#8 primavera 2018 ULRICO Revista digital de historia y cultura de la Ciudad de Noviembre de 2018 - Año 5 - Nº8

Gobierno de la Ciudad Gerencia Operativa de Patrimonio Edición y corrección Una publicación de de Buenos Aires Graciela Aguilar Marcela Barsamian Fernando Salvati Dirección General Patrimonio, Jefe de Gobierno Subgerencia de Investigaciones Museos y Casco Histórico Horacio Rodríguez Larreta Daniel Alfredo Paredes Diseño en Comunicación Visual Fabio Ares Bolívar 466 (C1066AAJ) Buenos Aires Vicejefe de Gobierno Colaboraron en este número República Argentina Diego Santilli Paola Bianco El contenido de los artículos firmados [email protected] José María González Losada es responsabilidad exclusiva de los Ministro de Cultura Delfina Patrón Arrussi autores Enrique Avogadro Enrique Robira Graciela Toranzo Calderón Registro DNDA en trámite. Director General de Patrimonio, Guadalupe Torrijo Museos y Casco Histórico Es propiedad de la Dirección General Juan Vacas Idea original Patrimonio, Museos y Casco Histórico Lidia González dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Contactos: Foto de portada: [email protected] La Avenida de Mayo a principios del siglo XX. Fuente: AGN. Sumario

Presentación Dos capitales, una propuesta de Patrimonio de la Humanidad 4 Juan Vacas

La transición hacia la capital moderna 6 Paola Bianco

La oligarquía frente a la inmigración: del sueño a la pesadilla 25 José María González Losada

Una ciudad, muchas ciudades 30 Guadalupe Torrijo

La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) 37 Graciela Toranzo

Ciudad y patrimonio: el caso de La Plata 48 Enrique Robira

La Plata: el cuadrado perfecto 55 Delfina Patrón Arrussi

Reseñas de las publicaciones editadas por la DGPMyCH 59 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA

Presentación Dos Capitales, una propuesta de Patrimonio de la Humanidad

Por Juan Vacas Director General

atrimonio de la Humanidad Quebrada de Humahuaca, el sistema es una distinción que la vial andino de Qhapaq Ñan y la Casa P Organización de las Naciones Curutchet de Le Corbusier) y dos bienes Unidas para la Educación, la Ciencia y culturales inmateriales (el Tango y el la Cultura (UNESCO) otorga a lugares Filete Porteño). Ahora nuestro país únicos, de gran belleza, que han sido empieza a buscar un nuevo título. parte de la historia universal. Pueden Por iniciativa de la Comisión ser bosques, montañas, edificios, Nacional de Monumentos, de Lugares y monumentos o paisajes; todos tienen de Bienes Históricos en asociación con el características extraordinarias y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, merecen ser cuidados para las futuras el Gobierno de la Provincia de Buenos generaciones. Aires y la Municipalidad de La Plata, se En nuestro país ya han conseguido presentó una nueva nominación que esta declaratoria cinco sitios naturales fue incluida en la Lista Indicativa de la (el Parque Nacional Los Glaciares, el Argentina ante UNESCO en enero de Parque Nacional Iguazú, la Península este año. Valdés, los Parques naturales de Esta postulación, “Buenos Aires-La Ischigualasto y Talampaya y el Parque Plata: Dos capitales de la cultura Nacional Los Alerces), cinco bienes de la modernidad, el eclecticismo culturales materiales (Misiones y la inmigración”, nomina un Jesuíticas Guaraníes, la Cueva de las archipiélago patrimonial compuesto Manos del Río Pinturas, la Manzana y por islas de espectaculares edificios las Estancias Jesuíticas de Córdoba, la y extraordinarios espacios urbanos 4 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Dos Capitales, una propuesta de Patrimonio de la Humanidad Juan Vacas construidos entre fines del siglo XIX y en el que se completó un proceso en nuestras grandes ciudades, promotoras se encuentran trabajando principios del XX. de organización y modernización intercalando, superponiendo, en la elaboración del dossier que será La postulación es novedosa en de los estados-nación, así como de mezclando sus ideas, sus costumbres, presentado ante UNESCO para su varios sentidos, por un lado porque el integración a los circuitos culturales y sus oficios y creando en conjunto una posterior evaluación. Paralelamente patrimonio del período considerado se los mercados internacionales. A nivel nueva ciudadanía. a esta enorme tarea de investigación encuentra escasamente representado local, ellas representan la solución Los bienes postulados son de histórica y puesta en común de las en el listado de sitios declarados a un largo conflicto interno entre la alguna manera el reflejo material diferentes normativas de protección tanto a nivel local como global. Por Provincia de Buenos Aires y el resto del de este proceso. Son los edificios patrimonial, se llevarán a cabo varios otro lado, la presentación de sectores país en relación al establecimiento de monumentales, los monumentos y programas que difundirán el valor de puntuales dentro de ambas ciudades la ciudad capital. La construcción ex los espacios públicos que permitieron los bienes postulados, involucrando podría sentar un precedente para novo de La Plata sirvió de laboratorio la integración de los recién llegados. a los ciudadanos con el cuidado y la presentación de otras ciudades de soluciones de diseño urbano y Fueron construidos combinando protección de los mismos. latinoamericanas que, como Buenos edificación que fueron replicadas en técnicas y lenguajes de los más Si bien los resultados finales se Aires, no presentan un casco histórico las reformas urbanas y edificatorias diversos orígenes generando una verán a largo plazo, el proceso de único y compacto, sino sectores de Buenos Aires. Este fenómeno forma muy novedosa de eclecticismo la nominación en sí mismo es un urbanos dispersos, que subsistieron de metropolización por un lado y arquitectónico. camino a recuperar un sentimiento de a procesos de renovación edilicia, capitalización por el otro fue casi único Actualmente, luego de la pertenencia, a fortalecer la identidad concentrando valores simbólicos y en el mundo y estuvo caracterizado inclusión en la Lista Indicativa, los y el orgullo ciudadano en ambas una activa vida en el espacio público. por la variedad de arquitecturas equipos técnicos de las instituciones ciudades. Por último, la postulación conjunta de proyectadas y construidas, un las dos ciudades en tándem requiere verdadero muestrario tipológico, de un modelo de gestión que articule estilístico y tecnológico de alcance las diversas normativas de protección internacional. patrimonial vigentes a nivel municipal, El segundo criterio3 seleccionado provincial y nacional, lo cual alienta un pone de relieve uno de los procesos trabajo en equipo en donde las buenas fundantes de nuestra identidad prácticas son compartidas entre las nacional: la inmigración. Desde la ciudades. segunda mitad del siglo XIX y hasta Notas La justificación de la elección del las primeras décadas del siglo XX, 1 Para ser incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad, un sitio debe tener un “valor universal excepcional” y par Buenos Aires-La Plata se basa millones de europeos se movilizaron debe satisfacer al menos uno de los diez criterios de selección. Para esta nominación fueron seleccionados el Criterio en dos criterios de valoración1. El hacia nuestro país. La Argentina se II y el Criterio IV. primer criterio2 se fundamenta en convirtió en el segundo país luego de 2 Criterio II. “Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro que las mismas son a nivel regional Estados Unidos en recibir inmigrantes de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño un testimonio privilegiado de un y en pocos años más de la mitad de paisajístico.” período crucial en la evolución política, la población era de origen europeo. 3 Criterio IV. “Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que económica y socio-cultural de América, La mayor parte de ellos se instalaron ilustre una etapa significativa de la historia humana.” 5 La transición hacia la capital moderna

Por Paola Bianco

La modernidad Radical –Unión Cívica– y el moderno El proceso de secularización impulsado sistema de partidos políticos, que por la ciencia, que promueve el cálculo luego se terminará de conformar con o acción racional1; el capitalismo, la el Partido Justicialista.2 El proceso de conformación del Estado luego de la industrialización se iniciará recién Paz de Westfalia firmada en 1648 y, hacia la década del 40.3 posteriormente, la soberanía popular que nace con la Revolución Francesa a La transición a la Argentina moderna partir del ascenso de la burguesía; la La transición a la modernidad se Revolución Industrial y la Revolución configura entonces a partir de la Bolchevique, son algunos de los organización del Estado-nación, un procesos y acontecimientos históricos proceso que implicó la centralización que configuran la modernidad. del poder luego de un largo periodo La modernidad se inaugura en la de luchas civiles, y la consecuente Argentina en 1880 a partir de algunos federalización de Buenos Aires de estos elementos, básicamente con la designación de Buenos Aires a partir de la organización del como Capital Federal y de La Plata Estado-nación, la inserción en el como capital del resto del territorio orden económico mundial a través provincial.4 del modelo agroexportador, la El moderno Estado-nación que estructura social que se reconfigura se conforma a partir del triunfo de con la inmigración masiva y el los unitarios sobre los federales consecuente conflicto de clases, derrotados en la Batalla de Caseros, la incipiente política de masas que y del consenso liberal que expresan inaugura la ley del voto universal de posteriormente las presidencias de 1912 –con los criterios de la época– y Sarmiento, Mitre y Avellaneda entre la llegada al gobierno de Hipólito 1862 y 1880, y luego los gobiernos de la Vista del Palacio Municipal, la Avenida de Mayo y la Diagonal Norte desde la . Fotografía: Franca González (DGPMyCH). Yrigoyen por el naciente Partido Generación del 80, se fundamenta en Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco un liberalismo de corte cosmopolita no solo a la Argentina, sino a los países ciencia y la técnica.10 El positivismo11 la Argentina se inserta en este orden en línea con el pensamiento de latinoamericanos.8 En realidad, en de la élite gobernante es indisociable mundial de libre comercio liderado Montesquieu, que postula un esta excepcional obra romántica de del “darwinismo social”, la ideología por Inglaterra,14 como exportador republicanismo en el cual la ciudad, la literatura argentina, Sarmiento se de la supervivencia de los más aptos, de materias primas e importador la burguesía, junto con el desarrollo refiere a Juan Manuel de Rosas, quien como resultados de sus esfuerzos de manufacturas de los países del comercio, la ciencia y las artes, son encarna todo “el mal” del caudillo personales o capacidades innatas, más industriales. A través de la división los pilares de la civilización occidental y asocia el atraso del país a la vida allá del contexto social.12 Sin embargo, y especialización internacional del basada en la razón, el orden y el rural del interior, al gaucho y a sus esta filosofía liberal fue también el trabajo, el país pasará de exportar progreso.5 costumbres. fundamento del Estado laico, que ganado vacuno en pie a exportar Pero en el pensamiento occidental Para Sarmiento, igual que para implicó la separación de la Iglesia y el carne congelada, con la introducción el reverso de la civilización es la Juan Bautista Alberdi, autor del libro Estado y la libertad religiosa y, con ello, de la cámara frigorífica, que será barbarie, asociada a la vida agraria, titulado Bases y puntos de partida para la educación pública, fundamental sustituida casi totalmente por los al gaucho y al caudillismo. El orden la organización política de la República para la integración nacional, que cereales como principal producto de moderno que se instituye en la Argentina, la población del país debía promovió también el ascenso social. exportación desde comienzos del Argentina se edifica entonces desde implantarse entonces desde Europa En este sentido se trató de un proyecto siglo XX.15 este clivaje, a partir del cual se crean como “pedazos vivos” de la civilización progresista. Esta transición de una economía una nueva serie de jerarquizaciones y del antiguo continente. La visión de la La concepción idealista de agraria prácticamente de subsistencia exclusiones. Tal como señala Mariestella civilización occidental condujo incluso Immanuel Kant de un orden al modelo agroexportador implicó la Svampa, esta dicotomía fundacional a Alberdi a postular que “gobernar universal cosmopolita y de paz modernización de la infraestructura de la doctrina y del programa liberal es poblar” si se educa y civiliza como perpetua sustentado en el comercio para la economía, fundamentalmente fue puesta al servicio de la legitimación ocurrió en los Estados Unidos pero internacional también atravesó el a partir de la inversión extranjera política del nuevo orden.6 que “poblar es apestar, corromper, Portada de Facundo o civilización y barbarie de Domingo pensamiento de la Generación del directa de los países europeos que Domingo F. Sarmiento, uno de los degenerar, envenenar un país cuando F. Sarmiento. Cuarta edición en castellano, París, 80, aunque esta concepción de la se beneficiaban del comercio, sobre políticos más destacados e influyentes en vez de poblarlo con la flor de la Librería Hachette y Cía., 1874. modernidad es más evidente en todo de Inglaterra.16 La inversión en el de la Argentina moderna que expresa población trabajadora de la Europa, Hipólito Yrigoyen, cuya filosofía sistema ferroviario para transportar el consenso liberal y el nuevo orden se le puebla con la basura de la Europa idealista lo llevará a sostener la la producción desde el interior hacia plasmó esta antinomia en su obra atrasada o menos culta”.9 Por ello, se inserción de la Argentina en el orden el puerto de Buenos Aires, desde Facundo7 –cuyo título original fue de fomentará primero la inmigración del comercio mundial decimonónico donde salía con destino a Europa, y hecho Civilización o barbarie–, publicada anglosajona y de Europa occidental ya durante su primer gobierno, aún los capitales europeos invertidos en en su exilio en Chile dos décadas antes que España e Italia eran considerados cuando estalla la Primera Guerra caminos, puentes, usinas eléctricas, de asumir la presidencia, en el que países atrasados por la generación Mundial, que inaugura una época frigoríficos, telégrafos e incluso retrata a un caudillo de provincia, liberal. de proteccionismo que si bien en la edilicia para las instituciones Juan Facundo Quiroga, asesinado en La Generación del 80, que conduce conduce a una etapa de sustitución financieras, implicó la modernización la década anterior, a través del cual la transición a la Argentina moderna, de importaciones, posterga la de la infraestructura del país y de la pretende explicar todos los problemas cree en el progreso indefinido de la industrialización y el desarrollo hasta Capital Federal, que era el núcleo de la y convulsiones políticas que aquejan nación a partir de los avances de la mediados de siglo.13 En este periodo, actividad exportadora.17 7 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco

Los altos costos de las materias los límites con la Campaña del Desierto puesta en funcionamiento del modelo laica, gratuita y obligatoria para primas, la incorporación de nuevas liderada por Julio A. Roca en 1879 y con agroexportador.21 la homogeneización e integración tierras productivas, así como la el Tratado de Límites celebrado con Una vez definidos los límites nacional. tecnificación progresiva y la mejora Chile en 1881, mediante los cuales se del Estado, el proyecto de nación Si bien la inmigración trajo consigo de la infraestructura favorecieron el “ganan” tierras en la Patagonia. apuntó a “poblar el desierto”, es decir, los deseos de progreso a tono con volumen exportable y un crecimiento El territorio existe desde siempre el sur de las Pampas. Sin embargo, las ideas burguesas del siglo XIX, económico que se mantiene hasta la pero para que exista un Estado la inmigración masiva orientará un también trajo sus costumbres, ideas Gran Depresión del 29, aunque con moderno se requieren la unidad proceso de urbanización en torno y tradiciones políticas que fueron altibajos sobre todo durante la Gran territorial con sus fronteras, la a Buenos Aires, Córdoba y Rosario, enriqueciendo la cultura nacional Guerra.18 población, el ejercicio del poder fundamentalmente y, los cambios y significaron el cuestionamiento Este crecimiento económico y el soberano y el reconocimiento de otros demográficos, culturales y políticos al poder de la oligarquía. La élite fomento estatal a la inmigración en estados. definirán una nueva estructura social. gobernante, que había promovido el contexto de las grandes oleadas La inmigración fue también un La urbanización acelerada, que derivó la inmigración masiva desde fines migratorias de fines del siglo XIX y pilar fundamental de la modernidad en la metropolización22 de Buenos del siglo anterior advierte entonces principios del siglo XX, posibles por la económica ya que, como señala Mario Aires a partir de la federalización, los profundos cuestionamientos al expansión de los medios de transporte Rapoport, sin la mano de obra que Museo Nacional de la Inmigración. Fuente: impulsó también la transición de la consenso liberal y reacciona desde como el ferrocarril y los barcos a vapor, esta aportó hubiera sido imposible la DGPMyCH. Argentina colonial a la Argentina 1901 con la expulsión de inmigrantes sumados a los conflictos europeos, moderna. a través de la Ley de Residencia, sobre harán de la Argentina uno de los La organización del Estado todo aquellos de ideología anarquista principales destinos y configuración moderno implico la construcción y comunista, percibida como del “país de inmigración”.19 de la nacionalidad, como elemento disgregante de la cultura nacional.26 La inmigración fue sin duda otro de ordenador fundamental del Estado Uno de los instrumentos para los factores de la modernidad, ya que laico.23 garantizar la estabilidad, que fue sin vino a resolver el problema poblacional Como sostiene Guillermo duda un signo de modernidad política, del país extenso, que desde la óptica O’Donnell, “el Estado demarca a una fue la Ley Sáenz Peña sancionada en de la civilización y barbarie orientó la nación frente a otras en el escenario 1912, mediante la cual se pretendió sustitución de la población originaria y internacional. Esa demarcación tiende descomprimir la tensión social del gaucho por la población europea.20 a generar un ‘nosotros’, definido por creciente desde la década anterior a Desde esta perspectiva, la inmigración contraposición o diferencia respecto partir de la incorporación de las clases fue un factor determinante de la de los ‘ellos’ de aquel escenario. En medias a la vida política. El proceso modernidad, ya que la población es otras palabras, el Estado tiende a ser de democratización que se inicia con uno de los elementos constitutivos coextensivo con una nación.”24 la sanción de la ley del voto universal, del Estado moderno, junto con el La Generación del 80 propondrá secreto y obligatorio inaugura así poder –ya centralizado a partir de la la idea de una nación cosmopolita25 la política de masas y el incipiente federalización de Buenos Aires– y la producto de la inmigración pero diagrama de los partidos políticos unidad del territorio, una vez definidos instrumentará a la par la educación modernos.27 8 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco

La llegada al gobierno del radical El inmigrante catalán, asociado a la este liberalismo, que junto con la la economía agroexportadora sino Hipólito Yrigoyen significó el ascenso ideología anarquista, y sobre todo inmigración masiva promovió la también para la edilicia propicia para de sectores antes marginados de el inmigrante judío, vinculado a la inversión privada y pública, todos el funcionamiento de las instituciones la vida política, que darán impulso ideología comunista, constituían la factores que hicieron posible la liberales con asiento en la naciente a nueva serie de transformaciones mayor amenaza para las clases altas. puesta en marcha del modelo capital.34 La pluralidad de estilos sociales como la Reforma Universitaria Los diarios de la época aludían a la agroexportador, que requirió a la par de los arquitectos, constructores, de 1918, pero también de nuevas “caza del ruso” durante aquella semana la modernización de la infraestructura ingenieros, albañiles, sumada a la tensiones al interior de la sociedad, de 1919 en la que estalló el conflicto y se para la producción y el comercio importación de los materiales para la una de las constantes en el proceso reprimió ferozmente.31 exterior. La inversión extranjera construcción derivó en la tendencia de construcción y consolidación de la La configuración de la opinión directa –sobre todo de los países a un eclecticismo que caracteriza Argentina moderna.28 pública liberal32 y la consecuente europeos– condujo a la construcción un conjunto de edificios de escala La exclusión de la clase obrera del aparición de nuevos diarios nacionales La Escuela N°9, Domingo F. Sarmiento, fue de ferrocarriles, frigoríficos, puertos, monumental y espacios urbanos sistema político será la principal fuente como La Prensa y de revistas como inaugurada como escuela primaria en 1886 y en 1914 caminos, puentes, usinas, etc. erigidos entre 1880 y 1930 para de conflictos sociales desde la década Caras y Caretas, además de la creación pasó a funcionar como escuela normal. Está ubicada La inmigración aportó no solo la cumplir las funciones del moderno de 1910, una etapa pródiga en huelgas de nuevos espacios de socialización y en Callao 450. Fuente: fotografía de Alejandro mano de obra para la proyección y Estado-nación. conocida como década anarquista y ámbitos de cultura característicos de la Witcomb, AGN. construcción de la infraestructura de El liberalismo positivista, como durante los años de la Primera Guerra sociedad burguesa del siglo XIX, como fundamento del Estado laico. orientó Mundial, otro periodo extenso de los teatros al estilo de las grandes además la construcción de los edificios huelgas que derivará en los hechos de capitales europeas, los clubes sociales, de las instituciones modernas como la Semana Trágica.29 los cafés literarios, etc., también la escuela y el hospital de acuerdo con El conflicto social expresa expresan la transición a la Argentina los preceptos laicos e higienistas. Este sin duda la transición hacia moderna. proceso de laicización que implicó la una modernidad crítica.30 La separación de la Iglesia y el Estado y la Revolución Bolchevique y la ola de La transición a la urbe moderna libertad religiosa derivó también en la pronunciamientos proletarios en En el periodo 1880-1930 se manifiestan construcción de varios edificios para los el resto de Europa, que llevaron en la Argentina y, particularmente en distintos credos, como el de la Iglesia de a las clases altas a pensar que era la nueva capital, los factores positivos la Santísima Trinidad u Iglesia Ortodoxa inminente una revolución obrera en y críticos de la modernidad que implicó Rusa de Parque Lezama. el país, fueron el puntapié de teorías la adhesión de la nación al mundo Con la federalización, Buenos Aires conspirativas funcionales al esquema de la civilización occidental y sus pasa a ser no solo el asiento de los represivo. A la vez, identificaron a ideales, entre estos la filosofía de un poderes republicanos sino el núcleo los revolucionarios con los judíos, la republicanismo cosmopolita en el cual de la actividad agroexportadora con mayoría de los cuales era de origen se mitifica la ciudad como espacio de la el puerto y la Aduana Nacional, que ruso. De este modo se postuló la vida civilizada.33 registrarán a partir de entonces los existencia de un “plan maximalista” La modernidad de Buenos Aires flujos de comercio. En 1884 se aprueba en contra de la integración nacional. derivó de una radicalización de el proyecto para un nuevo puerto 9 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco desarrollado por Eduardo Madero. urbano que promovió la gestión de Alem, en estilo Luis XVI –Beaux Arts–, el Además de la inauguración del Puerto Alvear como miembro de la élite predilecto de la élite. Madero en 1889, se construye la gobernante, quien tradujo el proyecto La gestión del intendente Alvear infraestructura para el transporte y de nación en la nueva capital.37 estuvo enfocada en la remodelación las comunicaciones modernas como la Alvear encaró una serie de urbana y su mayor preocupación fue Estación Norte del Ferrocarril General importantes reformas en la ciudad el cambio de imagen para la nueva Mitre en Retiro, que fue una de las que orientaron su modernización Capital Federal. Para ello, se inspiró en estaciones más grandes del mundo al definitiva. Su intendencia estuvo el proyecto del barón Georges-Eugène momento de su inauguración en 1915 e centrada en varios ejes. Uno fue el Haussmann38, quien durante el periodo implicó la culminación del proyecto de tema administrativo. Alvear puso conservador de Napoleón III impulsó tendido de los ferrocarriles iniciado a especial énfasis en la regularización la modernización de París. Alvear era mediados del siglo XIX con capitales del límite de la ciudad para organizar parte de la generación maravillada por ingleses, cuya red, abierta entre las la administración y la percepción de los avances y la cultura europea, sobre provincias y el puerto de Buenos las rentas y se dedicó a trabajar en la todo por la estética parisina durante Aires permitió la distribución de los imagen de la nueva capital. este periodo del Segundo Imperio, productos agrícola-ganaderos desde Además, el flamante intendente que pretendió emular sin que mediara el interior para su exportación y el creó la burocracia para la gestión ninguna crítica. traslado de los inmigrantes hacia el pública, que abarcó una Oficina La modernización y ampliación de resto de la provincias.35 Para esta fecha de Obras Públicas, entre otras los servicios públicos, entre estos el de se erige también el edificio del Palacio Estación Retiro, Ferrocarril Gral. Mitre. Fuente: AGN. dependencias especializadas, y electricidad, cloacas y agua potable, de Correos y Telégrafos, cuyo diseño se designó como secretario al arquitecto la apertura de las grandes avenidas- basó en la Central de Correos de Nueva planificación urbana de la Capital italiano Juan Antonio Buschiazzo, York, etc. Federal de acuerdo con los parámetros quien proyectó algunas de las La federalización de Buenos Aires de las grandes ciudades europeas y construcciones más representativas Edificio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. consolidó la relevancia de la ciudad se modernizaron la infraestructura Edificio del Correo, actual Centro Cultural Kirchner del período, entre ellos el segundo Fuente: DGPMyCH. como centro político, administrativo y y los servicios públicos. La imagen (CCK). Fuente: DGPMyCH. edificio de la Bolsa de Comercio de cultural del país y con la consecuente de la nueva Capital Federal debía Buenos Aires, junto al ingeniero José institución de la intendencia en 1883, incorporar los parámetros urbanos y Maraini, en la ochava de la avenida Torcuato de Alvear fue designado por las tendencias estéticas de las grandes Rivadavia y 25 de Mayo. Hacia 1940 el presidente Julio Argentino Roca en capitales europeas. El liberalismo el edificio fue demolido y en su lugar el cargo, que ejerció hasta 1887. Alvear, cosmopolita de la Generación del 80 fue erigido el edificio del Banco de la miembro notable de la Generación y la inmigración masiva de origen Nación Argentina, obra del arquitecto del 80, iniciará una etapa acelerada de europeo significaron que Buenos Alejandro Bustillo. Pero en 1913, modernización urbana.36 Aires proyectara una síntesis de toda el noruego Alejandro Christophersen El proyecto de nación de la élite Europa. Sin embargo, París constituyó proyectó el nuevo edificio de la bolsa gobernante del 80 se tradujo en la el modelo cultural para el desarrollo de valores en la recova de Leandro N. 10 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco paseos y bulevares, la pavimentación en la ciudad de Buenos Aires y sus poco a poco se fueron densificando. avenidas Sarmiento y del Libertador. y el adoquinado de calles existentes, alrededores. Esta edilicia erigida con La apertura de vías amplias como Uno de los temas fundamentales la forestación y la creación de los capitales privados también expresa en París, que oxigenen la cuadrícula del urbanismo decimonónico, parques públicos, la construcción el ingreso a la modernidad de la céntrica porteña fue central en congruente con los postulados edilicia para los poderes republicanos e ciudad capital a partir de los avances el proyecto urbano de Alvear. La higienistas, fue el tema de los instituciones liberales, la construcción técnicos, la cultura de los inmigrantes transformación de la ciudad abarcó parques.41 Por ello, la Dirección General de edificios hospitalarios y y la inversión extranjera de países también del trazado de las grandes de Arquitectura de la Intendencia educacionales, los primeros mercados, europeos. avenidas como accesos rápidos al proyectó desde la gestión de Alvear todas obras fundamentadas en El proyecto urbano de Alvear centro, con nuevos espacios verdes el área parquizada desde la Plaza de los preceptos positivistas, laicos e puede resumirse en la ratificación del y bulevares al modo parisino y la Mayo hasta la zona del puerto. La higienistas y la configuración de los modelo de ciudad regular, simétrica creación de grandes espacios verdes en centralidad del núcleo fundacional barrios fueron los ejes sustanciales y y concéntrica y en el fortalecimiento los cuales se impone el paisajismo.39 los resultados de la gestión urbana del del eje este-oeste. Durante aquellos En 1880 cuando Buenos Aires pasó Compañía Ítalo Argentina de Electricidad, más primer intendente de Buenos Aires. años también se ampliaron los medios a ser la Capital Federal de la República conocida como “la Ítalo”, hoy la Usina del Arte, El exuberante Palacio de Aguas de transporte, consolidando la traza Argentina las calles empedradas dependiente del Ministerio de Cultura del CGBA. Corrientes, construido para alojar radio céntrica delineada tiempo atrás. abarcaban el perímetro definido por Fuente: DGPMyCH. los tanques del suministro de agua El centro y sus ejes de suburbanización Palacio de Aguas Corrientes. Fuente: DGPMyCH. las calles México, Tucumán, Callao y corriente de la creciente ciudad a fines Entre Ríos. del siglo XIX, acogidos en una lujosa Las acciones concretadas entre edificación de materiales importados 1880 y 1930 para el trazado de las expresa esta particular modernización grandes avenidas y la construcción de de la ciudad bajo los cánones del parques y paseos otorgó a la ciudad el eclecticismo en este periodo de la carácter moderno definitivo.40 historia urbana. En 1884 se aprueba la ley que Además de la extensión de las declara de utilidad pública los cloacas y el agua potable, en esta etapa terrenos ubicados sobre la futura comenzó a extenderse la iluminación Avenida de Mayo; en 1887 se aprueba eléctrica y, posteriormente, en 1898 el decreto del trazado de la Avenida se inauguró la Compañía Alemana de Circunvalación –actualmente Av. Transatlántica de Electricidad (CATE) General Paz– y en 1889 se declaran de instalada en la calle Balcarce, así utilidad pública los terrenos para la como la Compañía Ítalo Argentina de avenida Norte a Sud –Av. 9 de Julio–; Electricidad (CIAE) de capitales suizos, todas acciones que transformarán proyectada por un arquitecto italiano profundamente la imagen urbana. y construida en 1911 en el barrio de La A la traza de estas avenidas se suma Boca, para prestar el servicio eléctrico la de la Av. Alvear en 1885 y las de las 11 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco se consolidó así con una cantidad de además de las plazas Vicente López La apertura de avenidas-paseos y parques que definen un cinturón verde y Planes, Rodríguez Peña, Recoleta, parques públicos serán desarrollados frente a la expansión urbana hacia Palermo y Barrancas de Belgrano. Se a partir de un proceso de inversión nuevos barrios.42 impone no solo en los espacios verdes pública, a diferencia del proceso de En este periodo comienzan a sino también en las residencias de urbanización barrial que se producirá delimitarse los grandes espacios la clase alta con los profesionales a partir de las obras de infraestructura verdes de la ciudad, como el Paseo de franceses. pública, pero también de la iniciativa la Recoleta al norte –y se remodela Entre los paisajistas más privada. el cementerio del barrio de acuerdo destacados se encuentra Carlos Thays, La calle concebida como paseo, con los parámetros higienistas–, que llega al país en 1890, es designado como lugar de encuentro y de el Parque Agronómico al oeste, el director de Parques y Paseos a partir de relaciones sociales, y no simplemente Parque Centenario –inaugurado 1891 y desarrolla entre otros proyectos como lugar de tránsito, fue un para los festejos del Centenario de la el Parque 3 de Febrero, donde estaba la elemento central en el proyecto Revolución de Mayo– y el Parque de la casona del gobernador Juan Manuel de urbano de la élite gobernante, no Convalecencia al sur.43 Rosas, y el Jardín Botánico, dos parques solo porque junto con la conexión El paisajismo se lleva a las plazas centrales de la ciudad moderna; de Mayo, del Congreso y San Martín, Joseph Antoine Bouvard –director El Rosedal de Palermo hoy. Fotografía: Paola Bianco.

