CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

SUPERANDO LOS RETOS DE LA CONSERVACIÓN EN EL SIGLO XXI. LA : ESTUDIO DE CASO

CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE SITES

OVERCOMING THE CHALLENGES OF CONSERVATION IN THE 21ST CENTURY. THE ALHAMBRA: CASE STUDY

MEMORIAS 3 CRÉDITOS

EDITA Patronato de la Alhambra y C/ Real de la Alhambra, s/n 18009 Granada www.alhambra-patronato.es

MAQUETACIÓN Catálogo Publicidad, S.L.

IMPRIME LUQUE

© I Jornadas de Conservación y Gestión Cultural en Monumentos, Paisajes y Sitios Patrimonio Mundial. Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación, 2011

© de la presente edición: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2015 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

SUPERANDO LOS RETOS DE LA CONSERVACIÓN EN EL SIGLO XXI. LA ALHAMBRA: ESTUDIO DE CASO ÍNDICE

INTRODUCCIÓN A LA PRESENTE EDICIÓN 8 SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS 12 PONENCIAS MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO 1. EL PATRIMONIO CULTURAL Y SU INCIDENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL JORDI SURIÑACH CARALT 30 2. CUANTIFICACIÓN ECONÓMICA Y VIABILIDAD SOCIAL DE BIENES CULTURALES E INSTITUCIONES LUIS CÉSAR HERRERO PRIETO 40 3. IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO OMAR ABDULAZIZ HALLAJ 48 TALLER. LA ALHAMBRA, UNA REALIDAD CULTURAL Y SOCIOECONÓMICA M.ª DEL MAR VILLAFRANCA JIMÉNEZ / VICTORIA CHAMORRO JIMÉNEZ 62

MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL 1. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL LUCIANO SÁNCHEZ PÉREZ-MONEO 72 2. LOS PAISAJES COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL FLORENCIO ZOIDO NARANJO 80 3. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL MOHAMMED AL SHABANDER 98 TALLER. EL PAISAJE CULTURAL DE LA ALHAMBRA. RIESGOS, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO RAFAEL DE LA CRUZ MÁRQUEZ / MARÍA CULLELL MURO 104

MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

1. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE I PEDRO SALMERÓN ESCOBAR 116 2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE II GIUSEPPE BASILE 126 3. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE III CHRISTOPHE BOULEAU 142 TALLERES. EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE FRANCISCO LAMOLDA ALVAREZ / JORGE CALANCHA DE PASSOS 148

MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

1. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL: UN MARCO GENERAL DE REFERENCIA MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA 166 2. EL PLAN DE GESTIÓN DE LA CIUDAD DE ÉVORA MARÍA MANUELA OLIVEIRA 180 3. CONSERVANDO Y PRESENTANDO PETRA AL MUNDO DR. EMAD HEJAZEEN 186 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES / LUCÍA PÉREZ AGUILERA / JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ / GONZALO ALONSO UCEDA 192 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA / GERMÁN ORTEGA PALOMO / VICTORIA / BELÉN PRADOS PEÑA 216

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES PREVIAS DE CARÁCTER GENERAL VICTORIA CHAMORRO MARTÍNEZ / ADAM DETRICK 262 MÓDULO 1 Jordi Suriñach Caralt 268 MÓDULO 2 LUCIANO SÁNCHEZ PÉREZ-MONEO 276 MÓDULO 3 PEDRO SALMERÓN ESCOBAR 282 MÓDULO 4 MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA 288

ENGLISH TEXTS INTRODUCCIÓN A LA PRESENTE EDICIÓN 9 INTRODUCCIÓN A LA PRESENTE EDICIÓN

Patio de Comares de la Alhambra. Granada (España) The Alhambra’s Court of the Myrtles. Granada () 10 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

a intención de la extinta Fundación • Crear una estructura o red permanente para Instituto Euroárabe de Educación y la formación de agentes culturales y exper- Formación y del Patronato de la Al- tos, a ambos lados del Mediterráneo, exten- hambraL y Generalife de celebrar estas jornadas sible a otros territorios del mundo árabe y de trabajo sobre el tema “Conservación y ges- europeo. tión cultural en Monumentos, Paisajes y Sitios Patrimonio Mundial. Superando los retos de la Las entidades organizadoras del proyecto conta- conservación en el siglo XXI. La Alhambra: es- ron con la colaboración del Centro Patrimonio tudio de caso” fue la de estrechar el diálogo, fo- Mundial de la UNESCO, dado que es el orga- mentar los lazos de unión y abrir nuevas vías nismo que coordina el uso racional y sosteni- de trabajo entre los participantes a las mismas. ble de los programas de conservación y uso que Se eligió el Conjunto Monumental de la Alham- se desarrollan en bienes declarados Patrimonio bra y el Generalife, como sede de esta primera Mundial, garantizando su autenticidad e integri- edición, por el reconocimiento internacional de dad. De igual modo participó la Organización que goza la gestión cultural de este monumento Mundial del Turismo, habida cuenta que ésta úl- en los ámbitos de la conservación, la investiga- tima desempeña un papel central y decisivo en la ción y la gestión turística. promoción del desarrollo de un turismo respon- Los objetivos con que nacieron las jornadas sable, sostenible y accesible para todos. fueron los de promover estrategias e iniciativas Las jornadas se abrieron con la participación de comunes para el desarrollo sostenible y la con- representantes del Ministerio de Asuntos Ex- servación del Patrimonio entre los gestores de teriores, Ministerio de Cultura, Consejería de Monumentos, Paisajes Culturales y Sitios Ar- Cultura de la Junta de Andalucía, Centro de queológicos declarados Patrimonio Mundial, Patrimonio Mundial, Organización Mundial procedentes de los países árabes y Europa: del Turismo, Fundación Instituto Euroárabe de • Constituir un foro de convergencia, re- Educación y Formación, y Patronato de la Al- flexión y debate permanente sobre los pro- hambra y Generalife. blemas, logros y experiencias relacionados Se estructuraron en varias sesiones de trabajo con la conservación y la gestión cultural de que se desarrollaron durante cuatro días, a lo lar- los bienes Patrimonio Mundial. go de los cuales tuvieron lugar una serie de me- • Favorecer la comunicación y difusión de los sas redondas en las que se reflexionó sobre temas resultados de las jornadas, así como la pro- propuestos para el debate por un Comité Téc- moción de iniciativas posteriores a favor nico-Científico formado por profesionales per- de una mayor sensibilización con la pre- tenecientes a ambas instituciones organizadoras. servación del patrimonio y un mejor cono- El trabajo de cada una de las mesas redondas se cimiento de las posibilidades que ofrece la llevó a cabo bajo la moderación de un experto gestión sostenible del mismo de cara al de- seleccionado entre personalidades de reconoci- sarrollo socioeconómico. do prestigio en el campo de la gestión cultural, 11 INTRODUCCIÓN A LA PRESENTE EDICIÓN

quién además preparó las conclusiones de las La nueva edición de este libro que reúne los mismas. Cada mesa contó con la presencia de contenidos vertidos en estas jornadas, que tu- dos invitados, uno europeo y otro de los países vieron lugar del 14 al 18 de noviembre de 2011, árabes, quienes dialogaron entre sí y respondie- responde a la vigencia y plena actualidad de su ron a las cuestiones que se plantearon por el temática, y al compromiso del Patronato de la resto de los participantes durante el debate. Alhambra y Generalife para la gestión soste- Además, se organizaron cuatro talleres transver- nible del patrimonio que haga compatibles la sales dirigidos por profesionales del Patronato conservación y la visita turística. de la Alhambra y Generalife, que completaron Por último, agradecer al Ministerio del Asuntos las temáticas sobre la que versaron cada una de Exteriores y de Cooperación, del que dependía las mesas redondas. la desaparecida Fundación Instituto Euroárabe Las jornadas estuvieron codirigidas por la Di- de Educación y Formación, la cesión de los de- rectora General del Patronato de la Alhambra rechos de publicación para la presente edición. y Generalife y el Gerente de la Fundación Ins- tituto Euroárabe de Educación y Formación, quienes asumieron la elaboración del progra- ma y su implementación, con la colaboración de expertos de ambas instituciones. Para la coordinación científica se nombró un Comité constituido por dos expertos que fueron seleccionados uno por cada una de las institu- ciones organizadoras, Patronato de la Alhambra y Generalife y Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación. Ambos elaboraron la propuesta de contenidos y seleccionaron los temas a debatir, así como el perfil de moderado- res y ponentes. De igual modo, al término de las jornadas se recabó el resumen de las ponencias aportadas por los invitados y las conclusiones de mesa de los moderadores, responsabilizándose de la coordinación científica de tales contenidos para su posterior difusión o publicación. Sin duda alguna, el interés suscitado y el éxito con el que se desarrollaron las jornadas nos ani- man a continuar en próximas ediciones una ini- ciativa pionera que ha dejado patente su utilidad y eficacia. SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS 13 SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS

Gran Mezquita de Mopti (Mali) The Great Mosque of Mopti (Mali) 14 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

Luigi Cabrini cada vez más conscientes de la posibilidad que DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO les ofrece el turismo para generar recursos fi- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT) nancieros que potencien los esfuerzos para la conservación, a lo que contribuye el crecimien- to continuado de la demanda turística, tanto os especialistas en la conservación del nacional como internacional, permeando los patrimonio cultural y los promotores, destinos de todo tipo, incluidos los Sitios del gestores y administradores públicos del Patrimonio Mundial. turismoL sostenible tienen muchas razones para Si se desarrolla y gestiona adecuadamente, el buscar puntos de convergencia y trabajar juntos. turismo cultural puede, sin duda alguna, ayudar Teniendo en cuenta que las previsiones apuntan a las ciudades y Sitios del Patrimonio Mundial, a que los flujos turísticos seguirán creciendo: 940 y sobre todo a los pueblos, a alcanzar las me- millones de turistas internacionales el año pasa- tas de desarrollo sostenible, a contribuir signi- do, y 1.800 millones de acuerdo a las últimas pre- ficativamente a la conservación y mejora de los visiones de la OMT, solamente en turismo inter- lugares históricos culturales, a crear puestos de nacional, al que hay que agregar un número en- trabajo en establecimientos turísticos, hoteles y tre tres y cuatro veces equivalente de turismo do- restaurantes y en otros sectores económicos que méstico; y que los flujos tienden a concentrarse forman parte de la cadena de suministros de las en el tiempo y en el espacio, con una cada vez empresas turísticas. mayor demanda de atractivos culturales y de des- Sabemos que en la crisis económica que nos tinos de patrimonio cultural; ambos campos, el azota a todos, el turismo ha sido el único sec- patrimonio y el turismo, tienen hoy ante sí una tor que en algunos países europeos, y especial- gran oportunidad y un reto formidable. Aunque mente en España, ha registrado un crecimiento el turismo cultural no es nuevo, su masificación manifiesto en los dos último años; que estimula progresiva que comenzó a finales del siglo XX, otras actividades económicas que forman parte y es probable que crezca aún con mayor rapidez de la larga cadena de valores del turismo y que en este nuevo siglo. Numerosos factores explican genera ingresos y plusvalías. Puede contribuir esta tendencia, entre ellos, el turista es hoy cada también a atenuar la pobreza de los países en vez más sofisticado y busca tradiciones diferentes desarrollo y a servir de instrumento de apren- y expresiones culturales más autenticas. dizaje tanto a los propios habitantes, como a los En las ciudades con un rico legado cultural, un extranjeros, sobre el valor intrínseco del patri- número creciente de autoridades locales ven en monio cultural y la necesidad de su preserva- el turismo una herramienta de revitalización ción; ayudando a restaurar y embellecer calles y para los barrios más antiguos, y una fuente de edificios, a conservar las tradiciones culturales y ingresos y oportunidades de empleo. Los espe- artísticas locales, se contribuye también a refor- cialistas en conservación y las autoridades res- zar la autoestima colectiva y el enriquecimiento ponsables del patrimonio cultural y natural son cultural de los ciudadanos. 15 SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS

Sin embargo, sabemos también que el turismo que constituyen el sector turístico local (ho- puede tener diversos impactos negativos para teles, restaurantes, operadores turísticos, aero- las sociedades anfitrionas y las estructuras fí- puertos, empresas de transporte, etc.). Por úl- sicas de los sitios patrimoniales. Por ello, si los timo, también es posible influir directamente gestores quieren beneficiarse del turismo, y evi- en la demanda y para ello es fundamental un tar o minimizar los efectos causados por una análisis detallado de los mercados emisores y demanda turística creciente, tienen que aplicar de las motivaciones que la impulsan. Entre las políticas de sostenibilidad y directrices y crite- posibles actuaciones que se derivan de esta es- rios operativos estrictos en todas las fases del trategia estarían el escalonamiento de los pe- proceso turístico. riodos vacacionales, la promoción de las visitas Cuando se habla de interacciones entre la con- fuera de la temporada alta o la redistribución servación del patrimonio y el turismo es preci- de los flujos hacia lugares cercanos con carac- so encontrar respuestas en cuanto a cómo lo- terísticas naturales y culturales similares a las grar un adecuado equilibrio entre los intereses del destino elegido. de los turistas y las instalaciones y servicios que La OMT ha elaborado directrices detalladas y éstos requieren y la conservación; cómo hacer un manual de gestión de flujos turísticos en Si- compatibles ambos objetivos sin afectar al teji- tios del Patrimonio Mundial, a la vez que ofre- do físico del sitio, ni al valor simbólico y espiri- ce un programa de capacitación a sus miem- tual que tiene para la población. bros. En la actualidad, participa activamente en La congestión representa una amenaza direc- un programa liderado por el Centro Patrimo- ta para la sostenibilidad de todos los tipos de nio Mundial de la UNESCO (CPM) cuyo ob- actividad turística y, en particular, para los Si- jetivo es permitir la gestión y el desarrollo de tios del Patrimonio Mundial. Podría conllevar un turismo sostenible en los Sitios del Patri- la destrucción de los recursos naturales y cul- monio Mundial, a fin de proteger su valor uni- turales de los que depende y la reducción de la versal excepcional pero garantizando también calidad de la experiencia turística, con el con- que el turismo genere rentas que se destinen a siguiente descenso de la competitividad de los la conservación de los propios sitios, que se im- destinos. Frente a ello, el control de la masi- pulse el desarrollo sostenible de las comunida- ficación turística debe acometerse de forma des locales y que mejore la calidad de la expe- complementaria y desde diferentes mecanis- riencia de los visitantes. Desde la OMT aplau- mos: desde el propio órgano gestor del sitio, dimos esta iniciativa y nos comprometemos a actuando sobre su estructura física, orientan- trabajar conjuntamente con el CPM y con to- do y armonizando los flujos de visitantes; des- dos aquellos que participan en dicho programa. de el destino turístico en su conjunto, lo que Las jornadas que se inician hoy en la Alhambra significa colaborar con los diversos lugares de aportarán importantes elementos de reflexión interés que existen, más allá del principal que y discusión sobre esta temática. La Alhambra motiva la visita, y con los diversos elementos tiene una trayectoria ejemplar en la gestión del 16 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

turismo, ha introducido innovaciones y expe- riencias pioneras y representa por ello un ejem- plo de buenas prácticas a seguir. No lejos de Granada, en otra ciudad que alber- ga tesoros del patrimonio mundial de la hu- manidad como es Córdoba, la OMT organi- zó en 2007 una conferencia internacional so- bre turismo, religiones y diálogo entre culturas, donde se puso de manifiesto el contenido so- cial, ético y cultural del turismo. Más allá de su impacto económico, a través del turismo una gran parte de la humanidad accede de forma directa e inmediata al conocimiento de su pa- trimonio cultural global; el turismo lleva con- sigo un valor de intercambio y de tolerancia porque se fundamenta en el encuentro directo, no mediatizado, entre las personas, y porque se aprende de aquellos a quien se conoce duran- te un viaje, se los descubre como cercanos y di- ferentes a la vez. En la OMT estamos convencidos de que en estos tiempos de inestabilidad política, tensio- nes religiosas y desavenencias entre las diferen- tes culturas, el turismo en general, y el turis- mo cultural en particular, puede tener un pa- pel muy significativo. Si se desarrolla y gestiona de manera sostenible, puede contribuir a redu- cir la distancia entre los pueblos, entre las di- ferentes culturas y religiones, al entendimiento entre los pueblos y a la promoción de una cul- tura de la paz. 17 SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS

Veronique Dauge Estudio de la Conservación y Restauración de JEFA DE LA UNIDAD DE ESTADOS ÁRABES. SECTOR CULTURAL CENTRO DEL PATRIMONIO MUNDIAL los Bienes Culturales (ICCROM). La sede de DE LA UNESCO (CPM) la Secretaría del Comité es el Centro del Pa- trimonio Mundial (CPM), punto de contacto con los países miembros, que informa de las lí- a Convención de Sitios del Patrimo- neas directrices y del desarrollo de políticas y nio Mundial es un documento tre- de su planificación. mendamente original que vincula el La primera función del Comité, como hemos conceptoL de conservación de la naturaleza con mencionado, es la confección de la Lista de Si- el de conservación del patrimonio cultural; de tios del Patrimonio Mundial; una tarea com- esta manera se pone en cuestión esa percepción pleja, que conlleva además la supervisión de limitada, de que cultura y naturaleza son dos la conservación sostenible y de la mejora de la términos opuestos. Como es el caso de todas gestión de las instituciones encargadas de cada la Convenciones Internacionales, dicho docu- uno de estos Sitios (en la actualidad el número mento se basa en la voluntad de los países que de inscripciones es de 936). lo ratifican y que asumen el compromiso de Para la Convención, los objetivos estratégicos conservar no sólo su propio patrimonio, sino son las llamadas cinco “ces”: también el de los demás. La cooperación entre los Estados que forman parte es fundamental y 1. CREDIBILIDAD, de manera que la la responsabilidad compartida enraíza con los lista esté equilibrada en cuanto a la pre- principios básicos de su constitución. En la ac- sencia de la naturaleza y del patrimonio. tualidad, son ciento ochenta y ocho los países 2. CONSERVACIÓN de los valores que que han ratificado la Convención, convirtién- autentifican los Sitios. dola en el documento de esta naturaleza más 3. CAPACITACIÓN, de las instituciones consensuado en vigor. nacionales que gestionan los propios sitios. El Comité del Patrimonio Mundial de la 4. COMUNICACIÓN y difusión de los UNESCO es un órgano intergubernamental mismos. compuesto por veintiún países, elegidos en- 5. CONCIENCIACIÓN de la comuni- tre todos los que han ratificado la Convención. dad sobre la importancia de la preserva- Este Comité dicta las variadas instrucciones ción del patrimonio mundial. de carácter procedimental para la inserción de bienes culturales o naturales en la Lista del Pa- El concepto de Patrimonio Mundial ha ido trimonio Mundial, asesorado por otros orga- evolucionando a lo largo de los años y ha teni- nismos como el Consejo Internacional de Mo- do que ir adaptándose a unos contenidos más numentos y Sitios (ICOMOS), la Unión In- amplios. Se ha pasado de lo que se entendía ternacional para la Conservación de la Natura- como la conservación de los meros monumen- leza (IUCN) y el Centro Internacional para el tos históricos a la concepción de su conserva- 18 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

ción como “lugares vivos”, importantes no sólo normativo denominado Recomendación sobre el por su bagaje del pasado sino también por tras- Paisaje Urbano Histórico, recientemente adop- mitir el testimonio de antiguas tradiciones que tado por la UNESCO, en el que se recoge un han perdurado hasta hoy. Todo ello ha conlle- planteamiento que va a ser de una gran utili- vado la inclusión de nuevos criterios de valora- dad, como es el enfoque paisajístico en la pla- ción y de nuevos tipos de patrimonio. En este nificación y gestión de las zonas históricas a sentido, desde el año 1992, se incorporaron ca- partir de sus contextos urbanos y de sus lími- tegorías como Paisajes Culturales, Arquitectura tes, de sus formas físicas, su especial ubicación, del Siglo XX o Patrimonio Industrial. sus rasgos naturales y valores socioeconómi- El Comité le ha encomendado a sus organis- cos y culturales. Desde esta perspectiva, el pai- mos asesores y al CPM una serie de tareas des- saje urbano histórico tiene en cuenta la creati- tinadas a profundizar en la reflexión de temas vidad como elemento estable para el desarro- de interés que trascienden del habitual conoci- llo humano y ofrece instrumentos para la ges- miento histórico o geográfico del Sitio. En base tión de las transformaciones físicas y culturales a ello se están desarrollando programas que in- del paisaje, asegurando que las intervenciones ciden en el estudio de la arquitectura urbana, la contemporáneas sean armoniosas con el patri- ciudad, el turismo sostenible, la evolución hu- monio en un entorno histórico y dentro de un mana, la astronomía o la juventud, entre otros. contexto nacional. Paralelamente se trabaja en la difusión de los El segundo de los retos con los que nos en- mismos a través de Internet o mediante pu- frentamos es el del cambio climático. Su im- blicaciones orientadas a los profesionales inte- pacto, de naturaleza física, social o cultural, resados, al público en general y muy especial- afecta a tanto a Sitios del Patrimonio Mundial mente a los jóvenes. como a otros lugares rurales, y se hace necesa- La conservación afronta hoy retos que en prin- rio arbitrar estrategias y medidas que garanti- cipios pueden parecer excesivos. Quisiera men- cen la preservación y el desarrollo de una ade- cionar tres áreas en las que trabajamos en la ac- cuada gestión. tualidad y que se encuadran en los temas que se En cuanto al desarrollo sostenible, es conoci- van a debatir en estas jornadas. do por todos cómo se ha convertido en un mo- El primero de ellos incide en la conserva- tor fundamental para el patrimonio cultural y ción del paisaje urbano. Alrededor de dos- cómo su inclusión es obligada en los debates cientas ciudades están declaradas Patrimonio sobre la conservación. De hecho, y siguiendo de la Humanidad y la dificultad de armoni- las indicaciones de ICOMOS, la conservación zar las necesidades de desarrollo de las mismas del patrimonio no se puede limitar a la perpe- y su conservación son evidentes. A partir del tuación del pasado, sino que debe proporcio- año 2005, el CPM ha creado una serie de ta- nar el marco y los instrumentos necesarios para lleres y ha realizado numerosas reuniones que contribuir a conformar el desarrollo de las so- condujeron a la elaboración de un documento ciedades del futuro. La tendencia general actual 19 SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS

es la de atender al patrimonio como parte inte- grante del desarrollo económico y la de subra- yar el importante papel que en ello deben tener las comunidades. En el año 2002, el Comité adoptó la Decla- ración de Budapest, con la intención de asegu- rar un equilibrio adecuado e igualitario entre la conservación, la sostenibilidad y el desarrollo; de manera que los Sitios del Patrimonio Mun- dial puedan ser un potencial para las acciones que contribuyan al desarrollo social y econó- mico local y a la mejora de la calidad de vida de sus comunidades. En el contexto actual de crisis mundial, el fu- turo del patrimonio va a depender en gran medida de nuestra capacidad para incorpo- rar a las tareas de la conservación cuestiones ambientales, sociales y económicas, orientadas hacia una estrategia de desarrollo. El patrimo- nio cultural debe tener un papel propio en la vida de la comunidad como agente fundamen- tal de este proceso. En el ámbito de esta reflexión, la Convención entiende que es necesario reforzar el protago- nismo de las comunidades locales como princi- pales beneficiarios de los réditos de su patrimo- nio. Es tiempo ya de atender la relación entre el Patrimonio Mundial y las comunidades locales que habitan en el entorno de los Sitios. Finalmente, el intercambio de experiencias que tendrán lugar a lo largo de estas jornadas, contribuirá a una mejor comprensión de los desafíos a los que debemos hacer frente y a la búsqueda de un mejor equilibrio entre la con- servación y el desarrollo, manteniendo siem- pre presente que las personas deben ser nues- tro principal objetivo. 20 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

Ángeles Alastrue Campo nocido como Evolución Humana, Adaptación, SUBDIRECTORA GENERAL DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. DIRECCIÓN GENERAL Dispersiones y Desarrollos Sociales y por ello, DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES. en la 33ª Sesión del Comité del Patrimonio MINISTERIO DE CULTURA Mundial, celebrada en Sevilla en 2009, el Mi- nisterio de Cultura comenzó a esbozar la pro- puesta de creación de un “Centro de Catego- spaña ratificó la Convención de Si- ría 2”, en esta línea temática. Después de dos tios del Patrimonio Mundial el 4 de años de duro trabajo, nuestra labor ha sido re- mayo de 1982 y desde entonces, su conocida con el reconocimiento de este centro Ecompromiso y su papel activo han sido per- para España. manentes en la aplicación de este documen- El centro nace con una clara vocación interna- to. Nuestro país tiene una presencia significa- cional, gracias a la implicación de la Agencia tiva en el instrumento visible de la Conven- Española de Cooperación Internacional y De- ción que es la Lista Representativa, contri- sarrollo en el proyecto, y también con una vo- buyendo con 43 bienes inscritos en todas las cación de cooperación institucional, orientada tipologías: monumentos emblemáticos, ciuda- a la investigación y generación de conocimien- des históricas, arte rupestre, itinerarios cultu- to, a actividades de capacitación, de gestión y rales, y también en las categorías más recientes difusión de los bienes, de trabajo con los jóve- como Patrimonio Industrial, Paisajes Cultura- nes en todos los ámbitos de la Convención del les, Bienes Mixtos o Bienes Naturales. Como el Patrimonio Mundial. segundo país con más bienes declarados, asu- La especialización en el arte rupestre ha sido me el orgullo que ello supone pero también la la elegida por la aportación española de nume- gran responsabilidad y los retos de la conser- rosos elementos de gran relevancia en esta ca- vación y la gestión para la puesta en valor y la tegoría y por la colaboración de instituciones difusión de los mismos. muy prestigiosas, que a lo largo de los años han También tenemos un papel relevante en los pro- venido acumulando un gran conocimiento en gramas temáticos y objetivos de la UNESCO esta materia, como son el Centro de Investiga- para los Sitios del Patrimonio Mundial, des- ción de Altamira, los Institutos del Centro Su- de la generación del conocimiento al fortaleci- perior de Investigaciones Científicas y el Insti- miento de capacidades y a través de los fondos tuto del Patrimonio Andaluz. fiduciarios de la Agencia Española de Coope- Nos hemos reunido con motivo de estas jor- ración Internacional del Desarrollo, del Fondo nadas para hablar de conservación y gestión de Africano del Desarrollo y del Fondo Extrapre- los Sitios del Patrimonio Mundial en Europa supuestario del Ministerio de Cultura. y en los países árabes, los retos a los que nos Es reconocida la contribución presupuesta- enfrentamos los diferentes países y sitios son ria que España ha tenido tradicionalmente al muy diversos pero también muy similares sus Programa Temático de la Prehistoria, ahora co- problemáticas. 21 SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS

Nuestro país está muy descentralizado en el dial ha sido uno de los ámbitos de cooperación ámbito cultural, tanto a nivel legislativo como reforzado entre todos estos organismos. Prue- en el de la gestión. Existe una multiplicidad de ba de ello es la creación en los dos últimos años gestores y de responsables del patrimonio, tan- de tres grupos de trabajo derivados del Conse- to a nivel local como regional o nacional desde jo, precisamente para el Patrimonio Mundial; la Administración General del Estado. Nues- uno de ellos dedicado a la Lista Indicativa y a tro papel se dirige en una doble dirección, por la Lista Representativa, el segundo a la conser- una parte transmitiendo a los gestores las de- vación y gestión de los bienes; y el último, a los cisiones del Comité del Patrimonio Mundial, programas de difusión y de educación. las nuevas orientaciones y requerimientos de la Otra línea de trabajo son las ayudas que con ca- UNESCO en Patrimonio Mundial, pero tam- rácter anual se convocan en régimen de concu- bién a la inversa, desde los gestores hacia la rrencia y que se dirigen a las entidades locales UNESCO proporcionando información acer- para el apoyo de los compromisos que se deri- ca de los bienes declarados. van de la Convención. También es de destacar Desde el Ministerio de Cultura nuestro com- el programa Patrimonio Joven, en sintonía con promiso es proteger y defender nuestro patri- el correspondiente de la UNESCO, Manos Jó- monio en todo su conjunto y los Bienes Patri- venes, que intenta difundir entre este sector de monio Mundial son una referencia clave para la población los valores y el conocimiento del la adecuada gestión del mismo. Las iniciativas patrimonio a través de la celebración de los Fo- y las soluciones que se adopten en estos luga- ros Juveniles Iberoamericanos. res tan singulares son un ejemplo para muchos En el 2012, está previsto el lanzamiento para otros, por lo que su gestión debe ser especial- España y la región de América del Norte el ci- mente cuidada. Los Bienes Patrimonio Mun- clo de informes periódicos que todos los ges- dial, en definitiva, no sólo son relevantes des- tores de los Sitios del Patrimonio Mundial de- de el punto de vista patrimonial que represen- ben de afrontar cada seis años. Ya se han ini- tan, sino también lo deben ser como ejemplos ciado las tareas previas, en la que muchos de de una gestión de calidad. los sitios europeos tienen que revisar sus in- De ahí, que desde el Ministerio lo que se pre- ventarios respectivos y evaluar las correctas tenda es favorecer es la cooperación entre todos delimitaciones de sus bienes y de las zonas de los agentes del Patrimonio Mundial para me- amortiguamiento, así como las declaraciones jorar la conservación, la gestión y la difusión de de valor universal. los bienes declarados. Un papel que se asume Por otro lado, la celebración del 40 aniversa- prioritariamente desde el Consejo del Patrimo- rio de la Convención del Patrimonio Mundial nio Histórico, que reúne a los Directores Gene- supone una oportunidad excepcional para in- rales de Bienes Culturales de las Comunidades cidir en el objetivo de la cooperación entre to- Autónomas y del propio Ministerio de Cultu- dos los países y de reforzar vínculos en torno ra. A lo largo de los años, el Patrimonio Mun- a una temática, tan fundamental e importan- 22 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

te, como la que ha elegido en esta ocasión la ese valor universal excepcional que todos los UNESCO: Patrimonio y desarrollo y el papel sitios hemos tenido que demostrar para es- de las comunidades. tar en la lista, y que nuestro compromiso para Durante las presentes jornadas vamos a ha- con la comunidad internacional y los ciuda- blar de retos, objetivos, compromisos, vamos a danos es el de su preservación para las gene- compartir nuestras experiencias como respon- raciones futuras. sables del Patrimonio Mundial, a nivel nacio- nal e internacional, vamos a propiciar un diá- logo entre los dos continentes. Es una buena elección la de la Alhambra como sede de es- tas jornadas, su gestión ha demostrado ser un modelo de sostenibilidad y de calidad, no so- lamente en cuanto a la conservación sino tam- bién en el control del flujo de visitantes, en la atención que ha prestado al análisis y la pro- moción de los beneficios sociales y su indiscu- tible repercusión en la ciudad de Granada. Es de notable importancia saber transmitir a los responsables políticos y al conjunto de la socie- dad el valor del patrimonio, como cuestión de identidad y conocimiento pero también como valor social y económico. Deseo a los participantes y organizadores que este encuentro sea muy exitoso, que la puesta en común de las diversas reflexiones analicen la coyuntura en la que nos encontramos y cuál es el futuro que queremos alcanzar, y que sepa- mos transmitir a todos los sectores implicados que la declaración del Patrimonio Mundial no es un objetivo en sí mismo, sino el principio de un camino comprometido con la preservación y con el desarrollo social y económico de los si- tios y de sus poblaciones. Por encima de la diversidad de los Sitios del Patrimonio Mundial, de la tipología que im- plica cada bien, de las distintas circunstan- cias propias de cada país, lo que nos une es 23 SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS

Margarita Sánchez Romero a otros bienes de Andalucía. Su excelente mo- DIRECTORA GENERAL DE BIENES CULTURALES CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA delo de gestión, que este año se ha hecho me- recedor de la Medalla al Mérito Turístico del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, n la Comunidad Andaluza conta- ha sabido compaginar de manera sostenible la mos con una amplia experiencia en la conservación de su patrimonio con el disfrute gestión del patrimonio histórico de- de los visitantes. Ebido, entre otros motivos, a que afortunada- Entre las tareas que viene desarrollando la mente Andalucía cuenta con un rico, exten- Junta de Andalucía en coherencia con las di- so e importante legado que ha sido recono- rectrices marcadas por la UNECO para el Pa- cido por la UNESCO desde mediados de los trimonio Mundial, es la revisión de las decla- años ochenta del siglo pasado. Contamos con raciones anteriores al año 2003, ya que la for- la inscripción en la lista representativa de bie- malización y requisitos de los expedientes era nes tales como el Centro Histórico de Córdo- diferente a la de ahora. El año pasado se pre- ba y su Mezquita; el Alcázar, el Archivo de In- sentó y aprobó el valor excepcional univer- dias y la Catedral de Sevilla, las Ciudades Re- sal (VUE) y la zona de amortiguamiento de nacentistas de Úbeda y Baeza; el Arte Rupes- la ciudad de Sevilla, y este año vamos a cum- tre del Arco Mediterráneo o ya, en el lugar en plir con el mandato para la Alhambra, además el que nos encontramos, el Barrio del Albaycín aportaremos el de Córdoba y el del Arte Ru- y el Conjunto Monumental de la Alhambra y pestre del Arco Mediterráneo; éste último se el Generalife, el único entre los citados, con está liderando desde nuestra Comunidad en gestión directa de la Consejería de Cultura de nombre de las otras cinco con bienes integra- la Junta de Andalucía. dos en este ámbito. El reconocimiento de los valores excepcio- La política de la Junta de Andalucía es la de nales de nuestro patrimonio, por parte de la continuar trabajando en íntima colaboración UNESCO, no sólo supone un sello de calidad con el Centro del Patrimonio Mundial, la de sino que implica una enorme responsabilidad, ir buscando conjuntamente nuevas vías que la inscripción de un bien en la lista representa- nos marquen un horizonte futuro de progre- tiva obliga a que dichos bienes queden someti- so y mejora para nuestros bienes culturales. En dos a la legislación sobre la protección del país este sentido, hace unas semanas tuvo lugar en del que forma parte, a que se sometan a la am- el Palacio de la Granja de Segovia un encuen- plia mirada del resto del mundo y a que se con- tro de altos responsables del Patrimonio Mun- viertan en un punto de referencia. dial, en el que se establecieron unas interesan- Un ejemplo de todo lo que significa ser Patri- tes dinámicas de trabajo orientadas a detec- monio Mundial y de cómo debe su gestión es tar los grandes vacios existentes en la Lista del el de la propia Alhambra, una aportación que Patrimonio Mundial. Si queremos que los bie- desde la Consejería de Cultura queremos hacer nes que la integran sean múltiples y diversos 24 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

y que la lista realmente recoja toda la rique- tre los diferentes tipos de patrimonio y entre za que representa el patrimonio, hay que co- los diferentes países, para lograr acciones más nocer dónde están esos vacios y apostar fuer- efectivas para todos. te por aquellos bienes que puedan cumplir es- Finalmente quiero reiterar que desde la Co- tas expectativas. munidad Andaluza queremos seguir apostan- Como se ha mencionado anteriormente, Es- do por el Patrimonio Mundial, en el conven- paña ha contribuido notablemente al Progra- cimiento de que es la vía adecuada para la pre- ma Temático de la Prehistoria y la Junta de An- servación de un patrimonio que es de todos y dalucía puede aportar mucho en esta línea. En para todos. septiembre, se ha celebrado en Málaga y Ante- quera el Seminario Internacional sobre el Me- galitismo, organizado por el Centro de Patri- monio Mundial de la UNESCO, el Ministerio de Cultura del Gobierno de España y la Con- sejería de Cultura de la Junta de Andalucía; un encuentro de expertos en el que se han explo- rado las corrientes actuales de investigación so- bre megalitismo, los criterios para su conserva- ción y las vías adecuadas para definir los proce- dimientos que deben regir las declaraciones de esta tipología patrimonial. El proceso, desde la declaración de intencio- nes hasta llegar a formar parte del Patrimonio Mundial, es largo y requiere un gran esfuerzo. Lo importante es cómo se construye ese ca- mino, cuáles son las posibilidades de los bie- nes, cómo se puede mejorar su conservación, su gestión, su conocimiento y cómo lograr la im- plicación y la colaboración de la comunidad a la que pertenecen. Otro de los temas tratados en el seminario ha sido el relacionado con una de las prioridades que se ha marcado nuestro país y por exten- sión la Comunidad Andaluza, como es el de la cooperación. Poseemos ya una larga y amplia experiencia en las tareas de gestión y conser- vación que podemos y debemos compartir en- 25 SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS

Manuel Piñeiro Souto esperanza en la que hemos creído a la hora de DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN INSTITUTO EUROÁRABE DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN (INSTEA) patrocinar este encuentro. Nos encontramos en un recinto excepcional, que arroja siempre una sombra inspiradora y uiero expresar, en primer lugar, mi protectora, el recinto de la Alhambra. La ges- alegría y agradecimiento tanto a las tión de la Alhambra ha sido una y otra vez autoridades autonómicas, naciona- reconocida; una y otra vez, se han escuchado les,Q a nuestros invitados de la UNESCO y de en la mesa los placeres que la dirección de la la OMT por acompañarnos, y a todos ustedes, Alhambra y su rumbo están teniendo. En eso entre los que descubro a queridos y admirados creemos nosotros. amigos, por permitirnos completar felizmente En tiempos en que se habla de eclipse de las este escenario. humanidades, cuando no de su fin, la Alham- Una especial bienvenida a todos los actores bra sigue enviando un mensaje que restable- árabes que nos acompañan hoy, procedentes de ce la confianza en el ser humano. Un mensa- una “primavera” y que llegan a este “otoño” eu- je de que es posible la armonía, la belleza, que ropeo, en la esperanza para unos y otros de que es posible seguir creyendo en el futuro; un fu- pronto nos reunamos en un radiante y feliz “ve- turo que tiene que tener en cuenta el pasado, rano”. Insha’Allah. que tiene que valorar el presente y que tiene Represento a una fundación que pertenece al que proyectarse en el porvenir. Por tanto, per- Ministerio de Asuntos Exteriores y Coopera- mítanme una vez más reiterar el agradecimien- ción del Gobierno de España y a la Liga Ára- to a la directora y a su equipo que nos acompa- be. Es un proyecto común, ideado hace unos ñan de esta forma tan brillante y generosa, y a años, que tiene por misión principal la de pro- todos ustedes, para que estas jornadas tengan el mover por todos los medios, las relaciones en- éxito que se merecen. tre España, la Unión Europea y los países ára- bes. Al igual que Unamuno, que decía que nada humano le era ajeno, nosotros podríamos decir que nada de lo que concierne a los paí- ses árabes a España le es ajeno, menos, mu- cho menos que cualquier otra cosa, todo lo que se refiere a conservación y gestión cultural de Monumentos, Paisajes y Sitios del Patrimonio Mundial. Se dice que las universidades deben formar aún antes que a sabios a ciudadanos, yo diría que un tema como el que nos reúne hoy nos debería hacer más sabios y más ciudadanos. Es en esa 26 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

M.ª del Mar Villafranca Jiménez todas ellas aluden a los propósitos claves de DIRECTORA GENERAL DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE. CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA este encuentro. DE ANDALUCÍA Aprovecho para agradecer a todos los ponentes, expertos e invitados presentes, y a los que se irán incorporando a lo largo de estos próximos días, o tengo más que palabras de agrade- por su participación en las mesas de debate. cimiento para todos los que se han La Alhambra, como estudio de caso, fue desde expresado en términos tan elogiosos un primer momento uno de los objetivos prio- Npara con el trabajo que se desarrolla en la ges- ritarios de las jornadas. En el año 2005, comen- tión de la Alhambra. Es una labor que se inició zó la redacción de un plan de gestión integral, hace ya muchos años y en la que se ha continua- el Plan Director de la Alhambra, que fue apro- do trabajando en el convencimiento de que el bado en 2007, con una vigencia desde esta fe- patrimonio es posible a pesar de todos los ava- cha hasta 2015. Voluntariamente se quiso tra- tares, y en esta firmeza tenemos que posicionar- bajar conjugando una dinámica interna y exter- nos, esté quien esté y estemos donde estemos. na, con la aportación de expertos y gestores de En un contexto como el actual, de convulsiones diferentes ámbitos de interés y la participación a nivel social y económico, de previsibles cam- de la ciudadanía; la finalidad de esta vía de tra- bios en nuestro país y en el resto del mundo, en bajo era la de contribuir a la mejora continua y el que se están cuestionando los pilares básicos permanente, de lo que se proyectaba como fu- de las culturas, los retos de la conservación y de turo de la propia gestión del monumento. Sin la gestión del patrimonio en el siglo XXI no prescindir de la postura tradicional heredada deberían estar marcados por los cambios sino del anterior concepto de gestión de los bienes para propiciar un mayor progreso en función de culturales, se apostó entonces por una opción los proyectos más adecuados. más estratégica y ajustada a unos tiempos cam- Se ha pretendido que las jornadas que presen- biantes y a un contexto de novedosos retos, con tamos hoy tengan un formato muy dinámico, los que nacía el nuevo siglo. prescindiendo de lecciones magistrales y con En él no sólo se reflexiona sobre la conceptua- la convicción de que estamos en un momento lización de temas clásicos como es la gestión propicio para el debate y para compartir la pa- de los bienes culturales, la preservación, con- labra. Su desarrollo se ha concebido en cuatro servación o restauración, sino que avanza so- mesas de trabajo; cada una de ellas va a con- bre otros aspectos evolutivos del patrimonio tar con un moderador y dos expertos, uno del como es el caso del territorio. La Alhambra, mundo europeo y otro del mundo árabe, con la en su concepción de ciudad palacio del ámbi- finalidad de promover un intercambio de diá- to del poder, se configuró en su tiempo como logos centrado en las temáticas de que son ob- un territorio simbólico de gran extensión. Esta jeto cada una de las mesas. Los planteamien- visión nos la ha devuelto el siglo XXI en gran tos a debatir son propuestas de gran interés, parte desdibujada y hoy tenemos la obligación 27

de establecer un equilibrio entre los tiempos Para terminar, quisiera dejar apuntada una pasados y el presente. cuestión sobre la que profundizar a lo largo de Una circunstancia que también nos coloca en las próximas sesiones. Quienes me han precedi- una situación de privilegio, para avanzar en la do en el uso de la palabra han descrito el mar- consideración de la Alhambra como un paisa- co general en el que se van a desenvolver los de- je cultural. De hecho, nuestra pertenencia a la bates también, de manera precisa, se ha expli- red internacional Alianza de Paisajes Cultura- cado el punto de partida en el que nos encon- les Patrimonio Mundial, así lo demuestra. Es- tramos. La coyuntura actual de la Alhambra es tamos implicados y comprometidos con esta enormemente interesante, estamos procedien- categoría, tan compleja en su gestión por la dis- do a una renovación del propio modelo en el persión de responsabilidades en la ordenación que venimos trabajando, ampliándolo y esta- del territorio y, a su vez, con una gran necesidad bleciendo alianzas con el mundo del turismo, de concertación y de acciones ejemplares. un acercamiento de las políticas culturales con Por otro lado, la gestión sostenible de la Al- este sector es imprescindible e inexcusable. De- hambra ha sido una línea de actuación que nos bemos poder llegar a acuerdos de concertación, ha caracterizado, por su temprana implantación pero siempre respetando los principios de sos- en el monumento. Sin embargo, no puede que- tenibilidad, puesto que quebrantarlos sería la dar tan sólo como un recuerdo del pasado, sino catástrofe de aquellos lugares que han ido con- que tenemos que seguir progresando adecuada- solidando con los años un cierto prestigio en su mente hacia una adaptación a los nuevos tiem- modo de trabajar. pos, que el propio cambio nos demanda. Finalmente quiero agradecer la presencia de los Otros temas que fueron motivo de reflexión en el responsables nacionales e internacionales, de Eu- plan, son los referidos al papel de la sociedad de ropa y de los países árabes, y la colaboración de la información y del conocimiento en el contexto todas las personas que, tanto por parte del equi- del patrimonio, o el de las relaciones estratégicas po de la Fundación Instituto Euroárabe de Edu- con el turismo, aspectos que tienen un protago- cación y Formación, como del propio Patronato nismo indiscutible en los procesos de conserva- de la Alhambra y Generalife, han hecho posible ción y desarrollo de nuestro patrimonio. la puesta en práctica de esta iniciativa. El plan está publicado y de esta manera hemos Deseo que los debates sean lo más ricos posi- querido aportar un documento que pueda ser bles y tengan un alto grado de aprovechamien- consultado por todos aquellos estudiantes e in- to y que alcancemos unas interesantes conclu- teresados en la materia. siones que se puedan trasferir a las institucio- Transcurridos ya casi cuatro años de la puesta nes que nos acompañan y hacerlas a su vez par- en práctica del Plan Director de la Alhambra, tícipes de ellas. La voz la tienen ahora ustedes. nos parecía que estas jornadas eran un momen- to idóneo para hacer balance y explicar algunos de sus logros. 28 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

Miguel Castellano Gámez La colaboración internacional y el intercam- DIRECTOR GENERAL DE MUSEOS Y PROMOCIÓN DEL ARTE CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA bio de experiencias contribuyen a incremen- tar el diálogo entre las culturas de los pueblos, de ello, la Fundación Euroárabe posee un am- as jornadas que inauguramos hoy plio bagaje. Es esencial para la actividad crea- van a abordar los Sitios del Patrimo- dora del hombre, y para el completo desarro- nio Mundial desde una doble ver- llo de la persona y de la sociedad, promocionar Ltiente, por un lado desde la valoración del la más amplia difusión de las ideas y de los co- modelo de gestión del lugar en el que nos en- nocimientos sobre la base del intercambio y los contramos, como un patrón que puede ser ex- encuentros culturales. trapolado a otros sitios y, por otro, desde el En ello creemos y por ello deseamos que estas propio interés del paisaje cultural en el que jornadas sean una experiencia fructífera y rele- se desenvuelven estos enclaves, de su relevan- vante en sus conclusiones. Mi agradecimiento a cia en conceptos como la identidad cultural los intervinientes en esta mesa, a los participan- y como clave para el progreso económico de tes en las jornadas y especialmente a las institu- los mismos. ciones que las han hecho posibles. Desde la reflexión que supone el binomio pa- trimonio-desarrollo, debemos reconocer que los bienes culturales son elementos que pues- tos en valor y gestionados adecuadamente des- de la perspectiva de la sostenibilidad, constitu- yen una pieza fundamental para el crecimiento de la comunidad. Es una reflexión que no por- que venga de años atrás deja de tener vigencia y más en estos momentos. Nos encontramos en un punto clave en el que el discurso cultural tiene una clara connotación económica, convirtiéndose en una variable de peso para el progreso de la sociedad. Cuando se logra un equilibrio entre las normas, la políti- ca y el grado de desarrollo cultural, junto a una disponibilidad de recursos que permitan con- servar y rehabilitar adecuadamente el patrimo- nio, se potencia la capacidad del mismo para generar alternativas para el desarrollo, con la consiguiente mejora en el nivel y la calidad de vida de los pobladores de su entorno. 29

MÓDULO I ECONOMÍA Y PATRIMONIO PONENCIA 1 EL PATRIMONIO CULTURAL Y SU INCIDENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL

Jordi Suriñach Caralt CATEDRÁTICO DE ECONOMETRÍA, ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA ESPAÑOLA. UNIVERSIDAD DE BARCELONA 31 PONENCIA 1. EL PATRIMONIO CULTURAL Y SU INCIDENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL JORDI SURIÑACH CARALT

Pabellón de Acceso al Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Granada (España) Main entrance to the monumental complex of the Alhambra and the Generalife. Granada (Spain) 32 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

I. CONSIDERACIONES GENERALES

La Real Academia de la Lengua Española, en su acepción 5, define el sustantivo “patrimonio” como “Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de esti- mación económica”. Dichos bienes, no sólo pueden valorarse sino que también generan unos efectos sobre el territorio que los acoge. Las últimas décadas del siglo XX y los inicios del XXI han comportado importantes cambios en las pautas y comportamientos socioculturales de los individuos. Los avances en ámbitos como las formas de producción, la educación, la tecnología o la información han conducido, entre otros, a una importante revalorización de la cultura y el ocio. Ello ha supuesto una revalorización del patrimonio cultural, que ha supuesto grandes mejoras en su gestión, a través de: • la recuperación o conservación del patrimonio, • una mayor dedicación a su interpretación, difusión e investigación, • la integración del patrimonio en un entorno vivo, dinámico y cada vez más sostenible.

Asimismo, esta expansión cultural ha permitido: (a) que las visitas a centros de relevancia histórico- artístico-cultural hayan experimentado un importante y veloz crecimiento, propiciando la expan- sión del turismo cultural y urbano, y (b) que sus efectos económicos más allá de los asociados al turismo hayan crecido de manera importante. El patrimonio histórico de los territorios es, en muchos casos, el eje que dota al lugar de una identidad única y diferencial, erigiéndose en su principal atractivo turístico. Como señala De la Calle (2002), “el patrimonio es en la actualidad un indiscutible motor de la actividad turística. La industria del turismo relacionado con el patrimonio se ha convertido en un agente económico de primera magnitud”. Senten- cia que es tanto o más cierta, si cabe, en el caso de ciudades históricas, e incluso, ciudades con monumen- tos y sitios que cuentan con el reconocimiento UNESCO de Patrimonio de la Humanidad, siendo éste el caso, para Granada, del conjunto monumental formado por la Alhambra y el Generalife (CMAG). Sin embargo, no debe incurrirse en la frecuente simplificación que significa la traducción de los elementos patrimoniales en vehículos exclusivamente al servicio de la actividad turística. La impor- tancia de la presencia en el territorio de un legado histórico y cultural empieza por su función social y cultural hacia el ciudadano. Por tanto, cualquier cuantificación basada estrictamente en su función turística incurriría en una importante subestimación. A pesar de la importancia, cuantitativa y cualitativa, de las cuestiones enunciadas, existe una falta de estudios que estimen los impactos que la presencia de un elemento patrimonial comporta para el territorio en el que éste se halla localizado, ya sea mediante su función turística, tal vez la más visible, o a través de otras vías, como la propia preservación y conservación del patrimonio, o la proyección de un imaginario propio y por tanto su inmediata identificación. 33 PONENCIA 1. EL PATRIMONIO CULTURAL Y SU INCIDENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL JORDI SURIÑACH CARALT

II. TIPOLOGÍA DE EFECTOS

En esta mesa se pretenden analizar los principales efectos económicos y sociales derivados del pa- trimonio cultural. El patrimonio cultural, los equipamientos culturales son un elemento clave para aumentar la riqueza de un territorio, y para el desarrollo económico y social del territorio. En cuanto a los efectos económicos, debe tenerse presente que los bienes culturales deben gestio- narse a través de una o varias empresas. Por tanto, existe un primer efecto económico sencillamente ocasionado por las propias actividades de cualquier empresa (compra-venta de bienes, alquiler de inmuebles, servicios de contabilidad, fiscalidad, etc). Probablemente (aunque no de manera única), los efectos económicos asociados al propio bien cultural tendrán también claros efectos económicos. Entre ellos pueden considerarse la conservación del propio patrimonio, las actividades de disemina- ción (publicaciones, conferencias), la compra-venta de bienes culturales, o las tareas de investigación alrededor de dichos bienes culturales. Asimismo, el bien cultural puede actuar como motor de atracción de empresas alrededor del mismo, incentivar la creación de nuevas empresas, servir como atracción de nuevos segmentos alrededor de la actividad profesional (reuniones, negocios, convenciones), o atraer a empresas/negocios por la imagen que transmite la propia región donde se sitúa el bien cultural. Sin duda, uno de los efectos económicos más claros está asociado al turismo que genera. En este senti- do, debe destacarse no sólo el crecimiento de visitantes, sino la diversificación de las tipologías de turis- mo, así como su desestacionalización, aspectos que claramente enriquecen al territorio. Este efecto es tanto más positivo por los efectos de arrastre y multiplicador sobre otras actividades económicas. Los beneficios del sector turístico no se limitan a los sectores tradicionalmente clasificados como turísticos por la Organización Mundial del Turismo, sino que se trasladan a los restantes sectores económicos, a través de intensas relaciones intersectoriales1. Por tanto, territorio, cultura y turismo se encuentran es- trechamente vinculados. El patrimonio histórico de un territorio, en ocasiones constituye el factor que dota al lugar de identidad única, y puede ser el principal atractivo turístico-cultural del mismo. No se debe incurrir en la simplificación de considerar los elementos patrimoniales como vehículos al servicio de la actividad turística, pero resulta evidente que son un motor de la actividad turística. Por último, dos aspectos no menos relevantes. El primero es la constatación que el patrimonio cul- tural está en un territorio concreto y muchos de sus efectos están ligados y se circunscriben a dicho territorio, por lo que la proximidad física permite concentrar los efectos económicos sobre el propio territorio (p.e. los puestos de trabajo han de situarse en el territorio donde se ubica el bien cultural).

1. Véase por ejemplo Murillo, J.; Romaní, J.; Suriñach, J. (2008): The Impact of Heritage Tourism on an Urban Economy: The Case of Granada and the Alhambra. Tourism Economics, 14, 2. 361-376. 34 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

El segundo es la cada vez mayor importancia de los activos intangibles en el crecimiento regional2. El patrimonio genera unos activos intangibles (de imagen, regeneración del paisaje, de cohesión social, etc.) que aporta efectos económicos adicionales aunque difícilmente cuantificables. Todo ello supone una generación de riqueza, un incremento de la actividad empresarial, la creación de puestos de trabajo que resumen los efectos más estrictamente económicos. Por otro lado, desde el punto de vista social, el patrimonio permite, entre otros: • aumentar el nivel cultural de los visitantes, • posibilitar actividades lúdicas y pedagógicas basadas en dichos bienes culturales, • regenerar/conservar el entorno físico (recuperando el paisaje y entorno, rehabilitando zonas degradadas o permitiendo la dotación de nuevas infraestructuras), • recuperar y conservar elementos patrimoniales (a través de su restauración, aprovechar elementos infrautilizados o en desuso, o revalorizar elementos identificadores de la cul- tura local). • Vertebrar el territorio (reubicando ciertas actividades económicas o sociales, dotando de un hilo argumental de cohesión a toda el área, racionalizando mejor los usos del suelo, disemi- nando los efectos de la actividad a lo largo de todo el territorio). • generar una imagen positiva del territorio, reafirmar el orgullo ciudadano y la autoestima, posibilitar la dotación de nuevos y mejores servicios, mejorar la cohesión social, • ... aunque también puede tener alguna externalidad negativa, como la potencial saturación de turistas.

III. Cuantificación del impacto económico de los bienes culturales

En párrafos anteriores se han enunciado el conjunto de efectos económicos y sociales asocia- dos a los bienes culturales. Muchos de ellos, relacionados con intangibles (imagen, regenera- ción paisajística, etc) son de difícil medición. El desconocimiento del impacto puede generar que no exista la percepción de su existencia. Por tanto, puede conducir a que la percepción sobre la importancia y dimensión de los equipamientos culturales sea baja y en ocasiones resulte difusa (porque además afecta a diferentes agentes (residentes, commuters, turistas, excursionistas de día).

2. Por ejemplo, cada vez se da mayor importancia a activos intangibles como la capacidad emprendedora, el nivel de conocimiento, o capital humano, o el capital social,... frente a los más tradicionales tangibles), como son las infraestructuras físicas. 35 PONENCIA 1. EL PATRIMONIO CULTURAL Y SU INCIDENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL JORDI SURIÑACH CARALT

Esa falta de medición y percepción del impacto económico de los bienes culturales puede explicar la despreocupación desde la Administración sobre sus efectos, limitando la elaboración de una política cultural y turística clara sobre los mismos, sin que se siga una política de fomento de dichos bienes. Por tanto, existe la necesidad de proceder a dicha cuantificación del impacto económico de los bie- nes culturales, con el objetivo de revalorizarlos. La cuantificación del impacto económico es compleja en cualquier ámbito, y el ámbito del patrimo- nio cultural no escapa a la misma. Es una actividad transversal y cambiante; las definiciones y deli- mitaciones no suelen ser claras; hay efectos cuantificables pero otros no son cuantificables; dentro de los cuantificables encontramos a efectos directos, indirectos, inducidos; las variables a cuantificar serán de distinta naturaleza; y por último las fuentes donde ir a buscar los datos para proceder a la cuantificación probablemente serán diversas y metodológicamente heterogéneas. Los estudios de impacto económico habitualmente calculan tres tipos de efectos: directos (impulso inicial), indirectos e inducidos. Siguiendo a Murillo et al (2011)3, en el entorno del impacto del tu- rismo (una de las actividades que más impacto económico generan los bienes culturales), los efectos directos son los efectos inmediatos del gasto realizado por los visitantes en la ciudad (gasto en hote- les, restaurantes, transporte interno, etc.), los efectos indirectos son los que se generan sobre el resto de sectores económicos a través de las relaciones intersectoriales (vínculos proveedores-clientes) de las empresas que se ven directamente afectadas por el gasto de los visitantes, por último, los efectos inducidos son los que los resultan del consumo realizado por todas aquellas personas cuyos ingresos tiene su origen en la actividad turística. Estas definiciones pueden extenderse al análisis de impacto de otro tipo de actividades económicas.

IV. El caso del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife (CMAG)

A continuación se presenta el cuadro-resumen de los resultados asociados al estudio de impacto realizado el año 2005 sobre el impacto del CMAG sobre la ciudad de Granada4. El año de referen- cia estudiado es el 2003.

3. Murillo, J; Vayá, E; Romaní, J. y Suriñach, J. (2011): How important to a city are tourists and daytrippers?. The economic impact of tourism on the city of Barcelona. IREA working paper 2011/06. 4. Véase Artis y Suriñach (dir) (2005): “Estudio del impacto económico del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife (CMAG) sobre la ciudad de Granada”. Informe AQR-IREA de la Universidad de Barcelona. Publicado en Estudio del impacto económico del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife (CMAG) sobre la ciudad de Granada, editado por M. Mar Villafranca y Victoria Chamorro. Ed. Comares. 36 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

Asociado estrictamente a su vertiente más cultural, el CMAG aporta, entre otros, a la ciudad: • Una importante oferta cultural, lúdica y pedagógica, de carácter singular y privilegiado para los residentes de Granada y su entorno. • La preservación, restauración y conservación de un patrimonio cultural, insistimos, único, que evita la degradación del mismo, asegurando el legado para la posteridad, y enrique- ciendo el entorno y paisaje urbano del conjunto de Granada, cumpliendo con las premisas de sostenibilidad social y cultural. Asimismo, dichas actuaciones permiten garantizar una actividad turística-cultural vinculada a dicho patrimonio sostenida en el tiempo. • La inyección de flujos económicos, con la consiguiente generación de riqueza y empleo, materializada en los gastos que realiza el PAG en conceptos como adquisición de mate- riales, equipamientos, libros, gastos corrientes (suministros, seguros, etc.), subvenciones, entre otros, a los que cabe añadir la contratación de personal, y que en gran parte revierten en la ciudad. • Una imagen y proyección internacional y presencia, que se materializa en la presencia de Granada en medios de comunicación y difusión de todo el planeta.

Estos efectos, en su mayor parte cualitativos5, se complementan con los más estrictamente econó- micos, derivados de la presencia de visitantes en el CMAG y la ciudad, que son los que se presentan en la tabla siguiente. Como puede observarse, en la tabla 1 se consideran tanto el impacto económico asociado al Patro- nato de la Alhambra y el Generalife (PAG), y por tanto los efectos de la empresa responsable del bien cultural, como los efectos económicos asociados a su impacto turístico. Por su parte, en la tabla 2 presenta un análisis comparativo de los tres equipamientos culturales siguientes: el CMAG de Granada, el Museo Guggenheim de Bilbao y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. El CMAG tiene un ratio de visitantes del equipamiento cultural/visitantes en establecimientos hoteleros de 1,64, valor intermedio entre el 2,1 del Guggenheim y el 1,4 de la CAC. De este modo se puede suponer que el impacto en alojamiento sea superior en Bilbao, que en Granada o Valencia.

5. no hay que olvidar en este sentido el impacto económico que, de forma directa, genera el PAG sobre Granada, tal y como se acaba de describir en el punto anterior. 37 PONENCIA 1. EL PATRIMONIO CULTURAL Y SU INCIDENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL JORDI SURIÑACH CARALT

TABLA 1. Impacto total

IMPACTO SOBRE FACTURACIÓN

Efectos directos e indirectos (sobre ciudad) 453.925.377€ DERIVADO DE LOS VISITANTES DEL CMAG Efectos inducidos (sobre ciudad) 91.327.453€

DERIVADO DEL PAG COMO AGENTE ECONÓMICO Efectos directos e indirectos (sobre provincia) 2.501.499€

IMPACTO SOBRE POBLACIÓN OCUPADA

DERIVADO DE LOS VISITANTES DEL CMAG Efectos directos e indirectos (sobre ciudad) 5.640 trabajadores

TRABAJADORES CONTRATADOS Efectos directos e indirectos (sobre ciudad) 205 trabajadores DIRECTAMENTE POR EL PAG

DERIVADO DEL PAG COMO AGENTE ECONÓMICO Efectos directos e indirectos (sobre provincia) 66 trabajadores

TABLA 2. Los visitantes en los equipamientos de turismo cultural considerados - CMAG, CAC y Guggenheim

CMAG, CAC, GUGGENHEIM, GRANADA VALENCIA BILBAO 2004

Población del Municipio 2003 237.663 780.653 352.317

Número de visitantes equipamiento cultural 2.029.322 1.531.000 909.144

Crecimiento del número de visitantes 2002-2003 -6% 39% 7%

Visitantes equipamiento/población 8,54 1,96 2,58

Número de visitantes en la ciudad en establecimientos hoteleros 1.236.723 1.075.414 432.040

Ratio visitantes en un equipamiento cultural/visitantes 1,64 1,42 2,10 establecimientos hoteleros

FUENTES: PAG, MUSEO GUGGENHEIM, UIEA Y ELABORACIÓN PROPIA. 38 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

Al relativizar el número de visitantes del equipamiento cultural en función de la población de los municipios respectivos, vemos como la Alhambra es el equipamiento que más influencia tiene so- bre el municipio en el que está emplazado: mientras que la Ciudad de las Artes y las Ciencias no alcanza los dos visitantes por persona residente y el Museo Guggenheim apenas alcanza los 2,6, la Alhambra eleva este ratio hasta los 8,54 visitantes anuales por cada residente en Granada, lo cual es un indicio de un impacto (no solo económico) muy superior sobre el municipio en el que se en- cuentra, en relación a los otros dos equipamientos culturales con los que se compara. Por último, en la tabla 3 se presenta un análisis comparativo del impacto de dichos equipamientos culturales. Aunque las metodologías no son coincidentes, lo que supone que la comparación no sea posible en términos estrictos, sí puede observarse el peso relativo de cada equipamiento en la ciudad.

TABLA 3. Impactos económicos de los equipamientos culturales SOBRE una región geográfica de influencia

GUGGENHEIM, BILBAO, 2004 CMAG, GRANADA, 2003 SOBRE EL PAÍS VASCO SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

€ € 153.745.222 453.925.377 Impacto (directo, indirecto e inducido) (directo e indirecto)

Impacto por habitante 436,38€ 1.909,95€

Empleo generado 4.547 5.845

Empleo generado / Puestos de trabajo 3,1% 5,7% existentes en el municipio (2001) %

FUENTES: DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN, MUSEO GUGGENHEIM BILBAO. ELABORACIÓN PROPIA E INE.

Se puede comprobar que el efecto de la Alhambra sobre Granada es muy superior al del Museo Guggenheim sobre Bilbao: el impacto en términos monetarios por habitante es casi cuatro veces superior, mientras que el efecto en puestos de trabajo creados (ya sea de manera directa o indirecta) también es proporcionalmente mucho más elevado en el caso del CMAG.

PONENCIA 2 CUANTIFICACIÓN ECONÓMICA Y VIABILIDAD SOCIAL DE BIENES CULTURALES E INSTITUCIONES

Luis César Herrero Prieto PROFESOR TITULAR DEL DPTO. DE ECONOMÍA APLICADA. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 41 PONENCIA 2. CUANTIFICACIÓN ECONÓMICA Y VIABILIDAD SOCIAL DE BIENES CULTURALES E INSTITUCIONES LUIS CÉSAR HERRERO PRIETO

Patio del Palacio de Carlos V de la Alhambra. Granada (España) Court of the Charles V at the Alhambra. Granada (Spain) 42 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

I. Hipótesis previas

• El patrimonio cultural no constituye un conjunto de elementos inertes y heredados del pasado, sino que es un fundamento de la identidad de los pueblos y sirve de fuente de ins- piración de su capacidad creativa. • El consumo de patrimonio cultural no es una forma de distinción elitista y escogida, sino que se ha convertido en una exigencia para la mayoría de los ciudadanos y un producto de consumo en masa. El turismo asociado al patrimonio cultural constituye una de las áreas de mayor crecimiento dentro del mercado turístico. Pero esta no es la única y más obvia manera de explotación del patrimonio. • El patrimonio cultural es un objeto económico porque reúne dos propiedades que están en el origen de la economía como ciencia. Por un lado, la producción y la gestión del pa- trimonio cultural se realiza con recursos, bien sean materiales o creativos, que son escasos y ofrecen usos alternativos, y por lo tanto tienen un coste de oportunidad y un precio. Por otro lado, el patrimonio cultural satisface necesidades humanas, de orden material o emo- cional, sobre las que los individuos son capaces de definir sus preferencias y las instituciones pueden pretender atenderlas. Desde este punto de vista, resulta legítimo y muy útil analizar, tanto la valoración que asignan los individuos al patrimonio cultural, como el comporta- miento de las instituciones en su pretensión de conservarlo o proveerlo. • Por otra parte, el patrimonio cultural es también un recurso productivo, pues es capaz de provocar una parte de los flujos económicos de una sociedad y determinar el grado de progreso económico y social. El patrimonio cultural ha de entenderse como un activo que rinde rentas en forma de flujo de bienes y servicios derivados, y que puede depreciarse si no se cuida o acumularse si se mejora y se invierte. El patrimonio cultural, concebido como una forma de capital, interviene en la función de producción de una economía, tiene usos alternativos y carácter sustitutivo con otras opciones o recursos. Por lo tanto, es susceptible de evaluación y elección colectiva debido a su probable contribución al crecimiento econó- mico de una sociedad. • La noción de patrimonio cultural es amplia y ha ido cambiando en los últimos años, pues de considerar el conjunto de monumentos, sitios arqueológicos y edificios históricos, ha ido ensanchando su definición para incluir otras categorías (etnografía, artesanía, arqueología industrial, paisaje natural, etc.), así como valores intangibles (ritos, celebraciones culturales y religiosas, modos de vida, idioma, etc.) A todo ese conjunto de elementos materiales e in- materiales deben añadirse las instituciones relacionadas, como museos, archivos, bibliotecas, etc. Sin embargo, los esfuerzos en definir el patrimonio cultural deben sobrepasar el mero reconocimiento del valor histórico o artístico, para incorporar una noción de utilidad, más 43 PONENCIA 2. CUANTIFICACIÓN ECONÓMICA Y VIABILIDAD SOCIAL DE BIENES CULTURALES E INSTITUCIONES LUIS CÉSAR HERRERO PRIETO

interesante para el análisis económico. Ello basado en tres argumentos: (1) el patrimonio cultural tiene una carga simbólica o estética capaz de determinar preferencias y conductas, (2) el patrimonio cultural puede y debe gestionarse con eficiencia, y (3) el patrimonio cul- tural produce impacto, económico, social y afecta a la ordenación urbana de las ciudades.

II. Valor económico y rentabilidad social del patrimonio: planteamiento del problema y temas de discusión

II.1. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PATRIMONIO CULTURAL

1. En relación a la cuestión de la asignación de valor al patrimonio cultural nos encontramos con un primer problema, como es la necesidad de distinguir dos acepciones mensurables: valor cultural y valor económico. El primero es susceptible, a lo sumo, de rango ordinal, pues tiene un carácter cualitativo asociado a su significado artístico, simbólico o histórico. Además no existen relaciones de valor estables en el terreno de las elecciones personales, ya que la asignación de valor cultural por parte de un individuo depende de los gustos, el capital humano y las experiencias de consumo cultural acumuladas. En el terreno de las elecciones colectivas el asunto está más o menos resuelto a través de la potestad normativa de la administración, que determina qué bienes son de mayor interés cultural y cómo se protegen. Por lo que se refiere al valor económico, las dificultades no son menores ya que la mayor parte de los elementos del patrimonio histórico reúnen la condición de bienes públicos (carácter no exclusivo y no rival), de manera que resulta complicada su provi- sión a través del mercado. Además, en la conformación del valor no sólo interfiere la utilidad de- rivada del consumo directo del propio bien (valor de uso directo), sino también la valoración que emana de su significado simbólico o de prestigio, que hace que los individuos estén dispuestos a pagar por la posibilidad de realizar el consumo en otro momento (valor de opción), por el deseo de garantizar el consumo a futuras generaciones (valor de legado) o simplemente por la preten- sión de que el bien exista con independencia de que se use o no (valor de existencia) Este tipo de valores (valores de uso pasivo) no se registran generalmente en las transacciones de mercado y, por tanto, tampoco se expresan adecuadamente a través de los precios.

2. Frente a este problema surgen distintas técnicas de valoración de bienes de no mercado que tratan de resolver el problema de asignación de valor al patrimonio cultural, acudiendo a mercados indi- rectos (coste del viaje, precios hedónicos), o bien mediante la construcción de mercados hipotéti- 44 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

cos (valoración contingente, choice experiments) donde simular las transacciones que se produci- rían en la realidad y conseguir, de esta forma, estimar los cambios de bienestar de los individuos y la valoración asignada a los bienes del patrimonio cultural. Los resultados de estas aplicaciones se concretan en la obtención de una jerarquía consistente de preferencias individuales basadas en la soberanía del consumidor, lo cual puede ser una pauta para las decisiones sociales y un referente para la elección de alternativas en un contexto de recursos limitados y costosos. Estos métodos son blanco de numerosas críticas, aunque hemos de reconocer el gran predicamento que tienen para la valoración de bienes públicos, tanto en el campo medioambiental, como recientemente en el ámbito del patrimonio cultural. La eficiencia de las aplicaciones y la utilidad de sus resultados dependen, en gran medida, de la escrupulosidad en el procedimiento científico y las mejoras metodológicas. Sin embargo, pueden constituir una herramienta muy útil para los responsables públicos del patrimonio cultural, ya que sus resultados pueden servir de pauta coherente para los criterios de provisión de fondos o para la evaluación de acciones normativas.

3. Temas de interés para la investigación en este campo: • Aplicación de técnicas de valoración de bienes no mercado a distintos prototipos de patri- monio cultural. • Mejoras en los aspectos metodológicos de las distintas técnicas, sobre todo en temas abier- tos como el tratamiento de los distintos sesgos de valoración, fiabilidad de los resultados de valoración en el tiempo y protocolos en la recopilación empírica de bases de datos. • Integración de resultados de estas técnicas de valoración en otros procesos metodológicos como la evaluación y análisis de viabilidad de proyectos culturales. • Investigación en las implicaciones de política económica y cultural de estos resultados: estimaciones de precios sombra, efectos sobre mecenazgo, tipificación de la demanda, im- plicaciones sobre gestión de entidades culturales, etc.

II.2. Evaluación de la eficiencia de instituciones culturales

1. La gestión y el mantenimiento del patrimonio cultural constituyen un caso típico de estudio de asignación de bienes públicos, pero que hasta ahora no ha recibido demasiada atención en compa- ración con otros sectores como la salud, la educación, etc. La razón probablemente resida en la sin- gularidad del patrimonio cultural debido a su carga simbólica e intangible, la dificultad de recolec- tar datos fiables y representativos, o incluso por la escasa costumbre de analizar el patrimonio y las instituciones culturales desde el punto de vista económico. Sin embargo, hemos de reconocer que éste constituye un terreno propicio para estos estudios, ya que la mayor parte de las instituciones culturales manejan una serie de inputs particulares (capital, trabajo y colección histórico artística) 45 PONENCIA 2. CUANTIFICACIÓN ECONÓMICA Y VIABILIDAD SOCIAL DE BIENES CULTURALES E INSTITUCIONES LUIS CÉSAR HERRERO PRIETO

para producir una serie de outputs, no todos tangibles ni de carácter mercantil, como pueden ser las funciones de exhibición, investigación, educación y preservación del patrimonio cultural.

2. Sobre esta relación entre inputs y outputs de una entidad cultural se puede definir una función de producción, susceptible de ser evaluada en términos de productividad y eficiencia a través de la estimación econométrica de funciones de coste, o bien mediante métodos matemáticos de frontera como el Análisis Envolvente de Datos (DEA) y sus extensiones. La utilidad de estas técnicas se concreta en el logro de rangos de eficiencia entre la muestra de entidades analizadas, la obtención de pautas de buenas prácticas (determinadas por las unidades eficientes) y el análisis de los factores y causas que motivan la ineficiencia en la gestión.

3. Temas de interés para la investigación en este campo: • Aplicación de técnicas de evaluación de la eficiencia de entidades culturales. Ampliación del espectro de prototipos institucionales, hasta ahora prácticamente limitado al estudio de la eficiencia de museos. • Avances en los aspectos metodológicos, como el uso de distancias no radiales en los modelos de optimización (técnica FDH), el estudio de la eficiencia asignativa, que supone un pro- ceso de imputación de costes a las distintas tareas de una entidad cultural, la introducción de juicios de valor y el uso de variables no discrecionales por parte del sujeto decisor, etc. • Los resultados de estas aplicaciones pueden constituir una herramienta de gestión inesti- mable, pues en última instancia se pretende que los rangos y ganancias de eficiencia puedan concertarse en pautas de buenas prácticas, establecimiento de primas de eficiencia y crite- rios racionales de provisión de fondos en el ámbito institucional del patrimonio cultural.

II.3. Dimensión e impacto económico del patrimonio cultural

1. El conjunto de actividades relacionadas con el patrimonio cultural conforma un sector que atrae poderosamente la atención de especialistas e instituciones involucradas en el análisis del desarrollo económico. La razón radica en que constituye una rama de actividad en crecimiento y entronca con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de suerte que muchas de sus actividades son un terreno propicio para la innovación, la creatividad y las mejoras de productividad. El patri- monio cultural y las industrias culturales y creativas, se han convertido, de este modo, en un nuevo vértice de desarrollo que puede modificar las ventajas comparativas de territorios y enclaves. De ahí el interés de programadores y responsables de la política cultural y la política económica, por conocer las tendencias fuertes del sector de patrimonio cultural y los factores determinantes en la confección de estrategias espaciales de desarrollo, donde el factor cultural se ha convertido en una parte integral. 46 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

2. No obstante, esta relación entre crecimiento económico y factor cultural ha de contemplarse desde una doble perspectiva: primero, cuánto y de qué modo contribuye el patrimonio cultural al desarrollo económico urbano y regional; y segundo y no menos importante, cómo afecta el creci- miento económico a la transformación del sector cultural de las ciudades y las regiones. Derivado del primer argumento se derivan los estudios de dimensión del sector cultural y de estimación del impacto económico a corto y medio plazo de las actividades culturales. En relación al segundo argumento existe la intuición de que los niveles de desarrollo afectan a las tasas de participación cultural de los ciudadanos y probablemente también a las condiciones de provisión de bienes cul- turales. ¿Cabe suponer, entonces, que las regiones ricas poseen un sector cultural potente, mien- tras que las regiones pobres adolecen de un sector cultural débil? Por esta razón resulta también de interés entender cuál es la lógica espacial de asentamiento y localización de las actividades culturales y creativas y sus influencias en el desarrollo económico local y regional.

3. Temas de interés para la investigación en este campo: • Estudios de dimensión del patrimonio cultural: estimación de la contribución al crecimiento económico y cuentas satélites del sector de patrimonio cultural. • Estudios de impacto económico a corto y medio plazo del patrimonio cultural: casos com- parados, mejoras procedimentales, avances en el estudio de multiplicadores. • Estudios de impacto económico y social a largo plazo: estimación de externalidades, análisis coste beneficio de proyectos de inversión en patrimonio cultural. • Estudio de lógica espacial de las actividades culturales: clusters y distritos culturales, spillo- vers culturales, etc.

PONENCIA 3 IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO

Omar Abdulaziz Hallaj ARQUITECTO Y GANADOR DEL PREMIO DE ARQUITECTURA DE LA FUNDACIÓN AGA KHAN 2007 49 PONENCIA 3. IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO OMAR ABDULAZIZ HALLAJ

Ayudas al patrimonio edificado para el suministro de materiales y servicios en los países árabes Supporting heritage for the distribution of materials and services in Arab countries 50 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

a formación de los estados nacionales modernos desempeñó un papel muy importante a la hora de precisar nuestra comprensión actual del patrimonio y la conservación del mismo. Como parte de la creación de una identidad nacional que puede unificar sus diversosL grupos sociales, étnicos y religiosos, el estado moderno necesitaba forjar una historia unificada que lograra trascender sus diferencias locales en una sola narrativa histórica. Las inver- siones en la conservación del patrimonio surgieron principalmente con el propósito de incidir en la consolidación de los símbolos nacionales. Por supuesto, las razones de los continuos gastos gubernamentales en este campo han llegado a ser mucho más complejas, si incluimos la bús- queda de rentas del turismo, la exigencia de bienes patrimoniales en el marketing de marcas y productos locales, la creación de puestos de trabajo, etc. Pero invariablemente la mayoría del gas- to gubernamental en la protección y conservación del patrimonio todavía se financia mediante subvenciones directas o indirectas. En este sentido las cantidades de dinero para estos fines con- tinúan siendo limitadas y su impacto no es frecuentemente el más satisfactorio para coadyuvar al sostenimiento y conservación del patrimonio a largo plazo. En esta presentación intentaré analizar las formas de financiar públicamente la conservación del patrimonio urbano, e identificar dos tipo de actuaciones: las intervenciones de oferta y las de de- manda. Debatiré sobre el hecho de que las intervenciones de oferta a menudo son motivadas por una política de identidad y son poco óptimas en la creación de impactos económicos reales que puedan sostener la conservación del patrimonio a largo plazo, mientras que las intervenciones de demanda son más eficaces al extender el impacto económico de las subvenciones públicas a través de la población, que son más lentas pero tienden a ser más eficaces para conservar el patrimonio vivo y no simplemente las estructuras físicas. Benedict Anderson ha mantenido que la formación del estado nacional del siglo XIX requería la consolidación de diferentes grupos en una “comunidad imaginada”. También mantuvo que las principales inversiones nacionales para crear las instituciones modernas, tales como las uni- versidades, museos, sistemas de educación, academias nacionales de la lengua y otras importan- tes infraestructuras basadas en el conocimiento, constituyeron una parte de este proyecto mayor de formar una identidad que permitiese trascender las identidades locales. La conservación de los bienes culturales ganaba credibilidad como parte de este proceso. Desde entonces, la mayoría de los profesionales que trabajaban en este campo tenían la tendencia de defender las inversiones en la conservación de patrimonio como apuestas económicas para la consolidación de las identidades. En este sentido, la conservación del patrimonio mantiene una larga historia de máxima necesidad. En raras ocasiones las comunidades locales eran las incitadoras para conservar el patrimonio con sus propios esfuerzos. La conciencia local sólo surgió como respuesta a los esfuerzos hege- mónicos del estado nacional para imponer símbolos de identidad cultural nacionales con pre- dominio sobre los locales. Así, la conciencia local del valor del patrimonio también fue un tema 51 PONENCIA 3. IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO OMAR ABDULAZIZ HALLAJ

de identidad politizada. En todos los casos, el valor del patrimonio se definió principalmente en términos de valores simbólicos. Como tal, era casi imposible evaluar el valor económico actual de este patrimonio. La financiación de la conservación del patrimonio era una identificación del coste real frente al beneficio imaginado. Empleo la palabra “imaginado” para referirme a los beneficios incalculables. La mayoría de los técnicos de la conservación de patrimonio se forman como conservadores, ar- queólogos, arquitectos, planificadores urbanos e historiadores. Ha sido recientemente cuando otros profesionales han entrado en esta área: sociólogos, antropólogos y últimamente economistas. Huel- ga decir que los sistemas de valor más dominantes en este aspecto son valores basados en la auten- ticidad, relevancia cultural, estética y raramente en la economía. Los que planifican los proyectos de conservación del patrimonio casi siempre inician su trabajo por la necesidad de conservar el patrimonio físico. Sólo en raros casos un proyecto de conservación se inicia estudiando la estructura económica que produce el patrimonio en primer lugar, y el impacto económico en juego que hay que estudiar previamente a la conservación de la estructura física. Una suposición implícita en casi todos los proyectos de conservación de patrimonio es que las exigencias de la conservación física son impulsadas por cuestiones de autenticidad. Si se pone de relieve la economía de alguna manera, es para calcular el costo del proyecto e intentar presionar a los que toman las decisiones para sufragar los gastos. A veces las decisiones para pagar los costos se disimulan con razonamientos económicos utilizando argumentos abstractos sin ninguna evi- dencia clara del impacto verdadero. Se estimula la atracción del turismo, creación de puestos de trabajo, elaboración de una marca local, etcétera, aunque no da resultados. Pero la cuestión de qué financiar o no financiar es casi siempre impulsada por las prioridades de la conservación física. La disponibilidad de fondos es un tema secundario y casi siempre preparado en términos morales: si el gobierno no se hace cargo de los gastos, está en una situación de vergonzosa deshonra ante el ciudadano por negligencia en la conservación de su patrimonio. Avergonzar se ha convertido en la herramienta principal para instar a los gobiernos a costear la conservación de su patrimonio, es el sello de la política de Patrimonio Mundial. Incluso en los países más desarrollados, hay límites en cuanto a los fondos públicos disponibles para la conservación. Por lo que los gobiernos tienden a cubrir esta falta de recursos mediante la imposición de niveles, ordenanzas, reglamentos y códigos para la conservación del patrimo- nio. En términos económicos, todas las herramientas legales suponen pasar los gastos al campo privado en vez del público. Indirectamente, la imposición de estas ordenanzas significa que el estado priva a los propietarios particulares del desarrollo y uso de sus derechos. Además, im- pone procedimientos de construcción y mantenimiento caros. Económicamente, el derecho a la expropiación se considera adecuado para tal fin, utilizando el poder estatal para efectuar las tasaciones correspondientes. En cualquier caso al sector privado se le debe compensación por semejante privación de sus derechos. 52 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

En la bibliografía sobre el tema, apenas se menciona la cuestión de los derechos económicos. Los expertos suelen mencionar los incentivos. En otras palabras, el estado concede subvenciones públicas para atraer al sector privado con el fin de que costee los gastos. En raras ocasiones las subvenciones públicas cubren el coste real de la conservación de patrimonio. Las ayudas públicas son limitadas, sujetas a los vaivenes de la política, insostenibles y, además, al fin y al cabo están costeadas por el contribuyente. Significativamente, las subvenciones públicas a menudo son mal dirigidas y manejadas por personas que no tienen una comprensión básica de la economía; nos referimos a profesionales de la conservación del patrimonio, cuya preocupación primaria, como hemos visto, es la conservación física de los bienes patrimoniales, y no la problemática social y económica que rodea estos bienes. Los expertos en conservación de patrimonio a menudo ha- blan de boquilla, no son sinceros en relación a la sostenibilidad económica de los monumentos patrimoniales, pero reiteradamente vuelven a otros criterios a la hora de evaluar las necesidades de conservación de los lugares patrimoniales. En los países en vías de desarrollo la situación se complica bastante más, puesto que el sector privado está menos capacitado para costear la conservación. Las ordenanzas para salvaguardar un lugar patrimonial están transfiriendo el peso económico de la conservación de un gobierno que no puede afrontar los costos a un dueño particular que costea aún menos, y que en su ma- yor parte tampoco está muy convencido de la necesidad de hacerlo, puesto que el turismo no tiene un peso tan importante en muchos lugares. La mayoría de las herramientas legales para la conservación del patrimonio (ordenanzas de zonas, reglamentos, normas, etc.) son inadecua- das doblemente en el caso de los países en vías de desarrollo. Sin embargo, los expertos de la UNESCO en general carecen de imaginación para desarrollar herramientas alternativas. No es de sorprender entonces que la conservación del patrimonio en los países pobres no se perciba positivamente entre las comunidades locales, y a menudo sea considerada como un peso en vez de una bendición. Como las ordenanzas eran el principal puntal de la política pública en cuanto a conservación del pa- trimonio, cualquier elemento no declarado por las autoridades como patrimonio perdió la verdadera oportunidad de ser conservado. Como resultado, enormes sectores de las zonas urbanas perdieron sus tradicionales estructuras sociales y económicas. Las zonas rurales son aún más susceptibles pero su deterioro obedece más a la falta de recursos que a demoliciones provocadas. El turismo ha dado un nuevo ímpetu a la necesidad de la conservación del patrimonio. De forma progresiva, los ingresos del turismo llegaron a ser contribuciones cada vez más signifi- cativas para el PNB de los países pobres y ricos. Los gobiernos, tanto nacionales como locales, se dieron cuenta del aumento en los ingresos por los impuestos como resultado del creciente turismo. Sin embargo, económicamente los ingresos de turismo se consideran como rentas, y a pesar de todos los intentos financieros de posicionar el turismo como industria, su tratamiento en la economía nacional no es muy distinto al tratamiento de simples alquileres. La inversión 53 PONENCIA 3. IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO OMAR ABDULAZIZ HALLAJ

del gobierno para aumentar sus ingresos por el turismo gira alrededor de la promoción y la provisión de una estructura básica. Los países más ricos consideran las inversiones en la conser- vación del patrimonio como inversiones, mientras que para los países más pobres la incapacidad de los gobiernos para conservar sus bienes patrimoniales conduce a una rápida explotación de los recursos de forma insostenible, y sus bienes patrimoniales se verán totalmente disminuidos durante las próximas décadas. Sin embargo, la inversión utilitaria de los gobiernos en la conservación del patrimonio para mantener las rentas del turismo tiene unas consecuencias negativas. Es cierto que el turismo ha ampliado el alcance de los fondos públicos para la conservación del patrimonio más allá del imperativo moral de la conservación de unos pocos bienes patrimoniales como símbolos de identidad nacionales o locales, pero en general este tipo de argumento también ha sugerido subvenciones de oferta como la única vía de inversión gubernamental. La elección del gasto público, como veremos luego, tiene efectos perjudiciales en la distribución social de los ingresos económicos netos. El gasto público de oferta es conocido por tener limitados efectos multi- plicadores. No es de sorprender, entonces, que el turismo en general tenga mala fama como impulsor del desarrollo socioeconómico. Recoge las rentas pero no las distribuye de forma equitativa a la sociedad. Anteriormente se podía orientar sobre la eficacia de las subvenciones gubernamentales para con- servación del patrimonio y el impacto económico de las mismas; es importante hacer un paréntesis para analizar el ciclo vital económico de un bien patrimonial. Es preciso entender que los bienes patrimoniales tienen una reglamentación, diferente a la de otros tipos de bienes, que tutelan su evaluación y devaluación, principalmente porque tienen un valor doble: el valor de la propiedad inmobiliaria y el valor del patrimonio. Por tanto, antes de aventurarse a estudiar la viabilidad de la intervención gubernamental para gestionar un bien público con todas sus consecuencias, tanto positivas como negativas, es importante observar de cerca la naturaleza de los bienes patrimoniales y evaluarlos desde un enfoque económico. Desde el punto de vista tradicional del ciclo vital de un bien patrimonial, un propietario sólo invertiría en la rehabilitación de su propiedad si dicha inversión le asegura más beneficio que gasto. El paso siguiente será intentar elevar el nivel de intercambio del bien a un nivel donde la reventa pueda producir más beneficio que su uso continuado. Sólo daría lugar la inversión hasta niveles aceptados por los valores sociales (ni demasiado altos ni demasiado bajos). Sin embargo, según vaya envejeciendo la propiedad, la rehabilitación continua se torna cada vez más costosa y menos eficaz. La propiedad se devaluará progresivamente y sólo se producirá la inversión, bien por obligación social o bien por falta de otras alternativas. La devaluación continuará hasta que la propiedad deje de tener valor social (además de haber perdido su uso y valor de intercambio). En esta fase la propiedad estaría en un estado adecuado para su reconstrucción y desarrollo para iniciar un nuevo ciclo. 54 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

ESQUEMA 1. Efecto de las Subvenciones gubernamentales

Valuation/devaluation life-cycle of a heritage building

El objetivo del gasto gubernamental pretende cubrir la desproporción entre el valor actual de intercambio de los bienes patrimoniales (la tasa razonable de beneficio bajo condiciones del mercado) y el costo actual para conservar los bienes a niveles históricamente aceptados. En el caso de intervención de oferta, el estado intenta elevar la curva trabajando directamente en mejorar la imagen de la zona, y los fondos se destinan a proyectos específicos localizados, y se gastan mediante contratos públicos según las prioridades definidas por el estado. El resultado es que las zonas de prioridad mejorarán su imagen, pero no la capacidad de sus residentes para cubrir los vacíos. A menudo el hueco es rellenado por especuladores externos en forma de aburguesamiento social pero no económicamente. Por otra parte, las subvenciones de demanda proporcionadas por el estado se distribuyen directamente entre usuarios finales, en pequeños incrementos para aparejar su capacidad de pagar. Las subvenciones de demanda requieren un gran interés local, no especifican el lugar pero exigirán una curva de evaluación social alta para poder funcionar. 55 PONENCIA 3. IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO OMAR ABDULAZIZ HALLAJ

ESQUEMA 2. Efecto de las Subvenciones gubernamentales

Valuation/devaluation life-cycle of a heritage building

En este sentido, la intervención gubernamental de oferta consiste en exigir la curva del valor social de los bienes patrimoniales, mediante la introducción de factores externos, a los dueños actuales del monumento o sus usuarios locales, y a menudo sin su participación tácita. Algunos ejemplos de este tipo de intervención son:

1. La protección legal publicando reglamentos y ordenanzas especiales e imponiendo niveles de conservación. Esta intervención es significativa para aumentar la conciencia sobre el valor patri- monial, y señala a las comunidades locales la llegada en un futuro del gasto público en la zona. Es una primera intervención muy importante pero es peligrosa si no va seguida por otras inversiones estatales. La mayoría de estos reglamentos y ordenanzas contemplan la imposición de impuestos poco justos y la limitación de los derechos de desarrollo. Si la población no puede hacer frente al peso de tales impuestos, bien abandonará el lugar protegido o, por el contrario, se dedicará a actividades ilegales de construcción. La construcción ilegal en lugares históricos es considerada en la conservación profesional como cuestión de un débil control público; en realidad este tipo de actividades se deberían de entender por lo que son, como una planificación económica fracasada. En las comunidades más adineradas, la planificación histórica por zonas tiene una función econó- mica contraria, al enfocar las inversiones públicas a una zona específica y de esta forma legalizar el valor histórico de la misma. En otras palabras, planificar por zonas es una intervención en el 56 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

mercado para encarecer ciertas partes de esa zona y darles mayor valor. En términos económicos, es una invitación indirecta para que los inversores privados aprovechen la oportunidad y compren propiedades con valor garantizado por el Estado. Si no se administran correctamente, la mayoría de las ordenanzas funcionarán como motores para el aburguesamiento.

2. La inversión directa para proteger los bienes importantes del patrimonio, incluidos los bienes de titularidad privada, es una política sumamente peligrosa. Aunque pueda ayudar a salvar unos pocos monumentos importantes a corto plazo, no aporta mecanismo alguno para dotar a los propietarios de estos bienes de los medios necesarios para su mantenimiento y conservación en un futuro. Además, da la idea equivocada de que la inversión directa para proteger los bienes importantes del patrimonio, incluida su conservación, es un deber público y desanimará a los par- ticulares para invertir sus recursos no sólo en la conservación sino también en los gastos típicos de mantenimiento. La intervención pública en este caso tiene consecuencias perjudiciales.

3. La inversión directa para elevar de categoría la infraestructura y conservar los bienes públicos. Esta intervención es a menudo una señal significativa para los propietarios particulares de que el estado toma en serio su propósito de conservar el lugar histórico. Actúa como garantía para los particulares en el sentido de que sus inversiones en la conservación de sus bienes particulares de patrimonio no se malgastarán. Sin embargo, esta intervención tiende a reforzar el síndrome del oportunista. Muchos propietarios particulares se beneficiarán de una infraestructura pública mejorada pero no invertirán para mejorar sus propios bienes. Además, este tipo de inversión suele atraer mayores inversiones públicas aún, elevando así el valor de las propiedades de la zona por encima de la ca- pacidad de los residentes locales para que puedan beneficiarse de las rentas mejoradas. El efecto de inmediato es un mayor aburguesamiento y una rápida dispersión de las redes sociales tradicionales. Esta inversión resulta sumamente peligrosa si los gobiernos locales o nacionales contribuyen con inversores privados externos con el objeto de desplazar de ciertos lugares patrimoniales a sus pro- pietarios tradicionales, con el propósito de aumentar el rendimiento de las inversiones.

4. Subvenciones directas para ciertos servicios y materiales de construcción. Para llenar los vacíos producidos por el aumento de gastos de las técnicas o materiales de conservación de alto nivel, el estado a menudo recurre a subvencionar el suministro de estos materiales. Sin embargo, estas ayudas nunca son sostenibles y a menudo conducen a un abuso o uso ineficaz de la subvención. Asimismo, como el estado proporciona la materia o servicio a un valor por debajo del nivel de mercado, habrá competencia desleal con los productores o proveedores locales, y de esta forma perderán sus negocios. Una vez que terminen las subvenciones gubernamentales, el aprovisiona- miento de estas mercancías se finalizará, ya que la base económica para su producción en el futuro habrá sido destruida. 57 PONENCIA 3. IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO OMAR ABDULAZIZ HALLAJ

TABLA 1. Las implicaciones positivas y negativas de la oferta. Intervención del Estado

• Implementación rápida y resultados visibles de inmediato IMPACTO POSITIVO • Procedimientos de gasto fácil (concursos públicos) • Visibilidad política de los gastos del gobierno

• Resultados insostenibles • Ineficacia en los gastos públicos, lugar para corrupción a gran escala • Cambios rápidos en la estructura social IMPACTO NEGATIVO • Poco efecto multiplicador en la economía local • Elimina del mercado a pequeños productores y proveedores • Aumento de incertidumbre de la población local ante la necesidad de hacerse cargo de la conservación de sus propios bienes

Algunos tipos de intervenciones de demanda son:

1. Programas de concienciación. Pueden ser programas escolares, festivales culturales asociados con el lugar del patrimonio, programas de difusión con medios de comunicación, etc. Total, los programas de concienciación están encaminados a animar nuevos tipos de demanda para el uso de los bienes patrimoniales, aumentando así los ingresos de los propietarios privados y la base de los impuestos indirectos. Pero a menudo tienen un impacto negativo si no se llevan a cabo correctamente, porque tienden a reducir el patrimonio a su valor del mercado, a la vez que restarle importancia a los valores culturales en favor de los valores de diversión.

2. Apoyo técnico para desarrollar las habilidades y eficiencia de los proveedores y productores de los servicios de patrimonio, los artesanos cualificados, etc. Con la mejora del conocimiento se redu- cen los costos. Además, según se extienda el conocimiento y el número de proveedores aumente, la competencia funcionará a favor de la reducción de los costos de conservación. Este tipo de intervención no compite de forma injusta con los productores y proveedores locales y por el con- trario, suele ayudarles indirectamente al proporcionarles técnicas más avanzadas o más baratas.

3. Subvenciones encaminadas a animar a los propietarios particulares que deseen conservar sus bienes patrimoniales con los mejores niveles. Habrá tendencia a aumentar su demanda para ser- vicios y suministros asociados con la conservación y tendrá un gran impacto en la economía local. Además, este tipo de apoyo aumentará el sentido de propiedad entre los propietarios locales y usuarios de bienes patrimoniales, y les proporcionará el conocimiento técnico que necesitan para lograr el mantenimiento y los trabajos de conservación. Asimismo, según los propietarios vayan 58 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

gastando parte de sus recursos en el proceso, vigilarán sus costos y eficacia con mayor cuidado. Aunque caben posibilidades para la corrupción, serán de menor tamaño y se reducirá la posibili- dad de una seria malversación de fondos.

4. El apoyo indirecto a la financiación en lugares históricos (bien para trabajos de conservación o inauguración de nuevos negocios asociados con los bienes patrimoniales). El estado podrá facilitar subvenciones para intervenir en lugares específicos, o sujetos concretos o, bien, garantías de prés- tamo. El estado también puede ofrecer algún tipo de recortes o incentivos en los impuestos. Sin embargo, estas subvenciones hay que calcularlas con mucho cuidado para equiparar espacios espe- cíficos de mercado y para asegurarse de que no se producirán abusos, con intentos de aprovecha- miento múltiple de varios tipos de subvenciones estatales, sin realmente destinarlas a los fines de la convocatoria. Los controles han de ser micro dirigidos y necesitarán un alto nivel de seguimiento.

TABLA 2. impactos positivos y negativos de las intervenciones de demanda

• Mejor para conservar la estructura social del sitio. • Una propiedad local fuerte y con más probabilidades del mantenimiento futuro y su conservación. • Oportunidades reducidas de corrupción o malversación de fondos públicos o falta de eficacia. • Procedimientos de construcción bastante más baratos porque los dueños IMPACTO POSITIVO particulares los dirigen y proporcionan sus propios recursos. • Una gran ampliación de beneficios a una amplia gama de beneficiarios. • Flexibilidad al impulsar el trabajo según las necesidades. • Capacidad para solucionar los fallos según se sucedan a causa de la naturaleza lenta del trabajo, y para aprender de estos fallos. • Crear un denominador común de comprensión cultural del valor de los bienes patrimoniales, y los técnicos necesarios para conservarlo.

• El trabajo es muy lento y en aumento. • Requiere un personal especializado, experto en desarrollo de comunidad y normalmente poco disponible para las autoridades que trabajan en la conservación del patrimonio. • Difícil de justificar el trabajo políticamente por su aparente escasa visibilidad. Las prioridades políticas a menudo son impulsadas por la necesidad de visibilidad y IMPACTO NEGATIVO rentabilidad política. Se trata de lograr transformaciones espectaculares de los bienes con actuaciones prioritarias espectaculares. Los procedimientos de demanda a menudo son menos espectaculares y puede que no coincidan con bienes de alta visibilidad. • Los reglamentos gubernamentales no están preparados para desembolsos pequeños y necesitarán un cambio en los reglamentos de los presupuestos y gastos públicos. 59 PONENCIA 3. IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO OMAR ABDULAZIZ HALLAJ

En realidad la mayoría de los estados utilizarán una mezcla de intervenciones de oferta y de- manda para formular su política hacia la dirección y conservación del patrimonio. Sin embargo, a menudo las intervenciones públicas para la conservación del patrimonio no son dirigidas por economistas, sino por conservadores, arquitectos, planificadores urbanos, etc. Así, las inversio- nes son impulsadas por lo que estos profesionales perciben como prioridad. Si ven, por ejemplo, que faltan ladrillos para restaurar un lugar en particular, harán inversiones para fabricar ladri- llos, sin tener en cuenta como se apoyará esa fabricación, de la demanda o la oferta. A largo plazo, las consecuencias de su intervención en el futuro de la fabricación de ladrillos raramente será una preocupación. Es hora de que la conservación medioambiental pudiera aprender algo de la base económica que los conservacionistas medioambientales llevan desarrollando desde hace algún tiempo. Los criterios más adecuados para la protección del medioambiente dependen, en cierta medida, de los principios básicos más adecuados para la conservación del patrimonio. Estos son los principios:

1. Cualquier intervención debe tener como objetivo lograr un equilibrio entre la demanda del uso del bien y la disponibilidad de ese bien a largo plazo. En otras palabras, el enfoque debe de en- caminarse a sostener la fuente y no simplemente el resultado. Esto significa que las prioridades deben de redefinirse para proteger la sostenibilidad de los lugares patrimoniales a largo plazo. Es decir, que a pesar de toda la premura en conservar los monumentos patrimoniales visibles e im- portantes mediante fondos públicos para utilizar servicios profesionales externos para salvaguar- dar uno o pocos monumentos, habría que prestar atención al desarrollo del conocimiento, interés económico e instrumentos administrativos locales que puedan mantener el trabajo localmente. Las redes más amplias culturales y funcionales alrededor del monumento también deberían de conservarlas, para asegurar su valoración continuada. A menudo es mayor prioridad salvar la es- tructura alrededor del monumento que salvar el bien patrimonial en sí.

2. Debe haber una compatibilidad entre las políticas estatales y los intereses de los propietarios locales y usuarios del sitio. Esto se puede lograr desarrollando nuevos usos para el lugar que son compatibles con la conservación de su patrimonio y garantizan a las comunidades locales sus ingresos continuados de la conservación del lugar. Conservar la comunidad in situ es a menudo la mejor garantía de la futura conservación del lugar, y se deben de hacer todos los esfuerzos para transformar esa comunidad de abusones a conservacionistas. La inversión de la comunidad local en la parte del lugar que no es patrimonial salvará al sector público de mayores gastos. El papel público debe ser conservar el valor patrimonial del lugar. La base económica para apoyar a los dueños locales y los usuarios debe ser impulsada por el hecho de que se les deben compensación por negación de desarrollo y uso de derechos. La cuantía de la subvención puede ser calculada para equiparar sus pérdidas. 60 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

3. Una buena parte de la renta del lugar de patrimonio debe gastarse localmente en su conserva- ción. Es decir, los ingresos indirectos del estado recibidos del turismo deben de ser redistribuidos equitativamente localmente.

4. Además, hace falta ser innovador para crear usos para el lugar, que no impliquen un consumo creciente del lugar. Por ejemplo, se puede desarrollar códigos de protección para la marca del lugar o su imagen y respaldar la artesanía que proviene del lugar. De esta forma, se pueden maximizar las rentas sin aumentar el número de turistas.

5. Todas las inversiones públicas en este campo tienen que ser calculadas de manera racional y justa en contra de las necesidades verdaderas de la comunidad. Los costos de la actuación deben ser calculados cuando se preparan los estudios viables. Una persona que no tiene niños puede que no necesite un colegio, pero eso no menoscaba su necesidad de enseñar a hijos en el futuro, y cier- tamente no pesa más que la necesidad de la comunidad para la educación. Así se justifica algún tipo de impuesto para esa oportunidad. Del mismo modo, la necesidad del público de desarrollar ciertas fuentes de ingresos encaminados a conservar el sector patrimonio, aunque el valor del uso inmediato no lo justifique. Por otra parte, el gasto de estos recursos debe ser sometido a un análi- sis de coste oportunidad. Cada vez que los fondos públicos se invierten se niegan recursos a otras prioridades. También se debe de calcular el coste para la sociedad y para futuras generaciones.

Este último punto exige un debate público abierto con respecto al papel de la conservación del pa- trimonio, no solo como símbolos culturales y nacionales, sino como bienes económicos. Los recur- sos públicos son limitados, incluso en los países más desarrollados. La opinión sobre la importancia de la conservación del patrimonio a largo plazo, si conservar la identidad nacional o atraer turismo no lo percibirán la mayoría de las comunidades locales. La mejor forma de invertir los recursos limitados del estado es desarrollar una mezcla equilibrada de intervenciones de oferta y demanda, con un enfoque mayor sobre las intervenciones de demanda, porque tienen una mejor oportunidad de sostenibilidad, involucran mejor a las comunidades locales en el proceso, y son capaces de captar los recursos privados locales para complementar a los recursos públicos. El estado debería cambiar el punto de vista de su papel: en vez de implementar los proyectos de conservación del patrimonio, capacitar a las comunidades para conservar sus bienes patrimoniales.

TALLER LA ALHAMBRA, UNA REALIDAD CULTURAL Y SOCIOECONÓMICA

M.ª del Mar Villafranca Jiménez DIRECTORA GENERAL DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE Victoria Chamorro Jiménez SECRETARIA GENERAL DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE 63 TALLER. LA ALHAMBRA, UNA REALIDAD CULTURAL Y SOCIOECONÓMICA M.ª DEL MAR VILLAFRANCA JIMÉNEZ VICTORIA CHAMORRO JIMÉNEZ

Vista aérea del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Granada (España) Aerial view of the Monumental Complex of the Alhambra and the Generalife Granada (Spain) 64 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

a Alhambra es una realidad paisajística singular e identitaria cuyas particularidades geo- gráficas, materiales y de percepción revisten un valor universal excepcional. La gestión de este conjunto arquitectónico y natural requiere continuas intervenciones de conservación yL restauración de sus elementos arquitectónicos y decorativos, de sus bosques, jardines, huertas y olivares, así como otras de mantenimiento de la calidad de las aguas que fluyen por sus acequias, fuentes y pilares. Por la situación que ocupa la estructura urbana y palaciega de la Alhambra en relación con su Territorio, situada en las estribaciones de Sierra Nevada, sobre el promontorio de “la Sabika”, elevada sobre la ciudad de Granada y bordeada por los ríos Darro y Genil, exige de una aten- ción continua a las necesidades de preservación y rehabilitación del Paisaje que la circunda, para evitar su transformación o destrucción; así como de las zonas húmedas que se crean en torno a ambos cauces, para garantizar el acceso y disfrute de las mismas por ciudadanos y visitantes. La protección de este amplio espacio territorial se articula por la Ley Patrimonio Histórico Espa- ñol, la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía y por el instrumento urbanístico de protección denominado “Plan Especial de Protección y Reforma Interior de la Alhambra y los Alixares” (en adelante PEPRI), actualmente en proceso de revisión. Las referidas normas y otras de diverso rango garantizan la pervivencia de este legado único y hacen posible la lucha contra amenazas naturales y otras que devienen de la acción humana tales como la construcción de infraestructuras públicas o privadas de gran envergadura en su entorno; la proliferación de usos incompatibles en el interior del recinto amurallado y en sus aledaños; la alteración de la vida de especies autóctonas de flora y fauna que crecen y se desarrollan en los espacios boscosos que rodean la ciudadela, a modo de cinturón natural, y en la Dehesa del Ge- neralife; la sobreexplotación de los recursos hídricos de la Acequia Real que abastece de agua el Generalife, la Alhambra y sus barrios colindantes desde tiempo inmemorial; o la alteración de las servidumbres de paso históricas por los caminos, coladas y veredas que han surcado el Territorio de la Alhambra durante siglos. Ahora bien, junto a las labores sistemáticas de conservación y mantenimiento del Lugar y a la ple- na protección de los valores arquitectónicos y ambientales de la Alhambra y el Generalife ha sido necesario configurar, de forma progresiva, un modelo de gestión propio que permita hacer compa- tible la preservación del Monumento con su apertura al público 362 días al año, y con la acogida de un gran volumen de visitantes que en la actualidad ya supera los tres millones de personas al año ( en concreto, el pasado año se elevó a 3.345.311 el número de personas que accedieron a la Alhambra, entre visitantes y participantes en nuestros programas educativos, culturales y eventos de diversa índole. De ellos, 2.158.982 realizaron alguna de las visitas turísticas y culturales que en la actualidad ofertamos al público). 65 TALLER. LA ALHAMBRA, UNA REALIDAD CULTURAL Y SOCIOECONÓMICA M.ª DEL MAR VILLAFRANCA JIMÉNEZ VICTORIA CHAMORRO JIMÉNEZ

A esta idea responde el documento estratégico “Plan Director de la Alhambra 2007- 2015”( en adelante PDA), el cual plantea entre los objetivos recogidos en la LE2 “El uso sostenible”: la ar- ticulación de una gestión equilibrada, sostenible e integral en la Alhambra y el Generalife; el diseño de políticas públicas que hagan compatible la conservación, el crecimiento turístico y el beneficio económico, de manera que redunde en la comunidad local; y el desarrollo de nuevas funciones en el Conjunto Monumental, además de la turística y la de conservación, tales como: las relativas a la investigación, la difusión y la educación.

