Indice

Introducción General ...... p. 9

Capítulo 1 Sentido de Ciudad Problemática de la ciudad moderna

Introducción ...... p.12

Situación Urbana de la Ciudad de (1860 - 1930) ...... p.13

¿Y en el Mundo Europeo? ...... p.16

Importando un Modelo ...... p.23

Repercusiones en la Ciudad Actual ...... p. 27

Conclusión ...... p. 30

Capítulo 2 Principio Colectivo Acerca de los Espacios Públicos

Introducción...... p. 31

Primeros Comienzos - Plazas y Parques ...... p. 32

Nociones Generales de Espacio Público ...... p. 36

El Espacio Público en Buenos Aires - Complejidad Actual ...... p.38

Conclusión ...... p.42

Capítulo 3 Expresar Identidad Los Espacios Públicos de Intercambio Comercial

Introducción ...... p.44

Aspectos Históricos - Ferias Comerciales ...... p.45

Tendencias Actuales ...... p.47

Conclusión ...... p. 50

Capítulo 4 Creación Sustentable El Rol del Diseño en el Espacio Urbano

Introducción ...... p.51

Un desafío para el Diseño ...... p.52

Tendencias del Diseño Urbano en Buenos Aires ...... p.53

Ciudad Modelo - Diseño para una Ciudad Sustentable ...... p. 58

Conclusión ...... p.61

Capítulo 5 Detectando Emergentes Relevamiento e investigación - Plazoleta Anibal Troilo

Introducción ...... p.62

Acerca del Barrio ...... p.63

Tendencias en Puestos de Intercambio Cultural y Comercial ...... p.65

Conflicto del Lugar ...... p.63

Problemas Estructurales ...... p. 69

Conclusiones ...... p.76

Capítulo 6 Mejorando el Espacio Proyecto de Rediseño Plazoleta Anibal Troilo

Introducción ...... p.77

Plan - Objetivos ...... p.78

Planificación Proyectual ...... p.79 Organización de las Fases ...... p.80

Presentación del Rediseño ...... p.81

Conclusión ...... p.92

Bibliografía ...... p. 96

Referencias Bibliográficas ...... p.94

Síntesis

En el presente trabajo se realiza una investigación analítica con fin proyectual, detectando las problemáticas que inviste en particular el espacio público, Plazoleta Anibal Troilo, en la ciudad de Buenos Aires. El proyecto de rediseño se caracteriza por proporcionar soluciones programadas y reestructuradas según una adecuación armónica entre el ciudadano y su entorno, con el fin social de optimizar la calidad de vida. La evolución del análisis efectuado y la implantación de los programas de intervención en diseño amplían y aportan agregando un valor significativo a un proyecto complejo de carácter urbanístico y de escala social. El principio rector y la búsqueda metodológica surgió académicamente en la cátedra de Diseño de Imagen Empresaria en la Universidad de Palermo a me- diados del año 2007. El proyecto, Plazoleta Anibal Troilo, se inscribe dentro de los espacios públicos de intercambio cultural y comercial conformando una pieza destacada hacia el objetivo de fortalecer la identidad de la ciudad a través de la acción en los espacios colectivos. El objetivo es mejorar el sitio urbano, a través de la planificación proyectual, repensado la estructura funcional de los puestos y optimizando los espacios verdes, con la certeza de que estos puedan convertirse en un eslabón significativo de la cadena identitaria de la ciudad. La intención globalizadora de este trabajo es presentar el ideal de rediseño, para el espacio, Plazoleta Anibal Troilo, en el cual se exponen soluciones a problemas urbanos específicos mediante la implementación de programas renovadores y articuladores de las decisiones, actuando como esqueletos del nuevo desarrollo, planificando ordenadamente el diseño propuesto. Los programas de diseño, su debida sistematización, la organización de las fases y el todo planificador constituyen, en este trabajo, conjuntamente con el proceso de análisis previo, una verdadera participación integradora proporcionando un rediseño para la construcción de una nueva realidad. Asimismo garantiza un recorrido acerca de la problemática de los espacios públicos, el intercambio comercial y las tendendencias en la profesión de la gestión en diseño hacia un modelo de ciudad sustentable.

Logros de mi PG

Este trabajo me llevo personalmente a comprender y desarrollar proyectos de diseño complejos, interactuando entre el saber adquirido académicamente y la práctica de la observación profesional persistente. Asimismo haber hecho y resuelto este proyecto me inscribió en un camino de aprendizaje continuo en donde fue fundamental el saber, las variantes y los pormenores, en una articulación constante para poder resolver y encontrar soluciones innovadoras.

En cuanto a las consideraciones públicas del trabajo en general, sus aportes fundamentales los tiene el plantear singularmente un nuevo rediseño de un espacio público en uso, conocido por los ciudadanos porteños, y con problemáticas específicas a resolver que comprometen es sitio ciudadano compartido. La contribución más importante de mi proyecto es poder dar respuesta a través de los conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera, a este conflicto en particular.

Introducción

Las consecuencias urbanísticas y la falta de espacios públicos se han convertido en uno de los problemas que asecha al siglo XXI. El plan que buscan las nuevas políticas de acción es encontrar soluciones concretas e innovadoras, con un decálogo de objetivos dirigidos a lograr un modelo óptimo de ciudad sustentable. Alrededor de esta iniciativa, de preocupación mundial, poseen un especial interés el dedicado al espacio público, por ser el elemento estructurante por excelencia en las operaciones urbanas en el futuro.

Los espacios urbanos, como interacción de lo físico y lo social, son en eje principal de este proyecto. La temática planteada centra los espacios públicos como una de las razones fundamentales de ser de las ciudades y a partir de la detección de problemáticas específicas en los sitios sociales de intercambio cultural propone articular los programas de diseño en un rediseño específico para el circuito, Plazoleta Anibal Troilo, en el barrio de Buenos Aires. El planteo en el diseño urbano expresa un rediseño con nuevas formas de interacción y aportando identidad en el espacio compartido por los ciudadanos. Asimismo la investigación realizada lleva al lector a un recorrido con sentido sobre la historia de los espacios públicos y la resolución en la ciudad. Observando la complejidad de los factores que fueron incidiendo en los procesos de las transformaciones territo-riales, con el fin de realizar desde el análisis del pasado una evaluación sobre el presente. En líneas generales encamina y explora las problemáticas de la conformación de la ciudad de Buenos Aires, la tendencia actual en el desarrollo de los espacios públicos, el conflicto particular del lugar, el intercambio comercial y las tendendencias en la profesión de la gestión en diseño. Por otro lado cabe destacar, que el carácter que presenta este trabajo, es el de resaltar y dar cuenta de la calidad que tiene el repensar la ciudad desde los espacios públicos. Imponerlos como principio colectivo y recuperar el protagonismo de los mismos a través de nuevas planificaciones entorno a los recientes proyectos desarrollados en la actualidad en la ciudad de Buenos Aires. El nacimiento de la idea creativa conjuntamente con los primeros acercamientos al encuentro de las problemáticas surgieron al pasar por la zona de Plaza Italia y ver la desorganización total del espacio, Plazoleta Anibal Troilo. Desorganización que sobreexpone las siguientes problemáticas principales: carencia de espacios verdes, mala organización espacial, falta de mantenimiento y seguridad vial. Pero si nos referimos al problema estructural en particular, la ubicación de la plazoleta, situada enfrente de la Rural, entre el zoológico y la estación Palermo en la ciudad de Buenos Aires, es un reto al diseño en este proyecto, ya que es un punto neurálgico con gran afluencia de tránsito conformando un flujo de gente constante. Asimismo la falta de espacios verdes que son necesarios en la zona y los han ido recortado sin sentido, la incorrecta organización espacial de los puestos en las dos plazoletas, la desfavorable distribución en general del espacio existente, la falta de iluminación acorde, y la inseguridad vial que presentan en conjunto hacen que la zona en general se convierta en un riesgo para el peatón que circula por el lugar. Luego de detectar las problemáticas y de organizar académicamente el trabajo, surgió el área de las posibles soluciones y el planteo de los objetivos generales del proyecto. Siendo estos fundamentales para anclar los procesos. Dentro de los cuales se encuentran: Mejorar el espacio de circulación pública, optimizar la distribución de los espacios comerciales, limpiar la polución visual, fomentar el cuidado de los pequeños espacios verdes y mejorar la seguridad vial. Para enfocar los objetivos trazados en el desarrollo del trabajo se realiza el planteamiento del esquema de las zonas de intervención sugeridas, con la intención de presentar el ideal de rediseño, para el espacio, Plazoleta Anibal Troilo. Se exponen las soluciones mediante la implementación de programas de diseño, la planificación proyectual, las acciones específicas en concordancia con los objetivos y la propuesta esquemática del rediseño general del espacio urbano. Estableciendo a través del mismo, un acercamiento entre el espacio urbano mejorado, el de intercambio, y el de su público. El mundo en el que vivimos es hoy un sistema de diseño integrado. En donde el eje mismo es: el escenario, los actores y las acciones. Donde el objetivo principal del diseño, es entender ante todo, su función social y poder de ese modo actuar en destino para la gente, articulando espacios comunes, de cooperación, con responsabilidad e integración para la nueva sociedad.

Currículum Sabrina Anahi Garcia 15-06-1978, Avellaneda. Argentina

Sabrina A.Garcia, egreso en el año 2000 de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Palermo. Luego realizó la especialidad en Diseñador de Imagen Empresaria en la misma Universidad. En 1999 ganó el primer premio del concurso "Imágenes 1999" otorgado por la Universidad de Palermo. Realizó trabajos de extensión universitaria, en 1999 fue asistente académica de las cátedras de Publicidad e Imagen de la Facultad de Diseño y comunicación (UP). En el 2000 fue tutora estudiantil a cargo de la cátedra de Introducción al Lenguaje Visual de dicha Universidad. Trabajo como docente de las áreas de Diseño y Publicidad en Instituciones Educativas. En el 2001 fundó estudio ESEGE, estudio en el cual trabaja como directora general realizando tareas en gestión y comunicación. En el 2003 realizó un viaje de estudio a EE.UU trabajando en proyectos independientes para clientes de los estudios de diseño Pow inc y Net Solution. En el 2004, realizó un seminario de identidad corporativa a cargo del profesor Norberto Chaves en la Universidad Argentina de la Empresa, en Bs. As. Actualmente trabaja en la dirección gráfica de ESEGE diseño. Cree en el buen diseño como parte integral de las empresas y de nuestra sociedad.

Declaración Jurada

Buenos Aires, 21 de Julio del 2008

Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo Buenos Aires

Por la presente declaro que el Proyecto de Graduación es mi propio trabajo yhasta donde sé y creo, no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona, ni material que de manera substancial haya sido aceptado para el otorgamiento de premios de cualquier otro grado o diploma de la Universidad u otro instituto de enseñanza superior, excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto. Autorizo a la Facultad de Diseño y Comunicación a emplear los contenidos delmismo a efectos académicos e institucionales del Trabajo Final de Grado titulado: Los espacios públicos de intercambio cultural - Rediseño de la plazoleta Anibal Troilo.

Saluda cordialmente, Sabrina A.García.

