Los Hidalgos De Toledo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Revista De Estudios Monteños Nº 147
REVISTA DE ESTUDIOS MONTEÑOS Nº 147 ASOCIACIÓN CULTURAL MONTES DE TOLEDO1 REVISTA ESTVDIOS MONTEÑOS Montes de Toledo. Boletín de régimen interior de la Asociación Cultural Montes de Toledo. 3er Trimestre de 2014. Nº. 147. Redacción: Puerta del Cambrón. Dirección Postal: Apdo. 89. Toledo. Telf. 925 25 75 22.- Director: Ventura Leblic.- Consejo de Redacción: Junta Directiva.- www.montesdetoledo.org.- e-mail: [email protected] ISSN: 2341-328X.- D.L.: TO. 172/1978. Imprime: E. Toledo, S.L. Editorial Editorial ESCASOS RECURSOS No podemos confiar mucho mÁs allá de los recursos económicos que podamos generar. Es decir las cuotas de los socios principalmente, 1.000 euros de la Diputación y poquito más. La Junta de Comunidades ya ni hace convocatorias para actividades culturales de asociaciones. Nuestra Asociación ha dado pruebas de su trabajo por recuperar, documentar, investigar, preservar, proteger, promocionar, valorar, transmitir, proponer y revitalizar muchísimos aspectos particulares y generales en el mundo de la cultura material e inmaterial, del turismo rural, preservación del medio ambiente… en los Montes de Toledo, durante cerca de cuarenta años, avalados con multitud de actividades. Sólo la «Revista de Estudios Monteños» en estos 147 números ininterrumpidos, hemos documentado lo que nadie había hecho en la historia de la comarca, ni en la historia de otras comarcas de la Región, dejar constancia casi enciclopédica, de lo conocido y lo 2 desconocido en los 35 pueblos del territorio comarcal, reflejado en más de 4.600 páginas publicadas, en las que hemos dado cabida a todas las materias, en clave exclusivamente monteña, con las limitaciones por todos conocidas. -
Datos De Explotación 16/03/2018 Datos Explotación Por Contrato
DATOS DE EXPLOTACIÓN 16/03/2018 DATOS EXPLOTACIÓN POR CONTRATO Contrato: VAC-023 MADRID-TOLEDO CON HIJUELAS Viajeros Veh-km Min Total Veh-km prop. no Veh-Km Veh-Km Recaudación Recauda. Recauda. Veh- Ocupación Recorrido Año Trimestre Percecp. Viajeros Viajeros Km propios adscritos colabora. total Total Viaj-Km Km media medio 2008 Primero 0 772.859 33.022.814 917.127 0 20.357 937.484 1.139.484,52 0,03451 1,21547 35,22 42,73 2008 Segundo 0 766.962 33.331.738 928.755 0 14.384 943.139 1.175.018,53 0,03525 1,24586 35,34 43,46 2008 Tercero 0 628.277 26.343.534 899.178 0 4.824 904.002 1.147.127,25 0,04354 1,26894 29,14 41,93 2008 Cuarto 0 627.063 25.917.849 817.318 0 16.462 833.780 1.050.041,68 0,04051 1,25937 31,08 41,33 Total año 0 2.795.161 118.615.935 3.562.378 0 56.027 3.618.405 4.511.671,98 0,03804 1,24687 32,78 42,44 Total contrato 0 2.795.161 118.615.935 3.562.378 0 56.027 3.618.405 4.511.671,98 0,03804 1,24687 32,78 42,44 Total 0 2.795.161 118.615.935 3.562.378 0 56.027 3.618.405 4.511.671,98 0,03804 1,24687 32,78 42,44 1/1 DATOS DE EXPLOTACIÓN 16/03/2018 DATOS EXPLOTACIÓN POR CONTRATO Contrato: VAC-152 MADRID-PIEDRABUENA Viajeros Veh-km Min Total Veh-km prop. -
D.O.P. Méntrida
