ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descargas por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico

Demarcación Hidrográfica 051 GUADALQUIVIR

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 051.050 ALJARAFE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.050 ALJARAFE

ÍNDICE

1. CARACTERIZACIÓN DE MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA______1 1.1 IDENTIFICACIÓN, MORFOLOGÍA Y DATOS PREVIOS...... 1 1.2 CONTEXTO HIDROGEOLÓGICO...... 3 1.2.1 Litoestratigrafía y permeabilidad...... 3 1.2.2 Estructura geológica ...... 4 1.2.3 Funcionamiento hidrogeológico ...... 5 2. ESTACIONES DE CONTROL ______8 2.1 ESTACIONES DE LA RED OFICIAL DE AFOROS ...... 8 2.2 ESTACIONES DE LA RED OFICIAL DE CONTROL HIDROMÉTRICO...... 8 2.3 OTRA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA...... 8 3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TRAMOS DE RÍO RELACIONADOS CON ACUÍFEROS ______10 3.1 IDENTIFICACIÓN Y MODELO CONCEPTUAL...... 10 3.2 RELACIÓN RÍO-ACUÍFERO...... 18 4. MANANTIALES______25 4.1 MANANTIALES PRINCIPALES ...... 25 4.2 RESTO DE MANANTIALES...... 26 5. ZONAS HÚMEDAS______28 5.1 IDENTIFICACIÓN Y MODELO CONCEPTUAL...... 28 5.2 RELACIÓN HIDROGEOLÓGICA ZONA HÚMEDA-MASB...... 31 6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA Y PROPUESTA DE ACTUACIONES ___ 35 6.1 VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ...... 35 6.2 PROPUESTA DE ACTUACIONES...... 35 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ______37 8. OTRA BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS ______37

ANEJOS:

Anejo 1 Tablas de estaciones de control Anejo 2 Listado de manantiales

I

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.050 ALJARAFE

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Contexto geológico MASb Aljarafe (051.050). (IGME-Dip. Provincial de Sevilla, 2003) .... 5 Figura 2. Corte geológico general MASb Aljarafe (051.050). (Hoja 984 MAGNA 1:50.000) ...... 5 Figura 3. Caudales diferenciales entre las estaciones 0076 y 0090...... 12 Figura 4. Caudales diferenciales entre las estaciones 0074 y 0072...... 13 Figura 5. Esquema del funcionamiento hídrico de las zonas húmedas de la MASb Aljarafe (Custodio et al 2008) ...... 29 Figura 6. Evolución piezométrica según los datos del piezómetro 05.050.003 ...... 31 Figura 7. Evolución piezométrica según los datos del piezómetro 05.050.007 ...... 32 Figura 8. Evolución piezométrica según los datos del piezómetro 05.050.005 ...... 32 Figura 9. Evolución piezométrica según los datos del piezómetro 05.050.001 ...... 33

II

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.050 ALJARAFE

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estaciones de medida y control correspondientes a la red oficial de control hidrométrico de aguas subterráneas ...... 8 Tabla 2. Comparativa cota del terreno-piezometría en el tramo 051.050.004 ...... 14 Tabla 3. Comparativa cota del terreno-piezometría en el tramo 051.050.006 ...... 15 Tabla 4. Comparativa cota del terreno-piezometría en el tramo 051.050.007 ...... 15 Tabla 5. Identificación de los tramos de ríos conectados ...... 16 Tabla 6. Modelo conceptual relación río-acuífero según tramos ...... 17 Tabla 7. Resumen de la cuantificación río-acuífero...... 23 Tabla 8. Manantiales principales Aljarafe (051.050)...... 26 Tabla 9. Zonas húmedas asociadas a la MASb 051.050 (Aljarafe)...... 28 Tabla 10. Resumen de la cuantificación zona húmeda-MASb ...... 33 Tabla 11. Estaciones de control propuestas ...... 36

III

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.050 ALJARAFE

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Mapa de situación de la Masa de Agua Subterránea ...... 2 Mapa 2. Mapa de permeabilidades...... 7 Mapa 3. Mapa de estaciones de control y medida de caudales ...... 9 Mapa 4. Mapa sinóptico de la relación río-acuífero ...... 24 Mapa 5. Mapa de manantiales...... 27 Mapa 6. Mapa de zonas húmedas y Masas de Agua Subterránea...... 34

IV Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

1. Caracterización de MASA de AGUA SUBTERRÁNEA

1.1 Identificación, morfología y datos previos

La MASb Aljarafe (U.H. 05.50), a la que corresponde el código de identificación 051.050, sitúa íntegramente dentro de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (051). Se localiza en su totalidad dentro de la provincia de Sevilla, y coincide aproximadamente con la comarca natural del mismo nombre. Sus límites son al norte la poligonal de la U.H. 05.49 (Niebla-Posadas), al sur las marismas del Guadalquivir, al este el río Guadalquivir y al oeste el río Guadiamar. La poligonal envolvente tiene una superficie total de 650 km2, de los que 350 km2 corresponden a formaciones geológicas permeables, en concreto margas arenosas, arenas y limos arenosos del Plioceno basal, con transiciones graduales que responden a variaciones de la fracción arenosa.

La cota máxima dentro de la MASb es de 187 m.s.n.m., la cota mínima es de 5 m.s.n.m., y la cota media se localiza a 96 m.s.n.m.

No existen cauces importantes dentro de la U.H, los pequeños arroyos que existen tienen un régimen estacional. El arroyo de Majalberraque y el arroyo de la Noria atraviesan la parte central de la U.H. y vierten sus aguas al río Guadiamar. Al este se encuentran una serie de arroyos, Cañada Fría, arroyo del Repudio y arroyo Sequillo, que desembocan directamente al río Guadalquivir el cual constituye el borde oriental de la U.H. Al norte está el arroyo de las Cabezadas. Al oeste se encuentra el río Guadiamar que representa el límite occidental de la U.H, y al que vierten los arroyos, Aspero, Cañada de Torres y Cañada del Pino Enano.

Se desconoce si existe algún modelo matemático que describa el funcionamiento hidrogeológico del acuífero del Aljarafe ya que la mayoría de los identificados a cerca de la zona próxima a la de estudio está referidos a la MASb Almonte-Marismas.

Página 1

!

! !

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

! ! ! ! !

!

!

! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

! !

! ! ! ! ! ! ! !

!

!

! !

! ! ! !

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! ! ! !

! ! !

! !

!

!

! !

! ! !

!

! !

! ! !!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! !

!

! !

! !

! ! ! ! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! !

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! 210000 220000 230000 240000 250000 !

!

! !

!

! Demarcación Hidrográfica 051-Guadalquivir !

! LEYENDA

s !

!

o

! ! ! ! ! r !

R !

! e

!

!

i r ! ! ! ! ! v ! Límite de demarcación hidrográfica ! ! r

! e e

! r

A a ! H A ! ! ! r ALCALA DEL RIO - ! r d " Capitales de provincia

! ! r o e 051.050 Aljarafe ! r ! y o o o H ! A y y

! o r d o u ! ! o ! ! l ! r NIEBLA-POSADAS e r ! o l e r d y i l ! ! ! R la v ! v o A ! e ! í l a l d o G MASA de AGUA SUPERFICIAL ! o e ! P a P ! l r ! i a C n l (Red superficial) ! l ! a a Is r e ! r i c l d e s h ! V t p a r Masa de agua superficial a o za ! i ona i m ! n y Al e yo de ! ! o ro ! j e Ar o r

! j Embalses

r ! o

! ! A Arr oyo de Sant ! o iche ! ag ! itr MASA de AGUA SUBTERRÁNEA ! Bu ! e ! A d

! rro o ! y 0

0 o oy ja Masa de agua subterránea ! de a 0

0 V rr B

! al Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río la 0 0

! deg A dil ! a e 0 0 llin lam 5 5 a ! s a A 1 1 e l ! d 4 4 Ar yo

! roy ro

! o d r

! e Va A ! ld

árrago !

! ! LA

! VIL ! s - SE ! ! ore les ! rafl rta ! i pa ! ! M s ! ! ! ! ! de s E ! yo lo ! ro de

! Ar yo

! rro

! A

!

!

!

!

!

!

! !

!

! Arroyo de Ranilla

!

! ! Corta de la Cartuja ! A ! ! r ! r o ! ! A ! r y ! ro o ! y d ! ! ! ! ! A o e ! r SEVILLA ! ! ! ! l r A ! o R ! ! ! !! ! y r " ! ! ! ! ! ! ! d e ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! o o ! ! ! ! ! a p ! ! ! ! ! c ! ! d u ! ! m ! ! ! ! h ! e i ! ó d ! ! ! ! ! n ! ! A ! ! ! ! ! S n i ! o ! a ó r

n r ! r

r e o ! 0 C i 0

J

y

0 v 0 ! r i ! o 0 0

! i n ! ! ! ! ! s u

! 0 0 ! ! ! a ! t

! 4 4 q o !

S l S 1 b 1 ! 4 a e a 4 ! e

q l d ! d

u a !

a i ! u ! l n ! l G ALJARAFE o ! e Dársena Alfonso XII

! s

! r

o !

á ! ! ! í ! ! ! ! e R D SEVILLA-CARMONA ! u ! q

! a

! r C r ! e a ! b ñ ! l o a a ! a j n t

! a A R u

! e ! z i r e r M r ! r a o o o ! e l y P ! d N o ! ! o e ! ! ! a A l y d d ! r ! ! o e r ! ! ! e r o o y a d r C y en o a A o d B a a r e de d ñ r l yo a a a ro A s Ar ñ d C a a u l C F eb r r C í a A a s r a r o ñ y a o d a

A d l c e

0 a l 0

0 r P 0

0 a 0 o

0 y 0 z 3 ó Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del Verde y Vega de Triana 3 o

1 n 1 4 r a a 4 C uadairill d G a Arroyo a b n i ñ j o l a H A d

a

a a a d r d d e i a a a l ñ ñ a d Encauzamiento del Guadaira a a a B u C C a G

r c n o a a í u J R n a S e d o y o R rr ío A 2

G o c u r a Guadiamar y Brazo del Oeste e d u i a P m l e o a d erc r Pu o del Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y Fernandina y yo o rro r A r ALMONTE-MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Brazo del Este A 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 1 4 210000 220000 230000 240000 250000 4 ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MAPA DE SITUACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA ACTIVIDAD 4 DICIEMBRE 2009 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.050 (ALJARAFE). EG04_051050_map_1. AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS

Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! !

! !

!

!

!

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

! !

!

! !

!

! ! !

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

!

!

! !

! !

!

!

!

! ! ! !

!

!

! !

! ! !

! ! !

!

!

! !

!

!

!

! !

!

! !

!

!

! ! !

! !

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

! !

!

! !

!

! ! !

! !

!

! !

!

!

! ! !

!

! ! !

! ! ! !

!

!

!

! ! ! !

! ! !

!

!

!

! ! !

!

! !

!

! ! ! !

!

! !

!

! !

!

! ! ! ! !

!

! !

!

! !

! !

! !

!

! !

!

! ! ! ! !

!

!

! !

!

! !

! !

! !

!

! !

!

! !

!

!

!

! !

! !

!

!

!

! !

! !

!

!

! !

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

! ! ! !

! ! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

1.2 Contexto Hidrogeológico

1.2.1 Litoestratigrafía y permeabilidad

Se han definido dos formaciones geológicas permeables (FGPs) en la MASb Aljarafe. La FGP principal se corresponde con materiales de naturaleza detrítica del Pliocuaternario mientras la FGP de menor entidad está constituida por arenas, gravas y limos de las terrazas de la margen derecha del río Guadiana, ambas de muy alta permeabilidad (IGME-Diputación Provincial de Sevilla, 2003):

- Arenas del Pliocuaternario de “Aljarafe”.

Estos materiales se corresponden fundamentalmente, según el mapa lito-estratigráfico 1:200.000, con Calcarenitas, Arenas, Gravas, Limos y Arcillas1 del Plioceno de edad Rusciniense y Conglomerados, Arenas y Limos1 del Plioceno, ambos de permeabilidad media. También se han identificado en la región más meridional, Gravas, Arenas, Arcillas y Limos (Depósitos de glacis, piedemonte y superficies)2 del Cuaternario que presentan permeabilidad alta.

El acuífero de Aljarafe, formado por las citadas FGPs, se comporta como libre en la mayor parte de su extensión, salvo en su sector meridional, que se sitúa bajo los materiales de la Marisma y pasa a estar semiconfinado por los limos que se encuentran en la base de la misma. El flujo subterráneo se realiza principalmente en sentido norte-sur, hacia las marismas del Guadalquivir (IGME-CHG, 2001).

La alimentación se produce casi exclusivamente por infiltración del agua de lluvia y retorno de los riegos. No se descarta que exista alguna infiltración a través de los ríos, pero de poca importancia global (IGME-Diputación Provincial de Sevilla, 2003).

