Departamento De Ciencias De La Tierra Y De La

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Departamento De Ciencias De La Tierra Y De La DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO GEÓGRAFO Y DEL MEDIO AMBIENTE AUTOR: ORTEGA SÁNCHEZ, MARCELO HERNÁN TEMA: “CARACTERIZACIÓN FISICO-QUÍMICA DE LAS AGUAS DE LA LAGUNA MAPAGÜIÑA – PROVINCIA DE CHIMBORAZO” DIRECTORA: QUÍM. ERIKA MURGUEITIO Mg. CODIRECTOR: ING. EDUARDO KIRBY Mg. SANGOLQUÍ, JULIO 2014 II CERTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO CERTIFICADO DIRECTORA: Quim. Erika Murgueitio Mg. CODIRECTOR: Ing. Eduardo Kirby Mg. CERTIFICAN Que el trabajo titulado “CARACTERIZACIÓN FISICO-QUÍMICA DE LAS AGUAS DE LA LAGUNA MAPAGÜIÑA – PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, realizado por Marcelo Hernán Ortega Sánchez, ha sido guiado y revisado periódicamente y cumple normas estatuarias establecidas por la UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE, en el Reglamento de Estudiantes de la misma. El mencionado trabajo consta de dos documentos empastados y dos discos compactos el cual contiene los archivos en formato portátil de Acrobat (pdf). Autorizan a Marcelo Hernán Ortega Sánchez que lo entregue a Quim. Erika Murgueitio Mg., en su calidad de Director de la Carrera. Quito, 17 de Julio del 2014 Quim. Erika Murgueitio Mg. Ing. Eduardo Kirby Mg. DIRECTOR CODIRECTOR III DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Yo, Marcelo Hernán Ortega Sánchez DECLARO QUE: El proyecto de grado denominado: “CARACTERIZACIÓN FISICO-QUÍMICA DE LAS AGUAS DE LA LAGUNA MAPAGÜIÑA – PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, ha sido desarrollado con base a una investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros, conforme las citas que constan el pie de las páginas correspondiente, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía. Consecuentemente este trabajo es mi autoría. En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance científico del proyecto de grado en mención. Quito, 17 de julio del 2014 Autor: Marcelo Hernán Ortega Sánchez IV AUTORIZACIÓN Yo, Marcelo Hernán Ortega Sánchez Autorizo a la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE la publicación, en la biblioteca virtual de la Institución del trabajo “CARACTERIZACIÓN FISICO- QUÍMICA DE LAS AGUAS DE LA LAGUNA MAPAGÜIÑA – PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autoría. Quito, 17 de julio del 2014 _____________________________ Marcelo Hernán Ortega Sánchez V DEDICATORIA El presente proyecto de investigación se lo dedico en primer lugar a Dios ya que ËL hizo posible el correcto desarrollo del mismo, siendo el motor de mi vida y quien guía mis pasos. A mis padres Marcelo y Alexandra, quienes me han acompañado durante todo este recorrido brindándome su tiempo, enseñanzas, consejos y recursos para el buen desenvolvimiento del proyecto. A mis abuelitos Alfredo (+), Irene y Elvita quienes han estado siempre pendientes de mi con su amor incondicional. Dedico este trabajo de manera muy especial, a mis hermanos Andrés, Daniel y Michelle de quienes tengo mucho que aprender, ya que ellos disfrutan de la vida con sus aventuras, ocurrencias y exploraciones, aspectos que son positivos en una investigación, porque hacen que ésta sea más interesante y les deseo que siempre logren todas las metas y sueños que se propongan, y que sepan que siempre cuentan con mi apoyo en todo lo que necesiten. A mi Directora, Quim. Erika Murgueitio y al Codirector, Ing. Eduardo Kirby por su gran entrega y dedicación durante el desarrollo del proyecto. A mis amigos del grupo “Misioneros de la Paz (JAMMPAZ)”, amigos y compañeros de la Universidad, familiares y todas las personas que de una u otra manera me han apoyado durante este tiempo. Marcelo VI AGRADECIMIENTOS En primer lugar doy gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de la realización del presente estudio el cual me ha ayudado a madurar y formarme en diversos ámbitos tanto humanos como profesionales. Agradezco a mis padres por haberme dado la vida y apoyarme cada día en el transcurso del proyecto, estando a mi lado tanto en los éxitos, como en las dificultades. También quiero agradecer de una manera muy especial a la Química Erika Murgueitio, Directora del proyecto, por haberme considerado para la elaboración del mismo y brindarme la oportunidad de participar en el Congreso de Ciencia y Tecnología de Octubre de 2013 y en el II Concurso de Reconocimiento a la Investigación