Bulletin de l'Institut français d'études andines

42 (1) | 2013 Varia

Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bifea/687 DOI: 10.4000/bifea.687 ISSN: 2076-5827

Editor Institut Français d'Études Andines

Edición impresa Fecha de publicación: 1 abril 2013 ISSN: 0303-7495

Referencia electrónica Bulletin de l'Institut français d'études andines, 42 (1) | 2013 [En línea], Publicado el 01 abril 2014, consultado el 06 noviembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/bifea/687 ; DOI : https:// doi.org/10.4000/bifea.687

Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modifcation 4.0 International. 2013 42/1

■ Alí J. Altamirano Sierra Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno tardío de la formación Pisco, Perú 1 ■ William E. Brooks, Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, David Diestra Lopez Proyectiles de plomo en el antiguo Perú 13 2013 ■ Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Tome 42 Claude Chauchat Origen geográfico de camélidos en el periodo mochica (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario: enfoque N° 1 metodológico y aportes preliminares 25 ■ Gabriel Ramón Las fuentes del estilo: distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) 49 ■ Magda Dziubinska «Vamos, vencemos y volvemos»: conflicto controlado entre los kakataibo y los shipibo de la Amazonía peruana 91

Avances de investigación ■ Natalia Sandoval Rojas La pesada puerta entreabierta: un efecto de la movilización de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana 115 ■ Alí J. Altamirano Sierra Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno ■ Julien Rebotier tardío de la formación Pisco, Perú 1 ■ De la ecología política a una geografía social y política del ambiente 121 William E. Brooks, Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, David Diestra Lopez ■ Reseñas 127 Proyectiles de plomo en el antiguo Perú 13 ■ Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, ■ Eventos 135 Claude Chauchat Origen geográfico de camélidos en el periodo mochica (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario: enfoque metodológico y aportes preliminares 25 ■ Gabriel Ramón Las fuentes del estilo: distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) 49 ■ Magda Dziubinska « On y va, on les bat et on revient » : conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonnie péruvienne 91 Position de recherche / Avances de investigación ■ Natalia Sandoval Rojas La pesada puerta entreabierta: un efecto de la movilización de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana 115 ■ Julien Rebotier De la ecología política a una geografía social y política del ambiente 121 ■ Comptes rendus d’ouvrages / Reseñas 127 ■ Évènements / Eventos 135

OT 12693/ IFEA / BULLETIN 42-1 / Medida 34.9 x24 cm. /LOMO OK. 0.9 cm. / 152 pp /Bond 75 gr Cosido a la Francesa TIRA ISSN 0303 - 7495 BULLETIN DE L’INSTITUT Hecho el Depósito Legal n.° 2006-7434 FRANÇAIS D’ÉTUDES ANDINES Ley 26905-Biblioteca Nacional del Perú

2013, Tome 42, n.° 1

Directeur : Gérard BORRAS Responsable de l’édition : Anne-Marie BROUGÈRE

Comité Éditorial : Bernard LAVALLÉ (historien) Jean-François BOUCHARD (archéologue) Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 (Fr.) CNRS (Fr.) Jean-Pierre LAVAUD (sociologue) Steve BOURGET (archéologue) Université de Lille 1 (Fr.) Musée d’Ethnographie de Genève (Sz.) Fabiola LEÓN-VELARDE (biologiste) Richard BURGER (archéologue) Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú) Université de Yale (USA) Clara LÓPEZ BELTRÁN (historienne) Chantal CAILLAVET (ethnohistorienne) Universidad Católica Boliviana (Bol.) Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 (Fr.) Évelyne MESCLIER (géographe) Víctor CARLOTTO (géologue) IRD (Fr.) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Perú) Christian de MUIZON (paléontologue) Jean-Pierre CHAUMEIL (ethnologue) Muséum national d’Histoire naturelle CNRS (Fr.) CNRS (Fr.) Frank SALOMON (ethnologue) Philippe DESCOLA (ethnologue) University of Wisconsin (USA) CNRS (Fr.) Gonzalo SÁNCHEZ (sociologue) Juan Carlos ESTENSSORO (historien) Universidad Nacional de Colombia (Col.) Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 (Fr.) Jorge SILVA (archéologue) Pilar GARCÍA JORDÁN (historienne) Universidad Nacional Mayor de Universidad de Barcelona (Es.) San Marcos (Perú) Efraín GONZÁLES DE OLARTE (économiste) Charles-Édouard de SUREMAIN (ethnologue) Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú) IRD (Fr.) Javier HERRERA (économiste) IRD (Fr.) Alexandre SURRALLÉS (ethnologue) Nicolas GOEPFERT (archéologue) CNRS (Fr.) CNRS (Fr.) César ITIER (Linguiste) Gerald TAYLOR (ethnolinguiste) Inst. National des Langues et Civilisations CNRS (Fr.) Orientales (Fr.) Pierre USSELMANN (géomorphologue) Luis Carlos JIMÉNEZ (géographe) CNRS (Fr.) Universidad Nacional de Colombia (Col.) Jean Joinville VACHER (climatologue, Francis KAHN (biologiste) spécialiste en écologie) IRD (Fr.) IRD (Fr.)

Toute correspondance concernant la revue doit être adressée à : Institut Français d’Études Andines, UMIFRE 17, CNRS-MAE - Éditions Casilla 18-1217 - Lima 18 - Pérou Tél : 51-1 447 60 70 Fax : 51-1 445 76 50 Courrier Électronique : [email protected] Site Web : http://www.ifeanet.org.pe

Composition : Impression : Anne-Marie BROUGÈRE TAREA Asociación Gráfica Educativa Vanessa PONCE de LEÓN Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña Lima - Pérou

Légende de la couverture / Leyenda de la carátula : « Élevage traditionnel de lamas et d’alpagas à Huituto, près de Tocra, dans la Réserve de Salinas y Aguada Blanca (Région d’Arequipa, Pérou) » / «Crianza tradicional de llamas y alpacas en Huituto, cerca de Tocra, en la Reserva de Salinas y Aguada Blanca (Región de Arequipa, Perú)» Photo / Foto: Prise par Nicolas Goepfert

© Institut Français d’Études Andines, UMIFRE 17, CNRS-MAE

OT 11944 / IFEA / BULLETIN 41-1 / Medida 35,1x24cm /LOMO 0.9 cm OK / 152pp /Bond 75 gr Cosido a la Francesa RETIRA

BULLETIN de l’Institut Français d’Études Andines

2013 Tome 42 Nº 1

COLOMBIE ÉQUATEUR PÉROU BOLIVIE

Sommaire

Alí J. Altamirano Sierra Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno tardío de la formación Pisco, Perú 1 William E. Brooks, Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, David Diestra Lopez Proyectiles de plomo en el antiguo Perú 13 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat Origen geográfico de camélidos en el periodo mochica (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario: enfoque metodológico y aportes preliminares 25 Gabriel Ramón Las fuentes del estilo: distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) 49 Magda Dziubinska « On y va, on les bat et on revient » : conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonnie péruvienne 91

Position de recherche / Avances de investigación Natalia Sandoval Rojas La pesada puerta entreabierta: un efecto de la movilización de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana 115 Julien Rebotier De la ecología política a una geografía social y política del ambiente 121 Comptes rendus d’ouvrages / Reseñas 127 Évènements / Eventos 135

Events conflict betweentheKakataiboandShipiboinperuvian «We gothere,webeatthemupandcome back»:controlled Magda Dziubinska in Conchucos(Ancash,) The sourcesofstyle:distributionquarriesandpotterytechniques Gabriel Ramón approach andpreliminarycontribution and sequentialisotopicanalysisoftoothenamel:methodological Camelid geographicaloriginduringtheMocheperiod(100-800A.D.) Claude Chauchat Nicolas Goepfert,EliseDufour, BelkysGutiérrez, Lead SlingProjectilesfromAncientPeru David DiestraLopez William E.Brooks,ArmandoFarfán, Luisa Vetter Parodi, Miocene ofthePisco Formation, Peru First fossilrecordofapelican(Aves: Pelecanidae) fromtheLate Alí J.AltamiranoSierra Book reviews environment From politicalecologytosocialandgeographyof Julien Rebotier State crimesmobilizationsbeforeColombianConstitutionalCourt The heavydoorajar:Aneffectoffeminist,indigenousandvictims of Nathalia SandovalRojas Research advances Amazon 91 127 121 115 135 49 25 13 1

Contents Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2013, 42 (1): 1-12 IFEA Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno tardío de la formación Pisco, Perú

Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno tardío de la formación Pisco, Perú

Alí J. Altamirano-Sierra*

Resumen

Se describe un os quadratum izquierdo fósil asignado al género Pelecanus proveniente de los yacimientos de nivel Montemar de la formación Pisco, en la costa centro-sur del Perú (región Arequipa). El fósil fue comparado con las especies actuales Pelecanus thagus y P. occidentalis, y con P. schreiberi del Plioceno de América del Norte. Este el primer registro de un pelícano fósil en toda la costa peruana. Se analizó además la paleo-avifauna de la formación Pisco, concluyendo que las especies actuales que son endémicas de la corriente peruana se encontraban presentes desde al menos el Mioceno tardío (6 Ma).

Palabras clave: Pelecanus, Mioceno tardío, formación Pisco, Perú

Première découverte de pélican (Aves : Pelecanidae) au Miocène récent de la formation Pisco, Pérou

Résumé

Nous décrivons un quadratum fossile gauche attribué au genre Pelecanus originaire du niveau de Montemar de la formation Pisco, côte centre-sud du Pérou (région d’Arequipa). Le fossile a été comparé avec les espèces actuelles Pelecanus thagus et P. Occidentalis, et avec P. Schreiberi du Pliocène de l’Amérique du Nord. C’est la première découverte fossile d’un pélican sur la côte péruvienne. La paléo-avifaune de la formation Pisco a également été analysée, ce que permet de conclure que les

* Departamento de Paleontología de Vertebrados, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Arenales 1256, Lima 14, Perú. E-mail: [email protected]

1 Alí J. Altamirano-Sierra espèces actuelles qui sont endémiques pour le Pérou actuel étaient présentes depuis au moins la fin du Miocène (6 Ma).

Mots-clés : Pelecanus, Miocène supérieur, formation Pisco, Pérou

First fossil record of a pelican (Aves: Pelecanidae) from the Late Miocene of the Pisco Formation, Peru

Abstract

A fossil quadrate bone referred to the genus Pelecanus is described. This fossil comes from the Montemar deposit of the Pisco Formation in the South-Central coast of Perú (Arequipa region). Comparison with the extant species Pelecanus thagus and P. occidentalis and the fossil P. schreiberi from the Pliocene of North America is also made. This is the first fossil pelican from the Peruvian coast. The fossil bird assemblage from the Pisco Formation is also analyzed, concluding that the species that are currently endemic to the Peruvian current were already present since at least the Late Miocene (6 Ma).

Key words: Pelecanus, Late Miocene, Pisco Formation, Peru

INTRODUCCIÓN

La familia Pelecanidae comprende ocho especies de aves marinas incluidas el actual género Pelecanus (Johnsgard, 1993). Dos de estas especies incluyen la costa peruana dentro de su área de distribución: el pelícano pardo Pelecanus occidentalis, visitante tropical no reproductivo en la costa norte (~3-6°S) y el pelícano peruano Pelecanus thagus, que anida desde los 5°S hacia el sur hasta los 27°S, en Chile (Schulenberg et al., 2007: 54; Figueroa & Stucchi, en revisión). El registro más antiguo de Pelecanidae corresponde a Pelacanus sp. del Oligoceno temprano de Francia (Louchart et al., 2010: 16). Otras especies fósiles incluyen a Miopelecanus gracilis (Milne-Edwards, 1870) del Mioceno temprano de Francia (Cheneval, 1984: 68), M. intermedius (Fraas, 1870) del Mioceno medio de Alemania (Heizmann & Hesse, 1995: 175), Pelecanus tirarensis (Miller, 1966) descubierta en los estratos del Mioceno medio y tardío de Australia (Rich & Van Tets, 1981: 237) y P. schreiberi del Plioceno de América del Norte (Olson, 1999: 503-504). En el presente trabajo se describe un os quadratum fósil asignado a la familia Pelecanidae, proveniente de los sedimentos del nivel Montemar de la formación Pisco (Muizon & DeVries, 1985: 550; Marocco & Muizon, 1988: 107).

2 Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno tardío de la formación Pisco, Perú

1. MATERIAL Y MÉTODOS

El espécimen fósil en estudio, catalogado con el código MUSM 583 (fig. 1), fue encontrado y colectado por Rodolfo Salas-Gismondi, en julio del 2005 y está depositado en la colección del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM-UNMSM), Lima (Perú). Se trata de un os quadratum izquierdo fragmentario, con el processus oticus erosionado y el processus orbitalis incompleto (figs. 2A, C, E y G, 3 A y B). Se determinaron las características morfológicas distintivas del espécimen en estudio y se compararon con especímenes actuales de Pelecanus thagus y P. occidentalis depositados en el MUSM-UNMSM. Adicionalmente, se realizó la comparación con fotografías del paratipo y espécimen referidos a Pelecanus schreiberi, del Florida Museum of Natural History (UF), en Gainesville (Estados Unidos) e información publicada por Saiff (1978) sobre P. roseus y Pelecanus rufescens. Así como también con especímenes de Phalacrocorax bougainvillii, P. gaimardi, P. olivaceous, Sula variagata, S. nebouxii, fotografía de especímenes de Fregata magnificens (FMNH 339421) y Phaethon rubricauda (339438) pertenecientes a la colección del Florida Museum of Natural History. Para la descripción morfológica se siguió la terminología propuesta por Baumel & Witmer (1993). La comparación métrica del espécimen con otras especies de Pelecanus fue realizada mediante tres medidas tomadas con un calibrador y se expresan en mm.

1. 1. Geología, localidad y edad

La formación Pisco es una secuencia sedimentaria marina del Neógeno. Se extiende en la costa por más de 325 km entre las ciudades de Pisco, Ica, Nazca, Lomas y Yauca, en las regiones de Ica y Arequipa, en el centro-sur del Perú (fig. 1 A y B). Se estima que el espesor total de la sección de la formación Pisco es de 640 m (Brand et al., 2003). Se han podido separar hasta nueve localidades fosilíferas, las cuales tienen diferentes edades que abarcan desde el Mioceno medio (11-13 Ma) hasta el Plioceno tardío (2 Ma) (Muizon & DeVries, 1985: 552- 553; Muizon et al., 2004: 389; Stucchi, 2007: 369-370). El espécimen en estudio (MUSM 583) proviene de los sedimentos del nivel Montemar (fig. 1C), localidad considerada como Mioceno tardío y con una antigüedad de aproximadamente 6 Ma (Muizon & DeVries, 1985: 556; Marocco & Muizon, 1988: 107).

2. SISTEMÁTICA PALEONTOLÓGICA

- Clase: Aves Linnaeus, 1758 - Orden: Pelecaniformes Sharpe, 1891 - Familia: Pelecanidae Rafinesque, 1815 - Género: Pelecanus Linnaeus, 1758

3 Alí J. Altamirano-Sierra et al. , 2011 fosilíferas; C) Columna de ubicación mostrando los niveles fosilíferos la formación Pisco de Acosta-Hospitaleche Tomada Figura 1 – A) Mapa mostrando la ubicación de la formación Pisco; B) Detalle de la costa centro-surde la costa Pisco; B) Detalle de la formación 1 – A) Mapa mostrando la ubicación localidades con las principales Figura

4 Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno tardío de la formación Pisco, Perú

Figura 2 – Comparación del os quadratum de Pelecanus sp. (A, C, E y G, escala 15 mm) y P. thagus (B, D, F y H, escala 20 mm) Vistas A, B lateral, C, D medial, E, F craneal y G, H ventral

5 Alí J. Altamirano-Sierra

Figura 3 – Ossa quadrati fósiles de Pelecanus sp. MUSM 583 (A y B), Pelecanus schreiberi UF 125030 (C y D) (imagen invertida) y paratipo UF 125031 (E y F) (imagen invertida) Escala: 10 mm

6 Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno tardío de la formación Pisco, Perú

El espécimen, MUSM 583 está representado por un único hueso cuadrado asignado al género Pelecanus por la combinación de los siguientes caracteres: - Corpus ossa quadrati comprimido antero-posteriormente (cuerpo más robusto y de forma cilíndrica en Fregata, Phaethon, Sula y Phalacrocorax). - Ausencia de una fosa profunda en la cotyla quadratojugalis para la articulación con el condylus quadraticus del os quadratojugalis (fosa presente y profunda en Sula, Phaethon, Fregata y Phalacrocorax). - Superficie ventral del processus mandibularis sin una fosa profunda que separa a los condyli pterigoideus y lateralis (superficie ventral con una fosa profunda en Phaethon, Sula, Fregata y Phalacrocorax). Pelecanus sp. (Rich & Van Tets, 1981: 236)

2. 1. Descripción del material MUSM 583

El corpus ossa quadrati está pneumatizado y comprimido antero-posteriormente. La mayor parte del processus oticus donde están los capituli otica y squamosum se encuentran erosionados. En vista anterior, la base del processus orbitalis se curva hacia su extremo inferior; en su lado medial se encuentra un único foramen pneumaticum, del cual continúa una pequeña cresta que se conecta con el condylus pterygoideus; entre esta cresta y la base del processus orbitalis se forma una depresión, que es más profunda en el fósil que en especímenes observados de P. thagus. La presencia del foramen pneumaticum es variable, se encuentra presente en P. roseus y P. rufescens (Saiff, 1978: 328), pero tanto en P. occidentalis como en P. thagus su presencia es variable. En vista ventral, el condylus pterygoideus tiene una forma alargada latero- medialmente. Entre los condyli pterygoideus y lateralis, se forma una leve depresión. En vista caudal, el condylus lateralis está dirigido ventro-lateralmente y el corpus ossa quadrati tiene una compresión latero-medial. En vista lateral, la cotyla quadratojugalis tiene una superficie convexa y no presenta una fosa para la articulación con el os quadratojugalis.

3. DISCUSIÓN

En América del Sur, fósiles asignados a la familia Pelecanidae han sido cuestionados. Liptornis hesternus (Ameghino, 1895), es considerado como Aves incertae sedis por Olson (1985: 201) y Warheit (2002: 40). Sin embargo, recientemente Cenizo & Agnolín (2010: 498-499), Degrange et al. (en prensa) y Diederle (2011) demuestran que este taxón es válido y corresponde a un Anhingidae. El espécimen MUSM 583 demuestra la presencia de la familia Pelecanidae en el Mioceno tardío y representa el único y más antiguo registro fósil del género Pelecanus en América del Sur. Las dimensiones de MUSM 583 son mayores que las de Pelecanus occidentalis y sugieren un tamaño similar a los especímenes de menores dimensiones del

7 Alí J. Altamirano-Sierra pelícano peruano P. thagus (tabla 1). En América del Norte en las localidades de Lee Creek Mine, Carolina del Norte y del Centro de Florida se ha descrito P. schreiberi (Olson, 1999), para el Plioceno temprano de las formaciones Yorktown y Bone Valley. El paratipo (UF 125031) y un os quadratum referido a esta especie (UF 125030) se diferencian de MUSM 583 por la forma más aguzada del condylus pterygoideus, como se aprecia claramente en su vista lateral (fig. 3). Las dimensiones del cuadrado presentadas por Olson (1999: 506) (ver tabla 1) son menores en longitud que las de MUSM 583, mientras que el largo de la articulación mandibular es mayor en P. schreiberi. Las comparaciones con otras especies fósiles de pelícanos (Miopelecanus gracilis, Miopelecanus intermedius y Pelecanus tirarensis) no fueron posibles debido a que no se conservó el hueso cuadrado en estas especies.

Tabla 1 – Medidas de los huesos cuadrados de MUSM 583, Pelecanus occidentalis (n=2) y Pelecanus thagus (n=5). Las medidas de Pelecanus schreiberi fueron tomadas de Olson (1999)

Longitud de Altura máxima Ancho máximo Especímenes la articulación (mm) (mm) mandibular (mm) Pelecanus sp. MUSM 583 36,49 12,5 23,84 Pelecanus schreiberi 33,0 - 25,0 Pelecanus occidentalis 34,97-35,24 11,6-11,7 22,8-22,7 Pelecanus thagus 42,75-36,78 14,84-11,49 28,41-23,32

3. 1. Paleoecología

De acuerdo con Keller et al. (1997: 129), en base a datos micropaleontológicos, durante el Cretácico tardío una corriente de aguas frías fluctuaba frente a las costas del Ecuador y Perú de manera similar a la Corriente Peruana actual. Los sedimentos biogénicos de las cuencas de antearco (Sechura y Pisco) del margen continental del Perú, son consistentes con episodios de alta producción primaria y fenómenos de afloramientos durante los últimos 40 Ma (Dunbar et al., 1990: 253), La secuencia sedimentaria miocénica y pliocénica de la formación Pisco es consistente con un clima árido o semiárido, el cual estuvo presente desde el Mioceno medio (Alpers & Brimghall, 1988: 1640), aunque otros autores consideran que habría iniciado en el Jurásico (Hartley et al., 2005: 422). Desde el Mioceno medio hasta el Plioceno temprano la costa peruana estaba formada por bahías protegidas y arrecifes; frente a ellas existían cadenas de islas que mantenían separada la costa del mar abierto (Marocco & Muizon, 1988: 111; Muizon & DeVries, 1985: 558). La temperatura de esta corriente durante el Mioceno y Plioceno se estimó entre 13,0-17,2 °C (Amiot et al., 2008: 91), muy similar a la que presenta la actual Corriente Peruana en el Centro-Sur del Perú (Gunther, 1936: 148).

8 Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno tardío de la formación Pisco, Perú

La paleo-avifauna del Mioceno-Plioceno de la formación Pisco incluye dos especies de Diomedeidae, Procellariidae, seis especies de Sulidae, dos especies de Phalacrocorax, cinco especies de Spheniscus, Pelagornithidae (Stucchi, 2010: 35) y Pelecanus sp. (este texto). Esta paleo-avifauna marina muestra una afinidad muy cercana a la asociación de especies que habitan actualmente la costa peruana. Algunas especies como: Sula aff. variegata y Phalacrocorax aff. bougainvillii se conocen para el Mio-Plioceno (Stucchi, 2003: 79; Urbina & Stucchi 2005: 43). Phalacrocorax bougainvillii también es conocida de los depósitos pleistocénicos del área de Talara en el norte del país (Campbell, 1979: 22). La Corriente Peruana actual alberga un ecosistema muy particular el cual depende de la alta producción primaria, la cual a su vez depende de una serie de procesos meteorológicos y oceanográficos como el afloramiento, la termoclina y las ondas ecuatoriales (Arntz & Fahrbach, 1991: 19-33). En este ecosistema habitan 93 especies de aves marinas entre Pelecaniformes, Procellariiformes, Sphenisciformes y Charadriiformes (Spear & Ainley, 2008: 139-140). Once de estas especies son aves endémicas (Crawford et al., 2006: 553), de las cuales Phalacrocorax bougainvillii, Sula variegata y Pelecanus thagus se asocian ecológicamente en un solo grupo de acuerdo a su tipo de alimentación (Spear & Ainley 2008: 133). Todas estas especies se alimentan principalmente de la anchoveta (Engraulis ringens) (Crawford et al., 2006: 553). Los fósiles asignados a las especies, Phalacrocorax aff. bougainvillii y Sula aff. variegata, presentan la misma morfología que las actuales especies endémicas de la Corriente Peruana. La presencia de Pelecanus sp. junto con estas especies sugiere que el mismo nicho ecológico que ocupan estas aves en la actualidad fueron ocupadas por estas aves desde finales del Mioceno (6 Ma).

CONCLUSIÓN

En base a sus características morfológicas, se concluye que MUSM 583 pertenece al género Pelecanus. Su procedencia estratigráfica demuestra que el regristro presentado aquí corresponde al representante más antiguo de este género en América del Sur. El ambiente en que se desarrolló la paleo-avifauna de la formación Pisco durante el Mioceno y Plioceno era muy similar al actual. Este escenario fue propicio para el desarrollo de especies endémicas del ecosistema de la Corriente Peruana desde al menos el Mioceno tardío (6 Ma) hasta la actualidad.

Agradecimientos

A los biólogos Marcelo Stucchi, Rodolfo Salas-Gismondi y a la Dra. Julia Clarke por la revisión de las versiones precedentes de este artículo. Al biólogo Julio C. Reyes por el apoyo brindado durante la investigación. A los doctores Daniel Ksepka y Dana Ehret por las publicaciones y fotografías que ayudaron a enriquecer este trabajo.

9 Alí J. Altamirano-Sierra

Referencias citadas

ACOSTA-HOSPITALECHE, C., ALTAMIRANO-SIERRA, A. & STUCCHI, M., 2011 – Variaciones morfológicas del tarsometatarso de los pingüinos (Aves, Sphenisciformes) de la secuencia estratigráfica de la formación Pisco (Mio-Plioceno), Perú. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 28 (2): 290-300. ALPERS, C. & BRIMHALL, G., 1988 – Middle Miocene climatic change in the Atacama Desert, northern Chile: Evidence from supergene mineralization at La Escondida. Geological Society of America Bulletin, 100: 1640-1656. AMIOT, R., GÖHLICH, U., LÉCUYER, C., MUIZON, C., CAPPETTA, H., FOUREL, F., HÉRAN, M.-A. & MARTINEAU, F., 2008 – Oxygen isotopes of phosphate from Middle Miocene-Early Pliocene marine vertebrates from Peru. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 264: 85-92. ARNTZ, W. E. & FAHRBACH, E., 1991 – El Niño: Experimento climático de la naturaleza, 309 pp.; Mexico, D. F.: Fondo de Cultura Económica. BAUMEL, J. & WITMER, L., 1993 – Osteologia. In: Handbook of avian anatomy: Nomina anatomica avium (J. Baumel, A. King, J. Breazile, H. Evans & J. Vanden Berge, eds.): 45-132; Cambridge: Publications of the Nuttal Ornithological Club. BRAND, L., URBINA, M., CARVAJAL, C. & DEVRIES, T., 2003 – Stratigraphy of the Miocene/ Pliocene Pisco Formation in the Pisco Basin. Geological Society of America, 2003 Annual meeting. Geological Society of America, Seattle. Abstracts with Programs, Vol. 35, n.° 6: 160. CAMPBELL, K., 1979 – The non-passerine Pleistocene avifauna of the Talara Tar Seeps, Northwestern Peru, 203 pp.; Toronto: Royal Ontario Museum. CENIZO, M. & AGNOLIN, F., 2010 – The southern most record of the Anhingidae and a new basal species of Anatidae (Aves) from the lower-middle Miocene of Patagonia, Argentina. Alcheringa, 34: 493-514. CHENEVAL, J., 1984 – Les oiseaux aquatiques (Gaviiformes a Ansériformes) du gisement Aquitanien de Saint-Gérand-Le-Puy (Allier, France): Révision systématique. Palaeovertebrata, 14 (2): 33-115. CRAWFORD, R., GOYA, E., ROUX, J.-P. & ZAVALAGA, C., 2006 – Comparison of assemblage and some life-history traits of seabirds in the Humboldt and Benguela systems. South African Journal of Marine Science, 28 (3-4): 553-560. DEGRANGE, F., NORIEGA, J. & ARETA, J., en prensa – Diversity and paleobiology of the Santacrucian birds. In: Early Miocene paleobiology in Patagonia: High-Latitude paleocommunities of the Santa Cruz formation (S. Vizcaino, R. Kay & S. Bargo, eds.): 138-155; Cambridge: Cambridge University Press. DIEDERLE, J., 2011 – El status sistemático de Liptornis hesternus Ameguino, 1895 (Aves: Pelecaniformes) de la Formación Santa Cruz, Patagonia. Resumen IV Congreso Latinoamericano Paleontología de Vertebrados, San Juan Argentina, 2011. DUNBAR, R., MARTY, R. & BAKER, P., 1990 – Cenozoic marine sedimentation in the Sechura and Pisco basins, Peru. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 77: 235-261. FIGUEROA, J. & STUCCHI, M., en revisión – Registros de reproducción más septentrionales del Pelícano Peruano Pelecanus thagus y el Ostrero Negro Haematopus ater. Boletín Sociedad Antioqueña de Ornitología - Colombia.

10 Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno tardío de la formación Pisco, Perú

GUNTHER, E. R., 1936 – A report on oceanographical investigations in the Peru coastal current. Discovery Reports, 13: 107-276. HARTLEY, A., CHONG, G., HOUSTON, J. & MATHER, A., 2005 – 150 Million years of climatic stability: Evidence from the Atacama desert, northern Chile. Journal of the Geological Society of London, 162: 421-424. HEIZMANN, E. P. & HESSE, A., 1995 – Die Mittelmiozän vogel-und säugetierfaunen des Nördlinger Ries (MN6) und des Steinheimer Beckens (MN7) - ein vogel vergleich. Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 181: 171-185. JOHNSGARD, P., 1993 – Cormorants, darters and pelicans of the world, 445 pp.; Washington & London: Smithsonian Institution Press. KELLER, G., ADATTE, T., HOLLIS, C., ORDOÑEZ, M., ZAMBRANO, I., JIMÉNEZ, N., STINNESBECK, W., ALEMAN, A. & HALE-ELRICH, W., 1997 – The Cretaceous/ Tertiary boundary event in Ecuador: reduced biotic effects due to eastern boundary current setting. Marine Micropaleontology, 31: 97-133. LOUCHART, A., TOURMENT, N. & CARRIER, J., 2010 – The earliest know pelican reveals 30 million years of evolutionary stasis in beak morphology. Journal of Ornithology, 152 (1): 15-20. MAROCCO, R. & MUIZON, C., 1988 – Los vertebrados del Neógeno de la costa Sur del Perú: Ambiente sedimentario y condiciones de fosilización. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 17 (2): 105-117. MUIZON, C. & DEVRIES, T., 1985 – Geology and paleontology of the late Cenozoic marine deposits in the Sacaco area (Peru). Geologische Rundschau, 74 (3): 547-563. MUIZON, C., MCDONALD, G., SALAS, R. & URBINA, M., 2004 – The youngest species of the aquatic sloth Thalassocnus and a reassessment of the relationships of the Nothrothere sloths (Mammalia: Xenarthra). Journal of Vertebrate Paleontology, 24 (2): 387-397. OLSON, S., 1985 – The fossil record of birds. In: Avian biology vol. VIII (D. S. Farner, J. R. King & K. C. Parker, eds.): 79-256; Nueva York: Academic Press. OLSON, S., 1999 – A new species of pelican (Aves: Pelecanidae) from the Lower Pliocene of North Carolina and Florida. Proceedings of the Biological Society of Washington, 112 (3): 503-509. RICH, P. & VAN TETS, G., 1981 – The fossil pelicans of Australasia. Records of the South Australian Museum, 18 (12): 235-264. SAIFF, E. I., 1978 – The middle ear of the skull of birds: the Pelecaniformes and Ciconiiformes. Zoological Journal of the Linnean Society, 63: 315-370. SCHULENBERG, T., STOTZ, D. F., LANE, D. F., O´NEILL, J. & PARKER III, T. A., 2007 – Birds of Peru, 656 pp.; Princenton: Princenton University Press. SPEAR, L. B. & AINLEY, D. G., 2008 – The seabird community of the Peru current, 1980- 1995, with comparison with other eastern boundary currents. Marine Ornithology, 36: 125-144. STUCCHI, M., 2003 – Los piqueros (Aves: Sulidae) de la formación Pisco. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 95: 75-91. STUCCHI, M., 2007 – Los pingüinos fósiles de la formación Pisco (Neógeno), Perú. In: 4th European Meeting on the paleontology and Stratigraphy of Latin America (E. Díaz- Matinez & I. Rábano, eds.): 367-373; Madrid: Tres Cantos. STUCCHI, M., 2010 – Alcances sobre la metodología de estudio en Paleontología de Vertebrados. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 104: 33-40.

11 Alí J. Altamirano-Sierra

URBINA, M. & STUCCHI, M., 2005 – Los cormoranes (Aves: Phalacrocoracidae) del Mio- Plioceno de la formación Pisco, Perú. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 99: 41-49. WARHEIT, K., 2002 – The seabird fossil record and the role of paleontology understanding seabird community structure. In: Biology of Marine Birds (E. A. Schreiber & J. Burger, eds): 17-56.

12 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2013, 42 (1): 13-23 IFEA Proyectiles de plomo en el antiguo Perú

Proyectiles de plomo en el antiguo Perú

William E. Brooks* Armando Farfán** Luisa Vetter Parodi*** David Diestra Lopez****

resumen

Se han encontrado proyectiles de piedra con hondas (warak’as) en varios sitios arqueológicos en el Perú. Esto indica que esta arma fue comúnmente utilizada por sociedades precolombinas. La honda, denominada warak’a o huaraca en quechua, posee un amplio espectro espacial y temporal, siendo documentada desde hace muchos años en el Viejo y Nuevo Mundo y usada aún con fines pastoriles en el Perú rural de hoy. Tanto en el antiguo Perú como en el Viejo Mundo, la galena con plata (soroche), fue fundida para la obtención de la plata. Con un proceso diferente de la propia galena se obtenía el plomo. A causa de su facilidad de fundición, moldeo y peso, el plomo habría proporcionado munición bien formada y con masa consistente para la warak’a, lo que mejoraba su precisión de uso. Varios artefactos precolombino de plomo del antiguo Perú han sido simplemente identificados como lingotes o pesas; sin embargo, si prestamos atención a sus formas (bicónicas, ovoides o esféricas) (35 mm, 80-160 g), dimensiones (30-60 mm) y pesos (30-40 g), vemos cómo se asemejan a los proyectiles de plomo de las hondas antiguas de Europa.

Palabras clave: plomo, huaraca, warak’a, munición, proyectil

Projectiles en plomb de l’ancien Pérou résumé

Les projectiles en pierre qui ont été découverts sur divers sites archéologiques péruviens indiquent que la fronde (quechua, warak’a, huaraca; esp., honda) était en usage au Pérou avant la conquête

* Geólogo, Reston, VA 20191. E-mail: [email protected] ** Foreign Languages, George Mason University, Fairfax, VA 22030. E-mail: [email protected] *** Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. E-mail: [email protected] ****Metales, Museo Larco, Lima, Perú. E-mail: [email protected]

13 William E. Brooks, Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, David Diestra Lopez espagnole. Arme ancestrale, très répandue dans l’Ancien monde, la fronde est encore utilisée dans de nombreuses zones rurales du pays, principalement pour rassembler des troupeaux d’animaux. Dans le Pérou antique, comme ailleurs dans l’Ancien monde, la galène argentifère (soroche) était un minerai exploité selon deux processus bien distincts pour sa teneur en argent et en plomb. Lourd et malléable, le plomb présente en outre un point de fusion peu élevé. Il permettait donc de façonner des projectiles de fronde de forme et de poids constants, favorisant des tirs d’une précision régulière sans précédent. Plusieurs objets péruviens en plomb datant d’avant la colonisation espagnole ont été identifiés comme des lingots ou des poids. Toutefois, il serait plus exact de les qualifier d’objets biconiques, ovoïdes (30- 60 mm, 30-40 g) ou sphériques (35 mm, 80-160 g). Par leur masse, leur forme et leurs dimensions autant que leur composition, ces objets péruviens en plomb ressemblent étonnamment aux balles de fronde retrouvées sur des champs de bataille de l’Europe antique, auxquelles ils sont assimilés dans le présent document.

Mots clés : plomb, balle, fronde, arme, projectile

Lead Sling Projectiles from Ancient Peru

Abstract

Ancient stone sling ammunition found at several archaeological sites in Peru indicates that the Ancient stone sling ammunition found at several archaeological sites in Peru. In ancient Peru, as in the Old World, argentiferous galena (soroche) was smelted to provide silver and in a distinctly different process, lead was smelted from galena for other uses. Because of its ease of smelting, casting, and weight, lead would have provided sling ammunition with consistent form and mass, and therefore, improved and consistent accuracy. Several pre-contact lead artifacts from ancient Peru have been described as bars or weights; however, alternatively, these artifacts might also be more accurately described as biconic to ovoid (30-60 mm, 30-40 g) and spherical (35 mm, 80-160 g). In weight, form and dimensions, and composition, these ancient Peruvian lead artifacts are strikingly similar to ancient lead sling projectiles from ancient battle sites in Europe and are herein interpreted to have served a similar function.

Key words: lead, projectile, sling, weapon, ammunition

Introducción

… con una honda y una piedra, el joven David mató al gigante filisteo (1 Samuel 17:40-49). La honda es un arma antigua de largo alcance conocida por haber sido utilizada en diferentes partes del mundo (Korfmann, 1973; York & York, 2011) y su lugar en la historia está asegurado por el combate entre David, levemente armado, y Goliat, equipado para una batalla. Con habilidad excepcional, con su honda y un canto rodado de río, David derribó a Goliat quien, inconsciente, fue después decapitado. Las warak’as u hondas rara vez se conservan en registros arqueológicos debido a que los materiales con los que eran hechas (tela, cuerda o cuero) son de fácil descomposición. Sin embargo, en Perú, se ha hallado una honda de tela en la mina Primavera (Intermedio temprano [200-600 a. C.]) (Vaughn et al., 2012: 169)

14 Proyectiles de plomo en el antiguo Perú y para el Viejo Mundo se han hallado hondas en la tumba de Tutankhamen quien murió en el año 1325 a. C. y estas aparecen en escenas de batalla en Asiriao y en bajorrelieves romanos, en monedas y en tapices. La honda también fue descrita por Homero, pero lo que es más importante aún, para esta investigación, es que Korfmann (1973) señala que una compañía de 200 soldados de Rodas utilizando hondas y proyectiles de plomo tuvo dos veces el alcance de sus adversarios persas que utilizaron proyectiles de piedra. También indica que un hondero que utiliza munición de plomo podría alcanzar una trayectoria de más de 400 metros. En el mundo antiguo, los honderos de las Baleares, célebres por su precisión, llevaban tres hondas en la batalla: una honda de corto alcance, una honda de alcance intermedio para el segundo nivel y una honda más larga para disparos de largo alcance. La munición de la honda incluía cantos rodados de río, arcilla secada al sol o plomo. Sin embargo, la munición de plomo empezó a ser utilizada en la época clásica griega. En Grecia, el plomo estuvo disponible en muchos sitios, por ejemplo, en Laurion, Mykonos y Thera (Healy, 1978; Higgins & Higgins, 1996). La masa del plomo y la facilidad de lanzarlo en tamaños normales habría hecho del plomo un material superior y mortal como munición. Korfmann (1973: 40) presenta una ilustración que muestra un molde de arcilla, hallado en un lugar en Grecia, que fue utilizado para moldear proyectiles de plomo. Algunos de los proyectiles de plomo del Viejo Mundo llevan diseños, nombres o insultos para la víctima. Era importante que el proyectil tuviera un sitio muy seguro en la honda y la forma bicónica o esférica era la preferida. El peso medio de munición de la honda era de aproximadamente 25 gramos; sin embargo, el proyectil de plomo utilizado por honderos baleares era de casi 185 g (Korfman, 1973).

1. Las Warak’as y Municiones en los Andes

El arma más efectiva de largo alcance en el antiguo Perú fue la warak’a (honda) siendo el arma incaica más temida por los europeos. Sin embargo, la warak’a se utilizaba para lanzar proyectiles al enemigo y causar incendios en los techos de paja (Galimberti, 1951: 101; Howard, 1968: 101; Fernández Baca, 1989: 198, 218). En los años tempranos de 1500, un soldado español describió la destreza de los huaraqueros incaicos y escribió: … he visto una piedra lanzada por una honda que podría matar un caballo o romper una espada en dos pedazos… (De Zárate, 1968 [1555]: 164). Pero, a veces la importancia y el uso de la honda han sido casi olvidados (Dohrenwend, 2002; York & York, 2011). Por ejemplo, en su investigación sobre las armas de metal, Pérez Maestro (1999) no ofrece datos sobre el uso de la warak’a como un arma incaica, ni tampoco sobre proyectiles de plomo. Ghezzi (2007: 6) indica que «… la metalurgia tuvo un impacto limitado en la tecnología bélica»; en los Andes tampoco hay datos sobre proyectiles de plomo. Esta investigación es la primera en preguntar y establecer el uso de proyectiles de plomo como

15 William E. Brooks, Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, David Diestra Lopez munición de warak’a en el Perú prehispánico; de igual manera fueron utilizadas como munición de honda en el Viejo Mundo. Normalmente, con la warak’a u honda se usaba munición de piedra, disponible en ríos y quebradas locales. En investigaciones en sitios arqueológicos del norte del Perú, como Cerro La Cruz, se documentaron y clasificaron piedras del calibre de un puño, que fueron interpretadas como munición (Topic, 1990). La presencia de esta munición en estos sitios, como Cerro La Cruz, confirma el uso de la warak’a en los antiguos Andes. Hoy en día, en el Puno rural, la warak’a se usa con gran amplitud (Harrison, 2011) pero con la finalidad de pastar animales. Brown Vega & Craig (2009) han demostrado que un tiro de la warak’a, utilizando la munición de piedra, varía entre 50 m y 140 m.

2. El Plomo en el Antiguo Perú

El oro, la plata y el cobre son los metales más conocidos del Perú moderno y antiguo; sin embargo, el Perú actualmente produce un promedio de 300 000 toneladas métricas de plomo anuales, principalmente de yacimientos de plomo-zinc en el Perú central (Gurmendi, 2010, Tabla 1: 17.8; Ministerio de Energía y Minas, 2000; Ministry of Energy and Mines, 1999). El plomo rara vez se presenta como metal nativo; por lo tanto, es importante establecer que el plomo, tanto como la galena [PbS], se obtuvieron de minas en el antiguo Perú. Petersen (2010 [1970]: 30) da descripciones de varios artefactos precolombino de plomo, algunos de los cuales los atribuye a la cultura Moche (100 a. C.- 700 d. C.), lo cual confirma la minería y fundición del plomo durante épocas precolombino. Artefactos precolombino de plomo del Perú forman parte de colecciones arqueológicas en Berlín, Alemania; el Museo Bruning, Lambayeque, Perú; el Museo Amano y el Museo Larco en Lima (Petersen, 2010 [1970]: 30); y el Museo de América, Madrid (Cuesta, 1980: 317). El catálogo en línea del Museo Larco, Lima, Perú, incluye 17 artefactos precolombinos de plomo descritos como lingotes, pesas y miniaturas esculturas (Museo Larco, s. f.). Cerca de la fundición actual de plomo-zinc-cobre de La Oroya, en el Valle del Mantaro (Perú central) (Wells, 1940) se encontraron óxido de plomo, esferas y otros artefactos de plomo en el lugar «Sitio C» concluyendo que la fundición del plomo había tenido lugar antes de la llegada de los españoles. Howe & Petersen (1994) describieron 23 artefactos de plomo que incluían esferas, pesas, y tiras dobladas de un sitio preinka-Inka, también en el Valle del Mantaro. Sin embargo, en los ejemplos antes mencionados, no se incluyeron detalles como el peso o las dimensiones de los objetos. No se describió una ranura en las piezas —esta observación es importante, porque la presencia de una ranura habría servido para conectar el peso de plomo a una cuerda— y por lo tanto, la ausencia de una ranura u otra característica de fijación lleva a considerar otros usos para dichos artefactos.

16 Proyectiles de plomo en el antiguo Perú

En el año 2009 se documentó un fragmento de plomo doblado de 2 x 3 cm, en el sitio arqueológico El Purgatorio, cerca de Casma (Melissa Vogel, arqueóloga, Universidad de Clemson, South Carolina, comunicación escrita, el 11 de agosto de 2011) y hay afloramientos de plomo-zinc cerca al sitio (Sánchez et al., 1995: 211). En otro lugar del norte del Perú, se han levantado mapas de la presencia de zinc-plata-plomo cerca de Buldibuyo (Wilson et al., 1967). Petersen (2010 [1970]: 31) proporciona un análisis químico de un vaso de plomo de La Ventana, un sitio Chimú (1100-1450 a. C.) cerca de Lambayeque. El análisis indica que se compone de un 98,7 % de plomo (por ejemplo, la ley de plomo de un horno de fundición es de 99 % de plomo; Hofman, 1918: 13) y un <0,01 % de plata siendo este dato consecuente con la existencia de la producción de plomo como material primario para el uso industrial de la galena no argentífera y que el plomo no fue necesariamente un subproducto de la producción de la plata (Howe & Petersen, 1994). Los estudios geoquímicos y geocronológicos de los sedimentos de los lagos cerca de Cerro de Pasco, una mina de zinc-plata-plomo localizada en el Perú central, indica que el enriquecimiento de plomo en los sedimentos a causa de la fundición del metal empezó cerca del 600 d. C., es decir mucho antes de la llegada de los europeos (Cooke et al., 2009).

3. Antigua Fundición de Plomo

Desde el siglo XVI, el sitio Inka de Curamba, departamento de Apurímac, en el sur del Perú, ha sido interpretado como un centro metalúrgico para procesar mena de plata. Sin embargo, aparte de las muchas depresiones u hornos superficiales, no había pruebas materiales como fragmentos u otras indicaciones del uso del ~1 m huayras o tocochimbos de piedra o estructuras de arcilla tradicionalmente utilizadas para la fundición de plata en las culturas de los Andes (Petersen, 2010 [1970]: 47; Van Buren & Mills, 2005). Ensayos geoquímicos (Inductively Coupled Plasma o Plasma Acoplado Inductivamente) de las escorias excavadas del horno de hoyos de fundición en Curamba indicaban un nivel bajo de plata (<0,3 a 0,4 ppm), de oro (<2 ppm) y de cobre (18 a 31 ppm); mientras que el contenido de plomo (155 a 234 ppm) y zinc (125 a 259 ppm) era relativamente alto. Por ejemplo, una muestra de galena con plata o sorojche (también llamada galena sucia) de Porco, Bolivia, contenía 3 250 ppm Ag (Brooks & Van Buren, 2007). Gracias a la técnica de espectroscopia de Mössbauer, aplicada a algunas muestras de los hornos de Curamba, se sabe que alcanzaron una temperatura máxima de 800±50 °C (Vetter Parodi et al., 2008). Esta temperatura es más que adecuada para fundir plomo (327 °C). Hasta ahora, Curamba es el horno de fundición de plomo mejor descrito en el antiguo Perú (Vetter Parodi et al., 2008; Brooks & Vetter Parodi, 2012).