I. Acciones y medidas recogidas en la lÍnea estratégica 2 del Plan Director de la Alhambra: “El uso sostenible”

En el marco del documento estratégico PDA 2007-2015 nos hemos propuesto la revisión del actual modelo de gestión de la visita pública, a fin de ofrecer una respuesta más adecuada a las demandas actuales relacionadas con la visita individual y de grupo, de cruceros, de tercera edad, monográficas, especializadas y temáticas. De igual modo, nos hemos planteado la configuración de una oferta que enlace la visita a la Al- hambra y a la ciudad de Granada y que permita valorar el Monumento en relación con el espacio natural y urbano circundante. A este fin responde el diseño del programa de “visitas por el entorno urbano y paisajístico del monumento”, y del proyecto “red de miradores”, iniciativas con las que busca- mos propiciar un conocimiento más profundo a visitantes y ciudadanos a cerca de las vinculaciones paisajísticas, históricas y funcionales de la Alhambra y su entorno. Por otro lado, en el campo de la acción cultural, puede afirmarse que en los últimos años hemos realizado una apuesta importante por esta vertiente de la gestión, y ello ha tenido su reflejo en la celebración de diversas exposiciones, conferencias y foros de debate de relevancia internacional. De igual modo, hemos impulsado la actividad educativa y didáctica y ello nos ha ayudado a fidelizar a la comunidad educativa, al público infantil, a mayores y familias, además de reforzar el sentimiento de identidad de la comunidad local con el monumento. El nivel de participación para el conjunto de las actividades y eventos de esta índole que hemos organizado en 2010, bien en solitario, bien en colaboración con otras instituciones públicas o privadas, ha alcanzado la cifra de 1.285.478 personas. 66 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

II. Métodos de seguimiento y evaluación: El laboratorio de sostenibilidad

En el terreno de la investigación, hemos llevado a cabo estudios de diversa índole. Así, junto a los estudios de público, hemos desarrollado otros más novedosos de impacto de la visita pública en la conservación, con la finalidad de contrastar el efecto que produce la acción de los visitantes sobre aquellos elementos arquitectónicos, decorativos y vegetales que se encuentran a lo largo de los dis- tintos itinerarios abiertos a la visita pública. Con la realización de estos estudios nos garantizamos que la conservación del monumento sea objeto de un seguimiento adecuado, de acuerdo con una metodología prefijada, y que se adopten medidas correctoras cuando las circunstancias lo requieran. Nuestros estudios se dirigen también a conocer la relación directa que guarda la visita pública a la Alhambra con los gastos en conservación y mantenimiento del Sitio, así como el impacto económico que produce la visita a la Alhambra en el desarrollo de la economía local y en el fomento del empleo. De aquí el interés que representa establecer un sistema de indicadores para medir la evolución de la economía del Monumento y su entorno cada cinco años, pues de este modo los resultados obtenidos pueden ser tenidos en consideración en el proceso de toma de decisión de la dirección y de los órganos de gobierno del Patronato. A estos estudios se unen otros relativos al grado de satisfacción de los visitantes en relación con la visita y los servicios que ofrecemos, los cuales resultan de gran utilidad para orientar nuestro trabajo en aten- ción a nuevas demandas de servicios del sector turístico y de los usuarios en general, a los cambios que operen los sectores turístico, cultural o educativo, al nivel de información que desea recibir el público. Para llevar a cabo estos estudios de forma centralizada hemos creado una Unidad de Análisis de Datos propia, a la que hemos llamado “Laboratorio de Sostenibilidad”, bajo la dirección de la Directora General y la coordinación de la Secretaria General. Gracias a su creación hemos cons- truido en los últimos años sistemas de indicadores y de evaluación propios con una orientación multidisciplinar, no solo económica, sino también social y cultural, a fin de ofrecer una visión lo más completa posible sobre la evolución de los resultados de nuestras iniciativas en materia turística, cultural y educativa. En cuanto a los resultados obtenidos, podemos afirmar que los análisis empíricos y conceptuales reali- zados han propiciado la aplicación de una serie de medidas orientadas a garantizar que el Monumen- to mantenga unos niveles adecuados de calidad y sostenibilidad, y ello ha contribuido, sin duda, a la preservación de sus valores. Dentro de las iniciativas adoptadas, a la luz de las conclusiones obtenidas en los mencionados estudios, destaca la elaboración de un decálogo de buenas prácticas que contiene ciertas acciones prohibidas y otras recomendadas a los visitantes para evitar el daño o deterioro que determinados comportamientos pueden ocasionar en los elementos patrimoniales protegidos. 67 TALLER. LA ALHAMBRA, UNA REALIDAD CULTURAL Y SOCIOECONÓMICA M.ª DEL MAR VILLAFRANCA JIMÉNEZ VICTORIA CHAMORRO JIMÉNEZ

Por lo que respecta a las medidas de organización de la visita pública al Monumento, la descripción de nuevos recorridos por la Alhambra y el Generalife (billetes de jardines, nocturno de Palacios, nocturno de Jardines, Circular azul para la visita nocturna a los Palacios Nazaríes y diurna a Gene- ralife y Alcazaba dos días consecutivos) ha hecho posible la diversificación del público que hasta el momento se concentraba en el itinerario general de visita pública (el cual discurría por la Alcazaba, el Generalife y los Palacios Nazaríes), y además ha permitido ofrecer una nueva visión más enrique- cedora y diversa de la Alhambra como Ciudad y como Paisaje. Estamos convencidos de que la crea- ción de estos y otros nuevos productos turísticos y culturales, cuya implantación se llevará a cabo a lo largo del próximo año, conseguiremos un efecto de desconcentración temporal y espacial del pú- blico y corregiremos la tensión que todavía hoy sufren algunos lugares como los Palacios Nazaríes. De igual modo, el diseño de programas culturales y educativos pensados para ser desarrollados en los meses menos frecuentados por el público (noviembre a febrero) no solo ha enriquecido la oferta al público más interesado por el patrimonio, el arte y la cultura en general, y ha fomentado la educación de pequeños y mayores en los valores patrimoniales de este legado, sino que también ha contribuido a romper la estacionalidad propiciada por la alta concentración de visitantes que aún se aprecia en el Monumento entre los meses de marzo y octubre.

III. Acciones de compromiso con ciudadanos, visitantes y con la sociedad civil en general

En otro orden de cosas, es interesante destacar nuestro deseo de aproximarnos a ciudadanos y vi- sitantes, y a la sociedad civil en general. Este objetivo ha tenido su reflejo en la formulación de un documento de compromiso denominado “Carta de Servicios”, en el que el Patronato de la Alhambra, entre un total de once compromisos, se compromete en la consecución de algunos de ellos especial- mente vinculados al desarrollo de la LE2 del PDA :“ El Uso Sostenible”. Entre tales compromisos destaca: la diversificación de la oferta y la desconcentración de los puntos de venta y expedición de entradas; la gestión democrática del acceso a la Alhambra y la mejora tecnológica de los medios y mecanismos dispuestos a lo largo del recinto para esta finalidad; el uso sostenible del Monumen- to de forma compatible con la conservación de los espacios más frágiles y con la valoración de su entorno urbano y paisajístico; la información y atención personalizada al visitante; y por último la organización de actividades culturales, educativas y científicas dirigidas a generar un beneficio social entre la comunidad local, visitantes y ciudadanos en general. En la línea de mejora de los servicios puestos a disposición de los ciudadanos y de avance en los medios de información y comunicación al público y a la sociedad en general destaca el perfecciona- miento en los últimos años de un Sistema de información en origen, cuyo principal instrumento es 68 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO I. ECONOMÍA Y PATRIMONIO

el Portal Web. Este sistema se complementa con otros medios de información en destino, entre los que destacan paneles y atriles estáticos, pantallas táctiles, letreros digitales, etc. A ambos se une la instalación de TIC’s como bluetooth, que permiten la descarga de información “on line” mediante iPad, iPhone, Android, etc. Merece la pena destacar también el importante impulso que se ha dado en los últimos años a la publicidad en medios especializados, así como a nuevas formas de comunicación segmentada, diri- gida hacia sectores concretos del turismo: tales como el turismo organizado, el turismo individual, las familias, los escolares y docentes, y personalizada, gracias a la labor desempeñada por nuestro personal de comercialización. De igual modo resulta relevante la mejora introducida en las oficinas de información y atención al visitante en el Monumento y la ciudad, en lo que a composición y contenidos se refiere, y la creación de dos puntos de gestión directa de incidencias para dar solución a cuantos problemas pudieran sufrir los visitantes individuales y grupos turísticos organizados durante la visita. Se han desarrollado también múltiples aplicaciones informáticas a fin de responder a la demanda de información de nuestro público. Entre ellas destacamos, junto a la referida aplicación bluetooth, de cuya descarga se han beneficiado 31.739 personas en 2010; la creación de un Portal Web Site Oficial, el cual ha recibido casi 650.000 visitas desde su publicación en 2008, y más de 302.000 en el último año. Estas cifras se han traducido en un elevado nivel de acceso de nuestro público a nuestras páginas informativas, cercano a 1.300.000, y a un elevado promedio de conexión a las mis- mas, próximo a los 14 minutos. En cuanto a las redes sociales estamos asociados a Youtube, Vimeo, Flickr, Facebook, Twiter, entre otras. Para facilitar el contacto más directo y personalizado con el sector turístico se ha dotado de nuevos contenidos de comercialización y marketing al Servicio de Visita Pública y se ha realizado una im- portante labor de promoción, sensibilización y fidelización de públicos segmento. De igual modo, se han implementado nuevos sistemas de venta anticipada y acceso de visitantes más innovadores, gracias a la introducción de sistemas más fiables, desde el punto de vista tecnológico, en los ámbitos de la comercialización y la potenciación de la venta anticipada vía internet y red de cajeros automá- ticos por concesionario. Así mismo, se han establecido nuevas medidas que han contribuido a la mejor organización de la visita. En este sentido, se ha llevado a cabo la distribución del aforo disponible por franjas horarias y segmentos de público, se ha organizado el acceso diferenciado de visitantes individuales y visitantes en grupo, y se ha cedido mayor porcentaje del aforo disponible a la venta anticipada sobre la venta directa en ventanilla (Reserva a agentes autorizados 39%, venta anticipada a particulares 39%,venta docente, científico, cultural y protocolario 22%). Se han mejorado paulatinamente los servicios de relación directa con el usuario tales como: Au- dioguía, Cruz Roja, Tiendas-librería de la Alhambra, Consigna, Servicio de Seguridad, Puntos de atención y Solución de incidencias u Oficinas de atención al visitante. 69 TALLER. LA ALHAMBRA, UNA REALIDAD CULTURAL Y SOCIOECONÓMICA M.ª DEL MAR VILLAFRANCA JIMÉNEZ VICTORIA CHAMORRO JIMÉNEZ

De igual modo, se ha realizado un importante esfuerzo por mejorar las infraestructuras inmuebles relacionadas con el proyecto turístico cultural del Patronato de la Alhambra y Generalife, median- te la redacción de proyectos de obra nueva e infraestructuras y el acondicionamiento de espacios patrimoniales y edificios situados en el entorno del Monumento y adquiridos en los últimos diez años: tales como el nuevo espacio de recepción de visitantes denominado Atrio de la Alhambra, el Carmen de Bellavista, previsto para alojamiento de visitantes ilustres, el Hotel Reuma, como espacio de interpretación del Paisaje Cultural de la Alhambra por el Valle del Darro, el Baluarte de Torres Bermejas, como espacio expositivo y cultural, las Casas de labor de la Mimbre, como espacio de uso educativo, la Torre del Agua, como Centro de interpretación del agua en la Alhambra, a los que se unirán próximamente el Carmen de los Catalanes, el Taller Fotográfico Meermans y la Huerta de Santa María, donde se reubicarán las actuales oficinas administrativas del Patronato. En cuanto a la aplicación de Instrumentos para la innovación; destaca la incorporación de la Gestión por procesos. En este sentido, estamos convencidos que para conseguir una organización excelente es primordial que la estructura orgánica y funcional y los procesos de trabajo se encuentren alineados con la estrategia de la organización. Por ello en los últimos cuatro años se han desarrollado procesos de trabajo, protocolos de gestión e indicadores de evaluación del funcionamiento de los servicios administrativos y de medición de la satisfacción del visitante. Gracias a ellos hemos logrado una importante disminución en el número de reclamaciones interpuestas en ciertas variables como: hora de acceso general al recinto (billetes mañana y tarde), hora de acceso a los Palacios Nazaríes, colas de espera, información ofrecida en el recinto, etc.; y una mayor implicación de nuestro personal, particularmente de aquel que se encuentra en primera fila de contacto con el público. En conclusión, la gestión de la Alhambra y el Generalife exige hoy en día una dinámica de tra- bajo adaptativa y flexible por parte de sus gestores, capaz de promover los ajustes necesarios para dar respuesta a las nuevas realidades del Monumento, mediante un sistema que contemple una redefinición evolutiva del conjunto de itinerarios, productos culturales y medidas de organización, siempre que lo exija la demanda turística, la coyuntura económica general, o las necesidades de ad- ministración y conservación del Monumento. A estos nuevos retos responderemos adecuadamen- te, implementando las medidas que contempla el documento estratégico PDA para los próximos cuatro años, enfocadas a la mejora y cualificación de la gestión, a la satisfacción del público, a su contribución a la mejor conservación del monumento, y a la aportación favorable del Monumento a la economía de su entorno; así como también atendiendo a las recomendaciones que nos marque el documento urbanístico de protección PEPRI, una vez concluido su proceso de revisión. Y todo ello lo haremos bajo el prisma de la integralidad y la sostenibilidad.

71

MÓDULO II PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL PONENCIA 1 PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

Luciano Sánchez Pérez-Moneo SOCIÓLOGO. EX SECRETARIO GENERAL DE LA FUNDACIÓN PAISAJE CULTURAL 73 PONENCIA 1. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL LUCIANO SÁNCHEZ PÉREZ-MONEO

Paisaje de viñedos abancalados en la costa oriental francesa Vineyard terraces landscape in the French Eastern coast 74 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

I. Globalización de paisaje y patrimonio

El tratamiento del Paisaje en su relación con el Patrimonio adquiere sentido propio si se considera en el doble contexto de los dos programas dirigidos por la UNESCO –la Convención de Patrimo- nio Mundial y la Red de Reservas de la Biosfera del Programa Hombre y Biosfera (MaB)– y de las orientaciones políticas del Convenio Europeo del Paisaje a propuesta del Consejo de Europa. Por el carácter de los organismos de referencia, así como por la presencia del gran número de países participantes en los programas, puede atribuirse al binomio paisaje-patrimonio la condición de globalidad, entre otras razones, porque las orientaciones, propuestas, contenidos, estrategias y com- promisos son de aplicación por igual en todo el mundo. La idea globalizadora, sin embargo, adquiere dimensiones particulares si se tiene en cuenta que, en función del concepto de paisaje que se considere, de la orientación que contemple su protección, así como de las implicaciones sociales, económicas y culturales en su ordenación y relación con el patrimonio, la gestión propiamente dicha de paisaje y patrimonio deviene una gestión local. En el contexto de estas jornadas, el debate sobre éstos y otros aspectos relacionados se propone en dos líneas argumentales. Una que se centra en las orientaciones y contenidos de la Convención de Patrimonio Mundial y su consideración del Paisaje Cultural; y otra con referencia explícita al Con- venio Europeo del Paisaje.

I.1. Patrimonio mundial. La noción de paisaje cultural y su caracterización

Los elementos más relevantes que, en relación con el paisaje, recoge la Convención de Patrimonio Mundial hacen referencia al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. A los efectos de las presentes jornadas, las cuestiones a debatir se plantean fundamentalmente en el contexto del patri- monio cultural, por lo que la referencia al paisaje debe entenderse más desde la vertiente de Paisaje Cultural. En síntesis, destacan los siguientes aspectos. La Convención del Patrimonio Mundial define así los Paisajes Culturales:

“Los paisajes culturales representan la obra combinada de la naturaleza y el hombre definida en el artículo 1 de la Convención. Los mismos ilustran la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos en el transcurso del tiempo, bajo la influencia de las restricciones físi- cas y/o las oportunidades presentadas por su ambiente natural y de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas como externas.” Convención del Patrimonio Mundial 75 PONENCIA 1. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL LUCIANO SÁNCHEZ PÉREZ-MONEO

A su vez, distingue tres tipologías del Paisaje Cultural: 1. El paisaje claramente definido, diseñado y creado intencionalmente por el hombre. 2. El paisaje orgánicamente evolutivo. • El paisaje reliquia (o fósil) • El paisaje continuo 3. El paisaje cultural asociativo.

No obstante, los Paisajes Culturales se encuentran sometidos a los mismos criterios que una ciudad, un monumento, etc., para formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial. Los principales criterios a destacar hacen referencia a: • Valor Universal Excepcional • Integridad y autenticidad • Protección y gestión adecuada • Representatividad de una región geocultural claramente definida • Capacidad para ilustrar los elementos culturales esenciales y distintivos de dichas regiones

Para ello es preciso contar con: • Normas legislativas y reglamentarias • Delimitación del sitio • Respeto de la zona de amortiguamiento • Plan de gestión adecuado • Usos sostenibles

I.2. Convenio europeo del paisaje. El paisaje como entidad cultural dinámica

La segunda de las orientaciones contempladas en este apartado de la Mesa de debate hacen refe- rencia a las principales consideraciones recogidas en el Convenio Europeo del Paisaje –que serán expuestas por el Director del Centro del Paisaje y Territorio de Andalucía, señor Florencio Zoido– y que se ocupan de los temas siguientes: 1. El Convenio Europeo del Paisaje (CEP): Un entendimiento nuevo e integrador de la compleja noción de paisaje 2. Adjetivaciones del paisaje 3. Paisaje, territorio y patrimonio cultural 4. Protección, gestión y ordenación de paisajes culturales. Ejemplos 76 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

II. Un valor universal para una gestión local

Se indicaba al principio de este documento que la gestión propiamente dicha de paisaje y patrimo- nio deviene una gestión local. En efecto, la mayoría de las declaraciones de Patrimonio Mundial se encuentran ubicadas en un municipio y son gestionadas por los Ayuntamientos. No quiere ello de- cir, sin embargo, que la totalidad de la gestión recaiga sobre éstos, pero es cierto que los municipios asumen una gran responsabilidad con la Declaración. Es muy importante, en consecuencia, aunar esfuerzos para conseguir una política de gestión, protección y ordenación del paisaje. Dadas las características del paisaje y su complejidad al estar relacionado con elementos culturales, territoriales, urbanísticos, patrimoniales, económicos y medioambientales, para gestionar con coherencia el paisaje es necesario superar la visión secto- rial predominante en los municipios y aplicar relaciones entre los respectivos instrumentos que afectan a las áreas relacionadas, de manera que la gestión aparece como un nuevo instrumento vertebrador para la acción. De esta forma, la gestión se configura como un instrumento articulador en la planificación y en el proceso de toma de decisiones, capaz de incorporar los recursos paisajísticos a la estrategia de desarrollo local. En los últimos años se está produciendo una modificación sustancial en el proceso de gestión del patrimonio cultural en general y de los Paisajes Culturales en particular, de modo que pierde valor el concepto de “Plan de Gestión” para dar paso a una gestión que mejora sus efectos al contemplar dos líneas complementarias: • la Estrategia de Gestión y • el Sistema de Gestión6.

La Estrategia de gestión se sustenta fundamentalmente en: 1. Factores estructurantes del Paisaje Cultural: los elementos que definen el Valor Universal Excepcional. 2. Los usos sostenibles del Paisaje Cultural, entre otros: • Movilidad • Actividades urbanas • Turismo, cultura y ocio • Usos agrícolas

6. Estas consideraciones se sustentan en el debate suscitado durante la redacción del Plan de Gestión del Paisaje Cultural de Aranjuez, actualmente en fase de finalización. 77 PONENCIA 1. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL LUCIANO SÁNCHEZ PÉREZ-MONEO

Por su parte, el Sistema de gestión debe tener en cuenta, al menos, los siguientes elementos: 1. Áreas de protección (zonificación). 2. Estructura de gestión (marco legal, propiedad y competencias administrativas, órgano de gestión, seguimiento y evaluación). 3. Instrumentos de planeamiento y gestión (planeamiento global, planes y programas sectoriales).

En este contexto, será instructivo conocer la experiencia de Irak presentada por el Dr. Mohammed Al-Shabander, Director General de Planificación Física del Ministerio de las Ciudades y Obras Públicas de Irak.

III. Paisaje cultural, estrategia para el desarrollo territorial sostenible

La última parte de este debate se ocupa de la dimensión humana del Paisaje Cultural, siendo conscientes de que los Paisajes Culturales se sustentan sobre unos principios básicos que deben contribuir a la preservación y conservación de un espacio cultural, pero que también es un espa- cio vivo, habitado y, en consecuencia, debe contemplar entre sus objetivos su capacidad de ser un “recurso para el desarrollo”. A modo de tesis para la discusión se sugieren en síntesis las siguientes cuestiones.

III.1. Relación patrimono mundial-patrimonio local

• El Valor Universal Excepcional, asignado por expertos y profesionales a veces no coincide con el valor local que le asigna la población por los usos tradicionales del sitio. • Es necesaria la coordinación responsable de las administraciones participantes en la gestión. • Los sitios Patrimonio Mundial cumplen una función socioeconómica para las comunidades locales. • Existe un proceso de empoderamientos de la comunidad local. • Resultan muy positivos (y necesarios) los apoyos a través de partenariados y cooperación transnacional. 78 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

III.2. Consecuencias de la declaración

• Aportación de recursos: • Financieros (acceso al Fondo de Patrimonio Mundial) • Intelectuales (foros de debate...) • Símbolo de prestigio > marca de calidad • Garantía de conservación • Sensibilización de la población y de la sociedad • Imán para la inversión: • Internacional (proyectos de cooperación) • Nacional: • 1% cultural • Incentivos fiscales al mecenazgo • Premio “Ciudades Patrimonio Mundial” • Ayudas para la protección, conservación y difusión

III.3. Un ob jetivo prioritario: contribuir a salvaguardar el paisaje cultural

• Coordinación de las intervenciones • Consenso entre las diferentes Administraciones • Impulso a la participación social • Puesta en valor del Paisaje Cultural • Colaboración con otras ciudades Patrimonio de la Humanidad

III.4. Cooperación con otros paisajes patrimonio mundial: alianza de paisajes culturales

• Se trata de establecer las condiciones adecuadas para facilitar el encuentro del conjunto de Paisajes Culturales Patrimonio de la Humanidad, constituyendo una red de carácter Inter- nacional. • Promocionar la Alianza y difundir sus objetivos como forma de trabajo en red, presentar a sus miembros, constituir los diferentes Comités que configuran su Estructura, así como ob- tener respaldo institucional a la Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial, figuran entre los principales objetivos del trabajo a realizar. 79 PONENCIA 1. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL LUCIANO SÁNCHEZ PÉREZ-MONEO

• Las administraciones no han realizado todos los esfuerzos que cabría esperar. Es impres- cindible una mayor coordinación entre ellas que ponga en valor los Lugares Patrimonio Paisaje Cultural. Si estas repercusiones inciden positivamente en cada uno de los sitios declarados Patrimonio Mundial, el valor añadido que supone su consideración en red se incrementa considerablemente, entre otras, por cuatro interrelaciones: • la armonía entre naturaleza y cultura, • la coherencia entre actuaciones en espacios diferentes, • la cohesión territorial que pueden generar, • la complementariedad entre actividades económicas. • La Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial quiere distinguirse, al menos, por re- presentar unas especificidades (los paisajes) en torno a un elemento común (el Patrimonio). • Combinar la idea de particularidades diferenciadas y vertebración en torno a un elemento común permite identificar los territorios con esas singularidades.

IV. Consideraciones finales

• Hay que superar la lectura y gestión sectorial de las diversas dimensiones del paisaje y buscar alianzas entre los instrumentos territoriales, urbanísticos, patrimoniales y medioambientales. • Los planes gestión del paisaje como oportunidad para articular los recursos patrimoniales e incorporarlos a las estrategias de desarrollo. • Los paisajes culturales patrimonio mundial: centros piloto de gestión integrada e innovadora. PONENCIA 2 LOS PAISAJES COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Florencio Zoido Naranjo GEÓGRAFO. DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS PAISAJE Y TERRITORIO (CEPT) 81 PONENCIA 2. LOS PAISAJES COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL FLORENCIO ZOIDO NARANJO

Conjunto patrimonial de Stonehenge (Reino Unido) Heritage site of Stonehenge (United Kingdom) 82 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

l paisaje está suscitando últimamente un gran interés institucional y político que se suma a su larga trayectoria artística y científica. Es valorado como integrante de la calidad de vida y de la identidad cultural hasta el punto de emerger como parte del derecho a unas condi- Eciones de vida saludables y dignas. En esta nueva proyección, su vinculación a las ideas y prácticas relacionadas con el patrimonio natural y cultural puede prestar servicios de interés bidireccionales, pues las actividades relativas al patrimonio se refuerzan y ganan en coherencia al tomar el paisaje en consideración y, por otra parte, la unión de esta nueva noción de paisaje a espacios prestigiosos por sus componentes naturales o culturales muestra eficazmente a la sociedad valiosos contenidos existentes en todos los espacios geográficos. En ambos sentidos trabaja el Centro de Estudios Pai- saje y Territorio, algunas de cuyas investigaciones son utilizadas en este escrito para apoyar ideas y planteamientos más generales.

Palabras clave: Paisaje, patrimonio natural, patrimonio cultural, política de paisaje, gobernanza territorial.

I. Fundamentos de una noción prestigiosa

El aprecio humano del paisaje, es decir, el hecho de conferir al territorio un sentido que sobrepasa el interés por su ocupación y utilización productiva, ha ido apareciendo en las distintas civilizaciones y culturas en diferentes momentos, con atribuciones y matices propios (Berque, 1994); tampoco han sido idénticas las trayectorias seguidas por las prácticas al respecto; una vez que existe la palabra que lo designa los diferentes grupos sociales no tienen iguales valoraciones del paisaje, ni entre sí ni en relación con los distintos espacios que son ocupados, utilizados o apreciados (Priore, 2002). Puede decirse, por tanto, que la idea cultural de paisaje se ha ido abriendo camino, como señala Eugenio Turri, “lenta y penosamente desde la realidad natural y el lugar” (1983). Actualmente la noción de paisaje se presenta abierta y está adquiriendo nuevos sentidos y dimensiones conforme aumenta la dedicación a ella. En el contexto cultural europeo el paisaje surge en la Baja Edad Media o principios del Renaci- miento claramente vinculado a las actividades artísticas (Maderuelo, 2005); en primer lugar como los “lejos” o pequeñas porciones de terreno (rural o urbano) que ayudan a conseguir la perspectiva en una escena religiosa o mitológica, representaciones que, también lentamente irán ganando dimensión en el cuadro hasta hacerse con toda su superficie y, singularizarse como género pictó- rico. Por ello la palabra “paisaje” emerge o se confirma en el contexto occidental relacionada con la pintura y así se ha mantenido como primera acepción en los diccionarios de las principales lenguas europeas durante siglos; aunque no debe olvidarse que su raíz semántica la vincula a la 83 PONENCIA 2. LOS PAISAJES COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL FLORENCIO ZOIDO NARANJO

tierra próxima (pagus, land), hecho que, probablemente, conecta una idea artística posterior, más elaborada, a prácticas o vivencias precedentes (Y. Luginbuhl, 2006). Dejando aparte estas disqui- siciones de estudiosos o especialistas, de lo que no cabe ninguna duda es de la trayectoria esencial- mente espiritual de la noción de paisaje y de una consecuencia de ello especialmente importante: su transmisión por esta prestigiosa vía al conjunto de la sociedad. De esta circunstancia procede, sin duda, la favorable acogida intelectual y social de la idea de paisaje y su éxito institucional y político actual. A esta misma conclusión contribuye también otra parte de la trayectoria de la noción de paisaje menos conocida o difundida, su manejo y evolución en el seno de las actividades científicas. En este otro ámbito se la utiliza más tardíamente, desde finales del siglo XVIII, para las descripciones de espacios geográficos, subrayándose en ellas los rasgos naturales y sus repercusiones sobre las actividades humanas. “Cuadros de la naturaleza” denominará significativamente Alexander von Humboldt a sus estudios de lugares reales poniendo un énfasis especial en relacionar los hechos físicos con su utilización y adaptación por las diferentes sociedades e iniciando una forma original de comprenderlos, mediante la llamada “descripción interpretativa” (Caballero Sánchez, 2007) que aúna el conocimiento riguroso de los hechos materiales con la captación y expresión de las sensaciones o sentimientos que su visión produce en espíritus ilustrados y sensibles. Con este origen la disciplina científica llamada Ecología del Paisaje desarrollará más tarde (desde finales del XIX y durante toda la centuria siguiente (González Alonso, 2010), con métodos afines a las ciencias experimentales y puntos de vista explicativos de base física y biológica: el paisaje como fenosistema que permite explorar o conocer un criptosistema o conjunto de relaciones causales no visibles, aunque sin olvidar la parte del concepto que corresponde a las percepciones o represen- taciones sociales; la obra Ecología y paisaje, de Fernando González Bernáldez (1981), uno de los primeros impulsores de dicha disciplina en España, recoge de manera especialmente valiosa esta parte de la trayectoria científica de la noción de paisaje. En relación con ella deseo resaltar en este momento su contribución al prestigio y aceptación de la idea de paisaje, posiblemente no tanto en términos sociales amplios como en determinadas élites generadoras de criterios y opiniones más generales. Menos reconocida, en parte debido a sus vacilaciones, es la línea científica de interpretación de los paisajes mediante la reconstrucción de los procesos históricos que los generan, aunque con gran fre- cuencia se repite la metáfora del paisaje como “palimpsesto” o como “totalizador histórico” (García Fernández, 1975), es decir al entendimiento del mismo como espacio reelaborado a través de los siglos que contiene, más o menos visibles, las huellas de las distintas culturas y sociedades que lo han ocupado o manejado y dejado evidencia de los valores, utilitarios o simbólicos, que fueron atribuidos a un determinado territorio en distintos momentos. Se trata sin duda del enfoque científico más costoso pues conforme se retrocede en el tiempo se dispone de menor información y se dificulta la comprobación. Estas circunstancias han provocado dudas, cansancio o desinterés ante el paisaje 84 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

incluso en quienes habían puesto en él grandes expectativas científicas, pero aportaciones recientes como las realizadas por la Arqueología del Paisaje (Criado Boado, 1999) o teorías como las del Geosistema-Territorio-Paisaje (Bertrand, 2002) han reavivado el interés por esta noción, todavía no homogéneamente captada, entre geógrafos, antropólogos y especialistas en distintas etapas his- tóricas que, a veces, la utilizan como concepto sinónimo de territorio o la reducen en su aplicación a espacios singulares y especialmente valiosos. Dos últimos argumentos deben ser abordados para comprender el creciente aprecio de la noción de paisaje; se relacionan con su difusión o generalización social durante las últimas décadas. El primero de ellos es que a través de las trayectorias anteriormente citadas el término paisaje ha llegado incluso a la normativa, sobre todo en referencia a espacios a los que se confiere una condición excepcional. La palabra paisaje ha sido recogida por leyes europeas desde principios del siglo XIX (Prieur, 1995) y está presente en ellas desde entonces, incluso en normas del máximo rango (Constitución de Suiza, Portugal, etc.), proliferando hasta el punto de que sólo en el ordenamiento jurídico vigente en España (leyes y decretos) hay más de dos mil inclusiones del término (Rodríguez Rodríguez, 2008), aunque siempre vinculado a espacios excepcionales que deben ser protegidos. Un hecho reciente y realmente innovador es su atribución normativa a la totalidad del territorio; esta circunstancia tiene que ser relacionada con la aparición de la preocupación por la degradación de la naturaleza y del medio ambiente, que se pone claramente de manifiesto a principios del último cuarto del siglo XX en los países industrializados y se ex- tenderá rápidamente a la totalidad del Planeta tanto por la gravedad de los problemas como por la globalización de la información. El aumento del aprecio social del paisaje se debe, en segundo lugar, al incremento de la recepción y utilización de imágenes en amplios conjuntos poblacionales a partir de la generalización social de la fotografía, el cine y la televisión; a partir de ello antiguos clichés o mentalidades predominantes que valoraron especialmente la presencia de vegetación y agua en el paisaje han sido enormemente ampliados con el aprecio de los desiertos, los espacios nevados y las estepas, entre otros. La extensión de la noción de paisaje a la totalidad del territorio –latente en todas las trayectorias antes referidas, pero sin consecuencias generales en sus aplicaciones– ha tomado forma jurídica fe- haciente en el Convenio Europeo del Paisaje (en adelante CEP), un acuerdo internacional auspiciado por el Consejo de Europa, puesto a la firma en Florencia en el año 2000, ratificado en la actualidad por 33 Estados y firmado por otros 5, que extiende rápidamente su influjo a otras partes del mun- do (América, Australia) y que actualmente está siendo tomado como base para la elaboración por UNESCO de una nueva Convención del Paisaje de alcance planetario (2010). Las diferentes trayectorias hasta aquí recogidas sucintamente convergen en una consecuencia prin- cipal: las expectativas puestas en la noción de paisaje para aplicarla a objetivos sociales más generales como la protección de la naturaleza y del patrimonio cultural, el bienestar o la calidad de vida y la gobernanza territorial (Zoido, 2010). 85 PONENCIA 2. LOS PAISAJES COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL FLORENCIO ZOIDO NARANJO

Fig. nº 1. Los constructores de los dólmenes de Menga, Viera y el Romeral en la actual Antequera relacionaron estos monumentos con el territorio inmediato con una visión general actualmente identificada como paisajística (Fuente: CEPT)

Fig. nº 2. El bosque relicto de Abies Pinsapo de la Sierra del Pinar en Grazalema es una de las manifestaciones más sobresalientes del patrimonio natural existente en Andalucía (Fuente: http://www.panoramio.com) 86 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

II. Relaciones entre paisaje y patrimonio

Se ha afirmado reiteradamente que el paisaje es la cultura territorial de una sociedad determinada. Este planteamiento tiene dos significados principales. El primero de ellos es que el territorio con- tiene y expresa a través de la noción de paisaje las formas de actuar del grupo humano que lo ocu- pa y lo maneja con distintos fines, principalmente de subsistencia o productivos, aunque también simbólicos. Por otra parte señala que existen valores colectivos en las formas y en la organización del espacio vivido y que estos se asocian a la identidad o a la cultura propia. Recuérdese, en sentido positivo, el significado cultural que se otorga, entre nosotros, al color blanco de determinados asen- tamientos o poblaciones y, en negativo, los recientes debates por la presencia de minaretes o torres de mezquita en algunas ciudades suizas. Esta idea general recorre un camino que es en cierto modo paralelo a la rápida expansión se- mántica de la idea de patrimonio. Recientemente Rafael Mata (2010) ha recopilado, sintetizado y reinterpretado las relaciones existentes entre dos nociones tan complejas como las de paisaje y patrimonio, a su trabajo me remito para estudiarlas con el detalle que la cuestión merece, así como a la abundante bibliografía por él utilizada. Con el fin de llegar a las utilidades de esta relación y de vincularlas tanto a la idea de patrimonio natural como de patrimonio cultural me referiré sólo a las dos cuestiones siguientes: • extensión territorial de la noción de patrimonio, • fundamentos normativos para considerar los valores patrimoniales de cada territorio y cada paisaje.

En su sentido social, que sin duda sobrepasa el de interés privado, la noción de patrimonio cultural empieza a formarse en Europa durante el Renacimiento con las colecciones reales de objetos artís- ticos, se amplía con las ideas ilustradas a otros hechos (fósiles y colecciones naturales), y más tarde, en el siglo XIX, se asociará a bienes de diverso tipo identificadores del pueblo o la nación política, tales como sitios o lugares fundacionales, edificios monumentales, etc. adquiriendo con ello una primera expresión geográfica localizada o puntual. Posteriormente, a lo largo de todo el siglo XX, por influjo de las interpretaciones científicas (antropología, sociología) de la cultura, se ampliará en referencia a aspectos cotidianos (materiales e inmateriales), circunstancia que, desde el punto de vista espacial, se traducirá en una verdadera diseminación por el conjunto del territorio de hechos que tienen atribuidos valores patrimoniales. Durante la segunda mitad de la pasada centuria la necesidad de una mayor protección am- biental relacionará los lugares especialmente valiosos por su riqueza o diversidad natural con la noción de patrimonio, apareciendo la expresión “patrimonio natural” como complementaria de la precedente “patrimonio cultural”. Desde el punto de vista territorial se produce una nueva 87 PONENCIA 2. LOS PAISAJES COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL FLORENCIO ZOIDO NARANJO

consecuencia de interés, la ampliación superficial de los espacios patrimoniales, ya que serán protegidos ámbitos a veces muy extensos y afectadas proporciones significativas de grandes conjuntos territoriales. Las vinculaciones existentes entre políticas ambientales y de protección de la naturaleza y su asunción de la noción de patrimonio propician la extensión de ésta a la totalidad del territorio, aunque este enfoque se hará explícito, como ya se ha dicho, con la formulación y entrada en vigor del Convenio Europeo del Paisaje. Este acuerdo internacional expresa en su “Preámbulo” que el paisaje es “un componente fundamental del patrimonio natural y cultural de Europa”, factor im- portante para “la consolidación de la entidad europea” y de “elaboración de las culturas locales”; en su artículo 1º, al definir la “protección paisajística”, toma como causa de ella “su valor patri- monial”; en el artículo 5º, dedicado a las “medidas necesarias para reconocer jurídicamente el paisaje”, se refiere a su condición de “componente esencial del espacio de vida de las poblaciones, expresión de su patrimonio natural y cultural” (apartado 5.a) e igualmente establece la necesidad de “integrar el paisaje en las políticas del medioambiente y cultural” (apartado 5.d); por último, en relación a lo ahora tratado, el artículo 2º extiende la condición de paisaje a “la totalidad del territorio, sean áreas naturales, rurales, urbanas y periurbanas, comprendiendo las zonas terrestre, marítima y de aguas interiores; se refiere tanto a los paisajes considerados excepcionales como a los paisajes cotidianos o degradados”. Por tanto, si todo el territorio es paisaje y todo paisaje expresa valores patrimoniales, todo el territo- rio contiene valores patrimoniales; pero ¿cómo conciliar esta afirmación con un entendimiento del patrimonio que hasta el momento presente ha implicado una idea eminentemente conservacionista de la protección?; con dicho sentido, ¿se puede proteger la totalidad del territorio? El ordenamiento jurídico vigente en España (e igualmente en otros países) protege los paisajes excepcionales por diferentes vías. Desde principios del siglo pasado se declararon como espacios protegidos determinados lugares a causa de sus valores paisajísticos (el Torcal de Antequera o el mirador de la Virgen de la Sierra en Cabra, entre otros); posteriormente la legislación del suelo (desde 1956) incluyó los paisajes excepcionales como motivo de protección urbanística y estableció la posibilidad de realizar planes especiales con dicho objeto; desde 1985 la Ley del Patrimonio Histórico Español (16/1985, art. 17) añade a los monumentos un “entorno” protec- tor, insinuando en su definición la idea de paisaje; finalmente la legislación de protección de la naturaleza (4/1989) contiene la figura “paisaje protegido”(art.17) y los reales decretos 1302/1986 y 1131/1988 que traspone la directiva europea de evaluación de impacto (ambiental (Directi- va 85/377/CEE) incluyen la obligación de considerar el paisaje en relación con determinadas actuaciones (art.6, RD 1131/1988), ampliándose posteriormente (Ley 9/2006) este requisito a planes y programas de diverso tipo. Es decir, a lo largo de un tiempo considerable (todo el siglo XX) se han desarrollado instrumentos de protección del paisaje y éstos han sido aplicados a un número creciente de hechos o situaciones, 88 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

cada vez más extensos, si bien siempre en relación con lugares excepcionales y entendiendo la pro- tección como el mantenimiento de unas condiciones o características iniciales -naturales, funciona- les o escénicas- que no deben ser alteradas. Pero la mayor parte del territorio es cambiante necesariamente y no puede ser protegida en la misma medida que aquellos espacios o elementos territoriales excepcionales que tienen atribui- do un especial significado natural o cultural. A esta primera consideración es preciso añadir, no obstante, que todo el territorio y todos los paisajes requieren consideraciones y actuaciones pro- tectoras, si bien no son relativas a todos sus integrantes ni tienen un sentido de conjunto; resulta evidente que las actividades más contaminantes deben ser confinadas o localizadas en ámbitos cerrados de modo que se impida la difusión de las materias más nocivas, con el mismo propósito se trata de controlar otras sustancias menos peligrosas pero generadoras de la llamada contami- nación difusa, como los pesticidas y nutrientes que en determinadas partes del mundo saturan amplias superficies cultivadas y se expanden fuera de ellas a ámbitos aún mayores a través de los acuíferos subterráneos y las aguas superficiales; también es comúnmente aceptado el criterio de proteger de la erosión la totalidad de los suelos, o que se preserven del fuego los bosques y mato- rrales naturales que aún subsisten, etc. Todo lo anterior pone de manifiesto que el concepto de protección admite diversos grados, lo que hizo aflorar en la década de 1970 la idea de “protección compatible”, que permite superar un en- tendimiento de la protección exclusivamente basado en la inalterabilidad de las condiciones que se estiman originales o peculiares, admitiendo el termino protección, incluso, la realización de deter- minadas prácticas de gestión que mantengan o mejoren sus valores utilitarios; en este último senti- do es necesario hacer referencia también a los cambios experimentados por las propias valoraciones sociales y recordar cómo hasta hace unas décadas la desecación de tierras pantanosas era considera- da una bonificación o mejora mientras que actualmente todas las zonas húmedas han pasado a ser áreas protegidas (Convenio de Ramsar, 1975). Estos mismos razonamientos pueden ser extendidos a los paisajes, como muestra el caso para- digmático de la dehesa; pues si en ella no se realizan las tradicionales tareas de roturación, pasto- reo y tala, este singular agrosistema pierde sus características ecológicas, funcionales y escénicas, evolucionando de forma natural hacia formaciones cerradas de bosque mediterráneo, en general considerado un paisaje más común o menos singular. Otro ejemplo más localizado aunque muy ilustrativo respecto a la necesidad de modular y ampliar el concepto de protección, se está pro- duciendo actualmente en las orillas del río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Córdoba; la regulación del régimen fluvial y la normalización de los caudales han dado lugar a una mayor sedimentación en un tramo del curso medio del río y, con base en ello, a la ocupación de bue- na parte del cauce por una vegetación abundante que acoge a una rica avifauna, permanente y migratoria, habiéndose constituido en pocos años un paraje singular, los Sotos de la Albolafia, que ha merecido ser protegido como “monumento natural” (2001), pero cuya actual frondosidad 89 PONENCIA 2. LOS PAISAJES COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL FLORENCIO ZOIDO NARANJO

Fig. nº 3. La modificación del régimen fluvial ha producido el desarrollo de la vegetación en los Sotos de la Albolafia en las inmediaciones de la Mezquita-Catedral de Córdoba (Fuente: CEPT)

resta visibilidad a la fachada urbana en las proximidades de la Mezquita-Catedral declarada a su vez bien de interés cultural y lugar perteneciente al patrimonio mundial. En consecuencia dos finalidades o motivos diferentes de protección convergen y se oponen en un mismo lugar: la reciente formación de un hermoso espacio con importantes valores naturalísticos en una densa área urbana (lo que para muchos ciudadanos acrecienta su valor) y la afectación u ocultación de un paisaje urbano connotado con la máxima estimación cultural. Este ejemplo pone de manifies- to, por una parte, que no cabe dar primacía a una modalidad de protección sobre otra y también que la noción de paisaje, es decir el entendimiento del lugar como único y por el conjunto de los valores presentes, puede ayudar a resolver el aparente dilema. En definitiva, el deseo o la reivindicación de mantener todos los paisajes, basados en los valores patrimoniales naturales y/o culturales presentes en todo territorio, debe dar paso a una idea más abierta de la protección, es decir a actuaciones gestoras y de ordenación que sean también capaces 90 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

de contribuir a la salvaguarda de los diferentes valores presentes en cada lugar. Esta es otra im- portante aportación del Convenio Europeo del Paisaje que en su artículo 1º define y clarifica los conceptos de: • “protección del paisaje: acciones encaminadas, a conservar y mantener los aspectos signi- ficativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial, derivado de su configuración natural y/o de la acción del hombre”; • “gestión de los paisajes: acciones encaminadas, desde una perspectiva del desarrollo sos- tenible, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, económicos y medio ambientales”; • “ordenación paisajística: se entenderán las acciones que presenten un carácter prospectivo especialmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear paisajes”.

El CEP mantiene, por tanto, los requerimientos anteriormente exigidos a la protección, en el sentido de conservar o mantener, los paisajes a los que se atribuye un especial significado patrimonial (natural o cultural), pero, a la vez, propone la gestión y ordenación de los paisajes que lo requieran (sin duda la mayor parte del territorio), aunque haciendo compatibles sus transformaciones con los objetivos de sostenibilidad y posibilitando tanto la restauración de paisajes degradados, como la creación de nuevos paisajes, perspectiva esta última que cobra una especial importancia en una etapa en la se que están localizando multitud de nuevos objetos en el territorio (infraestructuras antes inexistentes o con menor presencia como depuradoras o potabilizadoras de agua, aerogeneradores de energía eólica, paneles solares, señales informativas, publicidad de todo tipo, etc.). Con esta sustancial aportación del CEP las respuestas a las preguntas anteriormente formuladas pueden plantearse de forma general en los siguientes términos: • La protección del paisaje, en sentido estricto, debe referirse a aquellos lugares claramente connotados por sus valores patrimoniales (naturales o culturales), en el resto del territorio deben prevalecer los criterios de gestión y ordenación, aunque manteniendo las exigencias protectoras sobre sus aspectos constitutivos más básicos (controlando la contaminación y la erosión, facilitando su accesibilidad, evitando su descaracterización, etc.). • En todos los paisajes existen elementos dignos de protección por sí mismos (especies re- lictas, árboles centenarios o singulares, sistemas tradicionales de riego, construcciones o edificios catalogados, prácticas y manifestaciones sociales de interés etnológico o cultural, etc.) muchas veces valorados como signos de identidad por sus habitantes pero desprovistos de cualquier medio de protección. • En todos los paisajes se encuentran hechos que pueden potenciar su singularidad, que deben ser identificados como propios de su carácter y potenciados mediante una gestión u ordenación adecuadas. 91 PONENCIA 2. LOS PAISAJES COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL FLORENCIO ZOIDO NARANJO

Esta nueva manera de afrontar la cuestión supone, en definitiva, que el mantenimiento y/o la mejora de los paisajes pueden ser entendidos de forma dinámica, induciendo procesos que contribuyan positivamente a su evolución; quizás el criterio general más acertado sea que la apertura y desarrollo del propósito de protección, en sentido amplio, nos acerque cada vez más a las buenas prácticas de gestión y ordenación haciendo posible que las generaciones presentes dejen también en ellos huellas de su tránsito que puedan ser consideradas patrimonio por las futuras.

III. Valores patrimoniales de los paisajes andaluces

Por su conformación o diversidad natural y por su larga trayectoria histórica, culturalmente también muy rica, los paisajes de Andalucía contienen importantes valores patrimoniales. Esta circunstancia, como justamente señala el CEP, contribuye decisivamente a que los andaluces tengan una estima- ción positiva de su marco de vida y que reconozcan en él aspectos significativos de su identidad como pueblo. El primer Estatuto de Autonomía (L.O. 6/1981) reconocía en su art. 12.6 al paisa- je (junto al patrimonio histórico) como objetivo que la Comunidad Autónoma debe “proteger y realzar”. El nuevo Estatuto (L.O. 2/2007) ha profundizado este aspecto de la realidad andaluza, pasando a considerarlo como base de un derecho y un deber en relación con un medio ambiente sostenible y saludable (art. 28) y en el acceso a la cultura (art. 33) de todos los andaluces; su protec- ción se mantiene (art. 37) como un “principio rector” de la Comunidad Autónoma. Desde estas bases la Junta de Andalucía impulsó y aprobó en 1992 la Carta del Paisaje Mediterráneo (junto con las regiones de Languedoc-Rosellón, Toscana y Véneto) que fue adoptada por el Consejo de Europa como antecedente para elaborar e impulsar el Convenio Europeo del Paisaje. Más tarde, en 2005 el Centro de Estudios Paisaje y Territorio fue creado por convenio entre la Junta de Andalucía y las Universidades Públicas de Andalucía (www.paisajeyterritorio.es) para: • mejorar el conocimiento de los paisajes andaluces, • contribuir a una mayor sensibilización paisajística, • impulsar la educación y una formación especializada en esta temática, • asesorar a las administraciones en la toma en consideración del paisaje en sus actuaciones.

Para contribuir a la consecución de estas finalidades el Centro de Estudios Paisaje y Territorio (en adelante CEPT) ha realizado diferentes trabajos de los que se sintetizan seguidamente sus aporta- ciones a los aspectos patrimoniales (naturales y culturales). El Mapa de los Paisajes de Andalucía, elaborado en colaboración con la Consejería de Medio Am- biente a partir de las referencias incluidas en su Red de Información Ambiental (REDIAM) 92 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

(Atlas de Andalucía, 2005); este primer trabajo está siendo completado con la realización de un Sistema de Información específicamente dedicado al paisaje que incluye numerosas referencias de interés patrimonial y que, por ser un sistema abierto podrá incluir en el futuro nuevas aporta- ciones. El Mapa y el Sistema de los Paisajes de Andalucía son marcos de referencia que permiten situar estudios y actuaciones localizadas en un contexto de conocimientos básicos y de coherencia general. El mismo sentido debe atribuirse al estudio realizado por el Laboratorio del Paisaje Cul- tural del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) sobre Caracterización patrimonial del Mapa de Paisajes de Andalucía (Fernández Salinas y otros, 2010), que cubre la totalidad del territorio regional dividido en “demarcaciones” en las que establece componentes históricos, etnográficos, y, en definitiva, culturales, revelando aspectos de los paisajes andaluces hasta ahora escasamente considerados.

Fig. nº 4. Mapa de los Paisajes de Andalucía. Uno de los primeros trabajos del equipo de investigadores del Centro de Estudios Paisaje y Territorio con la Consejería de Medio Ambiente (Fuente: CEPT) 93 PONENCIA 2. LOS PAISAJES COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL FLORENCIO ZOIDO NARANJO

En colaboración con la Diputación Provincial de Sevilla y la Dirección del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla se realizó un estudio relativo al suelo no urbanizable de los municipios que forman parte de dicho espacio natural protegido (Rodríguez y Venegas, 2003); sus consideraciones relativas a los paisajes naturales y rurales, así como a las áreas de contacto entre suelo rústico y suelo urbano fueron incluidas en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales y en el Plan de Usos y Gestión del mencionado espacio protegido. En el mismo ámbito se ha terminado recientemente un nuevo estudio relativo al paisaje urbano de Constantina, ciudad declarada “conjunto histórico” (Fernandez Salinas, 2011). Las principales enseñanzas de esta línea de trabajo relacionada con espacios de alto interés patrimo- nial natural pueden sintetizarse en cuanto sigue: 1. La específica consideración del paisaje revela valores patrimoniales anteriormente esca- samente apreciados tales como las construcciones rurales comunes o los muros de piedra seca, el tratamiento paisajístico de los accesos a núcleos urbanos y miradores, la impor- tancia de mantener los caminos rurales como vías para el conocimiento y disfrute directo de todos los paisajes y de establecer bandas protectoras en las vías rodadas existentes, que constituyen la forma más frecuentada de acceso visual a los paisajes de alto valor patrimonial natural. 2. Los espacios naturales protegidos han sido gestionados hasta el momento presente des- de criterios principalmente biológicos y naturalísticos, lo cual es lógico tratándose de la existencia de especies en riesgo de extinción y de la reducción o desaparición de hábitats y ecosistemas infrecuentes, pero ha llegado el momento de plantearse nuevos objetivos para estos ámbitos que, entre otros aspectos, han pasado a ser lugares de alta demanda y frecuentación social. Tomar en consideración el paisaje puede representar nuevas oportu- nidades sociales y económicas para los espacios naturales protegidos y, al mismo tiempo, un recurso para evitar la excesiva presión de visitantes; principalmente para organizar re- corridos y puntos de observación periféricos o externos que permitan su conocimiento e interpretación y también para desarrollar políticas que hagan posible una mayor continui- dad entre ellos y los espacios adyacentes.

La línea de investigación desarrollada por el CEPT más directamente relacionada con los valores patrimoniales del paisaje es la relativa al conocimiento de la dimensión paisajística de los conjun- tos históricos patrimoniales, conjuntos urbanos y arqueológicos (Zoido, 2011, Caballero, 2011 y Caballero y Zoido, 2008). Esta línea de investigación que comenzó con la elaboración del estudio realizado sobre los conjuntos urbanos históricos andaluces, más de 120, y con especial referencia a los de Arcos de la Frontera, Estepa y Aroche (Rodríguez y Venegas, 1998), tuvo continuidad con la colabo- ración en la investigación promovida por el IAPH sobre el asentamiento romano de Bolonia 94 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

(Salmerón y otros, 2004) y ha sido ampliamente desarrollada en nuevas aportaciones relativas a la ciudad califal de Madinat al-Zahra (Rodríguez y Venegas, 2004), al conjunto dolménico de Antequera (Caballero y otros, 2008) y la ciudad romana de Itálica (Caballero y otros, 2009), haciendo posible la continuidad y el enriquecimiento de una trayectoria investigadora de gran interés patrimonial. La relación entre paisaje y conjuntos patrimoniales pone de manifiesto algunos hechos de valor para la interpretación de lugares de antigua implantación humana. 1. Fueron seleccionados como lugar de asentamiento en función de circunstancias relacio- nantes (encrucijadas de elementos y unidades territoriales) y de las especiales condiciones de sus emplazamientos para ver y ser vistos o para establecer conexiones simbólicas con otros hechos; todo lo cual revela dimensiones antes ignoradas del marco de vida de sus pobladores, más allá de sus condiciones defensivas y utilitarias. 2. Estos conocimientos pueden dar nuevos criterios y directrices para las intervenciones protectoras y de gestión actuales, puesto que al convertirse en lugares de alta demanda y frecuentación social necesitan ampliar sus espacios de acogida y ser dignamente contextualizados. 3. El enfoque relacionante entre conjuntos patrimoniales y paisaje puede plantearse retos aún más ambiciosos, como recuperar para estos hechos, de tan importante significado cultural, un sentido ordenador del ámbito extenso en el que se insertan o promover una nueva cul- tura extensible a todo el territorio, paradójicamente basada en recuperar formas de enten- dimiento del mismo que están en su más remoto pasado pero que deben ser proyectadas a un presente que las necesita (Zoido, 2010).

Las actividades investigadoras antes mencionadas están siendo complementadas con otros tra- bajos del CEPT relativos a la sensibilización social y a la formación de especialistas en gestores del patrimonio (natural y cultural) y de la administración del territorio. Sin ánimo de exhaustivi- dad es preciso mencionar aquí aportaciones significativas como la colaboración en la exposición celebrada en Sevilla en 2007, “Los paisajes andaluces. Hitos y miradas en los siglos XIX y XX”, y la dirección del Máster en Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje (Universidad de Se- villa y Universidad Internacional de Andalucía) en dos ediciones (2007 y 2009; está convocada la de 2011), así como el curso para funcionarios realizado en 2009 por el Instituto Andaluz de Administración Pública sobre “Territorio y ciudad sostenibles. Aportaciones del paisaje a la gobernanza territorial”. Actualmente el CEPT forma parte del Grupo de Trabajo Interdepartamental creado por la admi- nistración andaluza para realizar la Estrategia de Paisaje de Andalucía, instrumento con el que se dará paso a la definición de una política específica de la Comunidad Autónoma sobre sus paisajes y en la que sus valores patrimoniales tendrán una significativa presencia. 95 PONENCIA 2. LOS PAISAJES COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL FLORENCIO ZOIDO NARANJO

Bibliografía

• B erque, Augustin (1994), “Paysage, milieu et • Criado Boado, Felipe y otros (1999), histoire”, en Cinq propositions pour une théorie du paysage. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para Champ Vallon, Mayenne, págs. 11-29. la arqueología del paisaje. Universidad de Santiago de Compostela. • Bertrand, Georges y Claude (2002), Une Géographie traversière. L’environnement à travers • Fernández Salinas, Víctor y otros territories et temporalités, Editions Arguments, París (2010), Identificación, caracterización y cualificación (existe versión española de este libro publicada por de recursos paisajísticos en el entorno del núcleo la Universidad de Granada en 2007 con el título urbano de Constantina (Andalucía, España). Pays. Geografía del Medio Ambiente. El Sistema GTP: Med.Urban. Consejería de Obras Públicas y Vivienda y Geosistema, Territorio y Paisaje). Centro de Estudios Paisaje y Territorio (inédito).

• Caballero Sánchez, Juan Vicente • Fernández Salinas, Víctor y otros (2007), La perspectiva hermenéutica en Geografía. (2010), Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. La aportación del Tableau de la Géographie de la France. Tiempo, usos e imágenes. Consejería de Cultura, Instituto Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla. Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, 2 vols. • C aballero Sánchez, Juan Vicente y • García Fernández, Jesús (1975), otros (2008), El paisaje en el conjunto arqueológico Organización del espacio y economía rural en la España de los dólmenes de Antequera. Consejería de Cultura y atlántica, Editorial Siglo XXI, Madrid. Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Sevilla (inédito).

• Caballero Sánchez, Juan Vicente y • González Alonso, Santiago (2010), Zoido Naranjo, Florencio (2008), “For- Planificación del paisaje y política territorial. De los mación y desarrollo de una línea de investigación: la postulados a su aplicación en España. Universidad dimensión paisajística de los conjuntos arqueológicos”, Politécnica de Madrid, ETS de Ingenieros de Montes. en Cuadernos Geográficos, nº 38, monográfico dedicado • González Bernáldez, Fernando a la Convención Europea del Paisaje. Desarrollos prácticos. (1981), Ecología y paisaje. Ed. Blume, Madrid. Universidad de Granada, cfr. págs. 181-198. • Luginbuhl, Yves (2007), “Paisaje y calidad • Caballero Sánchez, Juan Vicente, Fernández Salinas, Víctor y otros de vida”, en Primer Congreso Paisaje e Infraestructuras, (2009), El paisaje en el conjunto arqueológico de Itálica. Libro de Actas. Consejería de Obras Públicas y Consejería de Cultura y Centro de Estudios Paisaje y Transportes, Málaga, págs. 53-65. Territorio, Sevilla (inédito). • Maderuelo, Javier (2005), El paisaje. Génesis de • Caballero Sánchez, Juan Vicente un concepto. Abada Editores, Madrid. (2010), “The potential of archaelogical sites to serve as • Moreira, J.M., Rodríguez, M., Zoido, F., contemporary monuments: scope, necessary conditions Móniz, C., Venegas, C. y Rodríguez, J. and implications”, en Living Landscape. The European Landscape Convention in research perspective. Bandecchi (2005), “Mapa de Paisajes de Andalucía” en & Vivaldi Editori, Firenze, vol. I; cfr. págs. 194-203. Atlas de Andalucía Tomo II. Cartografía ecológica y territorial. Consejería de Obras Públicas y • Convenio Europeo del Paisaje. Textos y comentarios Transportes. Consejería de Medio Ambiente. (2007). Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Junta de Andalucía. Sevilla. 96 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

• Mata Olmo, Rafael (2010), “La dimensión • Salmerón Escobar, Pedro (dir.) (2004), patrimonial del paisaje. Una mirada desde los espacios Guía del paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia, Cádiz. rurales”, en Maderuelo, Javier, Paisaje y patrimonio. Avance. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Abada Editores, Madrid, cfr. págs. 31-73. Jerez de la Frontera.

• Preliminary study on the technical and legal aspects • T urri, Eugenio (1983), Antropologia del paesaggio. relating to the desirability of a new international stan- Edizioni di Comunità, Milano (citado por Camporesi, dard-setting instrument on landscapes (UNESCO, Piero, 1999, “Del paese al paesaggio”, en Zorzi, Renzo 25 y 26 de octubre de 2010) 186 EX/21. (dir.) Il paesaggio. Dalla percezione alla descrizione, Marsilio, Venecia y Padua, cfr. pág. 21). • Prieur, Michel (1996), Le droit applicable aux paysages en droit compare et en droit international, • www.paisajeyterritorio.es Groupe de travail “Convention Europeenne du Paysage”. Conseil de l’Europe, Strasbourg. • www.coe.int

• Priore, Riccardo (2002), “Derecho al paisaje, • Zoido Naranjo, Florencio y Venegas derecho del paisaje”, en Zoido Naranjo, F. y Venegas Moreno, Carmen (2002), Paisaje y ordenación Moreno, C. Paisaje y ordenación del territorio. Fundación del territorio. Fundación Duques de Soria y Consejería Duques de Soria y Consejería de Obras Públicas y de Obras Públicas y Transportes, Sevilla. Transportes, Sevilla, cfr. págs. 92-99. • Zoido Naranjo, Florencio (2009), • Rodríguez Rodríguez, Jesús y Vene- “El paisaje un concepto útil para relacionar estética, gas Moreno, Carmen (1998), Propuesta ética y política”, en III Simposio sobre Estética del técnico-metodológica para la integración paisajística entorno, obra pública y paisaje, Centro de Estudios de los centros históricos andaluces. Consejería de Obras de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid (inédito). Públicas y Transportes, Sevilla (inédito). Una síntesis de este trabajo se encuentra publicada en Zoido y • Zoido Naranjo, Florencio (2010), “Paisajes Venegas (2002), cfr. págs. 153-173. y conjuntos arqueológicos. Reflexiones a partir de una línea de investigación”, en Maderuelo, Javier, Paisaje y • Rodríguez Rodríguez, Jesús y Venegas patrimonio. Abada Editores, Madrid, cfr. págs. 199-240. Moreno, Carmen (2003), Reconocimiento de los recursos paisajísticos del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y criterios para la integración del paisaje en las direc- trices de coordinación urbanística del suelo no urbanizable. Diputación de Sevilla y Universidad de Sevilla (inédito).

• Rodríguez Rodríguez, Jesús y Vene- gas Moreno, Carmen (2004), Estudio sobre la relevancia paisajística de Madinat al-Zahra. Consejería de Cultura, Sevilla (inédito). Puede encontrarse en ver- sión digital en www.paisajeyterritorio.es

• Rodríguez Rodríguez, Jesús (2008), Reco- pilatorio de referencias legales al paisaje en España, en Zoido Naranjo, Florencio (dir.), La situación del paisaje en España. Líneas de actuación para la aplicación del Conve- nio Europeo del Paisaje. Ministerio de Medio Ambiente, Universidad de Sevilla y Centro de Estudios Paisaje y Territorio (inédito, 5 vols.; ver www.paisajeyterritorio.es).

PONENCIA 3 PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

Mohammed al Shabander DIRECTOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN FÍSICA. MINISTERIO DE CIUDADES Y OBRAS PÚBLICAS DE IRAK 99 PONENCIA 3. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL MOHAMMED AL SHABANDER

Gran Mezquita Santuario del Imán Ali en la ciudad de Najak (Irak) Great Mosque of Najaf, Shrine of Imam Ali (Iraq) 100 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

a Dirección General de la que soy responsable desarrolla su gestión sobre distintas áreas de municipios en Irak. Nuestro ámbito de trabajo comprende en la actualidad unas cuatro- cientas ciudades, para las que se están preparando planes de gestión y propuestas de desa- rrollo.L También abordamos las tareas de renovación urbana de todas las ciudades de Irak mediante la realización de planes estructurales, y la elaboración de planes gestores para la construcción de nuevas ciudades. El último plan rector de Irak data de 1986, desde entonces y hasta 2006 no se había conseguido alcanzar íntegramente ninguno de los retos establecidos. En la actualidad seguimos trabajando y completando unos 45 proyectos, que se encuentran en su fase de ejecución. Un ejemplo de la tipología de nuestras ciudades es Najaf, una de las más importantes ciudades de Irak y capital religiosa chií por albergar la tumba del Imam Alí, sobrino y yerno del profeta Maho- ma y fundador de esa rama del Islam. Najaf como ciudad de peregrinación soporta la asistencia de unos dos millones de peregrinos chiíes al año. Hasta 1920, la ciudad conservaba prácticamente inalterada su trama histórica: un tejido urbano de- sarrollado mediante un crecimiento orgánico, con estrechas callejuelas intrincadas, pasajes cubiertos y adarves. En el centro histórico se alza la Mezquita Santuario del Imám Ali, con una silueta en la que despuntan minaretes y la cúpula dorada, al sureste se ubica el gran bazar, de planta lineal, y en la parte noreste se encuentra un gran cementerio, un extenso lago y el desierto. La vista de la ciudad en 2003 ha venido a cambiar radicalmente esta visión del pasado. En los años noventa se demolieron varios edificios históricos, se construyeron otros más modernos y se realizó una vía de acceso rodado perimetral que rodea el centro urbano. Desde hace un año se comenzó el proyecto de renovación del casco histórico con ayuda de una consultora internacional. El núcleo principal de Najaf lo constituye el complejo del santo lugar de la mezquita, baricentro geográfico de la localidad que articula los cuatro barrios principales que abrazan el centro religioso. Las casas se levantan en pequeñas callejuelas donde no pueden entrar los vehículos. Las fachadas son ciegas, con grandes ajimeces de madera volados en las plantas superiores. La iluminación de las casas tradicionales procede de los patios interiores, a los que abren grandes ventanales de madera tallada. Del mismo diseño son los cierres de los cafés y de las tiendas. El Gran Bazar es un espacio cerrado de forma rectangular y grandes dimensiones, muy parecido a los bazares de Turquía y Damasco, con una gran plaza delantera, semicircular y abierta, que es la principal de la ciudad. El cementerio de Najaf es el mayor del mundo islámico y su fama se extiende por todo el ámbito musulmán. Un gran número de creyentes chiítas trasladan desde diferentes ciudades y países a sus familiares para que sean enterrados aquí. El lago consta de varios estanques, está rodeado de árboles y contribuye a dotar a la ciudad de un carácter de paisaje cultural. 101 PONENCIA 3. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL MOHAMMED AL SHABANDER

Durante la realización del proyecto de intervención se analizaron los puntos críticos y las posibili- dades y potenciales de la ciudad. Una gran parte de su patrimonio histórico está en peligro, las in- fraestructuras de los barrios tradicionales son muy antiguas y el centro histórico ha sido el escenario donde se han concentrado nuevos edificios de gran tamaño. Las autoridades no han ejercido ningún control sobre el tipo de construcción que se hacía y donde se hacía, y el resultado ha supuesto un impacto muy negativo para la armonía del perfil urbano. Los primeros trabajos que se han acometido han consistido en la elaboración de un catálogo de edifi- cios históricos, y de una planimetría del trazado de la ciudad diferenciando los usos preferentes de cada sector. El proyecto atiende el crecimiento de las nuevas áreas residenciales y comerciales y su relación con la ciudad vieja mediante el afianzamiento de los ejes visuales que dirigen al santuario. También orienta la implantación de las nuevas zonas comerciales, los recursos culturales y de entretenimiento, la red de transportes, las áreas de aparcamiento, los puntos de enlace intermodal y, cómo no, las infraes- tructuras necesarias para satisfacer las necesidades de los peregrinos. En suma, una propuesta que busca conjugar la vocación de ciudad cultural, la ciudad de los peregrinos y por supuesto las necesidades de la población local. En la actualidad se lleva ejecutado un 70% de la totalidad del proyecto. Los paisajes culturales, como el de la ciudad de Najaf, nos proporcionan un sentimiento de lugar y de identidad, delimitan nuestra relación con el territorio a lo largo del tiempo y son parte de nuestro patrimonio nacional, pero también de cada una de nuestras vidas. Ellos representan proyectos po- líticos, sociales y culturales y han ido adquiriendo distintos significados que pueden ser analizados través de estudios históricos, arqueológicos o sociológicos. Son lugares que se asocian con un hecho concreto o significativo, con una actividad, persona o grupo. Su tamaño puede variar de miles de hectáreas en zonas rurales a fincas, pueden ser granjas, jardines y parques, cementerios, su tipología es muy variada. Son obras de arte, formas de narrar la cultura y expresiones de identidad regional. La personalidad del paisaje refleja los valores de la gente que lo ha hecho posible o continúan vi- viendo en él. La propia cultura es la fuerza que lo conforma; es una expresión cultural que no se da por azar sino que se crea de manera informal o con un determinado diseño. Atendiendo a las distintas tipologías de paisaje cultural podemos hablar de: • Paisaje diseñado. Un paisaje diseñado a propósito por un arquitecto paisajista o por un maestro jardinero, de acuerdo a los principios del diseño o por un jardinero aficionado que ha seguido un determinado estilos y tradición. • Paisaje vernáculo. Se ha ido desarrollando a partir del uso por las personas que le ha im- primido carácter, y a través de las actitudes personales, o familiares, o de una sociedad, va a reflejar la personalidad física, biológica y cultural de esas vidas diarias. • Sitio Histórico. Su significado está asociado a un acontecimiento, actividad o personalidad histórica. • Paisaje étnico o etnográfico. El que comprende una diversidad de recursos naturales y culturales, que las personas vinculadas a él los definen como recursos patrimoniales. 102 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

La importancia de los paisajes culturales radica en su consideración de legado para todos. Son lu- gares tan especiales que dan a conocer ciertos aspectos de los orígenes de nuestros países y también de nuestras relaciones dinámicas y cambiantes con el mundo natural. Ofrecen oportunidades en términos de escenario, equilibrio ambiental, desarrollo social, que ayudan a las comunidades a que se entiendan y conozcan mejor. Cualquier interacción entre actividad humana y el hábitat natural puede considerarse como paisaje cultural. La necesidad de su protección es indiscutible. Un desarrollo descuidado o elevado puede colocarlo en un riesgo cada vez mayor. A menudo, las decisiones tomadas con poca visión de futuro amenazan la supervivencia y continuidad de nuestro patrimonio común. Es responsabilidad de todos preservar nuestros paisajes culturales, la atención y el cuidado constante de estos lugares mejora la calidad de vida y nos ayuda a profundizar en el sentido del lugar y en la identificación para con ellos y para con el legado de las generaciones venideras. Las estrategias de desarrollo cultural sostenible deben tener en cuenta las necesidades del presente, sin comprometer las posibilidades de actuación, para que las generaciones futuras puedan desarro- llar sus propias necesidades. Desde el ámbito del patrimonio se debe buscar un equilibrio entre tres dimensiones interdependientes como son la economía, el medioambiente y los aspectos sociales. El modelo de desarrollo territorial sostenible debe ser abordado desde un enfoque holístico, procuran- do la continuidad a largo plazo de los sistemas y una equidad intra e inter generacional. Es preciso documentar nuestro paisaje cultural y para ello hay que analizar los usos del suelo, los patrones y agrupamientos, los sistemas naturales, la organización espacial, las relaciones visuales, la vegetación, los sistemas de comunicación, la topografía, la evacuación de aguas, los elementos hidráulicos, naturales o artificiales, las estructuras habitacionales, la terminología específica de un determinado lugar, valores intangibles, etc. Quisiera concluir mostrando la estructura de trabajo que venimos siguiendo para desarrollar nues- tras actuaciones. Las distintas fases que tenemos establecidas son las siguientes: • Fase A. Incluye la concreción del trabajo, el ámbito en el que vamos a intervenir, las activi- dades a desarrollar, los estudios a realizar hasta la obtención de un plan de trabajo en detalle. • Fase B. Consiste en la recopilación de información, en estudios de investigación, documen- tales, de campo, el procesado de los datos obtenidos y su traslado a bases de datos GIS; a partir de aquí se pueden evaluar y validar los datos recogidos. • Fase C. En ella se aborda el análisis de datos con diferentes enfoques y se definen una serie de indicadores específicos para desarrollar finalmente mapas temáticos. • Fase D. Comprende la descripción de alternativas y recomendaciones a corto, medio y largo plazo y los entornos preliminares de la intervención. • Fase E. En esta última fase se considera el paisaje cultural de forma estructurada y con una serie de propuestas finales, llegando a la evaluación de los criterios empleados. Para ello se trabaja con matrices DAFO, identificando las fortalezas, amenazas y oportunidades, así como la con identificación de escenarios potenciales.

TALLER EL PAISAJE CULTURAL DE LA ALHAMBRA. RIESGOS, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO

Rafael de la Cruz Márquez JEFE DEL SERVICIO DE HUERTAS, BOSQUES Y JARDINES DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE María Cullell Muro HISTORIADORA DEL ARTE 105 TALLER. EL PAISAJE CULTURAL DE LA ALHAMBRA. RIESGOS, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO RAFAEL DE LA CRUZ MÁRQUEZ MARÍA CULLELL MURO

Vista aérea de los jardines del Partal de la Alhambra. Granada (España) Aerial view of the Partal gardens at the Alhambra. Granada (Spain) 106 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

a planificación de la gestión del paisaje cultural de la Alhambra se encuentra entre los objetivos del Plan Director de la Alhambra 2007-2015. En la Línea Estratégica 2 de este plan, se contempla La Alhambra como Paisaje Cultural y se articula a través deL un conjunto de programas y subprogramas que abordan su caracterización y ordenación, así como la recuperación y conservación de sus recursos patrimoniales, otorgando especial significado al agua. El paisaje, como síntesis de las características de un determinado medio físico y de la acción humana sobre él a lo largo del tiempo, refleja la superposición de los diversos modelos culturales, ecológicos y económicos en el espacio. La Alhambra es un paisaje cultural de alto valor patrimonial, que debe ser atendido con carácter preferente en la gestión del monumento, de acuerdo con las directrices de la Convención Europea del Paisaje (2000). El Estatuto de Autonomía de Andalucía recoge el derecho a “vivir en un medio ambiente equili- brado, sostenible saludable, así como a disfrutar de los recursos naturales, del entorno y el paisaje en condiciones de igualdad, debiendo hacer un uso responsable del mismo para evitar su dete- rioro y conservarlo para generaciones futuras”. El paisaje es un excelente indicador de la calidad del medio. En el programa de Caracterización del Paisaje, el Plan contempla esta variable como una componente fundamental en el entorno humano, expresión de la diversidad, del patrimonio cultural y natural, influye notablemente en la calidad de vida, el bienestar y la identidad de los ciudadanos y los visitantes a nivel individual y colectivo, por lo que la protección, ordenación y gestión sostenible, de los recursos paisajísticos del enclave de la Alhambra debe realizarse desde una perspectiva integradora basada en el conocimiento profundo, la identificación y va- loración (cualificación) y tratamiento del paisaje tal y como propone la Convención Europea del Paisaje. Como medidas de actuación prevé la redacción de la Guía del Paisaje del Territorio Alhambra para conocer y definir las claves de su formación y desarrollo, su convergencia en el Atlas de los Paisajes de la Alhambra como instrumento de protección, gestión y ordenación sostenible de los recursos naturales y paisajísticos, así como la elaboración de las Cartas de Riesgo (incendios, antrópicas, contaminación visual, contaminación acústica, entre otras) a través del Centro de Paisaje y Jardine- ría, configurado como espacio de alta especialización multidisciplinar en la formación, encuentro e intercambio de experiencias en esa materia. En el programa de Ordenación del Paisaje, el Plan recoge que el binomio monumento – entorno está presente en todas las reflexiones e investigaciones sobre las relaciones que se generan entre ambos a lo largo del tiempo. El patrón de protección y conservación se plantea, desde las concep- ciones más avanzadas, a partir de una estrecha dependencia que implica al espacio circundante y es expresión de una vinculación fructífera y necesaria para la preservación del patrimonio, la 107 TALLER. EL PAISAJE CULTURAL DE LA ALHAMBRA. RIESGOS, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO RAFAEL DE LA CRUZ MÁRQUEZ MARÍA CULLELL MURO

sostenibilidad, la adaptación a los procesos evolutivos y la transmisión de los valores sin pérdida de sus cualidades esenciales. La consideración del lugar se intensifica a partir de la concepción del monumento en el siglo XVIII, y la consideración de la ruina como un valor patrimonial con recursos propios que se expresa de manera eficaz en relación con el paisaje. Esta visión se amplía con la aparición de los primeros instrumentos de protección y gestión en el siglo XIX a partir de intervenciones restauradoras que instituyeron diferentes formas de aproximarse al objeto de valor histórico artístico. En relación con la Carta de Riesgos, se ha elaborado el Plan de Emergencia y Evacuación, en rela- ción con la Seguridad Física, cuyos resultados están prácticamente concluidos. El Departamento de Jardines y Bosques, dentro del programa de Caracterización del Paisaje, ha iniciado un trabajo orientado a definir las bases para la confección del Catálogo de jardines, huertas, bosques y espacios singulares de la Alhambra. Un catálogo que pretende ser un instrumento de gestión que facilite la toma de decisiones, el control de las intervenciones y las necesidades de cada unos de los recintos verdes de la Alhambra. También en materia de caracterización del paisaje, se he realizado un importante esfuerzo a par- tir de los trabajos llevados cabo desde la Secretaría General del Patronato en el Valle del Darro. Los primeros resultados han planteado la necesidad de realizar un análisis individualizado de los elementos inventariados y de catalogar los más sobresalientes. Este catálogo, concebido como con- tinuación del trabajo de identificación y caracterización del territorio arriba mencionado, vendrá a dar respuesta a las necesidades de protección del monumento y su territorio, a profundizar en la naturaleza y estado de los bienes, y a reforzar la concepción de la Alhambra como territorio, que supera los límites del recinto palatino. En relación con el Programa Agua, el Patronato ha redactado, igualmente, diversos proyectos en la ribera del río Darro, orientados a la revitalización del riego a través de la red de acequias originales, la conservación del patrimonio hidráulico (en particular la acequia Real, o el acondicionamiento de algunos tramos del cauce). En materia de ordenación del paisaje se ha trabajado también en el territorio de la Dehesa del Generalife. La iniciativa de planificación y ordenación de este espacio se remonta a 2007, con la redacción del Plan de Uso Público de la Dehesa del Generalife, en el que además de una caracteriza- ción exhaustiva del espacio se establece un modelo de uso público para el Monte de la Dehesa y su entorno, así como una estrategia de acción a medio plazo consecuente con el modelo diseñado, que permita acercar este territorio, tanto al visitante del monumento, como al ciudadano de Granada. Como resultado de esta iniciativa, el Partronato en colaboración con la Consejería de Medio Am- biente, ha puesto en marcha la redacción el Plan de Ordenación y Remodelación Integral del Parque Periurbano de la Dehesa del Generalife. 108 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

I. El P aisaje Cultural de la Alhambra y el Generalife

Entendiendo como paisaje cultural “las obras combinadas de la naturaleza y el hombre que ilus- tran la evolución de la sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de la historia, bajo los condicionantes del medio natural y de las fuerzas sociales, económicas y culturales sucesivas, tanto internas como externas”, la Alhambra siempre ha sido un medio habitado, un ambiente en el que siempre ha estado presente el aliento de vida; las transformaciones sufridas han dado pie a la pérdi- da o disimulo de algunas de sus claves, pero también al resurgimiento de nuevos modelos. La lectura de su paisaje, hoy día, se presenta desde visiones múltiples probablemente porque el suelo (tierra y agua), la arquitectura y la vegetación configuran imágenes cambiantes y llenas de matices que se descubren tras una atenta observación. Ayuda a su interpretación un conocimiento de los factores estructurales que acercan a la comprensión de este paisaje: la impronta artística del hombre sobre un territorio de condiciones ambientales excepcionales, surcado por ríos, esculpido por colinas y enfrentado a la fértil llanura de la vega de Granada. Los rasgos geomorfológicos del territorio en el que se asienta el conjunto monumental lo trans- forman en un espacio con cualidades propias, que exhibe una variada y compleja carga de variables ambientales de gran impacto para los sentidos. Otra cuestión importante ha sido su capacidad para sobrevivir a cerca de ocho azarosos siglos de- bido, seguramente, a su facultad para establecer vínculos con el territorio y sus ocupantes durante todas las épocas. La Alhambra sateliza el territorio anejo de una manera intensa, a lo largo de los siglos y en razón de sus intereses propios, que pertenecen a criterios de planificación urbana, al tratarse de la formación de una ciudad regia con todas sus exigencias. A partir de su fundación, la Alhambra se desarrolla como una ciudadela fortificada muy compleja, con extensiones de gran significación, en un proceso evolutivo que no se interrumpe hasta la llegada de los Reyes Católicos a comienzos del siglo XVI. La implantación de la ciudadela obedece a una meditada estrategia que tiene en cuenta el control de sus accesos. En este sentido, Torres Bermejas enlazaba con una de las murallas de Granada, interceptando el frente de la Alcazaba y descendiendo hacia el río Darro; en el otro extremo, otro importante reducto, el de la Silla del Moro controlaba el acceso por el Valle del Darro y la llegada del agua a la Alhambra por la Acequia Real. Al otro lado del barranco del Rey Chico se alzaba la almunia real del Generalife, con edificaciones y jardines extremadamente bellos, tenía la consideración de una villa rústica. Para acceder a la almu- nia era necesario abandonar el recinto fortificado, estando ambos enclaves completamente aislados. Hoy en día se comunican por el Puente Nuevo. 109 TALLER. EL PAISAJE CULTURAL DE LA ALHAMBRA. RIESGOS, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO RAFAEL DE LA CRUZ MÁRQUEZ MARÍA CULLELL MURO

Las acequias, en la Granada hispano-musulmana, definían dos tipos de territorios: el que regado directamente por ellas o vivificado por las filtraciones y pérdidas de sus cauce, se transformaba rá- pidamente en un vergel, y el que situado a cotas superiores, conservaba sus condiciones de aridez originales. En la delimitación del territorio alhambreño tendrá una importancia definitiva la cons- trucción de la Acequia Real y la de su ampliación posterior con otro ramal, el de la llamada Acequia del Tercio. Ambas acequias alcanzan un protagonismo indiscutible en la conformación del paisaje del conjunto monumental y sus territorios adyacentes, ya que delinean sobre el terreno el límite entre el secano y el regadío, entre lo verde y lo árido. La existencia de estas acequias permitirá la implantación de piezas clave en los alrededores del conjunto monumental: el Palacio de los Alijares, planteado como otra almunia que descendía hasta la ribera de río Genil, en la ladera meridional de la colina; el Campo de los Mártires, lugar donde se celebraban maniobras militares; o el Palacio de Dar al-Arusa, situado de manera destacada en la prolongación de la Silla del Moro, a 846 m de altitud, que supuso el impulso más relevante en la colonización del territorio desde la Alhambra y cambió fundamentalmente el paisaje a cotas mucho más elevadas respecto a la Acequia Real. Relacionado con la conquista de nuevos territorios elevados se encuentran las estructuras hidráu- licas del Albercón del Negro (862 m de altitud), el Aljibe de la Lluvia (8933m) y los Pozos Altos (926 m). Construcciones que reflejan los esfuerzos por hacer habitables cotas cada vez más alejadas del recinto fortificado, y que dan sentido a la ciudad palaciega como un verdadero sistema urbano.

II. El Recinto Amurallado

El “interior de la Alhambra”, entendido como recinto amurallado, sorprende por su variedad, por la complejidad de sus ambientes, por la formación de su paisaje mediante articulaciones orgánicas surgidas de adiciones sabias que se fueron conjuntando con interconexiones que el tiempo ha hecho aún, más enigmáticas. El núcleo de la primera construcción de la ciudadela es la Alcazaba, concebida como recinto urbano castrense, dotado de aljibes y baño público. La autonomía funcional de este espacio, ejemplifica el modelo de ocupación del territorio empleado por la dinastía reinante, consistente en la instalación de sectores aislados, autosuficientes, con un crecimiento orgánico pautado por la consolidación del poder y su permanencia en el tiempo. La Alcazaba, con sus torres y murallas, se alza como un imponente mirador hacia la ciudad de Granada, pero también es una manifestación del aislamiento secular que ha venido a caracterizar la Alhambra a lo largo de su historia. 110 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

La fachada oriental, formada por las torres del Adarvero, Quebrada y del Homenaje, abre a la plaza pú- blica a la que se accedía lateralmente desde la Puerta de las Armas, intercambiador fundamental de la Alhambra con la ciudad de Granada; el paisaje de entonces era el de una ciudad palatina que abría diaria- mente sus puertas a los habitantes de Granada y los encamina a una plaza origen de recorridos. Para acceder al resto de la ciudad desde la plaza era necesario franquear dos accesos, uno más controlado en al sureste, que comunicaban con la calle Real Baja y con la zona palaciega, y otro al suroeste, el de la Puerta del Vino, a partir de donde se iniciaba la calle Real Alta, eje vertebral de la medina. La zona palaciega se dispone buscando el contacto visual con la ciudad de Granada y el Valle del Darro. En ella, la rotunda presencia de la Torre de Comares alude, con marcados acentos simbólicos, a la autoridad de este centro de poder. La calle Real Baja se establece como un recorrido-frontera en el interior de la propia Alhambra, al des- empeñar una función de foso separador de la ciudad palatina, una vez cerrado el acceso desde la plaza. La calle Real Alta tiene el carácter de vía pública, asignada a recorridos precisos en las ciudades islámicas en su discurrir hacia la mezquita, el zoco, la medina, las puertas, etc. A partir de ella se agolpan las edifica- ciones de todo tipo y desde ella se inician toda una red de pequeñas calles transversales. Ya en el perímetro amurallado de la ciudadela, con sus caminos de ronda y adarves, que permiten recorrerlo en toda su extensión, aparecen dos construcciones singulares que incrementan aún más el interés de la formalización arquitectónica de la Alhambra. Se trata de las torres calahorra o torres vivienda de la Cautiva e Infantas; pequeños palacios de filigrana ornamental, enfundados en el as- pecto austero de sendas torres de la fortificación.

III. El modelo perceptivo actual de la Alhambra

La Alhambra que conocemos hoy no es un producto casual. Para su entendimiento, tiene especial trascendencia el legado de los conquistadores cristianos. La decisión más determinante fue la de mantener una dicotomía, en cierto modo conservadora, que testimoniaba una misma realidad desde dos visiones complementarias. Desde esta perspectiva se justifica la permanencia de los antiguos pa- lacios nazaríes como símbolo del poder conquistado, llamados ahora Casa Real Vieja, y la creación de un nuevo palacio, el de Carlos V o Casa Real Nueva, reflejo y exponente de lo que debía significar una nueva era de dominio. La Casa Real Vieja se transforma por entonces en anexo del palacio imperial, se convierte toda ella en un espacio incrustado en la nueva estructura palatina, con dedicación especial para el disfrute y esparcimiento. Sus atractivos justifican, dentro del programa constructivo imperial, una dedicación de espacio exterior, de jardín edificado dotado de todo tipo de comodidades. 111 TALLER. EL PAISAJE CULTURAL DE LA ALHAMBRA. RIESGOS, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO RAFAEL DE LA CRUZ MÁRQUEZ MARÍA CULLELL MURO

La instalación del nuevo palacio, a modo de macla en el solar de los palacios preexistentes, puede resultar a simple vista muy forzada, sin embargo una mirada reposada descubre una inteligente simbiosis entre las edificaciones, en la que el lienzo sur del palacio de Comares se adhiere a modo de piel a la nueva implantación imperial. Un recurso que salva, dentro de un contexto de relaciones complejas, la composición de todo el conjunto. Por otra parte, la percepción actual de la Alhambra es la de un espacio histórico reconstruido con otros materiales como son la vegetación, los vacíos, las texturas, etc., hecho aplicable a cualquier paisaje cuyo concepto se altera en el tiempo, definiendo nuevos ámbitos. Uno de los cambios más significativos es el introducido por la importante presencia de grandes masas arbóreas de tipo boscoso; grandes vacios de antaño han sido colonizados ahora por numero- sas especies vegetales de gran entidad y exuberancia. Una característica antagónica con la función de fortaleza militar que tenían los recintos de esta naturaleza, como es el caso de la Alhambra. El bosque ocupa el valle de la Sabika, donde se ubica la Alhambra, y altera el perfil agreste que debiera tener esta colina, dulcificándolo con una visión de umbría y frescor. La vegetación se adueña del ambiente, sustituyendo antiguas presencias y transformando el signifi- cando de antiguos espacios. La bondad de sus texturas, la suavidad de sus colores, la amortiguación de los rigores del verano, establecen el generoso maridaje de la cultura de la conservación, que ancla sus raíces en el romanticismo y en la ruina, de la que la vegetación suele ser protagonista. Las ruinas son otra de las referencias indispensables en la visión contemporánea de la Alhambra. Generalmente responden a restos de muros descubiertos, o intencionadamente sobre-elevados que revelaban o formalizaban las estructuras aparecidas durante las exhaustivas campañas de excavación arqueológica, y los correspondientes procesos de restauración que tuvieron lugar, en la primera mi- tad del siglo pasado. El barrio castrense de la Alcazaba o la Medina, en el paraje conocido como el Secano, son exponentes de esta circunstancia. Su tratamiento responde a dos soluciones que se reproducen en varias áreas del monumento. En la primera de ellas, es la ausencia de vegetación la que se convierte en protagonista y, gracias a ello, pueden todavía percibirse las trazas de tantas y tantas edificaciones, hoy desaparecidas, que llenaron de vida este lugar. La segunda, caso del Partal, son los jardines los que se extienden como una alfombra desde las cotas más altas hasta la muralla. Convertidos en una referencia imprescindible para el entendimiento de la Alham- bra de hoy, obedecen a una concepción moderna de jardín arqueológico, creando un tapiz que abarca un extenso territorio de la ciudadela integrando las huellas de estas importantes estructuras arqueológicas. Finalmente hacer de nuevo mención a los grandes edificios de la etapa cristiana: el Palacio de Carlos V, con su explanada delantera, la iglesia de Santa María de la Alhambra, en el lugar de la antigua mezquita, el Convento de San Francisco, son hitos visuales que compiten y a veces quiebran el perfil íntegro y de magistral coherencia de las arquitecturas nazaríes. Sin embargo, la vista acepta este apogeo de volúme- nes y la razón le asigna su papel en la Historia. 112 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO II. PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL

IV. Factores que garantizan la perdurabilidad del paisaje de la Alhambra

Entre los factores que han determinado la conservación de la Alhambra a lo largo del tiempo figura la segregación radical de la ciudad antigua de Granada en el momento de su fundación, y su con- cepción como instalación palaciega integrada dentro de un recinto fortificado. Las sucesivas fases por las que pasará la Alhambra no vendrán sino a reforzar estos factores. La colonización del territorio mediante diferentes unidades de habitación y explotaciones económicas, como las huertas y las industrias artesanales, son también otras causas de perdurabilidad, por la utilidad que representan para los sucesivos pobladores. La Alhambra se había formalizado como un auténtico sistema urbano, con profundas relaciones con el agua y por ende con el paisaje, cualificándose a través de ellas de tal manera, que se irá generando una leyenda como de tierra prometida, de la que dan temprana cuenta las crónicas de los primeros viajeros que la conocen, tras la llegada de los Reyes Católicos. El primer eslabón de importancia en la cadena de la conservación se afianza con la incorporación del Reino de Granada a la Corona de Castilla. En la Granada del siglo XVI, se construye un nuevo sistema de ciudad superponiendo de forma programada las nuevas edificaciones a la estructura existente. La Alhambra no escapó a esta nueva forma de entender la ciudad: Conventos como el de San Francisco o Los Mártires, el Palacio de Carlos V, las nuevas estancias nobles vinculadas a los Palacios de Leones y Comares, etc., garantizan la continuidad de la Alhambra como escena activa, acentuando sus funciones en el plano económico con la continuidad de industrias como las tenerías o en el residencial en la medina y en otros palacios. La concepción de una nueva Alhambra, desde el punto de vista más genuino de la conservación se remonta al siglo XIX y desde entonces ha per- manecido hasta hoy con diferentes interpretaciones. El Plan Director de la Alhambra reconoce explícitamente al monumento como un espacio vivo y “habitado”, que ha venido acogiendo diversos usos y actividades a lo largo del tiempo. Los conflictos también siguen estando presentes, precisamente por su consideración como recurso activo. Estable- ce la sostenibilidad como una cualidad asociada indefectiblemente al desarrollo económico y social, en aquellos procesos de aprovechamiento compatibles con la memoria y los valores del monumento. El uso turístico destaca de forma preeminente en este contexto, y se convierte en uno de los retos más importantes para la gestión de la Alhambra en los próximos años. Alcanzar una adecuada conservación de la Alhambra va a depender, en gran medida, de la capaci- dad del lugar para conseguir un desarrollo sostenible, que preserve las cualidades que le han hecho merecedor de la distinción de Patrimonio Mundial. El territorio de la Alhambra se encuentra expuesto a un conjunto de riesgos de carácter antrópico y natural que pueden cuestionar su modelo de gestión. Entre los primeros se encuentra la visita pública. El Plan aboga en esta materia por la diversificación de la oferta de visita al recinto, rebajando la presión de las áreas 113 TALLER. EL PAISAJE CULTURAL DE LA ALHAMBRA. RIESGOS, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO RAFAEL DE LA CRUZ MÁRQUEZ MARÍA CULLELL MURO

más castigadas, y poniendo en valor otras áreas actualmente menos conocidas pero de indudable interés para presentar los valores históricos del Sitio y ampliar el conocimiento sobre el “territorio Alhambra”. Igualmente, el programa de Movilidad, Accesibilidad, Tráfico y Transporte pretende incorporar un modelo sostenible que ofrezca una Alhambra más permeable y adaptada al peatón. El riesgos de incendios es también otra realidad. Si bien, el monumento no ha sufrido hasta la fecha siniestros relevantes sí han ocurrido en el entorno próximo del monte de la Dehesa del Generalife y el Cerro del Sol. El Valle del Darro es otra de las áreas expuestas a serias amenazas derivadas de la acción del hombre, como son la pérdida progresiva de las escasas formaciones de ribera, cuya presencia comienza a ser testimonial, o la deforestación de las laderas de la solana. El agua del río presenta alteraciones en su calidad, sobre todo en el tramo periurbano, en el que son frecuentes los vertidos de aguas fecales al cauce sin depurar, así como el depósito de residuos. Asimismo se está produciendo un deterioro progresivo de algunos elementos hidráulicos singulares en desuso, o la entubación progresiva de las acequias. La desaparición de la Comunidad de Partí- cipes de la Acequia del Rey, una asociación que aglutinaba a la gran mayoría de los regantes esta acequia, ha ido provocando el cambio del uso del agua en el valle, y en consecuencia multitud de afecciones, tanto para la Alhambra y sus jardines, como para otros usuarios con derechos legítimos. El éxodo de la población ha favorecido el abandono de la tierra y el despoblamiento de los cortijos que se encuentran en estado de ruina; también las antiguas vegas y huertas tradicionales aparecen abandonadas, con la consiguiente pérdida del valor cultural de estos sistemas. Igualmente, sobre el ámbito del valle planean amenazas latentes como la ejecución de proyectos de grandes infraestructuras (cierre del Anillo Este de la Circunvalación de Granada) o de algunos proyectos hidráulicos relacionados con la regulación de las aguas del río Darro. En la Dehesa del Generalife, además de su alta vulnerabilidad frente a los incendios forestales, tam- bién se reconocen situaciones de riesgo sobre el patrimonio natural, arquitectónico y arqueológico a consecuencia del uso público intensivo en la zona, las dificultades para el control en el Parque Periurbano frente a los actos de vandalismo, la falta de regulación en las áreas de estacionamiento, las actividades de alto impacto desarrolladas, pueden hacer peligrar la integridad de este espacio. Tampoco el territorio de la Alhambra está libre de riesgos naturales, a pesar de la morfología pri- vilegiada de su suelo. Como sistema originado a través de procesos geológicos complejos presenta discontinuidades y fracturas que pueden dar problemas a nivel macro-estructural. Parece evidente que la conservación de la Alhambra dependerá en un futuro, y en gran medida, de cuestiones tales como las apuntadas, adquiriendo especial relevancia la toma de medidas que venga a establecer determinaciones en cuanto a las relaciones entre el monumento y su territorio, la pre- servación del equilibrio de los valles del río Darro, del río Genil y de la Dehesa del Generalife, el control inteligente de los usos en el propio monumento, la accesibilidad y circulación de las áreas vinculadas o el tratamiento de un recurso tan prometedor como es el turismo.

MÓDULO III CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE PONENCIA 1 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE I

Pedro Salmerón Escobar ARQUITECTO. DIRECTOR TÉCNICO DEL PLAN DIRECTOR DE LA ALHAMBRA 117 PONENCIA 1. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE I PEDRO SALMERÓN ESCOBAR

Interior de la capilla de los Scrovegni de Padua (Italia) Interior of the Scrovegni Chapel in Padova (Italy) 118 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

I. El marco de referencia 7

La intervención en los bienes culturales en el último cuarto de siglo ha estado condicionada por varios hechos significativos. El final de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil, en el caso español, marcan el horizonte de la segunda mitad del s. XX. Se trata de un periodo en el que se produce una reflexión importante en torno a la destrucción. Pero el final de la guerra conduce la suerte del patrimonio cultural por caminos diferentes. La reconstrucción europea está marcada por un balanceo entre la recuperación mimética del patrimonio perdido para rescatar la memoria, como es el caso de Varsovia, y las nuevas concepciones tanto en lo que se refiere a la reconstrucción de las ciudades que surgen de las cenizas con planteamientos diferentes en su desarrollo urbano y paisaje, como al cambio profundo que se produce en la metodología de análisis e intervención desde una reflexión crítica sobre el papel del patrimonio cultural en la sociedad y su incorporación a la misma con nuevos valores. Resulta significativo el resumen de la declaración de Varsovia como Patrimonio Mundial: “Var- sovia está asociada a acontecimientos de un considerable significado histórico. Destruida [...] y luego reconstruida de manera idéntica, simboliza el deseo de garantizar la supervivencia de uno de los lugares destacados de la cultura polaca e ilustra de forma ejemplar la eficacia de las técnicas de restauración de la segunda mitad del s. XX” (VI). “La reconstrucción [...] de Varsovia ejerció una influencia considerable [...] en la mayor parte de los países de Europa” (II). “La autenticidad forma parte de esta realización única de los años 1945 a 1966” (IV)8. Resaltar la eficacia de las técnicas de restauración para garantizar la supervivencia del lugar y de la influencia que ejerció en una buena parte de países europeos, y vincular la autenticidad con esta reconstrucción en el periodo 1945-1966 implica entrar en el centro del debate de lo que ha sido el panorama restaurador en el mundo occidental durante medio siglo. Es necesario continuar con la reflexión sobre los problemas de la reconstrucción tras un con- flicto armado de tal magnitud. Este hecho implica confrontar y poner a punto determinados parámetros de la restauración que encuentran, en esos momentos críticos, puntos de inflexión nada desdeñables. Las consideraciones de Carlo Ceschi sobre la experiencia de la Segunda Guerra Mundial son clarividentes. Un capítulo interesante de la metodología de intervención tras el conflicto bélico

7. referencias para el debate realizado a partir de la ponencia Evolución de los métodos de intervención 1975-2000 de Pedro Salmerón la IV Bienal de restauración “25 años de restauración monumental”. Academia del Partal / Caja Madrid Madrid, 22-25/01/2009. 8. orGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES PATRIMONIO MUNDIAL. Varsovia, Polonia [en línea]. http://www.ovpm.org/es/polonia/varsovia [Consulta: 13 enero 2009]. 119 PONENCIA 1. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE I PEDRO SALMERÓN ESCOBAR

tiene lugar en Génova, que sufrió importantes destrucciones tras los bombardeos. Se introduce un modelo crítico de actuación cuyos parámetros interesa destacar9: • En casos de destrucción generalizada del caserío urbano denso y poco permeable, es posible plantearse una operación de saneamiento de corte higienista y no una recuperación mimética. • Se le otorga gran importancia a la recuperación del ambiente, de la habitabilidad del lugar, de forma que la restauración de un edificio o una serie de ellos lleva consigo el tratamiento del ambiente urbano y la recuperación de usos antiguos o renovados. • Afirmar un principio general por el cual un monumento completamente perdido no debe ser reconstruido. Se rechaza la posibilidad de reproducir un edificio nuevo en estilo antiguo, ya que este es privado absolutamente de su fascinación artística y reducido a un valor de documento y de copia. • Introducir patrones de la restauración crítica que se consolida en este momento en Italia para resolver el complejo diálogo entre el plano histórico-artístico inherente al inmueble existente y a su valor de antigüedad. Para ello, es imprescindible plantear una intervención con propuestas creativas a partir de un análisis riguroso de la realidad. • En esa misma línea, debe quedar patente la distinción de lo intervenido.

Aunque los resultados de estos trabajos no son homogéneos ni están sometidos de igual modo a una misma metodología dada la extensión de la destrucción operada, interesa destacar esa posición analítica propia de la recuperación de Italia tras la posguerra y de su inteligente posicionamiento en la reconstrucción europea, caso muy distinto al español velado por las circunstancias marcadas por la dictadura franquista. Un enfoque afortunado en la metodología de intervención sobre los bienes culturales estaca la labor que desarrolla la Comisión Franceschini en Italia, creada en 1964, como actividad preparatoria por excelencia de lo que va a ser la evolución del patrimonio cultural en el último cuarto de siglo. Para el propósito de este estudio interesa, sobre todo, la reflexión que se produce pocos años después de la creación de esta comisión gracias al discurso conocido como Memorabilia il futuro della memoria a partir del cual se pone a punto la política de los bienes culturales en Italia. La intervención en el patrimonio se establece en torno a varios ítems que se destacan por su precisión10: • Instaurar nuevas categorías y parámetros para definir la problemática de los bienes cultu- rales en el propio contexto de la intervención, favoreciendo el establecimiento de pautas alternativas de trabajo. • Establecer las prioridades de la intervención para llevar a cabo una programación adecuada.

9. CESCHI, C. Teoria e storia del restauro. Roma, 1970. Capítulo XII: “Esperienze di guerra e problematiche della ricostruzione”, pp. 168-208. 10. PEREGO, F. Memorabilia: il futuro della memoria Tutela e valorizzazione oggi. Roma-Bari. 1987. pp. 23-30. 120 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

• Formar un nuevo campo tipológico de los bienes culturales sobre el que experimentar los modelos renovados de intervención.

La amplitud de onda de este trabajo se expresa en tres binomios que ayudan a situar esta interesante experiencia:

1. Gestión - Proyecto: • La gestión se lleva a cabo a través de un Proyecto. • Se supera la actitud tradicional de la tutela a la defensiva y se reemplaza por otra más diná- mica que supone la existencia de un Proyecto.

2. Demanda - Oferta: • Se responde adecuadamente a las demandas. • Ante las demandas de una sociedad desarrollada que se implica en el disfrute del patrimonio cultural, sólo cabe una respuesta que tenga el suficiente calado y suponga la cualificación de la gestión con nuevas perspectivas en investigación, desarrollo tecnológico y comunicación.

3. Patrimonio - Territorio: • Los bienes culturales se consideran a través de sus vínculos con el territorio. • Se establece una mayor implicación con el contexto a todos los niveles. También significa corresponsabilidad en la gestión, ya que intervienen instancias competentes de diferente rango territorial: estado, región y municipio. • Interesa especialmente la apertura a una metodología que implica una importante reflexión y la participación de ramas de la ciencia tradicionalmente apartadas del patrimonio cultural, dando pie a una relación sin complejos que tiene una repercusión directa en la filosofía de la intervención y en el desarrollo tecnológico de los países que emprenden esta vía cualificada de acción sobre el patrimonio cultural.

El contexto: Es evidente que los procesos de recuperación urbana y territorial son reflejo del espíritu de cambio que se manifiesta en Europa, con un eco que alcanza casi de inmediato al patrimonio cultural por su carácter fronterizo y su papel integrador. Si Europa puede regenerar la idea de unas ciudades funcionalmente adaptadas a las nuevas demandas, la necesaria relación entre el patrimonio inmueble de interés y su contexto está garantizada. Seguramente no es el objetivo, pero se convierte en una consecuencia de largo alcance porque la reflexión de finales de s. XX y principios del s. XXI se basa precisamente en confirmar esos vínculos, cuestión de la que se ocupan dos documentos significativos de rango internacional: el Convenio Europeo del Paisaje (2000) y el Memorando de Viena (2005). 121 PONENCIA 1. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE I PEDRO SALMERÓN ESCOBAR

II. CircunstaNcias que favorecen el desarrollo de las técnicas de conservación

Es necesario recordar que a finales del s. XX se otorga gran importancia al papel de la técnica y de las medidas de protección en la preservación del patrimonio frágil y amenazado, y se reconoce que sin unas acciones explícitas de carácter científico-técnico, las recomendaciones de tipo general son solamente una declaración de intenciones. Esta revisión transcurre casi al mismo tiempo que la reunión de una comisión de expertos en Valla- dolid (abril 2000) para preparar la Conferencia Internacional de Conservación de Patrimonio (Craco- via, octubre 2000). Este documento incluye los Principios de Restauración en la Nueva Europa, entre los que destacan los puntos que se citan a continuación. Probablemente, estos apartados contienen los aspectos que se han consolidado en el panorama de la restauración en Europa después de ese apasionante y no cerrado del todo periodo de pos- guerra en el que se han producido los ecos de la reflexión sobre las consecuencias de los conflictos armados, las estrategias de prevención y de represión del incumplimiento del mandato de La Haya, y la disposición de medidas positivas de reconstrucción e incluso de planificación urbana que miran hacia el futuro.

Los conceptos: • La restauración como acto extraordinario y necesario de la conservación de la arquitectura. • Los criterios de la restauración como resultado del proyecto elaborado a partir de la meto- dología de conocimiento e intervención del objeto (la arquitectura o la ciudad histórica). • La restauración como instrumento. El apoyo a la conservación de la arquitectura. • La terminología de la actuación proyectual en la arquitectura del pasado: restauración, rehabilitación, intervención. Los nuevos lenguajes.

Definición del marco general: • Los estudios previos en el proceso de elaboración del proyecto de restauración. • El papel de los equipos pluridisciplinares en la realización del proyecto de conservación y restauración. • La diagnosis: métodos y aplicaciones al proyecto de restauración.

Las técnicas: • Las técnicas conservadoras: métodos y aplicaciones al proyecto de restauración. • Las técnicas de la conservación de los materiales como acto del proyecto de mantenimiento o restauración. 122 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

La estructura: • La consolidación estructural como acto del proyecto de restauración. • La conservación de los materiales como química de la restauración. • La conservación de la estructura como física de la restauración.

