San Francisco de Borja San Antonio del Tule Janos San Andrés San Ignacio Carretas La Cruz San Lorenzo Santo Tomás Huejotitán Bachíniva Rosario

La segunda se promulgó el 19 de marzo de 1932, en ella se restituyó a las municipalidades siguientes:

Galeana Satevó Villa López San Nicolás de Carretas San Andrés San Antonio del Tule Bachíniva Villa Coronado Julimes Janos San Lorenzo Matachic San Francisco de Conchos Carichic San Francisco de Borja Morelos y Urique

Un antiguo problema de límites con el estado de Sonora resurge en esas fechas. Los linderos entre ambas entidades habían estado en litigio por mucho tiempo, hasta que en febrero y marzo de 1935 se celebró en la ciudad de Hermosillo la Convención de Límites con el propósito de terminar con la controversia. En esa reunión, las delegaciones de los dos estados fijaron la mayor parte de la línea divisoria, quedando en desacuerdo en algunos puntos de la zona norte, conviniéndose, a propuesta del gobernador de Sonora, someter la disputa a un arbitraje. El presidente de la república Gral. Lázaro Cárdenas encomendó el cargo de árbitro al Lic. Emilio Portes Gil, esto lo aceptaron ambos estados. El fallo del litigio se resolvió mediante el laudo del 25 de enero de 1936. El estado de Sonora lo , 1949. Secretaría de Agricultura y Ganadería. rechazó, contraviniendo los acuerdos tomados por los dos Dirección General de Geografía y Meteorología. Escala 1:400 000 gobiernos estatales y que fueron sancionados por los respectivos FUENTE: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. congresos: aceptar la resolución que tuviese el árbitro. Los límites considerados en el laudo no se fijaron, hasta que en 1971, y como La sexta Constitución Política del Estado, vigente a la fecha, entró resultado de los conflictos surgidos entre los habitantes de esa en vigor el 1 6 de junio de 1950. A partir de ella se emitió el Código región, se acordó un arreglo amistoso entre los dos gobiernos para Municipal, en sustitución de la Ley Orgánica. La segunda edición fijar la frontera definitiva y que el congreso de Chihuahua sancionó revisada de ese Código, de septiembre de 1965, incluyó a los dos con el decreto No. 24-71 del 28 de octubre.

61 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 últimos municipios erigidos en el estado: Gómez Farias y Los límites y fronteras del estado guardan a la fecha la siguiente Guachochi. situación:^

Con el estado de Sonora: Fueron fijados los linderos por decreto del 17 de junio de 1935, por CHIHUAHUA el laudo dictado por el arbitro Lic. Emilio Portes Gil del 25 de enero de 1 936 y por el decreto del 28 de octubre de 1971.

Con el estado de Sinaloa: No se han establecido los límites desde la separación de Sinaloa de la Nueva Vizcaya en 1732. Aunque ha habido intentos por fijarlos.

Con el estado de Durango: Existe controversia desde la separación como entidades independientes en 1824. En 1826 se hizo el intento para fijar la línea divisoria, para lo cual, cada gobierno designó a un Comisionado para resolver la discrepancia. Pero al no concordar con la interpretación del decreto del 27 de julio de 1824, los Comisionados regresaron sin llegar a un acuerdo. Desde entonces no ha habido otro acercamiento para definir el lindero.

Con el estado de Coahuila: No se tiene ningún arreglo de límites con este estado. El descubrimiento de las minas de la Sierra Mojada, en 1879, produjo un conflicto de jurisdicción entre Chihuahua, Durango y Coahuila. En él debió intervenir el gobierno federal. En reunión celebrada en la ciudad de México el 20 de febrero de 1880 los representantes de Chihuahua. los tres estados acordaron que dicho territorio quedaría dentro de la Autor: Antonio García Cuabas. jurisdicción de Coahuila. Escala 1:2 000 000 Publicado en el Atlas Mexicano, 1884. FUENTE: Colección particular del Ing. Jesús Heiras A

Con los Estados Unidos de América: El último Código Municipal del Estado de Chihuahua se emite el 26 Varios tratados han fijado la frontera norte del país y el de de septiembre de 1995, en él se conserva y contempla la división Chihuahua con los Estados Unidos de América. Los más municipal hasta nuestros días. Tres modificaciones se han importantes han sido: registrado desde entonces: el cambio de nombre de ta cabecera municipal de Riva Palacio por el de San Andrés, el cambio de El Tratado Adams-Onís o Tratado Transcontinental entre España y nombre de la cabecera de Rosales por el de Santa Cruz de Rosales y E.U.A., celebrado en febrero de 1819 que fijó los límites entre las el cambio de nombre del municipio y de su cabecera de General provincias y E.U.A. Trías por el de Santa Isabel.