La salida de agua tiene lugar principalmente a través de los ríos, por flujo vertical hacia la Marisma y por extracción en los pozos. Se trata de un acuífero muy sensible al volumen de bombeos actual, que puede llegar a recuperarse en años lluviosos, pero que no llega a hacerlo en años secos (IGME-Diputación Provincial de Sevilla, 2003).

En el Atlas Hidrogeológico de la Provincia de Sevilla (IGME-Diputación Provincial de Sevilla, 2.003): 1 Arenas basales (Plioceno) y limos arenosos amarillos (Mioceno), 2 Formaciones rojas (Cuaternario), 3 Terrazas (Cuaternario) y 4 Depósitos aluviales (Cuaternario). Página 3 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

- Terrazas del Guadiana y del Guadalquivir.

Esta FGP se ha considerado de menor entidad porque se encuentra escasamente representada en esta U.H., y su interés está limitado por la calidad deficiente de sus aguas y su pequeña extensión.

Sin embargo es interesante mencionar que la FGP, según el mapa lito-estratigráfico 1:200.000, se corresponde con Gravas, arenas, limos (Depósitos de aluviales, fondos de valle y terrazas bajas en los ríos principales)3 y Gravas, Arenas, Arcillas y Limos (Depósitos de glacis, piedemonte y superficies)4 ambos del Cuaternario con permeabilidades muy alta y alta respectivamente. El zócalo impermeable está constituido por las margas azules del Mioceno superior.

1.2.2 Estructura geológica

La MASb de Aljarafe se encuadra, desde el punto de vista geológico, en el borde suroccidental de la Depresión del Guadalquivir y la forman depósitos de origen marino del Neógeno y fluvio- marino del Cuaternario, con una disposición prácticamente horizontal (IGME-Diputación Provincial de Sevilla, 2003). Los materiales no han sufrido ninguna deformación importante salvo algunos basculamientos de escasa importancia, originados por reajustes isostáticos del zócalo hercínico que provocan abombamientos y basculamientos en la cobertera terciaria de la que forma parte el acuífero (IGME-CHG, 2001). A continuación se muestra un plano y un corte de la zona de estudio:

En el Atlas Hidrogeológico de la Provincia de Sevilla (IGME-Diputación Provincial de Sevilla, 2.003): 1 Arenas basales (Plioceno) y limos arenosos amarillos (Mioceno), 2 Formaciones rojas (Cuaternario), 3 Terrazas (Cuaternario) y 4 Depósitos aluviales (Cuaternario).

Página 4 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

II´ ACUÍFERO DE ALJARAFE

(2) (2) (1) (1) (1)

(1) II (2)

FGPs (1) Arenas del Pliocuaternario de “Aljarafe”. (2) Terrazas del Guadiana y del Guadalquivir.

Figura 1. Contexto geológico MASb Aljarafe (051.050). (IGME-Dip. Provincial de Sevilla, 2003)

CORTE HIDROGEOLÓGICO

FGP

(1) Arenas del Pliocuaternario de “Aljarafe”.

Figura 2. Corte geológico general MASb Aljarafe (051.050). (Hoja 984 MAGNA 1:50.000)

1.2.3 Funcionamiento hidrogeológico

La FGP de Arenas del Pliocuaternario de “Aljarafe” constituye la prolongación oriental del sistema acuífero Almonte-Marismas en la margen izquierda del Guadiamar, hasta alcanzar el río Guadalquivir, por lo que su diferenciación responde exclusivamente a cuestiones de índole administrativa (Borja et al, 2001).

Se trata de un acuífero detrítico de carácter libre cuando aflora y confinado bajo la marisma en el sector Sur. La superficie total de afloramiento, que coincide prácticamente con el resalte

Página 5 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

topográfico de la comarca sevillana del Aljarafe, es de unos 350 km2. Está constituido fundamentalmente por las arenas y limos arenosos basales del Mioceno superior (Messiniense- Pleistoceno) que, en conjunto, presentan espesores que no suelen superar los 80 m. Estos materiales descansan sobre la formación de Margas Azules que constituye su límite Norte y substrato impermeable, que desciende progresivamente hacia el Sur (Borja et al, 2001).

El acuífero se recarga fundamentalmente por infiltración directa del agua de lluvia caída sobre su afloramiento y, en menor medida, por el retorno de riegos. Las salidas se producen por drenaje difuso hacia las cotas más bajas en el entorno de los ríos Guadiamar y Guadalquivir, y también hacia la marisma y por bombeos para riegos y abastecimientos a numerosas urbanizaciones que han proliferado en este entorno de Sevilla (IGME-Diputación Provincial de Sevilla, 2003).

La circulación del agua subterránea predominante es de Norte a Sur, con gradiente hidráulico entre el 1 y 5%. Los recursos medios se estiman entre 25 y 30 hm3/a Hacia el Sur de Aznalcázar este acuífero se encuentra hidráulicamente conectado con el sistema acuífero Almonte-Marismas y el aluvial del río Guadiamar (Borja et al, 2001).

Por otro lado el acuífero correspondiente a la FGP de las Terrazas del Guadiana y Guadalquivir no está específicamente reconocido como tal y está constituido por los depósitos aluviales, con potencias medias entre 5 y 20 m, extendiéndose hasta imbricarse en la zona de marismas. Al Norte de Aznalcázar el acuífero aluvial se desarrolla sobre la formación Margas Azules, que constituye el substrato impermeable regional (Borja et al, 2001).

La información hidrogeológica disponible sobre el acuífero aluvial puede calificarse como escasa y de carácter muy puntual. El balance hídrico del documento IGME (2001) estima un total de entradas y de salidas de 36 hm3/a. Del total de las salidas se calcula que 3 hm3/a corresponden a ríos y arroyos ganadores de la FGP de Terrazas del Guadiana y del Guadalquivir, aunque hay que tener en cuenta la relativa validez de un balance hídrico en una zona como esta con una alta variación pluviométrica interanual y con una alta capacidad de extracción por bombeo. Por último se estiman las recargas disponibles del acuífero en 25 hm3/a.

Página 6

!

! !

!

! !

!

! !

!

!

!

!

! !

! ! !

!

! ! !

!

! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

!

!

!

!

! ! !

! !

! ! !

! !

! ! ! ! ! ! !

!

!

!

! !

! ! !

!

!

! !

!

! !

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

!

!

! !

! ! !

!

! !

! ! !

!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! ! !

! !

!

! ! ! ! ! !

!

!

! ! ! ! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

! !

! ! ! ! !

! !

! !

!

! !

! ! !

!

!

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

! !

200000 ! 210000 220000 230000 240000

! !

! ! ! ! A ALCALA DEL RIO - CANTILLANA ! ! ! A r ! ! ! r r o ! ! LEYENDA ! r rda y í ! ! o A Zah o ! ! ! ! ! y ! de ! r d o

o !

! ! ! ! o

y l

! r o ! ! ! ! ! ! r e ! A o r l A Límite de demarcación hidrográfica ! ! i A d y l ! ! ! A r R a o v ! e r l ! r a r í ! o l d o G r o r v ! o y e l o P a Núcleos de población ! P y o l r e ! y i a C o n l ! l u ! o d a a I r e ! d s e c H d r i l d Masa de agua subterránea ! s h e e RINCONADA (LA) e B V t p a e ! a o zar S na ! a i i d o l n y lm A e a a de ! r o o oy ! j e ! a rr n b A ! o r A j r

! t a o r

! a e

r ! c A d A v

e i ! i r n l MASA de AGUA SUPERFICIAL ! r R e o a ! t y ! a o A (Red superficial) ! r ! r A

! S o rr ! o

0 yo 0 e y

! d ALGABA (LA) Masa de agua superficial

0 q e 0 !

o Va Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río

0 l 0

! u d ! eg

0 i d al 0 ! l lin 5 a 5 as l e s Embalses

! 1 r a 1 or l o 4 P A 4 ! d T rr g

! de oyo !

o e a de V a ! y al r o m d rr T árrag it ! A e o u u MASA de AGUA SUBTERRÁNEA

! j

! a j B

! d o e s ! a d LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD o s ! ! ore o ! rafl y ! i ! M o ! ! ! ! e r ! ! ! o d r Carbonatada-Muy Baja ! roy A ! Ar

! a r

! j i ! SAN JERONIMO Carbonatada-Baja

A e v ! l

r l i ! r i

oy t u ! o s OLIVARES q Carbonatada-Media l

! de a

! F C VALENCINA DE LA C a ! e

r e d ! n d

an a Carbonatada-Alta ! o u di y ! ll o o G Arroyo de Rani r lla ! Carbonatada-Muy Alta r

! A ! o ! A í ! Corta de la Cartuja Detrítica-Muy Baja ! r R ! r CAMAS ! A VILLANUEVA DEL AR o ! ! y ! r Detrítica-Baja r o ! o y d ! ! ! ! ! A o e ! ! r Detrítica-Media ! ! ! SANLUCAR LA MAYOR l ! r A o R ! r GINESCASTILLEJA DE LA ! ! ! ! ! y ! ! ! ! ! ! d e ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! o ! ! ! ! a p o Detrítica-Alta ! ! ! SEVILLA ! ! ! c ! ! ! ! d u ! ! ! ! ! ! h m e i ! ! ! ó d ! ! ! ! ! ! ! ! n ! ! ! ! S n i Detrítica-Muy Alta ! o a ó

! n r

! e 0 C 0 ! J Evaporítica-Muy Baja 0 0 ! r ! ! 0 i 0 ! ! ! ! s n ! ! !! ! 0 0 ! t a ! 4 o 4

S Evaporítica-Baja ! 1 b 1

4 4 ! a e

! l SAN JUAN DE AZNAL d ! Evaporítica-Media

! a ! BENACAZON ! n ! e ! Dársena Alfonso XII Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Muy Baja s !

r

! ! ! á ! ! ! Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Baja ! ! MAIRENA DEL ALJAR D !

! r C ! a BOLLULLOS DE LA M a Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Alta ! ñ A m

! r o r a ! o i y ! o d R Ígneas-Muy Baja a ! d e e u a ! t a

P A ! ! G e l i Ígneas-Baja la i r ! s r r ! o o o í PALOMARES DEL RIO ! N y R o Metadetríticas-Muy Baja ! A ! ! ! ! a A ! ! ! r l d ! ! ! ! ! ! ! r r ! ! o e r ! ! ! y e o ! y a Metadetríticas-Baja o d C en ! o d Ba ! d el a a e de ! A AZNALCAZAR d ñ l yo Metadetríticas-Media ! o lg a a a rr ! s A a ñ d C ! r a a ! b u ! ! Metadetríticas-Alta ! ! ! e C l ! ! ! ! ! F e ! ! b ! ! r r ! A C í a ! a s Detríticas (Cuaternario)-Muy Baja r a ! r ! ! ! ! ! o ñ ! y a ! Detríticas (Cuaternario)- Baja

o d ! a CORIA DEL RIO ! A A d ! Detríticas (Cuaternario)-Media l e

! r c ! ! 0 r a l 0 o 0 r P 0

! 0 y a 0 Detríticas (Cuaternario)-Alta

o ! 0 o y 0 z 3 ó 3 ! Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del Verde y Vega de Triana d o

1 n 1 !

4 e 4 a Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta ! l r C d ! G a n a PUEBLA DEL RIO (L

! b

a i o ñ

! j t l a

! o H A d

! a

!

a d a ! a r d d e i ! a a a ! l

ñ d

! ñ a ! a a A a r B u ! ro C C y a G ! o r ! d n e c a ! a o la í u ! C J ! igu R n ! a eñ S ! a e ! d ! ! o y ! Encauzamiento del Guadaira o

! r ! r

A

! ! 2 !

! o ! c ! r ! e ! A u ! rroyo de la Cigüeña P !

R

! l

! Guadiamar y Brazo del Oeste e e

!

! d g

!

! a !

! Br o ! j azo Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y Fernandina y o d e la o !

To r

d ! r re r

e ! A

l

! 0 0 ! S ! 0 0

! 0 0

a ! 0 0

j !

2 ó 2

1 1 ! n

4 4 !

!

!

!

!

!

! Brazo del Este

!

!

!

! 200000 210000 220000 230000 240000

!

!

!

!

! !

! !

! !

! ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A !

! LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

! !

! ACTIVIDAD 4 MAPA DE PERMEABILIDADES

! DICIEMBRE 2009

! IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.050 (ALJARAFE). EG04_051050_map_2. !

! AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS !

! Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

! !

! !

! !

!

!

! !

! !

!

!

! ! !

!

! ! ! ! ! ! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

! !

! !

! !

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

! ! !

! ! ! !

!

!

!

!

!

! !

! ! !

! ! ! ! ! !

! !

! ! ! !

! ! !

! !

! ! !

!

! ! !

! !

! !

! !

!

! !

!

! !

!

! !

! ! !

!

! ! !

! !

!

!

!

! !

! !

!

!

! ! !

!