El proyecto de restauración: • Historia, presente y proyecto. Los nuevos lenguajes en el proyecto de restauración. • La escala. • Los métodos. • Los modos de análisis. • El carácter proyectual de la restauración como elección conservadora. • El proyecto de restauración como previsión y consecuencia de la elección conservadora. • El proyecto de restauración como elección coherente y funcional de la técnica. • El proyecto de restauración como previsión de los resultados. • Las integraciones y las rehabilitaciones en el proyecto de restauración.

El mantenimiento: • Importancia del mantenimiento como praxis normal de la conservación de la arquitectura y como cultura del tratamiento continuado de las ciudades y de los edificios históricos. • Metodología.

Aunque no se hace ninguna alusión al contexto del bien, en el texto final de la Carta de Cracovia (2000) sí se trata en relación a la ciudad histórica y al paisaje. Este documento tiene aspectos muy directos que inciden en las técnicas de restauración y constituyen una referencia muy interesante por su capacidad de síntesis de la problemática restauradora de todo un siglo: • El patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico, así como los elementos que lo com- ponen son el resultado de una identificación con varios momentos asociados a la historia y a sus contextos socioculturales. La conservación de este patrimonio es nuestro objetivo. Esta puede ser realizada mediante diferentes tipos de intervenciones: control medioambiental, mantenimiento, reparación, restauración, renovación y rehabilitación. Cualquier intervención implica decisiones, selecciones y responsabilidades relacionadas con el patrimonio entero, también con aquellas partes que no tienen un significado específico hoy, pero podrían te- nerlo en el futuro. • El mantenimiento y la reparación constituyen una parte fundamental del proceso de conser- vación del patrimonio. Estas acciones deben ser organizadas a partir de una investigación sistemática, inspección, control, seguimiento y pruebas. Se debe informar y prever el posible deterioro del patrimonio inmueble, y tomar las adecuadas medidas preventivas. 123 PONENCIA 1. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE I PEDRO SALMERÓN ESCOBAR

• La conservación del patrimonio edificado es llevada a cabo según el proyecto de restauración que incluye la estrategia para su conservación a largo plazo. Este proyecto debe basarse en una gama de opciones técnicas apropiadas y organizadas en un proceso cognitivo que integre la recogida de información y el conocimiento profundo del edificio y/o del empla- zamiento. Este proceso incluye el estudio estructural, el análisis gráfico y de magnitud, y la identificación del significado histórico, artístico y sociocultural. En el proyecto de restaura- ción deben participar todas las disciplinas pertinentes y su coordinación debe ser responsa- bilidad de una persona cualificada y bien formada en la conservación y restauración. • Debe evitarse la reconstrucción de partes enteras en “el estilo del edificio”. La reconstrucción de partes muy limitadas, con un significado arquitectónico, puede ser excepcionalmente aceptada a condición de que esta se base en una documentación precisa e indiscutible. Si para el adecuado uso del edificio se necesita la incorporación de partes espaciales y funcionales más extensas, debe reflejarse en ellas el lenguaje de la arquitectura actual. La reconstrucción de un edificio en su totalidad, destruido por un conflicto armado o por desastres naturales, es sólo aceptable si existen motivos sociales o culturales excepcionales relacionados con la identidad de la comunidad entera.

La consideración del riesgo ha tenido una influencia decisiva en la evolución de los métodos de in- tervención. Los antecedentes se pueden establecer al comienzo del periodo 1975-2000. En 1976 se publica el Plan Piloto para la conservación programada de los bienes culturales en Umbría que tiene una aplicación directa en desarrollos teóricos, metodología y planes operativos de conservación progra- mada11. En ese mismo año tuvo lugar un importante terremoto en Friuli, pero fue el intenso seísmo de la región de Campania central (1980) el que provocó junto con las propias recriminaciones del Presidente Pertini por la confusión generada en Italia, una interesante experiencia en la protección del patrimonio monumental del riesgo sísmico hacia 198312. Esta labor se completa con una Carta del Riesgo del Patrimonio Cultural (1987) redactada en el ámbito de Memorabilia bajo los auspicios del ISCR italiano y de una sociedad perteneciente al IRI-ITALSTAT. Para elaborar unos instrumentos técnicos de este tipo con una intención preventiva y, en cierto modo, predictiva se debe producir una clara integración de la ciencia en el ámbito del patrimonio cultural. Esta implicación caracteriza las últimas décadas en los países interesados en el mismo hasta llegar al momento actual, representativo de la aplicación de los dispositivos más refinados

11. PÍO BALDI. “La carta de riesgo del patrimonio cultural”. En: La Carta de Riesgo. Una experiencia italiana para la valoración global de los factores del Patrimonio Monumental. Cuadernos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 1992, pp. 9-14. 12. Ibidem. Véase referencia a la carta “Protección del patrimonio monumental del riesgo sísmico” que se publica en 1983 para establecer criterios de protección antisísmica. 124 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

apoyados en técnicas infográficas y cartográficas avanzadas en materia de prevención de riesgos. La valoración de los riesgos y las políticas de conservación de carácter preventivo están implicando a países con todo tipo de medios y desarrollo, pero interesados en la cooperación internacional para la preservación del patrimonio cultural global, algo que ha estado presente en el análisis sobre los últimos desastres por motivos climatológicos o geofísicos como el terremoto y tsunami del Japón acaecido el 11 de marzo de 2011, con una reflexión añadida sobre el uso pacífico de la energía ató- mica, el maremoto del Océano Índico en Sumatra el 26 de diciembre de 2004, el terremoto de Haití de 2010 de 12 de enero de 2010, el terremoto del Perú del 15 de agosto de 2007 y otros sucesos de considerable poder destructivo.

III. La evolución de los procesos de intervención

Tradicionalmente, en épocas pasadas, los estudios sobre los bienes culturales se basaban en el análisis de su naturaleza histórico artística. De este modo, al acometerse una intervención restauradora, se establecían unos patrones de actuación configurados de una forma empírica, aplicando modelos que tradicionalmente eran compatibles de forma global y no particularizada con el trabajo a desarrollar. Sin embargo, el desarrollo extraordinario de la ciencia a lo largo del s. XX cambia este panorama también para los bienes culturales. Actualmente, se entiende ineludible que la ciencia profundice en la naturaleza material de la obra. Este aspecto crucial altera todo el panorama de trabajo en la restauración, dando entrada a especialidades y sectores de la cultura científica que estaban práctica- mente alejados del panorama patrimonialista. Esta llegada es tardía, pero la forma en la que la obra de arte puede verse a principios del s. XXI depende de las exigencias del proceso de conservación y restauración aplicado a los bienes culturales. En la actualidad, se puede seguir manteniendo esa actitud no como algo normal, sino como expresión de modernidad frente a una posición tradicional que rechaza esa confrontación con la materialidad del objeto. Sin abordar en detalle las peculiaridades específicas de los bienes culturales inmateriales, es posible afirmar que el mensaje artístico de una obra solamente se constata si existe una garantía de su exis- tencia material, y esto tiene lugar a partir de su composición físico-química. De manera recíproca, la ciencia debe dar una respuesta adecuada a la hora de intervenir y satisfacer una alta exigencia estética13 (Mauro Matteini 1986).

13. mauro Matteini, M.; Arcanuelo Moles. Scienza e Restauro. Metodo de indagine. Firenze, 1986, p.11-12. 125 PONENCIA 1. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE I PEDRO SALMERÓN ESCOBAR

Desde este doble enfoque, es posible establecer una metodología científica que cumpla con los requisitos conceptuales de la intervención, procurando la salvaguarda del bien cultural. El plantea- miento se completa con un discurso paralelo fuertemente entrelazado. El proceso restaurador es- tablece un lenguaje, una forma de actuar progresivamente depurada, renovada y sometida al debate crítico. La ciencia, por su parte, presta todo su bagaje para garantizar ese fin superior. Este aspecto exige que esa colaboración implique al ambiente, ya que la obra no se inserta en un medio ideal, sino en uno concreto que influye de manera decisiva en su evolución. Para el análisis de la materialidad del objeto, desde el punto de vista científico, se pueden establecer los siguientes parámetros14, alguno de los cuales puede ser interesante debatir en la mesa redonda: • Análisis de los materiales constitutivos y de las técnicas de ejecución. • Datación y autentificación. • Acercamiento al estado de degradación del objeto. • Acercamiento a eventuales restauraciones precedentes. • Uso de nuevos materiales para la restauración. • Puesta a punto y control de las condiciones de conservación. • Aplicación a las pautas de mantenimiento. • Estrategias para el desarrollo de los estudios previos.

Conservación preventiva: Finalmente la mesa puede establecer un debate sobre las cuestiones más interesantes que plantea la conservación preventiva y la consideración de los riesgos a la hora de intervenir. Así mismo sería interesante destacar y definir el papel que debe jugar el público en la conservación preventiva y la asociación que debe producirse con la difusión y formación, tanto del público como de los gestores, para situar las acciones sobre el patrimonio cultural en un entorno sostenible y bien dotado desde el punto de vista técnico científico y socioeconómico.

14. mauro Matteini, M.; Arcanuelo Moles. Scienza e Restauro. Metodo de indagine. Firenze, 1986, p.12-19. PONENCIA 2 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE II

Giuseppe Basile EXDIRECTOR DE INTERVENCIÓN SOBRE BIENES CULTURALES E HISTÓRICOS DEL INSTITUTO CENTRAL PARA EL RESTAURO DE ROMA 127 PONENCIA 2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE II GIUSEPPE BASILE

Intervenciones de control del estado de los frescos de la capilla de los Scrovegni de Padua (Italia) Monitoring the state of the frescoes of the Scrovegni Chapel in Padova (Italy) 128 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

la luz de dos ejemplos sacados de mi experiencia de proyecto y dirección de las obras en el Instituto Central de restauración de Roma, la capilla de los Scrovegni en Padua y la Basílica de San Francisco de Asís afectada por el terremoto del 26 de septiembre de A1997, se reconfirma la importancia fundamental, a fines de la conservación y de la restauración del Patrimonio Cultural de las informaciones sobre la historia conservativa, de la especificidad de in- vestigaciones científicas orientadas hacia un punto de vista realmente interdisciplinario no solo en la puesta a punto del proyecto de intervención, sino en su realización. Se corrobora, además, el papel estratégico de la prevención a fines de la salvaguardia de ese Patrimonio y por lo tanto de la posibilidad de transmitirlo lo más íntegro posible –como es obligación de toda sociedad civil– a la posteridad, a pesar de la escasa sensibilidad hasta ahora demostrada al respecto por las clases políticas, eso requiere todavía un mayor compromiso, por parte de los expertos en la materia, para que la situación cambie. Y esto se puede obtener mostrando como en los hechos se trata de una opción conveniente mediante iniciativas de ilustración de los resultados como en la presente. La reciente restauración de la capilla de los Scrovegni (1)15 posee un gran interés, también bajo el aspecto del iter procesal técnico. En 1982 salía a la luz el volumen Giotto en Padua, que recogía las investigaciones de historia conser- vativa y aquellas científicas, además de las indicaciones sobre las primeras disposiciones conservati- vas, dando, de tal manera un giro fundamental respecto al modo tradicional de entender y realizar la restauración. De hecho se llevará a cabo entonces, por primera vez de manera completa aquel punto de vista innovativo teorizado y realizado por Cesare Brandi en el período en que dirigía el Instituto Central de la Restauración, pero que hasta entonces se había conseguido llevar a cabo solo de ma- nera parcial a causa de la incapacidad de entender la importancia por parte de los responsables de la tutela de los Bienes Culturales en Italia, y quizás también, en algunos casos, de una cierta hostilidad. Este diferente punto de vista se funda sobre pocos y fundamentales principios: 1. Localizar mediante investigaciones, exámenes y análisis científicos específicos las causas del deterioro de la manufactura para quitar o al menos reducir los daños; (2) 2. realizar preventivamente las intervenciones para hacer idóneo el ambiente con el que la obra interactúa – teniendo en cuenta que se intervendrá sobre la obra solo después de que la situación se compruebe mediante controles instrumentales; 3. hacer que tales intervenciones se lleven a cabo no solo de manera progresiva, o sea, em- pezando por las más elementales para llegar a las más complejas, sino también sin ningún automatismo o secuencia preordenada: entonces, recurriendo a las más complejas (que, generalmente, son más costosas y a riesgo) solo cuando se ha demostrado que las otras son claramente insuficientes.

15. Ver imagen con este número de referencia. 129 PONENCIA 2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE II GIUSEPPE BASILE

1

2

3 130 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

En el caso de la capilla se empezó con las siguientes disposiciones: • reparación de las vidrieras para protegerse de los rayos infrarrojos y ultravioleta, • sustitución de las lámparas incandescentes por lámparas de luz fría, • monitorización continuada de los valores microclimáticos y de calidad del aire.

Se continuó luego con la realización de las intervenciones de reacondicionamiento del edificio y de su ámbito geológico (la revisión del techo, aislamiento de los paramentos murarios externos, el reajuste de las condiciones hidrogeológicas), reservando para el final del camino la realización de las intervenciones medioambientales más nuevas y caracterizantes, es decir: • limitación del número de los visitantes admitidos cada vez en el interior, • construcción de un ambiente multiuso (Cuerpo Tecnológico Equipado) (3) como fil- tro entre el exterior y el interior del edificio, consistente en una estructura de acero y cristal, subdividida en tres ambientes dotados de puertas automáticas interbloqueantes (zona de entrada-espera, tunel hacia la capilla como zona-filtro, zona de salida hacia el exterior).

La construcción de este tipo de “prótesis tecnológica”, (4) útil también para regular el tráfico de los visitantes en entrada y en salida y para consentir una información rápida mientras se espera la visita al ciclo pictórico (informaciones más profundas se dan en la vecina “capilla virtual”, centro informativo multimedia sobre la obra y la restauración) se hacía necesaria en cuanto, ha- biendo sido demolido a principios del 800 el Palacio de los Scrovegni (5) , no existían ambientes contiguos a la capilla. Teniendo en cuenta que una brújula no podría cumplir esa función, se realizó un prefabricado, para dar un sentido de experimentalidad y por lo tanto de provisionalidad de la solución (teóricamente si el sistema no hubiera funcionado, el CTA se hubiera tenido que quitar y se habría tenido que en- contrar otra solución), en posición anterior respecto a la fachada de la capilla, empleando materiales transparentes para reducir ópticamente el obstáculo. En realidad hubieran resultado más funcionales unas paredes opacas, no solo porque habrían eli- minado las interferencias de la luz externa y garantizado ahorros energéticos en virtud de su mayor aislamiento, sino sobre todo porque habrían podido “entrampar” los contaminantes si solo se hubie- ra podido dar cal a las paredes. Renunciar a ello no ha llevado consigo una grave limitación en la funcionalidad del sistema, dado que se pudo sustituir tal prestación “pasiva” con una instalación activa de derribo de los polvos y de los contaminantes. Por otra parte la originaria opción rígidamente “pasiva” del entero sistema (a la luz de la convicción que es preferible corregir y optimizar los recursos internos de un sistema mejor que intervenir drás- ticamente, modificando situaciones sustancialmente estables desde hace siglos) tuvo que sufrir otro 131 PONENCIA 2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE II GIUSEPPE BASILE

4

5

6 132 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

ajuste cuando se constató – datos instrumentales a mano – que en esas condiciones no se podían dejar entrar más de 8 visitantes a la vez, en lugar de los 25 previstos (y luego efectivamente admiti- dos, previa instalación de un sistema de cambio de aire). Las cosas ocurrieron de otra manera por lo que se refiere a otro problema importante, como prote- ger la superficie externa de un paramento murario pintado en el interior. Se trataba de la fachada (6), ahora en ladrillos a vista, cuya decoración pictórica interior era la zona más deteriorada del entero ciclo giottesco desde siempre. (7) Ahora al menos, en principio se hubiera podido restaurar el enlucido en donde fueron localizadas, aquí y allí, algunas huellas y, con el objetivo de confirmación, se efectuaron investigaciones sobre algunos importantes edificios paduanos del 300, de los cuales resultó que todos conservaban frag- mentos de enlucido pintado (8), en los que se permitía, en algunos casos, la restitución del objeto decorativo original. En cambio, prevaleció la opción de privilegiar el aspecto actual con respecto al contexto histórico de la fachada, aunque se remontaba solamente a un siglo antes y era el resultado de una concepción históricamente distorsionada, no separada de una sobrevaloración del uso que de los materiales a vista se ha hecho en la arquitectura histórica. El resultado obtenido con el uso de un protector sintético ya ampliamente experimentado y de todas formas sometido a pertinentes controles instrumentales para comprobar en el tiempo la efi- cacia y la compatibilidad con los materiales constitutivos del edificio no se echa de menos –bajo el aspecto conservativo– la solución desechada y de todas formas permite en cualquier momento la puesta en marcha de la solución alternativa. El estudio específico de cada solución y el control instrumental en el tiempo de las consiguien- tes realizaciones constituye otra característica de este modo de proceder: no solo relativamente al edificio y al ambiente (bastará recordar que antes de empezar la obra fue “monitorizado” durante un año el funcionamiento del Cuerpo Tecnológico Equipado) sino también a la deco- ración pictórica. Así mientras se llevaban a cabo las investigaciones científicas para profundizar los resultados de las campañas del 78.79. y las intervenciones de restauración del edificio, se ponían en marcha los primeros ensayos de eliminación de los sulfatos (1984-85), además, entre 1988 y 1993, salía a la luz la documentación del estado de conservación de las pinturas murales y sus relativas intervenciones conservativas de urgencia, mientras en el ‘94 se puso en marcha una “obra piloto” para la puesta a punto de la metodología y de las técnicas de intervención extensibles a toda la superficie. En los aproximadamente 20 años transcurridos antes del principio de la obra sobre las pinturas murales, se efectuaron periódicamente (en laboratorio y en su ámbito) ensayos y controles para evaluar con el tiempo la eficacia de los métodos y de los productos de intervención, a medida que se ponían a punto. 133 PONENCIA 2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE II GIUSEPPE BASILE

7

8

9 134 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

Solamente el haberse atenido rígidamente a un procedimiento que ve en secuencia progresiva un estudio propedéutico, control experimental, realización, control con el tiempo ha permitido progra- mar exactamente la duración (8 meses, desde julio de 2001 hasta febrero de 2002) y los costes de la obra de restauración de la decoración pictórica, a pesar de las dificultades que derivan de la concreta situación medioambiental de la capilla y de la necesidad de dejar interactuar entre ellos a las profe- siones específicas (históricos del arte, arquitectos, restauradores, químicos, físicos, estructuradores, geólogos, biólogos) y poseen competencias diferentes (la capilla es de propiedad del Ayuntamiento de Padua pero la tutela es del Estado). Y, por supuesto, es señal inequivocable del reconocimiento de la importancia de toda la operación como “operación piloto” el hecho de que haya sido el Ayuntamiento de Padua el que pidió al Minis- terio y en concreto al ICR que continuara a colaborar para garantizar el control y la manutención del ciclo giottesco restaurado, asegurando por su parte el mismo compromiso por lo que concierne al edificio y al medioambiente. Y así cada año se lleva a cabo una intervención de control minucioso, por parte de restauradores, de las condiciones del ciclo de Giotto (9) además de un reconocimiento también minucioso, de la estabilidad de los pigmentos mediante medidas colorimétricas (10), mientras sigan efectuándose las monitorizaciones en tiempo real de las condiciones termohigrométricas y de “calidad en el aire” en el interior y en el exterior de la capilla. Naturalmente también por esta actividad de control y eventual manutención se tuvieron que supe- rar dificultades enormes, consistentes sobre todo en la convicción difundida de la imposibilidad de llevarla a cabo seriamente en un ambiente como la capilla (pero el discurso vale para la mayor parte de los edificios religiosos). La presencia en las paredes de adornos y decoraciones fijas junto con los pequeños espacios de ma- niobra en el ábside-presbiterio haría imposible el empleo de un elevador eléctrico; por otra parte, ni la frágil pavimentación de la capilla ni siquiera, la pavimentación flotante (construida para cubrir los tubos de la instalación de ventilación en el centro de la capilla de forma que no se menoscabe la pavimentación) serían capaces de soportar el peso (1400kg.) del elevador con forma de araña más pequeño dotado de un brazo desmontable capaz de alcanzar todas las superficies decoradas de la capilla. Teniéndose que desechar un andamio fijo (por los costes y los tiempos de montaje y desmontaje, por los riesgos de deterioro, etc.) parecía que no había solución. Y en cambio la solución se encontró mediante el proyecto (por parte de quien les habla) de una clase de “carro-puente” (11) en acero, desmontable, que, está a horcajadas sobre la pavimentación flotante, descarga sobre una porción de pavimentación mucho más grande que aquella efectivamen- te ocupada por el peso del elevador puesto encima. Moviéndose a empujones sobre carriles paralelos a las paredes, desde la entrada hasta el final de la nave o viceversa, los operadores pueden llegar a cualquier punto de la contrafachada, de las paredes, de la bóveda y del presbiterio. (12) 135 PONENCIA 2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE II GIUSEPPE BASILE

10

11

12 136 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

Como ya dije al principio, se trata de un recorrido realizado y no meramente ideado o teorizado y en eso está su valor. Claramente se refiere a un ciclo de frescos y no un edificio monumental: con moti- vo de mi compromiso de hablar solo de experiencias personales y en la convicción –en mi condición de alumno y continuador de Brandi indiscutible– que los principios y la metodología que derivan de él no cambian en razón de la metodología de manufactura sometida a restauración. Además –y es la consideración más útil– por naturaleza y por definición las decoraciones mura- les están, obviamente, ligadas a una estructura muraria cuya función generalmente no es de puro y sencillo “soporte” neutro, hasta el punto que no es raro el caso en el que la intervención sobre el muro sufre un cambio radical a causa de la presencia de decoraciones pictóricas o de todas formas figurativas. Pondré precisamente el ejemplo de la bóveda de la Basílica Superior de San Francisco en Asís (13) deteriorada tan profundamente por el terremoto del 26 de septiembre de 1997 que se temía a cada minuto el derrumbe. (14) Si la cara inferior (el intradós) no hubiera albergado las importantísimas decoraciones pictóricas que todos ustedes conocen, dado que constituyen uno de los fundamentos de la pintura europea, se hubiera podido proceder, a la luz de la consolidada praxis, al resarcimiento de esa estructura muraria empleando ladrillos y argamasa análogos a los originales y a su consolidación inyectando mezclas que pegan (argamasa a base de cal, argamasas de cemento, resinas sintéticas, etc.) a presión y previa inmisión de agua a presión con el objetivo de remover esos residuos de materiales disgregantes que hubieran podido comprometer el buen resultado de la operación. El compromiso de respetar lo más posible la integridad (al menos residua) de las decoraciones pictóricas ha acarreado, en cambio, el hecho de poner a punto técnicas y productos del todo o par- cialmente innovadores. En especial por lo que se refiere al resarcimiento de las nervaduras afectadas por el derrumbe se procedió a la recuperación de los ladrillos que no habían perdido, en el impacto con el suelo, el enlucido pintado poniendo juntos más ladrillos enteros o fragmentarios, reintegrando estos últimos con trozos de nuevos ladrillos y pegándolo todo con una argamasa especial de cal (de la que hablaré dentro de poco) “armada” por barras de Kevlar con el fin de obtener bloques monolíticos. (15) Todavía más compleja ha sido la operación de consolidación, que ha requerido la puesta a punto experimental de un nuevo tipo de argamasa (luego llamada Asís 21 por la Empresa MAPEI ga- nadora de la contrata para realizar la formulación) que necesitaría una cantidad mínima de agua para la masa, podría inyectarse mediante jeringas comunes de latón y no a presión, no necesitaría una preventiva inmisión de agua a presión. Pero ha solicitado luego varias etapas: la eliminación a mano (y con los operadores colgados del techo) de los escombros acumulados en los intradós (16); el preventivo estucado por encima y por debajo de los aproximadamente 3 kilómetros de lesiones grandes y pequeñas, previa inserción de tubitos de plástico (fácilmente extraíbles) (17) mediante 137 PONENCIA 2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE II GIUSEPPE BASILE

13

14

15 138 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

los cuales poder, en un segundo momento, inyectar el material de consolidación; la inyección por debajo de una primera cantidad de la argamasa citada anteriormente; el cumplimiento del llenado de envases o discontinuidad de la mazonería mediante inmisión de la misma argamasa, pero menos líquida, desde arriba. (18) Por lo demás, las analogías que se pueden encontrar, desde el punto de vista metodológico, en las intervenciones conservativas en manufacturas y por problemas muy diferentes lo demuestra otra intervención innovadora (quizás la más innovadora en el ámbito de la recuperación y de la res- tauración de la Basílica), el de la seguridad antisísmica de la bóveda mediante anclaje con el techo del edificio con redondeles en acero y muelles de absorción de los movimientos sísmicos (19): un sistema elástico copiado por idea mía, debido a mi experiencia que en los últimos decenios se ha ido afirmando en las intervenciones sobre pinturas con soporte en madera, al contrario que en la tradición artesanal que pretendía bloquear los movimientos de la madera, recurriendo a estructuras de apoyo rígidas. (20) Obviamente, cada uno de nosotros podría poner muchos ejemplos de este tipo, sobre todo cuando, como en mi caso, se ha tenido la suerte de actuar en el interior de una estructura, el Instituto Cen- tral de la restauración, donde desde sus orígenes, a principios de los años 40, el fundador y primer director Cesare Brandi había planteado la actividad desde el punto de vista de la interdisciplina- riedad, superando con su autoridad la reluctancia de las profesiones involucradas en la actividad de conservación y restauración (históricos, científicos, restauradores, artesanos, documentalistas, etc.) actuando cada una por su cuenta, considerando inaceptables que “profanos” quisieran meter la nariz en su propio dominio. Hay que reconocer que la copresencia (tenazmente querida por Brandi) de las diferentes profesio- nes en un único lugar de trabajo y una única gestión ha facilitado la adquisición de una actitud al intercambio funcional, pero que más allá de pocas realidades análogas en el Instituto, no ha encon- trado, y todavía no encuentra, una aplicación generalizada o, al menos, suficientemente amplia. Como, por lo demás, he podido experimentar yo mismo al principio de la segunda experiencia de la que les he hablado y en concreto, obviamente, en el caso de Asís, donde la cd “cabina de dirección”, tenía, muy a menudo, que tomar decisiones de las cuales dependía el destino del edificio y, a veces, también el de las personas que trabajaban en él. Superado el primer momento de dificultad, todos reconocieron haber obtenido una gran utili- dad de la colaboración, pero –según mi parecer– se trata de casos más bien excepcionales; por lo que hay que hacer ulteriores esfuerzos para que la interdisciplinariedad sea praxis obligada para cada actividad de conservación y restauración, sabiendo que eso no será fácil mientras continúe imperando en los medios de comunicación y por lo tanto en la opinión pública el mito rancio del restaurador demiurgo. Un mito que ya Brandi, hace más de medio siglo, había criticado con fuerza, ironizando sobre las capacidades hechicerescas de los “modernos Dulcamara”. Por otra parte todos ustedes saben 139 PONENCIA 2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE II GIUSEPPE BASILE

16

17

18 140 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

21

muy bien –no por casualidad la primera traducción en len- gua extranjera de su Teoría de la restauración es la española (21)– que la parte principal de esa obra se cierra justo con el capitulito dedicado a lo que Brandi llamaba “restauración preventiva” (que, por inciso, tiene un significado más amplio de conservación preventiva, porque comprende también el aspecto no físico de la prevención). Lo recuerdo aquí solo para decir que, con las debidas excep- ciones, no es la instrumentación especialista la que falta, tanto desde el punto de vista teórico y metodológico como técnico y científico, sino la capacidad y los instrumentos económico- políticos para transformar en praxis cotidiana la que hasta ahora ha sido una encomiable pero ardua realidad minoritaria. Todavía una vez se deberían llamar en causa a los medios de comunicación y su papel en la formación de la opinión públi- ca, comprendida la de los políticos que pueden decidir sobre Teoría de la restauración. Cesare Brandi la atribución de los recursos públicos y atraer a los privados. Cuando, finalizada la restauración, junto con los Hermanos del Sagrado Convento, tratamos de garantizar el control, la gestión y la manutención de la Basílica mediante recursos privados ya que el Complejo monumental es extraterritorial (pertenece al Vati- cano) y de todas formas, según la normativa de tutela italiana, la ordinaria actividad de conservación le toca al Ente propietario, quizás no lo creen, pero no se encontró ningún espónsor, por el sencillo y fundamental motivo de que la prevención y todo lo que comporta la misma no “paga” porque no se toca con mano (no da imagen). Después se encontró la solución, constituyendo una Fundación con el objetivo específico de garan- tizar el control y la eventual manutención del edificio, de sus decoraciones, de sus adornos, además de los aparatos e instalaciones para la monitorización. Me doy cuenta de que se trata de tareas que en su mayor parte exceden de nuestras posibilidades de nosotros los expertos en la materia; a los que les queda la tarea fundamental –y vital– de demostrar en los hechos como –a pesar de las enormes dificultades– es posible poner en marcha exigencias como estas sobre las que se discute en estas jornadas, para que no parezca que se trate de opciones solo teóricas y dando por cierto que cada esfuerzo hecho, como el de hoy, en esa dirección será, sin duda, apreciado por quien venga después de nosotros. 141 PONENCIA 2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE II GIUSEPPE BASILE

19

20 PONENCIA 3 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE III

Christophe Bouleau JEFE DE PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE LA OFICINA AGA KHAN PARA LA CULTURA. FUNDACIÓN AGA KHAN 143 PONENCIA 3. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE III CHRISTOPHE BOULEAU

Fabricación artesanal de “bancos” de arcilla para la restauración de los muros de la Gran Mezquita de Djenné (Mali) Fabrication of clay bricks for the restoration of the Great Mosque of Djenné (Mali) 144 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

i intervención va a tratar un enfoque sobre la conservación basado en el desarrollo y donde el ser humano es el centro de atención. Creo que es muy interesante abordar el patrimonio desde la multiplicidad de facetas en las que interviene. MLa Fundación Aga Khan es una institución filantrópica, no lucrativa, activa en varios países y que desarrolla su actividad en tres áreas de actuación dedicadas al desarrollo económico, al desarrollo social y a la cultura. En los últimos cuarenta años, la fundación ha creado una red de agencias con la intención de dar respuesta a los diferentes retos que se plantean desde estos ámbitos. Dentro de la Fundación, y en el ámbito de la cultura, se desarrollan una serie de programas y proyectos dedicados a las ciudades históricas del mundo árabe, un territorio de actuación plural y diverso, que se extiende desde África hasta la India. Mi aportación en estas jornadas se va a centrar concretamente en la presentación del programa sobre arquitecturas de tierra, un programa que se está llevando a cabo en Mali, y que comenzó su andadura en el año 2005. Mali es un país de gran extensión (el doble del territorio español), situado en una zona interior del África occidental, sin salida al mar y que hace frontera con Mauritania, Argelia, Níger, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea y Senegal. Su clima continental presenta temperaturas muy extremas y sus recursos naturales son muy limitados. Desde el punto de vista geográfico, el país está atravesa- do por el río Níger y es en el delta de este río donde se han venido estableciendo los asentamientos humanos desde el siglo I de nuestra era, siendo en este territorio donde se ha documentado por primera vez la vida urbana. Aunque Mali no forma parte de lo que entendemos por el mundo árabe, ha establecido un vínculo directo con los países del norte de África, al estar ubicado en la ruta entre Argelia y Marruecos y del que parten importantes vías como la de Timbuktu. En 2003, nuestra fundación firmó un acuerdo de cooperación con el gobierno para llevar a cabo una serie de actividades culturales y mejorar las condiciones de vida en distintas áreas; una de las elegidas corresponde a la ciudad de Timbuktu. Esta ciudad se encuentra al norte del país y constituye desde muy antiguo un importante centro comercial y caravanero de las rutas de comercio transahariano entre el Golfo de Guinea y el Mediterráneo, y un lugar de irradiación de las enseñanzas islámicas. Con una población de unos 30.000 habitantes, la ciudad conserva un centro histórico cuya época de esplendor data del siglo XVI. De las tres mezquitas existentes en la ciudad, nuestro programa se centró en la Djingarey-Ber; un edificio de grandes dimensiones, sustentado en numerosos pilares y fabricado con mampuestos de piedra y de barro (denominado aquí “banco”) recubiertos de yeso. La finalidad que se perseguía era abordar la conservación de un edificio singular, construido en un material muy alterable y, por otro lado, trascendiendo las labores de restauración, promover la implicación de la sociedad y el desarrollo local, teniendo en cuenta que las mezquitas son lugares de reunión y punto de encuentro de la población. Las primeras acciones consistieron en una toma de contacto con la comunidad y con sus líderes para recoger sus intereses y la forma en que podían integrarse en el proyecto. Un procedimiento que 145 PONENCIA 3. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE III CHRISTOPHE BOULEAU

finalmente ha llevado largo tiempo, pero que consideramos prioritario a la hora de establecer un diálogo común para la puesta en práctica y el alcance de los objetivos marcados. Desde el punto de vista técnico hubo que documentar el edificio, se recogieron fotografías antiguas y se acometieron levantamientos y planimetrías que permitieron establecer el programa de necesidades con el que nos enfrentábamos. Este tipo de arquitecturas está sometido a grandes cambios, como el que se experimenta en el espesor de sus muros, no solamente por la erosión sino por la propia natura- leza orgánica de su construcción. De manera que las labores de restauración conllevan en gran parte la reconstrucción de elementos y unidades de obra que se arruinan con el paso de unos diez años. La consideración de estos edificios como Patrimonio de la Humanidad recomienda abordar de forma bien distinta los trabajos de conservación, una tarea casi imposible en el proceso natural de unas construcciones expuestas a la disolución de parte de sus componentes con las lluvias y además por la decisión de la comunidad de rehacerlos cuando lo precisa su estado de deterioro. Para los trabajos de restauración se procuraron materiales de la zona, fundamentalmente barro, piedra para los muros y madera para los forjados. La construcción se apoya en un método muy empírico, enraizado en la tradición local. Los trabajadores de la construcción en Mali están orga- nizados por gremios y una parte importante de su buen hacer depende del trato que se les dé. Su forma de proceder traslada sus creencias y rituales donde la magia ocupa un lugar muy importante, de forma que el aprecio por su trabajo y el buen trato propicia la introducción en la obra de amule- tos y talismanes que asegurarán su duración; por el contrario, el maltrato puede conllevar hechizos y rituales que atraerán la mala suerte del propietario. Para la mente pragmática occidental resulta enormemente interesante este valor intangible con el que se afronta el patrimonio, y que va mucho más allá del propio edificio. Volviendo al proceso de restauración, se llevó a cabo un saneado de los forjados de madera cuya patología denotaba el ataque de termitas, la presencia de hongos derivados de la humedad e impor- tantes fracturas en la viguería. Se acometió una mejora del sistema constructivo y del aislamiento e impermeabilización de los tejados para asegurar una cierta durabilidad, también aquí se emplea un revestimiento con losas de barro muy expuestas a la intemperie. Durante el curso de los trabajos, al retirar algunas de las superficies enyesadas se descubrieron ins- cripciones y esgrafiados geométricos y seriados originales en los pilares interiores, una circunstancia que vino a confirmar la importancia del edificio y el alcance de su ornamentación. También al ex- plorar la cimentación aparecieron los restos de un edificio más antiguo, a unos tres metros y medio de profundidad, pertenecientes a una primera mezquita construida en 1345 por el arquitecto anda- luz Es-Saheli, un edificio con una apariencia completamente distinta a la de la mezquita posterior. La intervención empleó unas doscientas personas durante tres años y medio, lo que ha sido una oportunidad de formación para los trabajadores y el único recurso laboral que han tenido durante ese tiempo. El edificio ha continuado siendo utilizado durante el proceso de restauración y se adop- taron las medidas de seguridad necesarias para garantizar esta función. 146 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

Otro de los proyectos desarrollados fue el llevado a cabo en Djennè. En este caso, la desconfianza de la comunidad retrasó el inicio del programa, las autoridades no tenían muy claro cómo podía- mos colaborar y las conversaciones se prolongaron durante varios años hasta alcanzar una fórmula consensuada por ambas partes. Esta ciudad es más pequeña que Timbuctú, constituye el asentamiento más antiguo en el valle del Níger y actualmente cuenta con unos 13.000 habitantes procedentes de diferentes etnias. Sus po- sibilidades de desarrollo son muy limitadas, existe un grave problema de desempleo y los ingresos, principalmente procedentes del turismo, se concentran en unas pocas manos. Su diseño urbano es muy homogéneo, todos los edificios están construidos con barro y la declaración de Patrimonio de la Humanidad comprende la totalidad de la ciudad. La Gran Mezquita de Djenné se realizó en 1906 sobre el solar de dos mezquitas anteriores, la pre- cedente a la que hoy podemos contemplar se derrumbó en 1893. El sistema de pilares ocupa prácti- camente la mitad del edificio, que dispone de una altura muy elevada para los estándares de Mali. El estado de conservación era bastante aceptable dado el mantenimiento sistemático al que está sometida. El acontecimiento para mantenimiento de la mezquita es una especie de festival anual que con- centra albañiles de los cinco barrios en que se distribuye de la ciudad y son responsables, a su vez, de cada una de las fachadas. Esta operación se plantea como una especie de competición para con- seguir terminar lo más rápido y lo mejor posible cada fachada asignada. Un grupo de líderes del gremio de la construcción es el encargado de dar la señal de salida y, en nuestro caso, fue también con ellos con los que tuvimos que acordar la forma de proceder para los trabajos de conservación. Los paramentos de esta construcción tienen empotrados en toda su superficie hiladas de apoyo mediante elementos de madera, que sirven como andamio para poder alcanzar toda su altura; los obreros utilizan rudimentarias escaleras de mano para llegar a la primera hilada y luego escalan las siguientes con sus manos y pies apoyados en las maderas. Los materiales que intervienen en los trabajos son la piedra, la mezcla de barro y ladrillos cilíndricos, tam- bién de barro, de unos 20 cm de altura hechos a mano. La colocación de estos ladrillos se hace apilando las piezas una encima de otra por la parte de su generatriz, para mejorar el rendimiento del barro en su fabricación se añaden polvos y goma arábiga, en una dosificación que procede de recetas tradicionales. La falta de interés ha dejado en el olvido estas recetas y ha supuesto un desafío para nuestro programa el res- catarlas. La obra fabricada con estas piezas es bastante frágil, pero el ladrillo cilíndrico se ha convertido es una especie de símbolo de la ciudad y los albañiles están orgullosos de esta marca de identidad de su oficio. Al igual que en Djingarey-Ber, los trabajos de restauración de cubiertas fueron muy exhaustivos, con una problemática añadida como fue la retirada de materiales procedentes de anteriores arreglos que se habían ido acumulando en esta zona y que impedían la evacuación de las aguas, actuando como barreras. El interior de la mezquita se encontraba acondicionado para su función, con la existencia de mobiliario como lámparas, alfombras, ventiladores, etc.; y también la de una numerosa colonia de murciélagos, que estaba perjudicando gravemente la estructura del edificio y sus enseres. Una de las primeras inten- 147 PONENCIA 3. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE III CHRISTOPHE BOULEAU

ciones de programa fue la erradicación de esta plaga. Para ello contamos con la asistencia de un zoó- logo que recomendó el cierre paulatino de los posibles accesos desde el exterior, por donde penetraban estos animales. De esta manera, y con mucha paciencia, conseguimos finalmente su alejamiento. Del total de presupuesto invertido en Djennè, aproximadamente el 80% repercutió en la economía local. Dado que los responsables de la ciudad querían que todos los albañiles locales se beneficiaran del proyecto, y recibieran algún ingreso, tuvimos que establecer turnos de rotación para atender su solicitud. Los turnos no sólo eran diarios, sino que cada tres meses también se procedía a un re- cambio de los operarios, condición que retrasó y dificultó lógicamente el ritmo de la intervención. Por último quiero comentar las actuaciones realizadas en Mopti; una pequeña aldea en el siglo XIX, que fue ampliada por los franceses al ser elegida para la instalación de un puerto comercial. Inde- pendientemente de la intervención en la mezquita el programa de actuación comprendía una serie de operaciones encaminadas a la regeneración urbana. La mezquita fue intervenida incluso con anterioridad a las dos descritas, su tamaño es mucho más pequeño y abordable para el ensayo de los procedimientos de conservación que se iban a acometer. En este caso, para evitar el deterioro de las fábricas de barro en las zonas superiores de cubierta se aprobó, por el Comité, el revestirlas con mortero de cemento, dejando las partes inferiores para el mantenimiento anual con enlucido de yeso. Sin embargo fue una solución poco afortunada, ya que la falta de transpiración que introdujo el cemento evitaba la evaporación de la humedad acumulada y contribuía a la disgregación del barro interior. Aprendimos entonces lo importante que es analizar la compatibilidad de los materiales que intervienen en una obra. También llevamos a cabo un programa de saneamiento urbano, como he apuntado antes, fundamental- mente dedicado al saneamiento de las aguas y a la adecuación del entorno de la mezquita, intentando mejorar las condiciones de vida e higiene de esta zona. El índice de mortandad infantil es aquí muy elevado y las causas se encuentran en enfermedades asociadas con la higiene y la salubridad de las aguas. Esta iniciativa fue llevada a cabo en colaboración con el ayuntamiento de Mopti, una institución como tantas otras de este país, con unos recursos muy limitados y escasos equipos técnicos especializados. Se puso en marcha un plan de alcantarillado y una red de evacuación de aguas residuales, así como el pavimentado de las calles. Para esta última operación se utilizaron unos adoquines fabricados con materiales reciclados, concretamente con bolsas de plástico previamente fundidas y arena, una solución ya experimentada en Níger y que da buenos resultados. En África el plástico lo ha invadido todo y está haciendo estragos en la naturaleza. Para completar nuestro compromiso con la población, queríamos ofrecer a la ciudad una infraestructura pública. Para ello construimos en una zona pantanosa que limita con la ciudad un dique con grava para contener las inundaciones anuales y, en este mismo lugar, se levantó un centro de exposiciones y punto de atracción turística que cuenta con un ámbito para la celebración de reuniones de la comunidad, aseos públicos y cafetería. El edificio está construido con bloques compactos de barro, siguiendo la tradición local, pero con un diseño mucho más actual. Su uso está abierto tanto a residentes como turistas. TALLER EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

Francisco Lamolda Alvarez JEFE DEL SERVICIO DE CONSERVACIÓN DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE 149 TALLER. EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE FRANCISCO LAMOLDA ALVAREZ

Simulación del Patio de los Leones de la Alhambra con el futuro pavimento de mármol Simulation of the Court of the Lions of the Alhambra with its future marble pavement 150 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

lo largo de estos días se ha venido mostrando y explicando lo que es la Alhambra. Un ex- tenso territorio con un rico paisaje cultural y un conjunto monumental, el de la Alhambra y el Generalife, dos piezas fundamentales que pasan a formar parte del acervo cultural de Ala memoria del que la conoce. Estos dos recintos, sin duda alguna, constituyen el objeto y la preo- cupación primordial de la conservación que llevamos a cabo. Si hay algo que caracteriza a este lugar es su enorme complejidad. La Alhambra está constituida por infinidad de elementos y formas, de muy variadas tipologías arquitectónicas, entre las que contamos con estructuras palaciegas ricamente ornamentadas construidas durante el periodo nazarí, o las aportadas a lo largo de los siglos posteriores, recintos arqueológicos, huertas, jardines..., el sistema hidráulico de la Acequia Real de la Alhambra, arteria vital para el funcionamiento de la ciudadela, que le da su razón de ser y gracias al cual fue posible su creación, y que todavía continua siendo im- prescindible para procurar su conservación y mantenimiento, todo ello sin olvidar el valor estético con que el agua dota a este lugar. Una de las primeras cuestiones que se plantean a la hora de gestionar un monumento es la del análisis del instrumento con el que se garantiza su administración y custodia. En el caso de la Al- hambra, esta atribución le corresponde al Patronato de la Alhambra y Generalife que la lleva a cabo mediante una serie de funciones recogidas en sus estatutos, entre las que se cuentan las referidas a la conservación, la restauración, la investigación y la realización de excavaciones dentro del monu- mento. Además, se contempla en ellos la existencia específica de un Servicio de Conservación, que actualmente se encuentra en fase de ampliación hacia otros Servicios, para poder cumplir con las numerosas demandas que requiere el monumento. Con respecto al modelo de gestión implantado en la Alhambra, contamos con diversas herramien- tas que encuadran esta tarea, derivadas del reconocimiento que le ha sido otorgado y de los ins- trumentos que se han ido generando a lo largo del tiempo: su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial, la declaración de Bien de Interés Cultural, y por tanto sometido a la legislación española y andaluza, o el hecho de contar con unos planes de gestión y planificación propios, como son el Plan Director de la Alhambra o el Plan Especial de Protección de la Alhambra y Generalife. El Plan Director se estructura en cuatro grandes líneas estratégicas, que han sido comentadas con anterioridad, de entre ellas me gustaría destacar dos, en torno a las cuales se programan todas las actuaciones que tienen que ver con la conservación, son las referidas a la PRESERVACIÓN y a la ALHAMBRA COMO PAISAJE CULTURAL. En cuanto al Plan Especial, un plan pionero en su momento (aprobado en 1989), que actualmente se encuentra en fase de revisión, viene a implemen- tar todas las directrices que emanan del Plan Director, haciéndolas viables desde el punto de vista normativo y urbanístico, y para dar respuesta a las exigencias que se derivan del nuevo contexto de la legislación urbanística y de la de protección del patrimonio histórico nacional y autonómica. En el contexto de la intervención en el patrimonio, forma parte de nuestra responsabilidad el actuar conforme a lo que las Convenciones y Cartas Internacionales nos indican respecto a la conservación 151 TALLER. EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE FRANCISCO LAMOLDA ALVAREZ

del monumento y, cómo no, también el ajustarnos a las disposiciones que nos marcan las leyes. Es un debate interesante el que se suscita en torno a cómo el discurso científico y técnico se recoge y pasa a formar parte de las legislaciones, y cómo a veces esta traslación puede entrar en colisión con las formas de actuar más idóneas. En cuanto al proceso que dirige nuestra labor de conservación, atendiendo siempre al criterio de sostenibilidad en cuanto a recursos y medios empleados en nuestro quehacer, su desarrollo se fun- damenta en los elementos apuntados de protección: la declaración de BIC y el Plan Especial de Protección. Los procesos de conservación se apoyan en un programa rector e integral de manteni- miento, control y seguimiento de las construcciones e intervenciones, en una sistemática de estudios previos que atienden a la mayor o menor complejidad de las intervenciones (investigación histórica, arqueológica, documental, analíticas de materiales, etc.) y que vendrán determinados en función del alcance de la actuación, incluidas las de mantenimiento. También en la realización y ejecución de los proyectos puntuales necesarios de conservación y restauración y, por último, pero no menos importante, en la difusión y comunicación del proceso realizado. Creemos que es prioritario dar a conocer por qué y donde se interviene, de qué forma se hace, puesto que todo ello pasara a formar parte del conocimiento futuro que se tenga de la Alhambra; poseemos un valioso Archivo que nos permite indagar en lo que ha sido la conservación del monu- mento a la largo de la historia y es nuestro deber seguir enriqueciéndolo. En la Alhambra la conservación se establece en torno a dos importantes programas. El Programa de Conservación propiamente dicho, que define y marca las directrices de los proyectos de restau- ración y conservación necesarios, y el Programa de Mantenimiento que recoge las tares periódicas y sistemáticas de esta índole, y el control y seguimiento posterior a las intervenciones. Por otro lado, la estructura organizativa para desempeñar nuestra tarea se consolida en función de unos recursos humanos propios del Patronato de la Alhambra y Generalife. Una serie de equipos técnicos compuestos por arquitectos, ingenieros, arquitectos técnicos, restauradores, arqueólogos y especialistas en la conservación y restauración, que se organizan a su vez en departamentos; ade- más contamos con una dotación de personal técnico laboral, agrupado en diversos talleres. Esta infraestructura nos permite obtener un conocimiento directo e inmediato de las necesidades con las que nos enfrentamos, además de tener la posibilidad de establecer un diálogo preciso, en cuanto a técnicas y materiales, a la hora de colaborar con otras instituciones especializadas, que cooperan en la restauración y conservación de nuestro patrimonio. Además, el Servicio de Conservación tiene establecido un Sistema de Gestión de Calidad compuesto por un conjunto de procesos y protocolos de actuación donde se recogen a nivel normativo la metodología y la formalización de las diversas actuaciones que le son propias. Un factor a reseñar, ineludible por su incidencia en los trabajos de conservación, es el contexto en el que nos movemos. La Alhambra tiene una gran demanda de visita y uso público y cultural, que en el año 2010, ha ascendido a 2.170.250 visitantes. El monumento solamente cierra dos días al año, el 152 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

25 de diciembre y el 1 de enero y su horario de apertura, en verano, abarca desde las 8,30 a las 20,00 horas. En este contexto, como digo, es en el que tenemos que desarrollar nuestro trabajo, que debe pasar lo más desapercibido posible para no afectar a la calidad de la visita. Otros factores de índole externa mediatizan nuestra forma de actuar. Es el caso de las afecciones derivadas por la visita y/o el uso público cultural, este uso conlleva la adaptación del monumento a una serie de requisitos técnicos (instalaciones de seguridad, accesibilidad, iluminación, climati- zación, etc.) para acondicionar espacios, que cada vez son más exigentes y demandan equipos más complejos. Otros factores son los derivados de las propias condiciones ambientales y naturales del entorno alhambreño y, cómo no, los relativos al impacto de los propios procedimientos de conser- vación; no podemos someter al monumento a un estrés continuo de intervenciones sino que éstas deben pausarse y medirse la procedencia de su simultaneidad. Entre las tareas que venimos desarrollando en estos últimos años, una de las más relevantes es la relacionada con la necesidad de disponer de una representación del monumento actualizada y fidedigna. En este sentido, se ha puesto en marcha el llamado Átlas Cartográfico de la Alhambra, un proyecto que conjuga la forma de trabajo tradicional con la incorporación de las nuevas tecnolo- gías, enfocado a la adición de nuevos registros mediante el establecimiento de una red topográfica geo-referenciada. También hemos iniciado el proceso de actualización de la cartografía general del monumento, con la realización de un vuelo fotogramétrico y la correspondiente restitución plani- métrica. Todos estos trabajos van a ser la base para generar un sistema general de información del monumento (SIAL), en principio para su uso en el área de la conservación, pero que en un futuro se extenderá al resto de las áreas de trabajo. El volumen de información que actualmente se genera a lo largo del proceso de las intervenciones es ingente, su ordenación y sistematización se hace im- prescindible si queremos tener toda esta información disponible, tanto como herramienta para los propios equipos técnicos del Patronato, como para los interesados que deseen acceder a ella. Otra de las intervenciones más señeras, por su complejidad, se ha concentrado en la Sala de los Reyes, dentro de uno de los ámbitos del Palacio de los Leones. Se trata de una sucesión de estancias y alcobas con bóvedas de mocárabes, y otras en las que se alojan unas bóvedas de madera decoradas con pinturas sobre piel. A finales del siglo XIX, las cubiertas de teja de todo este ámbito fueron objeto de una importante transformación formal, que incidió en un complejo diseño del sistema de evacuación, de deficiente funcionalidad. Esta circunstancia, sumada a la falta de mantenimiento, repercutió en la conservación de los elementos decorativos sobre los que actuaba de cobertura. El proceso de intervención se llevó a cabo en varias fases, comprendiendo la restauración de las cubiertas de teja, la del soporte estructural con armaduras de madera, la de las bóvedas de madera y las de mocárabes, por su anverso y reverso y, por último, la restauración de las pinturas sobre piel (esta fase se encuentra todavía en proceso). El equipo que abordó los trabajos ha estado formado por técnicos y restauradores externos e internos, y se contó con la participación en el proyecto del Instituto del Patrimonio Histórico de Andalucía. 153 TALLER. EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE FRANCISCO LAMOLDA ALVAREZ

El objetivo primero fue atajar las filtraciones y humedades derivadas de la patología de las cu- biertas. Para ello se estableció un amplio programa que ha comprendido, entre otras medidas, la mejora de las soluciones constructivas aplicadas en su estructura y dirigidas a facilitar su registro, dotar de una adecuada aireación al interior de las armaduras de madera y dar continuidad a la formalización de los faldones, anteriormente sectorizados en la actuación del siglo XIX. Pre- viamente a la intervención en las cubiertas, se procedió a garantizar la protección de las de las pinturas interiores mediante la fijación de su superficie con papel japonés y la colocación de unas contra-formas prefabricadas, realizadas a partir de unos modelos en 3D, que fueron encajadas en cada una de las bóvedas. Se compatibilizaron soluciones tradicionales junto a la participación de materiales y procedi- mientos de avanzada tecnología, como ocurrió en la restauración del reverso de las bóvedas de mocárabes, sustituyendo ahora el antiguo sistema de fijación a base de palos de madera por otro de tensores de acero inoxidable, que vendrían a mejorar el funcionamiento mecánico de estos ele- mentos. También se renovó todo el sistema de iluminación necesario para la visita nocturna, sin olvidar la instalación de un sistema de monitoreo y control de sondas y sensores de las condiciones ambientales, encaminadas a la conservación preventiva y a las labores de mantenimiento. En una fase posterior, se abordó la restauración de los reversos de las bóvedas de madera, procediendo al saneado y restitución de las piezas perdidas a causa de la pudrición y la inyección de consolidantes en toda su superficie. Otro ejemplo de nuestro modelo de funcionamiento se ha centrado en el propio Patio de los Leo- nes, concretamente en el conjunto de su sistema hidráulico y de sus elementos ornamentales. Un proyecto también acometido en varias fases y que llegará a su término a principios del año que viene. El patio, como todos saben, es uno de los espacios más simbólicos con los que cuentan los Palacios Nazaríes y un referente obligado de la arquitectura hispanomusulmana. Sin embargo, la condición en que ha llegado a nuestros días adolecía de importantes problemas de conservación que afecta- ban tanto a la Fuente de los Leones, como al sistema hidráulico que se desarrolla bajo el subsuelo. Deterioros derivados en gran parte de su propio uso como fuente surtidor, es decir, como elemento ornamental y funcional donde el agua siempre ha estado presente y por tanto ha ido degradando sus canalizaciones, o los derivados de las inclemencias meteorológicas del clima granadino con im- portantes saltos térmicos, incluso nevadas, o los del uso continuado de los numerosos visitantes que ha tenido a lo largo de su historia. Para abordar el conjunto de la intervención se convocó una Ponencia Técnica constituida por miem- bros del Instituto del Patrimonio Histórico de Andalucía, del Instituto del Patrimonio Cultural de España y del propio Patronato de la Alhambra, que fue estableciendo las pautas a seguir y el proceso de intervención. Una de las decisiones que entonces se tomaron fue la de abordar conjuntamente la restauración de las doce esculturas de los leones y de la taza de la fuente. Se procedió entonces al embalaje y la retirada de los leones para su traslado a un taller habilitado para esta ocasión dentro 154 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

del recinto, en el caso de la taza, por su peso y dimensiones, se decidió la restauración in situ, cons- truyendo un habitáculo que permitió facilitar las labores de restauración y que el propio visitante fuera partícipe del proceso. Con los primeros trabajos de limpieza, salieron a la luz todos los problemas a los que nos íbamos a enfrentar. Si bien, las esculturas animales presentaban numerosas reparaciones sucedidas a lo largo del tiempo, la taza de la fuente se encontraba en bastante buen estado de conservación y las labores acometidas no han sido tan intensas como en el caso del los leones. Como digo, el punto de partida denotaba diversas patologías concentradas sobre todo en las escul- turas de los doce leones. Numerosas reposiciones en las cabezas, efectuadas con mortero de cemen- to, se localizaban en gran parte en las orejas, además de una costra calcárea que escondía la superficie original e incluso la calidad del bloque de mármol original en el que habían sido tallados, a lo que se sumaban profundas manchas de bio-deterioro y grandes fracturas relacionadas con la formalización de la canalización interior, que atraviesa interiormente cada uno de los leones y por la que asciende el agua que alimenta al surtidor situado en la boca. La metodología a seguir fue similar a la descrita anteriormente, se procedió en primer lugar a reca- bar toda la información documental necesaria, junto a la realización de numerosos estudios previos de diversa índole, entre ellos, los de carácter ambiental que conllevaron un análisis de ultrasonidos para comprobar el estado de la piedra o incluso un análisis radiográfico de cada una de las esculturas. El procedimiento completo de restauración se concentró en primer lugar en uno sólo de los leones, el llamado nº 4 (cada uno de los leones fue numerado antes del inicio de la intervención), de esta manera, la experiencia de su desarrollo vino a configurar con más detalle el proceso a seguir en el resto de las esculturas. La intención de restituir los leones a su lugar original y el modo de garantizar su preservación, aconsejó la consolidación estructural de cada uno de ellos y la aplicación de materiales, muy experimentados en restauración, que aseguraran el sellado de las grietas y fracturas que separa- ban las diversas piezas en que aparecían divididas las esculturas. De esta forma se seleccionaron resinas para las fisuras y, en el caso de las grandes fracturas, se introdujeron pernios y grapas de acero o titanio, según donde fueran ubicados, aprovechando los orificios ya existentes para su introducción. Otro tema importante de debate fue hasta qué punto se debían restaurar en su integridad los leones, para ello se hicieron previamente una serie de recreaciones virtuales sobre las que tomar decisiones. Finalmente se optó por una evaluación completa del conjunto escultórico, de la taza y los leones como un todo uno, y por supuesto fue determinante asegurar su estado de conservación futuro. En este sentido, se decidió proteger las zonas más afectadas como los rostros y las orejas y proceder a una reintegración total, con morteros de cal y marmolina, o parcial, aprovechando y manteniendo los fragmentos originales que todavía permanecían con adición del mismo mortero. Importante también era devolver la funcionalidad del circuito hidráulico interior de las esculturas, para lo cual 155 TALLER. EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE FRANCISCO LAMOLDA ALVAREZ

se acudió al diseño especial de un surtidor, y de la canalización que las recorre, con materiales que aseguraran la mayor inocuidad posible. Finalmente se procedió a la difusión de los trabajos y, aprovechando que se llevaba entonces a cabo la fase de renovación del circuito hidráulico del subsuelo en el patio, se expusieron todas las escultu- ras para que pudieran ser visitadas, antes de la colocación definitiva en su lugar original. En cuanto a esta última fase consistió, como he señalado, en la renovación del circuito hidráulico. Un sistema formado por antiguas canalizaciones que, sin embargo, no eran las originales, sino que fueron colocadas a lo largo de los siglos XIX y principios del XX; también pertenece al siglo pasado una de las más importantes transformaciones a la que fue sometido el patio como la realización de unas artesas de hormigón, rellenas con grava de distinta granulometría, que a modo de grandes va- sos de recogida pretendían solucionar los problemas de humedades y estabilidad de las construccio- nes adyacentes. La renovación de este circuito y la sustitución de sus redes debían asegurar el buen funcionamiento general de toda la instalación y además poder obtener un agua tratada, depurada y filtrada, en condiciones de garantizar su pureza para una mejor conservación de fuente, ya que el suministro actual es el procedente del río Darro y son aguas sin depurar. El proyecto recoge un sistema de redes, integrado y cerrado e intercomunicado con una sala de con- trol en donde se produce el tratamiento y depuración de las aguas, procura su recirculación median- te bombeo e incluso el calentamiento del agua en periodos invernales, para evitar su congelación. Para el estudio del funcionamiento de la circulación del agua en la fuente, y también de su caudal de caída a efectos estéticos, se montó una réplica completa de la misma aprovechando un modelo realizado en los años setenta, cuando ya por entonces se planteó una intervención con la intención de sustituirla y montar la fuente original en el museo. Ha sido esta réplica la que ha servido para hacer todos los trabajos de experimentación. Complementariamente a las obras hidráulicas se ha efectuado una campaña de excavación arqueo- lógica que ha arrojado interesantes hallazgos. Aunque en un principio se creía que el patio estaba arrasado, se ha comprobado que en el subsuelo todavía existían restos de construcciones preexis- tentes a la edificación palaciega actual, como es el caso de fábricas de cimentación de tapial o mampostería de grandes dimensiones y canalizaciones ejecutadas con bóvedas de ladrillo o piezas cerámicas, entre otros. También ha sido relevante el estudio documental que se ha llevado a cabo con motivo de la inter- vención, puesto que ha permitido establecer una secuencia evolutiva de su percepción a lo largo de la historia. De esta manera conocemos que, hacia el año 1700, el patio estaba solado en su integridad con piezas de cerámica vidriada, mientras que en el siglo XIX, su imagen se torna a la de un exube- rante jardín distribuido en cuatro parterres. En la década de los setenta del siglo XX, el patio va a ser objeto de experimentación por el arquitecto Prieto-Moreno, que lo dotará de un pavimento mixto de tierra y hormigón dividido por las canales que discurren según los ejes perpendiculares del patio, permaneciendo con esta disposición hasta alcanzar la década de los ochenta. 156 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

Entonces se opta por un nuevo revestimiento, el que ha llegado hasta nuestros días, con un firme de gravilla en sustitución del pavimento anterior; una solución muy vinculada a la recurrente fórmula contemporánea, que se había puesto de moda por aquellas fechas para la presentación de zonas arqueológicas. Con el paso del tiempo, este revestimiento ha dado problemas de conservación por la dispersión del árido hacia las estancias contiguas del palacio al ser pisado por los visitantes, sin poder obviar el ruido que se propiciaba al atravesarlo. Estos motivos aconsejaron que la circulación de la visita se relegara al interior de las galerías que perimetralmente rodean el patio. El nuevo proyecto que se está llevando a cabo contempla la sustitución de este revestimiento por un nuevo pavimento de losas de mármol blanco, directamente emparentado con los solados del resto de los espacios del palacio. Para adoptar esta solución han sido determinantes los estudios documentales efectuados y las aportaciones de la excavación arqueológica. Así, ha sido constatada la presencia de la roca madre a un nivel muy superficial, la falta de un suelo orgánico y, por consi- guiente, la escasa probabilidad de la existencia remota de un jardín. Los basamentos amorfos en que se asientan las grandes canales principales, la presencia de canalizaciones cerámicas de alimentación a las fuentes de piso de los templetes y diversos hallazgos más, apuntan en cambio a la disposición de un pavimento original. Estos precedentes, junto a los problemas ya apuntados, han llevado a la Comisión Técnica del Pa- tronato a optar por una solución que refleje el conocimiento histórico y arqueológico que se tiene hasta la fecha y que garantice una buena conservación. No se ha perseguido recuperar la apariencia original, desconocida por ahora, sino alcanzar una forma de exposición que conjugue todos los datos con los que contamos, cualificando el entendimiento y la percepción de este emblemático espacio, y por supuesto la calidad de su preservación.

TALLER EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

Jorge Calancha de Passos JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE 159 TALLER. EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE JORGE CALANCHA DE PASSOS

Trabajos en altura para las labores de mantenimiento en el muro exterior del Jardín de los Adarves de la Alcazaba de la Alhambra Work at height for the maintenance of the exterior wall of the Jardín de los Adarves in the Alhambra’s Alcazaba 160 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

i intervención se va a centrar en la materialización de la conservación y el manteni- miento diario de la Alhambra y para ello les voy a hablar con muy poco de ciencia y mucho de sentido común, puesto que el desarrollo de las tareas a las que me dedico Masí lo requieren. También quiero hacer una precisión previa en cuanto al protagonismo en el des- empeño de nuestra labor, como es la del convencimiento de que debemos ser humildes, debemos hacernos pequeños para que el monumento sea grande y ofrecerle una disposición de subordinación absoluta; para que una vez que dejemos lugares como éste, pase desapercibida nuestro paso por ellos. La organización del departamento que dirijo se lleva a cabo a través de dos líneas principales de actuación que a su vez se complementan: la establecida a través de empresas externas colaboradoras y la que desempeñamos con nuestros propios equipos de funcionamiento interno. El ámbito en el que nos ocupamos comprende programas como el de la limpieza y mantenimiento de cubiertas, y el de sus elementos complementarios. Es uno de los más antiguos e importantes que se vienen llevando a cabo en el monumento, ya que establece la primera garantía de conservación de una construcción como es la de asegurar la evacuación de las aguas. Si en el caso del Alhambra, con una superficie tan extensa de cubiertas de teja, se permitiera la existencia de filtraciones de agua, los problemas derivados serían incontables provocando un sinfín de patologías difíciles de reparar y de alto coste. La campaña de limpieza comprende desde finales de la primavera hasta primeros de verano, aunque en determinados espacios hay que repetirla de nuevo a finales del otoño, cuando los árboles de hoja caduca se han desnudado. Las labores abarcan tanto los faldones de cubierta, como los canalones y las redes verticales y horizontales de evacuación. El tratamiento de la cubierta de los Baños del Muhammad III puede ser un ejemplo práctico de la problemática con la que habitualmente nos enfrentamos. La vegetación trepadora que ha venido a colonizar los paramentos de esta construcción, alcanzó la cubierta penetrando en el emboqui- llado de los aleros, levantando las tejas que lo formalizaban, propiciando la descomposición de los morteros y generando, posteriormente, la aparición de humedades en el interior. Otro problema a acometer, localizado esta vez en un edificio muy modesto ubicado en la zona de los Albercones, es descriptivo de una situación extensiva al resto de las edificaciones, como el de la acumulación de restos orgánicos en los faldones de teja que, a modo de cobertura, van progresivamente alimentando un suelo en el más puro sentido agrícola. Es decir, los depósitos de material orgánico vegetal facili- tan la colonización de diversas especies de vida limitada, pero que esparcen su semilla abriendo paso a nuevas colonizaciones. Un proceso que progresivamente va minando el material constructivo de cubrición hasta conseguir con los años su total destrucción. La casuística es muy diversa y conlleva experiencias de aprendizaje que nos posicionan ante inter- venciones futuras, tal fue la intervención de carácter preventivo realizada en la Torre de Comares. Su cubierta está constituida por un sistema de antiguas terrazas a la catalana compuesto por una serie de tableros de rasilla apoyados en tabiques de ladrillo; una solución adoptada por el arqui- 161 TALLER. EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE JORGE CALANCHA DE PASSOS

tecto Leopoldo Torres Balbás en el primer tercio del siglo XX, poco afortunada para climas como el nuestro, con grandes diferencias de temperatura, que provoca movimientos de rotura en las fábricas y sobre todo fisuraciones en la solería, derivando en la aparición de goteras. Una solución más correcta hubiera sido la de una terraza a la andaluza, de uso muy frecuente en aquella época, en la que se formalizaban las pendientes con materiales de desecho, como eran las carbonillas sobrantes de la combustión del carbón de coque que se quemaban en las calderas de vapor de los trenes, y la granza de cal que se obtenía después de su apagado. Un material resultante muy elástico que allanaba con facilidad la cubierta. En los años ochenta del siglo pasado, esta terraza ya había sido reparada en repetidas ocasiones, pintando la superficie con emulsiones asfálticas extendidas sobre la solería. Por entonces, y dadas las restricciones económicas de aquella época, se decidió dejar para un momento más propicio un arreglo de la cubierta de mayor calado. Como alternativa se acometió una mejora disponiendo una lámina asfáltica que vendría a cumplir perfectamente su cometido, tan sólo tenía un inconveniente: el acabado de la lámina existente en el mercado era de color rojo, no había otra opción. Pasado el tiempo, la cubierta seguía manteniendo su acabado rojizo y esta imagen es la que se plasmaba en todas las tomas aéreas de la Alhambra que se realizaban para filmaciones. Desde arriba, el color des- entonaba y resultaba totalmente antiestético. Las tareas de mantenimiento posteriores han venido a corregir esta discordancia, con la aplicación de una imprimación de resinas que modifica el tono y lo mimetiza con el resto de las cubiertas del monumento. También han evolucionado los procedimientos para la accesibilidad de estos trabajos en altura. Hasta hace pocos años se subía a las cubiertas a sin otros medios que la propia pericia del operario. La nor- mativa de Seguridad y Salud en el trabajo ha sido determinante a la hora de establecer las necesarias medidas de protección, tanto individuales como colectivas. El problema radica en la forma en que se adoptan estas medidas, pues debemos procurar que pasen lo más desapercibidas posible para no alterar la percepción del monumento. En este sentido, hemos desarrollado recursos como el de los soportes para el tendido de líneas de vida. Se trata de unas pletinas de acero inoxidable con un hueco para la introducción del cable, que se colocan solidariamente a las armaduras interiores de madera de las cu- biertas mediante la ayuda de unas contra-placas atornilladas. Exteriormente, una vez reintegradas las tejas de cumbrera, las pletinas asoman tan levemente que son prácticamente imperceptibles. Otro programa ya apuntado es el que se refiere a la eliminación de la vegetación invasora en fa- chadas de torres, murallas y elementos arquitectónicos situados también a gran altura. Quien visite la Alhambra a finales del mes de marzo podrán ver que en muchas de las torres, sobre todo por debajo de las gárgolas por donde el agua discurre, trepan pequeñas matas que hunden sus raíces en los revestimientos, levantándolos y disgregándolos. La operación de eliminación se hace muy cos- tosa para abordarla desde un andamio, ya que se necesitarían unos sistemas complejos y de grandes dimensiones. En estos casos se recurre a empresas de profesionales especializados en trabajos de escalada, que ofrecen sus prestaciones en el campo de la restauración. 162 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO III. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

La conveniencia de contratar empresas externas está justificada en cuanto libera a nuestros equipos de trabajo interno de tareas que requieren mucho tiempo de ejecución, y por la imposibilidad de contar en nuestra relación de puestos de trabajo con especializaciones no habituales, como la de técnicos en escalada o aplicadores fitosanitarios. Quiero aprovechar la ocasión para mostrar mi agradecimiento a estas empresas que, por encima del interés comercial, han sabido trabajar con nosotros en sintonía, con- virtiéndose en una parte fundamental de nuestro equipo al que prestan una ayuda inestimable. Volviendo al tipo de actuaciones que les comentaba, un ejemplo de ellas han sido las realizadas en el muro baluarte que cierra el jardín de los Adarves de la Alcazaba. La eliminación de la frondosa vegetación que lo cubría permitió apreciar el interés de un sistema constructivo mixto, que incorpo- raba grandes bloques de mármol travertino. Retirada la vegetación se procedió a restaurar el muro pero, a los dos años de finalizadas las obras, rebrotó la vegetación, una situación propiciada por la presencia de humedad en los intersticios del mármol y en otras zonas reintegradas o rejuntadas con morteros de cal, un material muy poroso. Todos los años hay que proceder al tapado de estas oque- dades con la aplicación de nuevos morteros, pero la periodicidad con la que se están llevando a cabo las tareas hace que la aparición de estos huecos sea cada vez menos frecuente. La patología que venimos comentando también se presenta en superficies horizontales como es el caso de las áreas arqueológicas y de espacios al aire libre como calles de ronda, adarves o baluartes. Estos espacios suelen tener pavimentos de tierra muy expuestos, donde arraigan diversidad de espe- cies vegetales muy perniciosas. La erradicación de algunas de ellas, como la alcaparronera, exige la aplicación controlada de herbicidas sistémicos, ya que se trata de plantas de raíces muy invasivas y recias que producen un enorme deterioro a través de los mechinales de los muros. También entre nuestras funciones se encuentra el mantenimiento de pinturas modernas en recintos arquitectónicos, tanto de paramentos interiores verticales como horizontales, tratamientos protec- tores sobre carpinterías modernas, sobre mobiliario urbano y elementos de cierre y protección. Últimamente venimos prestando gran atención a los espacios cerrados donde habitualmente no entra la visita, como son las habitaciones altas del Baño Real de Comares, aquí hubo que retirar un buen número de clavos que jalonaban sus paredes para posteriormente proceder a emplastecer los orificios antes de aplicar la capa final que suele ser de pinturas a la cal. Es de nuestra competencia la gestión del suministro de elementos de cerrajería, de clausura de es- pacios (cancelas, vallas, rejas, etc.) y de elementos complementarios precisos para el desarrollo del resto de las actividades que se llevan a cabo en todo el conjunto monumental (cerraduras, elementos auxiliares para jardinería, carpintería, electricidad, etc.), un suministro del que todos los Servicios se abastecen. Un ejemplo derivado de la necesidad de disponer de estos suministros, ha sido la colo- cación de protecciones con barandillas de hierro suplementando pretiles de baja altura que estaban muy expuestos al riesgo de caída en los recorridos de la visita pública. La organización de nuestro trabajo se estructura en cuatro Servicios Técnicos de Mantenimien- to: Carpinterías, Electricidad, Cantería y Albañilería. Son servicios que requieren de quienes los componen un gran nivel de competencia y de compromiso; trabajar en la Alhambra exige un buen 163 TALLER. EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE JORGE CALANCHA DE PASSOS

conocimiento del lugar y de sus particularidades, la experiencia que poseemos es un rico legado que ha sido transmitido por las sucesivas generaciones que, a lo largo de los años, han ido formado parte de estos equipos. La dedicación de cada uno de los servicios es la siguiente: • El Servicio Técnico de Mantenimiento de Carpintería atiende los trabajos de toda la carpintería existente ya sea de armar, entendiendo como tal la estructural que se encuentra en forjados o cerchas de cubierta, como la de taller (puertas y ventanas) y las de elementos de mobiliario urbano. Contamos con un taller muy moderno y con magníficos profesionales que nos permiten abordar trabajos de alto nivel como ha sido la réplica de la puerta de la Sala de Dos Hermanas del Palacio de los Leones. Una pieza cuya fabricación comenzó hace unos 25 años y en la que han intervenido varias promociones de carpinteros; terminada el año pasado actualmente se puede contemplar ya colocada en su ubicación en el palacio. • El Servicio Técnico de Mantenimiento de Cantería se ocupa de los numerosos elementos de cantería que existen en el monumento, ejemplo de ello es el edificio en el que nos encon- tramos, el Palacio de Carlos V, construido íntegramente en este material. En la actualidad estamos colaborando con el Servicio de Restauración en la limpieza de las tazas de suelo del Patio de los Leones, próximamente abordaremos la limpieza de los surtidores de piedra de fuente del Patio de la Sultana del Generalife y la restauración estructural de un arco adovelado en la Alcazaba. • El Servicio Técnico de Mantenimiento de Electricidad es un servicio fundamental para el buen funcionamiento del monumento. Interviene en las instalaciones eléctricas de toda la luminotecnia del conjunto y en las de aire acondicionado. Un trabajo tan modesto como puede ser la limpieza de las ópticas del alumbrado del bosque de la Alhambra, conlleva una gran dedicación ya que son muy numerosas y su mantenimiento es imprescindible para obtener un adecuado rendimiento lumínico. • El Servicio Técnico de Mantenimiento de Albañilería se encarga de los elementos de fábrica, apoya la limpieza de cubiertas, acomete la reparación de muros, revestimientos, pavimentos blandos, empedrados o asfaltos. También interviene en tareas de especial res- ponsabilidad y difícil cuantificación, como es la consolidación de restos arqueológicos o la realización de protecciones transitorias en muros de tapial muy expuestos a la intemperie; una operación de mantenimiento que asegura la conservación de estas estructuras hasta el momento de su restauración definitiva.

No quiero terminar sin animar a los responsables de los Sitios Patrimonio Mundial a que, en caso de que no los tengan, implanten este tipo de equipos en sus centros y formen a un personal tan ca- pacitado como el que nosotros poseemos. Que los mimen y cuenten con ellos, pues son las verdade- ras manos que materializan todas nuestras ideas; en la Alhambra llevan funcionando desde finales del siglo XIX y son, al fin y al cabo, los verdaderos depositarios de la preservación del monumento.

MÓDULO IV INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL PONENCIA 1 INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL: UN MARCO GENERAL DE REFERENCIA16

Miguel Ángel Troitiño Vinuesa CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA HUMANA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

16. este texto se enmarca en el proyecto de investigación La Capacidad de Carga como Instrumento de Planificación y Gestión de los Recursos Patrimoniales, del Ministerio de Ciencia e Innovación (CSO2010-20702). Investigadora principal: María García Hernández. 167 PONENCIA 1. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL: UN MARCO GENERAL DE REFERENCIA MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA

Centro histórico de la ciudad de Puebla de Los Ángeles (México) Historical center of the city of Puebla de los Ángeles (Mexico) 168 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

a lectura del patrimonio cultural como fuente de riqueza y motor de desarrollo abre cami- nos de actuación por donde es necesario transitar con precaución y, en este sentido, la De- claración de la UNESCO sobre Conservación de los Paisajes Urbanos Históricos (2005) y laL Carta de Bruselas sobre el Papel del Patrimonio Cultural en la Economía (2009) brindan la opor- tunidad de reformular la cuestión funcional y social en el debate sobre la intervención y la gestión de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, avanzando sobre los planteamientos patrimoniales más tradicionales. En este sentido, se afronta la necesidad de plan- tear en nuevos términos las relaciones e interdependencias entre patrimonio, turismo y dinámicas funcionales (Troitiño, M.A, 2011). La integración del turismo en los marcos de gestión ayudará, sin duda, a consolidar visiones dinámicas e integrales que contribuyan a desarrollar Planes de Gestión transversales, pues solo así se podrán preservar y acrecentar los valores que justificaron la inclusión de los bienes en la Lista del Patrimonio Mundial. De esta manera será posible avanzar hacia un modelo de gestión patrimonial sostenible de base cultural que disponga de indicadores para medir, de forma rigurosa, los impactos del turismo en términos físicos, paisajísticos, funcionales y sociales.

I. La conservación y la gestión funcional del Patrimonio Mundial

Los monumentos, ciudades, paisajes y sitios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial se en- frentan a profundos cambios funcionales y sociales, se configuran como realidades complejas donde conviven en tensión permanente, la tensión del cambio, viejas y nuevas funciones. La conservación y la gestión están teniendo dificultades para preservar sus valores, integrar las arquitecturas contem- poráneas y para adaptar los paisajes del pasado a las nuevas necesidades funcionales. Las políticas de protección y recuperación, para ser eficaces, tienen que dotarse de instrumentos capaces, no solo de proteger, sino también de acompañar y guiar los cambios, amortiguando las tensiones en unas realidades socioeconómicas y culturales cambiantes. La recuperación y gestión integradas están teniendo dificultades para consolidarse debido, entre otras causas, a un cierto olvido en los planes y programas de protección patrimonial de las dimen- siones sociales y funcionales. Para afrontar de forma adecuada las cuestiones relacionadas con el turismo, hay que formularse, al menos, una pregunta previa: ¿cual debe ser el papel de los bienes del Patrimonio Mundial en las estructuras urbanas y territoriales del siglo XXI. El patrimonio, además de referente simbólico y cultural de un territorio, es también un recurso y un reflejo de una realidad funcional diversa donde el exceso de terciario, la pérdida de vida social, la infrautilización residencial o la turistización pueden destruir sus valores. Los debates sobre la 169 PONENCIA 1. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL: UN MARCO GENERAL DE REFERENCIA MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA

protección, la intervención y la gestión no deberían disociarse, por tanto, de los cambios funcionales y sociales pues, la recuperación y reutilización productiva del patrimonio cultural, en el marco del reforzamiento de las funciones turísticas, simbólicas y culturales, requiere superar los enfoques me- ramente arqueológicos o arquitectónicos. La conservación y la gestión requieren establecer, mediante los planes de Gestión que viene recla- mando la UNESCO, estrechas conexiones entre las dimensiones arquitectónicas, las urbanísticas, las paisajísticas, las funcionales y las sociales. La valorización del patrimonio arquitectónico consti- tuye una vía de acción tradicional, donde se apuesta por la recuperación de elementos singulares de la cultura material de los pueblos para la ubicación de infraestructuras, equipamientos o instalacio- nes culturales y turísticas. El control y la gestión de las implicaciones que tienen estas actuaciones, tanto a nivel físico como social, la crisis de viejas funciones y la emergencia de otras nuevas, han de encuadrarse en un marco de planes integrales de gestión, que concreten las orientaciones políticas alrededor de las relaciones entre funcionalidad (cultural, turística, etc.), patrimonio y desarrollo. Los bienes del Patrimonio Mundial tienen que afrontar, entre otros, un importante reto: la inser- ción equilibrada del turismo. Su revalorización cultural y simbólica les ha situado en la esfera de la globalización turística y, convertidos, con frecuencia, en potentes focos de atracción, su patrimonio trasciende la dimensión cultural y se transforma en un potente recurso productivo. El turismo ge- nera importantes cambios funcionales, las viejas tiendas y los servicios, tradicionalmente orientados a la población local, pueden verse reemplazados por tiendas de recuerdos, restaurantes o estable- cimientos de comida rápida. Por otra parte, la presión producida por los visitantes, el incremento del tráfico y el aumento de los lugares de ocio, una vez superados determinados umbrales, resultan molestos y pueden, en el caso de los centros históricos y medinas, a incitar a que la población resi- dente abandone las calles más frecuentadas, provocando procesos de despoblamiento, de ruptura del equilibrio social y, también, desapego patrimonial. El turismo a lo largo de las dos últimas décadas se ha venido conformando como un pilar básico de la economía de las ciudades o territorios que cuentan con bienes inscritos en la Lista del Patri- monio Mundial habiendo contribuido también a la puesta en marcha de importantes procesos de recuperación y revitalización (Troitiño, M.A.; Troitiño L. 2010). Su desarrollo puede contribuir a la revitalización funcional de los centros históricos y territorios, ahora bien, también tiene su lado oscuro pues, cuando la economía depende en exceso de esta actividad, se expone a serios peligros y una disminución de la afluencia de visitantes o del gasto turístico, tal como está ocurriendo en la actual crisis, puede provocar problemas y desajustes en el sistema productivo. El incremento de los flujos visitantes, entre los que tienen un fuerte protagonismo los excursionis- tas, es un factor de presión creciente, exigiendo la puesta a punto de una planificación más precisa y de una gestión adaptada a su capacidad de acogida de los monumentos, paisajes o lugares. La fijación de límites de tolerancia, en relación con la capacidad de acogida y los modelos de gestión de la afluencia de visitantes, debe recibir una mayor atención en la gestión del Patrimonio Mun- 170 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

dial (García Hernández, 2003). Es necesario impulsar estrategias cualitativas, consensuadas con los diversos agentes sociales, pues pedirles demasiado a los bienes patrimoniales significa aventurarse por el peligroso camino de la insostenibilidad, tanto cultural como turística. La revalorización y la utilización turística debería integrarse en un proyecto cultural donde la oferta, en función de las características y limitaciones del bien patrimonial y de su entorno, prime sobre la demanda, pues solo así será factible una adecuada aplicación de las Directrices de Gestión de la Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial (1972), algo nada fácil pues la lógica cultural y la del mercado suelen discurrir por caminos enfrentados. El aislamiento del problema del ámbito patrimonial y su tratamiento al margen de los cambios en las funcionalidades y en las estructuras urbanas y territoriales puede ser una de las mayores limi- taciones de las políticas de protección y gestión desarrolladas durante los últimos años (Troitiño, M.A, 2007). La clave explicativa de los conflictos actuales debe buscarse en el análisis sistemático de los procesos de cambio, en la valoración rigurosa de las respuestas que ante diversos problemas se han ido dando en los distintos momentos históricos y también en un acertado conocimiento de las demandas y ne- cesidades de nuestra sociedad (García Hernández, M. 2010). Para avanzar en esta dirección no que- da otra alternativa que dotarse de nuevas herramientas de conocimiento y acción que contribuyan a formular políticas donde estén mejor conectadas las estrategias, los planes y los proyectos, vía que también permitirá reforzar el compromiso social con la conservación activa del patrimonio cultural.

II. La oportunidad y la necesidad para impulsar el cambio en los modelos de gestión

En la dinámica económica y en los cambios estructurales de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO hay que resaltar el protagonismo reforzado que está adqui- riendo el turismo, con efectos de signo diverso a nivel morfológico, funcional, social y paisajístico. El Memorando de Viena sobre “Patrimonio Mundial y Arquitectura Contemporánea- Ordenar el Paisaje Urbano Histórico” y la “Declaración sobre la Conservación de Paisajes Urbanos Históricos”, avanzan sobre planteamientos tradicionales, sin embargo quizás no presten una atención adecuada a las cuestiones funcionales, entre ellas la turística, y sociales, cuestiones fundamentales para plantear y resolver de forma adecuada las relaciones e interdependencias entre conservación, arquitectura contemporánea, desarrollo urbano sostenible y paisaje. En este sentido, los bienes del Patrimonio Mundial pueden considerarse no sólo como herencia de un pasado, cargado de valores y de sím- bolos, sino también como piezas fundamentales, con frecuencia las mas valiosas, de las estructuras territoriales y los sistemas territoriales actuales. 171 PONENCIA 1. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL: UN MARCO GENERAL DE REFERENCIA MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA

La reflexión y el debate sobre la protección, intervención y gestión debería integrar, plenamen- te, las dimensiones funcionales y analizar con rigor la capacidad de acogida para los diferentes usos y actividades de los monumentos, conjuntos históricos, paisajes o sitios, orientando y controlando, de forma sostenible, los procesos de cambio (Caraballo, C. 2009). La función turística tiene cada día mayor peso y ello, si bien plantea nuevos problemas, también ofrece la oportunidad, si se trabaja de forma correcta, para que los ciudadanos del mundo tengan una experiencia enriquecedora en el patrimonio, tal como se propugna en la Carta de Turismo Cultural de ICOMOS (1999). Los cambios funcionales, sociales y políticos se manifiestan en intervenciones de signo diverso, cuya interpretación y valoración requieren de una visión dinámica y global, sin olvidar las especificidades de cada ámbito patrimonial pues ahí radica uno de los pilares del valor universal excepcional y una de las claves de la autenticidad. Las intervenciones modernas, más allá de responder a una dinámica de desarrollo a fin de facilitar las reformas socioeconómicas y el crecimiento, deben plantearse de forma adecuada las cuestiones relacionadas con la integración paisajística y funcional. Un adecuado tratamiento de las dimensiones funcionales y sociales relacionadas con el turismo es fundamental para preservar la autenticidad e integridad. El proyecto de intervención, por muy importante que sea, nunca puede olvidar que se desarrolla en lugares cuyos valores e identidades están relacionados con modelos históricos brillantes de configuración y evolución creativa. La autenticidad, los vínculos afectivos y el sentimiento de pertenencia a un lugar guardan estrecha relación con la calidad de vida, el ambiente urbano y la vitalidad social y cultural, valores frágiles y fácilmente alterables cuando hay un exceso de presión turística. Preservarla requiere existencia de complejidad y multifuncionalidad, impulsando medidas orientadas a impedir los monocultivos, ya sean turísticos o culturales, así como a frenar intervenciones arquitectónicas que, impulsadas por intereses especulativos, puedan poner en marcha desajustes funcionales y sociales, además de impactos paisajísticos negativos. Una adecuada interpretación de las dinámicas funcionales es fundamental para comprender el sen- tido de los lugares históricos, cambiantes a lo largo del tiempo. La construcción de hoteles y equi- pamientos turísticos y culturales tiene riesgos pero también ofrece oportunidades, sin duda, para el enriquecimiento y mejora de los paisajes históricos. En el tratamiento y organización del espacio público hay que tener muy presentes las necesidades de la actividad turística y las prácticas de los turistas. Una adecuada ordenación de los espacios públicos es fundamental para canalizar los flujos y evitar problemas de saturación y congestión que siempre terminan por tener efectos negativos sobre la conservación del patrimonio. Los Planes de Gestión, elaborado conforme a las Directrices sobre aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, deben ser de naturaleza transversal y multidisciplinar, integrando plenamente las dimensiones sociales, funcionales y turísticas, tal como se contempla en el Plan de Gestión del Centro Histórico de Évora (Cámara Municipal de Évora, 2009). La 172 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

disociación entre las gestiones, territorial, urbanística, patrimonial y turística puede generar bas- tantes dificultades y problemas, los Bienes del Patrimonio Mundial tienen que asumir, al igual que han hecho algunos conjuntos monumentales como la Alhambra de Granada, que el turismo y los turistas deben estar plenamente integrados en sus modelos de gestión (Chamorro, V. 2006) . El turismo es tan importante y tiene tal capacidad de transformación de los paisajes y de las so- ciedades que no se le puede dejar a su libre albedrío, hay que incorporar plenamente la dimensión turística a la gestión patrimonial, algo que no está resultando nada fácil (Troitiño, M.A.; García, M.; Calle, M. 2011). La integración del desarrollo económico, social y humano de los Bienes del Patrimonio Mundial en los programas de planificación general permitirá, sin duda, superar los problemas relacionados con las prácticas tradicionales de aislamiento y situarlos, mas allá de las inoperantes “zonas tampón”, co- herentemente, dentro de los sistemas patrimoniales territoriales (centro histórico, paisajes urbanos históricos, nuevos desarrollos urbanos, región turística, etc.). La visión dinámica de las realidades territoriales, en términos urbanísticos, arquitectónicos, so- ciales y funcionales, así como la necesaria integración de pasado, presente y futuro, abren un marco de reflexión y debate que posibilita el diálogo entre la amplia gama de agentes, públicos y privados, implicados en la conservación y en la gestión del Patrimonio Mundial. Preservar el patrimonio, mejorar la calidad de vida, adaptar los usos y funciones sin poner en peligro los valores requieren de concertación y de alianzas entre los diversos agentes implicados, tanto públicos como privados. Esta concertación para ser eficaz necesita contar con instrumentos de planificación y gestión que, adaptados a los distintos contextos y realidades, liderados por una administración comprometida con el patrimonio, cuenten con implicación empresarial y parti- cipación social. En este sentido, integrar los principios del Memorando de Viena en las políticas de conservación del patrimonio, al igual que ocurre con el Convenio Europeo del Paisaje, per- mitirá enriquecerlas y cualificarlas.

III. Patrimonio, turismo y dinámicas funcionales

El Patrimonio Mundial sirve para identificar y diferenciar ciudades y territorios, al constituir el espacio del pasado y, también, una parte importante de la memoria colectiva de nuestra sociedad. En suma, se trata de un producto histórico/cultural que contribuye a excepcionalizar, al tener se- ñas de identidad propias, una de las múltiples piezas de ese rico y diverso mosaico paisajístico que constituye nuestro planeta. La multifuncionalidad es uno de los rasgos que les otorga identidad y su mantenimiento es, por tanto, un reto para su pervivencia como realidades sociales vivas. Para 173 PONENCIA 1. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL: UN MARCO GENERAL DE REFERENCIA MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA

evitar convertirse en meros decorados urbanos o grandes museos abiertos, los Bienes del Patri- monio Mundial, especialmente en el caso de las ciudades y paisajes, sin descuidar la protección, tienen que afrontar con inteligencia la reutilización funcional de su rico y diversificado patrimonio. En las ciudades, la pervivencia de la multifuncionalidad tiene una estrecha relación con la función residencial, al ser garantía de heterogeneidad social. Así, una estrategia de intervención, si no tiene las pertinentes cautelas, puede provocar un encarecimiento del precio de suelo y hacer difícil la permanencia o la entrada de población de rentas medias o bajas. La innovación en la gestión debería situarse alrededor de la búsqueda de nuevos equilibrios que, siendo respetuosos con los valores patrimoniales, culturales, sociales y funcionales del pasado, den respuesta a los problemas y necesidades de nuestro tiempo (García Hernández, M. 2010). En este contexto, la mejora de la calidad de vida de los residentes debería constituir una prioridad, pues algunos centros históricos españoles, Ávila, Cáceres, Salamanca o Cuenca, tras un elevado nivel de inversión, han resuelto de forma bastante satisfactoria los problemas de recuperación física, pero tienen dificultades para integrarse con el resto de la ciudad y para lograr la revitalización funcional (Troitiño, M.A.; Troitiño, L. 2009). El proceso de ajuste entre las realidades urbanísticas y las socio- funcionales está provocando conflictos de naturaleza diversa.

III.1. Funcionalidades emergentes y nuevos retos

Los Bienes del Patrimonio Mundial tienen que afrontar el reto de prepararse para integrar las emergentes funcionalidades turística y cultural. En una coyuntura de rápidos y profundos cam- bios, es necesario evaluar en que medida se están aprovechando las oportunidades que ofrecen la educación, la cultura, el ocio y el turismo para desencadenar dinámicas de recuperación y revitalización. La valorización del patrimonio arquitectónico constituye una vía de acción tradicional donde se viene apostando por la recuperación de elementos singulares de la cultura material de los pueblos (yacimientos arqueológicos, monumentos megalíticos, castillos, palacios, monumentos históricos o edificios singulares) para la ubicación de infraestructuras o equipamientos culturales, en unos casos, o para sede de nuevos usos, en otros. Los campos más exitosos han sido, sin duda, la hostelería y los equipamientos culturales, existiendo un amplio camino para la innovación. Ciertamente, las posibilidades que la cultura ofrece para la recuperación del patrimonio son muchas, sin embargo también existen riesgos. Así, un sobredimensionamiento de la oferta o de las infraes- tructuras culturales puede tener efectos negativos, especialmente si pone en riesgo otras funciones. Por esta razón hay que evitar que los ámbitos patrimoniales se conviertan en meros contenedores culturales. Así, en el caso de las ciudades, una de las estrategias más exitosas ha sido la de relacio- narlas con la función universitaria, casos de Alcalá de Henares o Zacatecas. 174 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

III.2. Las interdependencias entre turismo y patrimonio

La complejidad del turismo, en cuanto fenómeno transversal que impregna el conjunto de la rea- lidad patrimonial, explica que no sea fácil integrarlo, de forma equilibrada, en los organigramas administrativos y en los modelos clásicos de gestión de los conjuntos patrimoniales, diseñados, por lo general, desde lógicas administrativas arqueológicas o urbanísticas. La sostenibilidad se relaciona con el logro de modelos turísticos integrados en la economía y en la sociedad, respetuosos con el patrimonio cultural y preocupados por las nuevas demandas de accesibilidad y movilidad que el tu- rismo plantea. La realidad de los destinos patrimoniales es ciertamente muy heterogénea, mientras en unos pocos casos, Santiago de Compostela, Venecia, Chitchen-Itza, Teotihuacan, Guanajuato, la Alhambra de Granada, la acrópolis de Atenas, Petra, ya se enfrentan a importantes problemas de saturación y congestión, son otros muchos donde existen posibilidades para incrementar el número de visitantes y, seguramente, será lo que ocurra durante los próximos años (OMT, 2004). El turismo en los destinos patrimoniales, ya sea de motivación cultural profunda o incidental, se está convirtiendo en un fenómeno de masas y las relaciones entre urbanismo, territorio, paisaje, patrimonio y funcionalidad turística son bien evidentes, aunque no siempre se hayan entendido de forma correcta. El turismo puede servir para reforzar la multifuncionalidad de los lugares y para darles dimensión so- cial, pero hay que asumir que las potencialidades de crecimiento turístico no son infinitas y, por tanto, es necesario, en algunos casos, poner límites (García, M.; Calle, M. de la; Mínguez, M.C. 2011). El número de sitios que tiene que ser examinado por el Comité del Patrimonio Mundial, por estar su valor universal amenazado debido a prácticas turísticas inadecuadas, crece paulatinamente y ello se debe, en buena medida, a la ausencia de adecuadas infraestructuras de acogida y gestión. Para dar respuesta a una demanda creciente, ya sea de turismo exterior o interior, es necesario presentar y organizar los conjuntos patrimoniales en términos territoriales, urbanísticos, de oferta cultural, de rutas e itinerarios y de equipamientos e infraestructuras turísticas, solo así podrán ser considerados, en sentido estricto, como destinos patrimoniales ( Brito, M. 2009). El turismo ofrece oportunidades de intercambio cultural y de experiencias vitales, debiendo ser también una fuerza positiva para la conservación y un motor de desarrollo. El patrimonio es, sin duda, un atractivo tu- rístico y, por medio del turismo, debe aportar beneficios a la comunidad receptora de visitantes. En este marco se plantea la necesidad de diálogo y alianzas entre los intereses de la conservación del patrimonio cultural y los de la industria turística (Troitiño, M.A. 2005). Desde el ámbito de la industria turística también se abren camino nuevos planteamientos y pre- ocupaciones en relación al desarrollo del turismo en sitios de valor natural y cultural, así el Có- digo Ético Mundial para el Turismo de la OMT (1997) en el artículo 3º -El turismo, factor de desarrollo sostenible-, resalta, entre otras, cuestiones: el deber de salvaguardar, por parte de los agentes del desarrollo turístico, el medio ambiente en la perspectiva de un crecimiento económico sostenible; la concepción de las infraestructuras y la programación de las actividades turísticas de 175 PONENCIA 1. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL: UN MARCO GENERAL DE REFERENCIA MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA

forma que se proteja el patrimonio; la admisión, por parte de los agentes del desarrollo turístico y los profesionales del sector, de poner limitaciones a sus actividades cuando estas se desarrollen en espacios especialmente vulnerables. En el artículo 4º -El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad- se señala como los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la humanidad; las políticas y actividades turísticas se llevarán a acabo con respeto al patrimonio cultural; los recursos procedentes de la frecuentación de los sitios y monumentos de interés cultural deberían de asignarse, al menos en parte, a la protección, a la me- jora y al enriquecimiento de ese patrimonio; y que la actividad turística se organizará de modo que permita la supervivencia y el florecimiento de la producción cultural y artesanal tradicional. En la utilización del patrimonio cultural no todo sirve y la dinamización económica a partir del turismo no siempre es posible o suficiente, especialmente cuando se puedan poner en peligro valores o experien- cias de las comunidades de acogida. Las iniciativas impulsadas por los organismos internacionales, los estados, las regiones y los poderes locales evidencian que, si bien nos encontramos ante el inicio de un cambio de tendencia y en la búsqueda de modelos de gestión mas sostenibles, también se detecta cierta obsesión por lograr que el patrimonio cultural ayude a superar la crisis que determinados destinos están viviendo, consecuencia no sólo de la geopolítica internacional sino también de la insostenibilidad de alguno de los modelos de desarrollo que se han implementado durante los últimos años. El éxito de un destino patrimonial depende tanto de la coordinación de políticas sectoriales (medioambiente, urbanismo, infraestructuras, ordenación del territorio, cultura, seguridad, turismo, etc.) como de la formulación explícita de políticas turísticas o culturales. Los destinos patrimoniales del planeta, por tanto, se enfrentan al reto de aprovechar las oportunidades que el turismo les brinda para poner en movimiento, de forma responsable, sus recursos y contribuir a configurar nuevos mo- delos de desarrollo. Para ello es imprescindible trabajar en varios frentes y buscar alianzas pues uno de los grandes desafíos del presente siglo es el de lograr que el turismo se incorpore a la causa de la conservación (Sanz, 2009), algo que requiere, sin duda, un importante cambio tanto en las políticas culturales como en las turísticas.

III.3. Las dimensiones múltiples del turismo y sus implicaciones urbanas, territoriales y patrimoniales

La función turística se ha venido reforzando en los últimos años, aumentando la simbiosis entre patrimonio y turismo. Para evitar los efectos negativos del turismo de masas incontrolado, sobre los que han llamado la atención ICOMOS, el Consejo de Europa, La Unión Europea, UNESCO, etc., también la OMT, hay que asumir algo fundamental: la capacidad de acogida turística de los destinos patrimoniales es limitada. Los destinos tienen estructuras urbanísticas, territoriales, patrimoniales y medioambientales que imponen fuertes condicionantes, especialmente en los temas relacionados con 176 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

la accesibilidad, la movilidad, la recuperación funcional o la intervención arquitectónica. Además, ra- ramente los entornos de los ámbitos patrimoniales cuentan con las infraestructuras y los servicios de acogida necesarios, pues hasta fechas recientes la administración turística local apenas ha intervenido en la conformación de los conjuntos patrimoniales como destinos turísticos (Calle, M. 2008). A pesar de cierta crisis en algunos destinos patrimoniales, en el marco de la actual crisis económica y de incertidumbre en los países árabes, el segmento correspondiente a las ciudades, lugares y paisajes Patrimonio Mundial, al ser los hitos de referencia universal, tienen buenas perspectivas turísticas. El turista es un gran consumidor de bienes y servicios, su presencia dinamiza diversos sectores de actividad, genera riqueza y empleo e introduce nuevas modalidades en el consumo y en el uso del suelo. En primer lugar, potencia el desarrollo de las ramas de actividad que cubren directamente las necesidades de consumo de los visitantes (hostelería, restauración, transporte, comercio y ser- vicios de ocio y recreo) e impulsa también el desarrollo de otros sectores de actividad al tener un importante efecto multiplicador. En este sentido señalar como el número de bienes que se vinculan directamente con la actividad turística y la cultural es cada día mayor. En general, existe bastante relación entre el esfuerzo en la conservación y puesta en valor del patrimonio y la afluencia turística, así se evidencia en ciudades Patrimonio de la Humanidad españolas como Santiago de Compostela, Ávila o Cuenca y en mexicanas como Zacatecas, Guanajuato o Morelia, siendo también más que evidente en Évora, la Alhambra o Petra. Estos destinos, sin embargo, además de ámbitos recep- tores de turistas, son lugares de la memoria, de vida y trabajo, donde una excesiva presión turística puede introducir desequilibrios y desajustes a nivel económico, social, funcional y paisajístico. No hay duda que, junto a las cuestiones siempre fundamentales de la conservación física, de las in- fraestructuras y los equipamientos, la gestión de la ciudad histórica tiene que afrontarse en el marco de planteamientos innovadores que, utilizando las nuevas tecnologías y el conocimiento urbano, ga- ranticen la pervivencia de un modelo de conservación sostenible, en estrecha relación con las nuevas realidades funcionales (Van der Borg, 2010) y sociales. En este sentido es necesario desarrollar meto- dologías de análisis y evaluación de las principales dinámicas y políticas instrumentadas: patrimonia- les, culturales, urbanísticas y de recuperación urbana, turísticas y de grandes proyectos. Sólo a partir de la construcción y el manejo de nuevas herramientas de análisis y de conocimiento se estará en condiciones de, por un lado, realizar un diagnóstico estratégico de las problemáticas más relevantes de los Bienes del Patrimonio Mundial, incluyendo todas las relacionadas de forma más directa con el turismo. De esta manera será posible avanzar en modelos de gestión patrimonial sostenibles de base cultural. Se trata de un camino complejo pero por donde, siendo conscientes de las dificultades, parece inte- resante situar nuestro coloquio y, en este sentido, animamos a que los ponentes de las experiencias, Plan de Gestión de Évora y Parque Arqueológico de Petra, así como los correspondientes al taller, en relación con las diversas dimensiones de la implantación de un modelo de uso sostenible y mul- tifuncional de calidad en el conjunto de la Alhambra y el Generalife, se adentren en esta dirección. 177 PONENCIA 1. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL: UN MARCO GENERAL DE REFERENCIA MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA

Bibliografía

• BRITO, M. (2009): Ciudades históricas como destinos • GARCÍA HERNÁNDEZ, M.; CALLE VAQUERO, patrimoniales. Una mirada comparada: España y Brasil. M. DE LA; MÍNGUEZ GARCÍA, M.C. (2011): Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Sevilla. Capacidad de carga turística y espacios patrimoniales. Aproximación a la estimación de la capacidad de carga • CALLE VAQUERO, M. DE LA (2008): del conjunto arqueológico de Carmona (Sevilla, España). El turismo en las políticas urbanas. Aproximación a Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (en la situación de las ciudades españolas. En Ivars Baidal, prensa). J.A.; Vera Rebollo, J.F. (Eds): Espacios Turísticos, Mercantilización, Paisaje e Identidad. Universidad • HIRIART PARDO, C. A. (2009): Turismo responsable de Alicante. Instituto Universitario de Investigaciones y capacidad de carga: Una estrategia para la conservación Turísticas. Salamanca. sustentable de los destinos turísticos. En Hiriart Pardo, C. A. (Coord. 2009): Patrimonio edificado, turismo • CABRALES BARAJAS, L. F. (2009): Las Ciudades y gestión de poblaciones históricas en el siglo XXI. Patrimonio de la Humanidad de México: Experiencia Agencia Española de Cooperación. Universidad Asociativa y Gestión del Turismo Cultural. En Troitiño Michoacana San Nicolás de Hidalgo. Universidad de Vinuesa, M. A. (Ed.). Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio, Turismo y Recuperación Urbana. Sevilla. Morelia (México), pp. 266-276. Universidad Internacional de Andalucía/ Instituto • OCPM (1999): Manifiesto de Santiago de Compostela en Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla, pp. 114-136. favor de la cooperación en la conservación activa y gestión • CARABALLO PERICHI, C. (2009): Volviendo sostenible de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. a los Indicadores. La cuantificación de los criterios Santiago de Compostela. patrimoniales. ¿Un objetivo alcanzable? Crónica de un • OMT (2004): Gestión de la saturación turística ejercicio colectivo en el análisis de los casos mexicanos de la en sitios de interés natural y cultural. Guía práctica. Lista del Patrimonio Mundial. En Instituto Andaluz del Madrid. Patrimonio Histórico- Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Consejería de Cultura. Junta de • SALMERÓN ESCOBAR, P.; SANZ, N. (Ed. 2009): Andalucía. Sevilla, pp. 58-69. El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas • CHAMORRO, V. (2006): La Alhambra. El lugar patrimonio mundial. Indicadores para su conservación y el visitante. Junta de Andalucía. Consejería de y gestión. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Cultura. Córdoba. Sevilla.

• GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (2003): Turismo y • SANZ, N. (2009): Turismo, cambio cultural y patrimonio conjuntos monumentales: Capacidad de acogida turística y mundial. En Troitiño Vinuesa, M. A. (Ed.). Ciudades gestión de flujos de visitantes. Fundación Cañada Blanch. Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio, Turismo Valencia. y Recuperación Urbana. Universidad Internacional de Andalucía/ Instituto Andaluz del Patrimonio • GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (2010): Ciudades Histórico. Sevilla, pp. 42-53. Patrimonio Mundial. Problemas y perspectivas. En: García Hernández, M. (Coord. 2010). Soluciones • TROITIÑO VINUESA, M. A. (2005): Potencialidades Sostenibles para las Ciudades Patrimonio Mundial. y límites en el uso turístico del patrimonio cultural. Actas Simposio Internacional. Fundación del Diálogo sobre Turismo, Diversidad Cultural y Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid, Desarrollo Sostenible. Forum Barcelona 2004. 2010, pp. 53-70. Instituto Turismo Responsable. Madrid, pp. 83-88. 178 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

• TROITIÑO VINUESA, M. A. (2007): Estrategias • TROITIÑO VINUESA, M. A.; TROITIÑO sostenibles en destinos patrimoniales. De la promoción a la TORRALBA, L. (2010): Patrimonio y Turismo: una gestión integrada e innovadora. Rev. Estudios Turísticos complementariedad necesaria en un contexto de uso 172-173, pp. 225-231. responsable del patrimonio y cualificación de la visita. Rev. Patrimonio Cultural de España, Nº 3 (en prensa). • TROITIÑO VINUESA, M. A. ( Ed. 2009): Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio, Turismo y • UNESCO/CENTRO DEL PATRIMONIO Recuperación Urbana. Universidad Internacional de MUNDIAL (2005): Memorando de Viena sobre Andalucía/ Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. “Patrimonio Mundial y Arquitectura Contemporánea- Sevilla. Ordenar el Paisaje Urbano Histórico”. • TROITIÑO VINUESA, M. A. (2009): El papel del • UNESCO/CENTRO DEL PATRIMONIO turismo en la ciudad histórica en el marco conceptual de la MUNDIAL (2005): Aprobación de la declaración Declaración de Viena. Funcionalidad emergentes y retos sobre conservación de los paisajes urbanos históricos. para la conservación y la gestión. En Pedro Salmerón y 15ª Asamblea General de los Estados Parte en Nuria Sanz (Ed.): El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial. Indicadores la Convención para la Protección del Patrimonio para su conservación y gestión. Consejería de Cultura. Mundial, Cultural y Natural. París. Junta de Andalucía. Sevilla, pp.194-121. • VAN DER BORG, J. (2010): El turismo en las Ciudades • TROITIÑO VINUESA, M. A. (2011): Ciudades Patrimonio Mundial. Temas y algunas cuestiones. En: Patrimonio de la Humanidad y turismo: un marco de García Hernández, M. (Coord. 2010). Soluciones referencia general. En Troitiño Vinuesa, M. A.; Calle Sostenibles para las Ciudades Patrimonio Mundial. Vaquero, M.; Ruiz Lanuza, A.; Hiriart Pardo, C. Actas Simposio Internacional. Fundación del (COORDS, 2011): Dinámicas funcionales del turismo Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid, y sus impactos en las Ciudades Patrimonio de la 2010, pp. 53-70. Humanidad. Libros a Cielo Abierto. Universidad de Guanajuato. México, pp. 13-36. • VILLAFRANCA, M.; CHAMORRO, V. (Eds, 2007): Acogida de visitantes en monumentos y sitios • TROITIÑO VINUESA, M. A.; CALLE VAQUERO, del patrimonio Mundial. Patronato de la Alhambra y M.; RUIZ LANUZA, A.; HIRIART PARDO, C. Generalife. Granada. (COORDS, 2011): Dinámicas funcionales del turismo y sus impactos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Libros a Cielo Abierto. Universidad de Guanajuato. México.

