INSTRUCCIONES REFERENCIAS EDITA Fundación Andalucía Olímpica (2019)

Instrucciones

CONTENIDO La parte amarilla está compuesta por las 200 referencias de 200 tarjetas con 400 referencias deportivas. la modalidad Mímica. Tales referencias aluden a los siguientes Definiciones de las 400 referencias deportivas. grupos de conceptos: Un tablero. Un cuadrante de puntuaciones. 1. Valores olímpicos. Estas instrucciones. 2. Elementos olímpicos. 3. Películas olímpicas. OBJETIVO 4. Mascotas de los Juegos. Tiempo Olímpico es un juego de habilidad y conocimiento en el 5. Países. que participan cinco equipos con el objetivo de avanzar a través 6. Deportistas españoles. de las 37 etapas de las que se compone el mapa del tablero, 7. Materiales deportivos. que representan las ciudades europeas que han albergado al- 8. Deportes. guna edición de los Juegos Olímpicos y/o Juegos Paralímpicos. 9. Especialidades deportivas. Para avanzar es necesario sumar puntos adivinando las referen- cias deportivas que aparecen en las tarjetas. En cada modalidad, Definición o Mímica, y debajo de cada una de las referencias deportivas aparecerá escrita una pista que no CAMPEONES es otra que el grupo de conceptos al que pertenece dicha refe- El equipo que llegue primero a la etapa número 37 del tablero rencia, que facilitará al equipo la tarea de adivinar la respuesta. será el campeón. El tiempo de juego estimado varía entre los 45 De todas formas la definición de cada una de las referencias de- y los 75 minutos. portivas está en el libreto, en el que los nombres se encuentran ordenados alfabéticamente, y que podrá ser consultado durante LAS TARJETAS el juego por parte de la persona abanderada. Las tarjetas se dividen en dos partes. La parte azul está com- puesta por las 200 referencias de la modalidad Definición. Tales La persona abanderada es la que en cada ronda debe intentar referencias aluden a los siguientes grupos de conceptos: que sus compañeros de equipo adivinen las referencias de las tarjetas que les han tocado en suerte. La persona abanderada 1. Lugares de Andalucía vinculados al deporte. irá rotando en cada ronda. 2. Ciudades del mundo relacionadas con el Movimiento Olímpico y/o Paralímpico. PREPARACIÓN DE LA PARTIDA 3. Personajes internacionales en la historia de los Juegos. En primer lugar hay que formar cinco equipos identificados con 4. Personajes españoles en la historia de los Juegos. los colores de Olimpismo en la Escuela, esto es, rojo, azul, ama- 5. Olímpicos andaluces. rillo, verde y negro, y establecer un orden de juego entre los 6. Paralímpicos andaluces. equipos que se respetará en toda la partida.

4. TIEMPO OLÍMPICO Cada equipo, a su vez, deberá establecer un orden interno para Definición la rotación de la persona abanderada. La persona abanderada podrá hablar libremente para tratar de que sus compañeros adivinen la referencia, aunque respetando Coloca el tablero de juego sobre una mesa y busca cinco fichas las siguientes reglas: con los colores de cada uno de los equipos. Posiciónalas en la salida del juego, la ciudad de Atenas. Al lado del tablero se ubi- 1. No se podrán decir partes o diminutivos de la refe- carán todas las tarjetas boca abajo en un solo montón (mazo). rencia o traducirla a otro idioma. 2. No se podrán enumerar las letras del alfabeto: pro- DESARROLLO DE LA PARTIDA hibido decir “empieza por X”, “termina por la última La partida se compondrá de tantas rondas como sean necesa- vocal”, etc. rias para que un equipo llegue a la meta. En la ronda inaugural y las siguientes rondas impares se jugará con la parte azul de las Mímica tarjetas, es decir, la correspondiente a Definición. En las rondas La persona abanderada, luego de decir la pista, no podrá hablar pares se jugará con la parte amarilla de las tarjetas, la corres- y deberá tratar de que sus compañeros adivinen la referencia pondiente a Mímica. mediante gestos, aunque respetando las siguientes reglas:

En cada ronda jugarán todos los equipos, es decir, cada ronda 1. Se podrán hacer sonidos (onomatopeyas), como por tiene cinco turnos, uno por equipo. Mientras un equipo juega su ejemplo “chin chin”, “bang”, “miau”, etc. turno, el resto de participantes hará de espectador manteniendo 2. No se podrán realizar signos con las letras del alfabe- el silencio -ante todo, respeto hacia el rival-, a excepción de un to: prohibido dibujar una ele en el aire, por ejemplo. participante del siguiente equipo en jugar, quien se encargará de controlar el tiempo mediante un reloj o cronómetro dando co- En cada turno, sea de Definición o de Mímica, la persona aban- mienzo al turno a la voz de “¡Ya!” y cerrándolo a la voz de “¡Fin!”. derada podrá hacer un máximo de tres descartes, dejando las tarjetas descartadas sobre la mesa boca abajo. Tras el tercer Cada turno es de un minuto. descarte se soltará el mazo y se cogerán las tarjetas descarta- das y no se podrá volver al mazo hasta que estas hayan sido Empezamos. El primer equipo salta a la palestra, su abandera- adivinadas. do/a coge el mazo y sus compañeros de equipo se sitúan en- frente. El cronometrador da el “¡Ya!” y la persona abanderada Si la persona abanderada infringe alguna de estas reglas, el tur- tiene 60 segundos para intentar que sus compañeros adivinen no del equipo terminará inmediatamente. el mayor número de referencias posible. Para ello, comienza leyendo la pista y a continuación debe proceder según se trate Durante su turno, los compañeros del abanderado/a podrán ha- de una ronda de Definición o una ronda de Mímica. cer todas las propuestas que quieran para adivinar la referencia.

OLIMPISMO EN LA ESCUELA .5 En el momento que esta sea acertada, la persona abanderada En caso de igualdad en tarjetas acertadas y por tanto de empate dejará sobre la mesa la tarjeta boca arriba y pasará a la siguiente. en alguno de los puestos de la clasificación, todos los equipos empatados recibirían los puntos que le corresponden por clasifi- Cuando se acabe el minuto, el cronometrador gritará “¡Fin!”, el cación. Por ejemplo, si hay dos equipos empatados en el primer turno del equipo habrá concluido y la tarjeta que estuviese en puesto, ambos sumarían 5 puntos, aunque obviamente ya no juego se meterá debajo del mazo. Asimismo, se contarán las habría segundo clasificado; si hay dos equipos en cuarto pues- tarjetas acertadas en el turno, se apuntarán en el cuadrante de to, ambos tendrían 1 punto y no habría quinto clasificado, etc. puntuaciones del equipo y estas tarjetas se apartarán porque ya no se volverán a emplear en la ronda. CLASIFICACIÓN Los puntos obtenidos por cada equipo al final de cada ronda se Es el turno del siguiente equipo. De esta forma, se procederá convertirán en avances en el tablero de tantas posiciones como hasta que todos los equipos hayan jugado su turno y haya ter- puntos se hayan obtenido en dicha ronda: si se han obtenido 3 minado la ronda. puntos, avanzaré 3 etapas…

Concluida la ronda, todas las tarjetas que se hayan empleado en Así se jugará hasta que un equipo llegue a la meta en ANDALUCÍA la misma se barajarán y se colocarán al final del mazo. y se proclame ¡CAMPEÓN!

