Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico

Susceptibilidad de distintos genotipos experimentales de Salix spp a la avispa sierra oligospilus - Evaluación de daños a campo y estudios de preferencia en laboratorio

Teresa Cerrillo 2, Celina L. Braccini 1,3 , Romina Martínez 3, Hugo D. Chludil 3, Silvia R. Leicach 3, Patricia C. Fernandez 2,3

1Instituto de Recursos Biológicos, CNIA-INTA. De los Reseros y las Cabañas S/N, Castelar Buenos Aires 2 EEA Delta del Paraná, INTA. Paraná de las Palmas y Canal Laurentino Comas, Campana, Buenos Aires 3 Cátedra de Biomoléculas, Facultad de Agronomía, UBA. Av. San Martin 4453, CABA, Argentina E-mail: [email protected]

Resumen

La avispa sierra Nematus oligospilus (: ) es una plaga que provoca defoliaciones severas en diferentes especies del género Salix , con gran variación en el grado de ataque según el año considerado. Se estudió la susceptibilidad y preferencia de diferentes genotipos de Salix desde dos niveles de estudio complementarios: a campo y de laboratorio. En los ensayos a campo, 125 individuos o genotipos de Salix spp establecidos en bancos clonales fueron analizados. El nivel más alto de daño por defoliación se registró en genotipos de S. nigra , mientras que el más bajo fue registrado en S. viminalis . En el laboratorio, los siguientes genotipos fueron comparados en ensayos de oviposición múltiple: S. babylonica var sacramenta ‘Americano’, S. nigra ‘Alonzo nigra 4’, los híbridos, S. babylonica x S. alba ‘Ragonese 131-27 INTA’ y S. matsudana x S. alba ‘Barrett 13-44 INTA’; el sauce experimental ED1 (obtenido del cruzamiento controlado entre [ S. babylonica x S. humboldtiana ] x S. matsudana ) y el mimbre Macollado amarillo ( S. viminalis). Estos experimentos demostraron que Alonzo nigra 4 superaba al resto significativamente en el nivel de preferencia, lo cual sugiere que el mayor nivel de daño observado en el campo puede estar relacionado con una alta preferencia de oviposición. Por otra parte, el mimbre Macollado Amarillo ( S. viminalis) mostró relativamente baja preferencia de oviposición y baja fecundidad (es decir, número de óvulos maduros presentes en el oviducto en el momento de la emergencia de hembras provenientes de alimentadas con S. viminalis ), lo que podría explicar el bajo nivel de daño detectado en este genotipo. Teniendo en cuenta que la capacidad de los insectos herbívoros de reconocer su planta hospedadora se relaciona frecuentemente con la presencia de metabolitos secundarios de la misma, se está estudiando el perfil de los derivados fenólicos de los diferentes genotipos con el fin de correlacionarlos con el comportamiento de preferencia. Las diferencias en los perfiles cromatográficos de los diferentes genotipos están siendo evaluadas por análisis de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Esta información es un primer paso en un intento de revelar los mecanismos de la preferencia de la avispa sierra en los sauces con el objeto de encontrar una señal de oviposición que pueda ser aplicada para la protección del cultivo.

Palabras clave : Salix , clones, Delta argentino, crecimiento inicial, metabolitos secundarios, avispa sierra

Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico

Introducción

La avispa sierra Nematus oligospilus Foerster (= N.desantisi Smith) es un insecto himenóptero que ataca los sauces ( Salix spp), produciendo excepcionalmente también daños en los álamos (Alderete et al. 2010). El nivel de sus ataques varía a lo largo de los años, en ocasiones causa intensas defoliaciones y pérdida de ejemplares, incluso aquellos de varios años de edad. Las larvas se alimentan de las hojas pudiendo provocar severas defoliaciones que pueden ocasionar la pérdida de hasta el 100 % del follaje. Los primeros registros de la plaga en Argentina datan de inicios de la década del ‘80, cuando fue detectada por primera vez en el valle inferior del Río Chubut entre 1980 y 1981, y descripto como una especie nueva (Smith 1983). Luego se dispersó rápidamente, llegando al cabo de 10 años al extremo norte del país (Ovruski y Smith 1993). Hay registros de ataque en Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Tucumán y Jujuy (Giménez 2006). En el mundo, se ha documentado su distribución en Norteamérica, Europa, Asia y en otros países del hemisferio sur, además de Argentina, Chile (González et al. 1986), Sudáfrica (Urban y Eardley 1995) y Nueva Zelanda (Berry 1997), donde tuvo su principal dispersión en los ´90, con notables aumentos poblacionales, lo cual generó severas defoliaciones al igual que en Argentina (Alderete et al. 2010). Respecto al grado de ataque y preferencias, en Patagonia, Dapoto y Giganti (1994) consignan daños entre los meses de septiembre y abril, sobre ejemplares de Salix elegantissima K. Koch, S. fragilis, S. babylonica L. ("sauce llorón"), Populus x canadensis Moench cv I 214 ("álamo híbrido I 214") y Populus alba L. ("álamo plateado, álamo blanco") de diferentes edades con distintos grados de ataque. Cerrillo et al. (2009) detectaron diferentes grados de ataque en genotipos experimentales de distintas especies del género Salix . Desde que se registró la plaga en Argentina se han realizado avances en el estudio del insecto, de su ciclo biológico y de aspectos bioecológicos y de manejo vinculados al mismo en diferentes ambientes (Dapoto & Giganti 1994, Dapoto et al. 1985, Alderete et al. 2010, Toscani 1992, Cabarcos 1995). No obstante, continúa siendo aún un serio problema que demanda soluciones a partir del desarrollo tecnológico. La capacidad de los insectos herbívoros de reconocer su planta hospedadora está frecuentemente asociada a la composición química de la misma (Tahvanainen et al. 1985, Orians et al. 1997, Hjaltén y Hallgren 2002, Forkner et al. 2004). Aún cuando la composición química de cada especie vegetal está genéticamente determinada (Karban y Baldwin 1997), es además el resultado de respuestas locales a factores bióticos y abióticos (Multikainen et al. 2000, Leicach 2006). La variación genotípica en árboles influye sobre el comportamiento y tipo de herbívoros asociados. En el género Salix existe una variación importante en la cantidad y calidad de metabolitos secundarios entre las distintas especies y sus híbridos. Un grupo de metabolitos secundarios típicos de la familia Salicaceae son los glucósidos fenólicos. Numerosos trabajos han demostrado gran variabilidad en los niveles de glucósidos fenólicos foliares presentes en diferentes especies e híbridos de Salix (Julkunen-Tiitto 1986, 1989, Orians 2000), donde dichos compuestos suelen actuar como la principal defensa química de la planta (Kolehmainen et al. 1995). Éstos pueden intervenir en el comportamiento de oviposición de insectos, por ejemplo estimulándola, como en el caso de la avispa de la agalla Euura lasiolepis (Roininen et al. 1999), o bien en el comportamiento de alimentación, resultando tóxicos para mamíferos y microorganismos, reduciendo la palatabilidad de la planta para insectos herbívoros generalistas o actuando como señales positivas de orientación en insectos herbívoros especialistas (Kolehmainen et al. 1995, Hjältén et al. 2007). En el caso de N. oligospilus , hay evidencias que muestran un comportamiento diferencial hacia distintas especies de sauce. Nuestra hipótesis de trabajo plantea que el comportamiento diferencial de la avispa sierra estaría correlacionado con diferencias cuali y/o cuantitativas en los metabolitos secundarios presentes en las distintas especies e híbridos del género Salix .

Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico

Objetivo Evaluar la preferencia de oviposición de N. oligospilus y la susceptibilidad de diferentes genotipos experimentales de Salix comúnmente utilizados en plantaciones en la zona del Delta del Paraná, tanto a campo como en ensayos de laboratorio. Estudiar el perfil de derivados fenólicos en los diferentes genotipos de Salix con el objeto de correlacionarlos con el comportamiento previamente observado.

Materiales y métodos Experimentos a campo

El germoplasma evaluado a campo consistió en clones experimentales, en diferentes etapas de selección, que forman parte del actual programa de mejoramiento de sauces del INTA. Uno de los objetivos fundamentales del plan es incrementar la variabilidad, produciendo nuevas familias a partir de las cuales seleccionar clones de utilidad productiva. Entre las características consideradas en la selección, la resistencia o tolerancia a las principales plagas es una de las más importantes; en este caso, la evaluación de daños diferenciales de “avispa sierra”. Para evaluar el posible impacto diferencial de la plaga en diferentes combinaciones a las cuales pertenecen los clones experimentales, se observaron, registraron y analizaron los datos correspondientes a 125 clones, obtenidos por cruzamientos controlados, en las que están involucradas 6 especies o combinaciones de especies:

Salix nigra Salix alba x Salix alba S x argentinensis (Salix babylonica x ) S. babylonica x S. alba. S. matsudana x S. alba S. viminalis

