112 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2009) 20 rrado para estivar o para realizar una puesta. En cerca de 500 de esos jumbos cada día durante los cualquier caso lo indudable es que el fue más de 40 años que lleva dedicándose a esta acti- levantado por la cosechadora automática y ensa- vidad, nos indican la excepcionalidad de este cado para su transporte junto con las patatas y que transporte accidental en un saco de patatas. aparentemente no sufrió daños durante el proce- so. En la empresa donde se nos dieron estos datos AGRADECIMIENTOS: Los autores agradecen a no se ha producido nunca otro acontecimiento T. Almenar los datos aportados para la realización de como el que hemos descrito. Un movimiento de la presente nota.

REFERENCIAS

Blasco, M., Miguel, E. & Antúnez, A. 1979. La introducción Coruña. A Coruña. artificial de Chamaeleo chamaeleon (L.) en Andalucía. Gómez de Berrazueta, J.M. 2006. Salamanquesas canarias Doñana, Acta Vertebrata, 6: 113-117. (Tarentola delalandii) en Cantabria. Boletín de la Ficetola, G.F. & Padoa-Schioppa, E. 2009. Human activities alter Asociación Herpetológica Española, 17: 80-81. biogeographical patterns of reptiles on Mediterranean islands. Lever, C. 2003. Naturalized amphibians and reptiles of the Global Ecology and Biogeography, 18: 214-222. world. Oxford University Press, New York. Galán, P. 1999. Salamanquesa Común. Tarentola mauritanica Selcer, K.W. 1986. Life history of a successful colonizer: the (Linneaus, 1758). 182-184. In: Galán Regalado, P. (eds.). mediterranean gecko, Hemidactylus turcicus, in southern Conservación de la Herpetofauna Gallega. Universidade da Texas. Copeia, 1986: 956-962.

Probables casos de parasitismo de bufonivora (Diptera: ) en anuros del norte ibérico

Alberto Gosá1, Xabier Rubio1, Mikel Etxaniz2, Alberto Luengo2, Luis García-Cardenete3 & Manuel Océn1 1 Sociedad de Ciencias Aranzadi, Observatorio de Herpetología. Zorroagagaina, 11. E-20014 San Sebastián. C.e.: [email protected] 2 Marismas de Txingudi. Cl. Pierre Loti, s/n. 20304 Irún. Guipúzcoa. 3 Carrera de S. Agustín, 24. 2º A. E-18300 Loja. Granada. Fecha de aceptación: 6 de septiembre de 2009. Key words: myiasis, parasitism, Lucilia bufonivora, Bufo bufo, Bufo calamita, Pelophylax perezi.

