Registro de la Nº 26 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEGISLATURA

Acta de la 23ª Sesión Ordinaria - 1° de septiembre de 2016 Versión Taquigráfica Presidencia: del señor Diego Santilli, de la señora Carmen Polledo y de la señora María Rosa Muiños Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez y del señor Pablo J Schillagi Secretaría Administrativa: del señor Jorge Anzorreguy

Diputados presentes

ABBOUD, Omar Ahmed (PRO) HEREDIA, Claudio A. (FPV) ACEVEDO, José Luis (PRO) MUIÑOS, Maria Rosa (FPV) ANDRADE, Javier (FPV) NIÑO, Claudio Omar (PRO) ARCE, Hernán Ariel (PS) NOSIGLIA, Juan Francisco (SM) ARENAZA, Juan P. (PRO) OCAÑA, María Graciela (CP) BAUAB, Cristian (PRO) OLIVETO LAGO, Paula (CC) CALCIANO, Claudia Alicia (PRO) PALMEYRO, Claudio M. (SP) CALDERON, Octavio (PRO) PENACCA, Paula (FPV) CAMPAGNOLI, José Cruz (FPV) PENAYO, Esteban (PRO) CAMPS, Adrián (PSA) PERSINI, Natalia (PRO) CONDE, María Andrea (FPV) PETRINI, Eduardo (PRO) CORTINA, Roy V. (PS) POKOIK GARCÍA, Lorena (FPV) DE LA TORRE, Cecilia María (PRO) POLLEDO, Carmen (PRO) DE LAS CASAS, Mercedes (PRO) PRESTI, Daniel (PRO) DEL CORRO, Patricio (PTS) QUATTROMANO, Roberto (PRO) DEL SOL, Daniel E. (PRO) QUINTANA, Francisco (PRO) DEPIERRO, Marcelo H. (CP) RAMAL, Marcelo Armando (FIT) ESTEBARENA, Carolina (PRO) RAPOSO VARELA, Benigno Emilio (PRO) FERRARO, Maximiliano (CC) ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria (PRO) FERREYRA, Pablo Ricardo (FPV) ROSSI, Hernán Abel (SM) FIDEL, Natalia (SM) RUEDA, Lía (PRO) FORCHIERI, Agustín (PRO) SAHONERO, Gabriel M. (PRO) FUKS, Gabriel Marcelo (FPV) SANTAMARINA, Eduardo A. (PRO) GARCÍA de AURTENECHE, Cristina (PRO) TIESSO, María Magdalena (FPV) GARCÍA de GARCÍA VILAS, Diego (CP) TOMADA, Carlos A. (FPV) GARCÍA, Alejandro (PRO) VERA, Gustavo Javier (BC) GENTILINI, Javier Alberto (FR) VILARDO, Fernando Pablo (AYL) GORBEA, María Inés (SM) VILLALBA, Paula Beatriz (PRO) GOTTERO, Silvia M. E. (FPV) VISCHI, María Patricia (SM) GUOUMAN, Marcelo A. (SM) YUAN, Jian Ping (PRO)

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación: AyL Autodeterminación y Libertad BC Bien Común CC Coalición Cívica CP Confianza Pública FIT Frente Izquierda y de los Trabajadores FPV Frente para la Victoria FR Frente Renovador PRO Propuesta Republicana PS Partido Socialista PSA Partido Socialista Auténtico PTS PTS - Frente de Izquierda y de los Trabajadores SM Suma + SP Sindical Peronista

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 3

S U M A R I O

Manifestaciones en minoría 9

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 9

Izamiento de la Bandera Nacional 9

ASUNTOS ENTRADOS 9

Boletín de Asuntos Entrados N° 21 9

Jefe de Gobierno 9

Respuestas del Poder Ejecutivo 10

Diputados 10

Defensor del Pueblo 23

Oficiales 23

Escuela 24

Particulares 24

Consejo Parlamentario Estratégico 24

Modificaciones a los giros publicados 25

Pedidos de pronto despacho 25

Mociones de tratamiento preferencial para próximas sesiones 26

ASUNTOS CONSIDERADOS 27

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión 27

Despacho 442: Informes sobre el Parque Presidente Sarmiento. Resolución 274/2016. (Exp. 193-D-2016. Turismo y Deporte). 27/ VT 26 - Pág. 4 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Despacho 444: Instalación de un ascensor en el Liceo Nº 8 “Esteban Echeverría”. Resolución 275/2016. (Exp. 1225-D-2016. Educación, Ciencia y Tecnología). 29

Despacho 445: Informes sobre el Autódromo de la Ciudad Juan y Oscar Gálvez. Resolución 276/2016. (Exp. 219-D-2016. Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo). 30

Despacho 446: Declaración de interés por la 3° edición de la Conferencia Sustainable Brands. Declaración 554/2016. (Exp. 1993-D-2016. Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo). 31

Despacho 448: Declaración de interés por el “Congreso de Futbol Argentina 2016”. Declaración 555/2016. (Exp. 893-D-2016. Turismo y Deporte). 32

Despacho 450: Adhesión a eventos y actividades por el “Día Mundial del Turismo”. Declaración 556/2016. (Exp. 673-D-2016. Turismo y Deporte). 33

Despacho 451: Informes sobre realización de los “Juegos Olímpicos de la Juventud”. Resolución 277/2016. (Exp. 243-D-2016. Turismo y Deporte). 34

Despacho 485: Declaración como huésped de honor al señor Gunter Pauli. Declaración 557/2016. (Exp. 2266-D-2016. Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo). 36

Despachos de ley sin observaciones 39

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple 39

Despacho 443: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la educación al doctor Horacio Sanguinetti. Texto definitivo. Ley 5610. (Exp. 1876-D-2016. Educación, Ciencia y Tecnología). 39

Despacho 447: Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Juan Mónaco. Ley 5611. (Exp. 1951-D-2016. Turismo y Deporte). 41

Despacho 449: Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Fernando Gabriel Cáceres. Ley 5612. (Exp. 682-D-2016. Turismo y Deporte). 42

Despacho 486: Creación del “Foro de Lucha contra el Cambio Climático”. Ley 5613. (Exp. 512-D-2016. Ambiente y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 43 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 5

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 47

1.- Interés por el 2° Congreso de Sobrevivientes del Cáncer y por la Tercera Jornada Oncológica. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 558/2016. (Exp. 2674-D-2016). 49

2.- Beneplácito por la realización del proyecto Maquillaje Terapéutico. Se trata sobre tablas. Declaración 559/2016. (Exp. 1786-D-2016). 52

3.- Utilización del Hall de Honor para la muestra fotográfica del 2º Congreso de Sobrevivientes del Cáncer. Se trata sobre tablas. Resolución 278/2016. (Exp. 2673-D-2016). 53

4.- Declaración de interés social y cultural por la radio comunitaria La Noventa. Se trata sobre tablas. Declaración 560/2016. (Exp. 2330-D-2016. Comunicación Social). 57

5.- Conmemoración de los 125 años de la elaboración de las primeras fichas dactilares del mundo. Se trata sobre tablas. Declaración 561/2016. (Exp. 2638-D-2016). 58

6.- Declaración como huésped de honor para los doctores Daniel Chernavvsky, Claudio Cobelli y Frank Doyle. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 562/2016. (Exp. 2704-D-2016). 60

7.- Conmemoración del Día del Inmigrante. Se trata sobre tablas. Declaración 563/2016. (Exp. 2481-D-2016. Cultura). 62

8.- Utilización del Hall de Honor para exposición y tallado de los pétalos de Dos Rosas por la Paz. Se trata sobre tablas. Resolución 279/2016. (Exp. 2743-D- 2016). 63

9.- Declaración de interés cultural por la artesanía colectiva Dos Rosas por la Paz. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 564/2016. (Exp. 2742-D-2016). 64

10.- Edición de un libro conmemorativo A veinte años de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 280/2016. (Exp. 2744-D-2016). 65

11.- Pesar por el fallecimiento de la actriz Erika Wallner. Se trata sobre tablas. Declaración 565/2016. (Exp. 2740-D-2016). 67 VT 26 - Pág. 6 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

12.- Preocupación por asesinato del viceministro de Régimen Interior del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodolfo Illanes. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 566/2016. (Exp. 2741-D-2016 y 2760-D-2016). 68

13.- Beneplácito por restitución de restos de la militante política Rafaella Filipazzi. Se trata sobre tablas. Declaración 567/2016. (Exp. 2764-D-2016). 70

14.-Declaración de interés social por el libro ¿Calles o carreteras? El espacio del automóvil en la ciudad. Se trata sobre tablas. Declaración 568/2016. (Exp. 2690-D-2016). 72

15.- Conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 569/2016. (Exp. 2625-D-2016). 74

16.- Declaración de interés por la Tercera Semana de Apertura Legislativa (Global Legislative Openness Week). Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 570/2016. (Exp. 2730-D-2016). 75

17.- Declaración como huésped de honor al doctor Khemvirg Puente. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 571/2016. (Exp. 2731-D-2016). 76

18.- Beneplácito por el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC. Se trata sobre tablas. Declaración 572/2016. (Exp. 2724-D-2016). 78

19.- Declaración de interés por el libro Nuevas dependencias: a 200 años de la declaración del 9 de Julio. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 573/2016. (Exp. 2723-D-2016). 79

20.- Declaración de interés por la labor comunitaria de distintas asociaciones de bomberos voluntarios. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 574/2016. (Exp. 2498-D-2016). 79

21.- Beneplácito por el 25º aniversario de la creación de los Ciclos Básicos de Formación Ocupacional. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 575/2016. (Exp. 2632-D-2016). 81

22.- Informes sobre hechos ocurridos en la Comuna 1. Se trata sobre tablas. Resolución 281/2016. (Exp. 2592-D-2016. Descentralización y Participación Ciudadana). 83

23.- Rechazo a las amenazas recibidas por la Diputada Nacional Margarita Stolbizer. Se trata sobre tablas. Declaración 576/2016. (Exp. 2729-D-2016). 86 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 7

24.-Declaración de interés por la VII Convención Internacional de Numismática "Encuentro de Buenos Aires 2016". Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 282/2016. (Exp. 2544-D-2016). 86

25.- Beneplácito por la delegación argentina que nos representará en los Juegos Paralímpicos Río 2016. Se trata sobre tablas. Declaración 577/2016. (Exp. 2765-D-2016). 88

26.- Conmemoración del 110º aniversario del nacimiento del Premio Nobel de Química, doctor Luis Federico Leloir. Se trata sobre tablas. Declaración 578/2016. (Exp. 2749-D-2016). 89

27.- Declarar personalidad destacada a Adelaida Mangani, titiritera y directora del grupo de titiriteros del Complejo Teatral Buenos Aires. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Ley 5614. (Exp. 10-D-2016). 92

28.- Declarar personalidad destacada a los integrantes del grupo de rock . Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Ley 5615. (Exp. 1028-D-2016). 96

Preferencias con despacho 100

Despacho 487: Creación del Distrito “Villa Olímpica” y modificación de la zonificación de predios de la Comuna 8. Texto definitivo. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 2430-J-2015. Planeamiento Urbano y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria ). 101

Mociones sobre tablas acordadas con discursos 170

29.- Adhesión a la Ley Nacional 27.260 sobre blanqueo de capitales. Se trata sobre tablas. Ley 5616. (Exp. 2571-D-2016. Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 170

30.- Despacho 471: Denominar “Santa Fe - Carlos Jauregui” a la estación “Santa Fe” de la línea H de Subterráneos. Se trata sobre tablas. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 531-D-2016. Cultura). 194

Incorporación de tablas a pedido de diputados 203

Actos de tortura contra un detenido en la Comisaría 48ª de la Policía Federal. Se trata sobre tablas. Resolución 283/2016. (Exp. 2770-D-2016). 203

Represión en el Municipio de Esteban Echeverría. El tratamiento sobre tablas resulta negativo. (Exp. 2784-D-2016). 206 VT 26 - Pág. 8 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Semana de la Solidaridad con los Presos Políticos Palestinos. Se trata sobre tablas. Declaración 579/2016. (Exp. 2722-D-2016). 207

Beneplácito por la nulidad de la Resolución 350/CUCIBA/16. El tratamiento sobre tablas resulta negativo. (Exp. 2776-D-2016). 210

Destitución de Dilma Rousseff. El tratamiento sobre tablas resulta negativo. (Exp. 2779-D-2016). 212

Pedido de informes sobre el “Paseo la Estación”. El tratamiento sobre tablas resulta negativo. (Exp. 2717-D-2016). 215

Preocupación por la venta del inmueble sito en la calle Manuela Pedraza 1558/1580. Se trata sobre tablas. Declaración 580/2016. (Exp. 2783-D-2016). 217

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN 220

ANEXO Estadística sobre presencia de diputados y diputadas en las sesiones realizadas en el mes de agosto de 2016.

APÉNDICES

I. Declaración de interés por la 3° edición de la Conferencia Sustainable Brands y declaración como huésped de honor al señor Gunter Pauli. II. Declarar personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Juan Mónaco. III. Declarar personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Fernando Gabriel Cáceres.

SANCIONES

Primer y último número de

Leyes: 5610 a 5616

Aprobaciones iniciales: despachos 487 y 471

Resoluciones: 274 a 283/2016

Declaraciones: 554 a 580/2016 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 9

- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a un día de septiembre de 2016, a la hora 11 y 30:

Manifestaciones en minoría

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Quintana.

Sr. Quintana.- Señora presidenta: solicito que se convoque a los diputados por media hora para dar comienzo a la sesión, tal como lo establece el Reglamento.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputado.

- Es la hora 11 y 31. - A la hora 12 y 27:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Santilli).- Queda abierta la sesión ordinaria con la presencia de 37 señoras legisladoras y señores legisladores.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sr. Presidente (Santilli).- Invito a los señores diputados Roberto Quattromano y Javier Gentilini a proceder al izamiento de la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos).

ASUNTOS ENTRADOS

Boletín de Asuntos Entrados N° 21

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre los expedientes ingresados y publicados en el Boletín de Asuntos Entrados número 21.

Jefe de Gobierno

2649-J-2016 JEFE DE GOBIERNO Ley. Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación en los términos establecidos en la Ley 238. VT 26 - Pág. 10 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2679-J-2016 JEFE DE GOBIERNO Ley. Incorpórase al Código de Tránsito y Transporte la aplicación oficial “TAXI BA”.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

Respuestas del Poder Ejecutivo

527-D-2016 VERA Respuesta a la Resolución 97/16. Informes relacionados con la Escuela Nº 16, D.E. 8º, Dr. José Ramos Mejía.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

589-D-2016 ROSSI Respuesta a la Resolución 147/16. El Poder Ejecutivo informará sobre los siguientes puntos relacionados a la Circunscripción 15, Sección 93, Manzana 178, Parcela 3, ubicada en la calle Ramón Lista, entre Virgilio y Moliere.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

752-D-2016 PENACCA Respuesta a la Resolución 113/16. Informes relacionados con el acta compromiso firmada con los presidentes de las comunas denominada Respuesta Operativa de las Comunas ante Alertas Meteorológicos.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

834-D-2016 FERREYRA, PENACCA Y Respuesta a la Resolución 96/16. Informes sobre POKOIK GARCÍA carrera docente.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Diputados

2583-D-2016 TIESSO Y FERREYRA Ley. Modifíquense los artículos 297, 298 y 301 del Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2584-D-2016 DE LAS CASAS Declaración. Beneplácito por la 64° convención anual que realizará la Cámara Argentina de la Construcción. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 11

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2585-D-2016 DE LAS CASAS Declaración. Declárase huésped de honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la artista y cantante Laura Pausini.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 543/16.

2586-D-2016 ESTEBARENA Resolución. Autorízase la utilización del hall de honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la realización de una muestra de pintura del artista Beto Páez.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Resolución. 272/16.

2587-D-2016 CONDE Resolución. Informes referidos a la inclusión de pautas de actuación específicas por las fuerzas de seguridad locales en los casos en que se encuentren involucrados niños, niñas y adolescentes.

A la Comisión de Seguridad.

2588-D-2016 CONDE Y PENACCA Resolución. Informes relacionados con la Resolución Comunal N° 17096273/COMUNA12/16.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

2589-D-2016 MUIÑOS Declaración. Pesar por el fallecimiento del músico, pianista, arreglador, compositor y director de orquesta, Horacio Salgán.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 536/16.

2592-D-2016 CONDE, CAMPAGNOLI, Resolución. Solicita informe sobre los hechos FERREYRA, FUKS, PENACCA, ocurridos en la Comuna 1. POKOIK GARCÍA, TIESSO Y TOMADA

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

2593-D-2016 ROSSI Resolución. Informes sobre la pérdida de espacios verdes por habitante durante el período 2014-2015.

A la Comisión de Ambiente.

VT 26 - Pág. 12 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

2594-D-2016 MUIÑOS Declaración. Vería con agrado que se arbitren los medios necesarios para la puesta en valor y protección de la Plaza Montserrat.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2595-D-2016 MUIÑOS Declaración. Declárese de interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 3° Pre-congreso de Niñez, Adolescencia y Familia.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 537/16.

2596-D-2016 MUIÑOS Declaración. Profundo pesar por el fallecimiento del músico, acordeonista, bandoneonista, arreglador y compositor Avelino Flores.

A la Comisión de Cultura.

2597-D-2016 MUIÑOS Declaración. Declárese de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el espectáculo “The Funamviolistas”.

A la Comisión de Cultura.

2598-D-2016 FERREYRA Y GORBEA Declaración. Declárase de interés al Festival Arte en la Plaza, organizado por el Colegio de la Ciudad.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2599-D-2016 FERREYRA Resolución. Informes sobre la feria artesanal de Plaza Bernardo Houssay.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2600-D-2016 FORCHIERI Declaración. Declárase de interés deportivo y educativo el documental “Fiz, puro maratón”.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

2601-D-2016 FORCHIERI Declaración. Declárase huésped de honor al señor Martín Fiz, reconocido deportista y maratonista.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

2602-D-2016 CALDERÓN Declaración. Pesar por el fallecimiento del periodista Rogelio García Lupo.

A la Comisión de Cultura. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 13

2603-D-2016 POKOIK GARCÍA, PENACCA Y Ley. Incorporación de la licencia especial por TOMADA procedimientos de reproducción asistida en el Estatuto Docente.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Legislación del Trabajo.

2604-D-2016 POKOIK GARCÍA Y PENACCA Ley. Modificación de la licencia por paternidad o adopción de hijo del Estatuto Docente.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Legislación del Trabajo.

2605-D-2016 POKOIK GARCÍA Y PENACCA Ley. Incorporación de la licencia para la realización de trámites previos a la adopción al Estatuto Docente.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Legislación del Trabajo.

2606-D-2016 POKOIK GARCÍA Y PENACCA Ley. Incorporación de la licencia especial para controles de prevención del cáncer en el Estatuto Docente.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Legislación del Trabajo.

2607-D-2016 POKOIK GARCÍA Y PENACCA Ley. Considérese al Centro Educativo Isaurio Aranciabia dentro del marco establecido por el Estatuto Docente.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Legislación del Trabajo.

2608-D-2016 POKOIK GARCÍA, PENACCA Y Ley. Declárese de utilidad pública el predio sito en la TOMADA intersección de las calles Brandsen y Av. Amancio Alcorta.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2609-D-2016 CAMPAGNOLI Declaración. Repudio a la concesión del arresto domiciliario a Miguel Etchecolatz.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2610-D-2016 CAMPAGNOLI Resolución. Colocación de placa homenaje a Ernesto Guevara de La Serna.

A la Comisión de Cultura.

2611-D-2016 VISCHI Ley. Declárase bien integrante del patrimonio cultural en la categoría monumento al sepulcro que guarda los restos de María Antonia de Paz y Figueroa “Mama VT 26 - Pág. 14 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Antula”.

A la Comisión de Cultura.

2612-D-2016 CORTINA Declaración. Reconocimiento al seleccionado argentino de hockey masculino sobre césped y a su cuerpo técnico por la obtención de la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos 2016.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 535/16.

2613-D-2016 ROSSI, GUOUMAN Y PENAYO Declaración. Solicita que se proceda a la instalación de un ascensor en el edificio perteneciente al Liceo Nº 8 “Esteban Echeverría”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 539/16.

2614-D-2016 GUOUMAN, FIDEL, GORBEA, Ley. Declárase personalidad destacada de la Ciudad NOSIGLIA, ROSSI Y VISCHI Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la cultura al investigador, docente, ensayista y abogado, José Miguel Onaindia.

A la Comisión de Cultura.

2615-D-2016 FERRARO, PENACCA Y Resolución. Informes sobre los siguientes puntos POKOIK GARCÍA relacionados con la Ley 5206.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2620-D-2016 FUKS Y HEREDIA Resolución. Informes relacionados con el ámbito ferial.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2621-D-2016 POLLEDO Declaración. Declárase de interés social el 2º Foro Transdisciplinario Primera Infancia: “Vulnerabilidad Social Y Desarrollo Humano”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 545/16.

2622-D-2016 POLLEDO Y DE LA TORRE Declaración. Declárase huésped de honor a la señora Leymah Roberta Gbowec, activista liberiana y Premio Nobel de la Paz.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 546/16.

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 15

2623-D-2016 POLLEDO Y DE LA TORRE Declaración. Declárase huésped de honor a la señora Rigoberta Menchú Tum, activista por los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 547/16.

2624-D-2016 POLLEDO Y DE LA TORRE Declaración. Declárase huésped de honor a la doctora Shirin Ebadi, abogada iraní, activista por los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2625-D-2016 FIDEL Declaración. Conmemoración del “Día mundial de la prevención del embarazo no planificado en adolescentes” (DPEA).

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2626-D-2016 PENACCA, ANDRADE, Declaración. Enérgico repudio a un nuevo ataque a un CAMPAGNOLI, CONDE, local político de la agrupación La Cámpora, esta vez a FERREYRA, FUKS, POKOIK la unidad básica “Los mismos de siempre”. GARCÍA Y TIESSO

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 538/16.

2627-D-2016 PENACCA Y POKOIK GARCÍA Resolución. Informes referidos al Jardín de Infantes Integral Nº 04, D.E. 14º, y la Escuela Primaria Común Nº 22, Agronomía, ubicado en Av. Constituyentes al 3100.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2628-D-2016 GOTTERO Y HEREDIA Declaración. Beneplácito por el desempeño del seleccionado masculino de hockey sobre césped, que obtuvieron el campeonato olímpico y la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos 2016.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 535/16.

2629-D-2016 RAPOSO VARELA Declaración. Homenaje al poeta argentino, académico y médico rural Baldomero Fernández Moreno.

A la Comisión de Cultura.

2630-D-2016 ABBOUD, POLLEDO Y Ley. Denomínase “Inclan - Mezquita Al Ahmad” a la QUINTANA estación de la Línea H de Subterráneos. VT 26 - Pág. 16 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

A la Comisión de Cultura.

2631-D-2016 POKOIK GARCÍA Y PENACCA Declaración. Solicita, a través del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que el Consejo Federal de Educación (CFE) del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, proponga el estudio de factibilidad necesario para implementar permutas, traslados, etc.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2632-D-2016 POKOIK GARCÍA Declaración. Beneplácito por el 25 aniversario de la creación de los Ciclos Básicos de Formación Ocupacional (CBO).

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2633-D-2016 FERREYRA Declaración. Declárese de interés el 1º Congreso Internacional de Partería Posmoderna.

A la Comisión de Salud.

2634-D-2016 FERREYRA Declaración. Declárase huésped de honor al actor norteamericano John Malkovich.

A la Comisión de Cultura.

2635-D-2016 RUEDA, POLLEDO, Ley. Urbanización de la Villa 20. QUINTANA Y SAHONERO

A las comisiones de Vivienda; de Planeamiento Urbano, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2636-D-2016 SAHONERO Declaración. Declárese de interés social y cultural el proyecto “Escuela de música”.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2637-D-2016 CALCIANO Declaración. Conmemórase los 95 años de la inauguración del Teatro Cervantes.

A la Comisión de Cultura.

2638-D-2016 CALCIANO Declaración. Conmemóranse los 125 años de la elaboración de las primeras fichas dactilares del mundo.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 17

2639-D-2016 CALCIANO Declaración. Conmemórase el “Día del agricultor y del productor agropecuario”.

A la Comisión de Cultura.

2640-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS Y Declaración. Conmemórase el bicentenario de la OCAÑA creación de la primera cooperadora escolar.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2641-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS Y Ley. Créase en el ámbito de la Ciudad Autónoma de OCAÑA Buenos Aires un plan de entrega gratuita de lámparas led de uso residencial a usuarios titulares adheridos al servicio de red eléctrica local.

A las comisiones de Defensa de Consumidores y Usuarios, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2642-D-2016 HEREDIA Declaración. Beneplácito al celebrarse el 25 de agosto de 2016 el 29° aniversario de la creación del Hospital de Pediatría “Garrahan”.

A la Comisión de Salud.

2643-D-2016 HEREDIA Declaración. Conmemórase el “Día mundial del cáncer de mamas”, a cumplirse el 19 de octubre del corriente año.

A la Comisión de Salud.

2644-D-2016 HEREDIA Resolución. Informes respecto a campañas de prevención del cáncer de mamas.

A la Comisión de Salud.

2645-D-2016 RAPOSO VARELA Y Declaración. Declárese huésped de honor al señor QUINTANA Carlos Martínez Carrillo, Alcalde del Ayuntamiento De Vedra, España.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 551/16.

2646-D-2016 FERRARO, OLIVETO LAGO, Ley. Institúyese el día 17 de marzo como “Día de la QUINTANA Y ROSSI memoria y solidaridad con las víctimas del atentado contra la Embajada de Israel”.

A las comisiones de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, y de Educación, Ciencia y Tecnología.

VT 26 - Pág. 18 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

2647-D-2016 GORBEA Resolución. Informes sobre contaminación en efluentes tributarios del Riachuelo.

A la Comisión de Ambiente.

2648-D-2016 GORBEA Ley. Ley que limita la publicidad en vía pública de alimentos no saludables.

A las comisiones de Salud, y de Protección y Uso del Espacio Público.

2650-D-2016 ANDRADE Resolución. Informes sobre la Resolución 406- MDUYT-2016, que crea el denominado “Foro de Desarrollo Urbano”.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2651-D-2016 ANDRADE Resolución. Informes sobre cuestiones vinculadas con el Cementerio de la Chacarita.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2652-D-2016 ROSSI Y GUOUMAN Declaración. Preocupación por la firma del Convenio Marco de Cooperación entre la Administración Nacional de Seguridad Social y la Secretaría de Comunicación Pública.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2653-D-2016 ROSSI Y FIDEL Resolución. Informes sobre la seguridad en los hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Seguridad.

2654-D-2016 ROSSI Resolución. Informes sobre los trabajos de refuncionalización en el jardín de infantes sito en Manuel García 370, Comuna 4.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2655-D-2016 FERREYRA Declaración. Declárase de interés cultural el homenaje a Paco Urondo.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 550/16.

2656-D-2016 TIESSO Ley. Participación equivalente de géneros para la confección de listas de candidatos/as a cargos electivos. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 19

A las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de Descentralización y Participación Ciudadana.

2657-D-2016 QUATTROMANO Declaración. Repudio por las amenazas a la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, licenciada María Eugenia Vidal.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración 552/16.

2658-D-2016 VILARDO Declaración. Repudio a la causa judicial armada por el grupo Dota contra Héctor Cáceres, delegado de los choferes de la Línea 60.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

2659-D-2016 HEREDIA Declaración. Homenaje a Felipe Vallese, trabajador metalúrgico, luchador por los derechos de la clase trabajadora y militante de la juventud peronista.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2660-D-2016 OCAÑA Y GARCÍA DE Resolución. Informes sobre la política pública en GARCÍA VILAS relación con el HIV/SIDA.

A la Comisión de Salud.

2661-D-2016 OCAÑA Y GARCÍA DE Declaración. Declárese de interés social y cultural las GARCÍA VILAS actividades llevadas a cabo por la compañía “Al pie de la cama”.

A la Comisión de Salud.

2662-D-2016 FUKS, CAMPAGNOLI Y Resolución. Declárase de interés para la promoción de HEREDIA los derechos humanos al Curso de Derecho a la Identidad.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2663-D-2016 ANDRADE Declaración. Conmemórase el 44° aniversario de “La masacre de Trelew”.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2664-D-2016 HEREDIA Declaración. Solidaridad con el pueblo italiano por las víctimas y habitantes de las localidades afectadas por el terremoto ocurrido el 24 de agosto del corriente año.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Declaración VT 26 - Pág. 20 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

553/16.

2667-D-2016 FERRARO Ley. Modifícase el Estatuto del Docente. Creación del cargo de asistente/celador de vestuario.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Legislación del Trabajo.

2668-D-2016 GENTILINI Ley. Incorpórase la participación política equitativa entre géneros para todos los cargos públicos electivos/representativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de Descentralización y Participación Ciudadana.

2669-D-2016 VERA Resolución. Informes referidos a la construcción de un edificio en la calle Méndez de Andes Nº 527.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2670-D-2016 VERA Declaración. Declárase de interés económico y social el “Mercado de Economía Solidaria Bonpland (Mercado Torcuato de Alvear)”.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2671-D-2016 ROSSI Y GUOUMAN Resolución. Informes referidos a la publicidad privada que se encontraba ubicada en la acera de la peatonal Florida entre Av. Córdoba y la calle Viamonte.

A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

2672-D-2016 VERA Resolución. Cambio de uso y protección del pasaje San Ireneo.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2673-D-2016 PENAYO Resolución. Autorízase la utilización del hall de honor para la realización de la muestra fotográfica del 2º Congreso de Sobrevivientes del Cáncer.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2674-D-2016 PENAYO, ESTEBARENA Y Declaración. Declárase de interés el II Congreso de SAHONERO Sobrevivientes del Cáncer, conjuntamente con la Tercera Jornada Oncológica en la Legislatura porteña.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 21

2675-D-2016 PENAYO Ley. Declárase personalidad destacada de la cultura al señor Benito Blanco Álvarez.

A la Comisión de Cultura.

2676-D-2016 PENAYO Declaración. Declárase de interés el II Congreso Internacional “Los nuevos desafíos, amenazas y riesgos en la protección civil”.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2677-D-2016 QUINTANA Y NOSIGLIA Declaración. Declárase huésped de honor al doctor Paulo Affonso Leme Machado.

A la Comisión de Ambiente.

2678-D-2016 RAMAL Y DEL CORRO Resolución. Informes relacionados con los terrenos cedidos al Club All Boys por medio de la Ley 1801/2006.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2680-D-2016 VISCHI, FIDEL, GORBEA, Ley. Creación de la figura del defensor o defensora GUOUMAN, NOSIGLIA Y adjunto/a de los derechos de niñas/os, adolescentes y ROSSI jóvenes.

A las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2681-D-2016 CALDERÓN Ley. Créase del Registro de instituciones y asignación conforme a necesidad de tareas comunitarias por suspensión de juicio a prueba.

A la Comisión de Justicia.

2686-D-2016 FERRARO Ley. Modificase la partida correspondiente al Presupuesto de la ciudad a efecto de incrementar el salario docente.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2688-D-2016 ROSSI Ley. Declárese personalidad destacada de los derechos humanos a Mónica Astorga Cremona.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2689-D-2016 ROSSI Y GUOUMAN Resolución. Pedido de informes sobre puntos relacionados a la puesta en valor de las plazas intendentes Torcuato de Alvear, Rubén Darío y Juan VT 26 - Pág. 22 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

XXIII, ubicadas entre las calles Av. Alvear, Junín y Pte. Roberto M. Ortiz.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2690-D-2016 ROSSI Y GUOUMAN Declaración. Declárese de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro ¿Calles o carreteras? El espacio del automóvil en la ciudad”, de Manuel Herce Vallejo.

A la Comisión de Comunicación Social.

2691-D-2016 VISCHI Y GUOUMAN Declaración. Instalación de semáforo en la intersección de las calles Suárez y Puerto de Palos.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2692-D-2016 VISCHI, GUOUMAN, Ley. Ley de Museos. NOSIGLIA Y ROSSI

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 25 de agosto de 2016. Resolución 273/16.

2693-D-2016 GUOUMAN Declaración. Conmemórase el 40° aniversario del hecho represivo conocido como “La noche de los lápices”, que tuvo lugar el 16 de septiembre de 1976.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2694-D-2016 HEREDIA Ley. Incorpórase el nombre de “Miguel Abuelo” a la actual estación “Ministro Carranza” de la Línea D de Subte.

A la Comisión de Cultura.

2695-D-2016 HEREDIA Y VERA Resolución. Informe referido a la atención de niños, niñas y adolescentes en situación de violencia y/o abandono en la zona comprendida entre las Av. Castañares, Mariano Acosta y Perito Moreno.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2696-D-2016 HEREDIA Declaración. Instalación de semáforo en la intersección de las calles Lisandro De La Torre y Berón de Astrada.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2697-D-2016 SAHONERO Declaración. Declárese de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las VII Jornadas 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 23

Académicas de la Escuela de Educación.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2698-D-2016 SAHONERO Declaración. Declárase de interés social y educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades desarrolladas por la organización AIESEC.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2699-D-2016 SAHONERO Resolución. Autorízase el uso del hall de honor para la realización de una muestra fotográfica por el aniversario de la creación de la Asociación de Bellas Artes.

A la Comisión de Cultura.

Defensor del Pueblo

2591-F-2016 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Confórmase un comité de seguimiento y control LA CIUDAD DE BUENOS de eventos recreativos masivos. AIRES

A las comisiones de Seguridad; de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, y de Salud.

Oficiales

2590-O-2016 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Unidad de gestión intervención social”. Proyecto N° 4.14.09.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2682-O-2016 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final denominado CIUDAD DE BUENOS AIRES “Incentivo a la producción cultural. Fondo metropolitano de las artes y la ciencia. Bamusica”. Proyecto N° 2.15.11.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2683-O-2016 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final denominado “Red CIUDAD DE BUENOS AIRES federal - Fondo Nacional de Educación Técnica Profesional”. Proyecto N° 2.15.15.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2684-O-2016 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final denominado VT 26 - Pág. 24 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

CIUDAD DE BUENOS AIRES “Dirección General de Bienes”. Proyecto N° 4.15.07.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2685-O-2016 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final denominado CIUDAD DE BUENOS AIRES “Dirección General Obras de Ingeniería”. Proyecto N° 12.14.03 A.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

Escuela

2616-E-2016 COLEGIO Nº 6 - D.E. Nº2 Escuelas. Exhibición y publicidad de precios de la MANUEL BELGRANO Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Defensa de Consumidores y Usuarios.

2617-E-2016 COLEGIO SAN RAFAEL Escuelas. Programa de rehabilitación cardiológica para niños y adolescentes.

A las comisiones de Salud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2618-E-2016 INSTITUTO RIVER PLATE Escuelas. Ecobus - Electrobus.

A las comisiones de Tránsito y Transporte, y de Ambiente.

2619-E-2016 INSTITUTO EDUCACIONAL Escuelas. Prevención de adicciones en niños y DUAYEN adolescentes.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Salud.

Particulares

2687-P-2016 CENTOFANTI MARCELO Hace consideraciones. Solicita eximición del pago de ALBERTO ABL al inmueble sito en Av. Cabildo 3277.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Consejo Parlamentario Estratégico

2665-N-2016 GIORNO, JORGE Hace consideraciones. Declárase de interés legislativo el trabajo de las organizaciones que integran el Consejo de Planeamiento Estratégico (COPE), como incentivo de participación ciudadana en el AMBA.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 25

2666-N-2016 GIORNO, JORGE Ley. Proyecto de ley de huertas urbanas como espacios de equidad.

A las comisiones de Ambiente, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Modificaciones a los giros publicados

Sr. Presidenta (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre las modificaciones acordadas por la Comisión de Labor Parlamentaria a los giros propuestos en los boletines anteriores, que obran como anexo del Plan de Labor de la presente sesión. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica.

2298-D-2016 PRESTI Y PALMEYRO Ley. Modificación del artículo 18 del Capítulo VI, “Prevención”, de la Ley 12.

A la Comisión de Justicia. Labor Parlamentaria acuerda el giro adicional a las Comisiones de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud y de Asuntos Constitucionales.

Pedidos de pronto despacho

Sr. Presidente (Santilli).- Pasamos a comunicar al Cuerpo sobre los pedidos de pronto despacho acordados por la Comisión de Labor Parlamentaria, cuya nómina obra en el Plan de Labor. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica y se comunicarán a las comisiones respectivas.

1. Exp. 1110-D-16, de Ley, otorgar provisoriamente una prestación monetaria a fin de compensar los aumentos de servicios a cooperativas reguladas por la Ley 20.337, empresas recuperadas por trabajadores y otras. (FRENTE P/VICTORIA)

2. Exp. 1111-D-16, de Ley, otorgar una prestación monetaria a fin de compensar los aumentos de los servicios a centros de jubilados y pensionados inscriptos en (ROAC). (FRENTE P/VICTORIA)

3. Exp. 1133-D-16, de Ley, compensación monetaria por aumentos de tarifas de servicios de luz para establecimientos culturales. (FRENTE P/VICTORIA)

4. Exp. 1239-D-16, de Ley, prestación monetaria provisoria a fin de compensar aumentos de electricidad a medios y organizaciones de la comunicación audiovisual comunitaria. (FRENTE P/VICTORIA)

5. Exp. 270-D-16, de Ley, difusión de los derechos conexos al parto. (SUMA+)

6. Exp. 1274-D-16, de Ley, pago de taxis con tarjeta de crédito y débito, obligatoriedad de instalar terminales de pago en los taxis. (SUMA+) VT 26 - Pág. 26 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

7. Exp. 1572-D-16, de Ley, otorgar a favor de los hogares de niños, niñas y adolescentes regidos por la Ley 2881 un subsidio mensual equivalente al 80% del valor de los servicios de agua, gas y electricidad de las instalaciones. (CONFIANZA PÚBLICA)

8. Exp. 1587-D-16, de Ley, subsidio a la tarifa por el suministro de los servicios de luz y gas para centros de jubilados. (CONFIANZA PÚBLICA)

9. Exp. 320-D-16, de Ley, subsidio a favor de los clubes de barrio beneficiarios de la Ley 1807 e inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas de la C.A.B.A. (PART. SOCIALISTA)

10. Exp. 754-D-16, de Ley, otorgar a las bibliotecas alcanzadas por la Ley 2035 un subsidio mensual. (PART. SOCIALISTA)

Mociones de tratamiento preferencial para próximas sesiones

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento preferencial para las sesiones de los días 8, 15, 22 y 29 de septiembre 2016, que se detallan en el Plan de Labor.

Para el 08/09/16:

1. Exp. 2192-D-16, de Resolución, declarar de interés ambiental a la Revista iberoamericana de derecho ambiental y recursos naturales. (PRO)

2. Exp. 2635-D-16, de Ley, urbanización Villa 20. (PRO)

3. Exp. 2506-J-16, de Ley, crease la Sociedad del Estado “Facturación y cobranza de los efectores públicos S.E”, en el ámbito del Ministerio de Salud. (PRO)

Para el 15/09/16:

1. Exp. 2079-D-16, de Ley, venta de tarjetas sube en las boleterías de la red de subterráneos. (COALICIÓN CÍVICA-ARI)

2. Exp. 1144-D-16, de Ley, obligación de presentar declaraciones juradas para personal policial. (COALICIÓN CÍVICA-ARI)

3. Exp. 1580-D-16, de Declaración, declarar de interés el libro titulado “La ruta del dinero k” publicado por el periodista Daniel Santoro. (CONFIANZA PÚBLICA)

Para el 22/09/16:

1. Exp. 1781-D-16, de Ley, implementación del plan “hospitales seguros” para la prevención de la violencia y erradicación del delito. (PART. SOCIALISTA)

2. Exp. 2047-D-16, de Resolución, informes sobre intervenciones en el Cementerio de la Chacarita. (BIEN COMÚN)

Para el 29/09/16: 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 27

1. Exp. 2672-D-16, de Resolución, informes sobre uso del suelo de una parcela en el pasaje San Ireneo. (BIEN COMÚN)

2. Exp. 2669-D-16, de Resolución, informes referidos a la construcción de un edificio en la calle Méndez de Andes 527.- (BIEN COMÚN)

3. Exp. 2728-D-16, de Declaración, pesar por fallecimiento de Gaby, vecino en situación de calle con discapacidad motora. (BIEN COMÚN)

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar si se otorgan las preferencias solicitadas.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan otorgadas las preferencias solicitadas.

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar los despachos de resolución y declaración para su tratamiento sin discusión.

Informes sobre el Parque Presidente Sarmiento

DESPACHO 442/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 193-D-2016, de resolución, de autoría del señor diputado Adrián Camps y sus agregados, los expedientes Nº 730-D-2016, de autoría de la señora diputada Paula Penacca y el Nº 748-D-2016, de autoría de la señora diputada María Andrea Conde y otros, por los que se solicita informes referidos al Parque Presidente Sarmiento, y

Considerando:

Que el Parque Sarmiento, sito en la Avenida Ricardo Balbín 4750 del barrio de Saavedra, es uno de los tres grandes parques con los que cuenta el Gobierno de la Ciudad.

Que este espacio ocupa una superficie de 70 hectáreas y cuenta entre sus instalaciones con piscinas olímpicas, una piscina para saltos ornamentales, piscinas recreativas, canchas de básquet, futbol, pelota paleta, handaball, tenis, atletismo, patín roller, beach vóley entre otras además de contar con un espacio de parrillas y otras actividades recreativas. VT 26 - Pág. 28 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Que mediante Decreto N° 334/2015 (BOCBA Nº 4773), se aprueba el Pliego que rige el procedimiento de Licitación Pública para el otorgamiento de la concesión de uso y explotación de un espacio ubicado en el interior del Parque Sarmiento.

Que el 3 de diciembre de 2015, el diario La Nación publicaba la siguiente noticia:

“La pista del Parque Sarmiento, un lugar que la Subsecretaría de Deportes porteña le cedería a la FAM”“…También se apoyará a un equipo de atletas y entrenadores propio de la FAM. La meta es lograr la conexión que aún falta: la figura que promete, pero aún no logró los resultados internacionales que pide el ENARD para recibir una beca. En verdad, el objetivo es acompañar en ese camino, pero una vez que se logra el apoyo nacional, la beca se retira y vuelve hacia otra promesa.

Y como objetivo mayor se propone a la Ciudad la administración y la reconstrucción de la pista de Parque Sarmiento, con la intención de modernizarla reemplazando la vieja superficie de conchilla por una sintética de nivel internacional (ver aparte). Sería otro polo de atletismo, como lo es hoy el Cenard”.

Que por otra parte, la concesión de las canchas de tenis de Carminati venció en abril de 2015, lo mismo que la de la Asociación de Ciclismo de Buenos Aires.

Que asimismo, sostienen que esta realidad, marca un estado de situación preocupante por los avances en la construcción indiscriminada sobre los espacios libres del Parque y su entrega en concesión a particulares.

Que en ese sentido, se solicita informes respecto a los criterios de funcionamiento del parque y la injerencia de la Junta Comunal en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 1777.

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 274/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos al Parque Presidente Sarmiento sito en la Avenida Ricardo Balbín 4750 del barrio de Saavedra: a) Si con motivo de la realización de obras de infraestructura y llamados a licitación desarrollados en los últimos dieciocho meses fueron consultadas la Junta Comunal y el Consejo Consultivo Comunal pertenecientes a la Comuna 12; En caso afirmativo adjuntar informes desarrollados, b) presupuesto asignado para el ejercicio 2016 detallando su asignación en cada ítem; c) cantidad de personal que desempeña tareas en el parque indicando la relación laboral; d) montos recaudados en concepto de entradas, estacionamiento y explotación del bufett, piletas, canchas de golf y torneos de fútbol durante los últimos dieciocho meses; e) con respecto al Decreto N° 334/15 (BOCBA Nº 4773 del 26/11/2015) acompañe copia de todos los actos administrativos realizados en el marco del decreto mencionado e indique en qué estado se encuentra el llamado a licitación; f) destino dispuesto para la pista de atletismo; g) destino dispuesto para la obra en construcción que actualmente se desarrollan en el parque en un espacio delimitado de aproximadamente 2500 metros cuadrados; 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 29

h) indique si hay sectores concesionados dentro del parque, en caso afirmativo informe cantidad de años y canon y/o contraprestación. Acompañe planos indicativos; Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 9 de agosto de 2016. BAUAB, Cristian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco; PETRINI, Eduardo; PENAYO, Esteban; TIESSO, María y GARCÍA De GARCÍA VILAS, Diego.

Instalación de un ascensor en el Liceo Nº 8 “Esteban Echeverría”

DESPACHO 444/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1225-D-2016, de Resolución, de los diputados Rossi y Nosiglia, referido a la instalación de un ascensor para el edificio del Liceo Nº 8 “Esteban Echeverría”, y

Considerando:

Que el Liceo N° 8 D.E.13 “Esteban Echeverría”, ubicado en la zona de Mataderos, Comuna 9, es un establecimiento educativo que desde hace muchos años y desde el perfil solidario que lo caracteriza, comenzó a integrar a alumnos/as con necesidades especiales.

Que en el año 2014 presentaron mediante la providencia N° 75/14 a la Supervisión Región V, una solicitud para incorporar un ascensor a dicho establecimiento en carácter de imperiosa urgencia, por poseer en ese momento seis alumnos con discapacidad motora asociada a discapacidades múltiples. Entre algunos de los casos, se encuentran adolescentes con diagnóstico de encefalopatía crónica, parálisis cerebral y cuadriplejía.

Que las personas con discapacidad motora también son sujetos de derecho y como tales merecen se les aseguren las condiciones necesarias para una educación completa. Es necesario destacar el hecho de que solo cuatro aulas del total de once se encuentran en la planta baja del establecimiento. Y que tanto la sala de informática, el Sum 1, el Sum 2, la sala de Plástica y la sala de Música se encuentran ubicados entre el primer y segundo piso, lo que hace imposible que alumnos con utilización de silla de ruedas puedan acceder a esos espacios de uso educativo.

Que la imposibilidad de acceso y circulación en estos sitios acentúa su vulnerabilidad y convierte su discapacidad en minusvalía tal como expresa la clasificación de la OMS sobre discapacidad, al no colocarlos en un plano de igualdad respecto de las actividades ofrecidas al resto de la comunidad educativa.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN 275/2016 VT 26 - Pág. 30 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con del pedido instalación de un ascensor para el edificio sito en la calle Murguiondo 1568, perteneciente al Liceo N ° 8 “Esteban Echeverría”: 1. Si el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha aprobado e incluido en la nómina de licitaciones públicas, la construcción e instalación de un ascensor en la Institución Educativa precedentemente señalada. En caso negativo informe los motivos por los cuales Infraestructura Escolar del GCBA no incorporó este pedido. En caso afirmativo: a) Adjunte copias de dicho pliego y su correspondiente presupuesto. b) Informe empresa adjudicataria de dichas obras. c) Indique fecha estimada para la finalización de las obras. d) Detalle costos de los trabajos a realizar. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 9 de agosto de 2016. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan P; Del CORRO, Patricio; FIDEL, Natalia; PERSINI, Natalia; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Informes sobre el Autódromo de la Ciudad Juan y Oscar Gálvez

DESPACHO 445/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente N° 2119-D-2016, de autoría del diputado Adrián Camps, de informes sobre autódromo de la ciudad Juan y Oscar Gálvez, y

Considerando:

Que el proyecto en dictamen solicita informes sobre distintos puntos relacionados con el Autódromo de la Ciudad.

Que dicho circuito fue inaugurado en el año 1952.

Que en la actualidad se denomina Juan y Oscar Gálvez.

Que se encuentra ubicado en Avenida Coronel Roca 6902.

Que, de conformidad con manifestaciones del autor, en el Suplemento “Al volante” del diario La Nación del pasado sábado 2 de julio de 2016 se expresa: “El Autódromo Juan y Oscar Gálvez de la ciudad fue el lugar elegido por Audi para presentar los nuevos A4 y Q7. Y no podía ser mejor, ya que en el Audi Driving Center que funciona en ese mítico trazado porteño…”. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 31

Por lo expuesto, esta Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 276/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos técnicos correspondientes, dentro de los treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos al Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires: 1) origen y estado de la actual concesión. Adjunte documentación respaldatoria; 2) si existen subconcesionarios. En caso afirmativo remita la pertinente documentación. 3) si funciona un espacio denominado “Audi Driving Center” y en su caso acompañe la documentación que permite su funcionamiento. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 9 de agosto de 2016. FUKS, Gabriel; CALDERÓN, Octavio; BAUAB, Cristian; Del SOL, Daniel; GARCÍA De GARCÍA VILAS, Diego; HEREDIA, Claudio; NOSIGLIA, Juan; POKOIK, Lorena; SAHONERO, Gabriel; VILLALBA, Paula y YUAN, Jian Ping.

Declaración de interés por la 3° edición de la Conferencia Sustainable Brands *

DESPACHO 446/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente N° 1993-D-2016, de autoría de la diputada Natalia Persini y coautoría del diputado Octavio Calderón, sobre la declaración de interés económico y ambiental la 3° edición de la Conferencia Sustainable Brands, y

Considerando:

Que Sustainable Brands es una red global de conferencias que se ha posicionado como la mayor comunidad de aprendizaje e inspiración internacional abocada, específicamente, a pensar y analizar el rol de las marcas y grandes empresas en la construcción de un futuro sustentable.

Que durante la celebración de cada conferencia de Sustainable Brands, se dan cita las principales marcas y líderes empresariales que, en la actualidad, se encuentran trabajando en el rediseño de sus productos y en un análisis crítico de todos los aspectos de sus negocios para crear impactos netos positivos en la sociedad.

* Ver Apéndice I. VT 26 - Pág. 32 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Que Sustainable Brands Buenos Aires es el capítulo local de esta red global que tiene representación en San Diego, Londres, Río de Janeiro, Copenhague, Estambul, Kuala Lumpur y Barcelona, entre otras grandes ciudades.

Que la edición argentina es organizada, desde su primera edición en el año 2014, por URBAN Grupo de Comunicación, en colaboración con la Sustainable Life Media y otros patrocinadores y socios nacionales e internacionales.

Que en la edición del año 2015 celebrada en la Ciudad de Buenos Aires, se convocó a más de 1000 personas de diferentes países y sectores incluyendo corporaciones, académicos, inversores y agencias del gobierno, facilitando un espacio diverso en el que se potenció el diálogo e intercambio de experiencia, con el objetivo común de generar progresos en la construcción de una economía sustentable.

Que los principales oradores de Sustainable Brands son emprendedores de impacto social y ambiental, y referentes de las denominadas empresas B, cuyo objetivo conjuga los fines de lucro con el cuidado ambiental y la responsabilidad social.

Que durante los días 13 y 14 de septiembre esta actividad permitirá conocer cómo el sector privado evoluciona del sistema actual de segmentación a un sistema holístico en procura de equilibrar las variables ambientales, culturales, económicas y sociales.

Que es importante destacar que los objetivos de la conferencia coinciden a su vez con lo definido por el artículo 41 de nuestra Constitución Nacional y por el artículo 26 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre la responsabilidad de preservar nuestro ambiente para las presentes y futuras generaciones.

Por lo expuesto, esta Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 554/2016

Declárase de interés económico y ambiental la 3° edición de la Conferencia Sustainable Brands a desarrollarse el 13 y 14 de septiembre de 2016 en La Usina del Arte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sala de la comisión: 9 de agosto de 2016. FUKS, Gabriel; CALDERÓN, Octavio; BAUAB, Cristian; Del SOL, Daniel; GARCÍA De GARCÍA VILAS, Diego; HEREDIA, Claudio; NOSIGLIA, Juan; POKOIK, Lorena; SAHONERO, Gabriel; VILLALBA, Paula y YUAN, Jian Ping.

Declaración de interés por el “Congreso de Futbol Argentina 2016”

DESPACHO 448/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 33

El Expediente Nº 893-D-2016, de Declaración, de autoría del señor diputado Roberto Quattromano y Francisco Quintana, mediante el cual se solicita se declare de interés deportivo de la Ciudad el “Congreso de Fútbol Argentina 2016”, y

Considerando:

Que el “Congreso de Fútbol Argentina 2016” tendrá lugar el 6 y 7 de octubre en el Hotel Hilton, donde se reunirán los principales referentes del mundo del fútbol de Argentina y Latinoamérica para brindar la visión estratégica, las tendencias e innovaciones a nivel nacional, regional y mundial.

Que el Congreso, único en su temática en toda la región, es un ámbito exclusivo donde participan las personalidades más destacadas relacionadas a este deporte, con disertantes exclusivos a nivel nacional e internacional.

Que se basa en cuatro pilares fundamentales: Management, Rendimiento deportivo, Marketing y Dirección Técnica. Habrá 40 disertantes sobre estos temas ante 1200 presentes.

Que en el marco de la temática de management, se incluyen las áreas de gestión y finanzas, que en lo referente a rendimiento deportivo, se debatirá acerca de la prevención, medicina deportiva e innovaciones.

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 555/2016

Declárase de interés deportivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Congreso de Fútbol Argentina 2016, a realizarse el 6 y 7 de octubre del corriente año en el Hotel Hilton. Sala de la comisión: 9 de agosto de 2016. BAUAB, Cristian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco; PETRINI, Eduardo; PENAYO, Esteban; TIESSO, María M y GARCÍA De GARCÍA VILAS, Diego.

Adhesión a eventos y actividades por el “Día Mundial del Turismo”

DESPACHO 450/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 673-D-2016, de Declaración, de autoría del señor diputado Eduardo Petrini y Christian Bauab, mediante el cual se solicita se adhiera a los eventos y actividades a realizarse con motivo del “Día Mundial del Turismo”, y

Considerando:

Que el día Mundial del Turismo se celebra todos los 27 de septiembre desde el año 1979. VT 26 - Pág. 34 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Que la fecha de este reconocimiento ha sido establecida por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo en Torrecillas España. En dicha reunión se destaco la importancia de la actividad turística referida al crecimiento cultural, social, político y económico.

Que la actividad turística alrededor del mundo es utilizada como una forma de concientización de diversos tópicos que han sido declarados fundamentales tanto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como en todos los organismos relacionados con la cultura, medioambiente y políticas de inmigración.

Que mediante esta actividad se logra que las personas que están en tránsito en los diferentes territorios se interioricen sobre las condiciones económicas y culturales de los habitantes, como así también de los cambios climáticos que se han dado y de las necesidades de infraestructura y sanitarias de las poblaciones.

Que en esta oportunidad, el lema es “Turismo para todos: promover la accesibilidad universal”.

Que en este sentido, se considera que para sensibilizar al sector turístico mundial sobre la accesibilidad universal y sus numerosos beneficios.

Que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el Ente de Turismo se han impulsado una gran cantidad de actividades dirigidas especialmente a la difusión y conocimiento de diferentes culturas. Todo este trabajo realizado se dio en un marco de inclusión y respeto a todas las culturas y comunidades convivientes en nuestra ciudad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 556/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a los eventos y actividades a realizarse en nuestra ciudad el día 27 de septiembre próximo, con motivo de conmemorarse el “Día Mundial del Turismo”. Sala de la comisión: 9 de agosto de 2016. BAUAB, Cristian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; PETRINI, Eduardo; PENAYO, Esteban; TIESSO, María M y GARCÍA De GARCÍA VILAS, Diego.

Informes sobre realización de los “Juegos Olímpicos de la Juventud”

DESPACHO 451/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 243-D-2016, de resolución, de autoría del señor diputado Adrián Camps mediante el cual solicita informes referentes a la realización de los “Juegos Olímpicos de la Juventud”, y

Considerando: 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 35

Que los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018, oficialmente conocidos como 3° Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano, serán la tercera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud, un evento multideportivo, educativo y cultural, en el que competirán jóvenes de entre 15 a 18 años en 28 deportes. El evento se realizará del 1 al 12 de octubre de 2018 en Buenos Aires, Argentina, siendo así los primeros Juegos Olímpicos que se realizan en nuestro país.

Que se esperan aproximadamente 3800 participantes de 205 países. Los atletas que participarán en estos juegos tienen que haber nacido entre los años 2000 y 2003.Debido a que Buenos Aires está muy al sur del continente americano y hace frío en el mes de agosto, a diferencia de los Juegos realizados en Singapur en el año 2010 y los de Nankín en el año 2014, los juegos serán disputados en octubre, con lo que serían los primeros juegos en ser organizados en primavera.

Que en agosto de 2011, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció su voluntad de albergar los Juegos Olímpicos de la Juventud. En marzo de 2012, Buenos Aires confirmó su candidatura ya que cumplió todos los requisitos exigidos por el Comité Olímpico Internacional y firmó el pacto del proceso de candidatura. La candidatura recibió apoyo del gobierno nacional.

Que el 15 de marzo de 2012 se cerró la etapa de presentación ante el Comité Olímpico Internacional de las ciudades aspirantes a albergar estos Juegos a la que se postularon seis ciudades. El 15 de octubre del mismo año, el Comité de la candidatura de Buenos Aires entregó su dossier de candidatura al Comité Olímpico Internacional en Lausana, Suiza. En el informe, se detalla la candidatura, las sedes y los lugares de hospedaje.

Que el 13 de febrero de 2013 el Comité Olímpico Internacional (COI) eligió a las tres ciudades finalistas que compitieron para obtener la 3° edición de los juegos: Buenos Aires, Medellín y Glasgow. Asimismo, las ciudades de Guadalajara (México) y Rotterdam (Países Bajos) quedaron eliminadas en este proceso. El 4 de julio de 2013 en Lausana, Suiza las tres ciudades candidatas hicieron su presentación ante el COI y esa sesión, el COI definió la sede.

Que en octubre de 2013, el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach nombró al reconocido atleta de Namibia, Frank Fredericks cuatro veces medallista olímpico, como Presidente de la Comisión de Coordinación de los III Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano Buenos Aires 2018. Fredericks encabezará la Comisión de Coordinación del COI que compone de varios atletas olímpicos, incluyendo Danka Bartekova, el miembro más joven del COI y embajadora de los Juegos Olímpicos de la Juventud Singapur 2010. Esta comisión trabajará junto con Comité Organizador de Buenos Aires 2018 (en inglés: Buenos Aires Youth Olympic Games Organising Comittee, en sus siglas BAYOGOC), lo cual incluye miembros del Comité Olímpico Argentino (COA), del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del gobierno nacional argentino, cuyo director general es Leandro Larrosa.

Que por otra parte el señor Lionel Messi, medallista de oro olímpico, fue nombrado como embajador de los Juegos en marzo de 2014, con acciones a beneficio de los atletas. En la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2014, en Nankín, China, se pudo ver un video mensaje en la pantalla del estadio, donde Messi daba una bienvenida a los jóvenes atletas a la ciudad de Buenos Aires.

Que Buenos Aires realizará una inversión para la remodelación de algunas sedes, las que serán financiadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, Buenos Aires recibirá ayuda económica de algunas provincias del país como Salta. VT 26 - Pág. 36 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

La primera gran acción de renovación será en el Estadio Mary Terán de Weiss, sede del tenis, al cual se le construirá un techo. Las obras comenzaron en enero de 2014 y tendrán un costo de 103 millones de pesos argentinos. Luego está la Villa olímpica, que se construirá por una inversión de un poco más de 112 millones de dólares estadounidenses.

Que originalmente había dos zonas deportivas principales como los sitios principales de los Juegos en Buenos Aires 2018: el Corredor Verde y Parque Roca, pero, con el fin de agrupar las sedes en un área más amplia de la ciudad, en septiembre de 2014, un nuevo tramo de cuatro áreas fue revelado.

Que el presente pedido de informes, se centra fundamentalmente en los costos de inversión, del uso de áreas públicas y la organización y desarrollo de algunas disciplinas en particular.

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 277/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados a la organización de los Juegos Olímpicos de la Juventud a celebrarse en esta Ciudad en el mes de octubre de 2018: a) costo detallado de las inversiones realizadas o a realizar por el Gobierno de la Ciudad en sitios públicos y privados afectados a los JJ.OO; b) detalle el uso de áreas públicas –como calles y espacios verdes– en tiempo y calidad de afectación. c) explicite lugares específicos donde se desarrollarían los deportes triatlón, voleibol de playa y ciclismo de pista y si se han realizado estudios de impacto ambiental al respecto. En caso afirmativo, adjuntar resultados de los mismos. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 9 de agosto de 2016. BAUAB, Cristian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco; PETRINI, Eduardo; PENAYO, Esteban; TIESSO, María y GARCÍA De GARCÍA VILAS, Diego.