62 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 E! Primer Tratado de Límites y Trazo de la Frontera, celebrado en 1832, que confirmaba los límites señalados en el tratado con Nombre Actual Nombre Antiguo España de 1 81 9. Buenaventura Valle de San Buenaventura El Tratado de Guadalupe Hidalgo celebrado en 1848 que puso fin a la guerra entre ambos países, en el cual México perdió los territorios Camargo Santa Rosalía de la Alta California y Nuevo México y aceptó la anexión de Texas a (en honor del insurgente don E.U.A., afectando parte del territorio de Chihuahua. Ignacio Camargo)

El Tratado de la Mesilla o Venta Gadsden en 1853 mediante el cual Coronado Río Florido se vendió la faja de tierra conocida como La Mesilla, afectando (en honor del General José nuevamente al territorio de Chihuahua. Esteban Coronado)

Cuadro de Referencia entre el nombre actual y el nombre antiguo de Cuauhtémoc San Antonio de los Arenales los municipios.^ (en honor del último emperador azteca) Nombre Actual Nombre Antiguo Chihuahua San Francisco de Cuéllar Ahumada Pueblo de la Magdalena. (en honor de San Francisco de (en honor del Coronel Miguel Villa González Asís y del Marqués de Cuellar, Ahumada, exgobernador del (en honor del don Abraham Duque de Albuquerque, Virrey estado) González, exgobernador y de la Nueva España). revolucionario) San Felipe el Real (en honor del Aldama San Gerónimo Rey Felipe V de España) (en honor del insurgente don Juan Aldama) Dr. Belisario Domínguez San Lorenzo (en honor del legislador Allende Valle de San Bartolomé chiapaneco) (en honor del insurgente don Ignacio Allende) El Tule San Antonio del Tule Aquiles Serdán Santa Eulalia (en honor del revolucionario Galeana Presidio de San Buenaventura poblano) (en honor del insurgente don Hermenegildo Galeana) Balleza San Pablo Tepehuanes. (en honor del insurgente padre Valle de San Pablo Gómez Farias Pueblo de la Boquilla don Mariano Balleza) (en honor del reformista don Valentín Gómez Farias)

63 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 Cuadro de Referencia entre el nombre actual y el nombre antiguo de los municipios.(5) Nombre Actual Nombre Antiguo

Nombre Actual Nombre Antiguo Matamoros San Isidro de las Cuevas (en honor del insurgente don Gran Morelos San Nicolás de Carretas. Mariano Matamoros) (en honor del insurgente don Carretas José Ma. Morelos y Pavón) Meoqui Presidio de San Pablo (en honor del Gral. Pedro Guerrero Papigochic. Meoqui, escolta de don Benito (en honor del insurgente don La Concepción Juárez en su viaje al norte del Vicente Guerrero) País)

Hidalgo del Parral San Joshep del Parral. (en honor del cura don Miguel San José del Parral. Ocampo Jesús María. Hidalgo y Costilla) El Parral (en honor de don Melchor Jesús, María y José Ocampo) Huejotitán San Gerónimo Ignacio Zaragoza Ranchería Zaragoza Presidio del Norte (en honor del vencedor del 5 de (en honor del Gral. Manuel mayo de 1862) Ojinaga, exgobernador del estado, originario del municipio Jiménez Guejoquilla o Huejuquilla de La Cruz) (en honor del insurgente Gral. José Mariano Jiménez) Praxédis G. Guerrero San Ignacio Juárez Paso del Norte (en honor del jefe (en honor de don Benito Juárez) revolucionario)

López Atotonilco Riva Palacio San Andrés (en honor del Capitán aldamense (en honor del Gral. don Vicente Octaviano López) Riva Palacio)

Rosales Santa Cruz de Tapacolmes. Manuel Benavides San Carlos (en honor del insurgente don Santa Cruz de Rosales (en honor del Mayor Manuel Víctor Rosales) Benavides originario de esa región) Rosario Santa Cruz Taraumares. Valle del Rosario

64 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 Cuadro de Referencia entre el nombre actual y el nombre antiguo de Nombre Actual Nombre Antiguo los municipios.(5) Félix U. Gómez Los Lamentos Nombre Actual Nombre Antiguo (en honor del Gral. Coahuilense)

Santa Isabel General Trías Olivos Ciénega de los Olivos. (en honor de don Angel Trías (P) San José de los Olivos. exgobernador del estado) Valle de Olivos

Valle de Zaragoza Pilar de Conchos Villa de Escobedo Minas Nuevas (en honor del Gral. Ignacio (en honor del Gral. don Mariano Zaragoza) Escobedo)

65 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 Cambios en la División del Estado INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 Nota Importante

En la transcripción de los documentos se respetó la redacción y puntuación del original (letra cursiva). INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

7 de agosto de 1 821 Comunicado Oficial EL REY SE HA ENTERADO DE LA CARTA No se consinga división territorial. V.5. FECHA DE 17 DE ENERO ULTIMO CON QUE REMITE LAS ACTAS DE ESTABLECIMIENTO DE LOS AYUNTAMIENTOS CONSTITUCIONALES DE... CHIHUAHUA... 1 9 de julio de 1823 Decreto del Soberano Congreso 9o. El territorio que hasta aquí se ha No se consigna división territorial. Mexicano nombrado Provincia de Nueva Vizcaya, queda (artículos 9o., 10 y 12). dividida en dos partes con el nombre de Provincia de Durango la una y Provincia de Chihuahua la otra. 10o. El territorio de esta última lo comprenderá todo lo comprendido desde el punto llamado Río del Norte, hasta el que Uaman Río Florido. 12o. Habrá en la Capital de Chihuahua que tendrá el título de Ciudad, una Diputación Provincial. La Nueva Vizcaya desaparece definitivamente y Chihuahua se erige como provincia independiente. 31 de enero de 1824 Acta Constitutiva de la Federación Art. 7.- Los estados de la federación son por No se consigna división territorial. (artículo 7). ahora los siguientes: ...el interno del Norte, compuesto de las provincias de Chihuahua, Durango y Nuevo-México, ... Se forma el estado interno del Norte del cual Chihuahua forma parte como provincia. 6 de julio de 1 824 Decreto que declara a Chihuahua Estado lo.- La Provincia de Chihuahua será un No se consigna división territorial. de la Federación y a Nuevo México Estado de la Federación. territorio de la misma (artículo 1o.). Chihuahua es erigido en estado perteneciente a la federación.