Los 125 clones, o genotipos, fueron evaluados a lo largo de 2 temporadas de ciclo vegetativo, registrándose el grado de ataque en 4 estaqueros a campo (espaciamiento 1 m x 0,50 m, lo que corresponde a una densidad de 20000 plantas por hectárea). Se utilizaron dos sitios del Delta del Paraná, ambos en terrenos bajos, con características homogéneas de suelo, manejados con drenaje adecuado y protegidos frente a las inundaciones. Para cada clon experimental, se tomaron parcelas de observación de 40 plantas; excepto en el caso de Salix viminalis , donde fueron evaluadas 20 plantas. El daño por defoliación fue registrado en plantas de estaquero de 1 año de edad. La defoliación fue registrada tomando en consideración una escala arbitraria de 5 grados (Cerrillo et al . 2009): Grado 1 < 5% de daño por defoliación Grado 2 5 - 25% Grado 3 25 - 50% Grado 4 50 - 75% Grado 5 75 - 100%

Bioensayos en laboratorio Bioensayos de preferencia : Se realizó un experimento de selección múltiple. Seis ramas de aproximadamente 10 centímetros, una por cada genotipo experimental, fueron colocadas en frascos individuales con agua corriente y depositadas en cajas plásticas de 30 x 20 cm. De esta forma, los 6 genotipos experimentales seleccionados fueron ofrecidos simultáneamente a hembras recién emergidas para la oviposición. Después de dos o tres días, luego de la muerte de las hembras, se registró el número de huevos colocados sobre cada genotipo. Los genotipos experimentales ofrecidos se originan en las especies o combinaciones de especies previamente mencionadas y son los que se listan a continuación: Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico

Salix nigra 4 (S. Nigra ) = Nigra 4

Salix babylonica variedad sacramenta = Americano Ragonese 131-27 INTA (S. babylonica x S. Alba) = 131-27 Barret 13-44 INTA (S. matsudana x S. alba) = 13-44 Experimental Delta 1 (S. babylonica x S. humboldtiana) x S. matsudana = ED1 Mimbre Macollado amarillo (S.viminalis) = Amarillo

Experimentos de fecundidad: Larvas de N. oligospilus de dos días de edad fueron transferidas a cada uno de los 6 genotipos experimentales. Inmediatamente luego de la emergencia del adulto, las hembras fueron disecadas y su fecundidad (medida como el número de huevos presentes en el abdomen) fue evaluada.

Estudio fitoquímico Hasta el momento, 3 de los 6 genotipos experimentales fueron analizados químicamente. Muestras de hojas de cada genotipo experimental fueron recolectadas de plantas de estaquero de 7 meses y guardadas en el freezer. Posteriormente, aproximadamente 10 gramos de hojas fueron extraídos con metanol, filtrados y particionados con cloroformo y una mezcla de n- butanol y acetato de etilo. Los extractos n-butanol: acetato de etilo fueron analizados por HPLC (C-18) con un detector UV a 270 nm.

Análisis estadístico Los datos de campo fueron analizados con un ANOVA de un factor para comparar el nivel de daño en las diferentes especies o combinaciones de especies. Se efectuaron luego los correspondientes contrastes de medias aplicando la prueba de Tukey al 5% de nivel de significancia (Infostat). Los datos del bioensayo de preferencia fueros analizados por la Prueba de Kruskal-Wallis y los datos de fecundidad fueron analizados por la Prueba de la Mediana (Statistica).

Resultados y discusión

Experimentos a campo

El grado de ataque fue más alto en los clones originados en la especie S. nigra como madre, mientras que S. viminalis fue el menos afectado (ANOVA de un factor P<0.05).

Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico

4 c

3 b b b b 2 Nivel deNivel daño 1 a

0 S vim Sa x Sa S x arg S m x S a Sb x Sa S Nig genotipo

Figura 1. Nivel de da ňo promedio sobre cada genotipo experimental. ANOVA de un factor, P<0.05. Las distintas letras indican diferencias significativas (Test de Tukey, P<0.05). N=40 para todos los genotipos excepto para S. viminalis (N=20)

Bioensayos de laboratorio

Bioensayos de preferencia : Los experimentos de selección múltiple mostraron que las hembras prefieren significativamente oviponer sobre S. nigra 4 . Estos resultados son consistentes con la evaluación de daño realizada a campo en la que se observó una fuerte preferencia por individuos de la especie S. nigra como madre, lo que sugiere que el mayor nivel de daño observado a campo podría deberse a una mayor preferencia de oviposición por parte de las hembras.

30

25

20 (media +/- ES) 15

10

5

Huevos/Hembra 0 amarilloamericano ED1 13-44 131-27 Nigra 4 genotipo de Salix spp

Figura 2. Número de huevos depositados sobre cada genotipo experimental (media ± ES). Prueba de Kruskall-Wallis: X 2 = 43.55, P<0.0001

Bioensayos de fecundidad : La fecundidad, medida como número de huevos presentes en el abdomen al momento de la emergencia, fue relativamente pareja en la mayor parte de los genotipos estudiados, aunque levemente más baja en el genotipo originado en S. viminalis (Amarillo).

Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico

Genotipo Amarillo Americano ED1 13-44 131-27 Nigra 4 Fecundidad 30 40 39.5 33.5 39 39.5 N= 12 13 6 10 13 16 Tabla 1. Fecundidad (mediana) de hembras criadas sobre cada uno de los genotipos experimentales (Prueba de la Mediana, X2= 11.05, P<0.05)

Estudio fitoquímico

Los perfiles cromatográficos muestran diferencias cuali y cuantitativas entre los tres genotipos estudiados. Mimbre Macollado Amarillo ( S. viminalis ) y el híbrido ED1 muestran una mayor proporción de compuestos polares. El perfil cromatográfico de S. nigra 4 muestra mayor abundancia relativa de compuestos con tiempo de retención de 24.5 y 25.3 minutos. La naturaleza de estos compuestos está siendo estudiada.

MWD1 B, Sig=270,16 Ref=360,100 (2009\HUGO0169.D) mAU

7 6.677

6 8.090

5

4 9.757 6.999

3 10.016

2 14.164 9.524 5.531

1 3.138 8.813 6.115 4.037 8.302 3.682 11.053 2.689 4.615 0 24.548

MWD1 B, Sig=270,16 Ref=360,1005 (2009\HUGO0167.D)10 15 20 25 min mAU 5 7.251 2.054 4

3 4.103 10.172 2.266 2 3.782 7.078 6.585

1 15.609 6.128 9.960 7.678 3.454 19.385 10.910 8.523 9.411 8.855 17.955 0 12.692

0 MWD1 B, Sig=270,16 Ref=360,1005 (2009\HUGO0168.D)10 15 20 25 min mAU 7.093 8.478 6 24.519

5

4 2.054 3 25.331 4.096

2 19.397 6.658

1 9.983 13.718 3.782 7.708 15.628 10.881 5.187 17.954 0

-1 5 10 15 20 25 min

Figura 3 : Perfiles cromatográficos obtenidos por HPLC. Panel superior: Mimbre Macollado Amarillo ( S. viminalis ). Panel medio: ED1 ((S. babylonica x S. humboldtiana ) x S. matsudana ), panel inferior: Nigra 4 (S. nigra ).

Estos resultados sugieren que la preferencia de oviposición podría estar relacionada a diferencias en la composición química de las hojas, ya que diferentes genotipos muestran diferencias cuali y cuantitativas en los perfiles cromatográficos. Interesantemente, el perfil cromatográfico de S. nigra 4, el clon que presenta mas daño a campo y una marcada preferencia de oviposición en laboratorio, es particularmente diferente a los demás. Esta información constituye un primer paso en un intento por revelar los mecanismos de preferencia de la avispa sierra del sauce con el objeto de encontrar una señal de oviposición que pueda ser aplicada para la protección del cultivo

Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo financiero de la Universidad de Buenos Aires ( UBACYT G067) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (PNFOR 2212-042-121, INTA, Argentina). PF y CB agradecen al Dr. Eduardo Botto la facilitación de la cámara de temperatura controlada para la realización de los ensayos comportamentales y al Ing Juan Manuel Garcia Conde por la ayuda con la recolección de avispas en el campo. TC agradece a Papel Prensa SA y al Ing. Juan Manuel García Conde por el apoyo y aportes para llevar a cabo los relevamientos a campo.

Bibliografía

Alderete M., G. Liljesthrom, P. Hidalgo. 2010. Bio-ecología y perspectivas para el manejo de la avispa sierra del sauce , Nematus oligospilus . Cuadernillo n° 10. Serie Técnica: Manejo Integrado de Plagas Forestales. José Villacide y Juan Corley (Eds)

Berry, JA. 1997: Nematus oligospilus (Hymenoptera: Tenthredinidae), a recently introduced defoliating in New Zealand. New Zealand entomologist , 20 : 51–54.

Cerrillo, T; S Ortiz, M Fernández. 2009. Daños por ataque de avispa sierra en sauces experimentales - Valoración preliminar en estaqueros. II Jornadas Nacionales de Salicáceas. Mendoza, Argentina.

Cabarcos P. 1995. Avances en el manejo integrado de la avispa sierra en el Delta del Paraná. Boletín de divulgación técnica Nº 1. EEA. Delta – INTA.