Jardín Botánico, proyectado por Carlos Thays. de Obras y Paseos de París–, que fue Fuente: Archivo Thays (DGPMyCH). contratado por el Gobierno entre 1907 y 1910 y, más tarde, el paisajista Juan Charles Forestier en la Comisión de Estética Edilicia durante la gestión del intendente Carlos Noel, que elabora el Plano Regulador de Reforma de la Capital Federal en 1924-1925.44 Las modificaciones de formas de vida que trajo la inmigración masiva, la urbanización acelerada y la nueva estructura de clases sociales que derivaron de este proceso tuvieron un gran impacto en la proyección de uso del espacio público, sobre todo en la apertura de calles y amplias 45 Plaza San Martín. Fuente: DGPMyCH. avenidas. 12 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco hacia los grandes parques públicos Buenos Aires, con su carácter refinado, comenzó su acción de modernización para los poderes republicanos. Pero también promovía nuevas formas de ecléctico y cosmopolita. A la usanza por este espacio central del Eje Cívico. el epicentro es sin duda la Plaza de socialización, sino porque orientaba de la Rue de la Paix parisina o de la La demolición de la Recova Vieja Mayo, que desde 1580 es el espacio la configuración de nuevos barrios, Old Bond Street londinense, Florida durante su gestión significó la pérdida simbólico que expresa el pueblo y la ampliaba y densificaba el área urbana. fue con los toldos de las tiendas más de un edificio colonial emblemático nación. Se trata del sitio histórico cuya La conexión con las nuevas plazas y refinadas de la ciudad, un lugar de de la ciudad asociado a las “atrasadas” denominación alude a la Revolución de parques, diseñados por afamados socialización por excelencia desde formas de expresión hispánicas, pero Mayo, hecho fundacional del estado paisajistas franceses, constituía un principios del siglo XX hasta nuestros también posibilitó la unificación de independiente y desde entonces punto elemento esencial de estos usos.46 días. Almacenes comerciales selectos las dos plazas precedentes divididas de encuentro de las manifestaciones Para ello Alvear generó diversos como Gath & Chaves en la intersección por este edificio para formar la Plaza populares del país. tipos de obras que ejecutó su director con la calle Cangallo; el edificio de las de Mayo, desde la cual se proyectó la La plaza central está rodeada por de Paseos, el francés Eugène Courtois, actuales Galerías Pacífico (en Florida avenida homónima como bulevard la Casa de Gobierno o Casa Rosada autor de los principales proyectos y y Córdoba) proyectado en 1888 para central, que une la Casa de Gobierno –así denominada en alusión a su constructor de todos los paseos.47 instalar la sucursal argentina de la con el Congreso de la Nación.48 color–, de la Catedral Metropolitana Junto con el trazado de las grandes Au Bon Marché de París, diseñada El Eje Cívico histórico se formó y de edificios de importantes avenidas como bulevares centrales por el arquitecto parmesano estaba Tienda Gath & Chaves, calle Florida. Fuente: AGN. entonces en torno a la Plaza de instituciones financieras del país comenzó también el adoquinado inspirado en las grandes galerías Mayo, la Plaza del Congreso y áreas como el Banco Nación.49 Sobre el sistemático, la rectificación, el europeas como la Galería Vittorio La Plaza de Mayo. Fuente: DGPMyCH. aledañas con sus respectivos edificios lado oeste de la plaza se encuentra ensanche y delineación de calles en Emanuele II de Milán y la afamada el Cabildo, antiguo ayuntamiento la periferia, muchas de las cuales se tienda por departamentos Harrods, español y una de las principales fueron delimitando espontáneamente instalada dos décadas después en instituciones de la época colonial, como prolongación del damero Florida y Paraguay, junto a consulados, en el que también se desarrollaron existente. Con la Ordenanza Municipal estudios de destacados profesionales, los hechos trascendentales de la de 1904 se resolvió el ensanche de salas de exposiciones, librerías y finas independencia que, si bien ha sido arterias perimetrales de la ciudad confiterías, dieron a Florida el carácter objeto de remodelaciones a lo largo como las avenidas Corrientes, Córdoba, de referencia de calidad, en el sentido del tiempo, sobre todo para las obras Santa Fe, Belgrano, Independencia de referencia con lo europeo. de apertura de la Avenida de Mayo, y San Juan, algunas de las cuales se Florida continúa siendo una arteria que hicieron que perdiera longitud concretaron en 1913 y otras en años comercial, con mucha concurrencia y mucho de su aspecto original, se más recientes. por su ubicación cercana al centro preserva hasta hoy como uno de los La calle Florida, que tuvo el primer financiero de la ciudad, que conecta principales edificios de valor histórico. empedrado porteño, resume este también la zona de Plaza de Mayo con El Cabildo es, de hecho, la actual sede proceso de modernización urbana que la de Plaza San Martín. de la Comisión Nacional de Museos, promueve y expresa a la vez nuevos Ratificando la valoración simbólica Monumentos y Lugares Históricos y usos, ya que ha sido desde principios y espacial de la Plaza de Mayo, el Museo Histórico Nacional del Cabildo de siglo un paseo tradicional de intendente Torcuato de Alvear de Buenos Aires. 13 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco

La Casa Rosada. Fuente: DGPMyCH. como modelo los Campos Elíseos de la expropiación de los edificios que París, el Bois de Boulogne parisino o quedaran en el trazado de la avenida el Paseo del Prado madrileño. Para y la reglamentación para que las ello recomendó que se expropiaran nuevas construcciones no excedieran las manzanas comprendidas desde los veinte metros. Se consideraba el Cabildo a la Plaza Lorea –actual conveniente “que las fachadas se Plaza Congreso–50, reduciéndolas a la ajusten en lo posible a un mismo plano mitad y abriendo una gran avenida, un arquitectónico”, lo que obviamente proyecto que se consideraba entonces contradecía el espíritu de competencia “demasiado gigantesco”. Sin embargo, entre edificios y la búsqueda de esta idea prosperó con la gestión prestigio inherentes a las obras que del primer intendente de la Capital requería el liberalismo. Por eso, esta Federal. parte del proyecto no prosperó. En efecto, durante la gestión Siguiendo los preceptos de Alvear, una ley de 1884, del urbanismo internacional, la Edificio del Congreso de la Nación. reglamentada por una ordenanza del apertura de esta avenida, así como Fuente: DGPMyCH. 21 de septiembre de 1885, disponía las posteriores aperturas de las dos diagonales que parten también de la Plaza de Mayo, no hacían sino seguir Hacia el norte de la Plaza de Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los designios de las grandes ciudades Mayo encontramos la City porteña, del arquitecto Christophersen (1916), europeas en materia de urbanismo en alusión al área que concentra el que expresa el particular estilo francés de la época. Este eje, símbolo de la centro financiero del país. La Bolsa de del siglo XVIII; el Deutsche Bank, del modernidad de ese período y lugar Comercio de Buenos Aires, las sedes arquitecto Ernesto Sackmann (1926); predilecto de la elite porteña de de los bancos públicos y privados y formado en Alemania, entre muchos fines del siglo XIX, presenta hoy otras entidades financieras como casas otros. novecientos metros de arquitectura de cambio e importantes empresas Este núcleo del eje cívico en el uniforme mayormente conservada, y se ubican en esta zona, como los cual tiene asiento el poder ejecutivo solo se ve alterada en algunas piezas. espléndidos edificios que aún hoy nacional se completa con la Avenida de La vida de esta avenida ha sido y es conservan su uso como el Banco de Mayo, de indudable estética europea, aún muy intensa, sobre todo a partir Boston, de los arquitectos Chambers que conduce al edificio sede del poder de sus tradicionales bares y librerías, y Thomas (1925), de características legislativo nacional. los cuales se encuentran siempre neo-coloniales y elementos del La idea de dotar a la ciudad de un con mucha actividad. Los edificios renacimiento español; el Banco gran paseo urbano fue promovida en conservados, todos pertenecientes al Tornquist (1927) de carácter francés, realidad por Domingo F. Sarmiento período de apertura de la avenida y del arquitecto Alejandro Bustillo; la desde la década del 70, quien tenía que expusieron los adelantos técnicos 14 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco de la época como el primer ascensor de la Municipalidad y la redacción del la entrada para observar la avenida. Las Diagonales Norte y Sur, la ciudad, presentan alturas uniformes diario La Prensa hubo también una La integración de la mujer en el café que parten de la Plaza de Mayo y variedad de estilos, y que va desde el cantidad de edificios de oficinas, fue otro cambio cultural que no se hacia el noroeste y el sudoeste italianizante al Art Nouveau, desde el bufetes de abogados y escribanos que efectuó sin sorpresa, toda vez que respectivamente, presentan también academicismo francés al renacimiento le fueron dando también identidad. eran las primeras actividades públicas una arquitectura de coherencia español. Se destaca entre otros, el Este carácter también se definió con femeninas por fuera del ámbito urbanística. El Plan Bouvard51 se centró edificio que fuera del diario La Prensa, las grandes tiendas, los teatros, los estrictamente privado, otro aspecto en la construcción de la Diagonal actual sede del Ministerio de Cultura, modernos hoteles, confiterías y cafés, asociado a la modernidad capitalina Norte con la idea de la vinculación obra de los arquitectos Gainza y Agote. todos espacios asociados a los nuevos con aires cosmopolitas. de los tres poderes, reforzando el Construido entre los años 1895 y 1898, usos sociales de las capitales modernas En el extremo occidental de la “eje republicano” con la diagonal en la recientemente inaugurada que proyectaban sus espacios hacia Avenida de Mayo se encuentra la Plaza que uniera la Casa de Gobierno con Avenida de Mayo, los arquitectos el exterior. del Congreso, como una antesala del el recientemente diseñado Palacio locales adaptaron el proyecto de El ancho espacio de 6,5 m de Palacio del Congreso, definida luego de de Justicia. un diseño traído de Francia por el las veredas de la avenida, como que el italiano Víctor Meano triunfara Pero, ¿a qué respondían las entonces director del diario, J. C. Paz. proyección del café al exterior, en el en un concurso internacional para el diagonales? La idea era que, a Cuando el presidente francés George que mesas y sillas se colocaban en el proyecto. Esta plaza, inaugurada en Clemenceau visitó la Argentina, con borde de la acera, permitía observar 1920, que es la de mayor extensión La Diagonal Sur desde Plaza de Mayo. Vista del motivos de las celebraciones del a quienes circulaban por la vereda, de la ciudad, contiene además un antiguo Consejo Deliberante. Fuente: DGPMyCH. Centenario, calificó al Palacio de La a diferencia del café parisino en los La Avenida de Mayo a principios muestrario de variada arquitectura Prensa como el “edificio más elegante que mesas y sillas se colocaban sobre del siglo XX. Fuente: AGN. y notables esculturas en su trazado, de Buenos Aires”. como El Pensador de Auguste Rodin y El La Avenida de Mayo impulsó Perdón de Eugéne J. Boverie. nuevas pautas de comportamiento El Palacio del Congreso al cosmopolitas para la ciudad, asociadas que conduce la Avenida de Mayo, a los usos sociales europeos. Por realizado por el italiano Víctor Meano una parte, la avenida se constituyó y concluido por el arquitecto belga en el gran “salón urbano” para Julio Dormal es todo un emblema del pasear, exhibirse y socializar y, por eclecticismo de Buenos Aires. La gran otra parte, se consolidó como el cúpula de ochenta metros de altura, símbolo de la modernidad urbana revestida en bronce, está constituida tan anhelada. La estética moderna se por una estructura de casquetes asociaba a la amplitud de la avenida, metálicos cuya resolución significó los refugios centrales, las veredas un alarde técnico para la época. Este anchas y arboladas con plátanos y la imponente edificio remata la línea homogeneidad de líneas de edificios. visual desde la Plaza de Mayo en una Así como en un extremo se levantaba magnífica perspectiva urbana. 15 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco diferencia de la Avenida de Mayo la república, ya que es la zona del Como parte de estas Obelisco, una obra de 67 m de altura diagonal impulsaría el desarrollo Palacio de Justicia, pero además se intervenciones urbanas de las primeras del arquitecto Alberto Prebisch, comercial y financiero. Sin embargo, ubican a sus alrededores edificios décadas del siglo XX se realizó inaugurado en 1936, todo un símbolo se consideraba sobre todo el problema emblemáticos de Buenos Aires como también otra gran avenida que uniría de la ciudad por su centralidad y su del tráfico, la higiene y la estética. el Teatro Colón, inaugurado en 1908. el norte con el sur de la ciudad, la Av. 9 presencia, que se visualiza desde varios La construcción de la Diagonal Este edificio presenta una forma de Julio. Esta arteria, de 120 m de ancho puntos de la zona céntrica. Norte comenzó en 1912, llegó en prismática con sus cuatro fachadas y 2.600 m de largo, es una unidad en La avenida Corrientes constituye principio hasta Esmeralda y se concluyó decoradas en lenguaje clasicista, sí misma, que contenía canteros con otro paseo tradicional de la ciudad, treinta años más tarde, llegando hasta pero es su sala, cuya acústica se variada vegetación y obras de arte, destacado por su vida cultural, de Plaza Lavalle, donde se sitúan los cuenta entre las mejores del mundo, entre las que destacan las fuentes la cual popularmente se dice que edificios del poder judicial, esta tiene un el lujo, su gran tamaño y la cúpula ornamentales de hierro fundido de “nunca duerme”. A lo largo de sus kilómetro de largo. La Diagonal Sur se pintada por el gran artista argentino la Fundición francesa Val d’ Osne del cuadras se ubica un complejo de comenzó quince años después y quedó Raúl Soldi, las características escultor Mathurin Moreau. cines y teatros, que se completa con inconclusa con solo dos cuadras. distintivas que han hecho de este En su cruce con la Av. Corrientes bares, librerías y centros culturales La Plaza Lavalle remite a la teatro uno de los más afamados del y Diagonal Norte se encuentra otro de relevancia. zona de otros de los poderes de la mundo. emblema de Buenos Aires como el Los nuevos usos del espacio público que devinieron de la modernización urbana también cambiaron los hábitos tradicionales del porteño. Precisamente, es por esta época que Buenos Aires irá destacándose por su intensa vida nocturna, que caracteriza a la ciudad hasta nuestros días. Otras de las avenidas centrales que trasformó el carácter de la ciudad fue la Av. Alvear, que dio lugar a la configuración del Barrio Norte, también ligada al Paseo de la Recoleta. En 1885, cuando el intendente de la ciudad Torcuato de Alvear construyó la avenida, cambió la nomenclatura Teatro Colón. Fuente: DGPMyCH. y esta adquirió el nombre de su padre, Carlos María de Alvear. Con Vista del Obelisco desde la Av. Corrientes. la nueva avenida, comenzaron a Fuente: DGPMyCH. levantarse las mansiones de las clases 16 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco altas, predominantemente de estilo construcciones que reflejan el cruzando la calle Montevideo, se La avenida Alvear también se academicista francés, aunque también academicismo francés.52 El resto de adentra en el barrio de Recoleta. En ha caracterizado por las tiendas se aprecia el estilo tardo-victoriano en las construcciones de alrededor de la esta misma esquina se encuentra el comerciales de las grandes firmas algunas mansiones. plaza son edificios de departamentos Palacio Fernández Anchorena, actual internacionales. Al 1700 de la avenida La avenida Alvear se extiende también de influencia francesa, sede de la Nunciatura Apostólica. A se encuentra la Galería Alvear, obra del solo por siete cuadras. Nace con la de carácter racionalista de fines de pocos metros se localiza el Palacio arquitecto Arturo Dubourg. numeración 1301, en la intersección los años 30 y, por último, algunas Duhau, actual Park Hyatt Hotel y, en A once cuadras de la intersección con la calle Cerrito, en Retiro. Al fachadas modernas de la década del 50. la intersección con la calle Rodríguez entre la avenida Alvear y la calle Arroyo comienzo se sitúa la Plaza Carlos Refuerzan la estética parisina del lugar Peña, el Palacio Casey, actual se encuentra el paseo que se configura Pellegrini y se delimita con las calles el trazado irregular de las calles del Secretaría de Cultura de la Nación. Más con las Galerías Pacífico y los negocios Arroyo y Libertad. En la plaza, cuya sector. Este primer tramo de la avenida adelante, en el cruce con Ayacucho, se de la calle Florida. denominación fue impuesta en 1914 Alvear conformado por el entono de encuentra el Alvear Palace Hotel, uno A medida que nos acercamos al se destaca el Monumento a Carlos la Plaza Carlos Pellegrini es uno de los de los hoteles más lujosos de la ciudad final de la avenida van asomando Pellegrini. Se trata de un grupo lugares de mayor influencia francesa de de indudable carácter afrancesado.53 los apacibles espacios verdes de las escultórico realizado en mármol de Buenos Aires. En la cuadra de la avenida plazoletas San Martín de Tours y Carrara y bronce del artista francés Luego, la avenida recorre en Palacio Pereda, actual Embajada de Brasil. Alvear comprendida entre Callao y Ramón Cárcano, que forman parte de Félix Coutan y representa al presidente sentido noroeste dos cuadras y, Fuente: DGPMyCH. Rodríguez Peña se erigieron también un conjunto de plazas que constituyen de la Generación del 80 rodeado por varias casonas. En 1925, el arquitecto el tradicional Paseo de la Recoleta, figuras alegóricas de La República, Alejandro Bustillo construyó un popularmente conocido como Plaza La Justicia y El Progreso. Además, la edificio de varios pisos, de estilo Francia, también de este periodo. plaza cuenta con una fuente y bancos académico, donde funciona hoy la La Plaza San Martín de Tours se públicos, que refuerzan el carácter Casa de las Academias. Llegando encuentra delimitada por las calles residencial de este espacio. a Rodríguez Peña, se encuentra el Schiaffino, Posadas y la avenida Alvear, El entorno de la avenida Alvear Palacio Hume, actual Residencia que en su desembocadura a la avenida se configura en este primer tramo Maguire y, al lado, los palacios Duhau del Libertador bordea los márgenes sur cercano a la Plaza Calos Pellegrini y Harilaos de Olmos, en cuyo terreno y oeste de la plaza. En su margen norte, con los edificios que levantó la élite hubo otras dos mansiones que cruzando la calle Posadas, se ubica el terrateniente para residencia, como fueron demolidas. Esta cuadra es edificio del Palais de Glace, actual Sede el imponente Palacio Pereda –actual una de las pocas que se conservaron del Salón Nacional de Exposiciones, Embajada de Brasil– que se extiende en su totalidad en la ciudad como aunque fue inaugurado en 1910 como por casi toda la calle Arroyo, con representante de ese período de la club social aristocrático y como pista el Palacio Ortiz Basualdo –actual arquitectura. de patinaje sobre hielo, característico Embajada de Francia– en la esquina La mayoría de estas edificaciones de la Belle Époque.54 de la calle Cerrito y por la residencia se convirtieron más tarde en A principios de siglo XIX, Unzué de Casares –actual sede embajadas, edificios del gobierno, en la Plaza San Martín de Tours, social del Jockey Club–, todas hoteles de lujo y clubes selectos. denominada así en honor al Patrono 17 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco de Buenos Aires, funcionó el Recreo halla exactamente enfrente de otra intendente de la Ciudad de Buenos pedestal se ubican cuatro estatuas de del Belvedere, un espacio abierto escultura ecuestre en homenaje a su Aires, y abuelo de Marcelo Torcuato bronce que simbolizan La Libertad, La con terraza, donde por primera vez padre, Carlos María de Alvear, y sobre de Alvear, presidente de la República Victoria, La Fuerza, La Elocuencia. Antes se bailó tango en forma pública, ya el pasaje peatonal Ortiz. La obra, Argentina entre 1922 y 1928.56 La de ser enviada a Buenos Aires, la obra que no era aceptado en los salones de inaugurada en 1900, es del escultor escultura fue encomendada por del escultor francés fue exhibida en el la época. En 1930 fue emplazado un A. Jons y del fundidor Juan Lauer. El Joaquín V. González y conmemora la Salón de las Tullerías de París. monumento a Emilio Mitre, obra del monumento consta de una columna Batalla de Ituzaingó, entre el ejército En el Paseo de la Recoleta, el escultor Hernán Cullen. La Plazoleta de estilo dórico, hecha en mármol de argentino-uruguayo y el brasileño. intendente Alvear dispuso también Ramón Cárcano, otro de los espacios Carrara, que finaliza con una figura La obra, del escultor francés Antoine la formación de un gran lago artificial verdes que se integra en el Paseo de alada que simboliza La Gloria. Al pie Bourdelle, se encuentra emplazada y la construcción de una “gruta” la Recoleta, se encuentra delimitada de la columna se halla el busto de sobre un pedestal de granito lustrado como los revaivalistas románticos que por las avenidas Presidente Quintana Torcuato de Alvear y, sobre el pedestal de aproximadamente 13 m de altura, reproducían los landscapes. Aunque y Alvear y las calles Presidente Ortiz y que la sostiene presenta bajorrelieves realizado por el arquitecto Alejandro este lago artificial no sobrevivió, Presidente Haedo. con escenas de La Apertura de la Avenida Bustillo, que a su vez se alza sobre una significó en aquel momento la En su margen suroeste, hacia la de Mayo, La Pavimentación de la Ciudad plataforma de 20 m cuadrados. La introducción de un elemento intersección de Quintana y Haedo, se y el Arreglo de la Recoleta, las tres obras –ex Asilo de Mendigos–, en figura ecuestre del general Alvear tiene paisajístico exótico y moderno. ubica desde 1918 un grupo escultórico más destacadas de su gobierno, que el Paseo de la Recoleta. Fuente: DGPMyCH. una altura de 5 m y en los ángulos del Otra plaza de la aldeana Buenos en mármol de Carrara blanco del transformarían definitivamente la Aires asociada al atraso que sufrió artista Alberto Lagos en homenaje identidad de la ciudad. profundas transformaciones en a Ramón Falcón, jefe de la Policía de Frente al Monumento al este periodo fue la antigua Plaza de la Capital, célebre por sus métodos Intendente Torcuato María de Alvear, las Carretas, actual Plaza Miserere, represivos y por haber sido asesinado la avenida gira al norte y desemboca en donde se realizó en 1880 una por el militante anarquista Simón Av. del Libertador. Exposición Continental que marcó Radowitzky en 1909. Sobre la Plazoleta En la plazoleta Julio de Caro, una significativa modificación en el Ramón Cárcano se encuentra uno delimitada por las avenidas del uso del espacio.57 Una vez finalizada la de los bares notables de la ciudad: Libertador y Alvear, que también exposición, Alvear diseñó para el lugar La Biela. integra el Paseo de la Recoleta, fue parquizaciones de forma oval con una Hacia el final de la avenida, en emplazado el Monumento ecuestre rotonda central y arboleda perimetral, la Plaza Intendente Torcuato de a Carlos María de Alvear (1789-1852) con parques de jardinería de formas Alvear55, que también integra el Paseo en 1926, en homenaje al caudillo de caprichosas que permitían recrear de la Recoleta, nos encontramos las luchas por la Independencia y de las condiciones de la naturaleza con con el Monumento al Intendente la guerra con el Imperio brasileño, diversos tipos de plantas. Torcuato María de Alvear, construido quien además presidió la Asamblea Las ideas del paisajismo francés, en homenaje al primer intendente del Año XIII y fue director supremo de con los aquarium de plantas tropicales, de Buenos Aires diez años después las Provincias Unidas. Carlos María fue el exotismo de los palacios, entre de su fallecimiento. La escultura se padre de Torcuato de Alvear, primer otros, eran ideas que no se ponían en 18 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco vigencia desde el gobierno de Rosas se concretaría parcialmente años o en bote, la fotografía, el concierto En 1916, Carrasco inició finalmente en Palermo. Con la gestión de Alvear, más tarde. y la banda, el restaurante, el café o la construcción del primer sector de el paisajismo se lleva a las plazas de A partir de 1888 se crea el Jardín la lechería. la Costanera Sur. Sobre un espacio Mayo, del Congreso y San Martín, Zoológico con la dirección de Eduardo Las obras paisajísticas realizadas compartido con instalaciones además de las plazas Vicente López Holmberg cuando se estableció el en la Argentina entre 1890 y 1930 portuarias y de servicios, en el que y Planes, Rodríguez Peña, Recoleta, definitivo en Palermo. La construcción tienen sin duda el sello del francés años antes Eduardo Madero había Palermo y Barrancas de Belgrano. se realizó bajo los postulados del Carlos Thays, discípulo de Alphand, propuesto su loteo especulativo, se Finalmente, la forestación de las paisajismo exótico, por lo que contó que antes de arribar a Buenos Aires inauguraba ahora un destino público calles también definió la fisonomía con senderos y pabellones aislados había trabajado con André en varias para ese borde. urbana. Para ello, Alvear creó en 1886 que, desde comienzos del siglo XX ciudades europeas.59 En 1916, se encomendó a Forestier un Vivero Municipal que abasteció se fueron construyendo en diversos Las obras más celebradas de el diseño de una avenida costanera con más de 30.000 especies las obras estilos relativos a los lugares de origen Tahys como director de Paseos de y un balneario municipal. Forestier realizadas y generó una abundante de los animales: moriscos, hindúes, la Municipalidad fueron sin duda también tenía la concepción urbana reserva para los años siguientes. rústicos, de chozas africanas. la gran transformación del Parque de la avenida-paseo para la costanera. La obra de mayor envergadura El conjunto del Paseo de Palermo, 3 de Febrero, el Rosedal y el Jardín La idea de la “ciudad-jardín” que de Alvear fue sin duda el llamado con sus avenidas forestadas y con Botánico, pero el paisajista francés orientó la urbanización del llamado Parque de la Convalecencia, donde los famosos portones de acceso al diseñó en realidad todos los grandes Palermo Chico que Thays proyectó en además de este Vivero Municipal se área parquizada, no se mantuvo parques urbanos distribuidos por la 1912 también estaba presente en el encontraban localizados el Hospicio estático tal cual se lo inaugurara en ciudad como cinturones ecológicos, proyecto de Forestier.60 de Inválidos, el de las Mercedes, el 1875. Más tarde, Alvear le adicionó las entre estos los parques Centenario, Amplió la Costanera Sur, Asilo de Mujeres Dementes y el Asilo farolas que trajo de Europa y abrió Chacabuco, Patricios, Lezama, anexando así al paseo existente con del Buen Pastor. Con plantaciones la Av. del Libertador. En 1898 se le Ameghino, Los Andes, Fray Luis Beltrán tierras ganadas al río, constituyendo que rodeaban los edificios y amplios adicionaron a los Parques de Palermo y la parquización de numerosas el balneario popular posterior. El caminos de ronda se crearon zonas los pabellones para la Exposición Rural, plazas. Thays fue transformando proyecto consistía en una variedad de bosques y otros para plantas de que expresaban la vocación agro- paulatinamente los paseos públicos de parques forestados en el entorno follaje ornamental, se colocaron exportadora del país. y, entre 1890-1910, forestó la ciudad costero diseñados en realidad por puentes, zonas de rocas y cascadas También hacia 1898 se terminó el con la plantación de más de 150.000 Thays, que respetaban a la vez la idea de agua, una sala de concierto, un Jardín Botánico de Palermo, lo que especies en calles y avenidas. original de Carrasco, en la cual el eje café restaurante y múltiples rincones adicionado a la labor de Thays en el Entre 1914 y 1918, el discípulo era el río, es decir, se planificaba el de paseo. Parque 3 de Febrero, transformará preferido de Carlos Thays, el Ing. entorno. Otros proyectos como el profundamente esta zona.58 agrónomo Benito Carrasco, introdujo Inspirado en la Costanera de Balneario y Paseo de la Ribera no Con la llegada del ferrocarril, la idea de los espacios públicos Niza, el proyecto del paseo costanero se realizaron por la ejecución de las que facilitó el acceso desde aquel adecuados a las necesidades de las fue uno de los más importantes obras del Puerto, pero el proyecto momento, Palermo pasó entonces a ser clases sociales medias y bajas sin emprendimientos urbanísticos que se de la Avenida Costanera que había el lugar de recreación dominguera por renunciar al mejoramiento de los concretaron en este periodo y fue todo diseñado el Ingeniero Maraini en 1886 antonomasia con el paseo en carruaje espacios públicos para la élite local. un éxito entre los años 1925 y 1955, en 19 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco los cuales los ciudadanos hicieron uso villas y blocks de casas de renta con La construcción de los sectores componen la edilicia del complejo de un paseo de cara al río. vistas al gran estuario. más importantes de la Costanera Sur teatral de Buenos Aires. En efecto, el paseo costanero Las obras se realizaron en dos fue realizada por la empresa alemana Muchos nuevos teatros como el se propuso transformar el carácter tramos. El primero se extendió entre Siemens Bauunion, mientras que las Apolo, Politeama, Argentino y Nuevo portuario, con sus zonas anegadizas las prolongaciones de las avenidas construcciones complementarias de se instalaron un poco más lejos, y accesos rudimentarios de la Belgrano y Brasil y, el segundo, su sector sur como los restaurantes, sobre la calle Corrientes, en tanto costanera, para acercar a los vecinos hasta la calle Viamonte, donde se quioscos y la legendaria Cervecería que el famoso Teatro de la Victoria se de la urbe al río. Pero, para Forestier diseñó una alameda. Además, se Munich fueron proyectadas por trasladaba cinco cuadras más hacia los servicios de la Costanera no establecieron espacios de recreación Andrés Kalnay, otro de los destacados el oeste.62 debían limitarse solo al recreo de y esparcimiento, entre estos los arquitectos que actuaron en el país en En 1910 se inaugura en la los transeúntes sino que debían espacios de deportes. Hacia el ese período. calle Posadas y Av. del Libertador hacerse extensivas a los numerosos norte de la costanera se situaba el Se construyó una explanada uno de los clubes sociales de la habitantes de la capital que residían espléndido edificio del arquitecto que con sus pérgolas y el espigón clase alta, primero como pista de en los nuevos barrios, donde se Le Monnier para el Yacht Club invitaban al paseo. Pero el paseo patinaje sobre hielo –muy de moda erigirían palacios, hoteles de lujo, Argentino. no se circunscribía exclusivamente en aquel momento en Europa–, a la explanada, ya que cruzando la característico de la Belle Èpoque, en Avenida Costanera se encontraba los terrenos cedidos en concesión por el paseo de los álamos que era la Municipalidad de Buenos Aires. igualmente recorrido. Este sector Para 1915, el club se convirtió en un se convirtió rápidamente en un elegante salón de baile. El tango, que lugar de reunión y encuentro. La hasta ese momento se desarrollaba transición hacia la ciudad moderna en las academias, los peringundines y, abarcó también la construcción sobre todo, en los burdeles, ingresó edilicia para los ámbitos de la cultura así a los salones de la clase alta. En como el teatro, las artes y los clubes 1931, cuando termina la concesión del sociales. En 1908 se inaugura el nuevo municipio, este lo cede al Ministerio edificio del Teatro Colón61, en la de Educación y Justicia para albergar a esquina de Cerrito y Tucumán –que la Dirección Nacional de Bellas Artes. ocupa una manzana– al estilo de las En 1932 se inauguró allí el XXII Salón grandes capitales europeas, uno de Nacional de Bellas Artes. El encargado los principales teatros del mundo, de la remodelación del edificio fue el distinguido por su acústica y máximo arquitecto Alejandro Bustillo. exponente del particular eclecticismo También hacia el fin de siglo de Buenos Aires, y también el Teatro XIX se erige en la ciudad un ícono Balneario de la Costanera Sur. Nacional Cervantes, de estilo barroco de la infraestructura moderna Fuente: DGPMyCH. español, entre otros teatros que monumental en términos de provisión 20 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco y distribución de alimentos con la enlace subterráneo con la línea B del residencias en la ciudad, de acuerdo Palacio Paz frente a la estratégica inauguración del primer mercado subte para que llegasen a su subsuelo con los estilos europeos, sobre todo Plaza San Martín; el Palacio Ortiz proveedor de frutas y verduras en los vagones con carga del Ferrocarril con la estética imperante en Francia. Basualdo y el Palacio Pereda en la el año 1893. El edificio del Mercado Central de Buenos Aires. Por eso, en la arquitectura de Plazoleta Carlos Pellegrini; el Palacio Central del Abasto63, de 25.000 metros En 1952, el mercado fue azotado esta etapa predomina no solo la obra Fernández Anchorena y los dos cuadrados, fue proyectado por el por un incendio que duró varios días y pública para el desarrollo urbano sino palacios pertenecientes a la familia arquitecto italiano Pedro Vasena amenazó con destruir el edificio. Una también las residencias de la clase alta, Duhau, al 1600 de la avenida Alvear. para la comercialización de frutas y vez dominado el fuego, el ingeniero que se fueron levantando en el nuevo Concluye este sintético listado con los verduras provenientes de los distintos José Luis Delpini lo reconstruyó y el Barrio Norte. palacios de las familias Bosch, Alvear pueblos y quintas suburbanas. edificio estrenó nueva fachada y desde La configuración de este barrio y Errázuriz, sobre la Av. del Libertador, Ubicado entre las calles Corrientes, entonces pasó a ser ponderado como fue el resultado de varios procesos. entre otros. Anchorena, Lavalle y Agüero, en un uno de los monumentos edilicios más En primer lugar, la epidemia de fiebre Con la Generación del 80 se impone barrio de inmigrantes como Balvanera, destacados de la ciudad. Su edificio amarilla que azotó a la población desde el predominio de los profesionales cuna artística de Carlos Gardel y otros metálico es además el testimonio 1871 luego de la Guerra del Paraguay, franceses no solo en la planificación grandes tangueros, el viejo mercado de una época de desarrollo de la produjo una emigración masiva de las urbana sino en la arquitectura se rodeaba de conventillos, cantinas, metalurgia y en este sentido también familias más ricas de la ciudad, que residencial, aunque además del prostíbulos y teatros en una zona que expresa la modernidad. El mercado tenían sus casonas en el sur hacia el academicismo francés se recurre había adquirido enorme movimiento cerró en 1984 y el edificio se mantuvo norte, en torno a la avenida Alvear y la también a otros estilos europeos como desde su emplazamiento. Muchos de sin uso durante unos años hasta que en Plaza San Martín. En segundo lugar, el eduardiano, el tardo-victoriano, sus puesteros eran de origen italiano. 1998 se inauguró el Centro Comercial la federalización de Buenos Aires, que entre otros. Bajo los preceptos del higienismo Abasto Buenos Aires, que funciona determinó la relevancia de la ciudad La gran cantidad de capitales y a partir de la incorporación de hasta hoy. como centro político, administrativo invertidos en obra pública impulsó el los adelantos técnicos, en 1903 se y cultural del país y, la consecuente incremento de la inversión privada, inauguró un frigorífico para la venta La vivienda, los nuevos barrios y las institución de la intendencia en una dinámica que también promoverá de carnes y una fábrica de hielo que clases sociales 1883, ejercida por Torcuato María de la transformación urbana y la eran exigidos por la Municipalidad. La élite gobernante, que decidida a Alvear, quien iniciará una etapa de configuración de la ciudad moderna y Como la población y el consumo transformar el país en consonancia modernización urbana, que incluirá burguesa.64 Con el movimiento privado aumentaban con la llegada masiva con el nuevo ordenamiento económico el trazado de la avenida Alvear y las se fueron desarrollando varios sectores de inmigrantes fue necesaria la mundial promovió la inserción de obras del Parque de la Recoleta. En residenciales. Hacia el oeste y hacia el construcción de un corralón entre las la Argentina en el mundo como país tercer lugar, luego de un período de suroeste, en los barrios de Balvanera y calles Guardia Vieja, Lavalle, Gallo y exportador de materias primas, inestabilidad política y de luchas San Cristóbal, se produjo la expansión Agüero para el depósito de los carros representaba también los intereses civiles, se consolida el poder político de de los sectores medios, densificando y caballos. En 1928 fue inaugurado un de la clase terrateniente, que tenía la oligarquía terrateniente. las manzanas con viviendas de hasta anexo para la venta minorista entre sus estancias en la Pampa húmeda Se destacan los palacios de cuatro plantas, y hacia los barrios de las calles Guardia Vieja, Lavalle, Gallo pero que a partir del nacimiento de las familias porteñas de clase alta Flores y Belgrano, cuando se definió el y Sánchez de Bustamante. En 1933, un la Capital Federal fue erigiendo sus como el Palacio Anchorena y el límite de la ciudad hacia 1888.65 21 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco

Asimismo, el crecimiento demandaba la inmigración masiva, que Cartas persas, del espíritu de las leyes, Losada, Buenos Aires, 2008. Lilia Ana Bertoni, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: poblacional y la diversificación de terminó alojándose generalmente en la construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001. actividades económicas impulsaron conventillos.67 Este tipo de alojamiento 6. Mariestella Svampa, El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, la expansión de la ciudad a partir de de alquiler por cuarto comenzó a crecer El cielo por asalto, 1994. la consolidación de nuevos barrios a partir de la subdivisión especulativa 7. Domingo F. Sarmiento, Facundo, Losada, Buenos Aires, 2008. periféricos. El viaje del centro a los de las viejas casonas deterioradas en el 8. Mariestella Svampa, op. cit. barrios comenzó a ser una realidad sur de la ciudad y, desde 1870, empezó 9. Juan B. Alberdi citado en Oscar Terán, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos cotidiana para gran parte de la a levantarse en forma excesivamente Aires, Siglo Veintiuno Editores/Fundación Osde, 2015. Juan Bautista Alberdi, Bases y puntos de partida para la población; sin embargo, a pesar de precaria, con madera y chapa, también organización política de la República Argentina, Buenos Aires, Estrada, 1952. su expansión, Buenos Aires seguía en los nuevos barrios de la ciudad, 10. Roberto Cortés Conde, El progreso argentino, Sudamericana, Buenos Aires, 1979. girando en torno al centro tradicional. como Flores y Belgrano. Cada una de 11. Si bien Domingo F. Sarmiento y Juan B. Alberdi infundieron el arraigo del positivismo criollo, José Ingenieros Se incrementó la red tranviaria para estas habitaciones, que se alquilaba pretendió elevar el positivismo a cientificismo con fines sociales. Para el tema véase Oscar Terán, Positivismo y nación cubrir la creciente necesidad de además a altos precios –entre el 15% en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur, 1987. José Ingenieros, Sociología argentina, Buenos Aires, L. J. Rosso, 1918. movilidad, integrando paulatinamente y el 30% del jornal de un obrero–, Augusto Comte, Curso de filosofía positiva, El discurso sobre el espíritu positivo, Madrid, Alianza Editorial, 2017. Oscar a la ciudad en expansión.66 podía albergar a más de diez personas Terán, José Ingenieros: pensar la nación, Buenos Aires, Alianza, 1986. La contracara de este proceso de por cuarto. Los sectores populares se 12. Oscar Terán, Positivismo y nación en la Argentina, op. cit. Oscar Terán, José Ingenieros: pensar la nación, op. cit. Oscar modernización fue la precariedad de alojaban también en viviendas bajo Terán, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, op. cit. José María Ramos Mejía, Las multitudes la situación habitacional de la mayoría la modalidad de alquiler por cuartos, argentinas, Buenos Aires, Lajouane, 1899. de los inmigrantes. La ciudad carecía generalmente en casas de pensión, 13. Hipólito Yrigoyen tuvo influencia de la filosofía principista y liberal de Karl Christian Friedrich Krause, quien a su de la infraestructura residencial que compartidas entre varias familias. vez recibió influencia del idealismo de Immanuel Kant. Véase César García Belsunce y Carlos Alberto Floria, Historia de los argentinos, Buenos Aires, Larousse, 1992. David Rock, op. cit. Ricardo Weinmann, Argentina en la Primera Guerra Mundial. Neutralidad, transición política y continuismo económico, Buenos Aires, Biblos, 1994. Immanuel Kant, Idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita, (Traducción de Eduardo García Belsunce), Buenos Aires, Prometeo, 2008. Immanuel Kant, “¿Qué es la Ilustración?”, en Erhard, J. B. y otros, ¿Qué es la Ilustración? (trad. A. Maestre y J. Romagosa), Madrid, Tecnos, 2007. Guido Di Tella y Manuel Zymelman, op. cit. Mario Rapoport y colaboradores, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires, Macchi, 2000. 14. Mario Rapoport y colaboradores, op. cit. Aldo Ferrer, La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales, México y Buenos Aires, FCE, 1963. Para el orden mundial del siglo XIX, en el cual se inserta la Argentina véase Notas Eric Hobsbawm, La era del imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 1998. Sergio Bagú y Haydée de Torres, “El orden 1. Max Weber, Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1977. internacional 1880-1914”, en Historia integral argentina, Buenos Aires, CEAL, 1971. 2. David Rock, El radicalismo argentino 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu, 1975. Juan Carlos Torre (Director), Nueva 15.Mario Rapoport y colaboradores, op. cit. Historia Sudamericana. Los años peronistas (1943-1955), Barcelona, Sudamericana, 2002. 16. Raúl Scalabrini Ortiz, Política británica en el Río de la Plata, Buenos Aires, Reconquista, 1940. 3. Guido Di Tella y Manuel Zymelman, Las etapas del desarrollo económico argentino, Buenos Aires, Eudeba, 1967. 17. Mario Rapoport y colaboradores, op. cit. James Scobie, Buenos Aires. Del centro a los barrios. 1870-1910. Buenos Aires, 4. Oscar Oszlak, La formación del estado argentino: orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Ariel, 2012. Solar/Hachette, 1977. 5. Tulio Halperin Donghi, Proyecto y construcción de una nación (Argentina 1846-1880), Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980. 18. Torcuato Di Tella, Historia social de la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Troquel, 1998. Mario Rapoport y Natalio Botana, La tradición republicana, Bs. As., Sudamericana, 1984, Cap. I. Charles Louis de Secondat Montesquieu, colaboradores, op. cit.

22 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco

19. Sergio Bagú y Haydée de Torres, op. cit. Fernando Devoto, La inmigración en la Argentina. Buenos Aires, 40. James Scobie, op. cit. Sudamericana, 2004. 41. Adrián Gorelik, op. cit. 20. Juan Bautista Alberdi, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, Buenos Aires, 42. Sonia Berjman, Plazas y parques de Buenos Aires, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998. Estrada, 1952. 43. Ibidem. 21. Mario Rapoport y colaboradores, op. cit. 44. Sonia Berjman, Plazas y Parques de Buenos Aires, op. cit. 22. Adrián Gorelik, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Bernal, Universidad 45. Adrián Gorelik, op. cit. Nacional de Quilmes, 1998. 46. Ibidem. 23. François Furet, Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel, 1980. 47. Sonia Berjman, op. cit. 24. Guillermo O’Donnell, “Apuntes para una teoría del estado”, en Doc. CEDES/G. E. CLACSO Nº 9, Buenos Aires, 48. James Scobie, Buenos Aires. Del centro a los barrios. 1870-1910, op. cit. 1977, p. 24. 49. Ibidem. 25. Lilia Ana Bertoni, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: la construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, 50. José Wilde, Buenos Aires desde 70 años atrás, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1971. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001. 51. Sonia Berjman, Plazas y Parques de Buenos Aires, op. cit. 26. Oscar Terán, Historia de las ideas en la Argentina, op. cit. José María Ramos Mejía, Las multitudes argentinas, Buenos 52. Fabio Grementieri, Grandes residencias de Buenos Aires. La influencia francesa, Buenos Aires, Lariviere, 2006. Aires, Lajouane, 1899. Natalio Botana, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, 53. Ibidem. Sudamericana, 1994. Sandra McGee Deutsch, Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932: La Liga Patriótica Argentina, 54. Leandro Losada, La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Sociabilidad, estilos de vida e identidades, Buenos Bernal, UNQUI, 2003. Aires, Siglo XXI Iberoamericana, 2008. 27. David Rock, El radicalismo argentino 1890-1930. Buenos Aires, Amorrortu, 1975. Gino Germani. Política y sociedad en 55. Sonia Berjman, Plazas y Parques de Buenos Aires, op. cit. una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Buenos Aires, Paidós, 1962, pp. 179-232. Juan Carlo 56. Félix Luna, Alvear, Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Torre (Director), Nueva Historia Sudamericana. Los años peronistas (1943-1955), Barcelona, Sudamericana, 2002. 57. James Scobie, op. cit. 28. Ibidem. 58. Sonia Berjman, Plazas y Parques de Buenos Aires, op. cit. 29. Nicolás Babini, “La Semana Trágica” en Todo es Historia, año 67, nº 5, volumen 1, Buenos Aires, septiembre de 1967. 59. Ibidem. David Rock, op. cit. 60. Ibidem. 30. Julio Ramos, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de 61. James Scobie, Buenos Aires. Del centro a los barrios. 1870-1910, op. cit. Cultura Económica, 1989. 62. Ibidem, p.153-154. 31. Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Madrid, Crítica, 1995. David Rock, op. cit. Sandra McGee Deutsch, op. cit. 63. Sonia Berjman y José Fiszelew, El Abasto, un barrio y un mercado, Buenos Aires, Corregidor, 1999. Hernán Schiller, “El primer pogrom”, en diario Página 12, Sección El País, Buenos Aires, 1999. 64. José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, op. cit. 32. Jürgen Habermas, Historia y Crítica de la Opinión Pública, Barcelona, Ediciones G.Gilli, 1990. 65. James Scobie, Buenos Aires. Del centro a los barrios, op. cit. 33. José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1986. 66. Ibidem. 34. Claudia Shmidt, Palacios sin reyes, Arquitectura pública para la capital permanente. Buenos Aires, 1880-1890, Buenos 67. James Scobie, op. cit. Estela Pagani, La vivienda colectiva en la Ciudad de Buenos Aires. Guía de inquilinatos (1856-1887), Aires, Prohistoria, 2011. Buenos Aires, Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2007. 35. James Scobie, Buenos Aires. Del centro a los barrios. 1870-1910, Solar/Hachette, Buenos Aires, 1977. Raúl Scalabrini Ortiz, Política británica en el Río de la Plata, op. cit. Bibliografía 36. Adrián Gorelik, op. cit. Alberdi, Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, Buenos Aires, 37. James Scobie, op. cit. Estrada, 1952. 38. José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1986. Babini, Nicolás, “La Semana Trágica” en Todo es Historia, año 67, nº 5, volumen 1, Buenos Aires, septiembre de 1967. 39. Adrián Gorelik, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, op. cit. Bagú, Sergio y G. de Torres, Haydée, “El orden internacional 1880-1914”, en Historia integral argentina, Buenos Aires,

23 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La transición hacia la capital moderna Paola Bianco

CEAL, 1971. Oszlak, Oscar, La formación del estado argentino: orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Ariel, 2012. Berjman, Sonia, Plazas y parques de Buenos Aires, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998. Pagani, Estela, La vivienda colectiva en la Ciudad de Buenos Aires. Guía de inquilinatos (1856-1887), Buenos Aires, Dirección Berjman, Sonia y Fiszelew, José, El Abasto, un barrio y un mercado, Buenos Aires, Corregidor, 1999. General Patrimonio e Instituto Histórico, 2007. Bertoni, Lilia Ana, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: la construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Piñeiro, Alberto Gabriel, Las calles de Buenos Aires: sus nombres desde la fundación hasta nuestros días, Buenos Aires, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001. Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008. Botana, Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1994. Ramos Mejía, José María, Las multitudes argentinas, Buenos Aires, Lajouane, 1899. Botana, Natalio, La tradición republicana, Buenos Aires, Sudamericana, 1984, Cap. I. Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Comte, Augusto, Curso de filosofía positiva, El discurso sobre el espíritu positivo, Madrid, Alianza Editorial, 2017. Cultura Económica, 1989. Cortés Conde, Roberto, El progreso argentino, Buenos Aires, Sudamericana, 1979. Rapoport, Mario y colaboradores, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires, Macchi, Devoto, Fernando, La inmigración en la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2004. 2000. Di Tella, Torcuato, Historia social de la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Troquel, 1998. Rock, David, El radicalismo argentino 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu, 1975. Di Tella, Guido y Zymelman, Manuel, Las etapas del desarrollo económico argentino, Buenos Aires, Eudeba, 1967. Romero, José Luis, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1986. Fernández Lalanne, Pedro, Los Alvear, Buenos Aires, Emecé, 1980. Sarmiento, Domingo F., Facundo, Buenos Aires, Losada, 2008. Ferrer, Aldo, La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales, México y Buenos Aires, FCE, 1963. Scalabrini Ortiz, Raúl, Política británica en el Río de la Plata, Buenos Aires, Reconquista, 1940. Furet, François, Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel, 1980. Scobie, James, Buenos Aires. Del centro a los barrios. 1870-1910, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1977. García Belsunce, César y Floria, Carlos Alberto, Historia de los argentinos, Buenos Aires, Larousse, 1992. Sebreli, Juan José, La cuestión judía en la Argentina, Buenos Aires, Tiempos modernos, 1968. Germani, Gino, Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Buenos Aires, Shmidt, Claudia, Palacios sin reyes, Arquitectura pública para la capital permanente. Buenos Aires, 1880-1890, Buenos Aires, Paidós, 1962, pp. 179-232. Prohistoria, 2011. Gorelik, Adrián, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Bernal, Universidad Svampa, Mariestella, El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, El Nacional de Quilmes, 1998. cielo por asalto, 1994. Grementieri, Fabio, Grandes residencias de Buenos Aires. La influencia francesa, Buenos Aires, Lariviere, 2006. Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Habermas, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona, Ediciones G. Gilli, 1990. Editores/Fundación Osde, 2015. Halperin Donghi, Tulio, Proyecto y construcción de una nación (Argentina 1846-1880), Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980. Terán, Oscar, José Ingenieros: pensar la nación, Buenos Aires, Alianza, 1986. Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1995. Terán, Oscar, Positivismo y nación en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur, 1987. Hobsbawm, Eric, La era del imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 1998. Terán, Oscar, Vida intelectual en el Buenos Aires de fin de siglo (1880-1910), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Ingenieros, José, Sociología argentina, Buenos Aires, L. J. Rosso, 1918. 2000. Kant, Immanuel, Idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita (Trad. de Eduardo García Belsunce), Torre, Juan Carlos (Director), Nueva Historia Sudamericana. Los años peronistas (1943-1955), Barcelona, Sudamericana, Buenos Aires, Prometeo, 2008. 2002. López, Lucio Vicente, La gran aldea, Buenos Aires, CM Editores, 2006. Weber, Max, Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1977. Losada, Leandro, La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Sociabilidad, estilos de vida e identidades, Buenos Weinmann, Ricardo, Argentina en la Primera Guerra Mundial. Neutralidad, transición política y continuismo económico, Aires, Siglo XXI Iberoamericana, 2008. Buenos Aires, Biblos, 1994. Luna, Félix, Alvear, Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Wilde, José, Buenos Aires desde 70 años atrás, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1971. McGee Deutsch, Sandra, Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932: La Liga Patriótica Argentina, Bernal, UNQUI, 2003. Montesquieu, Charles Louis de Secondat, Cartas persas, del espíritu de las leyes, Buenos Aires, Losada, 2008. Páginas web O’Donnell, Guillermo, “Apuntes para una teoría del Estado” en Revista Mexicana de Sociología Año XL, Vol. XL/Nº 4, -Schiller, Hernán, “El primer pogrom” en diario Página 12, Sección El País, Buenos Aires, 1999. (Consultado en línea el 20 México, UNAM, octubre-diciembre de 1978, p. 24. de octubre de 2018. http://www.pagina12.com.ar/1999/99-01/99-01-03/pag16.htm).