27 de julio de 1 824 Decreto del Congreso General El territorio de la Provincia de Chihuahua lo No se consigna división territorial. Constituyente de los Estado Unidos compondrá todo lo comprendido entre las Mexicanos. líneas rectas liradas de Oriente á Poniente del punto ó pueblo llamado del Paso del Norte por una parte con la jurisdicción que siempre ha tenido y la Hacienda de Río Florido por el lado de Durango con su respectiva pertenencia. Se hace la demarcación del territorio del estado de Chihuahua, con el de Durango.

69 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

10 de noviembre de 1824 Decreto No. 24. Colección de Leyes Art. 1. Que en los pueblos en que de canales No se consigna división territorial. 1824-1833. para adentro haya establecidos, ó moradores, (artículos 1, 2 y 7). mil individuos pero gran parte de ellos ó la suficiente de instruidos y capaces para que cada año puedan elegir los que han de componer el ayuntamiento que este merezca tener por su agricultura, industria y comercio, en el lugar donde ha de nombrarse, se representará todo esto al gobierno para que con su informe delibere y resuelva el congreso si ha de haberlo. 2. Que todos los pueblos en que no haya el conjunto de calidades y requisitos que se refieren en el anterior artículo no habrá ayuntamiento... 7. En los lugares en que deba haber Ayuntamientos cuales son la Capital de Chihuahua, Parral, Valle de San Bartolomé y Pueblo del Paso, en que por su antigüedad y proporciones debe haberlos; asi como en todos los demos suburvios que disfruten las detalladas en el articulo primero se sujetarán para sus elecciones al método ya establecido,...

7 de diciembre de 1825 Constitución Política del Estado libre de 4o. - El territorio del Estado, se compone de No se consigna división territorial. Chihuahua. todos los que se comprehenden en los limites (artículos 4o. y 112). señalados por el Soberano. Congreso general constituyente en su decreto de 27 de julio de 1824. Una ley constitucional arreglará sus limites, y dividirá sus partidos. 112. El Gobierno interior de los pueblos estará a cargo de Ayuntamientos y juntas municipales.

5 de enero de 1 826 Reglamento para el Régimen Interior de El estado se divide en once partidos. Art. 1.- El territorio del Estado se divide por ahora en los | los Pueblos. Orden 107 (artículos 1, once partidos siguientes: CHIHUAHUA, Cosihuiriachic, I 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 1 1 y 12). Parral, Villa de Allende, Paso del Norte, Papigochic, San I Gerónimo, Tapacolmes, I Valle de San Buenaventura, San Pablo Tepehuanes y Batopilas. I 2. El Partido de Chihuahua Capital del Estado, su j distrito és el de su Ayuntamiento...

continúa en la sig. pág.

70 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

5 de enero de 1826 Reglamento para el Régimen Interior de El estado se divide en once partidos. 3. El Partido de Cosihuiriachic, su distrito és el de su los Pueblos. Orden 107 (artículos 1, jurisdicion,... 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12) 4. El Partido del Parral, su distrito és él de su Ayuntamiento,... 5. El Partido de la Villa de Allende (antes Valle de San Bartolomé) su distrito és el de su Ayuntamiento,... 6. El partido del Paso del Norte, su distrito és el de su Ayuntamiento,... 7. El partido de Papigochic, su distrito és el de su jurisdicion con la de los pueblos... 8. El partido de San Pablo Tepehuanes, su distrito és... 9. El Partido de Batopilas, su distrito es el de su jurisdicion,... 10. El Partido de San Gerónimo, su distrito es el de su Ayuntamiento,... 11. El Partido de Santa Cruz Tapacolmes, su distrito es el de su Ayuntamiento,... 12. El Partido de San Bnenaventura, Valle, su distrito es el de su jurisdicion,...

24 de octubre de 1 826 Decreto de esa fecha (artículos 1 y 2 ). 1. El Gobernador de este Estado acordará con No se consigna división territorial. Colección de Leyes 1824-1833. el de Durango antes de pasar á la practica de medidas, el punto donde deba comenzar á tirarse la línea divisoria de terrenos de uno y otro Estado; debiendo ser dicho punto por aquel rumbo el ultimo de las pertenencias del Rio florido. 2. Luego que se verifique el acuerdo y este sea de conformidad con la ley de 27 de Julio de 1824, nombrará este dicho Gobierno un comisionado instruido, y un Secretario si fuere necesario, para que en union del nombrado por el Estado de Durango se ejecuten las medidas y se señalen los límites divisorios de ambos Estados, dando cuenta del resultado á este Congreso en su procsima reunion. 30 de octubre de 1 828 Ley No. 67. La Villa de Jimenez (antes Guajoquilla) es Los partidos que forman al estado son: Colección de Leyes de 1 824-1 833. cabecera de partido : su distrito es el de su Chihuahua, Cosihuiriachic, Parral, Villa de Allende Ayuntamiento y comprende los puntos de Paso del Norte, Papigochic, San Gerónimo, Atotonilco, Santa Rosalía y La Cruz; pero su Tapacolmes, Valle de San Buenaventura, San Presidente no gozará ninguna dotación. Pablo Tepehuanes, Batopilas y Jiménez. Se erige el Partido de Jiménez.