17 William E. Brooks, Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, David Diestra Lopez

4. Muestras

Las descripciones físicas y los dibujos de proyectiles de plomo del Viejo Mundo también han sido proporcionados por Korfmann (1973), Savage (1999) y Contreras et al. (2006). En las figuras 1 y 2 se muestran ejemplos de proyectiles de honda hechos de plomo, tipo bicónico, provienentes de campos de batalla en el Viejo Mundo. Estas muestras son utilizadas para fines de comparación forense con los artefactos del Museo Larco, en la figura 3, que habían sido descritos anteriormente como lingotes y pesas de plomo:

A

B

Figura 1 – A) Proyectil de plomo que se encontró en un campo de batalla celta- romano del siglo I a. C., en España, 39 mm/40 g; B) Proyectil de plomo del siglo I a. C., inscrito con una V para la Legión V (la legión quinta de Julio César), encontrado en un campo de batalla romano cerca de Córdoba, España, con cicatrices del daño de batalla, 36 mm/37 g (Cortesía de Gabriel Vandevort (15 de noviembre de 2011). Fuente: http://www.ancientresource.com/lots/roman/weapons-sling-bolts.html

18 Proyectiles de plomo en el antiguo Perú

A B

Figura 2 – A) Proyectil de plomo para honda, de forma almendrada, número de registro 1878.1019.51 (30 mm/35.7 g); B) Proyectil de plomo para honda, de forma octaédrica, número de registro 1772.0303-127 (37 mm/50 g) Antigüedades griegas y romanas, donada por el Teniente General Augustus Meyrick (1878), fotografía © Trustees of The British Museum, el 11 de marzo de 2012 Fuente: http://www.britishmuseum.org/

A B

C D

Figura 3 – Artefactos de plomo: A) ML101063 (57 mm/36 g); B) ML101065 (34 mm/43 g); C) ML101070 (28 mm/110 g); D) ML101073 (24 mm/60 g) Años 1476-1532 d. C., Chimú-Inca, costa norte, cronología por John Rowe (Museo Larco, Lima-Perú, 9 de noviembre de 2011) Fuente: http://www.museolarco.org/

19 William E. Brooks, Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, David Diestra Lopez

4. 1. Peso

Los proyectiles de plomo (figs. 1 y 2), y los descritos por Korfmann (1973), pesan de 12 a 39 g, sin embargo proyectiles más pesados, de 30 a 35 g, han sido descritos (Korfmann, 1973). La galena, la mena de plomo [PbS], es un mineral pesado y denso y también puede incluir cantidades secundarias de plata, arsénico o cobre. La galena tiene una gravedad específica de 7,6; sin embargo, el plomo tiene una gravedad específica más alta, de 11,3 y, como dato comparativo, el oro nativo tiene una gravedad específica mucho más alta de 15,5 a 19,3.

4. 2. Dimensiones y forma

Las muestras de proyectiles (figs. 1 y 2) y los dos artefactos de plomo del Museo Larco (fig. 3 A y B) son bicónico-ovoides. Esto habría proporcionado un asiento seguro dentro de la bolsa de la warak’a. Esta forma bicónica puede haber sido más aerodinámica y muy similar a un balón de fútbol americano. Un croquis de un proyectil estilo bicónico seguramente sentado en una warak’a es presentado por Harrison (2011). También se han descrito formas esféricas. La dimensión más grande de los ejemplares de estilo bicónico es de 36 a 39 mm y la dimensión más grande de los artefactos del Museo Larco es típicamente de 30 a 42 mm. El diámetro de las formas esféricas del Museo Larco (fig. 3 C y D) era 24 a 28 mm.

4. 3. Composición

Las muestras (figs. 1 y 2) y los artefactos del Museo Larco (fig. 3) están hechos de plomo. Este metal habría proporcionado una masa de inercia más alta (la resistencia de un objeto a su cambio en la velocidad), y por lo tanto, mayor energía cinética (la energía que posee debido a su movimiento) para un impacto más mortal. En el siglo I a. C., Onasandrius (Gray, 2008) escribió en su libro Estrategia «… que la honda es una arma mortal utilizada por la infantería y puesto que el plomo es el mismo color como el cielo, la proyectil no es visible, el impacto imprevisible y duro, penetrando la proyectil profundamente en el cuerpo». En su tratado De Medicina, Celsus (~ 25 a. C.) (Bruce, 2001), un científico romano, describe técnicas quirúrgicas para extraer proyectiles de plomo y piedra de soldados heridos. Basado en la narrativa del soldado español, que cuenta que un huaraquero inca podría matar un caballo (De Zárate, 1968 [1555]: 164), es lógico inferir que un huaraquero también podría matar a un hombre. La fuerza de ese impacto mortal puede ser cuantificada en joules con la ecuación KE=½MV2 y utilizar una masa (M) de 40 g (0,04 kg) y una velocidad (V) de 45 m/sec (160 km/h) (Savage, 1999: 13): KE=½MV2 KE=½ (0.04 kg) x (45 m/sec)2 KE= 40,5 joules

20 Proyectiles de plomo en el antiguo Perú

Como dato comparativo, una bala de calibre .45, que está compuesta típicamente de una aleación de plomo-antimonio, pesa solamente 15 g y tiene un diámetro de 11,5 mm, es más pequeña que los proyectiles de las figuras, sin embargo, la energía cinética de una bala calibre .45 excede claramente la del proyectil (bala) de plomo de la warak’a debido al cambio extremo de velocidad.

Conclusión

El uso de la warak’a y munición de piedra en el antiguo Perú ha sido documentado anteriormente por arqueólogos e historiadores como Galimberti (1951), Howard (1968), Fernández Baca (1989), Topic (1990) y Ghezzi (2007). Sin embargo, esta investigación indica la disponibilidad del plomo (como galena) y el uso de proyectiles de plomo en el Perú antiguo, y lo que es más importante, las similitudes físicas entre los proyectiles de plomo del Viejo Mundo y varios ejemplos de artefactos (precolombino) de plomo del Museo Larco, Lima, Perú. Esta comparación de la composición, el peso, la forma y las dimensiones de los ejemplares del Viejo Mundo con los artefactos de plomo precolombino del Museo Larco indican que los huaraqueros del Perú antiguo entiendían, como sus contrapartes del Viejo Mundo, las ventajas de los proyectiles de plomo en el campo de batalla.

Referencias citadas

BROOKS, W. E. & VAN BUREN, M., 2007 – Dirty galena at Porco, Bolivia. Geological Society of America Abstracts with Programs, 39 (6): 549. BROOKS, W. E. & VETTER PARODI, L., 2012 – Antigua fundición de plomo en el sitio inca de Curamba, departamento de Apurímac, Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41 (2): 197-208. BROWN VEGA, M. & CRAIG, N., 2009 – New experimental data on the distance of sling projectiles. Journal of Archaeological Science, 36 (6): 264-1268. Bruce, D., 2001 – Aulus Cornelius Celsus biography (c. 25 BC-50 BC). Disponible en: http://www.faqs.org/health/bios/65/Aulus-Cornelius-Celsus.htm (acceso realizado el 30 de noviembre de 2012). CONTRERAS, F., MÜLLER, R. & VALLE, F. J., 2006 – El asentamiento militar romano de Sanitija (1234-1245): una aproximación a su contexto histórico. Mayurqa, 31: 231- 249. COOKE, C. A., WOLFE, A. P. & HOBBS, W. O., 2009 – Lake-sediment geochemistry reveals 1400 years of evolving extractive metallurgy at Cerro de Pasco, Peruvian Andes. Geology, 37 (2): 1019-1022. CUESTA, M., 1980 – Arqueología Andina-Perú, 370 pp.; Madrid: Museo de América, Ministerio de Cultura, Dirección del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos.

21 William E. Brooks, Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, David Diestra Lopez

DE ZÁRATE, A., 1968 [1555] – The discovery and conquest of Peru, 210 pp.; Nueva York: Penguin Books. DOHRENWEND, R. E., 2002 – The sling, forgotten firepower of antiquity. Journal of Martial Arts, 11: 28-49. FERNÁNDEZ BACA, J., 1989 – Motivos de ornamentación de la cerámica Inca Cusco, 250 pp.; Cusco: Editorial Navarrete. GALIMBERTI, C. A., 1951 – Las armas de guerra Incaicas y su evolución. Revista del Museo e Instituto Arqueológico, 13-14: 89-120; Cusco: Universidad Nacional del Cusco. GHEZZI, I., 2007 – La naturaleza de la guerra prehispánica. Revista Andina, 44: 199-226. Gray, T. W., 2008 – Roman sling bullets. Disponible en: http://periodictable.com/ Items/082,58/index.htr (consulta realizada el 30 de noviembre de 2012). GURMENDI, A. C., 2010 – The mineral industry of Peru; U.S. Geological Survey Minerals Yearbook, 3: 15.1-15.14. Disponible en: http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/ country/2010/myb3-2010-pe.pdf HARRISON, C., 2011 – Welcome to slinging. Disponible en: http://www.slinging.org HEALY, J. F., 1978 – Mining and metallurgy in the Greek and Roman World, 316 pp.; Londres: Thames and Hudson. HIGGINS, M. D. & HIGGINS, R., 1996 – A geological companion to Greece and the Aegean, 240 pp.; Nueva York: Cornell University Press HOFMAN, E. M., 1918 – Metallurgy of lead, 664 pp.; Nueva York: McGraw-Hill. HOWARD, C., 1968 – Pizarro and the conquest of Peru, 400 pp.; New York: American Heritage Publishing Co. HOWE, E. & PETERSEN, U., 1994 – Silver and lead in late prehistory of the Mantaro Valley, Peru. In: Archaeometry of Pre-Columbian Sites and Artifacts (D. A. Scott & P. Meyers, eds.): 183-197; Los Ángeles: UCLA, Institute of Archaeology and the Getty Conservation Institute. KORFMANN, M., 1973 – The sling as a weapon. Scientific American, 229 (4): 36-42. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, 2000 – Atlas de la pequeña minería en el Perú 2000; Lima: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería. MINISTRY OF ENERGY AND MINES, 1999 – Atlas. Mining and energy in Perú, 111 pp.; Lima: Ministry of Energy and Mines. MUSEO LARCO, S. F. – Tesoros del antiguo Perú, plomo; Lima: Museo Larco. Disponible en: http://www.museolarco.org/ PÉREZ MAESTRO, C., 1999 – Armas de metal en el Perú prehispánico. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Prehistoria y Arqueología, t. 12: 319-346. PETERSEN, G., 2010 [1970] – Mining and metallurgy in ancient Perú. A translation of Minería y Metalurgia en el Antiguo Perú, 90 pp.; Colorado: Geological Society of America. SÁNCHEZ, A., MOLINA, O. & GUTIÉRREZ, R., 1995 – Geología de los cuadrángulos de Chimbote, Casma, y Culebras, hojas 19f, 19g, 20g, 263 pp.; Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. SAVAGE, C., 1999 – The sling for sport and survival, 64 pp.; Port Townsend, WA: Loompanics Unlimited. TOPIC, T. L., 1990 – Territorial expansion and the Kingdom of Chimor. In: The Northern Dynasties, Kingship and Statecraft in Chimor (M. E. Moseley & A. Cordy-Collins, eds.): 177-194; Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library. VAN BUREN, M. & MILLS, B. H., 2005 – Huayrachinas and tocochimbos, traditional smelting technology of the southern Andes. Latin American Antiquity, 16 (1): 3-25.

22 Proyectiles de plomo en el antiguo Perú

Vaughn, K. J., van Gijseghem, H., Whalen, V. H., Eerkens, J. W. & Linares G. M., 2012 – The organization of mining in Nasca during the early intermediate period: Recent evidence from Mina Primavera. In: Mining and Quarrying in the Ancient Andes (N. Tripcevich & K. J. Vaughan, eds.): 157-182; New York: Ancient Andes, Interdisciplinary Contributions to Archaeology, Springer Publishing. doi 10.1007/978-1 4614-5200-3_10 VETTER PARODI, L., PETRICK CASAGRANDE, S., HUAYPAR VÁSQUEZ, Y. & MAC KAY FULLE, M., 2008 – Los hornos metalúrgicos del sitio Inca de Curamba, Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 37 (3): 451-475. WELLS, R. J., 1940 – A superficial inspection of archaeological sites near La Oroya, Peru. Actas y Trabajos Científicos del XXXII Congreso Internacional de Americanistas, Lima, 1939, T. I: 347-354. WILSON, J., REYES, L. & GARAYAR, J., 1967 – Geología de los cuandrángulos de Mollebamba, Yatabamba, Tayabamba, y Carhuaz, 96 pp.; Lima: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería. YORK, R. & YORK, G., 2011 – Slings and slingstones, forgotten weapons of Oceania and the Americas, 224 pp.; Ohio: Ohio Kent State University Press.

23 Pedidos: IFEA, Casilla 18-1217, Lima 18 - Perú, Tel. 447 60 70 William E. Brooks, Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, David Diestra Lopez Fax: 445 76 50 - E-mail: [email protected] Web: http://www.ifeanet.org

Edición: Institut Français d’Études Andines (IFEA, UMIFRE 17, CNRS-MAE) - Cotsen Institute of Archaeology at Ucla

24 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2013, 42 (1): 25-48 IFEA Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario

Origen geográfico de camélidos en el periodo mochica (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario: enfoque metodológico y aportes preliminares

Nicolas Goepfert* Elise Dufour** Belkys Gutiérrez*** Claude Chauchat****

Resumen

Comunes en los sitios arqueológicos costeños peruanos en la época prehispánica, los camélidos se encuentran hoy en día ausentes de este medio ambiente. Por lo tanto, se sugirió durante mucho tiempo que estos animales llegaban a la costa a través de intercambios con la sierra. Este trabajo representa un primer intento en la utilización del oxígeno en los análisis isotópicos secuenciales para reconstruir el origen geográfico de los camélidos en la zona andina. El análisis isotópico del esmalte dentario se utilizó sobre especímenes arqueológicos fechados de la cultura Mochica (100-800 d. C.) provenientes de la Plataforma Uhle en el sitio de Huacas de Moche y fueron comparados con una alpaca contemporánea. Los resultados muestran que los camélidos arqueológicos fueron criados en la costa durante los primeros años de su vida. Este estudio preliminar demuestra todo el interés del método utilizado, a pesar de ciertas limitaciones, y sugiere también otro modo de gestión de los rebaños de camélidos durante el periodo mochica.

Palabras clave: camélidos, crianza, análisis isotópicos secuenciales, cultura Mochica, Perú

* CNRS-Paris 1, UMR 8096 Archéologie des Amériques. E-mail: [email protected] ** Muséum national d’Histoire naturelle-CNRS, UMR 7209 Archéozoologie, Archéobotanique : sociétés, pratiques et environnements. E-mail: [email protected] *** Programa Internacional Moche, Universidad Nacional de Trujillo (UNT). E-mail: [email protected] **** CNRS-Paris 1, UMR 8096 Archéologie des Amériques. E-mail: [email protected]

25 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat

Origine géographique des camélidés à la période mochica (100-800 apr. J.-C.) et analyse isotopique séquentielle de l’émail dentaire : approche méthodologique et apports préliminaires

Résumé

Fréquents dans les sites archéologiques côtiers péruviens à l’époque préhispanique, les camélidés sont aujourd’hui absents de ce milieu. Par conséquent, il a été suggéré que ces animaux parvenaient sur la côte au travers d’échanges avec la sierra. Ce travail constitue la première tentative d’utilisation des analyses séquentielles des teneurs isotopiques en oxygène pour reconstruire l’origine géographique des camélidés de la zone andine. L’analyse isotopique sérié a été appliquée à des spécimens archéologiques datés de la culture Mochica (100-800 A.D.) issus de la Plate-forme Uhle sur le site des Huacas de Moche et ont été comparés à un alpaga contemporain. Les résultats montrent que les camélidés archéologiques ont été élevés sur la côte pendant les premières années de leur vie. Cette étude préliminaire démontre l’intérêt de la méthode utilisée, malgré certaines limites. Elle suggère également un autre mode de gestion des troupeaux de camélidés à l’époque mochica.

Mots clés : camélidés, élevage, analyses isotopiques séquentielles, culture Mochica, Pérou

Camelid geographical origin during the Moche period (100-800 A.D.) and sequential isotopic analysis of tooth enamel: methodological approach and preliminary contribution

Abstract

Camelids are commonly found in coastal Peruvian archaeological sites dated to the Prehispanic period but are nowadays missing on the coast. Because of their modern geographical distribution it has been suggested that these animals were brought to the coast through exchanges with the sierra. The present work represents uses the sequential analysis of oxygen stable isotopes to reconstruct the geographical origin of Andean camelids. Serial isotopic analysis of dental enamel was performed on archaeological specimens excavated from the Uhle Platform at the site of Huacas de Moche, which is dated to the Mochica period (100-800 A.D.). These measurements are compared to those from a modern alpaca. The findings show that archaeological camelids were raised on the coast during their first years of life. This preliminary study highlights the potential of the serial isotopic approach despite its limitations. The study suggests alternative animal management practices during the Mochica period.

Key words: camelids, breeding, sequential isotopic analysis, Mochica culture, Peru

Introducción

Los camélidos domésticos sudamericanos, la llama (Lama glama) y la alpaca (Vicugna pacos), han desempeñado y siguen jugando un papel importante en la economía y creencias de las poblaciones andinas. En la época prehispánica, la llama era la única bestia de carga que aseguraba el transporte de mercancías de una región a otra, su lana servía para vestirse, su carne para alimentarse, su cuero y huesos para fabricar diversas herramientas y adornos, sus heces se utilizaban

26 Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario como combustible, sus entrañas para leer los augurios. La llama era utilizada también durante los rituales funerarios y todavía sigue siendo sacrificada para rendir homenaje a los antepasados y a las deidades (Flores Ochoa et al., 1994). A pesar de la importancia de las llamas y alpacas, sus modalidades de crianza, la gestión de los rebaños y la ubicación de las áreas de cría en la época prehispánica aún son poco conocidas. La presencia de estos animales en la costa peruana se demuestra a través de la presencia de innumerables restos óseos encontrados en muchos sitios de la época prehispánica (Bonavia, 1996; Goepfert, 2011; 2012; Lozada et al., 2009; Pozorski, 1976; 1979; Topic et al., 1987; Shimada & Shimada, 1981; 1985; Vásquez et al., 2003) y en particular los de la cultura Mochica que se desarrolló en la costa norte entre los años 100 y 800 d. C. Ambas especies domésticas viven actualmente en la sierra, específicamente en la puna o altiplano, es decir en las zonas localizadas a más de 3 000 m de altitud. Sin embargo, están totalmente ausentes en las regiones bajas como la costa peruana, un desierto muy árido, área poco propicia a la crianza. La distribución actual de los camélidos ha influido durante mucho tiempo en las interpretaciones e hipótesis propuestas por los arqueólogos. En efecto, estos últimos no consideraron —o lo hicieron con un fuerte escepticismo— la posibilidad de una auténtica vida costeña de los camélidos en la época prehispánica. Por ejemplo, Pozorski & Pozorski (1979: 431) escribieron que: The camelids at Huaca Negra are the earliest documented at a North Coast site, and they have been furnished from an inland center for ceremonial use in the temple. Estos autores asumen que los camélidos encontrados en la Huaca Negra —un sitio formativo del valle de Virú— llegaron desde el «interior» de las tierras, refiriéndose probablemente a un sitio ubicado en la parte alta del valle o de la sierra, con el fin de ser utilizados en los rituales religiosos que se desarrollaban en el templo. Esta convicción ilustra el pensamiento general que subordinaba entonces el descubrimiento de estas especies en los sitios costeños a un origen externo, ubicado en la sierra. En un artículo de síntesis sobre las prácticas de crianza en la costa norte, Shimada & Shimada (1985) muestran la importancia cada vez más relevante de los camélidos a partir del fin del Periodo Intermedio Temprano y del Horizonte Medio. Según estos autores, los camélidos se criaban en la costa desde al menos la fase Moche V. Topic et al. (1987) insisten en la necesidad de diferenciar las especies domésticas de camélidos antes de tratar las modalidades de crianza. Para ellos, los datos fisiológicos de los animales y la utilización específica de los camélidos por los humanos (llamas para carga, alpacas para lana) condicionan el lugar de crianza. Para Topic et al. (1987), las alpacas no podían fisiológicamente ser criadas en la costa, lo que tiene como consecuencia que su lana fuese traída desde la sierra. Sin embargo, hay que tener más cuidado con estas correlaciones y con la atribución estricta de una especialización porque sabemos hoy día, por ejemplo, que la lana de llama era de una calidad sumamente fina para poder ser utilizada en la fabricación de textiles (Wheeler et al., 1992: 471-473). También, los hallazgos de El Yaral fechados de la cultura Chiribaya (600-1000 d. C.) sugieren

27 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat que las alpacas vivían en la costa (Wheeler, 1996). Se podría argumentar que las poblaciones humanas prehispánicas practicaban una trashumancia hacia los valles medios y altos, desplazando sus animales hacia pisos ecológicos más ricos en recursos alimenticios y por lo tanto más favorables para la crianza de sus ganados antes de regresar a la costa. Sin embargo, esta hipótesis no concuerda con la presencia frecuente en los depósitos funerarios y sacrificiales mochicas de camélidos muy jóvenes, presentando una edad estimada de 3 a 9 meses (Goepfert, 2011; 2012). Estas crías eran demasiado frágiles para hacer largos viajes desde la puna hacia los valles de la costa. No existe, actualmente, testimonios etnográficos que demuestren la incorporación a las caravanas de animales de edad inferior a los 1,5-2 años (Flores Ochoa et al., 1994; Lecoq, 1987). Si se admite que la distribución geográfica y las preferencias ecológicas actuales de los camélidos son un fenómeno relativamente reciente, debido a los movimientos de los rebaños durante el periodo posconquista, las relaciones entre la zona costeña pacífica y la sierra peruana quedan por ser documentadas. Los datos arqueológicos, zooarqueológicos (Bonavia, 1996; Shimada & Shimada, 1981; 1985; Vásquez et al., 2001; Wheeler, 1985; Wing, 1972; 1975) e isótopicos (DeNiro, 1988; Finucane et al., 2006; Thornton et al., 2011) han proporcionado un primer enfoque sobre las prácticas de crianza, pero no permiten responder todas las preguntas, en particular las relativas a la movilidad y permanencia de los animales en la costa. El objetivo de este trabajo es comprobar si el análisis isotópico secuencial del esmalte dentario permite reconstruir el origen geográfico de los camélidos cuyos restos óseos fueron encontrados en los sitios prehispánicos de la costa del Pacífico. Presentamos aquí los primeros resultados de análisis isotópicos seriados realizados sobre un sitio mochica (la Plataforma Uhle ubicada en el sitio de las Huacas de Moche) que fueron comparados con los obtenidos sobre un individuo actual de la puna (región de Arequipa). Se trata de un proyecto exploratorio y es importante exponer su protocolo. Por lo tanto, se hará hincapié en la metodología aún nueva en la zona andina.

1. Contexto ecológico, geográfico y cronológico

Los Andes presentan características físicas, geomorfológicas, ecológicas y climáticas específicas con fuertes variaciones de altura, tasas anuales de precipitación, regímenes hídricos y temperaturas, condiciones que llevaron a la formación de un mosaico ambiental único en el mundo (Dollfus, 1978). El territorio peruano fue dividido por Pulgar Vidal (1996) en ocho regiones ecológicas repartidas de oeste a este (figs. 1 y 2). Los Mochicas (100-800 d. C.) ocuparon un territorio extendido de aproximadamente 800 km, desde el valle de Piura, al norte, hasta el valle de Huarmey, al sur (fig. 2). El poder político no se organizó ni centralizó alrededor de una capital, pero se dividió independientemente por valles (Quilter & Castillo, 2010). Su territorio se encuentra en la costa norte, por debajo de los 500 m (fig. 2), y se desarrolló en un ambiente variado. De un ancho de 2 km, el litoral bordea un océano frío

28 Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario Puna y suni Quechua Yunga os tres modelos posibles de crianza de camélidos de los Andes de camélidos de crianza de modelos posibles L os tres Costa Litoral Pacifico Océano = -18 a -11‰ = -9 a -5‰ = -6 a -3‰ agua ambiental agua ambiental agua ambiental O O O 18 18 18

Puna (>3000m) bajas Temperaturas Precipitaciones 200-1000 mm/año Fuente de agua: precipitaciones, manantial, ríos y deshielo δ (500-2000m) Yunga menos calurosas Temperaturas Precipitaciones 400-1000 mm/año Fuente de agua: precipitaciones, fuentes y ríos δ Costa (0-500m) altas Temperaturas Precipitaciones muy bajas (< 20 mm/año) δ

agua ambiental agua

(‰ VSMOW) (‰ O δ 18 también están presentados 1996, Lamina II Vidal, Modificado de Pulgar

igura 1 – Corte de los Andes mostrando el escalonamiento de los pisos ecológicos. de escalonamiento el mostrando los Andes de Corte – 1 igura Altura, alejamiento de la costa la de alejamiento Altura, F

29 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat

COLOMBIA ECUADOR

Tumbes Iquitos

Piura Moyobamba

Chiclayo Chachapoyas Cajamarca

Extensión BRASIL territorial Trujillo de la cultura Huacas Pucallpa Mochica de Moche Huaraz Huanuco Puerto Inca Esperanza

OCÉANO Cerro de Pasco Atalaya PACÍFICO Salipo San Ramon Huancayo Lima Huanvelica Ayacucho Puerto Maldonado Leyenda Cuzco Costa (0-500m) Abancay Yunga (500m- 2300m) Ica Quechua (2300m-3500m) Suni (3500m-4000m) BOLIVIA Puna (4000m-4800m) Cordillera (4300m-6768m) Puno Selva alta (400-1000m) Huituto Arequipa Selva baja (80m-400m) Moquegua Ciudad actual Sitio Arqueológico Tacna 0 100 200 300km CHILI

Figura 2 – Mapa del Perú con el relieve y la localización del sitio arqueológico de Moche et del pueblo Huituto Modificado de Pulgar Vidal, 1996, Lamina I

30 Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario y muy rico que se compone principalmente de playas arenosas. La costa, de una anchura aproximada de 25 km en la región de Moche, está cubierta con arena eólica y forma, en algunos lugares, dunas de gran tamaño (Peñaherrera Del Águila, 1986). Esta zona es muy árida, con menos de 20 mm de lluvia por año. El agua superficial es producto de las brumas del invierno, entre mayo y diciembre, llamadas garúa, y de los resurgimientos provenientes de una red de suministro subterráneo (Collin Delavaud, 1968). El relieve está dominado por una serie de colinas y lomas. Estas lomas, cuyo límite norte se encuentra en las faldas del Cerro Campana, a pocos kilómetros de Trujillo, absorben la humedad y contienen una vegetación específica, particularmente propicia a la fauna silvestre. Los ríos y quebradas cortan transversalmente, en un eje noreste-suroeste, la costa y la precordillera andina (figs. 1 y 2). Los ríos y valles son los componentes más activos y dinámicos del medio ambiente costeño y han sido clasificados como oasis por Dollfus (1978). Fuera de los ambientes específicos, como lomas, desembocaduras de ríos y valles, el medio ambiente árido desierto de la costa no es favorable para los cultivos y la permanencia de los animales domésticos. La sostenibilidad de una agricultura diversificada fue posible gracias al desarrollo de un importante sistema de riego, cuyo control es, sin duda, una de las bases de la expansión de los mochicas en cada valle (Billman, 2002; Castillo, 2010). La Cordillera de los Andes, también llamada sierra, cubre todas las zonas de montaña situadas por encima de los 1 600 m (figs. 1 y 2). La puna incluye las mesetas ubicadas sobre los 3 000 m. Las variaciones de temperatura intra-anuales son bajas, el suministro de agua está dado por una temporada de lluvias (lluvia, nieve y granizo) y el nivel de precipitaciones oscila entre los 200 y 1 000 mm por año. Las zonas húmedas, manantiales y bofedales dominan el paisaje de altura. Estos medios ambientes son naturalmente propicios a la cría de llamas y alpacas que se concentran entre los 3 900 y 4 500 m (Franklin, 1982). Es aquí donde fueron domesticados (Lavallée et al., 1985; Wheeler, 1985) y pudieron haber sido criados en la época prehispánica antes de unirse a los territorios costeños. Entre la costa al oeste y la puna al este, se encuentra la precordillera andina que se eleva entre los 500 y 2 000 m. Es el hogar de una ecorregión húmeda, llamada yunga, rica en especies de plantas (Pulgar Vidal, 1996) (fig. 1). Esta zona está beneficiada por una fuerte insolación, una humedad relativamente baja y precipitaciones entre 400 y 1 000 mm por año. Entre los 2 000 y 3 000 m, se encuentran los niveles ecológicos que Pulgar Vidal (1996) llama quechua y suni. Los valles que la atraviesan han servido como canales de comunicación entre la puna y las regiones costeñas.

2. Modalidades de crianza y enfoque isotópico en los Andes

Algunos estudios isotópicos han sido realizados para estudiar las formas de crianza de los camélidos en los Andes durante la época prehispánica. Estos estudios han

31 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat

13 15 13 15 utilizado el colágeno óseo, cuyos valores de δ C y δ N (δ Ccolágeno y δ Ncolágeno) son marcadores de la alimentación. Ellos permiten distinguir y cuantificar el consumo de determinadas categorías alimenticias, como los recursos de origen marino frente a los recursos de origen terrestre, de plantas de fotosíntesis C4 (como el maíz) frente a las plantas de fotosíntesis C3 (como los arbustos, árboles y la mayoría de las hierbas) (DeNiro & Epstein, 1981; Minagawa & Wada, 1984; Tieszen, 1991). Así, el análisis de los restos óseos de diversos sitios reveló la complejidad de los modos de cría, mostrando la proporción más o menos importante del maíz en la dieta de los camélidos (Finucane et al., 2006; Izeta et al., 2009). Además, existe 13 una relación entre los valores de δ Ccolágeno medidos en las llamas domésticas actuales y la altura en la cual vivieron (Yacobaccio et al., 2009). Estas variaciones naturales, combinadas con los valores de δ15N (ligadas a la aridez y la altitud) y 87Sr/86Sr (ligada con la geología local), se utilizaron para reconstruir las zonas de pastoreo de los camélidos de cuatro sitios fechados del Horizonte Medio durante la segunda mitad del siglo XV (Thornton et al., 2011). Sin embargo, el uso del hueso para determinar el origen y movimientos de los animales está limitado por el funcionamiento metabólico del tejido óseo. Este último se renueva constantemente a lo largo de la vida del animal, continúa destruyéndose y reformándose después de haber alcanzado el crecimiento (pubertad) del individuo. Su análisis isotópico proporciona un registro completo promedio de la dieta del animal durante toda su vida. Por lo tanto, será difícil interpretar un valor isotópico de este tipo, como el resultado del consumo de una mezcla de diferentes tipos de recursos alimenticios (por ejemplo recursos marinos y terrestres; DeNiro, 1988), cambio de un tipo a otro (ligado a un suministro diferente) o un cambio de zona de crianza en algún momento de su vida. Al contrario, el análisis de tejidos cuyo calendario de crecimiento es fijo y que no sufre de remodelación después del depósito, como el esmalte dentario, permite reconstrucciones mucho más exactas de los movimientos.

3. Determinación del origen geográfico en la región andina mediante el análisis isotópico del oxígeno

Las reconstrucciones del origen geográfico y de la movilidad residencial basadas en la medida de valores de δ18O realizadas en el hueso o diente se apoyan, en primer lugar, en la relación entre el oxígeno contenido en el agua ingerida por el cuerpo humano o animal y el oxígeno del cuerpo (Luz et al., 1984), y en segundo lugar, sobre la existencia de variaciones naturales de los valores de δ18O del agua disponible en el medio ambiente. Las características geomorfológicas y climáticas de la región andina hacen de ella una zona privilegiada para el uso de medidas de δ18O (Knudson, 2009; Webb et al., 2011). La proporción entre isótopos ligeros (16O) y pesados (18O) de oxígeno varía según el medio ambiente. Así, las moléculas de agua conteniendo el isótopo ligero están preferentemente evaporadas respeto a los que contienen el isótopo pesado, mientras que la condensación de las

32 Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario moléculas que contienen el isótopo pesado y su caída en forma de precipitación 18 18 es predominante. El valor de δ O del agua meteórica (δ Oprecipitación) es controlada por la cantidad de lluvia, altitud, latitud, distancia a la costa y temperatura (Epstein & Mayeda, 1953; Dansgaard, 1964; Bowen & Wilkinson, 2002). La gran amplitud de temperaturas, altitud, tasa de precipitaciones y sistemas hidrológicos entre los pisos ecológicos de la zona andina conducen a una gran variación natural de los 18 18 valores de δ Oprecipitación (Knudson, 2009). Los valores de δ Oprecipitación de un lugar geográfico pueden ser estimadas utilizando el Online Isotope in Precipitation Calculator (OIPC versión 2.2; http://www.waterisotopes.org). Este calculador modeliza los datos del Global Network for Isotopes in Precipitation database (IAEA/ WMO, 2006; http://www-naweb.iaea.org/napc/ih/IHS_resources_gnip.html) para 18 calcular los valores de δ Oprecipitación anuales y las variaciones mensuales para el mundo entero (Bowen & Revenaugh, 2003; Bowen & Wilkinson, 2002). Toma en cuenta la ubicación geográfica: latitud, longitud, distancia al mar y altitud (Bowen & Revenaugh, 2003; Bowen & Wilkinson, 2002). El OIPC ha sido utilizado con 18 éxito en otros estudios isotópicos comparando los valores locales de δ Oprecipitación con los valores de δ18O medidas en los dientes (Daux et al., 2008; Stevens et al., 2011). Sin embargo, es importante tener en cuenta que se trata de valores medios que no toman en cuenta las variaciones interanuales cuya precisión en una determinada zona geográfica está ligada a la disponibilidad de valores de 18 δ Oprecipitación reales, valores todavía escasos en los Andes. 18 Las fluctuaciones de los valores de δ Oprecipitación son teóricamente transferidas y retenidas en el cuerpo de los organismos y los valores de δ18O medidos en los restos arqueológicos permiten restituir el lugar de existencia. Sin embargo, 18 18 los valores de δ O (δ Oagua bebida) del agua tomada en superficie (ríos, lagunas, reservorios, canales de irrigación) por los animales e ingerida durante el consumo de las plantas no están únicamente ligadas a los valores de las precipitaciones, lo que complica el uso de los valores de δ18O medidos en los organismos como marcador del origen geográfico (Knudson, 2009). Los valores del agua superficial están influenciados por los movimientos entre regiones ecológicas, la evaporación de sus orígenes (lluvias o agua de derretimiento) y la mezcla con las aguas subterráneas (Sharp, 2007; Webb et al., 2011). Los valores del agua ambiental en general (agua de superficie, precipitaciones, aguas subterráneas ) han sido estimados entre de -6 a -3 ‰ en la costa, de -9 a -5 ‰ para la yunga y de -18 a -11 ‰ para la puna (fig. 1; IAEA/WMO, 2006; Knudson, 2009). A menudo asociado con las medidas de estroncio 87Sr/86Sr (relacionadas con la edad y la naturaleza geológica de la zona geográfica donde se alimentó el animal), estas medidas han conocido últimamente un gran desarrollo para el estudio de la movilidad humana en los Andes (Buzon et al., 2011; Knudson, 2011; Knudson & Price, 2007; Knudson et al., 2010; Webb et al., 2011). Por otra parte, el muestreo 18 18 secuencial junto al análisis isotópico de los valores de δ O del esmalte (δ Oesmalte) a lo largo del eje de crecimiento de los dientes hipsodontos de los bovinos y de

33 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat

los camélidos, permite restituir finamente la cronología de los movimientos de los animales. Este enfoque ha sido utilizado con éxito en diferentes regiones del mundo (Balasse et al., 2002; Henton et al., 2010), pero nunca fue aplicado en los Andes.

4. Material

El sitio de las Huacas de Moche está situado en el valle de Moche, en la margen izquierda del río del mismo nombre, ubicado a 4 km de la ciudad de Trujillo (región La Libertad) (fig. 2). Se organiza en torno a dos pirámides, la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, que están separadas por una llanura desértica que cubre una ciudad antigua, llamada Zona Urbana. La Plataforma Uhle es una estructura que mide 75 m de largo por 25 m de ancho, ubicada al pie de la fachada oeste de la Huaca de la Luna. Ha sido el lugar de varias excavaciones, en particular las del Programa Internacional Moche (Chauchat, 2000; Chauchat et al., 2008; 2009) que llevaron al descubrimiento de 57 tumbas mochicas, varias zonas de sacrificios humanos e importantes depósitos. Tres individuos arqueológicos (Lama sp.) provenientes de un depósito ceremonial (elemento 21) y un entierro (tumba 16) (fig. 3) fueron seleccionados para este estudio (Chauchat & Gutiérrez, 2004; 2008; 2009). Estos contextos han sido fechados, respectivamente, de las fases Moche I (100-250 d. C.) y Moche II-III (250-450 d. C.) según la secuencia estilística de Larco Hoyle (1948). La alpaca actual fue seleccionada en mayo de 2011 Cráneo y en un criadero tradicional, en el pueblo extremidades de Huituto (fig. 4), ubicado cerca de Tocra de camélidos en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, localizada en la región de Arequipa (fig. 2). Se trata de un rebaño tradicional con camélidos que viven y pasan toda su vida en la puna. El camélido escogido para este estudio proviene de una región Figura 3 – Vista general de la tumba 16 de la Plataforma muy alejada del sitio de Huacas de Moche Uhle con la ubicación de las ofrendas de camélidos y obviamente, a la época prehispánica, Foto: Programa Internacional Moche los mochicas no tenían interacciones con criadores de esa zona. Sin embargo, consideramos que los camélidos de la puna de la región de Arequipa presentan valores cercanas a los de la puna de la región La Libertad ya que comparten características medioambientales similares.

34 Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario

Figura 4 – Rebaño de llamas y alpacas en Huituto (región de Arequipa) Foto: N. Goepfert

La edad de los individuos varía entre los 4-4,5 años y 11-13 años (tab. 1) y fue estimada mediante el estudio de los estadios de erupción y desgaste dentario cuyo calendario fue establecido por Wheeler (1982). Para los cuatro individuos estudiados, los segundos y terceros molares (M2 y M3) de la hemimandíbula derecha fueron seleccionados. El calendario de formación de cada diente, que es fijo para una especie determinada, es desconocido para los camélidos sudamericanos. Solo se conoce la edad de erupción dentaria, edad para la cual la corona está completamente formada. Es de 6 a 9 meses para el M1, de 17 a 24 meses para el M2 y de 33 a 44 meses para el M3 (Wheeler, 1982). Sin embargo, la formación del esmalte de la corona empieza antes. En comparación con el cordero doméstico (Ovis aries), la corona del M1 empieza a formarse dos meses antes del nacimiento y alcanza su altura máxima a los 6 meses; la del M2 se inicia durante el segundo mes de vida y termina cuando el animal tiene 12 meses; finalmente la del M3 comienza antes de que el cordero llegue a los 11 meses y termina entre los 18 y 25 meses (Milhaud & Nézit, 1991; Witter & Misek, 1999; Zazzo et al., 2010). El crecimiento de los molares de los camélidos es potencialmente comparable y el análisis de los tres molares (M1 a M3) permite, teóricamente, restituir el registro continuo de los primeros 3-4 años de vida de estos animales. Sin embargo, todos los individuos presentan un desgaste de la corona dentaria y, en consecuencia, se eliminó el registro de los primeros momentos del crecimiento de cada diente. Además, el consumo de leche materna pudo influir en los valores isotópicos de los tejidos en formación,

35 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat

18 18 Cuadro 1 – Valores de δ O medidos en el esmalte (δ Oesmalte ‰ VSMOW) y valores reconstruidos de agua de bebida 18 (δ Oagua bebida ‰ VSMOW) (Δ: alcance de la variación, max-min; S. D: standard deviation, es decir desviación estándar)

!18 !18 &'(' !"#$%# Oesmalte (‰ VSMOW) Oagua de bebida (‰ VSMOW) min max ! media S.D. min max ! media S.D. M2 21,7 22,3 0,6 22,0 ± 0,2 -12,1 -11,5 0,7 -11,8 ± 0,2 Areq-1 9 - 11 años M3 20,6 25,5 4,9 22,6 ± 1,4 -13,3 -8,1 5,2 -11,1 ± 1,5 M2 30,2 31,5 1,3 31,1 ± 0,3 -3,0 -1,6 1,3 -2,0 ± 0,3 UH-8 6 años M3 29,4 30,6 1,2 30,3 ± 0,3 -3,9 -2,5 1,3 -2,8 ± 0,3 4 años 6 meses - M2 29,0 30,7 1,7 29,7 ± 0,5 -4,3 -2,4 1,9 -3,5 ± 0,5 UH-10 4 años 9 meses M3 28,7 30,1 1,4 29,2 ± 0,5 -4,6 -3,1 1,5 -4,0 ± 0,5 M2 31,1 32,3 1,2 31,7 ± 0,3 -2,0 -0,8 1,2 -1,4 ± 0,4 UH-11 11 - 13 años M3 27,5 30,2 2,7 28,3 ± 0,8 -5,8 -3,0 2,9 -4,5 ± 0,9 complicando la interpretación en términos de origen geográfico. Debido a este posible sesgo con la M1 en formación, elegimos exclusivamente los M2 y M3. El destete se da a los 6 meses de edad, la influencia del consumo de leche materna está ausente para la M3 y, si existe, es muy bajo para la M2.

5. Muestreo secuencial y análisis de la bioapatita del esmalte dentario

La superficie de cada diente se limpió cuidadosamente por abrasión con una moledora eléctrica equipada de una fresa de tungsteno para eliminar el cemento y los contaminantes potenciales. La altura de la corona de cada diente se midió en la cara lingual al nivel del lóbulo anterior sobre el cual fue realizado el muestreo. Para los dos dientes del individuo actual, el muestreo se realizó con una moledora eléctrica equipada de una fresa adiamantada haciendo surcos de 1 mm de ancho, tomados en el espesor de la capa de esmalte desde la cara oclusal (ápex) hasta la unión entre el esmalte y la raíz (cuello). Se obtuvo Apex así una serie de 9 (M2) y 15 (M3) surcos paralelos 0 1 2 entre ellos y perpendiculares al eje de crecimiento 3 de ambos dientes (fig. 5). Para los dientes surco arqueológicos, su fragilidad y el riesgo de grietas = 1 muestra del esmalte nos obligaron a modificar el método de muestreo. Se separó primero la capa de esmalte del lóbulo anterior en toda la altura de la corona, antes Cuello de eliminar la dentina —todavía pegada a la cara 2 interior— con una fresa de tungsteno. La capa de esmalte se muestreó secuencialmente por abrasión en bandas sucesivas de aproximadamente 1 mm de altura sobre todo su espesor, desde la cara oclusal 3 cm hasta el cuello. Se obtuvo entre 17 y 35 ranuras — Figura 5 – Fotografía del segundo molar es decir muestras— por diente, lo que da un total (M2) de la alpaca actual (Areq-1) después de 164 muestras. del muestreo secuencial del esmalte. Las muestras tomadas a lo largo de la corona Las muestras de polvo de esmalte fueron tratadas se identifican por su distancia desde el con ácido acético 0,1 M durante 4 horas, enjuagadas cuello (mm) por lo menos cuatro veces y secadas en una estufa Foto: N. Goepfert

36 Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario a 50 °C. Este tratamiento a base de ácido acético permite la eliminación de los carbonatos exógenos y se aplicó a todas las muestras, aunque las actuales no presentan un riesgo de contaminación post mortem. Todas fueron sometidas al mismo protocolo y los resultados pueden ser directamente comparados. Las muestras de polvo de esmalte que pesaban entre 550 y 650 µm fueron puestas a reaccionar individualmente con ácido ortofosfórico a 70 °C en un robot preparador de carbonato KIEL IV acoplado a un espectrómetro de masa isotópica Delta V Advantage (Thermo) en el servicio de espectrometría de masa isotópica del Museo Nacional de Historia Natural (París, Francia). Los valores de δ18O se expresan en variación relativa per mil en relación al estándar internacional VSMOW (Vienna Standard Mean Oceanic Water):

18 18 16 18 16 δ Omuestra = [( O/ Omuestra) / ( O/ Oestandar)-1] x 1000 (Eq. 1) La precisión analítica (1σ), inferior a 0,04 ‰, se determinó por análisis repetido de un patrón interno previamente calibrado con la norma internacional NBS-19.

6. Comparación entre los valores del esmalte y del medio ambiente

18 Para comparar los valores de δ Oesmalte en los dientes de los camélidos medidos a valores ambientales, es necesario estimar los valores de δ18O de agua de bebida 18 (δ Oagua bebida) ingerida por los animales. Se establecieron varias ecuaciones de fraccionamiento isotópico entre los valores de δ18O medidos en la fracción carbonato o fosfato de la bioapatita ósea y del esmalte de los vertebrados. Debido al hecho que no existe una ecuación específica para los camélidos, utilizamos una ecuación establecida para todos los taxones de mamíferos (Eq. 2) (Amiot et al., 2004), que es entonces válida para las alpacas y llamas. Esta ecuación necesita 18 18 primero la conversión de los valores de δ Ocarbonato en valores de δ Ofosfato (Eq. 3) (Lécuyer et al., 2010):

18 18 δ Oagua de bebida VSMOW = 1,113 δ Ofosfato VSMOW - 26,441 (Eq. 2) 18 18 δ Ofosfato VSMOW = (δ Ocarbonato VSMOW - 8,33) /1,035 (Eq. 3)

7. Resultados

7. 1. Registro del medio ambiente por el esmalte del camélido actual

18 Los valores de δ Oesmalte de la alpaca actual (Areq-1) varían desde 20,6 ‰ hasta 25,5 ‰ con una amplitud de 0,6 ‰ para el M2 y el 4,9 ‰ para el M3 (cuadro 1, fig. 6). Los valores presentan una cierta continuidad entre la parte inferior de la

37 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat corona del M2 y la parte superior de la corona del M3 (fig. 6). Solamente la variación 18 de los valores del M3 presenta cierta ciclicidad. Los valores de δ Oagua bebida son estimados y se utilizaron las ecuaciones 2 y 3 para comprobar si los valores de 18 δ Oesmalte de Areq-1 reflejan los valores del agua del medio ambiente donde vivía 18 el animal. Los valores medios reconstruidos de δ Oagua bebida son -11,8 ‰ para el M2 y -11,1 ‰ para el M3 (cuadro 1).