AÑO XXX Núm. 98 23 de mayo de 2011 19318 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Orden de 09/05/2011, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se establece el pliego de con- diciones adaptado a lo dispuesto en el artículo 118 quater del Reglamento (CE) nº 1234/2007 de la denominación de origen protegida Méntrida para los vinos con derecho a la mención tradicional Denominación de Origen. [2011/7649] El Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo, por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM) esta- blece en su artículo 118 vicies que las denominaciones de vinos que estén protegidas de conformidad con los artículos 51 y 54 del Reglamento (CE) nº 1493/1999, del Consejo, y con el artículo 28 del Reglamento (CE) nº 753/2002 de la Comisión quedarán protegidas automáticamente en virtud de dicho Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo, y la Comisión las incorporará al registro de las denominaciones de origen protegidas y las indicaciones geográficas prote- gidas de los vinos. No obstante, es preciso transmitir a la Comisión, en relación con estas denominaciones protegidas, los expedientes técnicos previstos en el artículo 118 quater, apartado 1, de este Reglamento así como las decisiones de aprobación de estas denominaciones protegidas. Entre los datos que deberán figurar en los expedientes técnicos se encuentra el pliego de condiciones del producto. En el artículo 118 quater, apartado 2, del Reglamento nº 1234/2007 del Consejo, se establecen los elementos de los que deberá constar, como mínimo, el pliego de condiciones. -
Superficies Productivas Y No Productivas De La Provincia De Toledo
- 534 - REGADÍO CONST I Hortalizas, hazas, Cereales, Cereale s ~bree semillas y otros 7 y otros AYUNTAMIENTOS. cultivo*. semillas oaldves. Vifiu . Olivar* $scfírsas. Hesehsss. Hsotenss. H.c 4rsas . Hee$dr.N Ajofrín , Alameda de la Saflra (La) 3 s 4 s Alba-Real de Tajo s s >, s Alcabón s Alcaudete de la Jata 6s s 18 s Aldeaencabo de Escalona s Almendral s s s s Almonacid de Toledo s a s s Almoros s s a Mover de Tajo >► s Areicollar 4 s 23 s Artes s s a s Asalta s P s Barcienoe s s s Bar`as s » s s Belvís de la Jara zoo . s s Boros so s s s Buenaventura s s s » Burguillos s s s Burujón s s s Cabañas de la Sacra s s s s Cabañas de Yapes s s s Cansaresa 3 s 4 s Camarenilla as a =s3 Camuflas s s s s Cardiel de lor Montes s , s s Carmena s s s s Superficies productivas y no productivas de la provincia de Toledo. Años de 1880, 1881, 1885 y 1886 Reseña geográfica y estadística de España, 1888 Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 1/8 - 525 - TOLEDO.- 1Me. )DUCTIVAB. TUA L . SECANO. _ 1 Viñas, Dehesas, Viñas, Dehesas, , , olivares, i alameda* Cereales, olivares , Monte alto, Monte bajo, alamedas árboles soto*, montes Cereales árboles sotos, montes Baldío s altoybajo , semilla s con ó sin otro con ósin otro , frutales frutale s alto y bajo con aprove - y otros prado s y y otros y otros aprovecha- aprovecha - prado s ea . -
Pliego De Condiciones De Los Vinos De Denominación De Origen Protegida Méntrida
