Amici Molluscarum 2009 (17)

AMICI MOLLUSCARUM

Sociedad Malacológica de Chile Número 17 Año XVII 2009

Acanthina monodon fotografía de Roland Sánchez. Amici Molluscarum 2009 (17)

AMICI MOLLUSCARUM

Número 17 Año XVII 2009

Amici Molluscarum es una revista de publicación anual, editado por la Sociedad Malacológica de Chile (SMACH) desde el año 1992, con el patrocinio del Museo Nacional de Historia Natural de Chile (MNHNCL), que tiene el propósito de comunicar notas, conferencias y artículos científicos en el área de la Malacología.

Comité editorial

Director Gonzalo Collado (Universidad de Chile)

Editores Cristian Aldea (Universidad de Magallanes)

Felipe Briceño (Sociedad Malacológica de Chile)

Laura Huaquín (Sociedad Malacológica de Chile)

Christian Ibáñez (Universidad de Chile)

Cecilia Osorio (Universidad de Chile)

Sergio Letelier (Museo Nacional de Historia Natural)

Sociedad Malacológica de Chile

Casilla 787 ‐Santiago de Chile, http://www.smach.cl; [email protected]

Amici Molluscarum 2009 (17)

INDICE

ARTÍCULOS

1 - 4 Breve historia de la Sociedad Malacológica de Chile Cecilia Osorio, Laura Huaquín & Sergio Letelier

COMUNICACIONES BREVES

5 - 6 Dispersión y genética de poblaciones en Concholepas concholepas (Bruguiére 1789): efectos de eventos contemporáneos e históricos Leyla Cárdenas

7 - 8 Filogeografía a lo largo de la costa del Pacífico Sureste: restringido flujo genético, alta variación morfológica e influencia biogeográfica en el gastrópodo marino Acanthina monodon Roland Sánchez

CONGRESOS

9 - 10 Cephalopod International Advisory Council, Vigo 2009 Christian Ibáñez & M. Cecilia Pardo-Gandarillas

NOTICIAS

11 Congreso Latino Americano de Malacología (CLAMA)

FICHA DE MOLUSCO

12 - 14 nigra Lesson, 1831 Gonzalo A. Collado

REVISIÓN DE LIBRO

15 Cefalópodos de aguas chilenas: sistemática y biogeografía Christian M. Ibáñez

Amici Molluscarum 17: 1-4 (2009)

Breve historia de la Sociedad Malacológica de Chile

Cecilia Osorio R.1, Laura Huaquín M.2 y Sergio Letelier3

1,2Universidad de Chile. 3Museo Nacional de Historia Natural E-Mail: [email protected], [email protected], [email protected]

La Sociedad Malacológica de Chile la sociedad funcionó en las oficinas del (SMACH) fue fundada inicialmente como Centro de Alternativas para el Desarrollo, Sociedad Chilena de Malacología el primero ubicado en calle Londres, y luego en Av. de Julio de 1979 en Viña del Mar, Chile. Su Santa María. En esta época, la sociedad estaba primer Presidente fue el connotado compuesta por alrededor de 26 socios. malacólogo Dr. José Stuardo, en aquellos Durante varios años se efectuaron reuniones años profesor de la Universidad de mensuales, en las cuales se discutían Valparaíso. Como directores fueron interesantes temas e intercambios de material nombrados los señores Carlos Castro y Carlos malacológico entre los socios. Las reuniones Melo y como socios fundadores Luis iniciales realizadas en Santiago estuvieron Ramorino, Lina de Traverso, María Isabel dirigidas por Maria Isabel Rodríguez (1983- Rodríguez, Bernardita Campos, Luis Boldrini, 1987) en calidad de Directora. entre otros. Los orígenes fueron casi En los inicios de la década del 90, y anecdóticos. De acuerdo a María Isabel con el propósito de lograr un mejor Rodríguez, un reducido grupo de amigos con funcionamiento, se constituyó una nueva un interés común por la malacología, sociedad bajo el nombre de Sociedad decidieron colocar un aviso en el periódico Malacológica de Chile, nombre actualmente invitando a las personas que tuvieran legalizado. Los estatutos de esta nueva colecciones o especial interés por este grupo sociedad fueron aprobados por el Ministerio zoológico, fueran docentes, académicos o de Justicia según Decreto Nº 23 del 19 de aficionados, a reunirse para conversar e Enero de 1998, obteniéndose la personalidad intercambiar material. A esa reunión llegaron jurídica. Los socios integrantes iniciales alrededor de una docena de personas con las fueron Pedro Báez, Antonio Elizalde, Oscar cuales se dio inicio a la Sociedad. Las Gálvez, Gastón Guzmán, Laura Huaquín, reuniones se efectuaban en el Museo de Andrés Hoyl, Sergio Letelier, Irma E. Lozada, Historia Natural de Viña del Mar, los socios Cecilia Osorio, Maria Isabel Rodríguez de de Santiago debían viajar periódicamente a las Escobar, Dulack Richards y Esteban reuniones del museo. Saavedra, según consta en las actas de esa Debido a las dificultades que fueron fecha. En la actualidad, la sociedad cuenta surgiendo con los sucesivos viajes que los con más de 40 socios de diferentes socios tenían que realizar desde Santiago a instituciones y localidades del país, y cada Viña del Mar, se optó a principio de la década año se incorporan nuevos socios. La calidad del 80 por tener una sede propia en Santiago, de socio es otorgada por decisión del la cual comenzó a funcionar inicialmente en Directorio de SMACH de acuerdo a los el Laboratorio de Hidrobiología, ubicado en la méritos del postulante. Facultad de Ciencias de la Universidad de La Sociedad Malacológica de Chile Chile, ubicada Las Palmeras 3425, Ñuñoa. tiene como objetivos fomentar la Posteriormente, durante el período 1987-1995 comunicación entre los miembros de la