!

!

! !

!

! !

! ! !

!

! !

!

!

! ! ! !

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

! ! ! !

!

! ! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

2. Estaciones de control

En la MASb Aljarafe existen cuatro estaciones de aforos de la CHG, dos de ellas en el río Guadiamar y otras dos en río Guadalquivir.

Sin embargo la información hidrométrica existente se considera escasa porque las estaciones localizadas en el río Guadiamar no están activas en la actualidad y porque no se han identificado otro tipo de estaciones dependientes de otros organismos o utilizadas en otros estudios.

2.1 Estaciones de la red oficial de aforos

Ubicación geográfica Cauce Serie de Datos Coordenada UTM Código Nombre de Huso 30 Cota MAS Estado estación la estación (m Nombre (codificación de les serie Índice

de control snm) CEDEX) d de la

X Y Amplitu Número de datos tatividad disponib represen

ES0513213013 (Corta San río Oct-1942 a 0072 Guadalquivir Histótrica 237063 4156557 10 Jerónimo - 15.886 0,85 Guadalquivir Sep-1993 Presa de Alcalá del Río) ES0513213011 río Oct-1950 a 0074 Guadalquivir Histótrica 232916 4142464 7 (Corta de la 5.480 1,00 Guadalquivir Sep-1965 Cartuja) ES0511002001 río Oct-1967 a 0076 Guadiamar Activa 211061 4133584 21 (Río 8.031 0,56 Guadiamar Sep-2006 Guadiamar) ES0511002001 río Oct-1980 a 0090 Guadiamar Activa 215646 4148065 30 (Río 4.934 0,53 Guadiamar Sep-2006 Guadiamar) Tabla 1. Estaciones de medida y control correspondientes a la red oficial de control hidrométrico de aguas subterráneas

2.2 Estaciones de la red oficial de control hidrométrico

Ningún organismo ha establecido redes de control en esta Masa de Agua Subterránea.

2.3 Otra información hidrométrica

Ningún estudio ha establecido estaciones de control en esta Masa de Agua Subterránea.

Página 8

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

! !

! ! !

!

! ! !

!

! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

!

!

!

!

!

! !

! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

! !

! ! !

!

!

! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

! !

!

! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

!

! ! !

! ! !

!

! !

! ! !

!

!

!

!

! !

!

! ! ! ! !

! !

!

! ! ! ! ! !

!

!

! ! ! ! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

! !

! ! ! !

!

! !

! !

! !

!

! ! !

!

!

! !

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

! !

! 210000 220000 230000 240000

!

! !

! AGRIO !

!

! LEYENDA

s

! o

! !

r ! ! ! !

! ! R 0072

! e

!

! i r

!

! ! ! ! v ! ! r Límite de demarcación hidrográfica

! e ! e ! "S A r

! a H

! ! r ALCALA DEL RIO - CANTILLANA ! ! ! r d Capitales de provincia o " ! ! a e

! d y o hír ! o A Za H y ! e

d o ! ! ! r o d o u ! l ! r oy r ! r e A o r l e A r ! A y l i l ! ! ! A r R a v v ! o A ! r r l a r í ! r o d o G r o MASA DE AGUA SUPERFICIAL ! o y e o a P ! y o l r ! y a C o n l (Red superficial) ! o ! d a I r e ! d e s c d i l d ! e e s h e B t p a ! a o zar Masa de agua superficial S na ! a i o l n y Alm a a de ! r o ! ! e o rroy n b A ! r A j

t r

! a o

! Embalses

a r ! c A d A

e NIEBLA-POSADAS ! i r n l ! r e o a ! t y ! a o A ESTACIONES DE CONTROL ! r !

r ! A

S o rr ! o

0 yo 0 e y ! d

0 q e 0 RED de AFOROS o

! Va Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río

0 l 0

! u de ! g

0 i d al 0 ! l lin 5 a 5 as l e s

1 r a 1 ! or l o 4 P A 4 Estación activa ! e d T rro g ")

! d yo a

! o e de V a ! y al r o m d rr T árrag it ! A e o u u Estación inactiva

! j "S ! rvo

a j 0090 B o del Cie ! y o o d e Arr s ! a d o s ! ! ") ore o ! afl y RED de CONTROL HIDROMÉTRICO (CC.HH) ! ir o ! ! ! ! ! e M r ! ! ! o d r ! roy A ! Ar

! a Estación activa

! j !O

! A e

! r ll ! r (con continuidad de la red histórica del IGME)

oy ti ! s o a

! de

! F C Estación activa ! ern e !(

! a d n o ! di y

! l lo ro Arroyo de Ranilla ! r ! A OTROS DATOS UTILIZADOS ! Corta de la Cartuja ! A ! ! r ! r ! A o ! ! y Redes de otros organismos ! r $+ r o ! o 0074 y d ! ! ! ! ! A o e ! ! r ! ! ! l Red histórica del IGME ! r A o R "S ! &3 ! ! ! ! ! y r ! ! ! ! ! d e ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! o (actualmente inactiva) ! ! ! ! a p o ! ! ! ! ! ! c ! ! ! d u ! ! ! ! ! ! h m e i ! ! ! ó d ! ! ! ! ! ! ! ! A n ! ! ! ! S n i *# Secciones históricas ! o a ó r

! n r r

r

e o ! 0 C i 0

J y

! 0 0 v r ! i o ! ! 0 i 0 ! ! ! ! n s u ! ! ! ! ! 0 0 ! t a 4 4 q ! o

l S S ! 1 b 1

4 a e a 4 ! e

q l d ! d

u ! A a a i ! u ! r l n ! l r G ALJARAFE o

! e o ! Dársena Alfonso XII

s ! y o r ! o

á ! ! í ! ! !

R ! ! A e D ! l u ! c q

! a r a ! A a r C ! r r SEVILLA-CARMONA ro y e a ! y ó b ñ ! o n l o a ! d a e a j n ! t

P a A R u ! ! e il i z a M r e r ! s r r a o ! o e o l

! d y P N o ! o e ! ! ! ! a A ! ! ! l y d d ! ! ! ! ! ! ! r ! ! o e r ! ! ! A e r o o ! r y a r d r C y en ! o 0076 o a A o B ! y d o a a r e de ! d d ñ r l yo ! o e ") a a A a rr ! l s A A ñ d C ! l a a ! g u ! ! ! ! l ! ! a C F e ! ! ! ! r ! ! ! b b ! e r r ! C í a a s ! a ! ! ! ! ! ! ñ ! a

!

d ! a

!

d !

e !

! ! 0 l 0

0 P 0

! 0 0

o ! 0 0

z 3 3 ! Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del Verde y Vega de Triana o 1 1

! ALMONTE-MARISMAS DEL GUADALQUIVIR

4 a 4 ! r C d

! a b n a ! i o ñ

! j l a

! H A d

! a

! a a d ! a r d d e i ! a a a ! l d ñ ñ a

! a Encauzamiento del Guadaira ! A a a r B u ! ro C C y a G ! o r ! d n e c a ! o la a í u ! C R J ! igu n ! a eñ S ! a e ! d ! ! o A y ! r o

! r o rr ! yo A ! d 2

! e l o ! a R c ! C i ío r ! g e ü u ! e ! ñ G P ! a ! u l e ! a d ! d

! i Guadiamar y Brazo del Oeste o

! a

! Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y Fernandina y

! m

! o !

! a Br r ! a r zo d r e la Brazo del Este A ! Tor

! re

!

! 0 0 ! ! 0 0

! 0 0 !

0 0 ! 2 2

1 1 ! 4 4 ! 210000 220000 230000 240000

!

!

!

! ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A !

! LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

! !

! MAPA DE ESTACIONES DE CONTROL Y MEDIDA DE CAUDALES

! ACTIVIDAD 4

!

!

! DICIEMBRE 2009

!

! ! ! ! !

! IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.050 (ALJARAFE). EG04_051050_map_3.

!

! AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS

!

! Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

! ! ! !

! ! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!

! ! !

! !

!

!

! ! ! !

!

! !

! !

! ! ! !

!

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

!

! !

!

! ! !

!

! !

! ! !

! !

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

! !

! !

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

! !

! !

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

! !

! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

! !

! ! ! ! !

!

!

!

!

! ! !

! ! !

! ! ! ! ! !

! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

3. Identificación y caracterización de los tramos de río relacionados con acuíferos

3.1 Identificación y Modelo Conceptual

Dentro de la MASb 051.050 Aljarafe se ha definido un total de nueve tramos, de los que seis de ellos están conectados hidráulicamente con la FGP detrítica de Arenas del Pliocuaternario de “Aljarafe” mientras que los tres correspondientes a los ríos Guadiana y Guadalquivir conectan con la FGP de Terrazas del Guadiana y del Guadalquivir.

Los tramos identificados son los siguientes:

- Tramo río Guadiamar (051.050.001) - Tramo Corta de San Jerónimo del Guadalquivir (051.050.002) - Tramo Corta de la Cartuja del Guadalquivir (051.050.003) - Tramo arroyo del Repudio (051.050.004) - Tramo arroyo de Cañada Fría (051.050.005) - Tramo Cañada del Pozo (051.050.006) - Tramo arroyo de Majalberraque (051.050.007) - Tramo arroyo de Majalberraque (051.050.008) - Tramo arroyo de Majalberraque (051.050.009)

Las relaciones río-acuífero identificadas en la MASb 051.050, al igual que en la MASb de “Almonte-Marismas” están muy condicionadas por la topografía del terreno, la piezometría del acuífero, el comportamiento hidrogeológico y de las variaciones estacionales. Tanto es así que las conexiones hidráulicas de las principales MAS con las FGPs definidas son similares a las del sector noroeste de la MASb 051.051.

En estos casos, las masas de agua superficial atraviesan materiales detríticos de elevada permeabilidad y la piezometría se ajusta muy bien a la topografía del terreno. Por tanto, se puede decir que, de manera general, los tramos de cauce que atraviesan esta zona son ganadores por vinculación hidráulica directa entre la piezometría del acuífero y la lámina de agua en el cauce (tramos 051.050.001, 051.050.002, 051.050.003, 051.051.004, 051.050.006 y 051.050.007). Sólo un tramo se identifica como perdedor, 051.0501.008, porque está descolgado respecto de la superficie piezométrica y se produce una conexión difusa indirecta con efecto ducha en régimen natural modificado.

Página 10 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Por último queda señalar que los tramos 051.050.005 y 051.050.009 atraviesan materiales de baja permeabilidad con comportamiento acuitardo correspondientes a la zona de marismas. En estos casos el agua que alcanza la superficie alimenta a las marismas por lo que estos tramos son ganadores en régimen natural con una relación río-acuífero de conexión difusa indirecta con flujo profundo.

Finalmente es necesario mencionar que de manera general los tramos que se definen sobre ríos y arroyos de la masa de estudio son líneas de descarga de aguas subterráneas, unos estacionales y otros permanentes en régimen natural y natural modificado. Sin embargo en la actualidad están muy afectados por las extracciones desarrolladas en pozos y bombeos cuyas aguas se dedican a abastecimiento y riego por lo que los cauces descritos pueden encontrarse secos durante largos periodos de tiempo.

- Tramo río Guadiamar (051.050.001): La relación se ha definido en un tramo de 17.305 m de longitud sobre el río Guadiamar comprendido desde Albaida del Aljarafe hasta las proximidades de Benacazón. En todo el tramo el río se comporta como ganador con conexión difusa directa y está incluido en la MAS prioritaria ES0511002040 denominada “Tramo medio del río Guadiamar y afluentes por sum.d.”.

Para estimar el modelo conceptual del tramo de estudio se han calculado los caudales diferenciales entre las estaciones EA051.0076 y EA051.0090 entre los años 1980 y 2006, aunque la primera estación de aforo pertenece a la MASb 051.051 “Almonte-Marismas”.

El resultado del caudal diferencial medio en este período de tiempo es de 32,5 l/s. El cauce se considera ganador en todo el tramo a pesar de las posibles variaciones estacionales que se puedan producir. A continuación se incluye un gráfico que muestra los caudales diferenciales entre 1980 y 2006 extraídos de las medias mensuales.

Página 11 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

GUADIAMAR 1980-2006 (Di ferencia de caudales entre las estaciones 0076 y 0090)

2

1.5 /s) 3 1

0.5

0 Diferenciacaudal de (m es -0.5

-1 l re o ri o io o o re b er b st ub brero A Juli t En Marzo May Jun Oc Fe Ago Diciem Noviembre Septiembre

Figura 3. Caudales diferenciales entre las estaciones 0076 y 0090

El tramo se incluye en la masa de agua superficial de los ríos de la Depresión del Guadalquivir (código ES0511002001) de la zona occidental y que se define como masa natural.

