Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

COMPONENTE I: DIAGNÓSTICO 1. GENERALIDADES

El Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” (PNMRT) declarado bajo esta figura mediante acto administrativo del concejo municipal de Tipacoque el 25 de Agosto de 2006 (Anexo 1. Acuerdo No. 005), se encuentra ubicado al norte del departamento de Boyacá, en el sector rural del municipio que lleva su nombre, en las veredas La Calera, El Palmar y Galván. El Parque hace parte del corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque; limita al oeste con la vereda Vegas del municipio de , (Santander), al norte con el municipio de Covarachía y al sur con el municipio de Soatá. (Figura 1, Mapa base).

Figura 1. Localización general del área de trabajo.

1

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

El PNM “Robledales de Tipacoque” tiene un área de 1159 hectáreas, en el se distinguen seis sectores conocidos como Alto La Paja, Alto El Encenillo, Alto El Gallo, El Frailejonal, Alto el Frío y la Cruz del Roble. El Parque Natural se encuentra conectado con otros parches de bosque de extensión considerable. Estos parches de bosque se encuentran en las veredas Molinos, sectores: Hoya del Toldo, Predeshecho y Bellavista, del municipio de Soatá y en las veredas Satoba Arriba y Peña Lisa del municipio de Covarachía. Por otro lado, en la vereda Vegas (Onzaga - Santander) se encuentran los parches de bosque de mayor extensión de este sector. Esta área hace parte de la zona de vida de selva o bosque andino (Cuatrecasas, 1989), con una amplia dominancia de roble (Quercus humboldtii).

El Parque Natural, se encuentra ubicado en un paisaje de montaña conformado geológicamente por materiales originados a partir de rocas devónicas y paleozoicas. Comprende un rango altitudinal que va desde los 2800 a los 3300 m. Localizándose su mayor elevación en el denominado Alto El Encenillo sobre el sector suroccidental (Mapa base).

Dentro del área declarada se encuentran ubicadas las subcuencas de las quebradas Tipacoque y Galván. Además, las microcuencas de las quebradas Potrero Colorado, La Calera, El Amparo (Tipacoque), Honda y Chicatera (Covarachía), Remolinos y El Raizal (Soatá), las cuales constituyen las principales fuentes del recurso hídrico para los tres municipios (EOT Tipacoque 2000; EOT Covarachía 2007; POT Soatá 2000).

De acuerdo con su posición altitudinal, presenta el piso climático frío y se caracteriza por ser semihúmedo, con frecuente presencia de neblina. En el área predominan los bosques andinos que presentan un buen estado de conservación, con pequeñas áreas fragmentadas; se observan igualmente comunidades de páramo (Alto El Frailejonal), las cuales han sido medianamente afectadas por la acción humana relacionada con la actividad agropecuaria (pastoreo de ganado vacuno y caprino, cultivos de papa) (Fotos 1 y 2). Sin embargo, las comunidades vegetales y animales que persisten en el Parque presentan una importante diversidad y cumplen una función estratégica en la protección del agua y los suelos.

2

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Fotos 1 y 2. A la izquierda la cobertura de bosque predominante en el sector. A la derecha el Alto de El Frailejonal.

2. ASPECTOS LEGALES

El Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque“, fue constituido mediante el Acuerdo No. 005 del 25 de Agosto de 2006 del Concejo Municipal de Tipacoque. La superficie es de 1159 hectáreas comprendida dentro de los siguientes linderos (Anexo 1, Mapa base):

Punto 1: se toma como punto de inicio al suroriente, la intersección entre el límite intermunicipal de Tipacoque - Soatá y la cota altitudinal de los 2800 m, se sigue hacia el norte por esta cota altitudinal hasta encontrar su intersección con la quebrada La Calera (Punto 2), se sigue el curso de agua hacia el oriente hasta encontrar la cota de los 2600 m (Punto 3). Partiendo de este punto, se sigue hacia el norte por esta cota hasta encontrar el límite intermunicipal de Tipacoque y Covarachía (Punto 4). Se sigue hacia el occidente por todo el límite de los dos municipios hasta encontrar el límite con el departamento de Santander (Punto 5). A partir de este punto se continúa hacia el sur por todo el límite entre los departamentos de Boyacá y Santander hasta encontrar la intersección de este con el límite de los municipios de Tipacoque y Soatá (Punto 6). Partiendo de este lugar se sigue hacia el oriente hasta encontrar el punto de origen (Tabla 1).

Tabla 1. Coordenadas geográficas de los límites del Parque Natural Municipal Robledales de Tipacoque.

Punto Coordenadas (W) Coordenadas (N) 1 1151508,68 1197536,4 2 1150328,56 1198115,05 3 1150900,88 1199289,75 4 1148756,86 1204193,37 5 1148426,62 1204057,75 6 1149562,01 1196546,4

3

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

3. ASPECTOS FÍSICOS

3.1 CLIMA Aunque el área del Parque Natural Municipal, no cuenta con estaciones meteorológicas que permitan definir adecuadamente sus condiciones climáticas, la estación hidrometeorológica más cercana se ubica en el municipio de a 2150 metros de altura, sin embargo, los parámetros climáticos aportados por esta estación no representan la situación real del Parque, dada su variación altitudinal (2800-3300 m) e influencia del cañón del río Chicamocha. Pese a esta situación y con el fin de tener una idea general en términos de balance hídrico se utilizó la información suministrada por esa estación.

De acuerdo con los datos reportados en el Esquema de Ordenamiento Territorial de los municipios de Tipacoque (2000) y Covarachía (2007) y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de municipio de Soatá (2000); la precipitación calculada para el área de estudio es 1081.85 mm/año y la temperatura promedio de 17.4 ºC.

La evaporación promedio anual registrada es de 109.3 mm, presentándose los mayores valores en el mes de enero con 142.7 mm y los menores en el mes de junio con 85.2 mm. El balance hídrico permite concluir que en los meses de Diciembre a Abril se presentan los mayores valores de evaporación.

3.1.1. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA De acuerdo con la propuesta de Caldas – Lang, la clasificación climática resulta de la relación precipitación y temperatura (p/t), éste cociente se conoce con el nombre de índice de efectividad de la precipitación o factor de lluvia de Lang. De acuerdo con el valor resultante, el clima de un área se puede clasificar según la Tabla 2:

Tabla 2. Clasificación climática según Caldas-Lang.

Precipitación/Temperatura Clima

< 40 Árido

40 – 60 Semiárido

60 – 100 Semihúmedo

100 – 160 Húmedo

> 160 Superhúmedo

Con base en este sistema de clasificación se infiere que el Parque Natural Municipal

4

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

“Robledales de Tipacoque” y su área de influencia, presenta un macroclima general Semihúmedo. Según la clasificación climática del IGAC (2000), en la cual se tiene en cuenta la precipitación anual, la relación evaporación/precipitación, la altitud y la temperatura, en el área se presenta la unidad climática de Frío húmedo. Con la ayuda de herramientas SIG y con los datos disponibles para la región se definieron cuatro tipos locales de clima: Frio seco: En la zona norte del área, tiene una influencia más directa del efecto seco del cañón del Chicamocha, y se presenta principalmente en las veredas de Covarachía y la vereda Galván de Tipacoque. Frío húmedo: Se presenta en el sector sur oriental del Parque y principalmente en la vereda Molinos del municipio de Soatá. Muy frío húmedo: Es el clima predominante en las zonas de la ladera oriental por encima de los 3000 msnm, se encuentra en las tres veredas de Tipacoque y en la vereda Molinos del municipio de Soatá. Muy frío húmedo y muy húmedo: Se presenta en la ladera occidental del área de trabajo en la vereda Vegas del municipio de Onzaga. (Fígura 2).

Figura 2. Tipos de clima presentes en el área de trabajo. Se delimita el PNM “Robledales de Tipacoque” con la línea amarilla.

5

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

3.2. GEOLOGÍA

El área donde se ubica el Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia, tuvo su origen en diferentes edades: Aptiano superior, Albiano inferior, medio y superior, Cenomaniano y Huroniano (EOT Tipacoque, 2000; EOT Covarachía, 2007; POT Soatá, 2000).

3.2.1. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

El departamento de Boyacá forma parte de cuatro cuencas sedimentarias conocidas como: Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental, Sierra Nevada del Cocuy y cuenca del Piedemonte Llanero. Estas cuencas a su vez, están conformadas por bloques tectónicos con unidades litológicas y estratigráficas que reflejan ambientes cambiantes los cuales le imprimen características geológicas y geomorfológicas particulares sobre esta parte de la Cordillera Oriental de . La cuenca de la Sierra Nevada del Cocuy presenta un bloque tectónico llamado Cocuy - Cubará - Margua. Corresponde a la parte más nororiental del departamento de Boyacá; está comprendida entre el sistema de falla de Guaicaramo y las estribaciones de la Sierra Nevada del Cocuy. La cuenca está conformada por una potente secuencia de más de 6000 m de espesor de rocas sedimentarias del Cretácico, plegadas y falladas; como producto de las deformaciones tectónicas que afectaron la región (IGAC, 2005).

Geológicamente el área se ubica sobre secuencias estratigráficas sedimentarias de edades cretácicas y cuaternarias que obedecen a la historia de la formación de la Cordillera Oriental, la cual está basada sobre materiales de corteza continental que fueron posteriormente metamorfizados e intruidos por magmas félsicos, acompañados por una secuencia de sedimentitas, metasedimentitas paleozoicas y otra de sedimentitas jurásicas (IGAC, 2005).

A finales del jurásico las áreas continentales sufrieron subsidencia y dieron paso a un periodo de sedimentación marina, luego en el Cretáceo Medio las condiciones de deposición cambiaron a un ambiente litoral en donde se depositaron las areniscas de la formación Une. Durante el Cretáceo Superior la zona debió sufrir hundimientos constantes, quedando un área semiestable en donde se depositaron arcillas, areniscas y niveles calcáreos correspondientes a la formación Chipaque. A principios del terciario superior ocurrieron los primeros movimientos de la orogenia andina que plegó, falló y levantó la actual Cordillera Oriental y durante el cuaternario se depositaron sedimentos de tipo continental representados por depósitos aluviales y coluviales.

6

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

3.2.2. GEOLOGÍA HISTÓRICA

La geología del departamento de Boyacá está intimamente relacionada con la evolución de la parte central de la Cordillera Oriental, la cual, a su vez, ha sufrido eventos magmáticos, tectónicos, estratigráficos, orogénicos y erosivos que originaron las geoformas actuales y modelaron la cordillera Oriental de Colombia. Estos macizos están formados por rocas sedimentarias del Paleozoico Superior, Triásico - Jurásico, Cretácico Inferior y Superior, Paleógeno, Neógeno; rocas ígneas intrusivas del Cambro- Ordoviciano, Jurásico, Cretácico y Terciario; rocas metamórficas del Paleozoico Inferior, y depósitos superficiales del Cuaternario, representados por aluviones, colusiones y capas discontinuas de cenizas volcánicas.

Las rocas del periodo Cambro-Ordoviciano están representadas actualmente por varios grupos de rocas metamórficas, las cuales son las más antiguas en el departamento. En el área del Parque se encuentran las siguientes:

3.2.2.1. Neoproterozoico, facies Anfibolita Se encuentra en los municipios de Tipacoque y Covarachía, está compuesto por diferentes tipos de neis así: neis augen con biotita, oligoclasa, cuarzo y biotita y augen de microclima; neis fláser cuarzomonzonítico a granodiorítico; neis granítico cuarzomonzonítico; neis granitico con lentes planos de cuarzo, moscovita, biotita y plagioclasa; neis fláser de hornablenda y biotita; neis diorítico fuertemente cizallado con hornablenda y plagioclasa y otoñéis “lit par lit” con bandas de composición variable, pobres en materiales máficos. La edad de esta unidad fue calculada entre 470 a 480 millones de años (IGAC, 2005).

3.2.2.2. Paleozoico inferior, facies Esquisto Verde Unidad formada por dos miembros, para el área de estudio hace parte del macizo de Santander compuesto por filitas, pizarras, grafitos, metaareniscas, metalimolitas y horizontes de mármoles, que aflora en pequeños sectores del municipio de Tipacoque, es de edad Predevónica (IGAC, 2005).

3.2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El Parque y su área de influencia se ubican en la geoestructura de la cordillera oriental, influenciada tectónicamente por las fallas Tipacoque, Palmar, Calera, Galván (Tipacoque) y Satova, Galván y Lisa (Covarachía); para el municipio de Soatá en la vereda Molinos no se reporta ninguna falla. Además, se ven afectados por una serie de plegamientos de tipo sinclinal correspondiendo a una estructura muy suave y asimétrica, cuya franja limita al oeste por la falla de Onzaga o de Boyacá y al este por las fallas de Chicamocha y Soapaga (EOT Covarachía, 2007).

7

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

3.2.3.1. Falla Tipacoque. Atraviesa el municipio de sur a norte desde la vereda la Calera hasta ocultarse en el cuaternario de coluvión presente en la vereda la Carrera, su dirección es noreste. Pone en contacto las formaciones Aguardiente y Luna con la formación Capacho (EOT Tipacoque 2000).

3.2.3.2. Falla el Palmar. Recorre el área del Parque en las veredas la Calera, el Palmar y Galván, su rumbo es noroeste y afecta rocas de las formaciones Tibú - Mercedes, poniendo en contacto la formación Aguardiente con la formación Floresta y con la formación Capacho (EOT Tipacoque 2000).

3.2.3.3. Falla la Calera. Esta falla recorre la vereda del mismo nombre, tiene un rumbo noreste y pone en contacto las formaciones Tibú - Mercedes y Floresta (EOT Tipacoque 2000).

3.2.3.4. Falla Galván. Se encuentra localizada en la parte noreste de la vereda Galván, siguiendo el curso de la quebrada Galván, posee un rumbo noreste haciendo intersección con las fallas Palmar y Tipacoque. Afecta rocas de las formaciones Tibú - Mercedes, Aguardiente y Capacho, desapareciendo de la superficie en el cuaternario de coluvión de la vereda la Carrera (EOT Tipacoque 2000).

3.2.3.5. Falla Lisa. Falla de tipo inverso afecta el área en una longitud aproximada de 5 Km. En Dirección N-S. Sector comprendido entre las veredas Peña lisa y Sativa arriba. Pone en contacto rocas de edad Pre-Devónica (Ortogneis de Onzaga) con rocas de la formación Tibú- Mercedes, Aguardiente y el miembro Floresta Metamorfoseado (EOT Covarachía 2007).

3.2.3.6. Falla Satova. Falla de tipo inverso, con una dirección NE. Afecta 2 km del área. Se localiza en el Zanjón Granadillo, entre Peña lisa, Satova arriba y Satova abajo. Pone en contacto las rocas de las formaciones Tibú-Mercedes y Floresta metamorfoseado con rocas de la formación Aguardiente (EOT Covarachía 2007).

3.2.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA

3.2.4.1. Metales y Piedras Preciosas  Plomo y Zinc Las mineralizaciones de plomo y zinc se encuentran rellenando fracturas o cavidades

8

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia en tenores de 8% para plomo y 10% para zinc. En el área de estudio se localiza en la zona de influencia del Parque Natural municipal, vereda La Calera en Tipacoque (IGAC, 2005) .

3.2.5. ESTRATIGRAFÍA

Los afloramientos rocosos presentes en el área del Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia dieron origen a las formaciones Aguardiente, Tibú – Mercedes, Capacho, Floresta, Paleozoico del Río Nevado y Une.

3.2.5.1. Formación Aguardiente (Kia). El nombre viene del Filo del Aguardiente en la parte norte del Domo de Santiago, al sur de la concesión Barco.

Litología. Sección tipo. La formación está constituida por areniscas grises de grano fino a grueso con intercalaciones de lutita negra y micácea, aunque localmente se encuentra caliza en la base.

Constituye una unidad detrítica que diferencia notoriamente las secuencias del lado éste de la cordillera oriental, de las secuencias más internas y occidentales de ella, en donde los miembros arenáceos de importancia no aparecen indicando claramente la procedencia de aportes del macizo Guyanés (EOT Tipacoque, 2000).

En esta zona, la formación Aguardiente se compone de un conjunto potente de areniscas silíceas compactas de grano medio a grueso, de color blanco, amarillento, con intercalaciones de arcilla pizarrosa de poco espesor; esto se manifiesta en el municipio de Tipacoque al sur y centro de las veredas La Calera y Galván respectivamente. (Ver Mapa Formaciones en Anexo 2)

Edad. Esta formación tuvo su origen en la edad Albiano superior y Albiano medio “Trip/ump“ y los contactos de la misma se consideran concordantes y gradacionales (EOT Tipacoque, 2000).

3.2.5.2. Formación Tibú–Mercedes (Kitm). Deriva su nombre del Río Tibú y Valle Mercedes, en el área de la concesión Barco.

Litología. Consta de una serie de paquetes de areniscas guijosas de grano grueso en la base, seguidas de gruesas capas de calizas fosilíferas de color gris con intercalaciones de shales negros y areniscas glauconíticas de grano fino a medio, algunas calcáreas. Los contactos inferior y superior de esta unidad con las formaciones Río Negro y Capacho, son concordantes. El ambiente de depositación se efectúo en un mar abierto,

9

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia poco profundo, de aguas cálidas con salinidad normal y muy ricas en fauna, como lo muestra la abundancia de fósiles.

Este paquete de rocas aflora en la vereda La Calera entre las fallas La Calera y Palmar; también hace presencia al norte de la vereda Galván especialmente en la rivera de la quebrada Galván.

Edad. La edad establecida por varios autores para esta unidad es Aptiano Superior- Albiano Inferior (IGAC, 2005).

3.2.5.3. Formación Capacho (Ksc). Su nombre está relacionado con la localidad de Capacho Viejo en el estado de Tachira (Venezuela).

Litología. Consta de Lutitas negras con intercalaciones arenosas hacia la base y bancos de calizas fosilíferas hacia la parte media y superior, con un espesor de 370 metros aproximadamente. Dentro de esta formación se han encontrado abundantes conchas de Exogyra squamata que ha servido para datarla, aunque algunos estudios han puesto en duda su corta extensión en el tiempo descalificándolos como días cronológicos. Los contactos superior e inferior con las formaciones La Luna y Aguardiente, son concordantes.

Esta formación aflora en la parte este de las veredas Galván y La Calera, con presencia de lutitas negras calcáreas hacia la base, areniscas de grano fino de color gris oscuro a rojizas hacia la parte media y superior (Ver Mapa Formaciones en Anexo 2).

Edad. La formación tuvo su origen en el Cenomaniano – Huroniano (IGAC, 2005).

3.2.5.4. Formación Floresta (Df). Esta formación fue definida por Alvarado B. y Sarmiento R. (1.944) en los alrededores del municipio de Floresta.

Litología. La formación Floresta se divide en dos miembros: Un conjunto de bajo grado de metamorfismo representado en arcillas, filitas y metareniscas (Dfm) en la parte basal, aflorando en el área de influencia del Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” hacia el oeste del municipio de Soatá en la vereda Molinos; hacia las partes altas, en las quebradas el Raizal, Piedesecho y Remolinos. El otro conjunto superior denominado El Tibet (Dft) se compone de conglomerados con cantos de areniscas cuarzosas amarillentas con bancos delgados de limolitas rojizas intercaladas, aflorando hacia el noroeste de Soatá, igualmente en la vereda Molinos, sobre la quebrada la Hoya del Toldo y la quebrada el Morón. Se atribuye un espesor entre 600 – 700 m. Estratigráficamente se encuentra en contacto discordante con la

10

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia formación Paleozoico Superior del Río Nevado, poniéndose en contacto fallado con la formación Fomeque e intruida por rocas ígneas cuarzo monzoníticas (EOT Tipacoque, 2000).

3.2.5.5. Formación Paleozoico del Río Nevado (Pcrn). Esta formación fue definida por Hubach en 1933, siendo correlacionada con la formación Cuche en la nomenclatura de la cuenca de Maracaibo; y tuvo su origen en la edad Permiano Carboniano.

Litología. Está constituida por limolitas de color gris en bandas delgadas, arcillas pardo amarillentas con intercalaciones limosas y nódulos calcáreos.

Esta formación aflora en la vereda Molinos, hacia las quebradas las Cruces, Remolinos, Pie desecho y Santo Cristo. Esta unidad rocosa tiene un espesor de 500 m. Limitando estratigráficamente en su parte inferior y en forma discordante con la formación Floresta y en la parte oriental, de la vereda Molinos con rocas cretácicas de las formaciones Fomeque, Une y Chipaque. Es intruida además por rocas ígneas de cuarzo monzonitas biotítica (EOT Covarachía, 2007).

3.2.5.6. Formación Une (Kmu). Litología. Consta de areniscas cuarzosas de color gris claro a blanco amarillento, grano fino a grueso, localmente conglomera ticas y algo micáceas, con intercalaciones de lodositas negras; la estratificación es variable en capas delgadas y gruesas. Estratigráficamente suprayace e infrayace en forma discordante a las formaciones Fomeque y Chipaque respectivamente. El ambiente de depositación es marino delta hico. Se puede correlacionar con la formación Aguardiente de la Cuenca del Catatumbo y con la formación Caballos del valle superior del Magdalena. Aflora al norte de la vereda Molinos (EOT Covarachía, 2007).

Edad. La formación tuvo su origen en Albiano-Cenomaniano.

3.3 CARACTERIZACIÓN SÍSMICA

A nivel general el Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia presentan una tectónica muy intensa, reflejada en el alto fracturamiento y fallamiento de las formaciones rocosas y en la topografía accidentada. Los lineamientos de pliegues y fallas siguen una dirección preferencial Norte – Sur, paralela a los contactos geológicos. La zona está enmarcada dentro de una tectónica compresional debido a los esfuerzos regionales a que ha estado sometida la cordillera oriental colombiana. El sistema de fracturamiento de la zona está asociado a la falla regional del Chicamocha (EOT Covarachía 2007). Las geoformas existentes en el área de estudio reflejan la intensa actividad tectónica evidenciando el riesgo sísmico en el

11

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia que se encuentra el municipio de Tipacoque.

3.4. HIDROGEOLOGÍA

Las unidades litoestratigráficas que afloran en el área se pueden clasificar dependiendo de la capacidad de las rocas que la conforman para contener agua y a la facilidad de permitir su flujo; encontrando las siguientes:

3.4.1. ROCAS DE ALTA PERMEABILIDAD

Corresponde a las formaciones Aguardiente y Une, constituidas por areniscas de grano fino a grueso, presencia de glauconita y el fracturamiento de las rocas. Son de gran importancia por ser formadoras de acuíferos, ya que las condiciones de porosidad y conductividad hidráulica en las areniscas son buenas (EOT Tipacoque 2000).

3.4.2. ROCAS DE MEDIANA PERMEABILIDAD

A diferencia de las anteriores, éstas pueden contener grandes cantidades de agua, pero no permiten un alto flujo de ella a través de sus poros o intersticios en cantidades significativas. Están representadas por la formación Tibú – Mercedes, compuesta de areniscas guijosas de grano grueso en la base, caliza fosilífera densa con unas pocas capas de lutitas y areniscas de grano fino a medio en la mitad inferior. Por tal motivo las calizas pueden diluirse dando una permeabilidad media pudiendo constituir un acuífero (EOT Tipacoque 2000).

3.5. GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología es el estudio de las formas del relieve de la superficie terrestre; su utilización práctica permite la descripción y análisis de las formas y evolución del relieve estudiando los procesos del modelado. Tiene gran importancia en los estudios de suelos por la estrecha relación existente entre la génesis de las unidades geomorfológicas y edáficas (IGAC, 2005).

3.5.1. MORFOMETRÍA

El Parque y su área de influencia presentan varios tipos de pendientes, encontrándose, según la clasificación de Van Zuidam (1998) en: EOT Tipacoque 2000, las siguientes:

Zona de Pendiente Baja: localizada entre pendientes comprendidas de 0º a 6.8º, en el área del Parque se localiza en la cima de las montañas, en los sectores conocidos

12

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia como: el Frailejonal, Cuchilla Tipacoque, Alto El Gallo y Alto El Encenillo.

Zona de Pendiente Media: corresponde a inclinaciones comprendidas entre 6.9º y 14º, aquí se localizan los depósitos cuaternarios de tipo coluvial y litologías de rocas blandas, como arcillolitas y lutitas de las formaciones Aguardiente y Capacho. Se presenta en las zonas cercanas a las cimas de las montañas.

Zona de Pendiente Medía Alta: en esta zona se localizan las pendientes con inclinaciones comprendidas entre 14.1º y 26.5º, aquí se encuentran litologías pertenecientes a las formaciones con estratos intercalados de roca dura y blanda como la formación Capacho, Tibú y Mercedes. Se presenta en el sector El Alto La Cruz.

Zona de Pendiente Alta: Corresponde a pendientes con inclinaciones mayores a los 35º, en esta zona se ubican los afloramientos rocosos y escarpes de las formaciones. Se presenta en la mayor parte del área del Parque.

3.5.2. MORFOLOGÍA

Las unidades geomorfológicas se definen de acuerdo a las características de las vertientes; montañas con procesos de degradación y acumulación, cuyos suelos están determinados por las condiciones climáticas. En el Parque Natural Municipal y su área de influencia se presentan las siguientes: Unidad Denudativa o Erosional y Unidad Fluvio – Erosional.

3.5.2.1. Unidad Denudativa o Erosional Esta unidad está conformada por arcillas, areniscas cuarcíticas y lutitas de las formaciones aflorantes. El área de estudio, se caracteriza por presentar geomorfológicamente las expresiones de paisaje que la controlan y modelan, entre las cuales se presentan: formas de laderas, crestas estructurales abruptas, formas de origen gravitacional y denudativas como taludes de escombros. Esta unidad geomorfológica comprende gran extensión del Parque Natural Municipal en donde se presentan los mayores fenómenos de amenaza para el Municipio.

Los procesos son ocasionados por acción hídrica, esencialmente erosión lineal, carcavamiento y los movimientos en masa como deslizamientos, reptación y solifluxión principalmente.

Los procesos denudativos son favorecidos por las pendientes que oscilan entre empinadas a muy empinadas donde se presenta acumulación de rocas y suelos por acción de la gravedad y la escorrentía (EOT Tipacoque 2000).

3.5.2.2. Unidad Fluvio-Erosional

13

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Está constituida por rocas de carácter ígneo lo que favorece la presencia de pendientes fuertes y la incisión de los drenajes de orden mayor, en esta unidad el carácter litológico prima sobre los demás factores para favorecer el actual modelado, la erosión lineal en algunas laderas y las calvas de erosión hacia los interfluvios son los principales fenómenos morfodinámicos presentes. Se localiza en el área de influencia del Parque en el municipio de Soatá, en la vereda los Molinos, cuartos: Piedesecho y Bella Vista (POT Soatá 2000). En esta unidad el carácter litológico prima sobre los demás factores para favorecer el actual modelado (Foto 3).

Foto 3. Lomos redondeados y cambios de pendiente fuertes con las zonas de deposición, vereda de Molinos Cuarto de Bella Vista (Tomado POT Soatá 2000).

3.5.3. MORFODINÁMICA

Los factores que inciden en los procesos morfodinámicos que ocurren en el área son: las altas pendientes, la precipitación, la composición litológica, la influencia tectónica y sísmica y en varios casos la acción antrópica, los cuales, hacen que se presenten diferentes cambios morfológicos que se manifiestan en procesos erosivos como flujos de tierra, caídas de roca y deslizamientos del material inestable ubicado cerca al cauce de corrientes hídricas y laderas donde no existe cobertura vegetal, en donde se evidencian la mayor cantidad de movimientos en masa (EOT Tipacoque 2000).

