INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 82 Y SE ADICIONAN UNA SECCIÓN QUINTA, LOS ARTÍCULOS 115 BIS Y 115 TER, A LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE PRESENTAN LAS SENADORAS Y LOS SENADORES INTEGRANTES DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.

Las senadoras y los senadores integrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad otorgada por la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo previsto por los artículos 8, numeral 1, fracción I; 164 y 169, todos del Reglamento del Senado de la República, sometemos a la consideración de esta Soberanía, la siguiente Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 82 y se adicionan una sección quinta, los artículos 115 bis y 115 ter, a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. INTRODUCCIÓN

El pasado 10 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política- electoral.

La reforma político-electoral tiene su origen en los compromisos del Pacto por México suscrito por el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, con los dirigentes nacionales de los tres principales partidos políticos del país, el pasado 2 de diciembre de 2012.

Con la reforma constitucional se atendieron cinco compromisos establecidos en el Pacto por México: El marcado con el número 87, relativo a los gobiernos de coalición; el 88 concerniente a la fecha de la toma de protesta del Presidente de la República; el 89 por lo que se refiere a las bases para una nueva Ley General de Partidos; el 90 relativo a los temas de reforma electoral; y el 94 referente a la reelección de legisladores federales y locales.

La Reforma Política-electoral contiene un conjunto de modificaciones al texto de la Constitución General de la República que comprende dos apartados específicos: cambios en materia electoral y reformas en relación al régimen de gobierno.

El Decreto contiene reformas a 31 artículos constitucionales, tiene un régimen transitorio de 21 disposiciones y obliga al Congreso de la Unión a expedir, a más tardar el 30 de abril, nuevas leyes generales en las siguientes materias:

Organismos Electorales

Procesos Electorales

Partidos Políticos

Delitos Electorales

Los principales elementos en materia electoral de esta importante reforma constitucional fueron los siguientes:

Los derechos, obligaciones y prerrogativas, así como las reglas para integrar los órganos de representación política. El Consejo General es su órgano superior de dirección y se integrará por un consejero Presidente y diez consejeros electorales; electos de manera escalonada por la Cámara de Diputados para un periodo de nueve años sin reelección:

1. Se señalan las atribuciones del Instituto Nacional Electoral en materia de:

Procesos electorales federales y locales.

2. Las Constituciones y leyes locales electorales, garantizarán que:

Los organismos públicos locales electorales contarán con un órgano de dirección superior integrado por un consejero Presidente y seis consejeros electorales, un Secretario Ejecutivo y representantes de los partidos políticos sólo con derecho a voz; cada partido político contará con un representante en dicho órgano.

El consejero Presidente y los consejeros electorales serán designados por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

Los consejeros electorales locales tendrán un período de siete años y sin reelección. Podrán ser removidos por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

Las autoridades electorales jurisdiccionales se integrarán por un número impar de magistrados, y serán electos por la Cámara de Senadores.

Contarán con servidores públicos investidos de fe pública para dar fe de actos de naturaleza electoral.

Finalmente, la Reforma Constitucional obligó al Congreso de la Unión a expedir en un plazo perentorio (30 de abril de 2014) nuevas normas que tendrán el carácter de leyes generales: De Organismos Electorales, de Procesos Electorales, de Partidos Políticos y de Delitos Electorales.

Como se advierte, la más reciente reforma constitucional en materia política electoral es de una profundidad y de un alcance notable y obliga, por tanto, a una legislación secundaria que contribuya a la adecuada instrumentación de la reforma constitucional y al cumplimiento cabal de los objetivos que animaron las modificaciones a la Ley Fundamental. Esos son los propósitos de la iniciativa que hoy presentamos las senadoras y los senadores del Grupo Parlamentario del PRI y del PVEM.

II. CONSIDERACIONES

En los Grupos Parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México consideramos de vital importancia la necesidad de atender el mandato constitucional que establece que el Congreso de la Unión deberá expedir a más tardar el 30 de abril de 2014, la Ley General que regulará lo establecido por la reforma constitucional en las materias de organismos y procedimientos electorales, partidos políticos nacionales y locales y delitos electorales. Hay condiciones para que el Congreso de la Unión cumpla en tiempo y forma con este mandato imperativo.

Los integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRI y del PVEM manifestamos que esta nueva legislación normará aspectos diversos de las elecciones bajo criterios similares que aplicarán tanto para elecciones federales como locales, pues son materias concurrentes.