PLIEGO DE CONDICIONES DE LOS VINOS DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA MÉNTRIDA 1. NOMBRE QUE SE DEBE PROTEGER Méntrida 2. DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS 2.1. Características analíticas: Las características analíticas de los vinos de la denominación de origen Méntrida a determinar mediante un análisis físico-químico son: Los vinos podrán ser secos, semisecos, semidulces, y dulces según el contenido en azúcar residual: - Secos: Si el contenido en azúcar residual no es superior a 4 g/l expresado en glucosa. - Semisecos: Si el contenido en azúcar residual está comprendido entre > 4 y 12 g/l expresado en glucosa. - Semidulces: Si el contenido en azúcar residual esta comprendido entre > 12 y 45 g/l expresado en glucosa. - Dulces: Si el contenido en azúcar residual es igual o superior a 45 g/l expresado en glucosa. 2.1.1. Vino blanco y vino blanco con mención roble: - Grado alcohólico adquirido mínimo de 11 % vol para los vinos secos, y de 9 % vol para los vinos semisecos, semidulces y dulces; - Grado alcohólico total mínimo de 11 % vol; - Acidez total mínima de 5 g/l expresado en ácido tartárico; - Acidez volátil inferior a 10 meq/l; - Dióxido de azufre total se ajustará a lo establecido en el Anexo I B del Reglamento (CE) nº 606 / 2009 de la Comisión. 2.1.2. Vino rosado: - Grado alcohólico adquirido mínimo de 11,5 % vol para los vinos secos, y de 9 % vol para los vinos semisecos, semidulces y dulces; - Grado alcohólico total mínimo de 11,5 % vol; - Acidez total mínima de 5 g/l expresado en ácido tartárico; - Acidez volátil inferior a 10 meq/l; - Dióxido de azufre total se ajustará a lo establecido en el Anexo I B del Reglamento (CE) nº 606 / 2009 de la Comisión. -
1555 Ti . La Puebla De Montalbán. Por Primera Vez Esta Hermosa Villa Del
INSCRIPCIONES R(lsi~l`t~S DE LA PUEBLA DE MONTALBÁN . 1555 ti . INSCRIPCIONES ROMANAS DE LA PUEBLA DE INIONTALBÁN, ESCALONILLA Y MÉNTRIDA. La Puebla de Montalbán. Por primera vez esta hermosa villa del partido judicial de Torrijos ; situada, corno Toledo y Talavera de la Reina, sobre la derecha. del Tajo y casi en medio de ambas ciudades, ha, venido á pedir entrada y tomar asiento en el mapa romano . Hacíanlo presentir las vías antiguas ((), que cruzaron su término (zi ; la posición estratégica de su puente (3) ; la fortaleza de su castillo ; la riqueza, y feracidad de su suelo; y en particular, la historia de su bailía de Templarios y la nobleza del Estado señorial de su nombre . Tan importante situación no podía menos de aprove- charse por los romanos y por los celtas, ó galos, predecesores de aquéllos en la dominación del país ; pero faltaban hasta el presente lápidas (4), ó monumentos escritos, que pusieran de manifiesto é hicieran palpable la realidad histórica. Cruzan el término de la Puebla, corriendo hacia el N., para desagua? erl la izquierda del Tajo los arroyos Torcón y de las Cuevas . Este, rnás oriental, que baja de Menasalbas y pasa junto á Melgue, desemboca cerca de Gastrejón ; y aquél, de mucho mayor calece y carrera, nace á corta distancia del paraje donde se encon- tró la inscripción 3088 de Hübner (l), es decir", en el despoblado (1) Coello, Vías romanas entre Toledo y Jlérida, páginas 13-17 y 35 del tomo x r del BOLETíN . (2) Mapas topográficos del Instituto geográfico, números 628 y 656. -
TOLEDO Municipio N.º Casos Nombre N.º Habitantes Semana 26