En el área del Parque, se encuentran pendientes desde levemente inclinadas (0- 6.8°) en las cimas de la montaña (Alto “El Gallo” y Alto “El Frailejonal”), ubicadas al occidente del Parque en límites con el municipio de Onzaga (Santander), hasta 14

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia pendientes muy empinadas (> 50°), en las laderas, ubicadas en la mayor parte del Parque.

3.6. SUELOS

Los suelos del Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia están clasificados en asociaciones, las cuales tienen determinadas características específicas en cuanto a pendiente, erosión, profundidad y propiedades fisicoquímicas; entre ellas se encuentran cuatro asociaciones y un misceláneo. En Tipacoque, Miscelaneo Quebrado (MQ), asociación Ovachia Quebrado (OEe); en Soatá, asociación Loma Roja (LA), Tapias (TI); en Covarachía, asociación Chorrera.

Para la clasificación en el área se tuvo en cuenta un estudio general de suelos realizado por el IGAC y una Tesis de Grado realizada por el Ingeniero Agrónomo Jaime Forero Cortes, egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) de , denominada: "Estudio de Suelos para los municipios de Soatá - Tipacoque - Covarachia" en 1970.

3.6.1. Miscelaneo Quebrado (MQ)

Esta unidad cartográfica comprende zonas de bosque, áreas inexplotables por las condiciones de sus suelos tales como escasa profundidad y excesiva pendiente. En su mayor parte están dedicados a bosques y pastoreo.

Existen pequeñas zonas cultivadas especialmente con leguminosas con el carácter de cultivos de subsistencia. Las áreas deforestadas presentan incidencia de erosión fuerte. Las pendientes son superiores al 50% y el drenaje externo es muy rápido lo que da un alto poder erosivo al agua de escorrentía que puede acabar con los suelos si se elimina la vegetación existente. Las limitaciones del uso implican que las áreas descubiertas sólo deben ser empleadas como bosque (EOT Tipacoque 2000).

3.6.2. Asociación Ovachía Quebrado. (OEe)

En esta fase el relieve es quebrado con pendiente de 25% a 50% y más. La escorrentía es muy rápida y el drenaje natural es excesivo, por lo tanto la erosión es severa. El uso actual es pastoreo y pequeñas áreas con cultivos de maíz y tabaco. En los suelos de esta serie hay incidencia de erosión moderada la cual se ve favorecida por la falta de cubierta vegetal de los mismos.

Son suelos superficiales y bien drenados, con textura franco arcillosa gravillosa. La

15

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

gravilla, al parecer, ha sido depositada por arrastre debido al agua de escorrentía desde niveles superiores . El perfil presenta horizontes de color gris muy oscuro y gris oscuro. El pH varía moderadamente de ácido a neutro, aumentando con la profundidad, mientras que la fertilidad es baja.

Son suelos de capacidad catiónica mediana, altas bases totales. La saturación total es muy alta y son suelos ricos en calcio y magnesio. La saturación de potasio es de regular a alta. Son suelos pobres en materia orgánica y en fósforo aprovechable (EOT Tipacoque 2000).

3.6.3. Asociación Loma Roja, (LA).

Sus pendientes oscilan entre el 7% a más del 50%, predominando las ultimas, el relieve es ligeramente ondulado a escarpado, la escorrentía es lenta a muy rápida, el drenaje natural es de bien drenado a excesivamente drenado y la erosión es ligera a moderada (Foto 4).

Foto 4. Suelos de la asociación Loma Roja, con pendientes fuertes no aptos para agricultura y ganadería. Vereda los Molinos sector de Bella Vista (Tomado de POT Soatá 2000).

La capacidad de cambio es baja y la saturación de bases mediana, son suelos pobres en bases, materia orgánica y por lo mismo en nitrógeno, son pobres en fósforo asimilable y, como el suelo es ácido, el aluminio existente en él presenta algún peligro de toxicidad para las plantas (Forero 1970 en: POT Soatá 2000). De esta asociación hacen parte las siguientes fases:

Loma Roja, ligeramente ondulada (LAc1p). Se origina a partir de las formaciones geológicas Devónicas y Depósitos Cuaternarios (Qc). Se localiza en la vereda Molinos (Soatá) y cuarto de Bella vista. El relieve es ligeramente ondulado con pendientes de 7% a 12%, la escorrentía es moderadamente lenta, buen drenado, la 16

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

erosión es ligera y son suelos superficiales, con pedregosidad en la superficie. La vegetación nativa que se encuentra en esta fase, pertenece al bosque muy húmedo – montano (bmh-M) y de bosque húmedo- montano bajo (bh-MB).

Loma Roja, quebrado a escarpado (Laef2p). Se originó a partir de rocas paleozoicas y devónicas, (Pcrn), (Dfm) y (Dft). Se encuentra ubicada en la vereda Molinos (Soatá) y cuarto de Piedesecho en pequeñas áreas distantes unas de otras. El relieve es fundamentalmente quebrado a escarpado con pendientes de 25% a más del 50%, la escorrentía es rápida a muy rápida, excesivamente drenado, la erosión es moderada, y con pedregosidad en la superficie. La vegetación pertenece al bosque muy húmedo-montano (bmh-M) y al bosque húmedo- montano bajo (bh-MB).

Loma Roja, escarpado (Laf2p). Se origina a partir de rocas devónicas y paleozoicas, (Dtf) (Dfm) y (Pcrn). Se encuentra localizada en la vereda los Molinos (Soatá), cuarto de Bella vista, son suelos con un relieve escarpado, pendientes de más del 50%, escorrentía muy rápida, excesivamente drenado, superficiales, la erosión es moderada y se presenta pedregosidad en la superficie. La vegetación pertenece al bosque muy húmedo montano (bmh-M) y al bosque húmedo montano bajo (bh- MB) (POT Soatá 2000).

3.6.4. Asociación Tapias (TI).

Se caracteriza por tener texturas medianas y gravillas en sus horizontes debido a su origen coluvial. El relieve es complejo ya que va de quebrado a escarpado, pendientes de 25% a más de 50%, la escorrentía va de rápida a muy rápida, excesivamente drenado, la erosión es moderada y se presenta pedregosidad en la superficie, la reacción del suelo es neutra a ligeramente alcalina y su fertilidad es moderada.

Estos suelos se originaron a partir de areniscas cuarzosas, limolitas y arcillas de rocas del Devoniano, Paleozoico y Cuaternario y se encuentran localizados en la vereda Molinos y cuarto de Piedesecho.

Las características topográficas y la sequedad de los suelos, hacen que sean muy sensibles a la erosión debido a la escorrentía que forma grandes cauces después de aguaceros fuertes. Esta asociación se encuentra dividida en fases, de las cuales, en el área de influencia del PNM Robledales de Tipacoque, encontramos:

Tapias, quebrado (TIe1). Se encuentra localizada en la vereda Molinos (Soatá), cuarto de Piedesecho. Se origina sobre rocas devónicas, (DTf), y depósitos cuaternarios (Qc); son suelos con un relieve fuertemente quebrado, con pendientes que van del 25% al

17

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

50% y la erosión es ligera. La vegetación de la zona pertenece al bosque muy húmedo-montano (bmn-M) y al bosque húmedo-montano bajo (bh-MB).

Tapias, escarpado (TIf2). Se encuentra localizada en la vereda los Molinos (Soatá), cuarto de Piedesecho y se origina a partir de rocas devónicas, paleozoicas y depósitos cuaternarios. Son suelos con un relieve escarpado, pendientes de más del 50%, la escorrentía es muy rápida, excesivamente drenado y la erosión es moderada (POT Soatá 2000).

 Asociación Chorrera. Localizada en las Veredas Satova Arriba y Peña lisa (Covarachía), el drenaje es bueno a excesivo con escorrentías superficiales, con bastantes limitaciones climáticas por heladas. El uso del suelo es principalmente para ganadería y agricultura con cultivos de papa, maíz y cebada. La cobertura esta representada por árboles de clima frío como laurel, encenillo, tobo, tinto, tuno, espino, guardarocío, ciro, ayuelo, mangle, sietecueros, aliso, curubo, cucharo, salvia, carraspero, guayabo y cimarrón.

3.7. AMENAZAS NATURALES

Las amenazas y riesgos que presenta el Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia son: heladas, erosión, remoción en masa, incendios forestales y propagación de enfermedades, entre otros.

3.7.1. Heladas El fenómeno de las heladas es un factor limitante para la agricultura y la ganadería de las zonas de clima frío, agravándose a medida que el clima es más seco (IGAC, 2005). En Colombia es un fenómeno muy común en zonas de alta montaña (superior a 2500 m) y consiste en descensos de la temperatura ambiente por debajo de cero grados, ocasionando que se congele la humedad y, por ende, se formen delgadas capas de hielo sobre la vegetación. Además, el agua presente en el suelo y en las plantas también es congelada destruyendo la estructura interna de las plantas al descongelarse de forma rápida.

Las áreas susceptibles a sufrir este fenómeno se ubican principalmente en la vereda Molinos (Soatá), en el sector Piedesecho, localizado en las partes medias y bajas de ladera donde el vapor de agua presente en la atmósfera desciende y se concentra propiciando el fenómeno. En la zona predominan los cultivos de maíz y trigo haciendo que estas heladas se transformen en un factor de riesgo para las siembras (POT Soatá, 2000).

18

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

3.7.2. Erosión Se define como erosión la pérdida del horizonte superficial o capa arable del suelo que contiene las características necesarias para el desarrollo de la vegetación, ya sea natural o introducida, de esta forma este fenómeno se convierte en amenaza cuando la tasa de recuperación del suelo es menor que la del desgaste. Este proceso originalmente puede ser producido por efectos naturales como la escorrentía, los vientos secantes, la gravedad y las altas pendientes, los cuales son aumentados o inducidos en su gran mayoría por la acción humana. Por lo general, todos los suelos son susceptibles a la erosión con excepción de los protegidos totalmente por cobertura vegetal.

El área del Parque, en toda su extensión, presenta gran susceptibilidad a la erosión debido a las características climáticas y de los suelos que lo constituyen, además, el reemplazo de la cobertura vegetal por zonas de cultivos y potreros, hace que esta susceptibilidad aumente de forma considerable en algunos sectores.

El fenómeno erosivo conforma un área considerable, ocasionado en su gran mayoría por la actividad cultural de los campesinos de la región (tipo de cultivos como la papa, arveja y sistemas de regadío por canales abiertos). Por lo anterior, para el análisis de esta amenaza se ha dividido el área de acuerdo al grado de desgaste y estado de avance del proceso en baja, mediana y alta amenaza por erosión y carcavamiento generalizado (EOT Tipacoque 2000; EOT Covarachía 2007).

Baja a mediana amenaza por erosión (EB-M). Se definió esta zona teniendo en cuenta la vocación de uso del suelo, donde en su gran mayoría es de bosque protector con algunas explotaciones agrícolas en minifundios y pastoreo extensivo de vacunos. En general se presenta en los límites del Parque y su área de influencia. Se encuentra constituido por vegetación natural de la zona, ubicada en laderas y en las partes altas, a manera de islas; dentro de estos se hallan algunas explotaciones a pequeña escala de papa, maíz, arveja y trigo principalmente, otros pequeños potreros son utilizados para el pastoreo de ganado vacuno.

El fenómeno de erosión en esta zona es condicionado principalmente por las pendientes fuertes y por los sistemas de explotación agrícola, aunque es importante recalcar que la capacidad de recuperación de esta zona es buena, observándose lugares donde la actividad agrícola ha cesado hace pocos años, iniciando un proceso de reforestación natural con arbustos y matorrales propios de la zona, también es bueno anotar la cultura ecológica de la mayoría de sus moradores donde han intentado ocasionar el mínimo impacto sobre el terreno teniendo en cuenta las condiciones de pobreza de la zona (EOT Tipacoque 2000; EOT Covarachía 2007; POT Soatá 2000).

19

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

3.7.3. Fenómenos de Remoción en Masa Es un fenómeno de consecuencias importantes dentro de la región puesto que afecta tanto la parte rural como urbana, consiste en un proceso de degradación que involucra desplazamiento de las capas superficiales y de los suelos debido a la acción combinada de la gravedad y la saturación de agua en materiales meteorizados o poco consolidados, los cuales puedan llegar a sufrir un movimiento ladera abajo ocasionando pérdidas materiales y afectando las actividades propias de sus habitantes.

La inestabilidad de las laderas, se refiere a las zonas o áreas que están o pueden estar afectadas por movimientos de remoción en masa y procesos de erosión acelerada tales como: reptación, flujo de suelo en estado plástico, flujo de suelos en estado líquido, deslizamientos, desprendimientos, desplomes, derrumbes, hundimientos, etc; de acuerdo a sus magnitudes y frecuencias. Este tipo de amenazas se presentan en el área de influencia del Parque, parte media y baja de la vereda Peña Lisa (Covarachía) y cuarto de la Hoya del toldo, vereda Molinos (Soatá).

La amenaza se define como la posibilidad de que este fenómeno pueda ocurrir en un momento determinado, si se combina la información geológica, litológica, geomorfológica, estructural, climática, y de uso del suelo. Estos fenómenos se refieren a desplomes, flujos de suelo y deslizamientos propiamente dichos (EOT Tipacoque 2000; EOT Covarachía 2007; POT Soatá 2000).

Amenaza alta por fenómenos de remoción en masa (RA). La parte baja del Parque, en límites de la vereda La Calera y El Palmar (Tipacoque), se encuentra afectada por varios deslizamientos antiguos que pueden llegar a reactivarse, otros activos y algunas cicatrices de deslizamientos, lo que constituye un área de potenciales riesgos a infraestructuras, cultivos y vidas humanas. La amenaza geológica es producida por el deslizamiento activo que se presenta en la margen derecha de la quebrada Potrero Colorado, geológicamente el material es producto de la meteorización mecánica de la formación floresta, el cual se presenta en rocas de constitución blanda y de baja resistencia, con una pendiente que supera los 35º, escasa cobertura vegetal y baja densidad de drenaje. Este deslizamiento es considerado de tipo traslacional y/o compuesto.

Amenaza media por fenómenos de remoción en masa (RM). Se definió la amenaza media en zonas donde los fenómenos son antiguos y no están activos y sobre rocas un poco más competentes o menos meteorizadas. Además, la zona afectada directamente no representa un área considerable dentro del territorio, son sectores afectados por fenómenos de pequeña magnitud y de tipo superficial generalmente por intemperismo de las rocas que los subyacen. Este tipo de amenaza se presenta en las formaciones Une y Fomeque de edad cretácicas, conformadas por areniscas y calizas intercaladas con arcillas (EOT Tipacoque 2000; EOT Covarachía 2007; POT Soatá 2000).

20

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

3.7.4. INCENDIOS FORESTALES Para identificar el nivel de amenaza en la ocurrencia de incendios forestales hay que tener en cuenta factores como la cercanía de las zonas de bosques, pajonales o arbustos, a centros urbanos o a sectores rurales densamente poblados, la disponibilidad de la cobertura vegetal, tal como la hierba seca o los arbustos leñosos, a la combustión y el tipo de clima que interactúa en la zona (humedad, vientos, etc.). Cabe resaltar que esta amenaza es más frecuente hacia las zonas altas, específicamente en la zona de subpáramo que, teniendo en cuenta los pajonales típicos de esta franja, es más vulnerable ante un evento de quema. Teniendo en cuenta estos factores se determinó que la amenaza presente en el área es de baja a media.

Baja a media amenaza por incendios forestales (FB-FM). Se encuentra en los márgenes del Parque Natural Municipal Robledales de Tipacoque, donde la vegetación boscosa es más o menos densa, sin embargo, las condiciones climáticas de humedad reducen sustancialmente el riesgo de incendios; incluso en épocas de veranos intensos. Una constante es la intervención del hombre que puede ser considerado como un factor detonante en cualquier momento. Es importante recalcar la conciencia que existe en la gente de la región de lo dañino que resultan las quemas para los suelos y el medio ambiente.

3.8. HIDROLOGÍA

La red hidrográfica del Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia, está constituida por varios nacimientos de agua, presentes a lo largo de Parque; los cuales originan las subcuencas de las quebradas Tipacoque y Galván. Además, las microcuencas de las quebradas Potrero Colorado, La Calera, El Amparo (Tipacoque), Honda y Chicatera (Covarachía), Remolinos, El Raizal (Soatá), constituyen las principales fuentes del recurso para los tres municipios.

3.8.1. SUBCUENCA DE LA QUEBRADA TIPACOQUE

Esta subcuenca atraviesa el municipio de occidente a oriente, siendo la más grande, cubre la parte central del municipio. Desemboca en el río Chicamocha y se ubica dentro de las Veredas La Calera, Cañabravo, Ovachía, Bavatá y El Palmar. Recibe el caudal de la Quebrada El Amparo, La Calera y Potrero Colorado, que a su vez recibe también los cauces del Chorro de Peñitas, del Chorro de las Corralejas, Chorro el Encerrado y Chorro Palo blanco. La longitud del cauce principal es de 9.25 kilómetros aproximadamente, transportando un caudal de 15 l/s.

El nacimiento del cauce principal de esta subcuenca se encuentra en el Departamento

21

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia de Santander en el Municipio de Onzaga; la vegetación existente está compuesta por bosques de roble, cedro, gaque, ayuelo, zarza y helechos. Debido a la altura donde se encuentran estos nacimientos más o menos entre los 3000 y 3200 m de altura, la precipitación es alta, caracterizándose por tener niebla densa que al pasar por estos bosques deja gran cantidad de agua que es almacenada entre la hojarasca formando un colchón que almacena el líquido.

Aguas abajo de este cauce, los afluentes se encuentran protegidos por vegetación espesa hasta los 2400 m de altura y debido a que el relieve de esta área tiene pendientes elevadas, mayores al 50 %, la población no utiliza estas zonas para el desarrollo de las actividades económicas, aunque a partir de los 2400 m hacia abajo las pendientes disminuyen, proporcionando a los habitantes terrenos más aptos para poder desarrollar sus actividades agrícolas y ganaderas (EOT Tipacoque 2000).

 Microcuenca de la Quebrada Potrero Colorado Su cauce es el principal afluente de la quebrada Tipacoque confluyendo así alrededor de 30 afluentes entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: Chorro de Peñitas, Chorro de las Corralejas, Chorro El Encerrado y Chorro Palo Blanco.

Dentro del municipio, posee una longitud aproximada de 4.5 kilómetros con un caudal aproximado de 8 l/s. El área cercana al nacimiento de esta quebrada se encuentra bien protegida con bosques densos de roble y especies pertenecientes a la familia Lauraceae. Esta zona presenta vegetación nativa, lo cual refleja una preservación alta del ecosistema, debido a que en esta no existen viviendas y la presión por intervención del hombre es baja.

Toda la zona alta es de recarga con un clima de páramo. El proceso de deshoje le permite al fluido almacenarse en forma abundante en el suelo, formando un colchón de agua. Hacia la parte media de esta microcuenca se observa un alto grado de erosión en el cauce principal; estos procesos erosivos se deben a fenómenos naturales de desestabilización del suelo y se presentan formaciones de cárcavas y remoción de tierra en la parte derecha de la quebrada Potrero Colorado y en la parte izquierda el proceso de erosión se debe a actividades de pastoreo ya que las pendientes son bastante pronunciadas.

Los drenajes que llegan a esta quebrada por debajo de los 2400 m de altura, son intermitentes debido a que en época de invierno alcanzan un caudal apreciable y en verano se secan, con un cambio representativo del caudal en diferentes épocas del año.

En cuanto a la parte agrícola se aprecian cultivos de maíz, tabaco, frijol, tomate y pimentón a menor escala debido a que las pendientes son más pronunciadas, es decir,

22

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia están en rangos de 12, 25 y 50 % proporcionando así mayor arrastre de material e incremento en los procesos erosivos (EOT Tipacoque 2000).

 Microcuenca de la Quebrada La Calera Tiene su nacimiento en el Municipio de Onzaga (Departamento de Santander). Dentro de Tipacoque su cauce principal posee una longitud de 6 kilómetros aproximadamente, con un caudal de 10 l/s. Su vegetación en la parte alta se caracteriza por bosques espesos, presentando un relieve de pendientes muy pronunciadas, mayores al 50%. Hacia la parte derecha del cauce principal se presenta un alto grado de erosión a causa de la intervención del hombre por actividades encaminadas al desarrollo económico como la ganadería y agricultura en menor escala.

Aproximadamente 3 kilómetros abajo, a partir del nacimiento, la quebrada se observa desprotegida en su totalidad aunque en algunos sectores se encuentran fragmentos de bosques, cada vez de menor extensión a causa del incremento del uso de estas áreas para sustento y desarrollo humano. Las pendientes fuertes y las características del suelo que presentan una capa vegetal muy delgada y que no favorecen la actividad agrícola y aún menos la ganadería, son factores que determinan la sobre-utilización de éste recurso y la intervención del bosque natural, lo cual conlleva al incremento de la erosión y deterioro de algunas fuentes.

La apertura de la vía que llega a la escuela El Páramo sin previa planificación ha ocasionado gran impacto a esta microcuenca debido a los aportes de sedimentos proporcionados por deslizamientos y remoción de material, situación que ocasiona alteración en la calidad del agua y a su vez reducción de la cobertura vegetal que protege los suelos.

La base de las actividades económicas es la agricultura que comprende cultivos de frijol, maíz y tabaco con una producción muy baja debido a la erosión y disponibilidad de nutrientes del suelo (EOT Tipacoque 2000).

 Microcuenca de la Quebrada El Amparo Tiene su nacimiento en el municipio de Soatá y su cauce principal sirve como límite entre la vereda La Calera y la vereda Cañabravo. Su recorrido dentro del municipio tiene una longitud de 4.45 kilómetros, desembocando su cauce en la quebrada Tipacoque.

La vegetación en el área de esta microcuenca y la rivera del cauce principal es muy escasa dado que la actividad agropecuaria se desarrolla a lo largo de ésta quebrada, predominando los cultivos de maíz, frijol, arveja, papa, tomate chonto, pimentón y tabaco. El caudal del cauce principal es de aproximadamente 10 l/s el cual disminuye

23

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia por la poca protección de las riveras del cauce y la utilización de éste recurso para regadío y abrevaderos a lo largo de su recorrido; dentro del municipio no se observan tributarios de importancia debido a las características de su relieve (EOT Tipacoque 2000).

3.8.2 SUBCUENCA DE LA QUEBRADA GALVÁN.

Se encuentra localizada entre la vereda que lleva su mismo nombre y la vereda La Carrera (Tipacoque). El cauce principal limita al municipio de Tipacoque con el municipio de Covarachía. La longitud aproximada es de 10 kilómetros y el aporte de caudal es de 20 l/s aforado en la alcantarilla sobre la vía a Covarachía.

El cauce más importante es el de Galván con 32 drenajes tributarios aunque solo algunos aportan agua constantemente. Entre los más importantes están: quebrada Agua Blanca, quebrada El Chuscal, quebrada Aposentos y El Chorrerón. La zona de nacimiento de estos drenajes se encuentra cubierta de vegetación natural sucediendo el mismo comportamiento de la subcuenca Tipacoque. Descendiendo de los 2400 m de altura se encuentran pendientes entre el 25% y 50 % en donde ha aumentado la erosión debido a las actividades ganaderas y agrícolas de los pobladores. En zonas con pendientes entre 12% y 25 % y 7% y 12 % se observan cultivos de cocotero, melón, tabaco, tomate, frijol, arveja, pimentón y guayaba.

Foto 5. Panorámica de la subcuenca de la Quebrada Galván. Se observa la carretera que conduce al municipio de Covarachía.

24

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

En la parte alta en el sector denominado el Alto del Frío la vegetación ha sido sometida a continuas quemas disminuyendo así la protección de los nacederos de esta microcuenca. Aquí predominan las especies de herbáceas y gramíneas que se utilizan en el pastoreo de ganado bovino. Descendiendo del Alto del Frío se encuentra una zona cubierta de vegetación compuesta por especies de roble, gaque y ericáceas. La parte media baja de la zona se halla cubierta por bosques de galería y cultivos como papa, tomate chonto, maíz, trigo, pimentón y tabaco. Los pastos son muy pobres y escasos, presentándose un incremento en la erosión debido al pisoteo del ganado caprino y bovino en menor escala (EOT Tipacoque 2000; EOT Covarachía 2007).

 Microcuenca de la Quebrada El Chuscal Es uno de los principales tributarios que tiene la quebrada Galván, sobre la cota de los 2800 msnm, el área se encuentra protegida y en la parte baja donde confluye con la quebrada Galván el cauce presenta una escasa cobertura vegetal debido a la deforestación y quemas. Además, las actividades agrícolas y ganaderas han incremento la erosión (EOT Tipacoque 2000).

 Microcuenca de la Quebrada Aposentos Descarga su agua en la quebrada Galván, se encuentra en su mayoría protegida por bosques naturales predominando el roble y el encenillo, además de plantas nativas de menor tamaño que protegen la zona (EOT Tipacoque 2000).

 Microcuenca Quebrada Chicatera Se localiza en el municipio de Covarachía, y se caracteriza porque presenta la mayor cantidad de bosque en las riveras y en su nacimiento; el uso actual es cultivos, relictos de bosque nativo y rastrojos. La mayor parte del área de la cuenca son afloramientos rocosos.

 Microcuenca Quebrada Honda Se localiza en las veredas Satova Arriba y Peña Lisa (Covarachía). El área de la microcuenca presenta rocería intensiva en los relictos de bosque nativo y en las riveras, especialmente en la parte alta. La erosión es severa en la mayor parte de su recorrido, debido a la escasa área de bosque nativo que se encuentra en la parte alta y la falta de cobertura vegetal a lo largo de la quebrada; efecto que se refleja en caudales bajos la mayor parte del año. Cabe resaltar que la ocupación actual y el grado de productividad son bajas (EOT Covarachía 2007).

 Microcuenca de la Quebrada Remolinos Es la cuenca de mayor importancia para el municipio de Soatá, pues de ella se beneficia la mayoría de la población. Las principales fuentes que la conforman son las quebradas Remolinos, el Raizal y Piedesecho, las cuales tienen su nacimiento en las partes altas de la vereda Molinos sectores de Bella Vista y Piedesecho.

25

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

La quebrada Remolinos nace en el sector de Bella Vista a los 3600 m de altura y termina al desembocar en el río Chicamocha bañando las veredas de Molinos, Casco urbano, Costa y parte del Hatillo, con una longitud aproximada de 16.5 Km, un área de 59.7 Km2 y una pendiente promedio del 17%. El caudal estimado de la quebrada el raizal es de 0.776 - 0.805 m3/s y el de la quebrada Hoya del Toldo es de 0.572 m3/s.

Esta corriente permanece con agua durante todo el año, sin embargo los caudales han sufrido una disminución considerable debido, en parte, a la deforestación de las cabeceras y a la tala indiscriminada de las zonas de ronda (POT Soatá 2000).

4. ASPECTOS BIOTICOS

4.1. VEGETACIÓN

El Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia tienen un área superior a las 1000 hectáreas, que presentan un alto grado de intervención en la periferia del bosque, producto de las actividades agropecuarias realizadas por los pobladores. Este cambio de la cobertura vegetal original pone en peligro la estabilidad ecológica del área al incrementar constantemente la fragmentación.