...... DNI: 26.742.518 Araoz 2943, 2B Palermo, Buenos Aires. 4807-0358

a mi familia por haberme aportado el medio, a la universidad por brindarme el espacio, y a mi por tratar de no desperdiciarlo. Sabrina A.García

Indice

Introducción General ...... p. 9

Capítulo 1

Sentido de Ciudad

Problemática de la ciudad moderna

Introducción ...... p.12

Situación Urbana de la Ciudad de Buenos Aires (1860 - 1930) ...... p.13

¿Y en el Mundo Europeo? ...... p.16

Importando un Modelo ...... p.23

Repercusiones en la Ciudad Actual ...... p. 27

Conclusión ...... p. 30

Capítulo 2

Principio Colectivo

Acerca de los Espacios Públicos

Introducción...... p. 31

Primeros Comienzos - Plazas y Parques ...... p. 32

Nociones Generales de Espacio Público ...... p. 36

El Espacio Público en Buenos Aires - Complejidad Actual ...... p.38

Conclusión ...... p.42

Capítulo 3

Expresar Identidad

Los Espacios Públicos de Intercambio Comercial

Introducción ...... p.44

Aspectos Históricos - Ferias Comerciales ...... p.45

Tendencias Actuales ...... p.47

Conclusión ...... p. 50

Capítulo 4

Creación Sustentable

El Rol del Diseño en el Espacio Urbano

Introducción ...... p.51

Un desafío para el Diseño ...... p.52

Tendencias del Diseño Urbano en Buenos Aires ...... p.53

Ciudad Modelo - Diseño para una Ciudad Sustentable ...... p. 58

Conclusión ...... p.61

Capítulo 5

Detectando Emergentes

Relevamiento e investigación - Plazoleta Anibal Troilo

Introducción ...... p.62

Acerca del Barrio ...... p.63

Tendencias en Puestos de Intercambio Cultural y Comercial ...... p.65

Conflicto del Lugar ...... p.63

Problemas Estructurales ...... p. 69

Conclusiones ...... p.76

Capítulo 6

Mejorando el Espacio

Proyecto de Rediseño Plazoleta Anibal Troilo

Introducción ...... p.77

Plan - Objetivos ...... p.78

Planificación Proyectual ...... p.79

Organización de las Fases ...... p.80

Presentación del Rediseño ...... p.81

Conclusión ...... p.92

Bibliografía ...... p. 96

Referencias Bibliográficas ...... p.94

Indice de figuras

Figura 1. Expansión de Buenos Aires durante el período de formación del primer anillo de conurbación (1870-1915)...... p.13

Figura 2. La importancia de modelos urbanos tuvo uno de sus máximos logros en la materialización de la Avenida de Mayo...... p.14

Figura 3. Imágenes de los paseos de Buenos Aires en la década de 1930. La plaza San

Martín reformada por Carlos Thays manteniendo un destacado clasicismo francés.

...... p.15

Figura 4. Plano de la ciudad y municipio de Buenos Aires realizado por Pedro Uzal en

1879...... p.16

Figura 5. La Aldea de Balscott (Oxfordshire), en 1768...... p.18

Figura 7. Los principales trabajos públicos en los bordes de la City de Londres en la segunda mitad del siglo XIX. En trazos continuados, las nuevas calles, y en trazos cortados, las vías férreas...... p.18

Figura 9. Los elementos que componen la nueva economía industrial...... p.18

Figura 10. Uno de los principales temores de la clase dominante argentina de 1880 fue el masivo arribo de inmigrantes europeos...... p.19

Figura 11. Buenos Aires, historia de cuatro siglos...... p.23

Figura 12. Fragmento de carta firmada por John Le Long dirigida a Domingo F.

Sarmiento...... p.24

Figura 13. El trasado francés - que habia sido expuesto en París en 1867.... p.25

Figura 15. Afiches del París de la Epoca. Henri de Toulouse-Lautrec, cartel para el

Moulin Rouge, 1891...... p.26

Figura 16. Afiche realizado por Duchamp...... p.26

Figura1 7. Plazoletas y Plazas tradicionales de Buenos Aires...... p.29

Figura 19. Buenos Aires se presenta como una ciudad en transición...... p.29

Figura 20. Modelos de Inserción en el Parque Urbano ...... p.39

Figura 21. Proceso de ocupación de terrenos que pertenecieron al parque por un desarrollo “espontáneo” de infraestructura y especulación inmobiliaria...... p.40

Figura 22. Plazoletas y Plazas tradicionales de Buenos Aires. Izq.: Plaza de la Estación

Hipólito Yrigoyen en Barracas. Der.: Calle Francisco Beiró, barrio Agronomía. Abajo

Izq.: Plaza Julio Cortázar en Palermo Viejo ...... p.44

Figura 23. Feria de Arte Julio Cortazar en Palermo...... p.48

Figura 24. Señalética. Plaza Julio Cortazar, Palermo. Señal de Diseño. Buenos Diseño

Estudio Shakespeare ...... p.48 Figura 25. Público esperando un espectáculo en la calle. Plaza Julio Cortazar, Palermo.

...... p.48

Figura 26. Señalización de la Ciudad de Buenos Aires...... p.52

Figura 27. Señalización de Hospitales de Buenos Aires...... p.53

Figura 28. Señalización - Parque Temaikén...... p.53

Figura 29. Banquina Oeste de Puerto Madero...... p.56

Figura 30. Diseño de equipamiento Urbano ...... p.56

Figura 31. Gabriel Rolandi, Laboratorio de Arquitectura CAYC, 1980...... p.55

Figura 32. Foto actual Plaza Dr. Bernando A. Houssay, Proyectos en Obra actualmente en la Ciudad de Buenos Aires...... p.60

Figura 33. Foto actual Plaza Italia, Proyectos en Obra actualmente en la Ciudad de

Buenos Aires...... p.60

Figura 34. Plazoleta Anibal Troilo, Feria de Libros...... p.66

Figura 35. Espacio Pacifico, conflicto de tránsito y excesiva circulación de peatones.

...... p.68

Figura 36. Espacio Pacifico, conflicto de tránsito, más de 22 líneas de colectivos pasan por la zona...... p.68

Figura 37. Espacio Pacifico, conflicto urbano...... p.73

Figura 38. Problemáticas generales. Plazoleta Anibal Troilo. Palermo...... p.74

Figura 39. Serie de fotografias que muestran problemáticas ...... p.75

Figura 40. Serie de fotografias que muestran: Problemas en las áreas verdes y en la senaletica general. Plazoleta Anibal Troilo...... p.75

Introducción General

Los espacios públicos de intercambio cultural y comercial son uno de los telones de fondo de nuestra actividad en la ciudad. Ellos siempre están presentes en nuestro andar cotidiano, sin embargo, poseen un espacio urbano poco pensado para su función de intercambio fijo con el público.

Las personas que van a diario a espacios públicos de intercambio cultural y co-mercial, interactúan, mercantilizan y utilizan éstas como salidas de recreación, ocio e intercambio cultural. Su condición de permanentes, establece una relación cotidiana con el público y su entorno. Por este motivo es necesario que tengan un plan de diseño urbano y paisajístico acorde a su función y a su corriente actividad.

El constante intercambio con el público supone una serie de cuestiones que deberían ser planificadas mediante programas de diseño. Como lo son: Distribución y organización: organización de los puestos, circulación de flujo peatonal, regularización y normatización de la mercadería por puesto, distribución del espacio en general, aislamiento del tráfico de los bordes de los puestos y delimitación de los cruces peatonales.

Urbanísticos: espacios naturales, diferenciación de los espacios de recreación de los de intercambio comercial, sistema de iluminación interno y externo.

Equipamiento urbano: diseño de mobiliario general y específico para cada puesto de intercambio.

Mantenimiento, logística y seguridad: abastecimiento de mercadería, mante-nimiento de la iluminación del equipamiento urbano y del espacio en general. Comunicación: creación de un sistema de comunicación y publicidad. Rediseño de la señalética existente.

Los espacios públicos de intercambio cultural y comercial son una pieza importante hacia el objetivo de fortalecer zonas urbanas de identidad.

Mejorando el espacio urbano, a través de la planificación proyectual, repensado la estructura funcional y optimizando los espacios verdes, estos pueden convertirse en un eslabón importante de la cadena identitaria de la ciudad.

La intención de este trabajo es presentar el ideal de rediseño, para el espacio Plazoleta

Anibal Troilo, en el cual se exponen soluciones a este tipo de desequilibrios mediante la implementación de programas en diseño, planificando la intervención proyectual en el espacio urbano.

Ofrece un recorrido acerca de la problemática de los espacios públicos, el intercambio comercial y las tendendencias en la profesión de la gestión en diseño. El trabajo se divide en dos partes fundamentales. La primera parte analiza, los comienzos de los espacios públicos - plazas y parques - en la ciudad de Buenos Aires, sus orígenes, las nociones generales de espacio público, su problemática y las repercusiones en la ciudad actual.

Luego desarrolla el aspecto histórico de los inicios y la tendencia actual de los espacios públicos de intercambio cultural y comercial, en la ciudad de Buenos Aires. Para concluir esta primera parte con el rol que los programas de diseño ocupan en la planificación y la gestión de los espacios públicos en la ciu- dad, analizando ciertas disposiciones del diseño en Buenos Aires.

En la segunda parte se desarrolla el relevamiento y la investigación en particular, para el espacio - Plazoleta Anibal Troilo -, analizando su historia, el conflicto del lugar y los problemas de su estructura en la actualidad.

Finaliza dicho trabajo con la presentación de las diferentes plantas y vistas en formato render del nuevo diseño. De este modo se pretende poder analizar el antes y el después del lugar mostrando el espacio rediseñado. Visualizando, de este modo, las ventajas del análisis realizado en el trabajo de relevamiento.

Capítulo 1

Sentido de Ciudad

Problemática de la ciudad moderna

Introducción

Este capítulo comienza con un recorrido sobre la situación de la ciudad de

Buenos Aires entre 1810 y 1930. Analiza lo que estaba sucediendo en la urbe del momento, su desarrollo y extensión demográfica, estableciendo un panorama de lo que acontecía en Europa en ese mismo período. Analiza las consecuencias generales que tuvo la revolución industrial particularmente sobre el ambiente construido, desarrollando una breve descripción de los principales factores que han modificado en la ciudad de

Buenos Aires, el equilibrio entre la ciudad y el territorio en la bella época del año 1880.

Concluye esta parte con la importación del modelo francés para el desarrollo del plan urbanístico de la ciudad, investigando las repercusiones urbanísticas que actualmente sufre la ciudad de Buenos Aires. Citando la investigación realizada por la historiadora, especialista en el sector de espacio público enfocada en particular en el área de espacios verdes, Sonia Berjamn. El capítulo en general ofrece un recorrido histórico acerca del pasado de las primeras concepciones urbanísticas de nuestra ciudad, pero no como una cuestión idealista sino en base a una evaluación e investigación que servirá en el análisis sobre el presente.

Situación urbana de la ciudad de Buenos Aires (1860 - 1930)

Buenos Aires es una ciudad multifacética que fue conformada por la herencia española y por la incorporación de elementos provenientes de distintas culturas inmigratorias que finalmente confluyeron en una única unidad cultural.

«Posee más de 200 Km2 de superficie se ubica entre las ciudades más exten didas del mundo y en ella y en su zona de influencia habita un tercio de la población total del país, alrededor de 10 millones sobre algo más de 30 millones de personas».

(Berjman,S. 1998, p. 15).

La cantidad de población de la ciudad de Buenos Aires se halla prácticamente estable desde la mitad del siglo XX cuando se llegó a una cifra cercana a los tres millones. Esto se debe a que - saturada la metrópoli - se produjo una explosiva radicación de migrantes internos en el cinturón que rodea a la Capital y que se denomina gran Buenos

Aires.

Sin embargo, la conformación física moderna de la ciudad se gestó hacia 1910 - coincidentemente con el primer Centenario de la Revolución de Mayo, concretándose en ese momento el conjunto de grandes espacios verdes públicos, los cuales, no todos, han permanecido hasta el presente.

Sonia Berjman afirma que «...las malas políticas gubernamentales han llevado a una disminución de aquellos logros de principios de siglo, sobre todo por las concesiones otorgadas a particulares enajenando grandes superficies de verde público». (2003, p.

95)

El período entre los años 1880 y 1930, básicamente estuvo signado por dos hechos importantes, ambos políticos, estos tuvieron correlativa trascendencia en la gestación de la ciudad, por un lado la federalización de la ciudad de Buenos Aires, y por otro, la ruptura del sistema democrático iniciada con la denominada revolución del año 1930.