TOLEDO Municipio N.º Casos Semana 26 Semana 27 Nombre N.º Habitantes (28-4 julio) (5-11 julio) Ajofrín 2.259 0 1 Alameda de la Sagra 3.734 0 3 Albarreal de Tajo 679 0 0 Alcabón 664 0 1 Alcañizo 274 0 0 Alcaudete de la Jara 1.660 2 3 Alcolea de Tajo 807 0 0 Aldea en Cabo 168 0 0 Aldeanueva de 6 0 Barbarroya 501 Aldeanueva de San 0 0 Bartolomé 414 Almendral de la 1 0 Cañada 323 Almonacid de Toledo 810 2 0 Almorox 2.170 1 1 Añover de Tajo 5.176 2 4 Arcicóllar 908 0 1 Argés 6.563 1 11 Azután 290 0 0 Barcience 883 0 3 Bargas 10.535 12 19 Belvís de la Jara 1.535 0 2 Borox 3.958 4 2 Buenaventura 423 0 1 Burguillos de Toledo 3.288 2 9 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo. No es un dato acumulado. TOLEDO Municipio N.º Casos Semana 26 Semana 27 Nombre N.º Habitantes (28-4 julio) (5-11 julio) Burujón 1.307 4 2 Cabañas de la Sagra 1.857 0 1 Cabañas de Yepes 260 0 0 Cabezamesada 343 0 0 Calera y Chozas 4.608 2 1 Caleruela 209 0 0 Calzada de Oropesa 523 0 0 Camarena 4.082 2 1 Camarenilla 577 0 0 Campillo de la Jara 0 0 (El) 342 Camuñas 1.752 0 1 Cardiel de los Montes 352 0 4 Carmena 768 0 2 Carpio de Tajo (El) 1.816 3 4 Carranque 4.953 2 4 Carriches 260 0 0 Casar de Escalona 0 0 (El) 1.718 Casarrubios del 1 5 Monte 5.995 Casasbuenas 187 0 1 Castillo de Bayuela 920 0 1 Cazalegas 1.813 3 0 Cebolla 3.209 2 1 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo. -
Huerta Y Campos De Fuenlabrada
CAROLINA YACAMÁN OCHOA RAFAEL MATA OLMO Huerta y campos de Fuenlabrada UN PAISAJE AGRARIO CON HISTORIA Y FUTURO Edición: abril 2017 Edita: Heliconia s.coop.mad Autores: Carolina Yacamán Ochoa y Rafael Mata Olmo ISBN: 978-84-697-2554-2 Depósito Legal: M-12771-2017 H Fotografía de portada: Archivo Municipal Ayuntamiento de Fuenlabrada. Maquetación: Traficantes de Sueños Licencia creative commons: Reconocimiento- No Comercial- CompartirIgual 3.0 España (CC BY-NC-SA 3.0 ES). La impresión de este libro ha sido gracias al apoyo de la Concejalía de Sostenibilidad, Ayuntamiento de Fuenlabrada. CAROLINA YACAMÁN OCHOA RAFAEL MATA OLMO Huerta y campos de Fuenlabrada UN PAISAJE AGRARIO CON HISTORIA Y FUTURO Dedicatoria Este libro está dedicado a la Comunidad de Regantes Hortifuenla, cuyos miembros, hortelanos de Fuenlabrada, han generado con su actividad pro- fesional un importante patrimonio cultural, material e inmaterial, y un pai- saje asociado al cultivo hortícola que merece ser conservado y apoyado para garantizar el mantenimiento de la función económica, social y ambien- tal del espacio agrario y el relevo generacional en la actividad productiva. Agradecimientos Agradecemos a todas aquellas personas que de forma voluntaria y desinte- resada han aportado sus vivencias y fotografías de colecciones familiares, a la Comunidad de Regantes “Hortifuenla” y a la Asociación vecinal del Casco Antiguo de Fuenlabrada, y especialmente a María de los Ángeles de la Vieja, Jose Antonio Vázquez, Celestino Pérez, Carmen Martín, Luis Escolar, Maria- no González, Indalecio Martín y Ángel González. Sus fotos y relatos nos han ayudado a entender mejor el pasado rural de Fuenlabrada y a leer el paisaje actual, expresión y resultado del trabajo uni- do a la tierra y a sus propias vivencias. -
La Jara Comarca De Torrijos La Sagra
Campana de Oropesa Comarca de Torrijos La Jara La Mancha CR Vía Verde de la Jara B-2 CR La Casa de Arriba A-3 CR Los Alares C-2 CR La Posada B-2 CR Aldonza B-4 CR Los Arcos del Ejido B-1 CR Los Tomillares A-3 CR El Dehesón B-2 CR Las Tres Rosas B-2 CR Casa Ariza B-4 CR Los Yugos B-1 CR La Señorita B-3 CR La Era B-1 CR El Viajero de Pusa B-2 CR El Balcón de la Mancha I B-4 CR Casa Pecci B-2 CR Labranza la Cureña A-3 CR Baños de Vivaque B-2 CR Del Puerto de San Vicente C-1 CR El Balcón de la Mancha