Las moscardas (gén. Lucilia; fam. minante en hábitats templados cálidos Calliphoridae) son dípteros cosmopolitas (Australia, Sudáfrica), L. sericata en hábitats tem- necrófagos y polífagos, cuyas larvas producen plados frescos como los de Europa y Nueva miasis o infestaciones en hospedadores variados, Zelanda, y el grupo L. caesar / L. illustris en áreas incluido el hombre. Especies significativas del paleárticas septentrionales (Stevens & Wall, 1997). género parecen haber coevolucionado en la his- Por su parte, L. bufonivora es un parásito obliga- toria reciente a lo largo de la domesticación de la do de ranas y sapos. oveja, y las diferencias geográficas en su acción Pero además de Calliphoridae, otras tres patogénica estarían fuertemente determinadas familias de dípteros (Sarcophagidae, por influencias climáticas (Stevens & Wall, 1997). Chloropidae y Muscidae) cuentan con especies Así, Lucilia cuprina ejercería una acción predo- que pueden ocasionar miasis ocasionales en los Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2009) 20 113 anfibios. El caso más documentado entre blandos (Brumpt, 1934; Sandner, 1955) hasta produ- Sarcophagidae es el de Notochaeta bufonivora, un cir la muerte del anfibio. La pupación la realizan parásito obligado cuyas larvas depredan en regio- en tierra. El ciclo completo, de huevo a adulto, se nes neotropicales sobre Bufonidae (Crump & Pounds, prolonga durante tres semanas o menos (Brumpt, 1985; Lopes & Vogelsang, 1953), Brachycephalidae 1934; Koskela et al., 1974), y probablemente esta (Schwartz & Sebben, 1992), Ranidae (Souza et al., 1990), moscarda es capaz de producir hasta tres genera- Leptodactylidae (Lopes, 1981) e Hylidae (Eizemberg et ciones en un verano (Brumpt, 1934). al., 2008). Incluso especies sin determinar de Diversos hospedadores han sido reconoci- Sarcophagidae depredan sobre ranas tan venenosas dos para Lucilia bufonivora. En una reserva rusa como las Dendrobatidae (Hagman et al., 2005). En se constató miasis durante más de dos decenios Chloropidae de Australia se ha estudiado en Pelobates fuscus, Bufo bufo, B. viridis y Rana el parasitismo ejercido por el género arvalis (Garanin & Shaldybin, 1976). También para- Batrachomyia en numerosas especies de sita sobre Hyla arborea (Meisterhans & Heusser, ranas (Elkan, 1965; Schell & Burgin, 2001). 1970) y Rana temporaria (Koskela et al., 1974), y En Europa, Asia y Norteamérica algunas pone huevos sobre Salamandra salamandra, especies de Lucilia son parásitos obligados o Alytes obstetricans y Pelophylax kl. esculentus facultativos de ranas y sapos. En India parasitan (Brumpt, 1934). La especie más seleccionada por bufónidos (Dasgupta, 1962); en Norteamérica dos el parásito es Bufo bufo (Brumpt, 1934; Strijbosch, especies de Bufolucilia son las causantes de estas 1980), como se ha reconocido para varios países miasis. Bufolucilia silvarum se ha encontrado en europeos (Zumpt, 1965), la República Checa Lithobates catesbeianus, produciendo miasis pri- (Zavadil et al., 1997), Polonia (Sandner, 1955) y maria en juveniles sanos de Bufo americanus Holanda (Hendriks, 1974; Strijbosch, 1980). (Bolek & Coggins, 2002, y referencias en éstos) y en En la Península Ibérica Lucilia bufonivora no juveniles de Rana sylvatica (Bolek & Janovy, 2004). se encuentra entre las siete especies del género Bufolucilia elongata causa miasis en esta última citadas hasta el momento (Carles-Tolrá, 2002); sin especie (Bolek & Janovy, 2004), en B. americanus embargo, en la zona eurosiberiana peninsular no (Briggs, 1975) y B. boreas (James & Maslin, 1947). escasean las observaciones, realizadas por los En Europa sólo Lucilia (= Bufolucilia) bufoni- especialistas en sus trabajos de campo, de ejem- vora ha sido citada con seguridad como parásito plares de Bufo bufo portando