• TROITIÑO VINUESA, M.A.; GARCÍA HERNÁNDEZ, M.; CALLE VAQUERO, M. (2011): Las actividades turístico recreativas en los Planes de Gestión de los Sitios Patrimonio Mundial. El Caso de Aranjuez, Paisaje Cultural de la Humanidad”. Cuadernos de Turismo 27, pp. 907-929.

• TROITIÑO VINUESA, M. A.; TROITIÑO TORRALBA, L. (2009): Turismo y Patrimonio en Castilla y León: Las ciudades Patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca y Segovia) como destinos turísticos de referencia. RE. Polígonos, 19, pp. 145-178.

PONENCIA 2 EL PLAN DE GESTIÓN DE LA CIUDAD DE ÉVORA

María Manuela Oliveira GEÓGRAFA. EXDIRECTORA DEL PLAN DE GESTIÓN DE ÉVORA (PORTUGAL) 181 PONENCIA 2. EL PLAN DE GESTIÓN DE LA CIUDAD DE ÉVORA MARÍA MANUELA OLIVEIRA

Vista parcial del centro histórico de Évora (Portugal) Partial view of the historical center of Évora (Portugal) 182 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

l poblamiento de la región de Évora se remonta a tiempos muy antiguos, existen ves- tigios de casi todas las edades prehistóricas, el fenómeno del megalitismo en esta zona es uno de los más notables de Europa. También alcanzó gran importancia en época ro- Emana, siendo punto de cruce de numerosas vías comerciales. Aunque los vestigios arqueológicos del periodo árabe son menos aparentes que los del romano, su población se incrementó entonces llegando a alcanzar la cifra de 10.000 habitantes. La cristianización constituyó un renacer de la ciudad monumental, con la construcción de la catedral en el antiguo sitio del foro romano, lugar que fue también de la mezquita mayor, y de decenas de conventos en la periferia que contribuye- ron a la expansión de Évora. Sin embargo, su edad de oro corresponde a los siglos XV y XVI, cuando se establecen las cortes de los reyes D. Joào II y D. Manuel I, a causa de las epidemias que asolaban Lisboa. Con los reyes vinieron los nobles y también muchos de los intelectuales de Portugal –navegadores, historiadores, arquitectos, médicos, poetas, cronistas, pintores, etc.– siendo creada por entonces la Universidad de Évora. Con la ocupación felipina, y las guerras napoleónicas, la ciudad caerá en un periodo de abandono y degradación. Habrá que esperar hasta el siglo XIX cuando, por influencia de un grupo de notables, se produce un fenómeno de valorización del patrimonio, que continuará en el siglo XX y que constituye ahora uno de los motivos de orgullo de la ciudad. Évora fue la ciudad de Portugal con la primera asociación de defensa del patrimonio local, un grupo creado en 1919 y cuya existencia ha llegado hasta nuestros días. El centro histórico cuenta con una superficie de 104 hectáreas rodeadas por una muralla romano- medieval, con cerca de 4 km de longitud. Comprende 250 manzanas, casi todas ellas de uso re- sidencial, y con un viario de unos 37 km. Es una ciudad con fuerte carácter mediterráneo, densa, multifuncional, con una gran diversidad social, abierta al mundo y a las diferentes culturas. Fue declarada Patrimonio Mundial en 1986. La ciudad posee numerosos instrumentos para su ordenación: un Plan Director Municipal en vi- gor, un eficaz Plan de Urbanización, una “Estrategia para el Centro Histórico” con diversidad de propuestas, unos planos municipales de inversiones (anuales y plurianuales), proyectos para áreas específicas y un Departamento del Centro Histórico y del Patrimonio, en donde se elaboran estu- dios y coordinan acciones. Con todo ello parecería extraño que además tuviera sentido la creación de un plan de gestión. Esta figura surgió, primordialmente, de la necesidad de dar cumplimiento a una serie de recomen- daciones de la UNESCO. En este sentido, se pretendía alcanzar una mayor integración de las po- líticas de los diferentes departamentos municipales, dotando a los objetivos comunes de una mayor coherencia, tanto en el tiempo como en el territorio. Se trataba de ofrecer un marco de referencia a las políticas de todos los agentes intervinientes en el patrimonio urbano, que comprendiera el mayor número de programas y proyectos que fuera posible, y que posibilitara su manejo a través de un solo 183 PONENCIA 2. EL PLAN DE GESTIÓN DE LA CIUDAD DE ÉVORA MARÍA MANUELA OLIVEIRA

documento, accesible a todos y que proporcionara una caracterización más completa y coherente del centro histórico. El Plan de Gestión del Centro Histórico de Évora consta de varios capítulos, en los que se recoge, en primer lugar, un inventario de todo el tejido edificado basado en diversos estudios, a través de los que se analizaron y fotografiaron unos 2.500 edificios y 4.000 unidades funcionales, georrefe- renciando unos 60 parámetros por cada uno de los inmuebles. Se identificaron así las diferentes tipologías edificatorias existentes, desde arquitecturas institucionales hasta palacios, casas señoriales o pequeños talleres artesanales. Pero también se estudiaron las condiciones de habitabilidad, su uso, su conservación, etc.; de manera que el inventario no sólo tuvo una orientación de reconocimiento patrimonial sino también de índole social, viniendo a facilitar una valiosa información. Un documento muy útil, para la posterior elaboración del plan, fue el llamado Master Plan. Un estudio elaborado en 2008 y encargado a una empresa externa, que partía del diagnóstico realizado por el departamento municipal. En él se formularon un conjunto de propuestas, agrupadas en seis unidades operativas de rehabilitación, cuyo baricentro era el propio centro histórico. En dichas propuestas se determinaban las que debían ser las relaciones del centro histórico con el resto de la ciudad, tanto en el ámbito intramuros como extramuros; las nuevas vías de cruce a privilegiar, o proyectos pilotos de intervención. Este documento desató en su momento un gran movimiento de discusión entre la población. También fue de gran ayuda, para completar el diagnostico profundo del centro histórico, la realiza- ción de la Carta de Sensibilidad Arqueológica, así como otros estudios particulares sobre el comer- cio, turismo, equipamientos sociales, circulación y estacionamientos, etc. Todos ellos contribuyeron a determinar las fragilidades y amenazas con las que se contaba, bastante similares a las de otras ciudades históricas, hablamos de cuestiones tales como la despoblación de algunos barrios, la pérdi- da de talleres artesanales, la falta de estacionamientos o el monocultivo turístico. Pero también determinaron las oportunidades que tenía la ciudad. Nuevos instrumentos legisla- tivos permitieron la creación de la Sociedad de Rehabilitación Urbana (SRU, que al día de hoy se encuentra parada por la falta de medios). La existencia de infraestructuras privadas dentro de la zona histórica con inmejorables posibilidades de un uso cultural como la Fundación Eugenio de Almeida o la propia Iglesia Católica, que cuentan con recursos patrimoniales y medios económi- cos para su implantación. Estrategias para el desarrollo prioritario de la Universidad en el Centro Histórico. Un buen equipamiento hotelero en la zona centro y la presencia de un sector, como es el industrial, que puede influenciar muy positivamente en la revitalización de la ciudad, con la creación de puestos de trabajo. Los objetivos generales que se recogen en el Plan de Gestión son: • La salvaguarda, valorización y revitalización del patrimonio construido, manteniendo el respeto de la autenticidad del bien clasificado Patrimonio Mundial. • La implicación de la población residente. 184 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

• El mantenimiento, la cualificación y la atracción de actividades, usos y funciones, como la turística. • La sostenibilidad y la cohesión social. No podemos olvidar que Évora era una ciudad mediterránea muy rica en la diversificación de clases sociales, pero que en la actualidad está perdiendo esta multiplicidad provocando un problema al que se debe buscar solu- ciones urgentes.

En cuanto a su organización, el plan se estructura a través de un conjunto de programas operativos y sectoriales que recogen, de acuerdo con las esferas de actuación de las políticas municipales así como de otras entidades colaboradoras, los principios fundamentales de la UNESCO y de otras organizaciones internacionales. Los contenidos de los referidos programas son los siguientes: • Programa Sectorial 1, dirigido a la investigación, estudio, inventario y correspondiente divulgación de datos. • Programa Sectorial 2, atiende los instrumentos de planeamiento y gestión del territorio. En la actualidad se va a acometer la revisión del Plan de Ordenación Urbana y la publica- ción la Carta de Valores Patrimoniales. Así mismo se está trabajando en la realización de planes puntuales específicos. • Programa Sectorial 3, centrado en la preservación y valorización del patrimonio edificado, del patrimonio arquitectónico y arqueológico. Se promueve en él una forma de actuación integrada, o por conjuntos, que implica la disponibilidad de más medios y recursos, y la aplicación de buenas prácticas en el campo de la rehabilitación. • Programa Sectorial 4, dedicado a la habitabilidad del centro histórico, es un programa ambicioso, que comprende muchas medidas. Hay que considerar que la ciudad alcanzó, en su época de esplendor, una población cercana a los 200.000 habitantes, una cifra que en la actualidad ha quedado reducida a 5.000. Si bien, la primera cifra es desorbitada para una ciudad como Évora, tampoco es adecuada la segunda. El programa pretende fundamental- mente promocionar la afluencia de residentes, y una de sus líneas estratégicas va encamina- da a ofrecer unas condiciones habitacionales de mejor calidad que las existentes. • Programa Sectorial 5, centrado en el ambiente urbano, abarca desde la mejora de la hi- giene pública al control de la contaminación acústica, desde las estrategias de intervención en los espacios públicos hasta el desarrollo de espacios urbanos infrautilizados, entre otras muchas cuestiones. • Programa Sectorial 6, aborda la modernización de infraestructuras obsoletas y la introduc- ción de nuevas infraestructuras como el gas natural o la fibra óptica para la instalación de las nuevas tecnologías. • Programa Sectorial 7, dirigido al sistema de movilidad. 185 PONENCIA 2. EL PLAN DE GESTIÓN DE LA CIUDAD DE ÉVORA MARÍA MANUELA OLIVEIRA

• Programa sectorial 8, de desarrollo y cohesión socia,l está pensado para los propios resi- dentes y quiere propiciar la creación de equipamientos de proximidad. • Programa Sectorial 9, trata de las actividades de base económica relacionadas con el im- pulso del turismo, la modernización del comercio, la recuperación de las actividades tradi- cionales, etc. • Programa Sectorial 10, dedicado a las artes y a los equipamientos culturales, contempla la mejora y el aprovechamiento de los recursos existentes, como la rehabilitación del antiguo matadero municipal, pero también la creación de otros nuevos. • Programa Sectorial 11, contempla la Universidad en el centro histórico, es decir, recoge el concepto de centro histórico como campus universitario, y para ello hay que trascender del propio edificio existente y completar esta idea con otros colegios y dependencias que conformen la necesaria infraestructura dedicada a los estudiantes e interesados. • Programa Sectorial 12, es el Plan Especial de Emergencia. Entre sus objetivos se cuenta con el análisis y la identificación de los principales riesgos y zonas críticas, y la elaboración de una planimetría de intervención que determine las zonas de concentración local, las vías de emergencia, o los puestos de socorro.

Finalmente, el desarrollo y la puesta en práctica de un plan tan ambicioso, admitiendo la necesidad de un plazo largo para la puesta en práctica de algunas de sus medidas, implica acciones a nivel interno municipal, como es el refuerzo de la Sociedad de Rehabilitación Urbana y del propio De- partamento del Centro Histórico, y además una mayor cooperación entre los Servicios Municipales. Obliga, por tanto, a una actitud de gran colaboración institucional con los agentes de transforma- ción de la ciudad, a saber, la Fundación Eugenio de Almeida, la Iglesia, los servicios públicos allí instalados, la banca y aseguradoras propietarias de los grandes inmuebles y haciendas particulares. Tampoco hay que olvidar la necesidad de aportar mayores recursos y financiación pública y privada y, por supuesto, la de fomentar la motivación y la participación de todos los habitantes de Évora, pues es la única fórmula que garantizaría el buen fin de cualquier proyecto. PONENCIA 3 CONSERVANDO Y PRESENTANDO PETRA AL MUNDO

DR. Emad Hejazeen COMISARIO DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PETRA (JORDANIA) 187 PONENCIA 3. CONSERVANDO Y PRESENTANDO PETRA AL MUNDO DR. EMAD HEJAZEEN

Corredor de acceso a la ciudad de Petra (Jordania) Access to the city of Petra (Jordan) 188 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

etra, la atracción turística y el sitio arqueológico más importante de Jordania, fue desig- nada recientemente como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo, elevándola a la es- cena mundial y captando la atención internacional. Habitada desde tiempos prehistóri- Pcos, la que fuera capital de los árabes nabateos y singular centro caravanero adquirió su relevancia por la combinación de una serie de factores como la facilidad de su defensa, la presencia de ricas tierras de cultivo y pastoreo, un abundante abastecimiento de agua, y una posición estratégica cercana a la unión de las grandes rutas de la seda y las especias que enlazaban China, India y el sur de Arabia con Roma y el mundo mediterráneo. La zona de influencia comercial nabatea se extendería desde la India al Golfo Pérsico, pasando por la Meca y Medina hasta Palmira, Tran- sjordania y el Negev en Palestina, atravesando el Sinaí hacia Alejandría, lugares donde se multi- plicarían sus mercados. Las rutas de las caravanas del pasado y la proyección de las civilizaciones griega, romana y egipcia entre los siglos IV a. C. y VI d. C. constituyeron de Petra un puente natural entre tres continentes. Sin embargo, el cambio de las rutas comerciales de Palmira en Siria y la expansión del comercio marítimo alrededor de la península arábiga provocarán el abandono paulatino de la ciudad, que quedará sumida en el olvido hasta comienzos del siglo XIX en que fue descubierta por el viajero suizo Johann Ludwig Burckhardt. Después de la publicación del informe que sobre las ruinas hizo este explorador en 1822, empezarían a llegar los primeros visitantes y a crecer el interés de estudio- sos y aventureros que siguieron sus pasos. Desde 1954, el Departamento de Antigüedades del gobierno jordano comenzó el rescate y la preservación del lugar promoviendo campañas regulares de excavaciones que han sacado a la luz un grandioso sistema de canalizaciones y estructuras hidráulicas, edificios civiles, tumbas, y esculturas que muestran el esplendor y la verdadera dimensión que llegó a alcanzar Petra antes de su desaparición. Las excavaciones continúan en la actualidad y en ellas han venido partici- pando numerosos países como Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia, Suiza o Alemania. Petra se encuentra situada en el sudoeste de Jordania, a 262 km de Ammán, y cuenta con una posi- ción geográfica de aislamiento al hallarse ubicada en uno de los bordes de la fosa del Gran Valle del Rift, formando parte de un paisaje salpicado de grandiosas montañas, mares interiores, pantanos y desiertos. En parte construida y en parte tallada en una roca de color rojo, Petra es conocida como la «Ciudad Rosa»; se encuentra circundada por majestuosas montañas y para llegar a ella hay que atravesar una serie de sugestivos parajes que han sido esculpidos por acción de la naturaleza durante millones de años. Su emplazamiento domina el lugar conocido como «Valle de Moisés» donde se concentran asentamientos de la Edad Antigua y de la Edad Media (Udruh, Umm al-Biyara Al- Wu´eira, Elji), pero también de origen neolítico (Al-Beidha). 189 PONENCIA 3. CONSERVANDO Y PRESENTANDO PETRA AL MUNDO DR. EMAD HEJAZEEN

I. El P arque Arqueológico de Petra

Petra fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1985 y en 1993 el Go- bierno de Jordania delimitó un área de 264 km2 como zona de protección. Esta superficie abarca en su interior la antigua ciudad de Petra, sus monumentos asociados y un parque nacional. El área protegida se conoce como el Parque Arqueológico de Petra (PAP). En agosto de 2007 se dotó legislativamente al PAP de autonomía administrativa y financiera, con recursos procedentes de los presupuestos del Estado, la ayuda exterior, subvenciones y donaciones, y un porcentaje de las entradas y servicios que se prestan en el interior del parque. Asimismo la res- ponsabilidad de gestión del parque está delegada en un organismo de reciente creación, el Consejo del PAP. El trabajo de este organismo se centra en varias áreas que incluyen: • la gestión y protección del propio parque, • el desarrollo del turismo, • la zonificación y uso del suelo, • la estimulación de la inversión, • La mejora de las condiciones socioeconómicas de las comunidades locales, • el desarrollo sostenible de toda la región.

El PAP no solo es importante por los sobresalientes restos arqueológicos que encierra o por la belleza arquitectónica de los edificios que aún se mantienen en pie, notable reflejo de las muchas civilizaciones que cruzaron estas tierras, sino que también comprende un rico territorio de gran interés con una singular flora y fauna. Además de considerar la arqueología y la naturaleza de este territorio, las comunidades que habitan en la zona de Petra tienen fuertes vínculos con el sitio y deben ser tomadas en cuenta. Durante la década de los 70, el Banco Mundial y la UNESCO exploraron formas de establecer una nueva zona residencial para albergar los indígenas Bdoul que vivían en el sitio arqueológico y en sus alrededores. Algunos incluso vivían en cuevas y tumbas que datan de la época nabatea, lo que representaba una grave amenaza al sitio arqueológico. Los Bdoul fueron trasladados más tarde, en los años ochenta del siglo pasado, a una parcela de tierra cercana donde se estableció un asentamiento con vistas a los monumentos. Sin em- bargo, el monumento sigue siendo la principal fuente de ingresos para los Bdoul, y sin un plan de medios de vida sostenible que les ofrezca alternativas, un alto porcentaje de la población se dedica a la venta ambulante o a la oferta de transporte de visitantes en animales, sin control alguno. Esta situación produce inevitablemente un conflicto entre la noción de arqueología sensible y la prevalencia de actividades económicas que, sin licencia, se vienen llevando pro- duciendo en el lugar. 190 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

II. Desafíos turísticos de Petra

En 2006, Petra generó el 82 % de los ingresos de los sitios monumentales del Reino de Jordania. Tradicionalmente, los meses de marzo a mayo representan la temporada alta, proporcionando el 40 % del total de los ingresos anuales. Mientras que el total de visitantes a los sitios turísticos de Jordania cayó un 4 %, durante el primer semestre de 2007, los visitantes extranjeros que llegaron a Petra aumentaron un 14,9 %. El 7 de julio, Petra revalidó su fama al convertirse en una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo (N7W), en una votación que se llevó a cabo a nivel mundial. La nueva prominencia de la antigua ciudad tiene un gran potencial para el Reino, ya que la mayoría de los destinos de Jordania se beneficiarán del aumento de visitantes a Petra. Sin embargo, la afluencia prevista de turistas junto con la ausencia de un plan de gestión requiere una acción inmediata encaminada a proteger sus monumentos y a mejorar los servicios turísticos que puedan satisfacer las altas expectativas de los visitantes. El reto más urgente del gobierno jordano conlleva un esfuerzo extremo para proteger, mejorar y promover Petra de forma eficaz, participando y trabajando de forma constructiva con las comunida- des locales para desarrollar la economía local. Para enfrentar los desafíos de Petra, el Ministerio de Turismo y Antigüedades, en colaboración con USAID/Jordania, está desarrollando una estrategia para la conservación y la presentación de Petra, así como para el desarrollo de su potencial turístico de manera sostenible. El objetivo es aprovechar el atractivo de la ciudad con un beneficio social y económico, protegiendo a la vez la importancia de su arqueología y de su naturaleza.

III. Los desafíos para la conservación de Petra

Petra es un monumento tallado al aire libre en piedra arenisca, un mineral de gran fragilidad pro- penso a la descomposición natural ante el ataque de los elementos. La lluvia o la nieve que tanto necesita Jordania son, por el contrario, importantes agentes erosivos para Petra. El sitio arqueológi- co está ubicado en un área expuesta a las condiciones climáticas más extremas de Jordania. El clima fluctúa a lo largo del año desde un verano con un calor seco y sofocante a un invierno frío, húmedo y ventoso, todo lo cual representa un duro desafío para los monumentos de piedra blanda expuestos a la intemperie. El agua que se infiltra en las pequeñas fisuras de la roca, dilata su volumen al con- gelarse por las frías temperaturas, produciendo fracturas y arenizaciones que quebrantan la roca. Las propias condiciones naturales a las que está sometida Petra son su amenaza más peligrosa. 191 PONENCIA 3. CONSERVANDO Y PRESENTANDO PETRA AL MUNDO DR. EMAD HEJAZEEN

La existencia y la longevidad de esta ciudad se debieron al genio de la ingeniería hidráulica nabatea, lo que permitió a la antigua civilización aprovechar y almacenar el agua que fluía de las montañas circundantes. Estos sistemas ya no están en su lugar, y la roca viva produce la acumulación del agua de lluvia que va formando rápidamente arroyos que, a su vez, se transforman en torrentes. El agua ha llegado a convertirse en un peligro cada vez más destructivo, ya que termina fluyendo a través de los confines de los barrancos y espacios que penetran en el interior del monumento. Dadas estas complejidades inherentes a la conservación, se hace preciso y urgente un cúmulo de habilidades, conocimientos e investigaciones necesario para asegurar el futuro de Petra. Jordania necesita el apoyo y las experiencias internacionales para contribuir a la formación e implemen- tación de un moderno plan de gestión para Petra, así como para el desarrollo de una verdadera y efectiva estrategia de conservación. Las cuestiones relativas a la ingeniería hidráulica ocupa la mayor prioridad, junto con las actuaciones básicas de la arqueología, seguidas del desarrollo sos- tenible de la visita turística. Es necesario determinar el flujo de turistas así como la capacidad de carga del sitio arqueológico. Debe ser puesta en marcha una normativa de funcionamiento que garantice un control adecuado de la visita, minimice los daños por sus delicadas condiciones arqueológicas y mejore la experiencia del visitante para eliminar impresiones desfavorables de Petra. Se requiere un plan de zonificación encaminado a proteger las áreas expuestas, y que reconduzca las actividades económicas de una forma sostenible. Debido a la ausencia de una adecuada planificación del uso del sitio, y de la falta de una política de gestión de visitantes, la degradación del sitio arqueológico se ve incrementada por la interacción turística no controlada. Está claro para el PAP que son necesarios cambios radicales que beneficien tanto al monumento como al visitante, entre ellos el diseño de un nuevo itinerario de visita, con un trayecto en un solo sentido. Sin embargo, estos cambios no pueden ponerse en prác- tica sin una planificación meditada y sin el conocimiento y el apoyo de la comunidad internacional. Desde principios de los sesenta, una serie de planes de gestión se han desarrollado con la ayuda de la UNESCO y los Servicio de Parques Nacionales de EEUU (NPS). El Consejo de PAP está revi- sando estos planes con el fin de llegar a nuevos acuerdos, y adoptar un camino a seguir que pueda ponerse en práctica con la ayuda de todas las partes interesadas. TALLER LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

Pedro Martín Toríces JEFE DEL DEPARTAMENTO DE VISITA PÚBLICA DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE Lucía Pérez Aguilera JEFA DEL DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE José M.ª Visedo Rodríguez JEFE DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN E INGRESOS DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE Gonzalo Alonso Uceda NOVOTEC 193 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES LUCÍA PÉREZ AGUILERA JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ GONZALO ALONSO UCEDA

Interior de la puerta de las Armas de la Alcazaba de la Alhambra Inside of the puerta de las Armas of the Alhambra’s Alcazaba 194 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

I. El departamento de visita pública

El objetivo del Departamento de Visita Pública es realizar, a través de su equipo humano, una ges- tión responsable y sostenible de las actividades relacionadas con el turismo, con la conservación y con la protección del Monumento. La gestión de la visita pública supone afrontar los desafíos culturales, medioambientales y funcio- nales que el uso del patrimonio cultural y la presión del turismo plantean. Por ello, imprescindible aprovechar los recursos humanos y materiales a nuestra disposición para lograr una inserción equi- librada del turismo en el espacio, en la economía y en la sociedad. El turismo se está convirtiendo en una actividad de masas, por ejemplo los visitantes que optan viajar en crucero y que al realizar la visita al Monumento generan colas en los accesos y saturación de espacios. Como respuesta a esta situación, el Departamento de Visita Pública trata de mini- mizar los impactos que la afluencia masiva de visitantes tiene sobre el monumento mediante una serie de estrategias: • Gestión adaptada de la capacidad de acogida que supone la realización de estudios previos y proyectos pilotos antes de la implantación definitiva de un itinerario. • Diversificación de itinerarios a través de la distintas modalidades de visita. • Canalización de los flujos de visitantes y una redistribución espacial y temporal de los mismos. • Creación de infraestructuras de acogida para los visitantes para propiciar una confortabili- dad durante su estancia en el Monumento. • Mejora en la satisfacción de los visitantes y en los servicios que éstos utilizan. • Una coordinación entre los Servicios, Secciones y Departamentos del Patronato. • Una planificación del trabajo mediante una distribución de funciones y responsabilidades. • Una adecuada estructura orgánica.

Al respecto de la estructura orgánica, debo decir, que la responsabilidad y satisfacción de formar parte del equipo de gestión del Monumento y del equipo humano que integra el Departamento de Visita Pública va unido al intento de trabajar diariamente de forma comprometida, constante, humilde, discreta y sobre todo con honradez profesional. El Departamento de Visita Pública está adscrito a la Secretaría General junto la Sección de Gestión de Ingresos y Comercialización y el Laboratorio de Sostenibilidad. El Departamento está constitui- do por 214 personas y se estructura del siguiente modo:

Personal Funcionario: En el que se integran asesores y negociados de tramitación. 195 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES LUCÍA PÉREZ AGUILERA JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ GONZALO ALONSO UCEDA

Personal Laboral: • Intérpretes Informadores (6) • Jefatura de Servicios Técnicos (1) • Gobernanta (1) • Oficiales de Primera de Control e Información (3) • Oficiales de Segunda de Control e Información (6) • Peones Especializados en Control e Información (85) • Vigilantes (12) • Limpiadores/as (11)

Todas estas actuaciones se completan con los siguientes servicios prestados por empresas concesio- narias que son otra parte fundamental en la estructura orgánica del Monumento. • El Programa Educativo dirigido a niños, universitarios y adultos. • El Servicio de Información y Atención al Visitante. • El Servicio de Limpieza interior y exterior del Monumento. • El Servicio de Seguridad y Consigna.

Respecto a las áreas de actuación del Departamento se establece la siguiente relación: • Regulación de flujos turísticos a través de una diversidad de itinerarios y de ordenación de los espacios visitables. • Estudio, valoración y propuesta de los itinerarios de visita que deban abrirse al público, así como supervisión y control del mobiliarios, elementos de señalización y limpieza. • Mejora constante y permanente de la Atención e Información al visitante a través de segui- mientos a la web del Patronato, a la información estática y a la prestada telefónicamente y por el personal de servicio específicamente contratado para informar. • Tramitación de Partes de Incidencias. • El Departamento de Visita Pública trabaja con arreglo a unos protocolos de actuación y se somete a un proceso de evaluación y medición a través de indicadores para mejorar la calidad de la visita. • Supervisión del desarrollo de eventos especiales que afecten a los espacios de visita, como el Festival de Música y Danza, el Programa Lorca y Granada, Cumbres internacionales, visitas institucionales y control del cumplimiento por los organizadores de los mismos de las normas de uso establecidas. • Organización del personal al servicio del Departamento de Visita Pública mediante: pla- nificación del trabajo, cuadrantes diarios de servicios, sesiones de trabajo formativas y de conservación preventiva. • Entrega de manual de acogida y de seguridad. 196 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Todas estas actuaciones permiten el desarrollo de un amplio Programa de Visitas y de actividades culturales que requiere una atención permanente con la dificultad de que cada vez son más los es- pacios que se abren a la visita pública y las actividades que se desarrollan en el recinto monumental y sin embargo se cuenta con el mismo personal al cual en su 90% no se puede seleccionar por el Patronato de la Alhambra y Generalife. Junto al área de Visita Pública el Departamento coordina la Seguridad del Monumento. La se- guridad tiene que estar presente cuando se necesita y se discreta en todo momento. La Seguridad es tarea de todos y por ello la colaboración de todas las personas que forman parte del Patronato de la Alhambra y Generalife es muy importante. Bien sea colaborando de forma activa comuni- cando a los diferentes responsables aquellas situaciones anómalas o mejoras que detecten, o bien de forma directa cumpliendo y haciendo cumplir los procedimientos de seguridad que de forma progresiva se irán implantando. El impacto que el turismo y las visitas pueden producir en este enclave monumental, debe ser controlado y minimizado, especialmente respetando unos flujos y aforos máximos de visitan- tes en lugares especialmente sensibles y, por supuesto, evitando cualquier tipo de vandalismo o ataque. Por ello, el Patronato de la Alhambra y Generalife cuenta con un Sistema Integral de Seguridad, un Servicio de Seguridad y un Plan de Autoprotección que haga posible la supervisión y protección de todas las instalaciones. El SIS está compuesto por: • Un Circuito Cerrado de Televisión (CCTV): consistente en un sistema de grabación y captación de imágenes. • Un subsistema de Control de Accesos: mediante tornos de entrada y salida y lectores PDA. • Un subsistema de Interfonía: consistente en una red de interfonos de control repartidos por el recinto. • Un subsistema de Localización: a través de unas tarjetas o etiquetas inalámbricas utilizadas por Vigilantes de Seguridad y Guías. • Un subsistema de Comunicaciones: a través de fibra óptica y una red inalámbrica basada en la tecnología Wifi.

La coordinación del sistema descrito se realiza desde el centro de control de la seguridad, ubi- cado en la Huerta de Fuentepeña (Nuevos Museos), el cual cuenta con una sala de control, desde donde se gestionan y monitorizan los subsistemas antes mencionados mediante los siguientes puestos de operación: • Una Sala de Control • Una Sala Técnica • Una Sala de Crisis 197 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES LUCÍA PÉREZ AGUILERA JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ GONZALO ALONSO UCEDA

La implantación de este Sistema Integral de Seguridad ha permitido: • Establecer una comunicación directa entre el sistema de gestión y venta de entradas con el sistema de seguridad integral que permite contrastar las entradas leídas en los dispositivos de control de acceso con las emitidas por el sistema de venta y gestión de entradas de tal forma que imposibilite el uso de entradas falsas. • Posibilitar la regulación de flujos de accesos al Monumento y especialmente a los lugares más frágiles del mismo. • Establecer sistemas de conteos de flujos en la salida de los diferentes espacios visitables del Monumento. • Identificar y definir las zonas de trabajo del personal al servicio del Patronato mediante la asignación de perfiles de acceso en las tarjetas identificativas de proximidad entregadas a cada trabajador. • Establecer un sistema de identificación y acreditación de guías turísticos que desarrollan su actividad en el Monumento. • Implantar un sistema de localización de grupos turísticos que se puede usar ante emer- gencias que se produzcan durante el desarrollo de la visita y que permite una rápida intervención. • Agilizar los accesos de vehículos al Monumento a través de la Barrera de la Mimbre y de Libro mediante la instalación de lectores de matrículas. € • Reducir en 214.664 los gastos correspondientes al Servicio de Seguridad en el periodo comprendido entre agosto de 2010 y julio de 2012.

Esta reducción no implica la desaparición del Servicio de Seguridad, ya que la existencia de un equipo humano es imprescindible y ejemplo de su buen hacer en el Monumento han sido los premios concedidos por la Policía Nacional y por la Guardia Civil al Patronato de la Alhambra y Generalife y a vigilantes de seguridad por la labor desarrollada durante eventos tales como las dos Cumbres de la Unión Europea en 2011 en el recinto monumental o con motivo de las actuaciones realizadas y de la colaboración prestada por el Servicio de Seguridad a las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado en la resolución y esclarecimiento de incidentes. La labor del vigilante de seguridad es, principalmente la siguiente: • Vigilancia y protección de bienes muebles e inmuebles, así como la protección de las perso- nas que puedan encontrarse en los mismos. • Realizar controles de identidad en el acceso. • Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en relación con el objeto de su protección. • Colaboración permanente con Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. • Gestionar los sistemas de alarma instalados antes los riesgos de intrusión e incendio actuan- do según el protocolo establecido. 198 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Por último, hay que hacer referencia al Plan de Autoprotección de personas, bienes e información del Monumento, de sus Edificios Administrativos y de sus Espacios Escénicos. El Plan de Autoprotección de estos espacios contribuye a que el Patronato alcance y mantenga un grado de riesgo aceptable y ha permitido establecer una Política de Seguridad que garantice la protección de las personas, de los bienes y de la información. Para ello se están realizando las inver- siones e innovaciones tecnológicas necesarias y proporcionando los recursos y controles suficientes para que esta Política de Seguridad llegue a buen fin. La novedad de este Plan es proteger, junto a las personas y los bienes, también la información, para garantizar su autenticación, confidencialidad, integridad, disponibilidad y auditoría de la misma y hacer frente al impacto de fallos, accesos no autorizados, fugas de información, vandalismo y cual- quier otro tipo de incidencias de seguridad. Asimismo, y para finalizar, indico que el Plan de Autoprotección, prevé, junto al comité interno de seguimiento, constituir un Comité Asesor del Plan en el que tendrá participación: • Policía Nacional • Policía Local • Policía Autonómica • Guardia Civil • Ejército • Bomberos • Protección Civil • Universidad

II. El departamento de comercialización e ingresos

El Departamento de Comercialización e Ingresos del Patronato de la Alhambra está concebido en sí mismo como un instrumento para abordar la relación entre la visita pública y la sostenibilidad del monumento y su fin último es no es otro que ordenar la visita. Hasta hace poco más de tres años no existía este Departamento, ni siquiera un área abstracta para la comercialización en la Alhambra. En el momento en que se llega a un número de visitantes real- mente importante, cercano a los dos millones de personas al año, es cuando se plantea la necesidad de abordar de una forma más organizada, más técnica y racional, en cierta manera, el funciona- miento de todas las operaciones previas a la llegada del visitante a la ciudad. Es decir, el ámbito de comercialización analiza y actúa en todas las circunstancias que previamente inciden en el desarrollo del flujo de visitantes. El Departamento se organiza en dos grandes áreas: el Área de Gestión de Ventas y el Área de Co- mercialización, en sentido estricto. 199 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES LUCÍA PÉREZ AGUILERA JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ GONZALO ALONSO UCEDA

El Área de Gestión de ventas aborda todo el sistema de ventas de los diferentes productos, no sólo de la visita general sino de las diferentes modalidades de visita que se desarrollan en la Alhambra, centraliza todo el control de la venta, y realiza informes periódicos de control y seguimiento. Se estructura a su vez en tres subáreas: Reservas, Administración del Sistema y Atención Directa a los diferentes agentes económicos que intervienen en el proceso de la gestión de la visita. La Administración del Sistema aborda la gestión y administración de los diferentes canales de venta de entradas, su control y seguimiento. Tenemos establecidos canales para particulares y para grupos, y dentro de cada uno de ellos, una serie de canales de diferente modalidad de acceso. Un sistema complejo, planteado desde la especialización, que dirime los cupos totales de entradas mediante la división en subcupos, de forma que el total de entradas disponibles a lo largo del año se establece en función de las características del visitante que llega a la Alhambra. Para ellos se han analizado las diferentes tipologías de turismo y de los agentes turísticos y se ha organizado el fondo completo de entradas según unos límites establecidos, que no se pueden supe- rar. Unos límites exigidos, según parámetros concretos, encaminados a garantizar la protección del monumento y su conservación. En relación a las Reservas, se desarrollan todas las acciones generadas en torno a la reserva de entradas protocolarias y de centros institucionales, programas de visitas especializadas de carácter no comercial y resolución de incidencias relativas a las reservas gestionadas, así como el control y seguimiento de las mismas. En cuanto a la Atención Directa a los agentes autorizados, comprende no sólo agentes como las agencias de viajes sino a todos aquellos agentes económicos que intervienen en el proceso de venta y comercialización. Disponemos de un equipo de atención personalizada a estos sectores que, entre otras funciones, actualiza el registro de altas y bajas, el seguimiento del funcionamiento de los agen- tes y la resolución de incidencias relacionadas con esta actividad. Es importante señalar que la Alhambra tiene establecida normativamente la obligación de que solamente aquellos agentes que estén expresamente autorizados, y por tanto dados de alta en una base de datos propia del monumento, puedan adquirir entradas para grupos organizados. Es decir, cualquier agente no puede acceder a la compra de entradas para grupos sino que debe estar dado de alta previamente en esta base o registro de agentes. Una condición que pudiera parecer limitativa, pero que permite una organización mucho más eficaz para el flujo de acceso y la venta de entradas y que viene directamente relacionada con el número de entradas que se gestionan. Una forma de proceder a la que venimos obligados por la propia cuantificación y organización de la venta. Baste para ello un ejemplo de las cifras con las que nos manejamos como son las relativas a la tramitación de subcupos: para el año 2011, y hasta el mes de noviembre, se han ejecutado unas 20.000 operaciones y 7.800 incidencias planteadas fuera de los canales normales. Este tipo de inci- dencias son las derivadas de operaciones de venta en las que los agentes implicados no encuentran respuesta a sus necesidades, lo que permite rescatar entradas que han quedado sin utilizar para 200 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

asignarlas a otros. Se han realizado 4.200 operaciones de tramitación de reservas referidas a agentes no comerciales como instituciones, programas educativos, visitas especiales o de protocolo. En con- junto, la relación entre los distintos agentes y el Departamento ha arrojado para este año una cifra que supera los 30.000 intercambios de comunicación. Un recurso primordial para la organización del sistema de ventas, como ya se ha comentado, es el establecimiento de los subcupos. El total de entradas disponibles al monumento se encuentra actual- mente repartido en seis subcupos: uno general, del que pueden disponer todas las agencias autoriza- das, y cinco especializados en función de la tipología turística que visita el monumento. En cuanto a estos, existe un subcupo a “largo plazo” en el que están incluidos los agentes que trabajan con opera- ciones que se diseñan con plazos aproximadamente de seis meses a un año; el subcupo de “japoneses” o turismo asiático, que se ha ampliado últimamente por la gran demanda existente; el subcupo de “radiales” que comprende excursiones diarias sin pernoctación en la ciudad; el subcupo de “locales” que corresponde al turismo aportado por las agencias radicadas en Granada y, por último, el subcupo de “cruceros”, una tipología en notable crecimiento desde los dos últimos años, que comporta unas exigencias muy específicas y que demanda un tratamiento muy particularizado. La motivación para el establecimiento de esta clasificación es la de atender las necesidades di- ferenciadas y concretas de cada uno de estos grupos o modalidades, una cuestión que excedía las posibilidades de la tradicional forma de venta de entradas, que obligaba a una reserva de las mismas con tres meses de antelación y que dejaba fuera a un gran número de visita potencial. El nuevo sistema de subcupos, implantado en el año 2008, ha venido a resolver esta situación incrementando notablemente el turismo de grupos en los últimos años y, además, ha permitido ofrecer una atención directamente relacionada con las demandas específicas de cada una de las modalidades apuntadas. Una cuestión a reseñar es la concentración del interés de todos estos visitantes por el mismo tipo de billete como es el de la “Visita General Diurna”, un billete que comprende la entrada a todos los espacios visitables y con una duración en torno a las tres horas. El Patronato viene trabajando en la actualidad en nuevos tipos de productos (Visita Nocturna, Visitas por el Entorno Urbano y Paisajístico, Circular Azul, Visita Combinada,...) encaminados a la diversificación y con el objeto de descongestionar la visita general. Mientras que el Área de Gestión de Ventas ha venido a ordenar el sistema histórico de venta de visitas de la Alhambra, el Área de Comercialización se ha especializado en desarrollar una estrategia para la venta de la visitas de estos nuevos productos mediante la puesta en marcha de la Web, el CallCenter y el CRM, lo que ha permitido la realización de folletos dirigidos específicamente a los profesionales de la comercialización, la creación de una base de datos propia, visitas a los agentes especializados buscando acuerdos y estableciendo incentivos, el envío masivo de mailing semanales informando sobre tipos de visitas, novedades, newsletter, etc., la participación en famtrip’s, ferias, workshops y jornadas profesionales. 201 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES LUCÍA PÉREZ AGUILERA JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ GONZALO ALONSO UCEDA

Esta estrategia persigue el incremento del ratio de ingreso por visitante, ya sea tanto por la venta de entradas como por la utilización de servicios asociados. Los ingresos por visitante del año 2011 han supuesto un incremento del 5,8% respecto al año anterior, una cifra reseñable dada la época de crisis en la que nos encontramos. Otro de los objetivos que nos hemos marcado, muy importante de cara a la sostenibilidad del propio monumento, es que los ingresos no sólo procedan del billete de visita general sino de los nuevos tipos de billete. En este sentido el incremento por este concepto ha alcanzado un 25,2% más en el año 2011 respecto al 2010. Consecuentemente el conflicto con el sector ha disminuido lógicamente, al haber pasado de un tratamiento uniforme de las visitas a una atención mucho más especializada. Uno de los instrumentos básicos para mantener esta dinámica y estos objetivos es el desarrollo del CRM (Centro de Gestión de Relaciones con los Agentes Turísticos y Visitantes), una aplicación que permite tener concentrados en una única base de datos todos aquellos parámetros necesarios para la realización del trabajo de comercialización, de forma que mediante su interrelación podemos obtener una evaluación del mismo. El contenido del CRM incluye tanto los contactos establecidos con las agencias como los clientes potenciales, el conjunto de actividades que podemos ofrecer, los procesos comerciales que pretende- mos desarrollar y los procesos de marketing a implementar. La secuencia de actuación dentro del CRM se inicia con la definición de la campaña y la selección del público objetivo, se diseñan las acciones de planificación y de la campaña, el sistema proporcio- na la respuesta de la campaña para poder definir el ciclo comercial y permite evaluar la rentabilidad de la campaña. En definitiva, con el CRM lo que se ha pretendido es recoger todos los aspectos relativos a la políti- ca de comercialización, de forma organizada y racional como decíamos, y sin desviarnos de nuestros objetivos prioritarios.

III. El departamento de inf ormática

Los pilares básicos del Patronato de la Alhambra y Generalife, para la implantación de las tecno- logías de la información y de la comunicación en la intervención y gestión del patrimonio cultural, vienen definidos en el Plan Director de la Alhambra y en los Planes de Sistemas. Dentro del Plan Director, la Alhambra constituye un espacio cultural de transmisión de los valores culturales y patrimoniales relacionados con los derechos democráticos sobre los que se asienta la sociedad de la información y del conocimiento. La integración de la Alhambra en las tecnologías de la información y de la comunicación se ha basado en tres ejes, teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad y la preservación de sus valores, estos son: 202 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

1. Garantizar la accesibilidad y universalización de la información como un derecho del visitante. 2. Priorizar y mejorar el ámbito educativo, con especial énfasis en la formación del público. 3. Integrar plenamente al monumento en la era digital a través de la puesta en marcha de me- canismos que favorecen la utilización de las nuevas tecnologías en los servicios ofrecidos incrementando la calidad de los mismos.

Los Planes de Sistemas (Plan 2005-2010 y Plan 2011-2015) proporcionan un marco de referencia para los sistemas de información, en los cuales se ha elaborado una arquitectura de la información y un plan de proyectos informáticos donde están definidos los sistemas de información. El Plan de Sistemas 2005-2010 ha venido a dar respuesta al nuevo modelo de gestión interna y de relación con los visitantes y entidades externas (ciudadanos, investigadores, etc.). Este plan se ha desarrollado mediante 33 proyectos, entre los cuales cabe destacar el relativo a Reservas y Venta de Entradas, Control de Accesos y de Presencia, Encuestas y Agenda Electrónicas, Portal Web e Intranet. El Plan de Sistemas 2010-2015 nace con la intención de mejorar el grado de telematización de los procedimientos y la implantación de nuevas herramientas de fidelización del visitante, así como el fortalecimiento de la gestión del propio Patronato. En este segundo plan contamos con 51 pro- yectos dedicados entre otras tareas a la Gestión de las TIC, al Repositorio de Datos, a la Gestión Documental y del Conocimiento o al Sistema Integrado de Gestión del Patrimonio. En cuanto a los sistemas de información hemos desarrollado los front-end, destinados a inte- ractuar con los agentes externos a la organización, como es el caso del Portal Web. Un portal diseñado para ser el punto de encuentro de turistas y visitantes, investigadores, estudiantes, pro- fesores, niños, jóvenes, historiadores, restauradores, medios de comunicación, etc.; organizado de forma clara y directa y basado en un gestor de contenidos que permite modificar la información en tiempo real. El Portal Web proporciona a la Alhambra la relación con el visitante, ya que éste puede adquirir a través de él información sobre los diferentes tipos de visita, comprar entradas, subscribirse a los canales de sindicación de contenidos, acceder a la oficina virtual. También permite difundir y divul- gar el Conjunto Monumental, participar en la investigación de su patrimonio o en los programas y recursos educativos con los que cuenta. Otra línea en la que venimos trabajando es la de ofrecer a los visitantes una información básica basada en tecnologías móviles. Un servicio innovador de descargas de contenidos que permite que la visita al monumento sea una experiencia más placentera y que dispone de diferentes puntos de descarga como son los dispositivos bluetooth del recinto monumental, el portal web (móviles, blac- kberrys, pda’s), o plataformas de smartphones (Apple Store, Android market). También contamos con elementos multimedia interactivos como las pantallas de alta resolución a través de las cuales se muestran informaciones de interés general para el visitante a lo largo 203 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES LUCÍA PÉREZ AGUILERA JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ GONZALO ALONSO UCEDA

del recorrido por todo el monumento. También se está trabajando en “realidad aumentada”, un mecanismo que va a permitir la visión directa o indirecta de la Alhambra y el Generalife y cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Junto a los sistemas front-end, contamos con los que hemos definido como sistemas de información corporativos, destinados a proporcionar las herramientas necesarias para la gestión interna de la ins- titución. Con la utilización de estos sistemas se pretende mejorar la gestión patrimonial, la gestión de visitas, la difusión y divulgación del monumento, la coordinación y colaboración de los Servicios y Departamentos, y la relación directa con Dirección. Las herramientas que los componen, centralizadas en torno a la Administración Electrónica, se agrupan teniendo en cuenta los diversos sectores a los que van dirigidos: • Relación con el visitante: CRM, Gestor de Reclamaciones. • Relación con los empleados: Dispositivos móviles, Intranet. • Relación con la Dirección: Cuadro de mandos, Gestor de convenios. • Actuaciones en el ámbito de las competencias del Patronato de la Alhambra y Generalife: Sistemas de Gestión Patrimonial, Sistema de Actividades Culturales.

IV. La gestión por procesos en la Alhambra

Para definir la gestión por procesos y conceptuarla en el marco de la Alhambra, debemos definir pri- mero el concepto de proceso. La norma internacional UNE-EN-ISO 9000:2005 define un proceso como “Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”. Por ello un proceso y las actividades que aglutine tienen dos elementos clave: 1. Las actividades deben estar secuenciadas, de forma que el final de una constituye el inicio de la siguiente. 2. Los procesos deben producir un resultado para alguien, al que denominamos cliente del proceso. Este cliente podrá ser interno (otra función, actividad o departamento de la mis- ma organización) o externo (otra organización, receptor del servicio o cliente que adquiere el producto).

Los procesos de trabajo se definen y actúan a todos los niveles de una organización, desde el nivel estratégico hasta el nivel de provisión de recursos, por tanto los niveles de clasificación de los pro- cesos son los siguientes: 204 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Procesos estratégicos: • Establecen la estructura de gestión de la organización. • Son condicionantes imprescindibles de todos los demás procesos. • Trasladan los valores de la organización al resto de procesos, estableciendo formas de actua- ción internas, relaciones con la sociedad, formas de operar, etc. • Interrelacionan horizontal y verticalmente a la organización.

Procesos de negocio (operativos): • Orientados al mercado. • Son la razón de ser y aglutinan las actividades de producción de servicios o productos que ofrece la organización. • Su resultado es percibido directamente por el cliente (se centran en aportarle valor). • Generalmente intervienen varias áreas funcionales en su ejecución. • Son críticos para el éxito del negocio.

Procesos de soporte (apoyo): • Centrados en dar soporte a clientes internos. • Apoyan a otros procesos del nivel anterior o procesos de negocio. • Guiados por directrices internas (políticas de recursos humanos, sistemas de control,...). • Son imprescindibles para operar (crean valor para la organización).

La implantación de una gestión por procesos en el Patronato de la Alhambra y Generalife, surge como una apuesta por la implantación de herramientas innovadoras de gestión, que optimizan los recursos y los resultados obtenidos, dicha implantación se enmarca dentro de los planes de moder- nización impulsados por la propia Junta de Andalucía. La implantación de este sistema comienza con la realización de una diagnosis inicial, dicha diagnosis persiguió los siguientes objetivos: • Conocer e identificar las áreas de trabajo. • Identificar todas y cada una de las actividades de trabajo que se desarrollan en el seno del Patronato dentro de cada área. • Agrupar dichas actividades según su interrelación y definir el mapa de procesos general.

Para la realización de la diagnosis se apostó por la aplicación de una metodología de consultoría pre- sencial, que implicó entrevistas con el personal responsable del desarrollo de las actividades a la vez que se escalaba en la cadena de mando, desde las Jefaturas de taller o Servicios Técnicos hasta la propia Di- rección General del Organismo. De esta forma las actividades y su desarrollo contenían los correspon- dientes factores de corrección a la vez que se identificaban los puntos de mejora para cada una de ellas. 205 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES LUCÍA PÉREZ AGUILERA JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ GONZALO ALONSO UCEDA

El resultado final de la diagnosis inicial en el Patronato de la Alhambra y Generalife fue: • 6 procesos estratégicos compuestos por un total de 8 actividades. • 26 procesos operativos compuestos por un total de 114 actividades. • 18 procesos soporte compuestos por un total de 77 actividades.

Una vez finalizada la etapa de la diagnosis inicial se abordó la etapa de implantación del sistema de gestión por procesos. Esta etapa de implantación siguió un orden cronológico en el tiempo de forma que a la vez que los procesos se iban implantando permitiera el desarrollo y sistematización de actividades. En primer lugar se comenzó definiendo los 199 protocolos de actuación los cuales sistematizaban y normalizaban las actividades de trabajo detectadas en la diagnosis inicial, de este modo todos lo trabajadores disponían de documentos donde se concretaban las formas de desarrollar las activida- des de trabajo que les afectaban. En segundo lugar, una vez detectadas y normalizadas en protocolos de actuación estas actividades se agruparon en procesos de trabajo para proceder a asignar responsabilidades de ejecución de los mismos a la estructura orgánica y funcional del organismo. Con los procesos de trabajo definidos y asignados a su responsables de ejecución se desarrolló para cada uno de ellos el sistema de seguimiento y medición compuesto este por una batería de indica- dores, que miden la eficacia y eficiencia de la ejecución de una proceso de trabajo. Finalmente se tuvieron que abordar y subsanar las dificultades que surgieron en el momento de asig- nar las responsabilidades de ejecución de los procesos a los responsables, la responsabilidad de ejecutar un proceso de trabajo implica necesariamente la responsabilidad de llevar a cabo las mediciones de los indicadores asociados, en el momento de la implantación del sistema y aun hoy día, la estructura orgá- nica del Patronato es ciertamente escasa en relación con el volumen de actividades que se desarrollan, pero este desequilibrio es aun más pronunciado a nivel de estructura de alta dirección, por lo que no era viable asignar 50 procesos de trabajo a una Dirección general y 3 Jefaturas de Servicio. Para salvar esta dificultad, se crea un nuevo nivel de agrupación de actividades en el mapa de procesos general, este nivel se denomina subproceso y agrupa actividades relacionadas con entidad suficiente para for- mar un proceso de trabajo, de la agrupación de diferentes procesos de trabajo se obtiene un mapa de procesos general más reducido, que facilita la implantación y desarrollo de los sistemas de seguimiento y medición (baterías de indicadores), a la vez que permite desdoblar un proceso de trabajo en varios procesos nuevos en el momento que la estructura orgánica del organismo se vaya dotando. Como resultado final de las dos anteriores etapas se obtiene el mapa general de procesos del Patro- nato de la Alhambra y Generalife compuesto por: • 3 procesos estratégicos que aglutinan a 6 subprocesos estratégicos y 8 actividades. • 7 procesos operativos que aglutinan a 20 subprocesos operativos y 114 actividades. • 4 procesos soporte que aglutinan a 16 subprocesos soporte y 78 actividades. 206 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

ESQUEMA 1. Mapa de procesos del Patronato de la Alhambra y Generalife

PROCESOS ESTRATÉGICOS

SEGUIMIENTO RESULTADOS ESTRATÉGICOS

BALANCE DE RESULTADOS COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN ENFOQUE CLIENTE

PROCESOS OPERATIVOS AS A RESULTADOS C IÓN C IÓN C IÓN Y A A CC IÓN P ROTE C ULTURALES IN V ESTI G PÚ BLI C V ISITA RESTAURA DE LA FOMENTO MANTENIMIENTO C ONSER V V INI C IATI FOMENTO C ONTROL DE ENTRO

PROCESOS SOPORTE

ADMINISTRACIÓN GENERAL GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y RRHH ECONÓMICOS MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA GESTIÓN DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS NOVOTEC DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA

La innovación en la gestión, pasa por implantar en las organizaciones públicas principios de infor- mación y transparencia, medibles y alcanzables, una muestra de ello es la reciente publicación de las Cartas de Servicios de los organismos públicos, en ellas se reflejan una serie de servicios que dichos organismos prestan a la ciudadanía en general, los derechos de ésta y una serie de compromisos aso- ciados a cada servicio que una entidad pública adquiere y debe cumplir, por ello las cartas de servicio disponen además de una sistema de seguimiento y medición basado en indicadores. La Carta de Servicios del Patronato de la Alhambra y Generalife refleja 11 servicios claves que se prestan a la ciudadanía y sociedad, de los cuales 5 están íntimamente relacionados con llevar a cabo una gestión sostenible del Monumento estos 5 servicios son: • Gestionar la visita pública: informar y atender al visitante. • Preservar y garantizar un uso sostenible del monumento y su entorno urbano y paisajístico. 207 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES LUCÍA PÉREZ AGUILERA JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ GONZALO ALONSO UCEDA

• Gestionar diferentes tipos de visitas así como diversificar la venta y expedición de entradas. • Mantener y mejorar los accesos y oferta de visita pública. • Planificar, organizar y gestionar actividades culturales, educativas y científicas dirigidas a visitante y ciudadanos en general.

Como resultado de estas actividades de gestión así como de la mejora continua de los servicios que el Patronato presta presentamos a continuación la evolución del número de reclamaciones registra- das en relación con los servicios prestados desde el año 2008 hasta el año 2010:

GRÁFICO 1

Tal y como podemos observar en el anterior gráfico se han registrado notables descensos no sólo en el número anual de reclamaciones registradas sino que también los descensos se producen en todos y en cada uno de los motivos por los que los ciudadanos reclaman. La gestión sostenible es hoy día un principio obligado para cualquier administración pública y con- cretamente en el caso del Patronato de la Alhambra y Generalife cobra un doble enfoque igualmen- te importante, por un lado el Monumento debe producir suficientes ingresos como para subsanar los gastos que de su gestión diaria se deriven y por otro lado debe aplicar principios de sostenibi- lidad que permitan la compatibilización de la visita pública al mismo (fuente de ingresos) con la conservación, protección y mantenimiento de su legado cultural. 208 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Por ello en el marco de los procesos estratégicos, se ha definido un Plan Director de la Alhambra, un documento estratégico que ha regido, rige y regirá la gestión del Monumento en los últimos años y en los próximos 2 años. Este Plan define una línea estratégica para tal fin, es la línea estratégica 2 “Uso sostenible”. Tal y como hemos comentado la gestión sostenible debe estar integrada dentro del mapa general de procesos, pero adquiere una importancia clave, por la que el Patronato ha optado por el uso de herramientas innovadores que permitan agilizar la evaluación de la misma, de una forma concreta y no difuminada en el sistema de seguimiento y medición general del sistema de gestión. Para ello se ha creado un cuadro de mando integral como herramienta de seguimiento y medición de esta área de trabajo. El cuadro de mando integral, conforma un panel de control y seguimiento de una actividad, proceso o área, formado por indicadores de eficacia y eficiencia. “Cada uno de los indicadores seleccionados para un cuadro de mando integral debe formar parte de una cadena de relaciones causa-efecto, que comunica el sentido de la estrategia de la unidad a toda la organización” (Robert S. Kaplan y David P. Norton).

ESQUEMA 2

Para satisfacer Si tenemos éxito a mi cliente ¿cómo nos verán FINANZAS ¿en qué procesos nuestros accionistas? debo destacar?

VISIÓN Y PROCESOS CLIENTE ESTRATEGIA INTERNOS

Para alcanzar mi Para alcanzar la visión FORMACIÓN Y visión ¿cómo debo ¿cómo deben verme DESARROLLO aprender y mejorar mis clientes? mi organización? 209 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES LUCÍA PÉREZ AGUILERA JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ GONZALO ALONSO UCEDA

El anterior esquema representa de forma gráfica la teoría sobre la que se construyen los cuadro de mando, pero el anterior modelo es eminentemente mercantil y no puede, por tanto, aplicarse de forma directa a un organismo público como es el caso del Patronato de la Alhambra y Generalife. El Patronato presta un servicio público, por tanto a la hora de implantar un cuadro de mando para el área de sostenibilidad se debió diseñar y adaptar el anterior modelo al caso particular del Patronato de la Alhambra y Generalife. El cuadro de mando diseñado para el Patronato de la Alhambra presenta la siguiente estructura:

ESQUEMA 3

MISIÓN Y VISIÓN

PERSPECTIVAS, MAPAS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE OBJETIVOS

PROCESOS DE TRABAJO

RESULTADOS Y RESULTADOS CLAVE

SISTEMA DE INDICADORES

El cuadro de mando integral para la evaluación de la gestión sostenible, en la Alhambra debe eva- luar el grado en el que se encuentra implantada la misión y visión de la organización, por ello se adaptó tanto la misión y visión del Patronato definiendo una misión y visión específica para el área de sostenibilidad: • Misión general: “La custodia y conservación del Monumento, la gestión del acceso de los visitantes, la participación y el acceso a actividades y proyectos de estudio e investigación, la difusión del Monumento y la formación de personal artesano en especialidades relaciona- das con el mantenimiento del Monumento.” • Visión general: “Ser reconocidos internacionalmente como una organización de referencia en la gestión de un Monumento.” 210 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

• Misión específica (uso sostenible): “Implementar las estrategias de conservación y uso turístico del Monumento, de forma equilibrada, para obtener un alto grado de sostenibili- dad en la gestión: diversificando la oferta turística, implantando medidas de conservación preventiva, mejorando los itinerarios para reducir los impactos en la conservación del Mo- numento y generando los recursos los necesarios para abordarla”. • Visión específica (uso sostenible): “Ser un referente mundial en la gestión sostenible del Patrimonio cultural”.

El cuadro de mando de uso sostenible debe medir la implantación de la misisón y visión así como la consecución de la estrategia definida por la organización, para ello se toman los objetivos generales y específicos del Plan Director correspondientes a la línea estratégica 2 de Uso Sostenible, estos objetivos se dimensionan con diferentes metas de consecución y para cada uno de ellos se establecen indicadores de seguimiento del grado de consecución estos indicadores son: • % de consecución de metas de cada objetivo. • % de replanificación por objetivo (mide el grado de mejora continua de la organización e indirectamente el aprendizaje de la misma).

Del mismo modo que la estrategia, misión y visión, se debe realizar un seguimiento de los procesos de trabajo, ya que a través de estos debe desarrollarse la estrategia definida. El área de uso sostenible y por tanto su gestión, se encuentra integrada en el sistema de gestión por procesos, por ello en primer lugar hay que determinar que procesos de trabajo dentro del sistema de gestión son los implicado en el área de uso sostenible y por tanto sus indicadores de seguimiento deben ser incorporados al cuadro de mando integral: Estos procesos son: • Proceso de protección: Esta implicado y debe velar por la preservación del Monumento y su entorno conforme al Plan Especial de Protección y Reforma Interior de la Alhambra y los Alixares (PEPRI). • Proceso de mantenimiento: Debe aportar un alto grado de adecuación de las infraestructuras e itinerarios a las necesidades del visitante. • Proceso de conservación: Debe desarrollar programas de conservación preventiva, así como intervenciones de conservación y restauración. • Proceso de visita pública: Debe aplicar buenas prácticas en la gestión del uso turístico y materializar la comercialización de productos turísticos y culturales del Patronato. • Proceso de fomento de iniciativas culturales: Debe promover la dinamización cultural del Monumento a través de la celebración de exposiciones y actos culturales, que diversifiquen la oferta. • Proceso de administración general y RRHH: Debe generar sinergias y alianzas con insti- tuciones públicas y privadas, con el sector turístico y con la sociedad civil. 211 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES LUCÍA PÉREZ AGUILERA JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ GONZALO ALONSO UCEDA

Finalmente el cuadro de mando debe contener indicadores de resultado, de forma que permita cerrar el ciclo de seguimiento y medición desde el diseño de la estrategia, su implantación y los re- sultados obtenidos, de esta forma se podrán adoptar las acciones correctoras necesarias para corregir las desviaciones que pudieran surgir. A la hora de fijar indicadores de resultados, se aplica el concepto definido en el Modelo Europeo de Excelencia EFQM, según el cual existen resultados y resultados clave. En este sentido y como ya hemos comentado al ser el Patronato un organismo público, los resultados financieros, relacionados con la obtención de beneficios económicos, pierden peso frente a los resultados que generan impac- tos positivos para la sociedad y la difusión del legado cultural. Además de lo anterior a la hora de fijar indicadores tanto de resultados como de resultados clave en el cuadro de mando, se deben identificar los grupos de interés que reciben los resultados de la gestión del área de uso sostenible, los grupos de interés que se han definido para esta área son los siguientes: • Visitante particulares. • Sector turístico (agencias de viaje, organizadores de cruceros, hoteles, etc.). • Comunidad educativa (colegios, institutos y universidades). • Ciudad de Granada (ayuntamiento, diputación, cámara de comercio, etc.). • Servicio de conservación (área de conservación, restauración, jardines y bosques y protección).

Todo lo expuesto hasta ahora conforma el cuadro de mando del área de uso sostenible del Patronato de la Alhambra y Generalife, el cual se compone de: • 10 indicadores que miden la implantación de la estrategia y el grado de mejora continua. • 50 indicadores que miden la gestión de las diferentes áreas relacionadas con la sostenibilidad del Monumento. • 54 indicadores que miden los resultados obtenidos en los procesos de trabajo diferenciando entre resultados generales (24 indicadores) y resultados clave (30 indicadores).

V. Instrumentos de relación con el usuario: comunicación, visita pública y comercialización

La estructura orgánica del Patronato íntimamente relacionada con el área de uso sostenible se com- pone, de una Dirección General la cual fija la misión, visión, valores y estrategia de la organización además de evaluar los resultados obtenido y de establecer las acciones correctoras adecuadas; una Secretaría General, la cual debe coordinar, de acuerdo a las directrices y estrategias marcadas por la 212 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Dirección general la gestión del área de uso sostenible; y las secciones y departamentos de Visita Pública, Comercialización e Ingresos, implicadas en el diseño comercialización y desarrollo de nue- vos productos turísticos y culturales que ayuden a diversificar la oferta. Tal y como hemos comentado en el apartado de la gestión por procesos, la actual estructura orgá- nica del Patronato no permite desarrollar con el adecuado nivel de eficacia y eficiencia todas estas tareas, es por ello que las anteriores secciones y departamentos cuentan con una estructura funcio- nal (personal de estructura orgánica y servicios contratados) que impulsa y acomete los trabajos de gestión sostenible del turismo en el Monumento. La estructura funcional del área debe contar como pieza básica con unos servicios, formados por personal especializado, de relación con el usuario, estos servicios son la primera línea de contacto con los visitantes y por ello están directamente implicados en la atención e información a los mis- mos, siendo su labor básica para obtener un alto grado de satisfacción con la visita que se realiza o con el producto turístico o cultural al que se accede.

Estos servicios son: • Punto de Atención al Usuario (visitantes, guías turísticos, agencias de viajes, etc.) • Personal de Control e Información. • Personal Expendedor. • Servicio de Seguridad. • Servicio de Información y Atención al Visitante.

A continuación se detallan las funciones de cada uno de ellos:

Punto de atención al usuario: Los puntos de Atención al Usuario presta su servicio en dos ubicaciones dentro del recinto monumental. (Pabellón de Acceso y Calle Real). Sus funciones son: • Acredita y asignar los TAG’s a los guías de forma previa a la visita. • Realiza las gestiones relativas al acceso de grupos de forma previa a la visita. • Resuelve las incidencias de acceso al Monumento. • Presta apoyo al Sistema Integral de Seguridad (tornos mecánicos y sistema informático).

Personal de control e información: Se encuentra ubicado en diferentes lugares dentro de los itinerarios de visita pública, espe- cialmente en los controles de acceso. Sus funciones son: • Preservar preventivamente los espacios patrimoniales. 213 TALLER. LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE USO SOSTENIBLE Y DE CALIDAD EN LA ALHAMBRA Y GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES LUCÍA PÉREZ AGUILERA JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ GONZALO ALONSO UCEDA

• Regular los flujos turísticos. • Control e información relativa a los recorridos de la Visita Pública.

Personal expendedor: Se encuentra ubicado en las taquillas existentes en el Pabellón de Acceso. Sus funciones son: • Venta de entradas. • Tramitar la retirada de reservas de entradas. • Informar a la ciudadanía sobre los productos turísticos y culturales del Patronato y sobre el funcionamiento del sistema de reserva y venta de entradas.

Servicio de seguridad: Se encuentra ubicado en diferentes lugares dentro del Monumento y su entorno. Sus funciones son: • Proteger los edificios y bienes gestionados por el Patronato de la Alhambra. • Garantizar la integridad de los visitantes y preservar el Monumento, velando por el cumpli- miento de la normativa en vigor sobre seguridad privada. • Colaborar para una adecuada organización de los visitantes al Recinto Monumental, pro- gramas culturales y eventos institucionales.

Servicio de Información y atención al visitante: Se encuentra en diversas ubicaciones a lo largo de todos los itinerarios de la visita pública. Sus funciones son: • Suministrar una información acerca de todos los aspectos que afecten a la visita al Monu- mento y la ciudad de una forma proactiva. • Promover la visita a espacios abiertos menos frecuentados por el turismo y contribuir a comunicar los mensajes que emite el Patronato en varios idiomas.

Como es lógico para que esta estructura funcional funcione de forma coordinada y adecuada, es ne- cesario integrar todos los anteriores servicios y trabajadores en una estructura común que alimenta el área de uso sostenible en el Monumento al frente de la cual se encuentra, por un lado, la Secre- taría General, como figura coordinadora y de implantación de la estrategia, y por otro, la Dirección General que lidera, dirige y mejora la gestión. Todo ello se representa en el siguiente esquema gráfico. 214 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL PAU’S COMERCIALIZACIÓN

P ERSONAL PERSONAL PERSONAL E XP ENDEDOR SEGURIDAD SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE DE CUSTODIA INFORMACIÓN

C OORDINADORA

T ÉC NI C OS ASESORES Y SU P ER V ISOR NE G O C IADOS J EFE SER V I C IOS J EFE DE SE G URIDAD NE G O C IADOS DEPARTAMENTOS DE INGRESOS Y COMERCIALIZACIÓN DEPARTAMENTOS JEFE DE VISITA SISTEMA VENTAS GENERAL SECRETARÍA SECRETARÍA ES Q UEMA 4

TALLER EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

Raquel de la Chica THC Victoria Madrid THC Belén Prados Peña BPP. INNOVES Germán Ortega Palomo THC 217 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

Plaza de los Aljibes de la Alhambra Plaza de los Aljibes at the Alhambra 218 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

I. Presentación

Definición: El Laboratorio de Sostenibilidad del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife se configura como en como una herramienta dentro del Patronato para la Investigación, el desarrollo y la innovación en materia de gestión patrimonial sostenible.

Función: Su labor fundamental es la transferencia de resultados de investigación. El Laboratorio, dentro del organigrama del Patronato, se halla bajo la supervisión de la Dirección y la coordinación de la Se- cretaría General, para quien emite estudios e informes periódicos.

Finalidad: Generar conocimiento para la mejora continua de los mecanismos de conservación y gestión, de la cali- dad de la visita y los servicios ofrecidos al visitante.

II. Renovación de la gestión sostenible. El concepto de sostenibilidad en el marco del plan director

El Plan Director se la Alhambra 2007-2015, se concibe como un plan estratégico en el que se inscriben todas las acciones sobre el monumento dentro de criterios de sostenibilidad, afirmando la preservación de sus valores, su incorporación plena a la sociedad de la infor- mación y el conocimiento y la presencia de la Alhambra como una institución cultural de primer orden. Este marco redefine la gestión del Conjunto Monumental desde tres conceptos: • Integral: Entendida desde planteamiento holísticos que abarquen todos los sistemas que interactúan en el territorio Alhambra y proponga una gestión flexible, validada en escena- rios dinámicos y variables, de forma que el modelo de gestión siga siendo eficiente ante los cambios que se puedan producir en el entorno. • Equilibrada: Conjugación armónica entre la preservación de los valores, la relación ingresos-gastos y la visita pública, de forma que se garantice el derecho de acceso al Conjunto Monumental pero sin que se degrade el recurso y se pueda ofrecer una visita de calidad. 219 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

• Innovadora: En constante renovación e investigación, de forma que se pueda adoptar una postura proactiva ante los retos futuros de la gestión, generando conocimiento para adelan- tarse a las fluctuaciones en el comportamiento de la demanda, poniendo en práctica nuevas técnicas y aplicando tecnologías más punteras.

III. El laboratorio de sostenibilidad del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife. Un instrumento para el i+d+i

El desarrollo de la política patrimonial del Patronato exige un profundo proceso de I+D+i previo. Por esta razón, parece fundamental la puesta en funcionamiento de un espacio de análisis e investi- gación, pero la posibilidad que ofrece el CMAG trasciende a la mera observación, dejando la puerta abierta para la intervención, el ensayo y la puesta en prácticas de nuevas formas de trabajo. En este sentido la Alhambra representa un conjunto heterogéneo pero acotado, multifuncional, con un gran volumen de demanda y con perfiles muy diversos, donde ya se lleva generando una base de datos y conocimiento desde varios años atrás y que además no se encuentra aislado, sino que cuenta con fuertes nexos y vinculaciones con un entorno urbano de gran envergadura y relevancia turística. Sin duda, contamos con campo perfecto para la experimentación, sin sesgos, abarcable y que contiene todos los aspectos relevantes de la realidad turístico-patrimonial. Para garantizar el carácter científico de estas investigaciones se plantean los siguientes cinco princi- pios generales que definen el modelo de trabajo desarrollado por el Laboratorio de Sostenibilidad: • Principio de objetividad y representatividad • Principio de continuidad estadística • Principio de transparencia • Principio de eficiencia y eficacia • Principio de innovación permanente

Fases metodológicas del modelo de trabajo del Laboratorio de Sostenibilidad: • Fase de análisis y diagnóstico • Establecimiento de objetivos • Fase propositiva • Desarrollo de pruebas piloto • Implantación del nuevo modelo • Seguimiento y control 220 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

IV. Líneas de trabajo del laboratorio de sostenibilidad del cmag

El Laboratorio de Sostenibilidad se concibe como un equipo de trabajo de I+D+i que aporte conocimiento e información al desarrollo de un nuevo modelo de gestión orientado al visitante. Para ello se definen cuatro líneas de estudio e investigación a través de las cuales se busca plasmar en la gestión los preceptos de calidad y sostenibilidad antes planteados. Con estas cuatro líneas se propone: conocer y segmentar la demanda; determinar los impactos que esta genera; innovar en los mecanismos de interlocución con el visitante; y por último, aportar todo este conocimiento al desarrollo de productos que satisfagan al visitante y preserven los valores del Monumento. 1. Conocer al visitante: • Estudio de los perfiles y flujos de visitantes del Conjunto Monumental • Análisis de la acción cultural 2. La huella del visitante: • Estudio de impacto de la visita en la conservación del Monumento • Estudio de impacto económico sobre el territorio 3. Informar al visitante: • Aplicación de TIC’s • Sistemas de información 4. Satisfacción del visitante: • Estudio de satisfacción de visitantes y calidad de la visita

A parte de estas cuatro líneas focalizadas en el visitante, El Laboratorio de Sostenibilidad, en colaboración con el departamento de Comercialización y Visita Pública, también articula una quinta línea centrada en la investigación para el desarrollo de instrumentos de gestión interna que ayuden optimizar los procesos y procedimientos de trabajo y hacer más fluida la circulación de la información dentro de la organización. En este sentido se están desarrollando tres innovadores instrumentos: • Cuadro de Mandos Integral (CMI) • Sistema de Información de Marketing (SIM) • Customer Relationship Management (CRM)

Estas tres herramientas, desarrolladas a nivel teórico por el Laboratorio, son aplicadas por el de- partamento de Comercialización y Visita Pública, por lo que su explicación más pormenorizada se expondrá dentro del discurso de dicho departamento. 221 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

V. Conocer al visitante

La Alhambra es un espacio de funcionamiento complejo, una entidad urbana diferenciada respecto de la ciudad de Granada, que presenta múltiples peculiaridades en relación con la organización de su visita pública: 1. No es un espacio de características homogéneas: hay espacios abiertos y espacios ce- rrados; también hay zonas de acceso restringido en las que sólo se puede circular si se tiene entrada (desde el Parador hasta el Generalife), y zonas de libre circulación de ciudadanos (calle Real y entorno de Carlos V), que de hecho funcionan como calles públicas de Granada. 2. Es un espacio en el que no se controlan algunos de los parámetros claves que sirven para regular el movimiento de los visitantes en su interior, como es el caso de las condi- ciones de acceso al conjunto, que es libre si se accede al interior del recinto amurallado por las puertas de la Justicia o de los Carros.

En el análisis de la capacidad interna del conjunto de la Alhambra interactúan dos grupos de fac- tores que hay que tener en cuenta: por una parte las características del propio espacio, y por otra los visitantes (flujos de afluencia y uso interno del espacio). Es por ello, que los objetivos generales que persigue el Patronato al desarrollar en la actualidad una fórmula de trabajo en el ámbito de la visita pública son los siguientes: 1. Cuantificar el turismo que accede anualmente al Conjunto Monumental, atendiendo a diversos aspectos tales como tipología del visitante, forma de adquirir la entrada, tipo de visita, turno horario en que se accede al recinto... 2. I dentificar y tipificar los efectos e impactos que en relación con la capacidad de acogi- da del monumento y con la conservación del mismo, produce la inserción de la función turística, el aumento de la afluencia de visitantes, y la organización de los flujos turísti- cos, tanto desde el punto de vista de su capacidad de carga física como perceptual o de calidad de la visita. 3. Estudiar los factores que condicionan la movilidad de los visitantes y el uso turístico selectivo del espacio: por una parte, las características de los propios visitantes (moti- vaciones, gustos, preferencias, conocimiento previo e imágenes turísticas), y por otro, las características específicas del espacio turístico receptor. 4. Evaluar el funcionamiento y la acogida que tienen los distintos servicios y actividades culturales que ofrece el Patronato en relación con la visita pública. 222 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

El Patronato ha estimado conveniente la realización de estos estudios, en la medida en que suministran una valiosa información para la dirección del Centro y los gestores adscritos al área de Visita Pública, permite la comunicación entre los gestores y el público visitante, y así mismo hace posible la evaluación del correcto funcionamiento de los servicios, la adecuación de las medidas aplicadas y la instrumenta- ción de políticas adecuadas de gestión y de comunicación a partir de los resultados obtenidos. En cuanto a la estrategia de trabajo utilizada en la realización de estos estudios, se sustenta en dos bloques generales de análisis: 1. Estudio de los perfiles y flujos de visitantes del Conjunto Monumental • Estadística de Visitantes • Estudio de Visitantes al Conjunto Monumental 2. Análisis de la Acción Cultural del CMAG

V.1. Estudio de los perfiles y flujos de visitantes del Conjunto Monumental

V.1.1. Estadísticas de visitantes

Análisis de la estadística mensual sobre las ventas y reservas realizadas tanto por el Sistema de Gestión y Venta de Entradas del Patronato de la Alhambra y Generalife, así como por medios telemáticos (internet, web...) para: • Obtener información en tiempo real. • Conocer en profundidad el tipo de visitante que accede al Monumento. • Estudiar la temporalidad de la demanda. • Redistribución óptima de aforos según capacidad de acogida.

TABLA 1. Distribución mensual de visitantes, comparativa interanual y tasa de variación. Año 2010

MES VISITANTES % USO

ENERO 87.221 4,02

FEBRERO 119.622 5,51

MARZO 179.337 8,26 223 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

ABRIL 230.162 10,61

MAYO 233.628 10,77

JUNIO 191.751 8,84

JULIO 193.789 8,93

AGOSTO 233.213 10,75

SEPTIEMBRE 220.946 10,18

OCTUBRE 224.751 10,36

NOVIEMBRE 142.490 6,57

DICIEMBRE 113.340 5,22

TOTAL 2.170.250

TOTAL VISITANTES 2009 2.069.899

TOTAL VISITANTES 2010 2.170.250

100.351

PROGRESIÓN ANUAL 4,85

GRÁFICO 1. Distribución mensual de visitantes. AÑO 2010

El número de visitantes al recinto monumental durante 2010 ha experimentado un incremento del 4,85% situándose en 2.170.250. 224 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRÁFICO 2. Distribución anual según tipología de visitante

En la distribución según la tipología del visitante se aprecia que los visitantes particulares han representado el 61,53% en 2010, seguidos por el turismo organizado que supone el 33,02% de los casos, y por último la visita cultural/institucional, que representa el 5,46% de la visita.

GRÁFICO 3. Modalidad de adquisición del billete

SERVITICKET 1.472.606

ALHAMBRA 678.879

bONO 18.765

TOTAL 2.170.250

El sistema Serviticket (reserva y venta anticipada) ha supuesto un 67,85% de las ventas en 2010, frene a un 31,28% del Sistema Alhambra (convenios y venta directa), y a un 0,86% del bono turístico.

V.1.2. Estudio de Visitantes al Conjunto Monumental

El estudio de visitantes, realizado con carácter anual, consta de dos apartados generales: A. Análisis de la capacidad de carga. B. Análisis de las características, comportamiento y tipología del visitante. 225 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

a. Análisis de la capacidad de carga Dadas las características heterogéneas del proio Monumento (con espacios abiertos y otros cerrados a la visita, así como con zonas de acceso libre y otras sometidas a control de accesos), es necesario realizar este análisis a un doble nivel: a.1. Primer nivel: El análisis de la capacidad de carga o acogida de los Palacios Nazaríes La capacidad de acogida de los palacios viene determinada, en la actualidad, por tres parámetros básicos: 1. En primer lugar, la capacidad física en m2 del recinto, es decir, su superficie, que condiciona el uso de la misma y el número de personas que pueden permanecer en ella simultáneamente. 2. En segundo lugar, el diseño del itinerario. Los visitantes no se mueven de forma continua, sino que su visita se configura como una sucesión de paradas y movimientos. En general, los espacios de parada constituyen espacios de aglomeración que deben agilizarse con una adecuada gestión de flujos por parte de los peones especializados en custodia. 3. En tercer lugar, el ritmo de entrada y el volumen de visitantes que hay en cada momento en el interior de los palacios. De acuerdo con la organización de la visita actual (entran 300 vi- sitantes en cada pase de media hora, y aproximadamente 50 cada 5 minutos), y la propia duración de la visita (49 minutos en el caso del visitante individual y 63 minutos para los visitantes en grupo), debería producirse una repartición homogénea y un flujo continuo de la afluencia de visitantes dentro de los Palacios.

Entre las fuentes y técnicas de investigación específicas empleadas para la realización del estudio de visitantes, destacan espacialmente dos técnicas: la primera de carácter cuantitativo, los conteos o re- cuentos de visitantes en los Palacios Nazaríes, y otra de carácter cualitativo, como es la observación directa en el interior de los palacios.

TABLA 2. Evolución de la superficie por visitante en el interior de los palacios nazaríes

SUPERFICIE POR VISITANTE ESTANCIAS (M2/PERSONA). ESTUDIO 2010

MEXUAR 3,72

SALÓN DE COMARES 1,41

PALACIO DE LEONES 3,65

HAB. CARLOS V Y PATIOS 18,98

CONJUNTO DE PALACIOS 5,91 226 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRÁFICO 4. Evolución de la superficie por visitante en el interior de los palacios nazaríes

El nivel óptimo de ocupación en el conjunto de los P. Nazaríes se estableció en 450 personas, mien- tras que las mediciones realizadas en 2010 lo sitúan en 363, y la superficie por visitante (relación m2/personas), se fijó en torno a 5 2m /persona, mientras que en 2010 ha sido de 5,91 m2/persona.

a.2. Estudio de itinerarios de visita en el interior de los Palacios Nazaríes La duración de la visita en los Palacios Nazaríes es diferente si se realiza de forma individual, o si se realiza con un grupo Turístico. En concreto: • En el caso de los grupos turísticos, en 2010 se produce un aumento de la duración de la visita (53 minutos), salvo en el caso de los visitantes asiáticos y los grupos de tercera edad, que tardan un promedio de 30-35 minutos. • Los visitantes individuales han pasado de 63 minutos a los 49 minutos en el año 2010.

TABLA 3. Tiempo de permanencia promedio

ENTRE 2005 Y 2009 EN 2010

INDIVIDUALES 63 minutos 49 minutos

GRUPOS 49 minutos 53 minutos 227 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

a.3. Tipo de visitantes y distribución por tramos horarios Agosto es un mes característico del visitante individual representando el 64,76% frente al 35,24% del visitante en grupo. No obstante, durante los últimos años se viene apreciando que las diferencias entre los meses de visita característicos de individuales y grupos se están redu- ciendo, tendiendo los grupos turísticos a visitar el Monumento cada vez durante más meses, y no concentrándose en meses como mayo y octubre, como era tradicional hasta ahora. Asimismo, se aprecia una fuerte redistribución de los visitantes en grupo a lo largo de todos los pases hora- rios, resultado incipiente de las medidas aplicadas por el Patronato de la Alhambra y Generalife respecto a la visita pública.

GRÁFICO 5. PORCENTAJE DE VISITANTES POR MODALIDAD DE ENTRADA EN LOS PALACIOS NAZARÍES (2010)

b.1. Segundo nivel: El análisis de la capacidad de carga a nivel de todo el conjunto Consta de tres grandes bloques generales: • En el análisis de la afluencia de visitantes en sí misma: se estudia el ritmo temporal de la demanda con el objeto de conocer la evolución de la afluencia anual de visitantes. • Por otra parte, el análisis de la afluencia respecto al aforo máximo establecido permite conocer el grado de ocupación del monumento en general, con el fin de evaluar el funcionamiento del actual modelo de gestión de los flujos de visitantes. 228 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

• El análisis de la movilidad y el uso del interior del conjunto tiene como objetivo extraer datos sobre el uso de elementos diferenciados del conjunto (Alcazaba, Palacios, Generalife), el acceso al recinto y la movilidad interior (orden de la visita y tiempos de permanencia en el interior del conjunto).

Este análisis exige recurrir tanto a fuentes de información documentales secundarias, publicadas por organismos oficiales, así como elaborar un conjunto de técnicas de investigación específicas que permitan la elaboración de datos mediante trabajos de campo que proporcionen información de primera mano (conteos o recuentos de visitantes al Conjunto Monumental).

b.2. Caracterización general según tipología del visitante

GRÁFICO 6. FRECUENCIA TURÍSTICA

Los Palacios Nazaríes y el Generalife son los espacios más visitados tanto por visitantes individuales como en grupo. Donde mayores diferencias se aprecian entre ambos es en cuanto al Museo de la Alhambra (los individuales lo visitan en un 71,43%, frente a un 1,81% de los grupos).

b.3. Itinerarios tipo y cálculo del tiempo medio de permanencia en el interior del recinto La duración promedio de la visita en 2010 fue de 4 horas 19 minutos, mientras que el tiempo empleado en visitar cada espacio fue el siguiente: 229 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

TABLA 4. Itinerarios tipo y cálculo del tiempo medio de permanencia en el interior del recinto

ALCAZABA Entre 25 y 30 minutos

GENERALIFE Entre 35 y 40 minutos

PALACIO DE CARLOS V Entre 25 y 30 minutos

PALACIOS NAZARÍES Entre 45 y 75 minutos

Recorridos tipo

Grupos: Parking > Puerta de los Carros > Palacio de Carlos V > Palacios Nazaríes > Paseo de las Torres > Generalife > Taquillas

Individuales: Taquilla > Generalife > Secano > Estafeta > Palacio de Carlos V > Palacios > Partal > Secano > C/Real > Alcazaba > Librería > Secano > Salida > Taquillas b.4. Accesibilidad al Conjunto Monumental

GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE VISITANTES SEGÚN LA FORMA DE ACCESO AL RECINTO 230 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRÁFICO 8. ZONA DE ACCESO DE LOS VISITANTES

La gráfica anterior muestra que existe un claro equilibrio en el uso de accesos al recinto monumen- tal, representando el acceso un 50,75% frente al 49,25% de “otros accesos” que engloban la Cuesta del Caidero y de Gomérez. Si comparamos la modalidad de acceso en general, independientemente de la zona por la que se accede, comprobamos que los visitantes optan en primer lugar por el bus Alabar (representa el 29,41%), seguido por el autocar turístico con un 25,67%. En tercer lugar se sitúan los que optan por el vehículo particular (propio o alquilado), en el 23,59% de los casos, seguido por los que acceden a pie (el 17,57%), y por último, en taxi (el 3,76% del total).

B. Análisis sobre características, comportamiento y tipología del visitante El análisis de la visita pública al Conjunto Monumental, nos ha permitido obtener la siguiente información: • Conocer la tipología de los visitantes (procedencia, clase social y cultural, ciclo de edad, interés y motivaciones al visitar el monumento...). • Conocer el nivel de eficacia de la organización en cuanto a la atención prestada, así como el grado de preparación del personal. • Grado de adaptación de los servicios del Patronato a los requerimientos de los usuarios. • Comprobar el funcionamiento de los sistemas de información. • Conocer su opinión sobre el estado de conservación y la oferta cultural del monumento. • Comprobar los itinerarios realizados por los distintos tipos de visitantes.

Los instrumentos de obtención y recogida de datos en este ámbito son fundamentalmente tres: encuestas y sondeos de visitantes (técnicas de carácter cuantitativo), y la observación directa (técnica de análisis cualitativa). 231 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

a.1. Encuesta de Visitantes al Conjunto Monumental Con las encuestas de visitantes, se obtiene información relativa a parámetros básicos que definen el perfil de los visitantes, como son: • Las características socioeconómicas. • La forma de organizar el viaje. • Motivaciones del viaje y percepción general del monumento como destino turístico. • Valoración de la experiencia turística.

El Patronato de la Alhambra y Generalife aplica cinco tipologías de encuestas distintas, en función de sendos tipos de visitantes: individual, en grupo, al museo, escolares y docentes, que suman un total de aproximadamente 2.500 encuestas anuales, cuyos parámetros muestrales giran en base a la tipología de visitantes ya descrita, y a la procedencia de los mismos, según la información obtenida en los sondeos periódicos semanales que se realizan durante todo el período de análisis. Los cuestionarios se aplican en español, inglés, francés, alemán e italiano, desarrollándose el trabajo de campo a lo largo de todo el año en curso.

Caracterización del visitante: • Visitantes Individuales:

GRÁFICO 9. PROCEDENCIA DE LOS VISITANTES INDIVIDUALES

El 45,11% de los visitantes proceden de España, seguidos por los procedentes de la Unión Europea con un 36,22%, y por último los procedentes del resto del mundo 18,67%. Respecto a 2009, se ha producido un incremento claro del turismo nacional (+4,64%), y del turismo del resto del mundo (+2,23%), frente a un descenso del visitante europeo (-6,88%). Los principales mer- cados emisores europeos han sido Francia e Italia, mientras que fuera del ámbito comunitario destaca Norte América. En España destaca la llegada de visitantes de fuera de la comunidad andaluza (58,07%). 232 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRÁFICO 10. EDAD DEL ENCUESTADO

El perfil del visitante individual que accede al Conjunto Monumental es el situado en el inter- valo de edad de 30 a 44 años (47,75% de los casos), seguido por los de 15 a 29 años (25,75%), de entre 45 y 60 años (19,25%), y por último los mayores de 60 años (representan el 7,25%).

GRÁFICO 11. PROCEDENCIA DE LOS VISITANTES INDIVIDUALES

El motivo principal que les trae a realizar la visita a Granada es conocer la Alhambra (según el 49,36% de los encuestados), seguido por los que vienen atraídos por la oferta cultural de la ciudad (representan el 48,40%). Los “otros motivos” que atraen a los visitantes a Granada son por trabajo, visitar a familiares o amigos o por estudios. 233 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

GRÁFICO 12. DURACIÓN DE LA ESTANCIA EN GRANADA

La mayoría de visitantes a la Alhambra pernoctan al menos una noche en la ciudad de Granada (76,73%). De ellos, un 36,06% pernoctan más de tres noches, seguidos por los que pernoctan dos noches (un 27,37% de los casos).

GRÁFICO 13. GRADO DE SATISFACCIÓN CON LA VISITA

Finalmente, el grado de satisfacción general con la visita resulta muy satisfactorio, ya que el 95,55% puntúa la satisfacción por encima de 7 puntos. 234 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

• Visitantes en Grupo:

GRÁFICO 14. PROCEDENCIA DE LOS VISITANTES EN GRUPOS

Respecto a 2009 han aumentado tanto visitantes nacionales (+1,76%) como del resto (+5,22), mientras que han descendido los procedentes de Europa (-6,97%). Los principales mercados emisores europeos de turismo en grupo han sido Alemania e In- glaterra, mientras que fuera del ámbito comunitario destaca Norte América. En España des- taca mayoritariamente la llegada de grupos de fuera de la comunidad andaluza (97,41%).

GRÁFICO 15. EDAD DEL ENCUESTADO

Respecto a los visitantes en grupo podemos afirmar que tienen una edad comprendida entre los 30 y 44 años (en el 36,49% de los casos), y proceden de Europa mayoritariamente (48,62% de los casos). 235 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

GRÁFICO 16. TIPO DE VIAJE REALIZADO

Respecto a la forma de organizar el viaje, la opción más demandada es la excursión (un 58,65% de los visi- tantes en grupo prefieren esta forma de realizar la visita), seguidos por las visitas englobadas dentro de un circuito con pernoctación en Granda (40,38%). Y por último, “otros tipos “de realización de visita (0,96%).

GRÁFICO 17. MOTIVO DE LA VISITA A GRANADA

En cuanto al motivo de la visita a Granada, un 67,55% señala la iniciativa propia, seguido por la recomendación de familiares o amigos (el 20,19% de los casos). 236 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRÁFICO 18. SATISFACCIÓN GENERAL CON LA VISITA

Finalmente, en relación con la actitud general ante la visita, observamos un alto grado de satisfacción al situarse en el intervalo de 8 a 10 (satisfactoria a muy satisfactoria), el 84,96% de los encuestados.

Sondeo de visitantes: Esta fuente de recogida de datos primarios consiste en obtener información sobre la procedencia del visitante individual / en grupo al recinto (turismo nacional, unión europea o fuera del ámbito comunitario), y posterior detalle de cada una de estas tres categorías. Para ello, se realizan tres/cuatro sondeos mensuales simultáneamente en las puertas de los Palacios Nazaríes y de la Alcazaba, con una duración de 1:30 horas.

Observación directa del comportamiento de los visitantes: Este análisis consiste en la realización de una observación encubierta donde los visitantes no tengan consciencia de la existencia de un observador. Los objetivos perseguidos con esta técnica han sido los siguientes: • Caracterización de la movilidad de los visitantes en todo el recinto. • Observar los lugares de congestión en otras zonas del recinto: Alcazaba, Generalife, Calle Real y zona del Secano. • Identificación de zonas de descanso y uso que se hace de las mismas. • Utilización de servicios públicos. • Tiempo de espera para acceder al recinto y a los distintos espacios del mismo. 237 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

La información obtenida mediante los conteos y la observación directa se plasma en esquemas que muestran los itinerarios seguidos por los visitantes y permiten elaborar, junto con los datos que pro- porcionan los registros de entradas y las encuestas de visitantes, un esquema general de la movilidad y el uso turístico del espacio.

V.2. Estudio de Actividades Culturales y Exposiciones temporales: análisis de la acción cultural del CMAG

El gran volumen de asistentes a las actividades culturales desarrolladas por el PAG en los últimos años exige estudiar este fenómeno con mayor profundidad. Empieza a ser necesario conocer las repercusiones que generan en los siguientes ámbitos:

TABLA 5. Asistentes a las exposiciones y actividades realizadas en 2010

EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES ASISTENTES

1. EXPOSICIONES 805.233

Leones: La restauración de un símbolo (29 de julio a 31 de diciembre de 2010) 588.217

Matisse y la Alhambra (15 de octubre a 31 de diciembre de 2010) 99.920

Washington Irving (1 de enero a 28 de febrero de 2010) 55.858

La Alhambra crece (14 de abril a 06 de junio de 2010) 53.209

Desbordamiento de Val del Omar (13 de mayo a 4 de julio de 2010) 5.616

Dibuja y conoce en el Museo de la Alhambra (20 de enero a 24 de abril de 2010) 2.413

2. ACTIVIDADES CULTURALES 58.158

Concierto homenaje OCG 2.000

Festivales internacionales de música y danza 22.284

Lorca y Granada 32.216

3. PROGRAMA “LA ALHAMBRA EDUCA” 94.846

La Alhambra y los niños 92.752

La Alhambra para mayores 1.907

Verano en la Alhambra 187 238 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

4. PROGRAMA “LA ALHAMBRA MÁS CERCA” 13.688

Programa para familias 1.928

Programa para residentes en Granada 10.960

Visitas guiadas por especialistas 800

5. ESPACIO DEL MES EN LA ALHAMBRA 308.252

6. CURSOS, CONFERENCIAS Y OTRAS ACTIVIDADES 1.658

7. PROGRAMA DE VISITAS GUÍADAS POR EL ENTORNO URBANO Y PAISAJÍSITICO 3.643

TOTAL 1.285.478

TOTAL VISITANTES ALHAMBRA 2010 3.345.311

% Actividad Cultural 38,42%

Los datos anteriores ponen de manifiesto que un alto porcentaje de visitantes al Conjunto Mo- numental, tienen como motivación la actividad cultural desarrollada por el mismo, en concreto, 1.285.478 visitantes que representan el 38,42% del total anual.

TABLA 6.

GESTIÓN TURÍSTICA

Capacidad para incrementar el número de visitantes

Capacidad para diversificar los usos del recinto y reducir la saturación

Capacidad para romper la estacionalidad

SOCIO-CULTURAL

Estimar el impacto sociocultural en la ciudad

Conocer la capacidad para educar en valores patrimoniales

ECONÓMICO

Coste de estas actividades

Valorar la posible generación de ingresos

Estrategias para rentabilizar estas actividades 239 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

Finalmente, se presentan a modo de ejemplo del fuerte peso de la actividad cultural, los resultados de la exposición temporal “Leones: la restauración de un símbolo”. • La han visitado 2.223.611 personas. • El 99.20 corresponde a visita general. • Equilibrio entre varones y mujeres. • Ámbito Laboral: empleados cualificados + estudiantes.

TABLA 7. EXPOSICIÓN TEMPORAL “LEONES: LA RESTAURACIÓN DE UN SÍMBOLO”

MES Nº VISITANTES %

Julio 18.333 0,82%

Agosto 143.394 6,45%

Septiembre 140.409 6,31% 2010 Octubre 136.198 6,13%

Noviembre 96.857 4,36%

Diciembre 75.785 3,41%

Enero 75.861 3,41%

Febrero 102.552 4,61%

Marzo 144.626 6,50%

Abril 184.301 8,29%

Mayo 184.862 8,31%

2011 Junio 161.882 7,28%

Julio 175.746 7,90%

Agosto 187.099 8,41%

Septiembre 180.014 8,10%

Octubre 184.385 8,29%

Noviembre 31.308 1,41%

TOTAL 2.223.611 100,00% 240 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRÁFICO 19. ÁMBITO LABORAL

GRÁFICO 20. SEXO DEL ENCUESTADO

GRÁFICO 21. TIPO DE VISITA 241 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

VI. La huella del visitante

El hecho de considerar al visitante como elemento central gestión implica la necesidad de medir y controlar una serie de impactos que se derivan de su presencia para poder asegurar la sostenibilidad y la calidad del “Sitio” dentro de los parámetros que fundamentan el nuevo modelo de gestión. Además de los estudios de visitantes antes expuestos, para el Patronato de la Alhambra y Gene- ralife es primordial el desarrollo de dos tipos de estudios periódicamente: por un lado, al objeto de conocer impacto que el visitante genera en el Conjunto Monumental como consecuencia de su uso y disfrute. Por otro lado, conscientes de que la propia existencia de la Alhambra y el Ge- neralife y su consideración como bien turístico y cultural de primer nivel y que genera un flujo de rentas sobre el territorio que debe ser cuantificado, se pone en marcha el “Estudio de impacto económico sobre el territorio”.

VI.1. Estudio de impacto de la visita en la conservación del Monumento

El Patronato ya venía desde la Revisión del plan especial de los alijares en 1999 planteándose la necesidad de iniciar esta línea de investigación. Desde ese momento se realizaron algunos estudios previos pero no fue hasta 2008 cuando se empieza a realizar las primeras investigaciones centradas en conocer el verdadero impacto que el uso del monumento está generando en su estado de conser- vación. Partiendo de esos estudios previos se establece la siguiente hipótesis de partida:

“A partir de ciertos niveles, la afluencia de público genera un impacto en el Conjunto Monumental que hace necesario un incremento más que proporcional de los gastos de mantenimiento y conservación.”

Esto nos lleva a plantear la siguiente relación entre los valores intrínsecos del patrimonio (artísticos, históricos, culturales, paisajísticos, ambientales...) y el valor de uso o valor económico. Esta relación, no exenta de controversia, implica que la conservación y el uso del monumento van a estar reñidas a largo plazo. Ante este presupuesto, el PAG inicia un proceso de investigación encaminado a contrastar la validez de estas suposiciones, pero sobre todo a la búsqueda de mecanismos para superar este planteamiento que condena a la Alhambra a no poder satisfacer el derecho de acceso a una demanda creciente a un bien Patrimonio Mundial si quiere preservar sus valores universales excepcionales. 242 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRÁFICO 22. relación entre LOS valores intrínsecos DEL PATRIMONIO y EL VALOR económico

Para ello, y siempre asegurando el objetivo prioritario de la conservación del Sitio, se diseña la siguiente metodología de investigación:

1. Zonificación del territorio alhambra por niveles de fragilidad: • Espacios Arquitectónicos • Yacimientos arqueológicos • Jardines y huertas interiores al recinto amurallado • Zonas verdes 2. Trabajo de campo para identificar conductas lesivas y relación con la saturación de los diferentes espacios. 3. Cuantificación de costes de mantenimiento y conservación y distribución por espacios. 4. Correlación de los costes con la intensidad de uso de los diferentes espacios visita pública y con los ingresos que genera. 5. Implementar estrategias para reducir impactos evitando reducir el aforo del con- junto monumental (medidas de conservación preventiva, catálogo de buenas prácticas para el visitante, optimizar la gestión de flujos, diversificar público, diseño de nuevos itinerarios, etc.).

OBJETIVO: Preservar el valor patrimonial e incrementar el valor económico y social. 243 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

VI.2. Estudio de impacto económico sobre el territorio

La primera experiencia para estudiar el impacto económico del CMAG sobre el territorio, publica- da en 2007, se estructuró en dos pilares: por un lado analizar las relaciones comerciales desarrolladas por el PAG con las empresas de su entorno, es decir su actividad como agente económico, y por otro lado, la repercusión que tiene el gasto de los visitantes sobre la ciudad de Granada. A partir de ambos análisis se estimó el empleo y las rentas directamente relacionados con el CMAG, así como el “efecto derrame” de rentas por los sectores productivos de la ciudad, lo cual llevó a determinar el impacto total generado. El esquema de cálculo fue el siguiente:

TABLA 8. IMPACTO TOTAL DEL CMAG SOBRE GRANADA 2003

IMPACTO DIRECTO 1 (Visitantes del CMAG) + IMPACTO DIRECTO 2 (Actividades económicas del PAG) + IMPACTO INDIRECTO 1 = Impacto directo 1 x multiplicador del gasto + IMPACTO INDIRECTO 2 = Impacto directo 2 x multiplicador del gasto + IMPACTO INDUCIDO = Población ocupada imputable al CMAG x salario medio FUENTE: ESTUDIO DE IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA (2003).

El Patronato de la Alhambra y el Generalife está trabajando en la actualidad en la preparación de un nuevo estudio correspondiente a los años 2004-2010, para lo cual, y una vez realizado este primer esfuerzo, se ha diseñado una metodología que permita, partiendo del conocimiento acumulado, am- pliar la información obtenida, incidir en aquellas repercusiones económicas más íntimamente ligadas al Conjunto Monumental y sistematizar y simplificar el método de cálculo utilizado en el anterior estudio para poder incrementar la frecuencia con la que se realizan este tipo de seguimientos. La metodología propuesta es la siguiente:

TABLA 9. IMPACTO ECONÓMICO TOTAL DEL CMAG SOBRE EL TERRITORIO

IMPACTO DIRECTO: Rentas y empleo de la actividad del CMAG + IMPACTO INDIRECTO: De los visitantes en el sector turístico de la ciudad + IMPACTO INDUCIDO: Impacto directo x multiplicador del gasto Impacto indirecto x multiplicador del gasto

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 244 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

La primera premisa que se ha de tener clara es entender el estudio como el análisis de la actividad generada, en sus diferentes intensidades, por una organización. Esto implica una concepción holís- tica (y no segregada) de todos los efectos que se derivan de dicha actividad. En este sentido, el efecto inmediato o directo que sobre la economía genera el CMAG es su propia actividad como agente económico, es decir, su presupuesto de gastos, el cual debe de quedar claro en el estudio. Lógicamente es la actividad turística, la que sustenta prácticamente en su totalidad ese presupuesto, por esta razón puede afirmarse que el gasto que los visitantes a la Alhambra reali- zan en la ciudad es un efecto indirecto de la existencia del CMAG en Granada, y es ahí donde debe encuadrarse su cuantificación. En cuanto a los efectos inducidos, en esta nueva metodología se considera que están compuestos por ese “efecto derrame de rentas” generado por los multiplicadores intersectoriales del gasto (cal- culados en la matriz inversa de Leontief ) aplicados a cada unidad monetaria generada directa o indirectamente por el CMAG. Es decir, a las rentas pagadas a sus trabajadores, a la facturación de las empresas y profesionales externos y al gasto generado por los visitantes Conjunto Monumental en el sector turístico de Granada.

Otras modificaciones de interés: • Ámbito temporal mayor (varios años para ver tendencia y evitar distorsiones coyunturales). • Consideración de los impactos sociales o de uso pasivo. • Nueva clasificación por ramas de actividad de las empresas que trabajan con el PAG.

VII. Informar al visitante

En el Plan Director 2007-2015, en la Línea Estratégica 4, La Alhambra en la sociedad de la In- formación y el conocimiento, se indica que, en la sociedad actual, la información y el conocimiento son indispensables en las estrategias relacionadas con el patrimonio cultural, entendidas como una relación constante y directa con el público y una participación activa del Patronato de la Alhambra y Generalife con los avances tecnológicos. En este sentido el Patronato de la Alhambra y Generalife ha desarrollado múltiples aplicaciones a fin de responder a la demanda de información de públicos cada vez más diversos. En este proceso de integración en la era digital, en el contexto en el que nos encontramos, destacamos los siguientes hitos: 2006, en paralelo con la elaboración del plan director, se realiza el análisis de la Nue- va Página Web, que se publica en julio de 2008. Posteriormente se publica el primer newsletter. Poco a poco, vamos entrando en redes sociales, si bien, desde el primer momento el Portal Web se ha entendido 245 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

como un punto de encuentro para turistas, visitantes, investigadores, estudiantes, profesores, niños, jó- venes, historiadores, conservadores, restauradores, medios de comunicación, por lo que la participación e interacción con estos públicos se entiende en primera instancia vía el propio Portal. Además, a mediados de 2009 (agosto de 2009) abrimos nuestros propio canal Youtube. Se valora la existencia de múltiples y diversos videos colgados ya en internet por nuestros visitantes, además de la cantidad de información y contenidos que la propia institución genera, por lo que se deciden abrir nuestro propio canal. En cambio, no será hasta febrero de 2010, cuando abrimos nuestra propia página en Facebook cuando ya existían muchos grupos de amigos de la Alhambra, grupos relacionados con la Alhambra. Poste- riormente ya entramos en Vimeo, Flickr, Twitter y próximamente vamos a publicar y una red social especializada en arte islámico, que estamos desarrollando con V&A Museum y Musée del Louvre. Como ya se ha comentado, la página Web se plantea como un lugar de encuentro entre todos sus públicos, como un lugar donde se puede participar y compartir conocimiento. Estas son las premisas fundamentales que guiarán el análisis, diseño y desarrollo del nuevo Portal. Por un lado, la propia estructura es un reflejo de todo esto: Conoce – Información muy completa sobre el Conjunto Mo- numental, su historia, el lugar, etc.; Cómo visitar, información muy completa de cómo conseguir la visita, servicios, normas, etc. Por otro lado, se establece la necesidad de contar con importantes y numerosos elementos multime- dia, que fomenten la interacción del visitante: • Plano interactivo, posicionados sobre un punto nos muestra el nombre del espacio y clicando vamos a su ficha de detalle (más de 60). • Galería de imágenes. • Postales, que se pueden enviar por correo electrónico a un amigo. • Visita virtual (un poco antigua, desarrollada con la colaboración de la fundación telefónica en 2005); estamos trabajando con otra, que esperemos se publique para la primavera del 2012, mucho más interactiva u novedosa. • Juegos interactivos en el área educativa. • Descargas de Salvapantallas, de fotografías e imágenes seleccionadas del Monumento. • Recorrido para móvil, que permite la descarga de una aplicación para un teléfono móvil, con información útil para la visita. De hecho esta aplicación también se puede descargar en dos puntos en el Conjunto Monumental vía bluetooth.