PUNTUACIÓN La clasificación final del resto de equipos se establecerá en fun- Al término de la ronda se establecerá una clasificación en or- ción del orden que tengan sobre el tablero en el momento que den a las tarjetas que cada equipo haya acertado: el equipo el campeón cruce la meta. con más tarjetas acertadas será el primero y así hasta el quinto clasificado. Según dicha clasificación, los equipos recibirán los Y… recuerda… hay que cumplir y respetar el reglamento, sin siguientes puntos: trampas y con espíritu deportivo.

1. Primer equipo: medalla de oro = 5 puntos 2. Segundo equipo: medalla de plata = 3 puntos 3. Tercer equipo: medalla de bronce = 2 puntos 4. Cuarto equipo: diploma = 1 punto 5. Quinto equipo: sin podio = 0 puntos

6. TIEMPO OLÍMPICO Def iniciones

4 × 100 metros: carrera de atletismo en la que se relevan cua- A tro corredores cada 100 metros hasta completar 400 metros. Abanderado: deportista que encabeza la delegación de su país 20 km marcha: carrera de atletismo en la que se recorren 20 portando la bandera nacional en las ceremonias de inaugura- kilómetros andando, sin llegar a correr. ción y clausura de los Juegos.

100 metros lisos: carrera de atletismo en la que se deben reco- Aguas abiertas: especialidad de la natación que se desarrolla rrer 100 metros en el menor tiempo posible. en lugares abiertos como el mar, lagos o ríos.

100 metros vallas: carrera de atletismo femenina en la que se Aguas bravas: especialidad de piragüismo que consiste en re- deben recorrer 100 metros saltando diez vallas en el menor correr en el menor tiempo posible un recorrido marcado por tiempo posible. puertas en un canal revuelto.

400 metros lisos: carrera de atletismo en la que se deben reco- Aguas tranquilas: especialidad de piragüismo que consiste en rrer 400 metros en el menor tiempo posible. navegar sobre canoas o kayaks propulsados a remo sobre una superficie de agua mansa. 1.500 metros lisos: carrera de atletismo en la que se deben recorrer 1.500 metros en el menor tiempo posible. Alba Torrens: jugadora de baloncesto subcampeona olímpica en 2016. 3.000 metros obstáculos: carrera de atletismo en la que se de- ben recorrer 3.000 metros con 28 pasos de vallas y 7 saltos Albertville: pueblo francés, sede de los Juegos Olímpicos y de ría. Paralímpicos de invierno de 1992.

5.000 metros lisos: carrera de atletismo en la que se deben Alejandro Blanco: actual presidente del Comité Olímpico Es- recorrer 5.000 metros en el menor tiempo posible. pañol.

Alejandro y Pablo Zarzuela y Jesús Romero: jugadores de balon- cesto en silla, subcampeones paralímpicos en Río 2016.

Alemania: país centroeuropeo que ha organizado tres Juegos, dos en verano y uno en invierno.

OLIMPISMO EN LA ESCUELA .7 : ciclista cordobés, campeón paralímpico en Ana López y Marina Girona: ciclistas en tándem que lograron Londres 2012 en la prueba del kilómetro. cuatro diplomas en los Juegos Paralímpicos de 2008.

Alfonso Segovia: jinete jerezano, diploma olímpico en 1972 y Andrea Fuentes: nadadora tarraconense de sincronizada con 1976 en la especialidad de saltos. cuatro medallas olímpicas.

Alfredo Cuadrado: jugador malagueño de fútbol-5, tiene dos Andrés Jiménez: ala-pívot de Carmona, subcampeón olímpico medallas de bronce en Juegos Paralímpicos (2004 y 2012). de baloncesto en Los Ángeles 1984.

Alice Milliat: deportista francesa luchó por conseguir que el Andrew Parsons: actual presidente del Comité Paralímpico In- deporte femenino fuese admitido en los Juegos Olímpicos. ternacional.

Almería: única ciudad andaluza en haber celebrado los Juegos Anillos olímpicos: cinco aros (azul, negro, rojo, amarillo y ver- Mediterráneos, los de 2005. de) entrelazados.

Almudena Muñoz: yudoca valenciana campeona olímpica en Antonio Carlos Ortega: jugador de balonmano malagueño, me- Barcelona 92. dalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 2000.

Álvaro Gijón: el único andaluz que ha competido en esquí de Antonio Delgado: primer campeón paralímpico del deporte an- fondo en unos Juegos Olímpicos de invierno. daluz. Obtuvo dos medallas de oro en atletismo en 1976.

Álvaro Valera: jugador sevillano de tenis de mesa adaptado, Antonio García: ciclista sevillano, campeón paralímpico de ca- logró la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de 2000 rretera en 2004. con solo 18 años. Antonio Henares: jugador malagueño de baloncesto en silla Amberes: ciudad belga, sede de los Juegos Olímpicos de ve- que posee el récord andaluz de participaciones en los Juegos rano de 1920. Paralímpicos, con cinco.

Amézola y Villota: primeros medallistas españoles en la histo- Antonio Martín Gaitán: futbolista malagueño apodado el Niño, ria de los Juegos. Ganaron el oro en frontón en París 1900. ganó la medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de 2004 y 2012. : mascota de los JJOO de Montreal 1976, representa un castor. Antorcha olímpica: utensilio portátil destinado a la combustión de la llama olímpica. Ámsterdam: ciudad belga, sede de los Juegos Olímpicos de verano de 1928.

8. TIEMPO OLÍMPICO Arantxa Sánchez Vicario: tenista barcelonesa que representó a B España en cinco ediciones de los Juegos y consiguió cuatro medallas. Bádminton: deporte de raqueta en el que se enfrentan dos ju- gadores situados en las mitades opuestas de una pista rectan- Árbitro: persona que se encarga de mediar en una competición gular dividida por una red. y tomar decisiones en base al reglamento de la disciplina de- portiva. Bahía de Cádiz: sede del Mundial de Vela Olímpica en 2003.

