Villa del Rio, pueblo alargado como todos los que nacen y crecen al socaire de la carretera, se mira en la gran curva que hace el Guadalquivir. (Foto: M. Pijuán)

VILLA DEL RIO

Con un asentamiento urbano ribereño al Guadal­ quivir, al E. de la provincia de Córdoba, la villa en su actual morfología urbana se conforma como uno de los pocos "pueblos camineros" de la Campiña de Córdoba. Al estar emplazada en llano ha podido ser surcada por la carretera general N-IV y contorneada por el ferrocarril de la misma dirección. Se encuentra situada a 52 km. de Córdoba, a 168 mts. sobre el nivel del mar. Según Casas-Deza, Bernier Luque y Nieto Cumpli­ do el emplazamiento actual se corresponde con la anti­ gua "Ripa". Con los musulmanes fue fortaleza, que al ser conquistada por Fernando III la donó a don Diego Fernán de Aguayo, caballero santanderino. Durante el siglo XIV se pobló con el nombre de "Aldea del Río"; Ramírez de Arellano constata la mención más antigua de "Aldea del Río" en 1469 en el pacto hecho en Ecija para terminar las diferencias entre Alonso de Aguilar y el Conde de Cabia. Fue aldea de Córdoba hasta 1628 al pasar por compra al señorío de don Antonio Alfonso de Sousa. Se llama Villa del Río, según Ramírez de Arena­ no, desde 1635 dándole tal nombre y categoría Felipe IV. Posee una rica agricultura fundamentada en la geo­ logía de sus suelos, (cuaternarios generalmente, si bien al N. del río aparece el Paleozoico) y en los acuíferos aluviales y detríticos. Se explotan las leguminosas, el

363 algodón, el maíz, los cereales y al S. del término el olivar. Posee industria del mueble y aceitera. Su población demográfica de 1981 alcanzaba la ci­ 2 fra de 6.785 hab. de hecho en un término de 21 '7 Km . , donde la población se localiza preferentemente en un único núcleo de población. En 1960 llegó a alcanzar la cifra de 8.290 hab., disminuidos a 7.013 hab. en 1970. Conserva restos de una antigua fortaleza árabe en la Plaza de la Constitución, sobre la que tres siglos des­ pués se levantó la iglesia de San Pedro, de la que sobrevi­ ve una interesante portada en estilo gótico-manuelino. Cerca del pueblo, sobre el arroyo Salado, existe un puen­ te romano bien conservado. De sus casas solariegas des­ tacaremos la casa del marqués del Valle, la casa Postas y la casa Criado. Por otra parte, la zona surcada por el Guadalquivir ofrece el atractivo de la pesca; y aun la caza menor. Sus platos típicos son los "maimones" o sopa de hortalizas. De sus fiestas, las de la Virgen de la Estrella en septiem­ bre son las más representativas.

364 LA POBLACION CORDOBESA: LA ESTRUCTURACION DEL POBLAMIEN­ Bar1olo m~ Valle Buenestado 139 TO CORDOBES Bartolomé Valle Buenestado El tamaño y la distribución espacial de los núcleos de población 261 LA POBLACION ABSOLUTA Y SU EVOLU­ Concentración y dispersión de la población cordobesa 270 Implantación puntual y formas provinciales de hábitat disperso 272 CION Causas de la concentración del hábitat La población cordobesa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX 141 274 La evolución demográfica de la provincia de Córdoba entre 1857 y 1981 147 IMPORTANCIA Y CARACTERIZACION DE LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA PO­ LA CIUDAD DE CORDOBA: Antonio López Ontiveros BLACION 158 La situación de la ciudad de Córdoba 277 Las repercusiones urbanas en el emplazamiento de la ciudad 278 LA DINAMICA NATURAL DE LA POBLA­ La aportación romana al urbanismo cordobés 279 Urbanismo musulmán versus urbanismo cristiano en la Edad Media 281 CION 162 Córdoba del siglo XVI al siglo XVIII 285 La natalidad 163 El estancamiento del siglo XIX y principios del XX 288 La monalidad 170 Las realizaciones urbanísticas de este período 289 El crecimiento vegetativo 173 El vertiginoso crecimiento urbano y la precaria evolución económica a partir de t 930 292 La expansión periférica de Córdoba 293 LOS MOVIMIENTOS MIGRA TORIOS La problemática del casco histórico 296 Retroceso demográfico y saldos migratorios 175 Lugares de destino de los emigrantes 181 CARACTERIZACION FUNCIONAL Y MOR­ La estructura por edad y sexo de los emigrantes cordobeses 183 Algunas consecuencias del éxodo migratorio 185 FOLOGICA DE LOS PUEBLOS CORDOBE­ SES: Antonio López Ontiveros LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION Poblamiento cordobés abrumadoramcnte concentrado 300 CORDOBESA: Caracterización funcional de los pueblos cordobeses 300 Las pirámides de edades y las tasas de dependencia 188 Caracterización morfológica de los pueblos cordobeses 301 Problemática urbanística de los pueblos cordobeses La estructura de la población según la actividad económica 190 305