huevos, larvas o obligado de los anuros, puesto que algunas refe- con huellas inequívocas de la acción del parásito rencias de infestaciones adjudicadas a L. silvarum (Fernández & Ruiz de Azua, 2007). no determinaron correctamente la especie, sien- En la presente nota se recogen observaciones do confundida con L. bufonivora (Hall, 1948). Ésta de parasitismo en dos especies de sapos se encuentra muy extendida, desde las Islas (Bufonidae) y una de rana (Ranidae), atribuibles Británicas, Escandinavia y Centroeuropa hasta fundadamente a Lucilia bufonivora, en áreas de Rusia y Ucrania. Su distribución paleártica se influencia atlántica del norte ibérico (Navarra, completa en China y Norteáfrica. Lucilia bufoni- País Vasco y Asturias). En primavera y verano de vora pone sus huevos en el dorso y costados del 2000 y 2001 se encontraron en el Parque hospedador; las larvas eclosionadas alcanzan las Ecológico de Plaiaundi (Irún, Guipúzcoa; cavidades nasales y órbitas oculares, en cuyo inte- UTM: 30T WP9700; altitud: 4 m) numerosos rior se desarrollan, alimentándose de los tejidos ejemplares adultos de Bufo calamita presunta- 114 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2009) 20 mente atacados por el parásito, con deformacio- moscardas, que, lamentablemente, no fueron nes en el cráneo y puestas adheridas, principal- depositados en colección. En el otro terrario dis- mente, en la zona periventral próxima a las patas puso sapos portadores de huevos del parásito en traseras (nunca en la dorsal). la piel. Las larvas eclosionadas penetraron en el El Parque Ecológico de Plaiaundi es un interior del cuerpo, y sus movimientos eran enclave periurbano, cuya creación generó apreciables desde el exterior. El resto del proceso importantes movimientos de tierra en 1997-98. fue semejante al descrito para el primer terrario. Desde entonces, hasta 2001, las características Hasta poco tiempo después se vino obser- del hábitat (espacios abiertos colonizados de vando en el P.E. de Plaiaundi individuos parasi- forma incipiente por la vegetación) y del sustra- tados, en un hábitat dominado por praderas y to fueron idóneas para Bufo calamita, que man- encharcamientos con juncales y carrizales. tuvo los máximos poblacionales conocidos en el Además, se comprobaron al mismo tiempo mia- lugar, y fue posteriormente objeto de seguimien- sis en adultos de Pelophylax perezi atacados por el to durante los años siguientes, con densidades mismo insecto (Figura 1; Ekogarapen, 2002), en estimadas inferiores (Garin-Barrio et al., 2008). frecuencia menor que la observada para Bufo En primavera y verano de 2000 Héctor calamita. En los últimos años, y a medida que la González, trabajador del P.E. de Plaiaundi, cobertura vegetal del hábitat ha ido aumentan- introdujo sapos corredores parasitados en dos do, así como disminuyendo los tamaños pobla- fases de la miasis, en sendos terrarios aislados del cionales de los dos anfibios, no se ha constatado exterior por una malla que impedía la entrada de la incidencia del parásito. En todos los casos se insectos. En uno de ellos depositó sapos porta- trataría de Lucilia bufonivora. dores de larvas, en una fase final del ciclo, com- El registro de miasis sobre Bufo bufo se ha rea- probando que poco antes de morir el animal lizado en cuatro localidades de Navarra, algunas larvas horadaban la piel del cráneo, acce- Guipúzcoa y Vizcaya. En julio de 1999 se encon- diendo al exterior y enterrándose rápidamente. tró una hembra adulta con huellas de ataque atri- Una vez muerto éste, otras larvas perforaban la buibles a las larvas de Lucilia bufonivora en las piel del vientre para enterrarse, igualmente. Al cavidades nasales, en el río Irati (hayedo en la cabo de unos días emergieron los imagos de las zona de Nuestra Señora de las Nieves, valle de