Arnhem: ciudad holandesa, sede de los Juegos Paralímpicos Baloncesto: deporte entre dos equipos de cinco jugadores que de verano de 1980. tratan de introducir el balón en la canasta contraria.

Aro: aparato de gimnasia rítmica que consiste en un elemento Baloncesto en silla: deporte entre dos equipos de cinco juga- esférico. dores en silla de ruedas que tratan de introducir el balón en la canasta contraria. Aster: mascota de los JJPP de Invierno de Turín 2006, repre- senta un copo de nieve. Balonmano: deporte que se practica entre dos equipos de siete jugadores que, utilizando solo las manos, intentan meter el Atenas: capital de Grecia, primera sede de los Juegos Olímpi- balón en la portería rival. cos de la Era Moderna en 1896. Bandera olímpica: enseña del Movimiento Olímpico, compues- Atenas y Febo: mascotas de los JJOO Atenas 2004, represen- ta por cinco anillos de colores rojo, azul, verde, amarillo y tan un muñeco y una muñeca de la Grecia clásica. negro entrelazados sobre fondo blanco.

Atlanta: ciudad estadounidense, sede de los Juegos Olímpicos Barcelona: ciudad española, sede de los Juegos Olímpicos y y Paralímpicos de verano en 1996. Paralímpicos de verano de 1992.

Atletismo: conjunto de prácticas deportivas que agrupa prue- Beatriz Manchón: piragüista sevillana, la andaluza con más di- bas de velocidad, saltos y lanzamientos. plomas en los Juegos Olímpicos, seis.

Australia: único país de Ocenía que ha organizado unos Jue- Béisbol: deporte en el que se golpea con un bate una pequeña gos, los de 1956 y 2000. pelota lanzada con la mano por un contrario.

Autorrealización: consecución satisfactoria de las aspiraciones Belén Pérez: ciclista granadina de carretera, campeona para- personales por medios propios. límpica en 1992 y subcampeona en 1996.

OLIMPISMO EN LA ESCUELA .9 Ben Ainslie: navegante inglés, el que posee más medallas en la C historia olímpica de la vela, con 5. Canadá: país norteamericano que ha organizado dos Juegos de Berlín: capital de Alemania, sede de los Juegos Olímpicos de invierno y unos Juegos de verano. verano de 1936. Canoa: embarcación de piragüismo donde se utilizan remos Berni Rodríguez: jugador de baloncesto malagueño, subcam- de una pala. peón olímpico en 2008. Carlos Marchena y José Mari: futbolistas sevillanos, subcam- Biatlón: deporte de invierno que combina la carrera de esquí peones olímpicos en Sídney 2000. de fondo y el tiro al blanco con carabina. Carlos Soler: el esgrimista andaluz con más participaciones Binomio: conjunto de caballo y jinete o amazona en las prue- en Juegos Paralímpicos, cuatro (1996, 2004, 2008 y 2012). bas ecuestres. Carmen Herrera: yudoca malagueña, única en haber ganado Blanca Manchón: esta sevillana logró el diploma olímpico en tres veces consecutivas en los Juegos Paralímpicos (2004, windsurf en Atenas 2004 con solo 17 años. 2008 y 2012).

Bob Beamon: saltador famoso por el récord del mundo de lon- Carmen Martín y Marta López: jugadoras andaluzas de balonma- gitud batido en México en 1968 y que perduró 22 años. no que lograron la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 2012. Bobsleigh: carrera de velocidad sobre un trineo ocupado por dos o cuatro personas. Carolina Marín: jugadora onubense de bádminton, campeona olímpica en Río 2016. Bocha: deporte para personas con parálisis cerebral consisten- te en acercar mediante lanzamiento una serie de bolas a una Carros de fuego: película que cuenta la historia de dos atletas principal. ingleses en los Juegos de París 1924.

Bonn: ciudad alemana donde se encuentra el Comité Paralím- Carta olímpica: documento donde se reflejan los principios pico Internacional. fundamentales de los Juegos.

Boxeo: deporte de combate en el que dos personas luchan Castelló, Sahuquillo y Real: primera tripulación de remo andalu- entre sí golpeándose con los puños, empleando unos guantes. za participante en unos Juegos Olímpicos, los de Roma 1960.

Brasil: primer país sudamericano en organizar los Juegos Ceremonia de apertura: acto con el que se da el comienzo ofi- Olímpicos y Paralímpicos. cial a unos Juegos.

10. TIEMPO OLÍMPICO Ceremonia de clausura: acto con el que se da el cierre oficial Concurso completo: especialidad hípica que combina las disci- a unos Juegos. plinas de doma clásica, campo a través y saltos.

Chamonix: pueblo francés, sede de los Juegos Olímpicos de Contrarreloj: prueba de ciclismo en ruta que se disputa en invierno de 1924. solitario con el objetivo de recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Chema Rodríguez: jugador jerezano de bocha, subcampeón pa- ralímpico por equipos en Atenas 2004 y Pekín 2008. Copper: mascota de los JJOO de Invierno Salt Lake City 2002, representa un coyote. China: país asiático que ha organizado unos Juegos de verano y hará los de invierno de 2022. Coraje: decisión y esfuerzo del ánimo.

Ciclismo de montaña: especialidad ciclista en la que se reco- Corea del Sur: país asiático que acogerá los Juegos de invierno rren circuitos naturales. de 2018.

Ciclismo en pista: especialidad ciclista que se disputa en un Cortina d’Ampezzo: pueblo italiano, sede de los Juegos Olímpi- velódromo. cos de invierno de 1956.

Ciclismo en ruta: especialidad ciclista que se disputa en la Credo olímpico: “Lo más importante de los Juegos Olímpicos carretera. no es ganar sino competir”.

Ciclismo paralímpico: deporte que consiste en efectuar carre- Cristina Pérez: tiradora malagueña, ganó dos medallas de ras sobre una bicicleta adaptada a la discapacidad del corre- bronce en esgrima por equipos en los Juegos Paralímpicos dor que la monta. (1992 y 1996).

Cinta: aparato de gimnasia rítmica que consiste en una tira de Curling: deporte de invierno consistente en acercar piedras pu- tela larga unida a una vara pequeña. lidas a un blanco barriendo el hielo.

Ciudad de México: capital mejicana sede de los Juegos Olímpi- cos de verano de 1968.

Clasificación funcional: división establecida en las pruebas pa- ralímpicas en función del grado y tipo de discapacidad.

Cobi: mascota de los JJOO Barcelona 1992, representa un perro humanizado.

