INTRODUCCIÓN

Sin duda, uno de los aspectos relevantes dentro del modelo de formación del estudiantado en la Universidad Intercultural de (UNICH), es que los estudiantes aprendan a desarrollar sus habilidades prácticas a partir de vincularse con los quehaceres y la problemática de la sociedad, aplicando sus conocimientos e interviniendo en las acciones de acompañamiento para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y bienestar de las comunidades.

La presente memoria es el resultado de la experiencia de vinculación comunitaria realizada entre un grupo de productores, estudiantes y maestros de tiempo completo de la licenciatura en Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural de Chiapas, en Oniltic, municipio de San Juan Cancuc.

La vinculación con la comunidad es un eje central en el proceso de aprendizaje del estudiante de la UNICH, mismo que sirve para que vaya conociendo las intervenciones existentes entre el qué hacer, las formas de vida, el desarrollo económico, social, político y cultural de las comunidades y grupos sociales, con la aplicación de conocimientos en el aprovechamiento de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental.

En relación a lo anterior, en marzo de 2007 se realizó una de las primeras visitas a la comunidad de Oniltic del municipio de San Juan Cancuc, lugar donde se realizaron actividades de vinculación de la universidad, aclarándole a la gente de la comunidad que el propósito era obtener (al final del proceso) un diagnóstico que reflejara las características socioeconómicas, productivas y ambientales de la comunidad. (En esta primera visita logramos hablar con las autoridades municipales y los que más tarde fueron participantes del proyecto, con ellos hablamos de la posibilidad de impulsar la organización de los productores).

7 En noviembre del mismo año se realizó otra visita, esta vez para presenciar y conocer la tradición en la celebración del día de muertos. En esa ocasión se sostuvo una reunión en asamblea comunitaria, en la cual nos presentamos con los habitantes asistentes a quienes se les dio a conocer la razón de nuestra presencia en el lugar, fue después del planteamiento expuesto sobre la elaboración de diagnóstico que un grupo de 30 productores decidieron apoyar el proyecto con su participación, comprometiéndose a facilitar la información sobre la comunidad y sus aspectos relevantes como también del municipio de San Juan Cancuc.

Es a partir de ahí que comienza la narración de la presente memoria de vinculación, siendo ésta un ejemplo concreto de lo que se logró desarrollar durante la formación profesional de un grupo de estudiantes de la licenciatura en Desarrollo sustentable, (División de Procesos naturales) de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) generación 2005-2009.

Esta memoria de vinculación comunitaria está conformada por tres capítulos. En el primero se aborda información general sobre los tseltales de San Juan Cancuc y la relación que, de acuerdo a su cosmovisión, tienen con el mundo. En el segundo capítulo se hace un análisis, a nivel municipal, sobre las características económicas, ecológicas y sociales del municipio de San Juan Cancuc y las características generales y particulares de la comunidad, datos obtenidos del diagnóstico realizado con anterioridad y con la participación de la población interesada.

El tercer capítulo contiene la sistematización de las actividades realizadas en el proceso de organización del grupo de trabajo, esto para lograr la delineación de las alternativas de desarrollo local surgidas del proyecto “Difusión y Comercialización de Tomate de Árbol”.

8 En este documento se explica el proceso de organización, diseño, gestión, ejecución y seguimiento que tuvo el proyecto desde el principio y hasta la etapa final, etapa en la que se le rindió el informe de conclusión a la Universidad y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas C.D.I. que fue la instancia financiera.

JUSTIFICACIÓN

En esta memoria de vinculación comunitaria están registrados los diferentes procesos que hicieron posible la realización de un trabajo en equipo conformado por un grupo de productores de la comunidad de Oniltic en San Juan Cancuc, instituciones como CDI, estudiantes y maestros de tiempo completo de la UNICH. Este trabajo, entonces, representa una oportunidad para compartir la experiencia con los productores de una comunidad tseltal.

Si bien es cierto, es posible que surjan diferentes puntos de vista y opiniones sobre el desarrollo del trabajo; nosotros nos apegamos a los saberes locales, la convivencia en el trabajo del campo, conjugando la investigación-participación, acción de la gente y otros aspectos que más adelante se mencionan; sin embargo, es necesario mencionar que no hay recetas ni metodologías definitivas o terminadas para llevar a cabo los trabajos comunitarios, por lo que tuvimos que usar y/o combinar diferentes herramientas para la integración del conocimiento, así, sistematizando, podemos cumplir con un objetivo que contribuya a motivar a los miembros de una comunidad a iniciar cambios que mejoren su forma de vivir.

Este documento contiene información sobre el proceso, (desde lo inicial hasta la formalización) de un proyecto de desarrollo comunitario como respuesta a las problemáticas que resultaron del diagnóstico participativo.

9 Pero además, se mencionan tres herramientas primordiales para la integración y formación de grupos de trabajo; mismos que pueden ser retomados y mejorados según sean los objetivos.

Aunado a esto, es fundamental mencionar que no debemos dejar un lado la cultura local. Independientemente del grupo del que se trate, se deben respetar y tomar en cuenta sus saberes tradicionales en el manejo de su entorno como son suelos, agua, vegetación y sus actividades económicas tradicionales. Hay ciencias que han usado dichos conocimientos como pilares para la generación de alternativas de crecimiento (usando, por ejemplo, el método participativo para el dialogo de saberes) dando como resultado la reorientación de nuevos proyectos comunitarios, donde los procesos permiten la práctica de usos y costumbres para el mejoramiento de las realidades y modos de vida que dignifiquen al ser humano mientras ejercen sus derechos como ciudadanos mexicanos para poder vivir armónicamente sobre este planeta.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del trabajo comunitario nos basamos en el método de Investigación Acción Participativa (IAP) que consistió en trabajar con la gente en toda las etapas de vinculación, como actores principales que nos permitieron la obtención de información a partir de sus experiencias, vivencias, su memoria oral, su cosmovisión y a través de la lengua de los habitantes de la comunidad.

El interés por trabajar en esta comunidad, surgió por el hecho de ser originario del lugar junto con otro compañero de la cabecera municipal de Cancuc; esta situación fue fundamental para el desarrollo del trabajo, la ventaja que tuvimos sobre otros equipos fue que conocemos de manera general las características organizativas de la comunidad pero además los representantes de una organización nos dio entrada e hicieron posible

10 nuestra presentación en la comunidad de tal forma que diversos personajes respaldaron y brindaron apoyo para el desarrollo de este trabajo.

Durante los meses de octubre y noviembre del 2007 siendo estudiantes del tercer semestre de la licenciatura en Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural de Chiapas, tuvimos el primer contacto con la comunidad de Oniltic, municipio de San Juan Cancuc. A través de este acercamiento se identificaron a los representantes y líderes comunitarios con el objeto de conocer la estructura organizacional y las posibilidades de una interacción con los productores locales (hombres y mujeres).

El 1 y 2 de noviembre retornamos a la comunidad, en esta ocasión acompañamos a dos familias locales al lugar donde tienen enterrados a sus muertos. Estuvimos presentes mientras los señores ofrecían velas, flores y comida sobre la tumba de sus seres queridos fallecidos. Durante este acto realizamos entrevistas abiertas para indagar sobre el significado de las velas, la comida y los refrescos; al final entendimos que esto guarda un sentido profundo que pocas veces pueden escribirse sobre el papel debido a que son sentimientos que tienen que ver con el afecto y la relación con el fallecido.

En febrero y marzo del 2008 se hizo la invitación a productores para llevar acabo un diagnóstico comunitario participativo, en el cual participaron 30 personas (hombres y mujeres) quienes gustosamente nos compartieron sus conocimientos y saberes mediante preguntas abiertas orientados a sus actividades cotidianas permitiendo obtener y analizar los siguientes:

 Descripción de los sistemas agrícolas, diferencias tecnológicas, zonas agroecológicas, tipo de productor y perspectivas del agricultor.  Identificación de las limitantes y problemáticas que los afectan.  Identificación de potencialidades y debilidades con posibles soluciones a los causantes.

11 En la segunda semana de febrero del 2008 durante tres días pudimos realizar un diagnóstico con la participación de la gente mediante una invitación previa. Durante tres tardes consecutivas entrevistamos y realizamos preguntas abiertas relacionadas con tres temas fundamentales, que fueron:

1. Productividad  Producción de maíz, frijol y café.  Costos de producción y precios de venta (en su caso)  Problemáticas presentes en los cultivos  Ganadería

2. Organización social  Partidos políticos presentes  Religión  Instituciones relacionados con la comunidad

3. Recursos disponibles  Agua  Bosque  Tipo de aprovechamiento.

En la tercera semana de febrero de 2008 se llevó a cabo la segunda estancia de tres días, en esta ocasión pedimos acompañar a los productores a sus parcelas para conocer los sistemas café y milpa, además de pequeñas áreas de pastizales aptas para la ganadería, durante esta etapa identificamos también los cuerpos de agua y fuentes donde la gente se abastece de este líquido.

En marzo del mismo año procedimos a la captura y sistematización de la información recabada, posteriormente se dio a conocer el resultado del diagnóstico con el grupo de productores que participaron con nosotros exponiendo las características obtenidas de la comunidad, los principales sistemas productivos que permiten el desarrollo económico y social de la

12 comunidad, esto estuvo dirigido hacia el grupo participante y fue a partir de este proceso que se hizo una reflexión grupal sobre la problemática, (información reflejada en el diagnóstico) por lo que procedimos a la elaboración de un intento de identificación y priorización de necesidades dando como resultado: La necesidad de agua y la falta de recursos económicos que muchas veces no son suficientes para cubrir la necesidad familiar.

Después de conocer a profundidad sobre la problemática del agua y la gestión que han realizado con anterioridad los habitantes, autoridades municipales y estatales, dimos cuenta que el factor límite es la ubicación de la comunidad; por tanto, existe la necesidad de una fuerte inversión de recursos para establecer infraestructura.

Por lo anterior, decidimos dejar de lado el tema del agua ya que no contábamos con la capacidad de gestionar un proyecto de esa magnitud y tampoco se contaba con el apoyo de las comunidades de la región, por lo que optamos por atender el problema de la economía del cual surge el planteamiento del proyecto que se menciona en la presente memoria.

Para llevar a cabo el proyecto se recibió financiamiento por parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) por lo diseño un plan de trabajo contemplando cursos, talleres y capacitaciones sobre organización, producción y trasformación de materia prima del cual se hace mención en el ultimo capítulo de esta memoria.

Otra de las actividades que coadyuvó a la elaboración de la memoria fue la revisión de materiales relacionados con la cultura de los tseltales. De estas publicaciones se tomaron datos para conocer las características culturales, origen y la trascendencia histórica que tiene el municipio, así como las características sociales, políticas y económicas de San Juan Cancuc.

13 Técnicas empleadas.

 Información secundaria.

Para acercarnos y entender el contexto de la comunidad fue de mucha utilidad la información recabada de los medios electrónicos (internet), el sistema de información geográfica (SIG) y el uso de mapas temáticos para la delimitación de la zona de estudio. Esta información (en un primer momento nos informamos también sobre su actividad económica y los recursos presentes) a partir de esta información plateamos los objetivos del diagnóstico.

 Transectos

Este método consiste en un recorrido estratégico al interior de la comunidad y se anotan los cambios encontrados en la vegetación, el suelo, la disponibilidad de agua y bosques, mismos que se utilizaron para la elaboración de un mapa comunitario junto con los productores locales, esto con la finalidad de conocer la disposición de los principales recursos: bosque, agua, parcelas y sitios sagrados, entendidos como recursos fundamentales para una vida funcional de la comunidad de estudio(sin dejar de lado y entendiendo su cosmovisión y su entorno).

 Entrevistas informales

Es un método flexible para obtener información a través de la convivencia, el dialogo y la observación en campo. Este proceso fue de suma importancia, la relevancia de esta técnica esta en que hay conocimientos que no pueden ser transmitidos de forma oral sino que se logran apreciar o desarrollar en un espacio de trabajo en particular.

14  Diagrama de Venn

Nos permitió identificar a los diferentes actores de la comunidad y su importancia (su papel) en el desarrollo de la localidad. Este diagrama se usa para reafirmar los papeles y las funciones correspondientes.

 Línea de tiempo.

Es otro de los métodos utilizados para identificar los sucesos más sobresalientes de la comunidad a través del tiempo. Esta observación es a partir de la fundación de la comunidad, los personajes más importantes y los servicios a los que fueron accediendo los habitantes, así como también, los cambios en el uso del suelo con el desarrollo de nuevas actividades económicas.

 Consulta bibliográfica referente al grupo étnico y documentos que narran la historia social del municipio de Cancuc.

Las técnicas mencionadas nos permitieron hacer una investigación exhaustiva e integral que involucró a los habitantes, (hombres y mujeres) de todas las edades, sin distinción alguna de religión, partidos políticos ni preparación académica. Logrando obtener información en los ejes social, cultural, económico y ecológico.

15 CAPÍTULO 1.

Aspectos históricos y geográficos.

PUEBLO TSELTAL /WINIK A´TEL

“Los tseltales y tsotsiles son parte de los pueblos y cultura que constituyeron al campesinado maya del pasado precolonial que fueron esparcidos y divididos por la aplicación de diversos mecanismos durante el régimen colonial” (Pauli 2002:55).Se refieren a sí mismos como Winik a’tel que en español significa “hombre trabajador”. La lengua tseltal pertenece al grupo Maya-totonaco y aunque presenta variantes dialectales, la comunicación es fácil entre miembros de distintas comunidades.

Actualmente los tseltales comparten con sus vecinos tsotsiles un área muy extensa de los Altos de Chiapas. Según los datos del INEGI 2005 los hablantes de esta lengua se han desplazado a diferentes regiones en busca de tierras y empleo temporales, en particular a la Región Selva y al Centro del Estado de Chiapas.

Según Sánchez (1998):

Los municipios en donde se han registrado hablantes de la lengua tseltal son: , Tenejapa, San Juan Cancuc, , Chilón, , Las Margaritas, Altamirano, Yajalón, Sitalá y Tila, (específicamente en Petalcingo). Y en municipios de reciente creación como: Marqués de Comillas, , y Benemérito de las Américas.

16 Entre lengua y la cultura existe una relación íntima; sin embargo, ésta no puede considerarse como una relación única. Cuando una lengua es analizada como un sistema de pensamiento, resulta inevitable referirla como rasgo distintivo dentro de la cultura de quienes hablan la lengua.

Sin embargo, hablar una misma lengua no significa compartir forzosamente la misma cultura. Al hablar de una lengua nos referimos a todo aquello que una persona debe saber o creer para desenvolverse de forma adecuada con un grupo determinado. Este conocimiento se aprende y adquiere en un proceso de socialización.

El Tseltal es una de las lenguas indomexicanas, de mayor importancia (estadísticamente) y con gran funcionalidad en las prácticas comunitarias de quienes la hablan. Esta lengua se emplea en varios municipios chiapanecos y cada uno tiene formas propias de hablar su lengua tseltal; pero, además de ello, tienen formas claras en lo que se refiere a su mundo, vestimenta, arte culinario y religión, estos rasgos característicos entre municipios son elementos que expresan la riqueza de la vida tseltal.

Para los habitantes de San Juan Cancuc, por ejemplo, la fiesta de San Alonso no tiene el mismo significado que tiene para los habitantes de Tenejapa; de igual manera, la fiesta de Santo Tomás no tiene el mismo significado para los habitantes de Tenejapa que para los de Oxchuc (ya que cada uno tiene su fiesta patronal).

En lo que se refiere al arte culinario, a los de Oxchuc se les denomina, Ti´ Sts´ej, “los come ratas” y es que para los oxchuqueros el caldo de sts´ej resulta un platillo muy apreciado y se come solo en determinadas épocas del año.

17 Para los de San Juan Cancuc, la producción de Ich, “chile”, es significativa en su cotidianidad, por esta razón a los cancuqueros se les conoce como Chon Ich, “Los vende chiles” porque esta era su actividad principal, aunque ahora la realizan en contadas ocasiones.

A los habitantes de Tenejapa se les denomina, Chon kaxlan chenek, “los vende cacahuates”, por la importancia que adquiere este producto en su consumo. Para Sánchez (1998) “Es a través de estos rasgos como se determinan las diferencias entre culturas y cómo se constituyen los diferentes mundos de vida”.

Las diferencias entre grupos tseltales emanan de sus actividades económicas, su gastronomía, nombre de su santo patrón, entre otros; todos estos elementos (diferenciados) están estrechamente relacionados con el uso de los recursos naturales; sin embargo, las raíces de sus antepasados y su forma de concebir el mundo son “maneras” compartidas no solo entre los hablantes de la misma lengua sino que hay una relación con las culturas tseltales, choles, mayas, entre otras.

Resistencia tseltal de 1712

La conquista española en los Altos de Chiapas se dio con mayor violencia entre los años 1524 y 1525; concluyendo con la toma del pueblo de por el capitán Luis Marín en 1524, cuatro años después, en 1528 se crea la Ciudad Real, hoy San Cristóbal de las Casas, destinado a ser el primer centro político-religioso de la zona (Gómez Muñoz, 2004:29).

Es preciso mencionar que la construcción de este centro político- religioso por Luis Marín agudizó la represión y la desigualdad, entre los indígenas y los ladinos que más tarde se tradujo en resistencias y rebeliones. “En Latinoamérica, las relaciones inter-étnicas coloniales han sido examinadas en gran parte a través de los conflictos, la resistencia y las rebeliones” (Restrepo, 2002:1101).

18 Un hecho importante y que enmarca el cambio de vida social para los tseltales, tsotsiles, choles y tojolabales de los altos de Chiapas, es precisamente la rebelión tseltal de 1712, que agrupo a los alcaldes de 28 municipios, entre los cuales estaba Guaquitepec, haciendo un pacto solemne y el compromiso a luchar hasta el exterminio de los españoles. (Maurer, 1984:55) (Con la unión de los líderes antes mencionados se pudo hacer frente a la represión española y estas acciones emprendidas pueden leerse como la base de futuros acontecimientos, tal es el caso del levantamiento armado del EZLN de 1994, pues lo que decían era que dicha rebelión era como la segunda etapa de lo que fue las rebeliones de 1712).

“Seis meses de lucha armada culminaron con la toma de Cancuc por parte de las fuerzas españolas. El ejército español permaneció en la región durante varios meses juzgando a los insurgentes, varios de ellos terminaron descuartizados y decapitados en la plaza de Cancuc y otros pueblos rebeldes” (Restrepo, 2002:1098). Con estos resultados reinó la paz en esta región, pero fue una lección para ambas partes, la primera es que los oprimidos (tseltales, tsotsiles, choles y tojolabales) se unieron para protestar contra un sistema de gobierno duro, opresor y violador de derechos humanos, considerados estos como élites que hacían lo que querían acosta de la gente autóctona.

Un personaje clave de este movimiento fue Gerónimo Saraos. Él era un indígena que gozaba de gran prestigio y autoridad en gran parte de la provincia de los tseltales. Durante muchos años, fue fiscal, el principal ayudante del cura doctrinero en su pueblo de Bachajón. Era uno de los pocos que dominaba la lengua castellana. Sin embargo, por alguna razón desconocida, entró en conflicto con el nuevo cura doctrinero y se vio obligado a renunciar a su cargo y a establecerse en Cancuc, en donde tenía varios amigos: sobresalen Agustín López Sacristán; Gabriel Sánchez, Sebastián García ex regidor y hermano del mayordomo del cura doctrinero y Miguel Gómez, también ex regidor (Viqueira, 2002:4).