Pero además se considera fundamental contar con un blog como un intento claro y manifiesto de aumentar los canales de comunicación entre la Institución y sus públicos. El blog inicialmente tenía tantas categorías como áreas tenía el Portal; La participación de nuestros visitantes y nuestra propia labor ha hecho que ampliemos las categorías. A modo de ejemplo: exposiciones, curso y conferen- cias. Y siempre invitamos a compartir. 246 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PÁGINA WEB DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

PLANO INTERACTIVO

GALERÍA DE IMÁGENES PLANO INTERACTIVO

POSTALES QUE SE PUEDEN ENVIAR POR CORREO ELECTRÓNICO JUEGOS INTERACTIVOS 247 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

RECORRIDO PARA MÓVIL

PODCAST

ESTACIÓN METEOROLÓGICA VERSIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES

BLOG

RUTAS INTERACTIVAS 248 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Además, desde su publicación, cuenta con la posibilidad de sindicación de contenidos; posibilidad asociada a todas las secciones en las que se estructura el portal y a la agenda. Este Portal nace no solo con la filosofía de potenciar la participación y fomentar la interacción con los públicos, sino con vocación de ir creciendo en servicios. La siguiente evolución es la incorporación del newsletter, estructurado en las siguientes secciones: Este mes destacamos, Espacio del mes, Pieza del mes, Agenda de actividades y exposiciones, Sabías qué?, Este mes recomendamos, Más noticias. Se publica mensualmente, en inglés y español y contamos actualmente con más de 2500 suscripto- res. La sección de “¿sabías qué?”, recoge curiosidades relacionadas con el Monumento, expresadas de una manera muy cercana y con la posibilidad de enviar a un amigo. En 2010 incorporamos podcast al portal; se inauguró con el poema de Ibn Zamrak, “el poeta de la Alhambra”, que escribió en la taza de la fuente del Patio de los Leones, recitado en árabe por un catedrático de la Universidad de Sevilla. Incorporamos el tiempo en Granada, como un servicio al visitante, y recientemente con la publica- ción de una nueva página de “cómo visitar”, se ha incorporado el tiempo en La Alhambra, conec- tando el Portal Web con la Estación meteorológica que existe en el conjunto monumental. Da por tanto información totalmente veraz y actualizada de la temperatura y de la humedad en el Conjunto Monumental. Recientemente, a partir de los estudios que realizamos periódicamente sobre Analítica Web, y de cómo navegan nuestros visitantes, además de las cada vez más extendidas aplicaciones de realidad aumentada, consideramos la necesidad de publicar una versión para dispositivos móviles; desde su publicación el número de visitas crece cada día y de muy diferentes ubicaciones. Pensad que nos visitan mensualmente de más de 160 países. Insistiendo en la idea de compartir conocimiento, facilitar interacción con los usuario y de que aun- que como veis y veremos para nosotros la Alhambra 2.0 es mucho más que estar presente en redes sociales con su propia página, que también lo estamos, para nosotros como institución, el “Social Media” comienza con nuestra Web, en el sentido de reiterado de que es el punto donde queremos encontrarnos con nuestros públicos. En este sentido, otra página que avala lo que acabo de decir son las rutas interactivas que se crearon específicamente relacionadas con las Visitas por el Entorno Urbano y Paisajístico (visitas diseñadas por el PAG y que unen la Alhambra con la Ciudad). En estas rutas interactivas se muestra el recorrido, se da opción al visitante a poner comentarios, se muestran videos relacionados con los espacios que se visitan, se invita a compartir, poner fotos en Flickr, etc... Por tanto, la voluntad de participación de la Alhambra en la sociedad del conocimiento y en la re- lación directa con sus diferentes públicos, es constante. La monitorización constante, el escuchar, el controlar que se dice de nosotros, la reputación on- line pero sobre todo integrar y facilitar a nuestros visitantes el acceso a los medios sociales. Para 249 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

ello utilizamos muchas de las herramientas gratuitas de monitorización que existen en Internet. De todos los datos analizados, destacamos el tiempo medio en el site; en lo que va de año, es de más de 14 minutos, superando en agosto 2011 los 19 minutos, al igual que el número de páginas / visita de entre 5 y 6 páginas; parámetros que nos permiten afirmar que el Portal Web permite una visita de calidad. En 2009, como ya se ha comentado, creamos el propio canal YouTube; son muchos los visitantes y públicos que ya colgaban videos en este canal, colgando parte de los contenidos que genera a diario el monumento. Los videos colgados se han reproducido más de 16.000 veces; más mujeres 55% que hombres (45%), de todas las edades con un 40% entre 34 y 54 años. Y ocurre que los mejores videos no son los más atractivos. En febrero de 2010, decidimos crear la página en Facebook. La página ha ido creciendo progre- sivamente en número de fans, si bien la principal característica de la misma es la actividad de los usuarios, sus interacciones, como veremos más adelante. En el último mes cerca de 100.000 inte- racciones y más de 700 comentarios. Más mujeres que hombres, ampliando la diferencia respecto a Canal YouTube, siendo el mayor porcentaje entre 25 y 34 años con un 23%, mayoritariamente de España aunque hay también de otros países (México, EEUU, Italia, Reino Unido, Francia, Alema- nia) y Madrid la que más fans aporta. Posteriormente abrimos Vimeo, Twiter, Flickr,... Pero para nosotros estar en redes sociales es im- portante, pero de momento el Portal web como facilitador de encuentros con nuestros públicos, de poder facilitarle la posibilidad de compartir conocimiento, de compartir opiniones sigue siendo el punto principal de nuestra estrategia on-line. Respecto a redes lo que más hacemos es escuchar. Una Institución de la importancia del Patronato de la Alhambra y Generalife, que realiza una di- fusión científica del patrimonio que conserva y protege, ha de avanzar en su comunicación a la vez que lo hace la sociedad y debe conocer los canales de sus distintos públicos y estar en ellos con el nivel de información y tecnología que más se adecue a ellos. El Patronato de la Alhambra, utiliza un gran volumen de información obtenida de los distintos elementos del entorno. Por ello, ha considerado necesario el diseño de un sistema de información de Marketing (SIM) eficaz que proporcione a la Dirección información útil, en la forma correcta y en el momento oportuno para ayudarle a la toma de decisiones. El SIM, consta de personal, equipo y procedimientos capaces de recoger, clasificar, analizar, evaluar y distribuir la información oportuna y precisa que necesita la Dirección para la toma de decisiones. El sistema de información de marketing definido por el PAG, ha sido diseñado buscando el equi- librio necesario entre la información que nos gustaría tener, lo que realmente necesitamos y lo que es factible obtener, consiguiendo de esta manera un sistema de información eficaz, que proporciona en la forma correcta y en el momento oportuno, información útil para la toma de decisiones acerca de Gestión del “Turismo Sostenible” en el Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. 250 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

• Quién nos visita ANÁLISIS LOG’S • De dónde vienen • Cuantas veces (Google Analitycs) • Qué tiempo invierten • Fidelización

• Edad PERFIL AUDIENCIA • Formación académica (Alexa.com) • Comparativas • Trafic Rank

MONITORIZACIÓN

A través de qué palabras POSICIONAMIENTO llegan a nosotros y PALABRAS CLAVE su evolución

ANÁLISIS VIDEOS Impacto del Canal de vídeos y de Youtube (Youtube Insight) en la red 251 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

BLOGS (Technoratti, Mide nuestra presencia Google Blog Search en la blogosfera y Blogpulse)

Nº BÚSQUEDAS Muestra altas y bajas en el interés de los (Google Search usuarios del sitio Insight) sobre la Alhambra

AGREGADOR Determina el nivel MONITORIZACIÓN DE NOTICIAS de popularidad de la (Digg, Meneame) información publicada

MARCADORES SOCIALES Muestra los enlaces almacenados (Del.icio.us)

REPERCUSIÓN EN • Admiradores REDES SOCIALES • Perfil • Interacciones (Facebook) • Visitas 252 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

VIII. Satisfacción del visitante

VIII.1. Calidad de la visita

El análisis de la calidad se ha convertido en uno de los pilares más importantes al evaluar los servi- cios. Esta calidad en la Alhambra se mide a través de la satisfacción de los visitantes, tanto de forma general, En el Conjunto Monumental se discriminan dos tipos de servicios para medir la calidad de la visita, los llamamos servicios internos y servicios externos. La calidad de la visita se ha medido en función de una serie de variables como son los Itinerarios y la señalización del Monumento, la organización del flujo de visitantes, horarios de apertura y los niveles de visibilidad, ruido o limpieza, este último es el aspecto mejor valorado por los visitantes. En términos generales de la visita cerca del 80% de los encuestados afirman estar bastante o muy satisfecho con la visita realizada.

1. Entendemos servicios internos aquellos propios del CMAG, es decir, aquellos que gestiona directamente el Patronato, algunos ejemplos de estos servicios son la venta de entradas en su diferentes modalidades (venta directa, venta anticipada, cajeros automáticos...), los iti- nerarios y la señalización en el recinto, nivel de ruido, nivel de limpieza de las instalaciones, mantenimiento de jardines, de pavimentos o de edificios, el volumen de visitantes en el re- cinto. Algunos otros como la Web Site Oficial del PAG, todos los tipos de accesos al Mo- numento, los diferentes sistemas de Información que utilizan los visitantes para informarse a cerca del Monumento, y el grado general de satisfacción de la visita que ha realizado. Como se muestra en los gráficos, en primer lugar el sistema utilizado para adquirir la en- trada el 48,68% lo considera bueno o muy bueno. La venta anticipada el 62,97% la evalúa como muy buena, y los cajeros automáticos el 45% los considera muy buenos. La categoría “otros”, donde se engloban los tickets obtenidos en los hoteles (federación de turismo), el bono turístico, las entradas de protocolo apenas son conocidas por los usuarios, el 62,07% de los entrevistados no los conocen. El análisis de valoración de los accesos al Monumento evidencia una clara correlación entre accesos peatonales y la conexión mediante transporte público (bus y taxi), son los aspectos mejor valorados por los encuestados. Hay que destacar los accesos peatonales en el interior del recinto que están valorados en el 60,73% como muy buenos y en el 32,98% de los casos como buenos, esto lleva a un 93,71% que los considera buenos o muy buenos. Sin embargo, se aprecia un alto desconocimiento del parking del recinto (en el 46,64% de los casos), y una valoración baja de los accesos para minusválidos dentro del recinto (el 14,56% los considera regular o mal). 253 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

GRÁFICO 23. VALORACIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS

Vamos a pasar a valorar los aspectos de la visita pública al Monumento, son los aspec- tos mejor valorados por los visitantes de la Alhambra. Veamos cada uno de los ítems, el mejor valorado es el Nivel de limpieza del recinto, es el ítem con mayor tasa de respuesta (98,75%), el 72,91% la ha considerado muy buena, y el 24,81% buena, cabe destacar que no ha habido ningún visitante que la considere muy mal. Los itinerarios y la señalización del monumento los considera muy buenos en el 57,29% de los casos, y buenos en un 26,85% de los encuestados. La forma de organizar los flujos de visitantes se considera muy bueno en el 58,33% de los casos y bueno en el 33,33%. También hay una buena opinión acerca del horario de apertura al Monumento (a las 8:30 horas) ya que es considerado muy buenos por el 66,92 % de los encuestados. Otras va- riables que destacan por su buena consideración entre los visitantes son las relacionadas con los mantenimientos tanto de jardines, pavimentos y edificios (un 70,48%, 61,83% y 69,95% respectivamente los considera muy buenos). El volumen de visitantes en el recinto lo consideran bueno o muy bueno en el 86,14% de los encuestados. 254 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRÁFICO 24. VALORACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL VISITANTE

Esta gráfica que vemos es la valoración del sistema de información y atención al visitante. El sistema de información mejor valorado es la información del personal de información y control del propio Patronato que están valorados en el 58,03% de forma muy buena, el servicio de información del Patronato, se considera muy bueno en el 56,59% de los casos. Y los paneles y folletos informativos el 44,23% de los encuestados opinan que son muy buenos.

GRÁFICO 25. VALORACIÓN DE algunos servicios 255 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

Otros servicios de CMAG como el espacio del mes, las audioguías, sala de interpretación Museo de la Alhambra, son poco conocidos pero de los visitantes que dicen sí conocerlas están bien valoradas.

GRÁFICO 26. SATISFACCIÓN DEL ENCUESTADO

De forma general la satisfacción por parte de los visitantes del conjunto del Monumento es muy satisfactoria, ya que el 62,76% dicen estar muy satisfechos con la visita, el 14,54% Bastante satisfechos, y el 20,41% satisfechos. Sólo el 0,77% y el 1,53% muestran algún grado de insatisfacción con la visita.

2. Los servicios externos del CMAG son aquellos que se rigen por concesiones administra- tivas, no los gestiona directamente el Patronato, si no empresas externas. Algunos de estos servicios son el servicio de audioguías, la librería de la Alhambra, Servicio de Información, Parking de la Alhambra o el Bus Alhambra. A estos servicios anteriores el análisis es doble, además del análisis de la demanda de los visi- tantes mensuales, y las tasas de variación interanual del servicio se analiza la satisfacción de los visitantes hacia ese servicio concreto de igual forma que los servicios propios del Patronato. De los anteriores servicios además de la calidad ofrecida a nuestros visitantes se estudia el uso anual de los visitantes, tanto del servicio general como de los productos ofertados, así cómo evolucionan en el tiempo y las tasas de variación interanuales (t). Algunos ejemplos de estos servicios son los siguientes: En la primera gráfica vemos un análisis como el realizado para los servicios internos para los externos, donde los visitantes evalúan la calidad de los servicios, a su vez mediante datos primarios se analiza la demanda de los servicios. Se hace un análisis mensual de esta demanda, su comparación con años anteriores, comparaciones del uso con los visitantes de la Alhambra y las tasas de variación interanuales. 256 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRÁFICO 27. VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DEL MONUMENTO

GRÁFICO 28. COMPARATIVA INTERANUAL DEL BUS ALHAMBRA

En las gráficas que se ven hay varios tipo de análisis, encontramos el análisis anual del Bus Alhambra, que tiene dos líneas desde el centro de la ciudad a la Alhambra, y se analizan los pasajeros interanuales de ambas líneas, otro tipo de análisis lo vemos en las tres gráficas de la derechas, se analiza la demanda de unos de los servicios externos de la Alhambra, en este ejemplo la librería. Se analiza la venta de los productos clasificados por tipos de productos. 257 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

Vemos, por ejemplo, en las guías oficiales de la Alhambra que el idioma más demandado es en inglés, 38,17% de las guías vendidas, a continuación las guías en español, 34,02%, francés, 11,28%, alemán 10,59% y por último las guías en italiano representan el 5,93%. En la siguiente tabla observamos los libros ordenados por materias, vemos que el artículo más demandado son las guías turísticas, seguido de los libros infantiles o juveniles, narra- tivas en lengua original.

TABLA 10. GUÍAS DE LA ALHAMBRA POR IDIOMA

Español 34,02%

Inglés 38,17%

Francés 11,28%

Alemán 10,59%

Italiano 5,93%

La siguiente tabla muestra la venta de merchandising por familias de productos. La familia Impulso (artículos propios de la Alhambra como bolígrafos de la exposición de Escher, de alicatados de la Alhambra,...), postales, material de oficina, artículos de hogar, juegos, etc.

TABLA 11. LIBRERÍA

VENTAS MERCHANDISING POR FAMILIAS EN %

Guías turísticas 43,22% Postales 41,15% Infantil/juvenil 14,46% Impulso 28,68% Narrativa en lengua original 10,63% Servicios 7,25% Narrativa 9,80% Material de oficina 5,92% Diseño-Artes aplicadas-Moda 5,67% Complementos moda 3,28% Historia 4,02% Hogar 2,48% Historia del arte 2,39% Audiovisuales 2,05% Ocio 2,46% Juegos 2,04% Poesía 2,00% Específico exposiciones temporales 1,96% Varios 1,64% Calendarios agendas 1,62% Clásicos 1,02% Hobbies artísticos y científicos 1,06% 258 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Arte 0,72% Carteles 0,70% Arquitectura 0,48% Lámina 0,55% Publicaciones otros centros 0,47% Camisetas 0,53% Teatro 0,36% Material fotográfico 0,40% Música 0,35% Comestibles 0,20% Fotografía 0,30% Joyas 0,11% Puzzles y construcciones 0,00%

Como podemos observar, con los datos anteriores, se evalúa la calidad de todos los servicios del CMAG, tanto a nivel de satisfacción del visitante como de evolución de la calidad interanual, el uso de las diversas técnicas adoptadas aportan una gran realidad de la evaluación de los servicios prestados. Esto se traduce en una mejora para la cali- dad de la visita pública ya que se adoptan en cada momento medidas concretas (por los diversos departamentos), y se traduce de forma directa en la calidad de la visita pública para los visitantes. Esta evaluación de la calidad de los servicios internos del CMAG, se traduce en nove- doso sistema de Indicadores de Calidad (los número índices nos indican la magnitud de una variable para poder realizar comparaciones de la misma en distintos ítem a lo largo del tiempo). Que son introducidos en la Carta de Servicios, esta considera cada uno de los ítem por encima de 3,5 puntos es de una calidad aceptable. El objetivo es medir la calidad de los servicios, y marcar umbrales mínimos de satisfacción comparándolos con la calidad de estos mismos en años anteriores y tomar decisiones sobre medidas concretas, ya que esta es una información trasversal y llega a diferentes servicios del Patronato de la Alhambra para la posterior toma de medidas para buscar la causa y poner las medidas oportunas para su mejora.

TABLA 12. INDICADORES DE CALIDAD

VALORACIÓN 2007 2008 2009 2010

Agencia de viajes 4,70 3,05 4,08 3,64 Internet (Web Patronato) 4,70 4,18 4,66 3,84 Web Caixa - - 4,54 4,12 Cajeros automáticos - - - 3,37 Hotel 4,24 3,49 4,39 4,06 259 TALLER. EL LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA VICTORIA MADRID BELÉN PRADOS PEÑA GERMÁN ORTEGA PALOMO

Otros 4,42 4,34 4,77 3,61 Venta directa 4,67 3,48 4,25 3,98 Venta anticipada 4,54 4,33 4,65 4,51 Cajeros automáticos - - 4,86 4,18 Otros 4,04 3,68 4,77 2,93 Itinerarios y señalización 4,08 3,88 4,34 4,34 Organización de flujos 4,37 4,10 4,44 4,47 Horario de apertura 4,58 4,38 4,74 4,61 Nivel de visibilidad 4,46 4,43 4,63 4,54 Nivel de ruido 4,41 4,34 4,60 4,43 Nivel de limpieza en el recinto 4,46 4,54 4,82 4,70 Mantenimiento de jardines, pavimentos y edificios 4,49 4,39 4,73 4,64 Volumen de visitantes en el recinto 4,38 4,13 4,46 4,41 Accesos peatonales fuera del recinto 4,18 4,33 4,54 4,43 Accesos peatonales dentro del recinto - - - 4,52 Accesos para minusválidos 2,47 3,53 3,92 3,65 Accesos rodados 4,35 4,17 4,64 4,21 Transporte público 4,53 4,58 4,70 4,63 Parking del recinto 4,24 4,11 4,56 4,11 Folletos y panel informativo 3,07 3,13 3,66 4,16 Teléfono de información 4,11 3,84 4,07 3,63 Servicio de información dentro del recinto 3,89 4,24 4,44 4,55 Atención directa al visitante (PCI) 4,01 4,26 4,59 4,52 Espacio del mes 4,13 4,17 4,40 3,98 Servicio de audioguía 4,24 3,82 4,33 4,19 Sala de interpretación 4,11 3,84 4,52 3,68 Museo de la Alhambra 4,56 4,59 4,78 4,27 Máquinas de comida y bebida - - 4,87 3,89 Librería de la Alhambra 4,35 3,80 4,63 4,46 Cajeros automáticos 4,49 4,04 4,86 3,94 Consigna 4,29 3,87 4,44 3,94 Enfermería - - 5,81 3,39 Aseos 4,71 4,57 4,70 4,64 Servicio de bluetooth 4,33 3,78 3,90 3,32 Grado de satisfacción visita 4,27 4,28 4,51 4,36 260 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL MÓDULO IV. INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

La gestión de la Alhambra esta en continua renovación, es por este motivo se van agregan- do nuevos ítems, son servicios nuevos que se van prestando para el Patronato. En el primer bloque de los índices (Sistema de información utilizado), el aspecto mejor va- lorado, es la Web de la Caixa (Serviticket), este ítem se comenzó a medir en 2009, y el año 2010 ha sido de los mejores valorados de este bloque (4,12). La información que aportan los hoteles sobre la visita al Monumento (tiene un índice de satisfacción de 4,06). El siguiente bloque es la forma de adquirir la entrada, la forma mejor valorada es la venta anticipada, 4,51, seguida de los cajeros automáticos (4,18). La venta directa y la categoría “Otros” donde se engloban la Federación de Hostelería, las asociaciones, están valoradas con 3,98 y 2,93 puntos respectivamente. Las siguientes variables están referidas a la visita pública, que son los aspectos mejor valo- rados por los visitantes. En primer lugar el nivel de limpieza es la categoría mejor valorada por los visitantes, con 4,7 puntos sobre 5, a continuación el mantenimiento de jardines, pavimentos y edificios, con 4,64 puntos respectivamente. El horario de apertura (4,61), nivel de visibilidad (4,54). La organización de los flujos turísticos 4,47, nivel de ruido 4,43, el volumen de visitantes con 4,41 y por último los itinerarios y la señalización del monu- mento 4.34 puntos. Todas estas variables están por encima de 4,3 puntos lo que representa una gran satisfacción de los visitantes. En los accesos al Monumento destaca el transporte público con 4,63 puntos sobre 5, los accesos peatonales dentro del recinto, 4,52. Los peatonales fuera del recinto con 4,43 pun- tos y los rodados 4,21. El parking del recinto valorado con 4,11. Por otra parte los accesos de minusválidos son los valorados con menos puntuación con 3,65 puntos. El servicio de información dentro del recinto tiene una buena valoración de 4,55 puntos, la atención directa al visitante dentro del recinto de 4,52 puntos, los folletos y paneles informativos 4,16 y lo menos valorado de este bloque es el teléfono de información con 3,63 puntos. La demanda de algunos servicios dependencias de las que pueden hacer uso los visitantes están valorados en las siguientes tablas. Cabe destacar la valoración de los aseos es muy alta 4,64 puntos, a continuación la librería de la Alhambra está muy bien valorada con 4,46. El Museo de la Alhambra se encuentra valorado con 4,27 puntos, en este grupo de puntua- ción también está el Servicio de Audioguías con 4,19 puntos. El resto de servicios se en- cuentra por debajo de los tres puntos; el espacio del mes con 3,98, los cajeros automáticos y la consigna, ambos con 3,94, las máquinas de comida y bebida tienen una puntuación de 3,89. A continuación la sala de interpretación se valora con 3,68, la enfermería con 3,39 y por último el servicio bluetooth lo han valorado con 3,32. CONCLUSIONES CONCLUSIONES PREVIAS DE CARÁCTER GENERAL

Victoria Chamorro Martínez SECRETARIA GENERAL DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE Adam Detrick JEFE DE PROYECTOS DE LA FUNDACIÓN INSTITUTO EUROÁRABE DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN 263 CONCLUSIONES PREVIAS DE CARÁCTER GENERAL VICTORIA CHAMORRO MARTÍNEZ ADAM DETRICK

Huertas y palacio del Generalife de la Alhambra de Granada (España) Orchards and of the Generalife at the Alhambra in Granada (Spain) 264 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

a Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación y el Patronato de la Alhambra y Generalife se congratulan por la celebración de las presentes jornadas entre gestores del Patrimonio Mundial de Europa y países árabes, que han tenido como finalidad estrechar el diálogo,L fomentar lazos de unión y abrir nuevas vías de trabajo entre los participantes. El INSTEA, por su parte, valora muy positivamente la elección de la Alhambra como sede de esta primera edición, por el reconocimiento internacional de que goza la gestión cultural de este monu- mento y la riqueza del trabajo que viene desarrollando en los ámbitos de la conservación y la res- tauración, la investigación y la visita pública. La experiencia que hemos vivido puede servirnos, sin duda, de ejemplo a seguir en próximas ediciones y de guía para plantear futuros planes de formación de gestores de los monumentos y ciudades históricas pertenecientes a los estados participantes, así como a otros que quieran sumarse a este proyecto. Creemos que los objetivos de las jornadas se han cumplido satisfactoriamente y se seguirán cum- pliendo a partir de ahora en el sentido de: • Constituir un foro de convergencia, reflexión y debate permanente sobre los problemas, logros y experiencias relacionados con la conservación y la gestión cultural de los bienes Patrimonio Mundial. • Promover estrategias e iniciativas comunes para el desarrollo sostenible y la conservación del patrimonio entre los gestores de Monumentos, Paisajes Culturales y Sitios Arqueológi- cos declarados Patrimonio Mundial, procedentes de los países árabes y Europa. • Favorecer la comunicación y difusión de los resultados de las jornadas, mediante la publicación de sus actos, así como la promoción de iniciativas posteriores a favor de una mayor sensibilización con la preservación del patrimonio y un mejor conocimiento de las posibilidades que ofrece la gestión sostenible del mismo de cara al desarrollo socioeconómico. • Crear una estructura o red permanente para la formación de agentes culturales y expertos, a ambos lados del Mediterráneo, extensible a otros territorios del mundo árabe y Europa, para cuya configuración nos ofrecemos como mediadores.

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el INSTEA queremos dar las gracias, en primer lugar, por acompañarnos estos días al Centro Patrimonio Mundial de la UNESCO, por la importancia que para nuestros objetivos representa contar con la presencia del organismo que coordina el uso racional y sostenible de de los programas de conservación y uso que se desarrollan en bienes de- clarados Patrimonio Mundial, garantizando su autenticidad e integridad. Y de igual modo, por el apoyo recibido de la Organización Mundial del Turismo, a cual desempeña un papel central y deci- sivo en la promoción del desarrollo de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. Y, cómo no, agradecer a los invitados su interesante y activa participación en las prolongadas sesiones de trabajo que han tenido lugar durante estos cuatro intensos días. 265 CONCLUSIONES PREVIAS DE CARÁCTER GENERAL VICTORIA CHAMORRO MARTÍNEZ ADAM DETRICK

Particularmente, nuestro mayor reconocimiento para ponentes y moderadores, quienes han reali- zado un gran esfuerzo de colaboración entre sí para la preparación de los temas a debatir, y a los últimos por la elaboración de los documentos de síntesis y conclusiones y su coordinación con el Comité Científico. Sin ánimo de profundizar en detalle sobre las principales ideas que se han vertido en cada una de las mesas por parte de los ponentes e invitados, las cuales serán sintetizadas a continuación por los moderadores de cada una de ellas, por parte del Patronato de la Alhambra y Generalife queremos apuntar unas consideraciones previas, de carácter general, en torno al tratamiento que se ha dado a los temas propuestos por el Comité Científico para cada uno de los módulos de las jornadas.

En este sentido, en el Módulo 1: Economía y Patrimonio se planteó al moderador una reflexión sobre: • Las industrias culturales y su incidencia económica, social y cultural. • El patrimonio cultural en la construcción de indicadores de dinamización y desarrollo. • La gestión sostenible del patrimonio cultural y su impacto económico en el desarrollo local. Como respuesta a esta propuesta, los miembros de la mesa realizaron un análisis del patrimo- nio como bien económico y del impacto derivado del patrimonio cultural. Asimismo exami- naron la relación entre turismo, patrimonio y consumo, así como las formas de organización socioeconómica y producción que propicia el crecimiento turístico ligado al patrimonio mo- numental y urbano. Se valoraron en este foro las posibilidades que este binomio ofrece para la recuperación económica en el contexto actual de desaceleración económica, desempleo y conflictos sociales y se concluyó que el turismo, sin duda, genera crecimiento y transformación, pero es importante establecer lí- mites, ante la creciente demanda de productos patrimoniales. Debe prestarse una gran atención al peligroso proceso de conversión del patrimonio en una industria de productos fácilmente vendibles para evitar que los bienes culturales se conviertan en una mercadería y, consecuentemente, resulta conveniente medir los impactos del turismo en la conservación del patrimonio.

El Módulo 2: Patrimonio y Paisaje Cultural, versó sobre: • La noción de Paisaje Cultural y su caracterización, así como sobre la metodología para una política de gestión, protección y ordenación del paisaje. • El Paisaje Cultural como entidad dinámica y las estrategias para un desarrollo territorial sostenible. • La dimensión humana del Paisaje Cultural y los principios básicos sobre los que sustentar la preservación de un espacio vivo y habitado. En el desarrollo de la temática planteada se reconocen una serie de valores del paisaje que van más allá de su consideración física, como una realidad humana, social y cultural que contempla el espacio 266 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

como ámbito creado por el hombre en su devenir histórico, como mosaico formado por la interre- lación y superposición de bienes naturales y culturales y por su consideración de recurso económico. Asistimos a un amplio discurso argumental que nos llevó a la caracterización del paisaje como contexto en el cual se mezclan y adquieren pleno sentido una serie de elementos naturales antropi- zados de los que el hombre es el auténtico protagonista y depositario. La principal dificultad que se vislumbra respecto al paisaje en general y del paisaje cultural, en particular, es la de su protección, ordenación y gestión, así como su apreciación y reconocimiento social. De gran interés resultó también el debate generado en torno a los valores que aporta el paisaje desde su perspectiva patrimonial.

En el Módulo 3: Conservación y Restauración del Patrimonio Inmueble, las propuestas de re- flexión se centraron en: • El enfoque multidisciplinar del proyecto de intervención: aplicación de criterios, técnicas y caracterización de materiales. • Requerimientos metodológicos y fuentes de información para la intervención en los bienes culturales inmuebles. • Los dispositivos para una conservación preventiva: la importancia de las labores de control, seguimiento y mantenimiento del bien intervenido. El debate puso de manifiesto que, junto a la importancia que representa la práctica contemporá- nea de la conservación y la restauración para garantizar la supervivencia de los Lugares y Sitios Patrimoniales más destacados de nuestra cultura y la preservación de los valores de autenticidad de los BICs en el proceso de restauración, merece una atención especial la reflexión sobre los problemas que representa la reconstrucción del patrimonio tras los conflictos armados a los que estamos asistiendo en el arco mediterráneo, debiendo aceptarse que la práctica de los trabajos a realizar y la metodología a aplicar no pueden ser tratados desde ópticas uniformadoras, ya que habrán de abordarse en función del grado de degradación del bien o de la destrucción que se haya operado en el mismo. Existió un común acuerdo sobre el hecho de que frente a la destrucción, la degradación o la pérdida de su función originaria, el turismo urbano o monumental y el patrimonio ofrecen un significativo potencial para la renovación económica de las ciudades, los monumentos y los pai- sajes. Sin embargo, en el desarrollo de esta tarea no se debe perder de vista el mantenimiento de los equilibrios adecuados entre las estructuras físicas, las funcionales y las sociales. De ahí, que deba concluirse que la conservación no es un ejercicio que haya de aplicarse exclusivamente a las estructuras materiales, sino también al ambiente, y por extensión a la mejora de la calidad de vida, a impedir la degradación del paisaje y a impulsar la dinamización económica de las ciudades y las comunidades locales. 267 CONCLUSIONES PREVIAS DE CARÁCTER GENERAL VICTORIA CHAMORRO MARTÍNEZ ADAM DETRICK

Finalmente, en el Módulo 4: Intervención y Gestión del Patrimonio Cultural, se propusieron a debate los temas sobre: • Turismo, patrimonio y espacios urbanos. Instrumentos de gestión, ordenación planeamiento e intervención. • Los nuevos modelos de cultura territorial. Dinámicas y cambios funcionales. • Conservación y gestión de los flujos turísticos en monumentos y centros históricos. Análisis comparado. Desde esta perspectiva se abordó que los monumentos y las ciudades históricas se encuentran ya estrechamente asociadas al turismo y que esta realidad presenta dimensiones tanto positivas como negativas. Particularmente, plantea problemas derivados del difícil equilibrio entre las funciones de gestión turística, de preservación, de planificación urbanística, de accesibilidad y movilidad, de calidad ambiental y, en definitiva, de calidad de vida. Sin duda las metodologías de análisis del turismo en ciudades y monumentos históricos, el esta- blecimiento de indicadores de carga y de adecuación de la gestión de flujos turísticos permite ir configurando fórmulas que nos permiten gestionar más eficazmente el turismo, evaluar y corregir sus impactos desde criterios y campos diversos, y alcanzar la sostenibilidad física, económica y social desde un punto de vista territorial. MÓDULO 1

Jordi Souriñach Caralt CATEDRÁTICO DE ECONOMETRÍA, ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA ESPAÑOLA. UNIVERSIDAD DE BARCELONA 269 MÓDULO 1. CONCLUSIONES JORDI SOURIÑACH CARALT

Calle de la medina de Najk (Irak) Street of the Najaf Medina (Iraq) 270 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

os temas principales tratados fueron, en primer lugar, los relacionados con la vertiente económica y social de los bienes culturales y, en segundo lugar, el impacto económico de las subvenciones públicas para la conservación del patrimonio urbano. RespectoL al primer punto, las principales conclusiones que se derivan se refieren tanto a la con- sideración del Patrimonio Cultural como bien económico; a la cuantificación de dicho impacto económico; y, por último, a la valoración económica de dicho patrimonio. Respecto a la consideración del Patrimonio como bien económico, señalar que: • La noción de patrimonio cultural es amplia y ha ido cambiando en los últimos años, pues de con- siderar el conjunto de monumentos, sitios arqueológicos y edificios históricos, ha ido ensanchan- do su definición para incluir otras categorías (etnografía, artesanía, arqueología industrial, pai- saje natural, etc.), así como valores intangibles (ritos, celebraciones culturales y religiosas, modos de vida, idioma, etc.) A todo ese conjunto de elementos materiales e inmateriales deben añadirse las instituciones relacionadas, como museos, archivos, bibliotecas, etc. Sin embargo, los esfuerzos en definir el patrimonio cultural deben sobrepasar el mero reconocimiento del valor histórico o artístico, para incorporar una noción de utilidad, más interesante para el análisis económico. • El patrimonio cultural es un objeto económico. El patrimonio cultural tiene una impor- tancia económica significativa, derivada tanto de la gestión estrictamente empresarial del conjunto de actividades que genera (recuperación, conservación, diseminación, formación, etc), como de la asociada al atractivo que genera y que conduce a impulsar otras actividades económicas complementarias (como por ejemplo es la actividad turística y todas las relacio- nes intersectoriales asociadas).

Respecto al impacto derivado del Patrimonio cultural, se concluye que: • El patrimonio cultural ha de entenderse como un activo que rinde rentas en forma de flujo de bienes y servicios derivados, y que puede depreciarse si no se cuida, o acumularse si se mejora y se invierte. El patrimonio cultural, concebido como una forma de capital, inter- viene en la función de producción de una economía, tiene usos alternativos y carácter sus- titutivo con otras opciones o recursos. Por lo tanto, es susceptible de evaluación y elección colectiva debido a su probable contribución al crecimiento económico de una sociedad. • En cualquier caso, se está produciendo una revalorización del Patrimonio cultural, debido al cre- ciente interés sobre el mismo por parte de la población, y que está suponiendo mejoras en su gestión. • La valoración de la importancia económica de los bienes culturales no debe limitarse a su vertiente turística, aunque ésta es importante y creciente. Cada vez más se están desarro- llando un amplio conjunto de actividades relacionadas con ellos, no circunscritas al turismo. • De todos modos, uno de los efectos económicos más claros está asociado al turismo que genera. En este sentido, debe destacarse no sólo el crecimiento de visitantes, sino la diver- sificación de las tipologías de turismo, así como su desestacionalización, aspectos que clara- 271 MÓDULO 1. CONCLUSIONES JORDI SOURIÑACH CARALT

mente enriquecen al territorio. Este efecto es tanto más positivo por los efectos de arrastre y multiplicador sobre otras actividades económicas. • Además, debe recordarse que el turismo asociado al patrimonio cultural constituye una de las áreas de mayor crecimiento dentro del mercado turístico. • Existe una doble dificultad de percepción del impacto económico asociado a los bienes cul- turales. Por un lado, existen unos efectos intangibles difícilmente mesurables (por ejemplo, la imagen que aportan al territorio o su visibilidad exterior); por otro, debe generalizarse este tipo de cuantificación, aún limitada, para así también permitir un desarrollo de las me- todologías y fuentes estadísticas que permitan dicha cuantificación. • Los efectos beneficiosos asociados al Patrimonio Cultural no se limitan a la vertiente eco- nómica. También son remarcables los efectos sociales (en parte asociados a la actividad económica generada, como son los puestos de trabajo creados, pero también asociados a la mejora de servicios públicos y privados complementarios al bien cultural, aumentar el nivel cultural de los visitantes, o posibilitar actividades lúdicas y pedagógicas basadas en dichos bienes culturales) o medioambientales (p.e. regeneración del territorio adyacente). • Otros dos aspectos no menos relevantes a considerar son los siguientes. El primero es la constatación que el patrimonio cultural está en un territorio concreto y muchos de sus efectos están ligados y se circunscriben a dicho territorio, por lo que la proximidad física permite concentrar los efectos económicos sobre el propio territorio (p.e. los puestos de trabajo han de situarse en el territorio donde se ubica el bien cultural). El segundo es la cada vez mayor importancia de los activos intangibles en el crecimiento regional17. El patrimonio genera unos activos intangibles (de imagen, regeneración del paisaje, de cohesión social,...) que aporta efectos económicos adicionales aunque difícilmente cuantificables. • Para finalizar, el desconocimiento del impacto puede generar que no exista la percepción de su existencia. Por tanto, una de las conclusiones de la mesa fue el incentivar a las institucio- nes a realizar este tipo de estudios de impacto, que reduzcan el desconocimiento sobre la existencia de importantes efectos beneficiosos asociados al Patrimonio cultural. • A lo largo de la jornada, se presentaron algunas estimaciones sobre el impacto económico generado por algunos bienes culturales (el Conjunto Monumental de la Alhambra y el Ge- neralife sito en Granada, el Guggenheim de Bilbao o la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia). Además de conocer las cifras, algo obsoletas, ya que son de la primera mitad de los 2000, sobre su elevado impacto sobre los territorios en los que se ubica, se destacó los efectos cualitativos que han aportado.

17. Por ejemplo, cada vez se da mayor importancia a activos intangibles como la capacidad emprendedora, el nivel de conocimiento, o capital humano, o el capital social,... frente a los más tradicionales tangibles, como son las infraestructuras físicas. 272 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

Finalmente, por lo que se refiere a la valoración económica del Patrimonio cultural, se concluye que: • En relación a la cuestión de la asignación de valor al patrimonio cultural nos encontramos con un primer problema, como es la necesidad de distinguir dos acepciones mensurables: valor cultural y valor económico. El primero es susceptible, a lo sumo, de rango ordinal, pues tiene un carácter cualitativo asociado a su significado artístico, simbólico o histórico. • Respecto a la valoración económica, la mayor parte de los elementos del patrimonio his- tórico reúnen la condición de bienes públicos (carácter no exclusivo y no rival), de manera que resulta complicada su provisión a través del mercado. Además, su valoración puede estar ligada a un consumo diferido del mismo, por lo que difícilmente pueden valorarse a través de los precios. • En la ponencia se presentaron distintas técnicas de valoración de bienes de no mercado que tratan de resolver el problema de asignación de valor al patrimonio cultural, acudiendo a mercados indirectos (coste del viaje, precios hedónicos), o bien mediante la construcción de mercados hipotéticos (valoración contingente, choice experiments) donde simular las tran- sacciones que se producirían en la realidad y conseguir, de esta forma, estimar los cambios de bienestar de los individuos y la valoración asignada a los bienes del patrimonio cultural. Aún sujetas a críticas, pueden constituir una herramienta muy útil para los responsables públicos del patrimonio cultural.

Otros temas que se plantearon como objeto de análisis de cara al futuro inmediato son la evaluación de la eficiencia de las instituciones culturales, y la relación entre crecimiento y desarrollo económico respecto al desarrollo cultural de un territorio. Respecto al primer punto, el análisis de la eficiencia de las instituciones culturales, se propone la utilización de técnicas de evaluación basadas en la estimación econométrica de funciones de coste, o bien mediante métodos matemáticos de frontera como el Análisis Envolvente de Datos (DEA) y sus extensiones. Respecto al segundo, se apunta la necesidad de analizar con precaución la doble causalidad entre desarrollo económico y cultural. La última parte de las presentaciones de la mesa, estuvieron dedicadas a analizar el impacto econó- mico de las subvenciones públicas para la conservación del patrimonio urbano. El punto de partida es que las cantidades de dinero públicas destinados a la protección y conservación del patrimonio continúan siendo limitadas y su impacto no es frecuentemente el más satisfactorio para coadyuvar al sostenimiento y conservación del patrimonio a largo plazo. Durante la mesa redonda, se analizaron las formas de financiar públicamente la conservación del patrimonio urbano, identificando dos tipos de actuaciones: las intervenciones de oferta y las de demanda. La intervención gubernamental de oferta consiste en exigir la curva del valor social de los bienes patrimoniales, mediante la introducción de factores externos, a los dueños actuales del monumento o sus usuarios locales, y a menudo sin su participación tácita. Algunos ejemplos de este 273 MÓDULO 1. CONCLUSIONES JORDI SOURIÑACH CARALT

tipo de intervención son: La protección legal publicando reglamentos y ordenanzas especiales e imponiendo niveles de conservación; La inversión directa para proteger los bienes importantes del patrimonio, incluidos los bienes de titularidad privada; La inversión directa para elevar de categoría la infraestructura y conservar los bienes públicos; y Subvenciones directas para ciertos servicios y materiales de construcción. Por su parte, dentro de las intervenciones de demanda, pueden citarse, por ejemplo, los programas de concienciación (como programas escolares, festivales culturales aso- ciados con el lugar del patrimonio, programas de difusión con medios de comunicación, etc). El ponente (Sr. Omar Hallaj), sostuvo que las intervenciones de oferta a menudo son motivadas por una política de identidad y son poco óptimas en la creación de impactos económicos reales que puedan sostener la conservación del patrimonio a largo plazo, mientras que las intervenciones de demanda son más eficaces al extender el impacto económico de las subvenciones públicas a través de la población, que son más lentas pero tienden a ser más eficaces para conservar el patrimonio vivo y no simplemente las estructuras físicas. Como ejemplos de buenas prácticas se propone el dar pequeñas subvenciones para restaurar una propiedad o dar créditos para rehabilitación. Algunas de las ideas que se pusieron de manifiesto fueron: • En primer lugar, se constató la diferente situación en cuanto al tratamiento del patrimonio cultural entre los países desarrollados respecto a los países en vías de desarrollo. • La cuestión de qué financiar o no financiar es casi siempre impulsada por las prioridades de la conservación física, sin que se tenga en la consideración debida la problemática social y económica que rodea estos bienes. • En los países en desarrollo, el Estado concede subvenciones públicas para atraer al sector privado con el fin de que costee los gastos. En raras ocasiones las subvenciones públicas cu- bren el coste real de la conservación de patrimonio. En cambio, en los países en desarrollo, se transfiere el peso económico de la conservación de un gobierno que no puede afrontar los costos a un dueño particular que costea aún menos, y que en su mayor parte tampoco está muy convencido de la necesidad de hacerlo, puesto que el turismo no tiene un peso tan importante en muchos lugares. • El turismo ha dado un nuevo ímpetu a la necesidad de la conservación del patrimonio. Los países más ricos consideran las inversiones en la conservación del patrimonio como inversiones, mientras que para los países más pobres la incapacidad de los gobiernos para conservar sus bienes patrimoniales conduce a una rápida explotación de los recursos de forma insostenible, y sus bienes patrimoniales se verán totalmente disminuidos durante las próximas décadas. • La inversión utilitaria de los gobiernos en la conservación del patrimonio para mantener las rentas del turismo tiene unas consecuencias negativas. Es cierto que el turismo ha ampliado el alcance de los fondos públicos para la conservación del patrimonio, pero en general este tipo de argumento también ha sugerido subvenciones de oferta como la única vía de inver- 274 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

sión gubernamental. Sin embargo, la redistribución de las rentas generadas por el turismo tiene unos efectos redistributivos en la sociedad limitados. • Antes de aventurarse a estudiar la viabilidad de la intervención gubernamental para ges- tionar un bien público con todas sus consecuencias, tanto positivas como negativas, es im- portante observar de cerca la naturaleza de los bienes patrimoniales y evaluarlos desde un enfoque económico. • Los criterios más adecuados para la protección del medioambiente dependen, en cierta medida, de los principios básicos más adecuados para la conservación del patrimonio: • Cualquier intervención debe tener como objetivo lograr un equilibrio entre la demanda del uso del bien y la disponibilidad de ese bien a largo plazo. En otras palabras, el enfoque debe de encaminarse a sostener la fuente y no simplemente el resultado. Esto significa que las prioridades deben de redefinirse para proteger la sostenibilidad de los lugares patrimoniales a largo plazo. • Debe haber una compatibilidad entre las políticas estatales y los intereses de los propietarios locales y usuarios del sitio. • Una buena parte de la renta del lugar de patrimonio debe gastarse localmente en su con- servación. Es decir, los ingresos indirectos del estado recibidos del turismo deben de ser redistribuidos equitativamente localmente. • Todas las inversiones públicas en este campo tienen que ser calculadas de manera racional y justa en función de las necesidades verdaderas de la comunidad.

En resumen, la mejor forma de invertir los recursos limitados del estado es desarrollar una mezcla equilibrada de intervenciones de oferta y demanda, con un enfoque mayor sobre las intervenciones de demanda, porque tienen una mejor oportunidad de sostenibilidad, involucran mejor a las comu- nidades locales en el proceso, y son capaces de captar los recursos privados locales para complemen- tar a los recursos públicos.

MÓDULO 2

Luciano Sánchez Pérez-Moneo SOCIÓLOGO. EX SECRETARIO GENERAL. FUNDACIÓN ARANJUEZ PAISAJE CULTURAL 277 MÓDULO 2. CONCLUSIONES LUCIANO SÁNCHEZ PÉREZ-MONEO

Gran Mezquita de Djenné (Mali) Great Mosque of Djenné (Mali) 278 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

s de resaltar el elevado nivel de participación generado entre los asistentes, tras la expo- sición de los representantes de la Mesa. La riqueza del debate propició la aportación de múltiples ideas de los participantes, que, en gran medida, se recogen casi literalmente en Eesta síntesis de conclusiones. El formato de la Mesa facilitó una exposición temática en tres líneas: 1. Una visión patrimonial: los planteamientos y referencias del Paisaje Cultural en el contexto del Patrimonio Mundial, 2. Una visión territorial: los planteamientos y referencias del Paisaje en el contexto del Con- venio Europeo del Paisaje, 3. Una visión urbana: la situación y problemática en relación al paisaje urbano.

A su vez, se integró en las exposiciones y debate una triple perspectiva: 1. globalización de paisaje y patrimonio, 2. un valor universal excepcional para una gestión local, 3. el Paisaje Cultural como una estrategia de desarrollo sostenible.

En el contexto del Patrimonio Mundial, las conclusiones fueron: • De acuerdo con las orientaciones de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, los paisajes culturales se caracterizan principalmente por representar la obra combinada de la naturaleza y el hombre, así como por ilustrar la evolución de la sociedad y los asentamientos hu- manos en el transcurso del tiempo. No obstante, se apunta casi de manera general la necesidad de reducir la connotación “cultural” en la concepción del Centro de Patrimonio Mundial y utilizar más la de “paisaje”, ya que, en general, se observa consenso desde todas las discipli- nas en que todo paisaje es cultural, debido a la intervención del hombre. • Los Paisajes Culturales se encuentran sometidos a los mismos criterios que cualquier otro sitio o lugar que forma parte de la Lista de Patrimonio Mundial. En consecuencia, deben definir claramente los principales criterios que regulan la Declaración, destacando cuanto se refiere a Valor Universal Excepcional, las relaciones con los criterios de Integridad y auten- ticidad, la propia delimitación del sitio y el respeto de la zona de amortiguamiento, así como la garantía de una protección y gestión adecuada. • A menudo se produce un desajuste entre lo que los expertos consideran valor universal excepcional y el que le atribuye la propia población local, que no sólo considera su valor tradicional propio, sino que espera que la declaración de Patrimonio Mundial contribuya a la generación de empleo y desarrollo. Es muy importante, en este contexto, garantizar la co- hesión entre ambas posiciones y contribuir de esta forma, no sólo a la preservación del Pai- saje Cultural declarado Patrimonio Mundial, sino también a la sostenibilidad del territorio. • En relación, igualmente, con esta idea de cohesión social y de sostenibilidad del territorio, es preciso que los criterios de autenticidad e integridad propugnados por la Convención de Patri- 279 MÓDULO 2. CONCLUSIONES LUCIANO SÁNCHEZ PÉREZ-MONEO

monio Mundial garanticen la veracidad en la información sobre el valor universal excepcional en lo que respecta a sus valores originales, pero también en cuanto se refiere a la evolución y cambios del patrimonio cultural experimentados, en este caso, en el Paisaje Cultural, y que suelen estar re- lacionados con los usos que se le han ido asignando a lo largo de la historia. De esta forma, puede afirmarse que el propio uso del patrimonio garantiza su conservación. No debe olvidarse que, en la mayoría de los casos, el paisaje fue creado para una cosa y hoy cuenta con objetivos diferentes. • En relación, por otra parte, con la gestión, se constata que en los Paisajes Culturales Patrimonio Mundial ésta se encamina a proteger su valor universal excepcional, con un objetivo principal, de acuerdo a lo recogido anteriormente: gestionar el cambio en el paisaje manteniendo sus valores originales. Esta orientación supone, en consecuencia, aunar esfuerzos para conseguir una política de gestión, protección y ordenación del paisaje. Dadas las características del paisaje y su complejidad al estar relacionado con elementos culturales, territoriales, urbanísticos, patrimoniales, económi- cos y medioambientales, para gestionar con coherencia el paisaje es necesario superar la visión sectorial y aplicar relaciones entre los respectivos instrumentos que afectan a las áreas relaciona- das, de manera que la gestión aparece como un nuevo instrumento vertebrador para la acción. • Puede atribuirse al binomio paisaje-patrimonio la condición de globalidad, entre otras razo- nes, porque las orientaciones, propuestas, contenidos, estrategias y compromisos tienden a ser de aplicación por igual en todo el mundo. La idea globalizadora, sin embargo, adquiere dimensiones particulares, si se tiene en cuenta que, en función del concepto de paisaje que se considere, de la orientación que contemple su protección, así como de las implicaciones sociales, económicas y culturales en su ordenación y relación con el patrimonio, la gestión propiamente dicha de paisaje y patrimonio deviene una gestión local. • La gestión del paisaje cultural se comprende como un proceso continuo que se sustenta en unos principios básicos, entre los que destacan: • Las gentes asociadas al Paisaje Cultural son los primeros administradores. • Una gestión con éxito está abierta a la diversidad, es trasparente y la gobernanza está basada en el diálogo y el acuerdo entre los actores clave. • El valor de un Paisaje Cultural reside en la interacción de la población y su entorno, y la gestión debe estar centrada en esta relación. • El objetivo de la gestión es dirigir el cambio para conservar los valores del Paisaje Cultural. • La gestión de un Paisaje Cultural se integra dentro de un contexto más amplio: el territorio. • Una gestión con éxito contribuye a una sociedad sostenible.

En el contexto del patrimonio cultural y paisaje, se ha reflexionado sobre: • La consideración del paisaje puede prestar un servicio útil a la gobernanza del patrimonio cultural. Principalmente porque amplía espacial y temáticamente el análisis y la compren- sión de los valores de dicho patrimonio. Para ello es importante tomar como punto de partida el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000), acuerdo internacional suscrito y ratificado por España, vigente desde 1º de marzo de 2008. 280 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

• Los paisajes forman parte de la calidad de vida de las poblaciones y son la expresión terri- torial de su cultura. En buena parte del planeta las características del paisaje obedecen a la intervención humana sobre una determinada base física o natural; de esta causa emana la expresión paisaje cultural, de gran utilidad para establecer oportunidades y prioridades de actuación sobre la dimensión territorial del patrimonio cultural. • Los paisajes culturales son realidades dinámicas. Su mayor o menor estabilidad expresa la fortaleza y los cambios en la cultura que los produce. Ante cada paisaje cultural es impor- tante establecer qué debe permanecer y es, por tanto, digno de protección, qué aspectos deben evolucionar y ser gestionados en su transformación y cuáles otros deben ser reorde- nados de modo que sea posible la recuperación de cualidades paisajísticas perdidas. • Para la gobernanza de los paisajes culturales resulta imprescindible la participación de la sociedad que los percibe, transformando así su territorio en paisajes cargados de valores y símbolos culturales. Para cualquier paisaje identificado, las autoridades competentes deben establecer objetivos de calidad paisajística mediante la apertura y desarrollo de los procesos de participación pública necesarios. • Una referencia particular a la Alhambra en su dimensión paisajística, que incluye no solo el ámbito del propio conjunto monumental sino espacios inmediatos de carácter rural y urba- no, indica que es un auténtico paradigma de paisaje cultural vivo y operativo; durante una larga etapa histórica la Alhambra ha influido de manera decisiva en la utilización, la con- formación y la atribución de valores utilitarios o simbólicos de dichos ámbitos próximos; esta condición de referente paisajístico primordial sigue teniendo un importante signifi- cado, junto a Sierra Nevada, para la ciudad de Granada y su aglomeración metropolitana en la actualidad.

En el contexto normativo, se ha concluido: • Cuando el Convenio Europeo del Paisaje establece el concepto de que “todo el territo- rio es paisaje” abre nuevas perspectivas para la caracterización y la gestión de los Paisajes Culturales. Ya no se trata de relacionar determinadas partes del territorio merecedoras de protección y de obviar las restantes. Por el contrario, en la medida en que es percibida por la población, la totalidad del territorio se constituye en una suma de paisajes portadores de valores que estamos obligados a interpretar y gestionar. • Es un hecho que existe un vacío normativo en casi todos los países en materia de gestión del patrimonio. En este sentido, y a falta de figuras legales específicas, instrumentos como los Planes Generales o Planes Municipales constituyen, al menos en España, herramientas con capacidad normativa para regular el régimen de la totalidad del territorio, tanto urbano como rústico, de uno o varios municipios, y como tal, puede usarse como soporte básico de la protección, ordenación y gestión del paisaje. 281 MÓDULO 2. CONCLUSIONES LUCIANO SÁNCHEZ PÉREZ-MONEO

• No se trata, en ningún caso, de reducir el enfoque paisajístico a una dimensión urbanística. Antes al contrario, han de aprovecharse estos instrumentos globales para que la idea de paisaje y su gestión informe desde su origen las decisiones básicas de la ordenación del territorio. • En cualquier caso, la gestión del paisaje, en cuanto afecta al conjunto de las relaciones entre la población y el territorio, ha de ir más allá, sobre la base sobre la base fundamental de su carácter dinámico y su continua transformación. Este dinamismo resulta aún más manifiesto en los Paisajes Culturales, territorios intensamente culturalizados que reflejan la permanencia y continuidad de las cambiantes culturas que los han creado. • Por ello, su gestión ha de ser también dinámica: no debe basarse tanto en caracterizaciones cerradas y predeterminadas como en estrategias adaptativas, derivadas de una comprensión profunda de sus lógicas y sus valores, así como de la implementación de sistemas de gestión capaces de desarrollar políticas activas de protección, ordenación y gestión, al tiempo que involucrar a la población en procedimiento constante y eficiente de participación.

En cuanto al contexto del desarrollo sostenible y la cooperación: • La dimensión humana del Paisaje Cultural señala abiertamente que el mismo es un espacio vivo, habitado y, en consecuencia, debe contemplar entre sus objetivos su capacidad de ser un “recur- so para el desarrollo”. Resulta, pues, relevante la necesidad de combinar conservación con uso. • Para ello, es importante –como ya se indicó anteriormente– hacer un esfuerzo para que el valor universal excepcional asignado por los expertos al Paisaje Cultural coincida en la mayor medida posible con el valor local que la población le asigna por los usos tradicionales del sitio. • Los Paisajes Culturales son importantes para la población local porque dan a conocer procesos culturales, ofrecen escenarios económicos, sociales y medioambientales propios, ponen en valor lo intangible e inmaterial,... en suma, aportan conocimiento y ayudan a valorar mejor el propio territorio, consiguiendo un equilibrio entre la economía, la sociedad y el medioambiente. • No obstante esta visión positiva de la relación patrimonio-paisaje-desarrollo, se advierte sobre algunos riesgos y peligros, en particular para los países árabes, relacionados con la falta de concienciación entre la población local sobre la necesidad de la conservación, así como con las dificultades administrativas para conseguir consenso en los procesos de toma de decisiones relacionados con la gestión del patrimonio. • Para la mejora de esta situación y la optimización del valor patrimonial de los Paisajes Cul- turales se insta a la búsqueda de apoyos a través de partenariados y cooperación trasnacional (“red de ayuda”), mediante los cuales facilitar la consecución de un objetivo prioritario: contribuir a salvaguardar el Paisaje Cultural, que haría posible: • La Coordinación de las intervenciones. • El Consenso entre las diferentes Administraciones y países. • El Impulso a la participación social. • La Puesta en valor del Paisaje Cultural. • La Colaboración con otros lugares Patrimonio Mundial. MÓDULO 3

Pedro Salmerón Escobar ARQUITECTO. DIRECTOR TÉCNICO DEL PLAN DIRECTOR DE LA ALHAMBRA 283 MÓDULO 3. CONCLUSIONES PEDRO SALMERÓN ESCOBAR

Tumbas reales de Petra (Jordania) The Royal Tombs of Petra (Jordan) 284 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

e presentan dos interesantes visiones de la intervención en patrimonio inmueble: 1. Por parte de Giuseppe Basile, la actuación en la capilla de los Scrovegni y la Basílica de San Francisco de Asís afectada por el terremoto de 26 de septiembre de 1997. S2. Por parte de Cristophe Bouleau las actuaciones en varias mezquitas de Mali: Tombuctú, Djenné y Mopti.

En el primer caso se destaca el empleo de una metodología basada en el análisis del objeto para determinar las causas del deterioro y la forma de proceder para su restauración, usando proce- dimientos técnico científicos, con el grado de sofisticación necesario, que permitan asegurar la fiabilidad de las actuaciones y su permanencia en el tiempo, con el establecimiento de pautas de seguimiento y control. • Papel decisivo de la técnica. • Necesidad de analizar y valorar el ambiente. • Seguimiento y monitorización de las intervenciones. • Elección de los medios auxiliares adecuados. • Coordinación de especialistas científico – técnicos. • Importancia de la conservación preventiva. • Uso de soluciones técnicas que aborden los problemas del sismo y la prevención de sus efectos. • Escaso apoyo del mecenazgo a la conservación preventiva por su menor valor mediático.

En el segundo se presenta una forma de conservación y transmisión del patrimonio basada en el conocimiento pero apoyada decisivamente en los valores antropológicos. La arquitectura de tierra es reparada, reinventada, reconstruida, con una participación fundamental de mano de obra local que se implica en un proceso continuo de empleo de las habilidades constructivas. Los materiales de construcción tienen una fácil degradación a causa de los agentes atmosféricos, especialmente con las lluvias torrenciales, por lo que deben ser repuestos continuamente, sean fábricas constituyentes de la estructura del inmueble o revestimientos de protección y acabado. • Necesidad de conectar y dialogar con la comunidad antes de iniciar la intervención. • Conservación continua. • Arquitectura orgánica que se adapta (y hasta colapsa). • Baja tecnología. • El proceso de construcción y, en consecuencia, el de intervención tienen carácter empírico. • Valor simbólico – intangible. • Reconstrucción activa. • Limitación de recursos y capacidad técnica de las comunidades locales. • La intervención en patrimonio como oportunidad de trabajo para la comunidad local. • El 85% del valor de la intervención revierte en la comunidad local. 285 MÓDULO 3. CONCLUSIONES PEDRO SALMERÓN ESCOBAR

Las dos presentaciones tuvieron una ventaja para el debate: establecieron posiciones aparentemente contrapuestas que permitieron a los asistentes participar con opiniones que matizaron y aclararon la difícil conservación del patrimonio inmueble en función de los parámetros socioculturales y económicos. Hablar de patrimonio en cualquier parte del mundo supone precisamente aceptar la diversidad de planteamientos sin distinción de fronteras, aprendiendo de cada situación. Se destacan en el debate los siguientes aspectos.

La intervención restauradora. Visión general: • Los poderes públicos deben participar de una forma más activa en la conservación del pa- trimonio cultural. • Se debe acotar muy bien la problemática de la reconstrucción para evitar un falseamiento histórico del bien inmueble. Al mismo tiempo se debe procurar que su consolidación y conservación facilite su lectura y haga posible su uso. • Las intervenciones en los bienes inmuebles han de tener en cuenta el contexto y conectar con los estudios de medio ambiente y paisaje.

La dimensión antropológica: • Se resalta el interés que tiene la consideración del factor humano y la participación de las comunidades locales. • El destaca el valor que representa la vida del ser humano en las ciudades históricas. • El modelo de restauración crítica debe incluir en sus planteamientos los valores sociales y antropológicos relacionados con el bien inmueble.

El papel de la tecnología. La gestión de los recursos en entornos diferentes: • Necesidad de acotar las intervenciones para mejorar la aplicación de los recursos y su sos- tenibilidad. • Antes de llegar a las soluciones de alta tecnología hay que tomar medidas que hagan viables las intervenciones con un empleo sensato y sensible de los medios. • Se deben tener en cuenta los problemas del día a día de los gestores, habitantes y técnicos que tienen que conservar y acrecentar su patrimonio. Y procurar el asesoramiento a los mismos en las actuaciones de escala media y pequeña.

La gestión del conocimiento. Planificación y cooperación: • Dificultad de actuar con criterios adecuados en entornos socioeconómicos con escasos medios. En estos casos se hace especialmente necesaria la difusión de buenas prácticas, la producción de manuales y de guías para la aplicación de procedimientos técnicos y otros instrumentos. Se destaca el papel que puede ejercer la UNESCO en la transmisión de estos conocimientos. 286 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

• Se destaca la necesidad de la colaboración internacional para producir cohesión e intercam- bio de conocimientos en materia de intervención en patrimonio inmueble. • Conveniencia de planificar de acuerdo con cada entorno. Las intervenciones deben incluirse en planes de desarrollo sostenible. • Se resalta el interés de las actuaciones que se ocupan de las infraestructuras, espacios públi- cos y entornos urbanos. • Los planes deben incluir necesariamente programas de educación y difusión. No debe olvi- darse que en muchos enclaves esos planes deben incluir aspectos relacionados con la salud.

La conservación preventiva: • Es interesante generalizar las prácticas de conservación preventiva aplicadas a diferentes situaciones socioculturales y económicas. El empleo de los medios científicos y técnicos debe diseñarse para cada caso concreto. • Deben tenerse en cuenta los daños que pueden producirse a causa de la climatología, las condiciones ambientales, el sismo, la actividad humana y otras variables, utilizando los pa- rámetros de riesgo sobre el patrimonio. Se deben asociar a modelos que los representen y valoren en el territorio, proponiendo las medidas preventivas que deben adoptarse. • Es conveniente que se produzca la participación de los diferentes agentes en el desarrollo de pautas de conservación preventiva.

MÓDULO 4

Miguel Ángel Troitiño Vinuesa CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA HUMANA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 289 MÓDULO 4. CONCLUSIONES MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA

Vista aérea del centro histórico de Santiago de Compostela (España) Aerial view of the historical center of Santiago de Compostela (Spain) 290 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

a lectura del patrimonio cultural como fuente de riqueza y motor de desarrollo plante la necesidad de reformular en clave funcional y social el debate sobre la intervención y la gestión de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En Leste sentido, se afronta la necesidad de plantear y gestionar en nuevos términos las relaciones e interdependencias entre patrimonio, turismo y dinámicas funcionales. La integración del turismo ayudará, sin duda, a consolidar visiones dinámicas e integrales que contribuyan a desarrollar planes transversales, para así avanzar hacia modelos de gestión patrimonial sostenibles de base cultural. El texto base de la ponencia y las presentaciones de D.ª María Manuela Oliveira sobre el Plan de Gestión de Évora (Portugal) y del Dr. Emad Hejazeen sobre el Parque Arqueológico de Petra ( Jordania), junto con las intervenciones y discusiones del debate, permiten articular el siguiente resumen de conclusiones. • Las políticas de protección y recuperación, para ser eficaces, tienen que dotarse de instru- mentos capaces no solo de proteger, sino también de acompañar y guiar los procesos de cambio, amortiguando las tensiones en unas realidades socioeconómicas y culturales com- plejas y cambiantes. • La conservación y la gestión requieren establecer, mediante los planes de gestión que viene reclamando la UNESCO, conexiones más estrechas entre las dimensiones arquitectónicas, las urbanísticas, las paisajísticas, las funcionales y las sociales. El control y la gestión de las intervenciones y actuaciones, tanto a nivel físico como social, han de encuadrarse en un marco de planes de gestión que concreten las orientaciones políticas alrededor de las relaciones entre funcionalidad (cultural. turística, residencial, etc.), patrimonio y desarrollo. • Los bienes del Patrimonio Mundial tienen que afrontar, entre otros, un importante reto: lograr la inserción equilibrada de la función turística. Su revalorización cultural y simbólica les ha situado en la esfera de la globalización turística y, convertidos con frecuencia en po- tentes focos de atracción, su patrimonio trasciende la dimensión cultural y se transforma en un potente recurso productivo. El turismo a lo largo de las dos últimas décadas se ha venido conformando como un motor de desarrollo y pilar básico de la economía de buen número de ciudades o territorios que cuentan con bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mun- dial, especialmente en países en desarrollo, habiendo contribuido también, en algunos casos, a la puesta en marcha de importantes procesos de recuperación y revitalización patrimonial. • La fijación de límites de tolerancia, en relación con la capacidad de acogida de los sitios y la magnitud de la afluencia de visitantes, debe recibir una mayor atención en la gestión del Patrimonio Mundial. La revalorización y la utilización turística debería integrarse en un proyecto cultural donde la oferta, en función de las características y limitaciones del bien patrimonial y de su entorno, prime sobre la demanda, pues solo así será factible una adecuada aplicación de las Directrices de Gestión de la Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial (1972). 291 MÓDULO 4. CONCLUSIONES MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA

• El aislamiento de los ámbitos patrimoniales, aunque en ocasiones pueda parecer como una alternativa ante la diversidad de problemas y tensiones planteadas, se termina convirtiendo en factor de bloqueo de las políticas y los modelos de gestión desarrollados durante los últimos años. • Para avanzar y ganar en eficacia, siendo conscientes de la complejidad de las cuestiones a resolver, se necesita disponer de un riguroso conocimiento de los factores y procesos de cambio y así formular políticas y dotarse de instrumentos de intervención y gestión donde estén mejor conectadas las estrategias, los planes y los proyectos. • Los Planes de Gestión deben ser transversales y multidisciplinares, adaptados a las caracte- rísticas patrimoniales, contextos culturales y económico-sociales de las diferentes tipologías de bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, ya que no es lo mismo gestionar el conjunto monumental de la Alhambra y Generalife, donde existe una trayectoria y expe- riencia planificadora, además de algo tan fundamental como es la unidad de gestión, que el conjunto histórico de Évora o el parque arqueológico de Petra. En este sentido, se llama la atención sobre los riesgos y frustraciones que lleva implícitos la utilización de instrumentos de planificación y herramientas de gestión que no están adaptadas y contextualizas en las realidades socioeconómicas y culturales específicas de los diferentes sitios. • El turismo por sus dimensiones económicas y por su capacidad de transformación de los paisajes y sociedades, así como por las oportunidades que brinda para conservar y poner en valor el patrimonio cultural, debe controlarse y racionalizarse, integrándolo en los modelos de gestión, ya que se está convirtiendo en una fuente de conflicto en un buen número de sitios de la Lista del Patrimonio Mundial.

En cuanto a las conclusiones particulares de la intervención de la Sra. Oliveira: • El proceso de formulación del Plan de Gestión de Évora, ciudad con una dilatada trayec- toria y compromiso con la conservación de su patrimonio, evidenció la importancia de la reflexión de los técnicos municipales sobre su práctica profesional, asó la necesidad compro- miso e imaginación para avanzar en la formulación de herramientas de trabajo, caso de los planes de gestión, orientadas hacia la coordinación. • La diversidad y complejidad de los ámbitos y tipologías de patrimonios evidencian la con- veniencia, tanto a nivel de análisis como de gestión, de trabajar en clave de sistemas patri- moniales. • La formulación de Plan de Gestión, más allá de las exigencias o demandas del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, son una oportunidad para lograr una caracterización coherente y orientada del conjunto patrimonial, ofrecen la posibilidad de formular la inte- gración de las actuaciones de los diferentes departamentos municipales y, algo fundamental, establecer un marco de referencia general para diversas políticas. 292 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

• Como herramienta operativa se resalta la importancia y utilidad de contar con un Inventa- rio Patrimonial que contemple dimensiones físicas, sociales y funcionales. • Hay que identificar de forma rigurosa y sistemática tanto las debilidades y amenazas como las fortalezas y oportunidades, para de esta manera definir con claridad los objetivos e iden- tificar, con claridad, los programas operativos. • Los objetivos y los programas deben formularse en el marco de planteamientos de coheren- cia social y funcional, posibilitando la atracción de personas y actividades, entre ella la tu- rística. También se resalta la importancia de prestar atención a los problemas de los grupos sociales con bajo nivel de renta, evitando la disociación entre ricos y pobres. • Los programas operativos, doce en el caso de Évora (Investigación, estudio, inventario y divulgación; Instrumentos de planeamiento y gestión; preservación y puesta en valor del patrimonio edificado y arqueológico; Residencia en el centro histórico; Ambiente urbano; Modernización de infraestructuras; Sistema de movilidad; Desarrollo y cohesión social; Actividades de base económica; Las artes y los equipamientos culturales; La universidad de Évora; Plan de emergencia del centro histórico), tienen que identificar con claridad los subprogramas, proyectos y acciones, la entidad responsable y los agentes implicados o partenariados. • En la esfera de la gobernanza, la implementación de un plan de gestión, tan ambicioso y complejo, plantea la necesidad de desarrollar acciones a nivel interno (casos de una unidad central de gestión o de la sociedad de rehabilitación urbana), de cooperación institucional con los agentes de transformación de la ciudad (fundaciones, iglesia católica, servicios pú- blicos, etc.), así como de la participación de los ciudadanos, a través tanto de estructuras formales de participación como informales. También se resalta la necesidad de una discri- minación positiva para los bienes del Patrimonio Mundial, a fin de disponer de adecuados recursos financieros, públicos y privados. • La existencia de un Plan de Gestión con programas bien definidos permite que, en cada caso, se desarrollen e implementen por quien tiene la competencia, propiciando la coordi- nación y la cooperación. En este sentido se resalta el proyecto Acrópolis XXI donde están implicadas once entidades, coordinadas por la Sociedad de Rehabilitación Urbana, y se han producido avances significativos en los edificios singulares y se avanza con mas lentitud en el espacio público.

En el caso del Parque Arqueológico de Petra, se pueden precisar los siguientes puntos: • Una realidad geográfica compleja y un rico y diversificado sistema patrimonial que resulta fundamental para la supervivencia de diez comunidades locales y donde existe una fuerte dependencia de la actividad y la dinámica turística, actualmente en fase expansiva. 293 MÓDULO 4. CONCLUSIONES MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA

• La ausencia de unidad y autonomía de gestión hace que sea muy complejo afrontar la puesta en marcha de medidas de conservación, la diversificación de los recursos patrimoniales y productos turísticos para alargar la duración de la estancia y superar la fuerte dependencia del turismo en grupos organizados. • La amplitud del parque arqueológico (264 km2), junto con prácticas no siempre formaliza- das de alquiler de caballos y burros, comercio informal, kioscos, etc., hacen difícil, a pesar de haber mejorado el Centro de Visitantes, la gestión de los visitantes planteándose problemas en la circulación, inseguridad, situaciones de congestión en algunos espacios (acantilado y tumbas reales), así como amenazas contra el patrimonio (itinerarios inadecuados, construc- ciones irregulares, generadores, etc.) y debilidad de los servicios de vigilancia. • Dificultad, a pesar de iniciativas diversas desde comienzo de la década de los noventa del siglo XX, para formular un Plan de Gestión que permita plantear, de forma coherente, y mejorar los servicios al visitante, la conservación y la restauración o las relaciones con las colectividades locales. • Las alternativas de gestión del Parque Arqueológico hay que formularlas en estrecha rela- ción con las comunidades locales que, a su vez, pueden incorporarse al producto turístico. La incorporación de la comunidad local es imprescindible, sin embargo las prácticas culturales locales dificultan la implicación de las mujeres en las actividades turísticas. En este sentido se evidencia la necesidad de implementar programas formativos de naturaleza diversa (guías, hostelería, etc.). • La cooperación público privada, junto con el apoyo técnico y financiero internacional, son imprescindibles para garantizar la conservación y preservación del sitio, así como incremen- tar los recursos destinados a la conservación que actualmente solo constituye el 10% de los recursos que generan las entradas de visitantes. • Los programas en marcha, con el apoyo de la UNESCO, se orienta a fijar los límites del parque arqueológico, realizar un inventario georreferenciado de los recursos patrimoniales, diversificar la oferta patrimonial para enriquecer la experiencia turística de los visitantes y mejorar las relaciones entre los turistas y la población local, concienciando a la población local sobre las implicaciones y oportunidades de desarrollo relacionadas con el turismo, asumiendo la necesidad de controlarlo y también de preparar el territorio para un actividad fundamental en la economía jordana. • Las problemáticas del Parque Arqueológico de Petra evidencian, por un lado, la necesidad de situar la gestión del conjunto patrimonial en el marco de estrategias de desarrollo del te- rritorio donde se localiza y, por otro, que, si bien el mandato de la conservación es el mismo para todos los sitios del Patrimonio Mundial, los desafíos, las estructuras organizativas y los medios disponibles son bien diferentes. 294 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL CONCLUSIONES

En resumen, hay que formular planes de gestión adecuados a las problemáticas, posibilidades, rea- lidades y naturaleza de los diversos bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial pues gene- ralizar, mimetizar o reproducir modelos surgidos en otros contextos culturales y socioeconómicos tiene efectos bastante perversos, además de múltiples dificultades para su formulación y, fundamen- talmente, implementación. Las experiencias comparadas y las guías de buenas prácticas son útiles si se contextualizan adecuadamente, señalándose que el proceso de conformación del modelo de Gestión del Patronato de la Alhambra, cuyo origen se remonta a 1914, así como su instrumentación actual, tal como se ha ido mostrando a lo largo de estas jornadas, puede resultar de utilidad para sen- tar las bases que permitan articular e implementar modelos de gestión adecuado a las necesidades y posibilidades de los bienes del Patrimonio Mundial localizados en los países árabes. ENGLISH TEXTS

CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE SITES

OVERCOMING THE CHALLENGES OF CONSERVATION IN THE 21ST CENTURY. THE ALHAMBRA: CASE STUDY INDEX

INTRODUCTION TO THE CURRENT EDITION 300 OPENING SESSION AND PRESENTATION OF THE WORKSHOPS 301

CONFERENCES MODULE I. ECONOMICS AND HERITAGE 1. CULTURAL HERITAGE AND ITS ECONOMIC AND SOCIAL IMPACT JORDI SURIÑACH CARALT 308 2. MEASURING ECONOMIC VALUE AND SOCIAL VIABILITY OF CULTURAL HERITAGE AND INSTITUTIONS LUIS CÉSAR HERRERO PRIETO 311 3. ECONOMIC IMPACT OF THE PUBLIC SUBSIDYS FOR THE CONSERVATION OF THE URBAN HERITAGE OMAR ABDULAZIZ HALLAJ 313 WORKSHOP. THE ALHAMBRA: A SOCIOECONOMIC AND CULTURAL PRESENCE M.ª DEL MAR VILLAFRANCA JIMÉNEZ / VICTORIA CHAMORRO JIMÉNEZ 318

MODULE II. HERITAGE AND CULTURAL LANDSCAPE 1. HERITAGE AND CULTURAL LANDSCAPE LUCIANO SÁNCHEZ PÉREZ-MONEO 322 2. LANDSCAPES AS NATURAL AND CULTURAL HERITAGE FLORENCIO ZOIDO NARANJO 325 3. HERITAGE AND CULTURAL LANDSCAPE MOHAMMED AL SHABANDER 330 WORKSHOP. THE CULTURAL LANDSCAPE OF THE ALHAMBRA: RISKS, PRESERVATION AND DEVELOPMENT RAFAEL DE LA CRUZ MÁRQUEZ / MARÍA CULLELL MURO 332

MODULE III. CONSERVATION AND RESTORATION OF CULTURAL HERITAGE

1. CONSERVATION AND RESTORATION OF CULTURAL HERITAGE I PEDRO SALMERÓN ESCOBAR 337 2. CONSERVATION AND RESTORATION OF HERITAGE PROPERTY II GIUSEPPE BASILE 341 3. CONSERVATION AND RESTORATION OF HERITAGE PROPERTIES III CHRISTOPHE BOULEAU 345 WORKSHOP. EXPERIENCE GAINED THROUGH INTERVENTIONS IN THE ALHAMBRA AND GENERALIFE FRANCISCO LAMOLDA ALVAREZ / JORGE CALANCHA DE PASSOS 347

MODULE IV. INTERVENTION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

1. INTERVENTION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE IN WORLD HERITAGE SITES, MONUMENTS AND LANDSCAPES: A GENERAL FRAMEWORK FOR REFERENCE MIGUEL ÁNGEL TROITIÑO VINUESA 354 2. ÉVORA MANAGEMENT PLAN MARÍA MANUELA OLIVEIRA 359 3. CONSERVING AND PRESENTING PETRA TO THE WORLD DR. EMAD HEJAZEEN 361 WORKSHOP. IMPLEMENTING A MODEL FOR SUSTAINABLE USE AND QUALITY AT THE ALHAMBRA AND GENERALIFE PEDRO MARTÍN TORÍCES / LUCÍA PÉREZ AGUILERA / JOSÉ M.ª VISEDO RODRÍGUEZ / GONZALO ALONSO UCEDA 363 WORKSHOP. SUSTAINABILITY LABORATORY OF THE BOARD OF TRUSTEES OF THE ALHAMBRA AND GENERALIFE RAQUEL DE LA CHICA / GERMÁN ORTEGA PALOMO / VICTORIA MADRID / BELÉN PRADOS PEÑA 373

CONCLUSIONS

PREVIOUS CONCLUSIONS VICTORIA CHAMORRO MARTÍNEZ / ADAM DETRICK 387 MODULE 1 Jordi Suriñach Caralt 389 MODULE 2 Luciano Sánchez Pérez-Moneo 392 MODULE 3 Pedro Salmerón Escobar 395 MODULE 4 Miguel Ángel Troitiño Vinuesa 396 300 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

INTRODUCTION TO The workshops commenced with the participation of repre- sentatives from the Ministry of Foreign Affairs, the Ministry THE CURRENT EDITION of Culture, the Andalusia Regional Ministry of Culture, the World Heritage Center, the World Tourism Organization, the Institute of Advanced Studies and the Board of Trustees hen the former Euro-Arab Institute Foundation of the Alhambra and Generalife. for Education and Training and the Board of Trus- Several working sessions were held over four days and in- Wtees of the Alhambra and Generalife decided to hold these cluded a series of roundtables in which topics for debate workshops on ‘Conservation and Cultural Management in proposed by a Scientific-Technical Committee made up of Monuments, Landscapes and World Heritage Sites: Meet- professionals from both host institutions were discussed. ing the Challenges of Conservation in the 21st Century. The Each roundtable was moderated by an expert chosen from Alhambra: a Case Study,’ its intention was to promote dia- among the most prominent figures in the field of cultural logue, foster new and existing links and open up avenues for management, who also drafted the conclusions. Each round- future work between the participants. table had two guests, one from Europe and another from the The Monumental Complex of the Alhambra and Generalife Arab States, who discussed the issues and answered questions was selected to host the first round of workshops because of put to them by the other participants during the debate. the international recognition the cultural managementof this Four multidisciplinary workshops led by professionals from the complex has received in the fields of conservation, research Board of Trustees of the Alhambra and Generalife were also and tourist management. held to further discuss the topics addressed in the roundtables. The workshops were the fruit of the desire to promote com- The workshops were co-directed by the Director of the Board mon initiatives and strategies for sustainable development of Trustees of the Alhambra and Generalife and the Director and heritage conservation among managers of monuments, of the Euro-Arab Institute Foundation for Education and cultural landscapes and archaeological sites that have been Training, who drafted and implemented the program with declared World Heritage Sites in Arab States and Europe. the collaboration of experts from both institutions. The objectives of the conference were to: For the scientific coordination, a committee was designated • create a point of convergence, a forum for reflection made up of two experts, one from each host institution, the and ongoing debate about the problems, achievements Alhambra Board and the Euro-Arab Institute Foundation. and experiences related to the conservation and cultural Together they drew up a proposed list of contents and selected management of World Heritage properties; the topics for debate, the moderators and the presenters. At the • encourage communication and the dissemination of the end of each workshop, the moderators collected the summaries results of the workshops and promote subsequent ini- of the speakers’ presentations and the roundtable conclusions, tiatives in support of greater awareness about heritage taking responsibility for the scientific coordination of the con- conservation and better knowledge of the possibilities tents for their subsequent publication or dissemination. that sustainable heritage management offers for socio- Without a doubt, the interest aroused by these workshops economic development; and their success inspire us to repeat this pioneering and evi- • create a permanent network or structure to train cul- dently useful and efficient initiative in the future. tural authorities and experts on both sides of the Medi- The new edition of this book documents the contents of terranean that can be extended to other territories in those workshops, which were held from November 14th to the Arab world and Europe. 18th December, 2011, and reveals the importance and rel- The project organizers were supported by the collaboration of evance of the topicsdiscussed at the conference and the the UNESCO World Heritage Center, the organization that commitment of the Board of Trustees of the Alhambra and coordinates the rational and sustainable use of conservation Generalife to sustainable heritage management that makes and use programs developed at World Heritage properties, conservation compatible with tourism. guaranteeing their authenticity and integrity. Another impor- Lastly, we would like thank the Ministry of Foreign Affairs tant participant was the World Tourism Organization, which and Cooperation - to which the former Foundation for Ed- plays a central, decisive role in promoting the development of ucation and Training belonged - for ceding the publishing responsible, sustainable and accessible tourism for all. rights for this edition. 301 ENGLISH TEXTS

Opening session We know that in the current harsh economic crisis, tourism has been the only sector that has recorded a clear growth and presentation over the last two years in some European countries and espe- of the workshops cially in Spain. It stimulates other economic activities along the long chain of tourist values and generates revenue and additional benefits. It can contribute to lessening poverty Luigi Cabrini in developing countries and serve as an educational tool for DIRECTOR, SUSTAINABLE TOURISM DEVELOPMENT. both inhabitants and visitors about the intrinsic value of cul- DEPARTMENT WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO) tural heritage and the need to conserve it, all while helping to restore and beautify streets and buildings and preserve lo- pecialists in the conservation of cultural heritage and cal artistic and cultural traditions, thus reinforcing collective the public administrators, managers and promoters of self-esteem and enriching citizens on a cultural level. Ssustainable tourism have many reasons to look for points However, we also know that tourism can impact negatively in of convergence and to work together. Tourist traffic is pre- different ways on host societies and the physical structures of dicted to continue to grow – there were 940,000,000 in- heritage sites. For that reason, managers who want to benefit ternational tourists last year and the latest WTO forecasts from tourism and, at the same time, prevent or minimize the predict 1,800,000,000 in international tourism alone, with effects caused by growing demand must implement sustain- three or four times as many domestic tourists – and this ability policies and strict operating criteria and guidelines in traffic tends to be concentrated in time and space, with a all aspects of the tourism sector. growing demand for cultural attractions and cultural her- While speaking of the interactions between the conservation of itage destinations. Both fields, then, heritage and tourism, heritage and tourism, it is essential to find answers to the ques- are facing great opportunities and formidable challenges tions of how to achieve the appropriate balance between the in- today. Although cultural tourism is not new, its progressive terests of tourists – and the installations and services that they expansion, which began at the end of the 20th century, will require – and conservation. How can both objectives be made quite probably continue to grow at an even faster rate in compatible without affecting the site physically speaking and the the 21st. Many factors explain this trend, including the fact symbolic and spiritual value it holds for the population? that tourists today are increasingly sophisticated and want Congestion represents a direct threat to the sustainability of to discover different traditions and more authentic expres- all types of tourism and, particularly, to World Heritage Sites. sions of culture. It may lead to the destruction of the natural and cultural re- In cities boasting a rich cultural heritage, a growing number sources that a site depends on and reduce the quality of the of local authorities see tourism as a tool to revitalize older experience for tourists, with the consequent decline in the neighborhoods and a source of revenue and jobs. Conser- destination’s competitiveness. Given this, controlling the ex- vation specialists and the authorities responsible for cultural pansion of tourism must be undertaken using complementary and natural heritage are ever more aware of the possibilities actions and different mechanisms. These may include the site’s that tourism offers to generate financial resources that can management organization, which can work with the physical advance conservation efforts. The continued growth in the structure, guiding and harmonizing visitor traffic; the tourist tourist sector on a both national and international level is destination as a whole, which can foster collaboration between contributing to this phenomenon at all types of destinations, the different places of interest in addition to the main one that including World Heritage Sites. inspired the visit; and the different elements that make up the Cultural tourism, when fostered and managed properly, can local tourism sector (hotels, restaurants, tourism operators, air- certainly be a boom to cities, World Heritage Sites and es- ports, transport companies, etc.). Finally, it is also possible to pecially towns in terms of reaching sustainable development directly influence the demand, which requires a detailed analy- goals. It can significantly contribute to the conservation and sis of the source markets and their motivation. Knowledge of improvement of cultural and historic sites and help to create these markets can lead to strategies like staggering vacation jobs in tourist establishments, hotels and restaurants and the periods, promoting visits outside the high season and redis- other financial sectors that form part of the supply chain for tributing traffic to nearby places with natural and cultural fea- tourism enterprises. tures similar to those of the chosen destination. 302 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

The WTO has written up some detailed guidelines and a all international conventions, this document is based on the manual on managing tourist traffic at World Heritage Sites, in willingness of the ratifying countries to make the commit- addition to offering its members a training program. Today, it is ment to conserve not only their own heritage, but also that of an active participant in a program run by the UNESCO World other countries. Cooperation between the member states is Heritage Center (WHC) designed to foster the management fundamental and a shared responsibility is rooted in the basic and development of sustainable tourism at World Heritage principles of its constitution. As we speak, 108 countries have Sites in order to protect their outstanding universal value, but ratified the convention, making it the document of this nature also to guarantee that the revenue generated by tourism goes to with the most signatories currently in effect. conserving the sites, promoting the sustainable development of The UNESCO World Heritage Committee is an intergov- local communities and improving the quality of the visitor ex- ernmental body made up of twenty-one countries, chosen perience. We at the WTO applaud this initiative and commit from those that have ratified the convention. This commit- ourselves to working together with the WHC and all the other tee dictates the different procedural instructions that must participants in this program. The workshops beginning today at be followed to include cultural or natural properties on the the Alhambra will contribute important food for thought and World Heritage list, with the advice of other organizations discussion on this topic. The Alhambra has been a role model such as the International Council on Monuments and Sites in developing the management of tourism. Having introduced (ICOMOS), the International Union for Conservation of pioneering experiments and innovations, the monument sets Nature (IUCN) and the International Center for the Study an example of good practice that all can follow. of the Preservation and Restoration of Cultural Property Not far from Granada, in another city that holds treasures (ICCCROM). The headquarters of the office of the secretary of humanity’s World Heritage – Cordoba – the WTO or- is the World Heritage Center (WHC), the contact point for ganized an international conference on tourism, religion and member countries, which provides information about guide- dialogue between cultures in 2007, which highlighted the so- lines and developments in policies and planning. cial, ethical and cultural content of tourism. Beyond its eco- The committee’s primary function, as noted, is to draw up the nomic impact, tourism allows a large portion of humanity to World Heritage Site list, a complex task which also entails gain direct and immediate access to its global cultural legacy. supervising sustainable conservation and improving manage- Tourism entails exchange and tolerance because it is based on ment in the institutions responsible for each of the sites (at direct, unmediated encounters between people and because this time, there are 936 listings). tourists learn from the people they meet on a trip, discover- The convention’s current strategic objectives are known as the ing that they are both similar and different at the same time. five ‘Cs’: At the WTO, it is our conviction that in these times of po- 1. CREDIBILITY, ensuring that the list is balanced litical instability, religious tensions and differences of opinion with regard to nature and heritage; between cultures, tourism in general and cultural tourism in 2. CONSERVATION of the values that authenticate particular can play a very important role. When fostered and the sites; managed in a sustainable way, it can contribute to reducing 3. CAPACITY-BUILDING in the national institu- the distances between peoples and between different cultures tions that manage the sites; and religions, and lead them to understand each other and 4. COMMUNICATION and disseminating informa- promote the culture of peace. tion about the sites; 5. COMMUNITIES and their importance in preserv- ing world heritage. Veronique Dauge The concept of world heritage has evolved over the years CHIEF OF ARAB STATES SECTION. CULTURAL SECTION and has had to adapt to include more varied contents. It has UNESCO WORLD HERITAGE CENTER (WHC) gone from being understood as the conservation of historical monuments alone to a concept of their conservation as ‘living he World Heritage Site Convention is a highly unique places’ which are important not only because of their connec- document that links the concept of nature conservation tion to the past, but also because they bear witness to ancient toT cultural heritage conservation, thus questioning the limited traditions that have endured to the present. Because of this, concept that culture and nature are opposing terms. As with new criteria in terms of evaluation and new types of heritage 303 ENGLISH TEXTS

have been included in this concept. In this respect, since 1992 tribute to the development of future societies. The general categories such as Cultural Landscapes, 20th Century Archi- trend today is to view heritage as an integral part of economic tecture and Industrial Heritage have been added. development and emphasize the important role that com- The committee has entrusted its advisory bodies and the munities must play in it. WHC with a series of tasks designed to provoke deeper In 2002, the Committee adopted the Budapest Declaration reflection on topics of interest that transcend the common to ensure the proper, even balance between conservation, sus- historical or geographic knowledge about a site. Using this tainability and development. The goal is to use the potential as a basis, programs are being developed that have a bear- inherent in World Heritage Sites to contribute to social de- ing on the study of urban architecture, cities, sustainable velopment and the local economy and to improve the quality tourism, human evolution, astronomy and young people, of life in the surrounding communities. among others. At the same time, work is being done to In the current context of global crisis, the future of herit- disseminate information via the Internet and publications age is going to depend to a large extent on our capacity to targeting interested professionals, the general public and incorporate the tasks of conservation into economic, social especially the young. and environmental questions, all geared towards a strategy of Conservation today faces challenges that might seem over- development. Cultural heritage must have its own role in the whelming. I would like to mention three areas where we are life of the community as a fundamental agent in this process. working at this time that are representative of the topics that In this context, the convention is based on the idea that it is are going to be discussed during the workshops. necessary to strengthen the leading role of local communities The first relates to the conservation of the urban landscape. as the main beneficiaries of the revenue produced by their Around two hundred cities have been declared World Herit- heritage. The time has come to address the relationship be- age Sites and the difficulty in combining their development tween World Heritage Sites and the local communities that needs and their conservation are obvious. Beginning in 2005, inhabit the space around them. the WHC held a number of workshops and numerous meet- Finally, the exchange of experiences during these workshops ings that resulted in the creation of a policy paper, Recom- will contribute to a better understanding of the challenges mendation on the Historic Urban Landscape, which was that we must take on and the search for a better balance be- recently adopted by UNESCO. This document includes an tween conservation and development, always keeping our extremely useful approach to planning and managing histor- focus on the people. ical areas which focuses on their urban contexts and limits, their physical forms, particular location, natural features and their socioeconomic and cultural values. From this perspec- Ángeles Alastrue Campo tive, the concept of historic urban landscapes considers crea- ASSISTANT DIRECTOR-GENERAL FOR THE PROTECTION OF tivity as a stable element in human development and offers HISTORIC HERITAGE. DIRECTORATE-GENERAL tools to manage the physical and cultural transformations FOR FINE ARTS AND CULTURAL PROPERTY. of the landscape, ensuring that contemporary interventions MINISTRY OF CULTURE are harmonious with heritage in historic settings and within national contexts. pain ratified the World Heritage Site Convention on The second challenge facing us is climate change. Its impact, May 4th 1982 and since then, its commitment and active whether natural, social or cultural, affects both World Herit- roleS in applying this document have been constant. Spanish age Sites and other rural places, making it necessary to adju- sites are prominent on the convention’s Representative List, dicate strategies and measures to guarantee conservation and with 43 properties representing all of the types: emblematic adjust management as necessary. monuments, historic cities, rock art, cultural itineraries and Everybody knows that sustainable development has become also more recent categories such as industrial heritage, cul- a key driving force behind cultural heritage and its inclusion tural landscapes, mixed properties and natural properties. is obligatory in any debate on conservation. In fact, and fol- As the country with the second highest number of declared lowing the guidelines issued by ICOMOS, heritage conser- properties, Spain is proud but also aware of the great respon- vation cannot be limited to perpetuating the past, but must sibility and challenges inherent in conserving and managing provide the framework and instruments needed for it to con- its sites in order to develop and promote them. 304 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

Spain also plays an important role in UNESCO’s thematic properties play a key role here. The initiatives and solutions programs and its objectives for World Heritage Sites, from adopted in these unique spaces serve as an example for many generating knowledge to capacity-building using the funds- other places, and their management must, therefore, be han- in-trust of the Spanish Agency for International Develop- dled especially carefully. World Heritage properties, in short, ment Cooperation, the African Development Fund and the are not only important from the point of view of the heritage Ministry of Culture Extra-budgetary Fund. that they represent, but also must serve as examples of quality Spain’s budgetary contribution to the Thematic Program on management. Prehistory (now known as Human Evolution: Adaptations, The Ministry’s objective, then, is to facilitate cooperation Dispersals and Social Developments) is well known. To that among all the World Heritage officials to improve conserva- end, at the 33rd Session of the World Heritage Committee tion, management and the dissemination of information about held in Seville in 2009, the Ministry of Culture began to properties declared to be World Heritage Sites. This task is pri- draft a proposal to create a ‘Category 2 Center’ along these marily handled by the Historic Heritage Council, which brings lines. After two years of hard work, our efforts were acknowl- together the Directors-General for Cultural Property in the edged when this center was officially recognized. Autonomous Communities and the Ministry of Culture. Over The center came into being with a clearly international call- the years, World Heritage has been one of the spheres where ing, thanks to the involvement of the Spanish Agency for In- different organization have intensified their cooperation. Proof ternational Development Cooperation in the project. It has of this can be seen in the creation of three working groups in also displayed its vocation for international cooperation in its the council over the last two years related to World Heritage. focus on research and the generation of knowledge, capacity- The first group was charged with working on the UNESCO building activities, the management and dissemination of our Tentative List and Representative List, the second with the properties and work with young people in all areas of the conservation and management of properties, and the third World Heritage Convention. group worked on dissemination and education programs. Specialization in rock art was chosen because of the many Another working line addresses the subsidies awarded an- important elements of this nature that Spain contributes nually on a competitive basis to local organizations to sup- to this category and the collaboration of highly prestigious port their commitments to the convention. Also important institutions, which have accumulated a significant body of is the Patrimonio Joven [youth heritage] program, which is knowledge in this field over the years, such as the Altamira aligned with UNESCO’s World Heritage in Young Hands National Museum and Research Center, the Spanish Na- project and designed to disseminate values and knowledge tional Research Center and the Andalusia Historical Herit- about heritage throughout this group via the Ibero-Ameri- age Institute. can Youth Forums. We have come together in these workshops to talk about In 2012, Spain and North America plan to initiate the series conserving and managing World Heritage Sites in Europe of periodic reports that all World Heritage Site managers and the Arab States. While the challenges being faced by the must write every six years. The preparatory work has already different countries and sites are quite distinct, the issues to be begun, with many of the European sites reviewing their re- dealt with are very similar. spective inventories and evaluating the correct limits for their In the field of culture, Spain is quite decentralized, both at the properties and buffer zones, as well as their declarations of legislative level and in terms of management. A large number universal value. of managers work alongside the different directors responsible Additionally, the 40th anniversary of the World Heritage for heritage, both on a local and regional level and, with the Convention provides a unique opportunity to take action central state administration, on a national level. Our role is related to the goal of fostering cooperation between all to direct efforts in two directions: from the top down, pass- countries and strengthening ties around the fundamental ing on the World Heritage Committee’s decisions and UN- and important topic chosen by UNESCO for the occasion: ESCO’s new guidelines and requirements regarding heritage World Heritage and sustainable development: the role of to managers, and from the bottom up, passing UNESCO the local communities. information about cultural property provided by the managers. During these workshops, we are going to talk about chal- The commitment of the Ministry of Culture is to protect lenges, objectives and commitment. We are going to share and defend our heritage as a whole, and the World Heritage our experiences as World Heritage leaders on a national and 305 ENGLISH TEXTS

international level in a dialogue between two continents. One example of what it means to be a World Heritage Site The Alhambra is a good choice to host these workshops; its and a model of good management is the Alhambra, and we, management has shown itself to be a model of sustainability at the Department of Culture, would like to see it become an and quality, not only with regard to conservation, but also example for other properties in Andalusia. Its excellent man- in terms of controlling visitor traffic, the attention paid to agement model was awarded the Tourism Merit Medal from analyzing and promoting social benefits and its unquestion- the Ministry of Industry, Tourism and Commerce this year able repercussions on the city of Granada. Knowing how to for knowing how to combine the sustainable conservation of convey the value of heritage to political leaders and society on its heritage with the enjoyment of its visitors. the whole is of paramount importance as an issue of identity The tasks being carried out by the Andalusia Regional Gov- and knowledge, but also as a social and economic value. ernment consistent with UNESCO’s guidelines for World I hope that this meeting is very successful for the partici- Heritage include a review of the declarations made before pants and organizers and that the agreements we reach in 2003, since the formalization and requirements for the files our discussions help us analyze our current situation and the have changed since then. Last year, Seville and its buffer future we wish to achieve. I also hope that we know how to zone were submitted for outstanding universal value (OUV), convey to all of the concerned sectors that the World Herit- which was approved, and this year, we are going to fulfill the age declaration is not a goal in itself, but rather a principle for mandate for the Alhambra, Cordoba and the rock art of the a commitment to the conservation and social and economic Mediterranean Basin (Andalusia is heading the effort on be- development of the sites and the populace. half of the Mediterranean Basin in the name of the other five Beyond the diversity of World Heritage Sites, the typology autonomous communities with properties of this type). of each property and the different circumstances in each The Andalusia Regional Government’s policy is to continue country, we are united by the outstanding universal value that to work closely with the World Heritage Center in the joint every site had to demonstrate in order to appear on the list. search for new ways to reach a future period of progress Our commitment to the international community and our and improvement for our cultural property. In this respect, citizens is to conserve these sites for future generations. World Heritage officials met a few weeks ago at the Royal Palace of La Granja in Segovia, where interesting working dynamics were established to detect the major gaps on the Margarita Sánchez Romero World Heritage list. If the properties that are on the list are DIRECTOR-GENERAL FOR CULTURAL PROPERTY to be truly diverse and multifarious and if the list itself is to ANDALUSIA REGIONAL DEPARTMENT OF CULTURE truly represent World Heritage, then the gaps must be made known and properties that help to achieve this goal must be ndalusia has ample experience with managing historic given support. heritage, due, in part, to a rich, extensive and important As noted earlier, Spain made a strong contribution to the Aheritage that has been recognized by UNESCO since the World Heritage Thematic Program on Prehistory, and the mid-1980s. Properties in Andalusia included on the World Andalusia Regional Government has much to offer in this Heritage Representative List include the Historic Center of vein. Last September, an international seminar on megali- Cordoba and its Mosque; the Cathedral, Alcazar and Archi- thism organized by the UNESCO World Heritage Center, vo de Indias in Seville, the Renaissance cities of Úbeda and the Spanish Ministry of Culture and the Andalusia Regional Baeza, the rock art of the Mediterranean Basin and, here in Department of Culture was held in Malaga and Antequera. Granada, the Albayzín neighborhood and the Alhambra and The meeting featured the participation of experts who are Generalife, the only site on the list that is directly managed exploring the latest trends in megalithic research, criteria for by the Andalusia Regional Department of Culture. their conservation and the best ways to define the procedures UNESCO’s recognition of the outstanding value of our her- that should govern declarations for this typology. itage not only bequeaths a stamp of quality but also implies The process between declaring intentions and being given a enormous responsibility. Properties included on the Repre- place on the World Heritage list is a long one and requires sentative List become reference points. They must submit to significant effort. What is important is how this procedure is legislation protecting their country and are further submitted constructed, the possibilities inherent in the properties, how to the gaze of the rest of the world. to improve their conservation and management, their recog- 306 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

nition and, finally, how to get the neighboring community to At a time when some speak of the eclipse or even the end of collaborate and be involved. the humanities, the Alhambra continues to convey the mes- Another topic looked at in the seminar concerned one of sage that reestablishes faith in human beings. The message the priorities established in our country and, by extension, says that harmony and beauty are possible and that it is pos- in Andalusia: cooperation. We already have many years of sible to continue to believe in the future. This future must wide-ranging experience with the tasks of management and keep the past in mind, value the present and project itself into conservation that we can and must share with different types what is still to come. Therefore, allow me once more to reiter- of heritage and different countries so that all of our actions ate my thanks to the director and her team for accompanying are more effective. us so brilliantly and generously, and to all of you. I hope that Finally, I would like to reiterate that in Andalusia, we con- these workshops are as successful as they deserve to be. tinue to support World Heritage, convinced that this is the best way to conserve our heritage, which belongs to all of us. M.ª del Mar Villafranca Jiménez BOARD OF TRUSTEES OF THE ALHAMBRA AND GENERALIFE Manuel Piñeiro Souto ANDALUSIA REGIONAL DEPARTMENT OF CULTURE DIRECTOR, EURO-ARAB INSTITUTE FOUNDATION (INSTEA) can only give thanks to everyone who has expressed such irst of all, I would like to express my pleasure and thanks praise for the work carried out in the management of the to the authorities from Andalusia and Spain, our guests IAlhambra. It is a labor that began many years ago and we Ffrom UNESCO and the WHC for joining us, and to all of continue to work in the belief that heritage is possible despite you, among whom I can see some dear and admired friends, all the changes. We must hold on to this belief, whoever and for welcoming us to this stage. wherever we are. A special welcome to the Arab participants who are here In today’s context of social and economic crisis and changes today, who have come from their ‘spring’ to this European on the horizon for Spain and the rest of the world, when the ‘autumn’ in the hope that we will all soon meet in a bright and basic pillars of culture are being questioned, the challenges of happy ‘summer’. Insha’Allah. conserving and managing heritage in the 21st century should I represent a foundation that belongs to the Spanish Minis- not be marked by these changes, but should lead to greater try of Foreign Affairs and Cooperation and the Arab League. progress using the most appropriate projects. It is a joint project, conceived of a few years ago, whose main The workshops being presented here today were designed to mission is to promote relations between Spain, the Euro- have a very dynamic format, and have dispensed with key- pean Union and the Arab States by all means possible. Just note lectures. We are convinced that this is a propitious time as Miguel de Unamuno said that he did not deem any other for debate and for sharing our thoughts. The workshops took man a stranger, we can say that nothing that concerns the form over four months. Each one has a moderator and two Arab world and Spain is estranged from us, especially with experts, one from Europe and one from the Arab world. The regards to the cultural management and conservation of goal is to promote the exchange of ideas by focusing on a dif- monuments, landscapes and World Heritage Sites. ferent topic in each roundtable. The debate topics are of great It is said that universities should concentrate on forming citi- interest, all alluding to the key aims of this encounter. zens instead of scholars. I would respond that a topic like the I would like to take advantage of this time to thank all of one that brings us together today should make us both wiser the speakers, experts and guests here and those who will be and better citizens. This is the hope that led us to decide to joining us in the next few days, for their participation in the sponsor this encounter. roundtables. We find ourselves in an exceptional setting that always casts As a case study, the Alhambra has always been given priority an inspirational and protective shadow: the Alhambra. The in the workshops. Work began in 2005 on drafting an overall management of the Alhambra has been recognized time management plan – the Alhambra Strategic Plan – and the and again and we have heard here about the pleasure that final plan was approved in 2007 to be in effect until 2015. A the Board and staff of the Alhambra take in its progress. We deliberate effort was made to combine internal and exter- believe in this. nal dynamics, with contributions from experts and managers 307 ENGLISH TEXTS

from different spheres of interest and with citizen participa- working with, expanding and establishing alliances with the tion. The purpose of this working method was to contrib- world of tourism because forging connections with the cultural ute to continual and permanent improvement in terms of policies in this sector is essential and unavoidable. We must be the future management of the Alhambra. Without rejecting able to reach partnership agreements, as long as they respect the traditional position inherited from the earlier concept of the principles of sustainability, because breaking with them managing cultural properties, a commitment has been made would be catastrophic for the places whose working methods to a more strategic option adjusted to the changing times and have consolidated a level of prestige over the years. new challenges of the 21st century. Finally, I would like to thank the national and international The debate will not only concern itself with conceptualizing leaders from Europe and the Arab States for being here and classic topics like managing cultural property, conservation the collaboration of everyone from the Euro-Arab Institute and restoration, but will advance other evolving aspects of Foundation and the Board of Trustees of the Alhambra and heritage, such as territory. The Alhambra, as a palace city Generalife for making this initiative possible. representing the sphere of power, constituted an expansive I hope that the debates are as rich as possible and that we all symbolic territory in its day. In the 21st century, this vision is take full advantage of them. I look forward to reaching some quite distorted and we have the obligation today to establish interesting conclusions that can then be used in our institu- a balance between past and present. tions, making them, in turn, participants as well. It’s in your These circumstances also place us in a privileged situation as hands now. far as making progress in the consideration of the Alhambra as a cultural landscape. In fact, our membership in the inter- national Alliance of World Heritage Cultural Landscapes is Miguel Castellano Gámez testament to that. We are involved in and committed to this DIRECTOR-GENERAL OF MUSEUMS AND ART PROMOTION category, in which management is very complex because of ANDALUSIA REGIONAL DEPARTMENT OF CULTURE the fragmentation of the responsibilities related to organiz- ing the territory and, in turn, the great need for cooperation he workshops that we are inaugurating today are going to and exemplary actions. look at World Heritage Sites using a two-track approach. Moreover, the sustainable management of the Alhambra has TheT first rests on our respect for the management model at the long characterized us because it was implemented early on. Alhambra, a model that can be extrapolated to other sites. The However, it cannot only serve as a reminder of the past; we second approach draws on the interest in the cultural landscape must continue to make the right progress in adapting to new around these sites, its relevance for concepts like cultural iden- times, as change demands of us. tity and its role as a key for economic progress. Other topics also influenced the plan, such as the role of the The reflection inherent in the heritage-development binomial information society and knowledge in the context of herit- forces us to recognize that cultural properties are elements that, age, and strategic relations with tourism. These aspects have when valued and managed correctly from the perspective of played an undeniable leading role in the processes of con- sustainability, constitute a fundamental piece in a community’s serving and developing our heritage. This plan has been pub- growth. This reflection, while an old one, should not cease to be lished, providing us with a document that can be consulted seen as important, and even less so in these times. by students and others interested in the issue. We are at a key moment when cultural discourse has clear Almost four years have passed since the Alhambra’s Strate- economic connotations, making it an important variable for gic Plan was put into practice and it seems like these work- the progress of society. When a balance is reached between shops are the ideal time to take stock and explain some of its regulations, policy and the degree of cultural development, achievements. and the resources are available to enable the proper conserva- In closing, I would like to mention one issue which needs to be tion and maintenance of heritage, its capacity to generate al- explored in more depth in the upcoming sessions. The speakers ternatives to development is augmented, with the consequent before me have described the general framework in which the improvement in the level and quality of life for the people debates are going to unfold and also our exact starting point. who live in the surrounding area. The current situation at the Alhambra is extremely interest- International collaboration and the exchange of experiences ing. We are working on revamping the very model that we are contribute to increasing dialogue between cultures and peo- 308 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

ple, as the Euro-Arab Foundation knows well. It is essential This cultural expansion has also meant: (a) a significant and for the creative activity of humans and for people and society rapid growth in visits to centers of cultural-artistic-historic in general to fully develop and spread ideas and knowledge relevance, leading to expansion in cultural and urban tourism, on the basis of this exchange and other cultural encounters. and (b) economic effects beyond those associated with tour- We believe in this and for that reason, we hope that these ism have grown significantly. workshops are a fruitful experience with significant conclu- The historical heritage of the territories is the axis that gives sions. I thank all of the participants at this table, in the work- the place a unique identity and difference, becoming its main shops and especially the institutions that made it possible. tourist attraction. As De la Calle said in 2002, “heritage is now an undisputed engine of tourist activity. The tourist industry related to heritage has become a huge economic agent”. This comment is more or less true in the case of his- torical cities, and indeed in cities with monuments and sites Conferences recognized as World Heritage by the UNESCO, as is the case of Granada with the monumental site formed by the MODULE I. Alhambra and the Generalife (CMAG). However, we should not make the mistake of the frequent Economics and Heritage simplification which means that the heritage elements are referred to as vehicles that are exclusively at the service of 1. Cultural Heritage and tourism. The importance of the presence of a historical and its Economic and Social Impa ct cultural legacy in an area begins with its social and cultural significance to the citizen. So any quantification based strictly on its tourist function would be an erroneous understatement. Jordi Suriñach Caralt In spite of both the quantitative and qualitative importance PROFESSOR OF ECONOMETRICS, STATISTICS AND SPANISH of the questions mentioned, there is a lack of studies regard- ECONOMICS. UNIVERSIDAD DE BARCELONA ing the estimation of the impact that the presence of a herit- age element means to the place where it is situated, whether I. General Considerations through its tourist function, perhaps being the most obvious, or through other routes, such as self-preservation and conser- The Royal Academy of the Spanish Language, in its th5 vation of the heritage, or the projection of an imaginary and meaning, defines the noun “heritage” as “A set of assets be- therefore its own immediate identification. longing to a natural or legal person, or pertaining to an end, subject to economic assessment”. These assets cannot only be II. Typology of effects evaluated but they can also generate effects on the territory that receives them. On this round table it is proposed that we analyze the main th The last few decades of the 20 century together with the economic and social effects derived from cultural heritage. st beginning of the 21 century have given way to significant Cultural heritage and cultural features are key elements to changes in socio-cultural norms and attitudes of individuals. enhance the richness of an area, as well as adding to its eco- Advances in spheres such as the ways of production, educa- nomic and social development. tion, technology or information have, amongst other things, With reference to economic effects, it must be taken into ac- led to an important appreciation of culture and leisure. This count that cultural assets should be managed by one or sever- has meant a revaluation of cultural heritage, leading to essen- al firms. There is therefore a first economic impact simply due tial improvements in management, by means of: to the activities of any company (purchase and sale of goods, • Recovery or conservation of heritage rental of premises, accounting services, taxation, etc). Prob- • Greater dedication to its interpretation, diffusion and ably, (though not uniquely) the economic effects associated research with cultural property itself will also have clear economic ef- • The integration of heritage in a live environment, more fects. Among them we can consider the conservation of the dynamic and sustainable heritage itself, the activities of dissemination (publications, 309 ENGLISH TEXTS

lectures), the purchase and sale of cultural assets or research • increasing the cultural level of the visitors, into these cultural assets. • enabling recreational and pedagogical activities based A cultural asset can also serve as centers of attraction to sur- on these cultural assets, rounding firms, be an incentive for the creation of new firms, • regenerating/conserving the physical environment (re- be a motivation for new sectors linked to this professional covering the landscape and surroundings, rehabilitating activity (meetings, businesses, conventions) or even attract impoverished areas or allowing for the provision of new firms/businesses because of the attraction of the region where infrastructures), the cultural asset is located. • recovering and conserving heritage elements (by means Undoubtedly, one of the most obvious economic effects is as- of their restoration, taking advantage of elements that sociated with tourism. In this sense, not only the increase in the are underused or that have fallen into disuse, or revalu- number of visitors should be emphasized, but also the diversifi- ating identifying elements in local culture). cation in types of tourism, as well as its seasonal adjustment, is- • restructuring the region (relocating certain economic sues that clearly enrich the territory. These results are even more or social activities, providing a thread of cohesion to positive thanks to the effects of attraction and multiplication the whole area, rationalizing the use of the land better, over other economic activities. The benefits of the tourist sector and spreading the effects of the activity throughout the are not limited to the sectors traditionally classified as tourists whole region). by the World Organization of Tourism, but they are connected • generating a positive image of the region, reasserting to other economic sectors, due to narrow inter-sector relation- the civic pride and self esteem, providing for new and ships.1 There is therefore a close link between region, culture better services, improving social cohesion. and tourism. The historical heritage of a region is sometimes • ... although there may also be some external negative the key factor that provides the place with its unique identity, points, such as a potential saturation of tourists. and can be its main tourist and cultural attraction. The error should not be committed of simply considering the heritage III. Quantification of the economic impact elements as vehicles at the service of tourist activity, but clearly on cultural assets they are a motivation for tourist activity. Finally, two other equally relevant points. In the first place, verifying that the cultural heritage is situated in a specific Previous paragraphs have dealt with the set of economic and region and its effects are related and confined to this region, social effects linked to cultural assets. Many of them, related therefore the physical proximity allows for the economic to intangible assets (image, regeneration of landscape, etc.) impact to be concentrated on this area (i.e. jobs have to be are difficult to calculate. The unknown factor of the impact within the area where the asset is situated). Secondly we have of the intangible cultural assets can hinder the perception of the growing importance of intangible assets in regional de- its existence. Therefore this may lead to a lower perception of velopment2. Heritage generates intangible assets (of image, the importance and dimension of the cultural features and it regeneration of the landscape, social cohesion,...) that pro- may even be unclear because it also affects different people vide additional economic effects, although they are difficult (residents, commuters, tourist and day-trippers). to quantify. This lack of calculation and perception of the economic im- This leads to a generation of wealth, an increase in business pact of cultural assets may explain the indifference of the activity, creating jobs that summarize the more strictly eco- Public Administration on its effects, therefore restricting the nomic effects. development of a defined cultural and tourist policy on the On the other hand, from a social point of view, among other assets, without following a policy promoting the heritage. things, heritage allows for: It is therefore necessary to go ahead with this quantification of the economic impact of the cultural heritage for its revaluation. Quantification of economic impact is complex in any sphere,

