Flora Montiberica 32: 3-7 (V-2006)

APUNTES COROLÓGICOS SOBRE LA FLORA VASCULAR DE LOS MONTES DE TOROZOS (, ESPAÑA)

Jesús Antonio LÁZARO BELLO C/ Madre de Dios nº 15, 1º D. 47011-Valladolid Correo-e.: [email protected]

RESUMEN: Se aportan datos corológicos de 22 plantas vasculares presentes en los Montes de Torozos, en la provincia de Valladolid (España). La mayor parte de los taxones se citan por primera vez para la comarca.

SUMMARY: Chorological data of 22 vascular plants from Montes de Torozos in Valladolid province, , are shown. The most part of the taxa are new records in this area.

INTRODUCCIÓN VARRO ANDRÉS & al. (1989), COSTA TENORIO & al. (1998: 292), RIVAS Aunque también alcance la provincia MARTÍNEZ & al. (2002: 152), LÁZARO de Palencia, la comarca de Montes de To- BELLO (2003a; 2003b), y BARIEGO rozos o Páramos de Torozos básicamente HERNÁNDEZ & SANTOS VICENTE se localiza en la de Valladolid, en el (2005). margen noroccidental de los páramos cal- Además, conviene recordar los estu- cáreos de la cuenca sedimentaria del Due- dios de tipo geográfico de RUIZ DE LA ro, entre Tierra de Campos y la campiña TORRE (1990), GUERRA (1992; 1996) y vallisoletana (REPRESA, 1991: 31). CORRAL CASTANEDO (1999), que se Según las consideraciones de los di- han ocupado, más o menos recientemente, versos autores, la superficie de la zona os- del entorno. cila desde cerca de 1000 km2 (el 13 % del En este trabajo se aportan datos coro- total de la provincia, cf. GARCÍA MERI- lógicos de veintidós taxones, poco cono- NO, 1988: 90), hasta los casi 2000 km2 cidos en la provincia vallisoletana, locali- (CORRAL, 1999: 23). zados en los municipios de Castromonte, Zona poco estudiada desde el punto de , Villabrágima y Villalba de los vista botánico, las primeras citas que se Alcores. Aunque ninguna de las citas su- recogen en la bibliografía son la de pone novedad provincial, la mayoría de WILLKOMM & LANGE (1861-1880). ellas sí son novedades en Torozos. Para la Después, hay que esperar un siglo para nomenclatura y autoría de los taxones se que diversos científicos aporten citas de la sigue Flora iberica o, cuando faltan en comarca o de sus zonas limítrofes. De esta obra, Flora europaea. Los pliegos entre éstas destacan, por orden cronoló- testigo están recolectados en todos los gico, las de CASASECA & al. (1980; casos por el autor y depositados en herba- 1981; 1983), BURGAZ (1981; 1983), rio particular del mismo. FERNÁNDEZ DÍEZ (1984; 1985), NA-