Universitaria Estudiantil, Galardones Nacionales, Convocatoria 2014. Además ha estado siempre disponible para cualquier inquietud, asesoría y asistencia técnica tanto en el laboratorio como en campo. De igual manera agradezco al Ing. Eduardo Kirby, Codirector del proyecto, por todo el tiempo y dedicación invertidos, con tutorías acerca de la toma de puntos GPS en campo, Geodesia, GPS y SIG, el postproceso de los datos tomados en campo y las revisiones periódicas del proyecto. También ha sido de gran importancia para la elaboración del proyecto la colaboración de profesionales como: el Dr. Alfonso Tierra (CEINCI), quien facilitó el punto de la Estación de Monitoreo Continuo de Alausí (ALEC), el Ing. César Leiva, que ayudó con el postproceso en el programa Trimble Business Center de la línea base entre Alausí (ALEC) y Mapaguiña, el Lic. Álvaro Pérez del Herbario de la Facultad de Ciencias Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, así como al VII Biólogo Darwin Rueda, quienes contribuyeron en la identificación de la vegetación, al Ing. Marco Luna y la Ing. Susana Arciniegas, quienes colaboraron con tutoriales y tutorías acerca de los métodos de interpolación, al Ing. Oswaldo Padilla por la asesoría recibida para la elaboración del modelo 3D de profundidad de la laguna, a Carlitos, quien me ha colaborado con el préstamo de los equipos, tanto en la ESPE, como para las campañas en la laguna, y me ha permitido ingresar al laboratorio para realizar los respectivos muestreos y finalmente al Ing. Alberto Andrade de SIGTierras por su colaboración en la obtención de las ortofotos de la zona de estudio. Agradezco a la pasante Evelyn Morocho alumna de Biotecnología en el análisis de muestras de agua en el laboratorio, a Juan José Pérez y a Guillermo Barragán, alumnos de Ing. Geográfica en la toma de puntos GPS en la ESPE; así como a los estudiantes de Biotecnología de octavo nivel de la materia de Química Ambiental, quienes colaboraron en la campaña realizada del 16 al 18 de mayo de 2013, para la toma de muestras de agua y puntos GPS. Finalmente agradezco a la Universidad de las Fuerzas Armada – ESPE, por el uso de su infraestructura, así como por la colaboración de sus funcionarios durante el desarrollo del proyecto VIII ÍNDICE DE CONTENIDOS CERTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ......................................................... II DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ..................................................................................... III AUTORIZACIÓN................................................................................................................................ IV DEDICATORIA .................................................................................................................................... V AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... VI ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................ VIII ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... XIV ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................................. XVII ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... XVIII ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................XXVI ÍNDICE DE ECUACIONES ......................................................................................................... XXVII RESUMEN .................................................................................................................................... XXVII ABSTRACT ................................................................................................................................. XXVIII CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1 1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 1 1.1.1 Identificación del problema...................................................................................................... 2 1.1.2 Justificación e importancia ...................................................................................................... 3 1.1.3 Objetivos .................................................................................................................................. 6 1.1.3.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 6 1.1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................ 6 1.1.4 Estado del arte .......................................................................................................................