71 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

25 de agosto de 1 829 Orden No. 1 6. (artículos 1, 2 y 41. 1. Desde la publicación de esta ley queda Los partidos que forman al estado son: Colección de Leyes de 1 824-1 833. dividido en dos el Partido de Batopilas. Chihuahua, Cosihuiriachic, Parral, Villa de Allende 2. La Cabecera del nuevo Partido que resulta Paso del Norte, Papigochic, San Gerónimo, será el mineral del Refugio. Tapacolmes, Valle de San Buenaventura, San 4. La Cabecera del nuevo Partido se Pablo Tepehuanes, Batopilas, Jiménez y Refugio denominará "Refugio de Abasólo." de Abasólo Se erige el partido de el Refugio de Abasólo. 21 de septiembre de 1 829 Decreto No. 24 La cabecera del partido conocido por de San No se consigna división territorial. Colección de Leyes de 1824-1833. Buenaventura, será en adelante el Presidio del mismo nombre. En consecuencia, y para lo sucesivo, se denominará esta nueva cabecera Villa de San Juan Nepomuceno de Galeana. Se le nombra una nueva cabecera al partido de San Buenaventura. 4 de agosto de 1 830 Decreto No. 1 4. Se facilitarán de los fondos del Estado, al No se consigna división territorial. Colección de Leyes 1824-1833 Ayuntamiento del Valle de Santa Rosalía,... 25 de agosto de 1830 Ley No. 27 (artículo lo.). lo. Se deroga la ley numero 16 de 25 de Los partidos que forman al estado son: Colección de Leyes de 1824-1833. agosto de 1829. Chihuahua, Cosihuiriachic, Parral, Villa de Allende Se suprime el partido de Refugio de Abasólo Paso del Norte, Papigochic, San Gerónimo, Tapacolmes, Valle de San Buenaventura, San Pablo Tepehuanes, Batopilas y Jiménez. 28 de agosto de 1833 Decreto de esa fecha. ... queda segregado de la municipalidad de No se consigna división territorial Julimes el punto de San Diego y reconociendo para su administración interior al Ayuntamiento del puesto de San Pablo. Se hace mención de la municipalidad de Julimes 26 de septiembre de 1833 Decreto de esa fecha Art. lo.- En cada uno de los lugares Cabeceras No se consigna división territorial. (artículos lo., 2o., 3o. y 11). de Partido y en todos aquellos cuya población con su comarca no baje de cuatro mil almas, habrá Ayuntamiento para su gobierno interior y régimen municipal. Art. 2o.- En los que ni tengan menos de dos mil almas ni lleguen a cuatro mil, se pondrá una Junta llamada Municipal. Art. 3o.- En los pueblos que no lleguen al número prefijado en los artículos anteriores, quedarán extinguidas las corporaciones políticas y se agregarán al Ayuntamiento o Junta Municipal mas inmediata del Partido, nombrándose en aquellos un Alcalde Conciliador y un Síndico.

continúa en la sig. pág.

72 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

26 de septiembre de 1833 Decreto de esa fecha Art. 11.- La renovación de los Ayuntamientos y No se consigna división territorial. (artículos 1 o., 2o., 3o. y 11). Juntas Municipales se verificará en su totalidad el año próximo venidero, sujetándose en las elecciones respectivas a la presente ley y demás vigentes de la materia y... 1 6 de febrero de 1 837 División del Territorio del Departamento El departamento se divide en 3 distritos y Jo. El Departamento de Chihuahua se divide de Chihuahua 1 5 partidos. provisionalmente en tres distritos que son: Chihuahua, {artículo lo., 2o., 3o. y 4o.). Hidalgo y Paso del Norte. 2o. El Distrito de Chihuahua lo componen la Capital de su nombre... El Partido de Aldama... El Partido de Cosihuiriachic... El Partido de Papigochi... El Partido de Jesús María... El Partido de Rosales... 3o. El Distrito Hidalgo, lo componen la Ciudad de este nombre... El Partido de Balleza, ó Tepehuanes... El Partido de Batopilas... El Partido de Guadalupe de Calvo... El Partido de Allende... El Partido de Jimenez■ ■ ■ 4o. El Distrito del Paso del Norte lo componen la Villa de este nombre... El Partido de Galeana... El Partido de Janos... 2 de mayo de 1 839 División del Departamento en Distritos El departamento se divide en 4 distritos y Art. lo. El Departamento de Chihuahua se divide (artículos lo., 2o., 3o., 4o. y 5o.). 1 5 partidos. constitucioTialmente en cuatro distritos, que son Chihuahua, Hidalgo, Paso del Norte, Guadalupe y Calvo. Art. 2o. El Distrito de Chihuahua lo compone la capital del mismo nombre... El partido de Aldama... El partido de Cusihuiriachi... El partido de Papigochi... El partido de Jesús María... El partido de Rosales... Art. 3o. El Distrito de Hidalgo, lo componen la ciudad de su nombre,... El partido de Allende... El partido de Jiménez... Art. 4o. El Distrito de El Paso, que se compone de la villa de su nombre.... continúa en la sig. pág.