Van der Hammen et al., (en prensa) describen para el área de Onzaga y Soatá cuatro asociaciones principales de bosque de roble distribuidas en una secuencia altitudinal independiente, relacionada con los gradientes de humedad y temperatura. La asociación Dodonaeo viscosae – Quercetum humboldtii, se establece en un rango altitudinal aproximado de 2340 a 2700 m, con la presencia de especies características como Calamagrostis cf. Nuda, Orthrosanthus chimboracensis, Clethra sp., Gaultheria ramosissima, entre otras. La asociación Monochaeto myrtoides – Quercetum humboldtii se distribuye entre los 2550 y 2800 m, y se caracteriza por la presencia de especies como Cavendishia sp., Viburnum sp., Lycopodium complanatum. Cyatheo mettenii – Quercetum humboldtii es una asociación que se establece entre los 2340 y 2800 m, con la presencia de otras especies como Asplenium auritum, Saurauia sp., Brunellia sp. Estas tres asociaciones dependen claramente del incremento de la humedad y la precipitación.

La cuarta asociación Paragynoxido cf. neodendroides – Quercetum humboldtii, se distribuye entre los 2800 y los 3500 m de altitud y presenta otras especies como Ocotea sp., Drimys granatensis, Centronia eximia, entre otras. Esta asociación en particular se relaciona con temperaturas más bajas, con respecto a las otras tres asociaciones, generadas por las mayores altitudes en donde se encuentra.

Dentro del Parque se identifican principalmente dos unidades de vegetación: páramo y

26

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia bosque alto andino:

4.1.1. PÁRAMO

Se localiza al suroccidente del área de estudio, en límites con el municipio de Onzaga, vereda Vegas (departamento de Santander), en las coordenadas 6°24´59.9“N y 72°44´05.9“ a 3185 m de altura. Se caracteriza por ubicarse en zonas húmedas con suelos superficiales y numerosos afloramientos rocosos. Cabe resaltar la presencia de vegetación típica de páramo y subpáramo a partir de los 3100 metros de altitud (parte superior “Alto el Gallo“), lo cuál es el resultado del fenómeno conocido con el nombre de “paramización”, el cual se presenta por el descenso altitudinal de elementos típicos del páramo que colonizan zonas de bosque destruidas por el hombre para establecer potreros y cultivos.

La importancia de esta vegetación radica en su capacidad para almacenar agua y regular la escorrentía, evitando la erosión, las crecidas excesivas de los cursos de agua y la falta de ésta en la estación seca. A nivel nacional, Boyacá es el departamento con mayor representatividad del ecosistema de páramo, debido a que cuenta con el 18,3 % del total nacional, correspondiente a 264.150 ha aproximadamente (MMA, 2002).

Para esta unidad de vegetación se registran 39 especies, 36 géneros y 22 familias de plantas vasculares y helechos, pertenecientes a 5 familias de monocotiledóneas, 14 de dicotiledóneas y tres de helechos (Tabla 3). Las familias que presentan mayor número de especies corresponden a Asteraceae (7 especies) Ericaceae (4) y Rosaceae (3) (Tabla 4 y anexo 1).

Tabla 3. Número de familias, géneros y especies.

CLASE FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES Helechos 3 3 3 Monocotiledóneas 5 9 9 Dicotiledóneas 14 25 26

Tabla 4. Especies presentes en la unidad de vegetación de Páramo.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE ALSTROEMERIACEAE Bomarea racemosa CampanillaCOMÚN Espeletia argéntea Frailejón Baccharis bogotensis Chilco

ASTERACEAE Diplostephium rosmarinifolium ----- Gynoxys paramuna -----

27

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Paramiflos landulosus ----- Pentacalia andicola ----- Pentacalia pulchella ----- BLECHNACEAE Blechnum loxense Helecho

BROMELIACEAE Puya nítida Piñuela Racinaea sp CLETHRACEAE Clethra fimbriata Manzano Gaultheria anastomosans Uvito Pernettya prostrata Gateadera, Reventadero ERICACEAE Bejaria sp. ----- Bejaria resinosa Pegamosco ERIOCAULACEAE Paepalanthus sp. Cojín GENTIANACEAE Symbolanthus sp. ----- GERANIACEAE Geranium sibaldioides Core – core HYPERICACEAE Hypericum laricoides Chite IRIDACEAE Orthrosanthus chimboracensis Estrellita LORANTACEAE Gaiadendrum punctatum Tagua LYCOPODIACEAE Lycopodium clavatum Colchón de Pobre

MELASTOMATACEAE Monochaetum myrtoideum Angelito Chaetolepis microphylla -----

ORCHIDACEAE Masdevallia coccínea Orquídea Maxillaria aurea Orquídea

POACEAE Calamagrostis efussa Espartillo Chusquea cf. tesellata Chusque POLYGALACEAE Monina sp ----- POLYPODIACEAE Polipodium sp ----- Lachemilla orbiculata Plegadera

ROSACEAE Rubus acantophyllus Mora Silvestre Hesperomeles obtusifolia Mortiño

RUBIACEAE Arcytophyllum nitidum Cansabrazo Nertera granadensis Coralitos SAPINDACEAE Dodonea viscosa Hayuelo SCROPHULARIACEAE Castilleja sp -----

Se realizó una valoración de la vegetación de acuerdo con su hábito, según las siguientes características. Arbusto: planta con tallo leñoso. Hierba: planta con tallo blando. Rastrero: planta que se extiende sobre el suelo. Bejuco: planta enredadera de tallo blando. Epífita: planta que crece sobre la superficie de otra planta sin causar algún daño. El mayor número de especies presentes en “El frailejonal”, tiene hábito arbustivo, seguido del herbáceo y rastrero. (Gráfica 1).

28

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Gráfica 1. Distribución de especies de la zona de páramo del PNM “Robledales de Tipacoque, según su hábito.

4.1.2. BOSQUES

Bosque Altoandino

Este tipo de formación vegetal es el mejor representado dentro del Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia. La vegetación predominante es la asociación homogénea de Roble (Quercus humboltii).

En esta unidad de vegetación se registran 87 especies, 79 géneros y 52 familias de plantas vasculares y helechos, pertenecientes a 8 familias de monocotiledóneas, 40 de dicotiledóneas y tres de helechos (Tabla 5). Las familias que presentan mayor número de especies corresponden a Ericaceae (8 especies), Asteraceae (5), Melastomataceae (4), Lauraceae (4) y Polypodiaceae (4) (Tabla 6).

Tabla 5. Número de familias, géneros y especies.

CLASE FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES Helechos 3 6 6 Gimnospermas 1 1 1 Monocotiledóneas 8 11 12 Dicotiledóneas 40 61 68 29

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Tabla 6. Especies presentes en la unidad de vegetación de Bosque.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ALSTROEMERIACEAE Bomarea racemosa Campanilla ACTINIDACEAE Saurauia alvaroi ----- APOCYNACEAE Sp 1 ----- ARACEAE Anthurium sp. ----- ARALIACEAE Shefflera bogotensis Sheflera Oreopanax floribundum Mano de oso ASTERACEAE Diplostephium sp ----- Pentacalia sp ----- Sp 1 ----- Sp 2 ----- Sp 3 ----- BEGONIACEAE Begonia sp ----- BETULACEAE Alnus acuminata Aliso BIGNONIACEAE Sp 1 ----- BROMELIACEAE Sp 1 Tillandsia recurvata Tillandsia sp BRUNELLIACEAE Brunellia sibundoya ----- CAMPANULACEAE Sp 1 CAPRIFOLIACEAE Viburnum tinoides ----- CARICACEAE Carica sp ---- CELASTRACEAE Sp 1 ---- CHLORANTHACEAE Hedyosmun bonpladianum Granizo CLETHRACEAE Clethra fimbriata Manzano CLUSIACEAE Clusia elíptica Gaque Clusia multiflora Gaque COMMELINACEAE Commelina sp ----- CUNNONIACEAE Weinmania tomentosa Encenillo CYATHEACEAE Cyathea caracasana Palma boba DENTADESTIDACEAE Pteridium aquilinum Helecho ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Raque Macleania rupestris Camarero Bejaria cf. aestuans ------Cavendishia bracteata ------Gaylussacia buxifolia ------Pernettya postrata ------Psammisia cf. sodiroi ------ERICACEAE Bejaria resinosa Carbonero o pegamosco Gaultheria bracteata ----- ESCALLONIACEAE Escallonia myrtilloides Tobo Escallonia sp. ------FAGACEAE Quercus humboldtii Roble FLACOURTIACEAE Abatia cf. parviflora ------LAMIACEAE Salvia bogotensis Salvio Sp 1 ---- Ocotea sp. Laurel Nectandra sp. ------LAURACEAE Ocotea calophylla Amarillo Persea sp MELASTOMATACEAE Miconia aff. squamulosa Tuno 30

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Miconia aff. prasina ------Miconia rubiginosa ------Miconia sp. ------MELIACEAE Cedrela montana Cedrillo MORACEAE Sp 1 ---- MYRSINACEAE Myrsine guianensis Cucharo MYRTACEAE Myrcianthes leucoxyla Arrayán Eucalyptus globulus Eucalipto ORCHIDACEAE Pleurothalis sp ---- Masdevallia coccinea Banderita Cyrtochilum superbiens OXALIDACEAE Oxalis sp ---- PAPAVERACEAE Boconia frutecens Trompeto PASSIFLORACEAE Passiflora sp ---- PINACEAE Pinus patula Pino PIPERACEAE Piper aduncum Cordoncillo Chusquea tesellata Chusque POACEAE Pennisetum clandestinum Kikuyo Holcus lanatus Falsa poa POLYGALACEAE Monina sp Guasguito POLYPODIACEAE Polypodium sp ---- Arachniodes sp ---- Lonchitis sp ---- Loxoscaphe sp ---- ROSACEAE Rubus sp Mora de monte Polylepis quadrijuga Colorado RUBIACEAE Palicourea sp ---- Psycotria altiplanensis Cajeto sp 1 ---- sp 2 ---- SMILACACEAE Smilax tomentosa Bejuco canastero Brugmansia sp Borrachero SOLANACEAE Solanum sp. Tomatillo Sp 1 ---- THEACEAE Ternstroemia sp ---- VERBENACEAE Sp 1 ---- WINTERACEAE Drymis granatensis Ajicillo

En cuanto a briófitos y líquenes, Díaz - Pita (2008) registró para el PNM “Robledales de Tipacoque” 39 especies pertenecientes a 31 géneros y 25 familias (Tabla 7). El 30.7% correspondió a Líquenes y el 69.2% a Briófitos (Hepáticas 15.3% y musgos 53.8%).

Las familias de Hepáticas que presentaron la mayor riqueza fueron Metzgeriaceae y Plagiochilaceae con 2 especies cada una, las demás familias presentaron 1 especie; para Musgos la familia más importante fue Hypnaceae con 3 especies, seguida de Dicranaceae, Pilotrichaceae, Sematophylaceae y Thamnobryaceae con 2 especies cada una; el resto de familias presentaron 1 especie y en líquenes Lobariaceae y Parmeliaceae fueron las familias más ricas con 4 especies, las demás presentaron 1 y 2 especies. Los géneros con mayor número especies en Hepáticas fueron Metzgeria y Plagiochila (2 especies), para Musgos Campylopus, Sematophyllum y Porotrichum (2 especies) y en líquenes Lobaria, Sticta y Usnea (2 especies). 31

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Tabla 7. Especies de briófitos y líquenes presentes en el PNM “Robledales de Tipacoque”.

FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES BRIOFITOS HEPÁTICAS GEOCALYCACEAE Leptoscyphus L. amphibolius (Nees) LEJEUNEACEAE Taxilejeunea TaxilejeuneaGrolle sp. METZGERIACEAE Metzgeria Metzgeria sp. 1 Metzgeria sp. 2 PLAGIOCHILACEAE Plagiochila Plagiochila sp. 1 Plagiochila sp. 2 MUSGOS CALYMPERACEAE Syrrhopodon S. gaudichaudii Mont. DICRANACEAE Campylopus Campylopus sp.1 Campylopus sp.2 FISSIDENTACEAE Fissidens F. wallissii Müll. Hal. Mittenothamnium M. reptans (Hedw.) HYPNACEAE MorfoespecieCardot 1 Morfoespecie 2 HYPOPTERIGIACEAE Hypopterygium H. tamariscinum METEORIACEAE Meteoridium M.(Hedw.) remotifolium Brid. (Müll. MNIACEAE Plagiomnium P.Hal.) rhynchophorum Manuel NECKERACEAE Neckera Neckera(Hook.) T.J. sp. Kop. PILOTRICHACEAE Cyclodictyon C. roridum (Hampe) Lepidopillum LepidopillumKuntze sp. 1 PRIONODONTACEAE Prionodon P. densus (Hedw.) RHIZOGONIACEAE Pyrrhobryum P.Müll. spiniforme Hal. (Hedw.) RIGODIACEAE Rigodium R.Mitt. toxarion (Schwägr.) SEMATOPHYLACEAE Sematophyllum S.A. napoanumJaeger (De Not.) SematophyllumSteere sp. THAMNOBRYACEAE Porotrichum P. mutabile Hampe Porotrichum sp. THUIDIACEAE Thuidium T. peruvianum Mitt. LÍQUENES COLLEMATACEAE Leptogium Leptogium sp. 3 GYALECTACEAE Coenogonium Coenogonium sp. Lobaria Lobaria sp. LOBARIACEAE Lobaria sp. Sticta Sticta sp.7 Sticta sp.8 Hypotrachyna Hypotrachyna sp. PARMELIACEAE Parmotrema Parmotrema sp Usnea Usnea sp. 2 Usnea sp. RAMALIACEAE Ramalina Ramalina sp. ROCCELACEAE Chiodectum Chiodectum sp.

32

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

4.1.3 ESPECIES ENDÉMICAS Y/O AMENAZADAS

En el área de estudio se registra Paramiflos glandulosus y Quercus Humboldtii, especies que se encuentran en la categoría de Vulnerable, principalmente por el deterioro del hábitat (García et al. 2005; Cárdenas & Salinas 2006). Sin embargo, P. glandulosus tiene amplia distribución a lo largo del corredor biológico Guantiva - La Rusia - Iguaque, y adicionalmente presenta gran plasticidad ecológica, ya que se observó creciendo debajo de robledales, bosques de pino, áreas intervenidas y laderas rocosas. Por su parte Q. Humboldtii, se encuentra amenazado principalmente por la presión de uso debido a las características de su madera (Cárdenas & Salinas, 2006). En el corredor Guantiva - La Rusia - Iguaque, los bosques dominados por esta especie abarcan más de 170.000 Ha, siendo la franja de bosques de este tipo más extensa que se encuentra en el país (UPTC-IGAC 2007; Solano et al. 2005).

Cabe destacar que, con la realización de caracterizaciones más detalladas y con la revisión del material que no fue posible determinar hasta la categoría de especie, es posible encontrar individuos o pequeñas poblaciones de otras especies amenazadas, principalmente maderables, como el pino chaquiro (Podocarpus oleifolius) que se encuentra en la categoría de En peligro, al igual que especies de las familias Lauraceae (géneros Nectandra, Aniba, Ocotea) o Magnoliaceae, cuyas poblaciones a nivel nacional han sido reducidas por su excelente madera (Cárdenas & Salinas, 2006).

4.2 FAUNA 4.2.1 Generalidades:

Tradicionalmente los bosques de roble de este sector han sido objeto de fuertes transformaciones debido a las actividades agrícolas y ganaderas, convirtiéndolos en extensos potreros para el pastoreo de ganado y áreas de cultivo principalmente de papa. Adicionalmente, se ha generado una fuerte presión sobre estos bosques, debido a las características de la madera del roble y otras especies forestales presentes en la zona, que las hacen atractivas para la elaboración de cabezas de arado, cabos de herramientas, postes para cercas y como leña. Esto ha generado una considerable disminución en las áreas boscosas y en los hábitats disponibles para la fauna.

El efecto de la deforestación ha sido incrementado con la cacería que antaño era una práctica muy común en la zona. Los cazadores provenientes de Tipacoque, Onzaga y Soatá, preferían las zonas altas de bosque de roble (que hoy en día corresponden al PNM), para realizar sus faenas de búsqueda de especies; lugares como el alto de Onzaga, el alto del Frío, el alto del Encenillo, el alto del Boquerón, entre otros, se destacaban como los más frecuentes para el desarrollo de estas actividades. Entre las especies preferidas por los cazadores se encuentran el tinajo (Cuniculus

33

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia tackzanowskii), guache (Nasuella olivacea), pavas (Penelope montagnii), guacharacas (Ortalis sp.), armadillo (Dasypus novemcinctus), mapuro (Conepatus semistriatus) y venado (Odocoileus virginianus goudotii). En la actualidad aún se practica la cacería, aunque en menor proporción, aspecto que se corroboró con los comentarios de algunos participantes a los talleres de planificación. (Fotos 6 y 7).

Fotos 6 y 7. A la izquierda se observan cráneos de tinajo (Cuniculus taczanowski) y tucán esmeralda (Aulacorinchus prassinus) encontrados en una vivienda del área de influencia del PNM Robledales de Tipacoque. A la derecha se observan las pieles de un guache (Nasuella olivacea) y de lo que parece ser un puma (Puma concolor).

Según Montero (2005) y Otalora (2006), en Onzaga los cazadores emplean los bosques asociados a las quebradas para realizar sus faenas de cacería y prefieren cazar tinajos peñeros (C. taczanowskii), venado locho (M. rufina) y armadillos (D. novemcinctus). Otalora (2006) encontró que durante un año una persona cazó un total de 28 animales, de los cuales más del 50% correspondían a armadillos (Tabla 8). El método empleado consiste en el uso de perros que acorralan la presa en la madriguera, la cual es extraída posteriormente por el cazador con ayuda de un azadón.

Tabla 8. Información sobre animales cazados por un cazador durante el año 2004 y entre enero a junio de 2005 en la vereda de Vegas (Onzaga, Santander, Colombia). *Totales incluyendo individuos para los que el cazador no recordaba sexo y lugar de caza. Fuente: Otalora, 2006.

Bosque secundario Bosque robles Pastizal Total Especie H M H M H M H M Año Cuniculus taczanowskii 2 2 2 2 2004 1 1 2 2005 Dasypus novemcinctus 2 8 1 2 13* 2004 1 1 2 2005 Mazama rufina 1 1 1* 2004 Penelope montagnii 2 1 3 2005

34

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

4.2.2 Trabajo de Campo:

Los datos correspondientes a la fauna registrada en el PNM “Robledales de Tipacoque” corresponden a la revisión de información secundaria, principalmente a los contenidos en el estudio adelantado por IGAC - UPTC (2007) y los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios de Tipacoque, Soatá y Covarachía. Adicionalmente, la información recopilada fue complementada con muestreos de campo, en los cuales se realizaron observaciones directas, monitoreo de rastros como huellas, heces, madrigueras, comederos, hozaderos y restos de esqueletos, al igual que capturas con la ayuda de redes de niebla (Fotos 8, 9 y 10).

Fotos 8, 9 y 10. Actividades realizadas durante los muestreos de campo: instalación de redes de niebla, captura de ejemplares, identificación y toma de datos.

4.2.3 Resultados:

En términos generales, la fauna presente en la zona de estudio corresponde a un conjunto de especies comunes típicas de áreas abiertas y algunas especies menos frecuentes que han encontrado en aquellas zonas de difícil acceso, áreas de bosque primario y zonas en recuperación del PNM, un refugio ideal para su desarrollo.

Aves:

Para este grupo se registró un total de 40 especies pertenecientes a 33 géneros y 21 familias. (Tabla 9). Dentro de las familias con mayor riqueza de especies se destacan Trochilidae, con 7 especies, seguido por Tyrannidae y Parulidae con 3 especies. (Gráfica 2 y anexo 1).

35

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Virionidae Tyrannidae Turdidae Troglodytidae Trochilidae Thraupidae Strigidae Ramphastidae Psittacidae Parulidae Icteridae

Familia Hirundinidae Furnariidae Fringillidae Formicariidae Emberizidae Corvidae Columbidae Coerebidae Cathartidae Apodidae

0 1 2 3 4 5 6 7 8

No. Especies

Gráfica 2. Riqueza de especies por familia de las aves registradas para el PNM Robledales de Tipacoque

36

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Tabla 9. Especies de aves registradas en el PNM Robledales de Tipacoque.

Familia Especie Nombre común 1 APODIDAE Cypseloides rutilus Vencejo 2 CATHARTIDAE Cathartes aura Chulo 3 Diglossa albilatera 4 COEREBIDAE Diglossa humeralis 5 Leptotila verreauxi 6 COLUMBIDAE Columba fasciata Torcaza 7 CORVIDAE Cyanocorax yncas Urraca, guere 8 Chlorospingus ophthalmicus

9 EMBERIZIDAE Haplospiza rustica

10 FORMICARIIDAE Grallaria ruficapilla 11 Zonotrichia capensis Copetón 12 FRINGILLIDAE Pheucticus aureoventris 13 FURNARIIDAE Synallaxis azarae 14 Notiochelidon cyanoleuca Golondrina 15 HIRUNDINIDAE Notiochelidon murina Golondrina 16 Icterus nigrogularis Toche 17 ICTERIDAE Macroagelaius subalaris Cocha 18 Basileuterus nigrocristatus 19 Myioborus miniatus 20 PARULIDAE Myioborus ornatus 21 PSITACIDAE Hapalopsittaca amazonina 22 RAMPHASTIDAE Aulacorhynchus prasinus Yataro, tucán esmeralda 23 Megascops albogularis Buho 24 STRIGIDAE Megascops choliba Buho 25 Tangara cyanocephala 26 THRAUPIDAE Anisognathus igniventris 27 Coeligena bonapartei Colibrí, quincha 28 Coeligena prunellei Colibrí, quincha 29 Colibri coruscans Colibrí, quincha 30 Colibri thalassinus Colibrí, quincha 31 Heliangelus amethysticollis Colibrí, quincha 32 Heliangelus exortis Colibrí, quincha 33 TROCHILLIDAE Metallura tyrianthina Colibrí, quincha 34 Henicorhina leucophrys

35 TROGLODYTIDAE Scytalopus sp. 36 TURDIDAE Turdus fuscater Ciote 37 Mecocerculus leucophrys 38 Elaenia flavogaster 39 TYRANNIDAE Ochthoeca fumicolor 40 VIRIONIDAE Vireo leucophrys

37

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Especies amenazadas y/o endémicas:

Dentro de las aves registradas en el PNM Robledales de Tipacoque se encuentran 3 especies en alguna categoría de amenaza: La cocha de montaña (Macroagelaius subalaris), el colibrí inca negro (Coeligena prunellei) y la lora multicolor (Hapalopsittaca amazonina).

El inca negro (Coeligena prunellei) (foto 11), es una especie endémica de la Cordillera Oriental que está catalogada como En Peligro (EN). Presenta tamaños poblacionales bajos, con alta especificidad de hábitat, relacionado con bosques de roble en buen estado. Se alimenta del néctar de plantas del sotobosque y borde de los robledales, principalmente de especies con flores pendulares con corolas tubulares largas, entre las que se destacan lianas y trepadoras de los géneros Aphelandra, Palicourea, Psammisia y Thibaudia. (Renjifo et al. 2002).

Por su parte Hapalopsittaca amazonina amazonina (foto 12) es un psitácido que se distribuye en la Cordillera de los , en Venezuela, Colombia y el norte de Ecuador. Se encuentra en la categoría Vulnerable (VU), principalmente por la destrucción y fragmentación de los bosques andinos, cacería, comercialización como mascotas, entre otras. Forma bandadas de entre 5 a 30 individuos y se encuentra fuertemente relacionada con los bosques de roble (Hilty & Brown 1986, Renjifo et al. 2002, Rodríguez – M et al. 2005).

La cocha de montaña o gurupendola negra (Macroagelaius subalaris) (foto 13) es una especie endémica de Colombia con distribución restringida a la vertiente occidental de la región norte sde la Cordillera Oriental. A nivel global y nacional e encuentra en peligro crítico (CR), debido a que su extensión de presencia no sobrepasa los 34.370 km2 y más del 80% de su hábitat original, ha sido modificado para el establecimiento de labores agrícolas o ganaderas (Renjifo et al. 2002).

Fotos 11, 12 y 13. Especies de aves amenazadas registradas en el PNM “Robledales de Tipacoque”. De izquierda a derecha: Coeligena prunellei, Hapalopsittaca amazonina y Macroagelaius subalaris.

38

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Aunque no se registraron especies migratorias debido a que la época de muestreo no corresponde a la época típica de migración de las aves (Octubre - Enero), se debe resaltar que es posible que algunas de estas especies visiten estos bosques durante estas temporadas. Entre las especies de aves migratorias con mayor probabilidad de presencia en la zona se encuentran el abejero (Piranga rubra), las reinitas (Dendroica fusca, D. dominica) vireos (Vireo leucophrys), entre otros (DeGraaf & Rappole 1995).

Aproximación a la estructura trófica:

Se encontró que gran parte de las especies registradas en el PNM “Robledales de Tipacoque” corresponden a consumidores secundarios y terciarios, es decir que se alimentan de insectos, invertebrados y pequeños vertebrados. Sin embargo, el 45% de las especies basan su alimentación en los recursos ofrecidos por las plantas (néctar, frutos y semillas). Pocos taxones se restringen a un solo tipo de recurso, debido a que los cambios en las dinámicas fenológicas y en la oferta alimenticia, obliga a las especies a alimentarse de recursos variados.

El gremio más común dentro de la ornitofauna presente en la zona, es el de los insectívoros (INS), correspondiente a especies de las familias Tyrannidae, Troglodytidae, Parulidae e Hirundinidae, que usan distintos nichos tróficos cazando insectos en el vuelo, en el interior del bosque o en los rastrojos. Se destaca igualmente el gremio de los nectarívoros (NEC), compuesto principalmente por los colibríes (Trochilidae) y especies del género Dyglossa (Coerebidae). Los nectarivoros cumplen una importante función en la polinización de las plantas, especialmente Ericaceas, Lorantaceas y Gesneriaceas. Otros gremios que se presentaron en menor proporción son el de los granívoros (GRA), cuyos principales representantes son las palomas, omnívoros (OMN), principalmente Ictéridos, frugívoros (FRU), en donde se destaca la lora multicolor, carnívoros (CAR), como los búhos, carroñeros (CRR) como los chulos y gremios compuestos como el de los frugívoros – insectívoros (FRU - INS) e insectívoros – frugívoros (INS - FRU). (Gráfica 3).

Es importante resaltar que estos datos corresponden a registros preliminares que están sujetos a modificación posterior a la realización de muestreos de campo exhaustivos, que permitan contar con una caracterización más completa de la avifauna presente en la zona.

39

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Gráfica 3. Gremios tróficos de las especies registradas en el PNM Robledales de Tipacoque.

MAMÍFEROS:

Por medio de los registros realizados mediante observación directa y monitoreo de rastros, al igual que con la información técnica secundaria disponible para la zona, se confirmó la presencia de 7 especies de mamíferos. (Tabla 10).

Tabla 10. Especies de mamíferos con presencia confirmada en el PNM “Robledales de Tipacoque.