1

Amici Molluscarum 17: 1-4 (2009)

comunidad de malacólogos, intercambiar Latinoamericano de Malacología realizado en conocimientos e informaciones del área, la Universidad Austral de Valdivia, evento difundir estudios del grupo, apoyar presidido por el Dr Carlos Gallardo. colecciones, incentivar la conservación de la biodiversidad como parte de nuestros recursos Exposiciones naturales y organizar reuniones periódicas de Como uno de los objetivos de la sociedad es socios. promover el interés malacológico dentro de la El Directorio de la Sociedad comunidad en general, SMACH ha Malacológica de Chile para el período 2009- desarrollado diversas iniciativas tendientes a 2011 está formado por: cumplir este propósito. Por ejemplo, se han efectuado varias exposiciones de moluscos Presidente: Esteban Saavedra con sociedad actuando como entidad Vicepresidente: Oscar Gálvez ejecutora o con su patrocinio, ya sea Secretario: Pilar Molina mostrando piezas de las colecciones Tesorero: Sergio Letelier particulares de socios o siendo parte del trabajo de redacción del evento en las Directores: Laura Huaquín y Cecilia Osorio. siguientes exposiciones.

Presidentes Anteriores: 1986. Esculturas del Fondo del Mar. Entre 1988-2001: Cecilia Osorio el 15 de mayo al 28 de junio. Museo Natural 2002-2006: Laura Huaquín Benjamín Vicuña Mackenna. Santiago. 2006-2010: Sergio Letelier 1988. Moluscos de la Isla de Pascua. Durante la existencia de nuestra Corporación Cultural de Las Condes. sociedad, se han realizado tres encuentros científicos nacionales y dos internacionales de 1990 (Abril). Malacofauna del Cono Sur: moluscos. El primer encuentro de Argentina, Chile y Uruguay. Corporación investigadores nacionales en malacología se Cultural de Las Condes, patrocinada por la realizó el 25 de Mayo de 1993 en el Instituto Embajada Argentina y la Embajada de la de Oceanología “Montemar” de la República Oriental del Uruguay. Universidad de Valparaíso, el cual fue presidido por la Dra Bernardita Campos. Los 1991 (Junio). Moluscos y Ambiente. trabajos allí presentados se publicaron en la Universidad Nacional Andrés Bello con revista Amici Molluscarum Nº 2 de 1993. El patrocinio del Museo Nacional de Historia segundo encuentro se realizó el 23 de mayo Natural de Santiago. de 1995 en Coquimbo. El tercer encuentro se realizó en 1999, también en Coquimbo, en 1993 (Noviembre). Los Moluscos y el conjunto con el IV Congreso Latinoamericano Hombre. Museo Nacional de Historia Natural de Malacología. Ambos fueron patrocinados de Santiago. Patrocinada por la Universidad por la Universidad Católica del Norte y de Chile, Universidad Andrés Bello y presididos por la Dra Chita Guisado. Auspiciada por Shell Chile. Posteriormente se realizó el IV Congreso Internacional de Malacología 1994 (Noviembre). Exposición Shell y los Médica y Aplicada (ICMAM) entre el 7 y 11 Moluscos: Una relación con Historia. Esta de Octubre de 1996 en Santiago con el exposición tuvo una duración de un mes en el auspicio de la Universidad de Chile y cuyo frontis del Edificio Shell para posteriormente presidente fue la Profesora Cecilia Osorio. ser trasladada al Museo Nacional de Historia En noviembre de 2008, la sociedad Natural de Santiago. Malacológica de Chile participó activamente en la organización del VII Congreso

2

Amici Molluscarum 17: 1-4 (2009)

