIA. Logros: Inicio del trabajo con las comunidades de Moroturo en el Edo. Lara y Farriar en el Edo. Yaracuy. Responsable(s): Alberta Zucchi. 4) ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE SAL EN LA COSTA

57 NORTE DE VENEZUELA. lingüísticos para los pueblos indígenas y derivar conocimientos que contribuyan a su perfeccionamiento. Estudiar la situación Responsable(s): Lilliam Arvelo, Marcia López, Eduardo Herrera. actual de los kari’ñas de los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre. Objetivo General: Estudiar el proceso de extracción, produc- ción y comercio aborigen prehispánico de sal marina en la Logros: Se elaboró un diagnóstico actualizado de la situación costa norte de Venezuela. actual y estado de salud de las comunidades kari’ñas de los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre, especialmente Metas Propuestas: Localizar e identificar sitios arqueológicos en las áreas de educación, salud, tenencia de tierras y aprove- relacionados con esta industria. chamiento de recursos. Se estudió la integración de áreas curri- culares en la educación intercultural bilingüe. Se avanzó en el Logros: Hasta el presente estamos en proceso de revisión diseño de los nichos lingüísticos como herramienta para el for- bibliográfica. talecimiento cultural y lingüístico.

5) ETNOHISTORIA DE LA REGIÓN CENTRO-NORTE DE 7) ARQUEOLOGIA, COLONIALISMO E IDENTIDAD EN EL VENEZUELA. ORINOCO MEDIO, EDO. BOLIVAR

Responsable(s): Horacio Biord, Sigrid Curtis, Xiomara Escalona. Responsable(s): Franz Scaramelli, Rommy Durán, Alfredo Miranda (UCV). Objetivo General: Reconstruir el perfil societario de los aborí- genes de la región centro-norte de Venezuela en los siglos XVI, Objetivo General: Explorar las transformaciones que experi- XVII y XVIII. mentaron las poblaciones amerindias del Orinoco Medio como consecuencia del contacto europeo y profundizar en el Metas Propuestas: Analizar la continuidad de los recursos cul- análisis de los procesos de intercambio que subyacen a su for- turales indígenas en la población campesina del piedemonte mación histórica y cultural. de los Altos mirandinos. Examinar la estructura demográfica de las aldeas indígenas en la segunda mitad del siglo XVI. Estudiar Metas Propuestas: a) Realizar trabajos de campo destinados a la valoración del pasado indígena de la región centro-norte de reestablecer contactos y proyectar una nueva fase de nuestra Venezuela en la historiografía venezolana. investigación en el Orinoco Medio; b) Prospectar varios yaci- mientos arqueológicos nuevos localizados en la zona de los Logros: Se analizaron recursos culturales y tradiciones orales Pijiguaos, Caicara del Orinoco, Boca de Guaya y el Bajo probablemente provenientes de culturas indígenas entre pobla- Parguaza; c) Iniciar el inventario del material arqueológico pro- ciones campesinas de la región y se han recolectado testimo- veniente y de estos sitios; y d) Instalar el laboratorio. nios orales sobre el pasado indígena. Se está realizando un análisis demográfico de aldeas indígenas de finales del siglo Logros: Durante el año 2006 se alcanzaron varios objetivos XVI y principios del siglo XVII. Se ponderaron fuentes históricas claves en el desarrollo del proyecto arqueológico y etnográfico para su empleo en reconstrucciones etnohistóricas y se estudió en el Orinoco: 1) Se llevaron acabo dos trabajos de campo el tratamiento de la historia indígena en textos historiográficos destinados a localizar sitios, reestablecer contactos e iniciar del siglo XIX. una nueva etapa de investigación; 2) Se participó en dos con- gresos internacionales que tuvieron como resultado trabajos 6) MINORÍAS ÉTNICAS EN LA DINÁMICA SOCIAL VENEZO- conjuntos, intercambios y publicaciones; 3) Se hicieron entre- LANA vistas en la comunidad indígena Mapoyo de Palomo, Edo. Bolívar, para obtener datos sobre la situación de salud del Responsable(s): Horacio Biord, Miguel Ángel Villarroel García grupo y también se realizó una visita al campo con represen- tantes del Ministerio del Ambiente; y 4) Se realizó un taller Objetivo General: Estudiar las políticas públicas dirigidas a los sobre auto-demarcación territorial, cuyos resultados permitie- pueblos indígenas, en especial aquellas encaminadas al forta- ron la elaboración de 6 mapas mentales, así como el primer lecimiento etno-cultural y lingüístico, y evaluar su impacto mapa de los sitios que figuran en la tradición oral Mapoyo. socio-cultural y evaluar la participación de minorías étnicas en Como resultado de este esfuerzo los Mapoyos cuentan hoy la dinámica socio-política venezolana. Analizar políticas de con toda la cartografía necesaria para salvaguardar legalmen- planificación lingüística. te sus tierras, proteger su territorio y ambiente, y manejar sus recursos de una manera informada y sustentable. Metas Propuestas: Evaluar los programas educativos y socio- Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Arvelo, L. The Chibcha Expansion in Northwestern Venezuela: Venezuela. Asociación Otro Futuro. Centro de Estudios Discussion about recent archaeological research. Simposio: Latinoamericanos “Rómulo Gallegos”. Caracas, Mayo. The Chibcha Expansion and the Rise of Complex Societies in the Intermediate Area. 71st Annual Meeting of the Society for Biord, H. La construcción lírica de una república: Guaicaipuro American Archaeology. Puerto Rico, Junio. en Bello y Tejera. VI Jornadas de Historia y Religión: El Pensamiento Político Latinoamericano del Siglo XIX. Biord, H. El indio que todos llevamos por dentro: apropiación Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Mayo. y reinvención de los orígenes indígenas en el imaginario vene- zolano contemporáneo. Coloquio: Imágenes e imaginario de Biord, H. Los llanos orientales del Orinoco: elementos para la identidad: invención y reinvención de los orígenes de estimar la ecosostenibilidad socio-cultural y económica de los 58 kari’ñas. Terceras Jornadas Amazónicas. Red Transamazonia- Scaramelli, F. Thematic Study of Venezuelan Rock Art. 1er. Red SMART - Universidad de Brasilia. Quito – Puyo (Ecuador), Réunion d’ experts en Art Rupestre dans les Caribes et List du Junio. Patromoine mondial de l’UNESCO. Latin America and Caribbean Unit World Heritage Centre UNESCO. Basse Terre Biord, H. Indianismo, indigenismo e indiocracia: noventa años (Guadaloupe) 3-6 Mayo. de políticas públicas para pueblos indígenas en Venezuela. Simposio: Indigenismo oficial: relación de los organismos del Zucchi, A. Excavaciones Arqueológicas en una misión colonial estado con los pueblos indígenas: evaluación, análisis y pers- Franciscana del Oriente de Venezuela .Simposio: Arqueología pectivas. 52º Congreso internacional de Americanistas. Sevilla Histórica. 52º Congreso Internacional de Americanistas. (España). Julio. Sevilla, 17 al 2. Julio.

Scaramelli, F. Colonialism, material culture and negotiation in Zucchi, A. y R. Gasson. Correlating Material Culture, Linguistics the Orinoco, Venezuela. Simposio: La negociación cotidiana: and Geography in the Orinoco Basin. Simposio: Mapping indígenas, africanos y españoles, y la formación del imperio. Culture: Geographycal Information Systems in the Human 52º.Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla (España), Sciences. Human Ecology Division, Lund University. Lund 17-21. Julio. (Suecia) 26 al 29 de noviembre del 2006.

Publicaciones

Arttíícullos firme revista de historia y ciencias sociales. (En prensa). ARVELO, L. 2003 ¿Cacicazgos o Tribus? Sistemas Sociopolíticos Regionales en el Noroccidente de Venezuela BIORD, H. Lenguas indígenas y medios de comunicación en (1000 -1530 D.C.): evidencias arqueológicas y etnohistóricas. Venezuela: algunos retos y Perspectivas. Anthropos. (En pren- Arqueología del Área Intermedia. (5): 15-49. Bogota. sa)

ARVELO, L Y M. LÓPEZ 2004. Arqueología de Rescate en el GALÁRRAGA, A.; MARIA GABRIELA MONTOTO Y FRANZ área de afectación del proyecto Ico. Estado Falcón Venezuela. SCARAMELLI. 2005 Contexto arqueológico y etnográfico del Acta Científica Venezolana 55 (4): 340-345, Caracas. abrigo del Cerro Gavilán, Estado Bolívar. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología (39): 60. Caracas. (En *BIORD, H. 2004. Guías pedagógicas indígenas para la edu- prensa). cación intercultural bilingüe. Anthropos (Venezuela) (48-49): 79-99. ZUCCHI, A. 2006 CHURCHES AS CATHOLic Burial Places. *BIORD, H. Invisibilidad de la socio-diversidad venezolana en Historical Archaeology 40 (2): 57-68. Cuentos grotescos de José Rafael Pocaterra: una interpretación Capííttullos de las categorías socio-culturales. Boletín de la Academia *ARVELO, L. Y K, RUETTE. Yacambú: Relato Arqueológico de Venezolana de la Lengua, Caracas. (En prensa). una Memoria Viva. En Arqueología Regional. Lilliam Arvelo y Kay Tarble (Editores), Caracas, Fundación La Salle. (En prensa). *BIORD, H. Relevancia etnohistórica de las Visitas Pastorales: el obispo Martí y los aborígenes de la región centro-norte de *ARVELO L. Y K. TARBLE. Introducción. En: Arqueología Venezuela en la segunda mitad del siglo XVIII. En: Memorias Regional. Lilliam Arvelo y Kay Tarble (Editores). Fundación La del Congreso Internacional Centenario Archivo Salle.Caracas. (En prensa). Arquidiocesano de Mérida 1905-2005. Mérida: Archivo Arquidiocesano de Mérida- Universidad Católica Andrés Bello- Fundación Konrad Adenauer. (En prensa). BIORD, H. La construcción lírica de una república: Guaicaipuro en Bello y Tejera. En: Miranda, Bolivar y Bello: *BIORD, H. 2006. El pasado indígena en el “Resumen de la Tres tiempos de pensar latinoamericano. Memorias de las VI historia de Venezuela” de Andrés Bello (1810). En: Andrés Jornadas de Historia y Reliogión en Homenaje a los 200 años Bello y la gramática de un nuevo mundo. Memorias V de la expedición libertadora de Francisco de Miranda, Jornadas de historia y Religión, pp. 133-146. Universidad Caracas. Univeridad Católica Andrés Bello y Fundación Católica Andrés Bello y Fundación Konrad Adenauer Stiftung. Konrad Adenaver. (En prensa).

*BIORD, H. 2005. Memoria oral y eventos históricos: metáfo- *BIORD, H. 2006. Sistemas interétnicos regionales: el Orinoco ras, analogías y correspondencias. Presente y Pasado. Nº 20: y la costa noreste de la actual Venezuela en los siglos XVI, XVII 55-74. y XVIII. En: Diálogos culturales. Historia, educación, lengua, religión, interculturalidad. Niria Suárez (Editora). Consejo de BIORD, H. Nichos lingüísticos y educación multicultural en Desarrollo Científico, Humanístico y Técnico de la Universidad Venezuela. Textura. (En prensa). de los Andes- Archivo Arquidiocesano de Mérida - Grupo de Investigación Y ESTUDIOs Culturales de América Latina (Serie BIORD, H. Etnohistoria: ¿respuestas para tantas preguntas? Cuadernos del GIECAL, No 2), pp. 85 -120. Una reflexión epistemológica sobre la etnohistoria. Logól. (En prensa). BIORD, H. Los Kari’ña. En: Salud Indígena en Venezuela. G. Freire y A. Tillett (Editores). Ministerio de Salud, Caracas. (En BIORD, H. Continuidad socio-cultural Caribe-Kari’ña. Tierra prensa). *En Prensa Informe Anual 2005 59 *LOPEZ M. Salineros prehispánicos del Valle de Quibor: SCARAMELLI, F. Y K. TARBLE. Informe sobre la salud de los Caracterización y definición de rasgos tecnológicos de un ajuar Mapoyo. En: Salud Indígena en Venezuela. G. Freire y A. Tillett cerámico. En: Arqueología Regional. Lilliam Arvelo y Kay Tarble (Editores). Ministerio de Salud, Caracas. (En prensa). (Editores), Fundación La Salle. (En prensa). SCARAMELLI, F. Y K. TARBLE. Los Wánai (Mapoyo). En la ree- PERERA, M. A., PEDRO RIVAS Y F SCARAMELLI, F. Los Pemón. dición actualizada de: Los Aborígenes de Venezuela, Tomo 2. En: Salud Indígena en Venezuela. G. Freire y A. Tillett (Editores). Fundación La Salle-Monte Avila Editores (En prensa). Ministerio de Salud, Caracas. (En prensa). Scaramelli, F. Los Pemón. En la reedición actualizada de: LOS RODRÍGUEZ, Y. Análisis Contextual de un Sitio Arqueológico ABORÍGEnes de Venezuela Tomo 2. Fundación La Salle- postcontacto en el Valle de Quibor. En: Arqueología Regional. Monte Avila Editores (En prensa). Lilliam Arvelo y Kay Tarble (Editores), Fundación La Salle. (En Prensa). Zucchi, A. 2006. Ríos de aguas blancas y negras, asentamien- tos, organización social y patrones migratorios de grupos *SCARAMELLI, F. Y K. TARBLE. “Fundación y desarrollo de la Arawacos del Alto Negro Venezolano. En: Pueblos y Paisajes frontera colonial en el Orinoco Medio (1400-1930)”. En: Antiguos de la Selva Amazónica. Gaspar Morcote R., Santiago Arqueología Regional. Lilliam Arvelo y Kay Tarble (Editores) Mora Camargo y Carlos Franky, Editores. Capitulo 9 :157- Antropológica No. 103, (En prensa). 169. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá- Taraxacum, Washington D.C. SCARAMELLI, F. Y K. TARBLE. Zone 2: Venezuela. En: Rock art of Latin America and the Caribbbean. Thematic Study. ICO- MOS. Internacional Council on Monuments and Sites (En pren- sa). Actividades Docentes

Arvelo, L. hombre, hacerse mujer. Construcción y transformación de las -Tutor de los estudiantes de pregradode la Escuela de identidades del género en tres comunidades indigenas taure- Antopología el la UCV: Ana María Navas, Sindy González, pan”. Para optal al título de Antropologo. Escuela de Anibal Carballo y Eloy Urbina. Antropología, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, -Tutor de los estudiantes de Maestría del IVIC: Eduardo Universidad Central de Venezuela, Caracas, mayo 2006). Herrera, Yadira Rodríguez, y Ernesto Yevara (Maestría en -Tutor de. Yelitza Alas, candidata al título de Magíster en Etnología de la ULA). Lingüística. Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara - -Charla: Diseño de Investigación en Arqueología: 30 años de Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay, Experiencia. Curso: Metodología de la Investigación. Maestría estado Aragua (desde junio, 2005). en Antropología CEA-IVIC. -Tutor del Econ. Rafael Lacau, candidato al título de Magíster -Charla: La Cuenca del Lago de Maracaibo. Curso Etnografía en Historia. Universidad de los Andes. Mérida (desde septiem- de Venezuela . Maestría en Antropología. CEA-IVIC, Marzo bre, 2005). 2006. -Tutor de las Estudiantes Graduadas Sigrid Curtis y Xiomara Escalona. Maestría en Antropología. CEA-IVIC. (desde marzo Arvelo L. y F. Scaramelli. 2006). -Curso: Cultura Material. Maestría en Antropología, CEA- IVIC. -Charla sobre Sociodiversidad de Venezuela. Curso Etnografía Caracas. de Venezuela. Maestría en Antropología. CEA-IVIC . Marzo 2006. Biord, H. -Charla Etnografía kari’ña. Curso Etnografía de Venezuela. -Curso: Etnohistoria. Maestría en Antropología. CEA-IVIC. Maestría en Antropología. CEA-IVIC. Mayo 2006. Octubre 2005 – enero 2006. -Curso: Historia Oral. Maestría en Antropología. CEA-IVIC. Scaramelli, F. Marzo – julio, 2006. -Seminario sobre los Mapoyo (Wánai). Curso: Etnografía de -Curso: Historia Económico-Social de Venezuela. Universidad Venezuela. Maestría en Antropología del IVIC-CEA. Marzo Católica Andrés Bello. Caracas. Octubre 2005 a enero 2006 2006. y marzo – julio 2006. -Tutor del los estudiantes de pregrado: Rommy Duran y Alfredo - Tutor del Técnico en Entrenamiento Miguel Ángel Villarroel Miranda (desde Noviembre del 2006). García. Centro de Estudios Avanzados. (hasta 31-10-06). -Modulo: Antropología cultural. Curso: Teorías y métodos con- -Miembro del jurado evaluador del trabajo“Recuerdos e iden- temporáneos de la antropología. Maestría en Antropología. tidad: recuperación de la memoria familiar (Reflexiones, epis- IVIC-CEA. temología y axiología) de la Mag. Marielena Mestas Pérez para optar a la categoría de Profesor Asociado de la Zucchi, A. Universidad Católica Andrés Bello. Noviembre, 2006. -Charla: Llanos y Alto Orinoco. Curso: Etnografía de -Jurado del trabajo de grado de Isabel Lujan Pazos. “Hacerse Venezuela. Maestría en Antropología CEA-IVIC. Marzo 2006.

*En Prensa Informe Anual 2005 60 Otras Actividades

Arvelo L. y Kay T. Conferencia en el Diplomado en Lexicografía. Casa Nacional -Editores. Arqueología Regional de Venezuela. Fundación La de las Letras “Andrés Bello”. Universidad Católica Andrés Bello Salle. 103,2005, Caracas. y Academia Venezolana de la Lengua. Caracas, octubre 18, 2006. Biord, H. -“Para una historia de las ideas antropológicas en Venezuela”. -Asesoría para la elaboración de materiales didácticos destina- El período formativo”. Conferencia inaugural de la Cátedra dos a la educación intercultural bilingüe. Dirección General de Julio César Salas para el estudio de las ideas antropológicas Asuntos Indígenas, Ministerio de Educación. Caracas. Enero a en Venezuela. Asociación Otro Futuro y Fundación Julio César Diciembre 2006. Salas. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, noviembre 22, -Facilitador del taller. “Interculturalidad y bilingüismo: herra- 2006. mientas sociolingüísticas para la revitalización del aleman- -Presidente de la Junta Directiva y miembro fundador de la nisch”, organizado por el Instituto Pedagógico Rafael Alberto Asociación Otro Futuro, organización no gubernamental de Escobar Lara, Universidad Pedagógica Experimental Libertador apoyo a los pueblos indígenas y minorías étnicas de Venezuela. (Maracay, estado Aragua). Colonia Tovar (estado Aragua), Caracas. enero 24 y 31, 2006. -Secretario de la Junta Directiva de la Fundación Julio César -“Indigenismos léxicos en el español”. Conferencia en el Salas. Caracas. Diplomado en Lexicografía, Universidad Católica Andrés Bello. Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Caracas, enero 28, Wagner, E. 2006. -Editor de campo de Acta Científica Venezolana. -Coordinador del Coloquio “Imágenes e imaginario de la -Miembro de la Junta Consultiva Editorial Internacional de identidad: invención y reinvención de los orígenes de Interciencia. Venezuela”. Asociación Otro Futuro. Centro de Estudios -Miembro de la Junta Asesora de Antropológica. Latinoamericanos “Rómulo Gallegos”. Caracas, mayo 16, 2006 (con N. Arvelo-Jiménez y L. Giménez Saldivia). Zucchi, A. -“Períodos de la lexicografía indigenista en Venezuela”. -Sub Jefa del Centro de Antropología.

Cooperación Nacional e Internacional

Biord, H. Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, -Coordinador del foro en línea “Fortalecimiento cultural, endo- México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela y coordinado culturación y educación intercultural bilingüe” promovido por por la Secretaría de Educación Pública de México. Febrero, la en el marco del programa de Intercambio y Cooperación 2006. para el Desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe en los -Miembro Colaborador Externo del Grupo de Investigación y Países de la Región Latinoamericana promovido por las autori- Estudios Culturales de América Latina (GIECAL) de la dades educativas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). Investigadores Visitantes Niria Suárez. Amy Cooper. -Universidad de Los Andes. Mérida (estado Mérida, Venezuela), -Estudiante graduada de la Universidad de Chicago (USA). para diseñar un museo virtual de historia oral. Septiembre Junio y Julio del 2006. 2006.

61 Laboratorio de Ecología Humana

H. Dieter Heinen Jenny Nava Juanita Choo Personal Científico Investigador Titular Emérito Estudiante Graduado Estudiante Tesista de Postgrado (PLI) de Doctorado Genis Oliveros Yavina Stanford Rhode Zent Irama Sodja Estudiante Tesista de Postgrado Investigador Asociado Titular Estudiante Graduado de Doctorado Gabriela Batlle Werner Wilbert Estudiante Asistente Investigador Asociado Francisco Tiapa Estudiante Graduado Mazhiel Bravo Eglee López Zent de Doctorado Estudiante Asistente Investigador Asociado Jeyni González Adolfo Cruces Rafael Gassón Estudiante Graduado de Msc. Estudiante Asistente Investigador Asociado Lusi Videla N. Eisamar Ochoa Álvaro García-CCastro Profesional Asociado a la Estudiante Asistente Estudiante Graduado Investigación B de Doctorado Carlos Escalona Anaís Osío Ramírez Estudiante en Entrenamiento María Elena González Profesional Asociado a la Estudiante Graduado Investigación B de Doctorado Gladys Obelmejias Glida Hidalgo Profesional Asociado a la Estudiante Graduado Investigación A de Doctorado Juan Carlos Vargas Guiber Elena Mijares Palacios Profesional Asociado a la Estudiante Graduado Investigación A de Doctorado Proyectos de Investigación

1. DESARROLLO DEMOGRAFICO INDIGENA: POBLAMIEN- 2. ETNOGRAFIA INDIGENA Y NARRACIONES WARAO TO DEL ORINOCO; TOPONIMIA INDIGENA Y SERVICIOS DE SALUD Y DE EDUCACION. Responsable(s): H. Dieter Heinen y Rafael Gassón

Responsible(s): H. Dieter Heinen, Werner Wilbert, Rafael Objetivo General: En colaboración con indígenas warao se Gassón, Yheicar Bernal. transcribe y traduce grabaciones acerca de sus rituales y acon- tecimientos acaecidos en el área del Bajo Delta. Objetivo General: Establecer la toponimia indígena, en parti- cular la hidrografía según el pueblo Warao y la influencia sobre Metas Propuestas: Se publica una amplia gama de textos en la misma por el pueblo Lokono (Aruaca). Georeferenciar a idioma warao con el fin de revitalizar importantes rituales y tra- todas las comunidades y plasmar las cordinadas sobre un diciones warao. mapa del delta que fue digitalizado el año pasado. Logros: Un libro bilingüe en idioma warao con relatos de varios Metas Propuestas: El proyecto está concebido para formar la narradores indígenas se encuentra en prensa y está pronto por base necesaria para la demarcación de tierras indígenas. salir. Otro libro acerca del ritual del Naja Namu ha sido acep- Adicionalmente se establecen datos socio-económicos acerca tado para su publicación. Se produjo un CD con abundantes de los servicios de salud y de educación en las zonas indígenas materiales gráficos y de textos. del Estado Delta Amacuro. 3. ANTROPOLOGIA ECONOMICA EN LA EDAD DE LA GLO- Logros: Se han fijado en colaboración internacional con perso- BALIZACION: LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES nal del National Centre for Biodiversity Conservation, Habana, INDIGENAS EN LA FORMULACION DE LA POLITICA ECO- y el MARN cerca del 60% de los poblados warao del Bajo NOMICA. Delta por medio de mediciones con GPS; se ha revisado y corregido los cursos de agua correspondientes en idioma Responsable(s): H. Dieter Heinen & Rafael Gassón warao. Se presentarán los datos pertinentes en el Congreso sobre biodiversidad que tendra lugar en Abril 17-20 en La Objetivo general: Repaso teórico con el fin de utilizar las insti- Habana, Cuba. tuciones indígenas en la formulación de políticas económicas. 62 Metas Propuestas: Destacar el acervo cultural de las institucio- DE DELTA AMACURO. nes indígenas del país. Responsable(s): Werner Wilbert Logros: Una primera ponencia fue presentada en abril de 2005 en la Universidad de Salamanca, España, y publicada en las Objetivo General: Identificar el complejo de seis palmas que actas del congreso. En estos momentos tenemos preparado un permiten la vida humana no agrícola en la zona litoral del borrador que se presentará en una ponencia en el XXVII Delta del río Orinoco. International Congress de la Latin American Studies Association (LASA) que tendrá lugar en Septiembre del presente año en Metas Propuestas: Identificar la distribución geográfica de Montreal, Canada. dicho complejo, determinar la contribución alimenticia a la dieta Warao al igual que la contribución económica en la 4. MODERNIZACIÓN, CAMBIO CULTURAL Y PÉRDIDA DE forma de materia prima. CONOCIMIENTO AMBIENTAL TRADICIONAL ENTRE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES LOCALES DE VENEZUELA. Logros: La fase de investigación de campo culminó, se creó la base de datos necesaria para el análisis del tema, y se encuen- Responsable(s): Stanford Zent. tra ahora en la fase de la redacción de los resultados.

Objetivo General: Investigar los procesos, patrones, mecanis- 7. ETNOECOLOGÍA ENTRE GRUPOS RURALES Y URBANA EN mos y causas del cambio del conocimiento ambiental tradicio- VENEZUELA. nal entre diferentes grupos indígenas y campesinos del país que están en proceso de aculturación e integración a la socie- Responsable (s): Egleé Marianita López Zent dad moderna. Objetivos: Investigar los procesos y patrones de la dinámica Metas Propuestas: Presentación y defensa de la tesis doctoral, etnoecológica de las poblaciones rurales e indígenas de sobre procesos de adquisición y transmisión del conocimiento Venezuela tradicional del ambiente entre una comunidad indígena de Amazonas. Metas Propuestas: Establecer patrones y causas de la dinámica del conocimiento etnoecológico de las poblaciones rurales e Logros: Se presentó y defendió exitosamente dos tésis: a) maes- indígenas de Venezuela tría, sobre los aspectos socio-económicos y ambientales de la extracción del bejuco mamure en Amazonas; y b) licenciatura, Logros Alcanzados: Hasta el presente se ha logrado generar sobre el rol social y ecología histórica del curandero en comu- conocimiento divulgativo a través de artículos científicos, talle- nidades afro-venezolanas de la costa de Aragua. Actualmente res, transmisión a estudiantes mediante clases e investigaciones se preparan los dos manuscritos para publicación de las tesis de estudiantes en curso. Por otra parte se ha capacitado a la citadas. población indígena Höti del Amazonas en la elaboración de mapas de sus territorios con la finalidad de ser incluidos en los 5. DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y ETNOECOLOGÍAS EN procesos de demarcación de territorios de la República VENEZUELA. Bolivariana de Venezuela.

Responsable(s): Stanford Zent, Francisco Tiapa, Jeyni 8. ECOLOGIA HISTORICA Y ECONOMIA POLITICA DE LOS González, Anaís Osío. LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA.

Objetivo General: Establecer patrones y generar indicadores Responsable(s): Rafael Gassón. de la dinámica de cambio cultural y la perdida del conocimien- to ambiental de comunidades locales de Venezuela (indígenas, Objetivo General: Reconstruir las formas de ordenamiento y campesinos y urbanos). uso del espacio, la relación entre paisaje y sociedad y la histo- ria cultural de la población aborigen desde sus comienzos Metas Propuestas: Presentación y defensa de dos tesis de pos- hasta la época post-contacto a través de evidencias arqueológ- tgrado con los pueblos Macu y Jabarana en el Estado icas, de biodiversidad y etnohistóricas. Amazonas. Inicio del proyecto de investigación de etnobotáni- ca urbana en la ciudad de Caracas. Asesoría en la elaboración Metas Propuestas: a) Generar un esquema clasificatorio con de mapas de los pueblos Macu y Jabarana. sentido cronológico para la datación relativa de los asen- tamientos dispersos en la región de El Cedral, Municipio Logros: Hasta el presente se ha logrado generar conocimiento Pedraza del Estado Barinas. Se creó una base de datos para el divulgado a través de capítulos en libros, talleres, transmisión registro de los materiales cerámicos analizados. b) Creación de a estudiantes mediante clases e investigaciones y asesorías de un archivo digital de sistemas de campos agrícolas prehispáni- estudiantes en curso. Por otra parte se ha capacitado a la cos ubicados en el Municipio Pedraza del Estado Barinas, que población indígena Höti del Amazonas en la elaboración de permita establecer la magnitud, disposición y ubicación de los mapas de sus territorios con la finalidad de ser incluidos en los campos agrícolas prehispánicos mediante el uso de fotografía procesos de demarcación de territorio de La República aérea e imágenes satelitales. Bolivariana de Venezuela. De igual forma, se está comenzan- do a trabajar con los pueblos Macu y Jabarana del Estado Logros: a) Se registraron en base de datos los atributos de los Amazonas materiales cerámicos referidos a características de alfarería y estilo del centro primario regional de El Cedral. b) Se realizó la 6. LA ECOLOGÍA HUMANA DE LAS PALMAS Y LOS WARAO digitalización georeferenciada en Software Autocad 2006 de 63 ochocientos setenta (870) Km2 correspondientes a las veredas pos elevados prehispánicos, vegetación, hidrografía, carreteras Caño oro, Sabana – La Unión, El Cinal, Las Lomitas, Sabana y viviendas. las Mercedes y Mijaguas del municipio Pedraza. Incluye cam-

Comucaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Gassón, R. Esferas de Interacción, Sistemas-Mundo y reclaimed his path: cosmology and ecological ethos among the Geografías Míticas en la Integración de los Pueblos Originarios Hotï. University of Florida, Gainesville 5-9 April 2006. del Norte de Suramérica. Ponencia invitada al Seminario Taller Internacional de Arqueologia para la Integración “Una Apuesta López Zent, E. y S. Zent El camino del Sol: Cosmología y ethos para recuperar el pasado y darle sentido al presente”. Museo ecológico entre los Hoti. Seminario del Centro de Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia, 21 al 23 de Antropología. IVIC. 25 de Julio 2006. septiembre de 2006. López Zent, E. “Constructing and Contrasting Heinen, D. El ritual warao del naja namu en el Delta Central Ethnocartographies in the Venezuelan Amazon: Implications for del Orinoco. Presentación del Manuscrito para su publicación. Landscape Theory and Land Rights Policy” Ponencia como Institut für Völkerkunde, Universität Freiburg, Alemania. segunda autora con Stanford Zent. Latin American Studies Octubre de 2006. Center, University of Maryland. 28 de Noviembre 2006.

López Zent, E. I Simposio Científico Amazónico. Ministerio de Vargas, J.C. y R. Gassón. Producción ideológica y producción Relaciones Exteriores del Perú, Consejo Nacional de Ciencia, material en sociedades complejas del Norte de Suramérica: Tecnología e Innovación CONCYTEC, Ponencia como primer Alto Magdalena (Colombia) y Barinas (Venezuela), ponencia autor con Stanford Zent: Bosques Bioculturales de la Amazonía presentada en el simposio Lo Ideal y lo Material en la Venezolana: El caso de los Höti y la Sierra Maigualida Iquitos, Arqueologia Suramericana, organizado por Gassón R y J. C. Perú. 2-4 Febrero 2006. (invitada) Vargas en el marco del IV Congreso de Arqueología en Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 5-7 López Zent, E. y S. Zent Bosques Bioculturales de la Amazonía de diciembre de 2006. Venezolana : El caso de los Hoti y la Sierra Maigualida I Simposio Científico Amazónico. Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Zucchi, A. y R Gassón. Correlating Material Culture, Linguistics Innovación CONCYTEC, 2-4 Febrero 2006. Iquitos, Perú. and Geography in the Orinoco Basin. Simposio: Mapping Culture: Geographical Information Systems in the Human López Zent, E. Inagural Conference for the Society for the Study Sciences. Human Ecology Division, Lund University, Lund of Religion, Nature and Culture. Ponencia: How the Sun (Sweden), 26-29 de noviembre 2006.

Publicaciones

Arttíícullos GASSÓN, R., 2006. Los Sabios Ciegos y el Elefante: sistemas LÓPEZ, EGLEÉ., 2006. Noções de Corporalidade e Pessoa de intercambio y organizaciones sociopolíticas en el Orinoco y entre os Jodï. Mana. 12(2):359-388. áreas vecinas en la época prehispánica. En: Gnecco, Cristóbal y C. H. Langebaek (eds): Contra la Tiranía Tipológica en LÓPEZ, E., P. DE ROBERT Y I. SODJA, 2006. Gentes y Plantas Arqueologia. Una Visión desde Suramérica, pp. 31-53. de los Pueblos del Sur. En: Silvia Beaujon (ed.) Los Pueblos del Bogotá, Universidad de los Andes. Sur. Ediciones Grupo TEI, Exxon Mobil Caracas. *GASSÓN, R. Landscape organization and use in the Western HEINEN, H.D. Y R. GASSÓN. 2007. Elementos para una eco- Llanos of Venezuela: A World System Perspective. In Butzer, logía histórica del Delta del Orinoco. Copérnico. Cd. Bolívar: Karl, Carole Crumley, John McNeill, Joan Martinez-Aller, UNEG (En Prensa). Stephen Bunker and Alf Honborg (eds.): World System History and Global Environmental Change. New York, Columbia ZENT, S. Y E. L. ZENT, 2006. Ethnocartography among University Press. (En prensa). Indigenous Peoples in Venezuela. Latin American Studies Center News University of Maryland. XV(1):4-6. *GASSÓN R. Y E. WAGNER. ¿Cuestión de límites? El no-lugar de Venezuela en la arqueología del Area Intermedia. ZENT, S. Y E. L. ZENT. Más allá de la Demarcación de Tierras Arqueología del Area Intermedia 6. (En prensa). Indígenas: Comparando y Contrastando las Etnocartografías de agricultores y cazadores-recolectores. Antropológica (En LOPEZ ZENT, E. Y S. ZENT. Los Jodï. En G. Freire & M. Magris prensa). (eds.) El estado actual de la salud indígena en Venezuela. Caracas: Coordinación Intercultural de Salud de los Pueblos Capííttullos Indígenas (CISPI). Ministerio de Salud y Desarrollo Social. FREIRE, G. Y S. ZENT. Los Piaroa. En G. Freire & M. Magris Venezuela. (En prensa). (eds.) El estado actual de la salud indígena en Venezuela. Caracas: Coordinación Intercultural de Salud de los Pueblos WILBERT, W. Y C. AYALA. Los Warao. En: German Freire & M. Indígenas (CISPI). Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Magris (eds.). El estado actual de la salud indígena en Venezuela. (En prensa). Venezuela. Vol. 1. Caracas: Ministerio de Salud y Desarrollo *En Prensa Informe Anual 2005 Social. (En prensa). 64 WILBERT, W. Y AYALA, C. Los Warao contemporáneos En: Environmental Knowledge from a Multidisciplinary Perspective. Miguel A. Perera (ed. gen.). Los Aborígenes de Venezuela. vol. London: Bergahn Books. (En prensa). 5. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Monografía (En prensa). ZENT, S. What’s Happening to TEK in Venezuela?: A Close-up Look at Linkages, Delearning Trends, and Changing Patterns of Liibros Transmission. En M. Chiba, S. Kube & D. Nakashima (eds.) AYALA L., C. Y W. WILBERT. También somos gente: el paradig- Safeguarding the Transmission of Local and Indigenous ma cultural y la marginalidad urbana de los Winikina Warao. Knowledge of Nature. Paris: UNESCO. (En prensa). Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Monografía 50, 280p. (En prensa). ZENT, S. Y E. LÓPEZ. Adapting Ethnobotanical Research in the Venezuelan Amazon. Martin, Gary & D, Novellino (ed.) HEINEN, H.D. Forasteros en su propia tierra. Testimonio de los Adaptive Ethnobiology. London: Earthscan Publications (En indígenas Warao. Caracas: CEVIAP. (En prensa). prensa).

LÓPEZ, E. Y S. ZENT. céo balebï: Prácticas de cacería entre los ZENT, S. Y E. L. ZENT. On Biocultural Diversity from a Hotï de la Guayana Venezolana. Manuscrito aceptado para la Venezuelan Perspective: tracing the interrelationships among publicación en el libro arbitrado En Jacqueline Clarac de biodiversity, culture change, and legal reforms. En: C. McManis Briceño, Gladis Gordones Rojas y Lino Meneses P. (eds). (ed.) Biodiversity, Biotechnology, and Traditional Knowledge Lecturas antropológicas de Venezuela. FONACIT-GRIAL-ULA- Protection: Law, Science and Practice. London: Museo Arqueológico. Universidad de Los Andes. Mérida, Earthscan/James & James Publishers. (En prensa). Venezuela (En prensa). ZENT, S. Y E. L. ZENT. Los Hoti: Notas sobre su situación pre- LÓPEZ ZENT, E.Y S. ZENT. De perforaciones, prescripciones y sente y actualización bibliográfica. En M. A. Perera (ed.) Los poéticas: praxis e ideología de cacería entre los Hotï. En J. Aborigenes de Venezuela. 2nd edition. Caracas: Instituto Clarac de Briceño, G. Gordones Rojas y L.Meneses P. Lecturas Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle. (En antropológicas de Venezuela. Mérida: FONACIT-GRIAL-Museo prensa). Arqueológico-ULA. (En prensa). IInformes Técniicos MAFFI, L. E. WOODLEY, D. HARMON, J. LOH, J. STEPP Y S. Zent, S., E. López y G. Obelmejías. Informe Final del Proyecto ZENT. Biodiversity and Culture. Section 9 of Chapter 5. Etnocartografía y Autodemarcación de los Hábitats de los Jodï. Biodiversity. En: E. Migongo-Bake (ed.) Global Environmental Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Oficina de Outlook 4. United Nations Environmental Program (UNEP). (En Planificación y Ordenamiento Ambiental. Comisión Nacional prensa). de Demarcación de Hábitats y Territorios Indígenas. República Bolivariana de Venezuela. ZENT, S. A Genealogy of Scientific Perspectives of Indigenous Knowledge. En R. Wilson and S. Heckler (eds.) Traditional

Actividades Docentes

Gassón, R. el Programa de Postgrado en Botánica Agrícola. Facultad de -Coordinador Académico Principal. Programa de Postgrado, Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Centro de Antropología, IVIC. Venezuela. -Coordinador/Profesor. Materia Básica: Teorías de la -Profesora. People and Plants: Amazonian Ethnobotany. Curso Antropologia Cultural (Ant. 105) IVIC. del semestre de Otoño. University of Maryland, College Park. -Profesor. Topico Especial: Etnografías Venezolanas (ANT 250- Estados Unidos. 3), Módulo “Los Guahibos”. Coordinador de Materia, E. -Tutora de la MsC. Irama Sodja Universidad de Los Andes, López-Zent. IVIC. Programa de Maestría en Etnología. Especialidad -Jurado Suplente. Guiber Elena Mijares, Estudiante Graduada, Etnobotánica. Noviembre 2004 - actualmente Ph.Sc. IVIC. -Tutora de la MsC. Juanita Choo, Universidad de Texas, Austin, -Jurado Evaluador. Trabajo de grado para optar al titulo de Programa de Doctorado en Ecología, Julio 2005 - actualmen- Magister Scientarum en Zoología Agrícola del Ing. Andrej te Sykora titulado Manejo de los recursos faunísticos en el sitio prehispánico de Palmasola, estado Carabobo, Venezuela, Wilbert, W. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, -Tutor de Guiber Mijares Palacios, Estudiante Graduada Ph.Sc. septiembre 2006. IVIC. -Tutor de Gabriela Batlle y Adolfo Cruces, estudiantes de pre- -Jurado Principal Interno de Álvaro García-Castro, Estudiante grado de la Escuela de Antropología de la UCV. Graduado Ph.Sc. IVIC. -Jurado Principal Externo de Mariela de la Guadalupe García Gassón R. y E. López-Zent. Coronel, trabajo especial de pregrado. Universidad Simón -Profesores. Tópico Especial (Ant. 250). IVIC. Bolívar, Decanato de Estudios Profesionales, Coordinación de Biología. Caracas, Venezuela. López Zent, E. -Profesor. Seminario. Experiencias Etnoecológicas en -Profesora/Coordinadora. Tópicos Especiales (ANT 250-3): Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Etnografías de Venezuela. IVIC: (INIA). Maracay, Venezuela. -Profesora. Clase especial sobre Conservación Bio-Cultural en -Profesor. Tópico Especial (ANT 250-4) Enculturación, acultu- 65 ración y transculturación entre poblaciones no industrializadas Caracas. (64 horas). IVIC. -Profesor. ANT 105, Teorías de la Antropología Cultural. Zent, S. Coordinador: Rafael Gassón. Dos módulos: 1. Hipótesis Sapir/ -Coordinador-Profesor, Tópicos Especiales: Paisaje, Whorf: lenguaje y visión del mundo (5 horas); 2. Cultura y per- Etnocartografía, y Cultura (ANT-250-2). sonalidad (5 horas). Postgrado del Centro de Antropología, -Tutor de la Estudiante Graduada de Doctorado María Elena IVIC. González. -Profesor. Tópico Especial, ANT 250-3. Módulo Warao. -Tutor de la Estudiante Graduada de Doctorado Glida Hidalgo. Etnografías Venezolanas. Coordinadora: E. López-Zent, IVIC. -Tutor y Jurado de la Tesis de la Estudiante de Postgrado, Genis Oliveros. Estudio Socio-Económico del Mamure (Heteropsis Videla, L. spruceana Schott) en Bosques del Amazonas Venezolano, de -Profesora. Materia Electiva de pregrado. Problemática Interés para su Manejo. Maestría en Ciencias Forestales y Indígena de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Ambientales, Universidad de los Andes. Centro de Estudios Sociales, Escuela de Antropología, Universidad Central de Forestales y Ambientales de Postgrado. Universidad de los Venezuela, Caracas. Andes. Defensa: 07-2006. - Profesora. Materia Electiva de pregrado. Introducción a la -Tutor del Estudiante Graduado de Doctorado Francisco Tiapa. Ecología Cultural. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, - Tutor de la Estudianta Graduada de Maestría, Jeyni González. Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Otras Actividades

Gassón, R. Wilbert, W. -Evaluador para el Consejo Consultivo Nacional de Postgrado -Coeditor. de la revista científica Antropológica. Instituto del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de la Solicitud Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle de de Autorización para la Creación y Funcionamiento del Ciencias Naturales. Caracas, Venezuela. Programa de Postgrado en Antropología de la Universidad de - Suplente. Junta Directiva de la Fundación La Salle de Ciencias los Andes. Caracas, octubre de 2006. Naturales. Caracas, Venezuela. -Miembro del Comité Asesor de la revista Arqueologia -Vicedecano. Centro de Estudios Avanzados (IVIC) hasta mayo Suramericana, editada por la Universidad del Cauca, 2006. Colombia, con el patrocinio del World Archaeological -Decano. Centro de Estudios Avanzados (IVIC). Desde mayo Congress. 2006. -Documental digital (45 min.). Hijas de la luna. Los procesos Gassón, R. y J.C. Vargas. de enculturación femenina entre los Warao. Responsabilidad: -Organización del simposio Lo Ideal y lo Material en la antropólogo consultante, redactor del guión. Productor: Andrés Arqueologia Suramericana en el marco del IV Congreso de Meyers, Buenos Aires, Argentina. Arqueología en Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira, -Consultor científico. Viceministerio de Políticas Alimentarías. A Colombia, 5-7 de diciembre de 2006. petición de la Viceministra Lic. Isis Ochoa. Proyecto: Alimentos propuestas para los Mercales ubicadas y por ubicar en territo- Gassón, R., E. Wagner, rios indígenas. -José Maria Cruxent 1911-1925. Reseña publicada en Arqueología Suramericana 1 (2) pp, 295-298. Zent, S. -Integrante del Panel de Biotecnología Venezuela/India, Heinen, H. D. Convenio de Entendimiento en el Área de Biotecnología entre -Multimedia (CD). con W. Wilbert, Y. Bernal, R. Gassón. Oko el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Warao akojo jakotai: Somos de las bocas del Orinoco. Bolivariana de Venezuela y el Departamento de Biotecnología -Multimedia (CD). con Y. Bernal y Leticia Marius. del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República de India. Digitalización y elaboración de una colección de mapas bilin- gües (Warao y Español) del Municipio Antonio Díaz: Caños y comunidades warao y criollos.

66 Distinciones y Reconocimientos

López Zent, E. Zent, S. -Fellowship del Latin American Studies Center, University of - 2006. Research Grant de The Christensen Fund (a través de Maryland, College Park, Estados Unidos. Septiembre – la ONG Terralingua). Proyecto Global Indicators of the Status Diciembre, 2006. and Trends of Linguistic Diversity and Traditional Knowledge. - Research Grant Richard Carley Hunt Memorial Postdoctoral Indicator #2. TEK Vitality Index (TEKVI): An index of the status Fellowship de la Wenner Green Foundation. New York, Estados and trends of Traditional Environmental Knowledge. Unidos. Diciembre 2006 Diciembre – 2007.

67 Laboratorio de Antropología del Desarrollo

Luis Llambí Insua Magda Duarte Adriana Rodríguez Personal Científico Investigador Titular Jubilado III, Profesional Asociado a la Estudiante Asistente PLI Investigación B Sahirine Martínez Eliezer Gustavo Arias Chirinos María Eugenia Arrieta Estudiante Asistente Postdoctorante Estudiante Tesista de Postgrado (Hasta 30/6/2006) Investigador Viviana Cuberos II Ana Ramones Estudiante Asistente (Desde 1/7/2006) Estudiante Tesista de Postgrado Lucía Morales Cariani Hortensia Caballero Arias Manuela Blanco Estudiante Visitante Post-doctorante Profesional en Entrenamiento Nairoby Hernández Norma Madrid Iraida Blanco Estudiante Visitante Estudiante Graduada Estudiante Asociado de Doctorado Proyectos de Investigación

1) POLÍTICAS PÚBLICAS, MESOECONOMÍA Y POBREZA Objetivo General: Analizar los vínculos que existen entre los RURAL. diferentes tipos de derechos de propiedad y la inversión (inclu- yendo la adopción de nuevas tecnologías) y la productividad Responsable(s): Luis Llambí y Magda Duarte. agrícola.

Objetivo General: Desarrollar la economía productiva. Metas Propuestas: Contribuir a desarrollar un modelo analítico Incorporar nuevas técnicas, productos y servicios al fortaleci- para estudiar la relación entre el derecho de propiedad de la miento y desarrollo productivo agrícola en el municipio Rangel, tierra y la productividad agrícola. Identificar y analizar las insti- estado Mérida. tuciones (normas y contratos implícitos) que regulan las trans- acciones en el mercado de la tierra y el acceso a otros recur- Metas Propuestas: Publicación de un artículo. sos en la región. Dar recomendaciones para la formulación de políticas y proyectos relacionados con la cuestión de la tierra Logros: Artículo publicado. en la región.

2) ESTRATEGIAS DE ACCESO Y USO DE LA TIERRA: CASO DE Logros: Se finalizó el trabajo de campo y se encuentra en esta- ESTUDIO DE LOS PRODUCTORES PAPEROS DE LOS ALTOS do de análisis de datos. VALLES ANDINOS DE VENEZUELA. Cofinanciamiento: OPSU-CNU. Responsable(s): Eliezer Arias. 4) ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA DEGRADACIÓN DEL Objetivo General: Entender los procesos, causas y consecuen- SUELO SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: UN ESTUDIO cias de la movilidad, dispersión y expansión en el acceso y uso PILOTO EN LOS ANDES DE VENEZUELA (MUNICIPIOS de la tierra entre los productores agrícolas de los valles altos RANGEL Y PUEBLO LLANO DEL ESTADO MÉRIDA). andinos del estado Mérida. En términos de política, el entender la complejidad de instituciones sociales que moldean los arre- Responsable(s): Eliezer Arias, H. Drost, W. Mahaney y M. glos contractuales de tenencia de la tierra y sus efectos sobre Bezada. el uso la tierra agrícola; busca contribuir a dar recomendacio- nes para reducir los impactos sobre el ambiente natural y mejo- Objetivo General: Evaluar el impacto de la erosión del suelo rar el acceso de los grupos sociales más vulnerables a la tierra en la productividad de la papa en los Andes Venezolanos. y otros recursos productivos. Metas Propuestas: Cuantificar la tasa de erosión a partir de la Metas Propuestas: Realizar dos trabajos de campo a fin de comparación de sitios no cultivados con vegetación natural colectar información sobre producción. con parcelas cultivadas a través de análisis estratificado y esti- mar la relación entre tasa de erosión, ciertas propiedades del Logros: Se realizaron tres salidas de campo. Se presentaron suelo y la productividad. parte de los resultados en dos congresos internacionales. Logros: Un trabajo de campo donde se colectaron nuevos 3) DERECHOS DE PROPIEDAD DE LA TIERRA, INVERSIÓN Y datos socioeconómicos de las parcelas estudiadas. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA: EL CASO DE LOS PRODUCTORES DE MELÓN (CUCUMIS MELO) DE Cofinanciamiento: IVIC, York University y UPEL PARAGUANÁ, FALCÓN, VENEZUELA. 5) ESTUDIO Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA PRE- Responsable(s): Eliézer Arias y Ana Ramones. VENCIÓN DEL SUICIDIO DE ADOLESCENTES Y ADULTOS

68 JÓVENES EN COMUNIDADES RURALES DE LOS PÁRAMOS CULTURAL EN VENEZUELA. DE MÉRIDA: ESTUDIO PILOTO EN EL MUNICIPIO PUEBLO LLANO. Responsable(s): Hortensia Caballero Arias y Adriana Rodríguez.

Responsable(s): Eliezer Arias e Iraida Blanco Objetivo General: Analizar las recientes políticas públicas sociales promovidas por el Estado venezolano que fomentan el Objetivo General: Esta investigación busca explorar el tema desarrollo social de la sociedad civil considerando la diversi- del suicidio en zonas rurales de Venezuela y se basa en un estu- dad socio-cultural de los grupos locales que conforman la dio piloto en una comunidad rural localizada en los altos valles nación. andinos del estado Mérida. En algunas de estas comunidades hemos encontrado en el periodo 1993-2005 tasas de suicidio Metas Propuestas: 1) Evaluación de las actuales políticas públi- solo comparadas a las más altas a nivel mundial, que están cas; 2) elaboración de una base de datos organizada según el alrededor de 45 por 100.000 habitantes, y que representa 10 alcance y la proyección de los programas de desarrollo; 3) tra- veces más que la tasa nacional. Aproximadamente 43% de bajos de campo en comunidades afrodescendientes de dos estos suicidios fueron cometidos por jóvenes y niños, varones, municipios de Barlovento, Estado Miranda. menores de 25 años de edad, lo que señala la necesidad de explorar la vulnerabilidad de este sector de la población en el Logros: Se ha generado una base de datos y un diagnóstico contexto del desarrollo agrícola de la zona. sobre las políticas públicas diseñadas en los últimos diez años que están relacionadas con temas sobre identidades étnicas, Metas Propuestas: Realizar una autopsia Psicológica a una género y justicia social. Se han efectuado varios trabajos de muestra de 15 personas vinculadas a personas fallecidas a campo en Barlovento, y en los estados Aragua, Falcón y causa de suicidio. Amazonas. Se han presentado ponencias nacionales e interna- cionales y se ha asistido a talleres de participación ciudadana. Logros: Se hicieron las encuestas de autopsia Psicológica a la muestra propuesta y se realizaron análisis de grupos focales, 8) PARTICIPACIÓN POLÍTICA, LIDERAZGO Y EMPODERA- entrevistas. MIENTO DE LOS INDÍGENAS DEL AMAZONAS VENEZOLA- NO. Cofinanciamiento: Universidad de Massachussets en Lowell, USA Responsable(s): Hortensia Caballero Arias, Lucía Morales, Viviana Cuberos 6) EL DOCUMENTAL ETNOGRÁFICO EN LA CONSTRUC- CIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LO RURAL Y SU UTILIDAD Objetivo General: Examinar las formas de participación indíge- METODOLÓGICA EN LOS ESTUDIOS RURALES. na en contextos políticos nacionales, en especial aquellas rela- cionadas con los procesos de municipalización, elecciones y Responsable(s): Eliezer Arias, Manuela Blanco y Sahirine organizaciones locales. Se analiza hasta qué punto el lideraz- Martínez. go político de los indígenas de Amazonas en instituciones polí- tico-administrativas está generando un robustecimiento y Objetivos Generales: a) Producir algunos documentales vincu- empoderamiento de las comunidades y el desarrollo de las lados a los proyectos de investigación del laboratorio; b) eva- actividades autogestionarias locales. luar la utilidad de los documentales como parte de los méto- dos de colección de datos; c) evaluar el impacto sobre la Metas Propuestas: 1) Evaluación de las nuevas formas de orga- población estudiada y público en general de los documentales. nización política entre los indígenas de Amazonas; 2) iniciar el proceso de demarcación de tierras Yanomami; 3) analizar el Metas Propuestas: Producir al menos dos documentales etno- desarrollo de las comunidades indígenas a partir de la imple- gráficos y proyectarlos en la comunidad estudiadas por el labo- mentación de las políticas municipales. ratorio. Logros: Evaluación del impacto de las formas de organización Logros: Se produjeron dos documentales (uno de 25 minutos y socio-política de los Yanomami del alto Orinoco y del desarro- otro de 64 minutos). Se hicieron 6 proyecciones a diferentes llo autogestionario de sus comunidades a partir de las políticas grupos de personas en la comunidad estudiada. Se hicieron municipales y regionales. Se han realizado trabajos de campo cuatro proyecciones en instituciones universitarias de la ciudad al alto Orinoco y en las comunidades aledañas a Puerto de Caracas. Uno de los documentales fue seleccionado y par- Ayacucho para examinar la participación de líderes indígenas ticipó en un festival internacional de cine científico. en las esferas políticas y en los procesos de demarcación de tierras entre los Yanomami. 7) ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DIVERSIDAD SOCIO- Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Arias, E. Participación en Competencia del Festival de Cine y Arias, E. Reunión de trabajo sobre el proyecto conjunto IVIC- video Científico MIF-SCIENCE con el documental “Hacerse al Universidad de York-UPEL. Erosión de Suelos y Productividad patio.” La Habana, Cuba, junio. Festival Científico. Agrícola en los Andes de Venezuela. Universidad de York, Toronto, Canada, mayo.

69 Arias, E. Curso: International Human Dimensions Training Caballero Arias, H. Participación y procesos democráticos: Workshop, Institucional Dimensions of Global Environmental Transformaciones políticas entre los Yanomami del Alto Change: Water, Trade and Environment. IHDP/APN Orinoco. Sesión: Indigenismo Oficial: Relación de los International Human Dimensions Workshop 2006: Institutional Organizamos del Estado con los Pueblos Indígenas: Dimensions of GEC, Chiang Mai, Tailandia, octubre. Evaluación, Análisis y Perspectiva. 52th Congreso Internacional de Americanista. Sevilla, España, julio. Arias, E. Linkages between Global and National Policies, Local Social Institutions and Land Use Patterns in the High Valleys of Caballero Arias, H. Participative discourses in the Bolivarian the Venezuelan Andes: A Longitudinal and Ethnographical Case revolution: The constitution of communal councils in Barlovento Study (1994-1999-2004). Open Science Conference, Beijing, communities. Session: Popular participation: local mobilization, China, noviembre. social change and the state in Latin America. 105th Annual Meeting of the American Anthropological Association. San Arias, E. Afirmando (negociando) las diferencias? Jose, California, EE.UU., noviembre. Congreso Internacional. Globalización, Reestructuraciones rurales y pertenencia territo- Financiamiento: IVIC y FONACIT rial en los altos valles andinos de Venezuela. VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, Ecuador, noviem- Llambí, L. Nuevas Ruralidades y Viejos Campesinismos: bre. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Arias, E. Blanco, M y Martínez, S. Miradas de lo rural: El docu- Rural (ALASRU), Quito, Ecuador, noviembre. Congreso mental etnográfico en la construcción y representación de lo Internacional rural y su utilidad metodológica en los estudios rurales. VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, Llambí, L. Institutional Analyses of Agricultural and Territorial Ecuador, noviembre. Public Policies. International Master in Rural Development. Universidad Humboldt, Berlin, Alemania, mayo. Charla Arias, E y Blanco, I. Razones para morir: Entendiendo las cau- Internacional sas y significados del suicidio en comunidades rurales de los altos valles andinos de Venezuela. VII Congreso Llambí, L. Mesa de Expertos sobre Desarrollo Rural y Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, Ecuador, noviem- Cooperación Internacional. Escuela Técnica de Estudios bre. Avanzados (ETEA), Córdoba, España, abril. Seminario Internacional. Publicaciones

Arttíícullos Women, Gender, and Development. L. Simonian, ed. Belén do ARIAS, E. 2006. Reflexión crítica de la nueva ruralidad en Pará: UFPA. (En prensa). América Latina. ALASRU Análisis Latinoamericano del Medio Rural 3: 139-168. CABALLERO ARIAS, H. Los Yanomami. Notas sobre su situa- ción presente y actualización bibliográfica. En: Aborígenes de CABALLERO ARIAS, H. Primeros encuentros: Los Yanomami en Venezuela. Caracas: Fundación La Salle. (En prensa). las representaciones post-coloniales de la primera mitad del siglo XX. Antropológica, 104. (En prensa) Arttíícullos Diivullgattiivos Blanco, M. y E. Arias. 2006. Hacerse al patio. Documental CABALLERO ARIAS, H. Gender in Amazonia and Melanesia. An etnográfico. Duración 25 minutos. Coproducción: IVIC y exploration of the comparative method. (2001) Editado por NoFilm. Thomas A. Gregor y Donal Tuzin. Berkeley: University of California Press. Para: Transforming Anthropology. (En prensa). Blanco, M. y E. Arias. 2006. A tres horas de Mérida. Tres de Barinas. Documental etnográfico Duración 65 minutos. LLAMBÍ, L. y M. Duarte. 2006. Procesos de Crecimiento Coproducción: IVIC y NoFilm. Endógeno y Desarrollo Territorial Rural en América Latina: Enfoques teóricos y propuestas de política. IInformes Técniicos ALASRU Análisis Latinoamericano del Medio Rural 3: Caballero Arias, H. y E. López-Zent. 2006. Informe Foro 223-250. Concibiendo cartografías indígenas: Experiencias prácticas y problemas conceptuales en los procesos de demarcación terri- Capííttullos torial en Venezuela. Grupo de Trabajo Demarcación de Tierras CABALLERO ARIAS, H. Cultural Transformations and gender Indígenas. Caracas, pp. 5. relations among the Yanomami of the Alto Orinoco. En:

Actividades Docentes

Arias, E. -Tutor de la Estudiante Graduada Iraida Blanco, Maestría en -Profesor y co-coordinador del curso Diseño, Métodos y Desarrollo Regional y Social, Universidad de Massachusetts en Técnicas de Investigación, CEA-IVIC. Lowell, USA. -Profesor un módulo curso de Etnografía de Venezuela, CEA- -Tutor de la Estudiante Asistente Sahirine Martínez. CEA-IVIC, IVIC. Escuela de Sociología, Universidad Católica Andrés Bello. -Tutor de la Estudiante Graduada Ana Ramones, Doctorado -Tutor de la Profesional en Entrenamiento Manuela Blanco. Ciencia Agrícolas, Facultad de Agronomía, UCV. CEA-IVIC. 70 -Co-tutor de la bachiller Lucia Morales Cariani, Estudiante -Tutora de la bachiller Viviana Cuberos, Estudiante Asistente. Visitante. CEA-IVIC, Mount Holyoke Collage, EE.UU. CEA-IVIC, Universidad Central de Venezuela. -Tutor de la bachiller Nairoby Hernández, Estudiante Visitante. CEA-IVIC, Universidad Central de Venezuela (Núcleo Llambí, L. Maracay). -Coordinador. Curso: Diseño, Métodos y Técnicas de Investigación. CEA-IVIC. Caballero Arias, H. -Profesor invitado. Seminario sobre Desarrollo Rural. Área de -Profesora de dos módulos del curso: Etnografía de Venezuela. Población, Ambiente y Desarrollo Rural, Facultad CEA-IVIC. Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de -Profesora y co-coordinadora del curso: Diseño, Métodos y Guatemala, Ciudad de Guatemala (28 de mayo al 3 de junio Técnicas de Investigación (Ant-106). CEA-IVIC. de 2006). -Tutora de la Lic. María Eugenia Arrieta, Estudiante Graduado -Profesor Invitado. Maestría Internacional en Desarrollo Rural. Tesista. CEA-IVIC, Maestría en Etnología, Universidad de Los International Master in Rural Development (IMRD), Universidad Andes, Mérida. de Córdoba, España (14 de febrero al 15 de mayo de 2006). -Tutora de la bachiller Adriana Rodríguez, Estudiante Asistente. -Tutor de las bachilleres Magdalena Barrios y Marisol CEA-IVIC, Escuela de Sociología, Universidad Católica Andrés Contreras. Tesis de pre-grado en Economía. Título de la tesis: Bello. “Investigación evaluativa del Programa de Mejoramiento de -Co-tutora de la bachiller Lucia Morales Cariani, Estudiante Cacao de la Fundación Proyecto Paria.” Escuela de Economía, Visitante. CEA-IVIC, Mount Holyoke Collage, EE.UU. UCAB.

Otras Actividades

Arias, E. Jornadas, IVIC, marzo. -Evaluador del Programa de Maestría en Desarrollo Rural, UNELLEZ. -Editora de la columna mensual de la Society for Latin American and Designado por el Consejo Consultivo Nacional de Postgrado Caribbean Anthropology (SLACA) para el Anthropology News. (CCNPG-CNU). -Co-editora (con E. López-Zent) volumen especial con los trabajos Arias, E. Curso de Cine y Video Científico. Dictado por el Cineasta presentados en el foro de Asovac, “Concibiendo cartografías indíge- Belga Pierre Jamart. La Habana, Cuba, junio. Festival de Cine nas” para la revista Antropológica. Científico. -Moderadora de la sesión: Popular participation: local mobilization, social change and the state in Latin America. 105th Annual Meeting Caballero Arias, H. of the American Anthropological Association, San Jose, California, -Evaluadora de las ponencias libres y sesiones organizadas por la EE.UU., noviembre, 2006. Society for Latin American and Caribbean Anthropology (SLACA), Congreso anual de la AAA, San José California, 2006. Llambí, L. -Co-relatora y co-coordinadora de la sesión: “Indigenismo Oficial: - Co-editor número especial Revista World Development (con Relación de los Organizamos del Estado con los Pueblos Indígenas: Steve Wiggins – ODI, Inglaterra y Johann Kirsten - Cape Town Evaluación, Análisis y Perspectiva.” 52th Congreso Internacional de University, South Africa). Trabajos presentados en la Americanista. Sevilla, España, 2006. Conferencia “The Future of Small Faros,” organizada por el -Co-coordinadora (con R. Gassón) del proyecto de la revista International Food Policy Research Institute (IFPRI), el Overseas “Antropología Americanista” del Centro de Antropología del IVIC, Development Institute (ODI), y el Imperial College (Universidad 2006. de Londres).Wye College, Inglaterra, Junio 26-29 de 2005. -Co-participante Poster sobre demarcación de tierras Indígenas. Cooperación Nacional e Internacional

Arias, E. University of Arizona. Tucson, Arizona. Proyecto Internacional Estimating the Impact of Soil Member of the Executive Committee (Councilor) of the Society Degradation on Agricultural Production: A Pilot Study in the for Latin American and Caribbean Anthropology (SLACA), affi- Venezuelan Andes. Universidad de York (Canada); UPEL liated to the American Anthropological Association (AAA). (Venezuela); IVIC (Venezuela). Miembro del Comité de Antropología y Etnohistoria del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Caballero Arias, H. Asesora Comisión Regional de Demarcación de Tierras Adjunct position. Bureau of Applied Research in Anthropology, Indígenas, Estado Amazonas, Ministerio del Ambiente.

Distinciones y Reconocimientos

Arias, E. Caballero Arias, H. -The International Human Dimensions Programme on Global Subvención (S2) para la asistencia a congresos internacionales Environmental Change (IHDP) y The InterAmerica Institute del FONACIT para participar en la American Anthropological Global Change (IAI). Apoyo financiero para participación en el Assotiation (AAA). San Jose, California, EE.UU., noviembre, 2006 IHDP/APN International Human Dimensions Workshop 2006. 2006: Institutional Dimensions of GEC, Water, Trade and the Environment. Chiang Mai, Tailandia, octubre, 2006. -Financiamiento parcial para asistir al ESSP Open Science Conference por Earth System Science Partnership. Beijing, China, noviembre, 2006. 71 Laboratorio de Procesos Etnopolíticos y Culturales

Nelly Arvelo-JJiménez Abel Perozo Díaz Cantaura La Cruz Personal Científico Investigador Titular, PLI Profesional Asociado a la Estudiante Asistente Investigación G Berta Pérez Jhonny Muñoz Investigador Asociado Titular Lulú Giménez S. Estudiante en Entrenamiento Profesional Asociado a la Lucía Michelutti Investigación B Tamia Souto Bertrán Colaborador Visitante Estudiante Asociado Yuliz Cañas Santamaría Karina Estraño Técnico Asociado a la Adeliz González Estudiante Graduada Investigación B Estudiante en Entrenamiento de Doctorado Patricia Ayala Meyby Ugüeto Estudiante Asistente Estudiante Graduada de Doctorado Proyectos de Investigación

1) ANTROPOLOGIA DEL DESARROLLO EN PUEBLOS INDIGE- Responsable(s): Berta Pérez, Abel Perozo, Yuliz Cañas, Karina NAS Estraño.

Responsable(s): Nelly Arvelo-Jiménez, Lulù Gimènez Saldivia, Objetivo General: Reconstrucción histórica y cultural de comu- Miguel Ángel Villarroel. nidades afro-venezolanas a través de un análisis integrado de datos de campo y documentales. Objetivo General: Como alcance del proceso de definición y reconocimiento oficial de las tierras ancestrales yekuanas del Metas Propuestas: Conocer: a) la Historia interétnica de los alto Orinoco, se busca una síntesis del conocimiento tradicio- Aripaeños; b) las relaciones intra e interétnicas; c) la etnici- nal y de la adquisición de nuevas tecnologías para documen- dad; d) la interacción ambiental y las potencialidad de des- tar la memoria y registrar los datos de flora y fauna mediante arrollo endógeno; e) la religión y f) situaciones de conflicto y el funcionamiento de la Cátedra de Revitalización Cultural negociación. Aramare en cuyas aulas se diseñaran mecanismos pedagógi- cos para potenciar los valores culturales encaminados a la Logros: El análisis antropológico e histórico de las formas de conservación de la biodiversidad. El complemento al registro organización social, de las estrategias de reproducción socio- del conocimiento pasa por la integración de la jurisprudencia cultural y la dimensión simbólica de los Aripaeños, en ámbitos nacional con los derechos estipulados en la Constitución de situacionales de carácter conflictivo, demuestran y refuerzan 1999 y del reconocimiento de la propiedad intelectual colecti- nuestras hipótesis que señalan fuertes y arraigados mecanis- va de los indígenas yekuanas. mos de resistencia y negociación interétnica. Interacción mul- ticultural que incluye a sus vecinos regionales y los distintos Metas Propuestas: Revitalizar la historial oral y la religión niveles de la acción pública (centralizado y descentralizado) y Yekuana a través de medios audiovisuales como estrategia privada. Igualmente significativo ha sido el seguimiento de la para atraer e involucrar a la juventud yekuana en el análisis inserción de los Aripaeños y sus vecinos en las políticas públi- de ese rico patrimonio cultural conservacionista y orientarlos en cas (Misiones) propuestas nacional y regionalmente. Se reali- la aplicación de ese conocimiento al futuro ecodesarrollo de za un trabajo de campo intensivo de un año para profundizar los recursos naturales alojados en sus tierras ancestrales. La en el estudio del ámbito religioso y cosmológico (hasta marzo síntesis de los conocimientos y saberes tradicionales y su con- 2007) y su integración en el contexto amplio de la investiga- versión en data utilizable para la conservación de la biodiver- ción. Evaluación puntual de campo para evaluación del con- sidad es la meta principal del proyecto Yekuana Nonodö. flicto minero en el alto Caura.

Logros: Con la ayuda en el último trimestre del año de profe- Observaciones: A este proyecto original se integró el de sores especializados en el manejo del GIS se dictaron tres cur- Economía Extractiva de la Región Cuenca del río Caura para sos de manejo de ese programa a veinte alumnos yekuanas. Se sustentar la ineludible conectividad entre investigación básica y celebró una asamblea regional de los yekuanas del río aplicada en el nuevo contexto republicano de desarrollo. Cucunucuma y se analizaron y dictaron pautas para mejorar la operatividad del Proyecto y se logró una agenda consensual 3) EL ETHOS VENEZOLANO. IMAGINARIO Y REALIDAD. para desglosar los conocimientos tradicionales relacionados con la meta de conservación de la biodiversidad. Responsable(s): Berta Pérez, Nelly Arvelo-Jiménez, Abel Perozo, Yuliz Cañas, Meyby Ugüeto. 2)HISTORIA, CULTURA Y ETNODESARROLLO EN LAS COMU- NIDADES NEGRAS DEL NOROESTE DEL EDO. BOLIVAR. Objetivo General: Analizar e interpretar histórica y cultural-

72 mente el problema de la identidad del venezolano a partir de gadas históricamente y contextualizadas en una situación con- las interacciones culturales indígenas, afroamericanas y crio- temporánea de cambios socioculturales asumidos en su totali- llas. dad y complejidad. La aplicación del producto de esta investi- gación es asumida desde la perspectiva de poblaciones secu- Metas Propuestas: Análisis de Conflictos en la dinámica del larmente invisibilizadas y excluidas. Se realiza un trabajo de desarrollo social, político y económico en un escenario nacio- campo intensivo en la región de barlovento (un año, marzo nal definido, constitucionalmente, multiétnico y pluricultural. 2007), cuyos datos, además de ser insumos para una tesis (coyuntural y Estructural). doctoral, permitirán ampliar el espectro comparativo con la región Guayana y la interacción multiétnica. Asimismo se asu- Logros: Arqueo bibliográfico primario y secundario; análisis mió la pertinencia del conocimiento derivado de esta investiga- coyunturales y estructurales de eventos conflictivos a partir de ción para el diseño de políticas públicas nacionales. matrices culturales que son multiétnicas y pluriculturales, arrai-

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Arvelo-Jiménez, N. “ La Eficacia de Símbolos Indígenas en la celebrado en el Centro Latinoamericano Rómulo Gallegos identidad nacional bolivariana “. Ponencia presentada en el (CELARG), Caracas, Abril. Simposio La Manipulación de los Símbolos Endógenos orga- nizado por Horacio Biord, Nelly Arvelo y Lulú Giménez y Publicaciones Capííttullos Oro en el Sur de Venezuela. Tres etapas de un mismo proceso, ARVELO-JIMÉNEZ, N. Interculturalidad y Diversidad Cultural 1993, 1997 y 2006”. 18pp. Caracas, Actualización de una en el marco de la Revolución Bolivariana en Venezuela” en ponencia presentada en la Reunión Anual de la Asociación Alicia Barabas (ed.) Interculturalidad, Diversidad Cultural en las Norteamericana de Antropología en Washington, D.C. 1997. Américas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Informe técnico para el Comando Unificado de la Fuerza Oaxaca, México. (En Prensa). Armada Nacional, Ministerio de la Defensa Octubre.

PÉREZ, B., UGÜETO, M. Y ESTRAÑO, K. Más allá de las ARVELO-JIMÈNEZ, N. 2006. “Indígenas y Criollos en busca de Huellas. En libro editado por Jaime Arocha y Adriana Maya. un modelo de desarrollo Propio: la falacia de la producción Bogota: UNESCO-Universidad Nacional de Colombia. (En comunitaria “Caracas, 35 pp. Informe Técnico leído y discuti- Prensa. do con el Equipo Sur del Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional. Ministerio de la Defensa. Diciembre. IInformes Técniicos ARVELO-JIMÈNEZ, N. 2006. OTRO FUTURO: Trece años de PEROZO, A. 2006. Informe Confidencial para la Presidencia gestión. 15 pp. Caracas, CELARG. Informe razonado para de la República: Situación Minería Ilegal Brasileña en el Estado nueva directiva de la Asociación Civil OTRO FUTURO. Abril. Amazonas, Venezuela. Ministerio de Relaciones Exteriores, . Dirección General de Soberanía. Límites y Asuntos Fronterizos, ARVELO-JIMÉNEZ, N. 2006 “Reflexiones sobre las políticas Grupo de Trabajo sobre Minería Ilegal, Caracas, 30 pp. públicas indigenistas de la Revolución Bolivariana: Tierras, Educación, Participación Política y Desarrollo.” Caracas, agos- PEROZO, A.; F. GUERRA, C. APONTE, L. PEROZO, M.. to, 16pp. Para el Comando Unificado de la Fuerza Armada HIDALGO. 2006. Auditoria Social de los Planes de Desarrollo Nacional, Ministerio de la Defensa. Aplicados por las Petrouniversidades a través del Convenio con PDVSA. Daniel Hernández Castillo, Consultor Gerencial para ARVELO-JIMÉNEZ, N. 2006. “La Cátedra de Revitalización PDVSA-CVP, Caracas, 22 pp. + Anexos. Cultural ARAMARE como estrategia de sobrevivencia de los Yekuanas”. 18 pp. Informe para el Comando Unificado de la PEROZO, A. 2006. Informe Confidencial para la Presidencia Fuerza Armada Nacional, Ministerio de la Defensa. Caracas, de la República: Situación Minería Ilegal Brasileña La Paragua- septiembre. Caura. Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Fronterizos, Grupo de Trabajo ARVELO-JIMÉNEZ, N. Y A. PEROZO- DIAZ 2006. “Factores sobre Minería Ilegal, Caracas, 5 pp. socio-económicos que condicionan la “Pequeña Minería “del

Actividades Docentes

Pérez, B. IVIC, Escuela de Sociología, Universidad Central de -Tutora de Karina Estraño, Estudiante Graduada, CEA-IVIC, Venezuela. Caracas. Caracas. -Tutora de la Bachiller Cantaura La Cruz, Estudiante Asistente. -Tutora de Meyby Ugüeto, Estudiante Graduada, CEA-IVIC, CEA-IVIC, Escuela de Sociología, Universidad Central de Caracas Venezuela. Caracas. -Tutora de Tamia Souto Bertrán, Estudiante Asociado. CEA- -Jurado Suplente Estudiante Graduado Guiber Mijares. CEA- IVIC, Departamento de Botánica, Universidad de Hawaii. IVIC, Centro de Antropología.Caracas. Manoa, Hawai. -Jurado Principal Estudiante Graduado Norma Madrid. CEA- -Tutora de la Bachiller Patricia Ayala, Estudiante Asistente. CEA- IVIC, Centro de Antropología. Caracas 73 -Profesora, CEA-IVIC, Materia: Arqueología Rural, un (1) -Profesora, UCV, Escuela de Antropología, Materia: Módulo. Arqueología del Colonialismo: El Caso Orinoquense, un (1) -Profesora, CEA-IVIC, Materia: Tópicos Especiales: Etnografía Módulo. Venezolana. Un (1) Módulo.

Otras Actividades

Arvelo-Jiménez, N. Fundación La Salle. Caracas. -Investigadora CNPq, Universidades de Brasilia, Instituto de -Miembro de la Asociación Otro Futuro. ONG. Caracas. Ciencias Sociais, Brasil. Con Dra. Alcida R. Ramos, -Arbitro de Artículo para la Revista Antropológica. Fundación Investigadora. La Salle. Caracas. -Directora de la Asociación Civil Otro Futuro Caracas, hasta abril 2006. Perozo, A. -Asesoría Ad-honorem del Grupo Sur del Comando Unificado -Miembro de la Asociación Otro Futuro. ONG. Caracas. de la Fuerza Armada Nacional. Ministerio de la Defensa. - Asesor sobre Impacto de la Minería Ilegal de Brasil Colombia Caracas. en los Estados Amazonas y Bolívar. Ministerio de Relaciones -Asesoría Técnica a la Asocición Civil KUYUJANI ORIGINA- Exteriores, Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos RIO, Indígenas Yekuanas, Municipio Alto Orinoco, Estado Fronterizos, Grupo de Trabajo sobre Minería Ilegal Caracas. Amazonas. -Arbitro de Artículo para la Revista Autana. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Puerto Ordaz Pérez, B. -Jefe del Centro de Antropología. IVIC. Caracas. - Miembro del Comité de Asesores Editoriales de Antropológica

74 75 76 Centro de Biofísica y Bioquímica

El Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB) está constituído por 10 Laboratorios, 20 Investigadores, 7

Postdoctorantes, 35 Profesionales de Apoyo a la Investigación (PAI) y 08 Técnicos de Apoyo a la Investigación (TAI).

Este personal desarrolla proyectos en fisiología, biofísica, biología estructural, bioquímica, farmacología, neuro- biología y biotecnología. El CBB además aloja y coordina la enseñanza de postgrado en Bioquímica, Fisiología y

Biofísica, y Biología de la Reproducción Humana, en los cuales han participado más de 161 Estudiantes

Graduados. Hasta Diciembre del 2006, del CBB han egresado 162 estudiantes con el título de Magister

Scientiarum, así como 24 estudiantes con el título doctoral de Philosophus Scientiarum. En el CBB también hay numerosos estudiantes Tesistas de Pre- y Postgrado de diversas Universidades.

Las áreas de investigación del CBB comprenden: estructura de macromoléculas y membranas biológi- cas, mecanismo molecular de la contracción muscular, mecanismos de agregación plaquetaria, energética y trans- porte iónico en epitelios secretorios y excretorios, fisiología renal, transporte iónico en nervio y músculo, excita- ción y contracción muscular, acción de neurotoxinas y neurotrasmisores, bioquímica y fisiología de la trasmisión sináptica, mecanismos retinianos y de modulación de la sensación dolorosa, efectos biológicos de contaminantes ambientales, el Síndrome Parapléjico del ganado bovino, patogénesis de la diarrea por rotavirus, detección y pre- valencia del Helicobacter pylori, prospección química del bosque tropical, anticoagulantes naturales, toxinología de venenos de escorpión y la respuesta inmune inducida por estas, quimioterapia experimental contra hongos y protozoarios.

El CBB es sede del Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas, CLAB, cuyo Director es el Dr. Fabián

Michelangeli. Asimismo, el CBB posee un Taller de Electrónica, así como los Servicios de microscopía de luz, de cultivo de células y de recolección, transporte y mantenimiento de especies vivas. En algunos laboratorios del cen- tro se realizan análisis de lipoproteínas y colesterol, se determina la patogenia de la bacteria Helicobacter pilory en la producción de gastritis y úlceras gástricas, se determina la L-carnitina en plasma y tejido muscular.

77 78 Laboratorio de Bioenergética Celular

Fulgencio Proverbio Lucía Saputelli Rebeca Caires Personal Científico Investigador Titular, PLI Estudiante Graduada de Msc. Estudiante Asistente Jefe del Laboratorio (Hasta 10/06) UCAB

Reinaldo Marín Ángel Mota Desirée Botana Investigador Titular Longevo Estudiante Graduado de Msc Estudiante Asistente UCAB Cilia Abad Eduardo Ajjam Postdoctorante Estudiante Graduado de Msc. Hemely Varela Estudiante Asistente Addis Andrés Reyes Eliana López UCAB Estudiante Graduado Estudiante Graduada de Msc. de Doctorado Daniel Andreotti Sandy Piñero C. Estudiante Asistente Delia Indira Chiarello Profesional Asociado a la UCAB Estudiante Graduada Investigación B de Doctorado Deliana Rojas Teresa Garófalo Proverbio Estudiante Asistente María Mercedes Galindo Técnico Asociado a la UCV Estudiante Graduada Investigación G de Doctorado Freddy Rodríguez Próspero A. Rojas Estudiante Asistente Carmen Vívenes Estudiante Tesista de Postgrado UCV Estudiante Graduada de Msc. UCV (Hasta 09/06) Elen Torres Juvell Barráez Estudiante en Entrenamiento Rubén Peralta Profesional en Entrenamiento USB Estudiante Graduado de Msc. (Hasta 09/06)

Proyectos de Investigación

1) MECANISMOS DE TRANSPORTE ACTIVO DE Na, K Y Ca fato de magnesio. 2. Caracterizar las actividades ATPásicas de EN DIVERSAS CÉLULAS Y SUS POSIBLES MODIFICACIONES Dineína, Na,K, calcio y Na en espermatozoides humanos y su BAJO CIERTAS PATOLOGÍAS. posible rol para la movilidad espermática. 3. Caracterizar par- cialmente el inhibidor responsable de las oscilaciones diarias Responsable(s): Fulgencio Proverbio, Reinaldo Marín, Cilia de la actividad ATPásica de Na,K. Abad, Teresa Garófalo, Sandy Piñero, Delia Indira Chiarello, Addis Andrés Reyes, Rubén Peralta, Carmen Vívenes, Ángel Logros: Se continuó con la fase de recolección de datos en Mota, Rebeca Caires, Desirée Botana, Hemely Varela, Daniel algunas patologías (preeclampsia y cambios en la motilidad Andreotti, Deliana Rojas, Freddy Rodríguez, Juvell Barráez, espermática), así como la determinación de cambios ultradia- Próspero Rojas, Elen Torres. nos en la actividad de la ATPasa de Na,K. Se evaluó el efecto del sulfato de magnesio sobre la fragilidad osmótica de glóbu- Objetivos Generales: Identificar posibles variaciones de las los rojos de gestantes normotensas y preeclámpticas. Se encon- actividades ATPásicas estimuladas por Na, Na+K y Ca en tró que la acidificación del pH intracelular y la elevación de los diversas células bajo ciertas patologías. niveles de calcio intracelular son capaces de inhibir la actividad ATPásica de dineína y con ello bloquear la movilidad espermá- Metas Propuestas: 1. Evaluar el efecto del contenido de sulfa- tica. Se encontró que el cinc y la taurina actúan en conjunto to de magnesio y de calcio en membrana de glóbulo rojo de ocasionando la inhibición parcial de la actividad ATPásica de gestantes normotensas y preeclámpticas y sus posibles varia- Na,K y que pudieran ser los responsables de las oscilaciones ciones por tratamiento de las células o sus membranas con sul- diarias en las actividades de esta enzima.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Abad, C. 2005. Efecto del sulfato de magnesio sobre la pero- Abad, C. 2006. Efecto del sulfato de magnesio sobre la acti- xidación lipídica y la actividad ATPásica de Ca2+ en fantasmas vidad ATPásica de Ca2+ y la peroxidación lipídica en fantas- de glóbulos rojos de gestantes preeclámpticas. Jornadas mas de glóbulos rojos de gestantes preeclámpticas. Argentina. Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Caracas Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (UBA-CONI- Promoción Dra. Rita Pizza, Dr. Pablo López Herrera. Caracas, CET). Buenos Aires, Argentina. Venezuela. 79 Abad, C. 2006. Efecto del sulfato de magnesio sobre el trans- Peralta, R.D., Vívenes, C., Camejo, M.I., Piñero, S., Proverbio, porte de calcio en glóbulos rojos de pacientes preeclámpticas. T., Martínez, E., Marín, R. & Proverbio, F. 2006. ATPase activi- Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina. ties in human sperm and their relationship to sperm motility. Universidad de Buenos Aires, Argentina. International Workshop in Health and Disease. Physiological Society and CLAB-UNESCO. Margarita, Venezuela. Abad, C. 2006. Actividad ATPásica de calcio, peroxidación lipídica y sulfato de magnesio en gestantes con preeclampsia Peralta, R.D., Vívenes, C., Camejo, M.I., Piñero, S., Proverbio, severa. IDEU. Buenos Aires, Argentina.Marín, R., Abad, C., T., Martínez, E., Marín, R. & Proverbio, F. 2006. ATPase activi- Teppa-Garrán, A., Proverbio, T., Piñero, T. & Proverbio, F. ties in human sperm and their relationship to sperm motility. 2006. Effect of magnesium sulfate on the Ca-ATPase activity 10th International Symposium on Spermatology Madrid 2006. and lipid peroxidation of red cell ghosts from preeclamptic Madrid, España. women. International Workshop in Health and Disease. Physiological Society and CLAB-UNESCO. Reyes, A.A., Segura, D., Eblen-Zajjur, A., Proverbio, T., Carrera, F., Caruso-Neves, C., Galindo, M.M., Piñero, S., Marín, R. & Martínez, P., Proverbio, F., Camejo, M. I. 2006. Sperm lipid Proverbio, F. 2006. Ultradian variations of the Na,K-ATPase: peroxidation and pro-inflammatory cytokines. 3rd International characterization of the inhibitor responsible for them and its Conference on Experimental and Clinical Reproductive possible physiological role. International Workshop in Health Immunology. Canadá. and Disease. Physiological Society and CLAB-UNESCO. Margarita, Venezuela. Publicaciones

Arttíícullos Hondureña, Octubre 2005. ELVIR-MAIRENA, J.R., PROVERBIO, T., PROVERBIO, F. 2004. Efecto del etanol sobre las actividades de ATPasas de Na+ y de MARTÍNEZ, P., PROVERBIO, F., CAMEJO, M. I. 2007. Sperm Na+,K+ de membranas plasmáticas laterobasales de células lipid peroxidation and pro-inflammatory cytokines. Asian J. de túbulo proximal de riñón de ratas viejas. Rev. Med. Hond. Androl. 9: 102-107. 72:187-191. Mejor trabajo científico de la Revista Médica Actividades Docentes

Abad, C. -Profesor en curso FIB112: Principios básicos de transporte de -Profesora en curso de Radicales Libres, Postgrado de Fisiología solutos a través de membranas. CEA, IVIC. y Biofísica. CEA, IVIC. -Profesor en curso FIB225: Energética del Transporte Celular. CEA, IVIC. -Profesora en curso de Introducción a la Fisiología, Postgrado -Profesor en curso BRH200: Seminarios de Biología de la de Física Médica. CEA, IVIC. Reproducción Humana. CEA, IVIC. -Profesor en curso FIB253: Radicales libres en Biología y Marín, R. Medicina. CEA, IVIC. -Profesor en curso FIB112: Principios básicos de transporte de -Profesor Titular, Cátedra de Fisiología Humana. Instituto solutos a través de membranas. CEA, IVIC. Pedagógico de Caracas, UPEL. -Profesor en curso FIB225: Energética del Transporte Celular. CEA, IVIC. -Tutor de la Estudiante Graduada (Maestría) Carmen Vívenes. -Profesor en curso BRH200: Seminarios de Biología de la Título del Trabajo: Movilidad del espermatozoide humano y su Reproducción Humana. CEA, IVIC. relación con las actividades de la ATPasa de Na,K, del inter- -Profesor y Coordinador del curso FIB253: Radicales libres en cambiador Na+/H+ y de la ATPasa de dineína. CEA, IVIC. Biología y Medicina. CEA, IVIC. -Tutor de la Estudiante Graduada (Maestría) Lucía Saputelli. -Tutor del Estudiante Graduado (Maestría) Rubén Peralta. Título Título del Trabajo: Estudios ultraestructurales de tejido endo- del Trabajo: Movilidad del espermatozoide humano y su rela- cervical de pacientes infectadas con Chlamydia trachomatis y ción con la regulación del pH y del Ca2+ intracelular. CEA, IVIC. su relación con el proceso de infertilidad. CEA, IVIC. -Tutor de la Estudiante Graduada (Doctorado) Delia Indira -Tutor del Estudiante Graduado (Doctorado) Addis Andrés Chiarello. CEA, IVIC. Reyes. CEA, IVIC. -Tutor del Estudiante Graduado (Maestría) Ángel Mota. -Tutor de la Estudiante Graduada (Doctorado) María Mercedes -Director de la Tesis del Estudiante Graduado (Doctorado) Galindo. CEA, IVIC. Addis Andrés Reyes. CEA, IVIC. -Director de la Tesis de Grado de la Estudiante Graduada -Asesor, miembro del Comité Académico del Estudiante Tesista (Doctorado) Delia Indira Chiarello. CEA, IVIC. de Postgrado (Maestría) Próspero A. Rojas, Facultad de -Director del Trabajo de Grado del Estudiante Graduado Medicina, UCV. (Maestría) Ángel Mota. CEA, IVIC. -Tutor de la Estudiante Asistente Rebeca Caires, UCAB. -Tutor del Estudiante Graduado (Maestría) Eduardo Ajjam. CEA, IVIC. -Tutor de la Estudiante Asistente Desirée Botana, UCAB. -Tutor de la Estudiante Graduada (Maestría) Eliana López. CEA, IVIC. -Tutor del Estudiante Asistente Freddy Rodríguez, UCV. -Tutor, miembro del Comité Académico del Estudiante Tesista -El proceso de evaluación de anteproyectos y trabajos científi- de Postgrado (Maestría) Próspero A. Rojas, Facultad de cos. Curso de postgrado: Diseño y difusión del trabajo científi- Medicina, UCV. co. Universidad Simón Bolívar, Marzo 2006. -Tutor de la Estudiante Asistente Hemely Varela, UCAB. -Tutor del Estudiante Asistente Daniel Andreotti, UCAB. Proverbio, F. -Tutor de la Estudiante Asistente Deliana Rojas, UCV. -Coordinador Auxiliar de Mención. Biología de la -Tutor de la Br. Elen Torres (Licenciatura), Departamento de Reproducción Humana. CEA, IVIC. Biología de Organismos, USB.

80 Otras Actividades

Marín, R. -Miembro del Comité Académico del E.G. Luis Alberto Gómez -Árbitro de trabajos científicos en Biochimica et Biophysica Acta Sarosi, Marzo-Abril 2006. (Biomembranes). -Miembro del Jurado del Trabajo de Grado de Lucía Saputelli, -Árbitro de trabajos científicos en International Journal of Septiembre 2006. Biochemistry and Cell Biology. -Miembro del Jurado Examinador del Proyecto de Tesis -Árbitro de trabajos científicos en Biochemical Pharmacology. Doctoral de la E.G. Juvic Goncalves, Postgrado de Biología -Árbitro de trabajos científicos en Archives of Biochemistry and Celular, USB, Septiembre 2006. Biophysics -Árbitro de trabajos científicos en Experimental Parasitology Proverbio, F. -Supervisor de la postdoctorante Dra. Cilia Abad, Laboratorio -Árbitro de trabajos científicos en Biochimica et Biophysica Acta de Bioenergética Celular. (Biomembranes). -Miembro del Jurado Examinador del Proyecto de Tesis -Miembro de la Comisión Clasificadora, Fundación Instituto de Doctoral de la E.G. Nelina Alejandra Ruiz Fernández, Estudios Avanzados (IDEA). Postgrado de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Medicina, -Miembro del Comité Académico del Estudiante Graduado UCV, Enero 2006. Miguel Rocafull.

Cooperación Nacional e Internacional

Abad, C. Marín, R. -Pasantía en el laboratorio de la Dra. Alicia Damiano, -Miembro del Comité Asesor Latinoamericano del III Simposio Universidad de Buenos Aires, Argentina Agosto 2006. Latinoamericano Interacción Materno-Fetal & Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Argentina. -Evaluador internacional de Becas ALBAN de la CEE, Febrero – Marzo 2006.

81 Laboratorio de Ecofisiología Animal

Francisco Herrera Wilmer Rojas Ildemaro López Personal Científico Investigador Titular, PLI Profesional Asociado a la Profesional Asociado a la Investigación E Investigación G

Proyectos de Investigación

1) ESTUDIO IONOSMÓTICO DE LOS ESPACIOS TISULARES Metas Propuestas: Determinar los procesos involucrados en la MEDIANTE EL USO DE TRAZADORES RADIACTIVOS. respuesta de animales considerados como estenohalinos a cambios de concentración del medio. Responsable(s): Francisco C. Herrera e Ildemaro López. Logros: Se ha determinado que existen esbozos de regulación Objetivos Generales: Estudio de la regulación de electrolitos y en ciertas especies estenohalinas. Este hallazgo permite estu- osmolaridad intracelulares en relación con variaciones del diar su distribución con fines ecológicos y de conservación. medio externo en celenterados y equinodermos.

Publicaciones

Arttíícullos HERRERA, F.C., 2005. Algunos aspectos bioelectroquímicos de HERRERA F.C., 2005. Discurso de Recepción como Individuo la fisiología y la farmacología. Transporte. Regulación del de Número, Sillón XI, Academia Nacional de Medicina. Gac. medio interno. Regulación del medio intracelular. Excitabilidad. Med. Caracas 113 (2), 275-280. Gac. Med. Caracas 113 (2), 204-234. Trabajo de Incorporación como Individuo de Número, Sillón XI, Academia Nacional de Medicina.

Actividades Docentes

Herrera, F.C. -Docente de la materia Introducción a la Termodinámica. Centro de Estudios Avanzados - CEA.

Otras Actividades

Herrera, F.C. -Miembro de la Comisión de Bioética y Praxis Médica. -Miembro de la Comisión Redactora de la Gaceta Médica de Academia Nacional de Medicina. Caracas. Caracas. -Representante de la Academia Nacional de Medicina ante la -Miembro de la Comisión de Medicina Social y Salud Pública. Comisión designada por la Federación Médica Venezolana Academia Naciona lde Medicina. Caracas. para el estudio de los Medicamentos Adaptógenos. Academia -Miembro de la Comisión de Anatomía Patológica y Ciencias Nacional de Medicina y Federación Médica Venezolana. Básicas. Academia Nacional de Medicina. Caracas. Caracas.

82 Laboratorio de Fisiología Celular

Reinaldo DiPolo Daniel Delgado Héctor Rojas Personal Científico Investigador Titular, PLI Profesional Asociado a la Técnico de Apoyo a la Investigación G Investigación G Carlo Caputo Investigador Titular PLI Magaly Ramos Lourdes Carolina Figueroa Profesional Asociado a la Estudiante de Postgrado Claudia Colina Investigación B Post-doctorante Carlo Manno (Desde 02/05) Alis Guillen Estudiante de Postgrado Profesional Asociado a la Pura Bolaños Investigación A Juan Camilo Calderon Profesional Asociado a la Estudiante de Postgrado Investigación G Proyectos de Investigación

1) HOMEOSTASIS DEL ION CALCIO EN CELULAS EUCARIO- receptores de rianodina lo cual permite postular un mecanismo TICAS para explicar en astrocitos de cerebelo el efecto de neurotrans- misores como el glutamato sobre la liberación del calcio intra- Objetivos Generales: El proyecto en cuestión tiene como fina- celular. lidad caracterizar los mecanismos fisiológicos y biofísicos del funcionamiento de un importante transportador de iones lla- Cofinanciamiento: FONACIT: S1-99000946, PROYECTO mado Intercambiador sodio-calcio. Dicho mecanismo juega DEGRUPO FONACIT: G-2001000637 y NSF IBN-9631107 un papel fundamental en la homeostasis del calcio intracelular USA. en células excitables y no excitables. Un primer objetivo fue el de estudiar el efecto de la regulación Como modelo una célula no excitable utilizamos el tripanoso- metabólica del intercambiador Na/Ca por ATP y su relación ma evansi para estudiar los mecanismos responsables del con la inhibición de este transportador por sodio interior y pro- mantenimiento de la concentración de calcio intracelular y el tones intracelulares tomando como modelo el axon gigante del papel de los organelos intracellulares (mitocondria y acidocal- calamar preparación que ha contribuido sustancialmente a la cicomas) en este proceso. Para ello medimos la captura de cal- comprensión de este contra-transportador para esto analiza- cio por acidocalsisomas de tripanosoma evansi y su cinética de mos en fibras nerviosas bajo control del medio intracelular si activación por calcio y ATP. Tambien procedimos a medir la existe una relación entre la modulación por ATP (up regulation) actividad pirofosfatásica de estos organelos. Entre los logros y la inhibición cooperativa entre iones sodio y protones intrace- alcanzados hemos puesto la técnica de captura con material lulares. Estudio del efecto de SEA-0400 como herramienta en radioactivo de calcio a punto. Las curvas de activación por cal- la confirmación del modelo recientemente postulado por nues- cio de la ATPasa calcio-protón indican una alta afinidad por el tro grupo referente a la regulación del intercambiador catión divalente.Co-financiamiento: FONACIT: S1-99000946 Na/Ca.Hemos logrado caracterizar el mecanismo de inhibi- y Proyecto de Grupo FONACIT: G-2001000637. ción del SEA-0400 sobre el intercambiador Na/Ca. Los hallaz- gos indican que este compuesto actúa sobre la inactivación 2)ESTUDIO DEL FENOMENO DE ACOPLAMIENTO EXCITA- por sodio interior. Su efecto inhibitorio desaparece en presen- CION-CONTRACCION EN FIBRAS MUSCULARES ESQUELE- cia de ATP y de alto pH intracelular su inhibición es dependien- TICAS. Estudio de los mecanismos que controlan la liberación te del pH y del ATP. Esto confirma la veracidad de nuestro y el secuestro del calcio durante la contracción muscular. modelo unificador de regulación iónico-metabólico de este intercambiador. Responsable(s): Carlo Caputo, Pura Bolaños, Alis Guillen.

Cofinanciamiento: FONACIT: S1-99000946, PROYECTO DE Objetivos Generales: Entender los mecanismos que controlan GRUPO FONACIT: G-2001000637 y NSF IBN-9631107 la liberación del calcio del Retículo Sarcoplasmático durante el USA. fenómeno de la contracción muscular en fibras musculares de anfibio y mamífero (ratón). En una segunda etapa tomamos una preparación de sistema nervioso de mamífero como son las celulas de Purkinje y glia- Metas Propuestas: Estudiar el fenómeno de inactivación rápida les (astrositos T-1) de cerebelo de ratas. En particular nos dedi- de la liberación de calcio del Retículo Sarcoplasmático de mús- camos al estudio del mecanismo por el cual el intercambiador culos de anfibio y mamíferos. Se estudian los fenómenos de Na/Ca. Induce un aumento del calcio intracelular de forma no activación e inactivación de la liberación del calcio durante el lineal lo que sugiere la presencia de un mecanismo de libera- desarrollo postnatal en músculos de mamífero (ratón). Se ción de calcio inducida por calcio. hemos podido relacionar la extenderán a músculos de mamíferos los experimentos realiza- entrada de calcio a través del intercambiador con los reservo- dos en anfibios con potenciadores contráctiles, para entender rios de calcio intracellular. Utilizando técnicas de microespec- el papel del calcio liberado sobre el mecanismo de inactiva- trofluorometria, microscopia confocal y farmacología hemos ción rápida. demostrado una co-localizacion del intercambiador con los 83 Logros: Se ha continuado con el proyecto base, y se han abier- Cofinanciamiento: FONACIT: S1-2000000504 y FONACIT to dos líneas de investigación relacionadas con el proyecto de Proyecto de Grupo: G-2001000637. tesis de los estudiantes graduados Lourdes Figueroa y Carlo Manno. En el marco del proyecto base estamos estudiando el 3) ESTUDIO DE LOS FENOMENOS EXOCITOTICOS POR papel de las mitocondrias y los efectos de su disfunción sobre AMPEROMETRIA Y MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA. la señalización de Calcio en músculos de mamíferos En los experimentos iniciales hemos utilizados el desacoplador mito- Responsable(s): Carlo Caputo, Pura Bolaños y Erica Jaffe del condrial FCCP que inhibe la función mitocondrial produciendo Lab. de Neuroquímica. un importante aumento en la concentración intracelular del calcio lo cual induce una inactivación de la función contráctil. Objetivos Generales: Estudio de los mecanismos de liberación Estos experimentos podrán servir de base para el estudio de la de neurotransmisores por técnicas amperométricas. participación de las mitocondrias en el fenómeno de la fatiga muscular. La estudiante graduada Lourdes Figueroa continua Metas Porpuestas: Determinar el papel de la actina en el pro- su trabajo de tesis doctoral dirigido al estudio de los fenóme- ceso exocitótico de secreción de sustancias neuroactivas esti- nos de excitación-contracción en fibras musculares en desarro- mulado por diferentes secretagogos. Se utilizaran modificado- llo bajo condiciones de cultivo celular. Ha logrado demostrar res de la poli-merización de actina para determinar el papel del que las características cinéticas de la respuesta contráctil de citoesqueleto en el proceso de exocitosis y su dependencia del fibras en cultivo dependen no solo de la edad del cultivo sino calcio. también de la edad de las células progenitoras del cultivo. El estudiante graduado Carlo Manno cutinuando su proyecto de Logros: Utilizando técnicas microamperométricas y de micros- tesis consistente en el estudio del fenómeno de homeostasis de copía confocal con inmunofluorescencia se ha determinado la calcio en fibras musculares de mamífero durante el desarrollo importancia de los depositos intracelulares de calcio en el postnatal y embrionario ha obtenido evidencias que la partici- fenomeno de polimerización-despolimerización de la actina. Y pación del intercambiador Na/Ca en la homeostasis del calcio la importancia de este proceso en el fenómeno exocitótico. Los es importante en fibras neonatales mas no en adultas. resultados han sido publicados. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Bolaños, P. and Caputo, C. Ca2+ dependent inactivation of calcio extracelular sobre transitorios de calcio de fibras muscu- Ca2+ release in FCCP poisoned mouse skeletal muscle fibers. lares esqueléticas y miotubos durante el desarrollo. (Effect of Gordon Research Conference on Muscle: Excitation- extracellular calcium on calcium transients of skeletal muscle Contraction Coupling, Colby-Sawyer College New London, fibers and myotubes during development). LXI Convención New Hampshire, USA, Junio. Anual de ASOVAC, Universidad de Oriente, Cumana, Noviembre. Bolaños, P. and Caputo, C. Ca signaling in mouse skeletal muscle fibers after mitochondrial poisoning. VI Ibero-American Manno, C., Bolaños, P., y Caputo, C. Mecanismos de regula- Congress of Biophysics. Madrid, September. ción iónica en la relajación de la contracción durante el des- arrollo del músculo esquelético. (Ionic regulation mechanisms Bolaños, P., Guillén, A. y Caputo, C. Efecto de aumentos en la of contraction relaxation during skeletal muscle development). [Ca2+]i sobre la amplitud de los transitorios de Ca en fibras LXI Convención Anual de ASOVAC, Universidad de Oriente, musculares esqueléticas de mamífero. (Effect of [Ca2+]i incre- Cumana, Noviembre. ases on Ca2+ transients amplitude in mammalian skeletal muscle fibers). LXI Convención Anual de ASOVAC, Universidad Mendoza M., Delgado D., Rojas H, DiPolo R. Obtención de de Oriente, Cumana, Noviembre. una fracción enriquecida en acidocalcisomas que posee activi- dad Ca2+-ATPasa en Trypanosoma evansi. LXI Convención de Caputo, C. and Bolaños, P. Ca2+ dependent inactivation of AsoVac. UDO. Cumaná, 19-24 de Noviembre. Ca2+ release in FCCP poisoned mouse skeletal muscle fibers. 50th Annual Meeting Biophysical Society, Salt Lake C ity, Utah, Pimentel, A., Zambrano, I., Nieves, J., Rojas, H., Arvelo, F. y USA. February. Benaim, G. Caracterización del efecto de diferentes esfingolí- pidos sobre la movilización de Ca+2 intracelular en células de DiPolo R. Orador invitado a Internacional Training Course on cancer de mama humano. LXI Convención de AsoVac. UDO. Calcium Signalling. Montevideo. Metabolic regulation of squid Cumaná, 19-24 de Noviembre. and cardiac sodium-calcium exchange. Rojas, H., Colina, C., Ramos, M., Benaim, G., Jaffe, E., DiPolo R. Conferencista invitado a la Sociedad Caputo C. y DiPolo R. La entrada de Na+ acoplada al trans- Latinoamericana de Biofisicos (SOBLA). 50th Annual Meeting porte de glutamato, activa al intercambiador Na+/Ca2+ en of the American Biophysical Society. SALT Lake City USA. forma reversa promoviendo la liberación de Ca2+ inducida por Ca2+ en astrocitos tipo-1 de cerebelo de rata. LXI DiPolo R. Conferencista Invitado al 5th International Convención de AsoVac. UDO. Cumaná, 19-24 de Noviembre. Conference on Na/Ca exchange 2006. Brussels, , August 23-27. Serrano-Martín, X., García-Marchan, Y., Fernández, A., Rojas, H., Rodríguez, N., Urbina, J.A., y Benaim, G. La amiodarona DiPolo, R. Conferencista Invitado al VI Iberoamerican Congress genera un efecto parasiticida sobre leishmania mexicana, a of Biophysics. Madrid España. 24-27 September. través de la desestabilización de la homeóstasis mitocondrial de calcio. LXI Convención de AsoVac. UDO. Cumaná,19-24 Figueroa, L.C., Bolaños, P., Guillén, A. y Caputo, C. Efecto del de Noviembre. 84 Publicaciones Artículos REINALDO DIPOLO. Ca2+ entry via glutamate transporter REINALDO DIPOLO AND LUIS BEAUGÉ. Sodium-Calcium activates the reverse Na+/Ca2+ exchange and triggers Exchanger: Influence of Metabolic Regulation on ions carrier Ca2+i-induced Ca2+ release in rat cerebellar Type-1 astrocy- interactions. (2006) Physiological Review.86:115-203 tes. Journal of Neurochemistry (En prensa).

CAPOTE, J., BOLAÑOS, P. AND CAPUTO, C. Calcium signali- GUZMAN, R., BOLAÑOS, P., DELGADO, A., ROJAS, H., zing in developing mouse skeletal muscle fibres. Physiology DIPOLO, R., CAPUTO, C. AND JAFFE, E.H. 2006. News, No. 62, Spring 2006. Depolymerisation and rearrangement of actin filaments 5 during exocytosis in rat peritoneal mast cells: involvement 6 of HÉCTOR ROJAS, CLAUDIA COLINA, MAGALY RAMOS, ryanodine-sensitive calcium stores. Pflügers Arch. 2006 Nov GUSTAVO BENAIM, ERICA JAFFE, CARLO CAPUTO AND 21; (En prensa y en internet, edición digital). Actividades Docentes

Bolaños, P. DiPolo, R -Instructor en el Curso Internacional “Interacciones Parásito- -Docente en el curso de señalización Post-grado IVIC Huésped y Biología de Vectores”, IVIC, 3-15 Sep. Fisiología-Biofísica. -Docente en el Curso de Postgrado UCV. Señalización celular. Caputo, C. -Docente en el Curso de Postgrado Fisiología-Biofísica, IVIC. Rojas, H. -Docente en el Curso Internacional “Membrane Transport in -Instructor en el Curso Internacional “Interacciones Parásito- Health and Disease”, Isla de Margarita, Venezuela 19-24 Huésped y Biología de Vectores”, IVIC, 3-15 Sep. Marzo.

Otras Actividades

Caputo, C. DiPolo, R. - Seminario Invitado “Il ruolo dil Calcio nel processo di segnas- -Arbitraje de tres manuscritos en el Journal of Physiology lazione nelle fibre muscolari di mammifero durante lo sviluppo (London). post-natale”, Dottorato di Ricerca in “Processi Biologici e -Consultoria del CONICYT-FONDECYT Chile. Biomolecole” de la Seconda Universita degli Studi di Napoli, Dipartimento di Scienze della Vita, Italia.

Cooperación Nacional e Internacional

Caputo, C. DiPolo, R. -Proyecto de Grupo FONACIT G-2001000637. -Proyecto de Grupo FONACIT G-2001000637. -Inicio de Cooperación con Seconda Universita degli Studi di -Subvención de la National Science Foundation para realizar Napoli, Dipartimento di Scienze della Vita, Italia. labores de investigación en el Marine Biological Laboratory Woods Hole MA, USA.

Distinciones y Reconocimientos

Caputo, C. DiPolo, R. -Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias -Fellowship in Neuroscience: Third World Academy of Science Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. (TWAS) 2006.

Investigadores Visitantes

-Luis Beauge, Instituto M.y.M. Ferreyra Cordoba Argentina -Adom Gonzalez, Instituto de Estudios Avanzados, IDEA -Marta Mendoza, IDECIT

85 Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal

Fabián I. Michelangeli A. Nail Hernández María Elena Chemello Personal Científico Investigador Titular Emérito, PLI Estudiante Graduado Profesional Asociado a la de Doctorado Investigación E Marie Christine Landais de Ruiz Investigador Titular Joanna Baricelli Franshelle Peña Estudiante Graduado de Msc Profesional Asociado a la Jesús R. del Castillo S. Investigación B Investigador Asociado Titular Girolamo Barrera Estudiante Graduado de Msc Yamilet Hart Luz Thomas Técnico Asociado a la Investigador Asociado II. Jose Manuel Gésime Investigación A Estudiante Graduado de Msc (Desde 11/06) Freddy Romero Postdoctorante Lorena Cariani Nelson Reyes (Hasta 08/06) Profesional Asociado a la Técnico de Apoyo a la Investigación E Investigación E Mónica Contreras Postdoctorante Luis Burguillos Manuel Perera L (Desde 11/06) Profesional Asociado a la Estudiante Asistente Investigación G Estudiante Tesista de Pregrado Maria Alexandra García USB Postdoctorante Carolina Belisario (Hasta 01/06) (Desde 11/06) Profesional Asociado a la Investigación B Theresa León Beatriz Williams Estudiante Tesista de Pregrado Colaborador Visitante UCV (Fundación Terramar) Silvia Fraile (Hasta 02/06) Profesional Asociado a la Miguel Angel Rocafull Investigación A Mieke Lahousse Estudiante Graduado Estudiante Tesista de Pregrado de Doctorado Angel Fernández del Valle UCV (Hasta 12/06) Profesional Asociado a la (Hasta 05/06) Investigación C Yuleima Díaz Estudiante Graduada Olga Carolina Aristimuño de Doctorado Profesional Asociado a la Investigación D Antonio Maldonado Estudiante Graduado Marian Rodriguez de Doctorado Profesional Asociado a la (Hasta 12/06) Investigación A (Fondos Externos) Proyectos de Investigación

1) BIOLOGÍA CELULAR DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL: interacciones Ca2+/cAMP que participan en el proceso secre- ASPECTOS MOLECULARES, PATOLÓGICOS Y torio en células parietales. Estudio de los mecanismos de TERAPEÚTICOS. acción de drogas antisecretoras.

SUBPROYECTO A: MECANISMOS CELULARES DE LA SECRE- Logros: Utilizando un método para el análisis cinético de la CION GASTRICA. secreción de H+ en glándulas aisladas de conejo, con sondas fluorescentes sensibles a pH, (lysosensor yellow-blue) y un Responsable(s): Fabián Michelangeli, Marie Christine Ruiz, segundo marcaje con fluo3-AM se ha estudiado la relación Marián Rodríguez, Mieke Lahousse. entre el aumento de Ca2+ intracelular y la respuesta de secre- ción de ácido en glándulas gástricas estimuladas por secreta- Objetivos Generales: Estudio de los mensajeros intracelulares gogos en un microscopio de fluorescencia en presencia de en el acoplamiento estímulo-secreción en células parietales inhibidores. Los resultados muestran que las respuestas a secretagogos muscarínicos (carbacol) es cuantitativa- y tempo- Metas Propuestas: Relación estructura función en proceso ralmente relacionada a la liberación de calcio del ER probable- secretorio. Caracterizar los compartimientos de Ca2+ y las mente desde un compartimiento apical. El carbacol induce

86 fusión del sistema tubulovesicular con la membrana apical sin Objetivos Generales: Estudiar el mecanismo de entrada del inducir expansión del canalículo intracelular, probablemente virus a la célula y el papel de Ca2+ intracelular en el ciclo viral debido al escaso flujo secretorio. La respuesta secretora a his- y la patogénesis. tamina no demuestra una relación temporal o de intensidad con los cambios en la concentración de calcio. La concentra- Metas Propuestas: Caracterizar: a) el papel de los comparti- ción de calcio muestra oscilaciones no sincrónicas que están mientos de Ca2+ en el ciclo de replicación b) Determinar las influenciadas por la concentración de calcio extracelular. La proteínas virales involucradas en la activación de la vía de respuesta a histamina depende de la elevación de AMP cíclico; Ca2+ en la membrana plasmática activada por la infección, y sin embargo, el calcio tiene un papel importante. Se ha inicia- las proteínas virales que inducen la muerte celular. do el estudio de la distribución de receptores de IP3 en células parietales, demostrándose la prevalencia de receptores de tipo Logros: a) Se continuó el análisis del contenido de Ca2+ del 1 y 3 en la célula parietal. También se ha estudiado el papel retículo endoplasmático (RE) a lo largo del ciclo viral para de la mitocondria en la homeostasis de calcio intracelular. El determinar su papel en cada etapa. Se observó un aumento Ca2+ liberado del RE es rápidamente transportado al interior del contenido total de la célula de Ca2+ medido como cap- de la mitocondria para regular la concentración de Ca2+ cito- tación de 45Ca2+ el cual esta almacenado en el RE. Por otra plasmática. parte se determinó una disminución del Ca2+ mobilizable por agonistas, medido indirectamente con fura2. Se interpreta que SUBPROYECTO B: PROSPECCIÓN QUÍMICA DEL BOSQUE en el RE existe diferentes “pools” de calcio, uno ligado que TROPICAL. aumenta con la infección y que no es mobilizable por agonis- tas a través de la activación de la cadena PLC-IP3, y otro que Responsable(s): Fabián Michelangeli, Marie Christine Ruiz, es liberado por los agonista. Estos dos “pools” están en equi- Beatriz Williams, Angel Fernández, Silvia Fraile, Franshelle librio. Se mostró que la concentración de Ca2+ en el RE es Peña, Nelson Reyes, Manuel Perera (en colaboración con Peter importante para asegurar la estabilidad de las partículas Taylor del Centro de Medicina; María Maillo del Centro de maduras. c) Se estudió la relación de la proteína NSP4 con los Química; Víctor Tortorici del CBB; Flor Pujol, Héctor Rangel del cambios en la homeostasis de Ca2+, en células transfectadas CMBC del IVIC y con la Fundación Terramar). que expresan la proteína de fusión NSP4GFP y/o infectadas en las cuales se ha silenciado el gen 10 (técnica de siRNA), en Objetivos Generales: Prospección de la biodiversidad botáni- colaboración con J.E. Ludert del CMBC y en células transfec- ca mediante inventario intensivo y datos etnobotánicos para tadas con el gen de NSP4 (en colaboración con G. Trugnan, aplicarlo en la búsqueda de nuevas sustancias químicas con U238 INSERM, Paris/Francia). Los resultados muestran que la actividad biológica. expresión de NSP4EGFP simula los efectos de la infección viral y apoyan la hipótesis de una intervención directa de la NSP4 Metas Propuestas: a) Colección e inventario de plantas en en los cambios de la homeostasis de Ca2+ intracelular. zonas permisadas por Contrato de Acceso a los Recursos Cofinanciamiento: FONACIT S1-2001000329. Genéticos b) Extracción y fraccionamiento de productos natu- rales de plantas reportadas como medicinales en la literatura 2) CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y MOLECULAR DEL Determinación estructural de los compuestos bioactivos. c) TRANSPORTE DE IONES Y SOLUTOS ORGANICOS EN EL Determinación de actividad biológica de los extractos, fraccio- TRACTO GASTROINTESTINAL EN SALUD Y ENFERMEDAD. nes y compuestos obtenidos (Actividad contra virus -rotavirus, hepatitis B, HIV- bacterias, cáncer, dolor). SUBPROYECTO A: CARACTERIZACIÓN DE LA SEGUNDA BOMBA DE SODIO EN EL INTESTINO DELGADO DE Logros: Se colectaron hasta ahora 8688 números botánicos MAMÍFEROS. correspondientes a las zonas de Yutajé, Maniapure, Hato Piñero y Península de Paria. Al momento se han determinado Responsable(s): Jesús R. del Castillo, Luz Thomas, Freddy cerca de 5824 spp. Se estudia en este, y otros laboratorios del Romero, Miguel Angel Rocafull y Lorena Cariani. IVIC la actividad biológica (antibacteriana, antiviral, citotóxica, antiproliferativa, analgésica, enzimas etc) de extractos en dife- Objetivos Generales: Identificar, separar y purificar el polipép- rentes solventes. Resultados realizados en 20 especies seleccio- tido de la membrana plasmática basolateral asociado a la nadas revelan un alto porcentaje de extractos con actividad segunda bomba de sodio, mediante técnicas de solubilización, biológica en los bioensayos utilizados. Se ha profundizado en cromatografía, fosforilación y de biología molecular. los mecanismos de accion antiviral (rotavirus) de extractos de 4 especies de plantas. Se logró aislar un compuesto en forma Metas Propuestas: Caracterización de los polipeptidos de 100 pura a partir de corteza de Senna sylvestris, que luego se iden- y 50 KDal, por técnicas electroforéticas y de espectrometría de tifico como salsolinol, el cual tiene una potente actividad anti- masa. Continuar con la producción, en el laboratorio, de anti- viral contra el virus de hepatitis B. Se continúa con el fraccio- cuerpos policlonales y monoclonales contra las ATPasas de namiento químico bioguiado de algunos de los extractos que Na+ y Na+/K+. revelan actividad. Cofinanciamiento: Fundación Terramar. Logros: Se logró identificar polipéptidos de 100 y 50 KDa, aso- SUBPROYECTO C: PATOGENESIS DE LA DIARREA POR ROTA- ciados a las ATPasas de Na. Además, hemos caracterizado el VIRUS. intermediario fosforilado de la ATPasas de Na, caracterizándo- lo y describiendo un ciclo mínimo de reacción catalítica. La Responsable(s): Marie Christine Ruiz; Fabián Michelangeli, solubilización de una proteína asociada con la Na/ATPasa Maria Elena Chemello, Olga Carolina Aristimuño, Franshelle intestinal utilizando detergentes no iónicos y su separación físi- Peña, Yuleima Díaz, Theresa León. ca de la ATPasa de Na+/K+ mediante técnicas de cromato- grafía de exclusión molecular y de afinidad nos ha permitido 87 iniciar la caracterización molecular de la ATPasa de Na+, rela- celulares implicados en el transporte de glutamina en el intes- cionada con la segunda bomba de sodio. La secuencia parcial tino delgado de mamíferos, utilizando células epiteliales aisla- de aminoácidos de ambos polipéptidos, de 100 y 50 Kda, das, vesículas de membranas plasmáticas luminales y lateroba- resultaron distintas de las secuencias ya reportadas en bases de sales y preparaciones epiteliales completas. Comparar la datos para las subunidades alfa y beta de la ATPasa Na/K. En capacidad de transporte de estos mecanismos con los de la esta sección participan F. Romero y L. Cariani. En relación al glucosa con la finalidad de evaluar su potencial como substi- clonaje de la segunda bomba de sodio, se desarrollaron en el tuto o coadyuvante de esta en soluciones de rehidratación oral. laboratorio “primers” específicos para ATPasas tipo “P”, lo que nos ha permitido estudiar la expresión diferencial de este tipo Logros: Se han caracterizado los mecanismos de transporte de de ATPasas entre células epiteliales de intestino delgado y aminoácidos neutros de células epiteliales aisladas, demos- colon. Así, se ha logrado identificar un amplicon de aproxima- trando que el transporte de glutamina en células de las vello- damente 1000 pares de base que es expresado específicamen- sidades y de las criptas es mediado por el sistema ASC y por te en el intestino delgado y que pudiera corresponder a la un nuevo mecanismo, que hemos denominado “Sistema G”. El segunda bomba de sodio. La secuenciación de los amplicones transportador G es altamente específico para la glutamina y se identificadoss en enterocitos y colonocitos, ha permitido la encuentra localizado, tanto en células de las vellosidades identificación de por lo menos 4 diferentes ATPasas tipo P en el como de las criptas. Esta última característica lo hace un blan- enterocito. Además, hemos iniciado el estudio de la expresión co excelente para estudios de sustitución de la glucosa en solu- diferencial de genes entre enterocito y colonocito. En esta sec- ciones de rehidratación oral. Además se ha comenzado con la ción participan M.A. Rocafull y L. Thomas. identificación de las corrientes iónicas asociadas con este transportador. Además, se ha completado la síntesis química Observaciones: Este proyecto forma parte de la Tesis de Grado de inhibidores de este transportador (fenil-acetil-glutamina, de los E.G. Freddy Romero y Miguel Rocafull benzoil-glutamina, benzoil-benzoil-glutamina) que nos permiti- rá la identificación molecular del transportador y nos permitirá SUBPROYECTO B: TRANSPORTE DE POTASIO EN EL COLON evaluar la participación del sistema G en la absorción intesti- DE MAMÍFEROS. nal de glutamina y su existencia en otros tejidos.

Responsable(s): Jesús R. del Castillo, Carolina Belisario, Luis Observaciones: Este trabajo constituye parte del Trabajo de Burguillos. Grado del E.G. José Manuel Gésime.

Objetivos Generales: En este proyecto se tratan de identificar y SUBPROYECTO D: ESTUDIOS FUNCIONALES DE LA ATPASA caracterizar los mecanismos celulares del transporte de iones, DE NA+ E IMPLICACIONES FISIOPATOLÓGICAS EN en particular del potasio, en células epiteliales del colon de los HIPERTENSIÓN ARTERIAL. mamíferos. Además, evaluar sus mecanismos de regulación a nivel hormonal e intracelular. Responsable(s): Jesús del Castillo, Luz Thomas, Miguel Rocafull y Lorena Cariani. Metas Propuestas: 1. Aislar, solubilizar, purificar y caracterizar la ATPasa H+/K+ de la membrana apical de colonocitos de Objetivos Generales: (1) Caracterización funcional de la mamíferos. 2. Caracterizar las vías conductivas para el potasio ATPasa de Na+ mediante la incorporación en liposomas. (2) en células aisladas del colon de cobayo y estudiar su regula- Evaluar el rol fisiológico de la ATPasa de Na+ en modelos ción por el calcio intracelular. experimentales de hipertensión esencial.

Logros: Se ha logrado aislar, purificar parcialmente y caracte- Metas Propuestas: Se plantea la reconstitución y caracteriza- rizar la ATPasa de H+/K+, sensible a ouabaína, de la mem- ción funcional de la ATPasa de Na+ en liposomas, evaluando brana apical de células de la superficie del colon, que ha sido entre otras cosas, la orientación de la molécula proteica incor- relacionada con la absorción del ion y que interviene en la porada, el transporte de Na+ y la tasa de recambio de la enzi- regulación del pH intracelular. El análisis de la fracción purifi- ma, con lo cual se pueden revelar nuevas posibilidades de cada por electroforesis en SDS-PAGE mostró dos bandas de investigación del sistema en cuanto a su mecanismo bioquími- aproximadamente 100 y 50 kDa, que podrían corresponder a co, estructural y vectorial de transporte. Por otra parte, evaluar la subunidades ? y ? de la enzima. Ninguna de las bandas pre- el rol de la segunda bomba de sodio en el desarrollo de hiper- sentes en la ATPasa de H+/K+, fue reconocida por anticuer- tensión durante y después de la exposición a la angiotensina II pos policlonales producidos contra la ATPasa Na/K en ensayos y en ratas espontáneamente hipertensas. de Westernblot, sugiriendo que esta enzima es un nuevo miem- bro de las ATPasas tipo P. Logros: (1) La enzima aislada y purificada fue utilizada como antígeno para la inmunización de gallinas con la finalidad de SUBPROYECTO C: TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS EN obtener anticuerpos policlonales. Los anticuerpos policlonales CÉLULAS EPITELIALES DEL INTESTINO DELGADO DE demuestran un efecto inhibitorio de la ATPasa de Na+ en MAMÍFEROS. membranas laterobasales de enterocito sin afectar la actividad de la ATPasa de Na+/K+. (2) La localización de la ATPasa de Responsable(s): Jesús R. del Castillo, José Manuel Gésime. Na+ fue evaluada en intestino delgado de cobayo y en riñón de rata mediante la técnica de inmunoperoxidasa indirecta, las Objetivos Generales: Identificar y caracterizar los mecanismos micrografías demuestran que esta enzima se ubica a nivel de celulares de transporte de aminoácidos y otros solutos orgáni- la célula epitelial del intestino delgado, específicamente a nivel cos a nivel intestinal. de las vellosidades pero no en criptas y a nivel de las membra- nas de túbulos proximales. (3) Se ha demostrado un incremen- Metas Propuestas: Identificar y caracterizar los mecanismos to en la expresión y en la actividad de la ATPasa de Na+, en

88 ratas espontáneamente hipertensas, lo cual pudiera contribuir Hernández, y Jesús R. del Castillo. en la patogénesis de la hipertensión arterial. Objetivos Generales: Estudiar en el enterocito la expresión de 3) CARACTERIZACIÓN DE LA CÉLULA EPITELIAL COMO ELE- factores que predispongan al desarrollo de la inflamación cró- MENTO DEL SISTEMA INMUNITARIO INTESTINAL. nica intestinal, haciendo uso de modelos in vitro. Evaluar la ASOCIACIÓN A PATOLOGÍAS INTESTINALES respuesta de las células epiteliales, en términos de la activa- ción de sistemas proteolíticos de potencial relevancia en el des- SUBPROYECTO A: ESTUDIO EN LECHE MATERNA HUMANA arrollo del proceso inflamatorio en la mucosa intestinal. DE PÉPTIDOS CON ACTIVIDAD ANTI-MICROBIANA: BETA Estudiar de la interaccion enterocito/neutrofilo, la producción DEFENSINAS. de mediadores inflamatorios y activación de sistemas de prote- ólisis pericelular por la célula intestinal. Responsable(s): Luz Thomas, Joanna Baricelli, Girolamo Barrera, Miguel Rocafull y Jesús R. del Castillo. Metas Propuestas: Haciendo uso de células frescas aisladas de intestino, muestras de pacientes diagnosticados con enferme- Objetivos Generales: Se propone el estudio de factores rele- dades Inflamatorias Intestinales y de líneas célulares T84 y vantes a la salud del neonato, derivados de leche materna. HT29. a) Estudiar la expresión de proteasas y receptores acti- Determinación de los niveles de defensinas en leche provenien- vados por proteasas, PARs, en sistemas modelo de inflamación te de madres venezolanas a diferentes periodos de lactancia. intestinal. Estudiar la expresión de metaloproteasas MT1-MMP. Caracterización del efecto de defensinas en la flora bacteriana Determinar la respuesta al tratamiento con citoquinas proinfla- intestinal. Así mismo, se estudiará si factores provenientes de matorias, evaluando los posibles cambios en la expresión de leche materna pueden inducir la expresión de beta-defensinas esta proteasa que actúen en la degradación/remodelación de en células del epitelio intestinal. la matríz extracelular. b) Caracterizar la expresión y regulación del sistema interleucina 18 (citocina IL-18, receptor de IL-18 y Metas Propuestas: Con miras a determinar los niveles de las proteína inhibitoria de IL-18) en muestras de pacientes con defensinas en leche materna humana, se propone el desarro- Enfermedad de Crohn’s y Colitis Ulcerativa. c) evaluar si la llo de una prueba cuantitativa para su determinación (ensayo transmigración de neutrófilos es un proceso capaz de inducir o por ELISA). También se pretende la producción del péptido regular la expresión, por parte del enterocito, de algunas de las recombinante de la defensina el cual se emplearía en la deter- proteínas implicadas en proteólisis pericelular. d) evaluar si fac- minación de su efectividad microbicida (en ensayos in vitro) tores derivados del proceso de transmigración de neutrófilos, contra microorganismos potencialmente patógenos para el tales como fragmentos de MMP o defensinas pueden actuar neonato. Por otro lado, se conoce que la activación de recep- como elementos relevantes en la progresión de la cascada tores activados por proteasa (PARs) puede inducir la secreción inflamatoria. de defensinas en glándula salival. Así mismo ha sido reporta- da una actividad proteolítica asociada a las IgA secretadas en Logros: Se ha establecido, para células aisladas de epitelio leche materna. Nuestro laboratorio se propone caracterizar tal intestinal de cerdo, que el factor pro-inflamatorio interferon actividad proteolitica y abordar su posible papel como acti- gamma ligado a matriz extracelular (in vitro) mas LPS ejercen vador de receptores activados por proteasas (PARs) presentes un efecto modulatorio sobre una enzima degradadora de la en líneas de células intestinales en cultivo. En este sentido una matriz extracelular, denominada MT1-MMP. Hemos estableci- de las metas de esta propuesta es el fraccionamiento de leche do que bajo estas condiciones de estimulación las células de materna y la caracterización de sus Ig como inductores de beta la cripta pero no las células de la vellosidad intestinal respon- defensinas en cultivo de células intestinales. den con secreción de IL-8. A diferencia de otras metaloprote- asas, la enzima degradadora de matriz extracelular MT1-MMP Logros: Hemos determinado una expresión variable de defen- no es secretada por la célula, sino que es una proteína encla- sinas en un muestreo de 24 madres en lactancia. Se ha inicia- vada en membrana. El estudio de esta enzima en distintos tipos do el proceso de cuantificación de estas defensinas en leche celulares apoyan la asociación entre su actividad y la capaci- así como su efectividad microbicida in vitro contra microorga- dad de migración celular. La actividad de esta enzima puede nismos potencialmente patógenos para el neonato. Hasta ser relevante a la restitución del epitelio y a la sanación de ahora estamos inmunizando gallinas para la obtención del lesiones. Estudiar cómo factores que derivan de la respuesta policlonal y se ha iniciado la recolección de muestras de heces inflamatoria pueden modular la actividad de éste y otros siste- en neonatos en diferentes centros de diagnostico. En cuanto a mas de proteólisis pericelular puede repercutir en el manejo de la actividad proteolítica de las inmunoglobulinas, se ha estan- las patologías inflamatorias intestinales darizados los protocolos de purificación de IgA, haciendo uso de la lectina Jacalaina , la purificación ha sido comprobada Cofinanciamiento: FONICIT S1-200000552. por geles SDS-PAGE y Westernblot y su actividad en un grupo de purificaciones separadas ha sido establecida por zimogra- SUBPROYECTO C: CULTIVO PRIMARIO DE CÉLULAS AISLA- ma DAS DEL EPITELIO INTESTINAL DE CERDO

Observaciones: Las Tesis de Grado de los E.G. Joanna Responsable(s): Luz E. Thomas, Antonio Maldonado, JE Ludert Baricelli, y Girolamo Barrera forman parte de este proyecto. (Centro de Microbiología, IVIC) y Jesús R. del Castillo

SUBPROYECTO B: ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE FACTO- Objetivos Generales: Establecer las condiciones necesarias RES PROINFLAMATORIO EN LA CÉLULA EPITELIAL INTESTI- para el mantenimiento de células epiteliales aisladas de intes- NAL. tino de cerdo. Estudiar la sensibilidad de estos cultivos prima- rios a la infección por rotavirus Responsable(s): Luz E. Thomas, Miguel Rocafull, Nail 89 Metas Propuestas: Desarrollar un metodo para el cultivo prima- primarios. Luego de fraccionar lisados totales de membranas rio de enterocitos de cerdo. Probar la infectividad de distintas luminales de enterocito por columnas de afinidad, se logró dis- cepas de rotavirus en tales cultivos. Identificar las proteínas criminar un complejo de proteínas con efecto inhibitorio de la solubilizadas de membranas de células epiteliales que mues- infectividad del virus. Se identificaron tres proteinas que com- tran efecto inhibitorio en la infeccion por rotavirus in vitro . ponen el complejo.

Logros: Se estandarizó las condiciones de cultivo necesarias Observaciones: Este trabajo constituye parte del Trabajo de para mantener el cultivo primario por hasta 14 dias. Grado de Antonio Maldonado y de la colaboración con su Continuamos con las pruebas de infectividad en los cultivos tutor, el Dr JE Ludert. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Aristimuño, O.C.; Chemello, M.E. ; Ruiz, M.C.; Díaz, Y.; Fernández, A., R. Gonto, W. Díaz y A. Rial. Caracterización flo- Michelangeli, F. Calcium sequestered in the endoplasmic reti- rística y estructural de los bosques del alto río Paragua a partir culum stabilized mature viral particles in rotavirus infected cells. de una evaluación rápida de ecosistemas acuáticos (AquaRAP). International Workshop on Membrane Transport in Health and I Congreso Internacional de Biodiversidad del Escudo Disease”. Organizado por “The Physiological Society, The Latin Guayanés. Santa Elena de Uairén, edo. Bolívar. Marzo. American Center of Biological Sciences (CLAB-UNESCO), the Venezuelan Institute for Scientific Research (IVIC) and the United Fernández, A. La familia Violaceae Batsch en Venezuela. IX Nations University - Biotechnology for Latin America and the Congreso Latinoamericano de Botánica. República Caribbean Program (UNU-BIOLAC)”, Margarita, Venezuela, Dominicana, Junio 2006. Marzo. Fernández, A. La familia Phytolaccaceae R. Br. en Venezuela. IX Belisario, D. C. and del Castillo, J.R. Ouabain-sensitive colonic Congreso Latinoamericano de Botánica. República H/K-ATPase: Isolation, purification and characterization. 31st Dominicana, Junio 2006. FEBS Congress. Molecules in Health and Disease, Istanbul, Turkey, June. Gonto, R. y A. Fernández. Contribución al estudio de la fami- lia Juncaceae A.L. de Jussieu en Venezuela. IX Congreso Chemello M.E, Ruiz M.C. y Michelangeli F. Rotavirus entry by Latinoamericano de Botánica. República Dominicana, Junio, endocytosis requires a decrease of ca2+ concentration cou- 2006. pled to the h+ gradient in the endosome. International Workshop on Membrane Transport in Health and Disease”. Michelangeli F. Ca signaling and H+ secretion in gastric parie- Organizado por “The Physiological Society, The Latin American tal cells. International Workshop on Membrane Transport in Center of Biological Sciences (CLAB-UNESCO), the Venezuelan Health and Disease”. Organizado por “The Physiological Institute for Scientific Research (IVIC) and the United Nations Society, The Latin American Center of Biological Sciences University - Biotechnology for Latin America and the Caribbean (CLAB-UNESCO), the Venezuelan Institute for Scientific Program (UNU-BIOLAC)”, Margarita, Venezuela, Marzo. Research (IVIC) and the United Nations University - Biotechnology for Latin America and the Caribbean Program del Castillo, J.R. “Identification of the Second Sodium pump as (UNU-BIOLAC)”, Margarita, Venezuela, Marzo. an unique biochemical entity and its possible role in hyperten- sion”. International Workshop on Membrane Transport in Michelangeli F., Díaz Y., Aristimuño O.C., Peña F., Chemello Health and Disease”. Organizado por “The Physiological M.E., Ruiz M.C. Decapsidation of mature TLP inside the ER by Society, The Latin American Center of Biological Sciences depletion of sequestered Ca2+ at late times post infection. 9th (CLAB-UNESCO), the Venezuelan Institute for Scientific International Symposium on Double-Stranded RNA Viruses. Research (IVIC) and the United Nations University - Cape Town, Sur Africa, 21- 26 October. Biotechnology for Latin America and the Caribbean Program (UNU-BIOLAC)”, Margarita, Venezuela, Marzo. Nail A. Hernández Muñoz, Yohana Márquez, Luz E Thomas. Expresión de la interleuquina 18, su receptor y la proteína Díaz, Y.; Chemello, M.E.; Michelangeli, F.; Ruiz, M.C. The regulatoria de IL-18 en muestras de pacientes con enfermedad expression of rotavirus glycoprotein NSP4 induces an increase inflamatoria intestinal crónica . III international symposium on of plasma membrane Ca2+ permeability and depletes Ca2+ biochemistry and molecular biology. Havana, Cuba. October of the ER sensitive to agonist. International Workshop on 16-20th. Membrane Transport in Health and Disease”. Organizado por “The Physiological Society, The Latin American Center of Rocafull, M., del Castillo, J.R. “Identificación del gen de la Biological Sciences (CLAB-UNESCO), the Venezuelan Institute segunda bomba de sodio a partir de estudios de espectrome- for Scientific Research (IVIC) and the United Nations University tría de masa” V Jornadas de los postgrados Integrados, area - Biotechnology for Latin America and the Caribbean Program Biología celular. Universidad Central de Venezuela. Caracas (UNU-BIOLAC)”, Margarita, Venezuela, Marzo. Venezuela”, Noviembre.

Díaz Y., Peña F., Aristimuño O.C., Chemello ME, Chwetzoff S., Rocafull, M, Romero, F., Thomas, L., del Castillo, JR. P- type Sapin C., Trugnan G., Michelangeli F. and Ruiz M.C. The ATPase cDNA amplification from intestinal cells by msd-PCR. expression of rotavirus glycoprotein NSP4 induces an increase Cloning of new isoform of SERCA and new P-type ATPase of II- of plasma membrane Ca2+ permeability. 9th International C subtype. International Workshop on Membrane Transport in Symposium on Double-Stranded RNA Viruses. Cape Town, Sur Health and Disease”. Organizado por “The Physiological Africa, 21- 26 October. Society, The Latin American Center of Biological Sciences

90 (CLAB-UNESCO), the Venezuelan Institute for Scientific of non structural rotavirus protein, NSP4-EGFP, mimicks Ca2+ Research (IVIC) and the United Nations University - homeostasis changes induced by rotavirus infection in COS7 Biotechnology for Latin America and the Caribbean Program cells. 9th International Symposium on Double-Stranded RNA (UNU-BIOLAC)”, Margarita, Venezuela, Marzo. Viruses. Cape Town, Sur Africa, 21- 26 October.

Ruiz, M.C. Ionic Channels in virus-infected cells. International Villasmil J, Abad MJ, Arsenak M, Michelangeli F, Fernández A, Workshop on Membrane Transport in Health and Disease”. Ruiz MC, Williams B, Taylor P. Cytotoxic and antitumour activi- Organizado por “The Physiological Society, The Latin American ties of Venezuelan plant extracts in vitro and in vivo. FAPRONA- Center of Biological Sciences (CLAB-UNESCO), the TURA, First Internationa Symposia about Pharmacology of Venezuelan Institute for Scientific Research (IVIC) and the Natural products and BLACPMA, Varadero, Cuba, 2006. United Nations University - Biotechnology for Latin America and the Caribbean Program (UNU-BIOLAC)”, Margarita, Zambrano J.L.; Diaz Y., Ruiz M.C., Michelangeli F. , Liprandi, F. Venezuela, Marzo. , Ludert J.E. Silencing of glicoproteins NSP4 and VP7 impairs changes in Ca2+ homeostasis induced by rotavirus infection Ruiz M.C., Díaz Y., Peña F., Aristimuño O.C., Chemello M.E., in MA104 cells. 9th International Symposium on Double- Chwetzoff S., Sapin C., Trugnan G., Michelangeli F. Expression Stranded RNA Viruses. Cape Town, Sur Africa, 21- 26 October. Publicaciones

Arttíícullos nal plant extracts for antitumor and antiprotease activities. FERNÁNDEZ, A., R. GONTO, W. DÍAZ y A. RIAL. Flora y Pharmaceutical Biology 44 (5): 1-14. Vegetación. En: Evaluación rápida de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos y terrestres del Medio y Alto río Paragua, PACHECO M.A., CONCEPCIÓN J.L., ROSALES RANGEL J.D., Estado Bolívar. Rapid Assessment Program. RAP Bulletin of RUIZ M.C., MICHELANGELI F., Y DOMÍNGUEZ-BELLO M.G. Biological Assessment. Conservación Internacional Venezuela, Stomach lysozymes of the three-toed sloth Fundación La Salle de Ciencias Naturales y CVG-Edelca (En (Bradypusvariegatus), an arboreal folivore from the Neotropics, prensa). Comparative Biochemistry and Physiology. (En prensa).

TAYLOR, P.G., I.M. CESARI, M. ARSENAK, D. BALLEN, M.J. Arttíícullos Diivullgattiivos ABAD, A. FERNÁNDEZ, B. MILANO, M.C. RUIZ, B. WILLIAMS MICHELANGELI F. Y FERNANDEZ (2005) A. Paria: naturaleza y F. MICHELANGELI (2006). Evaluation of venezuelan medici- entre dos mundos. Natura N° 127: 8-15. Actividades Docentes del Castillo, J.R. Ruiz, M.C. -Docente de Bioenergética. Postgrado en Bioquímica, CEA, -Organizadora y Docente en el Curso intensivo de Biología IVIC. celular « Geopolítica de la célula, junio. -Docente de Fisiología (Transporte mediado). Postgrado en -Docente y coordinador en el curso Biología Celular. IVIC. Fisiología y Biofísica, CEA, IVIC. -Docente en el curso Virología. IVIC. -Tutor del Est. Graduado Miguel Angel Rocafull. Doctorado en -Docente en el curso internacional “Membrane Transport in Bioquímica (hasta diciembre 2006). CEA, IVIC. Health and Disease. Margarita, Venezuela, 19 al 24 Marzo. -Tutor del Est. Graduado José Manuel Gésime. Maestría en -Tutora de tesis del Estudiante Graduado Yuleima Díaz. IVIC. Bioquímica. CEA, IVIC -Director de la Tesis de Grado del Estudiante Graduado de Doctorado Jose Luis Zambrano (Tutor J.E. Ludert). Postgrado de Michelangeli, F. Microbiología. IVIC. -Docente en el Curso intensivo de Biología celular « -Tutor de la Estudiante Theresa León. UCV. Geopolítica de la célula, junio. -Docente en el curso Biología Celular. IVIC. Thomas, L. -Docente en el curso Virología. IVIC. -Docente en la materia Radicales libres en Biología y Medicina. -Docente en el curso internacional “Membrane Transport in CEA, IVIC. Health and Disease. Margarita, Venezuela, 19 al 24 Marzo. -Docente en la materia Seminario, CEA, IVIC. -Director de la Tesis de Grado del Estudiante Graduado de -Tutora del EG. Joanna Baricelli. Maestría en Microbiología. Doctorado Alberto Quintero (Tutor Flor H. Pujol). Postgrado de CEA, IVIC. Microbiología. IVIC. -Tutora del EG. Girolamo Barrera. Maestría en Microbiología. -Tutor del Estudiante de Graduado de Doctorado Gabriela CEA, IVIC. Carrasquel, IVIC. -Tutora de la EG Nail Hernández. Doctorado en Bioquímica. - Tutor del Estudiante de pregrado Manuel Perera. USB. CEA, IVIC. - Tutor del Estudiante de pregrado Mieke Lahousse. UCV. -Co-tutora de EG Antonio Maldonado (hasta Noviembre 2006). Doctorado en Microbiología. CEA, IVIC.

Otras Actividades del Castillo, J.R. “Membrane Transport in Health and Disease. Margarita, -Editor en Jefe de Acta Científica Venezolana. Venezuela, 19 al 24 Marzo 2006 auspiciado por The Physiological Society of Great Britain, the United Nations Michelangeli, F. University, Biotechnology for Latin America and the Caribbean - Coordinador del Comité Organizador del curso internacional Program (UNU-BIOLAC), el Centro Latino Americano de 91 Ciencias Biológicas (CLAB-UNESCO- IVIC), el IVIC, la Fundación Polar. Academia de Ciencias de America Latina, British Council y - Coordinadora de la Unidad de Cultivos Celulares y Tejidos. Fundación Polar. IVIC,CBB. Caracas.

Ruiz, M.C. Thomas, L. - Miembro del Comité Organizador del curso internacional -Miembro de la Comisión de Estudios del Centro de Estudios “Membrane Transport in Health and Disease. Margarita, Avanzados, IVIC. Venezuela, 19 al 24 Marzo 2006 auspiciado por The -Coordinador Académico del Centro de Biofísica y Bioquímica, Physiological Society of Great Britain, the United Nations IVIC. University, Biotechnology for Latin America and the Caribbean -Miembro de la Comisión Clasificadora, IVIC. Program (UNU-BIOLAC), el Centro Latino Americano de -Miembro de la Comisión de Viviendas, IVIC. Ciencias Biológicas (CLAB-UNESCO- IVIC), el IVIC, la -Representante del postgrado de Bioquímica en Postgrados Academia de Ciencias de America Latina, British Council y integrados en Biología Celular.

Cooperación Nacional e Internacional

-Proyecto G- 2005000403 FONACIT Programa de Apoyo -Michelangeli F., M.A. García, M., Contreras y MC Ruiz. Directo a Grupos de Investigación y Desarrollo. “Nuevas molé- Cooperación internacional con la Dra Maria Gloria culas híbridas como agentes antineoplásicos: Síntesis, caracte- Domínguez. Universidad de Puerto Rico. En los proyectos: 1) rización electrónica y evaluación farmacológica”. (Thomas Luz, Ecofisiología digestiva de herbívoros silvestres tropicales; 2) Coordinador Adjunto). Monto asignado 1.179.036.787,oo, Helicobacter pylori en Venezuela Inicio Mayo 2006. duración: tres años. -Fernández A. Participación en el taller: “Determinación de la -Proyecto S1-2001000329: Interacciones rotavirus-célula y metodología para el estudio ecológico y botánico” en el pro- disfunción celular en la inducción de la diarrea por rotavirus yecto TROPI-DRY. University of Alberta, Canada – Instituto (Investigador responsable) Inicio febrero 2002. Venezolano de Investigaciones Científicas. -Proyecto ECOS NORD Cooperación internacional con el -Fernández A. Participación en el Proyecto de Grupo Fonacit INSERM (U 538), Francia: FONACIT-ECOS NORD, en el titu- G2000001643 Ecología de la Oncocercosis en el Alto lado: “Importancia de los Gradientes de H+ y de Ca2 en los Orinoco”. CAICET-MSDS-UCV para la identificación del mate- Endosomas durante la Entrada del Rotavirus de la Célula rial botánico y redacción del informe vegetación y flora del Huésped” 2003-2006. bajo río Orinoquito, estado Amazonas, con especial énfasis en -Ruiz, M.C. y Michelangeli, F. - Cooperación Internacional con las plantas hospedras del vector de la Oncocercosis. los Dres G. Trugnan y C. Sapin de INSERM para el proyecto -Y. Diaz. Pasantia en el laboratrio del Dr Francisco Sepulveda “Importancia de los Gradientes. FONACIT-ECOS NORD en el Centro de Estudios Cientificos de Valdivia, Chile, mayo Caracas- Paris. 2006. -Pasantía de la Estudiante Yuleima Díaz con el Dr Francisco Sepulveda, Centro de Investigaciones Científicas de Valdivia, Chile. Distinciones y Reconocimiento

Mención al mejor trabajo en la Sesión de Inmunología y International Workshop on Membrane Transport in Health and Muerte Celular. III international symposium on biochemistry Disease”. Organizado por “The Physiological Society, The and molecular biology. Havana, Cuba. October 16-20th, Latin American Center of Biological Sciences (CLAB-UNES- 2006. CO), the Venezuelan Institute for Scientific Research (IVIC) and the United Nations University - Biotechnology for Latin Premio al major trabajo “Rotavirus entry by endocytosis requi- America and the Caribbean Program (UNU-BIOLAC)”, res a decrease of ca2+ concentration coupled to the h+ gra- Margarita, Venezuela, Marzo 2006. dient in the endosome.” presentado por Chemello M.E. en el

Investigadores Visitantes

-Dr Germain Trugnan, D

92 Laboratorio de Fisiología de Parásitos

Personal Científico Alfredo Mijares Nancy de Linares Héctor Rodríguez Investigador Asociado Profesional Asociado a la Estudiante de Postgrado Investigación G (Desde 02/06) Trina M. Perrone C. Postdoctorante Meyerling Betancourt Eglys González (Desde 07/06) Estudiante de Postgrado Ramón Portillo (Desde 03/2006) Postdoctorante Nereida Parra (Desde 08/06) Profesional en Entrenamiento Maria Laura Tossiti (Desde 07/04) Estudiante de Postgrado José R. López P. (Desde 05/06) Colaborador Visitante Roschman González Profesional en Entrenamiento Carmen Yudith Nieves Rodolfo Fernández. (Desde 07/04) Estudiante de Postgrado Colaborador Visitante (desde 10/06) Ana Luisa Maldonado Armando Reyna. Estudiante de Postgrado América Escalona Colaborador Visitante (Desde 09/04) Estudiante de Pregrado (desde 06/05) Proyectos de Investigación

1). TRIPANOSOMIASIS HUMANA Y ANIMAL. hospedador. c) Estos resultados apuntan a la posible utilización de los fragmentos Fab o scFv de los anticuerpos contra recep- Responsable(s): Alfredo Mijares, Trina Perrone., Ramón Portillo, tores adrenérgicos como posibles medicamentos en los pacien- Linares, N., Betancourt, M., José Bubis, Graciela Uzcanga, tes que sufren cardiomipatía de origen autoinmune. d) Estudio Marta Mendoza Fernández, R, Escobar, A, y López Padrino, R. de funcionalidad de estos anticuerpos utilizando la técnica de fluorescencia de campo cercano en corazones de ratones Dentro de este proyecto hemos trabajado en: a) Balb/c cargados con la sonda fluorescente Rhod 2 AM con el Caracterización de receptores de glutamato y nicotínicos en fin de medir los transitorios de Ca2+ y estudiar la velocidad de Trypanosoma evansi, b) Elaboración de un método serodiag- conducción en estos corazones en presencia de los menciona- nostico para la tripanosomosis bovina, basado en estudios de dos anticuerpos, inmunoglobulinas contra los péptidos utiliza- los antígenos responsables de la reactividad cruzada entre dos para obtener los monoclonales correspondientes y los ago- Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax y de los mecanismos nistas y los antagonistas de los prenombrados receptores. Así fisiológicos asociados a esta respuesta, c) Funcionalidad del mismo se realizaron medidas de poténciales de acción mono- receptor b2 adrenérgico, d) Regulación del Ca2+ en la enfer- polares para establecer las alteraciones de los mismos. medad de Chagas: Medidas celulares en corazones enteros. Logros: a) Hasta el presente hemos caracterizado inmunologi- Objetivos Generales: a) Determinar la presencia de receptores camente y farmacologicamente el receptor de glutamato del de glutamato del tipo NMDA y nicotínicos en T. evansi, b) tipo NMDA de Trypanosoma evansi. Logramos la purificación y Producir un ensayo de serodiagnóstico para la tripanosomiasis la secuenciación parcial de dicho receptor para continuar estu- bovina, c) Comparación de las actividades biológicas de un dios con técnicas de biología molecular. Fueron diseñados los anticuerpo monoclonal dirigido contra los receptores b2-adre- cebadores especificos para tratar de clonar y expresar dicho nérgico, los fragmentos del mismo (Fab), un agonista específi- receptor. Se obtuvo por PCR un producto de amplificación el co para estos receptores y un segundo anticuerpo (IgG rabbit cual fue purificado y secuenciado. La secuencia obtenida fue antimouse) aplicado luego de los Fab, d) Evaluar el papel fisio- introducida en el motor de búsqueda BLAST para compararla lógico que desempeñan los autoanticuerpos generados duran- con secuencias homólogas publicadas en la base de datos del te las diferentes fases de la infección de T. cruzi y de los anti- genebank. Los resultados mostraron la presencia de secuencias cuerpos monoclonales dirigidos contra receptores muscarínicos similares en Trypanosoma brucei que aun no han sido identifi- (M2) y adrenérgicos (b1 y b2) en la disfunción cardiaca, cadas. Así mismo se ha caracterizado inmunologicamente y mediante medidas espectroscópicas de Ca2+ intracelular y farmacologicamente el receptor nicotínico de Trypanosoma potenciales de acción en corazones enteros. evansi. Logramos la purificación y la secuenciación parcial de dicho receptor para continuar estudios con técnicas de biolo- Metas Propuestas: a) Establecer mediante técnicas bioquími- gía molecular. b) Se ha diseñado un método de campo que cas, fisiológicas e inmunológicas la presencia de estos recep- consiste en aglutinación en tarjeta utilizando partículas de látex tores en parásitos aislados, b) El desarrollo de este kit para la acopladas al antígeno p64 de Trypanosoma evansi, y se han determinación de tripanosomiasis animal permitirá en un futu- realizado pruebas preliminares. c) La naturaleza dimérica del ro el diagnostico en el campo de aquellos animales infectados, anticuerpo es esencial para que este anticuerpo actue como un proceder a su tratamiento y evitar la resistencia a las drogas agonista, produciendo así la activación del receptor; los frag- utilizadas para su eliminación. Así como también, ermitirá mentos del anticuerpo solo pueden activar los receptores cuan- establecer las bases moleculares de las relaciones parásito- do son unidos por un segundo anticuerpo (IgG rabbit antimou- 93 se). Los Fab inhiben la acción del agonista solo cuando es apli- nale, denominada MSP5. Esto dará lugar a la elaboración de cado en bajas concentraciones. Estos resultados nos permiten un estuche comercial para su empleo en Venezuela y especial- inferir acerca de las posibles conformaciones que presentan mente por los laboratorios satélites que están involucrados en estos receptores en la membrana. Así mismo realizaremos el presente proyecto. b) Obtener laboratorios capacitados para experimentos en células cardiacas aisladas con el fin de obser- el diagnóstico inmunológico y molecular de hemoparásitos var la actividad biológica de los fragmentos scFv de los mismos importantes desde el punto de vista económico en el área anticuerpos. d) Hemos podido evaluar la actividad de los anti- agropecuaria. Éstos serán divulgados a pequeños y medianos cuerpos monoclonales contra los receptores ß1 y ß2-adrenér- productores, Asociaciones de Ganaderos e Instituciones rela- gicos y del monoclonal M2-muscarínico en corazones de rato- cionadas con este rubro a través de charlas divulgativas e infor- nes y comparamos sus actividades con agonistas como son: mativas. c) Establecer conexión directa entre productores e ins- Isoproterenol, Clenbuterol y Carbacol). Así mismo hemos rea- tituciones universitarias, consolidación de la articulación entre lizado medidas eléctricas simultáneamente a las medidas de las instituciones que participan en el proyecto, Diseño de bases fluorescencia con el fin de evaluar el rol fisiológico de los auto- de datos regionales relacionadas con la epidemiología de las anticuerpos en la enfermedad de Chagas. La relevancia de enfermedades hemoparasitarias que afectan los sistemas de estos resultados nos llevaría posiblemente a elucidar las bases producción. d) Empleo de internet para la recepción, procesa- moleculares que explicarían el papel fisiológico de los autoan- miento, divulgación e intercambio de información. e) ticuerpos circulantes en sangre en los pacientes con cardiomio- Elaboración de instrumentos de apoyo como protocolos y fun- patía chagásica. Este nuevo enfoque metodológico nos permi- damentos teóricos para la aplicación de nuevas técnicas de tió no solo medir la actividad de estos anticuerpos, sino que diagnóstico. también es posible estudiar la velocidad de conducción del impulso nervioso en estos corazones. Esto podría explicar Logros: a) Se establecieron interacciones entre la cinco muchas de las manifestaciones clínicas de ciertas cardiomiopa- Facultades de Ciencias Veterinarias del País (FCV-UCV, FCV- tías, como es el caso de la enfermedad de Chagas y la cardio- UCLA, FCV-LUZ, FCV-UNEFM, FCV-UNERG núcleo Zaraza) el miopatía idiomática dilatada y revelar posibles blancos de ata- IVIC, la USB y el IDECYT/UNESR. Todas estas instituciones se que que se utilizaría para el tratamiento de dichas enfermeda- encuentran actualmente vinculadas y funcionando de manera des, como podría ser la inmunoterapia con los fragmentos de coordinada para facilitar el estudio de los hemoparásitos. estos anticuerpos. Actualmente, realizamos análisis de las alte- b) Capacitación de profesionales y estudiantes en el área de la raciones observadas en la velocidad de conducción con la biotecnología aplicada a través del diseño y organización de finalidad de evaluar el efecto de los agonistas, antagonistas y cursos: b.1) “Aplicación de la Biotecnología como Herramienta anticuerpos mencionados anteriormente. de Trabajo”, realizado del 02 al 04 de Mayo de 2006 en el IDECYT/UNESR, Caracas, b.2) I Curso Teórico Práctico Cofinanciamiento: FONACIT S1-2000000613 y “Técnicas de Diagnóstico Aplicadas a Hemoparásitos de G2001001152 Interés Veterinario”. Del 02 al 05 de Octubre de 2006 en Zaraza, Estado Guárico, b.3) IV Curso: “Nuevas Estrategias 2.) HEMOPARASITOS DE INTERES VETERINARIO. para el estudio y Diagnóstico de Hemoparásitos de Interés Veterinario” del 27 de Noviembre al 02 de Diciembre de Responsable (s): Trina M. Perrone 2.006. c) Se afianzaron vínculos entre los productores de Zaraza, estado Guárico y el IVIC, la USB, la UNESR y la FCV- RED DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE UNERG núcleo Zaraza. d)-Procesamiento de aproximadamen- HEMOPARÁSITOS CON IMPACTO ECONÓMICO EN EL SEC- te 4.000 muestras de sueros bovinos para determinar la sero- TOR AGROPECUARIO (RIDMH). prevalencia de hemoparásitos como tripanosoma y anaplasma por la técnica de ELISA indirecto. También se ha determinado Objetivos Generales: a) Conformar una red integral de labo- la seroprevalencia de Trypanosoma evansi, Babesia caballi y ratorios capacitados para el diagnóstico de hemoparásitos que Theileria equi en mas de 1200 sueros equinos por ELISA com- afectan la producción de los rebaños bovinos utilizando las petitivo. e) Se encuentra en fase experimental el diagnóstico herramientas biotecnológicas. b) Establecer una alianza estra- molecular de tripanosoma mediante el uso de cebadores espe- tégica entre los centros de investigación básica las universida- cíficos. f)Se diseñó una base de datos en formato de software des del interior del país y los sectores ganaderos con la finali- libre (en proceso de corrección y evaluación) para uniformizar dad de crear programas de control y vigilancia epidemiológica los resultados de las distintas técnicas utilizadas diagnóstico de que se traducirán en una mejora de la seguridad alimentaria hemoparásitos. g) Creación de una página web www.reddehe- en Venezuela. moparasitos.org para crear espacios de discusión, divulgación y todo lo referente con la red. Metas Propuestas: a) Estandarización de la técnica de diagnós- tico de ELISA para determinar la presencia de A. marginale uti- Cofinanciamiento: Proyecto BID FONACIT II No 2004000400 lizando la proteína recombinante de la superficie del A. margi- Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Arias L., Roschman González A., Brin S., Finol H.J., Perrone T., Convención Anual de Aso VAC. Cumaná, Noviembre. Aso P.M., Tejero F.. Descripción de la sucesión de cambios Ultraestructurales en Células Musculares Esqueléticas en Marta Mendoza, Carolina Pérez, Trina Perrone, Juan Carlos Infecciones Murinas Experimentales por Trypanosoma evansi Martínez. Identificación de una región equivalente a M3 de LVI Convención Anual de Aso VAC. Cumaná, Noviembre. SERCA en Trypanosoma evansi involucrada a la sensibilidad a Tapsigargina. LVI Convención Anual de Aso VAC. Cumaná, Chávez E., Roschman González, Perrone T. y Tejero F., Noviembre. Tripanosoma vivax: Morfometría y Cambios Hematológicos. LVI 94 Mijares, A., Marques, J., Linares, N., Fernández-Gómez, R., Perrone T.M., “Del ADN a las Proteínas”. Aplicación de la Hoebeke, J. Autoinmunidad contra receptores cardíacos en Biotecnología como Herramienta de Trabajo en la miocarditis crónica chagásica anti ?2 XXXIX Congreso Investigación. Caracas 02-04 de Mayo. Venezolano de Cardiología “Dr. Otto Hernández Pieretti” Caracas, Venezuela, Agosto. Perrone T.M., Técnicas de Diagnóstico de Hemoparásitos de Interés Veterinario. IV Curso: “Nuevas Estrategias para el estu- Mijares, A., Márques, J., Linares, N., Fernández-Gómez, R., dio y Diagnóstico de Hemoparásitos de Interés Veterinario” del Hoebeke, J. Autoinmunidad contra receptores cardíacos en 27 de Noviembre al 02 de Diciembre de 2.006. miocarditis crónica chagásica anti- ?1. XXXIX Congreso IDECYT/UNESR, Caracas, Venezuela. Charla Nacional. Venezolano de Cardiología “Dr. Otto Hernández Pieretti” Caracas, Venezuela, Agosto. Perrone T.M., Técnicas de Diagnóstico de Hemoparásitos de Interés Veterinario I Curso Teórico Práctico “Técnicas de Mijares, A., Márques, J., Linares, N., Fernández-Gómez, R., Diagnóstico Aplicadas a Hemoparásitos de Interés Veterinario”. Hoebeke, J. Autoinmunidad contra receptores cardíacos en Del 02 al 05 de Octubre de 2006 en Zaraza, Estado Guárico. miocarditis crónica chagásica anti-M2 XXXIX Congreso Charla Nacional Venezolano de Cardiología “Dr. Otto Hernández Pieretti” Caracas, Venezuela, Agosto. Rondón de Vivo, Roschman González, Brun S., Finol H.J., Perrone T., Aso P.M., Tejero F. “Comparación Cuantitativa de la Mijares A. Ventricular Arrhytmias in Chagas Diseases. The sucesión de cambios ultraestructurales en células de la glándu- Royal Dick School of Veterinary Studies Seminar Series. Easter la adrenal durante el desarrollo de infecciones murinas experi- Bush Veterinary Center. Edimburgo. Noviembre. mentales por dos aislados de Tripanosoma evansi. LVI Convención Anual de Aso VAC. Cumaná, Noviembre de 2006 Mijares A. Entrada de Calcio en tripanosomatídeos: receptores de membrana plasmática. Curso de Biología Molecular de Parásitos. USB. Diciembre. Publicaciones

Arttíícullos different mouse strain to experimental infection with a GONZÁLEZ, E., GONZÁLEZ-BARADAT, B., GONZÁLEZ R., Venezuelan isolate of Trypanosoma evansi. J. Protozool. Res. MIJARES, A., PERRONE, T. Y MENDOZA, M. (2006) 16: 1-8. Estandarización de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico de la tripanosomiasis ani- Capííttullos mal, causada por Trypanosoma evansi en modelo experimen- Mijares A. (2006) The Physiological Role of autoantibodies tal murino. Agronomia Tropical, 56 (1) (En prensa). against G Protein Coupled Receptors in Chagas Disease. In: Immunology of G Protein Coupled Receptors. Edited by: Jean ARIEL L. ESCOBAR, AL., FERNÁNDEZ-GÓMEZ, R., PETER, JC., Cristophe Peter. Transworld Research Network 37/661(2), Fort MOBINI R, HOEBEKE, J. MIJARES, A. (2006) IgGs and Mabs P.Q. Trivandrum-695 023, Kerala, India. Pp. 11-20. against the ?2-adrenoreceptor block A-V conduction in mouse hearts: A possible role in the pathogenesis of ventricular Informes Técnicos arrhythmias. Journal Molecular Cellular and Cardiology, Perrone T.M. (2.005-2.006). Informe de Avance Técnico 40:829–837. Administrativo Sub Proyecto FONACIT BID II “Red de Identificación y Diagnóstico Molecular de Hemoparásitos de PERRONE TM., GARRIZZO J, ROSCHMAN-GONZÁLEZ, A., Interés veterinario”. Organismo Solicitante: FONACIT. 45 pp. TEJERO, F., ESCALANTE, A, ASO, P.M. (2.006) Susceptibility of

Actividades Docentes

Mijares, A. Amerindios Venezolanos”. Centro de Estudios Avanzados, -Coordinador de Mención en el área de FisiologÍa y Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Julio 2006. Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, Instituto -Tutor de la Tesis de Grado para optar al título de Philosophus Venezolano de Investigaciones Científicas. Scientiarum en Biología, mención Microbiología del Estudiante -SubCoordinador Académico del Centro de Biofísica y Graduado Héctor Omar Rodríguez Angulo titulada: “Estudio Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, Instituto del efecto de los factores secretorios y liberados del protozoa- Venezolano de Investigaciones Científicas. rio Trypanosoma cruzi sobre la permeabilidad iónica de mem- -Tutor de la Tesis de Grado para optar al título de Philosophus brana y la señalización de cardiomiocitos en cultivo”. Centro Scientiarum en Biología, mención Microbiología del Estudiante de Estudios Avanzados, Instituto Venezolano de Investigaciones Graduado Ramón Alberto Portillo Uraña, titulada: “Evidencias Científicas (Proyecto y calificador aprobados) farmacológicas e inmunológicas de la presencia de receptores nicotínicos en Trypanosoma evansi”. Centro de Estudios Perrone, T. Avanzados, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. -Coordinador de la Asignatura Electiva del Postgrado de -Tutor del Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Bioquímica, IVIC, Código BIQ-206 (2 créditos) Nuevas Scientiarum en Biología, mención Microbiología de la Estrategias para el Estudio y Diagnóstico de las Estudiante Graduada Ana Luisa Maldonado, titulado: Hemoparasitosis de Interés Veterinario “Asociación de la presencia de parásitos gastrointestinales, -Tutor de la Tesis de Grado para optar al título de Licenciado infección con Helicobacter pylori y estatus nutricional en en Educación Mención Biología y Química. Estudiante German 95 Villamizar: Diferenciación Genética Intrespecífica de Aislados -Tutor de la Tesis de Grado para optar al título de Doctor en Venezolanos de Trypanosoma evansi por medio de la técnica Ciencias Biológicas. Estudiante Roschman González. de amplificación aleatoria de ADN polimórfico (RAPDs) basa- Aproximación cuantitativa al análisis de la heterogeneidad de da en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). UCAB. dos aislados venezolanos de Trypanosoma evansi. UCV Junio 2006 -Tutor de la Tesis de Grado para optar al título de Licenciado -Tutor de la Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en Educación Mención Biología y Química. Estudiante América en Ciencias Biológicas. Estudiante Edwin Chávez. Escalona. Comparación de dos métodos de diagnóstico de Caracterización morfofuncional realizada a un aislado de Babesia (Ehrlichia) equi y Babesia caballi. UCAB Trypanosoma vivax adaptado a roedores. UCV. Marzo 2.006

Otras Actividades

Mijares, A. Trypanosomosis (TRYPADVAC 2). Coordinador Responsable -Investigador Participante del proyecto Development o fan Dra. Mary Isabel Gonzatti. Contrato No PL003716. “anti-diseases” vaccine and diagnostic tests for African Cooperación Nacional e Internacional

Mijares, A. y Bubis, J. nosomiasis bovina, basado en - Estudio en corazón y células - Elaboración de un método de serodiagnóstico para la tripa- cardiacas aisladas de anticuerpos dirigidos contra receptores.