73 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

2 de mayo de 1 839 División del Departamento en Distritos El departamento se divide en 4 distritos y El partido de Galeana... (artículos 1o., 2o., 3o., 4o. y 5o.). 1 5 partidos. El partido de Janos... . Arl. 5o. El Distrito de Guadalupe y Calvo, lo componen el mineral de este nombre,... El partido de Batopilas... El partido de Balleza o Tepehuanes...

21 de noviembre de 1844 Ley de División Territorial del El departamento se divide en 4 distritos y Art. lo. El territorio del Departamento de Chihuahua Departamento 1 6 partidos. queda dividido como está en Distritos, éstos en partidos y (artículos lo., 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., los partidos en municipalidades. 7o., 8o., 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 15, Art. 2o. Son municipalidades los pueblos que por si o 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24). con las haciendas y ranchos comprendidos en su comarca contengan a lo menos un mil habitantes. Art. 3o. Los Distritos son los cuatro que existen y se denominan de Chihuahua, de Hidalgo, de Guadalupe y Calvo y de Paso del Norte. Art. 4o. El Distrito de Chihuahua se compone de los partidos siguientes: de el de la Capital, el de Cusihuiriachi, el de Rosales, el de Aldama, el de Galeana, el de Janos, el de Jesús María, el de la Concepción y el de Chínipas. Art.5o. El Distrito de Hidalgo se compone del partido de Hidalgo, el de Balleza, el de Allende y el de Jiménez Art. 6o. El Distrito de Guadalupe y Calvo lo forman los partido de Guadalupe y Calvo y el de Morelos, cuya cabecera fuera antes Batopilas. Art. 7o. El Distrito de Paso del Norte se compone del partido de su mismo nombre y colonias de Doña Ana y del Socorro. Art. 8o. El partido de la Capital se compone de la municipalidad de la Capital, de la de Santa Isabel, de la de San Lorenzo, de la de Satevó, de la de San Borja, de la de Santa Eulalia, y de los pueblos y ranchos anexos a ellas. Art.9o. El de Cusihuiriachi se compone de la municipalidad de Cusihuiriachi, su cabecera, de la de Nonoava, de la de Cerro Prieto, de la de Carretas, de la de Carichí, de la de Sisoguichi, de la de Guaguachiqui, de la de Norogachi, con los demás pueblos, haciendas y ranchos anexos a sus respectivas demarcaciones. Art. 10. El partido de Rosales se compone de la municipalidad de Santa Cruz de Rosales, su cabecera, de

continúa en la sig. pág.

74 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

21 de noviembre de 1844 Ley de División Territorial del El departamento se divide en 4 distritos y la de San Pablo, de la de Julimes, con los demás Departamento 1 6 partidos. pueblos, haciendas y ranchos comprendidos en sus (artículos 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., respectivas demarcaciones. 7o., 8o., 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 15, Art. 11. El partido de Aldama se compone de la 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24). municipalidad de Aldama, su cabecera, de la de Coyame, de la del Norte y de la colonia de. San Carlos, con los demás pueblos, haciendas ranchos comprendidos en sus respectivas demarcaciones. Art. 12. El partido de Galeana se forma de la municipalidad de Galeana, su cabecera, de la del Valle de San Buenaventura, la de Namiquipa y demás pueblos, haciendas }' ranchos comprendidos en sus respectivas demarcaciones. Art. 13. El partido de Janos se compone de la municipalidad de Janos, del mineral de Corralitos, de la del Barranco Colorado, con las demás haciendas y ranchos anexos a ellas, respectivamente. Art. 14. El partido de Jesús María se compone ele la municipalidad del mineral de Jesús María, su cabecera, de la de Moris, de la de Maguarichi, de la de Yepómera, de la de Matachí, con los pueblos, haciendas y ranchos comprendidos en sus respecitvas demarcaciones. Art. 15. El partido de La Concepción se compone de la municipalidad de La Concepción, su cabecera, de la de Uruachi, de la de Santo Tomás, de la de Temósachi, de la de Bachíniva, de la de Temeichí, con los demás pueblos, haciendas y ranchos comprendidos en sus respectivas demarcaciones. Art. 16. El partido de Chínipas se compone de la municipalidad de Chínipas, su cabecera, de la de Guazapares, de la de Batoségachi, con los demás pueblos, haciendas y ranchos comprendidos en sus respectivas demarcaciones. Art. 17. El partido de Guadalupe y Calvo se compone de la municipalidad de Guadalupe y Calvo, su cabecera, de la de Dolores, del pueblo de Baburigami y de las demás haciendas y ranchos comprendidos en sus respectivas demarcaciones. Art. 18. El partido de Morelos se compone de la municipalidad de Morelos y de la de Batopilas, con los demás pueblos, haciendas y ranchos comprendidos en sus respectivas demarcaciones.

continúa en la sig. pág.