OLIMPISMO EN LA ESCUELA .11 D E

Daniel Dias: nadador paralímpico brasileño poseedor de 24 El héroe de Berlín: película que cuenta la historia del atleta medallas en tres Juegos. americano Jesse Owens.

Dara Torres: nadadora americana, la segunda mujer con más El hombre de bronce: película biográfica sobre el atleta Jim medallas en las Olimpiadas (12). Thorpe (1951).

David Cal: piragüista gallego, español con más medallas olím- El milagro: película que cuenta la preparación olímpica para picas (5). 1980 del equipo americano de hockey hielo.

David Casinos: atleta invidente cuatro veces campeón paralím- Elegidos para el triunfo: una divertida película sobre el equipo pico de lanzamiento de peso y disco. jamaicano de trineos.

David García del Valle: yudoca almeriense, subcampeón para- Elena Benítez: taekwondista malagueña, campeona olímpica límpico en 2000 y 2004. en Barcelona 92.

David Jiménez: jugador malagueño de fútbol-7, medalla de Elisa Cabello: la primera gimnasta andaluza que ha participa- bronce en los Juegos Paralímpicos de 1996. do en unos Juegos Olímpicos (1976).

Diploma: distinción que se concede en los Juegos a los depor- Eric Villalón: esquiador y deportista español con más medallas tistas clasificados del cuarto al octavo puesto. paralímpicas de invierno (9).

Doma clásica: especialidad hípica en la que el jinete hace que Ernestina Maenza: de Lucena, la primera española en partici- el caballo realice movimientos armónicos y acompasados a la par en unos Juegos Olímpicos de invierno. Sucedió en 1936 música ante un jurado. y en esquí.

Escalada: deporte que consiste en realizar ascensos sobre pa- redes de fuerte pendiente.

Esgrima: deporte en el que dos personas con traje especial se enfrentan con espada, sable o florete.

Esgrima en silla: deporte de combate con espada, florete o sable que enfrenta a dos tiradores sujetos a sillas de ruedas ancladas al suelo.

12. TIEMPO OLÍMPICO España: país europeo que organizó los Juegos Olímpicos y Pa- Estocolmo: capital de Suecia, sede de los Juegos Olímpicos de ralímpicos de 1992. verano de 1912.

Espíritu de superación: actitud para hacer algo mejor que en Evasión o victoria: película de ficción sobre un partido entre otras ocasiones. aliados y alemanes en la II Guerra Mundial.

Esquí alpino: deporte practicado con esquís consistente en deslizarse ladera abajo a través de un recorrido determinado y F de pendientes pronunciadas. Fanny Blankers-Koen: atleta holandesa, logró cuatro triunfos en Esquí de fondo: deporte en el que los competidores recorren los Juegos de 1948 después de haber sido madre. sobre esquís largas distancias en terrenos más o menos llanos. Faustino Reyes: boxeador sevillano subcampeón olímpico en Estadio de la Cartuja: recinto deportivo sevillano, sede del Barcelona 1992, es el primer español en haber llegado a una Campeonato del Mundo de Atletismo en 1999. final de boxeo en los Juegos.

Estadio olímpico: instalación deportiva construida para alber- Felipe Reyes: jugador de baloncesto cordobés, el andaluz con gar las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos. más medallas en los Juegos Olímpicos (3).

Estados Unidos: el país del mundo con más Juegos Olímpicos Felipe VI: actual rey de España y abanderado del equipo olím- y Paralímpicos organizados, un total de ocho. pico español en los Juegos de Barcelona 1992.

Estilo braza: manera de nadar boca abajo en la que los brazos Félix Gancedo: regatista malagueño con tres participaciones en miran hacia el frente y trazan círculos y las piernas dan im- los Juegos Olímpicos (1968, 1972 y 1976). pulsos acompasados. Fermín Cacho: atleta soriano campeón olímpico de 1.500 me- Estilo espalda: manera de nadar boca arriba en la que los bra- tros en Barcelona 92. zos se alternan en el impulso y los pies dan patadas continuas. Fernando Climent: remero sevillano que ha participado cuatro ve- Estilo libre: manera de nadar boca abajo en la que los brazos ces en los Juegos Olímpicos. Ganó la medalla de plata en 1984. se alternan en el impulso y los pies dan patadas continuas. Fernando Gómez Doblas: atleta malagueño, triple subcampeón Estilo mariposa: manera de nadar boca abajo en la que los paralímpico en pruebas de velocidad en 1996. brazos se llevan juntos al frente y se culmina con una patada de pies. Francia: país europeo que más Juegos ha organizado, un total de cinco, dos de verano y tres de invierno.

OLIMPISMO EN LA ESCUELA .13 Francis González y Juan Francisco Suárez: ciclistas malagueños G de tándem con tres diplomas en carretera en los Juegos Para- límpicos de 2004 y 2008. Garmisch: pueblo alemán, sede de los Juegos Olímpicos de invierno de 1936. Francisco López Barea: el piragüista andaluz con más partici- paciones en los Juegos Olímpicos, tres (1984, 1988 y 1992). Geilo: pueblo noruego, sede de los Juegos Paralímpicos de invierno de 1980. Fuerza de voluntad: capacidad de una persona para superar obstáculos y cumplir sus objetivos. Gemma Mengual: nadadora de sincronizada barcelonesa, doble medallista de plata en Pekín 2008. Fútbol: deporte que enfrenta a dos equipos de once jugadores que intentan meter gol en la portería rival. Gervasio Deferr: gimnasta barcelonés, bicampeón olímpico en Sídney 2000 y Atenas 2004. Fútbol-5: especialidad del balompié adaptada para ciegos y deficientes visuales que enfrenta a dos equipos de cinco de- Gimnasia artística: especialidad deportiva que se practica con portistas con una pelota sonora. diversos aparatos ante un jurado.

Fútbol-7: especialidad del balompié adaptada para personas Gimnasia en trampolín: disciplina que consiste en dar saltos y con parálisis cerebral que enfrenta a dos equipos de siete acrobacias sobre una cama elástica. deportistas. Gimnasia rítmica: especialidad que se practica en pista, con : grupo de cincos mascotas de los JJOO de Pekín 2008 danza y música, ante un jurado. que conforman la frase “Pekín te da la bienvenida”. Gliz: mascota de los JJOO de invierno de Turín 2006, repre- senta un cubo de hielo.

Goalball: deporte para ciegos en el que dos equipos intentan meter gol en la portería contraria lanzando el balón con la mano y estando los participantes privados de la visión.

Golf: deporte cuyo objetivo es introducir una bola en los hoyos de un campo en el menor número de golpes posible.