96 Laboratorio de Fisiología Renal

Personal Científico Guillermo Whittembury Ernesto González Adriana Gámez Investigador Titular Emérito, PLI Colaborador Visitante Profesional Asociado a la Investigación B Antonio M. Gutiérrez Edgar Leal-PPinto Investigador Asociado II Colaborador Visitante Rafael D. García Profesional Asociado a la Harry Acquatella C. Sofía Hernández Investigación A Colaborador Visitante Colaborador Visitante

Proyectos de Investigación

1)TRANSPORTE DE IONES, AGUA, AZUCARES Y AMINOACI- concluimos que los poros para el movimiento de agua DOS EN TUBULOS RENALES Y EPITELIOS RELACIONADOS. (Aquaporina 1, AQP1) son exclusivos para agua. Cuatro a 6 moléculas de agua en fila india dentro del filtro de selectividad Responsable(s): Guillermo Whittembury, Antonio M. Gutiérrez de la AQP1, atraviesan la membrana celular. AQP1 disminuye su permeabilidad en presencia de oxidantes de grupos SH, dis- Objetivos Generales: 1. (A) Caracterizar las vías (celulares y/o tintos de los de otras AQP. La sección del filtro de selectividad paracelulares) usadas por agua, iones, azúcares y aminoáci- de la AQP1 debe ser de 4.0 x 4.0 Å (si se toma como un rec- dos para atravesar los túbulos renales y epitelios con funciones tángulo) o debe tener un diámetro de 3.8 Å (si se toma como conexas, durante la absorción y/o secreción. (B) Estudiar la un círculo), y su longitud mínima debe ser de 10 a 20 Å para regulación intracelular de calcio y otros iones en tejidos rena- poder alinear las 4 a 6 moléculas de agua. (ii) La permeabili- les y epitelios conexos. (C) Caracterizar las actividades dad osmótica de los túbulos de Malpighi sugieren la presencia ATPásicas durante la secreción de los túbulos de Malphigi de de canales de agua en las membranas celulares del segmento Rhodnius secretor. (iii) Con la Dra. Miriam Echevarria (Universidad de Sevilla, España) se ha identificado y clonado parcialmente una Metas Propuestas: (i) Caracterizar el filtro de selectividad (sec- proteína integral (MIP) en la membrana de los túbulos de ción y longitud) de los canales de agua en túbulos renales pro- Malpighi de Rhodnius.La denominamos RP-mip. Se esta estu- ximales, en el insecto hematófago Rhodnius prolixus (chipo), y diando otra proteína (AQP-RP). (iv) Con la ayuda de los Dres en glándulas salivares de otros insectos. (ii) Estudiar la posible A. Viloria (Ecología-IVIC) y N. Balderrama (UCV-Maracay) presencia de Proteínas Integrales de Membrana (MIP) y hemos iniciado cría y mantenimiento de Lucilias en el labora- Aquaporinas (AQP, poros de agua) en los Túbulos de Malpighi. torio. (v) Usando 13 agentes farmacológicos en perfusiones (iii) Idear un modelo de secreción que explique la función de la dobles, hemos completado un modelo de secreción en el seg- porción secretora de los tubulos de Malpighi de Rhodnius (TM) mento superior (ciego) de los túbulos de Malpighi de Rhodnius. y otros epitelios (iv) Extender nuestras investigaciones a tejidos El modelo satisface éstas y otras observaciones. Medidas de la secretorios. de insectos (no hematófagos) de otros géneros concentración intracelular de sodio y del pH intracelular, están como las glándulas salivares de la mosca sarcófaga Lucilia, arrojando más datos para perfeccionar el modelo de secre- para conocer sus mecanismos de secreción, usando estudios ción. (vi) En colaboración con el Dr. Del Castillo hemos demos- de fisiología comparada. (v) Evaluar las respuestas del calcio y trado, por inmunofluorescencia, la presencia de la ATPasa de otros iones intracelulares en varios tipos celulares a señales Sodio en TM y que su actividad es mucho mas importante que paracrinas. (vi) Evaluar la actividad de cada una de las aquella de la ATPasa de Na/K, durante los procesos activos ATPasas propuestas para los túbulos de Malphigi de Rhodnius de secreción. y su participación en la secreción. Cofinanciamiento FONACIT y Fundación Polar. Logros: (i). Por la interacción entre agua y otras substancias en su tránsito por la membrana de las células renales proximales Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

A. M. Gutiérrez, C. S. Hernández, G. Whittembury. A model for Gutiérrez, A.M., Echevarría, M., Hernandez, C.S., García, R.D, the very high rate of fluid transport in rhodnius upper malpig- Whittembury, G. Water and ions transport in Rhodnius upper hian tubules (UMT). Physiological Society International malpighian tubules (UMT) and mammal renal tubules. XXII Workshop: “Membrane Transport in Health and Disease” Congreso Latinoamericano y 1ro Iberoamericano de Ciencias Margarita, Venezuela 19-24 March. Fisiológicas. International Society for Heart Research XV Meeting - Latin American Section. Buenos Aires, Argentina, 4 C. S. Hernández, A. M. Gutiérrez, A Vargas-Janzen, E. al 7 de noviembre. González, G. Whittembury. Fluid secretion in Rhodnius upper malpighian tubules (UMT): water osmotic permeabilities and García, R.D., Gutiérrez, AM. y Whittembury,G. Diferencias morphometric studies. Physiological Society International temporales en los Cambios en [Na+]i y [H+]i después de la Workshop: “Membrane Transport in Health and Disease” estimulación de la secreción de tubulos de Malpighi de Margarita, Venezuela 19-24 March. Rhodnius prolixus. LVI Convención Anual de AsoVAC.

97 Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela. Noviembre. agua-aquaporinas, proteínas integrales de la membrana celu- lar. Conferencia, Academia Nacional de Medicina, Lima, Perú, Gutiérrez, A.M., Gámez A. y Whittembury, G.Hidrodinamica de Octubre. la succion de sangre de la bomba faringea del insecto chupa- dor Rhodnius prolixus. Altísimas velocidades y presiones. LVI Whittembury G. Conferencia de aceptación del grado de Convención Anual de AsoVAC. Universidad de Oriente. Doctor honoris causa en el Salón Capitular de la Universidad Cumaná, Venezuela. Noviembre. Nacional Mayor de San Marcos, Octubre 4.

R. D. García, A. M. Gutiérrez, V. Ruiz, G. Whittembury. Whittembury G. Coordinador y organizador del Simposium Changes in Na+i and H+i after stimulation of secretion in Ciencias Básicas. Transporte de calcio, músculo esquelético y upper malpighian tubules (UMT) from Rhodnius prolixus cardiaco e hipertensión arterial. IX Congreso Venezolano de (Hemiptera, reduvidae). Physiological Society International Nefrología, 20-23 Septiembre. Workshop: “Membrane Transport in Health and Disease” Margarita, Venezuela 19-24 March. Whittembury G. Historia de los canales de agua-aquaporinas, proteínas integrales de la membrana celular. Conferencia, Whittembury G. El volumen celular se regula por canales de Escuela de Medicina J M Vargas, Caracas, 30 Noviembre.

Publicaciones

Arttíícullos WHITTEMBURY G, GUTIÉRREZ A.M, ECHEVARRÍA M. El volu- GUTIÉRREZ AM, ECHEVARRÍA M Y WHITTEMBURY G. 2006, men celular se regula por canales de agua-aquaporinas, pro- The Old Water Pores Are The Aquaporins: Proteins For Water teínas integrales de la membrana celular. Anales Academia Movement Across Cell Membranes. Physiological Mini-Reviews. Nacional de Medicina, Lima, Perú, en prensa, 2006. Vol 1, No 10 (May), 85-97.Buenos Aires. Capííttullos WHITTEMBURY G. La Invención y el Desarrollo Tecnológico en WHITTEMBURY G.Mi Amigo y Maestro Choclo Monge. En, Salud: Experiencias y Perspectivas. ACAL, La Academia de HOMENAJE A CARLOS MONGE CASSINELLI. OBRAS COM- Ciencias de América Latina. Proceedings de la V Conferencia PLETAS. Fabiola León Velarde y Oswaldo Zegarra, y Asamblea General del Programa Universitario de editores.Universidad Peruana Cayetano Heredia y Consejo Investigación en Salud para América Latina, (Red PUISAL). Nacional de Ciencia y Tecnología. Lima, Perú. (En prensa). México, DF.

Actividades Docentes

Whittembury, G. Celular”, Postgrado de Biofísica y Bioquímica, CEA, IVIC. -Docente de la Materia “Principios Básicos de Fisiología -Coordinador de la Materia “Principios Básicos de Fisiología Celular”, Postgrado de Biofísica y Bioquímica, CEA, IVIC. Celular”, Postgrado de Biofísica y Bioquímica, CEA, IVIC. -Docente de la Materia “Biologia Celular: Organización y fun- Gutiérrez, AM. ción de la célula”, Postgrado de Biofísica y Bioquímica, CEA, -Docente de la Materia “Principios Básicos de Fisiología IVIC.

Otras Actividades

Gutiérrez, AM -Miembro del Comité Científico e invitado al XXII Congreso -Miembro Principal de la Directiva de la “Sociedad Venezolana Latinoamericano y 1ro Iberoamericano de Ciencias de Ciencias Fisiológicas”. Caracas. Fisiológicas, Buenos Aires, Argentina, 2006. -Miembro del Jurado (Comité de Selección) del Premio Whittembury G. Fundación Polar, Lorenzo Mendoza Fleury -Comités Editoriales: Nefrología Latinoamericana.1993- -Miembro del Jurado Premio Sociedad Venezolana de Presente Nefrología.

Distinciones y Reconocimientos

Whittembury, G. -Miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas -Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional Mayor de San y Naturales de Venezuela. Marcos, (UNMSM), Lima, a proposición de la Facultad de Medicina de la UNMSM.

98 Laboratorio de Neurofarmacología Celular

Personal Científico Gina D’Suze María Eugenia Nuñez Rosa Martínez Investigador Asociado Titular II Estudiante Graduada de Msc. Profesional Asociado a la Jefe del Laboratorio Investigación B Edison Vivas Carlos Sevcik Estudiante Graduado de Msc. Arnaldo Rosales Investigador Titular, Emerito, Profesional Asociado a la PLI. Galax Joya Investigación A Estudiante Graduado de Msc. Manuel Angel Gonzalez Moises Sandoval Colaborador Visitante. UPEL Lumir Castrillo Técnico de Apoyo a la Estudiante Visitante, CEA, IVIC Investigación D Josmary Brazón Postdoctorante Patricia Díaz Profesional Asociado a la Willian Henriquez Investigación B Estudiante Graduado de Doctorado

Proyectos de Investigación

1) ESTUDIO DE TOXICOSIS Y COMPUESTOS BIOACTIVOS. Asociación de Productores de Grano y Leche del Estado Guárico (APROLEGUA) y los dueños del Hato La Reserva, Edo Responsable(s):C. Sevcik. Guarico.

Objetivos Generales: Estudiar modos de combatir el Síndrome Observaciones: Los estudios estructurales se hacen en colabo- Parapléjico Bovino (SPB) (1) y la toxicosis por las plantas ración con el Dr. Carsten Christophersen, Instituto de Química, Arrabidea bilabiata y Cynanchum montevidensis conocida Universidad de Copenhagen, Copenhagen, Dinamarca. como “borrachera bovina (BB)”. Estudiar compuestos bioacti- vos de orígen maríno. 2) TOXINOLOGIA DE LOS VENENOS DE LOS ESCORPIONES VENEZOLANOS. Metas Propuestas: Continuar estudiando las bacterias produc- toras de saxitoxina asociada con el SPB. Completar la identifi- Responsable(s): G. D’Suze. cación de los principios tóxicos de las plantas involucradas en la BB, los cuales hasta ahora parecen limitarse al ácido fluoro- Objetivos Generales: Caracterización de la relación estructura- acético, y desarrollar medios de prevenir sus efectos en gana- función de las toxinas que componen estos venenos. do bovino. Caracterizar compuestos antibacterianos, antineo- plásicos y procoagulantes de orígen marino. Metas Propuestas: Purificación de toxinas para uso como herra- mientas en el estudio de canales iónicos. Relación inter e intra Logros: Se ha continuado la caracterización de bacterias invo- específica de los venenos de distintas especies de escorpiones. lucradas en el síndrome y las condiciones de producción de la Estudiar la capacidad de estos venenos de inducir la expresión saxitoxina. Ahora hemos aislado partiendo de muestras de de citocinas, PAF, ON, etc y su relación con las complicaciones suelo, agua y hojas próximas a las plantas, 5 cepas de bacte- graves del escorpionismo. Caracterización del efecto del vene- rias (en proceso de identificación) capaces de crecer en con- no de T. discrepans sobre la coagulación sanguínea, identifica- centraciones elevadas de fluoroacetato. Estamos estudiando la ción de las toxinas involucradas y su mecanismo de acción. posibilidad de que estas bacterias sean degradadoras del fluo- Identificación y caracterización del efecto de toxinas aisladas roacetato y se puedan adaptar al rumen bovino para destoxifi- del veneno de T. discrepans sobre la parásitos, bacterias, hon- car las plantas problemáticas al ser ingeridas por el ganado. gos de interés agrícola y sobre larvas de Aedes, Anopheles y También estamos buscando modos de enriquecer los rebaños Culex. susceptibles con acetato para hacerlos menos susceptibles a la intoxicación.Se han hallado diversas fracciones capaces de Logros: Se continúa prestando el servicio a Hospitales y inhibir el crecimiento de líneas celulares de carcinomas de Clínicas para la determinación de venenemia en pacientes de mama y cólon. Las fracciones son poco tóxicas a células no escorpionismo. Se continúa el estudio de la génesis del síndro- malignas en cultivo. Evidencia preliminar sugiere que pueden me de dificultad respiratoria por escorpionismo. Se evidenció ser fosfolipasas tipo A con selectividad para ciertas células neo- que el daño ocurre por estimulación masiva de neutrófilos en plásicas. Se ha purificado un compuesto de unos 500 Da, con pulmón, ocasionando la .producción y acumulación de fibrina un potente efecto procoagulante; se está caracterizando su en la pared alveolar lo que impide el intercambio gaseoso. Se estructura química, así como la de los compuestos con poten- pusieron a punto diferentes técnicas mediante fluorescencia cial antineoplásico. para la identificación y el estudio del mecanismo de acción de toxinas activas sobre neutrófilos, hongos de actividad agrícola, Cofinanciamiento: Soporte de campo provisto por la parásitos de interés bovino y larvas de mosquitos. Se continua 99 la caracterización de las toxinas que modifican la coagulación peso molecular y amino terminal de las mismas. Se ha deter- sanguínea. Se han hallado diversas fracciones citotóxicas para minado la farmacocinética de los antivenos de alacrán en en líneas celulares de carcinomas de mama y cólon, actualmente ratones con sondas fluorescentes, confirmando la existencia de se está estudiando su mecanismo de acción, estas fracciones un componente rápido de captación y extravasación de antive- no son tóxicas sobre cultivos de células no malignas. Se aisla- neno a través del endotelio vascular. ron diversas toxinas con actividad antibacteriana, se determinó la concentración mínima inhibitoria de cada una de ellas, Cofinanciamiento: Proyecto Aplicado IVIC-BIOCLON 2001- actualmente se está purificando mas material para determinar 31, FONACIT S1-2001000908 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Brazón J., D´Suze G., Sevcik, C., Salazar V., Díaz P. 2006. D´Duze, G, Salazar, V, Díaz, P, Sevcik, C. 2006. Effect of Envenenamiento Escorpiónico Efecto Fisiopatologico del Leukocyte Inhibitors Benzydamine and Cyclophosphamide on Veneno del Escorpion Tityus discrepans. III Congreso Científico Lung Injury Caused by Tityus discrepans Scorpion Venom. 15th Laboratorio Metropolitano. Caracas 11 al 14 de octubre. World Conference on Animal, Plant & Microbial Toxins. 23-27 Julio. Glasgow, Escocia. Brazón, J., Guerrero, B., D´Suze, G., Sevcik, C. y Arocha- Piñango, C. 2006. Efecto de Componentes del Veneno del D’Suze, G., Salazar, V., Díaz, P. Sevcik, C. 2006. Efecto de los Escorpión Tityus discrepans Sobre el Fibrinógeno. LVI Inhibidores de Leucocitos Benzidamina y Ciclofosfámida Sobre Convención Anual de Asovac 19 al 24 de noviembre. el Daño a Pulmón Causado por el Veneno del Escorpión Tityus Cumaná, Venezuela. discrepans. LVI Convención Anual de Asovac 19 al 24 de noviembre. Cumaná, Venezuela. C. Sevcik, V. Salazar, P. Díaz, G. D’Suze. 2006. A dynamic inter- pretation of the pharmacokinetic volume of distribution and its D´Suze G., Sevcik, C., Díaz P., Salazar V., Brazón J. Notas relation to the pharmacokinetics of F(ab’)2 and other drugs. Sobre Escorpionismo. III congreso de Médicos de los Altos 15th World Conference on Animal, Plant & Microbial Toxins. Mirandinos, Los Teques, 9 de Noviembre. 2006. 23-27 Julio. Glasgow, Escocia. Guerrero-Vargas J.A., Ayerbe S., Rada-Mendoz M., Velez P., Díaz P., D´Suze G., Sevcik, C., Salazar V., Brazón J. 2006. Beltran J., D´Suze G., Fontes W., Sousa M.V and Castro M.S. Cinética y Técnicas de Diagnóstico del Veneno de Escorpión 2006. Preliminary Toxinological Characterization of the Venom Tityus discrepans. III Congreso Científico Laboratorio of the Scorpion Centruroides margaritatus (Buthidae, Gervais, Metropolitano Envenenamiento Escorpiónico. Caracas 11 al 1841) from Valle of the Patía, Colombia. Sociedad Brasilera de 14 de octubre. Toxinología, Noviembre, Brasil.

Díaz, P., D’Suze, G., Henriquez, W., Martinez, R Y Sevcik, C. Henríquez, W., Sevcik, C. y D`Suze, G. 2006. Aislamiento de 2006. Purificacion de Componentes del Veneno de Tityus dis- Sustancias con Efecto Tipo Fosfolipasa A2 de la Esponja crepans con Actividad Antimicrobiana. LVI Convención Anual Marina Cinachyrella kuekenthali. LVI Convención Anual de de Asovac 19 al 24 de noviembre. Cumaná, Venezuela. Asovac 19 al 24 de noviembre. Cumaná, Venezuela.

Publicaciones

Arttíícullos GHERSY DE NIETO, M.T., D´SUZE, G., SEVCIK, C., SALAZAR, BATISTA, C, D’SUZE, G., GÓMEZ, F., ZAMUDIO, F., SEVCIK, V., SILVA, V., URBINA, H., PARDO, R. 2004. Diabetes inducida C., POSSANI, L.D. 2006. Proteomic Analysis of Tityus discre- por emponzoñamiento escorpiónico grave en un lactante de un pans Scorpion Venom and Amino Acid Sequence of Novel año. Med. Crítica Ven. Caracas, 16: 14-19. Toxins. Proteomics. Alemania, 6, 3718–3727. PROCHNICKA-CHALUFOUR A., CORZO G., SATAKE H., D´SUZE, G, SALAZAR, V, DÍAZ, P, SEVCIK, C. 2006. Effect of MARTIN-EAUCLAIRE M.F., MURGIA A.N., PRESTIPINO G., Leukocyte Inhibitors Benzydamine and Cyclophosphamide on D’SUZE G., POSSANI L.D., DELEPIERRE M. 2005. The solution Lung Injury Caused by Tityus discrepans Scorpion Venom. 15th structure of Discrepin, a new K+-channel blocking peptide World Conference on Animal, Plant & Microbial Toxins. 23-27 from the sub-family a-KTx15. (Biochemistry. 45 (6), 1795 - Julio. Glasgow, Escocia. 1804).

D´SUZE G., MONCADA S., GONZÁLEZ C., SEVCIK C., QUESADA, L., SEVCIK, C., LOMONTE, B., ROJAS, E., GUTIE- ALAGÓN A. 2007. Antigenic Cross Reactivity Between Sixteen RREZ, J.M. 2006. Pharmacokinetics of whole IgG equine anti- Venoms From Scorpions Belonging to Six Genera. Clin. venom: Comparison between normal and envenomed rabbits. Toxicology. Londres, (En prensa). Toxicon. Amsterdam, 48: 255–263.

ELIA DIEGO-GARCÍA, ELISABETH F. SCHWARTZ, GINA D’SU- SEVCIK, C. 2006. On fractal dimension of waveforms. Chaos, ZE, SERGIO A. ROMÁN GONZÁLES, CESAR V. F. BATISTA, Solitons and Fractals. Amsterdam, 28: 579-580. BLANCA I. GARCÍA, RICARDO C. RODRÍGUEZ DE LA VEGA AND LOURIVAL D. POSSANI. 2007. Wide phylogenetic distri- SEVCIK, C. 2006.On undescribed computer models, and phar- bution of Scorpine and long-chain ? KTx-like peptides in scor- macokinetic volume in steady state and volume in the terminal pion venoms: identification of “orphan” components. Peptides. phase. J. Biopharm. Statistics. Londres, 16: 123–124. (En prensa).

100 Actividades Docentes

D’Suze, G. Sevcik, C. -Profesora, Curso de Bioquímica. CEA IVIC. -Profesor y organizador, Curso de Principios de Farmacología -Profesora, Curso Teórico-Práctico para el personal de los Molecular. CEA IVIC. Laboratorios Silanes. “Métodos de equivalencia de antivenenos -Profesor Titular, Cátedra de Farmacocinética (Financiada por contra la picadura de alacrán y mordedura por serpiente”. Laboratorios Silánes/Instituto Bioclón). Programa Doctoral de La Facultad de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.

Otras Actividades

G. D’ Suze Sevcik, C. -Miembro del Consejo Editorial de la revista (Novedades -Miembro Del Consejo Editorial Internacional. Journal Of Colombianas) del Museo de Historia Natural de la Universidad Venomous Animals And Toxins. Publicado Por CEVAP-UNESP. del Cauca , Colombia. CEVAP. Brasil. Miembro Del Consejo Editorial.Aarons Balant -Arbitro, Revista Del Instituto Oceanográfico. Universidad De Mentre. Oriente. Cumaná. -Arbitro. Toxicon. Amsterdam, Holanda. -Arbitro, Revista del Museo de Ciencias Naturales. Universidad -Arbitro. Interciencia. Caracas, Venezuela. de Antióquia. Colombia. -Arbitro. Journal of Phamacology and Experimental -Arbitro, Journal of Venomous Animals and Toxins. UNEP- Therapeutics. Bethestda, Maryland, EE.UU. CEVAP. Sao Paulo, Brasil. -Arbitro. Interciencia. Caracas, Venezuela. -Arbitro. Proteomics, Alemania. -Arbitro, Comparative Biochemistry and Physiology, Amsterdam. Cooperación Nacional e Internacional

D’Suze, G. y Sevcik, C. Química, Universidad de Copenhagen, Dinamarca. -Alejandro Alagón, Proyecto de Investigación, IBT UNAM IVIC- -Jay Fox, Proyecto de Investigación, Universidad de Virginia, UNAM Cuernavaca, Mexico IVIC, Laboratorios Silanes, EE.UU. Charlottesville, Virginia, EE.UU. México. -Carsten Christophersen, Proyecto de Investigación. Instituto de

101 Laboratorio de Neurofisiología

Personal Científico Víctor Tortorici Meyerling Betancourt Carla Abdelnour Investigador Asociado Titular Profesional Asociado a la Estudiante Asistente Jefe del Laboratorio Investigación A (Hasta 06/06) Jeilyn Vivas Enrique Vázquez Estudiante Visitante Investigador Asociado Sindy Devis (Desde 10/06) Profesional Asociado a la Miguel Laufer Investigación A Jesús Azócar Investigador Titular, Emérito (Desde 06/06) Estudiante Tesista de Pregrado (Desde 10/06) Horacio Vanegas María de los Angeles Investigador Titular, Emérito Rodríguez Alba Becerra Técnico Asociado a la Estudiante Tesista de Pregrado David Vásquez Investigación A (Desde 10/06) Estudiante Graduado (Hasta 03/06) de Doctorado Azarí Márquez Cristina Avila Estudiante Tesista de Pregrado Alejandro Javier Pernía Técnico Asociado a la (Desde 10/06) Estudiante Graduado Investigación A de Doctorado Patricia Iglesias Juan Vicente Gómez Estudiante Tesista de Pregrado William Escobar Estudiante Tesista de Postgrado (Desde 09/06) Estudiante Graduado de Doctorado Caroline González Estudiante Tesista de Postgrado Karla Ramírez Profesional Asociado a la Nerio Bracho Investigación A Profesional en Entrenamiento Proyectos de Investigación

1) SISTEMA DE MODULACIÓN ENDÓGENA DEL DOLOR. vantes (AC) de última generación (gabapentina) permitió lograr EVIDENCIAS CONDUCTUALES. el alivio del dolor neuropático producido experimentalmente. De igual manera, la administración espinal de AC logró redu- Responsable(s): Víctor Tortorici, Enrique Vázquez, Horacio cir, e incluso prevenir, la aparición de dolor neuropático en Vanegas, David Vásquez, Nerio Bracho, Karla Ramírez, ratas. Estos hallazgos ponen en relieve el importante papel de Meyerling Betancourt, Sindy Devis, María de los Angeles la médula espinal como estación de relevo del mensaje noci- Rodríguez. Cristina Avila, Juan Vicente Gómez, William ceptivo y como blanco de posibles desarrollos analgésicos.Por Escobar, Caroline González, Jesús Azócar, Alba Becerra, Azarí otra parte, la administración de analgésicos inhibidores de la Márquez, Carla Abdelnour y Jeilyn Vivas. ciclooxigenasa-2 (COXIBS), tanto por vía sistémica, como mediante su microinyección en la sustancia gris periacueductal Objetivos Generales: Explorar en animales experimentales, del mesencéfalo (SGPA), logró disminuir la hiperalgesia térmi- mediante técnicas conductuales, los cambios que operan en ca y mecánica asociada a cuadros inflamatorios producidos diferentes estaciones del sistema endógeno de modulación del experimentalmente, sugiriendo que el bloqueo de la enzima dolor durante situaciones de inflamación, daño neuropático y ciclooxigenasa-2, tanto a nivel periférico como central, repre- administración repetida de fármacos analgésicos opioides, no senta una alternativa farmacológica a considerar para el trata- opioides o combinaciones de ambos. miento del dolor provocado por inflamación.El empleo de clo- ruro de magnesio en combinación con agentes analgésicos Metas Prpuestas: Definir, en animales completamente despier- opioides (morfina) y no opioides (dipirona) logró incrementar la tos, los cambios en el umbral del dolor provocados por cua- potencia analgésica de ambos tipos de drogas, evitó la induc- dros inflamatorios, por daños a nervios y por el desarrollo de ción de tolerancia debida a su uso continuo e incluso logró tolerancia analgésica, y paralelamente estudiar si esos cambios prevenir el dolor neuropático asociado al daño al nervio ciáti- son afectados por diferentes manipulaciones del sistema de co de ratas como producto de su constricción crónica. Estos modulación endógena del dolor. Lo anterior deberá contribuir resultados suministran una alternativa terapéutica interesante al desarrollo de terapias cada vez más efectivas para el logro para aliviar el dolor neuropático. Adicionalmente se estudio el de la analgesia en síndromes dolorosos de difícil manejo en la fenómeno de tolerancia analgésica producido por la adminis- práctica clínica. Se espera, próximamente, poder estudiar los tración repetida de analgésicos opioides (morfina), de analgé- cambios en el umbral del dolor que se generan durante proce- sicos anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs; dipirona), o de sos oncológicos producidos experimentalmente. combinaciones de ambos. Con estos estudios se comprobó el desarrollo de tolerancia a la morfina, a la dipirona y de tole- Logros: La administración sistémica de agentes anticonvulsi- rancia cruzada de la dipirona con la morfina. 102 2)SISTEMA DE MODULACIÓN ENDÓGENA DEL DOLOR. asociada a la lesión del nervio. Por otra parte, tanto la admi- EVIDENCIAS ELECTROFISIOLÓGICAS. nistración sistémica, como la aplicación medular de AC, logró activar al sistema de modulación descendente del dolor y con Responsable(s): Enrique Vázquez, Víctor Tortorici, Horacio ello disminuyó de manera significativa la hiperalgesia y la alo- Vanegas, David Vásquez, Karla Ramírez, Meyerling Betancourt, dinia asociadas a cuadros neuropáticos producidos experimen- Sindy Devis, María de los Angeles Rodríguez. Cristina Avila, talmente. De manera semejante, la administración sistémica o Juan Vicente Gómez, William Escobar, Caroline González, en la SGPA de analgésicos COXIBS logró activar al sistema de Azarí Márquez, Patricia Iglesias, Carla Abdelnour y Jeilyn Vivas. modulación descendente del dolor y disminuir la hiperalgesia y la alodinia asociadas a procesos inflamatorios. Se examinó Objetivos Generales: Explorar mediante técnicas electrofisioló- también la capacidad de un AINE como la dipirona (metami- gicas los cambios que operan en diferentes estaciones del sis- zol), microinyectado en la SGPA, para prevenir o revertir el cua- tema endógeno de modulación del dolor durante situaciones dro de sensibilización espinal generado por el desarrollo de un de inflamación y daño neuropático en animales experimenta- proceso inflamatorio periférico. La microinyección de dipirona les. en la SGPA fue efectiva tanto para: 1.- prevenir el desarrollo de la sensibilización espinal que acompaña a la inflamación (efec- Metas Propuestas: Estudiar, en animales debidamente aneste- to preventivo); como para: 2.- revertir dicho cuadro espinal, siados, los cambios de las diferentes redes neuronales del sis- cuando la microinyección del AINEs se realizó en animales con tema nervioso central que resultan provocados por cuadros una inflamación bien establecida (efecto terapéutico). Las inflamatorios y daños a nervios, y paralelamente investigar si acciones preventiva y terapéutica de la dipirona fueron reverti- esos cambios son afectados por diferentes manipulaciones del das con la aplicación de muscimol (un agonista GABAA) en la sistema endógeno de modulación del dolor, contribuyendo así RVM, lo que indica que la integridad funcional del sistema a definir nuevas alternativas terapéuticas para el alivio de dife- endógeno de modulación del dolor es necesaria para la acción rentes síndromes dolorosos. central de la dipirona.

Logros: La microinyección de kinurenato (un antagonista no Estos resultados ponen de manifiesto el importante papel de las específico de receptores NMDA) en la región rostroventrome- redes neuronales que componen al sistema endógeno de dial del bulbo raquídeo (RVM, una estación clave del sistema modulación del dolor y de los neuromoduladores que en ellas endógeno de modulación del dolor) logró disminuir, y en algu- se producen tanto en situaciones de dolor neuropático, como nos casos prevenir, la sensibilización central generada por la ante el desarrollo de cuadros inflamatorios. La identificación constricción crónica del nervio ciático. En paralelo, esta mani- correcta de estos protagonistas permitirá el diseño de nuevas y pulación logró disminuir la hiperalgesia térmica y mecánica mejores alternativas terapéuticas para el alivio del dolor. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Gómez-Barrios, J.V., Vázquez, E. and Tortorici, V. Preemptive Tortorici, V., Vasquez-Dunddel, D., Vázquez, E. and Brito, B. analgesia and inhibition of tolerance to morphine after systemic Changes of the RVM pain-modulating neurons during sickness administration of magnesium in neuropathic rats. 36th Annual promoted by LPS might be associated to TNF? secretion. 36th meeting of the Society for Neuroscience, Atlanta, EE.UU., Annual meeting of the Society for Neuroscience, Atlanta, Octuber 2006. EE.UU., Octuber 2006.

González, C., Bethancourt, M., Rodríguez, M., Tortorici, V. Vázquez, E. I Encuentro Cuba-Venezuela de Apoyo a la Misión Participación del sistema de modulación endógena del dolor Ciencia. IVIC, Venezuela, Agosto 2006. en el mecanismo de acción de la gabapentina. XXII Latin- American and First Ibero-American Congreso of Physiological Vázquez, E., Ramirez, K., Avila, C., Escobar, W., Vanegas, H. y Sciences. Buenos Aires, Argentina, Noviembre 2006. Tortorici, V. Repeated morphine administration induces analge- sic tolerante to morphine and cross tolerante to systemic dipy- González, C., Bethancourt, M., Tortorici, V. Efecto de la rone (metamizol). V Congress of the European Federation of Gabapentina sobre la modulación del dolor neuropático. LVI IASP Chapters (EFIC). Estambul, Turquía, Septiembre 2006. Convencion Anual de AsoVAC. Cumaná, Venezuela, Noviembre 2006. Vázquez, E. Cambios en neuronas y redes sinápticas asociados al aprendizaje. En el Simposio: Hallazgos recientes en las neu- Tortorici, V. I Encuentro Cuba-Venezuela de Apoyo a la Misión rociencias que han impactado las ciencias del comportamien- Ciencia. IVIC, Venezuela, Agosto 2006. to. 50 Aniversario de la Escuela de Psicología de la UCV. Caracas, Venezuela, Noviembre 2006. Publicaciones

Arttíícullos Capííttullos VANEGAS, H. (2006) Descending control of pain during persis- SCHAIBLE, H.-G. and H. VANEGAS (2006) How do we man- tent peripheral damage. Rev. Analg. (En prensa). age chronic pain? En Best Practice and Research Compendium: Pain, Ch. 29, Breivik, H. and M. Shipley (Eds.), Elsevier Limited, VAZQUEZ, E., W.ESCOBAR, K. RAMIRES and H. VANEGAS Oxford. (En prensa). (2006) A nonopioid analgesic acts upon the PAGRVM axis tre- verse inflamatory hyperalgesia. Eur. J. Neurosci. (En prensa). TELLERIA-DIAZ, A., A.K. NEUBERT, F. SCHACHE, E. VAZQUEZ, A. EBERSBERGER, H. VANEGAS, H.-G. SCHAIBLE (2006) Different effects of spinally applied COX-1, COX-2 and non- 103 selective COX inhibitors on inflammation-evoked spinal hyper- R.F. and W.D. Willis (Eds.), Springer, Heidelberg, (En prensa). excitability. En Proceedings of the 11th World Congress on Pain, Flor, H., E. Kalso and J.O. Dostrovsky (Eds), Seattle: IASP Press, VANEGAS, H. and H.-G. SCHAIBLE (2006) Involvement of 179-186. NMDA receptors in spinal nociceptive processing. En Encyclopedic Reference of Pain, Schmidt, R.F. and W.D. Willis TORTORICI, V., E. VAZQUEZ, H. VANEGAS, D. VASQUEZ and (Eds.), Springer, Heidelberg, (En prensa). B. BRITO (2006) Inhibition of the medullary descending facili- tation as a key mechanism to control nociception. In Maione, VANEGAS, H. y V. TORTORICI (2006) Fisiopatología del Dolor S. and Di Marzo, V., Eds., Neurotransmission in the Neuropático. En Anestesiología en Latinoamérica, Galindo Antinociceptive Descending Pathway, Research Signpost. (En Arias, M. (Ed.), Confederación Latinoamericana de Sociedades prensa) de Anestesiología CLASA, libro on-line: http://www.scare.org.co/clasa/lla_2005/articulo_0014.htm VANEGAS, H. (2006) Calcium channels in the spinal process- ing of nociceptive input. En Encyclopedic Reference of Pain, VANEGAS, H. and V. TORTORICI, (2006) The periaqueductal Schmidt, R.F. and W.D. Willis (Eds.), Springer, Heidelberg, (En gray as critical site for antinociception and tolerance induced by prensa). non-steroidal anti-inflammatory drugs. In Maione, S. and Di Marzo, V., Eds., Neurotransmission in the Antinociceptive VANEGAS, H. (2006) Descending modulation of nociceptive Descending Pathway, Research Signpost. (En prensa). transmission during persistent damage to peripheral tissues. En Encyclopedic Reference of Pain, Schmidt, R.F. and W.D. Willis WESSENDORF, M.W., C.W. VAUGHAN and H. VANEGAS (Eds.), Springer, Heidelberg, (En prensa). (2006) Rethinking the PAG and RVM: supraspinal modulation of nociception by opioids and non-opioids. En Proceedings of VANEGAS, H. and H.-G. SCHAIBLE (2006) Spinal effects of the 11th World Congress on Pain, Flor, H., E. Kalso and J.O. prostaglandins. En Encyclopedic Reference of Pain, Schmidt, Dostrovsky (Eds), Seattle: IASP Press, pp. 311-320.

Actividades Docentes

Tortorici, V. -Supervisor de la pasantía como Profesional en Entrenamiento -Profesor de la asignatura “Inmunopatología”, CEA, IVIC. del Dr. Nerio Bracho, Médico Anestesiólogo. -Profesor de la asignatura “Radicales Libres y Modulación del -Tutor de los estudiantes de pregrado: Alba Becerra, Jesús Dolor”, CEA, IVIC. Azócar y Jeilyn Vivas, Estudiantes Tesistas de la Licenciatura en -Profesor de la asignatura “Fisiopatología del Dolor”, Biología, UCV. Postgrado de Farmacología, UCV, Caracas. -Tutor de los estudiantes de doctorado David Vásquez, Caroline -Profesor de la asignatura “Analgésicos Narcóticos”, Postgrado González y Juan Vicente Gómez. de Farmacología, UCV, Caracas. -Profesor de la asignatura “Anti-inflamatotios no esteroideos Vanegas, H. (AINES)”, Postgrado de Farmacología, UCV, Caracas. -Tutor de los estudiantes de doctorado William Escobar y -Profesor de la asignatura “Fisiopatología del Dolor”. Alejandro J. Pernía. Postgrado de Anestesiología del Hospital “José María Vargas”, UCV, Caracas. Vázquez, E. -Profesor de la asignatura “Fisiopatología del Dolor”. -Profesor de las materias Neurofisiología y Psicofisiología en la Postgrado de Dolor Orofacial, Universidad Santa María, Escuela de Psicología de la UCV. Caracas. -Profesor de Neurociencias invitado. Postgrado de Análisis -Profesor de la asignatura “Sistema Nervioso”. Maestría en Conductual. UCV. Física Médica, CEA, IVIC. -Director del estudiante de Doctorado Juan Vicente Gomez. -Supervisor de la pasantía del Estudiante Visitante Miguel -Tutor de los estudiantes de Pregrado Patricia Iglesias y Azarí Suárez, Estudiante de Medicina, UCV. Márquez

Otras Actividades

Tortorici, V. -Miembro de la Comisión de Bioterio, IVIC. -Jefe del Centro de Biofísica y Bioquímica. -Miembro de la Comisión para el Uso de Animales en -Miembro del Comité de Expertos en Analgésicos anti-COX2. Experimentación, IVIC. Laboratorios Pfizer, S.A. -Arbitro Revisor, Revista Life Sciences. -Miembro del Comité de Expertos en Analgésicos. Laboratorios Novartis. Vanegas, H. -Miembro (ad hoc) del Comité Consultor para el fármaco -Associate Editor, Pain, revista científica de la International Lyrica (pregabalina). Laboratorios Pfizer, S.A. Association for the Study of Pain (factor de impacto 4.556), -Miembro (ad hoc) del Comité Consultor para el fármaco desde 2005. Prexige (lumiracoxib). Laboratorios Novartis. -Miembro, Latin American Regional Committee, International -Miembro de la Coalición Latinoamericana Contra el Dolor Brain Research Organization (IBRO), desde 2001. Neuropático. Laboratorios Pfizer, S. A. -Miembro del Comité de Expertos para la Redacción de las Vázquez, E. Pautas de Tratamiento en Dolor Neuropático. Asociación -Subjefe del Centro de Biofísica y Bioquímica. Venezolana para el Estudio del Dolor (AVED). 104 Cooperación Nacional e Internacional

Tortorici, V. de Farmacología. Evaluación de las redes neuronales del -IVIC, CBB. Evaluación de las propiedades analgésicas de bulbo raquídeo involucradas en la tolerancia a opioides, extractos vegetales crudos. En cooperación con el Dr. Fabián empleando técnicas de neurocirugía molecular. En coorpera- Michelangeli, Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal. ción con el Dr. Frank Porreca. -IVIC, CBB. Evaluación de neuromoduladores en la acción analgésica de analgésicos opioides y no opioides. En coopera- Vanegas, H. ción con la Dra. Gina D´Suze, Laboratorio de -Institut für Physiologie, Friedrich Schiller Universität, Jena, Neurofarmacología Celular. Alemania. Identificación de la acción de neuromoduladores -IVIC, CME. Evaluación del sistema de modulación endógena involucrados en la sensibilización espinal y en la analgesia. En del dolor durante endotoxemia experimental. En coperación cooperación con el Prof. Dr. Hans-Georg Schaible. con la Dra. Beatriz Brito, Laboratorio de Patología Celular y Molecular. Vázquez, E. -IVIC, CME. Propiedades neuro-regenerativas del líquido -Institut für Physiologie, Friedrich Schiller Universität, Jena, amniótico. En coperación con la Dra. Beatriz Brito, Laboratorio Alemania. Identificación de la acción de neuromoduladores de Patología Celular y Molecular. involucrados en la sensibilización espinal y en la analgesia. En -University of Arizona, Tucson, Arizona. EE.UU. Departamento cooperación con el Prof. Dr. Hans-Georg Schaible.

Distinciones y Reconocimientos

V. Tortorici. Vanegas, H. -Cambios en el sistema de modulación del dolor asociados al -Role of the endogenous pain-control system in pain syndromes malestar. III Jornadas de Investigación y Docencia. XLI due to peripheral inflammation or nerve damage. XXI Reuniao Aniversario. Postgrado de Farmacología, Universidad Central Annual de la Federacao de Sociedades de Biología de Venezuela, Caracas. Experimental (FeSBE) y XXX Congreso Brasileiro de -Fisiopatología del dolor. VI Jornadas Científicas Zulianas de Neurociencias y Comportamento, Aguas de Lindoia, Sao Medicina Familiar. Maracaibo. Paulo, Brasil. - Evidencia experimental del potencial terapéutico del magne- -Curso Internacional de Dolor, Cdad. de México, México. sio en neuropatía periférica. III Congreso Venezolano del Dolor, AVED, Caracas. -Contribución de los receptores NMDA en el desarrollo de neu- ropatía periférica. Alcances terapéuticos. Taller Toxinas y cana- les: entre la ciencia básica y la aplicaciónn de la ciencia. Instituto Internacional de Estudios Avanzados (IDEA), Caracas.

105 Laboratorio de Neuroquímica

Personal Científico Lucimey Lima Francisco Obregón Matilde Medina Investigador Titular Longevo Profesional Asociado a la Estudiante Tesista de Postgrado Investigación F Erica Jaffé Andrés Rojas Investigador Asociado Titular Mary Urbina Estudiante Tesista de Postgrado Profesional Asociado a la (UCV) Christian Schmeer Investigación G Investigador Asociado Margarita Morles (Hasta 10/06) Alejandra Delgado Estudiante Asistente Profesional Asociado a la Fili Fazzino Investigación B Jorge Dubuc Profesional Asociado a la Estudiante Asistente Investigación B Lisbeth Cubillán (Desde 10/06) Profesional Asociado a la Suzana Cubillos Investigación A Andreina Manrique Profesional Asociado a la Estudiante Asistente Investigación C Sonia Nusetti (Desde 10/06) (Hasta 10/06) Estudiante Tesista de Postgrado Proyectos de Investigación

1) ESTUDIO SOBRE LOS MECANISMOS DE LIBERACION DE Responsable(s): Lucimey Lima, Mary Urbina, Fili Fazzino, NEUROTRANSMISORES Y SU MODULACION. Francisco Obregón, Margarita Morles y Andrés Rojas, Matilde Medina. Responsable(s): Erica Jaffé, Carlo Caputo, Alejandra Delgado. Proyecto conjunto con el Dr. Carlo Caputo del Centro de Objetivos Generales: A) El estudio de receptores y transporta- Biofisica y Bioquímica. dores de serotonina y de noradrenalina en linfocitos de sangre periférica de pacientes psiquiátricos con el fin de comprender y Objetivos Generales: a) Caracterizar a nivel molecular el modular la interacción neuroinmunológica. B) Estudiar el meta- mecanismo de exocitosis del neurotransmisor 5HT de una célu- bolismo, los receptores, el transportador y las funciones de la la y su dependencia del Ca interno y el citoesqueleto. B) serotonina en linfocitos de ratas sometidas a tratamientos far- Analizar los mecanismos involucrados en la liberación de neu- macológicos o a estrés. rotransmisores y su regulación. Metas Propuestas: A) Caracterizar los receptores y el transpor- Metas Propuestas: a) Demostrar si el mecanismo de liberación tador de serotonina y estudiar la modulación de los mismos por de 5-HT es por exocitosis dependiendo de almacenes internos estímulos fisiológicos o ante situaciones patológicas en linfoci- de Ca++ o de la entrada del Ca++ externo, especificamen- tos y en áreas discretas del cerebro. Evaluar los mecanismos de te se esta estudiando la importancia de la regulación por cana- transducción involucrados y la modulación de la proliferación les de rianodina del retículo endoplasmático y de la importan- linfocitaria. B) Se estudia la interacción entre los sistemas ner- cia de la actina. B) Estudio de la liberación del amino-ácido vioso einmunológico en patologías psiquiátricas como la inhibitorio GABAdel bulbo olfatorio: analizar el mecanismo de depresión mayor, la cual puede cursar con alteraciones en la liberación vesicular o el mecanismo de liberación citoplasmá- respuesta inmunitaria. Además, se persigue constituir redes tico inducido por aminoácidos excitados como glutamato. interinstitucionales de investigación y contribuir a la formación Caracterizarlos receptores presinápticos y posibles mensajeros de Médicos Residentes en el campo. retrogrados responsables de inducir o modular la liberación de GABA tritiado. Logros: A) El estrés, por restricción física, dos horas por día, produjo disminución de la respuesta al mitógeno concanavali- Logros: a) Se demostró la presencia de receptores de ryanodi- na A en linfocitos de rata. Luego de una semana no pareció na en mastocitos peritoneales de rata y su papel en la regula- ocurrir activación de los receptores de serotonina 5HT1A. Sin ción de la exocitosis de 5HT. Igualmente se demostró el papel embargo, el antagonista de los mismos, el WAY 100635, dis- inhibidor y facilitador de la actina. La anandemida es una sus- minuyó el efecto estimulante del mitógeno en forma diferencial tancia canabinoide endógena capaz de inhibir la liberación de con respecto a controles, lo que indicó una mayor DE50 en los GABA durante estimulación moderada. estresados. B) Los linfocitos de pacientes deprimidos se encuen- tran activados y no responden a la estimulación con mitóge- Cofinanciamiento: FONACIT. nos. La estimulación de los receptores de serotonina 5HT1A aumentó la proliferación, además se demostró la presencia de 2) MARCADORES DEL SISTEMA NERVIOSO EN LINFOCITOS receptores de serotonina 5HT7 que, mediante el incremento de DE PACIENTES CON DEPRESIÓN MAYOR O ANSIEDAD AMPc, disminuyeron la proliferación. El tratamiento con venla- GENERALIZADA EN ANIMALES DE EXPERIMENTACION. faxina incrementó el transportador de serotonina, el cual se encontró disminuido en los pacientes estudiados. La combina-

106 ción de fármacos y psicoterapia con técnicas de Programación do a la osmolaridad, con un posible papel como osmolito Neurolinguística produjo un descenso en la activación basal de regulador durante la regeneración. los linfocitos de deprimidos. Cofinanciamiento: FONACIT S1-200100903. Cofinanciamiento: FONACIT G-2000001387, Hospital Vargas de Caracas, Hospital Centro de Salud Mental del Este 4. CULTIVO DE GLIOBLASTOMAS HUMANOS Y SU SENSIBI- El Peñon. LIDAD.

3) TAURINA EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. PAPEL Responsable(s): Lucimey Lima, Lisbeth Cubillán. TROFICO Y MECANISMOS DE ACCION. Objetivos Generales: Determinar si las células de gliomas en Responsable(s): Lucimey Lima, Francisco Obregón, Mary cultivo presentan una sensibilidad diferencial a citostáticos y Urbina, Fili Fazzino y Lisbeth Cubillán. relacionarla con la respuesta al tratamiento.

Objetivos Generales: Estudiar las características de los siste- Metas Propuestas: Mantener en cultivo células de glioblasto- mas de transporte de la síntesis y de los mecanismos de acción mas de pacientes del Hospital Vargas de Caracas con la parti- de la taurina en la comunicación química y en la regeneración cipación de Residentes de Neurocirugía. Determinar la sensibi- del sistema nervioso central. lidad a citostáticos y correlacionarla con la respuesta diferen- cial del paciente a largo plazo. Determinar los tiempos críticos Metas Propuestas: Caracterización bioquímica, molecular y far- para la realización de las pruebas in vitro con citostáticos. macológica y evaluación de los mecanismos de acción de la taurina en el sistema nervioso central y su papel en la regene- Logros: Se determinaron marcadores de superficie celular neu- ración. ronales o gliales con el objeto de determinar la mayor sincro- nía en el estado de las células (1 y 2 semanas), independiente- Logros: El crecimiento neurítico de fragmentos de retina de pez mente de la semiconfluencia que se alcanzó entre 15 y 45 dorado se afectó al producir choques hipoosmóticos durante días. Esto permitiriá realizar las pruebas con citostáticos a tiem- los cultivos. La taurina incrementó la regeneración in vitro en pos más adecuados. menor escala que en condiciones nomoosmóticos. Ocurrió flujo de taurina compensatorio entre medio y tejido de acuer- Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

D. Yazawa, J. Campos, S. Mata, M. Urbina y L. Lima. Dysthymic te el estrés. Guía del estudio de la depresión. Sociedad Disorder, Response to Venlafaxine, and Monoamines in Venezolana de Psiquiatría, octubre, Mérida, Estado Mérida. Lymphocytes. 159th Meeting de la American Psychiatris Association, 20 – 25 de mayo, Toronto, Canadá. L. Lima. La taurina, un aminoácido trófico en el sistema nervio- so central. XII Jornadas Científicas de la Facultad de Farmacia, F. Fazzino, R., Arciniegas, H. Spinetti, I. Carreira y L. Lima. Simposio Señalización. Facultad de Farmacia, Universidad Receptores serotonérgicos 5HT7 en linfocitos con depresión Central de Venezuela, 30 de octubre a 2 de noviembre, mayor. LVI Convención Anual de AsoVAC, noviembre, Caracas, Venezuela. Cumaná, Venezuela. L. Cubillan, F. Obregón y L. Lima. Efecto de la osmolaridad G. Resles, R. Lavie, J. Campos, S. Mata, M. Urbina y L. Lima. sobre el crecimiento neurítico de fragmentos de retina de pez Folic Acid and Fluoxetine: Augmentation of Pharmacotherapy dorado. LVI Convención Anual de AsoVAC, noviembre, and Serotonin Síntesis in Lymphocytes of Patients with Major Cumaná, Venezuela. Depressive Disorder. 159th Meeting de la American Psychiatric Association, 20 – 25 de mayo, Toronto, Canadá. Jaffe, E.H. Involvement of ryanodine-sensitive calcium stores in the depolymerization of actin filaments during exocitosis in rat L. Lima, F. Fazzino, M. Castillo, C. Montes, A. González, I. peritoneal mast cells. Curso Internacional , “Membrane trans- Carreira y S. Mata. Increased Proliferation of Blood Peripheral port in Health and Disease. CLAB, IVIC, Physiol Society, Lymphocytes of Major Depression Patients and the Role of Margarita, Venezuela. 5HT1A Receptors. 159th Meeting de la American Psychiatris Association, 20 – 25 de mayo, Toronto, Canadá. Jaffe, E.H., Delgado, A. Sustancias cannabinoides son capaces de modular la liberación de 3H-GABA del Bulbo Olfatorio de L. Lima. Depresión Mayor y Sistema Inmunológico. Foro rtas controles y estresadas. LVI Convención Anual de AsoVAC, Venezolano de Psiquiatría, Pfizer, 23 – 26 de junio, Puerto Caracas, Venezuela, Noviembre. Ordaz, Venezuela. S. Nusetti, M. Urbina y L. Lima. Efectos de la presencia de zinc L. Lima. Bases biológicas del trastorno de ansiedad generaliza- ex vivo y de un quelante de zinc intracelular in vivo sobre el da. Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología, julio, transporte de taurina en células aisladas de la retina del pez Porlamar, Edo. Nueva Esparta. dorado. LVI Convención Anual de AsoVAC, noviembre, Cumaná, Venezuela. L. Lima. De las Neurociencias a la Psiquiatría. Estudio del sis- tema monoaminérgico en animales de experimentación duran-

107 Publicaciones

Arttíícullos L. LIMA Y S. CUBILLOS. Retina and optic tectum interact to A. GONZÁLEZ, M. CASTILLO, S. MATA Y L. LIMA. Serotonin, modulate taurine effect on goldfish and rat retinal explants out- 5HT1A serotonin receptors, and proliferation of lymphocytes in growth. Adv. Exp. Med. Biol. 583, 419-422, 2006. major depression patients.NeuroImmunoModulation. (En pren- sa). ROJAS, H., COLINA, C., RAMOS, M., BENAIM, G., JAFFE, EH., CAPUTO, C. AND DiPOLO, R. Na+ entry via glutamate CUBILLOS,S y LIMA,L Taurine trophic modulation of goldfish transporter activates the reverse Na +/Ca2+i-induced Ca2+ retinal outgrowth and its interaction with the optic tectum. release in rat cerebellar type-1 astrocytes. J. Neurochem. 2006 Amino Acids, 31. 325-331, 2006. (En prensa).

F. FAZZINO, M. URBINA, S. MATA Y L. LIMA. Taurine transport S. CUBILLOS, F. OBREGÓN, M.F. VARGAS, L.A. SALAZAR Y L. and transporter localization in blood peripheral lymphocytes of LIMA. Taurine concentration in human gliomas and meningio- controls and major depresión patients. Adv. Exp. Med. Biol. mas: tumoral, peritumoral and extratumoral tissue. Adv. Exp. 583, 423-427, 2006. Med. Biol. 583, 427-434, 2006.

GUZMAN, R.E., BOLAÑOS, P., DELGADO, A., ROJAS, H., S. NUSETTI, F. OBREGÓN Y L. LIMA. Neuritic outgrowth from DiPOLO, R., CAPUTO, C. AND JAFFE, EH. Depolymerisation goldfish retinal explants, interaction of taurine and zinc. Adv. and rearrangement of actin filaments during exocitosis in rat Exp. Med. Biol. 435-442, 2006. periotoneal mast cells: involvement of ryanodine-sensitive cal- cium sotres. Pfluegers Arch. European Journal of Physiology. 2006. (En prensa). Actividades Docentes

Jaffe, E. Lima, L. - Profesor en el curso de Postgrado para M.Sc. y Ph.Sc. - Profesor del curso de Posgrado para M.Sc. y Ph.Sc. Biología, Biología, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Centro de Estudios Avanzados. IVIC. - Docente en el curso Internacional “Membrana transport in -Docente de los Postgrado de Ciencias Fisiológicas y health and disease” CLAB, IVIC, Physiol Society, Margarita, Farmacología. UCV. Venezuela. - Docente del Postgrado de Psiquiatría. Centro de Salud Mental - Tutor de Tesis de Postgrado, Raúl Guzmán, IVIC. del Este, UCV. - Tutor de Tesis de Postgrado, Sonia Nusetti. IVIC-UDO - Tutor de Tesis de Postgrado, Matilde Medina. UCV-IVIC. - Tutor de Tesis de Postgrado, Margarita Morles. UCV-IVIC - Tutor de Tesis de Postgrado, Andrés Rojas. UCV-IVIC

Otras Actividades

Lima, L. - Servicio de Determinación de Aminoácidos y Monoaminas en Fluídos Humanos . IVIC. Lab. Neuroquímica. - Servicio de Psiquiatría. Hospital José María Vargas. Caracas. - Especialista Consultivo Ad Honorem. - Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

108 Laboratorio de Trombosis Experimental

Personal Científico Ana Z. Fernandez Crisol Osorio Diana Cano Investigador Asociado II Profesional de Apoyo a la Estudiante visitante Jefe del Laboratorio Investigación B UC-Aragua (Desde 09/06) Pulchérie Gueneau Sinay Palma Investigador Asociado II Jesús Valero Estudiante Tesista de Pregrado (Hasta 09/06) Técnico de Apoyo a la UC-Aragua Investigación B Mercedes López (Desde 02/06) Jaissy Palacios Investigador Asociado II Estudiante Tesista de Pregrado M. Fatima Garcés UC-Aragua Mónica Contreras Estudiante Graduado Postdoctorante Doctorado Lanny Rivero (Hasta 11/06) Estudiante en Entrenamiento ALberto García UC-Aragua García Maria A. Estudiante Graduado Postdoctorante Doctorado Mercedes Sosa (Hasta 11/06) Estudiante en Entrenamiento María del Pilar Navarro UC-Aragua Flor López Estudiante Graduado Profesional de Apoyo a la Doctorado Mariela Ramos Investigación Estudiante en Entrenamiento Pier Stagno UC-Aragua Cladimar Niño Estudiante Graduado de MSc Profesional de Apoyo a la Damary Manzo Investigación B Zulitza Pimentel Estudiante en Entrenamiento (Hasta 09/06) Estudiante Graduado de MSc UC-Aragua

Proyectos de Investigación

1)FACTORES EMERGENTES DE RIESGO ATERO- 95 de 8,24 a 10,43 nM), P < 0,05, t-test). La prevalencia de TROMBÓTICO hiperhomocisteinemia (tHcy > 12 μM) fue de 12% en mujeres, 26% en hombres. En sujetos ACV fue significativamente mayor Responsable(s): Fernandez, A.Z, López, F., Niño, C., García, con respecto a los controles ( 62,38 % vs 34,55 %; OR = 3,07 A., Garcés, M.F., Valero, J. (IC 95% de 1,95 a 4,83 %). Existe una fuerte asociación entre los niveles de tHcys y la presencia de ACV en la muestra estu- Objetivos Generales: Estudiar diferentes factores de riesgo ate- diada. b) Se estableció una hiperhomocisteinemia moderada rotrombótico, tanto clásicos como emergentes en humanos y en conejos sometidos a sobrecarga oral de metionina (100 modelos animales. mg/Kg peso) que se reflejó en alteraciones al endotelio arterial (aumento de resistencia vascular, disminución de la capacidad Metas Propuestas:a) Determinar el perfil lipídico, niveles de relajante vascular dependiente del endotelio, disminución de la homocisteina plasmática, niveles de ácido fólico y polimorfis- biodisponibilidad del óxido nítrico, aumento en la expresión de mos de las enzimas involucradas en el metabolismo de la VCAM-1 en el endotelio arterial) y presencia de estrés oxidati- homocisteina en diferentes muestras poblacionales del pais. b) vo (disminución de la capacidad antioxidante de plasma). Por Determinar el efecto de la administración de ácido fólico sobre otro lado, se consiguió la prevención de dichas alteraciones el daño endotelial producido por homocisteina en un modelo mediante la suplementación de la dieta de los animales con la animal. c) Evaluar la relación entre actividad de fosfolipasa A2 administración vía oral de ácido fólico. c) La actividad sPLA2 secretora (sPLA2) en plasma y obesidad. dependiente de calcio en plasma, medida a través del sustra- to pyrene PG, fue significativamente mayor en sujetos obesos Logros: a) El valor promedio de Homocisteina plasmática total con o sin diabetes, en comparación con sujetos control y no (tHcy) en sujetos de 6 a 12 años fue de 7 μM y en mayores de obesos con diabetes. Además, la actividad sPLA2 correlacionó 12 años alcanza un valor de hasta 10,5 μM; los niveles pro- positivamente con los marcadores proinflamatorios y de dimen- medios de tHcy en sujetos con Accidente Cerebro Vascular sión corporal. Por otro lado, la actividad sPLA2 independiente (ACV) fueron significativamente más elevados que los aparen- de calcio fue tambien mayor en sujetos obesos. El aporte prin- temente sanos (APS), apareados por edad y sexo (15,61 μM, cipal a la actividad de sPLA2 dependiente de calcio en los obe- IC 95% de 14,18 a 17,28 μM, vs 11, 72 μM; IC 95% de 11,22 sos fue dado por la sPLA2 tipo IIA (60-70%), siendo la activi- a 12,28, t-test; P < 0,05, respectivamente). De igual manera, dad de tipo V menor al 10 % y el remanente a otros tipos de los sujetos con ACV presentaron una concentración promedio fosfolipasas. Por estudios de inmunotransferencia se demostró de folato plasmático significativamente menor que los contro- que las sPLA2 IIA y V se encuentran asociadas a difrentes frac- les (6,08 nM; (IC 95% de 5,01 a 7,17 nM); vs, 9,34 nM ; (IC ciones de lipoproteinas. 109 Cofinanciamiento: CDCH-UCV Metas Propuestas: Se esta desarrollando una línea de investi- gación básica y aplicada para la detección de la infección gas- 2) RACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLÓGICA DE trointestinal por especies de la familia Helicobacteriaceae en NUEVOS ANTICOAGULANTES NATURALES. humanos, animales y muestras ambientales. Todos los logros han sido finaciados por el IVIC. Responsable(s): López, M., Stagno, P., Navarro, M., Fernandez, A.Z. Logros: Se finalizó con el muestreo de pacientes para la valida- ción de un test de diagnóstico para H. pylori (Hp-SA, Meridian Objetivos Generales: Obtención y optimización de nuevos Diagnostics). Este trabajo fue publicado en Interciencia. Vol 31 anticoagulantes naturales, sus caracterizaciones bioquímica y (2):136-139. La aplicabilidad de este método permitirá la farmacológica. rápida y fácil detección de la infeción por H. pylori. Se finalizó con la detección del género Helicobacter en la mucosa gástri- Metas Propuestas: a) Mejorar el perfil farmacocinético de la ca de caballos con úlceras y gastritis, demostrándose la pre- dipetarudina, un potente inhibidor de trombina, prolongado su sencia de este género en la mucosa gástrica de caballos, lo tiempo de vida media y su eficiencia como anticoagulante. b) cual permitirá mejorar el diagnóstico de enfermedades gástri- Expresar y purificar la Draculina en forma activa en la levadu- cas en caballos y su posible cura. Se finalizó con la detección ra metilotrófica Pichia pastoris. de la familia Helicobacteraceae en jugo gástrico de sujetos asintómaticos en dos regiones de Venezuela. La aplicabilidad Logros: a) La caracterización bioquímica y farmacológica de la de este estudio fue que se demostró la presencia de nuevas dipetarudina acoplada a dos moléculas de éter corona, mos- especies de la familia Helicobacteraceae en el tracto digestivo tró que esta modificación produce un mejor efecto anticoagu- superior de humanos. Se inició un estudio microbiológico para lante con respecto a la dipetarudina no modificada, con un cultivar un posible nuevo patógeno del tracto digestivo huma- tiempo de vida media mayor y necesidad de menores dosis no, Wolinella sp. Hasta el presente no hemos logrado obtener para lograr el mismo efecto in vivo. b) Se están optimizando las un cultivo puro, esta en proceso el mejoramiento de las técni- condiciones para expresar la Draculina recombinante en culti- cas para este propósito. Se está desarrollando el estudio epi- vos de Pichia. demiológico de la familia Helicobacteraceae en pacientes con enfermedades gastroinstestinales en dos regiones del país Cofinanciamiento: Beca ALMA MATER OPSU a M.P. Navarro (Caracas y San Cristóbal). Con este estudio se quiere determi- nar la prevalencia de nuevas especies de la familia 3) ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO CLÍNICO Y MOLECULAR DE Helicobacteraceae en el tracto digestivo superior de humanos BACTERIAS PERTENECIENTES A LA FAMILIA con signos clínicos. Se está desarrollando un proyecto de HELICOBACTEREACEAE EN MUESTRAS HUMANAS, ANIMA- detección y aislamiento de Helicobacter sp. y otras bacterias LES Y AMBIENTALES. patógenas en agua de mar y organismos marinos en colora- boración con la Dra. Paula Suarez de la USB. La aplicabilidad Responsable(s): Contreras, M., García, M.A. de estos resultados es establecer una ruta de transmisión de bacterias patógenas para poder desarrollar mejores técnicas Objetivos Generales: Estudiar la prevalencia y la patogenici- de control de enfermedades gastrointestinales. dad de especies de Helicobacteraceae (Helicobacter sp. y Wolinella sp.) e investigar el origen de la patogenicidad en esta familia de bacterias.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Fernandez, A.Z. Prevalencia de la deficiencia de folato e hiper- homocisteinemia en un pais en desarrollo: Resultados de una Morales, A.; Bermúdez, V.; De Vera, M.; García-Amado, M-A.; muestra poblacional en Venezuela. Conferencista invitada en el Gueneau, P. Contreras, M. (2006). Detección del género Evento “Medicina General 2006- V Reunión Anual” celebrado Helicobacter en muestras gástricas de equinos en Venezuela. en Caracas del 20 al 22 de julio. XX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias, 12-16 Noviembre 2006, Santiago, Chile. Fernandez, A.Z. Mecanismos aterogénicos de la homocisteina y sus derivados. Conferencista invitada en el XII Congreso M. Contreras, M. García Amado, A. Morales, V. Bermúdez, M. Nacional de Bioanálisis, Valencia junio. De Vera, P. Gueneau, (2006). Detection of the genus Helicobacter in Racehorses gastric mucosa. European Fernandez, A. Z. Mecanismos fisiopatológicos de la hiperho- Helicobacter Study Group (EHSG), XIXth International mocisteinemia. Conferencista invitada en el Simposio de Workshop, 7-9 September 2006, Wroclaw, Poland. Resumen Fisiología 2006, en el marco de la Convención Anual de la publicado en Helicobacter, 11(4): 411. AsoVAC, Cumana, noviembre. M. García Amado, W. Abu Al Soud, P. Borges-Landaéz, M. Morales, V. Bermúdez, M. De Vera, M Contreras, M-A. García- Contreras, S. Cedeño, E. Báez-Ramírez, M. G. Domínguez- Amado, P. Gueneau (2006). A multidisciplinary study of gastric Bello, T. Wadström, P. Gueneau, (2006). Presence of ulcers in Thoroughbreds of Venezuela. The American College Helicobacter cetorum and Candidatus Wolinella africanus in of Veterinary Pathologists (ACVP) – 57th Annual Meeting and gastric juice of asymptomatic Venezuelan sujects. European The American Society for Veterinary Clinical Pathology (ASVCP) Helicobacter Study Group (EHSG), XIXth International – 41 st Annual Meeting, 2-6 December 2006, Tucson, Arizona. Workshop, 7-9 September 2006, Wroclaw, Poland. Resumen Resumen publicado en Veterinary Pathology, 43(5): 67. publicado en Helicobacter, 11(4): 411.

110 Nowak, G., López, M. and Zieger, M. Pharmacological control P. Suárez, M. Fernández, M. García-Amado, M. Contreras, P. of tumour growth via direct thrombin inhibitors. 50th Congress Gueneau (2006). Isolation of pathogenic bacteria from seawa- of the Thrombosis and Hemostasis Society, Basel, Suiza. ter, plankton and oysters in a marine coastal area of the carib- Febrero. bean sea subject to faecal contamination. American Society for Microbiology, 106th General Meeting, 21-25 May 2006, Orlando, FL, USA. Resumen Q-201.

Publicaciones

Arttíícullos Venezuela. Acta Científica Venezolana 2006; 57. (En prensa). BITTER, T., LÓPEZ, M., NOWAK, G. (2007) Design and cha- racterization of dipetacompinR10H, a dipetalogastin II-derived, LÓPEZ, M., KOEHLER, A., NOWAK G. (2006) High-level classical competitive thrombin inhibitor. Throm. Haem. (En secretion of dipetarudin, a chimeric thrombin inhibitor, by Pichia prensa). pastoris. Protein Expr Purif. (En prensa).

CONTRERAS, M., GARCÍA AMADO, M. A., RODRIGUEZ, M. NOWAK, G., LÓPEZ, M., ZIEGER, M. (2007) J., BORGES LANDÁEZ, P., ZAMBRANO, Y., ALVAREZ, M., Pharmakologische Kontrolle des Thrombininduzierten MOSQUERA, R., ARIAS, Y., AND GUENEAU, P. 2006. Tumorwachstums (Pharmacological control of thrombin indu- Sensibilidad de un test inmunocromatográfico rápido para la ced tumor growth). Haemostaseologie. (En prensa). detección de H. pylori en heces. Interciencia 31 (2): 136-139. Capííttullos GARCIA, A., LÓPEZ, F., NIÑO, C., FERNANDEZ, A.Z., FERNANDEZ, A.Z. , FERNANDES-MESTRE, M. Genetic RAMOS, M.I., VALERO, J., TABLANTE, A., ARCAYA, J., Polymorphisms linked to Metabolic Syndrome. En: Progress in CORRALES, D., DE AGRELA M., LÓPEZ, A., APITZ-CASTRO, R. Metabolic Syndrome Research. Editor George T. Ulrig. Nova Prevalence of folate deficiency and hyperhomocysteinemia in a Science Publisher 2006. Nueva York. 111-130 developing country: Results from a large population study in Actividades Docentes

Contreras, M. -Tutora de Trabajo de grado de Zulitza Pimentel para optar a la - Docente del curso de Postgrado de Biología Celular del IVIC: Maestria en Bioquímica IVIC Diciembre 2006. Organización y función de la célula, semestre septiembre 2005 -Coordinador Auxiliar de Mención del postgrado de a enero 2006. Bioquímica de IVIC (suplente). - Co-tutora de la Tesis Doctoral de la estudiante Marisol de Vera, programa de postgrado en medicina veterinaria, docto- García, M.A. rado en ciencias. UCV- Maracay. -Co-tutora de la Tesis Doctoral de la estudiante Milagros - Tutora de Pasantía de la estudiante Marisela De Agrela, maes- Fernández, doctorado en biología de la Universidad Simón tría del IVIC, Agosto 2006. Bolívar. - Tutora de Profesional en entrenamiento de Abelardo Morales, -Tutora de Seminario I de la estudiante Marisela De Agrela, Profesor Instructor de la UCV- Maracay, Facultad de maestría del IVIC, Agosto 2006. Veterinaria. López, M. Fernandez A. -Tutor del trabajo de grado del EG Pier G. Stagno I. Aspirante -Coordinadora docente del curso BIQ-115 Cinética y al titulo de Magister Scientiarum en Biologia. Mención Mecanismos de las reacciones enzimáticas, del postgrado de Bioquimica. IVIC. Bioquímica. IVIC. -Tutor del trabajo de grado de la EG Maria del Pilar Navarro. -Docente en el curso de Bioquímica del postgrado de Aspirante al titulo de Doctor en Biologia. Mención Bioquimica. Farmacología de la Facultad de Farmacia. UCV. IVIC. -Docente en el curso “Radicales Libres en Biología y Medicina“ -Co-tutor de la tesis de pregrado de la estudiante Gabi Rimkus, FIB 253. IVIC aspirante al titulo de Lic. En Bioquimica de la Universidad -Tutora de Trabajo de pregrado de Sinay Palma y Jaissy Palacios Friedrich Schiller. Jena-Alemania. para optar al título de Lic. en Bioanálisis Universidad de -Coordinador Auxiliar de Mención del Postgrado de Carabobo. Bioquímica del IVIC. Cooperación Nacional e Internacional

López, M. Friedrich Schiller de Jena, Alemania. Diseño y caracterización - Colaboración con el Prof. Dr. Goetz Nowak de la Universidad de nuevos anticoagulantes. junio 2005. IVIC- EHA.

Investigadores Visitantes

-Goetz Nowak de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, -Paula Suárez de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Alemania. Diseño y caracterización de nuevos anticoagulantes. Detección y aislamiento de especies bacterianas de los géne- ros Helicobacter y Vibrio en muestras ambientales.

111 Servicio de Microscopía de Luz

Personal Científico Víctor Tortorici Víctor Salazar Jefe del Servicio Profesional Asociado a la Investigación B

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Bracho, N., Salazar, V. & Candela E. 2005. Succinylated gela- Annual Meeting: Genetics as a Research Tool. October21, tin and hydroxyethyl-starch in acute experimental hypovolemia: 2005. Atlanta, Georgia. histological description of lung tissue. (Abstract). 14th ISAP Publicaciones

Arttíícullos sion mechanism from blood to tissues. Toxicon 44: 731–741. Histophatological changes and inflammatory response induced by Tityus discrepans scorpion venom in rams. Toxicon 44: 2005. Purification of a myotoxin from the toadfish 851–860. Thalassophryne maculosa (Günter) venom. Toxicon 45 : 147–153. Modelling Tityus scorpion venom and antivenom pharmacoki- netics. Evidence of active immunoglobulin G’s F(ab0)2 extru-

Actividades Docentes Salazar, V. - Curso de Microtecnia Vegetal Eco(2645). Institución: Centro de Ecología – IVIC.

112 Unidad de Cultivos de Células y Tejidos

Personal Científico Yolyver Higuerey Profesional Asociado a Ia Investigación C (Encargada de la Unidad) Proyectos de Investigación

Durante todo el año 2006 se realizó el mantenimiento de las Laboratorio de Bioenergética Celular. Dio inicio también con diversas líneas celulares adquiridas hasta el momento( cáncer este mismo grupo de trabajo a la obtención de células placen- de colon humano, cáncer de mama humano, riñón de mono, tarias por la técnica de explante primario, esperando poner a riñón de perro), así como la inclusión de una nueva línea de punto la técnica para el primer trimestre del 2007. células humanas placentarias adquiridas por la Dra. Abad del

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones

Higuerey, Y. Taller: Efectividad personal para el éxito organiza- cional. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, julio.

Actividades Docentes

Higuerey, Y. diantes de las distintas maestrías dictadas en el Instituto. El -Pasantia: Técnicas de cultivo celular. Unidad de Cultivo de tiempo de ejecución fue desde el 17 Abril de 2006 al 15 de Células y Tejidos del Centro de Biofísica y Bioquímica del IVIC. Julio de 2006 para la primera etapa y del 18 de Septiembre -En la Unidad de Cultivos de Células y Tejidos, además de del 2006 al 23 de Octubre del 2006 para la segunda etapa prestar servicios varios relacionados con el área, también se dedicándoles dos horas semanales para impartir no solo teoría llevaron a cabo en el segundo y tercer trimestre de este año a sino prácticas dentro de nuestras instalaciones y realizando actividades docentes, en la modalidad de pasantías, a estu- diversas actividades de cultivo celular.

Otras Actividades

Higuerey, Y. -Apoyo a la investigación de cultivo primario de placenta y mantenimiento de línea celular de placenta llevado a cabo por la Dra. Cilia Abad del Laboratorio de Bioenergética celular – C.B.B.

113 Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas - CLAB

Personal Científico Fabián Michelangeli Miriam Ramos Director Coordinadora Asuntos Internacionales

El CLAB es un centro regional creado en 1973 por convenio la región mediante la cooperación en este campo. Tiene como subscrito entre la UNESCO y el Gobierno de Venezuela a fin sede el Centro de Biofísica y Bioquímica del Instituto de promover en Latinoamérica y el Caribe la investigación y la Venezolano de Investigaciones Científicas -IVIC. enseñanza en Ciencias Biológicas, y fomentar la integración de

Actividades Realizadas

Las actividades organizadas en el lapso de este informe fueron: (CBB-IVIC), Organización de las Naciones Unidas para la -Curso Internacional “Transporte de Membranas en Salud y Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de: Enfermedad”. Realizado en la Isla de Margarita del 19 al 24 Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas (CLAB) y el de marzo de 2006. Coordinado por: Fabián Michelangeli, Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET). Reinaldo DiPolo, Marie Christine Ruiz y Gustavo Benaim -Curso “Estrategia para Entender la Geopolítica de la Célula”, (Venezuela), Teresa Tiffert y David Eisner (United Kingdom. realizado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Participaron: 22 estudiantes extranjeros y 30 de Venezuela. Científicas (IVIC), Centro de Biofísica y Bioquímica del 11 al 15 Total estudiantes: 52. Asistieron un total de 23 profesores, 12 de julio de 2006. Coordinado por: Marie Christine Ruiz (IVIC). del extranjero y 16 de Venezuela. Auspiciado por: Physiological Asistieron 20 estudiantes y 6 profesores: 1 extranjero: Profesor Society (UK), Programa de Biotecnología para Latinoamérica y Dr. Germain Trugnan (Francia) y 5 de Venezuela. . el Caribe (BIOLAC-UNU), Academia de Ciencias de América -“I Encuentro Cuba – Venezuela de Apoyo a la Misión Latina (ACAL), British Council-Venezuela, Fundación Polar, Ciencia”, realizado en el Instituto Venezolano de Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONA- Investigaciones Científicas (IVIC) del 1 al 3 de agosto de 2006. CIT), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Asistieron: 27 cubanos y 120 venezolanos. Auspiciado por: Centro de Estudios Avanzados (CEA-IVIC), Ministerio de MCT, FONACIT, IVIC. Ciencia y Tecnología (MCT), Centro de Biofísica y Bioquímica

114 115 116 Centro de Ecología

El Centro de Ecología está constituido por cinco laboratorios (Biología de Organismos, Ecofisiología Vegetal, Ecología de Suelos, Ecología y Genética de Poblaciones, Productividad y Desarrollo Vegetal) y dos Unidades (Ecología Genética e Información Geográfica) en las que 18 Investigadores, 2 Posdoctorantes, 29 Profesionales de Apoyo a la Investigación, 8 Técnicos de Apoyo a la Investigación, 3 Ayudantes de Campo y el apoyo de 4 Empleados Administrativos, desarrollan 50 proyectos de investigación.

Los proyectos abarcan una amplia gama de temas, tales como: biogeografía de invertebrados marinos; taxono- mía, biología y biogeografía de mariposas; biología de coleoópteros necrófagos y su aplicación forénsica, bio- logía reproductiva y genética de cactáceas; comercio de fauna silvestre; especies amenazadas y hábitat, fisiolo- gía y estudio de las comunidades de aves, dispersión de semillas; vertebrados fósiles; ecofisiología de plantas: uso de agua y nutrientes, aparato fotosintético, metabolitos secundarios, efecto de metales, tolerancia a la salini- dad y a la sequía del arroz; metabolismo del nitrógeno en arroz; estudio del bosque inundable; papel de la mate- ria orgánica del suelo en ecosistemas naturales y agroecosistemas; recuperación de ecosistemas degradados; actividad microbiológica del suelo y formas de manejo; diagnóstico de áreas del Caribe en proceso de desertifi- cación; aplicaciones de las micorrizas en la agricultura; dinámica de la vegetación, ciclo de nutrientes y biogeo- química en bosques tropicales; cambios redox y disponibilidad de nutrientes; impacto de las actividades petrole- ras en áreas boscosas; ecología poblacional e historia de vida del cangrejo de mangle; modelos ecológicos apli- cado a la conservación de la biodiversidad en especies amenazadas de extinción; estudio de especies exóticas y enfermedades emergentes en poblaciones de anfibios; efecto del cambio climático en poblaciones de anfibios; procesos ecológicos en las comunidades vegetales de los Llanos del Orinoco; efecto del uso de la tierra sobre las fuentes y sumideros de carbono en los Llanos del Orinoco.

En el marco del plan quinquenal se continúo con la incorporación de nuevo personal a objeto de actualizar y for- talecer las líneas de investigación anteriores y desarrollar nuevas áreas de investigación.

El personal del Centro de Ecología además de realizar su actividad primordial de investigación realiza labores de docencia, adiestramiento y formación de estudiantes universitarios y de posgrado, al igual que de profesionales. En total el Centro de Ecología contabiliza 36 estudiantes de maestría y doctorado, y 17 estudiantes de pregrado. A ello hay que añadirle 2 colaboradores visitantes y 6 profesionales en entrenamiento.

El Centro de Ecología es la sede del Centro Internacional de Ecología Tropical, CIET, establecido desde 1979 con base en un convenio entre la UNESCO y el IVIC para propulsar la investigación, enseñanza e intercambio cien- tífico de la región; durante este año se llevaron a cabo varios talleres y reuniones entre los cuales podemos citar: 1er Taller Binacional y Regional sobre Desertificación Cuba-Venezuela, Taller internacional de Uso de Sistemas de Información Geográfica como herramienta para el diagnóstico de la Desertificación, Curso Inventario y Monitorización de la Biodiversidad Neotropical, Curso Iberoamericano Teórico-Práctico de Interacciones Planta- Animal y, 1ª Reunión Anual de TROPI-DRY además se participo en la organización del VII Congreso Venezolano de Ecología.

A nivel nacional personal del Centro de Ecología mantiene estrecha colaboración con universidades nacionales como la UCV, UDO, UC, LUZ, UNERG entre otras. En el campo de la cooperación internacional se continúo con los proyectos surgidos en el marco de la Alternativa Bolivariana y el Convenio Integral de Cooperación Cuba- Venezuela sobre “Desarrollo de estrategias para la recuperación de ecositemas tropicales degradados” y “Recuperación de áreas del Caribe en proceso de desertificación. Fase I: Diagnóstico de áreas vulnerables y en proceso de desertificación mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica” y visita de investigadores destacados de Alemania, Brasil, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Polonia, y USA.

117 118 Laboratorio de Biología de Organismos

Personal Científico Angel L. Viloria María del Mar Weisz Pablo Lacabana Investigador Asociado III Estudiante Graduado Estudiante de Postgrado Jefe de Laboratorio de Doctorado UCV

Jon Paul Rodríguez María Abarca Haidy Rojas Gil Investigador Asociado III Estudiante Graduado de Msc. Estudiante de Postgrado (Desde 09/06) UCV Jafet M. Nassar Investigador Asociado II Marianne Asmüssen José E. Piñango (Hasta 06/06) Estudiante Graduado de Msc. Estudiante de Postgrado Investigador Asociado III (Desde 09/06) UCV (Desde 06/06) Edibeth Gómez Oscar M. Lasso-AAlcalá Astolfo J. Mata Betancourt Estudiante Graduado de Msc. Estudiante de Postgrado Investigador Asociado II UCV Luz Lisett Virginia Sanz D’Angelo Estudiante Graduado de Msc. Joanna Correa Postdoctorante Estudiante Tesista Hugo Rodríguez UCV Ramón F. Reyes E. Estudiante Graduado de Msc. Estudiante Graduado Ariany M. García R. de Doctorado Ernesto San Blas Estudiante Tesista (Hasta 03/06) Estudiante Graduado de Msc. UCV (Hasta 02/06) Ascanio Rincón Phenélophe Michel Estudiante Graduado Yelitza Velásquez Estudiante Tesista de Doctorado Estudiante Graduado de Msc. UCV (Hasta 02/06) Héctor Suárez Laura Oviol Elmara Suhail Rivas Profesional de Apoyo a la Estudiante Tesista Estudiante Graduado Investigación F UCV de Doctorado (Hasta 09/06) José Antonio González C. Rafael Moncada Profesional de Apoyo a la Estudiante Tesista Laurie Fajardo Investigación B UCV Estudiante Graduado de Doctorado Adriana Elizabeth García Rivas Mariana Alarcón Profesional de Apoyo a la Estudiante Asistente II José Rafael Ferrer Paris Investigación A UCV Estudiante Graduado (Contratada con fondos mixtos de Doctorado IVIC - BID-FONACIT) María Eugenia Losada Estudiante Asistente II Ileana Herrera Rebecca Miller Estudiante Graduado Profesional en Entrenamiento de Doctorado Provita (Hasta 02/06) Luz Esther Sánchez Estudiante Graduado de Doctorado

Proyectos de Investigación

1) VERTEBRADOS FÓSILES DE LA FORMACIÓN CAPADARE, en el Estado Falcón. VENEZUELA. Metas Propuestas: Realizar exploraciones de la zona kárstica de Responsable(s): Ascanio D. Rincón, Angel L. Viloria. Yumare (Edo. Falcón), particulamente la Cueva Zumbador, efectuar labores de recuperación de fósiles de vertebrados de Objetivos Generales: Iniciar la caracterización de la fauna de edad Miocena y Pleistocena. Procesamiento e identificación vertebrados fósiles de la Formación Capadare, Venezuela, a morfológica del material recuperado y descripción taxonómica través del estudio del yacimiento fósil de la Cueva Zumbador del mismo. 119 Logros: Aún cuando el proyecto culminó en el 2005, se estan discicolle, y se llevaron a cabo experimentos fisiológicos de generando aún algunos registros que aparecieron publicados interés forense en el desarrollo de este animal a distintas tem- o están en proceso de publicación. peraturas. Se culminó la tesis de maestría de Yelitza Velásquez (2006) y un trabajo derivado de la misma fue aceptado para 2) DISTRIBUCIONES ARCHIPELÁGICAS EN ÁREAS MONTA- publicación en Forensic Science Internacional, donde además ÑOSAS se encuentra en consideración otro manuscrito.

Responsable(s): Angel L. Viloria y Héctor Suárez. 5) TAXONOMÍA, BIOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA DEL GÉNERO EUPTYCHIA (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE, SATYRINAE) EN Objetivos Generales: Usando el modelo de islas biológicas se LA SIERRA DE PERIJÁ, VENEZUELA. trata de definir el origen de la fauna fragmentada de agua dulce en las altas montañas de las Guayanas. Responsable(s): Angel L. Viloria, José Piñango, José R. Ferrer.

Metas Propuestas: A través del estudio de caracteres fenotípi- Objetivos Generales: Resolver la taxonomía (nivel alfa) del cos para establecer el parentesco filogenético, y el procesa- genero Euptychia en la Sierra de Perijá y otras regiones del miento de la información paleogeográfica para el Terciario de occidente venezolano. Estudiar en detalle el ciclo de vida (con las Guayanas, se intentará trazar los límites geográficos de relación a las plantas hospederas Selaginella spp.) y la distri- cada “isla”, su edad relativa y el proceso de aislamiento de las bución de las especies involucradas. especies. Metas Propuestas: Utilizar los datos morfológicos y biológicos, Logros: El proyecto fue culminado en el 2005. Se produjo una así como los de distribución geográfica para un análisis com- publicación (Pileggi et al., 2006) parativo integral a escala local, continental y mundial, que per- mita probar una hipótesis distinta a la que prevalece en la 3) PROGRESIÓN FILOGENÉTICA DE LOS CRUSTÁCEOS DE actualidad, sobre el origen filogenético y geográfico del grupo AGUA DULCE A TRAVÉS DEL NEOTRÓPICO. en cuestión.

Responsables: Angel L. Viloria y Héctor Suárez. Logros: Se prosigue en la elaboración del catálogo preliminar de especies de Euptychia para Venezuela. Se dio inicio a una Objetivos Generales: Mediante el estudio de las relaciones filo- tesis de maestría sobre morfología larval comparada y evoluti- genéticas y las correspondencias paleogeográficas en áreas va de Euptychia. Se publicó la revisión del género Manerebia desde Colombia hasta el Perú y el Sur de México, este estudio en el norte de los Andes, algunas de cuyas especies habían trata de comprobar la hipótesis de que el patrón de distribución sido erróneamente ubicadas en Euptychia. actual de los crustáceos de agua dulce se formó a partir de un área ancestral suramericana. 6) SISTEMÁTICA Y BIOGEOGRAFÍA DEL COMPLEJO PEDALIODES EN LAS MONTAÑAS NEOTROPICALES. Metas Propuestas: Establecer morfoclinas (series de especies que muestran cambios morfológicos graduales con las distan- Responsable(s): Angel L. Viloria, Jose R. Ferrer, Tomasz W. Pyrcz cias geográficas), particularmente los territorios comprendido (Universidad Jagiellónica, Polonia) entre eventos paleogeográficos mayores, p. ej., la conexión Centro - Sur América en Panamá y la apertura del Istmo de Objetivos Generales: Revisar el complejo Pedaliodes, el cual Tehuantepec. incluye al género de mariposas con mayor número de especies en todo el mundo (ca. 400 spp.). Replantear un modelo bioge- Logros: Este proyecto culminó en diciembre 2004, pero duran- ográfico preexistente para explicar mediante el uso del método te 2006 se publicaron algunos resultados del mismo (Suárez, cladístico y de sistemas de información geográfica, como se 2006). originó tal diversidad taxonómica.

4) BIOLOGÍA DE COLEÓPTEROS NECRÓFAGOS DE INTERÉS Metas Propuestas: Organizar la sistemática del complejo FORENSE. Pedaliodes mediante la revisión taxonómica y nomenclatural de los diecisiete géneros que lo integran. Crear una base de datos Responsable(s): Yelitza Velásquez, Angel L. Viloria, Astolfo de distribución de las especies asociada a dos programas de Mata. análisis biogeográfico. Deducir una ecuación matemática que permita efectuar predicciones sobre diversidad de especies y Objetivos Generales: Caracterizar la fauna de coleópteros distribución sobre la base del modelo intuitivo preexistente necrófagos en roedores y estudiar en ella los aspectos taxonó- sobre especiación durante el Cuaternario en las montañas del micos, ecológicos, y fisiológicos de potencial relevancia para norte de los Andes. Diseñar, basándose en esa ecuación, un las ciencias forenses. programa gráfico para uso en el ordenador, mediante el cual se generen simulaciones de eventos glaciales en las montañas Metas Propuestas: Diseñar experimentos para la caracteriza- neotropicales y los consecuentes eventos de especiación. ción de la entomofauna asociada a cadáveres de roedores en la región de Altos de Pipe. Seleccionar un grupo taxonómico Logros: Apareció publicado un avance sobre la traxonomía y (Coleoptera) para estudiar detalles de sus ciclos biológicos y su biogeografía de las especies de Pedaliodes del grupo praxia, fisiología y determinar la importancia de los mismos para las en los Andes ecuatoriales (Pyrcz & Vitoria, 2006). Se terminó un ciencias forenses. estudio faunístico completo de este grupo faunístico en la Cordillera de la Costa, el cual se envió a publicación. Se orga- Logros: Se culminó el estudio del ciclo de vida de Oxelytrum nizó un 80% de la información que se pondrá a disposición

120 electrónicamente como el PedCat. Se divulgó a través de con- 9) RIESGO DE EXTINCIÓN DE LA FAUNA VENEZOLANA AME- ferencias los avances y retos de estas investigaciones durante NAZADA. 20 años continuos de trabajo. Responsables: Jon Paul Rodríguez (IVIC), Franklin Rojas-Suárez Cofinanciamiento: Universidad Jagiellónica, Cracovia. (Conservación Internacional Venezuela), Pablo Lacabana (Provita). 7) INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS MARIPOSAS DIURNAS DE LA SIERRA DE PERIJÁ, VENEZUELA Y COLOMBIA. Objetivos Generales: Clasificar a la fauna venezolana según las categorías de las listas rojas de la Unión Mundial para la Responsable(s): Angel L. Viloria, Mariana Alarcón (UCV), Naturaleza, y utilizar esta información en el apoyo a políticas Yelitza Velásquez y Gonzalo Andrade (Universidad Nacional de nacionales para la conservación de las especies animales ame- Colombia). nazadas.

Objetivos Generales: Elaborar un listado de las especies de Metas Propuestas: 1) Publicación de la tercera edición del Libro mariposas diurnas de la Sierra de Perijá en sus dos vertientes, Rojo de la Fauna Venezolana. mediante la unificación de registros de diferentes fuentes de información: literatura, museos y colecciones entomólogicas y Logros: 1) Borrador de la tercera edición del Libro Rojo de la recolectas recientes, que sirva como línea de base para la Fauna Venezolana, 90% completado. caracterización faunística y biogeográfica de este sistema mon- tañoso. Cofinanciamiento: Conservación Internacional Venezuela, Provita y Fundación Empresas Polar. Metas Propuestas: Culminar el censo preliminar de especies (con especimenes de referencia) y determinar su distribución 10) BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y GENÉTICA DE POBLACIO- geográfica. NES DEL GÉNERO MELOCACTUS (CACTACEAE) EN VENEZUELA. Logros alcanzados: Se adelanta el listado de especies para su publicación como capítulo de un libro monográfico sobre la Responsable(s): Jafet M. Nassar (IVIC), Nelson Ramírez (UCV) región de Perijá. Objetivos Generales: Caracterizar la biología reproductiva, sis- Cofinanciamiento: Instituto Alexander von Humboldt temas de polinización y patrones espaciales de diversidad (Colombia). genética en el género Melocactus (Cactaceae) en Venezuela.

8) FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD CIENTÍFICA PARA Metas Propuestas: (1) Análisis de datos generados de la carac- LA CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD: EDUCACIÓN, terización morfológica, experimentos de biología reproductiva ENTRENAMIENTO E INSTITUCIONES. y sistemas de apareamiento en base a marcadores genéticos en Melocactus andinus y M. schatzlii y (2) ubicación preliminar Responsable(s): Jon Paul Rodríguez. de localidades de estudio de M. mazelianus.

Objetivos Generales: La diversidad biológica y las especies Logros: (1) Datos analizados, ponencia en simposio internacio- amenazadas de extinción están desproporcionadamente distri- nal y publicación de artículo en revista arbitrada internacional, buidas en los trópicos, mientras que la capacidad en conserva- (2) ubicación de localidades de estudio en Pto. Ayacucho, Edo. ción está distribuida principalmente en las zonas templadas. Amazonas. ¿Cómo construir instituciones capaces de enfrentar los desafí- os de la conservación en lugares de alta biodiversidad? Cofinanciamiento:BID-FONACIT ¿Cuáles técnicas en la educación ambiental son más eficien- tes? Desarrollamos experiencias y técnicas especializadas para 11) GLÁNDULAS PARA COMUNICACIÓN SEXUAL EN EL como fortalecer la capacidad técnica para conservar la biodi- MURCIÉLAGO DE LOS CARDONES (LEPTONYCTERIS CURA- versidad tropical. SOAE; GLOSSOPHAGINAE) EN VENEZUELA.

Metas Propuestas: 1) Formación de un equipo de trabajo sóli- Responsable(s): Jafet M. Nassar, Víctor Salazar, Ariany García do sobre especies y ambientes amenazados de Venezuela. 2) (UCV), Klaus Jaffe (USB), Kathy Stoner (UNAM, México). Creación de infraestructura para la enseñanza y la investiga- ción. 3) Reducción del riesgo de extinción de especies amena- Objetivos Generales: Caracterización histológica, bioquímica y zadas. etológica del sistema de secreción glandular de la región dor- sal en murciélagos machos de la especie Leptonycteris curaso- Logros: 1) Obtención de financiamiento para el proyecto ae y examen de su potencial rol en la comunicación por olor “Threatened Psitacids of Margarita Island: confronting and con fines reproductivos. reversing the impact of illegal poaching,” otorgado por Loro Parque Fundación. Co-investigadora: Kathryn M. Rodríguez- Metas Propuestas: (1) Procesamiento y análisis de datos de Clark. 2) Publicación de cuatro comunicaciones en revistas pelo; (2) mantenimiento en cautiverio de una colonia experi- científicas y un capítulo de libro. mental de L. curasoae; (3) análisis de filmaciones de conducta en la colonia experimental; (4) segunda tanda de capturas de Cofinanciamiento: Loro Parque Fundación (Tenerife, España), machos con secreción y (5) análisis de sebo secretado por cro- Provita. matografía de gases y espectroscopía de masas.

121 Logros: (1) Data de pelo totalmente analizada y procesada; (2) de riqueza y composición de especies de aves, (5) envío de etogramas de conductas de alimentación, descanso, acicala- muestras para análisis de isótopos estables, (6) presentación de miento y reproducción; (3) tesis de pregrado defendida; (4) cartel en congreso internacional. obtención de sebo fresco y (5) resultados de los análisis para la caracteriza-ción bioquímica del sebo. Cofinanciamiento: IVIC, The Rufford Maurice Laing Foundation

12) MAPAS DE DIVERSIDAD GENÉTICA EN ANGIOSPERMAS 14) GASTO ENERGÉTICO Y FLUJO HÍDRICO DE AVES NEC- DE VENEZUELA: UN ENFOQUE ECOSISTÉMICO. TARÍVORAS Y FRUGÍVORAS: UN ESTUDIO CON ISÓTOPOS ESTABLES. Responsables: Jafet M. Nassar (IVIC), Nelson Ramírez (UCV), Ernesto Medina (IVIC), Zdravko Baruch (USB), James L. Responsable(s): Mata, A. Hamrick (UGA-USA), José Antonio González (IVIC). Objetivos Generales: Estudiar el metabolismo energético de Objetivos Generales: Generar mapas geográficos de diversi- especies nectarívoras y frugívoras durante diferentes períodos dad isoenzimática de especies de plantas con flores, represen- del ciclo anual en función de la calidad de los recursos alimen- tativas de diferentes formaciones vegetales presentes en tarios en dos tipos de hábitat: árido-semiárido y húmedo Venezuela; haciendo en ecosistemas amenazados o con carac- terísticas intrínsecas que los califican como ecosistemas raros. Metas Propuestas: Medir el gasto metabólico y el flujo de agua en dos tipos de hábitats en diferentes épocas del ciclo anual Metas Propuestas: (1) Recolección de semillas y/o hojas de por medio del agua doblemente marcada y de la calorimetría Prosopis juliflora, Acacia macracantha, Castella erecta, indirecta. Opuntia caracassana, Capparis odoratissima, Bombacopsis quinata y Cercidium praecox en las principales zonas áridas Logros: Determinación de la tasa metabólica basal de tres del país; (2) germinación de semillas y crecimiento y cuidado especies de aves nectarívoras y frugívoras: la reinita (Coereba de plántulas; (3) ensayos electroforéticos de estas especies flaveola), y los tucusos de montaña (Cyanerpes cyaneus y C para definir protocolos de extracción, corrida y revelado; (4) caeruleus). corridas electroforéticas de Acacia tortuosa, Opuntia caracas- sana y Prosopis juliflora. 15) EFECTO DE LOS CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA SOBRE LAS COMUNIDADES DE AVES DE LA ISLA DE MARGARITA Logros: (1) veinte poblaciones muestreadas de semillas y/o teji- (EDO. NUEVA ESPARTA). dos frescos congelados de las especies indicadas; (2) extractos enzimáticos de Prosopis juliflora, Acacia macracantha, Opuntia Responsables: Virginia Sanz, Laura Oviol (UCV). caracassana y Bombacopsis quinata; (3) matrices con genoti- pos multipoblacionales de de Acacia tortuosa, Opuntia cara- Objetivos Generales: Cuantificar los cambios de uso de la tie- cassana y Prosopis juliflora. rra ocurridos en la isla y determinar su efecto en la presencia y distribución de las aves, con énfasis en las aves frugívoras y Cofinanciamiento: BID-FONACIT acuáticas.

13) USO DE PLANTAS CAM EN LA DIETA DE LAS AVES DE UN Metas Propuestas: (1) elaboración de un SIG de la isla (2) ela- ECOSISTEMA ÁRIDO (PARQUE NACIONAL CERRO boración de mapas de distribución histórica y actual de las SAROCHE, VENEZUELA). aves en la isla de Margarita y análisis de cambios, (3) identifi- car las principales especies de aves frugívoras y las especies de Responsable(s): José Antonio González C. y Jafet M. Nassar. plantas consumidas.

Objetivos Generales: Examinar el grado de dependencia de la Logros: (1) información cartográfica digitalizada e incorporada comunidad de aves de una zona árida 0venezolana por plan- al SIG, (2) culminación del primer año de muestreos en 36 tas suculentas como fuente de alimento, describir la dieta localidades de la isla, (3) colecta de contenidos estomacales y general de las aves que conforman esta comunidad y examinar heces de las aves terrestres, (4) creación y alimentación de una la capacidad de las especies frugívoras para dispersar semillas colección de referencia de material vegetativo, frutos y semillas en zonas áridas. de plantas de la isla, (5) supervisión de un trabajo de tesis de pregrado. Metas Propuestas: (1) Captura e identificación de aves, toma de muestras de sangre y pluma cada dos meses, (2) recolec- 16) ECOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN DE SEMILLAS DE ción de muestras fecales para análisis de dieta y dispersión de MELOCACTUS CURVISPINUS (CACTACEAE). semillas, (3) recolección e identificación de plantas e insectos utilizados por aves como fuentes de alimento, (4) observación Responsable(s): Virginia Sanz, Jafet Nassar. de comportamiento alimentario de aves, (5) procesamiento de muestras de sangre y pluma para análisis de isótopos estables, Objetivos Generales: Caracterizar los patrones de producción (6) presentación de resultados en congreso. de frutos de M. curvispinus y determinar sus principales agen- tes dispersores de semillas y eficiencia de dispersión. Logros: (1) base de datos de las especies de aves de la zona árida estudiada, (2) colección completa de muestras de sangre Metas Propuestas: (1) selección de población a estudiar, (2) y pluma para análisis de isótopos estables, (3) muestras de identificar los patrones de producción de frutos, (3) caracterizar semillas de especies frugívoras, datos de comportamiento ali- morfológicamente a los frutos, (4) identificar agentes disperso- mentario de especies frugívoras, (4) estimaciones de dos años res de semillas.

122 Logros Alcanzados: (1) ubicación del área de estudio en la isla naturales renovables en Venezuela, y realizar recomendaciones de Margarita, (2) seguimiento semanal de fenología reproduc- sobre el manejo sostenible de dichos recursos. tiva (3) identificación preliminar de especies animales consumi- Metas Propuestas: 1) Recopilar información detallada sobre las doras de frutos y frecuencias de visitas. principales pesquerías venezolanas, a fin de evaluar los cam- bios en cosecha por especie ocurridos durante las últimas Otros Proyectos: décadas y detectar posibles evidencias de sobreexplotación. 2) Adicionalmente a los proyectos reportados, el laboratorio eje- Publicar los resultados de dicha recopilación. cutó otras investigaciones que a pesar de no estar contempla- Logros: Continuación con el diseño y redacción de un libro das en el Plan Operativo Anual, se señalan a continuación: sobre la situación actual y las perspectivas futuras de las pes- -Evaluación del impacto generado por la fauna silvestre sobre querías de Venezuela. los cultivos en conucos en el P. N. Cerro El Copey, Isla de Cofinanciamiento: United States Geological Service (USGS), Margarita (Edo. Nueva Esparta). Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET/UNESCO). Responsable(s): Virginia Sanz, Rafael Moncada (UCV). Objetivos Generales: Identificar las especies de fauna silvestre -Ambientes amenazados de Venezuela: diseño de métodos diurna que interactúa con los cultivos, caracterizar sus visitas y cuantitativos para estimar el riesgo de extinción de los ambien- evaluar su impacto sobre cultivos sembrados en conucos en tes terrestres. áreas boscosas del P. N. Cerro El Copey. Responsable(s): Jon Paul Rodríguez, Jennifer Balch (Yale Metas Propuestas: (1) selección del área de estudio dentro del University), Pablo Lacabana (Provita), Carlos Portillo (Provita), parque nacional, (2) diseño de los muestreos de campo, (3) Fabián Carrasquel (Provita), y Kathryn M. Rodríguez-Clark). elaborar encuesta para campesinos. Objetivos Generales: Sistematizar y actualizar el conocimiento Logros Alcanzados: (1) área de estudio seleccionada y estable- sobre el estado de conservación de los hábitats naturales cidos contactos con pobladores locales para realizar el proyec- terrestres al norte de Venezuela, con el propósito de identificar to, (2) proyecto de tesis de pregrado elaborado y aprobado, (3) los ambientes que enfrentan amenazas y así desarrollar las salida piloto realizada. bases técnicas necesarias para la toma de decisiones en mate- ria de conservación de hábitats y biodiversidad en esta región. -Detección de la presencia de la bacteria Helicobacter pylori en Metas Propuestas: 1) Enviar al menos un manuscrito para aves de zonas áridas. publicación en una revista científica internacional. 2) Realizar Responsable(s): María Alexandra García ( IVIC), Virginia Sanz al menos una ponencia en una conferencia internacional. (IVIC), Adriana Rodríguez-Ferraro (Universidad de St. Louis). Logros: 1) Artículo enviado y aceptado para publicación en la Objetivos Generales: determinar la existencia de la bacteria H. revista Biodiversity and Conservation (a ser publicado en pylori en el tracto digestivo de aves de zonas áridas venezola- 2007). 2) Presentación de una ponencia oral en la 20 Reunión nas y su grado de diseminación en las poblaciones silvestres. Anual de la Society for Conservation Biology, San José, Metas Propuestas: (1) colecta de muestras estomacales y de California, EE.UU., 25-29 junio 2006. heces en aves, (2) análisis de las muestras para detectar la pre- Cofinanciamiento: Centro Internacional de Ecología Tropical, sencia de la bacteria (3) secuenciar muestras de bacterias en Fonacit, Fundación Empresas Polar y Provita. caso de obtener resultados positivos. Logros: (1) toma de muestras de campo en cinco localidades -Análisis de metabolitos plasmáticos de aves migratorias en dos del país, (2) identificación positiva del género Helicobacter con sitios de invernada en Venezuela. técnicas de genética molecular. Responsable(s): Mata, A., Rodríguez, J. P., Marín, G. (UDO), Guerrero, H. y Cardillo, E. (Facultad de Medicina, UCV). -Magnitud, caracteristicas y causas del comercio de fauna sil- Objetivos Generales: Estimar la condición energética de aves vestre en Suramérica. playeras migratorias que usan los ambientes costeros de Responsable(s): Jon Paul Rodríguez y Kathryn M. Rodríguez- Venezuela como sitio de parada o como su destino final. Clark. Metas Propuestas: 1) Medir la condición física de aves migra- Objetivos Generales: Cuantificación de los patrones geográfi- torias que usan los ambientes costeros de Venezuela como sitio cos y taxonómicos del comercio de vida silvestre en Sur de descanso o como su destino final; 2) Análisis de los cam- América: 1) comparación de las tendencias observadas en el bios en el contenido plasmático de la hormona corticosterona; componente legal e ilegal del mercado, y 2) asociación de los 3) Análisis de los cambios de la masa corporal; 4) Realización patrones observados con variables biofísicas y socioeconómi- de censos bimensuales para determinar las abundancias de las cas de los 13 países suramericanos. distintas especies de aves limícolas que utilizan las lagunas cos- Metas Propuestas: Análisis de bases de datos mantenidas por teras de Venezuela (PN Laguna de Tacarigua y PN Laguna de el United States Fish and Wildlife Service y la Convención la Restinga). Internacional sobre el Comercio de Especies de Flora y Fauna Logros: 1) Registro de la abundancia anual de las aves migra- Silvestres (CITES), y publicación de los resultados en revistas torias en cada habitat; 2) Estudio del comportamiento alimen- científicas internacionales. tario y uso de hábitat de la aves migratorias en la Laguna de Logros: 1) Presentación de una ponencia en una conferencia La Restinga, Edo. Nueva Esparta; 3) obtención de valores de internacional. 2) Continuación de los análisis de datos y la pre- los valores plasmáticos de la hormona corticosterona en aves paración de una publicación. limícolas en ambas lagunas. Cofinanciamiento: Wildlife Trust. Cofinanciamiento: Neotropical Migratory Birds Act de los EUA- PROVITA. -Impacto de la crisis económica sobre el uso de recursos natu- rales renovables en Venezuela. -Balance de Nitrógeno de un Ave Nectarívora: la Reinita Responsable(s): Jon Paul Rodríguez. Común (Coereba flaveola). Objetivos Generales: Evaluar el efecto de las condiciones eco- Responsable(s): Mata Betancourt, A., Michel, Phenélophe nómicas cambiantes sobre los patrones de uso de recursos (UCV). 123 Objetivos Generales: 1) Medir el balance de nitrógeno de la Responsable(s): Mata Betancourt, A., Salazar, V. reinita en función de la concentración de nitrógeno en la dieta; Objetivos Generales: Caracterización histológica de los siste- 2) Determinar los requerimientos mínimos de nitrógeno en la mas renal, digestivo y de la piel de las especie de aves necta- Reinita Común. rívoras: Coereba flaveola, Amazilia tobaci y Leucipus fallax. Metas Propuestas: 1) Mantenimiento en cautiverio de indivi- Metas Propuestas: Procesamiento y análisis de datos histológi- duos de la especie Coereba flaveola; 2) Ensayar diferentes die- cos. tas con contenidos variables de nitrógeno; 3) Determinar los Logros: Fijación y cortes histológicos de muestras procedentes requerimientos mínimos diarios de nitrógeno de esta especie; de tres especies de aves nectarívoras: 2 especialistas no pase- 4) Determinar la tasa endógena de perdida de nitrógeno de la riformes (las especies de colibríes, Amazilia tobaci la cual habi- reinita común. ta zonas húmedas y Leucipus fallax, una especie que ocupa las Logros: Proyecto terminado, en proceso de redacción de zonas áridas del país y un nectarívoro paseriforme, la reinita Trabajo Especial de Grado. común. Comparación de estos resultados con una ave mode- lo: la codorniz europea Coturnix coturnix. Los resultados par- -Adaptaciones Morfológicas de tres Especies de Aves al ciales de este proyecto serán presentados en el VIII congreso de Consumo de Nectar. Ornitología Neotropical, Maturín, Edo Monagas. (2007) Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Brito, D., M. Foster, D. Knox, N. De Silva, A. Paglia, J. V. tiva transdisciplinaria. 18-25 junio 2006. Sto. Domingo, Rodríguez, R. G. Ambal y J. P. Rodríguez. 2006. Cross-country República Dominicana. Organizador del simposio y expositor. comparison of national red lists with the IUCN red list and implications for conservation planning. 20th Annual Meeting Nassar, J. M., J. P. Rodríguez, L. Fajardo, V. González, P. Society for Conservation Biology. 25-29 junio 2006. San José, Lacabana, C. A. Portillo. 2006. Tropical dry forests of California, USA. Venezuela: State of knowledge, conservation status and mana- gement initiatives. IAI- Tropi-Dry Science & Administration Dashiell, S., K. Rodríguez-Clark, M. A. Faría Romero, J. P. Meeting. 10-14 abril 2006. University of Alberta, Edmonton, Rodríguez, R. Neugarten y M. Cellamare. 2006. Synergy in Alberta, Canadá. conservation education: the importance of continuity and repe- tition in achieving attitude and behavioral change. 20th Annual Nassar, J. M., J. P. Rodríguez y A. Sánchez-Azofeifa. 2006. Meeting Society for Conservation Biology. 25-29 junio 2006. Tropi-Dry data sharing and authorship agreement. Tropi-Dry San José, California, USA. Island Margarita Meeting: “Planning to achieve success”. 24- 29 julio 2006. Isla de Margarita, Venezuela. Flores, S. y J. M. Nassar. 2006. Biología y fenología reproduc- tiva de Lisianthus chelonoides L. (Gentianaceae). IX Congreso Pileggi, L. G., H. Suárez, C. Magalhães y F. L. Mantelatto. Latinoamericano de Botánica. 18-25 junio 2006. Sto. 2006. First record and ex tension of the distribution of Domingo, República Dominicana. Macrobrachium aracamuni Rodríguez, 1982 (Decapoda: Palaemonidae) in Brasil. IV Congresso Brasileiro sobre González C., J. A. y J. M. Nassar. 2006. Species diversity of Crustáceos. 5-8 noviembre 2006. Guarapari, ES, Brasil. bird assemblages in a Neotropical arid zone: natural vs. agri- cultural areas. 24th International Ornithological Congress. 13- Quesada, M. y J. M. Nassar. 2006. Ecology final group report. 19 agosto 2006. Hamburgo, Alemania. Tropi-Dry Island Margarita Meeting: “Planning to achieve suc- cess”. 24-29 julio 2006. Isla de Margarita, Venezuela. González de Weston, G., J. M. Nassar y A. Mata. 2006. Estrategias de aprovisionamiento en colibríes de hábitats con- Quijada-Mascarenas, A., R. Medellín y J. P. Rodríguez. 2006. trastantes: bosque nublado vs. zonas áridas. Bioforo 2006 – II Trafficking with a Pandora box: illegal wildlife trade in the Foro de Estudiantes de Biología. 17-18 octubre 2006. San Mexico–United States border. 20th Annual Meeting Society for Bernardino, Paraguay. Conservation Biology. 25-29 junio 2006. San José, California, USA. Herrera, I. y J.M. Nassar. 2006. Biología reproductiva de dos plantas exóticas, Kalanchoe daigremontiana R. Hamet & H. Rincón, A. D. 2006. Paleontology in tar pits of Venezuela. Terrier (Crassulaceae) y Stapelia gigantea L. (Apocynaceae), Developing a world-class paleontological resource from the con potencial invasor en zonas áridas de Venezuela. IX Pleistocene tar seeps (menes) of Venezuela. 5-7 febrero 2006. Congreso Latinoamericano de Botánica. 18-25 junio 2006. Jackson School of Geosciences, The University of Texas, Austin, Sto. Domingo, República Dominicana. U.S.A.

Mata, A., J. P. Rodríguez, G. Marín, H. Guerrero y E. Cardillo. Rincón, A. D. 2006. Mamíferos del Pleistoceno Superior del 2006. Condición energética de aves playeras migratorias Mene de Inciarte, Sierra de Perijá, noroeste de Venezuela. IX durante el periodo de invernada en dos lagunas costeras de Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía. 18-22 Venezuela. LVI Convención Anual de ASOVAC. 19-24 noviem- septiembre 2006. Córdoba, Argentina. bre 2006. Cumaná, Venezuela Rincón, A. D. 2006. Xenarthra Cingulata de Venezuela y Nassar, J. M., N. Ramírez, M. Lampo, J. A. González, R. Trinidad. IX Congreso Argentino de Paleontología y Casado y F. Nava. 2006. Biología reproductiva de Melocactus Bioestratigrafía. 18-22 septiembre 2006. Córdoba, Argentina. andinus Gruber ex Taylor y M. schatzlii Till & Gruber en Los Andes venezolanos. IX Congreso Latinoamericano de Botánica, Rodríguez, J. P. 2006. Nivel Trófico Promedio: indicador de sus- Simposio: Estudios de cactáceas en las Américas: Una perspec- tentabilidad de pesquerías mixtas (Ponencia invitada). Curso 124 Avanzado de Biología, Pesquería y Conservación de Tiburones. Viloria, A. L. 2006. Significado de la obra de León Croizat. 20 28 abril 2006. Universidad de Oriente, Boca de Río, Isla de enero 2006. [Jornada especial sobre León Croizat]. Margarita, Venezuela. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Museo Alberto Henríquez, Coro. Rodríguez, J. P. y T. Good. 2006. Biodiversity science—what we know, what we don’t know and where do we go from here. 20th Viloria, A. L. 2006. Estudios de sistemática y biogeografía de Annual Meeting Society for Conservation Biology. 25-29 junio mariposas altiandinas en Venezuela. 27 enero 2006. 2006. San José, California, USA. [Seminarios de la Escuela de Biología]. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Experimentales y Rodríguez, J. P, P. Lacabana, C. Portillo, F. Carrasquel y A. Tecnológicas, Valencia. Amaya. 2006. Assessment of ecosystem extinction risk at multi- ple spatial scales. 20th Annual Meeting Society for Viloria, A. L. 2006. Traditional and historical knowledge of tar Conservation Biology. 25-29 junio 2006. San José, California, pits in Venezuela and its cultural impact. Developing a world- USA class paleontological resource from the Pleistocene tar seeps (menes) of Venezuela. 5-7 febrero 2006. Jackson School of Rodríguez, J. P., M. Oliveira-Miranda, R. Lazo, S. Zambrano y Geosciences, The University of Texas, Austin, U.S.A. E. Tapiquén. 2006. Are vertebrates in the tropical Andes well protected?. 20th Annual Meeting Society for Conservation Viloria, A. L. 2006. 1986-2006, twenty years of exploration Biology. 25-29 junio 2006. San José, California, USA. and butterfly research in the Venezuelan Andes. First International Meeting of the Tropical Andean Butterfly Diversity Rodríguez, J. P., K. M. Rodríguez-Clark, M. A. Faría-Romero, J. Project (TABDP). 23-30 abril 2006. McGuire Center for M. Briceño-Linares, S. Dashiell, R. Neugarten y P. A. Millán. Lepidoptera and Biodiversity, University of Florida, Gainesville, 2006. La educación medioambiental y la protección de las psi- U.S.A. tácidas amenazadas en Isla Margarita, Venezuela. VI Congreso Internacional sobre Papagayos. 27-30 septiembre 2006. Viloria, A. L. 2006. El hombre y la cuenca de Maracaibo, Puerto de La Cruz, Tenerife, España. 1500-2000: medio milenio de historia ambiental. I Congreso Internacional de la Cuenca del Lago de Maracaibo. 30 julio al Rodríguez-Clark, K. M. y J. P. Rodríguez. 2006. Facilitadores 4 agosto 2006. Maracaibo, Venezuela del taller. Taller PHVA (Population and Habitat Viability Assessment) Sobre Aves Cubanas, 13-15 febrero 2006, La Viloria, A. L. 2006. Área estratégica: Hábitat y desarrollo endó- Habana, Cuba. geno. I Encuentro Cuba-Venezuela en apoyo a la Misión Ciencia. 1-3 agosto 2006. Instituto Venezolano de Sanz, V. 2006. Changes in the characteristics of nests used by Investigaciones Científicas. Altos de Pipe, Venezuela. Amazona barbadensis (Psittacidae) at two population densities. XXIV International Ornithological Congress.13-19 agosto Viloria, A. L. 2006. Investigaciones sobre mariposas altiandinas 2006, Hamburgo, Alemania. en Venezuela. III Curso sobre Diversidad Biológica: Bases en estudios de diversidad entomológica en Iberoamérica. 23-27 Sanz, V. 2006. La biodiversidad de la isla de Margarita y su octubre 2006. Biblioteca Central, Universidad de San Carlos estado de conocimiento actual. Tropi-Dry Island Margarita de Guatemala, Guatemala. Meeting: “Planning to achieve success”. 24-29 julio 2006. Isla de Margarita, Venezuela.

Publicaciones

Arttíícullos POLLOCK. 2006. Extinction risk and conservation priorities. EMALDI, U., J. M. NASSAR Y C. SEMPRÚM. 2006. Pulpa del Science (Washington, D.C., EE.UU.), 313: 441-441. fruto del cardón dato (Stenocereus griseus, Cactaceae) como materia prima para la elaboración de mermelada. Archivos MOLINARI, J., E. ALDANA Y J. M. NASSAR. Panstrongylus geni- Latinoamericanos de Nutrición (Caracas, Venezuela), 56: 83- culatus (Heteroptera: Reduviidae: Triatominae): Natural infec- 89. tion with Trypanosoma cruzi under cavernicolous conditions in Paraguaná Peninsula, Venezuela. Journal of Cave and Karst MACSOTAY, O. R., N. ERLICH, Y A. D. RINCÓN. 2006. Studies (Huntsville, EE. UU.). (En prensa). Fósiles heterocronos en lodos anóxicos de la fosa de Cariaco: comparacion con el Neocretácico de Venezuela. Boletín del NASSAR, J. M., N. RAMÍREZ, M. LAMPO, J. A. GONZÁLEZ, R. Instituto Oceanografico (Cumaná, Venezuela), 45(1):17-39. CASADO Y F. NAVA. Reproductive Biology and Mating System Estimates of two Andean Melocacti, Melocactus schatzlii and MATA, A., M. CALOIN, J. P. ROBIN Y Y. LE MAHO. 2006. M. andinus (Cactaceae). Annals of Botany (Oxford, U.K.). (En Reliability in estimates of body composition of birds: Oxygen-18 prensa). versus Deuterium dilution. Physiological and Biochemical Zoology (Chicago, EE. UU.), 79(1):202-209. PREVOSTI, F. J. Y A. D. RINCÓN. A new fossil canid assembla- ge from the Late Pleistocene of northern South America: the MILLER, R. M., J. P. RODRÍGUEZ, T. ANISKOWICZ-FOWLER, canids of the Inciarte Tar Pits (Zulia, Venezuela), fossil record C. BAMBARADENIYA, R. BOLES, M. A. EATON, U. and biogeography. Journal of Paleontology (Iowa City, EE. GÄRDENFORS, V. KELLER, S. MOLUR, S. WALKER Y C. UU.). (En prensa).

125 PYRCZ, T.W. Y A. L. VILORIA. 2006. Systematics, zoogeography cientes para mantener su biodiversidad? Análisis espacial del and bionomics of high Andean pedaliodines. Part 2: Pedaliodes estado de conservación de sus vertebrados amenazados. praxia (Hewitson) and related species (Lepidoptera, Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales Nymphalidae, Satyrinae). Genus (Wroc?aw, Polonia), 17(3): (Caracas, Venezuela). (En prensa). 427-436. SANZ, V. Communal roosts characteristics and dynamic of use PYRCZ, T. W. Y A. L. VILORIA. Erebiine and pronophiline but- in the Yellow-shouldered Amazon on Margarita Island terflies of the Serranía del Tamá, Venezuela-Colombia border (Venezuela). Journal of Field Ornithology (Etna, NY, EE. UU.). (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Tropical Lepidoptera (En prensa). (Gainesville, Fl., EE.UU.), 15: 16-50. (En prensa). SANZ, V. Y RODRÍGUEZ-FERRARO, A. 2006. Reproductive PYRCZ, T. W., K. R. WILLMOTT, J. P. W. HALL Y A. L. VILORIA. parameters and productivity of the Yellow-shouldered parrot on 2006. A review of the genus Manerebia Staudinger Margarita island, Venezuela: a long-term study. Condor (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae) in the northern Andes. (Albuquerque, EE.UU.), 108: 178-192. Journal of Research on the Lepidoptera (Berverly Hills, CA, EE.UU.), 39: 1-45. SUÁREZ, H. 2006. New species of freshwater crab from Venezuela and redescription of Microthelphusa rodriguezi RINCÓN, A. D. 2006. A first record of the Pleistocene saber- Pretzmann, 1968 (Brachyura: Pseudothelphusoidea: toothed cat Smilodon populator Lund, 1842 (Carnivora: Pseudothelphusidae). Journal of Crustacean Biology Felidae: Machairodontinae) from Venezuela. Ameghiniana, (Washington, D. C., EE.UU.), 26(2): 242-247. 43(2): 499-501. VELÁSQUEZ, Y. A checklist of arthropods associated with rat RINCÓN, A. D. 2006. Los roedores fósiles del Mene de carrion in a montane locality of northern Venezuela. Forensic Inciarte, Sierra de Perijá, Zulia, Venezuela. Bioestratigrafía e Science International (Amsterdam, Holanda). (En prensa). implicaciones paleoambientales. Mastozoología Neotropical, (resúmenes de tesis),13(1): 155. VILORIA, A. L. (en la imprenta). The Pronophilina (Nymphalidae: Satyrinae): synopsis of their biology and syste- RINCÓN, A. D., M. T. ALBERDI Y J. L. PRADO. 2006. Nuevo matics. Tropical Lepidoptera (Gainesville, Fl., EE.UU.), 15: 1- registro de Equus (Amerhippus) santaeelenae (Mammalia, 15. (En prensa). Perissodactyla) del pozo de asfalto de Inciarte (Pleistoceno Superior), estado Zulia, Venezuela. Ameghiniana, 43(3):529- VILORIA, A. L. Some Gondwanan and Laurasian elements in 538. the satyrine fauna of South America (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Tropical Lepidoptera (Gainesville, Fl., RODRÍGUEZ, J. P. 2006. Sobre diversidad biológica: el signifi- EE.UU.), 15: 51-53. (En prensa). cado de las diversidades Alfa, Beta y Gamma [revisión de libro]. Interciencia (Caracas, Venezuela), 31(10): 764-764. VILORIA, A. L. The Brazilian genus Foetterleia, and its systema- tics (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Tropical RODRÍGUEZ, J. P. 2006. Conservation across borders: Lepidoptera (Gainesville, Fl., EE.UU.), 15: 54-56. (En prensa). Biodiversity in an interdependent world [revisión de libro]. Oryx (Cambridge, Reino Unido), 40(4): 477-478. VILORIA, A. L.; L. D. MILLER; J. Y. MILLER & T. W. PYRCZ. A reassessment of Parapedaliodes Forster, with descriptions of RODRÍGUEZ, J. P., T. D. BEARD, JR., E. M. BENNETT, G. S. new taxa (Nymphalidae: Satyrinae). Bulletin of the Allyn CUMMING, S. J. CORK, J. AGARD, A. P. DOBSON Y G. D. Museum (Sarasota, Fl., EE.UU.), 144.(En prensa). PETERSON. 2006. Trade-offs across space, time, and ecos- ystem services. Ecology and Society, Waterloo, Ontario, Capííttullos Canada, 11(1) 28. [online] URL: http://www.ecologyandso- RODRÍGUEZ, J. P., K. M. RODRÍGUEZ-CLARK, M. A. FARÍA- ciety.org/vol11/iss1/art28/. ROMERO, J. M. BRICEÑO-LINARES, S. DASHIELL, R. NEUGARTEN Y P. A. MILLÁN. La educación medioambiental y RODRÍGUEZ, J. P., K. M. RODRÍGUEZ-CLARK, M. A. la protección de las psitácidas amenazadas en Isla Margarita, OLIVEIRA-MIRANDA, T. GOOD Y A. GRAJAL. 2006. Venezuela. En: Actas del VI Congreso Internacional sobre Professional capacity building: the missing agenda in conserva- Papagayos. Loro Parque Fundación, editor, Puerto de La Cruz, tion priority setting. Conservation Biology (Malden, Tenerife, España, pp. 160-174. Massachusetts, EE.UU.), 20: 1340-1340. SÁNCHEZ-ARIAS, L. E. Y J. P. RODRÍGUEZ. Creation of man- RODRÍGUEZ-CLARK, K. M. Y J. P. RODRÍGUEZ. 2006. First grove “productive oases:” community participation for sustaina- successful fledging of blue-headed conures on Margarita ble utilisation of halophytes. En: Rehabilitation of Mangroves Island, Venezuela, in 8 years. Oryx (Cambridge, Reino Unido), and Sustainable Utilisation of Halophytes. M.García Sucre, H. 40(4): 383-383. Lieth y B. Herzog (editores). Springer. (En prensa).

RODRÍGUEZ-FERRARO, A. Y SANZ, V. Natural history and Liibros population status of the Yellow-shouldered parrot on La BECCALONI, G. W., A. L. VILORIA, S. R. HALL † Y G. S. Blanquilla island, Venezuela. The Wilson Bulletin (Lawrence, ROBINSON. (en la imprenta). Host plants of the Neotropical Kansas, EE.UU.). (En prensa). butterflies: a catalogue. Catálogo de las plantas huésped de las mariposas neotropicales. Zaragoza: Sociedad SANZ, V. ¿Son las áreas protegidas de la isla de Margarita sufi- Entomológica Aragonesa / RIBES-CYTED. (En prensa).

126 IInformes Técniicos Estudios Avanzados, Instituto Venezolano de Investigaciones GARCÍA R., A. G. 2006. Comportamiento del murciélago de Científicas. Altos de Pipe, x + 55 pp. los cardones, Leptonycteris curasoae (Phyllostomidae: Glossophaginae), durante el período de apareamiento en con- VELÁSQUEZ, Y. 2006. Ciclo de vida y aspectos energéticos del diciones de cautiverio. Tesis de Licenciatura. Universidad crecimiento del escarabajo necrófago Oxelytrum discicolle Central de Venezuela, Escuela de Biología, Facultad Ciencias. (Coleoptera: Silphidae). Tesis de Magister Scientiarum. Centro Caracas, Venezuela. 81 pp. de Estudios Avanzados, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Altos de Pipe, x + 75 pp. GÓMEZ, E. J. 2006. Estudio de la comunidad de macroinver- tebrados bénticos y su relación con la calidad de las aguas de Arttíícullos Diivullgattiivos algunos ríos de la región noroccidental del Estado Zulia. Tesis GONZÁLEZ, J. A. Y J. M. NASSAR. 2006. Uso de cactáceas y de Magister Scientiarum. Centro de Estudios Avanzados, agaváceas por gremios alimentarios de aves en un ecosistema Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Altos de árido de Venezuela: Contraste entre zonas de uso agrícola y Pipe. 169 pp. zonas silvestres. Boletín Informativo de la SLCCS (Caracas), 3 (2): 5-6. NASSAR, J. M. 2006. Patrones espaciales de diversidad isoen- zimática en plantas de zonas áridas en Venezuela. Informe de SUÁREZ, H. Y A. L. VILORIA. 2006. Gilberto Rodríguez (1929- Avance - Fonacit, Caracas, Venezuela. 45 pp. 2004): un gran naturalista. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Bogotá), NASSAR, J. M. Y U. EMALDI. 2006. Cactáceas venezolanas 30(114): 77-85. con potencial agroecológico: Producción de frutos, regenera- ción natural y aprovechamiento de frutos del cardón dato TERRAZAS-SALGADO, T. Y J. M. NASSAR. 2006. En Sto. (Stenocereus griseus) y cardón lefaria (Cereus repandus). Domingo es la cita: Simposio Latinoamericano de Cactáceas. Informe Final - Fonacit, Caracas, Venezuela. 129 pp. Boletín Informativo de la SLCCS (Caracas), 3 (1): 1.

RODRIGUEZ, J. P., D. GIRALDO, A. MATA Y L. E. SÁNCHEZ. VILORIA, A. L. [2006]. Cuatro noticias zoológicas de interés 2006. Aves migratorias Neotropicales y restauración de man- bioespeleológico. Boletín de la Sociedad Venezolana de glares en dos humedales costeros de Venezuela PROVITA, Espeleología (Caracas), 39: 83-87. Caracas, Venezuela, 49 pp. VILORIA, A. L. (en la imprenta). Recensión: Las cuevas y sus SAN BLAS, E. 2006. Carroñerismo facultativo como mecanis- habitantes, por Zenón Cano Santana y Juana Martínez mo de supervivencia en nemátodos entomopatógenos del Sánchez. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología género Steinernema. Tesis de Magister Scientiarum. Centro de (Caracas), 40.

Actividades Docentes Mata, A. -Tutor del Trabajo Especial de Grado de Phenelophe Michel, -Tutor del Trabajo Especial de Grado “Patrón de uso de hábitat Escuela de Biología, Facultad de Ciencias UCV. y comportamiento alimentario de playeros (Aves: -Tutor del Trabajo Especial de Grado de Joanna Correa, Charadriiformes) en el Parque Nacional Laguna de la Restinga, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias UCV. estado Nueva Esparta”. Hugo Rodriguez, Escuela de Biología, -Director de la tesis del estudiante de Maestría del Centro de Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Ecología del IVIC Hugo Rodríguez. -Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso “Termorregulación -Miembro Suplente del Jurado de la Lic. Laurie Fajardo, aspi- en dos Especies de Murciélagos Insectívoros (Myotis keaysi y rante al título de Doctor en Ciencias en el IVIC. Myotis oxyotus) en los Andes Venezolanos” de la Prof. Marjorie -Instructor del curso Ecofisiología Animal para la S. Machado C., Departamento de Biología, Facultad Conservación. Experimental de Ciencia y Tecnología. Universidad de Carabobo. Nassar, J. -Jurado Evaluador de la Tesis Doctoral “Termorregulación, -Tutor de Ileana T. Herrera, IVIC. Dirección de Trabajo de recursos y límites altitudinales en murciélagos frugívoros y nec- Grado: Postgrado, Doctorado. tarívoros andinos” de Adriana Ruiz E., Instituto de Ciencias -Tutor de María del Mar Weiz, IVIC. Dirección de Trabajo de Ambientales y Ecológicas, Postgrado en Ecología Tropical, Grado: Postgrado, Doctorado. Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, -Tutor de José Antonio González C., IVIC. Dirección de Trabajo Venezuela. de Grado: Postgrado, Doctorado. -Jurado Evaluador de la Tesis de Maestría “Ecofisiología y -Tutor de Ariany García, Universidad Central de Venezuela variación estacional de los componentes energéticos del cor- Dirección de Trabajo de Grado: Pregrado. morán, Phalacrocorax olivaceus (Pelecaniformes) en un habitat -Supervisor de Virginia Sanz D’Angelo, IVIC. Postdoctorante del nororiente venezolano” de Renny Alzola, Ecología y -Miembro Principal del Jurado del Informe de Avance de la Toxicología Ambiental, Postgrado en Biología Aplicada, Tesis Doctoral: “Síndrome nodriza y ecología de la regenera- Universidad de Oriente, Núcleo Venezuela. ción de cactus columnares en un enclave semiárido de los -Director del Trabajo de Grado para optar al Titulo de Magíster Andes de Venezuela.” Estudiante: M.Sc. Daniel Larrea Alcázar, Scientiarum mención Ecología “Ciclo de vida y aspectos ener- Universidad de Los Andes. géticos del crecimiento del escarabajo necrófago Oxelytrum -Tutor de Seminario I de Maestría: “Determinantes físicos, eco- discicolle Brullé (Coleoptera: Silphidae)” de Yelitza Velásquez, lógicos y antrópicos de la distribución y abundancis de los mur- Centro de Ecología, IVIC. ciélagos frugívoros en el neotrópico.” Estudiante: Lic. Elmara

127 Suhail Rivas Rojas, Centro de Ecología, IVIC. Viloria, A. -Coordinador principal e instructor del Curso Iberoamericano -Tutor de Ascanio Rincón. Dirección de Trabajo de Grado “Los Teórico-Práctico de Interacciones Planta-Animal, Centro de roedores fosiles del Mene de Inciarte, Sierra de Perijá, Zulia, Ecología, IVIC, Altos de Pipe, Caracas. Venezuela. Bioestratigrafía e implicaciones paleoambientales”. -Tutor de José R. Ferrer Paris. Dirección de Trabajo de Grado Rodríguez, J.P. “Patrones de distribución y abundancia en mariposas piérides -Tutor de María Abarca, IVIC. Dirección de Trabajo de Grado: (Lepidoptera: Pieridae) a diferentes escalas geográficas”. Postgrado, Maestría. -Tutor de Ramón F. Reyes Echegaray. Dirección de Trabajo de -Tutor de Marianne Asmüssen. Dirección de Trabajo de Grado: Grado: Postgrado, Doctorado. Postgrado, Maestría. -Tutor de Ernesto San Blas. Dirección de Trabajo de Grado -Tutor de Laurie Fajardo, IVIC. Dirección de Trabajo de Grado: “Carroñerismo facultativo como mecanismo de supervivencia Postgrado, Doctorado. en nemátodos entomopatógenos del género Steinernema”. -Co-tutor de Luz Esther Sánchez, IVIC. Dirección de Trabajo de -Tutor de Edibeth Gómez. Dirección de Trabajo de Grado Grado: Doctorado “Estudio de la comunidad de macroinvertebrados bénticos y su -Tutor de Elmara Suhail Rivas, IVIC. Dirección de Trabajo de relación con la calidad de las aguas de algunos ríos de la Grado: Doctorado. región noroccidental del Estado Zulia”. -Tutor de Pablo Lacabana, Universidad Central de Venezuela -Tutor de Yelitza Velásquez. Dirección de Trabajo de Grado Dirección de Trabajo de Grado: Doctorado. (Director de tesis: Astolfo Mata) “Ciclo de vida y aspectos ener- -Tutor de Haidy Rojas Gil, Universidad Central de Venezuela géticos del crecimiento del escarabajo necrófago Oxelytrum Dirección de Trabajo de Grado: Doctorado. discicolle (Coleoptera: Silphidae)” -Tutor de Oscar Lasso-Alcalá, Universidad Central de -Tutor de Mónica P. Higuera (Universidad Nacional de Venezuela. Dirección de Trabajo de Grado: Especialización. Colombia, sede Medellín). Dirección de Trabajo de Grado -Miembro Principal del Jurado de José Rafael Ferrer-Paris. “Filogenia de Pedaliodes y géneros relacionados presentes en Aspirante al título de Doctor en Ciencias en el IVIC. Colombia con base en análisis morfológicos y moleculares -Miembro Principal del Jurado de Ileana Herrera. Aspirante al (Lepidoptera: Satyrinae, Pronophilini)” (en curso): Postgrado, título de Doctor en Ciencias en el IVIC. Maestría en Entomología. -Miembro Suplente del Jurado de María Gabriela Montiel. -Tutor de José E. Piñango (Universidad Central de Venezuela, Aspirante al título de Doctor en Ciencias en el IVIC. Maracay).Dirección de Trabajo de Grado: Postgrado. -Miembro Suplente del Jurado de Dinora Sánchez. Aspirante al -Tutor de Luz Lisett. Dirección de Trabajo de Grado: Postgrado, título de Doctor en Ciencias en el IVIC. Maestría en Ecología -Miembro Principal del Jurado de Edibeth Gómez. Aspirante al -Tutor de Isis A. Jaimez Ruiz (Universidad de Los Andes, título de Magister Scientiarium en el IVIC. Mérida). Dirección de Trabajo de Grado (co-tutor, Fermín -Asesor del Seminario II de Carolina Bertsch.Universidad Simón Rada, ULA) “Diversidad y actividad de lepidópteros diurnos, Bolívar. relacionadas con variables ambientales en La Mucuy, Estado -Instructor en el “Curso Avanzado de Biología y Pesquería de Mérida, Venezuela”: Pregrado, Licenciatura en Biología. Tiburones” Universidad de Oriente, Boca de Río. -Cotutor de Mariana Alarcón (Universidad Central de -Coordinador e instructor de la materia “Inventario y Venezuela, Caracas). Dirección de Trabajo de Grado: Monitorización de la Biodiversidad Neotropical,” Centro de Pregrado, Licenciatura en Biología. Ecología, IVIC (ECO 225). -Miembro Principal del jurado de Andrés M. Orellana B. -Instructor del “Curso Iberoamericano Teórico-Práctico de Aspirante al título de Magister Scientiarum en Entomología, Interacciones Planta-Animal,” Centro de Ecología, IVIC. Universidad Central de Venezuela [“Contribución al conoci- miento de los Pyrrhopyginae de Venezuela (Insecta: Sanz, V. Lepidoptera: Hesperiidae)” -Tutora de Laura Oviol - UCV. Dirección de Trabajo de -Organizador y conferencista del “I Curso Internacional Grado: Pregrado. Teórico-Práctico Introducción a los Métodos en el Análisis y el -Tutora de Rafael Moncada - UCV. Dirección de Trabajo de Estudio de la Diversidad de las Mariposas Tropicales Grado: Pregrado (Lepidoptera: Papilionoidea). Estación Biológica Dr. Alberto -Asignatura “Métodos de laboratorio: Aplicación de los siste- Fernández Yépez, Rancho Grande, Estado Aragua, Venezuela. mas de información geográfica (SIG) a9l mapeo de distribu- -Profesor del Módulo VII, Insectos inmaduros y morfología de ciones de aves ” para la estudiante Laura Oviol (UCV). adultos de grupos hiperdiversos en la región Neotropical del -Asignatura “Métodos de laboratorio: Evaluación de la fauna “Tercer Curso sobre Biodiversidad y Biogeografía: Bases en silvestre asociada a los cultivos en conucos” para el estudian- Estudios de Diversidad Entomológica en Iberoamérica RIBES- te Rafael Moncada (UCV). CYTED”. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala. -Miembro principal del jurado del seminario de maestría: “Las -Conferencista en el “Curso Iberoamericano Teórico-Práctico aves como indicadores de cambios ambientales”. Estudiante: de Interacciones Planta-Animal,” Centro de Ecología, IVIC. Lic. Carolina Bertsch, Universidad Simón Bolívar. -Miembro principal del jurado de la tesis de Maestría: “Ecología alimentaria y uso de hábitat del paují de copete Crax daubentoni”. Estudiante: Lic. Carolina Bertsch, Universidad Simón Bolívar. -Coordinadora e instructora del “Curso Iberoamericano Teórico-Práctico de Interacciones Planta-Animal”. Centro de Ecología, IVIC, Altos de Pipe, Caracas.

128 Otras Actividades

Mata, A. -Coordinador de la Unidad de Información Geográfica -Miembro de la comisión para revisión del reglamento de (ecoSIG) del Centro de Ecología del IVIC. postgrado del Centro de Ecología. -Miembro del Comité Organizador del VII Congreso -Coordinador de los seminarios del Centro de Ecología del Venezolano de Ecología. IVIC -Arbitro o editor asignado de artículos en las revistas: Acta -Miembro de la Comisión Técnica del área Biología y Biológica Venezuélica (Caracas), Acta Biotheoretica Ambiente, FONACIT, Ministerio de Ciencia y Tecnología. (Dordrecht, Alemania), Conservation Biology (Malden, Massachussets, EE. UU.)(dos veces), Diversity and Distributions Nassar, J.M. (Oxford, Reino Unido)(dos veces), Ecotrópicos (Caracas), -Miembro Principal de la Comisión de Estudios, Centro de Interciencia (Caracas)(dos veces) y Oryx (London, Reino Estudios Avanzados, IVIC, Altos de Pipe, Edo. Miranda. Unido). -Coordinador Académico de Centro, Centro de Ecología, IVIC, Altos de Pipe, Edo. Miranda. Sanz, V. -Presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de -Miembro de la junta directiva de la Unión Venezolana de Cactáceas y otras Suculentas. Ornitólogos -Editor del Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe -Miembro del comité organizador del VIII Congreso de de Cactáceas y otras Suculentas, Altos de Pipe, Edo. Miranda, Ornitología Neotropical, Maturín. Venezuela. -Árbitro para la revista: Ornitología Neotropical (Cape-Saint- -Miembro del Comité Asesor de la Propuesta de Santuario de Ignace, Canadá) Fauna Silvestre “Cuevas de Paraguaná, Edo. Falcón”, Oficina Nacional de Diversidad Biológica, MARN, Caracas. Viloria, A. -Arbitro para las siguientes revistas: Biotropica (New Orleáns, -Miembro del Comité Organizador del VII Congreso EE. UU.), Plant Species Biology (Kyoto, Japón), Haseltonia (Des Venezolano de Ecología. Moines, Iowa, EE. UU.), Boletín de la Sociedad Venezolana de -Coordinador del Comité Estratégico de Hábitat y Desarrollo Espeleología (Caracas), Annals of Botany (London, Reino Endógeno de la Misión Ciencia, Ministerio de Ciencia y Unido), Interciencia (Caracas), Ernstia (Maracay), y Cactáceas Tecnología. y Suculentas Mexicanas (México, D. F.). -Gerente (encargado) del Centro Tecnológico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Rodríguez, J.P. -Representante permanente del Ministerio de Ciencia y -Miembro Principal y Miembro Suplente de la Comisión Tecnología en la Comisión Presidencial “Autoridad Nacional Clasificadora del IVIC. para la aplicación de la Convención sobre la Prohibición del -Editor de NeoCons, Boletín Neotropical de Biología de la Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Conservación de la Society for Conservation Biology. Armas Químicas y sobre su Destrucción (CAQ)”. -Miembro del Comité Editorial de Ecología Austral, Asociación -Fellow of the Council of the Systematic and Evolutionary Argentina de Ecología. Biogeographical Association (SEBA). -Miembro del Comité Científico Nacional de la Memoria de la -Coordinador de la Comisión Editorial del IVIC. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. -Miembro del Consejo Editorial de la revista Caldasia, del -Miembro del Comité Editorial de Diversity and Distributions Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de (Blackwell Publishers, Oxford).- Colombia. -Miembro del Comité Editorial de Oryx (Cambridge University -Miembro del Comité Editorial de la revista Anartia. Press, London). -Asesor editorial del Boletín Científico Centro de Museos, -Miembro del Consejo Editorial de Ecosistemas, Asociación Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Española de Ecología Terrestre. Manizales, Colombia. -Presidente de PROVITA, miembro de la Junta Directiva y .-Árbitro de las siguientes revistas científicas durante 2006: Miembro Fundador de esta organización no gubernamental. Acta Zoologica Mexicana (Xalapa, México), Caldasia (Bogotá, -Miembro de la Junta Directiva de la Society for Conservation Colombia), Entomologica Fennica (Helsinki, Finlandia), Biology. Interciencia (Caracas), Journal of Natural History (Londres, RU), -Director, Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET- Revista Colombiana de Entomología (Bogotá, Colombia), UNESCO). Zootaxa (Auckland, Nueva Zelandia). -Coordinador del Programa de Ciencia Aplicada al Estudio de -Evaluador del Programa de Formación de Grado en Gestión la Vida Silvestre, Wildlife Trust. Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela. -Miembro del Consejo Nacional de Fauna Silvestre (CONAFA- -Miembro de la Comisión Clasificadora del Instituto SI). Venezolano de Investigaciones Científicas. -Director, bioDESCUBRIMIENTO, DIVERSITAS (Descubriendo la -Subdirector del Instituto Venezolano de Investigaciones biodiversidad y prediciendo sus cambios). Científicas (IVIC). -Miembro de la Comisión Nacional de Protección a los -Miembro del Board of Directors de la “Foundation for Tepuyes. Quaternary Paleontology in Venezuela”. -Representante del IVIC ante el “Inter-American Biodiversity Information Network” (IABIN).

129 Cooperación Nacional e Internacional

Nassar, J. Censo Nacional de Aves Acuáticas, organizado por la Unión -Miembro activo de la Red Iberoamericana: “Las interacciones Venezolana de Ornitólogos (UVO) y Wetlands Internacional ecológicas entre plantas y animales como generadoras de bio- diversidad: su papel en la dinámica y conservación de los eco- Viloria, A. sistemas”, Programa de Cooperación Iberoamericana CYTED, -Asesor técnico para “What’s going on here? An introduction Granada, España. to the butterflies of the Amazon forest”, DVD video de 35 minu- -Coordinador de posgrado de la Red de investigación científi- tos producido por John Banks. (2006) Londres: Cinebutterflies, ca sobre bosques secos tropicales (Tropi-Dry). Red conformada distribuído por Pemberley Books, 18 Bathurst Walk, Iver, SL0 por los siguientes países: Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, 9AZ, U. K. Estados Unidos, México y Venezuela. -Miembro activo de la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática, Programa de Cooperación Sanz, V. Iberoamericana CYTED, España -Coordinador principal para el Edo. Nueva Esparta del 1er

Distinciones y Reconocimientos

Rodríguez, J.P. -Libro Rojo de la Fauna Venezolana (J. P. Rodríguez y F. Rojas- Suárez, eds.), seleccionado en la 63 Edición Aniversaria de El Nacional como uno de los 63 libros que marcaron pauta en Venezuela en seis décadas.

Investigadores Visitantes

- Nikolas Kozloff. Council on Hemispheric Affairs, New York, - Lic. José Luis Salinas. Museo de Zoología. El Colegio de La EE. UU. Reuniones de trabajo para investigación conjunta Frontera Sur, Unidad Chetumal, México. Visita al IVIC para sobre historia ambiental de la cuenca del Lago de Maracaibo. evaluar posible cooperación con A. Viloria. Presentación de seminario en el Centro de Ecología -Keith R. Willmott. McGuire Center for Lepidoptera and -Tomasz Pyrcz y Janusz Wojtusiak. Museo Zoológico, Biodiversity, University of Florida, Gainesville, EE.UU. Visita de Universidad Jagiellónica de Cracovia, Polonia. Reunión para cortesía y de trabajo en relación al proyecto TABDP. organizar intercambio académico y curso binacional de ecolo- gía (con A. Viloria y A. Mata) -Gerardo Lamas. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Visita de cortesía -January Weiner y Ryszard Laskowski.Instituto de Ecología, y de trabajo en relación al proyecto TABDP. Universidad Jagiellónica de Cracovia, Polonia. Reunión para organizar intercambio académico y curso binacional de ecolo- -Alfredo Pérez (Colaborador Visitante del Laboratorio). gía (con A. Viloria y A. Mata) Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, San Fernando de Apure. Visita con estudiantes de -Jesús Mavarez Smithsonian Tropical Research Institute, pregrado para conocer las labores del Laboratorio de Biología Gamboa, Panama. Reuniones de trabajo relativas a coopera- de Organismos y otros del Centro de Ecología. ción sobre filogenia molecular de mariposas altiandinas. -Prof. Gedio Marín, Universidad de Oriente. Cumaná - Prof. Jeny Reyes, Brs. Jesús Carruyo, Anmar Flores. Facultad Venezuela. Dentro del marco del proyecto sobre Ecofisiología Experimental de Ciencias, La Universidad del Zulia. Visita de de aves migratorias. trabajo para tomar datos de la Colección Gilberto Rodríguez de Crustáceos (con A. Viloria y H. Suárez). -Hilda Guerrero, Facultad de Medicina, UCV. Dentro del marco del proyecto sobre Ecofisiología de aves migratorias.

130 Laboratorio de Ecofisiología Vegetal

Personal Científico Ernesto Medina Yahaira Salazar Rita Colombo Investigador Titular PLI Estudiante Tesista de Pregrado Profesional de Apoyo a la Jefe del Laboratorio UCAB Investigación A (Proyecto Cuba-Venezuela) Elizabeth Olivares Guillermina Aguiar (HastaNoviembre 2006 Investigador Asociado Titular Profesional de Apoyo a la Investigación F Shaybeth Irazabal Alejandro Pieters Profesional de Apoyo a la Investigador Asociado II Carla Alceste Investigación A Profesional de Apoyo a la (FONACYT) Elizabeth Rengifo Investigación E Investigador Asociado II María Isabel Arteaga Ana Marta Francisco Tesista de Postgrado Thaura Ghneim Profesional de Apoyo a la UCV Investigador Asociado II Investigación E (Contratada) Malfy Benítez Eder Peña Profesional en Entrenamiento Francisco Herrera Profesional de Apoyo a la (2 meses) Investigador Asociado II Investigación B Profesional Asociado a la (Contratado) Investigación A Dalia Silva (Proyecto Cuba -Venezuela) Juan Carlos Drosos Profesional de Apoyo a la Estudiante Graduado de Investigación B Sabás Pérez Estévez Doctorado Técnico de Apoyo a la (Hasta 11/06) Geraldinee Bernal Investigación Profesional de Apoyo a la Luis E. Rosales Investigación A Dámaso Cabrera Estudiante Graduado de Msc. (Fondos Externos) Asistente de Laboratorio (hasta 09/06) Gabriela Chávez Humberto Perdomo Olga Lucia Casañas Profesional de Apoyo a la Asistente de Laboratorio Estudiante Graduado de Msc. Investigación A (Fondos Externos) Héctor Cabrera Carmen López Asistente de Laboratorio Estudiante Graduado de Msc. Kibi Mora UCV Profesional de Apoyo a la Investigación A Davis Carpio (Fondos Externos) Estudiante Tesista de Pregrado UCAB Proyectos de Investigación

1) EFICIENCIA DE USO DE AGUA Y NUTRIENTES EN RELA- ecosistemas. Se hicieron dos presentaciones en Congresos CION A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARA- sobre problemas ambientales del Lago de Maracaibo. TO FOTOSINTETICO EN PLANTAS SUPERIORES. Cofinanciamiento: USDA Forest Service International Institute of Responsable(s): Medina E., Francisco A.M., Casañas O.L., Tropical Forestry. Pérez, S. 2) ECOFISIOLOGIA DE COMPUESTOS DEL METABOLISMO Objetivos Generales: Análisis de las relaciones estructura/fun- SECUNDARIO. ción en órganos fotosintéticos de plantas superiores que condi- cionan su competitividad en ambientes contrastantes Responsable(s): Medina E., Aguiar G., López C., Drosos J.C., Rosales L. Metas Propuestas: Correlacionar contenido de nutrientes folia- res y propiedades fisiológicas y bioquímicas con las condicio- Objetivos Generales: Caracterización química de compuestos nes de crecimiento en gradientes nutricionales y lumínicos. secundarios (flavonoides, ceras) y su regulación biosintética por condiciones de crecimiento. Logros: Se publicaron 2 artículos sobre ecofisiología de man- glares y 3 artículos sobre balance de nitrógeno en cultivos y Metas propuestas: 1. Caracterizar compuestos orgánicos en

131 especies del género Clusia con fines quimiotaxonómicos (ceras Logros: Se determinaron las tasas de fotosíntesis, acumulación epicuticulares), 2. Determinar la significación ecofisiológica de de biomasa, tasa de crecimiento y rendimiento, de 14 varieda- compuestos fenólicos en especies de manglar. des de arroz cultivadas en dos localidades arroceras de Venezuela bajo dos prácticas de manejo. Se realizó un taller de Logros Alcanzados: 1. Se publicó un artículo sobre taxonomía revisión de criterios de selección de arroz. Se dictó una confe- y ecofisiología del género Clusia; 2. Se presentó una tesis doc- rencia sobre resultados del proyecto. toral con el análisis e identificaciónde flavonoides de dos espe- cies del género Licania, 3. Se presentó tesis de Maestría sobre Cofinanciamiento: IVIC, BID-FONACIT la identificación de los compuestos producidos por hongos en corteza de Rhizophora mangle. 5) EMPLEO DE PRODUCTOS BIOACTIVOS COMO ALTERNA- TIVA PARA AUMENTAR LA TOLERANCIA DE PLANTAS DE 3) EFECTO DE LOS METALES EN EL METABOLISMO DE LAS ARROZ A LA SALINIDAD Y A LA SEQUÍA. PLANTAS. Responsable(s): Pieters A.J., Colombo R., Benitez M. (IVIC); Responsable(s): Olivares E. Núñez M.(INCA).

Participante(s): Peña E., Aguiar G., Rengifo E., Benítez M., Objetivos Generales: Establecer la capacidad protectora con- Marcano E. (Centro de Química) y Mostacero J. (Fundación tra el estrés por salinidad y déficit hídrico de los análogos de Instituto Botánico de Venezuela). brasinosteroides y oligogalacturónidos en plantas de arroz.

Objetivos Generales: Conocer los mecanismos de tolerancia a Metas Propuestas: Brindar una metodología alternativa ecoló- metales. gica para influir significativamente en la producción arrocera en áreas afectadas por la salinidad y la sequía. Metas propuestas: Identificar especies vegetales con potencial de extracción de metales que puedan ser utilizadas en la lim- Logros: Se seleccionaron genotipos de arroz con tolerancia pieza de suelos y aguas o como biomonitoras de contamina- diferencial a la salinidad y la sequía en distintos estadios de ción ambiental. desarrollo, para posterior tratamiento con análogos de brasi- nosteroides. Logros: en condiciones naturales en IVIC se encontró acumu- lación de aluminio en frondes de Sticherus nudus y Cofinanciamiento: Convenio bilateral Integral Cuba- Gleichenella pectinata, así como en microfilas de Lycopodium Venezuela. clavatum. La acumulación se reconfirmó con los cocientes Al/Ca. Se encontró un índice de translocación <2.11 desde los 6) RESPUESTA HIDRÁULICA Y HORMONAL A LA órganos subterráneos a los aéreos. Se evaluó la concentración INUNDACIÓN DE PLÁNTULAS DE DOS ESPECIES DEL BOS- de metales en Pteris vitata en sitios con diferente grado de QUE INUNDABLE DEL RÍO MAPIRE (EDO. ANZOÁTEGUI). exposición al tráfico automotor (colección en la carretera pan- americana, avenida Los Salias e IVIC). En el helecho orna- Responsable(s): Elizabeth Rengifo, Dalia Silva. mental Nephrolepis cordifolia, que crece en forma natural en el IVIC, se estudió la distribución de metales en frondes y órga- Objetivos Generales: Evaluar la respuesta estomática durante nos subterráneos (raíces, rizomas y tubérculos), aunque la con- la inundación y relacionarlos con los posibles cambios en la centración de Al de sus frondes fue >1000 mg/Kg y su factor conductividad hidráulica radical en plántulas de Campsiandra de translocación órganos subterráneos-parte aérea fue cerca- laurifolia y Pouteria orinocoensis. na a 1, la relación Al/Ca fue <1. En el helecho arborescente Cyathea caracasana del bosque nublado del IVIC se encontró Metas Propuestas: Caracterizar la respuesta estomática e acumulación de aluminio en frondes. hidráulica radical durante la inundación.

4) REGULACION FOTOSINTETICA EN VARIEDADES DE Logros Alcanzados: Plántulas de Campsiandra laurifolia y ARROZ EN RESPUESTA AL DEFICIT HIDRICO. Pouteria orinocoensis fueron colectadas en el bosque inunda- ble del Río Mapire, Estado Anzoátegui y trasladas al IVIC, en Responsable(s): Pieters A.J., Medina E., Irazabal S. (IVIC), donde fueron sembradas en potes de 4 L con tierra del mismo Graterol E., Guerra A. (Fundación DANAC); Alvarez R. , Reyes bosque. Una vez que las plántulas produjeron hojas y alcan- E. (INIA Portuguesa). zaron aproximadamente el mismo tamaño, 30 plántulas de cada especie fueron seleccionadas para el experimento de Objetivos Generales: Estimar la contribución de variedades de inundación. Estas fueron introducidas en dos tanques de polie- arroz cultivadas en Venezuela desde la década de los años 50 tileno de 1,0 x 1,0 x 0,68 m. Se inundaron lentamente, hasta en el mejoramiento del rendimiento, y que el nivel del agua se encontraba 10 cm por encima de la determinar el rendimiento potencial de variedades de arroz en superficie del suelo. La conductividad hidráulica disminuyó sig- Venezuela liberadas desde la década de los años 50 nificativamente luego de 10 y 20 días de iniciado el tratamien- to de inundación en plántulas de P. orinocoensis y C. laurifolia Metas Propuestas: Correlacionar variables fisiológicas de varie- respectivamente. Luego de 30 días las plántulas fueron retira- dades de arroz cultivadas en Venezuela desde 1950 hasta el das de los tanques y evaluadas 10 días después del inicio del presente con el potencial de rendimiento. Estimar la contribu- drenaje. Se observó la recuperación de este parámetro a valo- ción del mejoramiento genético al incremento del rendimiento res similares de las controles en las plántulas drenadas de P. de arroz en Venezuela. orinocoensis, no así en las plántulas de C. laurifolia. La con- ductividad estomática disminuyó con la inundación y se encon-

132 traron los menores valores el día 10 y 30 después del inicio de des intrínsecas de especies seleccionadas y modulada por el la inundación en las plántulas de P.orinocoensis y C. laurifolia interés de las comunidades asociadas a estos ecosistemas. El respectivamente. La disminución de la conductancia estomáti- producto debe ser fácilmente transferible a un conjunto amplio ca coincide con los cambios en la conductividad hidráulica de de biotopos existentes en la cuenca geopolítica del Caribe. la raíz en ambas especies. Estos resultados sugieren que el cie- rre estomático en estas especies durante la inundación respon- Logros: Se han podido cumplir la mayoría de los objetivos pro- de a una señal hidráulica. puestos para el primer año. Cabe destacar que en cinco meses hemos realizado un taller nacional con la participación del Cofinanciamiento: FONACIT S1-2002000274 Ministerio del Ambiente, universidades nacionales e investiga- dores del área; encuentro binacional realizado en el Instituto 7) LA MATERIA ORGANICA Y NUTRIENTES COMO DETERMI- de Ecología y Sistemática en La Habana; selección a partir de NANTES DE LOS PROCESOS BIOLOGICOS DEL SUELO EN casi 400 especies de árboles y arbustos autóctonos de una lista ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS de 152 especies promisorias basada en la literatura científica; diseño e implementación de encuesta dirigida a expertos SISTEMAS DE CULTIVOS. nacionales; invitación a participar como especialistas a aque- llas instituciones/personas con experiencia en restauración Responsable(s): Francisco Herrera,Pérez T. , Alceste C. para la edición de un libro durante el segundo trimestre del año entrante y la conformación de una red de investigadores Objetivos Generales: Evaluar el rendimiento de cultivares de en esta área. sorgo y maíz desarrollados por el INIA bajo labranza conven- cional y alternativa los estados Guárico y Portuguesa. Cofinanciamiento: ALBA

Metas Propuestas: Evaluación de las diferencias en la actividad 8) CARACTERIZACION BIOQUIMICA Y MOLECULAR DEL biológica del suelo entre dos prácticas agrícolas, como son la METABOLISMO DE NITROGENO EN ARROZ CON MIRAS AL labranza convencional y la siembra directa. Esta investigación MEJORAMIENTO GENETICO DE LA EFICIENCIA DE USO DE forma parte del proyecto del FONACIT titulado “Evaluación de NITROGENO. los flujos y la distribución del nitrógeno transformado en siste- mas de producción convencionales y alternativos de sorgo y Responsable(s): T. Ghneim; Pieters, A.; Chávez, G.; Mora, K.; maíz en las zonas ganadera de Guárico y Portuguesa” donde Pérez-Almeida, I.; Torrealba, N.; Bravo, M.; Posso, D.; participan miembros del Instituto Nacional de Investigaciones Martínez, C.; Lorieux, M; Tohme, J. Agrícolas y el IVIC. El proyecto aspira generar recomendacio- nes en el uso de estas prácticas agrícolas a los productores de Objetivos Generales: Identificar características morfológicas, alimento animal, a fin de reducir costos de producción y obte- fisiológicas y bioquímicas claves en la tolerancia a la sequía en ner rendimientos razonables asociados con un menor impacto arroz y establecer su asociación con componentes genéticos ecológico. (marcadores moleculares y genes candidatos) que puedan ser utilizados en programas de mejoramiento genético. Logros: Se evaluó el impacto de la siembra directa del cultivo de maíz en la Agropecuaria Tierra Nueva durante la estación Metas Propuestas: 1. Completar el estudio de diversidad gené- de crecimiento que inició en Junio, y se continuó hasta la for- tica del germoplasma venezolano de arroz mediante el uso de mación de las mazorcas. En este experimento los fertilizantes marcadores microsatélites (SSRs). 2. Saturación del mapa nitrogenados se aplicaron dos veces a lo largo del cultivo del genético de la población de CSSLs derivada del cruce Oryza maíz, la primera vez junto con la siembra (54 kgN/ha (NPK sativa (cv. Caiapo) x Oryza glaberrima con marcadores micro- 12:24:12, nitrógeno como NH4Cl)) y la segunda 30 días des- satélites (SSRs) para futura identificación de loci de caracteres pués (18 kgN/ha (como nitrato de amonio)). Actualmente se cuantitativos (QTLs). están analizando los datos, pero se observa que existen dife- rencias importantes en la actividad microbiológica del suelo Logros: 1. Se completó el estudio de diversidad genética de 11 según la práctica agrícola y esta se traduce en diferencias en accesiones del germoplasma nacional de arroz con un total de las emisiones de gases y potencialmente, en el rendimiento de 48 SSRs. Con estos marcadores se detectaron un total de 203 los fertilizantes. alelos. El número promedio de alelos varió entre 2 y 9, con un promedio de 4,23. La diversidad genética promedio (H) para Cofinanciamiento: FONACIT G-2005435 los 48 loci estudiados fue de 0,524, con un rango de 0,105- 0,815. Se estableció la existencia de correlaciones positivas DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE entre H, el número de alelos, el tamaño de los alelos, y el ECOSISTEMAS TROPICALES DEGRADADOS. máximo número de repeticiones. Se estableció la existencia de una alta homogeniedad genética entre las variedades venezo- Responsable(s): Francisco Herrera, Flores S., Alceste C., Ramos lanas. Se identificaron alelos específicos para 7 de los cultiva- M., Ron Pedrique J., Herrera C., Trejo E., Herrera I. res estudiados. Se demostró la eficiencia de los marcadores SSRs para realizar la identificación molecular de nuestras varie- Objetivos Generales: establecer estrategias que permitan ace- dades. Se produjo una publicación con los resultados obteni- lerar los procesos de recuperación de ambientes degradados dos, la cual se encuentra en proceso de arbitraje. Se presenta- por las actividades humanas, a través del uso de especies ron resultados de la investigación en un congreso internacional vegetales autóctonas basados en criterios científicos y sociales. y en un taller nacional con productores. Se realizó un curso nacional de capacitación en genética molecular, específica- Metas Propuestas: Obtener una estrategia de recuperación de mente en el uso de marcadores microsatélites para la estima- la cobertura vegetal en áreas degradadas basada en propieda- ción de diversidad genética en plantas con la participación de 133 estudiantes del IVIC, UCV e INIA. Para este curso se produjo el mapa genético de esta población. manual teórico-práctico “Estimación de la diversidad genética en plantas mediante el uso de marcadores microsatélites” 2.- Cofinanciamiento: BID-FONACIT II Se agregó un total de 48 marcadores SSRs polimórficos al Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Cáceres A., Rengifo E, Francisco A.M., Silva D. Efecto de la Medina E. Plantas psamófilas y halófitas costeras. Fundación inoculación con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) sobre Instituto Botánico de Venezuela. 85º Aniversario del Herbario el crecimiento y la fluorescencia de la clorofila a en plántulas Nacional. Noviembre. de Oenocarpus bataua; palma del Amazonas Venezolano. IX Congreso Latinoamericano de Botánica. Santo Domingo. Olivares E. Metales en plantas silvestres y de cultivo en República Dominicana, Junio. Venezuela. Coloquio internacional: Contribución de los Humboldtianos a la investigación y el desarrollo en los países Ghneim-Herrera, T., Chávez G., Mora K., Rosales A., Bravo andinos: hacia una red interdisciplinaria. Lima, Perú. Marzo. M., Martínez C.P. (2006). Towards the genetic dissection of nitrogen recycling in rice using a CSSL population derived from Olivares E, Marcano E, Peña E, Mostacero J, Aguiar G, Rengifo the interspecific cross Oryza glaberrima x O. sativa (cv. E. Contenido de metales en helechos sobre suelos potencial- Caiapo). 4Th International Rice Functional Genomics mente contaminados en Venezuela. IX Congreso Symposium Montpellier, October. Latinoamericano de Botánica. Santo Domingo, República Dominicana. Junio. Ghneim, T. (2006) Uso sostenible del agua en el cultivo de arroz: Opciones ofrecidas por la biotecnología. 1er Encuentro Pieters AJ. ECOMEGRAV, incrementando el rendimiento del Nacional “La Biotecnología y el Cultivo del Arroz” INIA Junio arroz en Venezuela. Taller: Revisión de criterios para la selec- 27 y 28. Acarigua, Edo. Portuguesa. ción de variedades de arroz en Venezuela. Acarigua, noviem- bre. Ghneim, T. y M. Granito (2006) Intercambiando experiencias: agricultura y nutrición. Encuentro Investigadores del Programa Rengifo E. Respuesta estomática a la inundación en dos espe- de Agrosalud y Harvest Plus. CIAT 5-6 Diciembre 2006. Cali, cies arbóreas de un bosque inundable. Primer Simposio Colombia. Científico Amazónico. Perú, Febrero.