Declaración como huésped de honor al señor Gunter Pauli *

DESPACHO 485/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente N° 2266-D-2016, de autoría de la diputada Natalia Persini, mediante el cual se propicia declarar huésped de honor al señor Gunter Pauli, quien visitará la ciudad entre los días 10 y 17 de septiembre de 2016, y

* Ver Apéndice I. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 37

Considerando:

Que el señor Gunter Pauli es el creador del modelo de desarrollo y producción conocido “Blue Economy” y autor del best seller del mismo nombre, publicado en el año 2010.

Que, nacido en Bélgica en 1956, es un emprendedor, teórico y conferencista de prestigio internacional, autor de 20 libros publicados en 34 idiomas y de 125 fábulas para niños, asesor de gobiernos, actualmente radicado en la República de Sudáfrica.

Que cursó sus estudios de Economía en KU Leuven, obtuvo un MBA en INSEAD, Francia y una graduación en Diseño Sistemático en la Universidad de Turín, Italia.

Que la intensa trayectoria de Gunter Pauli está relacionada desde sus inicios con el Club de Roma, organización internacional de la que es miembro y en el seno de la cual comenzó a desarrollar, en 1979, su teoría llevando adelante sus investigaciones en busca de una alternativa a una cultura productiva que, ya entonces, se verificaba perjudicial al ambiente.

Que fue secretario general de la European Business Press Federation y fundador y presidente de Mozarteum Belgicum. En 1989 fue escogido para ocupar un asiento en el Parlamento Europeo como político independiente. En 1994, con el apoyo del gobierno de Japón y de la Universidad de las Naciones Unidas, llevó adelante en la ciudad de Tokio, su iniciativa Zero Emissions Research and Initiatives (ZERI).

Que sus investigaciones lo llevaron a desarrollar el concepto de Blue Economy, y a presentarlo como un Informe al Club de Roma.

Que, Blue Economy es un Modelo de Emprendimiento, en el que se estimula a los empresarios a reformar la manera de pensar el ambiente, la agricultura, la manufactura, los residuos, con el fin de cuadrar el círculo del desarrollo sostenible con el planeta copiando simplemente la forma de actuar de la Naturaleza.

Que en su obra, sostiene que la Economía Azul creará en 10 años y con 100 innovaciones, 100 millones de puestos de trabajo.

Que del 10 al 17 de septiembre, estará en el país invitado por el Capítulo Argentino del Club de Roma.

Que su visita prevé una nutrida agenda de actividades que incluyen la conferencia magistral con la que se inaugurará el encuentro de Sustainable Brands en la Usina del Arte.

Que asimismo brindará conferencias en universidades y en el Parque Tecnológico de San Juan, en el Centro de Sustentabilidad para Gobiernos Locales.

Que en los diferentes espacios, disertará con estudiantes, empresarios y funcionarios de gobierno.

Que la visita del señor Gunter Pauli tiene como fin el ser el inicio de una colaboración permanente para la reactivación productiva de nuestro país en términos sustentables, promoviendo los parámetros de la Economía Azul, y el consecuente fortalecimiento de las economías locales de acuerdo con sus potenciales propios, generando empleo en estrecha dedicación al cuidado del ambiente. VT 26 - Pág. 38 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Por lo expuesto, esta Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 557/2016

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al señor Gunter Pauli, quien visitará la Ciudad entre los días 10 y 17 de septiembre de 2016. Sala de la comisión: 23 de agosto de 2016. FUKS, Gabriel; CALDERÓN, Octavio; BAUAB, Cristian; CALCIANO, Claudia; Del SOL, Daniel; HEREDIA, Claudio; NOSIGLIA, Juan; OLIVETO LAGO, Paula; POKOIK, Lorena; SAHONERO, Gabriel; VILLALBA, Paula y YUAN, Jian Ping.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se realizará una sola votación a mano alzada, en general y en particular. Se vota.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos considerados.

Sr. Arce.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de la abstención del bloque del Partido Socialista en el Despacho número 448 y del voto negativo en los despachos 446 y 485.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestro voto negativo a los despachos 446 y 448, y nuestra abstención a los despachos 450 y 485.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Ferreyra.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de mi abstención y de la de las diputadas y diputados Pokoik, Tomada, Tiesso, Penacca –Andrade no está, no lo veo–, Conde y Campagnoli en el Despacho 443.

Sr. Presidente (Santilli).- Ese despacho no fue votado todavía, diputado. Estamos en el primer segmento de la sesión.

Sr. Ferreyra.- Disculpe, señor presidente.

Sr. Palmeyro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero expresar mi abstención a los despachos 443, 447 y 449.

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 39

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado, pero son del siguiente segmento.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero expresar mi voto negativo a los despachos 446 y 448, y mi abstención a los despachos 450 y 485.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero expresar nuestra abstención a los despachos 448 y 450, y nuestro voto negativo a los despachos 446 y 485.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Despachos de ley sin observaciones

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar los despachos de ley sin observaciones. Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple. Se informa que serán puestas en consideración incorporando las modificaciones formales.

DESPACHO 443/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la educación al doctor Horacio Sanguinetti

DESPACHO 443/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1876-D-2016, de Ley, de las diputadas Polledo y De La Torre, referido a declarar “Personalidad Destacada de la Educación de la C.A.B.A. al doctor Horacio Sanguinetti”, y

Considerando:

Que Horacio Sanguinetti es un reconocido educador argentino. Se desempeñó como rector del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA). Fue Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y Director del Teatro Colón. VT 26 - Pág. 40 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Que nació en Buenos Aires, hijo de Florencio Sanguinetti, quien fuera también rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. Egresó de ese colegio con Medalla de Oro. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires (1961), doctorándose posteriormente en Derecho y Ciencias Sociales.

Que se ha desempeñado como profesor titular en la materia de Derecho en las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas de la UBA, en el CNBA y en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. También fue profesor consulto de la UBA.

Que también ha sido académico de número de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y correspondiente de la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas (desde 1985). Académico de número de la Academia Nacional de Educación (desde 1999). Su Presidente desde 2006.

Que de su actuación al frente de instituciones, cabe destacarse que en diciembre de 1983, justo después de la dictadura cívico militar, fue nombrado rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, cargo en el que permaneció 23 años, siendo la gestión de mayor duración en la historia de ese colegio. En agosto de 1996, fue designado por el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Fernando de la Rúa, Ministro de Educación de la ciudad, cargo en el cual se mantuvo hasta noviembre de 1997. En diciembre del 2007 el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri lo nombró Director General del Teatro Colón, ejerciéndolo hasta enero de 2009.

Que es autor de numerosos libros, tanto del campo del derecho como de la educación y de la cultura. Podemos mencionar: Curso de Derecho Político, La Democracia ficta, Los socialistas independientes, La Reforma Universitaria, La ópera y la sociedad argentina, Cómo se escucha la música clásica, Flecha: Las obras y los días de Deodoro Roca, etcétera.

Que abrazó también con pasión el periodismo, colaborando de manera habitual con La Nación, Clarín, La Prensa, La Voz del Interior, Todo es historia, etcétera.

Que ha recibido numerosas distinciones:

Abanderado y medalla de oro “Rector Uballes” (1953), del Colegio Nacional de Buenos Aires; Oficial de las Palmas Académicas de la República Francesa (1997); Caballero de la Orden al Mérito de la República Italiana (2003); Premio Juntos Educar del Arzobispado de Buenos Aires; Premio Konex de platino en el rubro Educación (2006).

Que se destaca por su dedicación y constancia a enriquecer el mundo del pensamiento y la práctica de la educación, por ser un representante genuino de una generación que aportó a la construcción de una identidad argentina basada en el trabajo, la cultura, la libertad y el respeto.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1º.- Declárese Personalidad Destacada del ámbito de la Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al doctor Horacio Sanguinetti, por su prolongada y relevante trayectoria como educador.

Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 9 de agosto de 2016. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 41

FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan Pablo; FIDEL, Natalia; PERSINI, Natalia; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Texto definitivo LEY 5610 Artículo 1º.- Declárase Personalidad Destacada del ámbito de la Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al doctor Horacio Sanguinetti, por su prolongada y relevante trayectoria como educador.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Juan Mónaco

DESPACHO 447/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1951-D-2016, de Ley, de autoría del señor diputado Daniel Presti y de coautoría del señor diputado Christian Bauab, por el que se propicia se declare personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Juan Mónaco, y

Considerando:

Que el señor Juan Mónaco, nacido en la ciudad de Tandil el 29 de marzo de 1984 inició su carrera como tenista en el Club Independiente de esa ciudad.

Que desde ese momento, y a partir de su partida hacia Miami y posteriormente a Barcelona, comenzó su exitosa carrera deportiva.

Que en este sentido y en cuanto a su carrera profesional, Mónaco hoy es un jugador establecido dentro del circuito, con muchos años de experiencia y muy respetado por sus colegas y rivales. En 2002 se convirtió en tenista profesional y desde allí su carrera fue en un sostenido ascenso hasta la actualidad. Desde su ingreso en el profesionalismo Juan ha logrado 9 títulos de ATP y ha defendido la camiseta Argentina formando parte del equipo de Copa Davis en varias ocasiones (2011, 2012 y 2013).

Que su carrera profesional lo obligó a trasladarse a Buenos Aires, lugar donde reside hace más de 18 años. En el 2012 se ubico Top Ten en el Ranking, un logro al que pocos tenistas han accedido.

Que en el año 2007 fue campeón del ATP de Buenos Aires. También alcanzó la final en el 2009 y en el 2015 perdiendo contra Rafael Nadal.

Que el presente dictamen cumple con lo dispuesto en la Ley 578 (BOCBA Nº 1191).

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes, aconseja la sanción de la siguiente: VT 26 - Pág. 42 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

LEY 5611

Artículo 1°.- Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del deporte al Señor Juan Mónaco.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 9 de agosto de 2016. BAUAB, Cristian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco; PETRINI, Eduardo; PENAYO, Esteban; TIESSO, María y GARCÍA De GARCÍA VILAS, Diego.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Fernando Gabriel Cáceres

DESPACHO 449/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 682-D-2016, de Declaración, de autoría del señor diputado Octavio Calderón, mediante el que solicita se declare personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Fernando Gabriel Cáceres, y

Considerando:

Que el señor Fernando Cáceres, comenzó su carrera deportiva en la escuela 104 de la localidad de El Palomar.

Que se desempeñó en varios clubes argentinos y del exterior. Debutó en Argentinos Juniors en 1986. En 1991 fue transferido al Club Atlético River Plate, el que salió campeón de fútbol argentino con su participación. En 1993 fue vendido al Real Zaragoza de España, donde ganó la Copa del Rey en 1994 y la Recopa de Europa en 1995. Volvió a Argentina en 1996 y jugó en el club Boca Juniors.

Que en 1997 pasó al Valencia y luego al Celta de Vigo, donde jugó hasta 2004. Luego de un breve paso por el Córdoba CF, en la segunda división española, volvió a la Argentina. Jugó en Independiente hasta 2006 y luego regresó a Argentinos Juniors, donde no pudo llegar a jugar debido a una seria lesión en los ligamentos de una rodilla por lo que se retiró en 2007. Hasta su retiro era el segundo jugador de fútbol de nacionalidad Argentina que más partidos había jugado en la historia de la primera división del fútbol Español.

Que en la Selección Nacional jugó 24 partidos oficiales entre 1992 y 1997. En 1993 ganó la Copa América en Ecuador. Integró el equipo en Estados Unidos '94, junto a Maradona, Gabriel Batistuta y Claudio Caniggia.

Que por otra parte, el 1 de noviembre de 2009 un grupo de delincuentes intentó robarle su vehículo y le disparó reiteradas veces. Una de las balas le dio en el ojo derecho, provocando su pérdida y una fractura de cráneo. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 43

Que a finales del mes de noviembre le quitaron la respiración artificial y el ex jugador era capaz de comunicarse por señas, el 5 de enero de 2010, fue dado de alta del hospital para comenzar a realizar su rehabilitación psicomotriz.

Que el 26 de diciembre de 2012, recibió por parte del Real Zaragoza, la máxima distinción del club, la Insignia de Oro y Brillantes.

Que en agosto de 2013 fue asaltado nuevamente en su domicilio, llevándose algunas pertenencias de valor y dinero asignado a su rehabilitación.

Que en la actualidad, cientos de chicos de entre ocho y veinticuatro años llegan a un predio de La Matanza para que Cáceres los encamine en el juego.

Que de acuerdo a lo expuesto por el autor de la iniciativa, Fernando Cáceres inspiró a muchos chicos, cuando desplegaba su talento en las canchas y hoy sigue inspirando pero no solo desde el campo de juego sino desde un ejemplo de vida, de lucha, de valores, sin rencor ni odios, demostrando que la fuerza de voluntad y el amor al prójimo son los motores más importantes que se pueden tener.

Que el presente dictamen, cumple con lo dispuesto por la Ley 578 (BOCBA Nº 1191).

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes, aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5612

Artículo 1°.- Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del deporte al Señor Fernando Gabriel Cáceres.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 9 de agosto de 2016. BAUAB, Cristian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco; PETRINI, Eduardo; PENAYO, Esteban; TIESSO, María y GARCÍA De GARCÍA VILAS, Diego.

Creación del “Foro de Lucha contra el Cambio Climático”

DESPACHO 486/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 512-D-2016, de autoría de la diputada María Patricia Vischi, sobre Créase el Foro de Lucha contra el Cambio Climático, y

Considerando:

Que la presente propuesta cumple con lo prescripto por el Artículo 1° de la Ley 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. VT 26 - Pág. 44 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Que en diciembre de 2015 el país asistió a la Cumbre Climática realizada en París, y junto al resto de los países participantes asumió el compromiso de disminuir en un 15% la emisión de los gases contaminantes para 2030, y de sumar otro descenso del 15% en caso de acceder a financiamiento internacional específico.

Que la emanación de gases de efecto invernadero es la principal causa del cambio climático actual. Las consecuencias que causan estos gases son los siguientes: posibles inundaciones de zonas bajas inundables, disminución de recursos hídricos por las sequias y la mayor evaporación del agua, ciertas zonas fértiles podrían convertirse en desiertos, impactos negativos en la agricultura y ganadería por cambios en las precipitaciones, etc. Según los especialistas, los principales sectores responsables de las emisiones son el energético, el combustible consumido por los vehículos y el sector agrícola y ganadero.

Que el “Foro de Lucha contra el Cambio Climático” previsto tendrá una integración social y políticamente plural.

Que las reuniones anuales que mantendrá el Foro le permitirán arribar en forma periódica a conclusiones que informen y enriquezcan a los representantes políticos en su misión de concebir, formular y juzgar el valor de las políticas públicas, así como ilustrarán a la ciudadanía sobre la problemática del cambio climático.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5613

Artículo 1°.- OBJETO. Créase el Foro de Lucha contra el Cambio Climático en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de colaborar en el establecimiento de acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de adaptación y mitigación al Cambio Climático tendientes a reducir la vulnerabilidad humana y de los ecosistemas naturales, a protegerlos de sus efectos adversos y aprovechar sus beneficios, de acuerdo a lo establecido en el inciso f) del Artículo 9° de la Ley 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.

Art. 2°.- PARTICIPACIÓN. Dicho Foro será integrado por representantes de todos los Ministerios del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representantes de todos los bloques parlamentarios que compongan la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las Asociaciones y Organizaciones No Gubernamentales especializadas en la materia, así como las diversas entidades cuya experiencia y/o conocimiento técnico conduzca a la definición de las mejores opciones de adaptación y mitigación al Cambio Climático para integrarlas en la gestión de los distintos sectores y sistemas de acuerdo a lo establecido en el Artículo 10 de la Ley 3871.

Art. 3°.- CONVOCATORIA. Dicho Foro se realizará anualmente a partir del año 2016. La organización y coordinación del mismo será dispuesta conjuntamente por la Autoridad de Aplicación instituida en el artículo 5° de la Ley 3871, por el Consejo Asesor Externo y por la Comisión de Cambio Climático de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 4°.- CONCLUSIONES. Las conclusiones de dicho Foro integrarán las recomendaciones o propuestas que el Consejo Asesor Externo eleve a la Autoridad de Aplicación. Esas conclusiones también deben ser remitidas a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, a la Comisión Especial de Cambio Climático y a cada uno de los participantes.

Art. 5°.- INFORMACIÓN PÚBLICA. Las conclusiones se publicarán en medios de comunicación masivos para que la ciudadanía conozca la labor desarrollada en dicho Foro. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 45

Art. 6°.- PRESUPUESTO. A los fines del cumplimiento de esta Ley se asignará la Partida Presupuestaria correspondiente.

Art. 7°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 12 de julio de 2016. GORBEA, María Inés; DEPIERRO, Marcelo; De Las CASAS, Mercedes; ABBOUD, Omar; CAMPS, Adrián; FORCHIERI, Agustín; NIÑO, Claudio y PERSINI, Natalia.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 512-D-2016, de autoría de la diputada María Patricia Vischi, por el cual se propone la creación del Foro de Lucha contra el Cambio Climático, y

Considerando:

Que la presente propuesta cumple con lo prescripto por el Artículo 1° de la Ley 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.

Que en diciembre de 2015 el país asistió a la Cumbre Climática realizada en París, y junto al resto de los países participantes asumió el compromiso de disminuir en un 15% la emisión de los gases contaminantes para 2030, y de sumar otro descenso del 15% en caso de acceder a financiamiento internacional específico.

Que el “Foro de Lucha contra el Cambio Climático” previsto tendrá una integración social y políticamente plural.

Que las reuniones anuales que mantendrá el Foro le permitirán arribar en forma periódica a conclusiones que informen y enriquezcan a los representantes políticos en su misión de concebir, formular y juzgar el valor de las políticas públicas, así como ilustrarán a la ciudadanía sobre la problemática del cambio climático.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria adhiere a nuestra similar de Ambiente. Sala de la comisión: 24 de agosto de 2016. GARCÍA, Alejandro; MUIÑOS, María Rosa; NOSIGLIA, Juan; ARENAZA, Juan Pablo; DEPIERRO, Marcelo; FIDEL, Natalia; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; GUOUMAN, Marcelo; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Vamos a realizar una sola votación en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, VT 26 - Pág. 46 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 56 votos emitidos resultaron 56 votos afirmativos. Quedan sancionadas las leyes.

Sr. Calderón.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero agradecer a los diputados que votaron afirmativamente el proyecto que declara personalidad destacada del deporte a Fernando Cáceres. Él es un ex jugador de fútbol argentino que fue víctima de la inseguridad. Después del episodio que vivió, no pudo volver a caminar y no pudo recuperar la vista de su ojo derecho. Quiero destacar que creó una fundación gracias a la cual recuperó a muchos chicos que estaban en la droga y los incorporó al deporte.

Sr. Presidente (Santilli).- Muy bien, señor diputado.

Sr. Arce.- Pido la palabra. Señor presidente: ¿ya comenzamos con el tratamiento de proyectos sobre tablas?

Sr. Presidente (Santilli).- No, señor diputado.

Sr. Arce.- Entonces, voy a pedir el uso de la palabra en el momento que corresponda.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención en la votación del Despacho 443.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Ferraro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar asentada nuestra abstención en la votación de los despachos 443, 447 y 449.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de mi abstención en la votación del Despacho 443.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 47

Sr. Presti.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero insertar mi discurso –y que ya quede habilitada la posibilidad– respecto del Despacho 447. *

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención en la votación del Despacho 447 y de nuestro voto negativo para los despachos 443 y 486.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Bauab.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero pedir que se inserte mi discurso respecto del Despacho 449. *

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sra. Vischi.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero agradecer al Cuerpo el acompañamiento al Despacho 486. Me refiero a la ley que da creación al Foro de la Lucha contra el Cambio Climático. Agradezco a la Comisión de Ambiente y, en particular, a su presidenta, la diputada Gorbea y a todos los asesores que trabajaron durante mucho tiempo para consensuar el texto que hemos votado. Se trata de un tema de agenda nacional e internacional, así que hay que trabajar en esta cuestión porque no es un tema menor.

Sr. Presidente (Santilli).- Gracias, diputada.

Sr. Camps.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de la abstención en la votación del Despacho 443.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

* Ver Apéndice II.

* Ver Apéndice III. VT 26 - Pág. 48 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las mociones sobre tablas acordadas sin discursos. Se informa que serán puestas en consideración incorporando las modificaciones formales.

TABLA N° 01 Exp. 2674-D-16 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés” debe decir “Declárase de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

TABLA N° 06 Exp. 2704-D-16 Donde dice “Declárense Huéspedes de Honor” debe decir “Decláranse Huésped de Honor”

TABLA N° 09 Exp. 2742-D-16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

TABLA N° 10 Exp. 2744-D-16 En el art. 1° donde dice “Encomiéndese” debe decir “Encomiéndase” Se suprime el Art. 4° de gastos

TABLA N° 15 Exp. 2625-D-16 Donde dice “que tendrá lugar el 26 de septiembre del corriente año” debe decir “que se celebra el 26 de septiembre de cada año”

TABLA N° 19 Exp. 2723-D-16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

TABLA N° 20 Exp. 2498-D-16 Después de “interés” se incorpora “social”

TABLA N° 21 Exp. 2632-D-16 Donde dice “declara su beneplácito por” debe decir “conmemora”

TABLA N° 24 Exp. 2544-D-16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

TABLA N° 27 Exp. 10-D-16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

TABLA N° 28 Exp. 1028-D-16 Se vota el siguiente texto: “Artículo 1°.- Decláranse Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura a los señores Gustavo Napoli, Gabriel Iglesias, Jorge Iglesias, Manuel Varela y Gabriel Goncalvez, integrantes del grupo de rock „La Renga‟. Art. 2°.- Comuníquese.” 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 49

1.- Interés por el 2° Congreso de Sobrevivientes del Cáncer y por la Tercera Jornada Oncológica

Exp. 2674-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés el Segundo Congreso de sobrevivientes del cáncer: “El cáncer ha ya dejado de ser esa larga y penosa enfermedad”, conjuntamente con la Tercer Jornada Oncológica en la Legislatura Porteña, que se llevarán a cabo los días 19 y 20 de septiembre en el Salón San Martín del Palacio Legislativo de la Ciudad.

PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina y SAHONERO, Gabriel.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La enfermedad oncológica es una enfermedad que afecta al paciente y a su entorno familiar, dejando en ocasiones secuelas permanentes que son o deberán ser pagadas, por él mismo, y también por su familia. Estas secuelas, vinculadas a la enfermedad o también al tratamiento, se presentan en todas y cada una de las esferas de la vida, no sólo en aquellas relacionadas con lo estrictamente físico o psicológico, sino además en todo aquello vinculado al ser social, familiar, estudiantil, laboral, legal, constituyendo en muchos casos un impedimento para lograr una correcta reinserción en las diferentes áreas implicadas.

Existen diversas entidades públicas, privadas, fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, que desde diferentes ángulos brindan apoyo, contención y medidas de rehabilitación a pacientes y ex pacientes oncológicos. Con esta finalidad es que surgen las Jornadas Oncológicas en la Legislatura así como los Congresos Argentinos de Sobrevivientes de Oncología del Hospital Marie Curie.

Desde el año 2014 se han venido llevando a cabo las Jornadas Oncológicas en la Legislatura, como una iniciativa destinada a colaborar con el abordaje académico y tratamiento complementario de pacientes oncológicos.

Para la I Jornada Oncológica, realizada el día 31 de octubre de 2014, se trabajaron temas acerca de la prevención del cáncer de mama y generalidades, el acompañamiento psicológico de pacientes, la situación oncológica en Argentina y el mundo, la prevención y diagnóstico temprano, la importancia de la buena nutrición durante la enfermedad y en proceso de remisión, la terapia asistida con animales, la intervención política en los temas de salud, el proceso de control post tratamiento, el cáncer en pediatría, así como la contención del paciente y su entorno.

Para la II Jornada, que se llevó a cabo el 15 de diciembre del 2015, se desarrollo un programa enfocado en el cáncer de cuello uterino y el cáncer de pulmón; trabajando sobre la prevención, diagnóstico, tratamiento y acompañamiento psicoterapéutico, la relación entre el médico y el paciente, la terapia académica y complementaria del paciente oncológico, propuestas parlamentarias del paciente oncológico, el maquillaje como terapia complementaria así como la bioética, modernización y ética de la solidaridad. VT 26 - Pág. 50 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

En esta oportunidad, para el Desarrollo de la III Jornada Oncológica se invita a participar conjuntamente al II Congreso Argentino de Sobrevivientes Oncológicos del Hospital Marie Curie, teniendo en cuenta que el único antecedente en nuestro país en donde se realizó una jornada integradora, involucrando distintas áreas vinculadas con la temática, ha sido el I Congreso de Sobrevivientes, organizado por el Hospital, en el año 2014. En dicho Congreso se trabajo acerca de la visión del sobreviviente adulto, así como del infante y la familia; la reconstrucción, rehabilitación y asesoramiento genético en Cáncer de mama; las secuelas neurocognitivas del tratamiento radiante; las secuelas ortopédicas del tratamiento y su reparación; el rol del servicio social, las particularidades del seguimiento en niños y adolescentes, la fertilidad y el tratamiento oncológico, la creatividad y la salud y la inclusión laboral luego del cáncer; la relación entre sobrevivientes de cáncer y medios de comunicación; el rol de las organizaciones de apoyo, la reinserción escolar del niño sobreviviente, el valor de la espiritualidad en el paciente oncológico y emocionalidad en el sobreviviente.

La realización del 2do Congreso de Sobrevivientes, organizado por el Hospital. Marie Curie tiene la finalidad de homenajear y servir de tributo a todos los pacientes invitando a que sean ellos mismos y sus familias los destinatarios y verdaderos protagonistas del evento. Con la misma iniciativa que en la primera oportunidad, se pretende mostrar un abordaje multidisciplinario de la problemática relacionada con su situación y formulación de propuestas vinculadas a una mejor solución.

A continuación se indica el programa y los oradores: II CONGRESO ARGENTINO DE SOBREVIVIENTES ONCOLOGICOS Y III JORNADAS ONCOLOGICAS EN LA L.C.A.B.A. (Sujeto a modificaciones) Lunes 19 de septiembre

10 hs. - APERTURA: Sra. Ministra de Salud de la CABA Dra. Ana María Bou Pérez Sra. Vicepresidente de la Legislatura de la CABA Carmen Polledo Diputado Lic. Esteban Penayo Dra. Ana Barrionuevo, Directora de la Agrupación Salud Integral ASI por el GCBA. Presidenta del Congreso de Sobrevivientes Oncológicos Dra. Cristina Rosales Proyección de video institucional de presentación (con la participación de Ricardo Montaner, Marley, Susana Giménez, entre otros) 10.30 a 11.30 hs - LA CREATIVIDAD Y LA SALUD. El arte como herramienta. Maquillaje terapéutico como terapia complementaria. Voluntariado y capacitación y difusión. A cargo de la Sra. Claudia Eboli. MACMA Función de la terapia asistida con animales. A Cargo del Señor Ricardo Spinelli. 11.30 a 12.30 hs. - Sobrevivientes de Cáncer y Medios de Comunicación. Importancia de la proyección a la comunidad. Doctor Mario Bruno, Presidente de la Sociedad de Periodismo médico de la Asociación Médica Argentina Sra. Fabiana Araujo, Señor Lobo. Señora Agustina Sucri del Diario La Nación. Sra. Betina Varde. Sra. Alejandra Rubio. 12.30 a 13.30 hs. - RECESO. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 51

Almuerzo: Grupo de Cocineros ACELA, como donación para todos los inscriptos en el Evento, a cargo de la Sra. Dolly Irigoyen.

13.30 a 14.30 hs. - Acercamiento de la Psicología al paciente oncológico. Sra. Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, Lic. Gabriela Renault. Lic. María Inés Cortés: Profesionales en formación. Lic. Silvia Comastri. 14.30 a 16 hs. - Rol de la enfermería en el tratamiento y el cuidado del paciente.

A cargo del equipo de enfermería del Htal. Curie de la CBA y otros profesionales de la salud.

16 a 16.30 hs. - Show musical a cargo de PAPELNONNOS. Grupo musical de la 3ra. Edad.

16.30 hs. - Visita guiada al Palacio Legislativo. II CONGRESO ARGENTINO DE SOBREVIVIENTES ONCOLOGICOS Y III JORNADAS ONCOLOGICAS EN LA L.C.A.B.A. (Sujeto a modificaciones) CONTINUACION Martes 20 de septiembre

10 a 12 hs. - Visión y experiencia del sobreviviente adulto y su familia. Participación de pacientes y sus familiares contando sus experiencias, logros y proyectos. Coordinadora: Dra. Patricia Bogado Pino. 12 a 12.30 hs. - Hospital de Oncología Marie Curie – Su rol y prestaciones.

12.30 a 13.30 hs. - RECESO

Almuerzo: Grupo de Cocineros ACELA, como donación para todos los inscriptos en el Evento, a cargo de la Sra. Dolly Irigoyen.

13.30 a 15 hs - ROL DE LAS ENTIDADES DE APOYO. Fundación Nelson Mandela: Expone Embajadora de Sudáfrica en Argentina SAR Princesa Zenani Dlamini (hija del Ilustre Nelson Mandela – Participación confirmada con la salvedad de compromisos surgidos a último momento consecuencia de su digna gestión en América Latina.) LALCEC (Liga Argentina de lucha contra el Cáncer) MACMA (Movimiento ayuda al cáncer de mama) PELUCAS SOLIDARIAS BARADERO - Video de Presentación - Objetivos. 15 a 16.30 hs. - Espiritualidad en sobrevivientes. Sacerdotes del Htal. Curie Pastora Evangélica Rabino Iman Lic. Bernardo Stamateas. 16.30 a 17.15 hs - Reinvención del médico Oncólogo en relación al seguimiento de pacientes.

A cargo de Profesionales oncólogos del GCBA. VT 26 - Pág. 52 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

17.15 hs - ACTO DE CIERRE A Cargo de la diputada Nacional Cornelia Smith Liermann Presidente del Instituto de Capacitación Permanente de la LCABA Doctor Julián Augé Silvia Robledo A/C Presidente del Círculo Social y Humanitario de empleados de la LCABA. Vicejefe de Gobierno (a confirmar) Entrega de Certificados de Alumnos que cursaron Maquillaje terapéutico y terapias complementarias Presentación de la Orquesta de Tango de Buenos Aires a cargo de Raúl Garello. Descontando la enorme utilidad de este eventos, en función de sus objetivos y la experiencia vivida en el año 2014 y 2015, y por todo lo expuesto, es que solicitamos al Cuerpo apruebe el presente proyecto. Texto definitivo DECLARACIÓN 558/2016 Declárase de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Segundo Congreso de sobrevivientes del cáncer: “El cáncer ha ya dejado de ser esa larga y penosa enfermedad”, conjuntamente con la Tercer Jornada Oncológica en la Legislatura Porteña, que se llevarán a cabo los días 19 y 20 de septiembre en el Salón San Martín del Palacio Legislativo de la Ciudad.

2.- Beneplácito por la realización del proyecto Maquillaje Terapéutico

Exp.1786-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito por la realización del Proyecto “Maquillaje Terapéutico”, una iniciativa destinada a trabajar sobre los efectos psíquicos y físicos que provoca el cáncer.

PENAYO, Esteban y FORCHIERI, Agustín.

FUNDAMENTOS

El maquillaje es una herramienta técnicamente para realzar la belleza, pero también puede ser un instrumento muy valioso para reforzar la autoestima y para mejorar la calidad de vida de aquellas personas que padecen determinados trastornos en la piel producto de enfermedades.

En este sentido, “Maquillaje terapéutico” utiliza los recursos del maquillaje como terapia para conseguir que los pacientes obtengan una imagen positiva de sí mismos y mejoren su autoestima.

El Proyecto de “Maquillaje Terapéutico” surge en el año 2014 por iniciativa de Claudia Ebola, una paciente crónica del Hospital Marie Curie, quien inicia un curso de maquillaje para mitigar los efectos de su enfermedad. Ese mismo año, Claudia decide probar los resultados en pacientes que estaban llevando a cabo quimioterapia en dicha Institución.

Es sabido de los efectos invasivos que provoca la quimioterapia en torno al deterioro físico que produce en los pacientes; pero este deterioro no es aislado sino que también tiene efectos en lo psíquico. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 53

De esta manera los cambios que acontecen en la imagen de estos pacientes produce una herida narcisista que los lleva a tener dificultades también a la hora de desarrollarse en su cotidianeidad.

Bajo la consigna de transformar el día de hospital en un día de aprendizaje y momento placentero, las pacientes del Hospital Marie Curie, comenzaron a recibir la visita de quien crea e impulsa el Proyecto.

De dichos encuentros surge entonces la idea de armar un Curso de Maquillaje para pacientes y posteriormente un curso para formadoras de voluntarias, dado el aumento de la demanda de pacientes.

Rápidamente el departamento de psicología del nosocomio empezó a ver los efectos que el maquillaje producía en los pacientes, quienes comenzaron a manifestar una visible mejora anímica y un incremento de su autoestima; razón por la cual el Proyecto recibe el nombre de “Maquillaje Terapéutico”.

Decenas de mujeres se han involucrado con esta iniciativa, que crece año a año y merece ser destacada. Dentro de su evolución vale la pena resaltar que actualmente se está trabajando sobre un convenio con la Universidad del Salvador para realizar investigaciones científicas que den cuenta de los efectos que produce el “Maquillaje Terapéutico” sobre los pacientes. A su vez, cabe señalar que ya se ha empezado a utilizar este proyecto con pacientes menores de edad, utilizando la técnica de maquillaje artístico para su adaptación.

Por lo tanto, celebramos la realización de este proyecto terapéutico-emocional con un beneplácito, que esperamos contribuya a dar mayor difusión a la realización de los cursos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de este modo que esta información llegue a toda la comunidad.

Celebramos cada iniciativa que tome por objeto mejorar la calidad de vida del otro, para su desarrollo y desenvolvimiento, es por esto que se solicita al Cuerpo la aprobación de la presente declaración.

DECLARACIÓN 559/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito por la realización del Proyecto “Maquillaje Terapéutico”, una iniciativa destinada a trabajar sobre los efectos psíquicos y físicos que provoca el cáncer.

3.- Utilización del Hall de Honor para la muestra fotográfica del 2º Congreso de Sobrevivientes del Cáncer

Exp. 2673-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Autorízase el uso del hall de honor entre los días 19 y 20 de septiembre del corriente, para la realización de la muestra fotográfica del 2° Congreso de sobrevivientes del cáncer: “El cáncer ha ya dejado de ser Esa larga y penosa enfermedad”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. VT 26 - Pág. 54 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

PENAYO, Esteban.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La enfermedad oncológica es una enfermedad que afecta al paciente y a su entorno familiar, dejando en ocasiones secuelas permanentes que son o deberán ser pagadas, por él mismo, y también por su familia. Estas secuelas, vinculadas a la enfermedad o también al tratamiento, se presentan en todas y cada una de las esferas de la vida, no sólo en aquellas relacionadas con lo estrictamente físico o psicológico, sino además en todo aquello vinculado al ser social, familiar, estudiantil, laboral, legal, constituyendo en muchos casos un impedimento para lograr una correcta reinserción en las diferentes áreas implicadas.

Existen diversas entidades públicas, privadas, fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, que desde diferentes ángulos brindan apoyo, contención y medidas de rehabilitación a pacientes y ex pacientes oncológicos. Con esta finalidad es que surgen las Jornadas Oncológicas en la Legislatura así como los Congresos Argentinos de Sobrevivientes de Oncología del Hospital Marie Curie.

Desde el año 2014 se han venido llevando a cabo las Jornadas Oncológicas en la Legislatura, como una iniciativa destinada a colaborar con el abordaje académico y tratamiento complementario de pacientes oncológicos.

Para la I Jornada Oncológica, realizada el día 31 de octubre de 2014, se trabajaron temas acerca de la prevención del cáncer de mama y generalidades, el acompañamiento psicológico de pacientes, la situación oncológica en Argentina y el mundo, la prevención y diagnóstico temprano, la importancia de la buena nutrición durante la enfermedad y en proceso de remisión, la terapia asistida con animales, la intervención política en los temas de salud, el proceso de control post tratamiento, el cáncer en pediatría, así como la contención del paciente y su entorno.

Para la II Jornada, que se llevó a cabo el 15 de diciembre del 2015, se desarrollo un programa enfocado en el cáncer de cuello uterino y el cáncer de pulmón; trabajando sobre la prevención, diagnóstico, tratamiento y acompañamiento psicoterapéutico, la relación entre el médico y el paciente, la terapia académica y complementaria del paciente oncológico, propuestas parlamentarias del paciente oncológico, el maquillaje como terapia complementaria así como la bioética, modernización y ética de la solidaridad.

En esta oportunidad, para el Desarrollo de la III Jornada Oncológica se invita a participar conjuntamente al II Congreso Argentino de Sobrevivientes Oncológicos del Hospital Marie Curie, teniendo en cuenta que el único antecedente en nuestro país en donde se realizó una jornada integradora, involucrando distintas áreas vinculadas con la temática, ha sido el I Congreso de Sobrevivientes, organizado por el Hospital, en el año 2014. En dicho Congreso se trabajo acerca de la visión del sobreviviente adulto, así como del infante y la familia; la reconstrucción, rehabilitación y asesoramiento genético en Cáncer de mama; las secuelas neurocognitivas del tratamiento radiante; las secuelas ortopédicas del tratamiento y su reparación; el rol del servicio social, las particularidades del seguimiento en niños y adolescentes, la fertilidad y el tratamiento oncológico, la creatividad y la salud y la inclusión laboral luego del cáncer; la relación entre sobrevivientes de cáncer y medios de comunicación; el rol de las organizaciones de apoyo, la reinserción escolar del niño sobreviviente, el valor de la espiritualidad en el paciente oncológico y emocionalidad en el sobreviviente. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 55

La realización del 2do Congreso de Sobrevivientes, organizado por el Hospital. Marie Curie tiene la finalidad de homenajear y servir de tributo a todos los pacientes invitando a que sean ellos mismos y sus familias los destinatarios y verdaderos protagonistas del evento. Con la misma iniciativa que en la primera oportunidad, se pretende mostrar un abordaje multidisciplinario de la problemática relacionada con su situación y formulación de propuestas vinculadas a una mejor solución.

A continuación se indica el programa y los oradores: II CONGRESO ARGENTINO DE SOBREVIVIENTES ONCOLOGICOS Y III JORNADAS ONCOLOGICAS EN LA L.C.A.B.A. (Sujeto a modificaciones) Lunes 19 de septiembre

10 hs. - APERTURA: Sra. Ministra de Salud de la CABA Dra. Ana María Bou Pérez Sra. Vicepresidente de la Legislatura de la CABA Carmen Polledo Diputado Lic. Esteban Penayo Dra. Ana Barrionuevo, Directora de la Agrupación Salud Integral ASI por el GCBA. Presidenta del Congreso de Sobrevivientes Oncológicos Dra. Cristina Rosales Proyección de video institucional de presentación (con la participación de Ricardo Montaner, Marley, Susana Giménez, entre otros) 10.30 a 11.30 hs - LA CREATIVIDAD Y LA SALUD. El arte como herramienta. Maquillaje terapéutico como terapia complementaria. Voluntariado y capacitación y difusión. A cargo de la Sra. Claudia Eboli. MACMA Función de la terapia asistida con animales. A Cargo del Señor Ricardo Spinelli. 11.30 a 12.30 hs. - Sobrevivientes de Cáncer y Medios de Comunicación. Importancia de la proyección a la comunidad. Doctor Mario Bruno, Presidente de la Sociedad de Periodismo médico de la Asociación Médica Argentina Sra. Fabiana Araujo, Señor Lobo. Señora Agustina Sucri del Diario La Nación. Sra. Betina Varde. Sra. Alejandra Rubio. 12.30 a 13.30 hs. - RECESO.

Almuerzo: Grupo de Cocineros ACELA, como donación para todos los inscriptos en el Evento, a cargo de la Sra. Dolly Irigoyen.

13.30 a 14.30 hs. - Acercamiento de la Psicología al paciente oncológico. Sra. Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, Lic. Gabriela Renault. Lic. María Inés Cortés: Profesionales en formación. Lic. Silvia Comastri. 14.30 a 16 hs. - Rol de la enfermería en el tratamiento y el cuidado del paciente.

A cargo del equipo de enfermería del Htal. Curie de la CBA y otros profesionales de la salud. VT 26 - Pág. 56 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

16 a 16.30 hs. - Show musical a cargo de PAPELNONNOS. Grupo musical de la 3ra. Edad.

16.30 hs. - Visita guiada al Palacio Legislativo. II CONGRESO ARGENTINO DE SOBREVIVIENTES ONCOLOGICOS Y III JORNADAS ONCOLOGICAS EN LA L.C.A.B.A. (Sujeto a modificaciones) CONTINUACION Martes 20 de septiembre

10 a 12 hs. - Visión y experiencia del sobreviviente adulto y su familia. Participación de pacientes y sus familiares contando sus experiencias, logros y proyectos. Coordinadora: Dra. Patricia Bogado Pino. 12 a 12.30 hs. - Hospital de Oncología Marie Curie – Su rol y prestaciones.

12.30 a 13.30 hs. - RECESO

Almuerzo: Grupo de Cocineros ACELA, como donación para todos los inscriptos en el Evento, a cargo de la Sra. Dolly Irigoyen.

13.30 a 15 hs - ROL DE LAS ENTIDADES DE APOYO. Fundación Nelson Mandela: Expone Embajadora de Sudáfrica en Argentina SAR Princesa Zenani Dlamini (hija del Ilustre Nelson Mandela – Participación confirmada con la salvedad de compromisos surgidos a último momento consecuencia de su digna gestión en América Latina.) LALCEC (Liga Argentina de lucha contra el Cáncer) MACMA (Movimiento ayuda al cáncer de mama) PELUCAS SOLIDARIAS BARADERO - Video de Presentación - Objetivos. 15 a 16.30 hs. - Espiritualidad en sobrevivientes. Sacerdotes del Htal. Curie Pastora Evangélica Rabino Iman Lic. Bernardo Stamateas. 16.30 a 17.15 hs - Reinvención del médico Oncólogo en relación al seguimiento de pacientes.

A cargo de Profesionales oncólogos del GCBA.

17.15 hs - ACTO DE CIERRE A Cargo de la diputada Nacional Cornelia Smith Liermann Presidente del Instituto de Capacitación Permanente de la LCABA Doctor Julián Augé Silvia Robledo A/C Presidente del Círculo Social y Humanitario de empleados de la LCABA. Vicejefe de Gobierno (a confirmar) Entrega de Certificados de Alumnos que cursaron Maquillaje terapéutico y terapias complementarias Presentación de la Orquesta de Tango de Buenos Aires a cargo de Raúl Garello. En el marco de este Congreso se realizará una muestra fotográfica, para lo cual se solicita al Cuerpo la utilización del hall de Honor de la Legislatura. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 57

Descontando la enorme utilidad de este eventos, en función de sus objetivos y la experiencia vivida en el año 2014 y 2015, y por todo lo expuesto, es que solicitamos al Cuerpo apruebe la presente resolución.

RESOLUCIÓN 278/2016

Artículo 1°.- Autorízase el uso del hall de honor entre los días 19 y 20 de septiembre del corriente, para la realización de la muestra fotográfica del 2° Congreso de sobrevivientes del cáncer: “El cáncer ha ya dejado de ser Esa larga y penosa enfermedad”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

4.- Declaración de interés social y cultural por la radio comunitaria La Noventa

DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el Expediente N° 2330-D-2016, Proyecto de Declaración de la diputada Cristina García De Aurteneche y los diputados Roberto Quattromano y Daniel Del Sol, referido a declarar de interés social y cultural a la Radio Comunitaria “La Noventa”, y

Considerando:

Que en los años 70', Jorge Martuccio (seudónimo Jorge Demar) realizó su primera experiencia de transmisión sonora con la emisión de “Un tango hacia Alaska”, por pedido de un radioaficionado argentino. Las transmisiones experimentales se recibían en diferentes regiones del mundo. Sin causar interferencias y perturbaciones, cada domingo Jorge difundía música para toda la Ciudad de Buenos Aires.

Que construyó su propio equipo transmisor de AM para aumentar la potencia de salida y mejorar así la recepción de las ondas de radio. El espíritu de esta leyenda de las radios comunitarias locales era “lograr lo imposible para transmitir tango”. Los vecinos de Villa Devoto, situados hasta unas cuatro cuadras de los precarios estudios, escuchaban las incipientes transmisiones de radio. Su condición de radioaficionado le permitía estar al tanto del surgimiento de pequeñas radioemisoras en Francia, Italia y España frente a los gigantes de la radiodifusión pública del viejo continente. Esto lo motivó a construir un transmisor de FM, que comenzó a emitir el 1° de septiembre de 1981, en la frecuencia de 90.1 MHz. Este año, la radio cumplirá 35 años y consideramos que es un buen homenaje a su trayectoria poder reconocerla con una declaración de interés social y cultural.

Que “Historiando tangos” fue el primer programa de la naciente estación de radio comunitaria. Desde aquel entonces, el tango siempre estuvo presente en toda su dimensión en la 90.1, con la más variada selección de tangos, el género musical rioplatense por excelencia.

Que la primera denominación oficial de la emisora fue “FM Tango”. Mientras la radio se afianzaba en el corazón y el sentimiento de los vecinos porteños, Osvaldo Degiorgi (tanguero VT 26 - Pág. 58 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

de alma), se asoció en 1989 con Jorge para convertir a la emisora en “La más porteña de las FM”, reconocida como “la mejor difusora de nuestra música ciudadana”. Transcurrieron los años, la radio fue incorporando nuevas voces y abriendo sus micrófonos a la ciudadanía. Por los estudios de la FM 90.1 pasaron figuras nacionales del tango y del deporte vinculado con el Club Atlético Vélez Sarsfield –la segunda pasión de los fundadores de la radio–, y personajes de la comunidad Vinculados con el quehacer cultural.

Que este es un medio de comunicación de puertas abiertas a su gente, comprometida con su lugar y la educación y funcionando siempre con respeto como premisa a través de los años. “La Noventa” se caracteriza por su espíritu social y comunitario ya que realiza acciones solidarias de distinta índole. Anualmente organiza una Maratón Solidaria de 24 horas ininterrumpidas al aire. La última se llevó a cabo desde las 10 hs del 8 de julio hasta las 21 hs del 9 de julio, en el marco del Bicentenario de la Independencia de la República Argentina. Fueron 35 horas al aire, a beneficio de entidades de bien público de Tierra del Fuego, la única provincia con la que faltaba colaborar. “La Noventa” es un símbolo de la comunicac ión del barrio de Devoto y de la Ciudad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Comunicación Social aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 560/2016

Declárase de Interés Social y Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Radio Comunitaria “La Noventa”, cuya transmisión se desarrolla en el dial 90.1 de la Frecuencia Modulada desde hace 35 años. Sala de la comisión: 29 de agosto de 2016. GARCÍA De AURTENECHE, Cristina y CONDE, María; SANTAMARINA, Eduardo; POLLEDO, Carmen; GUOUMAN, Marcelo y POKOIK, Lorena.

Sr. Secretario (Pérez).- Cuenta con dictamen de la Comisión de Comunicación Social.

5.- Conmemoración de los 125 años de la elaboración de las primeras fichas dactilares del mundo

Exp. 2638-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conmemora los 125 años de la elaboración de las primeras fichas dactilares del mundo, a cargo de Juan Vucetich, el 1° de septiembre de 1891.

CALCIANO, Claudia.

FUNDAMENTOS

Señora presidente:

Nacido el 20 de julio de 1858 en el por entonces Imperio austrohúngaro, actual Croacia, Iván Vučetić se estableció en nuestro país en 1882, a la edad de 23 años. Nacionalizado argentino como Juan Vucetich, ingresó en 1888 al departamento central de la Policía de la Provincia de 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 59

Buenos Aires, donde un año y medio después fue designado jefe de la Oficina de Estadísticas. Después creó la Oficina de Identificación Antropométrica y posteriormente el Centro de Dactiloscopía del que fue director.

Vucetich usó inicialmente 101 rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Logró luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos.

El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados, y por eso posteriormente esa fecha quedará establecida como Día Mundial de la Criminalística. Fue una muy importante contribución de nuestro país a la evolución de la justicia y el incremento de las chances de encontrar a los culpables de los distintos crímenes; pero también revolucionó otros campos.

Al año siguiente Juan Vucetich hizo la primera identificación de huellas dactilares de criminales, al descubrir la culpabilidad de Francisca Rojas, una mujer que asesinó a sus dos hijos y cortó su propia garganta en un intento de culpar a otra persona. Ante ese éxito y otras pruebas más, la policía argentina adoptó los métodos de identificación de Vucetich en 1864; los cuales fueron expandiéndose a otras fuerzas policiales alrededor del mundo.

En 1905 su sistema dactiloscópico fue incorporado por la Policía de la Capital. En 1911, cuando se sancionó la Ley 8129 de enrolamiento militar y régimen electoral, se adoptó este sistema para la identificación de los varones argentinos mayores de 18 años.

Luego de una vida consagrada a su vocación y al servicio de los otros, el 25 de enero de 1925 Juan Vucetich falleció en la ciudad de Dolores a los 64 años. Reconociendo toda su contribución se bautizó con su nombre a la Escuela de Policía de la Provincia de Buenos Aires y al centro policial de estudios forenses de Zagreb (capital de Croacia, su país natal). Asimismo, en la ciudad de San Juan está el C.E.N.S. Nº 74 Juan Vucetich donde se cursa la carrera de Peritos Auxiliares de la Policía Judicial, y la ciudad argentina de Mendoza cuenta desde el año 2000 con el Instituto Superior Juan Vucetich, donde se ofrece capacitación superior en carreras propias de la ciencia criminalística.

El método fue detalladamente presentado en sus escritos Instrucciones Generales para el sistema antropométrico e impresiones digitales,Idea de la identificación antropométrica (1894) y Dactiloscopía comparada, presentado en el Segundo Congreso Médico de Buenos Aires (1904). El último trabajo recibió premios y distinciones en todo el mundo y fue traducida a los principales idiomas. Luego de más de un siglo de su implantación, la identificación de huellas dactilares todavía se basa en los cuatro rasgos finalmente elegidos por Vucetich.

Considerando el impacto positivo que ha tenido a nivel mundial en los avances de la justicia y otros campos, solicito a la Legislatura la aprobación de este proyecto.

DECLARACIÓN 561/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conmemora los 125 años de la elaboración de las primeras fichas dactilares del mundo, a cargo de Juan Vucetich, el 1° de septiembre de 1891.

VT 26 - Pág. 60 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

6.- Declaración como huésped de honor para los doctores Daniel Chernavvsky, Claudio Cobelli y Frank Doyle*

Exp. 2704-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárense Huéspedes de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los Doctores Daniel Chernavsky, Claudio Cobelli y Frank Doyle, quienes estarán en nuestra ciudad del 19 al 22 de Septiembre para participar del “Congreso Internacional en Sistemas y Control (IEEE - MSC 2016)” y presentar los últimos avances en la creación y uso del páncreas artificial para optimizar el tratamiento de la diabetes, enfermedad que afecta a cerca del 10% de los argentinos.

CALCIANO, Claudia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Tengo el agrado de presentar este proyecto para homenajear a tres importantes investigadores que vienen a nuestro país para compartir avances muy importantes en torno a la diabetes, enfermedad que afecta aproximadamente al 10% de los argentinos, y a cientos de millones de personas en todo el mundo.

El Doctor Daniel Chernavvsky es un nefrólogo pediátrico argentino, graduado de la UBA pero residente hace casi 20 años en Virginia, Estados Unidos. Es profesor asistente de investigación del Centro Tecnológico para la Diabetes (Universidad de Virginia), integrado por un grupo multidisciplinario de investigadores académicos con especialidad en Endocrinología, Medicina del Comportamiento, Ingeniería de Sistemas, Matemáticas y Estadística, y que trabajan en colaboración para el avance de la tecnología para el tratamiento de diabetes tipo 1 y 2. Además, forma parte del Grupo Internacional de estudio sobre el páncreas artificial, integrado por investigadores de Italia, Francia y Estados Unidos que buscan llevar la tecnología del páncreas artificial al hogar. Tiene numerosas publicaciones, tanto en la investigación básica y clínica, siendo su especialidad de investigación la evaluación clínica del páncreas artificial en la población pediátrica.

Con el correr de los años el Doctor Chernavvsky ha sido reconocido como referente mundial en la implementación de este sistema en pacientes pediátricos; siendo el Centro Tecnológico para la Diabetes líder mundial en este tipo de tecnología. Entre los principales aportes del Centro contra esta enfermedad figura la creación de lo que se llama el páncreas artificial, un sistema de Lazo Cerrado (Closed-Loop). Esto es muy importante porque todos los pacientes con diabetes tipo 1, y algunos con tipo 2, necesitan insulina para su tratamiento, la que muchos reciben por intermedio de infusores de insulina (bombas de insulina). Asimismo, muchos pacientes usan un medidor continuo de glucosa corporal (CGM por sus siglas en inglés: continuos glucose monitor). Ante esta situación en el Centro han creado un sistema que conecta estos dos elementos, bomba de insulina y CGM, para que se comuniquen entre sí y que el paciente diabético reciba solo lo que necesita de insulina en forma constante y programada. De esta manera se optimiza el tratamiento de la diabetes, previniendo complicaciones a corto plazo tan

* El Expediente fue modificado con posterioridad. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 61

peligrosas como la hipoglucemia, que puede llevar a la muerte; así como las complicaciones a largo plazo como los problemas cardiacos, renales, etcétera.

Aquí en la Argentina han venido colaborando con el Doctor Ricardo Sánchez Peña, Director del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). De esta manera impulsarán las primeras pruebas clínicas en Latinoamérica usando esta tecnología, realizándose las mismas en el Hospital Italiano. En esta oportunidad la Universidad de Virginia envía a sus especialistas a Buenos Aires para colaborar en la realización de la prueba, donando todo el material necesario, así como el tiempo de sus especialistas, y entregándole al ITBA la licencia para usar su sistema libre de costo; todo o cual de otro modo alcanzaría un valor aproximado de 250.000 dólares.

Por su parte, el doctor Frank Doyle es Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Harvard. Siendo un distinguido académico en ingeniería química, anteriormente se desempeñó como Decano Asociado para investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de California en Santa Bárbara, donde también fue presidente del Departamento de Ingeniería Química. Es investigador senior asociado del Instituto Sansum de Investigación en Diabetes (Santa Barbara, California), y ha sido investigador y profesor en la Universidad de Stuttgart (Alemania), Delaware, y Purdue (EEUU). Recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera. Como académico, Doyle aplica los principios de ingeniería de sistemas para el análisis de los mecanismos de regulación en los sistemas biológicos. Su trabajo incluye el diseño de dispositivos de liberación de fármacos para la diabetes; el modelado, análisis y control de redes reguladoras de genes que subyacen a los ritmos circadianos; y el análisis computacional para el desarrollo de diagnósticos para el trastorno de estrés post-traumático.

Finalmente, Claudio Cobelli es Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Padova, Italia. Ha sido investigador del Instituto de Ciencias de Sistema e Ingeniería Biomédica, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Padova, profesor asociado de Sistemas Biológicos de la Universidad de Florencia y de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Padova. También, entre otros destacados cargos, fue Presidente del Programa de Posgrado en Ingeniería Biomédica y del Programa de doctorado de Bioingeniería de la Universidad de Padua, Presidente del Grupo de Ingeniería Biomédica italiana, y Presidente del órgano de dirección del Hospital de la Universidad de Trieste. Ha sido premiado por sus aportes en tecnología para el tratamiento de la diabetes, y es además miembro del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), BMES (Sociedad de Ingeniería Biomédica) y EAMBES (Alianza Europea para las Ciencias Biológicas e Ingeniería médica). Sus áreas de investigación principal son en el campo de la modelización y la identificación de los sistemas fisiológicos, especialmente los sistemas metabólicos, siendo actualmente apoyado por el NIH (Institutos Nacionales de Salud), la JDRF (Fundación de Investigación en Diabetes Juvenil) y la Comunidad Europea. Ha publicado 450 artículos en revistas con arbitraje internacional, es co- autor de 8 libros y tiene 11 patentes. En la actualidad es miembro del Consejo Editorial de diversas publicaciones sobre Diabetes.

Los doctores Chernavvsky, Cobelli y Doyle estarán de visita en la Argentina para su presentación en el Congreso Internacional en Sistemas y Control (IEEE - MSC 2016), el cual se llevará a cabo del 19 al 22 de de septiembre en Buenos Aires. Se trata de la primera conferencia patrocinada por la Sociedad de Sistemas de Control del IEEE (CSS) que se realizará en América del Sur.

The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la sociedad técnica profesional más grande del mundo, con más de 450.000 miembros en las comunidades de la Ingeniería y la Informática en cerca de 160 países. Acorde con su lema 'Vinculando al Mundo', el IEEE fomenta la innovación tecnológica, contribuye al desarrollo profesional de sus miembros y promueve la comunidad profesional mundial. VT 26 - Pág. 62 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

El principal objetivo de la reunión es la difusión de los últimos adelantos científicos y tecnológicos producidos a nivel mundial, propiciando la discusión de las investigaciones realizadas en nuestro país en un marco de elevado nivel científico-tecnológico internacional. También se propone compartir conocimiento y generar vínculos asociativos y de colaboración entre investigadores, estudiantes y especialistas nacionales e internacionales que trabajen en temas relacionados con el control automático y sus aplicaciones, tanto en el campo académico como en el industrial.

El Congreso es la 10ª edición de un evento internacional realizado en distintas partes del mundo pero nunca en Latinoamérica. Se trata de la combinación de 3 conferencias simultáneas: el CCA (Conference on Control Applications), el CACSD (Computer Aided Control System Design) y el ISIC (International Symposium on Intelligent Control). Durante el Congreso habrá sesiones orales de presentación de trabajos y un día entero de Workshops con invitados internacionales que presentarán nuevos desarrollos en distintas áreas de aplicación.

Considerando las contribuciones que vienen realizando, buscando en este caso la mejora de la calidad de vida de los pacientes diabéticos, invito a esta Legislatura a aprobar este proyecto.

7.- Conmemoración del Día del Inmigrante

DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2481-D-2016, iniciado por el diputado Jian Ping Yuan, quien propicia conmemorar el día del Inmigrante, y

Considerando:

Que el 4 de septiembre de cada año de acuerdo con el Decreto Nacional Nº 21.430/49 se celebra el día del Inmigrante y se rinde homenaje a más de 60 colectividades que residen actualmente en nuestra ciudad. Esta fecha recuerda la disposición dictada por el Primer Triunvirato en 1812, que tenía la intención de fomentar la inmigración ofreciendo protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional.

Que las distintas oleadas de inmigrantes han conformado con su trabajo y tesón nuestra sociedad.

Que es necesario conmemorar este proceso que se dio en distintos momentos históricos y que permitió integrar una diversidad de colectividades a nuestra ciudad. Hoy ese proceso continúa con nuestros hermanos de los países vecinos entrelazando sus costumbres y cultura con la nuestra en nuestra ciudad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 563/2016

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires conmemora el Día del Inmigrante el 4 de septiembre del corriente. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 63

Sala de la comisión: 30 de agosto de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; CORTINA, Roy; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María y YUAN, Jian Ping.

Sr. Secretario (Pérez).- Cuenta con dictamen de la Comisión de Cultura.

8.- Utilización del Hall de Honor para exposición y tallado de los pétalos de Dos Rosas por la Paz

Exp. 2743-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Autorízase la utilización del hall de Honor del Piso Principal de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el 12 al 16 de diciembre de 2016, para la exposición y el tallado de los pétalos de “Dos Rosas por la Paz”, obra alusiva a los caídos en la Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

OLIVETO LAGO, Paula; CORTINA, Roy; FIDEL, Natalia; FUKS, Gabriel; GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Diego; GENTILINI, Javier; GUOUMAN, Marcelo; POLLEDO, Carmen; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; TOMADA, Carlos y VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

“Dos Rosas por la Paz” es una artesanía colectiva iniciada por el orfebre Juan Carlos Pallarols, con la participación de ex combatientes, familiares de caídos y ciudadanos argentinos y británicos.

La obra consiste en transformar las vainas de balas utilizadas en el fragor de la batalla que tuvo lugar en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en dos rosas de 82 centímetros que representan el año de la contienda.

Para la elaboración de las mismas el orfebre efectuó un recorrido por las principales ciudades Argentinas y del mundo invitando a los ciudadanos a cincelar junto a él los pétalos que forman las Dos Rosas por la Paz.

En esta iniciativa participan los veteranos de guerra argentinos, familiares de caídos y ex combatientes británicos.