3 Flora Montiberica 32 (2006)

LISTADO DE PLANTAS te, herbazal en bosque mixto de encina y queji- go, 810 m, 25-V-02. Achillea ageratum L. Segunda cita provincial después de la VALLADOLID: 30TUM2825, Castromon- de LÁZARO (2002a: 131), de Renedo de te, alrededores del embalse de La Espina, 810 Esgueva. Repartida por la mayor parte de m, 15-VI-02. la Península, se conoce en toda la cuenca Planta dispersa por la Península Ibé- del Duero (G. LÓPEZ, 1990: 48). rica, es muy escasa en la provincia de Valladolid, de donde se conoce una cita Bromus commutatus Schrader subsp. antigua de TEXIDOR (1869: 620), y otra commutatus más reciente de BURGAZ (1983: 103), VALLADOLID: 30TUM2825, Castromon- del municipio de y de un pliego, te, herbazal en los alrededos del embalse de La Espina, 810 m, 22-VI-03. recogido por CASASECA, de . Más frecuente en la mitad norte de la Península Ibérica, de Valladolid sólo se Acinos rotundifolius Pers. conoce de Olmedo (GUTIÉRREZ, 1908: VALLADOLID: 30TUM2625, Castromon- 48), en el sur de la provincia. Muy escasa, te, suelos arenosos en claros de bosque mixto se ha localizado en el pastizal húmedo del de encina y quejigo, 810 m, 25-V-02. entorno del embalse de La Espina. Aunque sólo hay una mención antigua sobre su presencia en los municipios de Bromus squarrosus L. , y Olmedo VALLADOLID: 30TUM2624, Castromon- (GUTIÉRREZ, 1908: 104), en el sur de la te, herbazal en bosque mixto de encina y quejigo, 820 m, 5-VI-04. 30TUM2625, id., provincia, se ha encontrado una buena po- suelo arenoso en bosque mixto de encina y blación, sobre sustrato arenoso, en el en- quejigo, 810 m, 22-VI-02. 30TUM2725, id., torno de un encinar. borde de un camino, 810 m, 15-VI-02. Planta hasta ahora sólo conocida en Agrimonia eupatoria subsp. grandis los municipios del sur de la provincia (Andrz. ex Asch. & Graebn.) Bornm. (GUTIÉRREZ, 1908: 48). La hemos en- VALLADOLID: 30TUM2825, Castromon- contrado de forma abundante, siempre en te, pastos secos en los alrededores del embalse de La Espina, 810 m, 22-VI-03. el entorno de un bosque mixto de encina y Taxón con distribución mal conocida quejigo, en medios tan variados como en la Península, difícil de distinguir de la caminos, orillas del embalse de La Espina subespecie tipo, a consecuencia del gran o en el interior del encinar de la zona. polimorfismo de la especie (ROMERO, Campanula rapunculus 1998: 372). Su gran tamaño, la vellosidad, L. VALLADOLID: 30TUM2625, Castromon- y una úrnula grande, con corona de acú- te, suelos arenosos, claros de bosque mixto de leos tan grande como ella misma, siendo encina y quejigo, 810 m, 22-VI-02. los acúleos externos patentes o deflexos, Especie dispersa por toda la península son caracteres que nos indican que esta- Ibérica (SÁEZ & ALDASORO, 2001: mos ante la subsp. grandis. Sólo se cono- 133), común en nuestra zona de estudio. ce una cita reciente para el conjunto de la Conocemos, a nivel provincial, la cita de provincia, dada por LÁZARO (2002b: (GUTIÉRREZ, 1908: 111), de Olmedo. 250), de . Daphne gnidium L. Arenaria leptoclados (Rchb.) Guss. VALLADOLID: 30TUM2724, Castromon- VALLADOLID: 30TUM2625, Castromon te, interior de un carrascal, 840 m, 24-VII-04.