Izaguirre-Mayoral ML, Olivares E. Role of manganese and iron Rengifo E. Algunos aspectos de la fisiología estomática en on the growth and N2-fixation of Rhizobium-nodulated cowpea especies de un bosque tropical en respuesta a la inundación. plants. 7th European Nitrogen Fixation Conference. 22-26 Simposio: Fisiología Ecológica de la Flora Neotropical: Julio. Universidad de Aarhus, Dinamarca. Estrategias y Metodología. IX Congreso Latinoamericano de Botánica. Santo Domingo. República Dominicana, Junio. Medina E., Barboza F., Francisco M. y Sánchez J. Biomasa y composición mineral de comunidades de Lemna obscura Rengifo E, Andrade J.L., Simá J.L., Us-Santamaria R., Cervera (Austin) Daubs en el Lago de Maracaibo. I Congreso J.C. Fotosíntesis, relaciones hídricas crecimiento y productivi- Internacional de la Cuenca del Lago de Maracaibo (COINLA- dad de plantas adultas de Hylocereus undatus (pitahaya) en GO). Agosto. diferentes microambientes de luz. IX Congreso Latinoamericano de Botánica. Santo Domingo. República Medina E. Escenarios ambientales y oportunidades de investi- Dominicana, Junio. gación ecológica en la Sección Norte del Sistema de Maracaibo. I Congreso Internacional de la Cuenca del Lago de Rengifo E, Andrade J.L., Simá J.L, Us-Santamaría R., Cervera Maracaibo (COINLAGO). Agosto. J.C., Silva D., Duch S. Microambientes de luz y productividad de Hylocereus undatus (Haworth) Briton & Rose en un agrosis- Medina E. Estudios básicos de ecosistemas de manglar en tema de Yucatán, México. 1er. Congreso Mexicano de Venezuela. “Normas para la protección de los manglares y sus Ecologia. Morelia, México, Noviembre. espacios vitales” Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Dirección de Vegetación. Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV), Septiembre. Publicaciones

Artículos glar ribereño bajo clima semi-árido. Ecotropicos 19(1): 13-29. ANDRADE J.L., RENGIFO E., RICALDE M.F, SIMÁ J.L, 2006. CERVERA J.C., VARGAS-SOTO G. 2006. Microambientes de luz, crecimiento y fotosíntesis de la pitahaya (Hylocereus unda- BUSTAMANTE M.M.C., MEDINA E., ASNER G.P., NARDOTO tus) en un agrosistema de Yucatán, México. Agrociencia. 40(6): G.B., GARCIA-MONTIEL D.C. Nitrogen cycling in tropical and 687-697. temperate savannas. Biogeochemistry 79: 209-237. 2006.

BARBOZA F., BARRETO M. B,. FIGUEROA V., FRANCISCO IZAGUIRRE-MAYORAL M.L., OLIVARES E. Symbiotic and A.M., GONZALEZ A., LUCENA L., MATA K. Y., NARVÁEZ E., physiological performances of Bradyrhizobium-nodulated cow- OCHOA E., PARRA L.. ROMERO D., SANCHEZ J., SOTO M. pea plants subjected to varying concentrations of manganese N., VERA A. J., VILLARREAL A. L., YABROUDI S. C. Y MEDINA and iron. Symbiosis 41(3): 143-149. 2006. E. Desarrollo estructural y relaciones nutricionales de un man- 134 GHNEIM-HERRERA, T. (2006) Aportes de la genómica a la Capííttullos seguridad alimentaria. Interciencia (En prensa). LUGO A.E., MEDINA E.,TREJO-TORRES J.C., HELMER E. BOTANICAL AND ECOLOGICAL BASIS FOR THE RESILIENCE GHNEIM T, PIETERS A.J., PÉREZ, I., TORREALBA G., MARTÍNEZ OF ANTILLEAN DRY FORESTS. In: Neotropical Savannas and C., LORIEUX M., TOHME, J. (2006). Efforts for breeding Seasonally Dry Tropical Forests (Pennington R.T., Lewis G.P., drought tolerant rice in Venezuela. Plant Genetic Resources Ratter J.A., eds) The Systematics Association Special Volume Newsletter. (En prensa) Series 69, pp. 359-381. CRC Taylor & Francis. Boca Raton. 2006. LÓPEZ-HERNÁNDEZ, D., INFANTE C., Medina E. Balances de elementos en un agroecosistema de caña de azúcar: I. Balance OLIVARES E. METALES EN PLANTAS SILVESTRES Y DE CULTIVO de nitrógeno. Tropicultura 23: 212-219. 2005. EN VENEZUELA. En: “Coloquio Internacional: Contribución de los Humboldtianos a la Investigación y el Desarrollo en los MARTINELLI L.A., HOWARTH R.W., CUEVAS E., FILOSO S., Países Andinos: Hacia una Red Interdisciplinaria”. Anales, AUSTIN A.T., DONOSO L., HUSZAR V., KEENEY D., LARA L.L., Lima, 8-10 de Marzo del 2006, Vicente M. Castaneda (Editor), LLERENA C., MCISSAC G., MEDINA E., ORTIZ-ZAYAS J., Alexander von Humboldt-Stiftung; Universidad Alas Peruanas- SCAVIA D., SCHINDLER D.W., SOTO D. AND TOWNSEND A. Escuela de Postgrado, ISBN 9972-210-15-4, Lima-Perú, 2006, Sources of reactive nitrogen affecting ecosystems in Latin pp. 494-503. 2006. America and the Caribbean: current trends and future perspec- tives. Biogeochemistry 79: 3-24. 2006. IInformes Técniicos GHNEIM, T.; PIETERS, A. J.; PÉREZ, I.; TORREALBA NÚÑEZ, MEDINA E. Y AGUIAR G. Biología del género Clusia: Aspectos G.; ROSALES, A; AGUILAR, M; BRAVO, M; POSSO, D.; taxonómicos y ecofisiológicos. Anales de Botánica Agrícola 12: GIRALDO, O.; TOHME, J.; MARTÍNEZ, C.P. 2006. 31- 40. Implementación de herramientas fisiológicas, bioquímicas y moleculares en el estudio de la tolerancia a la sequía en arroz: MEDINA E., AGUIAR G., GÓMEZ M., ARANDA J., MEDINA identificación de características asociadas a la sequía y su rela- J.D., WINTER K. Taxonomic significance of the epicuticular wax ción con marcadores moleculares y genes candidatos. FONA- composition in species of the genus Clusia from Panama. CIT-Banco Interamericano de Desarrollo. Caracas, 50 páginas. Biochemical Systematics and Ecology 34 (4): 319-326. 2006. PIETERS AJ, GRATEROL E, GUERRA A Y ALVAREZ R. Evaluación OLIVARES E, PEÑA E, BENÍTEZ M. The bracken fern Pteridium de la Contribución del Mejoramiento Genético sobre el rendi- caudatum (L.) Maxon (Dennstaedtiaceae) from a succession of miento del arroz en Venezuela. FONACIT-Banco a tropical cloud forest behaves as a potassium plant and accu- Interamericano de Desarrollo. Caracas, 30 páginas. mulates aluminum in the subterranean organs. American Fern Journal (En prensa).2006. Arttíícullos Diivullgattiivos GHNEIM-HERRERA T. Y PÉREZ-ALMEIDA I (2006) La biotecno- PIETERS AJ, EL SOUKI S Y NAZAR C (2006) Growth, yield and logía y el cultivo del arroz. Calendario Perpetuo. Depósito nitrogen allocation in two rice cultivars under field conditions in Legal CC25220062. Gráficas ACEAS. Venezuela. Interciencia 31: 671-676. PÉREZ-ALMEIDA I. Y T. GHNEIM-HERRERA (2006) Avances en SUÁREZ N., MEDINA E. Influence of salinity on Na+ and K+ la disección del genoma del arroz. Ceniap Hoy (En prensa). accumulation, and gas exchange in Avicennia germinans. Photosynthetica 44 (2): 268-274. 2006.

Actividades Docentes

Ghneim, T. Medina, E. -Curso Teórico-Práctico “Uso de marcadores microsatélites en -Tutor Tesis Ph.Sc. Olga Lucía Casañas, CEA, Ecología, IVIC. la estimación de la diversidad genética en plantas”. -Director de Tesis M.Sc. de Luis Rosales, CEA, Química, IVIC. -Curso Teórico Ecología General. IVIC. Centro de Ecología, -Curso Isótopos Estables en Ecología. IVIC Abril – Junio 2006 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. -Fijacion biológica de nitrógeno en sistemas naturales. -Supervisora de la pasantía de laboratorio “Extracción de ADN Seminario, Depto. de Biología Universidad de Puerto Rico, en muestras de arroz (Oryza sativa) para el estudio de flujo de Mayaguez, Enero 2006. genes entre arroces silvestres y arroz resistente a -Diversidad, Ecofisiología y Evolución de las Bromeliaceae. Imidazolinonas o arroz Clearfield, a través de marcadores Seminario, Depto. de Biología, Universidad de Puerto Rico, Río moleculares y amplificación de PCR”. Centro de Ecología, Piedras, Abril 2006. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. -Diversidad de Ecosistemas Amazónicos. Seminario Invitado (3 -Supervisora de la pasantía de laboratorio “Análisis de polimor- horas). Postgrado de Agronomía, UCV. Julio 2006. fismo genético en especies del género Phaseolus mediante -Halofitismo y Relaciones Nutricionales en Comunidades de marcadores microsatélites”. Centro de Ecología, Instituto Manglar: el caso de Pterocarpus officinalis. Seminario Centro Venezolano de Investigaciones Científicas. Ecología, IVIC. Septiembre 2006.

Herrera, F. Olivares, E. -Tutoría de tesis de pregrado de Yahaira Salazar, UCAB. -Tutora de Malfy Benítez. Licenciatura en Biología. UDO, -Tutoría de tesis de pregrado de Davis Carpio, UCAB. Cumaná. Presentación de tesis en febrero y graduación en abril. -Supervisora de la profesional en entrenamiento Malfy Benítez 135 (junio-julio). -Tutor MSc (estudiante de asignatura aislada), Bernal, G -Coordinadora de la materia Ecologia General. -Curso colegiado de posgrado: Ecología General, IVIC Centro -Miembro del Comité de seguimiento de las estudiantes de de Ecología doctorado Olga Lucia Casañas y María Gabriela González, -Supervisor de pasantía de laboratorio: Determinación de la IVIC. proteína D1 en plantas silvestres de zonas semi-áridas del Edo. -Jurado del Seminario I de la estudiante de doctorado Olga Falcón. Lic. Oranys Marín, UCV. Lucia Casañas, IVIC. Rengifo, E. Pieters, A. -Tópico Especial: Relaciones Hídricas en Plantas Superiores. -Tutor Tesis PhD, Arteaga, M. Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones -Tutor de Dorángel Nuñez. Licenciatura en Biología, UCV, Científicas. Caracas. Presentación de la tesis, febrero de 2006

Otras Actividades

Aguiar, G. Herrera, F. -Miembro del Comité de Licitaciones del IVIC. -Miembro de la Comisión de Estudios, Centro de Estudios -Miembro del Comité de Seguridad Industrial. Avanzados. -Editor del Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología. Ghneim, T. -Representante del IVIC ante la Comisión Nacional de Tepuyes. -Coordinador técnico Proyecto “Baja producción de alimentos de alto valor nutricional, alimentos fortificados, funcionales y Medina, E. suplementos nutricionales dirigidos al consumo en poblaciones -Comité Editorial de Interciencia (Caracas), Acta Botanica humanas especialmente vulnerables, como mujeres embaraza- Venezuelica (Venezuela), Ecotropicos (Venezuela), Plant das, niños menores de 2 años y ancianos” Marco del Ecology (Holanda), Revista Brasilera de Botanica (Brasil), Programa: Misión Ciencia. Área estratégica Soberanía y International Journal of Ecology and Environmental Sciences Seguridad Alimentaria. Caracas. (India). -Coordinadora y organizadora del curso nacional “Uso de marcadores microsatélites en la estimación de la diversidad Olivares, E. genética en plantas”. Institución: IVIC. Lugar: IVIC. Mayo 2006 -Participante en el I Encuentro Cuba-Venezuela del apoyo a la - Coordinadora de la red IVIC-CIAT- INIA para la investigación Misión Ciencia. IVIC, agosto. Invitación en calidad d experto de la tolerancia del arroz a condiciones de estrés abiótico en la mesa de trabajo Soberanía y Seguridad Alimentaria. RetoArroz. IVIC. -Participante en el Taller Efectividad Personal para el Éxito -Coordinador técnico Proyecto Biotecnología Agrícola Organizacional (16 horas). IVIC, agosto. “Implementación de herramientas fisiológicas, bioquímicas y -Evaluación de propuesta FONACIT. moleculares en el estudio de la tolerancia a la sequía en arroz: identificación de características asociadas a la sequía y su rela- Peña, E. ción con marcadores moleculares y genes candidatos. IVIC. - Miembro del Comité de Higiene y Seguridad Industrial. IVIC -Arbitraje de dos trabajos en Agronomía Tropical. - Miembro de la Comisión de Áreas Verdes. IVIC -Miembro del Comité Coordinador de la Unidad de Ecología Genética del Centro de Ecología IVIC. Pieters, A. -Sub-coordinador de los seminarios del Centro de Ecología. -Coordinador Técnico Institucional Proyectos de Biotecnología Agrícola BID-FONACIT II

Cooperación Nacional e Internacional

Ghneim, T. -Colaboración en el proyecto de investigación “Diversidad -Elaboración de la propuesta nacional “Baja producción de genética del germoplasma nacional de Phaseolus vulgaris”. alimentos de alto valor nutricional, alimentos fortificados, fun- cionales y suplementos nutricionales dirigidos al consumo en Herrera, F. poblaciones humanas especialmente vulnerables, como muje- -Asesor del proyecto “Biological and Biochemical res embarazadas, niños menores de 2 años y ancianos” Marco Transformation of Nutrients in Agricultural Soils of Yucatan- del Programa: Misión Ciencia. Área estratégica Soberanía y Mexico” dirigido por el Dr. Holm Tiessen de la Universidad de Seguridad Alimentaria. Lugar: Caracas. Göttingen (Alemania). -Elaboración de la propuesta internacional “Impacto ambiental de la adopción del arroz resistente a las imidazolinonas en sis- Medina, E. temas productivos contrastantes de América Latina (AL)”. -Miembro International Advisory Board, Center for Marine Marco de financiamiento FONTAGRO. Lugar: Caracas-USA- Tropical Ecology (ZMT). 2a Reunion, Universidad de Bremen, Colombia. Alemania. -Desarrollo del proyecto de investigación conjunta IVIC-INIA- -International Institute of Tropical Forestry (USDA, Forest CIAT “Implementación de herramientas fisiológicas, bioquími- Service. San Juan, Puerto Rico. cas y moleculares en el estudio de la tolerancia a la sequía en arroz: identificación de características asociadas a la sequía y Pieters, A. su relación con marcadores moleculares y genes candidatos”. - Convenio bilateral Integral Cuba-Venezuela Marco del Programa: BID-FONACIT II, Lugar: Caracas.

136 Investigadores Visitantes

Duina Posso Miriam Núñez -Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. -Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La Habana Cuba. Docente en el curso teórico-práctico “Uso de marcadores microsatélites en la estimación de la diversidad genética en plantas” Centro de Ecología, IVIC.

137 Laboratorio de Ecología de Suelos

Personal Científico Jorge Paolini Giovanni Oirdobro Investigador PLI Profesional Asociado a la Henry Ramos Investigación A Técnico Asociado a la Gisela Cuenca (Contratado por fondos Investigación G Investigador Asociado Titular externos BID-Fonacit II) (Hasta 11/ 06) (Hasta 04/06) Nelda Dezzeo Rafael Rodríguez A. Investigadora Asociada Carolina Kalinhoff Profesional en Entrenamiento Profesional Asociado a la UC Noemí Chacón Investigación A Investigadora Asociada (Hasta 01/06). Carolina Kalinhoff Profesional en Entrenamiento José Manuel Rodríguez Maiella Rangel UCV Estudiante Graduado Profesional Asociado a la de Doctorado Investigación B Balmore Guerrero (Hasta 05/06) Estudiante de asignatura Profesional en Entrenamiento aislada ULA Ana Francisca González (Hasta el 01/06) Estudiante Graduado Jangtzen Santana de Doctorado Profesional Asociado a la Marianela Arias S. Investigación A Profesional en Entrenamiento José Luis Melandri (Contratada desde 01/06) UNEXPO Estudiante Graduado de (Desde 08/06) Doctorado Isabel Villasmil Profesional Asociado a la Yully Murillo Carmen Flores Investigación Estudiante Tesista de Pregrado Estudiante Graduado (Contratado por fondos Universidad Francisco de Paula de Doctorado externos desde 06/06) Santander, Colombia.

María Gabriela González Diana Benzo José Miguel Camposano Estudiante Graduado Profesional Asociado a la Estudiante en Entrenamiento de Doctorado Investigación (Desde 06/06 hasta 09/06) (Contratado por fondos exter- Luz Esther Sánchez nos desde 09/06) Elisa Ochoa Estudiante Graduado Estudiante en Entrenamiento de Doctorado Saúl Flores (Desde 02/06 hasta 12/06) Técnico Asociado a la Xioralbys Uzcátegui Investigación G G. Pérez Sandoval Estudiante Graduado Estudiante en Entrenamiento de Msc. Erasmo Meneses UCLA Técnico Asociado a la (Desde 08/06) Milagros Lovera Investigación G Profesional Asociado a la Carla Gudiño M. Investigación E Carlos Urdaneta Estudiante en Entrenamiento Técnico Asociado a la ULA, NURR (Trujillo) Zamira Hasmy Investigación B (Desde 08/06) Profesional Asociado a la (Contratado por fondos Investigación A externos BID-Fonacit II) Lizeth González B. (Contratada desde 02/06) Estudiante en Entrenamiento Franklin Méndez ULA, NURR (Trujillo) Técnico Asociado a la (Desde 08/06) Investigación (Contratado por fondos externos desde 06/06)

138 Proyectos de Investigación

1) DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN Y CICLOS DE NUTRIEN- en el punto 2 (Soil Biology and Biochemistry 38:1494-1499) TES EN BOSQUES TROPICALES. 3) BIOGEOQUÍMICA DE NUTRIENTES ESENCIALES EN BOS- Responsable(s): Nelda Dezzeo, Noemí Chacón, Ana González, QUES TROPICALES. José Luis Melandri, Saúl Flores, Maiella Rangel. Responsable(s): Noemí Chacón, Nelda Dezzeo, Saúl Flores, Objetivos Generales: Estudiar la estructura, diversidad florísti- Maiella Rangel, Jangtzen Santana. ca y dinámica de bosques montanos, submontanos, pluviales de las tierras bajas y estacionalmente inundables, tanto en con- Objetivos Generales: 1) Evaluar el impacto de las perturbacio- diciones naturales como bajo el impacto de perturbaciones. nes antrópicas (cambio del uso de la tierra, fuego y deforesta- ción) sobre el ciclaje de nutrientes en los suelos de bosques Metas Propuestas Caracterizar florística y estructuralmente los tropicales. 2) estudiar el efecto de las interacciones biológicas bosques, evaluar el crecimiento y la mortalidad de plantas, y geoquímicas en el ciclaje de nutrientes esenciales en los bos- evaluar las reservas y ciclos de nutrientes, estudiar las relacio- ques tropicales. nes suelo-planta, y evaluar el efecto de las perturbaciones sobre los mecanismos de regeneración y la distribución y el Metas Propuestas: 1)Estudiar los cambios en la dinámica de ciclaje de nutrientes. nutrientes esenciales como el P y el N por efecto de la conver- sión de bosque a pastizal en el estado Barinas. 2)estudiar las Logros: Se determinó que antiguas perturbaciones por fuego relaciones fósforo-molibdeno (P-Mo) a lo largo de una secuen- que afectaron considerablemente los atributos estructurales de cia bosque-sabana en la Gran Sabana, estado Bolívar, 3)estu- los bosques en la Gran Sabana, no están afectando sustancial- diar el efecto de los cambios redox en el suelo sobre la pobla- mente la productividad del dosel (Interciencia 31: 894-899) ni ción microbiana y sus implicaciones sobre la dinámica del N y la descomposición del material orgánico sobre los suelos el P en suelos de bosques inundables y bosques de tierra firma (Biology and Fertility of Soils, en prensa). También se encontró que reciben alta precipitación que la precipitación que cae sobre esos bosques juega un rol importante en la transferencia de nutrientes desde el dosel Logros: 1) Se realizó el muestreo de suelo en los sitios de hasta los suelos, y que las antiguas perturbaciones por fuego Barinas y Gran Sabana, 2) se inició el análisis de laboratorio en esos bosques están afectando negativamente las entradas de las muestras de suelo colectadas, 3) se tomó muestras de de nutrientes en el flujo caulinar pero no en el flujo del dosel suelo a lo largo del gradiente de inundación del río Mapire (Forest Ecology and Management 209: 343-352). Por otro estado Anzoátegui para determinar la formación de un mine- lado, se determinó que el proceso de sucesión se encuentra ral secundario denominado “green-rust” y conocer sus implica- relativamente estancado en el bosque primario y en el bosque ciones en el ciclaje de P poco afectado por antiguos incendios forestales en la Gran Cofinanciamiento: Ninguno Sabana, mientras que la sucesión vegetal en bosques altamen- te impactados por el fuego avanza de una forma muy lenta 4) APLICACIONES DE LAS MICORRIZAS EN LA AGRICULTU- (Oikos, en revisión). RA.

2) CAMBIOS REDOX EN LOS SUELOS Y DISPONIBILIDAD DE Responsable(s): Cuenca, G., Hasmy, Z., Urdaneta, C., FÓSFORO. Meneses, E, Villasmil, I. y Méndez, F.

Responsable(s): Noemí Chacón, Nelda Dezzeo, Saúl Flores, Objetivos Generales: Utilizar las bondades de las micorrizas Maiella Rangel. arbusculares para aumentar la producción y conservación del ambiente de los sistemas agrícolas. Objetivos Generales: Evaluar el efecto de la disminución en la concentración de oxígeno sobre la solubilidad del fósforo en Metas Propuestas: Producir un inoculante comercial de hongos suelos bajo bosques estacionalmente inundables. micorrízicos arbusculares para ser utilizado en la agricultura y reforestación. Metas Propuestas: Estudiar el efecto de los cambios redox en los suelos sobre: 1) la reducción del hierro, 2) la solubilidad del Logros: Hemos producido un total de 750 kg de inoculantes fósforo, 3) la biomasa microbiana y 4) el componente mineral comerciales de micorrizas de las cepas: Glomus manihotis, G. mosseae, Scutellospora fulgida, S. heterogama, Gigaspora Logros: 1) Se culminó con los ensayos de laboratorio observan- ramisporophora, Entrophospora colombiana y Acaulospora do las relaciones Fe-P, 2) se determinó que la disponibilidad de lacunosa. Tales inoculantes han producido excelentes resulta- carbono lábil induce la disolución de los óxidos de Fe y la libe- dos al aplicarlos en el campo, en cultivos de lechuga, plátano ración de P (Biogeochemistry 78:67-84), 3) se determinó bajo y yuca. Adicionalmente al aumento en la producción obtenida condiciones de laboratorio que el suelo de las zonas de máxi- al aplicar el mencionado producto, se demostró también el ma y mínima inundación tiene un alto potencial para la libera- ahorro de fertilizantes que el uso de las micorrizas conlleva. En ción de P a partir de la reducción microbiana de Fe, no obs- el caso de la lechuga se ahorró el 90% de los fertilizantes quí- tante ambos elementos experimentan reacciones secundarias micos, con la yuca la adición de fertilizantes se redujo al 50% bajo condiciones de anaerobiosis lo cual enmascara el incre- y en el caso del plátano se pudo prescindir totalmente de la mento en la concentración del P y del Fe(II) soluble. En las dos aplicación de los mismos. Ello conlleva a una indudable reduc- zonas la reducción de los óxidos de Fe estuvo acompañada de ción en las fuentes de contaminación para los cuerpos de un consumo de C lábil, lo cual confirma el resultado obtenido agua, entre otros beneficios para el ambiente. 139 Cofinanciamiento: Bid-Fonacit II. criterios cuantitativos para la clasificación de los procesos de desertificación. Caracterizar los suelos de acuerdo a la clasifi- 5) ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MICORRIZAS EN VARIOS cación de desertificación. Determinar la huella espectral de ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS. zonas piloto que representen cada uno de los niveles de la cla- sificación realizada.Capacitar personal local en la obtención Responsable(s): Cuenca, G. y Lovera, M. de información histórica y biológica de las zonas afectadas. Corroborar en campo el mapa de zonas vulnerables a la Objetivos Generales: Estudiar la presencia de micorrizas arbus- desertificación. Determinar las zonas prioritarias de restaura- culares y su vulnerabilidad ante las perturbaciones en diversos ción mediante un análisis de costo/beneficio. ecosistemas naturales y agroecosistemas. Metas Propuestas: Generar un mapa actualizado de los grados de desertificación, zonas potenciales y prioridades de recupe- Metas Propuestas: Se estudió la biodiversidad de especies de ración de Venezuela. hongos micorrízicos arbusculares presentes en un gradiente Logros: Se realizo el I Taller Encuentro para la Desertificación bosque-sabana de La Gran Sabana, así como las especies donde participarón investigadores de la UCV, UNEFM, asociadas a diversos cultivos de interés como yuca, papa y plá- MinAmb y PROSALAFA; así como un curso sobre SIG aplicados tano. al problema de desertificación. Se ha recopilado la informa- ción digital disponible en PEQUIVEN y MinAmb sobre deserti- Logros: Se calculó la diversidad de hongos micorrízicos presen- ficación del país. Se elaboro un primer esbozo de un mapa con tes, encontrándose que las especies de Gigasporaceae pare- zonas en desertificación del país a una escala 1:250.000 cen estar asociadas a ambientes sometidos a perturbaciones Cofinanciamiento: MCT y Ministerio de Energía y Petróleo menos severas que las de Glomeraceae. Se encontraron (Fondo de Desarrollo Nacional , FONDEN) numerosas especies nuevas para la ciencia. Observaciones: Este proyecto forma parte del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela. Instrumentación de Otros Proyectos: la Alternativa Bolivariana de las Americas (ALBA). Adicionalmente a los proyectos reportados, el laboratorio eje- cutó otras investigaciones que a pesar de no estar contempla- -Transformación del fósforo (P) en el suelo a lo largo de un gra- das en el Plan Operativo Anual, se señalan a continuación: diente de inundación: implicaciones en la biogeoquímica de los oxi-hidróxidos de hierro (Fe) y aluminio (Al). -Influencia de las diversas formas de manejo sobre la actividad Responsable(s): Noemí Chacón, Nelda Dezzeo, Saúl Flores, microbiológica de los suelos. Maiella Rangel. Responsable(s): Jorge Paolini, Henry Ramos, Luz Esther Objetivos Generales: Estudiar las relaciones entre el compor- Sánchez, Xioralbys Uzcátegui, Yully Murillo, Marianela Silva, tamiento del P en el suelo y la biogeoquímica del Fe y el Al en Balmore Guerrero. relación a la dinámica de un gradiente de inundación en el río Objetivos Generales: Estudiar la actividad microbiológica del Mapire, estado Anzoátegui. suelo a través de la biomasa microbiana, parámetros bioquí- Metas Propuestas: Determinar las variaciones espaciales y tem- micos generales (actividad deshidrogenasica, amonificación de porales debido a los ciclos naturales de inundación y sequía arginina e hidrólisis del diacetato de fluoresceína) y la minera- en: (i) la distribución del P en el suelo y sus relaciones con los lización del carbono así como parámetros bioquímicos especí- oxi-hidróxidos de Fe y Al, (ii) procesos de adsorción y superfi- ficos (actividades de las enzimas β-glucosidasa, fosfomonoes- cies que controlan la retención-disponibilidad de ese elemen- terasa, ureasa, proteasa) en sistemas naturales y perturbados to, (iii) proveer información acerca del ciclaje de nutrientes de manglar así como en sistemas agrícolas (café, plátano, esenciales, lo cual contribuirá a entender el funcionamiento de cacao y hortícola). esos ecosistemas. Metas Propuestas: Optimizar los diversos parámetros bioquími- Logros: 1) Se culminó los muestreos de campo correspondien- cos generales y específicos en suelos tropicales (peso del suelo, tes a las épocas de sequía y lluvia, 2) se culminó con los aná- concentración de sustrato, tiempo de incubación) y elaborar un lisis de laboratorio en las muestras de suelo y material vegetal índice de calidad biológica del suelo que permita predecir la colectadas en las distintas fechas de muestreo, 3) se determinó respuesta metabólica de los microorganismos a las diversas que durante la época de lluvia el reservorio de P disponible prácticas de manejo y condiciones medioambientales. incrementa en la zona de máxima inundación y vuelve a sus Logros: Se determino que las prácticas de manejo que implican valores iniciales durante la época de sequía. Ese patrón no es el uso de fertilización química y aplicación de herbicidas afec- observado en las zonas de más corto tiempo de inundación ta la actividad biológica de forma negativa; la aplicación de (media y mínima). La mayor disponibilidad de P en la zona de enmiendas orgánicas estimula de manera positiva la misma y máxima inundación es responsable de una mayor producción esta relacionada con la calidad química de las enmiendas apli- de raíces finas en esa zona (artículo en preparación), 4) La cadas. capacidad de retención de P en las tres zonas de inundación no presentó variaciones estacionales y estuvo gobernada prin- -Recuperación de áreas del Caribe en proceso de desertifica- cipalmente por el componente mineral (artículo en prepara- ción. Fase I: Diagnóstico de áreas vulnerables y en proceso de ción). desertificación, mediante el uso de un SIG. Cofinanciamiento Internacional Foundation for Science (IFS). Responsable(s): Jorge Paolini, Luz Esther Sánchez y Diana Benzo. -Impacto ecológico de las actividades de explotación petrolera Objetivos Generales: Diagnosticar los procesos de desertifica- en áreas boscosas y ecosistemas asociados, en el sur del ción y vulnerabilidad en áreas del Caribe mediante el uso de Estado Anzoátegui. un SIG. Cuantificar los procesos de deterioro del suelo. Responsable(s): Noemí Chacón, Nelda Dezzeo, Saúl Flores, Seleccionar áreas de transformación de cobertura vegetal que Maiella Rangel, Jangtzen Santana. estén relacionadas con procesos de desertificación. Establecer Objetivos Generales: Determinar los cambios que se podrían

140 producir en el funcionamiento de los bosques ribereños y eco- actividad petrolera: 1) Realizar la caracterización inicial del sistemas asociados debido a la actividad petrolera en el sur del suelo y la vegetación de los ecosistemas antes mencionados. estado Anzoátegui, con el fin de proponer estrategias para la Esta caracterización es considerada de línea base para el des- recuperación de las áreas afectadas. arrollo de la actividad petrolera en la región, 2)medir a través Metas Propuestas: En el denominado Bloque Junín del Proyecto de ensayos de campo y laboratorio la intensidad del impacto Magna Reserva, específicamente entre las cuencas de los ríos de la explotación petrolera sobre los diferentes tipos de vege- Pao, Cabrutica y Mapire al sur del estado Anzoátegui, se deli- tación, 3) proponer posibles estrategias de recuperación de mitará un área conformada por bosques ribereños, morichales áreas afectadas por la explotación petrolera. y sabanas. En esos ecosistemas se llevarán a cabo las siguien- Logros: 1) Se inició el estudio de las imágenes de satélite para tes actividades de investigación con el fin de conocer cómo la delimitación de las áreas de estudio. podrían verse afectado los diferentes tipos de vegetación por la Cofinanciamiento: INTEVEP.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Arellano, R., J. Paolini, M. Robles y E. Villegas. Nitrogen and Paolini, J. Environmental enzymology: a tool for assesment of phosphor us contributions from litterfall in shade grown coffee soil quality and the Center of Ecology at IVIC. Göttingen, (Coffea arabica) plantations in the Venezuelan Andes. 18 Alemania, mayo. World Congress of Soil Science. Filadelfia (Estados Unidos), julio. Paolini, J. Environmental enzymology: a tool for assesment of soil quality. Protection and use of mangroves and saline ecos- Chacón, N. Iron reduction and soil P solubilization in rhizos- ystems. Osnabrück, Alemania, mayo. phere and non-rhizosphere soils of the humid tropical forests. Leeds University, Leeds-England, enero. Paolini, J. Actividad de la enzima proteasa en suelos cafetale- ros del Sector Vitú (Estado Trujillo, Venezuela).IV Congreso Cuenca, G. Biotecnología asociada a la producción de inocu- Iberoamericano de Física y Química Ambiental (IV CiFyQA) lantes comerciales de micorrizas arbusculares. Ventajas vs ries- Lugar Cáceres, España, mayo. gos ecológicos. Simposio Internacional BIOTEC “Retos biotec- nológicos en la Venezuela del siglo XXI”. Universidad de Paolini, J. Actividades enzimáticas en suelos venezolanos. VI Carabobo, Valencia, Edo. Carabobo, abril . Congreso Científico de la Universidad de Oriente. Puerto La Cruz (Estado Anzoátegui), julio. Cuenca, G., Lovera, M y Kalinhoff, C. Estudio de la diversidad de hongos micorrízicos arbusculares (Glomeromycota) a lo Paolini, J. I Encuentro Cuba-Venezuela de Apoyo a la Misión largo de un gradiente bosque-sabana causado por el fuego en Ciencia. Altos de Pipe (IVIC, agosto. Luepa (Gran Sabana). I Congreso Internacional de Biodiversidad del Escudo Guayanés. Santa Elena de Uairén, Paolini, J. Orinoco: estudios biogeoquímicas y su importancia Edo. Bolívar, marzo. para Venezuela. El IVIC le habla al País. Puerto Ordaz, octubre

Cuenca, G. Ecological risks versus benefits in AMF inoculum Rengifo, E., Herrera, A., Tezara, W., Flores, S. Efecto de la inun- production for tropical agriculture. 5th International dación y la sequía sobre la conductancia estomática el conte- Conference on Mycorrhiza. Granada, España, julio. nido ABA xilemático y foliar y el estado hídrico en dos especies de árboles tropicales tolerantes a la inundación . IX Congreso Cuenca, G. Seminarios del Centro de Ecología, IVIC, Centro Latinoamericano de Botánica. Santo Domingo, Republica de Ecología, noviembre. Dominicana, junio. Flores, S., Nassar, J. Biología y fenología reproductiva de Lisianthus chelonoides. L (Genteniaceae). IX Congreso Ruiz, M. y J. Paolini. Influences of cultivation and agricultural Latinoamericano de Botánica. Santo Domingo, Republica practices on metabolic quotient in Venezuelan Entisols and Dominicana, junio. Inceptisols. 18 World Congress of Soil Science. Filadelfia (Estados Unidos), julio. Lovera, M. y Cuenca, G. Some trends in the global distribution of the genus Scutellospora: a preliminary study. 5th Sánchez-Arias, L.E. Creation of mangrove “productive oases” International Conference on Mycorrhiza. Granada, España, community participation for the sustainable utilization of julio. halophytes. Protection and use of mangroves and saline ecos- ystems. Osnabrück, Alemania, mayo. Paolini, J. Actividades enzimáticas en suelos de un sistema agrí- cola con descansos largos en los páramos venezolanos. Silver, W.L., Chacón, N., Dubinsky, A., Cusack, F. Implications Coloquio Internacional: Contribución de los Humboldtianos a of iron redox dynamics and labile carbon availability for phos- la Investigación y el Desarrollo en los Países Andinos: Hacia phorus cycling in highly weathered upland soils. Biogeomon, una Red Interdisciplinaria. Lima, Perú, marzo. Santa Cruz California, junio.

Publicaciones

Arttíícullos *ACOSTA Y. Y J. PAOLINI. 2005. Actividad de la enzima des- duos orgánicos. Agronomía Tropical. Maracay 55(2): 217- hidrogenada en un suelo Calciorthids enmendado con resi 232. *En Prensa Informe Anual 2005 141 DEZZEO, N. AND CHACÓN, N. 2006. Nutrient fluxes in inci- Venezolano Investigaciones Geoambientales. Gómez, MG., dent rainfall, throughfall, and stemflow in adjacent primary and Capaldo, M., Yanes, C., Martín, A. (Eds.), Caracas, Fondo secondary forests of the Gran Sabana, southern Venezuela. Editorial Fundambiente, 2005, Tomo II, 94-101 Forest Ecology and Management. Amsterdan 234: 218-226. *FLORES, S., ALFONZO, J. Y PAOLINI, J. Actividad enzimática DEZZEO, N. AND N. CHACÓN. 2006. Litterfall and nutrient en sedimentos superficiales de la Fachada Atlántica input in undisturbed and fire disturbed forests of the Gran Venezolana. En: Frente Atlántico Venezolano Investigaciones Sabana, southern Venezuela. Interciencia. Caracas 31: 894- Geoambientales. Gómez, MG., Capaldo, M., Yanes, C., 899. Martín, A. (Eds.), Caracas, Fondo Editorial Fundambiente, 2005, Tomo I, 12-21 CÁCERES, A. Y CUENCA, G. 2006. Contrasting response of seedlings of two tropical species Clusia minor and Clusia mul- PAOLINI, J Y M.J. ACEA. 2006. Actividades enzimáticas en tiflora to mycorrhizal inoculation in two soils with different pH. suelos de un sistema agrícola con descansos largos en los Trees. Structure and Function. Heidelberg 20:593-600. páramos venezolanos. Memorias del Coloquio Internacional: Contribución de los Humboldtianos a la Investigación y el CHACÓN, N. AND N. DEZZEO. 2007. Litter decomposition in Desarrollo en los Países Andinos: Hacia una Red primary forest and adjacent fire disturbed forests of the Gran Interdisciplinaria (V.M. Castañeda, editor) Universidad Alas Sabana, southern Venezuela. Biology and Fertility of Soils. Peruanas, Escuela de Postgrado. Lima (Perú). 1: 504-515 (ISBN Heidelberg (En prensa). 9972-210-15-4)

*CHACÓN, N., FLORES, S. AND GONZÁLEZ, A. Implications PAOLINI, J., E. SAN BLAS Y H. RAMOS. 2006. Actividad de la of iron solubilization on soil phosphorus release in seasonally enzima proteasa en suelos cafetaleros del Sector Vitú (Estado flooded forests of the lower Orinoco River, Venezuela. Soil Trujillo, Venezuela). Medio Ambiente en Iberoamérica. Visión Biology and Biochemistry. Amsterdan 38:1491-1499. desde la Física y Química en los albores del Siglo XXI. Badajoz (España) 2: 351-358. (ISBN 84-611-0352-1) *CHACÓN N., SILVER, W.L., DUBINSKY E.A. AND CUSACK, D.F.. Iron reduction and soil phosphorus solubilization in humid PAOLINI, J. Y L.E. SÁNCHEZ-ARIAS. Comparative biochemical tropical forests soils: the roles of labile carbon pools and an study of the rhizosphere of Rhizophora mangle and its associa- electron shuttle compound. Biogeochemistry. Dordrecht 78:67- ted specie Cyperus sp. in the Cienaga de Soledad 84. (Colombia).En: Protection and use of mangroves and saline ecosystems. Lieth, H., Herzog, B. and M. García-Sucre (Eds.) CUENCA, G., CÁCERES, A., OIRDOBRO, G., HASMY, Z. Y Springer Verlag, Berlin.(En prensa). URDANETA, C. Las micorrizas arbusculares como alternativa para una agricultura sustentable en áreas tropicales. SÁNCHEZ-ARIAS, L.E. Y J.P. RODRÍGUEZ. Creation of man- Interciencia. Caracas. (En prensa) grove “productive oases” community participation for the sus- tainable utilization of halophytes. En: Protection and use of Capííttullos mangroves and saline ecosystems. Lieth, H., Herzog, B. and M. *ALFONZO, J., MOLINA, L., Y FLORES, S. Distribución de ele- García-Sucre (Eds.) Springer Verlag, Berlin.(En Prensa). mentos mayoritarios y trazas en sedimentos marinos de costa afuera del Delta del Orinoco. En: Frente Atlántico Venezolano SÁNCHEZ-ARIAS, L.E. Y A. RUIZ-CASTRO. The effect of tempe- Investigaciones Geoambientales. Gómez, MG., Capaldo, M., rature on the accumulation of salts and chromium in seedlings Yanes, C., Martín, A. (Eds.), Caracas, Fondo Editorial of Avicenia germinans (“mangle blanco”) and Rhizophora man- Fundambiente, 2005, Tomo II, 88-93 gle (“mangle rojo”) that were exposed to the production waters of the tannery industry above 2600 msl. En: Protection and use *ALFONZO, J., MOLINA, L., BASTIDAS, C., FLORES, S. of mangroves and saline ecosystems. Lieth, H., Herzog, B. and Comportamiento de metales trazas en sedimentos marinos de M. García-Sucre (Eds.) Springer Verlag, Berlin. (En prensa). costa afuera del Delta del Orinoco. En: Frente Atlántico Actividades Docentes

Dezzeo, N. Chacón, N. -Tutora del Estudiante Graduado José Manuel Rodríguez. -Tutora de la estudiante de asignaturas aisladas Maiella Postgrado de Ecología del IVIC. Rangel. Postgrado de Ecología del IVIC. -Tutora de la Estudiante Graduada Ana González. Postgrado -Tutora de un Tópico Dirigido dictado a la estudiante de asig- de Ecología del IVIC. naturas aisladas Maiella Rangel. Postgrado de Ecología del -Tutora del Estudiante Graduado José Luis Melandri. Postgrado IVIC. de Ecología del IVIC. -Tutora industrial del estudiante de educación técnica superior -Tutora del Seminario I del Estudiante Graduado José Luis José Miguel Camposano. IVIC. Melandri. Postgrado de Ecología del IVIC. -Coordinador Académico (Suplente) del postgrado de Ecología -Miembro Principal del Jurado del Proyecto de Tesis Doctoral del IVIC. de la Estudiante Graduada Alejandra Leal. USB. -Profesor adhonoren del tópico Ecología de los Bosques -Miembro Principal del Jurado de la Tesis Doctoral de la Tropicales en la Universidad Indígena de Venezuela. Estudiante Graduada Valentina Toledo. UCV. Cuenca, G. -Tutora de la E.G. Carmen Flores. Postgrado de Ecología del *En Prensa Informe Anual 2005 IVIC. 142 -Tutora de la E.G. María Gabriela González. Postgrado de Flores, S. Ecología del IVIC. -Docente invitado (5 horas) en el Curso Iberoamericano -Dictado de la materia “Aspectos Teóricos y Aplicados de las Teórico-Práctico de Interacciones Planta-Animal. IVIC. micorrizas arbusculares”. Postgrado de Ecología del IVIC. -Participación en el curso obligatorio Ecología General. Paolini, J. Postgrado de Ecología del IVIC. -Tutor de la Estudiante Graduada Luz Esther Sánchez. -Dictado de la materia tutoriada “Nociones básicas acerca de Postgrado de Ecología del IVIC. la taxonomía y diversidad de los hongos micorrízicos arbuscu- -Tutor de la Estudiante Graduada Xioralbys Uzcátegui. lares (Glomeromycota)”. Postgrado en Botánica, UCV. Postgrado de Ecología del IVIC. -Dictado de la materia tutoriada “Ecología de las micorrizas -Tutor de la Estudiante Yully Murillo. Universidad Francisco de arbusculares en un gradiente bosque-sabana causado por el Paula Santander. fuego en La Gran Sabana, Estado Bolívar”. Institución: -Dictado de la materia “Bioquímica de Suelos”. Postgrado en Postgrado en Botánica, UCV. Biotecnología de Microorganismos, ULA . -Dictado del curso “Las micorrizas como microorganismos -Jurado del trabajo de ascenso a Profesor Titular de la Prof. indispensables para la conservación de los suelos”. CVG- Isbelia Reyes. Universidad Nacional Experimental del Táchira. Autoridad Gran Sabana. San Cristóbal, Edo. Táchira. -Evaluación de proyecto de tesis de pre-grado.Universidad -Coordinación del Curso Aplicación de los SIG a la Industrial de Santander. Desertificación. Dentro del marco del proyecto “Recuperación -Jurado del trabajo de ascenso a Profesor Titular de la Prof. de áreas del Caribe en proceso de desertificación. Fase I: Isbelia Reyes. Universidad Nacional Experimental del Táchira. Diagnóstico de áreas vulnerables y en proceso de desertifica- ción, mediante el uso de un SIG” y el convenio integral de coo- peración Cuba-Venezuela. Instrumentación de la Alternativa Bolivariana de las Americas (ALBA). Otras Actividades

Dezzeo, N. Caracas -Arbitraje de 4 manuscritos para Interciencia y 2 manuscritos -Asesora Científica (Adviser) de la International Foundation for para Forest Ecology and Management. Altos de Pipe, IVIC. Science (IFS). Estocolmo, Suecia -Asesora Externa de la Comisión Técnica en Ambiente de -Árbitro de la revista Mycorrhiza. Heidelberg FONACIT. Altos de Pipe, IVIC. -Árbitro de Proyecto de Investigación Internacional. Agriculture and Agri-Food Canada. Montreal, Canadá. Chacón, N. -Arbitraje de un manuscrito para la revista Biogeochemistry. Paolini, J. Dordrecht Abril 2006 -Arbitraje de un manuscrito para la revista Interciencia. Caracas. Cuenca, G -Arbitraje de un manuscrito para la revista Agronomía Tropical. -Árbitraje de un manuscrito para la revista Interciencia. Maracay. Cooperación Nacional e Internacional

Chacón, N. nerables y en proceso de desertificación, mediante el uso de un -Elaboración de propuesta dentro del marco del proyecto SIG”. Marco del convenio: integral de cooperación Cuba- “Iron-phosphorus relationships in humid tropical forests”, en Venezuela. Instrumentación de la Alternativa Bolivariana de las colaboración con la Universidad de Leeds, Leeds-Inglaterra. Americas (ALBA) -Coordinación del I Taller de Encuentro para la Desertificación Cuenca, G. Marco del convenio: proyecto “Recuperación de áreas del -Realización del proyecto “Producción de inóculos comerciales Caribe en proceso de desertificación. Fase I: Diagnóstico de de micorrizas arbusculares para ser utilizados en la agricultura áreas vulnerables y en proceso de desertificación, mediante el de suelos ácidos” en conjunto con el IBE de la UCV, el INIA- uso de un SIG” y el convenio integral de cooperación Cuba- Anzoátegui y la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Venezuela. Instrumentación de la Alternativa Bolivariana de las Marco del convenio: “Fortalecimiento del Sector Americas (ALBA) Altos de Pipe, 4 al 9 de agosto de 2006. Biotecnológico como Apoyo a la Seguridad Alimentaria del -Coordinación de la reunión de trabajo entre los participantes País” entre el Fonacit y el BID. Región capital, Amazonas, cubanos y venezolanos del proyecto “Recuperación de áreas Anzoátegui y Táchira. del Caribe en proceso de desertificación. Fase I: Diagnóstico de áreas vulnerables y en proceso de desertificación, mediante Paolini, J. el uso de un SIG”. Altos de Pipe, 6 al 10 de noviembre de -Organizador del Workshop “Protección y uso de manglares y 2006. Marco del convenio: integral de cooperación Cuba- ecosistemas salinos”. Altos de Pipe. Venezuela. Instrumentación de la alternativa Bolivariana de las -Coordinación del proyecto “Recuperación de áreas del Caribe Americas (ALBA). en proceso de desertificación. Fase I: Diagnóstico de áreas vul- Investigadores Visitantes

-Lieth, Helmut. Profesor Emerito de la Universidad de uso de manglares y ecosistemas salinos”. Altos de Pipe. Osnabrück (Alemania) Asistencia al Workshop “Protección y

143 -Jürgen Berlenkamp. Investigador del Institue of Environmental -Sven Lautenbach. Investigador del Environmental Research System Research de la Universidad de Osnabrück (Alemania) Center Leipzig-Halle (Alemania) Dictado del Curso Aplicación Dentro del marco del proyecto “Recuperación de áreas del de los SIG a la Desertificación. Dentro del marco del proyecto Caribe en proceso de desertificación. Fase I: Diagnóstico de “Recuperación de áreas del Caribe en proceso de desertifica- áreas vulnerables y en proceso de desertificación, mediante el ción. Fase I: Diagnóstico de áreas vulnerables y en proceso de uso de un SIG” y el convenio integral de cooperación Cuba- desertificación, mediante el uso de un SIG” y el convenio inte- Venezuela. Instrumentación de la Alternativa Bolivariana de las gral de cooperación Cuba-Venezuela. Instrumentación de la Americas (ALBA) Alternativa Bolivariana de las Americ.

144 Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones

Personal Científico Margarita Lampo Irene Zager Fernández Beatriz C. López Sánchez Investigador Asociado Titular Estudiante Graduado de Profesional Asociado a la Jefe del Laboratorio Doctorado Investigación C

Jesús Eloy Conde Argelia Rodríguez Francisco Nava Investigador Asociado Titular Estudiante Graduado de Msc. Profesional Asociado a la UCV Investigación Kathryn M. Rodríguez-CClark Investigador Asociado II Carlos A. Carmona S. Ascanio Rojas Profesional Asociado a la Profesional en Entrenamiento Ada Yeliza Sánchez-MMercado Investigación G Estudiante Graduado de Ricardo Chaurio Doctorado Milagro Rinaldi Profesional en Entrenamiento Profesional Asociado a la (Desde 10/06) Dinora Sánchez Investigación G Estudiante Graduado de Mariella Márquez Doctorado Silvia Montagnani Estudiante de Pregrado ULA Profesional Asociado a la Edlin Guerra-CCastro Investigación F Angie Nicolás. Estudiante Graduado de Estudiante de Pregrado USB Doctorado. Carmen Zulay García (Desde 11/07 ) (Desde 09/06). Profesional Asociado a la Investigación D María G. Montiel-VVillalobos Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos de Investigación

1) ECOLOGÍA COMUNITARIA Y GENÉTICA POBLACIONAL del carbono y nitrógeno utilizados por el cangrejo de mangle DE JAIBAS (CALLINECTES SPP. Y ARENAEUS CRIBRARIUS). Aratus pisonii a través de un gradiente de disponibilidad de recursos ofrecido por los distintos bosques de manglar y esta- Responsable(s): Carlos Carmona Suárez y Jesús Eloy Conde. blecer relaciones con factores estacionales.

Objetivos Generales: Establecer la zonación y selección de Metas Propuestas: Realizar tres campañas para recolectar hábitat de jaibas en playas arenosas de regiones áridas. muestras en el campo y procesar muestras de isótopos estables Determinar la magnitud de alcance de movimientos de varias de la primera (sequía) y última (lluvia) campaña del año 2005. especies de jaibas e indagar las posibles causas. Determinar las dietas naturales y sus variaciones por tamaños, sexos y Logros Alcanzados: Se realizaron tres campañas de recolección localidades. Establecer la identidad del flujo genético entre en marzo, septiembre y diciembre. Se procesaron las muestras subpoblaciones de Callinectes spp. Elucidar las relaciones filo- planificadas para los análisis de isótopos estables de la prime- genéticas entre los Callinectes del Atlántico Occidental. ra campaña del 2005 y parcialmente se procesaron las de la tercera campaña del mismo año 2005. Este conjunto de mues- Metas Propuestas: Finalizar pruebas para la selección de las tras se procesó y analizó en el SERC Stable Isotopes Laboratory, enzimas para la determinación de la genética poblacional de Florida International University, Miami, EUA. las especies de cangrejo Arenaeus cribrarius y Callinectes bocourti. 3) ESPECIES EXÓTICAS Y ENFERMEDADES EMERGENTES EN POBLACIONES DE ANFIBIOS DE LOS ANDES VENEZOLA- Logros: Tres corridas de electroforesis con las siguientes enzi- NOS. mas: AK, GPD-2, HK, ME, MDH-2, SOD, GPI, IDH-1, AAT, IDDH, GCD, LDH, GPD. Responsable(s): Margarita Lampo, Francisco Navas, Carmen Z. García, Angie Nicolás, Mariela Márquez en colaboración con 2) ECOLOGÍA POBLACIONAL E HISTORIAS DE VIDA DE Celsa J. Señaris (Fundación de Ciencias Naturales La Salle, CANGREJOS DE MANGLE. FLASA), Anabel Rial (Conservación Internacional, CI).

Responsable(s): Jesús Eloy Conde. Objetivos Generales: 1) Determinar qué variables climáticas y ecológicas inciden sobre el riesgo epidemiológico a la quitri- Objetivos Generales: Establecer relaciones entre la condición diomicosis cutánea en anfibios de los Andes de Venezuela; 2) corporal del cangrejo de mangle Aratus pisonii y la compleji- Determinar el impacto potencial de la rana toro Lithobates dad estructural de los manglares y factores estacionales domi- catesbeianus (Shaw, 1802), sobre las especies nativas de nantes en épocas contrastantes del año. Determinar el origen anuros de los Andes de Venezuela; 3) Determinar el estatus 145 poblacional y epidemiológico de poblaciones remanentes del parásito. 5) Determinar la relación entre incidencias, distribu- sapito arlequín Atelopus cruciger (Lichtenstein et Martens, ciones de vectores y reservorios, y atributos ecogeográficos. 1856), una especie en “Peligro Crítico de Extinción”; en la Cordillera de La Costa; 4) Determinar la susceptibilidad de Logros: 1) Se continuó con la digitalización de los datos de especies nativas de anuros al patógeno Batrachochytrium den- incidencia de leishmaniasis provenientes del Instituto de drobatidis; 5) Desarrollar, en colaboración con el MARN, la Biomedicina, y distribuciones de vectores y reservorios. Ver las Fundación de Ciencias Naturales La Salle y Conservación observaciones. Internacional, una Estrategia Nacional para la Conservación de Anfibios de Venezuela; 6) Elaboración de una guía de los Observaciones: Por razones de salud, Carmen Zulay García se anfibios de Venezuela y un protocolo de bioseguridad para el vio en la necesidad de abandonar su programa de maestría y manejo de anfibios. este proyecto que formaba parte de su tesis.

Metas Propuestas: 1) Recabar mensualmente datos climáticos, 5) LA GENÉTICA ECOLÓGICA Y DE LA CONSERVACIÓN DE ecológicos y epidemiológicos en la zona de La Carbonera LA BIODIVERSIDAD AMENAZADA DE EXTINCIÓN (274). (Edo. Mérida), 2) Censar y monitorizar la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis bimensualmente en una Responsables: Rodríguez-Clark, K.M., en colaboración con: población de Atelopus cruciger de la Cordillera de La Costa, 3) Eberhard, J. (Lousiana State University), Lacy, R.C. (Chicago Determinar las características ecológicas que propician la inva- Zoological Society), Pernalete, J.M. (Parque Zoológico y sión y el establecimiento de rana toro en cuerpos de agua par- Botánico Bararida), Sánchez Mercado, A. (IVIC), Zager ticulares, 4) Monitorizar la prevalencia de infección de rana Fernández, I. (IVIC), Montiel-Villalobos, M.G. (IVIC), Barrios- toro con B. dendrobatidis, 5) Determinar la susceptibilidad de Garrido, H. (Universidad de Zulia). Dendropsophus meridensis (Rivero, 1961), Mannophryne colla- ris e Hypsiboas crepitans (Wied-Neuwied,1824) al patógeno B. Objetivos Generales: En este proyecto, buscamos aplicar la dendrobatidis, 6) Editar, en colaboración con MARN, FLASA y gama completa de herramientas en la genética de la conser- CI el documento para la Estrategia Nacional de Conservación vación (tanto de la genética molecular como de la genética de los Anfibios de Venezuela; 7) Elaborar de fichas para la cuantitativa, incluyendo análisis de ADN mitocondrial y de identificación de especies de anfibios para la guía de los anfi- genealogías), así como las herramientas de análisis espacial y bios de Venezuela; 8) Publicar el protocolo de bioseguridad demográfico (sistemas de información geográfica y análisis de para el manejo de poblaciones de anfibios. viabilidad poblacional), para responder a preguntas claves en la conservación de especies amenazadas. Estas preguntas Logros: 1) Se recabaron datos climáticos, ecológicos y epide- incluyen, ¿Cuál es el efecto de los supuestos de las técnicas tra- miológicos durante 12 salidas de campo a la zona de la dicionales de estimación de componentes de la varianza gené- Carbonera (Edo. Mérida) 2); Se censó la población de A. cru- tica sobre la ausencia de deriva génica en una población en ciger y se determinó la presencia de B. dendrobatidis en tres cautiverio? ¿Cómo se pueden aplicar estas técnicas de análisis ejemplares durante seis salidas de campo a Río Cata (Edo. de genealogías a poblaciones reales de especies amenazadas, Aragua); 3) Se identificaron tres variables que inciden significa- para evitar la endogamia, asegurar el mantenimiento a largo tivamente en la invasión y establecimiento de rana toro en plazo de la variación genética de la población, y no superar el nuevos cuerpos de agua en la zona de La Carbonera; 4) Se espacio disponible para la especie en jardines zoológicos? estimó la prevalencia de infección de B. dendrobatidis en rana ¿Cómo podemos usar herramientas moleculares para definir toro en 83 cuerpos de agua; 5) Se llevaron a cabo infecciones unidades taxonómicas y para entender el comportamiento de experimentales en 60 ejemplares de H. crepitans, M. collaris e especies amenazadas, para lograr su conservación? y ¿Cómo H. crepitans; 6) Se elaboró editaron los primeros cinco capítu- utilizar la información del hábitat y el conocimiento demográ- los del documento de la Estrategia Nacional para la fico para evaluar la viabilidad de las poblaciones de especies Conservación de Anfibios de Venezuela; 7) Se elaboraron 20 amenazadas? fichas para la identificación de especies de anfibios de Venezuela. Metas Propuestas: 1) Mejorar el manejo genético del oso andi- no (Tremarctos ornatus) en cautiverio; 2) Avanzar la conserva- Financiamiento: United States Fisheries and Wildlife Service ción de esa especie en la naturaleza; 3) Entender las relacio- (USFWS), FLASA, PROVITA. nes filogenéticas entre las subespecies venezolanas del perico cara sucia (Aratinga pertinax) y la variación geográfica en su 4) EPIDEMIOLOGÍA DE LA LEISHMANIASIS EN VENEZUELA. comportamiento; 4) Elucidar las conexiones entre la población de tortugas verdes (Chelonia mydas) alimentándose en el Responsable(s): Margarita Lampo, Carmen Zulay García. Golfo de Venezuela y poblaciones anidadoras en el Caribe; 5) Aumentar la capacidad técnica para la conservación en Objetivos Generales: Determinar la distribución espacial del América Neotropical y Austral. riesgo epidemiológico con base en las relaciones vector-reser- vorio, distribuciones espaciales de vectores y reservorios y atri- Logros: 1) Para mejorar el manejo genético del oso andino butos ecogeográficos. (Tremarctos ornatus) en cautiverio: publicación un manuscrito en revista internacional, presentación de resultados en un con- Metas Propuestas: 1) Publicación de manuscritos sobre prefe- greso internacional, preparación de un capitulo de un libro rencias alimentarias de Lutzomyia psuedolongipalpis. 2) publicado por los zoológicos nacionales, dos presentaciones Elaborar mapas digitales sobre la incidencia de la leishmania- nacionales; aprobación del solicitud de ingreso de Andreina sis en Venezuela. 3) Elaborar mapas digitales sobre la distribu- Fabiola Aguirre Marcano como estudiante tesista de posgrado ción espacial de vectores antropofílicos. 4) Elaborar mapas en 2007, para finalizar un plan de manejo genético del oso digitales sobre la distribución espacial de los reservorios del andino (Tremarctos ornatus) en cautiverio; 2) Para fomentar la

146 conservación de esa especie en la naturaleza: la contribución recepción de financiamiento internacional para organizar el al plan nacional para su conservación y a su fiche en el Libro curso internacional intensivo, “Tercer Curso de la ReGeneC: Rojo de la Fauna Venezolana; finalización de un manuscrito La Genética al Servicio de la Conservación,” en colaboración analizando patrones históricas y presentes de la caza ilegal de con otras instituciones nacionales en la Red de la Genética de esta especie; 3) Para entender las relaciones filogenéticas entre la Conservación. las subespecies venezolanas del perico cara sucia (Aratinga pertinax): secuenciación exitosamente demuestras de museo; Cofinanciamiento: Iniciativa de Especies Amenazadas (PROVI- asistencia con beca un curso intensivo internacional sobre los TA-Venezuela), Chicago Zoological Society (EEUU), Whitley avances en análisis filogenéticos; y publicación de una revisión Laing Foundation (Reino Unido), National Science Foundation de un libro sobre el mismo una revista internacional; 4) Para (EEUU), Lincoln Park Zoo (EEUU), Cleveland Metroparks Zoo revelar las conexiones entre la población de tortugas verdes (EEUU), Lerner Gray Fund (EEUU), Idea Wild (EEUU), Cornell (Chelonia mydas) alimentándose en el Golfo de Venezuela y Lab of Ornithology (EEUU), FONACIT 200600130 poblaciones anidadoras en el Caribe: ser seleccionados por el (Venezuela), American Genetics Association (EEUU). Plan de Desarrollo de Talento Humano de Alto Nivel de FONA- CIT; presentación de resultados en un congreso internacional, 6) LA UNIDAD DE ECOLOGÍA GENÉTICA. y ejecución exitosa de 5 salidas al campo al Golfo; 5) Para aumentar la capacidad técnica para la conservación en Responsable(s): Rodríguez-Clark, K.M., Ghneim, T., Nassar, J., América Neotropical y Austral: publicación de una carta en Lovera, M., Montagnani, S. una revista internacional sobre el tema; participación en una reunión internacional para aumentar las oportunidades de Nota: La información del Proyecto, se encuentra ampliada en entrenamiento en las ciencias conservacionistas en ANA; la sección de la Unidad de Ecología Genética.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Dashiell, S., Rodríguez-Clark, K. M., Faría Romero, M. A., Rodríguez-Clark y R. Lazo. Towards the identification of key Rodríguez, J. P. y Neugarten, R. A. Synergy in conservation edu- areas for sea turtle conservation in the Gulf of Venezuela.” 26th cation: The importance of continuity and repetition in achieving Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation, attitudinal and behavioral change. XX Annual Meeting of the abril, Heraklion, Grecia. Society for Conservation Biology, San Jose, California, EEUU, junio. Han, B.A., Lampo. M., Sánchez, D. & Blaustein, A.R. Amphibian chytridiomycosis: crossing borders in research and Lampo, M. La declinación de los anfibios, el cambio climático conservation. junio. y la quitridiomicosis cutánea: mito o realidad. marzo, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Rodríguez-Clark, K. M. Avanzando el manejo de los osos andi- nos en cautiverio en Venezuela. Sexta Reunión del Grupo de Lampo, M. La declinación de los anfibios, el cambio climático Trabajo en Osos Frontinos en Venezuela (GTOV), noviembre, y la quitridiomicosis cutánea: mito o realidad. marzo, Acuario de Valencia, Valencia, Venezuela. Zoológico de Cali, Cali, Colombia. Rodríguez-Clark, K. M. y Sánchez-Mercado, A. Population López, B. Protección y uso de manglares y ecosistemas salinos management of threatened taxa in captivity within their natural coordinado por el Dr. Helmut Lieth (Universidad de ranges: Lessons from Andean bears (Tremarctos ornatus) in Osnabrueck, Alemania). Centro de Ecología, IVIC, enero. Venezuela” XX Annual Meeting of the Society for Conservation Biology, San Jose, California, EEUU, junio. López, B. Normas para la protección de los manglares y sus espacios vitales”, organizado por la Oficina Nacional de Rodríguez-Clark, K. M. y J. P. Rodríguez Análisis de Viabilidad Diversidad Biológica del MINAM (Ministerio del Ambiente). Poblacional y Hábitat) de Aves Cubanas, febrero, CBSG Fundación Instituto Botánico de Venezuela, septiembre. (Conservation Breeding Specialist Group) Mesoamérica, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), La Habana, Cuba. Montiel-Villalobos, M. G., H. Barrios-Garrido, K. M.

Publicaciones

Arttíícullos tus for stock assessments. SPC Beche-de-mer Information CARMONA-SUÁREZ, C.A. Spatial distribution, density, and Bulletin 24: 39 – 44. relative growth of Microphrys bicornutus (Latreille, 1826) (Brachyura: Majidae) in five biotopes in a Thalassia complex. LAMPO, M., BARRIO-AMORÓS, C. & B. J. HAN. Scientia Marina. (En prensa). Batrachochytrium dendrobatidis infection in the recently redis- covered Atelopus mucubajiensis (Anura, Bufonidae), a critically *GUERRA-CASTRO, E., CARMONA-SUÁREZ, C. A., & endangered species from the Venezuelan Andes. EcoHealth. CONDE, J.E. 2007. Activity patterns and zonation of the swim- (En prensa). ming crabs Arenaeus cribrarius and Callinectes ornatus. Journal of Crustacean Biology. 27(1): 49 – 58. LAMPO, M., RODRÍGUEZ-CONTRERAS, A., LA MARCA, E. & DASZAK P. 2007. A chytridiomycosis epidemic and a severe dry LABOY-NIEVES, E. N. & J. E. CONDE. 2006. A new approach season precede the disappearance of Atelopus species from the for measuring Holothuria mexicana and Isostichopus badiono- Venezuelan Andes. Herpetological Journal. (En prensa). 147 *LAMPO, M. & SEÑARIS, J. C. 2006. Unexplained amphibian 2006. Population management of threatened species in capti- mortalities at the secluded mountains of the Venezuelan vity within their natural ranges: Lessons from Andean bears in Guayana: is there evidence of chytridiomycosis? Herpetological Venezuela. Biological Conservation 129: 134-148. Review 37: 47-49. Capííttullos NASSAR, J.M, RAMÍREZ, N., LAMPO, M., GONZÁLEZ, J.A., *AGUIRRE, A. Y LAMPO, M. Protocolo de bioseguridad y cua- CASADO, R. Y NAVA, F. Reproductive Biology and Mating rentena para prevenir la transmisión de enfermedades en anfi- System Estimates of two Andean Melocacti, Melocactus schatz- bios. En: Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios lii and M. andinus (Cactaceae). Annals of Botany. (En prensa). de la región tropical Andina. (Eds. A. Angulo, J.V. Rodríguez, J. V. Rueda y E. La Marca). Conservación Internacional. Bogotá, *ROBLES, R., SCHUBART, C. D., CONDE, J.E., CARMONA- Colombia. SUÁREZ, C. A., ÁLVAREZ, F., VILLALOBOS, J. L. & FELDER, D. L. 2007. Molecular phylogeny of the American Callinectes *LAMPO, M., CHACÓN, A. E., RODRÍGUEZ-CONTRERAS, A. Stimpson, 1860 (Brachyura: Portunidae), based on two partial Y SÁNCHEZ, D. Factores de Riesgo de las Especies Anfibias mitochondrial genes. Marine Biology. (En prensa). Venezolanas. En: Estado del Conocimiento de los Anfibios de RODRÍGUEZ-CLARK, K. M.* Y J. P. RODRÍGUEZ. (2006) “First Venezuela (Eds. C. J. Señaris, C. Molina, M. Lampo y A: Rial) successful fledging of blue-headed conures on Margarita Ministerio del Ambiente y de Los Recursos Naturales. (En pren- Island, Venezuela, in eight years.” Oryx 40(4): 383. sa).

*RODRÍGUEZ, J. P., K. M. RODRÍGUEZ-CLARK, M. A. *LAMPO, M. Y CHACÓN, A. E. Acervo genético. En: Estado OLIVEIRA-MIRANDA, T. GOOD Y A. GRAJAL. 2006. del Conocimiento de los Anfibios de Venezuela (Eds. C. J. Professional capacity building: the missing agenda in conserva- Señaris, C. Molina, M. Lampo y A. Rial) Ministerio del Ambiente tion priority setting. Conservation Biology 20:1340. y de los Recursos Naturales. Caracas. (En prensa).

*RODRÍGUEZ-CLARK, K. M. 2006. Phylogeny and conserva- Arttíícullos Diivullgattiivos tion. Oryx 40(2): 238-239. CONDE, J. E. 2006. RODRÍGUEZ, G. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente 45(1): *RODRÍGUEZ-CLARK, K. M. y A. SÁNCHEZ-MERCADO. 79-82. Actividades Docentes

Carmona-Suárez, C. Venezolano de Investigaciones Científicas. -Profesor de la materia “Tópico Especial en Ecología: Ecología -Tutor de Dinora Sánchez, Estudiante Graduada doctoral, Marino-Costera Tropical”. Tres (3) créditos. Posgrado en Posgrado en Biología (Mención Ecología), Instituto Venezolano Biología (Mención Ecología), Instituto Venezolano de de Investigaciones Científicas. Investigaciones Científicas. -Cotutor de Mariella Márquez, Estudiante de Pregrado, -Dictado de la materia “Recursos marinos: usos y problemáti- Universidad de Los Andes. ca” (ECO-269), Posgrado en Biología (Mención Ecología), -Cotutor de Angie Nicolás, Estudiante de Pregrado, IVIC, semestre II. Universidad Simón Bolívar. -Jurado Principal de la tesis de Maestría de la estudiante gra- duada Edibeth J. Gómez R. Centro de Estudios Avanzados. Rodríguez-Clark, K. M. -Miembro del Comité de Seguimiento Académico en el -Profesor de la materia “ Ecología General (ECO-124)” Cinco Posgrado en Biología (Mención Ecología), IVIC, de la MSc. (5) créditos. Posgrado en Biología (Mención Ecología), Instituto Beatriz López. Venezolano de Investigaciones Científicas. -Evaluadora externa del Seminario I, Seminario II, y Tesis de Conde, J. E. Grado de Laura Lucía Hernández Colmenares. “Patrones de -Profesor y Coordinador de la materia “Tópico Especial en diferenciación genética del género Premnoplex (Aves, Ecología: Ecología Marino-Costera Tropical”. Tres (3) créditos. Furnariidae) en Venezuela.” Instituto de Zoología Tropical, Posgrado en Biología (Mención Ecología), Instituto Venezolano Universidad Central de Venezuela. de Investigaciones Científicas. -Profesora y coordinadora de la materia “Comunicación -Profesor de la materia “Ecología General (ECO-124)”. Cinco Científica en Inglés en las Áreas de Ecología y Evolución (ECO- (5) créditos. Posgrado en Biología (Mención Ecología), Instituto 250)” Tres créditos Posgrado en Biología (Mención Ecolgía) Venezolano de Investigaciones Científicas. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. -Tutor de Beatriz López, Estudiante Graduada doctoral, -Tutora de Ada Sánchez Mercado. Estudiante Graduada docto- Posgrado en Biología (Mención Ecología), Instituto Venezolano ral, Posgrado en Biología (Mención Ecología), Instituto de Investigaciones Científicas. Venezolano de Investigaciones Científicas. -Tutor de Edlin Guerra Castro, Estudiante Graduado doctoral, -Tutora de Irene Zager Fernández. Estudiante Graduada docto- Posgrado en Biología (Mención Ecología), Instituto Venezolano ral, Posgrado en Biología (Mención Ecología), Instituto de Investigaciones Científicas. Venezolano de Investigaciones Científicas. -Tutora de María Gabriela Montiel Villalobos. Estudiante Lampo, M. Graduada doctoral, Posgrado en Biología (Mención Ecología), -Profesor de la materia “Ecología General (ECO-124)”. Cinco Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. (5) créditos. Posgrado en Biología (Mención Ecología), Instituto

148 Otras Actividades

Conde, J. E. Carmona-Suárez, C. -Árbitro de la revista Interciencia (Venezuela). -Arbitraje de manuscrito para la revista Marine Biology (Berlin, -Miembro de la comisión que adelanta el proyecto SEDAA Alemania) (Sendero de Árboles Amenazados). Forestación, con plantas autóctonas, de la caminería que va desde la parada del Rodríguez-Clark, K. M. Metrobus hasta la alcabala principal del IVIC. -Miembro de la Comisión de la Biblioteca Marcel Roche. -Taller “Efectividad Personal para el Éxito Organizacional”. 16 -Coordinadora de la Unidad de Ecología Genética (UEG). horas. Consultores Sideris Outeda – IVIC. Centro de Ecología.

Cooperación Nacional e Internacional

Conde, J. E. - Segundo Suplente de la Mesa Electoral N° 1 del Centro de -Visita académica al SERC Stable Isotopes Laboratory, Florida Votación Unidad Educativa Boris Boscio Vivas, Las Minas, San International University, Miami, EUA. 26 de octubre al 14 de Antonio de Los Altos. 20 de noviembre (taller), 1 (instalación de noviembre de 2006. Análisis de isótopos estables en hojas de mesa) y 3 (constitución de mesa) de diciembre de 2006. mangle, estomagos y tejido muscular del cangrejo Aratus piso- nii y sedimentos de manglares. Distinciones y Reconocimientos

Rodríguez-Clark, K. M. profesional de un mes al Daniel F. and Ada L. Rice -American Genetics Association (octubre de 2006) “Special Conservation Biology and Research Center. Event Award” para el curso internacional, “Tecer Curso de la -Scholarship and Travel Award, Society of Systematic Biologists, ReGenEC: La Genética al Servicio de la Conservación,” EEUU. (abril de 2006) Para asistir al Workshop in Molecular Caracas, Venezuela. Evolution del Marine Biological Laboratory del Woods Hole -Brookfield Zoo, EEUU. (mayo de 2006) Apoyo para visita Oceanographic Institute, EEUU.

Investigadores Visitantes

-Fernando Mantelatto, Departamento de Biología, Universidad de São Paulo, Brasil, Septiembre de 2006

149 Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal

Personal Científico José San José Nina Nikonova Ernesto Aguirre Investigador Titular Profesional Asociado a la Profesional Asociado a la Jefe del Laboratorio Investigación E Investigación A (Desde 03/06) Dirk Thielen Carmen Buendía Postdoctorante Profesional Asociado a la Nathaly Matute Investigación C Técnico Asociado a la Rubén Montes Investigación C Colaborador Visitante USB Anaís Osío Profesional Asociado a la Rafael Lairet Investigación A Colaborador Visitante USB (Hasta 03/06)

Proyectos de Investigación

1) PATRONES Y PROCESOS ECOLÓGICOS EN LAS COMU- SUMIDEROS DE CARBONO EN LOS LLANOS DEL NIDADES VEGETALES DE LOS LLANOS DEL ORINOCO. ORINOCO.

Responsable(s): San José J., Thielen D., Nikonova N., Buendía Responsables: San José J., Thielen D., Nikonova N., Buendía C., Aguirre E. C., Aguirre E.

Objetivos Generales: Analizar la partición de energía y masa Objetivos Generales: Analizar el efecto de los cambios en el (CO2, vapor de agua y nitrógeno) en comunidades vegetales, uso de la tierra sobre el almacenamiento y secuestro de carbo- mediante mediciones de covarianza de vórtices en el continuo no en la cuenca del Orinoco. atmósfera/comunidad/suelo. Metas Propuestas: 1) Determinar los cambios en los compo- Metas Propuestas: Definir el funcionamiento de las toposecuen- nentes del balance de carbono en comunidades nativas y cul- cias de sabanas, morichales, palmares y esteros. tivadas y 2) elaborar pautas para el manejo sustentable de la cuenca del Orinoco. Logros: Se cuantificó el intercambio gaseoso sobre el mosaico paisajístico de los Llanos del Orinoco durante las variaciones Logros Alcanzados: Se determinó el efecto de los cambios del temporales. uso de la tierra sobre la fragmentación del paisaje y el balan- ce de carbono en las unidades fisiográficas. Se caracterizó el Cofinanciamiento: MAB/UNESCO-FONACIT impacto del uso de la tierra sobre la estructura y sustentabili- dad hídrica del ecotono Morichal.

2)EFECTO DEL USO DE LA TIERRA SOBRE LAS FUENTES Y Cofinanciamiento: FONACIT S1 96000174 – MAB/UNESCO

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

San José J., Montes R., Buendía C., Thielen D. & Matute N. Allometric relationships. School of GeoSciences, Edinburgh Impacto del uso de la tierra sobre la estructura y sustentabili- University, abril. dad hídrica de la interfase (Morichal) entre sistemas acuáticos y terrestres de los Llanos del Orinoco. IX Congreso Thielen D. Asistencia al taller titulado “Hacia un enfoque nacio- Latinoamericano de Botánica. Santo Domingo, República nal sobre cambio climático”, organizado por la Gerencia Dominicana, junio. Corporativa de Ambiente de PDVSA, noviembre.

San José J. & Montes R. Wooland-savanna continuum across Pereira M., Mauro R., Thielen D., Campos A. & Bianchi G. the Orinoco llanos: Research summary. A multidisciplinary Caracterização de paisagens utilizando aviões em uma savana Consortium Investigating Tropical Biomes and Climate Change. sul-americana. 1° Simpósio de Geotecnologias no Pantanal, Institute of Geography, University of Edinburgh, abril. Campo Grande, Brasil, noviembre. San José J. & Montes R. Measurements of carbon partitioning. Publicaciones

Arttíícullos GRACE, J., SAN JOSÉ, J., MEIR, P., MIRANDA, H. & MONTES, SAN JOSÉ, MONTES, R., GRACE, J., NIKONOVA, N. 2006. R. 2006 Productivity and carbon fluxes of tropical savannas. Changes in carbon and water fluxes under disturbance and Journal of Biogeography. 33: 387-400 spatial heterogeneity of the Orinoco lowlands. I. Analysis of daily patterns. Tree Physiology (Special Issue). (En Prensa).

150 SAN JOSÉ, MONTES, R., GRACE, J., NIKONOVA, N. 2006. SAN JOSÉ, J. & MONTES, R. 2006. Resource apportionment Changes in carbon and water fluxes under disturbance and and net primary production outcome across the Orinoco spatial heterogeneity of the Orinoco lowlands. II. Analysis of savanna-woodland continuum. Acta Oecologica (En prensa). seasonal pattern and carbon budget. Tree Physiology (Special Issue). (En prensa). Capííttullos SAN JOSÉ, J. & MONTES, R. Diversidad y conservación de SAN JOSÉ, J., MONTES, R. & CABRERA-BISBAL, E. 2006. las sabanas llaneras. In: Duno de Stefano D., Aymard R., y Nitrogen budget in a Pineapple crop growing in the Orinoco Huber O. (Eds.). Catálogo Anotado e Ilustrado de la Flora lowlands. Communications in Soil Science and Plant Analysis. Vascular de los Llanos de Venezuela. FUDENA – Fundación (En prensa). POLAR – FIBV, Caracas. (En prensa).

Actividades Docentes

San José J. -Modulo: Estructura y funcionamiento de comunidades. Ecología General. CEA-IVIC. Otras Actividades

San José, J. -Asesor para estudiar denuncias sobre posibles daños causa- -Comisión Clasificadora. IVIC. dos por la empresa de cementos HOLCIM en el Dtto. Zamora, -Arbitro de artículos. Institución: European Journal of Soil Estado Falcón. IVIC. Caracas. Biology, Australian Journal of Plant Science, Australian Journal -Asesor para la elaboración del proyecto de investigación of Botany, Interciencia. Caracas. nacional “Distribución de Tityus zulianus (Scorpiones, Buthidae): Predicción de su ámbito actual y potencial en Thielen D. Venezuela. Facultad de Ciencias – ULA. Caracas. -Evaluador externo de proyectos. FONACIT. Caracas. -Arbitro de artículo. Forest Ecology and Management. Caracas.

Cooperación Nacional e Internacional

San José, J. carbono y las relaciones hídricas en plantaciones forestales. -Proyecto sobre la Bioproductividad de Sabanas. Programa Venezuela. MAB/UNESCO, Venezuela. -Descripción de la actividad: Proyecto “Efecto del Uso de la Tierra sobre las Fuentes y Sumideros de Carbono en los Llanos San José, Montes R. del Orinoco: análisis integrado multiescalar en base a la apli- -Descripción de la actividad: Proyecto “Anomalous Methane cación de covarianza de torbellinos y sensores remotos”. over Tropical South America”. Venezuela, U.K. Venezuela. -Descripción de la actividad: Proyecto “A Multidisciplinary San José J., Thielen D., Montes R., Lairet R., Nikonova N., Consortium Investigating Tropical Biomes and Climate Change Buendía C., Aguirre E., Matute N. (TROBIT)”. Sur América, África, Europa, Australia. -Descripción de la actividad: Proyecto sobre el secuestro de

151 Unidad de Ecología Genetica

Personal Científico K. Rodríguez-CClark J., Nassar S. Montagnani Coordinador M. Lovera T. Ghneim

Objetivos Generales

La Unidad de Ecología Genética del Centro de Ecología (UEG) Centro con las facilidades necesarias para investigar aspectos es una facilidad de uso compartido entre todos los miembros moleculares de sus proyectos, sin que dichos miembros tengan de este Centro y sus colaboradores nacionales e internaciona- que establecer sus propios laboratorios de biología molecular les, para el desarrollo de proyectos de investigación y docen- para lograr ese objetivo. Con esta finalidad, la UEG ofrece el cia que requieran la aplicación de técnicas moleculares basa- espacio y los equipos que se requieren para llevar a cabo expe- das en el procesamiento de ácidos nucleicos. Funcional desde rimentos moleculares y brinda soporte técnico limitado a sus noviembre de 2003, su objetivo es proveer a los miembros del usuarios.

Metas Propuestas

1) Prestar servicio a usuarios del Centro de Ecología y sus cola- 4) Proveer información a otros científicos y al publico a través boradores, tanto a través de equipos de uso común como a de una pagina web. través de proyectos inscritos en la UEG. 5) Empezar la producción propia de un reactivo de importan- 2) Reacomodar espacio para expansión de actividades. cia central y alto costo en la ecología molecular: la Taq-poli- merasa. 3) Mejorar equipamiento para prestar servicios mejores a nues- tros usuarios. Actividades Docentes

1) 21 usuarios de equipos de uso común y de proyectos inscri- funcionamiento debido al grave problema con el suministro tos. eléctrico que experimenta el Centro de Ecología, particular- mente la Unidad de Ecología Genética. 2) Continuación de 6 de los proyectos que estaban inscritos, cuyos detalles se esbozan en las secciones del informe presen- 8) Instalación de un sistema de tanques de revelado para geles te, de los laboratorios responsables. de poliacrilamida.

3) Iniciación de un proyecto nuevo de diversidad genética de 9) Inclusión en la partida de proyectos centralizados la repara- accesiones de Phaseolus vulgaris L. a partir de marcadores ción del termociclador Applied Biosystems 9700, cuyo bloque moleculares SSR. se dañó a consecuencia de los problemas eléctricos registra- dos en el Instituto desde el inicio del año. 4) Reorganización del espacio físico y redistribución de equi- pos; adquisición e instalación de gabinetes, tres mesones adi- 10) Actualización de la página web de la UEG. cionales y estanterías; instalación de un fregadero de dos pon- cheras con grifo extraíble. 11) Ingreso de dos estudiantes del post-grado de Agronomía que realizaron pasantía en técnicas de biología molecular apli- 5) Adquisición de nuevos equipos de electroforesis vertical y cadas al mejoramiento genético de especies de arroz. horizontal con sus respectivas fuentes de poder, mini-centrífu- gas, un termomezclador y un autoclave de gran capacidad. 12) Realización del curso “Uso de marcadores moleculares en la estimación de la diversidad genética vegetal” entre el 02 y 6) Instalación de dos gabinetes para almacenar sustancias el 10 de mayo del 2006 inflamables y tóxicas, gracias al financiamiento aprobado por la Dirección en mayo de 2005. 13) Iniciación de la producción de la enzima Taq polimerasa, logrando sintetizar una cantidad adecuada para ser utilizada 7) Reparación de la máquina fabricadora de hielo por una inicialmente en los proyectos inscritos en la UEG. Se realizó el empresa especializada. En este punto cabe destacar que la control de calidad y de estabilidad de la enzima en el tiempo, máquina, aún estando reparada, no se ha podido poner en así como pruebas con ADN de diferentes especies.

152 Unidad de Información Geográfica (ecoSIG)

Personal Científico Jon Paul Rodríguez Sergio Zambrano Coordinador Profesional Asociado a la Investigación

Objetivos Generales

El ecoSIG es una unidad de uso compartido entre los miem- doras. Por último, el ecoSIG ofrece a sus usuarios la posibili- bros del Centro de Ecología del IVIC y sus colaboradores, cuyo dad de realizar escaneo digital, impresión a color, digitaliza- propósito principal es el apoyo a proyectos de investigación ción e impresión a gran formato, así como asesoramiento en que requieran sistemas de información geográfica (SIG). el área de SIG. El ecoSIG tiene como política facilitar el acce- Asimismo, el ecoSIG proporciona un espacio para la docencia so libre a la información digital, mediante su colocación en el en SIG u otros tópicos basados en aplicaciones con computa- portal: http://ecosig.ivic.ve/.

Cursos, Talleres y Apoyo Técnico

En 2006, el ecoSIG fue utilizado para dos cursos regulares del geográfica (SIG). Usuarios: Jon Paul Rodríguez y Jorge Paolini, Postgrado en Ecología del IVIC: IVIC (Coordinadores del un proyecto binacional, que compren- de numerosos investigadores de Cuba y Venezuela). 1) Sistemas de Información Geográfica para Ecología, dictado por el Ing. Rodrigo Lazo (Asesor del CIET), con la asistencia de 7) Dimensiones humanas, biofísicas y políticas de los bosques Sergio Zambrano, contó con la participación de 20 estudian- secos primaros y secundarios en las Américas (TROPI-DRY). tes del IVIC, Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Usuarios: Jon Paul Rodríguez, Jafet M. Nassar y Eliézer Arias, Venezuela y Universidad Nacional Experimental de los Llanos IVIC (Coordinadores del equipo venezolano que comprende Occidentales Ezequiel Zamora. Todas las clases de teoría y investigadores de Bolivia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, práctica fueron realizadas en el ecoSIG. Estados Unidos, México, Nicaragua y Venezuela).

2) Curso Avanzado de Sistemas de Información Geográfica 8) Análisis de vacíos de las áreas protegidas y la biodiversidad para Ecología, dictado por el Ing. Rodrigo Lazo (Asesor del (“gap analysis”) para los Andes tropicales (Bolivia, Colombia, CIET), con la asistencia de Sergio Zambrano, contó con la par- Ecuador, Perú y Venezuela). Usuarios: Jon Paul Rodríguez, ticipación de 14 estudiantes del IVIC, Universidad Simón Sergio Zambrano (ecoSIG), María A. Oliveira (CIET) y Rodrigo Bolívar, Universidad de Oriente y Universidad Central de Lazo (CIET), IVIC. Venezuela. Todas las clases de teoría y práctica fueron realiza- das en el ecoSIG. 9) Asesoría a estudiantes de post-grado y personal del Centro de Ecología en el uso de GPS. En cuanto al apoyo técnico brindado, se colaboró con las siguientes iniciativas: 10) Asesoría a estudiantes de post-grado y personal del Centro de Ecología en el uso de Sistemas de Información Geográfica. 1) Calendario Perpetuo La Biotecnología y el Cultivo del Arroz, publicación del programa de Fortalecimiento del Sector 11) Asesoría a la Dirección de Operaciones y la Dirección del Biotecnológico como Apoyo a la Seguridad Alimentaria del IVIC, sobre la actualización del mapa digital del Instituto. País, financiado por Fonacit. Usuario: Thaura Ghneim, IVIC. 12) Curso Iberoamericano Teórico-Práctico de Interacciones 2) Mapa de suelos y vegetación del Río San Juan. Usuario: Planta-Animal. Usuarios: Jafet M. Nassar y Virginia Sanz, IVIC, Ernesto Medina, IVIC. Nelson Ramírez, Universidad Central de Venezuela (Coordinadores del curso). 3) Mapas de la Laguna de Tacarigua. Usuario: Astolfo Mata, IVIC. 13) Curso Internacional de SIG como Herramienta para el Diagnóstico de la Desertificación. Usuario: Jorge Paolini, IVIC 4) Mapas temáticos de varias localidades en Venezuela. (Coordinador del curso). Usuario: Héctor Suárez, IVIC. 14) Curso Inventario y Monitorización de la Biodiversidad 5) NeoMapas: una base de datos georeferenciada para apo- Neotropical. Usuarios: Angel L. Viloría, Jon Paul Rodríguez, yar la planificación de la conservación de la biodiversidad del José Rafael Ferrer, IVIC, y Tatjana Good, Diversitas neotrópico. Usuarios: Jon Paul Rodríguez, José Rafael Ferrer y (Coordinadores del curso). Angel Luis Viloria, IVIC; Tatjana Good, Diversitas; y Christopher J. Sharpe, Provita (Coordinadores del proyecto). 15) Apoyo a las tesis de postgrado de las siguientes estudian- tes del Centro de Ecología: Laurie Fajardo, Ileana Herrera, 6) Recuperación de áreas del Caribe en proceso de desertifica- Dinora Sánchez, Luz Esther Sánchez y Yelitza Velásquez. Las pri- ción. Fase I: Diagnóstico de áreas vulnerables y en proceso de meras cuatro son estudiantes doctorales y la última estudiante desertificación, mediante el uso de un sistema de información de maestría. 153 16) Entrenamiento de dos profesionales participantes en pro- investigadores del Centro de Ecología, así como de otras ins- yectos del CIET: Mailén Riveros y Antoine Escalas. tancias en el IVIC y otras instituciones, han hecho uso del equi- po de escaneo digital, la impresión a gran formato y los soft- Finalmente, numerosos estudiantes, técnicos, profesionales e ware para SIG.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Oliveira-Miranda, M. A., J. P. Rodríguez, R. Lazo, S. Zambrano- Oliveira-Miranda, M. A., R. Lazo, S. Zambrano-Martínez, J. P. Martínez. 2006. Are Vertebrates in the Tropical Andes Well Rodríguez. 2006. Tepuis Conectados ¿Una posibilidad real? I Protected? 20th Annual Meeting of the Society of Conservation Congreso Internacional de Biodiversidad del Escudo Biology, San José, California, EE.UU., 24-29 junio 2006. Guayanés, Santa Elena de Uairén, Bolívar, Venezuela, 20-24 marzo 2006.

154 Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET)

Personal Científico Máximo García-SSucre Rodrigo Lazo Antoine Escalas Presidente del Consejo de Asesor Científico CIET Personal de Proyecto CIET Administración CIET (Desde 12/06) Director IVIC María A. Oliveira Asesora Científica CIET Mailén Riveros Jon Paul Rodríguez Personal de Proyecto CIET Director CIET Tatjana Good (Desde 05/06) Coordinadora de Investigación Ana María Pérez BIODESCUBRIMIENTO, Coordinadora de Eventos Diversitas Internacionales CIET (Hasta 08/06)

Objetivos Generales

El Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET-UNESCO), do, en el campo de la ecología tropical. Además, organiza cur- con sede en el Instituto Venezolano de Investigaciones sos, seminarios y reuniones científicas relativas a la ecología y Científicas (IVIC), fue creado en 1977 como una iniciativa de fomenta, especialmente, la coordinación de esas actividades la UNESCO y el Gobierno Venezolano para promover las acti- en la región tropical. vidades de investigación y docencia, especialmente de postgra- Proyectos de Investigación

1) NEOMAPAS: UNA BASE DE DATOS GEOREFERENCIADA semana del curso, los estudiantes estuvieron basados en el PARA APOYAR LA PLANIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Centro de Ecología del IVIC, donde recibirán clases en el aula DE LA BIODIVERSIDAD DEL NEOTRÓPICO. y el laboratorio. Luego, partieron en 6-8 grupos a diferentes localidades pre seleccionadas en toda Venezuela (20 días de Responsable(s): Jon Paul Rodríguez, José Rafael Ferrer, Tatjana campo) y regresaron al IVIC para procesar muestras y realizar Good (Diversitas), Angel Luis Viloria, Christopher J. Sharpe análisis de laboratorio (5 días de laboratorio). Esto fue seguido (Provita). por otro conjunto de salidas de campo (20 días) y la fase final de laboratorio (5 días). En total, se llevaron a cabo más de Objetivos Generales: Cuantificar la distribución y abundancia 1,000 horas-persona de trabajo de campo. 2) Los resultados de organismos tropicales, abordando simultaneamente las del curso servirán para general la primera base de datos siste- limitaciones de costo y tiempo requerido para realizar un mues- maticamente planificada de un grupo taxonómico completo treo a gran escala, mientras se fortalece la capacidad técnica para cualquier país tropical. local y se facilita el acceso de la información por el público general. NeoMapas tiene seis características distintivas: 1) Cofinanciamiento: CIET, Provita, Diversitas y Conservación minimiza el esfuerzo de campo necesario, mediante la identifi- Internacional Venezuela. cación de un número relativamente pequeño de localidades representativas de la totalidad de la variabilidad ambiental pre- 2) RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEL CARIBE EN PROCESO DE sente en una región; 2) genera información comparable con DESERTIFICACIÓN. FASE I: DIAGNÓSTICO DE ÁREAS VUL- otras zonas tropicales del mundo, ya que los métodos están NERABLES Y EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN, MEDIAN- estandarizados y adaptados a la diversidad local; 3) desarrolla TE EL USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFI- y fortalece la capacidad técnica, al crear equipos de trabajo CA (SIG). que combinan estudiantes y científicos nacionales con contra- partes de los países vecinos; 4) es científicamente riguroso, Responsable(s): Jon Paul Rodríguez, Jorge Paolini, Rodrigo pero fácil de replicar en otras regiones; 5) es rápido y de bajo Lazo, María A. Oliveira, Mailén Riveros, Sergio Zambrano, costo, permitiendo cubrir un área del tamaño de Venezuela en Antoine Escalas, Luz Esther Sánchez-Arias, Antonio Vantour un año, 6) toda la información generada es colocada en la (GEOCUBA, Cuba), Gustavo Martín Morales (Instituto de Internet y pasa al dominio público, libremente accesible por Suelos, Cuba), Reyno Orlay Cruz (Centro de Gerencia de cualquier interesado. Programas y Proyectos Priorizados, Cuba), Maribel Paez (GEO- CUBA, Cuba), René P. Capote (Centro Nacional de Metas Propuestas: 1) Realización de un curso de campo sobre Biodiversidad, Cuba). métodos de inventario y monitorización de la biodiversidad. 2) Realización de los primeros censos completos, y producción de Objetivos Generales: Diseñar e implementar un método para mapas de distribución y abundancia de mariposas piéridae y identificar, valorar y priorizar zonas sensibles a o en proceso de escarabajos peloteros de Venezuela. desertificación en Venezuela.

Logros: 1) Del 3 julio al 1 septiembre de 2006, se llevó a cabo Metas Propuestas: El primer año estuvo dedicado a la instala- el curso Inventario y monitorización de la biodiversidad neotro- ción del proyecto en Venezuela, la recopilación de informa- pical, con más de 20 participantes provenientes de Estados ción, la planifición de los métodos, la intepretación de imáge- Unidos, Francia, Reino Unido y Venezuela. Durante la primera nes de satélite, la selección de la zona de estudio piloto, la ela- 155 boración de un mapa potencial de áreas sensibles y la capaci- de Margarita, 24-29 julio 2006. tación del personal de campo local. El segundo año estará dedicado fundamentalmente al análisis de laboratorio, la iden- Cofinanciamiento: Segunda Ronda del Programa de Redes de tificación de prioridades y la generación de los productos fina- Investigación Cooperativa (CRN-II) del Instituto Interamericano les. El trabajo de campo estará compartido entre los dos años. para el Cambio Global (IAI), CIET.

Logros: 1) Realización del I Taller Binacional y Regional sobre 4) FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD PROFESIONAL EN Desertificación (Centro de Ecología, IVIC, 7-9 agosto 2006), el CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN EN AMÉRICA NEOTROPI- cual contó con la participación de expertos cubanos y alrede- CAL Y AUSTRAL. dor de 30 especialistas pertenecientes a organizaciones públi- cas y privadas de Venezuela. En este taller se relataron las Responsable(s): Jon Paul Rodríguez, Kathryn M. Rodríguez- experiencias de los investigadores cubanos en la evaluación y Clark, Tatjana Good (Diversitas), María A. Oliveira y Alejandro diagnóstico de la desertificación en su territorio, y se conside- Grajal (Chicago Zoological Society). raron los trabajos comunitarios desarrollados en el país a nivel regional. A través del taller se establecieron acuerdos de inter- Objetivos Generales: Expandir significativamente la capacidad cambio de información y se generaron principios conceptuales cienífica en América Neotropical y Austral, mediante el aumen- y de las escalas de trabajo apropiadas para la elaboración de to en diez veces durante los próximos diez años del número de los mapas, así como las capas temáticas de información prio- multiplicadores empleados dentro de programas de entrena- ritaria y adecuadas, según su calidad y disponibilidad. 2) Curso miento en instituciones locales. Internacional de SIG como Herramienta para el Diagnóstico de la Desertificación (Centro de Ecología, IVIC, 30 octubre - 7 Metas Propuestas: 1) Creación de una red colaborativa de ins- noviembre 2006) dictado por Dr. Jurgen Berlekamp del tituciones e individuos, basados en centros profesionales pre- Institute of Enviromental System Research, University Osnabrück sentes y futuros, dedicados al entrenamiento de una nueva y el Dr. Sven Lautenbach del Enviromental Research Center generación de científicos de la conservación. Leipzig-Halle. En este curso se afianzaron los métodos para la elaboración del mapa de áreas potenciales a la desertificación Logros: 1) Realización de un taller para el Análisis de la y se optimizó el manejo de los datos disponibles. Igualmente, Capacidad Técnica para la Conservación en América se atendieron dudas particulares de otros proyectos que emple- Neotropical y Austral, llevado a cabo en Brookfield Zoo an SIG realizados por los participantes. 3) Realización del (Chicago Zoological Society), EE.UU., en 19-21 junio 2006. Encuentro Cuba/Venezuela 10-14 noviembre 2006 en el cual Participaron 21 personas provenientes de instituciones acadé- se concretó un plan de trabajo de las partes involucradas en el micas, y organizaciones gubernamentales y no gubernamenta- proyecto. les de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Perú y Venezuela. 2) Publicación en revista científica: Rodríguez, J. P., Cofinanciamiento: Misterio de Ciencia y Tecnología. K. M. Rodríguez-Clark, M. A. Oliveira-Miranda, T. Good y A. Grajal (2006) Professional capacity building: the missing agen- 3) DIMENSIONES HUMANAS, BIOFÍSICAS Y POLÍTICAS DE da in conservation priority setting. Conservation Biology 20: LOS BOSQUES SECOS PRIMAROS Y SECUNDARIOS EN LAS 1340-1340. AMÉRICAS (TROPI-DRY). Cofinanciamiento: Chicago Zoological Society, CIET. Responsable(s): Jon Paul Rodríguez, Jafet M. Nassar, Angel Fernández, Eliécer Arias, Sergio Zambrano, César Molina 5) CALENTAMIENTO GLOBAL Y CONSERVACIÓN DE LA BIO- (Ministerio del Ambiente), Carlos Portillo (Universidad de DIVERSIDAD EN LAS TIERRAS ALTAS DE GUAYANA, NORTE DE Alberta, Canadá), Arturo Sánchez-Azofeifa (Universidad de SURAMÉRICA (PANTEPUI). Alberta, Canadá). Responsables: Valentí Rull (Universitat Autònoma de Barcelona, Objetivos Generales: TROPI-DRY promueve el acercamiento España) Otto Huber (Fundación Instituto Botánico de de investigadores en biología de la conservación, ecología y Venezuela), Teresa Vegas Vilarrúbia (Universitat de Barcelona, evolución, bioquímica, sensores remotos y sistemas de infor- España), Judith Rosales (Universidad Nacional Experimental de mación geográfica, sociología, antropología, ciencias políticas Guayana), Sandra Nogué (Universitat Autònoma de Barcelona, e ingeniería forestal, para alcanzar un conocimiento de alto España) y Jon Paul Rodríguez. nivel del estado actual de bosques secos (primarios y secunda- rios) en las Américas. TROPI-DRY incluye investigadores de Objetivos Generales: Medir de manera precisa la magnitud Bolivia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, potencial de la pérdida de hábitat de plantas vasculares en las México, Nicaragua y Venezuela. tierras altas de Guayana, y proponer estategias de conserva- ción adecuadas. Metas Propuestas: 1) Conformación del equipo de trabajo venezolano de TROPI-DRY, 2) Identificación de las localidades Metas Propuestas: 1) Obtener aval de IVIC para participar en de estudio. el proyecto PANTEPUI. 2) Obtener los permisos de investiga- ción requeridos ante las autoridades venezolanas. Logros: 1) Visitas de campo preliminares (febrero y junio) e identificación de parcelas experimentales en los Hatos Paraima Logros: El CIET se integró recientemente al proyecto, habién- y Piñero, Estado Cojedes. 2) Implementación de un sistema de dose logrado el aval institucional del IVIC. Actualmente nos información geográfica de Hato Piñero. 3) Adquisición de imá- encontramos tramitando los permisos respectivos ante las auto- genes de satélite Aster para el Hato Piñero. 4) Realización de ridades del país. un encuentro de planificación de la red TROPI-DRY en la Isla

156 Cofinanciamiento: Fundación BBVA tografía digital básica, así como los decretos o legislación que sustenta su creación. 2) Crear una base de datos sobre la dis- 6) ANÁLISIS DE VACÍOS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y LA tribución de la diversidad en los cinco países, fundamental- BIODIVERSIDAD (“GAP ANALYSIS”) PARA LOS ANDES TROPI- mente basada en información publicada, libremente disponi- CALES (BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y ble. 3) Colocar las dos bases de datos en el servidor del CIET. VENEZUELA) 4) Sobreponer la información sobre áreas protegidas con aquella concerniente a la biodiversidad, a fin de identificar los Responsable(s): Jon Paul Rodríguez, Sergio Zambrano, María vacíos de áreas protegidas existentes. A. Oliveira, Rodrigo Lazo. Logros: 1) Actualización y mantenimiento del sitio web del pro- Objetivos Generales: Realizar un Análisis de vacíos de áreas yecto (http://ecosig.ivic.ve/andes_digital.htm). 2) Ponencia oral protegidas y biodiversidad para los Andes tropicales (Bolivia, en el 20 Encuentro Anual de la Society for Conservation Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Biology, San José, California, EE.UU., 25-29 junio 2006.

Metas Propuestas:1) Crear una base de datos de las áreas pro- Cofinanciamiento: Conservación Internacional. tegidas estrictas (APES) de los cinco países, incluyendo la car- Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Rodríguez, J. P. y Good (2006) Biodiversity science—what we Rodríguez, J. P., M. Oliveira-Miranda, R. Lazo, S. Zambrano y know, what we don’t know and where do we go from here. 20th E. Tapiquén (2006) Are vertebrates in the tropical andes well Annual Meeting Society for Conservation Biology, San Jose, protected? 20th Annual Meeting Society for Conservation California, USA. 25-29 junio 2006. Biology, San José, California, USA. 25-29 junio 2006.

Publicaciones

Arttíícullos C. BAMBARADENIYA, R. BOLES, M. A. EATON, U. GHNEIM, T., I. PÉREZ-ALMEIDA, I. Y A. M. PÉREZ (eds.). 2006. GÄRDENFORS, V. KELLER, S. MOLUR, S. WALKER Y C. Calendario Perpetuo “La Biotecnología y el Cultivo de Arroz.” POLLOCK. 2006. Extinction risk and conservation priorities. Caracas, Venezuela. Science, Washington, D.C., EE.UU., 313(5786): 441-441.

GOOD, T. C., M. L. ZJHRA Y C. KREMEN. 2006. Addressing RODRÍGUEZ, J. P., K. M. RODRÍGUEZ-CLARK, M. A. data deficiency in classifying extinction risk: a case study of a OLIVEIRA-MIRANDA, T. GOOD Y A. GRAJAL. 2006. radiation of Bignoniaceae from Madagascar. Conservation Professional capacity building: the missing agenda in conserva- Biology, Malden, Massachusetts, EE.UU., 20(4): 1099-1110. tion priority setting. Conservation Biology, Malden, Massachusetts, EE.UU., 20: 1340-1340. MILLER, R. M., J. P. RODRÍGUEZ, T. ANISKOWICZ-FOWLER, Logros

1. Sede de Diversitas en Venezuela: Latinoamericano de Ciencias Biológicas (CLAB), quien fue el -A partir de octubre de 2004 y hasta agosto de 2006, organizador de dicho curso. Diversitas (www.diversitas-international.org) estableció su ofici- -Curso Inventario y Monitorización de la Biodiversidad na internacional correspondiente al programa Neotropical. Realizado entre el 3 de julio y el 1 de septiembre bioDESCUBRIMIENTO: Descubriendo la biodiversidad y predi- de 2006 en el Centro de Ecología del IVIC y numerosas loca- ciendo sus cambios, en el CIET y el Centro de Ecología del lidades de campo a lo largo y ancho del país. Curso de pos- IVIC. Diversitas se encuentra creando una red global de cientí- tgrado intensivo para estudiantes de ecología y disciplinas rela- ficos que trabajan en la ciencia de la biodiversidad. Las activi- cionadas, cuyo propósito fue ofrecer todas las herramientas dades de la oficina internacional basada en Caracas compren- básicas necesarias, tanto teóricas como prácticas, para dise- dieron el manejo diario del programa científico de ñar, planificar e implementar un programa de inventario y bioDESCUBRIMIENTO, incluyendo la comunicación constante monitorización de la biodiversidad neotropical. El curso requi- con el Director y el Comité Directivo de Diversitas para la rió la dedicación exclusiva de los estudiantes durante un perí- implementación del plan estratégico; la participación en la odo de dos meses. En esta ocasión, las técnicas de campo captación de fondos para talleres y otras actividades de inves- estuvieron orientadas a la colección, identificación y preserva- tigación; la organización de la agenda y la logística de reunio- ción de escarabajos y mariposas, con énfasis en escarabajos nes; la edición y coordinación de la publicación de noticias y necrófagos y coprófagos de la subfamilia scarabaeinae publicaciones científicas, y coordinación de la diseminación de (Coleoptera: Scarabeidae) y mariposas de la familia Pieridae avances científicos; así como la actualización de la página (Lepidoptera: Pieridae). Sin embargo, las bases conceptuales, web. La oficina internacional de Diversitas en Venezuela fue principios teóricos y diseño del muestreo a nivel nacional son manejada principalmente por la Dra. Tatjana Good, quien se aplicables a cualquier grupo taxonómico (plantas y animales). desempeñó como Coordinadora de Investigación. -Primer Encuentro Nacional “La biotecnología y el Cultivo de Arroz”. Realizado en Acarigua, Edo. Portuguesa, los días 27 y 2. Organización, colaboración y asistencia a reuniones: 28 de junio de 2006. En este encuentro se a productores, téc- -Workshop on Membrane Transport in Health and Disease. nicos, asesores, estudiantes e investigadores asociados al cul- Realizado del 19 al 24 de marzo del 2006 en la Isla de tivo del arroz en Venezuela. Los participantes vinieron de las Margarita, Venezuela. El CIET como apoyo logístico al Centro distintas zonas de producción del país (Portuguesa, Guárico, 157 rinas, Cojedes, Delta Amacuro y Zulia). Los objetivos del ción de las áreas degradadas. La información expresada en encuentro fueron: 1) Crear una plataforma de intercambio estos días de taller fue recopilada mediante manuscritos elabo- entre productores de arroz e investigadores de instituciones rados por los expositores, los cuales serán publicadas proxima- nacionales a fin de discutir la problemática asociada a la pro- mente por Ediciones IVIC. ducción del cultivo en el país, específicamente aquellas relacio- -Curso Internacional de SIG como herramienta para el diag- nadas con la productividad. 2) Presentar y discutir las opciones nóstico de la desertificación (Centro de Ecología, IVIC, 30 ofrecidas por la biotecnología agrícola para mitigar algunos de octubre - 7 noviembre 2006). Dictado por Dr. Jurgen estos problemas y la factibilidad de su aplicación en el país. 3) Berlekamp del Institute of Enviromental System Research, Generar un catastro de las necesidades de investigación para University Osnabrück y el Dr. Sven Lautenbach del Enviromental mejorar la productividad del cultivo de arroz en Venezuela, con Research Center Leipzig-Halle. El curso forma parte de un énfasis en aquellas que podrían ser apoyadas por herramien- Convenio de Cooperación establecido entre el IVIC y la tas biotecnológicas. Universidad de Osnabrück de Alemania que tiene entre sus -TROPI-DRY First Annual Meeting “Planning to Achieve objetivos la capacitación de alto nivel. El curso con la partici- Success”. Realizado entre el 25 al 29 de Julio de 2006 en la pación de 18 profesionales e investigadores pertenecientes a: Isla de Margarita, Venezuela. TROPI-DRY promueve el acerca- Centro de Ecología, IVIC; Instituto de Zoología Tropical, UCV; miento de investigadores en biología de la conservación, eco- PEQUIVEN; Facultad de Agronomía ,UCV; Dirección de logía y evolución, bioquímica, sensores remotos y sistemas de Planificación de Ordenamiento Ambiental (DG-POA, información geográfica, sociología, antropología, ciencias MinAmb), unidades coordinadoras del proyecto, y Ministerio de políticas e ingeniería forestal, para alcanzar un conocimiento Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba. En de alto nivel del estado actual de bosques secos (primarios y este curso se afianzaron los métodos que en temas de SIG se secundarios) en las Américas. TROPI-DRY incluye investigado- están explorando para la elaboración de mapas de áreas res de Bolivia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Estados potenciales a la desertificación y se optimizó el manejo de los Unidos, México, Nicaragua y Venezuela. Esta reunión se reali- datos disponibles, al igual que se atendieron las dudas particu- zó con el fin de reunir los grupos de trabajo en los distintos paí- lares referente a proyectos de SIG de los participantes. ses mencionados anteriormente y crear estrategias en las mate- -Curso Iberoamericano Teórico-Práctico de Interacciones rias de ecología, sensores remotos y ciencias sociales. Planta-Animal. Realizado del 6 al 26 de noviembre de 2006 en -I Taller Binacional y Regional sobre Desertificación. Este Taller el IVIC. En este curso se analizaron diversos aspectos relacio- contó con la participación de expertos cubanos y alrededor de nados con la ecología, evolución, genética, técnicas de estu- 30 especialistas involucrados venezolanos pertenecientes a dio e implicaciones para la conservación de cuatro tipos de organizaciones públicas y privadas. Entre las instituciones par- interacciones planta-animal: polinización, frugivoría, granivo- ticipantes, estaban: Ministerio del Ambiente (MinAmb), como ría y herbivoría. Fue un curso intensivo con contó con la parti- punto focal técnico de la Convención de Lucha Contra la cipación de profesores del Centro de Ecología y de varias uni- Desertificación de las Naciones Unidas (CCD- versidades de Brasil, España, Estados Unidos y México. El curso UNEP),Direcciones Estadales Ambientales (DEAs) del MinAmb, contó con 16 participantes, 5 de Venezuela, y el resto prove- Gobernaciones y Alcaldías, Universidad Experimental Francisco nientes de Argentina, Chile, Costa Rica, Guatemala, México y de Miranda, Fundación de Capacitación e Innovación para Perú. Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) del Ministerio para la -2006 Encuentro Anual de la Alianza de Wildlife Trust. Economía Popular (MINEP), FUNDACITE Lara y Falcón, Realizado el la Isla de Margarita, Venezuela, entre el 4 y 8 de Ministerio de Ciencia y Tecnología y Universidad Simón Bolívar. diciembre de 2006. La Alianza de Wildlife Trust fue constituida En este taller se relataron las experiencias de los investigadores en 2004 para promover un enfoque común de la ciencia de la cubanos en la evaluación y diagnóstico de la desertificación en conservación y el apoyo de esfuerzos de conservación locales, su territorio, así como se refirieron los trabajos comunitarios al igual que el compromiso conjunto con programas aplicados desarrollados en el país a nivel regional. A través del Taller se y multidisciplinarios alrededor del mundo. La Alianza facilita el obtuvo la coparticipación directa de las instituciones invitadas, desarrollo de proyectos entre sus miembros, enfocados en estableciendo acuerdos de intercambio de información. investigación científica, políticas ambientales e implementa- También se alcanzaron acuerdos conceptuales y de las escalas ción, además del apoyo en la recaudación de fondos y el des- de trabajo apropiadas para la elaboración de los mapas, así arrollo de capacidades profesionales. Durante este encuentro como las capas temáticas de información prioritaria y adecua- de cinco días, miembros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, das, según calidad y disponibilidad. De igual modo, debido al Cuba, Estados Unidos, India, Indonesia, México, Sri Lanka y nivel de información que ya se ha alcanzado a nivel de micro- Venezuela, se abocaron a fortalecer la Alianza, aumentar su cuencas, se acordó realizar “ventanas cartográficas” a escala capacidad profesional, desarrollar discusiones sobre temas 1:25.000 o 1:50.000, con miras a la restauración y recupera- clave y diseñar proyectos y publicaciones conjuntas.

158 159 160 Centro de Física

El Centro de Física consta actualmente de 7 laboratorios y 21 investigadores y postdoctorantes, más el personal de apoyo, administrativo y obrero.

El Centro mantiene un número considerable y variado de proyectos aplicados y de la física básica que mantie- nen un nivel de calidad alto, con una excelente proyección nacional e internacional y entre los cuales destacan los siguientes:

Laboratorio de Fisicoquímica de Coloides: Coeficientes de actividad interfacial; potenciales estéricos entre gotas; propiedades interfaciales de sistemas fluido/liquido; estabilidad de emulsiones aceite-agua frente coalescencia.

Laboratorio de Física de Materia Condensada: Caracterización magnética de aleaciones de PtMn; análisis ele- mental de muestras líquidas por dispersión de Rutherford; propiedades mecánicas y conductoras de contactos nanométricos; determinación de la productividad de pozos petroleros; identificación de ambientes de sedimenta- ción por RPE; resonancia paramagnética electrónica en tejidos cancerigenos, plásticos comerciales y en películas de hierro; propiedades magnéticas de semiconductores magnéticos diluidos; transporte electrónico en aleaciones utilizando el método tight binding; fototerapia láser. Sistemas complejos con Microscopia Confoca; PCP en ópti- ca no lineal; innovación y desarrollo con el proyecto del detector de fibra óptica de nuevo diseño.

Laboratorio de Física Computacional: Estudio espectroscópico de Eta Carinae; estudio de la estructura cinemáti- ca de Núcleos Galácticos Activos (NGAs) a partir de espectro de rayos X; Proyecto de Grupo en Catálisis Computacional; desarrollo de Códigos Magneto hidrodinámicos; construcción de Modelos Numéricos en Tres Dimensiones con Aplicaciones a Problemas de Física Gravitacional y Astrofísica; sistemas caóticos y estocásticos exactamente solubles; solitones extendidos. Dualidad onda-partícula en la dinámica de solitones; resonancia estocástica, caos y aleatoriedad en circuitos no-lineales; aplicación de la dinámica no-lineal en sistemas biológi- cos; efectos de ondas elásticas sobre las propiedades de yacimientos.

Laboratorio de Física Estadística de Sistemas Desordenados: Redes y dinámicas inestables en sistemas físicos bio- lógicos y económicos; mecánica y acústica de sistemas granulares consolidados y no consolidados; transiciones de fase en sistemas bidimensionales con desorden, modelos de simetría contínua; fenómenos de transporte cuán- tico en nanoestructuras: geometrías preferenciales, mecanismos de decoherencia y enredamiento. Dinámica molecular semiclásica para simular efectos cuánticos en fase condensada; capacidades experimentales: Microlitografía, caracterización de nanotubos de carbon, uniones superconductoras.

Laboratorio de Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos: Dinámica de solitones extendidos; teoría de sistemas complejos aplicada a recuperación de crudos; aplicación de la teoría de sistemas complejos en sistemas econó- micos y tecnológicos; aplicaciones de la dinámica no-lineal en sistemas biológicos; sistemas caóticos y estocás- ticos exactamente solubles; formación de patrones fuera del equilibrio en fluidos complejos; dinámica de segre- gación en medios granulares.

Laboratorio de Temperaturas Bajas y Licuefacción: Propiedades ópticas, electrónicas y magnéticas de compues- tos ternarios; propiedades magnéticas de superconductores no convencionales; efecto del confinamiento sobre las propiedades de los fluidos.

Laboratorio de Física de Fluidos y Plasmas: Mecánica de fluidos, básica y aplicada; hidrodinámica estelar y astro- física; Física de plasmas y Física solar; implementación de códigos numéricos; hidrodinámica de partículas sua- vizadas (SPH).

En el año 2006 el Centro mantuvo una productividad científica alta, medida tanto por el impacto de las revistas como por la cantidad de artículos publicados. Esta productividad está asociada a una creciente cooperación entre los investigadores del Centro y a la presencia de un nutrido número de estudiantes de postgrado.

Durante este lapso, el Centro también mantuvo activa su colaboración con varias instituciones externas de inves- tigación y con investigadores y profesores de otras instituciones tanto nacionales como internacionales.

161 162 Laboratorio de Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos

Personal Científico Jorge Alberto González Annkarys Gómez Georgette Roca Investigador Asociado Titular Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante en Entrenamiento Jefe del Laboratorio UCV UCV

Leonardo Trujillo Franklin Peniche Virginia Rojas Postdoctorante Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante en Entrenamiento USB Alberto Bellorín Irving Rondón Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Benjamín Santos UCV Estudiante Tesista de Pregrado Carlos Santos Mónica García-ÑÑustes Estudiante Tesista de Postgrdo Estudiante Tesista de Postgrado Proyectos de Investigación

1) SISTEMAS NO-LINEALES: SOLITONES, CAOS Y ALEATO- 2) APLICACIONES DE LA DINÁMICA NO-LINEAL EN SISTE- RIEDAD. MAS BIOLÓGICOS Y TECNOLÓGICOS.

Responsable(s): Jorge A. González y Leonardo Trujillo. Responsable(s): Jorge A. González y Leonardo Trujillo.

Objetivos Generales: Desarrollar nuevos métodos analíticos de Objetivos Generales: Investigar modelos no-lineales que des- investigación de sistemas no-lineales. Estudiar la dinámica de criben procesos biológicos y materiales blandos y granulares. solitones bajo la acción de fuerzas externas. Estudiar los fenó- Aplicar los métodos no-lineales en nuevos procesos tecnológi- menos de resonancia estocástica, caos y aleatoriedad en siste- cos e industriales incluyendo la exploración y la producción de mas físicos reales. petróleo. Diseño de nuevos circuitos no-lineales para su uso en comunicaciones seguras y nuevos microelementos computa- Metas Propuestas: estudiar la dinámica de solitones y burbujas cionales. bajo la acción de perturbaciones externas que se mueven en el espacio con el tiempo. Estudiar las propiedades estadísticas de Metas Propuestas: Desarrollar modelos que describan creci- funciones que son generalizaciones de soluciones de sistemas mientos tumorales atípicos descubiertos recientemente. caóticos. Desarrollar sistemas para la generación de números Desarrollar nuevas técnicas para la generación de claves alea- aleatorios con buenas propiedades estadísticas. Desarrollar torias en criptografía. Desarrollar técnicas de análisis espectral nuevas formas de creación de modelos basados en sistemas para la estimación de la atenuación de señales acústicas con dinámicos de fenómenos biológicos. el fin de determinar la presencia de hidrocarburos.

Logros: Se han determinado las condiciones necesarias para el Logros: Se ha investigado la dinámica de un modelo no-lineal transporte de solitones y burbujas usando perturbaciones exter- de crecimiento de tumores basado en la relación entre la teo- nas. Se ha determinado la independencia estadística entre sub- ría de sistemas dinámicos y la mecánica estadística no-extensi- secuencias producidas por funciones generalizadas a partir de va. Se ha comparado la dinámica del modelo con los datos soluciones caóticas. Se ha diseñado un generador de números experimentales. Se han diseñado nuevas técnicas para la gene- aleatorios donde los valores futuros no se producen usando los ración de claves aleatorias en criptografía. Se ha desarrollado valores pasados. Se ha desarrollado una metodología para un protocolo experimental que permite cuantificar las relacio- crear modelos de fenómenos biológicos basados en la interre- nes de los observables espectrales y los fluidos presentes en lación entre la teoría de sistemas dinámicos y la mecánica esta- núcleos de rocas con diferentes litologías. dística no-extensiva.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

González, J.A. Geometric aspects of soliton-bearing integrable Grecia, agosto. systems. Dynamics and stability of solitons in the presence of perturbations. Geometric aspects of integrable systems, González, J.A. y Rondón, I. Tumor growth and nonextensive sta- University of Coimbra, Coimbra, Portugal julio. tistical mechanics. Panamerican advance studies institute (PASI 2007). Complexity and disorder. Mar del Plata, Argentina, González, J.A.Stochastic resonance in soliton-bearing systems diciembre 2006 Constructive role of noise in complex systems. Max-Planck. Institute for Complex Systems, Dresden, Alemania, julio González, J.A.; García-Ñustes, M. y Trujillo, L., Modeling Random Processes. Panamerican advance studies institute (PASI González, J.A., Moreno, A, Guerrero, L.E. Non-invertible trans- 2007). Complexity and disorder. Mar del Plata, Argentina, formations and spatiotemporal randomness, Dynamics days, diciembre. 163 Trujillo, L. El dilema de descubrir y comunicar. Taller de perio- Trujillo, L. Hacia la comprensión del subsuelo a través de los dismo científico, FUNDACITE, Aragua, Maracay, Venezuela, medios granulares. PDVSA, Exploración Oriente, septiembre. junio. Trujillo, L. La Física del desorden y la matemática de lo com- Trujillo, L. El reto de comunicar la ciencia en Venezuela. Curso plejo. Jornadas de Estudiantes de Física, Universidad de Taller de divulgación científica, Universidad de los Andes, Carabobo, Valencia, noviembre. Mérida, Venezuela, julio.

Publicaciones

Arttíícullos GONZÁLEZ, J.A., MORENO, A. J. Y GUERRERO, L.E , 2006 GONZÁLEZ, J.A. Y RONDÓN, I. 2006. Cancer and nonexten- Non-invertible transformations and spatiotemporal randomness sive statistics, Physica A, Amsterdam, 369:645. International Journal of Bifurcation and Chaos, Singapur. (En prensa). GONZÁLEZ, J.A., MARCANO, A., MELLO, B.A. Y TRUJILLO, L. 2006. Controlled transport of solitons and bubbles using exter- ALAM, M., TRUJILLO, L. Y HERRMANN, H.J., 2006. nal perturbations. Chaos, Solitons and Fractals, Amsterdam, Hydrodynamic theory for reverse Brazil nut segregation and the 28:804 non-monotonic ascension dynamics. Journal of Statistical Physics, Berlín, 124:587. GONZÁLEZ, J.A. Y TRUJILLO, L. º2006. The search for inde- pendence in chaotic systems. Acta Physica Polonica B, Cracow, GARCÍA-ÑUSTES, M, TRUJILLO, L, GONZÁLEZ, J. , 2006. A 37:293 recipe for an unpredictable random number generator. Condensed Matter Physics, Ukrania, 9:367 GONZÁLEZ, J.A. Y TRUJILLO, L. 2006. Statistical independen- ce in generalized chaotic sequences. Journal of the Physical Society of , Tokyo, 75:023002 Actividades Docentes

González, J.A. Trujillo, L. -Tutor de Alberto Bellorín, PhD, UCV. -Tutor de Mónica García-Ñustes, PhD, IVIC -Tutor de Alexander Moreno, Licenciatura USB (Tesis defendi- -Tutor de Franklin Peniche, PhD, IVIC da). -Tutor de Carlos Santos, PhD, IVIC -Tutor de Irving Rondón, Maestría, IVIC. -Supervisor de pasantía de J. Roca, Lic. UCV -Turor de Annkarys Gómez, Maestría, UCV. -Supervisor de pasantía de V. Rojas, Ing. USB -Co-tutor de Mónica García-Ñustes, PhD, IVIC. -Supervisor de pasantía de A. Pernía, Lic. UC. -Curso de Métodos Matemáticos para Físicos, CEA, IVIC. -Curso, Tópicos de Investigación II, CEA, IVIC -Curso Tópicos Especiales de la Física VI, CEA, IVIC

Otras Actividades

González, J.A. Trujillo, L. -Árbitro de la revista Physics Letters A, Elsevier Amsterda. -Árbitro de la revista Powder Technology, Elsevier, Amsterdam. -Árbitro de la revista Physical Review B, APS, New York. -Árbitro de Proceedings of IMECE 2006 (American Society of -Árbitro de la revista Nonlinear Dynamics, Kluwer, Alemania. Mechanical Engineering). -Árbitro de la revista Europhysics Letters, European Physical Society, Paris.

Cooperación Nacional e Internacional

González, J.A. Trujillo, L. - Proyecto The Nature of Phase Transitions in Confined Systems, -Proyecto: Comportement statique et dynamique des milieux CNRS-FONACIT. granulaires, PCP-CNRS-FONACIT. -Cooperaciín con la Universidad de Lancaster, Reino Unido. -Cooperación con el ICTP, Trieste, Italia. -Cooperación con el Laboratoire de Physique des Solides, -Cooperación con el Laboratoire de Physique et Mecanique Universidad de Paris Sud Orsay, Francia. des Milieux Heterogenes, ESPCI, Paris, Francia. -Cooperación con el Grand Acelerateur d’Ions Lourds (GANIL), -Cooperación con el Institute for Computational Physics, CEA, Instituto de Física Nuclear, Caen, Francia. Universidad de Stuttgart, Alemania. -Cooperación con la UNIDO, Viena, Austria. -Cooperación con el Jawaharlal Nehru Center for Advanced -Cooperación con el Laboratoire de Physique et Mecanique Scientific Research, Bangalore, India. des Milieux Heterogenes, ESPCI, Paris, Francia. -Cooperación con el Departamento de Física, Universidad de -Cooperación con el ICCMP, Brasilia, Brasil. Barcelona, Barcelona, España. -Cooperación con el Instituto de Fisica Teórica, UNESP, Sao -Cooperación con el Laboratoire des Materiaux, Universidad Paulo, Brasil. de Nancy, Nancy, Francia. -Cooperación con el ICTP, Trieste, Italia. -Cooperación con el Laboratoire de Probabilités et Modélès 164 Aléatoires, Universidad de Paris VI-VII, París, Francia. -Cooperación con la UNIDO, Viena, Austria. -Cooperación con el DelftChemTech, Universidad Técnica de Delft, Delft, Holanda.

Distinciones y Reconocimientos

González, Jorge A. Trujillo, Leonardo -Royal Society (London) award for the funding of the project -Reconocimiento por trayectoria científica nacional y populari- “Stochastic processes involving coherent structures” in collabo- zación de la ciencia. FUNDACITE. ration with Lancaster University (UK).

Investigadores Visitantes -Marta González, Universidad de Notre Dame, Estados Unidos Diciembre.

165 Laboratorio de Física Computacional

Personal Científico Claudio Mendoza Clara Rojas Martjin Oldenhof Jefe de Laboratorio Estudiante de Postgrado Profesional en Entrenamiento Investigador Titular UCV Luis González-DDíaz Víctor Villalba Estudiante de Postgrado Mariela Martínez Investigador Titular Estudiante Tesista de Pregrado Jorge Troconis ULA Manuel Bautista Estudiante de Postgrado Investigador Asociado Titular Alexis Chechelev Estudiante en Entrenamiento Rafael Angulo UCV Profesional Asociado a la Investigación

Proyectos de Investigación

1) ESTUDIO DEL ESPECTRO K DEL HIERRO. cas para entender los procesos de excitación del espectro, diagnosticar los parámetros físicos del plasma, su composición Responsable(s): Bautista, M., Mendoza, C. química y determinar la naturaleza de la fuente energética de la nebulosa. Adaptar al grid los programas CATIVIC (química Objetivos Generales: Cálculos de parámetros atómicos y simu- cuántica), OPserver (opacidades astrofísicas), AUTOSTRUTURE lación de espectros de emisión y absorción luego de la produc- (estructura atómica). ción de vacantes en la concha K de iones del hierro y otros iones de interés astrofísico (Ne, Mg, Si, S, Ar y Ca). Logros: Se lograron calcular valores A para los iones hidrogé- nicos de relativa alta precisión utilizando orbitales atómicos Metas Propuestas: Calcular longitudes de onda, tasas de tran- semirelativísticos. Se logro caracterizar las fuerzas de colisión sición radiativa y Auger, y secciones eficaces de fotoionización por impacto para Fe XXVI. Se estudiaron los espectros de emi- para estados con vacantes en la concha K de iones del Ne, sión de estroncio, titanio, níquel, y cromo una vez ionizados (Sr Mg, Si, S, Ar y Ca; e implementación de estos datos para la II, Ti II, Ni II, CrII), y se encontró que éste era originado por un simulación de espectros de rayos X con el código XSTAR. efecto de fluorescencia a partir del espectro continuo. Se encontró una gran sobreabundancia de Ti con respecto a Ni y Logros: Se han calculado las longitudes de onda, las tasas Fe, la cual es interpretada como el resultado de condensación radiativas y las tasas Auger para los iones del Ne, Mg, Si, S, Ar de Fe y Ni en granos de polvo. El proceso químico de forma- y Ca, y las secciones eficaces de fotoionización para todos los ción de granos es peculiar, debido en parte a la escasez de oxi- iones de Ne, Mg y Si. geno para la oxidación de los metales. Se logró instalar versio- nes públicas del OPserver en el Centre de Donées astronomi- Cofinanciamiento. FONACIT ques de Strasbourg, Francia, y en el Ohio Supercomputer Center, Columbus, Ohio, USA. También se ha implantado un 2) PROYECTO DEL HIERRO. prototipo funcional de la interfase web de CATIVIC para testeo interno. Se adapta el backend de CATIVIC al ambiente grid Responsable(s): Bautista, M., Mendoza, C. nacional con el cual ya se logró conexión.

Objetivos Generales: Calcular secciones eficaces de excitación Cofinanciamiento: FONACIT (G-97000667), CeCalCULA por impacto electrónico, secciones eficaces de fotoionización y tasas de transición radiativa para iones de interés astrofísico. 3) ESTUDIO DE MÉTODOS SEMICLÁSICOS EN EL ESTUDIO Además se analizan los espectros de emisión obtenidos con el DE EFECTOS CUÁNTICOS EN PRESENCIA DE CAMPOS Telescopio Espacial Hubble de la estrella Eta Carinae para tra- ELECTROMAGNÉTICOS. tar de descifrar la naturaleza física de este objeto. Se desarro- llan también portales web, interfaces de usuario gráficas, para- Responsable(s): Víctor M. Villalba lelización de códigos y bases de datos para transcribir y ento- nar programas de cálculo científico intensivo a los nuevos Objetivos Generales : Estudiar resonancias y estados ligados ambientes de computación en malla (grids). Esto permitirá de sistemas cuánticos con ayuda de métodos semiclásicos. acceso global, reducir curvas de aprendizaje y mayor produc- tividad en el cálculo intensivo que se lleva en varios laborato- Metas Propuestas: Estudio de la propagación y amplificación rios del IVIC. de perturbaciones en modelos cosmológicos inflacionarios con ayuda del método de fase variable y de aproximación uni- Metas Propuestas: Calcular las probabilidades de transición forme. radiativa (valores-A) y fuerzas de colisión por impacto electró- nico para estados n<10 en iones hidrogénicos (1

Objetivos Generales: Se estudian los mecanismos de polariza- Cofinanciamiento: Fonacit, proyecto de grupo G- ción del vacío y de creación de pares en en presencia de fuen- 20010000712 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Badnell, N., Bautista, M., Mendoza, C., et al. Iron Project: Mendoza, C. OPserver: opacities and radiative accelerations Atomic data for IR lines. Planetary Nebular in our Galaxy and on demand. High Accuracy Atomic Physics in Astronomy, Beyond. IAU Symposium 234, Hawai, USA. abril. Institute for Theoretical Atomic, Molecular and Optical Physics, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, Boston, USA. Bautista, M. Atomic data for low ionization iron-peak elements. agosto. 26th meeting of the IAU. Praga, Republica Checa. Mendoza, C. Astrofísica computacional en ambientes de com- Bautista, M. Estudios recientes de procesos atomicos en regio- putación grid. V Simposio de Astronomía y Astrofísica nes HII. Reunión Venezolana de Astronomía. CIDA, Venezuela, Computacional, Universidad Industrial de Santander, febrero. Bucaramanga, Colombia. agosto.

Bautista, M., Meléndez, M., Martínez, M. Electrón Impact Mendoza, C. e-Ciencia: buscando a Kepler. Host-Parasite Excitation of Cr II. Meeting of the Iron Project, Cambridge, MA, Interactions and Vector Biology: a Basic Course, IVIC. septiem- USA, julio bre. Bautista, M. Photoionization of FeV. Meeting of the Iron Project, Cambridge, MA, USA, julio Mendoza, C., Seaton, M.J., Buerger, P., Bellorín, A., Meléndez, M., González, J., Rodríguez, L.S., Delahaye, F., Palacios, E., Bautista, M. Photoionization of Cr I and Ti I. Meeting of the Iron Pradhan, A.K., Zeippen, C.J. OPserver: opacities and radiative Project, Cambridge, MA, USA, julio. accelerations on demand. V International Conference on Atomic and Molecular Data (ICAMDATA05), Observatorio de Mendoza, C. e-Ciencia: buscando a Kepler. Taller de herra- París, Francia. octubre. mientas para el análisis de secuencias. CeCalCULA, Mérida. marzo. Villalba, V. M. Application of the phase integral in some infla- tionary scenarios. ERE06, Spanish Relativistic Meeting Mendoza, C. e-Ciencia: buscando a Kepler. II Taller latinoame- “Einstein´s Legacy: From the theoretical paradise to astrophysi- ricano de computación grid. CeCalCULA, Mérida. abril. cal observation”. Palma de Mallorca- España, septiembre.

Mendoza, C. Catalytic formation of organic molecules on gra- phene sheets. International. Conference on Nanoscience. Choroní. mayo.

Publicaciones Arttíícullos Ámsterdam 352: 202. BAUTISTA, M.A. 2006, Photoionization of FeV around the 3p- >3d core excitation region. Journal of Physics B: Atomic, PALMERI, P., MENDOZA, C., BAUTISTA, M.A., GARCÍA, J., Molecular, and Optical Physics, 39, L361. KALLMAN, T.R. 2006, K lines in the sulphur isonuclear sequen- ce. Radiation Physics and Chemistry. Dordrecht, 75, 1465- BAUTISTA, M.A., HARTMAN, H., GULL, T.R., SMITH, N., 1470. LODDERS, K. 2006, [TiII] and [NiII] emisión from the strontium filament of eta Carinae. Monthly. Notices of the Royal RODRÍGUEZ, L.S., SÁNCHEZ, M., MENDOZA, C., RUETTE, F. Astronomical Society, 370, 1991 2006. Optimization of software structure of CATIVIC method implemented for molecular simulation of surface reactions. *GONZÁLEZ-DÍAZ L, VILLALBA V. M. 2006. Resonances in the Lecture Series on Computer and Computacional Sciences. one-dimensional Dirac equation in the presence of a point Leiden, 7, 1364-1367. interaction and a constant electric field. Physics Letters A.

*En Prensa Informe Anual 2005 167 ROJAS C., VILLALBA V. M. 2006. The Klein-Gordon equation Capííttullos with the Woods-Saxon potential well. Revista Mexicana de BADNELL, N.R., BAUTISTA, M.A., BERRINGTON, K.A., BURKE, Física, México, S52: 127-129. V.M., BUTLER, K., GALAVÍS, M.E., GRAZIANI, M., GRIFFIN, VILLALBA V. M. 2006. Particle production by a spatially homo- D.C., LENNON, D.J., MENDOZA, C., MITNIK, D.M., PELAN, geneous time-dependent electric field. Revista Mexicana de J.C., PRADHAN, A.K., SARAPH, H.E., STOREY, P.J., TULLY, J.A., Física. México, S52: 98-101. ZEIPPEN, C.J., ZHANG, H.L. Iron Project: atomic data for IR lines. En: Planetary Nebulae in our Galaxy and Beyond, *VILLALBA V. M, ROJAS C. 2006. Bound states of the Klein- Memorias del Simposio de la IAU #234, Barlow, M.J., Méndez, Gordon equation in the presence of short-range potentials. R.H. (eds), Cambridge, Cambridge University Press, 2006. Internacional Journal of Modern Physics A. Singapur, 21:2, 211-218. 313-325 BAUTISTA, M.A. Atomic Processes in Planetary Nebular. En: VILLALBA V. M. 2006. Separation of variables and exact solu- Planetary Nebulae in our Galaxy and Beyond, Memorias del tion of the Dirac equation in some cosmological space-times. Simposio de la IAU #234, Barlow, M.J., Méndez, R.H. (eds), AIP Conference Proceedings. New York, 841, 627-630 Cambridge, Cambridge University Press, 2006. 203-210.

VILLALBA V. M, ROJAS C. Scattering of a relativistic scalar par- Arttíícullos Diivullgattiivos ticle by a cusp potential. Physics Letters A. Amsterdam. (En MENDOZA, C. 13 de septiembre 2006. Masa crítica. El prensa). Nacional, Cuerpo A, p.8

LÓPEZ A., RENDÓN O., VILLALBA V. M, MEDINA E. Two elec- MENDOZA, C. 2006. Hélices alfa y láminas beta. En: tron entanglement in quasi-one dimensional systems. Role of Continuo Inmanente 1998-2005, Pedro Fermín, Editorial resonances. Internacional Physical Review B. (En prensa). Intenso LG, Caracas. 18-20.

Actividades Docentes

Bautista, M. -Supervisión del estudiante en entrenamiento (Chechelev, A.). -Tutor de Tesis de Maestria de Jorge Troconis, IVIC. UCV. -Supervisión del estudiante en entrenamiento (Martinez, M.). ULA. Villalba, V. -Tutor de Tesis de Doctorado de Clara Rojas, IVIC. Mendoza, C. -Tutor de Tesis de Doctorado de Luis González-Díaz, IVIC. -Cotutor de Tésis de Odenhof, M. UCV. -Tutor de Tesis de licenciatura de Luis González, LUZ.

Otras Actividades

Mendoza, C. Villalba V. M. -Arbitro de la revista Atomic Data and Nuclear Data Tables. -Arbitraje de la revista: Classical and Quantum Gravity. Institute Elsevier. Dordrecht, Holanda. of Physics. UK. -Miembro del Comité Organizador del International. -Arbitraje de la revista: Journal of Physics A. Institute of Physics Conference on Nanoscience, Choroní. UK. -Miembro del Comité Organizador del curso Host-Parasite -Arbitraje de la revista: Physics Letters A.Elsevier. Holanda. Interactions and Vector Biology, IVIC. -Arbitraje de la revista: Physical Review A. Institución. American -Secretario General de AsoVAC-Caracas. Physical Society. USA. -Titular de la Cátedra Simón Bolívar en e-Ciencia (Fundación -Arbitro del Mathematical Reviews: Institución. American Bautista M.A. Mathematical Society. USA. -Arbitro de las revistas Astronomy & Astrophysics (Francia), The Astruphysical Journal (EEUU), Journal of Physics B: Atom., Mol., Opt. Phys. (Reino Unido), Interciencia (Venezuela).

Cooperación Nacional e Internacional

Bautista, M.A. Mendoza, C. -Pasantía en el NASA Goddard Space Flight Center, Greenbelt, -Pasantía en el NASA Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Maryland USA. Maryland USA. -Pasantia en el Observatorio de la Costa Azul, Francia. -Pasantía en la Universidad de Mons-Hainaut, Mons, Bélgica.

*En Prensa Informe Anual 2005 168 Laboratorio de Física de Fluidos y Plasma

Personal Científico Leonardo Sigalotti Judith Daza Jordan Guerra Jefe de Laboratorio Estudiante Graduado de Estudiante de Pregrado Investigador Asociado Titular Maestría

Proyectos de Investigación

1) SIMULACIÓN NÚMERICA DE FLUJOS MONOFÁSICOS Y 2) SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA DINÁMICA DE LAZOS MULTIFÁSICOS DE LA COALESCENCIA Y OSCILACIONES DE CORONALES. GOTAS. Responsable(s): Leonardo Sigalotti Responsable(s): Leonardo Sigalotti. Objetivos Generales: Aplicación de códigos hidrodinámicos Objetivos Generales: Construcción y adaptación de códigos usando técnicas de diferencias finitas para el estudio de la hidrodinámicos para el estudio de flujos monofásicos y bifási- dinámica y oscilación de lazos coronales. Amortiguamiento de cos en ductos y restrictores y para la simulación de la conden- ondas MHD en lazos coronales. Formación de prominencias sación, coalescencia y oscilación de gotas líquidas. solares.

Metas propuestas: Simulación de flujos monofásicos en cana- Metas Propuestas: Estudio del calentamiento impulsivo de la les y tuberías con sección circular. Simulación de flujos bifási- corona solar. Disipación de ondas estacionarias en lazos coro- cos en tuberías con sección circular. Formación, condensación nales calientes. Formación de prominencias solares. y evaporación de gotas líquidas. Estudio del proceso de coa- lescencia de gotas por impacto. Estudio de las oscilaciones de Logros: Se ha logrado modelar la disipación de ondas estacio- gotas líquidas y filamentos en microgravedad. narias MHD en lazos coronales con temperaturas mayores de 1 millón de grados kelvin. Se ha logrado también estudiar el Logros: Se ha logrado modelar el flujo de aire a través de un calentamiento del plasma coronal a través de la inyección de restrictor y a través de orificios. Se ha estudiado la condensa- pulsos aleatorios en la base de los lazos. Actualmente se ha ción de gotas líquidas y la coalescencia de éstas por impacto logrado también calibrar y adaptar el código multi-dimensio- para colisiones frontales y con ángulo para números de Weber nal VAC (Versatile Advection Code) para el estudio de oscila- pequeños. Se han modelado las oscilaciones de gotas líquidas ciones del plasma coronal en dos y tres dimensiones. a partir de deformaciones elípticas en gravedad cero.

Publicaciones

Arttíícullos SIGALOTTI, L. DI G., MEJIAS, A. 2006. The Golden Ratio in ARREAGA-GARCÍA, G., KLAPP, J., SIGALOTTI, L. DI G., Special Relativity. Chaos, Solitons & Fractals. Amsterdam, 30, GABBASOV, R. 2006. Gravitational Collapse and 521-524. Fragmentation of Molecular Clouds with GADGET. Astronomy and Astrophysics. Amsterdam, (En Prensa). SIGALOTTI, L. DI G., MEJIAS, A. 2006. On El Naschie’s Conjugate Complex Time, Fractal E-Infinity Spacetime and LÓPEZ, H., SIGALOTTI, L. DI G. 2006. Oscillations of Viscous Faster-than-Light Particles. International Journal of Nonlinear Drops with Smoothed Particle Hydrodynamics. Physical Review Sciences and Numerical Simulation. Tel Aviv, 7, 4:467-472. E. Melville, 73:051201:1-11. SIGALOTTI, L. DI G., RENDÓN, O. 2006. Quantum MELEÁN, Y., SIGALOTTI, L. DI G., HASMY, A. 2006. Modeling Decoherence and El Naschie’s Complex Temporality. Chaos, the Dynamics of Liquid Drops with SPH. Revista Mexicana de Solitons & Fractals. Amsterdam, (En Prensa). Física S. Ciudad de México, 52, 3:38-41. SIGALOTTI, L. DI G., LÓPEZ, H. 2006. Adaptive Kernel SIGALOTTI, L. DI G., DAZA, J., DONOSO, A. 2006. Modeling Estimation and the SPH Tensile Instability. Computers and Free Surface Flows with Smoothed Particle Hydrodynamics. Mathematics with Applications. Amsterdam, (En Prensa). Condensed Matter Physics. Ucrania, 9, 2(46):359-366. SIGALOTTI, L. DI G., MENDOZA-BRICEÑO, C. A., LUNA- SIGALOTTI, L. DI G. 2006, Spherically-Symmetric Mass CARDOZO, M. 2006. Dissipation of Standing Slow Accretion onto Logatropic Protostars. Revista Mexicana de Magnetosonic Waves in Hot Coronal Loops. The Astrophysical Física S. Ciudad de México, 52, 3:5-8. Journal. Chicago, (En Prensa).

SIGALOTTI, L. DI G., LÓPEZ, H., DONOSO, A., SIRA, E., TREMOLA, C., SIGALOTTI, L. DI G., SIRA, E. 2006. KLAPP, J. A Shock-Capturing SPH Scheme Based on Adaptive Propagation of Linear MHD Waves in a Hydrogen Plasma: The Kernel Estimation. 2006. Journal of Computational Physics. Mode Crossing Problem. Revista Mexicana S. Ciudad de Amsterdam, 212, 124-149. México, 52, 3: 233-235.

169 Actividades Docentes

Sigalotti, L. -Curso de Mecánica de Fluidos. -Dirección de Trabajo de Grado: Maestría. Judith Daza. -Dirección de Trabajo de Grado: Pregrado. Jordan Guerra. -Dirección de Trabajo de Grado: Doctorado. José Surga.

Otras Actividades

Sigalotti, L. -Arbitraje en Revistas Internacionales: Journal of Computational Physics. Numerical Heat Transfer Computer Physics Communications. The Astrophysical Journal.

Cooperación Nacional e Internacional

Sigalotti, L. -Colaboración científica con el Prof. F. De Felice en el área de la formación estelar.

170 Laboratorio de Física de la Materia Condensada

Personal Científico Rixio Parra José Surga Ibanna Laboren Investigador Asociado Titular Estudiante Graduado de Msc. Profesional en Entrenamiento Jefe del Laboratorio UCV Luis Borrero (Hasta 12/06) Rodrigo Medina Estudiante Graduado de Msc Investigador Asociado Titular Jorge Pérez Aleida González Estudiante Asistente Marisel Díaz Profesional Asociado a la ULA Investigador Asociado III Investigación F Johanna Gebbia Pedro Silva Carmen Aranguren Estudiante Asistente Investigador Asociado III Profesional Asociado a la ULA Investigación G (Hasta 04/06) Jannett Hung Investigador Asociado II Freddy Romero Marycarmen Figueredo Técnico Asociado a los Estudiante Asistente Milagrosa Aldana Servicios G UDO Colaborador Visitante. USB (Hasta 02/06) Domingo Palma Yeni Sanchez Técnico Asociado a los Estudiante Asistente José Luis Villegas Servicios B UC Estudiante Graduado de Doctorado Carlos Jiménez José Ojeda (Desde 09/06) Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Asistente LUZ Humberto Cabrera Camilo Zamora Estudiante Graduado de Estudiante Tesista de Postgrado Alejandro Gonzalez Doctorado Estudiante Asistente (Desde 07/06) Jean Carlos Perez UCV Profesional en Entrenamiento Mayamarú Guerra UCV David Bastidas Estudiante Graduado de Estudiante Asistente Doctorado UCV (Hasta 07/06)

Proyectos de Investigación

1) ESTUDIO DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y CONDUCTO- Cofinanciamiento: CSIC RAS DE CONTACTOS NANOMÉTRICOS. 2) DETERMINACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DE POZOS Responsable(s): Díaz Marisel, Costa-Krämer José Luis (CSIC), PETROLEROS. Gonzalez Aleida. Responsable(s): Díaz Marisel, Aldana Milagrosa (USB), Objetivos Generales: Estudio de las propiedades mecánicas y Costanzo Vincenso (USB), Parra Rixio. conductoras de nanocontactos metálicos. Objetivo General: Estudio de una nueva técnica de explora- Metas Propuestas: Continuación del estudio de la conductan- ción y evaluación de yacimientos petroleros. cia de nanocontactos de metales magnéticos. Estudio de los histogramas del oro en función del ángulo de estiramiento. Metas Propuestas: Determinar la concentración de las diferen- tes especies paramagnéticas presentes en muestras de pozos Logros: Se han realizado medidas de conductancia en cobalto de diferentes campos petroleros. sin campo magnético y con un campo de 1000 Gauss aplica- do paralelo al contacto. Se continúan haciendo las medidas Logros: Se redacta un articulo con los resultados obtenidos para otros valores del campo magnético (sobre y bajo el previamente para los pozos del campo El Furrial. Se realizan campo de saturación del cobalto). Por otro lado, se obtuvieron medidas de Resonancia Paramagnética Electrónica y Extracción los histogramas de conductancia para el oro, en función del de materia orgánica para los pozos de la Oportunidad ángulo de estiramiento, encontrándose que la longitud de las Orequea y Tejero. cadenas que se forman aumenta con el ángulo de estiramien- to. Se redacta un artículo con estos resultados. Cofinanciamiento: USB, PDVSA.

171 3) PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE SEMICONDUCTORES Atencio, Juan Matos y Gema González. MAGNÉTICOS. Objetivos Generales: Caracterizar las propiedades magnéticas Responsable(s): Silva Pedro, Sagredo Vicente (ULA), García de nuevos materiales. Víctor (ULA), Villegas José Luis (IVIC), Pérez Jorge (LUZ), Figueredo Marycarmen (UDO), González Oscar (UDO), Rubén Metas Propuestas: Se usa la Resonancia Paramagnética Cadenas (LUZ). Electrónica, como técnica de apoyo para la caracterización de nuevos materiales de interés en la industria y para el desarro- Objetivos Generales: Caracterizar Magnéticamente Semicon- llo de dispositivos ductores magnéticos y mostrar un diagrama de fase magnético de los compuestos estudiados. Logros: Se caracterizó el compuesto Thioxanthen-9-one usan- do técnicas y cálculos eléctricos y magnéticos. Se ha comenza- Metas Propuestas: Usando Resonancia Paramagnética Electró- do con la caracterización de nanotubos de carbón preparados nica y Susceptibilidad Magnética AC, estudiar el comporta- en solución y en geles. miento de compuestos semiconductores en función de la tem- peratura, de la dirección de aplicación del campo magnético y 6) ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MAGNETICAS DE ALEA- de la concentración de iones magnéticos y encontrar, si existie- CIONES METALICAS. ran, las temperaturas de transición de fase magnética y el tipo de ordenamiento magnético presente en el compuesto. Responsable(s): Parra, Rixio y González., Aleida Gonzalez.

Logros: Se ha culminado, con éxito, la caracterización de los Objetivos Generales: Estudio de las características magnéticas compuestos intercalados de grafito y se espera por la defensa de aleaciones metálicas y su influencia sobre las transiciones de tesis de Marycarmen Figueredo en las primeras semanas del magnéticas que ocurren en dichas aleaciones. mes de Enero. Por otro lado, se ha estudiado en función de la temperatura la señal de RPE del sistema CuGaMnTe y se han Metas Propuestas : Utilizando técnicas experimentales del mag- obtenido los parámetros del espectro de RPE para señales de netismo y su análisis con métodos matemáticos y modelos teó- alto campo y de bajo campo. Hemos comenzado con el estu- ricos se pueden medir los parámetros magnéticos y sus efectos dio del sistema ZnMnGaSe, del que hemos medido en función sobre las propiedades de las aleaciones. de la concentración de Mn, para Mn = 0.07 y 0.09, en fun- ción de la temperatura y de la dirección de aplicación del Logros Alcanzados: Se ha estudiado el orden de corto alcance campo magnético. y otras características en Pd-Mn y en Pt-Mn y se ha investigado sobre sus propiedades magnéticas, los resultados preliminares Cofinanciamiento: LUZ, UDO, ULA. se han publicado y presentado en congresos.

4)RESONANCIA PARAMAGNÉTICA ELECTRÓNICA EN Otros Proyectos: POLÍMEROS IRRADIADOS. Adicionalmente a los proyectos reportados, el laboratorio eje- cutó otras investigaciones que a pesar de no estar contempla- Responsable(s): Silva Pedro, Gebbia Johanna Gebbia, das en el Plan Operativo Anual, se señalan a continuación: Rosestela Perera (USB) y Carmen Albano. - Autointeracción Electromagnética. Objetivos Generales: Explicar la dinámica que sigue la forma- Responsable(s): Rodrígo Medina. ción de radicales libres en polímeros irradiados y sus mezclas. Objetivos Generales: Estudiar la mecánica de una partícula cargada extendida, usando la teoría relativista de los medios Metas Propuestas: Se usa la resonancia Paramagnética continuos. Electrónica para caracterizar la formación y recombinación de Metas Propuestas: Se estudia la interacción de una partícula radicales libres en polímeros irradiados con radiación gamma con los campos que ella misma produce (autointeracción). La y a sus mezclas. teoría actual no es satisfactoria porque presenta varias incon- sistencias. Este es uno de los problemas todavía abiertos de la Logros: Se ha caracterizado el sistema Polietileno con SBS y se Física Clásica. En particular la fórmula de reacción de radia- ha encontrado que bajo ciertas condiciones se activan los radi- ción de Lorente, Abraham y Dirac (LAD) predice comporta- cales libres presentes en el antioxidante, cambiando las propie- mientos físicamente imposibles. Se propone estudiar la mecá- dades del polímero. Hemos logrado interpretar el incremento nica de una partícula cargada extendida usando la teoría rela- de radicales libres en estas muestras en términos de la concen- tivista de los medios continuos. tración de radicales del antioxidante activado por la aplicación Logros Alcanzados: Se encontró una teoría correcta para la de radiación gamma. Se ha concluido con éxito el trabajo de partícula cargada extendida en la aproximación del movimien- grado de la Br. Johanna Gebbia. Se ha comenzado con el to quasi-rígido. Se encontró que varios que varios de los pro- estudio de la estabilidad del Polipropileno bajo la acción de la blemas de la teoría corriente son debidos al haberse desprecia- irradiación gamma. do el efecto inercial de las tensiones que son producidas por la repulsión electrostática. En particular se resolvió el problema Cofinanciamiento: USB del aparente exceso de cantidad de movimiento del campo electromagnético de una partícula esférica. Se encontró una 5) CARACTERIZACIÓN MAGNÉTICA DE NUEVOS MATERIA- nueva fórmula de la reacción de radiación que no presenta los LES. problemas de la de LAD. Se demostró que para que no haya una violación de causalidad hay un tamaño mínimo que puede Responsable(s): Pedro Silva, Maribel Navarro, Reinaldo tener una partícula clásica con determinada masa y carga. Se

172 demostró que en Mecánica Clásica la partícula cargada estric- Observaciones: se realiza en cooperación con el Laboratorio tamente puntual es inconsistente. Se encontró que en el límite de Espectroscopia Láser de la escuela de Química de la UCV de la partícula muy pequeña, fisicamente puntual, la fórmula correcta de reacción de radiación se reduce a la que había - Análisis multielemental de muestras líquidas por dispersión sido propuesta por Rohrlich. elástica de Rutherford. Responsable(s): Jacinto Liendo (USB), Aleida González. -Aplicaciones de la Microscopia Confocal en sistemas disper- Objetivos Generales: Análisis de muestras líquidas orgánicas sos y biológicos. usando el método de Dispersión Elástica de Rutherford. Responsables: Jannett Hung. Metas Propuesta: Determinación de Secciones Transversales de Objetivo General: Caracterización óptica y espectroscópica en Rutherford para elementos como: carbono, oxigeno. Estudio de sistemas dispersos y biológicos a escala micro-nanoscopica, y Preparación de muestras con el fin de optimizar el análisis y así con imágenes de alto contraste y nitidez. poder determinar con mayor precisión las concentraciones de Metas Propuestas: Emplear la microscopia confocal como téc- elementos presentes. nica alternativa para la obtención de características como Logros Alcanzados: Se determina la concentración de un tamaño y distribución de partículas coloidales. Estudios a esca- amplio rango de elementos livianos (entre litio y aluminio) a la nanoscópica en tejidos biológicos sin necesidad de pre-tra- partir de una sola medición experimental. Se han determinado tamiento en la muestra. a partir de datos experimentales las secciones transversales de Logros Alcanzados: Caracterización de sistemas dispersos una serie de elementos y son comparadas con las secciones como catalizadores tales como tamaño y distribución de tama- eficaces que predice la fórmula de Rutherford y con otras medi- ño de partículas; estudios de localización de partículas inorgá- ciones obtenidas en la bibliografía. Se realizan estudios de nicas en muestras de biopsias de pacientes con Leishmaniasis dilución de muestras con el fin de producir mejores espectros, y Lepra. lo cual nos permite el análisis elemental cuantitativo para ele- Cofinanciamiento: UCV mentos de masa menor a la del sodio, lo cual no es posible con otras técnicas estándar. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

C. Albano, R. Perera, A. Karam, N. Domínguez, Y. Sánchez, R. septiembre 2006, Antalya, Turquía. Ortega, P. Silva, Study of Different Initiation Methods in the Grafting of a Low-Density Polyethylene with Diethyl Maleate. L Catano, C. Albano, R. Perera, A. Karam, P. Silva, Evidence of 7th Internacional Symposium on Ionizing Radiation and Compatilility in PA6/LLDPE/SBS Blends Through Termal Studies. Polymers, septiembre, Antalya, Turquía. 1st Internacional Conference on Polyolefin Characterization, octubre 2006, Houston, U.S.A. C. Albano, R. Perera, A. Karam, N. Domínguez, Y. Sánchez, J. Gándica, P. Silva, Evaluation of the Stability of Polypropylene R. R. Ramos, C. Bolívar, J. Castillo, J. Hung y C. Scott., “Uso toward Gamma Radiation. 7th Internacional Symposium on del ultrasonido en la preparación de sulfuros de Ni, Co, NiMo Ionizing Radiation and Polymers, septiembre 2006, Antalya, y CoMo como catalizadores de HDS”, XX SICAT- Simposio Turquía. Ibero-Americano de Catálise, Brasil.

J. Hung and J. Castillo. “Studies of Stability of Petroleum Parra, R.E., Effects of Atomic Short Range Order on the Emulsions by Confocal Microscopy”, SPIE Optics&East, Boston- Magnetic Properties of Pd and Pt Metal Alloys. Proceedings of Massachusetts, USA. International Conference on Composite/Nano Engineering, ICCE-14. Boulder, Colorado. J. Hung, D. Bellert, C. Manzanares, “Pulsed photoionization system for the generation ion cluster beams”, Gordon Research Traversa, P. y Parra, R.E., Venezuelan Experience on Return of Conferences. Ventura, CA-USA. MTR Spent Fuel from the RV-1 Research Reactor to the USA. Reports of the Technical Meeting (TM) on National Experiences P. Silva, C. Albano, R. Perera, EPR Study of the Activation of on Return of Research Reactor Spent Fuel to the Country of Antioxidants in PP Irradiated with Gamma Rays. 7th Origin, IAEA Boardroom, Viena, Austria. Internacional Symposium on Ionizing Radiation and Polymers,

Publicaciones

Arttíícullos COSTANZO-ALVAREZ V., ALDANA M., DÍAZ M., BAYONA G. ALBANO, C; PERERA, R; SILVA, P; SANCHEZ, Y, 2006. and AYALA C. 2006. Hydrocarbon-induced magnetic contrasts Characterization of irradiated PEs/PA6 blends. Polymer Bulletin, in some Venezuelan and Colombian oil wells. Earth Planets Alemania, 57 : 901-912. Space, Japón, 58: 1401- 1410.

ALVARADO Y., CALDERA-LUZARDO J., DE LA CRUZ C., *DÍAZ DE SIGUES M. , SILVA P.J., FERMÍN J.R., AZEVEDO A., FERRER-ARMADO G., MICHELENA E. AND SILVA P., 2006. REZENDE S.M. Y DE AGUIAR F.M., 2006. Efecto de la tempe- Volumetric, Electric, and Magnetic Properties of Thioxanthen-9- ratura en la resonancia ferromagnética de one in Aprotic Solvents as revealed by High-Precision Ni(50)/Fe(50)/Si(001). Revista Mexicana de Física. Mexico, Densitometry, High-Accuracy Refractometry and Magnetic S52 (3): 143-146. Susceptibility Measurements and by DFT Calculations. Journal of Solution Chemistry, Alemania, 35 : 29-49. *DÍAZ M., ALDANA M., JIMÉNEZ S.M., SEQUERA P. and COS- *En Prensa Informe Anual 2005 TANZO-ALVAREZ V. 2006. EPR and EOM studies in well sam- 173 ples from some Venezuelan oil fields: correlation with magnetic *OTAMENDI A.M., DÍAZ M., COSTANZO-ÁLVAREZ V., ALDA- authigenesis. Revista Mexicana de Física. Mexico, S 52 (3): 63- NA M. and PILLOUD A. 2006. EPR stratigraphy applied to the 65. study of two marine sedimentary sections in southwestern Venezuela. Physics of the Earth and Planetary Interiors. DÍAZ M., COSTA-KRÄMER J.L. and SERENA P.A. 2006. Partial Holanda, 154:243-254. versus total conductance histograms: a tool to identify magne- tic effects in nanocontacts. J. Magn. Magn. Mater. Holanda, PARRA, R.E., 2006. Effects of Atomic Short Range Order on the 305: 497-503. Magnetic Properties of Pd and Pt Metal Alloys. Proceedings of International Conference on Composite/Nano Engineering, *JIMÉNEZ C., SILVA P., BRAVO R. Y OLIVARES M., 2006. ICCE-14. Boulder, Colorado, (En prensa). Sistema de adquisición de datos automatizado para EPR VARIAN Línea E: Interfaz de control y software de aplicación. *SILVA P., ALBANO C., KARAM A., VARGAS M.G. Y PERERA R., Revista Mexicana de Física, Mexico, S52 (3): 153-155. 2006. Effect of the aging in HDPE blended with DEM in DECA- LIN. Revista Mexicana de Física. Mexico, S52 (3): 201-203. LIENDO, J., GONZÁLEZ, A., ROJAS, A., FLETCHER, N. CAUSSYN, D., BARBER, P. 2006. Investigation of Lithium *SILVA P., ZAMORA C. Y SAGREDO V., 2006. Electrón para- Forward Scattering for the Analysis of Carbon and Oxygen in magnetic resonante in the CoIn2-2xCr2xS4 semiconductor Human Amniotic Fluid. APH A 25/1, Heavy Ion Physics p.149- system. Revista Mexicana de Física. Mexico, S52 (3): 150-152. 160. TRAVERSA, P. Y PARRA, R.E. 2006. Venezuelan Experience on MEDINA R., 2006. Radiation Reaction of quasi-rigid extended Return of MTR Spent Fuel from the RV-1 Research Reactor to the particle. Journal of Physics A: Mathematical and General, UK, USA. Reports of the Technical Meeting (TM) on National 39 (14) : 3801-3816. Experiences on Return of Research Reactor Spent Fuel to the Country of Origin, 28 al 31 de Agosto 2006, IAEA Boardroom, MEDINA R., 2006. Inertia of a generic stress tensor of spheri- Viena, Austria, p. 14. cal symmetry. Journal of Physics A: Mathematical and General, UK, 39 (46) : 14529-14531. IInformes Técniicos ALDANA M., COSTANZO V. Y DÍAZ M. 2006. Estudios de MEDINA R., 2006. The inertia of stress. American Journal of mineralogías magnéticas en campos del oriente y occidente del Physicsl, USA, 74 (11) : 1031-1034. país y correlación de datos micromagnéticos. USB-Funindes- Intevep Caracas, 158 pág. Actividades Docentes

Díaz, M. Silva, P. -Dirección de Trabajo de Grado: Tutora de Surga, José. -Dirección de Trabajo de Grado: Tutor de Villegas, José Luis. Maestría, IVIC -Dirección de Trabajo de Grado: Tutor de Jiménez, Carlos. -Dirección de Trabajo de Grado: Tutora de Cabrera, Maestría en Instrumentación Electrónica (UCV) Humberto. Doctorado, IVIC -Dirección de Trabajo de Grado: Tutor de Zamora, Camilo. -Curso de Física del Estado Sólido I, IVIC. Estudiante Tesista de Postgrado (Doctorado en Física-UCV) -Dirección de Trabajo de Grado: Tutor de Gebbia, Johanna. Hung, J. Licenciatura en Física. Culminada en Abril 2006 (ULA) -Curso de postgrado- Espectroscopia Fototérmica y sus aplica- -Dirección de Trabajo de Grado: Tutor de Figueredo, ciones a estudios de propiedades ópticas no lineales, IVIC. Marycarmen. Licenciatura en Física (UDO). Curso de postgrado- Introducción a la Investigación I y II, IVIC. -Dirección de Trabajo de Grado: Tutor de Carrasquero, Marco -Dirección de Trabajo de Grado: Tutor de Alejandro Gonzalez, (UCV). pregrado UCV. -Dirección de Trabajo de Grado: Tutor de Sánchez, Yeni (UC) -Dirección de Trabajo de Grado: Tutor Suplente de Mayamarú Tutor de Pérez, Jorge. Estudiante Asistente (LUZ). Guerra. Doctorado, IVIC.