En razón de ello, consideramos que para dar cabal cumplimiento a lo establecido por la reforma constitucional en materia política-electoral, resulta más conveniente hacerlo a través de una propuesta integral que incluya las materias que describe el Artículo Segundo Transitorio del Decreto, es decir, todas las normas que regularán lo concerniente a los partidos políticos nacionales y locales, así como el sistema de fiscalización sobre el origen y destino de los recursos con los que cuenten los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos; los organismos y procedimientos electorales, y las reglas, plazos, instancias y etapas procesales para sancionar violaciones en los procedimientos electorales e incluso lo concerniente a los delitos electorales.

Por eso proponemos este proyecto de Ley General Electoral que contiene la propuesta integral de la legislación secundaria para consolidar e instrumentar la Reforma Político-electoral, atendiendo a nuestra muy útil y fructífera tradición codificadora en materia electoral.

Es necesario señalar que al incorporar las diferentes materias que regulan la materia electoral en un solo ordenamiento, se evita la dispersión normativa y abona a la unificación del marco jurídico para estandarizar a nivel nacional los requisitos, procedimientos y plazos que deben atenderse, además de que facilitará su instrumentación y aplicación al Instituto Nacional Electoral y a los organismos públicos locales electorales.

III. CONTENIDO DE LA REFORMA

La iniciativa plantea que la Ley sea de orden público y de observancia general en el territorio nacional y tiene por objeto establecer las disposiciones aplicables y distribuir competencias entre la Federación y las entidades federativas en materia de partidos políticos nacionales y locales, órganos electorales, procesos electorales y delitos electorales.

1. En materia de organismos y procedimientos electorales, se plantea que la Ley General regule:

La naturaleza, estructura y competencias de los organismos electorales nacional, de las entidades federativas y del Distrito Federal.

La iniciativa también reforma el artículo 82 y se adicionan una sección quinta, los artículos 115 bis y 115 ter, a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para facultar a la Junta de Coordinación del Senado de la República para elaborar y emitir la convocatoria para la elección de los integrantes de los organismos electorales jurisdiccionales locales, así como el procedimiento correspondiente.

Las senadoras y senadores del PRI y PVEM estamos convencidos que con una Ley General como la que proponemos en esta iniciativa se atenderán, tanto en el ámbito federal, como en el ámbito local los propósitos que el Poder Reformador de la Constitución tuvo presentes para concretar una de las reformas política-electoral más ambiciosa de la historia reciente de nuestro País.

Con una Ley General Electoral como la que proponemos, se perseverará en la visión y en la práctica codificadora que tan buena experiencia ha tenido en nuestra tradición electoral y facilitará el establecimiento más idóneo y eficaz del nuevo sistema electoral nacional que se deriva de la reforma constitucional en la materia.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en las disposiciones invocadas en el proemio, sometemos a la consideración del Pleno de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión el presente:

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY GENERAL ELECTORAL, SE REFORMA EL ARTÍCULO 82 Y SE ADICIONAN UNA SECCIÓN QUINTA, LOS ARTÍCULOS 115 BIS Y 115 TER, A LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE PRESENTAN LAS SENADORAS Y LOS SENADORES INTEGRANTES DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.

ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma el artículo 82 y se adicionan una Sección Quinta, los artículos 115 bis y 115 ter, a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

ARTICULO 82. 1. La Junta de Coordinación Política tiene a su cargo las siguientes atribuciones: a) a e)… f) Elaborar y emitir la convocatoria que contendrá los plazos y la descripción del procedimiento para la elección de los integrantes de los organismos electorales jurisdiccionales locales. g) Las demás que se deriven de esta Ley y del Reglamento.

Sección Quinta

Del Procedimiento de elección de los integrantes de los organismos electorales jurisdiccionales en las entidades federativas

Artículo 115 Bis.