26 Areq -1 M2 Areq -1 M3 25

24

23

22

21

20

33 UH-8 M2 UH-8 M3 32

31

30

29

28

27 33 UH-10 M2 UH-10 M3 32 (VSMOW) 31

esmalte ‰ esmalte 30 O 18

δ 29

28

27 33 UH-11 M2 UH-11 M3 32

31

30

29

28

27 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 M±S.D. 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 M±S.D.

Distancia desde el cuello (mm)

18 18 Figura 6 – Representación de los Valores δ O del esmalte (δ Oesmalte ‰ VSMOW) en la secuencia de los M2 y M3 de la alpaca actual (AREQ-1) y de los tres camélidos arqueológicos (UH-8, UH-10, UH-11). El valor medio y la desviación estándar (M ± SD) en la medida (1 σ) están también indicados para cada diente.

38 Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario

Los valores del agua superficial accesible para los animales criados en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca no están disponibles; tampoco los valores de 18 δ Oprecipitación. Estos últimos, estimados gracias al OIPC, varían de -17,3 ‰ a -7,0 ‰ (amplitud de 10,3 ‰) con una ciclicidad estacional y un valor promedio de -11,8 18 ± 3,4 ‰ (fig. 7). Los valores de δ Oagua bebida reconstruidos para ambos dientes presentan una variación menor (0,7 ‰ para el M2 y 5,2 ‰ para el M3) pero valores 18 medios similares a los previstos para las precipitaciones. Los valores de δ Oesmalte del individuo actual (Areq-1) parecen reflejar el valor ambiental de la puna donde la alpaca se crió, pero sin mostrar el rango de amplitud de las variaciones.

Salinas y Aguadas Blancas (4300 m): valores estimados con OIPC -6

-8

-10

-12 (‰ VSMOW)

-14 r ecipitaciones p O 18

δ -16

-18

Julio Enero Marzo Abril Mayo Junio Media Febrero Agosto Octubre Setiembre NoviembreDiciembre

18 18 Figura 7 – Simulación de los valores de δ O de las precipitaciones (δ Oprecipitación ‰ VSMOW) para la reserva de Salinas y Aguada Blanca (4300m de altitud; OIPC versión 2.2). El valor medio y la desviación estándar (M ± SD) en la medida (1 σ) también están indicados.

7. 2. Estimación del origen de los camélidos del sitio de Moche por el análisis secuencial del esmalte

18 Los valores de δ Oesmalte de los M2 y M3 de los tres individuos arqueológicos (UH-8, UH-10 y UH-11) varían de 27,5 ‰ a 32,3 ‰ con una amplitud intra- individual de 1,2 ‰ a 2,7 ‰ (cuadro 1, fig. 6). Los valores de los especímenes arqueológicos son sistemáticamente superiores a los de la muestra actual (cuadro 18 1, figs. 6 y 8). La comparación de los valores estimados de δ Oagua bebida con los valores ambientales medidos por el IAEA (fig. 7) y predichos por el OIPC (-4,6 ± 1,8 ‰ para la ciudad de Trujillo) muestra que las coronas de los M2 y M3 de los tres individuos (UH8, UH-09 y UH-10) han registrado valores dentro o superiores

39 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat al rango de variación establecido para la costa (fig. 8). Solo la parte inferior de la corona del M3 de UH-11 presenta valores que podrían entrar en la amplitud ambiental de la yunga. El rango de variación medido indica también que ni los tres individuos arqueológicos provenientes del sitio de Moche ni el espécimen actual de la región de Arequipa, cambiaron de zona de cría durante el periodo de crecimiento de sus M2 y M3 (con la posible excepción de UH-11 al final del crecimiento del M3) (fig. 8).

0

-2

-4 costa

-6 (‰ VSMOW) yunga

-8

-10 agua de bebida reconstruida O 18 δ

-12 puna

-14 M2 M3 M2 M3 M2 M3 M2 M3 Areq-1 UH-8 UH-10 UH-11

Figura 8 – Comparación de los rangos de variación de los valores de δ18O de la agua de 18 18 bebida (δ Oagua de bebida ‰ VSMOW) reconstruidos a partir de los valores de δ O del 18 esmalte (δ Oesmalte) para los dientes M2 y M3 del alpaca actual y de los tres camélidos arqueológicos.

40 Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario

8. Discusión

8. 1. Reconstrucción del origen de los camélidos gracias al análisis secuencial isotópico del esmalte

Este estudio constituye el primer intento de utilización de los análisis isotópicos secuenciales del esmalte dentario de los camélidos en la zona andina para restituir la zona de cría de estos animales. Se trata de un estudio preliminar realizado sobre 18 un pequeño número de individuos. Sin embargo, los valores de δ Oesmalte separan claramente y sin superposición a los tres individuos arqueológicos provenientes del sitio costeño de Moche de la alpaca actual criada toda su vida en la puna 18 de Arequipa. La comparación de los valores de δ Oagua bebida de la alpaca actual con la gama de variación de δ18O del agua del medio ambiente de la puna a 18 partir de los datos del IAEA y de δ Oprecipitación predicho por el OIPC muestra que 18 las medidas de δ Oesmalte reflejan claramente el origen montañoso del animal. Camélidos actuales provenientes de la puna de la región La Libertad, zona con la cual los mochicas pudieron intercambiar, serán próximamente analizados para confirmar este primer resultado. Los tres individuos arqueológicos presentan valores significativamente más altos y compatibles —en parte— con el rango de variación de δ18O del agua del medio ambiente costeño. Estos resultados sugieren una crianza costeña y la ausencia de movimientos de largo alcance durante el periodo que abarca el crecimiento de los segundos y terceros molares de los camélidos encontrados en la Plataforma Uhle en Moche. Este primer estudio muestra la pertinencia del enfoque isotópico seriado, pero no responde sin embargo todas las preguntas posibles sobre su aplicación. Si los M2 y M3 de la alpaca actual registran los valores medios de las precipitaciones predichas por el OIPC, no reflejan completamente la ciclicidad estacional del medio ambiente. En comparación, un ciclo estacional completo es registrado por los M2 y M3 de cordero, lo que permite estimar la estacionalidad de los nacimientos (Balasse et al., 2011). Es posible que el crecimiento de los M2 y M3 dure menos de un año para los camélidos sudamericanos, pero la utilización de una alpaca relativamente vieja (9-11 años) cuyo desgaste de la cara oclusal de los molares provocó la pérdida de una parte de la señal, no permite responder a esta pregunta. Para futuros análisis será esencial obtener un calendario preciso de 18 formación de los dientes. Además, todo el rango de variaciones de δ Oprecipitación no está registrado por el esmalte dentario. La formación del esmalte es un fenómeno complejo que se desarrolla en dos etapas (crecimiento y maduración) (Suga, 1982) y según una geometría compleja que resulta con una atenuación de la señal isotópica medida a lo largo de los dientes hipsodontos (Passey & Cerling, 2002; Balasse, 2003; Zazzo et al., 2005). Las consecuencias sobre la restitución permitida con la técnica de muestreo secuencial de los dientes de camélidos, deberán ser estimadas como se hizo anteriormente con otras especies domésticas (Passey & Cerling, 2002; Balasse, 2003; Zazzo et al., 2005).

41 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat

18 Los valores ambientales con los cuales fueron comparados los de δ Oesmalte han sido establecidos a partir de datos adquiridos a lo largo de los Andes o de valores de precipitación estimados para las zonas estudiadas. Sin embargo, los camélidos obtienen su agua comiendo plantas o tomando el agua disponible, que puede derivar de diferentes fuentes o de las precipitaciones locales. Los ríos, lagunas y otras fuentes de agua pueden ser alimentados por las precipitaciones de altitud que tienen un valor isotópico diferente. Según la región, los hombres y animales pueden ser suministrados con agua de pozo y manantiales alimentados por aguas de los acuíferos subterráneos también susceptibles a presentar valores isotópicos diferentes. Esto podría explicar también por qué la alpaca de la puna no registró todas las variaciones estacionales de precipitaciones previstas por el OIPC. El problema de delimitación del rango de variación de cada área geográfica y ecológica es particularmente importante para la costa. Debido a la extrema aridez del clima costeño, las precipitaciones no son la fuente del agua consumida por los seres humanos y animales. Esta última proviene de los Andes a través de los ríos que atraviesan la costa y que son alimentados por las lluvias y el deshielo en la sierra, o la red de acuíferos subterráneos. Los valores registrados por los dientes de los individuos arqueológicos de la Plataforma Uhle indican que los camélidos tomaron agua que presentan valores muy altos, superiores al rango de variación estimado para esta zona (fig. 8). Estos valores podrían explicarse por el consumo de agua altamente evaporada. El desarrollo futuro del enfoque isotópico basado en el análisis secuencial del esmalte dentario, la medida del agua disponible localmente —y no solamente utilizar el rango de variación medido a través los Andes—, resulta necesario para una determinación más detallada del origen de los animales o de los humanos (Buzon et al., 2011; Webb et al., 2011).

8. 2. Revisión de las modalidades de crianza en la costa norte en la época mochica

De acuerdo con el postulado clásico, los camélidos presentes en la costa durante la época prehispánica provenían de sitios localizados en la sierra. Este modelo implica una organización política donde los sitios secundarios ubicados en los valles medios y altos estuvieron encargados de la ganadería de camélidos. Ellos proporcionaban entonces las materias primas a los principales sitios ceremoniales ubicados en los valles bajos (algunos pueden ser considerados de alguna manera como capital de valle). El origen local costeño de los camélidos del sitio de las Huacas de Moche sugerido por las medidas isotópicas secuenciales del esmalte dentario presentadas en este trabajo, no encaja exactamente con el esquema de una relación vertical entre sitios principales y satelitales. A diferencia de otros productos que llegaban a la costa desde las alturas a través de caravanas, los camélidos encontrados en los contextos mochicas de la Plataforma Uhle tiene un origen local y no parecen haber dejado la costa durante el crecimiento de sus M2 y M3. En consecuencia, no hubo movimientos hacia los pisos superiores de la sierra; es decir, ninguna trashumancia al menos durante los primeros 4 años de vida de

42 Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario estos animales. Las llamas y alpacas no estarían circunscritas a la puna, y estos resultados confirman que podrían haber vivido y sido criados normalmente en la costa peruana desde, al menos, la época mochica. Esto plantea la cuestión del lugar de cría en la costa. Debía realizarse en la periferia de los grandes centros ceremoniales, sin embargo, no se encontró ningún corral o estructura de este tipo en el sitio de Moche, sea cerca de la Huaca de la Luna o en la Zona Urbana. Además ¿los recursos locales eran suficientes o los animales debían ser forrajeados? Aunque no permiten responder estas preguntas, estos primeros resultados cambian nuestra visión de la utilización de los recursos naturales en la región andina. Sin cuestionar la existencia de caravanas de llamas y el concepto de movilidad vertical entre los diferentes pisos ecológicos (Murra, 1975), estos datos constituyen, sin embargo, una pequeña enmienda a este modelo, en particular sobre el lugar de crianza de los camélidos y de utilización de los recursos naturales.

Conclusiones y perspectivas

Desde hace cuarenta años, los análisis de isótopos estables han alcanzado un importante desarrollo en Arqueología, ya que permiten reconstruir diferentes características de las historias de vida de los hombres y animales, como la alimentación, movilidad residencial o las prácticas de crianza. Nuestro estudio es un primer intento de utilización de los valores isotópicos de oxígeno del esmalte dentario en la zona andina. Aunque este trabajo es preliminar debido al poco número de individuos estudiados, este estudio demuestra su relevancia para la determinación del origen geográfico de los camélidos en la época mochica. El desarrollo de este enfoque implica también un mejor conocimiento del crecimiento de la corona de los molares de los camélidos y las variaciones naturales de los valores de δ18O del agua del medio ambiente en cada una de las potenciales zonas de cría. También se beneficiarían de la utilización de un trazador complementario del origen, como las medidas de 87Sr/86Sr (Bethard et al., 2008). Si se confirman por el análisis de un corpus mayor de individuos, estos resultados tienen un alcance más amplio que la determinación del origen de los camélidos del sitio de Moche porque desafían al modelo «clásico» del origen montañoso de los animales encontrados en contextos arqueológicos de los sitios costeños. La crianza de los camélidos se realizaría entonces en la costa, probablemente a la escala de sitio o del valle. El establecimiento de un corpus más amplio de especímenes debería también ayudar a entender el sistema de gestión de los rebaños de camélidos en la época mochica a una escala regional y para una misma cultura, lo que nunca se hizo —si no hasta ahora— en el área andina. Muestras provenientes de sitios de diferentes alturas en un mismo valle, pero también de los diferentes valles del área mochica, ofrecerán una visión general de las diferencias o similitudes a lo largo del territorio. Será necesario entender cómo la permanencia de los rebaños ha sido posible en este medio ambiente a priori inhóspito. Las respuestas a estas preguntas constituirán, sin duda, un avance significativo en la comprensión de los procesos de adaptación humana y de sus rebaños domésticos a la costa desértica peruana, sede del desarrollo de importantes culturas.

43 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat

Agradecimientos Agradecemos a Joël Ughetto (CNRS UMR 7209) para su ayuda durante los análisis isotópicos y Marie Balasse (CNRS UMR 7209) por usar los equipos de la plataforma de preparación. Muchas gracias a Antoine Zazzo (CNRS UMR 7209) para la lectura del manuscrito y sus numerosos comentarios. Los análisis isotópicos fueron financiado gracias al Action Transversale du Muséum « Biodiversité actuelle et passée » del Museo nacional de Historia natural de París. Un agradecimiento especial a los criadores de llamas y alpacas del pueblito de Huituto, en particular los señores Andrés Quispe, Cayetano Mamani y Mauro Quispe.

Referencias citadas

AMIOT, R., LÉCUYER, C., BUFFETAUT, E., FLUTEAU, F., LEGENDRE, S. & MARTINEAU, F., 2004 – Latitudinal temperature gradient during the Cretaceous Upper Campanian- Middle Maastrichtian: δ18O record of continental vertebrates. Earth and Planetary Science Letters, 226 (1-2): 255-272. BALASSE, M., 2003 – Potential biases in sampling design and interpretation of intra-tooth isotope analysis. International Journal of Osteoarchaeology, 13 (1-2): 3-10. BALASSE, M., OBEIN, G., UGHETTO-MONFRIN, J. & MAINLAND, I., 2011 – Investigating seasonality and season of birth in pastherds: a reference set of sheep enamel stable oxygen isotope ratios. Archaeometry, article first published online: 19 jul. 2011, DOI: 10.1111/j.1475-4754.2011.00624.x BALASSE, M., SMITH, S. H., SMITH, A. B. & PRICE, T. D., 2002 – The seasonal mobility model for prehistoric herders in the south-western Cape of South Africa assessed by isotopic analysis of sheep tooth enamel. Journal of Archaeological Science, 29: 917-932. Bethard, J. D., Gaither, C., Vásquez Sánchez, V. F. & Rosales Tham, T., 2008 – Isótopos estables, dieta y movilidad de los pobladores de un conjunto residencial en Santa Rita B, Valle de Chao, Perú. Revista de Bioarqueología Archaeobios, 2 (1): 19-27. BILLMAN, B., 2002 – Irrigation and the origins of the southern moche state on the north coast of Peru. Latin American Antiquity, 13 (4): 371-400. BONAVIA, D., 1996 – Los Camélidos sudamericanos. Una introducción a su estudio, 845 pp.; Lima: IFEA-UPCH-Conservación International. BOWEN, G. J. & REVENAUGH, J., 2003 – Interpolating the isotopic composition of modern meteoric precipitation. Water Resources Research, 39 (10): 1299. BOWEN, G. J. & WILKINSON, B., 2002 – Spatial distribution of δ18O in meteoric precipitation. Geology, 30 (4): 315-318. Buzon, M. R., Conlee, C. A. & Bowen, G. J., 2011 – Refining oxygen isotope analysis in the Nasca region of Peru: an investigation of water sources and archaeological samples. International Journal of Osteoarchaeology, 21 (4): 446-455. CASTILLO BUTTERS, L. J. 2010 – Moche politics in the Jequetepeque valley. A case for Political Opportunism. In: New perspectives on Moche political organization (J. Quilter & L. J. Castillo B, eds): 83-109; Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

44 Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario

CHAUCHAT, C., 2000 – Grande cité de Moche. Découvertes dans la mystérieuse. Archeologia, 368: 32-41. CHAUCHAT, C. & GUTIÉRREZ LEÓN B., 2004 – Excavaciones en la Plataforma Uhle. In: Informe técnico 2003. Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna (S. Uceda & R. Morales, eds): 53-81; Trujillo: Universidad Nacional de la Libertad-Backus- Fondación Wilson. CHAUCHAT, C. & GUTIÉRREZ LEÓN B., 2008 – Excavaciones en la Plataforma Uhle. In: Informe técnico 2007. Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna (S. Uceda & R. Morales, eds): 53-81; Trujillo: Universidad Nacional de la Libertad-Backus- Fondación Wilson. CHAUCHAT, C. & GUTIÉRREZ LEÓN B., 2009 – Excavaciones en la Plataforma Uhle. In: Informe técnico 2008. Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna (S. Uceda & R. Morales, eds): 53-81; Trujillo: Universidad Nacional de la Libertad-Backus- Fondación Wilson. CHAUCHAT, C., GUTIÉRREZ, B., DEVERLY, D. & GOEPFERT, N., 2008 – Recherches sur l’élite de la société mochica. La Plate-forme Uhle à Moche, sur la côte nord du Pérou. Les Nouvelles de l’Archéologie, 111-112: 116-122. CHAUCHAT, C., GUTIÉRREZ, B., DEVERLY, D., GOEPFERT, N. & HUCHET, J.-B. 2009 – La Plataforma Uhle en Moche: una síntesis de los descubrimientos. Revista del Museo de Arqueología,Antropología e Historia de Trujillo, 11: 85-110. COLLIN DELAVAUD, C., 1968 – Les régions côtières du Pérou septentrional, 600 pp.; Lima: IFEA. DANSGAARD, W., 1964 – Stable isotopes in precipitation. Tellus, 16: 436-467. Daux, V., Lecuyer, C., Heran, M. A., Amiot, R., Simon, L., Fourel, F., Martineau, F., Lynnerup, N., Reychler, H. & Escarguel, G., 2008 – Oxygen isotope fractionation between human phosphate and water revisited. Journal of Human Evolution, 55: 1138–1147. DENIRO, M. J., 1988 – Marine food source for prehistoric coastal Peruvian camelids: isotopic evidences and implications. In: Economic prehistory of the Central Andes (E. S. Wing & J. C. Wheeler, eds.): 119-130; Oxford: British Archaeological Reports International Series 427 (BAR). DENIRO, M. J. & EPSTEIN, S., 1981 – Influence of diet on the distribution of nitrogen isotopes in animals. Geochimica et Cosmochimica Acta, 45: 341–351. DOLLFUS, O., 1978 – Les Andes intertropicales : une mosaïque changeante. Annales ESC (Économies, Sociétés, Civilisations), n.° 5-6: 895-905. N.° especial: Anthropologie Historique des Sociétés Andines; París. EPSTEIN, S. & MAYEDA, T. K., 1953 – Variations of the 18O/16O ratio in natural waters. Geochimica et Cosmochimica Acta, 4: 213. FINUCANE, B., MAITA AGURTO, P. & ISBELL, W. H., 2006 – Human and animal diet at Conchopata, Peru: stable isotope evidence for maize agriculture and animal management practives during the Middle Horizon. Journal of Archaeological Science, 33: 1766-1776. FLORES OCHOA, J. A., MacQUARRIE, K. & PORTUS, J., 1994 – Oro de los Andes. Las Llamas, Alpacas, Vicuñas y Guanacos de Sudamérica, 2 vols.; Barcelone: Jordi Blassi. FRANKLIN, W. L., 1982 – Biology, ecology, and relationship to man of the South American camelids. In: Mammalian biology in South America (M. A. Mares & H. H. Genoways, eds.): 457-489; Linesville: Pymatuning Laboratory of Ecology Special Publication 6. Pittsburgh: University of Pittsburgh.

45 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat

GOEPFERT, N., 2011 – Frayer la route d’un monde inversé. Sacrifice et offrandes animales dans la culture Mochica (100–800 apr. J.-C.), côte nord du Pérou, 428 pp.; Oxford: British Archaeological Reports International Series 2278 (BAR), Paris Monographs in American Archaeology 28. GOEPFERT, N., 2012 – New zooarchaeological and funerary perspectives on Mochica culture (A.D. 100–800), Peru. Journal of Field Archaeology, 37 (2): 104-120. HENTON, E., MEIER-AUGENSTEIN, W. & KEMP, H. F., 2010 – The use of oxygen isotopes in sheep molars to investigate past herding practices at the Neolithic settlement of Catalhöyük, central Anatolia. Archaeometry, 52: 429-49. IAEA/WMO, 2006 – Global network of isotopes in precipitation. The GNIP database. Accessible at http:/isohis.iaea.org IZETA, A. D., LAGUENS, A. G., MARCONETTO, M. B. & SCATTOLIN, M. C., 2009 – Camelid handling in the meridional Andes during the first millennium AD: a preliminary approach using stable isotopes. International Journal of Osteoarchaeology, 19: 204- 214. KNUDSON, K. J., 2009 – Oxygen isotope analysis in a land of environmental extremes: the complexities of isotopic work in the Andes. International Journal of Osteoarchaeology, 19: 171-191. KNUDSON, K. J., 2011 – Identifying archaeological human Migration using biogeochemistry: case studies from the South-Central Andes. In: Rethinking Anthropological Perspectives on Migration (G.S. Cabana & J.J. Clark, eds.): 231-247; Tallahassee: University Press of Florida. KNUDSON, K. J. & PRICE, T. D., 2007 – Utility of multiple chemical techniques in archaeological residential mobility studies: case studies from Tiwanaku and Chiribaya-affiliated sites in the Andes. American Journal of Physical Anthropology, 132: 25–39. KNUDSON, K. J., PESTLE, W. J., TORRES-ROUFF, C. & PIMENTEL, G. 2010 – Assessing the life history of an andean traveller through biogeochemistry: stable and radiogenic isotope analyses of archaeological human remains from northern Chile. International Journal of Osteoarchaeology, published online. LARCO HOYLE, R., 1948 – Cronología arqueológica del norte de Perú, 87 pp.; Buenos Aires: Sociedad Geográfica Americana. LAVALLÉE, D., JULIEN, M., WHEELER J. & KARLIN, C., 1985 – Telarmachay. Chasseurs et pasteurs préhistoriques des Andes, 461 pp.; París: Éditions Recherche sur les Civilisations. LECOQ, P., 1987 – Caravanes de lamas, sel et échanges dans une communauté de Potosí, en Bolivie. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 16 (3-4): 1-38. LÉCUYER, C., BALTER, V., MARTINEAU, F., FOUREL, F., BERNARD, A., AMIOT, R., GARDIEN, V., OTERO, O., LEGENDRE, S., PANCZER, G., SIMON, L. & MARTINI, R., 2010 – Oxygen isotope fractionation between apatite -bound carbonate and water determined from controlled experiments with synthetic apatites precipitated at 10°C to 37°C. Geochimica et Cosmochimica Acta, 74: 2072-2081. LOZADA, M. C., BUIKSTRA, J. E., RAKITA, G. & WHEELER, J. C., 2009 – Camelid herders: the forgotten specialists in the coastal señorío of Chiribaya, Southern Perú. In: Andean Civilization: A Tribute to Michael E. Moseley (J. Marcus & P. Ryan Williams, eds.): 351-377; Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology, UCLA. LUZ, B., KOLODNY, Y. & HOROWITZ, M., 1984 – Fractionation of oxygen isotopes between mammalian bone-phosphate and environmental drinking water. Geochimica et Cosmochimica Acta, 48: 1689–1693.

46 Origen geográfico de camélidos (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario

MILHAUD, G. & NÉZIT J., 1991 - Développement des molaires chez le mouton. Étude morphologique, radiographique et microdurométrique. Recueil de Médecine Véterinaire, 167: 121-127. MINAGAWA, M. & WADA, E., 1984 – Stepwise enrichment of 15N along food chains: further evidence and the relation between σ15N and animal age. Geochimica et Cosmochimica Acta, 48: 1135-1140. MURRA, J. V., 1975 – El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. In: Formaciones económicas del mundo andino (J. Murra, ed.): 59-115; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP). PASSEY, B. H. & CERLING, T. E., 2002 – Tooth enamel mineralization in ungulates: implications for recovering a primary isotopic time-series. Geochimica et Cosmochimica Acta, 66: 3225-3234. PEÑAHERRERA DEL AGUILA, C., 1986 – Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Volumen I Geografía física del Perú: 3-220; Lima: Manfer-Juan Mejia Baca POZORSKI, S. G., 1976 – Prehistoric subsistence patterns and site economics in the Moche valley, Peru, 475 pp.; Austin: University of Texas, unpublished Ph.D. dissertation. POZORSKI, S. G., 1979 – Late prehistoric llama remains from the Moche valley, Peru. Annals of the Carnegie Museum, 48 (9): 139-169. POZORSKI, S. & POZORSKI, T., 1979 – An early subsistence exchange system in the Moche Valley, Peru. Journal of Field Archaeology, 6 (4): 413-432. PULGAR VIDAL, J. 1996 – Geografía del Perú: las ocho regiones naturales del Perú, 302 pp.; Lima: Peisa. QUILTER, J. & CASTILLO BUTTERS, L. J., 2010 – New perspectives on Moche political organization, 388 pp.; Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collections. Sharp, Z. D., 2007 – Principles of stable isotope geochemistry, 343 pp.; New Jersey: Pearson Prentice Hall: Upper Saddle River. SHIMADA, M. & SHIMADA, I., 1981 – Explotación y manejo de los recursos naturales en Pampa Grande, sitio Moche V. Significado del analisís orgánico. Revista del Museo Nacional, 45: 19-74. SHIMADA, M. & SHIMADA, I., 1985 – Prehistoric llama breeding and herding on the north coast. American Antiquity, 50: 3-26. STEVEN, R. E., BALASSE, M. & O’CONNELL, T. C., 2001 – Intra-tooth oxygen isotope variation in a known population of red deer: Implications for past climate and seasonality reconstructions. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 301: 64-74. SUGA, S. 1982 – Progressive mineralization pattern of developing enamel during the maturation stage. Journal of Dental Research, 61: 1532-1542. TIESZEN, J. J., 1991 – Natural variation in the carbon isotope values of plants: implications for archaeology and palaeocology. Journal of Archaeological Science, 18: 227-248. THORNTON, E. K., DEFRANCE, S. D., KRIGBAUM, J. & WILLIAMS, P. R., 2011 – Isotopic evidence for middle horizon to 16th century camelid herding in the Osmore valley, Peru. International Journal of Osteoarchaeology, 21 (5): 544-567. TOPIC, T. L., McGREEVY, T. H. & TOPIC, J. H., 1987 – Comment on the breeding and herding of llamas and alpacas on the north coast of Peru. American Antiquity, 52 (4): 832-835.

47 Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Claude Chauchat

VÁSQUEZ SÁNCHEZ, V. F., ROSALES THAM, T. E. & CORONADO TELLO, L., 2001 – Evidencias arquéologicas de crianza de camélidos en los siglos V y VI en la Costa Norte de Perú. In: El Uso de los camélidos a través el tiempo (G. L. Mengoni Goñalons, D. E Olivera & H. D. Yacobaccio, eds.): 241-260; Buenos Aires: Ediciones del Tridente-GZC-ICAZ. VÁSQUEZ SÁNCHEZ, V. F., ROSALES THAM, T. E., MORALES MUÑIZ, A. & ROSELLO IZQUIERDO, I., 2003 – Zooarqueología de la Zona Urbana Moche, Complejo Huacas del Sol y de la Luna, valle de Moche. In: Moche: Hacia el final del milenio, Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche, Trujillo (1 al 7 de agosto de 1999) (S. Uceda & E. Mujica, eds.), vol. 2: 33-63; Trujillo: Pontificia Universidad Católica del Perú-Universidad Nacional de Trujillo. WEBB, E. C., WHITE, C. D. & LONGSTAFFE, F. J., 2011 – Exploring geographic origins at Cahuachi using stable isotopic analysis of archaeological human tissues and modern environmental waters. International Journal of Osteoarchaeology, Article first published online: 8 NOV 2011, DOI: 10.1002/oa.1298. WHEELER, J. C., 1982 – Aging llamas and alpacas by their teeth. Llama World, I (2): 12-17. WHEELER, J. C., 1985 – De la caza a la domesticación. In: Telarmarchay. Chasseurs et Pasteurs préhistoriques des Andes, (D. Lavallée, M. Julien, J. Wheeler & C. Karlin, eds.): 49-68; París: Éditions Recherche sur les Civilisations. WHEELER, J. C., 1996 – El estudio de restos momificados de alpacas y llamas precolombinas. In: Zooarqueología de camélidos. Perspectivas Teóricas y Metodológicas (2°Parte) (D. C. Elkin, C. Madero, G. L. Mengoni Goñalons, D. E. Olivera, M. d. C. Reigadas & H. D. Yacobaccio, eds.): 91-101; Buenos Aires: Grupo de Zooarqueología de camélidos (GZC). WHEELER, J. C., RUSSEL, A. J. F. & STANLEY, H. F., 1992 – A measure of loss: prehispanic llama and alpaca breeds. Razas prehispanicas de llamas y alpacas; la medida de lo que se ha perdido. Archivos de Zootecnia, 41 (154 extra). World Meeting on domestic animal breeds related to discovery of America, Cordoba (España, 21-23 setiembre 1992): 467-475. WING, E. S., 1972 – Utilization of Animal Resources in the Peruvian Andes. In: Excavations at Kotosh, Peru 1963 and 1966, Andes 4 (S. Izumi & K. Terada, eds.): 327-354; Tokyo: University of Tokyo Press. WING, E. S., 1975 – La domesticación de animales en los Andes. Allpanchis Phuturinqa, 8: 25-44. WITTER, K. & MISEK, I., 1999 – Time programme of the early tooth development in the domestic sheep (Ovis aries, Ruminantia). Acta Vet. Brno, 68: 3-8. YACOBACCIO, H. D., MORALES, M. R. & SAMEC, C. T., 2009 – Towards an isotopic ecology of herbivory in the Puna ecosystem: new results and patterns on Lama glama. International Journal of Osteoarchaeology, 19: 144-155. ZAZZO, A., BALASSE, M. & PATTERSON, W. P., 2005 – High-resolution σ13C intra-tooth profiles in bovine enamel: Implications for mineralization pattern and isotopic attenuation. Geochimica et Cosmochimica Acta, 69: 3631-3642. ZAZZO, A., BALASSE, M., PASSEY, B. H., MOLONEY, A. P., MONAHAN, F. J. & SCHMIDT, O., 2010 – The isotope record of short- and long-term dietary changes in sheep tooth enamel: Implications for quantitative reconstructions of paleodiets. Geochimica et Cosmochimica Acta, 74: 3571-3586.

48 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2013, 42 (1): 49-90 IFEA Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

Las fuentes del estilo: distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

Gabriel Ramón*

Resumen Para afinar su reconstrucción de las sociedades precoloniales andinas, en las últimas décadas los arqueólogos han incrementado su interés por las relaciones entre canteras de materias primas y productos finales (vasijas). Sin embargo, todavía carecen de modelos sistemáticos para explicar tales vínculos. Del mismo modo, el concepto de estilo técnico está adquiriendo mayor importancia para aproximarse a las identidades colectivas en el pasado remoto. Enseguida haremos una exploración coordinada de ambos temas para la región de Conchucos (Ancash) definiendo tres estilos técnicos, y mostrando sus relaciones con la distribución geográfica de las canteras de materias primas. Finalmente, analizaremos los potenciales corolarios de esta asociación para la arqueología precolonial.

Palabras claves: estilos técnicos, canteras de materias primas, Conchucos, producción alfarera, etnoarqueología

Les sources du style : distribution régionale et techniques potières à Conchucos (Ancash, Pérou)

Résumé

Pour permettre une reconstruction plus fine des sociétés précoloniales andines, les archéologues ont montré au cours des dernières décennies, un intérêt croissant pour les relations entre sources de matières premières et produits finis (poterie). Cependant, nous manquons encore de modèles systématiques pour expliquer ces liens. De même, la notion de style technique est devenue plus importante pour comprendre les identités collectives dans le passé lointain. Nous procèderons ensuite à un examen coordonné de ces deux questions pour la région de Conchucos (Ancash), et nous définirons trois styles techniques, pour montrer leurs relations avec la distribution géographique des

* Profesor ordinario, Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, Lima 31. E-mail: [email protected]

49 Gabriel Ramón sources de matières premières. Enfin, nous analyserons les corollaires de l’association entre les styles techniques et les matières premières pour l’archéologie précoloniale.

Mots clés : styles techniques, source de matières premiers, Conchucos, production de poterie, ethnoarchéologie

The sources of style: distribution of quarries and pottery techniques in Conchucos (Ancash, Peru)

Abstract

In order to refine their explanation of pre-colonial societies in the Andes, archaeologists have paid increasing interest to the relations between sources of raw materials and final products (pots). However, they lack systematic models to explain those links. In parallel, the concept of technical style is becoming more important for understanding collective identities in the remote past. In this article, coordinated exploration of both topics is made in the Conchucos region (Ancash): three technical styles are defined and their relations with the geographical distribution of raw material sources are shown. Finally, the potential corollaries of the link made between technical styles and raw materials for pre-colonial archaeology are analyzed.

Keywords: technical styles, sources of raw materials, Conchucos, pottery production, ethnoarchaeology

Sobre todo, óyelo bien, no has viajado a Huari por ollas, a Huacho por sal, a Sayán por ají (….). No entiendes todavía el quipu, no sabes catipar, ni distinguir los jircas buenos de los malos, ni sus enemigos. Enrique López-Albújar (1937:14) [Chupán, Huánuco]1

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios la arqueología andina se ha apoyado en una serie de premisas sobre la relación entre conjuntos de vasijas cerámicas y grupos sociales (Uhle, 1902). Una de ellas sostiene que el área de distribución de objetos con un mismo estilo decorativo estaría marcando un territorio caracterizado por alguna forma de identidad colectiva, denominada cultura o etnia, según las cambiantes nomenclaturas. Hace varias décadas, algunos arqueólogos comenzaron a cuestionar esta premisa para los contextos precoloniales andinos. Mientras trabajaban en dos partes distantes y distintas de los Andes peruanos, Rowe (1944: 43) y Morales (1981: 45-6) observaron que las áreas de distribución de vasijas no

1 El escritor López-Albújar fue juez de primera instancia en Huánuco (1917-1923), y escribió un valioso ensayo etnográfico sobre la lógica del sistema legal de Chupán (López-Albújar, 1939).

50 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) necesariamente coincidían con los límites geográficos de las unidades sociales que las produjeron. Aunque estas valiosas advertencias pasaron desapercibidas entre arqueólogos andinistas, más recientemente se han ido documentando sistemáticamente situaciones análogas en diversas partes del mundo (Dietler & Herbich, 1994, para Kenia; Petrequin & Petrequin, 1999, para Nueva Guinea, inter alia). Esta constatación etnográfica generalizada ha dejado en evidencia la necesidad de emplear más puntos de referencia para definir arqueológicamente las identidades colectivas, reforzando el interés por los lugares y las técnicas de producción alfarera (p.e. Tschauner, 2006, para el Intermedio Tardío en Pampa de los Burros, Lambayeque). Al complementar las áreas de distribución con las áreas de manufactura, se está pasando también del estilo decorativo al estilo técnico. Analizar objetos cerámicos desde la perspectiva del estilo técnico permite asumir el valor estilístico del conjunto de pasos de la cadena operativa (Gosselain, 2002: 10). De ese modo, tales etapas (desde la recolección de las materias primas hasta la decoración posmanufactura) no son consideradas como procedimientos universalmente preestablecidos, antes bien vinculados a los saberes locales: potencialmente variables y culturalmente informativos2. Esta aproximación al material cerámico resulta más exhaustiva que la tradicional, usualmente centrada en lo decorativo ya que requiere localizar (práctica o teóricamente) cada uno de los pasos del ciclo vital de los productos alfareros (¿de dónde provienen sus materias primas?, ¿dónde fue elaborada la vasija?, ¿dónde fue usada?, etc.). Por ello, además de contrastar mapas de áreas de distribución y áreas de manufactura los arqueólogos están explorando las relaciones entre productos finales y canteras de materias primas. Las investigaciones en este último rubro están en ciernes en los Andes centrales, por lo que deseo mostrar la utilidad práctica de incorporar el estilo técnico al estudiar los vínculos entre canteras, vasijas y unidades de identidad colectiva. En esa perspectiva, discutiré enseguida la relación entre la distribución de los estilos técnicos y la localización de canteras en la región de Conchucos, departamento de Ancash. Junto con la presentación sintética de los estilos de manufactura actualmente empleados en esa región, propondré una hipótesis general: la esfera de interacción creada por la circulación y el uso de las materias primas alfareras está íntimamente ligada a la distribución geográfica del estilo técnico. La comparación regional entre los modos de producir vasijas y la localización de las canteras aquí propuesta para Conchucos no ha sido practicada en otras áreas andinas. En los estudios etnográficos, las discusiones sobre estilo en los Andes suelen centrarse en los estilos decorativos de pueblos específicos (e.g. Arnold, 1993, sobre Quinua, Ayacucho). Sin embargo, siguiendo a Mohr (1984-1985)

2 Si nos restringimos a la manufactura, desde una perspectiva arqueológica, el estilo técnico podría considerarse la impronta de la técnica de manufactura en el objeto. La definición tradicional de estilo en arqueología andina se ha limitado al estilo decorativo, vale decir la decoración y ciertos rasgos de la morfometría. Ya en su estudio sobre los chami (Colombia), Reichel-Dolmatoff (1945: 430) había percibido que el ritmo de cambio del estilo de manufactura era más lento que el de su contraparte decorativa, invitando a los arqueólogos a su estudio.

51 Gabriel Ramón conviene ir más allá y observar cómo funciona el estilo técnico en un contexto supra-comunal. Elegimos Conchucos, ya que es la región con mayor densidad de pueblos con alfareros activos en los Andes septentrionales peruanos (Ancash, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes). Enseguida mostraré que cuando los poblados con alfareros comparten uno o más yacimientos de materias primas también tienen un mismo estilo técnico precisamente por causa de la constante interacción humana. Si bien el nexo entre yacimientos de arcilla y vasijas ha sido muy explorado desde el punto de vista físico-químico, en esta ocasión incorporo al debate un vínculo social que deja huellas macroscópicas. En la medida que se generalicen estudios semejantes, nuestro modelo podrá ser contrastado con contextos etnográficos, coloniales y precoloniales.

1. DE LAS CANTERAS A LAS OLLAS

Al explorar la relación entre canteras y vasijas, arqueólogos y etnógrafos han seguido la misma ruta, pero en direcciones diametralmente opuestas. Los arqueólogos comienzan excavando el producto final (vasijas en contexto) y, luego van en busca de las potenciales canteras, tratando de confirmar el vínculo. Mientras tanto, los etnógrafos pueden observar a los artesanos recolectando sus materias primas y elaborando ollas, para luego describir las relaciones espaciales y culturales entre ambas etapas. Como sabemos, el objetivo en Arqueología no es quedarse en las conexiones físico-químicas entre fuentes geológicas y productos finales sino abordar sus connotaciones sociales. Por ello, las explicaciones arqueológicas —tarde o temprano— acaban hundiendo sus raíces en terreno etnográfico (Arnold et al., 1991: 87-88). Un breve ejemplo precolonial aclarará las expectativas de nuestra exploración en Conchucos. La literatura andina sobre nuestro tema ha sido principalmente desarrollada alrededor del caso Nasca, un estilo y una cultura del periodo Intermedio Temprano de la costa sur peruana. Los múltiples estudios dedicados a esta atractiva cerámica polícroma han seguido escalonadamente el ciclo de vida de las vasijas (Silverman & Proulx, 2002: 1-13). Primero, se estableció una secuencia estilística detallada (a) que permitió una refinada discusión cronológica y espacial (Rowe, 1956: 146- 147, 1960; Roark, 1965; Proulx, 1968: 92-100). Segundo, algunas técnicas de manufactura (b) fueron parcialmente documentadas (Carmichael, 1990; 1998; Gottsmann & Tellenbach, 2002; y los comentarios de Arnold, 1998: 358). Tercero, las canteras de arcilla (c) han sido parcialmente incorporadas a la discusión (Vaughn & Neff, 2000; 2004; Vaughn et al., 2006; Vaughn, 2009)3. Simultáneamente, con el desarrollo de estos tres niveles analíticos (a, b, c) las alusiones a los escasos alfareros

3 Enfatizo parcialmente ya que los arqueólogos andinistas no suelen distinguir entre canteras geológicas y canteras culturales (efectivamente usadas). Ni tampoco entre arcilla para adobes, arcilla para vasijas empleadas para preparar comida (sometidas al fuego) y vasijas para servir o almacenar alimentos (no sometidas al fuego). Estas variables son cruciales para entender la relación entre vasijas y canteras.

52 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) locales de Ica han ido aumentando. Sin embargo, las relaciones entre estas etapas (a-b-c) continúan inexploradas tanto arqueológica como etnográficamente. La información recopilada entre los alfareros conchucanos durante la última década nos permitirá explicar las relaciones entre canteras y técnicas (c-b)4. En la situación ideal que, como arqueólogos, estableciéramos el vínculo físico- químico entre determinada(s) cantera(s) y un corpus cerámico precolonial específico, ¿qué significaría esto? Podemos comenzar considerando las opciones incluidas en el cuadro 1.

Cuadro 1. Algunas posibilidades de intercambio de materias primas Basadas en la información recogida en los Andes septentrionales peruanos (Ramón, 2008a). Nuestra perspectiva es desde la comunidad a. 1. Cantera local 2. Cantera externa y local [simple] 3. Cantera externa [simple] 4. Cantera externa y local [complejo] 5. Cantera externa [complejo]

Estas posibilidades son empíricas —las hemos observado en los Andes— y forman parte de una gama mayor de modos de acceder a las materias primas (cf. Renfrew, 1975). Estas posibilidades permiten mostrar que el vínculo físico- químico no implica resultados sociales automáticos, y nos advierte que así como sucede con las vasijas acabadas, las materias primas también circulan

4 Luego de Nasca tenemos el caso moche (costa norte, Intermedio Temprano) con la misma secuencia de estudios, pero poca exploración de las fuentes (e.g. Chapdelaine et al., 1995; Rohfritsch, 2010). Para otras investigaciones similares en los Andes ver Druc (1998: 16-8) y los primeros pasos del proyecto Pueblo Viejo en Lurín (Lima) (Makowski et al., 2008). En la arqueología mesoamericana estos tres niveles (a,b,c) ya han sido ampliamente tratados, y el impacto de los estudios de composición (c) en la interpretación de conjunto puede percibirse en la discusión sobre las vasijas olmeca y el sitio de San Lorenzo (Oaxaca, México) (ver el debate en Latin American Antiquity, 17 (1), 2006).

53 Gabriel Ramón entre comunidades. Por ello, es necesario estudiar regiones donde este tipo de fenómeno ha estado presente: así podremos tener una mirada más informada y realista para explicar los contextos arqueológicos5. Como bien indicara Arnold (1985: 35) en Arqueología hemos carecido de modelos contextualizados sobre las fuentes de materias primas ya que los reportes etnográficos privilegian desde el momento de la manufactura en adelante (pero ver Gosselain & Livingstone Smith, 2005). En tal sentido, Conchucos es una región ideal para explorar esta parte inicial del ciclo vital de las ollas de barro ya que las materias primas han estado moviéndose entre sus pueblos con alfareros. Tras definir nuestro escenario, presentamos la información sobre los alfareros y sus técnicas. Luego abordamos la etapa de obtención de materias primas en dos zonas de esa región, enfatizando su relación con el estilo técnico. Concluimos discutiendo las implicancias regionales de este vínculo6.

2. INGRESANDO A CONCHUCOS

Actualmente la región de Conchucos tiene siete provincias (Huari, Raimondi, Asunción, Fitzcarrald, Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas), que forman la sección nororiental del departamento de Ancash7. De norte a sur, Conchucos comprende al menos 160 km, entre la al oeste, y la cuenca del Marañón al este. Esta región cuenta con un amplio rango de niveles ecológicos habitados: sus secciones más elevadas (jallga o puna, y quechua alta) se ubican al pie de la Cordillera Blanca, las zonas bajas y cálidas están hacia el río Marañón (fig. 1). Hemos identificado cuatro estilos técnicos en Ancash [13-26] tres de ellos en Conchucos (cuadros 2 y 3)8. Basándonos en la ubicación de los lugares de producción con diferentes estilos técnicos, dividimos la región en meridional

5 Ver un ejemplo reciente sobre las hipotéticas relaciones entre yacimientos arcillosos y artesanos en Feltham (2009: 67-8) para Sisicaya precolonial, en la parte media del valle de Lurín, Lima. Como se puede observar en ese ensayo, la interpretación del conjunto depende de esa relación, y algo similar puede verse en la sección sobre cerámica y la interpretación final de Vaughn (2009) sobre Nasca. 6 Mi trabajo de campo en Huaylas (Ancash) comenzó en 1999, pasando a Conchucos en 2000. Posteriormente volví a Huaylas en 2001, y residí como profesor en Conchucos entre abril y julio de 2003, muy cerca de la mayor cantera regional de arcilla, visitándola frecuentemente y entrevistando a alfareros. En 2004 y 2005 realizamos campañas intensivas con un equipo de colegas en diversos pueblos con alfareros conchucanos, desde su extremo sur hasta la frontera con La Libertad. Posteriormente hemos vuelto para realizar algunas entrevistas puntuales (2010, 2011). Además de los diez pueblos con alfareros visitados en esa región se incluye información de Llama (cerca a Piscobamba), registrado por Tello (1920). Nuestra metodología de campo se puede ver en Ramón (2008a: XII-XV). 7 Al comenzar el siglo XX, Conchucos se dividía en dos provincias (Pomabamba y Huari). Definimos Conchucos siguiendo a Chocano (2003) y los mapas de Varallanos (1959: X, XI, XII). 8 En adelante, los números entre corchetes se refieren a los cuadros 2 y 3, con los detalles básicos de los pueblos de alfareros, e.g. [19] es Allpabamba. Para identificar los lugares en relación a las provincias actuales de Conchucos, se añade la primera letra, e.g. Llamellín [H], para Huari. Las distancias son a pie; cuando se indican kilómetros, es en línea recta en el mapa.