El objetivo final de esta obra es honrar a todos los caídos en combate bajo el lema de la Paz. La ceremonia tendrá lugar en los cementerios de las Islas del Atlántico Sur. En símbolo de Paz un familiar de un caído argentino llevara una rosa a los caídos británicos (Cementerio de San Carlos), simultáneamente un familiar de un caído británico llevara otra ofrenda a los caídos argentinos (Cementerio de Darwin). VT 26 - Pág. 64 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Delmira de Cao, madre del único voluntario caído en la guerra, asegura que el proyecto es “Una misión de paz ideal para todo el mundo, para demostrar que se puede convivir en paz si los pueblos realmente toman conciencia de lo que son las vidas de los seres humanos” - (17 de Noviembre de 2015- EFE - Agencia EFE)

Las familias que se han visto sacudidas por la guerra y unidas a través de esta iniciativa manifiestan que “No hay lugar para el rencor entre bandos, pues todos eran soldados que lucharon por amor a la patria”, aunque destacan la importancia de conservar en la memoria lo sucedido ya que, un pueblo que olvida su historia es un pueblo condenado a repetir los errores pasados.

Por lo hasta aquí expuesto solicito a mis pares que me acompañen en este proyecto.

RESOLUCIÓN 279/2016

Artículo 1°.- Autorízase la utilización del hall de Honor del Piso Principal de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el 12 al 16 de diciembre de 2016, para la exposición y el tallado de los pétalos de “Dos Rosas por la Paz”, obra alusiva a los caídos en la Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

9.- Declaración de interés cultural por la artesanía colectiva Dos Rosas por la Paz

Exp. 2742-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de interés cultural la artesanía colectiva “Dos Rosas por la Paz”, obra iniciada por el orfebre Juan Carlos Pallarols, con el objeto de reconocer y homenajear a los Caídos en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.

OLIVETO LAGO, Paula; CORTINA, Roy; FIDEL, Natalia; GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Diego; GENTILINI, Javier; GUOUMAN, Marcelo; NOSIGLIA, Juan; POLLEDO, Carmen; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; TOMADA, Carlos y VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

“Dos Rosas por la Paz” es una artesanía colectiva iniciada por el orfebre Juan Carlos Pallarols, con la participación de ex combatientes, familiares de caídos y ciudadanos argentinos y británicos.

La obra consiste en transformar las vainas de balas utilizadas en el fragor de la batalla que tuvo lugar en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en dos rosas de 82 centímetros que representan el año de la contienda. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 65

Para la elaboración de las mismas el orfebre efectuó un recorrido por las principales ciudades Argentinas y del mundo invitando a los ciudadanos a cincelar junto a él los pétalos que forman las Dos Rosas por la Paz.

En esta iniciativa participan los veteranos de guerra y familiares de caídos argentinos y británicos.

El objetivo final de esta obra es honrar a todos los caídos en combate bajo el lema de la Paz. La ceremonia tendrá lugar en los cementerios de las Islas del Atlántico Sur. En símbolo de Paz un familiar de un caído argentino llevara una rosa a los caídos británicos (Cementerio de San Carlos), simultáneamente un familiar de un caído británico llevara otra ofrenda a los caídos argentinos (Cementerio de Darwin).

Delmira de Cao, madre del único Docente caído en la guerra, asegura que el proyecto es “Una misión de paz ideal para todo el mundo, para demostrar que se puede convivir en paz si los pueblos realmente toman conciencia de lo que son las vidas de los seres humanos”. (17 de Noviembre de 2015- EFE - Agencia EFE)

Las familias que se han visto sacudidas por la guerra y unidas a través de esta iniciativa manifiestan que “No hay lugar para el rencor entre bandos, pues todos eran soldados que lucharon por amor a la patria”, aunque destacan la importancia de conservar en la memoria lo sucedido ya que, un pueblo que olvida su historia es un pueblo condenado a repetir los errores pasados.

Por lo hasta aquí expuesto solicito a mis pares que me acompañen en este proyecto. Texto definitivo DECLARACIÓN 564/2016 Declárase de interés cultural la artesanía colectiva “Dos Rosas por la Paz”, obra iniciada por el orfebre Juan Carlos Pallarols, con el objeto de reconocer y homenajear a los Caídos en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.

10.- Edición de un libro conmemorativo A veinte años de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

Exp. 2744-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- Encomiéndese a la Vicepresidencia 1ª de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la edición de un libro conmemorativo “A veinte años de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires”.

Art. 2°.- La mencionada publicación contará con ensayos de destacados/as historiadores/as y personalidades organizados en cuatro capítulos a saber: 1) Historia Institucional de la Ciudad de Buenos Aires”; 2) “La reforma constitucional de 1994 y el artículo 129 de la Constitución Nacional”; 3) “La Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires” y 4) “La Convención Constituyente de 1996”.Dicha publicación será distribuida gratuitamente por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre las bibliotecas de la ciudad, bibliotecas populares, escolares y a las instituciones que así lo soliciten. VT 26 - Pág. 66 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Art. 3º.- Para llevar adelante las tareas encomendadas en los artículos 1º y 2º se solicitará la colaboración de la Secretaría Administrativa de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 4°.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria vigente.

Art. 5º.- Comuníquese, etc.

DE LA TORRE, Cecilia; MUIÑOS, María Rosa; OLIVETO LAGO, Paula y POLLEDO, Carmen.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

La Constitución Nacional, mediante su reforma del año 1994, estableció en su artículo 129 que la Ciudad de Buenos Aires debía tener un gobierno autónomo con facultades de legislación y jurisdicción. Dicha norma también dispuso que el Congreso de la Nación convocara a los habitantes de la Ciudad para que eligieran sus representantes para dictar su propia Constitución. El próximo 1° de octubre se cumple el vigésimo aniversario de la sanción de la Constitución de la Ciudad, la ley suprema de nuestra urbe que cumple con la manda dispuesta por el mencionado artículo.

El 21 de diciembre de 1995 se sancionó la ley 24.620, que dispuso convocar a la elección de un Jefe y Vice-Jefe de Gobierno y de sesenta Convencionales Constituyentes a los fines de dictar la Constitución de la Ciudad.

La Convención Constituyente inició sus labores el 19 de julio de 1996 y sesionó por primera vez en forma plena el 2 de agosto de ese año, presidida por las siguientes autoridades, a saber: Graciela Fernández Meijide como Presidenta, Oscar Shuberoff como Vicepresidente 1º, Inés Pérez Suárez como Vicepresidente 2º y Patricia Bullrich como Vicepresidente 3°. Setenta y cinco días después, luego de una ardua labor, la Convención Constituyente sancionó el 1° de octubre la Constitución.

Esta Legislatura ha sancionado la Resolución 212/2016 que encomienda a la Vicepresidencia 1ª la realización de una jornada destinada al análisis de la actualidad de la Constitución y la evolución jurisprudencial y doctrinaria que ha generado durante los veinte años de su vigencia.

Dicha jornada se realizará el día 4 de octubre del corriente con el Título: “A VEINTE AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”. Contará con cuatro paneles, cada uno será coordinado por un diputado/a de la Ciudad.

Dada la calidad de los expositores y la trascendencia de los temas abordados, consideramos de gran interés para la sociedad la publicación de un libro que reúna las ponencias y discursos realizados en el marco de este evento académico de alta jerarquía.

Con el convencimiento que el mejor homenaje que podemos realizar a los constituyentes y el mejor servicio para la defensa y ejercicio pleno de nuestra Constitución es difundir el conocimiento de su gestación y su implicancia en la vida diaria de los porteños, solicitamos la aprobación del presente proyecto de Resolución. Texto definitivo RESOLUCIÓN 280/2016 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 67

Artículo 1º.- Encomiéndase a la Vicepresidencia 1ª de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la edición de un libro conmemorativo “A veinte años de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires”.

Art. 2°.- La mencionada publicación contará con ensayos de destacados/as historiadores/as y personalidades organizados en cuatro capítulos a saber: 1) Historia Institucional de la Ciudad de Buenos Aires”; 2) “La reforma constitucional de 1994 y el artículo 129 de la Constitución Nacional”; 3) “La Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires” y 4) “La Convención Constituyente de 1996”.Dicha publicación será distribuida gratuitamente por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre las bibliotecas de la ciudad, bibliotecas populares, escolares y a las instituciones que así lo soliciten.

Art. 3º.- Para llevar adelante las tareas encomendadas en los artículos 1º y 2º se solicitará la colaboración de la Secretaría Administrativa de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 4º.- Comuníquese, etc.

11.- Pesar por el fallecimiento de la actriz Erika Wallner

Exp. 2740-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento de la actriz Érika Wallner.

VILLALBA, Paula y RAPOSO VARELA, Benigno Emilio.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Erika Wallner nació en la Ciudad de Buenos Aires, el 2 de Septiembre de 1941, con el nombre de Érica Frauwallner. A los 16 años fue elegida como “Miss Televisión” pero por su corta edad, no pudo participar como “Miss Argentina.”

Con el correr de los años fue volcándose a la actuación y así fue que empezó su carrera en cine y televisión con reconocidos directores de la época En los años sesenta fue una de las estrellas del movimiento conocido como nouvelle vague.

Obtuvo su primer protagónico en la película Héroes de hoy en el año 1960. Ya en los años setenta era figura en el ámbito del cine, fue muy convocada y se destacaba en diferentes papeles debido a sus rasgos nórdicos y aptitudes artísticas.

Trabajó con el director Emilio Vieyra en diferentes musicales, con artistas como Antonio Prieto, en la película La novia, en 1961; con Leo Dan en La novela de un joven pobre; con Jorge Sobral en Che, OVNI ambas del año 1968, y con Leonardo Favio en Simplemente una rosa, de 1971. VT 26 - Pág. 68 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Se destacó en otros géneros y así se la pudo ver en películas como: El gran crucero, de 1970; Hay que parar la delantera, Esposa y amante, ambas de 1977; La isla, El Fausto criollo, las dos de 1979, y en Un guapo del 900, de 1971.

En los años ochenta, con un gran camino recorrido se destacó en la obra Sin querer queriendo (1985) y en la novedosa telenovela, “Libertad condicionada“ en 1985, que le valió su posterior protagónico en la película “Correccional de mujeres” de 1986 basada en un hecho real, allí interpretaba a una jefa policial del departamento de narcóticos.

En televisión debutó en el año 1963 dirigida por Narciso Ibáñez Menta en la obra de terror El sátiro, participando algunos años más tarde en las secuelas El hombre que volvió de la muerte de 1969 y El pulpo negro en 1985.

En el rubro de las telenovelas obtuvo gran popularidad al trabajar con Nené Casacallar en El amor tiene cara de mujer en 1964; Cuatro mujeres para Adán en 1966 y Cuatro hombres para Eva en 1984. Ya más que consagrada en ese rubro televisivo trabajó con Andrea del Boca en la telenovela Celeste en 1991 y en su continuación Celeste siempre Celeste en 1992.

Debido al suceso nacional realizó coproducciones con cadenas hispanoamericanas trabajando en Méjico con Libertad Lamarque y en Venezuela con Grecia Colmenares.

En 1996 realiza su última coproducción basada en la historia de un jerarca nazi en El hombre que capturó a Eichmann protagonizada por Candice Bergen y Robert Duvall.

En año 2004 participó de la superproducción de época Padre Coraje, que narraba la historia de un bandido rural de los años cincuenta.

Su última interpretación teatral fue reciente en la obra “La Casa de Bernarda Alba” del director José María Muscari, la que debió dejar por un grave problema de salud.

Por todo lo expuesto solicito se apruebe el presente proyecto.

DECLARACIÓN 565/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento de la actriz Érika Wallner.

12.- Preocupación por asesinato del viceministro de Régimen Interior del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodolfo Illanes

Exp. 2741-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su mayor preocupación por el asesinato del Señor Viceministro de Régimen Interior y Policía del Estado Plurinacional de Bolivia Doctor Rodolfo Illanes Alvarado, sucedido el pasado 25 de agosto en la localidad de Panduro, Departamento de La Paz, del hermano país. A la vez que envía sus condolencias a los familiares, al gobierno y al pueblo boliviano.

POLLEDO, Carmen. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 69

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Nacido en la Ciudad de la Paz, Bolivia, en 1958, Rodolfo Illanes se graduó de la carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, especializándose en la rama penal.

Además de ejercer la abogacía por más de veinticinco años, prestó asesoramiento a la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de la Paz y a la Central Obrera Boliviana (COB).

En 2006 se desempeñó como asesor en materia penal del Presidente de Bolivia, Evo Morales, asumiendo después la titularidad de la Superintendencia del Servicio Civil. En 2009 fue designado Viceministro de Empleo, cargo que ocupó hasta el 2012. Fue también Consultor del Ministerio de Relaciones Exteriores y Viceministro de Coordinación Gubernamental del Ministerio de la Presidencia.

En calidad de Viceministro de Régimen Interior, cargo asumido en marzo del presente año, Illanes se dirigió el pasado jueves veinticinco de agosto a la localidad de Panduro para dialogar con mineros cooperativistas, quienes bloqueaban hacía ya tres días la ruta entre el Departamento de la Paz y Oruro en repudio a la recientemente aprobada reforma de la Ley de Cooperativas. Ese mismo día, el funcionario fue secuestrado, torturado y posteriormente asesinado.

Consideramos inadmisible la solución de conflictos con métodos violentos. Es algo que esta Legislatura no puede dejar pasar por alto y se solidariza con el gobierno boliviano, a la vez que solicita una pronta solución de un conflicto que ha escalado en violencia.

Por lo anteriormente expuesto y promoviendo la plena vigencia del Estado de Derecho, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Exp. 2760-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio al asesinato de Rodolfo Illanes, Viceministro del Interior del Estado Plurinacional de Bolivia, el día jueves 25 de agosto cuando intentaba mediar y encontrar solución al conflicto entre el Gobierno de Bolivia y los sectores mineros de dicho país.

PENACCA, Paula; ANDRADE, Javier; CAMPAGNOLI, José Cruz; CONDE, María y FERREYRA, Pablo.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

En la noche del jueves 25 de agosto el cuerpo sin vida del Doctor Rodolfo Illanes fue hallado en la localidad rural de Panduro una localidad cercana a La Paz, capital del Estado Plurinacional de Bolivia. El doctor Rodolfo Illanes –Viceministro del Interior del Gobierno boliviano– había sido enviado por las autoridades máximas del Gobierno de Bolivia a dialogar y a tratar de encontrar solución al conflicto que protagonizan un sector del cooperativismo minero que mantiene bloqueadas varias rutas desde hace días. VT 26 - Pág. 70 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Antes de este trágico acontecimiento, el Viceministro fue secuestrado y torturado por un sector de las cooperativas mineras que no vieron en el diálogo la solución de los conflictos y decidieron utilizar la violencia como mecanismo de extorsión al Gobierno boliviano. Estos hechos que dañan severamente a las democracias de América Latina muestran una vez más que existen sectores que no tienen ninguna vocación de diálogo y que no están dispuestos a respetar las instituciones existentes. Es menester entender esta actitud de violencia, no como un hecho aislado, sino como parte de una estrategia que pretende conspirar contra las autoridades del Gobierno de Bolivia.

Desde nuestro espacio político creemos en la capacidad que tienen las instituciones de gobierno para mediar y para encontrar solución a los problemas que surgen en diversos ámbitos de la sociedad. A su vez, creemos en el diálogo como instancia necesaria y repudiamos la violencia como método y práctica política.

Creemos que la muerte de Rodolfo Illanes debe ser repudiada por todos los bloques, como así también todos los intentos de menoscabar las instituciones democráticas de nuestro país vecino. Por todo lo expuesto solicito a este cuerpo la aprobación de la presente declaración con el fin de repudiar estos hechos de violencia.

TEXTO CONSENSUADO DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su mayor preocupación por el asesinato del señor Viceministro de Régimen Interior y Policía del Estado Plurinacional de Bolivia Doctor Rodolfo Illanes Alvarado, sucedido el pasado 25 de agosto en la localidad de Panduro, Departamento de La Paz, cuando mediaba en el conflicto con los cooperativistas mineros. Envía, asimismo, las condolencias a sus familiares, y al pueblo y gobierno del hermano país.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto consensuado.

Texto definitivo DECLARACIÓN 566/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su mayor preocupación por el asesinato del Señor Viceministro de Régimen Interior y Policía del Estado Plurinacional de Bolivia Doctor Rodolfo Illanes Alvarado, sucedido el pasado 25 de agosto en la localidad de Panduro, Departamento de La Paz, cuando mediaba en el conflicto con los cooperativistas mineros. Envía, asimismo, las condolencias a sus familiares, y al pueblo y gobierno del hermano país.

13.- Beneplácito por restitución de restos de la militante política Rafaella Filipazzi

Exp. 2764-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la restitución de los restos identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense de la militante política Rafaella Filipazzi, quien fuera detenida-desaparecida en la República del 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 71

Paraguay, en el marco del Plan Cóndor implementado por las dictaduras Cívico Militares en la región.

Asimismo, brinda su reconocimiento a la incansable lucha de los organismos de derechos humanos y la sociedad en su conjunto por la búsqueda de la memoria, la verdad y la justicia.

ANDRADE, Javier.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

En el día de la fecha el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) dio a conocer la identificación de la militante detenida-desaparecida Rafaella Filipazzi, cuyos restos fueron hallados en Paraguay, donde permaneció en cautiverio en el marco del Plan Cóndor implementado por las dictaduras cívicas-militares de la región en los años 70.

Rafaella Filipazzi, nació en Italia. Al año de edad llegó con su familia a la ciudad de Bahía Blanca, huyendo de la segunda guerra mundial. Apodada “Giuliana”, residía en Buenos Aires, militaba en el socialismo, tenía dos hijos y trabajaba en una farmacia ubicada en la esquina de calles Uruguay y Arenales de barrio Norte, en la ciudad de Buenos Aires.

Perseguida por ser militante política, en junio de 1977 debió emigrar del país, con destino a Uruguay, junto a su pareja. Una vez que llegaron a la ciudad de Montevideo, una comisión de la policía nacional de Paraguay los secuestró en el interior del hotel Hermitage, desde donde fue llevada al Centro de Investigaciones de esa fuerza en Asunción, República del Paraguay.

Detenida en la cárcel “El buen pastor” de esa ciudad, mientras que su pareja, un militante que trabajaba en el Congreso de la Nación, llamado José Agustín Potenza, fue confinado al centro clandestino de detención “La emboscada”, también de esa capital.

La búsqueda de Filipazzi se inició en 1984 con la denuncia por desaparición ante la Conadep que realizó su madre, Ida Zorzini, desde Bahía Blanca, donde residía, y profundizada en Corrientes por la hija de la militante, Ida Beatriz García, quien vive en esa capital provincial y tenía 13 años de edad cuando la secuestraron.

El expediente sobre la búsqueda de Filipazzi tiene cuatro cuerpos, donde obran documentaciones y hasta una fotografía en su adolescencia, aportada por su hija gracias a la reproducción de un retrato en blanco y negro que guardaba su madre en Bahía Blanca. En el mismo consta el nombre de la militante en un acta de la dictadura paraguaya, encolumnado en una lista denominada “detenidos sin entrada”, junto a Potenza y otros detenidos por los regímenes de facto.

Los restos óseos de la militante fueron identificados por el EAAF en su laboratorio de Córdoba la semana pasada, tras ser contrastados con una muestra de sangre aportada por su hija al Banco Nacional de Datos Genéticos, luego del hallazgo logrado a través de exhumaciones en un predio del Escuadrón Especializado de la Policía Nacional de Paraguay, lindero a la cárcel de Tacumbú en Asunción.

Las excavaciones en Paraguay se realizaron el 21 de marzo de 2013 y fueron posibles tras las declaraciones de víctimas paraguayas de la dictadura que afirmaron haber visto a Filipazzi en cautiverio y torturada. VT 26 - Pág. 72 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

En el 2004 se aportaron testimonios mediante la colaboración de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes. En 2006 la fiscalía federal a cargo de Ferrini inició una investigación preliminar, que en 2009 fue reservada en secretaría y pasó al Juzgado Federal de Corrientes atendido por Carlos Vicente Soto Dávila y donde, por videoconferencia, en 2010 se tomaron declaraciones a Lidia Cabrera y Sotero Franco, testigos considerados clave por ser ex detenidos de la dictadura de Alfredo Stroessner, en los mismos sitios que Filipazzi.

Se trata de la primera identificación de desaparecidos de la dictadura en ese país y que se produce en forma simultánea a la de un ciudadano paraguayo.

En este sentido, celebramos este hecho en el marco de la incansable lucha de los organismos de derechos humanos y toda la sociedad en su conjunto, no sólo por los 30 mil detenidos- desaparecidos, sino también por los más de 400 nietos y nietas que aún faltan encontrar, en este camino iniciado hace más de una década como una política de Estado en buscar de la MEMORIA, la VERDAD y la JUSTICIA.

Por lo expuesto, solicitamos la pronta aprobación de la presente declaración.

DECLARACIÓN 567/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la restitución de los restos identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense de la militante política Rafaella Filipazzi, quien fuera detenida-desaparecida en la República del Paraguay, en el marco del Plan Cóndor implementado por las dictaduras Cívico Militares en la región.

Asimismo, brinda su reconocimiento a la incansable lucha de los organismos de derechos humanos y la sociedad en su conjunto por la búsqueda de la memoria, la verdad y la justicia.

14.-Declaración de interés social por el libro ¿Calles o carreteras? El espacio del automóvil en la ciudad

Exp. 2690-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro ¿Calles o carreteras? El espacio del automóvil en la ciudad”, de Manuel Herce Vallejo.

ROSSI, Hernán y GUOUMAN, Marcelo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El autor del libro, Manuel Herce Vallejo, es Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Cataluña, donde es Profesor Titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio.

Manuel Herce Vallejo dirige el Programa de Posgrado en Infraestructura y Medio Ambiente de la Universitat Oberta de Catalunya. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 73

Es, además, autor de obras urbanas emblemáticas en Barcelona y diversas ciudades de América Latina; Ha ocupado varios cargos en la administración pública de Cataluña y ha sido asesor urbanístico de las ciudades de Río de Janeiro, Cartagena de Indias, Lima y México. Fue acreedor al Premio Nacional de Urbanismo y la Medalla al Mérito Profesional del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Entre sus publicaciones se destacan: “El espacio de la movilidad urbana” (Editorial CdlC, 2013); “Infraestructura y medio ambiente” (Editorial UOC, 2011); “Sobre la movilidad en la Ciudad (Editorial Reverté, 2009) y la “Ingeniería en la construcción de la urbanística” (Editorial UPC, 2002).

Abordando ya el tema del libro que origina este pedido de declaración: ¿Calles o carreteras? El espacio del automóvil en la ciudad, el autor no introduce en la problemática de la ciudad del automóvil y de cómo el fin próximo de un ciclo histórico de energía barata, con los efectos ambientales que su uso insensato, a su criterio, ha implicado para el medio natural y para la vida en el planeta ha permitido revisar un urbanismo que hacía descansar en el vehículo motorizado la resolución del transporte que las relaciones humanas demandan, hasta el punto que durante muchas décadas nuestras ciudades se han planeado desde el diseño del espacio que la circulación de ese tipo de vehículo exigía.

Manuel Herce Vallejo nos señala a lo largo de sus páginas que durante mucho tiempo, el crecimiento y organización de la ciudad se planificaron atendiendo al diseño de una malla viaria que hiciera más eficaz el trasporte en vehículos motorizados, sobre todo en los de uso privado.

Para el autor las calles perdieron en ese proceso muchas de las características exigibles a su diseño desde la perspectiva de la ordenación urbana y de los requerimientos de los tipos edificatorios que la tecnología y las demandas sociales iban consolidando, así como las del paseo, las de las visuales que éste pide y propicia, o simplemente las de ubicación en su subsuelo de la enorme cantidad de instalaciones que los modernos servicios urbanísticos han ido acumulando en él.

Hasta la principal de las funciones que se esperan de la calle, la de que como espacio público fuera el lugar de encuentro y relación de los ciudadanos, quedó impedida por las molestias e incluso peligros que produce la acumulación de vehículos sobre ellas.

Para justificar ese tipo de planeamiento, para intentar racionalizar sus efectos, los urbanistas llegaron a inventar nuevos conceptos, como el de estructura general de la ciudad, y a diferenciar tipos de calles según pertenecieran a aquella o simplemente pertenecieran al tejido interior de distintos barrios aunque, eso sí, menospreciando a estas últimas por su poco valor, calificándolas de calles secundarias o locales.

Como el mundo de la ingeniería se centró en diseño del espacio que el nuevo tipo de vehículo requería, los planeadores urbanos se vieron obligados a elaborar un discurso que les permitiera dialogar con los nuevos “gurús” de la técnica: los especialistas en tráfico urbano. A estos les preocupaba diseñar redes viarias cuya organización permitiera alcanzar la máxima capacidad posible para admitir vehículos circulando con una velocidad que suprimiera los atascos y garantizará la fluidez.

Los urbanistas entraron en el discurso aportando nociones geográficas como la isotropía en la penetración del espacio, la generación de centralidades en las que apoyar operaciones urbanas de recualificación del espacio urbano generado y un intento, bastante vano en general, de acordar la forma de una vía cada vez más especializada en funciones de circulación con otros requerimientos urbanísticos VT 26 - Pág. 74 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Herce Vallejo nos plantea la necesaria revisión de los criterios de diseño de las carreteras de la periferia, que deberán adecuarse a los requerimientos de diversos tipos que nuestras áreas metropolitanas requerirán: de gran capacidad, no sólo para vehículos privados; de conexión de un territorio disperso; de acceso a las poblaciones e incluso de penetración en espacios de interés ambiental.

Pero la problemática abordada no se agota acá, sino que el autor avanza señalando que las carreteras deben adaptarse a muy diferentes formas de movilidad y requerimientos funcionales: carriles exclusivos de vehículos colectivos de gran capacidad, itinerarios protegidos de bicicletas y peatones, coches circulando con seguridad (reñida con la velocidad), distribución (creciente) de mercancías en vehículos apropiados, entre otros requerimientos.

Algunos países han comenzado ya ese cambio de actitud en la concepción de las carreteras. La política de seguridad ZERO accidentes aplicada en la actualidad en Suecia y Australia, y extendida a otros países europeos, comenzó por poner de relieve que la principal causa de aquellos era la velocidad, pero las medidas introducidas para limitarla han acabado por significar un verdadero vuelco conceptual.

El libro se divide en una introducción, “Inicio y Ocaso de la Ciudad del Automóvil”, y 7 capítulos: CAPÍTULO 1 La construcción de carreteras y la expansión de la ciudad CAPÍTULO 2 Las redes viarias y las expectativas que generan en el territorio. CAPÍTULO 3 Los parámetros de diseño de las carreteras. Aplicabilidad al espacio urbano. CAPÍTULO 4 Instrumentos de ordenación de la calle CAPÍTULO 6 Calles para una movilidad sostenible 6.1 Las calles del transporte público 6.2 Las calles de los itinerarios peatonales 6.3 Los itinerarios de bicicletas 6.4 Las calles de la distribución urbana de la circulación de vehículos motorizados 6.5 Soluciones de urbanización de calles de coexistencia y pacificación CAPÍTULO 7 URBANIZAR PARA UNA MOVILIDAD URBANA ALTERNATIVA Por lo expuesto solicito la aprobación de este proyecto de Declaración.

DECLARACIÓN 568/2016

Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro ¿Calles o carreteras? El espacio del automóvil en la ciudad, de Manuel Herce Vallejo.

15.- Conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes

Exp. 2625-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes”, que tendrá lugar el 26 de septiembre del corriente año, y adhiere a las actividades que se realicen en dicho marco. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 75

FIDEL, Natalia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Día Mundial de Prevención del Embarazo no planificado en adolescentes (DPEA) o “World Contraception Day” (WCD) se celebra el 26 de septiembre de cada año. Junto a la conmemoración del día se realiza una campaña multinacional creada con el objetivo de concientizar a los jóvenes acerca de la prevención del embarazo no planificado a través de métodos anticonceptivos eficaces y seguros y mejorar, así, el nivel de educación sexual y reproductiva.

La campaña es dirigida por un conjunto de organizaciones no gubernamentales, que incluye entre otras a Marie Stopes International (MSI), European Society of Contraception (ESC), Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), Asian Pacific Council on Contraception (APCOC) y la Federación Internacional de Ginecología Infanto Juvenil (FIGIJ), apoyados por Bayer Schering Pharma.

El Día Mundial de prevención del embarazo no planificado en adolescentes se enfoca en educar a las y los jóvenes acerca de las opciones de anticonceptivas para permitirles tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre cuándo y cuántos hijos tener.

Consideramos que el primer paso para disminuir las tasas de embarazos no planificados, la cual continúa siendo alta en la región en general y en nuestro país en particular, es la educación, concientización y difusión de información en la materia.

Por todo lo expuesto, solicitamos al cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 569/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes”, que se celebra el 26 de septiembre de cada año, y adhiere a las actividades que se realicen en dicho marco.

16.- Declaración de interés por la Tercera Semana de Apertura Legislativa (Global Legislative Openness Week)

Exp. 2730-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés legislativo a la Tercera Semana Global de Apertura Legislativa (Global Legislative Openness Week).

FIDEL, Natalia y DE LA TORRE, Cecilia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente: VT 26 - Pág. 76 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

La Semana Global de Apertura Legislativa (GLOW, por su nombre en inglés: Global Legislative Openness Week) es una celebración anual relacionada con la apertura de los procesos parlamentarios a nivel mundial que este año celebra su tercera edición.

La misma es considerada como uno de los eventos más importantes en lo que refiere al trabajo de los parlamentos, los gobiernos y la sociedad civil, para colaborar y avanzar hacia la adopción e implementación de compromisos de apertura de procesos e información. Asimismo, es una oportunidad que sirve para dar a conocer los casos de buena labor que se van produciendo alrededor del mundo en lo que respecta a esta cuestión.

La semana está coordinada por los miembros del Grupo de Trabajo de Apertura Legislativa de la Open Government Partnership (OGP), con el apoyo del Congreso de Chile y el National Democratic Institute (NDI) de los Estados Unidos de América.

GLOW conecta actividades relacionadas con la apertura legislativa que son organizadas de manera independiente por las organizaciones de la sociedad civil y los parlamentos de todo el mundo. En este contexto, este año contará con una serie de actividades en línea que podrán ser seguidas desde OpenParlWeek.org y en Twitter con el hashtag # OpenParl16.

Por todo lo antedicho, consideramos que la Semana Global de Apertura Legislativa debe ser declarada de interés por este cuerpo, ya que es un evento que mancomuna esfuerzos para crear conciencia sobre la apertura legislativa y promover compromisos y acuerdos que sirvan para que cada vez más parlamentos nacionales, provinciales y locales transiten hacia la meta de la apertura y la transparencia.

Siendo así, solicitamos a nuestros pares tengan a bien acompañar el presente proyecto de declaración. TEXTO CONSENSUADO PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de interés legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Tercera Edición de la Semana Global de Apertura Legislativa (Global Legislative Openness Week) que se llevará a cabo del 12 al 18 de septiembre del corriente año.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto que obra en las bancas.

Texto definitivo DECLARACIÓN 570/2016 Declárase de interés legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Tercera Edición de la Semana Global de Apertura Legislativa (Global Legislative Openness Week) que se llevará a cabo del 12 al 18 de septiembre del corriente año.

17.- Declaración como huésped de honor al doctor Khemvirg Puente

Exp. 2731-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 77

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara como “Huésped de Honor” al doctor Khemvirg Puente.

FIDEL, Natalia y DE LA TORRE, Cecilia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En ocasión de la Tercera Semana Global de Apertura Legislativa, la Comisión Especial de Reforma Política de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibirá para una exposición al prestigioso y reconocido académico mexicano, Doctor Khemvirg Puente.

El doctor Puente es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública egresado con honores de la UNAM, egresado también con honores de la Maestría en Estudios Políticos y Sociales de la UNAM, y Magister en Estudios Legislativos por la Universidad de Hull del Reino Unido. Además, realizó estudios de especialización en Gerencia Política y Comunicación Política en la George Washington University y obtuvo el grado de Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología con la tesis “Democratización, Congreso y Gasto Público en México”.

Actualmente es Profesor de Grado, Maestría y Doctorado a Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM donde también funge como Coordinador de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos y Coordinador del Doctorado en Administración Pública del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; integra la Asociacion Internacional de Ciencia Política, la Asociación Norteamericana de Ciencia Política (Estados Unidos), la Asociación Británica de Estudios Políticos (Reino Unido), el Consejo Mexicano de Investigación en Ciencia Política (México) y la Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios; y forma parte del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, del Consejo Editorial del periódico Reforma Sección Ciudad y del Consejo Editorial del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Previamente fue profesor de otras importantes instituciones académicas como el ITESM, el ITAM y el Instituto Mora y también se ha desempeñado como comentarista de temas legislativos en diversos medios de comunicación como Televisa Radio, Radio UNAM y diversos medios impresos nacionales de los Estados Unidos Mexicanos.

Por todo lo anteriormente expuesto, solicitamos al cuerpo el acompañamiento para aprobar el presente proyecto y declararlo Huésped de Honor.

TEXTO CONSENSUADO PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase “Huésped de Honor” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor Khremvig Puente, académico mexicano especialista en Transparencia Legislativa, que visitará esta Ciudad entre el 12 y 13 de Septiembre del corriente año, en el marco de las actividades programadas por la Tercera Edición de la Semana Global de la Transparencia Legislativa (GLOW3).

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto que obra en las bancas.

Texto definitivo DECLARACIÓN 571/2016 VT 26 - Pág. 78 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Declárase “Huésped de Honor” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor Khremvig Puente, académico mexicano especialista en Transparencia Legislativa, que visitará esta Ciudad entre el 12 y 13 de Septiembre del corriente año, en el marco de las actividades programadas por la Tercera Edición de la Semana Global de la Transparencia Legislativa (GLOW3).

18.- Beneplácito por el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC

Exp. 2724-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno de Colombia y las FARC, que terminó con 52 años de conflicto armado.

CAMPS, Adrián.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

El pasado 24 de agosto se realizó un histórico acuerdo para el alto el fuego y el desarme, entre el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y la guerrilla las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después de cuatro años de negociaciones. Le anteceden tres intentos en 1984, 1991 y 1999, que no lograron su propósito pacificador.

En una ceremonia celebrada en La Habana, Santos y el comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, o 'Timochenko', escucharon la lectura de un acuerdo que detalla cómo unos 7.000 rebeldes van a dejar las armas y se van a desmovilizar una vez el acuerdo final de paz se suscriba.

FARC es la guerrilla más antigua (surgió en 1964) y numerosa de América Latina. Con el acuerdo final para la paz podría quedar atrás una confrontación de más de medio siglo, con un saldo de 260 mil muertos, 45 mil desaparecidos y 6.9 millones de desplazados.

Para hacerse efectivo el acuerdo, deberá ser aprobado en un plebiscito el 2 de octubre, acontecimiento muy importante ya que el pueblo podría rechazarlo. Aún así, esta noticia nos llena de alegría, porque defendemos la paz como fin último a alcanzar en nuestro continente y en el mundo, y la democracia y el diálogo como métodos para lograrla.

DECLARACIÓN 572/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno de Colombia y las FARC, que terminó con 52 años de conflicto armado.

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 79

19.- Declaración de interés por el libro Nuevas dependencias: a 200 años de la declaración del 9 de Julio

Exp. 2723-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de Interés cultural y educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el libro Nuevas dependencias: A 200 años de la Declaración del 9 de julio, de Carlos Del Frade y Oscar Ansuain.

CAMPS, Adrián.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

200 años después de la declaración de la independencia es necesario hacernos la pregunta: ¿Somos independientes?

En Nuevas dependencias: A 200 años de la Declaración del 9 de julio, el periodista y escritor Carlos Del Frade, autor de varias investigaciones, busca indagar en este interrogante, junto a Oscar Ansuain e informes de Pino Solanas, Itaí Hagman, Claudio Lozano entre otros.

En el comienzo de este nuevo milenio, el modelo productivo de la Argentina cumple un rol en este mundo de globalizadores y globalizados. La concentración económica, el narcotráfico, la venta de armas, y la trata de personas son nuevos motivos para pensar las cadenas que aún oprimen a los argentinos.

Este libro resulta una importante herramienta a la hora de mirar el pasado, pero sobre todo para pensar un futuro mejor para nuestro país.

Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto. Texto definitivo DECLARACIÓN 573/2016 Declárase de Interés cultural y educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el libro Nuevas dependencias: A 200 años de la Declaración del 9 de julio, de Carlos Del Frade y Oscar Ansuain.

20.- Declaración de interés por la labor comunitaria de distintas asociaciones de bomberos voluntarios

Exp. 2498-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declarase de interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor comunitaria de prevención, capacitación y seguridad desarrollada por la Asociación de Bomberos Voluntarios de San Telmo y Puerto Madero y la Academia Metropolitana de Bomberos. VT 26 - Pág. 80 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Diego y OCAÑA, María Graciela.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

El presente proyecto tiene como objetivo destacar la labor comunitaria y de seguridad que brindan a la población los Bomberos Voluntarios de San Telmo y Puerto Madero.

Los Bomberos Voluntarios de San Telmo y Puerto Madero tienen su origen el 5 de Enero de 1993, ante las necesidades de la zona y por decisión de la entonces Federación Metropolitana de Bomberos. A partir del año 1997 la Asociación de Bomberos Voluntarios y Primeros Auxilios de San Telmo incorpora a su jurisdicción la del barrio de Puerto Madero.

El 29 de diciembre del año 2006 y después de más de tres años de gestiones judiciales, la Dirección General de Bomberos de la Subsecretaría de Protección Civil, dependiente del Ministerio del Interior, otorgó a la Asociación el certificado definitivo que respalda su operatividad a nivel nacional.

En el año 2007 se realizaron dos encuentros en la Legislatura de la Ciudad organizados por la Asociación, en los que se abordaron los siguientes temas:

“MUJERES PARA LA EMERGENCIA EN LA EMERGENCIA”, donde participaron especialistas en la problemática de género, legisladores y legisladoras de la Ciudad, funcionarias y funcionarios nacionales y de la Ciudad. Contando con la presencia de 162 ciudadanas y ciudadanos invitados.

“SUSTANCIAS TOXICAS, RIESGOS Y PREVENCIÓN” con la presencia de 150 ciudadanas y ciudadanos invitados, se contó con la presencia de legisladores y legisladoras de la Ciudad, funcionarias y funcionarios nacionales y de la Ciudad y como especialista, participó la Dra. Cristina Maiztegui, jefa del área de ambiente y desarrollo sustentable de la Defensoría del Pueblo de la Nación. Además de especialistas en la materia.

Durante el año 2009, la Asociación crea la Academia Metropolitana de Bomberos, sin ayuda del estado, la que actualmente dicta un total de 760 horas cátedras anuales.

En el año 2010 la Asociación comenzó y terminó, con la ayuda del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Coordinación Nacional de Bomberos, la construcción de su nueva estación en la calle Balcarce 1249 de esta Ciudad.

Durante el año 2011 la Asociación puso en marcha la Academia Metropolitana de Bomberos, la que dicta desde entonces un total de 760 horas cátedras anuales de formación.

La Asociación creó el Departamento Técnico, mediante el cual ofrece servicios como la entrega de Certificado de Edificio Seguro (Disp. N° 411/11); Análisis de Riesgo.; Instalaciones contra Incendio.; Planes de Evacuación.; Certificaciones.; Pericias.; Data Center; Capacitaciones Especiales (teóricas y prácticas). Además realiza prevención en filmaciones, eventos, festivales y clubes.

Asimismo, participó de la Primera Reunión del Comité Sectorial de Gestión Integral de Riesgo, realizado por la UCCI (Unión de Ciudades Iberoamericanas). 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 81

En el mes de octubre pasado recibieron de la Dirección General de Defensa Civil de la Ciudad, en el marco de la Ley 1240, el reconocimiento y la designación de su zona operativa.

Los Bomberos Voluntarios son hombres y mujeres que arriesgan su vida por el prójimo, desinteresadamente; tienen los mismos sufrimientos y las mismas angustias que todos, pero su solidaridad y su entrega, los hace superar los avatares de sus propias vidas.

Según la OIT, la labor que realizan voluntariamente hombres y mujeres bomberos, es una de las profesiones más estresantes, por encontrarse en permanente exposición a condiciones de trabajo extremas, gases tóxicos y sustancias irritantes que con el correr de los días afecta la salud de los que desempeñan este rol fundamental en la sociedad.

Es por ello que la labor de Bombero es la más respetada en nuestro País, según se desprende de un estudio realizado por la consultora GFK Argentina.

Además de la tarea bomberil la Asociación de Bomberos Voluntarios y Primeros Auxilios de San Telmo y Puerto Madero realiza un exhaustivo trabajo de contención social, lo que en Octubre de 2003 la hizo merecedora del Premio Halcón “Honrar la Vida”, que le fuera otorgado por el desarrollo de la tarea social de ese año.

Con el fin de fomentar la prevención la Asociación realiza además revisiones técnicas en los comercios de San Telmo y Puerto Madero.

Actualmente y como complemento de la actividad bomberil la Asociación brinda los siguientes servicios dirigidos a empresas, escuelas y grupos de vecinos dictadas y supervisadas por los profesionales en la materia: • Charlas de prevención de incendios y de accidentes • Planes de Evacuación • Cursos de Capacitación • Seguridad contra incendios • Revisión de Instalaciones contra incendios de edificios, empresas y viviendas. La Academia Metropolitana es hoy la entidad que garantiza la formación permanente de los bomberos voluntarios, debiendo todos ellos cumplimentar un mínimo de horas de capacitación, además de las capacitaciones prácticas especiales que se dictan. Texto definitivo DECLARACIÓN 574/2016 Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor comunitaria de prevención, capacitación y seguridad desarrollada por la Asociación de Bomberos Voluntarios de San Telmo y Puerto Madero y la Academia Metropolitana de Bomberos.

21.- Beneplácito por el 25º aniversario de la creación de los Ciclos Básicos de Formación Ocupacional

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota como declaración.

Exp. 2632-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN VT 26 - Pág. 82 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito por el 25 aniversario de la creación de los Ciclos Básicos de Formación Ocupacional (CBO).

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

POKOIK GARCÍA, Lorena.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Los Ciclos Básicos de Formación Ocupacional (C.B.O.) son una Modalidad con historia en el Sistema Educativo de la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fundados en el año 1991 a partir de los principios de igualdad de posibilidades y oportunidades sustentados por la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires en su momento, establecidos luego en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en el Cap. III “EDUCACIÓN” en su artículo 23.

Así surgen los C.B.O. dependientes de la Dirección del Área de Educación Media y Técnica.

Desde el inicio tuvieron como objetivo fundamental brindar cobertura educativa a un sector de la población adolescente que, por desventajas de distinto orden no accedía, abandonaba o fracasaba tempranamente en el Nivel Medio (egresados de escuelas primarias de recuperación, alumnos de repitencia reiterada, adolescentes con problemas de marginalidad social y familiar).

Desde el momento de la fundación, la propuesta se encuadró en las siguientes normativas: - RESOLUCIÓN Nº 1606 - SED-1996 (Aprobación de los Planes de Estudio de los Ciclos Básicos de Formación Ocupacional, en sus diferentes especialidades… Anexos I, II y III que forman parte de la resolución). - DISPOSICIÓN Nº 82 - DAEMyT-99 (Certificado de Aprobación de Estudios). - RESOLUCIÓN Nº 1289 - SE-2000 (Dar por aprobado el 1er. Año del C.B.U. a los alumnos egresados del C.B.O.). - DISPOSICIÓN Nº 51 - DEAyA-2000 (Habilitar inscripción a alumnos egresados de los C.B.O. en los Centros Educativos de Nivel Secundario) Remplazada por DISPOSICIÓN Nº 48-DEAyA-2007. - RESOLUCIÓN Nº 3624 - SED-2003 (Se aprueba el Ordenamiento de Planes de Estudio para los Ciclos Básicos de Formación Ocupacional) - RESOLUCIÓN Nº 369 - SE-2005 (Ampliación de los términos de la Resolución Nº 3624 - SED-2003 y del Anexo III de la Resolución Nº 1606 - SED-1996. Los C.B.O. se presentan como una alternativa institucional y pedagógica que permite a quienes, por diversos motivos así lo requieran, profundizar y ampliar los conocimientos correspondientes a diversas disciplinas y brindarles además, una formación en diferentes áreas ocupacionales.

Las evaluaciones realizadas desde 1991 hasta la fecha, han puesto de manifiesto la importancia de la inserción de estos jóvenes en una institución educativa. Cabe destacar al respecto que un porcentaje representativo de los alumnos egresados de los C.B.O. han concluido sus estudios de nivel medio en diferentes escuelas de la Capital y de la Provincia de Buenos Aires; sin embargo este porcentaje no alcanza a la gran mayoría de los jóvenes egresados como así también cabe destacar, que los esfuerzos que realiza la escuela media tradicional por retenerlos en el nivel 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 83

secundario, dista en gran parte con la modalidad de acompañamiento a la trayectoria escolar que estos egresados experimentaron siendo alumnos de los CBO.

En lo que respecta a la continuidad de nuestros alumnos en la escuela secundaria, hasta alcanzar a completar sus estudios en escuelas medias de cinco años, Reingreso o en Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS), las probabilidades de “éxito” escolar han quedado en cierto sentido, limitadas a las posibilidades de acompañamiento familiar y/o habilidades personales de los jóvenes que los colocan en situación de ventaja frente a la gran mayoría que no cuenta con estas posibilidades y necesitan de la creación de un dispositivo institucional que acompañe su inserción en la escuela donde culminará sus estudios secundarios.

Por lo expuesto anteriormente, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución. Texto definitivo DECLARACIÓN 575/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 25 aniversario de la creación de los Ciclos Básicos de Formación Ocupacional (CBO).

22.- Informes sobre hechos ocurridos en la Comuna 1

DESPACHO

DESPACHO DE MAYORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2592-D-2016, autoría de las diputadas Conde, María Andrea; Penacca, Paula; y del diputado Fuks, Gabriel, y

Considerando:

Que el día 11 de agosto circuló por diversos medios de comunicación una denuncia penal realizada por María del Carmen Marone, ex Jefa de Gabinete de Roberto Oscar Salcedo, Presidente de la Junta Comunal de la Comuna 1 por abuso sexual, violencia laboral y malversación de fondos. Marone radico sendas denuncias ante la Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 3 de junio del corriente y ante el INADI el pasado 6 de junio.

Que en las mismas expresó que “algunas cosas que me hacía Salcedo era que me tocaba constantemente. Yo estaba en la oficina sentada en mi silla y Salcedo venía de atrás y me metía la mano en la cola, entre las piernas, en el busto”. También vincula a otros empleados de la comuna que responden al Presidente de la Junta Comunal.

Que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires define a las Comunas como unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial y en consonancia la Ley 1777 establece que las mismas serán presididas y legalmente representadas por el primer integrante de la lista que obtenga mayor número de votos en la Comuna”, quien es denominado Presidente de la Junta Comunal. VT 26 - Pág. 84 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Que concitan los hechos en los cuales se vincula al señor Roberto Oscar Salcedo, Presidente de la Junta Comuna N° 1, considerando la gravedad institucional que suscita para la comuna el mismo, desde la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires no podemos permanecer ajenos a esta situación, siendo nuestro rol como representantes del pueblo exigir el pronto esclarecimiento de este tipo de hechos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 281/2016

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita a la Junta Comunal de la Comuna Nº1 que en un plazo máximo de 30 días de recibida la presente, y a través de los organismos que corresponda, informe sobre los siguientes puntos relacionados con la denuncia contra el Presidente de la Junta Comunal de la Comuna N° 1, Roberto Oscar Salcedo. 1. Informe qué medidas se implementaron a raíz de esta denuncia a fin de colaborar con el Poder Judicial para el esclarecimiento de los hechos y para evitar que se reiteren en el fututo y se sancione a los responsables. 2. Indique si se recibió o se tomó conocimiento sobre otras denuncias contra Roberto Salcedo por abuso sexual, violencia laboral y/o malversación de fondos. En caso afirmativo informe en qué estado se encuentran y qué medidas se arbitraron al respecto. 3. Informe qué políticas públicas se diseñaron e implementaron para prevenir los casos de abuso sexual y violencia de género. Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 29 de agosto de 2016. PENAYO, Esteban; PERSINI, Natalia; CALCIANO, Claudia; DEPIERRO, Marcelo; ESTEBARENA, Carolina; QUATTROMANO, Roberto y RAPOSO VARELA, Benigno.

DESPACHO DE MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2592-D-2016, autoría de las diputadas Conde, María Andrea; Penacca, Paula; y del diputado Fuks, Gabriel, y

Considerando:

Que el día 11 de agosto circuló por diversos medios de comunicación una denuncia penal realizada por María del Carmen Marone, ex Jefa de Gabinete de Roberto Oscar Salcedo, Presidente de la Junta Comunal de la Comuna 1 por abuso sexual, violencia laboral y malversación de fondos. Marone radicó sendas denuncias ante la Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 3 de junio del corriente y ante el INADI el pasado 6 de junio.

Que en las mismas expresó que “algunas cosas que me hacía Salcedo era que me tocaba constantemente. Yo estaba en la oficina sentada en mi silla y Salcedo venía de atrás y me metía la mano en la cola, entre las piernas, en el busto”. También vincula a otros empleados de la comuna que responden al Presidente de la Junta Comunal. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 85

Que los hechos de violencia de género, expone procedimientos por parte del Presidente de la Junta que representarían un acto de malversación de fondos públicos. En la denuncia efectuada la ex Jefa de Gabinete relató que en una oportunidad en que se debía facturar a una empresa de arbolado $900.000, Salcedo la obligó a que lo hiciera por $2.400.000. Se trata de solo uno de los ejemplos de sobreprecios que, sumado al hostigamiento sexual constante que sufre desde que asumió en diciembre, llevaron a Marone a radicar las denuncias que desencadenaron su despido. Cabe destacar que Marone fue despedida el día 6 de junio a través de un e-mail.

Que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires define a las Comunas como unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial y en consonancia la Ley 1.777 establece que las mismas serán presididas y legalmente representadas por el primer integrante de la lista que obtenga mayor número de votos en la Comuna”, quien es denominado Presidente de la Junta Comunal.

Que la gravedad que concitan los hechos en los cuales se vincula al señor Roberto Oscar Salcedo, Presidente de la Junta Comuna N° 1, considerando la gravedad institucional que suscita para la comuna el mismo, desde la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires no podemos permanecer ajenos a esta situación, siendo nuestro rol como representantes del pueblo exigir el pronto esclarecimiento de este tipo de hechos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita a la Junta Comunal de la Comuna Nº1 que en un plazo máximo de 30 días de recibida la presente, y a través de los organismos que corresponda, informe sobre los siguientes puntos relacionados con la denuncia contra el Presidente de la Junta Comunal de la Comuna N° 1, Roberto Oscar Salcedo: 1. Informe qué medidas se implementaron a raíz de esta denuncia a fin de colaborar con el Poder Judicial para el esclarecimiento de los hechos y para evitar que se reiteren en el fututo y se sancione a los responsables; 2. Indique si se recibió o se tomó conocimiento sobre otras denuncias contra Roberto Salcedo por abuso sexual, violencia laboral y/o malversación de fondos. En caso afirmativo informe en qué estado se encuentran y qué medidas se arbitraron al respecto; 3. Informe qué políticas públicas se diseñaron e implementaron para prevenir los casos de abuso sexual y violencia de género; 4. En relación con la denuncia por malversación de fondos: a) Acompañe copia de las contrataciones y erogaciones presupuestarias efectuadas por la Junta Comunal de la Comuna N° 1 a partir de diciembre de 2015; b) Indique en qué se utilizó el excedente presupuestario del ejercicio 2015. Acompañe copia de contrataciones y gastos. Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 29 de agosto de 2016. PENACCA, Paula; CAMPS, Adrián; CONDE, María; GUOUMAN, Marcelo y TIESSO, María.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el dictamen de mayoría de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. VT 26 - Pág. 86 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

23.- Rechazo a las amenazas recibidas por la Diputada Nacional Margarita Stolbizer

Exp. 2729-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su rechazo y preocupación ante las amenazas recibidas por la diputada nacional Margarita Stolbizer.

VERA, Gustavo.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

Durante las últimas horas se dio a conocer que la semana pasada la diputada nacional Margarita Stolbizer recibió amenazas de muerte mediante una llamada anónima a su casa de la localidad bonaerense de Castelar.

“Te van a pegar un tiro en la cabeza, y el sicario acaba de salir del Penal de Olmos”, le dijo la voz anónima y la preocupación tomó fuerza, ya que ese dato era correcto.

Esta situación, como las últimas que se vienen produciendo en este aspecto con funcionarios nacionales y provinciales provoca gran preocupación entre la población y requiere la investigación inmediata para proteger a los funcionarios amenazados y detener a los autores de esos llamados.

DECLARACIÓN 576/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su rechazo y preocupación ante las amenazas recibidas por la diputada nacional Margarita Stolbizer.

24.-Declaración de interés por la VII Convención Internacional de Numismática "Encuentro de Buenos Aires 2016"

Exp. 2544-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Declárese de interés cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la VII Convención Internacional de Numismática “Encuentro de Buenos Aires 2016”, que se desarrolla entre los días 30 de septiembre y 1º de octubre de 2016 en el Banco Ciudad, Esmeralda 660.

Art. 2º.- Comuníquese, etc. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 87

DEPIERRO, Marcelo.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

La Numismática es una disciplina que ha tenido un amplio desarrollo en nuestro país a la par de los estudios históricos impulsados por los pioneros del estudio del pasado en el siglo XIX. Sus aportes son fundamentales para la comprensión de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales; al tiempo que constituye una actividad profundamente arraigada en una enorme cantidad de cultores. Su ámbito de desarrollo puede darse desde la esfera de las más importantes instituciones públicas, relacionadas con el quehacer financiero, o en el de pequeños y apasionados coleccionistas privados.

La Convención Internacional de Numismática “Encuentro de Buenos Aires” es el evento numismático más importante de Latinoamérica, por la calidad académica de sus disertaciones, por la cantidad de público que convoca y por las instituciones representadas. La misma se realiza anualmente en la ciudad de Buenos Aires siendo auspiciada y apoyada por grandes instituciones como Banco Ciudad, Banco Provincia de Buenos Aires, Banco Central de la República Argentina, S.E. Casa de Moneda, Academia Argentina de Numismática y Medallística, Federación de Entidades Numismáticas y Medallísticas Argentinas entre otras.

La actividad principal se estructura a partir de un eje temático, sobre el cual giran las conferencias dictadas por reconocidos especialistas argentinos y extranjeros de los distintos medios relacionados con la ciencia numismática. También presentan un importante atractivo los stands institucionales de los museos numismáticos, el Banco Central, la Casa de Moneda y el Centro Numismático Buenos Aires, que presentan sus colecciones, bibliografía y productos.

El tema elegido para este año es “Las independencias”. Debido a ello se ofrecerán 6 conferencias enfocadas a destacar aspectos históricos, técnicos, artísticos e incluso anecdóticos de esas importantes instituciones. Para ello se ha convocado a un selecto grupo de especialistas de Latinoamérica, de España y Holanda. Entre los disertantes se encuentran el Expresidente del Instituto Uruguayo de Numismática, Lic. Horacio Morero; el Director de la empresa productora de monedas Numiscollect: Hasse Wiersma (Holanda); el grabador artístico de proyectos de la Real Casa de la Moneda de Madrid, España: Lic. Alfonso Morales Muñoz; el Presidente del Centro Numismático de San Francisco, Córdoba: Doctor Luciano Pezzano; el Ex Jefe del Regimiento I de Patricios: Gral. Brig. (R) “VGM” Carlos María Marturet; y dos representantes del anfitrión, el Centro Numismático Buenos Aires: Ricardo Gómez Iglesias y Miguel Ángel Morucci.

Esta VIIª Convención Internacional de Numismática “Encuentro de Buenos Aires 2016”, se llevará a cabo los días viernes 30 de septiembre y sábado 1º de octubre en el Banco Ciudad, en su sede de Esmeralda 660, uno de los más modernos y completos edificios bancarios del país.

Asimismo, se incluye dentro de las actividades una visita al Regimiento I de Patricios, como parte de los festejos por el bicentenario de la Independencia.

Por último, como todos los años, habrá presentación de nueva bibliografía especializada, actividades fuera de programa con souvenirs y la elección de los mejores billetes y monedas latinoamericanos 2015/2016, junto con la entrega de premios de la elección pasada.

El evento convoca visitantes de distintos lugares del interior de nuestro país, de Latinoamérica, y distintos países europeos. Por ello, al celebrarse en el Banco Ciudad, en pleno centro de VT 26 - Pág. 88 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Buenos Aires, permite a los participantes visitar lugares turísticos e históricos y disfrutar de la hotelería y gastronomía porteñas, transformando al evento en un factor más de potenciación del turismo en nuestra ciudad.

Por todo lo expuesto solicito a la Legislatura la aprobación del presente proyecto de declaración. Texto definitivo RESOLUCIÓN 282/2016 Artículo 1.- Declárase de interés cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la VII Convención Internacional de Numismática “Encuentro de Buenos Aires 2016”, que se desarrolla entre los días 30 de septiembre y 1º de octubre de 2016 en el Banco Ciudad, Esmeralda 660.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

25.- Beneplácito por la delegación argentina que nos representará en los Juegos Paralímpicos Río 2016

Exp. 2765-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires saluda con beneplácito y expresa su reconocimiento a la Delegación Argentina que nos representará en los “Juegos Paralímpicos Rio 2016”.

VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Durante el 7 al 18 de septiembre del corriente año, se realiza los Juegos Paralímpicos Rio, en la República Federativa de Brasil.

Nuestro País estará representado por 82 atletas en 15 Disciplinas Deportivas. Esta cifra alcanza el récord logrado en Londres 2012 pero superándolo en cantidad de Deportistas.

Queremos hacer llegar nuestro reconocimiento, apoyo y agradecimiento por su esfuerzo, dedicación y ejemplo para la sociedad.

Es por los motivos expuestos que se solicita la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 577/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires saluda con beneplácito y expresa su reconocimiento a la Delegación Argentina que nos representará en los “Juegos Paralímpicos Rio 2016”.

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 89

26.- Conmemoración del 110º aniversario del nacimiento del Premio Nobel de Química, doctor Luis Federico Leloir

Exp. 2749-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 110° aniversario del nacimiento del Premio Nobel de Química argentino, Doctor Luis Federico Leloir, ocurrido el día 6 de septiembre de 1906.

SANTAMARINA, Eduardo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Luis Federico Leloir nació en París el 6 de septiembre de 1906 y falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987.

Se trasladó en su infancia a la Argentina, donde recibió su formación científica. En 1932 obtuvo la licenciatura en medicina en la Universidad de Buenos Aires, y luego se trasladó al Reino Unido, donde colaboró durante un año en el laboratorio de bioquímica de la Universidad de Cambridge.

En 1937 volvió a Argentina, emprendiendo su investigación sobre la oxidación de los ácidos grasos en el Instituto de Fisiología de Buenos Aires. Fue el impulsor del Instituto de Investigaciones Bioquímicas Campomar, en el que realizó importantes estudios sobre la acción de la lactosa en el cuerpo humano. También se desempeñó en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y en la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia, de la que fue presidente.

En 1943, Leloir se trasladó a Estados Unidos, donde colaboró durante dos años en el campo de la investigación en la Universidad de Washington y en el Columbia University´s College of Physicians and Surgeons. Tras regresar a Buenos Aires, con ayuda financiera privada, creó el Instituto de Investigación Bioquímica. Sus trabajos en diversos campos de esta rama científica le valieron el reconocimiento de la Comisión Nacional de Cultura Argentina (1944) y de la Helen Whytue Fundation de Nueva York (1958), y el premio Benito Juárez de México (1967). A partir de 1962 dirigió el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

El trabajo fundamental de Leloir fue el aislamiento de una enzima que fermenta la galactosa y a la que denominó cogalactowaldenasa, por producir en aquélla una inversión de Walden. Dicha coenzima, hoy llamada glucosauridindifosfato, fue sintetizada más tarde por el inglés Alexander Todd, también ganador del premio Nobel.

Los descubrimientos de Leloir sobre los componentes de los ácidos nucleicos o nucleótidos, elementos fundamentales en los procesos metabólicos de los hidratos de carbono y los azúcares en particular, le valieron el premio Nobel de Química en 1970. Posteriormente dedicó sus investigaciones a la formación de algunos polisacáridos y descubrió ciertas enzimas hepáticas relacionadas con la síntesis de la glucosa.

