Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RAMON CALZADILLA Barítono -

Nació en La Habana. Realizó estudios musicales de nivel elemental y medio en el Conservatorio Hubert de Blanck. Arturo Bovi y M aría Pisarewskaya fueron sus primeros profesores de canto.

Cursó estudios de especialización en la Academia Santa Cecilia de Roma y en el Conservatorio Porumbescu de Bucarest, contando entre sus profeso­ res a Giorgio Favaretto, Rodolfo Ricci, George lonescu y M arta Joja.

Se ha presentado en importantes escenarios de Canadá, Estados Uni­ dos, Costa Rica, Brasil, Bulgaria, Rumania, Hungría, RDA, Checoslova­ quia, URSS, Polonia, Mongolia, Corea, Vietnam, Suiza, Argelia, México, Ecuador, Francia, Italia, Holanda, Portugal, España y Perú .

Ha obtenido numerosas distinciones entre las que se destacan: Primer Premio del Concurso Internacional Beniamino Gigli, Primer Premio del Concurso de Frascati, Premio del Jurado Concurso Cittá di Roma (Italia); Primer Premio del Concurso Internacional de Canto de Toulousse (Francia); Laureado en ópera e interpretación de canciones búlgaras en el concurso de Jóvenes Cantantes de Opera, Medalla de Oro en el Festival de Laureados Katia Popova (Bulgaria); Premio Extraordinarto de Música Española en el Concurso Francisco Viñas de España; Orden al Mérito Artístico de la República de Checoslovaquia y Orden de la Amistad del Pueblo de Vietnam.

En Cuba le fueron otorgadas la Orden "Raúl Gómez García", Orden por los 15 y 20 años de labor artística, Medalla "Alejo Carpentier", Distinción Por la Cultura Nacional. Fue fundador y Jefe durante catorce años del Departamento de Canto del Instituto Superior de Arte de La Habana y en 1983 se le confirió la categoría docente de Profesor Titular.

Actualmente aspira al doctorado en Ciencias Musicales.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ofreció cursos de canto y clases magistrales en el Instituto Superior de Música de Berlín, ROA; Universidad Autónoma Vida y Movimiento, México; Conserva­ torios de Música en Perú, Brasil y Ecuador. Participó en los Festivales de Música Contemporánea de la UNEAC, Festival de Otoño en Eslovaquia, Festival George Enescu en Rumania y en el Festival Primavera de Praga en Checoslovaquia.

Fue jurado en concursos de canto, tales como: Concurso Tchaikovsky (URSS), en tres oportunidades; Jóvenes Cantantes de Opera (Bulgaria); Concurso Internacional de Canto de Toulousse (Francia); Concurso de Canto de (Brasil); Concurso de Canto aralia Domínguez (México) y Concurso de Canto Valentino Bucchi (Italia).

Grabó 2 LP de Romanzas y canciones cubanas, 2 LP de canciones de Eduardo Sánchez de Fuente, una selección de óperas rusas e italianas, canciones cubanas del siglo XIX y canciones afrocubanas.

En su repertorio operístico incluye: Tosca (ScarpiaL Boheme (Marcello), Madame Butterfly (Sharpless), Príncipe Igor' (Príncipe Igor), Halka (Janusz), Carmen (Escamillo), Aída (Amonastro), Don Pasquale (Malatesta), Lucia di Lammermoor (Enrico), Las bodas de Fígaro (Fígaro), Don Giovanni (Don Giovanni), Marina (Roque).

NOTAS DE PRENSA

"El otro héroe de la noche fue el famoso barítono Ramón Calzadilla. El acto más interesante de Tosca fue el segundo cuando los dos sobresalientes artista (Kubiak-Calzadilla) estaban en la escena.

Calzadilla fascinó con su hermosa y bien educada voz, así como relevantes dotes de actor. Su físico le ayuda en todos los ángulos, está muy bien preparado.

Esta destacada pareja conmovió al público, cosa que ocurre raras veces en el Gran Teatro". Solowo Powszechne, Polonia

"Ramón Calzadilla, el joven cantante cubano que pasa de los truculentos y melodramáticas escenas de Scarpia a las modernas locuras de las canciones populares, ha obtenido un bello suceso personal en la Academia de Santa Cecilia de Roma interpretando, acompañado al piano del prestigioso maestro Giorgio Favareto, páginas de Bellini, Beethoven y Schubert" . 11 Tempo, Italia

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "Un relevante barítono, actuó en la 'Stunde der Musik'. Ramón Calzadilla pos una voz de barí ono extensa y llena de fuerza, de gran timbre metálico, apropl da para desempeñar grandes papeles en óperas italianas y rusas.

El último recital fue en la Sala Barroca cuyas entradas fueron vendidas totalmente.