El estado de la ciudad en 1879 se conoce por el plano de Pedro Uzal levantado en este año.

Las 14 secciones policiales y parroquiales están nominadas según la iglesia existente en cada una de ellas. Aparecen los bancos, teatros, establecimientos educativos y hospitalarios, plazas , mercados , cementerios, mataderos, hospicios, cárceles, etc.

Aunque aparentemente este equipamiento parezca el corres-pondiente a una ciudad importante, Buenos Aires se apretujaba en una pequeña zona central rodeada por grandes baldíos, con calles de tierra.

Las cinco décadas siguientes fueron las fundadoras de una nueva Buenos Aires, metropolitana e internacional.

¿Y en el mundo europeo?

A partir del siglo XVIII, la Revolución Industrial cambió el curso de los acontecimientos en Inglaterra y, posteriormente, en el resto del mundo. Esta obligó a muchas ciudades a aumentar su capacidad para poder acoger a las masas de población que se trasladaban del campo a la ciudad en busca de trabajo. Argentina no quedo fuera de este proceso, en Inglaterra el surgimiento de la Revolución Industrial trae aparejado el concepto del utilitarismo, y la hasta entonces ciudad amplia y elegante se comprime y degrada con la aparición de barrios marginales y arrabales periféricos.

«En la era moderna, la ciudad se caracterizó por la extensión demográfica, espacial y por una urbanización que incrementó de modo notable el número de plazas, industrias, barrios y edificios; debido a los cambios introducidos en Europa y América del Norte».

(Benévolo, L. 1994, p. 25).

En Argentina los efectos de la llamada era moderna a partir del comienzo de la revolución industrial traen aparejado las imitaciones de modelos, ideales políticos, educativos, pero particularmente el que nos importa y al que le dedicaremos una sección en este capítulo es, el de la creación de los espacios públicos, en el que actuaron las grandes obras de los paisajistas franceses. Este modelo fue importado de la revolución que se estaba acarreando en Europa y ésa filosofía encaminó el país hacia el desarrollo de la Argentina moderna.

Nos interesa analizar particularmente de la Revolución Industrial las consecuencias generales que tuvo fundamentalemente sobre el ambiente construido. Se desarrollará una síntesis principal en descripción de los principales factores que han modificado el equilibrio entre ciudad y el territorio: 1- El aumento de la población, debido a la disminución del coeficiente de morta-lidad que, por vez primera, se aleja del de natalidad (en Inglaterra, el coeficiente de natalidad permanece casi constante alrededor del 37%, el coeficiente de mortalidad disminuye del

35% - a mediados del siglo XVIII- al 20 % a mediados del XIX). Por esto crece el número de habitantes (en Inglaterra de 7 millones en 1760 a 14 millones en 1830), aumenta la duración media de la vida (de 35 años, aproximadamente, a 50 o incluso más), se modifica la estructura de la población al aumentar el número de jóvenes debido a la disminución de la mortalidad infantil. (Benévolo, L. 1977). Pero, sobre todo, se rompe el equilibrio secular entre generaciones, por el que cada una de ellas ocupaba el puesto de las precedentes y repetía su mismo destino. Ahora cada generación se encuentra con una situación nueva y debe resolver nuevos problemas.

En la Argentina el aumento de la población hace que se convierta en una nación de inmigrantes. A fin de integrarse al mercado mundial en el marco de la división internacional del trabajo establecida a mediados del siglo XIX, la Argentina recibe a millones de trabajadores europeos. Entre 1861 y 1870 llegan 160.000 extranjeros; el número de inmigrantes asciende de 841.000 entre 1881 y 1890 a 1.764.000 de 1901 a

1910. En total, entre 1857 y 1930, el "desierto argentino", recibe a 6.330.000 inmigrantes; teniendo en cuenta la partida de los trabajadores estacionales, los llamados golondrinas, que cruzan el Atlántico en la época de las cosechas, queda un saldo de 3.385.000 inmigrantes. De acuerdo con el primer censo, efectuado en 1869, la

Argentina contaba con 1.737.000 habitantes. Estas cifras demuestran el peso de los extranjeros en la formación de la Argentina moderna, a través de una transfusión poblacional que fue, en términos relativos, la más alta de todos los países del nuevo mundo, incluido Estados Unidos. (Población, Asentamiento y Sociedad, 2007).

2 - El aumento de los bienes y de los servicios producidos por la agricultura, la industria y las actividades terciarias por efecto del progreso tecnológico y del desarrollo económico. El aumento de la población y de la producción se unen para formar un círculo ascendente: los habitantes, más numerosos, requieren servicios más abundantes que permitan un aumento posterior de la población, los bienes y servicios disponibles en cantidad y calidad superior hacen aumentar el nivel de vida de las clases sociales y producen la demanda de otros bienes más abundantes y variados.

3 - La redistribución de habitantes sobre el territorio como consecuencia del aumento demográfico y de las transformaciones productivas. Los agricultores que trabajaban por cuenta propia se convierten en asalariados o, incluso en obreros de la industria y se trasladan allí donde se dispone de fuerza motriz para los establecimientos industriales, es decir, junto a los cursos de agua. Las industrias tienden a concentrarse alrededor de las ciudades, de esta manera las ciudades crecen con mayor rapidez que el resto del país, porque participan tanto del aumento natural de la población como del flujo migratorio del campo.

«En Buenos Aires los contrastes entre las clases sociales se acentuaron cada vez más y ese contraste se vio reflejado en la conformación física de la ciudad. Mientras las elites adoptaban el International Style y el modernismo hacía su entrada triunfal, nacían los rascacielos y la arquitectura oficial se inspiraba en los modelos totalitarios(...)».

(Berjman, S. 2003, p. 23).

En este modelo de siglo, y con la actuación sostenida del modelo importado de Europa,

Buenos Aires se fue conformando como "metrópolis de imitación" hasta convertirse en un pequeño mito acompañando y superando las transformaciones de las otras grandes ciudades latinoamericanas. Un nuevo estrato social, la burguesía, comenzó a hacerse un lugar y a ocuparlo efectivamente. Consecuentemente, tenia la necesidad de proveerse de un nuevo contexto donde empezar un nuevo sistema: se deseó contar con una nueva ciudad, sin pasado, solo porvenir. Todo fue teñido por «el vértigo del progreso de un aire de irreprimible e ilimitada aventura(...)».

Se sirvieron para ello de un ejercito trasplantado de mano de obra: la inmigración, grupos humanos que, al igual que sus patrones, deseaban borrar su historia y darse un nuevo nacimiento. «Una sociedad que se renovaba parecía exigir una transformación de su entorno(...)», y encontró en el intendente Torcuato de Alvear al guía que concretó el comienzo de ese cambio en los ya lejanos días de 1880. (Berjman,S. et al.,2003, pp.

17-18). Para más información consultar: las obras, Orígenes del Urbanismo Moderno de

L.Benévolo y Diseño de la Ciudad, del mismo autor.

En la primera mitad del siglo XIX los defectos de la ciudad industrial parecen demasiado numerosos e insólitos para que puedan ser eliminados completamente, entre la realidad y el ideal la diferencia se presenta insalvable.

El crecimiento rapidísimo de las ciudades en la época industrial produce la transformación del núcleo precedente, que se convierte en el centro del nuevo orga- nismo, y la formación alrededor de este núcleo de un nuevo cinturón construido: la periferia.

En Buenos Aires la expansión se da durante el período de formación del primer anillo de conurbación (1870-1915). En el segundo período, de los años 1915 a 1970, se desarrollo el segundo anillo.

La ciudad queda así creada por el núcleo que tiene una estructura ya formada, y en la edad moderna, contiene los monumentos principales, iglesias, palacios, mansiones, que a menudo dominaban el panorama de la ciudad. Los espacios verdes comprendidos del antiguo organismo, jardines posteriores a las casas en hilera, los jardines mayores de los palacios, los huertos, etc. pasan a ser ocupados por nuevas construcciones, casas y naves industriales. (Benévolo, L. 1974).

El problema de la ciudad urbana ya había comenzado y sé hacia cada vez más presente, ya que todos estos factores impactaron en las ciudades y se fueron acumulando sin un orden ni un diseño urbano pensado.

En Buenos Aires el desarrollo espontáneo de la ciudad en conjunto, con su ubicación, que desemboca en el Río de la Plata, localización a la vez privilegiada, en su aspecto geopolítico regional, pero desafortunada con relación a su cre-cimiento condicionado hacia zonas interiores anegadizas, lo que ha provocado y provoca inconvenientes cada vez mayores para el desenvolvimiento normal de la vida de una urbe de la importancia de nuestra ciudad. En la época moderna, se han importaron arquitectos y paisajistas de Europa, precisamente de Francia, con la idea de poder incorporar y establecer un orden y diseño planificador para la ciudad del momento. Precisamente, la década de 1880, fue la instauradora del modelo del jardín publico francés. Por ese entonces, la ideología general del gobierno buscaba en los países más avanzados el patrón a seguir para dirigir el nuevo plan urbanístico de diseño para la ciudad.

Importando un modelo

La arquitectura paisajística surgió en Buenos Aires, tímidamente, a me-diados del siglo XIX, por el conocimiento que de ella tuvieron algunos de nues-tros compatriotas que viajaron a Francia y por la venida de franceses a la Argentina, quienes fueron una presencia muy fuerte dentro del espectro internacional de profesionales que llegaron aquí a ejecutar su arte. Esta corriente se acentuó hacia los años 1870-1880, y se afianzó definitivamente en la década finisecular, principalmente por la ciclópea obra de Carlos Thays, además de extenderse por toda nuestra geografía, paso a los países vecinos. (Berjman, S. 2003).

Al ver la obra de los paisajistas franceses se puede apreciar como diseñaron las plazas y parques de Buenos Aires según el modelo impuesto en Francia.

En Argentina los arquitectos europeos que actuaron en el espacio público de la ciudad con más importancia son: André, Courtois y Thays, en diseño de paisajes y Bouvard y

Forestier, con una concepción más urbanística, todos ellos de origen francés. Para más información acerca de la obra en detalle de cada uno de estos diseñadores de paisaje, consultar el libro de la autora Sonia Berjman, que emitió el gobierno de la ciudad de

Buenos Aires en el año 2003, Plazas y Parques de Buenos Aires. La Obra de los

Paisajistas Franceses.

Por otro lado, cabe destacar, quienes realmente ejercieron predominio en los cambios urbanos de la ciudad de Buenos Aires producidos en la construcción del espacio bajo el modelo francés, y de ahí en la vida cotidiana de los porteños durante más de un siglo, fueron, indudablemente, Courtois y Thays. El peso de Bouvard y Forestier, en cambio, puede verificarse en otros niveles de la cultura, esto es, en el campo de las ideas y en los cambios recorridos por la inteligencia local.

La influencia de la adopción del modelo europeo en el terreno de la jardinería se reflejó en tres niveles de paseos: la modernización de las plazas principales y secundarias, la creación de los grandes parques urbanos y el aumento de los paseos determinados por la geografía local. La labor de paisajistas franceses fue importantísima para la creación de los espacios verdes en la urbe. En el presente trabajo, nos interesa en particular, las obras de bien público, plazas y parques, de Buenos Aires, ya que conocer y analizar su historia nos sirve, no solamente para codearnos con el pasado, sino también, para poder significar y valerse el diseño en proyectos de espacios públicos en la actualidad, conociendo el modelo de identidad urbanístico desde sus orígenes. En la ilustración de la figura 13, se puede apreciar el carácterístico trazado de la plaza pública francesa. El mismo tiende a la armonía entre todas las partes, enfatizando el aspecto de los jardines, sobre el paisaje. Este esquema paisajistico fue imitado en casi todas las plazas de

Buenos Aires.