1998. Caracolas de todos los océanos. Se editó un segundo número en 1980. Desde Exposición en conjunto con el Club de 1992 fue publicado el primer número de Modelismo Naval de Santiago, quien invitó a Amici Molluscarum, auspiciado por la SMACH a participar de su Cuarta Muestra Sociedad Malacológica de Chile con el “Chile país Marítimo y Antártico”. patrocinio del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. Este boletín anual 1997. Patrocinio de la exposición “Moluscos publica artículos científicos, notas científicas, de la Colección Philippi”, organizada por el noticias, trabajos de colecciones y fichas de Museo Nacional de Historia Natural de moluscos. Tiene un comité editorial formado Santiago, con el auspicio de la Embajada de por tres personas y un Editor en jefe. Alemania. Actualmente está en prensa el Nº 18 correspondiente al año 2010. Todos los 2001. Patrocinio de la exposición “Viaje al números están disponibles en Océano de las Formas” de la colección de http://www.smach.cl moluscos que la familia Traverso donó a la Sociedad Malacológica de Chile. Esta se Otras actividades realizadas por SMACH presentó entre Mayo y Agosto del año 2001, En el año 2007 SMACH apoya y revisa el en el Museo Nacional de Historia Natural de trabajo del socio Esteban Saavedra M., el cual Santiago. se publica como libro bajo el título “Los moluscos en el mundo precolombino”, 2003. Colaboración de los socios en la aportando interesantes datos sobre este exposición “Cefalópodos” presentada entre desconocido tema de la malacología y los los meses de octubre 2003 y marzo 2004 en el indígenas sudamericanos. Museo Nacional de Historia Natural de Educación para la población de Santiago. comunidades costeras. En varias localidades de Chile central, se entregó material impreso 2005. Patrocinio la exposición “Moluscos de sobre pautas de observación de ambientes la Colección Weinstein”, organizada por el intermareales o formas de recolectar material Museo Nacional de Historia Natural de sin dañar el ambiente. Santiago con el auspicio de la familia Asignación de becas de inscripciones Weinstein Aranda. Esta exposición constituye de cursos y Congresos nacionales e una muestra permanente de la Sociedad internacionales para estudiantes de pre o Malacológica ubicada en el segundo piso del postgrado con trabajos de interés sobre Museo Nacional de Historia Natural de moluscos. Santiago, en la entrada del laboratorio de Malacología. Talleres: “Reconocimiento de Gasterópodos 2009. El Museo Nacional de Historia Natural Fitófagos”, realizado entre el 2007 y 2009, y SMACH realizan una importante labor para el Departamento de Protección y curatorial de la colección de moluscos de Vigilancia Agrícola del Servicio Agrícola y Pablo Neruda que se encuentra depositada en Ganadero de Chile (SAG). el Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile, separando alrededor de 400 ejemplares Cursos y Talleres periódicos en moluscos para ser exhibidos en el Instituto Cervantes, dirigidos al público escolar o estudiantes de en Madrid, España, en enero de 2010. enseñanza media y pre-grado.

Publicaciones Actualización de la taxonomía, ordenación y El primero de Diciembre de 1979 la catalogación de los moluscos de colección de sociedad publicó Comunicaciones, un folleto Pablo Neruda, depositada en el Archivo que incluyó breves artículos malacológicos. Andrés Bello de la Universidad de Chile.

3

Amici Molluscarum 17: 1-4 (2009)

Actividad realizada entre los años 2003 y Construcción de una plataforma digital 2007 por la Profesora Cecilia Osorio con con una página web (http://www.smach.cl) colaboración del socio Dulack Richard. Como como sustrato moderno de comunicación y resultado de este trabajo se publicó el libro educación. Es un espacio abierto a participar a titulado “Las caracolas de Pablo Neruda” todos los que tengan interés en moluscos de la Editorial Universitaria de la Universidad ([email protected]). de Chile. En el año 2008 en el marco de las Finalmente es interesante indicar el actividades del VII CLAMA en Valdivia, se amplio espectro de nuestros socios, que reúne realizó un sencillo homenaje a los socios José desde insignes académicos, estudiantes, Stuardo y Cecilia Osorio por su contribución simples ciudadanos, profesionales, hasta al desarrollo del conocimiento sobre los connotados coleccionistas nacionales moluscos de Chile y difusión a la comunidad motivados por la belleza de las caracolas o en general. por los misterios de la vida que alberga su En el año 2009-2010, SMACH obtuvo evolución. A todos los integrantes de fondos de un Proyecto Internacional IABIN- SMACH, nos motiva el conocimiento, el OEA para la digitalización de datos de cariño por lo que hacemos, el cuidado de moluscos del Museo Nacional de Historia nuestros recursos naturales que constituyen Natural de Santiago, para formar la base de una riqueza insustituible en nuestros datos de la colección completa del ambientes y la conservación de esta Laboratorio de Malacología dirigido por el maravillosa biodiversidad para las Dr. Sergio Letelier. generaciones futuras.