Grecia: país europeo que organizó los primeros Juegos Olím- picos modernos.

14. TIEMPO OLÍMPICO Grenoble: ciudad francesa, sede de los Juegos Olímpicos de y Hosuni: mascotas de los JJOO de Seúl 1988, repre- invierno de 1968. sentan un tigre y una tigresa.

Guadalquivir: el quinto río más largo de la Península Ibérica Howdy: mascota de los JJOO de invierno de Calgary 1988, que a su paso por Sevilla albergó el Mundial de Remo y Pira- representa una osa polar. güismo en 2002. Huelva: ciudad andaluza que celebrará el Campeonato de Eu- ropa de Bádminton en 2018. H Halterofilia: deporte que consiste en el levantamiento del I máximo peso posible en una barra. Ignacio Villanueva y Paco Hernández: jugadores de rugby-7, Halterofilia paralímpica: deporte consistente en levantar el fueron olímpicos en el estreno de este deporte en los Juegos, máximo peso posible en una barra tumbado sobre una banca. en 2016.

Heidelberg: ciudad alemana, sede de los Juegos Paralímpicos Igualdad: equiparación de todos los ciudadanos en derechos de verano de 1972. y obligaciones.

Helsinki: capital de Finlandia, sede de los Juegos Olímpicos : ciudad austríaca, sede de los Juegos Olímpicos de de verano de 1952. invierno de 1964 y 1976 y de los Juegos Paralímpicos de invierno de 1984 y 1988. Heptatlón: prueba atlética femenina que combina otras siete pruebas atléticas de carreras, saltos y lanzamientos. Isabel Fernández: una de las pocas mujeres españolas con dos medallas olímpicas. Fue bronce en 1996 y campeona en Himno olímpico: pieza musical compuesta por Spyros Samaras 2000 en judo. interpretada en la ceremonia inaugural de los primeros Juegos Olímpicos modernos y que se ha mantenido como canto del Italia: país europeo que ha organizado unos Juegos de verano Movimiento Olímpico. y dos de invierno.

Hípica: deporte que se practica con la participación de caballos. : mascota de los JJOO de Atlanta 1996, representa un niño que vive dentro de la llama olímpica. Hockey hierba: deporte en el que dos equipos de once juga- dores compiten para meter una pelota en la portería contraria con ayuda de un stick.

OLIMPISMO EN LA ESCUELA .15 J José López Ramírez: jugador malagueño de fútbol-5, afincado en Alicante, bronce en Atenas 2004 y Londres 2012. Jairo Ruiz: triatleta almeriense, primer español en ganar una medalla en triatlón en los Juegos Paralímpicos (2016). José Luis Hermosín: arquero gaditano, subcampeón paralímpi- co por equipos en Barcelona 1992. Japón: país asiático que más Juegos ha organizado, un total de tres, uno de verano y dos de invierno. José Luis Tovar: atleta onubense con discapacidad visual, fue subcampeón paralímpico de 400 metros en 1996. Javier Fernández: patinador sobre hielo abanderado español en los Juegos Olímpicos de 2014. José Manuel Fernández Barranquero: atleta malagueño espe- cialista en velocidad, consiguió dos medallas en los Juegos Javier Reja: el primer andaluz en participar en piragüismo en Paralímpicos de 2000. unos Juegos Paralímpicos (2016). José Manuel Moreno: el primer campeón olímpico del deporte Javier Salmerón: atleta catalán con parálisis cerebral, abande- andaluz. Lo logró en ciclismo en pista en Barcelona 1992. rado en Barcelona 92. José Manuel Ruiz: abanderado del equipo paralímpico de Es- Jerez de la Frontera: ciudad gaditana, sede de los Juegos paña en 2016, es el deportista español y andaluz con más Ecuestres Mundiales en 2002. participaciones en los Juegos (6).

Jesse Owens: atleta estadounidense, primero en ganar cuatro José María Merchán: el único andaluz que ha participado en medallas de oro en unos mismos Juegos. triatlón en unos Juegos Olímpicos.

Jesús Ángel García Bragado: deportista español con más parti- José Pedrajas: nadador cordobés, triple campeón paralímpico cipaciones en los Juegos (7). Es marchador. en Seúl 1988.

Jiménez Cobo, Rambla y Soto: jinetes subcampeones olím- Juan Antonio Prieto: el atleta andaluz con más medallas (8) en picos en 2004 en la especialidad de doma clásica por los Juegos Paralímpicos, logradas en 1992 y 2000 en prue- equipos. bas de velocidad.

Jon Santacana: esquiador deficiente visual triple campeón pa- Juan Antonio Samaranch: único español que ha presidido el ralímpico. Comité Olímpico Internacional.

Jonas Jacobsson: tirador sueco, deportista masculino con más Juan Carlos Molina: esquiador y ciclista granadino, doble cam- medallas en la historia paralímpica (28). peón paralímpico en descenso.

16. TIEMPO OLÍMPICO Juan Llaneras: ciclista mallorquín de pista, bicampeón olímpi- L co en Sídney 2000 y Pekín 2008. La gran Olimpiada: película oficial sobre los Juegos Olímpicos Juan Manuel Lebrero: lanzador de peso sevillano, bronce para- de Roma 1960. límpico en Atlanta 1996. Lanzamiento de disco: prueba de atletismo en la que el de- Juan Martínez: atleta granadino, subcampeón paralímpico de portista proyecta un objeto de sección circular a la máxima 4x400 en 2000. distancia posible.

Judo: deporte de combate de origen japonés en el que dos Lanzamiento de jabalina: prueba de atletismo en la que el de- contendientes luchan con el objetivo de derribar e inmovilizar portista lanza una pica a la máxima distancia posible. en el suelo al adversario. Lanzamiento de peso: prueba de atletismo en la que el deportista Juramento olímpico: promesa dicha por un deportista durante proyecta una bola sólida de acero a la máxima distancia posible. la ceremonia de apertura de los Juegos. Larisa Latynina: gimnasta artística, la mujer con más medallas Justicia: principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le en la historia olímpica (18). corresponde o pertenece. Las Gabias: municipio granadino que posee el mejor campo de tiro olímpico del país, sede del Campeonato del Mundo de 2014. K Lausana: ciudad suiza donde se encuentra el Comité Olímpico Kárate: deporte de combate de origen japonés en el que dos Internacional y el Museo Olímpico. combatientes luchan con el objetivo de derribar al contrario con el canto de las manos, los codos y los pies. Leopard: mascota de los JJOO de invierno de Sochi 2014, representa un leopardo. Kayak: embarcación de piragüismo semejante a la de los es- quimales, donde se utilizan remos de dos palas. Leopoldo Sáinz de la Maza: jugador de polo de Utrera que logró la primera medalla de la historia para el deporte andaluz en unos Juegos Olímpicos (1920).