Dapoto G, H Giganti, C Porley. 1985. Severas defoliaciones en Salix sp. causadas por Nematus desantisi Smith (Hym.: Tenthr.: Nematinae) en Río Negro y Neuquén (versión actualizada). II Jorn. Forest. Patagónicas. Edit. Siringa, Neuquén. pp. 117-119. G Dapoto & H Giganti. 1994. Bioecología de Nematus desantisi Smith (Hymenoptera: Tenthredinidae: Nematinae) en las provincias de Río Negro y Neuquén (Argentina ). BOSQUE 15(1): 27-32.

Giménez R. 2006. Las plagas de las Salicáceas: principales preocupaciones y técnicas de manejo disponibles. Actas Jornadas de Salicáceas. Bs.As. Argentina. 21 pp..

González R, G Barria, MA Guerrero. 1986. Nematus desantisi Smith, nueva especie de importancia forestal en Chile (Hymenoptera: Tenthredinidae), Rev. Chil. Entom. 14: 13-15.

Forkner RE, Marquis RJ, Lill JT. 2004. Feeny revisited: condensed tannins as anti-herbivore defenses in leaf-chewing herbivore communities of Quercus. Ecological Entomology 29: 174- 187

Hjältén J & Hallgren P. 2002. The resistance of hybrid willows to specialist and generalist herbivores and pathogens: the potential role of secondary chemistry and parent host plant status. In: (Wager, MR. et al. eds), Mechanisms and deployment of resistance in trees to . Kluwer Academic Publishers.

Hjältén J, Niemi L, Wennström A, Ericson L, Roininen H & Julkunen-Tiitto R. 2007. Variable responses of natural enemies to Salix triandra phenotypes with different secondary chemistry. Oikos, 116: 751-758.

Julkunen-Tiitto R. 1986. A chemotaxonomic survey of phenolics in leaves of northern Salicaceae . Phytochem 25:663–667

Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico

Julkunen-Tiitto R. 1989. Distribution of certain phenolics in Salix species (Salicaceae), Ph D thesis. Univ. of Joensuu. Publications in Science, No. 15. Joensuu, Finland.

Karban R. & IT. Baldwin. 1997. Induced Responses to Herbivory. The University of Chicago press

Kolehmainen J, Julkunnen-Tiitto R, Roininen H & Tahvanainen J. 1995. Phenolic glucosides as feeding cues for -feeding leaf beetles. Entomol Exp Appl 74:235-243

Leicach SR. 2006. Alelopatía. Interacciones químicas en la comunicación y defensa de plantas. EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires), 208 pág.

Mutikainen PM, Walls M, Ovaska J, Keinänen M, Julkunen-Tiitto R, Vapaavuori E. 2000. Herbivore resistance in Betula pendula : effect of fertilization, defoliation, and plant genotype. Ecology 81: 49-65.

Orians CM, Huang CH, Wild A, Dorfman KA, Zee P, Dao MT & Fritz RS. 1997. Willow hybridization differentially affects preference and performance of herbivorous beetles. Entomol Exp Appl 83: 285-294.

Orians CM, Griffiths ME, Roche BM, Fritz RS. 2000. Phenolic glycosides and condensed tannins in Salix sericea, S. eriocephala and their F1 hybrids: not all hybrids are created equal. Biochem Syst Ecol 28: 619-632.

Ovruski, SM. & DR Smith. 1993. Descriptions of Immature Stages of Nematus desantisi (Hymenoptera: Tenthredinidae), a Pest of Salicaceae in Argentina and Chile. Entomological News 104(4): 153-160.

Roininen H, Price PW, Julkunen-Tiitto R, Tahvanainen J & Ikonen A. 1999. Oviposition stimulant for a gall-inducing sawfly, Euura lasiolepis , on willow is a phenolic glucoside. J Chem Ecol 25 (4): 943-953.

Smith D.R. 1983. The First Record of Nematus panzer from South America: A New Species from Argentina (Hym.: Tenthredinidae). Proc. Entom. Soc . Washington, 85 (2): 260-262.

Tahvanaien J, Julkunen-Tiitto R & Kettunen J. 1985. Phenolic glycosides govern the food selection pattern of willow feeding leaf beetles. Oecologia 67:52-56

Toscani H. 1992. La "avispa sierra" (Nematus desantisi), nueva plaga defoliadora de los sauces en el Delta del Paraná. Com. Técnica Prof. de Protección Vegetal. EEA Delta del Paraná, INTA.

Urban AJ & C Eardley, 1995. A recently introduced sawfly Nematus oligospilus Foerster (Hymenoptera: Tenthredinidae: Nematinae), that defoliated willows in Southern Africa. African Entomology 3 (1):23- 27.