4

Amici Molluscarum 17: 5-6 (2009)

Dispersión y genética de poblaciones en Concholepas concholepas (Bruguière, 1789): efectos de eventos contemporáneos e históricos

Leyla C. Cárdenas

Instituto de Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. E-mail: [email protected]

Una de las principales hipótesis genético costa sureste del Océano Pacífico y es la poblacionales en el ambiente marino establece única representante viviente de su género. que invertebrados marinos con fases larvales Este trabajo analiza la distribución de gran duración se encontrarían distribuidos espacial y temporal de la diversidad genética en rangos geográficos más extensos, tendrían de C. concholepas mediante el uso de la capacidad de dispersar a mayores marcadores moleculares que permiten distancias, con más altos niveles de flujo combinar dos escalas temporales: histórica y genético y bajos niveles de diferenciación contemporánea: i) a nivel histórico, se estudió genética entre sus poblaciones; esto si son la adecuación entre las fronteras comparados con especies que carecen de una biogeográficas y los límites filogeográficos fase larval o con aquellas especies donde la analizando secuencias del gen mitocondrial duración de la etapa larval es mas reducida. citocromo oxidasa I en 337 individuos Más aún, estudios recientes han revelado que provenientes de 14 localidades distribuidas a divergencias genéticas intraespecíficas en lo largo del rango de distribución de C. especies marinas con amplia distribución concholepas. El patrón de diversidad genética geográfica podrían reflejar las observado refleja: (1) una sola unidad discontinuidades biogeográficas presentes en taxonómica con alta diversidad genética; (2) diferentes océanos del mundo. Aunque estructuración genética no correlacionada con existen evidencias que apoyan estas previas el patrón biogeográfico del área y (3) una hipótesis aún existen controversias sobre el rápida expansión demográfica y geográfica papel que juegan los factores ambientales y que caracteriza la especie; ii) a nivel las características intrínsecas de la especie en contemporáneo, se desarrollaron 11 loci de la mantención de la variabilidad genética en el microsatélites para: (1) comparar la ambiente marino. distribución de la diversidad genética en C. El principal objetivo de esta tesis es concholepas entre ocho localidades contribuir a este debate analizando la provenientes de los fiordos patagónicos estructura filogeográfica y genética chilenos y el litoral continuo adyacente; (2) poblacional del gastrópodo muricido el efecto de una zona de retención larval sobre Concholepas concholepas. Esta especie tiene el flujo genético de C. concholepas entre siete una amplia distribución geográfica abarcando localidades ubicadas dentro y fuera de la desde el centro del Perú hasta el sur de Chile, Bahía de Antofagasta. Estos análisis atravesando las tres regiones biogeográficas demostraron que la dispersión efectiva actual descritas para esta zona, presenta una fase en C. concholepas podría ser menor respecto larval planctónica que permanece mas de tres de lo esperado dada la larga fase larval y se meses en la columna de agua, lo que se estableció que C. concholepas no puede ser traduce en un alto potencial para la dispersión definido como una sola unidad panmíctica en y además, C. concholepas es endémica de la las zonas estudiadas. Estos nuevos conocimientos, pueden ayudar a definir

5

Amici Molluscarum 17: 5-6 (2009) políticas más apropiadas de manejo y una importante función en ecosistemas conservación en C. concholepas, dado que intermareales y submareales) y patrimonial esta especie tiene gran importancia desde el (especie endémica). punto de vista pesquero, ecológico (cumple

Figura 1. Red de haplotipos de mtDNA Concholepas concholepas. Cada haplotipo se representa por un círculo y su tamaño es indicativo de la frecuencia. Los colores representan las unidades biogeográficas en donde se colectaron los individuos.

Esta publicación corresponde a un resumen de la tesis entregada a la Pontificia Universidad Católica de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Grado de Doctor en Ciencias con mención en Ecología.

6

Amici Molluscarum 17: 7-8 (2009)

Filogeografía a lo largo de la costa del Pacifico Sureste: restringido flujo genético, alta variación morfológica e influencia biogeográfica en el gastrópodo marino Acanthina monodon

Roland Sánchez

Instituto de Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. E-mail: [email protected]