Figura 1. Amplexo de Pelophylax perezi en el Parque Figura 2. Hembra de Bufo bufo portando huevos de Ecológico de Plaiaundi, con la hembra atacada por Lucilia Lucilia bufonivora en zona parotídea. Bosque de Orgi bufonivora (deformaciones en fosas nasales y zona craneal). (Navarra), 22/09/2000. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2009) 20 115

Salazar, Navarra; UTM: 30T XN5461; altitud: La posición que ocupaban los huevos sobre 850 m). El 4 de agosto de 2006 se observó una los sapos y el área de acción de las larvas (fosas, hembra adulta con unas 15 larvas a la vista en las órbitas y zonas del cráneo) se corresponden clara- fosas nasales, en un pastizal del Parque Natural de mente con el tipo de parasitismo ejercido por esta Peñas de Aia (collado de Igantzi, Rentería, especie. Las larvas de Bufolucilia silvarum, especie Guipúzcoa; UTM: 30T WN9190; altitud: 380 m). también presente en la Península Ibérica (Carles- En el Área Natural Recreativa del Bosque de Orgi Tolrá, 2002), nunca se encuentran en las cavidades (Lizaso, Navarra; UTM: 30T XN0857), un nasales ni en los ojos (Bolek & Coggins, 2002). Los robledal (Quercus robur) de llanura temporalmen- entomólogos especialistas deberán confirmar la te encharcado a 520 m de altitud, se ha observa- presencia de Lucilia bufonivora en la Península a do en dos años diferentes tres sapos adultos para- partir de los datos aquí aportados, que, como sitados, cada uno de los cuáles mostraba una fase estamos comprobando, vienen a informar de distinta del ciclo del parásito. El 22/09/2000 se infestaciones en áreas de influencia atlántica. De observó una hembra portando huevos en una la localidad asturiana de Cabrales (río Calabres, parotídea (Figura 2); el 13/09/2000 se había Inguanzo, en mosaico de prados con retazos de registrado otra hembra con hemorragia en las caducifolio mixto; UTM: 30T UN4996; altitud: cavidades nasales (Figura 3), que ya evidenciaba 298 m) se posee igualmente un registro fechado los efectos producidos por las larvas en su interior. el 14 de agosto de 2008 de ataque a Bufo bufo Por último, el 1/09/2003 se observó una tercera igualmente atribuible al parásito, en un sapo por- hembra con las fosas nasales y una órbita ocular tando larvas en las fosas nasales (Figura 4). totalmente deformadas. En la primavera de 1986 La comprobación de la presencia del parási- se había observado un adulto portando larvas en to con tres años de diferencia en el bosque de las fosas nasales, en una zona de campiña con pra- Orgi (donde no se producen alteraciones de su dos de siega, huertas y pinares de repoblación hábitat, por encontrarse protegido) sugiere la localizada en Akorda (Ibarrangelu, Vizcaya; existencia de una población asentada en el UTM: 30T WP2805; altitud: 40 m). Todos los mismo. Los efectos que pudiera producir sobre casos fueron coincidentes en el parásito, que una la población de sapos serían irrelevantes (Sandner, vez más se trataría de Lucilia bufonivora. 1955), toda vez que la prevalencia obtenida en un

Figura 3. Hembra de Bufo bufo con hemorragia nasal Figura 4. Bufo bufo con las cavidades nasales infestadas producida por infestación de larvas de Lucilia bufonivora. de larvas de Lucilia bufonivora. Inguanzo (Asturias), Bosque de Orgi (Navarra), 13/09/2000. 14/08/2008. 116 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2009) 20 estudio de la población de sapos en ese bosque vación parasitaria de L. bufonivora en Pelophylax (Gosá, 2008) en agosto y septiembre de 2000 a perezi, aquí registrada, amplía el número de hospe- 2003 fue de sólo el 1.9 % (3 individuos; n = dadores en el grupo de ranas verdes (Brumpt, 1934), 155). Todos los casos de miasis se registraron en aunque desconocemos por el momento la región individuos adultos, coincidiendo con los resulta- anatómica donde se depositan los huevos. La mia- dos de Strijbosch (1980), quien en dos años de sis de una especie de ecología marcadamente acuá- estudio encontró una prevalencia del 8 % en su tica, como Pelophylax perezi, añade información muestra de Bufo bufo. La prevalencia obtenida en el sentido de ampliar la eficacia de la acción del por Koskela et al. (1974) en su muestra de Rana parásito, habituado preferentemente a los hospe- temporaria fue del 3.3 %. dadores que desarrollan su fase terrestre en verano. La miasis encontrada en Bufo calamita corro- Otras especies de ránidos de hábitos acuáticos, boraría la potencialidad de esta especie como hos- como Pelophylax kl. esculentus (Brumpt, 1934) o pedador ocasional de Lucilia bufonivora, cuya Lithobates catesbeianus (Hall, 1948) ya son conoci- acción ya se conocía en Holanda (Vestjens, 1958). dos como hospedadores de la moscarda. Sin embargo, la región anatómica del animal para- sitado (región distal periventral) parece diferir cla- AGRADECIMIENTOS: H. González puso a nuestra disposi- ramente de la utilizada para la puesta en Bufo bufo ción las notas relativas a sus observaciones sobre el parasitis- (región parotídea y dorsocostal). La primera obser- mo de sapo corredor en el P.E. de Plaiaundi.