II B-4 CR La Cabaña de Calera I B-2 CR Tulahuen A-3 CR Doña Jara B-2 CR El Tejar B-2 CR El Caballero Andante C-5 CR La Cabaña de Calera II B-2 CR El Rincón de la Badía B-2 CR La Jara C-1 CR Valdepusa B-2 CR Casa del Cómico C-5 CR El Sosiego B-1 CR La Badía 2 B-2 CR La Payasa Avellaneda B-2 CR Miel y Romero C-2 CR El Huerto de Dulcinea C-5 CR Casa el Cura A-1 CR Campo y Puchero B-2 CR La Payasa Pueblo B-2 CR El Huerto de Dulcinea II C-5 CR La Botica B-1 CR El Casón del Hidalgo Galán B-2 CR El Pinche B-2 CR El Huerto de Dulcinea III C-5 CR Infante Don Juan B-1 CR Finca los Monteros A-3 CR Tres Marías B-2 CR Hospedería del Arco C-5 CR La Posada B-1 CR El Caño B-3 CR Alcancia C-4 CR Pilón del Fraile B-1 CR La Dehesa B-3 CR La Sifonera B-2 CR Casa Mendoza B-5 CR El Marquesado C-5 CR La Troje Oropesana B-1 CR Fernando de Rojas B-3 CR La Mina C-2 CR La Alameda C-4 CR El Paraiso de Don Quijote I C-5 CR Casa Grande B-1 CR La Posada de la Celestina B-3 CR El Pozo B-1 CR Santa Ana C-5 CR El Paraiso de Don Quijote II C-5 CR La Antigua Tahona B-1 CR La Casa -
Accidentes Ferroviarios En Castilla-La Mancha
EL FERROCARRIL EN CASTILLA-LA MANCHA FEDERACIÓN CASTELLANO MANCHEGA Serie: Accidentes DE AMIGOS DEL FERROCARRIL ACCIDENTES FERROVIARIOS EN CASTILLA-LA MANCHA Juan Carlos López Peco Carlos Enrique Torres Mendoza Edición 02 © Enero de 2021 Documento: AF-CLM Edición: 02 ACCIDENTES FERROVIARIOS EN CASTILLA-LA MANCHA Fecha: Enero de 2021 Hoja 2 de 80 1.- INTRODUCCIÓN Esta publicación que lleva por título, Accidentes ferroviarios en Castilla-La Mancha , se encuadra dentro de los trabajos de investigación que la Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril lleva a cabo para la divulgación del Ferrocarril y que complementa, en el ámbito de la Comunidad, la excepcional recopilación también publicada por esta Federación, Accidentes ferroviarios en España , obra de Manuel José Marcos Montero. Conscientes de abordar un aspecto tan sensible que lleva asociada una fuerte carga emocional, y lejos de alimentar el dramatismo o fomentar las corrientes de opinión que generan estos desgraciados sucesos, no es objeto de este estudio efectuar un análisis de las causas ni imputar responsabilidades de los accidentes ferroviarios, cuyo esclarecimiento corresponde exclusivamente a los organismos competentes en la materia y en su caso, a la Justicia. El lector no encontrará pues, una exposición de las circunstancias del suceso ni una reconstrucción de los hechos que le puedan inducir a emitir un juicio fundado ni mucho menos a extraer una conclusión sobre las causas de los mismos. Los accidentes se describen de manera objetiva, centrados en su categoría, localización espacial y temporal y en las características técnicas de las unidades implicadas, y con el más absoluto respeto a la dignidad de las víctimas, derivando al lector interesado en conocer otros detalles, a las referencias que acompañan a cada uno de ellos. -
Itinerario Geológico De Toledo a Urda, Un Siglo Después*