Recommended publications
  • New Observations of the Andean Ibis (Theristicus Branickii
    SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Fall 12-1-2014 New Observations of the Andean Ibis (Theristicus branickii, Threskiornithidae): Distribution, Movements, and Behavior Near Volcán Antisana Benjamin West SIT Study Abroad Follow this and additional works at: https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection Part of the Latin American Studies Commons, Other Ecology and Evolutionary Biology Commons, Population Biology Commons, and the Zoology Commons Recommended Citation West, Benjamin, "New Observations of the Andean Ibis (Theristicus branickii, Threskiornithidae): Distribution, Movements, and Behavior Near Volcán Antisana" (2014). Independent Study Project (ISP) Collection. 2019. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2019 This Article is brought to you for free and open access by the SIT Study Abroad at SIT Digital Collections. It has been accepted for inclusion in Independent Study Project (ISP) Collection by an authorized administrator of SIT Digital Collections. For more information, please contact [email protected]. New Observations of the Andean Ibis (Theristicus branickii , Threskiornithidae): Distribution, Movements, and Behavior Near Volcán Antisana West, Benjamin M. Academic Directors: Silva, Xavier and Robayo, Javier Project Advisor: Williamson, Jessie Bowdoin College Biology South America, Ecuador, Napo Province, Reserva Ecológica Antisana Submitted in partial fulfillment of the requirements for Ecuador: Comparative Ecology and Conservation, SIT Study Abroad, Fall 2014 SIT Ecuador: Ecology, Fall 2014 West Abstract The Andean Ibis (Theristicus branickii ) of the highland grasslands of Ecuador, Peru, and Bolivia is listed globally as Near Threatened and Critically Endangered in Ecuador. The Ecuadorian population is estimated at 100 individuals and is restricted to the vicinities of Volcán Antisana and Volcán Cotopaxi.
    [Show full text]
  • Escuela Superior Politecnica De Chimborazo Facultad De Recursos Naturales Escuela De Ingenieria En Ecoturismo
    ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERIA EN ECOTURISMO IDENTIFICACIÓN DEL HÁBITAT DEL GATO DE PAJONAL Leopardus pajeros (Desmarest, 1816), EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERA EN ECOTURISMO LORENA ELIZABETH ANDRADE MENESES RIOBAMBA – ECUADOR 2016 ii ©2016, Lorena Elizabeth Andrade Meneses Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se reconozca el Derecho de Autor iii iv v vi DEDICATORIA A mis padres Ramiro Andrade y Rocío Meneses que durante toda mi vida me apoyaron en lo que decida, además de estar siempre a mi lado y guiarme a su lado con amor y paciencia. A mis maestros que durante el tiempo juntos me han compartido no solamente sus conocimientos sino también su amistad y por último a todos mis queridos amigos que desde el cielo sé que se sienten felices por mí. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por regalarme cada segundo vivido y por todas sus bendiciones, a mis padres y hermanas por darme su amor y comprensión además de apoyarme durante toda la vida. Al Ing. Carlos Cajas y al Dr. Brian McLaren, que me brindaron su tiempo y me guiaron a través de mi investigación. A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la cual aprendí por varios años e hice grandes amigos. Lorena Andrade viii TABLA DE CONTENIDO IDENTIFICACIÓN DEL HÁBITAT DEL GATO DE PAJONAL Leopardus pajeros (Desmarest, 1816), EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO.
    [Show full text]
  • Diversidad De Plantas Y Vegetación Del Páramo Andino
    Plant diversity and vegetation of the Andean Páramo Diversidad de plantas y vegetación del Páramo Andino By Gwendolyn Peyre A thesis submitted for the degree of Doctor from the University of Barcelona and Aarhus University University of Barcelona, Faculty of Biology, PhD Program Biodiversity Aarhus University, Institute of Bioscience, PhD Program Bioscience Supervisors: Dr. Xavier Font, Dr. Henrik Balslev Tutor: Dr. Xavier Font March, 2015 Aux peuples andins Summary The páramo is a high mountain ecosystem that includes all natural habitats located between the montane treeline and the permanent snowline in the humid northern Andes. Given its recent origin and continental insularity among tropical lowlands, the páramo evolved as a biodiversity hotspot, with a vascular flora of more than 3400 species and high endemism. Moreover, the páramo provides many ecosystem services for human populations, essentially water supply and carbon storage. Anthropogenic activities, mostly agriculture and burning- grazing practices, as well as climate change are major threats for the páramo’s integrity. Consequently, further scientific research and conservation strategies must be oriented towards this unique region. Botanical and ecological knowledge on the páramo is extensive but geographically heterogeneous. Moreover, most research studies and management strategies are carried out at local to national scale and given the vast extension of the páramo, regional studies are also needed. The principal limitation for regional páramo studies is the lack of a substantial source of good quality botanical data covering the entire region and freely accessible. To meet the needs for a regional data source, we created VegPáramo, a floristic and vegetation database containing 3000 vegetation plots sampled with the phytosociological method throughout the páramo region and proceeding from the existing literature and our fieldwork (Chapter 1).