75 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

21 de noviembre de 1844 Ley de División Territorial del El departamento se divide en 4 distritos y Art. 19. El partido de Hidalgo se compone de la Departamento 1 6 partidos. municipalidad de la ciudad de Hidalgo del Parral, su (artículos lo., 2o., 3o., 4o.,5o., 6o., 7o., cabecera, de la de Santa Bárbara, de la de San 8o., 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, Francisco del Oro, Pilar de Conchos, con los demás 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24). pueblos, haciendas y ranchos comprendidos en sus respectivas demarcaciones. Art. 20. El partido de Balleza se compone de la municipalidad de San Pablo Tepehuanes, su cabecera, de la del Valle del Rosario, de la de San José, de la de San Gerónimo, de la de Tónachi, con los demás pueblos, haciendas y ranchos comprendidos en sus respectivas demarcaciones. Arr.21. El partido de Allende se compone de la municipalidad de la villa de Allende, su cabecera, de la del Pueblito, haciendas y ranchos comprendidos en sus respectivas demarcaciones. Art. 22. El partido de Jiménez se compone de la municipalidad de la villa de Jiménez, su cabecera, de la de Atotonilco, de la de Santa Rosalía y de la de San Francisco de Conchos, con los pueblos, haciendas y ranchos comprendidos en sus respectivas demarcaciones. Art. 23. El partido de Paso del Norte se compone de la municipalidad de la villa del Paso, su cabecera, con la colonia de Doña Ana, con la del Socorro, de la del presidio de San Elizario, con los demás pueblos, haciendas y ranchos comprendidos en sus respectivas demarcaciones. Art. 24. Las cabeceras de los partidos son los lugares con cuyos nombres se designan aquellos.

8 de noviembre de 1847 División Territorial (artículo lo.). El estado se divide en 1 6 cantones. lo. El territorio del Estado de Chihuahua es el designado en su Constitución y se divide en los 16 cantones siguientes : I. Iturbide, cuya cabecera es la ciudad de Chihuahua y comprende á..., Santa Eulalia,... Santa Isabel,...

76 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

7 de diciembre de 1847 Reforma a la Constitución Política dei 2o.-El ¡erriiorio del Estado es el que ha No se consigna división territorial. Estado (artículos 2o., 3o. y 159). poseído y se le ha reconocido hasta ahora entre los 25 °53 '36" y los 32°57' 43" de latitud Norte; y entre los 1°30'16" y los 7° 17'52" de longitud Occidental de México, según la carta geográfica del mismo Estado, formada por los señores Staples y García Conde en el año de 1834. 3o.-El territorio del Estado se divide en Cantones, estos en Municipalidades y las Municipalidades en Secciones. 159.-Habrá Ayuntamientos por lo menos en las cabeceras y juntas municipales en los centros de municipalidad. 2 de febrero de 1 848 Tratado de Paz, Amistad, Límites y Se fijan los nuevos límites del país y del No se consigna división territorial. Arreglo Definitivo entre la República estado, con los Estados Unidos de Mexicana y los Estados Unidos de América. América o Tratado de Guadalupe Hidalgo.

1 7 de marzo de 1 855 Ley sobre Arreglo de Municipalidades. Se suprime la división en cantones. La división territorial del estado quedó de la El estado se divide en 6 distritos, 10 siguiente manera: partidos y 39 municipios. Distrito Iturbide con judisdicción en: Las municipalidades de Santa Isabel, Santa Eulalia y San Andrés. El partido Santa Cruz de Rosales con las municipalidades de: San Pablo, Jurisdicción de Guadalupe y Julimes. El partido de San Gerónimo de Aldama con la municipalidad de: Norte. El partido de Satevó de Victoria con la municipalidad de: San Lorenzo. Distrito Hidalgo con jurisdicción en: La municipalidad de Santa Bárbara. El partido Villa de Balleza con las municipalidades de: Valle de Olivos y Valle del Rosario. Distrito Mina con jurisdicción en: Las municipalidades de Dolores, San Simón, Baborigame, Juallana (Tohayana), San Juan Nepomuceno. El partido Batopilas con la municipalidad de: Morelos.

continúa en la sig. pág.

77 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

1 7 de marzo de 1 855 Ley sobre Arreglo de Municipalidades. Se suprime la división en cantones. Distrito Allende con jurisdicción en: El estado se divide en 6 distritos, 10 La municipalidad del Pueblito. partidos y 39 municipios. El partido Villa de Jiménez con la municipalidad de Atotonilco y Santa Rosalía. Distrito Guerrero con jurisdicción en: Las municipalidades de Santo Tomás y Bachíniva. El partido San Nicolás de Abasólo con las municipalidades de: Cusihuiriachic, Nonoava, Carichic, San Borja, Cerro Prieto, Cisoguichic. El partido de Jesús María de Rayón con las municipalidades de: Moris, Uruachic, Cajurichic. El partido de Batoségachi de Matamoros con la municipalidad de: Chínipas. Distrito Bravos con jurisdicción en: La municipalidad de Guadalupe. El partido Corralito de Galeana con las municipalidades de: Janos, Barranco, , Villa de Galeana, Carrizal y San Buenaventura.

20 de julio de 1 854 Tratado de la Mesilla. Se modifican los límites con los Estados No se consigna división territorial. Unidos de América 2 de junio de 1 857 Decreto de esa fecha (artículo lo.). Artículo lo. Se suprime el rango de Canton en El estado se compone de 1 5 cantones: que fia estado Morelos hasta esta fecha y se Iturbide, Victoria, Abasólo, Balleza, Mina, dividirá para lo sucesivo en dos Matamoros, Rayón, Guerrero, Galeana, Bravos, municipalidades, la una de Batopilas y la otra Aldama, Rosales, Jiménez, Allende e Hidalgo. de Morelos, separadas en sus límites naturales por el Río de San Miguel, y ambas con sujesión a la cabecera de Guadalupe y Calvo como partes integrantes del Canton Mina.