Orden Especie Nombre común ARTIODACTYLA Odocoileus virginianus goudotii Venado colablanca CINGULATA Dasypus novemcinctus Armadillo Mustela frenata Comadreja Nasuella olivacea Guache CARNIVORA Conepatus semistriatus Mapuro Cuniculus tackzanowskii Tinajo RODENTIA Sciurus granatensis Ardita

Por otra parte, mediante la consulta en bibliografía especializada y teniendo en cuenta el rango de altitud y la distribución geográfica, se estableció que por lo menos 15 especies adicionales de mamíferos tienen posible presencia en la zona. (Tabla 11)

40

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Tabla 11. Especies de mamíferos con presencia potencial para el PNM “Robledales de Tipacoque”.

Orden Especie Nombre común ARTIODACTYLA Mazama Rufina Venado soche DIDELPHIMORPHIA Didelphis albiventris Fara o chucha Cerdocyon thous Zorro Urocyon cinereoargenteus Zorro plateado Potos flavus Leoncito o tres dedos Coendou prehensilis Erizo Puma concolor León CARNIVORA Leopardus sp. Tigrillo Desmodus rotundus Murciélago vampiro Carollia perspicillata Murciélago CHIROPTERA Sturnira ludovici Murciélago Thomasomys niveipes Ratón Mus musculus Ratón RODENTIA Akodon bogotensis Ratón LAGOMORPHA Sylvilagus floridianus Conejo de monte

La mayor parte de las especies registradas o de posible presencia en la zona, corresponden a mamíferos de amplia distribución, adaptados a hábitats variados y con alta tolerancia a áreas intervenidas. Entre ellas se destacan el armadillo, tinajo, comadreja, fara y roedores, entre otros.

En cuanto a mamíferos de gran tamaño y tamaño medio, se destacan el venado colablanca, que según comentarios de los habitantes del sector, es observado con mayor frecuencia en los últimos años. Este mamífero utiliza principalmente las zonas de páramo presentes en el corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque, como área de dispersión. Se destaca adicionalmente el puma o león de montaña, que encuentra en los rebaños de cabras típicos en el cañón del Chicamocha una fuente de alimento fácil de capturar. Sin embargo, este registro debe ser revisado, debido a que este felino tiene altos requerimientos en cuanto a la calidad y la extensión hábitat.

En cuanto a especies amenazadas, solo el puma (Puma concolor), se encuentra en los listados de amenaza, con la categoría de Casi Amenazado (NT), debido a la fuerte cacería a la que se ha visto sometido, motivada por los ataques de esta especie sobre los animales domésticos (Rodríguez, et al. 2006).

41

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

HERPETOFAUNA:

Se corroboró para la zona de estudio la presencia de 2 especies de anfibios y una especie de reptil (Tabla 12) (Anexo 1).

Tabla 12. Herpetofauna registrada para el área de estudio.

Clase Orden Familia Especie Pristimantis lynchi Amphibia Anura Strabomantidae Pristimantis bogotensis Reptilia Squamata Tropiduridae Stenocercus trachycephalus

La rana Pristimantis lynchi (antes Eleutherodactylus lynchi), es una especie común en los bosques andinos de Santander y Boyacá, pero es posible observarla en matorrales de gramíneas, entre los cojines de líquenes y musgos, al igual que en pastizales (Infonatura 2007, UICN et al. 2006). Como las demás especies del género, tiene reproducción por desarrollo directo, adaptación que le permite vivir en hábitats variados e intervenidos. En la zona de estudio presentó una alta abundancia en el interior de los bosques de roble, con vocalizaciones muy frecuentes (foto 14), aspecto que permite afirmar que se encontraba en época de reproducción durante la fecha de realización de los muestreos (mayo – junio). Los individuos fueron observados principalmente sobre el follaje a alturas variables entre los 50 cm y los 150 cm.

Foto 14. Macho de P. lynchi durante la vocalización.

Por su parte P. bogotensis, es una especie típica de bosque de niebla, páramo y áreas abiertas como pastizales y matorrales, registrada para Cundinamarca y Boyacá, en los Parques Nacionales Naturales de Chingaza y Sumapaz, entre los 2500 y los 3600 msnm (Infonatura 2007, UICN et al. 2006). Fue encontrada en el PNM “Robledales de Tipacoque” durante el día en el borde del bosque.

Es de importancia resaltar que, a pesar de que las dos especies (P. lynchi y P.

42

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia bogotensis) ya han sido registradas para el departamento de Boyacá, no habían sido encontradas en la parte norte del Corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque, aspecto que permite aumentar su rango de distribución a este sector. (Figuras 3 y 4).

Figuras 3 y 4. Rangos de distribución de P. lynchi (izquierda) y P. bogotensis (derecha). Fuente: UICN et al. 2006

El lagarto collarejo (Stenocercus trachycephalus), se destaca por su amplia distribución en la alta montaña de la Cordillera Oriental. Ha sido registrado en localidades como el páramo de Sumapaz, el páramo de Chingaza y el páramo del Consuelo (Belén, Boyacá) (Castaño et al. 2000).

43

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

5.1. POBLAMIENTO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

5.1.1. RESEÑA HISTÓRICA El nombre de Tipacoque proviene de la palabra Zipacoque, que en lengua significa: dependencia del Zaque de Tunja. Reinaba allí una cacica cuyo principado cobijaba desde el Chicamocha hasta las montañas de Onzaga y hasta primeramente propiedad, mediante despojo y en nombre de los reyes católicos. Posteriormente propiedad de la familia Tejada y luego del General Lucas Caballero Calderón; quienes la fueron vendiendo y parcelando. Hoy en día, del feudo únicamente queda la casona, la llamada huerta de los naranjos y la vieja piscina.

Fue erigido municipio en el año de 1968 mediante ordenanza No 17 del 28 de noviembre del mismo año, siendo su primer alcalde Eduardo Caballero Calderón, estando de Gobernador del Departamento de Boyacá Ernesto Roa Gómez (EOT Tipacoque 2000).

5.1.2. DINÁMICA POBLACIONAL

En términos generales, para el área de trabajo se ha presentado una disminución en la población, principalmente en el sector rural, la cual ha sido más evidente en el municipio de Soatá (Gráficas 4 y 5). Según el DANE (2006), entre las principales razones de esta migración poblacional se encuentran las razones familiares, la dificultad para conseguir trabajo y la necesidad de educación (gráficas 6, 7 y 8).

Gráficas 4 y 5. Tendencias poblacionales para los municipios de influencia del PNM “Robledales de Tipacoque”, total (izquierda) y rural (derecha).

44

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Gráficas 6, 7 y 8. Principales razones de migración para los municipios de influencia del PNM “Robledales de Tipacoque”, Soatá (izquierda), Covarachía (derecha) y Tipacoque (Centro). Fuente DANE 2006.

Dentro de las veredas directamente relacionadas con el PNM, Galván presenta la mayor densidad poblacional, mientras que La Calera tiene el mayor número de viviendas (Tabla 13) (EOT Tipacoque 2000).

Tabla 13. Densidad poblacional y de viviendas en las veredas del PNM “Robledales de Tipaco que” (EOT Tipacoque, 2000).

Sector HABITANTES VIVIENDAS AREA DENSIDAD

No. % No. % Km2 % Hab/Km2 Hab/Viv.

Galván 450 12.6 75 12.6 9.4 13.0 48.0 6.0

Palmar 510 14.3 85 14.3 11.6 16.1 44.0 6.0

La Calera 546 15.3 91 15.3 14.2 19.7 38.0 7.0

45

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

De acuerdo con la distribución de la población por categorías de edad se encuentra que existe casi un equilibrio entre la niñez y los jóvenes, los adultos y ancianos (tercera edad), en el área urbana y rural (Tabla 14).

Tabla 14. Distribución de la población por categorías de edad (EOT Tipacoque, 2000).

CATEGORÍA No PERSONAS (%)

TERCERA EDAD 357 7.8%

ADULTOS 1386 30.4%

JÓVENES 1068 23.4%

NIÑOS 1748 38.3%

TOTAL 4559 100%

5.2. DESCRIPCIÓN DE ACTORES

5.2.1. COMUNIDADES ASENTADAS EN EL ÁREA Los asentamientos que se encuentran dentro o próximos al Parque, se consideran poblaciones tradicionales de comunidades campesinas, ligadas al uso y tenencia de la tierra con fines agrícolas y pecuarios (85% de la población total).

La fuerza de trabajo del grupo familiar, se encuentra distribuida en hijos, madre y padre. Donde los hijos ayudan considerablemente en las actividades que se realizan para sostener el hogar. La mujer se encarga de realizar las labores domésticas y cuidar los animales de la finca. El padre es el encargado de proveer el dinero necesario para el mantenimiento del hogar y lo obtienen por lo general implementando sistemas productivos en sus tierras, jornaleando y comercializando los productos que genera su finca.

5.2.2. INSTITUCIONES PÚBLICAS Las comunidades presentes no muestran ningún grado efectivo de organización y las juntas de acción comunal presentan falencias tanto en su conformación como en su funcionamiento, son dispersas y no existe participación en las decisiones municipales y actos de gobierno local ni regional.

Con respecto al Parque, el municipio de Tipacoque en el año 2006 siendo alcalde el señor José Esteban Duarte, empezó la gestión junto con CORPOBOYACÁ, por lograr la compra de los predios de la Familia Caballero Calderón, en consecuencia a la

46

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia importancia que presenta este sector para la comunidad de Tipacoque, Soatá y Covarachía al ser el principal proveedor de agua. Seguidamente, fue declarado Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque“, siendo alcalde municipal el señor Luis Humberto Ramírez Escobar. Desde entonces se ha adelantando un programa de reforestación con cerca de 8.000 plantas de Laurel, aliso, garrocho, cucharos, entre otros; por otra parte se ha cercado aproximadamente 2200 m. Dentro de los actores institucionales se encuentran las empresas municipales de servicios públicos, entre las cuales se destaca EMPOSOATA, empresa encargada de la administración de los servicios públicos del municipio de Soatá, especialmente de lo que tiene que ver con el acueducto y el uso del agua.

Históricamente la intervención del estado en las veredas pertenecientes al Parque y su área de influencia, ha sido escasa; el apoyo por parte de entidades públicas ha sido mínimo y muy esporádico. La asistencia de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica agropecuaria (UMATA) es ocasional y quien ejerce control temporal en el área es el Ejercito Nacional. Por otro lado, actualmente se encuentran dos guardabosques que se encargan de velar por la protección y cuidado de los recursos naturales presentes en el área del Parque.

5.2.3 OTRAS ORGANIZACIONES

Desde hace algunos años algunas organizaciones no gubernamentales vienen adelantando trabajos encaminados a la investigación, la conservación y el fortalecimiento social. Entre estas encontramos a la Fundación Ocotea, integrada por un grupo de Ingenieros Forestales y Biólogos que han desarrollado actividades de educación ambiental, especialmente con la Escuela de Piedesecho (vereda molinos, Soatá), al igual que trabajos de censo de aves y monitoreo de venado de cola blanca. Específicamente en el área del parque, la Fundación Natura - Colombia y grupos de investigación del programa de Biología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Grupo Biología Ambiental, Grupo SISBIO) adelantan investigaciones relacionadas con la fitopatología y la caracterización de la vegetación.

Por otra parte, en el casco urbano de Tipacoque se conformó el Concejo de Política Social, el cual está constituido por tres mesas de trabajo y de las cuales hacen parte los siguientes miembros: 1. Comité de Niñez y Familia. Directora Centro de Salud “Santa Rita de Cassia”, Director (a) de Núcleo, Coordinador PAB, Subintendente de la Policía, Representante Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

2. Comité de Desarrollo Integral del Individuo y la Comunidad. Secretario de Planeación, Sacerdote, Personero, Juez, Presidente del Concejo, UMATA, Ente Deportivo.

47

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

3. Comité de Unidad Técnica Institucional. Registrador (a), Alcalde, Centro de Salud “Santa Rita de Cassia”, Inspector (a) de Policía, Representante ARS, Presidente Hogares de Bienestar Familiar, SISBEN.

5.3. SERVICIOS PÚBLICOS

5.3.1. VIVIENDA En el área rural del municipio de Tipacoque hay 595 viviendas y predominan las construcciones en bareque, tapia pisada o adobe (80%), con pisos en tierra, tablones o madera burda (62%), con techos en palma, paja, zinc, y sin cielo raso (97%), con ventanas y puertas en rejilla, anjeo o madera burda (98%) y la mayoría en un estado de conservación malo (85%) y con acceso por caminos, senderos o vías recebadas (94%). La cobertura en servicios es regular. El acueducto con diseños sin ninguna técnica y sin tratamiento de las aguas es del 49%, no poseen sanitario el 96% y se benefician del servicio eléctrico el 80.5% de las viviendas.

El promedio de habitaciones para dormitorio es de dos (2) por vivienda, con un área entre 8 y 12 m2 por habitación (EOT Tipacoque 2000).

 En Alto Riesgo: Existen 34 viviendas 5.7 % del total  En Medio Riesgo: Existen 18 viviendas 3.0 % del total  En Bajo Riesgo: El Resto 543 viviendas 91.3 % del total

Las viviendas del sector rural del municipio de Soatá, muestran combinación de pisos entre cemento y baldosa, otras son completamente en tierra y por último los pisos son en madera burda y planchones colocados de acuerdo a las necesidades de los usuarios y eventualmente clavan tabla y latas para reemplazar el piso.

Por lo antiguas que fueron construidas las viviendas cuentan con cubiertas o techos, con teja de barro, solo en algunos casos en que han cambiado teja de eternit y otras con tejas de zinc.

La disponibilidad de habitaciones para dormir en promedio es de 2 personas por habitación, se presenta hacinamiento crítico como en los casos de tres personas por cuarto que corresponde al 5% de las viviendas.

5.3.2. SALUD

El principal centro de atención médica que presenta la región se ubica en el municipio de Soatá, con la E.S.E. Hospital “San Antonio”, que ofrece servicios de primer y segundo nivel de atención a todos los habitantes del municipio y municipios vecinos.

48

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Es el hospital de referencia de los tres presentes en las provincias de Norte y Gutiérrez; cuenta con una capacidad instalada de 50 camas. El hospital da cobertura a cerca de 100.000 habitantes de la provincia, quienes demandan atención médica en todas las áreas, en virtud a que son comunidades apartadas de los centros urbanos, con deficientes vías de acceso y con graves problemas de orden público.

Este centro hospitalario funciona hace más de un siglo, forjando una gran historia en la región; creando una identidad de pertenencia entre los ciudadanos que utilizan sus servicios.

El hospital presta los servicios de consulta médica especializada tales como: consulta Prequirúrgica, Preanestésica, Consulta de Ortopedia, Ginecoobstetricia, Oftalmología, Pediatría, Cirugía y Medicina Interna. El Hospital cuenta con un centro de urgencias, con dos salas de observación, con suficiente disponibilidad de camas, modernos equipos que le permiten ofrecer una atención inicial de urgencias de una manera oportuna y eficaz durante las 24 horas del día. Para la remisión de pacientes se cuenta con 2 ambulancias de transporte terrestre, las cuales cumplen con todos los requisitos técnicos y sanitarios exigidos por el Ministerio de Salud (POT Soatá, 2000).

En la actualidad únicamente se encuentra funcionando el Centro de salud Santa Rita de Casia, existente en la cabecera municipal o Centro, el cual presta los servicios del primer nivel de atención en salud. En el primer nivel se tienen los servicios de consulta médica general y algunas urgencias, planificación, control prenatal, crecimiento y desarrollo y primeros auxilios. El puesto de salud tiene servicio médico y de ambulancia las veinticuatro horas. Entre los programas que se tienen se encuentran: campañas de citología vaginal, programas de vacunación, programas de manejo de la hipertensión, prevención de enfermedades cardiovasculares, vaginosis, peralitosis, infecciones respiratorias, gastritis, artritis, hipertensión, diarrea aguda, desnutrición, cefalea vascular, piodermitis, sala de partos, y programas de educación sexual que van dirigidos a los padres de familia. Este centro debe cubrir el total de la población urbana (991 habitantes) y rural (4.559 habitantes) de Tipacoque.

Es frecuente encontrar personas que sustituyen en cierta medida al médico, por la asistencia a yerbateros, quienes prestan su ayuda con sus conocimientos sobre los beneficios medicinales de la naturaleza. El centro de Salud Santa Rita de Casia de la cabecera municipal es autónomo económica y administrativamente.

A nivel departamental del sistema de salud está coordinado por el Servicio Seccional de Salud de Boyacá (EOT Tipacoque 2000).

49

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

5.3.3. EDUCACIÓN Las veredas que se ubican dentro y en el área de influencia del Parque, cuentan con escuelas que imparten educación algunas hasta quinto grado y otras hasta Educación media o noveno. Actualmente el gobierno nacional, departamental y municipal se encuentran desarrollando programas que permiten que los estudiantes aprendan a realizar proyectos productivos.

Los centros educativos cuentan con una infraestructura adecuada (aula de clase, cocina y batería sanitaria), excepto por los sistemas de alcantarillado que son deficientes.

Cabe destacar que algunos hogares reciben un subsidio del programa “Familias en Acción”. El cuál, fue implementado por la Presidencia de la República, y consiste en dar un apoyo económico a las familias que tienen a sus hijos matriculados en la escuela o colegio, con el objetivo de mantener a los niños estudiando (EOT Tipacoque 2000).

5.3.4. MEDIOS DE TRANSPORTE Y VÍAS DE ACCESO Los medios de transporte son muy escasos y el servicio hacia las veredas se presta por particulares, por la modalidad de expresos y su costo es variable, dependiendo del recorrido. De tal manera, que la gente frecuentemente camina o usa animales de silla para sus desplazamientos.

La carretera que conduce del casco urbano de Tipacoque a la escuela “El Páramo” (Vereda La Calera), sector donde se encuentra la cabaña y el vivero del Parque Natural, en época de invierno es intransitable en algunos tramos. Semejante a la vía que va del casco urbano de Covarachía a la escuela “Simón Bolívar” (Vereda Satova arriba) (EOT Tipacoque 2000; EOT Covarachía 2007; POT Soatá 2000).

5.3.5. ACUEDUCTO El sistema más utilizado es el de mangueras, seguido por el de vasijas o recipientes. Donde el agua es sacada de quebradas, aljibes, pozos y tomas. Otros habitantes toman agua de nacederos cercanos a sus viviendas o utilizan el sistema de pocetas. Con respecto a la calidad del líquido no existe ningún tipo de tratamiento para su purificación. A su vez, la destrucción de la vegetación natural y la tala de bosques ocasionan la erosión, por lo que incrementa la sedimentación en las fuentes de agua, principal causa del deterioro de la calidad del líquido. De la misma manera, por verter directamente a las fuentes hídricas los desperdicios de la producción agrícola y las excretas humanas. El número de usuarios es de 250 en la vereda La Calera, El Palmar 195 y Galván 150 (EOT Tipacoque 2000).

5.3.6. ALCANTARILLADO Y DISPOSICIÓN DE BASURAS No hay sistema de alcantarillado en ninguna de las veredas que hacen parte del Parque

50

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Natural y su área de influencia, tampoco existe manejo de aguas lluvias y vertimientos de aguas servidas; las viviendas que tienen sanitarios son cerca de la mitad y, donde lo hay, desagua directamente al exterior por medio de una tubería que la conduce a pozos sépticos.

No existe un lugar acondicionado o apto para depositar las basuras, por tal razón, los habitantes se ven en la necesidad de quemar las basuras, principalmente los papeles, cartones y plásticos. Los desechos de tipo orgánico, los mezclan con tierra para la siembra, incorporándolos al suelo como abono. Los residuos como el vidrio, las latas y otros que no se pueden quemar o agregar al suelo, simplemente se abandonan en cualquier lugar. Esto además de generar un problema estético, constituye un foco de contaminación y proliferación de enfermedades. Los recipientes, desechos de los fertilizantes y plaguicidas utilizados en agricultura, que son arrojados a quebradas o ríos, contaminan los cuerpos de agua, afectando, aguas abajo, el consumo humano (EOT Tipacoque 2000).

5.3.7. OTROS SERVICIOS Cerca del 80% de la zona rural del municipio de Tipacoque, cuenta con energía eléctrica. En términos generales la cobertura es alta. Con respecto al servicio de comunicaciones es buena debido a que se cuenta con señal de celular, en el Parque Natural y su área de influencia. La gran mayoría de los hogares tiene acceso a la radio, las emisoras más escuchadas son: Voces Rovirences (Málaga, Santander), Serrania Stereo (Cocuy), Andes Stereo (Soatá) y Fantasia Stereo (Tipacoque).

5.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Los habitantes que se encuentran dentro y en el área de influencia del Parque Natural presentan una economía principalmente agropecuaria. Según el grado de pendiente y tipo de suelos, se dedican al pastoreo extensivo y/o pequeños cultivos de subsistencia; con técnicas poco adecuadas que han favorecido la erosión y degradación del suelo. El sistema empleado es la agricultura tradicional y pastoreo extensivo de subsistencia. Los principales cultivos son: papa, arveja y maíz. Para el pastoreo extensivo (bovinos y ovinos) se emplean pastos naturales; en la actividad pecuaria predomina la cría de ganado bovino para la producción de leche y carne (Foto 15). También se fabrican quesos que son para el consumo familiar y algunos excedentes se comercializan en las zonas urbanas.

51

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Foto 15. Pastoreo de ganado al interior del PNM Robledales de Tipacoque, en el punto conocido localmente como “El Encerrado”.

En términos generales los rendimientos económicos van de bajos a muy bajos. Con respecto a los aspectos económicos la administración y mano de obra es familiar, la comercialización es de autoconsumo y mercado local, los costos y la rentabilidad son bajos y el capital de trabajo es generalmente propio. La posibilidad de empleo es muy reducida al igual que la oferta de trabajo y debido a esto se da el desplazamiento de los jóvenes a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Esta oferta se centra básicamente en el jornaleo ocasional que se presenta para el mantenimiento de pasturas y en el establecimiento y cosecha de cultivos.

La explotación de los bosques se realiza con hacha o machete y por lo general se efectúan entresacas de especies maderables. A nivel doméstico se extrae madera para la construcción de cercas, cabos para herramientas y para el abastecimiento de leña. El acceso a otros mercados es muy limitado debido a las particularidades de la zona, debido a las distancias, el estado de las vías y los medios de transporte empleados, dificultan la salida y comercialización de los productos, de manera competitiva y rentable para los productores (EOT Tipacoque 2000).

5.5. PATRONES CULTURALES DE LA POBLACIÓN ALEDAÑA DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL ROBLEDALES DE TIPACOQUE

5.5.1. EL PARQUE NATURAL Y SUS POBLACIONES La declaratoria en el 2006, de Parque Natural Municipal Robledales de Tipacoque, permitió unir esfuerzos y recursos, por parte de la Alcaldía municipal de Tipacoque con

52

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia el objeto de conservar esta importante área que suministra agua a los municipios de Tipacoque, Soatá y Covarachía. En el desarrollo del Plan de Manejo del Parque se ha podido identificar el desconocimiento por parte de los pobladores, acerca de la declaratoria como Parque Natural. Actualmente, se vienen adelantando diversos proyectos de investigación por parte de Fundación Natura - Colombia, CORPOBOYACÁ y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Programa Biología.

5.5.2. EL BOSQUE

Es importante mencionar, que antes de la compra de los predios donde se encuentra el Parque Natural Municipal Robledales de Tipacoque, el área no contaba con una persona que cuidará de manera permanente. Esto favoreció significativamente el aumento desproporcionado de la frontera agrícola y pecuaria, que ha ido deteriorando, reduciendo y eliminando la masa boscosa que alguna vez fue la cobertura original de la zona.

5.5.3. EL AGUA

Es del común reconocer la importancia que tiene el agua para el desarrollo de todas sus actividades, sin embargo no se han desarrollado acciones concretas orientadas a manejar eficientemente este recurso. Hay un enorme desconocimiento de la normatividad y visión de su uso, el cual se limita sólo al que ellos le pueden dar, sin importar que aguas abajo otras personas tengan la necesidad de utilizar este recurso.

5.5.4. LA FAUNA

A pesar del gran conocimiento que tiene la comunidad del área sobre los animales presentes en la zona, desconocen su importancia como recurso natural que debe ser manejado para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. La cacería indiscriminada, la contaminación de cuerpos de agua, las talas, roza y quemas han reducido las poblaciones animales silvestres. Culturalmente la cacería ha sido una actividad muy arraigada y la gran mayoría de los habitantes tienen en su poder armas de fuego o caucheras.

5.5.5. ACTIVIDADES RECREATIVAS

Actualmente, luego de la declaratoria como Parque Natural Municipal, el municipio de Tipacoque ha querido impulsarlo como atractivo paisajístico natural, pues se considera un área con potencial ecoturístico, ya que se pueden desarrollar actividades de turismo rural, de aventura, científicas y culturales (Fotos 15 y 16).

53

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Fotos 15 y 16. Una muestra de los atractivos ecoturísticos del PNM “Robledales de Tipacoque”. A la izquierda el Alto de El Frailejonal, a la derecha la panorámica de la Sierra Nevada de Cocuy y Güicán, visto desde el PNM.

En el Parque se han realizado algunas actividades encaminadas a fortalecer el turismo y la investigación con la construcción de una cabaña, que se encuentra hasta el momento en ladrillo a la vista, puertas, un baño y ventanas con vidrios; sin pisos ni dotación (mobiliario en general). Además, se construyó un vivero donde las labores de propagación de material vegetal han sido escasas (Fotos 17 y 18). Por otra parte se realizó una reforestación con aproximadamente 8000 plantas. En estos momentos se encuentran algunos proyectos radicados en CORPOBOYACÁ, en busca de la compra de predios, fortalecimiento del vivero y guardabosques, y adelantar planes de reforestación.

Fotos 17 y 18. Infraestructura del PNM “Robledales de Tipacoque”. A la izquierda la cabaña de alojamiento, a la derecha estado actual del vivero.

Es de resaltar que para poder prestar servicios ecoturísticos de calidad, es necesario fortalecer el parque mediante el mejoramiento de los senderos, la señalización de los mismos, la dotación de la cabaña, la capacitación de un grupo de habitantes del sector como guías ecoturísticos, entre otras cosas.

54

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

5.6. VALORES HISTÓRICOS Y CULTURALES

5.6.1. PRESENCIA DE PICTOGRAMAS Y PETROGLIFOS Cerca al área del Parque Natural en el municipio de Tipacoque se han encontrado en algunas cuevas piedras pintadas por los antepasados, que de acuerdo con lo expresado corresponden a indígenas . A su vez, se han encontrado piedras con marcas y/o símbolos en otras partes más distantes del Parque.

5.6.2. RESTOS INDÍGENAS En los límites del Parque en terrenos de cultivo, se han encontrado restos indígenas (huesos, mollas, collares), bajo lajas que han sido removidas de manera accidental durante el arado. Pero aún, no se han adelantado estudios antropológicos que permitan conocer su historia. Se cree que en el sector existió un cementerio indígena de los muiscas. Hace algún tiempo algunas personas estuvieron explorando en límites del Parque en busca del cacique, ya que suponen se encuentra enterrado con sus riquezas.

5.6.3. TRADICIÓN ORAL Las narraciones, mitos, leyendas, coplas, expresiones y dichos, entre otros, se han transmitido de generación en generación representando la muestra más autóctona de su pensar y sentir. En el área de estudio existen historias que se narran asombrosamente sobre fenómenos naturales (la plazoleta de los indios), sueños (el baile de las brujas), vivencias (La cruz de roble), etc. Muchas de estas historias se basan en encantos que guardan y protegen fascinantes tesoros (pozo bravo) (Foto 19).

Foto 19. Punto conocido como “La Cruz del Roble”. Aquí confluyen los límites de los municipios de Onzaga, Tipacoque y Covarachía.