A diferencia de otras ciudades de menor tamaño o de mayor consolidación y, también, a pesar de su buen aspecto arquitectónico y su buena estructura básica, Buenos Aires se presenta como una ciudad en transición, con gran cantidad de necesidades insatisfechas, que no logra aún atender los problemas de su identidad contemporánea, ensimismada en su gran pasado bajo la tradición urbana europea y la influencia persistente del modelo del jardín fránces.

Asimismo durante los principios del siglo XIX el diseño de mensajes visuales fue confiado alternativamente a dos profesionales: el dibujante o el impresor. El primero estaba educado como artista y el segundo como artesano, ambos en muchos casos en las mismas escuelas de artes y oficios. En nuestra ciudad, esta forma de ilustrar y de ver el mundo a través de los ojos del modelo europeo, van a ser resaltados, además de las ya vistas obras urbanísticas, en los mensajes visuales, influyendo también en los afiches gráficos y en el diseño editorial en la ciudad de Buenos Aires.

Repercusiones en la Ciudad Actual

En la actualidad, las ciudades ejercen una fuerte atracción sobre los seres humanos, ofreciendo trabajo, sevicios y bienetar. Pero no todas son ventajas, también existen problemas, como los que hemos analizado en el comienzo de este capítulo, que vienen siendo acumulados desde el siglo XIX. Además de la excesiva urbanización, la transformación verificada a lo largo del siglo pasado y en lo que va de éste, que ha traído por consecuencia el que una población mundial predominantemente rural, se vaya convirtiendo en otra predominantemente urbana.

Antes del año 1800 (excepción hecha, quizás, de Teotihuacan) sólo había 21

ciudades en todo el mundo que pasaban de los 100.000 habitantes, y todas en

Europa. En 1927 se registró la existencia de 537 que pasaban de esa cifra y

que, por consiguiente, podían considerarse como grandes ciudades; de éstas,

la mitad en Asia y 90 en Norteamérica. (UNESCO, Report on World

Population. 2006).

Hacia el año 1950, el número crecía hasta 875 ciudades, mientras que las que tenían entre 20.000 y 100.000 llegaba ya a 5.509, agrupando ambas un total de casi

816.000.000 de habitantes, es decir, el 34% de la población mundial de ese entonces.

Actualmente ese porcentaje supera el 52%. (Kingsley,D. y Hertz,H., 1967). Estas cifras nos llevan, entre otras cosas, a pensar que la humanidad tiende, de manera cada vez más clara, hacia una urbanización total, con los problemas y conflictos que tal situación ha venido acarreando a lo largo de los últimos 150 años.

Hoy, como hemos visto hablar del pasado nos lleva, inevitablemente, a una eva-luación sobre el presente. Auque sin idealizar lo que ya fue, la autora Sonia Berjman afirma que: «el descuido que vivimos hoy en los espacios públicos y la falta de parques y plazas fue agudizándose en Buenos Aires a partir de 1925(...)». (2003, p. 24). Desde entonces no se pudo asegurar casi ni la mantención de lo que se había hecho en aquellas tres décadas fundadoras.

Las consecuencias urbanísticas se han convertido en uno de los problemas que asecha al siglo XXI. Además de la contaminación que es causada por el dióxido de carbono que producen los coches, calefacciones y fábricas. Por la mala regulación y el mal reciclaje de la basura. Los residuos tóxicos que son arrojados al río, los basureros que siguen contaminando el suelo y creando dificultades por la falta de un espacio controlado y pensado. La acústica, causada por ruidos de automóviles y máquinas. Y la contaminación visual, generada por la gran proporción de propaganda descontrolada y ubicada en exceso en cualquier parte de la ciudad. Hoy, todas estas problemáticas preocupan a la población en general y dificultan su calidad de vida.

A diferencia de otras ciudades de menor tamaño o de mayor consolidación y, también, a pesar de su buen aspecto arquitectónico y su buena estructura básica, Buenos Aires se presenta como una ciudad en transición, con gran cantidad de necesidades insatisfechas, que no logra aún atender los problemas de su identidad contemporánea, ensimismada en su gran pasado bajo la tradición urbana europea y la influencia persistente del modelo decimonónico del jardín fránces.

Conclusión

En sociedades modernas, como es particularmente en el caso de la concepción de Buenos Aires como ciudad, no existe una presión del pasado que delimite y regule los parámetros de expansión y crecimiento urbanístico en la actualidad. Más alla que

Buenos Aires quiso tomar los mejores modelos urbanos de Europa del momento, lo adopto como una cuestión ideológica, más que como una proyección de plan urbano concreto y con solvencia a futuro. En la actualidad Buenos Aires contiene los peores ejemplos posibles de desarrollo urbano: zonas inconexas y distantes entre sí, falta de mantenimiento y preservación de los sitios urbanos históricos, superpoblación indiscriminada, predominio del automóvil sobre el peatón, contaminación, etc.

La ciudad de nuestros días, como hecho real presenta zonas con carácter caótico derivado de la falta de mantenimiento y descuido del patrimonio paisajístico de su pasado y principalmente de los excesos y de la falta de normatización, regularización y control de las iniciativas urbanísticas que se construyen rompiendo completamente la relación armónica del ciudadano con su entorno. Actualmente, en Buenos Aires, pareciera ser que se olvido la importancia que se le dió al desarrollo de su identidad como ciudad, la creación en relación arte-paisaje, de sus orígenesa. Esta característica singular y participativa en su identidad, fue descuidándose cada vez más con el avanzar del tiempo.

Capítulo 2

Principio Colectivo

Acerca de los Espacios Públicos

Introducción

Saber los comienzos de los espacios libres de carácter público, es fundamental para este trabajo. Es este capítulo nos dedicaremos a la investigación acerca de los orígenes del espacio público, en los modelos europeos, que para la historia, son importantes referentes de los primeros experimentados proyectos en el desarrollo público creado por los arquitectos del viejo continente.

Luego se analizará el origen del espacio público en la Argentina. Describiendo el surgimiento de la , para llevarnos además a observar, paralelamente, los modelos con mayor protagonísmo de París, Londres y Norte América.

Nos remontaremos en un apartado a las nociones generales del espacio público.

Explicando principalmente en que consiste y a que nos referimos cuando lo mencionamos, describiendo el concepto general de su función, para culminar realizando un panorama del espacio público en Buenos Aires.

Cabe destacar que la idea principal es resaltar y dar cuenta de la importancia que tiene repensar la ciudad desde los espacios públicos. Imponerlos como principio colectivo y recuperar el protagonismo de los mismos a través de nuevas planificaciones entorno a los recientes proyectos desarrollados en la actualidad.

Primeros Comienzos - Plazas y Parques

La creación de espacios libres de carácter público forma parte de la historia de las ciudades. El ágora y el teatro griego, o los grandes espacios urbanos de la Roma

Imperial, son clara muestra de la intención de las sociedades por constituir escenarios de expresión de ideales compartidos. Escenarios en los cuales cada individuo reivindica su pertenencia a un grupo, a una sociedad, a una nación.

Las ciudades del Renacimiento construyeron sus jardines reales o privados, que sólo en algunas ocasiones abrían sus puertas al público para festejar ritos colectivos especiales. Sin embargo, el concepto de parque público nació en Inglaterra, durante la segunda mitad del siglo XVIII, de manera simultánea con el surgimiento y utilización generalizada del ferrocarril, el telar y las máquinas a vapor, que transformaron la vieja urbe en una gran ciudad fabril. A estos fenómenos y sobre todo al auge económico de tales procesos debe asociarse el protagonismo que paulatinamente adquieren los espacios de circulación y permanencia para peatones. (Benévolo,L. 1994).

El fenómeno del crecimiento urbano inglés fue seguido por las principales ciudades europeas y americanas durante todo el siglo XIX.

La creciente población urbana incentivó la construcción de grandes sectores de viviendas, generalmente con bajas condiciones higiénicas y consecuentes pro-blemas de salubridad pública, hechos que implicaron nuevas necesidades sociales y, por tanto, nuevos espacios y edificaciones que respondiesen a éstas. Ante esta situación cambiante, el Parlamento inglés creó y fomentó una legislación específica para

"mejorar" las ciudades en términos de saneamiento y parques.

En el marco de tal legislación, se construyeron en Inglaterra dos parques consi-derados como los que marcaron la transición de la arquitectura del paisaje privado a la arquitectura de los paisajes urbanos públicos: en el año 1847, el Birkenhead Park

Mersey de Liverpool, y en 1841, el Victoria Park de Londres. El Parque de Birkenhead es el paradigma de los espacios democráticos por ser un proyecto abierto a todas las clases sociales y por presentar, por primera vez, espacios específicos para actividades colectivas diversas, lo que transformó y amplió el concepto tradicional del "jardín pintoresco inglés". (Benévolo. L,1974).

Los parques mencionados fueron una referencia obligada para tres actuaciones de transformación urbana en función de los espacios públicos desarrolladas en Europa y

América: las intervenciones del prefecto Haussmann en París iniciadas en 1853; la formulación y construcción del Ringstrasse vienés a partir de 1858, y el System Park de

Boston formulado en 1880. Dos aspectos son recurrentes en estos momentos brillantes de la historia de la ciudad: el privilegio brindado al peatón mediante el diseño y construcción de amplios espacios de circulación peatonal, y la vinculación funcional y técnica de diferentes tipos de espacios públicos urbanos claramente categorizados y singulares.

Por otro lado, la ciudad de París de las tres últimas décadas del siglo XIX no fue solamente el resultado de una transformación urbanística sino la consecuencia de cualidades estéticas originales, singulares e irrepetibles, adecuadas a las formas sociales del cambio de siglo. Su espíritu se debe, en gran medida, a la forma singular como la nueva red de espacios públicos urbanos fue vinculada a la ciudad construida. París es el resultado de la fijación de escalas y tipos de espacios urbanos, así como de su complementación con pocos elementos de mobiliario urbano.

«En Argentina, la plaza de mayo aparece como el primer espacio público monumental de Buenos Aires» (...). (Gorelik, A. 2004).

«La Plaza de Mayo, declarada lugar histórico nacional, ha sido núcleo de importantes episodios históricos, por ejemplo el primer paso a la independencia en 1810, la jura pública de la constitución de 1860, entre otros. Su historia comienza cuando Juan de

Garay asignó la manzana situada frente al Cabildo para este destino». (Llanes, M. 1998, p. 9).

Originalmente la manzana había sido ocupada por los jesuitas hasta 1661, pero todas sus construcciones fueron demolidas.

A partir de 1803 una recova situada a la altura de la actual calle defensa, destinada al mercado, dividió en dos los sectores conocidos como Plaza Mayor, luego Plaza de la

Victoria, y Plaza del Fuerte, luego del Mercado y 25 de Mayo.

Plaza de Mayo recibió muchos cambios, pero el más importante fue en el año 1900, cuando la plaza fue parquizada, por Carlos Thays, con palmeras de Río de Janeiro, el mismo que diseñó en el año 1902 el Parque de la Independencia, en la ciudad de

Rosario, provincia de Santa Fe. El arreglo efectuado por Thays en la Plaza de Mayo en la década finisecular, sobrio y elegante, persistió en el tiempo y, sólo con el traslado de la pirámide al centro de la plaza en el año 1912, se mantuvo intacto por tres decisivas décadas hasta que en 1921 el ingeniero agrónomo Eugenio Carrasco introdujo algunas modificaciones en los trazados de los canteros. (Berjman, S. 2003, p. 158).