24 La oligarquía frente a la inmigración: del sueño a la pesadilla Inmigración en Buenos Aires. Una mirada histórica y cultural

Por José María González Losada

partir de la segunda mitad materias primas hacia los mercados del siglo XIX, y hasta fines europeos. Como bien cita el historiador Ade la década de 1920, el Luis Cortese1 en el período de la mundo asistió a una movilización gran emigración alrededor de once demográfica sin precedentes, millones de europeos se trasladaron hasta entonces, en la historia de la hacia América Latina: 38% italianos, humanidad. Desde Europa y hacia 28% españoles, 11% portugueses, 3% América fundamentalmente, enormes franceses y alemanes. El 46% se dirigió masas de migrantes se trasladaban a la Argentina.2 en un proceso complementario entre El consenso liberal instaurado las necesidades del viejo y del nuevo con posterioridad a la batalla de continente respectivamente. Mientras Pavón en 1861 significó, además de en el viejo continente se expandía el la unificación de Buenos Aires con la proceso de transformación industrial, Confederación Argentina, la apertura caracterizados como primera y de un proceso de construcción segunda Revolución Industrial, de estatal y de inserción de la República manera concomitante esos procesos Argentina en la división internacional interactúan desplazando a la del trabajo. Para la realización del población, mayoritariamente rural, en proyecto de las elites argentinas era busca de mejores destinos en América, necesario institucionalizar el país, donde se estaba desarrollando el dominar efectivamente su territorio, proceso de constitución de los estados atraer capitales fundamentalmente Hotel de inmigrantes en el puerto nación y su incorporación a la economía para la construcción de obras públicas de Buenos Aires. AGN. de ultramar como proveedores de funcionales a la economía primario Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La oligarquía frente a la inmigración: del sueño a la pesadilla José María González Losada exportadora (puertos y ferrocarriles de Buenos Aires, Carlos Tejedor, en pero que irá mutando en su ponderación provinciales, plasmada en la liga de principalmente) y la mano de obra que, las batallas de Puente Alsina y de los por la misma oligarquía desde aquel gobernadores, que logran constituirse conforme entendían los pensadores Corrales Viejos, el 21 y 22 de junio de llamado a todos los “que quieran por los otrora deseos indiscutidos de la que pergeñaron este proyecto, 1879 respectivamente, en donde el poder habitar en suelo argentino” –pues como ciudad puerto en la dirección del estado fundamentalmente Juan Bautista central logra una victoria fundamental decía Alberdi “todo en la civilización central, así como la finalización de las Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento, sobre Bueno Aires al federalizar su de nuestro suelo es europeo”– hasta disputas interprovinciales en torno a debía traerse desde Europa como capital y terminar definitivamente con la sentencia lugoniana de “la plebe la dirección del mismo. De ese modo, “pedazos vivos” de la civilización del los alzamientos provinciales en contra ultramarina” aliada “de los mendigos sumado al dominio de casi la totalidad antiguo continente. del poder centrípeto erigido dieciocho ingratos (…), sus cómplices mulatos y sus del actual territorio argentino, el país se Este proceso que abarcó las años antes. De todos modos, si bien sectarios mestizos (...)”, ha transcurrido inserta vertiginosamente en un proceso llamadas tres presidencias fundadoras se concluye con la organización del mucha agua bajo el puente. Lo que antes de modernización donde comienza (Mitre, Sarmiento, Avellaneda) entre Estado en 1880, los tópicos centrales era el remedio para la cura de todos los a dejarse atrás la patria criolla, para 1862 y 1880, concluyó con la conquista establecidos como pilares fundacionales males de la naciente república durante adentrarse en la llamada “Argentina militar del territorio luego de la del liberalismo vernáculo se prolongan el siglo XIX, entrado el XX era parte de aluvional”, caracterizada por la venida expedición a la Patagonia comandada largamente con posterioridad a la todos esos males y una mirada sombría masiva de inmigrantes europeos, el por el general Julio Argentino Roca y con finalización de ese proceso entre ellos, el se expande desde la elite al proceso desarrollo de la infraestructura ya sea la victoria de las tropas nacionales sobre fomento inmigratorio, propuesto como modernizador que ella misma había la burocrático-institucional así como la aquellas que respondían al gobernador panacea por las elites decimonónicas, impulsado. necesaria para profundizar el acople de la economía argentina a la economía Primer período (1880-1902) ultramarina, como proveedora fundamentalmente de distintos “En Chivilcoy al menos, hemos productos relacionados a la producción acomodado unos veinte mil inmigrantes agropecuaria. y gauchos vagos antes, sin perjuicio de La producción lanar ascendente las vacas y ovejas, para quienes parece desde mediados de siglo será sustituida que se han dictado nuestras leyes y por la exportación de ganado vacuno constituciones. Pero contra los siete en pie y posteriormente, con el vicios, hay siete virtudes capitales.” advenimiento de la cámara frigorífica, de la carne congelada y luego enfriada Domingo Faustino Sarmiento, para, ya entrado el siglo XX, ser Chivilcoy, 1868. reemplazada por los cereales como producto principal de exportación. La asunción a la presidencia del general La contrapartida de esta economía Julio Argentino Roca en 1880 marca por complementaria era la importación Hotel de Inmigrantes por dentro un lado la primacía en la conducción del de buena parte de los productos en Buenos Aires. AGN. Estado nacional de las elites dirigentes manufacturados que se consumían 26 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La oligarquía frente a la inmigración: del sueño a la pesadilla José María González Losada en el país, desde Gran Bretaña –en saber el ferrocarril y los barcos de vapor, Colonización, sancionada el 6 de octubre en transformación de la cual saldrán principio– casi exclusivamente. Los cuanto la situación europea, atrajo de 1876, también conocida como Ley distintos productos heterogéneos altos costos de las materias primas, enormes oleadas migratorias de Europa Avellaneda, en donde se establece como el lunfardo y el tango, así como la permanente incorporación de al nuevo continente en donde, nuestro manutención, alojamiento, colocación el cuestionamiento a la hegemonía nuevas tierras productivas, así como la país será uno de los principales destinos laboral y traslado, entre otras cosas, a política y económica de la oligarquía creciente tecnificación y mejora de la elegidos por los inmigrantes. En ese los inmigrantes por parte del Estado fundamentalmente por radicales, infraestructura, favorecieron al creciente sentido el gran volumen migratorio que argentino. Como complemento de la socialistas y anarquistas hacia finales volumen exportable, y un crecimiento se asentó sobre las grandes ciudades misma, la Ley 1.420 es la búsqueda del siglo XIX. En ese sentido es de económico que, si bien con períodos argentinas (Buenos Aires, Rosario y de la integración del inmigrante y sus mencionar que la misma elite que de crisis, se mantuvo durante todo el Córdoba esencialmente) transformó la descendientes a partir de la enseñanza había promovido la llegada masiva proceso. estructura social del país en términos común, laica, gratuita y obligatoria, de los migrantes, en el cambio de Este crecimiento económico, demográficos, culturales y políticos. sancionada durante el primer mandato siglo comienza a surgir en su interior apoyado en el fomento estatal a la En esta primera etapa el Estado tuvo del gobierno de Julio A. Roca. fuertes cuestionamientos a ese pilar inmigración, así como en los grandes un papel fundamental en el fomento del consenso liberal. En ese sentido la desplazamientos facilitados por la de la inmigración caracterizado a Segundo período (1902-1916) Ley 4.144 impulsada por el escritor y expansión de los medios de transporte a partir de la Ley 817 de Inmigración y senador Miguel Cané, también conocida “Nuestro deber sagrado, primero, como Ley de Residencia, permitía la arriba de todo, es defender nuestras expulsión de inmigrantes sin juicio mujeres contra la invasión tosca que previo. Podemos apreciar un cambio es hoy la base de nuestro país. Cada en la percepción de la elite gobernante día los argentinos disminuimos. respecto del fenómeno migratorio y Salvemos nuestro predominio legítimo anticipa la conflictividad social que será (...) colocando a nuestras mujeres, característica de las primeras décadas por la veneración, a una altura a que del siglo XX. no lleguen las bajas aspiraciones de De esta posición crítica, respecto la turba. Entre ellas encontraremos del derrotero seguido por el país a nuestras compañeras. Entre ellas las partir del plan trazado en el siglo XIX, encontrarán nuestros hijos. Cerremos el surgirán postulados ideológicos que a círculo y velemos sobre él.” la par que proponen una revisión del pasado argentino, también sostienen Miguel Cané. la necesidad de cambios respecto de la posición del estado para con La inmigración masiva trajo consigo los inmigrantes y la inmigración. La Conventillo en la calle Piedras en San Telmo. Las no solo los deseos de progreso sino elite otrora creadora de panegíricos expectativas de progreso económico de los inmigrantes además costumbres, ideas y tradiciones de inmigrantes europeos, comienza no solían verse satisfechas. AGN. que se plasmaron en una sociedad a proponerse la nacionalización de 27 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La oligarquía frente a la inmigración: del sueño a la pesadilla José María González Losada esos inmigrantes de manera acelerada poema Nacional. Mito Gaucho vs “La plebe cuajar con el populismo reivindicado por de sectores antes marginados de la vida así como también la represión de ultramarina” (editadas como El Payador los anarquistas y superponerse con los política, que darán impulso a nueva cualquier conato de rebelión social en 1916) en las que el autor del Romances grupos de este origen más conectados serie de cambios y transformaciones que cuestione el orden social vigente. del Río Seco pondera la figura del gaucho, al industrialismo más favorecido por sociales, así como de nuevas tensiones al Las tensiones sociales al interior de la entonces ya extinto, como paradigma la guerra mundial y más dispuestos interior de la sociedad, acaso una de las sociedad argentina, tanto vertical como de la nacionalidad frente al antes a la negociación con el sindicalismo constantes en el proceso de construcción horizontal (entre criollos e inmigrantes) ensalzado inmigrante. apolítico.” y consolidación de la Argentina alumbran un país en tensión en el cual el La llamada Ley Sáenz Peña, Ley moderna. anarquismo es la expresión política más 8.871 de febrero de 1912, estableció el David Viñas Podemos ver de qué manera el revulsiva para la oligarquía gobernante. voto secreto y obligatorio a través de aporte inmigratorio de variado origen, Dice Viñas que lo que primero la confección de un padrón electoral, La llegada al gobierno del radical agregado a la tradición criolla en sus aparece desde la elite contra la exclusivo para nativos argentinos y Hipólito Yrigoyen el 12 de octubre de múltiples expresiones suman a la inmigración es en tono burlesco, como naturalizados masculinos y mayores de 1916 significó el advenimiento al poder construcción de una cultura argentina aquella descripción poco agraciada que 18 años. Esta ley de sufragio es el mayor hacía Eugenio Cambaceres sobre las esfuerzo de la elite por transparentar facciones de los inmigrantes en 1887. el sistema político y descomprimir Asunción como presidente del radical Hipólito Yrigoyen el 12 de octubre de 1916. Viñas no duda en llamar como una la tensión social en la búsqueda de Simón Radowitzky. Joven militante anarquista de Primer magistrado elegido por el voto popular. Caras y Caretas. “reacción de clase” a la evolución de integrar al radicalismo, que se abstenía origen ruso, que el 14 de noviembre de 1909 atentó aquellas posturas que llegan al “racismo electoralmente y que era la principal contra la vida del Jefe de Policía Ramón Lorenzo Falcón desembozado”.3 fuerza opositora al régimen político en represalia por la feroz represión que llevara adelante Las huelgas crecen entre 1890 y la conservador. El integracionismo sólo el 1º de mayo de 1909 en Plaza Lorea. AGN. llamada Ley de Residencia. El consenso había sido insinuado previamente liberal de 1853 alcanza sus fronteras. En en la ley electoral de 1902 y en el este sentido las crecientes protestas, proyecto de código laboral de 1904, Esquina de Quintana y Callao luego del atentado que manifestaciones y huelgas como la de ambos pergeñados por el Dr. Joaquín V. costara la vida de Falcón y su secretario. AGN. inquilinos en 1907 o la semana roja de González. Esta actitud será la que dará 1909 marcan un in crescendo del conflicto forma a la siguiente etapa. social que es atendido por la elite con fuertes represiones y con leyes de fuerte Tercer período (1916-1930) carácter restrictivo como la Ley 7.029 de Defensa Social, sancionada en 1910 “Por cierto, este fenómeno circunstancial para evitar focos de conflicto durante los que se va verificando desde 1893 entre festejos del centenario. En ese sentido el anarquismo y el yrigoyenismo logrará es paradigmática las conferencias dadas su culminación cuando las clases medias en 1913 por Leopoldo Lugones en el alcancen el gobierno después de 1916: Teatro Odeón, tituladas Martín Fierro el paternalismo yrigoyenista podrá así 28 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La oligarquía frente a la inmigración: del sueño a la pesadilla José María González Losada que se evidencia mucho más compleja medias urbanas inmigrantes o hijas de armonía social e integración “orgánica” de la elite y sus condicionamientos y heterogénea a partir de las primeras ellos en buena parte, lo que significa de la clase obrera a la sociedad, al nuevo gobierno radical desde el décadas del siglo XX. una resolución parcial del conflicto conforme el matiz, o la matriz según poder real; y por otro la configuración El radicalismo significó la llegada social en el que la elite económica algunos, krausista del pensamiento de un sujeto político revulsivo, “la de un partido policlasista al gobierno en conceptualiza en el inmigrante el sujeto yrigoyenista”.4 chusma radical” que en su expresión donde estaban contenidos buena parte social disruptivo. Paralelamente la experiencia radical popular más genuina posee ciertos de los sectores medios urbanos, muchos La complejización social nos marca convivió y connivió con expresiones componentes heredados de la tradición de los cuales tenían ascendencia como el radicalismo representa la provenientes de las entrañas de la elite federal porteña –así como de algunas inmigrante. Los límites en términos incorporación del inmigrante medio que luego de la Revolución Rusa de prácticas propias del anarquismo– y sociales del radicalismo expresados urbano y tiene modestos avances en 1917 creían ver en cualquier agitación que abrevará en su deriva histórica, prontamente en la Semana Trágica de términos de política obrera ya que social una larvada toma del Palacio de atravesando las diferentes coyunturas, 1919 o en los sucesos de la Patagonia “trató de ganar voluntades y lealtades Invierno en Buenos Aires. Las tensiones en el peronismo como expresión más también durante el primer gobierno políticas obreras, sustrayéndolas a la al interior del proceso político marcan acabada de los sectores populares en de Yrigoyen, no deben hacer perder de prédica socialista, y al mismo tiempo por un lado, la pérdida de poder político nuestro país. vista la apertura política que significó la impulsar una política de resultados Unión Cívica Radical, la incorporación de más bien modestos de concesión sectores nuevos a la burocracia estatal, de beneficios a trabajadores, no al gobierno y al acceso universitario tanto como para definir una política Cuadernos de FORJA. El grupo radical es el nexo Notas a partir de la reforma de 1918, capas de bienestar social cuanto una de entre la tradición del nacional popular presente en 1. Cortese, Luis, Inmigrantes italianos en Buenos Aires a través de documentos privados, Congreso Argentino de Inmigración, el yirigoyenismo que se concretará posteriormente IV Congreso de Historia de los pueblos de la provincia de Santa Fe, 2005. Disponible en: www.santafe-conicet.gov.ar/ como movimiento político con la llegada del sipar/2005_inmigracion/cortese.doc peronismo en la década del 1940. AGN. 2. Magnus Mörner, “Adventurers and proletarians - The story of migrants in Latin America”, Pittsburgh, 1985, en: Gianfausto Rosoli, Un quadro globale della diaspora italiana nelle Americhe, Centro Studio Emigrazioni Roma, Italia. 3. Viñas, David, De los montoneros a los anarquistas, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2014, pp. 93-947. 4. Ansaldi, Waldo, “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, en Falcón Ricardo (Director), Nueva Historia Sudamericana. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Tomo VI, p.37, Barcelona, Sudamericana, 2002.

Bibliografía Cortese, Luis, Inmigrantes italianos en Buenos Aires a través de documentos privados, Congreso Argentino de Inmigración, IV Congreso de Historia de los pueblos de la provincia de Santa Fe, 2005. Disponible en: www.santafe-conicet.gov.ar/sipar/2005_inmigracion/cortese.doc Falcón, Ricardo (Director de Tomo), Nueva Historia Sudamericana. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Talleres Vasena en el barrio de San Cristóbal, epicentro Tomo VI, Barcelona, Sudamericana, 2002. de la huelga que desató la represión de la Semana Rosoli, Gianfausto, Un quadro globale della diaspora italiana nelle Americhe, Roma Centro Studio Emigrazioni, 1985. Trágica en 1919. AGN. Viñas, David, De los montoneros a los anarquistas, Buenos Aires, Santiago Arcos editor, 2014. 29 Una ciudad, muchas ciudades

Por Guadalupe Torrijo

“...francesa por concepción, española de adopción y porteña por convicción” 1

as palabras del epígrafe La Generación del 80, el grupo de pertenecen al arquitecto José la elite gobernante de la República L María Peña2, quien fue pionero Argentina en el período 1880-1916, puso en temas de patrimonio de la ciudad, énfasis en las políticas de gobierno en hacen referencia a la Avenida de Mayo, educación, obras públicas e inmigración, excepcional botón de muestra del a la vez que se implementaba la Ley de carácter ecléctico de toda la ciudad Residencia en 1902 y la Ley de Defensa de Buenos Aires. En este sentido, la Social en 1910, para frenar la llegada de apreciación puede ser extendida a la pensamientos anarquistas y socialistas totalidad de la ciudad, porque al estar en que atravesaban Europa en ese Buenos Aires es posible estar en varias entonces. El modelo económico elegido capitales de Europa, como París, Madrid fue el agroexportador. y Londres, a la vez. Para la elite gobernante el progreso En innumerables detalles provenía de la mirada hacia el antiguo encontramos las referencias culturales continente, más específicamente hacia a esas ciudades (cultura gastronómica, Francia e Inglaterra. Por eso, la moda, bailes y usos y costumbres de la vida la arquitectura, la pintura, de esa época cotidiana), pero sobre todo en su tienen una fuerte orientación de la infraestructura edilicia. En ello la escuela de bellas artes de París. inmigración de fines del siglo XIX y Para esta generación era principios del siglo XX cobra un rol imprescindible la llegada de

Vista nocturna de la Plaza de Mayo con fundamental, así como las políticas inmigrantes europeos que transmitieran iluminación eléctrica durante el Centenario, AGN. llevadas a cabo por lo que se conoció y enseñaran al resto de los habitantes la como la Generación del 80. forma correcta de trabajar. Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Una ciudad, muchas ciudades Guadalupe Torrijo

Buenos Aires al mundo Constituían una masa heterogénea siglo XX. La acelerada transformación, En este sentido, Enrique Robira En 1880 comenzó en el país un período que nucleaba a diversas comunidades algunos la denominaron desde el estudio de la relación entre la de organización nacional, conformación delimitadas por una lengua, usos y “modernización”, implicó el paso de estructura urbana y la esfera política, del Estado e inserción en el mercado costumbres, y sus propias asociaciones la “gran aldea” de estilo colonial a la sostiene que estas reformas dieron mundial como exportador de materias que en un principio las albergó y de allí Buenos Aires moderna y afrancesada inicio al proceso de “metropolización” primas, que se conoció como “Paz y surgieron las redes que recibieron a las con vistas a Europa. de la ciudad, metrópoli “pensada como administración”. siguientes oleadas que se radicaron en símbolo de la nación, tratando de Al ritmo de los grandes cambios las ciudades. Modernización responder a las exigencias del nuevo económicos, la política económica Según José Luis Romero, de acuerdo Con la Ley de Federalización se puso fin orden político, social y económico, según liberal estimuló el ingreso de con el Censo Nacional de 1895 al de al proceso de la unificación nacional, los criterios basados en la higiene y los inversiones extranjeras en el desarrollo 1914, el porcentaje de extranjeros de la y se constituyó la Municipalidad de cánones estéticos.”7 de los servicios y transportes, que población pasó de un 25% a un 30%, “la Buenos Aires. El primer intendente, El desarrollo arquitectónico del demandaba la extensión de las áreas inmensa mayoría eran los inmigrantes nombrado por el presidente Julio A. momento presentó características de de cultivo de cereales y el refinamiento de los últimos tiempos que llegaban en Roca, fue Torcuato de Alvear (1833- la corriente italianizante y francesa con del ganado vacuno y ovino en gruesos contingentes: más de 1.000.000 1887) considerado el transformador gran fusión de ambas, dando como el campo, y se produjo una gran en el decenio de 1880-1890, 800.000 en de la ciudad, cuya gestión estuvo resultado un variado eclecticismo. transformación demográfica por los el decenio siguiente y 1.200.000 solo en trazada por el pensamiento liberal y El arquitecto Francisco Tamburini aportes inmigratorios. Esta explosión los cinco años anteriores a 1910”.3 En este progresista que intentó plasmar una se destacó en la realización de trabajos de desarrollo aumentaba la demanda contexto Buenos Aires pasó de tener nueva fisonomía para la ciudad a través en la Casa de Gobierno. Proyectó los de mano de obra que retroalimentaba 663.000 habitantes en 1895 a 1.575.000 de grandes obras públicas. Las más edificios del Departamento de Policía, la el crecimiento demográfico. habitantes en 1914. importantes fueron: pavimentación Escuela Normal de Profesores y el Teatro Desde la presidencia de Mitre, Los italianos fueron la principal y ampliación de las calles, extensión Colón, entre otros. cuatro fueron las preocupaciones corriente inmigratoria, constituían el del sistema de cloacas y aguas De esta manera, la Generación del fundamentales que marcaron las 60% del total de los extranjeros y un corrientes, construcción de hospitales, 80, nutrida en las corrientes positivistas iniciativas gubernamentales: el tercio de la población total de la ciudad.4 embellecimiento de plazas y paseos,5 y cientificistas, que en su tiempo fomento de la inmigración, el progreso Mientras el 17% de la población grandes obras que además mejoraron predominaban en Europa aspiraron a económico, la ordenación legal del extranjera eran españoles, los franceses las condiciones de vida en la urbe poner al país en el camino del desarrollo Estado y el desarrollo de la educación poco más de 20.000, los uruguayos agitada y abarrotada. Sin embargo, se europeo. Trataron que Buenos Aires se pública. Se consideró indispensable alrededor de 11.000, y los ingleses y lo recuerda por iniciativas urbanísticas pareciera a París y procuraron que en sus atraer la inmigración europea para alemanes no superaban los 5.000. como la demolición de la Recova salones brillara la elegancia francesa. poblar las regiones agrícolas del país Este aluvión provocó una gran fusión que atravesaba la Plaza de Mayo, la Tenían una fe indestructible en el que necesitaba de brazos. A pesar que cultural. proyección de la apertura de la Avenida progreso y en la ciencia. muchos inmigrantes declaraban ser Otro aspecto que sobresale de este de Mayo,6 el cambio de la fisonomía de Lo único que le advierten aquellos agricultores, la gran mayoría pasó a contexto es el espectacular desarrollo las arterias más elegantes de la ciudad que la estiman fue “desconocer el país engrosar el crecimiento demográfico de y transformación que sufre la ciudad y las formas europeas se apoderaron de que nacía de las transformaciones que los sectores urbanos. para fines del siglo XIX y principios del las costumbres de la sociedad porteña. ellos mismos realizaban, en el que 31 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Una ciudad, muchas ciudades Guadalupe Torrijo nuevos grupos sociales cobraban una que más allá de ciertas particularidades civiles; ni mencionar la indiferencia que Avenida de Mayo que esperaba recibir un fisonomía distinta”,8 haciendo referencia teñían los vínculos de cierta amabilidad sufrían las comunidades nativas.11 aluvión de visitantes, pero esta vez, de alto al incipiente movimiento obrero y a protocolar y de acompañamiento a la A pesar de ello, y en medio de un estado nivel social para concurrir a la celebración. las clases medias con aspiraciones expansión económica del momento. de sitio, el gobierno estaba decidido a Para los festejos, hubo países republicanas y democráticas que Por ejemplo, las relaciones con Gran cambiar el aspecto colonial de la ciudad que donaron obras de reconocidos deseaban intervenir en la vida política Bretaña en la primera fase que va de para las celebraciones, lo que implicó la artistas. Hoy son referentes urbanos.12 del país. 1880 a 1914, ensambló un importante Vista aérea de la . Fuente: Archivo de construcción de pabellones lujosos y la Los monumentos como obsequio nivel de vínculo económico y un la ex Dirección de Paseos, GCBA. inauguración de grandes hoteles sobre la se recibieron desde distintos países Los festejos del Centenario y los bajo nivel de relaciones políticas monumentos entre Buenos Aires y Londres. Este Además de la fusión cultural en la contraste respondió a que trataron que había colaborado fuertemente la de fomentar las relaciones políticas inmigración y su concentración en la sin obstaculizarlas, dejando libres las ciudad, Buenos Aires se abría a los ojos fuerzas del mercado, las inversiones de Europa con la vista puesta en ésta, británicas en la Argentina alcanzaron y en la perspectiva de ser aceptada su punto máximo para 1880. se asimiló culturalmente, a Roca se Este era el contexto de las relaciones le atribuye Haussmanizar 9 a Buenos extranjeras del país naciente con el Aires. Con la puesta en vigencia del resto de las potencias de Europa. Por modelo agroexportador se expandió el lo tanto, el contexto en que se celebró comercio exterior, los países europeos el Centenario de la Revolución de que se encontraban en pleno desarrollo Mayo. Se conmemoraba la supresión industrial como Inglaterra, Alemania del poder de la Corona Española, el y Francia, se vincularon rápidamente comienzo de la Revolución y la guerra, con nuestro país como importadores de y también de la Independencia, la materias primas, pero también como decisión férrea de la libertad. Ello inversores directos en el desarrollo de implicaba esos festejos, pero a la vez la infraestructura, como en el tendido la oportunidad de mostrar al mundo ferroviario, con la presencia de capitales como el país se había modernizado en ingleses, similar fue la inserción de los todo su esplendor,10 había alcanzado la capitales alemanes e italianos en el referencia como “granero del mundo”, desarrollo eléctrico. sin embargo faltaba un largo trecho Las relaciones exteriores con ya que la participación era restringida. las potencias europeas en pleno Los inmigrantes, que tan importante desarrollo industrial estaban plagadas o resultaron en esa transformación atravesadas por estos mutuos intereses anhelada, tenían negados los derechos 32 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Una ciudad, muchas ciudades Guadalupe Torrijo europeos, Francia, España, Italia, Suiza y Hay quienes consideran que su Italia, y en la oportunidad se recibió catalán Agustín Querol i Subirats, el ex Imperio Astro Húngaro. ubicación, frente a la estación de junto con esta escultura, una placa con la pero tanto él como su sucesor Cipriano Atravesaron el océano durante trenes de Retiro, no es caprichosa sino siguiente leyenda: Folgueras fallecieron, por lo cual la meses, llegaron en partes o enteros, que responde a cuestiones de estilo escultura fue terminada por otros algunos fueron emplazados en el (renacentista –tendencia imperante en “A los hermanos de la Argentina artistas. Sus bronces originales momento, otros se demoraron en su Inglaterra para fines del siglo XVI–) que en el Primer Centenario de su Redención Política naufragaron junto al buque Príncipe instalación, diferentes acontecimientos empalma con el diseño de la estación y los italianos que tuvieron en común con ellos de Asturias que los transportaba en y conmemoraciones habilitaron su el rediseño que se realizó en toda la zona estirpe y fortuna, en un siglo para ambos benigno 1916. Estos contratiempos hicieron traslado. Por ejemplo, la donación para 1900. Un detalle pintoresco de la conquistaron juntos Patria y Libertad” que no estuviera listo para los festejos, británica de la Torre Monumental, torre es su reloj que posee un péndulo por lo tanto en 1910 la Infanta Isabel conocida como la Torre de los Ingleses, que mide 4 m y pesa más de 100 kg. Previo a su emplazamiento actual, de Borbón solo colocó su piedra en 1909 el Congreso Nacional aceptó Además, en sus emblemas y escudos, la obra en cuestión siguió el periplo que fundamental. En 1917 se le pidió el ofrecimiento de los residentes hay un unicornio y un león con dos se detalla; en un principio se ubicó en a España que mandara reposiciones. británicos. leyendas en francés: Dieu est mon droit la intersección de las calles Florida y Pero cuando llegaron a Buenos La construcción estuvo a cargo (Dios es mi derecho) y Honni soit qui mal Diagonal Norte, donde actualmente se Aires fueron retenidas por la aduana. de la empresa Hopkins y Gardom. y pense (Deshonor al que piense mal de encuentra el monumento al Dr. Roque La mayoría del material para la esto). No es de extrañar ya que a inicios Sáenz Peña. Con posterioridad fue edificación (cemento, piedras de del siglo XX el francés era la lengua de La Loba Romana. Fuente: Archivo trasladada al Jardín Botánico, de donde Pórtland y ladrillos tipo Leicester) fue la realeza, más allá de la nacionalidad de la ex Dirección de Paseos, GCBA. se retiró para efectuar un calco. Más traído desde Inglaterra, al igual que del rey y su corte. Durante la Guerra de tarde se inauguró en Parque Lezama. el personal técnico encargado de la Malvinas, la torre sufrió atentados. Otro de los grandes obsequios construcción. La Loba Romana13 fue el regalo de la que llegaron para el Centenario, La inauguración se realizó el 24 ciudad de Roma. Es una copia en bronce integralmente realizado en mármol de de mayo de 1916 debido al estallido del original de la Lupa Capitolina, que se Carrara por el artista florentino Arnaldo de la Primera Guerra Mundial, y por creía realizado en época de los etruscos; Zocchi, fue un Cristóbal Colón de 6 m que la compañía de gas que estaba investigaciones recientes sitúan su y 38 toneladas, presente que envió la instalada en la plaza no desocupó el origen en el siglo XIII. La obra de arte fue colectividad italiana. Si bien su piedra lugar hasta 1912. En la ceremonia se inaugurada con fecha 21 de abril de 1921 fundamental fue colocada en 1910 presentaron el presidente Victorino de en el Parque Lezama, con motivo de la recién fue inaugurado en 1921 detrás la Plaza y el ministro plenipotenciario celebración del día de Roma. de la Casa Rosada con vista hacia el río, inglés Reginal Tower, con la ausencia Esta escultura es un calco de la Lupa posteriormente fue retirado. de la delegación inglesa a las fiestas Capitalina y fue entregada al Embajador La Corona Española obsequió el del Centenario debido a la muerte Argentino, Dr. Roque Sáenz Peña, por el Monumento de los Españoles (que en de Eduardo VII el 6 de mayo de 1910, y Rey de Italia en ocasión del Centenario realidad se denomina Monumento a la colocación de la piedra fundamental de la Revolución de Mayo de Argentina. Monumento a Cristóbal Colón. Fuente: Archivo la Carta Magna y las Cuatro Regiones). recién se realizó el 26 de noviembre. El acto se llevó a cabo en el Campidoglio, de la ex Dirección de Paseos, GCBA. El autor de los bocetos fue el escultor 33 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Una ciudad, muchas ciudades Guadalupe Torrijo