La costa del Pacifico Sureste (PSE) cubre ADN mitocondrial de 258 individuos desde aproximadamente 7000 km de costa, a lo nueve localidades espacialmente aisladas se largo de está tres áreas biogeográficas detecto concordancia entre quiebres mayores han sido reconocidas. 1) La biogeográficos y genéticos a lo largo de las Provincia Peruana (4º a 30ºS); 2) El Area costas del PSE, compuesto por tres clados Intermedia (30º a 42ºS); y 3) La Provincia genéticos con contrastantes niveles de Magallánica (42º a 56ºS). Las áreas diversidad genética y con presencia de biogeográficas norte y central tienen una costa estructura genética poblacional espacial. Se expuesta y abierta caracterizada por la observó un haplotipo de alta frecuencia influencia de sistemas de surgencias. En compartido entre el Area Intermedia y la contraste, el área sur tiene una costa Provincia Magallánica (H1, ver figura), y solo fragmentada caracterizada por fiordos, un haplotipo fue observado en la localidad canales y algunas islas influenciadas por más austral (H2) lo cual podría ser explicado glaciaciones históricas. Así, la costa del PSE por la influencia históricas de glaciaciones. ofrece una excelente región para evaluar los Un quiebre morfológico fue observado entre efectos de condiciones oceanográficas, los 40° a 46°S, con un grupo de tres biogeográficas e históricas sobre los patrones localidades caracterizado por conchas espaciales de diversidad genética y delgadas y espiras largas comparadas al grupo morfológica, y para poner a prueba la del norte caracterizado por conchas gruesas y concordancia entre quiebres biogeográficos, espiras cortas. Este estudio de filogeografia en filogeográficos y morfológicos en especies especies marinas con desarrollo directo, marinas con diferente potencial de dispersión. indica que la influencia de la estrategia del Aquí, examinamos el gastrópodo marino ciclo de vida, discontinuidad de hábitat y Acanthina monodon, que atraviesa los dos procesos históricos pueden determinar los quiebres biogeográficos mayores detectados patrones filogeográficos y morfológicos en A. en el PSE. Esta especie tiene un ciclo de vida monodon. En contraste a estudios previos, con desarrollo directo, con ausencia de una nuestros análisis genéticos confirman la fase larval intermedia de dispersión y presenta presencia de una única especie de Acanthina a una alta variabilidad en la morfológica de su lo largo de las costas del PSE. concha. Basado en análisis de secuencias de

7

Amici Molluscarum 17: 7-8 (2009)

PP Clado I 1 1 2 2

3 4 m 3 4 4 AI

5 5 6 6 Clado II

H 1 7 8 PM 7 8

3 m

9 9 Clado III H 2

Figura 1. Red de haplotipos construida utilizando el algoritmo "median joining network", a base del gen Citocromo oxidasa I, sobre 258 individuos de A. monodon analizados. 46 haplotipos encontrados en nueve localidades. Cada círculo representa un haplotipo y la coloración un área biogeográfica. El tamaño de los círculos es proporcional a los individuos que presentan ese haplotipo y la distancia entre ellos es proporcional a la distancia genética en pasos mutacionales (m). A la derecha se observa la configuración consenso de la concha de cada localidad obtenida a partir de análisis de morfometría geométrica. Provincia Peruana (PP); Area Intermedia (AI); Provincia Magallánica (PM). Haplotipo 1 (H1), Haplotipo 2 (H2).

Esta publicación corresponde a un resumen de tesis de grado presentada como parte de los requisitos para optar al Título de Biólogo Marino. Universidad Austral de Chile.

8

Amici Molluscarum 17: 9‐10 (2009)

Cephalopod Advisory Council 2009, Vigo, España

Christian M. Ibáñez & M. Cecilia Pardo-Gandarillas

Instituto de Ecología y Biodiversidad, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Entre el 3 y 11 de septiembre de 2009, en la “Avances recientes en edad, crecimiento y cuidad de Vigo, se realizó el “CIAC 09 estimaciones de producción en los Symposium”, organizado por el Consejo cefalópodos”, a cargo de Alexander I. Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Arkhipkin, presidente de Cephalopod de España, al cual asistieron 194 investigadores International Advisory Council (CIAC). (teutólogos o cefalopodistas) de 27 países del mundo. En este evento, se presentaron 99 “Relaciones tróficas en los cefalópodos”, a comunicaciones libres y 91 trabajos en poster, cargo de Graham J. Pierce, Universidad de los cuales incluyeron diversos temas como, Aberdeen (Reino Unido). taxonomía, biogeografía, ecología, genética, pesquería y evolución de cefalópodos. El 33% “Revisión de la ecología de las paralarvas de de los participantes fueron estudiantes de los cefalópodos”, a cargo de Ángel F. postgrado e investigadores postdoctorales, lo González, Instituto de Investigaciones Marinas cual, indica la importante contribución de una (CSIC). comunidad científica joven. Pero además, en esta reunión se destacó el gran aporte de “Evaluación de las especies de cefalópodos investigadores de Latino América, incluyendo para su inclusión en las listas rojas de especies países como México, Perú, Chile, Brasil y (amenazadas o en peligro de extinción)” a cargo Argentina, dejando claro, el gran progreso en de Louise Allcock, Universidad de Belfast. investigación en cefalópodos por esta parte del Producto de este simposio y talleres se mundo. Esta vez, la contribución de dos editaron dos números especiales con artículos chilenos (autores), fue en la línea ecológica y en las revistas ICES Journal of Marine Science evolutiva, mostrando estar usando herramientas y Fisheries Research en el año 2010. metodológicas de última generación. Todos Esta reunión permitió a muchos de los estos antecedentes hacen pensar que al parecer asistentes conocer Galicia, sus alrededores y su Latino América se está convirtiendo en una gastronomía (Fig. 1). Se organizaron viajes a potencia en investigación de cefalópodos, y que Santiago de Compostela, Islas Cíes y Portugal. por tal razón se decidió realizar el próximo La próxima reunión se realizará por primera vez simposio, (CIAC 2012), por primera vez en en Sudamérica en la ciudad de Florianópolis, Sudamérica (Brasil). Brasil, el año 2012, y varios de estos teutólogos Previo al simposio se realizaron cuatro se reunirán nuevamente en este magno evento talleres en los cuales participaron 56 para discutir sus investigaciones y compartir investigadores: algunos de los atractivos de este encantador país. 9