55

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

5.7. DIVISIÓN PREDIAL Y TENENCIA DE LA TIERRA

La última actualización de la información catastral que se realizó en el municipio fue en 2007, y de acuerdo con ésta, dentro del PNM Robledales de Tipacoque se encuentran 118 predios y 87 propietarios. Es relevante destacar que el 25% de los predios corresponden a sucesiones ilíquidas, aspecto que dificultará una posible adquisición por parte del municipio o la Corporación (Tabla 15).

Tabla 15. Relación de los predios presentes en el PNM Robledales de Tipacoque

No. Predios No. Propietarios Predios en sucesión 118 87 29

Por otra parte, del área total del Parque Natural (1159 Ha), el 62% corresponde a predios de propiedad del municipio y el restante 38% es de propiedad de particulares (ver gráfica y mapa). Este aspecto evidencia la necesidad de trabajar con la comunidad para lograr los objetivos de conservación definidos para el área protegida. Adicionalmente, del total de predios presentes dentro del área protegida, 72 se encuentran en su totalidad dentro de los límites del PNM, mientras los restantes 46 presentan porciones dentro y fuera de los límites; entre estos, 3 de propiedad del municipio. Por este motivo debe ajustarse el polígono definido mediante el acuerdo de declaratoria del PNM, con el fin de incluir aquellas porciones de propiedad del municipio que quedaron por fuera de los límites.

Gráfica 9. Porcentaje de área según tipo de propietario de los predios del PNM Robledales de Tipacoque

56

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

En cuanto a las áreas de los predios presentes dentro del PNM, se observa que predomina el minifundio, ya que la mayoría de los predios tienen menos de 10 hectáreas y tan solo cuatro predios, de propiedad del municipio, presentan áreas superiores a las 100 hectáreas (gráfica 10) (Anexo propietarios predios, mapa predial).

ONZAGA (SANTANDER) Limitemun.shp Predios_ municipio.shp Pnm_ roble_ ajust.shp Predio.shp

N

W E

S

2 0 2 4 Miles

Figura 5. Predios presentes en el PNM Robledales de Tipacoque. Se resaltan en verde los predios de propiedad estatal.

Gráfica 10. Rangos de área de los predios presentes en el PNM Robledales de Tipacoque.

57

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PNM ROBLEDALES DE TIPACOQUE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA.

Los bosques del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia corresponden a los fragmentos de este ecosistema ubicados más al norte del Corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque.

A pesar de conformar un parche de bosque relativamente compacto, estos bosques presentan condiciones locales diferentes generadas por las situaciones de uso particulares para cada sector. Teniendo en cuenta este aspecto, las veredas que presentan la mayor cobertura de bosque en el área de estudio son Vegas y Caguanoque en Onzaga (Santander) y Molinos en Soatá. Cabe resaltar que estas veredas también son las de mayor extensión. Para las veredas que tienen área dentro del límite del Parque, La Calera se destaca como la de mayor cobertura de bosque (Tabla 16).

Tabla 16. Áreas de bosque en hectáreas por vereda de la zona de influencia del Parque Natural Municipal Robledales de Tipacoque.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA ÁREA BOSQUE (HA) LA CALERA 373,023 PALMAR 223,977 TIPACOQUE GALVÁN 262,227 SATOBA ARRIBA 17,248 COVARACHÍA PEÑALISA 99,332 BOYACÁ SOATÁ MOLINOS 851,333 CAGUANOQUE 738,770 SANTANDER ONZAGÁ VEGAS 2.682,785 TOTAL 5.248,695

Se debe destacar que al interior del Parque se presentan procesos de fragmentación correspondientes a la apertura de potreros, principalmente en el límite de las veredas La Calera y El Palmar, específicamente en el sector denominado como “El Encerrado”, debido a que corresponde a un potrero de extensión considerable rodeado por bosque. Es importante resaltar que según el análisis de imágenes satelitales y la cartografía predial del sector, la intervención ha invadido terrenos de propiedad del municipio (Figura 6).

58

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Figura 6. Esquema del proceso de fragmentación generado en el sector “El Encerrado” del PNM Robledales de Tipacoque.

En el sector norte del parque se presenta el proceso de fragmentación de la cobertura de bosque más evidente de toda el área, específicamente en la vereda Galván, esta zona adicionalmente corresponde a la parte alta de la microcuenca de la Quebrada Galván de la cual se abastece la vereda y gran parte del municipio de Covarachía.

En el municipio de Covarachía la cobertura de bosque es muy escasa, los pequeños parches de bosque presentes en el sector Simón Bolívar de la vereda Peñalisa corresponden a los últimos relictos presentes en el municipio (Foto 20).

59

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Foto 20. Relictos de bosque en el sector Simón Bolívar, de la vereda Peñalisa del municipio de Covarachía.

En la vereda Molinos del municipio de Soatá, se destacan los cuartos de Bella vista y Piedesecho, por presentar la mayor cobertura de bosque del municipio. Estos parches se distribuyen en la parte más alta de la vereda y en ellos se encuentra el nacimiento de la quebrada Remolinos, la cual abastece gran parte de la población del municipio. Sin embargo, la zona se encuentra bastante fragmentada, principalmente por la potrerización, el uso de leña y madera y la elaboración de carbón vegetal.

Es importante resaltar, que en el sector Piedesecho se vienen presentando parches de roble de extensión considerable bastante afectados por la herbivoría de insectos. De acuerdo a la comunidad local y al dueño de la finca es originado por la oruga de una polilla blanca, a la cual los habitantes locales se refieren como palomilla. La gran mayoría de los robles presentes en el área se observan sin hojas, secos y cubiertos por líquenes que le dan una tonalidad grisácea a los árboles (Fotos 21 y 22).

60

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Fotos 21 y 22. Parche de bosque afectado por la herbivoría en el sector Piedesecho (Vereda Molinos, Soatá). A la derecha se observa el detalle de un árbol afectado.

6.1. Coberturas vegetales presentes al interior del PNM “Robledales de Tipacoque”

Mediante el análisis de una imagen SPOT año __ y de resolución __, correspondiente al área de estudio, se encontró que al interior del Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” se presentan principalmente 6 coberturas de vegetación (Tabla 17).

Tabla 17. Áreas de las coberturas vegetales encontradas al interior del PNM “Robledales de Tipacoque”.

Cobertura Area (Ha) Bosques 593.5290 Nubes 80.9740 Pastos enrastrojados 168.7860 Pastos y cultivos 305.5740 Rastrojos 27.4990 Sombras 5.1000 Suelo desnudo 1.5690

61

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Cabe resaltar que no fue posible determinar el área correspondiente a la cobertura de subpáramo, debido a la presencia de nubes y sombras sobre la zona de mayor altitud del parque, en donde se encuentra este ecosistema.

Adicionalmente, se resalta que dentro del área se presenta un gran porcentaje de coberturas de origen antrópico como pastizales y cultivos y áreas que se encuentran en recuperación y que son evidencia de las iniciativas de conservación que se han desarrollado en la región. (Gráfica 11).

Gráfica 11. Porcentaje de coberturas presentes dentro del PNM “Robledales de Tipacoque”.

62

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

7. BIBLIOGRAFÍA

CASTAÑO O, E. HERNÁNDEZ & G. CÁRDENAS. 2000. Reptiles. En: RANGEL – CH, J. O. Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Primera edición. Editorial UNIBIBLOS. Bogotá, Colombia.

CUATRECASAS J. 1989. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Perez – Arbelaezia 2(8):155-292.

DEGRAAF R. & J. RAPPOLE. 1995. Neotropical Migratory Birds. Natural history, distribution, and population change. Comstock publishing associates.

DÍAZ – PITA M. 2008. Caracterización de la flora briofítica y liquénica asociada a los bosques de roble en el corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque, específicamente de los municipios , Tipacoque (Boyacá), Virolín (Charalá – Gámbita) y la Reserva Biológica Cachalú (Encino - Santander). Informe de avance. Fundación Natura.

HILTY S. L. & W. L. BROWN. 2001. Guía de las aves de Colombia. Imprelibros S. A. 1030 pp.

InfoNatura. 2007. Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. Version 5.0 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Disponible en: http://www.natureserve.org/infonatura. (Consultado: Julio 31, 2008 ).

IUCN, Conservation International, and NatureServe. 2006. Global Amphibian Assessment. Disponible en: http://www.globalamphibians.org. (Consultado: Julio 31, 2008 ).

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC). 2005. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del Departamento de Boyacá. Bogota.

MUNICIPIO DE COVARACHÍA. 2007. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal. Documento diagnóstico. 262 pp.

MUNICIPIO DE SOATÁ. 2000. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal. Tomos I y II. Diagnóstico. MUNICIPIO DE TIPACOQUE. 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal.

MONTERO R. 2005. Valoraciones de la fauna en el corredor de conservación - Guantiva – La Rusia – Iguaque. Estudio de caso realizado en el municipio de Onzaga. Informe final presentado a la Fundación Natura, Bogotá.

OTALORA – ARDILA A. 2006. Investigación biológica de especies amenazadas por cacería en Encino y Onzaga (Santander). Informe final. Programa de Fauna, Fundación Natura, Bogotá

RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO - MAYA, J. D. AMAYA – ESPINEL, G. H. KATTAN & B. LÓPEZ - LANÚS (Eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

63

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Humboldt & Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp.

RODRÍGUEZ-M., J. V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO & J. JORGENSON (Eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 384 pp.

RODRÍGUEZ-M., J. V., F. ROJAS-S, D. E. ARZUZA & A. GONZÁLEZ-H. 2005. Loros, pericos y guacamayas neotropicales. Conservación Internacional, Serie Libretas de Campo No.2.

SOLANO C, C. ROA & Z. CALLE. 2005. Estrategia de desarrollo sostenible. Corredor de conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque. Boyacá – Santander/Colombia. Fundación Natura Colombia, The Nature Conservancy. 92 pp.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA (UPTC) – Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2007. Zonificación ambiental del corredor de páramos y bosque alto andino Guantiva – La Rusia – Iguaque. Informe final componente biológico. Tunja.

VAN DER HAMMEN T., R. JARAMILLO – MEJIA & M. T. MURILLO. 2008. Oak forests of the Andean Forest zone of the Eastern Cordillera of the Colombian Andes. En: VAN DER HAMMEN T. (Ed.) Studies on tropical andean ecosystems. Volumen 7.

64

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

COMPONENTE II. PLAN DE MANEJO DEL PNM ROBLEDALES DE TIPACOQUE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

1. CONTEXTO DEL PLAN DE MANEJO:

El proceso de planificación y concertación del Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque se basa en el esquema seguido por The Nature Conservancy (TNC) para lograr la conservación efectiva de sitios. La planificación para la conservación de sitios se basa en la selección de objetos o elementos de conservación y sobre estos se analizan las amenazas a partir de las presiones y sus fuentes. Con base a esta información se formulan las estrategias más efectivas para reducir el efecto de dichas amenazas. La construcción del plan de manejo aborda las perspectivas y puntos de vista desde dos enfoques: el comunitario, entendido como la visión del campesino que tiene una estrecha relación con los ecosistemas y sus servicios debido al uso que hace de sus recursos y que evidencia día a día las principales problemáticas relacionadas con estos; y el institucional, que aborda el punto de vista de las administraciones municipales y la manera en que creen que se debe manejar el área protegida y sus áreas vecinas.

Para la formulación del plan de manejo se establecieron los aspectos ambientales, sociales, económicos y culturales integrados por medio de la contextualización y de la determinación del grado de incidencia en las problemáticas identificadas. A partir de éstas se constituyeron las principales problemáticas en orden de jerarquía y prioridad, para la formación de líneas de gestión articuladas a los programas y proyectos propuestos, a través del fortalecimiento institucional y la incorporación activa de las instituciones involucradas.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONCERTACIÓN

La elaboración del plan de manejo del Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia, contó con la participación de los diferentes actores involucrados tales como la comunidad rural y los representantes del gobierno (alcaldes y concejales de los municipios de Tipacoque, Covarachía y Soatá). El trabajo social se desarrollo mediante talleres veredales y municipales; los primeros, se realizaron en las escuelas de cada vereda y los segundos en las instalaciones de las alcaldías y concejos. La convocatoria a las reuniones se realizó por medio de varias fuentes: 1) los maestros, quienes por formar parte de la misma estructura social de las comunidades existentes, conocen a fondo la cultura local, manejan los mismos valores y están familiarizados con los recursos y necesidades de cada comunidad. A su vez, la escuela representa un sitio neutral en el que se genera mayor confianza. 2) Cartas dirigidas a 65

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia los líderes veredales y 3) por medio de las emisoras radiales de la zona. En total se desarrollaron 17 reuniones, en las veredas y sectores del Parque natural y su área de influencia (Tabla 18). En el anexo No. 5 se presentan las actas de asistencia a los talleres.

Tabla 18. Descripción de los talleres comunitarios e institucionales.

No. FECHA LOCALIDAD OBJETO DEL TALLER Taller Marzo 11 Municipio de Tipacoque, vereda El Presentación del proyecto dando a conocer los objetivos 1 de 2008 Palmar. y alcances del plan de manejo y la metodología utilizada Marzo 11 Municipio de Tipacoque, vereda La Presentación del proyecto dando a conocer los objetivos 2 de 2008 Calera, sector “El Páramo”. y alcances del plan de manejo y la metodología utilizada Marzo 12 Municipio de Soatá, vereda Presentación del proyecto dando a conocer los objetivos 3 de 2008 Molinos, sector “Hoya del Toldo”. y alcances del plan de manejo y la metodología utilizada Marzo 12 Municipio de Soatá, vereda Presentación del proyecto dando a conocer los objetivos 4 de 2008 Molinos, sector “Piedesecho”. y alcances del plan de manejo y la metodología utilizada Marzo 13 Municipio de Covarachía, vereda Presentación del proyecto dando a conocer los objetivos 5 de 2008 Satoba Arriba, sector “Simón y alcances del plan de manejo y la metodología utilizada Bolívar y El Espigón”. Marzo 13 Municipio de Covarachía, vereda Presentación del proyecto dando a conocer los objetivos 6 de 2008 Peñalisa. y alcances del plan de manejo y la metodología utilizada Marzo 13 Municipio de Covarachía, vereda Presentación del proyecto dando a conocer los objetivos 7 de 2008 Satoba Arriba, sector “Antonio y alcances del plan de manejo y la metodología utilizada Nariño”. Marzo 13 Municipio de Tipacoque, vereda Presentación del proyecto dando a conocer los objetivos 8 de 2008 Galván. y alcances del plan de manejo y la metodología utilizada Mayo 7 de Municipio de Soatá, vereda Identificación y concertación de los objetos de 9 2008 Molinos, sector “Piedesecho”. conservación, presiones y soluciones. Mayo 8 de Municipio de Tipacoque, vereda La Identificación y concertación de los objetos de 10 2008 Calera, sector “El Páramo”. conservación, presiones y soluciones. Mayo 9 de Covarachía, veredas Satoba Arriba Identificación y concertación de los objetos de 2008 y Peñalisa, sectores “Simón conservación, presiones y soluciones. 11 Bolívar, El Espigón y Antonio Nariño”. Mayo 11 Municipio de Tipacoque, vereda Identificación y concertación de los objetos de 12 de 2008 Galván. conservación, presiones y soluciones. Mayo 11 Municipio de Tipacoque, vereda El Identificación y concertación de los objetos de 13 de 2008 Palmar conservación, presiones y soluciones. Agosto 11 Alcaldía municipal de Covarachía Consolidación y socialización del plan de manejo del PNM 14 de 2008 robledales de Tipacoque Agosto 12 Concejo municipal de Tipacoque Consolidación y socialización del plan de manejo del PNM 15 de 2008 robledales de Tipacoque Agosto 20 Alcaldía municipal de Soatá Consolidación y socialización del plan de manejo del PNM 16 de 2008 robledales de Tipacoque Agosto 20 Alcaldía municipal de Tipacoque Consolidación y socialización del plan de manejo del PNM 17 de 2008 robledales de Tipacoque

66

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

2.1 Los talleres comunitarios:

La primera sesión de talleres realizada con las comunidades del Parque Natural y su área de influencia, consistió en presentar el proyecto dando a conocer los objetivos y alcances del plan de manejo y la metodología utilizada (Anexo folleto de presentación del proyecto). Este taller permitió destacar los principales actores de las veredas y conocer las expectativas del proyecto. Se desarrollo, organizando la comunidad en tres grupos: niños, adultos y adultos mayores, con los que se desarrollo una actividad de cartografía social representando el pasado, presente y futuro de los recursos de su vereda por medio de dibujos en un lapso de 20 años; las cuales fueron sustentadas por un representante de cada grupo (Fotos 23 y 24). Esta actividad permitió empezar a identificar las principales presiones que presentan los recursos naturales en cada sector. Paralelamente, con los representantes del gobierno (alcaldes y funcionarios), se realizaron jornadas de presentación del proyecto y de articulación al mismo.

Fotos 23 y 24. A la izquierda el grupo del sector Páramo del municipio de Tipacoque presentando su representación del presente de los recursos de la vereda, a la derecha el grupo de niños de la vereda El Palmar, municipio de Tipacoque, presentando su trabajo sobre el futuro de la vereda.

La segunda sesión de talleres, se llevó a cabo en media jornada finalizando con un almuerzo de integración. Debido a que en el primer taller se observó a la comunidad con cierta timidez por participar, se implementó la siguiente metodología que se desarrollo en tres fases:

1. Identificación de objetos de conservación – ubicación (Qué es lo más importante a cuidar en mi vereda o sector?) 2. Identificación de amenazas – ubicación (Qué problemas tenemos con lo que es importante cuidar en mi vereda?)

67

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

3. Identificación de estrategias (Cómo podemos resolver los problemas?)

Dependiendo del número de asistentes al taller se organizaron grupos. A cada grupo se entregó un número suficiente de tarjetas para escribir los objetos de conservación (verde), amenazas (rojo) y estrategias (azul). En términos generales, las tres fases se desarrollaron de la misma manera: Cada grupo escribió los objetos, amenazas y estrategias en cada tarjeta y se priorizó mediante una votación en la que se utilizaron puntos de colores rojo, para la importancia alta, azul, para importancia media y amarillo, para importancia baja (ver memorias de los talleres en los anexos). Dependiendo de la votación se identificaron los objetos de conservaciónN más importantes y se ubicaron en el mapa. Posteriormente, para cada uno de los objetos de conservación más importantes se identificaron los principales problemas y se priorizaron, utilizando la misma metodología. Estos problemas también se ubicaron en el mapa de la vereda. Con la misma metodología se identificaron las posibles soluciones (Figura 7, fotos 25 y 26). Límite Municipal

Límite Veredal Objet Objetos Amenaza Amenaza Solución Solución o prioritarios prioritaria prioritaria Bosques Objet Amenaza Solución Amenaza Solución o Objetos prioritaria prioritaria Límite Parque Natural Municipal Objet prioritarios Amenaza Solución Robledales de Tipacoque o

Objet Amenaza Solución o LOCALIZACIÓN GENERAL

Figura 7. Esquema de la metodología utilizada.

68

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Fotos 25 y 26. A la izquierda la profesora Rosalba del sector Piedesecho (vereda Molinos, Soatá) y a la derecha don Manuel Sepulveda en el sector Simón Bolivar (Covarachía), durante la selección de objetos de conservación, presiones y amenazas.

2.2. Talleres institucionales

Se realizaron con los alcaldes, concejales, directores de planeación, personeros, miembros de la UMATA, directores de las empresas de servicios públicos y personas interesadas en el proyecto de los tres municipios. En estos talleres se complementaron y consolidaron las estrategias de conservación que aparecen en el presente plan de manejo. Se destacó en las reuniones institucionales la preocupación por que se logre la implementación del plan de manejo mediante la gestión y consecución de recursos ante Corpoboyacá, la Gobernación, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y entidades privadas; teniendo en cuenta la gran expectativa e interés generado por el proyecto en la comunidad quienes esperan soluciones rápidas y efectivas a las problemáticas ambientales de la región.

2.3. Salidas De Campo

Se realizaron recorridos en el área del Parque Natural con el fin de reconocer y evaluar la situación ambiental de los diferentes sectores y a su vez, recopilar información básica que sirviera de apoyo para el análisis de la dinámica de la zona. Además, se realizaron salidas investigativas para hacer el inventario de fauna y flora y para demarcar los senderos presentes en el área y que pueden ser empleados en 69

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia ecoturismo. La información fue complementada con algunas encuestas realizadas a las comunidades de los diferentes sectores (Fotos 27 y 28).

Fotos 27 y 28. Salidas de campo realizadas.

3. RESULTADOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN:

3.1. OBJETOS DE CONSERVACIÓN:

Como resultado de los talleres de planificación y concertación, el análisis del diagnóstico y las potencialidades de la zona se identificaron los objetos de conservación de prioridad alta, media y baja. Para esta priorización se tuvieron en cuenta criterios como el grado de amenaza, importancia del objeto y oportunidades relacionadas con este.

3.1.1. OBJETOS DE PRIORIDAD ALTA.

Recurso hídrico

Las subcuencas de las quebradas Tipacoque y Galván, las microcuencas de las quebradas Potrero Colorado, La Calera, El Amparo (Tipacoque), Honda y Chicatera o Chiqeritos (Covarachía), Minas y El Raizal (Soatá) y nacimientos presentes, como “El Cantor y El Gavilán” en Covarachía, constituyen las principales fuentes del recurso hídrico para los tres municipios y su importancia se justifica ampliamente debido a la problemática relacionada con el déficit hídrico de la región.

70

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Formaciones vegetales

Los ecosistemas de páramo y bosque de roble son fundamentales en el mantenimiento y regulación hídrica. A su vez, prestan múltiples beneficios ambientales como prevenir procesos erosivos, movimientos en masa, mantener poblaciones de fauna silvestre, entre otros.

3.1.2. OBJETOS DE PRIORIDAD MEDIA:

Sistemas de producción:

Los procesos productivos de la región son principalmente de subsistencia. En términos de seguridad alimentaria de los habitantes del área de influencia del parque, el mantenimiento de los productos básicos debe ser prioritario.

Suelo

Teniendo en cuenta la alta erosionabilidad que se presenta en la región es prioritaria la protección del suelo, para evitar la pérdida de nutrientes y derrumbes por procesos erosivos, en zonas como “El encerrado“, y partes altas de la cuenca de la quebrada Galván (Tipacoque) y sector Simón Bolívar (Covarachía).

Organización y participación comunitaria:

La organización y cooperación de las comunidades de la zona debe ser una de las principales actividades a implementar en el marco de este plan de manejo, teniendo en cuenta la incipiente integración que se presenta entre los habitantes de cada sector, con el fin de facilitar procesos gremiales y de gobernabilidad.

3.1.3. OBJETOS DE PRIORIDAD BAJA

Patrimonio cultural

La región presenta una gran riqueza de valores histórico culturales, como viviendas antiguas, cercas de piedra, caminos reales, herramientas e instrumentos antiguos, al igual que una inmensa tradición oral, representada en mitos, leyendas y los textos de Eduardo Caballero Calderón, en los cuales está muy bien representada parte de la cultura e historia de la región. La preservación de sitios con gran valor natural y cultural como el alto la paja, la plaza de los indios, la cruz de roble y pozo bravo, debe ser contemplada como una prioridad (Fotos 29 y 30).

71

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Fotos 29 y 30. Algunas piezas arqueológicas encontradas en el área de influencia del PNM “Robledales de Tipacoque”.

Fauna

La fauna existente en el área, tiene gran importancia por su aporte en el mantenimiento de las funciones ecológicas. En esta zona se encuentran poblaciones de especies endémicas o con algún grado de amenaza, presentes en el área, como el colibrí “inca negro” (Coeligena prunellei), la “cocha de montaña” (Macroagelaius subalaris) y la “lora multicolor” (Hapalopsittaca amazonina), entre otros, al igual que especies de mamíferos que tradicionalmente se han visto afectados por la cacería.

3.2. GENERALIDADES DE LAS PRINCIPALES PRESIONES

Se presentan de manera priorizada las principales presiones identificados mediante los talleres y el trabajo de campo.

3.2.1 PRESIONES CON GRADO DE IMPACTO ALTO

La pérdida de cobertura vegetal asociada a la escasez de agua:

La pérdida de la cobertura vegetal en la ronda de las quebradas y el deterioro de nacimientos, son las principales causas que inciden en la reducción del flujo de agua, que a futuro puede convertirse en un problema grave. Esta reducción en el caudal ha generado en el municipio de Soatá problemas sociales debido a que los habitantes de las partes bajas, en épocas de sequía, culpan a las comunidades que viven cerca a los bosques de estar talando y de esta forma disminuyendo los caudales de las corrientes de agua; y los pobladores de las partes altas expresan que aguas abajo los habitantes

72

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia no se preocupan por sembrar árboles en los márgenes de las quebradas que permita evitar la pérdida por evaporación de este preciado líquido. En el municipio de Covarachía, vereda Peñalisa se encuentra el nacimiento “El Cantor” del cual depende una gran cantidad de habitantes de las zonas bajas. Este nacimiento se encuentra cercado por árboles secos y presenta mangueras en su interior, reduciendo desde su origen el caudal que es empleado por muchos más habitantes.

3.2.2. PRESIONES CON GRADO DE IMPACTO MEDIO

Contaminación del agua

En el área de estudio no se observa una cultura de manejo de residuos sólidos ni de los derivados de las actividades agropecuarias, las cuales son arrojadas a cielo abierto cerca a los hogares que por escorrentía y lixiviación son transportados a los afluentes de agua afectando su calidad. Por otro lado, llevan a beber al ganado a los nacimientos y principales corrientes de agua, lo que representa otro factor de riesgo de contaminación. En la vereda Peñalisa (Covarachía), se presentó hace poco la muerte de un semoviente sobre el principal afluente que surte de agua a la vereda, esto refleja la falta de control y seguimiento sobre la calidad del agua que consumen estos pobladores.

Aprovechamiento insostenible de bosque natural

La vegetación presente en el área es constantemente aprovechada con el fin de resolver necesidades de tipo doméstico y en menor proporción con fines comerciales. Esta entresaca se realiza para la obtención de leña para cocinar en los hogares, madera para construcción de casas y elaboración de herramientas como cabezas de arado, postes para cerca, cabos de herramientas, entre otros. Una problemática que se observa es que los pobladores del sector el páramo (Tipacoque) y Hoya del Toldo (Soatá), extraen madera en los bosques del municipio de Onzaga, argumentando que estas zonas no hacen parte del Parque Natural. En la parte baja del sector Simón Bolívar, vereda Peñalisa (Covarachía), recientemente se talaron seis hectáreas de bosque nativo, sin ningún permiso por parte de la autoridad ambiental. Es evidente que en la región existe una alta demanda por los recursos forestales del bosque, lo cual está generando procesos de fragmentación y disminución de la cobertura boscosa, principalmente en la periferia del área protegida. Se debe aclarar que esta situación se encuentra directamente relacionada con la problemática social de escasez de recursos económicos, incipiente presencia y apoyo institucional y falta de oportunidades que afectan a los pobladores de esta región.

73

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Malas prácticas agrícolas y ganaderas

Las técnicas actuales de cultivo y de producción ganadera han afectado la oferta de servicios ambientales básicos como la producción hídrica y la protección de los suelos. La actividad ganadera ha generado el mayor impacto ambiental en la región debido a los procesos de deforestación que genera la expansión de pastizales, la compactación del suelo, la erosión y la contaminación de las fuentes hídricas por excrementos del ganado. El mal manejo dado a los cultivos en ocasiones incrementa las poblaciones de muchos insectos convirtiéndose en lo comúnmente llamado como “plagas”, fenómeno que ha venido afectando de manera drástica algunas poblaciones de robledales, principalmente en el sector de Piedesecho, vereda Molinos del municipio de Soatá.