- Tramo río Guadalquivir (051.050.002): La relación se ha definido en un tramo de 13.174 m de longitud sobre la Corta de San Jerónimo-Presa de Alcalá del Río del río Guadalquivir. Comprende desde la estación de aforo EA051.0072 hasta las proximidades del núcleo de San Jerónimo. En todo el tramo el río se comporta como ganador con conexión difusa directa y está incluido en la MAS prioritaria ES0513213013 “Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río”.

Para estimar el modelo conceptual del tramo de estudio se han calculado los caudales diferenciales entre las estaciones EA051.0074 y EA051.0072 entre los años 1950 y 1965.

El resultado del caudal diferencial medio en este período de tiempo es de 13.000 l/s, por lo que el cauce se considera ganador en todo el tramo. Sin embargo hay que considerar que este valor de caudal diferencial medio estaría sobrevalorado si sólo se tienen en cuenta los aportes del acuífero, ya que entre las dos estaciones de aforo se localizan las MAS de la Rivera de Huelva, del arroyo de Almonazar y el arroyo Herreros que también aportan caudal a al tramo en estudio. A continuación se incluye un gráfico que muestra los caudales diferenciales entre 1950 y 1965 extraídos de las medias mensuales.

Página 12 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

GUADALQUIVIR 1950-1965 (Diferencia de caudales entre las estaciones 0074 y 0072) 35

30 /s)

3 25

20

15

10 Diferencia de caudales (m

5

0

o o o o o re re r ro ril yo ni re bre b b e rz b a u uli b u m m ne br a A J J ct ie ie E e M M em O ic F Agost ti ov D N Sep

Figura 4. Caudales diferenciales entre las estaciones 0074 y 0072

El tramo de estudio se incluye en la masa de agua superficial de Cortas de San Jerónimo- Presa de Alcalá del Río (código ES0513213013) y que se define como aguas de transición propias de un gran estuario mesomareal con extensas superficies submareales caracterizadas por la existencia de una sucesión de alteraciones en río y en aguas de transición.

- Tramo Corta de la Cartuja del río Guadalquivir (051.050.003): La relación se ha definido en un tramo de 5.037 m de longitud sobre la Corta de la Cartuja, desde el final del tramo 051.050.002 hasta la estación de aforo 051.050.074 en las proximidades del núcleo de Camas.

El tramo de estudio al igual que el anterior se localiza entre las estaciones de aforo 051.0074 y 051.0072 por lo que la estimación del modelo conceptual se ha basado en los datos de caudales diferenciales expuestos anteriormente. Por todo lo anterior en todo el tramo el río se comporta como ganador con conexión difusa directa.

El tramo de estudio se incluye en la masa de agua superficial de Corta de la Cartuja (código ES0513213011) que, al igual que la anterior, se define como aguas de transición propias de un gran estuario mesomareal con extensas superficies submareales caracterizadas por la existencia de una sucesión de alteraciones en río y en aguas de transición.

Página 13 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

- Tramo arroyo del Repudio (051.050.004): La relación se ha definido en un tramo de 16.779 m de longitud sobre el arroyo del Repudio, comprendido desde las proximidades de hasta Coria del Río.

El modelo conceptual de este tramo, donde el arroyo se comporta como ganador con conexión difusa directa, se justifica porque en todo el recorrido los valores de piezometría superan la cota topográfica como se puede observar en la tabla siguiente:

Comparativa cota del terreno-piezometría Isopiezas Recorrido del tramo Superficie del IGME-Diputación 051.050.004 terreno Provincial de Sevilla 2003 Inicio del Tramo 74 100 72 90 72 80 57 70 56 60 37 50 33 40 16 30 6 20 Fin del Tramo 7 10 Tabla 2. Comparativa cota del terreno-piezometría en el tramo 051.050.004

El tramo se incluye en la masa de agua superficial de los ríos de la Depresión del Guadalquivir (código ES0511002006) de la zona occidental y que se define como masa natural.

- Tramo arroyo de Cañada Fría (051.050.005): La relación se ha definido en un tramo de 5.780 m de longitud sobre el arroyo de Cañada Fría, desde su nacimiento hasta el límite de la MASb de estudio. En todo el tramo el río se comporta como ganador con conexión difusa indirecta con flujo profundo por localizarse en la zona de marismas.

El tramo se incluye en la masa de agua superficial de los ríos de la Depresión del Guadalquivir (código ES0511002013) de la zona occidental y que se define como masa natural.

- Tramo Cañada del Pozo (051.050.006): La relación se ha definido en un tramo de 4.455 m de longitud sobre la Cañada del Pozo desde su nacimiento hasta su intersección con el arroyo Majalberraque. En todo el tramo el arroyo se comporta como ganador con conexión difusa directa.

Página 14 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

El modelo conceptual definido se justifica porque en todo el recorrido los valores de piezometría superan la cota topográfica. En la siguiente tabla se muestran los principales valores observados en la comparación de la piezometría con la cota topográfica.

Comparativa cota del terreno-piezometría

Isopiezas Recorrido del tramo Superficie del IGME-Diputación 051.050.004 terreno Provincial de Sevilla 2003 Inicio del Tramo 38 40 27 30 Fin del Tramo 17 25 Tabla 3. Comparativa cota del terreno-piezometría en el tramo 051.050.006

El tramo se incluye en la masa de agua superficial de los ríos de la Depresión del Guadalquivir (código ES0511002001) de la zona oriental y que se define como masa natural.

- Tramo arroyo Majalberraque (051.050.007): La relación se ha definido en un tramo de 15.663 m de longitud sobre el arroyo de Majalberraque desde Bollullos de la Mitación.. En todo el tramo el arroyo se comporta como ganador con conexión difusa directa como se demuestra en la comparativa de la piezometría con la cota del terreno.

Comparativa cota del terreno-piezometría Isopiezas Recorrido del tramo Superficie del IGME-Diputación 051.050.004 terreno Provincial de Sevilla 2003 Inicio del Tramo 76 80 58 70 54 60 38 50 30 40 24 30 17 20 Fin del Tramo 7 10 Tabla 4. Comparativa cota del terreno-piezometría en el tramo 051.050.007

El tramo se incluye en la masa de agua superficial de los ríos de la Depresión del Guadalquivir (código ES0511002001) de la zona oriental y que se define como masa natural.

Página 15 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

- Tramo arroyo de Majalberraque (051.050.008): La relación se ha definido en un tramo de 4.579 m de longitud de nuevo sobre el arroyo de Majalberraque pero en la zona próxima a la región de marismas. Este tramo se comporta como perdedor con conexión difusa indirecta porque la cota topográfica supera los 5 m.s.n.m. en una región donde el valor de las isopiezas no alcanza los 0 m.s.n.m..

El tramo se incluye en la masa de agua superficial de los ríos de la Depresión del Guadalquivir (código ES0511002001) de la zona oriental y que se define como masa natural.

- Tramo arroyo de Majalberraque (051.050.009): La relación se ha definido en un tramo de 1.643 m de longitud también sobre el arroyo de Majalberraque dentro de las marismas. Este tramo se comporta como ganador con conexión difusa indirecta con flujo profundo.

Al igual que los dos tramos anteriores, se incluye en la masa de agua superficial de los ríos de la Depresión del Guadalquivir (código ES0511002001) de la zona oriental y que se define como masa natural.

MAS relacionadasegún codificación Formación Código del Características de la MAS a relacionada Nombre del cauce CEDEX Geológica tramo Permeable

Código Nombre Categoría Tipología Alteración

Ríos de la Terrazas del 051.050.001 río Guadiamar ES0511002001 - río Depresión del Masa natural Guadiana y del Guadalquivir Guadalquivir Corta de San Corta de San Ríos de la Terrazas del aguas de Aguas 051.050.002 Jerónimo-Presa Alcalá ES0513213013 Jerónimo-Presa Depresión del Guadiana y del transición alteradas del Río Alcalá del Río Guadalquivir Guadalquivir Arenas del Ríos de la Corta de la aguas de Aguas Pliocuaternario 051.050.003 Corta de la Cartuja ES0513213011 Depresión del Cartuja transición alteradas de “Almonte- Guadalquivir Marismas Ríos de la Arenas del 051.050.004 arroyo del Repudio ES0511002006 - río Depresión del Masa natural Pliocuaternario Guadalquivir de “Aljarafe” Ríos de la Arenas del 051.050.005 arroyo de Cañada Fría ES0511002013 - río Depresión del Masa natural Pliocuaternario Guadalquivir de “Aljarafe” Ríos de la Arenas del 051.050.006 Cañada del Pozo ES0511002001 - río Depresión del Masa natural Pliocuaternario Guadalquivir de “Aljarafe” Ríos de la Arenas del arroyo de 051.050.007 ES0511002001 - río Depresión del Masa natural Pliocuaternario Majalberraque Guadalquivir de “Aljarafe” Ríos de la Arenas del arroyo de 051.050.008 ES0511002001 - río Depresión del Masa natural Pliocuaternario Majalberraque Guadalquivir de “Aljarafe” Ríos de la Arenas del arroyo de 051.050.009 ES0511002001 - río Depresión del Masa natural Pliocuaternario Majalberraque Guadalquivir de “Aljarafe” Tabla 5. Identificación de los tramos de ríos conectados

Página 16 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Modelo Características Longitud Código del Nombre del conceptual Régimen Hidrogeología Génesis de la del lecho del del tramo tramo cauce relación hidrogeológico del techo descarga cauce (m) río-acuífero Conexión Terrazas 051.050.001 río Guadiamar difusa Natural modificado (gravas, arenas - - 17.305 directa y limos)

Terrazas Corta de San Conexión (Gravas, 051.050.002 Jerónimo-Presa difusa Natural modificado - - 13.174 arenas, arcillas Alcalá del Río directa y limos)

Terrazas Conexión (Gravas, 051.050.003 Corta de la Cartuja difusa Natural modificado - - 5.037 arenas, arcillas directa y limos)

Depósitos de estuario, marisma y Conexión sedimentos 051.050.004 arroyo del Repudio difusa Natural modificado litorales - - 16.779 directa (Gravas, arenas, arcillas, limos y materia orgánica)

Conexión Arcillas de difusa arroyo de Cañada marisma en 051.050.005 indirecta con Natural modificado - - 5.780 Fría acuífero flujo semiconfinado. profundo Depósitos de estuario, marisma y Conexión sedimentos 051.050.006 Cañada del Pozo difusa Natural modificado - 4.455 litorales directa (Arcillas, limos, sales y materia orgánica) Conexión Arenas y limos arroyo de 051.050.007 difusa Natural modificado de elevada - - 15.663 Majalberraque directa permeabilidad Depósitos de estuario, Conexión marisma y difusa arroyo de sedimentos 051.050.008 indirecta con Natural modificado - - 4.579 Majalberraque litorales efecto (Arcillas, limos, ducha sales y materia orgánica) Conexión Arcillas de difusa arroyo de marisma en 051.050.009 indirecta con Natural modificado - - 1.643 Majalberraque acuífero flujo semiconfinado. profundo Tabla 6. Modelo conceptual relación río-acuífero según tramos

Página 17 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

3.2 Relación río-acuífero

Los datos disponibles para cuantificar las relaciones río-acuífero descritas en los modelos conceptuales de cada tramo son escasos y sólo se ha podido realizar el cálculo del RUT y del NAE en los tramos 051.050.001, 051.050.002 y 051.050.003 localizados en los ríos Guadiana y Guadalquivir.

- Tramo río Guadiamar (051.050.001): Existen datos de aforo de la estación EA051.050.0076. Según el correspondiente hidrograma se estima un caudal medio de 2.467 l/s para 8.031 medidas disponibles (NAE=8.031) entre 1967 y 2006. El valor de RUT resulta 0,1425 l/s/m.

- Tramo río Guadalquivir (051.050.002): Existen datos de aforo de la estación EA051.050.0072. Según el correspondiente hidrograma se estima un caudal medio de 115.712 l/s para 15.886 medidas disponibles (NAE=15.886) entre 1942 y 1993. El valor de RUT resulta 8,7834 l/s/m auque se considera que este valor está sobreestimado porque a los aportes directos de aguas subterráneas se le añaden los aportes de los cauces tributarios.

- Tramo Corta de la Cartuja del río Guadalquivir (051.050.003): Existen datos de aforo de la estación EA051.050.0074. Según el correspondiente hidrograma se estima un caudal medio de 197.619 l/s para 5.480 medidas disponibles (NAE=5.480) entre 1950 y 1965. El valor de RUT resulta 39,2334 l/s/m auque se considera que este valor está sobreestimado porque a los aportes directos de aguas subterráneas se le añaden los aportes de los cauces tributarios así como los aportes del tramo 051.050.002 que se localiza aguas arriba del mismo cauce.

- Tramos del 051.050.004 al 051.050.009: No se dispone de aforos diferenciales consecutivos en estos tramos para cuantificar la relación río-acuífero por lo que no ha sido posible realizar el cálculo de pérdidas y/o ganancias en los tramos indicados.