Amici Molluscarum 17: 9‐10 (2009)

Figura 1. Asistentes y conferencia en Cephalopod Advisory Council 2009, Vigo, España.

10

Amici Molluscarum 17: 11 (2009)

VIII Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA)

Esta reunión se llevará a cabo en Puerto Madryn, Argentina, del 12 al 17 de Junio de 2011

El Congreso Latinoamericano de Malacología Latinoamericana de Malacología (ALM). El (CLAMA) es un evento que se realiza objetivo general del CLAMA consiste en periódicamente cada tres años y reúne a los crear un espacio que permita fomentar una principales especialistas en el estudio de mirada crítica al conocimiento, generando moluscos. En su octava edición, el CLAMA nuevas perspectivas de la Malacología en se realizará por primera vez en Argentina, en Latinoamérica. Asimismo, se espera propiciar la ciudad de Puerto Madryn, en el Centro la interacción entre diferentes malacólogos de Nacional Patagónico (CENPAT/CONICET). la región, tratando de formar vínculos de Conjuntamente a este evento se celebrarán los cooperación futura. 20 años de la creación de la Asociación

11

Amici Molluscarum 17: 12‐14 (2009)

Ficha de molusco Navarino, Chile (55º12’ S; 67º02’) (Dell, 1971; McLean, 1984). Dall (1909) la cita Gonzalo A. Collado desde las Islas Galápagos hasta el Estrecho de Magallanes y Ramírez (1981) desde Facultad de Ciencias, Universidad de Arica a la Región Magallánica, aunque Chile, Santiago, Chile. estos dos últimos rangos de distribución Fissurella nigra Lesson, 1831 probablemente son erróneos.

Sistemática Hábitat Clase Cuvier, 1797 Ecológicamente F. nigra habita la zona Orden Salvini-Plawen, intermareal media e inferior (McLean, 1980 1984), pudiendo encontrarse hasta 70-80 Familia Fleming, 1822 cm sobre el límite inferior de las mareas Subfamilia Fleming, 1822 bajas en Queule, Región de la Araucanía Género Fissurella Bruguière, 1789 (Bretos et al., 1988). Collado y Brown (2006) encontraron individuos adultos de Sinonimia: Para F. nigra se han esta especie ocupando la superficie inferior recuperado de la literatura los siguientes de las rocas junto a Fissurella picta sinónimos (Riveros, 1951; Ramírez, 1981; (Gmelin, 1791) en el intermareal superior McLean, 1984): de la localidad de Mar Brava, cerca de Fissurella violacea Rathke, 1833 Ancud, Chiloé. Fissurella grandis Sowerby, 1835 Fissurella philippii Hupé, 1854 Aspectos reproductivos Fissurella nigra es una especie gonocórica Descripción que no presenta dimorfismo sexual Fissurella nigra es una especie de tamaño externo, la fecundación es externa (Pérez et grande, alcanzando longitudes de la concha al., 2007), sin presencia de órganos superiores a 100 mm (Dall, 1909; McLean, copuladores. En animales maduros las 1984; Oliva y Castilla, 1992). La concha es hembras presentan una gónada de color ovalada (Fig. 1), de color negro violácea, verde oscuro y se ubica sobre el pie y bajo más ancha en la parte posterior que el estómago mientras en los machos es de anterior. El orificio apical, ovalado, se color blanco amarillenta. De acuerdo a encuentra desplazado levemente hacia el Bretos et al. (1988), F. nigra presenta un extremo anterior. De acuerdo a Riveros ciclo reproductivo continuo, siendo posible (1951), la superficie de la concha presenta encontrar individuos maduros durante todo estrías circulares marcadas que cruzan el año, principalmente en los meses de estrías radiales, el interior es grueso, junio y julio. Los individuos maduros blanco y liso. McLean (1984) incluye a F. serían escasos desde octubre a diciembre. nigra, junto a otras siete especies del El período reproductivo ocurriría género, en el grupo de Fissurella maxima principalmente entre agosto y octubre Sowerby, 1835 considerando la presencia (Bretos et al., 1988) u octubre y noviembre de costillas primarias y secundarias. (Pérez et al., 2007). El estado trocófora se alcanza aproximadamente 48 h Distribución geográfica postfertilización, extendiéndose por 24 h y Fissurella nigra se encuentra desde la larva eclosiona en estado velíger 72 h Valparaíso (33º02’ S), Chile a Isla postfertilización (Pérez et al, 2007). El espermatozoide de F. nigra es del tipo 12