19 Cuando Gerónimo Saraos migró a Cancuc y encontró a sus amigos, analizaron la situación que existía en ese momento entre los españoles y en cada alcaldía; sin embargo se dieron cuenta de que habían intereses diferenciados por cada español y los abusos eran cotidianos y cada vez más injustos por lo que obligó a buscar una solución: la parte de los españoles se dividieron y varios se aliaron con los nativos para derrocar de una buena vez a los españoles que tanta injusticias cometían contra los indígenas.

Tomando como señales la aparición de la virgen santísima y de la cruz luminosa que bajó del cielo (eventos que sucedían en varias partes de los Altos de Chiapas) animaron a la gente indígena para la movilización, participando en ella Gerónimo Saraos y sus amigos de Cancuc. Aunado a esto está la participación de una joven indígena de nombre María López (más tarde María Candelaria, casada con Sebastián López, hija de los señores Agustín López y María Hernández) quien jugó un papel importante para convencer a los vecinos y explicarles que se le había aparecido la virgen santísima que venía a quedarse al pueblo y solicitaba un favor: la construcción de una ermita, a cambio de esto ella protegería a la gente. Así pues, no pasó mucho tiempo y esta petición fue realizada, replicándose en el municipio de San Pedro Chenalhó por conducto de un principal tsotsil: Sebastián Gómez, quien dijo haber hecho un viaje al cielo, recibiendo instrucciones de San Pedro que le confería autoridad para investir sacerdotes indígenas en este nuevo culto.

Saraos apoyó con toda su autoridad el milagro de la aparición de la virgen, no solo en Cancuc, sino también en otros muchos pueblos de la región, en los que gozaba de un gran prestigio. Para ello escribió cartas, que envió con dos indios de su compañía a Oxchuc y Bachajón, invitando a sus poblaciones a acudir a Cancuc a ver la virgen. Saraos mandó convocatorias a todos los pueblos de Los Zendales, Guardianía de Huitiupán y Coronas y Chinampas, e incluso de Los Llanos y los Zoques (Viqueira, 2002:6).

20 Con las invitaciones hechas por Saraos y apoyados por María Candelaria y Sebastián Gómez, realizaron el ritual necesario para nombrar nuevas autoridades eclesiásticas. Desde ese momento se conocieron como Sebastián Gómez de la Gloria y María Ángel Procuradora de la Virgen Santísima.

Extendiendo estas autoridades eclesiásticas, se creó un ejército llamado “Soldados de la virgen” compuesto por más de tres mil hombres armados con hondas, arcos, flechas y herramientas de labranza. Estos soldados se dedicaron a asesinar sacerdotes españoles y ladinos, esto derivó en que fuera nombrada la Ciudad Real y Huitiupán fuera llamada ciudad de Guatemala. Allí se nombró una “audiencia” indígena que legislaría a los oprimidos e impondría justicia sobre los dominadores.

En vísperas de la independencia, la sociedad colonial de los Altos estaba en crisis debido a un desplome de los mercados y escasez monetaria. En 1824, a pesar de la oposición de los grupos dirigentes de la antigua Ciudad Real, Chiapas se anexa a México. Esto provocó una nueva capitalización de la tierra, que era vista como el único bien seguro. (Gómez, 2004:32)

Con esta nueva etapa de la vida social de Chiapas y específicamente de los Altos, se trazó un porvenir diferente para todos los pueblos indígenas y no indígenas, el papel que jugó la iglesia y la promulgación de la ley agraria para promover las tierras baldías reactivaron la economía, dando inicio a una competencia de latifundio en Chiapas trayendo consigo (hacia finales de 1860) una nueva insurrección armada encabezada por los tsotsiles del municipio de Chamula y tseltales de Tenejapa, conocido como la guerra de castas o la rebelión de Cuzcat.

21 Organización social, económica y política de los tseltales de Cancuc.

Los habitantes de Cancuc han sido determinados por el lugar histórico donde establecieron sus formas de resistencia y el desarrollo de sus conocimientos para la supervivencia. El medio físico donde habitan presenta una diversidad de riquezas naturales, la vegetación varía según la altitud y el clima. Algunas zonas de la parte alta-media alcanzan altitudes que van de 1600 a 2200 metros sobre el nivel de mar (msnm), donde predominan bosques de coníferas y robles. Existiendo una vegetación secundaria de especies, muchas con propiedades medicinales que son aprovechadas por los mismos pobladores para curar diversos problemas de salud.

Los habitantes de las comunidades del municipio de San Juan Cancuc tienen un vasto conocimiento sobre su entorno. Los conocimientos tradicionales sobre las especies vegetativas han permitido desarrollar infinidad de tratamientos tradicionales para el mejoramiento de la salud a base de raíces, hojas, tallos y flores de plantas locales.

La dieta también se ve favorecida por el conocimiento tradicional ya que, además del maíz y frijol como granos básicos para su alimentación, existen distintas verduras silvestres que crecen como maleza en las parcelas de milpa, y que han sido incorporadas a su sistema alimentario y medicinal.

Ahora bien y por otro lado, la introducción del café en la región Altos fue entre los años cincuentas y sesentas, esto provocó un severo cambio en el uso del suelo y se modificaron los paisajes en diferentes municipios de la región. El Instituto Mexicano del Café (Inmecafe) asistió y capacitó a productores para la formación de cooperativas que pudieran realizar sus ventas directas sin la participación de intermediarios; sin embargo, más tarde permitieron la participación de compradores privados que impusieron precios con la mediación de coyotes (Gómez Muñoz, 2004:8).

22 En los últimos dos años se han consolidado nuevas organizaciones cafetaleras, además de presentarse un mejoramiento en el precio del grano en este 2011; sin embargo, la mayoría de los productores no están adheridos a ninguna cooperativa y sigue habiendo una notable diferenciación de precios en la venta del café orgánico frente al convencional, ya que este último es comercializado en la región con intermediarios.

Esta actividad económica (que surge en los años 60) provocó una reorganización en el aprovechamiento de las unidades de producción pero también significó un incremento en la necesidad de fuerza de trabajo y mano de obra familiar; además del establecimiento de nuevas estrategias de comercialización y organización social.

Estructura familiar de los habitantes de San Juan Cancuc.

La estructura familiar de los tseltales de Cancuc se divide en tres fratrías patrilineales exógamas: ik´a, chejeb y ch´ijk cada clan posee un nombre que es el patronímico de cada cancuquero. Para designar en abstracto a la unidad de fratría en tseltal es chajpalchajp (grupos) y entre sus miembros se conocen como jchapomal o tijilnolpol (Pitarch 1996:26).

De acuerdo a la memoria oral sobre la aparición de los primeros hombres, se habla de un mundo donde es encomendado el Ch´ulel que es el Chi´ibal desde donde son clasificadas las raíces familiares; en el siguiente esquema (en un acercamiento) se puede observar cómo se representa esta relación entre familias.

23 Cuadro 1. Raíces de parentesco de los Tseltales Cancuc.

En relación al esquema anterior, entre Chapomal o Tijilnopol no deben sostener ninguna relación sentimental y mucho menos contraer nupcias entre ellos, debido a que desde el origen (ch´iibal) marca la hermandad de sangre y cuando se encuentran entre ellos pueden hablarse con confianza sin preocupación de ser vistos por otras personas, pero se limitan a hacer coqueteos entre ellos.

Es preciso señalar que este principio de familia se ha venido desvalorizando sobre todo por la población joven o aquellos que tienen contacto con el exterior, actualmente hay uniones entre consanguinidad debido a que la nuevas generaciones desconocen esta unión familiar que tiene orígenes históricos.

La decisión del trabajo norma las actividades de hombres y mujeres, hijos e hijas. La milpa es trabajada por el padre y sus hijos barones, mientras las mujeres cuidan la casa, confeccionan la ropa, los utensilios y controlan el cultivo de la huerta; la cría y comercialización de los animales domésticos también ha formado parte del trabajo de las mujeres.

24 Muchas familias cultivan huertos alrededor de sus casas, de esto se encarga el ama de casa “Yajwalnaj”. Cada familia tiene su solar y su parcela, la mayoría de los terrenos agrícolas no están delimitados, pero lo que sí se define con precisión es dónde tienen sus casas, solares, el cafetal y su potrero, este último con frecuencia es compartido con otros miembros de la comunidad. La mayoría de las comunidades tseltales tienen terrenos comunales y normalmente todos los integrantes de la localidad tienen acceso para cortar leña, pescar, recoger verduras silvestres, plantas medicinales, entre otros recursos (Paoli 2002:55).

En torno a la forma de vida de los tseltales de Cancuc existe mucha similitud con otros tseltales de otros municipio, que en los alrededores de los hogares se encuentran los plantíos de café y animales domésticos (puercos y pollos). En la actualidad existen pocos casos de familias que comparten terrenos con otros integrantes de la comunidad y la superficie de potreros comunales ha reducido en los últimos años, esto se debe al aumento de integrantes por familia; además, los hijos varones mayores de 18 años o menores de edad que contraigan matrimonio exigen un espacio para producir sus alimentos. Por otra parte, debido a la reducción de bosques y la escasez de alimentos se ha prohibido la extracción de leña y verduras comestibles en parcelas ajenas.

Al referirse a los cargos políticos, los tseltales de Cancuc residen en dos grupos de autoridades. El primero son las autoridades tradicionales formado por ancianos llamados cabildos (kawiltos y ch´akeletik) son los encargados de llevar a cabo ceremonias de ofrendas a los señores de la montaña sagrada “ajaw” que para obtener buenas cosechas realizan un tipo de rezo llamado: “mixail k´altik” o pronunciar oraciones para evitar que las epidemias se introduzca en Cancuc (mixail kuxlejal). El segundo son las autoridades constitucionales que ejercen desde 1989 cuando se constituyó como municipio libre (Pitarch1996:28).

25 Anteriormente la autoridad principal se daba con facilidad y nadie se negaba a cumplir con este servicio, pero con el paso de los años y por las condiciones dadas por autoridades constitucionales ha cambiado la perspectiva de los cabildos puesto que ellos no reciben pago alguno por representar y velar simbólicamente el bienestar del pueblo Cancuc, hoy en día no solo aceptan estos cargos a regañadientes sino que el equipo del ayuntamiento rodea a media noche la casa de la persona que quieren poner como cabildo y el presidente en turno, así como su equipo, sujetan a la persona y en medio de jaloneos y ofensas ruegan a esta persona para que acepte el cargo además de adelantarle una cantidad en efectivo.

Cosmovisión de los tseltales

El mundo cosmogónico (Gómez Muñoz, 2004) es igual a la percepción de los habitantes de Cancuc, que está constituido por tres mundos y entre cada uno existe una estrecha relación que dichos habitantes entienden y así comprenden el universo mismo.

El primer cosmos es Ch´ul chan, que es el espacio o universo; el segundo, Lum balumilal, la madre tierra y por último, K´atimbak, el inframundo. “El equilibrio y armonía entre estos tres espacios es recompensado por las divinidades protectoras del universo: el sol, la luna y las montañas.

En Lum Balumilal, los guardianes de la madre tierra y las fuerzas de la naturaleza se encargan de preservar ese orden manteniendo el equilibrio de la vida humana con la naturaleza” (Gómez Muñoz, 2004:10).

Con base en el relato de don Miguel Cruz Pérez, (un productor de 57 años, rezador tradicional de la comunidad de Oniltic, San Juan Cancuc) podemos percibir esta relación con el cosmos: un ejemplo de estos

26 guardianes de la tierra y las montañas son los ajaw, en el espacio están el sol: Ch´ul tatik y la luna: Ch´ul me´tik, el tercer cosmos es donde son encomendados los espíritus o almas de todos los seres humanos, a este cosmos le denominan Ch´iibal y por último, existe un cuarto cosmos que es k´atimbak: lugar donde son juzgadas y castigadas las almas después de que el ser humano fallece sobre la tierra.

Según la memoria mítica, los tseltales explican claramente el origen de una especie de gramínea que es de gran utilidad e importancia para los habitantes locales y en general en nuestro país. De acuerdo a estas memorias míticas e historias relatadas por los señores adultos y sabios tseltales, registradas por Gómez Muñoz (2004):

Se dice que hace mucho tiempo la virgen “Jalametik” entregó a un joven las semillas de maíz, de las cuales pudieron reproducirse cuatro. El joven cosechó las mazorcas durante ocho días, pero al ver que cada día había nuevas mazorcas, el muchacho cortó las cañas de la milpa, de ahí que en la actualidad el maíz solo se cosecha una vez al año y hay que sembrar de nuevo para obtener otra producción.

La siguiente historia1 fue contada por la C. María Ordoñez Hernández, quien a través del mito relata la importancia de la relación entre el hombre y el maíz, así como el carácter sagrado de este:

“Cuentan que en tiempos remotos aparecieron las semillas de maíz y frijol. Se dice que había dos mujeres y un hombre, una de ellas se juntó con el varón y para sostenerse sembraron una parcela con maíz. En varias ocasiones le pidió a su esposo que le trajera de la milpa unos elotes, pero pasaron días y años y su deseo nunca fue concedido.

Un día decidió invitar a su hermana para que fueran a traer elotes, así lo hicieron, cortaron dos costales y prepararon atole

1Presentamos la transcripción completa y literal a efectos de ejemplificar e ilustrar a detalle la importancia mítica del maíz.

27 y tamales. Por la tarde les ofreció a su esposo y a sus cuatro hijos los alimentos que había preparado; el señor, molesto, reclamó por los elotes cortados de la milpa, golpeó y corrió a su esposa de la casa. Como estaba lastimada por los golpes, comenzó a gotear sangre de su nariz y esta salpicó sobre una mazorca de elote, surgiendo así el maíz de color rojo.

Ya en ausencia de su esposo, la señora le explicó a sus cuatro hijos que se iría a vivir a un lugar sagrado en el que no era permitido el olor de los desechos humanos; por ello decidió abandonar a sus hijos, pero antes les construyó una olla de barro con una varita y al ser golpeado aparecían tamales de masa con frijol (pero esto debía realizarse cuando el papá de los niños no estaba).

Después de varios días sin alimento, el señor observaba que sus hijos no tenían ninguna preocupación por la falta de comida cuando en la parcela no había nada de producción, así que un día decidió vigilar a los niños para saber de qué se alimentaban. A medio día los niños se reunieron para tocar la olla y comer pero cuando el papá se acercó, le pidió a sus hijos que le regalaran algo de comida. Después de eso el señor decidió construir otra olla de mayor tamaño y rompieron la primera, al ver que la segunda era inservible, los niños lloraron y sufrieron por falta de comida, así que decidieron ir a buscar a su mamá dela cual obtuvieron media mazorca para comer en forma de palomitas “Ch´ilim” (un grano por comida) pero en el camino de regreso se encontraron con una hormiga y les arrebató el maíz. Nuevamente los niños regresaron a la cueva y en esta ocasión solo les entregaron unos granos que para abastecerse tenían que sembrar para obtener mayor producción es así como en la actualidad se siembra el maíz”

La enseñanza ordena el comportamiento y el sentido del hombre tseltal, dejando rastros de ese saber que orienta su conducta y que se encuentra en la tierra, dentro de los bosques, selvas y en formaciones de la naturaleza. Algunos piensan que la naturaleza tiene un dueño con poderes, que puede proveer de riquezas y fortuna pero que éste a su vez puede ser muy cruel si la gente abusa de la tierra y de la vida natural. Es debido a estas enseñanzas

28 acerca de la vida, que los pobladores tseltales que viven cerca o de manera aledaña a una montaña y una cueva, “guardan un profundo sentido de respeto que se manifiesta en recogimiento y silencio, o bien, en la manera de pedir permiso con humildad cada vez que cruzan o pasan frente a estos íconos de la memoria” (Gómez Muñoz, 2004:12).

Tomando como referencia lo mencionado en el párrafo anterior, podemos notar que los habitantes todavía conservan y practican las tradiciones ancestrales, ofreciendo regalos a los cerros sagrados y las cuevas: inciensos, velas, aguardiente y comida, todo esto acompañado de un rezo tradicional donde piden permiso para el uso de los espacios para la siembra esperando obtener buena producción y bienestar de los animales.

Actualmente la cruz y las cuevas poseen un gran significado y son espacios sagrados para el pueblo Cancuc. Las cruces son instaladas en un lugar estratégico para el pueblo, en el punto donde rememora a la ceiba, el árbol sagrado y arquetipo del origen, de creación, que, como se ve, no tiene ninguna relación con la cruz católica. Las familias tseltales le guardan a la cruz un profundo respeto y adoración, puesto que señala lo sagrado, el espacio y el tiempo de origen, y es también, una entrada al inframundo (Gómez Muñoz, 2004:12).

Generalmente las cruces están localizadas en ojos de agua y en cuevas sagradas que históricamente han sido reconocidas por los antepasados, pero también puede haber una cruz en una parcela donde el productor le brinda ofrendas para una mayor protección de su terreno y de su cultivo.

29 Gómez Muñoz (2004) habla sobre el origen de este grupo:

En primer lugar aparecen los tseltales de Amatenango, quienes argumentan que los primeros hombres vinieron de Bawits “cumbre del cerro”, este se relaciona con la emigración como origen. Los ancianos de Cancuc dicen que los primeros pobladores provienen de la región de Petalcingo; otros argumentan que vinieron de Huaquitepec y hay quienes creen que su origen está en los cerros y bosques remotos, por Chacte´ “zona de muchas cuevas”. Según la tradición oral, sus antepasados salieron de esas cuevas y se establecieron en el territorio actual de Cancuc.

Los tatik metik (padres-madres) son antepasados divinizados que viven en lugares sagrados, otorgan el sustento, compensan o castigan; divinidades que están en la cosmovisión de todos los tseltales y tsotsiles y que, de acuerdo con los mitos, se quedaron en este mundo para proteger a la humanidad.

El espíritu (Ch´ulel y La´b´) memoria e identidad

Según los habitantes, los primeros signos de identidad se adquiere desde que el espíritu o Ch´ulel ingresa al cuerpo del feto; por tanto, su identidad anímica perfilará la manera de ser del sujeto, su carácter y determinará su futura historia personal.

La acción de incorporar recorre sus dos principales centros de memoria e identidad: su espíritu o alma, Ch´ulel y su corazón, Yo´tan. Cuando un recién nacido viene dotado poseerá, además de su ch´ulel, la manifestación del poder, sabiduría y dones de los espíritus o la´b´ (que pueden ser representados por un animal). Estos pueden ser desde los más poderosos como el tigre y la serpiente, hasta animales pequeños, incluso insectos (Gómez Muñoz, 2004:9).

30 De acuerdo a las historias relatadas por los adultos mayores, el ch´ulel es el ave del corazón (smutil yo´tan) el la´b´ es el segundo espíritu representado en animales pero también pueden ser fenómenos como el viento y el rayo, estos dos tipos de fenómenos son contrarios debido a que el viento afecta a los cultivos y el trueno caza a estos la´b´ mediante disparos que son los truenos y relámpagos.

Se dice también que una persona puede tener el don de curar, visualizar, sentir (pulsar) así como rezar, dar consejos, transmitir enseñanzas orales, interpretar sueños, sanar y/o dañar finalmente cuerpo y alma. “En tales casos, la persona se da por enterada al alcanzar la edad adulta, es ahí cuando puede ejercer los poderes; sin embargo, nunca se sabrá qué animal o ser es su espíritu poderoso, sino hasta que se muere, que es cuando su la’b´ se manifiesta de una u otra forma” (Gómez Muñoz, 2004:9).