Página 18 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

HIDROGRAMA Estación (Código) EA051.0090 Nombre cauce Río Guadiamar Parámetros Tipo estación 2 Estación de aforos de la red de control superficial del MIMAM operada por las CCHH representativos Observaciones Esta estación de aforos de la CH Guadalquivir recoje la descarga parcial de la MASb Aljarafe 80000 Estadísticos l/s (051.050). El caudal registrado corresponde a Promedio = 2.335 un régimen natural influenciado. 70000 Desv. Típica = 6.009 Coef.Variac. = 2,57 60000 Mínimo = 0 50000 1er Cuartil = 40 Mediana 240 40000 3er Cuartil= 1.675 Máximo = 71.260 30000 Parámetro agotamiento Caudales (l/s) Caudales Periodo α (mes-1) 20000 abr 1985-jul 1985 0,5861 10000 abr 1986-jun 1986 1,2036 may 1988-ago 1988 1,4024 0 may 1996-ago 1996 1,4376 may 2001-sep 2001 0,5545

oct-80 oct-82 oct-84 oct-86 oct-88 oct-90 oct-92 oct-94 oct-96 oct-98 oct-00 oct-02 oct-04 may 2004-sep 2004 0,8027 Tiempo Promedio = 0,99781667 τ (meses) = 0,7

Página 19 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

HIDROGRAMA Estación (Código) EA051.0076 Nombre cauce Río Guadiamar Parámetros Tipo estación 2 Estación de aforos de la red de control superficial del MIMAM operada por las CCHH representativos Observaciones Esta estación de aforos de la CH Guadalquivir recoje la descarga parcial de la MASb Aljarafe 35000 Estadísticos l/s (051.050). El caudal registrado corresponde a Promedio = 2.467 un régimen natural influenciado. 30000 Desv. Típica = 5.141 Coef.Variac. = 2,08 25000 Mínimo = 0 1er Cuartil = 0 20000 Mediana 260 3er Cuartil= 1.933 15000 Máximo = 30.950 Parámetro agotamiento Caudales (l/s) Caudales 10000 Periodo α (mes-1) may 1970-jul 1970 0,4662 5000 abr 1987-jun 1987 1,0729 may 1988-jul 1988 0,7213 0 may 2000-jul 2000 2,0668 abr 2003-jun 2003 1,2028 oct-67 oct-69 oct-71 oct-73 oct-75 oct-77 oct-79 oct-81 oct-83 oct-85 oct-87 oct-89 oct-91 oct-93 oct-95 oct-97 oct-99 oct-01 oct-03 oct-05 Tiempo Promedio = 1,106 τ (meses) = 0,6

Página 20 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

HIDROGRAMA Estación (Código) EA051.0072 Nombre cauce Río Guadalquivir Parámetros Tipo estación 1 Estación de aforos histórica de la red de control superficial del MIMAM operada por las CCHH representativos Observaciones Esta estación de aforos de la CH Guadalquivir recoje la descarga parcial de la MASb Aljarafe 1800000 Estadísticos l/s (051.050). El caudal registrado corresponde a Promedio = 115.712 un régimen natural influenciado por los bombeos de la zona de estudio. 1600000 Desv. Típica = 214.778 1400000 Coef.Variac. = 1,86 Mínimo = 1000 1200000 1er Cuartil = 25.000 1000000 Mediana 41.000 3er Cuartil= 96.000 800000 Máximo = 1.640.000 600000 Parámetro agotamiento Caudales (l/s) Periodo α (mes-1) 400000 abr 1943-jul 1943 0,4881 200000 may 1955-jul 1955 0,1034 jun 1959-sep 1959 0,1258 0 may 1964-jul 1964 0,2124 jul 1990-oct 1990 0,0974

oct-42 oct-45 oct-48 oct-51 oct-54 oct-57 oct-60 oct-63 oct-66 oct-69 oct-72 oct-75 oct-78 oct-81 oct-84 oct-87 oct-90 oct-93 may 1993-jul 1993 0,2756 Tiempo Promedio = 0,2171 τ (meses) = 3,2

Página 21 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

HIDROGRAMA Estación (Código) EA051.0074 Nombre cauce Río Guadalquivir Parámetros Tipo estación 1 Estación de aforos histórica de la red de control superficial del MIMAM operada por las CCHH representativos Observaciones Esta estación de aforos de la CH Guadalquivir recoje la descarga parcial de la MASb Aljarafe 1800000 Estadísticos l/s (051.050). El caudal registrado corresponde a Promedio = 197.619 un régimen natural influenciado por los bombeos de la zona de estudio. 1600000 Desv. Típica = 301.132 1400000 Coef.Variac. = 1,52 Mínimo = 5074 1200000 1er Cuartil = 42.000 1000000 Mediana 69.000 3er Cuartil= 199.000 800000 Máximo = 1.645.000 600000 Parámetro agotamiento Caudales (l/s) Periodo α (mes-1) 400000 abr 1952-jul 1952 0,0583 200000 abr 1953-sep 1953 0,4459 may 1959-sep 1959 0,1916 0 jul 1961-sep 1961 0,0936 may 1963-ago 1963 0,2722

oct-50 oct-51 oct-52 oct-53 oct-54 oct-55 oct-56 oct-57 oct-58 oct-59 oct-60 oct-61 oct-62 oct-63 oct-64 may 1964-ago 1964 0,1688 Tiempo Promedio = 0,2051 τ (meses) = 3,4

Página 22 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Cuantificación

Régimen Código Tramo Conexión difusa Observaciones hidrológico Descarga Relación puntual Unitaria de Amplitud de la Número de QCD (l/s) Transferencia serie (ASU) datos (NAE) RUT (l/s/m) La ganancia del tramo debe ser menor porque los valores 0,1425 Oct 1967- Natural calculados se ven 051.050.001 - (2.467 l/s; 8.031 Sep 2006 modificado incrementados por los 17305 m) aportes de los ríos tributarios del tramo de estudio. La ganancia del tramo debe ser menor porque los valores 8,7834 Oct 1942- Natural calculados se ven 051.050.002 - (115.712 l/s; 15.886 Sep 1993 modificado incrementados por los 13.174 m) aportes de los ríos tributarios del tramo de estudio. La ganancia del tramo debe ser menor porque los valores calculados se ven 39,2334 incrementados por los Oct 1950- Natural 051.050.003 - (197.619 l/s; 5.480 aportes de los ríos tributarios Sep 1965 modificado 5.037 m) del tramo de estudio. Además a este valor estaría añadido el valor de RUT del tramo 051.050.002.

No se dispone de datos para Natural 051.050.004 - - - - cuantificar el modelo modificado conceptual definido.

No se dispone de datos para Natural 051.050.005 - - - - cuantificar el modelo modificado conceptual definido.

No se dispone de datos para Natural 051.050.006 - - - - cuantificar el modelo modificado conceptual definido.

No se dispone de datos para Natural 051.050.007 - - - - cuantificar el modelo modificado conceptual definido.

No se dispone de datos para Natural 051.050.008 - - - - cuantificar el modelo modificado conceptual definido.

No se dispone de datos para Natural 051.050.009 - - - - cuantificar el modelo modificado conceptual definido.

Tabla 7. Resumen de la cuantificación río-acuífero

Página 23

!

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! !

!

!

! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

! !

! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

!

! ! !

! ! !

!

! !

! ! !!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! ! !

! !

! !

! ! ! ! !

!

!

! ! ! ! !

!

!

! !

!

!

! !

!

!

! !

!

!

! ! ! ! !

! !

! !

!

! ! !

!

!

!

! !

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

200000 ! 210000 220000 230000 240000

! !

!

!

s !

! A o R r ! LEYENDA r i e

! r

r ! o v ! r ! ! ! ! ! e ! y ! ! r e

!

o A a ! ! ! ! ! ! ALCALA DEL RIO - CANTILLANA ! H Límite de demarcación hidrográfica ! r ! ! ! ! d r d !

e o ! ! a e ! d y l hír o ! a A a o H Z y Núcleos de población ! s de r d o

u o ! ! ! ! o ! r oy l ! H r e e r

A o Ar l r ! y l i l ! ! ! A A r u R a v o v

! A Masa de agua subterránea r r e l a ! r í ! r o r d o G r e o ! o y t o a a P ! y o l y r ! s a C o n l ! o ! d - a I r e s ! d e c d S i l d s h ! e E e e RINCONADA (LA) B t p a r ! a o za S V i ona l a MASA de AGUA SUPERFICIAL ! m n y Al a a I de ! r yo ! ! L e o rro n A b r ! A L j

t a o r (Red superficial)

!

! a r A ! c A d A e I ! i r n I l Masa de agua superficial ! r e o a ! t y ! a o A ! !( r Embalses

! r A

! S o rro

! 0 yo 0 e y ! d ALGABA (LA)

0 q e 0

o V

! a Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río

0 ld 0

! u e ! g

0 a 0

i d ll ! l in 5 a 5 as l e s MASA de AGUA SUBTERRÁNEA 1 r a 1 ! r l

4 o o 4 P A d T

! e rro g

! d yo

e a d LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD

! o e V a ! y al r o m dá Arr T rrago it ! e u u

! j 051.050.002 o ! a rv j B yo del Cie Detrítica-Media o ro

! d e Ar s ! a d o es ! ! SANTIPONCE lor o Detríticas (Cuaternario)-Media ! raf y ! 051.050.003 i o ! M r ! ! ! ! ! de ! ! yo r ! rro A Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta ! A

! a r

! j i ! SAN JERONIMO A le v

! rr l i ! i

oy t u ! s o OLIVARES SALTERAS q d a l

! e MODELO CONCEPTUAL de la a

! Fe C VALENCINA DE LA C ! rn e d d a ! an RELACIÓN RÍO-ACUÍFERO o u ! dil y ! l o o G Arroyo de Rani r lla ! r Río ganador con conexión difusa ! A ! o ! A í ! Corta de la Cartuja ! r R ! r CAMAS Río perdedor con conexión difusa ! A VILLANUEVA DEL AR o ! ! y

! r r o ! o Río con conexión difusa y régimen

y d ! ! ! ! ! A o e ! ! r ! ! ! SANLUCAR LA MAYOR l variable (ganador/perdedor) ! r A ! o R GINESCASTILLEJA DE LA ! ! ! ! ! y r ! ! ! ! d e ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ESPARTINAS ! o o ! ! ! ! a p SEVILLA Drenaje puntual ! ! ! ! ! ! c ! ! d u ! m ! ! ! ! ! ! h 051.050.004 e i ! ! ó d ! ! ! ! ! ! ! ! n (Manantial o grupo de manantiales) ! ! ! ! S n i ! o ! a ó

r ! n TOMARES

e ! 0 C UMBRETE BORMUJOS 0 Drenaje puntual a cauce J

! 0 0 ! r

! 0 0

! i n ! ! ! ! s !! ! 0 0 (Manantial o grupo de manantiales) ! ! ! t a ! 4 o 4

S 1 b 1 !

4 a 4 ! l e Río ganador con conexión mixta ! SAN JUAN DE AZNAL d

!

! a ! BENACAZON (puntual y difusa) ! n

! e ! Dársena Alfonso XII s

!

r ! ! ! á ! ! ! ! ! MAIRENA DEL ALJAR D ! !( MANANTIALES ! C ! 051.050.001 BOLLULLOS DE LA M a !( (Caudal de referencia l/s) ! A ñ r o ! ro ! yo !( ! d R < 1 l/s ! e e a a

! P t

! A l (! ! i e 1-10 l/s la i r ! s !( r r o o ! PALOMARES DEL RIO ! ! ( N y 10-15 l/s o ! ! ! ! ! a A ! ! ! ! ! ! A l d r ! ! ! ! (! 15-25 l/s ! r e r ! ! ! ! r e o ! o y na y d C o e ! o Ba ! d 25-50 l/s d a a e de !. ! el AZNALCAZAR d 051.050.007 ñ l yo ! a o A a a s rr ! A lg ñ d C 50-100 l/s ! != a a a ! u ! ! ! ! ! r l ! ! ! b C F e ! ! ! ! e b ! ! r r 100-250 l/s C a ! í !> A a s ! r a ! r ! ! ! ! ! o 051.050.006 ñ > 250 l/s ! y a !

0 0

! r a l ! o 0 0 r P

! 0 y a 0 o

0 o 0 ! y

3 ó z 3 ! d Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del Verde y Vega de Triana o 1 n 1

!

4 e 4 a

! l r C a d ! G a PUEBLA DEL RIO (L b n ! i ñ

a o ! j

t l a ! o H

A d ! a

!

a a d 051.050.005 a ! r d d e i ! a a a ! l

ñ ñ a d !

a ! A a a r B u ! ro C C y a G ! o r ! d n e c Encauzamiento del Guadaira a ! a o la í u ! J C 051.050.008 R ! igu n

! a eñ S ! a e ! d ! o ! A y ! rr o ! o rr ! yo A

! d 2 ! e l o ! a C R c ! r i ío ! g e ü ! e u ! ñ G P ! a l ! u e ! a

R d ! d

! e i Guadiamar y Brazo del Oeste o

! a

! g y

! m

! a o !