    [Show full text]
  • The Community Ecology, Dynamics and Productivity of Tropical Grasslands in the Andes
    The Pdramo Vegetation of Ecuador: the Community Ecology, Dynamics and Productivity of Tropical Grasslands in the Andes. by Paul Michael Ramsay A thesis submitted for the degree of Philosophiae Doctor of the University of Wales. December 1992 School of Biological Sciences, University of Wales, Bangor, Gwynedd, LL57 2UW. i Dedicated to the memory of Jack Higgins, my grandfather. "... a naturalist's life would be a happy one if he had only to observe and never to write." Charles Darwin ii Table of Contents Preface AcknoWledgements vii Summary ix Resumen Chapter 1. Introduction to the Ecuadorian P6ramos 1 Ecuador 2 The Pâramos of the Andes 2 Geology and Edaphology of the Paramos 6 Climate 8 Flora 11 Fauna 14 The Influence of Man 14 Chapter 2. The Community Ecology of the Ecuadorian P6ramos 17 Introduction 18 Methods 20 Results 36 The Zonal Vegetation of the Ecuadorian Paramos 51 Discussion 64 Chapter 3. Plant Form in the Ecuadorian Paramos 77 Section I. A Growth Form Classification for the Ecuadorian Paramos 78 Section II. The Growth Form Composition of the Ecuadorian Pâramos Introduction 94 Methods 95 Results 97 Discussion 107 Section III. Temperature Characteristics of Major Growth Forms in the Ecuadorian PSramos Introductio n 112 Methods 113 Results 118 Discussion 123 III Table of Contents iv Chapter 4. Aspects of Plant Community Dynamics in the Ecuadorian Pgramos 131 Introduction 132 Methods 133 Results 140 Discussion 158 Chapter 5. An Assessment of Net Aboveground Primary Productivity in the Andean Grasslands of Central Ecuador 165 Introduction 166 Methods 169 Results 177 Discussion 189 Chapter 6.
    [Show full text]
  • 03 RNR 318 TRABAJO DE GRADO.Pdf
    UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESTADO DE CONSERVACIÓN DE FLORA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO EN EL BOSQUE PROTECTOR EL HONDÓN, CANTÓN MONTÚFAR, PROVINCIA DEL CARCHI TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERAS EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES AUTORAS: FLORES SUÁREZ WENDY OLIVA TAPIA ROSERO ANDREA ESTEFANÍA DIRECTOR ING. LEÓN ESPINOZA MÓNICA EULALIA MSc. MAYO, 2019 i UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA En cumplimiento del Art. 144 de la Ley de Educación Superior, hago la entrega del presente trabajo a la Universidad Técnica del Norte para que sea publicado en el Repositorio Digital Institucional, para lo cual pongo a disposición la siguiente información: DATOS DE CONTACTO CÉDULA DE IDENTIDAD: 040186995-3 APELLIDOS Y NOMBRES: Flores Suárez Wendy Oliva DIRECCIÓN: San Gabriel/Montúfar/Carchi EMAIL: [email protected] TELÉFONO FIJO: TELÉFONO 0991152996 MÓVIL: DATOS DE CONTACTO CÉDULA DE IDENTIDAD: 100383788-5 APELLIDOS Y NOMBRES: Tapia Rosero Andrea Estefanía DIRECCIÓN: Ibarra-Imbabura EMAIL: aetapiar@gma il.com TELÉFONO FIJO: TELÉFONO 0986272550 MÓVIL: ii DATOS DE LA OBRA TÍTULO: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE FLORA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO EN EL BOSQUE PROTECTOR EL HONDÓN, CANTÓN MONTÚFAR, PROVINCIA DEL CARCHI AUTOR (ES): Flores Suárez Wendy Oliva Tapia Rosero Andrea Estefanía FECHA: 14/mayo/2019 SOLO PARA TRABAJOS DE GRADO PROGRAMA: PREGRADO POSGRADO TITULO POR EL Ingeniera en Recursos Naturales Renovables QUE OPTA: ASESOR Ing. Mónica Eulalia León Espinoza MSc. /DIRECTOR: 2.