En el caso de América del Norte, en EE.UU. posee una importancia indudable para la historia de los espacios libres públicos de la ciudad, el System Park de Boston, formulado en 1880, con el cual Olmsted amplía y supera los conceptos hasta ahora desarrollados sobre la noción del parque urbano, principalmente aquellos ya experimentados mediante el proyecto para el Central Park de Nueva York. Lo interesante del System Park de Boston, que nos lleva a mencionarlo y a conocer su diseño, es que el mismo conforma una sucesión de espacios urbanos conectados mediante un Park Way (parque camino), que incluye desde viejos parques en el centro de la ciudad, hasta nuevos espacios en áreas de la periferia. El elemento ordenador es indudablemente la calle parque o paseo, es decir, la calle ancha arbolada y ajardinada que se convierte en un parque lineal.

Los grandes parques londinenses, la red de espacios verdes públicos de París, el Ring vienés y el System Park de Boston representan hoy espacios urbanos de invaluable significado para la estructura de esas ciudades, son marcas indelebles y altamente significantes.

Repensar la ciudad desde sus espacios públicos, imponerlos como principio de lo colectivo, recuperar el protagonismo y liderazgo por parte de la administración en la construcción y la regulación efectiva de los mismos, son los grandes retos de los que tienen a su cargo la planificación y construcción del diseño de la ciudad.

Nociones Generales del Espacio Público

El espacio público esta compuesto por el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por lo tanto, los límites de los intereses privados de los habitantes. Son bienes de uso aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como son, las calles, plazas, fuentes y caminos, y en general todos los inmuebles públicos destinados al uso o disfrute colectivo. (Imagen

Empresaria, Espacio Público, 2007. Apuntes de Cátedra). La noción de espacio público es aplicable a la totalidad de lugares y elementos de la ciudad, de propiedad colectiva o privada, que albergan el cotidiano transcurrir de la vida colectiva ya que enlazan y entretejen el ámbito propio de la arquitectura con su dimensión urbana, posibilitando la vida ciudadana en la medida en que son lugares de expresión y apropiación social por excelencia.

El espacio comprende, entre otros, los siguientes aspectos: Los bienes de uso público, es decir, aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute colectivo: vías, parques, edificios, museos, plazas o plazoletas.

Los elementos arquitectónicos espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso por todos los ciudadanos: antejardines, fachadas y cubiertas.

El espacio colectivo en general esta compuesto por:

Zonas viales: Calzada, separador, andén, antejardín, franja de control ambiental, alameda, bahía de estacionamiento, paso a desnivel y vía peatonal.

Zonas recreativas de uso público: Zona verde, plaza, plazoleta, parque y campo deportivo.

Zonas de equipamiento comunal: Zona verde y comunal.

Zonas de servicios públicos: Franjas de aislamiento, rondas de río, quebradas, canales, lagunas y sus respectivas zonas de preservación ambiental.

El estado nacional deberá velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destino al uso común, el cual prevalecerá sobre el interés particular. La importancia que estos han ido ganando, es el reconocimiento en el transcurso del tiempo. Hoy se trabaja para preservarlos y así poder ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. El espacio público, y el que nos interesa en este trabajo en particular, plazas y plazoletas, se entiende como un espacio polifuncional donde el elemento natural se alterna con la disposición del mobiliario urbano, dando origen a una zona peatonal equipada, lugar de reposo, encuentro y esparcimiento.

Espacio Público en Buenos Aires - Complejidad Actual

El problema del espacio público afecta fundamentalmente a los sectores en donde habitan ciudades densamente pobladas, de allí que esta problemática dentro del

área metropolitana de Buenos Aires sea mayormente percibida por los habitantes de la ciudad. (Berjman,S. 2001).

Las cuestiones más sensibles con relación al espacio público se ponen en evidencia a través de la pérdida de la calidad urbana, la agresión visual y auditiva, y la carencia de espacios verdes de recreación. Pero también hay factores que contribuyen a agravar los problemas como es el caso de la ocupación indebida, la incorrecta utilización del subsuelo y la afectación de la integralidad arquitectónica de los edificios.

La presencia de espacios verdes y áreas de recreación se plantea como una de las cuestiones de mayor importancia dentro del ámbito urbano, ya que no solo son utilizados por los habitantes de las ciudades para su esparcimiento, contemplación y práctica de actividades deportivas, sino que también cumplen una valiosa función para mejorar la calidad del ambiente, a través del aporte de oxígeno, la absorción de gases de combustión, la infiltración del agua en el suelo, como regulador de vientos, lluvias y ruidos y, desde luego mediante el embellecimiento urbano.

La ciudad de Buenos Aires cuenta con 863 hectáreas de espacios verdes, entre los que se encuentran grandes y pequeños parques, plazas, plazoletas y otros espacios, que hacen que la oferta total disponible para la recreación de tipo cotidiano alcance a 1.4 m2 por habitante, algo así como el 40% mínimo necesario que se estima en 3.5 m2 por habitante.

La situación actual forma parte de décadas de ausencia de políticas públicas específicas, la que no parece haber sido superada, por lo menos a juzgar por los importantes proyectos inmobiliarios anunciados en la ciudad de Buenos Aires en lugares destinados a espacios públicos, como es el caso de la Costanera Sur, las proximidades de la Reserva Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires, la zona de Retiro y los que prevén la ocupación costera, que también comprenden a los municipios de la

Provincia de Buenos Aires, los que sin duda contribuirán a desgajar más el debilitado espacio público existente.

Sin embargo, no todas son vistas erróneas de los proyectos urbaníscos, ya que, en

Buenos Aires han dejado de considerar a la ciudad como un ente aislado, se han empezado a dar cuenta que la ciudad es mucho más que la suma de sus partes, que la ciudad es un sistema donde cada elemento tiene su dinámica propia, manifiesta los procesos urbanos generales y al mismo tiempo, contribuye a configurar la ciudad en su conjunto.

Las visiones sobre la ciudad y algunos proyectos realizados en las últimas décadas reconocen influencias y puntos de vista variados, en muchos de los cuales podemos reconocer, una concepción de la ciudad y del paisaje urbano que supera ampliamente los moldes del pensamiento sobre estos fenómenos tal como fueron heredados del modernismo. Frente a la idea del verde masivo impuesta por la burocratización del concepto del espacio urbano abierto, poseen una concepción flexible y programática, muchas veces inédita, de los instrumentos de actuación, y una visión de los fenómenos urbanos marcada por una sensibilidad por el carácter cultural del parque. (Varas, A.

2000).

Conclusión

La situación generada en las ciudades durante más de cien años, producto de la industrialización, ha hecho que hoy por hoy las ciudades tengan pro-blemáticas urbanísticas serias, en donde el espacio público cobra su mayor protagonismo como instrumento que surge como propuesta tendiente a revertir el caos del ambiente urbano.

Dentro de las propuestas que se fueron gestando existen dos de uso con características particulares: la primera, se orientó a generar ciudades jardín, satélites de las grandes urbes que garantizaran el descongestionamiento de los centros como instancias combinadas entre el campo y la ciudad.

La segunda, se dirigía a zonificar el uso en las ciudades según funciones básicas: trabajar, habitar, recrearse y circular, con espacios nítidamente diferenciados para cada una de las funciones: áreas de habitar, áreas de trabajar, de recrearse, enlazados mediante amplios espacios verdes que pretendían introducir el campo en la ciudad, transitables para el peatón, con la aparición de vías elevadas para el paso del automóvil.

Sin embargo, los espacios públicos de hoy han ido perdiendo entidad a medida que procesos inmobiliarios, económicos, político administrativos y productivos accionaron sobre su forma y tipo de crecimiento a punto tal que la regulación urbanística también ha centrado su atención en la relación entre la ocupación privada del territorio y el resto o espacio sobrante. Curiosamente, los espacios públicos, por lo general los abiertos, que resultan como decíamos del remanente-sobrante que deja de lado el crecimiento de las estructuras urbanas (su contraforma) se encuentran hoy en riesgo. Revalorizando estos como pulmones necesarios de la ciudad y sitios fundamentales que aportan a mejorar el nivel de calidad de vida de los ciudadanos pueden convertirse en el instrumento para el ordenamiento de las ciudades a través de su reconstrucción y recualificación.

Capítulo 3

Expresar Identidad

Los Espacios Públicos de Intercambio Comercial

Introducción

Los espacios públicos de intercambio cultural y comercial son uno de los telones de fondo de nuestra actividad en la ciudad. Este capítulo se dedica fundamentalmente a aquellos espacios de intercambio cultural-comercial. Comienza con los aspectos historicos, las primeras ferias comerciales, citando la investigación de los autores Juan

A. Bustinza y Gabriel A. Rivas, escrito en el año 1973, en su libro, Las edades moderna y contemporánea. Luego explica las tendencias actuales de los puestos de intercambio en el barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires, con el fin de analizar la situación y las tendencias de intercambio cultural en nuestra ciudad.

Aspectos Históricos - Ferias Comerciales

Las ferias comerciales son viejas instituciones de origen medieval constituyendo un importante factor de dinamización de los intercambios y de desarrollo de las técnicas de crédito. Las mismas consistían en reuniones periódicas de comerciantes a las que reyes y gobernantes, con objeto de favorecerlas, habían concedido privilegios y franquicias, dado que propiciaban el desarrollo económico de las ciudades en las que se celebraban. El principal papel de estas consistía en que rompían el círculo reducido de los intercambios ordinarios, movilizando la economía de vastas regiones. Aunque constituían también un marco idóneo para multitud de pequeñas transacciones, asimismo, lo importante de las principales ferias era la actividad desplegada por los grandes comerciantes. En ellas se compraba al por mayor y se concluían negocios de importancia, en presencia o no de las mercancías. (Economía y sociedad en el siglo

XVI. 2007).

Estas servían también como punto de encuentro entre hombres de negocios al objeto de confrontar y compensar deudas mediante letras de cambio, lo que daba lugar a auténticas operaciones financieras. A la larga, la actividad de las ferias comerciales evolucionó en el sentido de primar las operaciones de crédito con relación a las transacciones de mercancías. El mapa de la Europa del siglo XVI estaba salpicado de puntos en los que tenía lugar la celebración de ferias. No todas ellas, desde luego, tenían la misma entidad ni idéntica trascendencia. Algunas se destacaron netamente sobre el resto por su importancia, entre ellas podrían citarse las de Lyón, que tenían lugar cuatro veces a lo largo del año. Las de Besancon, fundadas en 1535 por comerciantes genoveses y luego trasladadas a Plaisance, figuraban también entre las más destacadas. En Castilla se celebraban grandes ferias en Medina del Campo,

Villalón y Medina de Rioseco. Especialmente destacaban las de Medina del Campo, celebradas dos veces por año, que oficiaban como centro de negociación de las exportaciones de materias primas castellanas a Flandes y que constituyó al mismo tiempo un importante nudo financiero para el comercio europeo. (Bustinza, A.J. y Rivas,

A. 1973).

El declinar de las ferias vino de la mano del desarrollo de grandes núcleos urbanos que se constituyeron en centros permanentes de negocios mercantiles y financieros. La creación de bolsas y bancos las hizo cada vez más innecesarias. Con todo, éstas se mantuvieron en plena actividad a lo largo del siglo XVI, unas más florecientes y otras más abatidas, sin embargo, las ferias constituían mercados de celebración periódica, lonjas y bolsas representando grandes centros de negociación permanentes. Las principales plazas comerciales de Europa contaban siempre con un lugar donde mercaderes, banqueros, cambistas y corredores se reunían a diario para hacer sus tratos. Estos centros eran, en principio, simples lugares a cielo abierto o espacios porticados. Más tarde fueron surgiendo edificios específicamente destinados al intercambio, como así también, espacios públicos particulares y reconocidos para tal fin.

Tendencias Actuales

Actualmente existe una tendencia en el ámbito mundial a relacionar el espacio urbano, el uso del suelo y el valor del mismo con el desarrollo comercial existente.

El interés del comercio como elemento integrante en determinados casos en la estructura de la ciudad moderna y las relaciones sociales han dado relevancia a la actividad comercial en la percepción del individuo con el entorno urbano.

Esta capacidad de articulación espacial del comercio surge de su carácter estructurante de las relaciones entre individuos y de estos con su entorno.