! a Br Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y Fernandina r

j ! azo r o r d e la A ! To d rr ! 051.050.009 e e !

l Brazo del Este ! 0 0 ! S ! 0 0

! 0 0

a ! 0 0

j

2 2 ! ó 1 1

n !

4 4 !

!

! ! 200000 210000 220000 230000 240000 !

!

!

! ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A

!

! LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

!

!

!

!

! !

! ! ! ! MAPA SINÓPTICO DE L A RELACIÓN RÍO-ACUÍFERO

! ACTIVIDAD 4

! DICIEMBRE 2009

! IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.050 (ALJARAFE). EG04_051050_map_4. !

! AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS !

! Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! !

! !

!

! !

!

! !

! !

!

! !

! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

! !

! !

! ! !

! !

! !

!

!

! !

! ! ! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

! !

!

!

!

! !

! !

! !

! !

! !

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! ! ! ! ! ! !

!

!

!

! !

!

!

! !

!

!

! ! ! !

!

! !

! ! ! ! !

!

! ! !

!

!

!

! ! ! !

! ! ! !

! ! !

! ! ! !

!

! !

! ! !

! ! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

4. Manantiales

En relación con la MASb se han considerado 4 manantiales identificados en la base de datos del IGME distribuidos por la MASb 051.050. A continuación se describen los manantiales identificados:

4.1 Manantiales principales

- Código 124060002 Constituye, junto con el manantial 124020003, la descarga más importante del sector acuífero de Aljarafe. El manantial se sitúa a 10 m.s.n.m. (IGME) cerca del núcleo de (UTM 231937, 4137397). Su caudal puntual disponible es de 0,56 l/s (base de datos del IGME). Se encuentra regulado por sondeos que se utilizan para riego y abastecimiento.

- Código 124020003 Este manantial, que es el segundo en importancia de caudal, se sitúa 30 m.s.n.m. (IGME) cerca del nacimiento del arroyo del Aceitero (UTM 229464, 4151038). El valor de caudal puntual disponible es de 0,56 l/s (base de datos del IGME). Se encuentra regulado por sondeos abastecimiento doméstico.

- Código 114140101 El manantial stá situado a 60 m.s.n.m. (IGME) en las proximidades del río Guadiamar cerca del núcleo de Aznalcazar (coordenadas UTM 213028, 4135290). Se dispone de un valor puntual de caudal de 0,28 l/s (base de datos del IGME). Se encuentra regulado por sondeos que se utilizan principalmente para riego.

- Código 124060067 Este manantial se sitúa a 40 m.s.n.m. (IGME) cerca del núcleo de (UTM 231854, 4137106). No se dispone de valor de caudal alguno, por lo que se estima que se trata de una surgencia muy puntual y muy condicionada por las precipitaciones. Se encuentra regulado por sondeos para abastecimiento a núcleos urbanos.

Página 25 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Tramo Ubicación Código Cauce conexión Coordenadas UTM FGP relacionada y Génesis NIPA receptor de río- Huso 30 Cota (m Hidrogeológica (IGME) la descarga snm) Manantial acuífero X Y Corresponde a la descarga de la FGP de Terrazas del Guadiana y del Guadalquivir. Se - 124060002 - - 231937 4137397 17,66 trata de un rebose hidrogeológico por contacto de la superficie del terreno con la piezometría. Corresponde a la descarga de la FGP de Arenas del Pliocuaternario de “Aljarafe”. Se - 124020003 - - 229464 4151038 30,08 trata de un rebose hidrogeológico por contacto de la superficie del terreno con la piezometría. Corresponde a la descarga de la FGP de Arenas del Pliocuaternario de “Aljarafe”. Se - 114140101 - - 213028 4135290 67,34 trata de un rebose hidrogeológico por contacto de la superficie del terreno con la piezometría. Corresponde a la descarga de la FGP de Terrazas del Guadiana y del Guadalquivir. Se - 124060067 - - 231854 4137106 44,87 trata de un rebose hidrogeológico por contacto de la superficie del terreno con la piezometría. Tabla 8. Manantiales principales Aljarafe (051.050)

4.2 Resto de manantiales

Existen surgencias de menor rango en la MASb Aljarafe que tienen poco interés dado su escaso caudal, en muchas ocasiones reducido por una explotación subterránea intensiva para uso doméstico y riego.

Página 26

!

! !

!

! !

!

! !

!

!

!

!

! !

! ! !

!

! ! !

!

! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

!

!

!

!

! ! !

! !

! ! !

! !

! ! ! ! ! ! !

!

!

!

! !

! ! !

!

!

! !

!

! !

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

!

!

! !

! ! !

!

! !

! ! !

!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! ! !

! !

!

! ! ! ! ! !

!

!

! ! ! ! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

! !

! ! ! ! !

! !

! !

!

! !

! ! !

!

!

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

! !

200000 ! 210000 220000 230000 240000

! !

! ! ! ! A ALCALA DEL RIO - CANTILLANA ! ! ! ! ! A r ! r LEYENDA ! r o ! r ! írda y ! ! o h o ! ! ! ! A a ! Z ! ! y e

d !

r d o

o ! ! ! ! ! o ! ! ! ! ! y l ! ! r ro e l Límite de demarcación hidrográfica A o r ! A ! i A d y l ! ! ! A r R a o v ! e r l ! r a r í ! o l d o G r o r v ! e l Núcleos de población o y o P a

! P y o l r e ! y i a C o n l ! l u ! o d a a I r e ! d s e r c H Masa de agua subterránea d i l d

! s h e e RINCONADA (LA) e B V t p a e ! a o zar S na ! a i i d o l n y lm A e a a de ! r o o oy ! j e ! a rr n b A ! o r A j r

! t a o r

! a e

r ! c A d A v

e i ! i MASA de AGUA SUPERFICIAL r n l ! r R e o a ! t y ! a o A (Red superficial) ! !( r 124020003 ! r A

! S o rr ! o Masa de agua superficial

0 yo 0 e y

! d ALGABA (LA)

0 q e 0 !

o Va Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río

0 l 0

! u d ! eg

0 i d al 0 ! l lin Embalses 5 a 5 as l e s

! 1 r a 1 or l o 4 P A 4 ! d T rr g

! de oyo !

o e a de V a ! y al r o m d rr T árrag it ! A e o MASA de AGUA SUBTERRÁNEA u u

! j

! a j B

! d o e LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD s ! a d o s ! ! SANTIPONCE ore o ! rafl y ! i ! M o Carbonatada-Muy Baja ! ! ! ! e r ! ! ! o d r ! roy A ! Ar

! a r Carbonatada-Baja

! j i ! SAN JERONIMO

A e v ! l

r l i ! r i

oy t u Carbonatada-Media ! o s OLIVARES SALTERAS q l

! de a

! F C VALENCINA DE LA C a ! e

r e d Carbonatada-Alta ! n d

an a ! o u di y ! ll o o G Arroyo de Rani Carbonatada-Muy Alta r lla ! r

! A ! o ! A í Detrítica-Muy Baja ! Corta de la Cartuja ! r R ! r CAMAS ! A VILLANUEVA DEL AR o ! ! y Detrítica-Baja ! r r o ! o y d ! ! ! ! ! A o Detrítica-Media e ! ! r ! ! ! SANLUCAR LA MAYOR l ! r A o R ! r GINESCASTILLEJA DE LA ! ! ! ! ! y ! ! ! ! ! ! d e Detrítica-Alta ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! o ESPARTINAS ! ! ! ! a p o ! ! ! SEVILLA ! ! ! c ! ! ! ! d u ! ! ! ! ! ! h m e i ! ! ! ó d ! ! ! ! ! ! Detrítica-Muy Alta ! ! n ! ! ! ! S n i ! o a ó

! n TOMARES r

! e Evaporítica-Muy Baja 0 C UMBRETE BORMUJOS 0 ! J 0 0 ! r ! ! 0 i 0 ! ! ! ! s n ! ! !! ! 0 0 ! t a Evaporítica-Baja ! 4 o 4

S ! 1 b 1

4 4 ! a e

! l SAN JUAN DE AZNAL d Evaporítica-Media !

! a ! BENACAZON ! n ! Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Muy Baja e ! Dársena Alfonso XII s !

r

! ! ! á Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Baja ! ! ! ! ! MAIRENA DEL ALJAR D ! !( ! r C 124060002 ! a BOLLULLOS DE LA M a !(124060067 Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Alta ! ñ A m

! r o r a ! o i y Ígneas-Muy Baja ! o d R a ! d e e u a ! t a

P A Ígneas-Baja ! ! G e l i la i r ! s !( r r ! o 114140101 o o í PALOMARES DEL RIO Metadetríticas-Muy Baja ! N y R o ! A ! ! ! ! a A ! ! ! r l d ! ! ! ! ! ! ! r r ! ! o e r Metadetríticas-Baja ! ! ! y e o ! y a o d C en ! o d Ba ! d el a a e de Metadetríticas-Media ! A AZNALCAZAR d ñ l yo ! o lg a a a rr ! s A a ñ d C ! r a a Metadetríticas-Alta ! b u ! ! ! ! ! e C l ! ! ! ! ! F e ! ! b ! ! r r Detríticas (Cuaternario)-Muy Baja ! A C í a ! a s r a ! r ! ! ! ! ! o ñ ! Detríticas (Cuaternario)- Baja y a !

o d ! a CORIA DEL RIO ! A Detríticas (Cuaternario)-Media A d !

l e

! r c ! ! 0 r a l 0 o 0 r P 0 Detríticas (Cuaternario)-Alta

! 0 y a 0

o ! 0 o y 0 z 3 ó 3 ! Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del Verde y Vega de Triana d o 1 n 1 Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta !

4 e 4 a ! l r C d ! G a n a PUEBLA DEL RIO (L

! b

a i o ñ

! j t l a ! o H MANANTIALES A d

! a

!

a d a ! (Caudal de referencia l/s) a r d d e i ! a a a ! l

ñ d

! ñ a !( ! a a A a < 1 l/s r B u ! ro C C y a G ! o (! r 1-10 l/s ! d n e c a ! a o la í u ! C J (! 10-15 l/s ! igu R n ! a eñ S ! a e (! 15-25 l/s ! d ! ! o y 25-50 l/s ! Encauzamiento del Guadaira o !.

! r ! r A

! != 50-100 l/s ! 2 !

! o 100-250 l/s ! c !> ! r ! e ! A u ! rroyo de la > 250 l/s Cigüeña P !

R

! l

! Guadiamar y Brazo del Oeste e e

!

! d g

!

! a !

! Br o ! j azo Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y Fernandina y o d e la o !

To r

d ! r re r

e ! A

l

! 0 0 ! S ! 0 0

! 0 0

a ! 0 0

j !

2 ó 2

1 1 ! n

4 4 !

!

!

!

!

!

! Brazo del Este

!

!

!

! 200000 210000 220000 230000 240000

!

!

!

!

! !

! !

! !

! ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A !

! LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

! !

! ACTIVIDAD 4 MAPA DE MANANTIALES

! DICIEMBRE 2009

! IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.050 (ALJARAFE). EG04_051050_map_5. !

! AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS !

! Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

! !

! !

! !

!

!

! !

! !

!

!

! ! !

!

! ! ! ! ! ! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

! !

! !

! !

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

! ! !

! ! ! !

!

!

!

!

!

! !

! ! !

! ! ! ! ! !

! !

! ! ! !

! ! !

! !

! ! !

!

! ! !

! !

! !

! !

!

! !

!

! !

!

! !

! ! !

!

! ! !

! !

!

!

!

! !

! !

!

!

! ! !

!

!

!

! !

!

! !

! ! !

!

! !

!

!

! ! ! !

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

! ! ! !

!

! ! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

5. Zonas Húmedas

5.1 Identificación y Modelo Conceptual

Se han identificado un total de 3 zonas húmedas asociadas a la MASb Aljarafe (051.050) las cuales se encuentran recogidas dentro de alguna figura de protección ambiental. En la siguiente tabla se recogen estas zonas húmedas y su correspondiente catalogación.

MASA de AGUA SUBTERRÁNEA 051.050 Aljarafe Zona Húmeda Código Código Categoría Observaciones (Nombre) Oficial Listado Ramsar - Corredor Verde del Declarado Paisaje Protegido por el Decreto 618073 LIC ES6150009 Guadiamar 112/2003 de 22 de abril. ZEPA - Listado Ramsar - Reserva Natural Concertada autorizada por Acuerdo de 31 de enero de 2000, del Laguna de la LIC ES6150009 618069 Consejo de Gobierno de la Junta de Dehesa de Abajo Andalucía. (BOJA 34/2000 de 21 de Marzo ZEPA ES6150024 de 2000) Listado Ramsar - Reserva Natural Concertada autorizada por Cañada de los Acuerdo de 30 de abril de 1991, del Consejo 618071 LIC ES6150009 Pájaros de Gobierno de la Junta de Andalucía ZEPA - (BOJA núm. 44, de 07/06/1991). Tabla 9. Zonas húmedas asociadas a la MASb 051.050 (Aljarafe)

A continuación se muestra un esquema ilustrativo del funcionamiento hídrico del tipo de zona húmeda natural más frecuente en la Comarca de Doñana, a la que por proximidad y semejanzas en las características hidrogeológicas pertenecería Aljarafe.