    [Show full text]
  • Andean Flora of Ecuador
    Andean Flora of Ecuador Naturetrek Tour Report 5 - 20 November 2005 Report compiled by Gustavo Cañas-Valle Naturetrek Cheriton Mill Cheriton Alresford Hampshire SO24 0NG England T: +44 (0)1962 733051 F: +44 (0)1962 736426 E: [email protected] W: www.naturetrek.co.uk Tour Report Andean Flora of Ecuador Tour leaders: Gustavo Cañas-Valle Hugolino Oñate Tour participants: Judith Cain Susan Penny Helge Vindenes Barbara Vindenes Introduction In Ecuador botanists have catalogued up to 16,087 plant species, in 273 families. More than 3200 of these species are orchids (Moeller-Joergensen & Leon-Yanez, 1999). The rainy seasons usually trigger blooming in most plants, and therefore different species bloom at different times of year. The three geographical regions of Ecuador have different rainy seasons, thereby corresponding with three different periods of blooming. In the coastal region, west of the Andes, the rains start between December and January and stop around May or June. In the Highlands the peak of the rainy season occurs in May, though it starts between March and April. For the Ecuadorian Amazon – Eastern Andean Slopes and basin, the rains start between July and August and start to calm down around September and October. Throughout the Orchid Trip, we visited 18 different localities on the Eastern Mountain Range of the Ecuadorian Andes. This report describes most of the plant species we saw in bloom in November 2005 when we visited the Eastern Andes in Ecuador. November is a good month for keen botanists to visit the Eastern Mountain range of the Andes and the slopes of the Ecuadorian Amazon when the dry season begins, and there is still rainfall but in smaller amounts.
    [Show full text]
  • Universidad Central Del Ecuador Facultad De Ciencias Biológicas Carrera De Ciencias Biológicas Y Ambientales Composición Flor
    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y DIVERSIDAD DE LA LADERA NORTE EN EL SECTOR ARISTA DEL ILLINIZA SUR, RESERVA ECOLÓGICA ILLINIZAS (REI), PICHINCHA - ECUADOR Autora: Tana Verdezoto Nelly Elizabeth Tutora: Ph.D. Aída Beatriz Álvarez Molina Quito, julio 2017 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Composición Florística y Diversidad de la ladera Norte en el sector Arista del Illiniza Sur, Reserva Ecológica Illinizas (REI), Pichincha - Ecuador Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales Autora: Tana Verdezoto Nelly Elizabeth Tutora: Ph.D. Aída Beatriz Álvarez Molina Quito, julio 2017 ii iii iv DEDICATORIA Dedico este trabajo de graduación a Dios, a mi querida madre Rosa Amelia, a mis estimados hermanos Edison, Diego, Danilo y Noemí, quien a pesar de ser una niña con capacidades especiales también a contribuyó con un enorme apoyo de cariño e inspiración. Mi familia quienes me ayudaron a cumplir con mi objetivo de crecimiento personal en el ámbito profesional, que nunca dejaron de creer en mí y me apoyaron de varias formas siempre. v AGRADECIMIENTOS Expreso mis sentimientos de gratitud hacia todas las personas e instituciones que hicieron posible la culminación de este proyecto de investigación científica, tales como: La Universidad Central del Ecuador. El MAE de Cotopaxi y Pichincha. El herbario QAP y QCA. Mi tutora Ph.D. Aída Beatriz Álvarez Molina. Mi madre y hermanos. Mis compañeros y amigos. vi ÍNDICE DE CONTENIDOS pág.
