INTRODUCCIÓN Sin Duda, Uno De Los Aspectos Relevantes Dentro Del
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
INTRODUCCIÓN Sin duda, uno de los aspectos relevantes dentro del modelo de formación del estudiantado en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), es que los estudiantes aprendan a desarrollar sus habilidades prácticas a partir de vincularse con los quehaceres y la problemática de la sociedad, aplicando sus conocimientos e interviniendo en las acciones de acompañamiento para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y bienestar de las comunidades. La presente memoria es el resultado de la experiencia de vinculación comunitaria realizada entre un grupo de productores, estudiantes y maestros de tiempo completo de la licenciatura en Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural de Chiapas, en Oniltic, municipio de San Juan Cancuc. La vinculación con la comunidad es un eje central en el proceso de aprendizaje del estudiante de la UNICH, mismo que sirve para que vaya conociendo las intervenciones existentes entre el qué hacer, las formas de vida, el desarrollo económico, social, político y cultural de las comunidades y grupos sociales, con la aplicación de conocimientos en el aprovechamiento de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior, en marzo de 2007 se realizó una de las primeras visitas a la comunidad de Oniltic del municipio de San Juan Cancuc, lugar donde se realizaron actividades de vinculación de la universidad, aclarándole a la gente de la comunidad que el propósito era obtener (al final del proceso) un diagnóstico que reflejara las características socioeconómicas, productivas y ambientales de la comunidad. (En esta primera visita logramos hablar con las autoridades municipales y los que más tarde fueron participantes del proyecto, con ellos hablamos de la posibilidad de impulsar la organización de los productores). 7 En noviembre del mismo año se realizó otra visita, esta vez para presenciar y conocer la tradición en la celebración del día de muertos. En esa ocasión se sostuvo una reunión en asamblea comunitaria, en la cual nos presentamos con los habitantes asistentes a quienes se les dio a conocer la razón de nuestra presencia en el lugar, fue después del planteamiento expuesto sobre la elaboración de diagnóstico que un grupo de 30 productores decidieron apoyar el proyecto con su participación, comprometiéndose a facilitar la información sobre la comunidad y sus aspectos relevantes como también del municipio de San Juan Cancuc. Es a partir de ahí que comienza la narración de la presente memoria de vinculación, siendo ésta un ejemplo concreto de lo que se logró desarrollar durante la formación profesional de un grupo de estudiantes de la licenciatura en Desarrollo sustentable, (División de Procesos naturales) de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) generación 2005-2009. Esta memoria de vinculación comunitaria está conformada por tres capítulos. En el primero se aborda información general sobre los tseltales de San Juan Cancuc y la relación que, de acuerdo a su cosmovisión, tienen con el mundo. En el segundo capítulo se hace un análisis, a nivel municipal, sobre las características económicas, ecológicas y sociales del municipio de San Juan Cancuc y las características generales y particulares de la comunidad, datos obtenidos del diagnóstico realizado con anterioridad y con la participación de la población interesada. El tercer capítulo contiene la sistematización de las actividades realizadas en el proceso de organización del grupo de trabajo, esto para lograr la delineación de las alternativas de desarrollo local surgidas del proyecto “Difusión y Comercialización de Tomate de Árbol”. 8 En este documento se explica el proceso de organización, diseño, gestión, ejecución y seguimiento que tuvo el proyecto desde el principio y hasta la etapa final, etapa en la que se le rindió el informe de conclusión a la Universidad y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas C.D.I. que fue la instancia financiera. JUSTIFICACIÓN En esta memoria de vinculación comunitaria están registrados los diferentes procesos que hicieron posible la realización de un trabajo en equipo conformado por un grupo de productores de la comunidad de Oniltic en San Juan Cancuc, instituciones como CDI, estudiantes y maestros de tiempo completo de la UNICH. Este trabajo, entonces, representa una oportunidad para compartir la experiencia con los productores de una comunidad tseltal. Si bien es cierto, es posible que surjan diferentes puntos de vista y opiniones sobre el desarrollo del trabajo; nosotros nos apegamos a los saberes locales, la convivencia en el trabajo del campo, conjugando la investigación-participación, acción de la gente y otros aspectos que más adelante se mencionan; sin embargo, es necesario mencionar que no hay recetas ni metodologías definitivas o terminadas para llevar a cabo los trabajos comunitarios, por lo que tuvimos que usar y/o combinar diferentes herramientas para la integración del conocimiento, así, sistematizando, podemos cumplir con un objetivo que contribuya a motivar a los miembros de una comunidad a iniciar cambios que mejoren su forma de vivir. Este documento contiene información sobre el proceso, (desde lo inicial hasta la formalización) de un proyecto de desarrollo comunitario como respuesta a las problemáticas que resultaron del diagnóstico participativo. 