La zona húmeda de origen natural propia de la zona es el formado por las descargas de agua (freática y más profunda) a pequeñas cubetas (lagunas) y a barrancos y laderas (arroyos). En situación de niveles altos (año húmedo o situación del acuífero no explotado) el nivel freático intercepta permanentemente la topografía del terreno, originando lagunas y arroyos permanentes y densas franjas de vegetación ribereña. En situación de niveles bajos (año seco o situación influenciada por bombeos) las descargas de agua subterránea ocurren sólo en la estación húmeda o incluso no todos los años, originando zonas húmedas estacionales o incluso de inundación interanual (Custodio et al 2008)

Página 28 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Figura 5. Esquema del funcionamiento hídrico de las zonas húmedas de la MASb Aljarafe (Custodio et al 2008)

Corredor Verde del Guadiamar. Esta zona húmeda pertenece a la lista de zonas húmedas de la Red Natura 2000 como LIC. En el Inventario de Humedales de Andalucía (IHA) se describe como zona de vital importancia ecológica porque lo forman las aguas que abastecen los espacios protegidos de Doñana y la tipología como LIC es de tramo natural de cursos de agua (incluida en el Criterio 1). La norma específica de protección por la que se rige es como Paisaje Protegido en el Decreto 112/2003 de 22 de abril, en el que se declara Paisaje Protegido el Corredor Verde del Guadiamar.

Se considera que la relación zona húmeda-MASb en el pasillo que forma el río Guadiamar y su ribera en esta zona húmeda es de flujo horizontal positivo con descarga directa interna difusa.

Laguna de la Dehesa de Abajo. La Reserva Natural Concertada Dehesa de Abajo se localiza en La Puebla del Río y es la zona de contacto entre las tierras más meridionales de la comarca del Aljarafe y las marismas del Guadalquivir. Al combinar monte mediterráneo y hábitat de marisma, la riqueza botánica y faunística es muy amplia. Dentro del IHA esta zona húmeda se clasifica como estanque artificial de interés ecológico.

La Reserva Natural Concertada de la Laguna de la Dehesa de Abajo se creó mediante un Convenio de Colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de La Puebla del Río autorizado por Acuerdo de 31 de enero de 2000, del Consejo de Gobierno, por

Página 29 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

el que se declara la Reserva Natural Concertada Dehesa de Abajo, en Puebla del Río (BOJA 34/2000 de 21 de Marzo de 2000). Además este espacio se incluye en el LIC ES0000024 de Doñana.

Cañada de los Pájaros. Se trata de un espacio situado en la finca denominada Cañada de la Barca, en el término municipal de Puebla del Río (Sevilla), de titularidad de Cañada de los Pájaros S.A.. Posee una superficie de 5 hectáreas de las que más del setenta por ciento es una laguna artificial por lo que en el IHA se clasifica como estanque artificial de interés ecológico.

La Reserva Natural Concertada Cañada de los Pájaros se creó mediante un Convenio de Colaboración entre la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (actualmente Consejería de Medio Ambiente) y la empresa Cañada de los Pájaros S.A., autorizado por Acuerdo de 30 de abril de 1991, del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía (BOJA núm. 44, de 07/06/1991). Además este espacio se incluye en el LIC ES6150009 de Doñana Norte y Oeste.

La laguna era una antigua gravera abandonada, convertida en basurero y escombrera, zona libre de caza y donde la vegetación predominante, casi exclusivamente, era el eucalipto. En 1987 se inició una importante y costosa labor de restauración eliminando eucaliptos, arreglando taludes y creando islas con diferente vegetación autóctona.

Esta zona húmeda recibe abundante aportación de agua de los pinares colindantes que ha favorecido la existencia de una amplia cobertura vegetal acuática y el asentamiento de aves nidificantes de especies amenazadas.

Página 30 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

5.2 Relación hidrogeológica zona húmeda-MASb

La cuantificación de la relación hidrogeológica de las zonas húmedas descritas con la MASb de estudio se ha realizado exclusivamente para el Corredor Verde del Guadiamar porque es el único del que se disponen datos a través del cálculo de aforos diferenciales estudiado para cuantificar la relación río-acuífero del tramo 051.050.001 y porque también existen piezómetros próximos.

Corredor Verde del Guadiamar. El Corredor Verde del Guadiamar recibe la descarga del acuífero y alimenta el cauce del río Guadiamar. En el cálculo del caudal diferencial entre las estaciones EA051.0076 y EA051.0090 situadas dentro de la zona, entre los años 1980 y 2006, el resultado es de 32,5 l/s.

Por otro lado es interesante señalar que en el tramo 051.050.001 la RUT tiene un valor de 0,1425 para un NAE de 8.031 con una serie de datos que va desde el año 1967 hasta el año 2006.

Finalmente se han trazado sendos gráficos de evolución piezométrica correspondientes a los piezómetros 05.50.003 (situado aproximadamente a 300 metros de distancia del Corredor Verde en la zona próxima a la marisma) y 05.050.007 (a unos 900 metros del Corredor Verde en Benacazón).

Serie Piezométrica Piezómetro 05.50.003-MASb Aljararafe Cota Fondo Cubeta Humedal Corredor Verde del Guadiamar 20

15

10

5

0

-5

-10 i = 0,008 -15 d = 300 metros

-20

Figura 6. Evolución piezométrica según los datos del piezómetro 05.050.003

Página 31 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Serie Piezométrica Piezómetro 05.50.007-MASb Aljarafe Cota Fondo Cubeta Humedal Corredor Verde del Guadiamar 90

80

70

60

50

40 i = 0,008 30 d = 900 metros 20

10

0

Figura 7. Evolución piezométrica según los datos del piezómetro 05.050.007

El gráfico de evolución piezométrica que correspondiente al piezómetro 05.50.003 refleja que la evolución piezométrica de la zona es bastante fiel a la topografía del terreno mientras que el gráfico del piezómetro 05.50.007 confirma que se trata de una zona húmeda permanente que recibe la alimentación desde el acuífero a favor del cauce del Guadiamar.

Laguna de la Dehesa de Abajo. Según se observa en el gráfico de evolución piezométrica elaborado con los datos del piezómetro 05.050.005 situado a 4 km de la laguna, no parece existir aporte de aguas subterráneas a la laguna, lo cual corrobora el carácter antrópico de la misma.

Serie Piezométrica Piezómetro 05.50.005-MASb Aljararafe Cota Fondo Cubeta Humedal Laguna de la Dehesa de Abajo 50

40

30

20

10

0 i = 0,008 -10 d = 4000 metros

-20

Figura 8. Evolución piezométrica según los datos del piezómetro 05.050.005

Página 32 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Cañada de los Pájaros. Según se observa en el gráfico de evolución piezométrica elaborado con los datos del piezómetro 05.050.001 situado a 6 km de la laguna, no parece existir aporte de aguas subterráneas a la Cañada de los Pájaros, lo cual corrobora su carácter antrópico del mismo.

Serie Piezométrica Piezómetro 05.50.001-MASb Aljararafe Cota Fondo Cubeta Humedal Cañada de los Pájaros 50

40

30

20

10

0 i = 0,008 -10 d = 6000 metros

-20

Figura 9. Evolución piezométrica según los datos del piezómetro 05.050.001

Modelo conceptual Cuantificación Zona Húmeda Modo Tipología de Código Hidroperiodo relación zona relación zona Observaciones (Nombre) alimentación drenaje húmeda- húmeda-MASb MASb Piezometría Flujo media de 40 horizontal Esta zona húmeda presenta un Descarga m.s.n.m para Corredor Verde del Hipogénico Permanente no positivo con régimen hidrológico natural 0510110 profunda una cota media Guadiamar externo fluctuante descarga ligeramente modificado por la directa del fondo de la directa explotación del acuífero. cubeta de 12 interna difusa m.s.n.m. Piezometría media de 30 Esta zona húmeda presenta un m.s.n.m para Laguna de la Dehesa Sin Sin Permanente no Origen régimen hidrológico influenciado 0510120 una cota media de Abajo clasificación clasificación fluctuante antrópico funcional por su carácter del fondo de la antrópico. cubeta de 9 m.s.n.m. Piezometría media de Esta zona húmeda presenta un 35m.s.n.m para Cañada de los Sin Permanente no Origen régimen hidrológico influenciado 0510121 Epigénico una cota media Pájaros clasificación fluctuante antrópico funcional por su carácter del fondo de la antrópico. cubeta de 7 m.s.n.m. Tabla 10. Resumen de la cuantificación zona húmeda-MASb

Página 33

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! ! ! ! !

! !

! ! ! ! !

! ! !

! !

!

!

! !

! ! ! ! ! ! !

! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

! !

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

! !

!

!

!

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

!

!

!

! ! !

! !

! !

! ! ! ! ! ! ! !

!

!

! !

! ! !

! ! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

! ! ! !

!

! !

! !

! !

!

!

!

! !

! ! ! !

!

! !

! ! ! ! ! !

!

! !! !

!

!

! !

!

!

!

!

! !

!

!

! ! ! ! !

!

! !

!

! !

!

!

! !

!

!

! !

!

2000! 00 210000 220000 230000 240000

!

! !

! R A

! ío rr LEYENDA

! o

! 0 y 0 ! C o ! ! ! ! 0 0 ! ! a !

0 ñ 0 a !

! ve G ! ! ! ! !

0 ros 0 ! ! o Límite de demarcación hidrográfica !

6 a 6 ! C l

1 añ AGRIO a 1 !

4 ad p A 4 ! r a a r Núcleos de población

! g o o y d a o e ! R r n del Bod gón

! e ío i l b ! a ALCALA DEL RIO - CANTILLANA Masa de agua subterránea H C ! r A G is ! e r o A p y ! r rr r r o A i o o ! y n y Límite costero e o r r

! d r o r r e o e d ! A o las y j A e ! o o r ! H ro lo Masa de agua superficial ! u d y e o s ! e de M ! ! ! r l l ! a o A t P G ! ! a a li Embalses ! r i r n s l o ! r n ! ! ! - a s o a ! ! - r ch S ! y S a D ! ! ! A E de oñ ! o E V V o a Ma illa ! r o y ría - Sev MASA de AGUA SUBTERRÁNEA V I o r i l L r ! d e l r o I i L ! A e L j ! y v A o LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD ! L l ! o l o a A a ! P d E v RINCONADA (LA) ! l Carbonatada-Muy Baja e I e l ! r I d e ! ! B m o u ! y Carbonatada-Baja

! a i o H ! ! A r t r r a r e ro b A ! yo a d d Carbonatada-Media ! de c e a ! la e l r ! a B A n a e o j Carbonatada-Alta ! o g a

de a s v a B

! ga Sequill r

a r i a 0 t l 0 !

de r C i dil 0 ! T e 0

eja o u ie de Pa R ALGABA (LA) u m Carbonatada-Muy Alta ! lo a

0 d l P l 0 ! de A

a y e B a

0 l 0 ! o o v y Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río de o

5 5 a o e yo rv Detrítica-Muy Baja ! 1 ro 1 s rr d r e 4 A i 4

! S

! A C

! e o l ! q y e Detrítica-Baja u o o d

! i r Arroy

! ll r ! a Detrítica-Media d A ! e Miraf ! SANTIPONCE e lo ! T o d r Detrítica-Alta ! ej y e ! ! ! ! a ro s ! ! ! d Ar

! a

! Detrítica-Muy Alta

! ! SAN JERONIMO

! Evaporítica-Muy Baja

! leja

! stil OLIVARES SALTERAS

! Ca Evaporítica-Baja

! o de VALENCINA DE LA C ! y

Arro Ar ! r oy Arroyo de Ra Evaporítica-Media ! o ni ! ll a ! A Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Muy Baja ! Corta de la Cartuja ! ! r ! d CAMAS Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Baja ! a VILLANUEVA DEL AR ! ! A c ! rro h Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Alta ! ! ! ! A y A ó ! rr o n ! ! ! ! r o r ! y A SANLUCAR LA MAYOR GINESCASTILLEJA DE LA Ígneas-Muy Baja ! ! o !! ! ! ! o l ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! c y ESPARTINAS ! ! ! ! d a SEVILLA ! ! ! o ! ! ! ! ! e r Ígneas-Baja ! ! ! M ! ! a d ! ! ! ! ! ! ! ! o y ! ! ! ri ó e ! an n S TOMARES Metadetríticas-Muy Baja

0 a 0 ! a n UMBRETE BORMUJOS ! 0 0

! 0 0 !! ! A C Metadetríticas-Baja

! !! ! ! 0 r 0 ! ! r r ! 4 o i 4

1 s 1 ! y t Corredor Verde del Guadiamar Metadetríticas-Media 4 o o 4 ! d b SAN JUAN DE AZNAL ! e a ! l ! C BENACAZON Metadetríticas-Alta ! h I ! u I ! c Dársena Alfonso XII I

! e Detríticas (Cuaternario)-Muy Baja ! n X ! ! ! a ! ! ! MAIRENA DEL ALJAR o Detríticas (Cuaternario)- Baja !