REFERENCIAS

Bolek, M.G. & Coggins, J.R. 2002. Observations on Myiasis by Elkan, E. 1965. Myiasis in Australian frogs. Annals of Tropical the Calliphorid, Bufolucilia silvarum, in the Eastern American Medicine and Parasitology, 59: 51-54. Toad (Bufo americanus americanus) from Southeastern Fernández, J.M. & Ruiz de Azua, N. 2007. Insectos parásitos Wisconsin. Journal of Wildlife Diseases, 38: 598-603. de ranas y sapos. Quercus, 261: 48. Bolek, M.G. & Janovy, J. Jr. 2004. Observations on Myiasis by Garanin, V.I. & Shaldybin, S.L. 1976. Parasitism of larvae of the Calliphorids, Bufolucilia silvarum and Bufolucilia elonga- the , Lucilia bufonivora, Moniez 1876, on Anura. ta, in Wood Frogs, Rana sylvatica, From Southeastern Parazitologiia, 10: 286-288 (en ruso). Wisconsin. Journal of Parasitology, 90: 1169-1171. Garin-Barrio, I., Crespo-Diaz, A., Rubio, X. & Gosá, A. 2008. Briggs, J.L. 1975. A case of Bufolucilia elongata Shannon 1924 Seguimiento de los núcleos poblacionales de sapo corredor (Diptera: Calliphoridae) myiasis in the American toad, Bufo (Bufo calamita) en el municipio de Irún. Campaña 2008. americanus Holbrook 1836. Journal of Parasitology, 61: 412. Ayuntamiento de Irún. Inédito. Brumpt, E. 1934. Recherches experimentales sur la biologie de Gosá, A. 2008. Explotación del sustrato vertical por los anuros la Lucilia bufonivora. Annales de Parasitologie Humaine et (Amphibia) del bosque atlántico. Naturzale, Cuadernos de Comparée, 12: 87-97. Ciencias Naturales. 19: 131-148. Carles-Tolrá, M. (coord.). 2002. Catálogo de los Diptera de España, Hagman, M. Pape, T. & Schulte, R. 2005. Flesh by myiasis Portugal y Andorra (Insecta). Monografías S.E.A., 8: 1-323. (Diptera, Sarcophagidae) in Peruvian poison frogs genus Crump, M.L. & Pounds, J.A. 1985. Lethal parasitism of an Epipedobates (Anura, Dendrobatidae). Phyllomedusa, 4: 69-73. Aposematic anuran (Atelopus varius) by Notochaeta bufonivora Hall, D.G. 1948. The blowflies of North America. The Thomas (Diptera: Sarcophagidae). Journal of Parasitology, 71: 588-591. Say Foundation, Baltimore, Maryland. Dasgupta, B. 1962. On the myiasis of the Indian toad Bufo Hendriks, W.M.L. 1974. A case report of Lucilia bufonivora melanostictus. Parasitology, 52: 63-66. Moniez parasitizing Bufo bufo L. in the Netherlands. Eizemberg, R., Talione Sabagh, L. & da Silva Mello, R. 2008. Proceedings of the 3th International Congress of Parasitology, First record of myiasis in Aplastodiscus arildae (Anura: Vol. III, pp. 1668-1669. Hylidae) by Notochaeta bufonivora (Diptera: James, T.M. & Maslin, T.P. 1947. Notes on myiasis of the Sarcophagidae) in the Neotropical area. Parasitology toad, Bufo boreas boreas Baird and Girard. Journal of the Research, 102: 329-331. Washington Academy of Sciences, 37: 366-368. Ekogarapen, S.L. 2002. Seguimiento de la población de sapo corre- Koskela, P., Itämies, J. & Pasanen, S. 1974. Lucilia bufonivora dor (Bufo calamita). Parque Ecológico de Plaiaundi / Plan Moniez (Dip., Calliphoridae), a lethal parasite in Rana tem- Especial de Txingudi. Gobierno Vasco. Vitoria. poraria L. (Anura). Annales Zoologici Fennici , 11: 105-106. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2009) 20 117