Poca asesoría técnica y transferencia de conocimientos

Es uno de los principales factores que ha contribuido con la pérdida de la biodiversidad, dada la falta de conocimiento sobre técnicas de manejo de sus fincas, prácticas sostenibles, procesos productivos eficientes, entre otros. Este desconocimiento está relacionado con la escasa o nula presencia del gobierno en la zona, que por ende no conoce las verdaderas problemáticas que existen en la comunidad. Sin embargo, los habitantes presentan buena disponibilidad porque se les brinde capacitación y de esta manera continuar desarrollando sus actividades cotidianas de manera más amigable con el medio ambiente.

Quemas

A pesar que no se realizan con la misma frecuencia y tamaño como hace algunos años, aún existen habitantes del área que se resisten a cambiar esta cultura de utilizarla como manejo agronómico de sus cultivos y mejoramiento de praderas. Se presenta con mayor incidencia en las partes altas de Satoba Arriba (Covarachía); donde se observa un alto grado de erosión y en la parte alta de la vereda de Galván (Tipacoque). Es relevante mencionar que en el sector Simón Bolívar (Covarachía) se viene presentando una fuerte proliferación de una especie de helecho, que según los comentarios de los pobladores, compite fuertemente con los pastos y los cultivos de la zona. Este fenómeno con seguridad está relacionado con la acidificación de los suelos generada por las quemas y las malas prácticas agríciolas.

Poca presencia estatal

La escasa o nula presencia estatal permite que los pobladores desarrollen actividades de manera incontrolada sobre los recursos naturales. A pesar que se tiene la idea que 74

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia la entidad ambiental del departamento (CORPOBOYACÁ), es una institución sólo castigadora que no ofrece alternativas de productividad y sostenibilidad para los campesinos. Principalmente en municipios como Tipacoque y en mayor grado en Covarachía, no hay presencia de organizaciones de apoyo, ni de entidades como la Gobernación de Boyacá.

3.2.3. PRESIONES CON GRADO DE IMPACTO BAJO

Cacería

Es una de las prácticas más ancestrales que se ha desarrollado en la zona y dicha actividad ha reducido las poblaciones y la diversidad de la fauna. Actualmente, esta actividad, aunque se realiza con menos frecuencia que antaño, aún se practica principalmente para autoconsumo y en menor cantidad para la comercialización. En el libro “Tipacoque, estampas de provincia”, escrito por Eduardo Caballero Calderón cofundador del municipio de Tipacoque, se destaca la importancia que ha tenido esta actividad en el desarrollo cultural de los habitantes de la región, mediante algunos apartes como: “De Tipacoque llegaban los tíos, cargados con pieles de zorro cazados en el páramo, complicadas cornamentas de venados y otros trofeos de caza”, “Relatos de cazadores furtivos de venados que persiguen en la montaña de Onzaga un zorro blanco, de ojos de esmeralda y hocico de coral, fugitivo e inasible como el pensamiento”.

3.3. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN PLANTEADAS:

Se presentan en orden de prioridad las estrategias de conservación construidas teniendo en cuenta los resultados de los talleres y el trabajo de campo, buscando responder a las principales presiones que se presentan en la región:

3.3.1 ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN CON PRIORIDAD ALTA

Protección de microcuencas, mediante dos actividades principales:

1. Reforestación

Restaurar la cobertura boscosa con plantas nativas en áreas de gran interés para la protección y regulación del recurso hídrico, cerca a los afluentes de agua y en

75

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia nacimientos. Por otro lado controlar y evitar la erosión en laderas escarpadas y zonas expuestas y por último, conectar parches de bosque en áreas fragmentadas que faciliten la dispersión de fauna y flora. Adicionalmente, el establecimiento de plantaciones destinadas al uso doméstico o comercial es una actividad que debe considerarse como alternativa de producción – conservación.

2. Cercar bosques y nacimientos

Es una labor que permite el aislamiento y protección de los bosques y nacimientos, principales proveedores del recurso hídrico. Esta actividad impide el ramoneo y contaminación por parte del ganado y debe complementarse con el establecimiento de abrevaderos y/o depósitos de heces.

Programas de capacitación

Establecer una serie de capacitaciones continuadas que permitan fomentar sistemas más efectivos de producción con técnicas de manejo en cultivos, piscicultura, apicultura, zoocría, hongos comestibles, plantas ornamentales, manejo forestal, silvopastoriles y propagación de material vegetal que favorezca el adecuado manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales presentes en su entorno. Esto permite reducir entre otros, la práctica de las quemas utilizada tradicionalmente para el establecimiento de cultivos y potreros. En esta región se identifica una gran oportunidad para el desarrollo de grupos capacitados en manejo forestal y propagación de material vegetal, teniendo en cuenta que ya existe un vivero establecido y que hay interés por buena parte de la comunidad en trabajar en esta actividad.

Proyectos productivos sostenibles

Desarrollar actividades productivas sostenibles que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes locales. Por medio del establecimiento de sistemas agroforestales (parcelas dendroenergéticas), silvopastoriles y la implementación de cultivos como la mora, curuba, uchuva, lulo, tomate de árbol, entre otros. Estas actividades deben tener prioridad con los habitantes colindantes y de mayor amenaza para el mantenimiento de los servicios ambientales ofrecidos por el Parque Natural.

Actividades de almacenamiento y provisión de agua

Teniendo en cuenta la fuerte problemática generada por la escasez de agua, se hace necesario la implementación de reservorios y tanques de almacenamiento que aseguren la provisión de líquido durante los meses de déficit hídrico, los cuales se

76

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia deben construir con las técnicas adecuadas y previo a un análisis del lugar más adecuado de implementación con el fin de evitar impactos negativos en el ambiente. Se puede contemplar adicionalmente el desarrollo de un distrito de riego que permita asegurar la provisión de agua para los cultivos que allí se presentan.

Promoción del ecoturismo:

Establecer programas ecoturísticos que faciliten actividades deportivas, investigativas, de contemplación y recreación pasiva, mediante el desarrollo de un proyecto regional para los tres municipios del área, aprovechando los senderos ya existentes que atraviesan en la parte alta todo el sector y conectan la mayor parte de atractivos paisajísticos, culturales y naturales, en donde se destaque el roble como árbol insignia del departamento y componente fundamental del ecosistema. Fortalecer y adecuar las instalaciones de la cabaña, el vivero, la señalización y los senderos. Diseñar, fomentar y divulgar paquetes turísticos que permitan dar a conocer la riqueza paisajística y de biodiversidad. Incluir estos destinos dentro del anillo turístico de Los Nevados desarrollado por la Gobernación de Boyacá. Desarrollar un proceso de evaluación de la capacidad de carga de la zona con el fin de evitar los impactos negativos generados por la actividad turística.

Modelos de Incentivos para la conservación y pago por servicios ambientales:

Se requiere diseñar y apoyar a las autoridades competentes en el establecimiento de incentivos o mecanismos de compensación para los propietarios que destinen sectores de sus predios a la restauración o conservación de áreas boscosas. Uno de estos es adoptar los guardabosques propietarios y realizar descuentos en el pago del impuesto predial según el área de bosque protegida. Otras alternativas son el apoyo para el desarrollo de sus actividades diarias con insumos, víveres, entre otros.

3.3.2 ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN CON PRIORIDAD MEDIA

Fortalecimiento de la organización comunitaria

Lograr la asociatividad y cooperación de la comunidad, que permita generar progreso comunitario y mejor calidad de vida. El bienestar de la comunidad depende en gran medida de la existencia de líderes que favorezcan la integración y el entendimiento comunitario. A su vez, la asociatividad permite ahorrar tiempo y esfuerzo en el desarrollo de actividades que beneficien a la comunidad. Esta estrategia se complementa con los programas de capacitación, que buscan la conformación de grupos organizados, adicionalmente mediante el desarrollo de actividades lúdicas y deportivas que fomenten el fortalecimiento de las redes sociales.

77

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Mayor presencia estatal

La presencia del estado en la zona, favorece el cumplimiento de la reglamentación vigente en lo que respecta al manejo ambiental; esta situación permite mitigar los problemas o efectos dejados por el descontrol mantenido hasta ahora. Se debe realizar por parte del estado un levantamiento topográfico que permita verificar los linderos del Parque Natural. A su vez, debe recuperar los espacios que han sido invadidos. Con respecto a instituciones como CORPOBOYACA y la Gobernación de Boyacá se requiere que desarrollen proyectos sostenibles en el área con mayor apoyo a la comunidad en sus iniciativas y necesidades.

3.3.3. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN CON PRIORIDAD BAJA

Reglamentación de la cacería

Proponer y adoptar reglas que permitan de manera sostenible el aprovechamiento de la fauna silvestre; sustentadas en lineamientos técnicos y científicos, suspendiendo así, las actividades ilegales que actualmente se adelantan. Para el desarrollo de esta estrategia se hace necesario adelantar procesos investigativos tendientes a evaluar la oferta ambiental de estos recursos, de tal manera que aporten información necesaria sobre el número máximo de individuos a cazar o aprovechar, tallas mínimas, entre otros.

Promoción de la Investigación

Formular, fortalecer, desarrollar, facilitar y proponer investigaciones que permitan conocer e identificar la diversidad biológica, presente en el Parque Natural y su área de influencia, que involucren la participación activa de la comunidad.

Protección y recuperación del patrimonio cultural

Restaurar y perpetuar el patrimonio cultural de la zona representado en viviendas antiguas, cercas de piedra, caminos reales, herramientas e instrumentos antiguos, entre otros, al igual que adelantar estudios antropológicos y rescatar la tradición oral mediante el desarrollo de documentos y videos que dan un valor agregado a la zona en términos turísticos.

78

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

En la siguiente tabla se relacionan los objetos de conservación identificados y su relación con las amenazas para cada objetivo, al igual que las estrategias de conservación que disminuirán el efecto de la presión sobre los objetos (Tabla 19).

Tabla 19. Cuadro resumen de los objetos de conservación, amenazas y estrategias identificadas para el PNM “Robledales de Tipacoque y su área de influencia”.

Objetos de conservación Amenazas o presiones Estrategias de conservación Recurso hídrico Pérdida de cobertura vegetal Protección de microcuencas Contaminación del agua Proyectos productivos sostenibles Aprovechamiento insostenible de bosque natural Almacenamiento y provisión de agua Malas prácticas agrícolas y ganaderas Incentivos para la conservación Formaciones Pérdida de cobertura vegetal Protección de microcuencas vegetales Aprovechamiento insostenible de bosque natural Promoción del ecoturismo Malas prácticas agrícolas y ganaderas Incentivos para la conservación Quemas Promoción de la investigación Cacería Sistemas de Contaminación del agua Programas de capacitación producción Malas prácticas agrícolas y ganaderas Proyectos productivos sostenibles Poca asesoría técnica y transferencia de Fortalecimiento de la organización conocimiento comunitaria Quemas Mayor presencia estatal Poca presencia estatal Suelo Pérdida de cobertura vegetal Protección de microcuencas Malas prácticas agrícolas y ganaderas Proyectos productivos sostenibles Quemas Organización y Poca asesoría técnica y transferencia de participación conocimiento Programas de capacitación comunitaria Fortalecimiento de la organización Poca presencia estatal comunitaria Mayor presencia estatal Protección y recuperación del patrimonio Patrimonio cultural Poca presencia estatal cultural Fauna Pérdida de cobertura vegetal Protección de microcuencas Aprovechamiento insostenible de bosque natural Proyectos productivos sostenibles Quemas Incentivos para la conservación Cacería Reglamentación de la cacería Promoción de la investigación

79

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

4. ESQUEMA OPERATIVO DEL PLAN DE MANEJO:

Este componente nace de la necesidad de resolver la problemática identificada en el componente diagnostico y delimitada en el proceso de planificación, a partir de una estructuración lógica y enmarcada por parámetros normativos, enfocado siempre a la consecución de los objetivos de conservación.

El Componente operativo del presente plan de manejo es flexible y está en completa armonía y concurrencia con los demás componentes; además, está orientado a brindar todo el soporte operativo para el cumplimiento de los objetivos de conservación propuestos; El plan está conformando por programas y proyectos a desarrollarse, e incluye estrategias de manejo, mecanismos o instrumentos de monitoreo, asignación presupuestal -financiera del área y plan de inversiones. El programa, el proyecto y la actividad son instrumentos tácticos esenciales de la gestión, y su disposición jerárquica, representa la organización lógica que debe ser mantenida en los esquemas de planificación.

La planificación debe estar dada por procesos participativos, cooperativos y flexibles, que contribuyan de manera eficiente con el aumento de la calidad de vida y la sostenibilidad ecológica, es decir, la integración entre los recursos naturales y las necesidades de la población en beneficio conjunto.

4.1. Estructura general del componente operativo

El componente operativo del Plan de manejo Ambiental del Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia se estructura a través de ocho programas.

En el siguiente esquema se representan los programas y sus componentes (proyectos), los cuales abordan las dimensiones físicas, bióticas, humanas y administrativas, emplazadas con instrumentos de carácter normativo, político, económico y social.

80

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE MICROCUENCAS Y NACIMIENTOS

El Parque Natural y su área de influencia mantiene una cobertura boscosa importante en términos de composición y estructura; a pesar del proceso de intervención antrópica generado por el establecimiento de actividades agrícolas, que ha traído como consecuencia el deterioro y pérdida de la vegetación original, la reducción de las poblaciones de fauna asociadas a ella y la alteración del sistema hídrico.

Conociendo la función tan importante que tiene la cobertura boscosa en el mantenimiento, producción y regulación hídrica se hace necesario desarrollar acciones dirigidas a su recuperación; de la misma manera, se deben diseñar e implementar estrategias que contribuyan a disminuir el aprovechamiento de los bosques sin un manejo adecuado, especialmente en lo que tiene que ver con la extracción de leña para cocinar en sus hogares.

Con respecto a la restauración de zonas degradadas se buscará eliminar los factores tensionantes y propiciar condiciones adecuadas que permitan a las comunidades vegetales por sí mismas recuperar las funciones básicas de este ecosistema. Se sugiere que ésta actividad se implemente gradualmente en los predios que se vayan adquiriendo, bien sea por el municipio, la Gobernación o CORPOBOYACÁ. A su vez, en predios privados donde se ubiquen nacimientos de agua que sean de gran importancia para la comunidad como “El Cantor” (Covarachía), nacimiento de la quebrada Galván (Tipacoque), borde de quebradas y zonas que requieran cobertura vegetal para conectar parches de bosque. En predios de particulares se debe crear un acta de compromiso en el que se comprometen las dos partes en su manejo, control, vigilancia y permanencia en el tiempo.

Objetivos específicos

Propiciar la restauración de las condiciones originales de los ecosistemas presentes en el área y el incremento de la biodiversidad (flora y fauna), mediante la recuperación integral de los componentes físico-bióticos.

Recuperar y mantener la cobertura boscosa en las márgenes y fuentes hídricas.

Impulsar el manejo y conservación de los recursos naturales para asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y la estabilidad de los ecosistemas que se encuentran en el área. 81

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Restaurar zonas degradadas y evitar procesos erosivos y de remoción en masa

1.1. ESTABLECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE VIVEROS

Localización: Parque Natural

Prioridad: Media

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales, Juntas de Acción Comunal, Organizaciones no gubernamentales ambientales

Tiempo: 12 meses

Descripción del proyecto

La pérdida de cobertura vegetal por diversos factores ha ocasionado una serie de problemas como la erosión de suelos, remoción en masa, reducción del caudal de agua, entre otros; los cuales se han manejado y controlado a través de la implementación de programas de reforestación que sin lugar a duda, requiere de gran cantidad de plántulas para su ejecución. En el área del Parque Natural se encuentran parches deforestados de gran tamaño que deben ser recuperados lo antes posible, especialmente la cabecera de la quebrada Galván y el sector “El encerrado”, en el municipio de Tipacoque. Es allí donde se fortalece la importancia de contar con un vivero local de capacidad productora, el cual podrá garantizar la oferta de material vegetal que se necesita para las actividades a desarrollar.

El establecimiento y/o fortalecimiento de viveros en el Parque Natural y su área de influencia incrementa el éxito de la reforestación debido a que las plántulas germinarán en las mismas condiciones climáticas y de altitud y el material vegetal no requiere ser transportado largas distancias; esto reducirá costos y proporcionará empleo a los pobladores locales. A su vez, esta actividad contribuirá con el fortalecimiento de las redes sociales y la participación de la comunidad local.

El proyecto estará dirigido por el coordinador del Parque Natural y se buscará involucrar a las comunidades locales, a quienes se les reconocerá el trabajo por medio de jornales o por porcentajes de la venta del material vegetal y se pagará de acuerdo con las características del mismo y su valor comercial. En segunda instancia, el guardabosque de la zona podría realizar la propagación del material vegetal en el

82

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia vivero del Parque Natural.

Objetivos específicos

Propagar material vegetal de buena calidad.

Adecuar las instalaciones del vivero del PNM “Robledales de Tipacoque”.

Fortalecer las redes sociales mediante la cooperación comunitaria.

Principales Actividades

Fortalecer y adecuar la infraestructura del vivero del PNM “Robledales de Tipacoque”.

Identificar zonas e interesados para el establecimiento de viveros comunitarios.

Producción del material vegetal necesario para las actividades de revegetalización.

Controlar enfermedades y/o plagas que afecten a las plántulas.

Implementación e innovación de metodologías eficientes en la propagación.

Seguimiento y monitoreo, incluyendo actividades de mantenimiento y replante según sea el caso.

Resultados esperados

Viveros con infraestructura adecuada.

Producción continua de material vegetal.

Metodologías y técnicas innovadas implementadas.

Redes sociales fortalecidas.

83

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Presupuesto:

COSTOS PARA LA IMPLEMENTACION Y CULMINACION DEL VIVERO SECTOR PARAMO

ACTIVIDAD/OBRA CANTIDAD/JORNAL V. UNITARIO TOTAL

Implementación de cuatro germinadores comunitarios 1 1,000,000 1,000,000

Compra de polisombra para los germinadores (metros) 8 10,000 80,000

Compra de semillas nativas y comerciales 1 200,000 200,000

Controles fitosanitarios 1 100,000 100,000

Otros insumos e infraestructura Global 2,000,000

TOTAL 3,380,000

1.2. REVEGETALIZACIÓN DE RONDAS HÍDRICAS Y AISLAMIENTO DE NACIMIENTOS

Localización: Parque Natural y área de influencia

Prioridad: Media

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales, Juntas de Acción Comunal, Organizaciones no gubernamentales ambientales

Tiempo: 48 meses

Descripción del proyecto

Como es bien conocido, el desarrollo de las actividades agropecuarias y extracción de madera ha ocasionado la alteración de los ecosistemas presentes, lo cual repercute en pérdida de la biodiversidad, reducción de las comunidades de flora y fauna y alteración del sistema hídrico local. Por lo que se hace necesario adelantar todas las acciones tendientes a restituir las condiciones naturales de los ecosistemas que han sido alterados.

El objetivo del proyecto es proteger y aumentar la cobertura vegetal en áreas de gran interés hídrico como nacimientos y margen de los afluentes; a su vez, reducir 84

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia progresivamente los factores tensionantes que impiden el desarrollo normal de los procesos de sucesión y crear las condiciones necesarias para que las comunidades vegetales sean capaces por sí mismas de volver a su condición original, contribuyendo de esta manera a recuperar la funcionalidad ecológica de estas áreas.

El coordinador del Parque Natural tendrá la dirección del proyecto; con el apoyo de los pobladores locales, a quienes se les reconocerá el trabajo por medio de jornales en el caso de la siembra, mantenimiento y replante del material de propagación y se pagará de acuerdo con las características del mismo y su valor comercial.

Objetivos específicos

 Incrementar y restablecer la cobertura vegetal original, especialmente en zonas de importancia hídrica (nacimientos y rondas de las quebradas).

Propiciar condiciones adecuadas para que los ecosistemas retornen a su condición original.

Contribuir con el mejoramiento del hábitat de las especies de fauna local.

Asegurar el mantenimiento de la oferta hídrica de la región.

Principales actividades

Elaboración de un documento con el análisis específico y por sectores de las condiciones de deterioro en que se encuentran y su posible manejo.

Categorizar prioritariamente las áreas de mayor interés para las comunidades locales de acuerdo con el recurso hídrico.

Evaluación, definición y aplicación de los tratamientos de restauración ha implementar en las zonas reconocidas como prioritarias para tal fin.

Vigilancia, mantenimiento y monitoreo constante.

Resultados esperados

Mayor protección de las fuentes hídricas y aumento de la diversidad florística del área.

Mejoramiento de la calidad y cantidad de agua disponible para consumo humano.

85

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Recuperación de la cobertura boscosa, especialmente en fuentes hídricas o áreas de influencia.

Reconocimiento de los mejores tratamientos de restauración para las condiciones locales.

Recuperación de la calidad del hábitat para la fauna.

Presupuesto:

Revegetalización de rondas hídricas y protección de nacimientos (1100 árboles por ha) ITEM Unidad Cantidad V unitario Total

Material vegetal (siembra, mantenimiento, seguimiento) Ha 75 3500000 262,500,000

Aislamientos rondas y nacimientos Km 60 1,500,000 90,000,000 Total 352,500,000

1.3. ALMACENAMIENTO Y PROVISIÓN DE AGUA

Localización: Veredas Peñaliza, Satoba Arriba (Covarachía), Vereda El Palmar (Tipacoque)

Prioridad: Alta

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá y Alcaldías Municipales

Tiempo: 48 meses

Descripción del proyecto

Una dificultad adicional identificada en la zona del proyecto, es la limitada disponibilidad de agua durante la mayor parte del año, por la continua reducción de los caudales de las quebradas que suplen las necesidades del líquido para consumo humano y animal. Sin embargo, este déficit puede ser manejado mediante la construcción de reservorios de diseño sencillo, que sirven para captar y almacenar el agua que cae durante las temporadas de lluvias y utilizarla en las épocas secas. Estas estructuras se ubican estratégicamente en sitios donde puedan captarse fácilmente las 86

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia aguas lluvias y, por efecto de la gravedad, ser distribuidas con sistemas de conducción económicos, bien sea a casas, potreros o sembrados, aprovechando la pendiente del terreno. La realización de este proyecto, requiere de estudios previos que identifiquen la zona donde debe ejecutarse, sin que cause algún impacto negativo sobre los servicios ambientales que ofrece el Parque Natural.

Objetivos específicos

Asegurar y mejorar la oferta hídrica para los pobladores.

Principales actividades

Realizar una evaluación detallada en el Parque Natural y su área de influencia, que permita identificar los lugares de construcción más indicados.

 Construcción de los reservorios.

Control, vigilancia y monitoreo constante del reservorio.

Resultados esperados

 Reservorios en funcionamiento.

 Disponibilidad de agua para consume y labores agrícolas.

Presupuesto:

Almacenamiento y provisión de agua ITEM Cantidad V unitario Total Construcción de reservorios 20 900,000 18,000,000 Sistema de conducción Global 10,000,000 Total 28,000,000

87

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

2. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DEL PNM

Está encaminado a brindar orientación, en lo referente a la planeación, coordinación, dirección, gestión y control de manera eficaz en el manejo del área.

Este programa contempla proyectos dirigidos a controlar la intervención sobre los objetos de conservación identificados, apoyar el desarrollo de actividades investigativas y recreativas y adquisición de predios privados.

La realización de estas actividades busca mitigar o prevenir los impactos negativos sobre los recursos naturales, entre los que se destacan el control, vigilancia y alinderación del predio.

El Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia, debe contar con una estructura administrativa y operativa que permita desarrollar los programas y proyectos establecidos en el plan de manejo. Para tal fin, se requiere designar el personal necesario así como los recursos y la dotación básica.

Los lineamientos definidos para la administración del Parque Natural deberán realizarse por CORPOBOYACÁ, y estar apoyado por instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se encuentren en la zona y por las comunidades locales que se benefician de los servicios ambientales.

El Parque Natural presenta ecosistemas muy frágiles o susceptibles a la alteración por fenómenos naturales y/o de intervención humana. Por lo tal, se hace necesario reducir las posibilidades de perturbación, para lo cual se plantea este programa.

Objetivos específicos

. Velar por la cooperación entre las instituciones y la comunidad, necesarias para el cumplimiento de los objetos de conservación propuestos.

. Realizar control en el Parque Natural y su área de influencia, con el fin de evitar impactos negativos sobre el área generados por actividades productivas, cacería, deforestación, acceso excesivo de visitantes, entre otros.

. Gestionar los recursos económicos, humanos y físicos requeridos para la adecuada administración del Parque y para la ejecución del plan de manejo.

88

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

. Garantizar la ejecución e implementación de los programas y proyectos establecidos en el plan de manejo.

2.1. ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DEL ÁREA DEL PNM

Localización: Parque Natural y área de influencia

Prioridad: Alta

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Alcaldías Municipales

Tiempo: Permanente

Descripción del proyecto

La administración efectiva del área requiere de un equipo humano dedicado a esta labor, quienes deberán desarrollar las actividades encontradas en el Plan de Manejo. Para lograrlo se requiere interactuar y concertar permanentemente con las comunidades locales y autoridades territoriales la ejecución de los proyectos.

El grupo debe estar conformado de la siguiente manera:

Un Coordinador, que se encargará de gestionar recursos, dirigir el equipo de trabajo para lograr el cumplimiento de las actividades del Plan de Manejo y será el representante de CORPOBOYACA en todas las actividades, comités regionales y locales y en toda reunión relacionada con el manejo del Parque Natural. Deberá ser un profesional preferiblemente en Ciencias Biológicas y/o Administrativas, con experiencia en el manejo de recursos naturales o áreas protegidas.

Grupo de Guardabosques: que se encargarán de las diferentes actividades de protección, propagación de material vegetal, control y vigilancia. Preferiblemente personas de la misma comunidad.

Dado que el Parque Natural se ubica a una hora en vehículo del casco urbano del municipio de Tipacoque, se propone establecer una oficina en el municipio apoyada por la alcaldía, la cual brinde información sobre el área, costos de ingreso, guianza, entre otros.

89

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Objetivos específicos

• Convocar e integrar en torno al Parque Natural instituciones públicas y privadas que permitan el desarrollo y fortalecimiento de los programas que se implementen.

• Dar un manejo eficiente de los recursos humanos y financieros que se obtengan para el área.

• Garantizar el desarrollo eficiente de las actividades y proyectos definidos en el Plan de Manejo.

Principales actividades

Diligenciar propuestas en el orden nacional e internacional para gestionar recursos que favorezcan la implementación de proyectos.

Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades y proyectos del Plan de Manejo.

Organizar la participación de diversas instituciones, públicas y privadas, y la comunidad para la ejecución de las actividades propuestas para el Parque Natural.

Realizar control y vigilancia del área.

Elaborar e implementar los planes operativos anuales.

Resultados esperados

El Parque Natural y su área de influencia administrada y manejada adecuadamente.

Plan de Manejo ejecutado correctamente.

Proyectos y programas del plan de manejo ejecutándose oportunamente.

Colaboración acertada de los actores locales en la ejecución del Plan de Manejo.