05.50.007 s ! BOLLULLOS DE LA M n ! o Detríticas (Cuaternario)-Media f ! A l ! A r .! e r r A ! ro oy u Detríticas (Cuaternario)-Alta ! y o q e

! o a d ! d d e r l Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta ! e P r a ! l e PALOMARES DEL RIO n A i ! l l b a ! ga a l A ! ! ! r C ! ! ! b ! ! ! ! s a A r A ! ! ! e j ! ! ! r r a HUMEDALES C a r r n ! o i r e a r o a ! ñ v B a M o y y e d i o d ! a o u o Humedal Hipogénico ganador e y d oy ! AZNALCAZAR d o d q e r d l l sAr ! e e a a a d l d s Culebr ! l o a ! ! ! ! R u ! ! ! ! ! P y e Humedal Hipogénico perdedor ! ! ! e G o o C p ! z r u ! r o a d o ! ! ! í ! ! A 05.50.001 ñ i ! o Humedal Hipogénico fluctuante a R ! A ! d CORIA DEL RIO r a ! r .! o

! F Humedal Hipogénico indiferenciado 0 0 ! y ! 0 o r 0

0 í 0 ! a Humedal con alimentación subterránea externa

0 d 0 !

3 e 3 ! Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del Verde y Vega de Triana

1 l 1 (flujo horizontal) !

4 4 G ! a Humedal con alimentación subterránea mixta l C PUEBLA DEL RIO (L ! l a a

! i t ñ (vertical y externa)

r o ! r a

! a

a d ! r P 05.50.003 a i Origen Antrópico ! a A ! a d d l r ! r C e a

! o Sin criterio hidrogeológico e .! u y a l ! d o ñ a G

! a B o d ! e d j r l a o ! o a a y C a Cañada de los Pájaros r í Sin relación con la FGP ! a c g M ig a R ! e da u H ! R ña e 05.50.005 o ! a ñ ! C a n ! a d Encauzamiento del Guadaira 2 RED PIEZOMÉTRICA ! l R .! a o

! A c

e e er ! r n u d g r a del P

! u o a o J yo Red oficial de piezometría ! y y j o n o !. o ! o d a r ! r e S r r d la Laguna de la Dehesa de Abajo ! Cigüeña e A Red histórica de piezometría (IGME) ! A e d !. ! l Guadiamar y Brazo del Oeste o co ! A y er

! o u Otras redes de piezometría

! l r P

! r l !. m

! A de !

! i o ! r B y a R razo d o ! e la T n í orreCortas de los Jerónimos, los Olivillos y Fernandina r RED HIDROMÉTRICA

! o t r

! 0 e 0 ! A ! 0 G 0 Estación activa

! 0 0

! 0 u 0 !O (con continuidad de la red histórica del IGME) ! 2 n a de la 2

1 F 1 ! ó j d o ue 4 i y n 4 ! a a te Estación activa m o V ! S r ie r ja !( (sin continuidad de la red histórica del IGME) ! l e a ! A d r !

! jo Red Histórica del IGME

! a Brazo del Este &3

! eg

!

! R

!

! !

!

! ! Redes de otros organismos

! $+

!

!

! !

! 200000 210000 220000 230000 240000

!

!

!

! ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A

!

! LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS !

! ACTIVIDAD 4 MAPA DE ZONAS HÚMEDAS Y MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA !

! IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.050 (ALJARAFE). EG04_051050_map_6. DICIEMBRE 2009 !

! AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS ! ! Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

! !

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

!

! ! !!

!

!

! !

!

! !

!

! !

!

! !

! !

! ! !

!

! ! ! !

!

! ! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

! !

! !

!

! !

! !

!

! !

!

! !

! ! !

!

!

! !

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

! !

! ! ! !

!

! ! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

!

!

!

! ! ! !

! !

! ! ! !

!

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

! !

! !

! ! !

! !

! !

! !

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

! !

!

!

! ! ! !

! ! !

!

! !

! ! !

!

!

!

!

!

! !

! ! ! ! ! ! !

! ! !

!

! ! !

!

! ! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

! ! !

!

!

! !

! !

!

!

!

! !

! ! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

!

! ! ! ! !

! !

! !

!

!

!

! !

!

! ! ! ! !

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

! !

! !

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

! ! !

!

!

! !

! ! !

!

! ! ! ! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

! !

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! ! !

! !

! !

! !

! !

!

!

!

!

! !

! !

! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

6. Análisis de la información utilizada y Propuesta de Actuaciones

6.1 Valoración de la información utilizada y de los resultados obtenidos

Los datos empleados en el estudio del funcionamiento de arroyos, caños y zonas húmedas de la MASb 051.050 han resultado suficientes para caracterizarlos. Se ha recurrido a datos de aforos y de piezometría de varias fuentes del IGME y del MIMAM.

Sin embargo para completar la información y confirmar algunos de los datos expuestos sería conveniente el desarrollo de nuevas estaciones de aforo que permitan el cálculo de aforos diferenciales en algunos de los tramos identificados.

6.2 Propuesta de actuaciones

Para completar la información del presente estudio, confirmar las relaciones río-acuífero descritas en los tramos identificados y realizar el cálculo de ganacias/pérdidas de todos los tramos, se propone la realización de los siguientes estudios:

- Realizar una campaña de aforos diferenciales en el tramo definido en el arroyo del Repudio (16.779 m) que permita confirmar y calcular las ganancias de agua.

- Realizar una campaña de aforos diferenciales en el tramo definido en el arroyo de Majalberraque (15.663 m) que permita confirmar y calcular las ganancias de agua.

- Realizar una campaña de aforos diferenciales en los tramos definidos en la Cañada del Pozo (4.455 m) que permita confirmar y calcular las ganancias y pérdidas de agua.

Página 35 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Cota Nº estación UTM X UTM Y (m Cauce Objetivo s.n.m.)

EH051.050.01 224930 4144130 92 Realizar una campaña de aforos arroyo del diferenciales que permita calcular el valor Repudio neto de la ganancia del arroyo del Repudio. EH051.050.02 229659 4130329 5

EH051.050.03 217780 4132675 40 Realizar una campaña de aforos Cañada del diferenciales que permita calcular el valor Pozo neto de las ganancias y pérdidas de la Cañada del Pozo. EH051.050.04 218375 4128994 17

EH051.050.05 222502 4137954 91

Realizar una campaña de aforos que arroyo de EH051.050.06 217483 4125610 7 permita calcular el valor neto de la ganancia Majalberraque del arroyo de Majalberraque.

EH051.050.07 216739 4121111 8

Tabla 11. Estaciones de control propuestas

Página 36 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

7. Referencias Bibliográficas

(1) IGME-CHG (2001): Revisión y actualización de las normas de explotación de la unidad hidrogeológica 05.50 (Aljarafe).

(2) IGME-Diputación Provincial de Sevilla (2003): Atlas Hidrogeológico de la Provincia de Sevilla.

(3) Memoria y mapa geológico de España, escala 1:50.000. Hoja: 984 Isso (12-40).

(4) Borja, F., López Geta, J. A., Martín Machuca, M., Mantecón, R., Mediavilla, C., del Olmo, P., Palancar, M. y Vives, R. (2001). Marco geográfico, geológico e hidrológico regional de la cuenca del Guadiamar. Boletín Geológico y Minero. Vol. Especial, 13-34.

(5) Custodio, E., Manzano, M. y Montes, C. (2008): Perspectiva general del papel y gestión de las aguas subterráneas en el Área de Doñana, Sudoeste de España. Boletín Geológico y Minero, 119 (1): 81-92.

8. Otra Bibliografía de interés

(6) Junta de Andalucía: Inventario de Humedales de Andalucía (IHA).

(7) MIMAM (2001): Base Documental de los Humedales Españoles.

(8) Manzano, M. (2001): Los humedales de Doñana y su relación con el agua subterránea. VII Simposio de Hidrogeología : 161-167. IGME.

Página 37 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Anejo 1. Tabla de estaciones de control y medida

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Estación de control y medida Cauce Régimen hidrológico MASb (a) Tramo relación río-acuífero (b) Situación geográfica FGP Código Nombre Tipo Código Nombre Tipo Observaciones Código Nombre Código Cauce Descripción respecto al tramo

ALTIPLANOS DE Aluvial del Cuaternario Conexión mixta difusa y Aguas 051.044 051.044.001 Río Guadalquivir de “Altiplanos de Écija” manantiales arriba Corta San Jerónimo - Estación histórica de Aguas Río Natural Terraza media-baja 051.047.001 Río Guadalquivir Conexión difusa directa SEVILLA- arriba EA051.0072 01 ES0513213013 Presa de la red superficial de 051.047 Aluvial Cuaternario Guadalquivir modificado CARMONA Conexión mixta difusa y Aguas Alcalá del la CHG medio-actual 051.047.002 Río Guadalquivir manantiales arriba Río Terrazas del Guadiana Conexión lineal directa en Aguas 051.050 ALJARAFE 051.050.002 Río Guadalquivir y del Guadalquivir cauces efluentes abajo

Terraza media-baja SEVILLA- Aguas 051.047 Aluvial Cuaternario 051.047.003 Río Guadalquivir Conexión difusa directa CARMONA arriba medio-actual Estación histórica de Río Corta de la Natural Gravas y arenas del Conexión difusa indirecta Aguas EA051.0074 01 ES0513213011 la red superficial de 051.049 NIEBLA-POSADAS 051.049.005 Arroyo Herreros Guadalquivir Cartuja modificado Aluvial del Guadalquivir con flujo profundo arriba la CHG

Terrazas del Guadiana Conexión lineal directa en Aguas 051.050 ALJARAFE 051.050.002 Río Guadalquivir y del Guadalquivir cauces efluentes abajo

Arenas del ALMONTE- Conexión lineal directa en Aguas 051.051 Pliocuaternario de 051.051.010 Río Guadiamar MARISMAS cauces efluentes arriba “Almonte-Marismas” Estación operativa Río Natural Gravas y arenas del Conexión difusa indirecta Aguas EA051.0076 02 ES0511002001 - de la red superficial 051.049 NIEBLA-POSADAS 051.049.001 Río Guadiamar Guadiamar modificado Aluvial del Guadalquivir con flujo profundo arriba de la CHG

Arenas del Conexión lineal directa en Aguas 051.050 ALJARAFE Pliocuaternario de 051.050.001 Río Guadalquivir cauces efluentes abajo “Aljarafe”

Gravas y arenas del Conexión difusa indirecta Aguas 051.049 NIEBLA-POSADAS 051.049.001 Río Guadiamar Estación operativa Aluvial del Guadalquivir con flujo profundo arriba Río Natural EA051.0090 02 ES0511002001 - de la red superficial Guadiamar modificado de la CHG Arenas del Conexión lineal directa en Aguas 051.050 ALJARAFE Pliocuaternario de 051.050.001 Río Guadalquivir cauces efluentes abajo “Aljarafe”

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Anejo 2. Listado de manantiales

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.050 Aljarafe

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.050 Aljarafe

Código de la demarcación hidrográfica donde se LISTADO DE MANANTIALES PRINCIPALES 051 Guadalquivir ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Tramo relación Formación Código del Código IGME Nombre del Cota MDT del Uso del manantial- río-acuífero geológica manantial del manantial manantial Coordenad Coordenad manantial IGME (Usoigme_mant) asociado asociada Cota del Caudal histórico (Cod_mant) (Codigme_mant) (Nombre_mant) as UTM- as UTM- (Cotamdt_mant) (Uso_mant) (Codrioacuif_id) (FGA_mant) manantial IGME Mínimo Promedio Máximo Huso 30 Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) Terrazas del Abastecimiento y 051.050.001 124060002 - - Guadiana y del 231937 4137397 10 17,66 0,56 - - - agricultura Guadalquivir

Arenas del 051.050.002 124020003 - - Pliocuaternario 229464 4151038 30 30,08 0,56 - - - Doméstico de “Aljarafe”.

Arenas del 051.050.003 114140101 - - Pliocuaternario 213028 4135290 60 67,34 0,28 - - - Agricultura de “Aljarafe”.

Terrazas del Abastecimiento a 051.050.004 124060067 - - Guadiana y del 231854 4137106 40 44,87 0,00 - - - núcleos urbanos Guadalquivir