54 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

ac . Rup R Trujillo

Gollpapampa [15]

R ANCASH . S a n ta Huaraz Conopa [16] Pomabamba R . P Piscobamba Jancapampa [17] om a. Llama a nam yo R. Ya H U Á N U C O

Llumpa [18] Yauya R. M a Allpabamba [19] Uchusquillo [20] r añ ón Caraz C San Luis O Chinlla [21] Llamellín R Yungay D Chacas I a R c L . H h C u c L a u r P O E i . R R chín Carhuaz R . Se D R A Acopalca [22] Huari I Pariahuanca [25] L B Yacya [23] L Taricá [26] L Mallas [24] Poyoyoc [23] E A R N A C R . Gr A ande N Huaraz E Pueblo con alfareros

G R . Ciudad R S a n A Capital departamental ta 0 4 8 12 16 Km ANCASH N Fuentes: "Departamento de Ancash," Proyecto Especial Atlas ardillamaps del Perú, IGN; Carta Nacional, IGN. Figura 1 – Pueblos con alfareros en Conchucos División según estilos técnicos: Septentrional [15, 16, 17], Central [18, 19, 20, 21], Meridional [22, 23, 24]. Dos casos son de Huaylas [25, 26]

[H,R], central [A, F, L] y septentrional [P, S]. En esta ocasión enfatizaremos en los dos primeros estilos, con algunas observaciones sobre el tercero9. La mayoría de los alfareros entrevistados en Conchucos aprendió quechua en casa, y castellano principalmente en la escuela. El quechua ancashino es altamente variable (Parker, 1976: 24-5; Parker & Chávez, 1976; cf. Middendorf 1974 [1886], III: 25). En nuestras conversaciones con los artesanos conchucanos observamos la variación consistente y paulatina en los términos sobre alfarería en esa región a medida que avanzábamos al norte. Ya que la distribución de los diferentes estilos técnicos muestra una significativa relación con estos cambios en el vocabulario, los iremos señalando10.

9 El caso de Conchucos septentrional será objeto de una futura publicación. 10 Para las diferencias entre quechua del norte y sur de Conchucos, ver algunos ejemplos en ethnologe. com. Al nombrar materiales y objetos mantendremos la pronunciación local, para mostrar la variedad.

55 Gabriel Ramón utm

17 747609E 9131449N 17 758250E 9118818N 17 652562E 9478577N 17 626997E 9443858N 17 640259E 9339611N 17 610431E9281337N 17 789368E 9135479N 17 814420E 9136815N 18 175206E 9093391N 17 673150E 9410983N 17 661715E 9380878N 17 538441E 9419851N ) m 24 36 191 2302 2651 1546 1551 2422 2956 2855 2040 2480 11 altitud ( altitud

13 B ajo M ontano M o ntano m onte P remontano b osque s eco P remontano b osque s eco P remontano b osque s eco M ontano B ajo e stepa spinosa M ontano B ajo d esierto d esecado P remontano m atorral d esértico P remontano b osque h úmedo M ontano B ajo d esierto s uperárido P remontano b osque s eco M ontano B ajo/ h úmedo m onte P remontano/ e stepa spinosa M ontano b osque h úmedo M ontano/ muy zona de vida (Tropical) vida de zona

12 Huarmaca , Huancabamba] Sanagorán , Sanchez Carrión] Sondorillo , Huancabamba] Mórrope , Lambayeque] [Huamachuco, Urpay Sanchez Carrión] pueblo [distrito, provincia] [distrito, pueblo

6. Imperial [Olmos, Lambayeque] Imperial 6. [Sinsicap, Otuzco] Sinsicap 8. [Otuzco, Otuzco] Huacaday 9. [Usquil, Otuzco] Caulimalca 10. 11. Sauce [ / 2. San Miguel [ Santo Domingo , Morropón] 3. Soccha [ 1. Olleros [Ayabaca, Ayabaca] 7. Ollería [ [Mollepata, Santiago de Alto/Succha El 12. Chuco] 4. Rumichaca [ 4. Rumichaca [Catacaos, Piura] Simbilá 5.

yeque

La Libertad La a Piur Lamba - - Lamba departamento Cuadro 2 – Pueblos con alfareros de los Andes septentrionales peruanos: localización administrativa, ecológica y absoluta

56 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) 17 824474E 9054569N 18 221420E 9029305N 18 182214E 9056592N 18 209112E 9046972N 18 223184E 9020795N 18 239849E 9008658N 18 239179E 9002048N 18 242140E 9003286N 18 237937E 8990785N 18 261873E 8961933N 18 260087E 8967964N 18 259464E 8959977N 18 216255E 8963568N 18 216269E 8961723N 2807 3788 3372 3459 3500 2864 2893 2872 3212 3520 3056 3164 2800 2850 uy m estudiado fue tres, salvo indicación. úmedo h áramo p osque b ubalpino/ M ontano S M ontano B ajo e stepa M ontano úmedo h b osque h úmedo M ontano b osque h úmedo M ontano b osque s eco M ontano B ajo b osque s eco M ontano B ajo b osque s eco M ontano B ajo ajo e stepa spinosa M ontano B ajo uy ubalpino b osque m uy h úmedo M ontano b osque h úmedo M ontano B ajo B S m b osque h úmedo M ontano/ s eco ontano áramo úmedo b osque h úmedo M ontano/ muy b osque h úmedo M ontano M b osque h úmedo M ontano B ajo / p h

[Pomabamba, Pomabamba] Jancapampa [Pomabamba, [Llumpa, Mariscal Luzuriaga] Llumpa

13. Miraflores [Santa Rosa, Pallasca] Miraflores 13. [Pomabamba, 16. Conopa/ Shiullá Pomabamba] 17. 18. 14. San Isidro [Aco, Corongo] 15. Collpapampa [Cashapampa, Sihuas] Collpapampa 15. 19. Allpabamba [Yanama, Yungay] 20. Carlos Fitzcarrald] [San Luis, Uchusquillo/Tarapampa 21. Chinlla [Acochaca, Asunción] Chinlla 21. 22. Acopalca [Huari, Huari] Acopalca 22. 24. Mallas [Huari, Huari] Mallas 24. 23. Yacya/Poyoyoc [Huari, 23. Yacya/Poyoyoc Huari] 25. Pariahuanca/Aco [Pariahuanca, Carhuaz] [Pariahuanca, Pariahuanca/Aco 25. 26. Taricá [Taricá, Huaraz] [Taricá, 26. Taricá ancash . En estos últimos la técnica y los instrumentos fueron registrados pero no se pudo aplicar todo el cuestionario: en Los pueblos fueron estudiados o visitados . En estos últimos la técnica y los instrumentos registrados pero no se pudo aplicar todo el cuestionario: para caracterizar la tales casos los resultados son preliminares; trabajamos allí menos de tres días. En estudiados se hizo el registro completo la evidencia técnica, normalmente con estadías mayores a una semana. El número mínimo de alfareros en cada pueblo El distrito son del primer pueblo. y absolutos Los datos ecológicos inmediatos y comparten la técnica. son geográficamente van juntos cuando Dos pueblos es nombrado mapa. El pueblo el en nombre este con identificado será interior y su en caseríos diversos repartida en actividad está la cuando negrita va en e Estadística de Nacional (Instituto INEI del datos de base la de tomados parcialmente administrativos están Los datos encuesta. hicimos centramos la donde Informática), ver www.desa.inei.gob.pe/mapas/bid/. las Todas áreas. tales límite entre el en ubican se pueblos los cuando incluidas son vida de zonas Dos 1976. Perú del Ecológico Mapa el y 1960 Tosi Basado en zonas de vida pertenecen a la región tropical latitudinal.

11 12 13

57 Gabriel Ramón 18 2005 2000, 2010, 2011 1999 2004, 2005 2004, 2005, 2011 2005 2005 2003, 2004, 2005 2000, 2004, 2005 2003, 2004, 2005 2004 2004 2004, 2008 2005 2001, 200, 2005 2001, 2004, 2005 2004, 2006, 2010 2004 2004, 2005, 2008 2004 2004, 2005 2005 2005 2001 2005, 2011 2005 referencia 17 q/c q/c q/c q/c q/c q/c q/c q/c q/c q/c c c c c c c c c c c c c c q/c q/c q/c Idioma 16 19 F Mf Mf F F M M M M M FM M M M M F F M M Mf M M M M M M Sex

]:grueso; dl ]: delgado, [ gr ]:grueso; pq ] cuerpo)/mate espesor [

15 dg ]/palito/mate dg ]/palito/mate dl ]/palito/mate dl ]/palito/mate dl ]/palito/mate dl ]/palito/mate pq ] cuerpo)/palito/pedazo rectángulo [me], mate gr ]/yunque[p]/palito pq ]/golpeador [ma]/mate pq ]/ golpeador [ma]/mate pq ]/ golpeador [ma]/mate dimensiones relativas : dec )/palito+extremo [t]/ “hongo”[t]/pulidor[p] gra ] grande; otros rasgos : ( dec )orado, rot )atorio. rot )]/paleta [ma]/yunque [p]/ palito gra ]/«cuchillo»[ma]/cuchillo[me]/mate me ]/yunque[c]/paleta[ma, me ]/yunque[c]/ paleta [ma, gra ]/paleta[m, pq , me ]/yunque[c]/paleta[ma, pq , me ]/yunque[c]/paleta[ma, me /yunque[c]/paleta[ma, me ]/yunque[c]/paleta[ma, Técnica (herramientas diagnóstica) rot )]/yunque [c] (+extension [ma])/paleta [ma]/mate rot )]/yunque [c] (+extensión [ma])/paleta [ma]([ rot )]/yunque [c]/paleta [ma]/palito/mate rot )]/yunque[c]/paleta [ma]([ me ] mediano, [

plato alfarero[c, plato alfarero[c, plato alfarero con pedestal [c, plato alfarero con pedestal [c, base [ma( plato alfarero [c, plato alfarero[c, plato alfarero[c, plato alfarero [c, plato alfarero con pedestal [c, paleta [ma, gr ]/yunque [p] paleta [ma,gr]/yunque [p]/molde-vasija-convexa [c]/mazo [ma]/palito paleta[ma, gr ]/yunque [p]/mazo [ma]/palito paleta [ma, gr ]/yunque [p]/mazo [ma]/palito/tabla molde bivalvo vertical[c](no/ recipiente-base (plato[me], mate) relleno con ceniza/cuchillo [me]/mate molde bivalvo horizontal [c]/«cuchillo»[ma]/palito/pulidores[p] molde base/«cuchara»[ma]/pulidores[p] paleta [ma, gr ]/yunque [p]/selladora [c] plato alfarero [c, base plana [p(no molde bivalvo vertical[c]( dec )/palito+extremo[t]/“hongo”[t]/pulidor[p] base [ma( plato alfarero[c, base [ma( base [ma(

14 Pueblo Jancapampa Llumpa 25. Pariahuanca/Aco 26. Taricá 24. Mallas 23. Yacya/Poyoyo 19. Allpabamba 20.Uchusquillo/Tarapampa 21.Chinlla 22. Acopalca 6. Olmos 7. Mórrope 8. Sinsicap 9. Huacaday 10. Caulimalca 2. Santo Domingo 3. Soccha≠ 4. Huarmaca 5. Simbilá 1. Olleros 11. Sanagorán Urpay 12. El Alto/ Succha 16. Conopa/ Shiullá 17. 18. 13. Miraflores 14. San Isidro 15. Gollpapampa longitud / diámetro : [ pq ]: pequeño, Materiales :[ma]dera,[p]iedra,[me]tal,[t]ela,[c]erámica; y Masculino; f: pocas mujeres. femenino; M: masculino; FM: Femenino F: Idioma: c: castellano; q: quechua. Solo se incluyen los años de nuestras visitas, para las referencias bibliográficas ver Ramón (2008a: 318). las pocas mujeres alfareras en actividad solo hacen vasijas chicas y usan una técnica distinta, el molde. Simbilá, En Para la ubicación exacta ver el cuadro 2. Para

Cuadro 3 – Pueblos con alfareros de los Andes Septentrionales peruanos: técnica

14 15 16 17 18 19

58 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

¿Porqué estudiar Conchucos? Primero, como indicamos, esta región tiene la mayor densidad de pueblos con alfareros en los Andes septentrionales peruanos [15-24]. Segundo, en comparación con otras áreas andinas, como la sierra piurana (Ramón, 2008b), la intersección entre áreas de distribución de vasijas es mayor. Lo sucedido en Conchucos se asemeja a lo reportado para Cuzco donde productos alfareros de diversos pueblos son ofrecidos en un mismo mercado (Rowe, 1944: 43; Mohr, 1984-1985: 184-188). Tercero, en Conchucos además de la intersección entre áreas de distribución de vasijas, las áreas de uso de fuentes de materias primas se superponen. Mientras en la sierra de Piura y La Libertad generalmente cada pueblo con alfareros tiene yacimientos en sus territorios, en Conchucos las mismas fuentes de arcilla y los otros materiales con los que se hacen las ollas, como la piedra pizarra (o sus equivalentes, ver adelante) pueden ser usadas por artesanos de diversos poblados. Cuarto, en esta región se ubica Allpabamba [19], una de las más notables fuentes regionales de arcilla en los Andes, junto con Mangallpa (Cajamarca), Mito Alto (Junín) y Córdova (Ica)20. El área de distribución de arcilla allpabambina es comparable —pero menor— a aquella de las salinas de Huacho (Lima) o San Blas (Junín), que han tenido un impacto continuo en los pueblos de sus alrededores (Middendorf, 1974 [1886], III: 73; Raimondi, 1873: 258-260). Gente de diversas zonas se desplazaba a estas canteras creando esferas de interacción humana. Sin embargo, una diferencia importante es que mientras la sal se desvanece en las comidas, en el caso de las materias primas para la alfarería, habría la posibilidad de trazar estos vínculos a partir de la composición, y —como enfatizaremos aquí— prestando mayor atención a las técnicas de manufactura. Las primeras referencias publicadas sobre alfareros de Conchucos son del censo de 1876 (Censo general, 1878) (cuadro 4). Medio siglo después apareció un recuento comparativo de técnicas de manufactura alfarera peruana por Tello (1938: XIV-XVII). Este arqueólogo identificó solo un estilo técnico para Ancash, su denominada «Técnica Andina del Norte» que realmente se restringía a nuestro Conchucos central [18-21] y Taricá-Pariahuanca (Huaylas) [25-6]. Más allá de sus limitaciones, este estudio pionero brinda un indicio significativo para nuestros propósitos: todos los pueblos mencionados por este arqueólogo (Chacas [A], Llumpa [L], Piscobamba [L], Yauya [F]) utilizaban la misma técnica y se surtían de la misma cantera de arcilla, Allpabamba [19], que luego mezclaban con piedra pizarra para hacer sus vasijas (fig. 2)21. Más recientemente, desde los años 1990, Isabelle Druc ha realizado diversas investigaciones etnográficas entre los alfareros de Conchucos meridional y Chinlla [21] (Conchucos central) que brindan una

20 Sobre Mangallpa ver Ramón (2011: 167-8), sobre Mito Alto, O’Neale (1976: 55), sobre Córdova, Urbano & Macera (1992: 41), y P. Macera (com. pers., 2010). 21 Inversamente al censo de 1876, Tello aludió a alfareras en Conchucos central. Actualmente, en los lugares mencionados por Tello, los alfareros son hombres y en los pocos pueblos donde solo mujeres hacen vasijas, ellas no usan las herramientas indicadas (paleta y broquel). Curiosamente, Tello no menciona Taricá [26] donde algunos alfareros son mujeres y usan esas herramientas, es decir el único caso que coincidiría con su descripción. Sobre Taricá ver Camino (1983) y Echeandía (1982).

59 Gabriel Ramón

Cuadro 4 – Alfareros de Conchucos según el Censo de 1876 (Censo General, 1878) Los distritos en negrita también aparecen en nuestra base de datos. La coincidencia es solo a nivel distrital, ya que el censo no alude a pueblos específicos. Actualmente Cajatambo pertenece al departamento de Lima y los distritos de Chacas y San Luis a Asunción y Fitzcarrald respectivamente

Alfareros Provincia Distrito hombres mujeres Acas 3 Ambar 1 Cajatambo Aquia 1 Pachangará 1 Ticllos 2 8 Huaraz Carhuaz 15 Recuay 193 208 Chacas 75 Chavín 5 Huanchis 1 Huari Huantar 2 Huari 27 1

Conchucos Llamellín 1 San Luis 3 Uco 4 2 118 3 Huaylas Macate 4 4 Pallasca Pallasca 6 1 Tauca 1 7 1 Pomabamba Pomabamba 1 Sihuas 9

Conchucos 10

TOTAL 35522 4

22 El total reportado para Ancash fue 435. En el distrito de Huaraz [Hu] 127 alfalferos (recolectores de alfalfa) son incluidos pero no alfareros. Tal vez un error tipográfico, ya que el pueblo con alfareros de Taricá [26] está en el área inmediata.

60 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

Figura 2 – La «Técnica Andina del Norte» Identificada, según Tello (1938), en las provincias de Huari y Pomabamba, es decir todo Conchucos de acuerdo a la división política de entonces. Izq. formando la base en el plato de alfarero [tilla]. Der. paleta [material no especificado] y broquel [yunque de arcilla] Archivo Julio C. Tello, Museo de Antropología y Arqueología, UNMSM

útil introducción a la cerámica de la región (Druc, 1996; 1998; 2000; 2005; ver mi reseña en Ramón, 2005). En este contexto, veamos lo que ha estado sucediendo con las materias primas y las técnicas en Conchucos meridional y central.

3. CONCHUCOS MERIDIONAL [ACOPALCA, MALLAS, POYOYOC, YACYA]

Cuatro pueblos con alfareras fueron identificados alrededor de la ciudad de Huari. Cuando realizamos las entrevistas (2004, 2005) dos de estas localidades tenían varias artesanas (Acopalca, n=9; Yacya, n=20), y en las otras la actividad se extinguía (Mallas, n=3, Poyoyoc, n=3) [22-24]23. En el siglo XIX, 28 alfareros (incluyendo una mujer) fueron identificados en el distrito de Huari (cuadro 4; Censo general, 1878, I: 15). Considerando la información disponible, la discusión se centra en los pueblos de Acopalca [22] y Yacya [23], con pocas referencias a Mallas [24] y al caserío de Poyoyoc [09°24’04”S, 077°10’15”O, 3293m] (fig. 1). Estos cuatro lugares están separados pero conectados. Acopalca y Yacya están a dos horas a pie y la gente constantemente va de un lugar al otro: vimos vasijas de Acopalca siendo intercambiadas en Yacya, y alfareras yacyinas trabajando en Acopalca (Ramón, 2011: 165-6).

23 Cabe indicar, que en varios casos las alfareras entrevistadas ya no ejercían su oficio.

61 Gabriel Ramón

3. 1. Aprendizaje y práctica

En Huari la transmisión del oficio ha sido entre mujeres: parientes, principalmente la madre, y/o una alfarera conocida. M. Inga [23] fue entrenada por su madre y su tía. L. Rojas [23] aprendió de su madre y también fue ayudada por una conocida (no pariente). No encontramos a personas de otros lugares que hayan aprendido y se hayan quedado en Yacya, pero sí algunas alfareras locales que hacen vasijas en otros poblados de los alrededores. En Acopalca, L. Castillo observó que durante su infancia mucha gente hacía ollas, y ella aprendió solo «mirándolas». Un ejemplo ideal de transmisión de conocimiento sería A. Zamudio [22]: entrenada por su madre quien hacía recipientes medianos y grandes, años después Zamudio instruyó a sus hijas, que solo han hecho vasijas medianas. En este proceso de aprendizaje, las herramientas alfareras son cruciales. F. Rojas [23] indica que su maestra —la madre de L. Rojas— acostumbraba vender herramientas a sus pupilos. En general, las tillas y las callhuas viejas sirven de prototipos y el entrenamiento no es en alfarería latu sensu sino en como usar un conjunto específico de instrumentos (fig. 3). Incluso cuando las alfareras viajan a otros caseríos a trabajar, llevan sus herramientas o trabajan con herramientas idénticas a las suyas. En Yacya y Acopalca, los hombres no intervienen en la manufactura alfarera, pero tienen un rol complementario: recolectan las materias primas, especialmente la piedra pizarra, ayudan a distribuir el producto y realizan la quema. Las vasijas se hacen durante la estación seca, de abril a octubre/noviembre. Este periodo es ideal para el secado de la arcilla, para ir a las canteras, y para recoger combustible, principalmente bosta seca. Iniciando esa estación la producción se

c

a d b

e b

Figura 3 – Conjunto de herramientas, Conchucos meridional a. tilla [arcilla], b. gorgona [mate], c. shimina [tela], d. callhua [madera], e. goroshta [coronta]. F. Rojas, Yacya; escala 15 cm Foto: G. Ramón

62 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) concentra en San Juan (24 junio) la principal festividad de Yacya y el periodo de cosecha de choclo (cuadro 5: seis de ocho alfareras trabajaban en junio). Si sobran vasijas, se les almacena. Como los periodos de cosecha pueden variar según el área y los productos, los campesinos llegan en diversas épocas a los pueblos con alfareros de Huari buscando vasijas. Entre estos pueblos, por su proximidad a la carretera (trazada en los años 1970), Acopalca ha incrementado su rol como lugar de almacenamiento y distribución de vasijas. Cuando la demanda es suficientemente alta, alfareros de Yacya son contratados en Acopalca. El segundo periodo de distribución va de fines de agosto a inicios de setiembre, para celebrar los festivales en Acopalca (23 de agosto, San Bartolomé) y Yacya (8 de setiembre, Virgen de la Natividad). Las alfareras vuelven a trabajar en agosto acumulando vasijas para estas fiestas cuando gente de todos los caseríos de Huari llega a ambos pueblos (cuadro 5: siete alfareras de ocho trabajaban en agosto). Posteriormente, la producción se centra en las celebraciones por Todos los Santos.

Cuadro 5 – Alfareros, agricultura y manufactura alfarera en Huari, Conchucos meridional Los meses van indicados por sus iniciales. x: producción alfarera. Información proporcionada por S. Yauri (Acopalca) y los alfareros incluidos en Apéndice 1

mes siembra cosecha manufactura alfarera Acopalca Poyoyoc Yacya E-M lluvia L.C. F.T A.Z. T.Z M.I. A.R. F.R. L.R. A maíz, oca, x M oca olluco, papa x x x J maíz, olluco, x x x x x x papa papa, trigo J cebada, x x x x A chocho, x x x x x x x

estación seca trigo S maíz, olluco x x x x x O maíz, papa x x N-D lluvia cebada, papa, trigo

3. 2. Canteras

En Huari, las alfareras combinan dos materiales para hacer sus ollas: arcilla y un tipo de piedra pizarra. Para la arcilla [racu] ellas principalmente usan dos fuentes, ambas en Yacya: Cayash para los yacyinos, y Pariacucro para los acopalquinos (para yacimientos y usuarios ver figura 4 y cuadro 6: a, b). Los alrededores del pueblo de Yacya son un gran depósito de arcilla, disponible en todas las chacras circundantes. Todas las canteras de piedra pizarra [shashal, lombagina o grafito, en Huari] están en la puna oeste en el territorio de Acopalca: los yacyinos usan principalmente Cayash (homónimo con la cantera de arcilla pero ubicada sobre los 4 000 m) y los alrededores de la laguna de Ishkaycocha (cuadro 6: c). Los acopalquinos extraen shashal de Jacabamba (opuesto a Cayash, en el mismo

63

Gabriel Ramón Rurichinchay

x x 2 Rima rima Rima 4h 1

Mallas Pucaraju

x 4h 8h 3 Ventanilla

x x x x 4 Tranca

x x 2 Shushuguehua

x 1 Rurijallga

x 8h 2 Relus 3h 5h x 3

Shashal [piedra pizarra] Matadera

x x n 5h 4 Jacabamba

x x 2

Puna de Acopalca [oeste] Puna c Ishkaycocha

x 8h x x x 4h x x 9 x Irrigación Mariajirai Irrigación

3h n 2 Cayash Cayash

x x 3h x 4 Racujirca

x x x 3 ex-hacienda Rondoy ex-hacienda Mallas

30m 1

[general] Yacya

x x x x x 5 Tegue Tegue

x x 2 Racushcu

x 1 Racopampa x x 2

b Racu [arcilla] Pariaucro

Yacya x 2h 2h x 4 Hatun raco Hatun

: Acopalca, Mallas, Poyoyoc y Yacya meridional : Acopalca, Mallas, Poyoyoc

2h x 2

/Gochas Chuparacu x x 2

a

Cayash

x x 10m x x 5 ↓

Material Localidad Tiempos de ida, caminando. para las áreas con círculos ver texto; n: mencionado pero no usado por el informante. Los yacimientos subrayados aparecen en de ida, caminando. para las áreas con círculos ver texto; n: mencionado pero no usado por el informante. Los yacimientos subrayados Tiempos la Carta Nacional (Huari) F. Tello F. A. Zamudio M. Chavez Fuentes Localidad Informante A. Yacuash M. Yauri Mallas S. Hidalgo E. Salas C. Trejo Poyoyoc Zorrilla T. Acopalca Agreda D. L. Castillo C. Soto Yacya M. Inga A. Ocaña A. Ramos B. Ramos B. F. Rojas F. L. Rojas Santiago J. Total ↓ Cuadro 6 – Canteras Conchucos

64 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) ardillamaps

R. Huari Pariaucro Yacya [23] Yacya Huari Poyoyoc [23] Poyoyoc Acopalca [22] Acopalca

y a u h r Mallas [24] u P

.

R Lgn. Purhuay Lgn.

y a Mt. Yanacaca Mt. h c n i h c i r u Lgn. Yanacocha Lgn. R

.

R

Mt. Ventanilla Mt.

Mt. RelusMt.

Lgns. Chunta Lgns. a b

m a b a c a J

. R

u j

Chunta Mt. a r

Lgn. Ishkaycocha Lgn. a

c

u

P

a meridional Huaraz

ñ ANCASH

a

t

n

o Trujillo

M < 3400m > 4200m

CA BLAN Shashal Arcilla alfareros con Pueblo Ciudad RA

E escala 1:100,000 ILL > 3400m > 5000m RD Datos sobre las canteras en el cuadro 6 CO N Figura 4 – Canteras de Conchucos Figura Fuente: Carta IGN, Perú. Nacional, Fuente:

65 Gabriel Ramón pico), Matadera y Ventanilla. Los artesanos de Mallas y Poyoyoc tienen sus propias canteras, ubicadas alrededor de Mallas: la arcilla está próxima y el shashal en la puna, al oeste de Mallas. Los yacimientos de arcilla y piedra pizarra están distribuidos en el paisaje según principios geológicos, sin embargo, el modo en que son explotados refuerza los vínculos entre los pueblos con alfareros huarinos. En este circuito la interacción social se hace rutina, lo que permite esperar otros rasgos semejantes entre ambos pueblos, como el estilo técnico, por ejemplo24. En Huari la recolección de materias primas, especialmente del shashal, es actividad masculina. Para alcanzarlo se organizan pequeñas expediciones conformadas por varios hombres con sus burros. El viaje de ida tarda de tres a ocho horas, dependiendo de la ubicación. Estos viajes son principalmente realizados en la estación seca para evitar las lluvias y los rayos que incrementan las dificultades en el camino. El proceso de extracción se hace con barras de metal (1 m), y luego de comer y dormir por los alrededores, vuelven a casa de madrugada. Debido a su proximidad (alrededor de Yacya) la arcilla puede extraerse diariamente, luego de haber concertado con el dueño. Los yacyinos generalmente tienen su propia cantera de arcilla, o solo deben pedir permiso a sus vecinos. Los acopalquinos pagan en especies o dinero por la arcilla: A. Zamudio [22] acostumbraba cambiarla por maíz o vasijas. En Poyoyoc hay una cantera de arcilla local pero T. Zorrilla y su marido prefieren recolectarla en Yacya, pagando en vasijas al dueño. Durante la estación seca, el mejor tiempo para extraer arcilla es entre agosto y octubre, ya que en los otros meses las fuentes son usadas como chacras. Se nos indicó que años atrás, algunas personas sembraban papa cerca del yacimiento de shashal, pero sin interferir con la recolección del material25. Comparando la ubicación de ambos tipos de canteras (racu y shashal), parece que sus distancias a los pueblos se relacionan con su régimen de propiedad. La división de la tierra es más rigurosa a medida que uno se aproxima a los centros poblados, por tanto las fuentes de racu están en manos privadas o de comunidades definidas. Mientras tanto las lejanas canteras de shashal son comunales y no se requiere permiso específico para utilizarlas, pero —como veremos— hay que consultarle a María Jirai. El par racu/shashal es unánimemente reconocido en Conchucos meridional, e incluso se hacen mayores distinciones. Por ejemplo, B. Ramos mencionó tres yacimientos de distinto racu, a menos de diez minutos del centro de Yacya: Cochapucro (gris), Jamalyanga (rojo) y Shushumbia (caoba). En el mismo pueblo, F. Rojas mezcla tres tipos de arcilla: Comuningiño (marrón), Callaun (rojo) y Wachujotju (rojo). Ella combina dos variedades de shashal: Cayash (más firme y brillante) e Ishkaycocha (morado-rojo). El nivel más refinado de discriminación se hace en la cantera misma: en Mullipampa, A. Ramos [23] nos explicó las calidades de los estratos de acuerdo a su apariencia y textura (fig. 5).

24 Los nombres quechua de las materias primas son compartidos entre los pueblos con alfareros de Conchucos meridional y han dejado su impronta en la toponimia: cinco de las ocho fuentes de racu incluyen este término en sus nombres (cuadro 6) y el valle por donde la mayoría de los alfareros transita para llegar a las fuentes de shashal, es irrigado por el río homónimo. 25 En los Andes sur-centrales (Huancavelica), Raimondi (1929: 18) notó que las tierras con piedra pizarra producían papas de alta calidad.

66 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

En Conchucos meridional las proporciones de materia prima usadas por las alfareras son similares: dos unidades de racu por una de shashal. No obstante, algunas personas añaden más de lo último: M. Inga [23] combina cantidades equivalentes, mientras que A. Ramos [23], once de racu por nueve de shashal. F. Rojas [23] observó que la mezcla siempre incluye más racu, pero se hace como regateando en el mercado: se inicia con proporciones Figura 5 – Yacya. A. Ramos extrayendo arcilla de Mullipampa, similares, y uno va agregando el Cayash (agosto de 2004) garayni o yapa, llegando a cerca de El lugar sirve de chacra durante la estación húmeda dos de racu por una de shashal. Esta Foto: G. Ramón variabilidad en las proporciones

entre ambos pueblos se vincula con la diversidad en la composición de cada tipo de yacimiento: especialmente a las diferencias entre el shashal de Ishkaycoha, usado casi exclusivamente por los yacyinos, y las otras canteras (cuadro 6: c)26. Arcilla y shashal son molidos por hombres en el marey con una piedra amarrada a un palo (tuñey), un tipo de herramienta presente más al norte en Conchucos y en Huaylas (e.g. en Hualcán [Hu], Stein, 1961: 94 y Chinlla [21]) (fig. 6). Luego de mezclar ambos ingredientes, añadirles agua y pisarlos, Figura 6 – Acopalca. Marcelino Rodríguez moliendo shashal el resultado se almacena. Como en el tuñey/marey, Santos Yauri colando el racu ya molido (setiembre 2005) Foto: G. Ramón podemos observar, desde la extracción

26 Las observaciones previas respecto a la variedad de materias primas reconocidas y empleadas por los huarinos obligan a referirnos a la propuesta de Druc (2000: 169-70) para definir geológicamente el shashal. Basándose en muestras (n=6) de este material provenientes de Acopalca [22], Yacya [23] y Chinlla [21], ella observó que según la localidad, este material contiene diversa cantidad de carbón. Como bien señala esta autora su denominación precisa debería considerar esa diferencia: por ejemplo, en Acopalca tendríamos que decir ignita (ca. 50 % de carbón) y en Chinlla lutita negra (menos de 2 % de carbón). La variabilidad descrita por los usuarios sugiere que a la diferencia geológica detectada por Druc entre los pueblos cabe agregar la existente entre canteras en cada uno de los pueblos. Por ejemplo entre las variedades de Cayash e Ishkaycocha. Y algo semejante sucede en Conchucos central (ver sección 4. 2).

67 Gabriel Ramón de las materias primas en el yacimiento hasta cuando la masa está lista para convertirse en vasija, toda una serie de transformaciones y selección de opciones técnico-culturales ha estado presente. Se trata de un trayecto multidimensional acompañado por creencias a las que conviene referirse brevemente.

3. 3. Materiales y rituales

Como hemos visto, en Conchucos meridional hay dos tipos de yacimientos ubicados a diferentes altitudes: shashal en la puna, y arcilla en la quechua. Cuando la fuente es cercana, como en el caso de la arcilla, hombres y mujeres pueden extraerla, pero si el lugar es más remoto el acceso se complica, como sucede con el shashal, al que se asocian ciertos ritos. En los tres pueblos donde se nos informó de colapsos fatales en las minas de shashal (Acopalca, Yacya, y Chinlla) la gente continúa haciendo ofrendas. El peligro diferencial se asocia a la altitud, y a la ubicación específica de la cantera. Las de shashal normalmente están en las faldas de los cerros, y son cavadas lateralmente creando pequeñas cuevas, con derrumbes frecuentes. Mientras tanto, la arcilla está en terrenos planos, excavados verticalmente, que cada año son nivelados por las lluvias. En Huari, si la extracción de arcilla se hace en grupo, el beneficiario retribuirá a sus asistentes, pero sin ningún ritual especial a la cantera. Las características mencionadas nos permiten entender el prestigio diferencial de ambas fuentes en Conchucos meridional, y por qué el discurso ritual se vincula al shashal (cuadro 7)27. Al preguntarle sobre los yacimientos de shashal, A. Ramos [23] indicó que ellos lo extraen de la laguna de Chuntacocha «donde vive María Jirai» (fig. 4). El valor de los yacimientos de shashal para las comunidades de Conchucos meridional ha

Cuadro 7 – Conchucos meridional Diferencias entre fuentes de arcilla y shashal

rasgos racu [arcilla] shashal [piedra pizarra] Nivel ecológico quechua jallca/puna Ubicación específica horizontal vertical Intervención (excavación) vertical horizontal Peligro potencial bajo alto Uso como chacra frecuente raro Propiedad privada/comunal comunal Ritual ausente presente

27 Antes que el propio material, son sus rasgos asociados los que le otorgan peso ritual. Como se verá, en Uchusquillo [20] donde la piedra pizarra está al nivel del pueblo y es de fácil acceso, ninguna ceremonia es mencionada, y al contrario en Conopa [16], donde la fuente de arcilla está en la puna, algunos rasgos sobrenaturales fueron atribuidos a ella (ver adelante).

68 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) dejado huella en la leyenda de María Jirai sobre los orígenes de Yacya y Huari. Este relato describe una competencia entre ella y otros tres personajes para construir una iglesia que consagraría su sede como el lugar más importante de la provincia: en Huari dicen que María Jirai construyó su iglesia, en Yacya la de ellos. Tras su victoria María se resintió, y huyó a la puna, lanzándose dentro de la laguna de Chuntacocha en el área donde están las canteras de shashal28. Hoy en día cuando alguien llega a estas fuentes de shashal, «Tiene que cariñarla [a María Jirai] con cigarro, alcohol, fruta» (A. Ramos). En caso contrario, María «los hace soñar» sugiriéndoles qué producto llevar. A menos que ellos sigan sus deseos, el shashal se moverá. Mejor dicho, la cantera solo se aparecerá a quienes la consuelan [shoga pagcunata yuripan veta] (C. Ramos, [23]). En general, como cualquier otro recurso natural de puna, el shashal pertenece a la montaña y el ritual funciona como una serie de reglas, que la gente sigue cuando usa el lugar, para preservarlo. María Jirai forma parte de una categoría mítica observada a lo largo de los Andes, pero su relato está imbricado en la topografía de Huari. Solo en Conchucos meridional las minas de shashal usadas para la alfarería están en la puna alta: cuando avanzamos hacia el norte, estas canteras se ubican más abajo y María Jirai desaparece.

3. 4. La impronta técnica

La información presentada ilustra cómo, incluso antes de la manufactura, hay interacción social relacionada con las materias primas entre los pueblos con alfareros de Huari. Cada vasija (una mezcla de racu y shashal) materializa la relación constante entre los dos pueblos principales y los dos niveles ecológicos (quechua y puna). La semejanza del producto final de estos pueblos no se restringe al ámbito geológico. Las prácticas y el conocimiento relacionados con el procesamiento de materias primas, su nomenclatura, y los rituales en relación con las fuentes forman una base cultural compartida entre estas comunidades. Esto se manifiesta también en el estilo técnico [22-4] común adquirido a través de un proceso de aprendizaje dentro del contexto de cada uno de estos pueblos. Esta serie de rasgos compartidos puede ser reconocida en los detalles formales de las vasijas. Por ejemplo, todas ellas, desde los grandes recipientes para preparar chicha [aswana] a la popular olla mediana [manca], tienen una base relativamente plana y pequeña respecto al cuerpo (fig. 7). Esta es la huella más evidente del diminuto y casi no-rotatorio plato de alfarero con pedestal [tilla], exclusivo de Conchucos meridional29. En promedio, la tilla de Huari es la menor en su categoría

28 Los alfareros, tamberos y personas locales conocen este relato. Hemos oído versiones de tres lugares distintos: A. Ramos [23], A. Zamudio [22] y Ricardo Ibarra (ciudad de Huari). 29 Decimos ‘diminuto’ y ‘no-rotatorio’ en relación con el instrumento de la misma categoría (plato alfarero) en Conchucos central y septentrional. También en relación con el lugar con alfareros más cercano documentado hacia el sur (Santo Domingo de los Olleros, Huarochirí, Lima, Ramón, 1999: 228-9).

69 Gabriel Ramón

Figura 7 – Felicita Rojas (Yacya) haciendo ollas en Acopalca Foto: J. L. Pino (la secuencia completa en Ramón, 2008a: 403-405; 2011: 166) en Conchucos, con un rango de 9 a 15 cm30. Este margen varía en relación con el producto esperado, siendo las tillas mayores aquellas para las aswanas y las tinajas, y aquellas para uyllus o jarras los menores (fig. 8). La segunda herramienta diagnóstica de las alfareras huarinas es la callhua, de aliso o eucalipto, así llamada por su semejanza formal con el instrumento usado por los tejedores para ajustar los hilos, el golpeador (fig. 3 d). No podemos discutir aquí los otros rasgos particulares vinculados a este grupo de herramientas y los productos alfareros, pero la pequeña base plana de las vasijas es suficiente para percibir la asociación concreta entre las canteras y la distribución de un estilo técnico específico. Ya que el caso de Conchucos meridional podría ser considerado excepcional, veamos el siguiente.

4. CONCHUCOS CENTRAL [ALLPABAMBA, CHINLLA, LLUMPA, UCHUSQUILLO]

Treinta kilómetros al noroeste de Huari está el pueblo de Chinlla [21]. Dieciséis kilómetros más al norte Allpabamba [19] y Uchusquillo/Tarapampa [20], separados por el estrecho valle formado por un ramal del río Yanamayo (fig. 1). Ocho kilómetros más al norte se ubica Llumpa [18]. Estos cuatro pueblos de alfareros tienen dos cosas en común: el estilo técnico y una fuente de arcilla31.

30 Observación basada en el siguiente rango de tillas. En Acopalca: D. Agreda, 10,5-15 cm (n=13); L. Castillo, 11-14,5 cm (n=9). En Yacya: M. Inga, 10-13 cm (n=4); F. Rojas, 9-15cm (n=31). 31 Además de los pueblos aquí mencionados uso los datos de un reporte de Tello (1920) sobre materias primas del pueblo de Llama [L] (fig. 1).

70 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

Figura 8 – La impronta de la tilla en Concuchos meridional En sentido horario: manka, M. Ynga (Yacya), escala 5 cm; mankas, boca abajo, y un uyllu (extrema derecha), hecho en Acopalca por F. Rojas (Yacya); nueve tillas, con la base hacia arriba, L. Castillo (Acopalca), escala 15 cm; tillas, izq. F. Rojas (Yacya); der. A. Zamudio (Acopalca), escala 5 cm. Fotos: G. Ramón

A los productos cerámicos de Chinlla se les denomina chacasinos y a las ollas chacasmanca ya que su principal centro de distribución ha sido Chacas, la capital provincial y la ciudad más próxima a Chinlla (1 h). El censo de 1876 registra 75 alfareros (hombres) en Chacas (cuadro 4). La primera alusión al oficio en Chinlla es de los años 1940, y puede documentarse al menos desde inicios del siglo veinte (Márquez, 1965 [1946]; el abuelo del informante G. Cruz [n. 1960], era alfarero). Chinlla tiene dos áreas principales: Hatun, la sección urbana, e Ichiq, formada de casas desperdigadas en una zona escarpada, que aloja a la mayoría de alfareros (n=12; cuadro 8) en sus barrios y alrededores (San Bartolomé, Huayush, Gachir). Al menos desde el siglo XIX, Uchusquillo y Allpabamba fueron haciendas. En Uchusquillo tal sistema concluyó con el levantamiento de 1952-1953 y en Allpabamba luego de la Reforma Agraria (fines de los años 1960). Allpabamba [pampa de arcilla, en quechua] ha sido conocida como cantera regional, al menos

71 Gabriel Ramón

Cuadro 8 – Fuentes de materias primas usadas en Chinlla, Conchucos central Aureliopucro y Huaripampa pertenecen a Huaychao. Este último es mencionado cuando la ubicación no es especificada. Los tiempos indican el viaje de ida y vuelta; a Allpabamba con burros

Shashal [piedra pizarra] Allpa [arcilla] Alfarero [caserío] Huaychao Aurelio- Huaripampa Otro Allpabamba pucro M. Almanza [Gachir] 2h 10h G. Cruz [Huayush] x x J. Laveriano [Gachir] x x R. Minaya [Huayush] 20m x x L. Padilla [Ututugocha] 1h Paria x O. Ríos [Ichiqchinlla] x Potrero, Allpashpina, 30m 30m, x V. Ríos [Hatunchinlla] 2h x Co. Rivera [Huayush] x x Cl. Rivera [Gachir] x x C. Rodríguez [Ututugocha] Lloglla 10-12h C. Sifuentes [Huayush] 30m 12h L. Vega [S.Bartolomé] x 1h Potrero 12h desde el reporte de Tello (1938: XIV). Uchusquillo pertenece al distrito de San Luis donde tres alfareros fueron reportados en 1876 (cuadro 4). Actualmente hay alfareros activos en ambos pueblos (Allpabamba, n=8, Uchusquillo, n=18) y lugares aledaños (Tarapampa, n=8, Ishanca, n=2).

4. 1. Aprendizaje y práctica

En Conchucos central, el oficio es transmitido entre hombres, principalmente parientes. En Chinlla [21], G. Cruz, corresponde al esquema tradicional: su padre y abuelo fueron alfareros, y él aprendió a los catorce años. J. Laveriano dice que su familia trató de contratar a un alfarero para ellos, pero como nunca llegó, él comenzó a hacerlas por sí mismo. Un alfarero (anónimo requerido) nació en otra región y llegó joven a Chinlla, donde conoció a su futura esposa. Él acostumbraba viajar con su suegro para intercambiar vasijas y desde los años 1970 comenzó a hacer ollas utilizando las herramientas de su suegro. En Allpabamba [19] y Uchusquillo [20] el patrón es semejante, pero además de los parientes mayores, los alfareros suelen mencionar otras fuentes de aprendizaje como los artesanos contratados para trabajar en casa del potencial pupilo. E. Moreno [20] bebió de ambas fuentes. J. García [19] aprendió de su padre hacia 1993, y una década después instruyó a su sobrino N. Tarazona. Este último también era entrenado por A. García, quien —décadas antes— había aprendido «mirando» a otros alfareros locales. Como en Huari, los artesanos de Conchucos central resumen el proceso de aprendizaje con ese verbo. Hemos observado parte del mismo en Allpabamba: A. García estaba

72 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

enseñando a R. Arellano, cuyo fallecido padre fue alfarero. Por algunas sesiones ellos trabajaron juntos en casa de Arellano, quien imitaba al maestro, pero solo hacía vasijas pequeñas. Arellano también se encargaba de todo el trabajo complementario: recolectar y procesar las materias primas, y pulir las vasijas (fig. 9). Todos los casos registrados en Conchucos central siguen un mismo estilo técnico. Incluso aquellos alfareros que dijeron haber aprendido por sí mismos hacen las ollas en la misma forma y con instrumentos similares. Los alfareros nacidos en otras áreas pero residentes en Conchucos central siguen un patrón semejante. El caso de W. Carrión [19] es ilustrativo: aprendió de un alfarero de Mismi (Sapchá, 2,5 h al sur de Allpabamba) Figura 9 – Allpabamba. Ramón Arellano paleteando, aprendiendo de Alfonso (fig. 10) quien acostumbraba García, con sombrero blanco trabajar en su casa. Luego, Foto: G. Ramón el propio Carrión ha ido a hacer vasijas en Sapchá, donde las personas del lugar le prestan las herramientas. Sapchá y Allpabamba comparten un mismo estilo técnico. Las mujeres tienen un rol complementario, ellas pueden ayudar recolectando y procesando el material, y bruñiendo las vasijas. En Conchucos central son los propios alfareros quienes controlan la quema. En Conchucos central, se ejerce la alfarería durante la estación seca, entre abril y diciembre. En Chinlla, J. Laveriano acostumbraba hacer vasijas entre mayo y setiembre, ya que en época de lluvias, «el barro no se para» [sharentaku piru mitu tacyantzu jagyantzu]. Como en Conchucos meridional las vasijas se hacen para obtener comida por intercambio y los alfareros necesitan tener sus productos listos para la cosecha (que puede variar según el producto y su ubicación) y las fiestas intercomunales. Por ejemplo, en septiembre (2005) L .Vega [21] ya había quemado tres veces (mayo, junio, agosto) y estaba haciendo vasijas para la fiesta de San Miguel (29 de setiembre), celebrada en el poblado homónimo cercano. Después de todo esto, Vega todavía necesitaba sembrar maíz.

4. 2. Canteras

Según el relato La maldición del Inca, este soberano solicitó a los chinllinos otorgarle algunas de sus mujeres para su servicio. Desairado por los chinllinos, el Inca los castigó lanzando shashal a sus chacras, haciéndolas menos productivas, y

73 Gabriel Ramón

Cantera de arcilla R . P om 1-2 h ab Piscobamba am 3-4 h de ida b 4-6 h a

Ciudad N Pueblo 1:100,000 > 5000 msnm > 4000 > 3400 > 2800 yo < 2800 Llumpa [18] R. Yanama Fuente: Carta Nacional, IGN, Perú.