El intercambio constituye en efecto, por su condición de indispensable, un lugar para el establecimiento de vínculos sociales de orden similar a los escenarios laboral, residencial y lúdico, adquiriendo incluso un papel dominante sobre ellos en determinados casos.

Los puestos de intercambio comercial que con anterioridad se construían en plazas céntricas alrededor o cerca de las ciudades más importantes comienzan a ser el centro de la vista del intercambio cultural y social.

Vemos por ejemplo el caso de Plaza Italia, en la ciudad de Buenos Aires, en donde actualmente artesanos y propietarios de puestos comerciales de libros tienen una participación continua con la gente del barrio. Se ha ido generando un vínculo con el tiempo y hoy por hoy, la gente visita el lugar periódicamente cada vez que necesita un libro en especial, sabe que allí encontrará rarezas y cultura participativa.

Conclusión

La necesidad de contar con espacios y lugares diferenciados para los puestos municipales públicos de intercambio, no constituye una exquisitez estética, sino que representa el acceso a una adecuación armónica del espacio con el ambiente, y de aquél con el habitante. Esta calidad del ambiente a la que aspira el organismo, que es la ciudad, no puede entenderse como decoración sobrepuesta, sino como una explícita y exaltada manifestación de la personalidad de cada lugar, derivada de las características y posibilidades que emergen del mismo. En los espacio públicos, en donde existen puestos de intercambio comercial, valen además al expresar características propias de la identidad del lugar. Así como un edificio debe representar claramente con su aspecto físico cuál es su función, así como el hombre usa ropa adecuada a cada actividad o necesidad, en la actualidad se hace necesario que los puestos de intercambio comercial, asuman un diseño pensado para su función y entorno con la ciudad. Ya que no puede tener el mismo diseño estructural en una pequeña ciudad que en grandes ciudades donde el flujo de población, la contaminación visual y las problemáticas urbanas generan otro contexto, y por lo tanto, deben ser tomadas en cuenta a la hora de planificar un proyecto urbanístico para puestos municipales de intercambio comercial-cultural de continuidad permanente.

Su gestión, su diseño y su destino son algo que debe ser pensado, proyectado y gestionado por profesionales de la gestión del diseño. Algo que debe hacerse por la gente y para la gente. Porque la ciudad es de todos y para todos.

Capítulo 4

Creación Sustentable

El Rol del Diseño en el Espacio Urbano

Introducción

Este capítulo se dedica a mostrar intervenciones en el espacio urbano a través de la concepcion del diseño y los programas de gestión.

Explica los desafíos, que el diseño ha ido cobrando con el pasar del tiempo en relación con el espacio público. La función es la aplicacion y eje central en este capítulo, que analiza los trabajos de los profesionales argentinos que actualmente estan haciendo enfasis en crear proyectos para un modelo de ciudad sustentable.

Un Desafío para el Diseño

Con el pasar de los años el rol del diseño fue cobrando cada vez mayores desafíos. En relación con el espacio urbano no solo hace legibles los espacios públicos sino que también se ubica en dar las respuestas en términos de comunicación colaborando en la construcción de la identidad de la ciudad.

En el diseño urbano, el pensamiento proyectual, construye estructuras que actúan, en silencio, sin gritar, pudiendo generar armonía con la ciudad y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas.

Leer el espacio, analizarlo conlleva la destreza y la complejidad de lograr comunicaciones silenciosas que puedan convivir en el contexto de la ciudad actual.

La incursión del diseño de comunicación en el área del transporte, las áreas urbanas y obras de carácter diverso ha generado nuevos mecanismos en la gestión proyectual de los profesionales. Abriendo él abanicó a nuevas carreras especializadas.

(Shakespear.R, 2003).

Tendencias del diseño urbano en Buenos Aires

Los megaproyectos urbanos según analiza Ronald Shakespear en su libro Señal de Diseño, comenzaron a tomar forma y a concebirse allá por el año 1971, por arquitectos y diseñadores Argentinos.

Primero vino el Plan Visual para Buenos Aires, luego se sucedieron los Hospitales

Municipales y los Centros Deportivos entre los años 1978 y 1982.

Estas obras constituyen un comienzo trascendental para el espacio del diseño urbano en la ciudad de Buenos Aires. (Shakespear, R. 2003, p. 40).

Ronald Shakespear, aclara que fueron obras de gran escala que generaron situaciones a resolver de alta complejidad por su propia naturaleza, por el sinnúmero de requerimientos particulares, su carácter interdisciplinario y por las cambiantes coyunturas socioeconómicas en que tienen lugar.

Las obras urbanísticas que ha desarrollado en Buenos Aires el estudio Sheakerpear, confirman en muchos casos el rol del diseño en carácter fundamental.

Asegura Ronald Shakespear, que esta vocación inextinguible que lleva al diseño gráfico al paisaje público, anclar en el hormigón urbano y a vivir y activar la vida de las ciudades y en su gente, da pleno sentido a nuestra práctica y configura, naturalmente, un modo de mirar el oficio.

Otro referente importante en el diseño de equipamiento específicamente urbano en

Buenos Aires es la arquitecta Diana Cabeza. La misma fue egresada de la Escuela

Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón con Diploma de Honor y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Universidad de Belgrano con el título de arquitecta.

Comienza su actividad en el año 1989 especializándose en temas de equipamiento doméstico, urbano e institucional. En 1993 a partir de la experiencia del equipamiento de la Banquina Oeste de Puerto Madero, en nuestra ciudad, reorienta su estudio mayormente al diseño de equipamiento urbano e institucional dando nacimiento al

Estudio Cabeza. Desarrollando su actividad concentrada en dos áreas: diseño, producción y comercialización de su propio equipamiento y desarrollo de servicios de diseño para terceros. Orientando siempre su trabajo en temas de investigación en torno a las posibilidades de los sitios, los usos, la ergonomía y la revalorización de los materiales regionales, sus diseños siempre pensados y desarrollados en la Argentina, fueron publicados y premiados nacional e internacionalmente y en algunos casos licenciados al exterior a empresas de Latinoamérica y Europa.

En el área de equipamiento urbano sus productos ( bancos, cestos, rampas, protectores de árbol, etc.), equipan a una gran variedad de espacios públicos, en la Argentina, tanto de carácter público, institucional o corporativo, habiendo en muchos casos desarrollado líneas especiales para los mismos.

Caben destacar entre ellos el equipamiento de la Banquina Oeste de Puerto Madero, la

Vuelta de Rocha en la Boca, el , el Museo Sívori, el Patio

Central de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de

Buenos Aires, el Shopping Abasto, áreas verdes de Costanera Sur, Plaza Congreso en

Coghlan, Hall Central del Edificio Malecón en dique uno, todos en la ciudad de Buenos

Aires. La plaza Malargüe en Mendoza y el ecocentro en Puerto Madryn, provincia de

Chubut.

Ultimamente ha equipado con rampas de su autoría el Municipio de Vitacura en

Santiago de Chile, ha desarrollado un proyecto de un mega banco de 10 metros de largo para el lago del Jardín Botánico de Chicago, en Estados Unidos y desa-rrollado el banco Miami para la ciudad de Miami, en EE.UU. (Estudio Cabeza,2007).

El análisis del trabajo del estudio Cabeza representa un proyecto capacitado en una nueva dirección del diseño, en donde el plano de la gestión en programas de planificación y actuación en el espacio público se ve reflejado en cada una de sus obras.

En la estructura del diseño, particularmente en los sitemas de señalización, el orden constituye el factor más importante en el desarrollo del diseño para un plan urbanístico.

Los sistemas de señalización, así como también la distribución del espacio y la elección acorde del mobiliario tienen que tener como requeri-miento una clarísima estructura de uso y comunicación. Pudiendo permitir que el ciudadano acceda a la información de una forma instantánea y fehaciente, y haciendo que el uso y la distribución del espacio urbano sean claros y funcionales.

Ciudad Modelo - Diseño para una Ciudad Sustentable

Según un informe de la maestría en diseño urbano de la Universidad

Metropolitana de Barcelona, desde el año 1990 en Barcelona, España, se está desarrollando una agenda en la planificación del diseño urbanístico, con un decálogo de objetivos dirigidos a lograr una ciudad sustentable antes del 2012. (Informe de la

Maestría, 2007).

Es una agenda intensa que combina ideas abstractas con soluciones concretas, y en torno al cual se han generado acalorados debates para lograr el consenso. Sin embargo, su coherencia se hizo sentir al presentarla en la reciente cumbre de las

Naciones Unidas en Johannesburgo, a pesar del desplante hecho por Estados Unidos y el vacío intelectual de algunos discursos.

Siendo pionera en sustentabilidad, junto a algunas otras iniciativas alrededor del mundo, tiene un especial interés dedicado al espacio público, por ser el elemento estructurante por excelencia en las operaciones urbanas. Estableciendo dos líneas de acción: la defensa de un modelo de ciudad compacto y diverso; y la búsqueda de la calidad en el diseño del espacio público.

Lejos del concepto de ciudad difusa, tan de moda, que algunos arquitectos han encontrado como filón editorial para influir en la población estudiantil, Barcelona apuesta en el siglo XXI por una ciudad compacta, que incluye sistemas de calles peatonales y zonas ambientales; iniciativas de participación en el diseño de zonas de ocio; programas de mejoras de aceras y de recuperación de fachadas, promoviendo iniciativas que apunten a una gestión sustentable de estos espacios.

La respuesta que busca, esta nueva iniciativa del espacio urbano, es la calidad de vida, y este es un ejemplo en donde vemos como a través de la incorporación de programas de diseño, en conjunto con políticas gubernamentales coherentes y sólidas, es posible llevarlo a cabo. La ciudad no sólo debe albergar habitantes que cumplan con sus obligaciones, sino que debe promover su bienestar, para que estos ocupen placentera y democráticamente el tiempo libre. Sólo aquellas ciudades que hayan aprendido a valorar su espacio público podrán afrontar todos los cambios por venir, en beneficio de sus habitantes.

Conclusión

Ya hemos visto en la primera parte de este trabajo, que la evolución de las ciudades a llevado, con el pasar de los años, a esta sociedad ávida de información a la necesidad de más y mejores soluciones para la organización de los espacios y de la información, con el fin de generar él más alto nivel de entendimiento.

Pero también hemos visto las problemáticas que trajo aparejada el proceso de industrialización en la época moderna, problemas acarreados en la ciudad contemporánea y que hoy concluyen en un proceso de urbanización caótico que no se ha desarrollado armónicamente. Por el contrario, el volúmen de información superflua es siempre mayor que el de la información relevante, y nuestro ambiente visual, en la ciudad actual, es un claro reflejo de esa complejidad.

Sin embargo, el rol del diseño urbano cumple un papel fundamental en la mejora de los espacios públicos. Como hemos señalado en el caso particular de la ciudad de

Barcelona, en España, en donde sé esta trabajando en un programa orientado al fortalecimiento y desarrollo de conocimientos en el área de la gestión y el diseño. Con el objetivo principal de dotar de capacidades a nuevos profesionales y enseñar los procesos que inciden en la planificación, gerencia y diseño de la ciudad, bajo la óptica del desarrollo sustentable. Con esta iniciativa el nuevo manejo de los proyectos urbanísticos serán orientado a profesionales responsables del diseño en capacidad de gestión organizada para la elaboración de planes y proyectos urbanos para mejorar la calidad de vida.

Capítulo 5

Detectando Emergentes

Relevamiento e investigación - Plazoleta Anibal Troilo

Introducción

El eje de este capítulo es estructurar de modo teórico el relevamiento realizado en el lugar, Plazoleta Anibal Troilo.

El trabajo se concentra fundamentalmente en detectar el conflicto del espacio y las problemáticas particulares que sufre actualmente la Plazoleta Anibal Troilo, ubicada en el barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires.