Otras Actividades

Díaz, M. Parra, R. -Coordinador Académico (Suplente) del Centro de Física. IVIC. -Jefe del Centro de Física. -Miembro Suplente de la Comisión de Estudios, CEA-IVIC. -Coordinador de la Planta PEGAMMA. -Arbitro de la Revista Mexicana de Física y Ciencia. -Coordinador de la Comisión de Seguridad Nuclear. -Miembro Suplente de la Comisión Clasificadora, IVIC. -Miembro de la Comisión de Bioética del IVIC. -Sub-jefe del Centro de Física, IVIC. -Miembro de la Comisión de Laboratorios Nacionales del -Representante Suplente del Consejo Directivo del Centro FONACIT. Latinoamericano de Física (CLAF), Brasil. -Miembro del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Física. Silva, P. -Arbitro del Physical Review y Physical Review Letters. -Coordinador Académico del Centro de Física. IVIC. -Miembro de la Comisión de Estudios, CEA-IVIC. González, A. -Arbitro de la Revista Mexicana de Física y Ciencia. -Coordinadora de la página Web del Centro. *En Prensa Informe Anual 2005 174 Cooperación Nacional e Internacional Díaz, M. USB. Proyecto de Determinación de la productividad de -Cooperación con el Instituto de Microelectrónica de Madrid pozos petroleros, Caracas, Venezuela. (IMM) y con el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM). Proyecto de Estudio de propiedades mecánicas y con- Silva, P. ductoras de contactos nanométricos, Madrid, España. -Visita al “Laboratoire des Colloïdes, Verres et -Cooperación con el Departamento de Ciencias de la Tierra, Nanomatériaux”, Montpellier, Francia

Investigadores Visitantes

Costa-Krämer, José Luis. López, Enrique. -Instituto de Microelectrónica de Madrid. España. Estadía de -Instituto de Microelectrónica de Madrid. España. Estadía de trabajo en contactos nanométricos. Convenio CSIC-IVIC. trabajo en contactos nanométricos. Convenio CSIC-IVIC.

Serena, Pedro. Peláez, Samuel. -Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid. España. Estadía -Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid. España. Estadía de trabajo en contactos nanométricos. Convenio CSIC-IVIC. de trabajo en contactos nanométricos. Convenio CSIC-IVIC.

175 Laboratorio de Física Estadística

Personal Científico Ernesto Medina Dagger Carlo Guerrero Franklin Peña Investigador Titular III Estudiante Graduado de Estudiante Graduado de Msc. Doctorado Ricardo Paredes V. Rafael Pérez Investigador Asociado III Vladimir Idler Estudiante del Postgrado Estudiante Graduado de UCV Cabrera, J. L. Doctorado Investigador III David Gutierrez Cristian Luciani Estudiante de Pregrado Arnaldo Donoso Estudiante Graduado de UCV Investigador Asociado III Doctorado USB María Yépez Miguel Rodríguez Estudiante en Entrenamiento Estudiante Graduado de Y. Gandica Doctorado Estudiante Graduado de Joyce Sayago Doctorado Estudiante en Entrenamiento Alexander López Estudiante Graduado de Andrés Nuñez Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Otto Rendón Estudiante Graduado de Daniel Macedo Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos de Investigación

1) REDES Y DINÁMICAS INESTABLES EN SISTEMAS FÍSICOS, Logros: Se realizaron estudios de difusión haciendo uso de un BIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS. modelo de matriz porosa que incorpora la flexibilidad de la red de silicalita. Se usaron tanto técnicas de dinámica molecular Responsable(s): Cabrera, J.L. como de Monte Carlo con tendencia, este último el estado del arte en simulación en medios macroporosos. Se encontró que Objetivos Generales: Estudiar el comportamiento de sistemas la flexibilidad de la red es determinante en los procesos difusi- intrínsecamente inestables transitoriamente estabilizados por el vos, prolongando el régimen de Arrhenius hasta temperaturas efecto cooperativo de fluctuaciones y retardos temporales al inferiores a las cuales este régimen se rompe en redes rígidas. nivel de sistemas simples o de redes de sistemas dinámicos Sin embargo los efectos de memoria/entrópicos son persisten- tes a pesar de que no se manifiestan en la difusión en su com- Metas Propuestas: Entender los mecanismos que conducen a la portamiento con temperaturas. Se montaron códigos para estabilización transitoria y desarrollar aplicaciones. hacer estudios de isotermas de adsorción usando Monte Carlo.

Logros: Hemos profundizado la revisión de posibles sistemas 3) FENÓMENOS DE TRANSPORTE CUÁNTICO CON INTER- de interés práctico. Se ha iniciado el análisis de los mecanis- ACCIONES. mos de autosintonización en el sistema arquetípico Cabrera- Milton a través de métodos analíticos y numéricos. Hemos Responsable(s): Ernesto Medina Dagger. Miguel Rodríguez, obtenido resultados relevantes para el caso de sistemas espa- Alexander López cialmente extendidos. Se ha realizado una estancia de investi- gación para iniciar colaboraciones enfocadas en el sistema Objetivos Generales: Descripción de la conductancia, magne- neurológico del clion. Se han presentado charlas invitadas en to-conductancia, y sus fluctuaciones, en el régimen coherente reuniones nacionales e internacionales . y tomando en cuenta interacciones electrón-electrón y entan- glement. 2) CATÁLISIS COMPUTACIONAL. Metas Propuestas: 1) Comprensión de los efectos de los prefac- Responsable(s): Ernesto Medina Dagger, Rafael Pérez. tores de la conductancia en la dependencia de temperatura del régimen de Efros-Shklovskii. 2) Producción de estados enreda- Objetivos Generales: Dinámica molecular de procesos catalíti- dos entre fermiones manipulados por medio de resonancias en cos de hidrocarburos en matrices porosas múltiplemente ausencia de interacciones electrón-electrón. conectadas Logros: 1) Se derivaron consecuencias de la generalización de Metas Propuestas: Estudiar la conexión entre efectos entrópicos la teoría de Efros-Shklovskii que incluye prefactores de la fun- y de memoria en procesos de difusión de hidrocarburos en zeo- ción de onda electrónica. El rango de aplicabilidad de la teo- lita silicalita. ría es experimentalmente significativo y consistente con la exis- 176 tencia del gap blando del régimen de Efros-Shklovskii. También que determina si un glóbulo rojo suspendido en un fluido está se predicen regímenes de no-monotonia de la resistencia que vivo o no. servirán como huella característica de la teoría. 2) Se realizó una teoría aplicable a sistemas cuasi-unidimensionales y basa- Cofinanciamiento FONACIT S1-2001000091. STW TUDelft das en scattering de pares de fermiones apropiadamente anti- simetrizados en la cual se pueden obtener pares enredados Observaciones: Este proyecto se está realizando en la Delft luego de post-selección manipulados vía la resonancias de un University of Technology. punto cuántico de doble barrera. C) Nanofluidos Cofinanciamiento: FONACIT Responsable(s): Ricardo Paredes V., Stefan Luding, Antina Gosh 4) DINÁMICA DE SISTEMAS GRANULARES. COLOIDES EN MEDIOS POROSOS, ACÚSTICA DE MEDIOS POROSOS Y Objetivos Generales: Comportamiento reológico de un nano- EMULSIONES CONCENTRADAS fluido

A) Medios Granulares Metas Propuestas: Construir un modelo de simulación para el estudio de un nanofluido en el régimen de “Poiseuille”. Estudio Responsable(s): Ricardo Paredes V., Vladimir Idler, Gustavo de los efectos de diversos termostatos. Gutiérrez, Robert Botet Logros: a) Utilizando dinámica molecular se construyó un Objetivos Generales: Estudiar los procesos dinámicos que ocu- modelo de simulación para un fluido de Lenard-Jones (LJ) rren en medios granulares sometidos a vibraciones verticales. colocado entre dos placas sólidas también formadas por partí- culas de LJ. b) En un primer modelo se mantuvieron fijas las Metas Propuestas: Construir un modelo de simulación para partículas de las paredes y se introdujeron diversos termostatos estudiar el fenómeno de flotación inversa que experimentan en el fluido. Se utilizaron los termostatos de re-escalamiento de intrusos inmersos en medios granulares sometidos a vibracio- velocidades, Anderson y Nose-Hoover . Observando los perfi- nes es verticales. les de densidad, temperatura y velocidad se observó la alta dependencia de la dinámica con los parámetros del termosta- Logros: Se logró observar el fenómeno de segregación por to. Obteniéndose de esta manera situaciones no físicas. c) En densidad al colocar un intruso en un medio granular sometido el segundo modelo utilizado se dejaron mover las partículas de a vibraciones verticales para el caso en que la densidad del las paredes y se colocó un termostato de Nose-Hoover exclusi- intruso es menor que la del medio. Se observó que el intruso vamente en dichas partículas. La termalización del fluido era se hunde en el medio y que este efecto se ve amplificado al por puro contacto térmico. Para este caso la dinámica del flui- aumentar el tamaño del intruso y al disminuir su densidad. do se hizo independiente de los parámetros del termostato observándose un proceso de calentamiento del fluido debido Cofinanciamiento PCP-FONACIT S1-20000000624. a la cizalla. Se determinaron también los perfiles de velocida- des observándose dentro de una envolvente claramente para- B) Suspensiones en capilares. bólica una firma de la discretitud del medio.

Responsable(s): Ricardo Paredes V., Stefan Luding. Cofinanciamiento: STW TUDelft

Objetivos Generales: Estudiar el flujo de una suspensión a tra- Observaciones: Este proyecto se está realizando en la Delft vés e un capilar. University of Technology.

Metas Propuestas: Aplicar el método de Dinámica Disipativa de D) Transiciones de fase en sistemas bidimensionales con algu- Partículas (DPD) para el estudio de la competencia entre los na simetría continua. torques producidos por la cizalla del fluido y por un campo eléctrico externo sobre la orientación de las partículas suspen- Responsable(s): Ricardo Paredes V., Robert Botet. didas en un fluido. Objetivos Generales: Determinar la existencia de transiciones Logros: Se comprobó que cuando le aplicamos un campo eléc- de fase en cristales líquidos bidimensionales. Estudiar la rele- trico intenso al sistema una partícula elipsoidal tiende a aline- vancia del desorden, la anisotropía, etc. en dicha transición. ar su eje mayor en la dirección del campo. Al reducir la inten- Metas Propuestas: Caracterizar una transición de Berezinskii sidad del campo comienza a competir el torque producido por Kosterlitz Thouless (BKT) mediante el estudio de la función dis- el campo eléctrico con el producido por el fluido. tribución de probabilidad del parámetro de orden (PDF). Adicionalmente, se estudió el efecto del movimiento brownia- no del elipsoide en las cercanías del centro del canal de flujo. Logros: a) Se estudió mediante simulaciones de Monte Carlo la En ese punto, para un campo eléctrico grande, se observó la PDF para el modelo XY justo en la transición BKT. b) Se esta- alineación de la partícula con el campo pero también se obser- bleció un novedoso método para la determinación de la cola vó el cambio del dirección de rotación alrededor del eje mayor de la PDF para grandes magnetizaciones mediante la aplica- cuando la partícula por movimiento browniano se movía de un ción de un campo magnético externo. c) Utilizando este méto- lado a otro del centro del canal. Se estudió el efecto de un do se comprobó la correspondencia entre los resultados numé- campo variable sobre la partícula y se observó el efecto de die- ricos y lo que establece la teoría de fenómenos críticos. De esta lectroforesis. Disminuyendo el efecto browniano se utilizaron manera se descartaron aquellos argumentos mediante los los resultados de las simulaciones para el diseño de un sensor cuales, en los últimos años, se han tratado de colocar bajo una 177 misma función universal los PDF provenientes de fenómenos Objetivos Generales: Caracterización de muestras individuales críticos y aquellos correspondientes a los fenómenos que de Nanotubos de carbono dopados, haciendo uso de los equi- siguen la estadística de valores extremos. pos para Microlitografía existentes en el Centro de Física. Metas Propuestas: Mantenimiento y actualización de los equi- Cofinanciamiento: CNRS-FONACIT. pos de Microlitografía, elaboración de muestras de Nanotubos de carbono dopados y caracterización de nanotubos individua- E) Acústica de Medios Porosos. les.

Responsable(s): Ernesto Medina Dagger, Xavier García. Logros: Se actualizó el sistema de escritura de nano-patrones. El sistema litográfico se encuentra en pleno funcionamiento. Se Objetivos Generales: Elaboración de modelos realistas de montaron muestras de Nanotubos de Carbono para caracteri- rocas porosas secas y saturadas y la medición de sus propie- zación. dades mecánicas. 6) USO DE NANOTECNOLOGÍA PARA DESARROLLAR UN Metas Propuestas: Estudiar las propiedades de modelos de SISTEMA DE ENCRIPCIÓN PARA COMUNICACIONES SEGU- rocas porosas tomando en cuenta procesos de cementación. RAS.

Logros: La deposición de cementos en el seno de las rocas Responsable(s): Arnaldo Donoso porosas son determinantes en la huella acústica del medio. Se evidenciaron los efectos de cementación de cuellos, de super- Objetivos Generales: Desarrollar y construir un dispositivo ficie y de bulto sobre la propagación de ondas acústicas en el miniaturizado capaz de encriptar señales para la transmisión medio. Las velocidades acústicas de ondas compresionales de información. varían de manera característica con la porosidad del medio o grado de compactación revelando la ubicación del cemento en Metas Propuestas: Fabricación de componentes electrónicos medio y reflejando fielmente a los experimentos. Se tiene una no-lineales mediante uso de microlitografía. Estos componen- herramienta predictiva de las propiedades acústica de rocas en tes consisten en uniones superconductoras y funcionan a bajas presencia de cementos. temperaturas. Montaje de un sistema de temperaturas bajas para las muestras superconductoras. Implementación de circui- 5) ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES DE tos electrónicos para encriptar señales. TRANSPORTE EN NANOTUBOS DE CARBONO DOPADOS. Logros: Litografía de uniones superconductoras. Responsable(s): Arnaldo Donoso, Carlo Guerrero.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Cabrera, J.L. . Time scales and scaling in human stick balan- Medina Dagger, E. . Generating Spin currents in semiconduc- cing (Charla invitada). Workshop on Complex Systems: New tors: the Quantum Spin Hall (Charla Keynote). Internacional trends and Expectations, Universidad de Cantabria, España, Conference on Nanoscience (ICON), Choroní, Venezuela, junio. mayo

Cabrera, J.L. . New insights on stick balancing, Departamento Medina Dagger, E. Topological protection against disorder: de Física Fundamental, UNED, Madrid, España. junio. adiabatic transport and the Spin Hall Insulator. (Charla Invitada). Panamerican Advanced Studies Institute (PASI) Cabrera, J.L. . Stick balancing at the human fingertip, Escuela Disorder and Complexity, Mar del Plata, Argentina, diciembre Politécnica Superior, Universidad Autónoma de Madrid, España, junio. Medina Dagger, E. Transporte de espin en semiconductores: Fases de Berry y efectos Topológicos, Centro de Física IVIC 2 Guerrero C., Donoso A., Elaboration of nanometric gold lines noviembre. with e-beam lithography onto semiconductor, and carbon nanotubes. International Conference in Nanoscience (ICON), Medina Dagger, E. Transporte de espín en semiconductores: Choroní, Venezuela. mayo. Fases de Berry y efectos. Topológicos, Universidad Simón Bolívar, noviembre. Milton J.,Cummins J., Gunnoe J.,Tollefson M.,Cabrera J.L.and Ohira T., Resource allocation in neural networks for motor con- Rodríguez, M., Bonalde, I. Y Medina E. Proposal for a pre- trol, 2006 March Meeting of The American Physical Society, exponential dependent Efros-Shklovskii regime. March Meeting Baltimore, USA. of the American Physical Society, Baltimore, marzo.

Publicaciones

Arttíícullos CABRERA, J.L, LUCIANI C. Y MILTON J. G., (2006) Neural *HOSAKA T., LUCIANI C., OHIRA T., CABRERA, J.L. AND control on multiple time scales: Insights from human stick MILTON J. G, (2006) Balancing with Noise and Delay, Progress balancing, Condensed Matter Physics 9: 1 in Theoretical Physics Supplement, 161: 314.

*En Prensa Informe Anual 2005 178 FOA-TORRES, L. E. F., PASTAWSKI, H. M. Y MEDINA, E., sional XY-model, Physical Review E., 74, 2006: 060102(R). (2006) Dephasing from a side dot: A road to decoherence, Europhysics Letters 73: 164. SIGALOTTI, L., LÓPEZ, H., DONOSO A., SIRA, E., KLAPP, J. (2006). A Shock—Capturing Scheme Based on Adaptive Kernel GARCÍA, X. Y MEDINA, E., (2006) Cyclic loading-unloading of Estimation. Journal of Computational Physics. Amsterdam, a realistic sand model: Hysteresis effects, Geophysics 71:13. 212, (1): 124 - 149. (en prensa 2005)

LOPEZ, A. Y MEDINA E., (2006) “Entanglement production LÓPEZ, H., MARTENS, C. C. Y DONOSO, A. (2006). under electron-phonon interaction in a quantum dot, Entangled trajectory dynamics in the Husimi representation. Condensed Matter Physics 9: 343. Journal of Chemical Physics 125 (15): 154111.

LÓPEZ, A., RENDON O., VILLALBA, V. M. Y MEDINA, E., MIKOS, I., KAREVSKI, D., DAZA, J., DUFOUR, C. Y DONOSO, (2006) Two-electron entanglement in quasi-one dimensional A.(2006)Historical and interpretative aspects of quantum systems: Role of resonances, Physical Review B 75:033401 mechanics: a physicists’ naive approach - Questions and ans- wers Condensed Matter Physics 9 (2): 349-350. VÁSQUEZ C. Y PAREDES R., Effects of aerogel-like disorder on the critical behavior of O(m)-vector models. Recent simulations LÓPEZ, H., Y DONOSO, A. (2006) Adaptive kernel methods and experimental evidences, Condensed Matter Physics, 9, to simulate quantum phase space flow, Condensed Matter 2006: 305 Physics 9 (2): 351.

PAREDES R. AND VÁSQUEZ C., Three-dimensional Ising model SIGALOTTI, L.D., DAZA, J., DONOSO, A. (2006) Modelling confined in low-porosity aerogels: A Monte Carlos study, free surface flows with smoothed particle hydrodynamics, Physical Review B., 74, 2006: 054201 Condensed Matter Physics 9 (2): 359-366.

PAREDES R., FARIÑAS-SÁNCHEZ A.I. AND BERCHE B., Arttíícullos Diivullgattiivos Transiciones de fase topológicas en cristales líquidos, Revista BERCHE B., DONOSO A. AND PAREDES R., Mochima theo- Mexicana de Física, 52, 2006: 181. retical physics spring school, Condensed Matter Physics, 9, 2006: 215 PAREDES R. AND BOTET R., Phenomenology of the two-dimen-

Actividades Docentes

Cabrera, J.L. Donoso, A. -Dirección de Tesis de Doctorado del Lic. Luciani C. IVIC-USB -Dirección de Trabajo de Grado de Carlo Guerrero. -Dirección de Tesis de Doctorado del Ing. Núñez A. IVIC. -Dirección de Trabajo de Grado de Franklin Peña. -Dirección de Tesis de Doctorado de la Lic. Gandica Y. IVIC -Dirección de Tesis de Licenciatura del Bachiller Macedo D. Medina Dagger, E. UCV. -Curso de Mecánica Estadística, postgrado IVIC. -Dirección de Tesis de Licenciatura de la Bachiller Gutiérrez E. -Dirección de Tesis de Alexander López. UCV. -Dirección de Tesis de Otto Rendón. -FIS 252 Fenómenos Críticos y Transiciones de Fase. -Dirección de Tesis de Miguel Rodríguez. -FIS 100 Introducción a la Investigación. -Dirección de Tesis de Rafael Pérez. -FIS 294 Tópicos Especiales de la Física IV: Dinámicas con Memoria. IVIC. Paredes, R. -FIS 293 Tópicos Especiales de la Física III: Tópicos en -Dirección de Tesis de Doctorado del Lic. Vladimir Idler. IVIC. Sistemas Complejos. IVIC. -Profesor invitado en el curso de Neurociencia Computacional II. Otras Actividades

Cabrera, J.L. “Panamerican Advanced Studies Institute: Disorder and -Miembro del Comité Consultor Internacional de la “XV Complexity”, Mar del Plata, Argentina. Conference on Nonequilibrium Statistical Mechanics and -Arbitro Geophysics. Nonlinear Physics MEDYFINOL 06”. 20 Aniversario, Mar del -Arbitro Physical Review Letters. Plata, Argentina. -Evaluador de Proyectos del Fonacit (2006). -Referee de Physica A -Miembro de la comisión técnica en ciencias básicas de la Paredes, R. gerencia de formación de talentos del FONACIT -Referee de Granular Matter. -Referee de Condensed Matter Theory. Medina Dagger, E. -Miembro del Comité Consultor Internacional de la

179 Cooperación Nacional e Internacional

Cabrera, J.L. Paredes, R. -Estancia de investigación como profesor visitante en el grupo -Guest Profesor. Nanostrucured Materials, Delft University of de Neurocomputación Biológica de la Escuela Politécnica Technology. Delft. Reino de los Países Bajos. Colaboración con Superior, Universidad Autónoma de Madrid. Stefan Luding -Cooperaciones con: Dr. Osvaldo Rosso (Universidad de -Investigador Visitante. Instituto de Ciencias de Materiales de Buenos Aires, Argentina), Dr. Toru Ohira (Sony Labs, Japón), Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Dr. John Milton (Claremont Colleges, CA, USA), Dr. Rafael Madrid, España. Colaboración con Pedro Serena y Manuel Delgado-Buscalioni (UNED, España) Marqués. -Visita a la Universidad Lyon I y a la Universidad de Paris Sud. Medina Dagger, E. Colaboración con Natalie Olivi, Robert Botet y Ramón Darias. -Investigador Visitante, hasta Agosto 2006, Universidad de Boston. Investigador Claudio Chamon.

Investigadores Visitantes

Prof. Gustavo Gutiérrez. Ramón Darias. -Universidad Simón Bolívar, Caracas. -Universidad Simón Bolívar. Venezuela.

Stefan Luding. Pedro Serena. -Materiales Naonoestructurados. -Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid. España.

Robert Botet. Manuel Marqués. -Laboratorio de Física de Sólidos, Universidad de Paris-Sud. -Universidad Autónoma de Madrid. Francia. Bertrand Berche. Natalie Olivi-Tran. -Universidad de Nancy I. Francia. -Universidad de Lyon I. Francia.

180 Laboratorio de Fisicoquímica de Coloides

Personal Científico Máximo García Sucre Jhoan Toro Mendoza Paula Sarco Lira Investigador Titular Emérito PLI Estudiante Graduado de Estudiante Graduado de Msc. Jefe de Laboratorio Doctorado Kareem Rahn German Urbina Villalba Sergio Rosales Profesional Asociado a la Investigador Asociado Titular I Estudiante Graduado de Investigación A Doctorado Aileen Lozsán Alberto Maneiro Postdoctorante I Alejandro Acevedo Técnico Asociado a la Estudiante Graduado de Investigación E Eloy Sira Doctorado Postdoctorante I Oscar Aurenty Mariángel Alvarez Técnico Asociado a la Aly Castellanos Estudiante Graduado de Msc. Investigación G Investigador Asociado I

Proyectos de Investigación

1. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES INTERFACIALES DE SISTE- agua – terbutanol y agua –propanol a bajas concentraciones y MAS TERNARIOS Y SU RELACIÓN CON LA ESTABILIDAD DE a diferentes temperaturas con la finalidad de estudiar la agre- DISPERSIONES SIMPLES. gaciones en el seno del líquido y relacionarlas con aquellas que tienen lugar en la interfase. Este trabajo se hace conjunta- Responsable(s): Máximo García Sucre, Germán Urbina mente con el Laboratorio de Electrónica Molecular de LUZ. Villalba, Aly Castellanos, Jhoan Toro Mendoza. Financiamiento: FONACIT. Objetivos Generales: Obtener parámetros interfaciales (área superficial parcial molar, elasticidad superficial e interfacial, 2. ESTUDIO TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE LA ESTABILIDAD DE viscosidad interfacial, etc) y relacionarlos con la estabilidad de EMULSIONES ACEITE/AGUA FRENTE A FLOCULACION Y emulsiones frente a floculación y coalescencia. COALESCENCIA

Metas Propuestas: Extender el modelo mesoscópico de la inter- Responsable(s): Aileen Lozsán, Eloy Sira, Germán Urbina fase desarrollado previamente en el laboratorio, para describir Villalba, Máximo García Sucre, Kareem Rahn, y Jhoan Toro la relación entre la acumulación de energía elástica en una Mendoza. interfase líquido-líquido y las propiedades viscoelásticas de la interfase. Determinar el área superficial parcial molar a partir Objetivos Generales: Evaluar los factores que afectan la diná- de medidas de constantes dieléctricas y tensión superficial en mica de colisión entre gotas y determinar la influencia que soluciones de surfactantes. tiene el surfactante sobre este proceso.

Logros: Se modificó la teoría de estados correspondientes para Metas Propuestas: Incluir los distintos mecanismos de desesta- tener en cuenta fluidos asociados. A tal fin se factorizó la ener- bilización en cálculos de dinámica Browniana a fin de predecir gía interfacial en dos términos: uno intrínsecamente relaciona- la estabilidad cinética de una emulsión O/W. Cuantificar los do con la densidad de enalces de hidrógeno y otro no-polar. diferentes procesos de desestabilización a través de mediciones El último término fue tratado en el marco de la teoría de esta- experimentales. dos correspondientes previamente extendida a sistermas inter- faciales. Se obtuvo un error menor a 1% para siete compues- Logros: Se diseñó una nueva estrategia de análisis de los resul- tos asociados con múltiples enlaces de hidrógeno. Se redactó tados de las simulaciones de estabilidad de emulsiones (ESS) y se logró la aprobación del Proyecto de Grupo: “Obtención que permite el análisis de la velocidad de floculación de partí- de parámetros interfaciales y su relación con la estabilidad de culas en sistemas que no coalescen. Se introdujo la deforma- emulsiones” (Proyecto No. G-2005000418), el cual incluye bilidad de gotas en el programa ESS. Se realizaron las prime- investigadores de LUZ, UC y el IVIC. Se avanzó en la extensión ras evaluaciones de los tiempos de coalescencia de dobletes. del referido modelo mesoscópico a fin de incluir interfases Se incluyó el algoritmo de Maduración de Ostwald propuesto líquido-líquido. Se desarrolló una nueva versión del modelo por Y. De Smet en el programa de estabilidad. Se sintetizaron mesoscópico desarrollado para la interfase. En ésta se presen- nanoemulsiones de dodecano en agua empleando Brij 30. Se tan expresiones analíticas tanto para el campo elástico, así comenzaron los estudios espectrofotométricos de desestabiliza- como para la tensión interfacial, lo que permite tratar la inter- ción de las mismas como función de la temperatura. fase líquido-líquido, obteniendo como resultados valores de tensión, energía y ancho interfacial, para varios sistemas O/W. Se realizaron medidas de constantes dieléctricas de sistemas

181 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Urbina-Villalba, G., Rahn, K., García-Sucre, M., Aggregation Dynamics in Systems of Coalescing Non-Deformable Droplets. XXXI QUITEL, Margarita, octubre.

Publicaciones

Arttíícullos with Nonylphenol Ethoxylated Surfactants. J. Colloid and URBINA-VILLALBA, GERMAN, LOZSÁN, AILEEN, TORO- Interface Sci. 299: 366-377. MENDOZA, JHOAN, RAHN, KAREEM, GARCÍA-SUCRE, MÁXIMO. 2006. Aggregation Dynamics in Systems of CASTELLANOS, ALY JOSÉ, URBINA-VILLALBA, GERMAN, Coalescing Non-Deformable Droplets, Theochem. 769: 171- GARCÍA-SUCRE, MÁXIMO. 2006. Interfacial Energy and the 181. Law of Corresponding States 2: Associated Fluids. J. Phys. Chem. B. 110: 2751-2754. URBINA-VILLALBA, GERMAN, GARCÍA-SUCRE, MÁXIMO. 2006. Role of the Secondary Minimum on the Flocculation Rate TORO-MENDOZA, JHOAN, URBINA-VILLALBA, GERMAN, of Non Deformable Droplets (CORRECTION). Langmuir 22: GARCÍA-SUCRE, MÁXIMO. 2006. Efecto de la Interacción 5968-5968. Hidrodinámica en la Velocidad de Floculación de Partículas Brownianas. Rev. Mex. Fís. S 52 (3): 72-75. LOZSÁN, AILEEN, GARCÍA-SUCRE, MÁXIMO, URBINA- VILLALBA, GERMAN. 2006. Theoretical Estimation of Stability Ratios for Hexadecane-in-Water (H/W) Emulsions Stabilized Actividades Docentes

García Sucre, M. Urbina, G. -Tutor del estudiante de postgrado: Jhoan Toro Mendoza. IVIC. -Tutor del Postdoctorante Aileen Lozsán. IVIC. -Tutor del estudiante de postgrado: Alejandro Acevedo. IVIC. -Tutor del estudiante de postgrado: Sergio Rosales. IVIC. -Tutor del estudiante de postgrado Paula Sarco Lira. IVIC. -Tutor del estudiante de postgrado: Mariángel Alvarez. IVIC.

Otras Actividades

García Sucre, M. Urbina, G. -Director. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. -Decano del Centro de Estudios Avanzados. IVIC. Altos de Altos de Pipe. Pipe. -Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Venezolana de -Miembro Suplente de la Comisión Clasificadora. IVIC. Altos Promoción al Investigador. SPI. Caracas. de Pipe. -Miembro de la Comisión de Petróleo, Gas y Energías Alternas. -Miembro de la Comisión Técnica Interinstitucional IVIC-INTE- FONACIT, Caracas. VEP. IVIC. Altos de Pipe. -Árbitro de la revista: Environmental Science and Technology.

Cooperación Nacional e Internacional Aileen Lozsán -Pasantía de seis meses en el Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos. Almería, España.

182 Laboratorio de Temperaturas Bajas y Licuefacción

Personal Científico Ismardo Bonalde Freddy Borrego Yanoski Calatrava Investigador Asociado III Técnico Asociado a los Estudiante Asistente, UC Jefe del Laboratorio Servicios B

Werner Bramer Julian Niño Estudiante Graduado de Profesional en Entrenamiento Doctorado Rebeca Ribeiro Renate Oentrich Estudiante Asistente, UC Profesional Asociado a la Investigación G Proyectos de Investigación

1) PROPIEDADES OPTICAS, ELECTRONICAS Y MAGNETICAS 2)PROPIEDADES MAGNETICAS DE SUPERCONDUCTORES DE COMPUESTOS TERNARIOS DE Cu. NO CONVENCIONALES.

Responsable(s): Ismardo Bonalde. Responsable(s): Ismardo Bonalde.

Objetivos Generales: Se estudia el fenómeno de transporte Objetivos Generales: Estudio de las propiedades magnéticas eléctrico en materiales semiconductores que son de especial de materiales superconductores no-convencionales a tempera- interés ya que exhiben saltos de longitud variable a temperatu- turas por debajo de 1K. ras comparativamente altas y resistencias medibles con los equipos disponibles. Metas Propuestas: Determinar la dependencia con la tempera- tura por debajo de 1 K de la longitud de penetración magné- Metas Propuestas: Se plantea estudiar las transiciones del régi- tica de superconductores no-convencionales. men de Mott al de Efros-Shklovskii en los mencionados mate- riales. Logros: Se estudiaron los superconductores CePt3Si (TC=0.75 K) y KOs2O6 (TC=9.67 K). En el caso de CePt3Si se demostró Logros: Se ha propuesto un modelo teórico que sugiere la posi- la presencia de una segunda fase en los monocristales que bilidad de conducción eléctrica por salto de rango variable en imposibilita la determinación de las propiedades superconduc- el límite de temperaturas características de Efros-Shklovskii cer- tores intrínsecas del compuesto. En KOs O se encontró fuer- canas a la temperatura de medición. 2 6 te evidencia para una simetría isotrópica de la brecha de ener- gía, lo que sugiere que este superconductor es del tipo conven- Cofinanciamiento: FONACIT G-97000670 cional.

Cofinanciamiento: FONACIT S1-2001000639.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

I. Bonalde, W. Bramer y otros, “Magnetic Penetration Depth in I. Bonalde, “Nueva Superconductividad: Materiales y sus Single Crystals of Noncentrosymmetric CePt3Si”VIII Propiedades Anómalas” V Encuentro sobre Iniciación a la International Conference on Materials and Mechanisms of Investigación, Valencia, Venezuela, diciembre. Superconductivity and High-Temperature Superconductors, Dresden, Germany, julio. R. Ribeiro, I. Bonalde y W. Bramer, “Estudio de la brecha de energía en KOs2O6” V Encuentro sobre Iniciación a la I. Bonalde, “Magnetic Penetration Depth, Superfluid Density, Investigación, Valencia, Venezuela, diciembre. and Order Parameter Symmetry in Unconventional Superconductors” International School on Unconventional Superconductivity, Brasilia, Brasil, agosto.

Publicaciones

Artículos NICKLAS, P. ROGL, E. W. SCHEIDT, M. SIGRISTS, AND M. I. BONALDE, W. BRAMER-ESCAMILLA, Y. HAGA, E. BAUER, Y. YOGI “CePt3Si: Heavy Fermion Superconductivity and YASUDA, AND Y. ONUKI “The anisotropy of the superfluid den- Magnetic Order without Inversion Symmetry” AIP Conf. Proc. sity in noncentrosymmetric CePt3Si” Physica C. (En prensa) 850, 695 (2006)

E. BAUER, I. BONALDE, A. EICHLER, G. HILSCHER, Y. I. BONALDE, W. BRÄMER-ESCAMILLA, AND E. BAUER “Lines KITAOKA, R. LACKNER, ST. LAUMANN, H. MICHOR, M. of Nodes in the Superconducting Gap of Noncentrosymmetric

183 CePt3Si”. AIP Conf. Proc. 850, 703 (2006). E. BAUER, H. KALDARAR, A. PROKOFIEV, E. ROYANIAN, A. AMATO, J. SEREN, W. BRAMER-ESCAMILLA, AND I. M. RODRÍGUEZ, I. BONALDE AND E. MEDINA “Pre-factor BONALDE “Heavy Fermion Superconductivity and Effect in the Efros-Shklovskii Variable Range Hopping Regime” Antiferromagnetic Ordering in CePt$_3$Si without Inversion AIP Conf. Proc. 850, 1466 (2006). Symmetry” J. Phys. Soc. Jpn. (En prensa).

Actividades Docentes

Bonalde, I. -Dirección de Trabajo de Grado: Y. Calatrava, Licenciatura, -Dirección de Tesis de Grado: Werner Bramer, Doctorado, UC. IVIC. -Supervisión Profesional en Entrenamiento: Ing. J. Niño. -Dirección de Trabajo de Grado: R. Ribeiro, Licenciatura, UC.

Otras Actividades

Bonalde, I. Observaciones: Se licuaron más de 3.000 litros de helio para -Arbitro de las revistas Physical Review Letters y Physical Review la compañía BOC y más de 36.000 litros de nitrógeno para B todo el instituto. -Jefe del servicio de líquidos criogénicos prestado tanto al IVIC como a la compañía BOC Gases de Venezuela. Cooperación Nacional e Internacional

Ismardo Bonalde y Ernesto Medina Ismardo Bonalde y Ernst Bauer. -Se estudia el fenómeno de transporte eléctrico en semiconduc- -Se estudia la superconductividad del CePt3Si. Institut fur tores ternarios de cobre. Festkorperphysik, Technische Universitat Wien, Wien, Austria - IVIC, Venezuela Ismardo Bonalde y Yoshinori Haga -Se estudia la superconductividad del CePt3Si. Advanced Ismardo Bonalde y Zenji Hiroi Science Research Center, Japan Atomic Energy Research -Se estudia la superconductividad del KOs2O6. Institute for Institute, Tokai, Japan – IVIC, Venezuela. Solid State Physics, University of Tokio, Kashiwa, Japan - IVIC, Venezuela.

184 185 186 Centro de Investigaciones Biomédicas IVIC-ZZULIA

Nuestro objetivo científico es la comprensión integral de los mecanismos a nivel molecular, celular y sistémico en las áreas de Biología y Biomedicina, con énfasis adicional en el diseño de nuevos métodos diagnósticos y tera- péuticos. La visión principal del Centro es ser reconocido por su carácter innovador en el desarrollo de investiga- ciones que contribuyan a satisfacer las necesidades de la sociedad, en términos de prevención y rehabilitación con un sentido social.

La actividad principal del Centro de Investigaciones Biomédicas es la investigación científica de primer nivel en el campo de la Nefrología, Inmunología, Bioquímica y Neurología. Desde sus orígenes se ha ido adaptando a los cambios producidos en la ciencia en los últimos años, La incorporación de nuevos grupos de trabajo se basa pre- cisamente en cubrir aquellas áreas de reciente desarrollo.

El Centro de Investigaciones Biomédicas desarrolla un extenso programa de labores de docencia, adiestramiento y formación de estudiantes universitarios, así como profesionales, tanto pertenecientes al IVIC como de otras ins- tituciones, Adicionalmente, el Centro desarrolla actos abiertos a la comunidad científica; seminarios, ciclos de conferencias, reuniones, cursos para postgraduados. En ellos participan científicos nacionales y extranjeros de reconocido prestigio, abordando temas de relevancia científica en todos los campos de la Biología y Biomedicina.

Los grupos actuales se asocian según sus intereses de estudio y afinidad en laboratorios de investigación para cubrir diversos apartados de la actividad científica. En la actualidad hay dos laboratorios de investigación que des- arrollan sus estudios en este Centro:

Laboratorio de Inmunobiología: Tiene actualmente dos áreas principales de trabajos de investigación: la hiper- tensión arterial y la progresión de la enfermedad renal. Ambos realizan un estudio multidisciplinario con enfoques básicos y clínicos de dos problemas importantes de salud.

Laboratorio de Neurobiología: Realiza investigaciones básicas y aplicadas sobre la estructura y función del siste- ma nervioso, empleando un enfoque multidisciplinario e integral. Este laboratorio tiene dos áreas principales de investigación: estudiar los efectos inmunológicos, bioquímicos y farmacéuticos e histoquímicos de la melatonina en la infección producida por el virus de la encefalitis equina venezolana y evaluar el estrés oxidativo en la

Drosophila melamogaster.

187 188 Laboratorio de Nefrología

Personal Científico Bernardo Rodríguez-IIturbe José Herrera Disraely Salazar Investigador Titular II Profesional Asociado a la Profesional Asociado a la Jefe de Laboratorio Investigación F Investigación A (Desde 02/06) (Desde 01/06) (Desde 01/06)

Freddy Romero Yasmir Quiroz Bermúdez Jesús Postdoctorante II Profesional Asociado a la Técnico Asociado a la (Desde 08/06 ) Investigación B Investigación C (Desde 01/06) (Desde 01/06) Paula Durante Postdoctorante I Yanauri Bravo (Desde 04/06) Profesional Asociado a la Investigación A (Desde 01/06) Proyectos de Investigación

1) FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: PARTI- 2) PARTICIPACIÓN DE LAS PROTEINAS DE ESTRÉS (HSP) EN CIPACIÓN DE LA INFILTRACIÓN RENAL DE CÉLULAS INMU- EL DESARROLLO Y PERSISTENCIA DE LA HIPERTENSIÓN NES Y SU RELACIÓN CON EL ESTRÉS OXIDATIVO, ANGIO- ARTERIAL. TENSINA Y RETENCIÓN DE SODIO. Responsable(s): F. Romero, B. Rodríguez-Iturbe, Y. Quiroz. Responsable(s): B. Rodríguez-Iturbe, F. Romero, Y. Quiroz. Objetivos Generales: Determinar los niveles de las proteínas de Objetivos Generales: Estudiar los aspectos fisiopatológicos de estrés (HSP) y la presencia de anticuerpos anti-HSP en pacien- la acumulación de células inmunocompetentes en el riñón y su tes con hipertensión arterial, así como también, en modelos relación con en el daño oxidativo local, la producción de experimentales de hipertensión arterial. angiotensina y la retención de sodio. Metas Propuestas: Existen evidencias de que en modelos expe- Metas Propuestas: 1) Estudiar la participación del estrés oxida- rimentales de hipertensión existen incremento de expresión de tivos y la angiotensina en modelos experimentales de hiperten- proteínas de estrés. Estas proteínas de estrés resultantes de la sión arterial y relacionar la inflamación renal con la patogéne- lesión celular pueden ser blanco de respuestas autoinmunes y sis de la misma. La angiotensina II es el efector primario del de reactividad inflamatoria, por lo que podrían estar involu- sistema renina-angiotensina, producido en la periferia o local- cradas en la patogénesis de la hipertensión arterial. Determinar mente, induce el aumento de la expresión de diversos factores los niveles de anticuerpos anti-HSP en suero de pacientes con como el factor trasformador de crecimiento (TGF b-1), el fac- hipertensión arterial y determinar los niveles de anticuerpos en tor de necrosis tumoral (TNF a), moléculas de adhesión. La suero y la expresión de las proteína de estrés en tejido renal de angiotensina también estimula el estrés oxidativo, este estrés ratas espontáneamente hipertensas mediante técnicas de potencia el rol vasoconstrictor de la angiotensina II y puede ELISA, Western blot y evaluar su relación con la hipertensión promover aterogenesis por diversos mecanismos. La angioten- arterial. sina II estimula el NFkB a través de sus receptores. 2) Evaluar los mecanismos de transporte de sodio en el riñón que pueden Logros: Se realizaron estudios en pacientes hipertensos de dife- iniciar y mantener la retención de sodio observada en los rentes edades con hipertensión arterial y se evaluaron los nive- modelos de hipertensión arterial y su relación con la produc- les de proteínas de estrés (HSP70, HSP60, HSP25, HSP32) y la ción intrarenal de angiotensina y estrés oxidativo. presencia de anticuerpos anti-HSP. En este estudio se demostró que no existen cambios significativos en los niveles séricos de Logros: Estudios de nuestros laboratorios han demostrado que HSP60, HSP25, HSP32 de pacientes hipertensos y normales. la infiltración tubulointerstical renal de células inmunocompe- Sin embargo, los pacientes hipertensos, mostraron niveles ele- tentes es una característica constante en modelos experimenta- vados de HSP70 y títulos de anticuerpos anti-HSP70 en com- les de hipertensión arterial y que dicha infiltración juega un paración a sujetos sanos. Por otra parte, se determinaron los papel determinante en la génesis y el mantenimiento de la niveles de anticuerpos en el suero de ratas espontáneamente hipertensión asociada a retención de sodio. Igualmente hemos hipertensas y su control normotensas y la expresión de HSP70, establecido una relación causal de cooperación mutua entre la HSP60, HSP32, HSP25 en el tejido renal. Los resultados obte- inflamación intersticial y el estrés oxidativo renal en la génesis nidos hasta ahora nos indican, que existen títulos elevados de de la HSS. Adicionalmente, en este estudio, comparamos la anticuerpos anti-HSP70 en ratas espontáneamente hiperten- expresión y la actividad de la ATPasa de Na+ y de Na+/K+ sas, en comparación a su control normotenso. Por otra parte, en ratas espontáneamente hipertensas (SHR) y su control nor- se demostró un incremento en la expresión de la HSP70 (pero motensas (WKY).. Se observó, un incremento en la actividad de no de HSP60, HSP25, HSP32) en ratas espontáneamente la ATPasa de Na+ de un 230% en SHR con respecto a su con- hipertensas. Adicionalmente, estudios de competencia trol WKY, mientras que no se observaron cambios significativos demuestran la presencia de anticuerpos anti-HSP70 que pue- en la actividad de la ATPasa de Na+/K+. den unirse específicamente a tubulos proximales aislados de la 189 misma rata. de 0.1mg/kg; grupo 2: animales con Nefrectomía+ vit D3 dosis de 0.3 mg/kg: grupo 3: animales con nefrectomía sin tra- 3) EFECTOS DE LA VITAMINA D3 EN LA PROGRESIÓN DE LA tamiento) donde se obtuvieron diferentes muestras de sangre, ENFERMEDAD RENAL EXPERIMENTAL. orina y biopsias. Se encontro diferencia significativa con res- pecto al grupo control, observando que el tratamiento con vita- Responsable(s): B. Rodríguez-Iturbe, Y. Quiroz, Y. Bravo, F. mina D3 puede actuar de manera benéfica en la progresión de Romero. la enfermedad renal. Se continúan con nuevos experimentos para obtener nuevas muestras para otros estudios. Objetivos Generales: Evaluar el efecto de la Vitamina D3 (pari- calcitrol) en un modelo experimental de insuficiencia renal cró- 4) PAPEL DE LA FRUCTOSA EN EL DESARROLLO DEL nica (nefrectomía 5/6) en ratas. SÍNDROME METABÓLICO.

Metas Propuestas: Para probar la hipótesis de que la adminis- Responsable(s): P. Durante, B. Rodríguez-Iturbe, Y. Quiroz. tración de paricalcitrol un análogo de la Vitamina D3 inhibe la producción de renina y renina intrarenal, los mecanismos his- Objetivos Generales: Determinar el papel de la fructuosa en el tológicos y funcionales mediados por la angiotensina II, mejo- desarrollo del Síndrome Metabólico en ratas. ra el grado e índice de la progresión de la insuficiencia renal crónica en un modelo experimental de uremia. Se inducirá el Metas Propuestas: iniciar el experimento con la administración modelo de la insuficiencia renal crónica por ablación renal de fructuosa a ratas Sprague-Dawley y analizar muestras de Sprague-Dawley (nefrectomía 5/6) y administrar un tratamien- sangre y orina durante el experimento y al final asi como obten- to con Vitamina D3 a dosis terapéuticas por doce semanas, ción de las biopsias renales al final de experimentos. Realizar estudiar muestras sanguíneas, orina durante el tratamiento y al curvas de fructosa y glucosa para estudios de resistencia a la final. Evaluar las biopsias renales al final del experimento. insulina.

Logros: se realizo un primer experimento con tres grupos expe- Logros: Se inicio el experimento y se espera realizar los estudios rimentales (grupo 1: animales con nefrectomía+ Vit D3 dosis necesarios.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Chávez, M., F. Romero, L. Cariani, Y. Barrios, P. Hidalgo- mofetil. XXXVI Congreso Iberoamericano de Nefrología, Useche, R. J. Johnson y B. Rodríguez-Iturbe. 2006. Patients Madrid, España, 18-21 de octubre (Abstracto 86). Nefrología with essential hypertension have serum antibodies against the 26 (Suplemento 6), pp. 22. inducible Heat Shock Protein 70 (HSP 70). American Society of Nephrology Renal Week. November 14-19, 2006. San Diego, Quiroz,Y., A. Ferrebuz, F. Romero, N. D. Vaziri y B. Rodríguez- CA (Abstract TH-FC154). J. Am. Soc. Nephrol., 17: 34A. Iturbe. 2006. MELATONIN (MEL) ameliorates the progression of chronic renal failure in the renal ablation model. American Franco, M., Y. Quiroz, F. Martínez, A. Montoya, R. J. Johnson y Society of Nephrology Renal Week November 14-19, 2006. B. Rodríguez-Iturbe. 2006. Renal angiotensin II (Ang II) concen- San Diego, CA (Abstract F-PO813). J. Am. Soc. Nephrol., 17: tration in experimental hypertension is correlated with the num- 508A. ber of tubulointerstitial Ang II positive cells and with the severity of inflammatory infiltration. American Society of Nephrology Rodríguez-Iturbe, B., L. Sepassi, Y. Quiroz, Z. Ni y N. D. Vaziri. Renal Week. November 14-19, 2006. San Diego, CA (Abstract 2006. Mitochondrial superoxide dismutase (SOD2) deficiency TH-PO486). J. Am. Soc. Nephrol., 17: 2114A. is associated with salt-sensitive hypertension and accelerated renal senescence. American Society of Nephrology Renal Herrera, J. 2006. Interrupción del tratamiento inmunosupresor Week. November 14-19, 2006. San Diego, CA (Abstract F- en pacientes con trasplante renal como causa de rechazo. IX FC123). J. Am. Soc. Nephrol., 17: 63A. Congreso de la Sociedad Venezolana de Nefrología. Del 20- 23 de Septiembre. Caracas, Venezuela. Sánchez-Lozada L. G., E. Tapia, T. Nepomuceno, V. Soto, C. Ávila-Casado, B. Rodríguez-Iturbe, R. J. Johnson, J. Herrera- Herrera, J. 2006. Impacto de la enfermedad por citomegalovi- Acosta y M. Franco. 2006. Hyperuricemia-induced renal rus (CMV) en pacientes con trasplante renal. IX Congreso de la damage is partially mediated by oxidative stress. American Sociedad Venezolana de Nefrología. Del 20-23 de Septiembre. Society of Nephrology Renal Week.November 14-19, 2006. Caracas, Venezuela. San Diego, CA (Abstract F-PO515). J. Am. Soc. Nephrol.,. 17: 446A. Herrera J., M. Chávez, M. Gómez y B. Rodríguez-Iturbe. 2006. Interrupción de tratamiento inmunosupresor como causa de Salazar, J., G. Parra, M. Hernández, R. J. Johnson y B. rechazo: experiencia de un centro en Venezuela. XXXVI Rodríguez-Iturbe. 2006. La respuesta proliferativa de linfocitos Congreso Iberoamericano de Nefrología, Madrid, España, 18- T esplénicos estimulados con HSP70 o Vicentina es un fenóme- 21 de octubre (Abstracto 580). Nefrología 26 (Suplemento 6), no común a varios tipos de hipertensión sensible a sal. XXXVI pp. 148. Congreso Iberoamericano de Nefrología, Madrid, España, 18- 21 de octubre (Abstracto 90). Nefrología 26 (Suplemento 6), Herrera, J., A. Ferrebuz y B. Rodríguez-Iturbe. 2006. La excre- pp. 23. ción urinaria de TNF-alfa y RANTES se correlaciona con la pre- sión arterial ene hipertensos esenciales: estudios en pacientes Tapia E., G. Sánchez-Lozada, D. J. Sánchez-Gonzáles, O. N. con psoriasis y artritis reumatoidea tratados con micofenolato Medina-Campos, V. Soto, C. Ávila-Casado, C. Nepomuceno,

190 R. J. Johnson, B. Rodríguez-Iturbe, J. Pedraza-Chaverri y M. Yaguas K., A. Ferrebuz, Y. Quiroz, F. Romero y B. Rodríguez- Franco. 2006 Amelioration of inflammation and oxidative Iturbe. 2006. La administración diaria de sildenafil mejora la stress preserve microvascular structure and decrease systemic hipertensión arterial en ratas espontáneamente hipertensas. and glomerular pressure and proteinuria in albumin overload XXXVI Congreso Iberoamericano de Nefrología, Madrid, (AO) rats. American Society of Nephrology Renal Week España, 18-21 de octubre (Abstracto 87). Nefrología 26 November 14-19, 2006. San Diego, CA (Abstract SA-PO518). (Suplemento 6), pp. 22. J. Am. Soc. Nephrol., 17: 685A. Yaguas K., Y. Quiroz, A. Ferrebuz, H. Pons, N. D. Vaziri y B. Tapia E., G. Sánchez-Lozada, D. J. Sánchez-Gonzales, O. N. Rodíguez-Iturbe. 2006. Long-term administration of sildenafil Medina-Campos, V. Soto, C. Ávila-Casado, C. Nepomuceno, (SIL) ameliorates hypertension in the spontaneously hypertensi- R. J. Johnson, B. Rodríguez-Iturbe, J. Pedraza-Chaverri y M. ve rat (SHR). American Society of Nephrology Renal Week Franco. 2006 Amelioration of inflammation and oxidative November 14-19, 2006. San Diego, CA (Abstract F-PO523). stress preserve microvascular structure and decrease systemic J. Am. Soc. Nephrol., 17: 448A. and glomerular pressure and proteinuria in albumin overload (AO) rats. American Society of Nephrology Renal Week November 14-19, 2006. San Diego, CA (Abstract SA-PO518). J. Am. Soc. Nephrol., 17: 685A.

Publicaciones

Arttíícullos nance of hypertension. Nephrol. Dial. Transplant., 21: 260- DIRKS, J. H., S. ROBINSON, E. BURDMANN, R. CORREA- 263. ROTTER, S. MEZZANO Y B. RODRÍGUEZ-ITURBE. 2006. Prevention strategies for chronic kidney disease in Latin RODRÍGUEZ-ITURBE, B. 2006. Is mycophenolate mofetil a new America: a strategy for th next decade- a report on the Villarica treatment option in acute interstitial nephritis?. Clin. J. Amer. Conference. Renal Fail, 28(8): 611-5. Soc. Nephrol., 2006(1): 609-615.

FEIG, D., B. RODRÍGUEZ-ITURBE, T. NAKAGAWA Y R. J. RODRÍGUEZ-ITURBE, B., L. SEPASSI, Y. QUIROZ, Z. NI Y N. D. JOHNSON. 2006. Nephron number, uric acid and Renal VAZIRI. Association of mitochondrial SOD deficiency with SALT- Microvascular Disease in the Pathogenesis of Essential sensitive hypertension and accelerated renal senescence. J Hypertension. Hypertension, 48:25-26. Appl. Physiol. (En prensa).

FRANCO, F., F. MARTÍNEZ, B. RODRÍGUEZ-ITURBE, R. J. VAZIRI, N. D. Y B. RODRÍGUEZ-ITURBE. 2006. Mechanisms of JOHNSON, J. SANTAMARÍA, A. MONTOYA, T. disease: oxidative stress and inflammation in the pathogenesis NEPOMUCENO, R. BAUTISTA, E. TAPIA Y J. HERRERA- of hypertension. Nature Clinical Practice Nephrology, 2: 582- ACOSTA. Angiotensin II, Interstitial Inflammation, and the 593. Pathogenesis of Salt-sensitive Hypertension. Am. J. Physiol. Renal Physiol. (En prensa) Capííttullos JOHNSON, R. J., B. RODRÍGUEZ-ITURBE, D.-H. KANG Y J. JOHNSON, R. J., B. RODRÍGUEZ-ITURBE, D.-H. KANG, D. I. HERRERA-ACOSTA. Pathogenesis and Clinical Course of FEIG Y J. HERRERA-ACOSTA. Evidence that primary renal arte- Essential Hypertension. In: Johnson R. J., J. Floege J. Feehally riolosclerosis may be a major cause of salt-sensitive essential (eds.): Comprehensive Clinical Nephrology, 3rd ed., Mosby hypertension. Am. J. Hypertens. (En prensa). Publishers. (En prensa).

HERRERA, J., A. FERREBUZ, E. G. GARCÍA MACGREGOR Y B. RODRÍGUEZ-ITURBE, B. 2006. Fisiopatología del edema de RODRÍGUEZ-ITURBE. 2006. Mycophenolate mofetil improves origen renal. En: Santos F., V. García Nieto y B. Rodríguez- hypertension in patients with psoriasis and rheumatoid arthritis. Iturbe B. (eds.): Nefrología pediátrica. 2ª Edicion. Madrid: Aula J. Am. Soc. Nephrol., 17(12 Suppl 3):S218-S225. Médica, pp. 281-286.

HERRERA, J., M. CHÁVEZ Y B. RODRÍGUEZ-ITURBE. RODRÍGUEZ-ITURBE, B. Y G. GORDILLO PANIAGUA. Temporary discontinuation of immunosuppressive treatment 2006.Glomerulonefritis aguda. En: Santos F., V. García Nieto y and renal graft rejection. A single center´s experience. Pan B. Rodríguez-Iturbe B. (eds.): Nefrología pediátrica. 2ª Edicion. Am. J. Public Health. Rev. Pan Am. Salud Pública. (En prensa) Madrid: Aula Médica, pp. 287-294.

LUNO, J., B. RODRÍGUEZ-ITURBE Y J. C. AYUS. 2006. RODRÍGUEZ-ITURBE, B. Y A. PINTO. 2006. Hypertension and cardiovascular risk in chronic kidney disease Glomerulosclerosis focal y segmentaria. En: Santos F., V. patients. J. Am. Soc. Nephrol., 17(12 Supple 3): S157-8. García Nieto y B. Rodríguez-Iturbe B. (eds.): Nefrología pediá- trica. 2ª Edicion. Madrid: Aula Médica, pp. 313-320. RODRÍGUEZ-ITURBE, B. 2006. Arteriolar remodeling in essen- tial hypertension: are connective tissue growth factor and trans- forming growth factor involved?. Kidney International, 69: RODRÍGUEZ-ITURBE, B., E. A. BURDMANN, V. 1104-1105. OPHASCHAROENSUK Y R. BARSOUM. Glomerular Diseases associated with infection. In: Johnson R. J., J. Floege J. Feehally RODRÍGUEZ –ITURBE B. Y R. J. JOHNSON. 2006. The role of (eds.): Comprehensive Clinical Nephrology, 3rd ed., Mosby inflammatory cells in the kidney in the induction and mainte- Publishers. (En prensa). 191 RODRÍGUEZ-ITURBE, B. Y C. MARÍN-VILLALOBOS. BRAVO, Y. 2006. Informes trimestrales y anual. Mara- Hypertension: classification and diagnosis. In: Molony, D. A. y caibo:Fundacite-Zulia. J. Craig (eds.): Evidence-based nephrology. Blackwell Publishing. (en prensa). HERRERA, J. 2006. Informes trimestrales y anual. Mara- caibo:Fundacite-Zulia. Liibros GARCÍA NIETO, S. F. Y B. RODRÍGUEZ-ITURBE (eds.). 2006. SALAZAR, D. 2006. Informes trimestrales y anual. Mara- Nefrologia pediátrica. 2ª Edicion. Madrid: Aula Médica. caibo:Fundacite-Zulia.

IInformes Técniicos BERMÚDEZ J. 2006. Informes trimestrales y anual. Mara- RODRÍGUEZ-ITURBE, B. 2006. Informes trimestrales y anual. caibo:Fundacite-Zulia. Maracaibo:Fundacite-Zulia.

QUIROZ, Y. 2006. Informes trimestrales y anual. Mara- caibo:Fundacite-Zulia. Actividades Docentes

Rodríguez-Iturbe, B. Romero, F. -Tutor Tesis de Maestria: Lic. Atilio Ferrebuz. Universidad del -Profesor del Centro de Estudios Avanzados (CEA), Programa Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. de Doctorado en Ciencias, Mención Bioquímica, Descripción -Tutor de Tesis Doctoral de MSc. Yasmir Quiroz. Doctorado en del Curso: Métodos Instrumentales en Purificación e Inmunologia. Facultad de Medicina. Universidades de Alcalá Identificación de Proteínas, IVIC. de Henares-Universidad del Zulia. España-Venezuela -Profesor Invitado de la División de Estudios para Graduados de la Facultad Experimental de Ciencias de La Universidad del Quiroz, Y. Zulia, Programa de la Maestría en Biología, Mención -Tutor de Tesis de Licenciatura: Br. Keila Yaguas. Universidad Inmunología Básica, Materia: Bioquímica Avanzada. del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Departamento de -Director de la tesis de Maestría del Lic. Girolamo Barrera, del Biología. Centro de Estudios Avanzados del IVIC, Programa: -Tutor empresarial de Pasantias profesional de pre-grado Microbiología. (Estudiantes de la Lic. En Biologia) y post-grado (Estudiantes de la Maestria de Inmunologia). Universidad del Zulia. Facultad Herrera, J. Experimental de Ciencias. -Monitoreo de las actividades docentes de 4 residentes de Postgrado. Servicio de Nefrología. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Cooperación Nacional e Internacional

Rodríguez-Iturbe, B. Richard Johnson -Tutor de Tesis de Doctorado en el Convenio Universidad del -Universidad de Florida Zulia (LUZ), Venezuela - Universidad Alcalá de Henares, ESPAÑA. N. D. Vaziri -Universidad de Irving, California Michael Freunlich -Universidad de Miami Chun Li Yan -Universidad de Chicago

Premios y Distinciones

Bernardo Rodríguez-Iturbe Gainesville, Florida. -Profesor Honoris Causa, Sociedad Mexicana de Hipertension -Conferencista Invitado VI Congreso Uruguayo de Nefrología. Arterial. Conferencias 1) “Factores de riesgo y estrategias de prevención -Miembro de Honor, Sociedad Española de Nefrología. de la insuficiencia renal crónica en Latinoamérica. 2) La parti- -¡Editorial Board American Journal of Kidney Diseases. cipación de la inflamación tubulointersticial en el desarrollo y -Advisory Board Nature, Clinical Practice Nephrology. mantenimiento de la hipertensión arterial. Montevideo, -Editorial Board Clinical Journal of the American Society of Uruguay. Nephrology (CJASN). -Invited Speaker. XXI Annual Scientific Meeting American -Editorial Board Current Opinion Nephrology and Society of Hypertension. Seminar on Hypertension in the Hypertension. Hispanic Population. “Hypertension and obesity in Latin -V International Conference Hypertension and the Kidney, America: a major and growing public health concern”. New Madrid, February. York, NY. -Invited Conference. “The role of salt intake and hyperuricemia -Profesor Invitado. XII Curso de Nefrourología. Clinica Las in the pathogenesis of high blood pressure”. XIII International Condes. Conferencias: “Mecanismos de progresión de daño Congress on Nutrition and Metabolism in Renal Disease. renal; Hipertensión arterial y obesidad: un creciente problema Mérida, Yucatán. de salud pública en Latinoamérica”. Santiago, Chile. -Visiting Professor. Renal Division. University of Florida. -Congreso Venezolano de Nefrología. Conferencia Inaugural: 192 “Sal y ácido úrico y la creciente incidencia de hipertensión arte- 2) “Hipertensión y sal: aspectos recientes de una larga rela- rial: hechos y consideraciones socionantropológicas”. ción”. Cancún, México. -Profesor Invitado XIV Annual Meeting, Arterial Hypertension -Conferenciaste Invitado. XXXVI Congreso Iberoamericano de Society of Mexico. Conference: “The kidney in salt-sensitive Nefrología. Curso Actualización en Hipertensión Arterial: hypertension”. Mexico City. “Hipertensión arterial y obesidad en Latinoamérica”. Simposio -Profesor Invitado. XXIV Congreso Nacional KL Reunión Annual Riesgo Vascular y Enfermedad Renal Crónica: “Inflamación, Sociedad Mexicana de Nefrología. Conferencias: “Factores estrés oxidativo y daño vascular en la enfermedad renal”. de riesgo de la insuficiencia renal crónica en América Latina. Madrid España.

193 Laboratorio de Neurología

Personal Científico Ernesto Bonilla. Dexy Prieto de Rincón Shirley Medina de Leendertz Investigador Titular I Profesional Asociado a la Profesional Asociado a la Investigación F Investigación Lorena Piñerúa de Shuhaibar Profesional Asociado a la Investigación Proyectos de Investigación

1) EFECTOS INMUNOLÓGICOS, BIOQUÍMICOS, FARMA- V. Villalobos (LUZ). COLÓGICOS E HISTOQUÍMICOS DE LA MELATONINA EN LA ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (EEV). Objetivos Generales: Comparar los efectos de la melatonina y otros antioxidantes como la minociclina, el glutatión, el acido Responsable(s): E. Bonilla (IVIC), N. Valero (Universidad del ascórbico, la serotonina y el ácido lipoico frente al estrés oxi- Zulia). dativo producido por el herbicida paraquat.

Objetivos Generales: Evaluar los efectos inmunológicos, bio- Metas Propuestas: Comparar la eficacia de la melatonina, el químicos, farmacológicos; histoquímicos y ultraestructurales de glutatión, la serotonina, la minociclina, el ácido lipoico y ácido la melatonina en la infección viral. ascórbico para contrarrestar el efecto del paraquat, un genera- dor de radicales superoxido, en la sobrevida de Drosophila Metas Propuestas: Cuantificar los niveles de citocinas TH1 melanogaster en un esfuerzo por encontrar una sustancia Interleucina-2 (IL-2) e interferon –gamma (IMF-g), TH2 interleu- capaz de ofrecer protección contra el estrés oxidativo inducido cina-4 (IL-4) y proinflamatorias (IL-1b, TNF-a) en suero y cere- por el paraquat. bro de ratones infectados con el virus de la EEV a diferentes estadios post infección. Logros: Todos las sustancias ensayadas incrementaron la tasa de sobrevida de la Drosophila melanogaster. A una concentra- Logros: Nuestros resultados sugieren que la IL-1b, IFN-g y ción equimolar a la de melatonina (0.43 mM), fueron más efi- TNF-a, podrían estar involucradas en la respuesta inmunitaria cientes la serotonina, el ácido lipoico y el ácido ascórbico. Sin temprana al virus de la EEV durante la infección primaria. embargo, a bajas concentraciones el glutatión (0.22 mM) y la minociclina (0.05 mM) fueron tan eficientes como la melato- Cofinanciamiento: Proyecto FONACIT G-97000638 nina a (0.43 mM). La más alta tasa de sobrevida (38.6%) des- pués de 48h de exposición a paraquat se encontró con 2.15 2) EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE LOS PARÁMETROS mM de ácido lipoico. OXIDATIVOS, CITOCINAS Y APOPTOSIS EN MODELOS EXPE- RIMENTALES DE EEV. Cofinanciamiento: FUNDACITE-ZULIA/IVIC-ZULIA y UNIVER- SIDAD DEL ZULIA Responsable(s): E. Bonilla (IVIC), N. Valero y G. Finol (LUZ) 4) MANGANISMO CRÓNICO EXPERIMENTAL. Objetivos Generales: Evaluar efecto de la melatonina sobre los parámetros oxidativos, citocinas y apoptosis en modelos expe- Responsable(s): E. Bonilla (IVIC), S. Medina de Leendertz (IVIC)y rimentales de EEV. V. Villalobos (LUZ).

Metas Propuestas: Determinar el efecto de la melatonina sobre Objetivos Generales: Efecto del tratamiento con Mn sobre la la producción de Oxido Nítrico, peroxidación lipídica y los ultraestructura del bulbo olfatorio en ratones durante diferentes niveles de interleuquina-1 en cerebro de ratones infectados con periodos de exposición a este metal, en un intento por determi- el virus EEV. nar la sensibilidad de estas regiones del cerebro tratadas con manganesio y el posible rol de este metal en la patofisiolología Logros: Se demostró que la melatonina disminuye la produc- de la intoxicación con manganesio. ción de Oxido Nítrico, la expresión de la Sintetasa del Oxido Nítrico inducible y la peroxidación lipídica inducida por el virus Metas Propuestas: Observar los cambios ultraestructurales que de Encefalitis equina Venezolana en cultivos de células de neu- pudiera provocar la intoxicación con Mn en el bulbo olfatorio roblastos. Estos resultados pudieran estar relacionados con el de ratones expuestos a este metal, durante diferentes periodos beneficioso rol de la melatonina en la infección experimental de tiempo, en un intento por determinar la sensibilidad de esta con el virus de EEV. región a la intoxicación con Mn.

Cofinanciamiento: CONDES-LUZ. Logros: Cambios ultraestructurales notables fueron observados en el bulbo olfatorio de ratones tratados con Mn. A las 2 sema- 3) EFECTO DE LA MELATONINA Y OTROS ANTIOXIDANTES nas de exposición se pudieron observar cambios en las vainas EN LA SOBREVIDA DE DROSOPHILA MELANOGASTER. de mielina. A la cuarta semana se pudo observar degeneración neuronal con dilatación en las cisternas del reticulo endoplas- Responsable(s): E. Bonilla (IVIC), S. Medina de Leendertz (IVIC), mático rugoso y mitocondrias hinchadas. A la sexta semana se 194 observó un cierto grado de gliosis con una predominancia de 7) UNIDAD DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD astrocitos con mitocondrias hinchadas, con sus sistemas de PSICOSOMÁTICA. endomembranas desorganizadas, dilatación de las cisternas perinucleares y núcleos irregulares con una distribución anor- Responsable(s): L. Piñerúa, E. Bonilla, S. Medina, M. A.Rubio mal de la cromatina. En la novena semana se encontró un (LUZ), y H. Suárez-Roca (LUZ). incremento en el número de astrocitos, mitocondrias hinchadas con las crestas borradas parcial o totalmente; aparecen un Objetivos Generales: La creación y dotación de una unidad gran número de neuronas degeneradas. Estos cambios ultraes- integral que permitiría el diagnóstico, tratamiento y seguimien- tructurales parecen indicar que el bulbo olfatorio es muy sensi- to de los pacientes con enfermedad psicosomática fortalecien- ble a los efectos tóxicos del Mn. do la investigación con la creación de la Unidad de Estudios Clínicos y Tratamiento de Enfermedades Psicosomáticas. Cofinanciamiento: Fundacite-Zulia, IVIC y LUZ. Metas Propuestas: (Proyecto en formulación). Nos proponemos 5) TRASTORNOS SENSORIALES INDUCIDOS POR ESTRÉS Y la adecuación de los espacios cedidos por el Instituto de DEPRESIÓN: MECANISMOS AUTÓNOMOS ESPINALES. Investigaciones Clínicas “Américo Negrete” de la Facultad de Medicina de LUZ, una vez adelantadas las gestiones para adju- Responsable(s): L. Piñerúa y H. Suárez-Roca (LUZ). dicación de presupuesto, en una primera etapa. Luego de la reinstalación de equipos y adquisición de los nece- Objetivos Generales: Elucidar los mecanismos neurobiológicos sarios, reiniciación de las actividades diagnósticas y de expe- que vinculan la depresión, el estrés y la sensibilización al dolor. rimentación con la posibilidad de una mayor amplitud y cober- Para ello propusimos realizar una investigación clínico-experi- tura. mental con el fin de cuantificar y correlacionar la actividad del sistema nervioso sensorial y autonómico en humanos bajo Logros: Introducción de Propuesta y presupuesto a CORPOZU- diversos estados afectivos y una investigación básica para esta- LIA. Petición negada. Se iniciaran nuevos intentos en diferentes blecer si algunos sistemas claves de neurotransmisión espinal instancias. pudieran estar alterados en ratas sensibilizadas al dolor mediante estrés repetido. 8) EVALUACIÓN ELECTROENCEFALOGRÁFICA EN SUJETOS BAJO HIPNOSIS. Metas Propuestas: Diseño de nuevos criterios diagnóstico que permitan identificar, a los individuos cuyos dolores crónicos y Responsable(s): D. Prieto, E. Bonilla, E. Carrizo (LUZ). disfuncionales autonómicos de origen emocional. Diferentes estrategias terapéuticas que ofrezcan mejorar la cali- Objetivos Generales: Evaluar los cambios electroencefalográ- dad de vida y productividad laboral a los pacientes con depre- ficos en sujetos altamente susceptibles a la hipnosis cuando son sión asociada a dolores cronicos. sometidos a emociones placenteras.

Logros: En etapa de finalización. Metas Propuestas: Nos proponemos determinar como las suge- rencias de diferentes emociones alteran los patrones EEG en Cofinanciamiento: Proyecto FONACIT S1- 20000000787 sujetos hipnotizados.

Observaciones: Informe final al FONACIT en elaboración. Se Logros: Se han evaluado a sujetos altamente susceptibles y han solicita prórroga para culminar objetivos clínicos. sido sometidos a emociones altamente placenteras. Resultados en evaluación. 6) PATOLOGÍAS DIGESTIVAS ASOCIADAS A ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. Cofinanciamiento: Fundacite-Zulia, Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. Responsable(s): L. Piñerúa, M. A. Rubio (LUZ), y H. Suárez-Roca (LUZ). 9) EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE SUSCEPTIBILIDAD HIPNÓTI- CA EN SUJETOS NORMALES. Objetivos Generales: Indagar la relación existente entre enfer- medad digestiva alta (esofagitis, reflujo gastroesofágico, gastri- Responsable(s): E. Bonilla, D. Prieto, E. Carrizo (LUZ). tis, enfermedad ulcerosa) y/o baja (desórdenes funcionales del intestino, enfermedad inflamatoria del intestino), y el estrés Objetivos Generales: Determinar según la escala de sensibili- crónico, ansiedad y/o depresión, para ello evaluamos pacien- dad hipnótica de Stanford el índice en sujetos normales. tes con patologías digestivas diagnosticadas vs. Controles sanos, mediante pruebas psicofísicas. Metas Propuestas: Determinación de la curva de distribución de la sensibilidad hipnótica en la población general. Metas Propuestas: Evaluación de 50 pacientes y 50 controles sanos, según protocolo diagnóstico-experimental. Tratamiento Logros: Se han evaluado a 50 sujetos normales y determina- de los pacientes participantes. do el grado de susceptibilidad hipnótica.

Logros: Actualmente se han evaluado alrededor de 45 pacien- Cofinanciamiento: Fundacite-Zulia / IVIC-Zulia - Hospital tes, incluyéndose 33 pacientes vs. 33 controles sanos. Psiquiátrico de Maracaibo.

Cofinanciamiento: Proyecto Fundacite-Zulia / IVIC y LUZ. 10) EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL EMO- CIONAL (CIE) EN ESTUDIANTES DE MEDICINA. 195 Responsable(s): D. Prieto, E. Bonilla, J. Inciarte y C. Rincón Responsable(s): D. Prieto, E. Bonilla, A. Maldonado, Y. Torres, (LUZ). D. Velásquez (LUZ).

Objetivos Generales: Determinar el CIE en estudiantes de Objetivos Generales: Determinar la incidencia de depresión en Medicina y correlacionar con rendimiento académico. trabajadores del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. Metas Propuestas: Determinar la incidencia de depresión en Metas Propuestas: Determinar la cuerva de distribución del CIE trabajadores del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. en estudiantes de Medicina. Logros: Se han evaluado a 122 personas, empleados del hos- Logros: Se han evaluado a 60 estudiantes de medicina (LUZ). pital de los cuales 77 están en contacto directo con el pacien- te y 35 no lo están. Cofinanciamiento: Fundacite Zulia / IVIC-Zulia, LUZ - Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. Cofinanciamiento: Fundacite-Zulia / IVIC-ZULIA, Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. 11) ESTUDIO DE INCIDENCIA DE DEPRESIÓN EN TRABAJA- DORES DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE MARACAIBO.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Bonilla, E. 2006. TH1-TH2 and proinflamatory cytokines in Meditación. Instituto Investigaciones Clínicas, Facultad de serum and brain of mice infected with the Venezuelan equine Medicina. LUZ. junio. encephalitis virus. 12th International Congress of ISID, Portugal, junio. Piñerúa, L. 2006. Asistencia a Cena Conferencia: Depresión y Dolor. Laboratorios Lilly. Maracaibo, junio. Bonilla, E. 2006. Melatonin decreases nitric oxide production and lipid peroxidation and increases interleukin-1 in the brain Piñerúa, L. 2006. Asistencia a Conferencia: of Venezuelan Equine Encephalitis virus infected mice. 12th “Psiconeuroinmunología y Violencia: Bases biológicas” dentro International Congress of ISID, Portugal, junio. de las I Jornadas para la Paz y la No Violencia. Dra. Marianela Castés. LUZ. Maracaibo, noviembre. Medina, S. 2006. Asistencia a Curso: Curso Tecnicas Básicas en Microscopía Electrónica de Materiales Biológicos. MACZUL, Piñerúa, L. 2006. Asistencia a Conferencia: Sindrome metabó- IIB-LUZ. Maracaibo. julio lico y enfermedad mental: estudio multicéntrico en Venezuela. Dr. Trino Baptista.Universidad de Los Andes, Maracaibo, Hotel Medina, S. 2006. Asistencia a Simposium. “Estrés, salud y Kristoff. noviembre. enfermedad” dentro del Simposium Estrés y Enfermedad. Instituto de Investigaciones Clínicas, LUZ. Maracaibo, noviem- Piñerúa, L. 2006. “Estrés, salud y enfermedad” dentro del bre. Simposium Estrés y Enfermedad. Instituto de Investigaciones Clínicas, LUZ. Maracaibo, noviembre. Piñerúa, L. Asistencia a talleres: Psiconeuroinmunología y Biología de las Creencias. Maracaibo, febrero. Facilitadora: Prieto, D. 2006. Asistencia a Congreso de la Asociación Dra. Marianela Castés B. Americana de Psiquiatría, Canadá, mayo.

Piñerúa, L. Asistencia a talleres: “Programa de Apoyo Prieto, D., S. Echeto, P. Faneite, J. Inciarte, C. Rincón, E. Bonilla. Psicosocial para pacientes con enfermedades de alto riesgo”. 2006. Calidad del sueño en pacientes psiquiátricos hospitali- IDEA. Universidad Simón Bolívar. Avalado por la Cátedra de zados. XX Congreso Venezolano de Psiquiatria “Dra Sara Inmunología, Facultad de Medicina. UCV. Caracas, mayo. Alonso Gonzalez”, Psiquiatría y Neurociencia Artes que se modulan, Venezuela, octubre. Piñerúa, L. 2006. Asistencia a Conferencia-Disertación: Antipsicóticos Atípicos. MACZUL. Maracaibo, mayo. Prieto, D., N. Soto, N. Alizar, A. Machado, F. Castro, M. Mosquera. 2006. Síndrome de Cornelia de Lange. XX Piñerúa, L. 2006. Asistencia a Taller-Conferencia: Las Claves Congreso Venezolano de Psiquiatria “Dra Sara Alonso del Rejuvenecimiento. Manejo del estrés. Técnicas Gonzalez”, Psiquiatría y Neurociencia Artes que se modulan. Instrumentales. Estilos de Vida. Armonización: Relajación, Venezuela. octubre.

Publicaciones

Arttíícullos ne, lipoic acid and ascorbic acid. Neurochemical Research, BONILLA, E., V. VILLALOBOS Y S. MEDINA-LEENDERTZ. 31(12):1425-32. Ultrastructural changes of the olfactory bulb in manganese tre- ated mice. Journal of Submicroscopic Cytology and Pathology, PIÑERÚA-S, L., H. SUÁREZ-ROCA, Y J. ESTÉVEZ. Autoescala 38(2).(En prensa). de Zung como predictor de trastornos sensoriales. Investigación Clínica. (En prensa). BONILLA, E., S. MEDINA-LEENDERTZ, Y V. VILLALOBOS. 2006. Paraquat-induced oxidative stress in Drosophila melano- PRIETO, D., S. ECHETO, P. FANEITE, J. INCIARTE, C. RINCÓN, gaster. Effects of melatonin, glutathione, serotonin, minocycli- Y E, BONILLA.2006. Calidad del sueño en pacientes 196 psiquiátricos hospitalizados. Investigación Clínica, 47(1):5-16. Zulia. Maracaibo. 20 pp.

SUÁREZ-ROCA, H., L. LEAL, J. A. SILVA, J. ARCAYA, L. MEDINA, S. 2006. Informes trimestrales y anual. Fundacite- PIÑERÚA-S. Y L. QUINTERO. Diazepam prevents repeated Zulia. Maracaibo. 20 pp. swin stress-induced hyperalgesia and spinal c-fos over-expres- sion. Pharmacology, Biochemistry and Behavior. (En prensa). PIÑERÚA, L. 2006. Informe final técnico y académico. FONA- CIT Proyecto S1-2000000787. Maracaibo. 30 pp. VALERO, N., L. M. ESPINA, E. BONILLA Y J. MOSQUERA. Melatonin decreases nitric oxide production and lipid peroxida- PIÑERÚA, L. 2006. Informes trimestrales y anual. Fundacite- tion and increases interleukin-1 beta in the brain of mice infec- Zulia. Maracaibo. 23 pp. ted by the Venezuelan Equine Encephalomyelitis virus. Journal of Pineal Research. (En prensa). PRIETO, D. 2006. Informes trimestrales y anual. Fundacite- Zulia. Maracaibo. 22 pp. Capííttullos BONILLA, E. Melatonina y autismo. En: Zabala, M., N. Arttíícullos Diivullgattiivos Montiely E. Bonilla (eds.): Autismo. Un enfoque interdisciplina- PIÑERÚA, L. Y H. SUÁREZ-ROCA. 2006. Seminario “Versión rio. Maracaibo: Ediciones Astro Data S.A. (En prensa). final” Psiconeuroinmunología y enfermedad, entrevista realiza- da por Lic. Moisés Arévalo. Maracaibo. IInformes Técniicos BONILLA, E. 2006. Informes trimestrales y anual. Fundacite-

Actividades Docentes

Bonilla, E. -Asesoría clínica: bachilleres de pre-grado de Psicología. -Cotutor de las tesis de grado para optar a la licenciatura en Universidad Rafael Urdaneta (URU). Maracaibo. Biología de Br. Aquiles Bohórquez y Br. Juan Carlos Martínez. -Estudiantes Doctorado en Neurociencias: MSc. Luis Quintero, LUZ. Asistente de Investigación: Lic. Jacqueline Suárez, Asesorías: -Tutor de tesis doctoral de MSc Elsa Montero, MSc Nereida Dra. María Rubio Rodríguez (Gastroenterólogo), Residente Post Valero, MSc Milagros Montiel, MSc Julia Arias y Eric Daniel Grado Psiquiatría: Hospital Psiquiátrico. Estudiante Psicología Leon Galavis. URU Indira Pappateras, Asesoría casos clínicos.

Medina, S. Prieto, D. -Cotutora de la tesis de grado para optar a la licenciatura en -Entrenamiento clínico Psiquiatría LUZ, Psicología Médica LUZ. Biología del Br. Aquiles Bohórquez. LUZ. Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. Observaciones: La docencia se imparte dentro del recinto hos- Piñerúa, L. pitalario a tiempo convencional y en conjunto con la labor hos- -Asesoría docente-asistencial permanente a residentes de Post- pitalaria. grado (Especialistas) de Psiquiatría, LUZ. Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. Equipo II. (convenio MSDS-LUZ). Otras Actividades

Bonilla, E. Medina, S. -Arbitrajes: Revista de Investigaciones Clínicas (Maracaibo, -Ejecución de Tesis de Maestría para optar al MSc en Biología Venezuela) Mención Inmunología Básica, titulada “Activación de la micro- glia por serotonina en modelos de estrés repetido en ratas”, Piñerúa, L. bajo la tutoría del Dr. H. Suárez Roca. La Universidad del Zulia. -Arbitrajes: Revista de Investigaciones Clínicas (Maracaibo, Maracaibo. Venezuela)

Cooperación Nacional e Internacional

Bonilla, E. -Tutor de Tesis de Doctorado en el Convenio LUZ- Universidad Alcalá de Henares, ESPAÑA.

197 198 Centro de Medicina Experimental

Consta de 3 laboratorios : Fisiopatología, Patología Celular y Molecular, y Genética Humana, en los cuales tra- bajan 13 Investigadores, 3 Posdoctorantes, 39 Estudiantes de pre y postgrado, 19 Profesionales y Técnicos de apoyo, 3 Profesionales en entrenamiento, 1 Administradora, 6 personal administrativo y secretarial y 9 obreros, desarrollando 21 Proyectos de investigación básica y aplicada en las áreas de nutrición, coagulación, inmunolo- gía, inmunogenética y genética humana.

El personal científico del centro participa en los postgrados de Inmunología, Genética y Bioquímica, además de adiestrar personal del área de la salud y técnicas de laboratorio. Algunos de los logros del Centro de Medicina Experimental comprenden el descubrimiento del efecto de la vitamina A y del beta caroteno para facilitar la absor- ción del hierro, la influencia de factores de coagulación sobre la enfermedad coronaria; la producción de estu- ches para detectar infección por dengue y cuantificar la ferritina y la transferrina sérica; la producción de anticuer- pos monoclonales de uso frecuente en Bancos de Sangre, como anti-Rh, el uso de oligosacáridos en transplan- tes ABO incompatibles y el estudio de la frecuencia de distribución de apellidos en la población Venezolana. Sus líneas de investigación han estado centradas en cuatro áreas: deficiencia nutricional por carencia de hierro, hemostasia, inmunología y genética humana. Los estudios sobre deficiencia nutricional por carencia de hierro se han orientado a investigar la causa de esa carencia en nuestra población y a la prevención de la misma median- te la fortificación de alimentos de consumo diario con diferentes compuestos de hierro. En el área de coagula- ción, los aportes más importantes se han centrado en el estudio de la acción de venenos de diversos animales sobre la coagulación, en la identificación de fibrinógenos anormales y en la influencia de factores de coagulación sobre la enfermedad coronaria. En Genética Humana, hay 2 áreas de investigación: la de inmunogenética y la de genética médica y de poblaciones. En la primera se estudia la distribución de alelos HLA en poblaciones de nuestro país y su influencia en el inicio y desarrollo de enfermedades específicas, y en la segunda, se ha identifi- cado la distribución de genes anormales y se ha descrito la estructura genética de algunas de nuestras poblacio- nes. El área de inmunología ha incluido los mecanismos por los cuales la infección agrava la desnutrición pro- teico-energética; aspectos inmunológicos en la Aterosclerosis, caracterización de citoqinas y factores proinflama- torios involucrados en el desarrollo de inflamaciones oculares que pueden conllevar a la pérdida de la visión tales como la uveitis y quemaduras corneales, la producción de anticuerpos monoclonales humanos anti-Rh y anti-gal alfa (1-3) gal, y sobre la Fisiopatología de la enfermedad hemolítica del recién nacido y por incompatibilidad materno-fetal del tipo ABO. Se llevan también a cabo estudios sobre el posible uso médico de oligosacáridos relacionados a grupos sanguíneos, en transplantes ABO-incompatibles y en xenotransplantes, así como sobre inmunoterapia del cáncer y metástasis tumoral.

En el Centro de Medicina Experimental se hace además labor de adiestramiento de personal médico, paramédi- co, estudiantes de pregrado, docencia de postgrado y se intercambia información con instituciones dentro y fuera del país, principalmente a través de los siguientes centros de referencia: el de la Universidad de las Naciones Unidas para el estudio de las anemias por deficiencia de hierro, el latinoamericano para el estudio de los Fibrinógenos Anormales, el del grupo Internacional para la Estandarización de las Tromboplastinas, y la consulta de Asesoramiento Genético a nivel nacional.

199 200 Laboratorio de Fisiopatología

Personal Científico Zulay Layrisse Karen Sánchez Crisol Osorio Investigador Titular Emérito, PLI Estudiante Graduado de Profesional Asociado a la Doctorado Investigación A Maria N. García-CCasal (Hasta 09/06) Investigador Asociado Titular III Diana Padrón Estudiante Graduado de MSc Maria Fernanda Quiroga Belsy Guerrero Profesional Asociado a la Investigador Asociado III Jenny Figueira Investigación A Estudiante Graduado de MSc (Desde 09/06) Rita Marchi Cappelletti Investigador Asociado III Irene Leets Amparo Gil Profesional Asociado a la Técnico Asociado a la Mercedes T. Fernández M. Investigación G Investigación Investigador Asociado II José Ramirez Marco Tulio Mérida Ketevan Gendzekhadze Profesional Asociado a la Estudiante Tesista de Postgrado Posdoctorante Investigación G Ángel Carrillo Sara Lucena Violeta Ogando Estudiante en Entrenamiento Posdoctorante Profesional de Apoyo a la Investigación C María Lucia D’Errico Nemesio Cedeño Estudiante de Postgrado Estudiante Graduado de Omar Balbás Doctorado Profesional de Apoyo a la Manuel Da Silva Investigación E Estudiante de Postgrado Angel Villasmil Estudiante Graduado de Theresa León Mariana Barrios Doctorado Profesional de Apoyo a la Estudiante de Postgrado Investigación A Guillermo Briceño Estudiante en Entrenamiento Proyectos de Investigación

1) INFLUENCIA DEL POLIMORFISMO DE GENES INVOLU- Observaciones: Proyecto de 2 estudiantes de postgrado. CRADOS EN LA RESPUESTA INMUNE EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: (DENGUE, CHAGAS, LEIS- 2) ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENETICA EN POBLACIO- HMANIA Y TUBERCULOSIS). NES VENEZOLANAS AUTOCTONAS Y URBANAS.

Responsable(s): Mercedes Fernández-Mestre, Zulay Layrisse, Responsable(s): Ketevan Gendzekhadze, Zulay Layrisse, Luis Briceño. Colaboradores: Angel Villasmil, Karen Sánchez, Mercedes Fernández-Mestre. Colaboradores: Nemesio Omar Balbás, Violeta Ogando. Cedeño, Omar Balbás.

Objetivos Generales: Evaluar parámetros que puedan estar Objetivos Generales: Definir a nivel molecular las frecuencias relacionados con la patología y sus manifestaciones clínicas. de variantes genéticas, que fluctúan dependiendo del origen y Estudio de marcadores genéticos relevantes que individual- las mezclas étnicas involucradas, en individuos de diferentes mente o en sinergia influyen en su desarrollo. regiones del país.

Metas Propuestas: Identificar variantes genéticas, individuales y Metas Propuestas: Adquirir conocimientos que son básicos de grupos poblacionales, de utilidad en salud pública para para los estudios de asociación y ligamiento en diversas enfer- programas de prevención y tratamiento. medades, para estudios poblacionales y de migraciones. Definición de alelos y haplotipos de diversos sistemas genéticos Logros: Se analizaron resultados del estudio del polimorfismo de interés inmunológico en varios aislados poblacionales del país. NOS-2 y CTLA-4 en 4 formas clínicas de Leishmaniasis y de NOS-2 en pacientes Chagásicos asintomáticos y cardiópatas. Logros: Se publicaron los resultados del estudio del polimorfis- Se comenzó el estudio de variantes T1 y M1 de glutation trans- mo HLA-A-B-C y MICA en 49 miembros de una familia con 12 ferasa en Leishmaniasis. Se inició el análisis de receptores KIR individuos afectados con cromoblastomicosis. Se publicaron en pacientes con Dengue y el análisis del polimorfismo del resultados del estudio de genes y haplotipos de receptores de receptor de vitamina D en pacientes con tuberculosis pulmonar. células NK (Kirs) en 3 poblaciones indígenas venezolanas: Warao, Bari y Yucpa. Se han procesado muestras de individuos Cofinanciamiento: Fonacit G-2000001530 y S1-2002000504. de la tercera edad para determinar la existencia de un marcador 201 genético pronóstico de demencia senil. trigo y de maíz con varios compuestos de hierro. Se produjo un estuche para la medición de ferritina sérica, que permite Observaciones: Proyecto de 1 postdoctorante y 1 estudiante de detectar tempranamente la deficiencia de hierro y evitar la anemia. postgrado, 3 manuscritos en revistas internacionales, 1 presen- tacion oral en Congreso internacional, 1 presentacion oral en Cofinanciamiento: FONACIT. Jornada nacional. 5) SITUACIÓN DE ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINAS EN LA 3) ESTUDIOS INMUNOGENÉTICOS EN ENFERMEDADES POBLACIÓN VENEZOLANA. QUE INVOLUCRAN TRASTORNOS DE LA RESPUESTA INMU- NE. (ENFERMEDADES ASOCIADAS CON PROBLEMAS DE Responsable(s): María Nieves García-Casal. REPRODUCCIÓN Y ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Objetivos Generales: Establecer la prevalencia de deficiencia Responsable(s): Zulay Layrisse, Mercedes Fernández-Mestre, de ácido fólico y otras vitaminas en la población Venezolana. Ketevan Gendzekhadze. Colaboradores: Ana Maria Sáenz, Marco Tulio Mérida, Elizabeth Armas, Diana Padrón, Jenny Metas Propuestas: Realizar un muestreo a nivel Nacional para Figueira, Violeta Ogando, Omar Balbás. determinar la situación de estos nutrientes a nivel Nacional y establecer, de ser necesario, medidas correctivas como la adi- Objetivos Generales: Definir factores genéticos que confieren ción de ácido fólico en harinas. Estudiar el efecto favorecedor susceptibilidad o resistencia al desarrollo de la patología. de la vitamina A, Carotenoides y diferentes compuestos de hie- rro, sobre la captación de isótopos de hierro radiactivo, que Metas Propuestas: Investigar posibles asociaciones entre indirectamente son reflejo de la absorción del compuesto estudiado. variantes de genes HLA, citoquinas, receptores de quimoqui- nas, moléculas coestimulatorias (CTLA-4, ICOS, PD1), ApoE, Logros: Muestreo y análisis de grupos de infantes, niños, ado- etc. en Miastenia gravis, Psoriasis, Pénfigo, Esclerosis múltiple, lescentes y embarazadas a lo largo de todo el territorio Enfermedad celíaca, en madres con pre-eclampsia y madres Nacional. Estudio de comunidades indgenas para establecer la que han sufrido abortos espontáneos recurrentes. prevalencia de deficiencia de ácido fólico y vitamina B12 en estas poblaciones. Se demostró la utilidad de la vitamina A y Logros: Se analizaron los resultados de la definición de varian- de los carotenoides para facilitar la absorción del hierro. tes SNP (+49) de CTLA-4 en pacientes con Miastenia, Pénfigo Estudio de la prevalencia de deficiencia de vitamina a en y Psoriasis, se estudió el polimorfismo del gen de la Oxido poblaciones urbanas del centro del país. Nítrico Sintasa y se comenzó la definición del polimorfismo de receptores KIR y variantes T1 y M1 de GST en mujeres que han 6) ESTUDIO DE LAS ANOMALÍAS DE LA MOLÉCULA DEL sufrido abortos espontáneos recurrentes. Se estableció la meto- FIBRINÓGENO. dología para definir polimorfismos de moléculas coestimulado- ras (PD1, ICOS) en pacientes con enfermedad celíaca. Responsable(s): Rita Marchi, Zoila Carvajal.

Cofinanciamiento. CDCH-UCV, CDCH-UC, Pfizer. Objetivos Generales: Caracterización de Fibrinógenos Anormales en humanos. Observaciones: Proyecto de 2 estudiantes de postgrado, 1 tra- bajo de ascenso y 2 presentaciones escritas en Congresos Metas Propuestas: a.)Estudios en fibrinógenos anormales (disfi- Internacionales. brinogenemias y afibrinogenemias): Funcionales: polimeriza- ción, entrecruzamiento por acción del FXIIIa, y fibrinólisis. 4) ESTUDIO DE ABSORCIÓN Y BIODISPONIBILIDAD DE HIE- Pruebas específicas según la mutación: afinidad a trombina, a RRO DE DIETAS CONSUMIDAS POR LA POBLACIÓN VENE- plasminógeno, unión a albúmina cuando existe un SH libre, ZOLANA. etc.. Propiedades viscoelásticas. Microscopía electónica de Barrido. PCR. b.) Efecto de los niveles de Homocisteína en la Responsable(s): María Nieves García-Casal. formación de la malla de fibrina y lisis en plasma de controles y en pacientes con infarto agudo de miocardio homocigotos y Objetivos Generales: Estudio de la absorción de hierro de die- heterocigotos para MTHFR C677T y estudio de estructura por tas o alimentos de consumo masivo por parte de la población péndulo de torsión y microscopía electrónica de barrido. c.) Venezolana. Determinar la prevalencia de anemia y deficien- Estudio de pacientes con dengue hemorrágico: Niveles de pro- cia de hierro en la población general y/o en grupos de pobla- ductos de degradación, níveles de albúmina, tiempo de trom- ción mas vulnerables a padecer esta deficiencia. bina, detección de anticuerpos anti-fibrinógeno, estructura de la malla de fibrina por microscopía electrónica de barrido. Metas Propuestas: Búsqueda de sales de hierro con alta biodis- d.)Relación entre los niveles de trombomodulina, factor tisular ponibilidad para fortificación de alimentos con hierro; estudio antigénico y actividad con el aumento del grosor de la íntima- del impacto del programa nacional de fortificación de harinas media en pacientes con hipertensión primaria estadío I-II. con hierro y vitaminas. Uso de alimentos no tradicionales y de e.)Estudio de la fibrinólisis en abortadoras recurrentes con sín- fácil adquisición y/o producción como fuentes de hierro. drome antifosfolipídico: Generación de plasmina. Fibrinólisis interna por turbidimetría. Logros: Se ha encontrado un alto contenido y biodisponibilidad de hierro en tres especies de algas marinas aptas para consu- Logros: Se determinó la afinidad a FXIII y a trombina en un mo humano obtenidas de costas Venezolanas. Se han determi- caso de disfibrinogenemia. Se secuenció el exon VII y VIII de la nado las causas y la manera de prevenir la carencia de hierro cadena gamma en un nuevo caso de disfibrinogenemia, no en nuestra población mediante la fortificación de harinas de encontrándose alteración molecular en esta secuencia. No se

202 observaron diferencias en el proceso de formación de la malla activadora del plasminógeno y procoagulante semejante al de fibrina por efecto de los niveles de homocisteína estudiado: factor Xa, así como inhibidores de plasmina y trombina. En bajo, medio y alto. Solamente la fibrinólisis se ve afectada por venenos de serpientes venezolanas de los géneros Crotalus y niveles altos de homocisteína. Algunos pacientes con dengue Bothrops se demostraron diferencias geográficas en relación presentan alteraciones estructutrales de la malla de fibrina. No con actividades del sistema hemostático. se encontró relación entre los niveles de trombomodulina, fac- tor tisular antigénico y actividad y el aumento del grosor de la Cofinanciamiento: FONACIT y ALMA MATER. íntima-media en pacientes con hipertensión primaria estadío I-II. 8) ESTUDIO DE PARAMETROS HEMOSTATICOS EN POBLA- 7) CARACTERIZACION DE LOS DIVERSOS COMPONENTES CION SANA Y CON ALTERACIOINES PATOLOGICAS. PRESENTES EN LOS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS DE DIVERSOS ANIMALES CON ACTIVIDAD SOBRE EL SISTEMA HEMOSTATICO. Responsable(s): Belsy Guerrero, Maria Lucia D'Errico, Ana Maria Salazar, Amparo Gil, Zoila Carvajal con la colaboración Responsable(s): Belsy Guerrero, Sara Lucena, Amparo Gil, Ana de Dinorah Castro, Merlyn Vívenes, Álvaro Rodríguez (IVIC); Maria Salazar, Manuel Da Silva y Mariana Barrios, con la cola- Norma de Bosch, Arlette Ruíz, Apsara Boadas, Marión boración de María de las Nieves García Casal, Peter Taylor, Echenagucia (Banco Municipal de Sangre Dto. Capital). Gina D'Suze, y Josmary Brazón (IVIC); Alexis Rodríguez, Marco Álvarez, Irma Aguilar, Maria Eugenia Girón (UCV); Jonas Objetivos Generales: Estudiar la actividad funcional de facto- Perales (FIOCRUZ- BRASIL). res de la hemostasia en diversos grupos de la población venezolana.

Objetivos Generales: Estudiar el mecanismo de acción de Metas Propuestas: Determinar niveles y actividad funcional de secreciones de diversos animales sobre el sistema hemostático. diversos parámetros hemostáticos en personas sanas o con alteraciones en este sistema. Metas Propuestas: Aislamiento de compuestos presentes en venenos de serpientes, orugas, escorpiones, entre otros anima- Logros: En personas sanas provenientes del oriente del país, se les, con acción sobre el sistema hemostático y su caracteriza- determinaron los niveles antigénicos de la subunidad A del ción bioquímica y molecular. Factor XIII de la coagulación y su actividad funcional, correla- cionando los resultados con el polimorfismo Val 34 Leu. En Logros: En la hemolinfa de la oruga L. achelous (O.L.a) y en pacientes hemofílicos se encontró un mayor aumento en la venenos de serpientes venezolanas del genero Crotalus, se generación de trombina en los tratados con FVIII en compara- demostró la presencia de componentes que inhiben la adhe- ción a los tratados con FVIIa recombinante. En el primer grupo sión de plaquetas a fibrinógeno y fibronectina. La inyección se encontró que eL TAFI (Inhibidor de la Fibrinolisis Activable intradérmica en ratones C57BL/6 de hemolinfa de la O.L.a por Trombina) tiende a disminuir y el tiempo de lisis del coágu- produjo alteración de parámetros hematológicos y hemostáti- lo a alargarse. cos, con un incremento de TNF? y NO. En el veneno del escor- pión T. discrepans se estudiaron componentes con actividad Cofinanciamiento: FONACIT y ALMA MATER. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas de Bosch N, Meyer M, Echenagucia M, Rodríguez A, Marchi R, García-Casal Maria Nieves. Conferencia: Compuestos de hie- Ruiz-Sáez. A frameshift mutation in the FGA gene in a venezue- rro: ¿Son todos iguales? XVIII Simposio de Medicina Familiar. lan mestizo girl with congenital afibrinogenemia. The XIXth Medicina familiar: humanización y calidad en la atención International Fibrinogen Workshop, Guildford, Surrey UK, médica. Estado Monagas, Venezuela. Noviembre. Junio. García-Casal Maria Nieves. Poster: Estudio de mutaciones Barrios M, Salazar A, Taylor P, Gil A, Guerrero B. Efecto de la relacionadas con Hemocromatosis hereditaria en Venezuela. hemolinfa de la oruga Lonomia achelus sobre la liberación de Autores: Vizzi E, Loureiro C, Gerder M, García-Casal M.N., TNF y algunos parámetros hemostáticos. Posible participación Rodríguez-Larralde A, Gerace L, Ludert JE, Liprandi F, Pujol F. LV de TNF en las alteraciones Hemostáticas. LVI Convención Convención Anual Asociación Venezolana para el avance de la Anual de ASOVAC. Cumaná, Venezuela. Noviembre. Ciencia (AsoVAC). Caracas, Venezuela. Noviembre.

Da Silva M, Guerrero B, Rodríguez-Acosta A, Aguilar I, García- García-Casal Maria Nieves. Determinación de casos de mala- Casal M, Lucena S, Navarrete L. Acción de los venenos de las ria en la comunidad indígena Betania del Topocho mediante el serpientes venezolanas Crotalus durissus cumanensis y Crotalus uso de la técnica de PCR. Autores: Hidalgo M, García-Casal vegrandis sobre la adhesión plaquetaria. LVI Convención Anual M.N., Bastidas G, Bolívar J, Peña A, Gómez A, Rodríguez I, de ASOVAC. Cumaná, Venezuela. Noviembre. Perdomo A, Payema J, López A, Perez H. LV Convención Anual Asociación Venezolana para el avance de la Ciencia (AsoVAC). García-Casal Maria Nieves. Conferencia: Situación actual de Caracas, Venezuela. Noviembre. hierro, ácido fólico y vitamina B12 en la población Venezolana. III Jornadas de Medicina Familiar. Caracas, Venezuela. García-Casal Maria Nieves Representante Temporal del Banco Octubre. Mundial (World Bank Temporary Advisor). Para la implementa- ción de programas de fortificación de alimentos en Bolivia. La García-Casal Maria Nieves. Síndrome Metabólico. Epidemia Paz, Bolivia. Abril. del siglo XXI. I Encuentro del Capítulo Venezolano de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición. (Organizadora- García-Casal Maria Nieves. Conferencia: Anemia y Moderadora). Caracas, Venezuela. Octubre. Deficiencia de hierro: Un Problema de Salud Pública. IX 203 Congreso de Pediatría Dr. Andres Riera Zubillaga. K. Gendzekhadze, PJ Norman, L Abi-Rached, Z Layrisse, P Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela. Junio. Parham. Complete assessment of KIR variation in the Yucpa, an Amerindian tribe from Venezuela. KIR Polymorphism Workshop. García-Casal Maria Nieves. Conferencia: Venezuelan Octubre.Heinrich-Heine University, Düsseldorf, Alemania. Experience in flour fortification. Consulta Técnica para Guías de Monitoreo y Evaluación de la Fortificación de Alimentos en Lucena S., Guerrero B., Salazar A., Gil A., Arocha-Piñango C. las Américas con énfasis en Harina de Trigo. (Technical "Adhesión de plaquetas a fibrinógeno pretratado con el vene- Consultation Meeting on Guidelines for Monitoring and no de la oruga Lonomia achelous". LVI Convención Anual de Evaluation of Food Fortification Programs in the Americas with ASOVAC. Cumaná, Venezuela. Noviembre. Emphasis on Wheat Flour Fortification). Pan American Health Organization (PAHO) and Centers for Diseases Control and Marchi R, Carvajal Z, Meyer M, de Bosch N. Study of fibrino- Prevention. Emory University, Atlanta, Georgia. Septiembre. gen molecule and fibrin cross-linking in a novel frameshift mutation in the fibrinogen -chain gene, 4310-4312 del A. The García-Casal Maria Nieves. Conferencia: La alimentación del XIXth International Fibrinogen Workshop, Guildford, Surrey UK, futuro. Décimo Congreso Nacional de Nutricionistas y Dietistas Junio. de Venezuela. Caracas, Venezuela. Octubre. Nemesio Cedeño, Mercedes Fernández-Mestre. Posibles facto- García-Casal Maria Nieves. Conferencia central: Anemias res inmunogenéticos de riesgo en la enfermedad de Alzheimer. Nutricionales en Venezuela. Simposio de Medicina tropical y Jornadas del Instituto de Investigaciones. Simposio Programa Salud. Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de Postgrados Integrados del Fonacit, Biología Celular. Dr. Witremundo Torrealba. San Carlos, Cojedes, Venezuela. Facultad de Farmacia.Universidad Central de Venezuela. Octubre. Caracas-Venezuela. Octubre.

García-Casal Maria Nieves. XII Curso Internacional de Salazar A, Girón M, Aguilar I, Gil A, Rodríguez A y Guerrero B. Ciencias del Deporte "Niño y ejercicio físico". Caracas Análisis comparativo de las actividades coagulantes y fibrinolí- Venezuela. Gatorade Sport Science Institute. Octubre. ticas del veneno de la serpiente mapanare (Bothrops atrox) de diferentes áreas geográficas de Venezuela. LVI Convención Guerrero B. Animales venenosos y hemostasia. Conferencia Anual de ASOVAC. Cumaná, Venezuela. Noviembre. por Invitación. I Curso de actualización en Toxinología, Escuela de Farmacia de la ULA, Mérida, septiembre. Suarez-Nieto N, Marchi R. Comparative study of fibrin network formation and lysis from hypertensive, dyslipidemic and diabe- Guerrero B. Síndrome hemorrágico causado por la oruga tic type 2 patients. The XIXth International Fibrinogen Lonomia achelous. Conferencia por Invitación. I Curso de Workshop, Guildford, Surrey UK, Junio. actualización en Toxinología, Escuela de Farmacia de la ULA, Mérida, septiembre. Z. Layrisse, F. Naranjo, I. Marquez, K.Gendzekhadze, M.T.Fernandez-Mestre, F. Yegres, N.Richard-Yegres et al. HLA J. Figueira, MT. Fernández-Mestre and Z. Layrisse. Nitric Oxide Class I haplotypes in a multicase family with Cladophialophora Synthase Gene Polymorphism in recurrent miscarriage. 52 carrionii Chromoblastomycosis. 20th Immunogenetics and Congresso Brasileiro de Genética. 12 Congreso de la Histocompatibility Conference. Junio. Oslo, Noruega. Asociación Latinoamericana de Genética. Septiembre. Foz de Iguazú, Brasil. Publicaciones Arttíícullos FERNANDEZ-MESTRE, F YEGRES, N RICHARD-YEGRES, T AGUILAR I., GUERRERO B., SALAZAR A., GIRÓN M.E., PÉREZ NAVAS, S MONTAGNANI, V OGANDO, Z LAYRISSE. Human J.C., SÁNCHEZ E.E., RODRÍGUEZ-ACOSTA A. 2007. leukocyte antigen class I and MICA haplotypes in a multicase Individual venom variability in the South American rattlesnake family with Cladiophialophora carrionii Chromoblastomycosis. Crotalus durissus cumanensis. Toxicon. 50:214-224. Tissue Antigens, 68(4):287-292, 2006.

BARRIOS M., GUERRERO B, RODRÍGUEZ A., TAYLOR P., GIL GARCIA-CASAL MN. (2005) La deficiencia de hierro como A., SALAZAR A., AND AROCHA-PIÑANGO CL. Hematologic problema de salud pública. An. Venez. Nutr. 18(1): 45-48. and hemostatic parameters in BALB/c, C57BL/6 and C3H/He mice. Toxicon. (En prensa). GARCIA-CASAL MN, Landaeta-Jimenez M, Osorio C, Leets I, Matus P, Fazzino F, Marcos E. (2005). Ácido fólico y vitamina BRAZÓN J., GUERRERO B., AROCHA-PIÑANGO C.L., SEV- B12 en niños, adolescentes y mujeres embarazadas de CIK C., D´SUZE G. Efecto del veneno del escorpión Tityus dis- Venezuela. An. Ven. Nutr. 18(2): 145-154. crepans sobre las pruebas globales de la coagulación. Estudios preliminares. Investigación Clínica.(En prensa) GARCIA-CASAL MN. (2006). Carotenoids increase iron absorption from cereal-based food in the human. Nutr Res 26: *FERNANDEZ-MESTRE M, ALFONSO-SANCHEZ MA, 340-344. GENDZEKHADZE K, LAYRISSE Z, PEÑA JA. Genetic polymor- phisma at four STR loci from the HLA region in a Venezuelan GENDZEKHADZE K, PJ NORMAN, L ABI-RACHED, Z population. J Forensic Sci 51 (3), 2006. LAYRISSE, P PARHAM. High KIR diversity in Amerindians is maintained using few gene-content haplotypes. F NARANJO, I MARQUEZ, K GENDZEKHADZE, S ZHANG, M Immunogenetics, 58: 478-480, 2006. *En Prensa Informe Anual 2005 204 LOPEZ RAMIREZ Y, VIVENES M, MILLER A, PULIDO A, LOPEZ fibrin D:D interaction sites. Blood Coagul Fibrinolysis; 17: 193- MORA J, AROCHA-PINANGO CL, MARCHI R 2006. 201. Prevalence of the coagulation factor XIII polymorphism Val34Leu in women with recurrent miscarriage. Clin Chim Acta; SALAZAR A.M., RODRÍGUEZ-ACOSTA A., GIRÓN M.E., 374: 69-74. AGUILAR I, GUERRERO B. 2007. A comparative analysis of the clotting and fibrinolytic activities of the snake venom (Bothrops LUCENA S., GUERRERO B., SALAZAR A., GIL A., AND ARO- atrox) from different geographical areas in Venezuela. Thromb CHA-PIÑANGO C.L. 2006. Degradation of Extracellular Res.120:95-104. Matrix Proteins (Fibronectin, Vitronectin and Laminin) by serine- proteases from Lonomia achelous caterpillar haemolymp. Capííttullos Blood Coagulation and Fibrinolysis. 17:427-435. *CARREIRAS M, VISCONTI V, MONTAGNANI S, LAYRISSE Z. Contribution of materno-fetal HLA haplotype and viral infection LUCENA S., AROCHA PIÑANGO C.L., GUERRERO B. 2007. in pregnancy problems. 13th IHWS Reproductive Immunology Fibronectin. Structure and functions associated to hemostasis. Joint Report. En : Immunobiology of the Human MHC. Review. Invest Clin. 48:249-62. Proceedings of the 13th International Histocompatibility Workshop and Congress. Ed JA Hansen, Volume I, p 1539-40. MARCHI R, CARVAJAL Z, MEYER M, SORIA J, RUIZ-SAEZ A, IHWG Press, Seattle, WA, 2006 AROCHA-PIÑANGO CL, WEISEL JW 2006. Fibrinogen Guarenas, an abnormal fibrinogen with an Aalpha-chain trun- *LAYRISSE Z, MONTAGNANI S, BALBAS O, ARNAIZ-VILLENA cation due to a nonsense mutation at Aalpha 467 Glu (GAA)- A. HLA class I allele-level and 8-loci haplotype data of a ->stop (TAA). Thromb Res; 118: 637-650. Chibcha-speaking Amerindian tribe. En : Immunobiology of the Human MHC. Proceedings of the 13th International MARCHI R, CARVAJAL Z, BOYER-NEUMANN C, ANGLÉS- Histocompatibility Workshop and Congress. Eds JA Hansen, CANO E, WEISEL WJ 2006. Functional characterization of Volume I, p 161-164. IHWG Press, Seattle, WA, 2006. Fibrinogen Bicêtre II: a 308 Asn Lys mutation located near the

Actividades Docentes

García-Casal, M. N. Fernández-Mestre, M.T. -Docente del curso Inmunopatología. IVIC. -Docente del Curso de Inmunogenética, Postgrado en Biología, -Docente del curso Fisiología y Bioquímica de la Coagulación Mención Inmunología. Centro de Estudios Avanzados. IVIC y Fibrinólisis sanguínea. IVIC. -Dirección del Trabajo de Grado (Maestría) de Diana Padrón -Docente del curso Bioquímica, módulo Carbohidratos IVIC. -Dirección del Trabajo de Grado (Maestría) de Jenny Figueira -Profesor Invitado al curso: Fisiología de la Hemostasia. -Dirección del Trabajo de Grado (Maestría) de Hilda Steckman Generalidades. UCV. -Dirección de la Tesis de Grado (Doctorado) de Karen Sánchez -Postgrado en Cirugía Bucal. Facultad de Odontología- UCV. - -Dirección de la Tesis de Grado (Doctorado) de Nemesio Tutor de Estudiante de Ph Sc. Manuel Da Silva, José Miguel Cedeño Moreno y M Sc. Claudia Jiménez y de pregrado del la UCV -Asesora de la Tesis de Grado (Doctorado) de Angela Conesa Ana Carolina Pereira. IVIC. (Instituto de Inmunología).

Guerrero, B. Layrisse, Z. -Jefe del laboratorio de Fisiopatología, Sección Coagulación. -Coordinador y Docente del Curso de Inmunogenética, -Coordinador y profesor de la materia: Fisiología y Bioquímica Postgrado en Biología, Mención Inmunología. Centro de de la Coagulación y Fibrinólisis Sanguínea. Post-grado en Estudios Avanzados. IVIC. Bioquímica. IVIC. -Profesor Invitado del Postgrado de Reumatología. UCV -Profesor del Post-grado en Bioquímica, Modulo -Dirección de la Tesis de Grado (Doctorado) de Ángel Carbohidratos. IVIC. Villasmil. -Docente de los Post-grados de Toxicología (Farmacia) y -Dirección de la Tesis de Grado (Doctorado) de Marco T Cirugía Bucal (Odontología). UCV. Mérida (UC). -Docente en curso de hemostasia en la Escuela de Biología Experimental. UCV. López, I. -Tutor y/o director de las tesis de doctorado de los estudiantes: -Tesis de PhD. IVIC. Mariana Barrios, Manuel Da Silva, Maria Lucia D'Errico y Suárez, N. Josmary Brazón (IVIC); Irma Aguilar y Maria Eugenia Girón -Tesis de Especialización. IVIC. (UCV).

Otras Actividades

García-Casal, M. N. -Jefe del Centro de Medicina Experimental del Instituto -Jefe del Laboratorio de Fisiopatología, IVIC. Venezolano de Investigaciones Científicas. -Miembro Principal de la Sub-Comisión de Clasificadora de -Miembro del Comité Científico del décimo Congreso PAI/TAI - IVIC. Nacional de Nutricionistas y Dietistas. -Vicepresidenta del Capítulo Venezolano de laSociedad -Miembro del jurado seleccionador de trabajos libres a ser Latinoamericana de Nutrición. presentados en el décimo Congreso Nacional de Nutricionistas *En Prensa Informe Anual 2005 y Dietistas. 205 Guerrero, B. Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas. Hasta -Coordinador por Venezuela del Grupo CLAHT Septiembre del 2006. -Referí de la Revista Trombosis y Hemostasis. -Evaluador de Proyectos Fonacit, Caracas, Venezuela. -Arbitro de revista nacional CIENCIA. Fernández-Mestre, M.T. Suplente del Coordinador Auxiliar de Mención del Postgrado Marchi, R. en Inmunología. Instituto Venezolano de Investigaciones -Arbitraje para la revista Clinica Chimica Acta, Trombosis and Científicas, Caracas. Haemostasis. -Arbitraje para la revista Trombosis and Haemostasis. Layrisse, Zulay -Miembro Principal de la Comisión Clasificadora. Instituto Cooperación Nacional e Internacional

Garcia-Casal, M.N. Medicina, Laboratorio de Biologia Estructural, California, USA. -Banco Mundial. Asesora para implementación de programas de fortificación de alimentos en Bolivia. Layrisse, Z. -Asesor Ad-hoc de las Revistas: Tissue Antigens (Oxford, UK), Guerrero, B. Human Immunology (New York, USA) -Instituto de Medicina Tropical, UCV. - Evaluador de proyectos de COLCIENCIAS, Bogota, -Fundación Instituto Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, Brasil. Colombia. - Jurado de Tesis de Doctorado en Biología, Universidad de Gendzekhadze, K. Antioquia, Medellín, Colombia. -Posdoctorante Visitante, Universidad de Stanford, Escuela de

Investigadores Visitantes

Alexis Rodríguez. Marco Álvarez. -Instituto Medicina Tropical, UCV. -Instituto de Anatomia Patológica, UCV.

206 Laboratorio de Genética Humana

Personal Científico Alvaro Rodríguez Larralde Maitte Hernández Yuz Govia Investigador Titular PLI Profesional Asociado a la Estudiante Asistente Jefe del Laboratorio Investigación A (Hasta 11/06)

Dinorah Castro de Guerra Vassiliki Ikonomu Clarisa Quero Investigador Asociado Titular Profesional Asociado a la Estudiante Asistente Investigación C (Hasta 07/06) Sergio Arias Cazorla Investigador Asociado Titular Mary Helen Izaguirre José Antonio Becerra Emerito Profesional Asociado a la Estudiante en Entrenamiento y Investigación B Visitante Irene Paradisi Investigador Asociado Julio González Yeniffer Cantillo (Desde 06/06) Profesional Asociado a los Estudiante en Entrenamiento Postdoctorante Servicios A (Desde 10/06) (Hasta 06/06) Luis José Díaz Gabriela Carrasquel Melissa Arria Técnico Asociado a la Estudiante en Entrenamiento Estudiante Graduado de Investigación G (Hasta 05/06) Doctorado Alba Marina Flórez Laura De Freitas Cristina Figuera Técnico Asociado a la Estudiante en Entrenamiento y Estudiante Graduado de Investigación G Visitante Doctorado Eugenia Arias Janireth Jiménez Greta Rodríguez de Arroyo Profesional en Entrenamiento Estudiante en Entrenamiento Estudiante Graduado de (07/2006) (Hasta 02/06) Doctorado Mireya Ponte Orlando Sorondo Joseba Celaya Profesional en Entrenamiento Estudiante en Entrenamiento Estudiante Graduado de Msc. (De 05 a 08/2006) (Desde 11/06)

María Luisa Núñez Katherine García Jani Baptista Estudiante Graduado de Msc. Estudiante Asistente Estudiante Visitante (Desde 01/2006) Neida González Suam-AAni González Gonoggia Profesional Asociado a la Estudiante Asistente Investigación G (Hasta 07/06)

Proyectos de Investigación

1) DISTRIBUCIÓN DE GENES ANORMALES EN VENEZUELA. vos portadores de enfermedades genéticas específicas. Se amplió el conocimiento epidemiológico de varias enfermeda- Responsable(s): Sergio Arias, Irene Paradisi, Neida González, des causadas por expansión de trinucleótidos (enfermedad de Alba Marina Flórez, Mary Helen Izaguirre, Luis José Díaz, Julio Huntington, ataxias espinocerebelosas, síndrome de Martin González, Vassiliki Ikonomu, Melissa Arria Bell, etc), y otras (distrofias musculares, mucopolisacaridosis, glucogenosis, porfiria, etc) en base a estudios moleculares y Objetivos Generales: estudiar la distribución de los genes bioquímicos de estos genes. Se incorporaron nuevos marcado- anormales en Venezuela. res de ADN para otras enfermedades hereditarias (3 subtipos de ataxias, DMD, CLN3, FRDA, FMR1, A1AT, etc). Se envió a Metas Propuestas: continuar el desarrollo del Programa publicación el hallazgo del gen y la mutación causantes del “Distribución de genes anormales en Venezuela”, cuyo propó- síndrome IVIC. sito es conocer cuáles genes anormales se encuentran en el país, su origen y distribución geográfica. Dentro del Programa, 2) COMPOSICIÓN GENÉTICA DIFERENCIAL POR SEXO DE se intenta también indagar las bases moleculares de la etiolo- LA POBLACIÓN VENEZOLANA. gía de varias enfermedades hereditarias, para fines diagnósti- cos y epidemiológicos. Responsable(s): Castro de Guerra, Dinorah, Álvaro Rodríguez, Cristina Figuera, Mary Helen Izaguirre, Luis José Díaz, Suam- Logros: se continuó ampliando el conocimiento de la distribu- Ani González, Clarisa Quero. En colaboración con Merlyn ción de varios genes anormales en Venezuela, al detectar nue- Vívenes, UDO. 207 Objetivos Generales: Identificar haplotipos del cromosoma Y y a través de la distribución de los apellidos y comparar con otras del ADN mitocondrial que permitan identificar el origen del poblaciones. flujo génico a nuestra población. Metas Propuestas: Estimar las frecuencias de marcadores clási- Metas Propuestas: Identificar los haplogrupos/haplotipos mito- cos y moleculares en poblaciones venezolanas con un alto condriales y del cromosoma Y, en muestras de los estados Lara, componente amerindio. Conocer el comportamiento del gen Sucre y la Ciudad de Caracas. APOE en una población escolar venezolana, en relación a los correspondientes niveles de colesterol, triglicéridos y lipoprote- Logros: Se determinaron los haplogrupos mitocondriales de ínas. Estudiar la asociación entre polimorfismos de los genes 100 muestras procedentes del Sucre, 80 de Lara y 101 de para la Leptina (LEP), el Receptor de la Lipoproteína de Baja Caracas; se determinaron también los haplogrupos del cromo- Densidad (LDLR) y la Apolipoproteína A-IV (APOA-IV), con soma Y de 58 muestras de Caracas y se comenzó con Lara y fenotipos relacionados a la obesidad en una muestra del Sucre. Los datos todos fueron analizados, se presentaron en Estado Sucre. Analizar la frecuencia de apellidos en el conti- congresos nacionales e internacionales y está en proceso de nente europeo y en Texas, USA. preparación una publicación. Logros: Se determinó el genotipo para el gen APOE en 216 3) ESTRUCTURA GENÉTICA DE LA POBLACIÓN HÍBRIDA escolares y se está analizando su asociación con niveles de lípi- VENEZOLANA. dos en sangre. Se determinó el genotipo de tres STRs (F13A01, VWA y FES/FPS) en 50 individuos originarios del Estado Responsable(s): Alvaro Rodríguez, Dinorah Castro, Irene Monagas, y se analizan los resultados. Se puso en funciona- Paradisi, Mary Helen Izaguirre, Luis José Díaz, Alba Marina miento la técnica para la determinación de genotipos del LEP, Flórez, María Luisa Núñez, Joseba Celaya, Greta Rodríguez. En LDLR y APOA-IV y se han estudiado 43 individuos oriundos del colaboración con Anabel Arends, UCV. Estado Sucre. Se encontró una ligera asociación del alelo G del polimorfismo LEP A19G con la presencia de mayor grasa Objetivos Generales: Conocer la frecuencia de marcadores abdominal, lo cual sugiere una susceptibilidad al riesgo de clásicos y moleculares para estimar la contribución de distintos padecer sobrepeso/obesidad. grupos étnicos a nuestra población, y estudiar el comporta- miento de marcadores asociados a enfermedades crónicas en Cofinanciamiento: UCV Venezuela. Estudiar la estructura genética de nuestra población Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Alfaro, E.L., Dipierri, J.E., Rodríguez Larralde, A. y Barrai, I. Latinoamericana de Antropología Biológica, Ouro Preto, Distribución de apellidos y migración en la Argentina. IX Brasil, octubre. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, Ouro Preto, Brasil, octubre. González Gonoggia, S., Vívenes –Nuñez de Lugo, M., Castro de Guerra, D. Haplogrupos mitocondriales fundadores del Arias Cazrla, S. Panorámica de las enfermedades genéticas estado Nueva Esparta, Venezuela.. IX Congreso de la mas frecuentes en Venezuela. XII Congreso Venezolano de Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, Ouro Bioanálisis,Valencia, mayo. Preto, Brasil, octubre.

Arias Cazorla, S. Asesoramiento genético. XII Congreso Rodríguez Larralde, A. Ejemplos prácticos sobre cálculos de Venezolano de Bioanálisis,Valencia, mayo. distancias genéticas y dendrogramas. XII Congreso Venezolano de Bioanálisis,Valencia, mayo. Castro de Guerra, D. Heterogeneidad Genética y dirección del flujo génico en la población venezolana. Simposio Formación Rodríguez Larralde, A. y Simmons, A. Análisis de la diversidad de la población latinoamericana, IX Congreso de la Asociación genética en muestras de la población venezolana. IX Congreso Latinoamericana de Antropología Biológica, Ouro Preto, Brasil, de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, octubre. Ouro Preto, Brasil, octubre.

Castro de Guerra, D. Población venezolana. Mesa Redonda Rodríguez de Arroyo, G., Paradisi, I, Vívenes-Lugo, M., Castro- Etnicidad, autodefinición y genética. 12 Congreso Guerra, D. y Rodríguez Larralde, A. Polimorfismo A19G del Latinoamericano de Genética y 52 Brasileño de Genética, Foz gen LEP y posibles asociaciones con el sobrepeso/obesidad en Iguazu, Brasil, septiembre. individuos aparentemente sanos del Estado Sucre, Venezuela. IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Campos M., Vívenes M. y Castro de Guerra, D. Estudio de los Antropología Biológica, Ouro Preto, Brasil, octubre. polimorfismos ? y 3´?? del gen ?A-globina, en individuos pro- venientes de los estados Monagas y Nueva Esparta, Venezuela. Vívenes, M.C., Guerrero, B., Rodríguez Larralde, A. y Castro 12 Congreso Latinoamericano de Genética y 52 Brasileño de de Guerra, D. Polimorfismo Val34Leu y su relación con la acti- Genética, Foz Iguazu, Brasil, septiembre. vidad funcional del FXIII de la coagulación sanguínea, en indi- viduos de la región oriental de Venezuela. XII Congreso de la Figuera, C., Rodríguez Larralde, A., Simmons, A., Castro de Asociación Latinoamericana de Genética, Foz de Iguazu, Guerra, D. Determinación de los haplogrupos mitocondriales Brasil, septiembre. fundadores del Estado Lara. IX Congreso de la Asociación

208 Publicaciones

Arttíícullos AND CASTRO DE GUERRA, DINORAH. Admixture estimates BARRAI, I., RODRÍGUEZ-LARRALDE, A., SCAPOLI, C. AND for Caracas, Venezuela, based on autosomal, Y chromosome MAMOLINI, E. Similar growth rates of monophyletic surnames and mtDNA markers. Hum. Biol. (En prensa). in Europe. Genetics (En prensa). PARADISI, I., ARIAS, S. IVIC Syndrome is Caused by a CASTRO DE GUERRA, D., IZAGUIRRE, M.H. Y RODRÍGUEZ c.2607delA Mutation in the SALL4 Locus. Am J Med Genet. (En LARRALDE, A. Heterogeneidad genética y dirección del flujo prensa). génico en la población venezolana. Memorias del IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, PEREIRA T.V., SALZANO F.M., MOSTOWSKA A., TRZECIACK versión CD. 2006. W.H., RUÍZ-LINARES, A., CHIES J.A., SAAVEDRA C., NAGAMACHI C., HURTADA A.M., HILL K., CASTRO DE DIPIERRI, J.E., RODRÍGUEZ LARRALDE, A., ALFARO, E.L., GUERRA D., SILVA-JUNIOR W., BORTOLINI M.C. Natural ANDRADE, A., CHAVES E., E. Y BARRAI, I. Distribución de los Selection and molecular evolution in primate PAX9 gene, a apellidos y migración en el Noroeste argentino. Antropo 10: major determinant of tooth development. PNAS, 103:5676- 35-50. 2005. 5681. 2006.

*ESPINOSA, R., RODRÍGUEZ-ROA, E., NAGY, E., MIJARES, SCAPOLI, C., MAMOLINI, E., CARRIERI, A., RODRIGUEZ- M.E., RODRÍGUEZ LARRALDE, A., GIL, A., LUNDBERG, U., LARRALDE, A, BARRAI, I. Surnames in Western Europe: A com- CARVAJAL, Z., CASTILLO, L. Y AROCHA-PIÑANGO, C.L. parison of the subcontinental populations through isonymy. Modificaciones de los lípidos séricos, el fibrinógeno y otros Theoretical Pop. Biol. 71: 37-48. 2007. parámetros hemostáticos, por acción del ciprofibrato en pacientes hiperlipidémicos con y sin enfermedad arterial coro- SIMMONS, A., RODRIGUEZ-ARROYO, G. AND RODRIGUEZ- naria. Investigación Clínica, 47: 35-48. LARRALDE, A. Admixture Estimates Based on ABO, Rh and Nine STR in Two Venezuelan Regions. Ann. Hum. Biol. (En prensa). GOEBL, H., BARRAI, I., GOEBL, W., HAIMERL, E., MAMOLINI, E., RODRÍGUEZ LARRALDE, A., SCAPOLI, C. ET SOBOTA, S. *SCAPOLI, C., GOEBL, H., SOBOTA, E., MAMOLINI, E., La dialectométrie corrélative: un nouvel outil pour l’étude de RODRIGUEZ-LARRALDE, A. AND BARRAI, I. Surnames and dia- l’aménagement dialectal de l’espace par l’homme. Revue de lects in : population structure and cultural evolution. J. Linguistique Romane 69 : 321-367. 2005. Theoretical Biol. 237: 75-86.

MARTÍNEZ, H., RODRÍGUEZ-LARRALDE, A., IZAGUIRRE, M.H. Actividades Docentes

Arias, S. Paradisi, I. -Docente del post-grado en Biología, mención Genética -Docente del post-grado en Biología, mención Genética Humana, CEA-IVIC. Humana, CEA-IVIC. -Docente del curso Ciencias auxiliares aplicadas a la crimina- Castro, D. lística. Biología. Universidad de Carabobo. -Docente del post-grado en Biología, mención Genética -Tutora de la EG Melissa Arria. Humana, CEA-IVIC. -Tutora de 3 Estudiantes Visitantes-CEA: Jani Baptista, José -Docente invitado del curso “Inmunología” (INM-720).IVIC. Antonio Becerra, Laura De Freitas -Docente de la materia “Biología de Poblaciones Humanas”. -Tutora de 5 Estudiantes en Entrenamiento-CEA: Gabriela Escuela de Antropología, UCV. Carrasquel, José Antonio Becerra, Laura De Freitas, Yeniffer -Docente de la materia “Seminario de Polimorfismos Cantillo, Orlando Sorondo. Genéticos”. Escuela de Antropología, UCV. -Tutora de 2 Profesionales en Entrenamiento: Eugenia Arias, -Tutora de la EG Cristina Figuera. Postgrado en Genética, IVIC Mireya Ponte. -Tutora del trabajo de grado del estudiante Suam-ani González. Estudiante Asistente CEA-IVIC y Escuela de Rodríguez, A. Antropología-UCV. -Docente del post-grado en Biología, mención Genética -Tutora del trabajo de grado de la estudiante Clarisa Quero. Humana, CEA-IVIC. Estudiante Asistente CEA-IVIC y Escuela de Antropología-UCV -Coordinador y Docente del curso “Estadística I” (GEN-110). -Tutora del trabajo de grado del estudiante Katherine García. IVIC. Estudiante en Entrenamiento CEA-IVIC y Escuela de -Tutor de la EG Greta Rodríguez.Postgrado en Genética, IVIC. Antropología-UCV. -Tutor de la EG Maria Luisa Núñez. Postgrado en Genética, -Tutora de 1 Estudiante en Entrenamiento- CEA. Janireth IVIC. Jiménez. -Tutor del EG Joseba Celaya. Postgrado en Genética, IVIC. -Tutora de 3 Estudiantes Asistentes- CEA: Suam-ani González, -Tutora de 1 Estudiante Asistente- CEA: Yuz Govia López. Clarisa Quero, Katherine García.

*En Prensa Informe Anual 2005 209 Otras Actividades Arias, S. -Genetista Asesor de la Consulta de Asesoramiento Genético. -Arbitraje de manuscrito. Revista Human Biology. Junio 2006 -Genetista Asesor de las Pruebas de Filiación Biológica. -Miembro del cuerpo de árbitros. Revista American Journal of Human Biology. Castro, D. -Coordinadora auxiliar del Postgrado en Genética Humana, IVIC Servicios

Desde 1970, el Laboratorio de Genética Humana mantiene ditarias, con el origen geográfico de las mismas. Este año fue- ininterrumpidamente, un servicio de asesoramiento genético, ron estudiadas 140 nuevas familias, y se les hicieron exámenes para diagnóstico, estimación de riesgo de recurrencia y orien- diversos y asesoramientos a otras 130. También se preparan tación terapéutica de problemas hereditarios y/o congénitos, a desde 1984, algunos medicamentos no comerciales, para el personas referidas de todo el país, información que constituye tratamiento de enfermedades hereditarias metabólicas, como el insumo para el proyecto de investigación “Distribución de es el caso de la síntesis de TRIEN y encapsulado del mismo, genes anormales en Venezuela”. Los datos correspondientes se para el tratamiento de 18 pacientes con enfermedad de Wil. conservan en un archivo automatizado de enfermedades here-

210 Personal Científico Laboratorio de Patología Celular y Molecular

Egidio Romano Eva Victoria Salazar Leslie Baute Investigador Titular PLI Estudiante Graduado Técnico Asociado a la (Reincorporado el 06/06) de Doctorado Investigación H (Jubilado) Andrés Soyano María Alejandra Duarte Contratado por Honorarios Investigador Asociado Titular Estudiante Graduado Profesionales de Doctorado (Hasta 09/06) Peter Taylor Investigador Asociado Titular. David Vásquez Zulemir Arnaude Estudiante Graduado Estudiante de Asistente, USM Jose Cardier de Doctorado (Hasta 05/06) Investigador Asociado Titular. María A. Miranda María Alejandra García Ramón Montaño Estudiante Graduada de Msc. Estudiante Asistente Investigador Asociado Victoria Caridad Daniela Grases Beatriz Elena Brito Estudiante Graduado de Msc. Estudiante Tesista Pregrado Investigador Asociado USB Olga Wittig Gonzalo Luna Profesional Asociado a la Raquel Noriega Estudiante Graduado Investigación G Estudiante Tesista Pregrado de Doctorado UDO Guillermo Suarez Magdalena Paris Profesional Asociado a la Angie Teles Estudiante Graduado Investigación G Estudiante Tesista Pregrado de Doctorado UC María Jesús Abad Josefa Villasmil Profesional Asociado a la Augusto Tarazon Estudiante Graduado Investigación G Estudiante Tesista Pregrado de Doctorado UC Miriam Arsenak Esmeralda Partidas Profesional Asociado a la Javier Camperos Estudiante Graduado Investigación F Estudiante en Entrenamiento de Doctorado USM Maria Fernanda Quiroga (Hasta 05/06) Mirian García Profesional Asociado a la Estudiante Graduado Investigación María Gabriela Rodríguez de Doctorado Estudiante en Entrenamiento Zulemir Arnaude USM Jaheli Fuenmayor Profesional Asociado a la (Hasta 06/06) Estudiante Graduada Investigación A de Doctorado (Desde 06/06) José Vicente Belisario Ayudante de Laboratorio Dylana Díaz Omar Alejandro Aguirre Estudiante Graduada Profesional Asociado a la de Doctorado Investigación B (Hasta 05/06) Proyectos de Investigación

1) PRODUCTOS NATURALES Y SINTÉTICOS CON POTEN- Metas Propuestas: Continuar caracterizando las actividades CIAL UTILIDAD BIOMÉDICA. citotóxicas / antitumorales de diferentes extractos de plantas y compuestos sintéticos sobre un panel de líneas tumorales in Responsable(s): Peter Taylor, Miriam Arsenak, María Jesús vitro, y sobre el crecimiento de células de melanoma B16/BL6 Abad, Josefa Villasmil, Mirian García. (En colaboración con in vivo en ratones (metástasis y crecimiento de un tumor prima- Rafael Apitz, Fabian Michelangeli, Italo Cesari, María Maillo, rio). Determinar la actividad biológica, efecto anti-proteasa y Maribel Navarro, Gonzalo Vizbal del IVIC, Carlos Marquez de anti-inflamatorio, de preparaciones de las plantas extraídas la UCV, Germán Fraile de la Univ. de Carabobo). con diferentes solventes.

Objetivos Generales: Estudiar el efecto de extractos de plantas Logros: Se han identificado varios extractos con actividad anti- y compuestos sintéticos sobre el cáncer in vitro e in vivo. tumoral in vivo, y se está correlaciondo esa actividad con sus 211 efectos anti-proteasas y anti-inflamatorios. Ferdinando Liprandi, Norma Bosch, Valeria Balogh, Maria Fernanda Quiroga, Alan Rothman. Cofinanciamiento: CDCH-UCV. Objetivos Generales: Estudiar alteraciones del endotelio en 2) INDUCCION DE INMUNIDAD ANTI-HER2 EN UN MODE- pacientes con dengue hemorrágico (DH) y la posible relación LO ANIMAL EXPERIMENTAL A TRAVES DE LA ACTIVACION DE entre algunos parámetros de daño endotelial y la progresión CELULAS PRESENTADORAS DE ANTIGENO. del dengue clásico a DH.

Responsable(s): Peter Taylor, Ramón Montaño, María Jesús Metas Propuestas: Evaluar en el DH algunas funciones endote- Abad, Esmeralda Partidas (En colaboración con Prof M liales asociadas con daño vascular. Feldmann, London). Logros: Se demostró el rol de ciertas moléculas proinflamato- Objetivos Generales: Estimular la presentación de la oncopro- rias y citoquinas presentes en suero de pacientes con dengue teina p185-HER2 en células presentadoras transfectadas con el asociadas con daño endotelial. Se demostró alteraciones en oncogen junto con un gen activador, NIK. los niveles de citoquinas asociadas a trombocitopenia en den- gue Metas Propuestas: Evaluar la introducción de plásmidos que contienen genes codificantes para la quinasa inductora de Cofinanciamiento: NIH-USA, PHS Grant No. 1 U01 A145440- NFkB (NIK) y HER2 en células presentadoras de antígeno (CPA) 01; CDCH-UCV, PI 09-12-4493-1999 (Financiamiento finali- como método de amplificación de la respuesta anti-HER2. zado) Evaluar la activación de las CPA transfectadas con NIK. Evaluar las respuestas humoral y celular anti-HER2 inducidas por la 5) INMUNOBIOLOGÍA DE XENOTRANSPLANTES. activación de las CPA transfectadas, Evaluar el perfil de citoqui- nas (Th1/Th2) producido durante la inducción de la respuesta Responsable(s): E. Romano, R Montaño, P Taylor, O. Wittig, J inmunitaria anti-HER2. Alonso, G Suarez ; en colaboración con el Prof. DKH Cooper, Univ. de Pittsburgh, USA. Logros: Se han estandarizado los protocolos. Se están constru- yendo los vectores. Se ha logrado el cultivo de las células den- Objetivos Generales: estudio de la biología del rechazo de dríticas y la evaluación de la expresión de marcadores de acti- organos de cochinos en primates superiores. vación celular. Metas Propuestas: expansion de la producción de un monoclo- Cofinanciamiento: OPSU “ALMA MATER”. nal obtenido de un heterohibridoma humano-raton con espe- cificidad Gal-a1-3 Gal en un sistema automatizado. 3) ESTUDIO DE MICROAMBIENTES ENDOTELIALES HEPÁTICOS: PROMOCION DE LA METÁSTASIS TUMORAL Y Logros: el proyecto se encuentra en fase de cierre motivado a LA HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR HEPÁTICA, APOPTOSIS las dificultades, por muchas razones, de mantenerse a un nivel DE CELULAS ENDOTELIALES, TRANSFECCION DE GENES alto de relevancia. CON POSIBLE UTILIDAD TERAPEUTICA. 6) IMMUNOPATOLOGIA DE ENFERMEDADES HEMATOLOGI- Responsable(s): José Cardier, Magdalena Paris, Gonzalo Luna. CAS.

Objetivos Generales: 1) Evaluar el rol de ciertas moléculas de Responsable(s): Egidio Romano, Dimitar Efremov, ICGEB, labo- las células endoteliales del sinusoide hepático en la metásta- ratorio de Hematologia Molecular, Roma, Italia. sis tumoral y en la hematopoyesis extramedular hepática. 2) Evaluar las proteinas involucradas en la apoptosis de células Objetivos Generales: estudiar ratones transgénicos para TCL1 endoteliales. 3) Evaluar la utilidad terapéutica de la transfec- hmano como posible modelo de Leucemia linfoide cronica de ción de genes, en células endoteliales, en modelos animales de mal pronostico. metástasis tumoral hepática. Metas Propuestas: obtención de anticuerpos monoclonales a Metas Propuestas: Identificar los mecanismos moleculares que partir de tumores de ratones transgénicos para TCL1 , estudio intervienen en la interacción célula endotelial con celulas de sus genes VH y VL y tratar de determinar su especificidad. tumorales y hematopóyéticas. Identificar los factores que parti- cipan en la apoptosis de células endoteliales hepáticas. Logros: se obtuvieron y caracterizaron las proteinas monoclo- Modificar in vitro células endoteliales del sinusoide hepático nales asi como los genes que las codificaron concluyendose la (LSEC) mediante transfección de genes (citoquinas) para regu- validez del modelo de ratones TCL1 como valido para la LLC lar el crecimiento tumoral en el higado. humano debido a las semejanzas moleculares y genéticas encontradas. Logros: Se encontraron nuevos mecanismos de apoptosis en células endoteliales. Se identifico numerosas moléculas que 7) INMUNOPATOLOGÍA DE LA ATHEROSCLEROSIS. participan en los procesos de proliferación y diferenciación de células hematopoyéticas sobre microambientes LSEC. Responsable(s): Beatriz Brito, Egidio Romano,Maria Alejandra Duarte. 4) ESTUDIO DEL DENGUE EN VENEZUELA. Objetivos Generales: generar nuevos conocimientos en la Responsable(s): José Cardier, Egidio Romano, Peter Taylor, patogenia de la aterosclerosis.

212 Metas Propuestas: estudiar parámetros bioquimicos y lipiditos mismos de modo de poder desarrollar posibles tratamientos. en pacientes con hemolisis cronica. Metas Propuestas: 1) Determinar la mayor susceptibilidad a Logros: se han establecidos los contactos pertinentes para el bacterias Gram (-) al inducir una reacción inflamatoria ocular reclutamiento de pacientes con hemoglobinopatias y se ha ini- con lipopolisacárido (LPS). Determinar la importancia del ciado la colección de muestras. receptor TLR-4/MD2 en el desarrollo de uveitis en un modelo de ratón. Realizar cortes histológicos para tinción con H+E, 8) DESARROLLO DE ANTICUERPOS MONOCLONALES Y determinación de TNF, IL-6 y KC en los sobrenadantes de cul- RECOMBINANTES DE INTERÉS BIOMÉDICO. tivos de explantes de iris/cuerpo ciliar y en humor acuoso. Determinación de ARNm para TLR-4, MD2, TNF, IL-6, KC, IP- Responsable(s): Ramon Montaño, Olga Wittig, Jaheli 10, TGF-beta, y RANTES. 2) Caracterización de la expresión de Fuenmayor, Dylana Díaz, María A. Miranda. la Proteína Unidora del Lipopolisacarido (LBP) por células epi- teliales no pigmentadas del cuerpo ciliar de conejos y huma- Objetivos Generales: Producir anticuerpos monoclonales y nos. recombinantes de utilidad en diversos ámbitos biomédicos. Logros: 1) Se ha determinado una reducción en el desarrollo Metas Propuestas: El proyecto pretende hacer uso de conoci- de uveitis inducida por endotoxina (EIU) por el anticuerpo anti- mientos, utensilios y herramientas de la inmunología y la bio- TLR-4/MD2 en ratones, tanto en el pre-tratamiento (96%) logía molecular para aplicarlos en la preparación de molécu- como con el post-tratamiento (80%) de los ojos de estos ani- las artificiales recombinantes con posible utilidad en la resolu- males. 2) Se han recolectados los sobrenadantes de cultivos de ción de problemas concretos de salud pública en los ámbitos células epiteliales no pigmentadas del cuerpo ciliar de conejos, diagnóstico, profiláctico o terapéutico. al igual que se ha extraído el ARNm de los mismos luego de activarlas con LPS o citoquinas. Logros Alcanzados: 1) Se clonaron y secuenciaron los segmen- tos génicos que codifican las regiones variables de cadena Observaciones: El primer proyecto representa el trabajo de pesada y liviana de dos (02) anticuerpos humanos anti-Rh(D). tesis de postgrado para obtener el título de Doctor en A partir de este material se produjeron y caracterizaron anti- Inmunología del IVIC de la E.G.: Eva Victoria Salazar. cuerpos recombinantes anti-Rh tipo IgG1 e IgG3 humana poli- valentes: En forma similar a su contraparte monovalente, y a 10) SUSCEPTIBILIDAD AL DESARROLLO DE PROCESOS pesar del carácter polivalente de los mismos, estos anticuerpos INFLAMATORIOS Y NEOVASCULARIZACIÓN EN DOS son manifiestamente incapaces para mediar in vitro la lisis por MODELOS DIFERENTES. POSIBLE TRATAMIENTO. complemento de glóbulos rojos humanos Rh(D) positivos. No obstante, en ensayos de fagocitosis inmune in vitro las formas Responsable(s): Beatriz E. Brito, a) Egidio Romano, Mercedes poliméricas resultaron mucho más eficientes que las monomé- Fernández-Mestre, María Alejandra Duarte, Leslie Baute, en ricas en la mediación de la fagocitosis de glóbulos rojos huma- colaboración con: Anabel Arends, Tibisay Arends (Instituto nos Rh(D) positivos. En conjunto, estos resultados sugieren que Anatómico, UCV), Carmen Luisa de Insausti (HUC-UCV), estas formas poliméricas de anticuerpos anti-Rh podrían ser de Olympia Pérez Bández y Naileth Torrez Linarez, (BMSC-HV). b) utilidad en la prevención de la enfermedad hemolítica del Zulemir Arnaude, Javier Camperos, María Gabriela recién nacido por incompatibilidad materno-fetal del tipo Rh. Rodríguez, Leslie Baute. 2) Se elaboró una proteína de fusión “CTLA4Fc?” en la que se combinan la porción extra-citoplasmática de la molécula Objetivos Generales: a) a.1.- Estudiar el riesgo a desarrollar CTLA-4 y la porción Fc de la inmunoglobulina E (IgE) humana. una mayor proporción de lesiones ateromatosas en pacientes CTLA4Fc? es un homodímero de ~120 kDa, capaz de unirse que cursan con anemias hemolíticas. a.2.- Caracterización de a ligandos tales como CD80, CD86 y CD23. CTLA4Fc? podría haplotipos para TLR-4 en pacientes con anemias hemolíticas y bloquear las uniones IgE-Fc?R y CD28-CD80/CD86, eventos controles sanos. b) Comparar la acción de Atorvastatina y del estos que son claves para el desarrollo de las enfermedades producto natural Grifola frondosa sobre la aparición de lesio- alérgicas. 3) Se caracterizaron proteínas de fusión C5a- nes ateromatosas en las paredes de la aorta toráxica en cone- IgG3anti-HER2 y C5adesARG-IgG3anti-HER2. Ambas proteí- jos sometidos a dietas hipercolesterolémicas. nas son capaces de reconocer y unirse al receptor para C5a y a receptores Fc? humanos e inducir una respuesta biológica Metas Propuestas: a) a.1.- Hasta el momento se han recolec- por parte de células que portan dichos receptores. In vitro, tado muestras de pacientes con beta-Talasemia y ambas proteínas median un efecto citotóxico sobre células Drepanocitosis, así como de los controles, en el Hospital tumorales humanas que expresan el antígeno HER2. Universitario de Caracas (UCV) y el Banco Municipal de Sangre de Caracas (HV). a.2.- Caracterizar los diferentes haplotipos 9) ESTUDIO DE LA SUSCEPTIBILIDAD A COMPONENTES presentes en los individuos que cursan con anemias hemolíti- BACTERIANOS EN DISTINTOS MODELOS ANIMALES. cas y controles sanos. b) Determinar la posible reducción en el número de lesiones ateromatosas y los niveles de colesterol cir- Responsable(s): Beatriz E. Brito, Eva Salazar, Zulemir Arnaude, culante en un modelo de conejos. con la colaboración del Dr. Miguel Coca-Prados, Department of Ophthalmology and Visual Science, Yale University School of Logros: a) 1.- Se han colectado casi la mitad de las muestras Medicine, New Haven, CT, USA. de los pacientes que cursan con Drepanocitosis y con beta- Talasemia. 2.- Se han logrado caracterizar hasta el momento, Objetivos Generales: Estudiar los posibles mecanismos de res- 4 haplotipos diferentes para TLR-4 en los pacientes con ane- puesta contra componentes de bacterias Gram (-) y Gram (+), mias hemolíticas. b) Se pudo determinar que la utilización del que permita determinar incrementos en la susceptibilidad a los producto natural Grifola frondosa no reduce el número de 213 lesiones ateromatosas ni los niveles de colesterol al comparar- Cofinanciamiento:M.S. (Min. de Salud), U.C.V. lo con los controles. Por el contrario, se confirmó el poder hipolipimiante y antiaterogénico de la Atorvastatina. Otros Proyectos: Adicionalmente a los proyectos reportados, el laboratorio eje- Observaciones: a) El presente trabajo conforma la tesis cutó otras investigaciones que a pesar de no estar contempla- Doctoral para obtener el título de Doctor en Inmunología del das en el Plan Operativo Anual, se señalan a continuación: IVIC de la E.G.: María Alejandra Duarte. b) El presente traba- -Valor pronóstico de los marcadores de respuesta inflamatoria jo represento la tesis de pregrado para obtener el título de y procoagulante en pacientes con sepsis severa Posible efecto Farmacéutico de la USM (Caracas) de: Zulemir Arnaude, Javier beneficioso de estatinas en sepsis severa. Camperos y Maria Gabriela Rodríguez. Responsable(s): José Cardier, Egidio Romano, Beatriz Brito, Ivel de Freitas, Máximo Fernández, Guillermo. Suarez. 11) RIESGO DE INFECCIÓN POR VIH (SIDA) EN VENEZUELA Objetivos Generales: Estudiar alteraciones asociadas a daño endotelial en pacientes con sepsis severa. En un modelo expe- Responsable(s): Andrés Soyano, con la colaboración de Aixa rimental de sepsis severa evaluar el efecto del tratamiento con Müller, Patricia Mantilla y Marco Di Stefano (Instituto de estatinas. Hematología y Oncología (I.H.O., MS-UCV) y José A. López Metas Propuestas: Evaluar en pacientes con sepsis severa alte- Mora (Cátedra de Obstetricia, HUC-UCV). raciones endoteliales asociadas con daño vascular. Logros: Se demostró el rol de compuestos que protegen al Objetivos Generales: Cuantificar el riesgo de infección por el endotelio del efecto citotóxico inducido por suero de pacientes virus del sida (VIH) en nuestro país, y caracterización epidemio- con sepsis severa. Se demostro el rol de citoquinas inflamato- lógica y clínica de la enfermedad. rias, presentes en suero de pacientes con dengue, sobre alte- raciones del endotelio. El pretratamiento con simvastatina Metas Propuestas: 1. Evaluar el riesgo de infección por VIH en parece ser beneficioso en un modelo de sepsis severa en rato- una cohorte de individuos adultos sanos relacionados con nes. pacientes seropositivos en diferentes estadios de infección o enfermedad. 2. Evaluar la tasa de seropositividad en donantes -Uso de células madres de diferentes tejidos para reparación o voluntarios de sangre. 3. Establecer la tasa de transmisión ver- regeneración de tejidos. tical de la infección (de madre a hijo). 4. Identificar las infec- Responsable(s): José Cardier, Egidio Romano. ciones intercurrentes y la evolución clínica de la enfermedad. Objetivos Generales: Desarrollar un laboratorio de Terapia Celular. Logros: Se ha actualizado la base de datos que contiene los Metas Propuestas: Establecer un laboratorio de Terapia Celular datos clínicos y sociales de los pacientes VIH-positivos que asis- con fines de posibles usos terapeúticos ten a la consulta del I.H.O. La seropositividad en donantes de Logros: Se inicio un protocolo clinico de regeneracion cardia- Banco de Sangre indican que la prevalencia se mantiene alre- ca en pacientes con infarto de miocardio agudo. Se establecie- dedor del 0.30%. Se mantiene la tasa de transmisión vertical ron las condiciones de cultivo para celulas madre embrionarias en 10% en embarazos no tratados y una significativa reducción de raton. Se establecieron las condiciones de cultivo de con- de la infección en el recién nacido cuando se aplica el trata- drocitos humanos. Se inicio la construcción del Laboratorio de miento preventivo establecido. El patrón de enfermedades Terapia Celular. sobreagregadas indica una alta frecuencia de tuberculosis y Cofinanciamiento: FONACIT Proyecto # G-2005000405, neumonías bacterianas. Gobernación del Estado Miranda (INFRAMIR).

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

A. Soyano, A. Müller, F. Guevara, B. Martínez, J. López Mora, Cardier JE. Efecto de las estatinas sobre el endotelio A. E. Soyano, B. Ponte, M. Bracho, E. Romano. Identificación (Conferencia Magistral). EN: IX Congreso Nacional de de Células Progenitoras en Sangre Fetal Prenatal y Recién Medicina Interna (Conferencia Magistral). IX Simposium Nacidos a Término. Jornada 50° Aniversario del Hospital Internacional de Medicina Interna. Quito Ecuador, Abril. Universitario de Caracas. Mayo. Cardier JE. Uso de Células Madre en pacientes: Clonación Cardier JE. Uso de Uso de Células Madre en pacientes: Humana. EN: Simposium sobre Células madre: peor el reme- Clonación Humana (Conferencia Magistral). EN: Academia de dio que la enfermedad?. Escuela de Filosofía. Universidad Aviación Militar, Maracay, Abril. Católica Andrés Bello, Mayo.

Cardier JE. Marcadores de daño endotelial: inflamación, PCR Cardier JE. Sirven las células madre? Para que?. EN: y Daño endotelial. EN: IX Congreso Nacional de Medicina Controversias Etico – Legales en Reproducción Asistida y Interna (Conferencia Magistral). IX Simposium Internacional de Células Madre (Conferencia Magistral). Clínica El Avila, Mayo. Medicina Interna. Quito Ecuador, Abril. Cardier JE. Células Madres: Estado del arte (Conferencia Cardier JE. Marcadores de daño endotelial en enfermedades Magistral). EN: Congreso de la Sociedad Venezolana de infecciosas: Dengue y Sepsis (Conferencia Magistral). EN: IX Cardiología Intervencionista (SOVECI) (Conferencia Magistral). Congreso Nacional de Medicina Interna. IX Simposium Maracaibo – Zulia, Junio. Internacional de Medicina Interna. Quito Ecuador, Abril. Cardier JE. Salud dentro del Programa de la Misión Ciencia.

214 EN: I Encuentro Cuba-Venezuela de apoyo a la Misión Ciencia. Salazar E.V., Bernal G., Baute L., Brito B.E. Endotoxin-induced Agosto. uveitis (EIU) inflammatory process inhibit by anti-TLR-4 mono- clonal antibody. ARVO 2006 Annual Meeting. Fort Lauderdale, Cardier JE. VII Aspectos Generales de las Células Madre USA. Mayo. (Conferencia Magistral). Jornada Nacional de Medicina Transfusional de la Sociedad Venezolana de Hematología. Soyano A., J.A. López-Mora, A. Müller, E. Carvajal. Estudio Valencia – Estado Carabobo, Venezuela. Octubre. Immunológico y Prevención Vertical del Sida en Embarazadas Seropositivas para el Virus de la Inmunodeficiencia adquirida. Cardier JE. Señales apoptóticas mediadas por los receptores Jornada 50° Aniversario del Hospital Universitario de Caracas. de muerte Fas y TNFRI en células endoteliales. XII Jornadas Mayo 2006. Científicas de la Facultad de Farmacia – UCV, Caracas – Venezuela. Noviembre. Taylor PG. Inflamación y cáncer. XII Congreso Venezolano de Bioanálisis. Valencia, Venezuela. Mayo. G Luna, J E Cardier. Crosstalk between murine liver sinusoidal endothelial cells (LSEC) and hematopoietic stem cells during in Tortorici, V., Vasquez-Dunddel, D., Vázquez, E., Brito, B. vitro hematopoiesis. Annual Meeting of the American Society of Changes of the RVM pain-modulating neurons during sickness Hematology. Orlando, USA, Diciembre. promoted by LPS might be associated to TNF? secretion. 36th Annual meeting of the Society for Neuroscience, Atlanta, USA, Müller A. Aristoy P., Guevara F., Soyano A. E., Martínez B., Octubre. López Mora J., Natalle A. Niveles de Factor Estimulantes de Colonias de Granulocitos y Macrófagos (Gm-Csf) y Niveles de Villasmil J, Abad MJ, Arsenak M, Michelangeli F, Fernández A, Interleuquina 6 (IL6) en Líquidos Ammióticos (LA) para el Ruiz MC, Williams B, Taylor P. Cytotoxic and antitumour activi- Diagnóstico de la Corioammionitis. Jornada 50° Aniversario ties of Venezuelan plant extracts in vitro and in vivo. FAPRONA- del Hospital Universitario de Caracas. Mayo. TURA, First International Symposia about Pharmacology of Natural products and BLACPMA, Varadero, Cuba. Noviembre.

Publicaciones

Arttíícullos ne complexes showing cytotoxicity for tumor cell lines in vitro. J BRITO, B.E., MARCANO, J., SALAZAR, E., GONZÁLEZ, L.R., Inorg Biochem 100(1): 152-157. CANO, M., BAUTE, L. BERNAL, G. (2006). Age as determinant factor for endotoxin-induced uveitis in rabbits. Ocular NAVARRO M, FRAILE G, VELÁSQUEZ M, GONZÁLEZ E, Immunology and Inflammation. 14:117-124. ESCALONA J, ILANJIAN R, ABAD MJ, TAYLOR P. Effect of a gold-chloroquine complex on inflammation-related leukocyte *CABALLERO M, ARSENAK M, ABAD MJ, CESARI IM, TAYLOR functions and cell viability: a comparison with auranofin. P. 2005. Effect of plant extracts on B16-BL6 melanoma cell Arzneimittel-Forschung / Drug Research (En prensa). growth and metastasis in C57BL/6 mice. Acta Científica Venezolana 55: 21-27. *PAEZ J, MONTANO R, CARDIER JE. High efficiency and long- term foreign gene expression in cultured liver sinusoidal endo- *CARDIER JE, RIVAS B, ROMANO E, ROTHMAN AL, PEREZ- thelial cells by retroviral transduction. Endothelium. 2006; PEREZ C, OCHOA M, CACERES AM, CARDIER M, GUEVARA 13:279-285. N, GIOVANNETTI R. Evidence of vascular damage in dengue disease: demonstration of high levels of soluble cell adhesion *TAYLOR P, NORIEGA R, FARAH C, ABAD MJ, ARSENAK M, molecules and circulating endothelial cells. Endothelium, APITZ R. 2006. Ajoene inhibits both primary tumor growth and 2006; 13: 335-340. metastasis of B16/BL6 melanoma cells in C57BL/6 mice. Cancer Letters 239: 298-304. *CARDIER JE, BALOGH V, PEREZ-SILVA C, ROMANO E, RIVAS B, BOSCH N, ROTHMAN AL. Relationship of thrombopoietin TAYLOR P, CESARI I, ARSENAK M, BALLEN D, ABAD MJ, and Interleukin-11 levels to thrombocytopenia associated with FERNÁNDEZ A, MILANO B, RUIZ M-C, WILLIAMS B, dengue disease. Cytokine, 2006; 34: 155-160. MICHELANGELI F. 2006. Screening of Venezuelan medicinal plant extracts for antitumor and antiprotease activities. GENDZEKHADZE K., RIVAS-VETENCOURT P., MONTANO R.F. Pharmaceutical Biology 44(4): 349-362. Risk of adverse post-transplant events after kidney allograft transplantation as predicted by CTLA-4 +49 and TNF-a -308 WITTIG O, ALONSO J, ROMANO E AND MONTAÑO R. single nucleotide polymorphisms: A preliminary study. Producción de anticuerpos monoclonales con especificidad Transplant Immunology. 2006; 16:194-9. para los grupos sanguíneos A y B. Evaluación de su uso como reactivos hemoclasificadores. Investigación Clinica 2006; *MANZI L, MONTAÑO R, ABAD MJ, ARSENAK M, ROMANO 47(3):254-264. E, TAYLOR P. 2006. Expression of human soluble comple- ment receptor 1 (sCR1) by a pig endothelial cell line inhibits XIAO-JIE Y, ALBESIANO E, ZANESI N, YANCOPOULOS S, lysis by human serum. Xenotransplantation 13(1):75-79. SAWYER A, ROMANO E, PETLICOVSKI A, EFREMOV D, CROCE CM AND CHIORAZZI N. B-cell receptors in TCL-1 *NAVARRO M, PRIETO PEÑA N, COLMENARES I, GONZÁLEZ transgenic mice resemble those of aggressive, treatment-resis- T, ARSENAK M, TAYLOR P. 2006. Synthesis and characteriza- tant human B-cell chronic lymphocytic leukemia. Proc Natl tion of new palladium-clotrimazole and palladium-chloroqui- Acad Sci USA. (En prensa). *En Prensa Informe Anual 2005 215 Capííttullos 11th. Congress of the European Haematology Association, MÜLLER A., SOYANO A., SOYANO A. E., GOLSTANJ H., Amsterdam, Junio 2006. Resumen publicado en: URBAEZ A., DI STEFANO M., Rituximab Treatment for Haematologica (The Haematology Journal) vol 91 (s1): 311. Refractory Immune Thrombocytopenic Purpura, Haemolytic Anemia and Evans Syndrome. 11th. Congress of the European TORTORICI, V., VÁZQUEZ, E., VANEGAS, H., VÁSQUEZ, D., Haematology Association, Amsterdam, Junio 2006. Resumen BRITO, B. Inhibition of the medullary descending facilitation as publicado en: Haematologica (The Haematology Journal) vol a key mechanism to control nociception. Capitulo 2. En: 91 (s1): 390-391. Neurotransmission in the Antinociceptive Descending Pathway. Sabatino Maione and Vincenzo di Marzo (Eds.). Research SOYANO A., MÜLLER A., SOYANO A. E., OLIVO E., CRUZ C. Signpost.(En prensa). Proinflammatory Cytokines in the Pathogenesis of Dengue Fever (DF) and Haemorrhagic Dengue Fever (Hdf) in Venezuela.

Actividades Docentes

Brito, B.E. de Medicina, UCV, Caracas. -Coordinadora Académica de la Mención Inmunología, -Profesor invitado al programa de Postgrado en Medicina Programa de Postgrado del CEA-IVIC. Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria, UCV, -Coordinadora de la materia “Inmunopatología” del Postgrado Maracay. de Inmunología, CEA-IVIC. -Profesor invitado al programa de Postgrado en Inmunología -Coordinadora del tópico especial “Lípidos y Respuesta de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, ULA, Mérida. Inmunitaria” del Postgrado de Inmunología, CEA-IVIC. -Tutor de dos (2) estudiantes graduadas del Programa de -Profesora invitada al programa de Postgrado en Inmunología Doctorado y una (01) estudiante graduada del Programa de de la Facultad de Medicina Veterinaria, UCV, Maracay. Magíster Scientiarum en Biología, mención Inmunología del -Tutora de dos (2) estudiantes graduadas del Programa de CEA-IVIC. Doctorado en Inmunología del CEA-IVIC: Eva V. Salazar y María Alejandra Duarte. Romano, E. -Directora de un (1) estudiante graduado del Programa de -Profesor del curso de Inmunologia Molecular. Doctorado en Inmunología del CEA-IVIC: David Vásquez. -Director de Maria Alejandra Duarte (Tutora B Brito), PhSc. -Tutora de tres (3) estudiantes de pregrado de la Facultad de -Tutor de Jaimar C. Rincón Guerrero (Director de Tesis J. Farmacia, USM: Zulemir Arnaude, Javier Camperos y María Mosquera LUZ) MSc. Gabriela Rodríguez. -Tutor de Liliana Barrios (Director de Tesis V. T. Contreras, UC) MSc. Cardier, J. - Coordinador y Docente del Curso de Inmunología Molecular Soyano, A. (32 horas). -Coordinador de la asignatura INM-720 “Inmunología” - Profesor Asistente (tiempo convencional), Catedra de (Postgrado de Inmunología, Centro de Estudios Avanzados, Patología General y Fisiopatología de la Escuela de Medicina IVIC). Luis Razzeti, Facultad de Medicina. - Profesor Postgrado de Ciencias Fisiológicas (2 horas), Escuela Taylor, P. de Medicina Luis Razzeti, Facultad de Medicina – UCV -Docente de la asignatura “Técnicas en Inmunología” INM- - Tutor de Gonzalo Luna. PhSc, CEA 108. CEA. - Tutor de Magdalena Paris. PhSc, CEA. -Coordinador y docente de la asignatura “Discusión de - Co-Tutor de 1 estudiante de Doctorado: Mónica Galindo Publicaciones: Inmunología” CEA. (UCV). -Docente de la asignatura “Inmunología Molecular” INM-106. CEA. Montaño, R. -Docente de la asignatura “Inmunopatología” CEA. -Coordinador de la asignatura “Seminarios en Inmunología” -Docente invitado, Curso de Inmunología, Facultad de del Postgrado en Biología, mención Inmunología, CEA-IVIC. Ciencia, UCV. -Coordinador de la asignatura “Técnicas en Inmunología” del -Docente invitado, Curso de Inmunología. Postgrados adscritos Postgrado en Biología, mención Inmunología, CEA-IVIC. a la Facultad de Medicina, UCV. -Profesor de los asignaturas “Inmunología Molecular” e -Director de Mariana Barrios. PhSc. CEA. “Inmunogenética” del Postgrado en Biología, mención -Tutor de Josefa Villasmil. PhSc. CEA. Inmunología, CEA-IVIC. -Tutor de Esmeralda Partidas. PhSc. CEA. -Profesor invitado al programa de Postgrado en Inmunología -Tutor de Mirian García. PhSc. CEA. del Instituto de Inmunología, Facultad de Medicina, UCV, -Tutor de Nursamaa Abdoel. PhSc. CEA. Caracas. -Tutor de Victoria Caridad. MSc. CEA. -Profesor invitado al programa de Postgrado en Reumatología, -Tutor de Raquel Noriega. Licenciatura. Universidad de Hospital Universitario de Caracas, UCV, Caracas. Oriente. -Profesor invitado al programa de Postgrado en Inmunología -Tutor de Daniela Grases. Licenciatura. USB. Clínica y de laboratorio del Instituto de Hematología, Facultad

216 Otras Actividades

Brito, B.E. Romano E - Miembro de la Comisión de Bioterio del IVIC. - Miembro del cuerpo de Editores de “Xenotransplantation” y de “Investigación Clinica”. Cardier, J. - Co-Director del Servicio de Citometría de Flujo, Laboratorio Taylor, P. de Patología Celular y Molecular, IVIC. -Sub-jefe de Centro, Centro de Medicina Experimental. - Coordinador de la Comisión de Bioética, IVIC. -Asesor científico, Laboratorios Pharmatest de Guarenas. - Miembro Principal de la Comisión Clasificadora, Abril. - Coordinador de la Comisión de Salud, IVIC. Cooperación Nacional e Internacional

Brito, B.E. Montaño, R. -Colaboración con el Dr. Víctor Tortorici, Laboratorio de -Proyecto en colaboración con los Dres. S.L. Morrison y M.L. Neurofisiología, CBB, IVIC. Proyecto: 1) Evaluación del sistema Penichet del “Molecular Biology Institute” de “University of de modulación endógena del dolor durante estados de endo- California, Los Angeles”. USA: “Elaboración de proteínas de toxemia experimental. 2) Propiedades neuro-regenerativas del fusión en las que se combina la molécula C5a y la región de liquido amniótico. reconocimiento antigénico de anticuerpos específicos por el -Proyecto en colaboración con el Dr. Egidio Romano y la Dra. antígeno tumoral HER2/NEU humano: Diseño, elaboración, Mercedes Fernándes-Mestre, CME, IVIC, la Dra. Anabel caracterización y evaluación de su utilidad clínica en un mode- Arends y Dra. Tibisay Arends del Instituto Anatomico, UCV, lo experimental”. Caracas, la Dra. Carmen Luisa de Insausti del HUC-UCV, y la Dra. Naileth Torrez Linarez del Banco Municipal de Sangre de Romano E. Caracas-HV. Proyecto: 1) Papel de la LDL oxidada en el des- -Proyecto en colaboracion con el Dr. Dimitar Efremov, Jefe del arrollo de aterosclerosis en pacientes con b-Talasémia ó ane- Laboratorio de Hematologia Molecular del International Center mias hemolíticas. 2) Determinación de haplotipos para TLR-4 for Genetic Engineering and Biotechnology (ICGEB), Estacion en estos pacientes. de Monterotondo, Roma, Italia, para el estudio de la inmuno- patologia de la Leucemia Linfoide Cronica. Cardier, J. -Proyecto en colaboración con el Dr. Alan Rothman del “Center Taylor P. for Infectious Disease and Vaccine Research” de la Universidad -Colaboración con Prof M Feldmann, KIR, Londres, en el pro- de Massachussets, para el estudio de “Pathogenesis of severe yecto “Inducción de inmunidad anti-HER2 en un modelo ani- dengue infection in Venezuela”. mal experimental a través de la activación de células presenta- -Proyecto en colaboración con Centro Regional de Cardiología doras de antígeno. de Barquisimeto (ASCARDIO), Hospital Vargas, Hospital -Colaboraciones con Carlos Márquez de la UCV y Germán Victorino Santaella, Instituto de Oncología de la UCV, Clínica Fraile de la Univ. de Carabobo, en el proyecto “Productos natu- la Floresta, para el desarrollo de un Laboratorio de Terapia rales y sintéticos con potencial utilidad biomédica”. Celular.