La gente local cuenta que cuando una persona se enferma es visitada en las noches por los la´b´ malignos o nocturnos, quienes esperan que el espíritu enfermo se separe del cuerpo para apoderarse del ch´ulel; en ocasiones se escucha el rugido de un felino o el aullido de un coyote por las noches de esta forma es como se manifiesta algún la´b´ antes del fallecimiento de la persona que lo posee, se dice que estos llantos son por el cuerpo del enfermo que perecerá.

La gente común sabe que debe cuidar su espíritu, debe evitar accidentes y no provocar envidias ya que este sentimiento es uno de los principales causantes de la brujería o del mal de ojo. Si una persona se debilita o enferma, el pulsador o curandero leerá la memoria de la sangre (en el pulso) durante este proceso sabrá si hubo daño o brujería o si el malestar se debe a que la persona se cayó, tropezó pasó un susto y eso provocó la pérdida de su ch´ulel (espíritu). En cualquiera de los casos, los familiares deberán reunir los materiales necesarios para su curación, que generalmente son velas, Pox (aguardiente), una gallina si es niña o mujer y un gallo si es varón (Gómez Muñoz, 2004:10).

31 Para curar cualquiera de las enfermedades acuden con un pulsador y rezador tradicional o bien, dado el caso, el rezador va a la casa del enfermo llevando consigo los materiales necesarios, este acto es completamente sagrado, el rezador debe estar en ayunas además de dormir separado de su pareja como acto de purificación; por otra parte, la persona que está siendo curada no debe salir sola de la casa y debe cuidarse de alguna caída, además no deber atravesar por donde se cruzan dos caminos o veredas.

El ch´ulel también busca el mundo natural, el monte o la selva y en la noche, mientras el cuerpo descansa, su espíritu sale a vagar en busca de experiencias. Las vivencias nocturnas del espíritu dejan huellas, sensaciones o heridas en la persona. A pesar de la adversidad, los nativos tseltales conservan un sentido evidente de dignidad y convencimiento palpable conviviendo con ellos en múltiples estrategias adaptativas y de resistencia, las cuales han sostenido su existencia y continuidad cultural (Gómez Muñoz, 2004:10).

Nociones sagradas del hombre tseltal de Cancuc.

Gómez Muñoz (2004) habla sobre el respeto que tienen los tseltales por la tierra como madre y como lugar de retorno, refiriendo que después de la vida terrenal, la tierra es donde el cuerpo humano es enterrado y guardado. De allí que la tierra la conciben como jme´ jkaxail “casa madre”. Uno de los rasgos más significativos de las memorias y tradiciones es que expresan el sentido de lo sagrado en torno a la madre tierra y la naturaleza. Así, a través de la memoria oral se constituye un sentido de vida consecuente.

De acuerdo a la tradición oral se dice que cuando una persona golpea al suelo, puede padecer alguna parálisis facial en cualquier etapa de su vida; se dicen también que cuando se raya el suelo, los futuros hijos de esta persona pueden nacer con labio leporino o paladar hendido.

32 Las relaciones entre familias poseen una naturaleza especial, regida por un sentido colectivo, la ayuda recíproca, la mano vuelta y el trueque. Los hombres originarios son esencialmente generosos. La moral de la gente autóctona respeta la verdad, la humildad, el respeto a lo ajeno y se guía por un sentido de justicia. Usan con discreción los productos naturales, desconoce el lucro, cancela sus deudas. Su vocabulario carece de ofensas, es cumplido en sus tratos y fiel a la palabra empeñada. Robar al otro es robarse así mismo, el individuo es parte inseparable de la comunidad (Gómez Muñoz, 2004:22).

La ayuda mutua se da en las etapas de siembra y el pago de mano de obra en especie. Otra característica de los tseltales es que se visitan centre ellos cuando se enferman y hay acciones de solidaridad cuando algún integrante de la comunidad fallece.

No se amarga la vida con preocupaciones mentales, ni desgasta energías buscando el lucro. Es templado en sus gestos y cuando conversan no abusan de gestos ni demostraciones, jamás acerca su cuerpo a la otra persona, parecen seres impasibles, uno frente al otro. La moral natural en los pueblos mayas se rige por los códigos tradicionales (Gómez Muñoz, 2004:22)

Don Manuel Ordoñez Hernández es un productor de la comunidad de Tzjalhucum, en una plática que tuvimos con él nos comentó que durante su juventud trabajó como jornalero con hacendados de Yajalón y Chilón, tiene poco terreno y su casa es de bajareque, después de la apertura de caminos y la introducción de la línea eléctrica fue el único que no solicitó el servicio de instalación eléctrica en su hogar y él nos comenta “La acumulación de bienes no son indispensables para la felicidad, con tener maíz y frijol soy feliz, el dinero no me sirve después de muerto, todo lo que ahora existe son cosas que no existían cuando crecí por lo tanto no son parte de mi vida”.

33 A partir de las actividades diarias se entretejen y fortalecen lazos sociales y familiares. El trabajo de la milpa por ejemplo, ejerce un impacto cultural en la formación de la persona, esta tarea los constituye. En este acto, hombre y mujer adquieren una relación ética, social y económica, ya que en este proceso cultivan valores de solidaridad, humildad y paciencia. La milpa es símbolo de siembra y cosecha de la memoria de saberes. La actividad conlleva un saber, el de saber hacer. “Estas son nociones que además sostienen el concepto tseltal de a´tel “trabajo” que implica un saber hacer: cultivar, sembrar y cosechar; actividades que dan una connotación de sentido étnico a la tarea” (Gómez Muñoz, 2004:23).

La siembra de la milpa es de suma importancia para los señores de edad avanzada que aún conservan sus tradiciones; el maíz es sagrado ya que posee vida propia, es una mujer de la cual surgimos los tseltales (según la mitología del maíz) por ello, algunos habitantes de Cancuc se preparan un día antes de la siembra y el productor se abstiene de tener relaciones con su pareja, durante la tarde, después de la siembra se consume un alimento especial que es a base de semillas de calabaza y huevo duro acompañado con memelas la comida por este día es especial para as personas que participaron en la siembra y durante el consumo del alimento no debe desperdiciarse nada y tampoco debe tirarse, las sobras son quemados .

Para los tseltales existen dos concepciones fundamentales que definen su sentido de vida y convivencia: el respeto y el trabajo, respeto es ich´eltamu´k´, cuya noción define un saber vivir sin dañar, manteniendo el equilibrio de la vida. Se respeta a la madre tierra, a la naturaleza en su conjunto, como a sus vecinos. Y a´tel es trabajo, que define la tarea, un componente importante de la persona que cultiva.

34 En un sentido estricto se trabaja para vivir, el concepto carga una memoria mítica y sagrada de la actividad para alimentar a los suyos y a las divinidades que esperan ver manifestado el agradecimiento en ofrendas previas a la siembra de la milpa.

La tarea moldea su forma de ser que a su vez registra sus principales entidades de memoria, el corazón y el espíritu. La experiencia constituye una forma un sentido ético profundo de la vida en armonía, que se comparte con la naturaleza, con el cosmos, la tierra y su energía (Gómez Muñoz, 2004:24).

35 CAPÍTULO II.

Reseña histórica del municipio de San Juan Cancuc.

En lengua tseltal Cancuc significa “Estrella Quetzal”, el municipio de San Juan Cancuc (cuya cabecera municipal, es el pueblo con el mismo nombre) se encuentra ubicado en la región Altos de Chiapas, a 60 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas. Sus pobladores son hablantes de la lengua maya- tseltal, que actualmente tiene unos 350,000 habitantes en la región de los Altos (cuya población es notoriamente indígena)

Los cancuqueros (topónimo empleado para los habitantes del municipio) son cultivadores tradicionales de maíz y frijol, (como principal medio de subsistencia) cultivan también café para su venta en el mercado local, nacional e internacional. En los últimos años del siglo XX, después de haber vivido un periodo de 10 años de lucha, los habitantes de la entonces agencia municipal de Cancuc, (perteneciente al municipio de Ocosingo) desarrollaron un trabajo constante de gestión para ganarse el derecho de ser considerados integrantes de un nuevo municipio libre desde 1979.

El 30 de agosto de 1989 fue publicado en el periódico oficial del estado, el decreto No. 89, expedido entonces por el Gobernador Patrocinio González Garrido, mediante el cual se eleva a la categoría de Municipio la entonces agencia municipal de Cancuc, que atiende a una población superior a los 25 mil habitantes.

La extensión territorial como los recursos naturales y económicos con que cuenta, son suficientes para poder sufragar las necesidades de la comunidad alcanzando los servicios públicos tales como: agua potable, mercado público, alumbrado, registro civil, unidad médica rural.

36 Cuadro1. Eventos históricos del municipio Evento Año Comentarios Sublevación indígena 1712 Participan como otros pueblos de la región en la sublevación indígena promovida por este mismo pueblo. División territorial 1768 Se crea la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas y queda dentro de la alcaldía mayor de Ciudad Real. Integración del municipio 1774 San Juan Cancuc es un pueblo dentro del valle de la Cuidad Real. Departamentos de estado 1883 Se divide el estado en 12 departamentos siendo San Juan Cancuc parte de Chilón. Creación de municipios 1915 Se crean 59 municipios libres siendo éste una delegación de Chilón. INMECAFE 1975 Las primeras plantaciones de café introducido de las fincas de la costa y norte del estado empezaban a dar las primeras producciones y se toma como alternativa de producción y generación de ingresos. Formación de 1980 Se crean las primeras organizaciones conformadas en su Organizaciones mayoría por productores de café y se introducen productos de origen industrial para facilitar el trabajo en el campo e insecticidas para el control de plagas. Regionalización 1983 Para efectos de sistema de planeación se les ubica en la regio VI Selva. Cancuc como municipio 1989 El 23 de agosto de 1989 la agencia municipal de San Juan libre Cancuc se convierte en municipio libre, antes perteneciente al municipio de Ocosingo. Levantamiento del EZLN 1994 Se presentan integrantes de Comité Clandestino Revolucionario Indígena, principio de formación de dos grupos con ideales diferentes, surge el partido de la Revolución Democrática en su mayoría católico y simpatizante de EZLN. Constitución de la 1996 Se constituye la sociedad cooperativa Organización cooperativa OICC Indígena de Cafeticultores de Cancuc, integrados por simpatizantes del PRD. Construcción del registro 2006 Se construyó un registro civil alterno en la comunidad de civil Oniltic, de la microrregión Patiwits municipio de San Juan Cancuc. Triunfo del PRD en el 2008 El primero de enero del 2008 el municipio es representado municipio. por primera vez por el Partido de la Revolución Democrática Construcción de Carretera 2009 Se construye la carretera que comunica de la localidad Tsonjok´ a la comunidad de Oniltic logrando una conexión de la microrregión Patiwits con la cabecera municipal de Cancuc. Construcción del registro 2006 Se construyó un registro civil alterno en la comunidad de civil Oniltic, de la microrregión Patiwits municipio de San Juan Cancuc. Triunfo del PRD en el 2008 El primero de enero del 2008 el municipio es representado municipio. por primera vez por el Partido de la Revolución Democrática Construcción de Carretera 2009 Se construye la carretera que comunica de la localidad Tsonjok´ a la comunidad de Oniltic logrando una conexión de la microrregión Patiwits con la cabecera municipal de Cancuc. Pavimentación de 2010 Se pavimentaron 7 km de carretera que comunica el carretera municipio de San Juan Cancuc con los municipios de Sitalá y Chilón. Fuente: Perfiles municipales y entrevistas locales 2008.

37 Ubicación geográfica del municipio y la comunidad de estudio.

El municipio de San Juan Cancuc se localiza entre los 16.856°-17.003° de latitud norte y los 92.465° de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Tiene una altitud promedio de 1,184.72 metros sobre el nivel del mar en la parte central de la cabecera municipal. Colinda al norte con el municipio de Sitalá, al este con los municipios de Chilón y Ocosingo, al sur con el municipio de Oxchuc, al Oeste con los municipios de Tenejapa y Chenalhó y al noroeste con el municipio de Pantelhó (Plan de desarrollo municipal 2008- 2010)

Mapa 1. Ubicación geográfica del municipio de San Juan Cancuc.

Fuente: Perfiles municipales 2008.

Extensión territorial

El municipio cuenta con una superficie de 178 kilómetros cuadrados, con una población de 24,960 habitantes, que arroja una densidad de población de 139.92 habitantes por kilómetro cuadrado. Con respecto al resto de los municipios, su ubicación está en el círculo central del Estado y se caracteriza por ser un municipio no urbano.

38 La comunidad de estudio pertenece al municipio antes mencionado, está ubicada al norte de la cabecera municipal a una altura de 1400 metros sobre el nivel del mar. Su extensión territorial es de 280 hectáreas (aproximadamente) ocupando un total del 1.59% del territorio municipal. Colinda con cuatro comunidades de la zona (pertenecientes al mismo municipio): al norte colinda con Joob y Yokwits, al sur con Tsunjok y Bajpus, al este con La palma y al oeste con Chank´olom.

Mapa 2. Ubicación de la comunidad Oniltic.

Fuente: Acervo municipal.

Los productores participantes en el proyecto cuentan con una superficie de tierras que va desde media hectárea a diez hectáreas, el terreno municipal es comunal, la herencia de tierras pasa de padres a hijos, quienes están distribuidos dentro de la comunidad, fuera de esta o ubicados en otras localidades. Del 100% del territorio de Oniltic, se calcula que un 80% del terreno de la comunidad está destinado a la producción de dos cultivos de gran importancia, tanto para la alimentación de las familias como para el desarrollo de la comunidad. Dichos cultivos son: el maíz y frijol de temporal. Mientras que el otro 20 % se destina a la producción de café para el comercio

39 Topografía.

En la composición topográfica del municipio destacan las rocas calizas que han dado origen a la formación de grutas y cavernas que abundan en todo el territorio; también es posible encontrar, aisladamente, rocas de origen volcánico que los habitantes consideran fueron arrojadas desde hace mucho tiempo por los volcanes Tzontehuitz y Huitepec, las elevaciones más altas del Altiplano central del Estado de Chiapas. Por lo tanto, es muy frecuente encontrar suelos delgados y pedregosos en terrenos escarpados donde predominan pendientes considerables que van desde los 3 a los 5 grados, aunque en las cañadas también existen terrenos donde las pendientes alcanzan de 50 a 80 grados de inclinación.

Mapa 3. Extensión territorial (relieve) San Juan Cancuc.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal 2008.

Hidrología

Las principales corrientes hidrológicas del municipio son los siguientes ríos: Los Chorros, Grande, Chacte´, El Rosario y Yaxa´. El municipio de Cancuc forma parte de la cuenca: región hidrológica RH-30 Grijalva- Villahermosa; sin embargo, por la naturaleza del terreno no existe una red hidrológica importante. Las comunidades que se encuentran en la zona baja

40 del municipio son irrigadas por la subcuenca del rio Chacté que es utilizado para el aseo personal, abrevar algunos animales y para algunas labores culturales (fumigación con mochilas aspersoras)

Por su aspecto cristalino, este río podría explotarse como el atractivo principal de un centro ecoturístico, en virtud de que ha sido considerado, localmente, con bajo nivel de contaminación.

Para tener una opinión más precisa, es necesario plantear estudios más específicos que nos arrojen el grado neto de contaminación. Por las condiciones orográficas y la falta de infraestructura productiva para el impulso de un centro ecoturístico y de comunicación.

Mapa 4. Hidrología del municipio

Fuente: Perfiles municipales 2008

Climas y temperaturas

Según los datos registrados en el Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2010 se analizaron en campo tres zonas de muestras en diferentes alturas: a, b y c, para generar los siguientes datos, siendo las comunidades Oniltic, Tzuluwitz y el Pozo. Oniltic (M-a), pertenece a la zona alta con un clima templado–húmedo, a una altura superior de 1200 metros sobre el nivel del mar; Tzuluwitz, (M-b), pertenece a la zona media con un clima semi-cálido,

41 ubicada entre 600 y 900 metros sobre el nivel del mar y el último participante, la comunidad de El Pozo (M-c) pertenece a la zona baja, con un clima cálido, a una altura menor a los 600 metros sobre el nivel del mar con abundantes lluvias en verano.

La temperatura media va desde los 5°C en las partes más altas, hasta los 36°C en las partes bajas, principalmente de abril a julio. Entre mayo y octubre, la temperatura mínima promedio va de los 12°C a los 21°C, mientras que la máxima promedio oscila entre 21°C y 33°C.

En el periodo de noviembre- abril, la temperatura mínima promedio es de 6°C a 18°C y la máxima promedio fluctúa entre 18°C y 27°C. Mapa 5. Climas del municipio de Cancuc

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal 2008.

Precipitación pluvial

En el municipio se registra una precipitación pluvial anual mayor a los 500 mm, las lluvias que registran mayor intensidad son entre los meses de diciembre- abril, siendo los periodos secos de mayo a diciembre. Por su ubicación, características fisiográficas y sus condiciones climatológicas, durante el año se registran con regularidad eventos climáticos como los siguientes:

42  Vientos intensos y remolinos durante los meses de lluvia, con efectos en la salud de la población, daños parciales en la vivienda, destrucción en los campos de cultivo, erosión de los suelos y pérdidas de cosechas.  Lluvias torrenciales en los meses de lluvias, con efectos similares a lo anterior.  Sequias que afectan la situación física del municipio y a la población en la misma medida.

Población

En el Conteo de población y vivienda 2005 en el municipio se registró una población de 24,876 habitantes, que representa el 0.58% de la población estatal; de estos, 6,221 habitantes se consideran población urbana, (porque habitan en la cabecera municipal), representando el 25.0% de la población del municipio; 18,665 que representan el 75.0% distribuidos en 34 comunidades rurales.

De la cifra total de la población municipal, el 49.41%, es decir 12,306 habitantes, pertenecen al sexo masculino y 12,600, que representa el 50.59% son del sexo femenino, notándose ligeramente el predominio femenino en la población urbana registrada en la cabecera municipal.

Población económicamente activa

La población económicamente activa en el municipio representa el 63% de la población que está en edad de trabajar y de esta se reporta ocupada el 99.9%, lo cual representa una fortaleza importante ya que se trata, en su mayoría, de trabajadores del campo.

43 Población indígena

El municipio de San Juan Cancuc es uno de los municipios con mayor presencia de población indígena en el Estado ya que el 93.7% de la población municipal pertenece a hogares donde alguno de sus miembros habla una lengua diferente a la lengua castellana. En el Estado, en contraste, este mismo grupo de población representó (según el Conteo de población y vivienda 2005) el 26.5%.

De estos, el 82.7% es población hablante de lengua indígena, que incluye a la población de 5 años y más que utilizan una lengua indígena para comunicarse, mientras que la población de este mismo grupo (en el estado) representó el 84.2% lo que indica que a nivel estatal es mayor la población indígena que habla su lengua materna.

En lo referente al municipio de Cancuc, el 53.2% de la población que habla su lengua es también bilingüe (se comunica en su lengua materna y en español) de ellos, el 99.9% habla el tseltal y solamente el 0.1% hablan otras lenguas. Por su parte, el 46.5% es monolingüe, siendo en su totalidad hablantes tseltales.

Mortalidad

De acuerdo a las cifras del II Conteo de población y vivienda 2005, la tasa de mortalidad general en el municipio fue del 4.62 al millar, mientras que en el Estado fue de 3.83 al millar. Referente a la tasa de mortalidad infantil, en el municipio se registró 3.4 al millar, mientras que en el estado fue de 9.9 al millar. En el caso de la mortalidad general, el índice municipal supera al estatal, mientras que en la mortalidad infantil es el Estado el que supera al municipio.