Yurma

a Yauya

R. Yurma h Tarapampa c

Charac n a

c Ishanca

o

n h Uchusquillo [20]

Huamas s

A

Allpabamba [19] . R Huamanhuauco

Cunya R. Ruricocha

Pumallucay a b am Sapchá ab anch Q. C

Palcash n

i

p San Luis Sagacancha c i h C . R

Chinlla

Pampash Chacas

ardillamaps Figura 10 – Área de distribución de arcilla de Allpabamba. Lugares donde se usa la técnica de Conchucos central La información sobre la duración de los viajes fue obtenida en Allpabamba lanzando arcilla sobre Allpabamba. Mientras tanto, el soberano premió a pueblos leales como Llamellín, 40 km al este de Yacya, con tierras muy productivas32. Esta historia ofrece una descripción geológica del área ya que los ingredientes para las vasijas son obtenidos precisamente de Chinlla y Allpabamba. Del mismo modo sugiere las relaciones socioeconómicas del área: los pueblos cuyos territorios están llenos de shashal, tendrían menos tierras de cultivo, y por generaciones han debido ir a intercambiar el producto de su trabajo a lugares con buena agricultura, como Llamellín (fig. 1). La principal fuente de shashal de Chinlla está en la jallga, en Huaripampa (Huaychao) [09°06’16S 077°23’43O, 3721m], cerca de una hora cuesta arriba, según la ubicación de la casa del alfarero (cuadro 8, fig. 11). Los

32 Usamos la versión de T. Calero en Márquez (1965 [1946]: 150-1) y la de J. Laveriano (comunicación personal, 2005).

74 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

Figura 11 – Chinlla. Gerardo Cruz extrayendo shashal en una cantera de Huaychao, estación seca Foto J. L. Pino chinllinos usan arcilla de Allpabamba, y la recolección implica un día entero de trabajo. ¿Por qué los chinllinos deben caminar aproximadamente diez kilómetros al norte por este recurso? Según J. Laveriano: lluta allpa tsarantaacu shashalta [cualquier tierra no agarra al shashal]. Como en Conchucos meridional, en Chinlla, la piedra pizarra todavía es llamada shashal, sin embargo arcilla es ahora allpa, en lugar de racu. Acá allpa significa tierra en general y es específicamente aplicada a la materia prima para hacer ollas [manca allpa] (el nombre de la mina local de arcilla es Allpashpina, cuadro 8). Para las tejas se usa teja allpa, obtenida de canteras distintas. En Conchucos central, el racu solo sirve para hacer objetos como floreros, no para vasijas utilizadas en la cocina33. Antes de la Reforma Agraria, las principales fuentes de shashal en Chinlla pertenecían a individuos, y los alfareros acostumbraban pagar por su uso. Hoy el shashal es libre para los chinllinos y la comunidad de Allpabamba es propietaria de su arcilla, que puede ser comprada/cambiada con shashal. Por ejemplo, C. Rivera obtiene arcilla en Allpabamba por la cantidad equivalente de shashal molido, como la mayoría de sus colegas (cuadro 9). Además de Allpabamba, Chinlla ha

33 En Chinlla, C. Rivera indicó que racu es la tierra húmeda de junto a las acequias; mitu es la mezcla de allpa, shashal y agua; allpa es tierra en general. R. Castellanos (Chacas-Uchusquillo) que aprendió alfarería en un taller urbano nos brindó una explicación complementaria: racu es cualquier barro, como el que se forma debajo del caño, y se puede moldear, pero solo sirve para hacer objetos no sometidos al fuego. Conclusión, en Conchucos central el racu está por doquier, el problema es identificar allpa. Esta distinción es clave cuando los arqueólogos hacen prospecciones para buscar potenciales canteras precoloniales.

75 Gabriel Ramón

Cuadro 9 – Piedra pizarra de los alfareros de Allpabamba Ch: Chinlla, U: Uchusquillo

cantera de shalla/shashal destino: Equivalencias Allpabamba [arcilla / piedra pizarra molida] Chinlla R. Arellano 1 /1 Shagapampa (U) G. Carrión Chinlla W. Carrión 1/ 1-1.5 Chinlla A. García Trancaragra (U) J. García 1/2 no molida Huaychao (Ch)/ Shagapampa (U) N. Tarazona [C. Montero] 1/1 Huaychao (Ch)/ Trancaragra (U) F. Vega [M.Vega] 1/1 o 1/2 no molida surtido lugares próximos con su shashal, todos dentro de la provincia de Asunción y al este de Yungay (Chucpín, Colpa, Huayá, Pampash, Sapchá, San Luis, Taulli, Tuma, Viscas, Yanama). Cinco horas al norte de Chinlla está Allpabamba. Confirmando lo anotado por Tello (1938: XIV), alfareros de todo Conchucos central declararon que habían usado esta fuente (fig. 12, fig. 10). Antes de la Reforma Agraria, los allpabambinos pagaban por la arcilla en especies o trabajando para el hacendado. En las últimas décadas, para tener derecho a la arcilla los comuneros deben participar en los trabajos colectivos (e.g. limpiando las acequias). Varias personas dijeron que anualmente cada comunero puede recolectar cuatro sacos. Sin embargo, ya que la demanda de este material ha disminuido en la última década, parece que ahora solo se controla la extracción a manos de foráneos. Durante las lluvias la enorme cantera se inunda pero la arcilla puede obtenerse todo el año, ya que cada verano los allpabambinos la «cosechan» y la almacenan, como observó L. Vega [21]. En menor escala que Allpabamba, Uchusquillo es otra cantera extracomunal. Provee de shalla [el término local para shashal] a Allpabamba y lugares en el mismo distrito y en la provincia de Fitzcarrald (Canchabamba, Chacuascancha, Chincho, Illauro, Ocobamba, Ranraucro, Rosas Tayabamba, Yauya). Esto se vincula al menor tamaño de las fuentes de Uchusquillo en comparación con Allpabamba, y particularmente a que las fuentes de shalla están esparcidas por todo Conchucos, mientras la buena arcilla para ollas es rara34. La principal fuente de shalla en Uchusquillo es Trancaragra [08°59’ 58S 77°20’33O, 2887m] en el límite con el pueblo de Ishanca, junto a un arroyo (fig. 13). Una segunda fuente es Shagapampa (Tarapampa/Uchusquillo) [08°59’ 45S 77°20’42O, 2 840 m]. Los alfareros de Allpabamba obtienen su piedra pizarra de Uchusquillo (shalla) y Chinlla (shashal) principalmente, cambiándola por su arcilla local (cuadro 9). Aparte de la relación con Uchusquillo, a setenta minutos, las fuentes de materias

34 Información proporcionada por M. Martínez, alfarero de Conopa [16]. Según Raimondi (1873: 317) las canteras de carbón están frecuentemente asociadas con la piedra pizarra. Ver también la sección sobre carbón en la sección «reservas mineras» en Ancash, en minem.gob.pe.

76 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

Figura 12 – Allpabamba. Cantera de arcilla (aprox. 120 x 60m) Foto: G. Ramón primas han creado un lazo especial entre pueblos relativamente distantes como Allpabamba y Chinlla. Los allpabambinos dicen que este vínculo ha perdurado por la buena calidad del shashal en Chinlla y asimismo porque a veces es difícil de obtener shalla en Uchusquillo. Como en Huari, en Conchucos central, se reconocen diferencias entre las principales categorías de materias primas. En Chinlla dos tipos de shashal han sido identificados: yana [negro], y puca [rojo] nominado a partir de la capa que lo cubre. El yanashashal es más suave y fácil de moler, pero más difícil de obtener. C. Rivera usa el pucashashal ya que la mina con el yanashashal (Huaripampa) colapsó a inicios de los años 1970, matando a dos alfareros. Una cantera alternativa y más cercana de yanashashal, Potrero, es usada por dos alfareros (cuadro 8). En Allpabamba y sus Figura 13 – Uchusquillo/Ishanca alrededores la gente reconoce varios tipos D. y M. Ramírez extrayendo shalla en Trancaragra, a 20 de piedra pizarra. G. Carrión [19] dijo minutos de su casa que el yanashashal (suave) es para vasijas Foto: G. Ramón pequeñas y el blanco (más duro) es para vasijas grandes, ambos disponibles en Chinlla y Uchusquillo. En Tarapampa, B. Gaspar mencionó tres tipos de shalla: chukro [dura] para vasijas grandes como la ashuana o el urpu; medio chukro [media] para ollas [manca] y yiampu [suave] para vasijas chicas, todos en la misma cantera (Agoyracra). Complementariamente, otros alfareros observaron que la diferencia no está en la fuente sino en el procesamiento de las materias primas: para hacer vasijas grandes ellos solo muelen la shalla, para las pequeñas, además la ciernen (M. Morales [20], J. García [19]).

77 Gabriel Ramón

En Conchucos central, la combinación normal de materias primas (una porción de arcilla por dos de shashal o shalla) es opuesta a la de Huari. En Chinlla, L. Vega observó que si solo usase shashal para hacer una vasija, se «caería», si solo allpa no resistiría el uso. El procesamiento de las materias primas es similar, con dos diferencias. Primero, en Chinlla el tuñay/maray se asemeja en tamaño (grande) y ubicación (fuera de la casa) al usado en Conchucos meridional, mientras que más al norte el instrumento se reduce y va dentro de las casas. Segundo, ambos materiales son molidos, pero en Allpabamba y Uchusquillo la piedra pizarra también es cernida35. Como fue sugerido para Conchucos meridional, las actividades rituales parecen vincularse a la localización de las fuentes de materia prima: a medida que uno avanza hacia el norte de Conchucos (de Yacya a Uchusquillo) la altitud de las canteras de piedra pizarra disminuye, en más de mil metros, aproximándose a los centros poblados con alfareros. Para acceder a estas canteras en Yacya, la gente camina por más de cuatro horas hacia arriba, en Chinlla menos de una, y en Uchusquillo quince minutos. En comparación con Conchucos meridional, donde se venera a María Jirai, en Chinlla las evidencias rituales son poco frecuentes, pero J. Laveriano mencionó que antes de comenzar a extraer el shashal ellos acostumbraban chacchar coca e invocar al lugar para no ser aplastados: Ayilla jipiramusha niajyacha caya [Lo extraeré con cuidado]. En Uchusquillo ningún ritual fue mencionado.

5. DISCUSIÓN: LA IMPRONTA TÉCNICA EN PERSPECTIVA REGIONAL

Tal como fue indicado, reconocemos al menos tres estilos técnicos en Conchucos, basándonos en las herramientas y la secuencia de procedimientos utilizados para formar las vasijas. En el caso de Conchucos meridional se ha mostrado que características formales en el producto final, como la pequeña base plana, son diagnósticas. Cabe resaltar que al establecer estas diferencias solo estamos repitiendo algo ya conocido entre conchucanos. Siguiendo el testimonio de los alfareros, empecemos nuestra comparación desde Conchucos septentrional: en el pueblo de Conopa [16] le llaman chacasmanca [olla de Chacas, i.e. Chinlla] a las ollas con base plana en general. Esta distinción entre Conchucos septentrional y central se vincula con las herramientas (cf. [15-17] y [18-21]) y el proceso de manufactura: los alfareros del norte, es decir Conopa y las comunidades aledañas, tienen un paso diferente al hacer las ollas llamado tikray [voltear]. El tikray consiste en separar la vasija del molde de madera [muldi] y paletear su base que adquiere

35 Francisco Flores, alfarero de Pariahuanca (2010), nos contó que en 2007 invitado por una ONG viajó a Huari para entrenar alfareras. Para su sorpresa, las alfareras huarinas llamaban shashal al carbón de piedra, y él no podía hacer ollas con ese material mezclándolo con su arcilla de Pariahuanca. Sin embargo, luego de hacer sus pesquisas por los alrededores de Huari, Flores ubicó piedra pizarra. El shashal tiene diferente composición y diferente uso según la región. Considerado el indicado cambio de proporciones en la mezcla de materias primas, probablemente haya diferencias semejantes entre los shashales de Conchucos meridional y central.

78 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) forma redondeada, perfecta para la tullpa, las tres piedras paradas usadas como armazón para cocinar en los caseríos de esa región (Castro-Pozo, 1924: 174) (fig. 14)36. El mismo contraste técnico se observa entre Conchucos central y meridional, comenzando por las herramientas (comparar [18-21] y [22- 24]). El cambio es en los principales instrumentos diagnósticos. Primero, en lugar de la callhua, en Conchucos central se emplea una paleta de madera [paleto] y un yunque de cerámica [broquichu, cutana o tucllu, dependiendo del lugar; cf. Parker & Chávez, 1976], y son usados de forma distinta que la callhua. Segundo, el plato de alfarero [tilla] en Conchucos central no tiene plataforma-base, por tanto rota más. Es menos plano y de Figura 14 – Conopa. Justiniano Bolo paleteando la base, el paso diámetro mayor que en Huari (fig. tikray 15)37. Las variaciones en los estilos Las ollas del costado ya han sido paleteadas. Los muldis son de técnicos pueden ser observadas madera (la secuencia completa en Ramón, 2008a: 413-415) en la morfometría de las vasijas, y Foto: G. Ramón

a b c

d

e f

g

Figura 15 – Conjunto de herramientas Conchucos central a. chogchi [baqueta], b. paleto [paleta], c. tucllu [golpeador de arcilla], d. tilla [plato], e. gachuina [mate], f. cuchillo de metal, g. shimiani [pieza de cuero]; A. García, Allpabamba, escala 10 cm Foto: G. Ramón

36 Las herramientas y la secuencia completa en Ramón (2008a: 399, 413-5). 37 En Chinlla, las dimensiones de la tilla pueden variar según los productos, e.g. las de C. Rivera van entre 9-22,3cm Ø (n=11), y las de L. Vega, 13-19,5 cm Ø (n=12). Comparar con la nota 30.

79 Gabriel Ramón especialmente en la base, del tipo de producto más común para nuestras áreas, la manca [olla] (fig. 16).

Figura 16 – Diferencias formales en las ollas de Conchucos Nótese la base. Meridional (Yacya, F. Rojas), Central (Chinlla, O. Ríos), Septentrional (Conopa, B. Bermúdez), escala 5 cm Dibujos: D. Dávila y A. Neyra

Mientras los alfareros entrevistados en Conchucos septentrional no conocen a sus distantes colegas del extremo meridional, la interacción entre artesanos de áreas vecinas es común, especialmente por la indicada superposición de áreas de distribución. Por más de un siglo, los alfareros del área meridional y central han estado compartiendo ciertas zonas, como el mercado de Llamellín [H] o el pueblo de Huari [H] (fig. 1). Mostrando una gran familiaridad con las vasijas huarinas, el alfarero L. Vega [21] indicó que tienen paredes más gruesas y parecen trompos ya que usan una tilla menor. M. Gargate [21] criticó a sus colegas yacyinas señalando que ellas hacen vasijas rakta [grueso] que pesan mucho. J. Laveriano y su esposa [21] observaron que cuando una vasija es estrecha [churu] la llaman yacyamanca [olla de Yacya]. L. Vega [21] puede reconocer el producto final de otros lugares de Conchucos, como Uchusquillo, que vio durante sus viajes a la cantera de Allpabamba: esas vasijas tienen un pachan [barriga] más amplio, un shimi [boca]

80 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) más estrecho, pero sin mayor variación en el putu [base]38. Esta última observación cuadra perfectamente con el registro material disponible: los alfareros de Chinlla y Uchusquillo, en Conchucos central, usan herramientas similares, y la forma de sus vasijas no es modificada luego de ser separadas del recipiente sobre el que se apoyan, como en Conopa. Como se puede observar, las mencionadas variaciones técnicas también van acompañadas por una modificación en el vocabulario. Un caso ilustra estas relaciones. En Conchucos meridional arcilla es racu, y precisamente cuando los artesanos comienzan a usar otro estilo técnico, en Conchucos central, la arcilla es llamada allpa. A la vez, todos los alfareros de Conchucos central usan una fuente común, precisamente denominada Allpabamba, distinta a la usada por sus colegas del sur. El vocabulario cristaliza formas de interacción: que todos los usuarios de Allpabamba apliquen un mismo término para arcilla en una región donde sus vecinos inmediatos usan otro, sugiere contactos frecuentes relacionados con esta actividad, seguramente promovidos por la fuente geológica común. El hecho de compartir un estilo técnico puede considerarse una forma paralela de evidencia39. A estas variaciones regionales algunas observaciones intracomunales deben ser agregadas. En cada comunidad visitada las personas pueden reconocer la «mano del alfarero», sin embargo para los consumidores de otras localidades todas ellas pertenecen a la misma unidad. Lo que deseo enfatizar aquí es que cada una de nuestras tres áreas tiene un estilo técnico particular e identificable por los propios conchucanos, quienes nunca aludieron a la decoración para hacer las distinciones entre poblados. Las discriminaciones sobre los productos finales hechas por los consumidores y los alfareros coinciden con nuestra distinción basada en los conjuntos de herramientas. Finalmente, se podría argumentar que es posible elaborar vasijas de la misma forma usando diferentes herramientas alfareras. Ello es técnicamente posible, sin embargo, lo que empíricamente hemos observado en todos los Andes septentrionales peruanos (Ramón, 2008a; 2008b), y estamos mostrando en detalle para estos diez pueblos con alfareros repartidos en una región, es que la técnica solo cambia en el espacio cuando lo hacen los instrumentos. Habiendo documentado la diferencia formal entre las vasijas manufacturadas en Conchucos meridional, central y septentrional es necesario concluir en perspectiva.

38 En el caso de la sierra de Piura los alfareros de Huarmaca [4] establecen la diferencia con las vasijas de sus colegas de Sondorillo [3], basándose en el mismo criterio que en Conchucos: la relación entre base y cuerpo (Ramón, 2008b: 498). 39 La divergencia en los nombres para la piedra pizarra brinda soporte complementario. Dentro de Conchucos central hay dos nombres distintos para este material, vinculados a su distribución. En Chinlla (como en la sección meridional) la piedra pizarra es shashal, en Uchusquillo shalla. En Allpabamba, donde la piedra pizarra proviene de ambas comunidades (Chinlla y Uchusquillo), se usan los dos nombres. En el norte deviene shilla (Conopa [16], y Llama [Tello, 1920]).

81 Gabriel Ramón

CONCLUSIONES: MODELANDO IDENTIDADES COLECTIVAS

La etnografía comparada realizada en los pueblos con alfareros y sus canteras en una región andina confirma la necesidad de asumir el ciclo de vida de los objetos cerámicos como una red con, al menos, tres etapas marcadas por el movimiento. Primero, la conocida circulación de productos finales, la tradicionalmente denominada etapa de la distribución. Segundo, el frecuente, pero poco estudiado, desplazamiento de los lugares de manufactura, los alfareros golondrinos o productores itinerantes (Ramón, 2011). Tercero, la circulación de materias primas, aquí documentada para una zona con gran densidad de pueblos con alfareros40. Como hemos observado, esta etapa anterior a la manufactura puede ser particularmente dinámica. Por un lado, requiere el desplazamiento entre diversos puntos: canteras locales o regionales, y lugares de producción. Por otro, esta movilidad de materias primas resulta de las relaciones entre situación local y sistema regional. Pensemos, por ejemplo, en una serie de casos concretos registrados en Chinlla [21]. Dependiendo del tipo de vasija a elaborar, el plazo para concluirla, o, los contactos con comunidades vecinas, los alfareros chinllinos tienen varias opciones. Pueden emplear arcilla local, de canteras como Allpashpina, u obtenerla de una fuente más distante pero con buena reputación regional, caminando hasta Allpabamba, e incluso, pueden adquirir arcilla allpabambina con intermediarios. Aunque hay ciertas opciones recurrentes, el conjunto de alternativas mencionadas ha estado disponible para los alfareros chinllinos, y puede pensarse en situaciones comparables para sus colegas de otros pueblos vinculados a redes regionales de recursos. Es decir, todas estas posibilidades deben considerarse cuando nos enfrentamos al material andino precolonial. Finalmente, al tratar del movimiento de materias primas en Conchucos, debemos recordar que toda vasija para el fogón está siempre compuesta por dos ingredientes principales (arcilla y piedra pizarra o sus variedades) lo que obliga a pensar en dos redes de circulación, ya que tanto la localización como la distribución de estos ingredientes suele diferir (figs. 4, 10). Mencionaré dos razones por las cuales es necesario tener en cuenta este conjunto de opciones empíricas documentadas en el panorama conchucano. Primera, para comprender el sistema de producción de objetos en los Andes, donde cada comunidad funciona dentro de un universo regional. En este contexto incluso productos supuestamente ‘locales’, como las vasijas domésticas, son elaborados con materia prima foránea, en ocasiones por alfareros de otras comunidades, de pueblos distantes. Al notable caso del pueblo de Chupán (Huánuco) —citado en nuestro epígrafe— cuyas vasijas llegaban desde Huari (Ancash), pueden agregarse las otras localidades o pueblos destino abastecidos por los pueblos con alfareros aquí presentados. En este sentido, la alfarería nos está permitiendo entender mejor las categorías de local y foráneo en los Andes. Segunda, la información conchucana sobre materias primas permitirá elaborar modelos para explicar el material

40 A las tres etapas indicadas se podría agregar la circulación de herramientas alfareras, documentada en África (Huysecom, 1992) pero todavía no en los Andes.

82 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) precolonial desde una perspectiva comprehensiva. Esto justifica un esfuerzo de formalización regional, a fin de distinguir algunos elementos significativos, y sus posibles vínculos. En este trabajo hemos enfatizado en uno: la relación espacial entre la distribución geográfica de los estilos técnicos en una región y las esferas de interacción formadas alrededor de las canteras. Pudimos entonces abordar en Conchucos un punto clave de la historia rural andina y la arqueología ¿por qué razones varias comunidades comparten un mismo estilo técnico? Sin descartar otros factores, esto puede comenzar a explicarse por las redes sociales generadas alrededor de las canteras. Para el caso conchucano vimos que el intercambio de materias primas alfareras suele implicar relaciones entre colegas, como en Conchucos central o septentrional, o personas cercanas al oficio, como en Conchucos meridional. Estos viajes requieren esfuerzo y recursos, haciendo más valiosa la experiencia sobre estos yacimientos. Las personas que usan estas canteras han compartido información sobre el uso de arcilla o piedra pizarra y sobre alfarería en general. La recurrente interacción en estos lugares permite concebirlos como fuentes de aprovisionamiento de recursos y de trasmisión de conocimientos, cuya materialización sería el estilo técnico común. En Conchucos meridional, el vínculo entre diversos pueblos puede ser considerado como una forma de reciprocidad entre localidades vecinas. En Conchucos central el intercambio se articula en un lugar central, generado por la disponibilidad geológica de las materias primas: desde que lo documentara Tello a inicios del siglo XX hasta hace una década, gente de toda esta región llegaba a la gran cantera de Allpabamba por arcilla. ¿Cómo emplear esta información en términos retrospectivos? Ya que la relación entre canteras y estilos técnicos tiene implicancias directas para definir identidades colectivas a través de la cultura material, conviene hacer un par de observaciones, precisamente sobre Conchucos precolonial. Primera, como indicamos, tradicionalmente los arqueólogos se centraron en la etapa de la distribución de productos finales decorados para establecer sus mapas sobre grupos precoloniales. Los estudios etnográficos han permitido cuestionar esta premisa en dos sentidos. Por un lado mostraron que no había coincidencia entre los límites de un grupo étnico y la distribución de su cultura material, ya que en muchos casos los objetos localmente producidos (incluyendo a los denominados «marcadores étnicos») sobrepasaban rutinariamente las fronteras del grupo. Nuevamente, el ejemplo de Chupán abastecido con ollas desde Huari es ilustrativo. Si bien ignoramos cuándo comenzó esta práctica de vínculos distantes, es interesante que según un mapa étnico basado en fuentes coloniales (Rowe, 1974) el pueblo destino (Chupán) está dentro del territorio étnico Huamalí, y el lugar de manufactura dentro del territorio étnico Conchucos (Huari). Es decir, las ollas típicas de un grupo serían foráneas. Segunda, esta insuficiencia de la etapa de distribución de productos finales como criterio explicativo obliga a prestar atención a los otros pasos dinámicos del ciclo de vida alfarera, que permiten generar mapas complementarios, como la circulación de materias primas aquí discutida. En suma, como base para la definición de las identidades colectivas, debemos tomar en cuenta las diversas formas de articulación generadas entre los procesos que van desde la recolección de materias primas hasta la distribución de las vasijas. El panorama etnográfico conchucano presentado sugiere un punto de partida para explorar el material arqueológico, pero solo será extrapolable retrospectivamente en la medida

83 Gabriel Ramón que contemos con un marco analógico adecuado. Como hemos mostrado en detalle para la región actual de Conchucos, el compartir un estilo técnico se comprende por el uso de canteras similares, no inmediatamente por filiación étnica o política41. En Conchucos, la ausencia de una base informativa sistematizada permite entender por qué los mapas étnicos sobre el área son problemáticos. Los dos mapas de Rowe (1946: mapa 3; 1974) basados en dos crónicas coloniales incluyen una significativa modificación para Ancash. En el primero el territorio de los conchucos corresponde al corregimiento y la subdelegación coloniales, con los pinco al sur (cf. Varallanos, 1959: mapas X, XI). En el mapa de 1974, los pinco han sido absorbidos por los conchucos. Las propuestas posteriores para identificar cartográficamente los grupos étnicos conchucanos son menos completas (ver Chocano, 2003; Ramón, 2005: 482)42. La identidad colectiva es un fenómeno multidimensional y en Arqueología contamos únicamente con objetos para definirla. Los mapas que podamos generar a partir de los diversos rasgos comunes reconocidos en el material precolonial son la base para toda respuesta. El resultado no será ni la suma de las partes, ni solamente sus puntos de intersección, ya que, como hemos visto para Conchucos, cada caso exige una explicación específica.

Agradecimientos Dedico este trabajo a la familia de Maura Armas y Félix Crisóstomo (Uchusquillo). Desde Yacya hasta Llapo, desde Taricá hasta San Isidro la hospitalidad ancashina, y la paciencia de los alfareros nunca podrá ser suficientemente agradecida. El apéndice 1, es también una lista de quienes nos auxiliaron. Este artículo se basa en múltiples temporadas de campo, en las que aprendí de Giner Aranda (2003, 2004), Martha Bell (2004, 2005, 2010, 2011), Elvis Crisóstomo (2000, 2005), José Luis Pino (2001, 2005), Berenice Quintana (1999), Odolín Rodríguez (2003, 2011) y María Julia Tavera (2000). Elvis, Giner y Odolín dirigieron las entrevistas en quechua y se encargaron de esas transcripciones. Mis entrañables alumnos del Instituto Superior Don Bosco, Tomanga (Yungay) me ayudaron a entrevistar a los alfareros de Allpabamba y Chinlla (2003). El trabajo de campo para las largas temporadas de 2004 y 2005 se realizó bajo el generoso auspicio de la Sainsbury Research Unit, University of East Anglia, pacientemente asesorado por George Lau. George y Steve Wegner comentaron una versión previa y más extensa de este trabajo; Alexander Herrera y un revisor anónimo hicieron lo propio con la presente versión. La cartografía es de Martha Bell.

41 Recientemente Druc (2009) ha proyectado dos estilos técnicos actuales de Conchucos al pasado preinca asumiéndolos como estilos étnicos. Tres observaciones a esta hipótesis. Primera, según su mapa de grupos étnicos al tiempo de la conquista inca, el sur de Huari, inmediato a los centros alfareros del estilo técnico meridional está en territorio Pincos (:91), mientras tanto, en su mapa de parcialidades Huari, ese mismo territorio es Allauca Huari (:97). Así, según el mapa que usemos, Chavín de Huántar y Huántar cambian de grupo étnico. Segunda, ambos mapas —cruciales en su argumento— deberían estar claramente documentados con información colonial. En suma, me parece que antes de proyectar los dos estilos técnicos actuales al Horizonte Medio (:101) necesitamos mejor evidencia. 42 Una alternativa basada en documentos sería aplicar el método usado por Pärssinen (1992) en Huaylas.

84 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

Referencias citadas

ARNOLD, D., 1985 – Ceramic Theory and Cultural Process, 286 pp.; Cambridge: Cambridge University Press. ARNOLD, D., 1993 – Ecology and ceramic production in an Andean Community, 278 pp.; Cambridge: Cambridge University Press. ARNOLD, D., 1998 – Ancient Andean Ceramic Technology: An Ethnoarchaeological Perspective. In: Andean Ceramics: Technology, Organization, and Approaches (I. Shimada, ed.): 353-367, vol. supplement 15; Philadelphia: Museum of Applied Science Center for Archaeology, University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology. ARNOLD, D., NEFF, H. & BISHOP, R., 1991 – Compositional Analysis and “Sources“ of Pottery: An Ethnoarcheological Approach. American Anthropologist, 93 (1):70-90. CAMINO, L., 1983 – Tariká, un centro alfarero. Boletín de Lima, VI: 49-53. CARMICHAEL, P., 1990 – Nasca Pottery Construction. Ñawpa Pacha, 24: 31-48. CARMICHAEL, P., 1998 – Nasca Ceramics: Production and Social Context. In: Andean Ceramics: Technology, Organization and Approaches, vol. Supplement 15 (I. Shimada, ed.): 213-231; Philadelphia: Museum of Applied Science Center for Archaeology, University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology. CASTRO POZO, H., 1924 – Nuestra Comunidad Indígena, 498 pp.; Lima: El Lucero. CENSO GENERAL, 1878 – Censo general de la república del Perú. Formado en 1876. 9 vols. Lima: Imp. del Teatro. CHAPDELAINE, C., KENNEDY, G. & UCEDA, S., 1995 – Activación neutrónica en el estudio de la producción local de la cerámica ritual en el sitio moche, Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 24 (2):183-212. CHOCANO, M., 2003 – Las peripecias de un topónimo: Conchucos como realidad geográfica y como espacio histórico en la sierra norte peruana. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 30: 173-196. DIETLER, M. & HERBICH, I., 1994 – Ceramics and ethnic identity: ethnoarchaoelogical observations on the distribution of pottery styles and the relationships between the social contexts of production and consumption. In: Terre cuite et societé: La céramique document technique, économique, culturel (F. Adudouze & D. Binder, eds.): 459-72; Antibes: Editions APDCA. DRUC, I., 1996 – De la etnografía hacia la arqueología: aporte de entrevistas con ceramistas de Ancash (Perú) para la caracterización de la cerámica prehispánica. Bulletin de l’Institut Francais d’Études Andines, 25 (1):17-41. DRUC, I., 1998 – Ceramic production and distribution in the Chavín sphere of influence (North-Central Andes), 121 pp; Oxford: British Archaeological Reports. DRUC, I., 2000 – ¿Shashal o no shashal? esa es la cuestión. Etnoarqueología cerámica en la zona de Huari, Ancash. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 30 (1): 157-173. DRUC, I., 2005 – Producción cerámica y etnoarqueología en Conchucos Ancash-Perú, 110 pp.; Lima: Instituto Cultural Runa. DRUC, I., 2009 – Tradiciones alfareras, identidad social y el concepto de etnias tardías en Conchucos, Ancash, Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 38 (1): 87-106.

85 Gabriel Ramón

ECHEANDÍA, J., 1983 – Alfarería tradicional en Taricá (Ancash), 51 pp.; Lima: Seminario de Historia Rural Andina. FELTHAM, J., 2009 – La arqueología de Sisicaya. In: La revisita de Sisicaya (F. Salomon, J. Feltham & S. Grosboll, eds.): 57-101; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. GOSSELAIN, O., 2002 – Poteries du Cameroun méridional. Styles techniques et rapports à l’identité, 256 pp.; París: CNRS. GOSSELAIN, O. & LIVINGSTONE SMITH, A., 2005 – The Source. Clay Selection and Processing Practices in Sub-Saharian Africa. In: Pottery Manufacturing Processes: Reconstruction and Interpretation (A. Livingstone Smith, D. Bosquet, & R. Martineau, eds.): 33-47; Oxford: Archaeopress. GOTTSMANN, S. & TELLENBACH, M., 2002 – Exkurs: Drehscheibenkeramik?- Neues zur Keramik- technologie der Nascakultur. In: An die Machte der Natur. Mythen der altperuanischen Nasca-Indianer (A. Wieczorek & M. Tellenbach, eds.): 54-63; Mainz am Rhein: Philipp von Zabern. HUYSECOM, E., 1992 – Les percuteurs d’argile : des outils de potières africaines utilisés de la préhistoire à nos jours. Bulletin du Centre genevois d’anthropologie, 3: 71-98. LATIN AMERICAN ANTIQUITY, 2006 – Latin American Amtiquity, 17 (1), marzo. LÓPEZ-ALBÚJAR, E., 1937 – Nuevos Cuentos Andinos, 185 pp.; Santiago de Chile: Ediciones Ercilla. LÓPEZ-ALBÚJAR, E., 1939 – Exégesis de la Justicia Penal Chupana. In: XXVI Congreso Internacional de Americanistas, vol. 2: 285-292; Lima. MAKOWSKI, K., GHEZZI, I., GUERRERO, D., NEFF, H., JIMÉNEZ, M., ORÉ, G. & ÁLVAREZ, R., 2008 – Pachacamac, Ychsma y los Caringas: estilos e identidades en el valle de Lurín Inca. In: Arqueología de la Costa Centro Sur Peruana (O. Pinero & H. Tantaleán, eds.): 267-316; Lima: Auqui. MÁRQUEZ, S., 1965 [1946] – Huari y Conchucos: monografía, 155 pp.; Lima: Imp. El Cóndor. MIDDENDORF, E., 1974 [1886] – Perú: observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Vol. III: La sierra (3 vols.); Lima: UNMSM. MOHR, K., 1984-1985 – Traditional pottery of Raqch’i, Cuzco, Perú: a preliminary study of its production, distribution and consumption. Ñawpa Pacha, 22-23: 161-210. MORALES, D., 1981– Los alfareros de Huánuco, 66 pp.; Lima: SHRA. O’NEALE, L., 1976 – Notes on pottery making in highland Peru. Ñawpa Pacha, 14: 41-59. PARKER, G., 1976 – Gramática Quechua: Ancash-Huailas, 187 pp.; Lima: Ministerio de Educación, IEP. PARKER, G. & CHÁVEZ, A., 1976 – Diccionario Quechua: Ancash-Huailas, 311 pp.; Lima: Ministerio de Educación. PÄRSSINEN, M., 1992 – Tawantinsuyu. The Inca State and its Political Organization, 462 pp.; Helsinki: Societas Historica Finlandiae. PETREQUIN, P. & PETREQUIN, A.-M., 1999 – La poterie en Nouvelle-Guinée : savoir faire et transmission des techniques. Journal de la Societé des Océanistes, 108: 71-101. PROULX, D., 1968 – Local differences and time differences in Nasca pottery, 180 pp.; Berkeley: University of California Press. RAIMONDI, A., 1873 – El departamento de Ancachs y sus riquezas minerales, 640 pp.; Lima: El Nacional. RAIMONDI, A., 1929 – El Perú. Itinerarios de viajes. Lima: Torres Aguirre. 3 vols.

86 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú)

RAMÓN, G., 1999 – Producción alfarera en Santo Domingo de los Olleros (Huarochirí- Lima). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 28 (2): 215-248. RAMÓN, G., 2005 – Reseña de Druc (2005). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 34 (3): 480-485. RAMÓN, G., 2008a – Potters of the Northern Peruvian Andes: a palimpsest of technical styles in motion, 437 pp.; Universidad de East Anglia: tesis de Doctorado. RAMÓN, G., 2008b – Producción alfarera en Piura (Perú): estilos técnicos y diacronía. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 37 (3): 477-509. RAMÓN, G., 2011 – The swallow potters: seasonally migratory styles in the Andes. In: Archaeological ceramics, a review of current research (S. Scarcella, ed.): 160-175; Oxford: British Archaeological Reports. REICHEL-DOLMATOFF, G., 1945 – La manufactura de cerámica entre los Chami. Boletín de Arqueología, 1: 425-430. RENFREW, C., 1975 – Trade as Action at a Distance: Questions of Integration and Communication. In: Ancient Civilization and Trade (J. Sabloff & C. Lamberg- Karlovsky, eds.): 3-59; Alburquerque: University of Nuew Mexico Press. ROARK, R., 1965 – From Monumental to Proliferous. Ñawpa Pacha, 3: 1-92. ROHFRITSCH, A., 2010 – Contribución arqueométrica al estudio de las técnicas y de la organización de la producción de cerámica ritual en la sociedad Mochica (150-850 d.C., costa norte del Perú). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 39 (2): 389-412. ROWE, J., 1944 – Introduction to the archaeology of Cuzco, 69 pp.; Cambridge: Harvard University. Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 27. ROWE, J., 1946 – Inca culture at the time of the Spanish Conquest. In: Handbook of South American Indians, vol. 2 (J. Steward, ed.): 183-330; Washington: Smithsonian Institution. ROWE, J., 1956 – Archaeological explorations in southern Peru, 1954-1955. Preliminary Report of the Fourth University of California Archaeological Expedition to Peru. American Antiquity, 22 (2): 135-151. ROWE, J., 1960 – Nuevos datos relativos a la cronología del estilo Nasca. In: Antiguo Perú: espacio y tiempo: 29-45; Lima: Mejía Baca. ROWE, J., 1974 – Indian Tribes of South America. Tribal Distributional Map. In: Native South Americans. Ethnology of the Least Known Continent (P. Lyon, ed.); Boston: Little, Brown and Company. SILVERMAN, H. & PROULX, D., 2002 – The Nasca, 339 pp.; London: Blackwell. STEIN, W., 1961 – Hualcán: life in the highlands of Peru, 383 pp.; Ithaca: Cornell University Press. TELLO, J., 1920 – Documento «Sra. Ibulich» [manufactura alfarera en Llama, Ancash] [tipografiado], Grupo Muchik, Paquete 1, Folder 2, p. 51, Tecnología Inca, Archivo Tello, Museo de Arqueología y Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. TELLO, J., 1938 – Arte Antiguo Peruano. Álbum fotográfico de las principales especies arqueológicas de cerámica Muchik existentes en los museos de Lima. Primera parte: tecnología y morfología. Inca 2: VII-LXII, 1-280. TOSI, J., 1960 – Zonas de vida natural en el Perú: memoria explicativa sobre el mapa ecológico del Perú, 271 pp.; Lima: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA.

87 Gabriel Ramón

TSCHAUNER, H., 2006 – Chimu craft specialization and political economy: a view from the provinces. In: Andean Archaeology III: North and South, vol. 3 (W. Isbell & H. Silverman, eds.): 171-196; New York: Springer. UHLE, M., 1902 – Types of culture in Peru. American Anthropologist, 4 (4): 753-759. URBANO, J. & MACERA, P., 1992 – Santero y Caminante. Santoruraj-Ñampurej, 194 pp.; Lima: Apoyo. VARALLANOS, J., 1959 – Historia de Huánuco: introducción para el estudio de la vida social de una región del Perú. Desde la era prehistórica a nuestros días, 672 pp.; Buenos Aires: López. VAUGHN, K., 2009 – The Ancient Andean Village. Marcaya in Prehispanic Nasca, 209 pp.; Tucson: University of Arizona Press. VAUGHN, K. & NEFF, H., 2000 – Moving beyond iconography: neutron activation analysis of ceramics from Marcaya, Peru, an early Nasca domestic site. Journal of Field Archaeology, 27 (1): 75-90. VAUGHN, K. & NEFF, H., 2004 – Tracing the clay source of Nasca polychrome pottery: results from a preliminary raw material survey. Journal of Archaeological Science, 31 (11): 1577-1586. VAUGHN, K., CONLEE, C., NEFF, H. & SCHREIBER, K., 2006 – Ceramic production in ancient Nasca: provenance analysis of pottery from the Early Nasca and Tiza cultures through INAA. Journal of archaeological Science, 33 (5): 681-689.

88 Distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) Apéndice 1 – Alfareros e informantes de Conchucos meridional y central

Abreviaturas: e: esposo/a, h: hermana/o, hi: hija/o, m: madre, p: padre, s: sobrino, t: tía, †: fallecido. Nuestros totales en el texto, se refieren a alfareros activos. El caserío va entre paréntesis.

Acopalca 1. Donata Agreda [hi de 9], 2. Paulina Castilla, 3. Leonarda Castillo [Anselmo Vidal, e], 4. Margarita Chavez, 5. Labiana Jara Soto [Darío Ortiz, e], 6. Fidela Tello, 7. Margarita Yauri C., 8. Maura Yauri [Marcelino Rodríguez, e; Santos Yauri, p] , 9. Ampelia Zamudio

Mallas 1. Alejandra Hidalgo [Silvano Hidalgo, e] , 2. Cirila Mendoza, 3. Donatella Rivera, 4. Oswalda Trejo, 5. E. Salas

Poyoyoc 1. Benedicta Flores, 2. Lucila Flores, 3.Alicia Jerónimo, 4. Antu Muñoz, 5. Bonifacia Robles, 6. Indelsa Soto [†], 7. Carmina Sulhuada, 8. Tomasa Zorilla

Yacya 1. Gertrudis Adán, 2. Florentina Cadillo, 3. Sabina Carhuapoma [t de 20], 4. Apolonia Gómez, 5. Julia Inca [?], 6. Gregoria Gregorio, 7. Prudencia Gregorio Santiago [t de 14], 8. Maura Inca Rojas [s de 10], 9. Jacinto Janampa Pascual (Alcalde), 10. Rufina Mori, 11. Aniceta Ocaña Janampa de Inga Rojas, 12. Lucia Ocaña, 13. Prudencia Ocaña, 14. Rosa Palacios, 5. Felicita Rojas Gregorio, 16. Gertrudis Rojas, 17. Lila Rojas S., 18. Priscila Rojas C. [†], 19. Rosalinda Rojas, 20. Gregoria Santiago [he de 21 ], 21. Julia Santiago C. 22. Vitoria Santiago [†], 23. Rudi Tolentino

Chinlla 1. Bautista Cruz Lanchi [†] (Huaycho), 2. Gerardo Cruz Sotelo (Huaycho), 3. Martín Amancio Falcón (IchiqChinlla), 4. Martín Gargate , 5. Jesús Laveriano, 6. Rufino Minaya (Huayush), 7. Maxi Rios (San Bartolomé), 8. Oswaldo Ríos (Ichiq Chinlla), 9. Clímaco Rivera (Ichiq Chinlla; nacido cerca a Huari), 10. Ciro Sifuentes (nacido en Huari), 11. Claudio Tafur, 12. Concepción Vega (Huayush), 13. Eugenio Vega (Ichiq Chinlla), 14. Lucio Vega (San Bartolomé) [Teodosia Vega, e]

89 Gabriel Ramón

Uchusquillo 1. Alejandro Andahua [hi de 2], 2. Marcelo Andahua [†], 3. Rufino Andahua Mendoza [he de 2], 4. Alfonso Ayala [†], 5. Emiliano Ayala, 6. Julio Ayala [hi de 7], 7. Martín Ayala [†], 8. Nicanor Blas [†], 9. David Damaso [†], 10. Edilberto Julca [†], 11. Alejo Luna, 12. Fortunato Luna, 13. Genaro Luna, 14. Julio Luna, 15. Leoncio Llanca Luna, 16. Idelfonso Mendoza , 17. Vicente Mendoza , 18. Laurino Montesinos Mendoza, 19. Federico Morales [†], 20. Marcelino Morales , 21. Rumaldo Morales, 22. Gregorio Moreno, 23. Marciano Moreno (Ishanca), 24. Emilio Moreno Cruz, 25. Justo Perez (en Huaral), 26. Máximo Ramírez, 27. Sebastián Santiago

90 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2013, 42 (1): 91-112 IFEA Conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne

« On y va, on les bat et on revient » : conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne

Magda Dziubinska*

résumé

Les Kakataibo et les Shipibo du fleuve Aguaytía ont une relation d’altérité constituante qui dans le passé s’exprimait à travers la guerre et le rapt. Après la pacification, des nouvelles stratégies relationnelles ont du être inventées. Bien que la sorcellerie soit toujours au centre des relations entre les Shipibo et les Kakataibo et joue un rôle important dans les luttes de pouvoir, les deux groupes ont mis en place un nouveau dispositif de régulation de leurs rapports profondément compétitifs, celui du championnat annuel de football. Le jeu de football devient ainsi non seulement une mise en scène du conflit ancien, mais aussi un moyen de contrôler la violence entre les deux groupes.

Mots clés : Amazonie, football, guerre, jeu, fête de la communauté, interethnicité

«Vamos, vencemos y volvemos»: conflicto controlado entre los kakataibo y los shipibo de la Amazonía peruana resumen

Los kakataibo y los shipibo del río Aguaytía mantienen una relación de alteridad constitutiva que se expresaba en el pasado a través de la guerra y el rapto. Después de la pacificación, nuevas estrategias relacionales debieron ser inventadas. Aunque la brujería esté siempre al centro de las relaciones entre los shipibo y los kakataibo y tenga un papel fundamental en las luchas de poder, los dos grupos pusieron en marcha un nuevo dispositivo de regulación de sus relaciones que son profundamente

* Doctorante en Ethnologie. Laboratoire d’Ethnologie et de Sociologie Comparative, Université Paris Ouest Nanterre La Défense, 200 av. de La République, 92000 Nanterre. Aide à la mobilité IFEA (UMIFRE 17, CNRS-MAE) entre octobre 2009 et août 2010. E-mail : [email protected]

91 Magda Dziubinska competitivas: el campeonato anual de fútbol. El fútbol no es únicamente una puesta en escena del antiguo conflicto, sino también un mecanismo de control de la violencia entre los dos grupos.

Palabras clave: Amazonía, fútbol, guerra, juego, fiesta, interetnicidad

«We go there, we beat them up and we come back»: controlled conflict between the Kakataibo and the Shipibo in the peruvian Amazon

Abstract

Living along the Aguaytía River, the Kakataibo and the Shipibo maintain a relationship of constitutive alterity, which was previously expressed through war and abduction. After pacification, new relational strategies had to be invented. Although witchcraft is still at the center of the relationship between the Kakataibo and the Shipibo and plays an important role in power struggles, both groups have developed a new way of regulating their deeply competitive relationship: an annual football championship series. The matches not only enact ancient conflict but also serve as a means to control the violence between the two groups.