Leloir obtuvo otras importantes distinciones, como el premio de la Fundación Bunge y Born, en 1965; el de la Cairdner Foundation de Canadá, en 1966, o el Louisa Gross Horowitz, de Nueva VT 26 - Pág. 90 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

York, en 1966. Desde 1947 hasta 1982 ejerció la docencia en institutos públicos y privados, sin abandonar su cargo como director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas. Entre 1962 y 1965 fue jefe del Departamento de química biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y en los años siguientes formó parte del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Desde 1985 hasta su muerte fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Por todo lo expuesto Señor Presidente, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 578/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 110° aniversario del nacimiento del Premio Nobel de Química argentino, Doctor Luis Federico Leloir, ocurrido el día 6 de septiembre de 1906.

Sr. Secretario (Pérez).- Tabla 27, proyecto de ley, Expediente 10-D-16, declaración como personalidad destacada de la cultura a Adelaida Mangani, titiritera, actriz, productora y directora del grupo de titiriteros del complejo teatral de Buenos Aires Tabal 28, proyecto de ley, Expediente 1028-D-16, declaración como personalidad destacada de la cultura para los integrantes del grupo de rock La Renga.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar si se habilitan todas las tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan habilitadas todas las tablas. En consideración las tablas 1 a 26, proyectos de resolución y de declaración.

Sr. Arce.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero comentar al Cuerpo que la tabla número 6, que se refiere al Expediente 2704-D-16, propone declarar huésped de honor a tres doctores. La cuestión es que uno de ellos es argentino. Y, según la Ley 578, la distinción de huésped de honor es solo para extranjeros. Por lo tanto, en primer término, propongo que el expediente vuelva a comisión para que se corrija…

- Manifestaciones en las bancas.

Sr. Presidente (Santilli).- Me pide la palabra el presidente del bloque del PRO. Pero entiendo lo que usted plantea.

Sr. Arce.- Lo proponía solamente para no cometer un error por ir en contra de las normativas.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Quintana. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 91

Sr. Quintana.- Señor presidente: efectivamente, comprendemos y compartimos el planteo del diputado preopinante. Nuestra propuesta, dada la inminencia de la visita de las otras dos personas, es que, en lugar de que el expediente vuelva a comisión, en todo caso, votemos un texto consensuado eliminando la primera de las menciones y declarando huésped de honor a las dos personalidades restantes. Esto ya lo hemos chequeado con la diputada autora del proyecto.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Arce: ¿le parece bien?

Sr. Arce.- Sí, está perfecto. De todas maneras, me gustaría aclarar que, aunque el ciudadano resida durante 25 o 30 años en el exterior, para la ley nacional sigue siendo argentino. Me parece correcto dejar a los otros dos doctores.

Sr. Presidente (Santilli).- Después podrán debatir eso en la comisión. Entonces, para el texto consensuado, el que se excluye es el primero de los mencionados. Se van a votar en general y en particular, a mano alzada, las tablas 1 a 26, con las modificaciones planteadas por el diputado Arce y aceptadas por el diputado Quintana para la tabla número 6.

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los expedientes considerados.

Texto definitivo DECLARACIÓN 562/2016 Decláranse Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los doctores Claudio Cobelli y Frank Doyle, quienes estarán en nuestra ciudad del 19 al 22 de Septiembre para participar del “Congreso Internacional en Sistemas y Control (IEEE - MSC 2016)” y presentar los últimos avances en la creación y uso del páncreas artificial para optimizar el tratamiento de la diabetes, enfermedad que afecta a cerca del 10% de los argentinos.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que quede constancia de nuestra abstención en la votación de la tabla número 5, nuestro voto negativo en la votación de la tabla número 10 y nuestra abstención en la votación de las tablas números 12, 14, 16, 17, 18 y 21.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que conste nuestra abstención en la votación de las tablas número 21, 18, 17, 16, 12 y 5, y nuestro voto en contra respecto de la tabla número 10.

VT 26 - Pág. 92 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que quede constancia de nuestra abstención en la votación de las tablas 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 14, 15, 17, 19, 21, 23 y 24, y nuestro voto negativo respecto de las tablas número 16 y 18.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado. Pasamos al segmento de los proyectos de ley.

27.- Declarar personalidad destacada a Adelaida Mangani, titiritera y directora del grupo de titiriteros del Complejo Teatral Buenos Aires

Exp. 10-D-16 PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Declárese Personalidad Destacada de la Cultura a Adelaida Mangani, titiritera, actriz, maestra, profesora de música, escritora, productora teatral y directora del Grupo de Titiriteros del Complejo Teatral de Buenos Aires.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

FERREYRA, Pablo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Adelaida Mangani es titiritera, actriz, maestra, profesora de música, escritora, directora y productora teatral. Se desempeña como Directora del Grupo de Titiriteros del Complejo Teatral de Buenos Aires desde su creación, y desde 1992 como Directora del Taller Escuela de Titiriteros de la misma institución donde -además- es Profesora de Estética y Profesora de Puesta en Escena.

Tuvo una larga carrera docente en el ámbito de la Dirección General de Enseñanza Artística del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, donde se desempeñó como profesora de las materias pedagógicas en el Conservatorio de Música “Manuel de Falla” del que es egresada.

Asimismo fue profesora en el Instituto Vocacional de Arte “Manuel José de Labardén”, del que más tarde fue su Directora. Posteriormente designada en la Dirección de Institutos, tuvo a su cargo los Institutos de Arte pertenecientes al hoy Ministerio de Cultura. Es la creadora de una Metodología sobre Educación por el Arte en la que se han formado y se siguen formando innumerables docentes.

Comenzó su carrera artística en 1954 interpretando El Romance de la Pobre Dama en el Teatro Lasalle en una coproducción del Teatro Municipal de Paraná y Canal 7 TV. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 93

En sus casi 60 años de carrera ha trabajado en producciones teatrales que dirigieron Michael Meschke, Ariel Bufano, Omar Grasso, Daniel Suárez Marzal, Jorge Hacker, J. F. Giacobbe, Eduardo Rodríguez Arguibel, Adrián Canale, Graciela Dufau, Lizzie Weisse, Jeffrey Gall, entre otros.

En el año 1977 a instancias de quien entonces era el director General y Artístico del TSM, KiveStaiff se funda el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín que comienza a dirigir junto a Ariel Bufano.

Tras una primera y exitosa experiencia con la presentación de la obra David y Goliat de Sim Schwarz, se conformaría definitivamente un elenco de titiriteros que contó con el apoyo económico y técnico necesario para desarrollar y experimentar alrededor de un arte milenario.

Adelaida, que participó de festivales internacionales en Canadá, los Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Puerto Rico, Colombia, Uruguay, México y la Argentina, ha sido premiada en su extensa carrera en diversas oportunidades. En 1968 con el Premio ONDAS, por su actuación en el programa radial castellano para extranjeros de Radio Nacional (Barcelona, España) y en 1977 con la Beca del British Council de la BBC de Londres, para graduarse en Dirección Integral de Televisión. En 1988 con el Premio en el Festival Cervantino (Guanajuato, México) a El Gran Circo Criollo.

Su dimensión profesional le otorga en septiembre de 2001 el Diploma al Mérito de la Fundación Konex a las 100 personalidades más destacadas de la década en las Artes del Espectáculo.

En 2011 el Konex de Platino y en 2007 el Premio ACE por los 30 años de trayectoria del Grupo de Titiriteros, habiendo sido nominada para este mismo premio por La leyenda de Robin Hood en 1995 y por El Pájaro Azul de M. Maeterlink en 2002. En el mismo año obtuvo la Mención Especial “Teatros del Mundo” al Grupo de Titiriteros por sus veinticinco años de Trayectoria.

Además recibió el Premio Clarín “Mejor Espectáculo para Niños” para El Gran Circo Criollo en 2003; el Premio Especial “Florencio Sánchez” para el Grupo de Titiriteros por La novia de los Forasteros en Junio de 2005; el Premio Teatros del Mundo por la adaptación del cuento La niña de los Fósforos de Andersen en septiembre de 2005; el Premio Estímulo a la Calidad por La mujer de la Lámpara otorgado por el Instituto Nacional de Teatro en 2006; el Reconocimiento a la Trayectoria en el III Festival de Títeres para Adultos de Buenos Aires en junio de 2006; el Premio Ciudad de Buenos Aires Mujeres del Bicentenario en 2010; el Premio Nacional “Javier Villafañe” a la trayectoria en 2012; el Premio ATINA a la Trayectoria en 2012; y finalmente el Premio Complejo Teatral de Buenos Aires por sus 35 años de trayectoria.

Es miembro de número en la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil y ha sido designada miembro de la Cátedra Permanente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Artística.

Mangani ha forjado una historia de estudio y capacitación permanente, basada en la incansable investigación multidisciplinaria y la búsqueda del perfeccionamiento constante, que volcó en compañía de Bufano en el empleo de las más variadas e innovadoras técnicas, que dieron al Grupo de Titiriteros el reconocimiento del público, la crítica y la propia comunidad artística, trascendiendo incluso las fronteras del país.

En 2017, a punto de cumplir los 40 años de existencia, la relevancia del Grupo se verifica en su repertorio con más de cincuenta obras, y en la influencia que ha ejercido para el desarrollo en la Argentina del arte de los títeres y el teatro de objetos. VT 26 - Pág. 94 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

El Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín es el primer elenco estable de la Argentina dedicado al arte titiritero con apoyo oficial. Al frente del Grupo, Mangani y Bufano estrenaron algunos de sus espectáculos más recordados, como Carrusel Titiritero, La Bella y la Bestia, El gran circo criollo, Pequeño Varieté, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, La historia de Guillermo Tell con su hijo Gualterio, y otros.

Paralelamente a la evolución del Grupo, crean en 1987 el Taller de Titiriteros del Teatro San Martín, con el objetivo de volcar las experiencias en las nuevas generaciones de titiriteros y formar actores-titiriteros, muchos de los cuales han pasado luego a integrar el elenco del Grupo.

Ariel Bufano maestro, mentor y compañero de Mangani en la vida, encontró en los títeres, a edad muy temprana, su vocación, su medio expresivo, el soporte de una actividad creadora que abriría caminos y dejaría su sello en varias generaciones de artistas, y en la formación estética de un público vasto y agradecido. A los nueve años ya fabricaba sus propios títeres, y a los diecisiete se enroló como discípulo de uno de los más prestigiosos titiriteros argentinos: el maestro Javier Villafañe. Con él aprendió la esencia del arte titiritero mientras lo acompañaba en su recorrida por la provincia de Buenos Aires. Con el tiempo, luego de recorrer el país llevando apenas un retablo y una valija llena de títeres, incorporó una larga serie de técnicas innovadoras que renovarían el arte titiritero en el país. Por los años cincuenta, creó el Teatro Rodante de Marionetas junto al dramaturgo Sergio De Cecco, con quien montó un proyecto muy ambicioso: con marionetas de hilo recorrieron la Capital Federal y el Gran Buenos Aires presentando una versión completa de Romeo y Julieta de William Shakespeare, junto con una obra del propio De Cecco titulada ¡Abajo Polichinela!. Su pasión por la labor del titiritero se puede significar en el texto El hombre y su sombra se su autoría: “¿Por qué, en pocos segundos, un títere puede lograr lo que a un actor le llevaría un período más prolongado de tiempo? ¿Cuál es su lenguaje dramático? El títere es una máscara. Aparece y no necesita presentación. Es el bueno, el malo, el sabio. La expectativa del público ha sido colmada. No hay duda sobre lo que es. Sin embargo, esa máscara se muestra persona. Se muestra con todas las contradicciones. Y resulta que el sabio tiene dudas, que el valiente tiene miedo, que detrás de la risa puede estar el llanto. Somos sorprendidos porque esa cosa, ese objeto, es la vida misma. Y no lo esperábamos. De la misma manera que no nos damos cuenta de que estamos viviendo cuando estamos viviendo. En el lenguaje dramático del títere, el personaje está movido por sus mecanismos más primarios, más íntimos. Se mueve por lo que siente. Vive por lo que necesita. Ama y se ama. Cómo es y cómo se es. Un pobre objeto, un trozo de tela y cartón, asume toda la humanidad que, lamentablemente a veces, el hombre no se anima a rescatar para sí mismo. El hombre, ser supremo de la naturaleza, es desnudado en toda su pavorosa y bella humanidad, por una simple cosa, un pobre objeto de cartón y tela: un títere”.

En 1992 muere Bufano, y es Adelaida Mangani quien recoge el guante y decide afrontar nuevas metas profesionales y el desafío de consolidar el Grupo. Apoyada específicamente en el Taller Escuela de Titiriteros forma nuevas camadas de profesionales que diversifican esta disciplina. El Taller es una institución a la que ingresan gratuitamente alrededor de veinte alumnos cada tres años con el objetivo de formarse como intérpretes titiriteros. Es única en su modalidad en Latinoamérica y posee enorme prestigio entre los especialistas de Europa y de Estado Unidos debido al desarrollo de una metodología que forma profesionales en el Teatro de Títeres y Objetos, integrando el estudio de todas las artes que confluyen para constituir un corpus teórico- práctico que permita al estudiante obtener capacitación y el perfeccionamiento óptimo para desempeñarse en todas las áreas de la creación teatral.

Se propone como objetivos: a) Brindar un excelente nivel académico y tecnológico en el ámbito de la docencia, la investigación, la capacitación y la transferencia de conocimientos desde una perspectiva interdisciplinaria en el campo del arte del espectáculo. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 95

b) Generar un espacio de creación y experimentación para que surjan nuevos proyectos culturales y que éstos, a su vez, sirvan de cultivo a la comunidad para incrementar el interés en los nuevos lenguajes artísticos. c) Incorporar al ámbito de la enseñanza artística aquellos lenguajes culturalmente adquiridos y compartidos socialmente que la comunidad reconozca como medio de expresión y de comunicación, y a través de los cuales se canalizan conflictos, se establecen vínculos generacionales y se construye identidad. d) Construir formas originales para la transferencia de conocimientos a las diversas instancias del Estado y otras instituciones públicas y privadas. e) Desarrollar actividades de enseñanza e investigación en el dominio de las artes del espectáculo, con especial interés en los fenómenos culturales de Argentina, Latinoamérica y el Caribe, y sobre la base de una concepción integral que privilegie estrategias tendientes a consolidar valores interpersonales que aseguren el pluralismo y el consenso. f) Organizar ciclos de capacitación para desarrollar experiencias educativas, formar y capacitar en el ejercicio de la docencia en todos los niveles no universitarios del sistema educativo, y realizar experiencias innovadoras artísticas o didácticas. g) Implementar un sistema de promoción y estímulo para la realización de investigaciones. Adelaida Mangani ha participado como directora, titiritera, autora, actriz, música y productora en los espectáculos del Grupo de Titiriteros que se detallan: 1977 - David y Goliat, de Ariel Bufano y Ruth Schwartz, dirigida por Bufano 1979 - Carrousel titritero, de Ariel Bufano, dirigida por Bufano 1980 - El amor de Don Perlimplín con Belisa en su Jardín, de García Lorca, dirigida por Bufano 1981 - La bella y la bestia, de Bufano, por Bufano 1983 - El gran circo criollo, de Bufano, por Bufano 1986 - La historia de Guillermo Tell y su hijo Gualterio. De Shiller por Bufano - El Príncipe de Hamburgo, de Von Kleist dirigida por Meshke - El Pierrot negro, de Leopoldo Lugones, dirigida por Mangani - Varieté titiritero, de Bufano, por Bufano 1989 - Peer Gynt, de Ibsen, dirigida por Graso, Bufano, Mangani 1990 - Mariana Pineda, de García Lorca, dirgida por Mangani 1992 - Historia de Gatos, de Mangani, por Mangani 1994 - Breve Vida, de Veronese por Veronese- Mangani 1995 - Robin Hood, de Kartum – Loréfice por Loréfice-Mangani 1998 - El árbol, de Graciela Montes por Mangani 2001 - Gaspar de la noche, de Aloysius Bertrand, por Mangani 2002 VT 26 - Pág. 96 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

- El Pájaro azul, de Maeterlink, por Mangani 2003 - Romeo y Julieta de Shakespeare, por Loréfice 2004 - Teodoro y la Luna, de Rovner, por Mangani - La novia de los forasteros, de Pico, por Correa- Mangani 2006 - La zapatera Prodigiosa de García Lorca por Spinelli 2007 - El Maravilloso viaje de Maese Trujamán, de Adelaida Mangani 2009 - La sombra de Federico, de Rovner, por Mangani-Urquijo 2010 - Una Gaviota afortunada, de Sepúlveda, por Marrone 2011 - Calderón de Pasolini, por Mangani 2012 - Una lágrima de María, de Bufano, por Ariadna Bufano 2014 - La niña que riega la albahaca, de Federico García Lorca, por Pelaez- Ibarra - Androcles y el León de Bernard Shaw, por Ariadna Bufano

Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración. Texto definitivo LEY 5614 Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Cultura a Adelaida Mangani, titiritera, actriz, maestra, profesora de música, escritora, productora teatral y directora del Grupo de Titiriteros del Complejo Teatral de Buenos Aires.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

28.- Declarar personalidad destacada a los integrantes del grupo de rock La Renga

Exp. 1028-D-16 PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Ámbito de la Cultura al Grupo de Rock La Renga, integrado por Gustavo Napoli, Gabriel Iglesias, Jorge Iglesias, Manuel Varela y Gabriel Goncalvez.

Art. 2°.- Comuníquese.

ANDRADE, Javier.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta: 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 97

El presente proyecto de ley tiene como finalidad reconocer una trayectoria de casi 30 años en nuestro rock nacional, atravesando la cultura popular de generaciones, de un grupo que surgido en un barrio de nuestra ciudad se proyectó a lo largo y ancho de todo nuestro país y Latinoamérica.

Corría enero de 1988, cuando cinco chicos de Mataderos festejaban el año nuevo tocando covers de Creedence Clearwater Revival. Meses después, ya bautizados como La Renga, ensayaban intensamente para las presentaciones en los clubes de barrio.

La Renga es una banda argentina de hard rock con influencias de blues. Y se destacó, siempre, por contar con una producción absolutamente independiente, luego de pasar unos cuantos años dentro del sello discográfico Universal.

En abril del 94‟, y sin más difusión que los cassettes piratas repartidos por ellos mismos entre los fans, el grupo se presentó en Stadium ante 2.500 personas.

El fenómeno se repitió al mes siguiente: 3 mil espectadores en la 9 de Julio recordaban a Walter Bulacio (asesinado en un recital de Los Redondos) para escuchar a La Renga, Los Caballeros de la Quema y Los Piojos. Editaron, entonces, “Adónde me lleva la vida”, el álbum debut, que no tuvo demasiada difusión.

Sin gozar de los privilegios de la exposición en los grandes medios, priorizando la comunicación a través de los medios barriales y las radios comunitarias, La Renga fue forjando su popularidad a través del “boca a boca” que llevaban a cabo los fanáticos.

Con el nombre de “”, La Renga editó un álbum totalmente en vivo, integrado por viejas canciones y otros inéditos y registrado en las presentaciones de Obras Sanitarias a comienzos de 1995.

“Despedazado por mil partes”, se editó en 1996, producido en colaboración con Ricardo Mollo. Fue presentado con cuatro recitales en Obras Sanitarias. Este nuevo trabajo fue el que produjo un gran crecimiento del público que hoy sigue a la banda en cada fecha. Con este álbum llegó la primera gira por México y Estados Unidos, en 1997 de La Renga.

En octubre del 97‟ participaron del show en homenaje a los 20 años de las Madres de Plaza de Mayo, junto a León Gieco, Divididos, Las Pelotas, Los Piojos, Todos Tus Muertos, A.N.I.M.A.L., Attaque 77‟ y Actitud María Marta, entre otros.

Siempre del lado de la solidaridad, en 1998 también reclamaron por la educación en Argentina: El 1 de enero de 1998 se presentaron en la Carpa de la Dignidad de los Docentes argentinos para colaborar con la causa.

La gira de 1998 los llevó por el resto de las provincias argentinas, y además por Uruguay y España. La Renga crecía a pasos agigantados. Ese mismo año editaron “El disco de la estrella” (por la gran estrella blanca en la tapa) o simplemente el álbum homónimo, que contenía el hit “El revelde”.

La presentación del álbum se hizo con dos shows en el estadio de Atlanta (con Los Piojos como invitados), los cuales convocaron a 50 mil personas, además de mostrarlo en una serie de 22 recitales por las provincias argentinas.

En 1999, se produjo uno de los hitos más importantes de la banda: convocaron nada menos que 60 mil personas al estadio de Huracán. VT 26 - Pág. 98 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Con el paso del tiempo, este grupo consiguió algo fuera de lo común en el negocio discográfico: logró imponerle a la compañía (Universal) sus propias reglas de juego, elevando el porcentaje de regalías del clásico 3% a alrededor del 20% por el álbum “La esquina del infinito”, el único punto desafinado de La Renga. La firma de un contrato con un sello discográfico. Un material que vendió 40 mil copias.

En diversas oportunidades rechazaron propuestas para tocar en recitales gratuitos, organizados por el Gobierno. Y también le dijeron no a sponsors relacionados con las bebidas alcohólicas que organizan festivales.

La historia de la banda y, sobretodo, el segundo show de Huracán (mayo del 2001) quedó registrado en la película “Insoportablemente vivo”, estrenada en algunos cines no demasiado comerciales del país. El film fue dirigido por Diego Stokelj, también responsable de algunos videoclips. El lanzamiento fue acompañado por un disco doble, con dos temas inéditos (“Oportunidad oportuna” y “Un tiempo fuera de casa”).

En noviembre del 2002 lograron un máximo pico en su carrera hasta ese momento: se presentaron en River Plate ante más de 70 mil personas. Junto con la entrada al show se vendió un EP con tres temas, llamado “Documento único”.

La convocatoria de La Renga siguió en aumento. “Detonador de sueños” fue editado en el 2003 y presentado en el estadio Chateau Carreras de Córdoba. El 17 de abril de 2004 presentaron el disco otra vez en la cancha de River Plate.

El show del 4 de diciembre de 2004 fue registrado con 16 cámaras y editado en el DVD “En el ojo del Huracán”, con las más de dos horas de show, el backstage, el montaje del escenario circular en el medio de la cancha y un libro de 96 páginas.

Luego de dos años de conciertos “Truenotierra” fue lanzado a fines de 2006 con material totalmente inédito.

Durante el 2007, La Renga continuó con una gira por varias provincias y por España, Chile, Uruguay y Paraguay. La presentación en Capital Federal fue el 17 de noviembre, en el autódromo de Buenos Aires, ante unos 90 mil espectadores. Con esa entrada, la banda adjuntó, fiel a su estilo original, un DVD con cuatro videos.

Sumando conciertos a esta extensa trayectoria se presentaron en el “Festival de la Huella Invisible” que tuvo lugar el 24 de enero de 2009 en Santa María de Punilla (a unos 50 kilómetros de Córdoba capital), organizado por la propia banda. La excusa: comenzar los festejos por los 20 años de trayectoria. Formaron parte de la grilla: El Tri (México), Koma (España), Lovorne, MAD, Los Violadores, Los Gardelitos, Viticus y Edelmiro Molinari.

Si bien habían adelantado un par de temas en sus conciertos, la banda editó el siguiente disco recién a fines del 2010. “Algún rayo” salió en formato “entrada-disco”: con el CD se incluyó una entrada para alguna de las presentaciones programadas por todo el país.

En 2011, la banda emprendió una gira por toda Argentina y países vecinos presentando “Algún rayo”. En el show que La Renga brindó el 30 de Abril en la ciudad de La Plata, un espectador encendió una bengala e hirió de muerte a otro fan. Solidariamente, la banda decidió suspender momentáneamente todas sus presentaciones.

La renga reprogramó la gira “Algún Rayo” con fechas en Uruguay, Chaco y Chile finalizando esta serie de conciertos en abril de 2012 en Tucumán. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 99

El martes 10 de diciembre de 2013, La Renga cerró los festejos en Plaza de Mayo por el cumplimiento de 30 años de democracia en Argentina, en una jornada donde además participó León Gieco, entre otros artistas. Como dato característico: fue la primera vez en toda su historia, que La Renga permitió televisar en vivo uno de sus conciertos.

En diciembre de 2014 salió a la venta “Pesados vestigios” que fue grabado en la sala/estudio que la banda surgida en Mataderos tiene en Ezeiza.

En el mes de junio de 2015, la banda fue galardonada con el premio “Rodolfo Walsh”, entregado por la Facultad de periodismo de La Plata, en reconocimiento a la “comunicación popular”.

Hace unos días, el viernes 1 de Abril, nos enteramos de la muerte de Raúl “locura” Dilelio, uno de sus fundadores y ex integrante de la banda. La Renga, a través de las redes, dio a conocer la noticia y compartieron su pesar por lo sucedido.

Señora Presidenta, La Renga es un grupo significante de la historia de nuestro rock nacional en los últimos 30 años y un referente importante de la cultura popular en varias de nuestras generaciones.

Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Integrantes - Gabriel Tete Iglesias: bajo - Gustavo Chizzo Nápoli: voz y guitarra - Jorge Tanque Iglesias: batería - Manuel Varela: saxo, coro y armónica - Gabriel Goncalvez: Representante Ex integrantes - Gabriel Chiflo Sánchez: saxo - Raúl Locura Dilelio: guitarra Discografía - (1991) - A dónde me lleva la vida (1994) - Bailando en una pata (1995) - Despedazado por mil partes (1996) - La Renga (1998) - La esquina del infinito (2000) - Insoportablemente vivo (2001) - Documento único (2002) - Detonador de sueños (2003) - Truenotierra (2006) - Algún rayo (2010) - Pesados vestigios (2014)

Texto definitivo LEY 5615 Artículo 1°.- Decláranse Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura a los señores Gustavo Napoli, Gabriel Iglesias, Jorge Iglesias, Manuel Varela y Gabriel Goncalvez, integrantes del grupo de rock “La Renga”. VT 26 - Pág. 100 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Art. 2°.- Comuníquese.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se van a votar, en general y en particular, por medio del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, De la Torre, De las Casas, Del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Palmeyro y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación ha sido el siguiente: sobre 57 votos emitidos, se registraron 55 positivos y 2 abstenciones. Quedan sancionadas las leyes.

Sr. Ferraro.- Pido la palabra. Señor presidente: cometí un error. Quiero dejar asentada mi abstención en el segmento de leyes que acabamos de votar.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Se refiere a las dos leyes?

Sr. Ferraro.- Sí, señor presidente. Quiero dejar asentada mi abstención.

Sr. Presidente (Santilli).- Entonces, sobre 57 votos emitidos, se registraron 54 positivos y 3 abstenciones.

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señor presidente: ¿estamos en el segmento de la presentación de tablas?

Sr. Presidente (Santilli).- No, diputado. Lo haremos luego.

Preferencias con despacho

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las preferencias con despacho.

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 101

Creación del Distrito “Villa Olímpica” y modificación de la zonificación de predios de la Comuna 8

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Despacho 487.

DESPACHO 487/16

DESPACHO DE MAYORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2430-J-2015, de autoría del señor Jefe de Gobierno, por el cual se propicia la creación de un nuevo Distrito “Villa Olímpica”, y la modificación de la zonificación de una serie de predios, todo ello de conformidad con los proyectos y políticas en curso, tendientes al desarrollo de la Comuna N° 8 de esta Ciudad.

Considerando:

Que el citado proyecto de ley establece la desafectación del dominio público donde se asentará la Villa Olímpica, su transferencia a la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y posterior enajenación, estableciéndose que el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos provenientes de dicha enajenación será ingresado a las partidas correspondientes a la urbanización de la Villa 20, y el cincuenta por ciento restante (50%) al financiamiento y desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras para la Comuna 8, entre los cuales se encuentran las obras hidráulicas a realizarse en el arroyo Cildáñez, los trabajos pluviales en el ramal Escalda, las obras a realizarse en el Parque Deportivo J.A. Roca, y demás obras a realizarse en la Comuna 8, como las mejoras en el Hospital Cecilia Grierson y la puesta en valor del Premetro, que surgieron de las propuesta volcadas por los vecinos de la comuna en las distintas mesas participativas que se vienen realizando desde el año 2012.

Que teniendo en cuenta que la Ciudad de Buenos Aires fue designada como sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, la Ley 5235 estableció la localización de la citada Villa Olímpica en la Comuna 8, coincidente con las acciones y programas llevadas a cabo para el desarrollo urbano y social de dicha comuna.

Que en este sentido, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha realizado trabajos de mejoramiento territorial y ambiental en dicha comuna a fin de proyectar la futura construcción de viviendas para la Villa Olímpica, en los cuales se alojarán deportistas de las diversas disciplinas deportivas olímpicas.

Que atento a ellos resulta necesario adecuar la zonificación de los terrenos a fin de concretar los proyectos mencionados precedentemente, por lo que se propone la creación de un Distrito de Urbanización Determinada “U N° (a designar) - Villa Olímpica”, así como otros cambios de zonificación para sectores aledaños a esa área y así dar respuesta a los programas derivados de políticas públicas.

Que en este orden de ideas, se propone la creación de un Distrito E4 para la localización del Hospital Dra. Cecilia Grierson, localizado en una porción de terreno de la manzana 123, sección 68, circunscripción 1. VT 26 - Pág. 102 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Que a su vez, resulta menester afectar a Distrito U N° (a designar) “Equipamiento Lacarra”, el sector del Parque de la Ciudad colindante con la Autopista Pte. Cámpora, a efectos de contar con un predio para desarrollar equipamientos de escala urbana y/o regional que permitan la localización de usos singulares, que por sus características, requieran terrenos de gran superficie y normas particularizadas para dichas actividades.

Que asimismo, el presente proyecto propone afectar a “Distrito UP” al resto del predio del Parque de la Ciudad, y las construcciones allí existentes a la fecha, el cual se conforma en total de una superficie de 49 hectáreas.

Que en el expediente en cuestión se encuentra agregada la NO-2015-32421795-DGAB, con el informe técnico en relación al proyecto de marras emitido por la Dirección General Administración de Bienes.

Que a su vez, mediante el IF-2016-11238263-DGPLUR, la Dirección General Planeamiento Urbano dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano expresa que “…a los fines de una adecuada continuidad de gestión y realizada una evaluación de los programas en desarrollo, se consideró oportuno elevar a consideración una serie de modificaciones al Proyecto de Ley Exp. 2430-J-2015 (…) todo ellos con el objetivo de una mejor adecuación a nuevas circunstancias. Asimismo se retomaron las consideraciones efectuadas oportunamente por el Área de Codificación Urbanística teniendo como objetivo una correcta incorporación de las normas al Código de Planeamiento Urbano”

Que en este orden de ideas, la Subsecretaría de Planeamiento remite el IF-2016-11593121- SSPLANE, en el cual indica que “…en el proyecto que se acompaña se referencia los polígonos que se afectan y desafectan en concordancia a los planos adjuntos, se adecuan los usos a localizar en base a las nuevas actividades requeridas, tanto educacionales como sociales que acompañan la urbanización de la Villa Olímpica y la Villa 20, proponiendo a su vez una adecuación de la trama vial consensuada con el área de transporte…”

Que en consonancia con lo expuesto, el señor Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte presta conformidad a lo propuesto por la Subsecretaría de Planeamiento en los informes citados anteriormente, tal como surge del IF-2016-11676559-MDUYTGC.

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1º.- Desaféctanse del Distrito E4-51 y del Distrito E3 de zonificación del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos que se delimitan en el Plano que como Anexo I forma parte de la presente Ley y que se detallan en los Artículos 2º, 3º, 4º y 5º.

Art. 2º.- Aféctase al Distrito de Zonificación U Nº (a designar) “Villa Olímpica”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I.

Art. 3º.- Aféctase al Distrito de Zonificación U Nº (a designar) “Área de Equipamiento Lacarra”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I.

Art. 4º.- Aféctase al Distrito de Zonificación E4- Nº (a designar), Hospital Dra. Cecilia Grierson, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. El distrito corresponde a la afectación parcial de la manzana 123A, sección 68, circunscripción 1, según Ley 1769 más terrenos adyacentes donde se permitirá localizar equipamientos sociales afines. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 103

Art. 5º.- Aféctase al Distrito de Zonificación UP “Parque de la Ciudad” del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. Podrán preservarse las construcciones existentes a la fecha.

Art. 6°. - Dispóngase la apertura y afectación a vía pública de las calles que se grafican en el Anexo I y en los Planos N° 5.4.6. (nº a designar) “Villa Olímpica” y Planos N° 5.4.6. (nº a designar) “Área de Equipamiento” que como Anexos II y IV forman parte integrante de la presente ley. Encomiéndase a los organismos competentes la ejecución de los planos correspondientes a las trazas.

Art. 7º.- Apruébanse las Normas Urbanísticas para los polígonos antes mencionados que como Anexo V forma parte de la presente ley.

Art. 8º.- Encomiéndese a la Subsecretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la incorporación al Código de Planeamiento Urbano de los planos y textos de los Anexos I, II, III, IV y V; así como la modificación de la Plancheta N° 28 de Zonificación del mencionado Código de Planeamiento Urbano de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Art. 9°.- Desaféctanse del dominio público los predios delimitados por los polígonos mencionados en los artículos 2º y 3º de la presente Ley.

Art. 10º.- Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, transfiérase a la Corporación Buenos Aires Sur S.E y dispónese la enajenación de los inmuebles comprendidos dentro de los polígonos referidos en los artículos 2º y 3º de la presente Ley. Los inmuebles comprendidos en las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G, 123H y 123 J, sólo podrán ser vendidos una vez finalizados los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018. Los restantes inmuebles comprendidos dentro de los polígonos a los que refieren los artículos 2° y 3° de la presente ley, sólo podrán ser vendidos a partir del mes de enero de 2018, estableciéndose que para el caso en que el destino de los inmuebles sea de vivienda, el comprador del predio debe garantizar que al menos un diez por ciento del mismo sea comercializado a través del contrato de leasing, en los términos del artículo 1227 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación, cuyos tomadores sean vecinos de la Comuna 8, en un todo de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la Ley N° 5235. Establécese que la Corporación Buenos Aires Sur deberá abrir una cuenta especial en el Banco Ciudad a los efectos de que en ella se deposite el producido de la venta de los predios que se autoriza mediante la presente ley.

Art. 11º.- Derógase la Ley 516 y los artículos 11º y 12º de la Ley 1768.

Art. 12º.- Derógase el Distrito E4 51 “Parque de la Ciudad” y en consecuencia modifícanse los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4 del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 13º.- Incorpórase el Distrito E4 (nº a designar) “Hospital Dra. Cecilia Grierson” al Código de Planeamiento Urbano. Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento la modificación de los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4.

Art. 14º.- Establécese que el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos provenientes de las enajenaciones a realizarse será ingresado a las partidas correspondientes al financiamiento y desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras de utilidad pública: infraestructura urbana, ingeniería y arquitectura para la Comuna 8 y el cincuenta por ciento (50%) restante a las partidas correspondientes a la urbanización de la Villa 20. Los anteproyectos, proyectos y obras VT 26 - Pág. 104 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

de utilidad pública para la Comuna 8, deberán remitirse a la Junta Comunal N° 8 para su conocimiento, la cual podrá emitir una opinión no vinculante.

Art. 15º.- El diseño del Distrito UP mencionado en el Artículo 5º de la presente Ley surgirá de la convocatoria a un concurso público de iniciativas y proyectos, de carácter nacional, conforme lo establecido en la Ley N° 2095, el que será impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 16º.- El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología y la Corporación Buenos Aires Sur S.E coordinan las acciones que fueran necesarias para el cumplimiento de la presente Ley.

Art. 17º.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los Artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sala de la comisión: 17 de agosto de 2016. FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar; GARCÍA, Cristina; PRESTI, Daniel; QUATTROMANO, Roberto; RAPOSO VARELA, Benigno; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y SAHONERO, Gabriel. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 105

VT 26 - Pág. 106 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 107

VT 26 - Pág. 108 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 109

VT 26 - Pág. 110 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 111

ANEXO V

DISTRITO U (Nº a designar) “Villa Olímpica”

ZONA I

ZONA I a)

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras a) Disposiciones particulares: Tejido:

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Las parcelas de esquina podrán elevar el plano límite 6,00 m. más en una superficie que no exceda el 50% de la impronta a edificar.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Residencia, comercio minorista, servicios terciarios.

6) Observaciones: Para acrecentar el espacio aéreo o para alcanzar la separación mínima requerida, podrán constituirse servidumbres reales entre parcelas colindantes. En cada una de las parcelas afectadas podrán constituirse servidumbres reales aunque éstas sean de un mismo propietario y perdurarán mientras subsistan los edificios.

Antes de concederse el permiso de obra, las servidumbres deberán estar formalizadas mediante escritura pública e inscriptas en el Registro de la Propiedad Inmueble.

La mancomunidad de espacio aéreo deberá establecerse por sobre el arranque del espacio urbano y del patio auxiliar, en toda la profundidad de la parcela y sin limitación de altura.

Zona 1b VT 26 - Pág. 112 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras.

a) Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Residencia, comercio minorista, servicios terciarios.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Otras actividades de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1 del Código de Planeamiento Urbano.

Zona II

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten solamente edificios entre medianeras, a excepción de la manzana indicada en el plano mencionado en el inciso 2).

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 113

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Cumplirá las disposiciones generales de la Sección 4. b) Edificios de Perímetro Libre Ocupación de la parcela:

Manzana 123J la ocupación se define en el plano Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

5) Usos:

Usos permitidos: Residencial, hotel, oficinas, comercio minorista y otros servicios terciarios.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1. La Manzana 123J esta exceptuada del requerimiento de estacionamiento.

Zona III

1) Carácter: área destinada a localizar el equipamiento administrativo, comercial, financiero e institucional a escala barrial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten sólo edificios entre medianeras, a excepción de la manzana destinada a equipamiento educacional donde se admitirá edificios de perímetro libre.

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: la L.E coincidirá con la L.O. VT 26 - Pág. 114 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

b) Edificio de equipamiento educacional.

Disposiciones particulares

Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro y un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la manzana: hasta 60%.

5) Usos:

Usos permitidos: Residencia. Equipamiento educativo, actividades comerciales y de servicio compatibles con actividades residenciales.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

DISTRITO U - (Nº a designar) Área de Equipamiento Lacarra

1) Zona destinada a la localización de equipamiento y de usos singulares que sirvan a la ciudad en general con alta intensidad de ocupación de la parcela y admiten la coexistencia restringida con el uso residencial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten basamentos y edificios entre medianeras. a) Disposiciones particulares: Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4.

Morfología edilicia:

Altura máxima: Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Podrá ocupar la totalidad de la superficie de la parcela.

La Línea de Edificación deberá ser coincidente con la Línea Oficial, no se admitirán retiros de la edificación ni espacios descubiertos sobre L.O.

Las construcciones deberán consolidarse obligatoriamente sobre la Línea Oficial conformando un frente continuo. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 115

5) Usos permitidos: Se destinará no menos del 20% de la superficie parcelable a uso Residencial y/o Oficinas.

Usos de servicio de las áreas residenciales y centrales.

Establecimientos educativos.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

DESPACHO DE MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2430 J 2015, de autoría del Jefe de Gobierno, por el cual se solicita la aprobación de la rezonificación de aproximadamente 75 ha de tierras públicas pertenecientes a la Comuna 8 y la desafectación del dominio público para su posterior venta, de aproximadamente 30 ha.

Considerando:

Que la Ley 5541 autorizó al Poder Ejecutivo a contraer una deuda de 160 millones dólares (o su equivalente en pesos u otras monedas) con el objetivo de construir alrededor de 2 mil unidades de vivienda destinadas a alojamiento de los/as atletas participantes de los Juegos Olímpicos de la Juventud (que se realizarán en septiembre de 2018), que luego serán vendidas sin tenerse conocimiento a quien serán ofrecidas ni su operatoria.

Que la Villa Olímpica estará ubicada en terrenos actualmente ocupados por el Parque de la Ciudad y tendrá capacidad para 7.500 personas. Del total de plazas a construir, el 30 por ciento estarán destinadas a unidades habitacionales de 40 m2 con dos cuartos, disponibilidad para cuatro camas y un baño; y el 70 por ciento restante serán destinadas a las unidades con capacidad para tres cuartos, seis camas, dos baños y tendrán 65 m2.

Que el proyecto de ley presentado desafecta del dominio público con propósito explícito de venta, además de modificar la normativa a aplicar en las construcciones ya en curso adelantado para la construcción de dicha “Villa Olímpica”, a 30 ha de tierras públicas aledañas.

Que la técnica legislativa aconseja desdoblar los proyectos de ley cuando se tratan temas diferentes como los explicitados.

Que existen leyes previas incumplidas a la fecha que fueron sancionadas con anterioridad a la presentación de este proyecto de ley y que debieran ser ejecutadas para satisfacer necesidades urgentes de los habitantes de la Comuna 8, como la Ley N° 1769, Hospital para Lugano / Ley 1770, urbanización y construcción de viviendas para los habitantes del Barrio Villa 20 / Ley 1333 que declara la emergencia ambiental y de infraestructura del Barrio Ramón Carrillo.

Que en referencia a la Villa Olímpica, la Constitución de la CABA en su Art. 30 establece la obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental de todo emprendimiento público o privado; este proyecto no prevé su cumplimiento y tampoco se da relevancia a la participación de ACUMAR. VT 26 - Pág. 116 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Que no se debieran utilizar tierras públicas aptas para la recreación y el esparcimiento en contacto con la naturaleza, para seguir construyendo.

Que según el Plan Urbano Ambiental hay además, incumplimiento del Art. 5 respecto al riesgo de anegabilidad, debiendo tener presente las inundaciones y víctimas fatales de abril de 2012 y de 2013 y reflexionar seriamente ante el hecho de que este proyecto propone destinar una considerable superficie perteneciente al Parque de la Ciudad para la urbanización propuesta de 36 ha, entre ellas la Villa Olímpica, que se complementa con otros anteriores respecto del Parque Roca, el Autódromo y el Parque Indoamericano para obras comerciales y negocios inmobiliarios privados.

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Vuelva a Comisión el expediente N ° 2430-J-2015.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de agosto de 2016. CAMPS, Adrián.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2430-J-2015, de autoría del señor Jefe de Gobierno, por el cual se propicia la creación de un nuevo Distrito “Villa Olímpica”, y la modificación de la zonificación de una serie de predios tendientes al desarrollo de la Comuna N° 8 de la C.A.B.A., y

Considerando:

Que el citado proyecto de ley establece la desafectación del dominio público donde se asentará la Villa Olímpica, su transferencia a la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y posterior enajenación, estableciéndose que el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos provenientes de dicha enajenación será ingresado a las partidas correspondientes a la urbanización de la Villa 20, y el cincuenta por ciento (50%) restante al financiamiento y desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras para la Comuna 8, entre los cuales se encuentran las obras hidráulicas a realizarse en el arroyo Cildáñez, los trabajos pluviales en el ramal Escalada, las obras a realizarse en el Parque Deportivo J.A. Roca, y demás obras a realizarse en la Comuna 8, como las mejoras en el Hospital Cecilia Grierson y la puesta en valor del Premetro, que surgieron de las propuesta volcadas por los vecinos de la comuna en las distintas mesas participativas que se vienen realizando desde el año 2012.

Que conforme a lo señalado precedentemente, se dispone que el producido de las enajenaciones se depositen en una Cuenta Especial en el Banco Ciudad, conforme art. 10 in fine.

Que teniendo en cuenta que la Ciudad de Buenos Aires fue designada como sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, la Ley N° 5.235 estableció la localización de la citada Villa Olímpica en la Comuna 8, coincidente con las acciones y programas llevadas a cabo para el desarrollo urbano y social de dicha Comuna. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 117

Que en este sentido, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha realizado trabajos de mejoramiento territorial y ambiental en dicha Comuna a fin de proyectar la futura construcción de viviendas para la Villa Olímpica, en los cuales se alojarán deportistas de las diversas disciplinas deportivas olímpicas.

Que atento a ello, resulta necesario adecuar la zonificación de los terrenos a fin de concretar los proyectos mencionados precedentemente, por lo que se propone la creación de un Distrito de Urbanización Determinada “U N° (a designar) – Villa Olímpica”, así como otros cambios de zonificación para sectores aledaños a esa área y así dar respuesta a los programas derivados de políticas públicas.

Que en este orden de ideas, se propone la creación de un Distrito E4 para la localización del Hospital Dra. Cecilia Grierson, localizado en una porción de terreno de la manzana 123, sección 68, circunscripción 1.

Que a su vez, resulta menester afectar a Distrito U N° (a designar) “Equipamiento Lacarra”, el sector del Parque de la Ciudad colindante con la Autopista Pte. Cámpora, a efectos de contar con un predio para desarrollar equipamientos de escala urbana y/o regional que permitan la localización de usos singulares, que por sus características, requieran terrenos de gran superficie y normas particularizadas para dichas actividades.

Que asimismo, el presente proyecto propone afectar a “Distrito UP” al resto del predio del Parque de la Ciudad, y las construcciones allí existentes a la fecha, el cual se conforma en total de una superficie de 49 hectáreas.

Que en el expediente en cuestión se encuentra agregada la NO-2015-32421795-DGAB, con el informe técnico en relación al proyecto de marras emitido por la Dirección General Administración de Bienes.

Que a su vez, mediante el IF-2016-11238263-DGPLUR, la Dirección General Planeamiento Urbano dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano expresa que “…a los fines de una adecuada continuidad de gestión y realizada una evaluación de los programas en desarrollo, se consideró oportuno elevar a consideración una serie de modificaciones al Proyecto de Ley Exp. 2430-J-2015 todo ellos con el objetivo de una mejor adecuación a nuevas circunstancias. Asimismo se retomaron las consideraciones efectuadas oportunamente por el Área de Codificación Urbanística teniendo como objetivo una correcta incorporación de las normas al Código de Planeamiento Urbano”

Que en este orden de ideas, la Subsecretaría de Planeamiento remite el IF-2016-11593121- SSPLANE, en el cual indica que “…en el proyecto que se acompaña se referencia los polígonos que se afectan y desafectan en concordancia a los planos adjuntos, se adecuan los usos a localizar en base a las nuevas actividades requeridas, tanto educacionales como sociales que acompañan la urbanización de la Villa Olímpica y la Villa 20, proponiendo a su vez una adecuación de la trama vial consensuada con el área de transporte…”

Que en consonancia con lo expuesto, el señor Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte presta conformidad a lo propuesto por la Subsecretaría de Planeamiento en los informes citados anteriormente, tal como surge del IF-2016-11676559-MDUYTGC.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria adhiere a nuestra similar de Planeamiento Urbano.

VT 26 - Pág. 118 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Sala de la comisión: 24 de agosto de 2016. GARCÍA, Alejandro; ARENAZA, Juan Pablo; BAUAB, Cristian; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2430/J/2015 crea el Distrito “Villa Olímpica” y modifica la zonificación de una serie de predios de la Comuna Nº 8, y

Considerando:

Que el proyecto establece la desafectación del dominio público de los predios donde se asentará la Villa Olímpica, su transferencia a la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y su posterior enajenación.

Que la mitad de los ingresos provenientes de dicha enajenación serán destinados a partidas para la urbanización de la Villa 20 y el resto al financiamiento y desarrollo de proyectos de obra en la Comuna 8.

Que se modifican las zonificaciones de los terrenos a fin de concretar los proyectos del Distrito de Urbanización Determinada “U N° (a designar) – Villa Olímpica”, el Hospital Dra. Cecilia Grierson y el Distrito U N° (a designar) “Equipamiento Lacarra”.

Que el Art. 10 declara los polígonos innecesarios para la gestión del Gobierno, los transfiere a la Corporación Bs As Sur S.E. para su enajenación limitando sólo podrán ser vendidos una vez finalizados los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018, y otros a partir del mes de enero de 2018.

Que se aclara que para el caso en que el destino de los inmuebles sea de vivienda, el comprador del predio debe garantizar que al menos un 10% del mismo sea comercializado a través del contrato de leasing cuyos tomadores sean vecinos de la Comuna 8, según lo establecido en el art. 34 de la Ley 5235.

Que el proyecto no especifica las obras que se realizarán con los fondos recaudados y es muy general y arbitraria la asignación de los porcentajes para obras.

Que tampoco se informó el costo de las obras a financiar.

Que en los últimos Mensajes que acompañaron los proyectos anuales de presupuesto, el Poder Ejecutivo ha incluido en los planes plurianuales de inversión las obras de desarrollo en la comuna 8, que ya estaban planeadas y que no se realizaron.

Que lo único que deja claro el proyecto es que las obras en la Comuna 8 quedarán desfinanciadas hasta después de 2018, y una vez que se concreten las enajenaciones.

Que si bien los inmuebles que se van a construir para alojar a los atletas podrán ser vendidos una vez finalizada dicha competencia, no es claro cómo será el método para acceder a las viviendas. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 119

Que se plantea un leasing, figura que a la fecha si bien ha sido incluida en la modificación del Código Civil aún no está reglamentada por el Banco Central como será la operatoria del leasing inmobiliario.

Que el articulado propuesto deja claro no será el Estado quien se encargue de venderlas, adjudicarlas o cederlas a los habitantes de la comuna con problemas habitacionales, sino que se venderán para que “el comprador del predio” garantice se destine el 10% en leasing a los habitantes de la comuna.

Que no hay motivo que justifique autorizar la venta de manera urgente. Entendemos importante, además, al momento de la posible enajenación ésta esté en cabeza del GCABA quien garantice se maximice la cantidad de unidades destinadas a vivienda y se promueva el acceso de los habitantes de la comuna 8. No hay justificación alguna para el 10% propuesto en el Art.10; además de que no hay ninguna cota mínima a la superficie que debe ser destinada a vivienda, de manera que refiere al 10% de potencialmente cero viviendas.

Que corresponde separar la discusión de planeamiento urbano en términos de zonificaciones del hecho económico o presupuestario en relación a las enajenaciones y obras a financiar.

Que en este sentido proponemos desdoblar los proyectos de ley por tratarse de temas diferentes. En lo que hace a planeamiento coincidimos en insistir en el cumplimiento de la obligación constitucional de realizar una evaluación previa del impacto ambiental del emprendimiento y en la negativa a utilizar tierras públicas aptas para la recreación y el esparcimiento para continuar construir.

Que entendemos oportuno promover la vuelta a comisión del proyecto, dejando expresa la negativa a continuar vendiendo tierras públicas si no se garantiza sea para viviendas de los habitantes de la comuna con condiciones de acceso claras.

Por lo expuesto, se solicita la vuelta a Comisión del expediente de referencia para desdoblar los proyectos con temáticas diferenciales. Sala de la comisión: 24 de agosto de 2016. VERA, Gustavo.

TEXTO CONSENSUADO LEY Artículo 1º.- Desaféctanse del Distrito E4-51 y del Distrito E3 de zonificación del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos que se delimitan en el Plano que como Anexo I forma parte de la presente Ley y que se detallan en los Artículos 2º, 3º, 4º y 5º.

Art. 2º.- Aféctase al Distrito de Zonificación U Nº (a designar) “Villa Olímpica”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I.

Art. 3º.- Aféctase al Distrito de Zonificación U Nº (a designar) “Área de Equipamiento Lacarra”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I.

Art. 4º.- Aféctase al Distrito de Zonificación E4- Nº (a designar), Hospital Dra. Cecilia Grierson, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. El distrito corresponde a la afectación parcial de la manzana 123A, sección 68, circunscripción 1, según Ley 1769 más terrenos adyacentes donde se permitirá localizar equipamientos sociales afines. VT 26 - Pág. 120 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Art. 5º.- Aféctase al Distrito de Zonificación UP “Parque de la Ciudad” del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. Podrán preservarse las construcciones existentes a la fecha.

Art. 6°. - Dispónese la apertura y afectación a vía pública de las calles que se grafican en el Anexo I y en los Planos N° 5.4.6. (nº a designar) “Villa Olímpica” y Planos N° 5.4.6. (nº a designar) “Área de Equipamiento Lacarra” que como Anexos II y IV forman parte integrante de la presente ley. Encomiéndase a los organismos competentes la ejecución de los planos correspondientes a las trazas.

Art. 7º.- Apruébanse las Normas Urbanísticas para los polígonos antes mencionados que como Anexo V forma parte de la presente ley.

Art. 8º.- Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la incorporación al Código de Planeamiento Urbano de los planos y textos de los Anexos I, II, III, IV y V; así como la modificación de la Plancheta N° 28 de Zonificación del mencionado Código de Planeamiento Urbano de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Art. 9°.- Desaféctanse del dominio público los predios delimitados por los polígonos mencionados en los artículos 2º y 3º de la presente Ley. Queda excluida de la desafectación la manzana “Equipamiento Educativo” de la Zona IV del Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Villa Olímpica”, y la manzana “Equipamiento Educativo, Social, Cultural Público” del Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Área de Equipamiento Lacarra”.

Art. 10º.- Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, transfiérase a la Corporación Buenos Aires Sur S.E y dispónese la enajenación de los inmuebles comprendidos dentro de los polígonos referidos en los artículos 2º y 3º de la presente Ley, con excepción de los edificios que servirán de alojamiento a los atletas olímpicos, construidos en las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G y 123H,que serán transferidos al Instituto de la Vivienda de la Ciudad, IVC, quien sólo podrá comercializarlos una vez finalizados los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018.

Los restantes inmuebles comprendidos dentro de los polígonos a los que refieren los artículos 2° y 3° de la presente ley, sólo podrán ser vendidos a partir del mes de enero de 2018, estableciéndose que para el caso en que el destino de los inmuebles sea de vivienda, el comprador del predio debe garantizar que al menos un diez por ciento de dichas viviendas sea comercializado a través del contrato de leasing, en los términos del artículo 1227 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación, cuyos tomadores sean vecinos de la Comuna 8, en un todo de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la Ley 5235. El Banco de la Ciudad de Buenos Aires realizará la valuación de los inmuebles previo a la comercialización de los mismos. Establécese que la Corporación Buenos Aires Sur deberá abrir una cuenta especial de afectación específica en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de que en ella se deposite el producto de la venta de los predios que se autoriza mediante la presente ley. Estos fondos serán utilizados para financiar en forma exclusiva e irrevocable, con expresa prohibición de utilizar las sumas obtenidas para el financiamiento de gastos corrientes, el desarrollo de los proyectos que se establecen en el artículo 15 de la presente ley.

Art. 11º.- Es competencia del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, IVC, o el organismo que en el futuro lo reemplace, la adjudicación de los edificios que servirán de alojamiento a los atletas olímpicos, construidos en las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G y 123H, para lo cual se deben seguir los siguientes lineamientos: 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 121

a) Deben ser otorgadas a través de operatorias de crédito bancarias a tasas preferenciales en entidades públicas de la Ciudad de Buenos aires. b) Al menos el veinticinco (25%) por ciento de las unidades deben ser adjudicadas a vecinos que acrediten al menos cinco (5) años de residencia efectiva en la Comuna 8. Art. 12°.- Derógase la Ley 516 y los artículos 11º y 12º de la Ley 1768.

Art. 13º.- Derógase el Distrito E4 51 “Parque de la Ciudad” y en consecuencia modifícanse los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4 del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 14º.- Incorpórase el Distrito E4 (nº a designar) “Hospital Dra. Cecilia Grierson” al Código de Planeamiento Urbano. Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, la modificación de los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4.

Art. 15º.- Establécese que el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos provenientes de las enajenaciones a realizarse será ingresado a las partidas correspondientes al financiamiento y desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras de utilidad pública: infraestructura urbana, ingeniería y arquitectura para la Comuna 8 y el cincuenta por ciento (50%) restante a las partidas correspondientes a la urbanización de la Villa 20. Los anteproyectos, proyectos y obras de utilidad pública para la Comuna 8, deberán remitirse a la Junta Comunal N° 8 para su conocimiento, la cual podrá emitir una opinión no vinculante. Asimismo la Junta Comunal N° 8 podrá remitir a los organismos que coordinan las acciones de la presente ley un listado de las obras y/o mejoras que considera necesarias para la comuna.

Art. 16º.- Establécese que para la ejecución de las obras a realizarse en los predios objeto de la presente ley, se deberá otorgar prioridad a los habitantes que acrediten domicilio en las Comunas 4, 7, 8 y 9, quienes deberán inscribirse en las bolsas de trabajo que a tales efectos se crearán en cada una de las Juntas Comunales N° 4, 7, 8 y 9. Las mismas mantendrán constante comunicación con la comunidad y las empresas contratistas a los efectos de materializar la prioridad establecida en el presente artículo.

Art. 17°.- El diseño del Distrito UP mencionado en el Artículo 5º de la presente Ley surgirá de la convocatoria a un concurso público de iniciativas y proyectos, de carácter nacional, conforme lo establecido en la Ley N° 2095, y vinculante, que será impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Invítese a las entidades profesionales de arquitectos adheridos a la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, (FADEA), y a las universidades públicas y/o privadas de reconocida trayectoria en la materia a participar del proceso de convocatoria. Establécese que dentro del programa de necesidades del futuro parque, deberá incluirse un área de equipamiento deportivo.

Art. 18º.- Déjase establecido que previo al comienzo de los Juegos Olímpicos de la Juventud, las obras correspondientes a los sectores “Quirófanos” y “Diagnóstico por Imágenes” del “Hospital Dra. Cecilia Grierson”, deberán estar finalizados. El plazo establecido por el presente artículo es improrrogable.

Art. 19°.- El Ministerio de Desarrollo Urbano, el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología, la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, o los organismos que en el futuro los reemplacen, deberán remitir a la Legislatura de la Ciudad un informe semestral sobre el avance de las obras, ejecución presupuestaria y el proceso de venta de inmuebles. Encomiéndase a la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de las funciones que le asignan la Ley 70 a efectuar una auditoría integral en los Planes Anuales 2018 y 2019 sobre el estado de cumplimiento de los Distritos Villa Olímpica, Equipamiento Lacarra y UP Parque de la Ciudad. VT 26 - Pág. 122 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Art. 20°.- El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología y la Corporación Buenos Aires Sur S.E coordinarán las acciones que fueran necesarias para el cumplimiento de la presente Ley.

Art. 21º.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los Artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 123

VT 26 - Pág. 124 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 125

VT 26 - Pág. 126 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

ANEXO V 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 127

DISTRITO U (Nº a designar) “Villa Olímpica”

ZONA I

ZONA I a)

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras a) Disposiciones particulares: Tejido:

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con unplano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Las parcelas de esquina podrán elevar el plano límite 6,00 m. más en una superficie que no exceda el 50% de la impronta a edificar.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Residencia, comercio minorista, servicios terciarios.

6) Observaciones: Para acrecentar el espacio aéreo o para alcanzar la separación mínima requerida, podrán constituirse servidumbres reales entre parcelas colindantes. En cada una de las parcelas afectadas podrán constituirse servidumbres reales aunque éstas sean de un mismo propietario y perdurarán mientras subsistan los edificios.

Antes de concederse el permiso de obra, las servidumbres deberán estar formalizadas mediante escritura pública e inscriptas en el Registro de la Propiedad Inmueble.

La mancomunidad de espacio aéreo deberá establecerse por sobre el arranque del espacio urbano y del patio auxiliar, en toda la profundidad de la parcela y sin limitación de altura.

Zona 1b

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda. VT 26 - Pág. 128 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras.

a) Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con unplano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Residencia, comercio minorista, servicios terciarios.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Otras actividades de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1 del Código de Planeamiento Urbano.

Zona II

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten solamente edificios entre medianeras, a excepción de la manzana indicada en el plano mencionado en el inciso 2).

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia: 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 129

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Cumplirá las disposiciones generales de la Sección 4. b) Edificios de Perímetro Libre Ocupación de la parcela:

Manzana 123J la ocupación se define en el plano Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

5) Usos:

Usos permitidos: Residencial, hotel, oficinas, comercio minorista y otros servicios terciarios.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1. La Manzana 123J esta exceptuada del requerimiento de estacionamiento.

Zona III

1) Carácter: área destinada a localizar el equipamiento administrativo, comercial, financiero e institucional a escala barrial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten sólo edificios entre medianeras, a excepción de la manzana destinada a equipamiento educacional donde se admitirá edificios de perímetro libre.

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: la L.E coincidirá con la L.O.

Zona IV - Parcela equipamiento educacional público. VT 26 - Pág. 130 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

1) Carácter: área destinada a localizar el equipamiento educacional publico a escala barrial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección.

4) Tipología edilicia: Se admiten edificios de perímetro libre.

Disposiciones particulares

Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro y un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la manzana: hasta 60%.

5) Usos:

Usos permitidos: educativo.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

DISTRITO U - (Nº a designar) Área de Equipamiento Lacarra

1) Zona destinada a la localización de equipamiento y de usos singulares que sirvan a la ciudad en general con alta intensidad de ocupación de la parcela y admiten la coexistencia restringida con el uso residencial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

Podrán englobarse manzanas conservando inalterable la estructura vial anular del Distrito.