44 Migración

En los últimos años la migración en el municipio de San Juan Cancuc ha sido un fenómeno complejo y dinámico, jugando un papel determinante en la reconfiguración y distribución de la población, al igual que en la composición de los grupos de poblaciones en las comunidades que actualmente tienen menos jóvenes y han cambiado los patrones culturales y tradicionales.

El municipio de San Juan Cancuc presentó, en el periodo 1995-2000, una tasa neta migratoria intermunicipal, entendida como el efecto neto de la inmigración y la emigración; es decir, entre los que salen y entran y su efecto sobre la población de una zona, expresado como aumento o disminución por cada 1000 habitantes en un periodo determinado. Este efecto en el municipio fue de 0.01%, por lo cual se le caracterizó como un municipio en equilibrio, ya que se considera que una localidad es expulsora cuando la tasa de migración neta es menor en términos algebraicos a -0.5 %.

Por el sector de la población y el tipo de actividad económica en la que se emplean, el municipio no genera fuentes de empleo que atraigan a personas de otras localidades, lo que implica que su economía no es atractiva. Ante esta situación, el municipio tiene el reto de trabajar en coordinación con los agentes de desarrollo local para diseñar propuestas acordes a sus posibilidades, recursos y saberes locales, para así generar fuentes de empleo atractivas.

Religión

Las religiones que prevalecen en el municipio y sus comunidades son: la religión católica con un cobertura del 26.96% de la población municipal; los protestantes que alcanzan el 21.93%; los presbiterianos, pentecostés, del séptimo día, que reúnen el 48.55% y la corriente bíblica no evangélica que reúne un 2.56%.

45 Cabe mencionar que en todos los espacios del territorio municipal existe el respeto a cada una de las creencias religiosas; los habitantes comparten asambleas comunitarias sin problemas de credo, llegando a acuerdos claros y concretos.

Servicios

Hasta hace algunos años atrás, la comunidad, por su ubicación no había otro forma de comunicase con la cabecera municipal mas que a través de caminos de herradura y el desarrollo de la infraestructura se daba a pasos muy lentos a tal grado que hasta en la actualidad únicamente se cuenta con servicio de energía eléctrica, carretera de terracería en mal estado, una escuela primaria y una clínica sin medicamentos, atendido únicamente por un enfermero que a duras penas y con mala gana atiende los problemas de salud mas comunes .

A través de los esfuerzos de gestión constante de las autoridades locales lograron que el gobierno del Estado les proporcionara tanques individuales para la captación de agua de lluvia y el servicio de energía eléctrica, introducida entre los años 1996 y 1998, después del movimiento indígena de 1994.

En materia de educación, se cuenta únicamente con servicios de formación primaria que atiende a 250 alumnos y alumnas contando con una planta docente de 7 maestros que imparten las clases correspondientes.

Salud

Los indicadores de salud señalan una raquítica existencia de derechohabientes en los servicios de salud que proporcionan las instituciones federales y estatales, para el 2006 solo se encontraba registrada una persona en el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas. Sin embargo, para el mismo año la

46 población registrada como usuaria de servicios médicos ascendió a 4,800 habitantes, cuya atención es dada en siete Unidades Médicas Rurales (UMR) atendidas por 5 médicos, que en ese año dieron servicio a 17,340 personas, exclusivamente consultas externas, sin servicio de hospitalización general.

La atención de la salud en el municipio representa una fuerte debilidad, principalmente porque carecen de servicios hospitalarios (especialidades y emergencias) por la falta de inversión gubernamental y de personal capacitado. No se tiene la eficiencia necesaria para que la población sea atendida en el municipio para no tener que trasladarse a la ciudad más próxima, porque se generan gastos económicos excesivos con los que la gente no cuenta.

El problema de salud en el municipio

El tracoma es uno de los problemas de salud que afectan al municipio de San Juan Cancuc, de acuerdo a los estudios realizados en 2003 por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (C.D.I.) este problema se debe a cuatro factores principales:  La falta de agua apropiada para el uso doméstico.  El inadecuado saneamiento ambiental.  Las malas condiciones de vida de la población.  La deficiente atención de salud que tiene el municipio.

Educación

En el Conteo de población y vivienda 2005, hubo una inscripción total en la educación primaria de 6,328 alumnos, que representa el 82% de la población en edad escolar. De estos, hay un índice de deserción del 1%.Del total de alumnos existentes en primaria, el 86% resultaron aprobados, mientras que un 14 % reprobaron.

47 A nivel de secundarias las desventajas son mucho mayores, con respecto al resto del estado, el índice de deserción escolar es del 4%, cuando a nivel estatal fue del 6%, el índice de reprobación fue del 25% y solamente el 17 % de los aprobados egresaron en el municipio. En lo referente al nivel medio superior el índice de deserción es del 11%, con una tasa de reprobación del 49%, donde el 42% egresó respecto a los aprobados, cuando en la totalidad del Estado lo hicieron un 31%.

La infraestructura escolar es otro de los elementos fundamentales para el desarrollo educativo, en el año 2006 se registraron en el municipio un total de 38 escuelas de educación primaria, 4 de educación secundaria y un plantel de nivel bachillerato. Esta situación ubica el bienestar promedio de la población del municipio en una clara desventaja frente a los promedios estatal y nacional

Vivienda

La vivienda es uno de los indicadores que forma parte de lo mínimo necesario para el bienestar social de la población; sin embargo, es otra de las debilidades existentes en el municipio, el índice promedio de ocupantes es de 6 personas por vivienda, cuando la media estatal es de 5. La tasa de crecimiento de la vivienda en el municipio en el año 2006 fue de 1.44%, mientras que en el estado fue de 2.28%.

En cuanto al número de cuartos por unidad familiar, en el municipio el 72.3% son de una a dos habitaciones, el 25.5% de tres a cuatro, el 1.7% mayor de 5 y el 0.4% no especifica.

En la clasificación de las viviendas por su disponibilidad de bienes, en el municipio solo el 0.9% cuenta con aparatos electrónicos y enseres domésticos; para el año 2006 existían 2 viviendas con computadora, 9 con refrigerador, 373 con televisor y ninguna con lavadora.

48 2.2 Recursos forestales del municipio.

Flora

Como parte de vegetación predominante en los espacios forestales y de cultivo de café se pueden hallar algunas especies como: ciprés (cupressussp.) que representa el 1.0%; pino (p.oocarpa, p. patula, pinussp.) con un 15.0%; romerillo en un 0.5% y, por lo general se encuentran especies de roble (Quercussp.) en un 50% y el chalúm (Inga spp) en un 33%, éste último es plantado para la sombra de café.

Existen importantes recursos forestales en el municipio pero esto no significa que sean abundantes y potencialmente explotables ya que actualmente la deforestación es uno de los problemas que más preocupan a habitantes y autoridades del municipio. El incremento de la participación familiar en las actividades productivas los ha hecho entender que los espacios productivos y forestales cada día son menores para la satisfacción de las necesidades futuras de una población en pleno crecimiento. Esto implica mayor consumo de los recursos disponibles y esto ha sido, por lo tanto, uno de los factores causantes de la deforestación de las áreas boscosas, mismas que terminan en la degradación total o parcial.

El cultivo del café es un factor no solo importante, sino determinante para el ingreso familiar de una gran parte del municipio. Además de contribuir positivamente en la conservación de la cubierta forestal en las regiones donde se practica, mejora las condiciones del ambiente porque la mayoría de las especies a cultivar se dan en los diferentes climas y altitudes, demandando para esto sombras moduladas y haciendo indispensable la plantación de árboles intermedios en los cafetos para la diversificación de las sombras.

49 En San Juan Cancuc (como en otros municipios de la región II Altos y en general de Estado de Chiapas) la producción del café orgánico ya tiene superficies delimitadas, esto de acuerdo a los avances que llevan en el proceso de reconversión productiva. La fortaleza de las organizaciones estriba en la identificación que tienen de los principios de democracia, autonomía, pluralismo y tolerancia entre los pequeños productores, buscando mejorar los niveles de vida de sus familias y por consecuente de las comunidades, sin dejar a tras el cuidado de sus recursos naturales y del medio que los rodea.

En la comunidad donde se desarrolló el trabajo se logra apreciar machones de bosque, las características de éstos expresan lo que alguna vez fue selva mediana perennifolia. En las partes altas existen restos de bosque de niebla, compuesto en su mayoría por pino encino.

La actividad agropecuaria, carente de planificación para el uso racional de los recursos, ha sido el principal factor de deterioro ecológico y ambiental de la localidad, así mismo responsable de la pérdida de suelos y fuentes acuíferas.

En el municipio y sus comunidades existen otros recursos importantes como es el caso de los frutales de los cuales están la naranja, lima, limón, mandarina aguacate criollo, zapote mame y el tomate de árbol sobre el cual se habla en esta trabajo que son de importancia para las familias que también los incorporan a su dieta como fuente importante de nutrientes y vitaminas, en el siguiente apartado hacemos una referencia sobre el cultivo de estudio.

50 Origen del tomate de árbol

El tomate de árbol, es una planta que pertenece a la familia de las solanáceas, es originario de Filipinas y América Latina, esta especie se distribuye desde el norte de Argentina hasta el sureste de México y en las Antillas. Los países conocidos como productores de esta fruta son Colombia, Brasil, Ecuador, Perú Nueva Zelanda, los países productores son Kenia, Sudáfrica, California EE.UU, India (Ciro et al 2004:56).

Botánica.

Los arboles de tomate alcanzan hasta los 5 metros de altura, con tallo semileñoso con raíces profundas, sus hojas son de 20 a 28 cm de longitud. El fruto puede ser de color rojo, morado y amarillo, de forma ovalada o redonda, el sabor es agridulce. (Manual Agropecuario 2002:824)

Usos

Se sabe que el tomate de árbol se consume en jugo licuado en agua o con leche, también se come como ensalada o en postres; pero además de ser comestible, también se considera que tiene propiedades para prevenir enfermedades provocadas por resfriados. Las hojas previamente son usadas como antinflamatorios (Calvo 2009:7).

Propiedades.

La composición química encontrado en el tomate de árbol según “el boletín técnico numero 8 sobre Cultivo de tomate de árbol” se le atribuyen propiedades para reducir el colesterol, es rica en vitamina A, B6, B Y C, baja en calorías y su contenido en fibras colabora en la evacuación intestinal. Los minerales que están presentes son el calcio, fosforo y hierro, posee pectina, es buena para la visión y el sistema inmunológico además de aportar

51 antioxidantes, además de tener dos tipos de esteroide del tipo de los espirosolanos, solasodina y tomatidenol siendo estos de gran atención para fuentes alternativas de esteroides de interés farmacéutico (Calvo 2009:7).

Potencial productivo y comercial

La producción de tomate de árbol en Colombia contribuye con el 5.3% del total de la producción frutícola del país, durante los años de 1921-1997 esta producción registró un incremento de 6.4% anual mientras que el área de cultivo aumentó un 7%. Haciendo una comparación regional de las zonas productivas en Colombia y Ecuador se cree que el segundo país mencionado tiene menor superficie sembrada con tomate de árbol aunque Nueva Zelanda, uno de los países con mayor producción a nivel mundial, tiene cultivos con superficies menores que Colombia y Ecuador; sin embargo la productividad de éste es superior debido a que sus campos de producción son más tecnificados. (Lascano sf)

Gráfica 1. Producción de tomate en Colombia y Ecuador.

Fuente. (Lascano sf)

Entre los países exportadores de esta fruta (Nueva Zelanda, Zambia, Zimbabwe, Colombia, Kenia, y Sri Lanka) se considera que Nueva Zelanda es el mayor exportador de tomate de árbol en fresco y procesado. En 1993 exportaron 33500 cajas de los cuales el 87% tuvieron como destino los Estados Unidos, Australia, Japón; Estados Unidos se considera uno de los

52 principales mercados de esta fruta aunque los primeros dos países tienen una demanda mucho mayor que el tercer país importador.

Colombia es considerada como el país de mayor exportación en América Latina y fue el primer país en captar los mercados de Europa. A partir de 1998 y 1999 exportaron a países como Brasil y se registró un incremento en la demanda de los países como España, Canadá, Holanda y Ecuador. (Lascano sf)

Grafica 2. Exportaciones de tomate de árbol

Fuente. (Lascano sf)

Producción de tomate de árbol en México

En México no existen documentos publicados referentes al tomate de árbol por lo que suponemos que no ha sido estudiado debido a que este cultivo crece de manera esporádica en la región, además de ser una fruta poco conocida en los mercados locales y regionales.

El origen de esta especie en la región es poco claro, los habitantes locales afirman que crece de manera silvestre bajos los cafetales y milpas, se cree que es una especie silvestre como otros frutales que no necesitan ser sembrados.

53 Se sabe que en los municipios de Tenejapa, Oxchuc, Pantelhó, Chenalhó y San Juan Cancuc en la región Tseltal Tsotsil; Chilón y Yajalón así como también en comunidades de la Sierra en y comunidades cercanas al volcán Tacaná del Municipio de Chiapas entre otras; el tomate de árbol ha sido un cultivo milenario en las comunidades indígenas. Sin embargo, se desconoce la forma de consumo de la fruta, por lo que ha perdido importancia frente a los tomates tradicionales por la variedad de usos en la preparación de alimentos.

Consumo local

En el municipio de Cancuc y la comunidad de estudio, esta fruta se consume como fruta de consumo directo, se ha visto que también se come asada y también se usa para la preparación de un patillo regional llamado “Cuxulich”, que es un platillo a base de masa, con chile y tomate de árbol acompañado con huevo hervido. Este platillo en ocasiones se consume durante un rezo tradicional y al término de la siembra de maíz y frijol.

En la ciudad de San Cristóbal de Las Casas se realizaron algunas entrevistas con vendedoras y compradores de esta fruta y nos revelaron que la única forma de consumo de la fruta es preparada en salsa con cebolla y cilantro.

Mercado

Esta fruta se vende en el mercado de Pantelhó, San Juan Cancuc, San Cristóbal de las Casas y Yajalón a precios raquíticos de 3 tomates por 1 peso y a 150 pesos por rejas de 40 kilos. Los consumidores en su mayoría son personas de la región que gustan del sabor particular de este tomate, pero también su venta es dada por su precio.

54 Otros de los recursos presentes en el municipio lo compone una gran varidad de especies arbóreas que componen las machas boscosas del municipio, este recurso se aprovecha para obtener diversos servicios, en su mayoría para el uso familiar como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Acceso, manejo y beneficios del recurso bosque en el municipio de San Juan Cancuc. ¿Para qué ¿Qué ¿Quienes ¿Qué lo utilizan ¿Cómo lo ¿Quiénes problemas Recurso ¿Quiénes lo deciden beneficios y utilizan y se tienen con natural aprovechan? cómo obtienen por aprovecha aprovechan? benefician? este aprovechar? aprovecharlos? n? recurso? Bosque Comuneros y Leña. Sin permiso, Cada Muebles para Los Extinción pequeños Tablas en el caso comunero la casa (sillas, comuneros de propietarios para de la leña a en su mesas, dueños de animales construcci veces se parcela bancas) pequeñas que ón de cortan Casas (tablas y propiedades transportan casas. arboles reglas) La las Venta pequeños y Instalación en comunidad semillas de ilegal de ramas vivas las La familia los árboles. madera para las comunidades Menos casas Leña para lluvia o cocinar y lluvias dinero cuando irregulares, se vende incendios madera. forestales

Mujeres Leña. Material Cada mujer Leña para La familia Mayor Tablas muerto y en la cocinar, para inversión para ramas parcela del calentarse. de tiempo construcci caídas esposo. Dinero cuando para traer ón de El dueño de se vende leña leña. casas. la propiedad Venta ilegal de madera

Fuente. Diagnóstico comunitario 2008.

Fauna

Dentro de la lista de fauna silvestre a nivel de municipio se pueden apreciar especies de reptiles como: la culebra ocotera (Adellphicos quadrivirgatus sargi), dragoncito labios rojos (Abronialytrochila); entre las aves destacan: el gavilán, jilguero, azulejo ocotero y picamaderos (capephilus imperialis); entre los mamíferos se encuentran: la ardilla (Tamias merriami), jabalí (Pecari tajacu), zorro (Urocyoncinereoargenteus), coyote (Canislatrans), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y murciélagos (Enchisthenes hartii).Sin embargo y a pesar de lo diversa y atractiva que es, la riqueza natural no es

55 apreciada como tal por la población; la deforestación permanente y la caza indiscriminada está provocando que estas especies estén extinguiéndose a una velocidad alarmante y a este paso el futuro será incierto.

Cuadro 4. Aproximación taxonómica de fauna silvestre mencionada en los talleres. Reptiles Nivel de abundancia Nombre Común Nombre Científico Mucho Poco Muy poco Víbora de cascabel Crotalus sp X Coralillo Micrurus sp X Aves Tucán Ramphastossulfuratus X Chalaca Ortalis sp X Cenzontle Mimusgilvus Paloma de monte Zenaida asiática X Codorniz Enelopvirginianus X Faisán Ene rubra X Gavilán Buteosp X Zopilotes Coragypsatratus Zanate Quiscalus mexicanus X Mamíferos Nombre Común Nombre Científico venado cola blanca Odocoileus virginianus X Tejón Nasuanarica X Mapache Procyonlotor X Conejo Sylvilagus sp X Ardilla Sciurus sociales X Armadillo Dasypusnovercinctus X Tigrillo Leoparduswiendii X Tepescuintle Agoutipaca Jabalí Pecaritajacu Zorro Urocyoncinereoargenteus X Tlacuache Didelphis sp X Tuza Orthogeomys sp X Fuente. Diagnóstico comunitario 2008.

Agua

La abundancia de cañadas y parteaguas en el municipio formadas por la orografía accidentada del territorio, la vegetación y la precipitación pluvial que se registra anualmente, permite que existan ríos perennes, entre los más sobresalientes están: el río Yaxa´, río Grande, río Los Chorros, río el Rosario y río Chacte´; todos ellos alimentados por una cantidad importante de arroyos a lo largo de su trayectoria; todos ellos en conjunto forman la subcuenca del rio Chacte´ que desemboca en el río Grijalva.

56

Esto permite caracterizar al municipio como parte de los que cuentan con abundante agua. Para el aprovechamiento de este recurso se requiere de inversión en infraestructura hidráulica para la producción del campo y el abasto doméstico y paralelamente, promover acciones encaminadas a su conservación, saneamiento y uso racional.

Usos del suelo

En cuanto a los diferentes usos del suelo en el municipio, predominan el de la agricultura de temporal y bosque mesófilo de montaña con vegetación secundaria en un 75.7%; el de bosque mesófilo de montaña con vegetación secundaria y agricultura de temporal con un 19.8% y el de bosque pino-encino con vegetación secundaria y agricultura de temporal con el 4.5% de la superficie municipal.

Mapa 6. Suelos dominantes

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal 2008.

57 Por su composición orgánica sobresalen los suelos arcillosos y poco profundos, que debido a las técnicas empleadas en las actividades agrícolas y las características orográficas muestran una erosión al 5%, que aumenta año con año. Mientras que las actividades tradicionales se siga realizando sin los cuidados mínimos en el uso de agroquímicos, el fuego y la deforestación alterna (ya sea para conseguir espacios productivos, el uso de madera, leña, o carbón para su venta) este fenómeno se agudizará.

En dichos suelos se trabajan 1,870 hectáreas de maíz de otoño- invierno; además de 2,266 hectáreas destinadas al cultivo de café, que tiene una importancia económica y ecológica central para el futuro del municipio, tomando en consideración que existen procesos de conversión orgánica realizada por los cafeticultores del municipio dentro de la masa de productores de la región Altos, mismos que acceden a los nichos del mercado internacional con productos de alta calidad. La actividad pecuaria se realiza en un promedio de 900 hectáreas destinadas a potreros, con escasas técnicas de manejo.