1 9 de abril de 1858 Constitución Política del Estado de Art. 2o.-El Territorio del Estado es el que de No se consigna división territorial. Chihuahua (artículos 2o. y 77). hecho )■ de derecho ha poseido y posee actualmente, con las modificaciones que han introducido los tratados de Guadalupe y la Mesilla. Art. 77.-El territorio del Estado se divide, para su administración política y judicial, en Distritos, Cantones, Municipalidades y Secciones de Municipalidad...

78 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

22 de febrero de 1859 Decreto de esa fecha (artículo 1o., 2o., Se expide la ley reglamentaria de acuerdo Arríenlo lo. El territorio del Estado de Chihuahua se 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 11 y 12). con la tercera Constitución Política del divide para su administración política y judicial, en Estado. Distritos y Cantones, Municipalidades y Secciones de Se crea el cantón Camargo y se menciona Municipalidad. la municipalidad de San Ignacio. 2o. Los Distritos con la demarcación que á cada uno de ellos le señalará esta ley, serán cinco; á saber : El de Iturbide, cuya cabecera será Chihuahua. El de Hidalgo, cuya cabecera será el Parral. El de Guerrero, cuya cabecera será la Villa de la Concepción. El de Mina, cuya cabecera será Guadalupe y Calvo, y El de Bravos , cuya cabecera será el Paso del Norte. 3o. El Distrito de Iturbide comprenderá. I. El Canton del mismo nombre, al que se agrega la Municipalidad de San Lorenzo. II. El de Aldama. III. El de Victoria. IV El de Abasólo. V. El de Rosales. 4o. El Distrito de Hidalgo comprenderá. I. El Canton del mismo nombre... II. El de Balleza, cuya cabecera será la Villa del mismo nombre Municipalidad del Rosario... III. El de Allende. IV. El de Jimenez, comprensivo de la Villa del mismo nombre,... V. El de Camargo, creado por esta ley, cuya cabecera será Santa Rosalía bajo el título de Villa,... 5o. El Distrito de Guerrero comprendera. I. El Canton del mismo nombre,... II. El de Rayón. III. El de Matamoros, al que se agregará la Municipalidad de Batopilas,.. IV. El de Gale ana. 6o. El Distrito de Mina comprenderá. I. El Canton del mismo nombre con sus Municipalidades y Secciones,... II. La Municipalidad de Morelos,... 7o. El Distrito de Bravos se compondrá del Canton del mismo nombre,... 11. Continuarán reconociéndose como Municipalidades, todas las que en el dia tengan este carácter; y ademas.

continúa en la sig, pág.

79 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

22 de febrero de 1859 Decreto de esa fecha (artículo lo., 2o., Se expide la ley reglamentaria de acuerdo I. La Colonia de Guadalupe, con su demarcación, y la 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 11 y 12). con la tercera Constitución Política del de San Ignacio con la suya en el Canton Bravos. Estado. II. San Antonio del Tule, en el Canton Balleza Se crea el cantón Camargo y se menciona Municipalidad de San Gerónimo... la municipalidad de San Ignacio. III. El Valle de San José de los Olivos, en el mismo Canton,... 12. Quedan como secciones de Municipalidad. I. Las que en el día se hallan reconocidas como tales. II. La del Mineral de Urique, y su comprensión, sin dependencia alguna de la Municipalidad de Batopilas como parte de la de Batosegachic, á la que queda agregada por esta ley. III. La del Mineral de San Simon en el Canton Mina.

1 0 de mayo de 1 860 Ley No. 4 Art. lo. La congregación del Río Florido se No se consigna división territorial Colección de Leyes de 1 869 erige en Pueblo del Estado, como cabecera de Municipalidad, con todas las condiciones y garantías que las leyes conceden a las comunidades civiles y políticas, bajo el titulo de 'Villa Coronado" 3 de marzo de 1865 Ley sobre División Territorial del Imperio El territorio del estado de Chihuahua se Art. 2o. El Territorio del Imperio se divide en cincuenta Mexicano divide en 3 departamentos imperiales. Departamentos, en esta forma: (artículo 2o., fracciones XLVII, XLVIII y XLVII. Departamento de Huejuquilla. Confina al norte XLIX). con los Estados Unidos, sirviendo de demarcación la corriente del rio Bravo. Al Este los Departamentos de Mapimí y de Coakuila, en los lindes señalados a estos hacia el, Oeste. Al Sur con el Departamento de Nazas, en la línea demarcada en el lugar respectivo. Al Oeste los Departamentos de Chihuahua y de Batopilas, de los cuales está separado por la corriente del rio Concho ó Llorido. Su capital Jimenez. XLVIII. Departamento de Batopilas. Confina al Norte con el Departamento de Chihuahua, sirviéndole de límite la corriente del rio de Rosales, desde su nacimiento hasta su incorporación con el Conchos; una línea que une el dicho nacimiento con el rio Papigochi, y todo este rio hasta su incorporación con el Yaqui. Al Este el Departamento de Huejuquilla, del cual esta dividido por el . Al Sur con los Departamentos de Nazas y de Sinaloa, en los límites señalados a estos hacia el Norte. Al Oeste con los Departamentos de Alamos y de Sonora en los lindes que se le señalaron hacia el Oeste. Su capital Hidalgo. continúa en la sig. pág.