1. see, for example, Murillo, J.; Suriñach, J. (2008): The Impact of Heritage Tourism and the same regarding cultural heritage. It is an activity that on an Urban Economy: The Case of Granada and the Alhambra. Tourism Economics, covers all aspects and is variable, with unclear definitions and 14, 2. 361-376 specifications; there are both quantifiable and unquantifiable 2. for example, greater importance is continuously given to intangible assets such as enterprising capacity, level of knowledge, human capital or social capital,... contrary effects; within the quantifiable ones there are direct, indirect, to the more traditional assets, such as physical infrastructures. induced ones; the variable ones to be quantified will be of a 310 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

different nature; and finally the sources of the data for the PAG on concepts such as the purchase of material, quantification will probably be diverse and methodologically equipment, books, everyday expenses (supplies, insur- heterogeneous. ance, etc.), subsidies, among other things, to which con- The studies on the economic impact usually calculate three tracting personal could also be added, which will be to types of effect: direct (initial impulse), indirect and in- the benefit of the city. duced. Following Murillo et al (2011)3, in the environment • A projection image and international presence, which of the impact of tourism (one of the activities of greatest is embodied in Granada in the presence of media and economic impact created by cultural assets), the direct effects dissemination worldwide. are the immediate ones of spending by visitors in the town These effects, mainly qualitative5, are complemented by the (expense on hotels, restaurants, city transport, etc.); the in- specifically economic ones, obtained from the visitor in the direct effects, being those produced on the rest of the eco- CMAG and the city, and are set out in the following chart. nomic sectors through inter-sector relations (links between As can be seen, in chart 1 the economic impact related to the suppliers and customers) of the firms directly affected by Patronato de la Alhambra and Generalife (PAG) is reflected, visitors’ spending; lastly, the induced effects from the con- and the effects of the firm responsible for the cultural heritage, sumption by people whose income is from tourist activities. as well as the economic effects related to the tourist impact. These definitions can be extended to the analysis of impact Chart 2 presents a comparative analysis of the three follow- of other economic activities. ing cultural entities: the CMAG of Granada, the Guggen- heim Museum of Bilbao and the City of Arts and Sciences IV. The case of the Monumental Site of of Valencia. The CMAG has a ratio of visitors to the cultural the Alhambra and the Generalife (CMAG) center/visitors in hotels of 1.64, which is an intermediate term between 2.1 of the Guggenheim and 1.4 of the CAC. Below is the summary table of results associated with the im- We can therefore appreciate a higher impact of accommoda- pact study in 2005 on the impact of the CMAG on the city tion in Bilbao than in Granada or Valencia. of Granada4. 2003 was the reference year of study. Referring specifically to its most cultural aspect, the CMAG CHART 1. total Impact contributes the following factors, among others, to the city: IMPACT OVER TICKETING • An important cultural, leisure and pedagogical offer of VALUE DERIVED FROM VISITORS CMAG a very special and privileged type to the residents of Direct and indirect effects (over city) 453,925,377€ Granada and surroundings. Induced effects (over city) 91,327,453€ • The preservation, restoration and conservation ofa VALUE DERIVED FROM PAG AS A FINANCIAL AGENT unique cultural heritage, avoiding deterioration to it, Direct and indirect effects (over province) 2,501,499€ ensuring its legacy to posterity and enriching the sur- IMPACT OVER POPULATION roundings and urban landscape of Granada as a city, VALUE DERIVED FROM VISITORS CMAG and fulfilling the promise of social and cultural sustain- Direct and indirect effects (over city) 5,640 workers ability. Likewise, this will guarantee cultural and tourist NUMBER OF HIRED WORKERS DIRECTLY BY PAG activity related to this heritage and maintained over a Direct and indirect effects (over city) 205 workers long period of time. VALUE DERIVED FROM PAG AS A FINANCIAL AGENT • The injection of economic flows, thereby creating Direct and indirect effects (over province) 66 workers wealth and employment, the expenditure made by the

On comparing the number of visitors per cultural center to 3. murillo, J; Vayá, E.; Romani, J. y Suriñach. (2011): How important to a city are the population of the respective cities, it can be seen that the tourists and daytrippers? The economic impact of tourism on the city of Barcelona. IREA working paper 2011/06. Alhambra has the greatest influence on the city where it is 4. see Artis and Suriñach (dir) (2005): “Study of the economic impact of the Monumental Site of the Alhambra and Generalife (CMAG). Report of the AQR-IREA of the University of Barcelona. Published in Study of the economic impact of the Monumental Site of the Alhambra and Generalife (CMAG) on the city of Granada, 5. in this sense the economic impact that is directly produced by the PAG on Granada edited by M. Mar Villafranca and Victoria Chamorro. Ed. Comares. should not be forgotten, as was mentioned in the previous section. 311 ENGLISH TEXTS

situated. The City of the Arts and Sciences does not have two 2. Measuring economic value visitors per resident and the Guggenheim Museum hardly and social viability of cultural has 2,6, in comparison with the Alhambra where the ratio is heritage and institutions as high as 8,54 visitors annually for each resident of Granada. This is an indication of the far higher impact (not only eco- nomically) on the city of Granada, in comparison with the Luis César Herrero Prieto other two cultural centers. PROFESSOR AT THE DEPARTMENT OF APPLIED ECONOMICS. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

CHART 2. Visitors in the tourist and cultural centers under consideration – CMAG, CAC and Guggenheim* I. HYPOTHESES

CMAG, CAC, GUGGENHEIM, GRANADA VALENCIA BILBAO 2004 • Cultural heritage (CH) is not merely a group of objects Population, 2003 237,663 780,653 352,317 inherited from the past, but lies at the basis of people’s iden- Number of visitors 2,029,322 1,531,000 909,144 tity as well as providing a source of inspiration for their Changes in number of creativity. This is one of the reasons why today there is a visitors (2002-2003) -6% 39% 7% Visitors to each cultural growing interest in its preservation and valoralization. A complex/population 8.54 1.96 2.58 society’s cultural background is also felt to shape its crea- Number of visitors to tive specialization and to offer new comparative advantages. the city in hotels 1,236,723 1,075,414 432,040 • From an arts perspective, CH represents a synthesis of in- Ratio visitors per cultural complex/visitors in hotels 1.64 1.42 2.10 tellectual endeavour and aesthetic emotion. Yet, from the SOURCES: PAG, MUSEO GUGGENHEIM, UIEA AND OWN ANALYSIS economic standpoint, it may be considered as an asset, a good, and a productive resource. CH is not only produced and managed through scarce (material or intangible) re- Finally, in Chart 3 there is a comparative analysis of the im- sources, thus involving opportunity costs and price, but it pact of these cultural centers. Although the methodology also satisfies human needs, concerning which people are does not coincide, which means that a strict comparison is able to express preferences. From such a standpoint, it is not really possible, the relative significance of each cultural appropriate to appraise both the value allocated to CH by heritage in its city can in fact be appreciated. individuals and the behaviour of institutions in their efforts to preserve it. CHART 3. Economic Impact of the cultural centers on the surrounding geographical region • Cultural heritage is also a productive resource, since it con- tributes to a society’s economic flow and is a measure of its Guggenheim, Bilbao, CMAG, Granada, socio-economic progress. CH needs to be viewed as an asset 2004 on the Basque 2003 on the city Country of Granada yielding rent in the form of goods and services, which may Impact 153,745,222€ 453,925,377€ lose value if not properly cared for, or accrue further value (direct, indirect & induced) (direct & indirect) when made target of investment. Conceived as a form of Impact per inhabitant 436.38€ 1,909.95€ capital, CH evidences alternative uses, and is substitutive Jobs produced 4,547 5,845 in nature with other options or resources, being therefore Jobs generated/Existing subject to collective evaluation and choice. jobs in the city (2001) % 3.1% 5.7%

SOURCE: DEPARTMENT OF COMMUNICATION, GUGGENHEIM MUSEUM BILBAO. PREPARED TOGETHER WITH INE • This argument poses three analytical challenges: first, as- sessing the scope and valuation of cultural capital, taking into account its specificity in relation to other productive The effect of the Alhambra on Granada is clearly higher factors; second, calculating its contribution to economic than that of the Guggenheim Museum on Bilbao; the im- growth; third, estimating the short and long-term economic pact in financial terms per inhabitant is almost four times impact models of CH on different areas. higher, while the effect on jobs created (whether directly or • The concept of CH has been shifting in recent years and, indirectly) is also proportionally much higher in the case of besides encompassing monuments, archaeological sites and the CMAG. historical buildings, has broadened its definition to embrace 312 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

other domains (ethnography, craftsmanship, industrial ar- elicit a hierarchy of individual preferences, which may offer chaeology, natural landscapes etc.), as well as intangibles a guideline to social decisions and a benchmark to alterna- (rites, cultural and religious celebrations, ways of life, lan- tive investments. The efficiency of the applications and the guage, etc.) and institutions (museums, archives, libraries). utility of the results considerably depend on the rigour of Yet, any attempt to define heritage must reach beyond rec- the scientific procedure and methodology. Yet, they may ognition of its historical or artistic value to embrace the no- prove an extremely useful tool for public authorities, as tion of utility, which proves interesting to economic analysis, they may provide consistent guidelines for allocating funds based on three arguments: (1) CH encompasses symbolic or or for assessing the effect of regulatory action. aesthetic elements capable of determining preferences and behaviour, (2) it can and must be managed efficiently, and 3. Further research lines: (3) its economic and social impacts affect urban planning. • Applying non-market valuation techniques both to sin- gle elements of CH (monuments, archaeological sites) and ensembles (historical cities, cultural districts) that II. Economic value and social benefits include elements of the natural environment, cultural of heritage: framing the problem activities (performing arts, festivals) or intangible ele- and discussion topics ments (customs, skills, language). Although such tech- niques have been applied to culture for many years now, II.1. Economic valuation of cultural heritage the spectrum of comparative studies can be expanded and deeper insights into valuation and transfer of find- 1. The former may at most be measured in order of prefer- ings are to be gained. ences, as it is qualitative in nature. Moreover, there are no • Improvements in methodological aspects, particularly fixed value relationships in the domain of personal choices, as regards the handling of valuation biases, the reli- since subjects’ allocation of cultural value depends on their ability of results over time, and standard protocols for individual tastes, human capital or previous cultural expe- gathering databases. riences. As regards collective choices, they are often im- • Integration of results into other analysis processes, e.g. plemented through public regulation, identifying goods of the evaluation of cultural project feasibility. Estima- major cultural interest and devising appropriate protection tions obtained from subjects’ willingness to pay might strategies. yield an overall picture of the social benefits emerging The measurement of economic value is complicated since from CH, which in turn may be incorporated into cost- most elements of CH are public goods (non-exclusive and benefit analyses. non-rival), such that market-lead provision proves difficult. • Research into the implications for economic and cul- Moreover, not only does the utility emerging from direct tural policy: shadow pricing estimations, patronage ef- consumption (direct use value) need to be considered, but fects, typifying demand, implications for management also the people’s willingness to pay for the possibility of of cultural bodies, and so on. consuming it at another time (option value), the desire to ensure that it may be consumed by future generations II.2. Evaluating the efficiency of cultural (bequest value), or simply the wish for the good to exist, institutions irrespective of whether it is used or not (existence value). Such passive use values do not tend to be reflected in mar- 1. Managing and maintaining CH is an example of the al- ket transactions and are therefore not adequately expressed location of public goods, yet to date has received less atten- through prices. tion than areas like health, education, and so on. Notably, 2. In an effort to resolve the problem of allocating value to the study of cultural institutions from the economic stand- CH, various non-market good valuation techniques have point provides a wide range of possibilities for allocation emerged, based on either indirect (travel cost, hedonic studies, given that most of these use inputs (capital, work prices) or hypothetical markets (contingent valuation, and artefacts) to produce outputs, often of intangible or choice experiments) that simulate “real world” transactions non-commercial nature, e.g. exhibitions, research, educa- estimating changes in individuals’ welfare. This allows to tion and conservation. 313 ENGLISH TEXTS

2. A production function may then be defined, which may • Studying the long-term economic and social impact: be valued in terms of productivity and efficiency through estimating externalities, cost benefit analysis of invest- econometric estimation of cost functions, or through ment projects. mathematical frontier methods (eg. DEA, etc.). Such • Studying the spatial logic of cultural activities: cultural techniques allow thus to identify efficiency ranges, efficient clusters/districts, knowledge spillovers, etc. units and causes of management inefficiency.

3. Further research lines: 3. Economic impa ct of the public • Applying evaluation techniques to measure cultural institution efficiency, broadening the spectrum of ana- subsidys for the conservation lyzed institutions beyond that of museums. of the urban heritage • Methodological progress, e.g. the use of non-radial distances in optimization models and the analysis of Omar Abdulaziz Hallaj allocative efficiency, which involves attributing costs to ARCHITECT AND WINNER OF THE AGA KHAN FOUNDATION’S a cultural institution’s tasks. ARCHITECTURE AWARD 2007 • These results may prove an invaluable management tool, allowing to convert efficiency gains and ranges into guidelines for good practice, thus helping to estab- orming modern national states played the most essential lish rational criteria for fund allocation. role in defining our current understanding of heritage Fand heritage conservations. As part of creating a national II.3. Scope and economic impact of heritage identity that could unify its diverse social, ethnic and re- ligious groups, the modern state needed to forge a unified 1. Cultural activities are experiencing growth and increasing history that can transcend its localized differences into a sin- ties with ICTs, thus offering enormous opportunities for gle historical narrative. Investments into heritage conserva- creativity, innovation and productivity improvements. CH, tion mostly started as investments in consolidating national along with cultural and creative industries, thus represents symbols. Of course the reasons for continuing government a new domain for development that may impact the com- spending in the field have grown more complex to include parative advantages of areas and regions. seeking rent from tourism, leveraging heritage assets in mar- keting local brands and products, creating labor intensive 2. Nevertheless, the relation between economic growth jobs, etc. But invariably most governmental spending still and culture must be viewed from a twin perspective: comes as direct or indirect subsidy into preserving national first, how much and in what way the latter contributes symbols. As such its supply is limited and its impact is often to urban and regional development; second, how eco- less than optimal in terms of supporting and sustaining herit- nomic growth affects the transformation of the cultural age preservation over the long run. sector in cities and regions. As regards the second ques- In this presentation I shall attempt to study the types of tion, economic development may influence the extent to public financing of urban heritage conservation and iden- which citizens become involved in cultural activities as tify two types of attitudes, supply side and demand side in- well as the conditions under which cultural goods are terventions. I shall argue that supply side interventions are provided. It is therefore important to understand the often motivated by identity politics and are less than optimal spatial distribution and location of cultural and creative in creating real economic impacts that can sustain heritage activities, as well as their impact on local/regional eco- preservation over the long run, while demand side interven- nomic development. tion are more effective in spreading the economic impact of 3. Further research lines: public subsidies across the population but are slower and • Studying the scope of CH and estimating its contribu- tend to be more effective in preserving living heritage and tion to economic growth. not just physical structures. • Studying the short and medium term economic impact Benedict Anderson has argued that the formation of the of CH: comparative studies, methodological improve- national state of the nineteenth century needed to consoli- ment, progress in the study of multipliers. date different groups into one “imagined community”. He 314 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

also argued that most major national investments to build bill it is shamed out in public for neglecting its heritage. modern institutions such as universities, museums, edu- Shaming has become the number one tool for urging gov- cational systems, national language academies, and other ernments to pay for heritage conservation, it is still to a large important knowledge based infrastructure were part of this extent the hallmark of World Heritage politics. larger project of forming an identity that can transcend local Even in the most developed countries, public funds available identities. Preserving cultural assets gained credence as part for conservation are limited. So governments tend to cover of this process. Ever since, most professionals working in the for this lack of resources by imposing heritage conservation field tended to defend investments in heritage conservations laws, standards, regulations, and codes. In economic terms, as investments in consolidating identities. As such, heritage all these legal tools are nothing more than passing the bill conservation has a long history of being a top down necessity. from the public to the private sphere. Indirectly, by imposing Local communities were very rarely the instigators of their these ordinances, the state is depriving private owners of de- own heritage conservation efforts. Local consciousness only velopment and use rights. They also impose expensive con- immerged in response to the hegemonic efforts of the na- struction and maintenance procedures. In economic terms tional state to impose national cultural identity symbols these are considered either as expropriations using the state’s above local ones. Thus, local consciousness of the value of power of eminent domain or as taxations. In either case the heritage was also a politicized identity issue. In all cases, the private sector is owed due compensation for such depriva- value of heritage was mainly defined in terms of symbolic tion of private rights. values. As such it was almost impossible to evaluate the ac- The question of economic rights is hardly ever discussed in tual economic value of this heritage. Financing of heritage the literature. Mainly experts talk about incentives. In other conservation was an equation of real cost versus imagined words, the state provides public subsidies to entice the private benefit. I use “imagined” here to refer incalculable benefits. sector to pay the bill. Very rarely do public subsidies match Most technicians of heritage conservation are formed as con- the real cost of heritage conservation. Public subsidy is lim- servators, archaeologists, architects, urban planners and his- ited, politicized, unsustainable, and comes eventually out of torians. Only recently did other professionals come into the the tax payer’s pockets. Most importantly public subsidies are game: sociologists, anthropologists, aestheticians, and finally often misdirected and managed by people who lack the ba- economists. Needless to say that the most dominant value sic understanding of economics; mainly we are talking about systems at work in the field are values based on authentic- heritage conservation professionals, whose primary concern ity, cultural relevance, aesthetics, and very rarely economics. as we have seen is the physical preservation of the heritage Planners of heritage conservation projects almost invariably assets, and very rarely the social and economic fabric around start their work from the needs to conserve the physical her- these assets. Heritage conservation experts often pay lip ser- itage. Only very rarely does a conservation project start by vice to the economic sustainability of heritage sites, but in- looking at the economic structure that produced the heritage variably always revert back to other criteria when they evalu- in the first place and look at the economic networks at play to ate site preservation needs. be saved as a pre-cursor to preserving the physical structure. In developing countries the pictures gets more complicated as An underlying assumption in almost all heritage conserva- the private sector is less capable of paying the bill of preserva- tion projects is that the needs of physical conservation are tion. The ordinances to safeguard a site are transferring the driven by questions of authenticity. If economics featured at economic burden of site preservation from a government that all it is to calculate the cost of the project and to try to lobby cannot pay the bill to a private owner who can afford even decision makers to pay the bill. Decisions to pay the bill are less, and who for the most part is less convinced of the need sometimes decorated by economic reasoning using abstract for it; tourism not being such a force in many places. Most le- argumentation without any clear evidence of real impact. gal tools for heritage conservation (zoning ordinances, codes, Tourism attraction, job creation, creating a local brand name, standards, etc) are doubly inappropriate in the case of de- etc. are invigorated but never proven. But the question on veloping countries. Yet for the most part, UNESCO experts what to finance and what not to finance almost always is have no imagination to develop alternative tools. Heritage driven by the priorities of physical conservation. The avail- standards are mainly costly technical standards and develop- ability of funds is a secondary question, and almost always ing countries can rarely afford them. It is no surprise then coached in moral terms: if the government does not pay the that heritage conservation in poor countries is not positively 315 ENGLISH TEXTS

perceived among local communities and is often looked at as parts: real estate value and heritage value. Therefore before a burden rather than a blessing. one should venture to study the feasibility of government in- As zoning and legal ordinances were the mainstay of public tervention in providing a public good that has many positive policy concerning heritage conservation, anything that was and negative externalities, it is important to look closely at not designated by authorities as heritage lost any real chance the nature of the heritage assets and understand them from of being preserved. Vast sections of urban areas lost their tra- an economic point of view. ditional fabrics as a result. Rural areas are even more vulner- In a traditional model of a heritage asset’s life cycle an owner able but their decay is only a matter of lack of resources rather would invest in rehabilitating a property only if return on than pro-active demolition. investment promised to return more profit than cost. Sub- Tourism brought some new impetus to the need for heritage sequent work will attempt to bring the exchange value to conservation. Progressively, returns from tourism became sig- a level where resale would be more profitable than contin- nificant contributions to the GDP’s of poor and rich countries ued use. Investment would take place only to levels accepted alike. Governments, both national and local, became aware of by social values (neither too high nor too low). However, as the increase in the tax pool as a result of increasing tourism. the property becomes old, continued rehabilitation becomes In economic terms however, tourist revenues are considered as more costly and less effective. The property would gradually rents and despite every economist attempt to position tour- be devalued and investment would only take place to keep ism as an industry, its treatment in national economics does up with social obligation or for lack of other alternatives. The not vary much from the treatment of rents. Government’s devaluation will continue until the property retain no social investment into augmenting its rent from tourism revolves value (in addition to having lost its use and exchange value). around promotion and the provision of basic infrastructure. At this stage the property would be ripe for re-building and The richer countries look at investments in the heritage pres- redevelopment to start a new cycle. ervation as investments in asset preservation, while for poorer Effect of Government Subsidies countries the inability of governments to preserve their herit- SEE SCHEME ON PAGE 52 age assets is leading to rapid exploitation of the resource in an unsustainable manner, their heritage assets will over the next Government spending aims at covering the gap between the few decades be completely depleted. actual exchange value of heritage assets (the reasonable rate The utilitarian investment of governments in heritage con- of return under market conditions) and the actual cost of pre- servation to preserve tourism rents however, has some nega- serving assets up to historically accepted standards. In the tive externalities. It is true that tourism has broadened the case of supply side intervention the state aims at raising the scope of public funding to heritage preservation beyond the curve by directly working on improving the image of the area, moral imperative of preserving a few heritage assets as na- funds are mostly dispersed to location specific projects, and tional or local identity symbols, but in the overall, this type funds are spent through public contracts according to priori- of argument has also singled out supply side subsidies as the ties defined by the state. The result is that the priority areas only channel of government investment. This choice of public will improve their image but not the capacity of their resi- spending as we shall see later has detrimental effects on the dents to fill the gap. The gap is often filled by outside specu- distribution of the net economic revenues across the society. lators in the form of economic if not social gentrification. Supply side public spending is notorious for having limited On the other hand, demand side subsidies provided by the multiplier effects. No surprise then, that tourism overall has a state are dispersed directly to end users in small increments bad reputation as driver of economic development. It collects to match their capacity to pay. Demand side subsidies require the rents but fails to distribute them fairly across the society. a critical mass of local interest, are not site-specific but will Before, one can actually assess the effectiveness of govern- require an already high social valuation curve to function. ment subsidies on heritage preservation and the economic Effect of Government Subsidies impact of these subsidies it is important to make a short stop SEE SCHEME ON PAGE 53 to analyze the economic life cycle of a heritage asset. It is very important to understand that heritage assets have dif- Supply side government intervention then is a leveraging of ferent laws governing their valuation and depreciation than the social value curve of heritage assets by introducing ex- other assets primarily because their value is divided into two ternal factors not available to the actual owners of the site 316 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

or its local users, and often without their tacit participation. own assets. Moreover, this type of investment tends to Examples of this type of intervention are: bring major public investments, raising property values in the area beyond the capacity of local residents to make a 1. Legal protection by issuing special codes and enforcing quick leap to benefit from improved rents. The immediate preservation standards. This intervention is important to effect of such investment is increased gentrification and increase the awareness about the heritage value and signals a quick dispersal of the traditional social networks. This to local communities the advent of future public spending investment is particularly dangerous if local or national in the area. It is a very important first intervention but a governments conspired with external private investors to very dangerous one if not followed up by other State in- clear certain heritage sites from their traditional owners to vestments. Most of these codes comprise in reality unfair increase the return on investments. taxes and denial of development rights. If the population is unable to bare the burden of such a tax, they will either 4. Direct subsidies to certain services and / or construction ma- abandon the site or they will engage in illegal construction terials. To close the gap in the increased costs of high stand- activities. Illegal construction in historic sites is often per- ard conservation techniques or materials, the state often ceived by preservation professional as a question of poor resorts to subsidizing the supply of these materials. How- public control, in reality they should always be understood ever, these subsidies are never sustainable and often lead to for what they are: failed economic planning. overuse, abuse, or inefficient use of the subsidy. Moreover, as In more affluent communities, historic zoning has a reverse the state is providing the material or service at below mar- economic function in focusing public investments into a ket value, it will be competing unfairly with local producers specific zone therefore officiating the historic value of that or providers, therefore pushing them out of business. Once zone. In other words the zoning is an intervention in the government subsidies are stopped, the provision of these market to artificially rarifying certain parts of it and mak- goods are immediately halted as the economic base for their ing them more valuable. In economic terms, this is an indi- production in the future would have been destroyed. rect invitation for private investors to take the opportunity Positive and negative implications of supply side State inter- and buy property guaranteed by the State to have value. If vention as follows: not administered properly, most historic ordinances work as motors for gentrification. TABLE 1. Positive and negative implications of supply 2. Direct investment to protect important heritage assets, side State intervention even assets owned by private owners. This policy is the POSITIVE IMPACT most dangerous. For even though it may help save a few • Quick implementation and immediate visible results important monuments over the short run, it provides no • Easy spending procedures (public tenders) mechanisms for empowering the owners of these assets • Political visibility of government spending from maintaining and sustaining them in the future. Fur- NEGATIVE IMPACT thermore it sends the wrong signal that heritage preserva- • Unsustainable results • Inefficiency in public spending and room for corrupt practices on a large scale tion a public duty and will discourage private owners from • Rapid changes in social fabric putting any of their resources into preservation even for • Little multiplier effect in the local economy • Pushing small producers and suppliers out of the market typical expenses of maintenance. Public intervention in • Increase of ambivalence of local population to the need of taking charge this case has detrimental externalities. of preserving their own assets 3. Direct investment in upgrading infrastructure and preserv- ing public assets. This intervention is often an important Demand side government intervention is support provided signal to private owners that the state is serious about its by public bodies to owners of heritage assets and users and intention of preserving the site. It acts as a guarantee to consumers to encourage their demand on services associated private owners that their investments in preserving their with the heritage assets. This type of intervention is geared to private heritage assets will not be wasted. This intervention support the individual investment curves and will gradually however, tends to reinforce the free rider phenomenon. lead to the leveraging of the social value curve of heritage Many private owners will tend to benefit from improved as a result of the cumulative investments by owners and us- public infrastructure but will not pay for improving their ers. Economic impact in this case is more fairly and widely 317 ENGLISH TEXTS

spread, but, takes considerably more time to accumulate. this support in ways other than what they were intended Some examples of this type of intervention include: to achieve. Controls are micro managed and will require a high level of follow up. 1. Awareness programs. These can be school programs, cul- tural festivals associated with the heritage site, media pro- The positive and negative impacts of demand side interven- grams, etc. In all, awareness programs are geared to en- tions can be summarized as follows: courage new types of demand for the use of heritage assets,

therefore increasing the revenues of its local owners and TABLE 2. The positive and negative impacts of demand the tax base indirectly, but, they have a negative impact side interventions often if not done properly because they tend to reduce the POSITIVE IMPACT heritage to its market value and of trivializing the cultural • Better at preserving the social fabric of the site. values in favor of the entertainment values. • Strong local ownership and more likelihood of future maintenance and preservation. 2. Technical support to develop skills and efficiencies of sup- • Reduced opportunities of corruption or misuse of public funds inefficiently. • Considerably cheaper construction processes as private owners are pliers and producers of heritage services, qualified crafts- managing them and providing own resources. men, etc. By improving knowledge, costs are reduced. • Broad spread of benefits to a wide range of beneficiaries. • Flexibility in driving work according to needs. Furthermore as the knowledge becomes more widespread • Ability to fix mistakes as they happen, because of the slow nature of work and to learn from these mistakes. and as the number of providers increase, competition will • Creating a common denominator of cultural understanding of the value of tend to work in favor of reducing costs of preservation. This heritage assets and the techniques needed to preserve it.

type of intervention does not compete unfairly with local NEGATIVE IMPACT producers and suppliers; to the contrary it tends to help • Work is very slow and incremental. them indirectly by providing them with advanced and or • Requires specialized staff expert in community development normally not available for authorities working in heritage preservation. cheaper techniques. • Difficult to justify the work politically as the visibility of work is only incremental. Political priorities are often driven by the need for visibility 3. Subsidies geared to encourage private owners who want in achieving spectacular transformations of high priority heritage as- sets. Demand driven procedures are often less spectacular and may not to preserve their heritage assets to do it to high standards. coincide with high visibility assets. • Government spending regulations are not geared for small time dis- Both financial and technical support can be provided to bursements and will require a change in rules and regulations of public private owners. This will tend to increase their demand for budgeting and spending. services and supplies associated with conservation and will have a huge impact on the local economy. Furthermore, this type of support will increase the sense of ownership In reality most states will use a mixture of supply side and among local owners and users of heritage assets and will demand side interventions to formulate their policy towards provide them with the technical knowledge they need heritage management and conservation. Very often however, to manage future maintenance and conservation work. public interventions for heritage preservation are not led by Moreover, as the private owners are spending some of their economists but by preservationists, architects, urban plan- resources in the process they will tend to monitor costs and ners, etc. Thus investments are driven by what these practi- efficiency very carefully. And though opportunities for cor- tioners perceive as priority. If they see that bricks are needed ruption remain possible, they are reduced in size and the to preserve a particular site they will direct investments to possibility of major misuse of funds is reduced. produce bricks regardless of how that production is sup- 4. Indirect support to the provision of finance in historic sites ported, from the demand side or from the supply side. The (whether for conservation work or for opening new busi- long term consequence of their intervention on the future of nesses associated with heritage assets). Here the state will the brick production is very rarely a concern. It is about time provide either site specific or subject specific subsidies or that heritage conservation learned some of the economic loan guarantees. The state can also provide tax cuts or tax rational that environmental conservationists have been de- incentives. However, these subsidies should be calculated veloping for a while. In many ways, the rationale applicable very carefully to match specific market gaps and to ensure to environmental protection depends on basic principles that they are not abused by people who will tend to double dip are very applicable in the case of heritage conservation. These from various types of state subsidies without actually using principles include: 318 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

1. Any intervention should aim to achieve a balance between her need to teach offspring in the future and certainly does the demand on the use of the asset and the long term avail- not overweigh the community need for education. Thus ability of that asset. In other words focus should be geared some form of taxation for that opportunity is certainly justi- to sustaining the source and not just its usable outcome. fied. Likewise, the public needs to develop particular sources This means that priorities should be redefined to protecting of revenue geared to preserving heritage even if its immedi- long term sustainability of heritage sites. In other words ate use value does not justify it. On the other hand, spending despite all urgency on preserving visible and important these resources should be subject to opportunity cost analy- heritage monuments using public funds to bring outside sis. Every time public funds are spent on something other professional services to safeguard one or few monuments, priorities are denied resources. The cost for the society and attention should be made to developing knowledge, eco- for future generations should also be weighed in. nomic interest and local administrative instruments that This last point requires open and public debate regarding the can sustain work locally. The wider cultural and functional role of heritage preservation, not only as cultural and national networks around the site should also be preserved, to ensure symbols but also as economic assets. The public resource to its continued valuation. Saving the fabric around the site is preserve heritage is limited even in the richest countries. The often more of a priority than saving the heritage asset. long term view on the importance of preserving heritage 2. There should be compatibility between state policies and the whether to preserve national identity or to bring about tour- interests of the local owners and users of the site. This can be ism will not be visible to most local communities. The best way achieved by developing new uses for the site that are com- to invest the limited resources of the state is to develop a bal- patible with its heritage preservation and guarantee to the anced mixture of supply side and demand side interventions, local communities their continued returns from preserving with a higher focus on demand side interventions because they the site. Preserving the community in place is often the best have a better chance of sustainability, are more involving of guarantee of future preservation of the site and all efforts local communities in the process, and are capable of engag- should be made to transform them from abusers to preserva- ing local private resources to complement public resources. To tionists. The local community investment into the non-her- that extent the state should change its view of its role from itage part of the site will save the public major expenses. The one of implementer of heritage conservation projects to one public role should be to preserve the heritage value of the of enabling communities from preserving their heritage assets. site. The economic rationale for supporting local owners and users should be driven form the fact that they are owed due compensation for denied development and use rights. The WORKSHOP. The Alhambra: amount of subsidy can be calculated to match their losses. a socioeconomic and cultural 3. A good part of the rent from the heritage site should be presence spent locally on preserving it. In other words, the indirect state revenues from tourism should be fairly redistributed M.ª del Mar Villafranca Jiménez locally. DIRECTOR-GENERAL OF THE BOARD OF TRUSTEES OF THE ALHAMBRA AND GENERALIFE 4. Furthermore, one has to be innovative to create uses for the site that do not involve increased consumption of the Victoria Chamorro Jiménez site. For instance one can develop protection codes for the SECRETARY-GENERAL OF THE BOARD OF TRUSTEES OF THE brand of the site or its image and support to local crafts ALHAMBRA AND GENERALIFE produced on site. This way, rents can be maximized with- out increasing the number of tourists. he Alhambra is an exceptionally unique presence on the 5. All public investments in this field should be weighed in a landscape with an identity all its own. Its geographical, rational and fair manner against the community true needs. materialT and visual characteristics hold outstanding univer- Opportunity costs must be weighed in when preparing fea- sal value. Managing this architectural and natural complex sibility studies. A person who does not have children may requires the continuous conservation and restoration of its not necessarily need a school, but that does not belittle his/ architectural and decorative elements, its woods, gardens, or- 319 ENGLISH TEXTS

chards and olive groves, as well as the maintenance of the objectives include ‘Strategy 2, on sustainable use,’ the articu- quality of the water that flows through its fountains and ir- lation of a balanced, sustainable and comprehensive manage- rigation channels. ment plan for the Alhambra and Generalife that includes de- Because of the situation of the Alhambra’s urban and pala- signs for public policies that harmonize conservation, tour- tial structure, stretching along on the foothills of the Sierra ism growth and economic benefits to the advantage of the Nevada mountains on the La Sabika promontory, high over local community, alongside new functions for the Alhambra the city of Granada and skirted by the Darro and Genil Riv- in addition to tourism and conservation, such as research ers, continuous attention is required to conserve and restore projects, dissemination and education. the surrounding landscape to prevent its transformation or destruction. Similarly, the green areas around the two rivers I. Actions and measures included in the need to be protected to guarantee that they can be enjoyed by Alhambra Strategic Plan: Strategy 2, both local residents and tourists. on Sustainable Use The protection of this vast space is regulated by the Law on Spanish Historical Heritage, the Law on the Histori- cal Heritage of Andalusia and the urban Alhambra and As part of the APS 2007-2015, we proposed a review of the Alixares Special Plan for the Protection and Restoration of existing management model for tourism in order to offer a Building Interiors (hereinafter PEPRI), which is currently better response to the current demands related to individual being revised. and group visits, cruises and senior citizens and research, spe- These regulations and various others guarantee the survival cialist and thematic visits. of this unique legacy. They also make it possible to combat At the same time, we put together a package that combines natural and other types of threats that result from human visits to the Alhambra and to the city of Granada that makes it possible to appreciate the monument in relation to the nat- activity, including the construction of large-scale public and ural and urban spaces around it. This is the goal of the pro- private infrastructure in the area, the proliferation of incom- gram, ‘visits to the monument’s urban setting and landscape’ patible uses inside the walled enclosure and the surrounding and the project, ‘scenic lookout network.’ The two initiatives areas, the alteration of native species of flora and fauna that were designed to encourage a deeper understanding among grow and evolve in the forested areas around the citadel like tourists and local residents of the historical, landscape and a natural greenbelt and in the Generalife pastureland, the functional ties between the Alhambra and its environment. overexploitation of water resources from the Acequia Real Additionally, in the field of cultural activities, the last few channels that have fed the water supply of the Generalife, years have witnessed an important investment in manage- Alhambra and the neighboring districts since time immemo- ment, as reflected in the different internationally important rial, and the alteration of historical easements in the form of exhibitions, conferences and debates held at the Alhambra. the roads, animal runs and lanes that have scored the lands of Furthermore, we have promoted educational and teaching the Alhambra for centuries. activities, gaining the loyalty of the educational commu- However, along with the systematic tasks of conserving and nity, children, the elderly and their families in addition to maintaining the monument and the complete protection of strengthening the local community’s sense of identity with the architectural and environmental values of the Alhambra the monument. In 2010, a total of 1,285,478 people partici- and Generalife, it has been necessary to create a progressive pated in the various activities and events of this nature that management model in order to reconcile conservation of the were organized either independently or in collaboration with monument with the fact that it is open to the public 362 other public and private institutions. days a year, accepting an extremely high number of visitors, more than three million a year (specifically, in 2010, between II. Monitoring and evaluation methods: tourists and participants in our educational and cultural pro- grams and different types of events, 3,345,311 people came the Sustainability Lab to the Alhambra. Of them, 2,158,982 participated in one of the tourist or cultural visits currently offered to the public). We have carried out different types of studies in the area of The document, ‘Alhambra Strategic Plan 2007-2015’ (here- research. Along with audience studies, we investigated the inafter ASP) was created to address these circumstances. Its impact of tourism on conservation in order to study the ef- 320 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

fect of visitors’ actions on the architecture, decorative fea- Generalife and Alcazaba on the following day) have made tures and vegetation in the different areas open to the public. it possible to diversify the way in which tourists – who until These studies help ensure that conservation of the Alhambra recently were concentrated in the general public tour of the is being monitored correctly in accordance with pre-estab- Alcazaba, Generalife and Nasrid Palaces – visit the monu- lished methodologies and that corrective measures are taken ment and also offers a new, more enriching and diverse view when necessary. of the Alhambra as a city and landscape. We believe that the Our studies were also designed to discover the direct rela- creation of these and other new tourist and cultural products, tionship between tourism at the Alhambra and the expense which will be put into use over the course of the next year, needed to conserve and maintain the site, as well as the will have the effect of de-concentrating the public in time economic impact that tourism has on the development of and space and correct the current tension in some places like the local economy and jobs. To this end, a system of indi- the Nasrid Palaces. cators was established to measure the economic evolution Additionally, cultural and educational programs planned for of the Alhambra and the surrounding area every five years. the months with fewer tourists (November – February) have The results obtained can then be taken into consideration augmented what is offered to visitors who are more interest- when the management and governing bodies of the Board ed in heritage, art and culture in general and also promoted make decisions. the education of young children and the elderly in the herit- In addition to these studies, analyses have been made of the age values of this legacy. Moreover, they have contributed to level of visitor satisfaction regarding their visit and the ser- breaking the seasonal nature of the monument that results vices offered. These have been very useful for orienting our from the high concentration of visitors that still occurs be- work on new demands in tourist sector services, customers tween March and October. in general and changes in the tourist, cultural and educa- tional sectors in terms of the information that the public III. Actions reflecting our commitment wants to receive. to residents, visitors and civil society To conduct these studies in a centralized way, we created an in general in-house data analysis unit that we call the Sustainability Lab, under the direction of the Director-General and coor- dinated by the Secretary-General. Thanks to this unit, over On a different note, we have made a committed effort to the last few years we have been able to build our own system reach out to residents, visitors and civil society in general. of indicators and evaluation that has a multidisciplinary ori- This goal is reflected in the creation of a document that spells entation – financial, social and cultural – in order to have the out this commitment, known as the ‘customer service char- most complete picture possible of the evolution of the results ter,’ in which the Board of Trustees of the Alhambra, as one of our initiatives related to tourism, culture and education. of a total of eleven commitments, promises to fulfill those From empirical and conceptual analyses of the results, a that specifically relate to Strategy 2 of the ASP on sustain- series of measures aimed at guaranteeing the appropriate able use. These include: diversifying what is offered to tourists levels of quality and sustainability at the Alhambra were and de-concentrating points of sale and ticket issuing; the applied and have unquestionably contributed to the pres- democratic management of access to the Alhambra and the ervation of its values. The initiatives adopted in light of technological improvement of the means and mechanisms the conclusions in these studies include the creation of a available around the monument for that purpose; sustainable ‘Decalogue of good practices’ that contains recommended use of the Alhambra that is compatible with conserving the and prohibited actions for visitors to help prevent the dam- most fragile spaces and respecting the surrounding urban age and deterioration that certain behaviors may produce in area and landscape; personalized visitor service and informa- protected heritage sites. tion; and finally, the organization of cultural, educational and Different measures aimed at organizing tourist visits to the scientific activities aimed at generating social benefits for the monument, such as the creation of new ways to tour the Al- local community, visitors and citizens at large. hambra and Generalife (garden tickets, night visits to the The improvements made to the services available to residents palaces and gardens, the Blue Circular Pass that includes an and to information resources and communication with the evening visit to the Nasrid Palaces and a morning visit to the public can be seen in the recent enhancement of the Alham- 321 ENGLISH TEXTS

bra information system. The main component of this system Direct user services have slowly improved. These include au- is the Alhambra webpage, which is complemented by other dio guides, the Red Cross, the Alhambra shops and book- information resources at the site such as notice boards and stores, checkrooms, security service, stations for visitor ser- information stands, touch screens, digital signs, and more. vice and problem resolution and visitor service centers. Additionally, ICTs such as bluetooth have been installed to An important effort has also been put into improving the allow for online information to be downloaded onto iPads, infrastructure related to the Board’s cultural tourism project. iPhones, Androids and the like. Plans have been drafted for new buildings and infrastruc- In recent years, our marketing staff has put considerable ef- tures to be built and for heritage spaces and buildings located fort into placing advertising in the specialist media and also on the Alhambra premises and acquired in the last ten years into new forms of both segmented communication, target- to be restored. These include the new visitor reception area ing specific tourism sectors, such as organized tourism, indi- known as the Alhambra Atrium, the Carmen de Bellavista, vidual tourism, families, school groups and teachers, and also which is planned to house distinguished visitors, the Hotel personalized communication. Reuma, which will serve as an educational center for the cul- Great strides have been made in improving the visitor service tural landscape of the Alhambra along the Darro River val- and information offices in the Alhambra and in Granada in ley, the Torres Bermejas bastion, which will be an exhibition terms of both their organization and contents. Furthermore, and cultural space, the La Mimbre farmhouses, planned as two stations have been set up to directly handle any incidents a space for educational use, and the Torre del Agua water and solve whatever problems that may arise for individuals or tower, which is to be a center for Alhambra water studies. groups during their visit. These will soon be joined by the Carmen de los Catalanes, Numerous ICT applications have also been introduced to re- the Meermans Photography Workshop and the building in spond to the public demand for information. In addition to the Huerta de Santa María where the administrative offices bluetooth, which was used by 31,739 people in 2010, these of the Board of Trustees will be resettled. include an official website, which has had almost 650,000 The incorporation of process management has been an im- page views since it went online in 2008 and more than portant new factor in applying tools for innovation. We be- 302,000 last year alone. These numbers translate into a high lieve that if an organization is to be excellent, its functional level of public access to our different web pages, with nearly and organizational structure and working processes must be 1,300,000 hits, and a high average connection time of almost aligned with the organizational strategy. For that reason, over 14 minutes. The social networks that we participate in in- the last four years, we have developed working processes, clude YouTube, Vimeo, Flickr, Facebook and Twitter. management protocols and indicators to evaluate the opera- To facilitate more direct and personalized contact with the tion of administrative services and measure visitor satisfac- tourism sector, the visitor service office has been supplied tion. Thanks to these, we have achieved an important de- with new marketing material and has taken important steps crease in the number of complaints relating to variables such in the areas of promotion, awareness-raising and customer as opening hours (with morning and afternoon tickets), entry loyalty. New, more innovative advance ticket purchase and times for the Nasrid Palaces, waiting lines, information avail- access systems for visitors have also been added that use able around the monument and so forth. Additionally, our more reliable technological systems to market and promote staff has taken on a more active role, particularly the workers advance ticket purchase using the Internet and a sublicensed who come into close contact with the public. ATM network. In conclusion, managing the Alhambra and Generalife today Moreover, new measures have been established to organize demands an adaptable, flexible working dynamic on the part of visits more efficiently. For example, the available tickets per the management, capable of making the necessary adjustments day are now distributed according to time slots and segments to respond to new realities. This requires a system that provides of the public, different entry points have been set up for indi- for an evolving redefinition of our cultural product, how the viduals and groups, and a larger percentage of tickets are now monument can be visited and organizational measures, when- available for advance purchase with respect to ticket booth ever this is required by tourists, the general economic situation sales (39% are reserved for authorized agents, 39% for ad- or the needs of administering and conserving the monument. vance purchase by individuals, 22% for educational, scientific, We will respond to these new challenges in the right way, im- cultural and diplomatic sales). plementing the measures included in the ASP strategic docu- 322 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

ment over the next four years, with our focus on improving is centered on the orientations and contents of the Conven- and training our managers, satisfying the public, conserving tion for World Heritage and its consideration of Cultural the Alhambra to the best of our ability and making a posi- Landscape, and with specific reference to the European Con- tive contribution to the local economy. At all times we will be vention on Landscape. guided by the recommendations laid out in the PEPRI urban protection plan, once it has been fully revised, and always act- I.1. World Heritage. The Idea of Cultural ing from a perspective of integrity and sustainability. Landscape and its Characterization

The most relevant elements in relation to landscape men- MODULE II. tioned in the Convention for World Heritage refer to Cul- tural Heritage and Natural Heritage. For the purposes of this Heritage and Seminar, the questions to debate are considered basically in Cultural Landscape the context of cultural heritage, so the reference to landscape should be understood from the aspect of Cultural Landscape. In short, the following aspects should be highlighted. 1. Heritage and Cultural The Convention for World Heritage defines Cultural Land- Landscape scapes in the following way: “Cultural landscapes represent the combined work of nature Luciano Sánchez Pérez-Moneo and man, as defined in article 1 of the Convention. SOCIOLOGIST. EX SECRETARY GENERAL, FOUNDATION The same landscapes illustrate the evolution of society ARANJUEZ CULTURAL LANDSCAPE and human settlements over time, under the influence of the physical restrictions and/or the opportunities I. Globalization of Landscape and Heritage offered by their natural environment and the successive social, economic and cultural forces, The treatment of Landscape in relation with Heritage both internal and external.” makes sense if it is considered in the double context of Convention for World Heritage the two programs directed by the UNESCO –the Con- At the same time, it distinguishes three typologies of Cultural vention for World Heritage and the Network of Reserves Landscape: of the Biosphere of the Programme Man and Biosphere (MaB)– and of the political orientations of the European 1. Clearly defined landscape, designed and created intention- Convention of Landscape at the proposal of the Council ally by man of Europe. 2. Organically evolutionary landscape Due to the nature of the reference organisms, as well as be- • Relic or fossil landscape cause of the presence of large number of countries partici- • Continuous landscape pating in the programmes, the condition of globality can be attributed to the binomial landscape-heritage, among other 3. Associative cultural landscape reasons because the orientations, proposals, contents, strate- Nevertheless, Cultural Landscapes are submitted to the gies and agreements are of the same application worldwide. same criteria as a city, monument etc., to form part of the However, the globalizing idea acquires special dimensions List of World Heritage. The main principles to underline if we take into account the fact that according to the con- refer to: cept of landscape being considered, of the orientation that • Exceptional Universal Value its protection contemplates, and also the social, economic • Integrity and authenticity and cultural implications in its regulation and relation with • Adequate protection and management heritage, the actual management of landscape and heritage • Representation of a clearly defined geo-cultural becomes a local management. region In the context of this Seminar, the debate on these and other • A capacity to illustrate the essential and distinctive related aspects is proposed along two lines of discussion. One cultural elements of these regions 323 ENGLISH TEXTS

So it is necessary to comply with: In recent years there has been a substantial modification • Legislative and set regulations in the process of management of cultural heritage in gen- • Demarcation of the site eral and Cultural Landscapes in particular, so the concept • Respect for the area of absorption of “Management Plan” is no longer valid and there is now a • An adequate management plan management that is improving its effects by contemplating • Sustainable uses two complementary schemes: • Strategy of Management and I.2. European Convention for Landscape. • System of Management.6 Landscape as a Dynamic Cultural Entity The Strategy of Management is based principally on:

The second orientation contemplated in this section of the 1. Structural factors of Cultural Landscape: the elements that debating Table refers to the principal considerations men- define the Exceptional Universal Value. tioned in the European Convention on Landscape –that will 2. The sustainable uses of Cultural Landscape, among others be set out by the Director of the Centre for Landscape and being: Territory in Andalusia, Mr. Florencio Zoido– dealing with • Mobility the following issues: • Urban activities 1. The European Convention for Landscape (CEP): A • Tourism, culture and leisure new and integrated understanding of the complex no- tion of landscape. • Agricultural uses 2. Landscape adjectives. For its part, the Management System must take into account 3. Landscape, territory and cultural heritage. the following elements at least: 4. Protection, management and regulation of cultural 1. Areas of protection (Zoning). landscapes. Examples. 2. The structure of management (Legal, property and ad- ministrative skills, management agencies, monitoring II. A Universal Value for Local Management and evaluation). 3. Instruments of planning and management (global At the beginning of this document it was pointed out that planning, sectorial plans and programs). the actual management of landscape and heritage becomes In this context, it will be useful to know the experience of a local management. Indeed, the majority of the declarations Iraq presented by Dr. Mohammed Al-Shabander, Director of World Heritage are in a municipality and are managed by General of Physical Planning of the Ministry of Cities and the town halls. However, this does not mean to say that all Public Works in Iraq. management falls upon them, but it is true that municipalities assume important responsibility with this Declaration. III. Cultural Landscape, Strategy for It is therefore very important to combine forces to achieve a policy of management, protection and regulation of landscape. Sustainable Territorial Development Given the nature of landscape and its complexity, as it is re- lated to cultural, territorial, urban, patrimonial, economic and The last part of this debate deals with the human di- environmental elements, in order to manage the landscape mension of Cultural Landscape, as we are aware of the in a coherent way, vision is necessary to overcome the domi- fact that Cultural Landscapes are based on fundamen- nant sector in the municipalities and enforce relationships tal principles that should contribute to the preservation between the respective instruments affecting the related ar- and conservation of a cultural space, which is at the eas, so that the management appears as a new structuring same time a living, inhabited space and, in consequence, instrument for action. it should contemplate among its objectives its capacity In this way, management is configured as an articulating tool in planning and in the process of taking decisions is capable of incorporating landscape resources into the strategy of local 6. These considerations are supported in the debate held during the preparation of development. the Plan de Gestión del Paisaje Cultural de Aranjuez, at present being completed. 324 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

of being a “resource for development”. As an argument III.4. Cooperation with Other Landscapes for discussion, the following issues have been suggested of World Heritage: Alliance of Cultural in brief. Landscapes

III.1. The Relation between World Heritage – • We are trying to establish the right conditions to facili- Local Heritage tate the meeting of the group of Cultural Landscapes, Heritage of Humanity, by constituting an international • The Exceptional Universal Value, assigned by experts network. and professionals does not always coincide with the • Promoting the Alliance and spreading its objectives as local value assigned by the population because of the a means of working in a network, presenting its mem- traditional use of the site. bers, constituting the different Committees that form • Responsible coordination of the participating adminis- its Structure, as well as obtaining institutional support from the Alliance of Cultural Landscapes of World tration in the management is required. Heritage; these are the main objectives of the work to • World Heritage sites fulfill a socio-economic function be carried out. for local communities. • Administrative bodies have not made all the efforts • There is a process of empowerment of the local com- we had hoped for. Greater coordination among them munity. is necessary to enhance the Sites of Cultural Land- • Support by means of partnership and transnational co- scape Heritage. If these repercussions influence posi- operation is very positive. tively each of the sites declared as World Heritage, the added value of networking their consideration III.2. Consequences of the Declaration is greatly increased, among others, by four interre- lationships: • Contribution of resources • Harmony between nature and culture • Financiers (access to the Funds of World Heritage) • Coherence between proceedings in different spaces • Intellectuals (debate forums) • Territorial cohesion that may be produced • Symbol of prestige – quality mark • Complementarity between economic activities • Guarantee of conservation • The Alliance of Cultural Landscape of World Herit- • Awareness of the population and society age would like to stand out as representing, at least, • A magnet for investment specifities (landscapes) around a common element • International (cooperation projects) (Heritage). • National • Combining the idea of distinct particularities and structuring around a common element allows for ter- • 1% cultural ritories with these singularities to be identified. • Tax incentives for patronage • Award “World Heritage Cities” IV. Final Considerations • Aid for protection, conservation and diffusion  III.3. Priority Objective: Contributing to • It is necessary to overcome reading and sectorial man- the Safeguarding of Cultural Landscapes agement of the various dimensions of the landscape and search for alliances among the territorial, urban, patrimonial and environmental instruments. • Coordination in interventions • The management plans of landscape as an opportunity • Consensus between the different Administrations to coordinate heritage resources and incorporate them • Impetus to social participation into the strategies of development. • Enhancement of the Cultural Landscape • Cultural landscapes of world heritage: pilot centers of • Collaboration with other cities of Heritage of Humanity integrated and innovative management. 325 ENGLISH TEXTS

2. Landscapes as Natural something “far away” or small pieces of land (rural or urban) and Cultural Heritage that helped provide perspective in religious or mythologi- cal scenes. These representations slowly gained dimension in Florencio Zoido Naranjo pictures, finally encompassing the entire surface and estab- DIRECTOR OF THE CENTER FOR LANDSCAPE AND TERRITORY lishing a pictorial genre. Thus, in the Western context, the word “landscape” was associated with painting and this has remained its first meaning in most major European language andscape, in addition to its long recognized artistic and dictionaries for centuries. However, the semantic root that L scientific importance, has recently been attracting polit- links the word landscape to land near villages or forts (pagus, ical and institutional interest. It is valued as enhancing quali- land) should not be forgotten, since this is probably connected ty-of-life and promoting cultural identity and is on the verge to later, more elaborate artistic ideas, or previous experiences of being included as part of a right to healthy, dignified living (Y. Luginbuhl, 2006). Aside from these scholarly commen- conditions. Given this new perspective, landscape’s connec- taries, there is no doubt that the notion of landscape is es- tion to ideas and practices related to natural and cultural her- sentially spiritual, and this has a particularly important conse- itage can serve a dual purpose. Activities to preserve heritage quence: the transmission via this prestigious path to society as are reinforced and improved when landscape is included. Ad- a whole. Without a doubt, this is the reason that the concept ditionally, this new concept of landscape is an effective way of landscape is socially and intellectually well-received and is to add prestige to valuable natural and cultural landscapes in part of its current political and institutional success. all geographic territories and demonstrate their value to all A less well-known concept in the history of the landscape is parts of society. The Center for the Study of Landscape and its use and evolution with regard to scientific research. In this Territory (CEPT - Centro de Estudios Paisaje y Territorio), context, the word landscape was used from the late eight- whose research is used in this paper to support ideas and ap- eenth century onward, to describe geographic areas, stressing proaches, works to include landscape as an essential part of heritage preservation, and to teach society about the value of their natural features and their impact on human activities. such landscapes. Alexander von Humboldt called his studies of real places, “pictures of nature” placing special emphasis on the physi- Key Words: Landscape, natural heritage, cultural herit- cal facts related to land use and its adaptation by different age, landscape policies, territorial governance. societies. With this idea, he introduced an original way of un- derstanding “interpretative description” (Caballero Sánchez, I. The Foundations of a Prestigious Notion 2007), which combines thorough knowledge of material facts with the expression of sensations or feelings that oc- Human appreciation of landscape, or recognition of the im- cur in enlightened and sensitive spirits. The scientific disci- portance of a territory, beyond concern for its habitation and pline called Landscape Ecology later developed from von productive use, has appeared in different civilizations and Humboldt’s idea (dating from the late nineteenth century) cultures at different times, with distinct attributes and refine- (González Alonso, 2010), using methods similar to experi- ments (Berque, 1994). Identical, practical interpretations of mental sciences and explanatory views of physics and biology. landscape have not been established, and even when the word Therefore landscape can be seen as a phenotype facilitating is defined, different social groups do not place the same value understanding of invisible causal relationships while keep- on landscape, neither among themselves nor in relation to the ing in mind public perceptions and social representations different spaces that are occupied, used or appreciated (Pri- of landscape. Ecology and Landscape, by Fernando González ore, 2002). As Eugenio Turri noted, the idea of landscape as Bernáldez (1981), one of the first advocates of this discipline a cultural element has developed, “slowly and painstakingly in Spain, provides a particularly valuable description of the from natural realities and places” (1983). Today the interpre- scientific history of landscape. It is also worth nothing that tation of landscape is vast and acquiring new meanings and Bernáldez has greatly contributed to the scientific approach dimensions as increasing attention is paid to it. to landscape and to its prestige and acceptance in certain elite In the European cultural context, landscape emerged in the circles, which then influence general views and opinions. late Middle Ages and early Renaissance clearly linked to the Due to fluctuations in scientific views, scientific interpreta- arts (Maderuelo, 2005). Initially, landscape was represented as tion of landscape through reconstruction of the historical 326 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

processes that created them is less recognized than other in- The extension of the notion of landscape to include all terri- terpretations. An oft-repeated metaphor of landscape is as a tory, latent in the previously mentioned concepts, but lacking palimpsest or “historical totality” (García Fernández, 1975). a practical impact in their applications, has taken a reliable, Landscape can be understood as space that has been repur- legal form in the European Landscape Convention (herein- posed over the centuries and contains barely visible traces of after ELC). The ELC is an international agreement spon- different cultures and societies that have occupied or man- sored by the Council of Europe, signed in Florence, Italy, aged it and left utilitarian or symbolic evidence of values at- in 2000, that has been ratified by 33 States and signed by tributed to a particular territory at different times. This is cer- 5, which is rapidly extending its influence to other parts of tainly a challenging scientific approach because as one goes the world (America, Australia). This convention is currently back in time less information is available and it is difficult to being used as a model by UNESCO to write a new global confirm initial hypotheses. These circumstances have raised convention on landscape (2010). doubts, fatigue or disinterest in landscape even for those who The different trajectories highlighted here converge on one placed high scientific expectations placed on it. However, major consequence: the expectations placed on the notion of more recent contributions in Landscape Archaeology (Cri- landscape as applied to broader social objectives, such as pro- ado Boado, 1999) and theories such as Territory-Landscape- tection of nature and of cultural heritage, well-being, quality- Geosystems (Bertrand, 2002), have rekindled interest in of-life and territorial governance (Zoido, 2010). this notion. Although not homogeneously accepted among geographers, anthropologists and historians, it is sometimes II. The Relationship between Landscape synonymous with territory or used to refer exclusively to sin- and Heritage gular, especially valuable spaces. Two last arguments must be addressed to understand the growing appreciation of the notion of landscape associated It has been repeatedly stated that landscape is the territo- with widespread dissemination or social acceptance over the rial culture of a given society. This approach has two main past few decades. The first is that, as previously recognized, us- meanings. First, through the notion of landscape, a territory age of the term landscape has become a norm, especially in ref- contains and expresses the actions of the human group that erence to areas of exceptional importance. The word landscape occupies and manages it, mainly for different purposes: for has been part of European law since the early nineteenth cen- subsistence, for production, but also for symbolic meaning. tury (Prieur, 1995) and has been present since then, including On the other hand, the landscape demonstrates collective in constitutional laws (for example, the Constitution of Swit- values in the forms and organization of living space, and zerland, Portugal). It has proliferated to the point in which the these are associated with identity or the culture itself. For Spanish legal system (laws and decrees) references more than example, we might consider, in a positive sense, the cultural two thousand instances of the term (Rodríguez Rodríguez, meaning of the color white for certain towns, such as “los 2008), always linked to exceptional spaces that must be pro- pueblos blancos” (the white towns) in southern Spain; and in tected. A recent and truly innovative idea is its attribution to a negative sense, the recent discussions about the presence of an entire geographic territory. This circumstance is linked to minarets (mosque towers) in some Swiss cities. the concern about the degradation of nature and the environ- This general idea travels a path somewhat parallel to the ment, which has become increasingly evident in the last quar- rapid semantic expansion of the idea of heritage. Recently, ter of the twentieth century in industrialized countries and has Rafael Mata (2010) compiled, synthesized and reinterpreted quickly spread to the entire planet due to both the severity of the relationship between the two complex concepts of land- the problems as well as information globalization. scape and heritage. His work and his vast bibliography were The increased social appreciation of landscape is also due to referenced for the detailed study that this topic deserves. In more widespread use of photography, and increased access order to get to the heart of this relationship and to link the to film and television in the general public. Appreciation of ideas of natural heritage and cultural heritage only the fol- landscape has expanded greatly beyond simply old clichés or lowing two issues are addressed: predominant attitudes that particularly valued the presence • Territorial extension of the notion of heritage. of vegetation and water, and now includes appreciation of • Normative foundations to determine the heritage value deserts, snow-covered spaces and steppes, among others. of each territory and every landscape. 327 ENGLISH TEXTS

In a social sense, which certainly exceeds private interest, the Current law in Spain (and also in other countries) protects notion of cultural heritage began to form in Europe during the unique landscapes in different ways. Since the early part of Renaissance with the royal collections of art objects. The no- the last century, certain areas were declared protected spaces tion extended with ideas from the Enlightenment to include because of their scenic value (examples include the Torcal de other artifacts (fossils and natural collections). Later, in the Antequera or the Vista of the Virgin de la Sierra in Cabra, nineteenth century, it was associated with different identifying among others). Later, urban planning laws (since 1956) in- features of property, of people or the political nation, such as cluded exceptional landscapes as the reason for urban protec- foundation sites or places, and monumental buildings, thereby tion and provided the possibility to make special arrange- acquiring the first localized or specific geographical expres- ments for this purpose. Since 1985 the Spanish Historical sion. Later, throughout the twentieth century, and influenced Heritage Act (16/1985, art. 17) added a protective “envi- by scientific interpretations (Anthropology, Sociology), cul- ronment” to monuments, suggesting the idea of landscape tural heritage expanded to include reference to everyday as- in its definition. Finally, the Protection of Nature Law (4 / pects (tangible and intangible). Over time, this circumstance 1989) contains the term “protected landscape” (art.17) and resulted in a true dissemination of objects and ideas that have the Royal Decrees 1302/1986 and 1131/1988, which trans- patrimonial value throughout the whole territory. pose the European directive on environmental impact assess- During the second half of the last century, the need for greater ments, (Directive 85/377/EEC) include the obligation to environmental protection connected places especially valuable consider landscape in relation to certain actions (Art. 6, RD for their rich natural diversity to the notion of heritage. Thus, 1131/1988). This requirement for plans and various kinds of the term “natural heritage” was coined as complementary to programs was later extended (Law 9 / 2006). the existing term “cultural heritage”. From a territorial point The result, over a considerable period of time, (throughout of view, a new consequence of this interest was the sometimes- the twentieth century) has been development and application extensive expansion of heritage spaces and protected areas af- of landscape protection instruments to a growing number fecting significant proportions of large territories. of events and situations, each more extensive than the last. The link between environmental policies, the protection of However, these have always been applied only to exceptional nature and the assumption of the notion of heritage supports places and with the understanding that this protection serves the extension of protection to the entire territory, and this ap- only to maintain, but never to alter, certain initial conditions proach is explicitly stated, as mentioned above, in the ELC. The or characteristics, be they natural, scenic, or functional. Preamble of this international agreement states that landscape But most territory is continually changing and cannot be is “an essential component of the natural and cultural heritage protected in the same way as exceptional territorial spaces or of Europe”, an important factor for “the consolidation of the items that have a special natural or cultural significance. Fur- European entity” and “the development of local cultures.” Ar- thermore, it must be noted that entire territories and all land- ticle 1 defines “landscape protection” recognizing it’s “patrimo- scapes require protective actions, even though such actions nial value.” Article 5, devoted to “measures to legally recognize may not affect all people or places in the territory. It is clear landscape,” refers to its status as an “essential component of the that the activities that pollute the most be confined to closed living space of populations, an expression of their natural and areas to prevent the spread of the most noxious substances. cultural heritage” (paragraph 5.a) and also establishes the need Also, less dangerous substances such as pesticides and nu- to “integrate landscape into policies and the cultural environ- trients need to be controlled even though they generate so- ment” (paragraph 5d). Finally, in relation to this text, article called diffuse pollution and in certain parts of the world satu- 2 extends the condition of landscape to “the whole country, rate large cultivated areas and expand even more to nearby whether natural, rural, urban or peri-urban, comprised of land, areas through ground and surface water. Another commonly sea and inland waters and refers to both the landscapes con- accepted criterion is erosion protection for all land; as well as sidered exceptional and to everyday or degraded landscapes.” fire protection for woods and natural bush land. Therefore, if the whole territory is landscape and all land- Based on the information above, the need for various “de- scape has patrimonial value, how can this be reconciled with grees” of protection is evident. In the 1970’s, this led to the an understanding of heritage that so far has involved an idea of “compatible protection,” which changes the under- eminently conservationist idea of protection? Can the entire standing of protection solely based on the inalterability of territory be protected? conditions deemed to be original or unique and permits cer- 328 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

tain management practices that maintain or improve their • “Landscape management”: action, from a perspec- utilitarian values. With regard to the latter, it is also necessary tive of sustainable development, to ensure the regular to refer to changes in social values and remember how dec- upkeep of a landscape, so as to guide and harmonize ades of wetland desiccation was considered an improvement, changes which are brought about by social, economic yet currently all wetlands have become protected areas (Con- and environmental processes. venio de Ramsar, 1975). • “Landscape planning”: strong forward-looking action The same reasoning can be extended to the countryside, as to enhance, restore or create landscapes. in our paradigmatic case of the grassland (Dehesa Park). The ELC maintains, therefore, previous protection require- Here, if the traditional tasks of plowing, grazing and log- ments, such as the preservation or maintenance of landscapes ging are not done, this singular agro-ecological system will with natural or cultural significance, while simultaneously, lose its unique scenic, functional and ecological character- proposing management and planning for landscapes that re- istics. It will then evolve naturally into the tight structure quire it (no doubt most of the territory). This enables changes of the Mediterranean forest, generally considered a more to be reconciled with sustainability and facilitate both the common type of landscape. Another illustrative example of restoration of degraded landscapes, and the creation of new the need to modulate and expand the concept of protec- landscapes. The latter perspective is of particular importance tion can be found on the banks of the Guadalquivir River as at a time when a host of new, previously unforeseen projects it passes through the city of Cordoba. The control and the are being built in the territory (infrastructure such as treat- normalization of the river flow have led to increased sedi- ment plants, water purification plants, wind turbines, solar mentation in one part of the middle course of the river and panels, informational signs, various kinds of advertising). consequently, the growth of lush vegetation in the channel. With this substantial contribution from the ELC, responses to This vegetation hosts rich aviary fauna, both permanent and the issues raised above can generally be thought of as follows: migratory, and in only a few years time has created a unique • Landscape protection, strictly speaking, must clearly re- setting, the Sotos de la Albolafia, which garnered protection as fer to places renowned for their heritage value (natural a “natural monument” in 2001. This foliage diminishes the or cultural). In the rest of the territory management and visibility of the urban facade in the vicinity of the Mosque- planning criteria should prevail, while maintaining the Cathedral, itself a place of cultural interest and world herit- protective requirements of the most basic constitutive age site. Thus two opposing protection needs converge in aspects (controlling pollution and erosion, providing one place: the recent formation of a beautiful space with accessibility, and avoiding mischaracterization). significant natural value in a dense urban area (which for • In all landscapes there are elements worthy of protec- many citizens increases its value) and the involvement or tion (relict species, centenarian or other unique trees, concealment of an urban landscape with the highest rank of traditional irrigation systems, listed buildings, and so- cultural significance. This example illustrates that one form cial or cultural practices of ethnological interest). These of protection should not be given priority over another and are often valued as identifying features for inhabitants also that the notion of landscape, or the understanding of a but they can be devoid of any means of protection. place as unique with its own set values, can help resolve this • All landscapes have features that may enhance their apparent dilemma. uniqueness. These aspects should be recognized as part In short, the desire or demand to preserve all landscapes based of the character of a place and enhanced through ap- on natural or cultural heritage values present in the whole ter- propriate management or planning. ritory, must give way to a more open idea of protection. For example, management actions must contribute to the safe- This new way of handling the issue assumes that the main- guarding of the different values present in each location. This tenance and/or enhancement of landscape is dynamic, in- is another important contribution of the ELC, which defines ducing processes that contribute positively to its develop- and clarifies the following concepts in Article 1: ment. Perhaps the most appropriate general approach is that • “Landscape protection”: actions to preserve and main- protection initiatives and their development lead us to best tain the significant or characteristic features of a land- practices and management by enabling current generations scape, justified by its heritage value derived from its to leave traces of their passage that may be considered herit- natural configuration and/or human activity. age in the future. 329 ENGLISH TEXTS

III. Heritage values of the Andalusian Landscape at the Andalusian Institute of Historical Herit- landscape age (Laboratorio del Paisaje Cultural del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, IAPH) on the heritage characteri- Due to its structure or natural diversity and its long, cultur- zation of the Andalusian Landscape Map (Fernandez Salinas ally rich history, Andalusian landscapes have significant her- et. al, 2010), covers the whole territory and defines regional itage value. This, as noted in the ELC, is instrumental to the “boundaries” in which historical, ethnographic, and cultural positive assessment that Andalusians make regarding their components are established, revealing aspects of the Andalu- living environment and recognition of its significant role sian landscape which, until now have received little attention. in their identity as a people. The first Statute of Autonomy The Provincial Government of Seville and the Department (LO 6/1981) recognized, in art. 12.6, the landscape (and ac- of the Sierra Norte Nature Reserve in Seville carried out a companying historic heritage) as a principal objective of the study on the undeveloped land in the municipalities that are Autonomous Community, which should be “protected and part of the protected natural area (Rodriguez and Venegas, enhanced.” The new Statute (LO 2/2007) has taken this idea 2003). Their advice relating to natural and rural landscapes of the Andalusian reality further. It states that a sustainable as well as the contact areas between rural and urban land was and healthy environment (art. 28) is the basis of a right and included in the Natural Resources Management Plan and an obligation as is accessibility to culture (art. 33) for all An- the Use and Management Plan of protected space. dalusians. This protection is (art. 37) as a “guiding principle” A similar, new study on the urban landscape of Constantine, of the region. a formally recognized historic city, was recently completed Using this document as a base, in 1992 the Junta de Anda- (Fernandez Salinas, 2011). lucia promoted and adopted the Mediterranean Landscape The main lessons from this research related to areas of interest Charter (along with the regions of Languedoc-Roussillon, due to their natural heritage can be summarized as follows: Tuscany and Veneto), which was adopted by the Council of 1. Specific consideration of landscape reveals previously Europe as a background to develop and promote the ELC. under-appreciated heritage such as common rural Later, in 2005 the Center for Landscape and Territory was buildings or dry stonewalls, landscaping around town created through an agreement between the Junta de Anda- entrances and panoramic viewpoints. This consid- lucia and Andalusian Public Universities (www.paisajeyter- eration also highlights the importance of maintaining ritorio.es) to: rural paths as avenues for knowledge and the direct • Improve knowledge about the landscapes of Andalusia enjoyment of all landscapes, and the need to establish • Contribute to increased awareness of landscape protective strips on existing roads, which are the most • Promote education and specialized training in this area heavily trafficked visual access routes for landscapes • Advise the government on decisions affecting landscape with a high natural heritage value. To help achieve these aims the Center for Landscape and 2. Protected natural areas have been managed thus far Territory (Centro de Estudios Paisaje y Territorio, CEPT) mainly according to biological and natural criteria, has done several projects that are summarized below for their which is logical given the existence of endangered spe- contributions to heritage features (natural and cultural). cies and the reduction or disappearance of rare habi- The Map of Andalusian Landscapes (Mapa de los Paisajes de tats and ecosystems. However, the time has come to Andalucía), developed in collaboration with the Andalusian consider new objectives for these areas, which have Regional Department of the Environment, using the refer- become increasingly popular and have increasing ences in its Environmental Information Network (Red de In- numbers of visitors. These landscapes may represent formación Ambiental, REDIAM) (Atlas of Andalusia, 2005), new social and economic opportunities for protected is being completed with the aid of a software program spe- natural spaces and at the same time, lead to actions to cifically devoted to landscape that includes numerous refer- reduce excessive pressure from visitors. Such actions ences to heritage sites and is an open system to allow for fu- include organizing tours and observation points at the ture contributions. This map and Andalusian landscape data periphery of protected areas to facilitate knowledge are frameworks that provide a context of basic knowledge to and interpretation about the areas. Polices that allow provide consistency for local studies and actions. An equally greater continuity between protected spaces and adja- important study conducted by the Laboratory of Cultural cent land must be developed. 330 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

The CEPT research most directly related to patrimonial val- Retrospectives in the Nineteenth and Twentieth centuries”, ues of landscape is focused on the dimension of historical and the Master’s Program in Protection and Landscape Man- heritage landscapes, urban complexes and archeological sites agement (University of Seville and the International Univer- (Zoido, 2011, Knight, 2011 and Caballero and Zoido, 2008.) sity of Andalusia) (offered in 2007, 2009, and 2011), and the This line of research, which began with a joint study on his- course for civil servants conducted in 2009 by the Andalusian torical Andalusian cities, of which there are over 120, makes Institute of Public Administration on “Land and Sustainable special reference to Arcos de la Frontera, Estepa and Aro- Cities. Contributions of territorial landscape governance.” che (Rodriguez and Venegas, 1998). It was continued with Currently, CEPT is part of the interdepartmental working collaborative research promoted by the Andalusian Institute group created by the Andalusian government to establish the of Historical Heritage (IAPH) on the Roman settlement of Andalusian Landscape Strategy, an instrument to define spe- Bologna (Salmeron et al, 2004) and has been widely expand- cific policies about significant patrimonial landscapes in the ed to include new contributions concerning the Caliphate autonomous community. city of Madinat al-Zahra (Rodriguez and Venegas, 2004), the dolmen in Antequera (Knight et al, 2008) and the Roman city of Italica (Knight et al, 2009), continuing and enriching 3. Heritage and Cultural a line of research of great patrimonial interest. Landscape The relationship between landscape and monumental sites reveals some interesting information to aid in the interpreta- tion of ancient human settlements. Mohammed al Shabander 1. Settlement areas were chosen for specific circumstanc- GENERAL DIRECTOR OF PHYSICAL PLANNING. es, such as the ability to see and be seen or to establish IRAQI MINISTRY OF CITIES AND PUBLIC WORKS symbolic connections with a specific location, reveal- ing previously ignored dimensions of life for residents, he agency that I direct manages municipalities in dif- beyond defensive and utilitarian conditions. ferent areas of Iraq. At this time our area of work in- 2. This knowledge may provide new criteria and guide- cludesT some four hundred cities for which management plans lines for protective interventions and management and development proposals are being prepared. We also work practices since these areas are subject to increasing in the area of urban renewal in all Iraqi cities, by developing demands due to visits and need to expand accommo- structural plans for existing cities and steering plans for the dation in a manner which respects natural and patri- construction of new cities. monial values. The last strategic plan for Iraq was created in 1986. In 2006, 3. Attempts to understand the link between heritage sites none of the aims established therein had been fully met. Cur- and landscape can give rise to some challenges that are rently, we are still working on and completing about 45 pro- even more ambitious, such as reaching - in relation to jects, all of which are in their implementation phase. these phenomena of such great cultural significance One example from the typology of Iraqi cities is Najaf, one [the monuments and the landscape] - an understanding of the most important cities in Iraq. It is the Shiite religious of how the larger territory in which they are located was capital because it is the site of the tomb of Imam Ali, cousin organized. Another challenge that arises might be the and son-in-law of the Prophet Mohammed and founder of promotion of a new culture that is extensible to the en- this branch of Islam. A pilgrimage city, Najaf receives about tire territory, a culture based - paradoxically - on recov- two million Shiite pilgrims a year. ering ways of understanding that come from the distant Until 1920, the city retained its historic features virtually past but must be projected to the present (Zoido, 2010). unchanged: its urban fabric had developed through organic The research activities mentioned above are being supported growth patterns, defined by intricate narrow streets, covered by other CEPT projects on social awareness and training for passages and ramparts. In the historic center, the Imam Ali heritage management specialists (both natural and cultural) Mosque, its silhouette dotted with minarets and a golden and land management. It is also important to highlight sig- dome. To the southeast, the Grand Bazaar, a structure with a nificant contributions to this field from the exhibition held linear floor plan, and in the northeast a large cemetery, a large in Seville in 2007, “Andalusian Landscapes. Milestones and lake and the desert. 331 ENGLISH TEXTS

By 2003, the city skyline had radically changed this view of Cultural landscapes, such as that of the city of Najaf, provide the past. In the nineties several historical buildings were de- us with a sense of place and identity, define our relationship molished, while other more modern ones were built. A pe- with the territory over time and are part of our national her- rimeter road (or beltway) was built around the city center. itage, and also of each of our lives. They represent political, A year ago we began a renewal project in the historic center social and cultural projects and have acquired different mean- with the help of an international consulting firm. The main ings that can be analyzed from historical, archaeological or central point of Najaf consists of the holy mosque area, which sociological perspectives. is the geographical center of the city and is attached to the These are places that are associated with a specific or signifi- four neighborhoods surrounding the religious center. The cant event, or with an activity, person or group. Their size can houses line narrow streets that vehicles cannot enter. The vary from thousands of hectares in rural areas to property facades have no openings, but there are large wooden mul- such as farms, gardens, parks, or cemeteries. Their typology is lioned windows on the higher floors. The lighting in tradi- varied. Cultural landscapes are works of art, visions of culture tional houses comes from the inner courtyards, which have and expressions of regional identity. large windows made of carved wood. The facades of the cafes The personality of the landscape reflects the values​​of the and shops generally have the same design. people who made ​​it possible or who continue to live in it. The The Grand Bazaar is a large, rectangular shaped enclosure, culture itself is the force that shapes it; landscape is a cultural similar to the bazaars in Turkey and Damascus, with a large, expression that does not happen by chance, but rather is cre- open, semi-circular plaza in the front, which is the main plaza ated, either informally or with a given design. in the city. Different types of cultural landscape can be defined in the The Najaf cemetery is the largest in the Islamic world and its following ways: fame extends throughout all Muslim territory. A large num- • Designed landscape. A landscape intentionally de- ber of Shiite believers move family members from different signed by a landscape architect or a master gardener, cities and countries to be buried here. according to design principles. It may also be designed The lake, which has several sections, is surrounded by trees by an amateur gardener who has followed a certain and contributes to the city’s cultural landscape. style and tradition. During the intervention project critical sites and the possi- • Vernacular landscape. A landscape that has developed bilities and potential of the city were analyzed. A large part through use by the people whose character is imprinted of its historical heritage is in danger because the infrastruc- on it, and that through personal, familial or societal at- ture of traditional neighborhoods is very old and the historic titudes reflects the physical, biological and cultural per- center hosts a concentration of large new buildings. The au- sonality of those everyday lives. thorities have not exercised any control on the type of con- • Historic Site. Its meaning is associated with an event, struction or its placement, and this has had a very negative activity or historical personality. impact on the harmony of the city skyline. • Ethnic or ethnographic landscape. Landscape com- The first tasks undertaken were the creation of a catalog of prised of a variety of natural and cultural resources, de- historical buildings, and a plan of the layout of the city dif- fined as heritage resources by the people linked to it. ferentiating the preferred uses for each sector. The project The importance of cultural landscapes lies in their determi- addresses the growth of new residential and commercial nation as a legacy for all. They are special places that high- areas and their relationship with the old city by strength- light certain aspects of the origins of our countries and our ening the visual axis that run toward the sanctuary. It also dynamic and changing relationships with the natural world. guides the development of new business areas, cultural and They provide the opportunity, in terms of scenery, environ- entertainment resources, the transport network, parking mental balance, and social development, to help communi- areas, transportation connection sites and, of course, the ties understand themselves better. Any interaction between infrastructure necessary to meet the needs of pilgrims. In human activity and natural habitat can be considered a cul- short, the proposal seeks to combine the vocation of a cul- tural landscape. tural city, a pilgrimage city and of course provide for the The need for protection is indisputable. Careless or excessive needs of the local people. At present, 70% of the entire development can increase risks to these landscapes. Often, project has been completed. shortsighted decisions threaten the survival and continuity 332 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

of our common heritage. It is the responsibility of all to pre- WORKSHOP. The cultural serve our cultural landscapes, as constant attention and care landscape of the Alhambra: for these places improves the quality of life and helps us to Risks, preservation and deepen our sense of place and our identification with our- development selves and the legacy for future generations. Sustainable cultural development strategies should take into account the needs the present without compromising Rafael de la Cruz Márquez the ability for further action, so that future generations can HEAD OF GARDEN AND FORESTS SERVICES, BOARD adapt to their own needs. Heritage conservationists must OF TRUSTEES OF THE ALHAMBRA AND GENERALIFE seek a balance between three interdependent dimensions María Cullell Muro such as economics, the environment and social aspects. ART HISTORIAN The model for sustainable territorial development must be approached from a holistic perspective, seeking long- term continuity of systems and equity within and between lanning the cultural landscape management of the Al- generations. hambra is one of the objectives of the Alhambra’s 2007- Our cultural landscape must be documented and to do so 2015P Strategic Plan. Section 2 of this plan presents a vision we must analyze land use patterns and groupings, natural for the Cultural Landscape of the Alhambra and describes a systems, spatial organization, visual relationships, vegeta- set of programs that outline its character and management, as well as the recovery and conservation of heritage resources, tion, communication systems, topography, water drainage, especially water, which is of particular importance to the natural or artificial hydraulic elements, residential struc- monument and its grounds. tures, terminology specific to a given place, intangible Landscape is a synthesis of the characteristics of a particular values, etc. physical environment and the impact of human activity on it Let me conclude by presenting the project outline that we over time. Landscape reflects different cultural models, and have been following as we carry out our activities. The dif- ecological and economic space. The Alhambra is a cultural ferent phases are: landscape with great historical importance, and should be a • Phase A. This includes the definition of the project, the high priority in the overall management of the monument, area where we will intervene, the activities to be carried according to the guidelines of the European Landscape Con- out, and the studies to be conducted, all leading to the vention (ELC) (2000). creation of a detailed work plan. Landscape is an excellent indicator of environmental quality. • Phase B. In this stage, information is collected from The Andalusian Statute of Autonomy includes the right to research studies, document analysis, fieldwork, etc. then “live in a balanced, sustainable, and healthy environment, and the data is processed and transferred to GIS databases to enjoy natural resources, the environment and landscape for assessment and validation. equally and responsibly, to avoid deterioration and preserve • Phase C. In this stage, data is analyzed using different it for future generations.” approaches and a number of specific indicators are de- The Landscape Characterization Program is a fundamental fined to eventually develop thematic maps. component of the Strategic Plan for the Alhambra. This pro- • Phase D. This stage includes a discussion of alterna- gram recognizes the importance of human surroundings as an tives and recommendations in the short, medium and expression of diversity, and natural and cultural heritage, that long term, and a description of the environment prior strongly influences the quality of life, the welfare and the iden- to intervention. tity of citizens and visitors both individually and collectively. • Phase E. In this last phase the cultural landscape is Therefore, comprehensive, integrated protection, organization evaluated in a structured manner and a series of final and sustainable management of landscape resources at the Al- proposals is made, including an evaluation of the cri- hambra need to be based on deep knowledge, identification and teria used. A SWOT analysis is performed to identify assessment as stated in the European Landscape Convention. strengths, weaknesses, opportunities and threats, as well The Landscape Characterization Program is the basis for as to identify potential scenarios. drafting the Alhambra Landscape Planning Guide in which 333 ENGLISH TEXTS

the keys to the composition and development of the land The Board has drawn up diverse projects for the Water at the Alhambra are identified. This guide will be included Program for the Darro River aimed at the revitalization of in the Atlas of Alhambra Landscapes to serve as an instru- irrigation through the network of original irrigation chan- ment of sustainable protection, organization, natural resource nels, and conservation of the hydraulic heritage including and landscape management. The guide includes a Risk As- the Royal Channel and maintenance of certain sections of sessment (fire, anthropogenic pollution, visual pollution, and the riverbed. noise pollution) conducted by the Landscape and Garden Landscape management projects have also been planned for Center, which is a highly specialized area of multidisciplinary the Dehesa del Generalife (a park and meadow area behind training, providing a forum for discussing ideas and related the Generalife). The planning and management initiative for experiences. this area dates back to 2007 with the drafting of the Public Through the Landscape Management program, the Strategic Use Plan for the Dehesa del Generalife park. The plan, in Plan recognizes that the binomial monument – environment addition to a thorough characterization of the space, also es- must be included in all discussions and research moving tablishes a model for this area’s public use and the use of its forward. This model of protection and conservation, which surroundings. A medium-term action plan was designed to includes the most advanced concepts, stems from a close introduce the territory to visitors to both the Alhambra and inter-dependence on the surrounding space, and is evidence the city of Granada. As a result of this initiative, the Board of the fruitful and necessary relationship to preserve herit- of Trustees, in collaboration with the Andalusian Regional age, ensure sustainability, adapt to evolutionary processes and Department of the Environment, has drafted a Manage- transmit values without losing essential qualities. ment and Re-modeling Plan for the peri-urban park Dehesa Attention to the Alhambra and its setting intensified with del Generalife. the establishment of the monument in the eighteenth cen- tury when the ruin was considered a place of historical value I. The Cultural Landscape of with its own resources, perfectly integrated into the land- the Alhambra and Generalife scape. This view was expanded and reinforced in the nine- teenth century with the development of protective and re- Cultural landscape can be understood as the “combined work storative interventions, which introduced different ways of of nature and man that illustrates the evolution of society and approaching a subject of historical and artistic value. human settlements throughout history, under the constraints The Risk Assessment also includes a nearly completed Emer- of natural and social forces, and economic, and cultural in- gency and Evacuation Plan incorporating physical security. ternal and external events.” The Alhambra, which has always In the Landscape Characterization Program, the Depart- been an inhabited space, is an example of such an inspired ment of Gardens and Forest Services has initiated a pro- landscape. The changes at the Alhambra as a result of this ject to define the basis for a Catalogue of gardens, orchards, occupancy have led to the loss or concealment of some of its forests and unique spaces in the Alhambra. The catalogue is identity, but also to the emergence of new cultural models. intended to serve as a management tool that facilitates deci- An understanding of the landscape at the monument to- sion-making, controls interventions, and identifies the needs day must include multiple perspectives, probably because of each of the green spaces at the Alhambra. the grounds (earth and water), architecture and vegetation The efforts of the General Secretariat of the Board to char- are changing images, full of nuances, which are discovered acterize the landscape of the Darro Valley have greatly only after careful observation. Knowledge of the structural contributed to this project. The initial results of that work factors around this territory aid in the understanding of this indicate the need for an individual analysis of the invento- landscape. It is composed of the artistic imprint of man on ried items and a catalogue highlighting the most important. an area of exceptional environmental conditions, crossed by This catalogue, designed as a continuation of the identifica- rivers, sculpted by hills, and facing the fertile plain “the Vega tion and characterization of the aforementioned territory, of Granada.” responds to the need to protect the monument and its terri- The geomorphologic features of the territory in which the tory, explore the nature and status of its assets, and reinforce monument sits make it a space with unique qualities, exhib- the notion of the Alhambra as a territory extending beyond iting multiple complex environmental variables that have a its palatine grounds. great impact on the senses. 334 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

Another important aspect of the Alhambra has been its abil- colonization of the territory outside of the Alhambra and ity to survive nearly eight eventful centuries, probably due fundamentally changed the landscape at significantly higher to its ability to establish connections with the area and its elevations as compared to the Acequia Real. occupants throughout history. As a result of the conquest of new territories, hydraulic struc- The Alhambra has annexed satellite territory over the cen- tures such as Albercón del Negro (altitude 862 m), the Aljibe turies according to the interests of its occupants to meet the de la Lluvia (Cistern of the Rain) (893 m) and the Pozos urban planning demands of the developing royal city. Altos (the High Wells) (926 m) were built at higher eleva- Since its founding, the Alhambra complex developed as a tions. These buildings reflect efforts to make habitable spaces fortified citadel, with significant extensions in an evolution- higher up and further away from the fortified walls, and to ary process that was uninterrupted until the arrival of the create a true urban system stemming from the palace city. Catholic Monarchs in the early sixteenth century. The development of the citadel reflects a thoughtful strategy II. The Walled Complex focused on controlling access to the complex. The Torres Ber- mejas (Bermejas Towers) connected to one of the city walls of The “inside of the Alhambra,” a walled territory, is surprising Granada, also connected to the Alcazaba (fort) at the front of due to its variety, complex environments, and the creation of its the Alhambra and descended to the Darro River. On the other landscape from organic, thoughtful additions, with fluid con- end, the Silla del Moro, another important stronghold, con- nections which have become even more enigmatic over time. trolled access through the Darro Valley and the Acequia Real The first building of the fortress was the Alcazaba, or fort, (royal irrigation channel), the water source for the Alhambra. which was conceived an urban military area, equipped with On the other side of the Rey Chico ravine the royal Almunia cisterns and public baths. The functional autonomy of this (vegetable garden) of the Generalife rose to meet extremely space exemplifies the territorial occupation model used by beautiful buildings and gardens, and was regarded as a coun- the ruling dynasty, consisting of individual, self-sufficient try villa. To access the Almunia, it was necessary to leave the sectors, which grew organically as power was consolidated fortified enclosure since both the Alhambra and the Gener- over time. alife were completely isolated enclaves. Today they are con- The Alcazaba, with its towers and walls, rises as an imposing nected by the New Bridge. lookout point over the city of Granada, but it is also a mani- The irrigation channels in Hispanic-Islamic Granada defined festation of centuries–old isolation that has come to charac- two types of territories. The first territory was watered directly terize the Alhambra throughout its history. by channels or fed by their leaks and losses. Surrounding land The eastern façade, consisting of the Adarvero, Quebrada and was quickly cultivated. The second kind of territory, located at a Homenaje towers opens onto a public square, which is ac- higher elevation above the canal, retained its original arid condi- cessed laterally from the Puerta de las Armas, a fundamental tions. The construction of the Acequia Real, and the subsequent gateway from the Alhambra to the palatine city of Granada. expansion of another branch, called the Acequia del Tercio, were At the time, the Alhambra opened its doors daily to the peo- extremely important in defining the limits of the Alhambra ple of Granada in a central plaza, serving as the access point territory. Both channels had indisputable roles in shaping the to the rest of the complex. landscape of the monuments and their adjacent territories, and To access the rest of the royal city from the square it was nec- in delineating the boundary between the dry and the irrigated essary to go through two entrances, a tightly controlled one lands, between the green land and the barren. in the southeast, which led to the street known as Calle Real The construction of these channels was a catalyst for the Baja and the palace area; and another in the southwest, called development of key areas in the vicinity of monument in- the Puerta del Vino, where the backbone of the medina, the cluding: the Palacio de los Alijares, a place that later became street Calle Real Alta began. From the palace area, the city another almunia, extending to the banks of the Genil River, of Granada and the Darro Valley can always be seen. When on the southern slope of the hill; Campo de los Mártires (the viewed from Granada, the circular Tower of Comares sym- Field of Martyrs), where military exercises were held; and bolically represents the authority at the center of power. the Palacio of Dar al-Arus, located prominently in the pro- Calle Baja Real is a border street on the inside of the Al- longation to the Silla del Moro, at an altitude of 846 meters. hambra. Calle Real Alta feels like a public road providing This latter palace marked the most significant increase in the access to the markets, the medina, and the main doors of the 335 ENGLISH TEXTS

complex, following the precise route found in Islamic cities This vegetation takes over the environment, replacing old on the course towards the mosque. There are tightly crowded presences and changing the meaning of old spaces. The good- buildings of all types and a network of small streets stem- ness of the vegetative textures, the softness of the colors, the ming from Calle Real Alta. easing of the rigors of summer, establish a culture of conser- Included in the walls of the citadel, with its round ramparts, vation with the vegetation, who roots are anchored in roman- which completely circle the perimeter, are two unique build- ticism and ruins, as the protagonist. ings that enhance the formal architecture of the Alhambra. The ruins are another essential reference in the contemporary These are the Torres Calahorra (Calahorra Towers) and view of the Alhambra. They usually refer to the remains of home of the Cautiva e Infantas (Captive and Infants), small uncovered or intentionally raised walls, or formalized struc- ornamental filigree palaces, clad in the stark appearance of tures that appeared during the extensive archaeological exca- two fortress towers. vations and the corresponding restoration process that took place in the first half of last century. The military district of III. Features of the Modern Day Alhambra the Kasbah and the Medina, in an area known as El Secano (“the dryness”) are examples of this. There are two types of space in various areas of the monument. The Alhambra as we know it today is not the product of co- In the first, the notable lack of vegetation, a protagonist in incidence. To understand it, one must recognize the special sharp contrast to other spaces, exposes many traces of the nu- importance of the legacy of the Christian conquerors. Their merous, now vanished buildings, that filled this place with life. significant, yet conservative decision was to maintain a cul- In the second type of space, the Partal palace and surround- tural dichotomy, as a testament to the reality of the two com- ing land, the gardens extend like a carpet from the highest plementary perspectives that follow. The permanence of the elevations to the wall. An essential reference for understand- conquered Nasrid palaces are a symbol of power, now called ing today’s Alhambra, the gardens represent the modern the Casa Real Vieja (the Old Royal House) and the creation conception of an archaeological garden, creating a tapestry of a new palace, Charles V or the Casa Real Nueva (the New that covers a large area of the citadel integrating the traces of Royal House), is a reflection of a new era of dominance. important archaeological structures. The Casa Real Vieja was an annex of the imperial palace, em- Finally the great buildings of the Christian era such as the bedded in the new royal structure, as a space designated es- Palace of Carlos V, with its front plaza; the church of Santa pecially for enjoyment and recreation. Its attractions include, Maria de la Alhambra, in place of the old mosque; and the under the auspices of the imperial building program, exterior Convent of San Francisco, are competing landmarks and garden space and luxurious buildings. sometimes visual obstacles that interrupt the full profile and At first glance, the installation of the new palace, on the site consistency of masterful Nasrid architecture. Despite this, of the existing palaces, may seem very imposing, but a closer one can recognize the apogee of the Christian conquerors look reveals a symbiosis of intelligent buildings in which the and their role in the history of defining this space. southern stretch of the Comares Palace fits easily into the new imperial establishment. This resource anchors the com- IV. Factors that Ensure the Sustainability position of the entire structural complex. The current perception of the Alhambra is that of an his- of the Alhambra Landscape torical space whose landscape over time has been altered and reconstructed with materials such as vegetation, gaps, and Some of the factors that contributed to the long-term con- textures, thus defining new areas. servation of the Alhambra were the radical segregation of the One of the most significant changes to this landscape is ancient city of Granada at the time of its foundation, and the the introduction of strong and large forest-type tree stands. conception and design of a palace built within a fortress. The Wide gaps made in the past have now been filled in by nu- successive stages through which the Alhambra has passed merous large and exuberant plant species. This characteristic served to strengthen these factors. is contrary to the previous military function of the Alhambra. The colonization of land by different groups of habitants The forest occupies Sabika Valley, site of the Alhambra, and and different kinds of economic activity, such as gardening alters the rugged profile that the hill would otherwise have, and artistic industries, are other reasons for the Alhambra’s softening it with shade and coolness. longevity. These activities served as resources for successive 336 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

future inhabitants. The Alhambra took form as a true urban have occurred in the immediate area around the mountain, system, having deep relationships with water and therefore including the Dehesa del Generalife and the Cerro del Sol. with the landscape, generating legends of a promised land, The Darro Valley is one of the areas exposed to serious chronicled by the travelers who came after the arrival of the threats from human action, such as the progressive loss of the Catholic Monarchs. few riverbank formations, or the deforestation of the slopes The first important link in the chain of conservation was on the sunny side. The quality of the river water has also been the addition of the Kingdom of Granada to the Kingdom affected by humans, especially in the suburban section, as un- of Castile. In sixteenth century Granada, was revitalized treated sewage and rubbish is frequently dumped there. by superimposing new buildings on the existing structure. Additionally, progressive deterioration of unique hydraulic The Alhambra did not escape the new interpretation of elements is occurring as they are disused, or changed into the city as convents like San Francisco or Los Martyrs, modern plumbing tubes. The disappearance of the commu- the Palace of Carlos V, and the noble visits at the Lions nity using the irrigation channel called the Acequia del Rey, a and Comares Palaces, guaranteed the continuity of the partnership that brought together the majority of the acequia Alhambra’s active role. It continued to have an economic (channel) irrigators, has been changing water use in the valley role with the continuity of industries such as tanneries and and is therefore affecting the Alhambra and its gardens, and residential life in the medina and other palaces. The idea of other users with legitimate rights to the irrigation channel. a new Alhambra, from a conservation point of view, dates The exodus of the population has led to land abandonment from nineteenth century and continues today, albeit with and depopulation of the traditional farms which are in ru- different interpretations. ins. Also old traditional meadows and orchards have been The Strategic Plan explicitly recognizes the Alhambra mon- abandoned, with the consequent loss of the cultural value of ument as an “inhabited,” living space, which has had a variety these systems. of uses and activities over time. Conflicts remain, however, Similarly, the plans for major infrastructure projects (the especially regarding its use as an active resource. The Plan completion of the East Ring of the Granada beltway) and establishes sustainability as a quality inevitably associated water projects related to the regulation of the Darro River are with economic and social development, an advantageous potential threats to the flat valley area and the sustainability use of the monument compatible with its traditional values. of the Alhambra. Tourism is the pre-eminent use in this context, and will be In addition to its high vulnerability to forest fires, there are one of the most important challenges for the overall manage- also other risks to the natural, architectural and archaeologi- ment of the Alhambra in the coming years. cal heritage of the Dehesa del Generalife park, as a result of Proper conservation of the Alhambra will depend largely on intensive public use. These risks include difficulties in pro- the ability of the site to achieve sustainable development, tecting the peri-urban park from acts of vandalism, a lack of preserving the qualities that have earned it a World Heritage parking regulations, and high-impact activities that threaten distinction. the integrity of this space. The territory of the Alhambra is exposed to a series of man- The territory of the Alhambra is not entirely safe from natu- made and natural hazards that may call the business model ral hazards, despite the privileged morphology of its land. into question. The foremost hazard is public visits. The Stra- This territory originated through complex geological pro- tegic Plan calls for the diversification of public tours on the cesses and has discontinuities and fractures that can cause site, to reduce the pressure on the most heavily visited areas problems at the macro-structural level. and draw attention to other areas that are currently less well It is clear that the future conservation of the Alhambra de- known, but of indisputable relevance to demonstrate the pends, to a large extent, on the issues outlined above. The historical values of the site and to expand knowledge of the measures taken to establish the relationship between the “Alhambra territory.” monument and its territory; preserve the balance of the Dar- The Mobility, Accessibility, Traffic and Transport program ro and Genil river valleys, and the Dehesa del Generalife; also intends to adopt a sustainable model that offers a more regulate the intelligent use of the monument; control of ac- permeable Alhambra adapted to pedestrians. cessibility and circulation in the monument and nearby areas; The risk of fire is also another reality. While the monument and finally the management of tourism will all have a large itself has not suffered significant losses to date, forest fires impact on the long-term conservation of the monument. 337 ENGLISH TEXTS

MODULE III. Highlighting the effectiveness of restoration techniques to ensure the survival of the place and their influence in many Conservation and European countries, and linking authenticity with this re- Restoration of construction in the period 1945-1966 involves entering the center of the debate that has dominated restoration work in Cultural Heritage the Western world for half a century. It is necessary to continue reflecting on the problems of re- 1. Conservation and Restoration construction after a military conflict of such magnitude. This involves confronting and developing certain parameters of of Cultural Heritage I restoration that are, in those critical moments, significant turning points. Pedro Salmerón Escobar The considerations of Carlo Ceschi about the experience ARCHITECT. TECHNICAL DIRECTOR OF THE MASTER PLAN of World War II are clairvoyant. An interesting chapter of OF THE ALHAMBRA the methodology of intervention after military conflict was formed in Genoa, which suffered extensive destruction due I. Referential Framework7 to bombing. This introduces a critical model of action whose parameters are interesting to note9: • In cases of widespread destruction of dense urban vil- The intervention in cultural heritage in the last quarter cen- lages, it is possible to propose a consolidated recovery tury has been shaped by several significant events. The ends program instead of an identical recovery. of World War II and, for Spain, the Civil War, define the ho- • Emphasize the importance of the recovery of the envi- rizon of the second half of the twentieth century. This period ronment, of the livability of the place, so that the resto- inspired an important reflection in regards to destruction. ration of a building or group of buildings involves the But the end of the war leads the fate of cultural heritage in treatment of the urban environment and the recovery different directions. The reconstruction of Europe is marked of uses both old and new. by a balance between mimetic recovery of lost heritage in order to rescue memory, as in the case of Warsaw, and new • Establish a general rule that a monument which is concepts in regard to the reconstruction of cities that emerge completely destroyed should not be reconstructed. Re- from the ashes with innovative approaches to landscape and ject the possibility of reproducing a new building in the urban development, and the profound change that occurs in old style, as this would be absolutely void of artistic innova- the methodology of analysis and intervention as a result of tion and reduced to the value of a copy of an original. critical reflection on the role of cultural heritage in society • Introduce patterns of critical restoration that are cur- and its incorporation with modern values. rently strong in Italy to resolve the complex dialogue The summary of Warsaw’s declaration as a World Herit- between the historical and artistic background inherent age site is significant: “Warsaw is associated with events of in the existing building and the value of its age. To do considerable historical significance. Destroyed [...] and later this, it’s imperative to plan an intervention with creative identically reconstructed, it symbolizes the desire to ensure proposals and a rigorous analysis of reality. the survival of one of the highlights of Polish culture and il- • In this same vein, there should be an evident distinct- lustrates in an exemplary manner the effectiveness of restora- ness from the original building or structure. tion techniques in the second half of the twentieth century” Although the results of these studies are not homogenous (VI). “The reconstruction of Warsaw considerably influenced nor subjected to the same methodology, given the extent of the majority of Europe countries” (II). “Authenticity is part of the destruction, it is interesting to note the analytic stance of 8 this unique accomplishment of the years 1945 to 1966” (IV). the recovery of Italy after the war and its intelligent position- ing in the European reconstruction, a case different from that of Spain, which was affected by the Franco dictatorship. 7. references prepared for the debate that followed the lecture Evolución de los métodos de intervención 1975-2000 by Pedro Salmerón at the IV Restoration Biennial. Academia del Partal/Caja Madrid, 22-25/01/2009.