En v rdad Ramón Calzadilla estudió minuciosamente los textos en alemán, pero para los estímulos íntimos refrenados de estas canciones tiernamente románticas nos parece algo grande la fuerza de percusión de su voz de barítono heroico.

Las canCiones italianas de Paolo Tosti y O. Respighi le resultaron chisporro­ teantes de temperamento y llenas de efectos, muy en especial las melodiosas canciones llenas de picantes ritmos de compositores españoles y cubanos que desataron un fuerte aplauso, lo que obligó a los artistas a interpretar una serie de piezas fuera de programa" . Berliner Seitung, ROA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NELSON CAMACHO Pianista - Cuba

Nació en San a Clara, provincia de Las Villas en Cuba, el 10. de mayo de 1948.

Comenzó sus studios musicales en su ciudad natal en el Conservatorio Falcón irigido por la profesora Zoila Benítez, pasando (luego de graduarse en piano, solfeo, torra de la música, armonía e historia de la músic ) a recibir clases del mi nt forj dar d ianistas César Pérez Senten t ( ui n a su vez fue alumno d Joaquín Nin en la Schola Cantorum d París); I maestro Pérez Senten t fue el Maestro de Maestros más brillant d su época con quien Nelson Cam cho estudió durante nueve años ha t fecha d mu rte del eximio profesor.

Desd muy Joven se dedicó a estudiar, además de los ma stros universales, a los cl sicos cubanos un poco olvidados por los planist s del momento, que más bien miraban hacia Europa; es entonces cuando decide hacer una carrera basada en el repertorio nacional, convirtiéndose así en un pianista nacionalista.

Del panorama musical cubano, es la figura del Maestro Lecuona quien atrae su atención, y de hecho, se convierte en l)n intérprete fiel del eminente compositor con cuya música logra sus más resonantes éxitos. Nelson Camacho

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - celebra en este año sus Bodas de Plata con el arte y ha recibido numerosos homenajes de instituciones de todo el país, que lo reconocen como un mtérprete identificado con la música nacional.

Ha actuado en todas las salas de concierto de Cuba, así como con las Orquestas Sinfónicas de Santa Clara, de Camagüey, la Orquesta Sinfónica de la Radio y Televisión, la Banda Nacional de Conciertos y la Orquesta Sinfónica Nacional.

Se ha presentado en todos los espacios musicales de la televisión cubana, y ha grabado varios discos de larga duración tanto como solista, como acompañando a la primera figura de la canción cubana, Esther Borja, con quien compartió programas durante trece años.

En 1972 reestrenó en Cuba la Rapsodia negra de Lecuona y más tarde la grabó por primera vez en disco con la Orquesta Sinfónica.

Se ha presentado con éXito en Moscú, Leningrado, Kiev, Minsk, Budapest y otras ciudades húngaras. En Bulgaria recibió la distinción 11 Dimitri Blagoev".

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

ERNESTO LECUONA (1895- 1963)

1. Obras para voz y piano:

Quisiera creerte Bolero

Amor fugaz Bolero

No hay perdón Canción

No Quiero acordarme Canción

Siempre en mi corazón Canción

Te he visto pasar Canción

Dame de tus rosas Canción

Mi vida eres tú Canción Texto: Alvaro Suárez

Tengo un nuevo amor Canción Texto: Alvaro Su rez

Texto: G st

INT RMEDIO

11. Obras para piano:

comp rsa Danza afrocubana

En tres por cuatro Danza cubana

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Crisantemo Vals

Vals en Re bemol Vals

Malagueña Obra del género español

111. Obras para voz y piano:

Te vas juventud Habanera

¿Por qué me has hecho llorar? Canción

Madrigal Canción Texto: Gustavo Sánchez Galárraga

La señora luna Canción Texto: Juana de Ibarborou

Un ramo de flores Canción Texto: José Martf

De cara al sol Canción Texto: José Martf

El jardinero y la rosa Canción Texto: Hermanos Alvarez Quintero

Santafé de Bogotá, D. C., 19 de abril de 1995

CONCIERTO No.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ERNESTO lECUONA

Conmemorar los cien años del nacimiento de Ernesto Lecuona (Guanabacoa 6 de agosto de 1895 - Santa Cruz de Tenerife 29 de noviem­ bre de 1963), es reconocer el valor de uno de los creadores americanos más integrales, tanto por el importante catálogo de obras con que dotó el repertorio del piano, canto y teatro, como por su importantísima labor de intérprete y promotor de artistas, impulsor de agremiaciones de músicos, escuelas y socie­ dades de conciertos.

La vida de Ernesto Lecuona, como la de muchos integrantes de la familia (hasta Leo Brouwer), estuvo determinada por la activi­ dad musical. Lecuona se educó como pianis­ ta y obtuvo medalla de oro del Conservatorio de La Habana cuando tenía 17 años de edad.