La inauguración hubiera sido en 1926 La donación del Imperio Austro- de no ser porque no estaba lista la Húngaro desapareció ocho años vereda que lo circundaba, por lo que después, tras la Primera Guerra finalmente se inauguró el 13 de marzo Mundial, y hoy habita en el Jardín de 1927, en Av. del Libertador y Av. Botánico la Columna Meteorológica, Sarmiento. una obra del ingeniero austríaco José El monumento donado por Marcovich, su piedra fundamental la admirada e imitada Francia, se fue colocada en 1910, y se inauguró en encuentra en Recoleta. Dos figuras 1911. En un principio fue ubicada en la femeninas que representan a ambos intersección de las calles Perú y Alsina, países son acompañadas por un genio luego pasó a la Plaza Rodríguez Peña. alado, La Gloria, que de modo simbólico Esta estructura de 7 m contenía las conduce a la posteridad. Es obra todos los elementos para medir del escultor francés Emile Peynot, se el clima: barógrafo, barómetro, inauguró en 1910.14 hidrómetro, higrómetro, psicrómetro, De la colectividad alemana termógrafo, termómetro y otro llegó el Monumento a la Riqueza termómetro más, solo para indicar Agropecuaria Argentina, que resultó la temperatura máxima y mínima. ganador de un concurso en Berlín y En la parte superior, funcionaban que tuvo la particularidad de haber ocho relojes con la hora de Buenos sido realizado en mármol griego. Aires, Viena, Madrid, Nueva York, Se creó para este monumento la Roma, Tokio, París y Londres. Corona comisión alemana Pro Centenario. En su desarrollo con una gran esfera de 1909, se hizo en Berlín un concurso hierro, representaba al zodíaco, con el y en 1910 se enviaron a Buenos planeta Tierra y las constelaciones. Más Aires los proyectos premiados. El tarde los instrumentos meteorológicos proyecto elegido fue el que había y los relojes fueron robados. presentado Gustav Bredow. Ese En la vereda frente a la Embajada mismo año se colocó la piedra de Estados Unidos se colocó el fundamental, acto al que asistieron Monumento a George Washington, el presidente José Figueroa Alcorta, realizado en bronce sobre un pedestal el Embajador Extraordinario de granito, obsequiado por el gobierno Imperial Barón von der Goltz y de Estados Unidos. el ministro alemán Barón von La colectividad siria donó el dem Bussche-Haddenhausen. Su Monumento de los Sirios, que fue Columna Meteorológica. Fuente: Archivo de la ex construcción finalizó en 1914. una donación de los inmigrantes de Dirección de Paseos, GCBA. 34 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Una ciudad, muchas ciudades Guadalupe Torrijo esa colectividad que no contaba con moderna y el progreso. Hasta el día Notas una patria reconocida como país, de hoy se perpetúan como símbolos 1. AA.VV., Rostros de Buenos Aires, Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1978. recaudaron los fondos para su creación permanentes, más allá de esa 2. Fundador del Museo de la Ciudad y la Feria de San Telmo. Nombrado Ciudadano Ilustre por la Legislatura de la Ciudad y emplazamiento. Su escultor fue transformación vinculada a la inserción Autónoma de Buenos Aires en el año 2005. Reconocido como gran impulsor del casco histórico porteño. Durante la última Garibaldi Affani, y fue colocado en la en la economía mundial, constituyen dictadura militar, en el año 1979, logró que se implementara la Ordenanza de Protección del Casco Histórico. Fuente: plazoleta del Paseo de Julio (Leandro la identidad no solo del porteño sino Archivo Técnico de la Subgerencia de Investigaciones, GOPat, DGPMyCH. N. Alem), Santa Fe (Ricardo Rojas) a nivel nacional. Los rastros de la 3. José Luis Romero, Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Huemul, 1991, p. 138. y San Martín. Años más tarde fue celebración del Centenario son parte 4. Lucas Poy, Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888- trasladado a su actual ubicación, del patrimonio urbano actual de la 1896. Buenos Aires, Imago Mundi, 2014, p. 4. en Bouchard y Sarmiento, frente al ciudad, huellas que dejaron aquellos 5. Charles Jules Thays fue nombrado por el intendente Alvear como director de la Dirección General de Paseos Públicos antiguo edificio del Palacio de Correos. gloriosos festejos que hoy forman de Buenos Aires en 1891. Nació en París el 29 de agosto de 1849 y falleció el 1° de febrero de 1934. Fue un gran estudioso La Sociedad Filantrópica nuestra historia. de la flora sudamericana que le sirvió luego para la aclimatación de especies de plantas autóctonas en Buenos Aires Suiza ofreció un monumento que Para el momento la inmigración y fueron la base del Jardín Botánico. La sobresaliente obra se basa en su labor paisajística que, no solo ha constituido recordara la confraternidad suizo- parecía un instrumento del progreso un hito relevante en la historia del diseño de los grandes espacios urbanos y rurales en nuestro país, sino también es argentina del primer siglo, erigieron económico, como desarrollamos importante expresión de la calidad ambiental lograda hacia los últimos años del siglo XIX y los primeros decenios del un monumento dedicado al tiro, que anteriormente no solo fue importante siglo XX. En los primeros años de su gestión, 1893 y 1894, se previeron varios ensanches de los siguientes paseos: es el deporte nacional suizo La Poésie por el aporte demográfico y cultural, Plaza San Martín, Paseo Intendente Alvear, Parque 3 de Febrero, Plaza de la Concepción (Independencia), Plaza Solís, du Tir, el autor de la obra fue Paul también fue una política del ideario Parque Los Andes (Rancagua), Paseo Colón. En 1895 se comenzaron los trabajos del Cementerio Florentino Ameghino, Amlhen. Se inauguró el domingo 7 de del poder gobernante de la Generación Plaza General Las Heras. Plaza Echeverría, Gral. Güemes. Varios Jardines de hospitales como Rawson, Pirovano, de junio de 1914, y se emplazó en Palermo del 80 que buscó esta asimilación a Niños y Militar. El Parque Lezama se incorporaba como paseo público y se comenzaba el proyecto que luego sería el donde se encontraba el Tiro Federal. Europa, construyendo ese concepto Parque Colón, también la Plaza del Congreso y el Parque Centenario. En 1911 se elaboraron los proyectos del Parque Con el traslado del Tiro Federal ecléctico cultural y arquitectónico de Florentino Ameghino, Plaza Gral. Las Heras, Plaza Italia, Hipódromo y Plaza Once de Septiembre. Después de 22 años Argentino a su nuevo edificio en Av. la ciudad. de labor presentó su retiro de su cargo de la Dirección General de Paseos el 19 de diciembre de 1913. Fuente: Archivo del Libertador, el monumento fue La ciudad que hoy recorremos Thays-Documentos personales, DGPMyCH. desplazado desde Figueroa Alcorta y como transeúntes apurados y es 6. La apertura de la Avenida de Mayo, idea original de Torcuato de Alvear, fue el lanzamiento más importante de la Dorrego a unos 100 m, a su ya referida el resultado de una construcción y “ciudad moderna”. Las medidas adoptadas para su configuración coincidieron con las de la Avenida de la Ópera de ubicación. transformación de hechos históricos París. Los arquitectos Peña y Martini la definieron como “arquitectura del ochenta”, con notable confluencia estilística concretos. “académicas, eclécticas, ecléctico historicista y las vertientes del Art Nouveau”. Pero un mito acerca del objetivo de su Palabras finales En estas páginas recorreremos apertura sobrevuela esta avenida tan emblemática, y es que surgió para crear el eje cívico comunicando los edificios que Las relaciones internacionales hitos del patrimonio histórico en el futuro representarían a los poderes legislativos y ejecutivos. Sin embargo, mientras que la traza se aprobó en 1884, desde el prisma de los festejos del arquitectónico y cultural que alberga recién en 1887 se aprobó la construcción del Congreso Nacional. Fue pensada por su mentor para mejorar la perspectiva Centenario, con las potencias europeas la ciudad, y los avatares que sufrió a lo visual de la Plaza de Mayo que para ese entonces era un cuadrado sin perspectiva, de neto estilo colonial fiel a las y los Estados Unidos, quedaron largo de la historia que le dejaron su indicaciones de las Leyes de Indias. reflejadas en la ciudad y sus símbolos impronta, los procesos históricos que 7. Dr. Enrique Robira, La transformación urbana de Buenos Aires. Problemas, proyectos, realizaciones, (1880-1890). Tesis doctoral, monumentales, en el contexto también transformaron la ciudad y sus Buenos Aires, , 2013, p. 3. Actualmente se desempeña como Investigador en el Archivo Histórico emblemático de transformación monumentos. de la GOPat dependiente de la Dirección General Patrimonio Museos y Casco Histórico. 35 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Una ciudad, muchas ciudades Guadalupe Torrijo

8. José Luis Romero, Las ideas políticas en Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005, p. 155. Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos, Historia de las relaciones exteriores argentinas, Buenos Aires, Grupo Editor 9. En alusión al conjunto de avenidas y diagonales que había incorporado el Barón de Haussman en la ciudad de París. Latinoamericano, 2000. 10. Se introduce el gas y la electricidad para la iluminación de los servicios públicos, surge el tráfico en las calles con González, Lidia y Luverá, Silvana, Ciudad de Buenos Aires. Un recorrido por su historia, (3ra ed.), Buenos Aires, Dirección General la irrupción del automóvil y las primeras calles asfaltadas, los trenes, los tranvías y el subterráneo. Se comienzan a Patrimonio e Instituto Histórico, 2014. construir mansiones y palacios de estilo francés y aparece el primer rascacielos de la ciudad: el Plaza Hotel, donde las Moya, José, Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires 1850-1930, Buenos Aires, Emecé, 2004. recepciones y los bailes son cita obligada. En el Teatro Colón se escucha y aplaude a Caruso y Toscanini. Pero el punto Poy, Lucas, Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888- más importante fue sin duda la Exposición Internacional de Arte del Centenario, Buenos Aires se convertía en sede de un 1896. Buenos Aires, Imago Mundi, 2014. evento de carácter internacional, al igual que París, y llegaban representantes de todos los países para celebrar el progreso Robira, Enrique, La transformación urbana de Buenos Aires. Problemas, proyectos, realizaciones (1880-1890), Tesis doctoral, argentino. Fuente: periódico El Cronista Mayor de Buenos Aires, N°32, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2002. Buenos Aires, Universidad del Salvador, 2013. 11. Es importante señalar que los festejos del Centenario se realizaron con la vigencia del estado de sitio. El asesinato Romero, José Luis, Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Huemul, 1991. del jefe de policía, Cnel. Ramón Falcón (ocurrido en noviembre de 1909 como venganza a la feroz represión que ordenó Romero, José Luis, Las ideas políticas en Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005. sobre manifestantes en Plaza Lorea), las 298 huelgas que se llevaron a cabo durante 1910, la detención de militantes, el secuestro de diarios y el accionar violento de las “bandas patrióticas”. (El Cronista Mayor de Buenos Aires, N° 32). Fuentes 12. Hoy en día los monumentos del espacio público de la ciudad están regulados mediante el Decreto N°312/2006 Archivo Técnico de la Subgerencia de Investigaciones, GOPat, DGPMyCH. por el cual se aprobó la reglamentación de la Ley N°1.227 (2003) que constituye el marco legal para la investigación, Periódico El Cronista Mayor de Buenos Aires, N°32, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2002. preservación, salvaguarda, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones “Lo que nos quedó del Centenario”, artículo consultado en https://todohistorias.webnode.com.ar/news/lo-que-nos-quedo- futuras del patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se encuentra la categoría Monumentos del-centenario/, 24/6/2010. (Art.4): “son obras singulares de índole arquitectónica, ingenieril, pictórica, escultórica u otras que sobresalgan por su http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/651/654. valor arquitectónico, técnico, histórico, social o artístico, vinculado a un Entorno o Marco Referencial, que concurra a su protección”. Mediante la Ordenanza N°15.788/1959. BM N°11.255/1960, se creó la Comisión encargada de “que cada vez que sea necesario trasladar, retirar, instalar o cambiar de sitio monumentos, fuentes y obras artísticas en general de las que se destinan al embellecimiento de los paseos públicos”, donde la Subgerencia de Investigaciones perteneciente a la Gerencia Operativa de Patrimonio (DGPMyCH) interviene en materia histórica. A su vez, entre las normativas vigentes sobre monumentos y espacios públicos son; la Ordenanza N°17.239 (BM 11.522 del 01/02/1961) y la Ordenanza N°19.985 (BM 12.501 del 02/02/1965), Ley N° 738 (BOCBA 1.372 del 01/02/2002), que pueden consultarse en el Archivo Técnico de la Subgerencia de Investigaciones de la Gerencia de Patrimonio (Legajo N°586). 13. En mayo de 1998 se solicitó su traslado del Parque Lezama a la Plaza Roma, a pedido del Arq. Collini, sin embargo según la Dirección General de Espacios Verdes y el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, lo desaconsejaron. Archivo Técnico de la Subgerencia de Investigaciones, Gerencia Operativa de Patrimonio (DGPMyCH). 14. “Lo que nos quedó del Centenario”, artículo consultado en https://todohistorias.webnode.com.ar/news/lo-que-nos- quedo-del-centenario/, 24/06/2010.

Bibliografía AA.VV., Rostros de Buenos Aires, Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1978. Bourdé, Guy, Buenos Aires: urbanización e inmigración. Buenos Aires, Huemul S.A., 1977.

36 La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930)

Por Graciela Noemí Toranzo Calderón

“...Donde basta una piedra, o un trozo de madera para sentarse, la mitad de los estímulos de la actividad humana están suprimidos... Nuestras escuelas deben, por tanto, ser construidas de manera que su espectáculo, obrando diariamente sobre el espíritu de los niños, eduque su gusto, su físico y sus inclinaciones.” 1

Domingo Faustino Sarmiento

n las actas capitulares del Cabildo la primera presidencia de Julio A. Roca, era evidente la preocupación transformó la enseñanza en pública, E por la educación: “mándenos al obligatoria, gratuita y laica, premisas maestro que nosotros le daremos todo”. básicas que desde 1849 Sarmiento Sin embargo, las clases de primeras venía pregonando en su libro Educación letras se dictaban en las galerías de las popular. casas coloniales. A partir de la sanción de esta ley, El edificio de la escuela como tal que permitió desarrollar un sistema de surgió mucho después, cuando las ideas educación nacional, la escuela pública de Sarmiento comenzaron a plasmarse: facilitó el acceso a la educación de niños y adultos, en gran parte pertenecientes “El mayor obstáculo para la aplicación a los contingentes de inmigrantes de planes, es la falta de edificios arribados al país y a sus descendientes. construidos para un funcionamiento Tanto la ley 1.420 como la Ley específico”. 2 Sáenz Peña sancionada en 1912, que estableció el voto universal, secreto y La Ley de Educación Común Nº 1.420, obligatorio para todos los ciudadanos Escuela Normal de Maestras de Barracas, Diario La Prensa, 29 de abril de 1930. , promulgada el 8 de julio de 1884 durante argentinos mayores de 18 años, nativos Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) Graciela Noemí Toranzo Calderón o naturalizados, representan dos de las preparatorio de la Universidad, cambió fue modificada en la búsqueda de 14 nuevos edificios escolares. Entre ellos, leyes fundacionales de la nación. su nombre por el de Colegio de Ciencias relaciones directas de las aulas con los las escuelas: El laicismo y la gratuidad continúan Morales. patios o con la calle. siendo características propias de la Desde el Departamento de Escuelas de Entre los postulados fundamentales • Carlos Pellegrini (en su origen educación pública en la Argentina, que la Provincia de Buenos Aires, cuando Pastor de los proyectos escolares se denominada Juan Crisóstomo Lafinur), abarca en la actualidad cuatro niveles: Obligado era gobernador y Justo José de encontraban las buenas condiciones de en Av. Entre Ríos 1341. inicial, primario, secundario y universitario. Urquiza presidente de la Nación, Sarmiento iluminación y ventilación y la existencia • Juan de Garay, en Av. Garay 792 inauguró en abril de 1858, la Escuela de amplios patios de recreo. esq. Piedras, ambas obras del Arq. El principio: el Colegio Real Modelo Catedral al Sur, en la esquina de Raymundo Battle y el Ing. Asencio, las de San Carlos Perú y Moreno, donde hoy se encuentra el El Consejo Nacional de Educación dos demolidas. En 1771, Juan José de Vértiz, como Bar Querandí (abierto en 1920). La casona En 1880, la capitalización de la ciudad gobernador de Buenos Aires, proyectó que fuera vivienda familiar de Rosas de Buenos Aires marcó el inicio de una Años después le siguió otra serie, a la crear una universidad, un seminario y un fue remodelada para alojar a la escuela etapa de acelerada transformación y que pertenecían las escuelas: colegio convictorio similar al de Montserrat modelo, con un gran salón y varias aulas, y crecimiento edilicio. de Córdoba. Los bienes de los jesuitas y se importaron los bancos y otros materiales En 1881 se creó el Consejo Nacional • Gral. José Matías Zapiola, en Gral. el colegio de San Ignacio se utilizarían desde Estados Unidos. de Educación por decreto del presidente Urquiza 227 (y Alsina), del Arq. Gino Aloisi. con ese fin. Recién en 1783, ya creado el La segunda Escuela Modelo, Julio A. Roca. Dirigido por Sarmiento • Nicolás Avellaneda, en Talcahuano 678. Virreinato del Río de la Plata y siendo totalmente nueva, fue la de Catedral en los años 1881 y 1882, lo sucedió en • María Sánchez de Thompson, en Vértiz el segundo virrey, nació el Real al Norte, en la calle Reconquista 461. el cargo Benjamín Zorrilla entre 1882 Tacuarí 563 (estas dos últimas del Arq. Colegio de San Carlos o Colegio Convictorio Era el año 1860 y Sarmiento ocupaba el y 1895. Lo siguieron Pedro Reyna, Francisco Tamburini). Carolino. Quienes egresaban, continuaban Ministerio de Gobierno de la Provincia Ponciano Vivanco, José María Ramos • Deán Funes, en Defensa 1431, del Arq. los estudios en las universidades de de Buenos Aires. Entre sus colaboradores Mejía y Ángel Gallardo, continuando Carlos Altgelt. Córdoba o de Chuquisaca (Sucre). se encontraban los arquitectos Miguel el plan de construcciones escolares, • San Martín, en San Martín 456, de Existían también las escuelas Barabino y Pedro Benoit. iniciado en 1884 hasta 1944. Raymundo Battle y del Ing. Asencio. conventuales de las órdenes religiosas, En los Estados Unidos, como Entre los profesionales que • Familia de Cabezón, en Perón 136/40. las llamadas “escuelas del rey”, que se embajador argentino, Sarmiento intervinieron en los proyectos en las • Benjamín Zorrilla, en Libertad 1312, del sostenían con los fondos expropiados tuvo oportunidad de conocer la obra primeras etapas se encontraban Gino Ing. P. Lebeau. a los jesuitas y maestros particulares de Henry Barnard sobre arquitectura Aloisi, Nicolás y José Canale, Raymundo Todos estos edificios fueron demolidos. pagados por el Cabildo. Las clases escolar y las innovaciones realizadas en Battle, Francisco Tamburini, Carlos se dictaban siguiendo el método materia educativa en Massachusetts por Agote, Alejandro Christophersen, Juan En cambio, otros de la época forman lancasteriano, según el cual, en un Horace Mann. Antonio Buschiazzo, Charles Medhurst parte del patrimonio de Buenos Aires, mismo recinto, los alumnos adelantados Dos vertientes marcaron las fuentes Thomas, Ernesto Bunge, Carlos Morra y son las escuelas: enseñaban a los menos aventajados. estilísticas en su arquitectura. Por un Carlos y Hans Altgelt. La Universidad de Buenos Aires fue lado, el neoclasicismo de Norteamérica; El 1º de junio de 1884, con Benjamín • Sarmiento, en Av. Callao 450, que en la creada en 1821 por Bernardino Rivadavia por el otro, el renacimiento italiano. Zorrilla como presidente del Consejo actualidad es la Escuela Normal Superior y el Colegio Real de San Carlos, colegio Interiormente, la organización claustral Nacional de Educación, se inauguraron N° 9 Domingo Faustino Sarmiento. 38 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) Graciela Noemí Toranzo Calderón

• Onésimo Leguizamón, en Av. Santa Fe • Florencio Balcarce, Francisco Acuña de 1510 (y Paraná), del Arq. Carlos Morra y Figueroa 850. Raymundo Battle. • General Belgrano, Pringles 263. • Hipólito Vieytes, en Perú 782. • Padre Castañeda, Morón 3745 y • Adolfo Alsina, en Chile 1666/70 • Presidente Roca, Libertad 581. del Arq. Carlos Morra. Esta última, atípica con respecto al plan, • Petronila Rodríguez, actual sede del se creó como su modelo, expresando Ministerio de Educación, en Pizzurno desde su imagen neogriega el concepto 935, de los Arqs. Carlos y Hans Altgelt. de la escuela como “templo del saber”. • Florencio Varela, en Caracas 10, esq. Av. Rivadavia. Fachada sobre Libertad, Escuela Presidente Roca. • Vicente López y Planes, actual Escuela Foto: AGN. Normal Superior Nº 6, en Güemes 3165. Las dos últimas del Arq. Carlos Altgelt.

Del Plan de Escuelas de 1899, cuando Escuela primaria calle Callao, actual Normal N° 9. Escuela Presidente Roca: patios abiertos y semicubierto Carlos Morra era Arquitecto Inspector Foto: Witcomb. bajo la terraza y la pérgola del primer piso. Foto: AGN. del Consejo, son las escuelas:

• José Manuel Solá, Lambaré 975. • Bernardino Rivadavia, Bolívar 1235. El Arq. Carlos Morra (1854–1926) siguió patios, de gran importancia en la • Tomás Manuel de Anchorena, un criterio innovador en el diseño de las composición. Todas las aulas guardan Anchorena 855. escuelas. Estableció un sistema edilicio relación directa con el exterior, logrando • Presidente Bartolomé Mitre, de acuerdo a tres distintos tamaños de óptimas condiciones de iluminación Sarmiento 2802 (y Av. Pueyrredón). lotes pero con un patrón compositivo y ventilación. En forma transversal, • General Las Heras, Julián Álvarez 2849 único. En todos los casos, un pórtico interceptando la secuencia de aulas, un (y Salguero). monumental coronado por un frontón patio cubierto es el nexo entre los patios • Juan Bautista Alberdi, Av. Crámer 2136. clásico enmarca la entrada a la escuela. abiertos y las aulas. Adyacente a este • Tomasa de la Quintana de Escalada, Av. La fachada, más austera y sencilla, patio cubierto, en forma aislada de las Corrientes 5332. estaba definida por módulos delineados aulas, estaban los baños. • Juan María Gutiérrez, Rocha 1226. por pilastras y cornisas. Con aulas bien iluminadas • José María Gutiérrez, La Rioja 1846. El cuerpo frontal alojaba los y ventiladas, en las escuelas se • Nieves Escalada de Oromi, San espacios de dirección y las aulas proyectaron ámbitos diferenciados Antonio 682. especiales y perpendicularmente a este entre sí por su uso y con un tratamiento • Salvador María del Carril, Quintino cuerpo, se ubican las aulas organizadas arquitectónico propio a cada espacio, a Bocayuva 620. por los pasillos rectos, en torno a los las aulas, el ceremonial Salón de Actos, 39 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) Graciela Noemí Toranzo Calderón bibliotecas y los patios y expansiones • Dr. Rafael Herrera Vegas, Av. Las Primero el Arq. Carlos Morra, de recreación. Heras 3086. profesional italiano formado en El diseño de las aulas era • José María Ramos Mejía, Don Bosco Turín, quien arribó a la Argentina en determinado por factores como: 4200. 1881; luego el Arq. Juan Abel Adrián superficie según la cantidad de • Juan Bautista Peña, Manuel Ricardo Waldorp, quien fue su continuador en alumnos, volumen de aire de acuerdo Trelles 968. el diseño de edificios para el Consejo a las horas de clase e iluminación en • Carlos Guido Spano, Ramón Falcón Nacional de Educación, y finalmente relación con las necesidades y posición 4801. los Arqs. Alberto Gelly Cantilo y de los alumnos. Esto se completaba • Presidente Uriburu, Av. Ángel Gallardo 246. Alejandro E. J. Moy, en los años 30. con pisos y revestimientos de madera • Instituto Félix Fernando Bernasconi En 1910, al cumplirse el Centenario para lograr ambientes aislados del frío, (1917), Catamarca, Cátulo Castillo 2750, de la Revolución de Mayo, Manuel pizarrones frontales para asegurar la Rondeau y Esteban De Luca. Chueco expresó en el Álbum del buena visión desde todos los lugares Centenario: “Las casas que hemos de las aulas y mobiliario apto para Desde el Plan de Escuelas de 1899 edificado para nuestras escuelas son, la permanencia de los alumnos en hasta mediados de la década de cual corresponde a nuestras grandezas las aulas. Arq. Carlos Morra. Foto: AGN. 1930, tres etapas en la construcción y a nuestras riquezas, lujosísimos Cada uno de los espacios de la de edificios escolares tuvieron como palacios”. escuela fue diseñado con su particular referentes a quienes dirigieron el área Para entonces se había construido carácter arquitectónico. El salón de actos, • Eustaquio Cárdenas, Salta 1226. de arquitectura del Consejo Nacional el nuevo edificio del Nacional Buenos las aulas, el patio abierto, el cubierto y • Carlos Pellegrini, Av. Entre Ríos 1349. de Educación. Aires, con acceso por Bolívar 263, en eventualmente el jardín, existente en entre Cochabamba y Constitución (la algunas escuelas, eran reconocibles escuela primaria que existía en el predio, Escuela Carlos Pellegrini, en Av. Entre Ríos 1349, Arq. Instituto Félix Fernando Bernasconi. Foto: AGN. desde su concepción arquitectónica. Se obra del Arq. Battle y el Ing. Asencio, de Waldorp (h). Foto: AGN. eligió el orden jónico para los exteriores, planta baja y con un diseño particular dórico para el patio y corintio en los por sus cinco aulas hexagonales, fue interiores más jerarquizados. demolida para construir esta escuela. La condición de modelo otorgada al En ella se encuentra la Biblioteca del edificio orientó la elección del lenguaje Docente. clásico, de vital importancia en la • Francisco de Vitoria, Julián Álvarez 240. definición de los espacios interiores, • Prof. José Jacinto Berrutti, Benito exteriores y en los frentes de los Quinquela Martín 1081. edificios. • Almirante Brown, Aristóbulo del Sucedió a Carlos Morra el Arq. Juan Valle 471. Abel Adrián Waldorp al frente de la • Almafuerte, actual Escuela Normal dirección del área de arquitectura del Superior N° 11, Dr. Ricardo Levene, Deán Consejo, quien fue autor de las escuelas: Funes 1821. 40 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) Graciela Noemí Toranzo Calderón la Manzana de las Luces, con proyecto Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, Censo Municipal de Buenos Aires Larga de la Recoleta), ubicada en la del Arq. Norbert Auguste Maillart Foto: AGN. de 1887 esquina de las calles Recoleta y Libertad (1906) e instituciones señeras como las Al momento de sancionarse la Ley de y la Escuela Nicolás Avellaneda, en siguientes: Educación Común, los partidos de San Viamonte y Talcahuano. José de Flores y de Belgrano pertenecían La instrucción pública obligatoria y • Escuela Normal de Maestras, hoy a la Provincia de Buenos Aires. laica recibió un notable empuje a partir Escuela Normal Superior en Lenguas Recién en 1887, en virtud de la Ley de la Ley 1.420 de educación común Vivas Presidente Roque Sáenz Peña, en 1.585, del 31 de octubre del año anterior, y la creación del Consejo Nacional de la Av. Córdoba 1951, proyecto del Arq. Belgrano y Flores se incorporaron al Educación, favoreciendo el acceso a la Ernesto Bunge. territorio de la Capital Federal. enseñanza de todos los niños de 6 a 14 • Escuela Normal de Profesores De acuerdo a lo relevado en el Censo años de edad. Mariano Acosta, Urquiza 277, Moreno Municipal de Buenos Aires de 1887, Con las nuevas edificaciones y 24 de Noviembre, del Arq. Francisco hacia 1881, en la ciudad no se habían escolares, la escuela pública Tamburini. construido edificios escolares adecuados incorporó edificios propios, diseñados • Escuela Superior de Comercio Carlos y las escuelas se instalaban en casas por profesionales según normas Pellegrini, Marcelo T. de Alvear 1851, particulares arrendadas, estrechas, mal específicas, caracterizados por sus del Arq. Gino Aloisi. Escuela Normal de Maestras de Barracas, esq. de ventiladas e iluminadas. dimensiones, espacios de recreación y • Escuela Industrial Otto Krause, Arcamendia y Suárez, Foto: MOP, CEDIAP. En octubre de 1888, el Consejo expansiones, ventilación e iluminación, Av. Paseo Colón 650, Chile, México y Nacional de Educación informaba que 67 buenos materiales empleados en su Azopardo, del Ing. Carlos Massini. eran las escuelas existentes en la Capital, construcción y el aporte de artesanos y • Escuela Normal de Maestras de de las cuales 58 estaban ocupadas, 2 albañiles de oficio y de sus proyectistas, Barracas, actual Escuela Normal próximas a serlo, 2 en construcción y 5 muchos de ellos inmigrantes. Superior N° 5. en proyecto. • Gral. Martín de Güemes, Arcamendia Las décadas de 1920 y 1930 707/793, Av. Suárez 2103. “Los edificios escolares que existen en la El eclecticismo arquitectónico de fines • Cnel. Rico, de los Arqs. Ings. Carlos Capital son construcciones higiénicas, del siglo XIX y principios del XX, con sus Agote y Alberto de Gainza. aireadas, bien iluminadas, elegantes, vertientes italianizante y de lenguaje Y los colegios privados San José, algunas de ellas monumentales y en Beaux Arts, se extendió hasta los años Del Salvador, Lasalle, Champagnat, el mes de octubre de 1888, recibieron 30, coexistiendo con otros estilos para la Germania Schule, pertenecientes instrucción en sus aulas, 20.720 construcción de edificios escolares. a diferentes órdenes religiosas y alumnos”.3 El Art Nouveau en torno al Primer colectividades asentadas en Buenos Centenario de la Revolución de Mayo Aires. Entre ellos se distinguen en el Censo, la y después el Art Decó y el Neocolonial Escuela Sarmiento, la Escuela Petronila por los años 20 y 30, fueron estilos Rodríguez, “la escuela de las 5 esquinas” arquitectónicos que se incorporaban. (Escuela Superior de Niñas de la Calle Los proyectos mantuvieron, no obstante, 41 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) Graciela Noemí Toranzo Calderón los criterios básicos de organización • Francisco Beiró, Bolivia 2569. que se refugiaron inmigrantes que huían y principalmente con maestros que la espacial en cuanto a la relación directa • República del Perú, Av. Gaona 4763. del nacionalsocialismo. impartieran. Durante su presidencia, de las aulas con los espacios exteriores. Paulatinamente, el movimiento se abocó a dar respuesta a esta Hacia 1925, los Arqs. Alberto Gelly En eta etapa la Dirección General moderno, desde el pensamiento problemática. En 1869, el Congreso de Cantilo y Alejandro Moy continuaron con de Arquitectura proyectó edificios racionalista y funcionalista de la la Nación sanciona la ley que constituye la tarea emprendida por Carlos Morra y escolares en todas las regiones de la Bauhaus y de Le Corbusier, fue el andamiaje legal que le posibilitará la Juan Waldorp (h) en el Consejo Nacional República, consultando en cada caso las abriéndose camino. La escuela Pedro creación, en 1870, de la primera escuela de Educación. características del lugar y recurriendo de Mendoza, de fines de la década del normal del país: la Escuela Normal de Entre 1927 y 1935, las escuelas a aquellos materiales que mejor se treinta, se inscribió en esta dirección. Paraná, a la que concurrían varones suburbanas representaron la tipología prestaban por su economía y duración. y mujeres. Luego se fundarían las de más novedosa. Si bien sus estilos Recurrió a la madera, el adobe, el Las Escuelas Normales Concepción del Uruguay, Tucumán, variaron entre el Art Decó, el Neocolonial ladrillo y la piedra, habilitando edificios Las escuelas para maestros tienen su Santa Fe y Salta. y un incipiente racionalismo, la sencillos y bien asoleados, de mayor origen en la Alemania del siglo XVIII, En los años 1874 y 1875, por iniciativa elección de terrenos en barrios alejados austeridad y distribuidos conforme a partir de las ideas de Augusto H. del gobernador de la Provincia de del centro les permitió rodear las a las exigencias de orden higiénico- Francke (1663–1727), contemporáneas Buenos Aires, Mariano Acosta, se fundan edificaciones con grandes patios y pedagógicas. de las de Juan Bautista de La Salle en la ciudad de Buenos Aires, entonces espacios arbolados. Luego, con el Alberto Gelly Cantilo describió (Francia, 1651–1719). En América, fue capital compartida por la provincia y crecimiento de la ciudad, algunas de el proyecto de una de las escuelas Horace Mann (Estados Unidos, 1796 la nación, las dos primeras escuelas aquellas escuelas suburbanas perdieron construidas por la Dirección de –1859), quien fundara la primera escuela normales del distrito: el Normal 1 de sus jardines. Arquitectura del Consejo Nacional normal. La segunda fue fundada por Maestras y el Normal 2 de Maestros. Entre ellas se encuentran las de Educación, la Escuela Joaquín V. Sarmiento en 1842, en Chile. La primera Escuela Normal de escuelas: González, como el de un edificio escolar La escuela normal constituye la Maestros en la ciudad de Buenos de carácter genuinamente nacional, base del sistema educativo nacional, Aires tuvo como organizador y primer • Petronila Rodríguez, Andonaegui 1502. en el que se utilizaron elementos indispensable en la formación de director al profesor holandés Adolfo Van • Ponciano Vivanco, Oliden 2851. decorativos autóctonos inspirados en la maestros para la educación común. La Gelderen (Rotterdam, Holanda, 1835– • República del Brasil, Manuel Artigas 5951. cultura diaguita calchaquí en las aulas primera de ellas, fue la Escuela Normal Buenos Aires, 1918). En 1881, con motivo • Rafael Ruiz de los Llanos, Av. Francisco y galerías. de Paraná, inaugurada por Sarmiento de crearse la carrera de profesorado, Beiró 4548. Al margen de los planes oficiales, en 1870 y creada a partir de la necesidad la escuela pasó a denominarse • José María Torres, Av. Larrazábal 420. nacieron la Escuela Argentina Modelo de dotar a la nación de maestros con Escuela Normal de Profesores de la • Joaquín V. González, Av. Pedro en 1926 y la Escuela Modelo y Jardín preparación adecuada para la enseñanza Capital. En 1887 el arquitecto italiano Goyena 984. de Infantes del Jockey Club en 1929. primaria. Francisco Tamburini tuvo a su cargo • Guillermo Rawson. Humberto 1º 343. En el barrio de Belgrano, un grupo de Desde su labor como educador la construcción del edificio en estilo • Guillermo Enrique Hudson, Arregui residentes descendientes de alemanes y político, Sarmiento bregó por la neorrenacentista italiano. La obra es 6480. de clara oposición ideológica a la creación de escuelas normales. La un modelo de arquitectura escolar de • República Oriental del Uruguay, Alemania de Hitler, fundó en 1934 el enseñanza no solo dependía de contar fines del siglo XIX. Se desarrolla en tres Av. Carabobo 253. Colegio Johann Heinrich Pestalozzi, en el con edificios escolares, sino también cuerpos de dos plantas, separados por 42 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) Graciela Noemí Toranzo Calderón dos patios y una galería que enmarca el el edificio central de una quinta en el la Av. Córdoba, Riobamba, Ayacucho 1951, son Monumentos Históricos acceso. Una escalera de mármol, en el barrio de Barracas. Al federalizarse y Paraguay. Nacionales. cuerpo central conduce a la planta alta Buenos Aires, pasó a depender de Con una ampliación a cargo del Arq. En ellas se formaron pedagogos en la que se destacan el salón de actos la Nación con el nombre de Escuela Francisco Tamburini en 1895, el edificio como Carlos Norberto Vergara, que y su cielorraso con pinturas del artista Normal de Profesoras de la Capital, al original fue parcialmente demolido en sostenía que la educación debe tener italiano Nazareno Orlandi (Ascoli, Italia, que se le agregó, en 1914, Presidente 1974, y solo se ha conservado un sector por meta la libertad moral; Francisco 1861-1952, Buenos Aires). Egresaron Roque Sáenz Peña. Con profesores de con frentes a la Av. Córdoba y a las calles Berra, profesor de la Facultad de de este establecimiento educativo la talla de Hipólito Yrigoyen, Eduardo Riobamba y Ayacucho. Filosofía y Letras de Buenos Aires, que personalidades tales como Marcelo T. de Holmberg y de Otto Krause, esta escuela, De planta simétrica, un eje principal rescató el pragmatismo pedagógico; Alvear, Julio A. Roca, Américo Ghioldi, cuna del normalismo, ha conservado ceremonial entre la Av. Córdoba y Carlos Octavio Bunge, que sostuvo Manuel Sadosky, Juan Mantovani, hasta la actualidad su prestigio para la Paraguay, separaba los dos patios la necesidad de educar para el Pablo Pizzurno, Julio Cortázar, Leopoldo formación de docentes. interiores del conjunto. Exteriormente, medio social en el que se vive; Pedro Marechal, Fermín Estrella, Enrique En 1880 el arquitecto Ernesto Bunge concebido dentro de la corriente Scalabrini, profesor italiano llegado al Santos Discépolo, Pío Collivadino y Lino (1839-1913, Bs. As.) proyectó el edificio ecléctica, el diseño presentaba rasgos país en 1868, que promovió el estudio Palacios, entre otros. primitivo según la tipología de claustro neomedievalistas de vertiente alemana, de las ciencias naturales desde su La Escuela Normal de Maestras de con una planta simétrica que ocupaba con contrafuertes, pináculos, motivos cátedra de Paraná; Víctor Mercante, la Provincia tuvo como primera sede toda la manzana, comprendida ente ojivales y muros almenados. Saúl Taborda, Luis Iglesias y las Ambas escuelas, ubicadas en maestras Rosario Vera Peñaloza y Olga Gral. Urquiza 277 y Av. Córdoba y Leticia Cossettini.

En la etapa 1880-1916, de predominio de la filosofía positivista, el normalismo como corriente educativa extendió su influencia a toda la República a través de la Ley 1.420 de Educación Común, convirtiendo en Escuela Normal Mariano Acosta en construcción (izq.) realidad el ideal de Sarmiento de hacer y Escuela Elemental de Niñas, hoy Escuela José Matías del país una escuela. Zapiola (der.), 1888. Foto: Samuel Boote. La mayor influencia estuvo dada por la corriente positivista, que abrevaba en el pensamiento de Augusto Comte Escuela Normal de Profesoras Nº1 y de Heriberto Spencer y cuyas notas Roque Sáenz Peña. Foto: Boote. fundamentales fueron la valorización de 43 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) Graciela Noemí Toranzo Calderón las ciencias naturales, la aplicación del La Escuela Normal Superior N° 1 en Escuela Presidente Roca. Foto: AGN. método experimental y la aceptación Lenguas Vivas Presidente Roque Sáenz del evolucionismo como explicación del Peña, la Escuela Normal Superior N° origen del universo y del hombre, con 2 en Lenguas Vivas Mariano Acosta, la desapego de toda concepción religiosa, Escuela Normal Superior N° 5 Martín descalificada por oscurantista. de Güemes y la Escuela Normal El positivismo tuvo su principal Superior N° 6 Vicente López y Planes, se centro de difusión en la Escuela Normal construyeron para tal fin. de Paraná y en las subsiguientes Y otras fueron originalmente escuelas normales fundadas residencias que se transformaron en posteriormente. escuelas, como la Escuela Normal Entre 1870 y 1900 se fundaron 38 Superior N° 8 Presidente Roca, la escuelas normales, y solo en la década Escuela Normal Superior N° 4 Estanislao de 1880 se crearon 24 en el país. Zevallos, la Escuela Normal Superior N° Del 71% de analfabetos registrado en 7 José María Torres y la Escuela Normal el Censo Nacional de 1869, se pasó al 54% Superior Nº 10 Juan bautista Alberdi. en el de 1895 y al 34,1% en el de 1914. Las Escuelas Normales 1, 2 y 5 han Las Escuelas Normales dieron sido declaradas Monumentos Históricos respuesta a la imprescindible formación Nacionales. de maestros para impartir la enseñanza a la creciente población del país y los Proyecto Dos Capitales de la cultura, La Escuela Presidente Roca se escuelas públicas en el lenguaje del edificios construidos para ser sus sedes la modernidad, el eclecticismo y la construyó en un terreno en la esquina eclecticismo academicista italiano. Entre fueron motivo de especial diseño inmigración: Buenos Aires – La Plata de Libertad y Tucumán, frente a la Plaza sus obras pueden mencionarse además arquitectónico. Se han seleccionado para formar Lavalle, que había sido sede del Segundo de las escuelas proyectadas durante su En la ciudad de Buenos Aires, parte de este proyecto las siguientes Batallón del Regimiento 1 de Infantería. gestión al frente del Consejo, el edificio algunas de las escuelas de los planes del escuelas de educación pública de Su proyectista, el Arq. Carlos de la Biblioteca Nacional de la calle Consejo Nacional de Educación (Plan la ciudad de Buenos Aires: Escuela Morra (1854-1926) fue un arquitecto e México 564 y el del Palace Hotel, en 25 Zorrilla de 1884 y Planes de 1886 y 1899) Presidente Roca; Escuela Petronila ingeniero militar descendiente de una de Mayo 221 (y Perón), hoy una de las son actualmente escuelas normales, Rodríguez, actual Palacio Pizzurno; familia aristocrática italiana. Contaba sedes de la Facultad de Filosofía y Letras. como es el caso de la Escuela Bernardino Escuela Normal Superior N°1 en con el título nobiliario de marqués de Realizó la Escuela Roca con un Rivadavia, hoy Escuela Normal Superior Lenguas Vivas Presidente Roque Monterrocheta y llegó al país en 1881. lenguaje neorrenacentista que incluía el N° 3 Bernardino Rivadavia; la Escuela Sáenz Peña; el Instituto Félix Fernando Contrajo matrimonio con Inés atrio, columnas de orden jónico y frontis Sarmiento, actual Escuela Normal Superior Bernasconi y el Colegio Nacional Victorica Urquiza, nieta de Justo José central neogriego. Su imagen de templo N° 9 Domingo Faustino Sarmiento y la Buenos Aires. de Urquiza y en 1899 fue designado clásico respondió a que la escuela fue Escuela Normal Superior N° 11 Dr. Ricardo Los cinco edificios son Monumentos Arquitecto Inspector del Consejo concebida como representativa del Levene, ex Escuela de Varones Almafuerte. Históricos Nacionales. Nacional de Educación, diseñando “templo del saber”, como homenaje y 44 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) Graciela Noemí Toranzo Calderón escuela modelo del Consejo Nacional de la Congregación Israelita, Templo diseñados por el Arq. Juan Buschiazzo) y biforadas estilo Rundbogenstil y los de Educación. Inaugurada en 1903, abrió Libertad, son hoy edificios referenciales de una escuela para setecientas setenta gabletes que decoran las mansardas sus puertas un año después. del entorno de la Plaza Lavalle. niñas que llevaría su nombre. de los cuerpos central y laterales, en El escultor italiano Giovanni Arduino El actual Ministerio de Educación Así nació la Escuela Petronila la Escuela Petronila Rodríguez, los (1857-1914) fue el autor de las seis nacional, también conocido como Rodríguez, perteneciente a las frentes están decorados con cariátides esculturas de la fachada principal. Palacio Pizzurno y Palacio Sarmiento, edificaciones escolares de los primeros y ménsulas antropomorfas bajo los El cuerpo central coronado por el se construyó en 1886, en terreno y con años del Consejo Nacional de Educación, balcones, figuras alegóricas al Río de la frontis marca el acceso principal por fondos legados por Petronila Rodríguez. que se identificaron como “escuelas Plata, la Cordillera, la Ciencia y el Arte y la calle Libertad, en el eje de simetría Las propiedades de la familia palacio”. La Fuerza de la Paz. longitudinal. Cuatro columnas jónicas Rodríguez abarcaban cuatro manzanas Símbolos de la importancia que el El pabellón central, de tres pisos, limitan el atrio. ubicadas entre las actuales calles estado le asignaba a la educación, las estaba destinado al museo y a la Con amplios vestíbulos, la escuela Marcelo T. de Alvear y Montevideo y las escuelas palacio, construidas en amplios biblioteca del establecimiento y el ala tiene dos plantas. Las aulas se abren avenidas Córdoba y Callao. terrenos, incorporaban en su diseño, norte, de dos pisos, a la escuela que hacia los patios centrales y jardines y Petronila Rodríguez falleció en esquemas compositivos propios de otras contaba con diez salones para clases terrazas laterales. En 1908, se inició en 1882, disponiendo una donación para la tipologías, como los del hôtel particulier de enseñanza general, dos de dibujo y esta escuela el programa de la “copa edificación de un templo, una escuela y y el palacio: espacios de doble altura, labores, y dos en forma de anfiteatro, de leche”. un asilo contiguos a la iglesia (Nuestra fachada clásica de estructura académica asignados a los cursos de física, química, La Escuela Presidente Roca, el Teatro Señora del Carmen y Colegio de la Orden y ornamentada con todos los elementos historia natural y música, con anexos Colón, el Palacio de Justicia y la Sinagoga de Siervas de Jesús Sacramentado, de los estilos historicistas característicos para bibliotecas especiales, colecciones del eclecticismo arquitectónico de y modelos. la época. El museo escolar ocupaba el salón La Escuela Graduada de Niñas de doble altura y la biblioteca Petronila Rodríguez, inaugurada en escolar el anexo de la planta baja del 1888, fue proyectada por el Arq. Carlos cuerpo central. Y en el tercer piso se Altgelt (Bs. As., 1835- Berlín, 1937) y el ubicaban los salones para exámenes y Ing. Hans Altgelt (Berlín, 1855 – Buenos conferencias públicas. Aires, 1897). El edificio, que albergó a la Escuela Carlos Altlgelt estudió en Alemania Petronila Rodríguez hasta 1903, es en las Reales Academias de Bellas Artes actualmente sede del Ministerio de y de Arquitectura de Berlín y en el Real Educación y de la Biblioteca Nacional del Museo de Artes e Industrias de Krefeld. Maestro, creada por Sarmiento en 1870. Diseño de composición académica Otros de los edificios escolares (basamento, desarrollo y remate) con diseñados por Carlos Altgelt, ambos de elementos de la arquitectura ecléctica fachadas ladrilleras, fueron las escuelas Escuela pública elemental, calle Charcas, actual Palacio germana del siglo XIX, como las Florencio Varela, en Caracas 10 y Vicente Pizzurno. Foto: Witcomb. mansardas con buhardillas, aberturas López y Planes, en Güemes 3859. 45 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) Graciela Noemí Toranzo Calderón

Boceto para la fachada principal del Instituto Museo Geográfico Juan B. Terán y el de se desarrolla en un volumen de planta Bernasconi sobre la calle Catamarca, realizado por Juan Ciencias Naturales Ángel Gallardo. rectangular, cuyos frentes se extienden Abel Adrián Waldorp en 1918. Foto: AGN. Tres son las bibliotecas que tiene unos 140 metros en los dos de mayor la escuela: Joaquín V. González, abierta longitud, sobre las calles Catamarca y al público, Martha Salotti, dedicada a Esteban De Luca. la literatura infantil y Enrique Banchs, En el pabellón de acceso sobre la biblioteca que había pertenecido al calle Catamarca, cuyo coronamiento se Consejo Nacional de Educación, con sus destaca por su reloj, se encuentran el 10 mil volúmenes. Salón de Actos y Teatro Auditorio, con una Es parte del acervo de la biblioteca capacidad para 400 personas, el hall con Joaquín V. González, la serie documental el busto en mármol de Félix Fernando sobre historia de las escuelas nacionales, Bernasconi, obra del escultor Alberto el Archivo Láinez y el Archivo del Consejo Lagos y la monumental escalera central. Nacional de Educación. Las aulas y los talleres se extienden El filántropo suizo argentino de La piedra fundamental del Instituto Vista de los frentes del Bernasconi sobre Catamarca Su arquitectura, inspirada en los en torno a los dos patios interiores quien lleva su nombre el Instituto Félix Fernando Bernasconi se colocó el y Cátulo Castillo. Foto: AGN. lineamientos del Renacimiento italiano, centrales de 1.200 m2 cada uno, Félix Fernando Bernasconi murió en 26 de septiembre de 1921. separados por el pabellón central y los Milán a los 54 años, legando al Consejo La dirección de las obras fue cuatro torreones de las esquinas son los Nacional de Educación una donación encomendada en 1917 al autor del núcleos de escaleras y sanitarios. testamentaria para edificar “un palacio proyecto y responsable de la confección Entre las obras artísticas del escuela” en estilo florentino, en de los planos, el arquitecto Juan Abel Bernasconi, se destacan los grupos referencia a la arquitectura de villas y Adrián Waldorp (1885-1962), en su escultóricos de Alberto Lagos, de 1922, residencias del Renacimiento Italiano. carácter de director de las oficinas de y la gran pintura al óleo El Libertador Con esa finalidad, se eligió parte obras de arquitectura del Consejo. San Martín en Boulogne Sur Mer, obra de del terreno de la antigua quinta de la Desde el 25 de mayo de 1929, Antonio Alice, de 1915. familia Moreno en Parque Patricios, que fecha de su inauguración, el Instituto La Sala Cincioni se reinauguró abarcaba ocho hectáreas en los tiempos Bernasconi es reconocido a cuadras de en 2002, donde se encuentran las 22 del Matadero del Sud, desde Brasil hasta distancia, elevado en la meseta de su pinturas al óleo, donadas por el artista la Av. Caseros y desde Catamarca hasta terreno como un palacio renacentista, plástico y docente Víctor Cincioni Deán Funes. convirtiéndose desde entonces en un (1904–1985). La quinta había sido adquirida en referente urbano del barrio de Parque Y en los jardines, se encuentran una 1860 por Francisco Facundo Moreno, Patricios. estatua en bronce de Sarmiento, del padre del antropólogo, geógrafo y Complejo educativo integral, escultor Pedro Zonza Briano, ubicada explorador Francisco Pascasio Moreno se compone de 7 escuelas, 2 centros en la esquina de Catamarca y Cátulo (1852 - 1919). educativos y 2 jardines de infantes, el Castillo y un busto del prócer sanjuanino de otro escultor: Julio César Vergottini. 46 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) Graciela Noemí Toranzo Calderón

Norbert August Maillart, ingeniero una imponente mansarda. Nacieron como ejemplos de la valiosa arquitectura destinada a la francés nacido en Francia en 1856, De total simetría, el cuerpo central importancia de la educación para educación. proyectó el edificio de Correos y saliente, en el que se encuentra el el Estado, como escuelas palacio al Su presencia es testimonio de Telégrafos, en base al diseño de la Vestíbulo de acceso, el Hall de Honor principio y de mayor austeridad a partir las ideas fundamentales de quienes Central de Correos de New York, con escaleras de grandes proporciones y del Plan de 1899 del Consejo Nacional los concibieron, símbolo de igualdad realizada en 1887; el Palacio de Justicia, el Salón de Actos u Aula Magna de doble de Educación. y libertad en el derecho esencial de entre 1906 y 1910 y el Colegio Nacional altura, se corona con un gran techo de Desde el siglo XIX perduran acceder al conocimiento. de Buenos Aires, en 1908. Representante base cuadrangular con mansardas de en Buenos Aires ejemplos de Su significado sigue vigente. de academicismo francés en la pizarras. El Aula Magna cuenta con un arquitectura del Río de la Plata, estudió órgano de 3.600 tubos y la Biblioteca, en la École des Beaux-Arts de París y con más de cien mil volúmenes. Notas llegó a la Argentina en 1880. Un pabellón frentista a la 1 Domingo Faustino Sarmiento, Educación Popular, Buenos Aires, Lautaro, 1948. En 1863, el entonces presidente calle Bolívar y tres pabellones 2 Ibidem. de la República Bartolomé Mitre, creó perpendiculares organizan la planta, 3 Censo Municipal de Buenos Aires de 1887, Censo de la Capital Federal del 15 de setiembre de 1887, Capítulo XIII, Lugares el Colegio Nacional de Buenos Aires, formando dos patios internos de Instrucción, p. 203. incorporado a la Universidad de Buenos rectangulares. Archivos Aires en 1911. Entre sus ex alumnos pueden AGN: Archivo General de la Nación, Hacia 1908 se inició el proyecto mencionarse a Carlos Pellegrini, Roque MOP: Ministerio de Obras Públicas Bolívar 263, Colegio Nacional de Buenos Aires. y la confección de los planos y la Sáenz Peña y Marcelo T. de Alvear, que CEDIAP: Centro de Documentación de la Arquitectura Pública Ministerio de Economía de la Nación, Dpto. Doc. documentación técnica, iniciándose fueron presidentes de la República y a Foto: AGN. Fotográficos, Argentina. las obras en 1911, que se completaron Carlos Saavedra Lamas (Premio Nobel en dos etapas: el pabellón del frente se de la Paz 1936) y Bernardo Houssay Bibliografía concluyó en 1928 y los pabellones en (Premio Nobel de Medicina 1947). Astolfi, Juan Carlos, Historia de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, Buenos Aires, Asociación de Ex Alumnos, 1974. torno a los patios en 1938. Cinco edificios escolares seleccionados Brandariz, Gustavo A., La arquitectura escolar de inspiración sarmientina, Buenos Aires, Eudeba, 1998. El nuevo edificio, el actual, se por su valor patrimonial, fueron diseñados Consejo Nacional de Educación, “Conceptos sobre edificación escolar en la República Argentina”, en Revista de Arquitectura, inauguró el 21 de mayo de 1938, cuando y edificados por profesionales de Buenos Aires, febrero de 1935. Juan Nielsen era el rector del Colegio. distinta procedencia: Ernesto Bunge, Chueco Manuel, La República Argentina en su primer centenario, Buenos Aires, Buenos Aires : Compañia Sud-Americana de Con proyecto de Maillart, el Carlos Morra, Carlos y Hans Altgelt, billetes de banco, 1910. edificio fue concluido por su inmediato Juan Abel Adrián Waldorp, Franscisco Gelly Cantilo, Alberto, Escuela Joaquín V. González, Serie Monitor de la Educación Común, Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación, 1929. colaborador, el Arq. ruso Jacques Tamburini, Juan Buschiazzo, Norbert Grementieri, Fabio; Shmidt, Claudia, Arquitectura, educación y patrimonio, Argentina 1600-1975, Buenos Aires, Pamplatina, Spolsky, nacido en Odessa en 1887 y August Maillart y Jacques Spolsky. 2010. también formado en la École des Beaux- Realizados según los estilos que Sarmiento, Domingo Faustino, Educación Popular, Buenos Aires, Lautaro, 1948. Arts de París. respondían a modelos academicistas Tartarini, Jorge Daniel, “Arquitecto, no Ingeniero, algo más sobre Carlos Altgelt”, en Dana 24. Documentos de arquitectura Ejemplo del academicismo francés europeos, signaron la época nacional y americana Nº 24, Buenos Aires, Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y del de carácter monumental, la fachada caracterizada como la del eclecticismo Urbanismo, 1987. académica de orden tripartito remata en arquitectónico. Tedesco, Juan Carlos, Educación y sociedad en la Argentina (1880 -1900), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982. 47 Ciudad y patrimonio: el caso de La Plata

Por Enrique Robira

“La Plata parece vieja, como las más viejas ciudades, sin haber conocido la juventud […] No hay en toda la América del Sud población monumental que se parezca como ella a las metrópolis gloriosas y moribundas.” Vicente Blasco Ibáñez, 1909.