Amici Molluscarum 17: 12‐14 (2009)

primitivo (Franzén, 1955) o Dall, W.H. 1909. Report on a collection of acuaespermatozoide (Jamieson, 1987), shells from Peru with a summary of the típico de especies que utilizan la littoral marine of the Peruvian fertilización externa como estrategia Zoological Province. Natural History reproductiva (Collado y Brown, 2006). Museum 37:147-294. Comparado con otras especies del género, Dell, R. 1971. The marine mollusca of the el espermatozoide de F. nigra es el más Royal Society Expedition to Southern grande que se haya descrito hasta ahora en Chile, 1958-59. Records of the Fissurella, alcanzando la cabeza más la Dominion Museum 7 (17): 155-233. pieza media un promedio de 12.0 ± 0.14 Franzén, A. 1955. Comparative µm (Collado y Brown, 2006). Fissurella morphological investigations into the picta (Gmelin, 1791), Fissurella spermiogenesis among Mollusca. Zool. latimarginata Sowerby, 1835, Fissurella bidr. Uppsula, 30: 399–456. cumingi Reeve, 1849 y Fissurella crassa Jamieson, B.G.M. 1987. A biological (Lamarck, 1822) poseen un classification of sperm types, with espermatozoide notoriamente más pequeño special reference to annelids and que F. nigra (Collado y Brown, 2003, molluscs, and an example of 2005, 2006), especialmente en el caso de spermiocladistics. In: New Horizons in F. crassa (Fig. 2). Sperm Cell Research, H. Mohri (ed.), Jap. Sci. Soc. Press, Tokyo, pp. 311- Literatura citada 332. McLean, J. 1984. Systematics of Fissurella Bretos, M., I. Quintana y V. Ibarola. 1988. in the Peruvian and Magellanic faunal Bases biológicas para el manejo de provinces (Gastropoda: Prosobranchia). Fissurella nigra. Medio Ambiente 9(1): Natural History Museum of Los 55-62. Angeles County, Contributions in Collado, G.A. y D.I. Brown. 2003. Science 354: 1–70. Structure of the spermatozoa of two Oliva, D. y J.C. Castilla. 1992. Guía para sympatric species of Fissurella el reconocimiento y morfometría de Bruguière, 1789 (Mollusca: diez especies del género Fissurella Archaeogastropoda) from the southeast Bruguière, 1789 (Mollusca: coast of South America. Invert. Reprod. Gastropoda) comunes en la pesquería y Develop. 43: 237-242. conchales indígenas de Chile Central y Collado, G.A. y D.I. Brown. 2005. Sur. Gayana, Zoología 56(3-4): 77-108. Morphology of the spermatozoon of the Pérez, M.C., M.L. González & D.A. limpet Fissurella crassa Lamarck, 1822 López. 2007. Breeding cycle and early (Mollusca: Vetigastropoda). Invert. development of the keyhole limpet Reprod. Develop. 47 (1): 19-22. Fissurella nigra Lesson, 1831. Journal Collado, G.A. y D.I. Brown. 2006. of Shellfish Research 26 (2): 315-318. Morphology of the spermatozoon in two Ramírez-Bohme, J. 1981. Moluscos de sympatric species of Fissurella Chile. 1: Archaeogastropoda. Imprenta Bruguière, 1789 (Mollusca: del Museo Nacional de Historia Natural Vetigastropoda) from Southern Chile. de Chile, Santiago de Chile. 149 p. Invert. Reprod. Develop. 49(1–2): 79- Riveros, F. 1951. Catálogo descriptivo de 84. los fissurélidos chilenos. Rev. Biol. Mar. 3(1-2): 89-148.

13

Amici Molluscarum 17: 12‐14 (2009)

Figura 1. Concha de Fissurella nigra en vista dorsal (A) y ventral (B). Ejemplar del sur de Chile (13.1 cm de longitud de la concha por 10.2 cm de ancho y 5.2 cm de alto).