Lopes, H.S. 1981. Notes on American Sarcophagidae Martins, M.L. 1990. Cases of bucal myiasis in the bullfrog (Diptera). Revista Brasileira de Biologia, 41: 149-152. (Rana catesbeiana Shaw, 1802), with larvae of Notochaeta sp. Lopes, H.S. & Vogelsang, E.G. 1953. Notochaeta bufonivora n. Aldrich, 1916 (Diptera: Sarcophagidae) in São Paulo, Brazil. sp. paràsita de Bufo granulosus Spix em Venezuela Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 84: 517-518. (Diptera, Sarcophagidae). Anais da Academia Brasileira de Stevens, J. & Wall, R. 1997. The evolution of ectoparasitism Ciências, 25: 139-143. in the genus Lucilia (Diptera: Calliphoridae). Meisterhans, K. & Heusser, H. 1970. Lucilia Befall an vier International Journal of Parasitology, 27: 51-59. Anuren Arten (Dipt. Tachinidae). Mitteilungen der Strijbosch, H. 1980. Mortality in a population of Bufo bufo resul- Schweizerischen Entomologischen Gesellechaft, 43: 41-44. ting from the fly Lucilia bufonivora. Oecologia, 45: 285-286. Sandner, H.K. 1955. Lucilia bufonivora Moniez, 1876 (Diptera) Vestjens, W.J.M. 1958. Waarnemingen en infectie van Lucilia in Poland. Acta Parasitologica Polonica, 2: 319-329. bufonivora in Bufo calamita Laur. Entomologische Berichten Schell, C.B. & Burgin, S. 2001. Batrachomyia strigapes (Amsterdam), 18: 38-40. (Diptera) parasitism of Uperoleia laevigata (Anura). Zavadil, V., Kolman, P. & Marik, J. 1997. Frogs myiasis in the Journal of Parasitology, 87: 1215-1216. Czech Republic with regard to its occurrence in the Cheb dis- Schwartz, C.A. & Sebben, A. 1992. Predação de trict and comments on the bionomics of Lucilia bufonivora Brachycephalus ephippium (Amphibia, Anura, (Diptera, Calliphoridae). In: Vanhara, J., Rozkošný, R. (eds.). Brachycephalydae) por larvas de Notochaeta bufonivora Folia Facultatis Scientiarum Naturalium Universitatis (Diptera, Sarcophagidae). Proceedings of the XII Congreso Masarykianae Brunensis, 95: 201-210. Latino-Americano de Zoología e XIX Congresso Brasileiro de Zumpt, F. 1965. Myiasis in man and in the Old World. Zoologia, Belém, 119. A textbook for physicians, veterinarians and zoologists. Souza, F.L.S., Jr., Souza, C.W.O., Hipolito, M., Baldassi, L., & London; Butterworth’s; i-xv + 1-267.

Depredación de Natrix maura por Sander lucioperca en el SO de la Península Ibérica

José L. Pérez-Bote & Rafael Roso Área de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura. 06071 Badajoz. C.e.: [email protected] Fecha de aceptación: 14 de septiembre de 2009. Key words: Natrix maura, predation, Sander lucioperca.

La introducción de especies invasoras es niles (Hailey & Davis, 1987); también se han considerada como una de las principales ame- citado poblaciones completamente terrestres nazas para los ecosistemas acuáticos y las (véase Braña, 1998). N. maura no presenta pro- especies nativas (Olden & Poff, 2005). En la blemas específicos de conservación, al obser- Península Ibérica se han detectado 35 espe- varse en muchas áreas poblaciones densas cies de peces invasores (Ribeiro et al., 2008) pro- (Braña, 1998). No obstante, pueden aparecer cedentes, principalmente, del norte de riesgos muy localizados debidos a la altera- América y Centroeuropa. ción y/o reducción del hábitat y a la destruc- La culebra viperina Natrix maura ción por el hombre (p.e. contaminación y (Linnaeus, 1758) es uno de los reptiles de persecución directa) (Ayllón et al., 2003). mayor distribución en la Península Ibérica, Entre los posibles depredadores de la culebra ocupando prácticamente de forma continua viperina se incluyen reptiles (Díaz-Paniagua, 1976), toda la región (Santos et al., 2002). Se trata de un aves (Amat & Herrera, 1977) y mamíferos (Morales et ofidio con una clara preferencia por el medio al., 2004), sin que se hayan citado capturas de acuático, tendencia que es menor en los juve- este colúbrido por peces. En este artículo se des-