Presupuesto:

Administración y manejo del PNM ITEM Cantidad V unitario Meses Total

90

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Coordinador del área 1 1,500,000 48 72,000,000 Guardabosques 3 500,000 48 72,000,000 Movilización (anual) 4 4,000,000 16,000,000 Total 160,000,000

2.2. COMPRA DE PREDIOS

Localización: Predios sugeridos en el Parque Natural y área de influencia

Prioridad: Alta

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales

Tiempo: 60 meses

Descripción del proyecto

El Parque Natural está conformado por 118 predios, que en total suman una extensión de 1159 hectáreas y se encuentran distribuidos en 87 propietarios. De estos el 62% corresponde a predios del municipio y el restante 38% es de propiedad de particulares. Es relevante destacar que el 25% de los predios corresponden a sucesiones ilíquidas. En términos de superficie, el mayor porcentaje se encuentra entre 1 y 10 hectáreas, predominando el minifundio; tan sólo cuatro predios, de propiedad del municipio, presentan áreas superiores a las 100 hectáreas.

Este aspecto evidencia la necesidad de trabajar con la comunidad para lograr los objetos de conservación definidos para el área protegida. Para garantizar en forma permanente la conservación y recuperación ambiental del área y evitar que se continúen expandiendo las zonas de potreros y cultivos, y en general el uso de los recursos naturales allí existentes, se hace necesario suspender en algunas áreas las actividades productivas y adquirir los predios particulares allí existentes.

Para tal fin se buscará seguir un orden de prioridad que tenga en cuenta entre otros criterios la ubicación de los predios, iniciando por aquellos que se ubican dentro del PNM, aquellos que cuentan con mayor cobertura de bosque, aquellos en los que se encuentren nacimientos de fuentes hídricas y áreas que favorezcan la conectividad entre parches boscosos (ver mapa predial del área).

En marco del presente proyecto las alcaldías de Tipacoque, Soatá y Covarachía, la

91

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Gobernación de Boyacá y CORPOBOYACA, en convenio interinstitucional pueden viabilizar y adquirir los predios, a través del Programa de Compra de Predios de Interés Hídrico que coordina la Secretaría de Ambiente, Agua Potable y Saneamiento Básico de la Gobernación.

A continuación se presenta un listado de los predios priorizados para adquisición (Tabla 18). Es de relevancia mencionar que aquí se incluye un predio, que a pesar de encontrarse en jurisdicción del municipio de Onzaga, tiene alta importancia para el municipio de Tipacoque, debido a que en este se encuentra el nacimiento de la quebrada Los Micos, a partir del cual se abastece uno de los principales acueductos del municipio. Adicionalmente, este predio cuenta con una amplia cobertura de bosque y los propietarios han mostrado gran interés y disposición para venderlo. La compra de este predio podría ser la base para la ampliación del parque y para desarrollar una propuesta de área protegida de carácter regional avalada por la comisión conjunta (CAS – CORPOBOYACA) del corredor Guantiva – La Rusia - Iguaque:

Tabla 18.Predios prioritarios para adquisición - PNM “Robledales de Tipacoque y su área de influencia

Área total Área en Cobertura Nombre del Código del predio Municipio Vereda ha. PNM ha. de Bosque Propietario predio

140105 Onzaga VEGAS 510 0 Suc_Calderón Tipacoque 15810000100030414 Tipacoque LA CALERA 8 8 5.781 FUENTES PIMIENTO EL ENCERRADO FLAMINIO 15810000100010210 Tipacoque GALVAN 9 9 3.733 CETINA ALVAREZ LAS LAGUNITAS CARLOS-JULIO 15810000100020309 Tipacoque PALMAR 13 13 7.018 CARDENAS CETINA LA AGUADA BARBARA 15810000100010230 Tipacoque GALVAN 16 12 7.241 HERNANDEZ MORALES MARCOS 15810000100010151 Tipacoque GALVAN 19 14 13.807 PARRA CASTANEDA AGUA CLARA ELADIO-SUC 15810000100010150 Tipacoque GALVAN 23 21 11.143 GARCIA JAIMES EL CUCHARO TEODORA 15810000100010187 Tipacoque GALVAN 4 4 1.976 AVILA GARCIA LAGUNITAS FLORINDA 15810000100010240 Tipacoque GALVAN 5 3 0.659 AVILA LOPEZ EL EUCALIPTO MARIA-CARMELINA 15810000100010245 Tipacoque GALVAN 5 3 1.342 GARCIA AVILA AGUABLANCA PARMENIO 15810000100010244 Tipacoque GALVAN 5 5 2.861 AVILA APARICIO EL ROBLE ROSENDA 15810000100030251 Tipacoque LA CALERA 3 3 1.551 ROJAS * GREGORIO 15810000100030255 Tipacoque LA CALERA 4 4 4.076 FUENTES PIMIENTO LA GERMANIA JULIA-SUC 15810000100030402 Tipacoque LA CALERA 8 8 5.422 GARCIA * ANTONIO- EL CONTENTO SUC 15810000100030363 Tipacoque LA CALERA 4 4 1.830 FUENTES MEJIA LA GRANJA BELARMINA 15810000100030247 Tipacoque LA CALERA 4 4 4.290 FUENTES BLANCO LA GRANJA PARMENIO-SUC 92

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

15810000100030250 Tipacoque LA CALERA 12 12 7.920 RINCON * LORENZO

15810000100030329 Tipacoque LA CALERA 13 13 5.044 PIMIENTO ALVAREZ EL ESCOBAL AURELIA 15810000100030241 Tipacoque LA CALERA 4 4 1.741 AYALA BLANCO LA MARAVILLA BENEDO

Objetivos específicos

Evitar el cambio en el uso del suelo por actividades agropecuarias que causan deforestación en predios de alta importancia.

Asegurar en el tiempo la permanencia del bosque de roble, el páramo, nacimientos y fuentes hídricas del área y especies de fauna y flora asociadas.

 Contribuir con el adecuado manejo y administración del Parque Natural y su área de influencia.

Principales actividades

Identificar y definir la prioridad en la compra de los predios de propiedad privada.

Buscar apoyo institucional ante alcaldías, CORPOBOYACÁ, Gobernación y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para la compra de predios.

Consultar avalúos catastrales y realizar visitas técnicas y estudio de títulos.

Adquisición de los predios.

Resultados esperados

Protección, conservación y restauración del Parque Natural.

Cuidado y mantenimiento de los bienes y servicios ambientales que ofrece el Parque Natural.

Presupuesto

Compra de predios ITEM Cantidad V unitario Total Hectáreas a adquirir 670 1,000,000 670,000,000

93

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Trámites legales (Avaluos, estudio de títulos) Global 6,030,000

Total 676,030,000

2.3. DELIMITACIÓN Y REALINDERACIÓN

Localización: Parque Natural

Prioridad: Alta

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales

Tiempo: 12 meses

Descripción del proyecto

El proyecto está encaminado a identificar en el terreno los límites del área del Parque Natural y lograr que los diferentes actores locales ubiquen y delimiten sus linderos, contando de esta manera con un elemento más que contribuya a evitar futuras invasiones y alteraciones en el Parque. Es importante resaltar que se debe ajustar el límite definido debido a que 46 predios presentan porciones dentro y fuera de los límites, entre estos tres del municipio.

Con la delimitación del área, se pretende entre otras cosas, que los propietarios particulares de predios identifiquen claramente en terreno cuáles son los límites del Parque Natural, mediante la instalación de mojones en puntos estratégicos, convenientemente numerados, los cuales deberán ser visibles y ubicarse en cada cambio de dirección del lindero a distancias convenientes entre cada uno de ellos. Adicionalmente se establecerán cercas de alambre, especialmente donde no haya coincidencia con límites naturales o arcifinios, en aras de otorgar mayor protección a la zona protegida. Se buscará en el largo plazo que el área cuente con cercados vivos, mediante el uso de especies nativas.

Es conveniente aclarar que buena parte del Parque se encuentra delimitado y cercado, sin embargo existen algunos sectores en donde no es claro su límite físico.

Cabe anotar que este proceso deberá realizarse posteriormente al ajuste del acuerdo de declaratoria y a la corrección cartográfica de los límites del parque, teniendo en cuenta las inconsistencias que se presentan con algunas áreas de predios del municipio que se encuentran por fuera de los linderos del parque. Adicionalmente, es necesario 94

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia hacer el registro del área del parque en la oficina de instrumentos públicos, con el fin de formalizar la declaratoria y la restricción sobre el uso del suelo.

Objetivos específicos

Precisar en campo y cartográficamente los límites del Parque Natural, para facilitar su administración y prevenir eventuales procesos de ocupación.

Delimitar adecuadamente el Parque Natural con el fin de proporcionar a los pobladores locales y a las autoridades respectivas una clara identificación de los límites.

Principales actividades

Identificación en campo de los límites del Parque Natural, mediante el uso de GPS, cartografía oficial respectiva y fotografías aéreas recientes.

Realización de levantamientos topográficos y revisión de las escrituras públicas de los predios estatales para clarificar sus linderos.

Demarcación física del Parque Natural mediante avisos fácilmente visibles y el uso de mojones que serán georeferenciados y marcados cartográficamente, para luego ser divulgados a las autoridades correspondientes.

Determinación de las áreas de gran importancia que requieran ser cercadas y realización de las actividades encaminadas a este propósito.

Resultados esperados

Parque Natural delimitado físicamente mediante el uso de avisos y mojones y cartográficamente actualizado.

Correcta y notable identificación de los límites del Parque Natural por parte de los pobladores locales y las autoridades públicas.

Mayor facilidad para su protección y vigilancia. 95

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Presupuesto

Delimitación y realinderación ITEM Unidad Cantidad V unitario Total Amojonamiento Global Global 5,000,000 Cercado Km 15 1,500,000 22,500,000 Levantamiento topográfico Global Global 25,000,000 Total 52,500,000

3. PROGRAMA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

Las técnicas actuales de producción que se presentan en la zona vienen generando impactos fuertes sobre los ecosistemas, entre los que se encuentran la disminución en la oferta hídrica, fragmentación y pérdida de la cobertura boscosa, erosión y degradación del suelo, pérdida de hábitats para la fauna, entre otros. Estos procesos se ven incrementados por la falta de apoyo y asistencia técnica y los escasos recursos económicos con que cuenta la mayor parte de la población del sector.

El cambio en las técnicas de producción tradicionales hacia prácticas agrícolas y ganaderas más sostenibles generará un impacto positivo sobre la conservación de los recursos de la región y permitirá paralelamente mejorar las condiciones económicas para la población de la zona.

Objetivos específicos

 Reducir la presión sobre los recursos naturales del sector, generada por las prácticas agrícolas actuales.

 Incentivar la implementación de sistemas productivos sostenibles en la región.

 Mejorar las condiciones económicas de los productores de la región.

96

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

3.1. SISTEMAS SILVOPASTORILES

Localización: Área de influencia del parque

Prioridad: Alta

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales, Universidades con Administración Turística, SENA, Organizaciones no gubernamentales ambientales (ONG)

Tiempo: 60 meses

Descripción del proyecto

El establecimiento de potreros para pastoreo de ganado es la actividad que ha generado mayor impacto sobre la estructura ecológica del Parque y su área de influencia. Las principales presiones son el incremento del índice de fragmentación, pérdida de la conectividad, reducción del tamaño mínimo de los fragmentos y pérdida de especies claves. Los deterioros a la diversidad y sistemas naturales por malas prácticas pecuarias se deben principalmente a: 1) Deterioro de la capacidad productiva de los suelos a causa de la reducción del contenido de materia orgánica y de los nutrientes; además, la exposición de los mismos al efecto de las lluvias, el sol y los vientos, los hace más propensos a la erosión y a la compactación; 2) La gran mayoría de nacimientos de agua y las quebradas de la región son utilizadas como bebederos para el ganado, provocando el deterioro de los taludes naturales, la contaminación de las aguas y la reducción de los caudales en épocas de sequía; 3) Los índices reproductivos del ganado son bajos, pues se tienen largos períodos de intervalo entre partos, situación que se ve favorecida por la poca oferta de forraje, el inadecuado o deficiente suplemento mineral y las reducidas prácticas de chequeos reproductivos; 4) La alta presión del pastoreo sobre las praderas ocasiona un fuerte impacto en los suelos, que se manifiesta en condiciones de alta compactación del terreno, erosión laminar y deterioro de los pastos; 5) A pesar de que se renuevan praderas, rotando cultivos y pastos, la sostenibilidad de los potreros es poca, debido a que no se aplican planes de abonamiento ni riego y se tiene una alta carga animal por unidad de pastoreo. 6) En el mejoramiento de los pastos sólo se tienen en cuenta las gramíneas como cultivo homogéneo, sin asociarlas a una leguminosa, lo que permitiría mejorar la calidad y cantidad de forraje en los potreros.

De las anteriores condiciones se deduce que los productores y productoras de la zona

97

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia se verían beneficiados por una intervención que (i) les brinde mejores condiciones económicas, fomentando el mejoramiento productivo, mediante la promoción de buenas prácticas; y (ii) que detenga o reduzca el deterioro ambiental de los recursos forestales e hídricos de la región, principalmente.

Objetivos específicos

 Disminuir los impactos generados por las actividades ganaderas sobre los bosques de la región.

 Implementar un modelo productivo que ofrezca mayor rendimiento y rentabilidad.

Contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región.

Resultados esperados

 Asegurar la protección de los relictos boscosos del PNM y su área de influencia.

 Mejorar la rentabilidad de los ganaderos de la región.

 Propiciar el establecimiento de prácticas productivas sostenibles.

Presupuesto:

Sistemas silvopastoriles (Modelo para 30 fincas) ITEM Hectareas V unitario Total Sistema silvopastoril (árboles dispersos), Ha 30 900,000 27,000,000 Banco forrajes, Ha 6 532,983 3,197,898 Mejoramiento de praderas, Ha 60 4,483,763 269,025,780 Cercas vivas, Km 9 1,359,522 12,235,698 Aislamiento de bosques, Ha 60 1,404,687 84,281,220 Aislamiento de fuentes de agua, Ha 15 351,172 5,267,580 Mano de obra 30 3,000,000 90,000,000 Total 491,008,176

3.2. BOSQUES DENDROENERGÉTICOS Localización: Parque Natural y área de influencia Prioridad: Media Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales, Universidades con Administración Turística, SENA, Organizaciones no gubernamentales ambientales (ONG) 98

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Descripción del proyecto

Existe alta presión de extracción de leña del bosque natural del parque y de su área de influencia, principalmente como combustible. Con el desarrollo de este proyecto se plantea el establecimiento de parcelas dendroenergéticas o bosques para leña, con el fin de disminuir el impacto de esta actividad sobre los bosques de roble. Estas parcelas se implementarán en las fincas utilizando especies de rápido crecimiento que generen la mayor cantidad de madera en el menor tiempo posible. La disposición de los bancos de leña dentro de la finca sería en forma de bosquete, para lo cual sería necesario una extensión de tierra del orden de 0.2 hectareas ó en cercas vivas (al menos 400 metros lineales). En el modelo se puede utilizar una mezcla de especies exóticas (Eucalyptus globulus) y especies nativas como el yatago (Trichanthera gigantea), mangle (Escallonia pendula), cordoncillo o garrocho (Viburnum sp.), tunos (Miconia spp.), entre otras.

Objetivos específicos

 Disminuir el impacto generado por el leñateo sobre los bosques naturales del área.

 Ofrecer una alternativa para el consumo de leña a los pobladores del área.

Principales actividades

 Identificación de propietarios interesados.

 Consecución de material vegetal. El material también puede ser producido en el vivero del Parque.

 Establecimiento de plantaciones.

 Seguimiento y mantenimiento de las plantaciones.

Presupuesto:

PRODUCCION Y ESTABLECIMIENTO DE UN BANCO DE LEÑA COSTOS POR NUCLEO FAMILIAR (200 arb./finca) Densidad de siembra: 200 arboles/0,8 hectareas CATEGORIA DE INVERSION UNIDAD CANTIDAD V UNITARIO VALOR TOTAL 1. COSTOS DIRECTOS 1.1 MANO DE OBRA

99

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

PRODUCCION Preparación de germinadores Jornal 0,1 18,000 1,800 Desinfección Jornal 0,1 18,000 1,800 Siembra de semilla Jornal 0,1 18,000 1,800 Riego Jornal 0,1 18,000 1,800 Encapache Jornal 2 18,000 36,000 ESTABLECIMIENTO Preparación del terreno Jornal 1 18,000 18,000 Trazado Jornal 0,5 18,000 9,000 Plateo y ahoyado Jornal 1 18,000 18,000 Transporte de plántulas Jornal 1 18,000 18,000 Siembra Jornal 1 18,000 18,000 Control fitosanitario Jornal 0,5 18,000 9,000 Aplicación de fertilizantes Jornal 0,5 18,000 9,000 Replante Jornal 1 18,000 18,000 Limpias Jornal 2 18,000 36,000 Subtotal mano de obra Jornal 10,9 196,200 1.2 INSUMOS PRODUCCION Semilla Kilo 0,01 250,000 2,500 Bolsas plasticas (10 cm. x 14 cm.) Unidad 220 75 16,500 Tierra negra m3 0,1 50,000 5,000 Desinfectante Kilo 0,2 5,000 1,000 ESTABLECIMIENTO Fertilizante Kilo 10 800 8,000 Subtotal insumos 33,000 Total costos directos 229,200 2. COSTOS INDIRECTOS HERRAMIENTAS (10% de la mano de obra) 19,620 TRANSPORTE DE INSUMOS (20% de los costos de insumos) 6,600 ASISTENCIA TECNICA (10% de la mano de obra + insumos) 22,920 Total costos indirectos 49,140 COSTO TOTAL por unidad familiar 278,340 Costo total para 100 familias 27,834,000 4. PROGRAMA DE ECOTURISMO

El Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” presenta dentro de su territorio y su área de influencia, una importante riqueza natural, representada en zonas de vida de Páramo y Bosque andino, elementos valiosos de flora y fauna endémicas y atractivos paisajísticos que pueden ser utilizados por potenciales visitantes para el desarrollo de actividades de recreación pasiva y la contemplación de

100

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia la naturaleza. Otro atractivo que presenta la zona son los activos intangibles representados en la cordialidad de sus habitantes, su historia, entre otros, al igual que el invaluable patrimonio cultural representado en casas antiguas, cercas de piedra, vestigios arqueológicos, etc.

El aprovechamiento de los recursos naturales presentes en el Parque y su área de influencia son posibles si se realiza de una manera adecuada y ordenada de tal forma que no afecte negativamente los servicios ambientales que ofrece. Se esperan beneficios tales como: la conservación de áreas y recursos naturales; concebir una conciencia ambiental entre residentes y visitantes, y el desarrollo económico y social sustentable de las poblaciones vinculadas. Dentro de las actividades que se proponen en este programa para hacer uso del Parque Natural y su área de influencia sin causarle afectaciones de ninguna índole, se tienen:

Identificar los valores ambientales existentes y localizar áreas de interés ecológico y paisajístico para definir las estrategias y/o actividades susceptibles de ser ejecutadas para el fortalecimiento del proyecto.

Establecer la capacidad de carga del Parque Natural.

Señalar rutas y/o senderos para visitantes.

Realizar talleres de información y capacitación en guianza ecoturística.

Elaborar documentos de sensibilización, información y divulgación turística.

Identificar otras actividades propicias para la zona (turismo científico, camping, senderismo, parapentismo y agroturismo).

Objetivos específicos

 Sensibilizar a los actores locales y visitantes sobre la necesidad de garantizar la conservación del Parque Natural debido a los bienes y servicios ambientales que provee.

 Educar a los visitantes en el uso adecuado de los recursos naturales.

 Diseñar e implementar mecanismos de interpretación ambiental para el paisaje, el agua, la fauna y la flora.

101

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

4.1. EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN AMBIENTAL

Localización: Parque Natural y área de influencia

Prioridad: Media

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales, Universidades con Administración Turística, SENA, Organizaciones no gubernamentales ambientales (ONG)

Tiempo: 36 meses

Descripción del proyecto

El objetivo de ejecutar el proyecto es instaurar una conciencia conservacionista en las comunidades locales y visitantes acerca del Parque Natural, por medio de que cada persona disfrute, aprecie y valore tanto los atractivos naturales como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse, sin ocasionar algún disturbio o ponerlos en riesgo.

El proyecto tendrá como público objetivo, las comunidades que actualmente habitan en el Parque y su área de influencia, los habitantes de los municipios cercanos, especialmente niños y jóvenes en edad escolar y visitantes del Parque Natural.

La implementación del presente proyecto requiere del diseño de materiales y herramientas didácticas con las cuales se realizarán actividades educativas y divulgativas. Esta labor tendrá una duración de 6 meses y estará a cargo de un consultor especializado, quien igualmente asumirá la implementación de las actividades propuestas durante los siguientes 6 meses. En este mismo período capacitará a maestros de centros escolares de la zona buscando su difusión y un técnico - educador ambiental quien dirigirá el plan de educación y lo divulgará hasta su finalización.

El diseño del proyecto debe incluir un protocolo de seguimiento y monitoreo para evaluar los resultados obtenidos a través del tiempo e introducir los correctivos o modificaciones pertinentes. Para el éxito del proyecto se requiere también de las comunidades, ONG’s, y administraciones municipales.

Objetivos específicos

102

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Sensibilizar a los actores locales y visitantes sobre la necesidad de garantizar la conservación del Parque Natural debido a los bienes y servicios ambientales que provee.

Disponer de herramientas y materiales adecuados para el desarrollo de las actividades de educación ambiental entorno al Parque Natural.

 Divulgar ante la comunidad la existencia y razón de ser del Parque Natural, así como los valores naturales que posee, los servicios ambientales que ofrece y su papel esencial en la sostenibilidad del desarrollo local.

Principales actividades

Diseñar un programa de educación ambiental sobre el Parque Natural y sus atractivos naturales.

 Vincular a los diferentes actores, públicos y privados, relacionados con el área del Parque Natural.

Diseño de la metodología, materiales y herramientas, necesarios para el proceso educativo, entre los que se incluya medios de comunicación a utilizar, material divulgativo, folletos, plegables, videos y demás publicaciones dirigidas a los grupos objetivo, donde se resalte las principales características del área protegida, los valores naturales en ella existentes, y los bienes y servicios ambientales que provee.

Resultados esperados

Conocimiento del Parque Natural, su importancia y las actividades que en ella pueden desarrollarse.

Grupos organizados y personas independientes, interesadas en visitar el Parque Natural y propender a su conservación.

Una propuesta educativa ambiental dirigida al conocimiento del Parque Natural y de sus bienes y servicios.

Manuales y material divulgativo disponible para ser utilizado con las instituciones educativas y la comunidad local.

103

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Integración de esfuerzos institucionales y comunitarios en beneficio de la conservación del Parque Natural.

Presupuesto:

Educación ambiental

ITEM Cantidad V unitario Meses Total

Educador ambiental 1 2,200,000 30 66,000,000

Logística para talleres 35 1,000,000 35,000,000

Desplazamiento Global 10,000,000

Total 111,000,000

4.2. ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ECOTURÍSTICA

Localización: Parque Natural y área de influencia

Prioridad: Alta

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales, Universidades con Administración Turística, SENA, Organizaciones no gubernamentales ambientales (ONG)

Descripción del proyecto

El diseño e implementación de programas ecoturísticos, cuya finalidad es lograr que los visitantes interactúen y disfruten del paisaje, requiere de herramientas que paralelamente permitan la interpretación ambiental. Entre estas, una de las principales son los senderos de interpretación que a su vez, permiten canalizar el flujo de visitantes hacia determinados sectores y restringir el acceso a otros de mayor valor o fragilidad.

Entre los beneficios que ofrecen los senderos están: permitir que los visitantes disfruten y se relacionen con el entorno, accedan a zonas de alto valor ecológico y paisajístico y tengan la oportunidad de conocer y comprender los procesos ecológicos 104

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia que allí se desarrollan, las actividades en ejecución y la importancia de la conservación de los recursos naturales renovables.

Adicionalmente, es importante contar con la infraestructura mínima necesaria para el alojamiento de turistas, como son la dotación y adecuación de la cabaña.

El objetivo de este proyecto es diseñar y construir senderos de interpretación enfocados básicamente a:

Identificar las principales características de la vegetación del área y de las formaciones boscosas que la integran.

Entender las alteraciones causadas al medio natural por el desarrollo de prácticas antrópicas inadecuadas y sus efectos sobre los recursos naturales.

Conocer especies de fauna y flora local.

Observar el papel de las comunidades vegetales en la producción y regulación hídrica.

Con el fin de evitar que se convierta en un problema que vaya en contravía de los objetos de conservación del Parque Natural se necesita seguir los siguientes requerimientos técnicos:

 Ser transitables a pie exclusivamente.  Utilizar preferiblemente caminos ya existentes.  Ocasionar el menor impacto posible sobre la biota.  Incorporar la mayor diversidad posible de ambientes naturales y permitir que los visitantes lleguen a lugares de especial valor paisajístico. Ofrecer seguridad y comodidad a los visitantes. Estar acompañados de facilidades e infraestructuras básicas para uso del público.

Objetivos específicos

Identificar las zonas de gran importancia ecológica por donde pueden adecuarse o construirse los senderos de interpretación.

Diseñar y adecuar senderos de interpretación al interior del Parque Natural.

Proporcionar a los visitantes recorridos seguros que permitan dar a conocer y 105

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

comprender los valores naturales y los bienes y servicios que provee el Parque Natural.

Divulgar entre los visitantes la necesidad de conservar el Parque Natural y del uso adecuado de los recursos naturales allí presentes.

 Contar con la infraestructura básica para la recepción de turistas.

Principales actividades

Definición de los objetivos para cada sendero que será establecido, su temática y la información que se suministrará en cada uno de ellos.

Determinación de la capacidad de carga, real y efectiva, que podrá soportar cada sendero y las características relacionadas con su visita (guiados o autoguiados).

Identificación de las obras necesarias para la operatividad de cada sendero, la infraestructura que deberá adecuarse en cada caso y el presupuesto estimado para su desarrollo.

Construcción y adecuación de cada sendero.

Elaboración de un manual para uso de los guías, en el que se incluya: tema del sendero, número y lugar de las paradas, duración aproximada del recorrido, grado de dificultad, población objetivo, etc.

Brindar la información de apoyo y señalización de los senderos autoguiados, en la que se indique entre otros aspectos el lugar de las paradas, una breve descripción de cada una de ellas, duración aproximada, dificultad, etc.

 Diseñar y publicar un plan ecoturístico para el área

Capacitación del personal que se encargará de las guianzas.

Ubicación de canastas para depósito de residuos sólidos.

Resultados esperados

Senderos de interpretación diseñados y construidos acorde a las características del área de Parque y en forma compatible con el paisaje.

Señalización implementada para el desarrollo de las actividades de interpretación 106

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

ambiental y la información de los visitantes.

Sensibilización de los visitantes en cuanto al manejo adecuado de los recursos naturales del Parque y la importancia de su conservación.

Contar con personal capacitado como guías en por lo menos uno de los municipios del área de influencia.