80 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

3 de marzo de 1 865 Ley sobre División Territorial del Imperio El territorio del estado de Chihuahua se XLIX. Departamento de Chihuahua. Confina al Norte con | Mexicano divide en 3 departamentos imperiales. los Estados Unidos, sirviendo de límites el rio Bravo, y la (artículo 2o., fracciones XLVII, XLVIII y linea trazada conforme al tratado de la Mesilla. Al Este el XLIX). Departamento de Huajuquilla, del cual esta separado por el rio Conchos. Al Sur el Departamento de Batopilas, en los lindes que a este se le señalaron hacia el Norte . Al Oeste el Departamento de Sonora, siendo la linea divisoria la reconocida antiguamente entre los estinguidos Departamentos de Chihuahua y Sonora. Su capital Chihuahua. [

15 de diciembre de 1866 Ley No. 15. lo. Se erige en el Estado de Chihuahua un El estado se compone de 1 7 cantones: Colección de Leyes de 1 869. nuevo Canton, formado por las Iturbide, Victoria, Abasólo, Balleza, Mina, | (artículos lo., 2o. y 3o.). municipalidades de Urique y Batopilas ... Matamoros, Rayón, Guerrero, Galeana, Bravos, V 2o. Este nuevo Canton tendrá el nombre de Aldama, Rosales, Jiménez, Allende, Hidalgo, Arteaga, en memoria del ilustre José M. Camargo y Arteaga. Arteaga, que murió por la independencia de la patria. 3o. La población de Urique, con el carácter de Villa, será la cabecera del Cantón Arteaga. Se crea el cantón de Arteaga.

1 1 de marzo de 1 867 Decreto de esa fecha Art. lo. Se erije un nuevo Canton en el Estado, El estado se compone de 1 8 cantones: (artículos lo., y 2o.). que se denominará, "Canton Meoqui" y lo Iturbide, Victoria, Abasólo, Balleza, Mina, formarán las Municipalidades de la Villa de Matamoros, Rayón, Guerrero, Galeana, Bravos, Meoqui, la de Julimes y la de la Villa de Aldama, Rosales, Jiménez, Allende, Hidalgo, Ojinaga, segregandose esta última del Canton Camargo, Arteaga y Meoqui. Iturbide. Art. 2o. La cabecera del nuevo Cantón de que habla el art. anterior, será la Villa de Meoqui. Se crea el cantón Meoqui.

21 de abril de 1 868 Ley No. 1 8 Art. lo. Se erige en Municipalidad la Sección No se consigna división territorial. Colección de Leyes de 1 869. del Pueblo de la Cruz, perteneciente al cantón Camargo.

81 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997 CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

FECHA MARCO JURIDICO DESCRIPCION DIVISION TERRITORIAL

30 de mayo de 1 868 Ley No. 20 (artículo 3o.) Art. 3o. Jimenez cesa de ser Canton, y queda El estado se compone de 1 7 cantones: Colección de Leyes 1 869 . reducido á Municipalidad de su nombre, Iturbide, Victoria, Abasólo, Balleza, Mina, componiéndose del resto de la demás población Matamoros, Rayón, Guerrero, Galeana, Bravos, que le pertenece, reconociendo Aldama, Rosales, Allende, Hidalgo, Camargo, provisionalmente por cabecera al Canton Arteaga y Meoqui. Catnargo, mientras los vecinos de la espresada Municipalidad, manifiestan el Canton á que quieren agregarse. Se suprime el cantón Jiménez.

28 de enero de 1869 División Territorial y Administración El estado se divide en 5 distritos y 17 Sección 2a. Ley Ia. Política de los Pueblos. cantones. Articulo único. El territorio del Estado de Chihuahua, es (Sección 2a. Ley Ia y Sección 2a. Ley el designado en su Constitución y se divide en los diez y 2a). Colección de Leyes 1 869. siete Cantones siguientes: I. ITURBIDE, cuya cabecera es la ciudad de Chihuahua y comprende á... Santa Eulalia,... San Andrés,... Santa Isabél,... San Lorenzo,... II.™

Sección 2a. Ley 2a. Art. lo. El Territorio del Estado de Chihuahua, se divide para su administración política y judicial, en Distritos y Cantones, Municipalidades y Secciones de Municipalidad. Art. 2o. Los Distritos con la demarcación que á cada uno de ellos le señalará esta ley, serán cinco; á saber: El de Iturbide, cuya cabecera será Chihuahua. El de Hidalgo cuya cabecera será el Parral. El de Guerrero, cuya cabecera será la Villa de la Concepción. El de Mina, cuya cabecera será Guadalupe y Calvo, y el de Bravos, cuya cabecera será el Paso del Norte.

30 de julio de 1 873 Ley No. 1 1. Art. lo. Se restablece el cantón Jimenez con El estado se compone de 18 cantones: Colección de Leyes 1880 (artículo lo.). todos los pueblos que lo formaban cuando dejó Iturbide, Victoria, Abasólo, Balleza, Mina, de serlo, y llevará desde ahora en adelante, el Matamoros, Arteaga, Rayón, Guerrero, Galeana, nombre de JIMENEZ DE LOS SANTOS , en Bravos, Aldama, Meoqui, Rosales, Camargo, memoria del comandante que murió en Allende, Hidalgo y Jiménez de los Santos. Tabalaopa, en defensa de la Constitución federal y de la autonomía del Estado. Se restablece el cantón Jiménez de los Santos.

82 INEGI. División INEGI. territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995. 1997