Se estima que la superficie total aprovechada en el municipio es del 80%, ocupada por tres cultivos principales: café, maíz y frijol; de los 20% restantes el 5% se dedica a la ganadería y el 15% al cultivo de hortalizas en los traspatios, entre los que más destacan está el cultivo de chile, repollo, tomate y chayote para autoconsumo.

En el cuadro siguiente se enlista alguno de los usos principales del suelo y espacio del municipio de San Juan Cancuc, que por su tenencia comunal se aprovecha el suelo o materiales como la grava para el beneficio o para la construcción en los diferentes partes del municipio

58 Cuadro 5. Uso del suelo en la comunidad de Oniltic.

Recurso ¿Quiénes ¿Para ¿Cómo lo ¿Quién ¿Qué ¿Quiénes se ¿Qué utilizan y qué lo utilizan y decide cómo beneficios benefician? problemas aprovechan? utilizan aprovechan? aprovecharlo obtienen? tienen con ? ? este recurso? Municipio Constru Sin permiso, El municipio Carreteras. Comunidade Degradació cción se abren ordena la Pavimentació s Milperos n del suelo. de bancos de extracción de n Cafetaleros camino arena en arena y grava construcción Ganaderos s cualquier y se toman de pisos Estudiantes parte decisiones en firmes Maestros asambleas comunitarias Milperos Siembr Sin Cada Maíz y frijol Las familias Erosión a de precaución comunero, para la y los Contamina maíz y aunque tenga cada alimentación. intermediario ción de frijol mucha pequeño Dinero s suelo por pendiente propietario. cuando se el uso de algunos ya vende. pesticidas usan sistemas de terrazas, curvas de desnivel y muros de Suelo contención Cafetaleros Siembr Mayormente Cada Dinero con la Las familias Contamina a de siembran café comunero, venta y los ción por café bajo sombra grupos de Para la intermediario agroquímic trabajo u escuela de s os usado organizacione los hijos y por s si están otras algunos asociados necesidades productore de la casa s Ganaderos Estable Libre pastoreo Cada Carne La familia Menos cimient sin asesoría comunero. A cuando se superficies o de técnica veces la sacrifica de tierras ganado SAGARPA algún animal. cultivada hace censos Dinero con la venta. Es como la caja de ahorro por cada familia. Fuente. Entrevistas realizados en campo en 2009.

Actividad económica

En los suelos arcillosos y poco profundos las incipientes técnicas de cultivo agrícola ocasionan una erosión creciente aproximada al 5% del territorio total aprovechable de este municipio; cerca de 1900 hectáreas, el 10.79%, se ocupa para la producción de maíz en otoño-invierno; 4000 Has, el22.72%, maíz y frijol en primavera-verano y aproximadamente 2266 Has, 12.87%, destinadas al cultivo de café, complementadas con el 5.11% que

59 equivale a 900 hectáreas restantes que se destinan a potreros semi- manejados y el 43.51% restante equivalente a 7657.76 Has, tiene una vocación diferente a la agricultura reflejado la siguiente gráfica:

Grafica 3. Distribución y uso del suelo.

Fuente. Elaboración propia con datos del plan de desarrollo municipal 2008-2010

Analizando en términos relativos los datos anteriores, se están trabajando 9062.24 has. En este municipio. De las cuales el 80%, que equivalen a 7249.79 has. De la superficie aprovechable, se dedica a la agricultura, principalmente a la producción de café, maíz y frijol; en el mismo orden de importancia, un 5% equivalente a 453.11 Has, es dedicado a la ganadería y un 15% que representa1359.33 has, es dedicado al cultivo de hortalizas en pequeñas superficies2.

Mapa 7. Uso de suelo.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal 2008.

2 Plan de desarrollo municipal de San Juan Cancuc 2008-2010.

60 Las unidades económicas del municipio son pequeñas, su funcionamiento es de acuerdo a la vocación productiva del medio. Destacan la producción agrícola de maíz y frijol en pequeñas unidades familiares y la ganadería extensiva en parcelas pequeñas con pastos naturales para fines complementarios al ingreso familiar. Las plantaciones de café han alcanzado un mayor auge en los últimos 10 años, las extensiones van desde media hasta dos hectáreas en promedio por productor; la producción media anual es de 10 a 12 quintales por hectárea, cuyo destino es el mercado internacional europeo y los Estados Unidos.

Dentro de la producción de café y las áreas forestales existentes(y aprovechando las condiciones favorables) se desarrollan procesos de producción de miel de alta calidad, que tiene también como destino mercados europeos de Alemania, Italia, Francia y los Países Bajos.

En los últimos años y en ambos casos (la producción de café y miel) se han venido desarrollando procesos de reconversión del sistema de producción convencional a una producción orgánica, con ello garantizan la entrega directa en el mercado justo de los países europeos. Los productores organizados comercializan directamente con las organizaciones de consumidores en condiciones favorables para ambas partes.

Producción de maíz en la comunidad de estudio.

La agricultura en el municipio de Cancuc, se divide en dos categorías: los cultivos cíclicos y los cultivos perennes. En el primer caso destacan el maíz y frijol como alimentos básicos de la población, de los cuales se comercializa un pequeño excedente a nivel regional. Toda la agricultura que se practica en el municipio es de temporal, a excepción de los cultivos perennes, debido a que no existen fuentes de agua para los riegos y las características edafológicas no lo permiten.

61

En los cultivos perennes (que también son la base del sustento de muchas familias cancuqueras) se encuentra el cultivo de café, por la importancia económica que representa para los productores. Está también el cultivo de árboles frutales de: naranja (Citrus sinensisosbeck), plátano (Musa paradisiaca) y limón (Citrus limón l. Burm), tres de los productos que se registran como los más importantes del municipio puesto que sirven como sombra al café y la cosecha se usa para el autoconsumo y venta del excedente.

La actividad familiar de la localidad es la siembra de maíz (Zea mais), frijol (Phaseolus bulgaris), chile (Capsicum pubecens L) calabaza (Cucurbita moschata), entre otras, que complementan la dieta alimenticia de la comunidad; la práctica del policultivo es un método de siembra que utilizan los productores para aprovechar al máximo las unidades productivas y obtener los cultivos mencionados.

Las asociaciones más notorias de cultivo que se pueden encontrar en la comunidad son: la siembra de maíz con frijol, calabaza, chile, y hortalizas; este tipo de combinaciones se practican en las zonas bajas de la comunidad donde el clima es más cálido y favorece estos cultivos.

Los rendimientos obtenidos en una hectárea son alrededor de 1500kg de maíz, 450kg de frijol y 50 kilos de chile. También se incluye la producción de frutas y aunque esto se da en pequeña escala, constituyen un importante complemento para la dieta de las familias cancuqueras, ya que dichos productos son para el autoconsumo.

En este sistema de milpa también se puede registrar una gran variedad de verduras silvestres, legumbres comestibles, plantas medicinales y condimentos. Por mencionar algunas están: el tsuy, hierba mora, chicoris,

62 verdolaga; especies medicinales como la verbena, el hinojo, la ruda, etc.; entre las especias están la hierbabuena, epazote, achiote, cilantro, hinojo, té de limón, etc. En esta comunidad, al igual que en todo el municipio, no acostumbran vender las frutas y verduras por lo que es común encontrar personas ajenas en las parcelas en busca de dichas verduras, legumbres o plantas medicinales, así como cítricos que también se encuentran en los maizales y muchas veces son usados para hidratarse durante el trayecto a su casa o parcela.

La combinación del cultivo maíz con frutales mayormente es con duraznos debido a que son de poco follaje y se defolian, lo que hace posible la combinación del maíz del ciclo Otoño-invierno.

Es fundamental mencionar que el amplio conocimiento desarrollado por los productores en relación con la agricultura y los diferentes climas, les ha permitido crear una diversidad de sistemas productivos (conocimiento que ha pasado de padres a hijos a lo largo de cientos o quizá miles de años).

La asociación de cultivos en la parte alta de la zona se hace con una variedad de maíz que resiste las bajas temperaturas y es asociado con calabazas de cáscara suave, chilacayotes, frijoles de árbol y el botil (que se caracterizan por ser de clima frio)

Cuadro 6. Relación de productos cultivados en la comunidad. QUIÉN PRODUCTOS VENTA AUTOCONSUMO PRODUCE Maíz No Consumo familiar Familia Durazno No Consumo y venta Familia Frijol No Consumo familiar Hombres Naranja No Consumo familiar Hombres Plátano No Consumo familiar Hombres Granadilla No Consumo familiar Hombres Tomate de árbol No Consumo familiar Hombres Calabaza No Consumo familiar Mujeres Chilacayote No Consumo familiar Mujeres Chile No Consumo familiar Hombres Fuente. Datos obtenidos del diagnóstico comunitario 2008

63

En relación a la producción de este grano, la gente nos compartió información (cuya mención consideramos fundamental) sobre las temporalidades de siembra y la mitología relacionada con el origen del maíz; elementos que han sido un factor de formación para los agricultores y que han definido su relación con los diferentes campos de cultivo; y que es, al mismo tiempo, conocimiento conservado y difundido gracias a las memorias orales transmitidas de padres a hijos durante varias generaciones.

El maíz es uno de los cultivos tradicionales que presenta variedades adaptadas a diferentes climas y alturas, siendo factores que han favorecido una rica diversidad genética, desarrollando características físicas y de manejos productivos diferenciados por la altura de los tallos, el color del grano, las dimensiones de la mazorca y volúmenes de producción.

En torno a este cultivo, se registraron al menos cinco variedades con colores distintos que son: amarillo, blanco, pinto, rojo y morado. Solo por mencionar un ejemplo de esta diversidad está el caso del primero que, incluso siendo del mismo color amarillo, presenta una variedad que está adaptada al clima frio, cosechada en alturas superiores a los 1400 metros sobre el nivel de mar. Esta variedad de maíz tiene la característica de tener granos con colores más concentrados y grandes, fuertes para desgranar y mazorcas que alcanzan los 25 centímetros.

Ciclos del cultivo de maíz

Los productores de la localidad acostumbran sembrar en dos épocas del año; la primera siembra es en el mes de abril y hasta las primeras dos semanas de mayo; este proceso es llamado ciclo de producción primavera- verano, conocido por la gente local como “Siomal K´altik”, aprovechando las primeras lluvias de estos meses.

64 Entre las prácticas culturales empleadas en el cuidado de este cultivo están, de inicio: la aplicación del primer control de plagas a los 30 días posteriores a la siembra cuando la milpa tiene de 20 a 30 cm de altura, el producto más utilizado es Foley, aplicado de forma manual y directa en las puntas de la milpa usando una bomba de aspersión mecánica. Otra de las actividades en la producción del maíz es la primera limpia o deshierbe, ejecutada también de manera tradicional o manual por las pendientes pronunciadas de las parcelas (en ocasiones se usan herbicidas para facilitar el trabajo). La segunda limpia se realiza en julio en el momento en que la milpa comienza a espigar.

Cuando se usan productos químicos, la participación de mujeres y niños es indispensable, ya que ellos se encargan de acarrear el agua puesto que a veces hay que recorrer hasta dos kilómetros para llegar al ojo de agua. En ocasiones, el uso de estos productos afecta a las siembras de maíz y frijol (cuando estos están asociados) debido a que se rocían herbicidas en los tallos.

En septiembre cosechan los primeros resultados del trabajo, pues los elotes son un alimento muy apreciado por las familias. A finales de éste mes se dobla la milpa para acelerar el secado de las mazorcas, es importante que la dobla se realice antes de la temporada de agua para evitar que se filtre hasta los granos y de esta forma, evitar pérdidas por la humedad para que la cosecha o tapisque de maíz se efectúan de octubre a noviembre.

La segunda temporada es otoño-invierno, también conocido como “tornamilpa” que en lengua tseltal se conoce como “Ja´wil K´altik” esta época de siembra es la menos productiva, se practica poco y en menores superficies, esto se debe a que la mano de obra no es lo suficiente para atender la milpa y el café que empiezan a producir a principios de enero en las tierras cálidas y que terminan en el mes de abril en las tierras templadas.

65 Selección de semillas

La gente de la localidad no acostumbra seleccionar sus semillas desde la parcela, argumentan que no tienen garantía de que las mazorcas más grandes de la parcela presenten realmente una mazorca de buen tamaño o con el color deseado para la próxima siembra. La selección se realiza en la troje; antes de ser almacenadas y acomodadas en una camilla se juntan las mazorcas y se cuelgan sobre el fogón, en contacto con el humo para que los granos permanezcan en buen estado hasta la fecha de siembra. Para extraer las semillas se desgrana la mitad de la mazorca, porque en el extremo los granos son de menor tamaño y estos son utilizados para preparar alimentos: tortillas, pozol, tamales, atole, etc.

Hay que tener especial cuidado de que estos no sean usados para alimentar animales ya que de ser consumidos por estos (según la creencia y práctica local) la siembra es afectada por plagas, aves, ardillas, tejones, tepezcuintles o cualquier otro animal silvestre.

Cultivo de café

El café se introdujo en México, desde Cuba, en 1796, implantando este cultivo en zonas de gran fertilidad en la región , estableciendo estas fincas cafetaleras en zonas de 600 a 1200 msnm. “Otra área de importancia notable en la producción de este grano es la zona Norte de Chiapas que al principio se asemejaba a las grandes plantaciones del Soconusco en manos de extranjeros alemanes” (Fernández Ortiz 1983:33).

Como es sabido, el café requiere de grandes contingentes de mano de obra estacional tanto para la limpia, como para la recolección; las necesidades de mano de obra se fueron cubriendo mediante múltiples formas de coacción que fueron desde la imposición del trabajo forzoso a los indígenas de los Altos de Chiapas y de otras regiones del estado (Fernández Ortiz, 1983:34)

66 Entre las idas y venidas de la gente de las fincas cafetaleras del Soconusco y Norte de Chiapas, se fueron introduciendo las semillas de este cultivo a la región Altos, de acuerdo a los testimonios locales fue entre los años 1940 y 1950 cuando se establecieron las primeras plantaciones de café en el municipio de San Juan Cancuc siendo éste, ahora, de gran importancia económica en el municipio.

Con el crecimiento acelerado del cultivo de café nacieron instituciones como Inmecafe, con la intención de formar sociedades de productores para el comercio directo con los consumidores; sin embargo, las capacitaciones y apoyos no fueron suficientes para lograr los objetivos planteados inicialmente.

Años más tarde surgieron personajes como don Lorenzo Sántiz, un productor de la comunidad de Nichteel del municipio de Cancuc, quien inició organizando a productores de café de diferentes localidades y municipios, creándose así una de las cooperativas más importantes en la región. La Unión Majomut es una de las organizaciones cafetaleras de la región que ha logrado introducirse al mercado internacional, inició bajo un contexto de crisis internacional del precio de café, un vacío o apatía de programas gubernamentales de asistencia técnica y capacitación hacia el sector social y en franca oposición a paquetes tecnológicos promovidos desde centros de investigaciones e instituciones gubernamentales.

La Unión Majomut ingresa al sistema internacional de comercio justo en 1994, con visión a largo plazo en busca de nuevas y más sustentables vías comerciales. La unión participa en el proceso de constitución del sistema mexicano de comercio justo con otras doce cooperativas campesinas en la empresa mexicana, esto para la comercialización de sus productos para el consumo nacional llamado: Agromercados (Cervantes 2002:4).

67 Existen otras organizaciones cafetaleras como la cooperativa Tseltal Tsostil ubicada en el municipio de Pantelhó; la Organización Tseltal de Productores de Café OTPC y Organización Indígena de Cafeticultores de Cancuc OICC (ubicados en el municipio de San Juan Cancuc). Como resultado del trabajo organizado, impulsado por estas cooperativas, es que los socios activos replican estas experiencias en sus comunidades de origen, tienen mayor participación en reuniones, fortalece la formación de líderes comunitarios, pero además estos modelos de organización están siendo copiados por otros grupos de trabajo.

Las organizaciones cafetaleras, además de servir para mejorar el ingreso de las familias, impacta directamente en la formación de nuevos actores sociales, tiene una importancia fundamental en la conservación de los recursos naturales, al mismo tiempo que favorece el hábitat de la fauna y flora silvestre, aunado a la conservación de los suelos, la retención de nutrientes por la cubierta vegetal y algunas labores de conservación.

Las variedades de café que se siembran en la comunidad y el municipio de Cancuc son: Arábigo (Coffea Arabica l. familia Rubiaeae), Borbón (Coffea leberica) Montonovo (coffea deweurei) y Caturra (Coffea canefhora), componen los cafetales en la localidad, dentro de estos interactúa una gran diversidad de especies de árboles, frutales y flores como son: naranja (Citrus sinensis Osbeck), Aguacate (Persea americana Miller), limón (Citrus limón L. Burm), guineo (Musa Paradisiaca), Chayote (Sechium Edule Jaccd. Sw.), tomate de árbol (Cyphomandra betacea stend), corcho, roble (Quercus humbolddtii), chalum(Inga spp), pava, calabaza (Cucurbita Moschata), mango (Magnifera Indica) y chile (Capsicum Pubescens L.)3.

3Norma Oficial Mexicana. NOM-059-ECOL-2001.

68 Ganadería.

Las características climáticas, geológicas y biofísicas son factores que definen la actividad económica a desarrollar en cualquier espacio que ocupe el hombre. La región de los Altos se caracteriza por su topografía accidentada y presenta poco espacio para poder establecer pastizales aptos para la producción y engorda de especies mayores. La importancia que la ganadería no tiene en la formación global del ingreso del municipio, la tiene en la formación individual del ingreso de las familias que la practican, por lo que es una fortaleza en aquellos lugares con posibilidades ganaderas.

El municipio y la comunidad no son la excepción, es por ello que los animales de traspatio (pollos, pavos y puercos), constituyen un eslabón importante para la economía y el abastecimiento alimenticio comunitario.

La producción de especies menores tiene una gran importancia familiar, el intercambio de productos por otros es una práctica milenaria que se realiza en las comunidades rurales como alternativa al uso de la moneda. Este tipo de economía comunitaria tiene la ventaja de no devaluarse con el paso del tiempo ya que se valúa por el volumen y peso. Esta manera de aprovechamiento permite solventar necesidades en cualquier época del año además de generar ingresos monetarios en momentos de emergencia familiar.

El ganado vacuno es manejado en pequeños potreros y es alimentado con pasto de baja calidad; en ocasiones son apresados, ocasionando pérdida de cabezas por caídas; este tipo de manejo genera una serie de problemas ambientales, como la compactación del suelo, además de muerte por enfermedades comunes como tuberculosis, rabia paralítica o gabarros, enfermedades comunes que pueden ser controladas con antisépticos, pero debido al desconocimiento sobre estos animales no se alcanzan las metas y objetivos planteados al momento de adquirir los semovientes.

69 Silvicultura

San Juan Cancuc cuenta con una importante zona forestal conformada por dos tipos de bosque. El primero un bosque mesófilo de montaña, con vegetación secundaria y agricultura de temporal que cubre el 19.80% de la superficie municipal. El segundo, un bosque de pino-encino con vegetación secundaria y agricultura de temporal que tiene una cobertura del 4.50% de la extensión total del municipio. En ambas partes ha sido significativa la presencia del cultivo de café que obliga a los agricultores a mantener la cubierta forestal, por la sombra que demanda el cultivo y evitar la lixiviación del suelo.