Lillehammer: pueblo noruego, sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de invierno de 1994.

Llama olímpica: símbolo de los Juegos que conmemora el robo del fuego a los dioses por parte de Prometeo.

OLIMPISMO EN LA ESCUELA .17 Londres: capital del Reino Unido, sede de los Juegos Olímpi- M cos de verano de 1908, 1948 y 2012. Maite Espinosa: atleta sevillana, medalla de bronce en 1.500 Lorena Guréndez: la campeona olímpica española más joven. metros en los Juegos Paralímpicos de 1992. Ganó el oro en gimnasia rítmica con 15 años en 1996. Málaga: ciudad andaluza que acogerá la salida de la Vuelta Los Ángeles: ciudad estadounidense, sede de los Juegos Olím- Ciclista a España en 2018. picos de verano 1932, 1984 y 2028. Manel Estiarte: el mejor waterpolista español, participó seis Lourdes Mohedano: gimnasta cordobesa de rítmica, subcam- veces en los Juegos Olímpicos desde 1980 a 2000. peona olímpica en Río 2016. Manolo Martín: jugador de bocha granadino que ganó dos me- Lucha: deporte de combate en el que dos contrincantes inten- dallas de bronce en los Juegos Paralímpicos de 2008. tan derribar e inmovilizar al adversario. Manolo Orantes: tenista granadino, medalla de plata en los Lucha grecorromana: especialidad de lucha en la que están Juegos Olímpicos de México 1968. prohibidos los golpes y las presas por debajo de la cintura. Manuel Robles: jugador granadino de tenis de mesa en silla de Lucha libre: especialidad de lucha en la que cada participante ruedas, comparte el récord andaluz de participaciones en los intenta derrotar a su oponente con llaves sin limitación de agarre. Juegos Paralímpicos, con cinco.

Luchik: mascota de los JJPP de invierno de Sochi 2014, repre- Manuel Vera: remero sevillano, con tres diplomas olímpicos senta un rayo de luz. (1980, 1984 y 1988).

Ludwig Guttmann: neurólogo británico fundador del Movimiento Mar Olmedo: yudoca almeriense, subcampeona paralímpica en Paralímpico. 2004.

Luis Álvarez Cervera: jinete madrileño con seis participaciones Marathon: documental oficial de los Juegos de Barcelona olímpicas desde Múnich 1972 a Atlanta 1996. 1992.

Luis Astolfi: jinete sevillano, compitió en cuatro Olimpiadas y Maratón: carrera de atletismo de larga distancia que mide 42 ganó dos diplomas en saltos. kilómetro y 195 metros.

Luis Leardy: nadador gaditano, tricampeón paralímpico en : jugador malagueño de fútbol para ciegos, me- Seúl 1988. dalla de bronce en 2004 y 2012.

18. TIEMPO OLÍMPICO Marcos Dueñas: atleta granadino apodado Máquina, ganó la me- Mazas: aparato de gimnasia que consiste en un mango termi- dalla de plata en 4x400 en los Juegos Paralímpicos de 2000. nado en forma gruesa.

Margarita Geuer: primera jugadora de baloncesto andaluza en Medalla de bronce: distinción que se concede a quien consi- participar en unos Juegos Olímpicos (1992). gue el tercer puesto de la clasificación.

María del Carmen Barea: jugadora malagueña de hockey hierba, Medalla de oro: distinción que se concede a quien consigue el campeona olímpica en Barcelona 1992 con la selección española. primer puesto de la clasificación.

María José Rienda: la mejor esquiadora andaluza de todos los Medalla de plata: distinción que se concede a quien consigue tiempos, comparte con María Peláez el récord de participacio- el segundo puesto de la clasificación. nes en los Juegos Olímpicos, con cinco. Melbourne: ciudad australiana, sede de los Juegos Olímpicos María Peláez: nadadora malagueña que tiene el récord de par- de verano de 1956. ticipaciones olímpicas en Andalucía, con cinco, junto a María José Rienda. Michael Phelps: el deportista con más medallas en la historia de los Juegos Olímpicos (28). María Shaw: esgrimista cordobesa, primera andaluza en parti- cipar en los Juegos Olímpicos de verano, en 1960. Miguel Ángel Martínez Tajuelo: nadador jienense, ha consegui- do diploma paralímpico en tres Juegos consecutivos. Mariano Haro: atleta vallisoletano, doble diploma olímpico en Múnich 1972 y Montreal 1976. Miguel Ángel Pérez Tello: esquiador y ciclista granadino, triple campeón paralímpico y participante en la cifra récord de cin- Marifi Monterrubio: la primera andaluza en competir en unos co Juegos. Juegos Paralímpicos, en 1984. Miguel Carballeda: actual presidente del Comité Paralímpico Marina Alabau: la campeona olímpica de windsurf en 2012. Español. Es de Sevilla. Miguel Indurain: ciclista que ganó cinco veces el Tour de Fran- Mark Spitz: nadador estadounidense, primero en lograr siete cia y fue campeón olímpico de contrarreloj. medallas de oro en unos mismos Juegos (1972). Mireia Belmonte: nadadora campeona olímpica en 2016. Mauricio Álvarez de las Asturias: de Jerez de la Frontera, en 1900 se convirtió en el primer español en participar en los Miriam Blasco: yudoca vallisoletana, primera campeona olím- Juegos Olímpicos. pica española.

OLIMPISMO EN LA ESCUELA .19 : mascota de los JJOO de Moscú 1980, representa un oso. O

Mo Farah: corredor británico, bicampeón olímpico de 5.000 y Ole Einar Bjorndalen: el deportista con más medallas en los 10.000 metros en 2012 y 2016. Juegos Olímpicos de invierno (13).

Montreal: ciudad canadiense, sede de los JJOO de verano de Olimpia: ciudad griega donde se realizaban los Juegos Olímpi- 1976. cos de la Antigüedad.