La planificación urbana puerto. De esta manera se reproducía La génesis de la capital provincial la doble entidad de Buenos Aires con su estuvo condicionada por el prolongado puerto, en la boca del estuario del Río conflicto que sostuvo el Estado nacional de la Plata y el mantenimiento de los con la provincia de Buenos Aires. La ingresos aduaneros. “cuestión capital” concluyó con la Ley de En 1882 fue promulgada la ley Federalización del municipio porteño, votada por la Legislatura provincial sancionada por el Congreso Nacional que así lo estableció. El gobernador en 1880. Ante este nuevo estatus Dardo Rocha con notable optimismo jurídico y administrativo la situación se fundamentó la decisión y las ventajas invirtió: las autoridades e instituciones de la elección en el puerto de aguas provinciales pasaron a ser “huéspedes” profundas próximas al océano Atlántico, en la Capital Federal, así como antes lo la conexión ferroviaria y las estancias del eran las nacionales. Por lo tanto había interior provincial: “[…] porque estamos que buscar una ciudad para establecer destinados a ser uno de los principales la capital de la provincia de Buenos mercados del mundo para proveerlos de Aires. Entre las ciudades bonaerenses ganado en pie, de carnes conservadas posibles se decidió fundar una nueva y de granos, y la Ensenada será uno de Fachada del Museo de La Plata, Foto: AGN. en el municipio de Ensenada frente al los puntos más aparentes para dirigir Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Ciudad y patrimonio: el caso de La Plata Enrique Robira a ellos nuestras cosechas y nuestros el doctor Francisco Moreno: “El clima tiene la marca de su fundación hispánica monumentos como la catedral. La Plata animales gordos”.1 La “construcción” hace la raza, es uno de los más grandes y así “[…] salir del molde colonial que en se hizo famosa por esta urbanización urbana de La Plata es una metáfora del factores”.3 La Plata ha sido dejado para inventar como la “ciudad de las diagonales”, proceso constructivo del Estado-nación “La posibilidad de mantener la habitantes con moradas modernas.”6 otro de sus apelativos con que también argentino en su sistema institucional, higiene en cuanto lo permitan los En realidad la nueva capital fue se la conoce. Contemporáneamente administrativo, durante el decenio últimos adelantos científicos […] se pensada en la tradición del urbanismo en Buenos Aires, el intendente Alvear 1880-1890, período de sanción de las proyectarán las obras necesarias para la occidental que había introducido el elevaba el proyecto de la Avenida de principales leyes de su sistema jurídico limpieza diaria y la extracción de todos ángulo recto, la plaza mayor, en torno Mayo al Ministerio del Interior para su y político. los residuos que puedan perjudicar la a la cual se encontraban los principales aprobación y presentación pública en la La magnitud de las construcciones salud pública, trazándolos de tal manera edificios de la administración comunal Exposición Continental (1882). civiles, institucionales de la que puedan irse aumentando a medida y la Iglesia. Un texto publicado por Sobre la pregunta acerca de la administración del Estado, durante que vaya extendiéndose la ciudad […].”4 el Municipio platense con motivo fuente de inspiración para el trazado de el siglo XIX, representaba el Mientras se debatía la elección de la del cincuentenario de la fundación, esta ciudad, las respuestas varían según acrecentamiento de sus funciones, nueva capital, en 1882 Domingo Faustino rastreaba un posible modelo en los las épocas y la historiografía. la ampliación de la burocracia y su Sarmiento, descreía inicialmente sobre proyectos renacentistas italianos que Estudios recientes vinculan el diseño consolidación. la conveniencia y futuro de la ciudad habría seguido Rocha: “Acaso, se inspiró de la capital provincial con la ciudad Ahora bien, ¿qué idea y proyecto en Ensenada. Cuatro años después, en Leonardo Da Vinci que por primera ideal de Franceville que el escritor de ciudad tenía en mente el fundador al visitar las obras que se estaban vez fijó la conformación de la urbe en francés Julio Verne describió en su obra Dardo Rocha? 2 realizando cambió rotundamente de el cuadrado, dividiendo la viabilidad en Los quinientos millones de la Begún (1879), Podemos rastrearlas en las opinión. Según su impresión, que volcó parcelas y diagonales […] con arterias en cuanto a las similitudes que esta instrucciones que dejó el gobernador en un artículo periodístico, en el trazado alineadas y rectas y una zona central presenta. Sin embargo ni el doctor Rocha en manos del cuerpo de profesionales de la que considera una “ciudad ideal” en la que se distribuyen los edificios ni su técnico, el ingeniero Pedro Benoit,8 del Departamento de Ingenieros están contempladas las concepciones públicos”.7 la mencionan o se refirieron a ella para confeccionar el plano del urbanas de la segunda mitad del siglo La amplitud de sus calles rectas como modelo de inspiración. También trazado urbano. Guillermo White es XIX: “[…] amplitudes grandiosas donde y diagonales arboladas no solo mucho se escribió y se escribe acerca de el presidente, Eduardo Wilde, jefe antes había estrecheses, [comparándola permitiría la ventilación de la ciudad la posible influencia de la simbología de las obras de salubridad, Manuel con Buenos Aires] dotada de palacios para la circulación de carruajes o masónica que aparecería oculta en la Porcel de Peralta, presidente del para cada función del organismo.”5 transeúntes sino también de aire y trama geométrica de su plano, pero Consejo de Higiene de la provincia. En Destaca la semejanza de la ciudad con la así evitar los problemas planteados tampoco sobre esto hay referencias las instrucciones se hace un especial de un organismo vivo, donde cada uno en las ciudades europeas frente a los explícitas en la época de quienes la hincapié en el aspecto higiénico que de sus órganos cumple una determinada problemas industriales. Las diagonales pensaron y diagramaron. Al respecto debía tener “[…] conforme a los trazados función. En sus expectativas, La Plata se permitirían, según el plan urbano hay más interrogantes que certezas. Solo de las ciudades más modernas en convertiría en el paradigma urbano en propuesto por el arquitecto Juan Burgos, se conserva un Atlas universal, publicado cuanto sea compatible con nuestro cuanto a orden, regularidad, higiene y un desplazamiento más rápido desde en París, perteneciente a Rocha donde clima […]”. Este principio está de acuerdo edificación. De esta manera superaría en la periferia hacia el centro de la ciudad dejó constancia con su propia escritura con el que expresó en una conferencia el futuro inmediato a Buenos Aires, que y una mayor perspectiva visual a los lo siguiente: “Adquirí este libro para 49 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Ciudad y patrimonio: el caso de La Plata Enrique Robira estudiar los planos de las principales y dejar en la inacción a los de casa. No Seguidamente nos abocaremos su visita a la Argentina, una ciudad ciudades del mundo y con estos nos parece ajustado además ir a buscar a la consideración a dos de sus pensada como “moderna” y “nueva” con conocimientos determinar el de La Plata”. arquitectos extranjeros que no conocen construcciones más emblemáticas: la aplicación de las nuevas tecnologías y El arquitecto e historiador Alberto de nuestro país ni tal vez nuestro idioma el Museo de Ciencias Naturales y al mismo tiempo con sus arquitecturas Paula no encuentra relación formal con que ignoran en absoluto nuestros la Catedral. Ambas edificaciones, historicistas. Imagen arcaica que le los setenta planos contenidos en el atlas usos y costumbres que no conocen que integran el valioso patrimonio otorgan los edificios como el Museo con el trazado preliminar ni definitivo de la topografía postergando a los de arquitectónico platense que la de Ciencias Naturales y la Catedral, La Plata.9 Como se observa esta temática aquí […]”.11 prestigian, se encuentran situadas en los con sus estilos neoclásico y gótico no se agota e invita a seguir ahondando e Lo cierto es que el auge que tomó la extremos de su Eje Cívico Monumental respectivamente. investigando sobre la misma. construcción motivó el desplazamiento conformado por el Teatro Argentino, En cuanto a la edificación el decreto de numerosos contingentes de la Legislatura, la Casa de Gobierno y la El museo: estética y pedagogía de gobierno provincial enumera los trabajadores nativos y extranjeros Municipalidad. Estas construcciones edificios públicos que se construirán a Ensenada y constituyó el núcleo de gestión estatal son compactas, “Aquí hay palacios para el museo con la condición de que estos “(…) originante del doblamiento de La Plata. voluminosas y rodeadas de jardines. antropológico que es ya uno de los tengan solidez, comodidad, condiciones El censo de población realizado en Este eje institucional presenta un mejores del mundo, enriquecido higiénicas y artísticas convenientes esa ciudad (1884) contabilizó un 28 % estilo coherente en su arquitectura por doscientas muestras de las razas (…) para la Casa de Gobierno, Casa de argentinos y un 49 % italianos. El perteneciente al eclecticismo americanas”. de Legislaturas, Casa de Justicia y resultado fue la impronta de una ciudad historicista, donde varios estilos se Domingo F. Sarmiento, 1886. Escribanías, Casa Municipal, Templo cosmopolita y pluricultural desde sus funden dando un resultado propio del católico, Policía, Cárcel de detenidos y orígenes. siglo XIX que concitan la identidad y el A mediados del siglo XIX, los Casa de Bomberos.” Esta nueva coyuntura histórica fue Fragmento del plano de la ciudad de La Plata atractivo de la ciudad. museos establecidos en las capitales Se contempla asimismo que estos motivada, en buena medida, por la con el eje central monumental. Fuente: Revista La Plata presenta una paradoja europeas o norteamericanas tenían edificios puedan ser ensanchados convergencia de factores concurrentes: de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos en su paisaje urbano, como observó una función relevante en la cultura cuando ello lo requiera.10 Para esta por un lado la procedencia del interior N° 141, 1977. el escritor español Blasco Ibáñez12 en urbana. Estrechamente vinculados a la vasta obra arquitectónica se convocó provincial en la nueva capital; y por a un concurso internacional que fue el otro, el incremento de la influencia ganado por varios arquitectos alemanes exterior fue coetáneo con la irrupción e italianos que intervinieron en obras de las nuevas tecnologías, como el públicas y privadas. Esto motivó la teléfono, la introducción y aplicación de crítica de los industriales, agrupados en la energía eléctrica, donde se realizaron el Club Industrial de Buenos Aires, a la los primeros ensayos, el desarrollo del administración de Rocha en el editorial transporte tranviario y ferroviario que se de su periódico que manifestó: “Hoy es introdujeron en La Plata, contribuyeron el gobierno de la provincia que manda a modificar notablemente hábitos buscar con fuertes sueldos como si sociales y la imagen misma de la ciudad fuera lícito ir a proteger a los de afuera que se estaba levantando. 50 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Ciudad y patrimonio: el caso de La Plata Enrique Robira educación y la formación del ciudadano museos. El caso del Museo de La Plata capaz de generar en el espectador para la creación de un jardín botánico ilustrado estaban el museo con su ideado por Francisco Pascasio Moreno en un sentimiento hondo que apele al y zoológico. Ello hará posibles una biblioteca como un ente productor y sus detalles mínimos, fue el pionero y encuentro regenerativo del hombre vez realizado conjuntamente con transmisor de conocimientos y teorías. una de las pocas excepciones. con la naturaleza y consigo mismo. El el Observatorio Astronómico, la Organizado con un criterio estético Para este punto tomamos como parque es el equivalente a los pulmones Facultad de Agronomía y Veterinaria y pedagógico desde su arquitectura fuente un artículo publicado por su del organismo humano por donde la y la Escuela de Artes y Oficios, exterior e interior estaba en sintonía con fundador y director que a modo de un ciudad respira. Por eso Moreno piensa cuyas respectivas instalaciones se la temática de las piezas exhibidas. pedagogo griego nos conduce por el en clave ecológica el museo integrado a completarán en el mismo parque, la De esta manera el visitante nativo interior explicándonos el sentido de su un complejo de instituciones científicas disposición del aire balsámico para o extranjero al entrar en contacto con diseño y sus partes. dedicadas a la investigación: los pulmones de los habitantes de la ciencia visualiza el funcionamiento Desde bastante tiempo atrás el “(...) La ubicación del Museo, en La Plata del mismo modo que la luz de la naturaleza y la evolución de explorador y naturalista había reunido medio del Parque de la ciudad, porque fecunda para sus espíritus (...)”.14 las especies zoológicas, botánicas una considerable cantidad de piezas es uno de sus principales ornamentos, Este polo científico pensado por incluyendo la antropología física arqueológicas y paleontológicas permite disponer de un vasto espacio Moreno, al cual se sumó tiempo después y las transformaciones geológicas, integrada por fósiles y materiales de clasificadas en orden cronológico. El las culturas australes, producto de objetivo estaba en mostrar la “historia sus viajes e investigaciones en el sur natural”, o sea el pasado y el presente del patagónico y en el norte del país. Esta Plano de la planta baja del Museo. Fuente: Revista del Museo de La Plata N° 1, 1890. mundo y del hombre. importante colección, que Moreno puso Esta es la mirada de Haward, un a disposición pública formó el primer coleccionista de fósiles norteamericano museo antropológico y etnológico que que visitó el Museo en 1886: funcionó primero en Buenos Aires. Una “Pero más que todo, este es vez federalizada la ciudad, Moreno estrictamente un museo argentino y decidió trasladar toda la colección y la es este distintivo característico lo que biblioteca a la nueva capital a fin de hace que esta colección tenga especial ser preservada en el suelo pampeano interés para el extranjero que visita el bonaerense. país como que también constituye su Para esto pensó primero en su principal importancia para este pueblo. ubicación y entorno en un ambiente Todo cuanto contiene el Museo con natural. No fue una decisión aleatoria, pocas excepciones pertenece a la gran su inserción en el paisaje del bosque República Argentina, cuya historia existente, plantado en la estancia natural, desde los tiempos mas remotos de Pereyra Iraola. En el siglo XVIII el hasta el día de hoy expresa e ilustra”. 13 marqués de Girardin concibió el parque En nuestro país son contados los como un espacio “tranquilo y solitario” edificios diseñados expresamente para propicio para la actitud contemplativa 51 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Ciudad y patrimonio: el caso de La Plata Enrique Robira la Universidad de La Plata en 1890, luego templario, se encuentra una escultura La Catedral: luz y altura estaban iniciando las obras del templo nacionalizada por Joaquín V. González alegórica que representa a la ciencia, expiatorio de la Sagrada Familia en en 1906, posicionó a la capital provincial portando en una mano la antorcha “Y brillará el noble edificio al que Barcelona (1882) según el proyecto del como la “ciudad de las ciencias” que ilumina el globo terráqueo atraviesa la luz” arquitecto Francisco de Paula del Villar cobrando un nuevo impulso. (la humanidad) y con la otra va Abad Suger, siglo XII y Lozano19, y finalizando la catedral de La inserción del museo en el parque descubriendo el velo (la ignorancia) que Colonia en Alemania (1885). tiene un sentido secuencial pedagógico lo cubre de tinieblas. Las palabras que encabezan este párrafo En la provincia de Buenos Aires en la idea de su fundador, la observación La arquitectura sigue aquí la fueron escritas por el Abad de Sant Denis ya se estaban diseñando la basílica del cielo, la historia natural de la tierra función, representado en la forma en plena Edad Media y bien pueden ser monumental en Luján y el templo de como se denominaba en la época y las elíptica, ovalada de sus dos plantas aplicadas al templo mayor de La Plata. Mar del Plata, luego catedral, también especies vivas. adaptado a las concepciones biológicas En efecto, la luz natural y la desmesura diseñado por Pedro Benoit. El templo Etimológicamente el concepto de su tiempo. El objetivo planteado de su altura son dos características que mayor platense prácticamente es el de “museo” remitía al helenismo, por por Moreno es el de generar un circuito definen la estética arquitectónica del primer exponente de esta arquitectura lo tanto el modelo de arquitectura ordenado en su interior desde el ingreso gótico por el que el ingeniero Pedro en la Argentina, y se encuentra monumental que mas se ajustaba a través de una sucesión de salas y Benoit sentía atracción y predilección. simbólicamente ubicado en la a dicha finalidad en el diseño galerías que sigue el ciclo evolutivo de En la proporción geométrica y simétrica centralidad y visibilidad desde todo decimonónico era el grecolatino o las especies desde la formación de la encontraba uno de los principales ángulo urbano. En efecto, se halla en neoclásico. tierra hasta las culturas indígenas: “El componentes de la belleza. el centro geográfico y es el edificio de En este caso particular se fusionaron aro prolongado -explica- que representa La arquitectura monumental de mayor altura frente a la plaza Moreno junto a los capiteles corintios y jónicos el anillo biológico que principia en el esta catedral como continente simbólico en contrafrente de la sede Municipal. de la fachada la ornamentación misterio y termina en el hombre (…). revela e identifica su carácter como lo En esta edificación culmina a modo y la iconografía de las culturas Sus galerías debían guardar desde el entendía Quatremere de Quincy: “(…) de remate el Eje Cívico platense. Por precolombinas que quiso incluir su organismo más simple y primitivo hasta Detalle del frontispicio del pórtico de ingreso al Museo. cuando al ver un edificio se dice que expresa voluntad del gobernador Rocha fundador cuando lo planificó: “(…) el el libro que lo describe (…).” Obra proyectada por el arquitecto sueco Enrique Berg tiene su propio carácter, ¿no se quiere este templo debía ser el de mayor estilo arquitectónico sin ser único y puro Luego continúa su descripción y el alemán Federico Heynemann. Fuente: Museo designar con ello la idea de adecuación volumen y altura de América. es sin embargo adecuado al objeto, lo relacionando el tiempo con el espacio: de La Plata. o idoneidad y no es como si se dijese: El espacio donde se encuentra mismo que la decoración a la que he “La disposición de las salas permitiría este edificio anuncia, por su exterior y emplazado un templo es diferente al tratado de dar un carácter americano estudiar el presente y el pasado sus cualidades aparentes, su destino o resto, ha sido separado del resto, es decir arcaico que no desdice con las líneas biológico y el medio en que se han aquello por lo que está hecho?”18 consagrado, por esta razón sostiene griegas”. 15 desarrollado.”16 Este templo dedicado a la Mircea Elíade, significa una “ruptura en la De esta forma dos tradiciones Ya como director, Francisco Moreno Inmaculada Concepción de María nos homogeneidad del espacio”. Y también culturales se combinaron en el mismo fijó su residencia en el Museo, donde indica la revalorización y adopción de lo es con respecto al tiempo y cita como edificio: la cultura europea y la también habitaron en otra sección del este estilo en el transcurso del siglo XIX. ejemplo “la presencia de una catedral en americana precolombina. mismo los caciques Inacayal y otros Cuando Pedro Benoit lo proyectó con la la ciudad moderna”.20 Quien entra a este En el frontón apoyado sobre la mapuches como “piezas vivas” para su colaboración de los arquitectos Meyer, recinto se siente apelado en sus sentidos columnata, que le otorga un aspecto estudio antropológico y físico.17 Stier y Coutaret, al mismo tiempo se y traspasando a otra realidad. 52 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Ciudad y patrimonio: el caso de La Plata Enrique Robira

Detalle de una ventana ojival de la nave lateral con la El historiador medievalista torres campanarios en 1999, aunque técnica del vitraux. Foto: Enrique Robira. francés George Duby21 sostiene que no su revestimiento en piedra como la catedral gótica es el edificio propio estaba previsto en el plan original. En el del resurgimiento urbano de los pórtico central se colocaron esculturas siglos XII y XIII. Si aplicamos esta que representan a los apóstoles; así afirmación a nuestro caso podemos nos abre las puertas de los sentidos a la decir que la historia de la catedral es la experiencia contemplativa que ha de historia de La Plata y la de una catedral tener lugar en el interior. Al igual que gótica en cuanto a la larga duración el Museo, el templo también contiene temporal de su proceso constructivo. un circuito interior a través de su planta Es una obra caracterizada por su en forma de cruz y semicircular en alto rigor constructivo, siguiendo la el ábside. Detalle del plano de la nave central tradición genuina de las iglesias con su Tanto el Observatorio Astronómico para la construcción de la Catedral de La Plata. Fuente: orientación hacia el Este (ad orienten). como la Catedral presentan dos Revista Gráfica de la Argentina Contemporánea N° 29, 1985. Es decir mirando a Jerusalén, la ciudad características en común: las cúpulas, santa de la tradición judeocristiana, y como representación de la bóveda el sol representado en el rosetón de la celeste, y la mirada que se dirige hacia fachada penetra con su luz al interior lo alto. de la nave central. La iluminación La Catedral guarda en su cripta, natural es aquí protagonista del que no estaba diseñada en el proyecto interior gracias al acristalamiento de inicial de Benoit, los restos de Dardo sus elevados ventanales ojivales de sus Rocha y su esposa Paula Arana de muros laterales. Su efecto multicolor Rocha. Sus cuerpos fueron trasladados se logra gracias al uso del vitraux por disposición del intendente Carlos que recupera esta técnica artesanal Rocha desde la bóveda familiar en el medieval. A mayor altura mayor Cementerio de la Recoleta de Buenos iluminación natural y claridad. Aquí el Aires el 19 de noviembre de 1940, uso de la luz es el punto en común con aniversario de la fundación de La Plata. el deseo de Francisco Moreno para la Con la cripta quedó conformado el iluminación del museo: la luz fecunda eje vertical que según la concepción para sus espíritus. medieval del cosmos representa el Con el ritual de la colocación nivel infraterreno, el terreno, es decir de la piedra fundamental en 1884 la superficie, y el ultraterreno o nivel se dieron comienzo a las obras de superior del templo de mayor luz. construcción que demoraron más Por lo expuesto hasta aquí, la de un siglo, concluyendo con sus dos Catedral es un ícono simbólico, más allá 53 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Ciudad y patrimonio: el caso de La Plata Enrique Robira de su función específicamente religiosa, Detalle de la cripta de la Catedral. 10 “Otro Decreto sobre capital provincial” en La Patria Argentina, Buenos Aires, 7 de mayo de 1881. como parte de un todo urbano y su Fuente: https://digital.cic.gba.gob.ar/. 11 “Arquitectos para La Plata” en El Industrial, Buenos Aires, 25 de febrero de 1883. entramado. 12 Vicente Blasco Ibáñez, Argentina y sus grandezas, Madrid, 1910. Todo este patrimonio urbano y 13 “El Museo de La Plata visto por Henry Haward” en Ciencia Hoy, vol. 5, Nº 28, Buenos Aires, 1995. arquitectónico platense será evaluado 14 Francisco Moreno, “El Museo de La Plata, rápida ojeada de su fundación y desarrollo” en Revista del Museo de La Plata, próximamente por la Asamblea La Plata, 1890. Mundial de la UNESCO para integrar, 15 Ibidem, p.40. junto a Buenos Aires, la lista de 16 Ibidem, p.39. ciudades declaradas Patrimonio de la 17 Los restos de los caciques que se encontraban expuestos en el Museo fueron devueltos a sus respectivas comunidades Humanidad. Esta propuesta que cuenta recientemente en distintas ocasiones. con el respaldo de los Ministerios de 18 Quatremere de Quince, Arquitectura y carácter en la Encyclopédie Méthodique citado por Vidler, Anthony, el espacio de la Cultura de la Nación, de la Provincia ilustración, Madrid, Alianza, 1992. y de la Ciudad Autónoma de Buenos 19 El arquitecto Antoni Gaudí se hizo cargo de la obra en 1883 y en forma exclusiva en los últimos quince años de su vida Aires, fue presentada oportunamente hasta su muerte ocurrida en 1926. por la Comisión Nacional de Museos, 20 Mircea Ediade, Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama, 1973, p. 26. Monumentos y Lugares Históricos. 21 Georges Duby, La época de las catedrales, Madrid, Cátedra, 1993, p.99.