Rituales para la vida y la abundancia.

De acuerdo a las creencias de las personas mayores, la tierra es algo sagrado que tiene vida, por lo que se organizan rezadores tradicionales para llevar ofrendas a los sitios sagrados (al pie de los cerros y cuevas), donde la gente acostumbra rezar para pedirle a los dioses de la montaña “ajaw” el crecimiento saludable de los cultivos y estabilidad climática para obtener buena producción.

Para conocer más de cerca estos rituales, se entrevistaron a dos de los rezadores tradicionales. A través de esta experiencia y del relato obtenido, nos dimos cuenta de que los rituales, ofrendas y rezos que se realizan en la comunidad no son únicamente con el fin de obtener una buena producción, sino que dichas prácticas están estrechamente relacionadas con la alimentación, salud y bienestar de los habitantes; así como también, son prácticas vinculadas con sus cultivos y animales, indispensables para la existencia de los pobladores.

Como parte de la información obtenida de las entrevistas realizadas mencionamos lo siguiente:

70 Una primera actividad es organizar un rezo.

a) En esta primera etapa se hace un recorrido y se dan ofrendas en tres sitios sagrados en donde el rezador tradicional pide por el buen crecimiento de los cultivos de toda la comunidad.

Lo importante es pedir que en estos tres meses llueva para que las semillas germinen, que las fallas en las plántulas sean menores y que el chahuixtle y las plagas no afecten los cultivos; además de pedir que durante seis meses las lluvias sean moderadas, sin vientos que tiren la milpa y que la sequía no afecte el cultivo. Durante los tres meses se cubren un total de diez sitios sagrados que están ubicados en diferentes puntos de la comunidad.

b) La segunda etapa de rezos se lleva a cabo en los meses de junio y julio. En los dos meses marcados en el calendario se hacen los rezos para pedir por la salud de los animales, esto se realiza con la finalidad de pedir a los dioses que protejan a las especies de ganado que cada año se mueren por rabia paralítica, fiebre, diarrea, gripe aviar, etc. Este tipo de rezos se efectúan en todos los sitios sagrados, sobre todo aquellos que se encuentran en las principales veredas, en donde la gente considera que se adquieren estos males. En esta etapa se visitan los diez sitios que el grupo ha trazado finalizando en el centro de la comunidad.

c) La tercera actividad (el tercer rezo) es la más importante para la cultura, no solo en la comunidad sino que posee un gran significado para todos los habitantes del municipio. En este rezo se pide por la vida, los rezadores mencionan todo tipo de enfermedades que se presentan en los habitantes de todas las edades.

71 Cabe mencionar que en cada una de las actividades son acompañados con música tradicional, cohetes, trago y velas, siendo esto lo más importante que se le ofrece a los sitios sagrados, ya que dichas ofrendas simbolizan la bendición que se pide por el cultivo, los animales, en especial por la salud de la población y por los demás elementos que los rodean. Al término de la difícil jornada (y en ayunas durante el día) la ceremonia culmina en el centro de la comunidad con una comida con todos los participantes. El papel de las mujeres es preparar la comida, levantar el copal y servir las copas de trago mientras los niños escuchan con atención lo que el rezador tradicional menciona durante la ceremonia.

Cuadro 7. Calendario de rezos tradicionales Calendario de rezos tradicionales EN FEB. MAR ABR. MAY JUN. JUL. AGOS. SEPT. OCT. NOV. DIC. Realización del primer rezo por la siembra X X X Realización del segundo rezo por la salud y bienestar de los animales X X X Realización del tercer rezo por la salud de la comunidad X X X Fuente: Entrevista en campo. Sr. Miguel Cruz Pérez, autoridad tradicional 2008.

División social de trabajo por género.

En las páginas anteriores se hizo alusión de las actividades productivas de las familias en la comunidad. Cuando hablamos de familia hablamos también de la participación del hombre, de los niños, mujeres y adultos mayores; en todas las actividades que se mencionaron existe una participación poco reconocida de la mujer, quien indiscutiblemente cumple el papel fundamental de alimentar no solo al esposo antes de ir a trabajar, sino que también se hace cargo del cuidado de los niños, de mantener los animales de traspatio, cultivar los solares, lavar y secar el café; esto por mencionar solo algunas de las labores más importantes que una mujer en el campo realiza y que hacen posible la dinámica de la vida.

72 Sin esta sinergia de trabajos, esfuerzos físicos y espirituales simplemente no es posible obtener beneficios y servicios para que las familias se mantengan. Para conocer el papel que cumplen los padres de familia y sus hijos diseñamos el siguiente cuadro, en el que se puede observar el número de actividades que realizan hombres y mujeres en el hogar campesino.

Cuadro 8. Lista de actividades realizadas por género.

Uso del tiempo

Hogar Fuera de la casa

Recibe ayuda de: Recibe ayuda de:

Actividades Esposo Esposa Hijas Hijos Actividades Esposo Esposa Hijas Hijos

Prender el X X Limpiar la X fogón milpa Lavar nixtamal X X Limpiar el X cafetal Moler X X Cortar leña X X

Tortear X X Cargar leña X X Preparar X Doblar la X desayuno milpa

Alimentar X X Tapiscar X X pollos maíz Tejer ropa X Cortar café X X X X Lavar ropa X X Lavar café X X X Lavar trastes X X Secar café X X X Bañar niños X Preparar comida Preparar cena X Acarrear agua X X X X Fuente: Entrevistas locales. 2008.

73 Tenencia de la tierra.

El sistema predominante de la tenencia de la tierra es comunal, regidos bajo sus tradiciones, lo cual les permite heredar las parcelas a sus hijos, lo que ha ocasionado un alto grado de minifundismo. Esto provoca que la producción familiar, principalmente en productos básicos, sea raquítica y obliga a los hombres a emigrar temporalmente en busca de empleo fuera del municipio, la región o del estado, principalmente en la industria de la construcción.

Esta migración es ocasionada por varios factores como: la falta de tierras, la reducción del tamaño de las parcelas en los últimos años y los bajos precios de los producto, aunado a los mencionados se suman la falta de combustibles como la leña obligándose a desmontar las ultimas manchones de bosques lo que agudiza cada vez más la perdida de suelos reduciendo drásticamente su capacidad productiva.

74 CAPITULO III. Actividades desarrolladas durante el proceso de vinculación.

En las páginas siguientes se presenta información sobre los resultados del diagnóstico realizado con los productores de la comunidad de estudio. En el capítulo siguiente de hace una reflexión en los diferentes entornos de acción social, en este contexto la gente hizo alusión de algunas problemáticas socio-ambientales, culturales y políticas en un territorio delimitado que es, precisamente, el municipio de San Juan Cancuc y la localidad de Oniltic, dichos resultados derivados de la trasformación social.

Identificación de problemas y formulación de alternativas

Social-cultural

De acuerdo a entrevistas abiertas realizadas a personas mayores de 40 años, logramos identificar una desarticulación con su pasado. Los jóvenes actuales tienen poco conocimiento sobre historias y mitos que marcaron fechas importantes para la vida de los tseltales de Cancuc.

Esta desvalorización o falta de transmisión de conocimientos tradicionales a los hijos se debe principalmente a que estas historias (por más interesantes que parezcan en el campo de la antropología y otras disciplinas que se dedican a la investigación sobre la evolución del hombre en su medio físico) en realidad para el sabedor o conocedor de este tipo de información no son poseedoras de un beneficio tangible, ni van más allá de una riqueza cultural.

En diferentes eventos y asambleas comunitarias de Oniltic, hemos presenciado que los que tienen mayor participación y credibilidad dentro de esta estructura social son las personas que visten ropas mestizas: pantalón y camisas. También se observó cierto distanciamiento y timidez emanada de las personas con vestimenta tradicional. El cambio de la vestimenta trae

75 como consecuencia la pérdida de conocimientos relacionados con la elaboración de estos tejidos, la importancia de su significado y lo que esto implica en la identidad y unión social.

Aunado a lo anterior, el fenómeno social más recurrente en las comunidades del estado y del país es la emigración, que por lo general se da por la falta de oportunidades de empleo. Esto conlleva la ida y venida de personas que salen en busca de mejores oportunidades, sobre todo a los estados de Sonora, Baja California Sur, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, que son los principales destinos para obtener trabajos temporales en los campos de producción y construcciones.

Por el contacto con otras culturas y las nuevas formas de organización, los inmigrantes adoptan nuevos hábitos de vestimenta y alimentación, e incluso el alcoholismo y la drogadicción. Estos cambios se replican a su regreso a la comunidad y son fácilmente imitados por los jóvenes menores de 20 años, que son vulnerables a los cambios de conducta.

Político-económico

Desde la fundación del municipio y de la comunidad solo había existido un partido político, el Partido de la Revolución Institucional (PRI), esta visión compartida y el común acuerdo relativo a las acciones para el municipio y las 35 comunidades que lo conforman, permitieron un ambiente de cooperación, una sinergia de opiniones, de personalidades, autoridades y participantes.

Durante 1993 y 1994 se tuvo la presencia de personalidades del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) quienes mantuvieron comunicación con las autoridades tradicionales y asambleas comunitarias aclarando que los

76 dictadores y monopolizadores de la vida política son los militantes forjados por el Partido de la Revolución Institucional.

De acuerdo a los testimonios, la invitación hecha por estas personas (cuyos rostros estaban cubiertos con pasamontañas) incluía la explicación sobre las causas de este levantamiento: La falta de solución a los problemas de salud, vivienda, trabajo, tierra, justicia, igualdad, alimentación y trato digno hacia las comunidades indígenas. Estas declaraciones crearon una serie de inquietudes e insatisfacciones al interior de la sociedad y fue a partir de 1994 que surgieron dos agrupaciones sociales: los que demostraron empatía con el EZLN y los que compartieron ideales con los nuevos líderes de “izquierda” quienes fundaron el Partido de la Revolución Democrática en el municipio de Cancuc (integrado por simpatizantes de diferentes comunidades).

El surgimiento de estos dos grupos trajo consigo una desarticulación por la diferencia de ideales, el C. Lorenzo Pérez Domínguez (entonces presidente municipal en el periodo 1992-1995) mostró indiferencia por la desorganización al interior de las comunidades; sin embargo, ya existían fuertes choques y discusiones entre habitantes por la lucha por el poder en el municipio.

Actualmente existe una competencia por ocupar puestos en el municipio, esto ha generado una serie de problemáticas que dificultan la toma de acuerdos para la gestión de obras e infraestructura que mejore las condiciones de vida de los habitantes. Por todo lo anterior, la gente considera que los partidos políticos no permiten el acceso equitativo a los recursos por razones de “clientelismo”.

Otra de las problemáticas es la falta de infraestructura y servicios de sanidad, esto derivado de la mala aplicación de los recursos públicos. Frecuentemente se pierden vidas humanas por enfermedades que son curables, pero la falta de asistencia médica y el difícil traslado de los

77 enfermos a la Ciudad de San Cristóbal son factores que conllevan en casos de muerte en niños, adultos mayores y madres de familia al momento de dar a luz.

Ecológico-ambiental

Café.

La producción de café bajo sombra es una característica del sistema de producción en la localidad, contribuyendo de manera importante a la conservación de un sinnúmero de flora y fauna, además de proveer servicios ambientales para la región. A pesar del alto consumo del aromático en el mundo, por la inestabilidad de precios en el mercado los beneficios económicos no se ven reflejados en la vida del productor. A esto se suma la participación de intermediarios quienes obtienen beneficios superiores a lo que reciben los productores.

Aunque el café es la principal fuente económica, el bajo precio y la poca productividad no permite solventar los gastos familiares, para el caso del maíz y frijol como sustento básico no cubre la demanda familiar de todo el año. Este tema debe ser atendido por los mismos productores incluyendo a las autoridades, instituciones académicas y secretarías gubernamentales para buscar alternativas que mejoren la producción y la inserción a nuevos mercados de venta.

Para reflexionar sobre el tema, se toma como ejemplo la disponibilidad de la leña como recurso de uso diario para las amas de casa. Los habitantes manifestaron que se recorren grandes distancias para la obtención de este combustible; los frutales como el zapote, aguacate y chalum (que son utilizados para la sombra del café), ahora son talados para la obtención de leña, a simple vista no genera impactos negativos inmediatos, sin embargo

78 existe una reducción en la producción de café y al mismo tiempo una pérdida de las especies que históricamente han existido en la localidad.

En la reflexión comunitaria sobre los servicios ambientales que proporcionan los bosques, hay quienes señalan que el único servicio que proveen es la leña y madera para la construcción, puesto que el oxígeno, el viento y la lluvia son proporcionados por las divinidades y los cambios de clima como la sequía, el exceso de lluvia, las tormentas, enfermedades y otros sucesos que afectan al ser humano se deben a que éste no ha sabido acudir con los dioses (ajaw) quien no está recibiendo ofrendas por parte de la gente.

Podemos notar que esto dista de las ideas científicas y académicas, ya que para los pueblos y comunidades originarias los servicios ambientales son infinitos, siempre y cuando no se nos olvide que las cosas sobre la tierra son dadas por los dioses y si no se sabe agradecer y usar bien lo que se nos dio, los habitantes del mundo puede extinguirse “o posiblemente haya un diluvio para regular la población” como argumenta un señor de la tercera edad.

Ahora bien, se hace imperante comentar que existen personas preocupadas por la velocidad con la que estos recursos se están perdiendo, tal es el caso del C. Diego Cruz García productor de 65 años de edad con una trayectoria histórica muy importante en el desarrollo de la comunidad, y preocupado por conservar y transmitir los conocimientos heredados por sus abuelos y padres. Para él, el bosque cumple una función, usa parámetros de abundancia a partir de una especie que en tseltal lo denomina Lotz´op y (del papel de las aves y de los animales que moran en el).

Don Diego Cruz considera la relación de estos elementos con la existencia y la formación de nuestro mundo y que los primeros hombres no deben ser olvidados por la gente que vive de trabajar la tierra. En una

79 conversación abierta dice “nosotros que vivimos de nuestras siembras nunca estaremos al nivel de los Kaxlanes, no tendremos casas, tampoco vestiremos ropas caras y mucho menos viviremos sin hacer grandes esfuerzos. Lo único que tenemos son nuestras tierras de cultivo, mientras el maíz y frijol produzcan estaremos bien, por eso debemos cuidar lo poco que tenemos y obtener lo necesario para sobrevivir”

Actividades con impactos negativos.

a) La presencia del ganado bovino impacta directamente sobre los bosques con la apertura de nuevas fronteras para el establecimiento de pastizales.

b) El desarrollo agrícola en zonas poco fértiles con pendientes pronunciadas acelera la erosión del suelo.

c) La quema de rastrojo provoca incendios forestales y contribuye a la desertificación de los suelos.

Necesidades y problemas que requieren atención inmediata

La falta de agua entubada es una de las demandas primordiales en la localidad. Cerca de la comunidad no existen ríos ni lagos por lo que existe la necesidad de recorrer hasta cinco kilómetros para acarrear el agua en los meses de estiaje (para no abastecerse de este líquido a través la extracción de agua en pozos abiertos).

La pobreza imperante en comunidades rurales y los conflictos sociales son efectos de la falta de oportunidades para el acceso a créditos que fomenten la producción y su inserción a mercados justos que garanticen la generación de recursos para satisfacer las necesidades básicas de salud, vivienda, alimentación y educación para las familias.

80 La baja producción y la caída de los precios del café(el único producto comercial), son factores que determinan el cambio de uso de suelo, la introducción de especies exóticas para el comercio, el uso de agroquímicos, y la expulsión de mano de obra a los estados del norte(jóvenes con edad promedio de 15 a 30 año.

Ante este panorama, los productores buscan diversificar su economía a través de la diversificación de cultivos para venta. Con esta opción productiva los habitantes esperan mejorar sus ingresos económicos satisfaciendo así las necesidades familiares.

Parte importante de la fase de identificación de problemas es la priorización de los mismos, esto se realizó a través de una matriz en la que sobresalen las demandas inmediatas sobre las cuales se plantearon alternativas de solución.

Cuadro 9. Priorización de problemas Falta Baja Plagas Agroquímicos Agua Migración Problemas de producción dinero Falta de dinero Bajo precio Bajo precio Bajo precio Agua Bajo precio del café de café del café del café Baja Baja Agroquímicos Agua Baja producción producción producción Plagas Plagas Plagas Migración Agroquímicos Agroquímicos Migración Agua Migración Migración Fuente: Diagnóstico comunitario 2008.

 De acuerdo a la frecuencia, se observa que la falta de dinero se repite 4 veces.  La falta de producción suficiente: 2 veces.  Son dos los que consideran el problema del agua.  Dos personas consideraron que el problema de plaga necesita atención.  Solo un productor consideró la aplicación de agroquímicos como un problema.  Tres personas consideraron que el problema de migración requiere atención.

81 Una vez analizados los problemas y por la importancia otorgada por los productores de la comunidad, se observa que existe una relación con la falta de precios del café y la migración. Si consideramos que por la falta de producción no se obtienen suficientes recursos económicos para cubrir las necesidades básicas; deducimos que el jefe de familia se ve obligado a salir de su comunidad de origen para buscar trabajo remunerado en algunas épocas del año.

El proyecto de producción y difusión participativa del tomate de árbol.

Después de identificar los problemas prioritarios se hizo una reunión con mujeres y hombres en el salón de la escuela primaria para el planteamiento de alternativas de solución. Lo que buscamos en esta primera etapa fue la integración de hombres, mujeres, y adultos mayores para generar una discusión constructiva que nos permitiera construir y exponer ideas que condujera a posibles soluciones a partir de sus conocimientos locales.

En esta parte del proceso fue importante la participación de todos los presentes, se analizaron los alcances, ventajas y desventajas de cada una de las propuestas, al final se buscó un consenso para determinar las líneas de acción partiendo de una sola propuesta.

En esta fase de toma de acuerdos y consensos se pudieron apreciar diferentes expresiones de satisfacción mientras que para otros era los contrario y es a partir de esta fase en donde se empiezo a hacer un listado de recursos sobre todos de los cultivos potenciales dados en la localidad.

En el siguiente cuadro se hace mención de los problemas priorizados en la fase de diagnóstico, paralelamente se mencionan las posibles soluciones a emprender con el grupo. Tomando en cuenta los tres

82 principales cultivos para los habitantes consideramos como alternativa: mejorar la producción y calidad del café, maíz y frijol como sustento económico y alimenticio de las familias. Asimismo, dejar de usar insumos agrícolas de origen industrial para permitir la recuperación natural de la fertilidad del suelo; para hacer efectiva esta recuperación cabe el uso de buenas técnicas agropecuarias además de aplicar fertilizantes naturales, aunque de momento parecieron ideas sin sustento y bases, algunas de las acciones de trabajo pueden ser efectivos que contribuya a aumentar la productividad de los cultivos, sin embargo, es un proceso de largo plazo y requiere esfuerzos de construcción y convencimiento en lo productores para no tirar la toalla a medio camino.

Cuadro 10. Cuadro de problemas y alternativas de solución

Problemas identificadas Alternativas de solución Organizarse y aliarse para vender Falta de precio del café 1 directamente con los compradores. Implementar buenas técnicas agropecuarias Baja producción de café, maíz y 2 para la recuperación de la fertilidad del frijol suelo. Cambiar o modificar el sistema de cultivo y Altos costos de insumos químicos 3 su abonado. Implementar sistemas intensivos de Falta de tierras 4 producción sostenibles. Falta de ingresos 5 Optar por un producto para venta. Migración Crear fuentes de autoempleo. Escases de agua Implementar sistemas de captación de agua. Fuente. Datos obtenidos de diagnóstico comunitario 2008.