Presupuesto:

Adecuación y señalización de senderos ecoturísticos

ITEM Cantidad V unitario Total

Vallas informativas 3 600000 1,800,000

Vallas de señalización 15 70000 1,050,000

Obras de adecuación (barandas, puentes, canaletas) 1 Global 10,000,000

Total 12,850,000

Plan de manejo ecoturístico

ITEM Cantidad V unitario Total

Estudio de capacidad de carga 1 Global 4,000,000

Diseño y publicación de folletos 1 Global 2,500,000

Diseño e implementación página web 1 Global 2,500,000

Total 9,000,000

ADECUACIÓN Y DOTACIÓN DE LA CABAÑA

MOBILIARIO CABAÑA

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Camarotes En tubo 1x1.90 Unidad 4 300,000 1,200,000

107

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Colchonetas En espuma de alta densidad Unidad 8 200,000 1,600,000

Mesa Unidad 1 80,000 80,000 Sillas Unidad 8 30,000 240,000 SUBTOTAL 3,120,000 DOTACIÓN COCINA

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Estufa A gas con 4 puestos Unidad 1 150,000 150,000 Cilindro 30 lbs Unidad 1 100,000 100,000 Juegos de losa Plástico Unidad 2 20,000 40,000

Juego de ollas Unidad 1 50,000 50,000

Olleta Unidad 1 12,000 12,000 Sartén Unidad 1 20,000 20,000 Cubiertos Para seis personas Unidad 2 35,000 70,000 Juego de vasos Plásticos (6 unidades) Unidad 2 15,000 30,000

SUBTOTAL 472,000 TOTAL 3,592,000

5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

En gran medida el cumplir satisfactoriamente con los objetivos de conservación del plan de manejo del Parque Natural está influenciado por la participación de las comunidades que habitan dentro y en las áreas aledañas. La dinámica de participación de las comunidades está supeditada especialmente a la satisfacción de sus necesidades básicas y por lo tanto, se requiere de motivarlos, integrarlos y capacitarlos en proyectos que ofrezcan alternativas económicas sostenibles y protección de los recursos naturales de los cuales se abastecen.

Sin embargo, las principales debilidades de estos ejercicios de organización y participación, es la incapacidad de potenciar el desarrollo humano de los actores, lo cual implicaría generar mayor autoestima, autonomía, comunicación, escucha, etc, que son elementos base para promover una participación interactiva, de los actores en cualquier proceso comunitario. Mientras la comunidad no se fortalezca en estos aspectos básicos cualquier trabajo comunitario puede ser insostenible pues la participación puede ser pasiva y confusa y los actores siempre dependerán de los liderazgos que asuman otros. Luego de realizar esta primera fase se desarrollarán actividades encaminadas a satisfacer sus necesidades básicas.

108

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Objetivos específicos

Propiciar espacios que permitan la integración de la comunidad.  Capacitar y apoyar a la comunidad en el buen manejo de los recursos naturales presentes en la zona.  Reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente en el Parque Natural

5.1. CAPACITACIONES CONTINUAS

Localización: Parque Natural y Área de influencia

Prioridad: Alta

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales, SENA, Universidades, Juntas de Acción Comunal, Organizaciones no gubernamentales ambientales

Tiempo: 60 meses

Descripción del Proyecto

Los principales problemas ambientales que presenta el Parque Natural y su área de influencia, se deben al manejo inadecuado de los recursos naturales y las malas prácticas productivas desarrolladas. Cabe resaltar que cambiar de manera inmediata las actividades adquiridas tradicionalmente no es recomendable, por que generaría predisposición para adelantar cualquier proyecto. Sin embargo, se requiere brindar capacitaciones continuas de gran interés de acuerdo con las iniciativas de la comunidad. Las capacitaciones continuas significan que se realizará un seguimiento sobre lo aprendido y aplicado, con el objeto de medir el impacto de cada una de ellas sobre la comunidad y los recursos naturales. Entre los temas sugeridos por las comunidades del Parque Natural y su área de influencia encontramos los siguientes:

Asistencia técnica Viverismo Labranza mínima Guianza ecoturística Rotación de cultivos Reciclaje Abonos ecológicos Preparación de venenos naturales Sistemas de riego 109

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Construcción Emprendimiento Artesanías Culinaria, entre otros.

La selección de los temas de capacitación debe ser analizada para cada sector de manera que el interés y aplicación de los mismos, repercuta en mejorar las condiciones de vida de los habitantes y de los recursos naturales.

Objetivos específicos

Identificar los temas adecuados para cada sector. Reducir el impacto negativo sobre los recursos naturales del Parque. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Apoyar los procesos dirigidos al mejoramiento del medio ambiente.

Principales actividades

Realizar salidas de campo y talleres comunitarios que permitan identificar de manera prioritaria y por sectores el orden de las capacitaciones. Esto será plasmado en el plan operativo. Apoyar y acompañar a la comunidad en el proceso de capacitación continua. Evaluar el impacto ambiental y comunitario generado por cada capacitación en términos económicos y sociales. Coordinar y manejar eficientemente los recursos humanos y económicos.

110

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Resultados esperados

Plan operativo desarrollándose adecuadamente con las prioridades de capacitación por sectores. Reducción del impacto negativo sobre los recursos naturales. Condiciones de vida favorables para los habitantes de la zona. Manejo eficiente de los recursos humanos y económicos.

Presupuesto:

Programas de capacitación técnica continua

ITEM Cantidad V unitario Total

Capacitación técnica 15 3,000,000 45,000,000

Giras de intercambio de experiencias 5 5,000,000 25,000,000

Total 70,000,000

5.2. ACTIVIDADES LUDICO-DEPORTIVAS

Localización: Parque Natural y su área de influencia

Prioridad: Baja

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales, Juntas de Acción Comunal, Organizaciones no gubernamentales ambientales

Tiempo: 24 meses

Descripción del Proyecto

La estrategia de propiciar espacios que favorezcan la integración comunitaria, facilita y mejora las relaciones sociales. El realizar este proyecto que tiene como objetivo

111

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia fortalecer la integración comunitaria mediante actividades lúdico-deportivas, requiere de iniciar una ardua labor de motivación para que participen de estos eventos, en consecuencia a la poca disponibilidad de tiempo por sus labores diarias. Entre otros beneficios, permite ejercitar el cuerpo de manera adecuada y dependiendo con la edad del personal asistente. Es decir, se deben realizar actividades específicas para cada generación. Por otra parte el enseñarles varias técnicas que permitan reunirse en torno a su desarrollo (tejidos, pinturas, teatro, etc), mejora la destreza, motivación y la manera de percibir la importancia que tiene la conservación del Parque Natural y su área de influencia. Estos productos pueden ser comercializados con las personas que visitan el Parque.

Objetivos específicos

Promover e incentivar la participación comunitaria en el desarrollo de las actividades. Lograr integrar las comunidades. Mejorar mediante el ejercicio físico la salud de la comunidad. Enseñar la importancia sobre el medio ambiente por medio de diversas actividades lúdicas.

Principales actividades

Diseñar estrategias que motiven la participación de los habitantes a los talleres. Implementar metodologías que faciliten la integración comunitaria. Desarrollar actividades divertidas y dinámicas que enseñen lo importante de los recursos naturales.

Resultados esperados

Participación en talleres y actividades de un gran número de personas residentes localmente. Mejores relaciones personales entre los habitantes. Mayor asociatividad y cooperación comunitaria. Beneficios en la salud de los habitantes. Mayor conciencia comunitaria en torno al medio ambiente

112

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Presupuesto:

Actividades ludicodeportivas

ITEM Cantidad V unitario Total

Campeonatos deportivos 5 2,000,000 10,000,000

Talleres artísticos 5 2,000,000 10,000,000

Desplazamiento Global 3,000,000

Total 23,000,000

6. PROGRAMA INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN

El costo de conservar la biodiversidad es alto, y se presenta de diferentes formas. El mantener la vegetación boscosa ofrece una serie de beneficios ambientales como biodiversidad y recurso hídrico, de gran importancia para las comunidades humanas locales. Este beneficio ambiental de interés general es actualmente costeado por los propietarios de los predios que cuentan con estas coberturas boscosas, debido a que sin emplear este territorio de manera productiva tienen que pagar el impuesto. Este proyecto tiene el objeto de generar incentivos que contribuyan con la conservación del Parque Natural y a su vez, brindarle a los propietarios beneficios. Entre los incentivos propuestos están:

 Descuento total o parcial del impuesto predial, dependiendo del porcentaje de cobertura boscosa que se encuentra en cada predio. Acuerdos de conservación – producción. Esquemas de pago por servicios ambientales.  Apoyo económico para las familias guardabosques, entre otros.

Objetivos específicos

Identificar los habitantes interesados en participar de estos incentivos. Establecer las estrategias y medidas de los incentivos. Gestionar recursos que permitan implementar los programas.

113

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Principales actividades

Realizar salidas de campo para confrontar con la cartografía del área sobre el porcentaje en cobertura y estado de conservación que presentan. Concertar con los habitantes la estrategia y medidas para la ejecución del incentivo. Gestionar con los concejos municipales y las alcaldías el instrumento de incentivo. Realizar monitoreo y seguimiento para cada uno de los predios. Presentar informes semestrales sobre los resultados o impactos que ha generado esta estrategia de conservación.

Presupuesto:

Modelo de incentivos para la conservación

ITEM Cantidad V unitario Total

Diseño modelo (análisis predial, diagnóstico) 1 Global 25,000,000

Monitoreo del modelo 1 Global 10,000,000

Capacitación tesorería 1 Global 7,000,000

Total 42,000,000

7. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

El cambio o transformación de los ecosistemas ha sido el proceso recurrente durante muchos años debido principalmente a la pérdida de cobertura vegetal para implementar sistemas productivos y desarrollar obras de infraestructura y facilitar el establecimiento de asentamientos humanos, actividades que de distinta manera han contribuido a que la gran mayoría de ecosistemas se encuentren amenazados, en especial los bosques de roble y los páramos.

Con respecto a investigaciones realizadas en el Parque Natural se registran inventarios no muy amplios de fauna y flora, constituyéndose el presente estudio un complemento al conocimiento de la biota local. De esta manera los resultados obtenidos en el desarrollo de los muestreos realizados, indican la presencia de especies catalogadas en algún grado de amenaza especialmente en aves y plantas. 114

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Se considera oportuno profundizar en el conocimiento sobre la composición de fauna y flora del Parque Natural, en especial aquellas endémicas y/o con algún grado de amenaza pues se prevé que al aumentar la intensidad de muestreos teniendo en cuenta diferentes épocas del año, es altamente probable encontrar mayor número de especies. Esta información bien sustentada permitirá definir pautas de manejo y elaborar las reglamentaciones pertinentes a la cacería, y extracción de material vegetal.

Se propone que CORPOBOYACÁ realice cada cuatro años, a partir de la implementación del Plan de Manejo, un plan de monitoreo para evaluar la evolución ambiental del Parque.

Objetivos específicos

Ampliar los conocimientos sobre la biodiversidad local.

Evaluar las poblaciones de las especies de fauna y flora amenazadas y registradas en el presente estudio.

Comprender la dinámica y evolución ambiental del Parque Natural.

Identificar posibles especies promisorias que se encuentren en el Parque.

7.1. CARACTERIZACIÓN DE FAUNA Y FLORA, Y EVALUACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Localización: Parque Natural y área de influencia

Prioridad: Baja

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales, Universidades, Instituto Humboldt, Organizaciones no gubernamentales ambientales

Tiempo: 8 meses

Descripción del proyecto

Las investigaciones realizadas en el Parque Natural con anterioridad y en el presente 115

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia plan de manejo, dan cuenta de la presencia de elementos de fauna y flora de gran importancia ecológica. De esta manera se registró para el área del Parque la presencia de tres especies amenazadas: La cocha de montaña (Macroagelaius subalaris), especie endémica de Colombia con distribución restringida a la vertiente occidental de la región norte de la Cordillera Oriental. A nivel global y nacional se encuentra en peligro crítico (CR),;el colibrí inca negro (Coeligena prunellei), especie endémica de la Cordillera Oriental que está catalogada como En Peligro (EN) y la lora multicolor (Hapalopsittaca amazonina), que se distribuye en la Cordillera de los Andes, en Venezuela, Colombia y el norte de Ecuador. Se encuentra en la categoría Vulnerable (VU), principalmente por la destrucción y fragmentación de los bosques andinos, cacería, comercialización como mascotas, entre otras. Por otro lado, se encuentran dos especies vegetales un frailejón “Paramiflos glandulosus” y el roble “Quercus Humboldtii“, que se encuentran en la categoría de Vulnerable, principalmente por el deterioro del hábitat.

Con este proyecto se pretende por una parte ampliar el conocimiento de la fauna y flora presente en el Parque Natural y de otra, obtener información del estado poblacional de las especies de interés, en especial aquellas categorizadas como amenazadas de extinción y las endémicas, que requieren mayores esfuerzos para su conservación.

Se pretende adelantar muestreos en nuevos sectores, con mayor intensidad de muestreo y en diferentes épocas de año. La información obtenida de estas investigaciones servirá para tomar acciones encaminadas a garantizar su conservación. Además, se dispondrá de una línea base mejor consolidada para futuras actividades de monitoreo. Para tal fin se espera contar con la participación de centros de investigación y universidades, bajo la dirección de CORPOBOYACA.

Objetivos específicos

Ampliar el inventario y conocimiento de la flora y fauna presente en el Parque Natural.

Conocer el estado de las poblaciones de fauna y flora endémica y amenazada presentes en el área.

Consolidar una base técnica que sirva de soporte para el manejo del recurso florístico y faunístico de mayor interés ecológico.

116

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Principales actividades

Realizar caracterizaciones en diferentes épocas del año con el fin de ampliar los inventarios de fauna y flora

Evaluación y descripción de los hábitat empleados cronológicamente para la reproducción, estadía y alimentación, de las especies endémicas y amenazadas de fauna y flora, utilizando métodos sistemáticos adecuados.

Identificación de las relaciones planta-animal de las especies de fauna evaluadas y reconocer las principales cadenas tróficas

Reglamentación de lineamientos que permitan conocer el manejo y acción requeridos para la conservación de especies.

Presentación y publicación de los resultados en artículos científicos, folletos, revistas, entre otros de difusión local y nacional.

Resultados esperados

Inventarios completos de especies de flora y fauna.

Evaluación y descripción cronológica del estado poblacional de las especies de fauna y flora endémicas o amenazadas.

Contar con las directrices de manejo para el uso y conservación de la fauna y flora evaluada.

Publicaciones con los resultados obtenidos (tesis de grado, artículos científicos, etc.).

117

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Presupuesto:

Caracterización biótica detallada del PNM ITEM Cantidad V unitario Meses Total Coordinador 1 2,500,000 6 15,000,000 Zoólogo 1 2,000,000 3 6,000,000 Botánico 1 2,000,000 3 6,000,000 Tesistas 2 800,000 3 4,800,000 Guías - auxiliares de campo 2 300,000 3 1,800,000 Equipos y materiales 4,000,000 4,000,000 Gastos de desplazamiento 5,000,000 5,000,000 Alojamiento y alimentación 3,000,000 3,000,000 Diseño y publicación de catálogo 5,000,000 5,000,000 Total 50,600,000

7.2. ESTUDIO POBLACIONAL DE ESPECIES CON ALTA PREFERENCIA DE CAZA

Localización: Parque Natural y área de influencia

Prioridad: Baja

Instituciones: CORPOBOYACÁ, Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales, Universidades, Instituto Humboldt, Organizaciones no gubernamentales ambientales

Tiempo: 16 meses

Descripción del proyecto

Desde hace décadas el área del PNM y su periferia ha sido utilizada para desarrollar actividades de cacería. Entre las principales especies de preferencia de cacería se encuentran el tinajo (Cuniculus taczanowskii), armadillo (Dasypus novencinctus), venado soche (Mazama rufina), el guache (Nasuella olivaceae), y algunas especies de aves como la pava (Penelope montagnii) y la guacharaca (Ortalis motmot). Aunque en los últimos años esta actividad no es tan frecuente, aún se práctica con alguna regularidad.

Con el objeto de conocer el impacto que esta actividad genera sobre las poblaciones 118

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia de fauna, en este proyecto se plantea la realización de un estudio poblacional de estas especies, con el fin de determinar cuáles presentan situaciones más críticas y cuáles podrían ser objeto de procesos de aprovechamiento sostenible, teniendo en cuenta la tradición cultural de la práctica en la región.

Esta información será de utilidad para establecer procesos de manejo colectivo de la fauna, establecer sus limitaciones y posibilidades.

Objetivos específicos

 Estimar la abundancia relativa de las especies que presentan una alta presión de cacería. Uso de hábitat y relación de características del microhábitat sobre la abundancia poblacional. Generar lineamientos básicos para el desarrollo de procesos de manejo sostenible de estas especies.

Presupuesto

Evaluación poblacional de especies con alta presión de caza

ITEM Cantidad V unitario Meses Total

Coordinador 1 2,000,000 16 32,000,000 Tesistas 2 600,000 6 3,600,000 Guías - auxiliares de campo 2 300,000 6 1,800,000 Equipos y materiales 5,000,000 5,000,000 Gastos de desplazamiento 4,000,000 4,000,000 Alojamiento y alimentación 3,000,000 3,000,000 Total 49,400,000

119

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

8. PROGRAMA PATRIMONIO CULTURAL

Descripción del Proyecto

El concepto de diversidad no se refiere sólo a los aspectos relacionados con la fauna, flora, suelo y agua, sino a la diversidad de relaciones humanas, políticas, económicas y culturales, que son expresiones materiales y simbólicas de los distintos procesos de apropiación del territorio. En este sentido, el Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia es una zona en la que se preservan varios elementos del patrimonio cultural entre los que se encuentran caminos reales, cercas de piedra, construcción rural tradicional, infraestructura tradicional de transformación de productos, hitos geográficos y patrimonio arqueológico. El objeto de este proyecto es recuperar y preservar el patrimonio cultural presente en el Parque Natural y su área de influencia.

Objetivos específicos

Identificar y localizar los elementos que conforman el patrimonio cultural del Parque Natural. Restaurar y preservar los elementos identificados Divulgar a nivel local, regional y nacional la existencia del patrimonio cultural. Acoplar el patrimonio cultural con los programas ecoturísticos.

Principales actividades

Realizar un diagnóstico de los elementos que conforman el patrimonio cultural, donde indique la historia y el estado de conservación de cada uno. Elaboración de un plan operativo y de acción encaminado a la restauración y preservación del patrimonio cultural. Elaboración de documentos que permitan su divulgación a nivel local, regional y nacional. Acoplamiento de la información obtenida del patrimonio cultural en los programas ecoturísticos.

120

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Resultados esperados

Diagnóstico con la historia y estado de conservación del patrimonio cultural presente en el Parque Natural y su área de influencia. Plan operativo y de acción implementándose. Publicación y elaboración de artículos y cartillas. Información del patrimonio cultural incluida en los programas de ecoturismo.

Presupuesto:

Protección del patrimonio cultural

ITEM Cantidad V unitario Total

Restauración del patrimonio cultural 1 Global 50,000,000

Caracterización y recopilación de vestigios arqueológicos 1 Global 35,000,000

Total 85,000,000

121

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

5. ESQUEMA GENERAL DE COSTOS DEL PLAN DE MANEJO:

PROGRAMA 1: PROTECCIÓN DE MICROCUENCAS Y NACIMIENTOS Proyecto Prioridad Costo Establecimiento y fortalecimiento de viveros Alta 3,380,000 Revegetalización de rondas hídricas y aislamiento de nacimientos Alta 352,500,000 Almacenamiento y provisión de agua Alta 28,000,000 Subtotal programa 383,880,000 PROGRAMA 2: ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DEL PNM Proyecto Prioridad Costo Administración y manejo Alta 160,000,000 Compra de predios Alta 676,030,000 Delimitación y realinderación Alta 52,500,000 Subtotal programa 888,530,000 PROGRAMA 3: PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Proyecto Prioridad Costo Sistemas silvopastoriles Alta 491,008,176 Bosques dendroenergéticos Media 27,834,000 Subtotal programa 518,842,176 PROGRAMA 4: ECOTURISMO Proyecto Prioridad Costo Educación y divulgación ambiental Media 111,000,000 Adecuación de infraestructura ecoturística Alta 25,442,000 Subtotal programa 136,442,000 PROGRAMA 5: CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Proyecto Prioridad Costo Capacitaciones continuas Alta 70,000,000 Actividades ludico-deportivas Baja 23,000,000 Subtotal programa 93,000,000 PROGRAMA 6:INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN Proyecto Prioridad Costo Incentivos para la conservación Media 42,000,000 Subtotal programa 42,000,000 PROGRAMA 7: INVESTIGACIÓN Proyecto Prioridad Costo Caracterización de fauna y flora Baja 50,600,000 Estudio poblacional de especies con alta preferencia de caza Baja 49,400,000 Subtotal programa 100,000,000 PROGRAMA 8: PATRIMONIO CULTURAL Proyecto Prioridad Costo Patrimonio cultural Baja 85,000,000 Subtotal programa 85,000,000 COSTO TOTAL PLAN DE MANEJO 2,247,694,176

122

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

6. ESQUEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO

ESQUEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO DEL PNM ROBLEDALES DE TIPACOQUE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA P R O G R A M PROYECT PRESUPUE PRESUPUEST PRESUPUEST PRESUPUEST META PRESUPUEST TOTAL A O META GLOBAL INDICADOR META 2009 STO 2009 META 2010 O 2010 META 2011 O 2011 META 2012 O 2012 2013 O 2013 INVERSIÓN No de viveros Estableci Vivero del PNM en 1 vivero en

miento y fortalecido y en funcionamiento funcionamiento fortaleci funcionamiento - No de y 10000 miento de Producción de plantulas plantulas viveros 10000 plantulas producidas producidas 3,380,000 3,380,000 20 Ha de 20 Ha de 20 Ha de Revegetal rondas rondas rondas ización de 75 Ha de No. De Ha de 15 Ha de hídricas hídricas hídricas rondas rondas hídricas rondas hídricas rondas hídricas revegetalizad revegetalizad revegetalizad hídricas y revegetalizadas revegetalizadas revegetalizadas as - 15 Km de as - 15 Km de as - 20 Km de aislamien - 60 Km de - No. De Km de - 10 Km de rondas rondas rondas to de rondas hídricas rondas hídricas rondas hídricas hídricas y hídricas y hídricas y nacimient y nacimientos y nacimientos y nacimientos nacimientos nacimientos nacimientos 352,500,00 os aisladas aislados aislados 67,500,000 aislados 92,500,000 aislados 92,500,000 aislados 100,000,000 0 20 reservorios de almacenamient 5 reservorios 5 reservorios 5 reservorios Almacena o de agua 5 reservorios construidos y construidos y construidos y Protección de microcuencas y nacimientos miento y construidos y No de construidos y en en en provisión en reservorios en funcionamie funcionamie funcionamie de agua funcionamiento construidos funcionamiento 4,500,000 nto 7,833,333 nto 7,833,333 nto 7,833,333 28,000,000

123

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Administ 1 coordinador 1 coordinador 1 coordinador 1 coordinador 1 coordinador ración del área y 3 del área y 3 del área y 3 del área y 3 del área y 3 del área guardabosques No de personas guardabosques guardabosque guardabosque guardabosque 160,000,00 protegida trabajando trabajando trabajando 40,000,000 s trabajando 40,000,000 s trabajando 40,000,000 s trabajando 40,000,000 0

670 Ha de Compra predios de estratégicos No de ha 150 Ha 150 Ha 150 Ha 150 Ha 676,030,00 predios adquiridas adquiridas 70 Ha adquiridas 70,630,000 adquiridas 151,350,000 adquiridas 151,350,000 adquiridas 151,350,000 adquiridas 151,350,000 0

No de km del límite del PNM Administración y manejo cercados - 15 Km del límite Levantamiento cercados - toda Límites del PNM topográfico del el área con Delimitac correctamente área - Mojones levantamiento ión y definidos y en los vértices topográfico - realinder delimitados principales del Amojonamiento ación físicamente límite del límite 52,500,000 52,500,000 10 fincas 30 fincas del 5 fincas con el 5 fincas con el 5 fincas con el con el

Sistemas área con el No de fincas con 5 fincas con el sistema en sistema en sistema en sistema en silvopast sistema el sistema sistema en implementaci implementaci implementaci implementa 491,008,17 oriles implementado implementado implementación 81,834,696 ón 81,834,696 ón 81,834,696 ón 81,834,696 ción 163,669,392 6 20 familias 20 familias 20 familias 20 familias Bosques con el sistema con el sistema con el sistema con el sostenibles dendroe 100 familias con No de familias 20 familias con en en en sistema en nergético el sistema con el sistema el sistema en implementaci implementaci implementaci implementa Proyectos productivos s implementado implementado implementación 5,566,800 ón 5,566,800 ón 5,566,800 ón 5,566,800 ción 5,566,800 27,834,000

124

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

35 talleres de educación Educación ambiental No de talleres 5 talleres 15 talleres 15 talleres 111,000,00 ambiental realizados realizados realizados 15,857,143 realizados 47,571,429 realizados 47,571,429 0 1 plan de 1 plan de manejo Documento de manejo ecoturístico plan de manejo ecoturístico desarrollado ecoturístico desarrollado 9,000,000 9,000,000 Cabaña Cabaña Cabaña adecuada y con adecuada y con adecuada y con dotación dotación dotación

Ecoturismo mínima mínima mínima 3,592,000 3,592,000 Obras de Adecuaci adecuación del ón de sendero - 1 infraestru 1 sendero sendero valla 2 Vallas ctura ecoturístico ecoturístico informativa - 5 informativas ecoturísti adecuado y adecuado y vallas de - 10 vallas de ca señalizado señalizado señalización 10,950,000 señalización 1,900,000 12,850,000 No de 3 2 15 capacitaciones capacitacione capacitacione

capacitaciones realizadas - No 5 5 s realizadas - s realizadas - Capacitaci y 5 giras de giras capacitaciones capacitacione 2 giras 3 giras ón realizadas realizadas realizadas 15,000,000 s realizadas 15,000,000 realizadas 19,000,000 realizadas 21,000,000 70,000,000 5 campeonatos Actividad deportivos y 5 No de 3 comunitario Capacitación y

fortalecimiento es ludico- talleres campeonatos y 2 campeonatos campeonatos deportiva artísticos No de talleres y 2 talleres y 3 talleres s realizados realizados realizados 9,000,000 realizados 14,000,000 23,000,000

Modelo de incentivos Modelo Modelo para la diseñado, diseñado,

conservación conservac implementado implementado Modelo Monitoreo

Incentivos para la ión y monitoreado y monitoreado diseñado 32,000,000 del modelo 10,000,000 42,000,000

125

Informe final Convenio 106 – 07 Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de influencia

Caracteriz 1 catálogo de la 1 catálogo de la ación de flora y fauna flora y fauna fauna y del sector del sector flora publicado Catálogo publicado 50,600,000 50,600,000

Estudio Elaboración y poblacion consolidación

Investigación al Realización del del informe - especies 1 documento Documento trabajo de Publicación cacería técnico técnico campo 35,000,000 de resultados 14,400,000 49,400,000

Caracterizaci ón patrimonio Patrimonio Patrimonio cultural y cultural cultural vestigios restaurado - restaurado - Caracterización arqueológico Rescate caracterización caracterización patrimonio s -

Patrimonio cultural del y recopilación y recopilación cultural y Restauración Restauración Restauración patrimoni de vestigios de vestigios vestigios patrimonio patrimonio patrimonio o cultural arqueológicos arqueológicos arqueológicos 25,000,000 cultural 20,000,000 cultural 20,000,000 cultural 20,000,000 85,000,000

531,910,6 501,956,25 465,656,25 427,584,82 320,586,19 2,247,694 Presupuesto anual 39 8 8 9 2 ,176

126