4) Tipología edilicia: Se admiten basamentos y edificios entre medianeras. a) Disposiciones particulares: Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4.

Morfología edilicia:

Altura máxima: Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Podrá ocupar la totalidad de la superficie de la parcela. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 131

La Línea de Edificación deberá ser coincidente con la Línea Oficial, no se admitirán retiros de la edificación ni espacios descubiertos sobre L.O.

Las construcciones deberán consolidarse obligatoriamente sobre la Línea Oficial conformando un frente continuo.

5) Usos permitidos: Se destinará no menos del 20% de la superficie parcelable a uso Residencial y/o Oficinas.

Usos de servicio de las áreas residenciales y centrales, actividades productivas.

Establecimientos culturales, sociales, educativos.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto que obra en las bancas.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración Tiene la palabra el diputado Forchieri.

Sr. Forchieri.- Señor presidente: una vez más, nos encontramos en esta Casa debatiendo un proyecto que es muy importante para nuestra ciudad y nuestro futuro. Se trata del Expediente 2430, del año 2015, de autoría del Jefe de Gobierno. Es un proyecto que requiere doble lectura, 40 votos y en el medio una audiencia pública. Es un proyecto que ha llevado un arduo trabajo en la Comisión de Planeamiento Urbano que, a lo largo de este año, ha tenido la colaboración del Ejecutivo. Han asistido a varias reuniones, tanto de asesores como de diputados, y se han hecho visitas a la Villa Olímpica. Considero que, luego de todas estas reuniones y de todos los aportes de los distintos bloques, los asesores y los vecinos, se ha llegado a un consenso y a un gran proyecto. También quiero rescatar la verdadera vocación política porque la intención de este bloque es seguir trabajando, como lo hicimos durante la primera mitad de año. Este proyecto tuvo la mayor cantidad posible de cambios y creo que es enriquecedor. Me quiero detener unos segundos en este hecho porque, más allá de las diferencias de criterios que podemos llegar a tener entre nosotros y de las distintas ópticas de cómo encaramos nuestra tarea legislativa, creo que si hay algo en lo que todos estamos de acuerdo, en este caso, es en que la diferencia entre el norte y el sur debería dejar de existir. Por más que haya habido diez años de inversión y de esfuerzos y que este Poder Ejecutivo haya llevado grandes inversiones a la zona, tal como ha instalado distritos y polos, ha llevado el Metrobús, ha instalado la Policía Metropolitana y la misma sede del Gobierno, con sus empleados, se ha instalado en la zona sur de la ciudad, dinamizando su economía a diario –hoy 9.000 empleados, que antes trabajaban en la zona del centro, hoy trabajan en el sur de la ciudad; los 3.000 restantes lo harán a lo largo de los cuatro meses que quedan hasta fin de año–, necesitamos seguir favoreciendo el desarrollo impulsándolo a través de infraestructura y nuevas políticas públicas. VT 26 - Pág. 132 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Hoy estamos aquí frente a ese desafío para poder hacerlo en una comuna, que es una de las que más lo necesita: me refiero a la Comuna 8. Es una comuna que tiene tres barrios con nombres propios y una gran historia: Lugano, Soldati y Villa Riachuelo. El sueño de una ciudad socialmente cohesionada, accesible, sostenible y atendida de manera justa por servicios e infraestructura es un desafío de todas las grandes ciudades, como es la de Buenos Aires. En estas ciudades también se expresan territorialmente nuestras deudas sociales. Pero no sólo por un sentido de solidaridad es que tenemos que equilibrar la ciudad, sino también porque debe existir una cohesión entre la agenda social que podemos llegar a tener y la agenda urbana. Los vecinos de nuestra ciudad necesitan tener un hospital cercano a su casa a dónde acudir, así como para llevar a sus hijos; escuelas públicas, jardín de infantes y escuelas primarias y secundarias; necesitan practicar deporte, pasear y divertirse porque también es un derecho. Y la ciudad necesita que todos estos vecinos no tengan que trasladarse ni recorrer grandes trayectos, porque todo esto también trae aparejado congestionamiento de tránsito y contaminación. Frente a este desafío, estamos aquí a punto de llevar ciudad adonde hoy hay un vacío urbano, porque debemos poner el Estado al servicio de la integración social y territorial. Además, debemos proponer un cambio en la zonificación, que permita adecuar la norma y la realidad a las necesidades de la gente, a los nuevos usos que va a traer consigo esta nueva norma, y a su mixtura, ya que el único fin es construir ciudad. Se trata de un desarrollo equilibrado que contemple equipamiento educativo, de salud pública, cultural y deportiva, pero que también ponga un uso protagónico del uso residencial y la urbanización parque, zonificación que hoy protege 49 hectáreas de urbanización parque. Quiero recordarles que esa zona hoy está catalogada como equipamiento 3 y 4. El Gobierno de la Ciudad podría instalar ahí un shopping, canchas de fútbol, estadios, industrias, pero por más que esos usos sean necesarios en una ciudad porque generan empleo y desarrollo los estamos dejando de lado, porque beneficiamos la habitabilidad. Por eso, justificamos y valoramos esta iniciativa del Gobierno. Repasemos algunos detalles del despacho que hoy se encuentra en las bancas, enviado por las comisiones de Planeamiento, y de Presupuesto que preside el diputado García, y que fue producto de un gran esfuerzo de muchos de los bloques y de sus diputados. Con respecto a la superficie total del terreno, estamos catalogando 49 hectáreas de urbanización parque, es decir más de siete hectáreas destinadas a la salud, la educación y la cultura; 23 hectáreas de parcela edificables, de las cuales casi 4 comprenden lo que es la Villa Olímpica –o sea que más del 70 por ciento del predio es espacio público–; e infraestructura pública, sin contar las hectáreas que tienen que ver con la apertura de calles, veredas y asfalto. La conectividad del barrio y su integración con el resto de la ciudad se verá beneficiada y potenciada por la renovación de las arterias principales de la Autopista Presidente Héctor Cámpora; las avenidas Roca, Fernández de la Cruz y Escalada; y los bulevares verdes que se van a realizar en el medio, para que pueda haber mayor coeficiente de absorción cuando llueve, menos contaminación y mayor estética. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 133

No quiero ser reiterativo, pero los habitantes de la ciudad, sobre todo los vecinos de la Comuna 8 van a disfrutar de 490.000 metros cuadrados de verde. Éste no es un dato menor. Hablamos de dos y medio parques Chacabuco, de tres parques Centenario, de diez parques Rivadavia, de cuatro parques Saavedra. Ya no es sólo superficie verde, sino que será de libre acceso. Éste será el resultado de un concurso público vinculante, en el que también se tendrá en cuenta el equipamiento deportivo. Con relación a las hectáreas construidas, estas van a resolver necesidades de vivienda y de servicios para quienes las habiten. Estamos otorgando los usos de residencia, comercios minoristas, estacionamientos, hoteles, oficinas, escuelas públicas, universidades y establecimientos de salud, culturales y deportivos. Señor presidente: para la construcción de la Villa Olímpica se realizaron cinco concursos. El proyecto ganador se diferenció por su concepción sustentable y el diseño edilicio urbano plasmado en el diseño bioclimático, la gestión eficiente de la energía y del agua y de los materiales de construcción por su bajo impacto ambiental, la gestión de los residuos, la gestión sustentable del espacio urbano que contempla habitabilidad térmica, sistema de drenaje sustentable y mejora de la permeabilidad del suelo. Estos son los edificios que albergarán a todas las delegaciones de todo el mundo y a todos los deportistas que participarán de los Juegos Olímpicos en el año 2018, los que una vez finalizados se convertirán en viviendas unifamiliares con créditos blandos del Banco Ciudad. Serán 1144 viviendas funcionales de 1, 2 y 3 ambientes y, al menos, el 25 por ciento de esas viviendas serán destinadas para vecinos de la Comuna 8. Estamos hablando de un total de alrededor de 80 mil metros cuadrados en esos hogares. Quiero hacer ahora especial hincapié en el Artículo 14 de la norma que estamos debatiendo, ya que el producido de todas esas ventas, al ser realizadas, se depositarán en una cuenta especial para retornar en forma de inversión en infraestructura urbana y, en igual medida, se financiará la urbanización de la Villa 20. Es decir, el ciento por ciento del producido de esas ventas serán destinadas para la Comuna 8. Además, se realizarán obras hidráulicas en el arroyo Cildáñez, trabajos pluviales en el Ramal 2 Escalada, construcción de conductos, sumideros, cámaras de empalme y distribuidores de caudal, obras en el Ramal Asturias Sur, que recolecta de los ramales Nágera y Villa 6; obras de retención de excedentes hídricos en el Parque Indoamericano; renovación del Parque Indoamericano y el espacio público circundante; ampliación de la red pluvial, pavimentación y mejora del espacio público de los alrededores de la nueva urbanización. Asimismo, se realizarán obras de mejoras del Parque Roca: construcción de gimnasio, piscina, vestuarios, baños públicos, auditorio, oficinas, depósitos y comedor. Se llevarán a cabo las últimas etapas para la finalización del hospital Cecilia Grierson: internación, quirófano y diagnóstico por imágenes. Cabe recordar que se acaba de inaugurar la segunda etapa. Faltan la tercera y la cuarta. Por otra parte, se llevará a cabo la construcción de un nuevo jardín de infantes y una escuela primaria en la parcela de equipamiento sobre la Avenida Cruz; la construcción de una nueva escuela secundaria y un nuevo centro cultural público sobre la Avenida Roca; obras del parque central y la nueva infraestructura deportiva, producto de concurso público vinculante. Asimismo, se llevará a adelante la mejora del entorno Soldati; la recuperación del bajo autopista Lacarra, y puesta en valor del Premetro. VT 26 - Pág. 134 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Parte de estas obras son producto y han surgido de propuestas de los vecinos y de distintas mesas participativas. También en este proyecto se le dará la posibilidad a la Junta Comunal Número 8 de presentar proyectos. Es decir, la utilidad social en este proyecto es clara: hay una mayor inversión pública con un mayor equilibrio social. Un plan integral como el que estamos desplegando asegurará, entre otras cosas, que muchas familias puedan acceder a un crédito por primera vez y que al comprar en ese lugar sepan que están invirtiendo en su propio barrio, porque los destinos de esos fondos quedarán allí. Este proyecto generará una gran cantidad de empleo en la zona. En definitiva, pretendemos que la comuna siga creciendo, que crezca y se desarrolle. Y en ese sentido, esperamos que se puedan borrar las fronteras entre sur y norte, entre villas y barrios, y que nuestra ciudad pueda ser igualmente disfrutada por todos los vecinos. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señor presidente: he presentado un despacho de minoría para que este proyecto vuelva a ser tratado en Comisión. Entiendo que aquí se mezclan dos proyectos en uno. Uno es el de la Villa Olímpica, la urbanización parque y el hospital Cecilia Grierson, con el que estamos totalmente de acuerdo. También estamos de acuerdo con la modificación que se ha hecho al destino de las viviendas que quedarán luego de los juegos olímpicos, que ahora irán al Instituto de la Vivienda. Es decir, estamos de acuerdo en todo lo que tiene que ver con la Villa Olímpica. No obstante, junto con este proyecto viene mezclada una venta de tierra pública para equipamiento y desarrollo inmobiliario. Es decir, para un emprendimiento de tipo privado. Estamos hablando de alrededor de 36 hectáreas de venta de tierra pública. Un viejo chiste preguntaba cómo esconder un elefante en la calle Florida –aquí cerquita–. Entonces, la respuesta era: “dentro de una manada de elefantes”. En el mismo sentido, bajo el paraguas de la Villa Olímpica, que tiene un objetivo definido, se esconde una gran venta de tierra pública a los intereses privados que se hará recién en 2018; es decir, se transferirá la tierra ahora a la Corporación del Sur y esta la venderá recién en 2018. En nuestra gestión como legisladores desde 2016, vamos a batir el triste record de ser la Legislatura que más tierra pública ha vendido en la historia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si sumamos todos los bienes de dominio privado que se transfieren a la Agencia de Bienes –que se calcula en 6 mil propiedades y que incluyen 14,5 hectáreas del Club Tiro Federal y las 36 hectáreas que se venderían hoy– llegamos al orden de 50 hectáreas de tierra pública que esta Legislatura ha transferido para su venta en lo que va del año. Esto es el principio de algo que será mayor, porque también debemos contemplar los proyectos para la venta de tierras en el Autódromo –para la concesión mediante un fideicomiso que se terminará vendiendo–, el Cenard, ATC y el campo de polo, entre otras ventas. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 135

Las justificaciones para vender estas tierras públicas son muy débiles, señor presidente. Aquí se dice que el 50 por ciento de lo que se obtenga se destinará a la urbanización de la Villa 20, pero resulta que en la sesión de hoy votamos como preferencia para la semana que viene un proyecto sobre la urbanización de la Villa 20. Por lo tanto, el dinero se obtendrá recién a mediados de 2018; de manera que cuando estas tierras se vendan la villa ya estará urbanizada, porque lo harán antes de los Juegos Olímpicos de la Juventud. Tampoco estoy de acuerdo con el criterio de que la ciudad deba vender tierras para urbanizar villas, tal como lo hemos dicho antes. En realidad, me parece una justificación para alivianar el voto en esta política de venta de tierra pública. También me parece injustificada la cuestión de las obras en la Comuna 8. En los considerandos del proyecto se mencionan algunas obras en el arroyo Cildáñez y en Escalada. El diputado preopinante y miembro informante de la comisión amplió todo el espectro de las obras, pero nada de ello figura en la ley. ¿En qué artículo de la ley figuran todas estas obras? Lo que no está en la ley no existe. No vamos a estar votando las obras que se mencionaron, sino “obras en la Comuna 8”, sin que se sepa cuáles son. De esta manera, estamos librando un cheque en blanco para que se vendan tierras y se hagan obras sin especificar cuáles son. Existe una particularidad de esta ley que la vuelve absolutamente inconstitucional, que se refiere a las atribuciones que se toman con respecto a la Comuna 8. Voy a leer parte de un artículo de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires –a la cual pronto le vamos a rendir homenaje porque está cumpliendo años–, en relación con las facultades concurrentes de las comunas: “Ejercen en forma concurrente las siguientes competencias: (…) 2) La decisión y ejecución de obras públicas, proyectos y planes de impacto local, la prestación de servicios públicos y el ejercicio del poder de policía… 3) La evaluación de demandas y necesidades sociales, la participación en la formulación o ejecución de programas”. Esto quiere decir que las comunas participan de estos proyectos de desarrollo y la ley dice que serán consultadas e informadas, pero que su opinión no es vinculante. Pero esto no es así porque la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires les da esa atribución a las comunas. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Del Corro.

Sr. Del Corro.- Señor presidente: en principio, quiero expresarme desde el aspecto que el diputado preopinante del oficialismo encaraba este asunto sobre el desarrollo de la ciudad, su población y sus trabajadores. Desde nuestro punto de vista, una ciudad que se organizara al servicio de la mayoría de los trabajadores y sectores populares, que tuviera a sus representantes reunidos y dijeran qué tema es el que tenemos que tratar, donde uno de cada seis pobladores está en emergencia habitacional, uno de cada diez vive en villas de emergencia, sin lugar a dudas, esto es poner el tema sobre la mesa y decir qué pasa con la Ciudad de Buenos Aires; donde hay un 30 por ciento de edificios ociosos; qué pasa que no se le cobra un impuesto progresivo a esos inmuebles; qué pasa que están bloqueadas las leyes de urbanización de villas. En ese sentido, creo que debemos ponernos a trabajar sobre esta cuestión. VT 26 - Pág. 136 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Claramente estamos en una Legislatura que, desde nuestro punto de vista, responde a intereses de la clase empresarial de un gobierno que es para los empresarios y de los empresarios. No estamos discutiendo eso, sino que se está debatiendo cómo vender terrenos y realizar megaeventos deportivos para grandes estafas que vuelvan a endeudar a la ciudad. Esta deuda desde ya no la van a pagar los especuladores financieros, como se verá en la próxima votación, sino que la van a pagar los sectores populares de la ciudad. No es solamente la venta de terrenos. Esto ya lo hemos dicho. El modelo de los Juegos Olímpicos Juveniles está copiado de los megaeventos deportivos que se están realizando en el mundo. Así lo pudimos ver en Pekín, en Brasil, con las olimpíadas, lo vemos en Grecia, en Rusia y en Sudáfrica. Es un modelo calcado. Son grandes construcciones que sirven para hacer una vidriera del país o de la ciudad durante dos semanas que endeudan completamente a la población y que, en nada, le dan beneficio. No es casualidad que Grecia haya quebrado después de las olimpíadas; tampoco que en Brasil se hayan levantado los trabajadores y los sectores populares para revelarse contra los gastos que había en los estadios, mientras siguen viviendo hacinados en las favelas y no es casualidad la banca rota del Estado de Sudáfrica. Estamos copiando en miniatura este modelo y se quiere después desarrollarlo a nivel nacional. Se busca una vidriera y no solucionar las necesidades populares. Por eso, no estamos discutiendo ningún plan urbano frente a la crisis que tenemos. Esto no es parte de ningún plan. Ya se aprobaron 160 millones de dólares para el endeudamiento de la Villa Olímpica. Se está quintuplicando la deuda en dólares. ¿Hasta dónde vamos a llevar el festival del endeudamiento para hacer una vidriera de un evento de dos semanas? Como decía el diputado Camps, estamos batiendo records y yo insto –si se quiere– a tener un poco de cordura. Había una persona, creo que mucho más inteligente que los que estamos acá, que decía: “Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados distintos”. Eso es locura y en esta ciudad ya se han privatizado 170 hectáreas y cada vez más gente vive en las villas y en emergencia poblacional. Sin embargo, ¿qué es lo que vamos a hacer? Seguir endeudándonos y rematar las tierras de la ciudad. Resaltamos que en este marco quedan incumplidas leyes que ya fueron sancionadas. Por ejemplo, la Ley 1769, del Hospital Lugano; la 1770 de Urbanización y Construcción de Vivienda para los habitantes de la Villa 20; la 1333, declarada Emergencia Ambiental y de Infraestructura del barrio Ramón Carrillo. Esas leyes que ya fueron votadas irían en pos del desarrollo del sur de la ciudad, de sus trabajadores, de los sectores populares, son ocultadas y aquí no se tratan porque no son negocio. El punto no es solamente el endeudamiento y no es solamente la entrega de patrimonio público, que ya hemos marcado reiteradamente. También hay un tema fundamental y es que no se ha realizado un estudio de impacto ambiental. Ya en 2012 y 2013 se han sufrido inundaciones. Se avanza en este proyecto sin pensar, sin hacer un estudio de impacto ambiental y sin analizar qué es lo que va a pasar. Nos dicen que un sector de estas viviendas va a ser destinado a los vecinos de la Comuna 8 y, por lo tanto, se van a trasladar al IVC. Un IVC que tenía que construir cuatro mil viviendas en los terrenos de La Boca y que de un día para el otro dijo: “No vamos a hacer cuatro mil viviendas; hacemos un par de cientos y listo, ya está. Ahora rematamos este espacio, hacemos un megaestadio para el Club Atlético Boca Juniors”. Un negocio. Entonces, a ese IVC que no 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 137

tiene que hacer viviendas en La Boca, ¿encima decimos que es garantía darle un terreno para que se hagan las viviendas para la Comuna 8? Me parece que queda claro que no hay ningún interés por desarrollar viviendas, por el desarrollo de la ciudad, especialmente de la zona Sur. Después algunos se alarman cuando se dice que éste es un gobierno para ricos. No sé por qué se pueden alarmar, cuando claramente cada una de las leyes que se votan va en ese sentido. Nosotros, señor presidente, seguiremos reivindicando, seguiremos impulsando y acompañando a los vecinos de la ciudad que luchan por que se cumplan las leyes de urbanización, que para eso están. No hace falta endeudar a la ciudad ni seguir vendiendo patrimonio público, sino que es necesario establecer un esquema de impuestos progresivos y sacarle la plata a los que se la han llevado a través de la especulación inmobiliaria y financiera. Seguiremos reivindicando el derecho de sus habitantes a la ciudad. Por estas razones, rechazamos el proyecto y pedimos que vuelva a comisión para que sea tratado nuevamente, partiendo de este punto de vista y no de los intereses de unos pocos que harán un negocio y que en dos semanas dejarán a la ciudad más endeudada y con menos terrenos. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Ramal.

Sr. Ramal.- Señor presidente: en estos días estamos viendo en la Legislatura un proceso curioso, de ciertos temas que justifican a otros, o que terminan siendo la explicación de otros y de ciertas leyes que son la coartada o el pretexto de otras. Fíjese lo siguiente: ayer, en una reunión conjunta de comisiones, debatíamos la cuestión de la urbanización de la Villa 20. Varios vecinos decían: “Queremos que se urbanice la Villa 20; vamos a apoyar un proceso de urbanización. Pero no se nos escapa que esta urbanización viene empujada o justificada para que el gobierno, en el mismo lugar, pueda realizar la Villa Olímpica”. Entonces, necesitan el ámbito geográfico, escenográfico para que se pueda concretar la Villa Olímpica. Es decir que la urbanización de la Villa 20 se usa como trasfondo para la concreción de la Villa Olímpica. Y, naturalmente, en ese punto, las dudas, los cuestionamientos, los interrogantes respecto de esa cuestión, llegarán hasta la urbanización de la Villa 20, no por cuestiones vinculadas a la vivienda, sino porque en realidad lo que quieren hacer es la Villa Olímpica. Con esta ley tenemos otra vuelta de tuerca. Resulta que esa Villa Olímpica, en el fondo, es también otra excusa. Nosotros creíamos que el fondo de la cuestión era la Villa Olímpica, pero no es así. El fondo de la cuestión es que la Villa Olímpica –inclusive– es la pantalla de otra cuestión, que es esto. Es decir, en nombre de la Villa Olímpica o al cabo de la Villa Olímpica, viene la enajenación de 37 hectáreas de tierras públicas en el sur de la Ciudad. Entonces, acá tenemos esta cuestión que se ha citado aquí. Y me refiero a esto que lo llamé “asistencialismo inmobiliario”. Es decir, se venden tierras públicas con la coartada de un fin social. La primera vez que se hizo esto fue cuando se vendieron los terrenos de Catalinas para construir escuelas, pero todavía no sabemos qué escuelas se construyeron con la venta de esos terrenos. Pero nuevamente aparece aquí una justificación social para la venta VT 26 - Pág. 138 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

masiva de tierras públicas. Digo esto porque, desde el Frente de Izquierda, estamos fervientemente a favor del desarrollo urbano en el sur de la ciudad que contemple viviendas y espacios verdes públicos. Pero, respecto de ese desarrollo urbano, la Ciudad tiene recursos –abundantes recursos– con referencia a la riqueza social, al capital financiero radicado en la ciudad y a todos los recursos que, con una política de impuestos al capital, podrían financiar ese desarrollo urbano del sur de la Ciudad y no que en nombre de ese desarrollo urbano tengamos que habilitar a un remate masivo de tierras públicas como el que se va a votar acá. Quiero polemizar con el problema central que se discute acá, y me quiero concentrar en este punto que tiene que ver con la siguiente situación. Yo sé lo que van a decir: “Escuchame: de algún lado tienen que salir los recursos para poder financiar ese desarrollo urbano que vos estás planteando. Algo hay que vender para poder financiarlo. Gracias a esta venta, vamos a lograr el arraigo y el desarrollo del sur de la Ciudad”. ¿Será así? Ustedes tienen que pensar lo siguiente: esta venta de tierras públicas va a desatar un determinado proceso social en el sur de la Ciudad. Toda una parte del destino de estas ventas apunta a construcciones y a emprendimientos de naturaleza inmobiliaria que no son los de la vivienda social; solo una parte va hacia allí. Incluso, la ley establece destinar un 10 por ciento de lo que se construya para viviendas sin decir cuánto se construiría para viviendas. Podría ser el diez por ciento de cero. Lo cierto es que ese desarrollo inmobiliario va a encarecer el valor del suelo, el valor de la vivienda en el sur de la Ciudad acentuando un proceso de expulsión y de diferenciación social. Señores diputados: para que el desarrollo urbano arraigue a los trabajadores en la ciudad, debe estar orientado desde un Estado que no le entregue la renta del suelo a los grandes capitales inmobiliarios. Cuando la renta del suelo es entregada a los grandes capitales inmobiliarios, el desarrollo urbano es expulsivo, va a acentuar esta diferenciación social en el sur de la Ciudad y va a llevar a un encarecimiento de la vivienda, de los alquileres. Lo que ustedes están promoviendo no es al arraigo de los habitantes del sur, sino la incorporación del sur al fuerte proceso de especulación inmobiliaria que ha dominado la ciudad en las últimas décadas. Si muchos habitantes de la Ciudad se fueron a vivir al sur en estos años como resultado de esta especulación inmobiliaria, el proceso urbano que acá se está aprobando va a llevar a que muchos de los que viven hoy en la Comuna 8 se van a tener que ir a vivir a la Provincia de Buenos Aires como resultado de este proceso. Entonces, quiero cuestionar esto, porque no somos tontos. Nos damos cuenta de cuál es el argumento que aquí se sustenta. Hace falta el dinero para completar una operación. Esto es como si alguien dijera que se tiene que operar; como si alguien tuviera que hacerse una operación muy seria de corazón y que, entonces, quisiera donar el brazo y, con la plata que fuera a conseguir por donar el brazo, pagar la operación. Aquí quedamos mancos, es decir, quedamos privados de 36 hectáreas para que, lo otro que quede, quede urbanizado. Pero las cosas no son así. El remate de tierras lleva a un proceso urbano que es contrario al arraigo de los habitantes. Y, naturalmente, también, como ya se dijo acá, tiene que ver con la pérdida de espacios verdes y con la pérdida de posibilidades de educación y de salud que tienen que 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 139

ver con un desarrollo urbano pensado de otra manera, orientado hacia el interés de la mayoría. En la Comuna 8 debería hacerse un congreso de vecinos y representantes de todas las villas, con representantes de la salud y de la educación, que discutiera cuál es el desarrollo urbano que se quiere para la comuna. Ese desarrollo urbano no debería implicar la amputación de sus tierras. Porque, insisto, la ciudad tiene recursos económicos muy importantes para sostener este proceso sobre otras bases sociales. Señor presidente: esta es nuestra posición.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Señor presidente: nosotros también vamos a rechazar este proyecto. Y los argumentos que vamos a esgrimir en esta oportunidad son prácticamente idénticos a los que hemos planteado cuando –desde esta Legislatura– se entregaron los terrenos del Parque Thays, los de la Plaza Houssay o, cuando también aquí mismo, se creó la Agencia de Bienes. En aquel momento, planteábamos que no quedaba desligada la creación de ese organismo del proyecto político que hay detrás. Y me refiero al proyecto político –ya se ha dicho muchas veces, y también nosotros lo hemos denunciado– durante el cual se han rematado más de doscientas hectáreas en la Ciudad de Buenos Aires. El oficialismo ha sido responsable de eso y los votos de parte importante de la oposición han colaborado en ese sentido. Como también se señaló, 500.000 personas hoy se encuentran en estado de emergencia habitacional, 275.000 de las cuales habitan en villas o asentamientos. Lo mismo se puede decir del espacio verde: hoy está muy por debajo de lo que aconseja la Organización Mundial de la Salud. Es decir, para resumir, este es un proyecto que prioriza los negocios inmobiliarios por sobre las necesidades de la población. En el mismo sentido, también está siempre ahí presente el proyecto –que, seguramente, el oficialismo intentará volver a tratar este año– del mega shopping que se pretende instalar en Caballito, en los terrenos linderos al Club Ferrocarril Oeste. El oficialismo ya intentó hacerlo cuatro veces. En ese caso, respondiendo a los intereses de una empresa, de IRSA. Y no es casual que un ex director de esa empresa hoy sea funcionario del gobierno. Esto lo digo sin ninguna chicana y sin hacer demasiado énfasis en esta cuestión, porque el remate del patrimonio público no es exclusivo de funcionarios que vienen del sector privado. Tenemos muchísimos ejemplos de políticos de carrera en la función pública que también están al servicio de ese remate. Entonces, en el marco de este proyecto político, se plantea ahora este proyecto de la Villa Olímpica para nuestra consideración. Y, como también opinaron otros diputados, también consideramos que se plantea de manera extorsiva, porque se mezcla en esta cuestión la urbanización de la Villa 20. Supuestamente, el 50 por ciento de lo recaudado va a estar destinado a eso. Hay que decir que, como también lo han señalado, no se han cumplido las leyes de urbanización previas. No es necesario que ahora se vote eso. De hecho, ya estaban las leyes 1769 y 1770 en relación con las obras del hospital de Lugano y con la urbanización de la VT 26 - Pág. 140 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Villa 20. Lo que pasa es que este proyecto, por supuesto, no tiene como objetivo central la urbanización, sino que está destinado a fortalecer e incrementar los negocios, en este caso, vinculados con el deporte y el turismo. No está pensado en función de lo que necesita la población. En cuanto a las construcciones, muestran algo así como un limbo de cómo les van a llegar a los supuestos beneficiarios. De todos modos, lo importante es que recibamos a los deportistas olímpicos. En otras palabras: ¿se hizo una investigación? ¿Se consultó a todos finamente sobre lo que necesita esa población o sobre lo que necesitan realmente las familias de la Villa 20? ¿Son dos, tres o cuatro ambientes? ¿Se pone toda la estructura para invertir en lo que necesita esa gente o se piensa en un negocio y después vemos cómo se les entregan los terrenos? Nos parece muy importante señalar todo esto. Por otra parte, se dijo que no se hace evaluación de impacto ambiental. Y en esto me permito hacer una breve digresión. Recién se votó aquí la creación del Foro contra el Cambio Climático. La verdad es que para nosotros, sinceramente, ese tipo de cosas no sirve para nada. En realidad, son foros en los que intervienen dirigentes políticos que se muestran preocupados por el medioambiente, la ecología y el cambio climático, donde sacan informes para que la gente sepa lo mal que se está, pero en los hechos concretos pasa esto: se vota un proyecto elemental sin evaluar el impacto ambiental que tiene. Digo esto solo por señalar algo que tiene que ver con la ciudad, aunque también podemos hablar de lo que pasa a nivel nacional con la misma dirigencia política que después respalda a los Monsanto. Tal como lo hemos anunciado, se trata de una de las empresas que más envenena al mundo con glifosato y que apoya a la megaminería contaminante. Me permití hacer esta breve digresión también para explicar el porqué de nuestro voto negativo a ese foro. Para terminar, como muchas veces lo hemos denunciado –seguramente, aquí tendrán 40 o más votos–, se va a tomar una decisión para una comuna que tiene alrededor de 200.000 personas. Se ha hablado de la participación y de las opiniones, pero nosotros nos permitimos dudar de esa participación. Ciertamente, en este tipo de cosas, lo que nosotros buscamos, más que participación, opiniones y demás, son decisiones, pero que sea la población la que decida. No estamos hablando de algo superficial, como podría ser una placa o el nombre de una calle –que, así y todo, también es discutible–; estamos hablando de lo que se hace con el patrimonio público y de por qué no lo puede decidir la población. Justamente, en relación con este proyecto, nos preguntamos por qué no puede decidir la Comuna 8. Por eso mismo, nosotros no vamos a acompañar este proyecto. Lo vamos a votar en contra, y con nuestro rechazo vamos a impulsar que se movilice la población, porque si efectivamente queremos lograr una urbanización en serio, es la población la que se tiene que involucrar en estas cuestiones.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Palmeyro.

Sr. Palmeyro.- Señor presidente: en primer lugar, quiero destacar la predisposición del presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano para aceptar e incorporar muchas de las modificaciones que hemos planteado desde los distintos bloques, que entiendo que han permitido mejorar sustancialmente el proyecto original. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 141

Ahora bien, ante esta dinámica de cambios que se sucedieron, inclusive después de haber sido despachado el expediente, en mi caso particular, hoy me encuentro con que el último borrador que tengo no coincide con el proyecto que vamos a votar sobre tablas. De todas maneras, con una simple lectura puedo entender que algunos de los cambios incluidos son positivos. Además, no encuentro en el texto sobre tablas algunas de las observaciones y planteos que hemos realizado en estos días en los que vinimos charlando con el presidente de la comisión. Entiendo que estas observaciones deben ser tenidas en cuenta como, por ejemplo, la falta de precisión en lo que tiene que ver con mensuras –sobre todo, en el área que se establece para enajenar–, la reserva específica y clara con respecto al equipamiento educativo, sanitario y estacionamientos e, inclusive, algunas apreciaciones de normativas que entendemos son incorrectas. Tomando en cuenta la mejora y la predisposición del presidente de la comisión en ir trabajando todos estos temas –inclusive, creo que algunos de los planteos que se han hecho aquí tendrían que ser considerados–, adelanto mi voto positivo, pero condicionándolo a lo que resulte de la segunda lectura para seguir trabajando e incorporar al proyecto observaciones, que no son caprichos, sino que entendemos que técnicamente son importantes y sirven para enriquecer el proyecto, al igual que las apreciaciones que hemos escuchado en este recinto. Por eso, repito que adelanto mi voto positivo condicionando la segunda lectura a lo que resulte de la audiencia pública. No tengo dudas de que, tal como se ha manejado hasta ahora el presidente de la comisión, podemos seguir trabajando de acá a la segunda lectura para incorporar todas las modificaciones que creamos necesarias.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Andrade.

Sr. Andrade- Señor presidente: en el mismo sentido que el diputado preopinante, en principio, quiero rescatar también el trabajo arduo del diputado Forchieri, presidente de la comisión, y la posibilidad que les dio a todos de manifestar sus puntos de vista. Lamentablemente, nosotros tenemos algunas diferencias conceptuales con respecto al proyecto. Como todos los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y los legisladores, estamos de acuerdo en tratar de lograr una mejora para la zona sur de la ciudad. Entendemos el ánimo de esa situación. También quiero rescatar que, fruto del trabajo y la lucha de los habitantes y organizaciones políticas y sociales de la Villa 20, después de más de diez años de una ley incumplida, estamos logrando un consenso con la participación activa de los vecinos para votar la urbanización de la Villa 20. A pesar de nuestra diferencia con el proyecto de la Villa Olímpica, comparto la opinión de otro diputado que me precedió en la palabra sobre que claramente podría haber varios proyectos. También estaríamos de acuerdo con la Villa Olímpica en cuanto al lugar para las instalaciones que van a tener que utilizar los cerca de 5.000 deportistas que van a participar de las Olimpíadas de la Juventud. De todas maneras, entendemos innecesario y no compartimos el objetivo con respecto a la venta de tierras para la utilización de privados. Nuestra idea es tener un proyecto para la zona sur de la ciudad, en particular, para la Comuna 8, que es una de las comunas más postergadas de la ciudad y con la mayor cantidad de asentamientos, villas y complejos habitacionales cuyo deterioro es ostensible. No podemos dejar de mencionar la VT 26 - Pág. 142 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

lamentable situación que vivimos hace un tiempo en Soldati, cuando un chico de dieciséis años se cayó y perdió la vida, fruto de la falta de infraestructura, del descuido y del deterioro. La realidad es que hay que dejar en claro que, respecto del predio del Parque de la Ciudad, donde se está desarrollando esta iniciativa, después del Plan Maestro y de todas las idas y vueltas que venimos teniendo, Mauricio Macri fue gobierno durante ocho años en la ciudad y no hubo ninguna propuesta. Mejor dicho, hubo alguna propuesta que tuvo que ver con Ciudad Rock, que demuestra realmente una falta de planificación. Ciudad Rock empezó con un presupuesto de 50 millones y terminó con cerca de 90 millones. Ahora pareciera que por lo menos el proyecto dejó de existir, aunque se realizaron once eventos por 90 millones de pesos. En alguna oportunidad se alquiló por 180 mil pesos, mientras que el estadio de River, cuando lo alquila alguna producción que trae un artista, cuesta 300 mil dólares. Decía al comienzo que hubo falta de planificación, porque es el dinero del Estado de la Ciudad de Buenos Aires el que se invierte y después revertimos situaciones, fruto ahora de la Villa Olímpica. En un espacio como este, con la cantidad de hectáreas y particularidades socioeconómicas de la Comuna 8, los últimos índices muestran cosas bastante graves: domina en problemas de desocupación a las comunas del norte y hay un grave problema por la situación de madres jóvenes. En términos socioeconómicos, la Comuna 8 está muy postergada. Claramente entendemos que si tenemos problemas de empleo y de vivienda, deberíamos hacer un gran plan de viviendas sociales. Si bien se tomaron en cuenta algunas iniciativas tratando, de alguna manera, de paliar la situación, entendemos que no es una solución estructural. Como ejemplo pondría el ProCrear, que esta Legislatura aprobó, en el que estuvimos en su mayoría todos de acuerdo, para que se construyeran cerca de 4500 viviendas. Definitivamente, fue uno de los planes de vivienda más importantes, por lo menos desde la vuelta de la democracia hasta este tiempo. Por otro lado, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invierte en este caso en obra pública, supuestamente infraestructura. Un diputado preopinante también hizo mención a que en los considerandos figura la cuestión pluvial del arroyo Cildañez y las mejoras que lograríamos en la parte de zonificación como UP, pero claramente necesitamos una tasación real del valor que tendrían esas tierras, una vez realizadas todas las obras, para poner un valor que se condiga y que de verdad si las vendemos a un privado podamos obtener la mayor ganancia posible, para que el dinero que ingrese al Estado de la Ciudad de Buenos Aires sea el mayor posible. No vemos con claridad esa situación y como también se señaló tampoco está claro qué cantidad de viviendas residenciales se construirán en el espacio que se llama, si mal no recuerdo, Zona 3. En realidad, respecto de la planificación, los datos que tenemos se refieren a la falta de planificación en temas de vivienda y hábitat que existió por lo menos en estos ocho años de gobierno de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires. Faltan muchos datos, porque desde el año 2011 es difícil conseguir información sobre esta situación, pero las cifras son muy elocuentes. Hay un total de 132 mil hogares, un 11 por ciento del total de viviendas de la Capital Federal, que necesitan una solución habitacional para refaccionar o ampliar. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 143

En los ochos años de gestión solo se dieron respuesta a 6 mil soluciones habitacionales; estamos hablando de un 5 por ciento de soluciones habitacionales para refaccionar y ampliar que presenta la Ciudad de Buenos Aires. Un 12 por ciento del total de las viviendas necesitan estas soluciones habitacionales, y desde 2007 a 2015 tan solo hubo 6100 y solamente se construyeron 3500 unidades. Otro dato es que se entregaron solamente 600 créditos hipotecarios Nosotros claramente entendemos que para la zona sur de la Ciudad se necesita fuertemente planificar, urbanizar las villas y dedicarle tiempo. La verdad es que al proyecto original se le incorporaron muchas modificaciones. No obstante, entendemos que la realidad no salda la cuestión y no nos alcanza para poder acompañar el proyecto. De cualquier manera, nosotros apostamos a la audiencia pública, ya que entendemos que allí se podrán manifestar muchas agrupaciones colectivas, organizaciones sociales y políticas. En ese sentido, le vamos a dar la relevancia que entendemos tiene esa instancia. A partir de allí, veremos cómo sigue el proceso y la definición de este tema. Reitero, señor presidente: no vamos a acompañar con nuestro voto esta primera votación.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Sahonero.

Sr. Sahonero.- Señor presidente: en primer lugar, quiero hacer algunas consideraciones sobre lo dicho por algunos diputados preopinantes. Lo primero que quiero resaltar es la exposición que hizo el diputado Forchieri al referirse a los beneficios que trae el desarrollo. A veces nuestro rol de legisladores no nos permite focalizarnos ciento por ciento en la concreción y el seguimiento de cada uno de los proyectos. Entonces, recurrimos a los vecinos, a las organizaciones y la consulta. Bien lo decía un diputado preopinante: en un proceso de trabajo en conjunto, como es la Villa Olímpica, se han tomado en cuenta un montón de consideraciones y se ha modificado el proyecto madre, que ha ido evolucionando. Me preocupa muchísimo que algunos compañeros de este Cuerpo sientan que no alcanza, que nunca alcanza, que siempre es más fácil ponerse en la vereda de enfrente y no acompañar el desarrollo. A lo que nosotros apostamos, tanto como bloque oficialista y como miembros de una comunidad, es claramente al desarrollo urbano, pero al desarrollo urbano inclusivo. Digo esto, porque quien ha recorrido el barrio de Lugano, ha bajado por la autopista, ha cruzado el barrio Samoré, ha caminado el Parque Indoamericano o ha ido a tomar un café a Jumbo, ve que durante muchos años a la zona le fue negado ese desarrollo. A veces hablamos de las luchas, de la reivindicación y de la reinversión. Es muy fácil decir que no alcanza cuando esa reinversión, ese acceso o esa posibilidad de que el sur de la Ciudad crezca, llega. Es muy fácil decir que no alcanza. Claro que no alcanza, pero prefiero que los pasos que vamos dando sean firmes y concretos. Un diputado preopinante hablaba de desatar un proceso social. La verdad es que el único proceso social que se me viene a la mente es un proceso social ascendente del sur de la Ciudad. ¿Le tenemos miedo al crecimiento? ¿Le tenemos miedo a que el sur crezca? ¿Qué nos preocupa? ¿Qué la pobreza deje de ser un negocio? A nosotros no. Nosotros VT 26 - Pág. 144 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

queremos que los vecinos de la Ciudad estén realmente felices de vivir en un barrio digno, que tengan las mismas posibilidades que el norte de la Ciudad, como muchos reclaman. Claramente, el proyecto de la Villa Olímpica no es solamente un proyecto que pega de rebote a la Villa 20 o al complejo Soldati, que estuve recorriendo. Claro que no alcanza. Hay mucho por hacer. Este es un proyecto que pega de lleno a la Comuna 8 y al desarrollo, pero le pega para bien, como así también a las pequeñas y medianas empresas que apuestan en Lugano, que ponen su comercio y que se esfuerzan para que Lugano crezca. Esto no lo digo como un simple legislador a quien le toca hacer una exposición, Lo digo como simple vecino que recorre Chilavert y las plazas del sur, y que ve cómo ha crecido el sur. Les guste o no a muchos de los diputados preopinantes, el sur ha crecido. La punta de lanza ha sido mudar la Casa de Gobierno a Parque de los Patricios, que fue el primero de muchos pasos que hemos estado dando en este sentido. Nos reclaman que en estos años ocho años de gobierno no hemos hecho nada. Sin embargo, me cuesta creer que no hayamos hecho nada. De hecho, ayer, en una mesa de consenso, hemos llegado a un acuerdo con un montón de vecinos. Si ellos creyeran que no hacemos nada, no nos hubieran acompañado en un proceso de construcción colectiva. Nos preocupa que se nos acuse con el dedo y que nos digan que no estamos pensando en la gente, sino solamente en los grandes y mega empresarios. La realidad es que estamos pensando en la educación, la cultura y la salud. ¿Eso es pensar en los grandes empresarios? Entonces, claramente quiero llamar a la reflexión a los diputados que estén pensando en no acompañar este proyecto para que ojalá puedan rever su decisión. El diputado Forchieri ha trabajado muchísimo para lograr consensos. Hace unos días hemos recorrido el Parque de la Ciudad. Recuerdo que cuando era chico saltaba la reja para subir a los juegos, pero desde hace muchos años ese parque no se utiliza. Ahora los vecinos volverán a disfrutarlo. Aquí hay una diputada que me ha visto crecer en ese parque y sabe de lo que estamos hablando. Este proyecto no solamente dará oxígeno al sur de la ciudad, sino también una carga de energía. No se beneficiará solamente a las villas –aclaro que no estamos hablando solo de la Villa 20 o de los complejos–, sino también a todo el sur de la ciudad, donde llega el Metrobús y miles de vecinos transitan por el Puente La Noria. Celebro que el sur crezca y que, de esta manera, se quiera invertir allí, que es algo que históricamente hemos reclamado desde estas bancas y fuera de ellas. Por eso, señor presidente, espero que muchos de los diputados que todavía dudan de acompañar el progreso, puedan hacernos el favor de repensar su decisión y acompañar esta ley, que es muy importante para nosotros, pero mucho más para los vecinos. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Rossi.

Sr. Rossi.- Señor presidente: voy a hablar en representación de mi bloque, Suma Más. Hoy estamos considerando en primera lectura un proyecto que, sin lugar a dudas, puede modificar la vida de los habitantes de la Comuna 8 y generar importantes expectativas en aquellos que en el futuro decidan radicarse allí. No se trata solo de este proyecto, porque también en esta Legislatura se encuentra en tratamiento el que propone la urbanización de la Villa 20. Asimismo, hace unos días hemos podido conocer un proyecto 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 145

para poner en valor el autódromo de la ciudad. Es decir, nos estamos enfocando saludablemente en poner la mirada y la mano del Estado en una comuna que durante muchos años estuvo postergada. Por supuesto, todos estos proyectos, en especial el que hoy nos ocupa, tienen como trasfondo –ya se decía– la decisión de la Ciudad de organizar los Juegos Olímpicos de la Juventud que, finalmente, se realizarán en 2018. Todos disfrutaremos de estos juegos, en cuyo nombre se realizan y realizarán mejoras –insisto– en una zona postergada de nuestra ciudad, que nos costarán 3.800 millones de pesos. Es una cifra altísima si consideramos que representa cuatro veces lo que la propia Secretaría de Hábitat estima llevará urbanizar la Villa 20. Lo dejo a modo de reflexión. Ya este bloque se opuso y votó en contra, en su momento, al proyecto de endeudamiento que tenía como fin la construcción de la Villa Olímpica porque entendíamos que no era prioritario. Ese tema no es menor, señor presidente, porque ahora con el argumento de los juegos olímpicos tenemos en tratamiento este proyecto que pretende, una vez más, enajenar tierras para desarrollos privados. Eso sí, cuidándonos de destinar el 50 por ciento de los fondos obtenidos –como lo dijo el presidente de la comisión– para urbanizar la Villa 20 y otro 50 por ciento para el desarrollo de proyectos vitales para la Comuna 8, que también se han enumerado. Voy a nombrar algunos de ellos: el deteriorado y fundamental Premetro para los habitantes de esa zona será puesto en valor; se invertirá en obras hidráulicas en el Arroyo Cildáñez; se harán mejoras en el Hospital Grierson; obras en el Parque Roca, en fin, todas cuestiones que nos parecen muy bien, señor presidente, frente a los hechos consumados. Sin embargo, permítame disentir con que este sea el mejor modo de construir la ciudad. Endeudamiento para hacer los Juegos Olímpicos y venta de tierras para financiar viejas obras adeudadas a los vecinos que no fueron prioritarias cuando se decidió aquel endeudamiento. Lo cierto es que los juegos están ahí, a la vuelta de la esquina y la Villa Olímpica, prácticamente terminada. Además, una de las cuestiones más importantes del proyecto en tratamiento es la transferencia al IVC de las viviendas que ocuparán los atletas para su comercialización luego de los juegos olímpicos y a través de créditos blandos del Banco Ciudad. Creemos que esto está bastante bien resuelto en el proyecto con las incorporaciones hechas por distintos bloques de la oposición. También hay que decir que la predisposición del presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano sin duda vendrá a dar respuesta al déficit habitacional que aquí se mencionaba y a las dificultades de acceso a la vivienda propias que padecen tantas familias porteñas. Podrá mejorarse aún de cara a una segunda lectura, si esta primera es aprobada hoy, pero creemos, señor presidente, que vamos bien encaminados. Por otro lado, vemos positivo que se contemple un concurso público de ideas para el diseño del nuevo Parque de la Ciudad, que el proyecto, como decía el presidente de la comisión, acertadamente convierte en urbanización parque y la expresa mención a que el mismo deberá contemplar un área de equipamiento deportivo. Eso está muy bien. Esta es la metodología usada que aplaudimos para la construcción de las cinco manzanas que integran la Villa Olímpica. VT 26 - Pág. 146 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

La ciudad no solo debe hacerse, sino debe pensarse. La convocatoria a instituciones y especialistas versados en urbanismo, convocados de manera transparente y vinculante es el camino. Por eso, lamentamos que el mismo procedimiento no haya sido puesto en práctica para el resto de las manzanas que este proyecto se propone enajenar. No entendemos por qué lo que fue bueno en un caso no lo es en otro. Pudimos, y se lo propusimos al presidente de la comisión, convocar a un concurso para desarrollar un masterplan o a un conjunto de concursos que permitiera diseñar, con mayor precisión, qué tipo de ciudad queremos construir allí, ya que claramente, y también se ha dicho, de lo que se trata es de hacer ciudad, pero todo ello antes de vender. Reconocemos los esfuerzos de última hora por incorporar equipamiento educativo, cultural y deportivo, pero seguimos sin comprender el apuro por vender a partir de enero de 2018 sin concurso de ideas, estableciendo un multiuso que deja demasiado en manos de los desarrolladores privados el tipo de ciudad que queremos levantar allí. Por otra parte, también está la cuestión del valor de la tierra. Creemos que semejante nivel de inversión –como mencionamos al comienzo de nuestra alocución– hace que estas tierras se revaloricen y se continuarán revalorizando con importantes esfuerzos estatales. Está bien que la ciudad considere desprenderse de estas tierras para que la inversión privada lo ayude a hacer ciudad. Y en este punto, no nos olvidemos que siempre, si queremos hacer barrio, debemos exigir un piso para el desarrollo de viviendas que el proyecto original no contemplaba. Pero ese desprendimiento, señor presidente, debe ser paulatino, con un concurso de ideas previo y decidiendo la mejor oportunidad para vender. Insistimos: no comprendemos el apuro y para nosotros este punto torna gris un proyecto que, pese a las diferencias de oportunidad planteadas, está en principio, lleno de luces y no se nos escapa que traerá beneficios a los habitantes de la comuna. Por eso, el bloque Suma Más en esta oportunidad se va a abstener. En todo caso, audiencia pública mediante, podemos escuchar a los vecinos y seguir discutiendo con la comisión la posibilidad de introducir estos cambios que para nosotros son sustanciales. Queremos votar positivamente la segunda lectura. Veremos si es posible. Muchas gracias, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Roy Cortina.

Sr. Cortina.- Señor presidente: hay cuatro ejes centrales y específicos que, más allá de los matices, hacen que este dictamen sea para acompañar, para votar favorablemente. Voy a hacer una descripción muy sucinta. En primer lugar, se prevé un área de equipamiento deportivo en el Parque de la Ciudad, que complemente la que ya existe hoy en el Parque Roca. Señor presidente, le voy a mencionar una cifra que usted, como Vicejefe de Gobierno, debe conocer. Según las cifras oficiales de la Ciudad, el total de asistentes a actividades deportivas en los polideportivos de la ciudad –cifra mensual– es de alrededor de 29800 personas. ¿Sabe cuántos son de la Comuna 8? Nada más que 80 personas. Entonces, más allá de un eventual acuerdo con el CENARD, que solamente conocemos a través de los medios de comunicación, la inversión que se realiza es una gran oportunidad que servirá 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 147

para el acceso de cientos de niños y jóvenes a la comuna más pobre de la Ciudad de Buenos Aires. Este es un eje muy importante. El segundo eje, obviamente, es el que han manifestado la mayoría de los diputados, incluso diputados que no votan o no acompañan este dictamen, y que tiene que ver con los edificios que luego de los Juegos Olímpicos van a tener como destino la vivienda social. Para nosotros ha sido un buen augurio que el proyecto inicial haya sido modificado y que el Instituto de la Vivienda asuma expresamente la responsabilidad de la asignación de las unidades que se construyan, y que un 25 por ciento como mínimo se reserve a personas residentes en la Comuna 8. El tercer punto es el referido a la zonificación del hospital Cecilia Grierson. Hay una normativa largamente demorada y es un hecho de justicia para el cumplimiento total de la Ley 1769. Este proyecto obliga a que el Poder Ejecutivo se comprometa a finalizar, nada menos, que el sector de quirófanos y de diagnóstico por imágenes, antes del inicio de los juegos. El cuarto eje tiene que ver con el emplazamiento de un gran parque público en los terrenos que ocupaba el Parque de la Cuidad, como muy bien describió el diputado Sahonero. Su catalogación como UP es totalmente superior a la planteada anteriormente por el Gobierno que preveía levantar en esos terrenos la Ciudad del Rock. Estos son los cuatro ejes. Ahora quiero hacer algunas consideraciones generales, porque aquí los que votan a favor, los que votan en contra y los que se abstienen han realizado muy buenas exposiciones conceptuales sobre la razón de su voto. Quiero decir que no nos parece comparable en absoluto –y me parece un hecho de injusticia– encuadrar la venta de terrenos en este proyecto a la política de enajenación sistémica que ha llevado adelante este Gobierno y que nosotros y muchos bloques hemos criticado en este recinto. En primer lugar, quiero hacer una corrección para ser un poco más precisos, porque cambian los gobiernos, pero tanto oficialistas como opositores se dejan guiar por los artículos periodísticos, en este caso, por el Diario Clarín. Quiero decir que no son 36 hectáreas las que se disponen, porque de allí hay que restar las 4 hectáreas de la Villa Olímpica que pasan al IVC, las 7 hectáreas de la Escuela Grierson, el Centro Cultural y también por supuesto hay que restar el espacio que se va a utilizar para abrir las calles. Por lo tanto, en realidad, se está hablando de 19 hectáreas. Digo esto para hacer la corrección de la cifra. No nos parece descabellado que, en este caso, se promuevan inversiones para alentar la urbanización y equipamiento en una zona totalmente postergada de la ciudad. Con mucho respeto –porque muchos de los que han planteado alguna posición contraria saben que hemos estado juntos en muchas votaciones y coincidimos conceptualmente en un montón de cosas en esta Legislatura–, quiero señalar que no pueden decir que la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo en la zona sur, puede prescindir de este tipo de urbanización sin que haya un acompañamiento de inversión y de equipamiento comercial en esa zona. No creo ni quiero que la Comuna 8, ni que los barrios de Soldati y Lugano sean una especie de Pionyang, la capital de Corea del Norte, con avenidas vacías porque no hay autos, con monobloques de pobres y con explanadas para hacer paradas militares. Digo esto, porque esos mismos diputados son los que gozan del equipamiento integral en otros barrios de la ciudad, por lo que no sé qué es lo que quieren para el sur. VT 26 - Pág. 148 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

No sé cómo iba a urbanizar la anterior titular del Poder Ejecutivo en la Argentina, la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la Isla de Marchi. Les quiero recordar que en la Isla de Marchi se iba a construir –textuales de la ex Presidenta de la Nación– una torre de 350 metros que iba a ser más alto que el Empire State y que el Chrysler en Nueva York. Y allí se iban a construir hoteles, centros culturales. La ex Presidenta también hablaba de parques para espacios públicos, de un espacio audiovisual, que uno podría discutir si era prioritario o no. No sé cuánto pensaba la ex Presidenta que se iba a destinar a lo público y a lo privado. Pero yo acompañaba la idea de que tenía que haber una combinación de ambas cosas y saber muy inteligentemente, desde el Estado, cuánto iba a haber de cada cosa y qué porcentaje iba a haber de cada otra. Debo decir que la torre de 350 metros me parecía excesiva en las prioridades, pero lo podemos discutir. Entonces, tenemos el modelo de la Isla de Marchi y tenemos Pionyang, por lo que me parece que tenemos que ser un poco más realistas. Nuestro bloque –esto lo hemos dicho hasta el cansancio y lo podemos encontrar en las versiones taquigráficas– es renuente, desconfiado y crítico de la estrategia de desarrollo urbano basado en polos. De hecho –usted lo sabe bien, señor presidente, porque ha sido legislador–, no hemos votado ninguna creación de polos en la ciudad y de ninguna agencia, porque sabemos que esos son polos que dependen del resultado de emprendimientos inmobiliarios, de la instalación de empresas a las que se les otorga exenciones impositivas y facilidades. Como decía el diputado Camps, es una estrategia que se basa en la venta de tierras y disminuye la cantidad de espacio verde. Somos críticos porque no suscribimos la idea de aplicar la teoría del derrame al desarrollo urbano en nuestra ciudad ni en ninguna ciudad de Argentina. Porque el derrame termina siendo para las empresas y no llega nunca a los sectores postergados de esos barrios. Es verdad lo que decía otro diputado, en el sentido de que ese modelo genera una renta, una plusvalía, una valorización del suelo que termina siendo expulsiva y que termina haciendo que los que vivían antes en la zona, en esa región, en esa parte de la ciudad, sean excluidos de la nueva trama social. Ahora bien, quiero decir una cosa, señor presidente. Y lo hago como una reflexión política. También es cierto que estamos obligados –una vez descrito el modelo al que nosotros suscribimos, una vez que hacemos la crítica in totum, global, al modelo que criticamos– a analizar las alternativas. Y, en el medio, yo no diría que solo hay grises, sino que hay un mar de grises que es conveniente analizar. La verdad es que el Partido Socialista no va a actuar irresponsablemente apretando los botones de los votos, todo por sí o todo por no, en esta Legislatura. No lo hemos hecho en el Congreso Nacional ni siquiera en el momento de mayor polarización y grieta. En ese momento, los antikirchneristas decían que éramos kirchneristas y los kirchneristas nos decían lo contrario. El voto exige una cuota de responsabilidad y de realismo. Aunque el proyecto no acompañe ni encaje perfecto en el modelo global que nosotros sustentamos, en este caso, en la Legislatura, para la ciudad, si tiene transformaciones, si tiene correcciones que son tomadas en cuenta, que fueron hechas por muchos bloques de la oposición, aun sabiendo que no es un proyecto elaborado por nosotros, químicamente puro en términos políticos, si vemos que es un proyecto que se puede consensuar, se transforma en un proyecto que podemos acompañar. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 149

Ahora bien, ¿qué consideraciones hay que hacer? Se las voy a decir, señor presidente. En primer lugar, hay que saber hacer comparaciones; después me voy a referir a eso. También hay que saber hacer analogías y marcar diferencias con otros proyectos de esas características. También hay que conocer lo que opinan los vecinos de la zona. Por eso escuché con mucha atención al diputado Sahonero. No sé si muchos de los que hablan de modelos de ciudad, alguna vez han recorrido esa comuna, si han estado allí y si han hablado con las organizaciones para ver qué piensan de la urbanización de las villas. Y menciono esto, más allá de que no sea el modelo de urbanización que uno desea como socialista, como comunista, como peronista, como kirchnerista o como lo que sea. Me gustaría saber qué incidencia tiene y si la ley tiene un sistema de equilibrios y compensaciones hacia dentro de la propia ley. ¿En qué zona de la ciudad se impulsa esa ley? Y lo digo porque no es lo mismo vender tierras en el corazón del barrio más rico de la Ciudad de Buenos Aires, en el más densamente poblado y donde sobran torres y en el que, sin embargo, se siguen levantando torres. Nosotros no votamos la Agencia de Bienes, ni la expropiación, ni el proyecto del Tiro Federal. Pero es distinto hacer esto en un terreno descampado, desarrapado, degradado y abandonado, en donde los pobres que viven allí, en los barrios que rodean esa zona, miran con mucha razón y se preguntan cómo puede ser que esto esté tan abandonado. ¡Qué sensación de impotencia tienen esos porteños! Los que viven hacinados en las villas, donde hay escaso equipamiento, no discuten si se instala un shopping o no, porque deben caminar varias cuadras para ir a comprar a un almacén. Allí no hay hospitales ni escuelas. No es lo mismo decir que “el producido de la venta se destine a urbanizar villas”, que equipar, que crear parques inmensos y que se destine a reinvertir en la zona de la ciudad que ya es rica. Que no me vengan a decir algunos diputados que esto es lo mismo que lo del Tiro Federal. No es lo mismo. No es lo mismo si esa renta queda en el norte que si queda en el sur. Después discutimos los matices respecto de cómo va a quedar repartida en el sur. ¿Se puede hacer más justicieramente? ¡Pues claro que sí! Por eso, hay distintos matices y distintos colores políticos. Nosotros lo haríamos de una manera diferente, pero no tenemos el derecho de decirle a la gente de Lugano y de Soldati: “Miren, no construyamos escuelas, no urbanicemos ni construyamos parques hasta que no tengamos el proyecto que se ajuste al modelo exacto de nuestra idea. Y, además, esperen que ganemos”. La verdad es que el Partido Socialista no va a hacer eso. Ciertamente, es un error sectario. Lo voy a decir con todas las letras: el proyecto que estamos tratando se inscribe dentro de las prioridades de nuestra fuerza política y de lo que yo dije en campaña. ¿Es exactamente así como nosotros lo hubiéramos hecho? ¿Se trata exactamente del abordaje que nosotros queremos? No, de ninguna manera. Pero está en la senda de nuestras prioridades. No era lo mismo lo que sucedía en el norte. Para nosotros, el abordaje de la Agencia de Bienes y del Tiro Federal fue equivocado. Y, encima, no estaba entre nuestras prioridades. Esto es distinto. Nosotros no le vamos a decir a la gente que vive en esos barrios que esperen a que cambie el gobierno, a que nuestro modelo se desarrolle un poquito más o a que sea químicamente “puro”, como queremos nosotros. VT 26 - Pág. 150 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Pienso que va a haber un enorme consenso. Y nuestro voto a favor de este proyecto tiene que ver con que se trata efectivamente de una propuesta ambiciosa para el sur. No me interesa que la lleve adelante este Gobierno. Se podrá mejorar. El que venga, podrá profundizarlo en un sentido del abordaje, dentro del mismo criterio de prioridades. Las Olimpíadas pasarán. Sabemos que los compromisos, en ese sentido, hay que cumplirlos. No soy de los que considera que la envergadura de los Juegos Olímpicos de la Juventud es la misma que la de los Juegos Olímpicos tradicionales que se realizan cada cuatro años desde hace mucho tiempo. Justamente, hay experiencias negativas y experiencias positivas. Es verdad que son más las negativas, pero sinceramente no creo que el problema de la ciudad, por culpa de este Gobierno y de los anteriores, tenga que ver con el desarrollo de las olimpíadas juveniles en los barrios de Soldati y de Lugano. Podemos discutir por qué sistémicamente existen los problemas que se presentan en la ciudad. Por supuesto, desde la Legislatura vamos a ser guardianes para que efectivamente se cumpla lo que está en el texto de la ley: que se urbanicen las villas y que se cumpla con el parque y con el rol que debe tener el Instituto de la Vivienda. ¿Y sabe qué, señor presidente? Lo digo convencido, porque el proyecto fue sustancialmente modificado. Mire: usted sabe que soy una persona difícil y no soy de regalar elogios, pero la verdad es que hacía tiempo que no veía la actitud de quien preside la comisión pertinente en cuanto a la búsqueda de consensos. Varios diputados de otros bloques, mientras lo veíamos recorrer los pasillos cuando iba a los distintos despachos –y encima cada vez iba con más papeles y después ya iba con planos–, le dijimos: “Parecés un maestro mayor de obras en medio de la Legislatura”. La verdad es que se deslomó buscando consensos. Le voy a decir una cosa para que se la transmita a su bloque, aunque se trata de una formalidad, porque sé que su bloque me está escuchando: sería bueno que otros presidentes de comisión sigan el ejemplo del diputado Forchieri. Digo esto porque en la Legislatura diputados de su bloque que presiden otras comisiones no han tenido esa actitud con otros temas menos importantes, y que el Gobierno podría acompañar. Por eso, las comisiones muchas veces están detenidas. Y ni siquiera ocurre esto en el segmento de diputados, porque a los pobres asesores se les tiran por la cabeza todas las tensiones de frenar muchas veces el tratamiento de proyectos, no para que no lleguen al recinto, sino para que ni siquiera lleguen a la comisión. Yo les recomiendo a esos presidentes de comisión que sigan el ejemplo del diputado Forchieri. Y voy a terminar diciendo lo siguiente –esto sí quiero leerlo bien de corrido–: ¿qué reformas se incluyeron en el texto original? Lo voy a leer: “49 hectáreas del Parque de la Ciudad pasan a ser zonificadas todas como UP, con destino a un gran espacio verde eliminando del proyecto original una parte importante de esas tierras que se utilizaran para Ciudad del Rock. “Se corrigió la inclusión del hospital de Lugano entre los terrenos que se desafectaban del dominio público y se mantienen como tales a las dos manzanas que estaba previsto destinar a equipamiento educativo y cultural”. Esta fue una propuesta nuestra y también de otros bloques. “Los edificios de la Villa Olímpica se transfieren al Instituto de la Vivienda y se prevé expresamente que esa adjudicación se realice a través de créditos públicos, reservando un 25 por ciento a personas con cinco años de residencia en la comuna”. Esta también fue una propuesta nuestra, entre otras. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 151

“La venta de los terrenos que se autoriza por fuera de la Villa Olímpica se postergó hasta enero de 2018”. Fue una gran batalla que plantearon muchos diputados, pero recuerdo que lo planteaba con mucha vehemencia ya en la primera reunión el diputado Maximiliano Ferraro. “Se obliga a los compradores que destinen esos terrenos a viviendas a que el 10 por ciento sea comercializado a través de contrato de leasing –alquiler con opción de compra–, celebrado con vecinos de la Comuna 8. “Se obliga a la Corporación del Sur a abrir una cuenta especial en el Banco Ciudad a los efectos de que en ella se deposite lo producido de la venta de los terrenos autorizados por la ley. “Se dispone la remisión de los proyectos de obra que se van a financiar con el 50 por ciento de los fondos a la Junta de la Comuna 8 para que emita su opinión no vinculante y se la habilita a remitir un listado de las obras y mejoras que considere necesarias. “Se agrega que el diseño del Parque se realiza a través de la convocatoria a un concurso público y que incluya un área de equipamiento deportivo”. Creo que esta fue una propuesta del bloque Suma Más. “Se da prioridad a la contratación de trabajadores de la comuna del sur para la ejecución de las obras que se lleven adelante”. Esta fue una propuesta nuestra. “Se obliga a terminar los sectores de diagnóstico por imágenes y quirófanos del Hospital Grierson antes de los Juegos Olímpicos. “Se agrega el Instituto de la Vivienda al Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte como autoridad de aplicación, junto con el de Modernización y la Corporación del Sur. “Se obliga a remitir un informe semestral a la Legislatura sobre la venta de bienes y la ejecución de las obras –fue una propuesta nuestra– y se involucra a la Auditoría General del Control”. No es nuestro proyecto ideal, pero insisto en que está en un camino de prioridades que nosotros avalamos. Por eso, el bloque del Partido Socialista va a apoyar esta iniciativa, va a escuchar con mucha atención, como planteó el diputado Rossi, las propuestas y las críticas que se hagan en la audiencia pública y luego tomará la resolución pertinente en la segunda votación que hagamos. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Ferraro.