1. Para la elección de los magistrados que integren los organismos electorales jurisdiccionales se seguirá el siguiente procedimiento: a) La Cámara emitirá, a propuesta de la Junta de Coordinación Política, la convocatoria que contendrá los plazos y la descripción del procedimiento respectivo, la cual será aprobada por las dos terceras partes de los miembros presentes. b) La convocatoria incluirá los requisitos que los aspirantes a magistrados deberán cumplir, entre los que se incluirán, al menos: i) Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no haya adquirido ni adquiera otra nacionalidad; ii) Ser originario de la entidad federativa de la que se trate o tener residencia efectiva en ella, de por lo menos cinco años; iii) Estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos; iv) Estar inscrito en el Registro de Electores y contar con credencial para votar vigente; v) Tener treinta años cumplidos al momento de la designación, gozar de buena reputación, no haber sido condenado por delito intencional alguno; vi) Contar con título de licenciado en derecho con antigüedad mínima de cinco años, y vii) Acreditar que cuenta con experiencia y conocimientos en materia electoral.

Artículo 115 Ter.

1. Cumplidos los requisitos y las etapas que señale la convocatoria a que hace referencia el artículo anterior, el Pleno de la Cámara hará la elección para ocupar la vacante al cargo de magistrado del organismo electoral jurisdiccional de que se trate.

2. La elección se deberá llevar a cabo a través de votación por cédula y con aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara.

3. El Reglamento definirá el procedimiento para la emisión y desahogo de la convocatoria respectiva. TRANSITORIO

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Ciudad de México, a los 25 días del mes de marzo de 2014.

SENADORAS Y SENADORES DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Sen. Emilio Gamboa Patrón Coordinador del Grupo Sen. Jorge Emilio González Martínez Coordinador del Parlamentario del PRI Grupo Parlamentario del PVEM

Sen. Raúl Cervantes Andrade (PRI) Sen. Roberto Armando Albores Gleason (PRI)

Sen. Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz (PRI) Sen. Ivonne Liliana Álvarez García (PRI)

Sen. Daniel Amador Gaxiola (PRI) Sen. Angélica del Rosario Araujo Lara (PRI)

Sen. (PRI) Sen. (PRI)

Sen. Enrique Burgos García (PRI) Sen. Jesús Casillas Romero (PRI)

Sen. (PRI) Sen. Miguel Ángel Chico Herrera (PRI)

Sen. Manuel Humberto Cota Jiménez (PRI) Sen. Cristina Díaz Salazar (PRI)

Sen. Meneses (PRI) Sen. Braulio Manuel Fernández Aguirre (PRI)

Sen. Hilda Esthela Flores Escalera (PRI) Sen. Margarita Flores Sánchez (PRI)

Sen. Ernesto Gándara Camou (PRI) Sen. Diva Hadamira Gastélum Bajo (PRI)

Sen. Arely Gómez González (PRI) Sen. Félix Arturo González Canto (PRI)

Sen. Isaías González Cuevas (PRI) Sen. Marcela Guerra Castillo (PRI)

Sen. Ismael Hernández Deras (PRI) Sen. Lisbeth Hernández Lecona (PRI)

Sen. Juana Leticia Herrera Ale (PRI) Sen. Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI)

Sen. Aarón Irízar López (PRI) Sen. René Juárez Cisneros (PRI)

Sen. María Verónica Martínez Espinoza (PRI) Sen. Patricio Martínez García (PRI)

Sen. Canabal (PRI) Sen. Lilia Guadalupe Merodio Reza (PRI)

Sen. Armando Neyra Chávez (PRI) Sen. José Ascención Orihuela Bárcenas (PRI)

Sen. Graciela Ortiz González (PRI) Sen. Claudia Artemiza Pavlovich Arellano (PRI) Sen. (PRI) Sen. Eviel Pérez Magaña (PRI)

Sen. Ma. del Rocío Pineda Gochi (PRI) Sen. Raúl Aarón Pozos Lanz (PRI)

Sen. Itzel Sarahí Ríos de la Mora (PRI) Sen. (PRI)

Sen. (PRI) Sen. (PRI)

Sen. Óscar Román Rosas González (PRI) Sen. María Lucero Saldaña Pérez (PRI)

Sen. Gerardo Sánchez García (PRI) Sen. Alejandro Tello Cristerna (PRI)

Sen. Teófilo Torres Corzo (PRI) Sen. Héctor Yunes Landa (PRI)

Sen. José Francisco Yunes Zorrilla (PRI)

Sen. Tapia (PVEM) Sen. (PVEM)

Sen. Juan Gerardo Flores Ramírez (PVEM) Sen. Luis Armando Melgar Bravo (PVEM)

Sen. Carlos Alberto Puente Salas (PVEM) Sen. (PVEM)