4 J.A. LÁZARO: Apuntes sobre la flora de los Montes Torozos (Valladolid)

Especie escasa en los Montes de To- orla del bosque mixto de encina y quejigo rozos y, en general, en la provincia valli- que lo rodea. soletana, de donde la única referencia que conocemos es la recogida en Flora ibe- Lithospermum officinale L. rica (NIETO, 1997a: 39). VALLADOLID: 30TUM2625, Castromon- te, borde de camino, 810 m, 25-V-02. 30TUM Epilobium tetragonum L. subsp. 4430, , borde de camino tetragonum en bosque mixto de encina y quejigo, 850 m, VALLADOLID: 30TUM2433, Villabrági- 30-V-04. ma, orillas del río Sequillo, 720 m, 24-VII-04. Más frecuente en la mitad norte de la Taxón repartido por casi toda la pe- Península (cf. BOLÒS & VIGO, 1995: nínsula Ibérica (cf. NIETO, 1997b: 118), 167), se la conoce en toda la cuenca del que, en Valladolid, sólo se había citado Duero. Escasísima en la provincia, sólo se para el municipio de Cabezón de Pisuerga han localizado unos pocos ejemplares (LÁZARO, 2003b: 185), en la zona cen- aislados. Se conoce una cita previa (GU- tro. Común en la zona prospectada, se ha TIÉRREZ, 1908: 100), de Olmedo. encontrado en la orillas algo ruderalizadas del río Sequillo. Myosotis arvensis (L.) Hill subsp. arven- sis VALLADOLID: 30TUM2625, Castromon- Fallopia baldschuanica (Regel) J. Holub VALLADOLID: 30TUM4828, Villalba de te, herbazal en los alrededores del embalse de los Alcores, orla de encinar, sobre los restos de La Espina, 810 m, 15-VI-02. un antiguo edificio, 850 m, 21-V-05. Planta conocida en la zona oriental de Planta alóctona, que aparece naturali- la provincia (ROMERO & RICO, 1989: zada en gran parte de la España peninsu- 232; LÁZARO, 2000b: 251), que hemos lar (SANZ ELORZA & al., 2004: 178). encontrado de forma habitual formando Se ha encontrado invadiendo unas ruinas parte de los herbazales situados en los al borde de un camino, en el entorno de alrededores del embalse de La Espina. un encinar. Omphalodes linifolia (L.) Moench VALLADOLID: 30TUM4828, Mucientes, Legousia hybrida (L.) Delarbre VALLADOLID: 30TUM2625, Castromon- claros de encinar en paramera calcárea, 850 m, te, herbazal en bosque mixto de encina y que- 21-V-05. jigo, 810 m, 25-V-02. Si bien se conocen varias citas provin- Conocida en la zona oriental de la ciales de este taxón (CASASECA & (FERNÁNDEZ ALONSO, 1986: 522; al.,1980: 13; LÁZARO, 2003a: 128; BA- ROMERO & RICO, 1989: 279) de la RIEGO & SANTOS, 2005: 78), dada la provincia, resulta común en la comarca de siempre escasísima representación que Torozos. manifiesta, como lo demuestra el hecho de que BURGAZ (1983: 96) no consi- Ligustrum vulgare L. guiese encontrarla, aportamos aquí un VALLADOLID: 30TUM2725, Castromon- nuevo emplazamiento. te, alrededores del embalse de La Espina, 810 m, 22-VI-03. Phleum phleoides (L.) Karsten Segunda cita provincial de la especie VALLADOLID: 30TUM2625, Castromon- después de la de GUTIÉRREZ (1908: te, herbazal en bosque mixto de encina y queji- 97), dada para el partido judicial de go, 810 m, 25-V-02. 30TUM2625, id., erial, claros de bosque mixto de encina y quejigo, Olmedo. Muy escasa, se ha localizado en 810 m, 22-VI-02. el entorno del embalse de La Espina, en la

5 Flora Montiberica 32 (2006)

Planta que no es raro encontrar en zo- Planta frecuente en la mitad norte de nas aclaradas, eriales y herbazales ligados la Península, que se conoce en toda la al bosque mixto de encina y quejigo de la cuenca del Duero (TALAVERA, 1990: comarca. Para la provincia ya la habían 364). En esta provincia sólo la había se- citado previamente WILLKOMM & ñalado FERNÁNDEZ DÍEZ (1985: 85), LANGE (1861: 39), de Montes de Toro- en bosquetes de Quercus faginea. Es co- zos, pero sin concretar localidad, y GU- mún en el bosque mixto de encina y queji- TIÉRREZ (1908: 44), de Olmedo. go de Torozos.