217 218 Centro de Microbiología y Biología Celular

El Centro de Microbiología y Biología Celular consta de 7 laboratorios donde laboran 10 investigado- res, 3 investigadores PLI, 4 Postdoctorantes, 22 Profesionales de apoyo a la Investigación (PAI) y 5 Técnicos de Apoyo a la Investigación (TAI). El CMBC investiga y presta servicios en problemas especí- ficos de salud pública de interés nacional; en sus laboratorios se llevan a cabo 32 proyectos de inves- tigación que comprenden: estudios de epidemiología y biología molecular del virus del dengue y de los rotavirus causantes de diarreas en humanos y porcinos; diagnóstico y epidemiología de las hepa- titis virales; mecanismos de virulencia de alfavirus encefalíticos y biología molecular del virus de inmu- nodeficiencia humana; virus vegetales en cultivos comerciales; epidemiología molecular de micobac- terias; biología molecular y fisiología del dimorfismo en hongos zoopatógenos; inmunología de la esquistosomiasis y de la malaria; biología molecular y celular del cáncer. El CMBC desarrolla varios proyectos de biotecnología, que incluyen el diagnóstico inmunológico y molecular de las hepatitis B, C y D; del virus de inmunodeficiencia humana; de la esquistosomiasis; de la malaria; del cáncer e identificación de las mutaciones asociadas a hemocromatosis hereditaria. En la parte agrícola en el Centro se llevan a cabo investigaciones sobre identificación y caracterización molecular de virosis que afectan los principales cultivos de interés comercial y de bacterias fijadoras de nitrógeno en legumino- sas de grano y forrajeras.

El CMBC es sede del postgrado de Microbiología del IVIC y comparte actividades docentes con los Centro de Medicina Experimental y de Biofísica y Bioquímica. Durante el 2006 el CMBC, recibió 48 estudiantes de postgrado entre maestría y doctorado quienes realizan sus trabajos de grado en tópicos relacionados con la microbiología y la parasitología. El Centro recibió igualmente un número crecien- te de profesionales y estudiantes universitarios en calidad de profesionales en entrenamiento, estudian- tes visitantes y como estudiantes de pregrado. En el área de servicios, el Centro cuenta con a) un Insectario para la investigación de los vectores de enfermedades como dengue y malaria b) una uni- dad de Microscopía Confocal c) El Servicio de Microscopía Electrónica, que asesora al personal cien- tífico del Instituto y de otros organismos de investigación y universidades, en el procesamiento y análi- sis de muestras biológicas por microscopía electrónica de transmisión d) El Centro de Secuenciación y Procesamiento de Ácidos Nucleicos (CeSAAN), desarrollado conjuntamente con el FONACIT, Centro que presta servicios de secuenciación de material genético y de pruebas de paternidad a nivel nacio- nal.

219 220 Personal Científico Laboratorio de Biología de Virus

Ferdinando Liprandi Gabriela Carruyo Marlene Gerder Investigador Titular Longevo I Estudiante Graduado de Profesional Asociado a Ia Doctorado Investigación G Juan Ernesto Ludert (Hasta 02/06) Investigador Asociado Titular Zoila Moros Longevo I Antonio José Maldonado Profesional Asociado a Ia Estudiante Graduado de Investigación F Esmeralda Vizzi Doctorado Investigador Asociado II (Hasta 11/06) Ana C. Alcalá Profesional Asociado a Ia Alvaro Ramírez Germán G. González InvestigaciónB Post-Doctorante Estudiante Graduado de Estudiante Graduado de Msc. Doctorado José Luis Zambrano Miyo V. Parra Estudiante Graduado de Argelia Celis Profesional Asociado a Ia Doctorado Estudiante Graduado de Investigación A (Hasta 08/06) Doctorado (contratada con fondos exter- Post-Doctorante nos hasta 04/06). (Desde 10/06 ) Maria Rosángel Morales Estudiante Graduado de Msc. Zoraida Fernández (Hasta 08/06) Colaborador Visitante Proyectos

Proyectos de Investigación

1) ESTUDIOS DE LAS GASTROENTERITIS VIRALES. que los calicivirus circulan frecuentemente en granjas porcinas del centro del país. Responsable(s): Ludert, J. E., Vizzi, E., Liprandi, F., Maldonado, A.J., Zambrano, J.L., González, G.G., Morales, M.R., Alcalá, Cofinanciamientos: FONACIT Proyecto S1-2002000527; A. Convenio BID-FONACIT, Proyecto Biotecnología- Sub-Proyecto Nº26129. Objetivos Generales: 1) Estudiar la biología de rotavirus. 2) Estudiar la epidemiología de virus causantes de diarrea en 2) EVALUACIÓN DE MARCADORES VIROLÓGICOS E niños menores de 5 años y en cerdos. INMUNOLÓGICOS DE INFECCIÓN POR ROTAVIRUS.

Metas Propuestas: 1) Identificar posibles receptores para rota- Responsable(s): Esmeralda Vizzi, Ferdinando Liprandi, Juan E. virus presentes en enterocitos de cerdos. 2) Evaluar el rol de Ludert. proteínas de rotavirus en las alteraciones en la homeostasis de Ca++ sufrida por células infectadas. 3) Expresión de la prote- Objetivos Generales: Estudiar las características antigénicas y ína de cápside recombinante de un aislado venezolano de cali- genotípicas de rotavirus humanos causantes de diarrea, la civirus porcino. 4) Re-evaluar la prevalencia de rotavirus en capacidad de estos virus de generar procesos morbosos en el una población de neonatos. 5) Estudiar la epidemiología de sistema nervioso central, y la respuesta inmune estimulada virus asociados a diarreas en niños menores de 5 años. 6) durante la infección. Esto con el fin de generar conocimientos Estudiar la epidemiología de la infección por calicivirus en cer- para conocer en detalle la biología de los rotavirus, aportar dos. información valiosa para la evaluación de la eficacia de las estrategias de vacunación, y por ende facilitar el diseño de Logros: 1) Se identificó a la proteína de choque térmico gp96 políticas de prevención y diagnóstico en salud pública, que (GRP94) como posible receptor de rotavirus porcino in vivo. beneficien la población infantil. 2) Se determinó mediante el uso de siRNAs que la proteína NSP4, pero no VP4, juega un papel importante en las altera- Metas Propuestas: 1) Estandarizar el sistema de genotipifica- ciones en la homeostasis de Ca++ que sufren las células ción “G” y “P” por RT-PCR multiplex con cebadores específicos, infectadas. 3) Se obtuvieron bácmidos que contienen el gen utilizando cepas de rotavirus de referencia. 2) Evaluar el geno- que codifica para la cápside de un aislado venezolano de cali- tipo “G” de rotavirus detectados en muestras de niños con gas- civirus porcino. 4) Se obtuvieron datos que indican la interrup- troenteritis aguda mediante la técnica descrita, para conocer ción de la trasmisión de rotavirus y la no circulación de calici- las características antigénicas de las cepas circulantes en nues- virus dentro la población de neonatos de la Maternidad tra población. 3) Estandarizar un sistema de RT-PCR multiplex Concepción Palacios. 5) Se obtuvieron datos que sugieren que rápido capaz de detectar rotavirus, y otros virus neurotropos los calicivirus son el segundo agente viral en importancia, des- como herpesvirus y enterovirus en líquido cefalorraquídeo pués de los rotavirus, asociados a diarreas endémicas en niños (LCR). 4) Coordinar un sistema de recolección de muestras de menores de 5 años. 6) Se obtuvieron resultados que muestran LCR y sueros en pacientes pediátricos con manifestaciones neu- 221 rológicas para evaluar la etiología viral y el papel que juegan dengue virus envelope protein in complex with relevant ligands los rotavirus en determinar estas afecciones. of the host”. 2) Fonacit Proyecto G-2001000999 “Estudio de la diversidad genética y susceptibilidad a la infección de mos- Logros: 1) Fue estudiado el tipo “G” de 38 cepas de rotavirus quitos transmisores del dengue y de la malaria en Venezuela”. causantes de diarrea en niños menores de 5 años, atendidos 3) MCT-IVIC Cooperación Científica Venezuela – Cuba : en Valencia en el Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga”, “Desarrollo de Vacunas en enfermedades emergentes con (CHET) durante el año 2003. En 28 de estas muestras se detec- especial énfasis en Dengue y Hepatitis”. tó un tipo G1, G2, G3 y G9, respectivamente en 1 (3%), 2 (5%), 22 (58%) y 3 (8%) de ellas. Se evidencia de tal forma Otros Proyectos: un predominio de rotavirus de tipo G3, y la presencia del tipo Adicionalmente a los proyectos reportados, el laboratorio eje- emergente G9 por primera vez en Venezuela, confirmando la cutó otras investigaciones que a pesar de no estar contempla- necesidad de continuar con los programas de vigilancia epide- das en el Plan Operativo Anual, se señalan a continuación: miológica, a raíz de la reciente introducción de la vacuna anti- -Identificación de mutaciones relacionadas con enfermedades rotavirus en nuestro medio. 2) Fue estandarizado el sistema de genéticas en sujetos de la población venezolana. RT-PCR multiplex para la genotipificación “P” relacionada con Responsable(s): Esmeralda Vizzi, Gilberto Bastidas, Hilda Pérez, la proteína VP4 de rotavirus humanos, utilizando cepas de refe- Ferdinando Liprandi. rencia. 3) Fue estandarizado un sistema multiplex para la Objetivos Generales: Estudiar las variantes genéticas responsa- detección simultánea y rápida del genoma de rotavirus, ente- bles de patologías hereditarias que afectan la población vene- rovirus y herpesvirus utilizando cepas de referencia, y aplicable zolana, en particular Hemocromatosis hereditaria (HH) y a muestras de LCR de pacientes con afecciones del sistema Deficiencia de Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PD). nervioso central, para una mejor comprensión de la etiología Ambas patologías se caracterizan por una amplia difusión viral del proceso morboso. 4) Se estableció una colaboración mundial y heterogeneidad genética. La HH constituye un pro- con clínicos de un centro hospitalario para evaluar la aplica- blema de salud pública, considerado el más común de los ción del sistema antes descrito para el diagnóstico diferencial defectos genéticos en la población caucásica, reversible en sus en pacientes con afecciones neurológicas, cuyo manejo y pro- estadios iniciales. Por lo tanto es extremadamente importante nóstico clínico podría verse beneficiado. individuar en forma precoz los sujetos con mutaciones asocia- das a HH. La deficiencia de G6PD es la más común enzimo- 3) CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LOS VIRUS DEL DEN- patia conocida en el mundo, en particular en áreas endémicas GUE. de malaria, en donde el tratamiento con primaquina puede desencadenar crisis hemolíticas severas, a causa de la deficien- Responsable(s): Liprandi, F., Ramírez, A., Ludert, J.E., Celis, A., cia. Conocer la difusión de genes responsables de ambas González, Gabriel., Gerder, M., Moros, Z. , Fernández, Z. patologías en nuestra población es primordial para actuar una adecuada prevención. Objetivos Generales: 1) Caracterización de los virus del den- Metas Propuestas: Identificar los defectos responsables de la gue circulantes en Venezuela 2) Estudio de las interacciones fla- Deficiencia de G6PD en muestras de sangre de sujetos de la vivirus-células. 3) Estudio de insectos vectores de alfa- y flavivi- población venezolana, habitantes de zonas endémicas de rus en Venezuela. malaria. Prestar el servicio diagnóstico para la determinación de mutaciones asociadas a HH a la población en general y Metas Propuestas: 1) Estudiar a nivel filogenético los virus de extender el estudio a sujetos con hepatitis de origen viral para los cuatro serotipos del dengue circulantes en años recientes en la evaluación de factores pronósticos. el país. 2) Identificar las moléculas de la superficie de células Logros: 1) Fue estandarizado un sistema para la detección de susceptibles que participan en la adsorción-penetración de fla- los defectos responsables de la deficiencia de G6PD, ubicados vivirus a células. 3) Estudiar la competencia vectorial de dife- en los exones 4, 5, 6/7 y 8, mediante PCR, RFLP y secuencia- rentes poblaciones de A. aegipti para el virus del dengue. ción automatizada del ADN. 2) En resultados preliminares obtenidos a partir de 664 muestras de sangre proveniente de Logros: 1a) Por análisis de secuencia del gen E se estableció sujetos sanos, residentes en los Edo. Sucre y Bolívar, resultó que que las cepas de dengue 1 y dengue 3 circulantes en un 3,6% de la población estudiada era deficiente para la Venezuela en los últimos 4 años son de un mismo genotipo G6PD. El estudio molecular indicó que la variante A- 1b) Se completó la secuenciación del genoma completo de dos (202G?A/376A?G), antes descrita en poblaciones de origen aislados del año 2005 del virus del dengue tipo 1. Se esta lle- africano, es ampliamente presente en la población deficiente vando a cabo el análisis filogenético comparativo con las res- de la enzima. Este es el primer reporte de variantes genéticas tante secuencias disponibles del genoma del virus dengue tipo relacionadas con deficiencia de G6PD en Venezuela, que con- 1. 2) Se realizaron pases seriados en células de vertebrados tribuye al conocimiento del patrimonio genético de nuestra (Vero) de cepas representativas de los 4 serotipos de dengue y población. La presencia de estas variantes en Venezuela sugie- se está probando su capacidad de infectar células que presen- re que es importante conocer el estatus individual de deficien- tan o no glicosaminoglicanos (GAG) en su superficie. El virus cia de G6PD antes de iniciar un tratamiento con drogas anti- del dengue tipo 2 parece infectar células con eficiencia inde- maláricas. 3) Se inició la toma de muestras para el estudio de pendiente de la presencia de GAG. 3) Proyecto suspendido. las mutaciones asociadas a HH en pacientes con hepatitis cró- nica de origen viral, para evaluar eventuales asociaciones Cofinanciamiento: 1) Pediatric Dengue Vaccine Initiative (PDVI) entre la presencia de este defecto y la severidad de la patolo- # 041240200, “Comparative Structure-function analysis of the gía del hígado.

222 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Bastidas G, Pérez HA, Hidalgo M, Colman L, Liprandi F, vizzi E. desde el año 2000 hasta el presente. XXX Jornadas Identification of variant A-(202G?A/376A?G) in G6PD-defi- Venezolanas de Microbiología “Nicole Richard-Yegres y cient Venezuelan individuals. 12° Congreso Latinoamericano Francisco Yegres”. Santa Ana de Coro-Falcón, Noviembre. de Genética, Foz do Iguassú, Brasil, September. Ramírez, A.H.; Moros, Z, Gerder.M.; Alarcón, V.; Comach, G. Bastidas G., Pérez H., Borges R., Hidalgo M., Colman L., Vizzi Liprandi.F. Caracterización genotípica de los virus del dengue E. Deficiencia de Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) tipo 1 circulantes en Venezuela durante el período 2002- en poblaciones venezolanas con alto riesgo de exposición a 2004. XXX Jornadas Venezolanas de Microbiología “Nicole paludismo por Plasmodium vivax. XXX Jornadas Venezolanas Richard-Yegres y Francisco Yegres”. Santa Ana de Coro- de Microbiología “Nicole Richard-Yegres y Francisco Yegres”. Falcón, Noviembre. Santa Ana de Coro-Falcón, Noviembre. Vizzi E., González G.G., Clemente G., Pérez K., Liprandi F., Bastidas Gilberto, Pérez Hilda, Borges Rafael, Hidalgo Ludert J.E. Caracterización genotípica de rotavirus circulantes Mariana, Colman Laura, Vizzi Esmeralda Deficiencia de gluco- en Valencia en el año 2003. XXX Jornadas Venezolanas de sa-6-fosfato deshidrogenasa (g6pd) en poblaciones venezola- Microbiología “Nicole Richard-Yegres y Francisco Yegres”. nas con alto riesgo de exposición a paludismo por Plasmodium Santa Ana de Coro-Falcón, Noviembre. vivax.. XXX Jornadas Venezolanas de Microbiología “Nicole Richard-Yegres y Francisco Yegres”. Santa Ana de Coro- Vizzi E., Liprandi F. Diagnostico molecular rápido para la iden- Falcón, Noviembre. tificación de virus responsables de manifestaciones neurológi- cas. XXX Jornadas Venezolanas de Microbiología “Nicole González, G.G.; Liprandi, F.; Kiourkenidis, G.; Ludert, J.E. Richard-Yegres y Francisco Yegres”. Santa Ana de Coro- Evaluation of the Second Generation of the Ridascreen® Falcón, Noviembre. ??rovirus Enzyme Immunoassay for the Detection of Human Norovirus Antigen in Stool Samples. 106th General Meeting, Vizzi E. “Rotavirus”. Curso Teórico-Práctico “Infecciones Virales American Society for Microbiology. Orlando, Estados Unidos. asociadas a diarreas en cerdos y humanos”. Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), Enero. González G.G, Liprandi F, Vizzi E., Salinas B., Ludert J.E. Epidemiología de virus causantes de gastroenteritis en niños Vizzi E. “Problemàtica de los rotavirus en Venezuela”. Simposio con diarrea aguda. XXX Jornadas Venezolanas de sobre vacunas virales. CMBC, IVIC-Caracas, Octubre. Microbiología “Nicole Richard-Yegres y Francisco Yegres”. Santa Ana de Coro-Falcón, Noviembre. Vizzi E. “Vacuna contra rotavirus: nueva era.” XXX Jornadas Venezolanas de Microbiología “Nicole Richard-Yegres y González G.G.; Liprandi, F.; Vizzi, E.; Ludert J.E. Epidemiología Francisco Yegres”. Santa Ana de Coro-Falcón, Noviembre. de virus causantes de gastroenteritis en niños con diarrea aguda. XXX Jornadas Venezolanas de Microbiología “Nicole Zambrano, J.L.; Díaz, Y.; Ruiz, M.C.; Michelangeli, F.; Liprandi, Richard-Yegres y Francisco Yegres”. Santa Ana de Coro- F.; Ludert, J.E. Silencing of NSP4 expression, but not VP4, Falcón, Noviembre. reverts alterations in Ca++ homeostasis induced by rotavirus infection in cultured cells. 9th dsRNA Symposium. Ciudad del Maldonado, A.J.; Thomas, L.E.; Romero, F.; del Castillo, J.R.; Cabo, Africa del Sur. Octubre. Liprandi, F.; Ludert, J.E. Identification of grp94 as a swine ente- rocyte expressed putative receptor for rotavirus. 9th dsRNA Zambrano J.L., Díaz Y. Ruiz M.C, Michelangeli F. Liprandi F, Symposium. Ciudad del Cabo, Africa del Sur. Octubre. Ludert J.E efectos del silenciamiento de las proteínas nsp4, vp4, y vp7 de rotavirus sobre la morfogénesis viral, homeosta- Moros, Z.C.; Gerder, M., Ramírez, A.H., González, G.M., sis celular al calcio y el citoesqueleto de células en cultivo.. XXX Alarcón, V., Comach, G., Liprandi, F. Caracterización genotípi- Jornadas Venezolanas de Microbiología “Nicole Richard-Yegres ca de los virus dengue 3 en diferentes regiones de Venezuela y Francisco Yegres”. Santa Ana de Coro-Falcón, Noviembre.

Publicaciones

Arttíícullos LIPRANDI, F.; LUDERT, J. E. (2006) Molecular detection of por- CUADRAS, M.A.; BORDIER, B.; ZAMBRANO, J.L.; LUDERT,J.E.; cine enteric caliciviruses in Venezuelan farms. Veterinary GREENBERG, H.B. (2006) Dissecting rotavirus-raft interaction Microbiology 116: 77-84. with small interfering RNAs: insights into rotavirus transit through the secretory pathway. Journal of Virology 80: 3935- ZAVALA, R.; DEVESA, M.; LOUREIRO, C.L.; PERNALETE, J.M.; 3946. HENRÍQUEZ, A.; LIPRANDI, F.; PUJOL, F.H. (2006) Prevalence of antibodies to dengue virus, hepadnavirus and rotavirus in GONZÁLEZ, G.G.; LIPRANDI F.; LUDERT, J.E. (2006) non-human primates. Acta Científica Venezolana. (En prensa). Evaluation of a commercial enzyme immunoassay for the detection of Norovirus antigen in fecal samples from children PÉREZ-SCHAEL, I.; SALINAS, B.; GONZÁLEZ, R.; SALAS, H.; with sporadic acute gastroenteritis. Journal of Virological LUDERT, J.E.; ESCALONA, M.; ALCALÁ, A.; ROSAS, M.A.; Methods 136: 289-291. MATERÁN, M. (2006) Rotavirus mortality confirmed by etiologi- cal identification in Venezuelan children with diarrhea. Potential MARTÍNEZ, M.A.; ALCALÁ A,C.; CARRUYO,G.; BOTERO, L.; impact of burden disease. The Pediatric Infectious Disease 223 Journal. (En prensa). Proyecto FONACIT (S1), subvención Nº S1-2002000527, titu- lado: “Estudio de las infecciones causadas por adenovirus, IInformes Técniicos calicivirus y astrovirus en Venezuela”. Ministerio de Ciencias y LUDERT, J.E. (2006). Informe final técnico-administrativo Tecnología, Caracas - Venezuela (2004-2006).

Actividades Docentes

Liprandi, F. Biología, mención Microbiología, del M.Sc. Antonio J. -Tutor de la tesis de grado para optar al título de Doctor en Maldonado. CEA/IVIC. Presentada Noviembre 2006. Título de Biología, mención Microbiología, de la Licenciado Argelia la tesis: Identificación de receptores para rotavirus en enteroci- Celis. CEA/IVIC. Programa Alma Mater tos aislados de intestino de cerdo. Antonio J. Maldonado. -Tutor de la tesis de grado para optar al título de Doctor en Ludert, J.E. Biología, mención Microbiología, del M.Sc. Germán González. -Tutor de la tesis de grado para optar al título de M.Sc. en CEA/IVIC. Programa Alma Mater. En curso. Título de la tesis: Biología, mención Microbiología, de la Lic. María Rosángel Epidemiología de virus causantes de gastroenteritis en niños Morales. CEA/IVIC. Presentada Junio 2006. Título de la tesis: con diarrea aguda en el Hospital “Dr. Jorge Lizarraga”. Prevalencia y modos de transmisión de rotavirus en neonatos de la Maternidad Concepción Palacios. Liprandi, F., Ludert, J.E., Vizzi, E. -Tutor de la tesis de grado para optar al título de Doctor en -Docentes en las materias “Microbiología” y “Tópicos en Biología, mención Microbiología, de la Médico Veterinario Virología”. Postgrado en Biología, Mención Microbiología, Gabriela Carruyo. CEA/IVIC. Presentada Febrero 2006. Título (Maestría y Doctorado) del Centro de Estudios Avanzados de la tesis: Caracterización molecular de picobirnavirus porci- (CEA) Postgrado. no y desarrollo de un ensayo de detección por RT-PCR. -Tutor de la tesis de grado para optar al título de Doctor en Vizzi, E. Biología, mención Microbiología, del M.Sc. José Luis -Co-tutor de la tesis de grado para optar al título de Doctor en Zambrano. CEA/IVIC. Presentada Agosto 2006.Titulo de la Parasitología, del Médico Cirujano Gilberto Bastidas P., tesis: Efecto del silenciamiento de las proteínas de rotavirus Universidad Central de Venezuela. NSP4, VP7 y VP4 sobre la homeostasis de calcio en células -Tutor pasantía Br. Kriss M. Pérez, estudiante visitante. Escuela infectadas. de Biología, Facultad de Ciencias (LUZ), desde el 25 de Julio -Tutor de la tesis de grado para optar al título de Doctor en hasta el 6 de septiembre 2006.

Otras Actividades

Liprandi, F. Vizzi, E. -Revisor de :Journal of General Virology, Virus Research. -Servicio diagnóstico para la determinación de mutaciones asociadas a Hemocromatosis hereditaria, Laboratorio Biología Ludert, J.E. de Virus. CMBC -Centro Tecnológico. IVIC -Revisor de Proyectos de Investigación para FONACIT -Arbitraje para la revista internacional Biochimica et Biophysica (Venezuela) y COLCIENCIAS (Colombia). Acta (BBA) - General Subjects. -Revisor de artículo científico para el European Journal of -Entrevista canal nacional de TV, Televen, sobre “Problemática Clinical Microbiology and Infectious Diseases. de los rotavirus”.

Investigadores Visitantes

Ludert,J.E. Vizzi, E. -Pérez-Schael I., (Instituto de Biomedicina, Universidad Central -Dra. Pérez H.; Laboratorio de Inmunoparasitología, CMBC, de Venezuela) Estudio de rotavirus y calicivirus asociados a IVIC. Descripción de la actividad: Estudio de los defectos res- mortalidad infantil. ponsables de la deficiencia de G6PD a partir de muestras de -De Rolo, M. (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, sangre de sujetos de la población venezolana. Fuente de finan- INIA, Maracay) y López, J. A, (Universidad Centroccidental ciamiento: Programa OPSU-Alma Mater. Lisandro Alvarado, Barquisimeto) Epidemiología y -Dres. López, José A., y Uzcátegui Z. Area de Microbiología e Caracterización de Virus Entéricos Asociados a Diarreas en Inmunología, Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Cerdos, Convenio BID-FONACIT, Proyecto Biotecnología- Sub- Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto. Descripción Proyecto Nº 26129. de la actividad: Participación en el proyecto N° 2004000386, -Cuadras M.A y Greenberg, H.B. (Palo Alto VA Medical -Sub-Proyecto Nº 26129, titulado: “Epidemiología y Hospital, California, Estados Unidos) Efecto del silenciamiento Caracterización de Virus entéricos asociados a diarreas en cer- de genes de rotavirus sobre la replicación del virus. dos”, responsable Dr. Juan E. Ludert, en el marco del Proyecto -Thomas, L., Del Castillo J.R. (Laboratorio de Fisiología de Biotecnología - Convenio BID-FONACIT. Gastrointestinal. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC). -Dres. Suárez, José A. y Naranjo L., Instituto de Medicina Cultivo in vitro de enterocitos porcinos. Tropical, UCV. Descripción de la actividad: Coordinación del -Buesa J. (Departamento de Microbiología, Universidad de sistema de recolección de muestras a partir de pacientes pediá- Valencia, España). Expresión de la proteína recombinante de la tricos con manifestaciones neurológicas para evaluar la etiolo- cápside de calicivirus porcino en baculovirus. gía viral y el papel que juegan los rotavirus en el determinismo de estas afecciones.

224 Liprandi, F. -Herrera, F.; (BIOMED) y Fernández, Z. (Departamento -Rey F., Despres P., Arenzana Seisdedos F. (Institut Pasteur, Paris) Biología, Universidad de Carabobo). Estudio de la diversidad Comparative Structure-function analysis of the dengue virus genética y susceptibilidad a la infección de mosquitos transmi- envelope protein in complex with relevant ligands of the host sores del dengue y de la malaria en Venezuela. (Pediatric Dengue Virus Initiative # 041240200)

225 Personal Científico Laboratorio de Bioquímica Celular

Manuel Rieber Luis Alberto Gómez- Sarosi Mary Strasberg de Rieber Investigador Titular Emérito PLI Estudiante Graduado de Profesional Asociado a la Doctorado Investigación G-Long Maricela Viola –Rhenals Postdoctorante

Proyectos de Investigación

1) Biología Celular y Molecular del Cancer. humano. b) Hemos investigado el efecto de diversos comple- jos organometálicos como ditiocarbamatos e 8- hidroxiquino- Responsable(s): Mary Strasberg Rieber, Maricela Viola, Manuel lina con metales como cobre ó zinc, para establecer cual de Rieber, Luis A. Gomez. ellos posee mejor potencial antitumoral.

Objetivos Generales: a) Aspectos de biología celular y molecu- Logros: A) Hemos demostrado que agentes como ácido oka- lar de Cancer: modulación de la respuesta a compuestos Anti- daico apoptótico del promueven apoptosis en carcinoma tumorales por genes sobre-expresados En tumores. El gene humano A431 , pero en este tumor que sobre-expresa recep- p53, conocido como guardiándel genoma, se encuentra muta- tores para el factor de crecimiento epidermal (EGF-R), adición do en más del 50% de cánceres humanos, y no esta mutado del ligando EGF , protege a ese tumor de muerte celular indu- pero no es funcional en diversos otros tipos de cáncer. Esta cida por ácido okadaico. Sin embargo, cuando se sobre- falta de funcionalidad del gene p53 se correlaciona con mayor expresa el gene que codifica la ciclina D1 en carcinoma huma- resistencia de tumores a terapias anti-cáncer. b) Efecto del no A431 , este tumor se vuelve resistente al efecto apoptótico microambiente sobre la respuesta A compuestos anti-tumora- del ácido okadaico, aún en ausencia de EGF. Como conse- les Además de la predisposición genética que influencia la res- cuencia de la sobre-expresión del gene que codifica la ciclina puesta anti-tumoral, el microambiente es sumamente determi- D1, este tumor cambia su perfil de genes anti-apoptóticos ya nante en la progresión de tumores. Tumores sólidos usualmen- que previamente expresaba preferencialmente el gene MCL- te enfrentan situaciones de stress metabolico , tales como limi- 1pero la sobre-expresión de ciclina D1 produce sobre-expre- tación de glucosa, falta de oxigenación (hipoxia) , condiciones sión de otro gene anti-apoptótico como Bcl-2 , a expensas de que matarían a células normales pero que sólo disminuyen la MCL-1. La importancia de Bcl-2 en resistencia asociada a la proliferación maligna,induciendo resistencia a drogas y a sobre-expresión de ciclina D1 se comprobó por cuanto dosis radiación. subtóxicas de un oligonucleótido anti-sentido que disminuye la expresión de Bcl-2 , sensibiliza a carcinoma A431 con sobre- Metas Propuestas: a) Emplear sistemas de tumores isogénicos expresión de ciclina D1 al efecto apoptótico del ácido okadai- de carcinoma mamario y melanoma, desarrollados en nues- co. b) Pudimos demostrar que el complejo ditiocarbamato- tro laboratorio por transducción retroviral,los cuales expresan cobre ejerce mucha mas actividad antitumoral que los otros genes con p53 normal o p53 mutado, para estudiar como complejos con zinc ó con 8-hidroxiquinolina.Demostramos incrementar la muerte tanto de tumores mas susceptibles (wt además que el mecanismo de acción del complejo activo es a p53) o menos susceptibles (mut p53) . Por cuanto previamen- traves de daño a la mitocondria tumoral via una hiper induc- te, hemos demostrado que el gene que codifica la ciclina D1 ción de la Mn superoxido dismutasa. está aumentado en células humanas proliferantes, deseamos averiguar si la sobre-expresión del gene ciclina D1 produce Cofinanciamiento: Terry Fox Run for Cancer Research (CCA- resistencia a tratamiento anti-tumoral en células de carcinoma CIC)

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Manuel Rieber y Mary Strasberg-Rieber. Trabajo presentado A431 carcinoma.”. Congreso Anual de la American “Cyclin D1 overexpression induces epidermal growth factor- Association for Cancer Research, Washington, Estados Unidos independent resistance to apoptosis linked to BCL-2 in human Abril 2006. Publicaciones

Arttíícullos apoptosis linked to BCL-2 in human A431 carcinoma. *RIEBER,M. Y STRASBERG RIEBER, M.Signalling responses lin- Apoptosis. 2006;11(1):121-9 ked to betulinic acid-induced apoptosis are antagonized by MEK inhibitor U0126 in adherent or 3D spheroid melanoma VIOLA-RHENALS,M. STRASBERG RIEBER,M. Y irrespective of p53 status. International J. Cancer 2006 RIEBER,M.Suppression of survival in human SKBR3 breast car- ;118(5):1135-43. cinoma in response to metal-chelator complexes is preferential for copper-dithiocarbamate. Biochem Pharmacol. 2006; RIEBER,M. Y STRASBERG RIEBER, M .Cyclin D1 overexpression 71(6):722-34. induces epidermal growth factor-independent resistance to

*En Prensa Informe Anual 2005 226 Actividades Docentes

Rieber, M. Experimental. Postgrado de Bioquimica del IVIC. -Tutor de Tesis de Doctorado de Luis Alberto Gómez-Sarosi -Docente –Coordinador BIQ 111, Aspectos de Biologia Viola-Rhenals, M. Molecular y Celular. -Participación en BIQ 109-BIQ111 -Postgrado de Bioquimica.

Strasberg-Rieber, M. - Docente-Coordinador BIQ 109; Biologia Celular

Otras Actividades Rieber, M. habla al País”,con la Charla “ Cancer: origen, prevención y -Evaluador de British Journal of Cancer (Gran Bretaña). posibles formas de tratamiento”, Caracas , Mayo de 2006. -Evaluador de Oncogene (Gran Bretaña). -Conferencista invitado por la Federación Latinoamericana de -Evaluador de Journal of Nutritional Biochemistry (Estados Sociedades de Cancerología, Sociedad Venezolana de Unidos). Oncología y Sociedad Venezolana de Radioterapia -Evaluador de Clinical & Experimental Metastasis (USA). Oncológica, en el tema “Carcinogenesis, progresión tumoral y -Miembro del Comite Editorial . “Biological Research”.Chile. organización tisular: papel de p53 como gen supresor de -Conferencista Iniciador del Ciclo de Conferencias “El IVIC le tumores , en Porlamar, Octubre de 2006.

227 Personal Científico Laboratorio de Biotecnología y Virología Vegetal

Maria Luisa Izaguirre Lessmann Eduardo Ortega Carlos Peláez Investigador Titular Estudiante Graduado de Msc. Estudiante de Pregrado Jefe del Laboratorio Octavio Carballo P Welker Amador Edgloris Elena Marys Saravia Profesional Asociado a la Estudiante de Pregrado Investigador Asociado Investigación G

Karla Zambrano José Bolívar Estudiante Graduado de Profesional Asociado a la Doctorado Investigación G

Thaly Fernández Alexander Mejías Estudiante Graduado de Msc. Profesional Asociado a la Investigación A Proyectos de Investigación

1) IMPACTO DE LA MICRONUTRICION MINERAL EN LA infección por el virus rugoso de la caraota en plantas de carao- FISIOLOGIA DE DISTINTOS GENOTIPOS DE PLANTAS DE ta. IMPORTANCIA ECONOMICA. 2) CARACTERIZACION DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN Responsables(s): Izaguirre ML, Bolivar J, Mejías A, Carballo O. VIRAL EN CULTIVOS DE INTERES COMERCIAL EN VENEZUE- (en colaboración con los Drs. G. Cuenca, O. Olivares y A. LA. Pieters, Centro de Ecología). Responsable(s): Marys, E., Carballo, O., Fernández, T (en cola- Objetivos Generales: Determinar las concentraciones de boración con los Dres Gustavo Fermín, Alex González, Alba micronutrientes que favorecen el establecimiento de la simbio- Nava, Ezequiel Rangel). sis entre distintas especies de leguminosas y cepas de rhizobios y/o micorrizas arbusculares. Estudiar el efecto del pH, intensi- Objetivos Generales: Creación de un laboratorio de referencia dad lumínica, ácido salicílico, propil galate e infecciones vira- para el diagnóstico de virus que infectan cultivos de importan- les sobre la fijación simbiótica de nitrógeno en Phaseolus vul- cia económica. garis, Vigna unguiculata y Glycine max. Metas Propuestas: Caracterización de partículas de origen viral Metas Propuestas: Estudiar la fisiología y bioquímica de plan- que infectan actualmente estos importantes rubros agrícolas. tas de Phaseolus vulgari y Vigna unguiculata inoculadas con Desarrollo de sistemas de diagnostico adecuados para cada cepas eficientes de rhizobios y micorrizas arbusculares con con- virus. Realización de un estudio epidemiológico viral y estable- centraciones crecientes de Mn en la solución nutritiva. cimiento de un laboratorio de referencia para diagnostico de virus de plantas en el país. Logros: Se demostró la alta efectividad de la fijación simbióti- ca de N2 y la absorción de P en plantas inoculadas con rhizo- Logros: La identificación los virus X e Y de la papa, del enrolla- bios y con Glomus manihotis o una mezcla de Scutellospora miento de la papa, maiz rayado fino, rice hoja blanca, X de la heterogama y Entrophospora colombiana a concentraciones yuca y mosaico sureño de la caraota; la producción de anti- de 20 mM de Mn. La adición de concentraciones crecientes de cuerpos policlonales contra estos virus; el diseño de primers ácido salicílico tuvo un efecto negativo sobre los eventos tem- que amplifican regiones comunes de virus en los grupos poti- pranos de la nodulación y sobre el crecimiento de las plantas. virus, potexvirus, cucumovirus y tenuivirus. Concentraciones crecientes de Mn, de ácido salicílico o el tra- tamiento con propil galate no alteraron los síntomas de la Cofinanciamiento: BID-FONACIT II, IVIA

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

M.L. Izaguirre-Mayoral. Biotecnología: un reto para el aumen- M.L. Izaguirre-Mayoral and E. Olivares. Role of manganese to de la productividad de cultivos. Conferencia magistral and iron on the growth and symbiotic N2-fixation of Rhizobium- “Simposium de Biotecnología y Seguridad Alimentaria”. nodulated cowpea plants in solution culture. 7Th European Venezuela, Diciembre. Nitrogen Fixation Conference. Abstract P10.2 pag. 132. Aarhus, Dinamarca. Julio. M.L. Izaguirre and M. Garrido. Ultrastructural alterations elici- ted by Sugarcane bacilliform virus in leaf tissues of venezuelan M.L. Izaguirre. Investigaciones en el uso de biofertilizantes en sugarcane cultivars. VII ISSCT Pathology Workshop. Petit- Venezuela. Taller sobre inoculantes-Estado actual y perspecti- Bourg, Guadaloupe (FWI). Enero. vas. Montevideo, Uruguay. Septiembre.

228 M.L. Izaguirre. Reunión de coordinadores de la Red Marys, E. “II Seminario-taller sobre moscas blancas del com- Iberoamericana de Fertilizantes Microbianos para la plejo Bemisia tabaci (Gennadius) y geminivirus. Coordinación Agricultura. Montevideo, Uruguay. Septiembre. de acciones del Grupo Nacional de Investigación” (Ponente). Sartenejas, Miranda, Julio. Marys, E. “Virus de plantas como vectores: aplicaciones en la biotecnología agrícola”. Conferencia presentada en el Marys, E. “Aplicaciones biotecnológicas de virus que infectan “Encuentro 2005 Red de Biotecnología Agroalimentaria en plantas”. Conferencia magistral. LVI Convención Anual de Venezuela” (RedBio Venezuela). Maracay. ASOVAC, Cumana, Noviembre.

Publicaciones

Arttíícullos *IZAGUIRRE-MAYORAL, ML. (2005). Distribución geográfica, FERNÁNDEZ, T., CARBALLO, O., ZAMBRANO, K., ROMANO, nodulación y comportamiento agronómico de tres especies de M AND MARYS, E. 2006. First report of Celery mosaic virus Sesbania nativas de zonas inundables en Venezuela. infecting celery in Venezuela. Plant Disease, 90:1111. Agronomía Tropical 55(1): 63-81. Capííttullos *VINUESA, P., C. SILVA, M.J. LORITE, M.L. IZAGUIRRE- MARYS, E., ORTEGA, O AND CARBALLO, O. Tobacco mosaic MAYORAL, E.J. BEDMAR AND E. MARTÍNEZ-ROMERO (2005). virus. Characterization, Diagnosis and Management of Plant Molecular systematics of rhizobia based on maximum likeliho- Viruses. Vol. 1: Industrial Crops. Eds: Govind P. Rao, S.M. Paul od and bayesian phylogenies inferred from rrs, atpD, recA and Khurana and Sergio L. Leonardon. Stadium Press, Texas, USA. nifH sequences, and their use in the classification of Sesbania pp. 481-495. (en prensa) microsymbionts from Venezuelans wetlands. Systematic and Applied Microbiology 28: 702-716. IInformes Técniicos MARYS, E. II Informe de Avance Técnico “Caracterización IZAGUIRRE-MAYORAL, M.L. AND E. OLIVARES (2006). molecular de las principales virosis que afectan la productivi- Symbiotic and physiological performances of Bradyrhizobium- dad en rubros agroalimentarios estratégicos”. BID-FONACIT II nodulated cowpea plants subjected to varying concentrations of N 2004000393. Caracas. Pp 13. manganese and iron. Symbiosis 41: 143-149. Actividades Docentes

Carballo, O gicas. Instituto Tecnológico de Chascomús, CONICET, -Profesor en la materia “Microbiología” (MIC-108), Postgrado UNSAM, Argentina. en Microbiología, CEA-IVIC. -Profesor en la materia “Técnicas Básicas en Biología Marys, E. Molecular” (MIC-211), Postgrado en Microbiología, CEA-IVIC. -Coordinadora Académica, CMBC. Miembro Principal de la Docencia en Virus de Plantas y Fitopatología General. UCV- Comisión de Estudios (Hasta Julio 2006). Caracas. -Coordinadora y Profesora en la materia “Técnicas Básicas en Biología Molecular” (MIC-211), Postgrado en Microbiología, Izaguirre, ML. CEA-IVIC. -Profesor de la Materia Fisiología de la infección viral. Post- -Profesora en la materia “Microbiología” (MIC-108), Postgrado grado en Microbiología. en Microbiología, CEA-IVIC. -Tutor del Estudiante de Licenciatura Carlos Pelaez, Universidad -Tutora del estudiante graduado Thaly Fernández (Maestría), Simón Bolívar. Postgrado en Microbiología, CEA-IVIC. -Tutor del Estudiante de Licenciatura Welker Amador, -Tutora del estudiante graduado Karla Zambrano (Doctorado), Universidad Experimental Sur del Lago. Postgrado en Microbiología, CEA-IVIC. -Profesor en el curso internacional “Interacciones entre plantas -Tutora del estudiante graduado Eduardo Ortega (Maestría), y microorganismos: Bases moleculares, bioquímicas y fisioló- Postgrado en Microbiología, CEA-IVIC. Otras Actividades Carballo, O. -Miembro suplente de la Comisión Clasificadora del IVIC. -Evaluador externo de las revistas Fitopatología Venezolana y -Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Agronomía Bioagro. Tropical. -Evaluador externo de proyectos FONACIT. -Miembro de la Comisión evaluadora en el área de ciencias ambientales y ciencias agropecuarias del Observatorio Izaguirre, ML Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (antiguo PPI). -Visita al Laboratorio de Agricultura y Biotecnología de la -Evaluador externo de Interciencias, Agronomía Tropical, Agencia Internacional de Energía Atómica, Viena, Austria. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Agosto. Zulia y Symbiosis (Israel). -Miembro principal de la Comisión Técnica del Proyecto -Coordinador nacional de la Red Iberoamericana “Fortalecimiento del sector biotecnológico como apoyo a la “Biofertilizantes microbianos para la agricultura”, BioFag, seguridad alimentaria del país”. BID II-FONACIT. Ministerio CyTED. de Ciencia y Tecnología. -Representante por Venezuela en la Red Latinoamericana de Rhizobiología. *En Prensa Informe Anual 2005 229 Marys, E. Mejías, A. -Evaluador externo de las revistas Interciencia, Fitopatología -Entrenamiento en el Laboratorio del Dr. Oscar Ruiz, Unidad Venezolana y Bioagro. de Biotecnología, IIB-Intech (UNSAM-CONICET). Chascomus, Argentina. Julio.

Cooperación Nacional e Internacional Rubio, L. -Cooperación en el proyecto “Caracterización molecular de aislamientos del virus PRSV en Venezuela”. IVIC-IVIA, Valencia, España. Finaciamiento: IVIC-BID-FONACIT II-IVIA.

230 Personal Científico Laboratorio de Genética Molecular

Howard Takiff Solalba Gómez Edgar Abadia Investigador Asociado Titular II Profesional Asociado a la Estudiante Tesista de Postgrado Jefe del Laboratorio Investigación (contratada con fondos exter- Maria Victoria Meléndez Maria Auxiliadora Hinajosa nos) Estudiante Tesista de Postgrado Profesional Asociado a la Investigación E Jesica Abello Estalina Báez Técnico Asociado de la Estudiante Tesista de Postgrado Gustavo López Investigación (contratada con Profesional Asociado a la fondos externos) Aura Falco Investigación C Estudiante Tesista de Postgrado (Desde 03/06) Antonio La Cruz Técnico Asociado de la Claudia Cortesia Lizeth Caraballo Investigación E Estudiante Tesista de Postgrado Profesional Asociado a la Investigación Jacqueline Pérez Arnelly Escalona (contratada con fondos exter- Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado nos) USB (Hasta 03/06) Analin Pazos Etzel Hugo Estudiante Tesista de Postgrado Profesional Asociado a la Rosalva Rodríguez Investigación Estudiante Tesista de Postgrado Alexandra Gonzalez (contratada con fondos exter- Estudiante Tesista de Postgrado nos) (Desde 12/06)

Proyectos de Investigación

lonas, una seria de plásmidos han sido construidos para crear 1) MECANISMOS DE RESISTENCIA A LAS FLUOROQUINO- “knock-outs” in M. smegmatis, y evaluar su expresión. LONAS Y OTRAS DROGAS EN MICROBACTERIA. Cofinanciamiento: Potts Foundation Responsable(s): (MAH, R.R.,C.C., A.P. A.F., L.C., H.T.). Colabo- radores: Dr. Jacobus de Waard, Inst. de Biomedicina. 2) LA FUNCION DE LAS PROTEINA KINASAS TIPO SERINA/TREONINA EN M. TUBERCULOSIS. Objetivos Generales: Definir el carácter y el orden de las muta- ciones en el desarrollo de resistencia a los antibióticos FQ en Responsable(s): (J. P., E.B., G. L., A.E., E.H., H. T) Colabo- micobacteria; elaborar nuevos métodos para probar las sensi- radores: Jose Bubis, Universidad Simon Bolivar, Jacobus de tividad de micobacterias a las drogas y detergentes. Waard, Inst. de Biomedicina, Dres. Pedro Alzari y Stewart Cole, Inst. Pasteur, Paris. Metas Propuestas: Analizar la acumulación de FQ en cepas de micobacteria resistentes a FQ, y identificar las bombas respon- Objetivos Generales: Las proteina kinasas tipo serina/treonina sables, caracterizarlas para mutaciones en las girasas, y otra son novedosas en bacterias, y M. tuberculosis contiene unos posibles mutantes. Caractizar el rol de la pentapeptide Mfp en once ejemplares, queremos averiguar sus funciones. el desarrollo de FQ resistencia. Deseñar un método fácil para analizar la susceptibilidad de micobacterias atipicas a deter- Metas Propuestas: Analizar las kinasas y su patron de fosfori- gentes y drogas. lación en geles de una y dos dimensiones. Ver el cambio de fosforilación con inhibidores y con cambios en las condiciones Logros: Fusiones transcripcionales han sido construidos para de crecimiento. Construir cepas que carecen una de las kina- analizar la regulación de la bomba LfrA en M. smegmatis, sas y ver su fenotipo y cambios en el patron de fosforilacion y Bombas de flujo de M. tuberculosis fueron clonados y transfor- su virulencia. Expresar unas kinasas bajo control de promoto- mados a BCG para examinar su capacidad de reconocer las res reguladas. Sobre-expresar unas de las kinasas con epito- fluoroquinolonas como substratos. Las mutaciones en la gira- pes y realizar experimentos tipo “pull-down” para pesquisa de sa ha sido identificado en cepas de M. smegmatis y M. Boris proteínas que interactuan con las kinasas. BCG, y estas cepas han sido estudiadas para su acumulación de las fluoroquinolonas. Cepas con baja acumulaci´pm j sido Logros: Experimentos con genes de dos dimensiones mostraron identificado. Un fácil sistema ha sido desarrollado para probar que el transportador MmpL7 no estaba fosforilada en un la susceptibilidad de micobacterias atipicas a varios detergen- mutante de PknD, sin embargo, en experimentos in vitro PknD tes, empleando micobacteria fluorescentes. Su valor ha sido no fosforiló MmpL7, por lo menos con las construcciones uti- evaluado y comprobado contra otros métodos.Para ver la fun- lizadas. Plásmidos fueron constuidos para expresar PknA and ción del operon mfp, que confiere resistencia las fluoroquino- PknB de M. Tuberculosis bajo en control de un promotor 231 inducible, y experimentos estan en progreso para ver sus efec- Objetivos Generales: Estudio de las huellas digitales de las tos. También fueron constuidos plásmidos sobreexpresando cepas de M. tuberculosis en Venezuela, su diseminación en el PknK y sus varios motivos para utilizar en experimentos tipo país, su relación con la información de epidemiología tradicional. “pull-down”. Dr. Takiff realizó una pasantía en el laboratorio estructural del Dr. Pedro Alzari del Inst. Pasteur en Paris, donde Metas Propuestas: Identificar las cepas de M. tuberculosis pre- estan estudiando las estructuras de las kinasas de M. valentes en Venezuela. Tuberculosis. Logros: Mas que 1100 cepas provenientes principalmente de Cofinanciameinto: FONACIT Proyecto S1-2001000853 “Las Caracas, Valencia, Amazonas y el Delta Amacuro han sido funciones de las proteínas quinasas tipo serina/treonina (Post) analizados por spoligotyping y filogenetica, y los genotipajes en micobacteria”. mas comunes han sido identificados y su distribución en el país definida. La información correspondiente epidemiológica ha 3) TUBERCULOSIS EN VENEZUELA. sido también recogida. Un posible brote ha sido identificado.

Responsables: (E.A. M.V.M, C.C., J.A., S.G., H.T.). Colabo- Confinanciamiento: rador, Dr. Jacobus de Waard, Inst. de Biomedicina, Dres. Alexis FONACIT. Nº G-2005000393, titulado: “Investigaciones inte- Guilarte y Mercedes España del Programa Nacional de TB; gradas sobre la Tuberculosis y Micobacterias atípicas en Dagmarys Orteza del CAICET; Monica Sequera y Dr. Victor Venezuela”, FONACIT Agenda de Saludo 20010001851 Delgado, UC, Valencia, Autoridades de Salud del Estado de Investigación epidemiológica y operacional en estrategias para Miranda, Autoridades de Salud del Municipio Sucre. mejorar el control de la Tuberculosis en el Municipio Sucre del Estado Miranda. 2004 – 2007 FONACIT IVIC.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Rodríguez R, Piñeros O, Takiff H. Medición de Acumulación de Mexico. D.F. Mexico. Ciprofloxacina por Fluorimetría de CepasAisladas a Partir de GAtifloxacina y Moxifloxacina de Mycobacterium smegmatis. Takiff, H. Mecanismos de Resistencia a las Fluoroquinolonas en Quinto Encuentro Nacional de Investigación en Enfermedades Micobacteria. Marzo 2006, Laboratorio de referencia de Infecciosas . 8-11 de Junio de 2006. Armenia- Quindío. Tuberculosis y Micobacterias del OMS, Inst. De Med. Trop. Colombia. Amberes, Belgica.

Rodriguez R, Caraballo L, Takiff H. Mutaciones en Cepas de Takiff, H. Mecanismos de Resistencia a las Fluoroquinolonas en Micobacterium smegmatis Aisladas a Partir de Moxifloxacina y Micobacteria. Abril 2006, Institut Pasteur, Paris, Francia. de Gatifloxacina. LVI Convención Anual AsoVac. 19-24 de Grupo Interdepartamental de Tuberculosis. Noviembre. Universidad de Oriente. Cumaná. Venezuela. Takiff, H. Mecanismos de Resistencia a las Fluoroquinolonas en Takiff, H. Mecanismos de Resistencia a las Fluoroquinolonas en Micobacteria. Mayo 2006, Universidad III, Bordeos, Francia. Micobacteria. Marzo 2006, Simposio Nacional de Tuberculosis D.F. Mexico. Takiff, H. Edgar Abadia1, Dagmarys Ortega2, Monica Sequera3, Yeimy Rojas1, Rosana Jaspe1, Omaira Da Mata, Takiff, H. Mecanismos de Resistencia a las Fluoroquinolonas en Arnelly Escalona4, and Jacobus de Waard4Ecología Micobacteria. Marzo 2006, CINEVESTAV, D.F. Mexico. Epidemiología Molecular de cepas de Mycobacteria tuberculo- sis en Venezuela. Presentación oral en congreso ALAM, Púcon, Takiff, H. Mecanismos de Resistencia a las Fluoroquinolonas en Chile, Octubre. Micobacteria. Marzo 2006, Biomedicas, Universidad de

Publicaciones

DA SILVA PA, BOFFO MM, DE MATTOS IG, SILVA AB, MENDEZ D, GIMENEZ F, ESCALONA A, DA MATA O, PALOMINO JC, MARTIN A, TAKIFF HE. Comparison of redox GONZALEZ A, TAKIFF H, DE WAARD JH. Mycobacterium bovis and D29 phage methods for detection of isoniazid and rifam- cultured from commercially pasteurized cows’ milk: Laboratory picin resistance in Mycobacterium tuberculosis. Clin Microbiol cross-contamination. Vet Microbiol. 2006 Apr 27. Infect. 2006 Mar;12(3):293-6. PEREZ J, GARCIA R, BACH H, DE WAARD JH, JACOBS WR JR, MARTIN, ANANDI; TAKIFF, HOWARD; VANDAMME, PETER; AV-GAY Y, BUBIS J, TAKIFF HE. Mycobacterium tuberculosis SWINGS, JEAN;PALOMINO, JUAN CARLOS; PORTAELS, transporter MmpL7 is a potential substrate for kinase PknD. FRANÇOISE. A new rapid and simple colorimetric method to Biochem Biophys Res Commun. 2006. 348(1):6-12 detect pyrazinamide resistance in Mycobacterium tuberculosis using nicotinamide. Journal of Antimicrobial Chemotherapy VETTING MW, HEGDE SS, FAJARDO JE, FISER A, RODERICK 2006. 58(2):327-31 SL, TAKIFF HE, Blanchard JS. Pentapeptide repeat proteins. Biochemistry. 2006 Jan 10;45(1):1-10.

232 Actividades Docentes Takiff, H. Sección Bacteriología (4 horas) -Profesor en el curso de Postgrado Bioquímica IVIC: Acidos - Tutor de Tesis de Jacqueline Pérez, Ph.D USB, Gustavo López, Nucleicos (10 horas). Ph. D. IVIC, Claudia Cortesia Maestria, IVIC. -Profesor en el curso de Postgrado Microbiología I.V.I.C.:

Otras Actividades

Takiff, H. of Antimicrobial Chemotherapy, Jounal of Molecular Biology, -Coordinador del CeSAAN (Centro de Secuenciación y Analisis Proceedings National Academy of Sciences USA. de Acidos Nucleicos). Revista Argentina de Microbiología. -Referee invitado para evaluar manuscritos para las revistas: -Miembro - Comisión de Biomedicina. FONACIT. International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, Journal -Miembro (Suplente) - Consejo Directivo. IDEA.

233 Personal Científico Laboratorio de Inmunoparasitología

Hilda A. Pérez María B. Rodríguez Mariana Hidalgo Investigador Titular V Profesional Asociado a la Profesional Contratado con Jefe del Laboratorio Investigación G Fondos Externos

Italo M. Cesari Diana E. Ballen Gilberto Bastidas Investigador Titular Emérito Profesional Asociado a la Estudiante Tesista de Postgrado Investigación D (UCV) Carmen Bracho Investigador Asociado II-3 Silvia Hurtado Víctor Hugo Aguilar Profesional Asociado a la Profesional en Entrenamiento Guidenn Sulbarán Investigación C (UCV, IZT) Estudiante Graduado de Doctorado Laura Colman Edinson González Profesional Asociado a la Profesional en Entrenamiento Amelia Y. González Investigación A (MSDS) Estudiante Graduado de Msc. César Matos Martha Pernalete Mercedes De La Rosa Técnico Asociado a la Profesional en Entrenamiento Profesional Asociado a la Investigación G (UC) Investigación G Tania Ovalles Técnico Asociado a la Investigación G

Proyectos de Investigación

1) EPIDEMIOLOGÍA, INMUNOBIOLOGIA Y DIAGNÓSTICO vieron datos poblacionales de esta deficiencia en los munici- DE LA MALARIA. pios con mayor IPA en los estados Sucre y Bolívar. La tasa más elevada de sujetos deficientes se encontró en el estado Sucre y Responsable(s): Hilda A. Pérez, Carmen Bracho, Mercedes De la caracterización de la variantes genéticas demostró predomi- La Rosa, María B. Rodríguez, Mariana Hidalgo, Gilberto nio de variante Africana. Bastidas y Laura Colman. En colaboración con los Drs. Ennio- Lucio Benedetti e Irene Dunia (Instituto Jacques Monod/ Cofinanciamiento: FONACIT S1-2000000633, G- Universidad de París 7), la Dra. Esmeralda Vizzi (Lab. Biología 2001000999 y F-2000001531, FONACIT-ECOS-NORD PI- de Virus, CMBC), Sra. Mirtha Romano (Servicio de Microscopia 2003000313/V04S02, Proyecto Alma Mater OPSU. Electrónica, CMBC), la Dra. María N. García (CME) y el Dr. Alexis Mendoza-León (Facultad de Ciencias, UCV). 2) ESTUDIO DE LA COMPETENCIA VECTORIAL DE An. aqua- salis PARA LA TRANSMISIÓN DE P. vivax Objetivos Generales: Estudiar la epidemiología, inmunobiolo- gía y diagnóstico de P. vivax en el área endémica de Venezuela. Responsable(s): Hilda A. Pérez, Silvia Hurtado. En colaboración con la Dra. Flor Herrera (BIOMED, UC) y la Dra. Yasmin Rubio Metas Propuestas: Precisar la presencia de apicoplasto y mar- (MSDS). cadores específicos de este organelo en P. vivax. Estudiar pro- teínas marcadoras de infección por P. vivax y su polimorfismo Objetivos Generales: Estudiar las bases genéticas de la com- genético en el área endémica venezolana. Investigar las defi- petencia vectorial de anofelinos transmisores de P. vivax en el ciencias de G6PD en habitantes de áreas de transmisión de P. área endémica de Venezuela, posible relación entre las espe- vivax en Venezuela. cies de mosquitos trasmisoras de P. vivax en el país y el polimor- fismo del parásito. Logros: Se demostró la presencia del apicoplasto (ultraestruc- tura y marcadores específicos) en los estadios sanguíneos de P. Metas Propuestas: Desarrollar una prueba rápida para deter- vivax que se relacionó con marcadores bioquímicos del ciclo minar la susceptibilidad de colonias de referencia de de Calvin. El hallazgo ofrece nuevos blancos terapéuticos con- Anopheles albimanus a la infección experimental por tra P. vivax ausentes en el huésped vertebrado. Se aisló y Plasmodium vivax. secuenció una proteína de P. vivax con potencial como marca- dor de la infección, se determino la secuencia del gen codifi- Logros: Se estandarizó el recuento de ooquinetos (22 horas cante. El análisis de su posible polimorfismo en estirpes silves- post-infección) como presunto indicador de susceptibilidad a la tres de P. vivax circulantes en el área endémica venezolana, infección y se evaluó el potencial de esta metodología para indicó alto grado de conservación. Con relación a la terapéu- evaluar susceptibilidad de A. albimanus (cepa Magdaleno, tica con primaquina en la cura radical de la malaria por P. vivax IVIC) a la infección con aislados de P. vivax del estado Bolívar. y vulnerabilidad de los sujetos deficientes de G6PD, se obtu- Los resultados indicaron que el recuento de ooquinetos en el

234 sistema indicado se correlaciona favorablemente con el de dad. Luego de optimización, este ensayo podría substituir a la ooquistes y esporozoitos, y puede utlizarse como un indicador laboriosa prueba de reacción circumoval (PPCO). 2.) El EBVA rápido y confiable de la infección de A. albimanus por P. vivax se inyectó s.c. con adyuvante de Freund (50 μg/ratón) en 3 en ensayos de IBT y de drogas esporonticidas. ocasiones. Ocho semanas después de un reto infeccioso con 150 cercarias/ratón se contaron los vermes adultos en el siste- Cofinanciamiento: FONACIT G-2001000999 ma porto-mesentérico y el n° de huevos en hígado. Se observó una reducción significativa de ~ 60% de vermes adultos (p < Observaciones: Este proyecto tuvo serias dificultades debido a 0,05; t) pero no de huevos (p > 0.5) en los animales inmuni- la reducción en las colonias de Anopheles del insectario zados con respecto al control. Por ELISA, la respuesta IgG anti- “Octavio Suarez”, ocasionada por las frecuentes interrupcio- EBVA fue evidente a partir de la 1ra dosis, alcanzándose valo- nes de energía eléctrica y una fumigación por aspersión con res máximos de absorbancia después del 3er refuerzo. Por insecticidas de acción residual aplicada en las edificaciones Western Blot, esta respuesta se focalizó en bandas de baja y aledañas al CMBC. mediana masa molecular, siendo las de 83-93 kDa reconoci- das sólo por los animales inmunizados. EBVA indujo una inmu- 3) BIOQUÍMICA E INMUNOLOGÍA DE PARÁSITOS: CARAC- nidad que afectó el desarrollo de los vermes adultos pero apa- TERIZACION DE ENZIMAS Y ANTÍGENOS DEL PARÁSITO rentemente no a la capacidad ovipositora de los vermes sobre- SCHISTOSOMA MANSONI PARA EL DESARROLLO DE NUE- vivientes. 3.) Se adelantó en la implementación del método de VOS METODOS DE DIAGNÓSTICO, NUEVOS FARMÁCOS Y captura de Sm31 (CPIA) y detección de positividad mediante ENSAYOS DE VACUNACIÓN EN ANIMALES DE adición de un sustrato para la catepsina B. Antisueros contra el EXPERIMENTACIÓN PARA EL CONTROL DE LA ESQUISTOSO- péptido sintético AKADEKAIQKEIMKDGDVEA reconocieron a MIASIS Sm31 en su condición nativa y están siendo evaluados por su capacidad de captura de Sm31 circulante. 4) Se convalidó la Responsable(s): Italo M. Cesari, Diana E Ballén, Cesar Matos, relevancia en el diagnóstico de antígenos de membrana de Tania Ovalles, Guidenn Sulbarán, Amelia González. baja masa molecular de epimastigotes de T. cruzi.

Objetivos Generales: 1) Identificar y caracterizar antígenos y/o Otros Proyectos: enzimas de la membrana de superficie y en los productos de Adicionalmente a los proyectos reportados, el laboratorio eje- excreción/secreción (ES) de diferentes los estadíos de S. man- cutó otras investigaciones que a pesar de no estar contempla- soni, en particular, aquellos relevantes al inmunodiagnóstico, a das en el Plan Operativo Anual, se señalan a continuación: la posible intervención farmacológica y a la inmunoprotección Busqueda de inhibidores naturales de actividad proteolítica. contra la esquistosomiasis. 2) Identificar antígenos y/o molécu- Responsable(s): Italo M Cesari, Diana E. Ballen, en colabora- las de Trypanosoma cruzi que permitan la detección de la infec- ción con el Dr. Peter Taylor (CME, IVIC). ción chagásica activa en pacientes de áreas endémicas. Objetivos Generales: Evaluación del poder de inhibición de extractos hidroetanólicos de plantas de reconocida tradición Metas Propuestas: 1). Caracterizar bioquímica e inmunológica- etnobotánica en Venezuela sobre enzimas proteolíticas sobre- mente los ES de huevos de S. mansoni in vitro. 2). Evaluar en expresadas en células cancerosas y/o en parásitos. ratones C57BL/6 la inmunidad a S. mansoni inducida por un Metas Propuestas: Optimización de microensayos para la extracto butanólico (rico en glicoproteínas) de membranas de determinación de diferentes actividades proteolíticas importan- vermes adultos (EBVA). 3). Convalidar, en poblaciones de área tes en cancer y medición del efecto inhibitiorio de los extractos. endémica de Venezuela, el método de diagnóstico diseñado en Logros Alcanzados: Se investigó el efecto de un extracto de el Laboratorio para la inmunocaptura del antígeno circulante Uncaria tomentosa (UT) sobre: a) la viabilidad de una selec- Sm31 (catepsina B de S. mansoni) en sangre de pacientes ción de células primarias y tumorales; b) sobre la respuesta infectados. 4). Realizar ensayos de inhibición enzimática con inflamatoria [TNF- , ??IL-6, NO] in vitro e in vivo; c) el creci- sustancias sintéticas o de origen natural con miras a la inter- miento celular de células melanomatosas B16-BL6 y metásta- vención de rutas metabólicas que conduzcan al control de las sis en ratones C57Bl/6; d) la actividad proteolítica de leucil respectivas parasitosis. aminopeptidasa (LAP) y catepsina B; e) la actividad del factor nuclear NF- B en células HeLa estimuladas por LPS. UT no mos- Logros: 1.) Se encontró elevada actividad leucil aminopeptida- tró efecto citotóxico importante sobre las células primarias y sa (LAP), -alanil aminopeptidasa ( -AAP) y cisteín proteasa (CP) tumorales in vitro a dosis hasta de 300 μg/ml, pero inhibió el en los ES de huevos. El 100% de los sueros de pacientes pro- crecimiento tumoral y la metástasis in vivo. UT mostró efecto venientes de zonas endémicas del Edo. Carabobo reconocie- anti-inflamatorio al inhibir la producción de TNF- , ??IL-6 y NO ron en Western-Blot una banda de ~ 15-kDa, coincidente con por macrófagos peritoneales de ratón estimulados por LPS in la actividad CP. En ELISA, los antígenos ES fueron poco reco- vitro. La actividad de NF- B y la actividad proteolítica también nocidos por IgG y mayormente reconocidos por IgA, mostran- fueron inhibidas. do en este último caso 100% sensibilidad y 58,7% especifici-

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Abdoel, N., Brun, S M., Duran, C., Bracho, C., Rodríguez, M. Bastidas, G., Pérez, H.A., Hidalgo , M., Colman, L., Liprnadi, A., Blasini, A.M. Activation via the TCR/CD3 complex displaces F. & Vizzi, E. Identification of variant a-(202G®A/376A®G) in adaptor protein LAT from lipid rafts in T cells from lupus G6PD-deficient Venezuelan individuals. 52° Congreso patients. Annual Scientific Meeting, ACR/ARHP, 10 al 15 de Brasileiro de Genética. 12° Congreso de la Asociación noviembre de 2006, Washington-USA. Latinoamericana de Genética. GH266. Foz do Iguaçu-PR. Brazil. Septiembre.

235 Bastidas, G., Perez, H.A., Borges, R. H., Hidalgo, M., Colman, Pérez, H.A. Nuevos Retos en el Control de la Malaria. L. & Vizzi, E. Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa Conferencia dictada en el “Simposio Enfermedades (G6PD) en poblaciones venezolanas con alto riesgo de exposi- Parasitarias: Mitos y realidades. Sociedad Venezolana de ción a paludismo por Plasmodium vivax. XXX Jornadas Microbiología. Capítulo Metropolitano. Facultad de Medicina. Venezolanas de Coro, Estado Falcón, Noviembre. Venezuela. UCV. Caracas, Venezuela. Junio 2006.

Bracho, C., Dunia, I., Romano, M., Hidalgo, M., Benedetti, EL., Pérez, H.A. Nuevas Tecnologías en el Diagnóstico del Pérez, H.A. Marcadores de plastidios en los estadios eritrocíti- Paludismo. Conferencia dictada en el Instituto de Biología cos de Plasmodium vivax. XXX Jornadas Venezolanas de Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Microbiología “Drs. Nicole Richard-Yegres y Francisco Yegres” Venezuela, Octubre 2006. Caracas, Venezuela. de la Sociedad Venezolana de Microbiología. Noviembre. Pérez, H.A. Las pruebas rápidas de diagnóstico de Paludismo. Bracho, C. Plasmodium vivax emplaza un sistema de tráfico de Conferencia dictada en el Taller Internacional de Centros proteínas en el citoplasma del glóbulo rojo parasitado. Colaboradores de la OMS e Instituciones de Excelencia Conferencia dictada en el Simposio Parasitosis Endémicas y Cientifica. Ciudad Habana, Cuba. Noviembre. Emergentes, XXX Jornadas Venezolanas de Microbiología “Drs. Nicole Richard-Yegres y Francisco Yegres” de la Sociedad Pérez, H.A. 11th Roll Back Malaria Board Meeting. Ginebra, Venezolana de Microbiología. Coro, 5-7 de Noviembre. Suiza. Noviembre. Miembro del Board de RBM por países endémicos. Hidalgo, M., de la Rosa, M., Colman, L., Mendodoza-León, A. & Pérez, H.A. Un escenario retrospectivo de la resistencia de Pérez, H.A. Sesión Malaria. Taller internacional de Centros Plasmodium falciparum a la cloroquina en aislados del estado Colaboradores de la OMS e Instituciones de Excelencia Bolívar archivados entre 1987 y 1988. XXX Jornadas Científica. Ciudad de La Habana, Cuba. Noviembre. Venezolanas de Microbiología, Coro, Estado Falcón, Venezuela. Noviembre. Pérez, H.A. Primera reunión “ Building a Global Network & Developing a Plan Action: Malaria and Gender Workshop. Hurtado, S. Facilidades del Insectario “Octavio Suárez”-IVIC Arusha, Tanzania, Marzo 2006. 2006. Taller Internacional de Centros Colaboradores de la OMS e Instituciones de Excelencia Cientifica. Ciudad Habana, Serrano, M.L., Pérez, H.A. & Medina, J.D. Molecular Modeling Cuba. Noviembre. of the C-terminal fragment of P. vivax MSP-1: Identification of Potential B-cell Epitopes. Euro-QSAR 2006, Roma, Italia. Pérez, H.A. Ciencia y Paludismo: Las Grietas entre el Septiembre. Conocimiento y su Aplicabilidad. Conferencia dictada en el Ciclo Mensual de Conferencias de la Academia de Ciencias, Colman, L., Borges, M., Matos, C., Ballen, D.E., Incani, R.N. Físicas, Matemáticas y Naturales Facultad de Ciencias, y Cesari, I.M. Caracterización bioquímica e inmunológica de Caracas, Venezuela. Marzo. excreciones y secreciones de huevos de Schistosoma mansoni in vitro para el diagnóstico de la esquistosomiasis. LVI Pérez, H.A. Ciencia y Paludismo: Las Grietas entre el Convención Anual de AsoVAC, Noviembre, Cumaná. Conocimiento y su Aplicabilidad. AsoVAC Guayana/ Fonacit Guayana. Conferencia dictada en la Facultad de Medicina, Sulbaran, G., Ballen, D.E., Matos, C., y Cesari, I.M. La inmu- Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar, estado Bolívar. nización con extracto butanolico de membranas de vermes Venezuela. Junio. adultos de Schistosoma mansoni induce resistencia contra el reto en ratones C57BL/6. LVI Convención Anual de AsoVAC, 19 al 24 de Noviembre, Cumaná. Publicaciones

Artículos *BRACHO, C., DUNIA, I., ROMANO, M., RAPOSO, G., DE LA PLANCHART S, INCANI RN & CESARI IM. Preliminary charac- ROSA, M., BENEDETTI, EL., PÉREZ, HA. 2006. Caveolins and terization of an adult worm "vomit" preparation of Schistosoma flotillin-2 are present in the blood stages of Plasmodium vivax. mansoni and its potential use as antigen for diagnosis. Parasitol Parasitology Research 99(2): 153-159. Res. Feb 20 (2007) (En prensa).

GARCÍA H, GARCÍA ME, PÉREZ G, BETHENCOURT A, ZERPA SERRANO, ML., PÉREZ, HA. & MEDINA, JD. 2006. Structure of E, PÉREZ H. & MENDOZA-LEÓN A. 2006. Trypanosomiasis in C-terminal fragment of merozoite surface protein-1 from Venezuelan water buffaloes: association of packed-cell volumes Plasmodium vivax determined by homology modelling and with seroprevalence and current trypanosome infection. Annals molecular dynamics refinement. Bioorganic & Medicinal of Tropical Medicine & Parasitology 100 (4): 1-9. Chemistry. 14(24):8359-8365.

NAVARRO, M., PEKERAR, S. & PÉREZ, HA. Synthesis, TAYLOR PG, CESARI IM, ARSENAK M, BALLEN DE, ABAD MJ, Characterization and antimalarial activity of New Iridium- FERNANDEZ A, MILANOAD B, RUIZ MC, WILLIAMS B L & Chloroquine Complexes. Polyhedron. (En prensa). MICHELANGELI F. "Evaluation of Venezuelan Medicinal Plant Extracts for Antitumor and Antiprotease Activities". Pharmaceutical Biology 44(5): 1-14 (2006).

*En Prensa Informe Anual 2005 236 Informes Técnicos BRACHO C. 2006. Tercer Informe de Avance del Proyecto PÉREZ, HA. 2006. Estudio de la Diversidad Genética y Cooperación Internacional: Tráfico de proteínas durante la Susceptibilidad a la Infección por Mosquitos Trasmisores de esquizogonia de Plasmodium vivax. FONACIT-ECOS-NORD. Dengue y Malaria en Venezuela. Sub-Proyecto Malaria. FONA- PI-2003000313/V04S02 Caracas-París, 3 pp. CIT. Proyecto G-2001000999. Caracas, 20pp.

Actividades Docentes

Bracho. C. Hurtado, S. -Docente en la materia Técnicas de Inmunología. Postgrado de -Tutora de los Profesionales en Entrenamiento Víctor Hugo Inmunología. IVIC. Aguilar (UCV), Edinson González (IVIC) y Martha Pernalete -Docente en el curso internacional: “Host Parasite Interactions (UC). an Vector Biology”. Auspiciado por “American Society for Microbiology/ IVIC/ UCV/ IDEA” Caracas. Pérez, H.A -Organizadora, Coordinador y Docente del Curso Ballen, D.E. Internacional para los países del Caribe. Host Parasite - Asesoramiento en técnicas de diagnóstico IEFA y ELISA y pro- Interactions and Vector Biology. Auspiciado por “American cesamiento de datos para el desarrollo de la tesis de pre-grado Society for Microbiology/ IVIC/ UCV/ IDEA” Caracas. a las Estudiantes Jennifer Estévez, Yesenia Durán y Analía -Tutora de los Estudiantes de Doctorado: Mariana Hidalgo, Fonseca (UC, Valencia), IVIC. postgrado en Biología Celular. Facultad de Ciencias UCV y Gilberto A Bastidas, Postgrado Nacional ParasitologEia. Cesari, I.M. Facultad de Medicina, UCV y Ascanio Rojas Postgrado en -Tutor de la Tesis de Doctorado de la Estudiante Graduada Microbiología, CEA, IVIC. Guidenn Sulbarán, IVIC. -Tutora del Estudiante en Entrenamiento Carlos Gómez, -Tutor de la Tesis de Maestría de la Estudiante Graduada Biólogo, Candidato de Doctorado, postgrado en Amelia Y. González, IVIC. Farmacología. Facultad de Farmacia, UCV.

Otras Actividades

Bracho, C. Pérez, HA. -Revisor Revista Journal of Parasitology. American Society of -Revisor de la Revista “Vaccine”, Elsevier Amsterdam, Holanda. Parasitologists (ASP). Lincoln, USA. -Editor de Campo de la Revista Electrónica “Vitae”, UCV, Caracas, Venezuela. Cesari, I.M -Revisor de la Revista “Investigación Clínica”, Universidad del -Miembro del Comité Editor de la Revista "Research and Zulia, Venezuela. Reviews in Parasitology". Universidad de Valencia, España. -Miembro del Comité de la Inicitiava “Roll Back Malaria”, - Investigador Libre (temporal) en el Laboratorio de Ginebra, Suiza. Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), Bélgica.

Cooperación Nacional e Internacional

Bracho, C., Pérez, HA., Hidalgo, M., Dunia, I., Camadro, JM., Cesari, I.M., Carlier, Y., Truyens, C. & Benedetti, EL. -"Estudio de enzimas y antígenos de tripomastigotes y amasti- -Proyecto de Cooperación Internacional «Tráfico de proteínas gotes de T. cruzi". En colaboración, Laboratorio de durante la esquizogonia de Plasmodium vivax» FONACIT- Parasitología, Universidad Libre de Bruselas (ULB), Bélgica. ECOSNORD Venezuela-Francia. Cesari, I.M., Ballen, J., Théron, A., Pointier, J.P. Pérez, HA., Torres, J (UCV). -"Caracterización de antígenos de Schistosoma, Fasciola, -Patogenia de la Infección Malárica: Factores Condicionantes Paragonimus y ecología de sus respectivos vectores moluscos". de las Alteraciones Hematológicas en la Infección por Convenio ECOS-NORD (Francia) e IVIC-FONACIT Plasmodium Vivax. Implicaciones Clínico-Epidemiológicas y en (Venezuela). Centro de Biología y Ecología Tropical y del el Diagnóstico Diferencial con otras Patologías Endémicas en Mediterráneo (Perpignan, Francia). Venezuela. Cesari, I.M., Noya, O., Alarcón de Noya, B. Pérez, HA., Hurtado, S., Rubio-Palis, Y., (MSDS) Herrera, F., -Proyecto de validación del método de diagnóstico APIA (UC) Rojas, E (ULA). (Organización Mundial de la Salud, OMS, Ginebra, Suiza). -Estudio de la Diversidad Genética y Susceptibilidad a la Infección de Mosquitos Transmisores de Mamalaria. Cesari, I.M., Taylor, O., Ballen, D.E. -"Efecto de extractos de plantas medicinales sobre diferentes Parrilla, P (UDO, Edo. Bolívar)., Ribera, M (UDO, Edo. sistemas enzimáticos sobreexpresados en cáncer y en cáncer Bolívar), Martinez, A (MSDS, Edo. Bolívar), Rubio, N. (Hospital experimental", IVIC. de Yaguaraparo, Edo. Sucre). -Aliados en los estudios de campo sobre epidemiología de P. vivax. 237 Distinciones y Reconocimientos

Pérez, HA. -Co-tutora de Tesis Doctoral galardonada con el Premio Porción C-Terminal De La MSP-1 de Plasmodium vivax. Bienal 2006 a la mejor tesis doctoral, otorgado por la Facultad Selección de Péptidos con Posible Actividad Antigénica. de Farmacia de la UCV. -Colaborador Alexis Mendoza-León, Facultad de Ciencias, -Tesis realizada por la Dra. Maria Luisa Serrano y titulada: UCV. Proyecto. Estudio de marcadores moleculares de la Determinación De La Estructura Tridimensional de Moléculas resistencia de P. falciparum a drogas anti-palúdicas en el area Peptídicas a Través del Modelado Molecular. Aplicación a la endémica venezolana.

238 Personal Científico Laboratorio de Micología

Gioconda Cunto de San Blas Héctor Villalobos Sabrina Rodríguez Jefe del Laboratorio, PLI Estudiante Graduado de Profesional Asociado a la Doctorado Investigación por fondos exter- Gustavo Niño-VVega nos Investigador Asociado III Laura Barreto Profesional Asociado a la Françoise Sorais Emma Camacho Investigación A Profesional Asociado a la Estudiante Graduado de Investigación G Doctorado Belisario Moreno Profesional Asociado a la Investigación F

Proyectos de Investigación

1) BIOLOGÍA MOLECULAR DEL DIMORFISMO EN en una genoteca plasmídica de ADN del hongo Paracoccidioides brasiliensis. Paracoccidioides brasiliensis, usando un producto de amplifi- cación del gen como sonda. La funcionalidad del gen fue Responsable(s): Gustavo Niño-Vega, Gioconda San-Blas, demostrada por transformación en un mutante ura3 nulo de S. Françoise Sorais, Belisario Moreno, Laura Barreto, Sabrina cerevisiae. Se continúan experimentos para lograr la transfor- Rodríguez, Emma Camacho, Héctor Villalobos. mación del hongo, usando este gen.

Objetivos Generales: (a) Papel de diversos genes en el dimor- Cofinanciamiento: Parte (a) Proyecto ICGEB VEN05-01 fismo del hongo. Entre los genes estudiados, están algunos genes de quitina sintasa (CHS3 y CHS5), Rho, genes de septi- Observaciones: Debido a retrazos en los procesos de importa- na, brasicasterol, antizima, alfa-glucán sintasa, alfa-glucanasa, ción de un equipo de electroporación, existe una alta probabi- proteína enlazadora de calcio. (b) Transformación genética del lidad de disminución en la producción de este proyecto en hongo P. brasiliensis mediante cassettes de fusión de la región 2007. El equipo fue solicitado en marzo de 2006, y aún en promotora de los genes PbrODC y PbrURA3 con el gen de diciembre de 2006 no se tiene conocimiento de la suerte de resistencia a higromicina bacteriano (HPH), empleando las téc- dicho pedido, a pesar de haber sido descontado su costo del nicas de electroporación, el método de acetato de litio y la presupuesto asignado. transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens. 2) INHIBIDORES ANTIFÚNGICOS DE Paracoccidioides brasi- Metas Porpuestas: (a) Entender cómo estos genes están involu- liensis. crados en la transición dimórfica y en la morfología del hongo, un proceso de vital importancia en el establecimiento de la Responsable(s): Gioconda San-Blas, Belisario Moreno, Sabrina enfermedad. (b) Con la finalidad de producir la interrupción de Rodríguez, más Juan Murgich, Gonzalo Visbal y col. (Centro de genes de interés en el proceso dimórfico y virulencia de P. bra- Química, IVIC). siliensis, se construyen cassettes de disrupción mediante el ais- lamiento y caracterización de genes involucrados en el meta- Objetivos Generales: Lo expresado en el título. bolismo general del hongo, así como producción de mutantes auxotróficos para su uso como marcadores genéticos. Metas Propuestas: Probar la acción in vitro de drogas antifún- Desarrollo de un modelo de toma artificial de ADN foráneo gicas nuevas (caspofungina) y experimentales. Diseño compu- para lograr la entrada de los cassettes de disrupción al hongo. tacional de drogas mejoradas en su efecto antifúngico.

Logros: (a) Se estan estudiando varios aspectos de la síntesis de Logros: Paracoccidioides brasiliensis resultó sensible a la cas- alfa-glucan en P. brasiliensis. Se han clonado en vectores de pofungina, sobre todo en su fase micelial. Se encotró variabili- expresión dos dominios presentes en la enzima alfa-1,3-glucan dad de comportamiento según las cepas. Esta droga pertene- sintasa de P. brasileiensis, los cuales seran expresados usando ce al grupo de las equinocandinas, que actúan sobre la sínte- el sistema de expresión pYES6/CT de Saccharomyces cerevi- sis de glucán fúngico. Se están sintetizando nuevas drogas deri- siae. En primer dominio, dominio periplasmático con homolo- vadas de esterol-hidrazonas, que afectan la biosíntesis de los gía a alfa-amilasas de la familia 13 de las glucosil hidrolasas, esteroles tipo ergosta en la membrana citoplasmática fúngica. y el dominio citoplasmatico con posible actividad de glucosil Se estudiará su efecto antiproliferativo y la posible modificación transferasa. Se han clonado los genes RHO1 y RHO2 en en la composición de los esteroles libres presentes en la mem- pYES2, con la finalidad de probar funcionalidad de ambos brana citoplasmática en el hongo. También se elaboraron genes mediante expresión heterologa en S. cerevisiae. Se ha modelos computacionales de diversas drogas antifúngicas logrado la identificación de de al menos cuatro posibles genes para un diseño racional de antifúngicos. de alfa-1,3-amilasa en P. brasiliensis. (b) El gen de la orotidina monofosfato decarboxilasa (PbrURA3) fue aislado por rastreo

239 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Barreto, Laura; Niño-Vega, Gustavo; San-Blas, Gioconda. famila de genes RHO de Paracoccidioides brasiliensis. XXX 2006. el gen pbrCHS3 codifica para una quitina sintasa de Jornadas Nacionales de Microbiología, 5-7 Noviembre 2006, clase IV en Paracoccidioides brasiliensis y se expresa principal- Coro, Edo. Falcón. mente en la fase patógena levaduriforme del hongo. XXX Jornadas Nacionales de Microbiología, 5-7 Noviembre 2006, Conferencias dictadas: Coro, Edo. Falcón. San-Blas, G. -Mecanismos de resistencia a antifúngicos. Universidad de Cordero, M., G. Niñoñ-Vega and G. San-Blas. 2006. Antizyme Oriente, Escuela de Medicina, Núcleo Bolívar, Grupo de as regulator of ornithine decarboxylase (ODC) in Micología Experimental y Clínico Bolívar; Ciudad Bolívar, 26 Paracoccidioides brasiliensis. 16th Congress of the internatio- de mayo de 2006. Conferencia enmarcada dentro del progra- nal Society for Human and Animal Mycology, París, Francia, ma 2006 como Catedrático Simón Bolívar, Fundación 25-29 Junio 2006. Venezolana de Promoción del Investigador.

Niño-Vega, G., L. Barreto and G. San-Blas. 2006. PbrCHS3, a -América Latina y sus hongos patógenos. Colegio de Médicos chitin synthase gene of Paracoccidioides brasiliensis is mainly del Estado Bolívar; Ciudad Bolívar, 26 de mayo de 2006. expressed in its pathogenic yeast phase. 16th Congress of the Conferencia enmarcada dentro del programa 2006 como international Society for Human and Animal Mycology, París, Catedrático Simón Bolívar, Fundación Venezolana de Francia, 25-29 Junio 2006. Promoción del Investigador.

Niño-Vega, G., Sorais, F. and G. San-Blas. 2006. Successful -Aspectos moleculares de Paracoccidioides brasiliensis. Curso amplification of the myosin motor-like domain of the chitin de Actualización en Micología Médica, Universidad de synthase gene PbrCHS5 from Paracoccidioides brasiliensis Oriente, Escuela de Medicina, Núcleo Bolívar, Grupo de completed the sequencing of the whole gene. 16th Congress of Micología Experimental y Clínico Bolívar; Puerto Ordaz, 27 de the international Society for Human and Animal Mycology, mayo de 2006. Conferencia enmarcada dentro del programa París, Francia, 25-29 Junio 2006. 2006 como Catedrático Simón Bolívar, Fundación Venezolana de Promoción del Investigador. Rodríguez-Brito, S., G. Niño-Vega, and G.San-Blas. 2006. PbrSEP2, a member of the Paracoccidioides brasiliensis septin -¿Qué relación tiene la micología molecular con el manejo clí- family. 16th Congress of the international Society for Human nico del paciente? Universidad del Zulia, Hospital and Animal Mycology, París, Francia, 25-29 Junio 2006. Universitario, Maracaibo, 20 de octubre de 2006. Conferencia enmarcada dentro del programa 2006 como Catedrático San-Blas, G., and L. Gerik. 2006. Bypassing financial cons- Simón Bolívar, Fundación Venezolana de Promoción del traints: Virtual congresses to reach wider medical mycology Investigador. audiences. Participación en el Simposio: Regulation, quality control and education. 16th Congress of the international -Paracoccidioides brasiliensis, patogenicidad y dimorfismo: Society for Human and Animal Mycology, París, Francia, 25-29 Una visión molecular. XXX Jornadas Nacionales de Junio 2006. Microbiología, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro. Simposio: Micosis endémicas en Venezuela. San-Blas, G., G. Visbal, B. Moreno, A. maldonado, J. Murgich 6 de noviembre de 2006. Conferencia enmarcada dentro del and H. Franco. 2006. Sterol-hydrazone derivatives as inhibitors programa 2006 como Catedrático Simón Bolívar, Fundación of delta 24-sterol methyl transferase. 16th Congress of the Venezolana de Promoción del Investigador. international Society for Human and Animal Mycology, París, Francia, 25-29 Junio 2006. Niño-Vega, G - Genes expressed in the pathogenic phase of Paracoccidioides Sorais, F., G. Niño-Vega and G. San-Blas. 2006. brasiliensis and their potential involvement in virulence and Characterization of two new members of the Paracoccidioides morphology. I ASM Conference on Dimorphic Fungal brasiliensis rho gene family (PbrRAC1 and PbrCDC42). 16th Pathogens. Denver, Colorado, Estados Unidos. 13-17 de Congress of the international Society for Human and Animal marzo de 2006. Mycology, París, Francia, 25-29 Junio 2006.

Sorais, Françoise; Niño-Vega, Gustavo; San-Blas, Gioconda. 2006. PbrRAC1 y PbrCDC42: dos nuevos miembros de la

Publicaciones

Arttíícullos E. Paracoccidioides brasiliensis, molecular detection in clinical J. MURGICH, J. ABANERO AND G. SAN BLAS. 2005. samples. Encyclopedia of Medical Genomics and Proteomics. Molecular Modeling of Poly-alfa and beta-1-3-Glucans, Major Eds. J. Fuchs and M. Podda; Health Sciences/Reference; Taylor Components of Paracoccidiodes brasiliensis Cell Wall. In & Francis Group, LLC. Entry 120042913. “Current Trends in Biotechnology”, C.A. Taft, Editor. Research Signpost, Kerala, India, pp. 67-82. MATUTE DR, MCEWEN JG, PUCCIA R, MONTES BA, SAN- BLAS G, BAGAGLI E, RAUSCHER JT, RESTREPO A, MORAIS F, SAN-BLAS, G., NIÑO-VEGA, G., BARRETO, L. AND BAGAGLI, NIÑO-VEGA G, TAYLOR JW. 2005. Cryptic speciation and 240 recombination in the fungus Paracoccidioides brasiliensis as NIÑO-VEGA, G., PÉREZ-SILVA, C., AND SAN-BLAS, G. 2006. revealed by gene genealogies. Mol. Biol. Evol., 23: 65-73. The actin gene in Paracoccidioides brasiliensis: organization, expression and phylogenetic analyses. Mycol. Res., in press, MURGICH, J., FRANCO, H. J. AND SAN-BLAS, G. 2006. doi: 10.1016/j.mycres.2006.12.004. (En prensa). Topology of charge density of flucytosine and related molecules and characteristics of their bond charge distribution. J. Phys. Chem. A, 110: 10106-10115.

Actividades Docentes San-Blas, G. -Docente del Postgrado en Microbiología, IVIC. -Docente del Postgrado en Microbiología, IVIC. -Tutor de la E.G. Emma Camacho, estudiante de Ph.Sc, IVIC. -Tutor del E.G. Héctor Villalobos, estudiante de Ph.Sc, IVIC. Niño-Vega, G. -Coordinador Académico del Centro de Microbiología y Biología Celular, IVIC.

Otras Actividades

San-Blas, G. CAIBCO, Facultad de Medicina, UCV. -Editora Asociada de Medical Mycology. -Cuerpo Editorial de la Revista Mexicana de Micología. -Editora Asociada de la Revista Iberoamericana de Micología. -Cuerpo Editorial de Biomédica, Bogotá, Colombia. -Editora de área (Micología) VITAE, Revista Biomédica Digital,

Distinciones y Reconocimientos

San-Blas, G. -Individuo de Número electa, Academia de Ciencias Físicas, -Cátedra Simón Bolívar, Fundación Venezolana de Promoción Matemáticas y Naturales, Caracas, Julio 2006. Primera mujer del Investigador, 2006. electa Individuo de Número en dicha Academia. Investigadores Visitantes

Célia de Almeida Soares. -Universidade de Goiás, Goiania, Brasil, Octubre 2006.

241 Personal Científico Laboratorio de Virología Molecular

Flor Helene Pujol Maria Z Sulbáran Miguel Barrios Jefe del Laboratorio Estudiante Graduado de Técnico Asociado a la Investigador Titular Doctorado Investigación G

Héctor Rangel Ronna Fabro Domingo Garzaro Investigador Asociado Estudiante Graduado de Msc. Técnico Asociado a los Servicio G Marisol Devesa Yaneira Sulbarán Postdoctorante Estudiante Graduado de Msc. Yoyna Rivas (Hasta 07/06) Estudiante Tesista de Postgrado Colaborador Visitante Carmen L. Loureiro (UDO) (Desde 08/06) Profesional Asociado a la Investigación D Jaylin Carrasquel Alberto Quintero Estudiante Asistente Estudiante Graduado de Mónica Rodríguez Doctorado Profesional Asociado a la Patricia González Investigación A Estudiante Asistente Gladys Medina Contratada por Fondos Estudiante Graduado de Externos Idamelis Rodríguez Doctorado (Hasta 09/06) Estudiante Visitante

Anny Rodríguez Mireya Ponte Estudiante Graduado de Profesional Asociado a la Doctorado Investigación A Contratada por Fondos Externos

Proyectos de Investigación

1) BIOLOGÍA MOLECULAR DE LOS VIRUS DE HEPATITIS. R., Garzaro D.

Responsable(s): Pujol F.H., Devesa M., Loureiro C.L., Quintero Objetivos Generales: Estudiar la evolución de VIH-1 en A., Garzaro D., Rivas, Y., Zulbarán, M.Z., Surbarán, Y., Venezuela, así como algunos parámetros, como el “fitness” Oropeza M.D. (capacidad adaptativa) del mismo. Relación con otros virus (GVB-C) y su posible interferencia en la infección de VIH. Objetivos Generales: Estudio de las variantes virales de los Estudio de productos naturales como posibles antivirales. virus causantes de hepatitis. Metas Propuestas: Epidemiología molecular de VIH en Metas Propuestas: Epidemiología molecular del VHA, VHB, Venezuela con especial atención a la determinación de nuevos VHC y VHD en distintas poblaciones. subtipos y formas recombinantes.

Logros:1) Se determinó la circulación exclusiva del genotipo IB Logros: 1) Se han analizado aproximadamente 200 aislados del VHA en Venezuela. 2) Se observó una gran variedad de del VIH-1, encontrándose principalmente la circulación del genotipos del VHB circulantes en población cubana. 3) Se aisló subtipo B. 2) Se identificó molecularmente un segundo aislado el salsolinol a partir de extractos de plantas, con actividad anti- de VIH-2 en un paciente que adquirió la infección en VHB. 4) Se analizó la secuencia genética de distintas regiones Venezuela (en colaboración con el Dr. Jaime Torres de la UCV). del VHC con miras a realizar estudios de dinámica poblacional 3) Se amplió el estudio de prevalencia de GBV-C en el país en de la infección por este virus en nuestro país. recintos penitenciarios, encontrándose una mayor incidencia de este virus que en poblaciones no carcelarias, con un apro- Cofinanciamiento: IVIC Proyecto Estratégico y Fondos FONA- ximado de 15% sobre un 8,5% respectivamente y una mayor CIT S1-2001000911 y G-2000001493 e ICGEB/ OPS/ prevalencia de infección por este virus en pacientes coinfecta- Relavirus, Proyecto en el marco del Convenio Integral de dos con VIH. 3) Se ha encontrado, después de estudiar 6 ais- Cooperación Cuba - Venezuela. lados de VIH que el fitness o capacidad replicativa de aquellos provenientes de pacientes coinfectados con el virus GBV-C pre- Observaciones: en colaboración con el CAICET y con el Dr. sentan un fitness mayor. 4) Se identificaron dos extractos natu- Roberto León de la Consulta de Gastroenterología del Hospital rales provenientes de plantas Amazónicas con actividad antivi- Dr. Domingo Luciani del Llanito, Caracas. ral contra el VIH.

2) BIOLOGIA MOLECULAR DEL VIH. Cofinanciamiento: Fondo PCR, Centro Tecnológico, Fonacit G- 200500039. Responsable(s): Rangel, H.R., Pujol F.H., Rodríguez, A., Fabro,

242 Observaciones: Colaboración con la Sección de Infectología Penitenciaria de la UCV, el Hospital Central de Barquisimeto y del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, Instituto Nacional la ONG Acción Solidaria. de Higiene Rafael Rangel, LUZ, Programa de Extensión Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Oropeza M, León R, Pujol FH, Devesa M. (2006) Frecuencia de Pujol, F.H. (2006): Gripe aviaria: la espada de Damocles sobre aparición de mutantes en el gen de la capside y su promotor la humanidad. XXI Congreso Venezolano de Bioanálisis, en aislados clínicos Venezolanos del virus de Hepatitis B. LVI Valencia, Mayo. Convención anual de AsoVac, Cumana Edo. Sucre Pujol, F.H. (2006): Introducción a las hepatitis virales. Jornadas Pujol, F.H. y Loureiro, C.L. (2006): Replacement of hepatitis C sobre vacunas contra enfermedades virales, IVIC, Caracas, virus genotype 1b by genotype 2 over a 10 year period in Octubre. Venezuela. 12th International Symposium on Viral Hepatitis and Liver Diseases, París, Francia. Pujol, F.H. (2006): Epidemiología Molecular de los virus de hepatitis en Venezuela: Implicaciones sobre el origen de estos Pujol, F.H., Loureiro, C.L., Devesa, M., Rivas, Y., Monsalve, F., virus en América. XXXII Congreso Venezolano de Cardona, N., Duarte, M.C., Gutierrez, M.F., Botto C. (2006): A Microbiología, Coro, Noviembre. reappraisal of the genetic diversity of hepatitis B virus American genotypes. 12th International Symposium on Viral Hepatitis and Rangel HR, Garzaro D, Rodríguez M, Pujol FH (2006) Liver Diseases, París, Francia. Prevalencia de mutaciones que confieren resistencia al trata- miento antirretroviral en pacientes HIV positivos en Venezuela. Pujol, F.H. (2006): Epidemiología molecular como herramienta Xº1XX Jornadas Nacionales de Microbiología. Coro, Edo en taxonomía viral. Curso: Identificación taxonómica y sistemá- Falcón tica de los microorganismos. INHRR, Caracas, Marzo. Rangel, H.R. (2006): Evolución molecular del VIH. XXI Pujol, F.H. (2006): Importancia de la biología molecular en el Congreso Venezolano de Bioanálisis, Valencia, Mayo. diagnóstico virológico. Jornadas 50 Aniversario del HUC, Caracas, Mayo. Rangel, H.R (2006): Vacunas y VIH. Jornadas sobre vacunas contra enfermedades virales, IVIC, Caracas, Octubre. Pujol, F.H. (2006): Diagnóstico virológico: del microscopio electrónico al tiempo real. XXI Congreso Venezolano de Rodríguez A, Garzaro D, Rangel HR, Pozada A, Porto L, Bioanálisis, Valencia, Mayo. Mosnsalve F, Pujol FH (2006) Prevalencia de GBV-C en tres cárceles Venezolanas. XXX Jornadas Nacionales de Microbiología. Coro, Edo Falcón.

Publicaciones

Arttíícullos ARAUJO, Z., GONZALEZ, N., DE CUBEDDU, L., ZIEGLER, PUJOL, F.H., 2006. Virus en primates no humanos: zoonosis, R.C., DE WAARD, J.H., GIAMPIETRO, F., GARZARO, D., antroponosis y biodiversidad. Interciencia 31: 396-402. PUJOL, F.H., DE SERRANO, N.C., DE SABOIN, A.G., 2006. Levels of complement C3 and C4 components in Amerindians PUJOL, F.H. Y LOUREIRO, C.L., 2006. Replacement of hepati- living in an area with high prevalence of tuberculosis. Mem. tis C virus genotype 1b by genotype 2 over a 10 year period in Inst. Osw. Cruz. 101: 359-364. Venezuela. J. Clin. Gastroenterol.: (En prensa).

TORRES, J.R., TORRES-VIERA, M.A., SCHUPBACH, J., ZAVALA, R., DEVESA, M., LOUREIRO, C.L., PERNALETE, J.M., RANGEL, H.R. Y PUJOL, F.H., 2006 Non-immune thrombocy- HENRÍQUEZ, A., LIPRANDI, F. Y PUJOL, F.H., 2006. Prevalence topenia responsive to antiretroviral therapy and HIV-2 infection. of antibodies to dengue virus, hepadnavirus and rotavirus in Journal of Infection: (En prensa). non-human primates. Acta Cient. Venezol.: (En prensa).

Actividades Docentes

Devesa M. Caracas. -Docente de la materia Virología. CEA, IVIC. Primer semestre -Tutor de los estudiantes Anny Rodríguez (Doctorado), Ronna 2006-2007. Fabro (Mg.Sc.), Patricia González (Estudiante asistente, UCV). -Docente en el curso teórico-práctico “Técnicas Básicas en Biología Molecular”. CEA, IVIC. Primer semestre 2005-2006. Pujol, F.H. -Docente en la materia Métodos de Laboratorio, Facultad de -Coordinadora de la materia Virología. IVIC. Caracas. Ciencias, UCV. Semestre II-2005. -Docente de la materia Tópicos en Virología Clínica. IVIC. -Tutora de los estudiantes María Daniela Oropeza (M.Sc., Caracas. IVIC), Yaylin Carrasquel (Estudiante asistente, UCV), Idamelis -Docente en el curso teórico-práctico “Técnicas Básicas en Rodríguez (Estudiante Visitante, UCV). Biología Molecular”. CEA. -Tutora de la tesis para optar al título de Doctorado en Rangel, H.R. Biología, mención Microbiología del IVIC, de Alberto -Docente de la materia Tópicos en Virología Clínica. IVIC. Quintero: “Evaluación de productos naturales en contra de la 243 replicación del virus de hepatitis B”. Caracas. Septiembre. Maria Z. Zulbarán, Clarisa Cosson (Doctorado), Yoneira -Tutora de los estudiantes Gladys Medina, Anny Rodríguez, Sulbarán (Mg.Sc.). IVIC. Caracas y Yoyna Rivas (Mg.Sc.) UDO.

Otras Actividades

Pujol, F.H -Miembro de la Comisión de Seguridad e Higiene del IVIC.

Cooperación Nacional e Internacional

Pujol, F.H, Devesa, M -Colaboración con el Dr. Juan Cristina de la Universidad de la República Uruguay. OPS/ICGEB/Relavirus. Colaboración con la Dra. Verena Mucio del CIGB de Cuba.

244 Personal Científico Servicio de Microscopía Electrónica

María Luisa Izaguirre Mirtha Romano Carlos Alejandro Piñero Investigador Titular Técnico de Apoyo a la Técnico de Apoyo a la Coordinador del Servicio Investigación G Investigación G Jubilado

Actividades Científicas

-Asesoría y asistencia técnica en las actividades de investiga- nomicroscopía. ción que requieran de la microscopia electrónica de transmi- -Entrenamiento de estudiantes y profesionales en diferentes téc- sión (MET) como herramienta de estudio. nicas relacionadas con la MET. -Fijación, inclusión, seccionamiento y coloración del material -Servició de procesamiento de muestras a nivel nacional tanto que se va a observar. para usuarios de organismos públicos como privados. -Técnicas de crio-fractura, sombreado, tinción negativa e inmu- Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Bracho Carmen, Dunia I, Romano M, Hidalgo M, Benedetti E, Michelangeli. Transformación ultraestructural de las células Pérez H. Marcadores de Plastidios en los estadíos eritrocíticos parietales gástricas durante la estimulación de la secreción de de Plasmodium vivax. XXX Jornadas Venezolanas de ácido gástrico (HCL) con secretagogos colinérgicos e histamí- Microbiología Coro-Falcón. nicos.XII Congreso Venezolano de Microscopía Electrónica. Puerto Ordaz, Noviembre. Rodríguez Osuna, M., M. Romano., M. C. Ruiz, y F.

Publicaciones

Arttíícullos *CARMEN BRACHO, IRENE DUNIA, MIRTHA ROMANO, T. FERNÁNDEZ, O. CARBALLO, K. ZAMBRANO, M ROMANO, GRACA RAPOSO, MERCEDES DE LA ROSA, ENNIO-LUCIO AND E MARYS. (2006). First Report of mosaic virus Infecting BENEDETTI & HILDA PEREZ. (2006) Caveolins and flotilin-2 Celery in Venezuela. Plan Dis: 10.1094/PD-90-0000. are present in the blood stages of Plasmodium vivax. Parasitol Res. 99:153-159. Actividades Docentes

Romano; M. Instituto Jacques Monod, Universidad de Paris Francia, bajo la -Pasantía desde el 18-9-05 al 20-10-05 en el laboratorio de dirección de la Dra. Irene Dunia Benedetti. Financiamiento: Microscopia Electrónica de Departamento de Biología Celular, Programa ECOS-NORD y FONACIT.

Distinciones y Reconocimientos

Romano, M. Piñero, C. -Diploma de reconocimiento otorgado por La Sociedad -Diploma de reconocimiento otorgado por La Sociedad Venezolana de Microscopia Electrónica en el XII Congreso Venezolana de Microscopia Electrónica en el XII Congreso Venezolano de Microscopia Electrónica, Noviembre del 2006 Venezolano de Microscopia Electrónica, Noviembre del 2006 Puerto Ordaz, por su actividades en Microscopia Electrónica. Puerto Ordaz, por su actividades en Microscopia Electrónica.

*En Prensa Informe Anual 2005 245 Centro Nacional de Secuenciación y Análisis Personal Científico de Ácidos Nucleicos (CeSSAAN)

Howard Takiff Irma Pereira Alexander Sánchez Director Asignado Técnico Asociado a la Asistente de Laboratorio Investigación Ferdinando Liprandi Sub-Director Gerson Caraballo Estudiante en Entrenamiento Mary Acosta (Desde 10/06) Profesional Asociado a la Investigación Objetivos Generales

El CeSAAN es un Laboratorio Nacional creado por FONACIT Objetivo General: Apoyar los programas de investigación que (Proyecto Lab-97000660) cuyos objetivos son: desarrollan las diferentes instituciones tanto del sector público -Brindar servicios de secuenciación automatizada de ADN. como del sector privado en todo el país. Los mismos se reali- Análisis de ácidos nucleicos. zan mediante el uso de un Secuenciador Automático ABI -Análisis de identificación humana (Pruebas de Paternidad). 3130xl. -Asesoramiento técnico en el proceso de secuenciación de ADN. Logros

En el año 2006 fue adquirido un Secuenciador Automático de En el 2006 el CeSAAN ha incorporado en calidad de pasante 16 capilares mediante dos proyectos del FONACIT que llevan a: Gerson Caraballo. Estudiante de Biología de la Facultad de por nombre CARACTERIZACION Y DESARROLLO DE VIRUS Ciencias de la UCV. QUE INFECTAN VIRUS DE IMPORTANCIA AGRICOLA de la Dra. Edgloris Marys (Proyecto Nro. 2004000393) y FORTALE- 2. Análisis de Secuencia. CIMIENTO DEL CENTRO DE MICROBIOLOGIA a cargo del Dr. Howard Takiff (Proyecto Nro. F-2005000201). Lo que ha Metas: El CeSAAN debe contar con los programas especializa- hecho posible la optimización en la calidad y tiempo de entre- dos de bioinformática para realizar el análisis de los resultados ga de los resultados de secuenciación obtenidos, suministrando acceso y/o entre- namiento en los programas para los clientes. 1. Secuenciación Automática de ADN. Logros: El CeSAAN prestó asesoría a diferentes usuarios en el Metas: El CeSAAN funciona como centro de servicio para la análisis computacional de sus resultados de secuencia, bien secuenciación automática de ADN, prestando además, aseso- sea búsqueda en bases de datos (Genbank, EMBL, etc.) aline- ría y apoyo técnico-logístico en las técnicas del trabajo en bio- amiento, edición y ensamblaje de sus secuencias, reconstruc- logía molecular para que los clientes puedan aprovechar el ción filogenético, etc. Para permitir a los clientes analizar los servicio . resultados obtenidos del servicio.

Logros: Desde su inauguración hasta la fecha se han procesa- 3. Identificación Humana y Paternidad. do 14.500 muestras. Los usuarios del CeSAAN incluyen las siguientes instituciones: Metas: El CeSAAN se desarrolló como un Laboratorio de servi- INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTIFI- cio, sin embargo a partir del año 2001 se ha implementado el CAS (IVIC) análisis de “Short Tandem Repeats” (STR’s) con el objetivo de INSTITUTO DE BIOLOGIA EXPERIMENTAL (IBE) utilizarla para realizar investigación y análisis de parentesco e EMPRESAS POLAR (POLAR) identificación humana con fines médico-forenses y de explora- INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA) ción de características diferenciadoras en la población venezo- LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (LUZ) lana. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (ULA) HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS (HUC) Logros:Se Certificó al Laboratorio a nivel Internacional, en INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL (IMT) pruebas de Filiación Biológicas para trabajar con 15 sistemas CENTRO DE INVESTIGACION Y TRATAMIENTO DE LA PSO- de ADN, tipo STR, con el Grupo Español Portugués de la RIASIS (CITP) Sociedad Internacional de Genética Forense 2006. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR (USB) Se realizaron Pruebas de identificacion humana de otras insti- INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE (INH) tuciones tales: HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS; CENTRO ASOCIACION PROVIDA (VIDA) DE ESPECIALIDADES ANZOATEGUI; GRUPO MEDICO BUCA- UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV) RAL y CLINICA SANATRIX. UNIVERSIDAD DE ORIENTE (UDO) Se certificó el laboratorio ante la SOCIEDAD LATINOAMERI- UNIVERSIDAD DE CARABOBO CANA DE GENETICA FORENSE (SLAGF) para el año 2006. UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO (UCLA)

246 Servicios -Identificación Humana (Pruebas de Paternidad) y pruebas Los Servicios prestados por el CeSAAN son los siguientes: forenses. -Secuenciación Automatizada de ADN.

Otras Actividades

Acosta, M. -Asistencia al curso “Generating DNA profiles from Difficult -Entrenamiento en curso de manejo básico del equipo Samples (12 – Oct. 2006). Nashville, Tennesee, USA. APPLIED BIOSYSTEMS 3130XL y aplicaciones en ánalisis de Ingreso como miembro de la Sociedad Latinoamericana de fragmentos y secuencias de ADN. Genética Forense. -Asistencia al 17th Intenational Symposium on Human Identification (9 al 12 – Oct. – 2006). Nashville, Tennesee, USA.

247 248 249 250 Centro de Química

El Centro de Química es sede de 14 Laboratorios de Investigación, donde 26 Investigadores (5 PLI) y 4 postdoc- torantes, respaldados por 48 Profesionales y Técnicos de Apoyo, desarrollan varios Proyectos en áreas de gran interés y relevancia, a nivel nacional e internacional. Los proyectos desarrollados en el Centro se pueden clasifi- car en cuatro grandes áreas: Fundamentos de la Química; Química e Industria; Química y Ambiente y Química Medicinal. Por ejemplo, los laboratorios de Síntesis y Caracterización de Nuevos Materiales, Química de los Metales de Transición (QMT), Polímeros, Fisicoquímica de Superficies y Química Computacional, abordan proyec- tos en el campo de la catálisis aplicada a la refinación el petróleo, petroquímica y catálisis ambiental. El Lab. de Fisicoquímica Teórica se ocupa del desarrollo de la teoría cuántica de átomos y moléculas en base al funcional de la densidad electrónica aplicada, por ejemplo, a problemas de interacciones débiles en sistemas moleculares y materia condensada. En el Lab. de Espectroscopia Molecular se estudia la dinámica molecular de asfaltenos y resinas presentes en el petróleo. En el Lab. de Síntesis Orgánica y Productos Naturales se desarrollan vías de sín- tesis novedosas y se determinan estructuras y propiedades de productos naturales aislados de plantas venezola- nas; los productos sintéticos o los extraídos pueden tener actividad biológica o medicinal. En el Lab. de QMT se realiza la síntesis de nuevos complejos con actividad catalítica para procesos de HDS y HDN. En el Lab. de Fotoquímica se estudia la degradación de fármacos inducida por la luz, que puede producir productos fototóxi- cos o fotoalérgicos. En el Lab. de Fisicoquímica Orgánica se hacen estudios cinéticos y mecanísticos de compues- tos orgánicos en un intervalo amplio de presiones y temperaturas, para establecer relaciones entre estructura y reactividad. En el Lab. de Química Analítica se optimizan métodos para la determinación de elementos nutritivos o tóxicos en materiales biológicos. Química Atmosférica se ocupa de la caracterización química de la atmósfera, con énfasis en el estudio de las emisiones biogénicas y los ciclos biogeoquímicos. En este año se crearon dos labo- ratorios en el Centro: El Laboratorio de Bioinorgánica en el cual se estudian complejos de metales pesados para su uso en quimioterapia de enfermedades parasitarias y el de Fotocatálisis, Energía y Medio Ambiente en donde se estudian las aplicaciones de nuevos materiales (fotoactivos y estructuras de carbono) en el desarrollo de siste- mas fotocatalíticos para la obtención de energías alternas (solar), nuevas tecnologías para la transformación de hidrocarburos, producción de hidrógeno y para el tratamiento y fotodetoxificación de aguas y aires contaminados. En este año se adquirió un espectrómetro de masas de amplio rango de pesos moleculares, el cual solventará las necesidades de este servicio a un gran número de Laboratorios del Centro y permitirá ofrecer servicios al sector privado. Se continúo con la compra de equipos medianos de investigación a diferentes laboratorios, especialmen- te, a Postdoctorantes e Investigadores asociados. En el Centro de Química funciona el nodo principal del Laboratorio Nacional de Resonancia Magnética Nuclear y uno de los nodos del Laboratorio Nacional de Difracción de Rayos X y de Análisis Químico, los cuales son financiados por FONACIT y ofrecen servicios en su especialidad tanto a institutos académicos como a la industria. Estos y otros servicios ofrecidos por los laborato- rios de investigación o de servicios (análisis instrumental, soplado de vidrio y electrónica) son accesibles a la indus- tria y a organismos oficiales o a particulares y se canalizan a través del Centro Tecnológico del IVIC. El cuerpo de Investigadores participa del programa de postgrado del CEA, (M.Sc. y Doctorado), incorporado al Postgrado Integrado financiado por FONACIT. Además de los estudiantes del Centro, varios laboratorios acogen estudian- tes tesistas de pre y postgrado de instituciones externas (nacionales e internacionales) y pasantes en entrenamien- to, en un número que supera ampliamente el centenar. Finalmente, una cantidad significativa de colaboradores e investigadores visitantes de otras instituciones del país o del exterior visitan regularmente y colaboran con las inves- tigaciones desarrolladas en el Centro. Mucho de los proyectos se desarrollan en programas conjuntos con institu- tos de investigación y Universidades de países como EE.UU., Francia, Alemania, Italia, Holanda, México, Brasil, Colombia y Chile entre otros.

251 252 Personal Científico Laboratorio de Fisicoquímica de Superficie

Joaquín L. Brito Zailex C. García González Delfín Rivas Investigador Asociado Titular Estudiante Graduado de Msc. Estudiante Tesista de Postgrado Jefe del Laboratorio USB Yraida Díaz Jorge Laine Profesional Asociado a la Sabino Armenise Investigador Titular, Emérito Investigación Estudiante Asistente UC Juan Matos L. Beulah Griffe Investigador Asociado Profesional Asociado a la Yukenzy Barrios O. (Hasta 07/06) Investigación Estudiante Asistente UNEFM Paulino Betancourt Mary Labady Colaborador Visitante Profesional Asociado a la Jesús Granadillo UCV Investigación Estudiante Asistente UNEFM Aura Llanos de Melo Pedro A. Rosales Colaboradora Visitante Profesional Asociado a la Pedro Santaella IUT, RC Investigación Estudiante Asistente UNEFM Miguel Ángel Luis L. Manuel E. Díaz Colaborador Visitante Técnico Asociado a la Carlos A. Arrieta B. UC Investigación Estudiante Tesista de Pregrado (Contratado por Fondos Universidad de Cartagena José Papa A. Externos) Colaborador Visitante Gonzalo J. Correa López UCV Eleinne Severino Estudiante Tesista de Pregrado Técnico Asociado a la UCV Alida Chirinos Investigación Estudiante Graduado de (Hasta 07/06) Leidy B. López Castillo Doctorado Estudiante Tesista de Pregrado Héctor J. Bermejo P. UCV Tulynan C. Cordero Profesional en Entrenamiento Estudiante Graduado de UCV María Eugenia Zambrano Doctorado Estudiante Tesista de Pregrado (Hasta 06/06) Mario Magarelli UNET Profesional en Entrenamiento Raquel S. Del Toro IUT-RC María C.Oropeza Lucena Estudiante Graduado de Estudiante Visitante Doctorado Nathalie M. Ochoa de E. UNEXPO Profesional en Entrenamiento Esneyder Puello USB Katherine Bonet P. Estudiante Graduado de Estudiante en Entrenamiento Doctorado M. Carolina Pfaff IUNP Profesional en Entrenamiento Alexis Vívenes UCV Paula Yelitza García A. Estudiante Graduado de Estudiante en Entrenamiento Doctorado C. Susana Pinto IUT-RC Profesional en Entrenamiento Michell Francescoli UCV Marglorys M. Marchán Estudiante Graduado de Msc. Estudiante en Entrenamiento (Hasta 06/06) Xavier E. Ruiz UDO - Cumaná Profesional en Entrenamiento Julia T. Guerra H. USB Franklin J. Méndez Estudiante Graduado de Msc. Estudiante en Entrenamiento (Hasta 09/06) Amalia Costa UDO - Cumaná Profesional Asociado a la Estudiante Asociado Investigación Universidad Federal de Bahia, Katherine Moll De Giulio (Contratada por Fondos Brasil. Estudiante en Entrenamiento Externos, desde 09/06) IUT-RC

253 Fabiana V. Olivero Karlyn F. Pérez Silva José Luis Ravelo Estudiante en Entrenamiento Estudiante en Entrenamiento Estudiante Pasante de IUNP IUTIRLA Bachillerato

Mario Pagano Dubraskha C. Yaguaratty V. Estudiante en Entrenamiento Estudiante en Entrenamiento IUTIRLA UDO – Cumaná

Proyectos de Investigación

1). SINTESIS, CARACTERIZACION Y EVALUACION DE CATA- activa-soporte o reactante-producto-sitio activo. Síntesis y LIZADORES HETEROGENEOS. caracterización de catalizadores en empaques metálicos estructurados para la hidrogenación selectiva de diolefinas. Responsable(s): J.L. Brito, Y. Díaz, B. Griffe, J. Guerra, M. Labady, en colaboración con F. Arenas y A. Llanos (IUT-RC); E. Logros: Continúa la síntesis y caracterización de diversos mate- Bastardo (UDO); P. Betancourt, L. Melo y J. Papa (UCV); A. riales a base de óxidos, sulfuros, carburos, nitruros y fosfuros Calafat (UNET); M.A. Luis (UC); R. Galiasso y C. Olivera de metales de transición y su ensayo en hidrodesulfuración de (USB); G. González (Dpto. Ingeniería-IVIC), F. Imbert (ULA); J.A. tiofeno. Para algunas de estas preparaciones se ha utilizado Rodríguez (BNL, USA); F. Ruette y A. Sierraalta (Lab. Química hidroxiapatitas sustituidas con metales de transición como pre- Computacional-IVIC). cursores. Se ha probado el uso de sulfuros, carburos y nitruros de FeMo, CoMo y NiMo en la hidrodeclorinación de bifenilos Objetivos Generales: Diseño de vías de síntesis de diversos sis- policlorados, con miras a eliminar estos persistentes contami- temas catalíticos. Caracterización de los catalizadores obteni- nantes; se está comenzando a utilizar materiales mesoporosos dos. Ensayo en diversas reacciones de interés tecnológico y como soportes para estos catalizadores. Se ha desarrollado un ambiental. catalizador muy activo para la reacción de desplazamiento gas-agua a partir de molibdato de níquel. Se están iniciando Metas Propuestas: Síntesis y caracterización de óxidos, sulfuros, estudios para el desarrollo de métodos no convencionales para carburos, nitruros, fosfuros y otros compuestos de metales de la síntesis de zeolitas. transición con potencial actividad catalítica. Síntesis y caracte- rización de catalizadores no soportados y soportados, en par- Cofinanciamiento: BNL (U.S.-DOE), FONACIT (G- ticular en materiales micro y mesoporosos. Ensayo catalítico en 2000001537; G-2001000803; G-2005000437; G- varias reacciones de hidrotratamiento. Modelaje computacio- 2005000444), IUT-RC, UC, UCV, UDO, ULA, UNET. nal de compuestos de interés catalítico y de interacciones fase Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Arias, A., Díaz, Y., Albornoz, A., Arenas, F., Brito, J.L. mico cualitativo y cuantitativo mediante XPS. I Taller de Caracterización de nitruros de V, Cr, Mn y su aplicación en HDS Caracterización de sólidos catalíticos mediante técnicas de de tiofeno. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. microscopía electrónica. Guatamare, Isla de Margarita, Gramado, Brasil. Septiembre. Venezuela. Junio.

Armenise, S., Luis, M.A., Pfaff, C., Brito, J.L. Actividad HDS de Brito, J.L. Aplicaciones de las espectroscopias de superficies en nitruros de niobio-molibdeno soportados en niobia. XX metalurgia. IV Simposio de Ingeniería de Superficies, 1er Simposio Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil. Simposio Programa Cooperación de Postgrado Francia- Septiembre. Venezuela. Puerto Ordaz, Venezuela. Noviembre.

Arrieta Baldiris, C., Puello, E., Brito, J.L. Síntesis y caracteriza- Brito, J.L. Tamices moleculares en hidrotratamiento. Curso- ción de carburos de molibdeno soportados sobre carbón acti- Taller Cátedra Simón Bolívar sobre Tamices Moleculares. vado promovidos con níquel para la hidrodesulfuración de tio- Valencia, Venezuela. Julio. feno. JIFI 2006, Jornadas de Investigación, Facultad de Ingeniería, UCV. Caracas, Venezuela. Octubre-Noviembre. Cepeda, D., Del Busto, F., Armas, F., Melo, L., Brito, J.L., Albornoz, A., Díaz, Y. Síntesis y caracterización de catalizado- Arrieta, C., Puello Polo, E., Brito, J.L. Síntesis y caracterización res bimetálicos bifuncionales del tipo M-Cu/HY(D) (M = Pt, de carburos de molibdeno soportados sobre carbón activado Pd). JIFI 2006, Jornadas de Investigación, Facultad de promovidos con níquel para la hidrodesulfuración de tiofeno. Ingeniería, UCV. Caracas, Venezuela. Octubre-Noviembre. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil. Septiembre. Chirinos, A., Labady, M., Brito, J.L. Síntesis y caracterización de fosfuros de Mo, Fe, Co y Ni soportados en sílica y alúmina y no Betancourt, P., De La Rosa, M., Díaz, A., Pfaff, C., Brito, J.L. soportados para la hidrodesulfuración de tiofeno. XX Simposio Efecto inhibidor del H2S sobre la actividad en HDCl de bifeni- Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil. Septiembre. los policlorados empleando catalizadores comerciales de hidrotratamiento. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. Díaz, M.E., Severino, E., Avilán, L., Díaz, Y., Calafat, A., Brito, Gramado, Brasil. Septiembre. J.L. Síntesis, caracterización y actividad HDS de carburos y nitruros de molibdeno obtenidos a partir de tiomolibdatos de Brito, J.L. Análisis superficial de muestras sólidas: Análisis quí- amonio. JIFI 2006, Jornadas de Investigación, Facultad de

254 Ingeniería, UCV. Caracas, Venezuela. Octubre-Noviembre. Venezuela. Octubre-Noviembre.

Domínguez-Quintero, O., Marco, J.L., Henríquez, Y., Papa, J., Brito, J., Marzuka, S., Dávila, K.D., Ojeda, D.A., D’Ornelas, L., Brito, J., Betancourt, P., Díaz, Y., Albornoz, L.A., Guarán, N. Preparación y evaluación de catalizadores másicos Gonzalez, G., Urbina de Navarro, C. Síntesis y caracterización y soportados a base de óxidos de vanadio y magnesio. DHOX de nanopartículas de Ni-Mo soportadas. Estudio de reactividad de n-butano. JIFI 2006, Jornadas de Investigación, Facultad de en HDS. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Ingeniería, UCV. Caracas, Venezuela. Octubre-Noviembre. Brasil. Septiembre. Pfaff, C., Figueroa, H., Melo, L., Díaz, Y., Brito, J. Efecto de la Granadillo, J.A., Labady, M., Ruiz, F., Brito, J.L. Síntesis y carac- incorporación del calcio en catalizadores de Pt-Cu/[H]ZSM-5 terización de fosfuro de cobalto. JIFI 2006, Jornadas de empleados en la transformación de acetona. XX Simposio Investigación, Facultad de Ingeniería, UCV. Caracas, Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil. Septiembre. Venezuela. Octubre-Noviembre. Pinto, S., D’Ornelas, L., Betancourt, P., Brito, J.L. Síntesis de Griffe, B., Agrifoglio, G., Ruette, F., Brito, J.L. Estudio teórico de nanopartículas de vanadio soportadas sobre carbón: la formación del complejo dimérico oxo-bis(m-oxo) de Mo a Propiedades estructurales y catalíticas. JIFI 2006, Jornadas de partir dioxo-m-oxo de Mo y su uso en la epoxidación de olefi- Investigación, Facultad de Ingeniería, UCV. Caracas, nas. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Venezuela. Octubre-Noviembre. Brasil. Septiembre. Posada, D., Franceschini, W., Betancourt, P., Marrero, S., Guerra, J., González, G., Villalba, R., Brito, J. Síntesis y carac- Liendo, F., Brito, J.L. Oxidación catalítica en vía húmeda de terización de hidroxiapatitas modificadas con metales de tran- aguas asociadas a la producción petrolera: sistema Cu / cerio- sición. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. Gramado, manganeso. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. Brasil. Septiembre. Gramado, Brasil. Septiembre.

López, L., Correa, G., Papa, J., Brito, J. Relación entre el esta- Puello, E., Brito, J.L. Síntesis, caracterización y ensayos catalíti- do de oxidación, la actividad y la selectividad de catalizadores cos de hidrodesulfuración de tiofeno de carburos de Mo y a base de VMgO en la DHOX de n-butano. JIFI 2006, FeMo soportados sobre carbón activado. XX Simposio Jornadas de Investigación, Facultad de Ingeniería, UCV. Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil. Septiembre. Caracas, Venezuela. Octubre-Noviembre. Puello Polo, E., Brito, J.L. Efecto del método de síntesis y el Matos, J., Turnbull, M.M., Landee, C.P., Silva, P., Brito, J.L. agente presulfurante en la actividad catalítica de hidrodesulfu- Magnetic behaviour of random networks of carbon. Carbon ración de tiofeno de carburo de molibdeno soportado sobre 2006. Aberdeen, Escocia. Julio. carbón activado. JIFI 2006, Jornadas de Investigación, Facultad de Ingeniería, UCV. Caracas, Venezuela. Octubre- Matos, J., Díaz, K., García, V., Urbina de Navarro, C., Noviembre. Albornoz, A., Brito, J.L. Activated carbon supported Ni-Ca: Influence of reaction parametyers on activity and stability of Rivas, D., Betancourt, P., Brito, J. Síntesis de carburo de vana- catalyst on methane reformation. Fifth Tokyo Conference on dio para ser utilizado como catalizador de hidrotratamiento. Advanced Catalytic Science and Technology - TOCAT 5. Tokio, JIFI 2006, Jornadas de Investigación, Facultad de Ingeniería, Japón. Julio. UCV. Caracas, Venezuela. Octubre-Noviembre.

Melo, L., Díaz, Y., Mediavilla, M., Llanos, A., Albornoz, A., Rivas, H., Papa, J., Brito, J., Marzuka, S., Hernández, Y., Brito, J.L. Preparación y caracterización de catalizadores bifun- Vásquez, M., Guarán, N. Deshidrogenación oxidativa del n- cionales del tipo Pd/H[Ga]MFI y Pt/H[Ga]MFI. XX Simposio butano y su relación con el estado de oxidación del cataliza- Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil. Septiembre. dor. JIFI 2006, Jornadas de Investigación, Facultad de Ingeniería, UCV. Caracas, Venezuela. Octubre-Noviembre. Mediavilla, M., Melo, L., Díaz, Y., Brito, J.L., Albornoz, A. Efecto de la densidad de sitios ácidos sobre el comportamiento cata- Rivas, D., Betancourt, P., Rodríguez, E., Brito, J.L. lítico de sólidos bifuncionales Pt/H[Ga]ZSM5. XX Simposio Hidrodesulfuración de tiofeno sobre carburos de vanadio sinte- Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil. Septiembre. tizados a diferentes condiciones. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil. Septiembre. Moll, K., Díaz, M.E., Díaz, Y., Brito, J.L. Síntesis y caracteriza- ción de los complejos de tiomolibdato y tiotungstato de amo- Ruiz, F., Benzo, Z., Quintal, M., Gómez, C., Albornoz, A., Brito, nio para la utilización en los procesos de hidrotratamiento de J.L. X-ray photoelectron spectroscopy study of vanadium atomi- crudos. JIFI 2006, Jornadas de Investigación, Facultad de zation on pyrolytic graphite platforms. 9th Rio Symposium on Ingeniería, UCV. Caracas, Venezuela. Octubre-Noviembre. Atomic Spectrometry. Barquisimeto, Venezuela. Noviembre.

Papa, J., Armas, N., Brito, J., Marzuka, S., De Risi, L., Rosillo, Santaella, P., Ruiz, F., Chirinos, A., Labady, M., Brito, J.L. C., Guarán, N. Catalizadores a base de vanadio soportados Síntesis y caracterización de fosfuro de hierro. JIFI 2006, sobre a-Al2O3 en la DHOX de n-pentano. JIFI 2006, Jornadas Jornadas de Investigación, Facultad de Ingeniería, UCV. de Investigación, Facultad de Ingeniería, UCV. Caracas, Caracas, Venezuela. Octubre-Noviembre.

255 Publicaciones

Arttíícullos tiofeno. Actas del XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. ALBANO, C., PERERA, R., KARAM, A., GONZÁLEZ, G., PUER- 2006. No. TR-029, p. 334 (resumen); trabajo completo en TA, J., DOMÍNGUEZ, N., SÁNCHEZ, Y., BRITO, J.L. 2007. CD-ROM. Characterization of HDPE/HA composites treated with titanate and zirconate coupling agents. Macromolecular Symposia. ARIAS, A., DÍAZ, Y., ALBORNOZ, A., ARENAS, F., BRITO, J.L. Weinheim, Alemania. (En prensa). Caracterización de nitruros de V, Cr, Mn y su aplicación en HDS de tiofeno. Actas del XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. CALDERA, X., DIAZ, Y., BRITO, J.L. 2006. Estudio del efecto de 2006. No. O-11, p. 49 (resumen); trabajo completo en CD- un pretratamiento de nitración sobre la actividad en hidrode- ROM. sulfuración de un catalizador comercial de Ni-Mo/Al2O3. Revista de la Facultad de Ingeniería (UCV). Caracas, BETANCOURT, P., DE LA ROSA, M., DÍAZ, A., PFAFF, C., Venezuela. (En prensa). BRITO, J.L. Efecto inhibidor del H2S sobre la actividad en HDCl de bifenilos policlorados empleando catalizadores comerciales CHIRINOS, J., MALDONADO, R., DIAZ, Y., BRITO, J. 2006. de hidrotratamiento. Actas del XX Simposio Iberoamericano de Evaluación de carburos de Mo, Co-Mo y Ni-Mo soportados Catálisis. 2006. No. P-187, p. 202 (resumen); trabajo comple- sobre carbón activado para la hidrodesulfuración de tiofeno. to en CD-ROM. Revista de la Facultad de Ingeniería (U.C.V.). Caracas, Venezuela. (En prensa). CHIRINOS, A., LABADY, M., BRITO, J.L. Síntesis y caracteriza- ción de fosfuros de Mo, Fe, Co y Ni soportados en sílica y alú- MATOS, J., DIAZ, K., GARCIA, V., CORDERO, T.C., BRITO, J.L. mina y no soportados para la hidrodesulfuración de tiofeno. 2006. Methane transformation in presence of carbon dioxide Actas del XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. on activated carbon supported nickel-calcium catalysts. P-130, p. 173 (resumen); trabajo completo en CD-ROM. Catalysis Letters. NY, USA. 109: 163-169. DOMÍNGUEZ-QUINTERO, O., MARCO, J.L., HENRÍQUEZ, *MATOS, J., LAINE, J., HERRMANN, J.-M., UZCÁTEGUI, D., Y., D’ORNELAS, L., BRITO, J., BETANCOURT, P., DÍAZ, Y., BRITO, J.L. 2007. Influence of activated carbon upon titania on ALBORNOZ, L.A., GONZALEZ, G., URBINA DE NAVARRO, C. aqueous photocatalytic consecutive runs of phenol photode- Síntesis y caracterización de nanopartículas de Ni-Mo soporta- gradation. Applied Catalysis B: Environmental. Shannon, das. Estudio de reactividad en HDS. Actas del XX Simposio Irlanda. 70: 461-469. Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. V-19, p. 85 (resumen); trabajo completo en CD-ROM. MEDIAVILLA, M., MELO, L., DÍAZ, Y., BRITO, J.L., ALBORNOZ, A., SOLANO, R. 2007. Influence of the acid sites density in the GRIFFE, B., AGRIFOGLIO, G., RUETTE, F., BRITO, J.L. Estudio acetone transformation over bifunctional Pt/H[Ga]ZSM5 teórico de la formación del complejo dimérico oxo-bis(m-oxo) catalysts. Microporous and Mesoporous Materials. Shannon, de Mo a partir dioxo-m-oxo de Mo y su uso en la epoxidación Irlanda. (En prensa). de olefinas. Actas del XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. P-283, p. 250 (resumen); trabajo completo en CD- PAPA, J., MARZUKA, S., BRITO, J.L., GUARAN, N. 2006. ROM. Oxidative dehydrogenation of n-butane over VMgO catalysts supported and promoted with molybdenum or gallium. Revista GUERRA, J., GONZÁLEZ, G., VILLALBA, R., BRITO, J. Síntesis y de la Facultad de Ingeniería (UCV). Caracas, Venezuela. (En caracterización de hidroxiapatitas modificadas con metales de prensa). transición. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil. Septiembre 2006. Actas del XX Simposio *POSADA, D., BETANCOURT, P., LIENDO, F., BRITO, J.L. 2006. Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. P-102, p. 159 (resu- Catalytic wet air oxidation of aqueous solutions of substituted men); trabajo completo en CD-ROM. phenols. Catalysis Letters. NY, USA. 106: 81-88. LLANOS, A., MELO, L., SILVA, M., HENRÍQUEZ, M., VÍLCHEZ, *RUIZ, F., BENZO, Z., QUINTAL, M., GARABOTO, A., ALBOR- L., SÁNCHEZ, M., AVENDAÑO, F., MONTES, A., BRITO, J.L. NOZ, A., BRITO, J.L. 2006. X-ray photoelectron spectroscopy Síntesis y caracterización de catalizadores del tipo HPW/MCM- study of pyrolytically coated graphite platforms submitted to 41 (Si) y MCM-41 (Si/Al) y su actividad en la reacción de alqui- simulated electrothermal atomic absorption spectrometry con- lación de tolueno con 1-dodeceno. Actas del XX Simposio ditions. Applied Surface Science. Shannon, Irlanda. 252: Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. P-18, p. 21 (resumen); 8695-8701. trabajo completo en CD-ROM.

Capííttullos MELO, L., DÍAZ, Y., MEDIAVILLA, M., LLANOS, A., ARMENISE, S., LUIS, M.A., PFAFF, C., BRITO, J.L. Actividad ALBORNOZ, A., BRITO, J.L. Preparación y caracterización de HDS de nitruros de niobio-molibdeno soportados en niobia. catalizadores bifuncionales del tipo Pd/H[Ga]MFI y Actas del XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. Pt/H[Ga]MFI. Actas del XX Simposio Iberoamericano de TR-027, p. 333 (resumen); trabajo completo en CD-ROM. Catálisis. 2006. No. P-15, p. 19 (resumen); trabajo completo en CD-ROM. ARRIETA, C., PUELLO POLO, E., BRITO, J.L. Síntesis y caracte- rización de carburos de molibdeno soportados sobre carbón MEDIAVILLA, M., MELO, L., DÍAZ, Y., BRITO, J.L., ALBORNOZ, activado promovidos con níquel para la hidrodesulfuración de A. Efecto de la densidad de sitios ácidos sobre el comporta- *En Prensa Informe Anual 2005 miento catalítico de sólidos bifuncionales Pt/H[Ga]ZSM5. XX 256 Simposio Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil. MARRERO, S., LIENDO, F., BRITO, J.L. Oxidación catalítica en Septiembre 2006. Actas del XX Simposio Iberoamericano de vía húmeda de aguas asociadas a la producción petrolera: sis- Catálisis. 2006. No. P-047, p. 132 (resumen); trabajo comple- tema Cu / cerio-manganeso. Actas del XX Simposio to en CD-ROM. Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. TR-040, p. 336 (resu- men); trabajo completo en CD-ROM. PAPA, J., ARMAS, N., LÓPEZ-NIETO, J.M., BRITO, J., MARZUKA, S., DE RISI, L., ROSILLO, C. Deshidrogenación oxi- PUELLO, E., BRITO, J.L. Síntesis, caracterización y ensayos dativa de n-pentano sobre catalizadores a base de óxidos de catalíticos de hidrodesulfuración de tiofeno de carburos de Mo vanadio y magnesio soportados en a-Al2O3. Actas del XX y FeMo soportados sobre carbón activado. Actas del XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. P-391, p. Simposio Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. P-131, p. 304 (resumen); trabajo completo en CD-ROM. 174 (resumen); trabajo completo en CD-ROM.

PFAFF, C., FIGUEROA, H., MELO, L., DÍAZ, Y., BRITO, J. Efecto RIVAS, D., BETANCOURT, P., RODRÍGUEZ, E., BRITO, J.L. de la incorporación del calcio en catalizadores de Pt- Hidrodesulfuración de tiofeno sobre carburos de vanadio sinte- Cu/[H]ZSM-5 empleados en la transformación de acetona. tizados a diferentes condiciones. Actas del XX Simposio Actas del XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. P-127, p. 172 (resu- TR-017, p. 331 (resumen); trabajo completo en CD-ROM. men); trabajo completo en CD-ROM.

POSADA, D., FRANCESCHINI, W., BETANCOURT, P.,

Actividades Docentes

Betancourt, P. Droiram Ruiz (Serv. Análisis Instrumental); lnardo Simanca -Profesor del curso: TEQ Hidrotratamiento Catalítico. (Serv. Análisis Instrumental). -Tutor del Estudiante de Maestría: Delfín Rivas, USB. - Tutor de: Gonzalo Correa y Leidy López, UCV. “Síntesis y -Director del Proyecto de Grado de: Raquel S. del Toro, E. G. caracterizaciónde catalizadores a base de VMgO para la de Doctorado. CEA-IVIC. DHOX de olefinas livianas”, Tesis de Grado de Ingeniería Química, Julio 2006. Brito, J. - Tutor de: Jesús Granadillo, UNEFM. “Evaluación catalítica de -Profesor de los cursos: Caracterización de Catalizadores, fosfuro de cobalto soportado en carbón activado y sílica para Química Analítica de Superficies, Nuevos Materiales de Interés la hidrodesulfuración del tiofeno” Tesis de Grado de Ingeniería Catalítico. Química, Octubre 2006. -Tutor de: Alida Chirinos, E. G. de Doctorado. Amalia Costa, - Tutor de: Pedro Santaella, UNEFM. “Síntesis de fosfuros de Estudiante Asociado de Doctorado, UFB, Brasil. Raquel S. del hierro soportados en carbón activado para la hidrodesulfura- Toro, E. G. de Doctorado. Zailex García G., E. G. de Maestría, ción del tiofeno” Tesis de Grado de Ingeniería Química, M. Carolina Pfaff, Estudiante de Doctorado. Facultad de Octubre 2006. Ciencias, UCV. Esneyder Puello, E. G. de Doctorado. Alexis -Jurado de las Tesis de Grado de: Sabino Armenise, Licenciado Vívenes, E. G. de Doctorado. en Química, U. Carabobo; Leoni Barrios, Doctor en Ciencias, -Tutor de los Profesionales en Entrenamiento (CEA-IVIC)Héctor mención Química, CEA-IVIC; Xacvier Galindo, Licenciado en Bermejo, Facultad de Ingeniería, UCV; Carolina Corao, U. de Química, UCV; Delfín Rivas, Magíster Scientiarum en Química, Carabobo, Mario Magarelli, IUT-RC; Nathalie M. Ochoa de USB. E., US; C. Susana Pinto, Facultad de Ingeniería, UCV, Xavier E. Ruiz, USB. Díaz, M. -Tutor de los Estudiantes Asistentes (CEA-IVIC):Sabino -Supervisión de los Estudiantes (CEA-IVIC): Katherine Moll De Armenise; Yukenzy Barrios; Jesús Granadillo; Pedro Santaella. Giulio; Karlyn Pérez Silva; José Luis Ravelo. -Tutor de los Estudiantes Tesistas de Pregrado (CEA-IVIC): Carlos Arrieta; Gonzalo Correa; Leidy López; María Eugenia Díaz, Y. Zambrano. -Supervisión del Profesional en Entrenamiento (CEA-IVIC): -Tutor de la Estudiante Visitante (CEA-IVIC):María Carolina Héctor Bermejo. Oropeza. -Supervisión de los Estudiantes de Pregrado (CEA-IVIC): Sabino -Tutor de los Estudiantes en Entrenamiento (CEA-IVIC): Armenise, Marglorys Marchán F., Franklin Méndez, Ma. Mariángela Almeida (Serv. Análisis Instrumental; Katherine Carolina Oropeza, Dubraskha Yaguaratty. Bonet; Paula Y. García; Marglorys Marchán F.; Franklin J. Méndez; Katherine Moll De Giulio; Miguel Ángel Morales (Serv. Guerra, J. Análisis Instrumental); Fabiana Olivero; Mario Pagano; -Supervisión de los Estudiantes de Pregrado (CEA-IVIC): Mario Greismar Sifontes (Serv. Análisis Instrumental); Karlyn Pérez Pagano; Fabiana Olivero. Silva; Dubraskha Yaguaratty. -Tutor de los Pasantes de Bachillerato (CEA-IVIC): José Luis, Labady, M. Ravelo; Manuel Arteaga (Serv. Análisis Instrumental); Néstor -Supervisión de los Estudiantes de Pregrado (CEA-IVIC): Betancourt (Serv. Análisis Instrumental); Eleiribeth Brito (Serv. Yukenzy Barrios; Jesús Granadillo; Pedro Santaella; Katherine Análisis Instrumental); Juan Carlos Ferrer (Serv. Análisis Bonet. Instrumental); Mario Gaitán (Serv. Análisis Instrumental);

257 Otras Actividades

Brito, J. 2001000803), integrado por IUT-RC y el IVIC, coordinado por -Coordinador del Servicio de Análisis Instrumental, Centro de el Prof. Freddy Arenas. Química, IVIC. -Arbitro de trabajos sometidos a: Acta Científica Venezolana -Supervisor de los siguientes servicios del Centro de Química, Applied Catalysis A: General, ASME 2006 (Sección Venezuela, IVIC: Análisis de superficies, Caracterización de Materiales. USB) Fuel. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis -Coordinador del Proyecto de Grupos financiado por FONA- -Miembro del Comité Doctoral de la Lic. Marta Mediavilla, Fac. CIT “Síntesis de Materiales no oxídicos con características tex- de Ingeniería, UCV. turales apropiadas para aplicaciones en catálisis y metalmecá- -Evaluador de proyectos de investigación sometidos a FONA- nica” (G-2000001537), integrado por IVIC, IUT-RC, UCV, ULA CIT. y UNET. -Miembro de la Comisión Técnica de Apoyo a la -Coordinador Adjunto del Proyecto de Grupos financiado por Infraestructura de la Investigación, FONACIT. FONACIT “Hidrodeshalogenación catalítica de bifenilos poli- clorados” (G-2005000444), integrado por UCV, IVIC y UDO, Mary Labady coordinado por el Dr. Paulino Betancourt. -Miembro del subcomité técnico SC7 de FONDONORMA: -Participante en el Proyecto de Grupos financiado por FONA- “Especificaciones sanitarias para materiales y envases para ali- CIT “Hidrogenación selectiva de diolefinas en empaques metá- mentos”. licos catalíticos estructurados” (G-2005000437), integrado -Miembro suplente, Comisión de Licitaciones, IVIC. por USB, IVIC y UCV, coordinado por el Prof. Claudio Olivera. -Participante en el Proyecto de Grupos financiado por FONA- Rosales, P. CIT Análisis estructural de fases e intercaras en materiales -Secretario de Actas y Correspondencia, SEPIVIC. duros mediante técnicas de microscopía electrónica” (G-

Cooperación Nacional e Internacional

Brito, J. Profesor Paulino Betancourt; UDO, Profesor Ernesto Bastardo. - Proyecto en conjunto con la Universidad de Cartagena, Fuente de financiamiento: FONACIT; UCV; IVIC; UDO; INTE- Cartagena de Indias, Colombia. Dra. A. Liliana Barbosa. VEP. Fuente de financiamiento: IVIC; Universidad de Cartagena. -Proyecto de Grupos (FONACIT, G-2005000437), con: USB, - Proyecto de Grupos (FONACIT, G-2000001537), con: IUT- Profesor Claudio Olivera, Dr. Roberto Galiasso, M. Sc. Susana RC, Profesor Freddy Arenas; UCV, Profesor Paulino Betancourt; Curbelo; UCV, Profesor José Papa. Fuente de financiamiento: ULA, Profesor Freddy Imbert; UNET, Profesor Álvaro Calafat. FONACIT; USB; IVIC. Financiamiento: FONACIT; IVIC; IUT-RC; UCV; ULA; UNET. - Participación en PCP Francia-Venezuela: “Approche combinée - Proyecto de Grupos (FONACIT, G-; G-2001000803), con: Théorie-expérience de la structure et de la réativité de nanoa- Centro de Ingeniería-IVIC, Dra. Gema González,; IUT-RC, grégats catalytiques”. CNRS-FONACIT. Profesor Freddy Arenas. Fuente de financiamiento: FONACIT; - Proyectos en conjunto con Brookhaven Nacional Laboratory, IUT-RC; IVIC. U.S. Department of Energy, Upton, NY, EE.UU., Dr. José A. - Proyecto de Grupos (FONACIT, G-2005000444), con: UCV, Rodríguez. Financiamiento: US – DOE.

258 Personal Científico Laboratorio de Fisicoquímica Orgánica

Gabriel Chuchani Julian Ascanio Beatriz Ramirez Investigador, PLI Profesional Asociado a la Estudiante Tesista de Pregrado Jefe de Laboratorio Investigación G UCV

Edgar Ocando Rosa M. Dominguez Desiree Pereira Investigador Asociado Profesional Asociado a la Estsudiante Tesista de Pregrado Investigación G UCV José R. Mora Estudiante Graduado de Armando Herize Jhenny Oliveros Doctorado Profesional Asociado a la Estsudiante Tesista de Pregrado Investigación C UCV Jesús Lezama Estudiante Graduado de María Tosta Mary Lorena Romero Doctorado Profesional Asociado a la Estsudiante Tesista de Pregrado Investigación A UCV Edgar Marquez Estudiante Graduado de Alvaro Lara Julio Libia Doctorado Profesional Contratado Fonacit Estudiante Tesista de Pregrado Universidad de Córdova, Juan M. Garcia Rafael Rasse Colombia Estudiante Graduado de Estudiante Asistente Doctorado UDO Ruby Meneses Estudiante Tesista de Pregrado Leadina Sanchez Johan Perez Universidad de Córdova, Estudiante Graduado de Estudiante Tesista de Pregrado Colombia Doctorado UDO Liliany Espitia Karla Pineda José Rojas Estudiante Tesista de Pregrado Estudiante Graduado de Estudiante Tesista de Pregrado Universidad de Córdova, Doctorado UDO Colombia

Felix Rosas Armando Serrano Vanessa Herman Estudiante Graduado de Estudiante Tesista de Pregrado Estudiante Tesista de Pregrado Doctorado UDO UCV

Carlos Carrero Angelica Struve Luz Escalante Estudiante Graduado de Msc Estudiante Asistente Tesista de Trabajo de Pasantía UCV Pregrado (UCV) Misael Albornoz Estudiante Graduado de Msc Omar Chaban USB Estudiante Tesista de Pregrado USB Proyectos de Investigación

1). CINETICAS Y MECANISMOS DE ELIMINACION UNICELU- carboxilicos organicos. De acuerdo a los resultados experimen- LAR Y HOMOGENEA DE MOLECULAS ORGANICAS EN FASE tales se determinan los parámetros cinéticos y termodinámicos. DE GAS. Asimismo se estudian por calculos teóricos los estados de tran- sición de reacciones orgánicas en fase de gas usando métodos Responsable(s): Gabriel Chuchani, Tania Cordova, Marcos semiempíricos, ab initio, y de DFT. Loroño, Mariana Graterol, Rosa M. Domínguez, Armando Herize, María Tosta, José R. Mora, Jesus Lezama, Edgar Metas Propuestas: Explicar el mecanismo de las reacciones de Márquez, Omar Chaban, Beatriz Ramirez, Luz Escalante, los cetales, ortoesteres, oximas, aldehidos insaturados y acidos Desiree Pereira, Jenny Barroso, Argeniz Ruiz, Mirna Heredia, carboxylicos orgánicos. Explicar el mecanísmo más razonable Rafael Castellar, Mary Lorena Romero, Jhenny Oliveros, Misael para la eliminación de haluros de alquilo, carbazatos, carba- Albornoz, Johan Perez, José Rojas, Armando Serrano. matos, acido furoico, oxo-ésteres, y de la 2-hidroxibutanona. Se pretende establecer y comparar correlaciones de la energía Objetivos Generales: Se examinan las cinéticas y mecanísmos libre entre las velocidades de eliminación experimental con las de las reacciones de eliminación unimolecular y homogenea velocidades obtenidas teóricamente. Los trabajos experimenta- de cetales, ortoésteres, oximas, aldehidos insaturados y acidos les de estas moléculas orgánicas estan en pleno desarrollo. 259 Logros: Se están obteniendo resultados interesantes durante las segunda fosfina a derivados monocarbonilicos del tipo determinaciones experimentales de las cinéticas y mecanísmos [(Acaca)Rh(CO)(R3P)] conduce sorpresivamente a la formación de los compuestos orgánicos arriba mencionados. En la actua- de derivados tipo Vaska [(R3P)2Rh(CO)(Cl)] popr desplaza- lidad han sido publicadas las estimaciones teóricas con algu- miento del grupo acetilacetonato y abstracción de un Cl al nos carbamatos, carbazatos, ácido 2-furoico, oxo-ésteres y de diclorometano usado como solvente. la 2-hidroxibutanona. Cofinanciamiento: FONACIT Proyecto de grupos G- 2). ESTUDIO DE SINTESIS Y REACTIVIDAD DE FOSFINAS 2005000447. POLIFUNCIONALES Adicionalmente a los proyectos reportados, el laboratorio eje- Responsable(s): Edgar Ocando, Julian Ascanio, Leadina cutó otras investigaciones que a pesar de no estar contempla- Sánchez, Juan García. da en el Plan Operativo Anual, se señalan a continuación: -Secuestrantes para la remoción de H2S en corrientes de gas Objetivos Generales: Desarrollo de métodos sintéticos de nue- natural. vas fosfinas polifuncionales y el estudio del potencial sintético Responsable(s):Edgar Ocando, Alvaro Lara, Vanesa Herman. de estas en catálisis homogénea y síntesis química. Objetivos Generales: Preparar secuestrantes soportados para la remoción de H2S. Metas Propuestas: Estudiar la reactiviad de alil y cianometil fos- Metas Propuesta: Preparar fosfinas sustituidas por dos grupos finas frente a reactivos organometálicos y evaluación de su hexahidro triazina y un alquil fosfonato que permitan su ancla- potencial como precursores de nuevos heterociclos con posible je sobre diferentes soportes. actividad biológica. Logros: Han sido sintetizadas la Hexahidrotriazina y la 2,4,6- trimetil-Hexahidrotriazina por medio de la condensación del Logros: Se continúa el estudio del potencial de alil fosfinas amoníaco con formaldehído y acetaldehído respectivamente. como ligandos polidentados hemilábiles. La reactividad de los Se inició el estudio de vías de metalación sobre el fragmento derivados catiónicos de ciclooctadiene rodio con terbutil y fenil carbonado a fin de preparar las respectivas fosfinas. dialil fosfinas frente a bases de Lewis como fosfinas terciarias, Paralelamente se inició la preparación de fosfino-fosfonatos acetonitrilo y monóxido de carbono fue estudiada, demostrán- que permitiran el anclaje sobreo arcillas y otros soportes. dose la labilidad de la funcion alilo por medio del rompimien- Cofinanciamiento: FONACIT Proyecto de grupos G- to de la interacción alil-metal. Igualmente la adicion de una 2005000433. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Edgar Ocando-Mavarez, Julian Ascanio, Juan García y Merlín Ocando. Hidrogenación de quinolina catalizada por comple- Rosales. Reactividad De Dialil Fosfinas Con Complejos De jos de rodio conteniendo fosfinas funcionalizadas con grupos Rh(I). XXVII Congreso Latino Americano de Química. Cuba. alilos y cianometilo. XX Simposio Ibero-Americano de Catalise. Octubre. Rio Grande do Sul, Brasil, Septiembre.

G. Chuchani, R.M. Dominguez, A. Herize, A. Rotinov, and M. R. A. Machado, D. Oliveros, E. Ocando-Mavarez , Y. De Tosta. Mechanisms of the Elimination Kinetics of Ethyl Ester of Sanctis , A. J. Arce , J. Ascanio a, R. Atencio, T.González , L. Alfa-amino acid Hydrochlorides in the Gas Phase. 31st. D’Ornelas. Reactivity Of Hemilabile Ligand Reaction Mechanisms Conference. University of Maryland. Terbutildiallylphosphine with [Os3(CO)10(CH3CN)2]”. XXII College Park, MD. USA. June 27 – 30. International Conference on Organometallic Chemistry, Zaragoza. España Julio. H. Pérez, M. Rosales, K. Molina, J. Ascanio y E. Ocando. Estudio cinético de la hidroformilación de 1-hexeno catalizada R.J. Castellar H., C.J. Marcano B., M. Loroño, T. Cordova and por el complejo Rh(acac)(CO)[tBuP(CH2CN)2]. XX Simposio G. Chuchani.Theoretical Study of Neighboring Group Ibero-Americano de Catalise. Rio Grande do Sul, Brasil, Participation vs. Benzylic Hydrogen Assistance in the Gas Phase Septiembre. Elimination Kinetics of 2-Arylethyl N,N-dimethylcarbamates. 31st. Reaction Mechanisms Conference. University of K. Molina, M. Rosales, R. Vallejo, H. Pérez, J. Ascanio y E. Maryland. College Park, MD. USA. June 27 – 30.Artículos

Publicaciones

Arttíícullos A.MONSALBE, F. ROSAS, M. TOSTA, A. HERIZE, R. M. A. REYES, R. M. DOMÍNGUEZ, M. TOSTA, A. HERIZE, AND G. DOMÍNGUEZ, D. BRUSCO, G. CHUCHANI. 2006. The CHUCHANI.Homogeneous, Unimolecular Gas Phase Elimination Kinetics and Mechanisms of Ethyl piperidine-3-car- Elimination Kinetics of Ethyl Esters of Glycolic, 2-Oxo- boxylate, Ethyl methylpiperidine-3- carboxylate, and Ethyl 3- Propanoic, and 3-Methyl-2-Oxobutanoic Acids. International (piperidin-1-yl)propionate in the Gas Phase, International Journal of Chemical Kinetics. (En prensa). Journal of Chemical Kinetics, 38, 106 – 114. B. C. RAMÍREZ, R. M. DOMÍNGUEZ, A. HERIZE, M. TOSTA, T. A. J. RUIZ CORONADO, M. LOROÑO, T. CÓRDOVA, AND CORDOVA , AND G. CHUCHANI. Experimental and theore- G. CHUCHANI. 2006. Theoretical study of the gas phase uni- tical study of the homogeneous, unimolecular gas phase elimi- molecular elimination kinetics of 2-substituted electron-withdra- nation kinetics of 2-furoic acid. Journal of Molecular Structure winggroups of ethyl N,N-dimethylcarbamates. Journal of (THEOCHEM) (En prensa). Molecular Structure (THEOCHEM). 769, 193 – 199. 260 C. J. MARCANO B., M.LOROÑO , T. CÓRDOVA, AND G. Organic Chemistry. (En prensa). CHUCHANI. Ab initio and DFT studies on the elimination kine- tics 2-substituted ethyl N,N dimethylcarbamate [(CH3)2NCO- M. HEREDIA R ., M. LOROÑO, T. CÓRDOVA, AND G. OCH2CH2Z, Z= CH2C6H5, C6H5, C(CH3)=CH2] in the CHUCHANI. 2006. Theoretical study of the elimination kinetics gas phase. Journal of Molecular Structure (THEOCHEM). 764, of several 2-substituted ethyl N,N-dimethylcarbamates in the 201 – 204. gas phase, [(CH3)2NCOOCH2CH2Z, Z = CH2Cl, C?CH, C?N]., Journal of Molecular Structure (THEOCHEM). 770, G. CHUCHANI, A. HERIZE, R. M. DOMÍNGUEZ, A. ROTINOV, 131 – 137. AND M. TOSTA.The kinetics and mechanisms of gas phase eli- mination of ethyl ester of amino acid hydrochlorides. Journal of RAFAEL AÑEZ, RODOLFO IZQUIERDO, ALBA VIDAL, TANIA Physical Organic Chemistry. (En prensa). CORDOVA, ANÍBAL SIERRAALTA AND GABRIEL CHUCHANI. Theoretical study of the mechanisms for the homogenous gas- J. R. MORA, M. LOROÑO, T. CORDOVA, AND G. phase elimination kinetics of some 2-hydroxynitro alkanes. CHUCHANI, Ab initio calculations of the gas phase elimination Journal of Physical Organic Chemistry. (En prensa). kinetics of ethyl oxamate, ethyl oxanilate, and ethyl N,N- dimethyl oxamate. Journal of Physical Organic Chemistry. (En R. AÑEZ, T. CORDOVA, A. 2006 Sierraalta and G. Chuchani. prensa). DFT Study of Substituent Effects of 2-Substituted Alkyl Ethyl methylcarbonates in Homogeneous, Unimolecular Gas Phase L. L. JULIO, A. HERIZE, M. TOSTA, R.M. DOMÍNGUEZ, J. Elimination. International Journal of Chemical Kinetics, 38, LAFONT, G. CHUCHANI. The Unimolecular Elimination 184 – 193. Kinetics of Benzaldoxime in the Gas Phase. International Journal of Chemical Kineics. (En prensa). R. J. RASSE, R. M. DOMÍNGUEZ, A. HERIZE, M. TOSTA , D. BRUSCO, AND G. CHUCHANI. Catalysis by hydrogen chlori- MARIANA GRATEROL, TANIA CORDOVA, AND G. de in the gas phase elimination kinetics of 2-phenyl-2-propa- CHUCHANI. Theoretical study of the gas phase elimination nol and 3-methyl-1-buten-3-ol. Journal of Physical Organic kinetics of several heterocyclic carbamates. Journal of Physical Chemistry. (En prensa). Actividades Docentes

Chuchani, G. Montería, Colombia, 2006. -Tutoria de Tesis: Rafael José Rasse Boada. “Estudio Cinético -Omar Yamil Chabán Paredes. “Cinética y Mecanísmo de la de la Eliminación de Alcoholes Terciarios Catalizada con HCl Eliminación Unimolecular y Homogénea de Aldehidos Alfa, Gas”. Tesis para optar el Título de Licenciado en Química de Beta-Insaturados en Fase de Gas”. Tesis para optar el Título de la Escuela de Ciencias de la Universidad de Oriente, Cumana, Licenciado en Química del Departamento de Química, Estado Sucre, Venezuela, 2006. Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Miranda, Venezuela, -Beatriz Carolina Ramírez Mosquera. “Estudio Experimental y 2006. Teórico de la Cinética y Mecanísmo de la Eliminación -Desiree Pereira da Costa. “Estudio teórico de la Cinética y Unimolecular y Homogénea del Acido 2-Furoico en Fase Mecanísmo de la Reacción en Fase de Gas del 3-Hidroxi-2,2- Gaseosa”. Tesis para optar el Titulo de Licenciado en Química dimetil-propanoato de Metilo y Mandelato de Metilo”. Tesis de la Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Universidad para optar el Titulo de Licenciado en Química de la Escuela de Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 2006. Química, Facultad de Ciencias, Universidad Central de -Libia Liliana Julio Galvis. “Cinética y Mecanísmo de la Venezuela, Caracas, Venezuela, 2006. Eliminación Unimolecular y Homogénea de la Benzaldoxima en Fase de Gas”. Tesis para optar el Titulo de Licenciado en Ocando, E. Químico del Departamento de Química, Facultad de Ciencias -Tutoría de Tesis: Br. Leadina Sánchez. Escuela de Química. Básicas e Ingenierías, Universidad de Corboba, Montería, FEC-LUZ; Br. Juan Manuel García. Escuela de Química. FEC- Colombia, 2006. LUZ. Br. Angélica Struve. Escuela de Química. UCV. -Ruby Esther Meneses Guerra. “Estudio Cinético y Mecanístico “Polímeros de Coordinación a partir de amino fosfinas”. de la Eliminación Unimolecular y Homogénea del 2-Furoato de -Director de trabajo de Maestría de EG. Deivi Oliveros. Centro Etilo en Fase de Gas”. Tesis para optar el Titulo de Licenciado de química IVIC. en Químico del Departamento de Química, Facultad de -Tutor Doctorado Lic. Juan García; Lic. Leadina Sanchez; Lic. Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad de Corboba, Karla Pineda; Lic. Carlos Carrero. Centro de Química. IVIC. Montería, Colombia, 2006. -Profesor de la materia: Topicos Especiales en Química: -Liliany del Rosario Espitia Furnieles. “Cinética y Mecanísmo de “Introducción a la Química del Fósforo Trivalente”. la Eliminación Unimolecular y Homogénea del 2-Tiofenato de -Co-Tutor trabajo de Maestría de Lic. Karelys Molina. Escuela Etilo en Fase de Gas”. Tesis para optar el Titulo de Licenciado de Química. FEC-LUZ. y Lic. Homero Perez. Escuela de en Químico del Departamento de Química, Facultad de Química. FEC-LUZ. Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad de Corboba, Otras Actividades Chuchani, Gabriel Ocando, E. -Journal of Organic Chemistry. Editorial Asesor. -Miembro del Directorio del Centro Nacional de Tecnología -Journal of Physical Organic Chemistry. Editorial Board. Química. MCT -Assian Chemistry Letters. Editorial Board. -Miembro de la Comsión Técnica de Apoyo a la Infraestructura -International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC). Científica. FONACIT-MCT. Fellow, Suiza. 261 Investigadores Visitantes

Cordova, Tania de reacciones orgánicas en fase de gas. Profesora titular de la -Dos semestres de clases de Post-grado: Fisico Química Universidad Central de Venezuela, Carcas. Orgánica y Quimica Computacional. Además realizamos investigaciones de cálculos teóricos acerca de los mecanismos

262 Personal Científico Laboratorio de Fisicoquímica Teórica

Eduardo V. Ludeña Valentin V. Karasiev Pedro A. Nieto Investigador Emerito Investigador Asociado Titular Colaborador Visitante (Hasta 07/06) (Desde 11/06) Proyectos de Investigación

1). DINAMICA MOLECULAR CON FUNCIONALES DE ENER- electrónica de energía de intercambio y correlación en contex- GIA CINETICA BASADOS EN TRANSFORMACIONES DE to de la teoría del funcional de la densidad relativista y no-rela- ESCALAMIENTO LOCAL. tivista para aplicar en cálculos de estructura electrónica de áto- mos, moléculas y del estado sólido. Investigaciones teóricas de Responsable(s): Ludeña, E.V., Karasiev, V.V., Nieto, P.A. correcciones fundamentales de electrodinámica cuántica en estructura de átomos pesados. Desarrollar funcionales de ener- Objetivos Generales: Desarrollar los funcionales de la energía gía cinética no-interactuante y desarrollar aproximaciones cinética y usar esos funcionales en dinámica molecular. “orbital-free” en teoría del funcional de la densidad para ser Desarrollar los códigos apropiados. aplicados en simulaciones predictivas de multiescala de diná- mica molecular. Desarrollar nuevas programas computaciona- Metas Propuestas: Buscar soluciones exactas para sistemas les modelos de tres cuerpos sin aproximación de Born- Oppenheimer. Metas Propuestas: Análisis de cumplimiento de condiciones fundamentales para funcionales nuevos de energía cinética Logros : Se obtienen funciones de onda de tipo non-Born- desarrollados en el Laboratorio. Aplicación de funcionales des- Oppenheimer de sistemas Hookeanas y de modelo de Hook- arrollados para calculo de fuerzas internucleares en moléculas, Calogeno de molécula H2 (ver publicaciones en Physical clusters y sistemas extendidos. Review A y en European Journal of Physics D). Logros: Se descubrió que funcionales nuevos cumplen la con- Cofinanciamiento: FONACIT dición fundamental de positividad de potencial de Pauli que les permite predecir razonablemente las fuerzas. Se hizo aplica- 2). FUNCIONALES RELATIVISTAS Y NO-RELATIVISTAS EN ción de funcionales nuevos para calculo de fuerzas internucle- TEORÍA DEL FUNCIONAL DE LA DENSIDAD Y APLICACIONES ares para moléculas, clusters y sólidos en una manera no auto EN DINÁMICA MOLECULAR. consistente usando cálculos post Kohn-Sham (ver publicación: Journal of Computer-Aided Materials Design, 13, 111-129 Responsable(s): Karasiev, V.V., Ludeña, E.V. (2006)).