8. ORGANIZATION OF WORLD HERITAGE CITIES. Warsaw, Poland [online]. 9. CESCHI, C. Teoria e storia del restauro. Roma, 1970. Chapter XII: “Esperienze di guerra [13 January 2009]. e problematiche della ricostruzione”, pp. 168-208. 338 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

A successful approach in the methodology of interven- • Especially interesting is the possibility of developing tion on cultural property highlights the ongoing work of a methodology that involves significant reflection and the Franceschini Commission in Italy, created in 1964, that participation of branches of science traditionally re- stands out as a preparatory activity for what would be the mote from cultural heritage, giving rise to a relation- exceptional evolution of cultural heritage in the last quarter ship that would have a direct impact on the philosophy century. For the purpose of this study, the reflection that of intervention and on the technological development occurs a few years after the creation of this commission of the countries undertaking this qualified approach to through the speech known as Memorabilia il futuro della cultural heritage. memoria, from which was developed the policy of cultural property in Italy, is especially interesting. The intervention The Context: It is clear that the processes of urban in cultural heritage is set around several items that are nota- and regional recovery reflect the spirit of change in Europe, ble for their accuracy10: with an echo that reaches almost immediately to the cul- • Establish new categories and parameters to define the tural heritage because of its integrative role. If Europe can problem of cultural property in the context of the inter- regenerate the idea of cities​​ functionally adapted to new vention itself, favoring the establishment of alternative demands, the necessary relationship between a building of work patterns. cultural interest and its context is guaranteed. Surely, this • Set priorities for the intervention to be carried out in an is not the goal, but it becomes a long-term result because adequate schedule. the reflection of the end of the twentieth century and the • Form a new field of cultural typology on which to test beginning of the twenty-first is based precisely on those the revamped models of intervention. links, the subject of two significant documents: the Eu- The amplitude of the wave of this work is expressed in three ropean Landscape Convention (2000) and the Vienna pairs of concepts that help to situate this interesting experience: Memorandum (2005). 1. Management – Project: II. Circumstances that favor the Development • The management is implemented via a project scheme or plan. of Conservation Techniques • The traditional defensive attitude of those being man- aged is overcome and is replaced by a more dynamic It is necessary to remember that at the end of the twenti- one that assumes the existence of a project scheme. eth century, great importance was attached to the role of the 2. Supply – Demand: technique and protection measures in the preservation of • Responding adequately to the demands. fragile and threatened heritage, and to recognize that with- • There is only one answer to the demands of a developed out explicit action of a scientific-technical character, general society that is involved in the enjoyment of cultural recommendations are only a declaration of intentions. heritage that has enough depth and skill involving the This review took place around the same time as the meeting management with new perspectives on research, tech- of a committee of experts in Valladolid (April 2000) to pre- nological development and communication. pare the International Conference on Heritage Conservation (Krakow, October 2000). This document includes the Princi- 3. Heritage – Territory: ples of Restoration in the New Europe, among which are the • Cultural assets are considered through their links with points listed below. the area. It is probable that these concepts address issues that have • Greater involvement with the context at all levels is es- tablished. Shared responsibility in management is also grown even more significant in the scope of restoration in established, involving different competent authorities Europe in the postwar period, during which there have of the territorial range: state, region, and local. been echoes of reflection on the consequences of armed conflict, strategies for prevention and repression of the breach of the mandate of the Hague, and the provision of

10. PEREGO, F. Memorabilia: il futuro della memoria Tutela e valorizzazione oggi. positive measures of reconstruction and even urban plan- Roma-Bari. 1987. pp. 23-30. ning look to the future. 339 ENGLISH TEXTS

Concepts: Maintenance: • Restoration as an extraordinary and necessary act of the • The importance of maintenance as the normal practice conservation of architecture. of conservation of architecture and as a culture of con- • The criteria for restoration as a result of the project tinuous treatment of cities and historic buildings. developed from the methodology of knowledge and • Methodology. intervention of the object (the architecture or the his- Although there is no reference to the context of the culture torical city). heritage good, the final text of the Charter of Krakow (2000) •  Restoration as an instrument. Support for the conser- does address the historic city and the landscape. This document vation of architecture. contains very straightforward concepts affecting restoration • The terminology of the projected action in the architec- techniques which are very interesting because of their ability to ture of the past: restoration, rehabilitation, intervention. synthesize the restoration problem of an entire century: The new languages. 1. Architectural, urban, and landscape heritage, like their components, are the results of identification with vari- Defining the frame of reference: ous moments associated with history and its socio-cul- • Previous studies in the process of elaborating the resto- tural contexts. The conservation of this heritage is the ration project plan. objective. This could be accomplished using different • The role of multidisciplinary teams in the realization of kinds of interventions: environmental control, main- the conservation and restoration plan. tenance, repair, restoration, renovation, and rehabilita- • The diagnosis: methods and applications of the restora- tion. Any intervention involves decisions, choices and tion project. responsibilities related with heritage as a whole. And Techniques: also there are some parts which do not have a specific • Conservation techniques: methods and applications for meaning now, but might have them in the future. the restoration project plan. 2. Maintenance and repair constitute a fundamental part • Techniques for the conservation of materials as an of conservation of heritage. These actions should be measure of the maintenance or restoration plan. organized based on systematic research, inspection, control, monitoring, and testing. The possible deterio- Structure: ration of the building heritage should be anticipated, • Structural consolidation as a measure of the restora- and appropriate preventative measures should be taken. tion plan. 3. The conservation of heritage buildings is carried out ac- • Conservation of materials as chemical restoration. cording to the restoration project plan, which includes a • Conservation of the structure as physical restoration. strategy for long-term preservation. This project should be based on a range of appropriate technical options The restoration project plan: and organized in a cognitive process that integrates • Past, present, and future. The new languages in the res- information collection and intensive knowledge of the toration plan. building or site. This process includes structural study, •  The scale. large-scale graphical analysis, and the identification of •  The methods. historical, artistic, and socio-cultural significance. The •  The modes of analysis. restoration project should involve all relevant disci- •  The projected nature of restoration as a conservative plines and its coordination should be the responsibility choice. of a qualified person well-trained in conservation and • The restoration project as conservative choice and fore- restoration. sight. 4. Reconstruction of entire parts in the “style of the build- • The restoration project as a coherent and functional ing” should be avoided. The reconstruction of very lim- choice of the technique. ited parts, with architectural significance, can be excep- • The restoration project as a forecast of the results. tionally accepted provided that this is based on precise • The integrations and rehabilitations in the restoration and indisputable documentation. If the incorporation project. of more extensive spacious and functional parts is nec- 340 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

essary for the proper use of the building, the language III. The Evolution of Intervention Processes of the actual architecture should be reflected in them. The reconstruction of an entire building destroyed by Traditionally, in the past, studies of cultural property were armed conflict or natural disaster is only acceptable if based on the analysis of their historically artistic nature. In there are exceptional social or cultural reasons related this way, to undertake a restorative intervention, empirical- to the identity of the entire community. ly configured patterns of action were established, applying models that were traditionally supported globally and not The consideration of risk has had a decisive influence in the particular to one work. evolution of intervention methods. The background can be The extraordinary development of science throughout the traced back to the beginning of the last quarter of the twen- twentieth century, however, changed this scenario. Currently, tieth century. In 1976, the Pilot Plan for the conservation it seems inevitable that science will delve into the natural ma- of cultural property in Umbria was published; this plan has terial of the work. This crucial aspect alters the whole scope a direct application in theoretical developments, methodol- 11 of restoration work, ushering in specialties and fields of sci- ogy, and operational plans for scheduled conservation . That entific culture that were practically unheard of before. This same year, there was a major earthquake in Friuli, but it was change is delayed, but the form in which the work of art can the intense earthquake of the central Campania region in be seen at the beginning of the twenty-first century depends 1983 that caused, together with the allegations of President on the demands of the process of conservation and restora- Pertini because of the confusion generated in Italy, an inter- tion applied to cultural property. It is possible to continue to esting experience in the protection of monumental heritage 12 maintain this attitude not as something normal, but as an from seismic risk . This work is supplemented by a Charter expression of modernity against a traditional position that of the Risk of Cultural Heritage (1987) written in the context rejects this confrontation with the materiality of the object. of Memorabilia under the auspices of ISCR Italiano and of a Without addressing in detail the specific characteristics of society belonging to IRI-ITALSTAT. intangible cultural properties, one can affirm that the artistic To develop some technical tools of this type with the intent message of a work only confirms the guarantee of its mate- to prevent and, in a way, predict, one should produce a clear rial existence, and this is based on its physical and chemical integration of science in the field of cultural heritage. This composition. Reciprocally, science should provide and appro- implication characterized the last several decades in coun- priate response at the time of intervention and meet a high tries concerned in such, representing the application of more aesthetic standard13 (Mauro Matteini 1986). sophisticated devices supported by graphic and mapping From this dual approach, it is possible to establish a scientific techniques advanced in the prevention of risks. The assess- methodology that supplements the conceptual requirements ment of risks and the conservation policies of a preventative of intervention, ensuring the safeguarding of cultural proper- character are involving countries with all levels of resources ty. The approach is complemented by a parallel discourse that and development, and interested in international coopera- is strongly intertwined. The restoration process establishes a tion for the preservation of global cultural heritage, which language, a form of action that is progressively refined, re- has been present in the analysis of the latest climatological newed, and submitted to critical debate. Science, for its part, or geophysical disasters, like the earthquake and tsunami in does all that it can to guarantee this superior end. This aspect Japan on May 11, 2011, with an added reflection about the requires that collaboration involves the environment since peaceful use of atomic energy, the Indian Ocean tsunami in the work is not inserted into an ideal medium, but in a con- Sumatra on December 26, 2004, the earthquake in Haiti on crete medium that has a decisive influence on its evolution. January 12, 2010, the earthquake in Peru on August 15, 2007, To analyze the materiality of the object from the scientific and other events of considerable destructive power. 14 point of view, one can set the following parameters , some of which could be interesting to discuss at the roundtable:

11. PÍO BALDI. “La carta de riesgo del patrimonio cultural”. In: La Carta de Riesgo. Una experiencia italiana para la valoración global de los factores del Patrimonio Monumental. Cuadernos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura, Instituto 13. mauro Matteini, M.; Arcanuelo Moles. Scienza e Restauro. Metodo de indagine. Firenze, Andaluz de Patrimonio Histórico, 1992, pp. 9-14. 1986, p. 11-12.

12. Ibid. Refer to the charter “Protección del patrimonio monumental del riesgo sísmico” that was 14. mauro Matteini, M.; Arcanuelo Moles. Scienza e Restauro. Metodo de indagine. Firenze, published in 1983 to establish criteria for earthquake protection. 1986, p. 12-19. 341 ENGLISH TEXTS

• Analysis of the constituent materials and the tech- showing that prevention is the best option, as illustrated by niques of execution the results discussed below. • Dating and authentication The recent restoration of the Scrovegni Chapel (1)15 is of • Approach to the state of degradation of the object great interest in general and also in terms of the technical • Approach to possible previous restorations and legal aspects of restoration decisions and processes. • Use of new materials for the restoration In 1982, the Bulletin of Art Giotto in Padova, was pub- • Commissioning and monitoring of the conditions of lished. This publication included the conservation history conservation and scientific research about the chapel, and also infor- • Application of maintenance guidelines mation on the first conservation provisions, provoking a • Strategies for development from previous studies fundamental shift in the traditional understanding and Preventive Conservation: Finally, we can es- method of carrying out restoration. In fact, the innova- tablish a debate on the most interesting questions posed by tive perspective theorized and practiced by Cesare Brandi preventive conservation and the consideration of risks at the would be completely embraced in the period during which time of intervention. he was director of the Central Institute of Restoration. Un- It could also be interesting to highlight and define the role til then, this view had been only partially embraced due to to be played by the public in preventive conservation and the the inability to understand the importance of Brandi’s view association that should be produced by the dissemination and by those responsible for the protection of cultural property training, both of the public and of those working in the field, in Italy, who even displayed in some cases a certain degree to situate the actions on cultural heritage in a sustainable and of hostility. well equipped environment from the scientific and socioeco- This different point of view is based on a few fundamental nomic point of view. principles: 1. Using research, testing and specific scientific analysis to locate and determine the causes of deterioration 2. Conservation and Restoration and to remove or at least reduce resulting damage (2); of Heritage Property II 2. Carrying out preventive interventions appropriate to the environment within which the cultural property interacts - keeping in mind that the intervention will Giuseppe Basile take place only after an appropriate evaluation of the FORMER DIRECTOR OF INTERVENTION ON CULTURAL situation using instrumental controls; AND HISTORICAL ASSETS AT THE CENTRAL 3. Making sure not only that such interventions are car- INSTITUTE FOR RESTORATION IN ROME ried out in a progressive manner (from the most basic to the most complex) but also that the interventions wo examples from my project management experience are not guided by preordained sequences and automa- at the Central Institute for Restoration in Rome, the tism. The complex interventions (which are generally ScrovegniT Chapel in Padova and the Basilica of St. Francis more expensive and risky) should only be used when of Assisi (affected by an earthquake on September 26, 1997), simple ones are clearly insufficient. serve to confirm the fundamental importance, for purposes of cultural heritage conservation and restoration, of detailed The restoration of the Chapel began with the following steps: information about the site’s conservation history and also of • repair of the stained glass windows to protect against interdisciplinary scientific research efforts. infrared and ultraviolet rays, These examples also confirm the strategic role of preven- • replacement of incandescent lamps with cold light tion in safeguarding heritage and therefore in being able to lamps, hand it down as completely as possible to posterity, as is the • continuous monitoring of microclimatic ​​and air quality duty of every civil society, despite the low sensitivity to cul- values. tural heritage demonstrated by politicians to date. A greater commitment by experts in the field is required in order to change this situation. This commitment can be obtained by 15. See the picture with this reference. 342 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

It then continued with the refurbishment of the building and these conditions no more than 8 visitors at a time could be its geological environment (reparation of the roof, insulation admitted, instead of the 25 planned (and later permitted after of the external walls, and the adjustment of hydro-geological the air conditioning system was changed). conditions). Newer environmental interventions were reserved Things happened otherwise in the case of another major for the last step of the initial restoration phase and included: problem: how to protect the external surface of a wall surface • limiting the number of visitors allowed inside the painted on the inside. Chapel at one time, I am referring to the fassade (6), now covered in exposed • the construction of a multipurpose, micro-climate space bricks. It had painted decoration inside that had always been (the Corpo Tecnologico Attrezzato, or CTA) (3) to serve the most damaged area of the entire Giottesque period (7). as a filter between the outside and inside of the build- At the time of restoration at least, the plaster, in principle, ing. This steel and glass structure is divided into three could have been restored in the places where traces of it re- areas, each equipped with its own automatic doors: an mained. To confirm the viability of this option, research was entrance-waiting area, a tunnel to the chapel as a filter performed on some important buildings in Padova from the zone, and an exit to the outside. 4th century, the results being that all of them contained frag- The construction of this type of “technological prosthesis” (4) ments of painted plaster (8). This allowed, in some cases, the is useful for regulating the entry and exit of visitors and it also restoration of the original decorative object. provides some information about the art in the Chapel (more It was decided, however, that priority should be given to the detailed information about the Chapel and its restoration is present appearance of the facade as opposed to its historical offered in the neighbouring “virtual chapel,” a multimedia context, although it dated back to only one century earlier information center). This addition was necessary because the and was the result of a historically distorted view related to original Scrovegni Palace (5) was demolished in the early an over-estimated perception of the use of visible materials ninth century, and there were thus no rooms immediately in historical architecture. adjacent to the Chapel. The results obtained with the use of the previously proven Since a compass could not provide the necessary visitor ori- synthetic protective material (subjected all the same to ap- entation, the annex constructed on the Chapel fassade was propriate instrumental checks to ensure its effectiveness and prefabricated, using transparent materials to reduce its visual compatibility with the existing structure) are sufficiently sat- impact on the church. It was built to look like what it was, isfactory from the point of view of conservation. In any case an experiment and a provisional solution (theoretically if the the implementation of alternative solutions at a later date is system had not worked, the micro-climate area, or CTA, always possible. would have been removed and another solution would have The specific study of each solution and control over time of been necessary). the work carried out is another feature of this procedure: not Opaque walls would have been more functional not only only relative to the building, and the environment (before the because they would have eliminated the interference of ex- work started the CTA was tested and monitored for a year) ternal light and guaranteed energy savings thanks to their but also to the pictorial decoration. greater insulation capabilities, but also because they could While conducting scientific research to better understand have “trapped” pollutants if quicklime had been applied to the (restoration) results from the 1978-79 campaign and the the walls. interventions on the building at that time, the first attempts Deciding against these options however has not severely at sulphate removal began (1984-85). In addition, between limited the functionality of the system, since such a “passive” 1988 and 1993, documentation of the conservation status of system was in the end substituted with an “active” installation murals and their emergency conservation interventions came to reduce the effects of dust and contaminants. to light. In 1994 a “pilot site” was set up to fine-tune the Moreover the original strictly “passive” system that was de- methodology and intervention techniques that would ulti- signed (based on the conviction that it is preferable to cor- mately be extended to the entire surface. rect and optimise the internal resources of a system than to Approximately 20 years before the beginning of the work on drastically interfere with and modify situations that have the wall paintings, field and laboratory tests were periodically been mostly stable for centuries) had to be altered when it done to assess the effectiveness of the methods and interven- was found - using the instrumental data at hand - that under tion products, as they were perfected. 343 ENGLISH TEXTS

By strictly following the procedure that called for a progres- the entrance to the end of the central aisle or vice versa. The sive sequence of preparatory study, experimental control, re- operators can reach any point on the interior facade, the walls alization and follow-up, it has been possible to program the of the vault and the presbytery (12). duration (8 months, from July 2001 to February 2002) and As I said earlier, I am referring to a completed journey, not the costs of the restoration of the decorative work, despite one merely designed or theorized and therein lies its value. the difficulties arising in relation to the Chapel environment, This journey clearly pertains to a cycle of frescos and not a the necessary interaction of many different experts (art his- monumental building. This is because I made a commitment torians, architects, restorers, chemists, physicists, engineers, to speak only from personal experience and with the convic- geologists, and biologists) who collaborated in the process, tion - as a student and successor of the indisputable Brandi and the complicated management structure of the building - that the principles and methodology derived from him do (the Chapel is owned by the City of Padova but is under state not vary according to the type of creation being restored. guardianship). Furthermore - and this is more significant - by nature and And, of course, an unequivocal sign of the importance of by definition wall decorations are obviously linked to a wall the entire operation as a “pilot experience” is that the City structure whose function is not a pure and simple neutral of Padova has requested that the Ministry and in particu- support. In fact it is not unusual for the intervention on the lar the Central Restoration Institute (ICR) continue to col- wall to undergo a radical change due to the presence of picto- laborate to ensure control and maintenance of the restored rial decorations or figures. Giottesque work, while offering on its part the same degree For example, the dome of the Basilica Superior of San Fran- of commitment regarding the building and the environment. cisco in Assisi (13) was so severely damaged by the earth- And so, each year a thorough control intervention is con- quake of September 26, 1997 that collapse was feared at ducted, by the restorers, on the conditions of Giotto’s works every minute. (14) (9) as well as a thorough study of the stability of the pig- If the underside (the soffit) had not housed extremely -im ments through colorimetric measures (10), while tempera- portant paintings that are well known to all of you, because ture, humidity and air quality inside and outside the Chapel they are among the foundations of European painting, resto- are monitored. ration could have proceeded according to established practice. Naturally these control and maintenance activities had to That is, first cleaning the walls with a water pressure cleaner overcome enormous difficulties, principally the widespread in order to remove disintegrating waste materials that might conviction that it is difficult to carry out such work seriously compromise the proper result of the operation. Then, consoli- in an environment like this Chapel (but this is true for most dating the structure using bricks and mortar similar to what religious buildings). was originally used and using pressure to inject mixtures that The ornaments and decorations on the walls, along with the stick (such as lime mortar, cement mortar, or synthetic resins). limited room for manoeuvre in the apse and chancel, rendered However, the commitment to respect the integrity of the the use of an electric elevator impossible. Besides, neither the original (at least residual) pictorial decorations as much as fragile paving stones of the Chapel nor the floating pavement possible, led to the development of new techniques and prod- (constructed to cover the pipes of the ventilation system in ucts, that were either partially or totally innovative. the center of the chapel so as not to compromise the original In particular, the consolidation of the ribs affected by the col- pavement) could have withstood the weight (1400 kg) of the lapse proceeded with the recovery of the bricks that had not spider-shaped elevator equipped with a small detachable arm lost their painted plaster upon impact with the floor. Whole capable of reaching all the chapel’s decorated surfaces. bricks and fragments of bricks were placed together, and When the idea of fixed scaffolding had to be ruled out (due the brick fragments were repaired with pieces of new bricks to cost and the time necessary to assemble and dismantle it, pasted together with a special lime mortar (which is further as well as the risks of deterioration) there seemed to be no described below) “armed” with Kevlar bars in order to obtain solution. And yet a solution appeared, and it was based on monolithic blocks. (15) my proposal of a steel, removable “car-bridge” (11), which The consolidation operation was even more complex, and straddles the paving stones and distributes its weight over a required the development of an experimental new type of much larger area than actually occupied by the weight of the mortar (later called Assisi 21 by the Mapei Company which elevator. The car is pushed on rails parallel to the walls from won the contract for its formulation). This mortar requires 344 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

a minimum amount of water be added to the mix, and it is After getting through the first difficult moments, the pro- injected through common brass syringes and not via pres- fessionals involved all said they had found the collaboration sure. This technique does not require a preventive injection of very useful, but - I believe - these cases are rather exceptional. water pressure. However, the process required several stages: Therefore, greater efforts to encourage interdisciplinary work hand removal (by restorers hanging from the ceiling) of the are required for each conservation and restoration activity, debris accumulated in the soffits (16), the preventive coating but with the awareness that it will not be easy since the stale above and below approximately 3 km of large and small dam- media myth of a “restoration demiurge” prevails. aged areas, the insertion of (easily removable) plastic tubes Brandi strongly criticized this myth more than half a century (17) to later inject consolidation material. First, the mortar ago, writing ironically about the bewitching capabilities of mentioned above was injected from below; then spaces were the “modern Dulcamara.” On the other hand, as you all know filled and gaps in the relief were filled with injections of the very well - it is not coincidental that the first foreign language same mortar, but in less liquid form, from above. (18) translation of his Theory of Restoration was in Spanish (21). Moreover, the methodological analogies that can be found The main part of the work ends with a little chapter dedicat- in conservation interventions of different types demonstrate ed to what Brandi called “preventive restoration” (which, to another innovative intervention (perhaps the most innova- clarify, has a broader meaning than preventive conservation tive in the recovery and restoration of the Basilica). I am re- since it also comprises non-physical aspects of prevention). ferring to the seismic safety system devised for the dome. I mention this here to highlight that, with certain exceptions, The system involves a roof anchor attached to the building theoretically, methodologically, technically and scientifically with steel loops and springs to absorb seismic movements speaking, it is not specialized instruments that are lacking in (19). This elastic system was copied from my idea based on restoration, but the economic and political instruments and my experience in recent decades with paintings with wooden ability to transform collaborative, interdisciplinary work into supports. This varies from traditional methods that intended an everyday practice, which so far has been a commendable to stop the movement of the timber by means of rigid sup- but seldom achieved reality. port structures. (20) Once again, the media should be called to the cause to help Obviously, each one of us could offer many examples like this, shape public opinion, including the politicians who decide especially those of us who have been fortunate enough to where public resources are allocated and help attract private have influence within an institution. In my case, the Central resources. Institute of Restoration, in which since its origins in the early When the restoration was complete we, along with the 40s, the founder and first director (Cesare Brandi) promoted Brothers of the Sacred Convent, tried to ensure the supervi- conservation as an interdisciplinary activity, using his author- sion, management and maintenance of the Basilica through ity to overcome the reluctance of the various professionals in- private resources, because the monument is not strictly- volved in conservation and restoration (historians, scientists, speaking in Italian territory (it belongs the Vatican). In any restorers, craftsmen, and archivists) to work together. Prior to case, under Italian laws of tutelage, ordinary conservation that time, each professional preferred to act independently, activity falls to the body that owns the structure. As a result, considering it unacceptable for “outsiders” to stick their nose it had to be funded with private money. You may not believe in domains other than their own. it, but we could not find a single sponsor for the simple and It is important to note that Brandi’s fiercely defended theory fundamental reason that prevention and all that it implies of collaboration between different professions in a single does not “pay” because you cannot touch it with your hand (it workplace and under one manager has facilitated the adop- does not enhance the sponsoring company’s image). tion of an attitude that welcomes functional exchange. Un- A solution was later found, and a foundation was created fortunately, beyond a few similar situations the Institute has with the specific objective of controlling and providing main- not found a generalized, or sufficiently large, application of tenance for the building, its decorations, ornaments, in ad- Brandi’s methods. dition to the facilities and devices used for monitoring the As I saw for myself at the beginning of my experience re- monument’s conditions. storing the Basilica of Assisi, the “management cockpit” very I realize that these management and maintenance tasks often had to make decisions that determined the fate of the largely surpass our competencies as restoration experts. But building and, sometimes, of the people working on it. our task remains and it is a vital one - that of demonstrating 345 ENGLISH TEXTS

with our actions, despite the enormous difficulties, that it is In 2003, our Foundation signed a cooperation agreement to possible to put into practice the ideas being discussed at this carry out a series of cultural activities and initiatives to im- conference. Otherwise it will seem that these options are only prove living conditions in different areas. One of the areas theoretical. Rest assured that every effort we make (like that chosen was Timbuktu. This city is located in the northern of today) in this direction will be greatly appreciated by those part of the country and it has always been an important com- who come after us. mercial and caravan hub on the Trans Saharan trade routes between the Golf of Guinea and the Mediterranean. It is also a place known for its Islamic teachings and their irradiation 3. Conservation and restoration to other regions. Its population is about 30,000. The city has of heritage properties III a historic old town whose period of greatest splendor was the 16th century. Of the three mosques in the city, our program focused on Christophe Bouleau the one called Djingarey-Ber. It is a large building supported HEAD OF CONSERVATION PROJECTS AT THE AGA KHAN by numerous columns and built in stone and raw earth, the TRUST FOR CULTURE AGA KHAN FOUNDATION material used locally for making mud bricks and for render- ing (in Mali it is called “banco”). The aim of the project was y talk is about a particular approach to conservation, to ensure the conservation of a singular building constructed an approach based on development and where people in a highly-alterable material and also – aside from the tasks areM the center of attention. I believe it is very worthwhile to of restoration – to promote citizen participation and local de- examine heritage issues from the perspective of the multiple velopment, taking into account that the mosques are meeting facets in which heritage intervenes. places of great significance for the population. The Aga Khan Foundation is a non-profit philanthropic in- The first actions were focused on getting to know the com- stitution active in various countries around the world. Its ac- munity and its leaders, so as to understand their interests and tivities focus on three spheres: economic development, social find out how best to integrate them in the project. This ended development and culture. Over the past forty years the Foun- up taking quite a long time but we considered it a high prior- dation has created a network of agencies to help respond to ity, because it helps establish a common dialogue that is vital the different challenges arising in these areas. for carrying out the project and reaching the objectives set. The Foundation, in the area of culture, has implemented a From the technical point of view, we had to document the series of programs and projects devoted to the historic cit- building, collect old pictures and perform the necessary stud- ies of the Arab world, a very large and diverse territory that ies and surveys, in order to draw up the program of necessary extends from Africa to India. My contribution to this con- actions. This type of architecture undergoes major changes in, ference will be a presentation of the Aga Khan program on for example, the thickness of its walls, due not just to erosion earthen architecture, a program being carried out in Mali and but also to the organic nature of their construction. So a large that began in 2005. part of the restoration tasks entail the rebuilding of masonry Mali is a large country, with twice the territory of Spain, in an elements and items that largely deteriorate over a period of inland area of West Africa with no seaports. It borders Mau- about ten years. The fact that these buildings are a World ritania, Algeria, Niger, Burkina Faso, Ivory Coast, Guinea Heritage Site means that a very different approach must and Senegal. It has a continental climate, with very extreme be taken in efforts aimed at conservation, a mission that is temperatures and very limited natural resources. In terms of almost impossible in the natural process affecting construc- geography, the Niger River crosses the country and in the tions susceptible to the dissolution of part of their compo- delta of this river human settlements have existed since the 1st nents with the rains, and also the community’s decision to century, A.D. This is where the first known urban settlements rebuild them when their condition so requires. were found. Although Mali is not part of what we usually For the restoration project, local materials were acquired: pri- understand by the term Arab world, it has direct links with marily mud, rocks for the walls and wood for the structure. the countries of North Africa, since it is located along the The construction follows a very empirical method rooted in trade route between Algeria and Morocco and it is the start- local traditions. Construction workers in Mali are organ- ing point of important trade routes such as that of Timbuktu. ized into guilds and a large part of the quality of their work 346 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

depends on how the workers are treated. Their actions are a World Heritage Site designation covers the city in its en- manifestation of their beliefs and rituals, in which magic oc- tirety. The Great Mosque of Djenné was built in 1906 on cupies a very important place. If the builders feel that their the same lot as two earlier mosques; the mosque prior to the work is appreciated and that they are being treated well, they present one was torn down in 1893. The system of pillars oc- do better work and also put amulets and talismans inside the cupies practically half of the building, which is very high for construction elements, to ensure that they will last. If they Malian standards. Its state of conservation was quite accept- do not feel appreciated, they may feel inclined to cast spells able thanks to the systematic maintenance that is performed and perform rituals that will bring bad luck to the owner. on the building. For the pragmatic Western mind it is extremely interesting to The mosque is maintained thanks to a unique annual festival observe this intangible value associated with heritage, a value in which the entire community participates. The event brings that goes far beyond the building itself. together builders from the city’s five neighborhoods, who are Returning to the restoration process; the wooden support organized into teams, with each team being responsible for structures were reinforced because they had been affected one of the fassades. The operation is considered something by termites, fungus was present due to dampness and major of a competition, and each team tries to finish the assigned fractures had been found in the beams. The construction was façade faster and better than the others. A group of leaders improved and the roof was insulated and waterproofed so as from the construction guild are in charge of giving the start- to ensure a certain durability. Also, mud slab siding was used ing signal. This was also the group with which we ourselves on the roof in areas very exposed to the elements. had to reach an agreement as to the way to carry out the Over the course of the project, when some of the rendered conservation efforts. surface was removed, original inscriptions and geometric The wall faces of this construction have tiers of bundles of scratch work were uncovered on the interior pillars. This find- wood built into them for support purposes. The bundles stick ing confirmed the importance of the building and the extent out and serve as readymade scaffolding, enabling workers to of its ornamentation. In addition, upon exploring the founda- reach the heights easily. Workers use simple ladders to reach tions the remains of an older building appeared at a depth the first tier and then climb up to the higher tiers with the of about three and a half meters. They belonged to a mosque support of the lower tiers. constructed in 1345 by the Andalusí architect Es-Saheli. This The materials involved in the work are stone, mud-based building’s appeared was completely different from the one mortar and cylindrical bricks, which are hand molded of built later. mud and measure about 20 cm in height. These bricks are The restoration project employed around two hundred people placed one on top of another from end to end. To improve for three and a half years. The intervention was a chance for their performance, powders and gum arabic are added during the workers to be trained and the only job opportunity they the manufacture process, in the proportions dictated by tra- had during this time. The building continued to be in use ditional recipes. Lack of interest has resulted in these recipes during the entire process and the all safety measures called falling into oblivion and rescuing them has been a challenge for in relation to this function were put in place. for our program. The masonry produced by these cylindrical Another one of the projects carried out was in Djenné. In this bricks is quite fragile but these items have become something case, mistrust on the part of the community delayed com- of a symbol of the city and the workers are proud of this sign mencement of the program. The authorities were not very of identity associated with their trade. sure about how we could work together and the conversa- As is the case in Djingarey-Ber, the restoration of the roofing tions went on for several years before we could reach a for- was very exhaustive. Here there was the additional difficulty mula agreeable to both parties. of having to remove material from previous restorations that This city is smaller than Timbuktu and it is the oldest set- had been accumulating in this area and that acted as a barrier, tlement in the Niger Valley. It currently has approximately preventing the evacuation of water. 13,000 inhabitants of different ethnicities. Its development The mosque’s interior was conditioned for its function as such, possibilities are very limited. There is a serious unemploy- with fittings such as lamps, rugs, fans, etc.; also inside the ment problem and the city’s income, mainly derived from mosque was a large colony of bats that was seriously harm- tourism, is concentrated in just a few hands. Its urban design ing the structure of the building and its contents. One of the is very homogeneous. All buildings are made of mud and the first aims in the program was to eradicate this plague and to do 347 ENGLISH TEXTS

so we obtained the assistance of a zoologist. This professional To round out our actions to assist the population, we wanted recommended the progressive closing of possible entrances to offer the city a public infrastructure. For this reason we through which the animals came into the building from the built a gravel jetty in a marshy area near the city, to contain outside. Following this suggestion, with a great deal of patience, the yearly floods. In this same place an exhibition center and we finally managed to get the bats out of the mosque. facilities for tourists were constructed, with an area for com- Of the total amount invested in Djenné, approximately munity meetings, public bathrooms and a café. The building 80% reached the local economy. Because the city authorities was constructed with compact mud blocks, following the lo- wanted all of the local masons to benefit from the project, cal tradition, but the design is much more contemporary. It and receive some income from it, we had to draw up a shift can be used by both residents and tourists. work system to allow them all to work for a certain time. The system established involved not just daily shifts but also the renewal, every three months, of the workforce, which logical- WORKSHOP. Experience ly delayed and complicated the progress of the intervention. gained through interventions Finally, I would like to mention the actions carried out in in the Alhambra and Generalife Mopti, a small village in the 19th century that was enlarged by the French when it was chosen to be the location of a com- mercial port. Apart from the action centering on the mosque, Francisco Lamolda Alvarez the program included a series of urban renewal operations. DIRECTOR OF CONSERVATION SERVICES AT THE BOARD The mosque in Mopti was actually restored before the two OF TRUSTEES OF THE ALHAMBRA AND GENERALIFE described above. It is much smaller and simpler, and was thus useful for testing the conservation procedures planned for the hroughout these last few days we have been show- other buildings. In this case, to prevent the deterioration of ing and explaining what the Alhambra is. It is a large the mud brickwork found on the upper areas of the roof, it territoryT with a rich cultural landscape and a monumental was decided, with approval by the Committee, to cover them complex, the Alhambra and the Generalife; two fundamental with cement mortar, leaving the lower parts to be maintained elements that are sure to become part of the cultural memory annually in the traditional method. However, it was not a of all who visit them. These two places are, without a doubt, good solution, because the lack of transpiration caused by the our main source of ongoing concern and the object of the cement prevented the accumulated dampness from evaporat- conservation activity we carry out. ing, thus contributing to the disaggregation of the interior If there is something that characterizes this place, it is its com- mud. The experience served as a lesson in how important it is plexity. The Alhambra is made up of an infinite number of ele- to analyze the compatibility of the materials used in a project. ments and forms of a variety of architectural typologies: richly We also carried out a program of urban sanitation, as I just embellished palatial structures built during the Nasrid era; mentioned. This was mainly devoted to waste water treat- other structures built in the following centuries; archaeological ment and to enhancing the environs of the mosque, in an at- sites; gardens; vegetable plots and orchards, and others. Also tempt to improve the living conditions and levels of hygiene of great importance is the Alhambra’s water system called the in this area. Child mortality rates are very high here and the Acequia Real, the main artery for the creation and functioning causes include illnesses associated with poor hygiene and lack of the citadel and its raison d’être. It remains fundamental to of clean water. This initiative was carried out with the col- the conservation and maintenance of the site, not to mention laboration of the Mopti city council, an institution, like so the aesthetic value that water gives to the place. many others in this country, with very limited resources and One of the first issues that must be addressed when consid- a shortage of specialists. ering the management of a monument is the analysis of the A sewage plan was put in place along with a system to remove tools that will guarantee its management and care. In the case waste water, and the streets were paved. For this operation, pav- of the Alhambra, that responsibility falls upon the Board of ing stones made with recycled material were used, specifically Trustees of the Alhambra and Generalife. This body has a melted plastic bags and sand, a solution that had already been series of functions, all of which are laid down in its statutes, used in Niger with satisfactory results. In Africa, plastic has which aim at the conservation, restoration, research and ex- invaded everything and is causing serious harm to nature. cavations within the monument. Furthermore, the statutes 348 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

call specifically for the existence of a Conservation Service research, analysis of materials, etc.) and will be determined that is currently in process of expansion into other services, by the scope of the action, including actions in the area of so as to comply with the many demands that the care of the maintenance. The conservation processes will also be sup- monument entails. ported by the development and execution of specific projects In regards to the management model implemented in the Al- necessary for the conservation and restoration and, last but hambra, we have a series of tools that form the framework for not least, by the publication and communication of informa- this task; they are the result of the acknowledgement granted tion regarding the process. to it and the instruments generated over time: its inclusion We believe it is top-priority to make the general population in the World Heritage List, it being declared an Asset of aware of why and where interventions take place and how Cultural Interest by the Spanish government (which means they are carried out, since all of it will become part of the there is both Spanish and Andalusian legislation governing future knowledge that people will have of the Alhambra. it), or the fact that it has its own management and planning We have a valuable archive that allows us to find out what programs such as the Alhambra Strategic Plan (Plan Director the monument’s conservation has been like throughout his- de la Alhambra) or the Special Protection Plan (Plan Especial tory and it is our duty to continue adding to that source of de Protección) for the Alhambra and Generalife. knowledge. The Strategic Plan is based on four large strategic lines that In the Alhambra, conservation is established around two im- have already been discussed. I would, however, like to high- portant programs. The Conservation Program in and of itself, light two of them, around which all conservation related which defines and sets the guidelines for the restoration and activities are programmed: PRESERVATION and the AL- conservation projects needed and the Maintenance Program HAMBRA AS CULTURAL LANDSCAPE. As regards that includes the common everyday tasks as well as the con- the Special Protection Plan, a pioneering plan in its time (it trol and follow-up after the interventions. was adopted in 1989) and currently in the process of revi- In addition, the organizational structure to carry out our sion, it brings together all the guidelines that stem from the work gains is consolidated by the human resources belonging Strategic Plan, making them viable from the regulatory and to the Board of Trustees of the Alhambra and Generalife. urban development point of view and it thus provides solu- Various technical teams made up of architects, engineers, ar- tions to the demands that come from the new urban develop- chitectural technicians, archeologists and specialists in con- ment legislation and the protection of national and regional servation and restoration, all organized in departments, as historical heritage. well as the necessary technical workforce organized in vari- In as far as our involvement in heritage, it is part of our re- ous workshops. This infrastructure allows us to see the im- sponsibility to act according to what the International Con- mediate needs that we will come up against and to establish a ventions and Charters dictate in regards to the conservation concise means of communication, in as far as procedures and of monuments, and naturally to adhere to the dispositions materials, when collaborating with other specialized institu- established by the law. How the scientific and technical dis- tions that participate in the restoration and conservation of course is gathered and made into legislation makes for an our heritage. To add to that, the Conservation Service has es- interesting debate, along with how that transposition can tablished a quality management system made up of a series of sometimes collide with what we might consider better cours- processes and action protocols where the methodology and es of action. procedures of the various actions are standardized. In as far as the process used in the execution of our conserva- It is important to bear in mind, due to its unavoidable im- tion work, always following sustainability criteria in terms of pact on the conservation work, the environment in which we the resources and means used in our tasks, its development carry out our activities. The Alhambra is a highly demanded is based on the protection elements pointed out: the Asset monument for visits and public and cultural activities. In the of Cultural Interest declaration and the Special Protection year 2010 its number of visitors went up to 2,170,250. The Plan. The conservation processes are supported by a com- monument closes only two days a year, on December 25th prehensive master program for the conservation, control and and January 1st, and its opening hours in the summer go from follow-up of constructions and interventions; by a series 8:30 a.m. to 8:00 p.m. This is the setting where we have to do of preliminary studies that look into the complexity of the our work, which must go as unnoticed as possible so as not to interventions (historical, archaeological and documentary spoil the quality of the visit. 349 ENGLISH TEXTS

Other external factors that affect the way we work. In as far The intervention was carried out in various stages: the resto- as the consequences derived by the visits and/or the public ration of the tile roofs, the restoration of the structural sup- cultural events, this use entails the adaptation of the monu- port with wooden frameworks, the restoration of the wooden ment to a series of technical requirements needed to make and stalactite vaults, both in their obverse and reverse, and the spaces suitable (security systems, accessibility, lighting, last but not least, the restoration of the paintings on leather air conditioning, etc.). These requirements are increasingly (this stage is still underway). The team in charge of these ac- demanding and thus call ever more complex systems and tions has been comprised of external and in-house techni- equipment. Other factors are those that derive from the ac- cians and restoration experts, and the Andalusian Institute tual environmental and natural conditions surrounding the of Historical Heritage (Instituto del Patrimonio Histórico de Alhambra and, of course, those related to the impact caused Andalucía) also took part in the project. by the conservation processes themselves; we cannot subject The initial objective was to stop the leaks and dampness the monument to the continuous stress caused by interven- derived from the roof problem. With that in mind, a com- tions, therefore, these must be programmed so they do not prehensive program that included, among other measures, coincide and accumulate. improving the constructive solutions applied to its structure Among the tasks underway over the last few years, one of the and aimed at facilitating its inspection; providing the wooden most relevant is related to the need to have a updated and ac- frameworks with adequate ventilation and giving continuity curate representation of the monument. In this area, we have to the forming of the skirting, previously divided in sectors in started the so called Cartographic Atlas of the Alhambra the intervention carried out in the 19th century. Prior to the (Átlas Cartográfico del Alhambra); a project that combines the intervention on the roofs, we covered the surface of the inte- traditional way of work with the new technologies, focusing rior paintings with Japanese paper and fitted pre-fabricated on the addition of new records by means of the establish- counter-forms, made using 3D models, in each vault to guar- ment of a geo-referenced topographic network. We have also antee their protection. started the process of updating the general cartography of Traditional solutions were combined with technologically the monument, by means of photogrammetric flights and advanced materials and procedures, as was the case with the the corresponding planimetric restitution. All these tasks will restoration of the reverse sides of the stalactite vaults, now be the foundations for the creation of a general information replacing the old fastening system, based on wooden sticks, system of the monument (SIAL) that will initially be used by by stainless steel tension cables that would improve the me- the conservation department, although we hope its use will chanical functioning of these elements. The entire lighting become extensive to all other areas in the future. The amount system was also renovated to guarantee proper lighting for of information that is presently being generated through the night visit. Also worth mentioning is the system installed to interventions is enormous, its organization and systematic monitor the environmental conditions by means of sensors processing becomes key if we aim at having all the informa- and probes, with a view to ensuring preventive conservation tion available, both as a tool for the technical teams of the and helping in maintenance tasks. The restoration of the Board of Trustees as well as for any interested parties that wooden vaults’ reverse sides was tackled at a later stage. The would like to access it. pieces were cleaned and those lost to decay were replaced. Another of the most noteworthy interventions, due to its Then a consolidant was applied throughout the entire surface. complexity, has been focused on the Sala de los Reyes (Hall Another example of our working model has focused on the of the Kings), one of the sections of the Palacio de los Leo- Patio de los Leones (Court of the Lions), more specifically on nes (Palace of the Lions). It is a number of chambers and the water system and its ornamental elements. This project alcoves with mozárabe (stalactite or honeycomb) vaults and has also been undertaken in various stages and will be final- others containing some wooden vaults decorated with paint ized at the beginning of next year. The court, as you all know, on leather. At the end of the 19th century, the tile roofs of is one of the most symbolic spaces in the Nasrid palaces the entire section were subject to a major formal transfor- (Palacios Nazaríes) and an icon of Hispano-Muslim archi- mation, involving the design of a complex drainage system tecture. This, however, having endured the hardships of the that turned out to be functionally deficient. This situation, to- passing of time, suffered important conservation problems gether with the lack of maintenance, has had negative effects that affected both the Patio de los Leones as well as the water on the conservation of the embellishing elements it covered. system found underneath. Deterioration due in part to its use 350 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

as a fountain/water jet, in other words, as an ornamental and Since the objective was to put the lions back in their origi- functional element where water has always been present, thus nal place while guaranteeing their conservation, a structural causing its water channels to wear down; due to the weather consolidation of each one of them was considered necessary; conditions typical of Granada, extreme changes in tempera- this called for the application of materials -very frequently tures from day to night and even snowfalls, or due to the used in the field of art restoration- that would guarantee the ongoing flow of visitors throughout its history. sealing of the cracks and fractures that separated the various To begin the set of interventions, a technical board was cre- parts into which the sculptures seemed to be divided. With ated, with members of the Andalusian Institute of Historical that in mind, resins for fissures were selected and, in the case Heritage, the Spanish Cultural Heritage Institute and the of large fractures, bolts and iron or titanium clamps were Board of Trustees of the Alhambra in order to establish the used, depending where they were located and taking advan- guidelines and the intervention process to follow. One of the tage of existing orifices to insert them. decisions taken at the time was to deal with the restoration Another important point of discussion was the extent to of the twelve lion sculptures and the fountain basin at the which the lions should be restored. A series of virtual rec- same time. The lions were wrapped up, removed and taken reations was developed to assist in decision making. Finally, to a workshop set up specifically for this intervention on the we opted for a full evaluation of the sculpture as a whole premises. The basin, due to its weight and size, remained in (considering the basin and the lions as a single unit), and of its place and it was decided that the restoration would take course their future conservation was a major determinant. In place in situ; a large structure was built around it to facilitate this regard, it was decided to protect the most affected areas the restoration task and also to allow visitors to see the work (such as the faces and ears of the lions) and to proceed to a in progress. full restoration using lime and marble mortars, or to a partial The first cleaning tasks were enough to uncover all the prob- one taking advantage of and maintaining the original pieces lems we were going to face. The animal sculptures showed that remained in place, with the addition of mortar. It was signs of the numerous restoration efforts that had taken place also important to return the functionality of the water sys- throughout the years; the basin, however, was in quite good tems inside the sculptures. For this purpose, a water jet and shape and the actions undertaken have not been as intensive channeling system was especially designed, using materials as in the case of the lions. that cause as little harm as possible. As mentioned above, the starting point of the interven- Finally, we displayed the work underway and, taking advan- tions denoted the different pathologies found especially in tage of the fact that the restoration of the underground water the twelve lion sculptures. There had been several repairs system was being carried out in the court, an exhibit was set performed to the heads, in particular the ears, with cement mortar, apart from a layer of lime that hid the original surface up of all the sculptures, so that they could be visited prior to and even the quality of the original marble where they had taking them back to their original positions. been sculpted; there were deep stains caused by bio-deteri- This last stage, as mentioned above, consisted of the resto- oration and large fractures caused by the inner channeling, ration of the hydraulic circuit. The system was made of old which crossed each lion from one end to the other to allow channels that were not, however, the originals; the channels th the water to flow upwards into the jets located in the mouth. had been placed there during the 19 and the beginning of The methodology used was similar to the one previously de- the 20th centuries. Furthermore, it was in the past century scribed; first we gathered all the information and documen- that the court underwent one of its most important trans- tation necessary, then we carried out several studies of differ- formations; the construction of concrete troughs filled with ent types, for example, environmental analyses that included gravel of different sizes. They were intended to collect mois- ultrasound tests to verify the state of the stone and even ra- ture and hopefully solve the damp and stability problems of diographic studies of each of the sculptures. The entire resto- the adjacent structures. The restoration of this circuit and the ration process focused, initially, on one of the lions, the one replacement of its network had to ensure the proper func- called number 4 (each lion was numbered prior to the start of tioning of the entire installation. It was also necessary to ob- the intervention process), this way, the experience gained in tain properly treated and filtered water that would help con- the initial intervention served as a guide for the interventions serve the fountain, since at that point the water came from to follow with the other sculptures. the Darro River and is not treated. 351 ENGLISH TEXTS

The project includes an integrated, closed network system existence of a garden very unlikely. The amorphous slabs upon connected to a control center where the treatment and puri- which the large main channels rest, the presence of ceramic fication of water takes place. The project also calls for a water channels that supply water to the shrines’ floor-level fountains pumping system to ensure circulation and a heating system and a number of other discoveries lead to the conclusion that to heat the water for the winter, to prevent it from freezing. perhaps the best choice would be an original flooring. In order to study the functioning of the water circulation sys- These precedents, together with the problems previously tem in the fountain and also the volume of flow, for aesthetic mentioned, have led the Technical Commission of the purposes, we set up a full replica of it thanks to a model al- Board of Trustees to choose a solution that reflects the ar- ready made in the sixties, when thought was given to an in- chaeological and historical knowledge to date as well as to tervention to replace the original fountain with a copy and to guarantee a good conservation. Our intention was not to place the original in the museum. This replica has been used recover its original appearance, which remains unknown, for all the experimental procedures. but to attain a means of exposition that encompasses all the In addition to the works on the water system, we carried out data we have thus far; considering the understanding and an archaeological excavation that produced interesting re- the perception of this emblematic space and, of course, the sults. Though at first it was believed that the court had been quality of its conservation. completely level, it was found that underground there were remains of constructions prior to the current palatial edifica- tions, such as large mud-wall and masonry structures and also WORKSHOP. Experience channels with brick vaults or ceramic objects, among others. gained through interventions The documentary analysis carried out in relation to the inter- in the Alhambra and Generalife vention also proved relevant since it has allowed us to deter- mine the evolutionary sequence of its perception throughout its history. We now know that around 1700 the courtyard Jorge Calancha de Passos floor was totally covered with glazed ceramic tiles, while in HEAD OF THE CONSERVATION AND MAINTENANCE the 19th century it was an exuberant garden distributed in DEPARTMENT BOARD OF TRUSTEES OF THE ALHAMBRA four parterres. In the 1960s the courtyard was the object of AND GENERALIFE an experiment by Pietro Moreno, an architect who paved it with a combination of soil and cement divided by the chan- y presentation will focus on the materialization of the nels running along the courtyard’s perpendicular axes; this day-to-day conservation and maintenance of the Al- flooring arrangement remained in place for over two decades. hambra.M Therefore, I am going to talk less about science and In the eighties it was decided to substitute the previous floor much more about common sense, since the tasks I am re- with a new one, which remains present to this day. It is made sponsible for require that. Before I start, I would like to make of fine gravel; a very popular solution at the time for the pres- a comment regarding protagonism in the work we perform at entation of archaeological sites. With the passing of time this the monument. It is my conviction that we must be humble floor has caused conservation problems due to the scattering and small, so that the monument may be great. We must offer of this fine gravel to other chambers next to the palace by our services with an attitude of total subordination, making visitors, not to mention the noise caused by people passing sure that once we are no longer part of it, there will be no through. These were reasons enough to decide that the itiner- evidence of our passing by. ary of the visits should be limited to the inside of the galleries The organization of the department I am in charge of follows that surround the courtyard. two main lines of action that complement each other: the one The new project being carried out calls for the replacement of established through external cooperating entities and the one the current flooring with a new one consisting of white marble that we perform with our own internal teams. tiles, in concordance with the flooring of the rest of the palace. The areas we are in charge of include programs such as the The documentary evidence and archaeological findings have caretaking and maintenance of the roofs and their comple- been key in the adoption of this solution. In addition, it has mentary elements. This is one of the oldest and most impor- been established that the presence of soil parent material at tant programs at the monument, since assuring the proper a very superficial level and the lack of organic soil makes the drainage of rainwater is the first step in guaranteeing the 352 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

conservation of a construction. In the case of the Alhambra, In the 1980s, the terrace roof of the Torre de Comares had with such a wide extension of tile roofing, if water filtrations already been repaired several times, painting the entire sur- or leaks were left unattended, the related problems would be face of the roof with asphalt emulsions. Back then, given endless and would provoke many pathologies that are dif- the economic limitations of the times, it was decided that a ficult to repair and costly. major restoration job would have to wait for a more propi- The cleaning campaign starts towards the end of the spring tious moment. As an alternative, a minor renovation of the and lasts through early summer, though the cleaning of cer- existing situation was undertaken, involving the extension of tain areas needs to be repeated at the end of the fall, when asphalt roofing felt, which would have been fine except for all the deciduous leaves have fallen. The tasks cover the roof one drawback. The finish of all the felts on the market was skirting, the drainpipes and the vertical and horizontal drain- red and there were no other options. After a while, the roof age networks. continued to maintain its reddish finish and this was the im- The treatment of the roof of the Muhammad III baths can age that was captured when taking aerial pictures or videos serve as a practical example of the problems we usually come of the Alhambra. From the air, this color seemed totally out up against. The climbing plants that have invaded the areas of place and was unattractive. Maintenance actions thereafter of this building reached the roof and penetrated the eaves have corrected that discrepancy by applying layers of resin spouts, lifting the tiles that covered it, allowing the rotting primer that modified the tone and made it similar to that of of the mortars and promoting, at a later stage, the appear- the rest of the roofs in the monument. ing of damp in the interior. Another problem to tackle, this The procedures used for accessing the roofs in order to carry time located in a modest building situated in the Albercones out our work have also evolved. Until a few years ago, work- area, describes a situation that has become problematic in the ers climbed onto the roofs with no assistance other than the rest of the constructions; the accumulation of organic residue worker’s skill at doing so. Workplace safety and health laws in the tile skirt roofs. The organic residue is like a covering have been key in establishing much needed safety measures, and is progressively creating a layer of soil, in the purest ag- both at the individual as well as the collective levels. The ricultural sense. This means that the organic plant material problem for us lies in how these measures should be applied, facilitates the colonization of different species with limited since we must try to make them as unnoticeable as possible lifespan but that scatter their seeds and thus expand to other so as not to alter the way the monument is perceived. For this territories, a process that slowly damages the roofing materi- reason, we have developed resources such as anchors used to als, to the point of total destruction with the passing of time. support lifelines. They are pieces of stainless steel, with a hole The casuistry of this case is very diverse and leads to learning for the rope, that are jointly placed in the internal wooden experiences with which to tackle future interventions, such structure of the roofs with the help of screwed counter-plates. as the preventive intervention we performed in the Torre de From the exterior, once the ridge tiles are back in place, the Comares. Its roof is a series of old Catalan-style terraces made anchors stick out so slightly that they can hardly be seen. up of a number of hollow ceramic brick boards supported by Another program already mentioned is the one concerning brick partition walls. This solution was adopted in the first the removal of the invading vegetation in the façade of the third of the 20th century by the architect Leopoldo Torres towers, walls and architectural elements, also situated at con- Balbás but unfortunately it is incompatible with the weather siderable heights. Those visiting the Alhambra at the end of conditions of our region, where there tend to be extreme dif- the month of March might notice that in many towers, par- ferences between high and low temperatures, resulting in ticularly below the gargoyles through which the water passes, fractures and the breaking of the materials and masonry, and there are small plants that sink their roots in the paneling in the appearing of water leaks. and tiling, causing them to raise up and break. The elimina- A more appropriate solution would have been an Andalu- tion of these plants would be very costly if we were to use sian-style terrace, which was very commonly used in those traditional means such as scaffolding, since it would require a days, where the slopes were made with waste materials such complex and sizable system. In these cases, we turn to com- as coal residue remaining from the combustion of coke char- panies specialized in climbing jobs, which offer their services coal from the boilers of steam engine trains, and the lime pel- to the field of restoration. lets obtained after their being shut off. The result was a very The contracting of external companies for these tasks is jus- elastic material that made it easy to level the roofs. tified by the fact that it frees our internal teams from such 353 ENGLISH TEXTS

time-consuming activity and also by the fact that our usual the necessity of having available supplies has been the plac- list of positions does not include climbing experts or phy- ing of protective iron railings to supplement the low-height tosanitation specialists. I would like to take this opportunity parapets associated with the risk of falls during public visits. to express my gratitude to these companies that, without re- Our work is structured in four different technical mainte- gard to their commercial interests, have strived to work with nance services: carpentry, electricity, stonework and masonry. us in unison and have become a key element in the work we These are services that need a staff with a high level of com- carry out, which is much enhanced by their assistance. petency and commitment; working in the Alhambra requires Going back to the interventions I was discussing, an example an excellent knowledge of the place and its peculiarities. Our of one of them has been the actions taken in the bastion wall experience represents a rich legacy that has been passed from that encloses the Adarves de la Alcazaba garden. The removal one generation to the next by those who have been part of of the dense unwanted vegetation that covered it made it evi- these teams over the years. The services are dedicated to the dent that a combined construction system that included large following tasks: blocks of travertine marble would be the best solution. After • The Carpentry Maintenance Technical Service takes the removal of the vegetation we restored the wall but two care of all the tasks related to carpentry and woodwork, years after the end of our actions, the weeds started to sprout whether it be structural, such as the elements found in again. This situation was favored by the presence of moisture frameworks or roof trusses, or working in the workshop in the gaps in the marble and in other areas joined with lime with doors and windows, as well as street furniture. We mortar, a very porous material. Every year these holes must have a very modern workshop with a team of fantastic be filled with new mortars but fortunately the regularity with professionals that allow us to tackle high level jobs, such which these actions are being carried out is making the gaps as the replica of the door leading to the Sala de Dos appear less and less frequently. Hermanas (Hall of the Two Sisters) in the Palacio de los This pathology is also present in the horizontal surfaces as leones (Palace of the Lions). The making of this door is the case of the archaeological areas and open air spaces started 25 years ago and several carpentry teams have such as patrol streets, battlements and bastions. These spaces taken part; it was completed last year and it can now be usually have highly exposed dirt pavements where there is a seen occupying its place in the palace. diversity of pernicious plant species. The eradication of some • The Stonework Maintenance Technical Service takes of these, as for example the caper shrub, requires the con- care of the numerous stone elements located in the trolled application of systematic herbicides, since these are monument; take for example the building we are now plants with very thick and invasive roots that cause major in, Palacio de Carlos V (King Charles V Palace), which is damage through the weepholes of the walls. built entirely of stone. At present we are collaborating Another one of our tasks is the maintenance of the modern with the Restoration Service in the cleaning of the floor paints used in architectural areas, on both vertical and hori- basins in the Patio de los Leones and our next task will be zontal interior faces, the protective treatments used on modern the cleaning of the stone water jets in the Patio de la Sul- woodwork, street furniture and elements used for protection tana (Sultana’s Court) fountain in the Generalife and the and closure purposes. Lately we have been giving a lot more structural restoration of a voussoir arch in the Alcazaba. attention to the closed premises where there are usually no • The Electrical Maintenance Technical Service is - fun visits, for example the upper level rooms of the Comares baths damental for the proper functioning of the monument. (Baño Real de Comares). Here we have had to remove a high It takes care of all electrical installations related to the number of nails that marked its walls, plaster the resulting lighting and air conditioning. A task as modest as the holes and then apply a final coat, usually lime-based paint. cleaning of the lighting covers in the Alhambra’s forest It is also our responsibility to manage the supply of all the requires a lot of dedication, as there are hundreds of them material required for the closing and locking of spaces (gates, and their maintenance is vital for appropriate lighting. fences, railings, etc.) as well as of complementary elements • The Masonry Maintenance Technical Service is in required for the rest of the activities we perform through- charge of the masonry-based elements, and it assists in out the monumental complex (locks, auxiliary elements for the cleaning of the roofs and it repairs walls, finishing gardening, carpentry, electricity, etc.); all the maintenance surfaces, soft paving, cobblestone flooring and asphalts. services depend on these supplies. An example derived from It also takes part in tasks with special responsibility and 354 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

which are difficult to quantify, such as the consolidating Historic Urban Landscapes (2005) and the Brussels Charter of the archaeological remains or the creation of tem- on the role of cultural heritage in the economy (2009) give porary protections in mud walls very exposed to the us the opportunity to reformulate the social and functional elements; a maintenance action that will guarantee the question in the debate about intervention and the manage- conservation of these structures until a full restoration ment of the assets on the UNESCO’s World Heritage List, can be carried out. moving beyond the more traditional approaches to heritage. We are faced with the need to consider new terms for the I would like to conclude my presentation by encouraging relations and interdependence between heritage, tourism and those responsible for World Heritage Sites to, if they have functional dynamics (Troitiño, M.A. 2011). The integration not already, introduce this type of team system in their cent- of tourism in the management frameworks will no doubt ers, and to provide training so as to have a professional staff help consolidate dynamic and comprehensive views that will as skilled as the one we have here. You should take good care contribute to the development of transversal management of these workers and make them part of the processes, as they plans, as this is the only way to maintain and increase the val- are the hands that will materialize all our ideas. There have ues that justified the inclusion of the properties in the World th been service teams in the Alhambra since the end of the 19 Heritage List. This will pave the way towards a culture-based century and they are the ones truly involved in the preserva- model of sustainable heritage management with indicators tion of this monument. to measure, as precisely as possible, the impact of tourism on physical, landscape, functional and social terms.

MODULE IV. I. Conservation and the functional Intervention and management of World Heritage

management of The monuments, cities, landscapes and sites included in the cultural heritage World Heritage List are facing deep functional and social changes; they are becoming part of a complex reality where the pressures of change and new and old functions coexist 1. Intervention and management in permanent friction. Conservation and management have of cultural heritage in w orld difficulties when it comes to the preservation of their values, heritage sites, monuments the integration of contemporary architectures and the adap- tation of landscapes from the past in the new functional ne- and landscapes: A general cessities. For protection and recovery policies to be efficient, framework for reference 16 there must be tools capable not only of protecting but also of guiding and accompanying the changes, therefore, serving as Miguel Ángel Troitiño Vinuesa a cushion for the friction that is bound to appear in an ever- changing socioeconomic and cultural reality. SENIOR PROFESSOR OF HUMAN GEOGRAPHY. UNIVERSIDAD Integrated recovery and management are having difficulties COMPLUTENSE DE MADRID on the path to consolidation because, among other things, there is a lack of interest in the plans and programs for the nderstanding cultural heritage to be a source of wealth protection of heritage at the social and functional levels. To and a driving force for development generates possi- properly respond to the issues related to tourism, we have to bilitiesU for actions that require careful consideration. In this ask ourselves, at least, the following question: What should regard, the UNESCO’s Declaration on the Conservation of the role of World Heritage assets be in the urban and ter- ritorial structures of the 21st century? Heritage, besides be- ing a symbolic and cultural referent of a territory, is also a 16. This text is part of the research project La Capacidad de Carga como Instrumento de resource and a reflection of a diverse functional reality where Planificación y Gestión de los Recursos Patrimoniales (carrying capacity as an instrument for planning and managing heritage resources), funded by the Spanish Ministry of Science and the excess of the tertiary sector, the loss of social life, the Innovation (CSO2010-20702). Head researcher: María García Hernández. residential underuse or the excess of tourism can destroy its 355 ENGLISH TEXTS

values. Therefore, debates on the protection, intervention and number of visitors or tourism expenditure, as is happening management should not be disassociated from functional at the moment, can generate negative readjustments in the and social changes, since the recovery and productive re- productive system. use of cultural heritage, in the framework of reinforcement The increase in the number of visitors, especially tourists, is of tourism-related and cultural and symbolic functions, re- an increasing element of pressure, demanding the implemen- quires that mere archeological and architectural approaches tation of more precise planning and of a management system be overcome. adapted to the tourist reception capacity of the monuments, Conservation and management require that very close con- landscapes and sites. Setting tolerance levels, in relation to nections be established, through the management plans the capacity of reception and visitor management models, already called for by UNESCO, between the architectural, must be a priority in the management of World Heritage urban development, landscape, functional and social dimen- (García Hernández, 2003). It is necessary to promote quali- sions. The valuation of architectural heritage constitutes a tative strategies, agreed with the various social agents, since traditional form of action, where the aim is the restoration of asking too much from heritage assets means venturing along singular elements of material culture in order to establish cul- the dangerous path of unsustainability for both tourism and tural and tourism infrastructures, equipment or facilities. The culture. Revaluation and tourist consumption should be part control and management of the actions and interventions, of a cultural project where supply, based on the characteristics at both the physical and the social levels, must fall within a and limitations of the heritage property and its surroundings, framework of comprehensive management plans that specify prevails over demand. This is the only way that the World the policy orientations that should apply to the relations be- Heritage Convention Operational Guidelines (1972) can be tween functionality (cultural, tourist-related, etc.), heritage properly applied. This is no easy task given that cultural logic and development. and the logic of the markets usually contradict each other. World Heritage properties have an important challenge to The isolation of the problem from the realm of heritage and face: the balanced insertion of tourism. Society’s growing ap- treating it without regard to the changes in functionalities preciation of their cultural and symbolic value has made them and urban and territorial structures, may be one of the great- part of the globalization of tourism and has often turned est limitations of the protection and management policies them into powerful sources of attraction; their heritage ex- developed over the last few years (Troitiño, M.A, 2007). The key to explaining the current conflicts is found in the tends beyond the cultural dimension and becomes a powerful systematic analysis of change processes, in the strict evalua- productive resource. Tourism generates important functional tion of the responses to the problems that have appeared in changes; old services and retail, traditionally focused on the different historical moments, and also, in a correct knowledge local market, can see their businesses replaced souvenir shops, of the demands and needs of our society (García Hernández, restaurants or fast food establishments. On the other hand, M. 2010). To advance in this direction there is no alternative the pressure generated by tourists, the increase in traffic and but to create new tools of knowledge and action that contrib- the increase of entertainment places, past certain thresholds, ute to the formulation of policies where strategies, plans and often become bothersome and can, in the case of historical projects are better connected. This will also reinforce the aims city centers and medinas, discourage the local residents from of social justice with active conservation of cultural heritage. frequenting the more popular streets, therefore leading to de- population, the rupture of social stability and local disinterest II. The opportunity and the necessity of in heritage. Over the last two decades, tourism has become the backbone bringing change to management models of the economy for cities and regions that have properties registered in the World Heritage List, and has also led to the It is important to highlight the prominent role tourism is implementation of important processes of restoration and playing in the structural changes and economic dynamics revitalization (Troitiño, M.A.; Troitiño L. 2010). Its devel- of the properties of UNESCO’s World Heritage List, with opment can contribute to the functional revitalization of his- contrasting effects at the morphological, functional, social torical city centers and regions, but it can also have negative and landscape levels. The Vienna Memorandum on “World effects. When the economy depends to a great extent on this Heritage and Contemporary Architecture – Managing the activity, it runs the risk of facing problems; a decrease in the Historic Urban Landscape” and the “Declaration on the 356 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

Conservation of Historic Urban Landscapes” take a step away driven by speculative interests, may ignite functional and so- from traditional approaches, however, they perhaps do not pay cial readjustments and negative impacts on the landscape. enough attention to social and functional issues, tourism be- An appropriate interpretation of the functional dynamics is ing one of them; issues that are fundamental when it comes a must in order to understand the sense of historical sites, to considering and properly resolving relations and interde- which change with the passing of time. The building of ho- pendencies between conservation, contemporary architecture, tels and tourism and cultural facilities has its risks but it also sustainable urban development and landscape. In this regard, brings opportunities for the enrichment and improvement of World Heritage assets can not only be considered heritage historical landscapes. When dealing with the treatment and from the past, full of values and symbols, but also as funda- organization of public spaces one has to bear in mind the mental parts, often the most valuable, of the territorial struc- needs of tourism and what tourists usually do. Proper regula- tures and the current territorial systems. tions for public spaces are fundamental for the channeling of Reflection and debate on protection, intervention and man- people and, above all, to avoid overcrowding and saturation agement should fully integrate the functional dimensions situations, which always have negative effects on the conser- and rigorously analyze the tourist reception capacity for the vation of heritage. different uses and activities at monuments, historical sites or Management plans, developed using the guidelines on the landscapes; guiding and supervising in a sustainable manner application of the Convention Concerning the Protection of the processes of change (Caraballo, C. 2009). Tourism is be- the World Cultural and Natural Heritage, must be transver- coming more and more important and though this poses new sal and multidisciplinary in nature, fully integrating the so- problems, it also gives the opportunity, if properly handled, cial, functional and tourism dimensions, as is indicated in the for citizens of the world to experience the wealth heritage Management Plan of the Historic Center of Évora (munici- has to offer, as is advocated by the ICOMOS Cultural Tour- pal government of Évora, 2009). The dissociation between ism Charter of 1999 (ICOMOS - International Council on levels of management (territorial, urban development, her- Monuments and Sites). itage and tourism) can cause many problems and obstacles. Functional, social and political changes become apparent World Heritage assets must come to terms with the fact, as in interventions of different dispositions and whose inter- some monumental complexes such as the Alhambra in Gra- pretation and evaluation require of a global and dynamic nada have done, that tourism and tourists must be fully in- vision, not forgetting the specifics of each heritage area, as tegrated in their management models (Chamorro, V. 2006). therein lies one of the pillars of outstanding universal value Tourism is so important and has such power to transform and one of the keys to authenticity. Modern interventions, landscapes and societies that it cannot be left to follow its besides responding to development dynamics in order to own course. The tourism dimension has to be fully integrated facilitate socio-economic reforms and growth, must ad- in the management of heritage, not an easy task at present equately bear in mind the matters related to functional and (Troitiño, M.A.; García, M.; Calle, M. 2011). landscape integration. A proper treatment of the functional Integrating the economic, social and human development of and social dimensions related to tourism is fundamental in World Heritage assets into general planning programs will order to preserve authenticity and integrity. The interven- no doubt help overcome the problems related to traditional tion project, as important as it may be, should never forget practices of isolation and will place them, beyond those inop- that it is undertaken in places whose values and identities erable “buffer zones”, more coherently, within territorial her- are related to brilliant historical models of creative configu- itage systems (historical quarters, historical urban landscapes, ration and evolution. new urban developments, tourism regions, etc.). Authenticity, emotional bonds and the feeling of belong- A dynamic vision of territorial realities, in urban development, ing to a place have a close relationship with the quality of in architectural, social and functional terms, as well as the nec- life, the urban setting and social and cultural vitality; values essary integration of present, past and future, opens a realm that are fragile and easily altered when there is an excess of of reflection that will allow discussion and debate among all tourist pressure. Maintaining these values requires complex- the agents, public and private, that participate in the conserva- ity and multi-functionality, promoting measures directed at tion and management of world heritage. Preserving heritage, preventing monoculture, whether they be tourism related improving quality of life, adapting uses and functions without or cultural, and at stopping architectural interventions that, putting values at risk...all this requires coordination and alli- 357 ENGLISH TEXTS

ances among the various participating agents, both public and III.1. Emerging functionalities and private. For this to be effective it is important to have the plan- new challenges ning and management tools that, once adapted to the vari- ous contexts and realities and managed by an administration World Heritage Property must be prepared for the challenge that is fully committed to heritage, include industry and social of integrating emerging tourism and cultural functionali- participation. In this regard, integrating the principles of the ties. In a period of rapid and deep changes, it is necessary to Vienna Memorandum on heritage conservation policies will, evaluate to what extent we are taking advantage of the op- just as the European Landscape Convention does, enable such portunities that education, culture, entertainment and tour- instruments to become richer and more specific. ism offer to trigger restoration and revitalization dynamics. The valuation of architectural heritage is a traditional form III. Heritage, tourism and functional dynamics of action where the focus is on the restoration of singular elements of the peoples’ tangible culture (archeological sites, World heritage helps identify and differentiate cities and ter- megalithic monuments, castles, palaces, historical monuments ritories, because it is space from the past and represents an im- or singular buildings) to use them as cultural infrastructures portant part of the collective memory of our society. In short, or facilities, in some cases, or as headquarters for entities, in it is a historical/cultural product that contributes to making a others. The most successful fields have been, without a doubt, place unique, as it has characteristics that belong to it alone. the food and service sector and cultural facilities, and there is Each world heritage property is one of the multiple elements a wide array of innovative options. of this rich and diverse mosaic that makes up our planet. Mul- Although the possibilities that culture offers for the restora- tifunctionality is one of the features that gives these sites their tion of heritage are many, there are also risks. Thus, excessive identity and maintaining multifunctionality is, therefore, a cultural offers or infrastructures can have negative effects, challenge that must be met in order to ensure their survival as especially if it puts other functions at risk. That is why it is living social realities. To avoid becoming mere urban decora- important to prevent heritage areas from turning into mere tions or large open museums, World Heritage assets, especially cultural containers. Thus, in the case of cities, one of the more in the case of cities and landscapes, must intelligently face successful strategies has been to relate them with the university the functional reutilization of their rich and diverse heritage, function, such are the cases of Alcala de Henares or Zacatecas. without neglecting the issue of protection. In cities, the sur- III.2. Interdependence between tourism vival of multifunctionality is closely related to the residential and heritage function, as this is a guarantee of social heterogeneity. That be- ing the case, a strategy for intervention, if it does not take the pertinent precautions, can cause the value of land to skyrocket The complexity of tourism, as a transversal phenomenon and therefore prohibit the continued presence or the arrival of that impregnates the reality of heritage, makes it difficult to inhabitants with average or lower incomes. integrate this issue, in a balanced way, into administrative Innovation in management should focus on the search for structures and the classical models of heritage management, a new equilibrium that, while respecting the cultural, social, commonly designed using urban-development, archeological functional and heritage values of the past, also responds to or administrative logic. Sustainability is associated with the the problems and needs of our times (García Hernández, achievement of tourism models integrated in the economy and M. 2010). In this context, the improvement of the quality in society, models that are respectful with the cultural heritage of life of residents should be a priority. Some Spanish his- and concerned with the new demands for mobility and acces- torical quarters - such as those of Ávila, Cáceres, Salamanca sibility generated by tourism. The reality of heritage destina- or Cuenca - have, with major investment, managed to solve tions is of course very diverse. While there are already a few the problems of physical restoration quite well, but they have cases (Santiago de Compostela, Venice, Chichen-Itza, Teoti- difficulty integrating the quarters with the rest of the city huacan, Guanajuato, the Alhambra in Granada, the Acropolis and thus achieve a functional revitalization (Troitiño, M.A.; in Athens and Petra, for example) where overcrowding and Troitiño, L. 2009). The adjustment process between urban- congestion have become major problems, many other destina- development and socio-functional realities is generating dif- tions still have room to increase the number of visitors and this ferent types of conflicts. will probably happen over the next few years (WTO, 2004). 358 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

Tourism in heritage destinations, whether it has profound - highlights that tourism resources belong to the common cultural motivation or is simply incidental, is becoming a heritage of mankind; tourism policies and activities should mass phenomenon, and the relationships among territory, be conducted with respect for the artistic, archaeological and urban-development, landscape, heritage and tourism func- cultural heritage; financial resources derived from visits to tionality are quite evident, though they have not always been cultural sites and monuments should, at least in part, be used understood correctly. Tourism can be a positive tool to rein- for the upkeep, safeguard, development and embellishment force the multifunctionality of places and to give them social of this heritage; and the tourism activity should be planned dimension, but it is important to understand that tourism- in such a way as to allow traditional cultural products, crafts related growth potential is not infinite and therefore, in and folklore to survive and flourish. some cases, limits must be set (García, M.; Calle, M. de la; In the use of cultural heritage not everything is allowed, and Mínguez, M.C. 2011). The number of sites that have to be economic dynamization based on tourism is not always pos- examined by the World Heritage Committee, because their sible or sufficient, especially when the values and experiences universal value is threatened by inappropriate tourist prac- of the receiving communities are at risk. Initiatives driven tices, is growing and the reason behind this situation is, to a by international institutions, countries, regions and local au- great extent, the lack of proper reception and management thorities show that, although we are now beginning to see a infrastructures. change in trends and a search for more sustainable manage- In order to respond to growing demand, whether it be do- ment models, there is a certain obsession with trying to use mestic or external tourism, it is necessary to present and or- cultural heritage to help rescue certain destinations from the ganize heritage assets in territorial terms, in urban develop- crisis they are currently experiencing, a crisis that is a conse- ment terms, in terms of cultural activities, in terms of the quence of international geopolitics and the lack of sustain- routes and itineraries available and also in terms of tourist in- ability of some of the development models implemented in frastructures and facilities; only then can they be considered recent years. heritage destinations, in the strict sense (Brito, M. 2009). The success of a heritage destination depends both on the co- Tourism offers great opportunities for cultural exchange and ordination of the sectoral policies (environmental, urban de- memorable life experiences, and it must also be a contribut- velopment, infrastructure, land use, culture, security, tourism, ing factor to conservation and a driving force for develop- etc.) and in the explicit formulation of cultural and tourism ment. Heritage is, without a doubt, a tourist attraction and policies. The planet’s heritage destinations, therefore, face the it should, through tourism, produce benefits for the commu- challenge of making the most of the opportunities that tour- nity receiving those visitors. It is in this framework that we ism brings to put their resources into action, in a responsible highlight the need for discussion and alliances between the manner, and to help configure new development models. For interests of cultural heritage conservation and those of the this to happen, work must take place on various fronts and al- tourism industry (Troitiño, M.A. 2005). liances must be formed, because one of the major challenges The tourism industry is also considering new approaches and of this century is to make tourism join the conservation cause has new concerns in relation to the development of tourism (Sanz, 2009), a task that will certainly require major changes in places of great natural and cultural value. As a result, the in cultural and tourism policies. WTO’s Global Code of Ethics for Tourism (1997) in Article III. 3. The multiple dimensions of tourism and 3 - Tourism, a factor of sustainable development - points out, among other issues: All the stakeholders in tourism de- its urban, territorial and heritage implications velopment should safeguard the natural environment with a view to achieving sound, continuous and sustainable eco- The tourist function has gained strength in the last few years, nomic growth; tourism infrastructure should be designed and increasing the symbiosis between heritage and tourism. To tourism activities programmed in such a way as to protect avoid the negative effects of uncontrolled mass tourism, as heritage; the stakeholders in tourism development, and espe- warned against by ICOMOS, the Council of Europe, the cially professionals, should agree to the imposition of limita- European Union, UNESCO, the WTO, etc., we have to bear tions on their activities when these are exercised in particu- in mind something fundamental: tourism reception capacity larly sensitive areas. Article 4 - Tourism, a user of the cultural of heritage destinations is limited. Destinations have urban- heritage of mankind and contributor to its enhancement planning, territorial, environmental and heritage structures 359 ENGLISH TEXTS

that impose conditioning factors, especially as regards ac- tourism. This will make it possible to advance in the creation cessibility, mobility, functional restoration and architectural of culture-based sustainable heritage management models. intervention. Besides, the areas next to a heritage site seldom It is a long and winding road but it is one in which, with have the necessary infrastructure and reception services, since awareness of the difficulties it entails, it seems very much until recently local tourism administrations participated very worthwhile to use Module 4: Intervention and management little in the process of turning heritage sites into tourist des- of cultural heritage. We encourage those who have presented tinations (Calle, M. 2008). the Evora Management Plan and Petra Archaeological Park Despite the difficulties affecting some heritage destinations, experiences, as well as those from the workshop on the dif- in the context of the current economic crisis and the uncer- ferent dimensions of the implementation of a high-quality tainty existing in Arab nations, the segment corresponding sustainable and multifunctional model in the Alhambra and to World Heritage cities, places and landscapes - as universal Generalife monuments, to follow this path. landmarks - has good tourism prospects. Tourists are con- sumers of goods and services; their presence has an impact on several activity sectors, generates wealth and employment 2. Évora Management Plan and introduces new patterns of consumption and use of land. In the first place, tourism promotes the development of ac- María Manuela Oliveira tivities that focus on catering to the needs of visitors (hotels, FORMER DIRECTOR, ÉVORA (PORTUGAL) MANAGEMENT PLAN restaurants, transport, retail and leisure and entertainment) and also boosts the development of other industries due to he region of Évora has been occupied since ancient its multiplying effect. In this sense, it is important to men- times, as evidenced by the relics found there from al- tion the increasing number of assets directly associated with mostT every prehistoric era. Indeed, the manifestations of tourism and cultural activities. In general, there is quite a megalithic culture in this area are among the most notable close relationship between conservation and heritage valu- in Europe. The region was also extremely important during ation efforts and the influx of tourism; proof of it is evident the Roman era, when it served as a crossover point for many in World Heritage cities like Santiago de Compostela, Ávila commercial routes. Although the archeological remains from or Cuenca in Spain and Zacatecas, Guanajuato or Morelia the Arab period are not as prominent as the Roman relics, the in Mexico, not to mention others like Évora, the Alhambra city’s population grew at that time, reaching 10,000 inhab- or Petra. These destinations, however, besides being tourist itants. Christianization brought about a renaissance in the reception centers, are places where people live and work and monumental city, with the construction of the cathedral on excessive tourism pressure can introduce negative readjust- the site of the ancient Roman forum, where the great mosque ments and imbalances at the economic, social, functional and has also stood. Dozens of convents built on the outskirts of landscape levels. Évora also contributed to the city’s expansion. There is no doubt that, together with the always important The city’s true golden age corresponds to the 15th and 16th issues of physical conservation, of infrastructure and facili- centuries, when the courts of Kings John II and Emmanuel ties, the management of historical cities has to be handled I were established there to escape from the epidemics plagu- using innovative approaches that, by means of new technolo- ing Lisbon at the time. These kings were accompanied by gies and urban knowledge, ensure the survival of a sustain- both nobles and many Portuguese intellectuals – explorers, able conservation model, in harmony with the new functional historians, architects, doctors, poets, chroniclers, painters, (Van der Borg, 2010) and social realities. In this regard, it etc. – who contributed to the founding of the University of is necessary to develop methodologies for the analysis and Évora. However, the occupation by Spain’s King Philip and evaluation of the main dynamics present and of the policies the Napoleonic Wars ushered in a period of neglect and de- implemented in the areas of heritage, culture, urban develop- cline for the city. ment and renewal, tourism and large projects. It would not be until the 19th century that – because of the Only with the development and use of the new analysis and influence of a group of dignitaries – the city’s heritage began knowledge tools will we be able to, on the one hand, perform to be valued. This phenomenon carried into the 20th century a strategic diagnosis of the most relevant issues of World and Évora’s heritage is one of the main sources of pride in the Heritage Assets, including all those more directly related to city today. In fact, it was the first Portuguese city to create an 360 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

association to protect its local heritage, an organization cre- the time, this document sparked serious discussion among ated in 1919 that still exists today. the city’s inhabitants. The historic center covers 104 hectares, all surrounded by a It was also very beneficial when it came to finishing the Roman-medieval town wall about 4 kilometers long. It holds detailed assessment of the historic center, drawing up the 250 blocks, almost all for residential use, connected by a archeological sensitivity map and drafting other particular 37-kilometer road network. The city has a strong Mediterra- studies on commerce, tourism, social facilities, circulation and nean character and is dense and multifunctional. Open to the parking lots. All of these were used to determine the existing world and different countries, Évora has great social diversity. weaknesses and threats, which were quite similar to those in It was declared a World Heritage Site in 1986. other historic cities, such as the depopulation of some neigh- There are currently a number of active development pro- borhoods, the loss of crafts shops, a lack of parking spaces grams in Évora: a Municipal Strategic Plan, an efficient Ur- and a monoculture based on tourism. banization Plan, the Strategy for the Historic Center, which These studies also established the city’s opportunities. New includes a wide range of proposals, municipal investment pieces of legislation made it possible to create the Urban Re- plans (annual and multiannual), projects for specific areas and generation Partnership (which at this time is at a standstill due a Historic Center and Heritage Department, which compiles to a lack of funds). There are private institutions in the historic studies and coordinates actions. In light of this, it may seem quarter in control of properties with exceptional possibilities strange that the need was also seen for a management plan. for cultural use, such as the Eugenio de Almeida Foundation The Management Plan for the Historic Center of Évora was and the Catholic Church, which has heritage assets and the essentially created to comply with a set of UNESCO recom- economic means to take advantage of them. Strategies have mendations aimed at better integration of the policies being also been established for the development of the university in promoted by the different municipal departments, in order to the historic center as a priority. Moreover, there are good ho- establish common objectives with greater coherence in terms tel facilities in the center and an industrial sector that could of both time and space. It was designed to provide a reference have a positive influence on revitalizing the city, creating jobs. framework for the policies being applied by urban heritage The general objectives of the management plan are: officials and to include the largest number of programs and • To safeguard, recover and revitalize the city’s built her- projects possible. Managing all the programs with one docu- itage, respecting the authenticity of the official World ment, accessible to all, would produce a more complete and Heritage property; coherent characterization of the historic center. • To encourage the involvement of residents; The plan has several chapters which include, first and foremost, • To maintain, certify and attract tourist and other activi- an inventory of all of the city’s structures based on different ties, uses and functions; studies that analyzed and photographed 2,500 buildings and • To promote sustainability and social cohesion. Évora is 4,000 functional units, georeferencing about 60 parameters a Mediterranean city with a very rich diversity of social for each building. In this way, the different building typolo- classes, but it is currently losing this multiplicity, creat- gies were identified, from institutional architectures to palaces, ing problems that need urgent solutions. stately homes and small crafts workshops. The living condi- The plan is structured around a set of operational and sector tions, uses and state of conservation were also studied, taking programs that include the main principles of UNESCO and the inventory well beyond the mere recognition of the city’s other international organizations in accordance with the ar- heritage and providing valuable information of a social nature. eas of action for policies enacted by municipalities and other This document was very useful when the so-called Master collaborating groups. Plan was later created. This study, conducted in 2008 by an The program contents are as follows: outside company, drew on the diagnosis made by the mu- • Sector program 1, targeting research, study, inventory nicipal department. It formulated a set of proposals, grouped and the corresponding dissemination of data; into six operational restoration units revolving around the • Sector program 2, addressing planning and manage- city’s historic quarter. These proposals determined the rela- ment tools for the area. At this time, this includes the tionship between the historic center and the rest of the city, revision of the urban development plan and the pub- both inside and outside the town walls, the new points of lication of a World Heritage charter. Specific one-off interaction to prioritize and pilot intervention projects. At plans are also being designed. 361 ENGLISH TEXTS

• Sector program 3, focusing on conserving and recov- Finally, developing and implementing such an ambitious ering the city’s built heritage and architectural and plan, which will require a significant amount of time to put archeological heritage. This includes promoting inte- some of its measures into place, entails actions at an internal grated or group action, which will make more funds municipal level, such as reinforcing the Urban Regeneration and resources available and lead to the application of Partnership and the Historic Center Department, in addi- good practice in the field of restoration; tion to greater cooperation between municipal services. • Sector program 4, targeting the improvement of the Therefore, considerable institutional collaboration is required historic center. This is an ambitious plan that includes between the organizations involved in transforming the city, many measures. During its golden age, this area held e.g., the Eugenio de Almeida Foundation, the Church, the nearly 200,000 inhabitants, while today that number public services installed there, the banking industry and in- is 5,000. Although the first number is too high for a surers of public and private properties. Another important is- city like Évora, the second is too low. The program is sue is the need for increased resources and public and private basically designed to promote an inflow of residents financing. Finally, of course, all of Évora’s inhabitants must into the historic quarter and one of the strategic lines be motivated and encouraged to participate, since only in this is aimed at improving the quality of the living condi- way can a positive outcome for any project be guaranteed. tions there; • Sector program 5, focusing on the urban environment, ranges from improving public hygiene to controlling 3. Conserving and Presenting sound pollution, from action strategies for public places Petra to the World to the development of underused urban spaces, and much more; DR. Emad Hejazeen • Sector program 6, dealing with modernizing obsolete COMMISSIONER OF THE PETRA ARCHAEOLOGICAL PARK infrastructure and introducing new infrastructure, such (JORDAN) as natural gas and fiber optic cables so that new tech- nologies can be installed; • Sector program 7, targeting route systems; etra, Jordan’s most important tourism and archaeologi- • Sector program 8, targeting social cohesion and devel- cal site, was recently designated as one of the New 7 opment, is designed for residents and aims at promot- WondersP of the World and this has elevated it to global sta- ing the creation of local facilities; tus and lurched it into the international spotlight. Inhabited • Sector program 9, dealing with economic activities re- since prehistoric times, this unique Nabataean caravan-city lated to promoting tourism, modernizing commerce, was an important crossroads between Arabia, Syria and the recovering traditional activities, and so forth; Mediterranean world. Petra is half-built and half-carved into • Sector program 10, targeting the arts and cultural fa- the red rock that has given it its popular name as “the rose red cilities, includes improving and taking full advantage of city”. This magnificent ancient city is protected by the scenic existing resources (such as restoring the old municipal mountains that surround it and can be reached by a number slaughterhouse) as well as the creation of new resources; of attractive passages that have been carved out by nature • Sector program 11, concerning the university in the over millions of years. The city’s architecture is a remarkable historic center, addresses the concept of the historic reflection of the many civilizations it has touched as it blends center as a university campus. This requires adding elements of ancient Eastern with Hellenistic design. Petra other schools and premises to the existing building was inscribed onto the UNESCO World Heritage List in to create the necessary infrastructure for students 1985 and in 1993 the Government of Jordan delineated a and other users; 264 square kilometer protective zone containing the ancient • Sector program 12, concerning the special emergency city of Petra, its associated monuments and hinterland as a plan. Its objectives include the analysis and identifica- national park. This protected area is referred to as the Petra tion of the main risks and critical areas and the creation Archaeological Park (PAP). of a coordinate map to determine the local assembly The PAP is not only significant due to its outstanding ar- areas, emergency routes and first-aid stations. chaeological relics; it also encompasses a rich natural terrain 362 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

with distinguished flora. In August 2007 PAP was given ad- II. Petra’s Conservation challenges ministrative and financial autonomy in law, with responsibil- ity for management of the park being delegated to a newly Petra is an exposed monument carved in fragile sandstone formed body – the PAP Council. that is prone to natural decay from the elements. The rain or In addition to considering the archaeology and nature of the snowfall that Jordan needs so badly is the great enemy of Pe- area, the communities living in the Petra area have strong tra. The site is positioned in an area that exposes it to the wid- links to the site and must be taken into account. During the est climatic extremes possible in Jordan. The weather fluctu- early 1970s, the World Bank and UNESCO explored ways ates annually from dry, sweltering heat in the summer to cold, to establish a new residential area to house the indigenous wet and winding winters – all of which represent the harshest Bdoul people who were living within the archaeological challenges for exposed monuments of soft stone. Water that site and its environs. Some even resided in tombs and caves seeps into tiny fissures in the rock and expands in the freezing dating back to the Nabataean era, posing a major threat of winter temperatures poses disastrous threats that stem from damage to the archaeology. The Bdoul were later moved in the natural conditions of Petra’s location. The existence and the early eighties to a nearby parcel of land where a village longevity of Petra was due to the genius of Nabataean hydrau- overlooking the monuments was established. However the lic engineering, which enabled the ancient civilization to har- monument remains the main source of income for the Bdoul ness and store water run off from the surrounding mountains. and with no sustainable alternative livelihoods plan, many These systems are no longer in place, and the bare rock leads squat on the site peddling to visitors or offering uncontrolled to the accumulation of rain, which builds quickly into streams animal transport. This inevitably leads to a conflict with sen- that develop into torrents, with the water becoming increas- sitive archaeology and the prevalence of unlicensed economic ingly destructive as it is forced to move through the confines activities on the site. of ravines and spaces within the monument. Given these inherent conservation complexities, a diversity I. Petra’s Tourism challenges of skills, knowledge and support is needed to ensure Petra’s future. Jordan needs international knowledge, talent and sup- In 2006 Petra generated 82% of all site income earned by the port to contribute to the formation and implementation of Kingdom. Traditionally, the months of March to May repre- Petra’s management and preservation strategy. Hydraulic sent Petra’s peak season, generating 40% of annual revenue. engineering ranks high in importance, along with core ar- While total visitors to Jordanian sites dropped by 4% dur- chaeological skills, which are need to find sustainable solu- ing the first half of 2007, Petra’s foreign visitors increased by tions for Petra. 14.9%. On July 7th, Petra confirmed its renown by becoming Since the early sixties a number of management plans have one of the New Seven Wonders of the World (N7W) in a been developed with the assistance of UNESCO and the US worldwide vote. Petra’s new prominence holds great potential National Parks Service (NPS). The PAP Council is current- for the Kingdom, as most Jordanian destinations will benefit ly reviewing these plans to agree and adopt a way forward, from increased visitors to Petra. However the expected influx which it can implement with the assistance of all stakehold- of tourists coupled with the absence of a management plan ers and interested parties. necessitates immediate action to protect Petra’s monuments The flow of tourists and the site’s carrying capacity need to be and upgrade tourism services to meet high visitor expecta- determined, and operational standards must be put in place tions. The urgent challenge for the Government of Jordan is to ensure proper control, improve the visitor experience to an all-out effort to protect, upgrade and promote Petra effec- eliminate unfavorable impressions of Petra and minimize tively while constructively engaging and working with local damage to its sensitive archaeology. Petra requires a zoning communities to develop the local economy. To address Pe- plan to protect sensitive areas and manage tourism and eco- tra’s challenges, the Ministry of Tourism and Antiquities, in nomic activities in a sustainable way. Due to the absence of partnership with USAID/Jordan is developing a strategy for proper site-use planning and visitor management, archaeo- conserving and presenting Petra and developing its tourism logical degradation is magnified by uncontrolled tourist in- potentials on a sustainable basis. The goal is to capitalize on teraction with the monuments. It is already clear to PAP that Petra’s appeal for social and economic gain, while protecting several changes can be made that are beneficial to the monu- the archaeology and nature. ment and the visitor experience, such as adopting a one-way 363 ENGLISH TEXTS

touring route. However, these cannot be achieved without • Diversifying tours by organizing different types of visits; thought, planning and the support and knowledge of the in- • Creating infrastructures to receive visitors that make ternational community. their visit to the Alhambra a comfortable one; • Channeling tourist traffic and redistributing tourists in time and space; WORKSHOP. Implementing • Improving visitor satisfaction and the services they use; a model for sustainable use • Coordinating the Board of Trustees of the Alhambra and quality at the Alhambra and Generalife’s services, sections and departments; • Planning tasks by distributing functions and respon- and Generalife sibilities; • Creating a suitable organizational structure. Pedro Martín Toríces HEAD OF THE DEPARTMENT OF VISITOR SERVICES, BOARD Regarding the organizational structure, the responsibility OF TRUSTEES OF THE ALHAMBRA AND GENERALIFE and satisfaction that come from forming part of the Alham- bra management team and the staff who make up the De- Lucía Pérez Aguilera partment of Visitor Services goes hand-in-hand with efforts HEAD OF THE INFORMATION TECHNOLOGY DEPARTMENT, to work on a daily basis as a committed, consistent, humble, BOARD OF TRUSTEES OF THE ALHAMBRA AND GENERALIFE discrete group, and always with professional probity. The Department of Visitor Services is attached to the Sec- José M.ª Visedo Rodríguez retariat-General alongside the Marketing and Finance man- HEAD OF THE MARKETING AND FINANCE DEPARTMENT, agement section and the Sustainability Lab. The department BOARD OF TRUSTEES OF THE ALHAMBRA AND GENERALIFE is made up of 214 members and is structured as follows: Gonzalo Alonso Uceda Civil servants, including consultants and processing division NOVOTEC staff, and the following contract staff: • Interpreters-Tourist information officers (6) I. Department of visitor services • Technical services director (1) • Cleaning services director (1) The objective of the Department of Visitor Services and its • First-line monitoring and information officers (3) staff is the responsible and sustainable management of ac- • Second-line monitoring and information officers (6) tivities related to tourism, conservation and protecting the • Monitoring and information specialists (85) Alhambra. • Supervisors (12) Managing visitor services entails confronting the cultural, • Cleaners (11) environmental and technical challenges posed by the use All of these jobs are supplemented by the following services of cultural heritage and pressure from tourism. Therefore, provided by concessionaires, who form another fundamental it is essential to take advantage of the human and material part of the Alhambra’s organizational structure: resources at our disposal to find the right balance between • Educational program for children, university students tourism and the site, the economy and the society. and adults Tourism is becoming a mass activity. One example of this • Visitor assistance and information service can be seen in the tourists who visit the Alhambra as part of • Indoor and outdoor monument cleaning services a cruise, creating long lines at entry points and overwhelm- • Security and locker room service ing the different areas. As a response to this situation, the Department of Visitor Services has tried to minimize the The department is responsible for the following tasks: impact of massive numbers of visitors on the monument via • Regulating tourist traffic by diversifying tours and or- a set of strategies: ganizing the spaces that can be visited; • Adapting the management of visitor reception capacity • Studying, evaluating and proposing tours that should based on prior pilot project studies before establishing be opened to the public, as well as supervising and con- definitive tours of the monument; trolling furnishings, signage and cleaning; 364 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