Sr. Ferraro.- Señor presidente: la verdad es que algunos diputados preopinantes se refirieron a esta cuestión, pero me parece que, para tener en claro las cosas, hay que contextualizar y decir la verdad sobre lo que estamos debatiendo. Una de esas contextualizaciones de la discusión de este tema tiene que ver con que el proyecto Distrito Villa Olímpica, Equipamiento Lacarra y Urbanización Parque tuvo cambios significativos a partir de lo que pretendió el Poder Ejecutivo y a lo que fue el trabajo propio de la Comisión de Planeamiento Urbano. Esto hay que remarcarlo. También hay que contextualizar y decir la verdad para que ni los medios ni alguna alocución apurada de algún diputado quiera dejar acá establecido cuánto es o cuánto no es la supuesta enajenación de tierras. Eso también hay que situarlo en una realidad. Hoy lo que pretende ser Distrito Villa Olímpica, Equipamiento Lacarra y Urbanización Parque dentro VT 26 - Pág. 152 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

de nuestro Código de Planeamiento Urbano está incluido en lo que es equipamiento. O sea que si este proyecto no hubiera sido mejorado por muchos legisladores y no hubiéramos contado con la predisposición del presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, producto de lo que le habilite el Código de Planeamiento Urbano, podría llevar adelante lo que quisiera: desde un estadio de rock o estadios, porque estaba bajo la codificación o zonificación de equipamiento. Señor presidente: son 19 hectáreas que se ponen a disposición por parte de la Ciudad de Buenos Aires para la participación del sector privado o desarrolladores inmobiliarios. También en 49 hectáreas van a hacer un parque metropolitano en una de las zonas más postergadas de la ciudad, tema que ganamos en la discusión y en el acuerdo entre el oficialismo y el resto de los legisladores de la oposición; y dos hectáreas más para equipamiento educativo y en otra zona frente al complejo de Villa Soldati para equipamiento educativo, social y cultural. Después me voy a referir a otras modificaciones que se hicieron. Para dejar en claro qué estamos debatiendo, quería contextualizar desde dónde partimos y hacia dónde vamos hoy en este recinto. Con respecto a este proyecto de los Juegos Olímpicos de la Juventud que excede los juegos olímpicos y la Villa Olímpica, desde la Coalición Cívica creemos que tenemos una oportunidad importante para definir claramente lo que son nuestras prioridades, no solamente en un marco general de nuestra ciudad, sino también en una de las zonas más postergadas como la Comuna 8 y principalmente Lugano y Villa Soldati. ¿Por qué es una oportunidad? Porque nos permite potenciar los Juegos Olímpicos de la Juventud. Pero la mirada debe ser más amplia: nos permite potenciar lo que sería la marca “Ciudad de Buenos Aires” como una ciudad cultural, con aciertos y errores. Y se intenta apostar al desarrollo de una de las zonas más postergadas y donde la ciudad tiene posibilidad de crecimiento. En otros debates yo había planteado –y en esto coincidimos– que la ciudad no tenía más posibilidad de crecimiento hacia el norte, así que lo que está en juego para pensar desde el punto de vista del desarrollo urbano, del modelo de ciudad que queremos y de las prioridades que queremos establecer se encuentra a la vera de nuestro Riachuelo y en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Mire, esto está dicho; lo he manifestado y lo manifestó mi colega de bancada: nosotros no creemos en la posición de derecho absoluto en cuanto a que el Estado lo tiene que hacer todo. Y acá está claro que es donde tenemos la oportunidad. En ese sentido en el que el Estado no lo puede todo, no me refiero a que el Estado abandone su rol estratégico y una clara definición de las políticas públicas, sino a que el Estado esté presente y haga una sana y responsable alianza con el sector privado, con distintos desarrolladores y que eso tenga cierta empatía o ensamble vinculado con lo que sería el desarrollo urbano con una clara responsabilidad social. Esto es posible; empecemos a discutir recetas. Muchas veces las comparaciones son odiosas, pero quiero mencionarles algo. ¿Cómo se piensan, colegas, que discutía Barcelona en cuanto al equipo socialista, como era el alcalde Maragall y “Toni” Puig, cuando tuvieron el desafío de pensar no solamente las Olimpiadas de Barcelona realizadas en 1992, sino en cómo el proyecto, más allá de esos 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 153

Juegos Olímpicos, hacía recuperar una zona de Barcelona que era totalmente pobre, que estaba totalmente abandonada, que tenía el impedimento de mirar el mar? Sin embargo, fue pensada de manera estratégica. Entonces, quiero remarcarlo, y no digo compararlo con esto. Hubo muchísimas gestiones comunales que se plantearon este tipo de discusión. Sin irme de ese país, el éxito de un modelo urbanístico después de los Juegos Olímpicos en Barcelona se opone al fracaso de la Expo Sevilla, ya que se pensó que no fuera integrado al ejido urbano y a lo que se proponía como modelo de ciudad en el propio lugar. Por supuesto, este tratamiento no lo podemos hacer de forma separada. El tratamiento de este proyecto, la Villa Olímpica, los Juegos Olímpicos, lo que estamos pensando para la Comuna 8, y el desarrollo que se está planteando tiene que ser de una lectura integral. Si este tema no es tratado de manera integral, una vez terminados los Juegos Olímpicos, vamos al fracaso directo: a que allí solamente quede instalada la Villa Olímpica que hospedará a los deportistas sin que se la pueda integrar a una de las zonas más postergadas de la ciudad. En consecuencia, tenemos que pensar lo que intentamos lograr, tal como lo venimos diciendo en los últimos debates que tuvimos. Por supuesto que el proyecto puede ser mejorado. Nos comprometemos a seguir mejorándolo en la segunda lectura. Nosotros queremos elegir u optar. Por eso vamos a acompañar esta votación, para que este tipo de emprendimientos sean pensados en el marco de un modelo de ciudad. Coincidiremos más o menos –pertenecemos a partidos políticos distintos y tuvimos coincidencias y grandes diferencias–, pero es cuestión de este Poder Legislativo, de quienes ostentamos la representación popular, y no solamente responsabilidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, encontrar juntos un acuerdo respecto de qué hacer con las diferencias y también con las coincidencias. Con la respuesta a qué hacemos con esas diferencias y coincidencias no solamente estamos dando un guiño al gobierno de turno, sino que estamos dando respuesta a una de las zonas más postergadas de nuestra ciudad y a miles de habitantes que hoy viven en Lugano y Villa Soldati. Voy a resaltar, aunque sea redundante en lo ya dicho –y adhiero casi en su totalidad a las palabras del diputado preopinante–, las modificaciones que tuvo este proyecto. Este proyecto no tenía las manzanas o las hectáreas vinculadas a equipamiento educativo, social y cultural, y que ese equipamiento fuera público. Sin embargo, logramos – y esto no pertenece a un solo diputado o a una sola bancada política– que el equipamiento en esas dos manzanas o hectáreas de la Ciudad de Buenos Aires fuera público. Por otra parte, resalto lo que se ha dicho respecto del Hospital Cecilia Grierson, una ley del año 2005 que viene siendo postergada, año tras año. Así como la definición de que el 50 por ciento, producto de la venta de esas 19 hectáreas, sea para la urbanización de la Villa 20 y el otro 50 por ciento para obras en la Comuna 8. También hemos incorporado que la junta comunal pueda remitir a los organismos intervinientes, en la aplicación de la presente ley, las obras nuevas o de mejoras que consideren prioritarias para la Comuna 8. También hemos establecido la fecha de enajenación. Quiero remarcar que fue un debate muy interesante que tuvimos no solo con el diputado Forchieri, sino con otros diputados y autoridades del Ministerio de Desarrollo Urbano. Al principio, la fecha no estaba establecida, por lo que si hoy aprobábamos la primera lectura y luego se convocaba a audiencia pública y se aprobaba en segunda lectura, VT 26 - Pág. 154 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

el Gobierno de la Ciudad ya estaba autorizado a llevar la venta de esas 19 hectáreas. Creo que es un avance significativo que esa venta se realice a partir de enero de 2018. A modo de proyección, en enero de 2018, estaremos a nueve meses del inicio de los Juegos Olímpicos. La inversión que se autoriza con esta ley –y también con otra ley– tendrá incidencia en el valor de la tierra a la hora de la adquisición por parte de los distintos desarrolladores inmobiliarios. Por supuesto, espero el compromiso del Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires y del bloque oficialista de discutir un tema central, que está en sintonía con lo que decía al principio: una alianza entre el Estado, los desarrolladores inmobiliarios y los privados, de manera sana y responsable, sin ningún tipo de corrimiento del Estado en sus facultades u obligaciones irrenunciables. ¿Para qué? Para que realmente podamos avanzar y, por supuesto, acompañar ese desarrollo con algo que nos debemos como Legislatura y que estuvo en debate en este proyecto de distrito, de Villa Olímpica o de equipamiento Lacarra. De una vez por todas debemos conseguir una alianza entre el Estado y los privados, para que sea posible el desarrollo y que miles de ciudadanos accedan a los derechos fundamentales de vivienda, educación y hábitat dignos. Para lograr este objetivo, debemos discutir la captación de plusvalía, tal como lo discuten las ciudades más serias del mundo. Pero no debemos ir tan lejos. Alcanza con mirar la experiencia de Rosario y Montevideo. ¿Qué es la captación de plusvalía de la tierra? Es un mecanismo que permite que el sector público recupere, en todo o en parte, el aumento del valor que experimente una parcela, un inmueble o una hectárea, a partir de una inversión pública, donde entre en juego el desarrollador privado. Ojalá, señor presidente, que en el tratamiento de esta ley en segunda lectura sigamos avanzando para mejorar este proyecto. Finalmente, sin hacer comparaciones odiosas, me gustaría mencionar la experiencia de Barcelona y contar situaciones similares que se dieron en este tipo de emprendimiento. A modo de reflexión, de esperanza y casi como un imperativo, me gustaría hacer una cita de lo que fue la discusión respecto de Barcelona que pertenece a Toni Puig y Maragall, que claramente planteaba lo siguiente: “Un proyecto de la ciudad en la ciudad. La gran innovación del proyecto para los Juegos Olímpicos radica en situar las instalaciones olímpicas en la propia ciudad y la Villa Olímpica en un barrio frente al Mediterráneo. Hoy parece lógico. No lo era en absoluto. Fue el valor clave para culminar el rediseño de Barcelona: Remodelamos la ciudad para celebrar en ella los Juegos Olímpicos. Se optó por la gran operación de devolver Barcelona al mar: la Villa Olímpica se construyó en terrenos obsoletos, recuperando kilómetros de costa, a cuyas playas hoy podemos ir con Metro. Es una villa que ya es un barrio habitado, vivo. Lo fue el día después de terminados los Juegos. Como estuvieron, también el día después, en funcionamiento ciudadano todas las instalaciones olímpicas, donde los ciudadanos se sumaban a la participación, al ocio y actividades deportivas. Se renovaron sus entornos, se construyeron rondas en torno a la ciudad sin destruir el paisaje, se amplió la red de metros de transporte público, se renovó todo el mobiliario urbano, se tuvo un aeropuerto decente: se terminó la ciudad”. Faltaban, quizás, en ese momento, algunos detalles –y acá también nos pueden llegar a faltar– que se dejaron para más tarde y tuvieron que ver con la infraestructura de la cultura, la remodelación física y científica también de los grandes hospitales. Con esto, a modo de reflexión, también quiero sumarme al agradecimiento por la predisposición que tuvo el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, diputado 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 155

Forchieri; fue muy tenaz. Reconozco –y quiero resaltarlo– que esas coincidencias y diferencias las pudimos plasmar y es por eso que hoy, en pos del desarrollo urbano y sabiendo que no todo proyecto es absoluto, vamos a estar acompañando esta ley en este recinto. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Muiños.

Sra. Muiños.- Señor presidente: como de costumbre, voy a ser breve, ya que aprovecho que los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra fueron bastante extensos y explícitos. Como manifestó el diputado Ferraro, podría acordar casi en un todo y hacer mías las palabras del diputado Cortina en lo que se refiere al proyecto que estamos debatiendo, no así a otras consideraciones que tuvo en el medio de su discurso. Básicamente, y para hacerlo en términos sencillos, participamos activamente en esta discusión. Además, nos hacemos eco del agradecimiento y de los elogios al presidente de la Comisión, no solamente a él sino a todos los diputados miembros, especialmente al diputado Sahonero. Me parece que esto es producto de la participación y de la buena voluntad del Ejecutivo que ha tenido en este proyecto. Al aceptar las innumerables modificaciones que nos mencionó el diputado Cortina. Cabe aclarar que hemos sido parte de este proyecto y acercamos modificaciones que tomaron en cuenta, pero nos faltaron muchas. Entendemos que es el inicio de este proceso legislativo, porque es una ley de primera lectura; nos queda la audiencia pública, a pesar de haber hecho millones de reuniones de comisión en las cuales los vecinos pudieron expresarse. Tenemos cuestiones que son puntuales y otras que vamos a ver mientras avance el proceso. Vamos a estar atentos. Existen otras leyes que se han votado en esta Legislatura y que todavía están esperando su cumplimiento. Soy autora de algunas de ellas, como la rezonificación en el Camino de Sirga para otras relocalizaciones. ¿Por qué digo “relocalizaciones”? Porque creo que este proyecto está unido firmemente al proceso de urbanización de la Villa 20. Los compañeros de la Villa 20 han establecido una mesa de consenso, como bien lo dijeron algunos diputados. Lograron un proyecto de ley que despachamos en el día de ayer con un neto corte participativo, muy parecido a otros proyectos que no se han votado en este Cuerpo, pero que han sido discutidos en algunas comisiones. Creo que estos vecinos en forma mancomunada lograron esto que, muchas veces, no podemos lograr nosotros. Me parece que esto hay que ponerlo en valor. No quiero ser reiterativa respecto de la cuestión de la postergación de la Comuna 8, porque me parece que ya lo he dicho en otros proyectos que se han tratado en este Cuerpo. Sí podríamos ser un poco más precisos en cuanto a la participación de la Junta Comunal en este proceso y lo podemos ir viendo a partir de esta votación. Estaría bueno que le demos cumplimiento a la Ley 1177 y que la participación de la junta comunal sea mayor a la que está prevista en esta primera lectura. También estaría bien dejar claro en el proyecto que los departamentos que van a ser vendidos tengan una operatoria nueva en el Banco Ciudad. Es decir, que los vecinos de la Comuna 8 puedan acceder a estos créditos. También estaría VT 26 - Pág. 156 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

bien que se especifique que los departamentos van a ser entregados con todos los servicios instalados y en funcionamiento, ya que también eso hace al valor de la construcción. A su vez, podemos pensar en otros procesos participativos que puedan ser utilizados, si es que a algún diputado le quedan dudas respecto de la ampliación de la participación. En ese sentido, quiero destacar que hay un instituto, que es el de Consulta Popular, que la Junta Comunal de la Comuna 8 perfectamente puede utilizar a este efecto. Estaría muy bueno que se tenga en cuenta esta iniciativa. No tengo mucho más para decir. Solamente, remarcar lo siguiente: me parece que este proceso está íntimamente ligado a la urbanización de la Villa 20. En ese sentido, nosotros vamos a votar afirmativamente. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado García de García Vilas.

Sr. García de García Vilas.- Señor presidente: si bien se ha expresado casi hasta el hartazgo, queremos destacar la excelente predisposición que ha tenido el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano para receptar muchas de las sugerencias y observaciones que desde este bloque, conjuntamente con otros, le hemos hecho llegar. Quiero remarcar que nosotros no tenemos participación en la Comisión de Planeamiento Urbano. Sin embargo, se nos ha acercado el proyecto en innumerables oportunidades, así como los planos y se nos ha ido informando sobre las distintas modificaciones que fueron receptando. Este no es un tema menor. Si bien coincidimos con lo que dijeron los diputados Cortina y Ferraro, el proyecto que estamos considerando es claramente superador al enviado por el Poder Ejecutivo. Se han tomado en cuenta las observaciones y sugerencias que nosotros hemos realizado, así como la de los distintos bloques. A su vez, queremos señalar algunas cuestiones que nos parecen importantes. Nosotros sugerimos que la Corporación del Sur tenga la obligación legal –y se ha contemplado e incorporado en el proyecto de ley que estamos trabajando– de abrir una cuenta especial en el Banco Ciudad, de afectación específica, donde se deban depositar todas las sumas que se perciban en función de la venta de los terrenos. Y es de afectación especial, porque lo que se pretende es que esos fondos no puedan ser desviados y sean utilizados únicamente para aquellos propósitos planteando, justamente en esta misma ley: es decir, la urbanización de la Villa 20, y el desarrollo urbano que se deba hacer en la zona para avanzar en el tema de la Villa Olímpica. La otra cuestión para nosotros importante –coincidimos con lo que ha planteado el Socialismo– era establecer un control. Es decir, que podamos controlar nosotros y la sociedad en general, qué pasa con las obras y con los gastos; cómo se utiliza ese dinero. Si bien no quedó plasmado de la manera que hubiéramos querido, nos parece que se ha avanzado mucho en ese sentido. Dentro del texto de la ley se ha incorporado la obligación de remitir informes semestrales para que podamos analizar el grado de avance de las obras y otras cuestiones que se deban llevar a cabo. Hay un tema más que nos gustaría remarcar, que nos parece sustancial por el cual no tenemos duda alguna de que debemos acompañar este proyecto, que se refleja en un dato llamativo. Desde el año 1998 al 2012–es verdad lo que señalaba el diputado Andrade en el sentido de que cuesta, de allí en adelante, conseguir datos oficiales– la cantidad de nuevas 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 157

viviendas que se han construido en la Ciudad de Buenos Aires son cerca de 150.000, de las cuales solo en la Comuna 8 se han construido 1.900, es decir, menos del 1,5 por ciento de las viviendas totales que se han desarrollado en la Ciudad de Buenos Aires. En este punto, nos parece que este proyecto es transformador porque, como bien decía Agustín Forchieri, lo que se va a construir ahora en estas cinco manzanas son alrededor de 1.200 viviendas, es decir, prácticamente en el plazo de un año o un año y medio, se va a destinar a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires y en particular a los vecinos de la Comuna 8 casi la misma cantidad de viviendas que lo que se tardó en construir durante 12 años. Para no extendernos demasiado, quiero señalar que coincidimos plenamente también con lo que planteaba el diputado Ferraro, en el sentido de que entendemos desde este bloque que la urbanización debe ser realizada en forma conjunta, en la cual el Estado debe hacer las inversiones que le son propias: abrir las calles, hacer las inversiones en cloacas, alumbrado, y que esto le permita a los sectores privados hacer los desarrollos inmobiliarios y comerciales para urbanizar una zona tan postergada como la Comuna 8. Para terminar, simplemente quiero alertar sobre una cuestión que creemos que a partir de ahora debemos tener en cuenta. En el año 2014, se aprobó la Ley 5235 por la que se creó el Distrito del Deporte de la Ciudad. Dentro de ella, en su articulado, hay algunas obligaciones que se le da a la Corporación del Sur, por ejemplo, la urbanización de distintos barrios y villas. Entre esas obligaciones, tenían que hacer relocalizaciones de viviendas y tratar de hacer pequeñas mejoras en distintos barrios de la Comuna 8. Sin embargo, nosotros vemos con preocupación que muchas de las obras –obras que tienen algún déficit de construcción– se están llevando a cabo sin brindar la información a los vecinos de estos barrios. En estos días, hemos recibido al presidente de la junta vecinal y a distintos miembros de estos barrios que nos explicaban que ellos están viendo con alguna preocupación cómo se están tirando algunas viviendas, cómo se están relocalizando algunas cosas, cómo se están haciendo cloacas que no están funcionando y que ellos todavía no tienen conocimiento de cuál es el plan, mecanismo u objeto de todas las obras que se están llevando adelante. En este punto, simplemente alertamos sobre esta cuestión y que nosotros, desde este espacio, vamos a estar siguiendo atentamente cómo se desarrollan las obras, esperando que esto no se repita. Básicamente, quiero confirmar que nosotros vamos a acompañar este proyecto, pero vamos a estar atentos a cómo llevamos a cabo de aquí en adelante el control de estas obras que se están aprobando por medio de esta ley, para que se lleven adelante correctamente. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Para comenzar a cerrar el debate, tiene la palabra el diputado Agustín Forchieri.

Sr. Forchieri.- Señor presidente: quiero ser lo más breve posible, porque también tenemos otros temas importantes y relevantes para tratar en la sesión de hoy. Quiero decir que muchas de las respuestas a los planteos de distintos diputados ya fueron respondidas por los mismos colegas. VT 26 - Pág. 158 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Quiero agradecer los elogios, pero quiero decir que éste es un trabajo en equipo. Devuelvo los agradecimientos y saludo la predisposición de todos los diputados que conforman la Comisión de Planeamiento Urbano, tanto a los diputados de mi bloque y a aquellos diputados que, como decía el diputado García de García Vilas, no conforman la Comisión de Planeamiento Urbano. También quiero agradecer a los asesores, que son aquellos que trabajan también en las redacciones; a la Directora de la Comisión de Planeamiento Urbano y a los empleados. Tal como muchos señalaron aquí, éste es un proyecto de doble lectura. Lo que estamos haciendo ahora es darle un proceso inicial que va a tener su audiencia pública y en la que los vecinos se van a poder expresar y en la que los diputados podemos seguir trabajando en la mejora de este proyecto. Y, como lo venimos haciendo hasta ahora, con la voluntad política de este oficialismo, del Poder Ejecutivo, no tengo ninguna duda de que muchos de los diputados que se han manifestado con dudas y que ahora se abstienen o votan en contra ojalá puedan, en la segunda lectura, revertir su pensamiento y su voto y que entiendan que este proyecto es para beneficio de los vecinos de la Comuna 8. Sin más que agregar, señor presidente, propongo que se pase a votar.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar en general y en particular los artículos 1 a 21, con el texto que obra en las bancas. Se utilizará el sistema electrónico de votación. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gottero, Heredia, Muiños, Niño, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Campagnoli, Camps, Conde, del Corro, Ferreyra, Penacca, Pokoik, Ramal, Tiesso, Tomada y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Fidel, Gorbea, Guouman, Nosiglia, Rossi y Vischi.

Sr. Presidente (Santilli).- Al diputado Penayo no le funciona el sistema de votación. Tiene la palabra para manifestar su voto.

Sr. Penayo.- Voto positivo, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 59 votos emitidos, 41 positivos, 12 negativos y 6 abstenciones. Ha recibido aprobación inicial la ley de acuerdo con lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad. (Aplausos).

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 159

Texto definitivo LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad) Artículo 1º.- Desaféctanse del Distrito E4-51 y del Distrito E3 de zonificación del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos que se delimitan en el Plano que como Anexo I forma parte de la presente Ley y que se detallan en los Artículos 2º, 3º, 4º y 5º.

Art. 2º.- Aféctase al Distrito de Zonificación U Nº (a designar) “Villa Olímpica”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I.

Art. 3º.- Aféctase al Distrito de Zonificación U Nº (a designar) “Área de Equipamiento Lacarra”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I.

Art. 4º.- Aféctase al Distrito de Zonificación E4- Nº (a designar), Hospital Dra. Cecilia Grierson, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. El distrito corresponde a la afectación parcial de la manzana 123A, sección 68, circunscripción 1, según Ley 1769 más terrenos adyacentes donde se permitirá localizar equipamientos sociales afines.

Art. 5º.- Aféctase al Distrito de Zonificación UP “Parque de la Ciudad” del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. Podrán preservarse las construcciones existentes a la fecha.

Art. 6°. - Dispónese la apertura y afectación a vía pública de las calles que se grafican en el Anexo I y en los Planos N° 5.4.6. (nº a designar) “Villa Olímpica” y Planos N° 5.4.6. (nº a designar) “Área de Equipamiento Lacarra” que como Anexos II y IV forman parte integrante de la presente ley. Encomiéndase a los organismos competentes la ejecución de los planos correspondientes a las trazas.

Art. 7º.- Apruébanse las Normas Urbanísticas para los polígonos antes mencionados que como Anexo V forma parte de la presente ley.

Art. 8º.- Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la incorporación al Código de Planeamiento Urbano de los planos y textos de los Anexos I, II, III, IV y V; así como la modificación de la Plancheta N° 28 de Zonificación del mencionado Código de Planeamiento Urbano de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Art. 9°.- Desaféctanse del dominio público los predios delimitados por los polígonos mencionados en los artículos 2º y 3º de la presente Ley. Queda excluida de la desafectación la manzana “Equipamiento Educativo” de la Zona IV del Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Villa Olímpica”, y la manzana “Equipamiento Educativo, Social, Cultural Público” del Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Área de Equipamiento Lacarra”.

Art. 10º.- Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, transfiérase a la Corporación Buenos Aires Sur S.E y dispónese la enajenación de los inmuebles comprendidos dentro de los polígonos referidos en los artículos 2º y 3º de la presente Ley, con excepción de los edificios que servirán de alojamiento a los atletas olímpicos, construidos en las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G y 123H,que serán transferidos al Instituto de la Vivienda de la Ciudad, IVC, quien sólo podrá comercializarlos una vez finalizados los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018. VT 26 - Pág. 160 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Los restantes inmuebles comprendidos dentro de los polígonos a los que refieren los artículos 2° y 3° de la presente ley, sólo podrán ser vendidos a partir del mes de enero de 2018, estableciéndose que para el caso en que el destino de los inmuebles sea de vivienda, el comprador del predio debe garantizar que al menos un diez por ciento de dichas viviendas sea comercializado a través del contrato de leasing, en los términos del artículo 1227 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación, cuyos tomadores sean vecinos de la Comuna 8, en un todo de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la Ley N° 5235. El Banco de la Ciudad de Buenos Aires realizará la valuación de los inmuebles previo a la comercialización de los mismos. Establécese que la Corporación Buenos Aires Sur deberá abrir una cuenta especial de afectación específica en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de que en ella se deposite el producto de la venta de los predios que se autoriza mediante la presente ley. Estos fondos serán utilizados para financiar en forma exclusiva e irrevocable, con expresa prohibición de utilizar las sumas obtenidas para el financiamiento de gastos corrientes, el desarrollo de los proyectos que se establecen en el artículo 15 de la presente ley.

Art. 11º.- Es competencia del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, IVC, o el organismo que en el futuro lo reemplace, la adjudicación de los edificios que servirán de alojamiento a los atletas olímpicos, construidos en las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G y 123H, para lo cual se deben seguir los siguientes lineamientos: a) Deben ser otorgadas a través de operatorias de crédito bancarias a tasas preferenciales en entidades públicas de la Ciudad de Buenos aires. b) Al menos el veinticinco (25%) por ciento de las unidades deben ser adjudicadas a vecinos que acrediten al menos cinco (5) años de residencia efectiva en la Comuna 8. Art. 12°.- Derógase la Ley 516 y los artículos 11º y 12º de la Ley 1768.

Art. 13º.- Derógase el Distrito E4 51 “Parque de la Ciudad” y en consecuencia modifícanse los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4 del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 14º.- Incorpórase el Distrito E4 (nº a designar) “Hospital Dra. Cecilia Grierson” al Código de Planeamiento Urbano. Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, la modificación de los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4.

Art. 15º.- Establécese que el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos provenientes de las enajenaciones a realizarse será ingresado a las partidas correspondientes al financiamiento y desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras de utilidad pública: infraestructura urbana, ingeniería y arquitectura para la Comuna 8 y el cincuenta por ciento (50%) restante a las partidas correspondientes a la urbanización de la Villa 20. Los anteproyectos, proyectos y obras de utilidad pública para la Comuna 8, deberán remitirse a la Junta Comunal N° 8 para su conocimiento, la cual podrá emitir una opinión no vinculante. Asimismo la Junta Comunal N° 8 podrá remitir a los organismos que coordinan las acciones de la presente ley un listado de las obras y/o mejoras que considera necesarias para la comuna.

Art. 16º.- Establécese que para la ejecución de las obras a realizarse en los predios objeto de la presente ley, se deberá otorgar prioridad a los habitantes que acrediten domicilio en las Comunas 4, 7, 8 y 9, quienes deberán inscribirse en las bolsas de trabajo que a tales efectos se crearán en cada una de las Juntas Comunales N° 4, 7, 8 y 9. Las mismas mantendrán constante comunicación con la comunidad y las empresas contratistas a los efectos de materializar la prioridad establecida en el presente artículo.

Art. 17°.- El diseño del Distrito UP mencionado en el Artículo 5º de la presente Ley surgirá de la convocatoria a un concurso público de iniciativas y proyectos, de carácter nacional, conforme 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 161

lo establecido en la Ley N° 2095, y vinculante, que será impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Invítese a las entidades profesionales de arquitectos adheridos a la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, (FADEA), y a las universidades públicas y/o privadas de reconocida trayectoria en la materia a participar del proceso de convocatoria. Establécese que dentro del programa de necesidades del futuro parque, deberá incluirse un área de equipamiento deportivo.

Art. 18º.- Déjase establecido que previo al comienzo de los Juegos Olímpicos de la Juventud, las obras correspondientes a los sectores “Quirófanos” y “Diagnóstico por Imágenes” del “Hospital Dra. Cecilia Grierson”, deberán estar finalizados. El plazo establecido por el presente artículo es improrrogable.

Art. 19°.- El Ministerio de Desarrollo Urbano, el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología, la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, o los organismos que en el futuro los reemplacen, deberán remitir a la Legislatura de la Ciudad un informe semestral sobre el avance de las obras, ejecución presupuestaria y el proceso de venta de inmuebles. Encomiéndase a la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de las funciones que le asignan la Ley 70 a efectuar una auditoría integral en los Planes Anuales 2018 y 2019 sobre el estado de cumplimiento de los Distritos Villa Olímpica, Equipamiento Lacarra y UP Parque de la Ciudad.

Art. 20°.- El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología y la Corporación Buenos Aires Sur S.E coordinarán las acciones que fueran necesarias para el cumplimiento de la presente Ley.

Art. 21º.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los Artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. VT 26 - Pág. 162 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 163

VT 26 - Pág. 164 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 165

VT 26 - Pág. 166 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

ANEXO V

DISTRITO U (Nº a designar) “Villa Olímpica”

ZONA I

ZONA I a)

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras

Disposiciones particulares:

Tejido:

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Las parcelas de esquina podrán elevar el plano límite 6,00 m. más en una superficie que no exceda el 50% de la impronta a edificar.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Residencia, comercio minorista, servicios terciarios.

6) Observaciones: Para acrecentar el espacio aéreo o para alcanzar la separación mínima requerida, podrán constituirse servidumbres reales entre parcelas colindantes. En cada una de las parcelas afectadas podrán constituirse servidumbres reales aunque éstas sean de un mismo propietario y perdurarán mientras subsistan los edificios.

Antes de concederse el permiso de obra, las servidumbres deberán estar formalizadas mediante escritura pública e inscriptas en el Registro de la Propiedad Inmueble.

La mancomunidad de espacio aéreo deberá establecerse por sobre el arranque del espacio urbano y del patio auxiliar, en toda la profundidad de la parcela y sin limitación de altura. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 167

Zona 1b

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras.

a) Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Residencia, comercio minorista, servicios terciarios.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Otras actividades de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1 del Código de Planeamiento Urbano.

Zona II

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten solamente edificios entre medianeras, a excepción de la manzana indicada en el plano mencionado en el inciso 2).

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares: VT 26 - Pág. 168 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Cumplirá las disposiciones generales de la Sección 4.

Edificios de Perímetro Libre

Ocupación de la parcela:

Manzana 123J la ocupación se define en el plano Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

5) Usos:

Usos permitidos: Residencial, hotel, oficinas, comercio minorista y otros servicios terciarios.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1. La Manzana 123J esta exceptuada del requerimiento de estacionamiento.

Zona III

1) Carácter: área destinada a localizar el equipamiento administrativo, comercial, financiero e institucional a escala barrial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten sólo edificios entre medianeras, a excepción de la manzana destinada a equipamiento educacional donde se admitirá edificios de perímetro libre.

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 169

exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: la L.E coincidirá con la L.O.

Zona IV - Parcela equipamiento educacional público.

1) Carácter: área destinada a localizar el equipamiento educacional publico a escala barrial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección.

4) Tipología edilicia: Se admiten edificios de perímetro libre.

Disposiciones particulares

Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro y un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la manzana: hasta 60%.

5) Usos:

Usos permitidos: educativo.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

DISTRITO U - (Nº a designar) Área de Equipamiento Lacarra

1) Zona destinada a la localización de equipamiento y de usos singulares que sirvan a la ciudad en general con alta intensidad de ocupación de la parcela y admiten la coexistencia restringida con el uso residencial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

Podrán englobarse manzanas conservando inalterable la estructura vial anular del Distrito.

4) Tipología edilicia: Se admiten basamentos y edificios entre medianeras.

Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4.

Morfología edilicia: VT 26 - Pág. 170 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Altura máxima: Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Podrá ocupar la totalidad de la superficie de la parcela.

La Línea de Edificación deberá ser coincidente con la Línea Oficial, no se admitirán retiros de la edificación ni espacios descubiertos sobre L.O.

Las construcciones deberán consolidarse obligatoriamente sobre la Línea Oficial conformando un frente continuo.

5) Usos permitidos: Se destinará no menos del 20% de la superficie parcelable a uso Residencial y/o Oficinas.

Usos de servicio de las áreas residenciales y centrales, actividades productivas.

Establecimientos culturales, sociales, educativos.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Sr. Presidente (Santilli).- Pasamos al siguiente segmento.

Mociones sobre tablas acordadas con discursos

29.- Adhesión a la Ley Nacional 27.260 sobre blanqueo de capitales

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Expediente 2571-J-16.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de un proyecto de ley que cuenta con dictamen de la Comisión de Presupuesto.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas.

DESPACHO DE MAYORÍA

DESPACHO 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 171

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2571-J-2016, iniciativa del señor Jefe de Gobierno, por el cual se propone adherir a la Ley Nacional 27.260, Ley de blanqueo de capitales, y

Considerando:

Que este proyecto de ley apunta a acompañar las políticas del Gobierno Nacional evitando encarecer el blanqueo de bienes por la posible incidencia tributaria de tributos omitidos en el ámbito de la Ciudad respecto de dichos bienes. A tal fin se propone liberar del pago de todo tributo omitido en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los importes y/o bienes exteriorizados bajo este Régimen, manteniéndose las facultades de verificación y/o fiscalización establecidas en el Código Fiscal vigente a favor de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP).

Que en tal sentido, el proyecto también prevé que los depósitos efectuados en los términos del artículo 44 de la Ley Nacional 27.260, no estarán sujetos a regímenes de retención y/o percepción en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se contempla que las operaciones que se realicen en el marco del último párrafo del artículo 38 de la Ley Nacional 27.260, tendientes a que los bienes declarados se registren a nombre del declarante, no serán onerosas a los fines tributarios y no generarán gravamen alguno en la Ciudad.

Que, por otro lado, el proyecto también contempla, en su Título II, un “Régimen excepcional de regularización de obligaciones tributarias” siguiendo el esquema diseñado por el Gobierno Nacional en la Ley 27.260. En tal sentido, el proyecto de ley establece que los contribuyentes y/o responsables de los tributos cuya aplicación y/o percepción y/o fiscalización se encuentra a cargo de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) podrán acogerse por las obligaciones vencidas al 31 de mayo de 2016, o por infracciones cometidas a dicha fecha, al Régimen de regularización de deudas tributarias y de exención de intereses, multas y demás sanciones que allí se establecen dentro del plazo que disponga la AGIP en la reglamentación, el cual no podrá exceder el 31 de diciembre del presente año. En este aspecto, el proyecto de ley otorga beneficios excepcionales para que los contribuyentes de la Ciudad y los agentes de recaudación puedan regularizar sus obligaciones tributarias, quedando extinguidas las acciones judiciales y/o penales que posean. Este beneficio resulta temporal, ya que el proyecto prevé que no podrá exceder del 31 de diciembre de 2016.

Que finalmente, el proyecto de ley faculta a la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) a dictar las normas reglamentarias y/o de procedimiento necesarias para la aplicación y cumplimiento de la ley.

Que en la reunión de Comisión se hicieron presentes funcionarios del Poder Ejecutivo, lo que da cumplimiento a lo establecido en el artículo 168º del Reglamento Interno.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria pone a consideración la sanción de la siguiente:

LEY 5616

TITULO I

ADHESION AL TITULO I DEL LIBRO II DE LA LEY NACIONAL N° 27.260 VT 26 - Pág. 172 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Artículo 1°.- Adhiérase al Sistema voluntario y excepcional de declaración de tenencia de moneda nacional, extranjera y demás bienes en el país y en el exterior, previsto en el Titulo I del Libro II de la Ley Nacional Nº 27.260, siendo de aplicación en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en lo que corresponda.

Art. 2º.- Quedan liberados del pago de todo tributo omitido en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los bienes exteriorizados bajo el régimen señalado en el Artículo anterior, sin perjuicio de las facultades de verificación y/o fiscalización establecidas en el Código Fiscal a favor de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP).

Art. 3º.- Los depósitos efectuados en los términos del artículo 44 de la Ley Nacional 27.260 no estarán sujetos a regímenes de retención y/o percepción en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 4º.- Las operaciones que se realicen en el marco del último párrafo del artículo 38 de la Ley Nacional 27.260 tendientes a que los bienes declarados se registren a nombre del declarante, serán no onerosas a los fines tributarios y no generarán gravamen alguno.

TITULO II

REGULARIZACION EXCEPCIONAL DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Art. 5º.- Los contribuyentes y/o responsables de los tributos cuya aplicación y/o percepción y/o fiscalización se encuentra a cargo de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) podrán acogerse por las obligaciones vencidas al 31 de mayo de 2016, inclusive, o infracciones cometidas a dichas fecha, al régimen de regularización de deudas tributarias y de exención de intereses, multas y demás sanciones que se establece en el presente Título.

El acogimiento previsto en el párrafo anterior podrá formularse dentro del plazo que establezca la AGIP en su reglamentación, el que no podrá exceder el 31 de diciembre del presente año.

Art. 6º.- Quedan incluidas en lo dispuesto en el artículo anterior aquellas obligaciones que se encuentren en curso de discusión administrativa y/o judicial a la fecha de publicación de la presente ley en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, en tanto el demandado se allane incondicionalmente por las obligaciones regularizadas y, en su caso, desista y renuncie a toda acción y derecho, incluso el de repetición, asumiendo el pago de las costas y gastos causídicos.

El allanamiento y/o, en su caso, desistimiento, podrá ser total o parcial y procederá en cualquier etapa o instancia administrativa o judicial, según corresponda.

Art. 7º.- El acogimiento al presente régimen producirá la suspensión de las acciones penales tributarias en curso y la interrupción del curso de la prescripción penal, aún cuando no se hubiera efectuado la denuncia penal a ese momento o cualquiera sea la etapa del proceso en que se encuentre la causa, siempre y cuando la misma no tuviere sentencia firme y/o acuerdo de avenimiento homologado.

La cancelación total de la deuda en las condiciones previstas en el presente régimen –de contado o mediante plan de facilidades de pago– producirá la extinción de la acción penal, en la medida que no exista sentencia firme a la fecha de cancelación y/o acuerdo de avenimiento homologado. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 173

La caducidad del plan de facilidades de pago, implicará la reanudación de la acción penal tributaria o habilitará la promoción por parte de la AGIP de la denuncia penal que corresponda, en aquellos casos en que el acogimiento se hubiere dado en forma previa a su interposición. También importará el comienzo del cómputo de la prescripción penal tributaria.

En ningún caso, el acogimiento al régimen y su cancelación mediante las formas previstas en el Artículo 10 hará renacer los beneficios caducos de regímenes generales y/o especiales de promoción.

Art. 8º.- Se establece, con alcance general, para los sujetos que se acojan al régimen de regularización excepcional previsto en este Título y mientras el plan se encuentre vigente, la exención y/o condonación: a) De los recargos, multas y demás sanciones previstas en el Código Fiscal, que no se encontraren firmes a la fecha del acogimiento al régimen de regularización previsto en este Título; b) De los intereses resarcitorios y/o punitorios previstos en el Código Fiscal que superen el porcentaje que para cada caso se establece a continuación: 1. Período fiscal 2015 y obligaciones mensuales vencidas al 31 de mayo de 2016: el diez por ciento (10%) del capital adeudado. 2. Períodos fiscales 2013 y 2014: veinticinco por ciento (25%) del capital adeudado. 3. Períodos fiscales 2011 y 2012: cincuenta por ciento (50%) del capital adeudado. 4. Períodos fiscales 2010 y anteriores: setenta y cinco por ciento (75%) del capital adeudado. Lo dispuesto en el párrafo anterior será de aplicación respecto de los conceptos mencionados que no hayan sido pagados o cumplidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley y correspondan a obligaciones impositivas vencidas o por infracciones cometidas al 31 de mayo de 2016.

Art. 9º.- El beneficio de liberación de multas y demás sanciones correspondientes a infracciones formales cometidas hasta el 31 de mayo de 2016, que no se encuentren firmes ni abonadas, operará cuando con anterioridad a la fecha en que finalice el plazo para el acogimiento al presente régimen se haya cumplido o se cumpla la respectiva obligación formal.

El citado beneficio operará en cualquier etapa del proceso administrativo y/o judicial en que se encuentre discutida la sanción, siempre que no se encuentre firme y/o cumplida.

Cuando el deber formal transgredido no fuese, por su naturaleza, susceptible de ser cumplido con posterioridad a la comisión de la infracción, la sanción quedará condonada de oficio, siempre que la falta haya sido cometida con anterioridad al 31 de mayo de 2016, inclusive.

Los recargos, multas y demás sanciones correspondientes a obligaciones sustanciales devengadas al 31 de mayo de 2016, quedarán condonadas de pleno derecho, siempre que no se encontraren firmes a la fecha de entrada en vigencia de esta ley y la obligación principal hubiera sido cancelada a dicha fecha.

Art. 10º.- El beneficio que establece el Articulo 8º procederá si los sujetos cumplen, respecto del capital, multas firmes e intereses no condonados, algunas de las siguientes condiciones: a) Cancelación total mediante pago al contado, hasta la fecha en que se efectúe el acogimiento al presente régimen, siendo de aplicación en estos casos una reducción del quince por ciento (15%) sobre el importe total de intereses por el VT 26 - Pág. 174 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

cual se efectuó el acogimiento. La aplicación de este beneficio no podrá provocar la reducción del capital adeudado. b) Cancelación total mediante alguno de los planes de facilidades de pago que al respecto disponga la AGIP, los que se ajustarán a las siguientes condiciones: 1. Para los contribuyentes no incluidos en el sistema de control especial según lo establecido en la Resolución 4191/DGR/2007 y sus modificatorias: un pago a cuenta equivalente al cinco por ciento (5%) de la deuda y el saldo de deuda resultante, hasta noventa (90) cuotas mensuales, con un interés de financiación del uno coma cinco por ciento (1,5%) mensual. 2. Para aquellos considerados grandes contribuyentes según lo establecido en la Resolución 4191/DGR/2007 y sus modificatorias: un pago a cuenta equivalente al quince por ciento (15%) de la deuda y por el saldo de deuda resultante, hasta noventa (90) cuotas mensuales, con un interés de financiación del uno coma ocho por ciento (1,8%) mensual. El contribuyente podrá optar por cancelar anticipadamente el plan de pagos en la forma y bajo las condiciones que al efecto disponga la AGIP. 3. Para los agentes de recaudación por las retenciones y/o percepciones no realizadas y/o por aquellas efectuadas y no ingresadas al 31 de mayo de 2016: un pago a cuenta equivalente al quince por ciento (15%) de la deuda y por el saldo de deuda resultante, hasta treinta y seis (36) cuotas mensuales, con un interés de financiación del uno coma ocho por ciento (1,8%) mensual. Art. 11º.- Cuando se trate de deudas en ejecución judicial, acreditada en autos la adhesión al régimen, firme la resolución judicial que tenga por formalizado el allanamiento a la pretensión fiscal y una vez cancelada en su totalidad la deuda conforme a lo previsto en los incisos a) o b) del Articulo 10º, la AGIP podrá solicitar al juez el archivo de las actuaciones.

Para el caso que la solicitud de adhesión resulte anulada, o se declare el rechazo del plan de facilidades por cualquier causa, la citada AGIP proseguirá con las acciones destinadas al cobro de la deuda en cuestión, conforme a la normativa vigente.

Art. 12º.- Los agentes de recaudación quedarán liberados de recargos, multas y de cualquier otra sanción que no se encuentre firme a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, cuando exterioricen y paguen –en los términos de los incisos a) o b) del artículo 10º–, el importe que hubieran omitido retener o percibir, o el importe que, habiendo sido retenido o percibido, no hubieran ingresado, luego de vencido el plazo para hacerlo.

De tratarse de retenciones no practicadas o percepciones no efectuadas, los agentes de recaudación quedarán eximidos de responsabilidad si el sujeto pasible de dichas obligaciones regulariza su situación en los términos del presente régimen o lo hubiera hecho con anterioridad.

Respecto de los agentes de recaudación que se acojan al presente régimen por las retenciones y/o percepciones no efectuadas, o efectuadas y no ingresadas al fisco, regirán las mismas condiciones suspensivas y extintivas de la acción penal previstas en el artículo 7º para los contribuyentes en general, así como también las mismas causales de exclusión previstas en términos generales.

Dichas causales de exclusión no serán de aplicación a los casos en que las retenciones y/o percepciones efectuadas y no ingresadas al fisco se encuentren pagas con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, en cuyo caso la eventual sanción penal infraccional o delictual quedará condonada de pleno derecho y extinguida la acción, en cualquier etapa administrativa y/o judicial, siempre que no exista sentencia firme o acuerdo de avenimiento homologado. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 175

Art. 13º.- Podrán regularizarse mediante el presente régimen las obligaciones fiscales vencidas al 31 de mayo de 2016, incluidos en planes de facilidades de pago respecto de los cuales haya operado la correspondiente caducidad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.

Asimismo, podrán reformularse los planes de facilidades de pago que se encuentren vigentes a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, excluidos aquellos planes de pagos vigentes que hayan importado condonación de intereses y/o multas.

Art. 14º.- No se encuentran sujetas a reintegro o repetición las sumas que, con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, se hubieran ingresado en concepto de intereses resarcitorios y/o punitorios y/o multas y/o recargos, previstos en el Código Fiscal, por las obligaciones comprendidas en el presente régimen.

Art. 15º.- Quedan excluidos de las disposiciones de este Titulo, con las salvedades que se expondrán, quienes se hallen en alguna de las siguientes situaciones a la fecha de publicación de la presente en el Boletín Oficial: a) Los declarados en estado de quiebra, respecto de los cuales no se haya dispuesto la continuidad de la explotación, conforme a lo establecido en las leyes 24.522 y sus modificaciones o 25.284 y sus modificaciones, mientras duren los efectos de dicha declaración; b) Los condenados por alguno de los delitos previstos en las leyes 23.771 o 24.769 y sus modificaciones, respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme o exista acuerdo de avenimiento homologado en los términos del Artículo 266 del Código Procesal Penal de la CABA, con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, siempre que la condena no estuviere cumplida. c) Los condenados por delitos comunes contra la Administración Central y/u Organismos Descentralizados y/o Entidades Autárquicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Art. 16º.- Facúltase a la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) a dictar las normas reglamentarias y/o de procedimiento necesarias para la aplicación y cumplimiento de la presente ley, principalmente respecto a la definición de acogimiento válido, términos de caducidad y mora, y formas de pago. Asimismo, queda facultada para establecer los requisitos necesarios para el acogimiento al presente régimen.

Art. 17º.- La presente entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 18°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 31 de agosto de 2016. GARCÍA, Alejandro; BAUAB, Cristian; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUATTROMANO, Roberto; QUINTANA, Francisco; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula. DESPACHO DE MINORÍA

DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: VT 26 - Pág. 176 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

El Expediente N° 2571-J-2016, mediante el cual el Poder Ejecutivo propicia la adhesión a la Ley Nacional N° 27.260 y un régimen de regulación excepcional de obligaciones tributarias, y

Considerando:

Que el proyecto enviado propone en el Título I la adhesión al sistema de declaración de tenencia de moneda y demás bienes en el país y el exterior previsto en el Título I del Libro II de la Ley Nacional 27.260 para que sea de aplicación en la Ciudad Autónoma liberando del pago de todo tributo omitido en el ámbito de la misma.

Que la liberación alcanza a todas las operaciones que se realicen en el marco del último párrafo del artículo 38 de la ley citada tendientes a que los bienes declarados se registren a nombre del declarante, de manera de hacerlas no onerosas a los fines tributarios, ni generan gravamen alguno.

Que las desventajas de los regímenes de blanqueo como el considerado son conocidas en términos de cuáles son los capitales que aprovechan para incorporar al sistema el resultado de sus actividades ilegales.

Que en lo que hace al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es nuestra materia opinar sobre la necesidad de liberar del pago de gravámenes locales a dichos capitales.

Que la única excusa que se utilizó es la de hacer aún más atractiva la propuesta de blanqueo.

Que el artículo 49 de la Ley 27.260 invita a las provincias, a la Caba y a los municipios a adherir al régimen sin que sea indispensable para su aplicación.

Que no encontramos necesario adicionar a las excepciones la liberación del pago de impuestos y tributos locales, de bajo impacto en los montos blanqueados pero parte de los ingresos que financian las políticas públicas locales.

Que el Título II aprovecha el expediente para colar un nuevo régimen de moratoria.

Que las justificaciones brindadas en reunión de Comisión por parte de las autoridades de la AGIP no resultaron convincentes, toda vez que aseguraron el ritmo de recaudación porteño es correcto y las finanzas públicas están sanas.

Que se mencionó era conveniente la aplicación de una moratoria en función del momento del ciclo económico que se atraviesa. Consideramos, sin embargo, las moratorias pueden tener alguna justificación cuando los niveles de actividad aumentan y la situación de las empresas y comercios mejora, de manera de hacer posible una suerte de “ponerse al día”.

Que, por el contrario, es ahora cuando el ciclo está en su fase baja.

Que las tasas de actividad mostraron nulas variaciones en el primer semestre del año, según los datos publicados por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad.

Que por el contrario, las tasas de desempleo aumentaron más de un 50% en 6 meses, evidenciando el momento del ciclo que nos encontramos atravesando.

Que la Ciudad de Buenos Aires tiene buenas tasas de cobrabilidad y los deudores a los que apunta este proyecto están identificados, correspondiendo el 80% a la categoría Grandes Contribuyentes. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 177

Que las tasas y plazos propuestos resultan excesivamente favorecedores en el contexto inflacionario de la economía de la Ciudad.

Que la lógica que rige todo el proyecto es la de “hacer atractivas” las excepciones a los capitales.

Que todo resulta injusto para los contribuyentes que están al día en sus obligaciones.

Que los montos estimados de recaudación apenas alcanzan los $480 millones, que representa el .4% del presupuesto porteño.

Que no hay ninguna necesidad de beneficiar con este régimen a quienes incumplieron sus obligaciones durante las fases altas del ciclo económico.

Que la gran mayoría de los contribuyentes se encuentra al día y se está normando para un puñado de morosos.

Que corresponde tratar por separado los títulos que conforman el expediente por tratarse de temas diferenciales, además de hacer a decisiones políticas distintas.

Por lo expuesto, se solicita la vuelta a Comisión del expediente de referencia para separar las diferentes temáticas que lo conforman y evaluar la oportunidad y mérito de cada propuesta. Sala de la comisión: 31 de agosto de 2016. VERA, Gustavo.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Tiene la palabra el diputado García.

Sr. García.- Señor presidente: estamos poniendo a consideración del Cuerpo el proyecto de ley de adhesión al sistema voluntario y excepcional de declaración de tenencia de moneda nacional y extranjera y demás bienes en el país y en el exterior, lanzado recientemente por el Gobierno Nacional y sancionado, obviamente, por el Congreso Nacional.

- Ocupa la Presidencia la Vicepresidenta Primera, diputada Carmen Polledo.

Sr. García.- A través de esta iniciativa, propiciamos acompañar las políticas del Gobierno Nacional, evitando encarecer el blanqueo de bienes por la posible incidencia de tributos omitidos en el ámbito de la ciudad. Se trata de una propuesta valiente, por el desafío fiscal que implica en el presente y en el futuro, y de estricta justicia, que pone a nuestro sistema previsional conforme a derecho. Agrego, además, señora presidenta, que este proyecto contribuye a subsanar una enorme injusticia que era liquidar mal las jubilaciones de casi dos millones de abuelos que no recibían lo que merecían y pone un freno a la gran litigiosidad previsional que se había agravado en los últimos años. Cabe resaltar, señora presidenta, que, a diferencia de lo ocurrido en otros blanqueos, la utilidad de la ley a la que estamos adhiriendo, el resultado de ese blanqueo, será volcado VT 26 - Pág. 178 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

exclusivamente al pago de jubilados, al de la retroactividad de los casi 57.000 jubilados con sentencia firme y el de los casos que están en proceso judicial. Significan casi 47.000 millones de pesos, que ascienden a más de 75. 000 millones de pesos si contabilizamos los 2 465 000 jubilados. Es decir, son casi 114.000 millones de pesos, que no solamente hacen a la justicia del reclamo, sino que también son políticas de gran impacto económico. Además, señora presidenta, los lineamientos y las regulaciones de organismos como la OCDE o el GAFI dan un contexto favorable internacional para la adopción de estas medidas, que también han seguido recientemente otros países como Alemania, Italia, Suiza, Portugal, España y Chile. Señora presidenta: además, se establece con claridad quiénes son aquellos que no pueden blanquear dinero a través de esta ley y quiénes se encuentran inhabilitados para hacerlo. Por otra parte, el proyecto objeto de tratamiento contempla un régimen excepcional de regularización de obligaciones tributarias. En ese sentido, esta propuesta establece que los contribuyentes y/o responsables de los tributos cuya aplicación y/o percepción y/o fiscalización se encuentra a cargo de la AGIP podrán acogerse a obligaciones vencidas al 31 de mayo de este año, o por infracciones cometidas a dicho régimen de regularizaciones de deudas tributarias y de exenciones de intereses, multas y demás sanciones que allí se establecen dentro del plazo que disponga la AGIP en la reglamentación, el cual no podrá exceder el 31 de diciembre del presente año. Para terminar, señora presidenta, siguiendo los argumentos esgrimidos cuando esta cuestión se trató en el Congreso Nacional, diré que nuestro Gobierno heredó una deuda externa incumplida y una profunda derrota en materia judicial, pero que también heredamos una deuda interna con nuestros jubilados, y era un deber ético saldarla cuanto antes. En efecto, era imposible seguir pensando en resolver el problema de la deuda externa sin atender la deuda interna, la deuda social y la que tenemos con nuestros jubilados. Por lo expuesto, señora presidenta, le solicito que oportunamente pongamos a consideración del Cuerpo el presente proyecto de ley.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Fuks.