Objetivos Generales: Desarrollar funcionales de la densidad Cofinanciamiento: NSF, FONACIT. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Karasiev, V.V. “Fitting, modeling and parameterization of elec- dots”. 11th European Workshop on Quantum Systems in tron density”. 46th Sanibel Symposium, St. Simons Island, Chemistry and Physics, QSCP-XI, St. Petersburg, Rusia, Agosto Georgia, USA, Febrero 26 – Marzo 3, 2005. 20-25, 2006.

Karasiev, V.V. “Fitting of molecular densities by compact, atom- Ludeña, E.V. “Correlation effects in Hookean model systems: centered expansion”. American Physical Society March Application to finite mass three-body systems and quantum Meeting, Convention Center, Baltimore, Maryland, USA, Marzo dots”. XXXII Congreso Internacional de Químicos Teóricos de 13 – Marzo 17, 2006. Expresión Latina, Costas de Cartago, Túnez, Septiembre 1-6, 2006. Ludeña, E.V. “Correlation effects in model systems”. XXX International workshop on Condensed Matter Theories, Ludeña, E.V. “Application of Hookean model systems to single Dresden, Alemania, Junio 5-10, 2006. and double quantum dots: emergence of Wigner molecules in highly-correlated regimes”. Reunión Universitaria de Ludeña, E.V. “Correlation effects in Hookean model systems: Investigación en Materiales, RUIM, Hermosillo, Sonora, Application to finite mass three-body systems and quantum México, Noviembre 27-29, 2006. Publicaciones

Arttíícullos Chemistry Accounts. 116, 608-613. GÓMEZ, D., LUDEÑA, E.V., KARASIEV, V.V., AND NIETO, P., 2006. “Application of exact analytical total energy functional LÓPEZ, X., UGALDE, J.M., ECHEVARRIA, L., AND LUDEÑA, for Hook’s atom to He, Li+ and Be++: an examination of the E.V., 2006. “Exact non-Born-Oppenheimer wave functions for universality of the energy functional in DFT“. Theoretical three-particle Hookean systems with arbitrary masses”. Physical 263 Review A. 74, 042504(1-14). Aided Materials Design. 13, 185-200.

LÓPEZ, X., UGALDE, J.M., AND LUDEÑA, E.V., 2006.“Exact KORKIN, A., GREER, J.C., BERSUKER, G., KARASIEV, V.V., non-Born-Oppenheimer wave function for the Hooke- AND BARTLETT, R.J., 2006. “Computational design of Si/SiO2 Calogeno model of the H2 molecule”. European Physical interfaces: stress and strain on the atomic scale“. Physical Journal D. 37, 351-359. Review B. 73, 165312(1-9).

KARASIEV, V.V., TRICKEY, S.B., AND HARRIS, F.E., 2006. “Born- TAYLOR, D.E., KARASIEV, V.V., RUNGE, K., TRICKEY, S.B., AND Oppenheimer interatomic forces from simple, local kinetic HARRIS, F.E, 2006. “Graded methods for rapid generation of energy density functionals”. Journal of Computer-Aided quantum mechanical forces in molecular dynamics simula- Materials Design. 13, 111-129. tions”. Computational Materials Science. (en prensa).

KARASIEV, V.V., TRICKEY, S.B., AND HARRIS, F.E., 2006.“Faster Capííttullos approximate force calculation via quasi-spin density exchange- TAYLOR, D.E., KARASIEV, V.V., RUNGE, K., TRICKEY, S.B., AND correlation functionals”. Chemical Physics. 330, 216-223. HARRIS, F.E, 2006.“ Graded methods for quantum mechanical forces generation in molecular dynamics simulations”. En: KORKIN, A., BARTLETT, R.J., KARASIEV, V.V., GREER, J.C., Lecture Series on Computer and Computational Sciences. HENDERSON, T.M., AND BERSUKER, G., 2006. Simons, T., and Maroulis, G. (Eds.), Brill Academic Publishers, “Computational design of silicon suboxides: chemical and 2006. Vol. 7, 532-535. mechanical forces in the atomic scale”. Jornal of Computer-

Otras Actividades

Karasiev, V. participan subgrupos de Química Teórica del IVIC, UCV, ULA y -Arbitro de la Revista Internacional “Journal of Quantum USB. Chemistry”. -Arbitro de la Revista Internacional “Journal of Physics: Ludeña, E.V. Condensed Matter”. -Coordinador del Proyecto de Grupo del FONACIT No. G- -Coordinador-adjunto del Proyecto de Grupo del FONACIT 97000741, “Estudio de Interacciones Débiles en Sistemas No. G-97000741, “Estudio de Interacciones Débiles en Moleculares y en Materia Condensada” En el que participan Sistemas Moleculares y en Materia Condensada” En el que subgrupos de Química Teórica del IVIC, UCV, ULA y USB.

Cooperación Nacional e Internacional

Karasiev, V.V. Florida, EEUU. -Cooperación internacional con el grupo de Trickey, S.B., -Cooperación internacional con Korkin, A., Nano and Giga Quantum Theory Project, Departamento de Química y Solutions, Gilbert, Arizona, EEUU. Departamento de Física, Universidad de Florida, Gainesville,

264 Personal Científico Laboratorio de Fotoquímica

Franklin Vargas Liliana Padrón Ylec Mariana Cardenas Investigador Titular Estudiante Asistente Estudiante en Entrenamiento Jefe del Laboratorio Verónica López Shirley Jraiche Carlos Rivas Estudiante Asistente Bachiller en Entrenamiento Investigador Titular Emérito Lubimar Gómez Gabriela Matute Yrene Díaz Estudiante en Entrenamiento Bachiller en Entrenamiento Estudiante Graduado Msc. Sonia Barrios Sabrina Aguiar Tamara Zoltan Estudiante en Entrenamiento Bachiller en Entrenamiento Profesional Asociado a la Investigación B Maite García Carlos Palomo Estudiante en Entrenamiento Bachiller en Entrenamiento Carla Izzo Profesional en Entrenamiento

Proyectos de Investigación

1) FOTODEGRADACION DE FARMACOS Y DETERMINACION Responsable(s): Franklin Vargas. DE SU FOTOTOXICIDAD IN VITRO (F.V., C.R., T.Z., Y.D., L.P.). Objetivos Generales: Estudio de las propiedades fotosensibili- Responsable(s): Franklin Vargas. zantes, generación de oxígeno singlete y elucidación de los posibles mecanismos fototóxicos de las porfirinas aisladas y Objetivos Generales: Elucidación de los mecanismos de des- sintéticas en eritrocitos y cultivos celulares. Estudios in vitro de composición fotoquímica; aplicación y desarrollo de ensayos los mecanismos foto-oxidantes y anti-oxidantes de los princi- de fototoxicidad in vitro de drogas con alto riesgo de fototoxi- pios activos mediante técnicas de espectrofotometría de absor- cidad a nivel clínico. Determinación de especies intermedia- ción y fluorescencia, quimioluminescencia y atrapadores de rias, como oxígeno singlete y superóxido, radicales libres como radicales libres y de especies reactivas de oxígeno. también el aislamiento, la identificación espectróscopica, la capacidad de fotoprotección y la fototoxicidad de sus fotopro- Metas Propuestas: Estudios de la fotolabilidad de las porfirinas ductos. bajo irradiación (UVA-Vis) y estudios de fototoxicidad in vitro.

Metas Propuestas: Estudios de fotodegradación y fototoxicidad Logros: Se determinó que a pesar que los cuatro compuestos de las drogas clozapina y radaclorina. Aislamiento e identifica- son fotolabiles, solo la Mg-clorofila-b y clorofila-b no metali- ción de los fotoproductos formados. Captura de especies oxi- zada y en menor grado la feofitina son fototóxicas in vitro, pro- genadas activas. Pruebas de su fototoxicidad in vitro (fotohe- duciendo alto grado de oxígeno singlete. mólisis, peroxidación lipídica, histidina, albúmina, linfocitos y neutrófilos). Ineracción fotoinducida con albúmina humana. b.- Sintesis, caracterización, estudio fotoquimico y electroquí- mico de potenciales catalizadores hacia la HDS, HDN e hidro- Logros: El fármaco clozapina resultó ser fotolábil al UV-A genización de olefinas (R.M., A.A., E.O., F.V.). (LASER) y UV-B (Rayonet) en condiciones aeróbicos con la for- mación de oxígeno singlete y superóxido. El aislamiento (HPLC) Responsable(s): Ruben Machado, Alejandro Arce, Edgar y la indentificación (IR, RMN, masa) de los fotoproductos se Ocando, Franklin Vargas. realizaron completamente, determinándose así el mecanismo de sus fotodegradaciones. Los estudios de fototoxicidad revela- Objetivos Generales: Síntesis, caracterización y estudios de la ron un alto índice de ello sobre eritrocitos y sobre plásmido reactividad química mediante técnicas de espectrofotometría y pBR322. Se determinó la posible acción fotoalérgica in vitro ciclovoltametría de agregados metálicos del grupo 7 y 8 con mediante la medición por espectrofotometría de la interacción ligandos nitrogenados. fotoinducida en albúmina humana. Metas Propuestas: Estudio fotoquímico y electroquímico de los Cofinanciamiento: CONICIT-Proyectos S1-2502, S1- complejos metálicos sintetizados para su aplicación en reaccio- 96001724, Fundación Polar. nes de transferencia electrónica como switches moleculares.

Este proyecfto está compuesto por los siguientes subproyectos: Logros: Compra de equipos licitados. Flash fotólisis, espectro- a. Estudios sobre la fotoestabilidad y fototoxicidad de fotosen- fotometro UV-Vis de alta velocidad y FT-IR. sibilizadores aplicados a fototerapia de cancer (F.V., C.R., Y.D., T.Z.). Cofinaciamiento FONACIT.Proyecto Nº G-2005000447.

265 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

F. Vargas, T.Zoltan, L. Padrón, C. Izzo, V. López, L. Gómez, F. Porphyrins. X Encuentro Nacional de Óptica y I Conferencia Pujol, H. Rangel, D. Garzaro y R. Fabbro. Comparative Antiviral Andina y del Caribe en Óptica y sus Aplicaciones. 13-17 (HIV) Photoactivity of Metalized meso-Tetraphenylsulfonated Noviembre 2006, Cali, Colombia.

Publicaciones

Arttíícullos Science Publishers, Inc. Hauppauge, NY 11788, U.S.A.. ISBN: C. RIVAS, F. VARGAS. 2004. Evolución cronológica del RMN. 1-60021-450-9, cap. 7. Revista de la Sociedad Venezolana de Química 27/3, 3-7. F. VARGAS, C. RIVAS, T. ZOLTAN, L. PADRÓN, Y. DÍAZ, C. C. RIVAS, F. VARGAS. 2004. La química orgánica en la biblio- IZZO. 2006. Photodegradation and in vitro phototoxicity of teca del IVIC. Revista de la Sociedad Venezolana de Química aceclofenac. Die Pharmazie. (En prensa). 27/3, 14-18. F. VARGAS, C. RIVAS, M. CORTÉZ, T. ZOLTAN, C. IZZO, V. C. RIVAS. 2006. Biografía del Dr. Fernandez Morán. Editorial LÓPEZ, L. GÓMEZ Y Y. M. CÁRDENAS. 2006. Protectores Arte. Caracas, Venezuela. Financiado por el BOD, Banco solares: son fotoestables, fototóxicos ???. Dermatología Occidental de Descuento. Venezolana. (En prensa).

F. VARGAS, C. RIVAS, A. FERNÁNDEZ, Y. FLORES, L. PADRÓN. F. VARGAS, C. IZZO, T. ZOLTAN, V. LÓPEZ. 2006. Studies on 2006. Photodegradation and phototoxicity of antibacterial the in vitro phototoxicity and anti -oxidants mechanisms of agents and the new alternatives for the photo-inactivation of the antidiabetes drug gliclazide. Avances en Química. (En pren- microorganisms. Ciencia 14/2, 210-217. sa).

F. VARGAS, T. ZOLTAN, C. RIVAS, F. SALAZAR. 2007. T. ZOLTAN, F. VARGAS, C. RIVAS. 2004. Maleimidas como Photoinduced apoptosis by photosensitizer drugs. For invitation fotoiniciadores por transferencia electrónica. Revista de la to publish in the series: New Cell Apoptosis Research. Nova Sociedad Venezolana de Química 27/4, 8-15.

Actividades Docentes

Vargas, F. ra química actividad biológica de furanonaftoquinona bioacti- -Curso de pot-grado, CEA-IVIC. Fotoquímica Orgánica. vas.” de Juan Carlos Drosos Ramirez, CEA – Centro de -Dirección de trabajo del estudiante en entrenamiento de Química. Verónica López (USB), Lubimar Gómez (USB), Ylec Mariana -Jurado principal de la tésis de Doctorado, mención Física, Cárdenas (UCV). “Caracterización de propiedades ópticas nolineales de mate- - Jurado principal de la tésis de Doctorado, mención Química, riales con aplicaciones fotónicas” de Mayamaru Guerra “Dos perspectivas en el estudio de la química de productos Acosta, CEA – Centro de Física. naturales ,- Estudio fitoquímico y actividad biológica de plan- -Tutor Dr. Jannett Hung. tas del género Licania.- Estudio de la posible relación estructu-

Otras Actividades

Rivas C. and Photobiological Sciences, Journal of Organ Dysfunction.- - Miembro de la Comisión de Bioética del I.V.I.C. Die Pharmazie. -Journal of Organ Dysfunction. - ARKIVOC. (Archive for Organic Chemistry). Spectroscopy Letter. Vargas, F. -Miembro de ”The Oxygen Society – International Society for .-Who’s Who in Medicine and Healthcare. 2006-2007. Free Radical Research”. -Miembro de la sub-comision clasificadora de PAI y TAI. -Miembro de “International Ultraviolet Association” (IUVA). -Miembro del comité de selección del programa de coopera- -Miembro de “European Photochemistry Association and ción académica e investigación, Fundación Gran Mariscal European Society for Photobiology”. Ayacucho y el Deutscher Akademischer Austausch Dienst -Miembro de “American Society for Photobiology” (ASP). (DAAD). -Referí evaluador de trabajos científicos en: Photochemical

266 Personal Científico Laboratorio de Polímeros

Arquímedes Karam Oscar Colmenares Luis Figuera Investigador Asociado Profesional Asociado a la Estudiante Asistente Investigación A (Desde 01/06) Carmen Albano Contratado Fondo Externos Investigador Asociado Rita Cassella Contratado Emilio Casas Estudiante en Entrenamiento Profesional Asociado a la (Desde 09/06 hasta 12/06) Antonio Díaz-BBarrios Investigación A Colaborador Visitante Contratado Randy Mujica (Desde 03/06) Estudiante en Entrenamiento Pablo Baricelli (Desde 08/06 hasta 09/06) Colaborador Visitante Liliana Viña Estudiante Tesista de Postgrado Carmen Sarria Edgar Catarí (Hasta 06/06) Estudiante en Entrenamiento Estudiante Graduado de (Desde 08/06 hasta 09/06) Doctorado Yenny Peña Estudiante Tesista de Postgrado Josmelith Cordero Luis Cataño (Hasta 07/06) Estudiante en Entrenamiento Estudiante Graduado de Msc. (Desde 08/06 hasta 09/06) Katiuska Montilla Lissette Jiménez Profesional en Entrenamiento Fernanda Oduber Estudiante Graduado de Msc. Estudiante en Entrenamiento (Hasta 02/06) Gustavo Guevara (Desde 06/06 hasta 09/06) Estudiante Tesista de Pregrado Nohemy Domínguez (Desde 04/06) Estudiante Graduado Msc. Estudiante en Entrenamiento (Hasta 02/06) (Hasta 03/06)

Yanixia Sánchez Profesional Asociado a la Investigación B Proyectos de Investigación

1). EQUIPO DE CROMATOGRAFÍA DE PERMEACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN EL ÁREA DE BIOMATERIALES: 1. GELES. SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE BIOMATE- RIALES. Responsable(s): Arquímedes Karam, Yanixia Sánchez, Joaquín Brito. Responsable(s): Carmen Albano; Arquímedes Karam, Yanixia Sánchez, Luis Cataño. Objetivos Generales: Adquisición e Instalación de un equipo de Cromatografía de Permeación de Geles que permita eva- Objetivos Generales: Caracterización de compuestos poliméri- luar los pesos moleculares de poliolefinas a altas temperaturas. cos a base de polímeros con hidroxiapatita obtenidos por dife- Soportar la caracterización de poliolefinas de las líneas de rentes vías: a) extrusión, b) Mezclador Interno y c) Vía solución. investigación en polímeros del centro de Química, así como de Determinación del potencial de estos biomateriales para las las universidades (UCV, USB, UDO) e institutos (INTEVEP) aplicaciones medicas. nacionales. Metas Propuestas: Síntesis de la hidroxiapatita (HA) y su carac- Metas Propuestas: Puesta a punto del equipo de Cromatografía terización. Obtención de los compuestos vía extrusión, mezcla- de Permeación de Geles (GPC). do interno y solución. Modificación de la interfase a través de agentes compatibilizantes, polímeros funcionalizados y uso de Logros: Puesta a punto del equipo de Cromatografía de la radiación. Caracterización de todos los compuestos políme- Permeación de Geles (GPC). ro-HA obtenidos y analizar su posible potencial de aplicación biomédica. Mejoramiento de la dispersión de la carga inorgá- Cofinanciamiento: FONACIT F-2000001365. nica en PP, PE y PMMA.

Observaciones: Se entregó al FONACIT los informes finales Logros: Se realizaron las mezclas vía extrusión, mezclado inter- académico y administrativo. no y solución de polietileno/hidroxiapatita a diferentes concen- traciones, se irradiaron y se evaluaron las propiedades térmi- 2). APLICACIONES DE LOS POLÍMEROS CON cas, mecánicas y morfológicas.

267 3). SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPLEJOS A BASE olefinas a partir de la activación con aluminoxanos. DE LIGANDOS NITROGENADOS Y METALES DE TRANSICIÓN TEMPRANOS Y TARDIOS. ESTUDIO DE SUS Logros: Se han sintetizado y caracterizado una serie de com- PROPIEDADES CATALÍTICAS HACIA LA POLIMERIZACIÓN DE puestos a base de Titanio, hierro y cobalto del tipo (6,R- OLEFINAS. 2Py)3XMLn (L = halógenos; Py = Piridilo; X = N, P; R = H) y del tipo 2,6-bis(3,4,5-R1, R2, R3-Pz)3-(CH2)m PyMLn (L = Responsable(s): Carmen Albano, Arquímedes Karam, Oscar halógenos; m = 0, 1; Py = Piridilo; Pz = Pirazolilo; R1, R2, R3 Colmenares, Edgar Catarí, Liliana Viña, Emilio Casas. = H, Me). Se han llevado a cabo estudios de sus actividades catalíticas hacia la de polimerización de etileno y otras olefi- Objetivos Generales: Sintetizar, caracterizar y evaluar las pro- nas. piedades catalíticas hacia la polimerización de olefinas de nue- vos sistemas catalíticos a base de Titanio, Cromo, Hierro y Cofinanciamiento: FONACIT S1-2001000656. Cobalto con ligandos tridentados nitrogenados. Observaciones: El FONACIT aprobó el informe técnico-admi- Metas Propuestas: Sintetizar y caracterizar nuevos sistemas nistrativo del segundo año y otorgo los fondos para el tercer catalíticos a base de hierro, cobalto, titanio y cromo. Evaluar la año del proyecto. actividad catalítica de los sistemas hacia la polimerización de Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

A. Karam, F. Oduber, O. Colmenares, L. Viña, C. Albano. Morphological Behavior of HDPE/HA Nanocomposites. ICON Estudio del Potencial Catalítico de Complejos de Cromo (III) 2006. International Conference on Nanoscience. Choroní, basados en Ligandos Tris(Pyrazolyl Metil)Amina hacia la Venezuela, 07-11 Mayo. Polimerización de Etileno. Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería, JIFI 2006. Caracas, Octubre- C. Albano, R. Perera, A. Karam, G. González, N. Domínguez, Noviembre. Y. Sánchez, J. Puerta. Characterization of HDPE Composites Filled with HÁ treated with Titanate and Zirconate. III A. Karam, C. Albano, G. Guevara, O. Colmenares, L. Viña, Y. International Conference on Times of Polymers (TOP) & Sánchez. Síntesis y Caracterización de Complejos de Cromo Composites. Ischia, Italia, 18-22 Junio. basados en Ligandos Tris(Pyrazolyl Metil)Amina. Estudio de sus Propiedades Catalíticas hacia la Polimerización de C. Alabano, A. Karam, N. Domínguez, Y. Sánchez, C. Norborneno. Jornadas de Investigación de la Facultad de Rodríguez. Effects of Zirconate (NZ12) Acrylic Acid in Ingeniería, JIFI 2006. Caracas, Octubre-Noviembre. Polypropylene-Seaweed residues Composites. III International Conference on Times of Polymers (TOP) & Composites. Ischia, A. Karam, L. Viña, O. Colmenares, C. Albano, Y. Sánchez, A. Italia, 18-22 Junio. Díaz-Barrios, F. López-Linares. Synthesis, Characterization and Ethylene Polymerization of tris(3,5-R-pyrazolyl-methyl)amine C. Albano, A. Karam, N. Domínguez, Y. Sánchez Study of Chromium Catalysts. 19th Canadian Symposium on Catalysis. Gamma Irradiation Effect on PMMA Filled with Seaweed Saskatoom, Saskatchewan, Canada, 17-14 Mayo. Residues. World Polymer Congress MACRO 2006, 41st International Symposium on Macromolecular. Rio de Janeiro, A. Karam, O. Colmenares, L. Viña, C. Albano, Y. Sánchez, A. Brasil, 16-21 Julio. Díaz-Barrios, F. López-Lináres. Norbornene Polymerization by tris(3,5-R-pyrazolyl-methyl)amine Chromium Catalysts. 19th C. Albano, A. Karam, Y. Sánchez, N. Domínguez, C. Rodríguez. Canadian Symposium on Catalysis. Saskatoom, Saskatchewan, Thermal, Mechanical, Morphological, Thermodegradative and Canada, 17-14 Mayo. Rheological Behavior of PP/Seaweed Residues Composites. World Polymer Congress MACRO 2006, 41st International A. Lara, J. Papa, C. Albano, A. Karam. Modeling of Ethylene Symposium on Macromolecular. Rio de Janeiro, Brasil, 16-21 Polymerization Kinetics in Presence of Non-Metallocene Julio. Catalysts. III International Conference on Times of Polymers (TOP) & Composites. Ischia, Italia, 18-22 Junio. C. Albano, N. Camacho, M. Hernandez, A. J. Bravo, H. Guevara, J. L. Feliu. Effect of the Water/Cement Ratio on Scrap A. Lara, J. Papa, C. Albano, A. Karam., Modelado de la Rubber/Concrete Composites. World Polymer Congress Cinética de Polimerización de Etileno con Catalizadores No- MACRO 2006, 41st International Symposium on Metalocénicos, CINEMICS 2006. VIII International Congress Macromolecular. Rio de Janeiro, Brasil, 16-21 Julio. on Numerical Methods in Engineering and Applied Sciences. Margarita, Venezuela, 20-24 Marzo. C. Albano, R. Perera, A. Karam, N. Domínguez, Y. Sánchez, C. Rivas. Diethyl Maleate Grafting of Linear Low-Density C. Albano, J. Papa, W. Bare, N. Dominguez, J. Gonzalez. Polyethylene: Gamma and Ultrasonic Radiation. Fourth Estudio de la Cristalización Isotérmica del PEAD Irradiado. International Conference on Polymer Modification, Modelo de Avrami. CINEMICS 2006. VIII International Degradation and Stabilization MODEST 2006. San Sebastián, Congress on Numerical Methods in Engineering and Applied España, 10-14 Septiembre. Sciences. Margarita, Venezuela, 20-24 Marzo. C. Albano, A. Karam, R. Perera, N. Domínguez, Y. Sánchez, M. C. Albano, R. Perera, A. Karam, N. Dominguez, Y. Sánchez, J. Ichazo. Polyolefin Characterization: Gamma Radiation Effect. Puerta. Effects of the Mixing Method on the Mechanical and Fourth International Conference on Polymer Modification,

268 Degradation and Stabilization MODEST 2006. San Sebastián, and Polymers IRAP 2006. Antalya, Turquia, 23-28 Septiembre. España, 10-14 Septiembre. F. López-Lináres A. Fuentes. R. Tenía, M. Martínez, A. Karam. C. Albano, M. N. Ichazo, J. Gonzalez, M. Hernandez. Hydrogenation of a-unsaturated Substrates by Tris(2- Thermodegradative Study on Polypropylene/Cassava Starch pyridyl)amine or Tris(2-pyridyl)phosphine / (Ir(COE)2Cl2)2 Composites. Fourth International Conference on Polymer Catalyst System. 19th Canadian Symposium on Catalysis. Modification, Degradation and Stabilization MODEST 2006. Saskatoom, Saskatchewan, Canada, 17-14 Mayo. San Sebastián, España, 10-14 Septiembre. J. Gonzalez, C. Albano, M. N. Ichazo, M. Hernández, K. C. Albano, R. Perera, A. Karam, , N. Domínguez, Y. Sánchez, J. Montilla. Mezclas de Poliolefinas con Almidón de Yuca. LVI Gandica, P. Silva. Evaluation of the Stability of Polypropylene Convención Anual de ASOVAC. Noviembre 2006, Cumaná, Toward Gamma Radiation. Seventh International Symposium Venezuela. on Ionizing Radiation and Polymers IRAP 2006. Antalya, Turquia, 23-28 Septiembre. L. Cataño, C. Albano, R. Perera, A. Karam, P. Silva. Evidence of Compatibility in PA6/LLDPE/SEBS Blends through Thermal C. Albano, R. Perera, A. Karam, , N. Domínguez, Y. Sánchez, Studies. First International Conference on Polyolefin R. Ortega, P. Silva. Study of different Initiation Methods in the Characterization ICPC 2006. Houston, USA, 16-18 Octubre. Grafting of a Low-Density Polyethylene with Diethyl Maleate. Seventh International Symposium on Ionizing Radiation and L. Oropeza, J. Papa, C. Albano, N. Adames. Simulación de una Polymers IRAP 2006. Antalya, Turquia, 23-28 Septiembre. Celda para determinar la Conductividad y Difusividad Térmica de un Material Polimérico perturbando el Estado Estacionario C. Albano, J. Papa, W. Bare, N. Dominguez, J. Gonzalez. con una Señal Periódica. CINEMICS 2006. VIII International Isothermal Crystallization Kinetics of HDPE/HA Compounds Congress on Numerical Methods in Engineering and Applied Irradiated with Sterilization Doses of Gamma Rays”. Seventh Sciences. Margarita, Venezuela, 20-24 Marzo. International Symposium on Ionizing Radiation and Polymers IRAP 2006. Antalya, Turquia, 23-28 Septiembre. L. Viña, A. Karam, C. Albano, O. Colmenares, A. Díaz-Barrios, Y. Sánchez, A. Albornoz, A. Fuentes. Ethylene Polymerization by C. Albano. Compuestos de Polietileno de Alta Densidad con tris(3,5-R-pyrazolyl-methyl)amine Titanium Catalysts. World Hidroxiapatita: influencia del Mezclado y de la Radiación Polymer Congress MACRO 2006, 41st International Gamma. Jornadas de Investigación de la Facultad de Symposium on Macromolecular. Rio de Janeiro, Brasil, 16-21 Ingeniería, JIFI 2006. Caracas, Octubre-Noviembre. Julio.

C. Albano, L. Cataño, L. Figuera, A. Karam. Estudio de la M. Hernandez, J. Gonzalez, C. Albano, M. N. Ichazo, M. V. Descomposición Térmica de Compuestos de Polietileno de Alta Candal. Polypropylene/Cassava Starch Composites. World Densidad con Hidroxiapatita. Jornadas de Investigación de la Polymer Congress MACRO 2006, 41st International Facultad de Ingeniería, JIFI 2006. Caracas, Octubre- Symposium on Macromolecular. Rio de Janeiro, Brasil, 16-21 Noviembre. Julio.

E. Casas, A. Karam, A. Díaz-Barrios, Y. Sánchez, B. Méndez. M. Hernández, M. N. Ichazo, C. Albano, J. González. Copolymerization of Ethylene with 1-Hexene by TpTiCl2(OR) Crosslinking of EPDM Compounds by Gamma Radiation. Complexes. World Polymer Congress MACRO 2006, 41st Seventh International Symposium on Ionizing Radiation and International Symposium on Macromolecular. Rio de Janeiro, Polymers IRAP 2006. Antalya, Turquia, 23-28 Septiembre. Brazil, 16-21 Julio. M. Hernandez, MN: Ichazo, J. Gonzalez, C. Albano. E. Casas, A. Karam, A. Díaz-Barrios, C. Albano, Y. Sánchez, B. Caracterización de Mezclas de NR/SBS. Influencia del Método Méndez. Characterization of Nascent Powders of Polyethylene de Mezclado. LVI Convención Anual de ASOVAC. Noviembre obtained by several TpTiCl2(OR) Systems. First International 2006, Cumaná, Venezuela. Conference on Polyolefin Characterization ICPC 2006. Houston, USA, 16-18 Octubre. M. N. Ichazo, M. Hernandez, J. Gonzalez, C. Albano. Effects of Mixing Conditions and Carbon Black Addition on the Properties E. Catara, A. Karam, C. Albano, A. Díaz-Barrios, Y. Sánchez, L. of NR/SBR Vulcanizates. World Polymer Congress MACRO Albornoz. Ethylene Polymerization by 2,6-bis(n- 2006, 41st International Symposium on Macromolecular. Rio Pyrazolyl)Pyridine Ti(III) and Cr(III) Catalysts. World Polymer de Janeiro, Brasil, 16-21 Julio. Congress MACRO 2006, 41st International Symposium on Macromolecular. Rio de Janeiro, Brazil, 16-21 Julio. M. N. Ichazo, M. Hernandez, C. Albano, J. Gonzalez. Functionalization of SBS with DEM via Peroxide and Gamma E. Quero, C. Puig, C. Albano, Y. Sánchez, N. Dominguez. Radiation”. Seventh International Symposium on Ionizing Effect of g-Radiation on the Mechanical Properties of Radiation and Polymers IRAP 2006. Antalya, Turquia, 23-28 HDPE/LDPE Blends. World Polymer Congress MACRO 2006, Septiembre. 41st International Symposium on Macromolecular. Rio de Janeiro, Brasil, 16-21 Julio. M. N. Ichazo, J. Peña, C. Albano, J. González, M. Hernández. Efecto de la Adición de Almidón de Yuca en las Propiedades de E. Quero, C. Puig, C. Albano, A. Karam, Y. Sánchez, N. Vulcanizados de Caucho Natural. LVI Convención Anual de Domínguez. ?-Radiation (0-150 KGy) Effects on HDPE/LDPE ASOVAC. Noviembre 2006, Cumaná, Venezuela. Blends. Seventh International Symposium on Ionizing Radiation P. Silva, C. Albano, R. Perera. EPR Study of the Activation of 269 Antioxidants in PP Irradiated with Gamma Rays. Seventh LDPE Grafted with Diethylmaleate by Gamma Radiation: International Symposium on Ionizing Radiation and Polymers Application of FTIR, GPC and SSA Techniques. First IRAP 2006. Antalya, Turquia, 23-28 Septiembre. International Conference on Polyolefin Characterization ICPC 2006. Houston, USA, 16-18 Octubre. Y. Sánchez, C. Albano, R. Perera, A. Karam. Characterization of Publicaciones

Arttíícullos *C. ALBANO, A. KARAM, R. PERERA, G. GONZÁLEZ, N. F. PERUCH, E. CATARÍ, S. ZAHRAOUI, F. ISEL, P. J. LUTZ. 2006, DOMÍNGUEZ, J. GONZÁLEZ, Y. SÁNCHEZ. 2006, HDPE/HA New Materials Designed by Coordination Polymerization of w- Composites Obtained in Solution: Effect of the Gamma undecenyl Macromonomers. Macromolecular Symposia 236, Irradiation. Nuclear Instruments & Methods in Physics Research 168-176. Section B-Beam Interactions with Materials and Atoms 247, 331-341. E. CATARÍ, F. PERUCH, F. ISEL, P. J. LUTZ. 2006, Coordination Homopolymerization of w-undecenyl Poly(styrene-block-isopre- *C. ALBANO, A. KARAM, G. GONZÁLEZ, N. DOMÍNGUEZ, Y. ne) Macromonomers in the Presence of CGC-Ti/MAO SÁNCHEZ. 2006, Study of Gamma Radiation Effect on Complexes. Macromolecular Symposia 236, 177-185. PMMA/HA Composites Prepared by Solution. Molecular Crystals & Liquid Crystals. 448, 845-851. E. CATARÍ, H. HARRIS, P. J. LUTZ. 2006, Síntesis of Polystyrene Star-Shaped Polymers based on w-undecenyl Polystyrene *C. ALBANO, A. KARAM, N. DOMÍNGUEZ, Y. SÁNCHEZ, J. Macromonomers and Octafunctionalsilsesquioxanes. Polymer PUERTA, R. PERERA, G. GONZÁLEZ. 2006, Optimal Preprints 47(2), 714. Conditioning for the Preparation of HDPE-HA Composites in an Internal Mixer. Molecular Crystals & Liquid Crystals. 448, 853- *C. ALBANO, R. PERERA, A. KARAM, G. GONZÁLEZ, N. 861. DOMÍNGUEZ, Y. SÁNCHEZ, J. BRITO. 2006, Characterization of HDPE/HA Composites Treated with Titanate and Zirconate *A. KARAM, R. TENÍA, M. MARTÍNEZ, F. LÓPEZ-LINARES, C. Coupling Agents. Macromolecular Simposia, (En Prensa). ALBANO, A. DIAZ-BARRIOS, Y. SÁNCHEZ, E. CATARÍ, E. CASAS, S. PEKERAR, L. ALBORNOZ. 2006, Iron(II) and *F. LÓPEZ-LINARES, A. FUENTES, R. TENIA, M. MARTINEZ A. Cobalt(II) Tris(2-pyridyl)phosphine and Tris(2-pyridyl)amine KARAM*. 2006, Hydrogenation of ?,,?-Unsaturated Substrates Catalysts for the Ethylene Polymerization. Journal Molecular by Tris(2-pyridyl)amine (tpN) or Tris(2-pyridyl)phosphine (tpP)/ Catalysis A: Chemical. 265, 127-132. [Ir(COE)2Cl]2 Catalyst System. Reaction Kinetic Catalysis Letter, (En Prensa). M. HERNÁNDEZ, C. ALBANO, J. GONZALEZ, M. ICHAZO. 2006, Influence of Type of Vulcanization on Rheological and M. HERNÁNDEZ , J. GONZÁLEZ, C. ALBANO, M. ICHAZO, D. Thermal Properties of PP/NR Blends. Polymer Bulletin 56, 285- LOVERA. 2006, Thermal and Mechanical Characterization of 291. PP/NBR Blends. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV 21, 5-12, (En prensa). M. ICHAZO, M. HERNÁNDEZ, C. ALBANO, J. GONZÁLEZ. 2006, Curing and Physical Properties of Natural Rubber/Wood *A. KARAM, C. ALBANO, N. DOMÍNGUEZ, Y. SÁNCHEZ, J. Flour Composites. Macromolecular Symposia 239, 192-200. GONZÁLEZ. 2006, Efecto de la Radiación Gamma en Compuestos de Polimetilmetacrilato / Algas Calcáreas. Revista C. ALBANO, R. PERERA, P. SILVA, Y. SÁNCHEZ. 2006, de la Facultad de Ingeniería UCV 21, 21-28, (En Prensa). Characterization of PEs/PA6 Irradiated Blends. Polymer Bulletin 57, 901-912. J. GONZÁLEZ, C. ALBANO, M. V. CANDAL, M. ICHAZO, M. HERNÁNDEZ. 2006, Caracterización de Compuestos a base *P. SILVA, C. ALBANO, A. KARAM, M. G. VARGAS, R. PERERA. de Poliolefinas y Conchas de Mar. Revista de la Facultad de 2006, Effect of Aging in HDPE Blended with DEM in Decalin. Ingeniería UCV, (En prensa). Revista Mexicana de Física S 52, 3, 201-203.

Actividades Docentes

Albano, C. Karam, A. -Profesor del Curso: Modelaje de Propiedades Térmicas y -Profesor del Curso: Química de los Polímeros, Doctorado en Mecánicas de Polímeros, IVIC. Ingeniería, Universidad de Carabobo. -Tutor de los Estudiantes Graduados MSc. Nohemy Domínguez, -Tutor del Estudiante Graduado PhD. Edgar Catarí. MSc. Luis Cataño. -Tutor del Estudiante Graduado MSc Lissette Jiménez. -Tutor del Estudiante Tesista Postgrado Cristina Parra, Liliana Viña, Yenny Peña, Katiuska Montilla. -Tutor del Estudiante Asistente Luis Figuera. -Tutor Estudiante Tesista Pregrado Gustavo Guevara. -Tutor de los Estudiantes en Entrenamiento Rita Cassella, Carmen Sarria.

*En Prensa Informe Anual 2005 270 Personal Científico Laboratorio de Química Analítica

Zully Aguilera de Benzo Yusmeny Chirino Carlos Bastidas Investigador Titular Estudiante Graduado de Msc. Técnico Asociado a la Investigación G Juan Andrés Alfonso Sosa José Azócar Investigador Asociado Profesional Asociado a la José Cáceres Investigación G Técnico Asociado a los John Labrecque Servicios G Investigador Jubilado Clara Gómez Profesional Asociado a la Marian Losada Domingo Maldonado Investigación G Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Graduado de (UCV) Doctorado Eunice Marcano Profesional Asociado a la Milagros Trujillo Frine Ruiz Investigación G Estudiante Tesista de Pregrado Estudiante Graduado de (UDO) Doctorado Manuelita Quintal Profesional Asociado a la Morelvi Acevedo Angel Garaboto Investigación G Estudiante Tesista de Pregrado Estudiante Graduado de (UCV) Doctorado Janeth Salas Profesional Asociado a la Maria Gabriela Réquiz Karla Pérez Investigación C Estudiante Asistente Estudiante Graduado de Msc. (UCV) Belkis García Helga Handt Profesional Asociado a la Annya Olivo Estudiante Graduado de Msc. Investigación Estudiante Tesista de Pregrado Contratado (IUT-RC)

Proyectos de Investigación

1) MICRO–NEBULIZADORES Y SUS APLICACIONES EN EL 2) ESTUDIOS BIOGEOQUÍMICOS AMBIENTALES EN ZONAS ANÁLISIS DE MICRO MUESTRAS POR ESPECROMETRÍA DE COSTERAS VENEZOLANAS. EMISIÓN ATÓMICA CON PLASMA ACOPLADO INDUCTIVA- MENTE ICP. Responsable(s): Juan A. Alfonso.

Responsables: Benzo Z. Objetivos Generales: Estudiar el status ambiental y/o elabora- ción de líneas base en costas venezolanas a través de bioindi- Objetivos Generales: Evaluar el desempeño analítico de varios cadores ambientales (moluscos y plantas marinas) y sedimen- sistemas de introducción de muestras, para la determinación tos marinos. Estudiar la bioacumulación y la biodisponibilidad de metales en el análisis de muestras de volumen limitado, por de elementos potencialmente tóxicos, radionuclidos emisores Espectrometría de Emisión Atómica. gamma y características nutricionales en moluscos de interés comercial. Metas Propuestas: Diseñar y construir nuevos dispositivos para la introducción de micro-muestras para el análisis por ICP y así Metas Propuestas: Muestreo mensual en Chichiriviche (Falcón), lograr una máxima eficiencia, exactitud y precisión en la deter- Boca de Aroa, Higuerote, Boca de Uchire y Mochima. minación. Utilización de dichos sistemas para el análisis de Preparación para el análisis y determinación de elementos quí- muestras clínicas de interés nutricional. Aplicación en la eluci- micos mayoritarios, trazas y de radionuclidos en muestras de dación de mecanismos de formación de hidruros metálicos. Tivela mactroidea (guacuco) y de Crassostrea rhizophorae (ostra de mangle), y de sedimentos, aguas y plantas marinas de Logros: Se continúa con el proyecto. su entorno. Análisis de resultados parciales.

Cofinanciamiento: Parcialmente CDCH.Universidad Centro Logros : Las metas propuestas para esta etapa se cumplieron. Occidental “Lisandro Alvarado”. Cofinanciamiento: Proyecto FONACIT G-2005000774. Observaciones: Se ha ampliado el estudio a diferentes tipos de sistemas con diseños diferentes.

271 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Alfonso, J.A., Azócar, J., Acevedo, M., Ramirez, A., Benzo, Z., ICP-OES”, Federation of Analytical Chemistry & Spectroscopy Marcano, E., Gómez, C.V., Barrios, H. Estudio de la variación Societies, FACSS, Orlando, Florida, USA, Septiembre. espacial de metales trazas en tejido blando de poblaciones de Salas, J., Benzo, Z., Aray Y., Gómez, C. Marcano, E., Quintal Crassostrea rhizophorae en Venezuela. VI Congreso M. “A Theoretical Study of the Reaction of BH4-/H2O/HCl with Internacional de Química e Ingeniería Química. La Habana, Hydride Forming Elements”, 9th Rio Symposium on Atomic Cuba. Octubre. Spectrometry Barquisimeto, Venezuela Noviembre.

Azócar, J., Alfonso, J.A., LaBrecque, J.J., Kodaira, M., Benzo, Maldonado, D., Chirinos, J., Benzo Z., Gómez C., y Marcano Z., Marcano, E., Gómez, C.V. Estudio de la variacion estacio- E., “ Dual Micronebulizer System for Hydride Generation ICP- nal de la composicion quimica y la composicion proximal en el OES”, 9th Rio Symposium on Atomic Spectrometry tejido blando del bivalvo Tivela mactroidea (born, 1778) en Barquisimeto, Venezuela Noviembre. costas del estado Miranda, Venezuela. VI Congreso Internacional de Química e Ingeniería Química. La Habana, Ruiz F., Benzo Z., Quintal M., Gómez C., Albornoz A., Brito J. Cuba. Octubre. “X-Ray Photoelectyron Spectyroscopy Study of Vanadium Atomization on Pyrolytic Graphite Platforms”, 9th Rio Benzo Z., Maldonado D., Chirinos J., Marcano E., Gomez C., Symposium on Atomic Spectrometry Barquisimeto, Venezuela, “Tandem Calibration Methodology using a Dual Nebulizer Noviembre. Simple Introduction System for the Análisis of Micro Sample by Publicaciones

Arttíícullos “Distribution of Trace Elements in Offshore Sediments of the Adriana Gamboa, Raiza Fernández, Federico Galarraga, Zully Orinoco Delta”, Journal of Coastal Research, 22 (3), 502-510. Benzo, Janeth Salas, 2005, “Determinación de compuestos saturados en partículas sedimentadas en la ciudad de Valencia, LaBrecque, J.J., Alfonso, J.A., Cordoves, P.R., Palacios, D., Venezuela”. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, Vol. 2006. Distribution of 137Cs activities (Bq kg-1) in clams, 20, N° 4, 43–48. Tivela mactroidea collected along the northern coast of Venezuela and the Island of Margarita. Journal of Domingo Maldonado, José Chirinos, Zully Benzo, Clara Radioanalytical and Nuclear Chemistry, Vol. 273, No. 2 (En Gómez and Eunice Marcano, 2006,“Analytical evaluation of a prensa). dual micronebulizer sample introduction system for inductively coupled plasma spectrometry”. Journal of Analytical Atomic Z. Benzo, T. Zoltan, M. Murillo, M. Quintal, J. Salas, E. Spectrometry (JAAS), 21,743-749. Marcano and C. Gómez, 2006, “Trace Determination of Manganese and Nickel in Neem Oil by ETA-AAS with Emulsion Frine Ruiz, Zully Benzo, Manuelita Quintal, Ángel Garaboto, Sample Introduction” Journal of American Oil Chemist Society Alberto Albornoz and Joaquín L. Brito, 2006, “X-ray (JAOCS), 83, 401-405. Photoelectron Spectroscopy Study of Pyrolytically Coated Graphite platforms submitted to simulated Electrothermal Z. Benzo, E. Marcano. C. Gómez, M. Quintal, J. Salas, D. Atomic Absorption Spectrometry conditions”, Applied Surface Maldonado, M. Murillo, and J. J. Romero, 2006 “A Lab-built Science, 252, 8695-8701. hydride generation nebulizer for AAS”, Instrumentation Science and Technology. (En prensa). J. A. Alfonso, M. Martinez, S. Flores and Z. Benzo, 2006,

Actividades Docentes

Benzo, Z. Dos Direccies de Trabajo de Grado en Postgrado: Maestría -Profesor Curso del Postgrado en Química: Química Analítica, IVIC. IVIC. Maestría y Doctorado. -Dirección de Trabajo de Grado en Posgrado: Doctorado. -Dos Direcciones de Trabajo de Grado de Pregrado, UCV-IVIC, UCV. y IUT-IVIC. -Profesor Curso del Postgrado en Química: Química Analítica. -Dirección de Trabajo de Grado en Postgrado: Maestría. IVIC. IVIC. -Profesor Curso del Postgrado en Química: Análisis con Rayos- Alfonso, J. X. IVIC. -Dos Direcciones de Trabajo de Grado en Pregrado. UDO y UCV.

Otras Actividades Alfonso, J.A. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela, UCV. -Participación en el Consejo Nacional de Oceanología. Conferencia Invitada. -Arbitraje de artículos de publicación científica. Revista Ciencia. Benzo Z. LUZ, Maracaibo, Venezuela. -“Factores que influyen en la confiabilidad de un resultado - Arbitraje de artículos de publicación científica en The analítico”. XII Jornadas Científicas de la Facultad de Farmacia, International Journal of Pure and Applied Analytical Chemistry,

272 TALANTA, Ámsterdam. gubernamentales, a través del Centro Tecnológico, IVIC; así -Responsable del Nodo IVIC del Laboratorio Nacional de como también servicios de análisis interno en apoyo a proyec- Análisis Químico. Proyecto Fonacit Lab-1998003690. tos financiados tanto por el instituto como por entes externos, se han efectuado un total de 700 análisis. IVIC. Benzo Z., Salas, J. Marcano E, Gomez, C. , Quintal, M. y Gomez M. -Servicios de Análisis Químico a las Industrias privadas y Cooperación Nacional e Internacional

Alfonzo, J. -Participación en la Red de Innovación Productiva del Guacuco en Higuerote.Proyecto Redes de Innovación Productiva, Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Investigadores Visitantes

Chirinos, José. Galárraga, Fredy. -Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Universidad -Instituto de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Trabajos de investigación en conjunto Trabajos de investigación en conjunto.

Fernández, Raiza. Papale, Jhean. -Instituto de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. -Escuela de Medicina. Universidad Centro Occidental Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. “Lisandro Alvarado”.Baquisimeto. Edo. Lara. Trabajos de investigación en conjunto. Trabajos de investigación en conjunto.

273 Personal Científico Laboratorio de Química Atmosférica

Eugenio Sanhueza Adriana Giuliante José Alvarado Investigador PLI Profesional Asociado a la Estudiante Tesista de Postgrado Jefe del Laboratorio Investigación A UCV

Tibisay Pérez Alcides Rojas Alejandra Vidal Dintel Investigador Asociado II Profesional Asociado a la Estudiante Tesista de Pregrado Investigación A UCV Sorena Marquina (Hasta 09/06) Estudiante Graduado de Oscar Corona Doctordo Profesional Asociado a la Ricardo Canelón Investigación A Estudiante Tesista de Pregrado Jennie Gil (desde 02/06) UCV Estudiante Graduado de MSc. (Hasta 07/06) Mariam González Loreto Donoso Yubisay Valera Estudiante Tesista de Pregrado Profesional Asociado a la Profesional Asociado a la UCV Investigación G Investigación A Contratada por Fondos Externos (Desde 04/06)

Proyectos de Investigación

1) EMISIONES BIOGENICAS A LA ATMÓSFERA Y CICLOS diferentes lugares de la Gran Sabana para evaluar el carbón BIOGEOQUÍMICOS. negro y así completar la información ya acumulada al respec- to. Se hizo un re-análisis de la información obtenida previa- Responsable(s): Sanhueza, E., Pérez, T., Donoso L., Marquina mente, en varios lugares de Venezuela, sobre la emisión biogé- S., Gil, J., Valera, Y., Rojas, A., Giuliante, A. nica de CH4, se concluyó que la vegetación de sabana y la de bosque emiten metano, pero que las extrapolaciones a escala Objetivos Generales: Contribuir al conocimiento de los ciclos global indican una contribución modesta de esta fuente al biogeoquímicos de compuestos gaseosos y particulados. balance global de CH4 (ver lista de publicaciones). Principalmente se estudian los flujos de diversos gases (NOx, Se realizó un trabajo de campo a la Finca Tierra Nueva en el N2O, H2S, CO2, CH4, y CO) desde los suelos de los ecosis- Estado Guárico por un período de 2 meses en el cual se eva- temas tropicales (naturales, cultivados y degradados) y las emi- luaron diariamente las emisiones de gases trazas nitrogenados siones de gases traza (e.g., COV) desde la vegetación. Las emi- (N2O y NO) provenientes del suelo de dos campos agrícolas siones naturales de los diferentes compuestos afectan los pro- de maíz, uno bajo siembra directa y otro bajo siembra conven- cesos atmosféricos e intervienen en el efecto invernadero. En cional, ambos fertilizados con NPK y nitrato de amonio. particular, se evalúa el efecto del cambio del uso de la tierra en Además, se evaluaron las emisiones en un área de bosque y un las sabanas tropicales sobre estos flujos; los ecosistemas tropi- área de sabana no cultivada dentro de la misma Finca. En los cales juegan un papel preponderante en la química atmosféri- suelos de todos los lugares estudiados, se evaluó el contenido ca global. El efecto de las quemas de vegetación y el uso de de nitrógeno (nitrógeno total, NH4+ y NO3-) y el contenido fertilizantes son evaluados en detalle. de agua, durante todo el muestreo. Así mismo, se instaló una estación meteorológica para medir precipitación, humedad Metas Propuestas: Realizar las mediciones de las emisiones de relativa temperatura ambiental y radiación solar durante toda gases nitrogenados (N2O y NO) provenientes de suelos agrí- la salida de campo. Finalmente, para completar los estudios de colas del Edo. Portuguesa, en los Llanos venezolanos, fertiliza- las emisiones, se colectaron muestras de N2O gaseosas para dos con urea y nitrato de amonio. Evaluar y analizar las emi- hacer análisis isotópico de 15N y 18O en ese gas y para hacer siones de gases nitrogenados (N2O y NO) provenientes de difusiones con el fin de determinar el contenido de 15N en el suelos agrícolas del Edo. Guárico en los Llanos venezolanos, nitrógeno total, el NH4+ y el NO3- (trabajo realizado en la fertilizados con urea y nitrato de amonio. Analizar los resulta- Universidad de California Irvine). dos sobre el efecto de las quemas en la respiración (flujos de CO2) de los suelos de sabana en La Gran Sabana. Hacer la Cofinanciamiento: Gran Sabana, FONACIT G-98001124; evaluación final de los flujos suelo-atmósfera de CO y NO, Guárico y Portuguesa, FONACIT G-2005000435 medidos en los ecosistemas de sabana y bosques de La Gran Sabana. Evaluar la producción de carbón negro y su impacto 2) CARACTERIZACION QUIMICA DE LA ATMÓSFERA DE en suelos, sedimentos y partículas atmosféricas. VENEZUELA

Logros: En La Gran Sabana se culminaron los estudios de Responsable(s): Sanhueza, E., Pérez, T., E., Donoso, L., campo sobre el efecto de las quemas de sabana en la emisión Giuliante A., Rojas, A., Alvarado, J., Vidal, A., Canelón, R. de CO2 a la atmósfera. Se realizó un muestreo de suelos en

274 Objetivos Generales: Estudiar la composición química de la Cofinanciamiento: Gran Sabana, FONACIT G-98001124 y atmósfera en las áreas rurales y/o naturales de Venezuela, Litoral Central, U.M.C. (Universidad Marítima del Caribe) haciendo énfasis en los siguientes aspectos: i) Evaluación de las características ácido- básicas de la atmósfera y su impacto 3) EVALUACION DE LOS PROCESOS MICROBIANOS QUE sobre los diversos ecosistemas tropicales. Esta evaluación es AFECTAN LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO DE INVER- necesaria debido a que la mayoría de los ecosistemas del país NADERO (GEI). son muy susceptibles a la acidificación y, debido a la alta inci- dencia de los ácidos fórmico y acético, la lluvia “natural” es Responsable(s): Pérez, T., Herrera, F., Marquina, S., Gil, J., ácida, ii) Evaluación de las concentraciones de línea de base Donoso, L. (“background”) de los gases que afectan ya sea la capacidad oxidativa de la atmósfera o el balance radiativo (efecto inver- Objetivos Generales: Estudiar los procesos microbianos que nadero). afectan las emisiones de GEI en suelos tropicales naturales, perturbados y agrícolas. Los cambios en el uso de la tierra Metas Propuestas: Evaluación, análisis y discusión de los resul- e.g., deforestación, quema, aplicación de fertilizantes) no solo tados obtenidos sobre el contenido del carbono y nitrógeno afectan la magnitud de las emisiones de GEI, sino que tam- orgánico soluble en la atmósfera de La Gran Sabana, hacien- bién cambian la actividad y población microbiana en los sue- do énfasis en su incidencia en el ciclo biogeoquímico de estos los. Estudios de incubaciones de suelos in situ en laboratorio, elementos. Publicación de la información recabada sobre del con el uso de inhibidores, permiten diferenciar los procesos contenido de carbón negro de la atmósfera de La Gran microbianos después de la perturbación del suelo. Esto a su Sabana. vez puede ser usado como herramienta para establecer Como parte del convenio con la UMC, se finalizará con el aná- mecanismos de reducción de las emisiones de GEI. Los estu- lisis de la composición iónica de las lluvias y partículas colec- dios serán complementados con la caracterización isotópica tadas en el Litoral Central. Se evaluará y analizará los resulta- del CO2 y del N2O emitido en tales experimentos. Por ejem- dos de CO y O3 obtenidos en el muestreo realizado en la Isla plo, los isótopos estables de carbono (13C) y radiocarbono de Aves y en los muestreos de Catia La Mar y Osma en el (14C) permiten conocer el tiempo de residencia del carbono Litoral Central. Se finalizará el análisis del contenido de nitró- en el suelo antes de ser emitido a la atmósfera como CO2 geno orgánico y carbón negro en las partículas de Isla de Aves, después de la perturbación. Esto nos daría un indicativo de la Catia La Mar y Osma. proyección del incremento de CO2 en la atmósfera después de deforestación o quema. De igual forma el estudio de los Logro: Se culminaron los estudios de campo del proyecto isótopos estables del N2O (15N y 18O) permitirían caracteri- “Interacciones Atmósfera-Biosfera en La Gran Sabana”, zar la contribución relativa de procesos microbianos después haciéndose énfasis en la evaluación del carbón negro particu- de aplicación de fertilizantes. lado, el cuan tiene gran relevancia en el balance radiativo de la atmósfera y en el nitrógeno orgánico soluble, que sería el Metas Propuestas: Incubaciones de los suelos de los campos principal N-fijo del ciclo natural del nitrógeno. agrícolas estudiados en Portuguesa Analizar el contenido de En el Proyecto del Litoral Central se realizó un trabajo de 13C y 15N del nitrógeno total proveniente del suelo, el con- campo: Isla de Aves (Feb-Marzo 2006) donde se colectaron tenido de 15N del nitrato y amonio extraíble del suelo del lluvias, PTS, partículas con impactador en Cascada y las con- campo agrícola del Estado Portuguesa. centraciones atmosféricas de CO y O3. Se analizó la compo- sición iónica de parte de las lluvias colectadas durante el año. Logros: Se realizaron incubaciones de los suelos de los cam- Se hizo análisis estadísticos de los resultados de las concentra- pos agrícolas estudiados en Guárico a diferentes contenidos ciones de CO y O3 provenientes de los trabajos de campo del de humedad para determinar bajo que condiciones de hume- 2006 y del 2007. Se encontró que las concentraciones de CO dad la emisión de N2O y No esta más favorecida. SE lleva- y O3 en Catia La Mar y Osma son típicas de aquellas encon- ron muestras de suelo a la UCI a fin de analizar las muestras tradas en áreas urbanas. Los resultados de Isla de Aves indican colectadas en el trabajo de campo efectuado en Guárico que se trata de un área prístina oceánica tropical. Aun cuando durante Junio a Agosto del 2006. Se determinó la composi- se pudo detectar, en las concentraciones de CO de las masas ción isotópica del nitrógeno del suelo y se determinó que el de aire de los vientos Alisios, un posible efecto de las emisio- proceso microbiano de desnitrificación es el responsable por nes del volcán Sufriere de la isla de Monserrat, al NE de Isla de más del 90% de las emisiones de este gas para estos suelos Aves. Por otro lado, la composición iónica de las lluvias deter- agrícolas. Esto implica que para el establecimiento de estrate- minada en Catia La Mar permite inferir que los ácidos inorgá- gias de mitigación de emisión de este gas de efecto inverna- nicos (H2SO4 y HNO3) representan un 56% de la acidez libre dero debe apuntarse al control de las bacterias desnitrifican- en las lluvias contrastando con áreas prístinas de Venezuela en tes. donde la contribución de la acidez de las lluvias proviene fun- damentalmente de ácidos orgánicos. Se llevaron dos afiches Cofinanciamiento: Colaboración Univ. de California, Irving con estos resultados al Congreso Iberoamericano de Química (UCI), Estados Unidos. y Física Ambiental, efectuado entre el 22 y el 26 de mayo del 2006 en Cáceres, España. Se presentó el informe anual ante la UMC con motivo de las Jornadas Científicas de esa univer- sidad.

275 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Alfonzo, Y. y Sanhueza, E. “Formaldehído en aire y lluvias de la Donoso, L., “Importancia de los Estudios de Calidad de Aire en Gran Sabana”. IV Congreso Iberoamericano de Física y Zonas Prístinas”. Conferencia Invitada. Foro “Gestión Integral Química Ambiental, Cáceres, España, Mayo. del Ambiente” dentro de las “Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería 2006 (JIFI)”, UCV, Caracas, Venezuela, Donoso, L., Alvarado, J, Rojas, A. y Pérez, T, “Relaciones entre Noviembre. Ozono y Monóxido de Carbono en Diferentes Sitios del Litoral Central de Venezuela”, IV Congreso Iberoamericano de Física Pérez, T. “Cambio Climático: Mitos y realidades”, Conferencia y Química Ambiental (SIQFA), Cáceres, España, Mayo. Invitada, Depto. de Química, USB., Mayo.

Alvarado, J., Giuliante, A., Donoso, L. y Pérez, T.,” Pérez, T. “Evaluación de los flujos y la distribución del nitróge- Composición Iónica de Lluvias en el Litoral Central de no transformado en sistemas de producción convencionales y Venezuela”, IV Congreso Iberoamericano de Física y Química alternativos de sorgo y maíz en las zonas ganadera de Guárico Ambiental (SIQFA), Cáceres, España, Mayo. y Portuguesa”, Conferencia Invitada, Rise University, Texas, USA, Noviembre.

Publicaciones

Arttíícullos CRUTZEN, P.J., SANHUEZA, E. Y BRENNINKMEIJER, C.A.M. PÉREZ, T., D. GARCIA-MONTIEL, S. E. TRUMBORE, S. TYLER, (2006) Methane production from mixed tropical savanna and P. DE CAMARGO, M. MOREIRA, M. PICCOLO, S. PARK, K. forest vegetation in Venezuela. Atmos. Chem. Phys. Discuss., 6, BOERING AND CARLOS CERRI. (2006) Determination of N2O 3093-3097. isotopic composition (15N, 18O and N2O isotopologues) and 15N enrichment factors of N2O formation via nitrification and GALLARDO, L., SANHUEZA, E., DOWIDOWSKI, L. Y LONGO, denitrification from incubated Amazon forest soils. Ecological K. (2006) From chemical weather forescast to climate change Applications, 16, 2153–2167. in South America: The challenges and oportunities of integra- tion and collaboration. IGAC Newsletter, No 33, 9-12, May, ORTIZ-ZAYAS, J.R, CUEVAS, E., MAYOL-BRACERO, O.L., 2006. DONOSO, L., TREBS, I., FIGUEROA-NIEVES, D. Y MCDOWELL, W.H. (2006) “Urban Influences on the Nitrogen SANHUEZA, E. Y DONOSO, L. (2006) Methane emission from Cycle in Puerto Rico”, Biogeochemistry, 79, 25-28. tropical savanna Trachipogon sp. grasses. Atmos. Chem. Phys. Discuss., 6, 6841-6852; Atmos. Chem. Phys., 6, 5315-5319. MARTINELLI, L.A., HOWARTH, R.W., CUEVAS, E., FILOSO, S., AUSTIN, A.T., DONOSO, L., HUSZAR, V., KEENEY, D., LARA, SANHUEZA, E. (2006) Methane soil-vegetation-atmosphere- L.L., LLERENA, C., MCISSAC, G., MEDINA, E.,ORTIZ-ZAYAS, fluxes in tropical ecosystems, Interciencia, (En prensa). J.,SCAVIA, D., SCHINDLER, D.W., SOTO, D Y TOWNSEND, A. (2006) “Sources of reactive nitrogen affecting ecosystems in PEREZ, T., SANHUEZA, E. Y ROMERO, J. (2007) Effect of con- Latin America and the Caribbean: current trends and future version of natural grassland to cropland on nitric oxide emis- perspectives”, Biogeochemistry, 79, 3–24. sions from Venezuelan savanna soils. Nutrient Cycling in Agroecosystems, 77, 101-113.

Actividades Docentes

Donoso, L. -Tutora del Tesista de Maestría en Química, Lic. José Alvarado, -Tutora de la Bach. Alejandra Vidal. UCV. -Tutora de la Bach. Mariam González. -Tutora del Bach. Ricardo Canelón. -Profesora del Curso: “Introducción a las ciencias -Profesora del Curso: “Introducción a las ciencias Ambientales”. Ambientales”. -Profesora del Curso: “Química Atmosférica”. -Profesora del Curso: “Química Atmosférica”.

Pérez, T. Sanhueza, E. -Tutora de la Lic. Jennie Gil, Estudiante Graduado, M.Sc. en -Director de Tesis de Ph.Sc. del Estudiante Graduado M. Ángel Química. Garaboto, doctorado en Química. -Tutora de la Lic. Sorena Marquina, Estudiante Graduado, PhD. -Profesor del Curso: “Introducción a las ciencias Ambientales”. en Química. -Profesora del Curso: “Química Atmosférica”.

Otras Actividades Donoso, L. - Co-Investigador del Proyecto de Grupo FONICIT “Evaluación -Representante del Lab. Química Atmosférica en el Comité de de los flujos y la distribución del nitrógeno transformado en sis- Seguridad Industrial. IVIC. temas de producción convencionales y alternativos de sorgo y -Miembro de la Sub Comisión Clasificadora del IVIC. maíz en las zonas ganadera de Guárico y Portuguesa” (FONA- -Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Física y Química CIT G-2005000435). Ambiental 276 Pérez, T. -Investigador Principal del Proyecto de Grupo FONICIT -Miembro de la Biosphere-Atmosphere Stable Isotope Network “Evaluación de los flujos y la distribución del nitrógeno trans- (BASIN). Estados Unidos. formado en sistemas de producción convencionales y alterna- -Miembro de la American Geophysical Union (AGU), Estados tivos de sorgo y maíz en las zonas ganadera de Guárico y Unidos. Portuguesa” (FONACIT G-2005000435). -Arbitro de la revista Marine Chemistry, Estados Unidos. -Arbitro de la revista Global Biogeochemical Cycles, Estados Sanhueza, E. Unidos. -Miembro del Comité Editorial del Journal of Atmospheric -Arbitro de la revista Journal of Geophysical Reserch, Estados Chemistry. Unidos. -Arbitro de Interciencia. -Arbitro de la revista Analytical Chemistry, Estados Unidos. -Coordinador del Proyecto de Grupo de CONICIT -Investigador Principal del proyecto con la Universidad “Interacciones Atmósfera Biosfera en La Gran Sabana” (FONA- Marítima del Caribe: “Evaluación de la calidad del Aire en el CIT G-98001124). Litoral Central de Venezuela” Cooperación Nacional e Internacional

Pérez, T. -Cooperación con la Dra. Carolina Masiello de la -Cooperación con la Dra. Susan Trumbore de la Universidad Universidad de Rise University, Texas, USA. de California Irving, Irving, USA.

277 Personal Científico Laboratorio de Química Bioinorgánica

Maribel Navarro Oscar Corona Luis Misal Investigadora Asociada Titular Estudiante Graduado de Msc Estudiante en Entrenamiento (En retiro temporal) ULA Clara Hernández Colaboradora Visitante, Helen Goitia Juan Carlos Universidad de Carabobo Estudiante Graduado de Msc Estudiante en Entrenamiento (En retiro temporal) UC Liliana Suárez Estudiante Graduado de Ibis Colmenares Daniel Risson Doctorado Técnico de Apoyo a la Estudiante en Entrenamiento Investigación B IUTIRLA William Castro Estudiante Graduado de Yaxis Noguera Traudy Vargas Doctorado Estudiante de Pregrado Estudiante en Entrenamiento UCV (En retiro temporal) IUTIRLA Paola Hernández Estudiante Graduado de Alexis Escobar Docotorado Estudiante de Pregrado UC Alexis Maldonado Estudiante Graduado de Msc. Angel Higuera Estudiante en Entrenamiento UC Proyectos de Investigación

1). USOS DE COMPLEJOS METÁLICOS COMO POSIBLES Metas Propuestas: Sintetizar y caracterizar nuevos derivados de AGENTES QUIMIOTERAPEUTICOS CONTRA DIFERENTES platino, rutenio, oro y cobre con ligandos nitrogenados ENFERMEDADES. ESTUDIO DE SU INTERACCIÓN CON (Cloroquina, Clotrimazol, ligandos planares: dppz, dpq, dppa, MACROMOLÉCULAS. ligandos esteroidales: hidrazonas). Evaluación de su potencial como antimalaricos, leishmanicidal, anti-inflamatorios y antitu- Responsable(s): Maribel Navarro. morales.

Objetivos Generales: Desarrollar nuevos agentes metálicos Logros: Se logró evaluar biológicamente una serie de comple- con diferentes ligandos como cloroquina, clotrimazol y com- jos metálicos, después de haber sido sintetizados, purificados y puestos orgánicos planares para el tratamiento de la malaria, caracterizados por diferentes técnicas analíticas. Estos resulta- leishmaniasis, cáncer y enfermedades inflamatorias, y estudiar dos se muestran en detalle en las publicaciones y en los abs- su posible mecanismo de acción mediante su interacción con tract de los congresos donde fueron reportados. ADN, grupo hemo, albumina, etc.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

E. Marchan, M Navarro, A. Maldonado, A. Gomez, G. Visbal. Navarro M. Usos de los Complejos Metálicos contra diferentes Potent synergistic effect of two novels Hydrazones coordinated Facultad de Quimica. Universidad de la Republica, to Pt on Leishmania (L) mexicana. XXII Reuniao Anual da Montevideo- Uruguay. Dolencias. Marzo. Sociedade de Brasileira de Parasitologia. Caxambu, Brasil Noviembre. Navarro M., Castro W. Evaluation of Metal-Chloroquine deri- vatives in the inhibition of ?-Haematin formation 232th Lopez-Linares L., Marzin D., Navarro M. Oxygenation of aro- National Meeting of the American Chemical Society. San matic molecules using Cu(II) complexes stabilized by bidentate Francisco, CA-USA, Septiembre. nitrogen ligands. 19th Canadian Symposium on Catalysis. Saskatoon, Saskatchewan, Canada, Mayo. Navarro M., Hernández C., Colmenares I., Hernández P., Fernández M., Sierraalta A., Marchán. E. Synthesis and Navarro M. Diseño y síntesis de metalo-intercaladores del ADN Characterization of [Au(dppz)2]Cl3. DNA Interaction Studies con posible actividad contra la Leishmania. Facultad de and Biological Activity Against Leishmania (L) mexicana. 232th Química. Universidad de la Republica, Montevideo- Uruguay. National Meeting of the American Chemical Society. San Marzo. Francisco, CA-USA, Septiembre.

278 Publicaciones

Arttíícullos NAVARRO M., PRIETO PEÑA N., COLMANARES I., NAVARRO M., FRAILE G., VELÁSQUEZ M., GONZALEZ E., GONZÁLEZ T. ARSENAK M., TAYLOR P. 2006 Synthesis and ESCALONA J., LLANJIAN R. ABAD M. J., TAYLOR P. 2006. characterization of new palladium-clotrimazole and palladium- Effect of a gold-chloroquine complex on inflammation-related chloroquine complexes showing cytotoxicity for tumor cell lines leukocyte functions and cell viability: a comparison with aura- in vitro. J. Inorg. Biochem. 100, 152-157. nofin. Drug Research 12, 826.

NAVARRO M., CISNEROS-FAJARDO E. J., MARCHAN E. NAVARRO M., HERNÁNDEZ C., COLMENARES I., 2006. New silver polypyridyl complexes: synthesis, characteri- HERNÁNDEZ P., FERNÁNDEZ M., SIERRAALTA A., AND zation and biological activity on Leishmania (L) mexicana. Drug MARCHÁN E. 2007..Synthesis and Characterization of Research. 12, 600-604. [Au(dppz)2]Cl3. DNA Interaction Studies and Biological Activity Against Leishmania (L) mexicana. J. Inorg. Biochem. 101, 111- NAVARRO M., CORONA S. O A., COLMENARES I., 116. MARCHAN E. 2006. Ruthenium polypyridyl complexes: synthe- sis, characterization and biological activity on Leishmania (L) NAVARRO M., PEKERAR S., PÉREZ H. A.. Synthesis, mexicana. Letters in Drug Design & Discovery. 3, 7, 454-458. Characterization and Antimalarial Activity of New Iridium- Chloroquine Complexes. Polyhedron ( En prensa).

Actividades Docentes

Navarro, M. PhD. Alexis Maldonado, M.Sc. Liliana Suárez, PhD. William -Profesor del tópico “Avances recientes en química organome- Castro, PhD. Oscar Corona, M.Sc. Helen Goitia, M.Sc. tálica y catálisis homogénea” CEA. -Tutor de los Estudiantes de Pregrado: Alexis Escobar, -Profesor del Curso “Química Bioinorganica” CEA. Estudiante UC. Angel Higuera, Estudiante UC. -Directora de la Tesis de los Estudiantes: Paola Hernández, Otras Actividades

Navarro, M. -Evaluador de artículos del Journal Medicinal Chemistry. -Jurado de tesis de Pregrado y Postgrado. -Evaluador de artículos del European Journal Medicinal -Evaluador de proyectos del FONACIT. Chemistry. -Evaluador de artículos del journal Inorganic Biochemistry. -Evaluador de artículos del Journal Biological Inorganic Chemistry. Cooperación Nacional e Internacional

Fraile, German. Taylor, Peter -Universidad de Carabobo –BIOMED. -IVIC

Hernández, Clara. Visbal, Gonzalo -Universidad de Carabobo -IVIC

Marchan Edgar -Universidad de Oriente

279 Personal Científico Laboratorio de Química Computacional

Fernando Ruette Guillermo Martorell Annia Olivo Investigador Titular III Profesional Asociado a la Estudiante en Entrenamiento Investigación C (Hasta 08/06) Anibal Sierraalta Investigador Asociado Titular III Ingrid Jerez Rafael D. Díaz Profesional Asociado a la Estudiante Tesista M. Sánchez Investigación A (Hasta 10/06) Investigador Asociado III (Hasta 02/06) Francisco Rivas H. Soscún Investigador Luis Rodríguez Estudiante Tesista Asociado Titular I Profesional Asociado a la Hasta 04/06) (Desde 12/06). Investigación A (Desde 05/06 hasta 10/06) Andres Dahdah Antar Rafael Añez Estudiante Asistente Estudiante Graduado de Thaimar Rojas Doctorado Profesional en Entrenamiento Felix Rojas (Desde 03/06) Estudiante Asistente Rafael Hernandez Andara Estudiante Graduado de Lenin Diaz Soto Paola S. Alejos Doctorado Profesional en Entrenamiento Estudiante Visitante Proyectos de Investigación

1) ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE INTERACCIONES CH3SH, el cual es una base blanda. Los Cálculos muestran MOLECULARES DE RANGO MEDIO. que en general, el efecto de la caja es sobre la magnitud de las energías de interacción pero no sobre el carácter endotér- Responsable(s): Anibal Sierraalta. mico o exotérmico de las mismas. Los resultados fueron publi- cados en la revista Ciencias. 3) Se estudiaron las estabilidades Objetivos Generales: Estudiar y Caracterizar las interacciones del las diferentes fase de la ZrO2, utilizando métodos periódi- moleculares de rango medio responsable de los procesos cata- cos. Se encontró la relación que hay entre el potencial quími- líticos en general. co del oxigeno y la estabilidad relativa de las cara de la Zirconia, pudiéndose explicar y predecir cual debería ser la Metas Propuestas: Modelaje Molecular del Catalizadores cara dominante a una dada temperatura y presión de O2. Se Ag/Zeolita Proceso DeNOx, Modelaje Molecular del encontró que el potencial electrostático de la superficie esta Catalizador Ga/SAPO-11, Modelaje del Catalizador Au/ZSM5 relacionado con la distribución de cargas no-coherentes. – Proceso DeNOx. Estudio del Catalizador superácido ZrO2 – Proceso de Alquilacion de Corrientes C5. 2) CATÁLISIS COMPUTACIONAL (G-97000667)

Logros:1) Se estudió y analizó la adsorción de NO, N2O, CO, Responsable(s): Mendoza C., Sánchez M., Sierraalta A., Ruette O2, y H2O, sobre la actividad catalítica del Catalizador F., Rincón L., Medina E. Ag/ZSM5. En base al cálculo de las propiedades termodinámi- cas se logro mostrar que la adsorción de NO sobre el catali- Objetivos Generales: Desarrollo de métodos teóricos y compu- zador de Ag/ZSM5 esta termodinámicamente menos favoreci- tacionales para el estudio de catalizadores amorfos. da que sobre los catalizadores de Cu/ZSM5 y Au/ZSM5. Mas aun, se logro mostrar que el N2O se descompone a tempera- Metas Propuestas: (a) Diseño e implementación de herramien- turas menores de 475 ºC sobre el sistema Au/ZSM5, pero no tas computacionales para el estudio de modelos de procesos sobre el Ag/ZSM5. Con el analisis de las otras propiedades se catalíticos. (b) Parametrización de métodos computacionales logro concluir que el catalizador de Au/ZSM5 es tan efectivo paramétricos para el estudio y caracterización de compuestos como el de Cu/ZSM5 pero mas resistente a la desactivacion químicos que contengan metales de transición. (c) Simulación por partte del H2O. Los resultados fueron publicados en J Phys. y solución de problemas catalíticos de interés en la industria Chem. B. 2) Se determinaron las geometrías y las energías de petrolera venezolana. (d) Estudio de procesos que ocurren en adsorción de las moléculas NH3, SO2, CH3NH2, CH3SH, zeolitas. H2, y H2O sobre el catalizador de Ga intercambiado en silico- aliminofosfato (SAPO-11). Con el análisis de los resultados se Logros: Metas (a) y (c) se han logrado y meta (b) se está mejo- logró mostrar que la formación de la especie di-hidruro rando. (c) Se están estableciendo Proyectos con INTEVEP. Varios [GaH2]+ no esta favorecida termodinámicamente. Por otro procesos se han estudiado considerando zeolitas (d). lado, los resultados muestran que la especie reducida de Ga se comporta como un ácido duro el cual reacciona con bases Cofinanciamiento: FONACIT duras tales como el NH3, y el CH3NH2, pero no con el

280 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Dada, A., Sierraalta, A., “Estudio Teórico del catalizador Pt- ted for molecular simulation of surface reactions, International ZSM5: Un estudio ONIOM”. XXXIIeme Congres Des Chimistes Conference of Computational Methods in Sciences and Theoriciens d’Expression. Latine. Cotes de Carthage. Tunisie. Engineering, Chania, Creta, Grecia, Octubre. Septiembre. Ruette F., "Proyecto de desarrollo de software para educación Díaz R., Córdova T., Ruette F., González G., Sánchez M., en Química de Bachillerato", I Encuentro Cuba-Venezuela de Estudio teórico del efecto de los templantes TPA y TBA en las apoyo a la Misión Ciencias", IVIC, Venezuela, Agosto. estructuras de las zeolitas ZSM-5 y ZSM-11 mediante métodos paramétricos, XXXII Congreso de Químicos Teóricos de Ruette F., "Perspectiva de la Interacción Academia e Industria Expresión Latina, QUITEL, Cartago, Tunez, , Septiembre. Química desde la Investigación Básica y/o Aplicada", Presentación del Centro Nacional de Tecnología Química, Griffe B., Agrifoglio G., Ruette F., Brito J.L., "Estudio teórico de CNTQ, FONACIT, Caracas, Venezuela, Julio. la formación del dímero oxo-bis( -oxo) de Mo durante la epo- xidación de olefinas." XX Simposio Iberoamericano de Catálisis Ruette F. "La Visualización en Química Computacional como (XXSICAT), Gramado, Brasil, Septiembre. Herramienta para la Divulgación Científica.", Taller vacacional de Ciencias Recreativas. IVIC, Venezuela, Agosto. Ruette F., Sánchez M., Rodríguez L., Martorell G., Mendoza C. XXXII Congreso de Químicos Teóricos de Expresión Latina, Sánchez, M., Lisboa, O., Ruette F., Formación de Aluminio QUITEL, Cartago, Tunez, , Septiembre. Extrared: Un estudio teórico XXXII Congreso de Químicos Teóricos de Expresión Latina, QUITEL, Cartago, Tunez, , Ruette F., A quantum parametric method (CATIVIC) implemen- Septiembre.

Publicaciones Arttíícullos AÑEZ, R., HERIZE A., SIERRAALTA A., CORDOVA T., *SÁNCHEZ M., RODRÍGUEZ L.S., LARRAZABAL G., GALEAN CHUCHANI G., “DFT Study of Substituent Effects of 2- L., BELLO N., RUETTE F., "Molecular parameter optimization Substituted Alkyl Ethyl Methylcarbonates in Homogeneous, using simulated annealing and evolutionary algorithm techni- Unimolecular Gas Phase Elimination Kinetics” International ques in a quantum parametric method (CATIVIC)" (2006) Journal of Chemical Kinetics 38, 184-193 (2006). Molecular Simulation, Oxfordshire, UK, 32, 65-70.

GRIFFE B., AGRIFOGLIO G., RUETTE F., BRITO J.L., "Estudio SIERRAALTA A., AÑEZ, R., EHRMANN E., “Quantum Chemistry teórico de la formación del dímero oxo-bis( -oxo) de Mo duran- Study on Small Molecules Adsorption and Reactivity of te la epoxidación de olefinas." (2006) Anais do XXSICAT, p. Ga/SAPO-11 Catalyst” Ciencia 14, 160-169 (2006). 283, 1-7. SIERRAALTA A., HERNANDEZ-ANDARA R., EHRMANN E., MACHADO R., GOITE M., RIVILLO D., DE SANCTIS Y., ARCE “Theoretical Study on Silver- and Gold-Loaded Zeolite A., DEEMING A. J., D’ORNELAS L., , SIERRALTA A., “Reactivity Catalysts: Thermodynamics and IR Spectroscopy.” J. Phys. of 2,3-bis (2-pyridyl)pyrazine with [Re2(CO)8(CH3CN)2]. Chem B 110, 17912-17917 (2006). Molecular structures of [Re2(CO)8(C14H10N4)] and [Re2(CO)8 (C14H10N4)Re2(CO)8]” Journal of Organometa- Capííttullos llic Chemistry (En prensa). *RUETTE F., SÁNCHEZ M., "Parametric methods (semiempirical) in metal oxide nanoclusters", en Síntesis, properties and appli- *MUNARETTO A., RUETTE F., SÁNCHEZ M., RODRÍGUEZ- cations of oxide nanomaterials, Ed. J.A. Rodríguez, M. ARIAS E. "Modeling interaction of pyridine on Mo2CuS8 for the Fernández-Silva, John Wiley. (En prensa). HDN reaction. A theoretical study." (2006) Ciencias, Maracaibo, Venezuela, 14, 83-95. SIERRAALTA ANIBAL. Cluster Model Approach in Catalysis Research. En: Trends in Catalysis Research. New York. Nova NAVARRO M.; HERNANDEZ C.; COLMENARES I.; Science Publisher Inc. 2006. Pag 103-132. HERNANDEZ P.; FERNANDEZ M.; SIERRALTA A.; MARCHAN E. “Synthesis and characterization of [Au(dppz)2]Cl3: DNA IInformes Técniicos Interaction studies and biological activity against Leishmania (L) RUETTE F., Informe de Avance IV, Proyecto de "Catálisis mexicana.”. Abstracts of Papers, 232nd ACS National Meeting. Computacional" (G-97000667 (2004-2005), FONACIT, INOR 145 (2006) Caracas, Marzo 2006, 1-40.

RODRÍGUEZ L.S., SÁNCHEZ, M. MENDOZA C., RUETTE F., RUETTE F., Informe admisnistrativo y técnico del Programa (2006) "Optimization of software structure of CATIVIC method Cooperativo de Postgrado (PCP) Nanopartículas, FONACIT, implemented for molecular simulation of surface reactions", Caracas, Marzo 2006, 1-40. Lectures Series on Computer and Computacional Sciences, 7, 1364-1367.

*En Prensa Informe Anual 2005 281 Actividades Docentes

Ruette F. Sierraalta, A. -Dirección de Trabajo de Grado: Luis Rodríguez, Postgrado, -Curso de Química Quántica I Maestría UCV. - Dirección de Trabajo de Grado del Estudiante Graduado de -Dirección de Trabajo de Grado: Rafael Darío Díaz, Pregrado, Doctorado Rafael Hernández Andara, Rafael Añez. UCV. -Dirección de Trabajo de Grado de los Estudiantes de -Dirección de Trabajo de Grado: Francisco Rivas Licenciatura Andrés Dahdah Antar, Paola S Alejos, Felix Rojas. Pregrado, UC. Facultad de Química de la UCV. Otras Actividades

Ruette F., Sánchez M., Sierraalta A. Sierralta, A. Forward, (2006) Número especial del Journal Molecular -Arbitro para la revista Revista Ciencia Structure (THEOCHEM), 769, 1. -Arbitro para la revista Revista: J. of Catal. -Arbitro para la revista Revista: J. of Phys. Chem. A.

Cooperación Nacional e Internacional

Sierraalta, A., Anez, R., Sautete. P. Sierraalta, A. -Estudios Quimico-Cuanticos de la superficie de la Zirconia -“Estudio combinado sintético y teórico de interacciones intra- Sulfatada. PCP Francia-Venezuela ENS-Lyon moleculares débiles en sistemas organometálicos”, Canadá- España-Venezuela. Investigadores Visitantes

Germán Larrazabal Iván Machín -Universidad de Carabobo, Venezuela, Optimización de -INTEVEP, Venezuela, Investigación en asfaltenos. Enero 2006 Software, Enero 2006- Diciembre 2006. - Diciembre 2006.

Humberto Soscún L. Rodríguez Espejo. -Universidad del Zulia, Venezuela, Modelaje de interacciones -Universidad de Zulia. Venezuela. Actividad realizada: Estudio con zeolitas, Agosto 2006- Noviembre 2006. Químico-Quántico del Mecanismo de transformación de 2 NO a N2O ayudado con Cu.

*En Prensa Informe Anual 2005 282 Personal Científico Laboratorio de Química de los Metales de Transición

Alejandro Arce María Cristina Goite Deivi Oliveros Investigador Titular Estudiante Graduado de Estudiante Graduado de Msc Doctorado Rubén Machado Ysaura De Sanctis Investigador Asociado III Yomaira Otero Profesional Asociado a la Estudiante Graduado de Investigación G Leoní Barrios Dostorado Estudiante Graduado de (Desde 07/06) Domenico Venutti Doctorado Tesista de Pregrado, UCV Profesional en entrenamiento (Hasta 12/06) (Hasta 07/06)

Farrah Cañavera María José Martinez Estudiante Graduado de Estudiante Graduado de Msc Doctorado

Proyectos de Investigación

1) AGREGADOS METÁLICOS COMO SENSORES DE Metas Propuestas: Estudiar las propiedades electroquímicas y MOLÉCULAS ORGÁNICAS. fotoquímicas de los complejos de alta nuclearidad, con el pro- pósito de evaluar la posibilidad de ser utilizados como disposi- Responsable(s): A. J. Arce, Y. De Sanctis, R. Machado, F. tivos moleculares. Cañavera. Logros: Se logró la síntesis y caracterización de una serie de Objetivos Generales: Desarrollar complejos metálicos insatu- ligandos polipiridinicos, cuyas reactividades serán evaluadas rados capaces de enlazar en forma reversible moléculas gase- frente a los agregados de Re y Os. Adicionalmente se evalúa osas tales como H2S, CO, NH3, SO2. la síntesis complejos zwiteriónicos de renio, para su posterior estudio de procesos de trasferencia de carga. Metas Propuestas: Promoción y descripción de reacciones reversibles entre pequeñas moléculas gaseosas y agregados B. Interacción de alilfosfinas hemilábiles con agregados metá- metálicos de los grupos 7 y 8, evaluando sus propiedades de licos de los grupos 7 Y 8. absorción de luz en el rango visible. Responsables: R. Machado, A. J. Arce, Y. De Sanctis, D. Logros: Se realizó la reacción del 1-pirencarboxaldehído con el Oliveros, M. J. Martínez, Y. Otero agregado lábil de osmio. Se obtuvieron cuatro nuevos comple- jos que muestran diferentes tipos de coordinación del ligando Metas Propuestas: Construir nuevos agregados metálicos de al cluster de osmio, entre los que destaca el primer ejemplo de rutenio, osmio y renio con derivados de alilfosfina con el obje- una molécula de pireno coordinada al triangulo metálico. to de caracterizar posibles intermediarios reactivos en reaccio- nes catalíticas. 2) A.- SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS COMPLE- JOS POLINUCLEARES DE METALES DE TRANSICIÓN DE LOS Logros: fueron sintetizados y caracterizados una serie de nue- GRUPOS 6, 7 Y 8 CON LIGANDOS POLIDENTADOS QUE vos complejos metálicos producto de la reacción entre deriva- CONTIENEN NITRÓGENO. dos de alilfosfinas y el agregado lábil de osmio, los cuales serán utilizados para evaluar las propiedades catalíticas en la Responsable(s): R. Machado, A. J. Arce, Y. De Sanctis, M. C. hidrogenación de olefinas. Goite. Cofinanciamiento: FONACIT- Nº 200500640. Objetivos Generales: Desarollar sistemas organometálicos que evidencien actividad fotoquímica y electroquímica. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

L. A. Barrios, L. D’Ornelas, R. Machado. Catalytic activity of Catálise. Gramado, Rio Grande do Sul, Brasil. Septiembre. rhenium nanoparticles on 2,4,6-tris-(4-pyridil)-1,3,5-triazine. XXII International conference on Organometallic Chemistry. R. Machado, D. Oliveros, E. Ocando Mavarez, Y. De Sanctis, Zaragoza, España, Julio. A. J. Arce, J. Ascanio, R. Atencio, T. González, L. D’Ornelas. Reactivity of hemilabile ligand terbutyldiallylphosphine with L. A. Barrios, L. D’Ornelas, R. Machado. Síntesis, caracteriza- [Os3(CO)10(CH3CN)2]. XXII International conference on ción y exploración de la actividad ctalítica de nuevos sistemas Organometallic Chemistry. Zaragoza, España, Julio. de nanopartículas Pd, Rh y Ru estabilizadas con 2,4,6-tris-(4- pyridil)-1,3,5-triazine. XX Simpósio Ibero-Americano de R. Machado M. C. Goite, D Rivillo, Y De Sanctis, A. J. Arce, A.

283 J. Deeming, R. Atencio, L. D’Ornelas. Synthesis, characteriza- R. Machado, M. C. Goite, D Rivillo, Y De Sanctis, A. J. Arce, A. tion and molecular structure of the complex [Re2(CO)6(C14 J. Deeming, L. D’Ornelas, A. Sierralta, R. Atencio, T. González. H11N4)(OH)2]. A new synthetic tool for zwitterionic rhenium Reactivity of 2,3-bis(2-pyridyl)pyrazine with [Re2(CO)8 complexes. XXII International conference on Organometallic (CH3CN)2]. Molecular structure of [Re2(CO)8(C14H10N4)] Chemistry. Zaragoza, España, Julio. and [Re2(CO)8(C14H10N4)Re2(CO)8]. XXII International con- ference on Organometallic Chemistry. Zaragoza, España, Julio.

Publicaciones

Arttíícullos Machado, R. A., Goite, M. C., Rivillo, D., De Sanctis, Y., Arce, (CO)8(CH3CN)2]. Molecular structure of [Re2(CO)8(C14H10 A. J., Deeming, A. J., D’Ornelas, L., Sierralta, A., Atencio, R., N4)] and [Re2(CO)8(C14H10N4)Re2(CO)8]. J. Organomet. González, T. Reactivity of 2,3-bis (2-pyridyl) pyrazine with [Re2 Chem. (En prensa).

Actividades Docentes

Arce, A. J. -Tutor de María Cristina Goite, PhD, IVIC. -Tutor de Farrah Cañavera, PhD, IVIC. -Tutor de Deivi Oliveros, M.Sc., IVIC. -Profesor del curso “Agregados Metálicos”, CEA, IVIC. Machado, R. A. -Tutor de Leoni Barrios, PhD, IVIC. Otras Actividades

Arce, A. J. Machado, R. A. -Jefe del Centro de Química. -Profesor Asistente, UCV, Escuela de Química. -Coordinador del Posgrado de Química, CEA, IVIC.(hasta De Sanctis , Y. 09/2006) -Profesor Asistente, USB, Departamento de Química. -Vicedecano del CEA (desde 09/2006) -Jurado de tesis de Pregrado y Postgrado, UCV, IVIC.

Cooperación Nacional e Internacional

Arce, A. J., De Sanctis, Y. -Departamento de Química de la Universidad del Valle, Cali, -Departamento de Química Inorgánica, Química Física y Colombia. Química de los Materiales, Universidad de Torino, Italia. Machado, R. A., Arce, A. J., De Sanctis, Y. Arce, A. J., De Sanctis, Y., Machado, R. A. -Con el Lab. de Síntesis Organometálica, Escuela de Química, -Departamento de Química del University College London, Facultad de Ciencias, UCV, Caracas. Inglaterra, y Royal Society of Chemistry.

284 Personal Científico Laboratorio de Síntesis Orgánica y Productos Naturales

Ajoy K. Banerjee María A. Maillo P. Yorima Angarita Hernandez Investigador Emérito Profesional Asociado a la Estudiante Tesista de Pregrado Jefe del Laboratorio Investigación G LUZ (Hasta 04/06) Gonzalo Visbal Manuel S. Laya M. Investigador Asociado Profesional Asociado a la Crisbel Carolina Montiel V. Investigación G Estudiante Tesista de Pregrado José Elías Villamizar LUZ Investigador Asociado Eleonora Tropper (Hasta 04/06) Profesional Asociado a la Po S. Poon Ng Investigación F Felix J. Moya Estudiante Graduado de Estudiante Tesista de Pregrado Doctorado William J. Vera UDO Profesional Asociado a la Franklin Salazar Investigación F Maria E. Adrian A. Estudiante Graduado de Estudiante Tesista de Pregrado Doctorado Alvaro Alvarez-AAular UDO Profesional Asociado a la Maryuri Flores Investigación C Johan J. Pineda Guerrero Estudiante Graduado de Estudiante Tesista de Pregrado Doctorado Liadis Bedoya S. ULA Técnico Asociado a la Willian Henriquez Investigación B Karla M. Albornoz Guanipa Estudiante Graduado de Estudiante Tesista de Pregrado Doctorado Carlos Chacón LUZ Profesional en Entrenamiento Henry Mora UCV Pedro J. Vivas Gutiérrez Estudiante Graduado de Msc Estudiante en Entrenamiento Willmer Mendoza ULA Alexis Maldonado Auxiliar de Laboratorio Estudiante Graduado de MSc Elidig K. Rosales García. Luís Corredor Estudiante en Entrenamiento Eylin Carlos Estudiante Asistente LUZ Estudiante Graduado de MSc Proyectos de Investigación

1) ESTUDIO DE LA SINTESIS DE PRODUCTOS NATURALES Responsable(s): Villamizar J., Tropper N., Salazar F. RELACIONADOS A LOS TERPENOIDES. Objetivos Generales: Preparar los diterpenos objetivo median- Responsable(s): Ajoy K. Banerjee, William J. Vera, Manuel S. te una estrategia sintética eficiente y evaluar sus propiedades Laya, Liadis Bedoya, Po S. Poon, Henry D. Mora biológicas.

Objetivos Generales: (i) Síntesis de los intermediarios claves Metas Propuestas: Para la síntesis de los diterpenos tipo labda- para la obtención de Sesquiterpenos Bioactivos. no, se preparara en grandes cantidades los dos intermediarios (ii) Transformación de 5-metoxi-1-tetralona a Compuestos claves, el homofarnesal y el endoperóxido, y posterior conver- Terpenoides. sión en el coronarin-C, zerumin B y sus derivados. Evaluación de la actividad biológica. Para la síntesis de los diterpenos con Metas Propuestas: Síntesis de Cacalol, 5-O-Metilesclerona, anillo C aromático, se preparara en grandes cantidades el Acido Cadalen-15-oico y 2-Acetil-5-metoxi-1, 2, 3, 4-tetrahi- intermediario enona, el cual será convertido en un paso de dronaftaleno. reacción a un compuesto aromático.

Logros: Se ha alcanzado exitosamente la síntesis de Cacalol, 5- Logros: Se sintetizaron derivados diterpénicos y se enviaron O-metilesclerona y 2-Acetil-5-metoxi-1, 2, 3, 4-tetrahidronaf- para su evaluación biológica como antimaláricos. Actualmente taleno. sé están preparando otros diterpenos labdánicos, los cuales serán evaluados biológicamente. Se logro la síntesis del inter- 2) SÍNTESIS TOTAL DE DITERPENOS BIOLOGICAMENTE mediario enona y se obtuvo con buen rendimiento el aromáti- ACTIVOS. SÍNTESIS DE HISPANOLONE, (+)-CORONARIN-E co correspondiente. Este compuesto se esta acumulando para Y COMPUESTOS RELACIONADOS. preparar derivados con posible actividad biológica.

285 3) ESTUDIO QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE PRODUCTOS a) Protección cardiaca a la sobrecarga de calcio intracelular NATURALES PROVENIENTES DE PLANTAS E INVERTEBRADOS durante la isquemia. MARINOS. Responsable(s): Gonzalez, A., Villamizar J., Tropper N., Salazar Responsable(s): Villamizar J., Maillo, M., Flores M., Tropper N. F.

Objetivos Generales: Aislamiento, purificación y caracteriza- Objetivos Generales: La isquemia induce sobrecarga del calcio ción química de los compuestos químicos responsables de una intracelular por activación de la corriente de relleno. Esta determinada actividad biológica exhibida por extractos de sobrecarga de calcio es la responsable principal de la muerte plantas venezolanas y caracterización biológica de péptidos celular, del atontamiento y de la hibernación cardiaca. Diseñar neuroactivos presentes en los venenos de especies de caraco- fármacos selectivos y específicos que bloqueen la corriente de les de la superfamilia Conacea. relleno cardiaca y no la del músculo esquelético.

Metas Propuestas: a) Caracterizar los compuestos responsables Metas Propuestas: Síntesis del homofarnesal, intermediario de la actividad antirotaviral del extracto hidroalcohólico de las clave para la preparación de los productos finales. Se obtuvo hojas y corteza de la especie Protium heptaphylum b) el alcohol intermediario. Caracterizar los compuestos responsables de la actividad anti- nociceptiva del extracto hidroalcohólico de las hojas y corteza Logros: Se sintetizaron los intermediarios homofarnesal y de la especie Curatella americana c) Caracterizar los compues- enona. Se han realizado las primeras reacciones de acopla- tos responsables de la actividad antiviral del extracto hidroal- miento con aminas aromáticas. Los productos finales obtenidos cohólico de las hojas de la especie Senna sylvestris. D) se están analizando por técnicas espectroscópicas y se están Caracterizar los compuestos responsables de la actividad cito- optimizando los pasos de reacción con el fin de aumentar los tóxica de la especie Psychotria poeppigiana E) Aislamiento y rendimientos. caracterización de péptidos con actividad sobre diversos obje- tivos del sistema nervioso, capaces de convertirse en fármacos Cofinanciamiento: FONACIT G-2005000372 contra diversas canalopatías. b) Estudio fotoquímico y fotobiológico de fármacos con ante- Logros: a) Se ha logrado el fraccionamiento biodirigido de la cedentes de fotosensibilización medicamentosa: nabumetone, especie Senna sylvestris b) Se ha identificado la fracción que flutamida, ramipril, sulfasalacina, piroxicam y actarit. presenta la mayor actividad antiviral de la especie S. sylvestris. Diágnostico médico de fotosensibilización para sus metabolitos c) Se ha aislado el compuesto responsable de la actividad anti- y fotoproductos: prueba de fotoparche. viral de S. sylvestris. d) Se ha determinado la estructura de dos nuevas conotoxinas Responsable(s): Canudas N., Villamizar J., Fuentes J., Torres Z.

4) SÍNTESIS Y MODIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE LA Objetivos Generales: Teniendo en cuenta que los efectos foto- D(24,25) ESTEROL METIL TRANSFERASA (ENZIMA QUE SE sensibilizantes son aquellos debidos a la acción combinada de ENCUENTRA EXCLUSIVAMENTE EN PROTOZOARIOS Y la luz solar con determinadas sustancias químicas presentes en HONGOS PATÓGENOS). el medio (medicamentos, productos fitosanitarios, aditivos, etc) se puede hablar de efectos fototóxicos debido a la acción de Responsable(s): Visbal, G., Alvarez-Aular, A., Carlos, E., medicamentos fotosensibilizantes en pacientes. Chacón, C., Maldonado, A., Corredor, L. Este proyecto esta dirigido al desarrollo de ensayos in vitro capaces de predecir la fototoxicidad de medicamentos y Objetivos Generales: Diseño racional y síntesis de compuestos encontrar la relación entre los mecanismos de fotosensibiliza- que puedan inhibir la enzima D(24,25) esterol metil transfera- ción y fotodegradación del mismo. sa (EMT), con la intensión de desarrollar una quimioterapia experimental contra protozoarios y hongos patógenos al hom- Metas Propuestas: Obtención mediante una estrategia de sín- bre. tesis de los metabolitos activos para determinación su fototoxi- cidad Metas Propuestas: Síntesis y caracterización química de: 22- piperidin-2-il-5a-pregnan-3b-ol, 22-piperidin-3-il-5a-preg- Logros: Se sintetizaron los metabolitos activos de dos drogas nan-3b-ol, 22-piperidin-4-il-5a-pregnan-3b-ol, 3b-hidroxi- presentes en el mercado nacional y se están realizando los 23,24-bisnor-5-coleno-22-(1-N-3-metil-imidazoil-2-tiona) e ensayos fotoquímicos y fotobiológicos. Yoduro-3b-hidroxi-23,24-bisnor-5-coleno-22-(1-N-3-metil- imidazolio). Cofinanciamiento: FONACIT S1-2001000688

Logros: Se logró la síntesis de los siguientes compuestos: 22- c)Síntesis y estudio fotoquímico y fotobiológico del derivado piperidin-2-il-5a-pregnan-3b-ol, 22-piperidin-3-il-5a-preg- tiona y análogos sustituídos del producto natural ciclozonaro- nan-3b-ol, 22-piperidin-4-il-5a-pregnan-3b-ol. Adicional- na y los derivados 10-(benciliden)-9-antrona. mente los intermediarios 3?-(terbutildimetilsilil)oxi-23,24-bis- nor-colano-5-en-22-oato metil ester, 3?-(terbutildimetilsilil)oxi- Responsable(s): Canudas N., Villamizar J., Fuentes J., Urdaneta 23,24-bisnor-colano-5-en-22-ol y 3?-(terbutildimetilsilil)oxi- N. 22-p-toluensulfonil-oxi-23,24- bisnor-5-coleno. Objetivos Generales: Este proyecto esta dirigido al estudio de Este proyecto general tiene a su vez los siguientes subproyec- los efectos fotoquímicos y fotobiológicos de algunos productos tos: naturales y derivados, así como derivados de 10-(benciliden)-

286 9-antrona Logros: Se preparo el producto natural ciclozonarona, el cual se ha acumulado en cantidad suficiente para realizar los ensa- Metas Propuestas: Obtención mediante una estrategia de sín- yos fotoquímicos y fotobiológicos. tesis de los productos naturales y derivados objetivos. Cofinanciamiento: USB

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Banerjee A.K., Melean, C. E., Poon P. S., Adrian M. E., Vera W. de la Sociedad Brasilera de Protozzologia . Caxambu-MG J., Mora H., Laya M. Transformations of 5-methoxy-1-tetralone. Brasil. Noviembre. Balticum Organicum Syntheticum, Tallin, Estonia, June. Visbal, G. Estudio de la composición de esteroles en hongos y Juan Fuentes, Nieves Canudas, Miguel Ángel Miranda, Juan parásitos por cromatografía de gases con detección de espec- Elías Arguello, and José Elías Villamizar. Photoproccesses from trometría de masas. Escuela de Química, Universidad Simón the Triplet Excited-State of Cyclozonarone: A Natural p- Bolívar. Noviembre. Naphthoquinone. 17th Conference of the Inter-American Photochemical Society, Salvador, Bahia, Brasil, 11 al 16 de Visbal, G., Corredor, Luis. Peterson olefination tool for synthe- Junio. sis of three new azasterols. Possible inhibitors of the delta-24,25 sterol methyl transferase.232nd ACS National Meeting San Marchán, E., Navarro, M., Maldonado, A., Visbal, G. Potent Francisco-USA. Agosto. synergistic effect of two novels Hydrazones. XXII Reunion anual

Publicaciones

Arttíícullos MARIBEL NAVARRO, GONZALO VISBAL, EDGAR MARCHÁN. BANERJEE, A.K., VERA, W. J., MORA, H., LAYA, M. S., CABRE- DNA metallo-intercalators with leishmanicidal activity. Book RA, E.V. 2006. Iodine in Organic Synthesis. J. Scientific “Programmed Cell Death in Protozoa”, by Landes Bioscience- Industrial Research. New Delhi. 65, 299-308. Wiley, (En prensa).

G. VISBAL, G. SAN-BLAS. Ensayos que tienen como blanco la POON, P. S., BANERJEE, A. K., 2006. Alternative procedure for membrana celular fúngica II: Deteccion de la inhibicion de la the synthesis of Mansonone F precursor. Natural Product biosintesis de esteroles de hongos por CG y EM. En: S. Research. London. 20, 629-635. Zacchino, M Gupta (Eds.), Manual de técnicas de Laboratorio para la Detección de Compuestos Antifúngicos (Capitulo 13), VERA, W., BANERJEE, A. K. 2006. A Formal total synthesis of Edit. Corpus (Rosario, Argentina), ISBN:E/T. (En prensa). (±)-Occidol. Synthetic Communications. New York. 36, 3901- 3904. JOSÉ VILLAMIZAR, JEAN P. PITTELOUD, JUAN R. RODRIGUES, NEIRA GAMBOA, NIEVES CANUDAS, ELEONORA TROPPER, VERA, W., BANERJEE, A. K. 2006. A Convenient Approach for FRANKLIN SALAZAR, JUAN FUENTES. 2006. Synthesis and the synthesis of 6-methoxy-4-isopropyl-1-tetralone. J. Chem. Antimalarial Activities of Optically Active Labdane-Type Research. London. 707-708. Diterpenes, Natural Product Research. (En prensa). Actividades Docentes

Banerjee, A. K. Visbal, G. -Tutor del Estudiante Graduado de Maestría Henry Mora, IVIC. Curso Análisis Instrumental Avanzado I, Espectrometría de -Tutor del Estudiante Graduado de Doctorado Po Shan Poon, Masas. IVIC. Postgrado en Química, Escuela de Química, Fac. de Ciencias, -Tutor del Estudiante Tesista de pregrado, Felix Moya. UDO. Universidad Central de Venezuela. 2006. -Tutor del Estudiante Tesista de pregrado, Maria E. Adrian. UDO. Villamizar J. -Tutor del Estudiante Tesista de pregrado, Johan P. Guerrero. -Tutor de Franklin Salazar, Estudiante de Post-grado, ULA. Doctorado, IVIC -Dictó el curso “Reacciones Orgánicas” (QUI-103), IVIC. -Tutor Maryuri Flores, Estudiante de Post-grado, Doctorado, -Dictó el curso “Síntesis Orgánica” (QUI-246), IVIC. IVIC -Co-tutor Juan Fuentes, Estudiante de Post-grado, Maestría, USB

287 Personal Científico Laboratorio de Síntesis y Caracterización de Nuevos Materiales

Reinaldo Atencio Teresa González Alejandro Rodríguez Investigador Asociado-Titular Profesional de Apoyo a la Tesista de Pregrado Jefe de Laboratorio Investigación LUZ

Alexander Briceño Miguel Angel Ramos Carlos Avendaño Investigador Asociado I Profesional en Entrenamiento Estudiante en Entrenamiento UIS UNEXPO Alexander Moronta Colaborador Visitante Xacvier Galindo Maibelin Rosales Estudiante Tesista de Pregrado Estudiante en Entrenamiento Gustavo Liendo UCV UNEXPO Estudiante Graduado de Doctorado Marciel Maholy Linares Luz Virginia Mendoza UDO Estudiante Tesista de Pregrado Estudiante en Entrenamiento UCV ULA Carlos Romero Estudiante Graduado de Angelica Struve Soranyel González Carrero Doctorado Estudiante Tesista de Pregrado Estudiante en Entrenamiento UC UCV ULA

Miladys Fuenmayor Dayana Leal Héctor Romero Estudiante Graduado de Estudiante Tesista de Pregrado Estudiante de Bachillerato Doctorado ULA LUZ Francisco Avendaño Jennifer Hill Estudiante de Bachillerato Aaron Fulgence Estudiante Tesista de Pregrado Estudiante Graduado de Msc UCV ULA Proyectos de Investigación

1) BIIMIDAZOL COMO BLOQUE DE CONSTRUCCIÓN DE 2) ASISTENCIA SUPRAMOLECULAR EN LA SÍNTESIS ESTEREO- MATERIALES HÍBRIDOS ORGÁNICO/INORGÁNICOS ESTEN- SELECTIVA DE DERIVADOS DEL CICLOBUTANO A TRAVÉS DE DIDOS REACCIONES CONTROLADAS EN EL ESTADO SÓLIDO.

Responsable(s): Atencio, R. y Briceño A. Responsable(s): Briceño, A. y Atencio, R.

Objetivos Generales: Diseñar nuevas arquitecturas supramole- Objetivos Generales: Diseñar nuevos ensamblajes potencial- culares extendidas utilizando el biimidazol y sus derivados mente reactivos en el estado sólido constituidos por piridinas como técton de diseño. y/o ácidos carboxílicos insaturadas con moléculas auxiliares (templantes), a través del estudio de complementariedad de Metas Propuestas: El biimidazol y sus derivados son un blanco patrones de enlaces de hidrógeno. atractivo para el diseño de arquitecturas de diferentes dimen- siones. Este técton debe permitir la incorporación de centros Metas Propuestas: La asistencia supramolecular en la síntesis metálicos y sus propiedades a nuevos materiales sólidos. covalente controlada en el estado sólido de moléculas orgáni- cas representa una interesante alternativa en la síntesis de nue- Logros: Se han sintetizado nuevos complejos conteniendo al vos compuestos. Esta aproximación ofrece algunas ventajas biimidazol que demuestran la fortaleza del synthon formado con respecto a los métodos tradicionales, como por ejemplo, entre el biimidazol previamente coordinado y grupos carboxi- la posibilidad de tener acceso a la síntesis de moléculas que no latos. Más aún, la coordinación directa de los átomos de oxí- son posibles obtenerlas en solución. En otros casos es posible geno de los grupos carboxilatos no impide su interacción direc- optimizar la síntesis de compuestos conocidos (rendimiento y ta con la unidad M-biimidazol. Estos resultados son parte de pureza)de forma más eficiente que las obtenidas desde los una tesis de pregrado (Marciel Linares) presentada ante la métodos convencionales de síntesis. Finalmente, los productos Facultad de Ciencias de la UCV en Junio, 2006. Actualmente, obtenidos de las diferentes reacciones presentan un gran inte- se mantiene una colaboración académica con el grupo de la rés para nosotros como unidades de construcción de nuevos Dra. Graciela Díaz de Delgado para realizar estudios cristalo- agregados supramoleculares (polímeros de coordinación). gráficos utilizando técnicas de difracción de rayos X de polvo. Estos polímeros pueden presentar características estructurales Estos últimos estudios han permitido estudiar reacciones vía poco convencionales y con potenciales aplicaciones en el área mecanoquimica, generando así sólidos con arquitecturas com- de nuevos materiales. parables a las observadas a través de síntesis convencionales. 288 Logros: Se han preparado nuevos ensamblajes de ácidos car- En base a dicha caracterización dichos compuestos serán boxílicos y piridinas insaturadas. Estos compuestos han sido sometidos posteriormente a irradiación con luz UV o calenta- caracterizados preliminarmente por IR y difracción de rayos-X. miento térmico para evaluar su reactividad en el estado sólido.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

A. Briceño. Diseño de nuevos ensamblajes supramoleculares Liendo G., Briceño A., Atencio R. Autoensamblaje y caracteri- cristalinos reactivos en el estado sólido basados en bipiridinas zación estructural de nuevos materiales híbridos basados en y ácidos carboxílicos insaturados, combinando transformacio- politungstatos tipo Keggin. XIX Simposio Iberoamericano de nes mecanoquímicas con reacciones topoquímicas. VII Catálisis, Mérida, Yucatán, México, del 5 al 11 de Septiembre Congreso Venezolano de Química. Universidad de Los Andes, de 2004. Mérida, Venezuela, 6-10 de Noviembre, 2005. L. Dayana, A. Briceño y R. Atencio. Síntesis regioselectiva del Atencio R. Ensamblaje modular como herramienta en la sínte- isómero rtct-tetrakis(2-piridil)ciclobutano desde ensamblajes sis de nuevos materiales híbridos/argánicos/inorgaánicos. supramoleculares multicomponentes: M(NCS)2(OH2)4·4(2,2’ Taller de Síntesis Química no Convencional. Universidad de La Bpe) , (M: Mn2+, Fe2+ y Co2+). VII Congreso Venezolano de Habana, La Habana, Cuba. 21-25 de marzo, 2005. Química. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 6-10 de Noviembre, 2005 Briceño A., Gil R., Lóbrega A. y Atencio R. Cicloadición [2+2] M. C. Goite, R. Machado, D. Rivillo, A. Arce, Y. De Sanctis, A. regioselectiva del ácido trans 3-(3-piridil) acrílico vía transfor- Deeming, L. D’Ornellas, D. Oliveros, T. González y R. Atencio. mación topoquímica. Taller de Síntesis Química no Complejos dinucleares y trinucleares de osmio con el 1,2- Convencional. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. bis(2-piridil)eteno como ligando en puente. VII Congreso 21-25 de marzo, 2005. Venezolano de Química, Universidad de Los Andes del 6-11 de Noviembre de 2005. Briceño A., Rodríguez L., Atencio R. Síntesis hidrotérmica y caracterización estructural de nuevos materiales híbridos bime- M. Linares,a,b A. Briceño,b R. Atencio,b T. González. tálicos basados en octamolibdatos y complejos de Empaquetamiento cristalino del heteropolioxomolibdato de cobalto(II).XIX Simposio Iberoamericano de Catálisis, Mérida, Ni(II)i tipo-anderson. VII Congreso Venezolano de Química, Yucatán, México, del 5 al 11 de Septiembre de 2004. Universidad de Los Andes del 6-11 de Noviembre de 2005.

D. Oliveros, R. Machado, Y. De Sanctis, A. Arce, L. D’Ornellas, R. Atencio, T. González, J. Terán, R. A. Toro, J. E. Contreras y R. Atencio T. González. Síntesis y caracterización de nuevos Graciela Díaz de Delgado. Ensamblaje modular como herra- agregados dinucleares de Renio con ligandos piridínicos poli- mienta de diseño de sólidos: caso 2,2-biimidazol. VII Congreso dentados. VII Congreso Venezolano de Química, Universidad Venezolano de Química, Universidad de Los Andes del 6-11 de Los Andes del 6-11 de Noviembre de 2005. de Noviembre de 2005.

G. Díaz de Delgado, A. Briceño, J. Contreras, T. González, M. T. González, V. Bello, M. Añes, A. Briceño y R. Atencio. Sintesis, Gutiérrez, L. León, J. M. Delgado. A Closer Look at the caracterización y estudios por difracción de rayos-x de cristal Hydrogen Bonding Patterns in Metal Dicarboxylates. American único de dos nuevos polímeros de coordinación. VII Congreso Crystallographic Association Annual Meeting (ACA), Mayo de Venezolano de Química, Universidad de Los Andes del 6-11 2005, Orlando, Florida, USA. de Noviembre de 2005.

Publicaciones Arttíícullos AGRIFOGLIO G., KARAM A. R., CATARÍ E. L., GONZÁLEZ T. ATENCIO R., REYES J., RAMÍREZ K., GONZÁLEZ T. AND AND ATENCIO R. 2,6-Bis(3,4,5-trimethylpyrazol-1-ylmethyl)- ALVARADO Y. “Potassium tris(acetylacetonato)nickelate(II) 0.3 pyridine. Acta Cristallographic Section E. (2005) E61 o2613- hydrate”. Acta Crystallographica, Section E, (2004). E60, 2616. m915-m917.

ARZOUMANIAN, H, BAKHTCHADJIAN, R, AGRIFOGLIO, ATENCIO R., RAMÍREZ K., REYES J. A., GONZÁLEZ T AND ATENCIO R, BRICENO A. “Synthesis and characterization of SILVA P. “Modular Assembly Between Biimidazole Complexes halo, cyanato, thiocyanato and selenocyanato molybdenum(VI) and Chloride Anions. Crystal Structures of dioxo and dioxo-m-oxo complexes” Transit. Metal Chem. [Cu(biimidazole)2(Cl)2] and [Zn(biimidazole)2(Cl)]Cl”. (2006) 31 (5) 681-689. Inorganica Chimica Acta, (2005), 358/3, 520-526.

ATENCIO R., CHACÓN M., GONZÁLEZ T., BRICEÑO A., ATENCIO R., BRICEÑO A. AND GALINDO X. “A mesoporous AGRIFOGLIO G., AND SIERRAALTA A. “Robust Hydrogen- hydrogen-bonded organic-inorganic framework bearing the Bonded Self-Assemblies from Biimidazole Complexes. Synthesis isopolymolybdate [Mo36O112(OH2)16]8-”. Chemical and Structural Characterization of [M(biimidazole)2(OH2)2]2+ Communication, (2005), 637-639. (M= Co2+, Ni2+) Complexes and Carboxylate Modules”. Journal of the Chemical Society, Dalton Transaction, 4, (2004), ATENCIO, R.,* BRICEÑO, A., SILVA, P., RODRÍGUEZ, J. A., 505-513. La versión de la web de este artículo estuvo en el AND HANSON, J C. “Sequential transformations in assemblies “TOP TEN” del mes de Febrero, 2004 de los mas visitados de based on octamolybdate clusters and 1,2-bis(4-pyridyl)ethane”. las revistas de la Royal Society of Chemistry New Journal of Chemistry, (2006), DOI: 10.1039/b603996k. (http://www.rsc.org/is/journals/current/dalton/dtfeb04.htm). (En prensa). 289 BRICEÑO A, LEAL D, ATENCIO R, DE DELGADO GD, Acta Crystallographica, Section E, (2004). E60, m1028- “Supramolecular isomerism in multivalent metal-templated m1031. assemblies with topochemical influence in the regioselective synthesis of tetrakis(2-pyridyl)cyclobutane isomers” Chemical MACHADO R., RIVILLO D., ARCE A. J., D´ORNELAS L., DE Communication (2006) 33, 3534-3536. SANCTIS Y., ATENCIO R., GONZÁLEZ T. AND GALARZA E. “Synthesis and molecular structure of [Re2(m:h6- BRICEÑO A. AND ATENCIO R., [(NH4)2(Mo4O13)]n: a novel C24H18N4)(CO)6] containing the rtct-tetrakis(2-pyridyl)cyclo- two-dimensional polyoxomolybdate(VI) framework. Acta butandilyl ligand, derived from the reaction of Crystollographica, Section E, (2004). E60, i47-i49. [Re2(CO)8(MeCN)2] and 1,2-bis(2-pyridyl)ethane”. Journal of Organometallic Chemistry, (2004) 689, 2486. CONTRERAS, R., FONTAL, B, ROMERO, I, ATENCIO R, BRICEÑO A. “Intramolecular hydrogen bonding in dibenzyl 2,2 MACHADO, R. A., GOITE, M. C., RIVILLO, D., DE SANCTIS, ‘-(propane-1,3-diyldiimino)bis(cyclopent-1-ene-1-carbodi- Y., ARCE, A. J., DEEMING, A. J., D’ORNELAS, L., SIERRALTA, thioate)” Acta Crystallographica (2006) E62: O205-O208. A., ATENCIO, R., GONZÁLEZ, T., GALARZA, E. “Reactivity of 2,3-bis (2-pyridyl)pyrazine with [Re2(CO)8(CH3CN)2]. H. ARZOUMANIAN*, H., AGRIFOGLIO, G., CAPPARELLI M. V., Molecular structures of [Re2(CO)8(C14H10N4)] and ATENCIO, R., BRICEÑO, A., ALVAREZ-LARENA, A. “Synthesis [Re2(CO)8(C14H10N4)Re2(CO)8]”. (2006), (En prensa). and characterization of thiocyanato and chlorodioxo tungsten(VI) compounds: Comparative oxygen atom transfer *MONTAÑO A. M., HENAO, J. A., KOUZNETSOV, V., capability with molybdenum analogs”. Inorganica Chimica VARGAS-MÉNDEZ, L. AND ATENCIO, R. “4,6-Dimethyl-5- Acta, (2006), 359, 81-89. amino-2-(3´-pyridyl)quinoline”. Acta Crystallographica (2006), (En prensa). H. ARZOUMANIAN, R. BAKHTCHADJIAN, R. ATENCIO, A. BRICENO, G. VERDE, G. AGRIFOGLIO. “Characterization of a MORENO-FUQUEN, R., MONTAÑO, A. M. AND ATENCIO, reduced molybdenum-oxo compound derived from an oxo- R. “Isoquinoline1-oxide–2-nitrobenzoic acid (1/1)” Acta transfer process under stoichiometric conditions”. Journal of Crystallographica, Section E, (2005). E61, o3061-o3062. Molecular Catalysis A: Chemical, Corrected Proof, Available online 22 August 2006. (En prensa). NAVARRO M., PRIETO-PEÑA N., COLMENARES I., HERNÁNDEZ L., TABOADA S., D´ORNELAS L., GONZÁLEZ T. GONZÁLEZ T., ARSENAL M., TAYLOR P. Synthesis and AND ATENCIO R. “(3,5-Dimethylpyrazole) [hydridotris (3,5- Characterization of new palladium.clotrimazole and palladium- dimethylpyrazol-1-yl) borate] lithium3,5-dimethylpyrazole sol- chloriquine complexes showing cytotoxicity for tumor cell lines vate”. Acta Crystallographica, Section E, (2004). E60, m979- in vitro. Journal of Inorganic Biochemistry (2005) 100, 152- m981. 157

KARAM A., CATARÍ E., LÓPEZ-LINARES F., AGRIFOGLIO G., PARDEY, AJ, MORENO, MA, LUTZ, M, HAUKKA M, ATENCIO ALBANO C., DÍAZ-BARRIOS A., LEHMANN T., PEKERAR S., R. “Undecacarbonyl(pyridine-kappa N)-tetrahedro-tetrairi- ALBORNOZ L., ATENCIO R., GONZÁLEZ T., ORTEGA H., dium(4Ir-Ir)” Acta Crystallographica (2006) E62: M838-M840. JOSKOWICS P. “Síntesis, characterization and olefin polymeri- zation studies of iron(II) and cobalt(II) catalysts bearing 2,6- ROSALES M., SÁNCHEZ-DELGADO R., GONZÁLEZ T., bis(pyrazol-1-yl)pyridyl and 2,6-bis(pyrazol-1-ylmethyl)pyridyl ATENCIO R. “Synthesis and Reactivity of Iridium Complexes ligands”. Applied Catalysis A: General, (2005) 280, 165-173. with Pyridine and Piperidine Ligands: Models for Hydrodenitrogenation”. Journal of the Chemical Society, LIENDO G., BRICEÑO A. GONZÁLEZ T., ATENCIO R. di-[bis- Dalton Transaction, (2004), 2952-2956. (2,2’-bipyridine-N,N’)nitratecobalt(II)] molybdate heptahydrate. Actividades Docentes

Atencio, R. talinas. -Tutor de Gustavo Liendo, Estudiante de Doctorado, CEA-IVIC. -Tutor de Miladys Fuenmayor. Estudiante graduado de -Tutor de Xacvier Galindo, Estudiante Tesista de Pregrado, UCV. Doctorado. -Tutor de Marciel Maholy Linares, Estudiante Tesista de -Tutor de Dayana Leal. Estudiante Tesista. ULA. Pregrado, UCV. -Tutor de Carlos Avendaño. Estudiante en entrenamiento. -Tutor de Angélica Struve, Estudiante de Tesista de Pregrado, UNEXPO. UCV. -Tutor de Aaron Fulgence. Estudiante Graduado de Maestría. -Tutor de Alejandro Rodríguez, Estudiante de Tesista de -Tutor de Yennifer Hill. Estudiante Tesista. UCV. Pregrado, LUZ. -Tutor de Natasha Gil, Estudiante Tesista de Pregrado, UDO. Tesis Dirigidas: Tesis de pregrado: “Estudio de auto-ensambla- -Tutor de Maibelin Rosales, Estudiante en entrenamiento. jes modulares diseñados a partir de complejos del biimidazol -Tutor de Hector Romero, Estudiante de Bachillerato. con centros metálicos”. Desarrollada por: Br. Manuel Fermin, -Tutor de Francisco Avendaño, Estudiante de Bachillerato. Estudiante de Licenciatura en Química de la UCV. Junio 2004. -Tutor de Miguel Ángel Ramos, Profesional en Entrenamiento. Tesis de pregrado: “Diseño de nuevos catalizadores para la hidrodesulfuración de tiofeno utilizando como precursores Briceño, A. catalíticos materiales híbridos orgánicos-inorgánicos”. -Profesor del Curso: Difracción de rayos-X en muestras policris- Desarrollada por: Br. Jesús Gonzáles, Estudiante de Ingeniería *En Prensa Informe Anual 2005 290 Química de la UDO, núcleo Puerto la Cruz. 2004. “Auto- Ensamblaje de Complejos de Cobre con Módulos deri- vados del 2,2’ Biimidazol”. Desarrollada por: Br. Marciel “Diseño, preparación y caracterización estructural de nuevas Linares, Estudiante de Licenciatura en Química de la UCV. arquitecturas supramoleculares a partir del 2,2’-biimidazol y Junio 2006. ácidos carboxílicos”. Desarrollada por: Br. Jesús Terán, Estudiante de Licenciatura en Química de LUZ. 2004. “Síntesis y caracterización de materiales híbridos basados en macro isopolimolibdatos y su potencial como precursores cata- “Bis-aminofosfinas como ligandos espaciadores en la construc- líticos en la oxidación de ciclohexanol”. Desarrollada por: Br. ción de polímeros de coordinación”. Desarrollada por: Br. Xacvier Galindo, Estudiante de Licenciatura en Química de la Angélica Struve, Estudiante de Licenciatura en Química de la UCV. Junio 2006. UCV. Junio 2006.

Otras Actividades

Atencio,R. IVIC, Centro de Química. Diciembre 2005. -Coordinador Responsable del “Curso intensivo sobre “Nuevos -Profesor Invitado del Curso: Caracterización de materiales Avances en la Difracción de Rayos X de Monocristales”, Centro policristalinos mediante técnicas de Difracción de rayos-X. de Química del IVIC, 18 al 22 de Octubre de 2004. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias. Noviembre, -Coordinador Responsable del Curso: Estudios de adsorción, 2005. análisis térmico y microcalorimetría de polvo y sólidos porosos.

291 Personal Científico Servicio de Análisis Instrumental

Joaquín L. Brito Teresa González Greismar Sifontes Investigador Asociado Titular Profesional Asociado a la Estudiante en Entrenamiento Coordinador del Servicio Investigación Manuel Arteaga Alejandro Arce Petra Hernández Estudiante Pasante de Investigador Titular Longevo Profesional Asociado a la Bachillerato Investigación Reinaldo Atencio Néstor Betancourt Investigador Asociado Titular Mayerling Martínez Estudiante Pasante de Profesional Asociado a la Bachillerato Maribel Navarro Investigación Investigador Asociado Titular Eleiribeth Brito Sara Pekerar Estudiante Pasante de Juan Alfonso Profesional Asociado a la Bachillerato Investigador Asociado Investigación Juan Carlos Ferrer Juan Matos Carlos Bastidas Estudiante Pasante de Investigador Asociado Técnico Asociado a la Bachillerato Investigación L. Alberto Albornoz Mario Gaitán Profesional Asociado a la José Cáceres Estudiante Pasante de Investigación Técnico Asociado a la Bachillerato Investigación José Azócar Droiram Ruiz Profesional Asociado a la Eleinne Severino Estudiante Pasante de Investigación Técnico Asociado a la Bachillerato Investigación Alberto Fuentes (Desde 08/06) Alnardo Simanca Profesional Asociado a la Estudiante Pasante de Investigación Mariángela Almeida Bachillerato Estudiante en Entrenamiento Matilde Gómez Profesional Asociado a la Miguel Ángel Morales Investigación Estudiante en Entrenamiento

Funciones

- Unidad de RMN (adscrita al Lab. Nacional de RMN): - Unidad de Análisis Elemental: Análisis de C, H, N, S y O. Obtención de espectros de Resonancia Magnética Nuclear de - Unidad de Análisis de Superficies: Análisis de superficies por 1H, 13C, 31P y otros núcleos. XPS, AES e ISS. - Unidad de Masas: Espectros de Masas con GC-MS. - Unidad de Análisis Térmico: Análisis por TGA, DTA y DSC. - Unidad de FT-IR: Espectros de infra-rojo. - Otras técnicas instrumentales para caracterización de mate- - Unidad de Rayos X: Difractogramas de Polvo y Análisis por riales, p.ej., UV-Visible. Los servicios se prestan a usuarios del Fluorescencia de Rayos X. Centro, de otros laboratorios del Instituto y a entes externos, a - Unidad de DRX Monocristal (adscrita al Lab. Nacional de solicitud del Centro Tecnológico. DRX): Resolución de estructuras cristalinas.

Actividades

- RMN (Bruker Advance 500): 913 espectros de 1H, 13C, - Análisis Térmico (Du Pont 990): 165 análisis. 31P y 2 dimensiones. - Análisis Elemental (Fisons EA 1108): 25 análisis. ** - RMN (Bruker Advance 300): 2102 espectros de 1H, 13C y - Análisis de Superficies (VG ESCALAB 220i-XL): 550 análisis. 31P. - Espectrometría de Masas (GC-MS Varian): 540 espectros. * El equipo de FRX estuvo fuera de operación todo el año - Espectroscopia FT-IR (Nicolet Magna 500): 1909 espectros. 2006 - Difracción de Rayos X de Polvo (Siemens 5005): 867 difrac- ** El equipo de Análisis Elemental funcionó intermitentemente. togramas. - Fluorescencia de Rayos X (Siemens): * - DRX de Monocristales (Rigaku AFC-7S): 180 colecciones de datos completas. 292 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Catarí, E., Karam, A., Albano, C., Díaz-Barrios, A., Sánchez, Y., Gramado, Brasil. Septiembre. Albornoz, L.A. Ethylene polymerization by 2,6-Bis(N- pyrazolyl)pyridine Ti(III) and Cr(III) catalysts. Macro 2006 – Santos, M.S., Albornoz, A., Rangel, M.C. The influence of the World Polymer Congress / 41st International Symposium on preparation method on the catalytic properties of lanthanum- Macromolecules. Río de Janeiro, Brasil. Julio. doped hematite in the ethylbenzene dehydrogenation. Scientific Bases for the Preparation of Heterogeneous Catalysts. 9th Costa, A., Santana, P.S., Albornoz, L.A., Reyes, P., Oportus, M., International Symposium. Louvain-la-Neuve, Bélgica. Rangel, M.C. Caracterização de catalisadores à base de óxido Septiembre. de zircônio sulfatado com ferro para o desproporcionamento do tolueno. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. Santos, M.S., Marchetti, S.G., Albornoz, L.A., Rangel, M.C. Gramado, Brasil. Septiembre. Efeito da adição de lantânio em catalisadores de óxido de ferro isentos de potássio na desidrogenação do etilbenzeno. XX Costa, A., Marchetti, S.G., Albornoz, L.A., Reyes, P., Oportus, Simposio Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil. M., Rangel, M.C. Efeito do ferro nas propriedades do óxido de Septiembre. zircônio sulfatado. XX Simposio Iberoamericano de Catálisis.

Publicaciones

Arttíícullos proporcionamento do tolueno. Actas del XX Simposio SANTOS, M.S., ALBORNOZ, A., RANGEL, M.C. 2006. The Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. P-181, p. 199 (resu- influence of the preparation method on the catalytic properties men); trabajo completo en CD-ROM. of Lanthanum-doped Hematite in the ethylbenzene dehydroge- nation. Studies in Surface Science and Catalysis. Shannon, COSTA, A., MARCHETTI, S.G., ALBORNOZ, L.A., REYES, P., Irlanda. 162: 753-760. OPORTUS, M., RANGEL, M.C. Efeito do ferro nas proprieda- des do óxido de zircônio sulfatado. Actas del XX Simposio KARAM, A., TENIA, R., MARTÍNEZ, M., LÓPEZ-LINARES, F., Iberoamericano de Catálisis. 2006. No. P-103, p. 160 (resu- ALBANO, C., DÍAZ-BARRIOS, A., SÁNCHEZ, Y., CATARÍ, E., men); trabajo completo en CD-ROM. CASAS, E., PEKERAR, S., ALBORNOZ, A. 2007. Iron (II) and cobalt (II) tris(2-pyridyl) phosphine and tris(2-pyridyl) amine SANTOS, M.S., MARCHETTI, S.G., ALBORNOZ, L.A., catalysts for the ethylene polymerization. Journal of Molecular RANGEL, M.C. Efeito da adição de lantânio em catalisadores Catalysis A: Chemical. Shannon, Irlanda. (En prensa) de óxido de ferro isentos de potássio na desidrogenação do etilbenzeno. Actas del XX Simposio Iberoamericano de Capííttullos Catálisis. 2006. No. P-181, p. 199 (resumen); trabajo comple- COSTA, A., SANTANA, P.S., ALBORNOZ, L.A., REYES, P., to en CD-ROM. OPORTUS, M., RANGEL, M.C. Caracterização de catalisado- res à base de óxido de zircônio sulfatado com ferro para o des-

Actividades Docentes

Albornoz, A. Morales, Greismar Sifontes, Manuel Arteaga, Néstor -Supervisión de la estudiante de Pregrado Mariángela Almeida Betancourt, Eleiribeth Brito, Juan Carlos Ferrer, Mario Gaitán, (CEA-IVIC) Droiram Ruiz, Alnardo Simanca.

Hernández, P. -Supervisión de los estudiantes (CEA-IVIC): Miguel Ángel

Otras Actividades

Gómez, M. - Miembro de la Comisión Clasificadora de PAI-TAI.

Cooperación Nacional e Internacional

Brito, J.L. y Albornoz, L.A. Constituida por universidades e institutos de investigación de - Participación en “RESUDEC – Rede Sul-americana de Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. Financiada por Desenvolvimiento de Catalizadores”, segunda etapa. el CNPq, Brasil.

293 Personal Científico Servicio de Ingeniería Electrónica

Rodolfo Baquero Delmiro Pereira Héctor Piñango Supervisor del Servicio Técnico Asociado a los Técnico Asociado a los Técnico Asociado a los Servicios G Servicios A Servicios G Lino Atacho José Santos Félix Rojas Técnico Asociado a los Técnico Asociados a los Profesional Asociado a los Servicios C Servicios G Servicios F Funciones

-Servicio de mantenimiento lo que incluye reparación, modifi- nes de uso. Cuando es necesario se efectúa el trabajo de cación o rediseño de equipos eléctricos de laboratorios y de levantamiento de planos y diagramas esquemáticos y se elabo- investigación. También se presta accesoria y apoyo en áreas ran informes relativos al funcionamiento de los equipos y sus de electrónica relativas a los equipos de laboratorio y micro características. También se da accesoria a entes externos computación, la cual incluye búsqueda de información relativa mediante el centro Tecnológico cuando hay disponibilidad de al equipo cuando es posible o elaboración de recomendacio- personal.

Actividades

-En cuanto a las actividades de mantenimiento, durante este -Lo que obtendríamos como índice de atención un 77%. periodo se recibieron 277 órdenes de trabajo, de las cuales -Los equipos científicos usualmente atendidos fueron: 17 fueron exitosamente 213 terminadas más 19 que quedaron en Reguladores y estabilizadores de voltajes, 14 centrifugas, 12 proceso por espera de repuestos y 45 pendientes para el Balanzas, 7 controladores y 6 UPS. siguiente periodo. Proyectos a) Sistema Automatizado para analizador de adsorción y des- comunicación de un GCD HP ubicado en área de Química del orción quantasorb del I.V.I.C. Tesis realizada por la estudiante IVIC. Realizado por Maykelis Rodríguez. Maria Eugenia Zambrano. d)Estudio del sistema de adquisición de datos de los channel- b) Diseño de un software para la adquisición y registro de seña- tron a un XPS Escalab-220. Realizado por la estudiante Darly les obtenidas de los equipos de Análisis Térmico TGA, DSC y Torres. DTA. Realizado por Damaris Guevara. e)Diseño de Software de control y comunicación para el EA- c)Estudio del bus para la instrumentación de propósitos gene- 1108. Pasante Héctor Pisa, IUT, Dr. Federico Rivero Palacio. rales (GPIB) para ayudar a la renovación de la interfaz de

Actividades Docentes

Baquero, R. lizada por el pasante de la Universidad Nacional Experimental -Clases y conducción de talleres en el área de electrónica y del Táchira. Estudiante Maria Eugenia Zambrano. telecomunicaciones. -Accesoria de la comisión de licitaciones relativa a la oferta de -Cursos y/o de pre y postgrado en Electrónica, instrumentación fibra Óptica y telecomunicaciones -Tutor del proyecto para el analizador de Adsorción-Desorcion -Coordinación de pasantías y proyectos entre el IVIC y el IUT Quantsorb del IVIC. (Instituto universitario de tecnología Dr. Federico Rivero Palacio). Santos, J. -Tutor de pasantias “Sistema de Adquisición de datos de un -Tutor del proyecto de Diseño de un software para la adquisi- Espectrómetro de rayos X” estudiante Darly Torres UNET. ción y registro de señales obtenidas de los equipos de Análisis -Jurado del proyecto “Implementación de un sistema de adqui- Térmico TGA, DSC y DTA. sición de datos en tiempo real de las temperaturas de un motor Diesel” realizado por el estudiante Gustavo Lozada para INTE- Pereira, D. VEP. -Tutor de proyecto de Estudio del bus para la instrumentación -Jurado del proyecto “Diseño del sistema de control de Banco de propósitos generales (GPIB) para ayudar a la renovación de de prueba de motores Diesel” realizado por el estudiante la interfaz de comunicación de un GCD HP ubicado en área Carlos Lucena para C.A Metros de Caracas. de Química del IVIC. -Actualización y/o modificación de equipos de laboratorio rea- -Digitalización.

294 Otras Actividades

-Medición de característica de perdida y constante dieléctrica, -Los ensayos se hicieron según las recomendaciones D150-87, así como la resistividad y conductividad volumétrica de mues- D257-78 y D877-87 de tras suministradas por la empresa telesistemas Telecom. la ASTM.

295 Personal Científico Servicio de Soplado de Vidrio

296 297 298 Departamento de Biología Estructural

El Departamento de Biología Estructural (DBE) “Humberto Fernández-Morán” está constituido por 3 laboratorios (Laboratorio de Biología Molecular, Laboratorio de Estructura Molecular (hasta 01/06/06) y Laboratorio de Biología Estructural) y dos servicios (Servicio de Microscopía Electrónica y Servicio de Análisis Cristalográfico de Cálculos Renales y Biliares (hasta el 01/06/06)) donde 4 Investigadores, 2 Postdoctorantes, 10 Profesionales de Apoyo a la Investigación (uno por fondos externos), 1 Profesional de Apoyo a los Servicios, 3 Técnicos de Apoyo a la Investigación, 1 Administrador, 1 Secretaria Ejecutiva, 2 Asistente de Laboratorio y 1 Asistente de Bioterio tra- bajan en investigación básica y aplicada, docencia y prestación de servicios. Se desarrollan 4 proyectos cuyas áreas de investigación comprenden: estructura de macromoléculas y membranas biológicas; regulación del ciclo celular y latencia en el patógeno humano Mycobacterium tuberculosis; mecanismo molecular de la contracción muscular, su regulación y activación; así como su asociación con algunas patologías en humanos; y caracteriza- ción de la sustancia urticante de la mariposa Hylesia metabus e identificación de sus inhibidores. Para estas inves- tigaciones se utilizan técnicas de bioquímica, biología molecular, microscopía electrónica, crio-microscopía elec- trónica; análisis, procesamiento y reconstrucción de imágenes; modelaje y dinámica molecular. El personal del Departamento ha comenzado una colaboración con el Dr. Raúl Espinoza del Hospital Pérez Carreño para identi- ficar las mutaciones asociadas a la cardiomiopatía hipertrófica en la población venezolana.

El personal del Departamento realiza labores de docencia, adiestramiento y formación de estudiantes universita- rios o de postgrado y profesional tanto del IVIC como de otras instituciones nacionales, además de estudiantes de pregrado enviados anualmente para su entrenamiento por el Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) de los EE.UU. Estas actividades se desarrollan a través del Centro de Estudios Avanzados (CEA) en las áreas de Bioquímica, Microbiología, y Fisiología y Biofísica. En el Departamento se forman 7 Estudiantes (4 Estudiantes Graduados de Doctorado, 1 Estudiante Tesista de Postgrado, 1 Estudiante Tesista de Pregrado, 1 Estudiantes en Entrenamiento), 1 Profesional en Entrenamiento. Durante el año 2006 se graduaron dos estudiantes de Doctorado. La producción del personal científico del departamento durante este período se reflejó en 4 artículos científicos. En este año nuestros investigadores lograron dos grants internacionales: Leira Salazar (Unión Europea # LSHP-CT-2006-037566) y Raúl Padrón (HHMI #55005953) del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) de los EE.UU.

El Dr. Rodolfo Vargas renunció al Instituto con fecha 15/05/06. El Dr Leonardo Mateu renunció a su condición de PLI con fecha 26/04/06. El TSU Gilberto Sánchez se jubiló con fecha 12/05/06. El Laboratorio de Estructura Molecular y el Servicio de Análisis Cristalográfico de Cálculos Renales y Biliares fueron cerrados con fecha 01/06/06 por el Consejo Directivo del Instituto. A solicitud de los Dres Eva Vonasek y Gustavo Márquez, el Consejo Directivo del Instituto decidió su transferencia al Laboratorio de Biología Molecular y al Laboratorio de Biología Estructural, respectivamente.

Con fecha 15/06/2006 el Consejo Directivo del IVIC creó la Unidad de Proteómica, adscrita a este Departamento, bajo la Jefatura de la Dra. Eva Vonasek, quien inició el proceso de consecución de fondos para el equipamiento de dicha unidad; y con fecha 03/08/06 aprobó la instalación de una Estación Meteorológica y Transceptor Radio-Packet APRS, ubicada en el edificio del Departamento de Biología Estructural bajo la supervi- sión del Dr. Raúl Padrón.

El DBE presta servicios a nivel nacional a través del Servicio de Microscopía Electrónica.

299 300 Personal Científico Laboratorio de Biología Estructural

Raúl Padrón José Reinaldo Guerrero Antonio Pinto Investigador Titular PLI, Jefe de Profesional Asociado a la Profesional Asociado a la Laboratorio. International Investigación G Investigación E Research Scholar, Howard Hughes Medical Institute Gustavo Márquez Evelyn León (HHMI, EE.UU). Profesional Asociado a la Técnico Investigación G (contratado por fondos exter- Reicy Brito (Desde 31/5/2006) nos desde 06/07) Estudiante Graduada de Doctorado Ulf Lundberg Mina Hanh-TTran Profesional Asociado a la Estudiante en Entrenamiento, Lorenzo Álamo Investigación F Howard Hughes Medical Profesional Asociado a la Institute, EE.UU (15/5/2006 al Investigación G 24/8/2006) Proyectos de Investigación

1) ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS FILAMENTOS GRUE- Electron Microscopy Laboratory Laboratorio, Institute of SOS DE MÚSCULO ESTRIADO: IMPLICACIONES PARA LA Molecular Biophysics, Florida State University); y (b) determinar CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA MEDIOVENTRICULAR. las secuencias de las cadenas ligeras esencial y reguladora, y de la cadena pesada de la miosina. (4) dilucidar las bases Responsable(s): Raúl Padrón, en colaboración con Lorenzo moleculares de la activación de la contracción muscular Álamo, José Reinaldo Guerrero, Gustavo Márquez, Ulf mediada por la fosforilación de las CLR de miosina, determi- Lundberg y Reicy Brito; en colaboración con Fredi Sánchez y nando los detalles moleculares y atómicos de como las inter- Antonio Pinto (Servicio de Microscopía Electrónica; Leiria acciones intra- e inter-moleculares responsables de la forma- Salazar y Fulvia Bartoli (Laboratorio de Biología Molecular); Dr. ción de hélices de cabezas de miosina se desestabilizan y rom- Raúl Espinoza (Hospital Pérez Carreño), Dr. Willy Wriggers pen por la fosforilación de las CLR, provocando el desorden de (School of Health Information Sciences, University of Texas dichas hélices y la activación. Determinar las bases molecula- Health Science Center, Houston, Texas, EE.UU.) y Dr. Ken Taylor res de la fosforilación de las CLR de la miosina. (5) estudiar el (3D Macromolecules Electron Microscopy Laboratory efecto funcional de las mutaciones asociadas a la cardiomio- Laboratorio, Institute of Molecular Biophysics, Florida State patía hipertrófica medio-ventricular en el micro-ambiente de University, EE.UU.). fosforilación de las CLR. Determinar las mutaciones asociadas a la cardiomiopatía hipertrófica presentes en la población de Objetivos Generales: Estudiar la estructura y función de los Venezuela. Para contestar estas interrogantes, estudiamos la filamentos gruesos de músculo estriado haciendo especial estructura de los filamentos gruesos por microscopía electróni- énfasis en el papel de la fosforilación de las cadenas ligeras ca, tinción negativa, crio-microscopía electrónica, y crio-tomo- reguladoras (CLR) de la miosina II, y de las mutaciones adya- grafía electrónica; calculamos las reconstrucciones tridimensio- centes a los sitios de fosforilación relacionados con la cardio- nales de los filamentos gruesos de músculo fotografiados a miopatía hipertrófica medio-ventricular; con la finalidad de mínima dosis electrónica teñidos negativamente o congelados- comprender las bases moleculares de dicha enfermedad así hidratados, y hacemos el ajuste rígido o flexible de modelos como de la activación de la contracción muscular. atómicos de las moléculas componentes obtenidos por crista- lografía de rayos-X. Metas Propuestas: (1) Determinar cuan general es la estructu- ra de cabezas-interactuantes que publicamos el año pasado Logros: (1) Hemos logrado obtener micrografías electrónicas (Nature 436: 1195-1199, 2005) para el caso particular de los de filamentos gruesos de alacrán teñidas negativamente que filamentos gruesos de músculo estriado de tarántula, utilizando revelan el orden en hélice del arreglo de cabezas de miosina, específicamente otro invertebrado (artropodo quelicerado ala- y que sugieren podremos completar una reconstrucción tridi- crán) y un vertebrado (músculo cardíaco de conejo). (2) mensional usando la técnica de partícula aislada IHRSR. (2) Determinar si los filamentos gruesos de tarántula son regulados hemos completado estudios utilizando el ensayo de motilidad o modulados por la fosforilación de las CLR. (3) Determinar los celular in vitro que sugieren fuertemente que los filamentos detalles moleculares y atómicos de las interacciones intra- e gruesos de músculo estriado de tarántula son regulados por la inter-moleculares que describimos el año pasado (Nature 436: fosforilación de la CLR de miosina. Estamos actualmente puri- 1195-1199, 2005) y que sientan las bases moleculares de la ficando la quinasa de cadena ligera de miosina (QCLM) a fin formación de hélices de cabezas de miosina en los filamentos de confirmar definitivamente estos resultados. (3) (a) gruesos, para lo cual es preciso (a) aumentar la resolución del Reanalizando las micrografías electrónicas disponibles hemos mapa tridimensional (3D) de los filamentos gruesos congela- logrado obtener un mapa tridimensional de filamentos gruesos dos-hidratados de tarántula, bien re-analizando todas las congelados-hidratados de músculo estriado de tarántula más micrografías electrónicas que ya hemos adquirido, o determi- detallado que el reportado el año pasado. Mediante la técnica nando nuevas imágenes a mínima dosis electrónica utilizando de ajuste flexible de modelos atómicos, hemos obtenido el uno de los crio-microscopios electrónicos de cañón de emisión modelo atómico de la miosina que ajusta perfectamente a este de campo (“FEG”) de 300KV disponibles (3D Macromolecules nuevo mapa. El nuevo mapa 3D permite visualizar una nueva 301 interacción intermolecular entre la cadena ligera reguladora de IDENTIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE LA MISMA. la miosina de la cabeza bloqueada y el bucle de enlazamiento de la actina de la cabeza libre, así como una nueva posible Responsable(s): Lundberg, U. y Leon, E. interacción intramolecular entre el bucle 4 del dominio motor de la miosina bloqueada y el sub-fragmento 2 de la misma Objetivos Generales: Caracterizar bioquímicamente las prote- miosina. Por otra parte, hemos logrado la adquisición de asas responsables de la dermatitis causada por contacto con tomogramas de filamentos gruesos de tarántula congelados las hembras adultas o las posturas de huevos de la polilla hidratados utilizando un crio-microscopio electrónico FEG a Hylesia metabus e identificar sustancias inhibidoras de las mis- 300KV, que sugieren podremos completar una reconstrucción mas. tridimensional a alta resolución sin asumir ninguna simetría. (b) Hemos logrado determinar la secuencia de aminoácidos de la Metas Propuestas: Purificar las sustancias enzimáticas respon- CLR de miosina de músculo estriado de tarántula (197 amino- sables de la urticaria y prurito observados en los pacientes ácidos, 21.8 KDa). Hemos deducido la estructura de dicha CLR expuestos a Hylesia metabus. Caracterizar dichas sustancias por homología, y la estructura secundaria del fragmento N-ter- con respecto a su actividad biológica: actividad fibrinolítica, minal de la CLR por métodos de predicción de estructura actividad en sustratos cromogénicos y parámetros cinéticos. secundaria. (4) Hemos determinado que el fragmento N-termi- Comparar la actividad biológica de las sustancias en condicio- nal de la CLR parece estar involucrado en la nueva interacción nes basales con su comportamiento en presencia de inhibido- intermolecular entre el bucle de enlazamiento de actina de la res. Se espera que al final del proyecto se habrá identificado un cabeza libre con la cadena ligera reguladora de la cabeza blo- inhibidor de la calicreina, causante de la urticaria producida queada, y que dicho fragmento de 52 aminoácidos contiene por los pelos abdominales de H. metabus. La identificación del dos serinas (45 y 98) localizadas en regiones de aminoácidos mencionado inhibidor abrirá las puertas para la formulación vecinos en acuerdo con la secuencia de consenso de fosforila- de un medicamento que elimine los síntomas de la dermatitis, ción de la QCLM. La predicción de la estructura secundaria del lo cual permitirá que las poblaciones del Golfo de Paría pue- fragmento N-terminal de la CLR de miosina sugiere que con- dan realizar sus actividades sociales y económicas sin interrup- siste de dos hélices P e I, y que la fosforilación de la serina 45 ción durante los períodos de vuelo de esta plaga. En adición, extiende la longitud de estas hélices. Esta nueva información el personal de las empresas petroleras y otras visitantes a la abre las puertas a la comprensión del mecanismo molecular de región podrán realizar sus respectivas actividades sin la moles- la activación de la contracción muscular. Estamos escribiendo tia causada por la urticaria. Se espera que con el alivio del pro- un manuscrito describiendo estos hallazgos. (5) Hemos inicia- blema de H. metabus, se hará más atractiva aún la región del do el proyecto para la detección de mutaciones asociadas a la Golfo de Paria para empresarios, comerciantes y turistas, lo cardiomiopatía hipertrófica en la población de Venezuela en que conllevará al crecimiento económico de todo el estado colaboración con el Dr Raúl Espinoza del Hospital Pérez Sucre. Carreño de Caracas. Logros: Los objetivos planteados en el proyecto están cumpli- Cofinanciamiento: Subvención # 55003686 U.S.$ 400,000 dos en un 66%. 2002-2006 y # 55005953 U.S.$ 470,000. 2007-2011 Howard Hughes Medical Institute (HHMI), Washington, EE.UU. Cofinanciamiento: Proyecto financiado exclusivamente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de FUNDACITE, 2) CARACTERIZACIÓN DE LA SUSTANCIA URTICANTE DE LA Edo. Sucre. MARIPOSA Hylesia metabus (“PALOMETA PELUDA”) E Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Granados, M. Cimino, M. Alamo, L. Padrón, R. Salazar, L. mo molecular de la activación del filamento grueso por la fos- “Crioseccionamiento y microscopía de fluorescencia para la forilación de la cadena ligera reguladora de miosina”. XII determinación de la localización de proteinas en micobacte- Congreso Venezolano de Microscopia, Puerto Ordaz, rias”. XII Congreso Venezolano de Microscopia, Puerto Ordaz, Venezuela. Noviembre. Venezuela. Noviembre. Padrón, R. “El Mecanismo Molecular de la Regulación de la Guerrero, J.R., Alamo, L. Padrón, R. “Caracterización de los Contracción Muscular” Conferencia Francisco De Venanzi. XV ensayos de motilidad in vitro de filamentos gruesos y delgados Jornadas del Instituto de Medicina Experimental, Facultad de de músculo de tarántula”. XII Congreso Venezolano de Medicina, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, Microscopia, Puerto Ordaz, Venezuela. Noviembre. Venezuela. Noviembre.

Padrón, R. Guerrero, J. R. Pinto, A. Bartoli, F. Salazar L. Padrón, R. “Avances en la dilucidación del mecanismo molecu- “Molecular mechanism of thick filament activation by phos- lar de la activación de la contracción muscular” Departamento phorylation of the myosin regulatory light chain”. 2006 Meeting de Biología Estructural, IVIC. of International Research Scholars, Janelia Farm Research Campus, Ashburn, Virginia, EE.UU. Septiembre. Salazar V, Lundberg U, Tovar ME, Rodríguez J. Caracterización histopatológica de lesiones cutáneas causadas por el extracto Padrón, R., Alamo, L., Guerrero, J. R., Pinto, A., Bártoli, F, de las posturas de la mariposa Hylesia metabus (Crammer Salazar, L. “Determinación de modelos atómicos de arreglos 1775). XII Congreso Venezolano de Microscopía, Puerto supra- moleculares por crio-microscopía electrónica y procesa- Ordaz, Noviembre. miento digital de imágenes: hacia la dilucidación del mecanis-

302 Publicaciones

Arttíícullos nerative and pro-Inflamatory properties from the egg-nests of ESPINOZA RA, RODRIGUEZ-ROA E, MIJARES ME, RODRI- Hylesia metabus. Journal of Medical Entomology. (En prensa) GUEZ-LARRALDE A, GIL A, LUNDBERG U, CARVAJAL Z, CAS- TILLO L, AROCHA-PIÑANGO CL. Changes in Serum Lipida, PADRON, R. El modelo atómico del filamento de miosina. Plama Fibrinogen and Other Haemostatic Parameters Induced Investigación y Ciencia (versión en Español de Scientific by Ciprofibrate Action in Hyperlipidemic Patients with and American). (En prensa). without Coronary Artery Disease. Invest. Clin. 47(1):35-48. 2006. PADRON, R. Y ALAMO, L. Review: The use of negative staining and cryo-electron microscopy to understand the molecular LUNDBERG U, SALAZAR V, TOVAR M, RODRÍGUEZ J. 2006. mechanism of myosin-linked regulation of striated muscle con- Isolation and partial characterization of proteins with vasodege- traction. Acta Microsc. 13: (En prensa). Actividades Docentes Alamo, L. Lundberg, U. -Co-tutor de la estudiante en entrenamiento Mina Hanh-Tran -Co-tutor de la estudiante en entrenamiento Mina Hanh-Tran de Howard Hughes Medical Institute, EEUU. de Howard Hughes Medical Institute, EEUU. -Profesor Curso FIB-250 Biología Estructural, CEA. -Profesor Curso FIB-250 Biología Estructural, CEA. -Profesor Curso MIC-250 Microscopia Electrónica, CEA. Padrón, R. Guerrero, J. R. -Tutor (postgrado) de E.G. Reicy Brito, Doctorado en -Co-tutor de la estudiante en entrenamiento Mina Hanh-Tran Bioquímica, CEA. de Howard Hughes Medical Institute, EEUU. -Tutor (postgrado) de E.G. Fredi Sánchez, Doctorado en -Profesor Curso FIB-250 Biología Estructural, CEA. Biología, USB. -Profesor Curso MIC-250 Microscopia Electrónica, CEA. -Co-tutor de la estudiante en entrenamiento Mina Hanh-Tran de Howard Hughes Medical Institute, EEUU. Marquez, G. -Profesor Curso FIB-250 Biología Estructural, CEA. -Co-tutor de la estudiante en entrenamiento Mina Hanh-Tran -Profesor Curso MIC-250 Microscopia Electrónica, CEA. de Howard Hughes Medical Institute, EEUU. -Profesor Curso FIB-250 Biología Estructural, CEA. Otras Actividades

Lundberg, U. Padrón, R. -Coordinación del traslado del patrimonio académico del Dr. - Arbitro J. Mol. Biol.; J. Street. Biol.; Biophys. J. Humberto Fernández-Morán donado al IVIC por la Sra. Ana - Miembro del Consejo Directivo del IVIC en representación del Browallius viuda de Fernandez-Moran desde Estocolmo Ministerio de Ciencia y Tecnología. (Suecia) a la biblioteca Marcel Roche del IVIC. - Director Suplente por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología en la Junta Directiva de la Fundación Venezolana Marquez, G. de Promoción al Investigador (FVPI). -Miembro de la Comision de Licitaciones. Cooperación Nacional e Internacional

Alamo, L. Microscopy Laboratory Laboratorio, Institute of Molecular -Curso internacional “Metodos Avancados em Microscopia Biophysics, Florida State University. Electronica” Instituto de Biofisica, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Financiado por: Edital PROSUL ASCIN-CNPq de Padrón, R. apoio as Atividades de Cooperacao em Ciencia e Tecnología. - Curso internacional “Metodos Avancados em Microscopia Electronica” Instituto de Biofisica, Universidade Federal do Rio Guerrero, J.R. de Janeiro. Financiado por: Edital PROSUL ASCIN-CNPq de -Profesor Curso “Técnicas de criomicroscopía electrónica apli- apoio as Atividades de Cooperacao em Ciencia e Tecnología. cadas al estudio de materiales biológicos”. XII Congreso -Profesor Curso “Técnicas de criomicroscopía electrónica apli- Venezolano de Microscopía. Puerto Ordaz. cadas al estudio de materiales biológicos”. XII Congreso Venezolano de Microscopía. Puerto Ordaz. Lundberg, U. - International Research Scholar. Howard Hughes Medical -Coordinacion con la Union Internacional de Bioquímica y Institute (HHMI), Washington, EE.UU. Biología Molecular (IUBMB) (Dr. Wiliam Whelan) y la - Subvención grant # 55003686 U.S.$ 400,000 Howard Asociación Panamericana de Bioquímica y Biología Molecular Hughes Medical Institute (HHMI), Washington, EE.UU. (PABMB) para la fundacion de la Sociedad Venezolana de - Subvencion grant # 55005953 U.S.$ 487,000 Howard Biología Estructural, Molecular y Bioquímica (SVBEMB) y su afi- Hughes Medical Institute (HHMI), Washington, EE.UU. liación a la IUBMB y PABMB. - Miembro. Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). - Fellow. Third World Academy of Sciences (TWAS), Triestre, Italia. .Marquez, G. -Pasantia de investigación en el 3D Macromolecules Electron 303 Personal Científico Laboratorio de Biología Molecular

Leira A. Salazar Ferrer Elba Guerrero Laura Maimone Investigador Asociado. Estudiante Graduado de Profesional Asociado a la Jefe de Laboratorio Doctorado Investigación A (Contratada Fondos Externos Yveth Casart Quintero Sol Patiño hasta Octubre 2006) Postdoctorante Estudiante Graduado de (Pasantía Postdoctoral en la Doctorado Alexander Sánchez Universidad de Griffith, Técnico Asociado a la Australia hasta septiembre Fulvia Bartoli Investigación B 2006) Profesional Asociado a la Investigación G Ingrid Flores Mena Cimino Jerez Estudiante Tesista de Postgrado Postdoctorante Elida E. Gamero (Universidad de Pamplona, (Desde 04/06) Profesional Asociado a la Colombia) Investigación A Rossana Jaspe (Contratada Fondos IVIC) Paola Valero Estudiante Graduado de Estudiante Tesista PreGrado Doctorado (Universidad del Zulia) Proyectos de Investigación

1) CICLO DE DIVISIÓN CELULAR Y LATENCIA EN Logros: (1) Se ha logrado citolocalizar proteínas del ciclo de MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS. división celular de M. tuberculosis in vivo, utilizando proteínas fusionadas a un marcador fluorescente (GFP o BFP), e in vitro, Responsable(s): Salazar L., Casart, Y., Cimino, M., Jaspe, R., mediante inmunomarcaje y microscopía de fluorescencia. El Guerrero, E., Patiño, S., Bartoli F., Gamero, E., Maimone, L., inmunomarcaje se realizó con células permeabilizadas o crio- Flores, I., Valero P., en colaboración con Padrón R. y Alamo, L. sectadas y estas últimas fueron preparadas tanto para micros- (Laboratorio de Biología Estructural) y Granados T. (Servicio de copía de luz como microscopía electrónica. El marcaje de la Microscopia Electrónica, DBE) proteína de interés se realizó acompañado de la tinción del cromosoma con DAPI y de la membrana plasmática con FX1- Objetivos Generales: Dilucidar a nivel molecular los mecanis- 43. (2) Se construyeron dos cepas de M. tuberculosis mutantes mos mediante los cuales M. tuberculosis controla su duplica- (y sus respectivas complementarias) en genes posiblemente ción celular bajo condiciones de crecimiento vegetativo y involucrados en virulencia y en el establecimiento del estado de durante el establecimiento del estado de latencia. Determinar latencia. Dichas cepas están siendo analizadas actualmente como está regulado el proceso que conlleva al establecimien- tanto in vitro bajo diferentes condiciones, como en el modelo to de un estado de latencia. animal de ratón. (3) Se construyó una cepa con crecimiento condicional, en donde la expresión del gen parB estea contro- Metas Propuestas: (1) Estudio de genes esenciales involucrados lada por un ARN antisentido (4) Se analizó la expresión de en el ciclo de división celular (parA, parB, smc, pknG), así algunos genes del ciclo celular mediante RT-PCR a tiempo real, como en el estado de latencia (rv2624-rv2625) en M. tubercu- bajo diferentes condiciones de crecimiento de M. tuberculosis. losis (2) Determinar la expresión genética bajo diferentes con- (5) Se caracterizó molecularmente dos grupos de cepas isóge- diciones de crecimiento de M. tuberculosis. (3) Describir gené- nas de M. tuberculosis provenientes de aislados clínicos vene- tica y morfológicamente el estado de latencia. (4) Determinar zolanos, las cuales presentan inserciones de IS6110 en oriC, el papel de algunos reguladores transcripcionales en el ciclo de encontrándose en algunos casos deleciones importantes en división celular y latencia de M. tuberculosis (5) Determinar el esta región. (6) Se analizó la respuesta inmunológica en pul- sitio exacto de inserción de la secuencia IS6110 sobre la región mones de ratones infectados con cepas de M. tuberculosis isó- oriC en aislados clínicos venezolanos. (6) Determinar como las genas aisladas de pacientes venezolanos. Actualmente se está inserciones de IS6110 modifican la expresión genética cerca analizando la respuesta inmunológica en macrófagos huma- de los sitios de inserción. (7) Definir como las variaciones en la nos, así como las variaciones en la expresión genética de expresión genética inducidas por la transposición de IS6110 genes seleccionados de las cepas de M. tuberculosis utilizados modifican la adaptación de M. tuberculosis (8) Determinar la para la infección. (7) Se caracterizó la autofluorescencia de M. influencia de la expresión genética inducida por las inserciones tuberculosis y otras micobacterias utilizando varias estrategias. de IS6110 sobre la patogenicidad de M. tuberculosis. (9) Se realizaron varios ensayos para determinar la especificidad y Determinar la expresión genética de cepas de M. tuberculosis sensibilidad de la autofluoescencia. Se está trabajando en el isógenas aisladas de pacientes venezolanos durante la infec- diseño de un protocolo para utilizar la auofluorescencia en el ción en macrófagos. (10) Determinar la repuesta inducida en diagnóstico de la tuberculosis. macrófagos por cepas de M. tuberculosis isógenas aisladas de pacientes venezolanos. (11) Caracterizar la autofluorescencia Cofinanciamiento: Unión Europea Proyectos ICA4-CT-2002- de M. tuberculosis. (12) Evaluar el uso de la autofluorescencia 10063 y LSHP-CT-2006-037566. Fonacit proyecto S1- de M. tuberculosis como herramienta para el diagnóstico de la 2001000706. Tuberculosis 304 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Cane-Anne Logue, Yveth Casart, Herbert Schweizer, Ian Peak Granados, M., Cimino, M., Alamo, L., Padrón, R. y Salazar, L. and IFOR Beacham. Genetic manipulation of Burkholderia Crioseccionamiento y microscopía de fluorescencia para la pesudomallei. Conferencia Anual de la Sociedad Australiana determinación de la localización de proteínas en micobacte- de Microbiología. Gold COSAT, Australia. Julio. rias. XII Congreso Venezolano de Microscopía. Puerto Ordaz, Venezuela. Noviembre. Cimino, M., Alamo, L., Granados, L y Salazar, L. La proteína estructural de mantenimiento del cromosoma (SMC) en Salazar L. There is a link between cell division and cellular Mycobacterium tuberculosis está anclada a la membrana y shape in M. tuberculosis? 1ra. Reunión Proyecto Unión muestra varios patrones de localización. XVIII Congreso Europea LSHP-CT-2006-037566. Tenerife, España, Latinoamericano de Microbiología –ALAM. Pucón, Chile. Noviembre. Octubre.