ESPACIO Y ACTIVIDADES PRO­ MUNICIPIOS CORDOBESES 307 : Juan Garcia Malina 309 DUCTIVAS AguiJar de la Frontera: F. López Mora 309 : Juan Garcfa Molina 311 : R. Montero Tordera 311 ACTIVIDADES Y PAISAJES AGRARIOS Almodóvar del Río: F. L6pez Mora 312 Antonio L6pez Ontiveros 197 Añora: Juan Garcia Malina 313 La actividad agraria en Sierra Morena 200 : R. Momero Tordera 314 Los paisajes agrarios de La Campiña cordobesa 210 Belalcázar: Juan Garcia Malina 316 El monocultivo olivarero de la subbética cordobesa 223 Bélmez: Juan García Malina 317 Benameji: R. Montero Tordera 318 Los Blázquez: Juan García Malina 318 EL DESEQUILIBRIO INDUSTRIAL Y CO­ Bujalancc: F. López Mora 319 Cabra: R . Montero Tordera 320 MERCIAL DE LA PROVINCIA: Cañete de las Torres: F. López Mora 321 Antonio López Ontiveros : R. Montero Tordera 322 Caracteres generales de la estructura económica cordobesa 232 Cardeña: J. García Malina 323 La importancia de la industria y el comercio en la economía cordobesa 234 La Carlota: R. Montero Tordera 323 Evolución cíclica de la industria y el comercio en la provincia de Córdoba 236 : F. López Mora 324 Los rasgos de la actual localización industrial cordobesa 239 Castro del Río: F. R. Garcia Verdugo 325 AnáHsis espacial de la localización de las industrias agrdrias. 240 Conquista: J. García Malina 327 Algunos rasgos de localización de otros sectores industriales 243 Doña Mencía: R . Montero Tordera 327 La actual situación de la mineria cordobesa. 244 : J. Garcia Molí na 328 Situación actual y perspectivas de la industria cordobesa 245 : R. Montero Tordera 329 El fuene desequilibrio comercial de la provincia de Córdoba 248 Espejo: F. López Mora 329 La escasa actividad turística provinciaL 249 : J. García Malina 331 Conclusión sobre la geografía industrial, comercial y de los servicios de la provin­ Fernán Núñez: F. R. García Verdugo 331 cia de Córdoba 252 : J. García Malina 332 : J. Garcia Malina 333 : R . Montero Tordera 334 EL SUBDESARROLLO DE LA PROVINCIA Fuente Tójar: R . Montero Tordera 335 EN EL CONTEXTO ANDALUZ La Granjuela: J. Garcia Malina 336 Antonio López Onciveros 253 Guadalcázar: F. López Mora 336 : J. García Malina 336 : J. Garcia Molina 337 ORGANIZACION DEL ESPACIO Hornachuelas: J. Garcia Malina 338 Iznájar: R . Momero Tordera 338 CORDOBES Lucena: R. Montero Tordera 339 Antonio L6pez Omiveros y Bartolomé Valle Buenestado 259 Luque: R. Montero Tordera 340 Montalbán de Córdoba: F. López Mora 341 : F. López Mora 341 LA ARTICULACION DEL TERRITORIO Y : F. López Mora 342 LAS VIAS DE COMUNICACION Montero: F. R. Garcia Verdugo 343 Bartolom~ Valle Buenestado 261 : F. López Mora 345 : F. López Mora 345 : J. Garcia Molina 361 : R . Montero Tordera 346 Valenzuela: J. Garcla Molina 362 : J. Garcla Moti na 347 Valsequillo: J. Garcla Malina 362 : R. Montero Tordera 347 La Victoria: F. U!pez Mora 363 Palma del Río: R. López Mora 348 Villa del Río: F. Uipez Mora 363 Pedroabad: F. López Mora 349 Villafranca de Córdoba: F. U!pez Mora 363 : J. Garcla Molina 350 : J. García Molina 364 Peñarroya-Pueblonuevo: J. García Molina 351 Villanueva de Córdoba: F. López Mora 365 Posadas: F. López Mora 352 : J. Garcia Molina 366 : J. Garcia Mo/ina 353 : J. Garcia Molina 366 Priego de Córdoba: R. Montero Tordera 355 : J. García Molina 367 Puentegenil: R. Montero Tordera 356 Villaviciosa: J. Garcia Molina 367 La Rambla; F. L ópez Mora 358 : J. Garcia Molina 367 Rute: R. Montero Tordera 359 Zuberos: R. Montero Tordera 368 San Sebastián de los Ballesteros: R . Montero Tordera 360 Córdoba: F. R . Garcia Verdugo 369 : F. López Mora 360 BIBLIOGRAFIA 37~ Santa Eufemia: J. García Molina 361

* Los pies de foto que acompañan las ilustraciones del capitulo "Los municipios cordobeses" están basados en el libro "Guía de los pueblos cordobeses" de D. Francisco Solano Márquez.