Pistorinia hispanica (L.) DC. Thesium humifusum DC. VALLADOLID: 30TUM2625, Castromon- VALLADOLID: 30TUM2825, Castromon- te, claros en bosque mixto de encina y quejigo, te, herbazal en los alrededores del embalse de 810 m, 22-VI-02. La Espina, 810 m, 15-VI-02. Endemismo hispánico más habitual en Siempre escasa en el ámbito provin- el centro y sur de la Península, con pre- cial, GUTIÉRREZ (1908: 61) ya la señaló sencia que se enrarece hacia el norte en Olmedo y, recientemente, LÁZARO (CASTROVIEJO, 1997: 108). De la pro- (2002a: 135), en Renedo de Esgueva. vincia vallisoletana sólo se conocen citas del área más meridional (WILLKOMM & Viola suavis M. Bieb. LANGE, 1880: 137; GUTIÉRREZ, 1908: VALLADOLID: 30TUM2725, Castromon- 74). Se ha hallado -escaso- sobre suelos te, alrededores umbrosos del embalse de La raquíticos, arenosos. Espina, 810 m, 24-III-02. Especie dispersa por toda la Península Ranunculus paludosus Poiret Ibérica y señalada por MUÑOZ GAR- VALLADOLID: 30TUM4430, Villalba de MENDIA & al. (1995: 283), para la pro- los Alcores, bosque mixto de encina y quejigo, vincia de Valladolid. Escasa, se ha locali- 850 m, 30-V-04. zado en los enclaves umbrosos y frescos Común en los pastos secos de algunos que rodean al embalse de La Espina. de los carrascales visitados, su presencia se conoce en el sur de la provincia (GU- TIÉRREZ, 1908: 87), y, recientemente, BIBLIOGRAFÍA de la zona centro-sur (LÁZARO, 2006). BARIEGO, P. & M. SANTOS (2005) Algunas plantas de interés corológico en el extremo Scabiosa sicula L. occidental de la cuenca sedimentaria del VALLADOLID: 30TUM4430, Villalba de Duero (Valladolid y Zamora). Fl. Montib. los Alcores, bosque mixto de encina y quejigo, 29: 72-83. 850 m, 27-VI-04. BOLÒS, O. de & J. VIGO (1995) Flora dels Atendiendo al mapa de DEVESA Països Catalans. Vol. 3. Ed. Barcino. Barce- (1984: 192), ésta es una de las citas más lona. noroccidentales de toda la Península Ibé- BURGAZ, A.R. (1983) Flora y vegetación rica. Escasa, en la provincia se la conoce, gipsófila de la Provincia de Valladolid y su- además, en la mitad oriental (FERNÁN- reste de la de Palencia. Diputación Provin- DEZ ALONSO, 1986: 522; LÁZARO, cial de Valladolid. Valladolid. 2002b: 252). CASASECA, B., F.J. FERNÁNDEZ DÍEZ, F. AMICH, E. RICO & J. SÁNCHEZ (1980- 81-83) Flora española. Primera, Segunda y Silene nutans L. subsp. nutans Tercera Centuria. Dpto. Botánica, Fac. de VALLADOLID : 30TUM4430, Villalba de Biología, Universidad de Salamanca. los Alcores, bosque mixto de encina y quejigo, CASTROVIEJO, S. (1997) Pistorinia DC. In : 850 m, 30-V-04.