Figura 2. Diagrama del espermatozoide de Fissurella nigra (A) comparado con otras especies chilenas del género. El flagelo aparece cortado en la zona proximal. B-E) Espermatozoide de F. picta, F. latimarginata, F. cumingi y F. crassa, respectivamente. Abreviaturas: a, acrosoma; m, mitocondria; n, núcleo; pc, centríolo proximal; pm, membrana plasmática; r, brazos radiales; s, espacio subacrosómico. Escala de barra: 1 µm. Adaptado de Collado y Brown (2006).

14

Amici Molluscarum 17: 15 (2009)

Revisión de libro

Cefalópodos de aguas chilenas: sistemática y biogeografía (2009). Marco Antonio Vega Petkovic. RIL Editores, ISBN: 978-956-332-061-9, impreso en Chile, 288 páginas.

Este libro, como lo indica el título, es uno, incluyendo una breve reseña de las una síntesis sobre los cefalópodos que características oceanográficas de la han sido encontrados frente a las costas costa chilena, las cuales se discuten en de Chile en variadas expediciones relación con los patrones biogeográficos científicas, el cual incorpora a su vez hasta ahora encontrados. revisión de ejemplares de colecciones de museo y una extensa literatura Sería en extremo relevante que publicada en revistas científicas. El en un futuro próximo se pueda lanzar primer capítulo entrega una descripción una segunda edición que incorpore los morfológica de las 105 especies nuevos hallazgos realizados en el pertenecientes a 32 familias que se han campo de la sistemática, número de registrado en nuestro país. Además especies y registros geográficos, así incluye una breve introducción al grupo, como también la inclusión de más considerando su sistemática y fotografías de las especies presentes en morfología, así como también una clave Chile tan esquivas a la lente y ojos de taxonómica para su identificación. El los investigadores. Este libro sin duda segundo capítulo revisa la distribución constituye una gran guía tanto para los geográfica y batimétrica de las especies expertos como para los neófitos en los de cefalópodos reportados en el capítulo cefalópodos.

Christian M. Ibáñez Instituto de Ecología y Biodiversidad, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Las Palmeras 3425, Ñuñoa, Santiago, Chile. [email protected]

15

Instrucciones para los autores

Amici Molluscarum es la revista de la Sociedad Malacológica de Chile (SMACH), con publicación anual. Se publican artículos o notas científicas relacionados con el área de la malacología (ecología, taxonomía, evolución, biodiversidad, paleontología, anatomía entre otros temas).

La revista publica artículos científicos, revisiones, comunicaciones breves, fichas de moluscos, comentarios de artículos y revisiones de libros , noticias malacológicas y resúmenes de las conferencias expuestas durante las reuniones mensuales de la Sociedad Malacológica de Chile.

La revista está abierta tanto a socios como a no socios de la Sociedad Malacológica de Chile.

Los artículos que se envíen deben contener las siguientes partes y características.

El texto puede estar escrito en español o inglés. El tamaño de la hoja debe ser carta con márgenes de 2.5 cm. El tipo de letra utilizada debe ser “Times New Roman” a 12 puntos.

Los artículos deben contener las siguientes partes:

Titulo: Debe estar escrito en minúsculas y negrita, tamaño 14. Nombres científicos de especies en cursiva y su autor.

Autores: Junto al nombre de los autores debe incluirse los nombres de las instituciones a las que pertenecen él/los autores del manuscrito. Incluir al menos la dirección electrónica de unos de los autores y el autor para correspondencia.

Resumen: No debe sobrepasar 250 palabras.

Introducción

Materiales y Métodos

Resultados

Discusión

Agradecimientos (opcional)

Referencias Bibliográficas. Se ordenarán por orden alfabético del autor o autores. Seguido por el año. Nombre del artículo. Revista de publicación. Volumen. Paginas.

(Eg., Avedaño M. y M. Le Pennec. 1996. Contribución al conocimiento de la biología reproductiva de Argopecten purpuratus (Lamack, 1819) en Chile. Estudios Oceanológicos. 15: 1 – 10) Si la referencia bibliográfica es un libro. El formato debe ser: Osorio, C. 2002. Moluscos de importancia económica. Editorial Salesianos. 211 págs. Santiago, Chile.

Las imágenes, tablas y/o figuras deben ser presentadas al final de manuscrito. El formato de las imágenes debe ser de buena calidad o no será publicado (jpeg, tiff, png, etc). Las tablas deben ser tablas de Word.

Las “fichas taxonómicas”. Deben contener en lo posible la mayor cantidad de información, por ejemplo:

Nombre científico, Nombre común, Taxonomía, Sinonimia, Diagnosis, Características biológicas, Distribución geográfica, Hábitat, Importancia económica, Referencias bibliográficas citadas.

La ficha taxonómica debe ir acompañada de una imagen o foto de la especie, la cual será incluida a final de la ficha.

Los manuscritos, fichas, y/o noticias deben ser enviados por correo electrónico al director de Amici Molluscarum:

Dr. Gonzalo Collado

Universidad de Chile [email protected]