Keywords: Amazon, football, war, game, community celebration, inter-ethnicity

Les relations entre les Shipibo et les Kakataibo du fleuve Aguaytía1 sont profondément ambiguës. Dans les discours quotidiens sur leurs voisins, les deux groupes adoptent généralement deux positions : soit ils disent qu’ils ne se connaissent pas, soit ils répandent toute une série de ragots ayant pour but de discréditer l’autre et en même temps de démontrer la domination morale sur lui. Malgré l’aversion et l’hostilité, les deux groupes sont engagés dans un système de réciprocités négatives extrêmement contraignant. Nous allons aborder cette relation à travers la fête annuelle du village qui rythme aujourd’hui les rapports interethniques dans la région. Les Shipibo-Conibo et les Kakataibo appartiennent à la famille linguistique Pano dont 42 groupes occupent un territoire partagé entre le Pérou, le Brésil et la Bolivie. Le groupe Shipibo-Conibo est le plus nombreux de cet ensemble et compte environ 25 000 individus installés le long de l’Ucayali et de ses affluents. L’appellation composée Shipibo-Conibo traduit la fusion de trois groupes : les Conibo, les Shipibo et les Shetebo, ces derniers ayant probablement été assimilés par les Shipibo au début du XXe. Beaucoup moins nombreux que les Shipibo- Conibo, les Kakataibo comptent environ 4 000 individus. Ils sont divisés en trois groupes, installés sur trois cours d’eau différents : l’Aguaytía (où se trouvent

1 Entre mars 2009 et septembre 2010 nous avons réalisé un travail de terrain parmi les Kakataibo et les Shipibo du fleuve Aguaytía. La majeure partie du temps nous avons séjourné dans trois villages : Mariscal Cáceres, Yamino (kakataibo tous les deux) et Santa Rosa (shipibo). En avril 2009, nous avons passé également trois semaines au sein de la communauté kakataibo Santa Marta sur le fleuve Zungaruyacu.

92 Conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne

Figure 1 – Les communautés kakataibo et shipibo situées aux bords des fleuve Aguaytía, San Alejandro et Zungaruyacu La zone mise en évidence est celle de notre travail de terrain Source : Carte réalisée à partir de la carte «Territorio de las comunidades nativas tituladas. Aguaytia y Zungaruyacu» de l’Instituto del Bien Comun (Lima) les communautés Mariscal Cáceres et Yamino) et les rivières San Alejandro et Zungaruyacu. L’arrivée des Cocama dans le Bas Ucayali vers le IXe siècle a fortement perturbé la situation dans la région (Myers, 1988; Morin, 1998). Certains groupes shipibo menacés par les nouveaux-arrivés Tupi ont quitté l’Ucayali afin de se réfugier sur le fleuve Pisqui. Nous avons réalisé une partie de notre travail de terrain parmi ces « Pisquibo » qui, dirigés par Ramón Amasifuén (allié du fameux chef Kakataibo Odicio Bolívar), ont quitté les bords du Pisqui au début des années 1940 pour s’installer le long de l’Aguaytía. À cette époque le territoire était déjà occupé par les Kakataibo, plus connus comme Cashibo. Le village shipibo de Santa Rosa, fondé par Amasifuén, a connu un réel boom démographique en 2000, principalement à cause du changement de statut de son

93 Magda Dziubinska territoire (partagé entre comunidad nativa et centro poblado) qui a provoqué son ouverture à la population métisse. Aujourd’hui il compte presque 1 500 habitants qui souffrent du manque de terres agricoles. L’implantation à Santa Rosa de cinq différentes églises évangéliques n’a pas altéré la position des chamanes auxquels on continue de faire appel lors d’une maladie ou d’un conflit. Situé à mi-chemin entre Santa Rosa et Aguaytía, la communauté Mariscal Cáceres compte environ 300 habitants. Même si la pêche, souvent à l’aide de dynamite ou de huaca (clabadium), et la culture du manioc continuent à jouer un rôle important dans l’économie de subsistance shipibo et kakataibo, la principale source de revenus pour les deux groupes sont les bananes plantains vendues dans les marchés d’Aguaytía. Les Shipibo et les Kakataibo sont un excellent exemple d’« ennemis intimes ». Les premiers, considérés comme de vrais indiens grâce à leur ethnicité visible, jouissent d’une reconnaissance au niveau national et international. Les seconds en revanche, sans parures et sans rituels, portent une étiquette d’indiens acculturés. Quand en 2007, nous avons annoncé à un chamane shipibo notre volonté de visiter les Kakataibo, celui-ci n’a pas caché son étonnement : […] mais pourquoi voudrais-tu aller voir les Cashibo ? Il n’y a rien d’intéressant à voir là-bas. Ils sont comme les métis. Ils ont perdu toute leur culture. En effet, les Shipibo ont établi une sorte de monopole sur l’indianité dans la région, ce qui a juste créé des nouvelles tensions avec les Kakataibo. « Comme le Pérou a deux ennemis — l’Équateur et le Chili — nous, les Kakataibo, en avons deux : les Shipibo2 et les Sinchirocanos »3 nous avait expliqué Gustavo4 à Mariscal Cáceres. Avec ces deux groupes ennemis, les Kakataibo d’Aguaytía avaient une relation d’altérité constituante qui dans le passé incluait les guerres et les rapts de femmes. Dans ce système de guerres interethniques, les Kakataibo occupaient tour à tour la position d’agresseurs et de victimes. D’ailleurs, l’histoire commune des Shipibo et des Kakataibo d’Aguaytía montre à plusieurs reprises la fragilité des limites entre les relations d’inimitié et d’alliance et leur caractère temporaire. Tout en étant engagés dans des guerres les uns contre les autres, ils s’unissaient afin d’attaquer ensemble et de « civiliser » les autres Kakataibo. Par ailleurs, les rapts établissaient des liens de parenté qui sont en partie reconnus encore aujourd’hui par les deux groupes. Il est fort intéressant de noter aussi que jusqu’en 2009, le village shipibo de Santa Rosa faisait partie de la fédération des communautés Kakataibo (Fenacoca)5.

2 Il s'agit des Shipibo de Santa Rosa. 3 Il s'agit des Kakataibo de la communauté Sinchi Roca du fleuve San Alejandro. 4 Les prénoms de mes informateurs ont été changés afin de protéger leur anonymat. 5 Étant entourés par les communautés Kakataibo et éloignés des autres Shipibo, ils se sont affiliés à la Fenacoca pour bénéficier des aides éventuelles destinées aux communautés natives du district Padre Abad. Les Shipibo s'accordent sur le fait qu'il est plus facile de percevoir des financements quand on est fédéré. Or, suite aux nombreux conflits, Santa Rosa s'est détachée en 2009 de la Fenacoca et a créé sa propre fédération Feconascra (Federación de comunidades nativas Shipibo de la cuenca del río Aguaytía) qui compte aujourd’hui trois communautés : Santa Rosa, Santa Clara de Uchuyan et Shambo Porvenir.

94 Conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne

En reprenant l’idée avancée par Lévi-Strauss de l’« ouverture à l’autre » caractéristique des amérindiens, Viveiros de Castro (1993) a proposé le modèle de la « prédation ontologique » de la relation à l’altérité (soutenue entre autres par Descola, 2005 ; Taylor, 1993 ; Fausto, 1999 ; Vilaca, 1999). Selon cette théorie, le « soi » n’est jamais complet et il se construit aux dépens des autres, à travers l’incorporation. L’objectif serait alors de s’approprier des valeurs étrangères à travers les rapports avec les autres dans la vie quotidienne, dans le rituel ou dans le commerce, afin de capter des principes d’identité et des substances vitales réputées nécessaires à la perpétuation du soi (Descola, 2005). Le modèle du rapport à l’altérité sous la forme de relation de prédation, applicable aux sociétés pano, est intimement lié aux phénomènes sociaux tels que la guerre, la chasse aux têtes et le cannibalisme. Or, depuis la pacification ceux-ci n’opèrent plus et on pourrait donc se demander par quoi ont-ils été remplacés. Quelles sont les nouvelles stratégies relationnelles mises en place par les amérindiens et comment s’inscrivent-t-elles dans la logique du contact qui repose sur l’altérité constituante et la prédation ? Ces dernières années, les Shipibo et les Kakataibo ont accordé une importance surprenante au jeu de football. Notre intérêt pour ce phénomène s’explique en partie par le fait que le terrain de football est l’un des rares espaces d’interaction directe entre les deux groupes mentionnés. D’autre part, leurs relations pleines d’ambiguïté et profondément compétitives, renvoient en quelque sorte au concept du jeu, aussi ambivalent et constamment oscillant entre le réel et le fictif, le sérieux et le frivole. En 1958, Caillois postulait que le jeu est une activité stérile et improductive (Caillois, 1992 [1958]). L’enjeu de cet article est de démontrer qu’au contraire, le jeu produit des choses, tant au niveau relationnel qu’affectif. Malgré les témoignages d’une pratique extrêmement généralisée du football en Amazonie, il existe très peu d’études anthropologiques sur ce thème. Nous pourrions citer ici deux thèses de doctorat soutenues au Brésil : l’une de Fernando Fedola de Luiz Brito Viana qui a réalisé sa recherche parmi les Xavante (2001) et l’autre de José Ronaldo Mendonça Fassheber qui a travaillé chez les Kaingang (2006). En réalité, ce sont des thèses fort semblables. À part le fait que les deux études ont été menées parmi des groupes Gê et qu’aussi bien Viana que Fassheber entraînaient les équipes du village au sein duquel ils travaillaient, ils ont privilégié tous les deux la même approche du football en tant que lien et moyen d’insertion des groupes indigènes dans la société brésilienne englobante. Sans pouvoir nier cet aspect « intégrationniste » du football amazonien, nous allons l’aborder dans une autre perspective, en mettant l’accent sur sa dimension performative et interactionnelle. Il convient de mentionner également l’article de Norman A. Scotch « Magic, sorcery, and football among urban Zulu : a case of reinterpretation under acculturation » (1961). Scotch fait le lien entre la multiplication des équipes de football parmi les Zulu habitant les zones urbaines et la grande compétition pour le peu d’emplois qu’ils peuvent y trouver. Le jeu de football est un moyen pour les Zulu de dépasser l’anxiété et la tension produites par la vie anonyme dans

95 Magda Dziubinska la ville et il sert de cadre permis et toléré pour exprimer les relations d’hostilité qui règnent parmi les Africains dans le contexte urbain. L’explication psychologisante et cathartique de Scotch rejoint l’idée plus tardive d’Elias & Dunning (1986) qui voient dans l’apparition des sports modernes l’aboutissement du processus de la civilisation. Le football, et le sport en général, produit selon Elias : […] le relâchement de tensions provoqué d’une part par le spectacle du simulacre de bataille, d’autre part par son point culminant — la victoire de l’un ou de l’autre camp — qui dissipe les tensions (Elias & Dunning, 1986 : 80). Toutefois, plus qu’un mécanisme apaisant et purifiant, le jeu de football entre les Kakataibo et les Shipibo a un effet d’ébullition dans la mesure où il active les hostilités et renforce les tensions. La victoire ne produit pas de catharsis, mais des nouvelles accusations et le besoin de vengeance chez les perdants. Le but de notre article est, d’un côté, de présenter les transformations des rituels amazoniens contemporains et les nouveaux usages de la sorcellerie et, de l’autre, de mieux saisir ce qui se passe au niveau interactionnel lors des fêtes du village et surtout lors du match de football qui oppose les Shipibo et les Kakataibo.

1. Les fêtes annuelles

Aujourd’hui, l’évènement le plus important et le plus célébré dans le calendrier kakataibo et shipibo est sans aucun doute la fête d’anniversaire de la communauté. Se déroulant sur plusieurs jours, ces fêtes constituent un patchwork curieux entre des éléments plus ou moins traditionnels et des incorporations modernes venant de la population métisse. Plusieurs mois avant la date de la fête, les habitants de la communauté, divisés en différents comités, se réunissent pour débattre sur la manière de l’organiser. Chaque année, on monte une véritable entreprise de fête où chacun se voit attribuer des tâches particulières qui d’habitude sont accomplies avec le plus grand sérieux. Le temps de la fête tous les travaux habituels sont suspendus. Selon l’année, le programme d’attractions propose le concours de tir à l’arc, l’élection de la miss de beauté, l’atelier de peintures corporelles, les concerts des groupes locaux assortis de présentations de danseuses/strip-teaseuses, les présentations théâtrales des écoliers, etc. Chaque nuit, les hommes s’enivrent entre eux soit avec l’eau-de-vie amenée de la ville, soit avec la bière de manioc, de maïs et de bananes fermentés préparée en grande quantité spécialement pour cette occasion. C’est aussi le moment où les Kakataibo se tournent vers les bûcherons afin que ceux-ci financent en partie les festivités. Les bûcherons ont d’ailleurs très vite compris l’importance de ces fêtes d’anniversaire pour les indigènes, en y voyant une opportunité parfaite pour « adoucir » avec de l’argent les mécontentements et les contestations occasionnés par leurs exploitations, qu’on ne manque pas d’entendre au quotidien. Les bûcherons remettent donc de l’argent aux

96 Conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne autorités de la communauté, ce qui se termine inévitablement par une profusion d’accusations de corruption et des disputes ouvertes entre les dirigeants, qui mènent souvent à un procès. Les fêtes des communautés Mariscal Cáceres et Santa Rosa rythment les relations entre les deux groupes et c’est la plupart du temps la seule occasion où les Kakataibo vont chez les Shipibo et vice versa. En arrivant dans le village des voisins, on se salue à peine, et une fois sortis du bateau tous accourent tête baissée vers le terrain de football. Il nous a paru évident que personne ne se sent à l’aise dans cette situation. Tout le monde garde sa distance, les visiteurs se mettent toujours dans un coin ensemble, sans se mélanger aux hôtes. On a parfois l’impression que chacun essaye d’ignorer même la présence de l’autre. Cela change quand on arrive au jeu, l’élément essentiel et invariable des fêtes. D’ailleurs, c’est la seule raison pour laquelle les Shipibo et les Kakataibo décident de quitter leur communauté et d’aller chez les voisins. Une décision qui n’est pas prise à la légère et qui est liée à plusieurs risques et désagréments. En fait, c’est tout un spectacle qu’on donne à voir avant cette visite. Quelques jours avant la fête on voit apparaître dans les discours quotidiens des deux groupes des plaintes et des lamentations qui s’exacerbent au fur et à mesure que la fête s’approche. Aller chez les autres représente à la fois une affaire d’honneur et un devoir éprouvant. Plusieurs personnes nous ont dit que cela ne leur procure aucun plaisir, et accusent leurs voisins d’être radins et inhospitaliers. Une femme Shipibo a avoué: […] les Cashibo6 sont de très mauvaises personnes, ils ne savent pas inviter les autres, ils ne savent pas partager leur nourriture, on y va avec nos enfants qui souffrent beaucoup de la chaleur, parfois on nous prive même de l’ombre de leurs arbres7. On planifie la visite chez les voisins bien à l’avance, en faisant une sorte de liste de ce qui va sûrement manquer chez les autres et de ce qu’il faut donc amener avec soi, tout cela sur un ton plaintif. À un moment donné, impressionnés par ces discours, nous avons demandé à une femme Kakataibo pourquoi ils vont chez les Shipibo, puisque c’est tellement désagréable. Elle nous avait regardé toute surprise en répondant : […] si on n’y va pas, après, ils ne vont pas venir non plus chez nous, ils sont comme ça, il faut donc qu’on y aille. Cela fait songer aux systèmes de prestations fondés sur le don et le contre-don tels qu’analysés par Mauss (2007 [1924]). La fête de la communauté est une sorte de monnaie d’échange qui lie les Shipibo et les Kakataibo dans un système

6 Cashi dans les langues pano signifie « chauve-souris », vampire. C’est un éponyme qui était donné aux Kakataibo par les Shipibo-Conibo. Très péjoratif, il n’est jamais utilisé par les Kakataibo eux-mêmes. 7 Ne pas savoir inviter et ne pas savoir partager la nourriture sont les accusations les plus graves qu'on puisse entendre de la part des Shipibo. On met en doute la condition humaine même d'une telle personne.

97 Magda Dziubinska d’obligations très contraignant. « Les Shipibo ont accepté notre invitation et maintenant nous devons leur rendre leur visite » nous a expliqué l’entraîneur de l’équipe kakataibo. La présence, tout à fait réglementée, des adversaires dans la fête est fondamentale, au point que, sans cette présence, la fête risquerait de perdre de sa pertinence et ne pas avoir lieu. En août 2010, les préparatifs de la fête de Santa Rosa ont été gravement perturbés par les grèves des producteurs de coca qui ont profondément paralysé le marché. Les bananes plantains ne pouvaient plus être vendues, interrompant le circuit monétaire, et les visiteurs risquaient de ne pas venir. Nous insistons sur le fait que ces fêtes impliquent des dépenses conséquentes car il est très important pour chacun de pouvoir se montrer devant les autres avec des sodas, des glaces, des biscottes ou des bières commercialisées à cette occasion par les métis. Le manque d’argent est aussi dangereux pour les organisateurs de la fête, et avant tout pour le chef du village qui risque de ne pas être en mesure de financer toutes les attractions nécessaires pour qu’à la fin personne ne puisse dire qu’il ne sait pas organiser une belle fête. La capacité d’organiser une fête riche, divertissante et bruyante, ainsi que la possibilité d’y convier un grand nombre d’invités et d’équipes de football fait partie d’un système plus large de compétition de prestige. En affrontant donc le manque d’argent en 2010, et en prenant en compte plus ou moins sérieusement la possibilité d’absence des Kakataibo, certains Shipibo s’interrogeaient sur le sens d’organiser la fête. Les fêtes de communautés offrent un observatoire privilégié des relations interethniques dans la région. Chez les Kakataibo de Mariscal Cáceres il ne manque donc jamais de Shipibo de Santa Rosa. Parmi les invités il y a aussi les Kakataibo de Yamino8 et les métis des villages voisins. En revanche, les Kakataibo du fleuve San Alejandro et de Zungaruyacu, des ennemis peut-être trop familiers, sont régulièrement exclus. Il y a bien évidemment une hiérarchie d’affinité entre tous les invités. Celle-ci est particulièrement visible au moment du partage de la nourriture. On mange exclusivement avec les parents proches (rarëbubë). Les Kakataibo aussi bien que les Shipibo disent toujours qu’ils mangent différemment, ou qu’ils mangent « une autre classe de nourriture » que leurs voisins. Alors que leur régime alimentaire est fort similaire, il s’agirait plutôt de la convivialité et des liens de parenté qui se créent et s’affirment autour des repas. Plusieurs anthropologues travaillant dans les basses terres insistent sur l’importance de la nourriture dans le processus de la constitution de l’identité (Vilaça, 1999 ; 2002 ; Gow, 2001 ; Erikson, 1984 ; 2000). Fausto a constaté avec pertinence : Commensality and the sharing of meat not only characterize the relation between relatives but produce relatives. Eating like someone and with someone is a primary vector of identity, much like abstaining for or with

8 La communauté Yamino a été créée en 2006. Elle est habitée par les anciens membres des villages Mariscal Cáceres et Esperanza. Les Kakataibo s'accordent sur le fait qu'ils étaient obligés de créer cette communauté pour pouvoir défendre leurs territoires envahis régulièrement par les colons. Ces derniers, en majorité originaires de la sierra, s’installaient illégalement sur les terres des Kakataibo pour y cultiver la coca.

98 Conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne

someone else. In sum, food sharing and the culinary code fabricate people of the same species (Fausto, 2007 : 502). La référence à la nourriture revient dans chaque discussion en ce qu’elle a pour but de se démarquer de son voisin. Les Kakataibo se moquent de la coutume shipibo de manger en étant assis par terre et avec la main, tandis que les Shipibo ne perdent jamais une occasion de rappeler que les grands-pères des Kakataibo mangeaient de la chair humaine. Dans tous les cas, les deux groupes ne partagent jamais la nourriture entre eux. Quant aux parents plus éloignés de mes hôtes Kakataibo (aintsi), s’ils ne sont pas invités à manger, ils peuvent quand même utiliser le feu de la maison afin de se préparer leurs propres repas9. Les Kakataibo et les Shipibo restent chez leurs voisins seulement durant la journée et ils quittent la fête avant le coucher du soleil, pour revenir le matin suivant10. Cela concerne surtout les femmes et les enfants. Il arrive parfois que les hommes y restent plus longtemps, mais ils préfèrent de loin voyager de nuit plutôt que de rester dormir chez les voisins. On peut facilement relier cet évitement à la sorcellerie. Pour les Kakataibo c’est une manière de se protéger contre les

Figure 2 – Femmes kakataibo en train de préparer la bière de manioc (masato) pour la fête Photo Magda Dziubinska

9 Il nous a semblé que le fait de ne pas partager la nourriture dans ce contexte est non seulement le moyen de se distancier de l’autre, mais aussi de prévenir les attaques sorcellaires. À plusieurs reprises on nous a averti, et cela surtout chez les Shipibo, qu’il faut être particulièrement vigilant quand un inconnu vous invite à manger. D’après Eduardo, notre hôte shipibo, la nourriture de la ville (emballée) est d’autant plus dangereuse qu’utilisée communément par les sorciers. Accepter la nourriture déjà entamée, dont le paquet a été déchiré, pourrait se révéler très périlleux. 10 Sauf s'ils sont exclus du championnat : dans ce cas là, honteux, ils ne reviennent plus.

99 Magda Dziubinska

éventuelles agressions, pour les Shipibo, d’échapper aux accusations. En partant avec les Shipibo à la fête Kakataibo, un jeune joueur nous a annoncé : « on y va, on les bat et on revient », pour dire qu’il faut faire vite, sans s’attarder inutilement. Comme nous l’avons signalé au début de cet article, le but de la fête est l’affrontement sur le terrain de football. Les matches se déroulent en continu durant tous les jours de la fête, depuis l’aube jusqu’au coucher du soleil, et attirent l’attention de tout le monde, même des plus anciens qui connaissent peu les règles du football moderne.

2. Jeu sorcellaire

Même si en Amazonie le football est ouvert à tout le monde, avec la création de différentes catégories d’équipes, les affrontements entre les jeunes hommes sont les plus importants et requièrent les meilleurs prix. Les matches entre les femmes, les écoliers et les seniors sont considérés effectivement plus comme un divertissement. C’est durant ces parties-là que l’ambiance se détend et que l’on se permet des cris d’encouragement, des blagues ou des commentaires à l’adresse des rivaux. Une autre différence est que les femmes et les enfants jouent souvent pieds nus, leurs matches sont plus courts et l’entraînement régulier ne leur est pas imposé. Comme dans le football moderne, les équipes indigènes sont constituées de onze joueurs. Les groupes shipibo comprennent exclusivement des joueurs Shipibo, alors que dans les équipes Kakataibo il y a toujours quelques métis qui vivent à Mariscal Cáceres depuis plusieurs années. Cela illustre non seulement la conception de chaque groupe de ses limites, mais aussi les différents rapports qu’ils entretiennent avec la population métisse. À Santa Rosa, celle-ci est ostensiblement plus riche que les familles indigènes, surtout grâce au commerce. Les métis y ont mis en place un système d’endettement particulièrement désavantageux pour les Shipibo : ils rachètent leurs bananes à un prix bas pour ensuite les revendre à Aguaytía. En échange, les Shipibo reçoivent des crédits qu’ils peuvent utiliser exclusivement en achetant des produits dans le commerce du même métis (il est inutile de préciser que les prix de ces produits sont beaucoup plus élevés qu’en ville). Certains Shipibo déclarent ouvertement que la richesse des métis est le fruit de tricheries et d’abus dont ils se sentent victimes. Cela explique en grande partie les tensions qui existent entre les deux populations à Santa Rosa, qui se traduisent par la prolifération d’accusations de sorcellerie et le renforcement de l’opinion chez les Shipibo de la nécessité d’exclure les métis du village. De l’autre côté, les rapports entre les Kakataibo et les métis sont moins tourmentés et ces derniers semblent être mieux intégrés à la communauté. Le mariage avec un métis — un réel drame pour les Shipibo — représente plutôt une réussite pour les filles Kakataibo. Aux yeux de ces dernières, un métis, bien qu’il soit souvent violent, c’est d’abord quelqu’un qui « sabe trabajar » et donc est capable de leur garantir un accès plus facile aux « cosas lindas ». La participation au championnat de football n’est pas gratuite. Pour qu’une équipe puisse jouer, elle doit payer au préalable pour son inscription. Le montant varie

100 Conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne selon l’année, généralement entre 150 et 250 soles ce qui est une somme non négligeable. Cet argent est ensuite rassemblé pour constituer les prix destinés aux gagnants. En fonction de l’organisation, le prix peut être attribué sous forme d’argent, ou d’un animal (un bœuf, une vache ou un cochon) que l’équipe gagnante emporte avec elle. Habituellement, les hommes préfèrent obtenir de l’argent, et leurs femmes, des animaux. Les épouses argumentent que les hommes dépensent rapidement l’argent en alcool, alors que tout le monde peut profiter de la viande d’un animal abattu. Grâce à la règle de réciprocité, celle-ci est largement distribuée au sein du village. Bien que l’enjeu soit toujours annoncé avant le match, il arrive parfois que le prix ne soit pas remis aux vainqueurs. Par exemple, lors de la dernière fête à Mariscal Cáceres, le cochon promis aux femmes Shipibo qui ont gagné le match, ne leur a finalement pas été donné. Ce manquement aux prescriptions n’a provoqué aucune dispute, comme si, en fin de comptes, ce gain n’était pas essentiel dans le jeu et dans la victoire. Avant les matches, les hommes font de nombreux paris (les femmes n’y participent jamais). Tous les parieurs sont scrupuleusement inscrits sur une liste, avec la somme d’argent qu’ils mettent en jeu et selon laquelle se fera le partage du gain après le match. Bon gré mal gré, nous avons souvent été sollicitée pour garder cet argent le temps du jeu. Ce n’est d’ailleurs pas la seule fonction qu’on nous ait attribuée dans le football car nous avons également été très souvent responsable de contrôler le temps des parties. Pour cela on nous a toujours apporté une montre, afin que nous ne le fassions pas avec la nôtre. D’habitude on observe les parties en silence, sans faire trop de commentaires et on montre à peine son soulagement ou sa déception au moment d’un but. Le jeu reste très technique, les mouvements se font automatiquement et il manque de ce qu’on pourrait appeler la virtuosité individuelle ; le match est avant tout un exploit collectif, très contrôlé. Comme le souligne Houseman « le jeu est régi par une condition pragmatique de conformité », en précisant peu après que « un jeu qui ne comporterait aucune expérience affective serait ennuyeux et aurait peu de raisons d’être poursuivi » (Houseman, 2003 : 8). Toutefois, dans le jeu de football entre les Shipibo et les Kakataibo, ce n’est pas le spectacle qui compte avec son côté esthétique, mais seulement le résultat. Les anciens qui regardent les matches sans connaître les règles se tournent impatients à la fin de la partie vers les plus jeunes en demandant : « et alors ? Qui a gagné ? ». Le lien entre le football et la sorcellerie en Amazonie est très étroit et produit une profonde asymétrie dans le cas des rapports qui nous intéressent. En effet, pour les Kakataibo chaque défaite sera expliquée par les tricheries sorcellaires des Shipibo qu’ils ne sont pas capables de déjouer, faute de chamanes. Ils se posent donc souvent comme des victimes qui subissent le jeu plus qu’ils ne le jouent. Cela va contre l’idée avancée par Lévi-Strauss selon laquelle le jeu serait de nature disjonctive dans la mesure où il aboutit à la création d’un écart différentiel entre les joueurs considérés au départ comme égaux. Selon cette logique : La symétrie est donc pré-ordonnée; et elle est structurale, puisqu’elle découle du principe que les règles sont les mêmes pour les deux camps.

101 Magda Dziubinska

L’asymétrie, elle, est engendrée, elle découle inévitablement de la contingence des événements, que ceux-ci relèvent de l’intention, du hasard, ou du talent (Lévi-Strauss, 1962 : 48). On pourrait dire que dans le cas que nous étudions, on a plutôt à faire avec ce que Wendling appelle le « jeu impair »11 dans la mesure où les protagonistes semblent ne pas être égaux et où les uns se sentent agressés par les autres sans leur consentement12. Cela en revanche pose toute une série de problèmes liés à la chance et à l’incertitude qui sont constituantes du football moderne et qui semblent être ici effacés. Pour mieux illustrer ce qui vient d’être dit, nous nous proposons de retracer un incident dont nous avons été témoin lors de la fête de Mariscal Cáceres en 2010, qui a perturbé le jeu sans pour autant l’interrompre. Durant le match final qui opposait les Kakataibo et les Shipibo, les premiers ne réussissaient pas à marquer de but et cela malgré de nombreuses opportunités — ce qui a été considéré comme anormal. Les Shipibo de leur côté ne perdaient aucune occasion de marquer des buts et sont vite devenus les favoris de la partie. Durant tout le match, les joueurs Kakataibo souffraient de petites contusions, pas très alarmantes, jusqu’au moment où un joueur Kakataibo est tombé par terre en criant à l’aide. Il disait souffrir de douleurs atroces dans tout le corps au point de ne pas pouvoir se relever. Le jeu a été interrompu et on a appelé le grand-père du jeune homme qui est une sorte d’ostéopathe reconnu. Le grand-père s’est mis à masser le corps du garçon, mais cela ne lui a apporté aucun soulagement. Finalement, le blessé a du être sorti du terrain de football et ramené à la maison. Le jeu a repris tout de suite après et s’est terminé par la victoire des Shipibo. Comme nous habitions dans la maison du grand-père du joueur blessé, nous étions présents au moment où on l’a amené. Immédiatement mis au lit, le garçon n’arrêtait pas de se plaindre de douleurs et de brûlures qui lui traversaient tout le corps. Alors que son grand-père continuait à lui masser le corps, sa grand- mère lui mettait quelques gouttes d’agua florida13 sur le front et sous le nez, pour diminuer l’effet du mal aire14. Malgré tous les efforts, les douleurs ne cessaient

11 Wendling Thierry, « Anthropologie du jeu », séminaire au Musée du Quai Branly (2010-2011). 12 On pourrait peut-être le comparer avec le jeu récent du happy slapping qui consiste à attaquer une personne en filmant l’agression à l’aide de téléphone portable. L’enregistrement de la scène est ensuite publié sur youtube ou un autre site de partage de vidéo où l’auteur peut voir le nombre de visites des internautes et prendre ainsi la mesure de sa popularité. 13 L'agua florida est une eau de cologne de plusieurs fleurs et épices, parmi lesquelles la lavande, le fleur d’oranger, le citron et la cannelle. C’est un élément très important dans la sorcellerie et dans les rituels de la magie blanche. Je l’ai trouvée dans chaque maison shipibo et Kakataibo visitée. Largement utilisée lors de différentes maladies (maux de tête, douleurs musculaires, maladies de peau...), sa fonction principale est néanmoins, celle de protection contre les attaques des sorciers et des revenants. 14 Être touché par le mauvais air fait référence à l’attaque d’un sorcier, d’un revenant ou d’un esprit. Une femme kakataibo nous a expliqué que le vent (suñu en kakataibo) est particulièrement dangereux et favorise les coups du mauvais air. Selon elle, le temps venteux traduit en quelque sorte l’envie des morts de faire du mal.

102 Conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne pas, au contraire, elles s’aiguisaient et tout le monde a insisté sur le caractère extraordinaire de l’accident. Lorsqu’on se concentrait sur le joueur malade en spéculant sur les raisons de sa souffrance, un autre évènement s’est produit, qui a approfondi l’angoisse de nos hôtes. Le fils du joueur accidenté, un garçon d’à peine trois ans, a perdu soudainement conscience et s’est écroulé par terre en voulant s’approcher du lit de son père. Même s’il s’est remis au bout de quelques secondes, pour toute la famille réunie il était évident qu’ils étaient victimes des sorciers shipibo venus à la fête. Durant la nuit suivant le match si malheureux pour nos hôtes, les oncles de l’enfant sont venus plusieurs fois à la maison pour lui souffler du tabac sur le corps15. Selon Emilia, les Shipibo ne savent pas jouer au football sans tricher : soit leurs joueurs mettent du piri-piri16 dans leurs chaussures, soit leurs sorciers encerclent le terrain de football en fumant du tabac et en soufflant sur les joueurs Kakataibo, les deux méthodes étant aussi dangereuses qu’efficaces et empêchent les Kakataibo de gagner le match. « Ça fait plusieurs fois qu’on est allé voir les Shipibo en leur demandant d’arrêter de jouer avec leur sorcellerie car c’est trop dangereux pour nos joueurs. Mais tu vois, ils ne nous écoutent pas et continuent de jouer à leur manière » nous a-t-on dit. On voit donc pourquoi ces fêtes peuvent se révéler dangereuses et on comprend mieux la réticence que les deux groupes affichent avant la rencontre. Les Kakataibo craignent constamment les attaques des sorciers voisins, alors que les Shipibo redoutent le déchaînement des accusations à leur adresse. Cela explique aussi peut-être le fait qu’on limite ces rencontres au minimum : deux fois par an et obligatoirement une fois chez les Kakataibo et une autre chez les Shipibo. Bien que les ruses sorcellaires utilisées par les Shipibo soient considérées par les Kakataibo comme une transgression aux règles du jeu (qui d’ailleurs restent très peu explicitées et d’autant plus manipulables) et que les Shipibo reprochent à leurs voisins la présence dans leur équipe de joueurs étrangers à la communauté ou de manquements dans la restitution des prix aux vainqueurs, on préfère taire ces problèmes. Après les matches on conteste les résultats, on ridiculise l’adversaire, mais on le fait toujours dans son dos. Les tensions et les conflits qui naissent au cours du jeu ne l’annulent jamais. Ils semblent être non seulement entièrement contrôlés, mais inscrits dans le scénario même de la rencontre. Comme l’explique Bateson :

15 Bien que les Kakataibo disent qu'ils n'ont pas de chamanes, nombreux sont ceux qui « chamanisent », qui savent guérir des maladies bénignes en soufflant (xuncati) et en chantant (xunkananti). Autrefois, il y avait parmi les Kakataibo plusieurs maîtres de chants et des spécialistes qui pouvaient voir les âmes et les faire revenir parmi les vivants. Aujourd’hui, dans le cas d’une maladie grave, les Kakataibo se tournent plutôt vers les chamanes shipibo. 16 La plante piri-piri (Cyperaceae) est largement utilisée dans la sorcellerie de type amoureux. En général, on considère qu’avec le piri-piri on peut manipuler le comportement des autres et surtout les rendre amoureux. Bien que la plante existe dans toute l’Amazonie, les Kakataibo la considèrent comme « la plante magique des Shipibo ». Les jeunes filles de Santa Rosa nous ont expliqué que les femmes Shipibo utilisent le piri-piri quand leur mari devient trop jaloux ou violent, afin de le rendre plus docile et soumis. Le piri-piri est également utilisé lors d’un accouchement difficile ou pour attirer la chance à la chasse.

103 Magda Dziubinska

« l’essence du jeu réside dans la dénégation partielle de la signification qu’auraient dans d’autres situations les actes du jeu » (Bateson, 1988 : 133). Peut-on dire alors, en paraphrasant Geertz, que jouer au football est dans ce cas- là comme jouer avec le feu, mais sans se brûler ? En effet, durant les matches on active d’anciennes hostilités et rivalités et parallèlement on les dément car on le fait dans le cadre d’un jeu, ce qui empêche finalement tout dérapage.

Figure 3 – Le stade de football appelé Manën Bërucë en l’honneur de l’ancien chef de guerre Kakataibo de ce nom. Mariscal Cáceres Photo Magda Dziubinska

3. Relations guerrières

L’accusation selon laquelle les Shipibo ont recours à la sorcellerie pour gagner des matches de football n’est pas nouvelle, car les Kakataibo sont véritablement obsédés par l’idée que les Shipibo veulent les exterminer de cette manière17. Comme nous l’a expliqué Alfredo à Mariscal Cáceres :

17 L'attitude des Kakataibo face au savoir chamanique shipibo est assez ambivalente. D'un côté, ce savoir est perçu comme un manque de civilisation, de l'autre comme une richesse tout à fait enviable. En effet, il y a une sorte d'interdépendance qui s’est créée entre les Kakataibo et les Shipibo précisément autour des pratiques rituelles thérapeutiques. Dans le cas d’une maladie grave, les Kakataibo se tournent vers les chamanes Shipibo, avant tout vers ceux qui vivent en ville qu’on considère généralement comme plus puissants. Par ailleurs, le chamanisme shipibo est également perçu comme un capital précieux et emblème de l’indianité attirant les touristes occidentaux dans leur quête spirituelle.

104 Conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne

À Yamino il y a en ce moment quelques Ucayalinos. C’est pas bien, il y a beaucoup de choses mauvaises qui se passent là-bas en ce moment. Ils viennent chez nous en disant qu’ils n’ont pas de terre, qu’ils veulent avoir leur jardin pour travailler et vivre. Mais moi, je sais que tout ça c’est un mensonge ! Les autorités de Yamino les croient, leur donnent de la terre, les invitent, mais moi, je sais qu’ils nous mentent, je connais la vérité. La vérité c’est que dans le passé nos grands-pères ont fait beaucoup de guerres, des guerres tout le temps. Et je sais aussi que le peuple Shipibo aime se venger. Ils veulent se venger et c’est pour cela qu’ils viennent parmi nous en nous racontant des mensonges. Je l’ai dit aux autorités, vous allez voir, ça va mal se passer, c’est trop dangereux de laisser les Ucayalinos entrer sur nos terres. Tu vois, il y avait tant de malades parmi nous, à Yamino, à Mariscal Cáceres, ils étaient tous mal à cause des Shipibo. Ma fille en souffre encore, son âme n’est même plus là, sur la terre, elle vit, mais son âme est déjà dans le ciel. J’ai dit aux autorités: vous allez voir, c’est comme ça qu’on va tous mourir. On pourrait aisément relier cette crainte des Kakataibo aux guerres intertribales qu’ils ont menées depuis des siècles avec leurs ennemis Shipibo. Les épidémies du passé, aussi bien que les maladies d’aujourd’hui relèvent, dans l’optique kakataibo, des attaques de l’adversaire. Selon l’interprétation de Frank (1994), les guerres permanentes entre les Kakataibo et les Shipibo ont été dues dans une grande mesure à la présence depuis le XVIIe des missionnaires dans la région. Afin de les décourager de poursuivre leurs missions chez les autres peuples, et s’assurer ainsi le monopole de leurs cadeaux, les Shipibo, les Conibo et les Shetebo ont élaboré une légende sur les cannibales féroces, les Cashibo, qui habitaient au sud de leurs territoires. Dans les langues pano, cashi signifie chauve-souris, une allusion on ne peut plus claire aux buveurs de sang et donc à l’anthropophagie. D’après Frank, cette farce a d’un côté encouragé les peuples voisins à attaquer les Kakataibo (appelés depuis Cashibo) et de l’autre, l’isolement auquel les Kakataibo ont été condamnés. Le manque d’outils qui en résultait les a obligés à les chercher chez les autres, en les attaquant à leur tour (Frank, 1994). Bien qu’elle soit cohérente et documentée, cette explication n’est pas suffisante dans la mesure où elle néglige les significations symboliques que la guerre représentait pour les deux groupes. Comme l’avait souligné Descola, la guerre amérindienne était une « manifestation spécifique de certains types de rapports sociaux à travers lesquels l’identité, les frontières ethniques et les positions statutaires sont constamment négociées et reproduites » (Descola, 1993 : 172 ). D’autre part, l’interprétation purement matérialiste et démographique ne nous permet pas de comprendre pourquoi, presque un siècle après la pacification, l’hostilité entre les deux groupes est toujours entretenue et mise en scène lors des fêtes. La réponse à ce problème se trouve plutôt dans la dualité du système identitaire, ou pour emprunter l’expression de Viveiros de Castro (1993), dans « l’incomplétude ontologique » des sociétés des basses terres sud-américaines. Afin de garantir la perpétuation du soi, ce qui n’est jamais acquis, il faut d’abord s’emparer des

105 Magda Dziubinska principes vitaux des autres. Erikson a utilisé le terme d’ « altérité constituante » pour rendre compte de ce phénomène chez les sociétés pano. Les catégories shipibo nawa et kakataibo no sont essentielles dans la conception de l’altérité chez les deux groupes. Selon l’acception la plus commune, les notions de nawa et de no désignent les autres, les étrangers, tous ceux qui ne sont pas jonibo ou uni, et partant, tous ceux qui ne partagent pas l’identité ethnique shipibo ou kakataibo. L’ambiguïté de ces catégories repose sur le fait qu’ordinairement elles désignent les autres mais, en même temps et ce qui peut paraître paradoxal, on appelle souvent nawa/no des groupes ou des personnes plus proches auxquels on s’identifie souvent (Keifenheim, 1990 ; Bertrand-Ricoveri, 1994 ; Wistrand, 1969). On pourrait distinguer alors une sorte d’« autres du dedans », qui désignerait les groupes pano plus proches et familiers et les « autres du dehors » dont l’appellation se ferait d’une manière péjorative et insultante. Comme l’avait conclu Erikson: « nawa est tout à la fois ce à quoi l’on s’oppose et ce à quoi on s’identifie » (1996 : 78), en attirant notre attention sur l’élément essentiel du système social pano, à savoir, le besoin immuable de l’antagonisme dans la construction identitaire. Dans l’imaginaire shipibo, les Kakataibo incarnent l’Autre sauvage par excellence : ignorant, cruel et cannibale. De leur côté, les Kakataibo voient en leurs voisins des êtres très puissants, dangereux et manipulateurs, en particulier à cause de leur savoir sorcellaire. Chaque groupe est pour l’autre une figure d’altérité radicale, la différence à l’état pur, qu’il faut donc incorporer rituellement afin de garantir sa propre reproduction. La relation entre les Shipibo et les Kakataibo répond au modèle de l’affinité potentielle élaboré par Viveiros de Castro (1993). Les intermariages entre les deux groupes sont extrêmement rares. Les seuls couples kakataibo-shipibo que nous avons pu rencontrer vivent à Mariscal Cáceres et il n’y en a pas à Santa Rosa. Toutefois, il convient de préciser que ces intermariages d’aujourd’hui, que nous mettrions volontairement entre guillemets, sont la conséquence d’un mariage contracté dans le passé suite à un rapt. Précisons : les « intermariages » shipibo-kakataibo à Mariscal Cáceres, impliquent toujours des descendants d’un couple dont l’homme était un Kakataibo enlevé dans son enfance par les Shipibo. Il a grandi dans un village en Ucayali où il s’est marié avec une Shipibo. À l’âge adulte, l’homme a décidé de revenir « chez les siens » en emmenant sa femme et leurs enfants. Les anciens Kakataibo se souviennent encore aujourd’hui de ce retour car l’homme ne connaissait que quelques mots en langue kakataibo. Bien que les trois enfants de ce couple (aujourd’hui âgés de plus de 50 ans) aient grandi parmi les Kakataibo, ils sont parfaitement bilingues et se sont mariés avec des Kakataibo, on les considère toujours comme bëtsi uni (autres personnes) si on veut rester diplomates, ou bien tableros18 dans un contexte plus informel. Bien qu’il n’y ait pas de terme particulier en kakataibo pour les relations de consanguinité (ou consanguinisées) avec ces « autres personnes », en espagnol on aime donner des précisions supplémentaires, par exemple : le llamo mi primo,

18 En référence à la coutume shipibo de la déformation crânienne qu'on pratiquait en utilisant deux tables en bois (mais aussi pour se venger du qualificatif humiliant Cashi).

106 Conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne porque soy bueno con el, pero no es mi primo legítimo19. On revient donc au jeu habituel d’exclusion et d’inclusion si caractéristique pour la relation ici analysée. Un seul fils du Kakataibo enlevé s’est marié avec une Shipibo de l’extérieur, les autres ont trouvé leur partenaire parmi les Kakataibo de Mariscal. De ce fait, on ne peut pas vraiment parler d’échange de femmes entre les deux groupes. Anne-Christine Taylor a très justement constaté : De fait, ce qui en Amazonie mobilise les collectifs les plus importants et donne lieu aux rituels les plus élaborés, c’est bien l’affinité potentielle, la sphère des rapports avec les morts, les ennemis, éventuellement avec l’autre sexe en tant qu’erzatz d’ennemi, bref avec ces Autres dont on incorpore l’altérité tout en la reproduisant inlassablement, notamment en injectant de l’hostilité dans les rapports à proportion de la distance spatiale et généalogique entre leurs termes (Taylor, 2009 : 6). Les fêtes des communautés qui rassemblent les Kakataibo et les Shipibo deux fois par an en sont une claire expression. D’ailleurs, ces fêtes et le championnat de football rappellent certaines conduites qui ont été observées pendant la fête kakataibo du tapir (‘o ati) et la fête d’initiation shipibo ani shéati (Roe, 1982 ; Valenzuela Bismarck & Valera Rojas, 2004 ; Morin & Saladin d’Anglure, 2007). Même si la dernière fête du tapir parmi les Kakataibo du fleuve Aguaytía a eu lieu dans les années 1980, ceux-ci continuent à la considérer comme emblématique de leur culture. Organisée très irrégulièrement, cette fête trouve son moment culminant dans la mise à mort d’un tapir, attrapé dans la forêt deux ans auparavant puis domestiqué. La fête durait plusieurs jours (selon Frank plusieurs semaines) et réunissait un grand nombre d’invités parmi lesquels les ennemis. Frank, le seul anthropologue qui a pu observer et décrire la fête du tapir au sein de la communauté de Santa Marta, insiste sur le fait qu’à cause de cette présence des ennemis, la rencontre était généralement perçue comme extrêmement dangereuse : Craignant un piège, nombreux seront ceux qui décideront de ne pas répondre à l’invitation, ce qui sera ressenti comme un acte inamical par les hôtes qui eux aussi courent des risques en rassemblant durant des semaines des gens parfois hostiles les uns vis à vis des autres. Ces risques sont incalculables et des comportements très formalisés ou ritualisés sont nécessaires pour garder une telle situation plus ou moins sous contrôle (Frank, 1987, traduction non publiée en français d’Isabelle Daillant). L’anthropologue met clairement en parallèle la fête du tapir et la guerre en disant que l’une comme l’autre donnaient aux Kakataibo non seulement une occasion

19 En parlant de la guerre un homme Shipibo nous a assuré à son tour: « Nos grands-pères ne les attaquaient pas pour les tuer ou pour leur voler des choses, ils voulaient juste que les Cashibo deviennent un peu comme nous. Mes grands-pères emmenaient les enfants pour qu’ils apprennent notre langue, pour qu’ils apprennent à travailler, à faire des choses. Ils les ont très bien traité, ils les ont traité comme leurs propres enfants. Jusqu’à aujourd’hui, certains de Mariscal disent qu’on est de la famille, ils nous appellent ‹ cousin ›, ‹ cousine ›, ‹ oncle ›, ‹ tante › ... Mais nous ne sommes pas une vraie famille, c’est juste que ma famille les a civilisé ».