Notas Fuentes y materiales de investigación consultados 1 Discurso pronunciado por el gobernador Dardo Rocha el 14 de marzo de 1882 en la Legislatura de Buenos Aires. Hemerográficas 2 (1838-1921) El Doctor en abogacía y jurisprudencia, Dardo Rocha, tuvo una vasta actuación como periodista. Como militar Ciencia Hoy participó en la batalla de Pavón y en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Perteneciente al Partido Autonomista, El Industrial también fue diputado y posteriormente senador nacional apoyando la Ley de Federalización de Buenos Aires. En 1881 fue La Nación nombrado gobernador de la provincia homónima, cargo que ocupó hasta 1884. Solo unos pocos días antes del final de su El Nacional mandato trasladó la sede de gobierno a La Plata, donde transmitió el mando a su sucesor Carlos D’Amico. En ese año se La Patria Argentina perfiló su candidatura a la presidencia de la Republica, que terminó por distanciarlo del presidente Julio Roca, quien se Revista del Museo de La Plata inclinó por Miguel Juárez Celman. 3“Una nueva teoría sobre el origen del hombre sud-americano”, conferencia pronunciada por el Dr. Moreno en la Sociedad Bibliografía Científica Argentina, La Nación, 14 de octubre de 1882. Blasco Ibáñez, Vicente, Argentina y sus grandezas, Madrid, La Editorial Española Americana, 1910. 4 Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires, año 1881, p.287. Duby, Georges, La época de las catedrales, Madrid, Cátedra, 1993. 5 El Nacional, 19 de julio de 1886. Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama, 1973. 6 Ibidem. Gravagnolo, Benedetto, Historia del urbanismo en Europa (1780-1960), Madrid, Akal, 1990. 7 La Plata a su fundador, La Plata, Municipalidad de La Plata, 1939, p.8. Iglesia, Rafael, Arquitectura historicista en el siglo XIX, Buenos Aires, Espacio, 1979. 8 Esta asociación entre el político Dardo Rocha y el técnico Pedro Benoit es similar a la del intendente Alvear con el Lepori, Roberto, La Plata y la conexión Julio Verne, La Plata, Salmacis, 2018. arquitecto Juan Buschiazzo en Buenos Aires en la participación de las obras públicas y privadas. Morosi, Julio, Los creadores del edificio del Museo de La Plata y su obra, La Plata, Comisión de investigaciones científicas y 9 Alberto De Paula, La ciudad de La Plata sus tierras, su arquitectura, Buenos Aires, ediciones del Banco de la provincia de Fundación Museo de La Plata, 2004. Buenos Aires, 1987. Municipalidad de La Plata, La Plata a su fundador, La Plata, 1939. 54 La Plata: el cuadrado perfecto

Por Delfina Patrón Arrussi

a ciudad de La Plata se propone, por un lado convirtió a la ciudad de junto con la ciudad de Buenos Buenos Aires en capital del país lo L Aires, formar parte de la lista de cual se tradujo en el paso de la gran Patrimonio Mundial de la Unesco como aldea a la gran ciudad, con una nueva “Buenos Aires-La Plata: Dos capitales configuración urbana y la construcción de la cultura, de la modernidad, el de numerosos edificios públicos que eclecticismo y la inmigración” en el eran necesarios para desarrollar su periodo comprendido entre 1880 y 1920. nueva función, y por el otro la creación El marco dentro del cual se propone esta de una ciudad nueva, La Plata, como candidatura deriva de un hecho único en capital de la provincia de Buenos Aires. el mundo, que se dio tanto a nivel histórico Esto fue posible gracias a que la como urbano y arquitectónico, y que fue década de 1880 marca el fin de un largo resultado de una época que ofreció las proceso de unificación del país y con el condiciones adecuadas tanto políticas surgimiento del movimiento liberal que como económicas para el desarrollo de caracterizaría la política de la nación un plan tan ambicioso como fue el de la hasta el siglo XX, se da una situación creación de esta ciudad capital. política excepcional y un desarrollo El punto de partida de este proyecto económico sin precedentes que permitió está en un hecho trascendental de la concreción de un proyecto único la historia argentina que marcó un como el de la creación de una ciudad nuevo rumbo del país: la federalización desde cero. de Buenos Aires en 1880. Este hecho Tanto la transformación de la Vista aérea de la ciudad de La Plata, 2018. Foto: Delfina Patrón Arrussi. marcó el destino de las dos ciudades, ciudad de Buenos Aires como la Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La Plata: el cuadrado perfecto Delfina Patrón Arrussi creación de la ciudad de La Plata ciudades preexistentes como el plan de Buenos Aires, por otro lado la existencia que podemos mencionar: el Ministerio son dos experiencias que se dan en Cerdá para Barcelona, las grandes obras de un puerto natural que favorecería de Economía, la Iglesia San Ponciano, forma paralela, diferentes en ciertos de Haussmann en París, y muchos otros la actividad económica y también por el Observatorio Astronómico y el aspectos, pero con similitudes que que nunca fueron llevados a la realidad tratarse de tierras altas y aptas para Cementerio. las convierten en complementarias pero que calaron profundamente en fundar la nueva ciudad. Respecto al trazado realizado por el y con una fuerte interacción; por un el pensamiento de los urbanistas del La Comisión encargada de Departamento de Ingenieros se trata de lado la adaptación de una ciudad siglo XIX, como por ejemplo las utopías organizar el concurso internacional de un cuadrado perfecto donde todo está consolidada y preexistente, y por el sociales del Familisterio de Godin. arquitectura tuvo la responsabilidad pensado y proyectado como una ciudad otro la oportunidad de plasmar en Dardo Rocha quería hacer de la por los siguientes edificios: la Casa de definitiva, una obra concluida, acabada el proyecto de una ciudad nueva, nueva capital una ciudad moderna, Gobierno, la Legislatura Provincial, el y perfecta. Su organización espacial muchas experiencias y teorías que volcada hacia el futuro. Para ello en Palacio de Justicia, la Municipalidad, implica un orden urbano determinado se venían trabajando en proyecto paralelo, mediante un decreto del la Catedral, el Departamento de y sus espacios están claramente de ciudades ideales sobre todo en 7 de mayo de 1881 constituiría tres Policía, Cárcel y Cuartel de Bomberos, jerarquizados en torno a un centro el periodo posterior a la Revolución comisiones para preparar las diferentes estos tres últimos fueron retirados del cívico y religioso concebido como el Industrial en Europa. En ambos casos operaciones para la planificación: concurso y tres semanas después de su corazón de la ciudad. La composición es encontramos una traza geométrica por un lado una se encargaría del constitución, la Comisión pudo publicar simétrica respecto a uno o varios ejes. con una cuadrícula como base, con estudio de las posibles localizaciones, los programas de los cinco concursos. El Este cuadrado perfecto en el cual sus calles y avenidas complementadas con otra debía organizar un concurso 20 de abril de 1882 el jurado presentó cuatro ángulos están orientados según diagonales y bulevares, con edificios internacional de arquitectura para seis a los ganadores del concurso, en el los cuatro puntos cardinales y su eje monumentales que en diversas escalas edificios públicos, y otra integrada cual habían quedado dos proyectos: principal, conformado por el Eje Cívico, y tipologías albergan las sedes de los por el Departamento de Ingenieros el Palacio Municipal del arquitecto se dispone perpendicularmente a la gobiernos nacionales, provinciales de la Provincia de Buenos Aires debía Uberto Stier, oriundo de Hannover costa del río y tiene una significación y municipales, plasmando en su preparar el proyecto del trazado de la (Alemania) y el Palacio Legislativo, muy importante, ya que representa a arquitectura la cultura del eclecticismo nueva ciudad. Estas tres comisiones proyectado por los arquitectos Gustavo la ciudad nueva como interface entre dominante del periodo del cual se trabajarían en forma independiente Heine y J. Hagemann, de Hannover. el interior, la Argentina profunda y la trata y representativo de los valores una de otra y así se diseñarían los La Catedral finalmente quedó fuera apertura al mundo a través del puerto, positivistas y liberales que inspiraron edificios aún sin conocerse como sería del concurso y fue encargada a el océano, hacia Europa. Situación que a buena parte de la dirigencia la traza, y a la vez esta fue organizada Pedro Benoit. El proyecto de la Casa caracteriza la situación económica gobernante americana en esa época. sin tener en cuenta cuál sería su de Gobierno quedó en manos del del momento y la posición del país Cuando hablamos de los localización. Departamento de Ingenieros; el respecto al mundo dentro del sistema antecedentes históricos que tiene la La elección del partido de Ensenada Palacio de Justicia finalmente fue agroexportador. ciudad de La Plata, nos referimos a como lugar estratégico para implantar proyectado por el arquitecto Buttner. Este plano fundacional preveía los debates que se originaron, sobre la nueva capital fue establecida por Los proyectos restantes para edificios un 58% de la superficie destinado a todo en Europa, respecto a cómo debía decreto el 1° de mayo de 1882. La públicos de la ciudad estuvieron a cargo la construcción, un 35% a espacios ser la ciudad ideal. Muchos de estos decisión de este lugar tuvo que ver por del Departamento de Ingenieros de circulatorios y un 9% para plazas y planes fueron puestos en práctica sobre un lado con la cercanía que tenía con la Provincia de Buenos Aires, entre los parques, lo que más tarde haría de 56 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La Plata: el cuadrado perfecto Delfina Patrón Arrussi

Izq: Esquema del trazado de la ciudad. Fuente: El cuadrado roto de Alain Garnier. Der: Esquema de la ubicación del Eje Cívico de la ciudad dentro del esquema de trazado. Fuente: El cuadrado roto de Alain Garnier.

La Plata la ciudad más verde de la El 19 de noviembre de 1882 se Argentina. Basado en los principios colocó la piedra fundamental en el higienistas europeos del momento, centro geográfico de la ciudad en una en la ciudad de La Plata hay una plaza urna en el centro de la Plaza Moreno, cada seis cuadras coincidente con la en medio de grandes festejos. A partir intersección de las avenidas principales de allí los platenses festejan ese día o bulevares y a las cuales también el aniversario de la ciudad con esa confluyen diagonales. Además posee misma plaza como escenario principal, un pulmón verde en el remate del Eje que es además un importante punto Cívico donde se ubica el bosque, con de la ciudad ya que allí se encuentra un gran diseño paisajístico y varios el Palacio Municipal a un lado y al edificios públicos relacionados a la otro, la imponente Catedral de estilo Universidad Nacional de La Plata, un neogótico. lago artificial y un Jardín Zoológico Los primeros habitantes de la hoy convertido en Ecoparque. Un ciudad fueron los operarios que se bulevar periférico y verde, con un ancho encargarían de su construcción y eran Plano fundacional del 19 de noviembre de 1882. de cien metros, señala el límite del en su mayoría inmigrantes. Los pueblos Reproducción de la litografía conservada en el Museo tejido urbano y garantiza una óptima de Ensenada y Tolosa próximos a la y Archivo Dardo Rocha de La Plata. accesibilidad a todos los barrios de ubicación de la nueva capital estaban Fuente: El cuadrado roto de Alain Garnier. la ciudad. poco poblados. La oferta laboral y las 57 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA La Plata: el cuadrado perfecto Delfina Patrón Arrussi

influencia de la cultura italiana sobre La Universidad Nacional de La Esa idea de ciudad definitiva y ciertos aspectos del desarrollo de la Plata ha contribuido en gran parte a acabada que tuvo al momento de su ciudad, especialmente en el campo la creación de su identidad, desde su fundación le jugó en contra cuando de la construcción de las viviendas fundación en 1905, puesto que atrae creció por fuera del cuadrado. Ese avance primitivas. El crecimiento poblacional a estudiantes de todas partes del país se dio sin una correcta planificación y en de la ciudad fue muy acelerado y para que le dan a la ciudad un espíritu forma desorganizada, lo cual se puede 1890 se había convertido en la tercera joven y que no tardan en apropiarse ver claramente en el crecimiento que tuvo ciudad del país, luego de Buenos Aires de los espacios públicos. La adaptan la ciudad en los últimos años, La Plata y Rosario. rápidamente como su lugar, tanto es sigue siendo un referente de urbanismo Gracias a los diversos aportes que así que la mayoría de ellos una vez y ejemplo de ciudad planificada en el Plaza Rocha en la intersección de las avenidas 7 y 60. tuvo la ciudad desde su concepción, finalizada la etapa universitaria la mundo, y ofrece a sus habitantes una Foto: Delfina Patrón Arrussi. tanto por parte de quienes la eligen para vivir y desarrollar su vida excepcional calidad de vida urbana, proyectaron como de quienes la familiar y profesional, debido a que gracias a sus múltiples espacios verdes y nuevas posibilidades que esta ciudad construyeron, es que se muestra como es una ciudad que ofrece infinitas grandes avenidas, bulevares y diagonales ofrecía, atrajeron gran cantidad de un catálogo abierto de múltiples estilos posibilidades a la vez que mantiene la que invitan a quienes la visitan y la trabajadores que llegaron primero arquitectónicos plasmados en los más tranquilidad de la escala barrial para el habitan a caminarla y disfrutarla como por ferrocarril o por los caminos y diversos equipamientos y edificios tanto desarrollo de la vida cotidiana. ninguna otra. luego ya directamente en barco. Se públicos como privados. Catedral de La Plata. instalaron en albergues prefabricados Entre sus importantes joyas Fotografía: Delfina Patrón Arrussi. alzados alrededor de los obradores y arquitectónicas cuenta con la única Bibliografía luego ocuparon modestas viviendas obra construida de Le Corbusier en Aguilar, Graciela, Informe técnico incentivos. Restricciones al dominio, Programa Protección del Patrimonio, La Plata, CAPBA que ellos mismo construían. Para América: la Casa Curutchet, una casa Distrito I, 2002. 1884 la población de La Plata estaba unifamiliar diseñada por el arquitecto Aguilar, Graciela, Legitimación social del marco legal. Caso ciudad de La Plata, Carrera de Especialización en Desarrollo compuesta en un 84% por hombres, suizo francés y padre del Movimiento Sustentable, La Plata, UnLA-FLACAM, 2001. porcentaje que disminuiría al año Moderno en 1949, y que en 2016 fue Plaza Rocha en la intersección de las avenidas 7 Aguilar, Graciela, Oportunidad perdida, oportunidad ganada. Acerca de la presentación de la ciudad de La Plata a la candidatura de siguiente al 68% con la llegada de declarada como Patrimonio Mundial y 60. Fotografía: Delfina Patrón Arrussi. Patrimonio Mundial, La Plata, Premio Capba Investigación, 1998. las mujeres. Dos años después del de la Unesco dentro de una serie de Garnier, Alain, El cuadrado roto, La Plata, Municipalidad de La Plata, 1994. comienzo de los trabajos solo el 22% 17 obras de su autoría implantadas en Guevara, Sergio. Paisajes en evolución, Conferencia, Maestría en Desarrollo Sustentable, La Plata, FLACAM, 2002. de los trabajadores eran argentinos y diferentes partes del mundo. Hardoy, Jorge; Gutman, Margarita, Impacto de la urbanización en los centros históricos de Iberoamérica, Madrid, Colecciones eran quienes ocupaban los puestos de Desde su fundación la ciudad de MAPFRE, 1992. jefes de los obradores, contramaestres La Plata ha sido una ciudad con un rico Morosi, Julio A., La Plata ciudad nueva, ciudad antigua, La Plata, Universidad y técnicos; el 78% restante eran acervo patrimonial, con una fuerte de La Plata e Instituto de Estudios de Administración Local, 1983. inmigrantes de diversos orígenes pero actividad cultural desarrollada en Pesci, Rubén, De la prepotencia a la levedad, Buenos Aires, Ediciones CP67, 2002. con un fuerte predominio de italianos búsqueda de una identidad propia que Pesci, Rubén, La ciudad de la urbanidad, Buenos Aires, Ediciones CP67, 1999. que representaban aproximadamente la diferenciara de la competencia de la Pesci, Rubén, Patrimonio urbano del siglo XIX. Ponencia de base, Congreso Internacional “El patrimonio urbano del siglo la mitad. Así se comprende la tan cercana Buenos Aires. XIX. Urbanismo, arquitectura y sociedad republicana en tiempos de crisis”, La Plata, UnLA-FLACAM, 2002. 58 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Reseñas de las publicaciones editadas por la DGPMyCH

UN ÁNGEL EN LA BOTICA Autores: Gabriel Seisdedos y Horacio Annecca.

La Botica del Ángel es un lugar único de juego y libertad que, de la mano del talento y la originalidad de Eduardo Bergara Leumann, ofreció a los porteños un espacio de luz en épocas de dictaduras. Este libro nos cuenta la historia de una pasión, la de ese ángel tutelar que tuvo Buenos Aires y en sus páginas per- vive algo de esa magia, de ese desafío que ya forma parte de nuestra historia

Foto: Estrella Herrera Estrella Foto: cultural urbana y se ha convertido en sitio de anclaje de la memoria colectiva.

29 x 23 cm | 120 pp. | 2013 | 978-987-1642-22-9

MONUMENTOS Y ESCULTURAS DE BUENOS AIRES. PALERMO: ESPACIOS SIMBÓLICOS Y ARTE PÚBLICO Autora: María del Carmen Magaz.

El recorrido por las plazas que integran el barrio de Palermo pone de relieve En venta en: su valor artístico y simbólico. Estas páginas brindan una cuidada selección de fotos, información, cortos análisis y explicaciones útiles para cualquier Casa de la Cultura investigador, pero también pueden servir de guía cultural para aquellos Av. de Mayo 575, plata baja, Montserrat. Ciudad de paseantes de mirada atenta que decidan convertir su andar cotidiano en un Buenos Aires. viaje por nuestro patrimonio cultural. Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 20 y sábados de 12 a 20. 29 x 23 cm | 304 pp. | 2013 | 978-987-1642-23-6 59 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Reseñas de las publicaciones editadas por la DGPMyCH

EL PÓRTICO BIZANTINO DEL JARDÍN ZOOLÓGICO DE BUENOS AIRES. UNA intercambio comercial, en un recorrido que va desde la sofisticación, la ornamentación y la recarga iniciada en el siglo XIX REFLEXIÓN SOBRE NOSOTROS MISMOS hasta la simplicidad que se va imponiendo en un siglo XX que promedia. Autores: Daniel Schávelzon, Patricia V. Corsani y Marina Vasta. 24 x 17 cm | 192 pp. | 2013 | ISBN 978-987-1642-20-5 En un espacio local como Buenos Aires son pocos los hitos compartidos por habitantes de distintas edades y condición. Uno de ellos es el Jardín Zoológico. Este libro presenta tres artículos que van de lo específico a una MONTSERRAT. BARRIO FUNDACIONAL DE BUENOS AIRES mirada más amplia. El primero se refiere al Pórtico Bizantino, tan alabado, Dirección: Lidia González discutido y olvidado. El segundo es una investigación sobre las estrategias de ornamentación urbana para la búsqueda y selección de esculturas que indaga Montserrat es un testigo de la historia de Buenos Aires, dentro de sus limites sobre los criterios adoptados a comienzos del siglo XX para realizar las adquisiciones. Y el tercero cierra con una historia tuvieron lugar muchas de las expresiones más trascendentes de la vida del Jardín Zoológico que ubica en perspectiva todo el proceso. pública y política de la Ciudad. En esta publicación se desarrollan algunos de los temas que definen la parti- 22 x 20 cm | 136 pp. | 2013 | 978-987-1642-21-2 cularidad del barrio desde una mirada interdisciplinaria y actualizada.

28 x 20 cm | 272 pp. | 2012 | ISBN 978-987-1642-16-8 LA ESCUELA DE ARTE DE LA BOCA. SUS GRANDES MAESTROS Autor: Carlos Semino. CAFÉS NOTABLES DE BUENOS AIRES Este libro reúne a los exponentes más importantes de la Escuela de Arte de Investigación y textos: Horacio Spinetto. La Boca y la reivindica como tal. Se trata de pintores como Lazzari, Daneri, Lacámera, Quinquela Martin, Victorica, entre otros, que aunaron su riqueza Por su historia, cultura y tradición, los Cafés ocupan un lugar entrañable dentro del patrimonio cultural de la Ciudad. Estas artística con la identidad barrial, y cuya producción se entrelaza con las páginas contienen textos y fotografías de los cafés más representativos de Buenos Aires. verdaderas manifestaciones de nuestra cultura popular. 29 x 23 cm | 120 pp. | 2008 | ISBN 978-987-24434-2-9

29 x 23 cm | 408 pp. | 2012 | 978- 987-1642-19-9 CAFÉS NOTABLES DE BUENOS AIRES I Investigación y textos: Horacio Spinetto.

VIÑETAS. IMÁGENES GRÁFICAS, ESTAMPAS Y TIPOGRAFÍA DEL PASADO Reedición de Cafés Notables de Buenos Aires corregida y revisada. (1858-1958) Dirección del proyecto: Estela Pagani. Coordinación: Sergio Pedernera. 29 x 23 cm | 120 pp. | 2008 | ISBN 978-987-1642-14-4

Este trabajo es una selección de más de 100 imágenes de viñetas vinculadas con facturas, remitos y encabezados que ponen de relieve la estética del 60 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Reseñas de las publicaciones editadas por la DGPMyCH

CAFÉS NOTABLES DE BUENOS AIRES II HELADERÍAS DE BUENOS AIRES Autor: Horacio Spinetto. Dirección editorial: Liliana Barela. Investigación y textos: Horacio Spinetto. De impronta italiana, el helado se incorporó a nuestras costumbres y forma Con la aparición de este segundo tomo, se completa el panorama de todos parte del patrimonio cultural de Buenos Aires. Damos cuenta de algunas los Cafés porteños que, hasta febrero de 2012, poseen esta Declaración. de las heladerías más tradicionales de Buenos Aires entre la infinidad de Asimismo, con sus textos e imágenes nos acercan a la intimidad de estos propuestas que ofrece nuestra Ciudad. entrañables locales porteños. 14 x 14 cm | 256 pp. | 2009 | ISBN 978-987-1642-045 29 x 23 cm | 136 pp. | 2011 | ISBN 978-987-1642-12-0

LA VIVIENDA COLECTIVA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. GUÍA DE INQUILINATOS 1856-1887 CAFÉS Y TANGO EN LAS DOS ORILLAS. BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO Dirección del proyecto: Estela Pagani. Equipo: R. Martínez, S. Pedernera, Autores: Horacio Spinetto y Mario Delgado Aparaín. F. Panichelli.

Es una obra realizada entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Guía de fuentes documentales sobre los conventillos de Buenos Aires entre Intendencia Municipal de Montevideo. Describe los Cafés de las dos orillas 1856 y 1887, con imágenes de planos de inquilinatos, proyectos de vivienda del Río de la Plata como referentes del paisaje urbano e integrantes del propia, loteos, etc., conservadas en el Archivo Histórico de la Ciudad de patrimonio cultural común. Son solo algunos, entre tantos testigos de nuestra Buenos Aires. historia, que integran la memoria colectiva de Buenos Aires y Montevideo. 28 x 20 cm | 312 pp. | 2007 | ISBN 978-987-23118-5-8 20 x 28 cm | 112 pp. | 2010 | ISBN 978-987-1642-06-9

LA EDUCACIÓN PÚBLICA: DEL MUNICIPIO A LA NACIÓN (1857-1886) PIZZERÍAS DE VALOR PATRIMO- Dirección del proyecto: Estela Pagani. Coordinación e investigación: F. NIAL DE BUENOS AIRES Basualdo. Investigación y textos: Horacio Spinetto. El Archivo Histórico seleccionó un conjunto de documentos que corresponden La gastronomía, como parte indivisible del patrimonio cultural de un pueblo, a distintos momentos de la construcción del sistema educativo en el ámbito forma parte del paisaje ciudadano sobre la base de las costumbres más municipal. Los documentos publicados permiten una aproximación a las arraigadas de sus habitantes. Describimos aquí algunas de las pizzerías más problemáticas generales del núcleo iniciático de la educación pública en representativas de la Ciudad, como una forma de homenaje a todas ellas. la Ciudad.

14 x 14 cm | 256 pp. | 2008 | ISBN 978-987-24434-8-1 28 x 20 cm | 208 pp. | 2009 | ISBN 978-987-1642-01-4

61 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Reseñas de las publicaciones editadas por la DGPMyCH

SARMIENTO, ESPACIO Y POLÍTICA. EL PARQUE 3 DE FEBRERO propuestas planteadas por Juan Bautista Alberdi para superar esta situación de desintegración territorial y avanzar hacia Dirección del proyecto: Estela Pagani. una nueva institucionalidad. Coordinación e investigación: S. Pedernera. 22 x 20 cm | 144 pp. | 2010 | ISBN 978-987-1642-08-3 Publicación integrada por una selección de documentos anteriores y poste- riores a la creación del Parque 3 de Febrero. Incluye mensuras, planos, diseños y documentos tales como el Discurso del Presidente de la República en la RICARDO GUTIÉRREZ. MÉDICO, SOLDADO Y POETA. Inauguración del Parque 3 de Febrero, o bien el Informe de Domingo Faustino ORIGEN DEL HOSPITAL DE NIÑOS Sarmiento, presidente de la Comisión del Parque 3 de Febrero, dirigido a Autor: Norberto J. Casais. Nicolás Avellaneda. La edición se acompaña con un CD con las imágenes completas de los documentos que integran el libro impreso. La labor de Ricardo Gutiérrez, impulsor de la creación del Hospital de Niños, instauró un modelo que perdura aún hasta nuestros días por su influencia en 28 x 20 cm | 160 pp. | Libro + CD | 2010 | ISBN 978-987-1642-10-6 la formación de varias generaciones de médicos. Este libro aporta un estudio sobre la personalidad de Gutiérrez como médico, soldado y poeta.

EXPÓSITOS. LA TIPOGRAFÍA EN BUENOS AIRES, 1780-1824 (2º edición) 20 x 14 cm | 144 pp. | 2008 | ISBN 978-987-24434-7-4 Coordinación de la investigación: Lidia González. Investigación y textos: Fabio Ares. UN MERCANTE ESPAÑOL EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES. HISTORIAS Y Propone un recorrido histórico por la que fuera la primera imprenta porteña, HALLAZGOS DE PUERTO MADERO y la única por más de 30 años: la Imprenta de Niños Expósitos. Presenta una Coordinación de la investigación: Javier García Cano. reconstrucción tipográfica de los primeros caracteres y ornamentos utilizados, realizados a partir del fondo documental del Gobierno de la Ciudad. Esta Es la primera publicación que explica lo hecho en el Proyecto del Pecio de segunda edición cuenta con nuevos aportes documentales y bibliográficos. Zencity, desde que fuera encontrado de manera fortuita en el barrio de Puerto Madero en diciembre de 2008. 22 x 20 cm | 152 pp. | 2010 | ISBN 978-987-1642-11-3 CD | 2011 | ISBN 978-987-1642-13-7

JUAN B. ALBERDI Y LA UNIDAD NACIONAL. A 200 AÑOS DE SU NACI- MIENTO. 1810-2010 VOCES RECOBRADAS (Revista de Historia Oral) Coordinación de la investigación: Lidia González. Investigación y textos: Directora: Liliana Barela. Daniel Paredes. Revista de historia oral con artículos de reconocidos especialistas a nivel nacional e internacional. Aborda diversos temas La cesión que se produce entre la provincia de Buenos Aires y la Confederación de la historia reciente, utilizando los testimonios como fuente. Se publicaron 34 números. Argentina, luego de la batalla de Caseros, marca un hito en el proceso de la construcción del Estado nacional. En este libro se expone el conjunto de 20 x 28 cm | semestral | ISSN 1515 - 1573 62 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Reseñas de las publicaciones editadas por la DGPMyCH

CIUDAD DE BUENOS AIRES. UN RECORRIDO POR SU HISTORIA (3º edición) CÚPULAS, REMATES Y MIRADORES DE BUENOS AIRES. APUNTES BREVES Autora: Lidia G. González. Autor: Néstor J. Zakim.

Recorrido histórico de los momentos esenciales en el desarrollo de la ciudad El arquitecto Zakim realiza un inventario selectivo de cúpulas y remates de desde sus origenes hasta nuestro días, con una síntesis de la historia de los ba- la Ciudad de Buenos Aires y describe detalladamente el panorama que se rrios porteños. El abordaje se complementa con un aporte de textos literarios. observa desde los cinco Miradores que integran nuestro Programa Miradores de Buenos Aires, visitas guiadas que revelan vistas poco frecuentes de 28 x 20 cm | 160 pp. | 2014 | ISBN 978-987-1642-26-7 nuestra Ciudad.

29 x 23 cm | 220 pp. | 2015 | 978-987-1642-28-1 EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DE BUENOS AIRES. MARCO CONCEPTUAL Y CRITERIOS DE VALORACIÓN Autor: Jorge J. Mallo. ARS CARTOGRAPHICA: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE BUENOS AIRES. Este libro tiene como objetivo difundir, informar y explicar las normativas 1830-1889 y conceptos para la valoración de edificios de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección del proyecto: Sergio Pedernera. Coordinación: Pablo Posternak. Se presentan solo algunos de los que conforman el catálogo de Edificios Representativos. Selección de algunos documentos de la cartografía histórica de la Ciudad que Lo acompaña un CD que contiene el listado de Edificios Representativos, integran el acervo del nuestro Archivo Histórico, sobre los que se focaliza en la legislación comentada y un anexo con Cartas y Documentos internacionales. los detalles, cómo por ejemplo los nortes, las escalas, los espacios verdes, la tipografía y un conjunto de curiosidades que llaman la atención en el contexto de 22 x 23 cm | 200 pp. + CD-ROM | 2014 | ISBN 978-987-1642-25-0 la construcción de la obra cartográfica.

24 x 17 cm | 136 pp. | 2015 | ISBN 978-987-1642-30-4

AMIA 120 AÑOS QUE RECORREN BUENOS AIRES Autor: Ana E. Weinstein. BARRACAS. ESENCIA DE BARRIO PORTEÑO Dirección: Lidia González. AMIA se constituyó en la entidad articuladora de la vida judía en el país. En su 120 Aniversario, se ha preparado este libro que recorre la historia Barracas es parte constitutiva de la historia del país y opera como su reflejo. de la comunidad dentro del escenario porteño. El equipo de investigadores de la DGPeIH aborda su territorio desde distintas Contiene imágenes, textos literarios y descripciones que dan cuenta miradas y especialidades. Lejos de ser un recorrido turístico, los artículos que de la presencia judía en la Ciudad de Buenos Aires. Se mencionan integran este libro proponen un viaje histórico multidimensional, descriptivo barrios, calles, plazas, monumentos y esculturas, entre otros homenajes y analítico que arranca desde la colonia y llega a nuestros días. de la Ciudad.

28 x 20 cm | 312 pp. | 2015 | ISBN 978-987-1642-29-8 22 x 20 cm | 104 pp. | 2014 | ISBN 978-987-1642-27-4

63 Ulrico. Revista digital de historia y cultura de la CABA Convocatoria para la presentación de artículos en Revista Ulrico

Los artículos deberán ser inéditos y contener temáticas relacionadas con la historia de la Ciudad de la Buenos Aires.

Pautas de presentación: https://drive.google.com/file/d/0BxQF-V1bq5ktTk1za01kVWw2Njg/ view?usp=sharing

64