Moscú: capital de Rusia, sede de los JJOO de verano de 1980. Örnsköldsvik: pueblo sueco, sede de los primeros Juegos Para- límpicos de invierno, en 1976. Múnich: ciudad alemana, sede de los JJOO de verano de 1972. Oslo: capital de Noruega, sede de los Juegos Olímpicos de invierno de 1952. N Otto: mascota de los JJPP de invierno de Salt Lake 2002, Nadia Comaneci: gimnasta rumana campeona olímpica en representa una nutria con una máscara de buceo. Montreal 1976 y autora del primer 10 en la historia de la gimnasia artística. P Nagano: ciudad japonesa, sede de los Juegos Olímpicos y Pa- ralímpicos de invierno en 1998. Paavo Nurmi: corredor finlandés de fondo, ganador de nueve medallas de oro entre Amberes 1920, París 1924 y Ámster- Natación: deporte de desplazamiento en el agua en el que se dam 1928. compite por velocidad. Paco Peralta: primer arquero andaluz en unos Juegos Olímpi- Natación sincronizada: modalidad deportiva que combina la cos (1980). natación y el ballet ante un jurado. Paloma de la paz: mascota de los JJOO de México 1968, re- Natalia Partyka: jugadora de tenis de mesa polaca que compitió presenta una paloma. el mismo año (2008) en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Paqui Bazalo: primera campeona paralímpica del deporte an- Nueva York: ciudad estadounidense, cosede de los Juegos Pa- daluz. Ganó el oro en esgrima en Barcelona 1992. ralímpicos de verano de 1984. Paquito Fernández Ochoa: esquiador madrileño, primer y único Nuria Domínguez: sevillana, primera remera española en con- español en lograr una medalla de oro en unos Juegos Olímpi- seguir un diploma olímpico. cos de invierno.

20. TIEMPO OLÍMPICO Parabádminton: deporte de raqueta adaptado que se juega en Perseverancia: acción y efecto de mantenerse constante en la una pista rectangular dividida por una red, sobre la que debe consecución de lo comenzado. pasar la pluma. Petra: mascota de los JJPP de Barcelona 1992, representa Parabbit: mascota de los JJPP de invierno de Nagano 1998, una niña estilizada sin brazos. representa un conejo con pantalones azules. Pierre de Coubertin: pedagogo e historiador francés, fundador París: capital de Francia, sede de los Juegos Olímpicos de de los Juegos Olímpicos modernos. verano de 1900, 1924 y 2024. capital de Francia en cuya Universidad de la Sorbona se decidió la refundación de los Piragüismo: deporte que consiste en competir en velocidad o Juegos Olímpicos. habilidad con piraguas.

Patinaje artístico sobre hielo: deporte que consiste en interpre- Piragüismo paralímpico: deporte adaptado para personas sin tar una pieza musical patinando sobre una pista helada. movilidad o con movilidad reducida que compiten en veloci- dad por aguas tranquilas y sobre una piragua. Pau Gasol: jugador de baloncesto dos veces subcampeón olím- pico. Pistola: arma de fuego que se utiliza para las pruebas de tiro olímpico. Paz y amistad entre los pueblos: relación de armonía entre las distintas naciones y razas. Podio: plataforma sobre la que se coloca a los tres vencedores de una prueba deportiva. Pebetero: recipiente en el que arde la llama olímpica y para- límpica. Proteas: mascota de los JJPP de Atenas 2004, representa un caballito de mar. Pekín: capital de China, sede de los Juegos de verano de 2008 y de los de invierno en 2022. Purificación Santamarta: atleta burgalesa, paralímpica españo- la con más oros (11) en unos Juegos. Pelota: es un objeto esférico utilizado en deportes de equipo y en gimnasia rítmica, entre otros. Pyeongchang: ciudad de Corea del Sur, sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de invierno en 2018. Pentatlón moderno: disciplina deportiva que agrupa cinco pruebas: equitación, natación, tiro, esgrima y carrera. Q Pepi Pérez: primera y única levantadora de peso andaluza en unos Juegos Olímpicos, logró además un diploma en Quatchi: mascota de los JJOO de invierno de Vancouver 2010, 2000. representa a un bigfoot.

OLIMPISMO EN LA ESCUELA .21 R Ría: obstáculo con agua para la prueba atlética de 3.000 me- tros obstáculos. Rafa Nadal: tenista que ha sido dos veces campeón olímpico, en individuales y dobles. Río de Janeiro: ciudad brasileña, sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpico de verano de 2016. Rafa Trujillo: navegante de La Línea de la Concepción subcam- peón olímpico en 2004 en la clase finn. Roberto Marson: compitiendo en atletismo, esgrima en silla de ruedas y natación consiguió 26 medallas en los Juegos Rafael Berges y Kiko Narváez: futbolistas andaluces campeones Paralímpicos. olímpicos en Barcelona 1992. Roma: capital de Italia, sede de los Juegos Olímpicos y Para- Rafael Lozano: boxeador cordobés que tiene dos medallas límpicos de verano de 1960. olímpicas, en 1996 y 2000. : mascota de los JJOO de invierno Lake Placid 1980, re- Rafael Moreno: yudoca malagueño, subcampeón paralímpico presenta un mapache esquiador. en 2000 y participante en cuatro Juegos. Rugby-7: deporte entre dos equipos de siete jugadores que Ragnhild Myklebust: es la deportista con más medallas en las tratan de llevar un balón ovalado a la línea de fondo rival. Paralimpiadas de invierno (27). Running: película que narra el sueño de un maratoniano por Regino Hernández: deportista de snowboard, único medallista participar en los Juegos (1979). andaluz en los Juegos Olímpicos de Invierno. Ruth Beitia: atleta campeona olímpica en salto de altura en Reino Unido: país europeo que ha organizado tres Juegos de 2016. verano en su capital, Londres.

Remo: deporte que consiste en la propulsión de una embar- cación sobre el agua mediante la fuerza muscular aplicada a uno o dos remos.

Respeto hacia el rival: consideración y deferencia hacia el res- to de participantes.

Respeto por el medio ambiente: consideración por el entorno natural.

22. TIEMPO OLÍMPICO S Sarajevo: ciudad bosnia, sede de los Juegos Olímpicos de in- vierno de 1984. Salt Lake City: ciudad estadounidense, sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de invierno en 2002. Saúl Craviotto: piragüista doble campeón olímpico.

Salto: modalidad deportiva que consiste en lanzarse al agua Schneemann: mascota de los JJOO de invierno de Innsbruck desde una plataforma o trampolín. 1976, representa un muñeco de nieve.

Salto con pértiga: prueba de atletismo que consiste en superar Seúl: capital de Corea del Sur, sede de los Juegos Olímpicos y una barra horizontal o listón suspendida sobre dos soportes Paralímpicos de verano en 1988. verticales con la ayuda de una vara larga de material flexible. Severo Jurado: jinete de doma clásica nacido en Algámitas, Salto de altura: prueba de atletismo que consiste en superar con dos diplomas en los Juegos Olímpicos de 2016. una barra horizontal o listón suspendida sobre dos soportes verticales. Sid: mascota de los JJOO de Sídney 2000, representa un or- nitorrinco. Salto de longitud: prueba de atletismo en la que se intenta cubrir con impulso la máxima distancia posible sobre un foso Sídney: ciudad australiana, sede de los Juegos Olímpicos y de arena partiendo de un punto. Paralímpicos de verano en 2000.