En la parte de identificación de alternativas presentamos el siguiente cuadro sobre la etapa de tipificación de características y potencialidades de cada uno de los productos registrados. Es básico saber el conocimiento de los productores, en este caso indagamos sobre el manejo y los precios de venta en el mercado local. En la lista sobresalen el chayote y chile con precios que ellos consideraron regulares, mientras que el resto son productos que no podrían representar ingresos importantes pues cuando

83 estos se ofertan por piezas y con precios que no superan los dos pesos, además de ser productos que no se consumen todo el año.

Cuadro 11. Listado de especies y precios de venta. ¿Conocemos el manejo de Lista de productos Precio en el mercado producción?

Bueno Malo Naranja Si X Chile Si X Calabaza Si X Chayote Si X Aguacate No X Plátano Si X Tomate de árbol Si X Fuente. Datos obtenidos de diagnóstico comunitario 2008.

En el siguiente cuadro se enlistan los frutales existentes en la comunidad, esta vez, más que conocer el potencial de cada uno de ellos se procuró ver las características de estos frutales en torno a la demanda de agua, fertilidad y niveles de asociación con otros cultivos (ya establecidos).

Existen tres sistemas de producción que son el maíz, café, frutales de durazno y aguacate principalmente. Se registran siete diferentes especies, de las cuales se considera que cuatro compite poco en cuanto a nutrientes, sombra y luz respecto a otros cultivos. Dos de ellos muestran buena adaptabilidad con los cultivos ya establecidos.

Sobresale el plátano como un cultivo que no demanda cuidados especiales, tampoco exige tierras fértiles ni agua en cantidades grandes, pero por las características geológicas de los espacios de cultivo y la ubicación espacial de la comunidad, las plantaciones de plátano estarían propensas a afectaciones por viento, lluvia y granizo, consecuentemente habría una pérdida considerable por alguno de estos fenómenos.

84 Cuadro 12. Lista de productos y niveles de asociación Nivel de asociación con otros Sistemas de producción especies Lista de posibles productos Maíz Café Frutales Regular Bueno Malo Mango No No No X Naranja No Si Si X Chile Si No No X Calabaza Si No No X Chayote No No No X Aguacate No Si No X Plátano Si Si Si X Tomate de árbol Si Si Si X Fuente. Datos obtenidos de diagnóstico comunitario 2008.

Después de comparar las características de los cultivos en torno a la demanda de fertilidad, agua, terrenos planos, nivel de asociación, volumen de producción y precios en el mercado, en común acuerdo decidieron que el tomate de árbol es una especie que se caracteriza por no demandar nuevos espacios para su cultivo, no requiere de riego, aparentemente no es muy propenso al ataque de plagas y se puede establecer con el café, maíz y frutales

Justificación de proyecto.

La agricultura en la región Altos se caracteriza por ser de temporal esto se debe a dos factores principales: el clima y la precipitación pluvial natural (temporada de lluvias), lo que limita el desarrollo productivo de especies con potencial comercial y otras variedades de cultivo no aptas en la zona. Otro factor que define el desarrollo agrícola en comunidades rurales es el minifundismo, la falta de tierras y la presión ejercida sobre estas, ha disminuido drásticamente la productividad, a esto se suma la falta de asistencia técnica que reoriente y capacite a los productores para un mejor

85 aprovechamiento de las unidades de producción mediante la asociación de cultivos manteniendo un productividad constante durante el año.

A partir de las características económicas de la comunidad y sus alrededores, notamos la necesidad de plantear una alternativa de producción que permitiera la participación e inclusión activa de las familias interesadas en el proyecto. Por otra parte, se analizaron de manera general las características agroecológicas y se consideraron teóricamente los alcances económicos que puede generar la producción de tomate a partir de las potencialidades productivas por hectárea.

Otro aspecto importante que dio paso al planteamiento de este proyecto es que el tomate de árbol históricamente ha existido en la región y los productores no solo conocen sobre el manejo sino que también forma parte de su alimentación. La decisión tomada en torno a la producción de tomate de árbol es una alternativa que busca satisfacer las necesidades básicas, cimentada en el uso de una tecnología “ecológica” fundamentada en los saberes ambientales y el uso sustentable de la biodiversidad. Con la operación del proyecto se diversificaron los sistemas agroforestales en unidades productivas ubicadas en laderas que caracterizan los terrenos de la comunidad, pero además se busca fomentar la seguridad alimentaria, la custodia de esta especie y su participación en el mercado creando nuevas actividades económicas y redes de cooperativas con productores de la región.

86 Objetivo general.

Contribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes de comunidades indígenas a través de la realización de proyectos productivos sustentables, vinculando el quehacer académico con una retroalimentación en torno a los conocimientos y competencias de los estudiantes e integrantes de la comunidad. Metas (corto plazo)

1. Formar un grupo de trabajo con 20 productores. 2. Sembrar 15000 plantas en cinco hectáreas. 3. Generar capacidades de trabajo colectivo. 4. Desarrollar un taller de capacitación con los temas: a. Abono orgánico b. Lombricomposta c. Bio-fertilizantes d. Control biológico de plagas e. Agroecología

Metas (mediano plazo)

1. Formar una sociedad cooperativa que integre a los 20 productores. 2. Manejar las 5 hectáreas del cultivo bajo los principios de la agroecología. 3. Ofertar al menos el 80 % de la producción en el mercado regional. 4. Transformar el 20 % de la producción en salsas. 5. Fomentar la certificación participativa de las 5 hectáreas de cultivo de tomate.

87 Metas (largo plazo)

1. Construir un centro agroindustrial.

2. Participar en ferias comerciales de productos orgánicos.

3. Generar mecanismos de comercialización de productos transformados.

4. Crear capacidades de autogestión al interior del grupo de trabajo.

Formación del grupo de trabajo.

La formación del grupo beneficiario del proyecto “Difusión participativa del tomate de árbol” fue a través de una reunión en asamblea, de esta manera se tomaron en cuenta diversas opiniones que ayudaron a construir las bases de trabajo. Se hizo una votación para elegir una mesa directiva conformada por un presidente, un secretario y un tesorero, estas personas toman la responsiva de hacer los trámites relacionados con la puesta en marcha del proyecto y de convocar a las reuniones. En el siguiente organigrama (elaborado en conjunto con el grupo) se expresan los niveles de participación y decisión dentro del grupo de trabajo.

Imagen 2. Organigrama del grupo de trabajo.

88 Como se puede observar en la imagen anterior:

1. Por decisión de todos los integrantes del grupo de trabajo se crean las acciones relacionadas al proyecto. 2. El representante, junto con sus dos componentes, son los que someten a votación toda decisión y hacen del conocimiento del grupo cualquier acuerdo o inconformidad que impacte en el trabajo colectivo y organización del grupo. 3. Para establecer relaciones o contactar al grupo de trabajo para la realización de talleres y capacitaciones que se requieran (para fortalecer el proceso de formación de la organización) es importante hacerle saber a los representantes y es el mismo procedimiento para los externos al grupo, por lo que todas la reuniones que se realizaron en la comunidad fueron en primer lugar con los representantes.

Presentación del plan de trabajo.

Posterior a la formación del grupo se hizo una presentación del plan de trabajo y las acciones a realizar para el desarrollo del proyecto. En este proceso se tomó en cuenta el tiempo de duración por actividad y el momento de su realización de acuerdo a la fase del trabajo.

Cuadro 13. Calendario de actividades.

ACTIVIDADES 2008-2009 En Feb. Mar. Abr. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Formación del grupo Selección de parcelas Preparación de semilleros Selección de árboles padres Selección de semillas Secado de semillas Entrega de abonos Entrega de materiales Siembra Llenado de bolsas Trasplante a bolsas de plástico Fuente. Elaboración propia 2008.

89 Construcción de semilleros.

El diseño y construcción de semilleros fue la primera actividad práctica del grupo. En esta primera fase cada productor fue libre de elegir la ubicación de su debido a los siguientes factores.

a) La disponibilidad de agua para el riego de las semillas.

b) La disponibilidad de material para la preparación de las camas.

c) Distancia entre el vivero y la parcela de siembra.

d) Posibilidad de vigilar el crecimiento de las plantas.

Características de los semilleros.

a) Las medidas de los semilleros construidos fueron de 1m x 1m x 40 cm a una altura de 50 cm sobre el suelo.

b) Se llenaron los cajones con10 cm de arena y 20 cm de tierra negra, esta preparación ayudó a facilitar la circulación de agua hasta las raíces durante el riego.

c) El sistema de media sombra tuvieron una altura de 1 y 1.5 metros, las variaciones dependieron de la ubicación de los semilleros y la cantidad de luz disponible al día.

d) La distancia de siembra fue de 1cm entre semillas y de 3 cm en surcos.

“Bajo esta técnica la germinación de las semillas de tomate fueron en su mayoría exitosas. Las plántulas fueron trasplantadas a bolsas de plástico cuando tenían tres hojas verdaderas” (Manual Agropecuario 2002: 825).

90 También se emplearon métodos de siembra directa las semillas germinaron a los 45 días mientras que la germinación en semilleros fueron de 60 días, la diferenciación en el tiempo de brote de la plántula fue de 15 días.

Imagen 1. Construcción de semilleros y viveros.

Fuente: Imagen tomada en campo 2008. La siembra se realizó cuando la planta de tomate alcanzó los 50 cm de altura garantizando que en la parcela se contara con abundante materia orgánica y realizando riegos dos veces por semana. Otra de las actividades realizadas fue el monitoreo interno que se llevó a cabo por los mismos socios y esto ayudó a identificar algunas carencias en el manejo de los cultivos en campo. Uno de los problemas más comunes que se identificaron fue: amarillamiento en las hojas y un crecimiento lento de las plantas. Los recorridos en las parcelas permite el intercambio de experiencias y sugerencias para solventar algunas problemáticas debido a que cada uno de los socios desarrolló diferentes métodos de siembra Imagen 2. Inspección de parcelas.

Fuente: Imagen tomada en campo año 2008.

Como parte del reglamento interno, los productores programaron reuniones cada 15 días con la finalidad de monitorear el avance de los trabajos en campo. Dentro del plan de trabajo se contempló también un

91 programa de capacitación para la producción de hortalizas en traspatio y se establecieron pequeños espacios con repollo y cebolla criolla. El objetivo de esta demostración fue motivar acciones encaminadas a buscar la autosuficiencia alimentaria y exponer que estas acciones emprendidas pueden representar un ahorro significativo para reducir la dependencia en los mercados.

Para establecer estas pequeñas parcelas se aprovecharon materiales locales para proteger los cultivos de los animales domésticos; para fertilizar el suelo se hizo una mezcla de tierra negra con ceniza y con materia orgánica. Una vez que las semillas germinaron se realizaron algunas actividades para eliminar arvenses y malezas que pudieran afectar el desarrollo de las hortalizas.

Imagen 3. Producción de traspatio.

Fuente: Imagen tomada en campo año 2009.

El 29 de noviembre de 2009 se hizo la primera evaluación participativa del proyecto productivo para ver el nivel de cumplimiento de las actividades. Esta herramienta nos permitió ver que el trabajo del grupo no estaba cumpliendo con los objetivos establecidos, pero además el grupo se percató de que ellos mismos no habían llevado a cabo lo que les correspondía. Asimismo, esto nos permitió ver el grado de intervención que como alumnos tenemos para el desarrollo del proyecto y la aceptabilidad que tenemos con el grupo.

92 Primera evaluación participativa

La evaluación participativa es una herramienta que permite visualizar y medir el cumplimiento de las actividades conforme a los objetivos y metas establecidos en el programa de actividades. Esta técnica fomenta una mayor participación e integración de los socios; para esta actividad participaron los 20 integrantes y cada uno de ellos dio a conocer el alcance de su trabajo.

Imagen 4. Taller de evaluación participativa.

Fuente. Imagen tomada durante el taller. 2009.

Como se observa en la imagen, nos apoyamos con tres carteles que permitieron evaluar tres aspectos importantes referentes al desarrollo del proyecto:

1. En el primer cuadro (lado izquierdo) se enlistaron las actividades relacionadas con la siembra del tomate de árbol; esto desde la selección de semillas, construcción de semilleros, trasplante y siembra definitiva. 2. El segundo cartel fue para evaluar el cumplimiento en tiempo y forma de las capacitaciones por parte de los estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. 3. Las capacitaciones fueron calendarizadas de acuerdo a los procesos de establecimiento del cultivo de tomate. Iniciando con la asistencia a reuniones, construcción de semilleros, establecimiento de viveros,

93 visita parcelaria, intercambio de experiencias y finalmente una reflexión general sobre el alcance de la metas. 4. El tercer cartel contiene el nombre de los 20 productores, el cual sirvió para que cada integrante mencionara el nivel de aprendizaje o satisfacción obtenida por los trabajos que realizó como socio y también la satisfacción por el cumplimiento del trabajo, la actitud, puntualidad e interés de colaboración de parte de los estudiantes hacia el grupo.

Cuadro14. Resultados de la evaluación participativa Actividades Cumplimiento Comentarios

Ubicación de Todas las parcelas están ubicadas. Parcelas

Selección de semillas Los árboles padres tenían las siguientes características: Altura del árbol 2 mts.; ramas abundantes y buen follaje de 12 a15 frutos por racimo.

Construcción de semilleros Los 20 socios involucrados en el proyecto construyeron sus semilleros

Llenado de bolsas Se llenaron 10241 bolsas de 15000. El resto no se llenó debido a que las bolsas venían incompletas de la tienda donde se compraron.

Trasplante a bolsas En un principio se trasplantaron todas las plántulas pero debido al exceso de lluvia las plántulas sufrieron ataques de plagas.

Limpia de terreno La plantaciones de tomate son en asociación con el café y con el maíz por tanto las parcelas están limpias

Aperture de cepas Hay 9000 cepas abiertas.

Siembra definitiva Están sembrados 8000 plantas de tomate de árbol.

Entrega de insumos Se entregó una tonelada de abono orgánico tipo Bocashi

Problema por plagas En todas las plantas de tomate se muestra algún ataque de plagas y malnutrición.

Problemas por climas El cambio de clima es un factor importante que impide el buen desarrollo de las plantas, esto provocó que los objetivos del proyecto no se cumplieran en tiempo y forma. Fuente: Evaluación y seguimiento del proyecto 2008.

94 Capacitación y participación en la feria de productos orgánicos

Una de las capacitaciones impartidas para el grupo, fue la elaboración de mermeladas y salsas, después de varias sesiones se decidió participar en el evento de “Expo-orgánico” que se celebra cada año en las instalaciones de la Secretaría de Campo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Este evento se llevó acabo el día 21 de Noviembre del 2008.

La intención de participar en este evento fue dar a conocer el producto, (en mermeladas) sus características físicas y nutricionales, formando parte de la sección de “Productos no tradicionales en transición”.

El apoyo recibido de la Universidad Intercultural de Chiapas fue en la elaboración de un cartel y el diseño de una marca con la leyenda “Nuestra Mermelada de tomate de árbol” incluyendo una breve descripción de la fruta. El stand se identificó como Universidad Intercultural de Chiapas y se ubicó en la sección de productos no tradicionales; donde se expuso para los asistentes. En el evento tuvimos la oportunidad de dar a conocer la fruta con asistentes locales, comerciantes y promotores de cadenas comerciales como Aurrerá, Chedrahui y Walmart, quienes se mostraron interesados en conocer las características de la fruta, volumen de producción y vida útil en anaquel.

Para el público se diseñó un tríptico que contenía información del grupo de trabajo, características agroecológicas y nutricionales de la fruta. Algunas de las preguntas más comunes hechas por los asistentes fueron: ¿Qué tipo de fruta es la que traen?, ¿en qué país la producen?, ¿cómo se consume?, ¿características del árbol? Interrogantes que logramos responder a través de algunas fotos que sirvieron para exponer las características físicas de la planta de tomate de árbol.

95 Problemas de cultivo

Durante los meses de diciembre de 2009 a febrero de 2010 se registró una precipitación considerable en la zona, acompañada de frío y granizo, pero también 40 días se estiaje. Estos cambios en el clima generaron una acumulación excesiva de humedad en los campos de cultivo. A su vez las altas temperaturas superaron los 35°c, todo esto propició el desarrollo de plagas y enfermedades que afectaron el cultivo.

En un censo realizado en abril de 2010 con apoyo de 30 alumnos del segundo semestre de Desarrollo sustentable, se realizó una clasificación de los sistemas de producción asociados, encontrándose lo siguiente:

a) Se identificaron tres sistemas de producción café-A. tomate, milpa-A. tomate y frutales- A tomate.

b) Las veinte parcelas presentan en promedio una pendiente de 40 a 60% y las características del suelo son similares en comparación con la cantidad de materia orgánica presente.

c) A simple vista, las plantas de tomate se desarrollaron más rápido en el sistema milpa que en el café y concluimos que se necesita entre 30 y 50 % de sombra para que las plantas tengan un óptimo desarrollo.

Para conocer la información recabada en campo se sistematizó a manera de muestreo, los resultados encontrados se presentan en la siguiente tabla:

96 Cuadro 15. Censo de cultivo de tomate.

DATOS PRODUCTOR Árboles

No. De Superficie En buen estado y en Dañados Productor Sembrado parcela sembrada producción pérdida total

Diego Pérez 1/4 de 1 600 150 450 Gómez hectárea Antonio 1/2 de 1 Mendoza 700 107 593 hectárea Gómez Lorenzo 1/2 de 1 450 400 50 Pérez Cruz hectárea Manuel 1/4 de 3 Mendoza 300 300 floreciendo 0 hectárea López Lorenzo 1/2 de 3 Hernández 480 400 80 hectárea Sántiz Juan Cruz 1/2 de 1 500 400 100 Sántiz hectárea Juan Gómez 4 70 x 20 m 350 350 0 López Total 3380 2107 1273 Fuente: Diagnóstico comunitario. 2008.

Los resultados nos arrojaron que de 3380 plantas, el 37.66% equivalente a 1273 plantas se dañaron, mientras el 62.33% está en condiciones de producción o floración. Cabe señalar que en todas las parcelas se encontraron afectaciones similares pero de menor grado. “Las enfermedades de tomate de árbol más comunes causadas por hongos registrados en Venezuela son: 1 Manchas foliares, 2 Antracnosis o pudrición del fruto, 3 oídio o ceniza y 4 muertes de plantas” (Aponte et. al 2006)

Los problemas observados y encontrados durante el censo fueron: plantas de 7 a 9 meses tenían machas negras o amarillas circulares en las hojas que, haciendo una comparación con las características registradas en la literatura correspondiente, obedecen a las manchas foliares generadas por: el hongo denominado:Alternaria sp, Cercospora sp y Colletotrichum gloeosporiodes

97 Otro de los problemas encontrados fueron manchas negras similares a lo que se presenta en las hojas, pero en este caso ataca directamente a las frutas medianas y maduras, otra característica es una mancha de color blanco que de igual forma ataca al fruto hasta cubrirlo en su totalidad generando la pudrición de éstos. De acuerdo a la información recabada en el documento mencionado, el primero corresponde al hogo llamado colletutrichum gloeosporiodes y el segundo, colletutrichum acutatum.

Otra enfermedad encontrada fue la muerte de plantas repentinas sobre todo en árboles en etapa de producción, este problema se registró en los meses lluviosos en donde los arboles presentaron una defoliación repentina y secado completo de tallo, cuando don Nicolás Sántiz Pérez arrancó un árbol se observó una pudrición en las raíces lo que suponemos fue debido al exceso de agua. Este problema posiblemente esté asociado al hongo llamado pythiumsp y fusarium sp.