107 Magda Dziubinska de manifester leur force devant l’ennemi, mais aussi d’accroître le pouvoir et le prestige d’Uni cushi (l’Homme fort). Anciens chefs de guerre et juges des conflits internes, les Uni cushi étaient la plupart du temps propriétaires du tapir mis à mort lors du rituel et donc maîtres de la fête qui aurait eu pour but d’affirmer leur position (Frank, 1987). Ce qui a attiré particulièrement notre attention c’est la description que Frank a faite de la manière dont les Kakataibo accueillaient les invités à leur arrivée. En effet, on construisait deux files parallèles dans lesquelles les invités et les hôtes s’affrontaient : Penchés l’un vers l’autre front contre front ou tempe contre tempe, tous deux poussent à tour de rôle leur parent de deux ou trois pas en avant, puis se laissent pousser d’autant en arrière. Cet aller-retour (pendant lequel le sol est fortement frappé à chaque pas) se répète plusieurs fois et s’accompagne d’un dialogue crié sur un ton fortement autoritaire : Me voilà frère, je suis venu ; quand ce sera une grande fête ? (Frank, 1987 : 7, traduction non publiée en français d’Isabelle Daillant). Par la même démonstration de force et une simulation de combat débutait l’ani shéati20 durant laquelle on initiait les filles en les soumettant à l’excision. Dans Koshi shinanya ainbo. El testimonio de una mujer Shipiba (2004) Agustina Valera Rojas se rappelle : Allí venían los hombres con macana, venían las mujeres fuertes a probar fuerza unas contra otras, a tumbarse al suelo unas a otras. Llegaban también los rivales de los esposos, los amantes de sus mujeres a quienes luego los maridos agraviados cortaban con el cuchillo huishati ( ). Allí adentro era muy peligroso. Allí estaban paradas, con sus pampanillas un poco levantadas, las mujeres que querían probar su fuerza contra nosotras. Allí estaban las mujeres que nos querían agarrar y tumbar al suelo, que nos provocaban con sus canciones shiro (Valenzuela Bismarck & Valera Rojas, 2004 : 42-43). À Santa Rosa on nous a raconté que lors de la fête, les invités qui arrivaient, parmi lesquels les Kakataibo, devaient démontrer leur force non en se prenant l’un contre l’autre, mais en donnant des coups de bâton sur une maison. Ces entrées violentes ne sont pas les seuls moments de fêtes où s’exprimaient les antagonismes et les hostilités. Roe rapporte des luttes sanglantes qui joueraient un rôle important dans ces rencontres (1982). L’un de ses informateurs qui a vécu l’ani shéati dans son enfance, lui a raconté qu’après que les animaux domestiqués ont été tués : « the Pisquibo began to fight, cutting heads with their huishatis (not as a group against the others, but among themselves, seeking out their enemies). Hitting and fighting with it in the hand was very dangerous. Therefore I thought it was very bad and wanted to run far away » (Roe, 1982 : 101). Ces duels entre les hommes ont été également signalés par Morin et Saladin d’Anglure (2007).

20 Appelée dans certains endroits joni ati (joni – personne, ati – faire), ce qui renvoie au concept le plus fondamental parmi les amérindiens de la production de la personne (Gebhart-Sayer in Morin & Saladin d’Anglure, 2007).

108 Conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne

Comme souvent en Amazonie, le motif des combats était l’adultère. L’homme qui a été dénoncé devait se laisser blesser par le mari qui lui infligeait avec son couteau une ou plusieurs incisions dans le cuir chevelu, d’une oreille à l’autre (Morin & Saladin d’Anglure, 2007 : 202). Le duel mis en scène et contrôlé devait empêcher le mari trompé de se venger en tuant l’amant. On voit bien que pendant les fêtes des communautés aux aspects très modernes les Kakataibo et les Shipibo reproduisent un schème ancien des relations de la même manière qu’ils le faisaient dans des contextes rituels plus anciens et lors de la guerre. Bien que la guerre ne se pratique plus, les vieilles agressions sont très présentes dans les discours quotidiens des Shipibo, et encore plus chez les Kakataibo. Avec une fierté jamais dissimulée, on raconte les ruses des grands-pères utilisées pour tromper l’ennemi, ainsi que le courage et l’héroïsme des anciens guerriers. Selon les Shipibo le but de la guerre était de civiliser, ou plutôt d’apprivoiser (raëati), les Cashibo « sauvages ». Cet apprivoisement se faisait selon un scénario habituel pour l’Amazonie, c’est-à-dire en enlevant et en incorporant les femmes et les enfants des ennemis. Malgré tout le dédain pour les Shipibo qu’ils dissimulent avec difficulté, les Kakataibo parlent des rapts en des termes plutôt positifs, et surtout productifs. Le fait de vivre parmi les Shipibo leur a permis d’apprendre la nouvelle langue21, la céramique, les plantes comme l’ayahuasca et le piri-piri. Tous les Kakataibo s’accordent également sur le fait que ce sont les Shipibo qui leur ont enseigné à fabriquer les canoës et à utiliser les allumettes, les haches et les machettes. Effectivement, les Shipibo formaient une sorte de pont entre les Kakataibo (repoussés au fond de la forêt) et la société métisse, en contrôlant pendant longtemps le flux des biens qui circulaient entre les deux côtés. Ces connaissances hybrides ont donc été agrégées par les Kakataibo à leurs propres savoirs ce qui leur a permis, selon eux, d’accroître leur force et surtout de dépasser celle des autres. Nous voyons se répéter ici l’idée très commune en Amazonie du stock du pouvoir, de la richesse, de la fertilité, de l’identité, du savoir etc. qui semble être mis en circuit fermé tout en étant l’enjeu principal des relations avec les autres22. Il existe de nombreuses analogies entre le jeu de football et la guerre, telle qu’elle nous a été racontée par les Kakataibo et les Shipibo : le caractère fortement contraignant, les ruses23, l’ouverture aux femmes (toutefois les Kakataibo

21 Le fait d'être bilingues (cela concerne seulement les plus anciens) est vu comme un grand avantage par rapport aux Shipibo. Une ancienne Kakataibo a raconté : « Je suis allée au port à Aguaytía, il y avait plein de femmes Shipibo. Elles m'ont vue. Elles ont parlé entre elles et elles ont pensé que je ne comprenais rien, mais je comprends tout de leurs mots. Elles ne peuvent rien cacher ! ». 22 Voir par exemple Chaumeil, 1985 ; Erikson 1986 ; Descola, 1993 ; 2005. 23 Les ruses ont été très appréciées pendant les guerres. Les guerriers rusés, qui ont su tromper l’ennemi, ont été particulièrement valorisés et on leur consacre de nombreux récits. Pour duper l’ennemi, on faisait toute sorte de jeux de rôles, en simulant l’amitié, la maladie, le sommeil, d’être perdu, d’être seul alors que les compagnons se cachaient dans la forêt etc. Un autre type de ruse consistait à utiliser la sorcellerie.

109 Magda Dziubinska soulignent que « les femmes allaient à la guerre moins pour récupérer le sang que pour récupérer les enfants »), l’existence des trophées, le prestige qui est l’enjeu dans les deux cas. La guerre, aussi bien que le football, accentue le caractère fortement antagoniste de la relation entre les Kakataibo et les Shipibo. Bien qu’on n’enlève plus les femmes et les enfants comme on le faisait par le passé, on enlève temporairement un groupe entier. En le laissant pénétrer l’espace de son village, on le familiarise et surtout on le contrôle au moyen du cadre rigide du jeu qui impose des comportements très ritualisés. La question qu’on pourrait se poser en conclusion serait de savoir pourquoi les Kakataibo et les Shipibo ont remplacé la guerre et les rituels belliqueux par le football. Effectivement, les derniers conflits guerriers entre les deux groupes avaient lieu dans les années 1950 et les souvenirs les plus lointains des matches de football datent des années 1960. La présence des missionnaires et des premiers maestros métis jouait dans ce renversement un rôle incontestable. Interrogés sur les causes de la fin des guerres qui les opposaient aux Shipibo, nos hôtes Kakataibo évoquent immanquablement la civilisation. C’est ainsi que se termine une des histoires de guerre qui nous a été racontée à Mariscal Cáceres : Nous sommes allés les voir pour régler des comptes. Je lui ai dit: « je suis venu te voir car tu m’avais appelé, tu as voulu me voir, je ne me cache pas, je suis venu devant toi, je ne me cache pas. Je te dis que j’ai vu les membres de ta famille mourir sous nos flèches, certains se sont noyés dans le fleuve. Je viens pour te dire que j’ai dû tuer les membres de ta famille pour récupérer mon grand-père que vous aviez tué avant. Là, tu peux m’envoyer une flèche, je ne me cache pas ». Mais rien ne s’est passé car à cette époque là, on était déjà civilisés. Être civilisé signifie ne pas être comme les ancêtres : ne pas faire la guerre, porter des vêtements métis, utiliser le sel, le sucre et le savon, savoir parler l’espagnol et scolariser les enfants. Le football, symbole par excellence du monde des Blancs, fait naturellement partie de cette panoplie. Son grand potentiel relationnel explique en grande partie l’intérêt qu’il provoque chez les Kakataibo et les Shipibo. Les nombreux changements qui se sont produits en Amazonie dans la deuxième moitié du XXe siècle n’ont pas effacé la relation guerrière qui existe entre les Kakataibo et les Shipibo, ni leur besoin d’incorporer l’ennemi à leur espace social, de démontrer sa force devant lui en frôlant le danger et les limites. Les fêtes des communautés récentes dans lesquelles le football occupe une place centrale, sont considérées souvent comme un signe de dégradation culturelle. Dans un mouvement général de patrimonialisation des cultures indigènes, les Indiens eux-mêmes partagent souvent cet avis en multipliant les projets de renouveau des anciens rituels. Or, malgré son caractère disparate, la fête de la communauté et le football produisent les mêmes effets que les rituels anciens : ils régularisent les rapports sociaux tendus, familiarisent le temps de la fête ceux qui sont considérés comme des ennemis et reproduisent l’antagonisme, fondamental dans le double système identitaire kakataibo et shipibo.

110 Conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonie péruvienne

Références citées

BATESON, G., 1988 – La nature et la pensée, 234 p.; Paris : Le Seuil. BERTRAND-RICOVERI, P., 1994 – Vision blanche, vision indienne. Traversée anthropologique d’une culture amazonienne : les Shipibo de l’Ucayali ; Paris : Université René Descartes, Paris V. Thèse de doctorat. BRITO VIANNA, F. F., 2001 – A bola, os « brancos » e as toras : futebol para indios xavantes ; Sao Paulo : Université de Sao Paulo. Thèse de doctorat. CAILLOIS, R., 1992 [1958] – Les jeux et les hommes, 374 p. ; Paris : Gallimard. CHAUMEIL, J.-P., 1985 - Échange d´énergie : guerre, identité et reproduction sociale chez les Yagua de l´Amazonie péruvienne. Journal de la Société des Américanistes, 71 : 143-157. DESCOLA, P., 1993 – Les Affinités sélectives. Alliance, guerre et prédation dans l’ensemble jivaro. L’Homme, 33 (126-128) : 171-190. DESCOLA, P., 2005 – Par delà nature et culture, 618 p. ; Paris : Gallimard. ELIAS, N. & DUNNING, E., 1986 – Sport et civilisation. La violence maîtrisée, 392 p. ; Paris : Fayard. ERIKSON, P., 1984 – De l’apprivoisement à l’approvisionnement : chasse, alliance et familiarisation en Amazonie amérindienne. Techniques et Culture, 9 : 105-140. ERIKSON, P., 1986 – Altérité, tatouage et anthropophagie chez les Pano : la belliqueuse quête du soi. Journal de la Société des Américanistes, 72 (1) : 185-210. ERIKSON, P., 1996 – La Griffe des aïeux. Marquage du corps et démarquages ethniques chez les Matis d’Amazonie, 398 p. ; Louvain-Paris : Peeters, SELAF. ERIKSON, P., 2000 – The social significance of pet-keeping among Amazonian Indians. In : Companion animals and us: Exploring the relationships between people and pets (A. Podberscek, E. Paul & J. Serpell, éds.) : 7-26 ; Cambridge : Cambridge University Press. FASSHEBER, J. R. M., 2006 – Etno-desporto indigena. Contribuiçoes da antropologia social a partir da experiência entre os Kaingang ; Campinas : Université de Campinas. Thèse de doctorat. FAUSTO, C., 1999 – Of Enemies and Pets: Warfare and Shamanism in Amazonia. American Ethnologist, 26 (4) : 933-956. FAUSTO, C., 2007 – Feasting on People Eating Animals and Humans in Amazonia. Current Anthropology, 48 (4) : 497-530. FRANK, E., 1987 – Das Tapirfest der Uni. Eine funktionale Analyse. Anthropos, 82 : 151- 181. (La fête du tapir des Uni : une analyse fonctionnelle. Traduction en français non-publiée d’Isabelle Daillant). FRANK, E., 1994 – Los Uni. In : Guía Etnográfica de la Alta Amazonia, vol. 2 (F. Santos- Granero & F. Barclay, éds.) : 133-237 ; Quito : FLACSO, IFEA. GOW, P., 2001 – An Amazonian Myth and Its History, 338 p. ; Oxford : Oxford University Press. HOUSEMAN, M., 2003 – Vers un modèle anthropologique de la pratique psychothérapeutique. Thérapie familiale, 24 (3) : 289-312. KEIFENHEIM, B., 1990 – Nawa: un concept clé de l’altérité chez les Pano. Journal de la Société des Américanistes, LXXVI : 79-94.

111 Magda Dziubinska

LEVI-STRAUSS, C., 1962 – La pensée sauvage, 347 p. ; Paris : Plon. LEVI-STRAUSS, C., 1991 – Histoire de Lynx, 368 p. ; Paris : Plon. MAUSS, M., 2007 – Essai sur le don, 249 p. ; PUF : Paris. MORIN, F., 1998 – Los Shipibo-Conibo. In : Guía Etnográfica de la Alta Amazonía volumen 3 (F. Santos & F. Barclay, éds.) : 275-439 ; Balboa-Quito : Smithsonian Tropical Research Institute, Ediciones Abya-Yala. MORIN, F. & SALADIN D’ANGLURE, B., 2007 – Excision féminine/incision masculine ou la construction sociale de la personne chez les Shipibo-Conibo d’Amazonie péruvienne. In : Une maison sans fille est une maison morte (N.-Claude Mathieu éd.) : 183-212 ; Paris : Maison des sciences de l’homme. MYERS, T., 1988 - Visión de la Prehistoria de la Amazonía Superior. In : Seminario de Investigaciones Sociales en la Amazonía (F. Santos Granero, éd.) : 37-87 ; Iquitos : CAAAP. ROE, P., 1982 – The Cosmic Zygote. Cosmology in the Amazon Basin, 400 p. ; New Jersey : Rutgers University Press. SCOTCH, N. A., 1961 – Magic, Sorcery and Football among Urban Zulu: a case of reinterpretation under acculturation. The Journal of Conflict Resolution, 5 (1) : 70-74. TAYLOR, A-C., 1993 – Des fantômes stupéfiants : langage et croyance dans la pensée achuar. L’Homme, 126-128 (33) : 429-447. TAYLOR, A-C., 2009 – Métagermanité et affinité potentielle : la relation de mariage en Inde et en Amazonie. Ateliers d’anthropologie, 33 (2009) : 2-9. VALENZUELA BISMARCK, P. & VALERA ROJAS, A., 2004 – Koshi Shinanya Ainbo. El testimonio de una mujer shipiba, 326 p. ; Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos. VILACA, A., 1999 – Devenir autre : chamanisme et contact interethnique en Amazonie brésilienne. Journal de la Société des Américanistes, 85 : 239-260. VILACA, A., 2002 – Missions et conversions chez les Wari’. L’Homme, 164 : 57-80. VIVEIROS DE CASTRO, E., 1993 – Le Marbre et le Myrte : De l’Inconstance de l’Âme Sauvage. In : Mémoire de la tradition (A. Monod Becquelin, A. Molinié & D. Dehouve, éds.) : 365-431 ; Nanterre : Société d’Ethnologie. WISTRAND, L., 1969 – Folkloric and linguistic analyses of Cashibo narrative prose, 358 p. ; Austin : Université de Texas. Thèse de doctorat.

112 Colombia: movilización de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional

Avances de Investigación

113 Nathalia Sandoval Rojas

114 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2013, 42 (1): 115-120 IFEA Colombia: movilización de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional

La pesada puerta entreabierta: un efecto de la movilización de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana*

Nathalia Sandoval Rojas**

IntroduCCIón

Desde hace por lo menos tres décadas, el repertorio de acción de los movimientos sociales ha venido transformándose. Los grupos y organizaciones sociales que tradicionalmente actuaban a través de protestas y cabildeo legislativo, han decidido exigir sus reivindicaciones ante tribunales constitucionales. Esta estrategia que se inscribe en la tendencia de llevar las luchas ante jueces internacionales (Rajagopal, 2005; Epp, 1998), se ha difundido en la zona andina con la instauración de Cortes constitucionales en el Ecuador y Bolivia en la primera década del nuevo siglo (Truffin, 2009; Murcia, 2012). Sin embargo, el ejemplo paradigmático en el continente y la zona, sigue siendo Colombia, pues ya desde 1991 la Constitución reconoció una extensa carta de derechos a grupos discriminados, creó acciones judiciales de fácil acceso, y la Corte Constitucional ha atendido favorablemente estos reclamos. Pero, si se considera estos litigios como verdaderas acciones colectivas de quienes no detentan el poder y pretenden, entre otras cosas, cambiar posturas del Estado (McCann, 1998): ¿Qué es lo que los actores creen que se obtiene o se pierde con

* Este artículo refleja el resultado de una investigación más amplia financiada por el IFEA (UMIFRE 17 CNRS-MAE), denominada «Movilizarse ante la Corte: trayectorias y efectos de tres episodios de movilización legal constitucional de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado en Colombia» (Sandoval Rojas, 2012). ** Abogada de la Corte Constitucional de Colombia. Magister en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. E-mail: [email protected]

115 Nathalia Sandoval Rojas las movilizaciones legales constitucionales (MLC) en términos de su interacción con las instituciones estatales? En últimas, ¿contribuyen a que los movimientos sociales abran la puerta del Estado? En este texto, se presentan los resultados del estudio de MLC emblemáticas de indígenas, feministas y víctimas de crímenes de Estado en Colombia, que evidencian que un efecto de la movilización es el cambio en cuanto al posicionamiento del tema del litigio y de las organizaciones que lo promovieron. Este cambio mueve una pesada puerta antes cerrada, pero no la abre del todo, pues la MLC no se ha traducido en la implementación decidida de medidas favorables a las reivindicaciones por parte de los Estados.

1. Casos de estudio: tres MLC

La Corte Constitucional fue creada en 1991 para defender los contenidos de la Constitución, a través de las decisiones de nueve magistrados sobre casos particulares de violación de derechos y la constitucionalidad de ciertas normas. Aunque su actuación no está exenta de críticas, hasta ahora ha proferido importantes fallos que protegen los derechos de las minorías y han servido como control del poder. Por esta razón, ha sido asociada con una tendencia progresista de la que se valen las organizaciones para elevar demandas (Uprimny & García Villegas, 2004). Del universo de movilizaciones que transcurren ante ella, se escogieron casos que abarcan un espectro amplio de reivindicaciones (género/etnia/resistencia a la violencia) e ilustran el giro de las luchas sociales por el reconocimiento de la diferencia y la multiculturalidad (Assies, 1999; Fraser, 2000). Así, a través de revisión documental y entrevistas a 17 miembros de las organizaciones, se indagó por la historia del movimiento, su repertorio y los sucesos posteriores al pronunciamiento judicial, se identificaron los efectos resaltados por actores cercanos a la acción colectiva y las interacciones que explican las MLC. Desde los años 1990, las luchas del movimiento indígena por la autonomía y por la tierra se han caracterizado por la exigencia judicial de la consulta previa (Benavides, 2009). Esto es, por el derecho de las comunidades a ser preguntadas por las decisiones que las afecten, entre ellas las que tienen que ver con la propiedad y uso de la tierra. Con esto en mente, y frente a las inconformidades respecto del Estatuto de Desarrollo Rural (ley adoptada en el período de Álvaro Uribe [2002-2010]) que regulaba el tema de la tierra en el campo), en 2009, organizaciones indígenas, campesinas, afrocolombianas y de derechos humanos decidieron demandar la ley alegando que esta no había sido consultada. La Corte les concedió la razón, y reconoció que antes de legislar sobre el campo debía consultárseles a las comunidades (Corte Constitucional 2009). Otro tanto ocurrió con las mujeres, quienes exigían desde los años 1980 la despenalización del aborto a través de grupos de autoconciencia y propuestas legislativas (Suaza, 2009). Algunos avances habían sido alcanzados en materia

116 Colombia: movilización de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional de política sexual pública, pero nada en relación con la legislación penal que prohibía de forma absoluta el aborto. En 2006, la Corte declaró que deberían considerarse despenalizadas tres causales de aborto a pedido de una organización internacional asentada en Colombia (Women’s Link Worlwide-WLW), en asocio con organizaciones feministas de larga data. Así, modificó su precedente negativo sobre el tema y dio una victoria a las feministas (Corte Constitucional, 2006a). Por último, se encuentran las víctimas de crímenes de Estado que, en el 2006, buscando conformarse como un movimiento autónomo que pudiera enfrentar la política de desmovilización de los paramilitares promovida por el entonces presidente Uribe Vélez (2002-2010), presentaron una demanda ante la Corte. Esta demanda, a nombre de varias organizaciones y miembros de la red Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), condujo a la eliminación de varios artículos de la Ley de Justicia y Paz, pieza clave de la política de desmovilización paramilitar (Corte Constitucional, 2006b). En los tres casos, la Corte Constitucional accedió a la mayoría de las peticiones, y las organizaciones consideraron cruciales las sentencias para avanzar en sus causas pero insuficientes como para considerarlas la meta. ¿Cómo puede comprenderse esta afirmación?

2. Los cambios en la interacción entre las organizaciones sociales y el Estado

Las MLC son episodios de interacción episódica, pública y colectiva entre quienes hacen reclamos y quienes detentan el poder, lo que significa que hacen parte de la dinámica de eventos como las revoluciones y otras acciones menos revolucionarias como el lobby ante el órgano legislativo. En este sentido, siempre están presentes en ellas los gobiernos, bien como blancos, mediadores o solicitantes (McAdam et al., 2001). Por eso, aun cuando no sea el propósito principal de una MLC, uno de los efectos esperados es la modificación de la posición de los gobiernos, en tanto detentadores del poder que desafían los movimientos sociales. En los tres casos descritos, las MLC generaron cambios. Para empezar, las MLC modificaron la postura de la Corte Constitucional, que pasó de negar en 1994 la despenalización del aborto, o de no ser consistente en su posición frente a la obligatoriedad de la consulta previa de medidas legislativas, antes del 2009, a proferir decisiones favorables; o de no haber abordado el tema de los derechos de las víctimas en los procesos de desmovilización y transición, antes del 2006, a convertirlo en tópico de estudio. Pero el gobierno y los órganos de control no quedaron inmóviles. Luego de las MLC incluyeron dentro de sus agendas el tema de la movilización, y a las organizaciones que la promovieron como sus interlocutores. Esto fue evidente en la Mesa de Concertación con los indígenas, en donde ya participaban ministerios y comunidades, pero que hasta el 2009 no había intentado la consulta de ningún proyecto legislativo. Lo mismo ocurrió con la reglamentación del acceso

117 Nathalia Sandoval Rojas a los servicios de salud en los casos despenalizados, que se discutió a través de canales creados anteriormente para diseñar la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva encabezada por el Ministerio de Salud, pero que antes excluía el aborto. Las víctimas no contaban con espacios formales de interlocución y la MLC no contribuyó a su creación. Por su parte, las MLC de feministas y víctimas permitieron la vinculación de otras instituciones en episodios contenciosos. En cuanto a las primeras, la Procuraduría General de la Nación había apoyado sus demandas sin convertirse en un actor relevante, pero en 2008 cambió el procurador, quien empezó a hacer una oposición manifiesta frente al aborto. En el caso de las víctimas, la Fiscalía pasó de tener relaciones esporádicas con algunas víctimas, a ser encargada por la Corte de responder por su participación y sus derechos frente a los paramilitares. En el otro lado de la interacción, la comparación revela el efecto de posicionamiento de las organizaciones que promovieron las MLC. Organizaciones feministas como WLW y La Mesa adquirieron un papel sobresaliente en la implementación de las causales de aborto en el sistema de salud. El movimiento indígena potencializó su posición, pasando de ser un actor relevante para asuntos identitarios, a serlo en la consulta de leyes en torno al uso y distribución de la tierra. Por último, el Movice se posicionó como actor político en las discusiones sobre el paramilitarismo y las negociaciones de paz. Sin embargo, el efecto dista de ser significativo en términos de la consecución de la reivindicación que motivó la MLC, pues el posicionamiento que se ha descrito solo es evidente en el nivel de agendamiento. Todas las instituciones estatales involucradas en estos episodios han tomado decisiones tanto favorables como desfavorables a los intereses de las organizaciones. Así, si bien el Ministerio de Salud expidió casi al mismo tiempo que la MLC una regulación para el acceso de las mujeres al sistema de salud en los eventos despenalizados, el álgido debate aunado a las presiones generadas desde la Procuraduría, hizo aplazar por casi dos años la inclusión en el plan obligatorio de salud de uno de los medicamentos clave para estos propósitos. Además, médicos e instituciones hospitalarias se niegan a practicar interrupciones del embarazo despenalizadas, sin requisitos adicionales (La Mesa, 2011). Del mismo modo, pasados tres años de la orden de la Corte de consultar a los indígenas sobre el estatuto rural, no se ha expedido una ley concertada entre gobierno y organizaciones (Ministerio del Interior, 2012). Con todo, los indígenas han seguido presentando demandas ante la Corte pues el gobierno ha dejado de consultarles otras legislaciones, tales como el tratado sobre disposición de especies vegetales y el Código de Minas. Por último, la aplicación de la Ley de Justicia y Paz ha estado acompañada de un alto grado de impunidad y ocultamiento de la verdad a las víctimas, al punto que a mediados de 2012, de 3 635 paramilitares postulados, solamente 11 habían sido condenados1.

1 Información tomada de la página web de la Unidad de Fiscalías para la Justicia y la Paz. Disponible en: www.fiscalia.gov.co:8080/justiciapaz/

118 Colombia: movilización de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional

Este cambio en la interacción política es llamativo. De un lado, muestra que las MLC han contribuido a agendar los temas y a quienes los abanderan. Pero, de otro lado, pone de manifiesto que la sentencia no genera cambios definitivos en la postura estatal. El bloqueo es tal que, de no ser por la existencia de una decisión judicial, los temas de las MLC escasamente serían abordados oficialmente. Esto sugiere que las MLC contribuyen efectivamente a abrir la puerta estatal que había permanecido cerrada. Sin embargo, sugiere también que la diferencia entre el resquicio de luz que deja ver cada una de las MLC estudiadas depende de algo distinto al pronunciamiento judicial, Por ejemplo, el modo en que, luego de acudir ante la Corte, las organizaciones incorporan lo beneficioso del fallo en otras movilizaciones contra el gobierno. Una etnografía de estas nuevas interacciones podría contribuir a develarlo.

Referencias citadas

ASSIES, W., 1999 – Multi-ethnicity, the State and the Law in Latin America. Journal of Legal Pluralism, 43: 145-158. BENAVIDES, F., 2009 – La movilización de los pueblos indígenas y la lucha por sus derechos en Colombia, 66 pp.; Barcelona: Institut Català Internacional per la Pau. CORTE CONSTITUCIONAL, 2006a – Sentencia C-355 de 2006. CORTE CONSTITUCIONAL, 2006b – Sentencia C-370 de 2006. CORTE CONSTITUCIONAL, 2009 – Sentencia C-175 de 2009. Epp, C. R., 1998 – The Rights Revolution. Lawyers, Activists and Supreme Courts in Comparative Perspective, 342 pp.; Chicago y Londres: The University of Chicago Press. FRASER, N., 2000 – Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review, 4: 55-68. LA MESA POR LA VIDA Y LA SALUD DE LAS MUJERES., 2011 – La Aplicación Práctica de la Causal Salud: Un Análisis de Casos desde el Marco de los Derechos Humanos; Bogotá: Cotidiano Mujer. McADAM, D., TARROW, S. & TILLY, C., 2001 – Dynamics of Contention, 387 pp.; Cambridge: Cambridge University Press. McCANN, M., 1998 – How does law matter for social movements? In: How does law matter? (B. Garth & A. Sarat, eds.): 75-108; Evanston, Illinois: Northwestern U. Press. MINISTERIO DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2012 – Metodología para el Desarrollo del Proceso de Consulta Previa para el Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural. Comunicación del 30 de enero de 2012 a Javier Alexander Sánchez, delegado de los pueblos indígenas para la Mesa de Concertación; Bogotá: ONIC. MURCIA, D. M., 2012 – Entre la hiperjuridización, el marginamiento y la ruptura: movilización legal en Colombia y Ecuador, 149 pp.; Ecuador: Flacso. RAJAGOPAL, B., 2005 – El derecho internacional desde abajo. El desarrollo, los movimientos sociales; Bogotá: ILSA.

119 Nathalia Sandoval Rojas

SANDOVAL ROJAS, N., 2012 – Movilizarse ante la Corte: Trayectoria y efectos de tres episodios de movilización legal constitucional de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado en Colombia; Bogotá: Universidad de los Andes. Tesis de maestría. SUAZA, M.C., 2009 – Soñé que Soñaba. Una Crónica del Movimiento Feminista en Colombia de 1975 a 1982, 160 pp.; Bogotá: AECID. TRUFFIN, B., 2009 – El Papel de los Derechos Indígenas en la Amazonia Ecuatoriana. Nueva Antropología: Revista de Ciencias Sociales, 22 (71): 115-150. UPRIMNY, R. & GARCÍA VILLEGAS, M., 2004 – Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. In: Emancipación Social y Violencia en Colombia (B. de Sousa Santos & M. García Villegas, eds.): 487-515; Bogotá: Norma.

120 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2013, 42 (1): 121-126 IFEA De la ecología política a una geografía social y política del ambiente

De la ecología política a una geografía social y política del ambiente

Julien Rebotier*

1. postura y temas de investigación

Se puede concebir la ecología política como una plataforma de investigación cuyas problemáticas centrales giran en torno al medio ambiente. Los diferentes abordajes académicos que abarca son sumamente diferentes, y es de notar que algunos se plantean como incompatibles. Hay quienes ponen de realce las dinámicas ambientales y la necesidad imperiosa de entenderlas y manejarlas con inteligencia y perspicacia (Burton et al., 1978), y hay quienes hacen hincapié en la dimensión social y política del medio ambiente (o sea que el ambiente solo cobra interés en función del sentido y de las implicaciones que representa a través de y para la sociedad [Peet & Watts, 2004]). El abanico de los abordajes se distribuye entre aquellos dos puntos de partida distintos de la reflexión, que no necesariamente son excluyentes, pero que sí nutren debates intensos (Vayda & Bradley, 1999). Mi práctica de geógrafo de los riesgos y del ambiente me hace adoptar una perspectiva sumamente social y política. Es decir que me aproximo a, e investigo problemáticas ambientales a partir de un territorio (entendido como un conjunto de contextos sociales, históricos y espaciales). El punto de partida, tanto de mis problemáticas como de mis investigaciones, radica en la organización y el funcionamiento de la sociedad (O’Keefe et al., 1976; Ribot, 2010). Tanto unas como otras son situadas, historicizadas y localizadas (Rebotier, 2011a). Los riesgos

* Geógrafo CNRS-SET (UMR 5603), Université de Pau et des Pays de l’Adour Investigador Asociado al IFEA. E-mail: [email protected]

121 Julien Rebotier ambientales y la adaptación al cambio climático son los temas mayores de mi trabajo. No parto de la amenaza ni del diagnóstico físico del cambio climático, sino que reflexiono a partir de lo que todo ello representa para la sociedad, la manera cómo se identifica el «problema» ambiental, cómo se mide y cómo se gestiona, y lo que implica en términos de relaciones sociales y de gestión del espacio. Socializar y politizar la geografía del ambiente no significa eludir las dinámicas biofísicas (Rebotier, 2012a). A pesar de no partir de ellas, constituyen variables al igual que muchas otras (marcos conceptuales dominantes, régimen de dominación o igualdad, acceso a los recursos o a la decisión, distribución diferenciada de impactos o riqueza), a veces son imperiosas (no se elude la ley de la gravedad, por ejemplo), pero nunca formatean las preguntas formuladas ni limitan el espacio estudiado (no busco entender mejor la mecánica de la amenaza o el balance biofísico del cambio climático en tal sector, ni trabajo dentro de los límites de una «cuenca peligrosa» o de un área potencial de extensión de un alud). La producción del ambiente constituye el enfoque teórico privilegiado (Rebotier, 2012b). No solo se busca saber cómo ocurren las cosas, sino por qué, siguiendo qué tipo de mecanismos o qué lógicas, asumiendo la hipótesis según la cual aquellos procesos no son ni totalmente contingentes, ni totalmente aleatorios (Smith & O’Keefe, 1980). Dicha «producción» se entiende como una tensión entre la experiencia sensible y las capacidades de los individuos por un lado, y los marcos estructurantes, ofreciendo limitantes y oportunidades, por otro lado. El «ambiente» que me interesa es fruto de esta producción, función de una organización, una dinámica y un orden social, producto tanto de factores materiales como simbólicos (Godelier, 1984). La geografía del ambiente que practico ubica la explicación dentro de la sociedad y ambiciona contribuir al debate sobre justicia, democracia y responsabilidades (individuales y colectivas) frente a los desafíos ambientales, así como sobre las modalidades de gestión ambiental. De hecho, al gestionar el «medio» se gestiona tanto la sociedad como el ambiente (retomando la denominación moderna), siguiendo lógicas y jerarquías eminentemente situadas que me interesan investigar. La perspectiva de la producción del ambiente también es deliberadamente normativa y crítica, en la medida en que, a mi modo de ver, existen opciones o configuraciones mejores que otras, e.g. no todos los discursos se valen. Pero ello no implica que existan situaciones ni procesos idóneos, e.g. la conservación o la adaptación, de por sí, tienen poco significado si no se sabe para quién, por qué y en qué circunstancias. En esta dimensión constantemente dinámica de la producción del ambiente radica un interés fundamental para el análisis; pero también en términos políticos, de democracia, de gestión y de manejo ambiental. De ahí, formulo algunas preguntas generales de investigación: • ¿Cuáles son las condiciones que hacen a la gente vulnerable? • ¿Cuáles son las implicaciones del uso y de la aplicación de categorías de análisis y de acción (como lo son vulnerabilidad, adaptación o resiliencia)? • ¿Por qué «saber más» no necesariamente se traduce por «actuar mejor»?

122 De la ecología política a una geografía social y política del ambiente

• ¿Cuál es el perímetro de las preguntas y potenciales soluciones que se ofrecen a una sociedad en el ámbito de los desafíos ambientales?

2. La investigación del momento: políticas ambientales

Tras una serie de trabajos de campo y publicaciones sobre los riesgos urbanos (más enfocados en la dimensión socio-ambiental [Rebotier, 2009] y gobernanza urbana [Rebotier & Rivière d'Arc, en curso]) o la inseguridad urbana en Caracas (más enfocados en la dimensión política [Rebotier, 2011b]), el programa de investigación que más me ocupa actualmente consiste en estudiar los cambios ambientales y las estrategias de adaptación en la región Aquitaine - Francia. El programa CESAR investiga dimensiones cruzadas de la adaptación al cambio climático en los territorios locales de Aquitaine. Por dimensiones cruzadas, se entiende la manera cómo la noción de adaptación circula a escala global y se ve localmente mediante políticas públicas (descendiente), y a partir de los habitantes, los profesionales, sus prácticas y representaciones, la manera cómo se concreta (o no) la idea de adaptación y la cuestión del cambio climático (ascendiente). De forma más epistemológica, el programa cuestiona el uso y la referencia a la adaptación al cambio climático, sus implicaciones para las sociedades y sus territorios, el encuentro o desencuentro entre aquellas dimensiones por un lado, y sus relaciones con la —antigua— idea de «cambio social» por otro lado, o cómo afianzar manejo del ambiente y transformaciones sociales (Pelling, 2011; Ribot, 2011). Al final del primer año de trabajo (2012), y en base a observaciones de campo, entrevistas con técnicos territoriales y análisis de un corpus de documentos puestos en línea por los gobiernos locales de Aquitaine, podemos destacar tres puntos en relación con la dimensión descendiente de la adaptación (Rebotier, 2012c). Primero, es necesario subrayar el peso normativo del marco legal y reglamentario. Los dispositivos se repiten de forma muy similar en las diferentes colectividades. Se notan los mismos planos, «balances-carbono» y documentos o folletos, prueba de la aplicación indiferenciada de «estrategias» (o al menos «recetas») de adaptación. Segundo, se hace mucho hincapié en la necesidad de transversalidad de la adaptación como filtro previo imprescindible para pensar los demás sectores de gestión pública (el mainstreaming). Al revés, en muy pocos casos se reconoce la pluralidad de los desafíos que conlleva la adaptación, y que a menudo quedan escondidos por el carácter poco cuestionable de la noción (por ejemplo: redistribución de poderes en un proceso continuo de descentralización, capacidad de priorizar una agenda política, apertura de nuevos mercados o capacidades de adaptación diferenciadas). En base a nuestro enfoque de producción del ambiente, aquellos desafíos no son periféricos a, sino constitutivos de la cuestión socio-ambiental, en este caso de la adaptación. Tercero, al ser la adaptación una categoría de análisis y de acción a la vez, la posible disimulación de desafíos sociales y políticos cobra aún más importancia. Se nota la dimensión preformativa del formateo de las preguntas y potenciales

123 Julien Rebotier soluciones evocadas en relación con la adaptación ya que se concretan en el espacio y para la gente a través de políticas y dispositivos (disposiciones fiscales, reglamentos, carga simbólica o estigmatizadora). En el campo es obvio como ya no se puede concebir los poderes públicos de forma descendiente, como productores exclusivos de norma y legitimidad. Nuevos actores emergen (ONG, asociaciones, habitantes) y cuestionan los dispositivos y las prioridades de gestión ambiental. Es fundamental «situar» (en el espacio, en un momento histórico, y en un grupo social particular) la adaptación en los diferentes territorios de Aquitaine. La problemática del cambio climático y las políticas relacionadas no solo varían en función del clima. También la constituyen y resultan afectadas aspectos políticos, sociales y culturales que son objetos del programa CESAR. Los próximos pasos son de doble filo. Unas consideraciones epistemológicas llevan a plantear de manera social y política la adaptación, y consolidar un enfoque epistemológico-metodológico de producción del ambiente. Unas consideraciones políticas y prácticas orientan la investigación hacia la elaboración de dispositivos de gestión territorial que permitan concretar iniciativas de adaptación situadas.

3. Apertura y perspectivas

Están emergiendo colaboraciones con Brasil, Quebec y Venezuela. En Brasil, con colegas de la Unicamp, se busca conocer mejor, y de manera comparativa, los marcos conceptuales que fundamentan las políticas ambientales desarrolladas en el ámbito del cambio climático. También se intenta caracterizar las modalidades, limitantes y oportunidades de aplicación de dichas políticas en los terrenos de Aquitaine (Francia) y Campinas y Limeira (estado de São Paulo, Brasil). En Quebec, con una colega involucrada en desarrollo regional, en la UQAR, se inicia un diálogo metodológico y comparativo. Son diferentes proyectos de ordenamiento ambiental y territorial en dos contextos regionales del «norte» (Bajo Saint Laurent, Quebec y Aquitaine, France). Buscamos articular metodologías más estructurantes con otras más enfocadas en los individuos, en la capacidad de actuar de los grupos y en las configuraciones locales. Se ambiciona así consolidar metodológicamente el enfoque de investigación mediante la perspectiva de la producción del ambiente. En Venezuela, se inicia una colaboración temática que consiste en evaluar la actividad agropecuaria de montaña (entre Andes venezolanos y Pirineos occidentales franceses) en el contexto del cambio climático. Aprovechando la idea de la producción del ambiente como una plataforma posible de diferentes planteamientos, los colegas involucrados en la investigación contribuyen a documentar los aspectos de geociencia, de geografía social y agraria, humanista y cultural, o social y política de la actividad agropecuaria y de la manera cómo está directa o indirectamente afectada tanto por el cambio climático como por las políticas y discursos relacionados. El interrogante principal que nutre aquellas colaboraciones consiste en entender cómo y por qué en diferentes territorios, diferentemente insertos en la globalización, se actúa frente a una problemática

124 De la ecología política a una geografía social y política del ambiente ambiental global (el cambio climático), que se traduce localmente de manera diferenciada. Más allá de las investigaciones específicas y cooperaciones iniciadas, una hipótesis más integradora consiste en afirmar que, a pesar de la dimensión global de muchas de las problemáticas ambientales, las diferencias no solo dependen de las diferentes configuraciones o dinámicas ambientales a escala local, sino que también corresponden a las características de la organización y del funcionamiento social. De ser así, existen ramificaciones ulteriores hacia 1) la caracterización de un desarrollo y un manejo ambiental diferenciado (a través de la manera cómo los territorios se articulan a diferentes escalas a la problemática ambiental global); así como 2) la contribución al debate sobre la recomposición de la modernidad y la práctica de las ciencias sociales en el contexto de una problemática ambiental, tanto federativa (afirmación y experiencia de un devenir común, de lo que es y significa la Humanidad) como discriminatoria (quiénes ganan y quiénes pierden, cuáles son los elementos incluidos en la idea de justicia y a qué escala, en relación con los desafíos ambientales contemporáneos).

Referencias citadas

Burton, I., Kates, R. & White, G., 1978 – The Environment as Hazard, 290 pp.; New- York: Oxford University Press. Godelier, M., 1984 – L’idéel et le matériel, 300 pp.; París: Fayard. O’Keefe, P., Westgate, K. & Wisner, B., 1976 – Taking the naturalness out of natural disasters. Nature, 260 (5552): 566-567. Peet, R. & Watts, M., (eds.) 2004 – Liberation ecologies. Environment, development, social movements, 288 pp.; London and New York: Routledge. Pelling, M., 2011 – Adaptation to climate change. From resilience to transformation, 224 pp.; London & New York: Routledge. Rebotier, J., 2009 – La dimensión territorial de los riesgos urbanos en Caracas. La pertinencia de las ciencias sociales. Ecología política y construcción social. In: EIRD Informa: http://www.eird.org/plataforma-tematica-riesgo-urbano/recopilacion-de articulos/index.html Rebotier, J., 2011a – Habiter les territoires et construire les risques, entre empreintes spatiales et logiques sociales – Caracas. In: Habiter les territoires à risque (V. November, M. Penelas & P. Viot, eds.): 81-100; Lausanne: Éditions Presses Polytechniques et Universitaires Romandes. Rebotier, J., 2011b – Politicizing fear of crime and insecurity in Caracas. The manufacturing of a fearful urban meta-narrative. Emotion, Space and Society, 4 (2): 104-112. Rebotier, J., 2012a – Vulnerability conditions and risk representations in Latin- America: Framing the territorializing urban risk. Global Environmental Change, 22 (2): 391-398.

125 Julien Rebotier

Rebotier, J., 2012b – La production de l’environnement. Colloque « Géographie, écologie, politique : un climat de changement ». Orléans, 6-8 septembre. Rebotier, J., 2012c – Quelles questions l'adaptation au changement climatique pose- t-elle sur les territoires aquitains ? Journée d'étude « Adaptation au changement environnemental en Aquitaine. Politiques publiques et pratiques locales : quelles rencontres ? ». Pau, 14 décembre. Rebotier, J. & Rivière d'Arc, H., en curso – Transformations sociopolitiques et gouvernance métropolitaine dans le domaine du logement en Amérique latine. Comprendre et donner du sens à la gouvernance. In: Modes de gouvernance dans quatre métropoles latino-américaines (Buenos Aires, Caracas, Mexico et São Paulo) : entre logiques institutionnelles et acteurs (C. Azaïs, C. Bidou, J. Devineau, M. Pépin Lehalleur, J. Rebotier & H. Rivière d'Arc, eds.); Peter Lang. Ribot, J., 2011 – Vulnerability before adaptation: toward transformative climate action. Global Environmental Change, 21 (4): 1160-1162. Ribot, J., 2010 - Vulnerability does not fall from the sky. Towards a multiscale, pro-poor climate policy. In: Social Dimensions of climate change (R. Mearns & A. Norton, eds.): 47-74; Washington: The World Bank. Smith, N. & O’Keefe, P., 1980 – Geography, Marx and the concept of nature. Antipode, 12(2): 30-39. Vayda, A. P. & Bradley, B. W., 1999 – Against Political Ecology. Human Ecology, 27 (1): 167-179.

126 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2013, 42 (1): 127-134 IFEA Comptes rendus d’ouvrages

Reseñas*

Laura Giraudo y Juan-Martin Sánchez (eds.). La ambivalente historia del indigenismo: campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2011. 295 pp.

Este libro que contiene una introducción y seis artículos busca explicar el desarrollo del indigenismo interamericano durante los años 1940 y 1960. Se trata de un trabajo relativamente pionero sobre el indigenismo interamericano que expone los resultados obtenidos en el proyecto de investigación Interindi «indigenismo interamericano: instituciones, redes y proyectos para un continente 1940-1960» financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España del 2007 al 2010. Los autores comienzan su introducción con dos citaciones para resumir la experiencia del Instituto Indigenista Interamericano (III). La primera es una cita optimista declarada en el primer congreso Interamericano de Pátzcuaro (1940) donde se menciona el futuro promisorio que debía cumplir esta institución. La segunda es una cita pesimista hecha en el congreso de Barbados (1971) donde se reconoce el fracaso (por diversos motivos) del cumplimiento del objetivo principal del III: «mejorar de manera integral la vida de los grupos indígenas de América». Los autores nos explican, a partir de estas citas, que si bien el indigenismo interamericano fracasó en sus objetivos iniciales, este organismo contribuyó en cambio a establecer una red importante de lazos y experiencias entre los diferentes actores indigenistas de la región, formando algo así como un «campo profesional interamericano de indigenistas» . En el primer artículo, Laura Giraudo narra la historia de la fundación del «Instituto Indigenista Interamericano» (III) a partir del primer congreso realizado en abril de 1940 en Pátzcuaro (México). Este texto explica cómo el III buscó, desde sus inicios, convertirse en una plataforma para la discusión de problemáticas indígenas

* El Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines no se responsabiliza por las opiniones vertidas en esta sección.