Sr. Fuks.- Señora presidenta: desde el principio, deseo manifestar que nunca he sido partidario de aprobar blanqueos y, mucho menos, de proponerlos. Entiendo que premiar la evasión impositiva, el ocultamiento de bienes al fisco y la evasión de capitales es un robo de guante blanco de los poderosos, y es tan punible como cualquier otro robo de bienes que normalmente –con menos prensa, con menos guante blanco y con menos suerte– realizan otro tipo de ladrones menos poderosos y que suelen ser tapa de los medios sensacionalistas. En el país que propone mano dura y tolerancia cero para la delincuencia callejera, premiar a los que robaron a toda la sociedad sumas multimillonarias con la complicidad de bancos, altos funcionarios, compañías off shore, agencias de inversión, cuerpos de abogados y contadores, es un contrasentido absoluto. Un blanqueo solo puede ser aceptable en un momento de catástrofe por guerra, ocupación del territorio o crisis económica terminal. ¿Será que este es el caso? Se entienden los motivos del oficialismo para presentar este proyecto. Es obvio…

- Murmullos en la Sala. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 179

Sra. Presidenta (Polledo).- Perdón, diputado. Pido silencio, por favor. Continúa en el uso de la palabra el diputado Fuks.

Sr. Fuks.- La iniciativa –lo dice el proyecto en su introducción– apunta a acompañar las políticas del Gobierno nacional evitando encarecer el blanqueo de bienes por la posible incidencia tributaria de tributos omitidos en el ámbito de la Ciudad respecto de dichos bienes. A tal fin, se propone liberar del pago de todo tributo omitido en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los importes y/o bienes exteriorizados bajo este régimen. O sea que el Gobierno de la Ciudad debe acompañar la política nacional y sumar la omisión de tributación al distrito de los capitales blanqueados. Es lógico para el oficialismo. Pero resulta que esa política es un fracaso notorio y evidente. La nueva teoría del derrame de inversiones no está dando ningún resultado. Hay un derrame, pero de pura especulación. Se nos dijo que cuando el Gobierno sacara el cepo cambiario lloverían inversiones como maná del cielo; luego, que sería cuando se les pague a los buitres incluso más de lo que demandaban; luego, que sería en el corredizo segundo semestre; y luego, cuando se apruebe el blanqueo o cuando el Gobierno gane las próximas elecciones. Por más que el arco se siga corriendo, lo cierto es que el país vive un enorme festival de bonos nacionales y provinciales que ya supera una emisión de 30 mil millones de dólares en ocho meses. Por otra parte, el monto en Lebacs a intereses descomunales ya es mayor que todo el circulante monetario en poder del público y lo que ocurre es una avalancha de capitales golondrina especulativos que están creando una burbuja, que ya sabemos a quiénes matará cuando explote: a los más humildes de la población, que se enterarán por los diarios cuando los capitales ya hayan huido a las sombras y con la complicidad de nuevos consultores, banqueros, off shore y agencias de los paraísos fiscales. Que el Gobierno de la Ciudad se vea obligado a sumar a este blanqueo nacional el beneficio de los impuestos y tasas locales omitidos es razonable en la lógica de la banca off shore que nos gobierna, pero no es aceptable para el desarrollo de una economía sana y productiva. Es por eso que, para la oposición a este modelo, para cualquiera que desee una Argentina de trabajo y producción, el único camino es oponerse a este proyecto. Señora presidenta: en consecuencia, mi voto es negativo.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Del Corro.

Sr. Del Corro.- Señora presidenta: en primer lugar, en cuanto a la votación anterior, no quiero dejar de señalar el método de extorsión que han avalado desde el bloque oficialista, pero sorprendentemente también desde gran parte del voto opositor. Este método que ya venimos viendo se va profundizando. Es una extorsión que hace a un modelo de ciudad y también está ligado al blanqueo que vamos a discutir. VT 26 - Pág. 180 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Previamente, algunos diputados intentaron decir que era verde el árbol de la vida y, entonces, siempre hay que terminar votando a quienes favorecen a los grandes pulpos inmobiliarios. Otro diputado citó el caso de Barcelona…

- Murmullos en la Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).- Perdón, estamos en otro tema y tratando otra ley. El expediente anterior se cerró. El diputado Cortina tiene un punto…

Sr. Del Corro.- Hace al debate.

Sra. Presidenta (Polledo).- Lo que le quiero decir es que, si usted se va a referir a esta ley, tiene la palabra. Estamos habilitando el tratamiento y estamos debatiendo el expediente 2571. Le pido, por favor, que tratemos este tema.

Sr. Del Corro.- Repito que hace al debate. Podemos discutirlo…

Sra. Presidenta (Polledo).- No estoy entrando en una polémica. Este debate, en este momento, es acerca del Expediente 2571. Lo dice el Plan de Labor y a esto nos vamos a ajustar. Le pido, por favor, que siga adelante, diputado.

Sr. Del Corro.- Y yo me ajustaré. Se han citado ciudades como Barcelona como el ejemplo de lo que hay que hacer. Terminó con 400 mil viviendas rematadas y el desarrollo del capital especulativo financiero e inmobiliario. Por eso es que hace a un mismo debate. ¿Cuál es el barrio de la Ciudad de Buenos Aires que liga los dos puntos? Puerto Madero. El barrio de Puerto Madero se creó con el mismo argumento que estaban desarrollando diputados anteriormente, que es que hay que desarrollar una zona postergada de la ciudad. ¿Qué es lo que terminó siendo Puerto Madero? Un lugar donde se blanquearon capitales del narcotráfico y de la venta de jugadores de fútbol. Claramente es ahí a donde han ido. Eso es lo que los liga. No casualmente estamos votando una ley después de la otra. Lo que las separa completamente es la diferencia de cómo ha sido su tratamiento. En este recinto, para votar una ley, muchas veces se ha discutido sobre la necesidad de elevar la honorabilidad de esta Cámara. Sin embargo, estamos votando una ley luego de una operación de prensa sobre la que todos vimos y leímos en los principales diarios las declaraciones del presidente, que llamaba al Jefe de Gobierno de la Ciudad para apurar una ley a la que recién ayer pudimos acceder los que no estábamos en la comisión. ¿Qué clase de honorabilidad podemos tener cuando se vota una secretaría? ¿Qué sería algo honorable? Pero esto es menos que una secretaría; se trata de un pedido que hace el presidente por medio de una comunicación. Pero nos rebajamos a un affaire mediático para apurar votaciones de manera opuesta con relación al tiempo y a los tratamientos de otras leyes, tal como hemos dicho. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 181

Anteriormente, no hubo diputados que en honor al árbol de la vida se escandalizaran porque hace once años no se hace un hospital en Lugano ni los proyectos de urbanización de la Villa 20. El diputado informante del oficialismo ha justificado la acción del Gobierno Nacional para el blanqueo con el tratamiento de los pagos adeudados a los jubilados. Es la misma lógica que se utilizó acá, la de la extorsión. Se mezcla el blanqueo de capitales con un pago justo a los jubilados. En cierto sentido –y lo admite el oficialismo–, este blanqueo está forzado porque Suiza, tal como todos saben, va a levantar el secreto bancario y esto parcialmente va a obligar a distintos paraísos fiscales a emigrar diferentes cuentas hacia lugares donde puedan volver a ser blanqueados, para que no salgan “escrachados” en algunos medios periodísticos, como recientemente ha pasado. Esto será en el año 2017 y por eso este apuro. Si lo anterior fue una votación extorsiva, y si la votación en el Congreso, ligándola al pago de los jubilados, también lo fue, hoy hay que ser justos y decir que para esta votación no hay ninguna extorsión en la Ciudad de Buenos Aires; simplemente, el llamado del presidente. También habrá un premio para los cumplidores de este acuerdo, que es eximirlos del pago de los bienes personales entre 2016 y 2018. Como hemos denunciado, la casta política no se podía quedar afuera de este negociado. Los funcionarios y exfuncionarios públicos o sus familias también podrán ingresar los fondos que hayan expatriado, aunque para eso tengan que declararlos en la Oficina Anticorrupción. Recordemos que cuando se votó esta ley en el Congreso todavía estaban en tránsito o en el aire los bolsos entre las manos de López y el convento en donde terminaron. Es a ellos a quienes va a favorecer el blanqueo. Por todo esto, rechazamos este proyecto que busca blanquear la estafa de ese dinero de los López, de los Jaime, de los De Vido; funcionarios cuya riqueza no podría haberse incrementado sin los empresarios o capitalistas que vivieron del Estado todos estos años. Si no, ¿cómo vamos a nombrar a los Roca, a los Lázaro Báez, a los Eurnekian, a los Calcaterra? ¿Cuántos de esos que hoy van a blanquear su dinero en el exterior tienen negocios con la ciudad? Probablemente, una gran cantidad; sin embargo, la ciudad está premiando a quienes expatriaron los fondos. Desde ya, no es casualidad que esto se diera posteriormente a la declaración de Mauricio Macri, que dijo que millones de dólares de argentinos están en el exterior y que se los llevaron porque no confiaban en el Estado. Él era Jefe de Gobierno cuando mandaba dinero al exterior y ya era presidente cuando salieron sus cuentas en Panamá. Entonces, ¿qué autoridad moral tiene un presidente para hacer un blanqueo, cuando no declaró cuentas en Panamá? Desde nuestro punto de vista, ninguna. Me voy a referir directamente al proyecto en la ciudad. Hoy beneficia a los jugadores, ya que Rodríguez Larreta le da la exención de impuestos que corresponde básicamente sobre los Ingresos Brutos y, además, todas las operaciones que se efectúan serán consideradas no onerosas, tampoco estarán alcanzadas por el Impuesto a los Sellos. Este es otro premio para quienes preguntaban de dónde se puede sacar el dinero cuando hay que urbanizar y desarrollar. Evidentemente, no se sacará de allí, así como a nivel nacional no se sacó, sino que se le incrementó el dinero que reciben las patronales agrarias con la exención de impuestos y de retenciones, al igual que a las mineras. Ese dinero nunca saldrá VT 26 - Pág. 182 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

de allí. Por eso es un falso debate discutir, por un lado, que hay que vender tierras de la Ciudad –o de lo contrario uno es “purista”– y, por otro, votar el blanqueo y los nuevos puerto madero en un círculo vicioso que ya hemos descripto. ¿Están tan complicadas las cuentas del oficialismo que necesitan una moratoria para los más poderosos, para hacerse de fondos? Se destaca la condonación de todas las sanciones y suspensiones de acciones penales en curso. Es decir, a todos aquellos quienes tenían acciones penales por no haber declarado todo su dinero, también se les perdona. Por eso, señora presidenta, nosotros defenderemos a quienes no tienen cuentas en Panamá. Este blanqueo no servirá para el quiosquero que tiene atrasados sus impuestos, no servirá para quien no pudo pagar los aumentos de ABL de su vivienda y entonces su casa corre riesgos o tiene que pagar intereses. No es un blanqueo o una condonación de deuda hacia ellos. Es una condonación de deuda hacia los mismos especuladores financieros inmobiliarios que siguen haciendo negocios con este modelo de Ciudad. Nuestro programa es otro. En lugar de poner empleados de los bancos que lavaban dinero, como el HSBC, a cargo de la UIF, nosotros decimos “hay que estatizar y nacionalizar la banca al servicio de sus trabajadores”. Esa es la única manera de evitar el lavado de dinero a nivel internacional y empezar por el país. También establecer impuestos a la renta financiera, que están ganando millones mientras cada vez hay más despedidos en las calles. Una pata fundamental dedicada a las maniobras de fuga y lavado de dinero han sido los bancos. Por eso, nosotros decimos que no pueden ser los banqueros y sus empleados quienes los controlen. No pueden ser quienes fugaron cuentas y fugaron su dinero a cuentas en el exterior quienes hoy vengan a proponer un blanqueo. No puede salir de ellos ni la moral ni la política para beneficiar a los trabajadores, mucho menos a los jubilados ni mucho menos a los sectores que hoy están desocupados. Por eso nos vamos a oponer al blanqueo en la Ciudad, así como también nos hemos opuesto a la sanción de una ley en el segmento anterior, porque lo consideramos parte de un modelo de Ciudad al que nos oponemos.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Campagnolli.

Sr. Campagnolli.- Señora presidenta: con respecto al proyecto de blanqueo y en coincidencia con lo planteado por mi compañero de bloque, diputado Fuks, hay dos o tres aspectos que destacar sobre este punto. En primer lugar, el blanqueo de capitales persigue un objetivo: blanquear cuentas, que muchas están en algunos paraísos fiscales. Producto de esta decisión –como se dijo aquí– habrá un proceso de blanqueo de capitales de Suiza para el 2017, persiguiendo ciertos capitales de origen dudoso que se encuentran en distintas plazas financieras del mundo. Entonces, hay un primer aspecto que tiene que ver con blanquear situaciones irregulares, que ya hemos visto en los últimos meses en la Argentina con funcionarios, inclusive el presidente de la República, que tenían cuentas ocultas en paraísos fiscales del mundo. Por lo tanto, hay un primer aspecto que es darle cierto viso de legalidad a una situación claramente irregular y escandalosa, tal como se ha denunciado por medios internacionales acerca de las conductas de funcionarios actuales y lo que hacían con su dinero. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 183

En segundo término, a diferencia de otros blanqueos, como el que tuvimos durante nuestro gobierno, este trata de legalizar fondos en algunos casos sin exteriorizarlos. ¿Qué quiere decir esto? Se posibilita el blanqueo sin que los fondos vengan a la Argentina, con el único objetivo de darle un viso de legalidad a una situación irregular. En el caso de los fondos que sí se exterioricen y que vengan a la Argentina, ¿cuál es el objetivo? Van a pagar una multa: del 5 por ciento hasta 300.000 pesos; del 10 por ciento hasta 800.000 pesos, y del 15 por ciento para sumas superiores a 800.000 peos. Esa multa la van a pagar tal vez alegremente si piensan que con un dólar estable y las tasas de Lebac al 30 por ciento, en promedio, podrán obtener una ganancia a corto plazo en el negocio financiero. ¿Eso qué significa? Endeudamiento externo sostenido para nuestro país y ningún tipo de beneficio para la economía real, porque esos capitales que llegan hacen negocio financiero a partir de las Lebac, sin dejar ningún tipo de aporte a la economía productiva de la Argentina. El tercer aspecto que tiene este blanqueo es que piensan que con la adhesión de la Ciudad de Buenos Aires, de Córdoba y de otras provincias lograrán que el blanqueo de capitales tenga cierto éxito que, actualmente, no lo está teniendo ¿Por qué no lo está teniendo? ¿Por qué hasta ahora no está generando un flujo de exteriorización de capitales que, como dijo el Presidente Mauricio Macri, posibilite que la economía argentina se reactive? Porque hay una economía argentina en recesión; una economía argentina que muestra indicadores socioeconómicos cada día más complicados y degradados: aumento de la desocupación al 9,3 por ciento y, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, al 10 por ciento. Este dato se midió con los instrumentos estadísticos de este gobierno y fueron comparados con los datos estadísticos que también fueron elaborados por el PRO. No se está comparando los datos de “nuestro” Indec con el Indec actual. Al ver las estadísticas del gobierno de Macri en la ciudad y las de Larreta, se observa este aumento al 10 por ciento. Otros indicadores son la caída industrial, la caída en la construcción, la caída del Producto que seguramente roce los dos puntos, la caída en el consumo y en las exportaciones y cierre de comercios. Estamos en una economía recesiva que no es producto de la mala aplicación de las políticas. No es que aplicaron las políticas equivocadamente y, por eso, están obteniendo malos resultados. Por el contrario, estos resultados son el fin deseado de las políticas que aplicaron, porque el objetivo que tienen es tratar de provocar una recesión en la economía, tratar de bajar –como decían ustedes– los costos laborales, para intentar que la mano de obra en la Argentina se flexibilice, al igual que en México y en los famosos Tigres Asiáticos, para que Argentina sea un país donde se pueda producir baratísimo a costa del hambre del pueblo. Los objetivos que persiguen son los objetivos deseados. Después no pretendan que funcione el blanqueo y venga una lluvia de inversiones, porque nadie invertirá en la Argentina en un contexto donde cada vez hay menos trabajo y menos gente con salarios dignos que pueda comprar. No habrá éxito con las inversiones ni con el blanqueo por más que corran a que todas las administraciones locales o subnacionales del signo del PRO hagan votar este blanqueo, porque es la economía lo que hace dificultoso que sus planes, por lo menos los que dicen tener en función de reactivar, tengan cierto resultado. VT 26 - Pág. 184 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

En ese contexto, hay un cuarto punto que se planteó aquí, que no me parece el más destacado. Un diputado preopinante planteaba que esta ley y lo que hace es eximir a los funcionarios que tienen cuentas en el exterior y posibilita a los funcionarios de que puedan blanquear sus capitales. Sin embargo, esta ley no hace eso. En el Artículo 82 de la Ley Nacional los funcionarios, cónyuges e hijos no tienen posibilidad ni están autorizados a blanquear. En nuestra ley de blanqueo, creo del año 2014, era hasta el cuarto grado de consanguinidad. Hoy es menos, son menos las restricciones, pero ningún funcionario o exfuncionario, ni parejas ni hijos, pueden blanquear. Por lo tanto, el diputado preopinante está equivocado en este aspecto del blanqueo. De todas maneras, este no es el eje de la cuestión. Lamentablemente este proyecto de la ciudad tiene mezclado otro que no es exactamente del mismo tenor y que tiene que ver con la moratoria. Tiene una vinculación con la ley de blanqueo. La moratoria da cuenta de que el Gobierno de la Ciudad empieza a ver con dificultad, en perspectiva, los niveles de recaudación que esperan tener para los próximos años. La crisis económica y la recesión que produjeron, hace que intenten, vía blanqueo, reactivar algo aunque sea del sector financiero. Creo que no está saliendo y por eso recurren a esta ley de adhesión. También la moratoria, que es un proyecto de ley que debería estar aparte de este, da cuenta de algo: van a tener dificultad con las recaudaciones futuras, porque la Ciudad de Buenos Aires tiene el 65 por ciento de sus ingresos atados a los Ingresos Brutos y estos a la actividad económica, industrial y comercial. Por lo tanto, la disminución que ya se percibe en la actividad comercial e industrial en la ciudad hace prever una caída en la recaudación para el año entrante. O sea, las políticas de ajuste que están aplicando ustedes a nivel nacional generará un impacto negativo en la recaudación del Gobierno de la Ciudad, que es la ciudad más rica, vale decir, de la Argentina, de cara al año que viene. Además, la moratoria tiene un aspecto que puede estar bien. Es más, si desdoblan el proyecto hasta podríamos acompañar el artículo 4 de la moratoria, porque pretende resolver algunos ingresos de un sector que tiene deudas o que tiene deuda judicializada. También tiene un aspecto, si se quiere, progresivo porque diferencia entre los grandes contribuyentes que poseen una tipificación distinta en la que pagan un adelanto mayor y tienen un interés sensiblemente menor del 1.8. Es un interés y un adelanto mayor para los pequeños contribuyentes; es decir, hay una distinción entre grandes contribuyentes y pequeños, dentro de los alcanzados por la moratoria. Sin embargo, es falso el argumento que se planteó en la Comisión de Presupuesto de que lo que intenta hacer esta moratoria es darle respuesta a los comercios que hoy están cerrando. No le da respuesta, porque es una moratoria de los que tienen deuda hasta el 2016. Es una moratoria para atrás, no para los comercios que, actualmente, están cerrando sus puertas. Si desdoblan el proyecto ese capítulo lo podríamos apoyar. Lo que sí creo es que tienen que preocuparse por tratar de armar una ley especial para las Pymes, para las empresas recuperadas, para los comercios que a partir de estos últimos meses están quebrando por el ajuste que están aplicando, que destroza la posibilidad de seguir con un local abierto. Esta moratoria no es para ellos. No los beneficia en nada a esos sectores ni les permite poder mantener sus puertas abiertas. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 185

Entonces, si queremos una política para los sectores que hoy están sufriendo el ajuste debemos elaborar una ley destinada a ellos. Me parece que no es la búsqueda, sino lo que se trata de hacer es construir un instrumento que en términos reales no tiene ninguna efectividad conducente, es como para decir que están haciendo algo. El problema de la recesión en la Argentina por el cierre de fábricas, por el cierre de comercios, por el desempleo, por la inflación –que va a terminar siendo del 40 y pico por ciento, aún con recesión– son parte de la política de ajuste que están llevando adelante. Si quieren que la cosa cambie, cambien de política; si quieren que la cosa mejore, cambien de proyecto, cambien de programa porque éste conduce inevitablemente al ajuste, a la crisis y a la desocupación. Así lo vivimos y es lo que se está viendo en otros lugares del mundo en este momento.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Palmeyro.

Sr. Palmeyro.- Señora presidenta: en el mismo sentido de lo que recién planteó el diputado preopinante, quiero solicitar que se voten por separados el Título I y el Título II, blanqueo y moratoria. En gran parte coincido con lo expuesto por el diputado preopinante en cuanto al segmento del blanqueo; también coincido en parte con el tema de la moratoria, porque creo que no va a resolver el problema de miles de comerciantes que desde hace ocho meses sufren una recesión importante en la Ciudad de Buenos Aires. Pero no deja de ser un alivio para darle la posibilidad de regularizar su situación. En concreto: solicito que las normas se voten por separado.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputada Ocaña.

Sra. Ocaña.- Señora presidenta: lo que estamos discutiendo aquí es la adhesión a la Ley Nacional 27.260. Todos saben que me he peleado, opuesto y votado en contra del blanqueo en el Congreso de la Nación. Todos los gobiernos lo han propuesto. Les recuerdo que durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se llevaron adelante, al menos, dos blanqueos, con muy poco éxito. Siempre me he opuesto. Pero lo que estamos discutiendo en esta sesión no es justamente si estamos a favor o en contra del blanqueo. Por otra parte, es atendible luego de varios años de una política económica que implicó el cepo en la Argentina, que arruinó muchas actividades como la construcción, el sector inmobiliario, etcétera. Todo esto no es producto de ocho meses de gobierno, sino de varios años de desajuste y de desastre económico en manos del exministro Kicillof. También quiero resaltar algo que me parece importante: el fin que tiene este blanqueo y también la posibilidad de honrar una deuda histórica del sistema jubilatorio. Muchos jubilados pasaron años y años –en muchos casos morían– sin cobrar lo que les correspondía, lo que la justicia había determinado a través de un fallo de la Corte y que el gobierno de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner se negó sistemáticamente a pagar. VT 26 - Pág. 186 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

En ese sentido, valoro el objetivo que tiene esta ley de blanqueo. La verdad es que nosotros también nos oponemos a esta idea de moratorias recurrentes, porque también implica que aquellos que pagan sus impuestos religiosamente, muchas veces con gran esfuerzo, se encuentran en una situación totalmente desigual respecto de los evasores. Pero también entendemos que en el marco de las graves restricciones económicas de la Argentina –varios de los diputados lo han expresado–, producto de esas políticas económicas que se aplicaron durante el gobierno pasado, es necesario poder también dar respuesta a esto. Por un lado, hay que decir que tampoco creemos que a través de esta moratoria se salven las finanzas de la ciudad ni mucho menos porque, según estimaron los técnicos que informaron en la Comisión de Hacienda, esta cifra sería de alrededor de 400 millones de pesos, y todos sabemos que esa es una cantidad ínfima si analizamos el presupuesto de nuestra Ciudad. Por el otro, señora presidenta, quiero señalar que veo con preocupación algunos aspectos que se quisieron tomar en consideración respecto de aquellos contribuyentes que se encuentran con causas judiciales y de aquellos que no, para regularizar la situación y beneficiar a estos últimos. Creo que esta Legislatura tiene la obligación de adherir a una ley nacional. Se trata de una ley nacional que no ha pasado por esta Legislatura, pero que en muchos casos, varios bloques que tienen representación en el Congreso Nacional han decidido sancionar. Desde este aspecto, en líneas generales, vamos a apoyar el proyecto. Nos hubiera gustado, al igual que en el proyecto nacional, que el resultado de la moratoria de 400 millones se utilizara para políticas sociales y que esto quedara establecido en la ley.

- Ocupa la Presidencia su titular, diputado Diego Santilli.

Sra. Ocaña.- Entiendo que no ha sido posible introducir esta modificación, pero en líneas generales vamos a adherir al primer título, y también vamos a pedir que se vote por separado, porque queremos ver si esta modificación que estamos proponiendo puede ser introducida en la ley por el miembro informante de la comisión en la comisión. De esa manera, acompañaríamos integralmente la ley.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Antes que nada, por supuesto, quiero decir que vamos a rechazar el proyecto. En cuanto a los mecanismos, a los modos y a la velocidad con la que se ha tratado este proyecto, de acuerdo con las urgencias del Poder Ejecutivo, quiero señalar que también marca el carácter de “escribanía” que tiene esta Legislatura. Voy a ser muy sintético y mencionar tres puntos que me parecen que son los más importantes para fundamentar nuestro rechazo. El primero es que se convalida un robo. No tenemos muchas otras formas de explicar esto. Premia y perdona al evasor. Digo esto, porque la fuga de capitales es un robo, el que lo hace es un delincuente y la clase política premia a ese delincuente de “guantes blancos”, como también aquí se dijo. Esto es una inmoralidad para los millones y millones de trabajadores y trabajadoras que son castigados por el ajuste, para aquellos que no les alcanza el dinero para llegar a fin 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 187

de mes, para aquellos que no pueden pagar una canasta básica, para aquellos que tienen que pagar un impuesto absolutamente regresivo como el IVA y para aquellos que tienen que pagar el “tarifazo”. A todos ellos –que es un sector muy importante de la población– se los castiga; a los evasores, se los perdona. El segundo punto es el siguiente: tienen que pasar el “barniz social”, para justificar esto dicen que esta situación va a traer “beneficios” para los jubilados. Nuevamente aquí estamos con la extorsión. Nosotros decimos que eso es mentira. Esto no va a redundar en beneficios para los jubilados. ¿Por qué digo esto? Porque no hay un proyecto político detrás para eso. Otro diputado que habló anteriormente lo señaló. Para beneficiar a los jubilados no es necesario votar una ley de blanqueo. Basta con utilizar los fondos que se le dieron a la megaminería contaminante, las retenciones que le sacaron y los fondos que se le dieron al complejo agroexportador, o los pagos que le hicieron a los fondos buitre. Y menciono estos casos que son solo tres. Pero también podemos hablar de lo que ganan los bancos especulando. También podemos hablar de los subsidios millonarios que reciben las empresas energéticas. Ahí están los fondos para beneficiar a los jubilados. No es necesaria una ley de blanqueo. Ese es el segundo punto al que quería referirme. El tercero, que es tal vez el más importante que queremos destacar nosotros, es que, además, esto convalida y legitima una economía estructuralmente fugadora de capitales. Esto nos parece central y atraviesa a todos los gobiernos. Si acá se está discutiendo una ley de blanqueo, es porque quieren recuperar una partecita de los miles de millones de dólares que se han fugado durante tantos años. Podríamos arrancar con la ley de entidades financieras, que es una de las leyes sostén de esa fuga. Esa ley fue convalidada por todos los gobiernos democráticos desde el radicalismo hasta esta parte. Es relativamente fácil declarar contra los militares genocidas. Pero los nervios económicos muchas veces se sostienen y se legitiman de esta manera. Se calcula que afuera hay unos 400 o 500.000 millones de dólares y esto nos permite vincular a esta cuestión con otro tema estructural, que es el de la deuda externa. Los fondos que el conjunto de la población ha pagado en concepto de deuda externa equivalen más o menos a esa fuga. Es decir que todo el pueblo durante muchos años financió la fuga. Y esto, repito, atraviesa a todos los gobiernos. El gobierno anterior del Frente para la Victoria permitió que se fugaran unos 100.000 millones de dólares.

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Continúa en el uso de la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Todavía resuenan las palabras de la expresidenta cuando decía que “se la llevaron en pala”. VT 26 - Pág. 188 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Este mismo gobierno convalida y mantiene la misma lógica. No vamos a entrar en la especulación de los números, porque no se sabe cuánto va a venir. Pero, en el mejor de los casos, exteriorizar 60.000 millones de dólares equivaldría a 6.000. En diciembre se fugaron 2.000 millones de dólares. En el primer semestre se fueron otros 6.000. Es decir, en total se fueron 8.000 millones de dólares. Y, ahora, a través de este blanqueo, se procura conseguir 6.000 millones. El problema es estructural. Se llevan miles y miles de millones de dólares y acá están queriendo que vengan cinco dólares, por decirlo de alguna manera. Esto nos lleva al problema de la matriz productiva que tenemos. ¿Por qué se fuga? Porque tenemos una matriz productiva concentrada y extranjerizada que fue legitimada por todos los gobiernos, que se mantuvo en el gobierno anterior, que se mantiene en este y que se seguirá profundizando. También tiene que ver con que los bancos se encuentran en manos privadas. Ellos son los que sirven como medio para fugar los capitales, cuando no son ellos mismos los que terminan fugando los dólares afuera o cuando crean las cuentas off shore. No nos olvidemos que hay un presidente que está siendo investigado por tener cuentas off shore. Esto es lo que nos parece central. Y termino señalando otro aspecto. Se habla de que tienen que venir inversiones extranjeras. Ningún país se desarrolla con inversiones extranjeras. Y mucho menos un país con la estructura económica de este. Si vienen inversiones, en el mejor de los casos, será un bálsamo para los que gobiernan, por un tiempo, hasta que continúe el circuito de fuga de capitales y nos volvamos a encontrar con los límites de siempre en el sector externo y con otros muchos etcéteras más. Eso redundará en un nuevo ajuste para los trabajadores y las trabajadoras, tal como está ocurriendo en este mismo momento. Comparto lo que se ha dicho –y nosotros lo hemos denunciado– respecto del feroz ajuste que está aplicando este gobierno. Y no podemos negar que ese ajuste se ha cocinado a fuego lento por muchos años por haber sostenido esta estructura productiva. Por esto mismo, nosotros vamos a rechazar este proyecto.

Sr. Presidente (Santilli).- Gracias, diputado.

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Pido silencio, por favor. Tiene la palabra el diputado Ramal.

Sr. Ramal.- Señor presidente: creo que hoy es un día de orgullo para la Legislatura. Hemos logrado que un hijo nuestro, un producto directo de esta Casa, vuelva ya grandecito y lo recibamos con los brazos abiertos. Voy a explicar por qué. En esta Legislatura, frecuentemente votamos leyes –justamente, hoy votamos una– donde intentamos expresar lo siguiente: queremos vender tierras públicas, enajenar bienes, vender algún bien de la ciudad o endeudarnos. ¿Cómo lo justificamos? Digamos que es para urbanizar una villa o para hacer una escuela. Esto, que es tan propio de la Legislatura, llegó al Congreso Nacional. Y allí dijeron: queremos hacer un indulto para todos los 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 189

evasores capitalistas de los últimos veinte años. ¿Qué hacemos? Hagamos como la Legislatura porteña: digamos que es para los jubilados. Entonces, esta coartada tan nuestra, tan propia de la Casa, hoy vuelve a la Legislatura y la tenemos que recibir con los brazos abiertos y con orgullo. En mi caso, la voy a rechazar del mismo modo en que los diputados nacionales del Frente de Izquierda la rechazaron en el Congreso Nacional. Miren: este blanqueo está viciado incluso por su argumento inicial. Aquí se señaló que el blanqueo viene impulsado, relativamente forzado, por el hecho de que a partir de enero del año 2017 la legislación internacional va a disponer la exteriorización o la publicación de las cuentas que estuvieran registradas en un conjunto de países. Por esa misma norma, un gobierno que hubiera querido defender los intereses nacionales, no hubiera dictado el blanqueo, porque faltaban solamente diez meses para que fueran exteriorizadas esas riquezas y se hubieran hecho públicas y, por lo tanto, el Estado argentino hubiera podido aplicar, sobre esos recursos, los impuestos correspondientes. Quiere decir que el blanqueo es un salvataje, un rescate de los capitales argentinos que fugaron recursos antes de que se sancione esa norma, de modo que puedan acogerse y blanquear sus recursos. Quiero decir algo que no se mencionó todavía aquí, pero es importante: una de las variantes del blanqueo contempla la posibilidad de adquirir bonos, títulos públicos de la deuda argentina con elevadísimos rendimientos. Esto significa que el evasor, además de poder reconocer su situación, pasa a transformarse en acreedor del mismo Estado argentino que lo blanqueó. Es algo verdaderamente leonino y nunca visto en términos del sometimiento de un Estado a los intereses que –como se dijo aquí– fugaron capitales. Ahora bien, la gran pregunta es la siguiente: ¿por qué estamos votando esto hoy? Estamos votando esto porque incluso este blanqueo está en crisis. Todos los diarios se refieren a que, por diferentes motivos, el blanqueo no camina. Y el motivo económico exacto y preciso por el cual estamos votando este blanqueo es porque representa una prerrogativa adicional a los evasores. En otras palabras, el blanqueo no funciona. Y entonces dicen lo siguiente: ahora eximamos también los impuestos provinciales. Por lo tanto, se obliga a Córdoba a votar, y a la Ciudad de Buenos Aires, a votar y a sumar nuevos elementos al blanqueo. ¿Funcionará el blanqueo? No lo vamos a saber hasta los últimos días, porque los mismos evasores, el mismo gran capital que ha fugado este dinero desconfía de la capacidad de este Gobierno para poder salir del impasse económico en el cual se encuentra, y el tema del blanqueo lo demuestra. Fíjense en lo siguiente: el Gobierno ha tenido que habilitar la posibilidad de que los fondos exteriorizados queden afuera, como otra de las prerrogativas. Es decir, el blanqueo solamente va a representar el ingreso de los recursos que impliquen el pago de la penalidad correspondiente. Para las cifras que están manejando del blanqueo, para unos 50 mil millones de dólares que se podrían blanquear y calculando un 8 por ciento de multa, estamos hablando de un ingreso de 4 mil millones de dólares. ¿Saben cuánto representa 4 mil millones de dólares? Apenas poco más del 10 por ciento del déficit fiscal del año 2016. Y acá viene la pregunta: ¿los fondos del blanqueo irán a los jubilados o tendrán que cubrir el inmenso agujero fiscal, resultado de las diversas exenciones que se han dado a grupos capitalistas? Decidieron desde eliminación de las retenciones hasta sobreprecios a los grupos petroleros o beneficios a los grupos mineros. VT 26 - Pág. 190 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Pero el motivo por el cual el Gobierno habilita a que los fondos puedan quedar en el exterior es otro. El Gobierno no solo está observando este movimiento de capitales, sino que incluso le tiene miedo a la famosa “lluvia de capitales” o “lluvia de inversiones”. Esto que se está hablando de que no viene la lluvia de inversiones no solo no viene, sino que hay temor a que venga. Ustedes se preguntarán por qué. Porque lo que vino hasta ahora se ha refugiado en un circuito especulativo y ha reforzado todos los desequilibrios económicos. En la Argentina, además de haber inflación en pesos, existe inflación en dólares. Hay todo un sector de los mismos empresarios que aplaudieron la devaluación que hoy están reclamando por el atraso cambiario y el ingreso de los capitales del blanqueo va a agravar el atraso cambiario. Es decir, este Gobierno puede ser víctima del propio blanqueo que está intentando promover. Acá voy a polemizar desde un punto de vista teórico con algunas de las cuestiones que normalmente se mencionan acá. El problema no es la necesidad de capitales o de inversiones; el problema de la crisis capitalista que atraviesa a la Argentina es de un exceso de capital, un exceso de fondos para sus posibilidades de valorización. Por eso, esos capitales se refugian en el mercado financiero, incapaces de transformarse en capital productivo. Esta crisis, naturalmente, se viene arrastrando desde hace varios años. Por eso, la industria no crece desde aproximadamente los años 2011 o 2012. Durante varios años, bajo el gobierno del kirchnerismo, los capitalistas argentinos intentaron salir de esa crisis echando mano de los recursos del Estado, de la Anses, del Banco Central o del Banco Nación. Ahora que esos recursos se agotaron, se ha puesto en marcha un proceso de reendeudamiento y el blanqueo forma parte de esto porque transforma a los evasores o, al menos, a una parte de ellos, en acreedores del Estado Argentino. En estos cuatro o cinco meses, la Argentina se endeudó en 30 mil millones de dólares adicionales y el 85 por ciento de esa deuda adicional corresponde al sector público. Lo que estamos votando acá o lo que queremos avalar, en definitiva, es una confesión del enorme impasse en el cual está la economía y el propio Gobierno argentino. Por eso, el presidente del Banco Central se pelea con el Ministro de Economía y los diarios que apoyan a este Gobierno han reclamado un único ministro de economía. Naturalmente, todo esto no se va a arreglar con un blanqueo, porque estamos ante un intento de salida de esta crisis en los mismos términos sociales en que esa crisis se engendró; es decir, se trata de una salida en términos capitalistas a una crisis capitalista. El valor de este debate es que hoy los trabajadores están luchando por sus reivindicaciones, que están parando y se movilizan. Tenemos una huelga docente que está en pleno desarrollo por la reapertura de las paritarias y reclamos contra los despidos. Entonces, la importancia de este debate es que todos los trabajadores vean el completo pantano e impasse en el que se encuentran los que pretenden ajustarnos, reducirnos el salario, despedirnos o recortar nuestras conquistas laborales.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado García.

Sr. García.- Señor presidente: aquí se plantearon muchas variables macroeconómicas, índices de crecimiento; algún miembro informante del Frente para la Victoria nos manifestó 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 191

un futuro siniestro y dijo una serie de números que uno debiera tomar como valederos, a partir de la certeza de los números que ellos manejaron hasta el 10 de diciembre de 2015. No quiero entrar en detalles menores, pero también tomamos los datos en función de la historia que cada uno arrastra; muchos de nosotros tenemos presente cómo se manejaron esos números publicados y cuánto distaban estos de la realidad. Pero no quiero entrar en esa discusión. En cuanto a lo macro, sí tengo presente qué es lo que tuvo que hacer este Gobierno, apoyado por todo Cambiemos, para tratar de paliar la situación en escasos ocho meses: salir del cepo, resolver el frente externo –hold outs o fondos buitre, como lo quieran llamar–, tratar de fomentar la inversión en el sector agroindustrial y hacerse de dólares que permitan de alguna forma paliar el desbalance en la cuenta energética. Algunos se olvidan de que la Nación necesita aproximadamente 17.000 millones de dólares para afrontar ese desbalance en términos energéticos, sin entrar en el detalle de cómo se manejó y cómo se recibió el país años atrás. Por ejemplo, había superávit energético, mientras que hoy estamos sumidos u obligados a tener que importar e insumir 17.000 millones de dólares al año para que los vecinos, las industrias y todo el mundo cuenten con esos servicios básicos. Decía que no quiero entrar en ese debate, pero a veces uno se cansa de dejar algunas cuestiones o de consentir otras. Vamos a adherir a una ley que obviamente ya fue aprobada en el ámbito del Congreso Nacional. No quiero rehuir ese debate, pero es cierto que es un tema resuelto en términos formales y parlamentarios, así que por eso propiciamos su adhesión. Por otro lado, algunos sectores, creo yo vanguardistas o iluminados, del trotskismo porteño, cuyos orígenes tienen que ver con esto de las condiciones objetivas y de clase, arraigados en las barriadas de Palermo Soho y Palermo Hollywood, la última vez que vieron un pobre, un vecino, un villero, junto a muchos de los colegas, fue en ocasión de realizarse la Comisión de Vivienda. Digo esto, porque aquí nos vienen a “bajar línea”, intentando buscar la inserción y el seguimiento de las masas para por fin lograr la revolución, para ver si tenemos un Pravda local, un único medio de comunicación y la propiedad colectiva de los medios de producción en manos de los trabajadores. Son modelos que uno puede valorar, discutir, pero algunos pensamos que son modelos agotados. Yo no estoy en contra de las utopías y de que cada uno vaya detrás de su proyecto, pero que no nos quieran llevar de las narices como si fueran representantes genuinos –ya que les gusta mezclar los temas– ayer de los habitantes de la Villa 20 y hoy del tema de los jubilados. Son los mismos sectores que se vuelven a llenar la boca con un montón de palabras que, por la reiteración, pierden significado en la boca de esos señores diputados incapaces de acompañar el salario de los trabajadores, incapaces de acompañar el salario de los enfermeros, incapaces de acompañar el salario de los médicos y ni siquiera le digo sobre la educación. Sin embargo, son los primeros preocupados. Ahora, no les pida coherencia. Ellos están para señalar con el dedo al resto de las fuerzas populares que integran este recinto y decir que esta es una cuestión extorsiva. Vienen aquí para eso. Yo no tengo que enojarme. La verdad es que esta posición es histórica. No quiero meter a todo el trotskismo porteño en la misma bolsa. Desde los mismos sectores, algunos nos piden casi una cuestión asamblearia para resolver todos los temas. VT 26 - Pág. 192 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Algunos colegas diputados ayer se perdieron un hecho casi inédito: tener a todos los representantes de la Villa 20 detrás de un proyecto que logró un consenso mayúsculo. No sé si llegó a ser unánime, pero sí mayúsculo. No obstante, era gracioso ver cómo querían romper esa reunión, cómo querían romper ese bloque. Les querían explicar al diputado Sahonero y a la diputada María Rosa Muiños de qué se trataba. Mire, señor presidente, hay cuestiones que sé y otras que no, pero determinados colegas…

- Manifestaciones en las bancas.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Ramal, no se dé por aludido. El diputado García se está dirigiendo a la Presidencia.

Sr. García.- …quiero explicar qué es lo históricamente postergado en la zona sur. Ni siquiera me lo atribuyo. No conozco la situación como la conocen otros diputados. No me quiero referir puntualmente a algunos diputados, pero cuando no sé, me callo. Señor presidente: lo de ayer fue muy gracioso. Solo faltaba que invitaran a los vecinos de la Villa 20 a tomar un café al living de su casa. No me quiero ir del tema. Prefiero volver a la cuestión formal. Sin embargo, a veces uno –pido disculpas por ello– se exaspera escuchando “iluminados” que nos quieren llevar no sé a dónde, pero no donde la gran mayoría del pueblo argentino y porteño quiere. Señor presidente: dado lo que han planteado muchos de los colegas, quiero pedir algo muy puntual y es que sometamos primero a consideración el proyecto en general y, luego, los Título I y II por separado, así cada uno de los sectores puede dejar asentada su posición. Muchas gracias, señor presidente, y perdón por la exasperación. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- En el marco de lo planteado por el diputado García y otros, vamos a votar de esta manera: primero, se va a realizar una votación en general, y luego una votación en particular para el Título I y otra para el Título II de la ley. Se va a votar en general a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Guouman, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Campagnoli, Camps, Conde, del Corro, Ferreyra, Fuks, Penacca, Pokoik, Ramal, Tiesso, Tomada y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Gottero, Heredia, Muiños y Palmeyro. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 193

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 59 votos emitidos, 42 afirmativos, 13 negativos y 4 abstenciones. Queda aprobada la ley en general. Se va a votar en particular, mediante sistema electrónico, el Título I, que comprende los artículos 1 a 4. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Guouman, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Arce, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, del Corro, Ferreyra, Fuks, Gottero, Heredia, Muiños, Palmeyro, Penacca, Pokoik, Ramal, Tiesso, Tomada, y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 59 votos emitidos, 40 positivos, 19 negativos y ninguna abstención. Queda aprobado en particular el Título I, artículos 1 a 4. Se va a votar en particular, mediante sistema electrónico, el Título II, que comprende los artículos 5 a 17. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Camps, del Corro, Ramal y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Depierro, García de García Vilas y Ocaña.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 59 votos emitidos, 52 positivos, 4 negativos y 3 abstenciones. Queda aprobado en particular el Título II, artículos 5 a 17. VT 26 - Pág. 194 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

El artículo 18 es de forma. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

30.- Denominar “Santa Fe - Carlos Jauregui” a la estación “Santa Fe” de la línea H de Subterráneos

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Despacho 471.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar el tratamiento sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativo.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda aprobado el tratamiento sobre tablas.

DESPACHO 471/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 531-D-2016, iniciado por los diputados Maximiliano Ferraro, Pablo Ricardo Ferreyra, Carlos Alfonso Tomada, quienes solicitan denominar a la nueva estación de la línea H de subterráneos ubicada en el cruce de la Av. Santa Fe con la Av. Pueyrredon con el nombre de Carlos Jauregui, y

Considerando:

Que Carlos Jauregui, fue el primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) desde 1984 hasta 1987, y representante de Gays por los Derechos Civiles (GAYS DC) desde 1991 hasta su muerte.

Que la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) la primera organización homosexual institucionalizada después de la Dictadura Militar. Esta organización nace el 19 de abril de 1984 luego de aquel verano donde muchos bares y discos que contemplaban la diversidad abrían sus puertas y eran víctimas de razzias por parte de la Policía Federal y su división Moralidad.

Que desde la creación de la CHA, y en menos de diez años, importantes transformaciones acontecieron en la sociabilidad del colectivo gay de la Argentina. Una de esas transformaciones fue su denominación. De contemplar sólo a los varones gay, pasa -como es en la actualidad- a denominarse LGTBI incorporando a las totalidad de las identidades: lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales.

Que en los años '80 cuando Jáuregui asume la presidencia de la Comunidad Homosexual Argentina, el debate público en torno a los derechos LGTBI era casi marginal e inexistente. Sólo esta organización implementaba campañas contra los heredados –y vigentes– edictos 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 195

policiales y contra la Ley de Averiguación de Antecedentes (herramientas legales con que la Policía y el Estado detenida arbitrariamente a personas del colectivo LGTBI).

Que en la década del 90 el trabajo militante y la referencialidad social de Carlos Jáuregui dotaron a la agenda de demandas de la diversidad sexual con un status público que comenzaba a articular con otros espacios como los organismos de DDHH, los partidos políticos, sindicales, agrupaciones estudiantiles, y a ocupar los medios de prensa con las propias demandas. Jáuregui fue la cara visible y la voz cantante de estas demandas.

Que en 1992 (aún vigentes las herramientas represivas de los edictos policiales y la Ley de Averiguación de Antecedentes), se realiza la primera marcha del orgullo Gay-Lésbico en la Ciudad de Buenos Aires que él encabeza con la nueva agrupación que representaba y había fundado un año antes, Gays por los Derechos Civiles.

Que en la década del 90 trajo consigo una explosión de apertura de bares, discotecas, pubs, locales comerciales, librerías, agencias de turismos, saunas, restaurantes, etcétera que llegaron a ser más de 100 según datos recogidos en la sección agenda de la revista NX (que funcionó durante varios años y fue como el espacio de difusión del colectivo LGTBI). La esquina del cruce entre las Avenidas Santa Fe y Pueyrredón (donde se sitúa la estación) reunía a decenas de personas que hacían una parada para comenzar la noche del fin de semana. Allí, los llamados “tarjeteros” repartían entradas con descuento o pases libres para las diferentes discos que circundaban la avenida. Algunas organizaciones también aprovechaban la parada para volantear y difundir sus actividades.

Que el Que el “recorrido gay” por la Av. Santa Fe se extendía desde Coronel Díaz hasta Cerrito pero el punto culmine se desarrollaba desde Callao a Ecuador (los bares El Olmo, La Molinera –ahora llamada Los Molinos– y Babieca son referencias insoslayables de este folklore, incluso El Trébol a pesar de la homofobia que promocionaban sus dueños y camareros que llevaron a más de una manifestación de repudio de las organizaciones).

Que tal importancia ha tenido la Avenida Santa Fé en el desarrollo de la visibilidad del colectivo LGBTI que la literatura homoerótica ha dado diversos ejemplos de historias que transcurren por sus cuadras. Oscar Hermes Villordo, el citado Sebrelli, Renato Pellegrini o José María Borghello han situado más una historia en esta avenida.

Que en 1988 Carlos deja la CHA por diferencias políticas, y en 1991 funda Gays por los Derechos Civiles junto a un grupo de militantes que había participado anteriormente en la CHA. Y un año después junto con otras organizaciones, es uno de los convocantes de la Primer Marcha del Orgullo en Argentina.

Que en es elegido en 1993 como una de las 10 personalidades sociales más influyentes del país en una encuesta entre periodistas de diferentes medios que llevó adelante el diario Ámbito Financiero. Carlos Jauregui fallece el 20 de agosto de 1996.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente: LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad) VT 26 - Pág. 196 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Artículo 1°.- Denomínase “Santa Fe - Carlos Jauregui” a la estación Santa Fe de la línea H de Subterráneos.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016. GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Tiene la palabra el diputado Ferraro.

Sr. Ferraro.- Señor presidente: como todos saben, estamos considerando el despacho de la Comisión de Cultura que, si mal no recuerdo, fue acompañado por unanimidad por los distintos integrantes de esa comisión, por el cual se busca denominar a la nueva estación de subte Santa Fe de la línea H como “Santa Fe – Carlos Jauregui”. Este proyecto fue presentado de manera transversal y generosa conjuntamente con los diputados Pablo Ferreyra y Carlos Tomada. A su vez, ha sido acompañado y apoyado por distintas personalidades, por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro y por diversas organizaciones sociales, culturales, de derechos humanos y de la comunidad LGTBI, tales como la Comunidad Homosexual Argentina, la red 100% Diversidad y Derechos y la ATTA. De alguna manera, este proyecto refleja la decisión que tomamos en su momento con los diputados Ferreyra y Tomada, en virtud de la transversalidad de los diversos apoyos que recibimos que, de alguna manera, toma cierto renombre con las figuras de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo; Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, y Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel por la Paz Pero también, vale reconocerlo, esta idea y este proyecto contó con la generosidad de un amigo y un militante que compartió con Carlos Jauregui esos años, y su nombre es Gustavo Pecoraro. También quiero resaltar, porque corresponde decirlo, celebro y agradezco la decisión que ha tomado el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, conjuntamente con otros funcionarios, por ejemplo, la Subsecretaria de Derechos Humanos, Pamela Malewicz, el actual Secretario de Transporte, Juan José Méndez, de que este proyecto fuera posible acá en la Ciudad de Buenos Aires y que hoy estemos dando aprobación de primera lectura para que en el próximo tiempo la estación Santa Fe vaya acompañada con el nombre de Carlos Jauregui, al cumplirse el pasado 20 de agosto, 20 años de su desaparición física. Por otro lado, me gustaría explicar por qué Carlo Jauregui, ya que muchas veces algunos legisladores y la sociedad, en general, se preguntan: ¿quién fue Carlos Jauregui? En este punto, me atrevo a nombrar nuevamente –a quien agradecía su generosidad– a Gustavo Pecoraro quien escribió un libro llamado Palabra y pluma y fue parte de este aporte y al de otros y otras para la reconstrucción de una historia que fue silenciada y menospreciada constantemente, hasta que el marketing que tiene la política democráticamente de izquierda a derecha le dio el filón. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 197

¿Por qué Carlos Jauregui? Porque tiene que ver con una historia de casi 40 años de construcción de comunidad del movimiento LGTBI, que muchas veces no ha sido tan consciente de lo que le depararía el futuro. Por supuesto, ese futuro llegó con leyes, con derechos relacionados con el Estado, influencia de los partidos políticos, pero también con una marcada tendencia al revisionismo militante y la proliferación de tesis académicas cercanas a una película de ficción que sus conclusiones quedaron más cerca a eso que a la propia realidad, con las honrosas excepciones de los escasos autores que son parte de los mismos pilares de la construcción comunitaria del colectivo LGTBI. Por eso, me parece que vale este reconocimiento y es en primera persona en Carlos Jauregui y en su nombre la de muchísimos activistas del movimiento LGTBI que abrieron el camino para esa ampliación de derechos que hoy tenemos en nuestra ciudad y en nuestro país, ya que se expresan en la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley Identidad de Género, acá en la Ciudad de Buenos Aires la Ley de Políticas Públicas del colectivo LGTBI, La Ley Antidiscriminación, la modificación a la Ley de Sangre, etcétera. Como bien decía, Carlos, en el origen de su lucha estaba el deseo de todas las libertades. Esa lucha está viva en cada conquista de derechos que se han logrado, pero también tiene que ver con lo que está pendiente, con lo debemos seguir llevando adelante, no solamente para que esas conquistas se conviertan en derechos efectivos, sino para otros de los temas que todavía le están faltando a la propia construcción de ciudadanías plenas relacionadas al colectivo LGTBI. Ernesto Meccia, un gran sociólogo planteaba la siguiente descripción de Carlos Jáuregui. Decía que Carlos Jáuregui era un alfabetizador de los homosexuales y al hacerlo los convirtió en gays. Fue quien luchó más emblemáticamente para colocar en el orden de lo evidente un montón de nuevas ideas de las que los damnificados se fueron apropiando. A medida que lo hacían se producía esa histórica mutación antropológica de homosexual a gay. Que fue en rigor una impresionante conversión de la mirada operada sobre sí mismos por millones de personas. Con una audacia y una creatividad a prueba de todo. Carlos Jáuregui puso en circulación nuevos conceptos que comenzaron a utilizarse como gafas y esas gafas de tanto hacerlo ver de otra forma, terminaron haciéndolo ser de esa forma. Para finalizar y no extenderme, porque sé que otros diputados también harán uso de la palabra, en este reconocimiento a una de las figuras más importantes, si se quiere, después de la restauración democrática del movimiento LGTBI, Carlos Jáuregui fue el fundador de la CHA, el creador de Gays por los Derechos Civiles; el que se opuso y logró que la Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires derogara los edictos policiales; quien redactó con el doctor Marcelo Feldman la cláusula antidiscriminatoria que hoy es el Artículo 11 de nuestra Constitución. Ese era Carlos Jáuregui. La verdad es que en Carlos Jáuregui también encontramos una transgresión y como sostiene la socióloga y filósofa Esther Díaz, en Buenos Aires una Mirada Filosófica, “…transgredir significa salirse del territorio signado por las costumbres, por los hábitos, por las reglas, por las leyes, por el buen gusto. La creatividad le pertenece al transgresor. La creatividad le pertenecía a Carlos Jáuregui, ya que se atreve a correrse del territorio sabiendo que esa corrida no le será gratis; tendrá un costo y está dispuesto a pagarlo con el desarraigo. Es el desarraigo del desocupado, del solitario, del extranjero, del diferente. En nuestra ciudad, tal vez debería decir en nuestra época globalizada, saben del desarraigo los VT 26 - Pág. 198 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

viejos, los gordos, los discapacitados, los negros, los feos, los homosexuales, los pobres, en fin, los diferentes y las minorías”.

- Ocupa la Presidencia la Vicepresidenta Primera, diputada Carmen Polledo.

Sr. Ferraro.- En nombre de ese camino abierto por Carlos Jáuregui, en nombre de esa creatividad, en nombre de poner el cuerpo, es que hoy tenemos que celebrar que esta Legislatura esté aprobando esta ley en primera lectura. Santa Fe y Pueyrredón ha sido un lugar de resistencia durante la dictadura, pero de resistencia y de visibilidad en el espacio público durante la democracia. Imponer el nombre de Carlos Jáuregui excede el colectivo del LGTBI, porque ayudó a que hoy estemos abrazados muchísimo más a la igualdad, a la ampliación de derechos y que seamos una ciudad y una Argentina muchísimo más tolerante y de construcción de ciudadanías plenas. Muchísimas gracias, señora presidenta.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Ferreyra.

Sr. Ferreyra.- Señora presidenta: después de lo que dijo Maxi Ferraro, el diputado Ferraro, no me queda mucho para agregar. Simplemente, hacer algunas reflexiones. La diputada Gottero me decía que conoció a Carlos Jáuregui y que era una persona excepcional. Un “capo”. Puedo contar que Carlos Jáuregui murió peleando por derechos que no pudo gozar o disfrutar en vida. De manera que me queda una reflexión sobre su activismo, sobre cómo logró vincular el activismo del LGTBI, la visibilizacion de ese colectivo, y también cómo logró vincularlo con el Movimiento de Derechos Humanos de la época. Abrió, como decía el diputado Ferraro, junto con el Artículo 11 de la Constitución de la Ciudad, un nuevo paradigma que permitió que el LGTBI pudiera lograr una cantidad enorme de conquistas en ese ámbito que abrieron la etapa en nuestro país y que lo colocaron en la cima mundial de un montón de derechos adquiridos para el colectivo LGTBI. En este caso, hablo de la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. A estas personalidades destacadas, a estos activistas, a estos militantes, a estos organismos que estuvieron dando la pelea, les debemos este tipo de leyes. Hace muy poco tiempo discutía en la Comisión de Cultura sobre la disputa del espacio público y lo simbólico, la importancia de que esta zona tan frecuentada, todavía llena de prejuicios, sirva para concientizar y para entender que allí, en los diferentes boliches de la zona, se organizó también la resistencia a las diferentes formas de oscurantismo que tiene todavía nuestra sociedad y a las formas que también tiene la represión policial de avanzar sobre diferentes colectivos. Y todavía pienso que culturalmente hay que dar un debate más amplio, señora presidenta. Indigna pensar en una sociedad que hace unos días –no más– nos mostró en el Café La Biela, en Recoleta, la cara de cómo sigue operando este oscurantismo y esta discriminación, obviamente, segregando a dos mujeres por ser mujeres y también por la orientación sexual adquirida. Entonces, hay una batalla todavía más profunda. Que esta esquina se llame así, que esta estación de subte se llame así, gracias a la iniciativa de los diputados Ferraro y 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 199

Tomada, es muy bueno. Considero que se tiene que dar el debate y la discusión suficiente como para poder concientizar lo que falta en nuestra sociedad. Si se me permite una última reflexión, quiero señalar que hay un antecedente interesante en la provincia. Creo que es hora de homenajear, pero también es hora de avanzar por los derechos de aquellos que todavía no están incluidos, por lo que esta Legislatura tiene que poner en comisión la Ley de Cupo Trans para terminar con las diferentes formas de discriminación y con las diferentes formas que todavía siguen oprimiendo a nuestra sociedad. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Marcelo Ramal.

Sr. Ramal.- Voy a ser muy breve. Señora presidenta: quiero sumar la adhesión de nuestro bloque a esta nominación de la Estación Santa Fe de la Línea H como Carlos Jauregui. Es el reconocimiento por quien luchó denodadamente, entre otras cuestiones, contra los nefastos edictos policiales, contra las razias que todavía, en los años ´80 –incluso en plena democracia–, asechaban al colectivo gay. Simplemente, quiero decir que este reconocimiento a Jauregui tiene que servir también –como se dijo acá– para colocar un conjunto de cuestiones cruciales. Digo esto, porque en esta cuestión y en la discriminación al colectivo LGTBI, también existen las fronteras de clase y la diferenciación social, porque mientras por un lado se celebra la igualdad de derechos formales, la ciudad gay-friendly o el turismo gay como un filón de negocios, por otro lado, está el chico o la muchacha gay que en un barrio es perseguido, discriminado laboralmente, sometido a las redes y a las inequidades más profundas. Y, en este punto, es en donde indudablemente queda una enorme tarea por delante. Por ejemplo, en la lucha por la inclusión laboral de las personas trans, y ésta es una cuestión que llamo a debatir en esta Legislatura.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Hernán Rossi.

Sr. Rossi.- Voy a ser muy breve. Señora presidenta: desde nuestro bloque, no queríamos dejar de adherir con muchísimo entusiasmo a este proyecto trabajado por los diputados Ferraro y Tomada. Quizás, señora presidenta, teniendo en cuenta la cantidad de temas que esta Legislatura debe tratar, es posible, a veces, que alguna persona pueda pensar que la nomenclatura de nuestras calles, de nuestras estaciones de subte y de nuestras escuelas no es tan importante. Sin embargo, nosotros consideramos que sí lo es. Consideramos que la ciudad está viva y que los nombres de sus calles y, en este caso, de una estación de subte por la cual cotidianamente atraviesan tantos ciudadanos, son una forma de reconocer a la lucha de quienes la han vivido. En el caso de Carlos Jauregui, destacamos lo que se decía anteriormente: su lucha permanente por la ampliación de derechos. Y no me refiero solo a los derechos de su colectivo, un colectivo que cuando él empezó a luchar estaba invisibilizado socialmente y era perseguido y reprimido institucionalmente, sino que también Jauregui supo luchar por VT 26 - Pág. 200 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

todo aquello que tuviera que ver con las libertades y con los derechos humanos. Con lo cual, este es un reconocimiento más que justo y no queríamos dejar de destacarlo. También queremos adherir, de alguna manera, a lo que se mencionaba aquí, en el sentido de que estas luchas no tienen un punto final, no se terminan. Permanentemente hay que darlas. Un diputado preopinante mencionaba lo ocurrido en un conocido bar de la Recoleta hace pocos días. Esto nos da la pauta de que siempre es necesario seguir trabajando para que esta ampliación de derechos no solo tenga reconocimiento institucional sino que, además, tenga una aceptación social y cultural cada vez más amplia. Estamos muy satisfechos por poder acompañar este proyecto. Felicitamos a los diputados Ferraro y Tomada por haber tenido esta iniciativa que realmente nos jerarquiza como Legislatura y como sociedad. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Roy Cortina.