Publicaciones

Arttiicullos localization studies by immunofluorescence microscopy. BMC CIMINO, M. ALAMO, L. AND SALAZAR L. 2006. Microbiology. England. Vol 6: 35. Permeabilization of the mycobacterial envelope for protein cyto-

Actividades Docentes

Bartoli, F. Salazar , L. -Profesor en el curso “Acidos Nucleicos e Introducción a la -Profesor de la materia Microbiologia MIC108-IVIC Biología Molecular”. -Tutor (postgrado) de E. G. Mena Cimino, Rossana Jaspe, Elba -Profesor en el curso de Biología Estructural. Guerrro, Sol Patiño, Maristela Granados, Doctorado en Microbiología, CEA. Cimino, M. -Tutor (postgrado) Tesista Ingrid Flores, Maestría Universidad de -Profesor en el curso de Técnicas en Biología Molecular. Pamplona, Colombia y Paola Valero Universidad de Los Andes. -Profesor de la materia Microbiologia. -Tutor pasantía Programa Juventud Científica-IVIC

Otras Actividades

Bartoli, F. Salazar, L. -Jurado de tesis de maestria. Universidad de Carabobo -Miembro de la Comisión de Estudios CEA. -Sub-Jefe Departamento Biología Estructural. Casart, Y. -Arbitraje de artículos originales (4) en la revista Methods in -Miembro de la Comisión de Estudios CEA. Microbiology. -Participación en el curso de salud y seguridad en el trabajo: -Arbitraje de articulos originales (1) en la revista Acta Científica “biological safety and aniimal handling” Oficina de Servicios Venezolana. Técnicos. Universidad de Griffith, Gold COSAT, Australia. -Arbitraje de artículos originales (1) en la revista Ciencia Jurado principal de tesis de maestría (2) y doctorado (1) del postgrado de Microbiología. CEA-IVIC.

Cooperación Nacional e Internacional

Casart, Y. Salazar, L. -Estadia postdoctoral en la Universidad de Griffith Australia -Subvención Grant No. ICA4-CT-2002-10063 European (hasta septiembre 2006). Union. -Subvención Grant No. LSHP-CT-2006-037566. Cimino, M. Proyecto Fonacit No. S1-2001-000706. Venezuela. -Participación en el curso: Experimental approaches to studyng host-pathogen interactions” New Delhi, India, Octubre- Noviembre, 2006

305 Personal Científico Servicio de Microscopía Electrónica

Fredi Sánchez Misle Mina-HHanh Tran. Emmy Pérez Garcia Profesional Asociado a la Estudiante en Entrenamiento Estudiante del programa Investigación G Howard Hughes Medical Juventud Científica Jefe del Servicio Institute, EE.UU Estudiante Visitante (Desde 05/06 al hasta 08/06) Maristela Granados Profesional Asociado a la Investigación D

Proyectos

1) SERVICIO DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA. -Servicio prestado a la Facultad de Medicina, Universidad de Carabobo, sector la Morita en el estudio de placentas huma- Responsable(s): M. Sc. Fredi Sanchez nas infectadas con virus HIV. Para ello se emplearon técnicas de procesamiento de muestras por métodos convencionales de Objetivos Generales: Asesorar a los profesionales e investiga- microscopía electrónica. dores del IVIC y de otros organismos de investigación y univer- -Servicio prestado al Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal. sidades del país en el empleo de la microscopía electrónica de del Centro de Biofísica y Bioquímica del IVIC, en el estudio por transmisión, así como entrenamiento de personal técnico y pro- métodos convencionales de cortes finos de células en cultivo fesional en el área de la microscopía electrónica. (MA104) infectadas con rotavirus. Colaboración con el Servicio de Dermatología del Hospital de Servicios y colaboraciones prestadas: niños J.M de los Ríos. En el procesamiento de muestras de piel -Colaboración con la unidad del Hospital Militar de Caracas. patológica (Epidermiólisis congénita, variedad ampollar), para Procesamiento para microscopía electrónica de transmisión de ser analizada por microscopía electrónica de transmisión y ubi- muestras de piel patológicas. car ultraestructuralmente en el subtipo específico. -Colaboración con el Instituto de Biología Experimental, -Colaboración con del hospital militar en el procesamiento de Facultad de Ciencias de la UCV, en el estudio por microscopía muestras de pulmón de pacientes con enfermedad pulmonar electrónica de muestras de túbulos de Malpighi bajo distintas multimodular con componente interticial. Mediante estudios condiciones osmóticas. por microscopía electrónica se determinó la presencia de -Colaboración con la Universidad Simón Rodríguez. UNESR- metales pesados en las zonas afectadas. IDECYT. Laboratorio de Terapias Experimentales. Estudio de -Servicio prestado al laboratorio de Ciencias e ingeniería de alteraciones ultraestructurales de Leishmania sp, por extractos los Materiales, Centro Tecnológico, IVIC, en la observación y clorofórmicos de hojas Azadirachta índica mediante micriosco- toma de micrografías con el microscopio electrónico Philips pía electrónica de transmisión de cortes ultrafinos. CM120 para la caracterización de sólidos microporosos por -Se el prestó Servicio Microscopía Electrónica al laboratorio de aplicación caldíticas y caracterización de los nanomateriales Biotecnología Agrícola, de la Universidad Simón Bolívar, metálicos. Caracas. en el estudio de distintas poblaciones bacteriales con -Colaboración con el laboratorio de ultraestructura del Instituto el empleo de la tecnica de tinción negativa para la observación de Estudios Avanzados en el estudio por Microscopía de la estructura flagelar de las bacterias fitopatógenas. Electrónica de Transmisión, del efecto del medio condicionado -Colaboración con el laboratorio de Ecofisiología Vegetal, por nervios ciáticos y medio condicionado por células de Centro de Ecología-IVIC, en el estudio por microscopía de luz Schwann, sobre la regeneración del nervio ciático lesionado. de cortes semifinos de áreas foliares de Laguncularia racemo- Estudio ultraestructural. (Tesis de grado de la Br. Elizabeth sa para el estudio de estructuras glandulares. Gómez).

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Sánchez, F. “La Técnica de Criofractura: Aportes al Desarrollo de la Biología Celular. XII Congreso Venezolano de Microscopía., Puerto Ordaz. Publicaciones

Arttíícullos SÁNCHEZ, F; VILLEGAS, G; VILLEGAS, R. Immunolocalization of sodium channel protein in the neural plate of rat embryos. Acta Microscópica, Caracas, Venezuela. Volumen 13, núme- ros 1 y 2 (En prensa).

306 Actividades Docentes

Granados, M -Técnicas en Criomicroscopía Electrónica Aplicada al Estudio -Técnicas Básicas en Microscopía Electrónica. Cod. MIC. 250. de Materiales Biológicos. XII Congreso Venezolano de Postgrado en Microbiología y Biología Celular-IVIC Microscopía Electrónica. Puerto Ordaz, 5 de nov. 2006 (6 Septiembre. Profesora (5 horas). horas). -Técnicas en Criomicroscopía Electrónica Aplicada al Estudio Formación de Imagen en los Microscopios Electrónicos de de Materiales Biológicos. XII Congreso Venezolano de Transmisión. Bases Teóricas. XII Congreso Venezolano de Microscopía Electrónica. Puerto Ordaz, 5 de noviembre 2006 Microscopía Electrónica. Puerto Ordaz, 5 de nov. 2006 (6 (6 horas). horas). -Introducción a la Microscopía Electrónica – Alineación, Sánchez, F Astigmatismo y Observación de Materiales Biológicos. (3 -Técnicas Básicas en Microscopía Electrónica. Cod. MIC. 250. horas). Centro de Microscopía Electrónica, Facultad de Postgrado en Microbiología y Biología Celular-IVIC Septiembre Ciencias, UCV. Caracas. 2006 a Febrero 2007. -Coordinación del 1st Cryo – Electron Microscopy workshop. -Coordinador y Profesor (32 horas). Interamericano. Septr 17 – 20, 2007. CIASEM, CLAFCME – -Biología Estructura (FIB-250). Postgrado en Biofísica y Structural Biology Department – IVIC and FEI Company. Bioquímica-IVIC. Marzo/julio 2006 – coordinador y profesor.(6 Dictado en el marco del Congreso Interamericano de horas). Microscopía Electrónica, cuzco, perú. Sep.2007. -“Estructura de Virus”. Virología. Postgrado en Microbiología y -Tesis de grado, requisito para optar al título de Licenciada en Biología Celular. IVIC. Septiembre 2006.(2 horas). Bioanálisis. Escuela de Bioanálisis, UCV, Caracas. Autor: -Técnicas Básicas en Microscopía Electrónica de muestras Elizabeth Gomez, Tutor: Gloria Villegas. Instituto de Estudios Biológicas. Museo de arte contemporáneo, Instituto de Avanzados (IDEA). Caracas. (Octubre, 2006). Investigaciones Biológicas, Universidad del Zulia. Maracaibo, Edo. Zulia. Del 14 al 21 de Julio, 2006 (44 horas). Otras Actividades

Sánchez, F. de Microscopía. Puerto Ordaz, 06 al 08 de noviembre 2006. -Editor Asociado, Revista Acta Microscópica. Órgano del -Presidente de la Sociedad Venezolana de Microscopía Comité Interamericano de Sociedades de Microscopía -Cooperación con el Programa Juventud Científica. IVIC. Electrónica (CIASEM). -Miembro de comité académico del XII Congreso Venezolano

307 Personal Científico Unidad Proteómica

Eva Vonasek Profesional Asociado a la Investigación G Jefe de la Unidad

Proyectos de Investigación

1) PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE Metas Propuestas: (1) Generar un proyecto de puesta en fun- PROTEÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ESTRUC- cionamiento de la Unidad de Proteómica del Departamento de TURAL Biología Estructural. (2) Gerenciar la obtención de equipos básicos para trabajos de proteómica en el Departamento. (3) Responsable(s): Eva Vonasek Elaborar proyectos de apoyo en proteómica para los estudios que ya se están realizando en el Departamento sobre: el ciclo Objetivos Generales: La Unidad de Proteómica fue creada con biológico de Mycobacterium tuberculosis; la definición de sus- el fin de emprender estudios de proteómica en el tancias proinflamatorias producidas por la mariposa Hylesia Departamento de Biología Estructural y deberá constituirse metabus y la estructura del músculo estriado a nivel molecu- dentro de sus posibilidades en una unidad de apoyo para los lar. investigadores y estudiantes de post-grado del IVIC y de labo- ratorios externos que lo requieran. La Proteómica se ocupa de Logros: (1) Se realizó Proyecto de Puesta en Funcionamiento de realizar estudios de conjuntos de proteínas que pueden ser la Unidad de Proteómica del Departamento de Biología expresadas en determinados momentos celulares con el objeti- Estructural para ser presentado al Consejo Directivo. (2) Se vo de conocer sus estructuras y funciones, por lo que la prote- obtuvieron algunos equipos básicos de trabajo. (3) Los proyec- ómica genera conocimientos básicos y aplicados que pueden tos para los temas de estudio del Departamento se encuentran ser utilizados con fines terapéuticos, industriales y estratégicos. en elaboración.

Publicaciones

IInforme Técniico Proteómica del Departamento de Biología Estructural presenta- Proyecto de puesta en funcionamiento de la Unidad de do ante el Consejo Directivo del IVIC.

Actividades Docentes

Vonasek, E. -Tutora de la estudiante Yulissa Antequera – IUT, Caracas. -Profesor curso Biología Estructural FIB-250, CEA -Supervisión de los trabajos del Profesional en Entrenamiento -Tutora del estudiante Pedro González - Maestría Física Médica Ivan Sojo (IDEA). – UCV, Caracas. Otras Actividades

-Visitas a Laboratorios con capacidades instaladas de proteó- -Trabajos de Laboratorio: Recolección y estudio por DRX de mica:1) Biología Celular de Parásitos. Equipos. Dr. José biopsias de nervios surales del Hospital Universitario de Bubis, USB, Caracas. 2) Estudios sobre Malaria. Proteómica. Caracas. Montaje de Métodos para purificación y ensayos de Dr. Oscar Noya, UCV. 3) Microarreglos. Dr. Iván Galindo, lípidos y proteínas derivados de Surfactante Pulmonar. IDEA. -Comisiones Internas: Comisión de Licitación (Suplente)

Cooperación Nacional e Internacional -Entrenamiento: Aspectos Prácticos de la Proteómica, Geles dor básico de microarreglos de genómica y proteómica. IDEA Bidimensionales y Requerimientos de Equipos de Laboratorio (6 horas). (30 horas). -Curso: Efectividad Personal para el Éxito Organizacional, -Curso: Instalación y uso del Calligrapher MiniArrayer, genera- jornada de interacción institucional (6 horas).

308 Investigadores Visitantes

Oscar Noya Adrián Castellanos -Visita inicial en vista a la puesta de funcionamiento de la -Visita inicial en vista a la puesta de funcionamiento de la Unidad de Proteómica. Jefe del Laboratorio de Estudios Unidad de Proteómica. Investigador del Centro de Ingeniería sobre Malaria, Instituto de Medicina Tropical UCV, Caracas. Genética y Biotecnología (CIGB), Cuba.

Gerardo Guillén -Visita inicial en vista a la puesta de funcionamiento de la Unidad de Proteómica. Director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Cuba.

309 310 311 312 Departamento de Estudio de la Ciencia

El DEC tiene como objetivos explorar la dimensión social e histórica de la ciencia, la tecnología y la innovación y adelantar la construcción de capacidades en relación con el amplio campo interdisciplinario de “Ciencia,

Tecnología y Sociedad.” Asimismo, busca estimular una mejor comprensión social de la naturaleza y dinámica de las prácticas científicas en Venezuela y América Latina, y las posibilidades de orientar la ciencia hacia el bienestar y la seguridad humana en un ambiente cambiante.

El estudio de las dimensiones sociales del conocimiento científico se ubica en la interfase entre ciencia y prácti- ca. Apunta a contribuir a explorar:

La ciencia y la tecnología como actividades humanas de gran importancia social.

El impacto de los cambios sociales, ambientales y culturales en los que la ciencia y la tecnología juegan un papel decisivo sobre el bienestar humano colectivo en el mundo contemporáneo.

Las respuestas sociales para mitigar y adaptarse al cambio ambiental global.

La memoria colectiva en esta área de la cultura y la sociedad nacional y regional, con énfasis en el proceso de institucionalización y los desarrollos científicos y tecnológicos del siglo XX y del presente.

Las razones que ocasionan el creciente abismo entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades, buscando puentes que ayuden a disminuir la brecha.

La diseminación de la ciencia-e en el país y la región latinoamericana, y en general de los procesos de demo- cratización de la cultura científica.

El DEC desarrolla labores docentes a través del Postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia, del apoyo a la for- mación de estudiantes de postgrado y licenciatura de otras instituciones por medio de la orientación de tesis y disertaciones y opciones del curso Humanismo de la Ciencia para los estudiantes de los postgrados del IVIC.

Presta asesoramiento y realiza evaluaciones a solicitud de organismos públicos y privados, tanto del país como del exterior.

313 314 Personal Científico Actividades de Investigación

Hebe Vessuri Amelia Pérez Lilibeth Pacheco Investigadora Titular Long III Estudiante Graduada de MSc Estudiante Asistente Jefa del Departamento Contratada María Sonsiré López (Desde 06/06 hasta 11/06) Yajaira Freites Estudiante Graduada de Msc Investigadora Asociada III César Gallango Ana Castellanos Estudiante Asistente Iván De la Vega Estudiante Graduada de Msc UCV Postdoctorante III (Hasta 05/2006) Yosjuan Piña Irene Plaz Power Estudiante Graduado de Msc Gabriela Camejo Experta Contratada Estudiante Asistente María Victoria Canino UCV Nelsaida Sánchez Profesional Asociado a la (Hasta 12/06) Estudiante Graduada de Msc Investigación E (Hasta 02/06) Isabel Cassino Isabelle Sánchez-RRose Estudiante Asistente Maria Alejandra Aray Profesional Asociado a la UCV Estudiante Graduada de Msc Investigación C (Desde 12/06) (Hasta 08/06) Lenny Mar Rodríguez Verónica Ferrer Elder Gonçalves Contratada Estudiante Asistente Estudiante Graduado de Msc (Hasta 04/06) UCV (Hasta 07/06) (Hasta 12/06) Nurelys Navarro Herman Nieto Valery Contratada Martha Gómez Estudiante Graduado de Msc (Desde 04/06 hasta 05/06) Estudiante Asistente UCV Iraima Lugo (Hasta 07/06) Estudiante Graduada de Msc Anavict Romero Contratada Yuceni Mata (Desde 08/06 hasta 10/06) Estudiante Graduada de Msc

Proyectos de Investigación

1) GÉNERO Y EQUIDAD EN LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. optar a la Maestría (M.A. Aray), defendida agosto 2006. Tesis de licenciaturas asociadas defendidas en julio 2006 (A. Responsable(s): Hebe Vessuri, María Victoria Canino. Castellanos y R. Bolivar) y en curso (Marta Gómez).

Objetivos Generales: A partir del reconocimiento de la escasez 2) MICROSOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA de información y la persistencia de prejuicios en torno al tema, DEL PETRÓLEO. se realizan estudios de casos de situaciones de incorporación de las mujeres a diferentes campos del conocimiento, explo- Responsable(s): Hebe Vessuri, María Victoria Canino. rando la equidad relativa en las situaciones encontradas en distintos medios académicos, industriales y de servicios. Objetivos Generales: Se estudian aspectos vinculados a las actividades de producción y uso del conocimiento científico y Metas Propuestas: Actualización, limpieza y análisis de estadís- tecnológico en materia de tecnología petrolera en el medio ticas y otras fuentes documentales de género. Realización de nacional, con énfasis en la creatividad de individuos y grupos entrevistas a científicas e ingenieras en diferentes instituciones, y en el aprendizaje institucional de INTEVEP. etapas de madurez y niveles jerárquicos. Elaboración de matri- ces de opinión a partir de las entrevistas. Desarrollo de indica- Metas Propuestas: Avanzar en el estudio microsocial de tecno- dores. logías de refinación. Estudiar el escalamiento de las tecnologí- as objeto de estudio. Logros: se actualizaron las bases de datos de género y ciencia en el DEC. Presentación de 6 trabajos en eventos nacionales e Logros: Se presentaron resultados en 4 eventos nacionales e internacionales. Publicación de 3 trabajos. Participación en internacionales. Dos publicaciones en prensa. proyectos internacionales. Observaciones: Proyecto asociado de Tesis de Grado para Observaciones: Proyecto asociado a Trabajo de Grado par optar al título de Doctor (M.V. Canino,). Tesis de licenciatura 315 asociada defendida en agosto 2006 (M. López); en curso (I. INDUSTRIA. Cassino). Tesis de maestría asociada en curso (Iraima Lugo). Y proyecto de tesis de maestría de M. S. López en proceso de ela- Responsable(s): Hebe Vessuri, Maria Victoria Canino, Isabelle boración. Sánchez.

3) COOPERACION CIENTÍFICA INTERNACIONAL PARA LA Objetivos Generales: El estudio se propone desarrollar una GOBERNANZA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE. comprensión de la evolución de la catálisis en el país a partir de la reconstrucción de las relaciones entre la formación pro- Responsable(s): Hebe Vessuri, Irene Plaz Power, Isabelle fesional e investigación académica por un lado, y la industria Sánchez, María Victoria Canino e Iván De la Vega. por otro. Venezuela dio un apoyo oficial importante en el tiem- po a la formación de capacidades en catálisis. Interesa cono- Objetivos Generales: En vista de los nuevos escenarios de coo- cer su aplicación y su impacto en el desarrollo industrial y cien- peración a la luz de los cambios económicos y políticos en el tífico en general. nivel global, se plantea la necesidad de entender detallada- mente los problemas de la participación de los países en des- Logros: Se ha avanzado en el análisis de las redes de colabo- arrollo en regímenes multilaterales. ración científica entre los distintos grupos que realizan investi- gación en el área de la catálisis en Venezuela, así como los Metas Propuestas: El proyecto aborda vertientes de la coope- cambios experimentados por estos grupos a lo largo del tiem- ración científica internacional, incluyendo la energía, salud, po. Se presentaron ponencias en eventos nacionales e inter- recursos naturales, nanotecnologías y la movilidad de científi- nacionales, Se profundizó el estudio de la dinámica internacio- cos y tecnólogos. nal. Se actualizó la base de datos sobre la producción científi- ca venezolana en el área de la catálisis y se elaboró BD sobre Logros: presentación de 11 trabajos en eventos nacionales e la base instrumental de las publicaciones venezolanas en catá- internacionales, dos informes técnicos, dos capítulos de libro lisis. publicados.Tesis de maestría asociada (E. Goncalves) defendi- da en agosto 2006; (H. Nieto) en curso. (Y. Piña) en elabora- Cofinanciamiento: FONACIT S1-2001000899 ción; (A. Castellanos) en elaboración. Financiamiento: IVIC 6) PROYECTO HISTORIA SOCIAL DE LA CIENCIA EN VENE- ZUELA 4) FACTORES DE RIESGO EN LA REDUCCIÓN DE HABITATS EN EL PARQUE NACIONAL CANAIMA: VULNERABILIDAD Y Responsable(s): Yajaira Freites HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. Subproyecto a La caracterización de la actividad científica en Responsable(s): Hebe Vessuri, Isabelle Sánchez. Venezuela en el período 1936-1948: El estudio de los orígenes de la veterinaria científica (1930-1958). Objetivos Generales: Se trata de un proyecto multidisciplinario e interinstitucional en el que se analizan tres dimensiones bási- Responsable(s): Freites, Y. cas: 1) Aspectos ecológicos asociados con el proceso de degradación de los suelos y de la vegetación boscosa, la pér- Objetivos Generales: Estudiar la creación y desarrollo de la dida de la biodiversidad y futura insustentabilidad de las prác- veterinaria en Venezuela, en especial la referente a la investi- ticas de subsistencia tradicionales; 2) Análisis de los regímenes gación en la disciplina. de conocimiento presentes, los factores que inciden en la ges- tión del riesgo del PNC e identificar los elementos que posibi- Metas Propuestas: Detectar las relaciones entre la investigación liten el diálogo de saberes con miras a lograr un desarrollo en veterinaria y la demanda potencial por parte de local sustentable; 3) Realizar experimentos de restauración de usuarios/clientes de la época bajo estudio. ecosistemas degradados sometidos a aprovechamiento. La integración de estas tres dimensiones permite conocer la vulne- Logros: Se presentó una ponencia en reunión internacional, un rabilidad de los sistemas socio-ecológicos, sus umbrales críti- capítulo de libro arbitrado en prensa. En ejecución. cos y sostenibilidad futura bajo los patrones de uso y contexto Fecha de inicio: 1995 social actuales. En particular este grupo es responsable de la dimensión 2) del proyecto inter-institucional. Subproyecto b: La cultura institucional de un instituto de inves- tigación básica y su vinculación con clientes externos: el caso Logros: proyecto comenzado en el segundo semestre. del IVIC (1985-1996) (YF) Fondos CONICIT S1: 96001215. Presentación de cuatro trabajos en evento nacional. Objetivos Generales: Examinar la cultura de investigación del Observaciones: Este proyecto es un desarrollo y redefinición Instituto a fin de esclarecer los pro y los contra y las vías alter- del proyecto anterior “De la Genética de Plantas a la nas usadas por los laboratorios para desarrollar las actividades Biotecnología Agrícola en Venezuela”. Instituciones participan- tecnológicas y de servicio dentro de dicha cultura. tes: IVIC, USB, UNEG, Estación Parupa (CVG-Edelca) Tesis de maestría asociada (Y. Mata) en curso. Proyecto asociado de Metas Propuestas: Identificación de la estructura y modalidades Tesis de Grado para optar al título de Doctor (I. Sánchez Rose). de trabajo científico y de servicio y/o desarrollo en los labora- torios de las áreas de Química, Física, Ciencias Biológicas y Cofinanciamiento: FONACIT Médicas y Antropología. . 5) LA CATÁLISIS VENEZOLANA ENTRE LA ACADEMIA Y LA Logros: Culminado. Un artículo en revista arbitrada.

316 Subproyecto c: Estudio del impacto del Programa de dios sociales de la ciencia en la formación del investigador en Postdoctorado del IVIC. el IVIC.

Responsable(s): Freites, Y. Metas Propuestas: Realizar una evaluación del desarrollo del Curso Humanismo de la ciencia desde 1983 hasta el presente Objetivos Generales: Identificar al grupo de aspirantes a pos- como parte de la formación del Estudiante Graduado del IVIC, tdoctorantes del IVIC entre 1982-2000, estableciendo su ubi- a fin de a fin de diseñar otras opciones para el curso y propo- cación en las distintas áreas, y su contribución al cambio en la nerla al CEA para el próximo año lectivo. estructura de escalafón del Instituto Logros: Se presentó una ponencia en una reunión nacional y Metas Propuestas: Conformar una base estadística de datos de se prepara artículo para publicación para dar por terminado el los postdoctorantes del IVIC. proyecto.

Logros: Paralizado por falta de fondos y personal. Proyecto Historia social de la ciencia en Venezuela: abarca 5 subroyectos, a través de los cuales se llevar a cabo el estudio Subproyecto d: Recuperación de la Memoria de las disciplinas del desarrollo histórico-social de disciplinas básicas y aplicadas científicas: la física y la matemática. (subproyectos a y d), el establecimiento en el tiempo del impac- to de ciertos programas del IVIC en el terreno docente, relevo Responsable(s): Freites, Y. Pacheco, L. generacional y actividades de servicio (subproyectos c, b y f); y la implantación de una dimensión divulgativa del conocimien- Objetivos Generales: Iniciar el rescate de fuentes de secunda- to generado en la historia social de la ciencia (subproyecto e). rias y primarias para una futura escritura de la historia de la físi- ca y de la matemática en Venezuela. 7). CIENCIA-E LIBRE Y SOCIEDAD.

Metas Propuestas: Rescate de material secundario y bibliográ- Responsable(s): Irene Plaz Power, Hebe Vessuri. fico, y su examen a fin de dar a conocer episodios de las dis- ciplinas básicas en Venezuela, como la física y la matemática Objetivos Generales: El proyecto busca analizar el aprendiza- que hasta el presente carecen de una historia como tal. je social derivado de experiencias colectivas con enfoques con- vencionales y no convencionales a la política científica, opor- Logros: Se presentaron 3 ponencias, una en reunión interna- tunidades y dificultades de articular un cambio impulsado por cional y dos nacionales. la tecnología TIC para dar poder a la ciudadanía.

Suproyecto e: La ciencia venezolana al alcance de todos. Logros: Se diseñó y presentó el proyecto de estudios sociales de la ciencia ‘TICCOC-e LIBRE (Tecnologías de la Información y Responsable(s): Freites, Y., y Mendoza, C. (Centro de Física, la Comunicación para la Cooperación en Ciencia–e Libre) IVIC). 2006-2010’, cuyo objetivo es incrementar la comprensión y la acción sociotécnica articulada entre actores sociales estratégi- Objetivos Generales: Dar a conocer a un público amplio cual cos para conformar redes de conocimiento e innovación que ha sido el desarrollo de las actividades de conocimientos en el den soporte a la creación socio productiva en el sector de las territorio venezolano. tecnologías de la información en ambiente web libres/abiertas orientadas a fortalecer la Tecnoestructura e Infocultura. Se con- Metas Propuestas: Conformar una base de datos con biografía tinuó la actualización y diversificación de captura de publica- de científicos venezolanos y extranjeros que han desarrollado ciones en los temas de ciencias de la información de revistas sus actividades científicas en Venezuela desde la época colo- de acceso-e libre a través de los portales de Latindex, RedALyC nial hasta nuestros días, a fin de construir un espacio para la y Scielo, organizándose a través de bases de datos-e y repo- memoria científica del país, ubicado en la página web del IVIC. sitorios de información con fines de investigación y docencia no lucrativos. Se dictaron charlas y cursos centrados en la Logros: Se escribió reseña biográfica sobre un pionero de la dinámica de la cultura de la ciencia-e libre en el MCT y en el agricultura en Venezuela. Se introdujeron mas reseñas escritas contexto de IVIC/UCV/UBV. Se elaboraron siete componentes por terceros. Se mantienen relaciones con potenciales escrito- de la Base de Datos “Tercera Generación 06. Estudios Sociales res de notas biográficos. Una ponencia en reunión nacional. de la Ciencia: Exploración, captura y sistematización de refe- rencias bibliográficas de la ciencia-e convencional y no con- Subproyecto f: La contribución de las Ciencias Sociales a la for- vencional”. Se participó en la Auditaría al Registro Electoral mación del científico en el IVIC. Permanente REP del Consejo Nacional Electoral en la mesa de Estudio Histórico Demográfico del REP, presentándose un Responsable(s): Freites, Y. Informe Técnico. Tesis de maestría asociada (A. Pérez) en ela- boración. Objetivos Generales: Establecer el papel jugado por los estu-

317 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Aray, M., Canino, M. V. y Vessuri, H “El trabajo femenino en De la Vega, I. “Migratory vectors of Latin American intellectual las industrias de plástico” V Jornada Nacional Universitaria de capital”. HARMONIA PRIME WORKSHOP. Harmonising kno- Investigación de Género. ‘Homenaje a Viki Ferrara-Bardile’. wledge bases for the analysis of career paths and mobility of Mérida. researchers. Universidad Autónoma de Madrid. España, Septiembre. Bolívar, R.V., Canino M. V. y Vessuri, H. “Trabajo privado y tra- bajo profesional en las profesoras de la Escuela de Ingeniería De la Vega, I. “¿Quienes migran en Venezuela?”. Foro sobre Mecánica de la Universidad Central de Venezuela”. Jornadas movilidad y migración de científicos y tecnólogos venezolanos. de Investigación de la Facultad de Ingeniería JIFI 2006 y UCV- Caracas Junio. Encuentro Académico Industrial, Educación, Ciencias Básicas y Sociedad. Noviembre. De la Vega, I. y Vessuri, H. “El uso de la cienciametría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina, Bolívar, R.V. Canino, M. V. y Vessuri, H. “Estrategias de la mujer una relación incierta.” VI Jornadas Latinoamericanas de venezolana para compaginar los roles científico y doméstico. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE Estudio de caso: Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCV”. 2006. Bogotá-Colombia, Abril. V Jornada Nacional Universitaria de Investigación de Género. ‘Homenaje a Viki Ferrara-Bardile’ Octubre. De la Vega, I. “Las capacidades venezolanas en nanotecnolo- gía” Foro Social Mundial: “Nanotecnología y ambiente para un Canino, M.V. y Vessuri, H. “Contribución al desarrollo de indi- posible nuevo mundo”. Escuela de FACES de la UCV, Febrero. cadores de género en CyT”. VI Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología, organizado por la Red Iberoamericana de Freites, Y.: “Las raíces de la física en Venezuela (1827-1965)” Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) Buenos Aires, Seminario de la Escuela de Física, Facultad de Ciencias, Argentina. Septiembre. Universidad Central de Venezuela, Enero.

Canino, M.V. y Vessuri, H. “Vaivenes en la estabilización de un Freites, Y. y Chalbaud, P.: “Astronomía, Expertos y Equipos en desarrollo tecnológico en tiempos de cambio: AQUACONVER- Venezuela: 1888-1961” Reunión Venezolana de Astronomía SION.” VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de 2006, CIDA, Mérida, Marzo. la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia, Abril. Freites, Y.: “El Eclipse Solar de 1916: una lectura desde la Sociología de la Ciencia” Reunión Venezolana de Astronomía Castellanos, A.C., Canino, M.V. y Vessuri, H. “Enlace de 2006, CIDA, Mérida, Marzo. conocimientos: lo local y lo académico. Aproximación de la formulación del proyecto de tesis”. Seminario del Freites, Y. y Chalbaud, P.: “Diplomacia y Ciencia: La Departamento Estudio de la Ciencia. IVIC-Caracas. Conferencia del Meridiano Cero (Washington, 1884)” VI Noviembre. Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Bogota (Colombia), Abril. Castellanos, A.C., Canino, M.V. y Vessuri, H. “Saberes y tec- nologías en la producción textil. Experiencia de mujeres coope- Freites, Y.: “Relaciones Científicas de la medicina veterinaria rativistas del Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda- venezolana con sus pares latinoamericanos: México y el Cono Catia”. Mediación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad: I Sur (1933-1955) ”Simposio Paradigmas, Culturas y Saberes: la Encuentro nacional de actores de popularización de la ciencia. transmisión del conocimiento médico a Latinoamérica Torre Ministerio de Ciencia y Tecnología – Caracas. Octubre. (Segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX), 52 Congreso Internacional de los Americanistas, Sevilla (España) Castellanos, A.C., Canino, M.V. y Vessuri, H. “El ser y hacer Julio. de la mujer pobre”. V Jornada Nacional Universitaria de Investigación de Género. ‘Homenaje a Viki Ferrara-Bardile’. Freites, Y.: “Una interfase entre las ciencias naturales y las Mérida. Octubre. sociales: el curso Humanismo de la Ciencia en el postgrado del IVIC” I Seminario Internacional Interdisciplinariedad y Castellanos, A.C., Vessuri, H. y Canino, M.V., “Mujeres pobres, Postgrado: Pasado Presente y Futuro, Facultad de Ciencias de saberes y tecnología”, VI Jornadas Latinoamericanas de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Noviembre. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia. Abril. Freites, Y.: “El cambiante auditorio de la historia de la ciencia”. Simposio La comprensión pública de la ciencia o cómo se De la Vega, I. y Vessuri, H. “La diáspora intelectual en América comunica la ciencia y la tecnología, LVI Convención Anual de Latina”. Encuentro sobre diáspora altamente calificadas. la ASOVAC, Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, Cumaná, Santiago de Chile. Diciembre. Noviembre.

De la Vega, I. “El impacto de la Nanotecnología en Goncalves E., Sánchez-Rose, I. y Vessuri, H. “Resultados del Venezuela”. ASOVAC – Cumaná-Venezuela. Noviembre. estudio exploratorio acerca de los recursos existentes en las tec- nologías convergentes en Venezuela. Caso nanotecnologías. De la Vega, I. “Capacidades de I+D en Venezuela”. IDEA – Período 1990-2005 ”II Seminario Internacional de Políticas Venezuela en Octubre. Públicas en Ciencia y Tecnología para la Transformación Social. Caracas, Julio.

318 Goncalves E. Sánchez-Rose, I. y Vessuri, H. “Existing Resources Pérez, A., Plaz, I. y Vessuri H. “Implicaciones de la migración in Convergent Technologies in Venezuela. The case of del software Libre en la apropiación social y gestión del cono- Nanotechnologies”, International Conference on Nanoscience. cimiento e la Universidad Bolivariana de Venezuela”. Seminario Choroní-Venezuela. Mayo. del Departamento Estudio de la Ciencia. IVIC-Caracas. Noviembre. López Cadenas, M.S., Canino, M.V. y Vessuri H., “Industria petrolera y sociedad: Abordando el desarrollo desde el aspec- Piña, Y., Canino, M.V. y Vessuri H. “Percepción pública de la to tecnológico ”Seminario del Departamento Estudio de la juventud sobre la ciencia”. Seminario del Departamento Ciencia. IVIC-Caracas. Noviembre. Estudio de la Ciencia. IVIC-Caracas. Noviembre.

López Cadenas, M.S., Canino, M.V. y Vessuri H., “Mediadores Plaz, I. “La Sociedad de la información y la Internet en la entre Ciencia, Tecnología y Sociedad: La cobertura mediática República Bolivariana de Venezuela”. Taller de Elaboración de sobre la ciencia y tecnología asociada a la industria petrolera políticas para el acceso, uso y desarrollo de la Internet en la en Venezuela”. Mediación entre Ciencia, Tecnología y República Bolivariana de Venezuela. MCT-OTI Caracas, Julio. Sociedad: I Encuentro nacional de actores de popularización de la ciencia. Torre Ministerio de Ciencia y Tecnología – Rodríguez A., L.M. y Vessuri, H. “Tendencias y debates en la Caracas. Octubre. digitalización de la información la Ciencia y Tecnología.“ VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia López C., M.S., Vessuri, H. y Canino, M.V. “¿Cuándo la tecno- y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia, Abril. logía es noticia? El caso de las tecnologías asociadas a la Industria Petrolera En Venezuela. ”VI Jornadas Sánchez-Rose, I. y Vessuri, H. “Análisis de los regímenes de Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la conocimiento, percepción social del riesgo y conflictos de inte- Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia, Abril. reses entre los diferentes atores sociales del PNC”. I Taller de integración Interinstitucional Proyecto Riesgo”. Caracas- Lugo, I., Canino, M.V. y Vessuri H. “Las cooperativas tecnológi- Universidad Simón Bolívar, Octubre. cas en el marco del fomento y estímulo para el desarrollo de las capacidades tecno-productivas naionales. ¿Un camino Sánchez-Rose, I. y Vessuri, H. “Sostenibilidad de los grupos para la democratización de la ciencia y la tecnología? venezolanos de investigación en el área de la catálisis.” VI Seminario del Departamento Estudio de la Ciencia. IVIC- Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia Caracas. Noviembre. y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia, Abril.

Mata, Y., Sánchez-Rose, I. y Vessuri, H. “Modelos del aprove- Vessuri, H. “Presentación de informe sobre Coloquio Mundial” chamiento de lo recursos naturales de los profesionales y téc- y co-coordinación de la reunión.´Reunión del Comité nicos de CVG-EDELCA y de las comunidades pemón – Científico Global del Foro UNESCO sobre Educación Superior, Proyecto manejo de los Recursos Naturales del programa Mayú Investigación y Conocimiento, París, Diciembre. en el Parque Nacional Canaima” Seminario del Departamento Estudio de la Ciencia. IVIC-Caracas. Noviembre. Vessuri, H. “Personal trajectory and research experience on gender in science in Latin America” ‘Women and Research: Mata, Y., Sánchez-Rose, I. y Vessuri, H. “Desarrollo sustentable Tangible progress?’ Mesa Redonda en el marco del Coloquio y diálogo de saberes: proyecto manejo de los recursos natura- Mundial del Foro UNESCO sobre Educación Superior, les del programa Mayú de CVG-EDELCA en el parque Investigación y Conocimiento. París, Diciembre. Nacional Canaima” I Taller de Integración Interinstitucional Proyecto Riesgo”. Caracas, Universidad Simón Bolívar, Vessuri, H. “Las Universidades como Centros de Investigación y Octubre. Creación de Conocimiento: ¿Una especie en Peligro?”. Coloquio Mundial del Foro UNESCO sobre Educación Nieto Valery, H., Paz, I. y Vessuri H., “Estudio comparativo de Superior, Investigación y Conocimiento. París. Diciembre. las estrategias de comunicación (publicación) emleadas en dos comunidades científicas venezolanas. Los catalíticos y los ecó- Vessuri, H. “Informe del Comité Científico Latinoamericano y logos. Seminario del Departamento Estudio de la Ciencia. Caribeño 2003-2006”. Jornada de los Comités Científicos. IVIC-Caracas. Noviembre. Coloquio Mundial del Foro UNESCO sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento. París, Noviembre. Nieto Valery, H., Sánchez-Rose, I. y Vessuri H., “Participación de los pacientes y democratización de los tratamientos. Políticas Vessuri, H. “Regional Strategies and Activities Deriving from the en CyT relacionadas al VIH. Los medicamentos antirretrovira- Evaluation Report” SciDev.Net Workshop on Regional Strategy les en Venezuela”. Mediación entre Ciencia, Tecnología y and Activities. Coordinadora. Sociedad: I Encuentro nacional de actores de popularización Londres, Noviembre. de la ciencia. Torre Ministerio de Ciencia y Tecnología – Caracas. Octubre Vessuri, H. “Desafíos de la interdisciplinariedad en el estudio de la percepción de riesgos en ambientes socio-naturales”. I Nieto Valery, H., Vessuri, H. y Sánchez-Rose, I. “Activismo y par- Taller de Integración Interinstitucional Proyecto Riesgo. ticipación ciudadana en políticas de Ciencia y Tecnología en Caracas, Universidad Simón Bolívar, Octubre. torno al VIH/SIDA. Los tratamientos antirretrovirales en Venezuela”. VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales Vessuri, H. Coordinadora de la IV reunión del Comité de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá- Científico para América Latina y el Caribe, Foro UNESCO Colombia, 19-21 de abril de 2006. sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento, IVIC- 319 Caracas. Abril. Vessuri, H., Sánchez-Rose, I. y Rodríguez A., L.M. “Difusión y adopción tardía de la ‘revolución instrumental’. La instrumen- Vessuri, H. Coordinadora del Seminario “Conocimiento y las tación en la catálisis venezolana en el último tercio del siglo de necesidades sociales de América Latina”, Foro UNESCO XX”. VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento, IVIC- Ciencia y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia, Caracas, Abril. Abril.

Vessuri, H. “Gobernabilidad del riesgo y política del conoci- Vessuri, H. “Poder, Política y Conocimiento”. Seminario. “Los miento. Enmarcando la convergencia tecnológica”, VI Debates sobre la Sociedad del conocimiento: una perspectiva Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia desde América Latina y el Caribe.” Universidad Benemérita de y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia, Abril. Puebla. México. Febrero.

Publicaciones

Arttíícullos VESSURI, H. La gobernabilidad del riesgo de la convergencia ARAY, M.A., CANINO, M.V. Y VESSURI, H. El trabajo femenino tecnológica. Cinvestav, enero-marzo, 2006. Cinvestav. México. en las industrias de plástico del área metropolitana de Caracas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales VESSURI, H. La gobernabilidad de los riegos de la Ciencia y la (FACES-UCV) (En prensa). Tecnología. Interciencia, vol. 31, No. 4, abril, 2006.

CASTELLANOS, A.C., CANINO, M.V. Y VESSURI, H. Mujeres VESSURI, H., CANINO, M.V. Igualdad entre Géneros e pobres en el torbellino del cambio social. Un estudio de caso Indicadores de Ciencia en Iberoamérica. Revista de la Red de la dinámica privado/público. Revista Venezolana de Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología Economía y Ciencias Sociales (FACES-UCV) (En prensa). (RICYT) Buenos Aires, Argentina (En prensa)

*DE LA VEGA, I. ¿La triple hélice del desarrollo económico? La Capííttullos tecnociencia, el deporte y los mass media forman el engrana- *FREITES, Y., Y CUETO, M. FRANCISCO JAVIER BALMIS, en je perfecto. Revista Espacios, vol. 269 (1). Dictionary of Medical Biography, William F. Bynum, Helen Bynum, eds., Greenwood Press (En prensa). FREITES, Y. (2006): Acerca de cómo un instituto académico construyó una empresa: el caso del IVIC y la planta de hemo- *FREITES, Y. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY, en Dictionary of derivados sanguíneos (1976-2000), Espacios, Revista Medical Biography, William F. Bynum, Helen Bynum, eds., Venezolana de Gestión Tecnológica, Vol. 27, No. 2 (la versión Greenwood Press (En prensa). electrónica se puede leer en *FREITES, Y. ARNOLDO GABALDÓN, en Dictionary of Medical Biography, William F. Bynum, Helen Bynum, eds. Greenwood LÓPEZ CADENAS, M.S., CANINO, M.V. Y VESSURI, H. Press (En prensa). Apertura petrolera: un discurso construido desde la prensa. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (FACES- *FREITES, Y. LUIS RAZETTI, EN WILLIAM F. BYNUM, HELEN UCV). (En prensa). BYNUM, eds., Dictionary of Medical Biography, William F. Bynum, Helen Bynum, eds. Greenwood Press (En prensa). NIETO VALERY, H., SÁNCHEZ-ROSE, I. Y VESSURI, H. Pacientes y expertos en pos de tratamientos: los medicamentos FREITES, Y. Relaciones científicas entre el Cono Sur y antirretrovirales en Venezuela y la complejidad del VIH. Revista Venezuela: el caso de la medicina veterinaria (1933-1955), en Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (FACES-UCV). Filosofía e historia de la ciencia en el Cono Sur, Pablo (En prensa). Lorenzano y Hernán Miguel (eds.) Prometeo Libros–AFLIC, Buenos Aires, Vol. II, (En prensa). RODRÍGUEZ A., L.M., Y VESSURI, H. La industria de la publi- cación científica: transformaciones recientes de la propiedad GALLOPIN, G. & VESSURI, H. 2006. Science for Sustainable intelectual en el campo de las revistas científicas electrónicas. Development: Articulating Knowledges. A. Guimaraes Pereira Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (FACES- et al. (eds.). Interfaces between science and society.Greenleaf. UCV) (En prensa). Nueva York.

SÁNCHEZ, N., CANINO, M.V. Y VESSURI, H. SÖRLIN, S. & VESSURI, H. The Democratic Deficit of Redimensionamiento de la proyección profesional del perfil téc- Knowledge Economy. En: Sörlin & Vessuri (eds.) Knowledge nico del TSU- RC que labora en INTEVEP. Revista Venezolana Society versus Knowledge Economy. Knowledge, Power & de Economía y Ciencias Sociales (FACES-UCV) (en prensa). Politics. IAU/UNESCO/Palgrave (En prensa).

VESSURI, H., CANINO, M.V. Y SÁNCHEZ-ROSE Y I. La base de VESSURI, H. Y SÁNCHEZ-ROSE, I. “Las políticas de Ciencia y conocimiento de la industria petrolera en Venezuela y la diná- Tecnología”, en M.A. Quintanilla y E. Aibar (eds.) Ciencia, mica de lo público-privado En Redes, Revista de Estudios Tecnología y Sociedad. Enciclopedia Iberoamericana de Sociales de la Ciencia, Buenos Aires. Filosofía. Madrid (En prensa).

VESSURI, H. 2006. Vigencia de un enfoque de investigación:

*En Prensa Informe Anual 2005 320 Amílcar Herrera y la generación de tecnologías apropiadas. arquitectura e ingeniería en Venezuela (HAIV), octubre, 2 pp. En: R. Dagnino (compl.) Amilcar Herrera: un intelectual latino- americano, Campinas, Ed. UNICAMP. DE LA VEGA, I. (2006) Las tecnologías nanoscópicas. El caso de los nanomateriales en Venezuela. I Informe Técnico de la VESSURI, H. Y CANINO, M.V. ‘Desde que el alba quiso ser Asesoría sobre Prospectiva Tecnológica en nanomateriales en alba’. Las mujeres en la ciencia venezolana. En: G.Bonder Venezuela, Gerencia de Prospectiva de la Fundación Instituto (compl.) Equidad de género en las políticas de ciencia y tecno- de Ingeniería. logía en América Latina: situación actual y estrategias a futuro. Buenos Aires, UNESCO-FLACSO (En prensa). FREITES, Y. Informe sobre el arbitraje de un trabajo a ser publi- cado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de VESSURI, H., CANINO, M.V. Y SÁNCHEZ-ROSE, I. The la Universidad Central de Venezuela, mayo de 2006. 2 pp. Distributed Knowledge Base of the Oil Industry in Venezuela and the Private-Public Dynamics. En: Jürgen Enders and Ben FREITES,Y. Informe para el Consejo Consultivo de Postgrado Jongbloed (eds) Public-Private Dynamics in Higher Education. del Consejo Nacional de Universidades (CNU) acerca de la Kluwer/Springer. (En prensa). evaluación de un programa de doctorado, Junio de 2006. 6 pp. VESSURI, H. The Hybridization of Knowledge: Science and Local Knowledge in Support of Sustainable Development. En: PLAZ I., Estudio de la dimensión sociotécnica organizacional Sörlin & Vessuri (eds) Knowledge Society vs Knowledge del Registro Electoral (RE) 1961-2006, Preparado para el Economy: Knowledge, Power, and Politics, Palgrave, Nueva Consejo Nacional Electoral. 60 paginas de la mesa de traba- York. (En prensa) jo Evolución histórica del Registro Electoral.

Liibros: PLAZ I., LÓPEZ, MARBELLA et al (2006) Diseño de la metodo- SÖRLIN, S. & VESSURI, H. (eds.) Knowledge Society vs logía de evaluación del Registro Electoral. Efectuado por un Knowledge Economy. Knowledge, Power, & Politics. IAU/UNES- equipo conformado por seis Universidades Nacionales CO/Palgrave. Nueva York. (En prensa). Experimentales y el IVIC.

VESSURI, H., M. MOLLIS & L. Lomnitz (eds). Ciencia, PLAZ, I. (2006) Rediseño descriptores incluyendo revistas no Tecnología y Educación Superior en América Latina: libres y comunidades –e, Wiki, portales en software libre, com- Convergencias y Tensiones. UNESCO-IESALC, Caracas, CD- ponente de la base de datos “Exploración, captura y sistemati- Rom. zación de las bases de datos de los Estudios Sociales de la Ciencia-e libre 2006”. VESSURI, H. (ed.) Universidad e Investigación Científica: Convergencias y Tensiones. CLACSO-UNESCO, Buenos Aires. PLAZ, I. (2006) Estudio-e de la Tecnoestructura Ciencia-e: España, Inglaterra, Unión Europea, Chile, componente de la VESSURI, H. (Coordinadora) Conocimiento y Necesidades de base de datos “Exploración, captura y sistematización de las las Sociedades Latinoamericanas. IVIC-UNESCO. Caracas. bases de datos de los Estudios Sociales de la Ciencia-e libre 2006”. IInformes Técniicos CANINO, M.V. 2006 Aproximación al estudio de las bases teó- PLAZ, I. (2006) Estudio–e de Revistas de editoriales accesibles ricas de la Misión “Barrio Adentro”. a través de la Biblioteca Marcel Roche en los temas de Informática social y ciencias de la información. (no libres), CANINO, M.V. 2006 Revisión de bases teóricas de la Atención componente de la base de datos “Exploración, captura y siste- Primaria en Salud y su vinculación con la Misión “Barrio matización de las bases de datos de los Estudios Sociales de la Adentro”. Ciencia-e libre 2006”.

CANINO, M.V. 2006 Base de datos de entrevistas a estudian- Plaz, I. (2006) Estudio-e de las revistas de ciencias de la infor- tes de medicina de la Escuela Razetti de la UCV. mación de América Latina y el Caribe (actualización 2005- 2006); Pez de Plata (Argentina) Biblios (Perú) (nuevas), compo- CANINO, M.V. 2006 Construcción de Ejes temáticos de entre- nente de la base de datos “Exploración, captura y sistematiza- vistas de actores participantes en la Misión “Barrio Adentro”. ción de las bases de datos de los Estudios Sociales de la Ciencia-e libre 2006”. CANINO, M.V. 2006 Experiencias de Escalamiento en PDVSA- INTEVEP, distintas aproximaciones. PLAZ, I. (2006) Estudio-e para el curso de Tecnología Sociedad IVIC/UCV/UBV, componente de la base de datos “Exploración, CANINO, M.V. 2006. Base de datos sobre “Artículos de pren- captura y sistematización de las bases de datos de los Estudios sa nacional sobre petróleo”. Actualización y Ampliación. Sociales de la Ciencia-e libre 2006”.

CANINO, M.V. 2006 Ampliación de banco de entrevistas a PLAZ, I. (2006) Estudio-e para el tópico del modulo Ciencia- investigadoras, científicas y tecnólogas en el campo de la catá- Sociedad América Latina (IVIC), componente de la base de lisis. datos “Exploración, captura y sistematización de las bases de datos de los Estudios Sociales de la Ciencia-e libre 2006”. DAVERSON, C. Y FREITES, Y. (2006) Lineamiento de la aseso- ría a la Comisión de Historia de la Academia Nacional de la PLAZ, I. (2006) Estudios-e. Informática Social en América Ingeniería y el Habitat (ANIH) en el proyecto Historia de la Latina (ISAL). (Fuente Comunidades-e nacionales y regiona- 321 les), componente de la base de datos “Exploración, captura y de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá- sistematización de las bases de datos de los Estudios Sociales Colombia. de la Ciencia-e libre 2006”. CASTELLANOS, A.C., VESSURI, H. Y CANINO, M.V., “Mujeres RODRÍGUEZ, L. M. Y SÁNCHEZ, I. (2006) Base de datos sobre pobres, saberes y tecnología”, VI Jornadas Latinoamericanas “Base instrumental de las publicaciones venezolanas en catáli- de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE sis”. 2006. Bogotá-Colombia.

SÁNCHEZ, I (2006) Cuestionario “Qué está siendo hecho y DE LA VEGA, I. Y VESSURI, H. “El uso de la cienciametría en la qué debería ser hecho sobre las tecnologías transformativas en construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina, los Países Andinos”, para los investigadores en nanotecnología una relación incierta.” VI Jornadas Latinoamericanas de en Venezuela, como parte del estudio: Comprendiendo las Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE dimensiones sociales y de políticas públicas de las tecnologías 2006. Bogotá-Colombia. transformativas en el SUR. *FREITES, Y. Como la universidad venezolana pasó de sólo SÁNCHEZ, I. (2006) Ampliación de la encuesta de opinión de enseñar a hacer ciencia, Actas del II Seminario Internacional investigadores que han ocupado posiciones directivas en orga- Educa – Capítulo 2004. Investigación educativa y teoría peda- nismos y agencias nacionales o regionales de ciencia y tecno- gógica: retos y perspectivas, Rubio (Táchira) Febrero. logía, como parte del estudio: Comprendiendo las dimensio- nes sociales y de políticas públicas de las tecnologías transfor- LÓPEZ C., MARÍA S., VESSURI, H. Y CANINO, M.V.”¿Cuándo mativas en el SUR. la tecnología es noticia? El caso de las tecnologías asociadas a la Industria Petrolera En Venezuela.” VI Jornadas SÁNCHEZ, I. (2006) Identificación y definición de los términos Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la para ubicar los artículos venezolanos en nanoescala conteni- Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia. dos en el SCI. NIETO VALERY, H., VESSURI, H. Y SÁNCHEZ-ROSE, I. SÁNCHEZ, I. (2006) Ampliación de la base de datos sobre “Activismo y participación ciudadana en políticas de Ciencia y “Producción científica venezolana en el área de la catálisis Tecnología en torno al VIH/SIDA. Los tratamientos antirretrovi- (1964-2006)”. (con la colaboración de Anavict Romero y rales en Venezuela”. VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Nurelly Navarro). Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia. SÁNCHEZ, I (2006) Ampliación de la Base de datos sobre Investigadores venezolanos en nanotecnología con el diseño RODRÍGUEZ A., L.M. Y VESSURI, H. “Tendencias y debates en de nuevos nomencladores. la digitalización de la información la Ciencia y Tecnología.“ VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia VESSURI, H. Y SÁNCHEZ-ROSE, I. (2006) Informe de Avance y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia. del proyecto de asistencia en el establecimiento del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SÁNCHEZ-ROSE, I. Y VESSURI, H. “Sostenibilidad de los gru- titulado “Organización del Observatorio Nacional de Ciencia, pos venezolanos de investigación en el área de la catálisis.” VI Tecnología e Innovación (ONCTI) en su nueva fase”. Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia. VESSURI, H., SÁNCHEZ-ROSE, I. Y TESTA, P. (2006) Organización del Observatorio Nacional de Ciencia, VESSURI, H. “Gobernabilidad del riesgo y política del conoci- Tecnología e Innovación (ONCTI) en su nueva fase, Informe miento. Enmarcando la convergencia tecnológica”, VI presentado a la Fundación Venezolana de Promoción del Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia Investigador (FVPI), Caracas, Marzo, 123 págs. y la Tecnología - ESOCITE 2006. Bogotá-Colombia.

VESSURI, H. Y SÁNCHEZ-ROSE, I. (2006) “Informe de avance VESSURI, H., SÁNCHEZ-ROSE, I. Y RODRÍGUEZ A., L.M. correspondiente a la tercera fase del proyecto “La catálisis “Difusión y adopción tardía de la ‘revolución instrumental’. La venezolana entre la academia y la industria” (No. S1- instrumentación en la catálisis venezolana en el último tercio 2001000899)”. del siglo XX”. VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE 2006. VESSURI, H., integrante del equipo de trabajo internacional Bogotá-Colombia, 2006. conformado por Eduardo Aponte, Jose Días Sobrinho, Humberto J. González, Jorge Landinelli y Xiomara Zarur y Prefaciios coordinado por Axel Didriksson, responsable de la redacción VESSURI, H. Prólogo al libro de Gregorio Darwich del proyecto general “Tendencias de la Educación Superior en Pensamientos plurales. Origen de los estudios del desarrollo en América Latina y el Caribe” para IESALC-UNESCO, presenta- Venezuela. Ediciones CENDES. Caracas. do en Brasilia, Noviembre, 2006. VESSURI, H. PREFACIO. EN VESSURI, H. (editora) Universidad Acttas: e Investigación Científica: Convergencias y Tensiones. CLAC- CANINO, M.V. Y VESSURI, H. “Vaivenes en la estabilización de SO-UNESCO, Buenos Aires. un desarrollo tecnológico en tiempos de cambio: AQUACON- VERSION.” VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales VESSURI, H. INTRODUCCIÓN. EN VESSURI, H. (coordinado- ra) Conocimiento y Necesidades de las Sociedades *En Prensa Informe Anual 2005 322 Latinoamericanas. IVIC-UNESCO. Caracas. VESSURI, H. Y CANINO, M.V. Introducción. Dossier sobre Aportes recientes a los estudios sociales de la ciencia. Revista VESSURI, H. PREFACIO. EN VESSURI, H., M. MOLLIS & L. Lomnitz (eds). Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (FACES-UCV) Ciencia, Tecnología y Educación Superior en América Latina: Caracas (en Prensa). Convergencias y Tensiones. UNESCO-IESALC, Caracas, CD-Rom. Actividades Docentes

Canino, M.V. -Co-tutor del trabajo para optar al título de Especialista de -Profesora de la materia Género y Ciencia en América Latina. Hodra Guevara, “análisis sobre la emigración de los estudian- -Profesora de la materia “Sociología de la Ciencia y la tes graduados en el instituto venezolano de investigaciones Tecnología”. científicas periodo 1973 - 2005” Especialización en Gerencia -Profesora de la materia “Ciencia, Tecnología y Desarrollo”, de proyectos en Desarrollo e Investigación FACES-UCV. Maestría de Estudio de la Ciencia. -Tutor del trabajo Final de Grado para optar al título de -Directora del Trabajo de Grado para optar al título de Licenciatura de Sirius Niebrzydowski “Movilidad o migración de Maestría de María Alejandra Aray “La mujer en el trabajo aca- científicos y tecnólogos en tiempo de crisis. El caso del paro démico y la vocación industrial”. petrolero venezolano 2002-2003”. Licenciatura en Sociología- -Directora del Trabajo de Grado para optar al Título de UCV. Maestría de Iraima Lugo “Las cooperativas tecnológicas en el -Tutor de la tesis de Grado para optar al título de doctorado de marco del fomento y estímulo para el desarrollo de las capaci- Celia Palencia “Estudios de políticas públicas en materia dades tecno-productivas nacionales: ¿Un camino para la deportiva. El caso de la Universidad Central de Venezuela”. democratización de la ciencia y la tecnología?” Doctorado en Ciencias Sociales, FACES-UCV. -Directora del Trabajo de Grado para optar al Título de Maestría de Josjuan Piña “Percepción pública de la juventud Freites, Y. sobre la ciencia”. -Profesora de la materia Humanismo de la Ciencia (EDC- -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de 199), Centro de Estudios Avanzados (CEA-IVIC). Socióloga de Maria Lorenza Perramón, “El Modelo de -Tutor de Daniel Chacón, Tesista de pregrado, “EL destello de Desarrollo desde dentro y su aplicación en Venezuela: Caso Urania en el saber científico venezolano: construcción del del Núcleo de Desarrollo Endógeno “Fabricio Ojeda”. Observatorio Cajigal (1888-1890)”, Escuela de Historia, -Co-tutora del Estudiante Asistente César Gallango, FACES- Universidad Central de Venezuela, desde octubre 2005. UCV. -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de Plaz Power, I. Socióloga de la estudiante María Sonsiré López “Imágenes -Profesora de la materia Informática Social: tecnologías de la cambiantes de la industria petrolera en la prensa nacional” información y la comunicación en América Latina. (FACES/UCV- IVIC). UCV/IVIC/UBV, Facultad de Ciencias, Postgrado Escuela de -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de Computación, Universidad Central de Venezuela. Socióloga de la estudiante Ana Castellanos “Mujeres pobres -Profesora del Curso Nacional Tecnología y Sociedad de en el mundo de lo público. Un estudio de Casos: Núcleo Formación Profesional de los docentes de las sedes Bolívar, Endógeno de Desarrollo “Fabricio Ojeda”. (FACES/UCV- IVIC) Zulia, Falcón y Caracas del PFG Informática para la Gestión -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de Social IVIC_UCV_UBV. Socióloga de la estudiante Verónica Ferrer “El re-lanzamiento -Profesora de la materia “Ciencia Tecnología y Desarrollo” de la atención primaria en salud en Venezuela.” (co-tutora) (FACES-IVIC). Canino e I.Sánchez-Rose -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de -Directora del Trabajo de Grado para optar al título de Socióloga de la estudiante Gabriela Camejo “Políticas públi- Maestría de Amelia Pérez “Implicaciones de la migración al cas en torno a la salud: percepciones de los estudiantes de software libre en la apropiación social y gestión del conoci- medicina” (co-tutora) (FACES-IVIC). miento en la Universidad Bolivariana de Venezuela”. -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de - Directora del Trabajo de Grado para optar al título de Socióloga de la estudiante Carla Rávago “Evolución de las Maestría de Herman Nieto Valery “Estudio comparativo de las Políticas gerenciales en PDVSA-INTEVEP” FACES - UCV. estrategias de comunicación (publicación) empleadas en dos -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de comunidades científicas venezolanas: los catalíticos y los ecó- Socióloga de la estudiante Carmen Mireya Andrade “Las coo- logos”. perativas de producción petrolera: un nuevo modelo de parti- cipación social”. Sánchez-Rose, I. -Co-tutora estudiante asistente Isabel Cassino. -Profesora de la materia Dimensiones metodológicas de la pro- blemática de los Indicadores en América Latina, Maestría de De la Vega, I. Estudio de la Ciencia. -Profesor de la materia Dimensiones metodológicas de la pro- -Profesora de la materia Humanismo de la Ciencia. Centro de blemática de los Indicadores en América Latina. Estudios Avanzados (CEA-IVIC). -Profesor de la materia Humanismo de la Ciencia. Centro de -Profesora de la materia Ciencia, Tecnología y Desarrollo, Estudios Avanzados (CEA-IVIC). Maestría de Estudio de la Ciencia. -Co-tutor del trabajo de Grado para optar al título de Maestría de Mírian Verónica Díaz, “Evaluación de Redes Académicas Canino e I. Plaz Power. Virtuales en Venezuela. Un estudio de caso: Postgrados -Profesora de la materia Políticas públicas en Ciencia y Integrados de Biología Celular del FONACIT”. Área de Tecnología, Maestría de Estudio de la Ciencia. Gerencia de Postgrado en Sistemas de Información. -Profesora de la materia Gerencia de la Ciencia, Maestría de 323 Estudio de la Ciencia. Canaima” -Directora del Trabajo de Grado para optar al título de -Tutora del Trabajo de Grado para optar al Título de Maestría Maestría de Elder Goncalves “Estudio exploratorio acerca de de Iraima Lugo “Las cooperativas tecnológicas en el marco del los recursos existentes en las tecnologías convergentes en fomento y estímulo para el desarrollo de las capacidades Venezuela. Caso: Nanotecnologías.” tecno-productivas nacionales: ¿Un camino para la democrati- -Directora del Trabajo de Grado para optar al título de zación de la ciencia y la tecnología?”. Maestría de Yuceni Mata Parada “Modelos de aprovechamien- -Tutora del Trabajo de Grado para optar al título de Maestría to de los recursos naturales de los profesionales y técnicos de de Amelia Pérez “Implicaciones de la migración al software CVG-EDELCA y de las comunidades Pemón: Proyecto Manejo libre en la apropiación social y gestión del conocimiento en la de los Recursos Naturales del Programa Mayú en el Parque Universidad Bolivariana de Venezuela”. Nacional Canaima”. -Tutora del Trabajo de Grado para optar al título de Maestría -Co-tutora del trabajo de Grado para optar al título de de Josjuan Piña “Percepción pública de la juventud sobre la Maestría de Ruth Zambrano, “Evaluación del proyecto de ciencia”. comunicación para el desarrollo de la metodología FAO, apli- -Co-tutora del trabajo de Grado para optar al título de cada al caso de CIARA (2004-2005). Maestría de Ruth Zambrano, “Evaluación del proyecto de -Tutora del trabajo de Grado para optar al título de Maestría comunicación para el desarrollo de la metodología FAO, apli- de Arcángela Arnone Cohén “La flexibilidad y el cambio orga- cada al caso de CIARA (2004-2005). nizacional: caso de la Unidad Funcional de Apoyo (UFA) de -Co-tutora del trabajo de Grado para optar al título de Sistemas de Empresas Polar (1999-2004)”. Maestría de Arcángela Arnone Cohén “La flexibilidad y el cam- -Co-tutora del trabajo de Grado para optar al título de bio organizacional: caso de la Unidad Funcional de Apoyo Maestría de Marcos Pacheco “Factores de cambio que intervie- (UFA) de Sistemas de Empresas Polar (1999-2004)”. nen en la implantación de proyectos de vanguardia en el sec- -Co-tutora del trabajo de Grado para optar al título de tor telecomunicaciones en Venezuela: proyecto de actualiza- Maestría de Marcos Pacheco “Factores de cambio que intervie- ción de la red CANTV-Siemens”. nen en la implantación de proyectos de vanguardia en el sec- tor telecomunicaciones en Venezuela: proyecto de actualiza- Vessuri, H. ción de la red CANTV-Siemens”. -Profesora de la materia Sociología de la Ciencia. - Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de -Profesora de la materia Género y Ciencia en América Latina. Socióloga de la estudiante Verónica Ferrer “El re-lanzamiento -Coordinadora del Postgrado de Estudios Sociales de la de la atención primaria en salud en Venezuela.” (co-tutora) Ciencia. IVIC. (FACES-IVIC). -Profesora de la materia Enfoques Teóricos y Metodológicos -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de para el Diseño de la Investigación. Socióloga de la estudiante Gabriela Camejo “Políticas públicas -Profesora de la materia Humanismo de la Ciencia. Centro de en torno a la salud: percepciones de los estudiantes de medi- Estudios Avanzados (CEA-IVIC). cina” (co-tutora) (FACES-IVIC). -Tutora de la Tesis de Grado para optar al título de Doctor de -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de Trino J. Barreto E. “El desempeño de la cadena agroindustrial Socióloga de la estudiante María Sonsiré López “Imágenes de la palma aceitera (Elais Guinensis Jacq.) en Venezuela: una cambiantes de la industria petrolera en la prensa nacional” visión integral del impacto del agronegocio de la palma”. (FACES/UCV- IVIC). -Tutora de la Tesis de Grado para optar al título de Doctor de -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de Alberto Lovera “El conflictivo lugar de la tecnología en la uni- Socióloga de la estudiante Ana Castellanos “Mujeres pobres en versidad: organización y profesión académica de la investiga- el mundo de lo público. Un estudio de Casos: Núcleo ción y desarrollo tecnológico de la construcción en la UCV”. Endógeno de Desarrollo “Fabricio Ojeda”. (FACES/UCV- IVIC). -Tutora del postdoctor Iván De la Vega. -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de -Tutora del Trabajo de Grado para optar al título de Maestría Socióloga de la estudiante Rosa Bolívar “Estrategias de la de María Alejandra Aray “La mujer: entre la vocación acadé- Mujer Venezolana para compaginar los Roles Científico y mica y la industrial. Doméstico. Estudio de caso: Escuela de Ingeniería Mecánica -Tutora del Trabajo de Grado para optar al título de Maestría de la UCV”. de Elder Goncalves “Estudio exploratorio acerca de los recur- -Co-tutora estudiante asistente Isabel Cassino. sos existentes en las tecnologías convergentes en Venezuela. -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de Caso: Nanotecnologías.” Socióloga de la estudiante Carla Rávago “Evolución de las -Tutora del Trabajo de Grado para optar al título de Maestría Políticas gerenciales en PDVSA-INTEVEP” FACES - UCV. de Herman Nieto Valery “Estudio comparativo de las estrate- -Co-tutora del Estudiante Asistente César Gallango, FACES- gias de comunicación (publicación) empleadas en dos comu- CV. nidades científicas venezolanas: los catalíticos y los ecólogos”. -Co-tutora del Trabajo Final de Grado para optar al título de -Tutora del Trabajo de Grado para optar al título de Maestría Socióloga de la estudiante Carmen Mireya Andrade “Las coo- de Yuceni Mata Parada “Modelos de aprovechamiento de los perativas de producción petrolera: un nuevo modelo de parti- recursos naturales de los profesionales y técnicos de CVG- cipación social”. EDELCA y de las comunidades Pemón: Proyecto Manejo de los Recursos Naturales del Programa Mayú en el Parque Nacional

324 Otras Actividades

Canino, M.V. -Asesoría al Consejo Consultivo de Postgrado del Consejo -Coordinadora del Seminario Interno del Departamento Nacional de Universidades (CNU) en la evaluación de un pro- “Nuevos Enfoques en los Estudios Sociales de la Ciencia y la grama de doctorado. Tecnología”. -Co-organizador y coordinador del Simposio La comprensión -Participante en reunión de trabajo realizada en INTEVEP pública de la ciencia o cómo se comunica la ciencia y la tec- en la que realizamos exposición oral del Macroproyecto nología, LVI Convención Anual de la ASOVAC, Universidad de Petróleo Poder y Organización Social del que se derivan, a Oriente, Núcleo Sucre, Cumaná. petición expresa del entonces presidente de INTEVEP, Dr. -Co-organizador del Simposio II Encuentro Nacional de Alfredo Morales, tres subproyectos, para la construcción de Divulgación Científica: la formación de divulgadores entre los una agenda de trabajo en conjunto entre el IVIC e INTEVEP. futuros científicos. Ideas para una propuesta de alcance nacio- - Reuniones de trabajo para actualización de proyecto aproba- nal, LVI Convención Anual de la ASOVAC, Universidad de do en el marco del convenio de cooperación IVIC-INTEVEP. Oriente, Núcleo Sucre, Cumaná. - Participante en calidad de pasante en la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) en la ciudad de Buenos Aires. Plaz, I. Trabajo asociado con el proyecto de Ciencia, Tecnología y -Miembro de la Comunidad Virtual Metodología de Tecnología Género y el de Catálisis. En ese sentido entrevistamos a 8 pro- de la Investigación en América Latina (Mística), Funredes, fesoras-investigadoras de la Universidad de Buenos Aires, la Santo Domingo. Universidad de La Plata y el Centro de Investigación Petrolera -Miembro de la Comunidad Virtual Conexión Social, de Repsol. Venezuela. -Asesoría a FUNDAYACUCHO y Ministerio de Educación en -Miembro de la Comunidad Virtual de Software libre de Bolivia para la selección de candidatos a estudios universitarios Venezuela (SOLVE), Venezuela. en Venezuela. -Miembro de la Comunidad Virtual Software libre de -Participante-colaboradora en el grupo de trabajo conforma- Venezuela, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Venezuela. do por el MCT para la selección del primer grupo de estu- -Miembro de la Comunidad Virtual Actor Network Theory diantes participantes en el Convenio Bolivia.-Venezuela para el (ANT), Reino Unido. estudio de distintas disciplinas. Actividad realizada en la ciu- -Miembro de la Comunidad Virtual de Misión Ciencia de dad de la Paz. Venezuela, Venezuela. -Participante en las Jornadas Internas del IVIC, participación en -Miembro de la Comisión de Auditoría al Registro Electoral, las mesas de trabajo, y participación en la preparación del Venezuela. Poster del departamento. -Miembro del equipo para la elaboración en el diseño de la metodología de la Evaluación del Registro Electoral por el IVIC De la Vega, I. (López, M. y Plaz, I.). -Investigador Nivel I. Programa de Promoción del Investigador (PPI), Caracas, Venezuela. Sánchez-Rose, I. -Asesoría sobre Prospectiva tecnológica en nanomateriales, -Arbitro de la la revista Tecnología Ecnología y Construcción. Gerencia de Prospectiva, Fundación Instituto Ingeniería, Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC), Caracas. Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UCV. -Arbitro de la Revista de ciencias sociales. Freites, Y. -Investigador Nivel I Programa de Promoción del Investigador -Miembro Sociedad Latinoamericana de Historiadores de la (PPI), Caracas, Venezuela. Ciencia y la Tecnología (SLHCT). -Jurado de la Octava Edición del Premio de Ciencia y -Miembro de la Sociedad Venezolana para el Avance de la Tecnología del Estado Falcón, Modalidad Investigación y Ciencia (ASOVAC); Secretario de Actas y Comunicación, Desarrollo, Mención Ciencias Sociales, Santa Ana de Coro. Capitulo Caracas (2006-2007). -Miembro del Comité Académico del Programa de Maestría en -Miembro del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Política y Gestión de la Innovación Tecnológica, Centro de Ciencia (GVHSC), adscrito a la Sociedad Latinoamericana de Estudios del Desarrollo, CENDES-UCV, Caracas, Venezuela. Historiadores de la Ciencia y la Tecnología, miembro fundador. - Participante en las Jornadas Internas del IVIC, participación -Miembro de la Asociación de Investigadores del IVIC (ASOI- en las mesas de trabajo, y participación en la preparación del NIVIC). Poster del departamento. -Arbitro de la revista INTERCIENCIA, Caracas. -Arbitro de ACTA CIENTÍFICA VENEZOLANA. Caracas. Vessuri, H. -Co-editora (con Claudio Mendoza) de la MEMORIA DE LA -Investigador Nivel IV. Programa de Promoción del Investigador CIENCIA EN VENEZUELA, http//www.ivic.ve/memoria/. (PPI), Caracas, Venezuela. -Co-editor (con Humberto Ruiz) de BITÁCORA-E, Revista -Collaborating Editor for Latin America. Revista Science, Latinoamericana Electrónica de Estudios Sociales, Históricos y Technology and Society. New Delhi, Thousand Oaks, Londres, Culturales de la Ciencia y la Tecnología, (arbitrada), Sage Publishers. http://www.saber.ula.ve/bitacora-e/ -Asesora Editorial. Revista Social Studies of Science. Londres, -Investigador Nivel II en el Sistema de Promoción del Gran Bretaña. Investigador (SPI), No. 1289. -Editor Asociado de la revista Redes de Estudios Sociales de la -Asesoría Ad Honoren a la Comisión de Historia de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina. Academia Nacional de Ingeniería y el Habitat. -Miembro de la Junta Consultiva Editorial Internacional, -Arbitraje para el Consejo de Desarrollo Científico y Interciencia, Caracas, Venezuela. Humanístico de la Universidad Central de Venezuela. -Miembro del Comité Asesor Internacional. Revista Industry and 325 Higher Education. Londres, Gran Bretaña. Editada por IP Ciencia (ICSU). París. Publishers. -Evaluadora de proyectos de la Universidad de las Naciones -Arbitro de la Revista Minerva, Londres. Unidas (UNU), Tokio. -Arbitro de la revista Interciencia. -Evaluadora de proyectos del Programa Internacional de -Arbitro de la revista Social Studies of Science. Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental Global (IHDP), -Arbitro de la Revista Science, Technology and Society. Bonn. - Arbitro de la revista Redes. -Coordinación del trabajo colectivo del Departamento en la -Evaluadora de proyectos del Consejo Nacional de elaboración de un poster referente a las actividades del DEC, Investigación Científica. Buenos Aires. Argentina. y participación de investigadores y estudiantes en la presenta- -Evaluadora de proyectos del Consejo de Investigación ción del mismo. Primeras Jornadas IVIC “Una Mirada Hacia Científica. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Adentro”. -Evaluadora de proyectos de Colciencias. Santafé de Bogotá. -Evaluadora de Proyectos del Consejo Internacional de la Cooperación Nacional e Internacional

Vessuri, H. -Miembro del Consejo Científico y Técnico del International -Miembro del Consejo de la Universidad de las Naciones Risk Governance Council (IRGC), Ginebra. Suiza. Unidas, Tokio, Japón. -Miembro del Consejo Directivo, Research Committee 23 on -Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de la Universidad Sociology of Science. International Sociological Association de las Naciones Unidas, Tokio, Japón. (ISA). -Vice-presidente del Comité Científico Global del Foro UNES- -Miembro, International Union of Anthropological and CO de Educación Superior, Investigación y Conocimiento, Ethnological Sciences (IUAES), USA. Paris, Francia. -Miembro Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia -Presidente del Comité Científico Latinoamericano del Foro y la Tecnología (SLHCT). México. UNESCO de Educación Superior, Investigación y -Miembro del Comité Científico del VI Congreso Conocimiento, Paris, Francia. Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género, Zaragoza, -Miembro del Comité de Evaluación y Planeación Científica del 2006. Consejo Internacional de la Ciencia (ICSU), Paris. -Miembro del Comité Científico en las VI Jornadas -Miembro del Comité Científico del Programa Internacional de Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental Global (IHDP), Tecnología (VI ESOCITE), Santafé de Bogotá. Bonn, Alemania. -Miembro del Comité Organizador del Coloquio Mundial del -Integrante de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Desarrollo Foro de UNESCO sobre Educación Superior, Investigación y de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Conocimiento ““Universities as Centers of Research and Buenos Aires, Argentina. Knowledge Creation: An Endangered Species?”, Paris. -Miembro del Consejo de Directores de SciDev.Net, Londres. -Organizadora del Seminario sobre Conocimiento y Reino Unido Necesidades de la Sociedad en América Latina, en el marco -Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de Directores de del Comité Científico para América Latina y el Caribe del Foro Scidev.Net. Londres. Reino Unido. Mundial de la UNESCO sobre Educación Superior, -Miembro. Society for the Social Studies of Science (4S). USA. Investigación y Conocimiento, Caracas, abril, 2006. -Miembro del Comité del Área de Ciencia y Sociedad, Programa CYTED. Desde 2005. Madrid. España. Distinciones y Reconocimientos

Vessuri, H. -Ganadora del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología 2006, que otorga anualmente el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas, Venezuela.

326 327 328 Departamento de Ingeniería

Desde el año 2003 se establecieron en el Centro Tecnológico, actividades de investigación y desarrollo relacio- nadas a tópicos de importancia para el desarrollo tecnológico de Venezuela. Estas actividades han sido reporta- das en diferentes informes anuales del Instituto, y principalmente se refirieron a investigación relacionada a mode- los matemáticos para procesos de calentamiento electromagnético de crudos pesados y extra-pesados, procesos electroquímicos y celdas de combustible, medidas de impedancia electroquímica, y un gran rango de investiga- ciones experimentales relacionadas a materiales metálicos y no metálicos.

La visión y misión que orientaban estas actividades eran las siguientes:

Misión: Contribuir a satisfacer las necesidades de Investigación, desarrollo, y asesorías técnica requeridas para el desarrollo tecnológico nacional.

Visión: Incrementar el grado de soberanía e independencia tecnológica de Venezuela, mediante actividades téc- nicas rentables.

En Diciembre de 2004, como paso lógico se establece la formalidad institucional de estas actividades, estable- ciéndose el Departamento de Ingeniería a comienzos de 2005, departamento integrado por los siguientes

Laboratorios:

a)Laboratorio de Ciencia e Ingeniería de Materiales (a cargo de la Dra. Gema González). b)Laboratorio de Modelos de ingeniería (a cargo del Dr. Roberto Callarotti).

El 08-03-06 el Consejo Directivo del IVIC crea la Unidad de Tecnologías de la Energía y el 26-07-06 la Unidad de Telecomunicaciones. Ambas unidades dependen del Dr. Roberto Callarotti. El 20-09-06 el mismo Consejo aprobó la contratación del Ingeniero Danny Zambrano en calidad de PAI-A1 para su incorporación a la Unidad de tecnologías de la energía. Estas unidades se crean reconociendo la importancia de preparar un cuadro de profesionales del IVIC en esas importantes disciplinas.

La Unidad de telecomunicaciones establece formar su personal mediante programas de doctorado y cuenta con dos ingenieros (Willy Jiménez y Oscar Botero) cursando programas de estudio en telecomunicaciones en el Instituto

Nacional de Telecomunicaciones (INT) situado en Evrey en Francia. Los estudios de estos ingenieros están finan- ciados por FIDETEL, el fondo de Investigaciones y Desarrollo de la Telecomunicaciones.

329 330 Personal Científico Actividades de Investigación

Roberto Callarotti José Luis Ochoa Cristina Parra Investigador Titular, PLI. Profesional Asociado a la Estudiante Tesista de Postgrado Investigación D Gema González José Becerra Investigador Asociado III Lisbeth Lozada Estudiante en Entrenamiento Técnico Asociado a la Gaudy Rodríguez Investigación B Eileen Flóres Estudiante Graduado de Msc. Estudiante en Entrenamiento María Elena Gómez Daniel Ibarra Técnico Asociado a la Johanna Chacón Estudiante Graduado de Msc. Investigación B Estudiante en Entrenamiento

Altair Contreras Danny Zambrano Sherley Pulido Estudiante Graduado de Msc. Profesional Asociado a la Estudiante en Entrenamiento Investigación A Amaya Sagarzazu Darío Talavera Profesional Asociado a la Antonio Monsalve Estudiante en Entrenamiento Investigación G Profesional Asociado a la Investigación Beatriz Rodríguez Rafael Villalba Estudiante en Entrenamiento Profesional Asociado a la Igzobel Castro Investigación G Estudiante Tesista de Postgrado Damaris Soto Estudiante en Entrenamiento Morella Arruebarrena Gabriel Verde Profesional Asociado a la Estudiante Tesista de Postgrado Heidi Martínez Investigación E Profesional en Entrenamiento Luisa D’Angelo Javier Ochoa Estudiante Tesista de Postgrado Profesional Asociado a la Investigación E Dickar Bonyuet (jubilado a partir de Mayo Estudiante Tesista de Postgrado 2006)

Proyectos de Investigación

1) CORRELACION ENTRE DESORDEN ESTRUCTURAL Y Cofinanciamiento: Fonacit-Conipet (proyecto Agenda Petróleo COMPORTAMIENTO CATALITICO EN MATERIALES MICRO- No. 97-003795). POROSOS. 2) ESTUDIO DE BIOMATERIALES NATURALES Y SINTETICOS. Responsable(s): Gema González, Rafael Villalba, Carmen Soraya González en colaboración con Luis García (UCV), Luis Responsable(s): Gema González, Javier Ochoa, Rafael Melo (UCV), Freddy Imbert (ULA) Villalba, Amaya Sagarzazu, Cristina Parra, Gabriel Verde, Sindy Devis, Ursula Spadavecchia, Altair Contreras, Beatriz Brito, Objetivos Generales: Desarrollo de nuevos tamices molecula- Zully de Benzo, Janet Salas, Carmen Albano, Nohemí res formados por sistemas de defectos de apilamiento (inetrcre- Domínguez, Sonia Camero (UCV), Ana Ribas (USB), Irene de cimientos), con lo cual se pretende el diseño de nuevos entra- Arenas (IUT-RC), Karem Noris (USB). mados en materiales para catalizadores y de esta manera con- trolar las propiedades catalíticas a través de la selectividad de Objetivos Generales: Estudio de materiales coralinos y des- forma. arrollo de materiales sintéticos en base a hidroxiapatita (HA) y polímero/HA para su aplicación como implantes óseos y estu- Metas Propuestas: Síntesis y caracterización de sistemas de dio de biocompatibilidad a través del estudio de la interacción intercrecimientos, de materiales micro y mesoporosos. células (osteoblastos)/diferentes Biomateriales sintetizados en Correlación con las propiedades catalíticas MFI/MEL, beta, el laboratorio. MM1, SBA. Metas Propuestas: Síntesis y caracterización de sistemas poro- Logros: Obtención y caracterización de los sistemas propues- sos de hidroxiapatita con diferentes grados de porosidad. tos. Estudio de las propiedades catalíticas a través de reaccio- Síntesis a través de métodos de ultrasonido de polimetilmeta- nes modelo. Correlación entre la estructura y las propiedades crilato (PMMA)/HA. Formación de recubrimientos de HA sobre catalíticas. Ti. Transformación de materiales coralinbos a HA. Estudio de la interacción colágeno/HA. 331 Logros: Obtención de PMMA por métodos ultrasónicos con Logros: Se han realizado las medidas en las diferentes aleacio- diferentes surfactantes. Interacción colágeno/HA utilizando nes y se han caracterizado estructuralmente estas aleaciones. métodos de síntesis a partir de compuestos de fosfatos y de cla- cio. Obtención de recubrimientos de HA de diferente espesor. 5) CALENTAMIENTO ELECTRICO DE POZOS Y YACIMIEN- Obtención de muestras de HA con diferentes grados de poro- TOS. sidad. Caracterización microestructural de todos los sistemas obtenidos. Se inició la interacción de osteoblastos/biomateria- Responsable(s): Roberto Callarotti. les sintéticos. Objetivos Generales: Nuevos métodos eficientes para aumen- Cofinanciamiento: Fonacit G-2001000900. tar la producción de diferentes hidrocarburos mediante calen- tamiento eléctrico en baja y alta frecuencia. 3) ESTUDIO DE MATERIALES NANOFASICOS. Metas Propuestas: Modelar la posible producción de depósitos Responsable(s): Gema González, Javier Ochoa, Rafael de hidratos de metano mediante calentamiento electromagné- Villalba, Amaya Sagarzazu, Luisa D’Angelo, Dicka Bonyuet, tico de baja y alta frecuencia (microondas). Pedro Silva, , Lisseta D’Onofrio (UCV), Fernando González (UCV). Logros: 1) se ha probado la posibilidad de producción de hidratos de metano mediante excitación electromagnética de Objetivos Generales: Síntesis de materiales nanofásicos a tra- alta frecuencia así como la eliminación de obstrucciones en vés de métodos de aleación mecánica y mediante métodos tuberías de producción o en gasductos. químicos de reducción de sales. Medición de propiedades magnéticas. 6) USO DE LA TÉCNICA DE RUIDO ELECTROQUÍMICO EN LA DETERMINACIÓN DE EFICIENCIAS DE INHIBIDORES Metas Propuestas: Síntesis, sinterización y caracterización de FÍLMICOS DE CORROSIÓN EN ELECTRODOS DE ACERO AL los sistemas FeAl, NiAl, FeAg, CoAg, NiAg, FECOAC, FeNiAg, CARBONO. CoNiAg. Responsable(s): Morella Arruebarrena Logros: Obtención y caracterización de los sistemas propues- tos. Evaluación de las propiedades magnéticas de algunos de Objetivos Generales: Determinar la eficiencia de inhibidores estos sistemas. de corrosión para diferentes electrodos metálicos mediante el análisis de las transitorias de señales de voltaje y corriente. Cofinanciamiento: Fonacit S1-2000000536. Realizar análisis estadístico que permite determinar velocidad de corrosión y tipos de corrosión. 4) ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE PRESIPITACIÓN DE ALEACIONES DE ALUMINIO Y OTRA, A TRAVES DE MEDIDAS Metas Propuestas: a) llevar a cabo experimentos en celdas DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA. electroquímicas, empleando la técnica de ruido electroquímico en soluciones NACE a temperatura Responsable(s): Gema González, José Luis Ochoa, Roberto ambiente y atmósfera de nitrógeno, b) variar el material de los Callarotti. electrodos empleados

Objetivos Generales: Estudiar el comportamiento de difusión Logros: Se realizaron medidas en una celda con arreglo de en aleaciones de aluminio y en otras aleaciones a través de tres electrodos cilíndricos en presencia y ausencia de inhibido- medidas de resistividad eléctrica. res de corrosión.

Metas Propuestas: Realizar medidas de resistividad eléctrica en régi- men isotérmico y no-isotérmico en Al-6063 y en otras aleaciones.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

A. Sagarzazu and G. González, “Effect of Template G. González, “Comparative study of the synthesis of metallic Concentration on the Synthesis of Beta Zeolite”, ZMPC 2006, nanoparticles by different methods”, Internacional Conference Japón, Julio-Agosto. in Nanoscience ICON 2006, Choroní, Venezuela. Mayo.

A. Sagarzazu y G. González, “Efecto del contenido de aluminio G. González, C.S. González, W. Stracke, R. Reichelt, L. García, en la estructura de defectos en zeolita beta”, XX SICAT – “New Zeolite Topologies Based on Intergrowths of FAU/EMT Simposio Iberoamericano de Catálise 2006. Systems”, ZMPC 2006, Japon, Julio-Agosto.

C. Albano, R. Perera, A. Karam, G. González, N. Domínguez, G. González, “Microscopia electrónica en Ciencia de Y. Sánchez J. Puerta.“Characterization of HDPE Composites Materiales”, Congreso Venezolano de Microscopia Electrónica, Filled with HA treated with Titanate and Zirconate”. TOP 2006, Guayana, Noviembre. Ischia, Napoli, Italia, Junio. G. González, “Nanomateriales: Características, Impacto y D. Bonyuet, G. González, J. Ochoa, L. D´Onofrio3. “Síntesis y Desarrollo”, JIFI 2006, UCV. Octubre-Noviembre. caracterización de Fe40Ni40Ag20 y (FeNi)80Ag20 mecánica- mente aleados JIFI 2006, UCV. Octubre-Noviembre. G. González, “Nanomateriales: Características, Impacto y 332 Desarrollo”, JIFI 2006, UCV del 30 Octubre-Noviembre. L. D’ Ornellas, etc. etc. C. Urbina, G. González ”, XX SICAT – Simposio Iberoamericano de Catálise 2006. G. González, “Microscopia Electrónica en Ciencia de Materiales”, Congreso Venezolano de Microscopia L. Lozada, L. D’Angelo, G. González, “Métodos alternativos de Electrónica, Guayana, Noviembre. preparación de muestras nanofásicas obtenidas por el proceso de aleación mecánica para observación por microscopía elec- G. González, J. Guerra, R. Villalba y J. Brito, “Síntesis y carac- trónica” , Congreso Venezolano de Microscopía Electrónica, terización de hidroxiapatitas modificadas con metales de tran- Guayana, Noviembre. sición”, XX SICAT – Simposio Iberoamericano de Catálise 2006. L.N. Balandria, F. Imbert, G. González, C.S. González, “Hidroisomerización de n-pentano sobre FAU, EMT e intercre- J.A. Mercado, Z.E. López, M. Francesconi, G. González, F. cimientos FAU/EMT. Efecto de las condiciones de síntesis y Imbert, “Hidroconversión de n-decano sobre intercrecimeinto reacción”, XX SICAT – Simposio Iberoamericano de Catálise MFI/MEL”, XX SICAT – Simposio Iberoamericano de Catálise 2006. 2006. R.C. Callarotti, "Modelos eléctricos para celdas de combustible J. L. Ochoa, J. Ochoa, G. González, “Evaluación de la de óxido sólido", UCV, II Seminario de modelos y modelado, secuencia de precipitación en el aluminio 6061 por microsco- abril. pía electrónica”, Congreso Venezolano de Microscopía Electrónica, Guayana, Noviembre. R.C. Callarotti, "Generación de energía eléctrica por vía eólica y planes para el Estado Nueva Esparta", El medio ambiente J. L. Ochoa, J. Ochoa, G. González, “Evaluación comparati- nuestro socio en el desarrollo, primera Conferencia Anual de va de la secuencia de precipitación en el aluminio CIEMADeS, Santo Domingo (RD), Agosto. 6061mediante diferentes técnicas: resistividad eléctrica, DSC, MET y dureza”, Jornadas del Aluminio, Guayana, Noviembre. R.C. Callarotti, "Circuital model and proper eigenvalue solution for a fluid mechaniocal problem", Third IASTED Conference on L D’Angelo, J. Ochoa, G. Gonzalez, “Nanophase Intermetallic Circuits, Signals and Systems, Marina del Rey (USA), Al-M (M=Ti, Ni) Compounds Obtained by mechanically allo- Octubre.R.C. Callarotti, "Modelos eléctricos para celdas de ying and sintering”, Internacional Conference in Nanoscience combustible de óxido sólido", UCV, II Seminario de modelos y ICON 2006, Choroní, Venezuela. Mayo. modelado, abril.

L.D’Angelo, J. Ochoa, G. González “Estudio de las transforma- R.C. Callarotti, "Generación de energía eléctrica por vía eólica ciones estructurales producidas por el proceso de aleación y planes para el Estado Nueva Esparta", El medio ambiente mecánica en el sistema Ni-Al” JIFI 2006, UCV Octubre- nuestro socio en el desarrollo, primera Conferencia Anual de Noviembre. CIEMADeS, Santo Domingo (RD), Agosto.

L. D’Angelo., G. González, “Caracterización por microscopía R.C. Callarotti, "Circuital model and proper eigenvalue solution electrónica de polvos Ni 50%atAl procesados por aleación for a fluid mechaniocal problem", Third IASTED Conference on mecánica y sinterización”, Congreso Venezolano de Circuits, Signals and Systems, Marina del Rey (USA), Octubre. Microscopía Electrónica, Guayana, Noviembre. Publicaciones

Arttíícullos D’ONOFRIO. “Síntesis y caracterización de Fe40Ni40Ag20 y C. ALBANO, A. KARAM, N. DOMÍNGUEZ, J. SÁNCHEZ, R. (FeNi)80Ag20”. Revista de la Facultad de Ingeniería, 21(2), PERERA, G. GONZÁLEZ, “Optimal Conditioning for the prepa- 31-38, 2006. ration of HDPA/HA Composites in an internal mixer”, Molecular Liq. Crystals, 448, 251-259, 2006. D. BONYUET, G. GONZÁLEZ, F. GONZÁLEZ-JIMÉNEZ, L.D. O’NOFRIO. “Effect of prealloying FeNi on Ag diffusion in the C. ALBANO, A. KARAM, G. GONZÁLEZ, N. DOMÍNGUEZ, Y. ternary system”, J. Alloys and Compounds (En prensa). SÁNCHEZ, “Study of gamma radiation of PMMA/HA compo- sites”, Molecular Liq. Crystals, 448, 243-249, 2006. I. BARRIOS DE ARENAS, M. VÁSQUEZ, U. SPADAVECCHIA, S. CAMERO, G. GONZÁLEZ “Estudio comparativo de la bioacti- C. ALBANO, A. KARAM, R. PERERA, G. GONZÁLEZ, N. vidad de diferentes materiales cerámicos sumergidos en fluido DOMÍNGUEZ, J. GONZÁLEZ, Y. SÁNCHEZ, “HDPE/HA simulado del cuerpo”, Revista Latinoamericana de Metalurgia Composites obtained in solution: Effect of the gamma radia- y Materiales, 25 (1) 23-30, (2005). tion”, Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B, 247, 331-341, 2006. G. GONZÁLEZ, A. SAGARZAZU, R. VILLALBA, “Mechanochemical transformation of mixtures of Ca(OH)2 and C. PARRA, G. GONZÁLEZ, C. ALBANO, Y. SÁNCHEZ, “Estudio (NH)4)2HPO4 or P2O5” Materials Research Bulletin, 41, 10, y caracterización de PMMA obtenido mediante polimerización 2006 p. 1902-1916. en emulsión por ultrasonido de alta frecuencia”, aceptado en Revista latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 26, (1): G. GONZÁLEZ, A. SAGARZAZU, R. VILLALBA, J. OCHOA, 29-42, 2006 “Comparative study of NiW, NiMo and MoW prepared by mechanical alloying”, Journal of Less Common Metals (En D. BONYUET, G. GONZÁLEZ, F. GONZÁLEZ-JIMÉNEZ, L. Prensa). 333 G.GONZÁLEZ, C. S. GONZÁLEZ, W. STRACKE, R. REICHELT, L.D’ANGELO, G. GONZÁLEZ, J. OCHOA, “Phase transforma- L. GARCIA, “New Zeolite Topologies based on Intergrowths of tions study on Ni75Al25 and Ni50Al25 during mechanical FAU/EMT Systems”, Microporous and Mesoporous Materials alloying and sintering”, Journal of Less Common Metals (En (En prensa). prensa).

G. GONZÁLEZ, J. GUERRA, R. VILLALBA, J. BRITO, “Synthesis L.N. BELANDRIA, C.S. GONZÁLEZ, J.C. HERNÁNDEZ, A. and Characterization of Hydroxyapatite modified with transition UZCÁTEGUI, G. GONZÁLEZ, J. BRITO, A. CALAFAT, F. metals”. Catalysis Today (En prensa). ARENAS Y F. Imbert, “Isomerización de n-pentano sobre inter- crecimientos FAU/EMT”, Revista Ciencia, 14(3) 378-386, G. GONZÁLEZ, D. IBARRA, J. OCHOA, R. VILLALBA. 2006. “Mechanical Alloying of the FeNi-Ag System” J. Alloys and Compounds, (En prensa). R.C. CALLAROTTI, "Electromagnetic heating of methane hydra- te plugs", Memorias del VIII Congreso Internacional de J. SALAS, Z. BENZO, G. GONZÁLEZ, “Synthesis of hydroxiapa- Métodos Numéricos en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, B. tite by mechanochemical transformation”, Revista Gámez, D. Ojeda, G. Larrazábal y M. Cerrolaza Editores, Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 24, (1),12-16, Cimenics 2006, Porlamar (VE). 2006. S. CAMERO, E.S. PUCHI, G. GONZÁLEZ, “Effect of 0.1% K. NORIS SUÁREZ, J. PETERSEN, R. ESCALONA Y G. vanadium addition on precipitation behaviour and mechanical GONZÁLEZ, “Efecto de la rugosidad superficial sobre la adhe- properties of Al-6063 commercial alloy”, Journal of Materials sión y proliferación de células derivadas de calvaria”, Enviado Science 41:7361-7373, 2006. a la Revista de Biomateriales (2007). U. SPADAVECCHIA, G. GONZÁLEZ, “Obtención de hidroxia- L. D’ANGELO, G. GONZÁLEZ, J. OCHOA, L. D’ONOFRIO. patita nanométrica para aplicaciones médicas”, Enviado a la “Estudio de las transformaciones estructurales producidas por Revista de Ingeniería (2006). el proceso de aleación mecánica en el sistema Fe-Al”. Revista de la Facultad de Ingeniería, Vol. 21, No. 1, pp. 39-47, 2006. Actividades Docentes Gonzalez, G. - J. Salas, Magíster en Química, "Estudio comparativo para la - G. Verde, Doctorado en Química, "Estudio de la interacción síntesis de fosfato de calcio por reacción en estado sólido", hidroxiapatita/colágeno dirigida hacia la biomimetización del IVIC. hueso", IVIC. - I. Castro Salazar, Doctorado en Metalurgia y Ciencia de los - C. Parra, Doctorado en Química, "Estudio de materiales com- Materiales, "Síntesis y caracterización de aluminilislatos meso- puestos polímero/hidroxiapatita para ser utilizados como bio- porosos para aplicaciones en la reacción de oligomerización materiales", UCV. de olefinas", UCV. - D. Bonyuet, Doctorado en Metalurgia y Ciencia de los - J.L. Ochoa, Doctorado en Metalurgia y Ciencia de los Materiales, "Síntesis y caracterizacion de materiales nanoestruc- Materiales, "Estudio del fenómeno de precipitación en la ale- turados de sistemas invisibles Ag-M (M=Fe, Ni, Co)", UCV. ación de Aluminio AA6061 y en materiales compuestos - L. D'Angelo, Doctorado en Metalurgia y Ciencia de los AA6061/SiC y AA60/B4C, mediante medidas de resistividad Materiales, "Obtención y caracterización de intermetálicos eléctrica, calorimetría de barrido diferencial y microscopía nanofásicos tipo AlM (M=Fe, Ni, Ti)", UCV. electrónica", UCV. - A. Sagarzazu, Doctorado en Metalurgia y Ciencia de los -2006- N. Domínguez, Magister en Química, "Estudio de Materiales. "Estudio de intercrecimientos en materials micropo- materiales compuestos polímero-cerámica", IVIC. Tesis finaliza- rosos", UCV. da. - U. Spadavecchia, Magister en Metalurgia y Ciencia de los Materiales "Obtención de hidroxiapatita para uso en implantes óseos", UCV. Otras Actividades

Callarotti, R. Turabo, Caguas, Puerto Rico. -Electo como Individuo de Número de la Academia de -Miembro del Consejo Directivo de la Fundación Instituto de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales - sillón VI. Ingeniería, Caracas. -Miembro del Consejo Académico Asesor de la Universidad del

334 335 336 Departamento de Matemáticas

El Departamento de Matemáticas del Instituto consta de un solo laboratorio, el de Análisis Matemático, al cual pertenece todo el personal del Departamento. En la actualidad el Departamento tiene 5 investigadores que hacen investigación y docencia en las siguientes áreas:

-Lógica Matemática y Fundamentos de la Teoría de Conjuntos: Estudio de axiomas fuertes de infinito.

Combinatoria Infinita, teoría de particiones y versiones débiles del axioma de elección.

-Teoría Combinatoria: Interpretación combinatoria de las series formales. Demostraciones biyectivas. Algebras de

Hopf en combinatoria. Cálculo Umbral. Funciones Simétricas.

-Teoría de Operadores: Problemas de interpolación de funciones. Extensión, dilatación y levantamiento de opera- dores. Modelos funcionales. Análisis espectral de operadores y perturbaciones de operadores.

-Teoría de Probabilidades y Estadística Matemática: Estudio de funcionales de procesos aleatorios. Ecuaciones diferenciales estocásticas. Diseño de pruebas de ajuste óptimas frente a familias de alternativas contiguas; distri- bución asintótica de funcionales del proceso empírico. Estadística de procesos; problemas inversos, aprendizaje estadístico, difusiones fraccionarias

El postgrado de Matemáticas recibe financiamiento a través del programa de integración de postgrados del

FONACIT.

337 338 Personal Científico Laboratorio de Análisis Matemáticos

Carlos Di Prisco María Estéves Ana Fermín Investigador Titular Estudiante Graduado de Msc Estudiante Tesista de Postgrado (Hasta 09/06) Stefania Marcantognini Enner Mendoza Investigador Asociado Titular Estudiante Graduado de Msc Mauricio Ángel (Hasta 02/06) Estudiante Tesista de Postgrado Miguel Méndez (Desde 05/05) Investigador Asociado Titular Jimmy Astudillo (Licencia Sabática desde Estudiante Graduado de Msc Manuel Maia 10/05) (Desde 08/05) Estudiante Tesista de Postgrado

Stella Brassesco María Mendoza Adolfo Rodriguez Investigador Asociado Titular Estudiante Graduado de Msc Estudiante Asistente (Desde 08/05) (Hasta 08/06) Carenne Ludeña Investigador Asociado Juan Juarez Astrid Fuentes Estudiante Graduado de Msc Estudiante en Entrenamiento Carlos Uzcátegui (Desde 09/06) Colaborador visitante Luis Anzola (Desde el 09/05) Estudiante Graduado de Msc Rafael Benjumea (Hasta 09/06) Estudiante Tesista de Janneth Díaz Postgrado Estudiante Graduado de Pedro Pacheco Doctorado Estudiante Graduado de Msc Franklin Galindo (Hasta 02/06) (Hasta 11/06) Estudiante Tesista de Postgrado Eduard Navas Mayra Rodríguez Estudiante Graduado de Msc Estudiante Tesista de Postgrado (Hasta 02/06) Tomás Guardia Yulimar Fugaren Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Graduado de Msc (Hasta 02/06) Proyectos de Investigación

1) ENFOQUE ESTADISTICO DE PROBLEMAS INVERSOS MAL Responsable(s): Carenne Ludeña. PLANTEADOS. Objetivos Generales: Estudiar el problema de estimación en Responsable(s): Carenne Ludeña. procesos de difusión gobernados por un movimiento brownia- no fraccionario. Aplicar este tipo de métodos para la estima- Objetivos Generales: Utilizar técnicas de selección de modelos ción en procesos multifractales. por penalización para el estudio de problemas inversos mal planteados lineales y no lineales. Metas Propuestas: Generalizar los resultados obtenidos para difusiones fraccionarias a procesos multifractales definidos por Metas Propuestas: 1) Estudiar algoritmos de regularización por la integración de una funcióna(s) con respecto al movimiento métodos iterativos utilizando técnicas de selección de modelos. browniano fraccionario, donde se supone quea(s) es aleatoria e independiente del mBf. Aplicar estos resultados para estudiar Logros: 1) (trabajo conjunto con A.K. Fermín) se estudió el pro- los procesos multifractales. blema de estimación por métodos iterativos en el marco gene- ral de métodos de regularización utilizando técnicas de selec- Logros: Se mostró la convergencia asintótica de los estimado- ción de modelos. Se desarrolló un método para estimar el índi- res para este tipo de procesos, basados en las q-variaciones ce de iteración en función de los datos para métodos interati- para q>0. Se mostró de manera teórica el fenómeno de line- vos no lineales tales como métodos de gradiente conjugado. arización para la estimación de la función de escala basada en 2) (trabajo conjunto con C. Prieur y B. Laurent) se diseñó un logaritmos de q-variaciones. Se redactó un artículo de los esquema de selección de modelos para el problema de estima- resultados obtenidos. ción de funcionales lineales. Se redactó un artículo que fue enviado a publicación. 3) PARTICIONES DEL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REA- LES Y ESPACIOS RELACIONADOS. 2) DIFUSIONES FRACCIONADAS Y APLICACIONES.

339 Responsable(s): Carlos A. Di Prisco. miras a aplicar el análisis a la descripción paramétrica de los levantamientos de distintos conmutantes (versiones relajadas). Objetivos Generales: Estudio de particiones del conjunto de los números reales y otros espacios topológicos relacionados. Metas propuestas: Subproyecto 1: Realizar el estudio propues- Relación entre este tipo de propiedades y existencia de ultrafil- to en los objetivos y extender los resultados a marcos aún más tros y números cromáticos de grafos. generales, a la vez que se establecen aplicaciones. Subproyecto 2: Realizar el estudio propuesto en los objetivos. Metas Propuestas: Aclarar la relación entre la propiedad de Ramsey para conjuntos de números reales y otras relaciones de Logros: Subproyecto 1: Hemos obtenido la descripción de los particiones. Determinar la relación entre algunas propiedades símbolos de Hankel usando métodos de “coupling” y el mode- de particiones y el número cromático del grafo definido por el lo funcional de Arov-Grossmann y hemos iniciado el estudio de operador de traslación en el espacio de los conjuntos infinitos posibles aplicaciones al tiempo que buscamos refinar los resul- de números naturales. tados para obtener una descripción exhaustiva de los símbolos analíticos (en colaboración con M.D. Morán, UCV y S. Logros: Se obtuvieron nuevos resultados sobre funciones defi- Bermudo, Sevilla, España). Subproyecto 2: Se inició el estudio nidas en frentes. propuesto en los objetivos y se obtuvieron resultados parciales. El subproyecto se encuentra en fase inicial (con M.D. Morán, Cofinanciamiento: FONACIT-CNRS (PI 2000001471). UCV).

4) ESTUDIO DE LAS SERIES FORMALES Y SU SIGNIFICADO 6) INTERPOLACION DE FUNCIONES. COMBINATORIO. Responsable(s): Stefania Marcantognini Responsable(s): Miguel Méndez, Manuel Maia e Ynés Nuñez. Objetivos Generales: Estudiar distintos problemas de interpola- Objetivos Generales: Definir un producto de especies combi- ción en subgrupoides y, asimismo, versiones espectrales de natorias que se corresponda con la acción de producto de gru- problemas clásicos (Nevanlinna-Pick, Carathéodory-Féjer, etc.) pos sobre producto cartesiano de estructuras. Estudio de la teo- ría de representaciones del grupo lineal general desde el punto Metas Propuestas: Realizar el estudio propuesto en los objeti- de vista de grafos dirigidos. vos a la vez que se establecen aplicaciones.

Metas Propuestas: Conseguir resultados enumerativos que Logros: Hemos obtenido resultados definitivos en el estudio de relacionen la teoría de especies y resultados de teoría de ana- problemas de interpolación sobre grupoides, en un marco lítica de números. Dar una descripción combinatoria de las general y abstracto que permite capturar resultados clásicos y, matrices de representaciones irreducibles. Estudio combinato- a la vez, establecer resultados “exóticos”, y hemos iniciado a rio del doble Pffafiano y su relación con los deficientes 3n-J. valorar posibles generalizaciones a espacios con métricas inde- obtener una formulación combinatoria del problema de orde- finidas(con M.A. Dritschel, Newcastle-upon-Tyne, Reino Unido namiento normal de los operadores bosónicos de creación y y S. McCullough, University of Florida, Gainsville, EE.UU.). aniquilación. Hemos obtenido resultados parciales en el estudio de las ver- siones espectrales de los problemas de interpolación mencio- Logros: Introdujimos una nueva operación entre espacios com- nados en los objetivos. (con H.N.- Huang, Tunghai University, binatorios: El producto aritmético. Con dicha operación como Taiwán y N.J. Young, Newcastle – upon-Tyne, Reino Unido). herramienta hemos obtenido fórmulas enumerativas para Consideramos el proyecto, tal como fue formulado, ya culmi- varias nuevas clases de estructuras. Hemos obtenido una des- nado, las extensiones que estamos estudiando lucen vinculadas cripción combinatoria en términos de grafos dirigidos del ani- al proyecto de investigación señalado en 5. llo de polinomios invariantes. Hemos conseguido una formu- la combinatoria para los coeficientes que aparecen en la 7) ESTUDIO DE LA EVOLUCION DE INTERFASES EN ECUA- expansión del inverso del doble Pfaffiano. Un problema formu- CIONES CON PERTURBACION ESTOCASTICA. lado W.CHEN y J.LOUCK, en relación con los problemas de momento angular en mecánica cuántica. En colaboración con Responsable(s): Brassesco, Stella K.PENSON y P.BLASIAK obtuvimos una generalización de los números de BELL y de STIRLING, formulas recursivas y series Objetivos Generales: Estudiar la estabilidad de soluciones tipo generatrices que dan una solución general al problema del interfase de ecuaciones en derivadas parciales con perturba- ordenamiento normal de los operadores de aniquilación y cre- ciones estocástica. ación en el cálculo bosónico. Metas Propuestas: Utilizar los resultados de la dinámica de la 5) TEORIA DE LEVANTAMIENTO, REPRESENTACION DE FOR- interface en la ecuación de Allen-Cohn estocástica para estu- MAS INVARIANTES Y PROBLEMAS DE INTERPOLACION. diar la convergencia de la medida invariante correspondiente.

Responsable(s): Stefania Marcantognini. Logros: Se demostró que, en una escala espacio-tiempo ade- cuada, la medida de equilibrio está concentrada en la variedad Objetivos Generales: Subproyecto 1: Obtener una descripción central, y se determinó su distribución exacta de ella, que paramétrica de los símbolos de un operador de Hankel gene- corresponde con la medida invariante para el proceso que des- ralizado y establecer criterios de unicidad. Subproyecto 2: cribe la dinámica de la interface. Obtener un modelo funcional que permita describir las dilata- ciones unitarias débiles minimales de una contracción con

340 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

C. Ludeña. “Estimación adaptativa de funciones lineales por Stefania Marcantognini. La fórmula de Faa’ di Bruno. Coloquio selección de modelos”, XIX Jornadas Matemáticas de Matemáticas, U.S.B. Venezolanas, Cumaná, abril. Stefania Marcantognini. Problemas Espectrales de C. Ludeña. “Limits for p-variations of fractional diffusions and Interpolación de Funciones. Seminario de Análisis, UCV-USB. applications”, 9th Vilnius Conference on probability theory, junio. Stella Brassesco. Efectos de frontera para la ecuación de Allen- Cahn, XIX Jornadas Venezolanas de Matemáticas, Universidad C. Ludeña. “P-variations for multifractal fractional random de Oriente, Cumaná, abril. walks”. Encuentro Español-Francés-Venezolano de Probabilidades y Estadística. Choroní, Venezuela, Noviembre. Stella Brassesco. Front fluctuations in a stochastic reaction-dif- fusion equation X Brasilian School of Probability, Río de Janeiro, Carlos A. Di prisco. XIV Encuentro Brasileiro de Logica. Itatiaia, Julio-Agosto. Río de Janeiro, 24-28 abril. Stella Brassesco. Boundary effects on the interface dynamics for Carlos A. Di Prisco, XIII Simposio Latinoamericano de Lógica the stochastic Allen-Cahn equation. International Congress on Matemática. Oaxaca, Mexico. Agosto. Mathematical Physics, Rio de Janeiro, agosto. Sesión de Stochastic Partial Differential Equations. Carlos A. Di Prisco. 9° Atelier Internacional de Théorie des Ensambles. Luminy, Marseille, Francia. Octubre. Stella Brassesco. Fluctuaciones de la interface para la ecuación de Cahn-Hilliard estocástica. Encuentro de Probabilidad y Carlos A. Di Prisco. Funciones definidas en frentes XIX Jornadas Estadística Matemática, Choroní, noviembre. Venezolanas de Matemáticas. Cumaná.

Publicaciones

Artículos Equations and Operator Theory, Vol. 56, No. 2 (2006), pp. *BERMUDO, S., MARCANTOGNINI, S.A.M., MORÁN, M.D., 229-256, Basilea, Suiza. 2005. Operators of Hankel type, por aparecer en Czechoslovak Mathematical Journal, Vol.56, No. 4, (2006), *HUANG, H.-N., MARCANTOGNINI, S.A.M., YOUNG, N.J., pp. 1147-1163 , Praga, Rep. Checa. 2005 Chain rules for higher derivatives, The Mathematical Intelligencer, Vol. 28, No. 2 (2006), pp. 61-69. New York, DI PRISCO, C. A. Are we closer to a solution of the continuum USA. problem?. Manuscrito Rev. Int. F.C. V-28 (2005) p-331-350. LEON J. R., LUDEÑA, C., Limits for weighted p variations and DI PRISCO, C.A., S. TODORCEVIC. Canonical forms of shift- likewise functionals of fractional diffusions with drift. Stochastic invariant maps on [IN]°°. Discrete Mathematics 306 (2006) p- Processes and their applications. (En prensa). 1862-1870. *MARCANTOGNINI, S.A.M., MORÁN, M.D, 2004. Koplienko- DRITSCHEL M.A., MCCULLOUGH S., MARCANTOGNINI, Neidhardt Trace Formula for Pairs of Contraction Operators S.A.M., 2006. Interpolation in semigrupoid algebras, por apa- and Pairs of Maximal Dissipative Operators. Mathematische recer en Journal für die reine and angewandte Mathematik Nachrichten, Vol. 279, No. 7, (2006), pp. 784-797. (Crelle’s Journal). Weinheim, Alemania.

FERMIN, A.K., LUDEÑA, C., A statistical view of interactive MENDEZ M., BLASIAK, P., PENSON K., 2005. combinatorial methods for lineal inverse problems. Test, 2006.(En prensa). Approach to bell and stirling numbers and boson normal orde- ring Probem, J. Match.Phys. Vol. 46. *HUANG, H.-N., MARCANTOGNINI, S.A.M., YOUNG, N.J., 2005. The spectral Carathéodory-Féjer problem, Integral

Otras Actividades

Brassesco, S. Ludeña, C -Curso “Procesos Aleatorios”. Postgrado IVIC. -Curso de Estadística I. Maestría de Modelos Aleaorios. -Tutor de pasantía de la estudiante Astrid Fuentes. -Curso de Introducción a la teoría de riesgo. Maestría de Modelos Aleatorios. IVIC-UCV. Enero-Julio. Di Prisco, C.A. -Dirección tesis de doctorado de Ana K. Fermín, UCV: -Curso “Temas en Teoría de Conjuntos” UCV – USB. Regularización npor métodos iterativos. -Dirección de tesis de Franklin Galindo. UCV. -Dirección tesis de doctorado de Z. Martínez, UCV: Selección -Dirección de tesis de Rafael Benjumea. Universidad Nacional automática de eventos sísmicos. de Colombia. -Dirección tesis de doctorado a G. Vernáez, Escuela de Computación, UCV: Agregación de expertos para inversión en tomografía sísmica. *En Prensa Informe Anual 2005 341 -Dirección de Tesis de Maria Teresa Esteves. Méndez, M.A. -Curso de Matemáticas Discretas III. y Probabilidades y estadís- -Curso de Postgrado. Universidad Central de Venezuela. tica, pregrado de la Escuela de Computación, Facultad de -Dirección de tesis doctoral a Manuel Maia. Universidad Ciencias, UCV. Central -Curso de Herramientas Probabilísticas y Estadísticas para el de Venezuela. manejo de riesgo. BCV, junio, julio. -Dirección de Tesis doctoral de Ynés Núñez. Universidad Central de Venezuela. Marcantognini, S. -Dirección de tesis licenciatura de Lilian Berrocal. Universidad -Curso “Análisis Real”. Postgrado IVIC. Central de Venezuela. -Curso de Análisis, Pregrado USB. -Dirección de tesis de licenciatura de Adolfo Rodríguez. -Tutoría de Andrés Contreras, estudiante de pregrado de la Universidad central de Venezuela. UCV. -Dirección de tesis de licenciatura de Yannic Vargas. Universidad Central de Venezuela.

Otras Actividades

Brassesco, S. -Jurado Tesis J. Levy. Universidad Paris VII. -Miembro de la Comisión de Estudios y coordinador de los -Coordinador Comité de Programa XIII Simposio postgrados Latinoamericano de Lógica Matemática. de matemáticas. Ludeña, C. -Organizador de la sesión de probabilidad y estadística de -Coordinadora de los postgrados integrados en matemáticas. las XIX Jornadas Venezolanas de Matemáticas (Universidad de -Subcoordinadora de postgrado, IVIC, desde enero 2005. Oriente, Cumaná, 3 – 6 de Abril de 2006) Conjuntamente -Subcoordinadora del proyecto Modelaje estocástico aplicado con el Dr. R. Ríos. de la Agenda Petróleo, Fonacit (en conjunto con J.R. León). -Árbitro para la revista “Stochastic Processes and -Organización del Encuentro Español-Francés-Venezolano de Applications” Probabilidades y Estadísticas, Choroní, Venezuela 2006. -Revisor para Mathematical Reviews. -Participación en el Seminario de Probabilidad y Estadística Marcantognini, S.A.M. IVIC-UCV, como ponente y asistente. -Miembro de la Comisión de Bioética. IVIC. (Hasta 11/06) -Miembro del comité organizador de la Escuela Venezolana -Miembro del Consejo Asesor del Dpto. de Matemáticas de la de Matemáticas. USB. (Hasta 12/06) -Miembro del Comité de Programa de las XX Jornadas de Di Prisco, C.A. Matemáticas. -Seminario de lógica matemática. IVIC-UCV-USB: IVIC. - Árbitro para Acta Científica Venezolana. -Coordinador, escuela Venezolana de Matemáticas. IVIC - Árbitro para Operator Theory: Adv. and Appl.. Postgrados integrados. Mérida. Cooperación Nacional e Internacional Di Prisco, C.A. Mendez, M. -Profesor visitante Universidad Paris VIII, Paris, Francia. -Trabajo conjunto con P. BLASIAK y K. PENSOSN. Universidad Pierre y Ludeña, C. Marie Curie, París, Francia. -Trabajo conjunto con C. Prieur y C. Laurent, INSA, Toulouse, -Investigador visitante en el laboratorio de combinatoria e Francia. informática -Profesor invitado Universidad de Paris X, Junio 2006. (LaCIM) de la Universidad de Québec en Montreal, Canadá. -Trabajo conjunto con P. Soulier, Universidad de Paris X, Francia Investigadores Visitantes

S. Todorcevic - Continuación de proyecto, dos seminarios CNRS Francia. FONACIT-CNRS.

C. Prieur -INSA, Toulouse, Francia. Febrero 2006.

342 343 344 Departamento de Química Medicinal

La función del Departamento de Química Medicinal del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, ten- dría que abarcar, en un principio, dos de los tres pasos críticos de la química medicinal, como son la etapa de descubrimiento y la etapa de optimización. Además del aspecto de investigación, en el departamento funciona- rá un Laboratorio de Servicios, enfocado hacia el análisis químico de las muestras provenientes de un estudio de Bioequivalencia.

La investigación ha realizar en el departamento puede abarcar diferentes áreas o campos de investigación y servicios. Esta se realizara en dos laboratorios principales a formar:

• Laboratorio de evaluación farmacológica para productos naturales y sintéticos.

• Laboratorio de Bioequivalencia y Biodisponibilidad.

Para finales del año 2006, se espera que este instalado totalmente el Laboratorio de Bioequivalencia y

Biodisponibilidad, el cual tendrá como objetivo fundamental, realizar los ensayos analíticos a las muestras bio- lógicas provenientes de los protocolos de bioequivalencia. Dicho laboratorio contara con el personal y equipa- miento adecuado para su óptimo funcionamiento. Este programa busca dar apoyo a la industria farmacéutica nacional, así como a los programas de producción de genéricos en el país.

345 346 Personal Científico Laboratorio de Bioequivalencia y Biodisponibilidad

José Elías Villamizar Aura Caldera Imeria Odreman Núñez Investigador Asociado Profesional Asociado a la Profesional Asociado a la Investigación B Investigación A Alberto Quintero (Desde 05/06) (desde 11/06) Postdocotrante (Desde 12/06) Balentina Milano Profesional Asociado a la Aisha Hurtado Investigación B Profesional Asociado a la (Desde 05/06) Investigación A (Desde 05/06)

Actividades del Laboratorio

Los estudios de bioequivalencia tienen como principal objetivo alta calidad, acorde a normas reguladoras nacionales e inter- evaluar las especialidades genéricas, con el fin de garantizar su nacionales, lo cual nos va a asegurar la excelencia y confiabi- seguridad y eficacia. De esta forma se trata de garantizar la lidad en los resultados. posibilidad de sustituir el medicamento original de mayor costo por un medicamento más económico y accesible. El Durante el año 2005, una vez recibido los recursos del Laboratorio de Bioequivalencia y Biodisponibilidad se encarga- Ministerio de Ciencia y Tecnología, se procedió a la adecua- ra de realizar ensayos de bioequivalencia, desarrollando y vali- ción del espacio físico, el cual esta ubicado en el edificio de dando nuevos métodos de purificación de la droga y su deter- Ingeniería I, planta baja. También se están adquiriendo los minación por diferentes metodologías según las necesidades equipos mayores, los cuales se espera que arriben a principios del protocolo y la droga. El servicio que se ofrecerá será de del año 2006.

Objetivos del Laboratorio -El diseño del estudio de bioequivalencia in vitro e in vivo. método de purificación de la droga en estudio desde la matriz -La preparación del protocolo de bioequivalencia según nor- farmacéutica o biológica para su determinación. mas internacionales. -El análisis de las muestras según normas establecidas. -Interacción con el centro de investigación clínica y de los -El informe sobre el estudio de bioequivalencia. investigadores. Informe final. -El desarrollo y validación del método analítico así como del Proyectos de Investigación

1) ESTUDIO DE LOS PROTOCOLOS DE ANÁLISIS QUÍMICO Objetivos Generales: Elaboración de los protocolos para el DE LOS MEDICAMENTOS LISTADOS EN LAS NORMAS estudio analítico de los principios activos listados en las normas VENEZOLANAS DE BIODISPONIBILIDAD Y de bioequivalencia. BIOEQUIVALENCIA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Metas Propuestas: redactar los protocolos de análisis y estan- Responsable(s): Villamizar J., Quintero A., Hurtado A., Milano darizarlos B., Caldera A., Odreman N. Logros: Revisión bibliográfica.

Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Villamizar José, Desarrollo de un Proyecto del Laboratorio de Biodisponibilidad y Bioequivalencia “De la Investigación a Analítico para Estudios de Bioequivalencia en Venezuela, Taller la Clínica”, Caracas, Venezuela, Abril, 2006.

347 348 349 350 Personal Científico Unidad de Tecnología Nuclear

Lila Carrizales Josmary Depablos Profesional Asociado a la Profesional Asociado a la Investigación Investigación Jefa de la UTN Encargada del Sistema de la Gestión de la Calidad La Unidad de Tecnología Nuclear fue reestructurada en Abril Su misión es asesorar al IVIC y a los distintos entes guberna- del 2005 con el propósito de agrupar los laboratorios que mentales en lo concerniente al uso y manejo pacífico de la dependen de la radiación nuclear, la misma esta conformada energía nuclear en el ámbito nacional, específicamente en la por: El Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica, manipulación y disposición de material radiactivo y la aplica- Radiofísica Sanitaria y El Servicio Ingeniería Nuclear,. ción de la física médica, la protección radiológica, la metrolo- gía y dosimetría de radiaciones ionizantes. La unidad tiene como objetivo principal participar en los distin- tos proyectos y convenios en materia nuclear con los diferentes Su visión, ser el principal ente impulsor en todo lo referente al entes públicos del país, así como también con el Organismo uso pacífico de la energía nuclear, la física médica y la protec- Internacional de Energía Atómica. ción radiológica a nivel nacional, a través de los servicios y/o laboratorios que conforman la Unidad, específicamente en las Esta unidad logro en el periodo 2005, incorporar a un profe- áreas de: Calibración de detectores de radiaciones ionizantes, sional experto en el área de acreditación para implantar el sis- aceptación y calibración de unidades para el diagnostico y el tema de calidad Norma COVENIN 2534:2000 (ISO/EC tratamiento del cáncer en áreas de radioterapia, radiodiagnós- 17025. 2000) en los tres servicios adscritos a la misma para tico y medicina nuclear, atención de emergencia radiológica, lograr la obtención de la acreditación ante SENCAMER. supervisión y control de los distintos laboratorios del IVIC que utilizan material radiactivo, dosimetría personal, capacitación El Personal de la Unidad de Tecnología Nuclear consiste en: 03 en materia de protección radiológicas, física medica y entre jefes de servicios, 01 acreditadora, 09 profesionales asociados otras actividades el mantenimiento de las estructuras del a la investigación, 09 técnicos asociados a la investigación, 03 Reactor Nuclear. obreros y 04 empleadas administrativas.

Objetivos Generales

Satisfacer las necesidades de investigación, desarrollo, aseso- programas de aseguramiento de la calidad y calibración de rías técnicas y servicios requeridos en lo concerniente al trata- unidades de radioterapia, radiodiagnóstico, medicina nuclear miento y manipulación segura de isótopos radiactivos, dosime- y la capacitación en física médica y protección radiológica en tría personal, análisis radiometritos, atención a las instalacio- todo el ámbito nacional. nes del Reactor Nuclear, así como también la implantación de Funciones

La Unidad de Tecnología Nuclear (UTN) es la encargada de El Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica (LSCD): asesorar a la Dirección del IVIC y a los distintos entes guber- Tiene como objetivo la calibración y el control de calidad de namentales y autoridades competentes del país en todo lo con- equipos usados en el tratamiento de cáncer con radiaciones en cerniente al uso pacifico de la energía nuclear en el ámbito hospitales públicos y clínicas privadas. Las actividades de este nacional. Específicamente en la manipulación y disposición de servicio están dirigidas hacia la creación de nuevas normas y material radiactivo, en la aplicación y capacitación de la física la obtención de protocolos de irradiación de uso masivo. médica y la protección radiológica. -Ser el principal y más relevante ente en apoyar y asesorar al El Servicio de Radiofísica Sanitaria (RFS): Este servicio prevé y estado venezolano y a cualquier institución pública o privada controla situaciones derivadas del uso radiactivo, además pres- en la que se manifieste una contingencia o emergencia radio- ta asesorías, cursos y servicios dosimétricos a entes externos lógica. (bajo contrato). -Asesorar al estado en el plan de oncología a través del servi- cio de aceptación de equipos de radioterapia y radiodiagnós- El Servicio de Ingeniería Nuclear (SIN): Se encarga de mante- tico para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. ner las instalaciones del Reactor Nuclear RV-1, actualmente Participar en los distintos proyectos y convenios en materia modificado reversiblemente a una planta industrial de esterili- nuclear con los diferentes entes públicos del país, así como zación por Rayos Gamma y la Unidad de Cobalto-60. también con el Organismo Internacional de Energía Atómica. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Depablos, J. Requisitos Generales para la Competencia de Depablos, J. Curso Básico de Protección Radiológica y Oficial los Laboratorios de Ensayos y calibración Norma COVENIN de Seguridad Radiológica. Noviembre. 2534:2005. Marzo.

351 Personal Científico Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica

Lila Carrizales Joel Dávila Erika Rodríguez Profesional Asociado a la Estudiante Graduado de Msc. Estudiante en Entrenamiento Investigación F UCV Jefa del Laboratorio Nirmarys Sánchez Estudiante Graduado de Msc. Rita Castillo Shairy V. Caridad Estudiante en Entrenamiento Estudiante Graduado de Msc. Frank Montero ULA Estudiante Graduado de Msc. Omaira J. Méndez Andrés Delgado Estudiante Graduado de Msc. Ailed Moreno Estudiante en Entrenamiento Profesional Asociado a la ULA Daniel Palmera Investigación A Estudiante Graduado de Msc. Isabel Bong Douglas Guacarán Estudiante en Entrenamiento Julio Piñuela Profesional Asociado a la LUZ Estudiante Graduado de Msc. Investigación A

Evelyn Baena José Durán Estudiante Graduado de Msc. Profesional Asociado a la Investigación A Proyectos de Investigación

1) EL POSIBLE USO DE LA 2-DEOXI-2-[18F] FLUORO-D-GLU- ño blanco dentro de la mama con una sola fracción. COSA (18 F-FDG) EN LA TERAPIA RADIOMOLECULAR DEL CÁNCER. Metas Propuestas: Reducción de los días de tratamiento para pacientes con estadios tempranos de enfermedad (T1) de 25 a Responsable(s): Shairy Caridad, Dr. Meter Taylor, Dr. Nilo 30 días a un solo día o fase de Boost de 1000 cGy a una sola Guillen. sección.

Objetivos Generales: Evaluar el posible efecto citotóxico de la Logros: Se ha realizado un 60% del trabajo 18F-FDG sobre células tumorales tanto in vitro como in vivo, evaluar el efecto citotóxico de la 18F-FDG sobre células de 3) VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO DE COMISIONAMIENTO melanoma de ratón, B16/BL6 y otras líneas tumorales in vitro, Y GARANTÍA DE LA CALIDAD RECOMENDADO POR EL evaluar el efecto del tratamiento con 18F-FDG sobre el creci- ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA TRS- miento de un tumor primario subcutáneo de células B 430, EN LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN PARA RADIOTE- /BL6 en ratones C57BL/6 inyectadas por vía intravenosa en RAPIA MÁS USADOS EN VENEZUELA. ratones C57BL/6. Responsable(s): Omaira Mendez, Prof. Carlos de Almeida, Dr. Metas Propuestas: Determinación de efecto citotóxico de la Pedro silva 18F-FDG sobre células tumorales in vitro, Aprendizaje de téc- nicas de cultivo celular y manejo de ratones, determinación del Objetivos Generales: 1.- Diagnosticar cuales son los sistemas efecto antitumoral de 18F-FDG in vivo de planificación más utilizados en los centros de radioterapia de Venezuela. 2.- Establecer y aplicar las pruebas de comisio- Logros: Trabajo Culminado y Defendido namiento y control de calidad para validar y verificar los siste- mas de planificación de tratamientos en radioterapia. Cofinanciamiento: FONACIT Metas Propuestas: Crear la imperiosa necesidad de verificar y 2) ESTUDIO DOSIMETRICO PARA LA APLICACIÓN DE OS desarrollar programas de aseguramiento de la calidad de cada PRINCIPIOS DE LA RADIOCIRUGIA A UN BLANCO EN LA uno de los parámetros que estos sistemas utilizan para el cál- MAMA . culo de la distribución de la dosis en un paciente sometido a un tratamiento de radioterapia. Responsable(s): Frank Montero, MSc. Lila Carrizales, MSC: Jesus Dávila. Logros: Se ha realizado un 40% del trabajo

Objetivos Generales: Investigar la factibilidad técnica y física Cofinanciamiento: FONACIT del uso de las técnicas de radiocirugía para irradiar un peque-

352 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

Carrizales, L., I encuentro Cuba – Venezuela, realizado del 01 cer). Control de Calidad en Mamografía; Los Teques- Estado al 03 agosto. Exposición sobre “Energía, una alternativa para Miranda, noviembre. América Latina” Guacarán, D. Curso Regional de Capacitación sobre Garantía Carrizales, L. “II Congreso Médico Científico de Información de Calidad en el Diagnóstico por Imágenes, México, del 19 al Comunitaria de los Altos Mirandinos”. El Control de Calidad 24 junio. en Mamografía. Los Teques- Estado Miranda, noviembre Moreno A. Curso Básico de Protección Radiológica y Oficial de Carrizales, L., Guacarán, D., Moreno A., Durán J. Reuniones Seguridad Radiológica. IVIC del 13-17 Noviembre. Misión Ciencia, mesa de trabajo enfermedades crónicas (cán-

Servicios

El LSCD ha prestado los siguientes servicios a instituciones Universitario de Caracas – Caracas. Septiembre 2006. Informe públicas y privadas del país: Nro 156. -Control de Calidad del Tomógrafo Computado Helicoidal. Servicio realizado: Calibración de Detectores de Radiaciones Marca: Philips, Modelo: ACQSIM CT, Serial: 3241. Hospital Ionizantes. Detectores para protección radiológica de personal Oncológico Miguel Pérez Carreño, Barbula –Edo. Carabobo. ocupacionalmente expuesto y monitoreo ambiental. Julio 2006. Informe Nro 8010. Número de Servicios e Informes: Ciento noventa y siete (197), -Calibración de un Tomógrafo para Simulación de 115 Detectores portátiles Geiger Müller, 28 Detectores de Tratamiento, ubicado en el Hospital “Miguel Pérez Carreño”. Neutrones y Fotones, 19 Dosímetros personales, 8 Contadores Julio. Informe Nro 8011. Proporcionales, 12 Monitores de área, 10 Cámaras de -Control de Calidad de un Tomógrafo Computado Helicoidal. Ionización para protección radiológica, 5 Detectores de Marca: Siemens. Modelo: Evolution. G 03815490. Serial: Centello Sólido. 434752. Informe Nro. 8012.

Servicio Realizado: Inspecciones de Control de Calidad, Servicio Realizado: Irradiación de Polímeros. Calibración y Aceptación de Unidades de Cobaltoterapia y Números de Servicios: Dos (02). Aceleradores Lineales con Modalidad Fotones y Electrones. -Irradiación de Polímeros y IRR-16-1300. Laboratorio de Número de Servicios: Siete (07). Polímeros “Universidad Central de Venezuela” UCV. -Calibración de la Unidad de Cobaltoterapia, Ubicado en la -Irradiación de Polímeros y IRR-16-1301. Laboratorio de Clínica Luís Razetti, Barquisimeto. Edo Lara. Enero. Informe Polímeros “Universidad Central de Venezuela” UCV. Nro. 282. -Calibración de la Unidad de Cobaltoterapia, ubicado en el Servicio Realizado: Calibración de Dosimetría Absoluta. Hospital “Antonio Patricio Alcalá” Cumana, Edo. Sucre. Número de servicios: Siete (07). Febrero. Informe Nro. 283. -Calibración del Sistema de Dosimetría Absoluta de la Empresa -Calibración de la Unidad de Cobalto 60 del Hospital María “Física Médica”. Marzo. Certificado FC 06-89. Antonio Pineda. Barquisimeto- Edo Lara. Informe Nro. 284. -Cámara de Ionización Cilíndrica y Electrómetro, Lugar. -Calibración del Acelerador Lineal Clinac 4/80, ubicado en la Servicio de Radioterapia “Hospital Clínica Caracas”. Junio. Unidad de Radiología “Oncológico Zambrano”. Barcelona, Certificado FC-06-90. Edo. Anzoátegui. Marzo. Informe Nro. 285. -Cámara de Ionización Plano Paralela y Electrómetro, Lugar: -Aceptación, Control de Calidad y Calibración de un Servicio de Radioterapia “Hospital de Clínica Caracas”. Junio. Acelerador Lineal 6MV de fotones y electrones con energías de Certificado FC 06-91. 6, 9 y 12 Mev, ubicado en el “Hospital Miguel Pérez Carreño”. -Cámara de Ionización, marca Farmer, modelo NE 2571, Valencia, Edo. Carabobo. Junio. Informe Nro. 286. serial 1611 con electrómetro, marca farmer, modelo 2770/IA, -Aceptación, Control de Calidad y Calibración del Acelerador serial 872. Certificado FC-06-94. Lineal: Energía de MV de Fotones 6, 9 y 12 MeV de Electrones. -Cámara de Ionización, marca Farmer, modelo NE 2571, Marca: ELEKTA/MEDITRON, Modelo: Preside Tratament serial 3132, con Electrómetro, marca Farmer dosimeter, System, Serial: 151149. Hospital Universitario de Caracas - modelo NE 2571/1, serial 872. IVIC/UTN/LSCD. Certificado Caracas. Julio 2006. Informe Nro. 287. FC-06-95. Control de Calidad y Calibración de un Acelerador Lineal con -Cámara de Ionización, marca Farmer, modelo NE 2571, Energía de 6 MV de Fotones, Marca: Siemens, Modelo: Primus serial 1479, con Electrómetro, modelo NE 2570/1, serial 872. 6MV., Serial: 4056. Unidad Oncológica Kleber Ramírez Rojas. IVIC/UTN/LSCD. Certificado FC-06-96. Barcelona - Anzoátegui. Julio 2006. Informe Nro. 288. -Calibración Cámara de Ionización. Marca: Scamditronix Wellhofer, modelo: FC65-G. Serial: 1059. Hospital Servicio Realizado: Inspecciones de Control de Calidad, Universitario de Caracas- caracas, Venezuela. Certificado FC Calibración y Aceptación de Simuladores de Radioterapia. 06-93. Número de Servicios: Cinco (05). -Aceptación, Control de Calidad y Calibración del Simulador, Servicio Realizado: Curvas de Calibración de Dosímetros de ubicado en el Hospital “María Antonio Pineda”. Lugar: Película. Barquisimeto. Edo. Lara. Mayo. Informe Nro 155. Número de Servicios: Seis (06) -Pruebas de Aceptación y Control de Calidad del Simulador -Physion Tecnología Nuclear, C.A. Certificado de -Irradiación Marca: INVAP, Modelo: Unisim BO5, serial IV. Hospital 01-06. Septiembre. 353 -Investigaciones Científicas Henri Bequerel S.R.L. Septiembre. -Fuentes Jiménez y Asociados S.C. Proyecto: Cálculo de Certificado de Irradiación 02-06. Barreras para la Instalación de una Sala de Braquiterapia de -Laboratorio de Física Médica. Universidad Simón Bolívar. Alta Tasa de Dosis (IR-192) en la Clínica La Esperanza de Septiembre. Certificado de Irradiación 03-06. Puerto Ordaz, Edo. Bolívar. Septiembre 2006. Informe 06-87 -Laboratorio de Física Nuclear. Universidad Simón Bolívar. -Fuente Jiménez y Asociado S.C. Proyecto: Cálculo de Blindaje Octubre. Certificado de Irradiación 03-06. para un Blindaje para un Acelerador de Alta Energía (16 MV). -RFS/UTN/IVIC. Octubre. Certificado de Irradiación 04-06. Clínica La Esperanza. Puerto Ordaz, Edo. Bolívar. Septiembre -Ministerio de Energía y Petróleo/DAN. Noviembre. Certificado 2006. Informe 06-85 de Irradiación 05-06. -Clínica Veterinaria Eguavil Sardiñas. Proyecto: Instalación de un tomógrafo GE, Modelo: HISPEED NXI PRO en la clínica Servicio Realizado: Calibración de Fuentes de Radiación. Veterinaria Eguavil Sardiñas ubicado en las Mercedes, Número de Servicios: Tres (03) Caracas. Octubre 2006. Informe 06-88 -ALTEC C.A. Fuente Isótopo Cs-137. Marca: Contenedor, -Acrotera Oficina de Arquitectura y Construcción. Proyecto: tipo:AS2LB. Modelo: 773. Serial: 589. Ac:153,5 Mli (5,7 GBq) Cálculo de blindaje para la instalación de un Tomógrafo y un Mod:77302, Serial: S-107. Certificado FC 01-06. equipo de rayos X, en el Hospital Materno Infantil, Diciembre -Servicio Radioma, C.A. Fuente Isótopo Cs-137, Marca: JL 2006. Informe 06-90 Shepend and Associates. Activida:100Mci (3,7 GBq) al 02/08/1982, Modelo:28-5. Serial: 10075. Certificado FC 02- Servicio Realizado: Calibración de Mamógrafos 06 Número de Servicio: Uno (01) -Servicios Celtium, C.A. Fuente: Isótopos Cs-137, Marca: -CECLINES: mesa Estereotaxia Horizontal. Marca: Fisher Tech/op’s. Actividad: 0,140C (5,18GBq) al 17/04/1984. Imaging Corporation. Modelo: Mammovisión. Tipo: 71800G- Modelo: 773. Serial: 5479. Certificado FC-03-06. 5. Serial:4138-1295-015. Caracas. Noviembre. Informe 06- 90 Servicio Realizado: Diseño y Cálculo de barreras para ambien- tes, para la instalación de Unidades Generadores de radiacio- Servicio Realizado: Aceptación de Equipos de Rayos X nes Ionizantes para Tratamiento del Cáncer. Número de Servicio: Uno (01) Número de Servicio: Cinco (05): -Pruebas de Control de Calidad del equipo de rayos X, ubica- -Proyectos & Diseños Sarmientos. Proyecto: Cálculo de Blindaje do en el Instituto Nacional de Cooperación Educativa. INCE. para un Acelerador de Alta Energía. Centro Médico Docente Marca: UX Universal. Modelo: UNT-MATIC 325 (3487). Serial: “El Paso”. Los Teques, Edo. Miranda. Julio 2006. Informe 06- MR 0541-0287. Septiembre. Caracas-Venezuela. Informe 157 84

Actividades Docentes

Carrizales, L. Carrizales L., Guacarán, D., Moreno, A., y Durán, J. -Adiestramiento en los aspectos concernientes a la metrología -Adiestramiento en los aspectos concernientes a las actividades del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica a sus de calibración y metrología del Laboratorio Secundario de integrantes: Prof. Douglas Guacarán, Lic. Ailed Moreno y el Calibración Dosimétrica a la Br. Erika Sánchez, Br. Andrés Ing. José Duran. Rodríguez, Br. Rita Castillo y Br. Isabel Bong -Maestría Física Medica. IVIC.

Otras Actividades

Unidad de Tecnología Nuclear: Calidad y Calibración de equipos de radioterapia. Septiembre- -Coordinación de la Intercomparación Postal de Dosis en octu- Octubre. bre para Unidades de Cobalto 60 y Aceleradores Lineales de -Participación como expertos en el establecimiento de un régi- Baja y Alta Energía en instituciones públicas y privadas del país. men para videoconferencias en colaboración el Ministerio de Salud y CONATEL, para dar los primeros lineamientos en -Participación en la Intercomparación Postal de Dosis para los cuanto a una normativa en Radiaciones NO Ionizantes. Laboratorios Secundarios Organizada por el Organismo -Participación como miembro del Sub Comité Técnico SC4 Internacional de Energía Atómica. Noviembre. Protección Radiológica, para la incorporación de fundamentos -Coordinación y puesta en marcha de la Maestría en Física de Física Médica en las mismas. COVENIN (Comisión Médica. Reiniciando la Maestría con cuatro estudiantes en el Venezolana de Normas Industriales), FONDONORMA (Fondo mes de septiembre. de Normalización y Certificación de Calidad para la elabora- -Continuación de los procesos administrativos para la acredi- ción de las normas técnicas y reglamentos), Concilios mensua- tación ante SENCAMER del ensayo de calibración de detecto- les. res portátiles. -Firma del Convenio de Asistencia Técnica Interinstitucional El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas a través entre el IVIC y el Ministerio de Salud, para la calibración y del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica funge aceptación de los equipos de radioterapia a instalarse en todo como asesor del Ministerio de Salud en el Plan Nacional de el ámbito nacional a través del Plan Nacional de Oncología. Oncología. Convenio Argentina/Venezuela.

Carrizales, L. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas a través -Participación como expertos en videoconferencias con la del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica funge sociedad de protección radiológica de Perú sobre Control de como asesor del Ministerio de Ciencia y Tecnología en lo que

354 al uso pacifico de la energía nuclear se refiere. el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, El LSCD contrató a un experto en Garantía de la Calidad para Metrología y Reglamentos Técnicos. SENCAMER. comenzar el proceso de acreditación de dicho laboratorio ante

Cooperación Nacional e Internacional

Carrizales, L. -“Simposio ICPEN: Ciencia con Sinergia 1996-2006. Viena- -“Tercera Reunión Intergubernamental entre Venezuela y Austria, del 30 de agosto al 01 de septiembre. Rusia”, Moscú - Rusia, octubre.

355 Personal Científico Servicio de Radiofísica Sanitaria

David Lea Yajaira Cubillán Edgar Suárez Profesional Asociado a la Técnico Asociado a los Pasante Investigación F Servicios C Francis Gil Guido Mora Raúl Uribe Pasante Profesional Asociado a la Técnico Asociado a los Investigación E Servicios C Aaron Ascanio Pasante Hendrik Yánez Juan Montana Categoría Profesional Asociado a los Auxiliar de Laboratorio Miguel Noguera Servicios C Pasante José Aguilar José Luís Figuera Pasante Técnico Asociado a los Servicios G Ronal Bastardo Pasante Jesús Pacheco Técnico Asociado a los Servicios G Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

LEA, D. Congreso Subregional Andino para Prevención y Radiológica. México. Determinación de las dosis equivalente Respuesta a Emergencias Causadas por Productos Químicos en superficie Hp(0.07) en manos de trabajadores ocupacional- Peligrosos y Materiales Radiactivos, Quito, 06 al 08 de Junio mente expuestos en la práctica de Tomografía por Emisión de de 2006. Experiencias en Venezuela en los Accidentes radioló- Positrones (PET). Lecciones aprendidas en el Accidente gicos. Radiológico de la Ciudadela, El Cementerio, Caracas, Septiembre 2005. LEA, D. Congreso Latinoamericano Internacional de Protección

Publicaciones

IInforme Técniicos FIGUERA J Y J PACHECO. 2006. 5000-590 Evaluación de las CUBILLÁN Y Y J PACHECO. 2006. 5000-595 Evaluación de Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa Holcim las Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa C. A. Venezuela, C.A (Planta Cumarebo). Edo. Falcón. Cigarrera Bigott. Caracas. FIGUERA, J. 2006. 5000-592 Evaluación de las Condiciones CUBILLÁN, Y Y J. PACHECO. 2006. 5000-596 Evaluación de de Seguridad Radiológica en la Clínica La Floresta. Caracas las Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa Cervecería Polar, C.A (Planta Los Cortijos). Caracas. FIGUERA J Y R URIBE. 2006. 5000-594 Trabajos de Acondi- cionamiento de Fuentes Radiactivas propiedad de la empresa CUBILLAN, Y., J. PACHECO Y G. Mora procesaron 29.013 Cartón de Venezuela, C.A (Planta Cartonal). Edo. Carabobo. películas dosimétricas de distintos usuarios a diferentes empre- sas a nivel nacional. Se entrega por empresa un informe men- FIGUERA J Y H YÁNEZ. 2006. 5000-597 Mantenimiento de sual. Cuatro (4) Transmisores Neutrónicos propiedad de la empresa PDVSA, CRP – Amuay, Planta Alay. Edo. Falcón. CUBILLAN, Y., J. PACHECO Y G. Mora procesaron 2.255 pelí- culas dosimétricas a usuarios del IVIC. Se le entrega un infor- LEA, D Y Y CUBILLÁN 2006. 5000-577 Evaluación de las me mensual a cada laboratorio y/o servicio. Condiciones de Seguridad Radiológica en el Centro Clínico Infantil RR, C.A. Los Teques, Edo. Miranda. FIGUERA, J Y Y CUBILLÁN 2006 5000-578. Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa Cartón LEA, D. 2006. 5000-586 Accidente Instituto Puerto Autónomo de Venezuela, C.A Planta Morcapel. Edo. Yaracuy de Puerto Cabello . Edo. Carabobo.

FIGUERA, J. 2006. 5000-580 Evaluación de las Condiciones LEA, D. 2006. 5000-587 Evaluación de las Condiciones de de Seguridad Radiológica en la empresa Kimberly Clark Seguridad Radiológica en la empresa SEFAR, Anaco, Edo. Venezuela, C.A, Maracay. Edo. Aragua. Anzoátegui. .

FIGUERA, J Y J PACHECO 2006. 5000-585 Evaluación de un LEA, D. 2006. 5000-582 Evaluación de las Condiciones de lote de bultos radiactivos depositados en los depósitos de bien- Seguridad Radiológica en la empresa Banco Central de es adjudicados de la Aduana Aérea de Maiquetía, Edo. Vargas. Venezuela. Caracas.

356 LEA, D. 2006. 5000-591 Evaluación de las Condiciones de YÁNEZ, H. 2006. 5000-588 Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa Servicios Petroleros San Seguridad Radiológica en la empresa C.A Cervecera Nacional. Antonio. Edo. Zulia. Edo. Lara .

YÁNEZ, H Y J FIGUERA 2006. 5000-579 Evaluación de las YÁNEZ, H. 2006. 5000-589 Evaluación de las Condiciones de Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa Holcim Seguridad Radiológica en la empresa Pepsi Cola Venezuela, Venezuela, C.A (Planta San Sebastián). Edo. Aragua. C.A (Planta Villa de Cura). Edo. Aragua

YÁNEZ, H Y G MORA. 2006. 5000-581 Evaluación de las YÁNEZ, H. Y Y CUBILLAN. 2006. 5000-593 Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa C.A Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa Minera Tabacalera Nacional, Edo. Aragua. Lóma de Níquel, C.A Edo. Aragua.

YÁNEZ, H 2006. 5000-583 Evaluación de las Condiciones de YÁNEZ, H Y Y CUBILLÁN. 2006. 5000-598 Evaluación de las Seguridad Radiológica y Prueba de Integridad Física a 28 Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa Fuentes Radiactivas pertenecientes a la empresa Geoservices. Cervecería Polar, C.A (Planta Centro). Edo. Carabobo. Edo. Monagas. YÁNEZ, H. realizó 79 informes radiometritos de diversa natu- YÁNEZ, H Y J. FIGUERA. 2006. 5000-584 Transferencia de raleza a diferentes empresas a nivel nacional y al IVIC. una fuente radiactiva de Pm-147 propiedad de la empresa Kimberly Clark de Venezuela, C.A. Edo. Aragua.

Actividades Docentes

Lea, D. -Curso Básico de Protección Radiológicas, Precision Drilling de -Curso Básico de Protección Radiológica, Servicios Petroleros Venezuela, C.A. San Antonio de Venezuela. -Taller de Emergencias Radiológicas, Precision Drilling de -Curso Básico de Protección Radiológica, BJ Services de Venezuela, C.A. Venezuela. Edo. Zulia. Febrero. -Curso Básico de Protección Radiológica, para Oficiales de -Curso Básico de Protección Radiológica, Propilven, S.A. Edo. Seguridad Radiológica. Gevenmed. Zulia. Febrero. -Curso Básico de Protección Radiológica, Hospitalización -Curso Básico de Protección Radiológica, Servicios Petroleros Clínico, C.A San Antonio de Venezuela. Edo. Zulia. Febrero. -Curso Básico de Protección Radiológica, para Oficiales de Asistencia como Experto del Organismo Internacional de Seguridad Radiológica. Schlumberger Venezuela, S.A Energía Atomica (OIEA) al “Regional Training Course on -Curso Básico de Protección Radiológica, para Oficiales de Prepation, Conduct and Evaluation of Excercises to Test Seguridad Radiológica Preparednes for Radiological Emergency”. Curso Básico. -Taller de Emergencias Radiológicas. República Dominicana. Marzo. -Curso Básico de Protección Radiológica, Holcim Venezuela, -Curso Básico de Protección Radiológica, 40 Horas para C.A. Oficiales de Seguridad Radiológica -Dicta la Materia de Radionucleidos en Investigación, UCV-Post -Taller de Emergencias Radiológicas, IVIC, Altos de Pipe Grado del Doctorado de Farmacología. Universidad Central -Curso Básico de Protección Radiológica, Kodak Venezuela. de Venezuela- Caracas. -Curso Básico de Protección Radiológica, Hospital de Clínicas -Tutoría en el Trabajo Especial de Grado, Titulado “Manual de Caracas. Procedimientos del Manejador para la Gestión de Desechos -Curso Básico de Protección Radiológica, Renain, C.A. Radiactivos derivados del Manejo de Fuentes Abiertas del -Taller de Emergencias Radiológica, Renain, C.A. IVIC”, de la Br. Francis Gil Ingeniero Industrial. -Curso Básico de Protección Radiológica, Kimberly Clark Institución: Universidad Nacional Experimental Politécnica Venezuela, C.A. “Antonio José de Sucre” UNEXPO. Caracas- Distrito Capital -Curso Básico de Protección Radiológica, Baker Hughes, S.A. -Tutoría en el Trabajo Especial de Grado, Titulado “Manual de -Curso Básico de Protección Radiológica, Schlumberger procedimientos de la Inspección diaria, mensual y semestral de Venezuela, S.A la Inspección a la Planta PEGAMMA del IVIC” del Br. Aaron -Curso Básico de Protección Radiológica, Schlumberger Ascanio para obtener el título de Ingeniero Industrial. Venezuela, S.A Institución: Universidad Nacional Experimental Politécnica -Curso Básico de Protección Radiológica, C.A Cigarrera Bigott. “Antonio José de Sucre” UNEXPO. Caracas- Distrito Capital. -Taller de Emergencias radiológicas, C.A Cigarrera Bigott. -Tutoría en el Trabajo Especial de Grado, Titulado “Programa -Curso Básico de Protección Radiológica, Solestudios. de Protección Radiológica del Instituto Venezolano de -Curso Básico de Protección Radiológica, para Oficiales de Investigaciones Científicas (IVIC) para el uso pacifico de las Seguridad Radiológica. Radiaciones Ionizantes” del Br. Miguel Noruega para obtener -Taller de Emergencias Radiológica. el Título de Ingeniero Industrial. Universidad Nacional -Taller de Emergencias Radiológicas, Consorcio G&O, C.A Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” UNEXPO. -Curso Básico de Protección Radiológica, Consorcio G&O, Caracas- Distrito Capital. C.A. -Curso Básico de Protección Radiológicas, Tecnología e Yánez H. Inspecciones NDT, C.A. -Tutoría en el Trabajo Especial de Grado, Titulado TGE “Diseño -Taller de Emergencias Radiológicas, Institución: Tecnología e de un Protocolo para la Preparación de Patrones de Referencia Inspecciones NDT, C.A Utilizados en la Técnica de Espectrometría Gamma de Alta

357 Resolución” del Br. Edgar Suárez . Instituto Universitario de Tecnología “Dr. Federico Rivero Palacios”. San Antonio, Estado Miranda. Otras Actividades

Cubillán Y y J Pacheco. -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en el Centro Clínico Infantil RR, C.A. Los Teques, Edo. Miranda. la empresa C:A Cigarrera Bigott. Caracas. --Prueba de Integridad Física a Cinco (5) fuentes radiactivas -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en la propiedad de la empresa Tucker Energy Services. empresa Cervecería Polar, C.A (Planta Los Cortijos). Caracas. -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa Banco Central de Venezuela, Caracas Figuera, J. Se recolectaron 24 desechos radiactivos en los diferentes -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en laboratorios del Instituto. la empresa Kimberly Clark Venezuela, C.A, Maracay. Edo. Aragua. Yánez, H. -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica y la Clínica La Floresta. Caracas. Prueba de Integridad Física a 28 Fuentes Radiactivas pertene- cientes a la empresa Geoservices. Edo. Monagas. Figuera, J y Y Cubillán. -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en la la empresa C.A Cervecera Nacional . Edo. Lara . empresa Cartón de Venezuela, C.A Planta Morcapel. Edo. -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en Yaracuy. la empresa Pepsi Cola Venezuela, C.A (Planta Villa de Cura). Edo. Aragua. Figuera, J y J Pacheco. -Evaluación de un lote de bultos radiactivos depositados en Yánez, H y J Figuera los depósitos de bienes adjudicados de la Aduana Aérea de -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en Maiquetía, Edo. Vargas. la empresa Holcim Venezuela, C.A (Planta San Sebastián). Edo. -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en Aragua. la empresa Holcim Venezuela, C.A (Planta Cumarebo). Edo. -Transferencia de una fuente radiactiva de Pm-147 propiedad Falcón. de la empresa Kimberly Clark de Venezuela, C.A. Edo. Aragua. Figuera J y R Uribe. -Trabajos de Acondicionamiento de Fuentes radiactivas pro- Yánez, H y G Mora. piedad de la empresa Cartón de Venezuela, C.A (Planta -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en la Cartonal). Edo. Carabobo. empresa C.A Tabacalera Nacional, Edo. Aragua.

Figuera J y H Yánez. Yánez, H. y Y Cubillan. -Mantenimiento de Cuatro (4) Transmisores Neutrónicos pro- -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en piedad de la empresa PDVSA, CRP – Amuay, Planta Alay. la empresa Minera Lóma de Níquel, C.A Edo. Aragua. Edo. Falcón. -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa Cervecería Polar, C.A (Planta Centro). Edo. Lea, D. Carabobo. -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en la empresa Banco Central de Venezuela. Caracas. Se realizaron 88 inspecciones de seguridad radiológica del -Accidente Instituto Puerto Autónomo de Puerto Cabello . Edo. irradiador cobalto 60 (Planta PEGAMMA) IR-216 IVIC. Carabobo. Se recolectaron 224 muestras para realizar análisis radiomé- -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en tricos de diversa naturaleza. la empresa SEFAR, Anaco, Edo. Anzoategui. -Evaluación de las Condiciones de Seguridad Radiológica en El Servicio de RFS, coordinó por parte del IVIC la Emergencia la empresa Servicios Petroleros San Antonio. Edo. Zulia . Radiológica ocurrida en la Aduana de Puerto Cabello, Edo. Lea, D y Y Cubillán Carabobo.

Cooperación Nacional e Internacional

Lea, D -Descripción de la actividad: Participación en la Delegación -Descripción de la actividad: Participación en Calidad de Nacional que acompañará al Ciudadano Presidente de la Experto que enviará el Organismo Internacional de Energía República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en la Atómica a Chile a los fines de evaluar el Sistema de Gestión de Visita Oficial Presidencial a la República de Bielorrusia, 18 al Emergencia y hacer las recomendaciones necesarias. 24 de Julio de 2006.

Yánez H -Descripción de la actividad: Participación del Lic. Hendrik Yánez en la Misión Exploratoria a la República de Bielorrusia, 26 al 30 de Junio de 2006

358 Personal Científico Servicio de Ingeniería Nuclear

Paolo Traversa V. Guillermo Arteaga López José Cornieles Profesional de Apoyo a la Técnico de Apoyo a la Técnico de Apoyo a la Investigación F Investigación E Investigación E Jefe Servicio de Ingeniería Nuclear Félix Barrios Meivis Lorena Sánchez Marín Técnico de Apoyo a la Técnico de Apoyo a la Jaime de la Cruz Jaspe L. Investigación D Investigación A Profesional de Apoyo a la Investigación G Carlos Jiménez M. Técnico de Apoyo a la Fernando Lalaguna Investigación F Profesional de Apoyo a la Investigación G Actividades PEGAMMA

El objetivo específico de la PEGAMMA, es la esterilización o de sus productos y se han dictado conferencias en el área de reducción de microorganismos patógenos e insectos que se radioesterilización y resistencia de los polímeros a la radiación. encuentran en todos los productos que consumimos los seres f.- Los servicios se prestaron a las siguientes empresas: Lab. humanos y afectan nuestra salud, produciendo enfermedades y Oftalmi, Biofarmo, U.M. Descartables, Especialidades en algunos casos pueden producir la muerte. PEGAMMA es la Quirúrgicas HIRSCH, Suturas MEDIDUTY, Alfonso Rivas & Co., única planta de esterilización y tratamiento de productos por Lab. Herbaplant, Lab. Leti, Lab. Farma, Lab. Pfizer de radiación en Venezuela, representando una importante incor- Venezuela, Instituto Biomedicina, Lab. Behrens, Lab. Intercaps, poración de alta tecnología para el desarrollo de bienes que Lab. Quimiobet, Lab. BIOFINA, Médica Consolidada, permitan su competitividad y desarrollo en nuestro país. Productos Ganesha, Lab. Inprovit, Lab. Homeopático Vehon, La planta PEGAMMA tiene un diseño cónsono con la aplica- Lab. Valmorca, Productos Gache, Lab. Natural Premium, ción de radiación en el rango de dosis requerido para el con- Especialidades Dollder, Productos Ronava, Lab. Calox trol de microorganismos, tal como la esterilización de material Internacional, Lab. Biogalenic, Lab. Vargas, Lab. Artemisa, medico quirúrgico (lencería de quirófano descartable, jeringas, Corporación Angelusmar, Lab. Vitrogen de Venezuela, catéteres, suturas, etc.), farmacéuticos (medicamentos y sus Productos Millenium, Lab. Arco Iris, Lab. IVIC, UCLA, UCV, envases), envases y especias; la higienización de productos entre otros. herbolarios; la descontaminación de materias primas para la g.- Investigación y desarrollo de nuevos productos o bienes a industria de alimentos, cosméticos, etc. ser tratados por este método. h.- Se ha logrado capacitar al personal en la gestión de la cali- Actualmente la planta PEGAMMA se encuentra trabajando dad y adicionalmente al nuevo personal en la operación y entre 2 y 3 turnos diarios con una capacidad radiactiva de 10% mantenimiento de los equipos de la planta. de su capacidad máxima. Es decir, actualmente la PEGAMMA cuenta con una actividad de radiación emitida por el Cobalto El impacto y el uso de esta nueva tecnología en nuestro país ha 60 de 100.000 Curies aproximadamente y su capacidad máxi- sido la siguiente: ma es la de contener 10 veces esta intensidad de radiación, en 1.- La importante decisión tomada en el 2000 por nuestro otras palabras estamos en capacidad de esterilizar 10 veces Gobierno Bolivariano presidido por el Presidente Hugo Chávez más material. Frías y concretada a finales del 2003 ha permitido reducir a casi cero la probabilidad de presentarse un accidente radioló- Durante el año 2006, se preparó toda la documentación en gico y nuclear en las instalaciones del obsolescente reactor el área de Gestión de Calidad de acuerdo a la norma ISO nuclear de investigación RV-1, debido a las condiciones en las 17025 con el fin de lograr la acreditación de la PEGAMMA cuales se encontraba la instalación y su deprimido personal. ante SENCAMER y se han procesado con rayos gamma, los 2.- Nuestro usuario natural es la empresa o industria nacional siguientes productos: incluidas las cooperativas, esto quiere decir que nuestro traba- a.- 31,6 Toneladas (158 m3) de productos médicos quirúrgi- jo ha apoyado la producción nacional con uso principalmente cos, tales como: lencería de quirófano, suturas, catéteres, pró- de materia prima nacional, a través del tratamiento de produc- tesis, etc. tos que no hubiesen podido ser procesados por otros métodos b.- 87,2 Toneladas (436 m3) de material plástico: envases y de reducción de microorganismos. contenedores plásticos, tubos colapsibles de aluminio dirigidos 3.- Para nuestro país, la aplicación de esta tecnología ha per- a la industria farmaceuta nacional. mitido un ahorro en divisas, sustituyendo importaciones direc- c.- 20,138 Toneladas de productos farmacéuticos: medica- tas con productos nacionales de la misma calidad y en muchos mentos varios. casos mejores. Debido a la disponibilidad de nuestro servicio d.- 23,22 Toneladas de productos fitoterapéuticos de uso ali- en el país, ha logrado que el producto sea procesado y enva- menticio o medicinal: especias, productos herbolarios con sado en Venezuela permitiendo la generación de puestos de características medicinales. trabajo. e.- Se ha brindado asesoría a todas las empresas que utilizan 4.- Mejoramiento de la Salud del Venezolano: la esterilización el servicio en lo referente a la buena práctica de manufactura o la simple reducción de microorganismos en los productos de 359 consumo directo del ciudadano común, ha permito que éste 6.- En Venezuela se usa el Oxido de Etileno como gas esterili- último se beneficie a través de producto de alta calidad no zante para productos médico quirúrgicos y en la mayoría de los contaminado, eliminando la posibilidad de que el ciudadano casos este se envía directamente al medio ambiente contribu- se enferme por consumir un producto contaminado con micro- yendo al efecto del calentamiento global, además de ser tóxi- organismos nocivos para la salud, se vea en la necesidad de co y cancerígeno. La PEGAMMA es limpia y no genera estos recurrir al sistema de salud asistencial y reduce la deserción efectos ambientales por lo que es la alternativa no contaminan- laboral. te para el proceso de esterilización. 5.- Las empresas nacionales que han usado nuestros servicios, 7.- El personal de la PEGAMMA, es único en nuestro país con han podido incrementar la calidad microbiológica de sus pro- adiestramiento para el manejo de esta pacífica e importante ductos permitiendo competir con mejor o igual calidad por los tecnología nuclear. ofrecidos en los productos importados.