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012, 105-125 ISSN: 0583-7510105 Itinerario geológico de Toledo a Urda, un siglo después* Geological route from Toledo to Urda, a century later Rudolf Merten Avenida de Brasilia, 13. 28028 Madrid. [email protected] Recibido: 2-diciembre-2011. Aceptado: 4-julio-2012. Publicado en formato electrónico: 6-septiembre-2012 Palabras clave: Eduardo Hernández-Pacheco, Primer Centenario Itinerario Toledo – Urda, Montes de Toledo, España Key words: Eduardo Hernández-Pacheco, First Century Route Toledo – Urda, Toledo Mountains, Spain Resumen En el año 1912 Eduardo HeRnández-PacHeco publicó, como primer número de una serie denominada Trabajos del Museo de Ciencias Naturales, una obra titulada Itinerario Geológico de Toledo á Urda, concebido para fomentar el conocimiento geológico de la zona. La obra es el resultado de una excursión que Hernández-Pacheco hizo con sus alumnos en 1911, ahora hace 100 años. Esta publicación sirvió para revitalizar el interés por la Geología de los Montes de Toledo, de tal forma que entre 1912 y 1929 aparecieron numerosos trabajos de geólogos españoles sobre esta área. Más tarde decreció el interés hasta 1952, año en que la escuela de Franz Lotze de la Universidad de Münster en Westfalia (Alemania) comenzó la cartografía, a escala 1:50 000, de una franja de terreno que se extendía desde la ciudad de Toledo hasta las localidades de Montoro y Villafranca de Córdoba, cuya parte septentrional coincide o discurre paralelamente al itinerario descrito por Hernández-Pacheco. A principios de los años setenta del siglo pasado se inició una nueva etapa de investigaciones de tipo petrológico, tectónico, estratigráfico y paleontológico que profundizaron en el conocimiento del Macizo Cristalino de Toledo, de las rocas plutónicas y los sedimentos paleozoicos de esta región, entre éstos en particular los materiales cámbricos y ordovícicos del Anticlinal de Urda, donde se llevaron a cabo estudios de detalle sobre fósiles de trilobites y arqueociatos que contenían. -
A N U N C I O
AYUNTAMIENTO DE TOLEDO A N U N C I O De conformidad con lo dispuesto en la base sexta de la Resolución de fecha 8 de febrero de 2016, de Convocatoria para la contratación temporal de 298 personas desempleadas en el marco del Plan Extraordinario de Empleo (1ª Fase), la Comisión de Valoración una vez concluido el plazo de alegaciones, acuerda aprobar y publicar el listado definitivo de aspirantes , que a continuación se detalla, ordenados por orden de puntuación. Nº PUNTUACION DNI NOMBRE APELLIDOS ORDEN 1 10,0 2522175H MARÍA JOSÉ VAZQUEZ HERRAEZ 2 10,0 X3827449 OLGA SEMENEL 3 10,0 03837877M MARIA ANTONIA GOMEZ SANCHEZ 4 10,0 04174077Z RAQUEL DEL PUERTO MANZANILLA 5 10,0 X4589283R ANA LUCIA SOARES DE OLIVEIRA 6 10,0 03834941J OLGA DIAZ MORENO 7 10,0 X4493837M DILYS MALDONADO ROSALES 8 10,0 07474226P Mª DEL CARMEN RUS LOPEZ 9 10,0 04176955V MARIA PIEDAD RODRIGUEZ COLILLA 10 10,0 3845119W MERCEDES HERRANDO ORTEGA 11 10,0 52860706J SILVIA BERMUDEZ - REYNA FERNANDEZ 12 10,0 03853983B BEGOÑA MARTÍNEZ PECES 13 10,0 04206641M BELINDA GONZÁLEZ GONZÁLEZ 14 10,0 X-8604035B JABEEN FARKHANDA 15 10,0 03878608A MARIA DEL CARMEN MORA SALVADOR 16 10,0 X1916676V BINU PUTHUSSERY 17 10,0 X5610223V TALIA ALLI 18 10,0 X5738028B HAKIMA OUDJANI 19 10,0 03884925H DEBORAH MARTÍN-MACHO BARRIOS 20 10,0 X8961177D GRACIELA VERDEROTO ORTÍZ 21 10,0 X4800786L ÁGATHA AKWA 22 10,0 Y3097919V TINA NORUWA 23 10,0 03902188P VERONICA RUIZ LÓPEZ 24 10,0 03888617F SONIA MARTÍN MORERA 25 10,0 03905685D MARIA EUGENIA BLANCO VILLARROEL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO 26 10,0 03907889M SONIA