127 Reseñas del continente. Moisés Sáenz (un importante académico y diplomático mexicano) jugó un rol fundamental en la fundación de esta organización con el apoyo del norteamericano John Collier (Comisionado de Asuntos Indios de EEUU). El primer congreso interamericano contó con la presencia de importantes figuras indigenistas de casi todo el continente. Entre los países que participaron con consistentes delegaciones diplomáticas e investigadores sociales estuvieron México, Perú, Estados Unidos, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala, Panamá y el Salvador. Entre los países que participaron con delegaciones oficiales y científicas menos numerosas estuvieron Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. A pesar de las limitaciones impuestas por las prácticas diplomáticas y las restricciones económicas, este congreso tuvo un éxito considerable si tenemos en cuenta la calidad de las ponencias, la importancia de los asistentes y las resoluciones aprobadas. A pesar de que las setenta y dos resoluciones aprobadas en el acta final eran bastante revolucionarias para su tiempo, estas constituían solamente «un compromiso moral» no obligatorio para los Estados. Ese «límite político» fue el obstáculo principal para que el III pueda cumplir sus resoluciones y proyectos. Sáenz fue elegido en 1940 como el director provisional del III, sin embargo enfermó y murió en octubre de 1941. Al año siguiente, Manuel Gamio asumió como nuevo director y se mantuvo al frente de esta institución hasta 1960. La prematura muerte de Saenz, nos explica la autora, empañó su labor de creador del III y permitió que este se identifique principalmente con la figura de Gamio. La designación de este último provocó, además, un importante cambio de orientación para esta institución: el remplazo del indigenismo político y social defendido por Saenz por un indigenismo apolítico y científico defendido por Gamio. El segundo trabajo de Abigail E. Adams sobre «el indigenismo guatemalteco» es un análisis a partir de la carrera de Antonio Goubaud. La vida de este importante protagonista del IING permite ejemplificar las resistencias que existieron contra el indigenismo en Guatemala. El indigenismo guatemalteco se institucionalizó oficialmente en 1945 con la fundación del Instituto Indigenista Nacional de Guatemala (IING) que participó de todas las redes, congresos e instituciones del indigenismo interamericano. El desarrollo del indigenismo guatemalteco, cuyo IING abrió en el mes del fin de la segunda guerra mundial, estuvo claramente marcado por los avatares del contexto de la guerra fría. Antonio Goubaud fue un antropólogo de vocación indigenista que dirigió el IING desde su creación hasta 1950 que fuera nombrado embajador de Guatemala en Estados Unidos. Goubaud mantenía, en efecto, excelentes relaciones con los Estados Unidos en razón de sus importantes contactos académicos. En 1951, en medio de complicadas relaciones entre Estados Unidos y Guatemala, Goubaud fue encontrado muerto días después de haberse entrevistado con el presidente Arevalo. Este último será destituido tres días después por Jacobo Arbenz quien se quedará tres años en el poder. En 1954, Arbenz será revocado a su turno por Castillo Armas quien perpetró un golpe de Estado con apoyo de Estados Unidos. Este último será a su turno asesinado tres años después a causa de su marcado anticomunismo. El IING, durante todo este tiempo, fue cerrado y reabierto en varias ocasiones sin tener el tiempo ni el dinero

128 Comptes rendus d’ouvrages suficientes para realizar convenientemente su labor. Los intempestivos cambios en el gobierno guatemalteco y el marcado desinterés de sus gobernantes hicieron que el IING cerrara definitivamente sus puertas a mediados de los años 1980 luego de haber existido durante varias décadas como un organismo casi fantasma. Goubaud, por su parte, se opuso intelectualmente a importantes pensadores guatemaltecos como Miguel Ángel Asturias, Carlos Samayoa Chinchilla y Federico Mora quienes eran más cercanos a la tesis de la supuesta degeneración racial de los indígenas. El trabajo indigenista de Goubaud contribuyó a hacer avanzar los estudios antropológicos en Guatemala, tanto con su obra como con su colaboración constante con diversas universidades norteamericanas (Harvard, Chicago, Pennsylvania, etc.). El tercer trabajo nos relata la historia del «Instituto Indigenista Peruano». Su autor, Osmar Gonzáles, muestra primero los antecedentes históricos de IIP en la «Octava Conferencia Internacional Americana» realizada en Lima en 1938 y en el «Primer Congreso Indigenista Interamericano» realizado en Pátzcuaro en 1940. Los representantes peruanos que asistieron a este último congreso —José Ángel Escalante, Uriel García, José Antonio Encinas, José María Arguedas, entre otros— se comprometieron en nombre del Estado a crear un «Instituto Indigenista Peruano» que formará parte del Instituto Interamericano Indigenista. En 1946, el IIP será inaugurado, dentro del Ministerio de Justicia y Trabajo, bajo la dirección del conocido antropólogo indigenista Luis E. Valcárcel. Gonzales explica que este Instituto Indigenista tampoco tendrá una vida exitosa fuera de publicar una revista «el Perú indígena», organizar el «segundo congreso indigenista de Cuzco» (1949) y firmar algunos convenios con la Universidad de Cornell. Los dos principales problemas que encontrará el IIP, al igual que en el caso guatemalteco, fueron la falta de recursos económicos y el desinterés de los gobernantes peruanos que se mostraban más preocupados por los golpes de Estado y las tensiones geopolíticas de la guerra fría. Otro elemento importante del que habla el autor es el hecho de que en este período se aplicaron nuevas orientaciones económicas y se produjo una enorme migración del campo a la ciudad que desestabilizaron muchas de las teorías y programas indigenistas. Este período estuvo además marcado por una importante colaboración con la antropología aplicada norteamericana, un ejemplo de esto fue el convenio firmado por el IIP con la universidad de Cornell para desarrollar el «proyecto de aculturación en la zona de Vicos» en 1951. El gobierno peruano optará más tarde por aplicar los «programas» propuestos por las universidades americanas pero dejando de lado al moribundo IIP. Este organismo, según el autor, fue una experiencia que se quedó a medio camino pues existió sin tener los recursos para poder llevar a cabo sus misiones. En 1969, el gobierno de Velasco Alvarado diluiría el IIP dentro de la dirección de comunidades campesinas. La cuarta contribución «el peyote y la autodeterminación a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, desde Pátzcuaro hasta Avandaro» de Alexander Dawson es un análisis de dos diferentes enfoques indígenas a partir del uso del peyote. El peyote es un pequeño cactus sin espinas que contiene una seria de alcaloides, principalmente la mezcalina, que ha sido utilizado durante siglos por los

129 Reseñas indígenas norteamericanos por sus propiedades curativas y alucinógenas. Dawson nos explica cómo en Estados Unidos, pese a que hubo mucha controversia con las iglesias, el senado norteamericano debatió en 1937 el proyecto de ley 1399 donde se llegó a la conclusión que el peyote no era peligroso ni adictivo y que constituía más bien un elemento religioso de identidad positiva para los pueblos amerindios. El senado norteamericano decidió autorizar el uso del peyote, como un estímulo a la autodeterminación de estos pueblos, a todos los individuos que tuvieran por lo menos un 25 % de sangre indígena. En el caso mexicano los acontecimientos son un poco diferentes. Los indígenas mexicanos (sobre todo los de la tribu Huichol) habían consumido también el peyote por sus propiedades místicas y alucinógenas. Sin embargo, las autoridades mexicanas no consideraban esta práctica cultural como un elemento positivo para la autodeterminación de los individuos huicholes, sino por el contrario como un elemento cultural que los mantenían en la pobreza y la ignorancia. En los años 1960 habrá un redescubrimiento del peyote y de la cultura huichol por parte del movimiento hippie que verá en estos pueblos un ejemplo de resistencia mística contra el individualismo del mundo moderno. Todo esto dentro del marco del festival de «rock y ruedas» de Avandaro en 1971. Las autoridades mexicanas reaccionaron duramente al turismo místico-alucinógeno de los hippies (americanos y europeos) decidiendo prohibir el uso del peyote, considerado a partir de 1971 como un «enervante» similar a la marihuana. Según el autor, estas diferencias en el reconocimiento del uso del peyote se explican por múltiples razones, principalmente porque el enfoque de los norteamericanos estuvo más orientado hacia los derechos religiosos y a la salud física de las personas, mientras que en el caso mexicano este estuvo más orientado hacia la integración y el progreso nacional. El quinto artículo titulado «el indigenismo bifronte en el gobierno peruano de Velasco Alvarado: continuidad y alternativa, sierra y selva» de Juan Martin- Sánchez explica la influencia que tuvo la ideología indigenista en el proyecto revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975). El autor señala cómo esas ideas indigenistas estuvieron solapadas desde el inicio en el gobierno del general Velazco que aplicó un indigenismo oficial radical que intentaba hacer una síntesis experimental de todos los debates y experiencias indigenistas realizadas en las décadas anteriores. Los conocimientos indigenistas fueron movilizados por Velazco y sus asesores para tratar de solucionar el «problema de la condición indígena». El gobierno intentó atacar directamente los obstáculos estructurales que impedían según los especialistas el desarrollo e integración de estos pueblos. El general Velazco promovió una importante reforma agraria que buscó destruir las haciendas, permitir el acceso a la tierra y promocionar sociablemente a las comunidades campesinas. El autor muestra sin embargo los avances positivos y negativos que tuvo esta ambiciosa reforma. El indigenismo de Velazco promovió además numerosas leyes a favor de las comunidades campesinas e impulsó una reforma educativa que incluía la promoción de una enseñanza bilingüe que fuera adaptada a las condiciones rurales. En 1969, el gobierno cambio el término indígena por campesino y más adelante, en 1975, oficializará el quechua como idioma oficial del Perú (al mismo título que el castellano). Entre las principales

130 Comptes rendus d’ouvrages deficiencias que encuentra el autor en el indigenismo del gobierno militar está la enorme diferencia que hizo el gobierno entre los indígenas de la sierra y de la selva. En efecto, estos últimos estuvieron casi totalmente ausentes de las reformas del Estado, quizás por haber sido considerados por el gobierno como campesinos periféricos. La sexta contribución «¿el “problema indígena” o “problema ladino”? cincuenta años de pensamiento y de políticas indigenistas en Chiapas, México» de Stephan E. Lewis explica la historia del indigenismo en Chiapas desde la revolución (1910-1920) hasta los años 1970. El autor nos explica que los indigenistas desde la revolución intentaron poner en práctica diferentes programas para favorecer la incorporación de los indígenas a partir de la educación, la higiene y las campañas antialcohólicas. Estos programas tomaron todavía más fuerza durante el gobierno «pro indígena» del general Lázaro Cárdenas (1934-1940). El interés por los asuntos indígenas disminuirá en seguida durante los gobiernos de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952), a pesar de que este último se viera obligado a crear en 1948 el Instituto Nacional Indigenista (INI). El INI laborará duramente a favor de los indígenas durante las próximas tres décadas, principalmente a partir del Centro Coordinador Indigenista (CCI) que estuvo dirigido por Gonzalo Aguirre Beltrán. El CCI tuvo un trabajo muy innovador sobretodo en la zona de los altos Chiapas (Tzeltal-Tzoltil) donde instaló su centro piloto. El INI trabajó muy arduamente para tratar de modernizar e integrar los pueblos indígenas de los Altos a la nación Mexicana (1960-1970), sin embargo estos se toparán con las serias resistencias de los ladinos que explotaban a los indígenas de la zona. El CCI debió enfrentar a los monopolios de ciertas familias que, apoyadas por el gobierno de Chiapas, controlaban la producción y venta de alcohol a los pueblos indígenas. Los mismos indígenas de Chiapas se mostraban al comienzo muchas veces reticentes al trabajo de los indigenistas a raíz de su histórica desconfianza hacia los ladinos (mestizos). Los esfuerzos de los indigenistas (particularmente del CCI) se tornaron cada vez más difíciles con la continua disminución de sus recursos económicos. A finales de los años 1960, el indigenismo mexicano estaba en crisis y en 1972, Gonzalo Aguirre Beltrán tuvo que cerrar el CCI. A pesar que este reabrió un año más tarde, nunca podrá recuperar su papel de institución de «vanguardia» en políticas indigenistas en México y en América Latina. A medida que el INI perdía su importancia, otras organizaciones con ayuda de Naciones Unidas lanzaban sus propios programas de desarrollo en los Altos. El argumento del establecimiento de un campo profesional indigenista (conformado sobre todo por antropólogos) es una de las contribuciones más importantes de este libro. La utilización de estudios de casos permite también hacernos una idea general sobre el indigenismo interamericano, mejorando el conocimiento comparativo de las diversas trayectorias nacionales. Sin embargo, el hecho de que este libro esté compuesto de artículos diversos y dispersos (tanto en temas como fechas) hacen que el lector encuentre algunas dificultades para comprender la coherencia general de esta publicación. Los autores, por ejemplo,

131 Reseñas no especifican suficientemente porque hablan en el título de una «ambivalencia» en la historia del indigenismo interamericano. Quizás una conclusión general (al final del libro) hubiera sido necesaria para ayudar a solucionar estos vacios. Esto dicho, debemos señalar que se trata de un libro importante e interesante, cuya lectura es altamente recomendable a todos aquellos que quieran hacerse una idea general del indigenismo interamericano.

Gustavo Pastor

Villar, Diego & Combès, Isabelle (eds.). Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas. Santa Cruz de la Sierra: El País - Museo de Historia UAGRM, 2012. 442 pp.

Es un hecho que los estudios sobre las tierras bajas de Bolivia han sido históricamente relegados a un segundo plano en lo que se refiere a los estudios americanistas. Las razones que explican este fenómeno están relacionadas, por un lado, con la existencia tanto en Bolivia como en el exterior de una percepción de lo andino que se encuentra profundamente arraigada en la identidad nacional, y por otro con la mayor importancia concedida por la academia a otras regiones como la Amazonía brasileña o peruana. Sin embargo, es importante destacar que esta tendencia ha comenzado a revertirse en los últimos años debido a las iniciativas de investigadores de distintas disciplinas que se han interesado crecientemente por las tierras bajas bolivianas. En este contexto, redactados tanto por historiadores como por antropólogos, los artículos que forman la presente compilación abordan diversas problemáticas relacionadas con la región desde una perspectiva amplia. En efecto, los trabajos no están organizados en torno de un tema específico sino que podemos encontrar estudios etnohistóricos, etnográficos, rurales y urbanos que abarcan grupos, regiones y épocas diferentes. Algunos se enfocan sobre sociedades, otros sobre regiones y otros sobre problemáticas particulares. A fin de contribuir al conocimiento de las tierras bajas, los capítulos se hallan divididos en tres secciones generales que cuentan con una especificidad propia. Los trabajos de la primera sección, llamada «Contactos entre tierras altas y tierras bajas», describen casos específicos relacionados con los contactos históricos mantenidos entre las poblaciones de las tierras bajas con las poblaciones andinas. El trabajo de Isabelle Combès procura reflexionar sobre las relaciones históricamente construidas entre las tierras bajas y los Andes, las cuales se inscriben en una larga historia de contactos entre las poblaciones de ambas regiones. Leonardo Martinez Acchini, por su parte, muestra el impacto cultural y lingüístico de las migraciones

132 Comptes rendus d’ouvrages desde las tierras altas hacia las tierras bajas en las poblaciones que habitan esta última región. Vera Tyuleneva presenta una revisión de las fuentes históricas que permiten acercarnos a un conocimiento más profundo sobre el ideario del Paititi; para ello realiza una descripción del origen del nombre «Patiti», de las poblaciones que allí habitaban y de las relaciones de estas con el imperio incaico y los colonizadores hispanos. Pablo Sendón muestra que la historia reciente de los habitantes del distrito de Marcapata es incomprensible si no se tiene en cuenta a los «chunchos» (indígenas de tierras bajas) de la zona del río Madre de Dios quienes compartían un mismo escenario con los campesinos quechua-hablantes formando un entramado social complejo. En el último trabajo de esta sección, Francis Ferrié discute la creación de fronteras en torno del río Tuichi. Con la presencia sistemática de españoles, la frontera creada entre los siglos XVI y XVIII funcionaba como una válvula que conectaba a las poblaciones andinas con las locales incrementando el proceso previo de «quechuaización» de la zona favoreciéndose la creación de la identidad étnica apolista (siglo XIX) o apoleña (actual). La segunda sección, «Estudios regionales», presenta investigaciones sobre tres regiones concretas: la Amazonía, el Chaco y la Chiquitanía. En relación con la región amazónica encontramos tres trabajos. En el primero de ellos, Lorena Córdoba expone determinados hechos relacionados con la historia del caucho en la región amazónica boliviana con el fin de analizar la relación entre caucheros, misioneros e indígenas. Diego Villar, por su parte, propone explorar las causas de la risa entre los chacobos del Beni a partir de la descripción etnográfica de diversas situaciones humorísticas. En el último trabajo, Zulema Lehm reflexiona sobre los cambios más significativos en el sistema de organización política takana durante los últimos cincuenta años: la emergencia de organizaciones de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, federaciones étnicas y sindicatos agrarios. En lo que se refiere a la región del Chaco, el libro presenta dos artículos. En el primero de ellos, Roseline Mezacasa aborda las relaciones entre indígenas y colonizadores en la Cordillera chiriguana durante la segunda mitad del siglo XVIII reflexionando sobre las relaciones cotidianas entre hispanoamericanos e indígenas y la consecuente constitución de fronteras culturales y territoriales. El segundo trabajo es presentado por Federico Bossert, y analiza las relaciones interétnicas que tuvieron lugar dentro de los ingenios azucareros de la región del noroeste argentino entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, haciendo especial énfasis en las relaciones sociales impuestas por la organización del trabajo. La última región analizada es la Chiquitanía. En el primer artículo Roberto Tomichá Charupá realiza un acercamiento descriptivo a las fuentes históricas de Chiquitos durante el período jesuítico a la luz de problemáticas actuales como el pluralismo cultural y religioso y el multiculturalismo. El trabajo de Aloir Pacini procura repensar la problemática de los caminos que unían las desaparecidas comunidades de San Manuel y San Miguel. El último artículo sobre la Chiquitanía es presentado por Verone Cristina Silva, y analiza la relación existente en la frontera boliviano-brasileña entre los «dueños del caucho» y los indígenas chiquitanos. De acuerdo con la autora, este tipo de relaciones forma parte de la historia del pueblo

133 Reseñas chiquitano desde el siglo XVII, cuando los indígenas trabajaron alentados por los jesuitas en haciendas de ganado vacuno y luego en haciendas particulares a través del régimen de encomiendas. La última sección, «Problemas actuales y estado de la investigación», se compone de cuatro artículos. En el primero de ellos, Yvonne Siemann reflexiona acerca de los procesos de construcción de la identidad y de los límites de los grupos de nikkei (descendientes de japoneses) bolivianos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El siguiente artículo de Bernd Fischermann trata sobre la situación actual de los pueblos indígenas que se encuentran en aislamiento voluntario en la Amazonía boliviana y en el Chaco boliviano y paraguayo. Con el fin de abordar comparativamente el tema, el autor describe la situación de distintos pueblos en aislamiento: ayoreode, chacobos, ese ejjas, yukis, pakawaras y yoras. Jurgen Riester, por su parte, realiza un inventario intensivo de la producción fílmica sobre los pueblos indígenas que habitan en las tierras bajas de Bolivia; debido a la inexistencia de otros trabajos sobre el tema, el autor explica la urgente necesidad de comenzar a trabajar con materiales fílmicos, su conservación, sistematización y almacenamiento. En el último trabajo, Paula Peña Hasbún propone una revisión del estado de la investigación sobre los pueblos indígenas en el departamento de Santa Cruz de la Sierra: para ello retoma los trabajos de distintos autores provenientes de la Historia, la Antropología y la Arqueología que podrían contribuir en la realización de futuras investigaciones. Como puede apreciarse, los temas tratados por los diferentes trabajos son muy variados. Sin embargo, a pesar de las diferencias de problemas, de recortes analíticos y hasta de opiniones de los diversos autores, los capítulos apuntan en su conjunto a demostrar que las tierras bajas no son un bloque homogéneo, ni carente de relaciones con otras áreas culturales, sino por el contrario una zona de contacto compleja y heterogénea. A lo largo de los capítulos, en efecto, queda claro que las tierras bajas bolivianas no existen en oposición flagrante con las llamadas «tierras altas» ni tampoco con las otras «tierras bajas» sudamericanas, tal como revelan los diversos estudios al describir tramas complejas de contactos históricos y étnicos. De esta manera, se puede concluir afirmando que las investigaciones compiladas en el volumen constituyen una interesante contribución para construir otra imagen de las tierras bajas, que como subrayan los editores puede ser diferente de aquella legada por el imaginario clásico, pero acaso sea más cercana a la realidad.

María Agustina Morando

134 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2013, 42 (1): 135-143 IFEA Évènements

Eventos

SEGUNDO COLOQUIO INTERNACIONAL: «CONSERVADORES Y CONTRARREVOLUCIONARIOS EN EL ESPACIO EUROAMERICANO (SIGLOS XIX-XX). TRANSFERENCIAS, CIRCULACIONES, INFLUENCIAS» México, 18 y 19 de febrero de 2013

Este coloquio tuvo lugar en El Colegio de México, los días lunes 18 y martes 19 de febrero. Fue convocado y coordinado por Jordi Canal (EHESS), en nombre de las instituciones que lo coorganizaron: la Casa de Velázquez, representada en esta ocasión por su director de estudios para las épocas moderna y contemporánea, Stéphane Michonneau; el CEMCA, representado por su directora Delphine Mercier; la Universidad de Hamburgo, y el IFEA, representado por su director, Gérard Borras. El evento logró reunir a 20 conferencistas y moderadores de 6 países distintos y contó con el apoyo del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, Francia), del Colegio Franco-Mexicano en Ciencias Sociales y del Instituto Universitario de Francia (IUF). El 18 de febrero, en la Sala Alfonso Reyes, Jordi Canal delineó las pautas científicas del proyecto. De entrada, recordó los pasos a seguir: este coloquio constituiría el segundo después de la reunión preparatoria que tuvo lugar en Lima el año anterior (Lomné, 2012) previamente a otros futuros, bajo forma de dos coloquios en Madrid (febrero de 2014) y en Hamburgo. Recalcó luego la utilidad de estudiar un «ángulo muerto» de la historiografía, y bajo un enfoque verdaderamente interdisciplinario. Prosiguió enfatizando la necesidad de contemplar para ello un espacio euroamericano que permitiera analizar las circulaciones entre ambos continentes, sin sobrevalorar las que tuvieron lugar a partir de Europa. Jordi Canal precisó finalmente que este proyecto constituiría más un punto de partida que un punto de llegada. Si el coloquio de Lima permitió delinear al proyecto, el de México sería consagrado más específicamente al siglo XIX y el de Madrid al siglo XX. A continuación, Annick Lempérière (Universidad de París-I, Sorbona, e IUF) dio una conferencia inaugural sobre el tema: «Euro-América, un espacio-tiempo transnacional». Destacó al respecto el carácter pionero del postulado de François-

135 Eventos

Xavier Guerra de un espacio euroamericano de corte hispano (Guerra, 2012), contrastándolo con el de la Atlantic History, centrado sobre el Atlántico norte y sus dependencias caribeñas (Vidal, 2012). Enfatizó luego la necesidad de tomar en cuenta la experiencia que constituía una circulación: ¿acaso cada una de ellas no transformaba los propios entornos sociales que la manejaban? Subrayó también la necesidad de introducir a los Estados Unidos en la reflexión, ya que eran en el siglo XIX, para muchos hispanoamericanos, el modelo sin parangón de la libertad. Por lo tanto, la perspectiva euro-americana evitaría el escollo de la historia fragmentada y permitiría realzar unas categorías de análisis poco usadas por los historiadores de las independencias: la de «emigrados», o la de «legitimistas», para caracterizar a los realistas peninsulares o criollos que lucharon en América contra los patriotas. En la segunda parte de su conferencia, Annick Lempérière destacó el carácter borroso de la noción de «conservador». Si resulta fácil identificar al «contrarrevolucionario», no es el caso del «conservador». De manera teleológica, la historiografía hispanoamericana ha tildado de conservadores a criollos que los europeos del Congreso de Viena ¡hasta fustigaban por su liberalismo! Conviene recalcar también lo complejo de ciertas trayectorias personales como la de Lucás Alamán en México, que se hizo conservador, o de la de Bartolomé Herrera en Lima, un acérrimo conservador que leía sin embargo a Victor Cousin y a los Doctrinarios. En esta misma vena, resulta obvio que algunos autores europeos fueron leídos a la vez por Liberales y Conservadores, como es el caso de Lamennais en la Nueva Granada. En resumidas cuentas, existió un verdadero pluralismo del conservadurismo en la primera mitad del siglo XIX. Una referencia, como el Ultramontanismo, constituyó a pesar de todo un nítido marcador. En la segunda mitad del siglo XIX, el asociacionismo político sustituyó las migraciones políticas como elemento clave en la fabricación de las ideologías. Empero, permaneció intacta la dimensión euro-americana de los lazos que establecieron estas sociétés savantes con sus homólogas europeas. En la discusión que siguió, José María Portillo y Annick Lempérière realzaron la importancia del «abordaje político» de la temática aunque la actitud frente a la Religión, un horizonte mucho más amplio que la estricta política, era esencial en la definición del conservadurismo. Jordi Canal recalcó entonces la necesidad de no apartar al mundo ibérico de una reflexión de conjunto sobre Occidente, tal como pudo hacerlo Niall Ferguson, en un reciente y polémico libro (Ferguson, 2011). La discusión tornó luego acerca del buen uso de los conceptos. Jordi Canal explicó por qué había descartado la voz de «derecha», demasiado ambigua, y por qué la voz de «reaccionario» le parecía peyorativa al no traducir el carácter moderno de los conservadores. Todos acordaron finalmente la necesidad de abandonar la caduca noción de «influencia» a favor de la categoría de «transferencia cultural».

136 Évènements

En la tarde del 18 de febrero, una primera mesa de trabajo moderada por Ricardo Pérez Monfort (CIESAS, México), permitió escuchar a José C. Moya (Barnard College, Columbia University) sobre «Derechas y exilios en el mundo atlántico, 1789- 1989: En busca de pautas explicativas»; a Manuel Lucena Giraldo (CSIC, España) sobre: «¿Lejos o cerca del Humboldtianismo? Visiones de la obra de Humboldt en la Hispanoamérica del Siglo XIX» y a Erika Pani Bano (Colegio de México) sobre «Como México no hay dos: el conservadurismo mexicano y sus referentes europeos». José C. Moya enseñó cómo, en Hispanoamérica, la «yanquifobia» había sustituido paulatinamente la hispanofobia. Manuel Lucena trató luego de entender la mitologización de Humboldt por los nacionalistas del siglo XIX, haciendo de su figura el segundo descubridor de América. No es menor paradoja de parte de quien fue considerado en su tiempo como un portavoz autorizado de la ciencia borbónica. El énfasis que pondría en el carácter sublime de la naturaleza americana y sus potencialidades económicas a futuro, hacen quizás de él un conservador por antonomasia. Erika Pani, al centrarse sobre el tema de los referentes a Europa en el discurso de los católicos mexicanos de la época de la Reforma destacó el carácter transnacional de su visión de la patria y de la Iglesia. Una segunda mesa, moderada por Georges Lomné (Universidad de París- Este, Marne-la-Vallée) brindó cuatro intervenciones: la de José María Portillo (Universidad del País Vasco, UPV) sobre «El pensamiento conservador ante el momento de la emancipación»; la de Alfredo Ávila (Instituto de Investigaciones Históricas, IIH-UNAM, México) sobre «De serviles a conservadores, 1820- 1824»; la de Pedro Rújula (Universidad de Zaragoza, España) sobre «Realismo transoceánico: la aventura peninsular de Antonio Joaquín Pérez, 1810-1816» y la de Tomás Pérez Vejo (Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH, México) sobre «Españoles en la Guerra de Reforma de México: el caso del general José María Cobos». José María Portillo cuestionó la validez del sintagma «revolución de independencia», el vínculo entre libertad e independencia y el significado de la voz emancipación en clave jurídica. Destacó en particular el uso que hizo de estas voces el canónigo mexicano Manuel de la Bárcena y Arce, ardiente defensor de un ordo universalis cristiano y monárquico. Más atento a la actuación del obispo de Sonora, Fray Bernardo del Espíritu Santo Martínez y Ocejo, Alfredo Ávila se interrogó sobre la posible genealogía en México entre serviles, escoceses y conservadores. Ávila opuso la visión orgánica que vincula esta a la supervivencia y defensa del orden corporativo, a otro modelo interpretativo que postula un conservatismo desligado de raíces coloniales. A continuación, Pedro Rújula se interesó en el diputado de Puebla en las Cortes de Cádiz, el canónigo Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles. Este personaje encarnó mejor que cualquier otro la circulación euro-americana del realismo: enemigo de Agustín Argüelles y de la carta constitucional, fue el único americano que llegó a presidir dos veces las Cortes. Su papel fue considerable en la firma del Manifiesto de los Persas y en el restablecimiento de la monarquía absoluta de Fernando VII. De manera simétrica, la ponencia de Tomás Pérez Vejo detalló la participación del «gachupín Cobos», en el bando conservador, durante la guerra de Reforma en México. Este caso particular permitió enseñar la importancia del debate sobre la identidad nacional

137 Eventos en la diferenciación entre conservadores y liberales. De menor importancia para los primeros, era esencial para los segundos. En la mañana del martes 19 de febrero tuvo lugar una tercera mesa, moderada por Jordi Canal (EHESS). Expusieron Camille Foulard (Cemca) sobre «La experiencia contrariada de las Hermanas de la Caridad en México (1844-1875): una aproximación política»; Marta Eugenia Ugarte (Instituto de Investigaciones Sociales, IIS-UNAM) sobre «Participación de la Iglesia católica en la formación del Partido Católico Nacional. Una distinción conceptual y práctica, 1904-1914»; Elisa Cárdenas Ayala (Universidad de Guadalajara, México) sobre «Acción social y democracia cristiana en el cambio de siglo ¿conceptos para la contrarrevolución?» y Carmine Pinto (Università degli studi di Salerno) sobre «Héroes y aventureros. Los voluntarios legitimistas europeos en el fin del Reinado de Napoli (1860-1866)». La ponencia de Camille Foulard detalló primero el proceso de asentamiento de las hermanas en México en reemplazo de sus homólogas españolas. Se interesó luego en su divorcio gradual con el régimen imperial y en su condena y expulsión por el propio gobierno mexicano, en 1875. En suma, la ponencia brindó un interesante ejemplo de participación europea en la renovación cristiana deseada por el papa Pío IX. La ponencia siguiente, a cargo de María Eugenia Ugarte, cuestionó de entrada la opinión de Justo Sierra, en 1878, según la cual México había carecido de un verdadero partido conservador al no tener sino meros reaccionarios. Si la fundación del Partido Católico Nacional (PCN) vendría a colmar tal anhelo en 1911, fueron significativos a partir de 1902 los intentos de la Santa Sede de mandar a México a un número significativo de jóvenes curas y obispos formados en Roma. Elisa Cárdenas brindó luego un lúcido y brillante panorama del nacimiento de la democracia cristiana en Roma y en México. Contrastó primero el pontificado de Pío IX (1846-1878), obsesionado por la acción del demonio en el siglo, con el pontificado de León XIII (1878-1903), de corte humanista y deseoso de incentivar la acción social de la Iglesia. En 1899, nacería así el concepto de la democracia cristiana. El Papa León X (1903-1914), conocido por su anti-modernismo, trataría de volver a definirla, vinculándola a lo social y poniéndola bajo el control del clero. Los «Operarios Guadalupanos» surgieron en este contexto, favoreciendo luego la formación del PCN. Unos movimientos que no debemos tildar de «contrarrevolucionarios» ya que abogaban a favor de formas políticas modernas. Al abordar otro contexto, la ponencia de Carmine Pinto quiso clarificar lo que fue el Brigantaggio en el reino de Nápoles, entre 1799 y 1914, y dar nuevas luces sobre la importancia del exilio de los contrarrevolucionarios italianos y su participación en las guerras carlistas. En la tarde, tuvo lugar la cuarta y última mesa del coloquio, moderada por Stéphane Michonneau (Casa de Velázquez). Hablaron sucesivamente: Robert Curley (Universidad de Guadalajara) sobre «El catolicismo social y la modernidad religiosa: México y España a principios del siglo XX»; Carlos Espinosa (Flacso, Ecuador), sobre: «El “terrorismo” conservador en Ecuador (1875-1900): la radicalización de los conservadores después del asesinato de García Moreno»; Rafael Rojas (CIDE) sobre «Los últimos porfiristas: entre el reformismo y la contrarrevolución,

138 Évènements

1908-1915» y Elisa Speckman (IIH-UNAM) sobre «El determinismo orgánico y el cuestionamiento de la igualdad (México, 1884-1929)». Robert Curley trató de demostrar que el catolicismo social debía historiarse fuera del contexto nacional: el «momento de la acción social» (1870-1930) merecería un campo de estudio euroamericano que permitiera establecer contrastes, por ejemplo entre España y México. Advirtió también Curley en contra de la «trampa analítica» que consistiría en establecer una filiación entre el catolicismo social y la contrarrevolución. Más fructífero resultaría trabajar a contra-corriente y buscar a conservadores entre los revolucionarios, y a revolucionarios entre los conservadores. En otro contexto, el Ecuador posgarciano, Carlos Espinosa analizó la reformulación del conservadurismo bajo la vindicta de liberales que lo tildaron de «terrorista». El año de 1877 brindó el paroxismo de una contienda que se situó en varios escenarios: en marzo, el asesinato del arzobispo José Ignacio Checa y Barba; en mayo, unos grupos de «rezadores» que atacaron los cuarteles de Quito después del cierre de las iglesias por Veintimilla; en noviembre, un golpe en Ibarra y una guerra civil consecuente al grito de «!Viva el Sagrado Corazón de Jesús!». En los años 1880, el enfrentamiento se situaría a través de la prensa de opinión y los conservadores se dividirían en dos bandos, radical y moderado. La circulación de ideas sería entonces intensa, muy en particular desde Roma y Francia. Volviendo al caso mexicano, Rafael Rojas enseñó luego cómo la contrarrevolución que sufrió Francisco Madero fue incentivada, a manera de paradoja, por un grupo de reformistas de la época de Porfirio Díaz. Estos apoyaron a Victoriano Huerta en 1913 y conformarían su gabinete, tratando de encarrilar la revolución por otra vía. Elisa Speckman habló a continuación del auge de la topología criminal en México a partir de la antropometría desarrollada en Europa por Cesare Lombroso (1835-1909) y Alphonse Berthillon (1853-1914). La idea de «atavismo» vinculada a los «tipos criminales» tendió en México a facilitar la condena de individuos de marcados rasgos indígenas. El eugenismo bebería luego de esta fuente. Jordi Canal cerró los debates del coloquio reafirmando la necesidad de escribir una historia transnacional de las circulaciones y transferencias políticas conservadoras, que tuviera en cuenta una serie de «experiencias». Llevarla a bien supondría la clarificación de las categorías de «conservador», «reaccionario» e, incluso, «terrorista». También haría falta considerar el papel imperante de la Iglesia. ¿Acaso este coloquio no enseñó al espacio euroamericano como una «comunidad religiosa», en palabras de Erika Pani? Por lo tanto, muchas líneas de trabajo quedaron abiertas: el vínculo entre Catolicismo y Modernidad; la importancia de los referentes intelectuales europeos; la relación del conservadurismo al derecho; las estrategias de grupo e individuales; la dinámica del exilio y la circulación de libros y recursos financieros. En resumidas cuentas, este coloquio contribuyó a delinear un nuevo «territorio de estudio».

139 Eventos

Referencias citadas

FERGUSON, N., 2011 – Civilization. The West and the Rest, 432 pp.; New York: The Penguin Press. GUERRA, F.-X., 2012 – Figuras de la Modernidad. Hispanoamérica. Siglos XIX-XX, 432 pp.; Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Taurus. Colección estudios en historia. Annick Lempérière y Georges Lomné, eds. LOMNÉ, G., 2012 – Conservadores y contrarrevolucionaros en el espacio euroamericano (siglos XIX-XX). Transferencias, circulaciones, influencias. Lima, 11 y 12 de junio de 2012. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41 (2): 307-311. VIDAL, C., 2012 – Pour une histoire globale du monde atlantique ou des histoires connectées dans et au-delà du monde atlantique? Annales HSS, abril-junio, n.o 2: 391-413; París: Armand Colin.

Georges LOMNÉ

PRIMER CURSO DE ARQUEOMETRÍA APLICADA AL ESTUDIO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL Museo Huacas de Moche, Trujillo 11-15 de marzo del 2013

El Ier Curso de Arqueometría Aplicada al Estudio y Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, se desarrolló en la ciudad de Trujillo del 11 al 15 de marzo de 2013. Organizado por el Proyecto Arqueológico Huaca del Sol y de la Luna, el Patronato Huacas del Valle de Moche y el Instituto Francés de Estudios Andinos, el curso se enfocó en la «Arqueometría aplicada a la conservación arqueológica». Este evento deseaba reunir al conjunto de investigadores en los distintos campos implicados en los estudios arqueométricos y del Patrimonio Cultural. Durante cinco días, los arqueólogos y conservadores, así como los químicos, físicos, geólogos y biólogos, tuvieron la oportunidad de compartir los resultados más Figura 1 – Conferencia inaugural por el Dr. Ricardo relevantes de su investigación y poder Morales discutirlos con los investigadores

140 Évènements de otras disciplinas. El curso contó con la participación de 9 expositores y 18 profesionales. Este encuentro nació de la colaboración entre el Dr. Ricardo Morales, conservador y co-Director del Proyecto Arqueológico Huaca del Sol y la Luna y la Dra. Véronique Wright, arqueómetra y arqueóloga, investigadora del IFEA, para presentar y promover la herramienta arqueométrica en el Perú, eje de investigación particularmente privilegiado por el IFEA. En efecto, esta metodología de análisis físico-químico de materiales arqueológicos permanece aún poco utilizada por los arqueólogos y poco aplicada a problemáticas arqueológicas por los físicos y químicos de laboratorios peruanos. Ahora bien, las investigaciones analíticas realizadas desde el principio de los años 2000 en la costa norte del Perú (Wright, 2008; 2010; Chapdelaine et al., 2001; Chapdelaine et al., 2001; Chapdelaine et al., 1997) demuestran el interés y el alcance de esta técnica de trabajo transdisciplinaria justificando su sistematización para estudiar problemáticas arqueológicas como de Figura 2 – Curso Ciencia y color: clase de práctica con el conservación/restauración del colorímetro patrimonio. Además, constatando el notable desarrollo de esta especialidad en otros países, queríamos contribuir con este esfuerzo académico para consolidar las bases de estas investigaciones pluridisciplinarias en la región norte del Perú. El significativo desarrollo de proyectos arqueológicos en Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ancash, debe contar con este tipo de reuniones para exponer, discutir, aprender y transmitir las experiencias de conocidos investigadores, que sirvan de estímulo a los jóvenes profesionales en Arqueología, Paleoclima, Biología, Física, Química y conservación entre otras áreas, a fin de mejorar los niveles de interpretación de los datos científicos. Así, este encuentro tenía tres objetivos principales: fomentar el intercambio de conocimiento y experiencias en el campo de la arqueometría, desde los distintos ámbitos de estudio orientados a la investigación y la conservación; luego presentar los principales resultados de las investigaciones arqueométricas que se desarrollan en el norte del Perú; y por último, generar nuevos enfoques de investigación desde el campo de la arqueometría para promover la cooperación entre investigadores de distintas disciplinas en la investigación arqueológica, científica y de arqueoconservación. Esta primera edición se articuló alrededor de siete temas:

141 Eventos

• Las técnicas de registro del patrimonio cultural con escáner láser 3D, con una presentación teórica y una sesión de práctica dispensadas por el ingeniero Walter Rea de «Química Suiza Industrial del Perú S. A.»; • la arqueometría aplicada a los materiales de construcción con los cursos del conservador Julio Reyes Ponce de León (Proyecto Arqueológico Huaca del Sol y la Luna): Estudio de variables meteorológicas para la intervención en monumentos arqueológicos; del ingeniero Iván Vásquez Alfaro (Universidad Nacional de Trujillo, Proyecto Arqueológico Huaca del Sol y la Luna): Caracterización y cuantificación físico de los materiales del Proyecto Arqueológico de la Huaca de la Luna; y del magíster Alejandro Padilla Sevillano (Universidad Nacional de Trujillo, Proyecto Arqueológico Huaca del Sol y la Luna): Caracterización y cuantificación físico química en adobes, morteros y enlucidos, y pigmentos por el método de espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP- MS) en PHLL; • la arqueometría aplicada al material cerámico con las clases del Dr. Iván Ghezzi (Instituto de Investigaciones Arqueológicas, Instituto Francés de Estudios Andinos): Análisis composicional en el estudio de la producción y distribución de la cerámica prehispánica; y de la Dra. Elvira Zeballos (Directora del Laboratorio de Cristalografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima): Arcillas de Chulucanas preparadas artesanalmente: evaluación del efecto térmico en la estructura por difracción de rayos-x y método de Rietveld; • la arqueometría y el color con el ejemplo del arte mural prehispánico presentado por la Dra. Véronique Wright (Instituto Francés de Estudios Andinos); • la arqueometría y la conservación textil con el curso de Arabel Fernández, arqueóloga y conservadora del Proyecto Arqueológico El Brujo, quien trabajó sobre la conservación de la «Señora de Cao»; • la antropología física con la presentación Introducción a elementos diagnósticos en osteología humana del Dr. Mario Millones Figueroa, antropólogo físico de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en España; • la arqueozoología, con la clase: Isótopos estables aplicados en zoo arqueología, dictada por el Dr. Víctor F. Vásquez Sánchez, biólogo, MsC. Biotecnología de Plantas, y Teresa Rosales Tham, arqueóloga, del laboratorio ARQUEOBIOS de Trujillo. Este primer curso de arqueometría fue un éxito gracias a la variedad y cualidad de las presentaciones. Su carácter novador y pionero, así como el interés que suscitó por parte de los conferencistas y participantes, confirma su importancia y alcance, dejando proyectar una recurrencia cuya frecuencia sería anual, incluso plurianual.

142 Évènements

Referencias citadas

CHAPDELAINE, C., KENNEDY, G. & UCEDA CASTILLO, S., 2001 – Neutron activation analysis of metal artefacts from the Moche site, north coast of Peru. Archaeometry, Vol. 43, part 3: 373-393; Oxford, Inglaterra: Blackwell Publishers. CHAPDELAINE, C., MILLAIRE, J.-F. & KENNEDY, G., 2001 – Compositional analysis and provenance study of spindle whorls from the Moche site, North Coast of Peru. Journal of Archaeological Science, n.°28: 795-806; Amsterdam, Holanda: Academic Press, Elsevier B. V. CHAPDELAINE, C., MINEAU, R. & UCEDA CASTILLO, S., 1997 – Estudio de los pigmentos de la cerámica ceremonial moche con la ayuda de un microscopio electrónico de barrido. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 26 (2): 229-245; Lima, Perú: IFEA. WRIGHT, V., 2008 – Étude de la polychromie des reliefs sur terre crue de la Huaca de la Luna Trujillo, Pérou, 285 pp.; Oxford, Inglaterra: Archaeopress. British Archaeological Reports (BAR S1808), Paris Monographs in American Archaeology 21. WRIGHT, V., 2010 – Pigmentos y tecnología artística mochica: una nueva aproximación en la comprensión de la organización social; Contextos, materiales e identidades en la arqueología Mochica, IRAMAT - CRP2A, UMR CNRS 5060, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 39 (2): 299-330; Lima, Perú: IFEA.

143 Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña Correo e.: [email protected] Página web: www. tareagrafica.com Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582 Mayo 2013 Lima - Perú

2013 42/1

■ Alí J. Altamirano Sierra Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno tardío de la formación Pisco, Perú 1 ■ William E. Brooks, Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, David Diestra Lopez Proyectiles de plomo en el antiguo Perú 13 2013 ■ Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, Tome 42 Claude Chauchat Origen geográfico de camélidos en el periodo mochica (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario: enfoque N° 1 metodológico y aportes preliminares 25 ■ Gabriel Ramón Las fuentes del estilo: distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) 49 ■ Magda Dziubinska «Vamos, vencemos y volvemos»: conflicto controlado entre los kakataibo y los shipibo de la Amazonía peruana 91

Avances de investigación ■ Natalia Sandoval Rojas La pesada puerta entreabierta: un efecto de la movilización de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana 115 ■ Alí J. Altamirano Sierra Primer registro de pelícano (Aves: Pelecanidae) para el Mioceno ■ Julien Rebotier tardío de la formación Pisco, Perú 1 ■ De la ecología política a una geografía social y política del ambiente 121 William E. Brooks, Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, David Diestra Lopez ■ Reseñas 127 Proyectiles de plomo en el antiguo Perú 13 ■ Nicolas Goepfert, Elise Dufour, Belkys Gutiérrez, ■ Eventos 135 Claude Chauchat Origen geográfico de camélidos en el periodo mochica (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario: enfoque metodológico y aportes preliminares 25 ■ Gabriel Ramón Las fuentes del estilo: distribución regional de canteras y técnicas alfareras en Conchucos (Ancash, Perú) 49 ■ Magda Dziubinska « On y va, on les bat et on revient » : conflit maîtrisé entre les Kakataibo et les Shipibo en Amazonnie péruvienne 91 Position de recherche / Avances de investigación ■ Natalia Sandoval Rojas La pesada puerta entreabierta: un efecto de la movilización de feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana 115 ■ Julien Rebotier De la ecología política a una geografía social y política del ambiente 121 ■ Comptes rendus d’ouvrages / Reseñas 127 ■ Évènements / Eventos 135

OT 12693/ IFEA / BULLETIN 42-1 / Medida 34.9 x24 cm. /LOMO OK. 0.9 cm. / 152 pp /Bond 75 gr Cosido a la Francesa TIRA