Actividades en el Reactor Nuclear RV-11

Desde Enero hasta Diciembre del 2006, se ejecutaron todas -Cumplir con los acuerdos Internacionales firmados por la las actividades de mantenimiento de estructuras y sistemas rela- República Bolivariana de Venezuela en relación a las cionados con el reactor y la integridad de los elementos de Salvaguardias con el Organismo Internacional de Energía combustibles existentes. Atómica e inherentes al Reactor Nuclear RV-1 y su combustible. Promover la investigación en el área de la preservación y con- Objetivos principales del Servicio: trol cuarentenario de diferentes alimentos. -Mantenimiento de estructuras y sistemas del Reactor Nuclear -Entrenamiento de nuevo personal que se ha incorporado al RV-1. SIN. -Proyecto de Actualización de la Unidad de Co-60.

Actividades Docentes

Lalaguna F. Traversa, P. -Postgrado en Biología, Mención Biofísica y Bioquímica. -Profesor tiempo convencional, Ingeniería Civil en Cátedras de Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Física I, Física II, Física III, Estática y Dinámica. Universidad -Postgrado en Odontología, Facultad de Odontología, UCV. Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Nacionales UNEFA.

Otras Actividades

Lalaguna, F. -Elaboración de Proyecto a ser elevado a la consideración de -Jurado Suplente. Centro de Estudios Avanzados - IVIC. la Misión Ciencia. - Informes Técnico, “Algunas pautas tentativas para las accio- -Asistencia a Reunión de entrega de los Proyectos IVIC a la nes dirigidas a implementar actividades prospectivas sobre irra- Misión Ciencia, Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas. diación en el SIN. 7 pgs. Documento interno SIN, Octubre -Miembro del Comité Organizador de las V Jornadas del 2006. IIORV, Facultad de Odontología UCV. -Pegamma en el campo de la aplicación de la irradiación -Coordinador de Posters, jurado evaluador de premios a los gamma a los alimentos. 3 pgs. Reporte a la Dirección del IVIC, mejores trabajos, orales y de póster en V Jornadas del IIORV, Octubre de 2006. Jardín Botánico de Caracas, Octubre 2006.

360 361 362 Centro Tecnológico

Gerente Juan Aguiar Jesús (Hasta 03/06) Asunción Ramón Mezones Barboza (Desde 07/06)

El Centro Tecnológico cuenta con los servicios de 8 empleados administrativos.

Este Centro tiene la misión de contribuir a satisfacer las necesidades de investigación, desarrollo, de asesorías téc- nicas y servicios requeridas para el desarrollo tecnológico nacional. La visión general que rige sus actividades con- siste en incrementar el grado de soberanía e independencia tecnológica de Venezuela, mediante actividades téc- nicas rentables.

En estos momentos existe un Convenio de Cooperación Técnica entre INTEVEP, S.A. y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas-IVIC. El Objeto del convenio consiste en el establecimiento de un marco regulatorio que permita la interacción entre las partes, a los fines de llevar a cabo las actividades especificas en áreas de inte- rés en material petrolera, tales como: Exploración, Producción, Refinación, Petroquímica, Procesamiento, Industrialización de Gas, entre otras referidas principalmente a los siguientes proyectos: Asesorías en áreas altamente especializadas. Trabajos de investigación y desarrollo conjunto (I & D). Servicios Técnicos. Cooperación en el área técnico-científica. Ejecución de estudios conjuntos e investigaciones. Acceso a equipos y material especifico. Formación de redes tecnológicas (contribución y apoyo). Apoyo y cooperación en la gestión de servicios comunitarios. Otras actividades técnicas y/o de interés, acordadas entre las partes.

Este convenio cuenta con un Comité Coordinador integrado por dos (02) miembros de cada una de las partes, por el IVIC el Dr. Rubén Machado y por INTEVEP el Dr. Víctor Báez y una Comisión Técnica Interinstitucional confor- mada por seis (06) miembros, tres (03) miembros por cada unas de las partes, por el IVIC el Dr. Roberto Callarotti, Dr. Rubén Machado y Dr. Germán Urbina y por INTEVEP el Dr. Javier Alvarado Ochoa, Dr. Igor Martínez Acurero y Dr. Víctor Báez. En el cual se establece una duración de dos (02) años a partir de la firma del convenio (10/08/05), por un monto aproximado de Mil Quinientos Millones de Bolívares (Bs. 1.500.000.000,00).

Hasta el 16 de marzo del 2006 estuvo a cargo de la Gerencia del Centro Tecnológico el Lic. Juan Aguiar Jesús y a partir del 01 de julio del 2006 esta como Gerente Encargado de la Gerencia del Centro Tecnológico el Abog. Asunción Ramón Mezones Barboza, en Comisión de Servicio por un (1) año, según Oficio No. 3096 de fecha 03- 07-06, con la responsabilidad de estimular y coordinar trabajos bajo contrato con entes externos al IVIC. Esta coordinación cubre tanto las actividades propias del centro así como actividades realizadas por otros centros del IVIC hacia clientes externos. Para el 2006 se realizaron en total 2.583 servicios, correspondiente a un monto de 2.198 millones de bolívares.

A diferencia de otros Centros, el Centro Tecnológico cuenta con una Comisión Tecnológica, nombrados por la Dirección, una vez oída la opinión de Consejo Directivo.

363 364 365 366 Centro de Estudios Avanzados

Al decretarse la creación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, en febrero de 1959, quedó establecido que uno de sus objetivos fundamentales sería servir de centro de capacitación avanzada en las diver- sas ramas de las ciencias biológicas, médicas, físicas, matemáticas y químicas. Para lograrlo, debía fomentar el interés por la ciencia y apoyar el desarrollo de estudios a nivel superior y la dedicación a la investigación.

La labor del Instituto para cumplir estas metas es coordinada, básicamente, por el Centro de Estudios Avanzados

(C.E.A.) cuya misión, como área sustantiva del Instituto, es llevar a cabo la función académica del mismo, resu- mida en la capacitación de recursos humanos de alto nivel y el estímulo del interés por la ciencia.

La visión del CEA es optimizar la calidad de los programas de estudio del IVIC e incrementar el número de estu- diantes de postgrado a su máxima expresión, de acuerdo a la capacidad de los laboratorios, brindándoles las más confortables condiciones en relación a financiamiento y alojamiento.

El CEA para realizar las actividades que le han sido encomendadas en lo que respecta a la coordinación, mane- jo, registro, mejoramiento y divulgación de los programas educativos que ofrece el Instituto, cuenta con:

1) Un cuerpo académico directivo conformado por el Decano, Vicedecano, Comisión de Estudios y Coordinadores

Académicos de Centro y Auxiliares de Mención, que colaboran con el Consejo Directivo en la toma de decisiones académicas.

2) Un personal administrativo que ejerce sus funciones en forma integral y coordinada en las diferentes unidades del Centro.

A continuación se suministra un resumen de los aspectos más resaltantes de la labor desarrollada durante este período.

367 368 Personal Decanato

Decanatto Werner Wilbert Rubén Machado Germán Urbina Vicedecano Vicedecano Decano (Hasta 06/06) (Desde 07/06) (Hasta 06/06) Decano Comisión de (Desde 06/06) Estudios

Priinciipalles Yveth Casart Carenne Ludeña Rafael Gassón Jafet Nassar Egloris Marys Reinaldo Atencio (Hasta 06/06) (Hasta 05/06) Marisel Díaz Francisco Herrera Gustavo Niño (Hasta 06/06) (Desde 06/06) (Desde 05/06) Leonardo Trujillo Luz Thomas Supllenttes (Desde 08/06) Lilliam Arvelo Stella Brassesco Leira Salazar Francisco Herrera Rubén Machado (Hasta 06/06) Gustavo Niño (Hasta 07/06) (Hasta 05/06) Noemí Chacón Juan Matos (Desde 06/06) Héctor Rangel (Desde 08/06) Alfredo Mijares (Desde 10/05) Pedro Silva

Personal del CEA

María Corina Pinedo Erika Lobo Martha Natera Coordinadora Asistente Administrativo II Archivista III

Judith Monsalve Karina Totesautt Asistente José Luzardo Secretaria Ejecutiva I Especialista de Información II Archivista I

Miriam Verónica Díaz Aída La Rosa Yoali Vander Analista de Sistemas II Especialista de Información III Archivista I

Carmen Cecilia Cedeño Adriana Rodríguez Asistente Daniel Romero Coordinadora de Centro II Administrativo V Profesor de Inglés

Laura Rivero Urquia Rivero Jhon Kvarnback Secretaria Bilingüe II Asistente Administrativo III Profesor de Inglés contratado Mercedes Díaz Doris Sanabria (Hasta: 10/06) Psicóloga III Secretaría II Arelis Silva Karín González Yeimy Oropeza Asistente Administrativo II Psicóloga II Personal Contratado (Desde 02/06) Alexi Bozo Rosa Echeverría Asistente Administrativo IV Asistente Administrativo III Betty Bastidas Aseadora I

369 Comisión de Estudios, Coordinadores Académicos de Centro (principales y suplentes) y Coordinadores Auxiliares de Mención.

COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR MENCIONES UNIDADES ACADEMICO PRINCIPAL ACADEMICO SUPLENTE AUXILIAR DE MENCION Luz Thomas Alfredo Mijares Alfredo Mijares FISIOLOGIA Y BIOFISICA Y BIOFISICA BIOQUIMICA Mercedes López BIOQUIMICA (de permiso) Ana Zita Fernádez (E) (Desde 06/06) Fulgencio Proverbio BIOL.REPROD.HUMANA

Rafael Gassón Lillian Arvelo ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

Jafet Nassar Nohemí Chacón ECOLOGÍA ECOLOGÍA (Hasta 10/06) (Desde 06/06) Francisco Herrera (Desde 10/06) Stella Brassesco Carenne Ludeña MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS

Edgloris Marys Gustavo Niño MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA (Hasta 05/06) (Hasta 05/06) Gustavo Niño Héctor Rangel (Desde 05/06) (Desde 05/06) Rubén Machado Reinaldo Atencio QUIMICA QUIMICA (Hasta 07/06) Juan Matos (Desde 08/06) Iveth Casart Leira Salazar BIOLOGIA BIOLOGIA ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL Pedro Silva Leonardo Trujillo FISICA FISICA (Desde 06/06) Hebe Vessuri ESTUDIO DE LA CCIA ESTUDIO DE LA CCIA

Alvaro Rodríguez GENÉTICA HUMANA MEDICINA Dinorah Castro EXPERIMENTAL Beatriz Brito INMUNOLOGIA Mercedes Fenández

Lila Carrizales FÍSICA MÉDICA FÍSICA MÉDICA

ACTIVIDAD ACADEMICA: La misma está englobada en tres ESTUDIANTE DE ASIGNATURA AISLADA: Orientada a profe- programas diferentes: Postgrado, Pregrado y Extensión. sionales universitarios que desean ampliar sus conocimientos y no pueden incorporarse al postgrado. Cursan asignaturas que PROGRAMA DE POSTGRADO: El programa de postgrado está se ofrecen en nuestro postgrado, recibiendo la constancia de dirigido a profesionales, universitarios o técnicos, que desean aprobación correspondiente. ingresar en alguna de sus categorías estudiantiles, con la fina- lidad de mejorar su formación académica. ESTUDIANTE TESISTA DE POSTGRADO: Esta categoría fue creada para profesionales universitarios que cursan postgrado ESTUDIANTE GRADUADO: Es la categoría de más importan- en otras instituciones, pero desarrollan sus tesis de grado en cia en el programa y está dirigida a profesionales universitarios algún laboratorio del Instituto, bajo la supervisión de un inves- que aspiran continuar estudios de quinto nivel e ingresan a los tigador del IVIC. cursos de postgrado del IVIC, con la intención de obtener los títulos que esta Institución otorga: Especialista, Magister PROFESIONAL Y TECNICO EN ENTRENAMIENTO: Scientiarum y Doctor en Ciencias. Los cursos de postgrado que Categorías diseñadas para admitir a profesionales, de nivel ofrece el Centro de Estudios Avanzados del IVIC son los universitario o técnico, en laboratorios o servicios del Instituto siguientes: Antropología, Bioquímica, Ecología, Fisiología y con la finalidad de recibir entrenamiento en técnicas o meto- Biofísica, Genética Humana, Inmunología, Microbiología, dologías en el campo de su interés. Biología de la Reproducción Humana, Estudios Sociales de la Ciencia, Física, Matemáticas, Química, Física Médica y ESTUDIANTE ASOCIADO: Creada para dar oportunidad a Modelos Aleatorios. estudiantes venezolanos, que cursan postgrado en el exterior, de establecer y mantener nexos con investigadores del IVIC, que los acepten bajo su tutoría. 370 SOLICITUDES DE INGRESO Y MATRICULA DEL 01-01-2006 al 31-12-2006: Los cuadros 1 y 2 presentan las solicitudes de ingreso procesadas y la matrícula de las diferentes categorías estudiantiles del Programa de Postgrado, durante el período reseñado en este informe: Ver anexo Cuadro No.1 y No.2

CATEGORIAS E.A.A. Pr. Ap. Dn. Rt. E.P.A.

EST. GRADUADO 15 79 40 03 15 36 MAESTRIA EST. GRADUADO 17 79 33 05 15 43 DOCTORADO EST. TESISTA DE 00 21 17 00 03 01 POSTGRADO PROFESIONAL EN 00 104 102 00 02 00 ENTRENAMIENTO TÉCNICO EN 00 07 06 00 00 01 ENTRENAMIENTO EST. DE ASIGNATURA 01 151 149 01 02 00 AISLADA ESTUDIANTE 00 01 01 00 00 00 ASOCIADO TOTALES 33 442 348 09 37 81

E.A.A.= En Estudio Año Anterior Pr.= Presentadas Ap.= Aprobadas Dn= Denegadas Rt.= Retiradas E.P.A.= En Estudio Próximo Año

Cuadro N. 2 Matrícula del Programa de Postgrado por Categoría Estudiantil. Del 01-01-2006 al 31-12-2006

CATEGORIAS Diciembre 2005 INGRESOS EGRESOS Diciembre 2006 ESTUDIANTE GRADUADO DE M.SC. 91 46 54 83 ESTUDIANTE GRADUADO DE 121 44 53 112 DOCTORADO ESTUDIANTE TESISTA DE POSTGRADO 42 23 17 48 PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO 45 100 102 43 TÉCNICO EN ENTRENAMIENTO 05 06 07 04 ESTUDIANTE DE ASIG.AISLADA 38 108 98 48 ESTUDIANTE ASOCIADO 09 01 03 07 ESTUDIANTE EN RETIRO M. SC. 38 09 16 31 ESTUDIANTE EN RETIRO 35 17 13 39 DOCTORADO TOTALES 424 354 363 415

Los cuadros 3 y 4 explican en detalle la matrícula y egresos de los estudiantes graduados

Cuadro N.3 Matrícula y Egresos del Magíster Scientiarum. Del 01-01-2006 al 31-12-2006

PERIODOS SITUACIÓN MAESTRIA DICIEMBRE 2005 DICIEMBRE 2006

MATRICULA REAL 91 83

RETIROS TEMPORALES 38 31

GRADUADOS 29 29

EGRESADOS NO TITULADOS 05 06

371 Cuadro N.4 Matrícula y Egresos del Doctorado. Del 01-01-2006 al 31-12-2006

PERIODOS SITUACIÓN DOCTORAL DICIEMBRE 2005 DICIEMBRE 2006

MATRICULA REAL 121 112

RETIROS TEMPORALES 35 39

GRADUADOS 11 14

EGRESADOS NO TITULADOS 01 02

Seguidamente, se presenta la evolución de la matrícula de estudiantes graduados, del año 1977 a la fecha: Ver anexo Cuadro con titulo: MATRICULA DE POSTGRADO de 1977-2006:

ACTO DE GRADUACION: El XXXIV Acto de Graduación del Ysabel Cristina. Inmunología; Cimino Jerez, Mena Filomena. Centro de Estudios Avanzados, tuvo lugar en la Plaza Bolívar y Microbiología; Diaz Cacique, Janneth Arelis. Matemática; Bello el 03-02-2006. González Escobar, Gabriel Mario. Microbiología; Márquez Silva, Gustavo Adolfo. Fisiología y Biofísica; Páez Cortez, Jesús En este acto egresaron catorce (14) profesionales con el título Ramón. Inmunología; Pacheco Mendoza, Milexi Josefina. de Doctor en Ciencias y veintinueve (29) con el de Magister Química; Ramírez Velásquez, José Manuel. Física; Rincón Scientiarum. Rincón, Ascanio Daniel. Ecología; Romero Vásquez, Freddy José. Bioquímica; Sira Galíndez, Eloy Antonio. Física; Vívenes El Dr. Máximo Canestrari, fue el Orador de Orden. Núñez, Merlyn Carolina. Genética Humana; Viola Rhenals, Maricela Del Carmen. Bioquímica. A la Magister Scientiarum Yeimy Marlene Rojas Salcedo, le correspondió pronunciar el discurso en nombre de los gra- M.Sc. duandos. Aguilar Mejía, Marwan Said. Microbiología; Barrios Castro, Leonardo Alberto. Física; Belisario, Dimas Carolina Al Doctor en Ciencias, mención Ecología Ascanio Rincón Bioquímica; Caldera Baptista, Aura Rosa. Microbiología; Rincón, le fue otorgado el premio “Paola Carpi de Medina”. Cardona Chorro, Nathalia Elena. Microbiología; Cordero Querales, Martha María. Microbiología; De Miranda, Vieira A continuación se suministra la lista de los integrantes de esta André. Física Médica; Domínguez Obregón, Nohemy graduación: Antonieta. Química; Fugaren Da Silva, Yulimar. Matemáticas. García Martínez, Javier Adolfo José. Física; González De Doctorado Weston, Gloria Beatriz. Ecología; Guastadisegni Mónaco, Abad Marcano, Cilia Lourdes. Bioquímica; Casart Quintero, Sabina. Microbiología; Guzmán Castro, Raul Enrique. 372 Bioquímica; Jiménez Tellechea, Lissette Nathalie. Química; aceptación previa del investigador tutor. El Instituto pone a su López González, Floralba Aggeny. Física; López Silva, Hender disposición: laboratorio, biblioteca, asesoramiento por parte Francisco. Física; Mendoza Marchán, Enner Antonio. Modelos del tutor, uso de algunas facilidades como transporte, come- Aleatorios; Miranda García, María Auxiliadora. Inmunología; dor, etc. Las categorías estudiantiles que conforman este pro- Morales Castillo, Rubenny. Inmunología; Navas Aponte, grama son las siguientes: Eduard Alexander. Modelos Aleatorios; Pérez Rivas, Mario Javier. Física Médica; Reyes Yanes, Andreína Alexandra. PASANTES DE BACHILLERATO: Permite a los estudiantes del Química; Rivas Bertorelli, Jomar Josefina. Microbiología; último año de bachillerato cubrir el requerimiento del Rodríguez Albarracín, Lenny Mar. Estudios Sociales de la Ministerio de Educación y Deportes, desarrollando el trabajo Ciencia; Rodríguez Brito, Sabrina Delvalle. Microbiología; de investigación exigido a este nivel. Esta pasantía la realiza Rodríguez Tirado, Gaudy Carolina. Química; Rojas Salcedo, bajo la tutoría de un investigador o profesional asociado a la Yeimy Marlene. Microbiología; Sánchez Rendón, Nelsaida investigación. María. Estudios Sociales de la Ciencia; Trémola Polizano, Ciro Daniel. Física. ESTUDIANTE VISITANTE: Se ofrece a estudiantes universitarios que desean realizar pasantías en un laboratorio del IVIC, El 28/07/2006 se realizó el primer Acto Académico de durante un receso académico prolongado (mínimo de un mes) Graduación por Dirección. En este acto egresaron tres (3) pro- a tiempo completo. Durante su permanencia participan, bajo fesionales con el título de Doctor en Ciencias y cinco (5) con el la supervisión de un personal científico, en actividades experi- de Magister Scientiarum. La entrega de títulos y medallas estu- mentales desarrolladas en el laboratorio. vo a cargo del Dr. Máximo García Sucre, Director del Instituto. ESTUDIANTE ASISTENTE: El Estudiante Visitante que durante su A continuación se suministra los integrantes de esta gradua- pasantía demuestre motivación, interés y competencia en el ción: trabajo de laboratorio y, conjuntamente con su tutor, decida continuar desarrollando tareas de investigación durante el Doctorado tiempo permitido por sus estudios (recesos académicos de dife- Carruyo Núñez, Gabriela María. Microbiología; López rente duración) puede ser promovido a la categoría de Saizarbitoria, Gustavo Jesús. Microbiología; Portillo Uraña, Estudiante Asistente, a solicitud de su tutor. Ramón Alberto. Microbiología. ESTUDIANTE TESISTA DE PREGRADO: Orientada a estudian- M.Sc. tes universitarios, que desean realizar sus Trabajos de Grado en Chirino Romero, Delgy Ramona.Inmunología; Farias Tamoy, alguno de los laboratorios del IVIC. Permanecerá en el Instituto María Noelia. Inmunología; Gámez Herrera, Adriana Dinorah. por el lapso que requiera el desarrollo del Trabajo y su dedica- Bioquímica; San Blas Cunto, Ernesto. Ecología; Paulinkevicius ción estará determinada por el tiempo que le permita su activi- Novoa, Maryan Lorena. Microbiología. dad académica, establecida previo acuerdo con el tutor.

A este acto asistieron: ESTUDIANTE EN ENTRENAMIENTO: Diseñada para estudian- Dr. Werner Wilbert – Decano; Dr. Ricardo Quiroga- Consultor tes que desean hacer un trabajo específico en un laboratorio, Jurídico; Lic. Carmen Cecilia Cedeño; Lic. Mercedes Díaz; Sra. por períodos relativamente cortos. La duración y dedicación de Rosalba Echeverría R. la pasantía es variable y establecida de mutuo acuerdo con el tutor. PROGRAMA DE PREGRADO: A través de él, se introduce y vin- cula al futuro profesional con las tareas de investigación que se Los datos sobre las solicitudes de ingreso y la matrícula del desarrolla en los diversos laboratorios del Instituto. Los intere- Programa de Pregrado, durante el período comprendido en sados en incorporarse a este programa, deben contar con la este informe, se especifica en los Cuadros No. 5 y 6. Cuadro N.5 Solicitudes de Ingreso al Programa de Pregrado. Del 01-01-2006 al 31-12-2006

CATEGORIAS E.A.A. Pr. Ap. Dn. Rt. E.P.A.

PASANTE DE 00 47 44 00 00 03 BACHILLERATO ESTUDIANTE 00 51 48 00 03 00 VISITANTE ESTUDIANTE 00 57 54 01 02 00 ASISTENTE TESISTA DE 00 20 19 00 00 01 PREGRADO ESTUDIANTE EN 03 156 147 00 12 00 ENTRENAMIENTO TOTALES 03 331 312 01 17 04

E.A.A.= En Estudio Año Anterior Pr.= Presentadas Ap.= Aprobadas Dn= Denegadas Rt.= Retiradas E.P.A.= En Estudio Próximo Año

373 Cuadro N. 6 Matrícula del Programa de Pregrado. Del 01-01-2006 al 31-12-2006

CATEGORIAS DICIEMBRE 2005 INGRESOS EGRESOS DICIEMBRE 2006

PASANTE DE 14 33 47 00 BACHILLERATO ESTUDIANTE 01 41 40 02 VISITANTE ESTUDIANTE 68 61 43 86 ASISTENTE EST. TESISTA DE 19 26 24 21 PREGRADO ESTUDIANTE EN 37 140 138 39 ENTRENAMIENTO TOTALES 139 301 292 148

PROGRAMA DE EXTENSION: El programa de extensión es un Antioquia, 1 por la Guardia Nacional, 1 por la UNEXPO, 1 por complemento a la formación de recursos humanos de alto el C.I.D.A., 1 por la Universidad de Córdova Colombia, 1 por nivel. A través de él se organiza y efectúa Cursos Especiales en la Aviación, 1 por la Academia de Ciencias, 1 por el Proyecto campos muy específicos, con especialistas de reconocida tra- s.1-200100639, 1 por el Proyecto FONACIT-Agenda Petróleo yectoria internacional, realizándose así una labor de actualiza- y 1 por el I.U.T. ción del conocimiento científico. Además, se edita libros y folle- tos de interés científico. El CEA dió apoyo económico a 71 participantes, para asistir a eventos científicos nacionales e internacionales. Cursos Especiales: Se llevó a cabo cuatro (4) Cursos Especiales con la asistencia de 146 participantes: Durante el período los docentes del IVIC dictaron un total de 4.669 horas de clases. Igualmente, contamos con la colabora- -Riesgos en Laboratorios. Realizado el 30 de mayo, 6 y 20 de ción de 34 profesores externos para el mismo fin. junio de 2006. -Estrategias para entender la Geopolítica de la Célula, del 11 al 15 de julio de 2006. CURSOS Y EVENTOS -XIX “Escuela Venezolana de Matemáticas”, del 3 al 8 de sep- Participación del personal del CEA en eventos: Rosa Olbi tiembre de 2006. Echeverría “Octava Junta Consultiva sobre el Postgrado en -Curso Iberoamericano Teórico-Práctico de Interacciones Iberoamérica” La Habana, Cuba, febrero 2006; Mercedes Planta-Animal, del 6 al 26 de noviembre de 2006. Díaz y Corina Pinedo “ Sesión Ordinaria No. 57 del Núcleo de Autoridades de Postgrado” Zulia, Venezuela, Marzo 2006; OTRAS ACTIVIDADES Werner Wilbert “LIII Reunión del Núcleo de Decanos de Facultades de Ciencias y Equivalentes” Cumaná, Venezuela, Financiamiento: En el período contemplado en este informe, el Junio 2006; Mercedes Díaz intervino en el ciclo de charlas “El IVIC a través del C.E.A., concedió un total de 36 Becas IVIC, 1 IVIC le habla al país” asistiendo a la UNEG-Guayana el Beca Matrícula IVIC, 24 Becas Sociales, 5 Becas 03.10.2006; Rubén Machado, LIV Reunión del Núcleo de Internacionales y 112 Becas de Contingencia y/o Temporales. Decanos de Facultades de Ciencias y Equivalentes, UCV, Las becas IVIC están destinadas a cursantes del doctorado y Caracas, 9 y 10.11.2006; Miriam Diaz “1er Congreso de tienen una asignación mensual de Bs. 1.100.000. Diseño Web” Caracas, Venezuela, noviembre 2006.

Las becas temporales están concebidas para los estudiantes DECANATO que tramitan financiamiento ante otra institución y no les ha Las autoridades del C.E.A. o sus representantes, continuaron sido concedido, la subvención es de Bs. 600.000. A las becas asistiendo a las reuniones convocadas por el Núcleo de de contingencia se les asigna el mismo monto y están destina- Autoridades de Postgrado, el Núcleo de Decanos de das a aquellos estudiantes que disfrutaron de financiamiento Facultades de Ciencias y Equivalentes y el Consejo Consultivo externo, el mismo expiró y aún no han concluido sus trabajos Nacional de Postgrado. Así mismo, se participó en el I o tesis de grado. En todos los casos, el Instituto asume el gasto Encuentro Cuba-Venezuela de apoyo a la Misión Ciencia y en correspondiente a la matrícula. Así mismo, hubo 18 estudian- el Programa Juventud Científica. tes autofinanciados y 70 estudiantes financiados para los cur- sos de postgrado por instituciones externas: 26 a través de Se diseñó e implementó el Acto Académico por Dirección. becas de FONACIT, 6 a través de FONACIT-MISION CIENCIA, 1 por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, 1 por la El Consejo Directivo autorizó el 15.03.2006, la creación de la Universidad de Carabobo, 2 por la Universidad del Zulia, 1 categoría Estudiante Asistente III, la cual contempla una ayuda por la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, 1 por económica y está concebida para aquellos licenciados que la Universidad de Oriente, 5 por la Universidad Central de concluyen sus estudios y están tramitando su ingreso al post- Venezuela-Consejo de Desarrollo Científico y grado en el Instituto. Tiene una duración máxima de seis Humanístico/CDCH-UCV, 17 por OPSU-CNU Programa “Alma meses. Mater” y 10 becas por otras Instituciones: 1 por la Universidad 374 El Consejo Directivo Nº. 1.234 del 13.12.2006 aprobó la Respecto a los procedimientos administrativos establecidos en creación la beca de excelencia “Samuel Robinson”, destinada el Centro de Estudios Avanzados, se trabajó y continúa traba- a estudiantes excelentes cursantes del programa de Maestría. jando a objeto de agilizar los mismos. Se asumió la Coordinación del Postgrado Nacional de Biotecnología Vegetal del Ministerio de Ciencia y Tecnología. SISTEMAS Y TECNOLOGIAS DE INFORMACION Se normó la permanencia de los estudiantes en las residencias Se incorporó al Sitio Web del CEA las Normas, disposiciones y estudiantiles, adecuándola a través de un contrato, a los tiem- reglamentos en formatos electrónicos para consulta de todos pos establecidos en los respectivos programas de estudio. los interesados. Así como también, al Sistema de Intranet del CEA, los registros de solicitudes de residencia estudiantil, las Se inició la remodelación de Casa 4 y los apartamentos 8 y 11. consultas a través del sitio Web y emisión de listas de residen- Asimismo, se restauró la Casa 33 para utilizarla como salones tes por tipo de vivienda. de clase.

375 376 377 378 Servicios Auxiliares y Administrativos

Cada Centro y Departamento de Investigación cuenta Trombosis Experimental). con el apoyo de servicios auxiliares y administrativos - Determinación del aminoácido L-carnitina en plasma que realizan diferentes actividades, entre las que se y tejido muscular (Lab. de Fisiopatología Muscular). resaltan las siguientes: Centro de Física -Elaboración del anteproyecto de presupuesto. -Control de la ejecución del presupuesto operativo. El Taller Mecánico es una dependencia adscrita a la -Planificación y tramitación de las diferentes compras, Jefatura del Centro de Física del IVIC, fundado hace requeridas por los diferentes laboratorios. más de 45 años, que presta sus servicios a los labora- -Gestiones de todos los trámites administrativos para el torios del Centro y de la UTN del IVIC y a otras unida- buen funcionamiento de los Centros ante otras depen- des del Instituto. El personal del Taller está integrado dencias del IVIC. por un Coordinador y tres Técnicos Asociados a los -Apoyo administrativo a todos los laboratorio en sus Servicios (TAS). El Taller tiene a su cargo la asesoría de gestiones de investigación. proyectos, la reparación, mantenimiento y diseño de -Atención a los estudiantes de pre y postgrado. partes en las áreas de la micromecánica y soldadura -Administración de los recursos humanos adscritos a de precisión. los Centros para el desempeño de las distintas activida- des administrativas. En el año 2006, el personal del Taller realizó XXXX tra- -Recepción y distribución de materiales y corresponden- bajos y/o asistencias a diferentes laboratorios del cia. Centro de Física, otros centros del IVIC y dependencias -Servicios secretariales para la elaboración de manus- externas, un promedio de XX trabajos hechos por cada critos científicos y correspondencia en castellano e uno de los TAS del taller. Para prestar un servicio aun inglés; organización, actualización, y mantenimiento de mejor se logró la repotenciación de varios equipos los archivos administrativos existentes; recopilación, grandes del taller y se adquirieron también equipos de clasificación y apertura de carpetas de los procedimien- cómputo, soldadura y piezas mecánicas. tos administrativos implantados en el Instituto. -Administración, manejo y control de gestión del Fondo Centro de Química Rotatorio, a fin de canalizar las compras nacionales, que por sus características no se requiere solicitarlas a Taller de Electrónica: Mantenimiento, reparación y la Administración Central, permitiendo así la agiliza- modificación de equipos científicos. Instalacion y ción de los procesos en la adquisición inmediata de soporte Técnico de Computadoras. Asesorías Técnicas. bienes y el uso de la asignación presupuestaria de los Centros. Servicio de Soplado de Vidrio: Fabricación, reparación -Tramitación de viáticos y pasajes nacionales e interna- y modificación de Marteriales de vidrio Pirex tanto para cionales. el Centro de Química como para otros centros y entes -Supervisión y mantenimiento de la infraestructura. externos. -Control y archivo de los documentos que originan las partidas presupuestarias y fondos externos. Servicio de Analisis Instrumental: Ver Centro de -Contacto con proveedores y diferentes entes externos. Química.

Adicionalmente, se prestan servicios especializados en Departamento de Biología Estructural los siguientes Centros: -Atención de la demanda de los Servicios de Análisis Centro de Biofísica y Bioquímica Cristalográfico de Cálculos Renales. - Servicio de Captura, Transporte y Mantenimiento de -Servicio de Análisis Cristalográfico de Cálculos Especies Vivas (peces, batracios, arácnidos, moluscos y Renales: se analizaron XXX cálculos renales del mismo crustáceos). número de pacientes. -Servicio de Procesamiento Digital de Imágenes - Servicio de Bioterio local para mamíferos, con control Médicas: se analizaron imágenes para distintos grupos de cepas, dietas y tratamientos especiales. de investigación del IVIC. -Servicio de Microscopía Electrónica. - Taller de Electrónica: mantenimientos de equipos, -Servicio de Microscopía de Luz. reparaciones, proyectos de desarrollo, construcción y -Servicio de Difracción y Difusión Central de Rayos- X. diseño de equipos, modificaciones de equipos, instala- -Servicio de Instrumentación Electrónica. ciones y soporte técnico para computadoras, asesorías -Taller de Micromecánica. técnicas internas, asesorías a otras instituciones y ges- tiones de compra de equipos repuestos y materiales. - Servicio de Análisis de Lipoproteínas (Lab. de

379 380 381 382 Quimbiotec, C.A.

Máximo García Sucre PERSONAL EJECUTIVO Robert Miguel Presidente Bernardo Pérez Jurado Asesor Legal Gerente General Jesús Enrique Acosta Dana Miloslavich Director Principal Luisana Arias Gerente de Comercialización Gerente de Abastecimiento Rubén Machado Rita Pinto Director Principal Jorge Avilan Gerente de Administración Gerente de Recursos Humanos Clara Maldonado Yadira Naranjo Directora Principal Dennys Cesaris Gerente de Logística Gerente de Control de Calidad Alis Villalobos de Túa Jorge Pino Directora Principal Sergio Chiarpenello Gerente de Construcción Gerente de Planta Reinaldo Atencio Fuenmayor Rosario Quiroga de Cubas Director Suplente Pedro Guerra Gerente de Planificación y Gerente de Mantenimiento Presupuesto Mercedes Elena Campo Directora Suplente Neida Hernández Mariam Salazar Gerente de Producción Gerente de Desarrollo Analítico de Carmen Luisa García de Insausti Recombinantes Director Suplente Lucy Cordido Gerente de Aseguramiento de Sandra Segnini Lourdes Pérez Moros de Pescoso Calidad Gerente de Desarrollo Directora Suplente Mireya Maldonado Fabiola Castañeda Regente Gerente de Sistemas

Objetivos Generales

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GENERALES PLANTA PRODUCTORA DE DERIVADOS SANGUÍNEOS (PPDS). QUIMBIOTEC, C.A. fue constituida el 22 de diciembre de 1988. Los accionistas de la empresa son el Instituto Venezolano PROCURA DE PLASMA de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Ministerio del Poder En el 2006 se recolectaron 52.512 litros de plasma sanguíneo Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT). humano, obteniendo un incremento del 19 % de plasma con respecto al año 2005. La recolección de plasma se realizó en La misión de la empresa es la manufactura y comercialización los centros de salud pública por medio del Plan de de derivados sanguíneos y otros productos químicos y biológi- Intercambio, de los convenios de Plasmaféresis cos de alta calidad, intensivos en tecnología. Los excedentes Intrahospitalaria, del Banco de Sangre de la PPDS y de las financieros que genere serán destinados al fomento de proyec- Fundaciones de Hemodonación de Lara y Carabobo. tos de investigación, desarrollo y comercialización, conjunta- mente con el sector empresarial, en áreas donde existan venta- En el Plan de Intercambio se incorporaron 11 bancos de san- jas competitivas o requerimientos no cubiertos de la sociedad, gre, para un total de 182 bancos de sangre adscritos y se actuando como elemento de vinculación de centros de investi- impulsó el programa de Plasmaféresis Intrahospitalaria incor- gación, desarrollo e innovación nacionales. porando 10 máquinas de Plasmaféresis. En el año 2006 se obtuvo un incremento del 19% de plasma con respecto al QUIMBIOTEC actualmente opera la Planta Productora de 2005. Derivados Sanguíneos (PPDS), planta donde llega el plasma recolectado por todos los Bancos de Sangre del país y allí se MANUFACTURA transforma en medicamentos que se distribuyen en todos los Se incrementó en un 23% la producción de Factor VIII, con el hospitales públicos venezolanos. objeto de cubrir con la demanda de pacientes hemofílicos en Venezuela. Se produjo por primera vez Inmunoglobulina intra- Cumpliendo su misión QUIMBIOTEC construye la Planta muscular con altos títulos anti hepatitis B Productora de Fármacos por medio de técnicas de ingeniería genética donde se producirán medicamentos de origen recom- Para el desarrollo de nuevos productos, se contó con el apoyo binante. financiero del FONACIT en el proyecto: Fortalecimiento a Quimbiotec, Tercera Fase, que permite el escalamiento indus- trial de los productos Factor IX, Antitrombina III y Complejo Protombínico. 383 DISTRIBUCIÓN un 38%, el consumo de la Inmunoglobulina Intravenosa se Cumpliendo con la tarea de distribuir los hemoderivados y incrementó en un 63% con respecto al año anterior. La cober- garantizar la entrega de productos al sector público a través del tura de pacientes hemofílicos tipo A con Factor VIII humano Programa de Optimización del Uso de Plasma y Quimbiotec se mantuvo estable. Hemoderivados en el Sector Público se entregó al sector salud venezolano Albúmina e Inmunoglobulinas en las cantidades PLANTA PRODUCTORA DE FÁRMACOS ELABORADOS POR suficientes para atender las necesidades de los hospitales MEDIO DE TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA públicos. Se continuó con el proyecto Construcción y Puesta en Marcha de una Planta Productora de Fármacos Elaborados por medio Se amplió la cobertura del Programa de Optimización del Uso de técnicas de Ingeniería Genética. En esta planta se produci- del Plasma y Hemoderivados en el sector Público de 205 hos- rán medicamentos de origen recombinantes. Las obras civiles pitales beneficiados en el año 2005 a 226 en el 2006, permi- se encuentran en un 75% de ejecución. Los laboratorios piloto tiendo atender 51.700 pacientes, un 29% de incremento en para Fermentación Bacteriana, Cultivo Celular y Purificación se relación al año anterior. encuentran en funcionamiento. Actualmente se elaboran los protocolos para la realización de los estudios clínicos de los El consumo de Albúmina Humana en el país se incrementó en productos.

384 385 386 Biblioteca “Marcel Roche”

Jefatura Liz Gerik Mantenimiento de Colecciones y Xiomara Jayaro Programador II Reprografía Jefe de Biblioteca Baudilio Quiroz Procesos Técnicos Coordinador-Ast. de Biblioteca III Comisión Asesora Ligia Azuaje José Bello Sergio Arias Coordinadora - PAI Asistente de Biblioteca III Coordinador Sonia Durán Calixto Infante Luis Giovanni Meléndez Asistente de Biblioteca III Asistente de Biblioteca III Asesor Norma Cabrera Tony Pacheco Ulf Lundberg Archivista III Operador fotocopiadora Asesor Pastor Guzmán Kathryn Rodríguez Publicaciones Períodicas Auxiliar de Servicios de Oficina Asesor Silvia Chirinos Carlos Suárez Jhoan Toro Coordinadora - Ast. de Biblioteca III Auxiliar de Servicios de Oficina Asesor María Nelly Capote Xiomara Jayaro Asistente de Biblioteca III Servicios de Localización de Jefe de Biblioteca Jhoel Moreno Información Asistente de Biblioteca I Carolina Cordovez COORDINACIONES Gregory Barrios Coordinadora - Asistente de Administración Asistente de Biblioteca I Biblioteca III Melania Infante Agustín San Blas Danny Zambrano Coordinadora-Administrador II Auxiliar Pub. P. Asistente de Biblioteca III Glorimar Infante Pedro Pérez Asistente Administrativo Servicios Públicos Asistente III Carlos Villegas Giovanni Meléndez Carlos Díaz Encargado de mantenimiento Coordinador - PAI Asistente III Moisés Lugo Miriam Pérez Desarrollo de Colecciones Asistente de Biblioteca III Secretaria Ejecutiva I Yarisma González Alexis Villegas José Ferrer Coordinadora - PAI Asistente de Biblioteca III Operador de fotocopiadora Aracelis Montenegro Hernán Bellera Secretaria Asistente Asistente de Biblioteca III Servicios de Tecnologías de Flor Castillo Información Informática Asistente de Biblioteca III Marta Ruiz María Trinidad Pereira Grisha Rivas Coordinadora Coordinador-Analista de Asistente de Biblioteca III Nidya Osuna Sistemas II Asistente de Biblioteca III

Objetivos Generales

-Seleccionar, adquirir, sistematizar, recuperar y difundir infor- niendo los más altos estándares de calidad. mación científica y técnica, necesaria para actividades de -Satisfacer las necesidades de información científica y técnica, investigación, de manera oportuna y eficiente, con miras a lide- de usuarios individuales o institucionales, contribuyendo al des- rar los servicios de información nacionales y regionales, des- arrollo de la investigación académica, fundamental y aplicada, arrollando y aplicando las tecnologías necesarias para garan- a nivel nacional e internacional. tizar los accesos a la información científica mundial, mante- Logros Alcanzados

IVIC-BBIBLIOTECA MARCEL ROCHE Usuarios atendidos 473.192 Nuevos usuarios afiliados al Servicio de Localización de Información 18 Artículos enviados (Unidades documentales) a usiarios remotos 5.480 Solicitud de artículos inexistentes en nuestra colección 78 Libros ingresados a la base de datos 1.940 Libros recibidos en donación 380 Títulos de libros adquiridos 267 Separatas adquiridas 20 Separatas IVIC recibidas en la biblioteca e ingresadas en la base de datos 344 Fascículos de publicaciones periódicas registradas en base de datos 26.421 Fascículos de publicaciones periódicas recibidas en donación 750 Fotocopias con fines investigación y docencia 555.069 Bases de Datos-Búsquedas realizadas Academic Search Premier 1.421 Agricola 830 Anlytical Abstracts 1.989 ANTE (1981-Current) 162 ASFA (1971-Current) 1.070 Biological Abstracts 976 Biological Abstracts 1969 - presente 1.118 BioOne Full*Text (1998-Current) 1.266 Biotechnology Abstracts 594 BooksInPrint 190 Business Source Premier 303 CAB Abstracts 507 Current Abstracts 355 Economía y Negocio 111 Evironmental Issues & Policy Index 433 ERIC 270 FSTA 4.359 Fuente Academica 511 GeoRef 163 ISTA 265 LISTA 312 MathSciNet Online-AMS 3.040 MedicLatina 154 MEDLINE 528 Oceanic Abstracts (1981-Current) 670 Science Direct 49.158 Scopus 2.664 Social Services Abstracts-CSA 2.785 SocINDEX with Full Text 235 Sociological Abstracts 1952-Current 125 Ulrich´s 776 Wildlife & Ecology Studies Worldwide 396 Web of Science 115.550 En el marco de nuestro compromiso social, la Biblioteca UNA, UNEG, UNEFM. Con estas participaciones la Biblioteca Marcel Roche mantiene la coordinación del Programa consolida su liderazgo en los servicios de información naciona- Nacional de Compras Consolidadas de Publicaciones Seriadas les, promoviendo programas de cooperación y prácticas nove- en formato impreso, con la participación de las siguientes ins- dosas entre las bibliotecas del sector académico y de investiga- tituciones: FONACIT, FUNVISIS, IVIC, UC, UCLA, UCV, UDO, ción.

Actividades Complementarias

-Diseño y actualización Acta Microscópica, versión electrónica -Gestionar el funcionamiento, eficaz y eficientemente del siste- (http://actamicroscopica.ivic.ve). ma de gestión documental. En consecuencia se facilitaría la sis- -Mantenimiento del sitio Web del 5to. Congreso virtual de tematización, control, acceso, recuperación de la información Micología. Versión virtual del IX Encuentro Internacional sobre científica a toda la comunidad usuaria latinoamericana. Paracoccidioidomicose llevado a cabo en Brasil. -Fortalecer las relaciones de intercambio en materia de servi- (http://paper.ivic.ve/vcongress/). cios de información y proyectos nacionales, con las bibliotecas -Mantenimiento del sitio web de la Unidad de Ecología académicas y de investigación, sector académico y sector Genética (UEG (http://www.ivic.ve/ecologia/ueg/). gubernamental. -Mantenimiento del sitio web de la Unidad de Información -Emprender los siguientes proyectos: a) Desarrollo de sistemas Geográfica del Centro de Ecología (ecoSIG). propios para los procesos internos de la Biblioteca, bajo el (http://ecosig.ivic.ve/). esquema de software libre b) Implantación de la Biblioteca -Actualización del sitio web del Laboratorio de Micología. Digital IVIC. (http://mycology.ivic.ve/) -Fortalecer la plataforma tecnológica de la Biblioteca. Mantener servicios de información documental de alta calidad Para el año 2007 se ha planificado alcanzar los siguientes dirigido a la comunidad latinoamericana. objetivos:

Proyectos

1) BIBLIOTECA VIRTUAL DE BIOTECNOLOGIA. científica latinoamericana, a las colecciones especializadas en el área de biotecnología. Mantener un servicio de información Responsable(s): Xiomara Jayaro, Carolina Cordovez, Marta electrónico, especializado en el área de la Biotecnología. Ruiz. Metas Propuestas: Incrementar la productividad intelectual al Objetivos Generales: Garantizar el acceso a la comunidad mejorar el acceso de la comunidad científica y académica de

388 la región latinoamericana a las colecciones existentes en el Cofinanciamiento: Las instituciones participantes. área de la Biotecnología. 4) RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES . Logros: Servicio permanente de información, en el área de la Biotecnología, para la Región Latinoamericana. Responsable(s): Xiomara Jayaro.

Cofinanciamiento: Programa de Biotecnología para Establecer un modelo de Red Nacional de Bibliotecas Digitales Latinoamérica y El Caribe de la Universidad de la Naciones con la participación las diferentes bibliotecas de educación Unidas (UNU-BIOLAC) y el Centro Virtual en Biotecnología superior y los institutos de investigación, públicos y privados Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM. con la finalidad de garantizar el acceso y difusión de la memo- ria nacional. 2) RED REGIONAL DE INFORMACION EN EL AREA NU- CLEAR. Beneficios: -Difundir la producción intelectual de los profesores y estudian- Responsable(s): Xiomara Jayaro, Carolina Cordovez, María tes de las universidades e institutos de investigación. Trinidad Pereira. -Masificar el acceso a la memoria nacional. -Garantizar la preservación de la memoria nacional. Objetivos Generales: Compilar, sistematizar y difundir la infor- -Conformar la colección digital de trabajos de grado y traba- mación especializada en el uso pacífico de la energía atómica. jos de ascenso del país. Incrementar la productividad intelectual al mejorar el acceso -Potenciar los servicios bibliográficos y documentales. de la comunidad científica y académica latinoamericana de la -Mejorar la calidad, el contenido, la forma y el impacto de la información especializada. comunicación académica. -Ayudar a las universidades a desarrollar su infraestructura en Metas Propuestas: Registro y difusión de la memoria latinoa- lo que respecta a publicación electrónica y bibliotecas digita- mericana en el área del uso pacífico de la energía atómica. les. -Integración y colaboración entre las universidades del país. Logros: Consolidar la base de datos de la RRIAN. Difusión de -Divulgar el conocimiento. información en el área del uso pacífico de la energía atómica 5) INTERCAMBIO DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN EN EL Cofinanciamiento: Organización Internacional de Energía MARCO DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUCIO- Atómica-Países participantes. NAL ENTRE EL INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIO- NES CIENTÍTICAS (IVIC) Y EL INSTITUTO DE INFORMACIÓN 3) ADQUISICION COOPERATIVA DE PUBLICACIONES SERIA- CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (IDICT-Cuba). DAS INTERNACIONALES, EN FORMATO IMPRESO. Responsable(s): Xiomara Jayaro y Marta Ruiz. Responsable(s): Xiomara Jayaro Objetivos Generales: Intercambio de material bibliográfico, Objetivos Generales: Promover planes de cooperación, servi- audiovisual y didáctico sobre las diferentes áreas de los progra- cios bibliotecarios conjuntos, la adquisición compartida de mas específicos a desarrollar. recursos y la conexión a redes nacionales e internacionales. Fomentar la aplicación de nuevas tecnologías de la informa- 6) CREACIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES EN ción a los servicios bibliotecarios y potenciar la formación tec- TEMÁTICAS DE INTERÉS DE LA MISIÓN CIENCIA ENTRE nológica del personal que trabaja en las bibliotecas. Abaratar CUBA Y VENEZUELA. los costos y racionalizar la adquisición de publicaciones seria- das. Optimizar y racionalizar el desarrollo de las colecciones. Responsable(s): por Venezuela: Xiomara Jayaro y funcionarios en el área de informática y tecnologías de información. Por Metas Propuestas: Incrementar la productividad intelectual al Cuba: CITMATEL y otras instituciones vinculadas (Beatriz mejorar el acceso de la comunidad científica y académica Alonso y otros funcionarios de las temáticas seleccionadas). nacional a las colecciones existentes. Objetivo Generales: Desarrollar una plataforma común y esta- Logros: Coordinación técnica de la adquisición de publicacio- blecimiento de tres comunidades virtuales, a modo piloto, que nes seriadas para las siguientes instituciones: IVIC, FONACIT, permita el intercambio, en tiempo real entre investigadores y FUNVISIS, IESA, UDO, UCLA, UC, UCV, UNIMET, UNEG, propicie el acceso a colecciones científicas y resultados de UNET, UNEFM y UNA. investigaciones de Cuba y Venezuela

Actividades Docentes

Jayaro, X. -Profesora del Post-grado de Gerencia de Redes de Unidades Bibliotecología Especializada, Seminario de Publicaciones de Servicios de Información de la UCV, en las materias: Redes Periódicas y Bibliografía de la Ciencia y la Tecnología. de Unidades y Servicios de Información y Gerencia de Redes. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela. -Miembro del Eje Gerencial de la Escuela de Bibliotecología y -Profesora de la Escuela de Bibliotecología y Archivología Archivología, Facultad de Humanidades y Educación, UCV, de La Universidad Central de Venezuela, en las materias Caracas.

389 Otras Actividades

Chirinos, S. Jayaro, X. -Presidenta de la Comisión de Vigilancia – Caja de Ahorros. -Miembro Principal de la Junta Directiva de ANABISAI. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Venezuela. Venezuela. -Miembro del Comité Técnico del Proyecto SCIELO. BIREME - SINADIB (Componente Venezuela). Venezuela. Díaz, C. -Oficial de Enlace de Venezuela ante el INIS-IAEA. Instituto -Miembro Principal del Comité de Higiene y Seguridad. Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Venezuela. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). -Miembro del Comité CT 15 Conservación de Documentos. Venezuela. Biblioteca Nacional y Fondonorma. Venezuela.

González, Y. Pérez, P. -Miembro Principal de la Junta Directiva de ASOPAI. -Secretario de Cultura y Deporte-SEPIVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Venezuela.

390 Fotografía Científica

Luís Burguillos Mardonio Díaz Bello Thorberis Hidalgo Cabrera Coordinador Técnico Asociado los Servicios G Secretaria

Jorge Luís Rivas Enrique González Técnico Asociado a los Servicios G Técnico Asociado a los Servicios F Jefe del Departamento

Objetivos Generales

Departamento encargado del procesamiento de la documen- mantener el inventario necesario referente a la prestación de tación fotográfica requerida en la ilustración de proyectos de servicio, además adquisición de equipos acordes con los investigación y sus publicaciones. Como Departamento de ser- requerimientos solicitados por los usuarios. En este ejercicio se vicios, depende para los resultados, del comportamiento de la atendieron un total de 798 órdenes de servicio, (expresada en demanda que le sea requerida por sus usuarios. El periodo que cantidad de órdenes de trabajo, incluye mezcla de servicios y se reporta, aún cuando recibimos una asignación presupuesta- diferentes grados de dificultad). Adicionalmente se muestra un ria algo mayor que la del periodo anterior, el factor inflaciona- equivalente del costo de los servicios prestados al precio de la rio afecto dicha asignación, por lo que nos vimos en la impe- tarifa interna. riosa necesidad de solicitar auxilio presupuestario para poder

Ordenes Procesadas Montos Producidos

1000 30 Bs. (Millones) 800 25 Cantidad 20 600 15 400 10 200 5 0 0 2005 2006 2005 2006 Años Años

Expresado en unidades de servicio prestadas (mezcla), el des- y por la otra nuestra productividad, con bajo desperdicio y empeño de este Departamento muestra un comportamiento altos estándares de calidad. Puede apreciarse en el cuadro similar al del ejercicio anterior, lo cual es un signo positivo, ya resumen que sigue el comportamiento por tipo servicio y las que, a pesar de las dificultades reseñadas, se mantuvieron: por variaciones registradas cuando se comparan los dos últimos una parte las expectativas de servicio hacia este Departamento, ejercicios.

Relación de los servicios prestados Totales Totales Var. Abs: Var.%

04-05 05-06

Total 19218 20796 1578 1,8

Logros Alcanzados

Durante el período que se reporta, concretamente en 2006, se pensar el alto costo de los insumos e inflación. No obstante dio continuidad a la fotografía e impresiones digitales y digita- estar nuestros precios por debajo de los del mercado, obtuvi- lización de imágenes esto ha permitido ampliar nuestra gama mos ingresos equivalentes a un 22% de los recursos asignados de servicios al investigador, mejorar el tiempo de repuesta y la vía presupuesto operativo, lo cual nos permitió contribuir al calidad del servicio. Estos equipos han modernizado el concep- reabastecimiento de insumos, a adquisición de materiales y to de servicio del Departamento y nos ponen a tono con las accesorios requeridos en nuestra operación. En términos gene- tendencias de la fotografía con medios electrónicos. Se mantu- rales se mantuvieron los estándares de calidad de producto y vieron los servicios a usuarios externos, incrementándose los eficiencia del servicio que ha mostrado esta unidad tradicional- ingresos por el aumento de los precios requerido para com- mente.

391 RELACIÓN DE LOS SERVICIOS PRESTADOS

Escáner Digital 602

Tomas Digitales 5404

Diospositivas Digitales 103

Posters 346

Actividades Docentes

Rivas J. -Tutor de la pasantia del estudiante de pregrado Winston Javier -Tutor de la pasantia del estudiante de pregrado Brahayan Castillo Sánchez (desde el 23/10/ 2006 hasta el Danilo Domínguez Torres (desde el 11 /04/ 2006 hasta el 15/12/2006). 30/06/2006).

392 Bioterio

Domingo E. Candela V. El Bioterio de Producción cuenta con los servicios de Profesional Asociado a la Investigación G-IV 1 Profesional de Apoyo a los Servicios, 7 Técnicos de Jefe del Servicio Apoyo a los Servicios, 2 empleados administrativos y 7 obreros auxiliares Objetivos Generales

Selección, reproducción y mantenimiento de 9 especies y 17 sogénicas y los híbridos F1. Los animales de granja (ovinos, cepas diferentes de animales de laboratorio. La variedad y can- caprinos, gallinas y cerdos) se producen y mantienen tanto tidad de especies y cepas depende de las necesidades de los para su uso en cirugía experimental como para el suministro de proyectos que utilizan animales como biomodelos. Las cepas sangre y/o derivados. incluyen las no-consanguíneas, consanguíneas, mutantes, coi- Logros Alcanzados

Como resultado de la planificación en la producción de cada venta de animales a través del Centro Tecnológico-IVIC. Así, especie y cepa, se atendió la demanda de animales conside- se vendió un total de 4.359 animales de diferentes especies y rando la cantidad, edad, sexo y peso de cada lote solicitado cepas y un volumen de 120 ml de sangre lo que produjo un por los investigadores del Instituto y los usuarios externos. En ingreso por Bs. 8.115.937.06. este período se produjo un total de 47.120 animales con una población o pie de cría promedio mensual de 6.980 entre La producción expresada en numero de servicios, cantidad de reproductores, crías lactantes y animales de reemplazo. animales y sangre entregados, se encuentra graficada en las Entre el 01-01-06 al 31-12-06 los usuarios del Instituto utili- tablas 1,2,3. Para fines comparativos se incluye la producción zaron un total de 6.431 animales y un volumen total de 4.451 respectiva lograda en los años 2004 y 2005. La disminución ml de sangre. en las entregas se debe en parte, a la imposibilidad de seguir realizando los envíos externos debido a la negativa de las com- La demanda de los usuarios externos se cubrió mediante la pañías de transporte aéreo a seguir ofreciendo ese servicio. Proyectos

1) LABORATORIO NACIONAL RED NACIONAL DE BIOTE- pos de contención básicos (jaulas, tapas, pipetas y cajas de RIOS. embalaje) y los insumos (lecho) para su uso en los bioterios de producción y de ensayo. Continuar con el equipamiento de los Responsable(s): Candela V., Domingo E. (IVIC); Sifontes, Freddy laboratorios de control genético, virológico y criopreservación (INH); Garmendia, Magaly (INIA) y De Jesús, Rosa (ULA). de embriones y formación de recursos humanos orientados a la especialización en áreas especificas del bioterismo. Objetivos Generales: Como servicio de apoyo directo a la comunidad científica nacional, está orientado a promover la Logros Alcanzados: Aun cuando se cuenta con stocks suficien- producción racional y eficiente de animales experimentales de tes para atender la demanda de los equipos de contención e alta calidad sanitaria y genética definida, propiciar además el insumos, se espera la tercera remesa del FONACIT para con- desarrollo armónico de los bioterios de producción y de expe- tinuar con el equipamiento de los nodos integrantes para el rimentación para asegurar la disponibilidad de animales servicio del control viral (INIA), genética (BIOULA) y el banco estandarizados y su acceso a un mayor número de usuarios, de embriones criopreservados de la cepas de uso general fomentando a su vez, la preparación de recursos humanos (INIA) y cepas consanguíneas, mutantes y coisogénicas (IVIC). especializados en la ciencia de animales de laboratorio. Cofinaciamiento FONACIT. Metas Propuestas: Garantizar la producción nacional de equi-

Tabla 1 Servicios Totales prestados por tres años consecutivos

INTERNOS Y EXTRENOS 2004 2005 2006 IVIC 680 1261 1135

393 Tabla 2 Animales totales entregados por tres años consecutivos

INTERNOS Y EXTERNOS

2004 2005 2006

IVIC 10856 12523 10790

Tabla 3 Sangre entregada por tres años consecutivos

INTERNO Y EXTERNO

SANGRE (ml) 2004 SANGRE (ml) 2005 SANGRE (ml) 2006

IVIC 8470 7495 4571

394 DIMEC

Ing. Víctor Anciello M. El servicio cuenta con (1) Empleado Administrativo, Jefe del Servicio. dos (2) Obreros, un (1) PAS y catorce (13)TAS.

Objetivos Generales El objetivo de esta división es garantizar el mantenimiento, que puedan ser utilizados tanto por unidades del IVIC como operatividad y conservación de los equipos científicos por entes externos (Hospitales, Laboratorios, Clínicas, (Eléctricos, Mecánicos y de Refrigeración), que sirven de ayuda Universidades, etc.) al investigador para el desarrollo de sus actividades, así como, diseñar, reparar, fabricar piezas, partes y equipos científicos, Logros Alcanzados

Durante este año se han recibido a la fecha (19/12/06) un Proyecto, cálculo de carga térmica, accesoria e instalación de total de 1126 solicitudes de servicio y se han ejecutado 1107, tres (3) aires acondicionados en Oficina de Operaciones y lo cuál refleja un índice de atención al usuario de un 98,31%. Mantenimiento. Ing. Oswaldo Carias. - Proyecto, cálculo de Es de señalar que muchas de las órdenes que actualmente carga térmica, accesoria e instalación de dos aires acondicio- están sin ejecutar, obedece a las razones siguientes: a- Una vez nados en Oficina de Servicios Generales. Ing. Vicente revisado el trabajo por parte de nuestros técnicos, se le indica Cardellicchio. - Proyecto, cálculo de carga térmica, accesoria al usuario el tipo de repuesto, material, accesorio y/o pieza e instalación de dos aires acondicionados. Laboratorio de requerida para la ejecución del mismo, y en muchas ocasiones Química Medicinal Ingeniería I. Dr. Villamizar. – Proyecto, dise- el usuario tarda mucho tiempo (alguna veces meses) en efec- ño, normalización, cálculo de carga térmica y evacuación de tuar la compra, por lo que nos trae como consecuencia un aire (Extracción) con ventilación forzada para laboratorio de atraso considerable en nuestro trabajo. b- Igual a la anterior, seguridad Biológica (Bioseguridad) tipo P-III. Centro de pero existen ocasiones donde el usuario nunca efectúa la com- Microbiología Celular. Dra. Flor Pujol. – Proyecto, diseño, nor- pra, por lo que nos vemos en la obligación de anular las soli- malización, cálculo de carga térmica y evacuación de aire citudes de servicio. c- El personal que labora en la Unidad de (Extracción) con ventilación forzada para laboratorio de segu- Refrigeración y en el taller de electromecánica ( Unidad de ridad Biológica (Bioseguridad) tipo P-III. Centro de Ingeniería Mecánica) es escaso para el gran volumen de orde- Microbiología Celular. Dr. Howard Takiff. – Certificación y eva- nes que llegan, alegando por otra parte los usuarios que la luación de funcionamiento de gabinete de Seguridad mayoría de las ordenes son emergencias. d- Existen en algunos Biológica (Flujo Laminar) ubicado el cuarto de cultivo de célu- casos complejidad en la instalación y reparación de algunos de las. Instituto de Medicina Experimental Facultad de Medicina los equipos (campanas de extracción, gabinetes de seguridad de la UCV. – Accesorias técnicas en cuanto a normalización biológica, sistemas de aire acondicionados, equipos de ultra para la remodelación del laboratorio del cuarto P-III del baja temperatura, etc.), que retardan un poco la ejecución de Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. – Diseño, cálculo, los trabajos. e- En muchos de estos servicios están involucra- y fabricación de gabinete de seguridad biológica (Flujo dos otras unidades, como: albañilería, herrería, pintura, elec- Laminar) laboratorio de Fisiología Gastrointestinal. CBB. Dr. tricidad, etc., por lo que en muchas ocasiones tenemos que Jesús del Castillo. – Diseño, accesoria y fabricación en diferen- esperar que terminen su actividad para nosotros poder culmi- tes accesorios para el acondicionamiento de las salas de nar. Videoconferencia y Software Libre. Gerencia de Informática y Sistema. Lic. Marbelia López. – Diseño, accesoria y fabricación Entre nuestros logros alcanzados más relevantes podemos de torre de 4.5 mts. de largo para instalación de Antena de mencionar: Señal. Gerencia de Informática y Sistema. Lic. Marbelia López. – Diseño, cálculo, normalización, instalación de tres (3) siste- - Instalación de unidad condensadora en higuerote. Centro de mas de evacuación de aire (Extracción) de ventilación forzada Química. Dr. Juan Alfonso. - Reparación, reacondicionamien- en el cuarto de Isótopos Radioactivos y cuarto caliente. Centro to y mantenimiento de la unidad manejadora de Aire (UMA) de Física. Lic. David Lea. – Diseño y construcción de un Reactor de la Oficina de Enlace. Caracas. - Proyecto, cálculo de carga de acero inoxidable para el laboratorio de tratamiento catalíti- térmica, accesoria e instalación de unidad de aire acondicio- co de efluentes. Facultad de Ciencias. UCV. Prof. Paulino nado en sala de conferencia. Ingeniería III. Dra. Gema Betancourt. – Diseño y fabricación de equipo en acero inoxida- González. - Proyecto, cálculo de carga térmica, accesoria e ble para adelgazar muestras con tornillos micrométricos. instalación de aire acondicionado. Oficina de nómina y sala Ingeniería III. Dra. Gema González. - Diseño y construcción de de reuniones de la gerencia de Recursos Humanos. Lic. Luís Software para adquisición y manejo de datos de sistema de ali- Burguillo. - Proyecto, cálculo de carga térmica, accesoria e ins- mentación automática. Laboratorio de Biología de Organismo. talación de aire acondicionado en sala de conferencia del cen- Centro de Ecología. Dr. Astolfo Mata. tro de Física. Dr. Rizio Parra. - Proyecto, cálculo de carga tér- mica, accesoria e instalación de aire acondicionado con duc- Observaciones: Así mismo, es bueno resaltar que la gestión de tería centralizada en oficina de compra. Lic. Josué Hevia. - mantenimiento, reparación, mejoras, etc., prestados a los dife- Recuperación y mantenimiento de cava cuarto de conserva- rentes centros se ha tenido una mayor eficiencia, tiempo de ción. Centro de Microbiología Celular. Dr. Manuel Rieber.- repuesta, calidad de trabajo, etc., teniendo en consideración Recuperación y mantenimiento de equipo de ultra baja tempe- que han habido retardo en algunos casos por compra de los ratura. Centro de Microbiología Celular. Dr. Howard Takiff. - materiales por parte de los usuarios. Por otra parte se efectua-

395 ron asistencias técnicas en cuanto a accesorias para la compra trico y sustitución de resistencia eléctrica en Horno marca K.H. de equipos, cálculos de cargas térmicas, extracción de aire, Huppert, CO, para tratamientos térmicos. etc, así como para remodelaciones, reparaciones de equipos, etc. Con la reparación de estos dos (2) equipos, actualmente se encuentran operativas todas las máquinas en la División y Cabe mencionar que se efectuó la reparación del sistema eléc- dichos trabajos fueron realizados por el Ing. Víctor Anciello M., trico de un torno marca Colchcester con reemplazo de contac- TSU Jean Carlos Viloria, TSU Néstor Rodríguez y el Técnico tor trifásico con térmico, y reparación de todo el sistema eléc- Johnny Sánchez.

396 397 398 Dirección

Máximo García Sucre Director

La Dirección del Instituto a través de su titular es la máxima ins- del IVIC a la dinámica social de la Venezuela actual. tancia administrativa y ejecutiva. Velará por el logro y cumpli- Cuenta con el siguiente personal: un Subdirector, dos miento de la gestión y el funcionamiento eficaz del Instituto, de Secretarias Ejecutivas, dos Asistentes de Oficina y un Auxiliar de acuerdo con lo establecido en las leyes respectivas, mediante Oficina, así como dos conductores. Este personal atiende tanto los planes y proyectos que permitan mejorar la incorporación a la Dirección como a la Subdirección.

Objetivos Generales

Además de las atribuciones contenidas en la Ley de Creación y vicios de conformidad con la Ley de Licitaciones y su reglamen- su reglamento, tiene entre otros los siguientes: to. -Representar al Instituto en todos los actos de su vida jurídica, -Convocar al Consejo Directivo con carácter ordinario o bien sea judiciales, administrativos o extrajudiciales, así como extraordinario y presidir sus sesiones. nombrar apoderados especiales o generales. -Nombrar y remover al personal del Instituto y ejercer la potes- -Ejercer la administración del Instituto, así como la administra- tad disciplinaria de conformidad con la Ley. ción de todos los bienes y recursos del mismo. -Las demás funciones que le fueran expresamente delegadas, -Ejecutar y hacer cumplir las decisiones aprobadas por el además de las que señale el ordenamiento jurídico, así como Consejo Directivo del Instituto. cualquier otra que sea necesaria para el logro de los objetivos -Celebrar en nombre del Instituto, convenios contratos de del Instituto y que no estén expresamente prohibidas en la Ley. obras, proyectos de adquisición de bienes o suministros de ser- Logros Alcanzados

Los logros de la Dirección y la Subdirección representan los -Se ha dado respuesta a los seguimientos del Ministerio de logros del IVIC que son señalados en el Informe del Director adcripción y otros órganos públicos y privados en relación a la (Ver páginas xx a la xx). gestión global del Instituto y sobre áreas determinadas donde -Aparte de estos avances, se puede mencionar que se han el IVIC tiene competencia. diversificado los vinculos interinstitucionales, tanto a nivel -El Consejo Directivo ha hecho un esfuerzo particular para nacional como internacional. atender competentemente todos los asuntos que son de su res- -La dirección ha mantenido una política de gran apertura, por- ponsabilidad y que conducen al funcionamiento eficiente del curando atender planteamientos individuales y colectivos a IVIC. todo nivel dentro de la sociedad internacional, en este sentido -El clima organizacional se ha mantenido en forma positiva y ha atendido las demandas de los sectores del IVIC en distintos ha prevalecido la cooperación y coordialidad en los distintos ámbitos: gremial, de investigación, servicios, administrativos, sectores, para el logro de la misión institucional. etc. Subdirección

Ángel Viloria Subdirector

La Subdirección a través de su titular, brinda el apoyo necesa- políticas del Instituto, así como aquellos proyectos que le sean rio al Director para el cumplimiento de sus funciones, coordi- encomendados. nando el seguimiento y el control de los planes, programas y Objetivos Generales

Además de las atribuciones contenidas en la Ley de Creación y -Asistir a los Consejos Directivos cada vez que estos sean con- su reglamento, tiene entre otros los siguientes: vocados. -Suplir las faltas temporales del Director. -Cualquier otra que contribuya al logro de los objetivos del -Ejercer las funciones que le asigne el Director. Instituto y que no le sean prohibidas expresamente.

399 400 Unidades Adscritas a la Dirección Consultoría Jurídica

Ricardo A. Quiroga Novelli La Oficina cuenta con los servicios de tres (3) Consultor Jurídico Abogados, incluyendo al Consultor Jurídico y dos (2) funcionarios administrativos. Objetivos Generales

El objetivo primordial de la Consultoría Jurídica es el permanen- como a las diferentes comisiones y unidades del Instituto; por lo te asesoramiento legal al Consejo Directivo, a la Dirección, así tanto las labores desplegadas en el período están referidas a:

Logros Alcanzados 1.-Consultas 5.a.2.- Redacción de las Actas; 1.a.- ESCRITAS: 5.a.3.- Redacción de Correspondencia; 1.a.1.- Se emitieron quince (15) consultas escritas; 5b.- A la Dirección en asuntos relativos al Régimen Laboral del 1.a.2.- Se enviaron noventa (90) memoranda sobre planea- Personal de Investigación, Convenios Institucionales y Fondos mientos formulados por diferentes unidades del Instituto sobre Externos, entre otros; diversos aspectos jurídicos; 5c.- A la Dirección en la ejecución de los proyectos aplicados; 1.a.3.- Tramitación de quinientos (500) oficios referente al 5d.- Al CEA, en asuntos relativos a la contratación de becarios asesoramiento relacionado con pruebas de paternidad y otros y aspectos legales relativos a los cursos y documentación de servicios que presta el IVIC; estudiantes; 1b.- VERBALES: 5e.- Al Centro Tecnológico en los asuntos relativos a la contra- 1.b.1.- Se atendieron más de dos mil (2.000) llamadas telefó- tación de servicios prestados por el Instituto; nicas y citas personales; 5f.- A las autoridades del Instituto en las reuniones con SEPI- 1c.- seis (06) consultas escritas emitidas por el Asesor Laboral VIC, SODIVIC y SUTRAIVIC, reuniones de trabajo con ASOIN- Externo. VIC Y ASOPAI; 5g.- Al plan de Ahorro Social del IVIC (PASIVIC); 2. Tramitación de Asuntos Legales: 5h.- Apoyo legal a la Fundación de Trabajadores y Jubilados 2a.- CASOS JUDICIALES: se atendieron los siguientes casos: del IVIC (FUNTRAIVIC) y asistencia a diversas reuniones. 2.a.1.- Tres (3) casos por ante los Tribunales de lo Contencioso Funcionarial; 7. Asistencia legal en los siguientes asuntos: 2.a.2.- Uno (1) caso en Tribunales de 1ra. Instancia Civil; 7a.- En discusiones con el Ministerio del Ambiente en relación 2.a.3.- Cuatro (4) casos en la Inspectoría del Trabajo del a la suscripción de contratos de Acceso a Recursos Genéticos Distrito Guaicaipuro, Estado Miranda; y permisología relacionada; 2.a.4.- Se mantiene seguimiento a siete (07) demandas en 7b.- Estudio con la Asesoría Laboral externa del Proyecto de los apelación que cursan por ante las Cortes Primera y Segunda de Convenciones Colectivas Presentados por SUTRAIVIC y SODI- lo Contencioso Administrativo introducida por siete (7) VIC; Investigadores Jubilados; 7c.- Asistencia Legal a los jefes de Centro y Administradores; 2.a.5.- Una (1) demanda de nulidad ante el Tribunal Supremo 7d.- Revisión procedencia de jubilaciones del personal científi- de Justicia (Sala Político Administrativa) de Resolución del co; Consejo Directivo; 7e.- Estudio sobre creación Centro IVIC/Zulia. 2.a.6.- Una (01) demanda de nulidad de Resolución Inspectoría del Trabajo (Juzgado Superior Tercero 8. Diligencias y reuniones ante los Ministerios de: Ciencia y Contencioso); Tecnología, Salud y Desarrollo Social, Ambiente, Finanzas y Trabajo, ante el Tribunal Supremo de Justicia, Procuraduría 3. Redacción de ciento cincuenta (150) contratos entre los cua- General de la República, Contraloría General de la República, les se encuentran: contratos de obras, servicios, mantenimien- Fiscalía General de la República, Asamblea Nacional, FONA- to, comodato, licitación, contratos de asistencia técnica, arren- CIT, SENIAT, VIPLADIN, OCEPRE, SARPI, ONAPRE, Instituto damiento, asesorías, convenios interinstitucionales y convenios Autónomo de Biblioteca Nacional, Universidad Central de académicos con universidades nacionales y extranjeras; con- Venezuela, Universidad Simón Bolívar y otros organismos tratación de colaboradores visitantes, investigadores invitados, públicos y privados. post-doctorantes y becarios. 9. Actualización permanente de los textos jurídicos, fuente dia- 4. Redacción de poderes y demás documentos legales requeri- ria de los estudios para la elaboración de dictámenes y consul- dos así como su tramitación ante las Oficinas de Registro y tas. Notarías. 10. Diarización y compilación del Índice Legislativo. Se revisa- 5. Asistencia Legal a los siguientes órganos del Instituto: ron las publicaciones de La Gaceta Oficial de la República 5a.- Al Consejo Directivo como Secretario Ad-hoc en treinta Bolivariana de Venezuela y se ficharon las más importantes en (30) sesiones Ordinarias y seis (6) sesiones Extraordinarias: materia laboral, administrativa y diversas áreas que tienen rela- 5.a.1.- Redacción del Orden del Día; ción con las actividades del Instituto. 401 11. Asistencia de los abogados de la Consultoría (Principal), en Computación; las Comisiones de: Conciliación y Vigilancia (SEPIVIC), 12e.- Resolución N° 107 Reforma Parcial del Reglamento Licitaciones, Seguridad Nuclear, Bioética, Viviendas, y Interno de Postdoctorantes; Biblioteca. 12f.- Resolución N° 108 Reglamento de la Comisión de Seguridad Nuclear del IVIC; 12. Redacción de siete (7) Resoluciones: 12g.- Resolución N° 109 Reforma Miembros de la Comisión de 12a.- Resolución N° 103 Reglamento de PAIs y TAIs; Licitación. 12b.- Resolución Nº 104 Manual de Normas y Procedimientos de Viáticos al Exterior; 13. Participación del personal adscrito a la Consultoría Jurídica 12c.- Resolución Nº 105 Manual de Normas, Procedimientos en seminarios, talleres, cursos de mejoramiento y capacitación y Políticas del Centro Tecnológico; dictados por distintos entes públicos y privados. 12d.- Resolución N° 106 Normativa de la Red de

402 Auditoria Interna

María Dolores Padilla Castilla La Unidad de Auditoria Interna es el Órgano de Control Auditor Interno del IVIC, que reporta a la Dirección y cuenta con los ser- vicios de 9 empleados. Objetivos Generales

Prestar servicio de examen posterior, objetivo, sistemático y pro- dar a la Máxima Autoridad del IVIC, las políticas y medios diri- fesional de las actividades administrativas y financieras de cada gidos a fortalecer el sistema de Control Interno para la protec- ente u organismo, realizado con el fin de evaluarlas, verificar- ción y salvaguarda del patrimonio, sin perjuicio de las disposi- las, elaborar el informe contentivo de las observaciones, con- ciones establecidas en las leyes, reglamentos y otras normati- clusiones y recomendaciones, así como el correspondiente dic- vas legales, emanadas de las autoridades competentes en la tamen, para evaluar el grado de cumplimiento ambiente de materia. Control en las actividades del Instituto y, salvo lo previsto para el órgano de Auditoria Interna, adecuarse a las presentes nor- Realizar las actuaciones que sobre asuntos determinados le mas. y eficacia de los sistemas de administración e información encomiende la Dirección del Instituto y presentar oportuna- gerencial y de los instrumentos de control interno incorporados mente los Informes correspondientes. en ellos; el examen de los registros y estados financieros, para determinar su pertinencia y confiabilidad, así como la evalua- Evaluar los hechos irregulares que se produzcan en la ción de la eficiencia, eficacia y economía de las operaciones Institución, para determinar posibles responsabilidades en oca- realizadas. sión de denuncias presentadas por las distintas unidades y dependencias del Instituto, o como resultado de auditarías y Ejercer la inspección, vigilancia y fiscalización de los ingresos, actuaciones de la unidad de Auditoria Interna. gastos y bienes del Instituto de conformidad con las disposicio- nes legales contempladas en la Ley Orgánica de la Contraloría Procesar las observaciones y recomendaciones formuladas por General de la República y el Sistema Nacional de Control la Contraloría General de la República, Superintendencia Fiscal, Normas Generales de Control Interno, Reglamento Nacional de Auditoria Interna y velar por la aplicación de las General de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la medidas correctivas que se estimen necesarias. República, Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema Informar a la Contraloría General de la República y a los órga- Presupuestario y otros instrumentos reglamentarios. nos competentes en la materia, el resultado de las actuaciones practicadas en las dependencias sujetas a su control. Evaluar el sistema de Control Interno del Instituto y recomen-

Logros Alcanzados

-Revisión y evaluación de los Objetivos de Desempeño Auditoria Interna, tiene como objetivo principal la verificación Individual asignados al personal, tomando en cuenta la pro- de la racionabilidad y legalidad del gasto y de las actuaciones gramación anual de actividades. posteriores, generadas de los Informes de Auditorias Internas y -Se solicitaron cursos de actualización con el objeto de capa- Externas enmarcadas dentro del contexto jurídico dictado por citar el personal de la Unidad de Auditoría, con el fin de mejo- la Contraloría General de Republica, para salvaguardar el rar el desarrollo de las actividades a realizar logrando efectuar- Patrimonio del Instituto. se 15 cursos de mejoramiento y actualización apoyo, técnica/ -Para el Periodo comprendido entre el 02-01-06 y 31-12-06, profesional. la División de Control Posterior realizó 6 informes de Gestión -Revisión y evaluación de las normas y procedimientos adminis- 74 Auditorias Administrativas que incluyen informes Técnicos, trativos, señalándose las observaciones y recomendaciones Gestión, Arqueos de Fondos Rotatorios, Actas de Entrega, respectivas, las cuales fueron sometidas a su modificación y Informes de Seguimiento a los Hallazgos, Observaciones y aprobación ante el Consejo Directivo. Recomendaciones, Informe de Conciliaciones Presupuestarias, -Revisión y evaluación de las actividades realizadas por los Informe de Ordenes de Pago, Viáticos al Exterior entre otros. diferentes Centros de Investigación a objeto de ajustar los cri- -Se efectuó seguimiento a 114 memoranda dirigidas a las dis- terios fiscalizadores y de control, sin que se violente el marco tintas áreas del Instituto para evaluar el cumplimiento de las legal existente. observaciones y recomendaciones, -Revisión y análisis de los documentos que originan gastos pro- -Se revisaron 36 Fondos Rotatorios/Cajas Chicas, y se efec- venientes de las distintas operaciones, con el objeto de verifi- tuaron 23 arqueos sorpresa para evaluar el cumplimiento de car la racionabilidad y legalidad de los mismos; discutiéndose las Normas y Procedimientos Internos establecidos. los resultados con las unidades involucradas, con el objeto de -Se verificaron once (11) relaciones contentivas de 133 infor- dar cumplimiento a las normas internas y externas establecidas. mes de viajes al exterior para su remisión ante El Ministerio de -Revisión y seguimiento a los informes de auditorias para eva- Ciencias y Tecnología. luar el cumplimiento de los Hallazgos y Observaciones efec- -Se efectuó Ante-Proyecto de Reglamento Interno de la Unidad tuadas. de Auditoria del I.V.I.C, perfil de cargos requeridos y Organigrama Estructural para su evaluación. Este ha sido ela- Del Control Posterior borado conjuntamente con la Oficina de Organización y -La División de Control Posterior, está adscritas a la Unidad de Sistema del IVIC, y se remitió a la Contraloría General de La 403 República y La Superintendencia Nacional de Control Interno to de profesionales con el perfil requerido por el cargo, sin SUNAI, embargo ha sido infructuoso, por la remuneración que se ofrece. UNIDAD DE DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES -Se propuso la selección del abogado, y contratación por -Sobre la actuación en el área de Determinación de Honorarios Profesionales de un Asesor a este. Responsabilidades, que se encuentra suspendida desde -Las auditorias efectuadas que arrojan presuntos indicios diciembre de 2004, continúa paralizada la actividad propia generadores de responsabilidades, se encuentran diferida. La de esta gestión desprovista de un experto en la materia Unidad de Auditoria Interna ha alertado en reiteradas ocasio- (Abogado) nes a las autoridades sobre esta irregularidad por demás per- -La Gerencia de Recursos Humanos ha realizado reclutamien- niciosa para el desarrollo de la gestión del control fiscal.

404 Centro de Desarrollo Comunitario

Isabel Pérez de Peña El Centro cuenta con los servicios de (08) empleados Jefe del Centro administrativos y (03) obreros.

Objetivos Generales

El Centro de Desarrollo Comunitario se crea en Enero del año ficiando a trabajadores, estudiantes, familiares y vecinos con 2005 con el objetivo de implementar las Políticas Sociales del los Programas Educativos, Sociales, de Salud, Economía Social Gobierno Nacional en el Instituto y las comunidades vecinas a y Comunicaciones. fin de establecer una relación directa IVIC-Comunidad bene- Logros Alcanzados

EDUCACION: ECONOMIA SOCIAL: -Consolidación de la Misión Ribas: 3 Vencedores graduados -Entrega en comodato de 2 Hectáreas de terreno a una de Bachiller. Cooperativa de la Misión Vuelvan Caras. -Atención a 38 estudiantes de la Misión Ribas del IVIC (II y IV -Venta semanal de productos de MERCAL en el IVIC. Semestre). -07 Talleres de Cooperativismo, dictados en el IVIC. -Bautizo del “MIRANDA UNO”, órgano divulgativo de la -04 Talleres de Cooperativismo, a nivel nacional (Mérida, Misión Ribas IVIC. Aragua, Higuerote, Los Salias). -Atención a 5 participantes de la Misión Robinson. TOTAL: 178 Participantes formados. -Participantes de la Misión Cultura Atendidos: 14 Vecinos de la -18 Cooperativas formadas y/o capacitadas. Comunidad Alto Mirandina -24 Visitas a realizadas a las comunidades = 138 personas -Asistencia pedagógica a los facilitadores de las misiones por (64 familias) parte de la coordinación de misiones educativas IVIC. -I.Encuentro de Cooperativistas CDC-IVIC 2006:.18 Coope- -Apertura del Núcleo de la Universidad Bolivariana de rativas Participantes, 135 Personas Asistentes. Trabajadores “Jesús Rivero”: 62 estudiantes trabajadores y -Personas de la Comunidad Atendidas en este programa: 360 empleados del IVIC. personas aprox. -Taller sobre acreditación, dictado en el Auditorio Humberto Fernández-Morán (IVIC) con participación de estudiantes de la SALUD: UCV, IVIC, a través de la UBT “JR”. -Entrega en comodato de 1400 mts. de terreno a la -Reuniones Informativas con presencia de autoridades de la comunidad de El Oro para la construcción de un módulo de UBV y UBT “JR” sobre ¿Qué es la UBT “JR”? ¿Qué carreras Barrio Adentro. ofrece? etc. A nuevos interesados: 46 futuros estudiantes, a fin -Apertura de Módulo de Barrio Adentro en la Comunidad de El de atender las inquietudes y solicitudes recibidas. Oro. -Tramitación del inicio del II Semestre de la UBT “JR”, pautado -Atención medico odontológica de 22 niños de la Casa de para el mes de Enero 2007. Abrigo San Juan Bautista ubicada en el Municipio Carrizal. -Entrega de programas de Gestión Social a estudiantes que -Reuniones con representantes de la Gobernación del Estado van a cursar dicha carrera en el núcleo IVIC de la UBT “JR”. Miranda a fin de solicitar apoyo para la construcción de un -15 trabajadores del IVIC cursando estudios de post-grado en Centro de Análisis Especializado del IVIC. la Universidad Santa María, en las especialidades de -Acuerdo con el personal del laboratorio que funciona en el Administración, Derecho, Educación, Gerencia Empresarial, ambulatorio Rosario Milano, con el objetivo de recabar mues- Recursos Humanos y Tecnología de la Información, con el tras de sangre para ser analizadas en el Instituto por los inves- beneficio del 50% de exoneración en las matrículas. tigadores del Centro de Microbiología. -III Congreso de Gerencia Educativa efectuado entre el C.D.C. y I.M.P.M. UPEL, con la asistencia de 120 personas del Instituto PROGRAMAS SOCIALES: y de los planteles educativos de los Altos Mirandinos. -Dotación de uniformes escolares a los niños de la Casa de -Incorporación de 10 bachilleres, hijos de trabajadores a la Abrigo San Juan Bautista. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo -Celebración de cumpleaños de los niños de la Casa de Abrigo Los Teques, para cursar estudios superiores de San Juan Bautista, invitaciones a participar en actividades Administración y/o Educación Inicial y Preescolar. especiales realizadas en el Instituto y entrega de regalos en -Apertura del Programa Simoncito “Beatriz de Roche”. navidad. -Apoyo al Simoncito donde se atienden: 84 niños. -Organización de Misa Navideña, para toda la comunidad ivi- -Apoyo a la Gestión Escolar de la E.B.B. “Rómulo Gallegos”. cense y vecina. -Implementación del Programa Juventud Científica: 30 jóvenes -Diligenciando Plan de Vivienda para los Trabajadores atendidos provenientes de todo el país. -Participación en la realización y logística del Congreso COVENIOS: Internacional de Andragogía: 200 Asistentes. -U.N.E.F.A (Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas -Cooperación como sede y apoyo logístico en la defensa de Armadas) tesis de estudiantes que optan al titulo en Gerencia -I.M.P.M. U.P.E.L. (Instituto de Mejoramiento Profesional del Educacional de la UPEL. Magisterio) -I.N.D. (Instituto Nacional de Deportes) -INTEVEP

405 -U.S.M. -Adquisición de la Estación Científica del IVIC en Higuerote. -Z. E .M. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas

-Reuniones con autoridades del Ministerio de Información y -Grabación de programas de radio y TV, con el objeto de pro- CONATEL, a fin de solicitar asesoramiento para la creación de mocionar el trabajo del Centro Desarrollo Comunitario. la radio institucional y/o comunitaria y la TV - IVIC. Cooperación Nacional e Internacional

-Actividades realizadas en el CIDA-Mérida: tes del VI Foro Mundial Social al IVIC. .Taller de Cooperativismo dictado a habitantes de la .Participación en la Comisión de Ordenación del Territorio del Comunidad de Llano del Hato. Estado Miranda, en representación del IVIC. .Programa Jugando con la Física: 210 Participantes. -Participación en la Coordinación Regional de la Auditoria al -Participaciones Especiales: Registro Electoral 2006, en representación del IVIC .Programa: el IVIC le habla al País, con invitados, estudiantes de Media Diversificada y Profesional y Universitarios. OBSERVACIONES: .I Encuentro Cuba-Venezuela (Responsables de 2 Proyectos) y La creación del Centro de Desarrollo Comunitario ha pasado apoyo logístico. a ser una experiencia enriquecedora tanto para el personal que .Apoyo logístico en el I Foro Científico-Tecnológico IVIC-INTE- labora en el Instituto como para las comunidades visitantes, la VEP. interrelación entre los responsables de hacer ciencia y los .Apoyo logístico, organizativo y de montaje en las Jornadas beneficiarios de ella ha fortalecido la relación entre ambas IVIC 2006 “Una mirada hacia adentro”. comunidades. .Apoyo y coordinación de la visita realizada por los participan-

406 División de Proyectos Socio Educativos

Ines Araujo La división cuenta con los servicios de (02) Jefe de la División empleados administrativos.

Objetivos Generales Desde el marco de la Misiòn del IVIC y sus actuales políticas Metodología: de integración comunitaria, se genera, desde Enero del 2005, -Haciendo uso de los recursos disponibles en el IVIC y su la División de Proyectos Socioeducativos, como una propuesta comunidad en esta dinámica de integración, se definen las experimental de desarrollo colectivo dirigida a impulsar en el líneas programáticas en cooperación con la comunidad cientí- àmbito regional y nacional un modelo socioeducativo de inno- fica (Tutores de la Ciencia) y el equipo interdisciplinario de la vaciòn que incorpora a jovenes y niños como protagonistas en División de Proyectos Socioeducativos, (Mediadores Docentes) la generaciòn y desarrollo de nuevas propuestas para incenti- haciendo transferencia de esa experticia, incorpora a var la popularizaciòn, valoraciòn, y enseñanza alternativa de la Estudiantes de Educación Media y Diversificada (Promotores ciencia como manifestaciòn cultural y como herramienta de Juveniles de la Ciencia) quienes en uso de sus horas de “labor transformaciòn social y bienestar colectivo . social” (Art. 27 LOE) y/o proyectos de investigación del Ciclo Diversificado, y en monitoreo coordinado de sus docentes de Objetivos de los Proyectos DPS: planta (Aliados Estratégicos) accionan la multiplicación partici- -Sensibilización, motivación y cambio de actitudes de niños, pativa de estos programas hacia espacios comunitarios de jóvenes y público en general hacia la valoración de la ciencia. desarrollo sociocultural y educativo (niños, adolescentes, Visibilidad de la cultura y quehacer científico del IVIC. docentes; escuelas, liceos y espacios comunitarios y culturales) -Promoción de la participación colectiva como recurso e instru- -Destinatarios directos: Niños, adolescentes y jóvenes, educa- mento para el desarrollo de programas de desarrollo socioe- dores de instituciones educativas de niveles preescolar, bàsi- ducativo, asi como de una cultura institucional más participati- ca, media y universitaria en el àmbito regional y nacional. va, solidaria y responsable. Destinatarios indirectos: Comunidad científica, Estudiantes Popularización y Apropiación Social del conocimiento científi- Universitarios y de Postgrado CEA, Promotores Comunitarios, co. Familias, Instituciones Culturales y Comunidades en el àmbito regional y nacional. Logros Alcanzados

I. PROMOCIÓN, VALORACIÓN Y POPULARIZACIÓN DE LA dos en Metodologías alternativas para la enseñanza de la CIENCIA / VISIBILIDAD IVIC. Ciencia. -Demostraciones interactivas de Ciencia Recreativa: 72 en -Asesorías en Proyectos de Investigación ED. Media Planta IVIC e Itinerante en diversas regiones del país Diversificada. 24 asesorías a proyectos de investigación en (Barlovento, Falcón, Aragua, Mérida, Dtto Capital). 60 institu- Educación Media Diversificada. 8 instituciones de Ed. Media ciones educativas y comunitarias beneficiadas. 12 Eventos y Diversificada Beneficiadas festivales. 4.100 participantes. -Experiancias de educación vivenciaI de la ciencia: 38 institu- III. 7 LINEAS PROGRAMÁTICAS EJECUTADAS 2006. ciones educativas beneficiadas, 900 participantes. -“Jugando con Física”. Área: Física 26 Promotores entrena- -Eventos y presencia de difusión y participación institucional: dos. 4 Liceos participantes. 12 Ponencias sobre el programa DPS IVIC. 5 Eventos de -“Tesoros del mundo verde”, “Mapeo verde comunitario” (2) difusión institucional DPS IVIC. 12 Programas de Difusión TV (“Conociendo al IVIC y “La Escuela que Soñamos”). Área: y Radio y 24 de divulgación en medios impresos. 530 parti- Ecología y Educación Ambiental. 27 Promotores entrenados. 5 cipantes Docentes, alumnos y público en general Instituciones Ed. participantes. II. FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASESORÍAS DE -“Hermano mayor”. Área: Psicología Social Comunitaria. 13 INVESTIGACIÓN. Promotores entrenados 3 Instituciones Ed. Participantes. -Talleres a Estudiantes: 8 talleres de Entrenamiento teórico- -“LA CIENCIA Y SUS PROTAGONISTAS”. Área: Visibilidad práctico (120 hrs /Metod. Investigación; Herramientas psico- IVIC. 5 Promotores participantes.1 Institución Ed. participante. educativas y de divulgación y Humanismo de la Ciencia. 3 -“TESOROS MARINOS EN BARLOVENTO”. Área: talleres de entrenamiento teórico-práctico (Nov. 2006). 68 Biogeoquímica y desarrollo comunitario. 5 Promotores entre- Promotores Juveniles de la Ciencia. Entrenados (Agosto 2006). nados. 2 Instituciones educativas participantes. 82 Promtores iniciando entrenamiento (Nov. 2006). -Talleres a Docentes “Aliados Estratégicos”. 2 talleres de IV. Nuevas Líneas Proyectadas 2007: Química, Astronomía, Entrenamiento Teórico práctico (20 HRS)/5 Docentes entrena- Antropología, Ciencia y arte.

407 Gerencia General

Lira Parra Técnica, Oficina de Atención al Ciudadano. Oficina de Gerente General Operaciones y Mantenimiento, Oficina de Presupuesto, Oficina de Servicios Generales, Oficina de Tiene bajo su supervisión y coordinación a las Organización y Sistemas, División de Protección Dependencias: Gerencia de Recursos Humanos, Integral, División de Seguridad y Vigilancia y División Gerencia de Administración y Finanzas, Oficina de de Relaciones Públicas. Compras y Abastecimiento, Oficina de Cooperación Objetivos Generales

-Planificar, coordinar, dirigir y supervisar las actividades de las de su competencia. Dependencias adscritas a la Gerencia General. -Informar periódicamente a la Dirección del Instituto sobre el -Prestar y garantizar el eficiente y oportuno apoyo administrati- funcionamiento de las áreas de su competencia. vo y operativo a la Dirección, Sub-Dirección y a las diferentes -Participar en el diseño y desarrollo de los sistemas administra- dependencias del Instituto, así como al personal científico. tivos, normas y políticas de las unidades a su cargo en estre- -Participar en la toma de decisiones, conjuntamente con la cha colaboración con los responsables de las mismas. Dirección sobre la gestión operativa y administrativa del -Autorizar los procesos de emisión de pagos de acuerdo a los Instituto. procedimientos establecidos y a las prioridades, vencimientos -Asegurar que los procedimientos administrativos cumplan con y disponibilidades bancarias. los principios y normas y leyes establecidas. -Evaluar, conjuntamente con la Dirección, la oportuna solución -Representar al Instituto en eventos en materia de su competen- de cualquier problema que repercuta sobre la buena marcha cia. del Instituto. -Ejecutar las decisiones de alta política Gerencial, en las áreas -Otras que la Dirección y el Consejo Directivo designe

Logros Alcanzados

La Gerencia General ha fungido como ente de coordinación tión de recursos humanos, compras, finanzas, abastecimiento, de sus distintas unidades adscritas, lográndose desarrollar un organización y sistemas, protección integral, servicios genera- trabajo conjunto, armonioso y en función de mejorar los pro- les; y en seguridad y vigilancia se han articulados mecanismos cesos de apoyo a la misión del Instituto. En ese sentido se han de trabajo para dar respuestas a los requerimientos institucio- optimizado los procesos en las áreas de formulación presu- nales y de otros organismos externos afines al quehacer del puestaria, operaciones y mantenimiento, relaciones interinstitu- IVIC. cionales, cooperación internacional, relaciones públicas, ges-

408 División de Seguridad y Vigilancia

César Moreno La División cuenta los servicios de 5 empleados Jefe de la División administrativos y 22 obreros.

Objetivos Generales

Proteger la integridad de las personas, bienes, intalaciones y pertinentes con los cuerpos de seguridad del Estado estable- territorio del instituto basando su trabajo en la prevención ya ciendo mecanismos para lograr el resguardo del instituto de que las mismas permiten controlar y evitar actos delictivos, manera eficaz. accidentes, etc. Así como también hacer las coordinaciones Logros Alcanzados

La continuidad, la implantación de nuevos planes de preven- Adicionalmente, luego de ponerse en funcionamiento el ción en materia de resguardo y seguridad, fue lo que nos per- Control de Acceso al Instituto, el cual nos permite obtener un mitió disminuir casi en su totalidad las acciones delictivas, al registro actualizado y en tiempo real de todas las personas, mismo tiempo que se crearon nuevos puntos de control duran- visitantes y personal que labora en el Instituto, permitiendo te las 24 horas conjuntamente con la Guardia Nacional y se además guardar registros fotográficos de las personas que nos incrementó considerablemente la presencia de personal de visitan y fílmicos de todos los vehiculos que ingresan y egresan, seguridad IVIC en las zonas de riesgo y linderos del Instituto. así como también, los hechos que ocurren en las adyacencias de la Alcabala Principal.

409 Gerencia de Administración Y Finanzas

Danilo Aldana La Gerencia cuenta con los servicios de 18 emplea- Gerente dos administrativos.

Objetivos Generales

La Gerencia de Administración y Finanzas está adscrita a la -Elaborar los Estados de Posición Financiera y Flujo de Caja Gerencia General, y está constituida por dos Divisiones, mensuales. Tesorería y Contabilidad, las cuales se encargan de obtener y -Implantar los controles internos necesarios para lograr sus controlar los recursos financieros del Instituto y la presentación objetivos. de esa gestión a través de los Estados Financieros. -Programar y ejecutar planes de entrenamiento de personal. Enterar oportunamente el Impuesto Sobre la Renta y el IVA rete- Así también: nido; al Fisco Nacional. -Control de ingresos y egresos y ejecución de los recursos -Presentación oportuna de reporte de gestión y resultados a los financieros otorgados a la institución por Organismos e institu- Organismos Oficiales tales como: Tesorería Nacional, Banco to nacionales e internacionales. Central de Venezuela, Ministerio de Ciencia y Tecnología, etc. -Preparación de los Estados Financieros mensuales y anuales -Agilización del proceso de elaboración y trámites de cheques. del Instituto para ser remitidos a los Organismos Oficiales res- Gestionar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología y Tesorería pectivos. Nacional la obtención oportuna de los recursos asignados al -Análisis de los principales rubros de los Estados Financieros. IVIC. Coordinar y efectuar seguimiento a la Auditoria de los Estados -Asesorar oportuna y eficientemente a las diferentes dependen- Financieros Anuales. cias administrativas así como a la Gerencia General y Consejo Directivo. Logros Alcanzados

-Se concluyó el proceso de auditoria de los Estados Financieros -Se asumió eficientemente la cancelación de los Ticket de ali- correspondiente al año 2005; se determinaron las recomenda- mentación al personal jubilado. ciones y se efectúo el seguimiento a las mismas. -Se efectúo seguimiento a la gestión de control previo, median- -Se elaboraron los Estados Financieros respectivos para la pre- te reuniones informativas con los administradores de centro y paración de la memoria y cuenta del Presidente de la República oficinas. Bolivariana de Venezuela. -Apertura de cuenta en Euros en Banco Provincial Curacao y en -Se mantuvo la información financiera actualizada y a disposi- dólares en Banco Industrial New York. ción de las autoridades del Instituto. -Se cancelaron oportunamente las asignaciones a los jubilados -Se organizó parcialmente el depósito de bienes muebles des- que se encuentran en el Exterior; a través de Cadivi. incorporados. -Coordinación y tramitación de las solicitudes de divisas ante -Se cancelaron oportunamente los compromisos de pago el Banco Central de Venezuela de acuerdo al ordenamiento adquiridos por el Instituto. legal establecido, para cumplir compromisos con el exterior.

410 Gerencia de Recursos Humanos

Luís Burguillos La Gerencia cuenta los servicios de 23 empleados Gerente administrativos. Objetivos Generales

La Gerencia de Recursos Humanos, dio continuidad en el año de los diversos Decretos Presidenciales, en cuanto a :aumen- 2006 a la modernización de sus herramientas de trabajo para tos, ajustes de sueldos y salarios, y pagos de bonos contractua- poder así cumplir con los objetivos propuestos y las actividades les al personal del IVIC. programadas en la planificación de esta Gerencia; de igual manera asumió en su ejecución la implementación de los pro- A continuación se presentan las actividades desarrolladas por gramas, políticas y lineamientos emanados del Ministerios de las Coordinaciones que integran la Gerencia de Recursos Planificación y Desarrollo, Ministerio de Ciencia y Tecnología y Humanos, así como las ejecutadas por los diferentes Servicios del Consejo Directivo del Instituto; así como el cumplimiento que dependen de esta a la Gerencia. Logros Alcanzados

-Aplicación de la III Convención Colectiva de Condiciones de dos trabajadores. Incorporación de cincuenta y nueve (59) Trabajo Suscrita entre el Instituto Venezolano de Investigaciones pasantes de diferentes niveles educativos, los cuales se distribu- Científicas (IVIC) y el Sindicato de Empleados Públicos del IVIC yeron en las diferentes dependencias del instituto. (SEPIVIC), el cual tiene vigencia desde el 01/01/2005 hasta el -Ajuste de Sueldos al Personal Administrativo por vigencia al 31/12/2006, de acuerdo a esto las primas y beneficios que se 01/02/2006 de nuevas escalas de sueldos Decreto Nº 4.247, mencionan a continuación quedaron de la siguiente manera: Gaceta 38.371 de fecha 02/02/2006 asó mismo se homolo- Actualización de las Primas por Hijos a Bs. 30.000,00 por go al personal jubilado y pensionado. cada hijo; Prima por Hogar Bs.50.000,00; Prima por -Aplicación del nuevo de salario vigente 01/02/2006 Decreto Antigüedad Bs. 2.000,00 por cada año; Bono por Matrimonio Nº 4.247 Gaceta 38.371 de fecha 02/02/2006. a Bs. 50.000,00; Así mismo se aprobó por parte del Consejo -Realización de Charlas Informativas a los Supervisores y Directivo de la homologación de la prima por hijos y la prima Supervisados, Administrativos y obreros sobre los programas por hogar, al personal obrero, incluyendo al personal jubilado de Evaluación de Eficiencia y Evaluación del Desempeño. a partir del 01/01/2006. Se dio cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica del -Ajuste Salario Mínimo, para el personal administrativo y obre- Trabajo en su Art. 207 Literales A y B a fin de ajustar el núme- ro, según Decreto Nº 4.446, Gaceta Oficial 38.426 de fecha ro de Horas Extraordinarias previstas en el mencionado artícu- 28/04/2006, igualmente se procedió ajustar el monto de las lo. pensiones y jubilaciones de los administrativos y obreros, hasta -Inducción, Revisión y Corrección del Nuevo Sistema de alcanzar el salario mínimo nacional (Bs. 512.3525,00), con Nomina “PARAMACONI”. sus respectivas incidencias con efectividad al 01/09/2006. -Cancelación de la Bonificación de Fin de Año y Bono Anual -Ejecutar la aprobación por parte del Concejo Directivo de Contractual a todo el Personal, con el Nuevo Sistema de cancelar, por concepto de equidad con respecto al resto del Nomina “PARAMACONI”. personal, un Bono Institucional al Personal Administrativo. -Se inauguro el Salón de Capacitación Y Adiestramiento de Obreros y Jubilados por Bs. 1.012.048,00. esta Gerencia con cursos de la Empresas “In Company”. -Calculo y tramitación de de las Prestaciones Sociales y Otorgamiento de treinta (30) Adelantos de Prestaciones Prestación de Antigüedad a la totalidad del personal egresado Sociales, para un monto total de Bs.710.225.630,02. en el año 2006. -Ejecutar el incremento del Cesta Ticket Alimentación a Bs. -Programa de Evaluación de Desempeño Individual: en el 440.000,00 mensuales desde el mes de enero de 2006. Primer Semestre se aplico aun total de doscientos treinta y cua- La Póliza Básica del H.C.M., fue incrementada de Bs. tro (234) funcionarios, sin evaluar once (11) funcionarios de 10.000.000,00 a Bs. 12.000.000,00 de cobertura, siendo reposo, uno (01) de vacaciones y uno (01) por jubilación. El subsidiado en un 100% por el Instituto. Así mismo, se incre- segundo semestre se encuentra en proceso para el estudio de menta los planes de exceso hasta una cobertura de Bs. los resultados. 60.000.000,00 y de Bs.80.000.000,00. -Se elaboro y diseño el programa de Reintegros Educativos -El Servicio Odontológico da continuidad y cumplimento al vigente para el año 2006, procesando siete (07) solicitudes por Programa de Asistencia Integral y por Especialidad, con efecti- este concepto. vidad, lográndose: 4.286 Consultas, 1.517 Actividades de -Cancelación de los Intereses Semestrales generados por Fomento y Prevención, 10.780 Actividades Curativas y de Fideicomiso de la Prestación de Antigüedad, el cual se tiene Rehabilitación. Se llevo a cabo de manera efectiva la planifica- depositado en el Banco Exterior. ción y coordinación académica, reforzando el recurso el recur- -Cumplimiento de las políticas de Capacitación, adiestramien- so estudiantil de pre y post grado, en pro de una práctica to y desarrollo. Tramitación y ejecución de ciento setenta y odontológica optimizada, fortaleciendo la razón de ser Centro cinco (175) solicitudes de adiestramiento. como seminarios de Docencia Servicio. -Jornada Especial de Capacitación para el fortalecimiento de -El servicio de Alimentación logro ampliar la cobertura del ser- la Efectividad Laboral del los Trabajadores del IVIC; contando vicio atendiendo aproximadamente 21.000 comensales men- con la participación de 290 de las diferentes categorías. sualmente. -Gestión ante el Banco Exterior solicitudes de Adelantos del -Incremento de la cantidad de personas atendidas y la atención 75% del fideicomiso, para un total de doscientos cuarenta y de eventos especiales. Igualmente, ofrece un servicio de dieta

411 para el personal que lo requiere; aunado a esto se elaboró ración del sistema ATLANTIS en la farmacia el cual permitirá material educativo referente a nutrición a fin de mejorar la una mejor verificación de registros de inventario y reportes con- calidad de vida del personal del IVIC. tables. -Se continuo con las visitas a las diferentes áreas de trabajo -Se reacondiciono la infraestructura del Servicio construyéndo- con protección Integral, a fin de cumplir con la prevención de se tres (03) consultorios. los trabajadores. -Se dio continuidad a la fotografía e impresiones digitales y -Incorporación al plan nacional de medicina laboral con la digitalización de imágenes, permitiendo esto ampliar la gama actualización de personal médico en el Diplomado y Post- de servicios al instituto, mejorar el tiempo y calidad del servi- grado en esta área, en el instituto de Medicina Laboral de la cio, permitiendo obtener los siguientes resultados: 5.404 Universidad de Carabobo. tomas digitales, 602 escáner, 2.808 copias digitales, 346 pos- -Cumplimiento con el plan de vacunación en la población ters, 129 revelados de placas, 70 tomas de geles, 347 copias infantil y adultos. En Sarampión, Rubéola, Hepatitis A Y B y 8x10, 103 diapositivas, 38 revelados de rollos, 189 quemados Fiebre Amarilla entre otras. de cd, para un total de 685 ordenes procesadas. -La incorporación de la Farmacia al nuevo programa de factu-

412 Centro de Educación Inicial “Beatriz de Roche”

Laimar Cárdenas El Centro cuenta con los servicios de 14 Directora Empleados Administrativos y 3 Obreros. (Hasta 03/06 por reposo médico) Venezuela Carrizo Directora Contratada (Desde el 03/06)

Objetivos Generales

Desarrollar un programa educativo y asistencial, destinado a Este programa se fundamenta en el trabajo conjunto entre la la formación integral de niños en edades comprendidas entre escuela, la familia y la comunidad, en aras de la formación los dos años y medio y seis años de edad, atendiendo todos de ciudadanos íntegros para la sociedad. los aspectos relacionados con las cuatro vertientes principales del desarrollo integral, el área psicomotora, cognoscitiva, socio emocional y del lenguaje. Logros Alcanzados

-A partir del 17-04-06, se implementó el Programa Educativo Simoncito, para la atención de niños desde 1 año y 6 meses -Promoción en el mes de julio del 2005, de catorce (14) alum- hasta los 2 años y 6 meses, por Acuerdo Interinstitucional entre nos para el nivel inmediato superior de educación básica y cin- la Zona Educativa del Estado Miranda y el IVIC, cuya duración cuenta y cuatro (54) alumnos al nivel inmediato superior de es de tres (3) años, estableciendo en una de sus cláusulas la preescolar. incorporación del Preescolar al Programa de Alimentación Escolar (PAE) para noventa (90) niños y niñas, tope máximo de -Inscripción y atención integral de una población infantil de capacidad del plantel. setenta y seis (76) alumnos, para el período escolar 2006- 2007, hijos de los trabajadores del Instituto. -El Preescolar fue dotado por parte de FEDE, de material de Oficina (estantes, archivadores, escritorios y sillas) y de mate- -Por aprobación de las máximas autoridades del Instituto, fue rial para las aulas (pizarrones, nuevas sillitas y material didác- adquirido un importante Material Didáctico Pedagógico para tico para los alumnos como areneros, cajas musicales y per- los niños y el personal docente que incluye una biblioteca cheros). rodante, Implementos Musicales (Banda Seca) para los niños y niñas del II y III Nivel y la Reparación del Piano del Preescolar. -Se llevaron a cabo las reuniones pedagógicas trimestrales con los padres y representantes concernientes a la planificación, -Por aprobación de las máximas autoridades del Instituto, se implementación y seguimiento del programa general de edu- instaló el nuevo cercado alambrado de todo el Preescolar. cación inicial conjuntamente con los proyectos pedagógicos de aula y de plantel: Juguemos al Aire Libre, Los Carros de mi ciu- -Por aprobación de las máximas autoridades del Instituto, se dad, Las Profesiones, Trabajando con Bacterias, La adquirieron dos (2) nuevos equipos de computación para el Convivencia y los Hábitos. personal docente del plantel.

-Se llevaron a cabo exitosamente las actividades extraacadémi- -Por aprobación de las máximas autoridades del Instituto, fue cas programadas para el año escolar: natación, educación físi- adquirido el Parque Infantil para los niños y niñas del Nivel ca, música e inglés, las cuales fueron aprobadas en Asamblea Maternal A (Programa Educativo Simoncito). General por los padres y representantes. Observaciones -Se organizaron, coordinaron y realizaron las actividades y eventos culturales previstos para el año escolar, de manera En virtud de las innumerables reparaciones de la nevera indus- integrada entre la familia, la escuela y la institución. trial del Preescolar, para el venidero año 2007, el plantel requiere de la adquisición de otra igual, una industrial conser- -Se dio continuidad al programa escuela para padres y a los vadora de alimentos y un refrigerador, aunado al incremento cursos de mejoramiento profesional y actualización docente. de la población estudiantil y el personal docente.

El Jardín de Infancia “Beatriz de Roche” se convierte en el Centro de Educación Inicial “Beatriz de Roche” en septiembre del 2006. 413 Servicio Médico

Robert Castillo El Servicio cuenta con un equipo de 15 personas Coordinador entre personal médico y administrativo. Objetivos Generales

El objetivo principal del Servicio Médico es prestar un servicio tiva, además de conocer para poder controlar los factores de integral de salud a los trabajadores del instituto y familiares riesgo, se realiza una labor educativa orientada hacia la salud calificados, el cual se realiza de una manera preventiva y cura- de los trabajadores. Logros Alcanzados

Cumpliendo con la labor de Servicio Médico Asistencial se La incorporación de la farmacia al nuevo programa de factu- prestaron las diferentes especialidades médicas con que cuen- ración del sistema ATLANTIS en la farmacia el cual nos permi- ta nuestro servicio, como lo son: Medicina Integral, Medicina tirá una mejor verificación de registros de inventario y reportes Interna, Traumatología y Ortopedia, Psicología, Pediatría el contables. servicio de Ambulancia y Paramédico, además de los servicios de Farmacia y Laboratorio. Se reacondicionó la infraestructura del servicio (Tres Consultorios) y se adelanto el proyecto general de infraestruc- Se continuó con las visitas a las diferentes áreas de trabajo tura, basado en la construcción de 06 consultorios para médi- conjuntamente con Protección Integral, a fin de cumplir con la cos, incluye además áreas para Radiología, Fisiatría y prevención ocupacional de los trabajadores. Rehabilitación, ampliación y reubicación de la Farmacia ade- Nos incorporamos al plan nacional de medicina laboral con más de su modernización. Se realizo la adquisición de materia- la actualización del personal médico en el Diplomado y Post- les y equipos médicos. grado en esta área, en el Instituto de Medicina Laboral de la Universidad de Carabobo. La incorporación del Personal medico Especialista en Psiquiatría, Medicina Integral, Ginecología y Obstetricia, Se cumplió con el plan de vacunación en la población niños y Pediatría y Medicina Tradicional China. adultos. En Sarampión, Rubéola, Hepatitis a y b, Fiebre Amarilla, entre otras.

414 Servicio Odontológico

Egna N. Pereira B. El Servicio Odontológico cuenta con los servicios Jefa del Servicio de 20 empleados Administrativos y 1 obrero.

Objetivos Generales

Brindar atención básica-integral y por especialidad a todo el Contribuir con la formación continua del recurso estudiantil de personal del Instituto y familiares calificados. pre y post grado, en su proceso de formación en Servicio.

Logros Alcanzados

-Se da continuidad y cumplimiento al Programa de Asistencia nación académica, reforzando el recurso estudiantil de pre y Integral y por Especialidad, con efectividad, lográndose: post grado, en pro de una práctica odontológica optimizada, 4.286 Consultas, 1.517 Actividades de Fomento y fortaleciendo la razón de ser de nuestro Centro como semina- Prevención, 10.780 Actividades Curativas y de Rehabilitación. rio de Docencia Servicio. Se llevó a cabo de manera efectiva la planificación y coordi-

415 Oficina de Abastecimiento

Josué A. Hevia, S. La Oficina cuenta con los servicios de 14 empleados Jefe de la Oficina administrativos y 3 obreros.

Objetivos Generales

-Atender en forma oportuna, completa y satisfactoria, las nece- -Velar por el cumplimiento de las normas de control, seguridad sidades de bienes, materiales y servicios que las unidades y manejo en los almacenes del Instituto. organizativas requieren. -Coordinar con las unidades organizativas internas la entrega -Dirigir las gestiones necesarias ante los organismos competen- de los bienes materiales, así como la prestación de servicios tes, para la adquisición local o al exterior de equipos, materia- requeridos por dichas unidades. les y servicios para el Instituto, en la forma mas eficiente, rápi- -Determinar los niveles óptimos para los artículos que se inclu- da y económica, en especial lo referente a exoneraciones, cer- yan en los almacenes. tificaciones y autorizaciones en organismos oficiales. -Verificar y comprobar los registros y reportes del almacen y la -Promover y organizar las licitaciones públicas o privadas y los realización de inventarios. concursos que se requieran para adquirir bienes y materiales, -Determinar los artículos que se deban incluir en los almace- o para contratar servicios. nes.

Logros Alcanzados

-Minimizar tiempo de respuesta en el proceso de compras. -Se procesaron 519 órdenes de importación y 1.351 órdenes -Se redujo al mínimo el pago de multas y almacenajes de todas locales. las importaciones. -Se procesaron 2.373 solicitudes de materiales al Almacén, -En el área de licitaciones y consultas de precio esta oficina 186 Requisiciones de materiales y 75 órdenes de pago direc- canalizó 37 Licitaciones Generales, 10 Licitaciones Selectivas, tas. 14 Adjudicaciones Directas y 28 consultas de precio en sobre -Se dio apoyo a las compras desconcentradas. cerrado.

416 Coordinación de Cooperación Técnica

Edwin Rodríguez Santos. La Oficina cuenta con los servicios de 1 empleado Jefe de Oficina administrativo y 1 contratado.

Objetivos Generales

La Coordinación de Cooperación Técnica tiene a su cargo la alto nivel; asesorar a los investigadores, profesionales de consecución, negociación y difusión de fuentes de cooperación apoyo a la investigación y estudiantes en materia de relaciones nacional e internacional, atendiendo las demandas y necesida- internacionales en el campo de la ciencia; identificar y poten- des institucionales y convirtiéndolas en iniciativas concretas de ciar mecanismos en materia de cooperación científica y tecno- cooperación. Entre sus funciones se destacan: apoyar a la lógica que coadyuven al logro de los objetivos institucionales; Institución en la búsqueda de financiamiento para programas captar y difundir oportunidades de cooperación internacional; de investigación científica y formación de recursos humanos de coordinar de la elaboración del Informe Anual del Instituto.

Logros Alcanzados

La Oficina ha implementado nuevas estrategias y actividades internacionales en ciencia y tecnología. para la inserción y proyección de la Institución en planes y pro- -En el marco de la cooperación con la UNESCO, se hizo la gramas de impacto no sólo institucional sino nacional. En presentación del proyecto “Creación y desarrollo de capacida- especial se ha coordinado y promovido la participación del des de investigación en recursos fitogenéticos para el aprove- IVIC en distintos espacios de cooperación nacional e interna- chamiento de los servicios provistos por los ecosistemas” para cional y se han ejecutados programas en consonancia con los el Programa de Participación 2006-2007. lineamientos del Ministerio de Ciencia y Tecnología en función -Asesoría institucional para la aplicación y seguimiento en los de dar proyección nacional y local a las distintas actividades programas regulares del Fonacit-Ministerio de Ciencia y del Instituto. Igualmente se ha fortalecido el trabajo de planifi- Tecnología, Asovac y Programa de Promoción al Investigador cación y seguimiento institucional que se realiza desde la (PPI). Oficina. -Seguimiento a los compromisos asumidos en materia de coo- -Se coordinó la planificación estratégica institucional y el segui- peración, en especial con los Programas de cooperación con miento institucional de la gestión, elaborándose el Plan Francia (PCP, Ecosnord, CNRS) y España (CSIC). Operativo Institucional (Sistema Nueva Etapa) y los reportes tri- -En el marco de las relaciones con Cuba, vía Convenio Integral mestrales en el Sistema Integral de Evaluación de Gestión - de Cooperación, se logró la presentación de 20 propuestas del SIEG-. IVIC para ser incluidas en la Convocatoria 2007. -Promoción y Coordinación de la participación del Instituto en -Apoyo para las misiones internacionales del Instituto. distintas iniciativas lideradas por el Ministerio de Ciencia y -Exploración para establecer relaciones con nuevos socios Tecnología en las áreas de energía, petróleo, biotecnología, internacionales, entre los que se destacan: India, Belarus, salud publica, cooperación con países del sur y otros países en Mercosur y Malasia vías de desarrollo. -Para apoyar la implementación de la Misión Ciencia, se dic- -Realización de la Memoria y Cuenta, Informes para la taron un conjunto de charlas para sensibilizar al personal y Presidencia de la República; para la Vicepresidencia; promover su participación dentro de la Misión. Asimismo se Contraloría General de la República y demás informes solicita- canalizaron un conjunto de proyectos del IVIC en este marco dos por el Ejecutivo y los Ministerios nacionales, en relación a y el registro de capacidades en ciencia y tecnología. los programas, planes, proyectos (de impacto en las distintas Elaboración del documento “Capacidades y necesidades insti- regiones del país) y gestión del Instituto. tucionales del IVIC para la Misión Ciencia” -Negociación directa y consecución de subvenciones para el -Se instaló el Ciclo de Charlas “El IVIC le Habla al País”. Este personal del IVIC, de acuerdo a demandas concretas de la ciclo de charlas tiene como objetivo exponer a la sociedad Institución y del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esto con- temas de interés que sean parte del quehacer científico del templó financiamiento para capacitación en ecología de inter- Instituto, de una forma sencilla y orientadora. De esta forma el acciones, geodesia y cartografía, idiomas, entre otros. Para IVIC puede llevar sus conocimientos a actores que tradicional- esto se contó con el apoyo de la Agencia Española de mente no tienen acceso a esa información. Las charlas están Cooperación Internacional y la Organización de Estados dirigidas al público general (estudiantes, profesores, investiga- Americanos. dores, tecnólogos, funcionarios públicos, comunidades) y tra- -Igualmente se hicieron gestiones para promover la coopera- tan temas de actualidad que involucran a distintas ramas de la ción con la Unión Europea (Programa Alban), Centro ciencia como ambiente, medicina, entre otros. De esta forma Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología y el se está promoviendo la divulgación de las actividades del IVIC Gobierno de Japón (JICA). en el país: Un conocimiento que permita a todos mejorar sus -Difusión de más de 90 oportunidades de cooperación nacio- condiciones de vida. En ese sentido, se llevaron a cabo 4 char- nal e internacional, en las cuales se contemplaban financia- las en Caracas, Miranda, Lara y Ciudad Guayana, con la asis- mientos para estudiantes, investigadores, profesionales de tencia de más de 700 personas. apoyo a la investigación y profesionales del área administrati- -Organización de las I Jornadas IVIC, 2006 “Una Mirada va, Las modalidades contempladas incluyen cátedras de inves- Hacia Adentro”, con el objetivo principal propiciar un canal tigación, ferias educativas, educación a distancia, eventos para el encuentro periódico con el fin de resaltar la misión del científicos-académicos, oportunidades de formación y actuali- IVIC, estimulando lazos de comunicación global y fomentando zación profesional y de investigación, premios nacionales e la integración entre todos los miembros de la comunidad y su 417 proyección dentro de la sociedad venezolana. El evento contó enfoque establecido en la Misión Ciencia en el sentido de con la participación masiva de los miembros de la comunidad generar iniciativas de alto impacto que se orienten a mejorar la del IVIC y con otros sectores de la sociedad: estudiantes, calidad de vida de la población. comunidades, profesores, entre otros. -Asesoría a la comunidad del IVIC para la aplicación en diver- -Coordinación del I Encuentro Cuba - Venezuela de apoyo a la sos programas de cooperación internacional que apoyan la Misión Ciencia. Esta reunión tuvo como objetivo principal con- creación de redes de investigación, el fortalecimiento de pro- certar acciones y propuestas de cooperación binacionales para gramas de recursos humanos y la realización de proyectos de fortalecer el trabajo de las áreas estratégicas establecidas en la investigación conjunta, cursos, talleres, seminarios y congresos Misión Ciencia. El encuentro permitió identificar un total de 84 -Elaboración del Informe Anual del Instituto. propuestas de cooperación. Además, la reunión permitió efec- -Organización y presentación de la información de coopera- tuar un examen de los temas de interés común relativos al des- ción en la Intranet institucional. arrollo de la ciencia y la tecnología de ambos países, bajo el

418 Oficina de Organización y Sistemas

César Bracho La Ofcina cuenta con los servicios de (3) empleados Jefe de la Oficina asministrativos.

Objetivos Generales La visión de la Oficina es consolidarse como la dependencia financieros en la consecución de los objetivos de cada una de responsable de promover y coadyuvar a todas las áreas del las instancias que propicien una administración de calidad. Instituto en la estandarización de los procesos, en base a una estructura organizacional y normativa institucional actualizada El objetivo, analizar, estudiar y adecuar la estructura organiza- y documentada, en un marco de certeza y transparencia. tiva y procedimientos para el mejor desarrollo de las funciones de las unidades organizativas, así como los instrumentos (for- La misión, estudiar, analizar y proponer los cambios necesarios mularios e instructivos) utilizados e implementados con miras a en la estructura organizacional, procedimientos, procesos, la simplificación y, mejoramiento de la productividad en los reglamentos y sistemas de información existentes en el Instituto, procesos administrativos requeridos en el Instituto. a fin de optimizar los recursos humanos, materiales, técnicos y

Logros Alcanzados

-Elaboración y aprobación por parte del Consejo Directivo del con la finalidad de sincerizar o actualizar las mismas; actual- Manual de Normas y Procedimientos de Viáticos al Exterior; mente nos encontramos en la fase de análisis y diseño de la Procedimiento de Notificación de Hurto o Sustracción de nueva estructura organizativa basada en los nuevos criterios Bienes Patrimoniales y; Procedimiento de Modificaciones para estructuras organizativas de Entes del Estado. Presupuestarias y Reprogramación de la Ejecución del -Actualización de la Estructura Organizativa y funciones del Presupuesto de Gatos del Instituto. Centro Tecnológico, para lo cual se han realizado reuniones -Se elaboraron y se encuentran en fase de revisión final y pos- con personal de la Unidad de Auditoria Interna, Gerencia terior presentación para su aprobación ante el Consejo General, Gerencia de Administración y Finanzas y personal del Directivo la Estructura Organizativa y Reglamento Interno de la propio Centro Tecnológico. Actualmente se encuentra en la Unidad de Auditoria Interna. fase de diseño de propuesta de la nueva estructura organizati- -Actualización de la Estructura Organizativa del Instituto, para va y funciones ajustada a la Resolución 105 del Consejo lo cual se han sostenido reuniones con funcionarios del Directivo de fecha 08 de Mayo del 2006. (Manual de Ministerio de Planificación y Desarrollo Institucional (VIPLA- Procedimientos, Normas y Políticas del Centro Tecnológico). DIN), procediéndose a la verificación de los objetivos y funcio- -Participación en mesas de trabajo para solicitud de requeri- nes de cada una de las Unidades Organizativas del Instituto mientos propios de esta Oficina.

419 Oficina de Operaciones y Mantenimiento

Oswaldo, H., Carias S. La Oficina de Operaciones y Mantenimiento cuenta Jefe de la Oficina con trece (13) empleados administrativos y ciento diez (110) obreros.

Objetivos Generales

La Oficina de Operaciones y Mantenimiento planifica, super- Esta conformada por las siguientes unidades: Departamento visa, coordina y controla todas las funciones relacionadas con de Electricidad, Sección de Conservación de Ediciones y el mantenimiento de la infraestructura física de Instituto, así Vialidas, Sección de Carpintería, Sección de Herrería, Sección como la administración de los contratos de los servicios bási- de Pintura, Sección de Plomería, Taller de Arte y Unidad de cos. Áreas Verdes y Aseo y Limpieza.

Logros Alcanzados

- Línea de alta tensión Matemáticas, sub-estación principal. - Reparación de canchas deportivas de Guayabal. - Ampliación planta física del Centro de Antropología. - Limpieza y pintura, fachada del Centro de Ecología. - Construcción mezzanina en el Centro de Biofísica (Dr. - Protecciones y recuperación del sistemas de 2,4Kv. Alfredo Mijares). - Proyecto Simoncito. - Pintura fachada, Centro de Química. - Remodelación baños de Dpto. de Biología Estructural. - Pintura fachada, edifício Biblioteca Marcel Roche. - Mantenimiento a Galpón de fuentes radiactivas en desuso - Pavimentación carretera, Centro de Ecologia –Cementerio- Laboratorio de Radiofísica Sanitaria. Desechos reactivos químicos. - Remodelación baños de Centro de Química. - Remodelación Casa Nro. 4. - Remodelación interna del Servicio Médico. - Remodelación Aptos. 08 y 11 de La Casa Nro. 10. - Cambio de techo de SEPIVIC. - Remodelación baños de la Unidad forestal y áreas verdes. - Cambio de Malla Ciclón en Simoncito Beatriz de Roche. - Remodelación bañis del Departamento de Electricidad. - Perforación de Pozos profundos en zona de Guayabal - Ampliación Gerencia de Administración y Finanzas. (nuevo acueducto). - División del Laboratorio de química (Dr. Anibal Sierralta) - Mantenimiento eléctrico en líneas áreas “Protección Civil - Cambio de techos en los galpones de Carpintería, Plomería, Miranda-Guayabal”. Herrería, Electricidad, Servicios Generales y Taller de - Construcción de techo Departamentos de Deportes – Vehículos. Guayabal. - Construcción área techada en cementerio de desechos quí- - Remodelación y ampliación de la Oficina de localización de micos radioactivos. información Biblioteca Marcel Roche. - División del Laboratorio de la Dra. Marible Navarro, Centro - Remodelación y Renovación baños de los conductores. de Química - Remodelación Laboratorio Dr. Howard Takiff – Centro de - Instalación de tubería de incendio de 2” para el cementerio Microbiología. de desechos químicos. - Ampliación de la Oficina de Operaciones y Mantenimiento. - Remodelación Laboratorio P-3 (Dra. Flor Pujol) Centro de - Remodelación Laboratorio de Química Medicinal (Ing. I). Microbiología. - Reparación de cunetas vialidad principal. - Remodelación de Servicio Odontolológico. - Adecuación caseta de bomberos del Edo. Miranda. - Remodelación de Casa Nro. 33.

420 Oficina de Prensa y Divulgación Científica

María Teresa Curcio La Oficina cuenta con los servicios de 2 empleados Jefa de la Oficina administrativos.

Objetivos Generales

La División de Prensa y Divulgación Científica del IVIC es la que orienta la producción de sus comunicaciones hacia la difu- dependencia que genera y transmite información oficial de la sión interna y externa, por lo que además de producir produc- institución. Su campo de acción parte de la difusión de infor- tos informativos de carácter institucional, constantemente envía maciones institucionales, en las que prevalecen aquellas de noticias vinculadas con el instituto a medios de difusión masi- carácter científico y tecnológico dada la naturaleza del IVIC. va, medios alternativos y comunitarios, oficinas de prensa gubernamentales y de carácter privado, entre otros organis- Esta División trabaja en función de la imagen del instituto por mos. De esta manera se contribuye a nutrir con informaciones lo que debe fungir como punto de referencia periodístico inelu- de carácter científico la agenda informativa de los medios de dible para todos los sectores relacionados con ciencia, tecno- difusión masiva y se informa a la población general sobre el logía y educación. Se apoya en una política comunicacional quehacer del IVIC. Logros Alcanzados

La producción de noticias, reportajes, reseñas, entrevistas, nes provenientes de los Centros, Departamentos y Unidades entre otros géneros periodísticos, por parte de la División de del IVIC) 32.77 %; Centro de Estudios Avanzados (graduación Prensa y Divulgación Científica del IVIC permitió que el IVIC de postgrado) 2.73%; gestión del Centro de Desarrollo tuviese visibilidad en la prensa nacional y regional, en medios Comunitario 12.32%; trabajo de otras dependencias IVIC digitales, comunitarios y alternativos, así como en la progra- (Gerencia de Informática y Sistemas, División de Proyectos mación de la radio y televisión nacional. De este modo se ha socioeducativos, División de Relaciones Públicas y División de proyectado el instituto y se ha contribuido con el logro de una Prensa y Divulgación Científica, Servicio Médico y Centro de función institucional de tipo social: dar a conocer al público Atención Integral Beatriz de Roche) 16.38% y por último infor- general las investigaciones que desarrolla su personal científi- maciones vinculadas con el Ministerio de Ciencia y Tecnología co. 6.84%.

En materia de producción informativa, el Boletín Informativo Tales informaciones tuvieron buena acogida por parte de la Institucional Bitácora fue el medio por excelencia para informar prensa nacional y regional (tanto impresa como digital) y en a la comunidad del IVIC y a las instituciones nacionales vincu- portales Web, que publicaron de manera total o parcial las ladas con ciencia sobre el quehacer del instituto científico. En notas de prensa del IVIC o el artículo en cuestión fue motivo el año 2006 se publicó un total de 24 ediciones digitales y 8 para concertar una entrevista de algún experto del instituto con ediciones impresas, cuyo contenido reflejó la gestión institucio- algún periodista adscrito a un medio impreso del país. Al res- nal, así como el quehacer científico del IVIC. pecto se pudo contabilizar la publicación de cerca 350 artícu- los del IVIC, para lo cual fue determinante la labor ejecutada En esta materia también resalta la supervisión y planificación por su oficina de prensa. del cambio de imagen de la versión impresa de Bitácora, cuya diagramación es realizada por la Unidad de Dibujo del IVIC. Diarios como: Últimas Noticias, El Nacional, El Universal, El rediseño de su logo y de sus páginas, así como el cambio en Diario Vea, 2001, Avance, Correo del Caroní, Daily Journal, la topografía y en los colores internos, tuvo por objetivo lograr De Frente, Diario del Caribe, Diario la Nación, Diario Puerto, una imagen seria, pero a la vez fresca, donde se resaltan las El Carabobeño, El Diario de Caracas, El Diario de Guayana, características del IVIC: un instituto científico de carácter guber- El Expreso, El Globo, El Guayanés, El Nacional, El Nuevo namental, donde además de hacer ciencia se ejecutan políti- País, El Sol de Nueva Esparta, Frontera, Informador Lara, La cas sociales impulsadas por el Gobierno Nacional. Región, La Voz de Guarenas, Noticiario, Nueva Prensa, Panorama, Quinto Día, Reporte, Temas Venezuela, y más, En cuanto al contenido de Bitácora, las informaciones que allí publicaron informaciones sobre el IVIC y gracias a la amplia- se publicaron y que además contaban con características ción de nuestra base de datos, nuestras noticias también en periodísticas determinantes (interés general, impacto en la distintos portales internacionales, como Divulcat, Vheadline, sociedad, entre otras) fueron enviadas a los medios de difusión Voltaire.net, entre otros. masiva (prensa, televisión y radio), medios comunitarios, por- tales digitales de información y medios internacionales. En Se destaca que la alianza estratégica con diferentes medios y este grupo se contabilizaron 80 artículos periodísticos, redac- portales venezolanos, tales como Agencia Bolivariana de tados de acuerdo con el género pertinente, principalmente: Noticias y CANTV.NET, así como la estrecha comunicación con noticia, reseña y reportaje. oficinas de prensa gubernamentales, como las del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Comunicación e La temática del mencionado material se puede desglosar de la Información, contribuyó significativamente para que estos entes siguiente manera: gestión directiva 17.8%; ciclo de charlas fuesen agentes multiplicadores de las notas de prensa enviadas “IVIC le habla al país” 8.21%; quehacer científico (informacio- por esta dependencia. 421 En cuanto a alianzas suscritas, en el 2007 se materializó la tituto, se plasmaron las visiones y experiencias de distintos fun- colaboración con el portal Gobierno en Línea, lo que ha per- cionarios del instituto. mitido que el IVIC cuente con su propia clave para el suminis- tro y administración de las noticias institucionales en el mencio- La celebración del Día Nacional del Periodista fue motivo para nado sitio de Internet. Asimismo se suscribió un convenio de que esta oficina proyectase la labor del IVIC por medio de la cooperación con la televisora Vive Tv. organización de un encuentro para los comunicadores sociales de distintos medios, quienes recorrieron varias de las instala- Para dar continuidad al convenio suscrito entre el IVIC y la tele- ciones del IVIC y recibieron información institucional de interés visora nacional Televen, este año se grabaron y transmitieron periodístico. un total de 40 micros, de corte científico e institucional, cuya producción fue concebida y supervisada por esta División. La En cuanto a participaciones en seminarios, la jefa de prensa y mayoría de este material fue transmitido los días lunes, en la divulgación científica del IVIC dictó una ponencia en el marco emisión matutina y meridiana del noticiero de la televisora. del I Encuentro Nacional de Actores de Popularización de la Asimismo, en cuanto a televisión se refiere, esta División tam- Ciencia, que organizó el Ministerio de Ciencia y Tecnología. bién asesoró equipos de producción audiovisual de los cana- Asimismo el equipo de prensa de la institución recibió el Premio les Venezolana de Televisión, Telesur y Vive Tv. a la Excelencia “Humberto Fernández-Morán” del estado Aragua, mención comunicacional. En lo referente a los otros productos informativos de la División, se continuó brindando de forma recurrente informaciones de Este año se recibió un pasante, a quien se le brindó capacita- interés por medio de las secciones digitales IVIC al Día y la ción en periodismo científico, específicamente en el tratamien- Dirección Informa. Asimismo se publicaron 15 ediciones del to informativo que debe recibir la ciencia, con lo cual se con- boletín interno IVIC en Casa, en el cual además de publicar tribuyó a la formación de periodistas especializados en el área. informaciones del exclusivo interés de los trabajadores del ins-

422 Oficina de Presupuesto

María Rita Dos Ramos La Oficina de Presupuesto cuenta con 6 empleados Jefa de la Oficina administrativos. Objetivos Generales

La Oficina de Presupuesto es organizativamente una Unidad de objetivos fundamentales velar por el cumplimiento de dicha Ley Staff (asesora), que depende jerárquicamente de la Gerencia y sus reglamentos, así como la formulación, control, ejecución General del Instituto y funcionalmente de la Oficina Central de y evaluación del Presupuesto de Gastos del Instituto, entre otras Presupuesto, de acuerdo al artículo 23 de la Ley Orgánica de actividades. la Administración Financiera del Sector Público y tiene como Logros Alcanzados

-Se elaboró el Presupuesto de Ingresos y Gastos por Proyecto del SIDA, aprobado en Gaceta Oficial Nº 38546, de fecha del Instituto año 2007. 19-10-06. -Se llevaron a cabo trabajos conjuntamente con la -Auditorio Nuevo (Diferido.) Coordinación de Cooperación Técnica en cuanto a Planes -Creación del Centro de Investigaciones Biomédicas IVIC/Zulia Operativos Anual Institucional 2007, Seguimiento de Metas (Diferido). 2006, Memoria y Cuenta 2005. -Estación Científica y de Atención Comunitaria del IVIC en -Se controló y evaluó la ejecución del Presupuesto de Ingresos Higuerote (Diferido). y Gastos 2006; por proyecto a nivel de unidades presupuesta- -Culminación del Edificio anexo al Centro de Biofísica y - rias y partidas subespecíficas. Bioquímica (Diferido) -Se prepararon y enviaron las informaciones correspondientes -Culminación anexo Centro de Antropología (Diferido). a las ejecuciones Físico-Financieras del cuarto trimestre 2005 -Se tramitó ante en Ministerio de Ciencia y Tecnología una y primer trimestre 2006. Modificación Presupuestaria por vía de traspaso entre partidas -Se elaboraron y tramitaron las solicitudes de créditos adicio- derivados de los recursos adicionales aprobados por el nales con el fin de cubrir: Ejecutivo Nacional al Presupuesto Original de Bs., .Gastos de Personal: a.1) Ajuste Escala de Sueldos y Salarios 157.920.213.490 a Bs. 172.561.805.557, lo cual representa 2006, aprobado en Gacetas Oficiales Nº 38444, 38509, y el 9% de incremento. 38539 de fechas 28-08-2006, 01-09-2006 y 09-10-2006 -Asesoramiento a las autoridades competentes en los asuntos respectivamente. a.2) Salario Mínimo 2006, aprobado en presupuestarios. Asistencia, apoyo técnico permanente a toda Gacetas Oficiales Nº 38548 de fecha 23-10-06. el área administrativa central, de centros y departamentos de investigación. Proyectos Especiales -Reuniones ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Oficina -Proyecto Estratégico Biología Molecular Aplicada al Nacional de Presupuesto y otros. Diagnostico y Seguimiento de la Hepatitis Virales Crónicas y

423 División de Protección Integral

Morella Ruiz La División cuenta con los servicios de 4 empleados Jefa de la División administrativos. Objetivos Generales

Coordinar, asesorar y ejecutar en materia de Seguridad prevención de accidentes, enfermedades ocupacionales, Industrial, Higiene Ocupacional y Protección Ambiental en pro- incendios y daños al ambiente, con la finalidad de apoyar la cedimientos de trabajo, medidas de control de riesgos, normas continuidad de la investigación en el IVIC. y leyes a todos los Centros y Dependencias del IVIC para la Logros Alcanzados

-Elaboración de un proyecto denominado “Plan de Control de protección: antiácido, térmico, grasas y solventes, protectores Residuos Sólidos, Generados en el Comedor Principal y genitales, todo esto como protección complementaria por ries- Cafetines del IVIC”, referente a la recolección, tratamiento, gos específicos detectados. traslado y disposición adecuada de dichos residuos, en el cual -Solicitud a la Oficina de Abastecimiento, de la sustitución del se propone la clasificación, reuso, reciclaje (elaboración de stock del equipo de protección respiratoria media mascara con compostaje) y otras aplicaciones, cuyo propósito es las mejo- doble filtro, por otros de mejor ergonomía en cuanto a menor ras en dicho control además de servir de prueba piloto para ser peso, antialérgicos, variabilidad en filtros para diferentes con- posteriormente aplicado en las restantes áreas del IVIC. taminantes y asesoría especializada de alta calidad, lográndo- -Identificación de riesgos ocupacionales y medidas preventivas se una nueva adquisición previo pruebas con los usuarios y en el Centro de Ecología, incluyendo una propuesta de un charlas del uso y selección adecuada. diseño para la construcción de un depósito de productos quí- -Adquisición y entrega a los Centros y Dependencias del IVIC micos de dicho Centro. de 6000 materiales de seguridad para ser utilizados para el -Identificación de riesgos ocupacionales y medidas preventivas tratamiento y disposición de desechos peligrosos, se dotó de en el Centro de Química. envases incluyendo para objetos punzo cortantes, bolsas para -Actualización de los planes de emergencias de la “Biblioteca desechos peligrosos, carbón activado para el tratamiento de Marcel Roche” y de los “Incendios Forestales”. Bromuro de Etidium y etiquetas para la identificación de des- -Recolección, traslado y disposición de desechos peligrosos echos biológicos. provenientes de los Centros y Dependencias del IVIC, corres- -Coordinación y supervisión del mantenimiento correctivo y pondiente a 3000 kg. (tipo B, C y E), 900 L (litros) (tipo E) y preventivo de equipos de vapor que trabajan con alta presión 2000 kg. (tipo D) pertenecientes a animales de experimenta- correspondiente a cinco calderas (dos del comedor principal, ción como ratones, ratas, conejos y otros. dos del centro de Microbiología y Biología Celular y una del -3 operativos para la incineración de 4.500 kg. de desechos Servicio de Bioterio General), de cinco sistemas de detección peligrosos provenientes de los centros y dependencias del IVIC de incendios de los Centros de Medicina Experimental, mayoritariamente patológicos (tipos B, C y D), correspondien- Microbiología y Biología Celular, Servicio de Radio Física tes a puntas, material punzo cortante (agujas, bisturí, vidrios Sanitaria, Depósito de productos químicos del Centro de rotos), geles de Bromuro de Etidium, agarosa y acrilamida o Química, del comedor Principal y de la Caja de Ahorros, de material impregnado con los mismos, plasma humano, bolsas equipos portátiles para la extinción de incendios correspon- con sangre, filtros de cabinas de seguridad biológica, placas dientes a 500 extintores de todas las áreas del IVIC. de cultivo y otros, para lo cual se solicitó un servicio contrata- -Recopilación de recaudos y tramitación de la renovación de do de incineración externa al IVIC. los permisos para la adquisición de los productos químicos -Se dictaron 2500 HHF (horas hombres de formación) al per- controlados (Régimen 4 y 7) por las autoridades gubernamen- sonal de los Centros y Dependencias del IVIC, alusivas a char- tales DARFA, CICPC, Guardia Nacional (GN) y del permiso las, talleres y cursos de Higiene, Seguridad Ocupacional y que otorga El Cuerpo de Bomberos de Los Teques requisito de Protección Ambiental referentes a “Control de Residuos los permisos mencionados. Peligrosos”, “Niveles de Bioseguridad y Cabinas de Seguridad -Coordinación y Supervisión de la instalación del sistema de Biológica en Laboratorios Básicos y de Contención”, “Manejo detección de incendio manual y automático del Centro de de Extintores”, “Planes de Emergencias”, “Control de Riesgos Química, cumpliendo con una primera etapa de los requisitos Ocupacionales en laboratorios” “Control de Riesgos exigidos por los bomberos para el permiso otorgado, que es Ocupacionales en Empresas Contratistas del IVIC y Unidades también requisito para el permiso de adquisición de los pro- Contratantes”, “Materiales Peligrosos”, “Control de Riesgos ductos químicos regulados régimen 4 y 7 (R4 y R7). Ocupacionales en los trabajadores de Forestal y Aseo y -Participación en la coordinación y ejecución del simulacro de Limpieza“ y una charla externa al IVIC de “Control de Residuos emergencias en el Centro de Química, en conjunto con el per- Peligrosos Hospitalarios” al personal de la comunidad de los sonal de dicho centro, Protección Civil Miranda y los Bomberos Altos Mirandinos. de la División de Materiales Peligrosos (MAPEL) sede IVIC. -Adquisición y entrega con registro de control a los Centros y -Participación en el control del funcionamiento óptimo de la Dependencias del IVIC de 3000 equipos de protección perso- planta de tratamiento de aguas servidas del comedor principal, nal correspondientes a protectores auditivos, lentes de seguri- dando especial atención a la eliminación de olores fétidos emi- dad incluyendo 25 con corrección visual, botas de seguridad, tidos al área adyacente. Instalación de cestas de desbaste bragas, batas, respiradores de protección a la inhalación a como tratamiento preliminar para el filtrado de sólidos y de polvos y vapores orgánicos, pantallas protectoras, guantes de equipos de aereación para mejoras del aire requerido en la

424 mencionada planta. grante, objetivo, misión, visión, conexión con organismos -Coordinación y supervisión del programa de control de ries- nacionales e internacionales en materia de Higiene y gos ocupacionales de empresas contratistas por el IVIC. Seguridad Ocupacional así como en leyes y normativas, servi- -Elaboración de la página Web de la División de Protección cios prestados y acceso a los formatos para la solicitud de Integral del IVIC, conteniendo la ubicación, el personal inte- dichos servicios entre otros tópicos.

425 División Relaciones Públicas

Erika Diaz La Gerencia de Medios y Comunicaciones según deci- Jefe de la División sión del Consejo Directivo en su sesión 1213 de fecha 26 de abril del 2006 se convierte en División de Relaciones Públicas.

Toda organización requiere de un área encargada específica- recreativo, así como mantener e impulsar la imagen de la ins- mente de lo concerniente a imagen corporativa, y dentro del titución a través de las diferentes actividades que se desarrollan IVIC, funciona bajo ese concepto la gerencia, la cual promue- en la gerencia. en colaboración con los departamentos y ofi- ve y prepara actividades de tipo divulgativo, informativo y cinas adscritas. Tiene como premisa, ofrecer calidad y exce- comunicacional. Entre sus propósitos está promover la comu- lencia en la atención al usuario tanto interno como externo, nicación tanto externa como internamente, así mismo, organi- como oficina primordial en materia comunicacional. zar y coordinar eventos de carácter científico, educativo, y

Objetivos Generales

Ofrecer calidad y excelencia en la atención al usuario tanto La División de Relaciones Públicas tiene como objetivo funda- interno como externo. Igualmente, promover y preparar activi- mental de la División de Relaciones Públicas, es fomentar y dades divulgativas, informativas y comunicacionales, tanto mantener la identificación institucional de sus trabajadores. para públicos externos como internos, además de organizar y Asimismo, debe velar por iniciar, establecer y mantener las coordinar eventos científicos, educativos, y recreativos, así relaciones claves y estratégicas de diversa índole, tanto inter- como mantener e impulsar la imagen de la institución a través nas como externas con instituciones, organismos y empresas, de las diferentes actividades que se desarrollan en la gerencia, para de esta manera dar cumplimiento a una de las misiones todo en conjunto con las dependencias adscritas. prioritarias de la institución, como es la de integrarse positiva y eficazmente con su comunidad. La División de Relaciones Dependencias Adscritas: División de Relaciones Publicas; Públicas es la encargada de todo lo concerniente a la organi- División de Prensa y Divulgación Científica; Unidad de Enlace zación de eventos, visitas, reuniones, talleres, seminarios, – Caracas; Sección de Diseño Grafico; Servicio de Imprenta conferencias, protocolo y asuntos relacionados con la imagen corporativa. Igualmente es soporte de otras instituciones y otras dependencias en materia de su competencia.

Logros Alcanzados

La División de Relaciones Públicas, durante el año 2.006, ciones internas como externas. Se desarrollo satisfactoria- llevo a cabo 86 ferias y stand de diversos productos y servi- mente, el programa de Visitas Guiadas, atendiendo a cios, con la finalidad de facilitarle al trabajador la adquisi- más de 1750 personas comprendidas en las distintas eta- ción de obsequios y/o productos; se realizaron un total 160 pas de educación preescolar, básica, media, diversificada tramites de documentos para vehículos ante el Instituto y universitaria. Así como, otras personalidades de entes públi- Nacional de Transporte y Transito Terrestre, se realizaron 3 cos y privados. operativos de cedulación organizados conjuntamente con la Participamos activamente en la Ciudad de Puerto Ordás, en el Dirección de Extranjería, efectuados durante los meses de Congreso de Microscopia Electrónica, el cual se realizó en la marzo, junio y noviembre de este año. Se realizó un opera- UNEXPO. Se ofrecieron igualmente charlas, en la Universidad tivo para gestionar la Licencia para Conducir. Dos operativos Nacional de Guayana y en la Universidad Católica, Región de Donación de Sangre, conjuntamente con los Representantes Guayana. Se realizaron varias reuniones con el personal de de QUIMBIOTEC. Se realizaron dos operativos de recolección Embajadas y Consulados acreditados en nuestro país. de insumos para sendas catástrofes. Se coordinaron y orga- Participamos en varias actividades y ferias convocadas por la nizaron exitosamente, diversos eventos, homenajes, exposi- Gobernación de Miranda y por el COMECYT.

426 Unidad de Enlace-Caracas

Esta unidad cuenta con los servicios de 2 empleados administrativos y 1 personal obrero, el cual se encarga bajo la coordinación de la Unidad de la recepción entrega y despacho de correspondencia, recibida a través de la Unidad de Archivo y Correspondencia, remitida por diferentes organismos e instituciones del país. Se incorporaron actividades tales como, la atención de estudiantes, ofreciendo charlas, información general, etc. Asi mismo, los funcionarios adscritos a esa dependencia, se incor- poraron en la posibilidad de retirar y /o consignar documentos en organismos públicos y/o priva- dos, ante tramites realizados por la gerente. Sección de Diseño Gráfico

Esta dependencia se encarga de todo lo relacionado con la elaboración de diversos materiales grá- ficos a solicitud de usuarios del IVIC. Se encargan del diseño y realización de Trípticos, Dípticos, Pendones, Afiches, entre otros. Igualmente, se realizan trabajos que por su especificidad, compleji- dad, se realizan aún a “ mano Alzada”, los cuales requieren de la utilización de equipos y materiales específicos para su realización.

Unidad de Imprenta

El objetivo fundamental del Servicio de Imprenta, es dotar al instituto de los materiales impresos requeridos por los diferentes usuarios, tanto internos como externos.

Las actividades que realiza imprenta se clasifican en impresos científicas , impresión y edición de folletos informativos de la institución, reproducción de material académico y docente, reproducción de papelería del IVIC, elaboración de planchas y negativos, impresión, numeración, compaginación, encuadernación y guillotinado, los cuales se traducen en trabajos de impresión para los investigado- res; impresión y edición de los folletos informativos del instituto; reproducción del material docente del Centro de Estudios Avanzados y por último, la realización de la impresión de toda la papelería a ser utilizada por el instituto. Todo esto, realizado con los escasos recursos con los que cuenta la imprenta.

427 Oficina de Servicios Generales

Luís Aroyo Vicente Cardellicchio Jefe de la Oficina

Logros Alcanzados

El 30/06/06 se venció el contrato suscrito con la Cooperativa Transporte, resguardo de bienes, enajenación, etc. “Pedro Camejo”, por lo que se solicitó, ante la Oficina de -Estamos a la espera del inicio de los trabajos para el levanta- Abastecimiento, la apertura de licitación para el servicio de miento de un techo para el estacionamiento frente al Taller de limpieza de todas las áreas del Instituto. En virtud de que la lici- Vehículos. tación será reprogramada para el primer trimestre del año pró- -Reparación y puesta en marcha del elevador de tubos de ximo y el Consejo Directivo aprobó prorrogar el contrato hasta escape. el 31/03/2007, se ha procedido a cancelar a la Cooperativa -Se adquirieron los repuestos necesarios para reparar el puen- un total de Bs.376.715.104,00 correspondiente a los meses te de alineación. Nos encontramos a la espera del técnico para de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2006. iniciar los trabajos. -La Oficina de Operaciones y Mantenimiento iniciará, a finales -Actualmente se está tramitando el contrato para realizar el de diciembre o principios de enero, los trabajos para la cons- mantenimiento de la Central Telefónica, el cual fue renovado trucción de un depósito para los cauchos. con la empresa Comware, S.A. y cuyo monto asciende a Bs. -Se repotenció el control 146 (Shower), logrando ponerlo en 17.058.960,00 (incluye el IVA). funcionamiento. -Se realizó informe relacionado con las ordenes de trabajo soli- -Se reparó el vehículo control 210 (starlet), el cual se encontra- citadas a la Oficina de Operaciones y Mantenimiento desde ba desde hacía mas de un año accidentado. El mismo fue asig- enero 2005 hasta marzo 2006, las cuales fueron tramitadas nado a la Jefatura de Servicios Generales. Asimismo, se recu- para resolver la problemática existente en cada una de las uni- peraron los vehículos controles 127 y 129. dades adscritas a Servicios Generales y aún no han sido ejecu- -Se realizó mantenimiento por kilometraje de los vehículos con- tadas por esa Oficina. troles 021 y 022, por un monto de Bs. 1.821.444,61 -Se planteó la posibilidad de transformar la estación de gaso- -Se ejecutó el mantenimiento por filtros a los controles 007, lina en una de gasoil, en virtud de que la existente se encuen- 008, 011, 012, 013, 015, 016, 025, 127, 133, 186, 193, tra en un terrero inestable. Se solicitó cotización para realizar 194, 209, 222, 224, 225, 227, 230, 235, por un monto de la prueba de hermeticidad, a fin de determinar el estado físico Bs. 2.786.959,69. del tanque de gasolina. Se están solicitando presupuestos para -Se realizaron reparaciones varias a los controles 005, 007, conocer los costos de adquisición de nuevos tanques y/o el 009, 012, 013, 102, 127, 129, 133, 138, 140, 143, 144, acondicionamiento de los existentes. 145, 146, 173, 181, 183, 186, 187, 189, 193, 194, 196, -Se realizó una inspección a los vehículos que se encontraban 197, 203, 204, 206, 210, 225, 227, 231, 235, 244, por un a punto de ser desincorporados, determinándose que algunos monto de Bs. 32.288.378,15 podían ser recuperados. Los mismos están siendo objeto de -Se logró la adquisición de equipos de Cd? para los autobuses evaluación, con el fin de proceder a su recuperación y puesta controles 020, 227, 228 y, 235. en marcha. -Se está ejecutando el mantenimiento preventivo y correctivo -Conjuntamente con la Oficina de Operaciones y de chásis, transmisión y motor a todas las unidades autobuse- Mantenimiento se logró la construcción de los baños de ras. Este mantenimiento no se realizaba desde hace varios Transporte y Taller de Vehículos, a un costo de Bs. años. 200.000.000,00. Se recuperaron las unidades autobuseras controles 140 y 222. -Se lleva control del gasto por consumo telefónico de la Estos vehículos estaban parados por motor y otros problemas, Oficina de Servicios Generales y sus unidades adscritas. los cuales fueron reparados. Ambos se encuentran operativos. (ANEXO 1). -El personal adscrito al Taller de Vehículos reparó la caja del autobús control 225 a un costo aproximado de Bs. Taller de Vehículos: 1.500.000,00, ahorrándole al Instituto un gasto de -Se solicitó ante la Gerencia de Recursos Humanos evaluación Bs,13.500.000,00 aproximadamente. de los cargos de Ayudantes de Mecánicos, lográndose el -El vehículo control 145 estaba accidentado por presentar ascenso. Los funcionarios firmaron un acta compromiso, ya daños en la transmisión. El mismo se encuentra operativo debi- que debían seguir cumpliendo las funciones de ayudantes. do a que le fue instalada la transmisión del camión control -Se coordinó conjuntamente con la Unidad de Auditoría 180, el cual está en proceso de desincorporación. Interna el levantamiento del acta correspondiente por la pérdi- -La camioneta Dodge control 127 (1976) presentaba daños en da del carburador (control 173) y un radiador (control 210). Se el motor. Fue reparada con el motor del vehículo control 99 determinó la necesidad de aplicar normativas, las cuales están (1974) la cual se encuentra ubicada en el estacionamiento de siendo elaboradas por la Oficina de Organización y Sistemas. los vehículos a desincorporar. Se realizó el informe correspon- Asimismo, se notificó la pérdida (cambio) del arranque en la diente, a fin de dejar constancia del cambio de partes mecáni- unidad control 204 (asignado a Operaciones y cas en ambas unidades vehiculares. Mantenimiento). -El personal adscrito al Taller de Vehículos fue capacitado entre -Se coordinó conjuntamente con la Oficina de Organización y los meses de mayo y junio en el curso de “Electricidad automo- Sistemas la elaboración de normativas sobre operatividad y triz”. Asimismo, en octubre recibieron adiestramiento en el área funcionamiento del Taller de vehículos, Departamento de de “Lubricación Básica Automotriz”. 428 Transporte: do a las partes involucradas. Se aplicaron correctivos, a fin de -Se gestionó a través de la Contraloría Interna la autorización evitar esta situación. para adquirir una tarjeta telefónica (Bs. 10.000) al Sr. Alvaro Gavidia, quien conduce la ruta de La Victoria, ya que el mismo Central Telefónica: debe mantener comunicación con el Departamento de -Se logró la recuperación de 14 pares de lineas telefónicas de Transporte por medio de su móvil personal, en virtud de que el Quimbiotec. radio transmisor no recibe señal debido a la distancia. -Conjuntamente con la Oficina de Abastecimiento se está tra- -Se concretó la puesta en marcha de una nueva linea de taxis mitando la contratación de una empresa para realizar el cam- para misiones oficiales y particulares, la cual se encuentra ubi- bio y restauración de las redes telefónicas del IVIC. cada en las adyacencias de la Biblioteca. -Se han recibido 169 solicitudes de servicios para teléfonos, de -Se elaboró informe relacionado con el proceso en que se las cuales el 78,70% (133) han sido ejecutadas. (ANEXO 2) encuentran los vehículos oficiales siniestrados. -Se realizó el mantenimiento de las barras cooper de aterra- -Se tomó la decisión de adelantar la hora de salida de la uni- miento, por parte del personal adscrito a la Central Telefónica. dad que cubre la ruta de La Victoria en virtud del tráfico matu- Es de hacer notar que anteriormente lo realizaba personal tino, lo que traía como consecuencia la llegada tardía (8:40 externo. a.m.) del personal que utiliza esta ruta. -Se cambió la repetidora de la Central Telefónica. La anterior -Adquisición de dos (02) autobuses, los cuales serán asignados se dejará como respaldo a la hora de una emergencia en la a la ruta de La Victoria y Chacaíto. Asimismo dos (02) vehícu- repetidora actual. los y dos (02) camionetas, para misiones ejecutivas y de -Se está solicitando el servicio de Acceso Banda Ancha para la campo. Oficina de Atención al Ciudadano. -Se está tramitando el cambio de estacionamiento de dos (02) de las unidades autobuseras que se resguardan en el Lavandería: Estacionamiento de la Funtrap, a los fines de que los conduc- Se elaboró Orden de Trabajo (OSG/012/06), para realizar el tores evadan el tráfico matutino del centro de Los Teques. depósito para almacenar los materiales de la Unidad de Lavandería. Dicho trabajo está a punto de ser culminado. Archivo y Correspondencia: -Se está evaluando conjuntamente con el Ing. Félix Rodríguez -Se estableció comunicación con las empresas de encomien- la repotenciación de las secadoras de la Unidad de da, de manera que los paquetes refrigerados sean enviados Lavandería. directamente al centro o departamento al que corresponda. -Mensualmente se ha lavado y planchado unas 4.982 piezas -El Gerente de Zoom – Los Teques informó que existe un cré- aproximadamente. (ANEXO 3). dito que el IVIC no ha activado y se consultó la posibilidad de -Se están tramitando las órdenes de compra para la adquisi- realizar los pagos a través de depósitos bancarios. En la actua- ción de unas planchas y una máquina de coser. lidad se espera la dotación de los equipos adecuados y la cre- ación de la normativa que regule el pago de los envíos de Metas propuestas: correspondencia oficial a través de una orden de pago, a fin -Adquisición de repuestos, reparación y puesta en marcha de de ponerlo en práctica. los vehículos controles 157 (Camioneta Wagoneer), 205 -Se está llevando a cabo la organización del Archivo General (Camión Chevrolet) y 213 (Camioneta Dodge). Estos vehículos del Instituto. iban a ser desincorporados y enajenados. -Se tramitó ante la Oficina de Abastecimiento la adquisición de -Realización de trabajos de latonería y pintura de los vehículos equipos de computación. En espera de su adquisición para que lo requieran, incluyendo la unidad autobusera que fuera poner en marcha la propuesta del grupo Zoom, crear base de asignada a la Escuela “Rómulo Gallegos” con personal con- datos para ubicar los archivos ubicados en el depósito, etc. tratado por el Instituto. -Se logró la adscripción del mensajero, asignándosele nuevas -Ampliación de la Oficina de Servicios Generales, Transporte y funciones dentro de la Unidad. Taller de vehículos (según lo solicitado a la Oficina de -Se llevó a efecto la destrucción de archivos con data superior Operaciones y Mantenimiento). a los diez años, levantándose el acta correspondiente por parte -Realización de las pruebas de hermeticidad y acondiciona- de la Unidad de Auditoría Interna. miento de los tanques de combustibles, a fin de poner en mar- -Se realizó un levantamiento escrito de la detección de una cha la bomba de gasoil. duplicidad en el pago del IVA a IPOSTEL, lo cual fue notifica-

429 Gerencia de Informática y Sistemas

Marbelia López La Gerencia cuenta con los servicios de 19 emplea- Gerente dos administrativos.

Objetivos Generales

Garantizar el desarrollo y la operatividad de la plataforma soporte técnico a los usuarios de la red y de los sistemas de informática y sus servicios en todo el Instituto, así como prestar información, desarrollados por esta Gerencia.

Logros Alcanzados

Ampliación y actualización del backbone de la red del Instituto, -Desarrollo bajo tecnología web, del sistema de Gestión a través: Administrativa, el cual abarca: -Del tendido de fibra óptica en 6.5 Km. (En proceso). .Nómina (Módulo Paramaconi). -Instalación del segmento de fibra óptica para interconectar la .Proyecciones y Metas (Módulo Semeruco). PBX de la central telefónica con el router CISCO 7206 VXR. .Sistemas de Presupuesto (Módulo Terepaima). -Instalación y configuración de tarjetas en la PBX de la central .Sistema de Compras Nacionales e Internacionales (Módulo telefónica y en el router CISCO 7206 VXR para habilitar VoIP, Mara). como parte del proyecto de Reacción 2 (CNTI-MCT). .Sistema de Finanzas (Módulo Tiuna). -Instalación y configuración de un servidor y cinco estaciones -Desarrollo bajo tecnología web, de un sistema de evaluación de trabajo, para ser utilizados en la red de alto rendimiento del personal de Rango para promociones y ascensos (Sistema Reacciun 2 (CNTI-MCT). Bucare). -Adquisición de un switch de core para ampliar la capacidad y -Desarrollo bajo tecnología web, de un sistema de solicitudes funcionalidad del Backbone de la red del Instituto. para el Departamento de Fotografía Científica. -Adquisición de nueve switches de alto desempeño para dife- -Capacitación tecnológica del personal obrero del Instituto, rentes dependencias del Instituto. cooperativistas, misioneros y personas de la comunidad de los -Unificación de la topología del Backbone en un a sola estre- Altos Mirandinos, a través del Plan Nacional de Alfabetización lla. Tecnológica (PNAT), como apoyo al CNTI-MCT, en la Misión -Presentación de los proyectos de cableado estructurado de los Ciencia. edificios de Ingeniería I, Ingeniería III y Biología Estructural. -Inicio de clases de la Academia de software libre IVIC, como -Proyecto, supervisión de la obra y puesta en marcha del cable- centro de capacitación de capital humano que apoye la migra- ado estructurado en la Unidad de Tecnología Nuclear, donde ción hacia el software libre en la Administración Pública: existía cable coaxial. Gobernación de Miranda, IUTE, CBIT, Universidad Simón -Instalación y configuración conjuntamente con el CNTI-MCT, Rodríguez, Bomberos de Miranda, Instituto de Finanzas, entre del enlace a Internet II con capacidad de 34 Mbps (Proyecto otros. Reacciun 2). -Apoyo a través de videoconferencia al Curso básico (interna- -Instalación y acondicionamiento de una Sala de cional) de Interacciones Parasito-Huesped y Biología de Videoconferencia, conjuntamente con el CNTI-MCT (Proyecto Vectores, liderizado por Investigadores del Instituto. Reacción 2). -Fueron migradas a software libre, algunas dependencias -Instalación y acondicionamiento de un aula con veinte (20) administrativas del instituto. computadores, conexión de cableado estructurado y todo el -Respuesta a más de 1.500 solicitudes de los usuarios de la equipamiento necesario para impartir cursos y entrenamiento a plataforma informática del instituto en lo referente a instalación nivel nacional e internacional. de equipos, configuración, instalación de sistemas operativos, -Adquisición, instalación y configuración de antivirus, antis- herramientas ofimáticas, instalación de dispositivos, tanto en pam, con licencia (mientras migramos toda la plataforma infor- software libre como software propietario. mática a software libre). -Fueron conectados a la plataforma informática del Instituto -Instalación y configuración de una red inalámbrica del aproximadamente 160 puntos de red. Sindicato de Empleado (SEPIVIC) y la Cooperativa “Pedro -Fueron asignadas 202 cuentas de correo electrónico entre los Camejo”. nuevos usuarios de la red. -Actualización del software del firewall.

430 431