9 Pero además, se mencionan tres herramientas primordiales para la integración y formación de grupos de trabajo; mismos que pueden ser retomados y mejorados según sean los objetivos. Aunado a esto, es fundamental mencionar que no debemos dejar un lado la cultura local. Independientemente del grupo del que se trate, se deben respetar y tomar en cuenta sus saberes tradicionales en el manejo de su entorno como son suelos, agua, vegetación y sus actividades económicas tradicionales. Hay ciencias que han usado dichos conocimientos como pilares para la generación de alternativas de crecimiento (usando, por ejemplo, el método participativo para el dialogo de saberes) dando como resultado la reorientación de nuevos proyectos comunitarios, donde los procesos permiten la práctica de usos y costumbres para el mejoramiento de las realidades y modos de vida que dignifiquen al ser humano mientras ejercen sus derechos como ciudadanos mexicanos para poder vivir armónicamente sobre este planeta. METODOLOGÍA Para el desarrollo del trabajo comunitario nos basamos en el método de Investigación Acción Participativa (IAP) que consistió en trabajar con la gente en toda las etapas de vinculación, como actores principales que nos permitieron la obtención de información a partir de sus experiencias, vivencias, su memoria oral, su cosmovisión y a través de la lengua de los habitantes de la comunidad. El interés por trabajar en esta comunidad, surgió por el hecho de ser originario del lugar junto con otro compañero de la cabecera municipal de Cancuc; esta situación fue fundamental para el desarrollo del trabajo, la ventaja que tuvimos sobre otros equipos fue que conocemos de manera general las características organizativas de la comunidad pero además los representantes de una organización nos dio entrada e hicieron posible 10 nuestra presentación en la comunidad de tal forma que diversos personajes respaldaron y brindaron apoyo para el desarrollo de este trabajo. Durante los meses de octubre y noviembre del 2007 siendo estudiantes del tercer semestre de la licenciatura en Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural de Chiapas, tuvimos el primer contacto con la comunidad de Oniltic, municipio de San Juan Cancuc. A través de este acercamiento se identificaron a los representantes y líderes comunitarios con el objeto de conocer la estructura organizacional y las posibilidades de una interacción con los productores locales (hombres y mujeres). El 1 y 2 de noviembre retornamos a la comunidad, en esta ocasión acompañamos a dos familias locales al lugar donde tienen enterrados a sus muertos. Estuvimos presentes mientras los señores ofrecían velas, flores y comida sobre la tumba de sus seres queridos fallecidos. Durante este acto realizamos entrevistas abiertas para indagar sobre el significado de las velas, la comida y los refrescos; al final entendimos que esto guarda un sentido profundo que pocas veces pueden escribirse sobre el papel debido a que son sentimientos que tienen que ver con el afecto y la relación con el fallecido. En febrero y marzo del 2008 se hizo la invitación a productores para llevar acabo un diagnóstico comunitario participativo, en el cual participaron 30 personas (hombres y mujeres) quienes gustosamente nos compartieron sus conocimientos y saberes mediante preguntas abiertas orientados a sus actividades cotidianas permitiendo obtener y analizar los siguientes: Descripción de los sistemas agrícolas, diferencias tecnológicas, zonas agroecológicas, tipo de productor y perspectivas del agricultor. Identificación de las limitantes y problemáticas que los afectan. Identificación de potencialidades y debilidades con posibles soluciones a los causantes. 11 En la segunda semana de febrero del 2008 durante tres días pudimos realizar un diagnóstico con la participación de la gente mediante una invitación previa. Durante tres tardes consecutivas entrevistamos y realizamos preguntas abiertas relacionadas con tres temas fundamentales, que fueron: 1. Productividad Producción de maíz, frijol y café. Costos de producción y precios de venta (en su caso) Problemáticas presentes en los cultivos Ganadería 2. Organización social Partidos políticos presentes Religión