Sr. Cortina.- Señora presidenta: también seré muy breve. Coincido con muchas de las cosas que se han dicho aquí desde que se está discutiendo esta iniciativa que tiene amplio consenso. En primer lugar, quiero felicitar a los diputados Ferraro y Tomada por esta iniciativa porque, más allá del contenido –después también me referiré brevemente a él–, también muestra un camino de cómo trabajar un proyecto. Todos hemos visto las redes sociales, todos hemos sido visitados en los despachos para sacarnos una foto con el cartel, apoyando la iniciativa. He visto, más allá de las disputas políticas democráticas lógicas, a los diputados Ferraro y Tomada en la estación juntando firmas y convocando a los intelectuales y a gente de la Cultura para que este proyecto tuviera mucho más sustento, volumen, apoyo y consenso. Este es un proyecto que se ha trabajado muy bien. Por esto, no cabe otra cosa que felicitarlos, porque así es como se deben hacer las cosas. También nos parece que es un hecho de justicia. Jauregui es un ícono de lo que debe ser un luchador. Y no solo fue un luchador, sino que fue un luchador que inició una lucha, cuando vivíamos otros tiempos, cuando luchar no era tan sencillo como ahora. No digo que ahora no haya dificultades. Pero él fue un iniciador, un pionero y tuvo una vida difícil. Sabemos de su enfermedad y que murió pobre. Pero dejó el testimonio con su militancia y con su lucha, llevando a una escala masiva al movimiento LGBTI en la Argentina. Como ex convencional constituyente, no me puedo olvidar de que fue él y activistas del LGBTI en ese momento quienes presionaron muchísimo –como se debe hacer– en la Convención Constituyente para que nuestra Constitución fuera pionera en América Latina por su artículo 11, con el derecho a ser diferente, incluyendo entre algunas de esas diferencias la de la orientación sexual. Los que hemos estado allí no podemos olvidar una situación ya dramática al final de la vida de Jáuregui. Cuando la Convención Constituyente todavía no estaba convencida del todo –aunque creo que la propuesta finalmente iba a salir–, casi una semana antes de la sanción de ese artículo, Jáuregui falleció. Posteriormente, sus compañeros de lucha ingresaron al recinto de la Convención Constituyente en silencio, con las fotos de Carlos Jáuregui. Eso fue como un golpe emocional que coronó toda una lucha de ideas, de argumentos y también de emociones del colectivo del LGBTI de ese momento. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 201

Jáuregui murió sin verlo, pero creo que su lucha –como han dicho todos aquí– valió la pena y es un testimonio muy valioso. Y qué mejor que una esquina icónica de la Ciudad de Buenos Aires e iconónica para el colectivo del LGBTI, que la estación de la nueva línea H, se llame Carlos Jáuregui. Nosotros acompañamos esta iniciativa y la vamos a votar a favor, como sucede siempre con propuestas como esta. No pensamos que es un punto de llegada, sino que se trata de permanentes puntos de partida para seguir luchando por la integración y en contra de la desigualdad y la discriminación. Es una lucha permanente que se da desde que nacemos hasta que morimos. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Ocaña.

Sra. Ocaña.- Señora presidenta: seré muy breve. Deseo felicitar a los autores del proyecto y reconocer a un gran luchador que en una época –como bien decía el diputado preopinante– de muchos prejuicios y limitaciones en derechos, la peleó y llevó adelante sus ideales. Quizás él no pudo disfrutar –como aquí se dijo– esos derechos por cuya consecución peleó, pero muchos otros sí hoy los disfrutan y creo que es un camino. Me parece muy valorable brindar este reconocimiento por parte de la Ciudad de Buenos Aires y también felicitar a los diputados que han presentado esta iniciativa. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada De la Torre.

Sra. De la Torre.- Señora presidenta: yo también quiero felicitar muy firmemente a los autores de este proyecto. Creo que dar el nombre de Carlos Jáuregui a una estación de subte nos enaltece como ciudad, porque una constitución no es solamente una ley de leyes o un contrato social; también está lo simbólico. Por eso, creo que imponer este nombre para reconocer a un ciudadano que ha luchado tanto y que ha sido tan discriminado habla muy bien de nosotros, ya que significa que Buenos Aires es una ciudad de vanguardia, que no acepta la discriminación. Considero que debemos aprender del ejemplo de hombres como Jáuregui, quien luchó por su ideal, y aprender de ellos. Lamentablemente, Carlos Jáuregui murió muy joven, pero lo hizo con gloria. Reitero mis felicitaciones y estoy muy orgullosa de este proyecto. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Quintana.

Sr. Quintana.- Señora presidenta: en la misma línea del diputado preopinante, integrante de nuestro bloque, quiero manifestar el acompañamiento de nuestra fuerza política a la propuesta que está en consideración en este momento. Efectivamente, hicimos propio un compromiso del Jefe de Gobierno, en este caso, a través de nuestro voto. Nosotros no queremos quedarnos en argumentos reiterativos que tienen que ver con las características de nuestra ciudad con respecto al colectivo LGBTI. En todo caso, queremos recordar o reivindicar la figura de Carlos Jáuregui como uno de los VT 26 - Pág. 202 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

más destacados dirigentes en la defensa de los derechos civiles y humanos en general en nuestro país. Este no es el primer recuerdo ni la primera visibilización de su tarea. De hecho, sabemos que esta Legislatura se ha expedido en otras ocasiones y, si bien tendremos la oportunidad de contar con una segunda lectura para referirnos más en profundidad a su legado y aporte en materia de derechos civiles y humanos en general, no queremos dejar de asentar nuestro compromiso en esta lucha y la convicción del Ejecutivo porteño en esta iniciativa –que no es propia, pero compartimos de punta a punta– a partir de los valores que acá se pretenden reivindicar. Señora presidenta: por esa razón y, en caso de que no haya otros oradores anotados, le pido que sometamos a votación este proyecto.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Del Corro.

Sr. Del Corro.- Señora presidenta: seré muy breve. Nos sumamos al proyecto presentado por el diputado Ferraro, que también fue acompañado por los diputados Ferreyra y Tomada. Además, quiero hacer un reconocimiento a Gustavo Pecoraro, que entendemos ha sido parte central del impulso para esto. El principal legado de Carlos Jáuregui, y lo dijo bien Maximiliano, es la visibilidad y el orgullo como una forma de lucha política. Sabemos que no se han conquistado todos los derechos y que queda mucho por desarrollar. Carlos venía de una tradición de grandes militantes por los derechos LGBTI, como Néstor Perlongher y toda una generación de los „60 y ‟70. Creemos que este es un justo reconocimiento y también es justo que la Legislatura avance en este sentido. Por lo tanto, acompaño este proyecto junto con el resto de las actividades que se han realizado al respecto.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación ha sido el siguiente: sobre 56 votos emitidos, se registraron 56 positivos.

Sr. Quintana.- Pido la palabra. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 203

Señora presidenta: quiero agregar mi voto positivo a viva voz.

Sra. Presidenta (Polledo).- Por lo tanto, se registraron 57 votos positivos. La ley ha recibido aprobación inicial de acuerdo con lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Fuks.

Incorporación de tablas a pedido de diputados

Actos de tortura contra un detenido en la Comisaría 48ª de la Policía Federal

Sr. Fuks.- Señora presidenta: solicito que se agregue una tabla no acordada ayer en Labor Parlamentaria. Se trata del Expediente 2770-D-2016. Si bien me preocupa mucho que ayer no hayamos podido acordar este tema, espero que hoy podamos rever esa situación. El día 29 se publicó en el portal de noticias de fiscales del Ministerio Público Fiscal la noticia sobre un allanamiento -realizado por la Procuraduría de Violencia Institucional, a cargo de Miguel Palazzini, asistido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria- en la Comisaría Nº 48 de la Policía Federal. El objeto del procedimiento, según se comunicó en dicho portal, fue recabar pruebas que podrían vincular a varios integrantes de esa dependencia en actos de tortura cometidos contra un detenido. El procedimiento estuvo encabezado por el fiscal ad hoc Fernando Vallone y ordenado a solicitud de la PROCUVIN por el juez Fernando Caunedo del Juzgado de Instrucción Nº 26. Señora presidenta: dado el volumen del problema en el contexto del traspaso de la Policía Federal, me parece que no es un tema que podamos poner en una cadena fordiana para que sea tratado en la comisión. Además, tal como dije antes, estamos en el contexto de un problema que por primera vez estalla en el corazón de una comisaría de la Policía Federal traspasada. Por otro lado, no tenemos margen para debatir esto en una comisión de seguimiento, puesto que no se ha conformado; y la Comisión de Seguridad no se ha reunido para discutir ninguno de los temas pendientes con respecto al tema del traspaso de la policía. Después de mucho reclamar, hace pocos días algunos de los diputados de esta Legislatura fuimos invitados por el Ministro de Seguridad. Tal como se ha dicho aquí, los presidentes y vicepresidentes de las comisiones de Seguridad y de Justicia le expresamos al ministro nuestra preocupación. Obviamente, nos pareció muy bien que nos invitara el Ministerio de Seguridad, pero le dijimos que creíamos que no era el ámbito adecuado para desarrollar una discusión pública, clara y coherente sobre el tema del estado de la seguridad. También agregamos que preveíamos que había una cantidad de problemas que en cualquier momento podían estallar y que era necesario socializar con el conjunto de las fuerzas democráticas este debate, para que cuando estallaran tuvieran el colchón y el consenso adecuado, y nos permitieran una reacción colectiva. VT 26 - Pág. 204 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Señora presidenta: los problemas comienzan a estallar, porque hay una denuncia de tortura. No es que alguien dijo tal cosa o que se veía tal otra, sino que ya intervienen la PROCUVIN, fiscales y un juez. Por lo tanto, pedimos que se habilite esta tabla y que en forma inmediata haya una explicación de todo lo que está sucediendo; puntualmente, cómo se está haciendo el seguimiento desde el Ministerio de Seguridad y cómo prevemos las sanciones en esta lógica del traspaso en una situación de esta gravedad, que esperemos no vuelva a repetirse. Las tensiones que tiene el traspaso, señora presidenta, son muchas; es más, hemos escuchado voces, grabaciones y operaciones que han hecho alguno de los traspasados, que se niegan a ser traspasados. Por eso queremos que esto deje de ser un debate sordo y oscuro. Reitero, señora presidenta: solicito la habilitación de esta tabla para que rápidamente podamos saber qué está sucediendo con esta denuncia de tortura en la comisaría y cuáles son las medidas que está tomando el Ministerio de Seguridad.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitada la tabla.

Exp. 2770-D-2016 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que en un plazo máximo de 30 días de recibida la presente, y a través de los organismos que corresponda, informe sobre los siguientes puntos referentes a actos de torturas cometidos contra un detenido que podrían vincular a integrantes de la Comisaría Nº 48 de la Policía Federal traspasada a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: a) Detalle el procedimiento y circunstancias de la detención a partir de la cual se denuncian actos de tortura: Comisaría interviniente; fecha y hora del procedimiento; tiempo de detención; cantidad de efectivos intervinientes, estado de cuarto, rango, dependencia y jurisdicción a la que pertenecen; causa y disposición judicial. Adjunte actas labradas y documentación respaldatoria. b) Si el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de las áreas correspondientes, ha tomado conocimiento de lo actuado y ha procedido a alguna acción de seguimiento de la denuncia y/o asesoramiento a la víctima de torturas. En caso de haberse tomado alguna medida, detalle en qué consistieron. c) Si el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de las áreas correspondientes, ha tomado conocimiento de lo actuado y ha procedido a alguna medida administrativa interna sobre la actuación policial. En caso de haberse tomado este tipo de medida u otra similar hacia los efectivos implicados en el hecho, detalle en qué consistieron. d) Informe si se inició sumario administrativo interno por el accionar de los efectivos de la Policía Federal Argentina. Remita copia e informe sobre el estado de la investigación. En caso de haberse tomado otro tipo de medidas hacia los efectivos implicados en el hecho, detallarlas. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 205

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

FUKS, Gabriel; CAMPAGNOLI, José Cruz; CONDE, María; FERREYRA, Pablo y HEREDIA, Claudio.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El día lunes 29 de agosto del corriente, se dio a conocer un allanamiento realizado por la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), a cargo de Miguel Palazzani, asistido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria, a la comisaría N°48 de la Policía Federal. El objeto de tal procedimiento según se comunicó en el portal de noticias del Ministerio Público Fiscal, fue el de recabar pruebas que podrían vincular a varios integrantes de esa dependencia en actos de tortura cometidos contra un detenido.

El procedimiento estuvo encabezado por el fiscal ad hoc Fernando Vallone, y ordenado a solicitud de la Procuvin por el juez a cargo del Juzgado Criminal de Instrucción Nº 26, Fernando Caunedo, tenía por objeto secuestrar documentos y celulares de los efectivos que podrían estar involucrados. Durante el allanamiento, se secuestraron los teléfonos móviles de los tres miembros de la Brigada de Investigaciones de la Comisaría, quienes intervinieron en la detención de la víctima de las torturas y el perteneciente a un suboficial que estuvo presente.

La denuncia se inició como consecuencia de que los autores y participes de la tortura extrajeron fotografías de la víctima cuando se encontraba con su rostro ensangrentado y desmayado en el interior de una dependencia policial, luego de lo cual fueron difundidas en redes sociales y medios periodísticos.

Como se sabe, a partir de la aprobación del “Convenio de Transferencia Progresiva a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de facultades y funciones de seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, se dispuso el traspaso progresivo de la Policía Federal Argentina a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires y entre sus áreas a todas las comisarías de la CABA. Sin embargo, a la fecha no existe claridad sobre cómo se efectúan los mecanismos de control de la actuación policial, las actuaciones sumariales y/o sanciones no sólo internas sino también de la autoridad civil, ni sobre las áreas de gobierno de la Ciudad que acompañen a las víctimas de hechos de violencia policial para que estos hechos en los cuales están involucradas las fuerzas de seguridad no se vuelvan a repetir.

Por lo expuesto solicitamos al cuerpo la aprobación de este proyecto de resolución.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar en general y en particular.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la resolución.

RESOLUCIÓN 283/2016

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que en un plazo máximo de 30 días de recibida la presente, y a través de los organismos que VT 26 - Pág. 206 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

corresponda, informe sobre los siguientes puntos referentes a actos de torturas cometidos contra un detenido que podrían vincular a integrantes de la Comisaría Nº 48 de la Policía Federal traspasada a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: a) Detalle el procedimiento y circunstancias de la detención a partir de la cual se denuncian actos de tortura: Comisaría interviniente; fecha y hora del procedimiento; tiempo de detención; cantidad de efectivos intervinientes, estado de cuarto, rango, dependencia y jurisdicción a la que pertenecen; causa y disposición judicial. Adjunte actas labradas y documentación respaldatoria. b) Si el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de las áreas correspondientes, ha tomado conocimiento de lo actuado y ha procedido a alguna acción de seguimiento de la denuncia y/o asesoramiento a la víctima de torturas. En caso de haberse tomado alguna medida, detalle en qué consistieron. c) Si el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de las áreas correspondientes, ha tomado conocimiento de lo actuado y ha procedido a alguna medida administrativa interna sobre la actuación policial. En caso de haberse tomado este tipo de medida u otra similar hacia los efectivos implicados en el hecho, detalle en qué consistieron. d) Informe si se inició sumario administrativo interno por el accionar de los efectivos de la Policía Federal Argentina. Remita copia e informe sobre el estado de la investigación. En caso de haberse tomado otro tipo de medidas hacia los efectivos implicados en el hecho, detallarlas. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Ramal.

Represión en el Municipio de Esteban Echeverría

Sr. Ramal.- Señora presidenta: estoy presentando una tabla ahora, porque tiene que ver con un hecho que ocurrió hoy en la madrugada: me refiero a la brutal represión en el municipio de Esteban Echeverría sobre 500 familias sin techo que se encontraban allí. Fue una acción policial sin ningún tipo de orden ni allanamiento previo. Los vecinos fueron brutalmente reprimidos.

Sra. Presidenta (Polledo).- Perdón, diputado: ¿me puede decir el número del expediente? No sabemos el número ni el tema.

Sr. Ramal.- Sí, cómo no, señora presidenta. Se trata del Expediente 2784-D-16.

Exp. 2784-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio al violento desalojo producido en Esteban Echeverría. Exigimos la inmediata libertad de los detenidos y hacemos responsable al gobierno por su integridad física.

RAMAL, Marcelo 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 207

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

En un megaoperativo con más de 500 efectivos de Bonaerense y Prefectura, se llevó adelante el violento desalojo de las numerosas familias que habitan el asentamiento que hemos denominado “Barrio Obrero”, detrás del Club San Marcos, en Esteban Echeverría. No hubo resistencia alguna al desalojo por parte de los vecinos, mientras los efectivos avanzaban tirando balas de goma, rompiendo y quemando todo.

En este momento, hay dos los detenidos, entre ellos el dirigente del Partido Obrero y el Polo Obrero, Mauro Mayor.

Por años, los vecinos han sido expulsados a las periferias mientras se entregaba todo a los especuladores inmobiliarios, la respuesta del gobierno nacional, provincial y municipal a la crisis de la vivienda es esta, palos, fuego y balas de goma, como ocurrió hace un mes en el Parque Pereyra.

Exigimos la inmediata libertad de los detenidos y hacemos responsables estos gobiernos por su integridad física.

Sra. Presidenta (Polledo).- ¿Puede leer el texto, por favor?

Sr. Ramal.- “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio al violento desalojo producido en Esteban Echeverría. Exigimos la inmediata libertad de los detenidos y hacemos responsable al Gobierno por su integridad física”. Quiero aclarar que el militante del Partido Obrero Mauro Mayor fue detenido en esta operación y hace diez horas que se desconoce su paradero.

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- No queda alterado el Orden del Día. Tiene la palabra el diputado Campagnoli.

Semana de la Solidaridad con los Presos Políticos Palestinos

Sr. Campagnoli.- Señora presidenta: quiero solicitar el tratamiento de una moción sobre tablas. Se trata del Proyecto de Declaración 2722-D-2016, por el cual se declara de interés para la promoción y defensa de los derechos humanos de la Ciudad de Buenos Aires a las actividades que se desarrollarán en el marco de la Semana de Solidaridad con los Presos VT 26 - Pág. 208 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Políticos Palestinos que se va a realizar entre el 2 y el 8 de septiembre de 2016, organizada por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino y la Federación de Entidades Argentino-Palestinas.

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda alterado el Orden del Día. Se va a votar el tratamiento sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitada la tabla.

Exp. 2722-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las actividades que se desarrollaran en el marco de la Semana y el Foro de Solidaridad con los Presos Políticos Palestinos, que se realizará del 2 al 8 de septiembre de 2016, organizado por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino y la Federación de Entidades Argentino-Palestinas.

CAMPAGNOLI, José Cruz.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

El Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino está compuesto por diversas organizaciones sociales, organismos de derechos humanos, sindicatos y agrupaciones políticas que desean solidarizarse con el pueblo palestino, pueblo que sufre violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.

Desde 1967 la ocupación israelí ha detenido a más de 850.000 ciudadanos palestinos, el 20% de los que residen en el territorio palestino ocupado. Casi todas las familias han experimentado el encarcelamiento de por lo menos uno de sus miembros y 4 de cada 10 varones adultos palestinos han sido encarcelados en prisiones israelíes, al menos una vez en su vida.

El pueblo palestino ha registrado el mayor porcentaje de detenciones a nivel mundial. Los arrestos no están limitados a una clase o estrato específico, incluyen todas las clases de la sociedad palestina (menores, jóvenes, ancianos, mujeres, hombres, enfermos, discapacitados, trabajadores, académicos, parlamentarios, ministros, dirigentes políticos, sindicalistas, 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 209

estudiantes universitarios y secundarios, escritores y artistas). Las detenciones se convirtieron en actos cotidianos preocupantes, considerados como parte de la política sistemática de la ocupación israelí para dominar al pueblo palestino y suprimir su resistencia legítima por la libertad y la independencia.

Las mismas son acompañadas y seguidas por numerosas violaciones los derechos humanos, con condiciones vejatorias y ejerciendo torturas tanto físicas como psicológicas para extraer confesiones. Conforme a los hechos y los testimonios de detenidos, el 100% de aquellos que tuvieron la experiencia de ser detenidos o arrestados aseguraron que sufrieron algún tipo de tortura física o psicológica, abuso e insultos ante otras personas o miembros de su familia.

Según una investigación llevada a cabo por el Comité Público contra la Tortura en Israel y por B'tselem se ha demostrado que los agentes de servicios de “seguridad” israelí durante la interrogación a detenidos palestinos siguen torturando, degradando y mal tratando de forma rutinaria, en violación del derecho internacional. “Privación de sueño, a veces durante días continuos; atados de pies y manos a una silla, con movimiento restringido durante horas; ser sometida a gritos, insultos, amenazas y escupir; exposición al calor extremo y frío; poco y insuficiente alimentos; negar la posibilidad de ducharse o cambiarse de ropa durante días e incluso semanas; encarcelamiento en una pequeña celda con mal olor, por lo general en régimen de aislamiento, durante muchos días.”

Hoy son alrededor de 7000 presos políticos palestinos de los cuales 750 se encuentran con detenciones administrativas, 350 niños y niñas menores de 16 años de edad, 62 mujeres, 7 miembros del parlamento palestino, entre tantos otros que hace años se encuentran en prisión.

En cuanto a los menores de edad, entre 2010 y 2015, alrededor de 6.000 niños palestinos han sido detenidos por las fuerzas israelíes, algunos de tan sólo 12 años. En mayo del año 2016 el número de niños palestinos en las cárceles israelíes llegó a 414 entre ellos 106 de 16 años. No se les permite ser acompañados por un miembro de la familia durante la detención o el interrogatorio; pueden ser mantenidos en régimen de aislamiento durante periodos que van desde 48 horas hasta 65 días. Son juzgados según su edad en el momento de la sentencia, y no según la edad en el momento de la presunta falta, conforme a lo dispuesto por el derecho internacional.

Es por esta situación, que el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino y la Federación de Entidades Argentino Palestinas organizan la Semana y el Foro de Solidaridad con los Presos Políticos Palestinos entre el 2 y el 8 de septiembre próximo que contará con la presencia de exprisioneros palestinos que viajarán desde los territorios ocupados por Israel, ex presos políticos latinoamericanos, representantes de organismos de derechos humanos, de organizaciones sindicales, organizaciones de la sociedad civil que se tendrá actividades en las ciudades de Buenos Aires, La Plata y Rosario.

En base a lo expuesto, y en virtud de las facultades que en su artículo 80º la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires le confiere a esta Legislatura, solicitamos sea aprobado el presente proyecto de declaración.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración el expediente. Se va a votar.

- Sin observaciones, se vota y aprueba en general y en particular.

VT 26 - Pág. 210 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la declaración.

DECLARACIÓN 579/2016

Declárase de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las actividades que se desarrollaran en el marco de la Semana y el Foro de Solidaridad con los Presos Políticos Palestinos, que se realizará del 2 al 8 de septiembre de 2016, organizado por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino y la Federación de Entidades Argentino-Palestinas.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Hernán Arce.

Beneplácito por la nulidad de la Resolución 350/CUCIBA/16

Sr. Arce.- Señora presidenta: quiero solicitar la incorporación de una tabla. Se trata del Expediente 2776-D-2016. Es un proyecto de declaración en el marco del fallo de la justicia porteña en el día de ayer por las comisiones en los alquileres para los inquilinos.

Exp. 2776-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito por el fallo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 17 de la Ciudad que declara la nulidad de la resolución n°350/CUCICBA/16 - inciso 3, punto a) de su art. 1°; y ordena a la entidad emisora velar por el estricto cumplimiento del artículo 57 de la Ley 2340 y del artículo 1º de la Ley 3588.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El día 30 de agosto del corriente año, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 17 de la Ciudad falló en la causa “Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia y otros c/ Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la CABA s/ amparo”, haciendo lugar a la demanda y declarando la nulidad de la resolución n°350/CUCICBA/16 - inciso 3, punto a) de su artículo 1°, la cual habilitaba a las inmobiliarias a cobrar comisiones superiores al 4,15% – dispuesto por Ley 2340– en los contratos de alquiler.

La polémica resolución fue dictada por el Colegio de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA) el 27 de enero del corriente año. El presidente de la entidad sostuvo en diversos medios de comunicación que dicha medida marcaba “un antes y un después” pues a partir de allí las inmobiliarias tendrían “libertad de contratación”. “Las partes ahora pueden negocia y firmar que sea sólo medio mes o que sean tres o cuatro. Rige la oferta y la demanda”, manifestaba en aquella ocasión el titular de CUCICBA.

Debe tenerse en cuenta que la Ley 2340, aprobada el 17/05/2007 sostiene en su artículo 11º inc. 2 que constituye un derecho de los corredores inmobiliarios: “…Percibir honorarios por la actividad realizada y comisiones de su comitente según la retribución que libremente pacten y, de quien resulte cocontratante [el inquilino], la que se establezca por la ley…” En este sentido, 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 211

el artículo 57º del mismo cuerpo legal deja establecido que: “Hasta tanto se regulen los aranceles según lo previsto en el inciso 2° del artículo 11, para los casos de locación de inmuebles destinados a vivienda única, el monto máximo de la comisión a cobrar al inquilino, será el equivalente al cuatro, quince centésimos por ciento (4,15%) del valor total del respectivo contrato…”. Como vemos, la normativa es muy clara en lo que respecta a la regulación de aranceles de corretaje inmobiliario.

En este contexto, CUCICBA no sólo se arrogó facultades legislativas que le son impropias sino que además avaló una práctica ilegal y abusiva que resulta muy común en una Ciudad en la que un tercio de la población vive en una vivienda alquilada. Con la resolución dictada, el Colegio de Corredores Inmobiliarios instó a sus colegiados a desconocer el imperio de la Ley y a abusar de un amplio sector de la ciudadanía.

Frente a esta situación el fallo judicial, objeto de la presente declaración, puso de manifiesto, entre otras, las siguientes cuestiones: - Los inquilinos son un grupo postergado y/o débilmente protegido, que se encuentra en una situación de desigualdad material. Al mismo tiempo el fallo reconoce “un fuerte interés estatal para su protección, entendido como el de la sociedad en su conjunto” (considerandos 6.4 y 9.1). - “La fijación de un tope a las comisiones inmobiliarias revelan que el legislador local optó por proteger en mayor medida a los inquilinos, (…) lo cual resulta coherente con la pauta de los arts. 14bis y 31 de las Constituciones Nacional y Local –respectivamente– que tutelan el acceso a una vivienda digna”. (ibíd.) - Hace suyos los argumentos de la Comisión Redactora del proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación respecto a que el monto de la comisión del corretaje inmobiliario está sometido a la legislación local y que se está frente a una profesión reglada, “lo que no debe pasar inadvertido” y a continuación establece que CUCICBA carece de competencia para el dictado de la resolución cuestionada y que la Legislatura conservó su potestad para fijar los respectivos aranceles –conf. art. 11 inc. 2° Ley 2340–. (Considerando 8). Lo propio hace con las consideraciones de la Comisión Redactora en lo que refiere a los límites que demarcan el ejercicio de la autonomía de la voluntad (Considerando 9). - CUCICBA no ejerce un adecuado control respecto a las conductas de los corredores que por ley se encuentra obligada a ejercer. Incluso al dictar la resolución atacada se fomenta la violación de la Ley 2340. (Considerando 13) En definitiva, el fallo acaba con una discusión suscitada a comienzos de este año respecto a la validez del tope arancelario en materia inmobiliaria dispuesto por esta Legislatura y, en consecuencia, constriñe a CUCICBA a velar por el estricto cumplimiento del artículo 57 de la Ley 2340 y del artículo 1 de la Ley 3588 (esta última obliga a la publicidad de lo dispuesto en la primera), bajo apercibimiento de multas.

Celebramos esta medida judicial que significa un claro mensaje a quienes se pretenden por encima de la Ley, a la vez que implica un paso adelante en el abordaje de una de las más complejas deudas que tenemos como Ciudad, que es el acceso a la Vivienda Digna.

Por lo antedicho solicitamos al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Sr. Arce.- La declaración dice así: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito por el fallo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 17 de la Ciudad que declara la nulidad de la resolución n°350/CUCICBA/16 - inciso 3, punto a) de su art. 1°; y ordena a la entidad emisora velar por el estricto VT 26 - Pág. 212 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

cumplimiento del artículo 57 de la Ley 2340 y del artículo 1 de la Ley 3588”. Es decir, básicamente que las inmobiliarias no pueden cobrar más de un mes de comisión al momento de alquilar una vivienda.

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- No queda alterado el Orden del Día. Tiene la palabra el diputado Tomada.

Destitución de Dilma Rousseff

Sr. Tomada.- Quiero hacer una pregunta respecto de una tabla que presenté ayer en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria y que fue rechazada.

Sra. Presidenta (Polledo).- Inténtelo otra vez.

Sr. Tomada.- Me parece bien. Vamos a intentarlo.

Sra. Presidenta (Polledo).- ¿Me dice el número de expediente, por favor?

Sr. Tomada.- Se trata del Expediente 2779-D-16. Mi pregunta es si puedo explicar por qué pido esto.

Sra. Presidenta (Polledo).- Absolutamente. Tiene cinco minutos para hacerlo. Ayer no tenía número, hoy sí lo tiene.

Sr. Tomada.- Señora presidenta: queremos insistir sobre la tabla que presentamos ayer. Se trata de un proyecto de declaración del legislador Javier Andrade sobre un proceso muy penoso, por ponerle algún nombre, que es el ataque a la democracia que se expresa en la destitución de la Presidenta Dilma Rousseff.

Exp. 2779-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio y preocupación por el impeachment inconstitucional y completamente arbitrario, ocurrido en el día de hoy, contra la Presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, elegida democráticamente por el voto popular de más de 54 millones de brasileños en las últimas elecciones presidenciales de octubre de 2014. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 213

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

El presente proyecto de declaración tiene como finalidad expresar el más enérgico repudio y la profunda preocupación ante el impeachment inconstitucional y completamente arbitrario contra la Presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, elegida democráticamente por el voto popular de más de 54 millones de brasileños en las últimas elecciones presidenciales de octubre de 2014, ocurrido en el día de hoy.

Vale recordar que las últimas elecciones presidenciales en Brasil se realizaron el día 5 de octubre del 2014, donde la fórmula encabezada por Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT) y Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), obtuvo el primer lugar, alcanzando más de 43 millones de votos. Sin embargo, al no conseguir la mayoría absoluta, fue realizada una segunda vuelta el día 26 de octubre, en la que compitieron enfrentando al senador Aecio Neves. En dicha elección, Dilma obtuvo el 51,6%, alcanzando más de 54 millones de votos del pueblo brasileño, siendo reelegida por cuatro años más para conducir los destinos de su patria.

No obstante, desde su asunción el gobierno de la Presidenta Dilma fue constantemente asediado y atacado por una “poderosa coalición de partidos, empresas y medios de comunicación que predicaba el retroceso histórico del país (…) la coalición adversaria, vencida en las urnas en 2002, 2006, 2010 y 2014, no se conformó con la derrota y desde la proclamación del resultado buscó impugnarlo por todos los medios legales, sin obtener éxito”, como bien afirmó el Presidente, con mandato cumplido, Lula da Silva en una misiva que envío la última semana a Cristina Fernández de Kirchner a fin de denunciar en todo el continente la gravísima situación política que estaba por acontecer en Brasil.

Sin embargo, “una vez agotados los recursos legales, en lugar de acatar la decisión soberana del electorado (…) los partidos derrotados y los grandes grupos de medios se rebelaron contra las propias reglas del régimen democrático, comenzando a sabotear al gobierno y a conspirar para apoderarse del poder por medios ilegítimos”, afirmó Lula.

El sistemático ataque tuvo su corolario durante los primeros meses de este año, donde se decidió destituirla, bajo la formalidad del inicio de un juicio político que fue alcanzado el 17 de abril en diputados, con 55 votos afirmativos, y el 11 de mayo en Senadores, con 367 votos afirmativos. De esta manera, la democracia brasileña sufrió la suspensión de su Presidenta, elegida democráticamente.

En el mismo sentido, Lula denunció que “Dilma Rousseff es una mujer integra, cuya honradez personal y pública es reconocida incluso por sus adversarios más reñidos. Nunca fue, ni está siendo, acusada de ningún acto de corrupción. Nada en su acción gubernamental puede justificar, ni tan siquiera remotamente, un proceso de anulación del mandato que el pueblo brasileño libremente le concedió”.

Sin embargo, el día de hoy, 31 de agosto de 2016, luego de poco más de tres meses de suspendida, el Senado de la República Federativa del Brasil, con 61 votos aprobó la destitución de la Presidenta de la República, Dilma Rousseff bajo la denuncia de manipulación de cuentas públicas, alcanzando el objetivo ansiado por la tríada conspirativa de poner fin a 13 años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), que había comenzado con su líder, Luiz Inácio Lula da Silva ganando las elecciones en octubre del 2002, asumiendo la presidencia de la Nación el 1º de enero de 2003. VT 26 - Pág. 214 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Finalmente, como sostuvo Lula “… las mismas fuerzas que intentan (y finalmente hoy lograron) arbitrariamente derribar a la Presidenta Dilma e implantar su agenda antipopular, también quieren criminalizar los movimiento sociales y, principalmente, uno de los mayores partidos de izquierda democrática de América Latina, el PT. Y no se trata de una mera retórica autoritaria: el PSDB, principal partido de oposición, ya presentó formalmente una propuesta de cancelación del registro del PT, con el objetivo de prohibir su existencia. Temen que en 2018, en elecciones libres, el pueblo brasileño pueda elegirme Presidente de la República, para rescatar el proyecto democrático y popular”.

Por todo lo expuesto, solicito que se acompañe el presente proyecto.

Sr. Tomada.- Por eso, queremos expresar, en primer lugar, el más enérgico repudio a esta derrota de la democracia. Se trata de una nueva forma de violentar la soberanía popular; una soberanía que tanto nos costó recuperar y sostener durante los últimos años en América Latina. Se trata de una presidenta que fue elegida hace apenas dos años por 54 millones de votos y ha sido destituida por un sector de la clase política corrompida, revanchista y que está de espaldas al pueblo. Obviamente, quienes acompañamos esta tabla tenemos nuestro compromiso y convicciones junto a Lula, Dilma y el Partido de los Trabajadores, una fuerza política que hizo de Brasil un país más justo, menos desigual y con más desarrollo. Para no extenderme tanto en esta jornada tan cansadora, quiero leer dos párrafos de una carta que el expresidente Lula le envió a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Dice lo siguiente: “Dilma Rousseff es una mujer íntegra, cuya honradez personal y pública es reconocida incluso por sus adversarios más reñidos. Nunca fue, ni está siendo, acusada de ningún acto de corrupción. Nada en su acción gubernamental puede justificar, ni tan siquiera remotamente, un proceso de anulación del mandato que el pueblo brasileño libremente le concedió. Se trata de un proceso estrictamente político que viola abiertamente la Constitución y las reglas del sistema presidencialista, en el cual es el pueblo quien elige directamente al Jefe de Estado y de Gobierno cada cuatro años. Las fuerzas conservadoras quieren obtener por medios turbios aquello que no consiguieron democráticamente, impedir la continuidad y avance del proyecto de desarrollo e inclusión social liderado por el PT, imponiendo en el país el programa político y económico derrotado en las urnas”. Quiero insistir, señora presidenta, en la presentación de esta tabla, porque entiendo que los gobiernos tienen que cumplir con determinadas formalidades institucionales. Me gustaría que todos los partidos políticos, en defensa propia, tomen nota de este ataque a la democracia. Dejar pasar esto sin expedirse críticamente es colocar en libertad condicional a la democracia en América Latina; es dejar la espada de Damocles cuando un golpe parlamentario puede terminar con un gobierno democrático. Quiero que reflexionemos a fin de reconsiderar este pedido de tablas. En ese sentido, solicito que la votación se realice de manera nominal.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar por medio del sistema electrónico el tratamiento sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y diputados presentes. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Andrade, Arce, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, del Corro, Ferreyra, Fuks, 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 215

García de García Vilas, Gottero, Heredia, Muiños, Penacca, Pokoik, Ramal, Tiesso y Tomada.

- Se registran los siguientes votos negativos: Abboud, Acevedo, Arenaza, Bauab, Calciano, de la Torre, del Sol, Depierro, Estebarena, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García, Gorbea, Guouman, Niño, Nosiglia, Penayo, Persini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba y Vischi.

- Se registra la siguiente abstención: Ferraro.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: 50 votos emitidos, 18 positivos, 31 negativos y una abstención. Se agrega el voto negativo del diputado Calderón. La votación sobre tablas resultó negativa. Voy a solicitar que me vuelvan a pedir la palabra porque una vez que se vota se cae la lista de oradores. Tiene la palabra el diputado Del Corro.

Pedido de informes sobre el “Paseo la Estación”

Sr. Del Corro.- Señora presidenta: solicito incorporar la tabla cuyo número es 2717-D-16, proyecto de resolución.

Exp. 2717-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará en un plazo no superior a 30 (treinta) días corridos de recibida la presente, por escrito y en formato digital –en el marco de la Ley 2245– en cumplimiento con lo dispuesto en el párrafo 3º del Art.83 y en el párrafo 4º del Art.105, de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los organismos correspondientes sobre los siguientes puntos relacionados con el predio denominado “Paseo la Estación” cito en la calle Brasil 1162 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Deberá responder en forma fundada: 1. Si el mismo encuentra habilitado, y en ese caso, especificar el nombre completo del titular de la habilitación, desde qué fecha y bajo que rubro. Remita copia del respectivo expediente. 2. Si dicho predio registra deudas con la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos en concepto de ABL, Ingresos Brutos u otras tasas o contribuciones. 3. Si la autoridad del trabajo de la Ciudad realizó inspecciones, incluyendo las correspondientes a los sistemas de seguridad contra incendio y sanitarios. En caso afirmativo remita copia de las actas. 4. Si la Dirección General de Ferias y Mercados, la Dirección General de Protección del Trabajo u otras dependencias de la Ciudad han realizado inspecciones en los últimos doce meses. En caso afirmativo, remita copias. En caso negativo, explicite las razones. VT 26 - Pág. 216 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

5. Informe si en organismos de la Ciudad se han registrado denuncias sobre maltrato y discriminación por nacionalidad y condición social por parte de administradores de la feria. 6. Informe la Comisaría que está custodiando hoy el predio. Explicite qué organismo o funcionario del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial emitió la orden autorizando la intervención de la Policía Federal Argentina en el lugar de los hechos citados. Precise cuál fue el motivo de la misma y quién firmó la solicitud y envíe copia del documento que solicita dicha intervención. Art. 2º.- Comuníquese, etc.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

En el predio denominado “Paseo de la Estación” que funciona en la calle Brasil 1162 de la Ciudad de Buenos Aires desarrollan sus tareas 800 personas. El día domingo 14 por la madrugada la empresa Crizell S.A., supuesta administradora, decidió de forma unilateral y sin darles mayores explicaciones a los inquilinos de los puestos, que cerraría sus puertas de forma indefinida por “razones de fuerza mayor”.

La empresa mediante un cartel pegado en la entrada puso a disposición de los propietarios la mercadería que se encuentra en los locales y un teléfono de contacto de la Señora. Ana María Martínez quien estaría disponible “en cualquier día y horario”. Hasta el momento, los propietarios de los locales no han podido comunicarse al número de teléfono ni han recibido respuesta a ninguna de las inquietudes planteadas, ni de su mercadería que aún se encuentra dentro del paseo.

Esta Señora Martínez ya había sido denunciada por hostigamiento y por el cobro de alquileres exorbitantes, que motivaron la aprobación por esta Legislatura de la Resolución 134/2014 el 29 de mayo de 2014, situación que hoy no parece haber mejorado sino empeorado, con este cierre unilateral que ha dejado 800 personas en la calle, con su mercadería confiscada por los supuestos dueños de este predio.

El conflicto entre la empresa que administra el paseo y los feriantes recrudeció hace alrededor de dos meses cuando cansados del abuso, los puesteros comenzaron a demandar por mejores condiciones en los contratos de locación, seguridad y mejoras estructurales en los locales.

Los maltratos que la empresa ha realizado no han comenzado con el cierre dispuesto el día domingo 14. La administradora abusaba de su autoridad cobrando multas inventadas, discriminando a los propietarios por su nacionalidad y amenazando en forma permanente a los propietarios de locales con el fin de cobrar mayores montos de alquiler, sin jamás otorgar recibos por los pagos. Los vendedores denuncian a su vez que esto no es nuevo y que el incendio ocurrido en 2012 que destruyó toda su mercadería fue realizado en forma intencional para quedarse con el predio e instalar este paseo. Los vendedores denuncian asimismo pésimas condiciones de trabajo y que los alquileres de esos precarios locales oscilan entre $25.000 y $30.000.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no ha dado hasta ahora ninguna respuesta a los reclamos de los trabajadores, a pesar que locales como estos son “beneficiados” por las políticas de desalojo de los distintos puestos de la vía pública de la Ciudad. Los vendedores del “Paseo de la Estación” hoy se encuentran acampando en la puerta del predio reclamando su mercadería y la reapertura del predio para poder continuar trabajando. 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 217

Por estos motivos, es que solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.

Sr. Del Corro.- El artículo 1° dice: “El Poder Ejecutivo informará en un plazo no superior a 30 días corridos de recibida la presente, por escrito y en formato digital, en cumplimiento con los dispuesto en el párrafo tercero del artículo 83, y en el párrafo 4, artículo 105, de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Ciudad de Buenos Aires, a través de los organismos correspondientes sobre los siguientes puntos relacionados con el predio denominado „Paseo la Estación‟, sito en la calle Brasil 1162 de la Ciudad Autónoma de Ciudad de Buenos Aires. Deberá responder a los siguientes puntos: „informe si la comisaría que está custodiando hoy el predio. Explicite qué organismo o funcionario del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial emitió la orden autorizando la intervención de la Policía Federal Argentina en el lugar de los hechos citados. Precise cuál fue el motivo de la misma y quién firmó la solicitud, y envíe copia del documento que solicita dicha intervención. Si la Dirección General de Ferias y Mercados, la Dirección General de Protección del Trabajo u otras dependencias de la ciudad han realizado inspecciones en los últimos doce meses, en caso afirmativo, remita copias. Informe si en organismos de la ciudad se han registrado denuncias sobre maltrato y discriminación por nacionalidad y condición social por parte de los administradores de la feria”. Brevemente, quiero decir que esta es una feria situada al lado de la Estación Constitución, en la que hay feriantes de todo tipo que vieron cómo se cerraba el predio, dejando su mercadería en el interior y ellos afuera. Son decenas de familias enteras que acusan haber pagado, incluso, 20.000 pesos de alquiler por el predio y que lo hicieron un sábado y el día lunes había cerrado. Por lo que nos comentaron los feriantes, el Gobierno de la Ciudad lo único que ha hecho es mandar a la Policía Federal para cuidar el predio. Estas familias son continuamente amenazadas por personal policial y no policial, en una zona muy sensible de la ciudad, donde hay niños y familias que están defendiendo esos puestos de trabajo. Creo que sería importante que se sepa qué es lo que está pasando ahí porque hay familias que quedaron en la calle con sus mercaderías dentro del predio y ellos no saben cuál será su futuro.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- La votación ha resultado negativa. Tiene la palabra la diputada Muiños.

Preocupación por la venta del inmueble sito en la calle Manuela Pedraza 1558/1580

Sra. Muiños.- Señora presidenta: solicito incorporar una tabla. Es un proyecto de declaración cuyo número es el 2783-D-16. VT 26 - Pág. 218 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

El texto dice lo siguiente: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Ciudad de Buenos Aires manifiesta su preocupación por lo dispuesto en el Decreto N° 952-PEN-2016, que autoriza la venta del inmueble sito en calle Manuela Pedraza 1558/1580, de esta Ciudad Autónoma de Ciudad de Buenos Aires donde funciona el Centro de Salud Mental N° 1, „Dr. Hugo Rosarios‟ y solicita se garantice la continuidad de los servicios de salud que allí se brindan”. El Poder Ejecutivo mediante el Decreto N° 952, el día 19 de agosto, autorizó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado la venta de distintos inmuebles en el territorio nacional; 13 de esos inmuebles están en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. Creo que amerita la preocupación por tratarse específicamente de un centro de salud mental. Oportunamente, voy a presentar otro proyecto de ley solicitando la rezonificación del predio que seguirá su curso en la Comisión de Planeamiento.

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda alterado el Orden del Día. Se va a votar si se habilita el tratamiento sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitada la tabla.

Exp. 2783/16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su preocupación por lo dispuesto en el Decreto N° 952/PEN/2016 que autoriza la venta del inmueble sito en calle Manuela Pedraza 1558/1580 de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde funciona el Centro de Salud Mental N° 1 “Doctor Hugo Rosarios”, y solicita se garantice la continuidad de los servicios de salud que allí se brindan.

MUIÑOS, María Rosa.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente: 23ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 26 - Pág. 219

El 19 de agosto de 2016 el Poder Ejecutivo Nacional ha suscripto el Decreto N° 952/2016 por el cual autoriza a la Agencia de Administración de Bienes del Estado, a la venta de una serie de inmuebles propiedad del Estado Nacional. Sobre un total de 17 inmuebles, 13 de ellos corresponden a jurisdicción de esta ciudad.

El Presidente de la Nación fundamenta dicha decisión, entre otros con los siguientes argumentos: “…del análisis efectuado por la Agencia de Administración de Bienes del Estado resulta que mantener ociosos dichos inmuebles implicaría desatender intereses prioritarios del Estado Nacional, por cuanto las operaciones que se impulsan no sólo constituirán una fuente de ingresos para el Tesoro Nacional, sino que además generarán un impulso en la economía al reactivar diversas actividades productivas…”

Se observa al respecto con preocupación que entre los inmuebles involucrados en dicha medida presidencial, se encuentra el de calle Manuela Pedraza 1558/1580 de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El caso es que en dicho inmueble funciona el Centro de Salud Mental N° 1 “Doctor Hugo Rosarios”, efector monovalente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que ofrece asistencia ambulatoria en Salud Mental y en el área comunitaria.

El funcionamiento de ese Centro de Salud se enmarca en el Programa Atención Comunitaria de Niños, Niñas y Adolescentes con Trastornos Mentales Severos, que brinda atención integral a niños, niñas y adolescentes con trastornos mentales severos o en situaciones complejas de sufrimiento psíquico.

Es decir que el Ejecutivo Nacional considera al ámbito donde opera dicho efector de salud pública un caso de ociosidad que implicaría desatender intereses prioritarios del Estado Nacional, por cuanto su venta constituiría una fuente de ingresos para el Tesoro Nacional, y el impulso en la economía al reactivar diversas actividades productivas.

Sin perjuicio de que la disposición de esos bienes se enmarcaría en la normativa vigente, el sistema republicano y la racionalidad de los actos de gobierno ameritan un control legislativo que evite la discrecionalidad en la venta de bienes del Estado, máxime cuando en ellos se prestan servicios esenciales a la población como ocurre en este caso.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación de la presente Declaración.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba en general y en particular.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la declaración.

DECLARACIÓN 580/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su preocupación por lo dispuesto en el Decreto N° 952/PEN/2016 que autoriza la venta del inmueble sito en calle Manuela Pedraza 1558/1580 de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde funciona el Centro de Salud Mental N° 1 “Doctor Hugo Rosarios”, y solicita se garantice la continuidad de los servicios de salud que allí se brindan. VT 26 - Pág. 220 LEGISLATURA 1º de setiembre de 2016

Sr. Cortina.- Pido la palabra. Señora presidenta: ¿sigue en pie la invitación que usted cursó a todos los presidentes de bloque para asistir mañana a las 9.30 horas al Ministerio de Seguridad?

Sra. Presidenta (Polledo).- No he tenido ninguna novedad que diga lo contrario.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Quintana.- Pido la palabra. Señora presidenta: luego de este “aviso parroquial”, solicito, a través de una moción de orden, el levantamiento de la sesión.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la moción formulada por el diputado Quintana.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda levantada la sesión. (Aplausos).

- Es la hora 16 y 54.

Analía Pettinati Directora General de Taquígrafos

V.T. 26

ANEXO

Estadística sobre presencia de diputados y diputadas en las sesiones realizadas en agosto de 2016

23ª Sesión Ordinaria Anexo VT 26 - Pág. 3

ESTADÍSTICA SOBRE PRESENCIA DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS EN LAS SESIONES REALIZADAS EN AGOSTO DE 2016

DIPUTADO SESIONES PRESENTE AUSENTE DIPUTADO SESIONES PRESENTE AUSENTE ABBOUD, Omar Ahmed 4 4 0 HEREDIA, Claudio 4 4 0 ACEVEDO, José Luis 4 3 1 MUIÑOS, María Rosa 4 4 0 ANDRADE, Javier 4 4 0 NIÑO, Claudio Omar 4 3 1 ARCE, Hernán Ariel 4 4 0 NOSIGLIA, Juan Francisco 4 4 0 ARENAZA, Juan Pablo 4 4 0 OCAÑA, María Graciela 4 3 1 BAUAB, Christian 4 4 0 OLIVETO LAGO, Paula M. 4 4 0 CALCIANO, Claudia Alicia 4 3 1 PALMEYRO, Claudio M. 4 4 0 CALDERÓN, Octavio 4 4 0 PENACCA, Paula 4 4 0 CAMPAGNOLI, José Cruz 4 3 1 PENAYO, Esteban 4 4 0 CAMPS, Adrián Rodolfo 4 4 0 PERSINI, Natalia 4 4 0 CONDE, María Andrea 4 4 0 PETRINI, Eduardo 4 4 0 CORTINA, Roy 4 4 0 POKOIK GARCÍA, Lorena I. 4 4 0 DE LA TORRE, Cecilia M. 4 4 0 POLLEDO, Carmen 4 4 0 DE LAS CASAS 4 4 0 PRESTI, Daniel 4 4 0 DEL CORRO, Patricio 4 4 0 QUATTROMANO, Roberto 4 3 1 DEL SOL, Daniel Eduardo 4 4 0 QUINTANA, Francisco 4 4 0 DEPIERRO, Marcelo 4 4 0 RAMAL, Marcelo 4 4 0 ESTEBARENA, Carolina 4 4 0 RAPOSO VARELA, Benigno E. 4 4 0 FERRARO, Maximiliano 4 4 0 ROLDÁN MENDEZ, Victoria I. 4 4 0 FERREYRA, Pablo R. 4 4 0 ROSSI, Hernán Abel 4 4 0 FIDEL, Natalia 4 4 0 RUEDA, Lía 4 4 0 FORCHIERI, Agustín 4 3 1 SAHONERO, Gabriel 4 4 0 FUKS, Gabriel Marcelo 4 4 0 SANTAMARINA, Eduardo 4 4 0 GARCÍA, Alejandro 4 4 0 TIESSO, Magdalena 4 4 0 GARCÍA DE AURTENECHE, Cristina 4 4 0 TOMADA, Carlos 4 3 1 GARCÍÁ de GARCÍA VILAS, Diego 4 4 0 VERA, Gustavo Javier 4 3 1 GENTILINI, Javier Alberto 4 4 0 VILARDO, Fernando 4 4 0 GORBEA, María Inés 4 4 0 VILLALBA, Paula 4 4 0 GOTTERO, Silvia 4 4 0 VISCHI, María Patricia 4 4 0 GUOUMAN, Marcelo 4 4 0 YUAN, Jian Ping 4 4 0

V.T. 26

APÉNDICE I

1º de septiembre de 2016

Declaración de interés por la 3° edición de la Conferencia Sustainable Brands y declaración como huésped de honor al señor Gunter Pauli

Inserción solicitada por la diputada Persini

Dirección General de Taquígrafos

23ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 26 - Pág. 3

S U M A R I O

Declaración de interés por la 3° edición de la Conferencia Sustainable Brands y declaración como huésped de honor al señor Gunter Pauli 4

Inserción solicitada por la diputada Persini 4

VT 26 - Pág. 4 Apéndice I 1º de septiembre de 2016

Declaración de interés por la 3° edición de la Conferencia Sustainable Brands y declaración como huésped de honor al señor Gunter Pauli

Inserción solicitada por la diputada Persini

Señor Presidente:

En principio, quiero agradecer a la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo por el tratamiento de los despachos 446/16 y 485/16.

Quiero aprovechar la ocasión para invitarlos a todos a conocer y participar de las actividades vinculados a los proyectos. Como habrán podido ver en los fundamentos de los despachos, el tema en cuestión tiene relación directa con la construcción de un futuro sostenible, que analice críticamente la forma en que entendemos y planteamos el desarrollo de nuestras empresas y negocios.

Y es un análisis crítico que se respalda en la evidencia que nos muestra la realidad, en la que el uso insostenible e irresponsable de nuestros recursos naturales para la satisfacción de nuestras necesidades humanas, nos lleva a una situación global estrepitosa. Todos sabemos que el planeta es finito, y que al ritmo de crecimiento y consumo actual, no podremos garantizar para nuestras futuras generaciones, siquiera un planeta similar al que nos dieron en cuidado las generaciones pasadas.

Muy por el contrario, siguiendo los patrones actuales, es posible que para antes de fin de siglo, ya llevemos al planeta a su límite máximo de capacidad de carga. Así, por más que icemos continuamente la bandera de la sostenibilidad, es necesario marcar y remarcar que el modelo sigue construyéndose sobre bases viciadas de insostenibilidad.

Esta situación nos obliga a buscar nuevas formas de entender y planificar el desarrollo. Formas que, en principio, nos ayuden a superar los desafíos más acuciantes y, agregaría yo, los desafíos más irracionales que nosotros mismos hemos creado: el derroche de recursos naturales, el impacto sobre el clima en su conjunto, la falta de valoración de la vida natural, la insólita y cotidiana generación de millones de toneladas de residuos contaminantes, entre tantos otros.

No me quiero extender demasiado, sólo remarcar que tanto la conferencia de SustainableBrands –que tendrá lugar el 13 y 14 de septiembre–, como la visita a nuestro país del profesor Gunter Pauli –que nos visitará del 10 al 17 del mismo mes– van justamente en ese camino.

El profesor Pauli, impulsor de la Economía Azul, con más de 200 proyectos desarrollados en todo el mundo, plantea una idea tan obvia desde la lógica natural, como revolucionariadesde nuestra actual y humana cosmovisión imperante. Pauli plantea que si queremos desarrollarnos generando valor y multiplicando la diversidad de vida, sólo debemos impulsar un modelo de economía que imite o emule el funcionamiento de los

23ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 26 - Pág. 5 ecosistemas naturales. Si usamos este enfoque, se hace aún más clara la parte irracional de nuestro modelo actual. Por poner el ejemplo más paradigmático: en la naturaleza no existen los residuos. Por el contrario, todo “residuo” de un proceso natural, se convierte inmediatamente en insumo para otro proceso diferente, multiplicando la vida y la riqueza natural. En nuestras sociedades humanas, en tanto, no hacemos más que producir, consumir y desechar productos que no sirven para otro cosa que contaminar nuestro entorno, o que terminan enterrados en rellenos por miles de años, pensando que de ese modo estamos haciendo un manejo adecuado. Lo adecuado, hay que decirlo, sería no consumir y generar nada que no ayude a multiplicar la riqueza, el valor y la vida.

Quisiera compartir con ustedes que el día lunes 12 de septiembre, en el Salón Dorado, tendremos el honor de recibir al profesor Pauli y de conocer en detalle su trabajo, y los cientos de ejemplos que demuestran que pensar y desarrollar negocios con esta visión ecosistémica, es deseable y posible. Y mucho más aun, contemplando los tiempos que corren, es absolutamente necesario.

En fin, para los interesados en conocer las ideas, las personas y las empresas que están hoy abocadas a pensar un modelo de desarrollo sostenible y por ende, respetuoso de la naturaleza, los invito a que participen durante la semana del 12 de septiembre, en lo que estará sucediendo en nuestra Ciudad: el evento de SustainableBrands y las distintas conferencias en las que expondrá su trabajo el profesor Gunter Pauli.

Nuevamente, muchas gracias a todo el cuerpo por el acompañamiento.

V.T. 26

APÉNDICE II

1º de septiembre de 2016

Declarar personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Juan Mónaco

Inserción solicitada por el diputado Daniel Presti

Dirección General de Taquígrafos

23ª Sesión Ordinaria Apéndice II VT 26 - Pág. 3

S U M A R I O

Declarar "Personalidad destacada en el ámbito del deporte" al señor Juan Mónaco 4

Inserción solicitada por el diputado Daniel Presti 4

VT 26 - Pág. 4 Apéndice II 1º de septiembre de 2016

Declarar "Personalidad destacada en el ámbito del deporte" al Señor Juan Mónaco

Inserción solicitada por el diputado Daniel Presti

En este año deportivo que estamos recorriendo, debido a la realización de los Juegos Olímpicos celebrados el mes pasado, entendemos que es muy importante destacar a los deportistas que se encuentran representando a nuestro país alrededor del mundo. La vida de los tenistas es muy sacrificada. Muchos son los que dedican su vida al tenis, por este motivo entiendo que reconocer a Juan, es reconocer de alguna manera a todos aquellos que apostaron y dedicaron su vida al tenis. Juan Mónaco es hoy un jugador establecido dentro del circuito, con muchos años de experiencia y muy respetado por sus colegas y rivales. En 2002 se convirtió en tenista profesional y desde allí su carrera fue en un sostenido ascenso hasta la actualidad. Desde su ingreso en el profesionalismo Juan ha logrado 9 títulos de ATP y ha defendido la camiseta Argentina formando parte del equipo de Copa Davis en varias ocasiones. Llegó a ocupar el puesto número 10 en el Ranking de ATP en el año 2012. Es decir que logró formar parte de los diez mejores tenistas del mundo. Es importante subrayar que en el año 2007 fue campeón del ATP de Buenos Aires y también alcanzó la final en el 2009 y en el 2015 perdiendo contra Rafael Nadal. Esta distinción que estamos sancionando a partir de este proyecto de ley, es un reconocimiento a su extensa carrera como profesional y deportista. Muchas gracias.

V.T. 26

APÉNDICE III

1º de septiembre de 2016

Declarar personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Fernando Gabriel Cáceres

Inserción solicitada por el diputado Bauab

Dirección General de Taquígrafos

23ª Sesión Ordinaria Apéndice III VT 26 - Pág. 3

S U M A R I O

Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Fernando Gabriel Cáceres 4

Inserción solicitada por el diputado Bauab 4

VT 26 - Pág. 4 Apéndice III 1º de septiembre de 2016

Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Fernando Gabriel Cáceres

Inserción solicitada por el diputado Bauab

Señora Presidente:

Como Presidente de la Comisión de Turismo y Deportes quiero hacer una mención especial por la ley que se acaba de votar donde se declara personalidad destacada del deporte a Fernando Cáceres.

Más allá de las cualidades como futbolista, lo que le valió jugar en casi todos los clubes más importantes de nuestro país, en Europa y en la selección nacional, Fernando Cáceres es un ejemplo que representa la superación ante la adversidad, el coraje por pelear por una sociedad más solidaria y la fidelidad por sus orígenes.

Quien fue un defensor excepcional, un tiempista que cruzaba a los delanteros en todas las canchas e imponía el respeto que un defensor debe imponer, luego de lo que le sucedió en el año 2009, Fernando no se quedó con la bronca o el rencor que un hecho como el que paso podría generar, sino que dio vuelta la página y comenzó de nuevo.

A su lucha diaria por la rehabilitación, le sumó el volcar toda su experiencia y sabiduría en crear una fundación y un club de futbol donde chicos de bajos recursos se sienten contenidos y alejados de los vicios y de la calle.

Por todo esto, como ya se lo expresamos cuando estuvo en la reunión de comisión el día que se firmó el despacho por unanimidad, Fernando es mucho más que una personalidad destacada del deporte, es un ejemplo de vida para todos.

Lo felicito y le agradezco por todo lo que hace y genera.