Saltos de esquí: deporte invernal consistente en descender con Sierra Nevada: estación de esquí granadina, sede de los mun- esquís por una rampa e iniciar el vuelo para aterrizar lo más diales de esquí alpino en 1996 y de snowboard y freestyle en lejos posible. 2017.

Saltos ecuestres: especialidad hípica que consiste en efectuar Skateboard: deporte que se practica con monopatín, haciendo un recorrido salvando un determinado número de obstáculos. piruetas o carreras de descenso libre.

Sam: mascota de los JJOO de Los Ángeles 1984, representa Snowboard: deporte que consiste en descender por la nieve un águila calva americana. sobre una sola tabla sin bastones.

San Luis: ciudad estadounidense, sede de los Juegos Olímpi- Sochi: ciudad rusa, sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpi- cos de verano en 1904. cos de invierno de 2014.

Sankt Moritz: pueblo suizo, sede de los Juegos Olímpicos de Sóftbol: deporte de equipo femenino en el que una pelota es invierno de 1928 y 1948. golpeada con un bate, muy parecido al béisbol.

OLIMPISMO EN LA ESCUELA .23 Sondre: mascota de los JJPP de invierno de Lillehammer T 1994, representa un trol. Taekwondo: deporte de combate de origen coreano, donde dos Soohrang: mascota de los JJOO de invierno de Pyeongchang contendientes utilizan golpes secos con puños y pies. 2018, representa un tigre blanco. Tenis: deporte que se practica en una pista rectangular divi- Spyros Louis: primer campeón olímpico de maratón de la his- dida por una red con el objetivo de llevar la pelota al campo toria. contrario golpeada con una raqueta.

Stamatha Revithi: corredora griega a la que no permitieron Tenis de mesa: deporte practicado sobre una pequeña mesa participar en la primera maratón olímpica (1896) por ser mu- de juego con el objetivo de llevar la pelota al campo contrario jer y al día siguiente terminó sola el mismo recorrido. golpeada con una pala.

Stick: palo con el que se conduce la bola en el hockey sobre : esta nadadora es la paralímpica española con hierba. más medallas de la historia (26).

Stoke Mandeville: pueblo inglés en el que nació el Movimiento Testigo: objeto que intercambian los corredores de un mismo Paralímpico y fue cosede de los Juegos Paralímpicos de vera- equipo en las carreras de relevos. no de 1984. Theresa Zabell: regatista malagueña participante en la clase Suecia: primer país nórdico en organizar unos Juegos, los de 470 en 1992 y 1996 y única bicampeona olímpica española. 1912. Thomas Bach: actual presidente del Comité Olímpico Interna- Sukki: mascota de los JJOO de invierno de Nagano 1998, re- cional. presenta una cría de búho. Tico González: la única jugadora andaluza de voleibol que ha Surf: deporte acuático que consiste en deslizarse y hacer giros participado en unos Juegos Olímpicos. en una ola de pie y sobre una tabla. Tiro con arco: deporte que consiste en alcanzar una diana con una flecha lanzada con el impulso de un arco.

Tiro olímpico: deporte que consiste en alcanzar o derribar un blanco fijo o móvil con armas de fuego.

Tokio: capital de Japón, sede de los Juegos Olímpicos y Para- límpicos de verano de 1964 y de 2020.

24. TIEMPO OLÍMPICO Tom: mascota de los JJPP de Río 2016, representa un vegetal. V

Toronto: ciudad canadiense, sede de los Juegos Paralímpicos Valderrama: único campo de golf español que ha acogido la de verano de 1976. Copa Ryder. Está en Cádiz.

Tregua olímpica: suspensión temporal de guerras para que los Vancouver: ciudad canadiense, sede de los Juegos Olímpicos y deportistas participasen en los Juegos. Paralímpicos de invierno en 2010.

Triatlón: disciplina deportiva cuya competición agrupa la nata- Vanesa Ortega: atleta malagueña, subcampeona paralímpica ción, la carrera ciclista y la carrera a pie. en 1996.

Triple salto: prueba de atletismo en la que se intenta cubrir Vela: deporte náutico que consiste en controlar y dirigir hacia con tres zancadas consecutivas la máxima distancia posible una meta la dinámica de un barco propulsado por el viento. sobre un foso de arena partiendo de un punto. Velódromo: pista artificial en forma de rectángulo redondeado Trischa Zorn: nadadora estadounidense, deportista con más para competir en ciclismo en pista. medallas en la historia paralímpica (55). Víctor Sojo: jugador de hockey de Puente Genil, subcampeón Turín: ciudad italiana, sede de los Juegos Olímpicos y Paralím- olímpico en 2008. picos de invierno de 2006. Victoria Padial: la granadina es la primera y única olímpica española en biatlón. U Villa olímpica: instalación donde residen los deportistas que Usain Bolt: el mejor velocista de la historia, ganador de ocho participan en los Juegos. medallas de oro olímpicas en atletismo en 100, 200 y 4x100 metros. Vinicius: mascota de los JJOO de Río 2016, mitad mono y mitad felino.

Volante: proyectil de forma cónica abierta utilizado en bád- minton.

Voleibol: deporte de pista entre dos equipos de seis jugadores que se juega golpeando una pelota con la mano por encima de una red.

OLIMPISMO EN LA ESCUELA .25 Voleibol sentado: deporte adaptado que enfrenta a dos equipos de seis jugadores sentados en una pista dividida por una red con el objetivo de llevar la pelota al campo contrario.

Vóley-playa: especialidad del voleibol que se practica sobre arena entre dos equipos de dos personas.

Vucko: mascota de los Juegos Olímpicos de invierno Sarajevo 1984, representa un lobo.

Waldi: mascota de los JJOO de Múnich 1972, representa un perro salchicha.

W

Waterpolo: deporte en piscina que enfrenta a dos equipos de siete nadadores que tratan de introducir un balón en la por- tería rival. Z

Zhiwen He Cheng “Juanito”: jugador granadino de tenis de mesa, olímpico en cuatro ocasiones, la última a la edad de 54 años, siendo el mayor del equipo español en Río 2016.

26. TIEMPO OLÍMPICO

FUNDACIÓN ANDALUCÍA OLÍMPICA FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA. C/ Benidorm, 5, esc. 1, 2.º A. 41001 Sevilla. Tel.: 954 46 01 66. www.fundacionandaluciaolimpica.org