El análisis apunta a establecer conclusiones preliminares las que una vez descriptas y desarrolladas se diseñaran en el capítulo seis, del presente trabajo, en donde se presenta graficamente la idea conceptual del proyecto de intervención. El núcleo conceptual se basa en garantizar una mejora en la distribución del espacio, en la implementación de zonas verdes y en el rediseño general de los puestos de intercambio.

Acerca del Barrio

El barrio de Palermo posee sectores bien marcados por su idiosincrasia, desde la parte edilicia, zonas de casas bajas, hoy recicladas y añosas arboledas. Muchas calles aún empedradas, con granito tallados por los presidiarios. El barrio se encuentra a escasos cinco kilómetos del centro de la ciudad de Buenos Aires, con todas las ventajas que eso implica, mantiene una personalidad de barrio tranquilo, con calles arboladas y empedradas. (Cutolo,V. 1998).

Consiguió status de partido el 22 de diciembre del año 1808, gracias al decreto del entonces Virrey Santiago de Liniers, de destacada actuación durante la reconquista de la ciudad de Buenos Aires durante las invasiones inglesas.

El nombre del barrio, a pesar de perderse en una nebulosa de diferentes versiones y referencias está innegablemente ligado a esa región de la Sicilia Italiana, tanto los que afirman que proviene de un oratorio que existía en la zona en el que se veneraba una imagen de San Benito de Palermo. Este santo católico de origen italiano, como los que marcan su procedencia, en el nombre puesto por la dueña de las primeras tierras que comprara Rosas en la zona, que llamaba arroyo de Palermo a un curso de agua que existía en su terreno, como evocando sus viajes por Sicilia, y a la que el lugar le hacía recordar. Son muchos los que creen que lo que le da el nombre al barrio, fue un chacarero de nombre Juan Dominguez de Palermo, primer propietario de tierras en la región. También hay quienes dicen que el barrio adquiere su nombre por el caudillo

Juan Manuel de Rosas, que llamaba San Benito de Palermo a su residencia en la zona.

El nombre de Palermo-Viejo, nace de la ocupación cultural de una parte del ba-rrio, que estaba estructurada por las bodegas, principalmente de vinos y productos traídos de la región de Cuyo, por el antiguo ferrocarril San Martín, o la línea de Buenos Aires al barrio de Palermo estación Pacífico.

Hoy, el barrio se subdivide en Palermo-Hollywood, desde Juan B. Justo al norte, que gana su nombre por la gran cantidad de estudios de televisión, cine y publicidad que ocupan parte de los espacios de barracas y bodegas, y Palermo-Soho, al sur de la avenida Juan B. Justo, por su similitud con los barrios neoyorquinos de Soho y el

Village, tanto en su estructura, como en su estilo bohemio, ocupados por artistas, diseñadores y con espacios gastronómicos característicos.

Además, caracterizan al barrio, los vecinos tradicionales, las casas bajas, los departamentos PH, las viviendas multifamiliares, las generaciones que fueron haciendo crecer el barrio, a un paso del centro, manteniendo firme su propia y personal identidad de suburbio tranquilo con transeúntes nocturnos y actividades creativas. Las charlas en los cafés y las plazas, las reuniones en los clubes y asociaciones barriales. Todas estas características hicieron que el barrio de Palermo fuera perfilándose cultural y artísticamente.

Tendencias en puestos de Intercambio cultural y comercial

En Buenos Aires, ciudad donde el pasado orgulloso, aflora en cada rincón, con una presencia innegable, de las plazas de estilo francés, como lo es plaza Italia, ubicada en el barrio de Palermo. La misma conforma parte de un centro de grandes puestos culturales de intercambio comercial. Todos los fines de semana 40 artistas plásticos exponen y venden sus obras en la Plaza Julio Cortázar de Palermo Viejo.

La serie de ferias culturales de intercambio fue impulsada por la Sociedad de Fomento de Palermo, quienes junto con los artistas y feriantes invitan a conocer y disfrutar un nuevo espacio de exposición donde conviven distintas expresiones del arte y del diseño contemporáneo argentino.

Las actividades de intercambio en las ferias de Palermo Viejo poseen una personalidad propia y diferente del resto de Buenos Aires.

Contrasta su imagen antigua, con toda la vanguardia estética del diseño moderno, anticuarios y casas de decoración con elementos exóticos de los más remontos rincones del mundo, estudios de diseño que crean tendencias, bares, cada uno con su propia identidad forman un conjunto heterogéneo de alternativas para convertirlos en punto de encuentro. (Barrios de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad, 2007).

La feria de libros de la Plazoleta Anibal Troilo posee toda la riqueza de estar ubicada en el núcleo del Barrio de Palermo. Donde la sinergia cultural y artística del lugar la contagian. Se ubica en la parte más antigua del área palermitana que se extiende lateralmente de Plaza Italia, en dirección al norte.

Alrededor de esta porción del barrio de Palermo fue el lugar donde a través del tiempo vivieron grandes artistas como Jorge Luis Borges. También fue un refugio para el tango en aquellos tiempos, de allí su nombre, Anibal Troilo, quien viviera cerca del lugar y hoy posee un centro cultural con su nombre ubicado en la calle cabrera del barrio de

Palermo.

Conflicto del lugar

La plazoleta Anibal Troilo se encuentra ubicada en presencia de un importante nudo de comunicaciones. Es uno de los lugares con mayor tránsito de personas en la capital. Por allí pasan 22 líneas de colectivos, la línea D del subte y la estación Palermo de la ex San Martín, además de estar a metros de la Rural y del Zoológico. Con el tiempo, el paseo se fue convirtiendo en un conjunto de veredas rotas, sucias y con escasa iluminación.

Pero esta problemática actual, que presenta este punto neurálgico, viene de su historia, ya que la urbanización histórica de la estación Pacífico, tras la construcción en 1912, de un tramo elevado entre Palermo y Retiro y de varias líneas de tranvías que irradiaban hacia el oeste hizo que muchos porteños eligieran esa área para construir sus viviendas: los 64.000 habitantes del barrio en 1904 eran 103.000 cinco años más tarde.

Había pocos conventillos y predominaban las casas medianas y pequeñas. Los servicios de agua y obras sanitarias recién empezaban a aparecer. Tanto allí como en el distrito cuyo eje era la calle Las Heras, las ventajas de la ubicación se contaban por las cuadras que era preciso caminar para alcanzar el tranvía. (Cutolo, O. 1998).

La extensión de los medios de comunicación fue contaminando el barrio de superpoblación, exceso de tránsito, basura, polución visual y auditiva, más la suma de un caos e inseguridad general en la zona.

Hoy el tradicional centro comercial de puente Pacífico, en Palermo, jamás reflejó una imagen tan deteriorada. El brillo que alguna vez supo ofrecer este transitado paseo ubicado sobre Santa Fe, entre Juan B. Justo y Thames, se fue apagando con el tiempo.

Podemos ver este deterioro en las imágenes sacadas en el trabajo de campo realizado en el lugar. Por otro lado, los vecinos se quejan de que en la zona falta iluminación, las baldosas de las veredas están rotas y hay una fuerte invasión ilegal del espacio público. (Entrevistas con personal de la zona, 2007).

Problemas Estructurales

La Plazoleta Anibal Troilo se divide en tres plazas, una, la del medio, de 100 metros de largo por 11 metros de ancho y las otras, dos laterales, de 55 metros de largo por 11 metros de ancho. Las mismas se encuentran ubicadas enfrente de la Rural, entre el zoológico y la estación Palermo en la ciudad de Buenos Aires, específicamente a la altura 4200 de la avenida Santa Fé. La plazoleta, se encuentra en el tradicional centro comercial del puente pacífico. Pero con el tiempo el paseo se fue convirtiendo en un conjunto de deterioros generales y perdió su verdadera esencia.

En la fotografía (1), se observa la plazoleta en vista cenital en el año 1956. En ese año estaba constituida de espacio verde. Ya que en las tres plazas lo único que había eran

árboles, plantas y maceteros.

En la segunda fotografía sacada por vía satelital en el año 2004, se puede apreciar la eliminación completa del espacio verde del año 1956, y la incorporación en la primer plazoleta de la feria de libros y en la segunda de la feria de los artesanos. También hay que destacar la desorganización espacial que presenta, ya que se deja un espacio central vacío de más de 50 metros, sin ningún sentido, y se eliminaron los espacios verdes. (Relevamiento proyectual, 2007.Trabajo de campo).

En el mapa (3), vectorizado, se observa la ubicación alrededor de los espacios verdes naturales. Y como se aprecia, los mismos, están distantes al lugar.

Por otro lado, en la actualidad, la polución visual, sonora, espacial y de tránsito que posee el lugar en general sumado a la falta de espacios verdes constutiye su mayor problemática.

Pero si nos referimos al problema estructural en particular de la plazoleta Anibal Troilo, encontramos la falta de espacios verdes que son necesarios en la zona y los han ido recortado sin sentido, la mala organización espacial de los puestos en las dos plazoletas, la falta de iluminación acorde, y la inseguridad vial que presentan, que actualmente se esta convirtiendo en un riesgo para el peatón que circula por el lugar.

(Trabajo de campo, 2007).

Principales Problemas

Carencia de Espacios Verdes

Mala Organización Espacial

Falta de Mantenimiento Urbano

Inseguridad Vial

Descripción de las problemáticas según

4 puntos de organización:

1. Distribución y organización. 1.1 Circulación de flujo de gente obstaculizado.

1.2 Saturación de mercadería por puesto.

1.3 Espacio libre mal aprovechado.

1.4 Puestos no delimitados.

1.5 Mala distribución y escaso mobiliario.

1.6 Cableado para la iluminación expuesto.

1.7 Sectores de cruce mal delimitados.

1.8 Aislamiento del tráfico nulo.

1.9 Huecos de subte en el medio de los puestos.

2. Mantenimiento

2.1 Veredas rotas.

2.2 Bancos rotos.

2.3 Basura.

2.4 Maseteros rotos.

2.5 Mala iluminación.

2.6 Mal mantenimiento general.

3. Espacio verde.

3.1 Árboles y plantas escasos.

3.2 Espacio verde existente en mal estado.

4 Señalética

4.1 Falta de claridad en la señalización.

4.2 Señalética confusa y excesiva.

4.3 Señalética clara escasa. 4.3 Señalización sin mantenimiento.

4.4 Falta de identificación de los puestos.

Conclusión

En este capítulo se vio reflejado, a través de las fotografías expuestas, el deterioro general que sufre el lugar. Fue fundamental realizar el análisis sobre los aspectos históricos del espacio Pacifico, el barrio, las costumbres y el surgimiento del lugar. Asimismo el desarrollo referido y analizado de la tendencia del barrio Palermo, en

Buenos Aires, anclo las bases ideológicas y estéticas que sugiere y presenta en lugar para el futuro.

Haber realizado el trabajo de campo fue radical para poder rediseñar coherentemente el espacio, ya que en particular detectar las problemáticas específicas, en el lugar, y a partir de ellas poder establecer las bases de las soluciones, es el eje prioritario y conforma la metodología de búsqueda de la intervención en el campo del diseño.

Capítulo 6

Mejorando el Espacio

Proyecto de Rediseño Plazoleta Anibal Troilo

Introducción

La finalidad de este capítulo es mostrar el rediseño del proyecto, estableciendo a través del mismo, un acercamiento entre el espacio urbano mejorado, el de intercambio, y el de su público.

Ofreciendo la posibilidad de disfrutar de un paseo pensado y destinado especialmente a cuidar la armonía entre el espacio público y el ciudadano. Con el fin de poder ofrecer una mejor calidad de vida.

Planificación

A. Plan

Rediseño de la Plazoleta Anibal Troilo.

B. Objetivos

Mejorar el espacio de circulación pública.

Optimizar la distribución de los espacios comerciales.