• Processing incident reports; • An admission control subsystem with entry and exit • Improving visitor assistance and information on a con- turnstiles and PDA readers; tinual and permanent basis using staff members specifi- • An intercom system with a network of control inter- cally hired to provide this information by monitoring coms distributed across the grounds; the Alhambra webpage, statistical information and the • A location subsystem using wireless tags carried by se- telephone service; curity guards and guides; • The Department of Visitor Services works in accord- • A communications subsystem using fiber optics and a ance with action protocols submitted to an evaluation WiFi technology wireless network. and performance measurement process that uses differ- This system is coordinated from the security control center, ent indicators to improve the quality of the visit; located in the Huerta de Fuentepeña/new museum area. A • Supervising the progress of special events that affect control room there manages and monitors the subsystems visitor areas, such as the Music and Dance Festival, the described above from the following operational centers: Lorca and Granada Program, international summits • Control Room and institutional visits, ensuring that the event organ- • Technical Room izers comply with the established regulations; • Crisis Room • Organizing the Department of Visitor Services staff via work scheduling, daily service reports, training and The comprehensive security system’s achievements include: preventive conservation sessions and new recruit and • Establishing direct communication between the ticket safety manuals. sales and management system and the comprehensive security system that can be used to compare the admis- All of these activities allow for the implementation of a com- sions read by the admissions control devices and those prehensive visitor program with cultural activities that re- issued by the admissions management and sales system, quire sustained monitoring and attention. However, a grow- thus preventing the use of counterfeit entry tickets; ing number of spaces are being opened to the public with • Regulating the traffic into the Alhambra, especially in increasingly more activities taking place on the grounds of its most fragile areas; the Alhambra while the number of staff – 90% of which can- • Establishing systems to count the exit traffic from the not be selected by the Board – has not changed. monument’s various public areas; The department also coordinates the monument’s security • Identifying and defining service staff working areas services. Security must be there when it is needed, but be dis- by assigning access profiles to the proximity ID cards creet at all times. It is a job shared by all and requires the col- given to each worker; laboration of everyone working at the Alhambra. Whether • Establishing an ID and accreditation system for tourist collaborating actively, by communicating unusual activities guides who give tours at the Alhambra; or suggesting improvements to the various people in charge • Implementing a tourist group location system than or merely following safety procedures and seeing that others can be used in emergencies, allowing swift action to be do so as well, the entire staff is responsible for ensuring that taken; security is progressively implemented. • Streamlining vehicle access to the Alhambra through The potential impact of tourist visits on the Alhambra and the arm barriers at La Mimbre and El Libro by install- Generalife must be controlled and minimized, making spe- ing license plate readers; cial efforts to comply with limits on capacity and movement € • Reducing costs related to security services by 214,664 in particularly sensitive places and, of course, preventing any between August 2010 and July 2012. type of vandalism or attack. To that end, the Board relies on the combination of a com- The reduction in costs in no way implies that the security prehensive security system, a security service and a self-pro- service is no longer needed; on the contrary, the human team tection plan to ensure that all the facilities are supervised and is essential. The performance of the Board and the Alhambra protected. security guards has been recognized with awards from the The comprehensive security system consists of: national police and civil guard for their work during events • A closed-circuit television (CCTV) with an image cap- like the 2011 EU Summit held at the Alhambra, and for the ture and recording system; security service’s efforts and collaboration with state law en- 365 ENGLISH TEXTS

forcement groups in resolving and investigating incidents. Until just over three years ago this department did not exist. The security guards’ work is primarily related to: There was not even an abstract marketing area within the Alhambra. But when the monument started receiving a truly • Guarding and protecting both movable and immovable significant number of visitors, almost two million per year, it property and the people at the monument; became generally recognized that it was necessary to address • Carrying out identity checks at entry points; this issue in a more organized, technical and, if you will, a • Preventing criminal acts or infractions relating to the more rational manner. Clearly, we needed to deal with the monument; functioning of all the operations occurring before the visitor • Collaborating with the state law enforcement agencies even came to the city. To put it another way, the marketing on a permanent basis; section analyses and acts upon all the circumstances that in- • Managing the alarm systems installed to detect intru- fluence the flow of visitors prior to their arrival. sions and fire according to the established protocol. The Department is divided into two large areas: one area fo- Finally, the Alhambra has a self-protection plan for people, cuses on Sales Management and the other on Marketing in property and information, its administrative buildings and the strict sense. scenic areas. The Sales Management area deals with the entire system of With the self-protection plan for these areas, the Board has sales of the different products, not just general visits but all been able to reach and maintain an acceptable level of risk the different types of visit that can take place in the Alham- and establish a security policy that guarantees the protection bra. It centralizes the oversight of sales and prepares periodic of people, property and information. The necessary invest- monitoring and oversight reports. This area is divided in turn ment and technological innovations have been made and into three subareas: Reservations, System Administration there are sufficient resources and controls for this security and Direct Attention to the different economic agents that policy to be successful. intervene in the process of managing visits. The innovative aspect of this plan is that in addition to peo- System Administration takes care of the management and ple and property, it protects information, guaranteeing its au- administration of the different channels by which tickets are thentication, confidentiality, integrity, assessment and avail- sold, as well as their oversight and monitoring. We have set ability, making it possible to withstand the impact of mal- up separate channels for selling tickets to individuals and functions, unauthorized access, information leaks, vandalism to groups, and each of them contains a series of channels and any other type of security incident. according to the different modes of access. It is a complex I would like to close by noting that the self-protection plan system based on specialization, which takes the numbers of envisages both an internal monitoring committee and an ad- tickets that can be sold (the monument’s total capacity) and visory committee with the participation of the following: divides them into subgroups, in such a way that the total • National Police number of tickets available throughout the year depends on • Local Police the characteristics of the visitors who come to the Alhambra. • Andalusia Regional Police To develop this system, the different typologies of tourism • Civil Guard and tourism-related agents were analyzed and the complete • Army fund of tickets has been organized according to established • Firefighters limits that must be respected. These limits are based on spe- • Civil Defense cific parameters and their purpose is to guarantee the protec- • University tion and conservation of the monument. The Reservations subarea takes care of all the issues sur- II. The Marketing and Income Department rounding reservations made for purposes of protocol and institutional acts, and specialized, non-commercial visit pro- The Marketing and Income Department of the Board of grams. It is also entrusted with solving any problems that Trustees of the Alhambra is conceived as an instrument with arise in relation to such reservations, and monitoring and which to address the relationship between visits by the public overseeing their management. and the monument’s sustainability. Its primary objective is As regards Direct Attention to authorized agents, this sub- none other than to regulate how visits take place. area deals not just with agents such as travel agencies but 366 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

with all the economic agents that take part in the sales and dalities, something that was not possible with the traditional marketing process. We have a team that provides personal- form of ticket sales, which required that tickets be reserved ized attention to these sectors. Its duties include keeping the three months in advance and thus left out a considerable registry of authorized agents up to date, monitoring the op- number of potential visits. This new system of subgroups, erations of such agents and dealing with any incidents that which was introduced in 2008, has dealt with this situation may arise in relation to this activity. quite successfully and group tourism has increased notably It is important to point out that the Alhambra has regula- in recent years. It has also made it possible to offer attention tions stipulating that only agents that have been expressly au- directly related to the specific demands of each of the differ- thorized, and are thus registered in the monument’s database, ent modalities described. can purchase tickets for organized groups. In other words, One issue that should be pointed out is that these visitors not just any agent can buy tickets for groups; the agent must are interested mainly in the same type of ticket, the “Gen- be previously registered in this database of agents. This is a eral Daytime Visit”. This type of ticket allows entry to all condition that may seem overly restrictive but it allows for the spaces that can be visited and it generally involves a visit much more effective organization as regards the access flow lasting about three hours. The Board of Trustees is currently and the sale of tickets, and it is directly related to the number working on new products (Night Visit, Visits to the Urban of tickets that are managed. Setting and Landscape, the Blue Circular Pass, the Com- Our need to quantify and organize sales makes it necessary to bined Visit,...) all of which are aimed at diversifying the type use such a system. To illustrate this, look for example at the of visit and to decongest the general visit. figures regarding the processing of subgroups: for the year While Sales Management has been reorganizing the system 2011, up until the month of November, about 20,000 op- used to sell tickets, Marketing has focused on preparing a erations were executed and about 7,800 incidents took place strategy with which to sell these new products, by developing outside of the normal channels. Incidents of this type are de- a web portal, a call center and a CRM (Customer Relation- rived from sales operations in which the agents involved do ship Management - an application for managing relations not find the answer to their needs, and it enables the tickets with tour agents and visitors). This has led to the printing of that are left unused to be assigned to others. About 4,200 op- brochures specifically for marketing professionals, the crea- erations have taken place to reserve tickets for non-commer- tion of a database, meetings with specialized agents to enter cial agents such as institutions, educational programs, special into agreements and establish incentives, mass mailings on visits or protocol-related visits. All together, interaction be- a weekly basis with information about types of visits, news, tween the different agents and the Department has produced items of interest, etc., offering familiarization trips to travel over 30,000 communication exchanges this year. agents and journalists, participating in trade fairs, workshops A fundamental resource for the organization of the sales sys- and professional events. tem, as mentioned above, is the establishment of subgroups. This strategy seeks to increase the average income per visitor, The total number of tickets to the monument is currently dis- both through ticket sales and through the use of associated tributed into six subgroups: one is the general group, which all services. Income per visitor in the year 2011 increased 5.8% authorized agencies can access, and the other five are special over the preceding year, which is quite a respectable figure groups depending on the type of tourism involved. The sub- considering the economic recession currently underway. groups are the following: “long-term” which is for agents that Another objective we have set for ourselves, a very important work with operations designed approximately 6 months to one one in terms of the monument’s sustainability, is to ensure year in advance; “Asian tourism” which has been expanded re- that income is not derived just from general daytime visits cently due to high demand; “radial visits” which cover daytrips but also from the new types of ticket. In this regard, income made to the Alhambra from another city, without pernocta- from other ticket types has increased 25.2% in 2011 over tion in the city; “local” which corresponds to tourism arranged 2010. As a result, conflict with the sector has diminished, by agencies based in Granada and, last of all, the “cruises” because instead of giving the same treatment to all types of which has grown considerably in recent years and has a num- visits there is now more specialized attention. ber of specific demands that require very particular treatment. One of the basic instruments for maintaining this dynamic This classification was developed in order to better respond and for reaching these objectives is the development of the to the particular needs of each one of these groups or mo- CRM, as this application makes it possible to have all the 367 ENGLISH TEXTS

parameters required for marketing activity in one place, since The 2005-2010 Systems Plan addressed the new model of by examining the data we can obtain a precise evaluation of internal management and of relationships with visitors and this marketing activity. external bodies (citizens, researchers, etc.). This plan was The content of the CRM includes contacts with the agencies implemented through 33 projects. Particularly important and with potential clients, the range of activities we offer, the among them are the ones pertaining to ticket reservations commercial processes we intend to develop and the market- and sales, the monitoring of access and presence, electronic ing processes to be implemented. surveys and agendas, the web portal and the intranet. The sequence of actions within the CRM begins with the The 2010-2015 System Plan seeks to expand the telematics definition of the campaign and the selection of the target involved in the procedures used and to introduce new tools to public. Then the planning actions and campaign actions are enhance visitor loyalty, and also to improve the management designed and the system provides the response to the cam- of the Board of Trustees itself. This second plan consists of paign, in order to define the commercial cycle and evaluate 51 projects devoted to ICT management, a data repository, the campaign’s profitability. document and knowledge management and to an Integrated In short, the idea behind the CRM is to bring together all Heritage Management System. the issues related to marketing policy in an organized and As for information systems, we have developed some front- rational manner, and without deviating from our primary end systems, which are where external agents interact with objectives. the organization, such as the web portal. This is a portal designed to be a meeting place for tourists and visitors, re- III. The information systems department searchers, students, teachers, children, young people, histo- rians, restorers, the media, etc.. It is organized in a clear and direct manner and it has a content manager that allows infor- As regards the implementation of information and commu- mation to be modified in real time. nications technology in the intervention and management of The web portal is a way for the Alhambra to relate with cultural heritage, the basic pillars of the Board of Trustees of visitors, since visitors can use the portal to find information the Alhambra and the Generalife are laid down in the Al- about the different types of visits, buy tickets, subscribe to hambra Strategic Plan and in the Systems Plans. syndicated content channels, gain access to the virtual office. According to the Strategic Plan, the Alhambra represents a The portal is also useful for providing information about the cultural space for the transmission of cultural and heritage monument and making it better known, and it enables users values closely related to the democratic rights upon which to participate in research and to make use of its educational today’s information society is based. Integrating the Alham- programs and resources. bra into the world of information and communications tech- We have also been working to offer visitors basic information nology has been based on three principles, while keeping in by making use of mobile technologies. An innovative service mind the criteria of sustainability and the preservation of its allowing content download has been developed, making vis- values. The three principles are the following: its to the monument more enjoyable. It has several download 1. Ensuring accessibility and universalization of informa- points such as the monument’s bluetooth devices, the web tion as a visitor’s right. portal (cell phones, BlackBerrys, Personal Digital Assistants), 2. Prioritizing and improving the educational sphere, and smartphone platforms (Apple Store, Android market). with special emphasis on educating the public. We also have interactive multimedia elements such as high reso- 3. Fully integrating the monument into the digital era, lution screens showing information of interest to visitors, lo- by implementing mechanisms that promote the use of cated throughout the monument. Work is also going into “aug- new technologies in the services offered and increasing mented reality”, a field that will allow direct or indirect viewing their quality. of the Alhambra and Generalife and whose elements combine The Systems Plans (Plan 2005-2010 and Plan 2011-2015) with virtual elements to create an enhanced reality in real time. provide a framework for the information systems. They have Along with the front-end systems, we have systems that we developed an information architecture and an information call corporate information systems, which are intended to project plan in which the various information systems are provide the tools needed for internal management of the in- defined. stitution. Through the use of these systems we hope improve 368 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

heritage management, the management of visits, dissemina- • Their results are directly recognized by customers (their tion of information about the monument, coordination and primary purpose is to provide value to the customer); collaboration with the institution’s various services and de- • Several operational areas are usually involved in their partments and direct interaction with the Directors. implementation; The tools comprising these corporate information systems are • They are essential to the success of the business. centralized around Electronic Administration. They are or- Supporting processes: ganized into groups according to the various sectors targeted: • Primary purpose is supporting internal customers; • Visitor relations: CRM, the Claim Management Module. • Support earlier business processes; • Relations with employees: Mobile devices, Intranet. • Regulated by internal guidelines (human resources, • Relations with the Directors: Balanced Scorecard, control system policies, etc.); Agreement Management Module. • Are essential for operation (they create value for the • Action related to the duties of the Board of Trustees: organization). Heritage Management Systems, Cultural Activities System. The decision to implement process management (part of the modernization efforts being promoted by the Andalusia IV. Process-based Management at the Alhambra Regional Government) at the Alhambra reveals the Board’s commitment to establishing innovative management tools to optimize resources and results. To define process-based management and conceptualize it The first step in implementing this system is an initial diag- in the context of the Alhambra, the concept of process must nosis with the objectives of: first be defined. International standard ISO 9000:2005 de- • Discovering and identifying work areas; fines a process as a “set of interrelated or interacting activities • Identifying all the work activities carried out by the which transforms inputs into outputs.” Board in each area; A process and its activities have, then, two key elements: • Grouping these activities according to their interrela- 1. The activities must be performed in a sequence, so that tionships and defining the general process map. the end of one constitutes the beginning of the next one. 2. The processes must produce a result for someone, here Making the diagnosis required on-site consultants, who in- called the process customer. The customer can be inter- terviewed the staff responsible for different jobs along the nal (a different function, activity or department in the chain of command, from lower-level workers to workshop same organization) or external (a different organization, directors and technical services to the organization’s Direc- service receiver or customer who acquires the product). tor-General. This ensured that, as the areas for improvement were identified for each activity, the activities and their pro- The working processes are defined and function at all the or- cesses contained the corresponding correction factors. ganization’s levels, from the strategic level to the resourcing The final result of the initial diagnosis of the Alhambra was: level. The classification levels for the processes are as follow: • 6 strategic processes consisting of a total of 8 activities Strategic processes: • 26 operational processes consisting of a total of 114 • Establish the organization’s management structure; activities • Are essential for all of the other processes; • 18 supporting processes consisting of a total of 77 • Convey the organization’s values to the other processes, activities establishing internal procedures, relationships with so- Once the initial diagnostic stage was finished, the implementa- ciety, operational methods, etc.; tion stage for the process management system began. This stage • Interrelate with the organization horizontally and followed a chronological order so that as the processes were vertically. implemented, the activities were adapted and systematized. Business (operational) processes: First, 199 action protocols were defined to systematize and • Market-oriented; standardize the work activities detected in the initial diagno- • Are the organization’s raison d’être and integrate the ac- sis. The workers were given the documents that specified the tivities related to its production of services or products; ways in which these activities were to be carried out. 369 ENGLISH TEXTS

Second, once the work activities were identified and stand- and three service directors was simply not viable. To solve ardized by action protocols, they were grouped into working this problem, a new level – designated a sub-process – was processes in order to assign responsibility for them to the or- created to group related activities of sufficient importance ganizational and operational structure. to form a working process on the general process map. This With the working processes defined and assigned to the re- produced a smaller general process map and made it easier to sponsible parties, a monitoring and performance measure- implement and further elaborate the monitoring and perfor- ment system was created for each one, made up of an array of mance measurement systems (with their array of indicators) indicators to measure the efficiency and effectiveness of each and to divide one working process into several new processes working process. as the organizational structure evolved. Finally, the difficulties that arose when the responsibilities for The final result of the two previous steps produced the gen- overseeing the processes were assigned had to be addressed eral process map for the Board of Trustees of the Alhambra and rectified. Responsibility for the working processes entails and Generalife consisting of: being accountable for measuring the associated indicators • 3 strategic processes containing 6 strategic sub-process- from the time the system is implemented until the present. es and 8 activities The organizational structure of the Board is insufficient in • 7 operational processes containing 20 operational sub- relation to the volume of activities it undertakes, and this processes and 114 activities imbalance is even more pronounced at the highest levels. • 4 supporting processes containing 16 supporting sub- Assigning 50 working processes to one Directorate-General processes and 78 activities

CHART 1

STRATEGIC PROCESSES

MONITORING STRATEGIC RESULTS

RESULT ASSESSMENT COORDINATION AND PLANNING FOCUS ON CUSTOMER

OPERATIONAL PROCESSES

RESULTS

TION AND ATION TOURISM RESEAR C H P ROMOTION P ROMOTION C P ROTE RESTORATION SITE C ONTROL MAINTENAN C E C ONSER V V E INITIATI C ULTURAL

SUPPORTING PROCESSES

GENERAL ADMINISTRATION FINANCIAL REVENUE AND HR MANAGEMENT MEASUREMENT, ANALYSIS AND IMPROVEMENT SYSTEM DOCUMENTATION NEW TECHNOLOGIES NOVOTEC MANAGEMENT 370 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

Innovative management involves establishing principles of devised for the Alhambra which has guided its manage- information and transparency in public organizations that ment over the last few years and will continue to do so can be measured and attained. One example of this is the for the next two years. The plan defines management recent publication of customer service charters by different strategies for the monument and Strategy 2 deals with public organizations. These charters reflect an array of servic- sustainable use. es that the groups provide the public in general, citizen rights As noted above, sustainable management must be inte- and a series of commitments associated with each service grated into the general process map, but it is of particular that the public body must meet. To that end, the charters also importance. Therefore, the Board has chosen to use in- include a monitoring and performance measurement system novative tools in order to evaluate it easily, clearly and based on indicators. specifically within the monitoring and performance meas- The Board of Trustees of the Alhambra and Generalife’s cus- urement system. To that end, a ‘balanced scorecard’ was tomer service charter reflects 11 key services provided to the created to monitor and measure this working area. This public and society, of which 5 are directly related to the sus- scorecard contains a control and monitoring panel for tainable management of the monument: each activity, process and area, made up of efficiency and • Managing tourist visits: providing information and as- effectiveness indicators. sistance to visitors; “Every indicator selected should be part of a chain of cause- • Preserving and guaranteeing the sustainable use of the and-effect relationships that represent the unit’s strategy to monument and the surrounding landscape and urban the whole organization.” (Robert S. Kaplan and David P. area; Norton). • Managing different types of visits as well as diversifying ways to sell and issue entry tickets; • Maintaining and improving public entry points and at- CHART 2 tractions; • Planning, organizing and managing cultural, educa- If we succeed, how To satisfy our customers, tional and scientific activities for visitors and the public FINANCIAL will we look to our which processes PERSPECTIVE in general. shareholders? must we excel at? As a result of these management activities and the continual improvement of the services offered by the Board, there has been a clear evolution in the number of complaints registered CUSTOMER VISION AND INTERNAL PERSPECTIVE STRATEGY PERSPECTIVE relating to the services offered between 2008 and 2010. SCHEME 1 SEE SCHEME ON PAGE 205 To achieve our vision, To achieve our vision, LEARNING how must our how must we look to AND GROWTH organization learn our customers? PERSPECTIVE This graph clearly shows notable declines not only in the and improve? overall annual number of visitor complaints, but also in the number of each individual complaint. Sustainable management today is an essential principle for any public administration, and one that is doubly important in the case of the Board of Trustees of the Alhambra and This diagram depicts the theory behind the balanced score- Generalife. On the one hand, the Alhambra must take in suf- card, but it is decidedly market-oriented and cannot be ficient revenue to cover the costs of its daily operation and directly applied to a public organization like the Board of at the same time, it must apply sustainability principles that Trustees of the Alhambra and Generalife, which provides a make it possible to balance tourism (the source of the rev- public service. Therefore, to use the balanced scorecard in the enue) with the conservation, protection and maintenance of area of sustainability, it had to be adapted to the particular the monument’s cultural legacy. case of the Alhambra. For that reason, and in the context of the process man- The balanced scorecard as designed for the Board has the agement plan discussed above, a Strategic Plan has been following structure: 371 ENGLISH TEXTS

CHART 3 • % each goal is achieved • % each goal is re-planned (this measures the degree of continual improvement in the organization and, indi-

MISSION AND VISION rectly, how it is learning) As with the strategy, the working processes of the mission PERSPECTIVES, STRATEGIC MAPS AND OBJECTIVES and vision are monitored, since they will produce the defi- nite strategy. In order to integrate the area of sustainable use MONITORING AND MEASURING OBJECTIVES and its management into the process management system, a determination must first be made as to which of the system’s WORKING PROCESSES working processes are involved in the area of sustainable use

RESULTS AND KEY RESULTS and, consequently, which monitoring indicators need to be incorporated into the balanced scorecard. INDICATOR SYSTEM These processes are: • Protection process: to conserve the monument and the surrounding area according to the Alhambra and Alix- ares Special Plan for the Protection and Restoration of Building Interiors (PEPRI); The scorecard for evaluating sustainable management in the • Maintenance process: to match the infrastructures and Alhambra must evaluate the degree to which the organiza- tours to tourist needs, to the extent possible; tion’s mission and vision have been established. To do this, the • Conservation process: to develop preventative conser- Board’s mission and vision were both adapted and a specific vation programs and take conservation and restoration mission and vision were defined for the areas of sustainability: actions; • General mission: “To guard and conserve the Alham- • Tourist process: to apply good practice in the manage- bra, to manage visitor access, participation and access ment of tourist use and market the Board’s tourist and to activities and research and study projects, to raise cultural products; awareness about the monument and train staff special- • Cultural initiative promotion process: to promote the ized in fields related to its maintenance.” Alhambra’s cultural revitalization through exhibitions and • General vision: “To be recognized on an international cultural activities that diversify the tourist experience; level as a leader in monument management.” • General administration and HR process: to generate • Specific mission (sustainable use): “To implement the synergies and alliances with public and private institu- monument’s strategies for conservation and tourist use tions, with the tourism sector and with civil society. in a balanced way in order to obtain a high degree of Finally, the balanced scorecard must contain result indica- sustainability in management: diversifying tourism, es- tors that make it possible to close the monitoring and per- tablishing preventative conservation measures, improv- formance measurement cycle with the design of the strategy, ing routes to reduce the impact on conservation and its implementation and the results obtained. In this way, the generating the necessary revenue.” necessary corrective actions can be taken to address any de- • Specific vision (sustainable use): “To be a worldwide lead- viations that may arise. er in the sustainable management of cultural heritage.” To establish the result indicators, the concept defined in the The sustainable use balanced scorecard must measure the EFQM European Excellence Model, according to which implementation of the mission and vision and achieve the there are results and key results, is applied. Since the Board, strategy defined by the organization. To do so, the general as noted above, is a public body, the financial results related and specific objectives are taken from the part of the Stra- to economic benefits are less important than the results that tegic Plan that corresponds to Strategy 2 on sustainable use. generate a positive impact for society and the dissemination These objectives are measured using different goals for which of the cultural legacy. the following indicators have been established to monitor the In addition to the above, the general result and key result degree to which they are achieved: indicators established in the balanced scorecard must identify 372 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

the interest groups on the receiving end of the results in the These services are: management of sustainable use. These are: • Visitor Service Centers (for visitors, tourist guides, travel • Individual visitors; agencies, etc.); • The tourism sector (travel agencies, cruise organizers, • Control and information staff; hotel, etc.); • Sales staff; • The educational community (elementary and secondary • Security service; schools and universities); • Visitor service and information. • The city of Granada (local government, provincial council, chamber of commerce, etc.); The functions of these services is detailed below: • Conservation services (conservation area, restoration, gardens and woods and protection). Visitor Service Center: There are two visitor service centers on the grounds of the All of the above, then, is used to create the Board’s sustain- Alhambra (at the entrance gate and on the Calle Real). able use balanced scorecard, which is composed of: Their functions are: • 10 indicators to measure the implementation of the • To accredit and assign tags to guides prior to visits; strategy and the degree of continual improvement; • 50 indicators to measure the management of the dif- • To manage group entry issues prior to visits; ferent areas related to sustainability at the Alhambra; • To handle incidents regarding entering the Alhambra; • 54 indicators to measure the results obtained in the • To support the comprehensive security system (turn- working processes, differentiating between general re- stiles and computer system). sults (24 indicators) and key results (30 indicators). Control and information staff: These staff members are located at different places where the V. Tools for users: communication, tourism public has access, especially at entrances. and marketing Their functions are: • To take preventative actions to conserve heritage spaces; The organizational structure of the Board with the closest ties • To regulate tourist traffic; to the area of sustainable use is made up of a Directorate- • To control and provide information about public routes. General which establishes the organization’s mission, vision, values and strategy, in addition to evaluating the results ob- Sales staff: tained and establishing the appropriate corrective actions; a These staff members are located in the entrance gate ticket Secretariat-General which coordinates the area of sustainable booths. use management according to the guidelines and strategies es- Their functions are: tablished by the Directorate-General; and the sections in the • To sell entry tickets; Departments of Visitor Services and Marketing and Finance • To hand out reserved entry tickets; involved in designing marketing and developing new tourist • To inform the public about what is available at the Al- and cultural products to diversify the tourist experience. hambra for tourists and how the ticket reservation and As noted in the section on process management, with the sales system works. Board’s current organizational structure it is not possible to carry out these tasks efficiently and effectively. For that rea- Security service: son, the other sections and departments mentioned have a These staff members are located at different points in the functional structure (in-house staff and contracted services) Alhambra, Generalife and surrounding area. to handle the work associated with the sustainable manage- Their functions are: ment of tourism at the Alhambra. • To protect the buildings and properties managed by the The structural function in this area must include some basic Board; parts handled by specialized staff, such as user services, which are the first point of contact with visitors and therefore play a • To guarantee the safety of visitors and conserve the direct part in providing assistance and information. The work monument, ensuring compliance with the regulations of these staff members is basic in terms of obtaining a high in force regarding private security; degree of satisfaction with the visit to the Alhambra or with • To help organize visitors to the Alhambra, cultural pro- other tourist or cultural products. grams and institutional events. 373 ENGLISH TEXTS

Visitor service and information: Logically, for this functional structure to work well and in These staff members are located at different places where the a coordinated way, all of these services and workers must be public has access. Their functions are: integrated into a common structure supplying the area of • To provide proactive information about any aspect of a sustainable use at the Alhambra under the supervision of the visit to the Alhambra or the city; Secretariat-General, which coordinates and implements the • To promote visits to less frequently visited open spaces strategy, and the Directorate-General, which leads, directs and communicate messages from the Board in several and improves management. This is represented by the fol- languages. lowing diagram.

CHART 4

DEPARTMENT OF MARKETING AND FINANCE

SALES SYSTEM DEPARTMENTS COORDINATOR SALES STAFF MARKETING

VSCs

SECRETARIAT- GENERAL TECHNICAL CUSTODIAL SERVICES DIRECTOR STAFF

INFORMATION SUPERVISOR SERVICE VISITOR SERVICES DIRECTOR SECURITY SECURITY DIRECTOR SERVICE

CONSULTANTS AND DEPARTMENTS

WORKSHOP. Sustainability Victoria Madrid Laboratory of the Board of THC Trustees of the Alhambra Belén Prados Peña BPP. INNOVES and Generalife I. Presentation Raquel de la Chica THC Definition: The Sustainability Laboratory at the Al- hambra and Generalife is used by the Board of Trustees as a Germán Ortega Palomo tool for research, development and innovation in sustainable THC heritage management of the monument. 374 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

Function: The principle aim of the Laboratory is to Alhambra has strong ties with other important urban and transfer research results. In the Board of Trustees organiza- tourist sites, and contains all the relevant aspects of a tour- tional chart, the laboratory reports to the General Secretariat, ist-heritage reality, providing the perfect field for unbiased for whom it issues regular reports and studies. experimentation. Purpose: Conduct research to continuously improve To ensure the scientific nature of this research, the Sustain- conservation, management, and the quality of services and ability Laboratory developed a working model with the fol- visitor experiences at the monument. lowing five general principles: • Principle of objectivity and representation II. Sustainable management in • Principle of statistical continuity the Strategic Plan • Principle of transparency • Principle of effectiveness and efficiency The 2007-2015 Strategic Plan for the Alhambra states that • The principle of constant innovation all actions at the monument must be carried out accord- Methodological model of the Sustainability Laboratory: ing to sustainability criteria; including the preservation of • Analysis and diagnosis values, integration into the information society and empha- • Definition of objectives sis on the presence of the Alhambra as a leading cultural • Making proposals institution. • Development of pilot programs This framework includes three concepts for monument man- • Implementation of a new model agement: • Monitoring and control • Integral: A holistic, flexible, dynamic model for man- agement of the Alhambra and the surrounding heritage areas. This model must respond efficiently to changes IV. Alhambra and Generalife Sustainability that may occur in the environment. Laboratory research • Balanced: Equal consideration for the preservation of values, income versus expenditure, and public visits. The Sustainability Laboratory has a R & D + i (research and Creating a balance to guarantee the right of access development plus innovation) team whose aim is to provide to the monument and providing quality visits, while knowledge and information to develop a new visitor ori- avoiding monument degradation. • Innovative: Using new techniques and the latest tech- ented management model. To achieve this objective, four nology to conduct ongoing research and to be proactive lines of research have been designed to reflect the precepts about future management challenges, including fore- of quality and sustainability management. This research casts of fluctuations in visitor demand. will: identify and segment demand; determine its impact; study innovative means of connecting with visitors; and fi- III. The Sustainability Laboratory at nally, develop products that meet visitor needs and preserve monument values. the Alhambra and the Generalife: a tool for research, development and innovation 1. Identify the visitor • Study visitor profiles and tourist flow data for the mon- The development of the Board of Trustees heritage policy ument requires a thorough process of prior R & D. Therefore it • Analyze cultural action is essential to have a facility for analysis and research. The 2. Analyze visitor impact Alhambra and Generalife laboratory transcends mere ob- • Study visitor impact on monument conservation servation and provides for intervention, testing and new • Study the economic impact of tourists on the territory ways of managing the heritage site. The Alhambra is a heterogeneous, but not limitless, multifunctional site in 3. Provide visitor information high demand by diverse people, who have already made • Use Information and Communication Technology (ICT) significant contributions to its knowledge database. The • Software systems 375 ENGLISH TEXTS

4. Determine visitor satisfaction 2. Identification and characterization of the effects and • Visitor satisfaction and quality assessment study impacts of the increasing numbers of tourists in rela- tion to the capacity of the monument and its conser- In addition to these four visitor-focused studies, the Sus- vation, in terms of both the physical impact on the area tainability Laboratory, in collaboration with the Depart- and on the perceptual quality of the visit. ment of Marketing and Public Visits, also proposes a fifth line of research focused on the development of internal 3. Determination of the factors affecting visitor mobility management tools that help streamline processes and and selective tourist use of space: first, understanding working procedures and the flow of information within the visitor characteristics (motivations, preferences, prior organization. To do this, three innovative instruments are knowledge and tourist images), and secondly, identi- being developed: fying the specific characteristics of the most popular • Balanced Scorecard tourist spaces. • Marketing Information System 4. Evaluate the operations and capacity of the various • Customer Relationship Management (CRM) services and cultural activities offered by the Board in relation to public visits. These three tools, developed by the laboratory on a theoreti- cal level, are being implemented by the Department of Mar- The Board has commissioned these studies to provide keting and Public Visits, and that department will provide a valuable information for the management of the Alham- more detailed explanation of the tools. bra, specifically those in visitor management. The results of these studies should improve communication between V. Identify the visitor managers and visitors, facilitate assessments of visitor services operations, respond to concerns and ease the im- plementation of appropriate policies and communication The Alhambra is a complex space, and a distinct urban entity with respect to the city of Granada. It has many unique char- management. acteristics, which impact the organization of public visits: The strategy used to carry out these studies involves two 1. It is not a homogeneous space: there are open and general types of analysis: enclosed spaces; there are areas restricted to ticket 1. A Study of Visitor Profiles and Flow to the Monument holders only (from the Parador to the Generalife); and • Visitor Statistics areas where people can move freely about the monu- • Study of Visitors to the Monument ment (Calle Real and the area surrounding the palace 2. Analysis of Cultural Action at the Alhambra and Generalife of Charles V), which effectively function as public streets in Granada. V.1. Study of visitor profiles and flow 2. There is no monitoring or control of some key areas to the monument that regulate visitor movement inside the monument.

The walled access points are one such example. Visi- V.1.1. Visitor Statistics tors can move freely through La Puerta de Justicia and La Puerta de los Carros. A statistical analysis of monthly ticket sales and reserva- There are two factors to consider in the analysis of the in- tions made through the Alhambra and Generalife man- ternal capacity of the Alhambra: first, the characteristics of agement and sales system as well as through websites, was the space itself, and secondly, the visitor inflow streams and conducted in order to: internal use of space. • Obtain real time information. Therefore, the general objectives pursued by the Board to de- • Get in depth information about the types of visitors velop a formula for public access are: (organized tours, individuals, or cultural/institutional 1. Quantification and segmentation of the number of visitors). tourists who visit the monument annually with regard • Study seasonal demand. to the type of visitor, the method of ticket acquisition, • Optimize maximum visitor capacity in the different and the time of day that visits take place. parts of the monument. 376 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

TABLE 1. Monthly distribution of visitors and comparative A. Analysis of visitor capacity. yearly change rates B. Analysis of visitor characteristics, behavior and type of visitor. MONTH VISITORS % USE January 87,221 4.02 February 119,622 5.51 A. Analysis of visitor capacity March 179,337 8.26 Given the heterogeneous characteristics of the monument April 230,162 10.61 (open spaces vs. other areas prohibited to visitors, and free May 233,628 10.77 access areas vs. others subject to access control), this analysis June 191,751 8.84 is performed at two levels: July 193,789 8.93 a.1. Analysis of the capacity at the Nasrid Palaces: August 233,213 10.75 Visitor capacity at the palaces is currently determined by September 220,946 10.18 three basic parameters: October 224,751 10.36 November 142,490 6.57 1. First, the physical capacity measured in square meters is December 113,340 5.22 the determining factor for the number of people who TOTAL 2,170,250 can simultaneously be in the palaces. TOTAL VISITORS 2009 2,069,899 2. Secondly, the itinerary design means visitors make a series TOTAL VISITORS 2010 2,170,250 of stops, rather than moving continuously. In general, 100,351 the stopping spaces are meeting points that should be ANNUAL PROGRESSION 4.85% periodically cleared by specialized docents in each area. 3. Thirdly, the rate of entry and the volume of visitors: Cur- rently, 300 visitors enter every half hour, in groups of SCHEME 1. Monthly distribution of visitors, 2010 50 every 5 minutes. The current duration of a visit is SEE SCHEME ON PAGE 221 49 minutes for individual visitors and 63 minutes for groups. There should be a uniform distribution and a In 2010, the number of visitors to the monument increased continuous flow of the influx of visitors in the palaces. 4.85% reaching 2,170,250 people. The specific research techniques used in the visitor study, SCHEME 2. Annual distribution by type of visitor, 2010 SEE SCHEME ON PAGE 222 include two spatial techniques: a quantitative count and re- count of visitors to the Nasrid Palaces, and a qualitative direct The distribution according to type of visitor shows that in- observation inside the palaces. dividual visitors accounted for 61.53% of the total in 2010, followed by organized tourism, which accounted for 33.02%, TABLE 2. Evolution of the surface area for each visitor

and finally cultural and institutional visits which represented SURFACE AREA PER VISITOR/M2 5.46% of the total number of visitors. LOCATION PER PERSON (STUDY 2010) Mexuar 3.72 SCHEME 3. Method of ticket Acquisition SEE SCHEME ON PAGE 222 Salón de Comares 1.41 Palacio de Leones 3.65 Carlos V and Patios 18.98 The Serviticket system (reservations and prior sales) account- Palace Complex 5.91 ed for 67.85% of sales in 2010; 31.28% of tickets were sold through the Alhambra System (including agreements with hotels, agencies and other institutions, and direct sales), and SCHEME 4. Evolution of the surface area for each visitor SEE SCHEME ON PAGE 224 0.86% were sold through tourist discount programs.

V.1.2. Study of Visitors to the monument The previous optimal level of occupancy in the Nasrid Palaces was established at 450 people, while the 2010 measurements An annual study of Alhambra visitors is divided into two were set at 363, and the area for visitors (ratio of m2/people), main sections: was set at 5 m2/person, while in 2010 it was 5.91 m2/person. 377 ENGLISH TEXTS

a.2. Analysis of the tour itineraries inside the Nasrid Palaces • The mobility study and analysis of the use of the entire The duration of a visit to the Nasrid Palaces varies depend- monument extracts data about how different spaces ing upon whether individuals or tour groups are inside the in the monument (the fortress, the palaces, and the palaces. Specifically: Generalife) are used; as well as how the premises are • In 2010, the duration of tour group visits increased to accessed. This study also provides information about 53 minutes, except for Asian visitors and Senior citi- internal mobility, including the order in which the dif- zens, who spent an average of 30-35 minutes in the ferent parts of the monument are visited and how long palaces. people spend in each part. • The duration of individuals’ visits decreased from 63 This analysis requires both secondary documentary sources minutes to 49 minutes in 2010. published by government agencies, and the development of specific research techniques to gather data through TABLE 3. Duration of the Average Visit to the Palaces fieldwork to provide firsthand information (such as visitor BETWEEN 2005-2009 IN 2010 counts). INDIVIDUALS 63 minutes 49 minutes GROUPS 49 minutes 53 minutes b.1. General visit information by visitor segment The Nasrid Palaces and the Generalife are the most popular sites for both individual visitors and tourist groups. a.3. Type of visitor and distribution The space which shows the most significant differences in August is typically the month when the most individual visits between individual visitors and tourist groups is the Al- visitors come to the Alhambra. These individual visitors hambra Museum, which is visited by 71.43% of individuals comprise 64.76% of the visitors versus 35.24% for group compared to only 1.81% of tourist groups. visits. However, in recent years the months that tradition- ally attract the greatest numbers of individual visitors and b.2. Model itineraries and average visit time inside tour groups have changed. While the greatest concentration the monument of tourist group visits has typically been in May and Oc- SCHEME 6. Visit Frequency of Complex Areas tober, now more tourist groups are visiting the monument SEE SCHEME ON PAGE 226 throughout the rest of the year. Also, there has been a signifi- cant redistribution of group visits over the course of the day; In 2010, the average duration of a visit was 4 hours 19 min- they are now more evenly distributed throughout the various utes, and the time spent visiting each area was as follows: daily sessions, as a result of the measures that the Board of

Trustees of the Alhambra and Generalife has implemented TABLE 4. time spent visiting each area regarding public visits. ALCAZABA (FORTRESS) Between 25 and 30 minutes GENERALIFE Between 35 and 40 minutes SCHEME 5. Percentage of Visitors by ticket acquisition PALACE OF CHARLES THE V Between 25 and 30 minutes to the Nasrid Palaces (2010) NASRID PALACES Between 45 and 75 minutes SEE SCHEME ON PAGE 225 b.1. Analysis of the general monument capacity Typical order of a visit This analysis consists of three general sections: Groups: Parking Lot > Puerta de los Carros > Palacio de • The analysis of the influx of visitors: Seasonal demand Carlos V > Nasrid Palaces > Paseo de las Torres > Generalife was analyzed in order to determine the evolution of the > Ticket booth annual influx of visitors. > > > • When visitor flow analysis is compared to the established Individuals: Ticket booth Generalife Secano > > > maximum capacity it reveals the general occupancy of Vending and bathrooms Palacio de Carlos V Palaces > > > > > the monument, in order to evaluate the performance of Partal Secano C/Real Alcazaba Book Store Secano the current visitor management flow model. > Exit at the Ticket booths 378 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

b.3. Accesibilidad al Conjunto Monumental • Motivations for travel and general perception of the SCHEME 7. Distribution of Visitors by Monument Entrance monument as a tourist destination. SEE SCHEME ON PAGE 227 • Evaluation of the tourist experience. SCHEME 8. Visitor access site The Board of Trustees of the Alhambra and Generalife uses SEE SCHEME ON PAGE 228 five different surveys to interview different types of visitors: Individuals, groups, museum visitors, school children and The graph above shows that there is a clear balance in the use teachers, totaling approximately 2,500 surveys a year. Sample of the different entrances to the monument, 50.75% of visi- parameters were based on the type of visitors already de- tors arrive through the southern access, compared to 49.25% scribed, and their origin, according to information obtained through “other approaches” that include La Cuesta del Cai- through weekly surveys conducted during the analysis period. dero and Gomérez (the Caidero and Gomérez hills). The questionnaires were available in English, Spa­nish, The preferred method of transportation to the Alhambra, re- French, German and Italian, and were collected in the field gardless of which entrance is used, is the Alabar bus (used by over the course of the past year. 29.41% of visitors.) A tourist bus is the second most popular method of transportation to the monument used by 25.67% Visitor Characteristics of the visitors. Just 23.59% of visitors opt for using a private • Individual visitors vehicle (either owned or rented), while foot traffic accounts SCHEME 9. Origin of Individual Visitors for 17.57% of visitors, and finally taxis are used by only 3.76% SEE SCHEME ON PAGE 229 of monument visitors. The majority of visitors came from Spain (45.11%), fol- B. Analysis of the characteristics, lowed by visitors from the European Union (36.22%). behavior and type of visitor Visitors from the rest of the world accounted for An analysis of visitor information has provided the follow- 18.67% of the total number of visitors. ing data: In 2009, there was a clear increase in domestic tour- • An identification of the types of visitors (source, class, ism (+4.64%), and tourism from around the world cultural, age, interest in and motivation to visit the (+2.23%), as compared to a decline in European tour- monument). ism (-6.88%). European tourists came principally from • An understanding of the level of organizational effec- France and Italy, and most of the tourists from outside tiveness in terms of attention and readiness of personnel. of the European Community came from North Amer- • The degree of service adaptation necessary for the ica. Most domestic tourists came from outside of An- Board to meet user requirements. dalusia (58.07%). • A confirmation of information system operations. SCHEME 10. Interviewee Age • An understanding of visitor opinions on the state of SEE SCHEME ON PAGE 230 conservation and cultural offerings at the monument. • A history the monument itineraries followed by differ- The age range of the most frequent individual visi- ent types of visitors. tors to the Alhambra is 30 to 44 years old (47.75% of visitors), followed by ages 15 to 29 (25.75%), then ages Three principal methods of data collection were used to 45 to 60 (19.25%), and finally those over 60 years old gather this visitor information, including visitor interviews representing 7.25% of the total number of visitors to and surveys (quantitative techniques), and direct observation the Alhambra. (qualitative analysis). SCHEME 11. motivation of Individual Visitors SEE SCHEME ON PAGE 230 a.1. Alhambra visitor surveys The visitor surveys provided visitor profile information, spe- The main reason that tourists stated for coming to Gra- cifically: nada was to visit the Alhambra (49.36% of respond- • Socioeconomic characteristics. ents), followed by those who were attracted by the cul- • Trip organization information. tural offerings of the city (accounting for 48.40%). The 379 ENGLISH TEXTS

“other reasons” that attracted visitors to Granada were while 20.19% of visitors said that they chose Granada business, visits to family or friends or to study. as a destination based on the recommendation of SCHEME 12. Length of Stay in Granada family or friends. SEE SCHEME ON PAGE 231 SCHEME 18. satisfaction with the visit SEE SCHEME ON PAGE 234 Most visitors to the Alhambra stayed at least one night in the city of Granada (76.73%). Of these, 36.06% Finally, travelers expressed an overall high degree of stayed more than three nights, followed by those who satisfaction with their visit, with 84.96% of the re- stayed two nights (27.37% of visitors). spondents rating the visit an “8” on a scale of 1 to 10 SCHEME 13. satisfaction with the visit (satisfactory to very satisfactory). SEE SCHEME ON PAGE 231 Visitor surveys Finally, overall satisfaction with the visit was “very sat- Visitor surveys provided primary data about the origin of isfactory”, as 95.55% of visitors rated satisfaction above individual visitors and tour groups (domestic tourism, Euro- 7 points. pean Union or other areas), and further details about of each of these three categories. • Tourist Group Visitors: Three or four monthly surveys were carried out simultane- SCHEME 14. Origin of Tour Group Visitors ously at the Nasrid Palaces and the Alcazaba entrances. The SEE SCHEME ON PAGE 232 survey sessions lasted 1.5 hours.

The number of both domestic and foreign tour groups Direct Observation of Visitor Behavior has increased as compared to 2009 (+1.76%) and This analysis is a covert observation and the visitors are not (+5.22) respectively, while the number of tour groups aware that they are being observed. from Europe has declined (-6.97%). The objectives of this technique include: The main sources of European tour groups were Ger- • Characterization of the mobility of visitors around the site. many and England, while North Americans were the • Observation of the congested locations on the prem- largest groups from outside Europe. Domestic tourists ises: Alcazaba, Generalife, Calle Real (Royal Street) came mostly from outside of Andalusia (97.41%). and the “Secano” area. SCHEME 15. Age of the Interviewee • Identification of rest areas and their use. SEE SCHEME ON PAGE 232 • Use of public services. • Wait times for monument access and the different areas Tourist group visitors are between 30 and 44 years within it. old (36.49% of cases), and mostly came from Europe (48.62% of cases). The information obtained through direct observation and at- SCHEME 16. Type of Trip tendance counts was diagramed to show the routes followed SEE SCHEME ON PAGE 233 by visitors. This, combined with data provided by entry re- cords and visitor surveys, provides an overview of mobility SCHEME 17. Reason for visiting Granada and tourist use of the space. SEE SCHEME ON PAGE 233 V.2. Study of Cultural Activities and Most group visitors preferred participating in a tour Exhibitions: analysis of the cultural of the Alhambra, as opposed to a self-guided visit action at the Alhambra and Generalife (58.65%), followed by visits included within a tour package with no overnight stay in Granada (40.38 %). And finally, tour group participants preferred “other The sheer volume of people attending cultural activities de- types” of visits (0.96%). veloped by the Board of Trustees of the Alhambra and Gen- Most tour group travelers said that choosing Granada eralife in recent years requires further analysis to determine as a destination was their own initiative, (67.55%), the impact in the following areas: 380 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

TABLE 5. Attendance at Exhibitions and Activities in 2010 • 2,223,611 visitors. • Of those, 99.20% also did a general tour of the monument. EXHIBITIONS AND ACTIVITIES ATTENDANCE • Proportionate numbers of men and women. 1. EXHIBITIONS 805,233 • Work related: qualified employees + students. Lions: The restoration of a symbol (July 29 to December 31, 2010) 588,217

Matisse and the Alhambra (October 15 to December 31, 2010) 99,920 TABLA 7. temporary exhibition “Lions: the Restoration of a Symbol” Washington Irving (January 1 to February 28, 2010) 55,858

The Alhambra Grows (April 14 to June 6, 2010) 53,209 NUMBER OF Val del Omar Overflow (May 13 to July 4, 2010) 5,616 MONTH VISITORS %

Draw and Know the Alhambra (January 20 to April 24, 2010) 2,413 July 18,333 0.82% 2. CULTURAL ACTIVITIES 58,158 August 143,394 6.45% Tribute Concert-Orchestra of the City of Granada 2,000 September 140,409 6.31% 2010 International Festival of Music and Dance 22,284 Octobre 136,198 6.13% Lorca and Granada 32,216 November 96,857 4.36% 3. “THE ALHAMBRA EDUCATES” PROGRAM 94,846 December 75,785 3.41% The Alhambra and Children 92,752 January 75,861 3.41% The Alhambra for the Elderly 1,907 February 102,552 4.61% Summer at the Alhambra 187 March 144,626 6.50% 4. “A CLOSER LOOK AT THE ALHAMBRA” PROGRAM 13,688 April 184,301 8.29% The Family Program 1,928 May 184,862 8.31% The Program for Residents of Granada 10,960 2011 June 161,882 7.28% Visits Guided by Specialists 800 July 175,746 7.90% 5. THE ALHAMBRA’S SPACE OF THE MONTH 308,252 August 187,099 8.41% 6. COURSES, CONFERENCES AND OTHER ACTIVITIES 1,658 September 180,014 8.10% 7. GUIDED VISITS THROUGH URBAN AND COUNTRY LANDSCAPES 3,643 Octobre 184,385 8.29% TOTAL 1,285,478 November 31,308 1.41% TOTAL VISITORS ALHAMBRA 2010 3,345,311 TOTAL 2,223,611 100.00% % CULTURAL ACTIVITIES 38.42%

SCHEME 19. Labor Sector SEE SCHEME ON PAGE 238 The data above shows that a high percentage of visitors to the monument are motivated by cultural activity, namely, SCHEME 20. Interviewee Gender 1,285,478 visitors representing 38.42% of the annual total. SEE SCHEME ON PAGE 238 SCHEME 21. Type of Visit TABLE 6 SEE SCHEME ON PAGE 238

TOURISM MANAGEMENT • Capacity to increase the number of visitors • Capacity to diversify monument use to reduce crowding VI. Visitor footprint • Capacity to change traditional visiting seasons

SOCIO-CULTURAL Since visitors are viewed as a central management element, it • Determine the socio-cultural impact on the city • Know the abilities for educating in heritage values is necessary to measure and control a range of impacts arising from their presence. This will ensure the sustainability and ECONOMIC • Cost of activities quality of the site within the parameters underlying the new • Evaluate income generation • Strategies to create profitable activities management model. In addition to the previous visitor studies, it is essential that the Board carries out two types of studies periodically: first, a Finally, the importance of cultural activity can be seen in the fol- determination of visitor impact on the Monument as a result lowing data sample from the temporary exhibition “Lions: the of its use and enjoyment. And second, a survey entitled “an Restoration of a Symbol.” economic impact study on the territory” is necessary given 381 ENGLISH TEXTS

that the very existence of the Alhambra and the Generalife ventive conservation measures, list of good practices and its ranking as a first class tourist site, generates a quantifi- for visitors, optimizing flow management, diversifying able stream of income. the public, design new tour routes). VI.1. A study of visitor impact OBJECTIVE: Preserve patrimonial value and increase eco- on monument conservation nomic and social value.

Since the Alijares Special Review Plan in 1999, the Board VI.2. Regional Economic Impact Study has recognized the need to initiate a study of visitor impact. Some preliminary studies were done shortly thereafter, but it The first regional economic impact study of the monument, was not until 2008 when the first in-depth research focused published in 2007, analyzed two factors: first, the business on visitor impact on the conservation status of the Alhambra relationships between the Board and local companies, for was started. Based on these previous studies the following example, it’s role as an economic stimulator; and secondly, hypotheses were established: the impact that visitor spending has on the city of Grana- “The greater the number of visitors, the greater the impact on da. From these analyses employment and income directly the monument, requiring a disproportional increase mainte- related to the monument were estimated, and the income nance and conservation spending.” “spillover effect” for the productive sectors of the city was This suggests the following relationship between the intrinsic calculated, determining the total impact. The calculation heritage values (artistic, historical, cultural, scenic, environ- scheme was as follows: mental) and economic value. SCHEME 22. relationship between the intrinsic heritage TABLE 8. Total impact of the monument on Granada in 2003 values and economic value SEE SCHEME ON PAGE 240 DIRECT IMPACT I (Monument Visitors) + DIRECT IMPACT II (Economic activities of the Board of Trustees) + INDIRECT IMPACT I = Direct Impact I x spending multiplier This converse relationship implies that conservation and use + INDIRECT IMPACT II = Direct Impact II x spending multiplier of the monument will be at odds in the long term. + INDUCED IMPACT = Occupied population attributable to the monument x average salary Given this assumption, the Board initiated a research process SOURCE: ECONOMIC IMPACT STUDY OF THE ALHAMBRA AND GENERALIFE ON THE CITY OF GRANADA (2003) designed to test the validity of these assumptions. Special em- phasis was placed on the search for mechanisms to overcome this assumption, which implies that the Alhambra will be un- The Board of the Alhambra and Generalife is currently pre- able to fulfill the growing access demands as a World Heritage paring a new economic study about the period from 2004- site, if it wants to preserve its outstanding universal values. 2010. Using the information gathered from previous studies, To do this, and to prioritize site preservation, the research a new methodology was designed to increase the amount of methodology was designed as follows: information that can be collected in the study, analyze the 1. Zoning of the Alhambra by levels of fragility: economic effects most closely linked to the monument and • Architectural spaces systematize and simplify the calculation method in order to • Archaeological sites increase the frequency of such studies. The methodology is • Gardens and orchards inside the walls as follows: • Green areas 2. Fieldwork to identify harmful behavior and its rela- TABLE 9. Total economic impact of the monument on the territory

tionship to the saturation of the different spaces. DIRECT IMPACT: 3. Quantification of service and maintenance costs per Revenue and Employment from the Monument zone. + INDIRECT IMPACT: From visitors in the tourism sector of the city 4. Correlation of the costs to both the intensity of zone + INDUCED IMPACT: use and to the income each zone generates. Direct Impact x Spending Multiplier 5. Implementation of strategies to reduce visitor impact Indirect Impact x Spending Multiplier SOURCE: AUTHOR’S CREATION to avoid reducing the capacity of the monument (pre- 382 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

It is necessary to recognize the study as an analysis of the solely to the Alhambra and Generalife was established. After economic activity generated at different intensities by an or- becoming aware of the numerous, different videos uploaded ganization. This implies a holistic (not segregated) interpre- to the Internet, plus the amount of information and content tation of all effects arising from such activity. generated by the institution itself, establishing a dedicated In this sense, the monument has an immediate or direct channel was a logical next step into the digital age. economic impact as an economic agent, which provides its However, it was not until February 2010 when a Facebook own expenditure budget. This must be clearly stated in the page dedicated to the Alhambra was established. By that time, study. Logically, tourism supplies almost the entire budget. there were already many groups of friends of the Alhambra. Therefore it can be argued that the spending in the city of Following this, an online presence was established on Vimeo, Granada by visitors to the Alhambra is an indirect effect of Flickr, and Twitter. Soon the Alhambra will join a social net- the existence of the monument in Granada. This spending work specializing in Islamic art that is being developed in con- should be quantified. junction with V & A Museum and Musée du Louvre. As to its effects, this new methodology consists of the “spillo- As noted above, the website is intended to be a meeting ver income” generated by sector spending multipliers (calcu- place for all of those interested in the Alhambra, a place lated on the Leontief inverse matrix) applied to every unit where the public can participate and share knowledge. of money generated directly or indirectly by the monument. These are the basic premises that guided the analysis, de- That is, the income paid to its workers, company billing and sign and development of the new website. On one hand, external professionals and spending generated by monument the site, with several diverse sections, is a reflection of that: visitors in tourism in Granada. Find Out - Complete information about the monument, its history, and location; How to Visit, comprehensive infor- Other notable modifications: mation about getting tickets, available services, and monu- • Longer time frame (several years to see tendencies and ment norms. to avoid momentary distortion). In addition, the website includes important multi-media ele- • Consideration of social impact vs. passive use. ments which encourage visitor interaction: • New classification of companies by industry that col- • An interactive map; includes more than 60 locations at laborate with the Board. the monument which can be accessed by clicking on them to learn the name of the place and detailed infor- VII. Visitor information mation about it. • Location maps. In the 2007-2015 Strategic Plan, Strategy 4 refers to the • Photo Gallery Alhambra in the information society and recognizes that in- • Electronic postcards which can be sent by e-mail. formation and knowledge are essential components of public • Virtual visits (an older feature that was developed in relations strategies related to cultural heritage. The Board of conjunction with the Telefonica Foundation in 2005). the Alhambra and Generalife understands and values a con- A newer, more interactive model is currently being de- veloped, with a target publication date of Spring 2012. stant and direct relationship with the public and the role that • Interactive games on an educational page. technological advances play in this relationship. Therefore, • Screen saver downloads of selected monument photo- the Board has developed multiple applications to meet the graphs. Mobile phone tour applications, which can be information needs of an increasingly diverse public. downloaded from the web or in two different places at There have been several significant milestones in the process of the Alhambra using bluetooth. The application con- integrating the Alhambra into the digital age: in 2006, parallel tains useful monument information. to the preparation of the strategic plan, a new website was cre- ated and launched in July 2008. The first newsletter was pub- Another essential aspect of this website is the blog which lished soon after. Gradually, a social networking presence was increases the number of communication channels between established, although from the outset, the monument website the institution and its public. The blog initially had as many was meant to be the principle online meeting point for tour- categories as the website. However, visitor participation and ists, visitors, researchers, students, teachers, children, youth, the web development work have led to an expanded number historians, curators, restorers, and media communications. of categories, including exhibitions, courses and conferences. In addition, in August 2009, a YouTube channel dedicated The public is always invited to contribute. 383 ENGLISH TEXTS

Moreover, since its re-launch, the website has the ability to about it, listening, and above all, the integration of interac- organize content, associated with all sections of the portal tive services and visitor access to social media. The institution and calendar. uses many free monitoring tools available on the Internet. Of This portal was born not only with the philosophy of enhanc- all the data analyzed, it is important to highlight the average ing participation and promoting interaction with audiences, time spent on the site, which, in 2011 was more than 14 min- but to provide continually evolving services. The newsletter is utes, but surpassed 19 minutes in August 2011. The number an example of such a service. It is divided into the following of pages per visit are 5 to 6, parameters which indicate that sections: This month we highlight, Space of the month, Part of the the website provides a high-quality visit. month, Calendar of activities and exhibitions, Did you know? In 2009, as previously mentioned, a specially dedicated You- This month we recommend, More news. Tube channel was created. Many visitors have uploaded videos. The newsletter is published monthly in English and Spanish These videos have been reproduced more than 16,000 times, and currently there are over 2,500 subscribers. The section by more women (55%) than men (45%) of all ages, with 40% “Did you know?” describes interesting facts related to the aged between 34 and 54. Surprisingly, the best videos are not monument, expressed in an easy to understand format. This necessarily the most attractive. section can be sent to friends. In February 2010, an Alhambra Facebook page was created. In 2010, a pod cast was added to the site. This feature was The number of fans on the site has grown steadily, with the inaugurated with the poem by Ibn Zamrak, “The poet of the majority hailing from Madrid, but the most significant feature Alhambra,” which he wrote in the basin of the fountain of is user activity, and their interactions, as discussed below. In a the Patio de los Leones (Patio of the Lions). It was recited recent month, there were about 100,000 interactions and over in Arabic by a senior professor at the University of Seville. 700 comments. More women than men use the site, widening The current weather in Granada appears on the website, as the gap with respect to the YouTube Channel. The largest per- a service to visitors, and on the recently published “How to centage of users (23%), are between 25 and 34 years old. They Visit,” page the weather at the Alhambra is included with mostly come from Spain but other countries are represented information provided via a weather station at the monument. (Mexico, USA, Italy, UK, France, and Germany). This provides completely accurate and current information After YouTube and Facebook, a presence was established on on the temperature and humidity at the monument. Vimeo, Twitter, and Flickr. While the presence of the Alham- Recently, based on a web analysis of how visitors navigate the bra on social networks is important, and is carefully monitored, site, and the increasingly widespread application of augment- the institution’s own website is the most important piece of the ed reality, a version of the website was published for mobile on-line strategy. The website is used to share knowledge, and devices. Since its launch, the number of visitors and the num- to facilitate interaction between the Alhambra and the public. ber of locations of visitors has increased everyday. Visitors An institution as important as the Alhambra and the Gener- from over 160 countries access the site monthly. alife, which disseminates scientific knowledge about heritage Emphasizing the idea of sharing knowledge, and facilitating preservation and protection, should update its communica- user interaction, the Alhambra portal 2.0 is much more than tion channels at the same rate as society. Institutions like being present on social networks. For the Alhambra as an in- this should understand how their public uses technology and stitution, “Social Media” begins on its website; it is the point modernize at the same pace. where the monument meets its public. The Board of the Alhambra uses a large volume of information Another example of the Alhambra web 2.0 is the page with obtained from various sources to make decisions. Therefore, it interactive routes specifically related to the urban environ- has been necessary to design an effective marketing informa- ment and landscape. (These routes were designed by the tion system to help the management in decision-making. The Board of the Trustees of the Alhambra and Generalife and marketing information system contains information relative to connect the city with the Alhambra). personnel, equipment and procedures to collect, sort, analyze, These interactive routes show visitor itineraries, and visitors can evaluate and distribute timely and accurate information. post comments, view related videos, and put photos on Flickr. The Board marketing information system has been designed to The Alhambra has a constant desire to interact with its visi- balance information wants and needs, as well as what is feasible tors and to participate in a “knowledge society.” to obtain, thereby achieving an effective information system that Hallmarks of the institution’s digital presence include con- provides timely, useful information for management decisions stant monitoring of its on-line reputation, what is being said about “Sustainable Tourism” at the Alhambra and Generalife. 384 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

VIII. Visitor satisfaction

VIII.1. The Quality of a Visit • Who is visiting us • W here do they come from? ANALYSIS LOGS • How many times do they come? (Google Analitycs) • How much time do they Quality analysis has become one of the most important pillars spend? • Loyalty in service assessment. At the Alhambra, quality is measured in terms of visitor satisfaction. Two types of services are used to measure visit quality; internal services and external services.

• Age Visit quality was measured using several variables such as itin- AUDIENCE PROFILE • Education Level (Alexa.com) • Comparatives erary design and signage at the monument, the organization • Traffic Rank of visitor flow, opening hours and levels of visibility, noise, or cleanliness (the last aspect is rated the most positively of all of MONITORING the above by visitors.) Overall, about 80% of respondents said they were fairly or very satisfied with their visit. Through words KEYWORD that come to us and POSITIONING their evolution 1. Internal services are those directly managed by the Board of Trustees of the Alhambra and Generalife. Some examples of these services are ticket sales (di- rect sales, pre-sale, ATM sales), and signage at the Impact of Channel VIDEO ANALYSIS monument site, noise control, the level of cleanliness YouTube videos (Youtube Insight) on the Web of the facilities, grounds, pavement or buildings, the maintenance, and volume of visitors on the campus. Other internal services include the maintenance of the official Board website, control of access points to the monument, management of the different information systems used by visitors to learn about the Monument, and assessment of overall visit satisfaction. BLOGS (Technoratti, Measures our presence Google Blog Search in the blogosphere y Blogpulse) SCHEME 23. Rating of Varied Elements SEE SCHEME ON PAGE 251

SCHEME 24. Rating of information systems NUMBER OF Shows the peaks SEARCHES and dips in user and visitor attention (Google Search interests on the SEE SCHEME ON PAGE 252 Insight) Alhambra Website SCHEME 25. Rating for Various Services SEE SCHEME ON PAGE 252

NEWS Determines the MONITORING AGGREGATOR popularity of published SCHEME 26. Visitor Satisfaction (Digg, Meneame) information SEE SCHEME ON PAGE 253

As shown in the preceding diagrams, the system used to SOCIAL enter the monument was considered good or very good BOOKMARKERS Shows bookmarked links (Del.icio.us) by 48.68% of the visitors. 62.97% of visitors purchasing advance sales tickets assessed this service as very good, and 45% of visitors considered the ATMs very good.

IMPACT ON SOCIAL • Admirers (Likes) Regarding the “other” category, which encompasses the NETWORKS • Profile • Interactions (Facebook) tickets obtained in hotels (the tourism federation), with • Visits the discount tour card, or as “protocol tickets” (a catego- ry largely unknown to visitors), 62.07% of respondents said they “do not know” how to rate the services. 385 ENGLISH TEXTS

The analysis of access to the monument shows a clear Generally visitor satisfaction with the whole monument correlation between pedestrian access and connections was rated favorably, as 62.76% of visitors rated their visit by public transport (bus and taxi) and these were the as “very satisfactory”, 14.54% were “fairly satisfied” and aspects most valued by respondents. It should be noted 20.41% were “satisfied.” Only 0.77% and 1.53% show that 60.73% of visitors rated pedestrian access within some degree of dissatisfaction with the visit. the monument grounds as “very good” and 32.98% 2. The monument’s external services are those that are gov- rated access as “good,” for a total of 93.71% of visitors erned by outside companies and are not directly man- who considered access “good” or “very good.” aged by the Board. Some of these services include the However, there was a general lack of knowledge about audio guides, the Alhambra bookstore, the Information parking (in 46.64% of visitors surveyed), and a some- Service, Alhambra Parking and the Alhambra Bus. what negative assessment of disabled access within the The services listed above undergo a “double analysis.” monument grounds with 14.56% of visitors rating this In addition to the monthly visitor demand analysis aspect as “fair” or “poor.” and an analysis of fluctuations in service, visitor satis- Regarding the aspects of a visit to the monument that faction with these services was also analyzed, using the were most highly valued by visitors, the level of clean- same methodology as for Board services. liness at the Alhambra was the item with the high- est response rate (98.75%), with 72.91% of visitors SCHEME 27. Data from External Services Perception of the monument’s additional services considering it “very good,” and 24.81% considering it SEE SCHEME ON PAGE 254 “good.” It is noteworthy that no visitor considered the level of cleanliness “bad.” Path signage and the itiner- SCHEME 28. Inter-annual Comparison of the Alhambra Bus ary design were considered” very good” in 57.29% of SEE SCHEME ON PAGE 254 the cases and “good” according to 26.85% of respond- ents visitor flow organization was considered “very good” in 58.33% of cases and “good” in 33.33%. TABLA 10. alhambra guidE by lenguage Visitors also gave a positive opinion about the monu- Spanish 34,02% ment opening hours (8:30 a.m.) as it was rated ”very English 38,17% good” by 66.92% of the respondents. Other variables French 11,28% that should be noted for their positive rating by visi- German 10,59% tors are related to the maintenance of gardens, street Italian 5,93% surfaces and buildings (70.48%, 61.83% and 69.95% respectively were considered “very good”). The volume The graph shows an analysis of visitor evaluation of of visitors on the premises was also rated “good” or service quality, similar to the one performed for in- “very good” according to 86.14% of respondents. ternal and external services. These raw data were used The graph below shows the assessment for the visi- to analyze the demand for services. A monthly year- tor information and customer service systems. The over-year analysis of both the quality of services and most highly rated visitor information is provided by the demand for services was conducted to analyze of ”information and control personnel” employed by the annual percentage changes. Board of Trustees rated by 58.03% of respondents as “very good.” The information service provided by the TABLE 11. BOOKSTORE Board, was also considered “very good” in 56.59% of cases. The electronic panels and brochures were rated BOOK SALES BY SUBJECT 2010 % as “very good” by 44.23% of respondents. Tourist Guides 43.22% Other services at the monument, such as the “space Children/Young Adult 14.46% of the month”, the audio guides, and the living inter- Narrative in Original Language 10.63% pretation at the Alhambra Museum, were relatively Narrative 9.80% Design-Applied Arts-Fashion 5.67% unknown, but the visitors who said they knew about History 4.02% these services, valued them highly. 386 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

Art History 2.39% The following table shows merchandise sales by prod- Leisure 2.46% uct segment. It includes promotional items (items Poetry 2.00% specific to the Alhambra such as pens from the Es- Assorted Books 1.64% cher exhibit, or tiles from the Alhambra), postcards, Classics 1.02% Art 0.72% stationery, household items, and games. Architecture 0.48% As the previous data shows, the quality of all monu- Publications from other Centers 0.47% ment services was evaluated for both visitor satisfac- Theatre 0.36% tion and the evolution of quality over a year. The use of Music 0.35% various assessment techniques provides a true evalua- Photography 0.30% tion of the services rendered. This results in improve-

MERCHANDISING SALES BY SEGMENT % ments in the quality of public visits since different de- Postcards 41.15% partments respond to these assessments with concrete Impulse 28.68% measures at all times. Services 7.25% This quality assessment of internal monument services Stationary 5.92% has resulted in a new system of quality indicators (the Fashion Accessories 3.28% index numbers indicate the magnitude of a variable Household items 2.48% in order to compare the same item over time). If the Audiovisual material 2.05% items on the Service List score above 3.5 points, they Games 2.04% are considered to be of acceptable quality. The objec- Souvenirs from Temporary Exhibits 1.96% Calendars 1.62% tive is to measure the quality of services, and to com- Artistic and Scientific Hobbies 1.06% pare ratings with past satisfaction score thresholds to Posters 0.70% make decisions about specific measures. This informa- Pictures 0.55% tion is transversal and is shared across different Board T-shirts 0.53% departments for the subsequent adoption of measures Photography Material 0.40% to make necessary service improvements.The Alham- Edibles 0.20% bra management is in constant evolution, so new the Jewelry 0.11% Board is continually adding services. Puzzles and Construction toys 0.00% In the first section of the quality analysis indices (re- garding information systems), the most valued service was the Caixa website (Serviticket). This item was first The annual analysis of the Alhambra Bus, which has measured in 2009 and in 2010 it was the best rated two lines from the city center to the Alhambra, is service in this segment (4.12). The monument infor- included in the graphs showing several other types mation provided by hotels was rated the next most of analysis. The number of inter-annual passengers valuable service (earning a satisfaction rating of 4.06). on both lines was analyzed. The three graphs on the The next section of measurements refers to the best right show the demand for some of the Alhambra’s way to acquire tickets. Advance sales were the most external services, for example the bookstore. Prod- highly rated (4.51), followed by tickets purchased uct sales are classified by segment. For example, the through ATMs (4.18). Direct sales and the “other” official Alhambra guides were most often requested category, comprised of the Federation of Hotels, and in English, comprising 38.17% of the total number other associations, were rated at 3.98 and 2.93 points of guides sold. Spanish guides were the next most respectively. requested, comprising 34.02%, followed by French

(11.28%), German (10.59%) and finally Italian TABLA 12. QUALITY INDICATORS guides (5.93%.) The next table shows books sorted by subject. The PERCEPTION 2007 2008 2009 2010 most frequently requested books were tourist guides, Travel Agencies 4.70 3.05 4.08 3.64 Internet (Web Council) 4.70 4.18 4.66 3.84 followed by children’s books and then narratives in Web Caixa - - 4.54 4.12 their native language. 387 ENGLISH TEXTS

ATMs - - - 3.37 With respect to monument access, satisfaction with Hotel 4.24 3.49 4.39 4.06 public transport was rated 4.63 out of 5 points; pedes- Other 4.42 4.34 4.77 3.61 trian access within the enclosure was rated 4.52. Pe- Direct tickets sale 4.67 3.48 4.25 3.98 destrian access outside of the complex was rated 4.43 Tickets sold in advance 4.54 4.33 4.65 4.51 points and vehicle access was rated 4.21. The monu- ATMs - - 4.86 4.18 Other 4.04 3.68 4.77 2.93 ment site parking scored 4.11. However, handicapped Itineraries and signaling 4.08 3.88 4.34 4.34 accesses scored lower, earning only 3.65 points. Organization of visitor flows 4.37 4.10 4.44 4.47 In general, monument information services were well Opening hours 4.58 4.38 4.74 4.61 rated: information services inside of the monument rated Visibility level 4.46 4.43 4.63 4.54 a high score of 4.55 points; in-person attention to visitors Noise level 4.41 4.34 4.60 4.43 within the monument scored 4.52 points; brochures and Cleanliness of site 4.46 4.54 4.82 4.70 information panels were rated 4.16 points and the most Maintenance of gardens. paths. and 4.49 4.39 4.73 4.64 buildings poorly rated service of this segment was the telephone Volumen of visitors 4.38 4.13 4.46 4.41 information service earning only 3.63 points. Pedestrian access to the monument 4.18 4.33 4.54 4.43 Finally, the last segment of visitor services is outlined Pedestrian access inside monument area - - - 4.52 in these tables. The mostly highly rated service was the Disable people access 2.47 3.53 3.92 3.65 restrooms, scoring 4.64 points. The Alhambra bookstore Access by motor-driven vehicles 4.35 4.17 4.64 4.21 was also highly valued at 4.46 points. The Museum of Public transportation 4.53 4.58 4.70 4.63 the Alhambra scored 4.27 points and the audio guide Parking 4.24 4.11 4.56 4.11 service earned 4.19 points. The other services were rated Brochures and informative panels 3.07 3.13 3.66 4.16 below four points, with the “area of the month” scoring Information telephone 4.11 3.84 4.07 3.63 3.98 points, both the ATMs and checkroom for personal Information services inside monument 3.89 4.24 4.44 4.55 belongings scored 3.94 points, the food and drink vend- Costumer Services 4.01 4.26 4.59 4.52 ing machines scored 3.89 points. The interpretation room Space of the month 4.13 4.17 4.40 3.98 Audio guides 4.24 3.82 4.33 4.19 scored 3.68 points, the nursing service scored 3.39 points Interpretation Room 4.11 3.84 4.52 3.68 and lastly bluetooth services were rated at 3.32 points. Alhambra’s Museum 4.56 4.59 4.78 4.27 Food and water vending machines - - 4.87 3.89 Bookstore 4.35 3.80 4.63 4.46 ATMs 4.49 4.04 4.86 3.94 Locker Rooms 4.29 3.87 4.44 3.94 First Aid center - - 5.81 3.39 conclusions Restrooms 4.71 4.57 4.70 4.64 Bluetooth services 4.33 3.78 3.90 3.32 Degree of satisfaction with visit 4.27 4.28 4.51 4.36 Previous conclusions

Victoria Chamorro Martínez The third set of variables is related to public visits, SECRETARY GENERAL OF THE BOARD OF TRUSTEES OF which are the quality aspects most important to visi- THE ALHAMBRA AND THE GENERALIFE tors. First, the level of cleanliness was the highest rated in the category, earning 4.7 points out of 5. Garden, Adam Detrick pavement and building maintenance earned the next HEAD OF PROJECTS OF THE EURO-ARAB INSTITUTE highest rating at 4.64 points. The next most highly FOUNDATION FOR EDUCATION AND TRAINING rated aspects were the opening hours (4.61), and vis- ibility level (4.54). The organization of tourist flows he Euro-Arab Institute Foundation (INSTEA) and was rated 4.47; the noise level was rated 4.43; the vol- the Board of Trustees of the Alhambra and Generalife ume of visitors scored 4.41; and finally visit itineraries aret very pleased to have hosted this conference for managers and monument signage scored 4.34 points. All these of world heritage in Europe and Arab countries, the aim of variables were rated above 4.3 points, demonstrating which was to increase dialogue, strengthen links and devise high levels of visitor satisfaction. new working methods among the participants. 388 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

INSTEA especially values the fact that the Alhambra was responsible, sustainable and accessible by all. And, of course, chosen as the venue for this first edition, a choice no doubt we thank all the guests for their interesting contributions related to the international recognition accorded to the cul- and active participation in the long working sessions that tural management of this monument and the impressive have taken place over the last four intense days. work carried out here in the areas of conservation, restora- We would particularly like to acknowledge the great efforts tion, research and public visits. The experiences we have had made by speakers and moderators, who have worked in close at this event will serve us as an example to follow in upcom- collaboration with one another to prepare the subjects discussed. ing editions and as guidelines in developing future plans for The moderators have also drawn up the summaries and conclu- the preparation of managers of the monuments and historic sions and have worked closely with the Scientific Committee. cities belonging to participating countries, and any others Without going into the details of the ideas addressed at who wish to join us in this project. each of the roundtables by speakers and guests, which will We believe that the objectives of the conference, set forth be summarized below by their moderators, the Board of below, have been satisfactorily met and that efforts in this Trustees of the Alhambra and Generalife would like to set direction will continue to be made hereafter: forth a few general considerations regarding the subject • To create a forum for convergence, reflection and on- proposed by the Scientific Committee for each of the con- going debate about the problems, achievements and ference’s modules. experiences related to the conservation and cultural For the Module 1: Economy and Heritage, the committee management of World Heritage properties. suggested that the moderator lead a reflection on: • To promote common strategies and initiatives for sus- • Cultural industries and their economic, social and cul- tainable development and heritage conservation among tural influence. managers of World Heritage monuments, cultural • Cultural heritage in the construction of indicators of landscapes and archeological sites in the Arab world dynamization and development. and Europe. • Sustainable management of cultural heritage and its • To foster communication and dissemination of the re- economic impact on local development. sults of the conference, through the publication of the conference minutes, and the promotion of subsequent As a response to this proposal, the table participants analyzed initiatives to increase awareness of heritage conserva- heritage as an economic asset and the impact of cultural her- tion and a better understanding of the potential of sus- itage. They also examined the relationship between tourism, tainable heritage management with regard to socioeco- heritage and consumption, and the types of socioeconomic nomic development. organization and production that propitiate growth in tour- • To form a permanent network or partnership struc- ism linked to monumental and urban heritage. ture for the training of cultural agents and experts, on This forum assessed the possibilities that this combination both sides of the Mediterranean and extensible to other offers to economic recovery in the current context of eco- Arab and European countries. We would be glad to nomic slowdown, unemployment and social conflicts and it provide assistance, as mediators, in the configuration of concluded that tourism certainly generates growth and trans- such structures. formation, but that limits must be set, due to the growing demand for heritage products. Great care must be taken to The Board of Trustees of the Alhambra and Generalife, along avoid the dangerous process of turning heritage into an in- with INSTEA, wish to thank, first of all, the UNESCO dustry of easy-to-sell products, to ensure that cultural assets World Heritage Center, for being with us at this event. We do not become mere commodities. It is therefore a good idea are grateful to this body for the important role that it plays to measure the impact of tourism on heritage conservation. in helping us attain our objectives, through its coordination of the rational and sustainable use of heritage and of the Module 2: Heritage and Cultural Landscape focused on: conservation and use programs that are in place at World • The notion of Cultural Landscape and its characteristics, Heritage Sites, so as guarantee their authenticity and integ- and the methodology to be used in policies aimed at the rity. We also wish to express our thanks for the support re- management, protection and regulation of the landscape. ceived from the World Tourism Organization, which plays a • Cultural Landscape as a dynamic entity and strategies central and decisive role in the promotion of tourism that is for sustainable territorial development. 389 ENGLISH TEXTS

• The human dimension of Cultural Landscape and the functions, urban or monumental tourism and heritage can basic foundations for the preservation of a living and potentially contribute a great deal to the economic revitali- inhabited space. zation of cities, monuments and landscapes. However, during this process it is important to maintain an appropriate bal- During the discussion a series of values associated with ance between physical, functional and social structures. The landscape were acknowledged. These values go beyond the conclusion drawn is thus that conservation must not be an landscape’s physical attributes and suggest that landscape exercise applied exclusively to material structures; it must also should be considered a human, social and cultural reality be applied to the surroundings, and by extension, to improving in which space is an area created by humans over time, as quality of life, preventing landscape deterioration and stimu- a mosaic formed by the interrelation and overlapping of lating the economic livelihood of cities and local communities. natural and cultural assets and by its consideration as an economic resource. Finally, in Module 4: Intervention and Management­ of We participated in a far-reaching discourse with a number Cultural Heritage, the subjects proposed for debate were: of arguments that led us to characterize landscape as a con- • Tourism, heritage and urban spaces. Management, regu- text in which a series of anthropized natural elements blend lation, planning and intervention tools. together and thus acquire their full meaning, and in which • The new territorial culture models. Dynamics and func- humankind is the true protagonist. The main difficulties tional changes. perceived regarding landscape in general and cultural land- • Conservation and management of tourist flows in scape, in particular, are related to its protection, regulation monuments and historical cities. Comparative analysis. and management, and also to its appreciation and recogni- tion by society. With this perspective, discussion focused on the fact that Also very interesting was the debate about the values that monuments and historical cities are already closely linked to landscape contributes, specifically as heritage. tourism and that this situation has both positive and nega- tive dimensions. Particularly, it may lead to problems derived In Module 3: Conservation and Restoration of Heritage from the delicate balance between the functions of tourism Properties, the proposals for debate centered on: management, preservation, urban planning, accessibility and • Multidisciplinary approaches to intervention projects: mobility, environmental quality and, in short, quality of life. application of criteria, techniques and description of It is clear that the methodologies used for the analysis of materials. tourism in cities and historic monuments, along with the • Methodological requirements and sources of informa- definition of indicators to measure carrying capacity and the tion for intervention in cultural heritage properties. appropriate management of tourist flows will be of great as- • Mechanisms for preventive conservation: the impor- sistance in developing formulas with which to more effec- tance of overseeing, monitoring and maintaining the tively manage tourism, to assess and correct its impact using asset targeted by the intervention. an array of criteria and fields, and to attain physical, econom- The debate revealed that, along with the importance of con- ic and social sustainability from a territorial standpoint. temporary conservation and restoration practices in the sur- vival of the most outstanding heritage sites of our culture and in the preservation of the authenticity values of the Assets Module 1 of Cultural Interest currently being restored, special atten- tion must also go to the problems related to the reconstruc- Jordi Suriñach Caralt tion of heritage following the armed conflicts taking place in FULL PROFESSOR OF ECONOMETRICS, STATISTIC AND the Mediterranean region. It is important to accept that the SPANISH ECONOMY. UNIVERSITY OF BARCELONA working practices and methodologies to be applied cannot be viewed or understood as homogenous, but rather must be explored in relation to the degree of deterioration or destruc- he main topics dealt with were, in the first place, those tion that has occurred in the property. related to the economic and social aspects of cultural There was general agreement on the fact that, in response propertyT and, in the second place, the economic impact of to the destruction, degradation or loss of the sites’ original public funding in the conservation of urban heritage. 390 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

In regards to the first topic, the main conclusions drawn per- There is an increasingly wide array of activities related tain to the consideration of cultural heritage as an economic to cultural properties and they are not always in the area asset, to the quantification of the economic asset and, last but of tourism. not least, to the economic valuation of such heritage. • In any case, one of the most evident economic effects is As regards the consideration of heritage as an economic asset, associated with the tourism it generates. In this sense, it is worth mentioning that: it is important to point out not only the growth in the • The understanding of cultural heritage is broad and has number of visitors but also the diversity in the type of changed over the last few years. Formerly its definition tourism, as well as its breaking away from seasonality; was basically “monument” -primarily archaeological aspects that clearly enrich the territory. This effect is sites and historical buildings- but it has expanded to even more positive because of the overflow and multi- a broader conception that now includes other catego- plicity effects it has on other economic activities. ries (ethnography, arts & crafts, archaeology, industry, • Furthermore, it is important to keep in mind that tour- natural resources, etc.), as well as intangible assets (ritu- ism associated with cultural heritage constitutes one of als, cultural and religious celebrations, ways of life, lan- the areas of major growth within the tourism industry. guages, etc.). All related institutions such as museums, • There is a two-fold difficulty related to the perception archives, libraries, etc. must also be added to this set of of the economic impact of cultural property. On the material and immaterial elements. However, efforts to one hand, there are intangible effects that are difficult define cultural heritage must go beyond the mere ac- to measure (for example, the image that such properties knowledgement of their artistic and historical value, contribute to the territory and to its visibility elsewhere); they must incorporate a notion of usefulness, which is and on the other, this type of quantification, which is very worthwhile in economic analysis. still limited, must be generalized so as to allow for the • Cultural heritage is an economic object. Cultural heritage development of methodologies and statistical resources has a significant impact on economy, derived from both that permit such a quantification. the management of the business its activities generate • The positive effects associated with cultural heritage (restoration, conservation, dissemination, training, etc.) are not limited to the economic aspect. It is also worth as well as from the interest it generates and that leads to mentioning the social effects (partly associated with the the creation of other complementary economic activities economic activity generated, such as jobs, but also re- (for example tourism and all other related industries). lated to the improvement of complementary public and private services associated with the cultural property, the With respect to the impact of cultural heritage, it is con- increase of the cultural level of visitors, and the availabil- cluded that: ity of recreational and educational activities based on the • We must understand cultural heritage as an asset that cultural property) or the environmental ones such as the yields benefits in the form of derived goods and services, regeneration of adjacent properties or territory. and that can depreciate if it is not looked after or can ac- • Two other effects just as important and worth taking cumulate if it is improved upon and investments are made into consideration are the following. First, there is the into it. Cultural heritage, if viewed as capital, can be part fact that cultural heritage occupies a specific territory of the production process of an economy, it offers alterna- and many of its effects are linked and circumscribed to tive uses and can act as a substitute for other options or this territory, thus, this physical proximity allows the resources. Therefore, it is sensitive to collective evaluation concentration of the economic effects on the actual ter- and selection due to its likely contribution to the eco- ritory (for example, jobs have to be located in the terri- nomic growth of a society. tory where the cultural asset is located). Second, intan- • At any rate, a revaluation of cultural heritage is taking gible assets are becoming more important in relation to place due to the increasing interest in it by the general regional growth.17 Heritage generates intangible assets population. That, in turn, is bringing improvements to its management. • The assessment of the economic importance of cultural 17. For example, more importance is given to intangible assets like enterprising capacity, property must not be limited to the aspects related to level of knowledge, human capital or social capital than to the more traditional tangibles tourism, though they are important and are growing. such as physical infrastructures. 391 ENGLISH TEXTS

(image, renewal of the landscape, social cohesion, etc.) Other topics that were mentioned as subjects for analysis in that contribute additional economic effects, although the immediate future were the evaluation of the efficiency of these may be difficult to quantify. cultural institutions and the relationship between economic • Finally, a lack of knowledge regarding the impact of growth and development with respect to cultural develop- Cultural Heritage can lead people to think that such im- ment within a given territory. With regard to the first point, pact does not exist. Therefore, one of the conclusions of actions such as the analysis of the efficiency of cultural insti- the roundtable was the importance of providing incen- tutions, the use of evaluation techniques based on economet- tives to institutions to undertake the type of impact study ric estimates of cost or mathematical methodologies such as that will increase awareness of the existence of important Data Envelopment Analysis (DEA) and its extensions are beneficial effects associated with the cultural heritage. proposed. As for the second point, the necessity of carefully • Various estimations in regards to the economic im- analyzing the double causality between cultural and econom- pact generated by some cultural properties were pre- ic development is highlighted. sented (the Alhambra and Generalife in Granada, the The last part of the roundtable presentations focused on Guggenheim in Bilbao or the City of Arts and Science analyzing the economic impact of public subsidies for the of Valencia). Besides presenting financial figures, already conservation of urban heritage. The starting point for this obsolete because they date from the early 2000s, demon- analysis is the still limited and insufficient public funding strating the high impact on the territories in which they designated to the protection and preservation of heritage are located, special attention was paid to the qualitative and its less than satisfactory impact and contribution in the effects of these cultural properties. sustainability and conservation of heritage in the long term. Means by which to publicly finance the preservation of urban Finally and in regards to the economic assessment/valuation heritage were analyzed during the roundtable and two types of cultural heritage, it is concluded that: of actions were identified: supply interventions and demand • Regarding the assignment of value to cultural heritage, interventions. Government supply intervention consists we find that the first issue is the need to distinguish two of demanding a social-value curve of heritage properties, measurable meanings: cultural value and economic val- through the introduction of external factors, to the current ue. The first one is sensitive to, at most, ordinal ranking, owners of a monument or its local users, and frequently with- as it has a qualitative nature associated with its artistic, out even their tacit participation. Some examples of supply historical and symbolic meaning. intervention are: legal protection through regulations and • Regarding their economic value, most elements of histor- special bylaws, and by imposing levels of preservation; direct ical heritage fall within the category of public assets (and investment to protect important heritage property, including are thus neither exclusive nor rival) and therefore mak- privately owned property; direct investment to elevate the ing provisions for them with the market is complicated. infrastructure’s category and to preserve public property; and Besides, their valuation may be linked to differed use, direct funding for specific services and construction materi- which makes it difficult to assess them based on prices. als. As for demand interventions, they include, for example, • Various techniques for the valuation of non-market awareness programs (school awareness campaigns, cultural properties were presented during the presentation. They festivals associated with the heritage site, programs for dis- attempt to solve the problem of assigning value to cul- semination in the media, etc.). tural heritage by using indirect markets (cost of travel, The guest speaker Mr. Omar Hallaj maintained that supply hedonic price model), or by the construction of hypo- interventions are often motivated by identity policies and thetical markets (contingent valuation, choice experi- are not efficient in the creation of real economic impact that ments). In these hypothetical markets transactions that can sustain the conservation of heritage in the long term; would take place in reality are simulated, and therefore, while demand interventions are more effective because they it is possible to obtain an idea of the changes in the spread the economic impact of public funds throughout the well-being of individuals, and the valuation assigned to population, and though they are slower, they are more ef- cultural heritage properties. Even though they are sub- fective in keeping heritage alive and not simply the physical ject to criticism, they can be a very useful tool for the structures. As examples of best practices there is the possi- public agencies responsible for cultural heritage. bility of giving small grants to restore properties/real estate 392 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

or granting loans with which to pay for renovations. Some an asset and the availability of that asset in the long term. of the ideas put forward were: In other words, the focal point must be the sustainability • In the first place, the different situations, in regards to of the source and not simply the result. This means that the treatment of cultural heritage, between developed the priorities must be redefined in order to protect the countries and developing countries were acknowledged. sustainability of heritage locations in the long term. • The issue of what to finance and what not is almost -al • There must be compatibility between State policies and ways driven by the priorities related to the need for phys- the interests of local proprietors and users of the site. ical conservation, and as a result not enough attention, or • A fair amount of the income from the heritage site not the right kind of attention, is given to the social and must be spent locally in its conservation. This means economic problems that surround the properties. that the government’s indirect income stemming from • In developed countries, the government offers subsi- tourism must be equally redistributed locally. dies to attract private sector bodies and have them fi- • All public investment in this field must be calculated nance the costs. Seldom does public funding cover the in a rational and fair way, taking into account the real actual cost of the conservation of heritage. In develop- needs of the community. ing countries, on the other hand, the economic burden In short, the best way to invest the state’s limited resources is of conservation is transferred from the government, to develop a balanced combination of supply-demand inter- usually incapable of supporting the costs, to even less ventions, giving more weight to the demand interventions as financially-sound private owners who are probably not they offer more likelihood of sustainability, they are better at even convinced of the need to preserve, since tourism involving local communities in the process and they are more does not have a significant impact in many places. capable of attracting local private resources to complement • Tourism has become the driving force in the need for public resources. heritage conservation. Wealthier countries consider spending on the conservation of heritage as investments; while the inability of governments in poorer countries to preserve their heritage property leads to a rapid and Module 2 unsustainable exploitation of the resources and the de- pletion of their heritage assets in the decades to come. Luciano Sánchez Pérez-Moneo • Purely utilitarian investment in the conservation of herit- SOCIOLOGIST. EX SECRETARY GENERAL, FOUNDATION age by governments -so as to maintain the profits derived ARANJUEZ CULTURAL LANDSCAPE from tourism- has some negative consequences. It is true that tourism has increased the scope of public funding here was a high level of participation by the attendees to the conservation of heritage, but in general, this type after the presentations by the members of the table. The of reasoning has also suggested that supply funding is interestT aroused by the discussion prompted the participants the only way of government investing. However, the sup- to contribute with numerous reflections and ideas, all of which posed re-distribution of the income generated by tourism are almost literally included in this summary. in fact has only limited re-distributive effects in society. The roundtable format facilitated the presentation of the • Before venturing into a study of the viability of gov- topics along three lines: ernment intervention in the management of public 1. A heritage view: approaches to and references of Cultural property with all its consequences, both positive and Landscape within the context of World Heritage negative, it is important to closely examine the nature 2. A territorial view: approaches to and references of of the heritage assets and to evaluate them from the Landscape within the context of the European Landscape economic prospective. Convention • The most suitable criteria for the protection of the en- 3. An urban view: the situation and problems with re- vironment depend, to some extent, on the most suitable spect to the urban landscape basic principles for the conservation of heritage. • Any type of intervention must have as an objective the A three-fold perspective was also integrated in the presenta- achievement of a balance between the demand of use of tion and discussion: 393 ENGLISH TEXTS

1. Landscape and heritage globalization that in most cases landscapes were created for specific 2. An outstanding universal value for local management purposes that today are probably different. 3. Cultural Landscape as a sustainable development strategy • In as far as management is concerned, it is clear that it aims to protect the outstanding universal value of Within the context of World Heritage, the conclusions were: World Heritage Cultural Landscapes, with a main • According to the guidelines given by the UNESCO’s objective in mind, in accordance with the foregoing: World Heritage Convention, cultural landscapes are to manage the change in the landscape while main- characterized mainly by the fact that they represent the taining its original values. This orientation, in conse- combined work of nature and humankind, and because quence, means joining forces to lay down policies for they illustrate the evolution of society and human set- the management, protection and regulation of the landsc tlements over time. Nevertheless, it is almost unani- ape. Given the characteristics of the landscape and its mously agreed that the “cultural” nuance should be complexity (since it is related to cultural, territorial, ur- reduced in the conception used by the World Heritage ban, economic, environmental and heritage elements), Center, and instead the “landscape” connotation should be emphasized, since, generally speaking, there in order to properly manage the landscape, it is neces- is consensus in all disciplines that in fact all landscape is sary to overcome the sector-specific vision and to apply cultural, due to the intervention of humankind. connections between the respective tools that affect the • Cultural Landscapes are subject to the same criteria related areas, so as to make management the backbone as any other site or place that is part of the World of all new actions. Heritage List. In consequence, the main criteria regu- • The combination landscape-heritage can be granted the lating the Declaration must be clearly defined, empha- condition of global, among other reasons, because the sizing when it refers to an Outstanding Universal Value; orientations, proposals, contents, strategies and agree- the relationship with the integrity and authenticity cri- ments tend to be of equal application anywhere in the teria; the demarcation of the place itself and the respect world. The global concept, however, acquires specific towards the buffer zone, as well as the guarantee of ad- dimensions if we consider that, depending on the con- equate protection and management. cept of landscape, on the orientation of its protection, • There are usually differences between what the experts on the social, economic and cultural implications of its consider outstanding universal value and the value that regulations, and on the relationship to heritage, the ac- the local population attributes to it; as the latter may tual management of landscape and heritage becomes a acknowledge its traditional value but also hope that the local condition. declaration of World Heritage will result in the crea- • Cultural landscape management is understood as a tion of employment and development. It is very impor- continuous process that is based on fundamental prin- tant, in this context, to guarantee the cohesion of the ciples such as: two opinions so as to contribute to the conservation of • The people associated with the Cultural Heritage the Cultural Landscape declared World Heritage and are the first administrators. to the sustainability of the territory. • Successful management is open to diversity, is • In regards to the idea of social cohesion and sustainabil- transparent and governance is based on discus- ity of the territory, it is important that the authenticity sions and the consensus of the key players. and integrity criteria proposed by the World Heritage • The value of a Cultural Landscape resides in the Convention guarantee the veracity of the information interaction of the population and its surroundings, on outstanding universal value in terms of its original and management must focus on that relationship. values; but it must also do so when referring to the evo- • Management’s objective is to direct change in lution and changes experienced by the cultural herit- a way that preserves the values of the Cultural age over time, in this case in the Cultural Landscape. Landscape. These changes are usually related to the uses that have • Management of a Cultural Landscape is part of a been given to the landscape throughout its history. It broader context: territory. can therefore be stated that the very use of the asset • Successful management contributes to a sustain- guarantees its conservation. It must not be forgotten able society. 394 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

In the context of cultural heritage and landscape, thoughts Within the regulatory context: on the European Landscape Convention framework: • When the European Landscape Convention states that • The recognition of landscape can be useful for the gov- “all territory is a landscape” it opens the door to new ernance of cultural heritage, mainly because it widens, perspectives for the characterization and management in space and theme, the analysis and the understanding of Cultural Landscapes. It is no longer about address- of the value of such heritage. That is why it is important ing specific areas of the territory worthy of protection to take the European Landscape Convention (Florence and leaving aside others. On the contrary, insofar as it 2000) as a starting point. The ELC is an international is perceived by the population, the totality of the terri- agreement, signed and ratified by Spain, that has been tory becomes a sum of landscapes carrying values that in force since March 1st, 2008. we are obliged to interpret and manage. • Landscapes are part of the quality of life of communi- • It is a fact that there is a regulatory gap in most countries ties and they are the territorial expression of their cul- in regards to heritage management. Due to the lack of ture. In a large portion of the planet, the characteris- specific legal figures, tools such as general urban plans (Planes Generales) or municipal plans (the more specific tics of the landscape are the result of human interven- Planes Municipales) constitute, at least in Spain, regula- tion over a determined physical or natural base, thus tory instruments capable of regulating the whole of the the expression cultural landscape; a very useful one in territory, both urban and rural, of one or more munici- order to establish opportunities and priorities for ac- palities, and as such, can be used as the foundation for tions on the territorial dimension of cultural heritage. the protection, regulation and management of landscape. • Cultural landscapes are dynamic realities. Their • The idea is certainly not to reduce the landscape ap- greater or lesser stability represents the strength and proach to an urban-planning dimension. Quite the the changes in the culture that produces them. For contrary, these global tools should be taken advantage every cultural landscape, it is important to establish of so that the idea of landscape and its management can what must stay and is thus worthy of protection, what inform -from the beginning- the basic decisions made aspects must evolve and be managed in their transfor- in the area of territorial planning. mation and what aspects must be regulated so as to • At any rate, the management of landscape, in as far enable the restoration of cultural landscape qualities as how it affects the relationship between population that have been lost. and territory, must go further, and must reach the fun- • For the governance of cultural landscapes it is es- damental base of its dynamic character and ongoing sential to have the participation of the society that transformation. This momentum becomes even more perceives them, therefore transforming their territory evident in Cultural Landscapes, intensely culturalized into landscapes full of cultural values and symbols. For territories that reflect the permanence and continuity of any identified landscape, the corresponding authori- the changing cultures that have created them. ties must establish quality objectives for the landscape • That is why their management must also be dynamic: by means of the development and execution of public it must not be based as much on closed and predeter- participation processes. mined descriptions as on adaptive strategies, derived • A particular reference is made to the Alhambra in from a deep understanding of their logics and values, its landscape dimension, which includes not only the as well as from the implementation of management area of the monument but also the areas adjacent to systems capable of developing active protection, regu- it, both rural and urban, as a real paradigm of a living latory and management policies; at the same time as it and functional cultural landscape. For a long period encourages the involvement of the population in con- of time in history, the Alhambra has played a deci- tinuous and effective participation processes. sive role in the use, conformation and attribution of Within the context of sustainable development and cooperation: the utilitarian and symbolic values of the aforemen- • The human dimension of the Cultural Landscape openly tioned surrounding areas; its role as a primary cultural shows that it is a living space and an inhabited space and, landscape referent continues to have great meaning, in consequence, one of the objectives set must focus on together with Sierra Nevada, for the city of Granada its capacity to be a “resource for development.” The need and its metropolitan area at present. to combine conservation with use is thus very relevant. 395 ENGLISH TEXTS

• As such, it is important, as previously mentioned, to In the first case, special mention is given to the use of a make an effort for the outstanding universal value as- methodology based on object analysis so as to determine signed by the experts to the cultural heritage to coincide, what has caused the decay and what is the best procedure in as much as possible, with the local value assigned by for its restoration, using sophisticated technical-scientific the population for the traditional use of the site. processes that guarantee the reliability of the operations and • Cultural landscapes are important to the local popu- their permanence in time, and also establishing guidelines for lation because they showcase cultural processes, they control and supervision. offer their own economic, social and environmental • Decisive role of technology. scenarios, they highlight the value of intangibles,... in • Need to analyze and evaluate the surroundings. other words, they contribute knowledge and increase • Need for supervision and follow up of the interventions. the value accorded to the territory, thus achieving bal- • Choice of suitable auxiliary means. ance between economy, society and environment. • Coordination of technical and scientific experts. • Nonetheless, this positive vision of the heritage-land- • Importance of proactive conservation. scape-development relationship has its risks and poten- • Use of technical solutions that respond to the problems tial dangers, particularly in Arab countries, related to caused by the earthquake and the prevention of its effects. the lack of awareness among the local population on the • Limited support by sponsors for proactive conservation need for conservation, as well as with the administrative due to its reduced public value. problems to reach consensus in the decision processes related to the management of heritage. The second case introduces a methodology for the safeguard- • In order to improve this situation and to optimize ing and transmission of heritage based on knowledge but to- the heritage value of Cultural Landscapes it is neces- tally supported in anthropological values. Land architecture is sary to find support in partnerships and transnational repaired, reinvented, rebuilt; with the help and participation cooperation (“support networks”) that can contribute of the local workforce that is involved in an ongoing process to reaching the priority objective: contributing to the of use of constructive skills. Construction materials easily de- safekeeping of Cultural Landscape. Actions in part- cay due to external agents such as the weather, especially with nership would facilitate: torrential rains, and therefore need to be renewed regularly, • The coordination of interventions. regardless of whether they are materials that make up the • Consensus among the different administrations structure of the property or protective and finishing materials. and countries. • Need to be in contact and have open discussions with • Increased social participation. the community before starting an intervention. • The valuation of Cultural Landscape. • Ongoing conservation. • Collaboration with other World Heritage locations. • Organic architecture that adapts (and even collapses). • Low level technology. • The building process and, in consequence, the interven- Module 3 tion process are empirical. • Symbolic value – intangible. Pedro Salmerón Escobar • Active reconstruction/rebuilding. ARCHITECT. TECHNICAL DIRECTOR OF THE MASTER PLAN • Limited resources and technical ability of the local OF THE ALHAMBRA communities. • Heritage intervention as an opportunity to generate employment for the local community. wo interesting views of intervention in heritage prop- • 85% of the value of the intervention returns to the local erty are introduced: community. T1. Giuseppe Basile presents the activities in the Scrovegni Chapel and the Saint Francis of Assisi Cathedral, af- The two presentations were conducive to a lively debate: they fected by the earthquake of September 26th, 1997. established seemingly opposing views that allowed those pre- 2. Christophe Bouleau presents the activities carried out in sent to participate with opinions that qualified and clarified several mosques in Mali: Timbuktu, Djenné and Mopti. the difficulties of heritage conservation depending on eco- 396 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

nomic and socio-cultural parameters. To talk about heritage UNESCO in the transmission of this knowledge is anywhere in the world means to accept a wide array of ideas very important. and approaches regardless of where they come from and to • The need for international collaboration in order to learn from each situation. achieve cohesion and exchange of knowledge in matters of intervention of heritage assets is also of great importance. The following aspects of this debate are especially worth • It is also advisable to plan according to each specific highlighting: setting. The interventions must be included in sustain- The restoration intervention. General view: able development plans. • State and public institutions must participate more ac- • The importance of actions focusing on infrastructures, tively in the conservation of cultural heritage. public spaces and urban environs is also highlighted. • The reconstruction problematics must be carefully- de • Plans must necessarily include educational and dis- limited so as to avoid historical errors in the site or prop- semination programs. It must not be forgotten that in erty. At the same time, attempts should be made to en- many enclaves these plans must include aspects related sure that its consolidation and conservation will enable to health. it to be understood and used. Preventive preservation: • Interventions on properties should bear in mind the • Efforts should be made to extend preventive preserva- context and should connect with environmental and tion practices to different socio-cultural and economic landscape studies. situations. The use of scientific and technical means The importance of the anthropological dimension: must be designed for each specific case. • It is important to take into consideration the human • Damage that may occur due to weather and environ- factor and the participation of local communities. mental conditions, earthquakes, human activity and • The value represented by the life of people in historical other variables must be taken into account through the cities is to be emphasized. use of risk parameters applicable to heritage. They must • The critical restoration model must include in its con- be linked to models that represent and assess such risks siderations the social and anthropological values related in the territory, proposing the preventive measures that to the property. should be adopted. • It is recommended that the various stakeholders par- The role of technology. The management of resources in dif- ticipate in the development of the preventive preserva- ferent surroundings: tion guidelines. • Need to define interventions so as to improve the ap- plication of resources and their sustainability. • Before arriving at high technology solutions it is im- portant to take steps to ensure the viability of the inter- Module 4 ventions by making reasonable and sensitive use of the means available. Miguel Ángel Troitiño Vinuesa • The everyday problems of managers, residents and SENIOR PROFESSOR OF HUMAN GEOGRAPHY. technicians who have to preserve and increase their UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID heritage must be taken into account. Advisory services should be made available to them for the small and nderstanding cultural heritage as a source of wealth and medium-scale actions. as a driving force for development calls for reformulat- Knowledge management. Planning and cooperation: ing,U from a social and functional point of view, the debate • Difficulty of acting with proper criteria in socioeco- about the intervention and management of assets registered nomic settings of limited means. In these cases it is in the UNESCO World Heritage List. With regard to this very important that there be adequate dissemina- matter, we are faced with the need to reconsider and find tion of best practices, the publication of manuals new ways to manage the relationships and interdependencies and guidelines for the application of technical pro- among heritage, tourism and functional dynamics (Troitiño, cedures, as well as other tools. The role played by the M.A. 2011). The integration of tourism will no doubt help 397 ENGLISH TEXTS

consolidate comprehensive and dynamic visions that will way that the World Heritage Convention Operational contribute to the development of transversal plans which will Guidelines (1972) can be properly applied. in turn help move towards cultural-based sustainable herit- • The isolation of the areas of heritage, which at times age management models. This presentation, along with the might seem like a good alternative to the array of prob- presentations of Ms. Maria Manuela Oliveira on the Évora lems and conflicts that tend to arise, frequently ends up Management Plan (Portugal) and Dr. Emad Hejazeen on becoming a factor that blocks the management policies the Petra Archeological Park (Jordan), as well as the inter- and models developed over the last several years. ventions and discussions that followed, have allowed us to • In order to advance and gain in efficiency, with aware- reach the conclusions summarized below. ness of the complexity of the issues at hand, it is impor- • For protection and recovery policies to be efficient, there tant to have detailed knowledge of the factors and pro- must be tools capable not only of protecting but also of cesses of change, so as to formulate policies and provide guiding and accompanying the changes, buffering the management and intervention tools that enable strate- tensions bound to occur in an ever changing socio-eco- gies, plans and projects to be better connected. nomic and cultural reality. • Management plans must be transversal and multi- • Conservation and management require that very close disciplinary, and they should be adapted to the pat- connections be established, through the management rimonial characteristics, and cultural and socio-eco- plans already called for by UNESCO, between the ar- nomic contexts of the different types of assets includ- chitectural, urban-development, landscape, functional ed in the World Heritage List. This is true because and social dimensions. The control and management managing a monument such as the Alhambra and of the actions and interventions, at both the physical Generalife, where there is a long history of planning and the social levels, must fall within a framework of activity and also something as fundamental as man- management plans that specify the policy orientations agement unity, is very different from managing some- that should apply to the relations between functional- thing like the Historic Center of Évora or the Petra ity (cultural, tourist-related, residential, etc.), heritage Archeological Park. In this regard, it is important to and development. point out the risks and frustrations that are implicit • World Heritage properties have an important chal- to the use of planning instruments and management lenge to face: to achieve the balanced insertion of the tools that are not adapted and contextualized to the tourism function. Society’s growing appreciation of specific cultural and socio-economic realities of the the sites, on the cultural and symbolic level, has made different locations. them part of the globalization of tourism and has often • Tourism, due to its economic dimensions and its ca- turned them into powerful sources of attraction; their pacity to transform landscapes and societies, and also heritage extends beyond the cultural dimension and because of the opportunities it offers for the conserva- becomes a powerful productive resource. Over the last tion and valuation of cultural heritage, must be moni- two decades, tourism has become the driving force and tored and rationalized; it must be made an integral the pillars of the economy of a number of cities and part of management models, since it has become a regions that have assets on the World Heritage List, point of conflict in a number of locations belonging to particularly in developing countries, and it has also the World Heritage List. contributed, in some cases, to the decision to undertake far-reaching processes of heritage restoration and revi- Évora Management Plan: talization (Troitiño, M.A.; Troitiño L. 2010). • The formulation process that gave rise to the • The setting of tolerance levels, in relation to the sites’ Management Plan of Évora, a city with a long tra- capacity and the potential number of visitors, must dition and commitment in the area of heritage con- be a priority in the management of World Heritage. servation, revealed how important it is for municipal Revaluation and tourist consumption should be part officials to reflect on their professional practice, and of a cultural project where supply, based on the char- also pointed to the need for commitment and im- acteristics and limitations of the heritage property and agination in the formulation of working tools aimed its surroundings, prevails over demand. This is the only at coordination, such as management plans. 398 CONSERVATION AND CULTURAL MANAGEMENT IN MONUMENTS, LANDSCAPE AND WORLD HERITAGE

• The diversity and complexity of the areas and types of her- order to have the adequate public and private financial itage make evident the need, at both the analytical and resources, is also mentioned. management levels, to work in terms of heritage systems. • The existence of a management plan with well- • The formulation of a Management Plan, beyond the defined programs allows, in each case, the devel- demands of the UNESCO World Heritage Center, opment and implementation of actions by those provides the opportunity to obtain a coherent and well- having responsibility in that area, thus promoting oriented characterization of the heritage property. It coordination and cooperation. On this topic, the also offers the possibility to formulate the integration Acropolis XXI project is mentioned as an example. of the actions by the various municipal departments There eleven entities, coordinated by the urban re- and, a key aspect, to establish a framework of general habilitation agency, have made significant advances reference for different policies. in singular buildings and have advanced at a slower • It is important to highlight the relevance and use- pace in public spaces. fulness, as an operational tool, of having a heritage Petra Archeological Park: inventory that encompasses physical, social and func- • Petra is complex geographical reality and a rich and di- tional dimensions. verse heritage system that plays a key role in the surviv- • A thorough and systematic identification of the weak- al of ten local communities. There is major dependence nesses and threats, as well as the strengths and oppor- on the activities and dynamics generated by tourism, tunities, is very important, so as to be able to clearly de- which is currently in expansion. fine objectives and identify the operational programs. • The absence of management unity and autonomy makes • Objectives and programs must be formulated within it very difficult to implement conservation measures or the framework of coherent social and functional con- to diversify heritage resources and tourism products so siderations, allowing the heritage property to be an at- as to encourage longer stays and therefore overcome the traction for people and activities, among them tourism. area’s dependence on visits by organized groups. It is also important to pay attention to the problems • The large size of the archeological park (264 km2), to- of low-income groups, so as to avoid the dissociation gether with the not-always-legal horse and donkey between rich and poor. rentals, informal retail, kiosks, etc., make the manage- • The operational programs, twelve in the case of Évora ment of visitors a difficult task (though there has been (research, study, inventory and dissemination; planning a major improvement of the Visitors Center). There are and management tools; preservation and valuation of traffic, security and overcrowding problems in some -ar archeological and building sites; residence in the his- eas (royal tombs, cliffs), threats to the heritage (inap- toric center; urban environment; infrastructure mod- propriate itineraries, irregular constructions, electrical ernization; mobility systems; social development and transformers, etc.) and weak security guard services. cohesion; economic activities; arts and cultural facili- • Difficulties have been encountered, in spite of the ties; the Évora university; the historic city center emer- various initiatives since the early 1990s to formulate a gency plan) have to clearly identify the subprograms, Management Plan that will allow the coherent devel- projects and actions, and the bodies in charge and the opment and improvement of services to visitors, con- agents or partners involved. servation and restoration as well as relations with local • In the sphere of governance, the implementation of communities. a management plan, such an ambitious and complex • The various alternatives for the management of the ar- task, suggests the need for actions at the internal level cheological park must be formulated in close contact (cases of a central management unit or an urban re- with the local communities who, in turn, can become habilitation agency), institutional cooperation with part of the tourist product. The integration of the lo- the agents in charge of transforming the city (founda- cal community is essential, but local cultural traditions tions, the Catholic church, public services, etc.) and hinder the involvement of women in tourism-related the participation of citizens through formal and in- activities. Also, there is clearly a need to implement formal participation structures. The need for positive educational programs of different types (guides, food discrimination towards World Heritage properties, in and lodging workers, etc.). 399 ENGLISH TEXTS

• Public/private cooperation, together with interna- tional technical and financial support, are key to the conservation and preservation of the site. Another necessary measure would be increasing the resources allocated to conservation (which at present constitutes only 10% of the income generated by the sale of tick- ets to the site). • The programs currently underway, with UNESCO support, focus on: defining the boundaries of the ar- cheological park; performing a geo-referenced inven- tory of the heritage resources; diversifying the herit- age options offered to tourists so as to enhance their experience as visitors; and improving the visitor/local community relationship by means of awareness pro- grams that show the locals the implications and op- portunities of tourism, while acknowledging the need to control it and at the same time to prepare the terri- tory for an activity which is of key importance in the Jordanian economy. • The problems faced by the Petra Archeological Park demonstrate, on the one hand, the need to place the management of the monumental area within the framework of development strategies for the terri- tory in which it is located. The problems also show that even though the mandate for conservation is the same for all World Heritage Sites, the challenges, organizational structures and available means are very different. In conclusion, it is necessary to formulate management plans suited to the problems, possibilities, realities and nature of the different assets included in the World Heritage List. To generalize, imitate and reproduce models developed under other cultural and socio-economic contexts can have very negative effects, besides posing multiple difficulties when developing and, above all, implementing them. Comparative experiences and best practices guides are useful if they are adequately contextualized. The process by which the man- agement model of the Board of Trustees of the Alhambra was configured, starting back in 1914, as well as its present instruments, as presented throughout the conference, can be a useful example and help lay the foundations upon which to devise and implement management models adapted to the needs and possibilities of World Heritage assets situated in the Arab world.