Estas cuatro enfermedades presentadas tanto en frutas, tallos, hojas y raíz fueron algunos de los factores que provocaron la disminución de la población sembrada y como resultado se obtuvo baja productividad. Por la falta de asistencia técnica especializada en el tema y la falta de análisis en laboratorios no se pudo identificar con exactitud dichas enfermedades, los problemas encontrados suponemos que son las mismas enfermedades del tomate de árbol registradas en países como Venezuela y Bolivia.

Resultados obtenidos.

Para mayo de 2010 el grupo de trabajo redujo a once socios, los cuales están en busca de alternativas de solución a los problemas de plaga que inciden en la malformación de las plantas y frutos. Como resultado de los esfuerzos constantes por rescatar el cultivo de tomate, se estima que un 40% del total de la siembra inicial está ya en producción.

98 En el siguiente apartado de manera muy sencilla exponemos las características físicas que tienen los tomates apropiados como un cultivo más en la unidad de producción que diversifica a las parcelas. La domesticación de la especie (Cyphomandra betacea) provocó cambios en su estructura física porque de manera natural esta planta se cobijaba entre varias plantas y árboles, no presentaba problemas de plagas, por lo que creemos que al sembrar varias plantas en la parcelas el aroma emitido atrajo las plagas.

Imagen 5. Características físicas del Los tallos del tomate alcanzaron una tomate de árbol. altura promedio de 3.5 metros, con diámetro de 2 metros a la redonda, el color de fruta presenta tres variedades entre rojo y amarillo, la diferencia de colores también significa contraste de sabores, así como características internas del mismo así como niveles nutricionales.

En la última semana abril del 2010, el representante del grupo de trabajo convocó a una reunión para definir nuevas líneas de acción relativas a la recuperación de los productos perdidos y para asignar los cargos para la constitución de una Sociedad Cooperativa. Varios integrantes dieron a conocer su desinterés de seguir en el grupo, argumentando (entre otras razones) que el trabajo de dos años no generó beneficio alguno para los productores, motivo por el cual nueve integrantes decidieron no continuar con el proyecto

99

Cuadro 16. Relación de socios dados de baja

Relación de productores que no continuaron en el proyecto No. Nombre Sexo Edad 1 Antonio Mendoza Gómez Hombre 32 2 Pedro Pérez Hernández Hombre 22 3 Domingo Sántiz Pérez Hombre 38 4 Juan Gómez López Hombre 21 5 Antonio López Cruz Hombre 54 6 Manuel Mendoza López Hombre 29

7 Diego Pérez Gómez Hombre 36 8 Alonso Cruz López Hombre 57 9 Lorenzo Hernández Sántiz Hombre 38 Fuente: Sistematización propia. 2008.

Los motivos por los cuales desertaron los nueve integrantes del grupo fue que perdieron sus cultivos, el otro es que no hubo empatía con los representantes del grupo, la mayoría de los desertados son jóvenes y no habían sido integrantes de alguna organización antes de este trabajo. Otro factor muy importante que creemos pudo influir es que desde el inicio de este trabajo proyectamos resultados positivos en cuando a la producción, cayendo en conclusión que el tomate de árbol dado de manera silvestre es poco propenso a los ataques de plaga, no así para cuando se adoptó como cultivo, lo que generó un desanimo en los socios.

Derivado de lo anterior, las expectativas iniciales que se plantearon los socios y nosotros hacia ellos, no se estaban cumpliendo y durante casi dos años de trabajo más de la mitad de los socios no percibieron ningún ingreso que pudiera haber derivado de la venta de tomates, este último factor influyó en la toma de decisiones para los socio desertados y actuales.

100 CONCLUSIONES

El proceso de vinculación comunitaria del cual se desprende el proyecto “Difusión participativa del tomate de árbol en la comunidad de Oniltic, municipio de San Juan Cancuc”, generó compromisos con los diferentes actores que forman el grupo de trabajo, pero además grandes retos que hay que asumir con responsabilidad y entrega para lograr resultados que se vean reflejados en la transformación de la realidad social, productiva y ambiental de la comunidad.

Las acciones que deben realizarse para el crecimiento de este grupo de trabajo son: en primera, crear una sociedad cooperativa que permita definir y delimitar su campo de acción en relación con la productividad y la venta de sus productos, además de buscar acceder a fondos y recursos para el crecimiento de la empresa considerando que pueden ser complementos importantes: la generación de nuevas actividades y equipos que se requieran para la transformación de la materia prima.

La segunda es la certificación participativa de las unidades de producción. En esta fase se encuentran las prácticas culturales relacionadas con la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales, evitando el uso de productos químicos para mejorar la calidad, volumen de producción para que en mediano y largo plazo puedan formar parte de las redes de canasta orgánica.

La tercera es la formación autogestiva de los socios que integran el grupo de trabajo. En esta fase es importante conjugar las habilidades, conocimientos y capacidades de los productores, quienes deben apropiarse de los procesos de formación y toma de decisiones para el manejo de su grupo, permitiendo con ello ejercer su capacidad de gestión ante actores regionales, nacionales e involucrarse con instancias gubernamentales, educativas y Ong´s.

101 La Universidad Intercultural de Chiapas a través de la licenciatura en Desarrollo Sustentable, incide en la formación de estudiantes con capacidad de identificar las potencialidades, limitaciones, problemáticas y efectos negativos en los ámbitos social-cultural, político-económico y ambiental, que obstaculizan el desarrollo integral de las sociedades rurales y urbanas. El papel de los nuevos profesionistas es generar modelos de crecimiento y contribuir a la formación de sociedades capaces de aprovechar de manera adecuada los recursos naturales. A través de la vinculación comunitaria se establecen relaciones de confianza con los productores para el desarrollo de procesos para generar cambios positivos en un determinado espacio. La falta de financiamiento, recursos humanos, tiempos de estancia y la diversidad de responsabilidades y tareas que deben cumplirse hacen que estos procesos de trabajo institucional se realicen a pasos lentos.

El proceso de vinculación no puede darse con una estancia de trabajo de una semana, meses o hasta un año. Por ello es importante que la universidad entienda que deben diseñarse un plan de trabajo a largo plazo que permita dar seguimiento y acompañamiento a los grupos de trabajo y estudiantes involucrados en trabajos como esté en donde la figura institucional ayude a proyectar confianza para que los grupos puedan acceder a nuevos apoyos que permita ir fortaleciendo los grupos de trabajo formado en las comunidades y que a su vez estas experiencias sirva para replicar con los alumnos de las nuevas generaciones.

Para la intervención comunitaria nos basamos bajo el enfoque metodológico de Investigación Acción Participativa; sin embargo, es importante recalcar que no se aplicó en su totalidad ya que se emplearon otros métodos de trabajo que aplicamos para el grupo. Por ello y para el cumplimiento de los objetivos, en este trabajo se conjugaron herramientas como: los métodos participativos, la educación popular ambiental y el dialogo de saberes locales.

102 El primero consistió en un análisis de los diferentes aportes de los productores a través de las opiniones que muchas veces son omitidas o desvalorizadas en la toma de decisiones comunitarias. Sin embargo, estos ideales diferentes acerca de la formación o crecimiento familiar se ven reflejados en unidades familiares; así pues, es importante usar estas técnicas que permitan tomar en cuenta las ideas y los alcances que orienten acciones para el mejoramiento de los trabajos colectivos y familiares.

La educación popular ambiental es una herramienta reciente que combina técnicas de integración, reflexión, análisis y participación de los productores. La educación popular ambiental centra en temas como: espacios de participación social, decisión política, equidad social, respeto a la diversidad, transformación de las relaciones de producción, planificación de desarrollo a nivel local y participativo. Para alcanzar el último punto fue necesario reinvertir los papeles, esto significa que el facilitador no se presenta frente al grupo como el único que tiene capacidad de resolver dudas y plantear propuestas.

En la fase de planeación los productores fueron los principales aportadores de ideas y conocimientos, permitiendo reconocer las habilidades y contribuciones de la gente local.

El tercer aspecto es el dialogo de saberes, que consiste en conocer e indagar sobre los eventos que han marcado los momentos importantes en relación con la formación, crecimiento productivo y actividades que definieron la formación del territorio y sus procesos históricos; teniendo como propósito conocer la noción del territorio como un proceso de construcción social. A través de esto pudimos percibir un poco los diferentes procesos socio- históricos de los habitantes de municipio de San Juan Cancuc.

103 Como resultado de la aplicación de herramientas participativas en la realización del diagnóstico comunitario y la integración de propuestas de solución del cual resultó el proyecto “Difusión participativa de tomate de árbol en la comunidad Oniltic” concluimos que los métodos son aplicables para grupos de reciente formación y mejor aún, para las organizaciones con años de trabajo. Por los resultados obtenidos consideramos que los métodos y herramientas de trabajo mencionados representan una oportunidad para fomentar, motivar y generar nuevas formas de aprovechar los recursos locales

El empleo de las diferentes técnicas generó un aprendizaje para los productores, estudiantes y maestros que se involucraron en la formación y operación del proyecto. Sin embargo, es importante mencionar las dificultades enfrentadas en la parte de formación de grupo y desarrollo del proyecto.

Parte de las problemáticas y limitaciones fueron en torno al cumplimiento en tiempos y formas de las actividades relativas a la siembra del cultivo, causando baja en los socios al no percibir resultados favorables en la producción. Al término de tres años de trabajo, el uso de los métodos participativos y la educación popular ambiental han fortalecido la relación de trabajo entre los socios que continúan trabajando el proyecto.

En la actualidad el grupo de trabajo está integrado por once socios, los cuales están en busca de alternativas de solución a los problemas de plaga que inciden en las malformaciones de las plantas y frutos del cultivo. Como resultado de los esfuerzos constantes en la limpia, vigilancia constante, y manejo de las plantas durante dos años, los beneficios por mínimos que sean son importantes en la vida de los productores.

104 El desarrollo del proyecto generó nuevas formas de aprovechar las unidades de producción, consistentes en la identificación de especies de menor competencia frente a los cultivos importantes ya establecidos, complementando con una segundo cultivo de mayor o menor importancia según su aprovechamiento, permitiendo mayor diversificación y servicios provenientes de los agroecosistemas locales.

El tomate de árbol es poco conocido, esto hace que haya un desconocimiento sobre sus propiedades nutricionales, medicinales y otros componentes que benefician al organismo de quienes lo consumen, se considera que este tomate que no ha sido modificado o alterado en su estructura genética. Al incorporarse en la dieta de los socios hay un balance y un ahorro económico al no adquirir los tomates convencionales, además de la generación de ingresos en las primeras ventas registradas en el año 2009 en los mercados de Pantelhó y San Cristóbal de Las Casas.

Finalmente se desarrollaron procesos de trabajo colectivo con los productores, generando una especie de interés y visión micro empresarial con respecto a la transformación del tomate de árbol. Para esta etapa del trabajo, el grupo cuenta con un pequeño centro agroindustrial donde elaboran salsas principalmente, este espacio de trabajo representa para los productores y sus parejas, un centro de desarrollo comunitario donde se realizan rezos tradicionales para el crecimiento del grupo y la producción del cultivo, construyendo así una relación de grupo con el territorio según la visión de los tseltales de la comunidad de Oniltic, del municipio de San Juan Cancuc.

Derivado del proceso de integración, instrumentación, sistematización análisis y elaboración del diagnóstico comunitario y la propuesta de un proyecto productivo en la comunidad de Oniltic del municipio de San Juan Cancuc se concluye que:

105 a) En las últimas dos décadas, después del retiro de INMECAFE en las comunidades cafetaleras, lo proyectos son diseñados desde las oficinas, en instituciones que poco tienen que ver con la realidad objetiva de la población; los programas y proyectos diseñados desde los escritorios han fracasado debido a que los habitantes no logran apropiarse de los procesos productivos que son ajenos a su forma de vida. b) Si bien es cierto que los habitantes locales son poseedores de conocimientos sobre el manejo de sus recursos naturales, pocas veces son valorados por las instancias de gobierno, educativas y de investigación con la justificación de que no tienen bases científicas y métodos de comprobación sobre su eficiencia para solucionar los problemas sociales. Sin embargo, las comunidades indígenas han sido objetos de estudio que han servido como proveedores de conocimientos, pero esto no refleja ningún beneficio para las comunidades. c) Por lo anterior, hay una necesidad de ver a la comunidad y a su gente no como objeto de conocimiento sino como actores que pueden participar en el diseño de proyectos y políticas de desarrollo respetando la cultura de los diferentes grupos sociales, para ello es indispensable escuchar a los llamados “indígenas sin estudios” que son sabedores de la buena vida, sin vicios, abusos y maltratos. d) Esta experiencia es un ejemplo concreto que puede ser el principio de una reconstrucción, análisis y discusión sobre los trabajos comunitarios. Es importante mencionar que se requiere de un compromiso social por parte de los facilitadores para llevar a cabo trabajos que incidan a mejorar la calidad de vida en la comunidades

106 rurales y urbanas con proyectos viables para la zona. Sin embargo; es muy importante cuidar las expectativas con los productores sobre todo cuando se trata de proyectos productivos que son más susceptibles a cambios dados por fenómenos externos como cambios bruscos en el medio ambiente y plagas que pueden afectar directamente en la producción como fue el caso de este grupo de trabajo e) Actualmente el grupo de trabajo está formado por 11 productores que han aprendiendo a trabajar de manera organizada con hombres, mujeres y niños. Una formación cimentada en la tolerancia, respeto y en tomar en cuenta las opiniones para la construcción de un futuro más prometedor e igualitario para los socios. f) El proyecto productivo en torno a la producción de tomate de árbol bajo diversificación de cafetales representa un modelo de producción novedosa, pero además el grupo trabaja con un producto que puede tener potencial comercial no solo en los mercados regionales sino también en el país e incluso en el extranjero donde ya existen nichos de mercado. g) Se debe fortalecer el aspecto organizativo y la visión de agroempresa para garantizar el crecimiento de la unidad económica, por otro lado, se requiere de apoyos institucionales para cubrir las capacitaciones especiales en la producción de este tipo de productos y el financiamiento para la obtención de equipos que hagan posible la transformar su materia prima, además de mecanismos de difusión para el acceso a los mercados de consumo.

107

SIGLAS SIGNIFICADO CM Centímetro Mts Metros k.m. Kilómetros K.g. Kilogramo MSNM Metros sobre el nivel de mar C.D.I. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas UNICH Universidad Intercultural de Chiapas U.M.R. Unidad Médica Rural OTPC Organización Tseltal de Productores de Café OICC Organización Indígena de Cafeticultores de Cancuc N.O.M. Norma Oficial Mexicana PRI Partido Revolucionario Institucional EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional PRD Partido de la Revolución Democrática INMECAFE Instituto Mexicano del Café Vocabulario Yajwalnaj Ama de casa Ch’ul chan Cielo, espacio, y/o universo Lumbalumilal Madre tierra, planeta K’atimbak Inframundo, infierno Ajaw Guardián en la tierra, dioses de la montaña Ch’ultatik el El sol Sol Ch’ulme’tik la luna Ch’iibal , el Paraíso Celestial Jalame’tik La Virgen santísima Ch’ilim Maíz tostado y molido Bawits Cumbre del cerro, parte aguas Tatikmetik Padres-madres Chulel Espíritu Yo’tan / O’tanil Su Corazón / corazón Pik K´abal Pulsador, curandero La’b Nahual, espíritu poderoso, ángel guardián Pox Agua ardiente Jme’ jkaxail Casa Madre Ich’eltamuk’ Respetar, tomar en cuenta A’tel Trabajar Siomal k’altik Ciclo productivo primavera-verano Ja’wil k’altik Tornamilpa, ciclo productivo otoño-invierno, producción anual Kaxlanes Mestizos, criollos Yuchil k´altik Chahuixtle

108 Fuentes consultadas:

Bibliografía, hemerografía, electrografía y entrevistas:

Cervantes Trejo, Edith (SF) La Unión Majomut: La construcción de alternativas de desarrollo a largo plazo como repuesta a crisis recurrentes en el precio de café. Versión electrónica.

Fernández Ortiz, Luis M. (1983) Ganadería y Estructura Agraria en Chiapas. Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. México. D.F.

Pitarch Ramón, Pedro. (1996) Chúlel una Etnografía de las almas Tseltales. Fondo de Cultura Económica. Primera Edición. Pag. 274.

Gómez Muñoz, Maritza (2004) Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. Extraído de http//:www.cdi.gob.mx

Maurer, Eugenio (1984) Los tseltales. México Editorial: Centro de Estudios Educativos, A.C.

Paoli, Antonio (2002) Autonomía, Socialización y Comunidad Tseltal. Reencuentro Mayo, 033. Universidad Metropolitana – Xochimilco. Distrito Federal, México. Pág. 14.

Pérez Grovas Garza Víctor y Cervantes Trejo Edith (2002) Evaluación de los beneficios actuales y el potencial para el combate a la pobreza de la participación en redes de comercio justo de café en la Unión Majomut. México

Restrepo Luis Fernando. (2002) Estudios subalternos y tiempo insurgente: memorias maya –tseltal de la rebelión de 1712 en Chiapas. Revista Iberoamericana, Vol. LXVIII, Octubre-Diciembre 2002:1091-1109.

Sánchez Gómez, Francisco J. (1998) Sociedad y educación tseltal en Oxchuc. Acción Indígena, 19, Enero 1955, Boletín INI México. Primera Edición 1988.

Viqueira Juan Pedro (1997) Indios Rebeldes e Idolatras: dos ensayos históricos sobre la rebelión india de Cancuc, Chiapas, acaecida en el año 1712, México. Ciesas.

INEGI II Conteo de población y vivienda 2005.

109 Manual Agropecuario, Biblioteca del campo (2002) Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Editorial. IBALPE.

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2010. H. Ayuntamiento Municipal de San Juan Cancuc, Chiapas.

Prontuario de información geográfica municipal 2008.

Acervo municipal de San Juan Cancuc

Diagnóstico de las enfermedades del tomate de árbol en los estados de Aragua y Miranda, Venezuela. Aponte Asdrúbal, Debrot Eduardo, Arnal Eustaquio, Solórzano Ramón y Ramos Fidel. 2006, Revista Ciniap Hoy. No.9. Extraído de: http:// www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulo.

Lascano Viviana (SF) Estudio de competitividad del tomate de árbol.

Calvo Villegas, Iván (2009) Cultivo de tomate de árbol. San Jose Costa Rica Noviembre 2009.

Especies sujetas a protección especial. Según la Norma Oficial Mexicana. NOM-059-ECOL-2001. Extraído de: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/especies4_sujetas_proteccion.php.

Prontuario de Información Geográfica de los Estados Unidos mexicanos 2008. Extraído de: http://mapserver.inegi.org.mx-mgn2k/: Consultado enero 2010

110 Entrevistados

Diego Cruz García: habitante de la comunidad de Oniltic. Municipio de San Juan Cancuc

Miguel Cruz Pérez: habitante de la comunidad de Oniltic (integrante del grupo). Municipio de San Juan Cancuc

Nicolás Sántiz Pérez: habitante de Oniltic (integrante del grupo). Municipio de San Juan Cancuc

Manuel Ordoñez Hernández: habitante de la comunidad de Tzajalucum. Municipio de San Juan Cancuc

María Ordoñez Hernández: habitante de la comunidad de Oniltic (integrante del grupo). Municipio de San Juan Cancuc

Juan Cruz Sántiz: habitante de la comunidad de Oniltic (integrante del grupo)

111