    [Show full text]
  • Análisis Diversidad Florística Del Ecosistema Herbazal Inundable Del Páramo Comunidad Río Colorado Alto, Pilahuin – Tungurahua
    Pol. Con. (Edición núm. 51) Vol. 5, Especial No 1 Noviembre Especial 2020, pp. 80-105 ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v5i1.1879 Análisis diversidad florística del ecosistema herbazal inundable del páramo comunidad río colorado alto, Pilahuin – Tungurahua Analysis of floristic diversity of the flooded grassland ecosystem of the páramo community Río Colorado Alto, Pilahuin - Tungurahua Análise da diversidade florística do ecossistema de pastagens inundadas da comunidade páramo Río Colorado Alto, Pilahuin - Tungurahua Susana Monserrat Zurita-Polo I [email protected] https://orcid.org/0000-0002-5325-486X Marco Hjalmar Velasco-Arellano II [email protected] https://orcid.org/0000-0002-8356-9459 Johana Paulina Lisintuña-Toapanta III [email protected] https://orcid.org/0000-0002-3900-2455 Correspondencia: [email protected] Ciencias naturales Artículo de investigación *Recibido: 02 de septiembre de 2020 *Aceptado: 07 de octubre 2020 * Publicado: 05 de noviembre de 2020 I. Ingeniera en Sistemas Informáticos, Magíster en Educación a Distancia, Máster Universitario en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos, Docente Investigador Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. II. Licenciado En Ciencias de la Educación, Profesor de Enseñanza Media en la Especialización de Ciencias Exactas, Magister en Educación Matemática, Docente Investigador Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. III. Ingeniera en Ecoturismo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,
    [Show full text]
  • Propuesta Metodologica Ecosis
    Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental Preparado por: Selene Báez1, Silvia Salgado2, Janeth Santiana2, Francisco Cuesta1, Manuel Peralvo1, Raúl Galeas2, Carmen Josse3, Zhofre Aguirre4, Gonzalo Navarro5, Wanderley Ferreira5, Xavier Cornejo6, Hugo Mogollón7, Carmen Ulloa Ulloa8, Susana León-Yánez9, Bertil Ståhl10, Germán Toasa11 1CONDESAN. Diego de Brieda E 17-169, Quito, Ecuador Correo: [email protected] 2Ministerio de Ambiente del Ecuador, Quito, Ecuador 3NatureServe, Arlington VA, Estados Unidos 4Universidad Nacional de Loja, Ecuador 5RUMBOL SRL, Cochabamba, Bolivia 6Herbario GUAY, Universidad de Guayaquil y Jardín Botánico de Nueva York (NY), Estados Unidos 7Finding Species, Quito, Ecuador 8Jarín Botánico de Missouri MO, Missouri, Estados Unidos 9Herbario QCA, Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador 10Universidad de Gotlandia, Gotlandia, Suecia 11Consultor independiente, Quito, Ecuador Quito, 5 de noviembre del 2010 Versión final Perfiles de los autores Selene Báez, coordina varios proyectos de investigación en el Consorcio para el Desarrollo Sustentable de la Ecoregión Andina (CONDESAN). Su experiencia reside en el área de la ecología de comunidades de plantas, con énfasis en interacciones específicas y los efectos del cambio climático en la diversidad y dinámica de comunidades. Durante sus 10 años de formación científica, ella ha llevado a cabo investigaciones en varios sistemas ecológicos del Ecuador y América del Norte. Su trabajo ha producido varias
    [Show full text]
  • Plant Diversity and Vegetation of the Andean Páramo
    Plant diversity and vegetation of the Andean Páramo Gwendolyn Peyre ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB.
    [Show full text]
  • LFLACSO-02-Vargas.Pdf (2.23
    Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas EcoCiencia es una enridad cienrífica ecuatoriana, privada y sin fines de lucro cuya misión es conservar la diversidad biológi• ca medianre la investigación cienrífica, la recuperación del conocimienro tradicional y la educación ambienral impulsando formas de vida armoniosas entre el ser humano y la naturaleza. EcoCiencia, a través de su Proyecto "Conservación de la Bio­ diversidad en el Ecuador", pretende promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica mediante un con­ junto de actividades de investigación, manejo y difusión de información, capacitación de actores clave y formulación de po­ líticas e instrumentos legales, con la activa participación del Estado, la comunidad científica y otros sectores de la sociedad civil. Este libro debe ser citado de la siguiente manera: Vázquez, M.A, M. Larrea y L. Suárez (Eds.). 2000. Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconórnicas rápidas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Na­ cional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales e Instituto Internacional de Reconstrucción Ru­ ral. Quito. Cada artículo del libro debe ser citado como en el ejemplo descrito a continuación: (Autor/a/es/as). 2000. (TítuÚJ del artículo). Pp. (xx - xx). En: Vázquez M.A., M. Larrea y L. Suárez (Eds.). Biodiver­ sidad en el Parque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Nacional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Natu­ rales e Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Quito. Diseño y diagramación: Antonio Mena/Juan Méndez Fotografías portada: 1.
    [Show full text]