Su formación estuvo orientada principalmente por su hermana Ernestina y por el contacto con el maestro Joaquín Nin y Hubert de Blank en cuyo conservato­ rio recibió los títulos de profesor de piano y solfeo en 1913; su trabajo como pianista en teatros y otros lugares de farándula había comenzado desde los trece años de edad.

Para perfeccionarse viajó becado a Nueva York y París en 1915; por problemas Internos del país, la beca fue retirada y al año siguiente estaba de regreso en Cuba.

En 1918 inauguró el Instituto Musical de L Habana, que fundó con José Mauri; en 1928 asumió la dirección artística del Teatro Regina; entre 1935 y 1936 ocupó la vicepresidencia de la Asociación Cubana de Artistas Teatrales; a mediados de la década del cuarenta presidió la Federación Nacional de Autores de Cuba.

Realizó conciertos en Nueva York, Washington, Los Angeles, Filadelfia, Tampa, Ciudad de México, , Lima, Santiago de Chile, Rio de Janeiro, Caracas, San José de Costa Rica, Ciudad de Panamá, Madrid, Barcelona, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, París, ciudades de Italia, Bélgica y en los auditorios más importantes de Cuba. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Sus obras se han editado entre muchos lugares en Cuba, Inglaterra, Francia, Italia, Australia, España, Japón, Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos, Suiza, Bélgica, Hungría, Polonia, Alemania, México, Egipto.

En su catálogo figuran 43 obras de teatro musical, especialmente zarzuelas, entre ellas, Domingo de piñata, El recluta del amor, La caravana, Una noche en el Maxim, Jaque al rey, Es mucha Habana, Niña Rita o La Habana en 1930, El cafetal, El Batey, María la O, El maizal, El amor del guarachero, La guaracha musulmana, Juan el gallo, La cubanita y La plaza de la Catedral.

Entre sus 70 danzas para piano figuran Yumiri, No me olvides, La comparsa, La danza interrumpida, Mi abuela bailaba así, La negra bailaba, La conga de medianoche, La mulata y Ella y yo; piezas características, Preludio en la noche, Canto del guajiro, La habanera y Mazurka en Glissado; valses de concierto, Vals azul, Vals maravilloso, Crisantemo, Apasionado, Romántico; música española, Suite Andalucía, Ante el Escorial, Zambra gitana, Valencia mora, Aragón y un concierto en rumba inconcluso.

Canciones, más de 600, con textos propios, de Bonifacio Byrne, José Martí, Juana de Ibarbourou, Gustavo Sánchez Galárraga, Juan Clemente Zenea, los hermanos Alvarez Quintero, Ramón de Campoamor, Roberto Ratti, Rosario Sansores, Mery Morandeyra, Mario Vitoria, Adolfo Utreta, Adolfo Sein Gómez y Blanco Fombona.

Música de Lecuona fue incluida en películas de Cuba, México, Argentinó y Estados Unidos, lo mismo que en montajes de ballet; el realizado por Alberto Méndez en marzo de 1973 en el Teatro García Lorca, e incorporado posterior­ mente al repertorio del Ballet de Varsovia incluyó las obras Habanera de mi amor, ¿Para qué?, Muñequita, Tengo una guajirita, A una golondrina, Arabesque, Lamento africano, Canto Karaba"~ La comparsa y el Zun zun.

Martha Enna Rodríguez

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NOTAS AL PROGRAMA Martha Enna Rodríguez

Es casi una leyenda la facilidad con que Ernesto Lecuona componía canciones. Dicen sus biógrafos que en ocasiones producía cinco o seis en una sola noche; el menor número de ellas corresponde a géneros fijos como el bolero, vals o criolla.

Se ha determinado para la producción de canciones de Lecuona una serie de tres etapas: la primera se desarrolla entre 1930 y 1936, en la cual establece criterios particulares y plantea aportes al género; una segunda se da entre 1936 y 1940, cuando trabaja especialmente con Esther Sorja, a quien dedica sus canciones sobre textos de José Martí. Después de 1940 disminuyó la producción de canciones aunque creó obras importantes como la habanera Te vas juventud, de 1949.

Quisiera creerte, perteneciente al primer período, es un bolero en el cual Lecuona determina para el acompañamiento del piano un patrón rítmico inédito hasta el momento.

Siempre en mi corazón fue escrita en 1927 con el título No puedo quererte, pero no obtuvo ningún éxito. En 1942, con algunas reformas, la obra reaparece y es utilizada como tema en la película homónima producida por la Warner Sros.

También de su primera etapa es Madrigal, con texto de Sánchez Galárraga; en ella resalta la habilidad que Lecuona desarrollará para trabajar versos con métrica variada :

"En las aguas azules, un cisne abriendo el ala. Tus ojos soñadores frente a la tarde clara. y amor, amor en todo; en la tarde, en el agua, y en tus ojos ... ".