6 J.A. LÁZARO: Apuntes sobre la flora de los Montes Torozos (Valladolid)

S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 5: MUÑOZ GARMENDIA, F., P. MONTSE- 107-110. Real Jardín Botánico. Madrid. RRAT, M. LAÍNZ & J.J. ALDASORO CORRAL, A. (1999) Los Montes de Torozos (1995) Viola L. In : S. Castroviejo & al. (aproximaciones a una comarca). Caja Es- (eds.) Flora iberica 3: 276-317. Real Jardín paña. Valladolid. Botánico. Madrid COSTA TENORIO, M., C. MORLA & H. NAVARRO ANDRÉS, F., C.J. VALLE & R. SÁINZ (eds.) (1998) Los bosques ibéricos. GARCÍA RÍO (1989) Matorrales calcícolas Una interpretación geobotánica. Editorial del cuadrante sudoccidental del sector Caste- Planeta. Barcelona. llano-Duriense y su posición en la serie DEVESA, J.A. (1984) Revisión del género Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae S. Scabiosa en la Península Ibérica e Islas Ba- Stud. Bot. Univ. Salamanca 8: 15-23. leares. Lagascalia 12(2): 143-212. NIETO FELINER, G. (1997a) Daphne L. In: FERNÁNDEZ ALONSO, J.L. (1986) Frag- S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 8: menta chorologica occidentalia, 306-392. 33-42. Real Jardín Botánico. Madrid. Anales Jard. Bot. Madrid 42 (2): 517-525. NIETO FELINER, G. (1997b) Epilobium L. FERNÁNDEZ DÍEZ, F.J. (1984-85) Aporta- In: S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica ciones a la flora vallisoletana. Stud. Bot. 8: 101-131. Real Jardín Botánico. Madrid. Univ. Salamanca 3: 255-162, 4: 79-87. REPRESA, A. (1991) Valladolid y sus comar- GARCÍA MERINO, L.V. (1988) Análisis del cas. Ámbito Ediciones. Valladolid. medio físico de Valladolid. Delimitación de RIVAS-MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FER- unidades y estructura territorial. EPYPSA. NÁNDEZ, J. IZCO, M. LOUSA & A. PE- Valladolid. NAS (2002) Vascular Plant Communities of GUERRA, J.C. (1992) Los espacios rurales y Spain and Portugal. Addenda to the syntaxo- la conservación de la naturaleza: los Montes nomical Cheklist of 2001. Itinera Geobot. 15 de Torozos. Rev. Estud. Europeos 2: 97-113. (1): 5-432. GUERRA, J.C. (1996) El paisaje vegetal de ROMERO, T. (1998) Agrimonia L. In : S. Cas- los páramos calcáreos del centro de la Cuen- troviejo (coord.) Flora iberica 6: 369-374. ca sedimentaria del Duero: los Montes de Real Jardín Botánico. Madrid. Torozos. Polígonos 6: 93-117. ROMERO, T. & E. RICO (1989) Flora de la GUTIÉRREZ, D. (1908) Apuntes para la flora cuenca del río Duratón. Ruizia 8: 1-438. del Partido Judicial de Olmedo e indicacio- RUIZ DE LA TORRE, J. (dir.) (1990) Mapa nes de los usos medicinales que algunas forestal de España, escala 1: 200.000, Hoja plantas reciben. Tip. Benito Manuel. Ávila. 4-4 , Valladolid. ICONA. Madrid. LÁZARO BELLO, J.A. (2002a) Avance en el SÁEZ, L. & J.J. ALDASORO (2001) Campa- conocimiento de la flora de Valladolid (Es- nula L. In: S. Castroviejo (coord.) Flora ibe- paña). Stud. Bot. Univ. Salamanca 21: 131- rica 14: 105-136. Real Jardín Botánico. 135. Madrid LÁZARO BELLO, J.A. (2002b) Nuevas citas SANZ ELORZA, M., E.D. DANA & E. SO- para la flora vallisoletana. Acta Bot. Malac. BRINO (eds.) (2004) Atlas de las plantas 27: 249-253. alóctonas invasoras en España . Dirección LÁZARO BELLO, J.A. (2003a) Algunas plan- General para la Biodiversidad. Madrid. tas interesantes en los Montes de Torozos TALAVERA, S. (1990) Silene L. In : S. Cas- (Valladolid, España). Lazaroa 24: 127-128. troviejo & al. (eds.) Flora iberica 2: 313- LÁZARO BELLO, J.A. (2003b) Nuevas citas 406. Real Jardín Botánico. Madrid. para la flora vallisoletana II. Acta Bot. Ma- TEXIDOR Y COS, J. (1869) Apuntes para la lac. 28: 184-188. flora de España, o lista de plantas no citadas LÁZARO BELLO, J.A. (2006) Contribución y raras en Galicia, Partido Judicial de Valla- al conocimiento de la flora vascular de los dolid, Provincia de Madrid y Cataluña, Re- pinares de la provincia de Valladolid (Espa- vista Progr. Ci. Exact. 18: 597-659. ña). Bot. Complut. 30 (inéd.). WILLKOMM, M. & J. LANGE (1861-1880) LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1990) Arenaria L. Prodromus Florae Hispanicae. Stuttgart. In: S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 2: 172-224. Real Jardín Botánico. Madrid. (Recibido el 28-XI-2005)

7