Potenciar Pacífico como ingreso al barrio de Palermo.

Mejorar la comunicación.

Limpiar la polución visual.

Fomentar el cuidado de los pequeños espacios verdes.

Mejorar la seguridad vial.

C. Planificación Proyectual

Problemáticas Areas de Intervención

Programa

Acciones

Objetivos

Presentación del Rediseño

Presentación y Desarrolllo de la Propuesta de Intervención

Idea conceptual del proyecto

El eje de esta propuesta se basa en garantizar una mejora en la distribución del espacio, en la implementación de zonas verdes y de mayor seguridad, y en el rediseño general de los puestos de intercambio.

Distribución del Espacio

Para lograr una circulación peatonal y espacial más abierta, se toman las dos plazas para la distribución de 30 puestos de intercambio comercial, 20 ubicados en la primer plazoleta y 10 en la segunda. Esto gana un espacio de 100 metros cuadrados que antes estaba desperdiciado. (Ver. Fig. 38).

Los puestos comerciales se invierten hacia en centro de la plazoleta. Esta decisión es pensada para lograr mayor seguridad vial, alejar el ruido sonoro, desplazar la polución visual y poder desarrollar un paseo interno armónico alejado de la saturación de la zona.

Incorporación de Espacios Verdes

La plazoleta tal como esta ahora no posee espacios verdes, en este nuevo proyecto de intervención urbana se pensaron cuatro espacios naturales ubicados, dos en los laterales de la primer plazoleta y dos en los de la segunda. Los mismos aportan biodiversidad al ambiente, contribuyendo a mejorar el espacio ambiental y ciudadano.

Rediseño de los Puestos

Los puestos antes tenían un espacio de 2,5 x, 2,3 metros. A partir de la nueva organización el rediseño general de los mismos los lleva a 5 x 2,3 metros. Esto hace que los puestos crezcan el doble de ancho. Ofreciendo un espacio de mayor confort y una mejor ubicación, mantenimiento e intercambio de los libros.

Conclusión

Este trabajo se rigió fundamentalmente para poder establecer la importancia que los programas de intervención del diseño poseen en proyectos complejos, como lo es el caso de los urbanísticos en general.

Se abordó el principio rector de la idea conceptual en la materia de Diseño de Imagen

Empresaria en la Universidad de Palermo, con el profesor guía de contenido Marcelo

Ghio. En el comienzo del curso, me costó comprender cual era la intervención concreta que gestionaba el diseño en este tipo de proyectos de índole, por así decirlo, más de la carrera de arquitectura. Sin embargo, hoy puedo decir que haber transcurrido a lo largo de esta carrera, en la investigación y en el análisis particular de este proyecto, me ofreció la posibilidad de poder disipar y comprender aquella inquietud primera.

Los programas de intervención proceden sobre la actuación de problemas emergentes de nuestra sociedad comunicadora, los analizan y los superan a través de la organización de los diferentes soportes de entorno y comunicación. Esta en el profesional en gestión del diseño poder articularlos de forma tal que operen integradamente para el éxito general del proyecto.

Particularmente, al pasar por Plaza Italia, y ver la desorganización total del espacio

Plazoleta Anibal Troilo, desorganización que la he mostrado con anterioridad en el trabajo de campo realizado, me di cuenta de que ahí existían varios problemas. Fue en ese momento, sin saberlo que comencé a elaborar en mi cabeza, a medida que iba sacando las fotos, e ir viendo cada detalle en particular, el eje de las posibles soluciones, lo que académicamente conocemos, como el diagnóstico de la intervención.

Luego de organizar académicamente el trabajo, de detectar las problemáticas, surgió el

área de las posibles soluciones, ahí fue cuando replanté el esquema de las áreas de intervención sugeridas para los problemas encontrados.

Los programas de intervención, surgen como renovadores y articuladores de las soluciones y actúan como esqueletos del nuevo desarrollo.

El diseño, participa ofreciendo soluciones a este tipo de problemáticas a través de los programas de actuación específicos. Luego la acción y la correspondencia con los objetivos planteados terminan por abordar todo el conjunto, dando origen físico al rediseño planeado. Renovando una pieza compleja, como lo es el espacio público, teniendo en cuenta todos los soportes y todas las variantes.

Los programas de diseño, su debida sistematización, la organización de las fases y el todo planificador constituyen, para mi modo de ver, una verdadera mediación universal y nos proporcionan la solución de nuestra realidad, como diseñadores. El mundo en el que vivimos es hoy un sistema de diseño integrado. En donde el eje mismo es: el escenario, los actores y las acciones. Donde el objetivo principal del diseño, es entender ante todo, su función social y poder de ese modo actuar en destino para la gente, articulando espacios comunes, de cooperación, con responsabilidad e integración para la nueva sociedad mundial.

Referencias Bibliográficas

Barrios de Buenos Aires. (2007). Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Disponible en: http://http://www.buenosaires.gov.ar/areas/barrios/buscador/index.php?nombre_barrio=

Palermo&texto=barrios&redir=1

Benévolo. L. (1977). El arte y la ciudad contemporánea: Diseño de la ciudad. España:

Editorial Gustavo Gili.

Benévolo, L. (1994). Orígenes del Urbanismo Moderno. España: Ediciones Celeste.

Bofill, R. (1984). Taller de Arquitectura: el dibujo de la ciudad, industria y clasicismo.

España: Ediciones Gustavo Gili.

Berjman, S. (2003). Plazas y Parques de Buenos Aires: La Obra de los Paisajistas

Franceses. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Berjman, S. (2001). El espacio verde público: modelos materializados en Buenos Aires.

Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Cátedra: Ghio, M. (2007). Análisis, Planificación y Proyectos. Apuntes del Curso.

Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Cutolo, V. O. (1998). Historia de los Barrios de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial

ELCHE. 2da. Edición.

Estudio CABEZA. (2007). Buenos Aires. Disponible en: pagina oficial http://www.estudiocabeza.com

Economía y sociedad en el siglo XVI. (2007). Epoca: Eco-Soc XVI. Antecedentes.

[artículo en línea]. Disponible en: http://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&q=Econom%C3%ADa+y+sociedad+en+el+s iglo+XVI.+%C3%89poca:+EcoSoc+XVI.+Antecedentes.&spell=1

Garcia, S. (2007). Estudio de Relevamiento Proyectual. Trabajo de Campo. Plazoleta

Anibal Troilo. Buenos Aires: Barrio Palermo.

Garcia, S. (2007). Trabajo Fotográfico. Plazoleta Anibal Troilo, Plaza Italia y Zona

Pacífico. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Kingsley, D. y Hertz, H. (1967). Urbanización. Nueva York: Editorial Penguin Books.

Llanes, R.M. (1998). Antiguas plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires. Editorial Planeta.

Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana de Barcelona. (2007). [En línea]. Disponible en: http://www.il3.ub.edu/es/Cursos/Buscador_de_cursos.html

Población, Asentamiento y Sociedad. (2007). Buenos Aires: Olimpiadas Nacionales de

Contenido Educativo. Disponible en: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/libros- digitales/html/rouquie.htm#top

Roa, M. (2007). Cambios urbanos. Obras sobre la avenida Santa Fé, en Palermo.

Buenos Aires: Diario Clarín. [Nota en línea]. Disponible en: www.clarin.com/diario/2005/08/28/sociedad/s-1041934.htm

Planos Satelitales de la Ciudad de Buenos Aires. (2207).

Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/noticias/?modulo=ver&item_id=7529&contenido_id=7174

&idioma=es

Shakespear, R. (2003). Señal de Diseño. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

UNESCO, Report on World Population. (2006). El Correo de la UNESCO. Disponible en:http://portal.unesco.org/en/ev.phpURL_ID=32128&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC

TION=201.html

Varas, A. (2000). Buenos Aires Natural más Artificial. Buenos Aires: Universidad de

Palermo, Universidad de Harvard y Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía

Barnicoat, J. (1996). Los Carteles: Su historia y su lenguaje. España: Editorial Gustavo

Gili.

Benévolo. L. (1977). El arte y la ciudad contemporánea: Diseño de la ciudad. España:

Editorial Gustavo Gili.

Benévolo, L. (1985). La Proyección de la Ciudad Moderna. España: Editorial Gustavo

Gili.

Benévolo, L. (1994). Orígenes del Urbanismo Moderno. España: Ediciones Celeste.

Berjman, S. (2003). Plazas y Parques de Buenos Aires: La Obra de los Paisajistas

Franceses. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Berjman, S. (1999). El Tiempo de los Parques. Buenos Aires: Universidad de Buenos

Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Publicación. Buenos Aires.

Disponible en la casa de la cultura de la ciudad.

Buenos Aires, Ciudad Secreta. (1996) Buenos Aires: Editorial Sudamericada. 3era

Edición, 2003.

Buschiazzo, J. M. (1992). Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.

Publicación, Buenos Aires. Disponible en la casa de la cultura de la ciudad.

Bustinza J. A. y Ribas G. A. (1973). Las edades moderna y contemporánea. Buenos

Aires: Editorial Kapelusz.

Bofill, R. (1984). Taller de Arquitectura: el dibujo de la ciudad, industria y clasicismo.

España: Ediciones Gustavo Gili.

Cutolo, V. O. (1998). Historia de los Barrios de Bs. As. Buenos Aires: Editorial ELCHE.

2da. Edición.

Costa, J. (1998). Señaletica. Enciclopedia del diseño. España: 2da Edición.

Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. España: Editorial Paidós.

Chaves, N. (1988). La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional. España: Ediciones Gustavo Gili. 2da Edición.

Chaves, N. (2005). El diseño invisible. Siete lecciones sobre la intervención culta en el habitat humano. Buenos Aires: Editorial Paidós Comunicación.

Del Pino D. (1991) Palermo. Un barrio Porteño. Buenos Aires: Fundación Banco Boston.

Editorial Cuadernos del Aguila.

Echeverría, O, G. (2006). Palermo, amigos del lago y después: En defensa de las tierras públicas. Buenos Aires: Edición de Autor. 3era edición. Disponible en la casa de la cultura de la ciudad.

Frascara, J. (1994). Diseño Gráfico y Comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hans, I. (1998). Supermodernismo: Arquitectura en la era de la Globalización. España:

Ediciones Gustavo Gili.

Llanes, R.M. (1998). Antiguas plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires. Editorial Planeta.

Molina, J. y Vedia. (1999). Mi Buenos Aires Herido, planes de desarrollo territorial y urbano (1535-2000). Buenos Aires: Editorial Arco Iris, Colihue.

Moreno de Bunge, S. (1998). Historia de los parques en la pampa. Buenos Aires:

Editorial El Ateneo.

Proyecto Barcelona. (2005). Revista "La Argentina Viva". N104. Buenos Aires.

Plazas de la Ciudad. (2006-2007). Recuperación de Espacios Verdes. Buenos Aires:

Ministerio de Espacio Público. Dirección General de Espacios Verdes. Edición 2008.

Publicación de consulta. Disponible en la casa de la cultura de la ciudad.

Revista SUMMA. (2007). Espacio Público. N89. (V10). Buenos Aires. Argentina.

Revista SUMMA. (1977). Recreación 2, Parques y Plazas de Buenos Aires. N119.

(V12). Buenos Aires.

Shakespear, R. (2003). Señal de Diseño. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Satué, E. (2001). El paisaje comercial de la ciudad. España: Ediciones Gustavo Gili.

Sutherland, L. (1991). Diseño del espacio público: parques, plazas y jardines. España:

Editorial Gustavo Gili.

Varas, A. (1997a). Buenos Aires Metrópolis. Buenos Aires: Universidad de Palermo,

Universidad de Harvard y Universidad de Buenos Aires.

Varas, A. (2000b). Buenos Aires Natural más Artificial. Buenos Aires: Universidad de

Palermo, Universidad de Harvard y Universidad de Buenos Aires.