El 10. de marzo de 1929 se estrenó en el Teatro Reglna la zarzuela El cafetal, que sería, entre todas, su obra teatral preferida; ella pertenece la romanza Triste es ser esclavo. En la escena Lázaro, esclavo, confiesa a un anciano su imposibilidad de querer a la esclava Africa porque está enamorado de la niña Flor, hija del propietario de la plantación. Le anuncia que si algún enamorado llega para llevársela él no viviría más y se arrojará al barranco. El anciano se horroriza y lo deja solo, entonces Lázaro entona la romanza .

Se ha dicho que los textos del propio Lecuona son sencillos y sin pretensiones; en las ocasiones en que presentan sugerencias poéticas, ellas no maduran desde el punto de vista literario.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De la segunda etapa cancionística se incluyen las obras compuestas sobre textos de Alvaro Suárez: Mi vida eres tú y Tengo un nuevo amor. De especial importancia en éste período son las cinco canciones sobre textos de Juana de Ibarbourou, que dedicó a Rita Montaner; La señora luna tiene estructura de canción infantil tradicional española:

"La señora luna le pidió al naranjo un vestido verde y un velillo blanco. La señora luna se quiere casar con un pajecito de la casa real. Duérmete Natacha e irás a la boda peinada de moño y en traje de cola. La señora luna se quiere casar con un pajecillo de la casa real".

La cancIón ¿Por qué me has hecho llorar? es modelo de trabajo rítmico; es única en su estilo entre las canciones de Lecuona.

Algunos de los Versos Sencillos de José Martí proveyeron a Lecuona de texto para siete canciones, que pertenecen a su tercera etap de canción.

El jardin ro y la rosa plantea una eXIgencia interpretatIva particular, y es una declamacIón con acompañamIento, en medIo de la Interpretación cantada.

Las obr s características de la producción pianística de Lecuona son Indudablemente sus Danzas afrocubanas. En La comparsa, compu s en 1912, y estrenada en el Teatro S uto de Matanzas, como partIcularidad ue se repetirá en otras danzas del 9 . nero, los dos rimeros compases de la mano i quierda, a manera de introducción, prefigur n I ambi nte de la obra. Según el propio Lecuona, citado por su biógrafo Orlan o Ma ¡nez "mis danzas negras InICIan lo frocu no. Yo llevé por primera vez el tam or de la conga I pentagrama y al teclado" . Años despues, Lecuona creó un texto r esta obra:

"Escucha el rumor, escucha el sonar, del seco tambor, de las maracas y el timbaL .....

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En tres por cuatro es una obra muy especial. El ritmo de la danza cubana que había llegado a su madurez en la obra de (1847-1905) era siempre binario; el genio de Lecuona logra componer una métnca hasta entonces completamente ajena al contexto.

Crisantemo y Valse en Re bemol están catalogadas como valses de concierto, y eX igen a la vez que revelan una gran madurez pianística.

Malagueña es el último movimiento de la SU lte Andalucía, compuesta en 1919 y dedicada a su maestro Hubert de Blank. De esta obra, que llegó a ser muy popular, Lecuona hizo una versión para ocho pianos y orquesta.

PROXIMOS CONCIERTOS

ABRIL

Lunes 24 Sene Lunes de los Jóvenes Intérpretes 7:30 p m. HELDER JAIR ESPINOSA - Barítono - ColombIa ESTEBAN BRAVO - PIanista - ColombIa SeleccIonados AudIcIones Medellín, 1994 Programa: Beethoven, Reutter, Brahms, Schubert, Wolf. Tanfa únIca: $ 1.000.

Miércoles 26 Ciclo Música y Músicos de Latinoamérica 7:30 p.m. Conmemoración del cincuentenario de la muerte del compositor colombiano Luis A . Calvo (1882-1945) NOGAL - Orquesta de Cuerdas Colombianas Programa: Obras de LUIS A . Calvo. Tanfa A : par Iculares $ 6.000; estudIantes $ 1.500.

VENTA DE BOLETAS :

T qUIlla de la Sal de ConcIertos Tels.: 343 97 65 Y 342 11 11 , ext. 2884

Exopotamia Mú ic Cr . 15 o. 85-42. ofc. 206, tel.: 256 10 20

Ticket E press boletas a domICIlio Tels' 618 1235 Y 257 08 93

iATENCION !

Ya est a I v nt la boletería para todos los concIertos del año . Ase ure su lugar desae ahor y benefícIese de los atractIvos escuentos por la compra de sus abonos.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SALA DE CONCIERTOS BIBLIOTECA LUIS-ANGEL ARANGO BANCO DE LA REPUBLICA

Calle 11 No. 4-98

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.