Madera y Bosques 19(1), 2013:7-21 7

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo en la comunidad de Emilio Rabasa, Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México

Native tropical timber resource use in the community of Emilio Rabasa, at the Selva El Ocote Biosphere Reserve in Chiapas, Mexico

Carolina Orantes-García,1 Miguel Ángel Pérez-Farrera,1 Carlos Uriel del Carpio-Penagos2 y César Tejeda-Cruz3

RESUMEN

El presente estudio tuvo como finalidad conocer el aprovechamiento de los recursos maderables tropi- cales nativos por parte de la comunidad Emilio Rabasa, ubicada en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, en el estado de Chiapas, México. Se realizaron encuestas semiestructuradas a 30 ejidatarios y se colectaron ejemplares para la identificación de las especies. Se determinó un total de 35 especies maderables nativas, incluidas en 31 géneros y 24 familias. Las principales especies maderables multipropósito mencionadas fueron el bojón (Cordia alliodora (R. & P.) Oken), el palo amarillo (Terminalia obovata (R. & P.) Steud) la caoba (Swie- tenia macrophylla G. King), el jolocín (Heliocarpus donnell-smithii Rose), el cedro (Cedrela odorata M. Roem. King) y el copalchi ( guatemalensis Lotsy). Entre los principales usos que la comunidad le da a las especies maderables está, 38% la extracción de leña y postes para cercado, 17% para la elaboración de herramientas de trabajo y 16% para la elaboración de muebles, construcción y reparación de casas.

PALABRAS CLAVE Árboles multipropósito, flora nativa, recurso forestal, selva Zoque, trópico de México.

ABSTRACT

This study aimed to identify the use of native tropical timber resources in the Emilio Rabasa commu- nity located in the Ocote Forest Biosphere Reserve, in Chiapas state, Mexico. 30 semi-structured surveys were conducted with ejidatarios “land-owners”, and several specimens were collected for their identification. A total of 35 native timber species were determined, included in 31 genera and 24 families.The main multi- purpose timber species mentioned were bojón (Cordia alliodora (R. & P.) Oken), palo amarillo (Terminalia obovata (R. & P.) Steud), mahogany (Swietenia macrophylla G. King), the jolocín (Heliocarpus donnell- smithii Rose), cedar (Cedrela odorata M. Roem. King) and copalchi (Croton guatemalensis Lotsy). Among the main uses that the community gives these timber species are 38% for extraction of firewood and fence posts, 17% for making tools and 16% for making furniture, construction and houses repair.

KEY WORDS Multipurpose trees, native flora, resources, Zoque forest, tropic of Mexico.

1 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)-Facultad de Ciencias Biológicas, Chiapas, México. C.e.: c_ [email protected] 2 UNICACH-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. 3 UNICACH-Facultad de Ingenierías. 8 Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo

INTRODUCCIÓN impactos humanos sobre la diversidad biológica forestal y que puedan apoyar la México es uno de los países del mundo toma de decisiones relacionadas con el con mayor diversidad biológica y cultural; uso del bosque (Newton et al., 2009). se ubica entre los cinco primeros países llamados “megadiversos”, los cuales La Reserva de la Biosfera Selva El albergan entre 60% y 70% de la diversi- Ocote (Rebiso) en el estado de Chiapas dad biológica conocida del planeta (Mitter- (estado cuya riqueza arbórea es de 1400 meier et al., 2000; Francis y Currie 2003; a 1500 taxa; González-Espinosa et al., Conabio, 2006). Posee 10% de la flora del 2004), con una superficie total de 101 288 mundo, con un estimativo de 30 000 espe- – 15 - 12,5 ha (Semarnat, 2000), es consi- cies de plantas vasculares, ocupando el derada de especial importancia biológica cuarto lugar a nivel mundial en riqueza de y cultural por su cercanía con las selvas plantas endémicas y nativas (Villaseñor y de los Chimalapas en Oaxaca y Uxpa- Espinosa-García, 2004; Conabio, 2006). napa en Veracruz, que en su conjunto for- De acuerdo con Rzedowski (1992), en el man un corredor biológico que constituye territorio mexicano se encuentran alrede- la selva zoque (Gómez-Pompa y Dirzo, dor de 2500 especies de árboles nativos, 1995). La Rebiso protege uno de los cen- que constituyen un reservorio de recursos tros de diversidad biológica más importan- bióticos de valor actual y potencial por los tes de México y del mundo, ya que se múltiples productos y beneficios ambien- encuentra ubicada en una zona de transi- tales que de ellos se derivan, motivo por el ción de dos provincias neotropicales, la cual su presencia y permanencia es fun- Pacifiquense y la Tehuantepecana (Vás- damental para contrarrestar los efectos quez y March, 1996). Además, es un de la deforestación así como para garanti- espacio donde se satisfacen necesidades zar la sustentabilidad de la tierra (Gligo, básicas de comunidades campesinas 1993; Vázquez et al., 1999; Mardocheo et locales, para lo cual hacen uso de los al., 2001). recursos forestales nativos, lo que puede ocasionar un deterioro de dichos recursos Aunque en la actualidad la gestión (Moreno, 2009). En la Rebiso están pre- sostenible de los bosques ha sido amplia- sentes numerosas especies forestales de mente adoptada como una política y un importancia económica (maderable, medi- objetivo de la administración pública, las cinal, comestible, forrajera y ornamental), altas tasas de pérdida y degradación del no obstante, hoy en día no se cuenta con bosque se siguen produciendo en muchas estudios exhaustivos al respecto. Las con- áreas. Las actividades humanas como la tribuciones al conocimiento de dicha flora tala, la ganadería, los cultivos, el desarro- son todavía incipientes, pocos son los llo de infraestructura y el uso del fuego, autores (Miranda, 1952; Vásquez-Sán- están causando la pérdida generalizada chez, 1988 y Ochoa-Gaona, 1996) que de biodiversidad, restringiendo el pro- han llevado a cabo algunos trabajos, prin- greso del manejo sostenible de los bos- cipalmente estudios florísticos. El pre- ques. Sólo en México, la tasa anual de sente trabajo es el primer estudio que deforestación (237 000 ha) es la causa registra el aprovechamiento del recurso principal de la pérdida de vegetación en maderable nativo dentro de la Rebiso, los ecosistemas tropicales (Viana et al., como un primer paso para establecer pro- 1997; Witmore, 1997; Dirzo, 2001). Ante gramas y evaluaciones integrales del tal problemática, existe una urgente nece- manejo de estas especies por los habitan- sidad de herramientas que logren propor- tes de las comunidades asentadas en el cionar una evaluación integrada de los área de amortiguamiento de la misma. Madera y Bosques 19(3), 2013:7-21 9

OBJETIVO b) Selva alta o mediana subperenni- folia, se encuentran especies como el El presente estudio tuvo como finalidad molinillo (Quararibea gentlei Lundell), el conocer el aprovechamiento de los recur- copalillo (Bursera bipinnata (Sessé & sos maderables tropicales nativos por Mociño) Engl.), el palo mulato (Bursera parte de la comunidad de Emilio Rabasa, simaruba (L.) Sarg.) y el frijolillo (Pithece- localizada en la Reserva de la Biosfera llobium arboreum (L.) Urban). Selva El Ocote, en el estado de Chiapas, México. c) Selva mediana o baja perennifolia, las especies representativas son: palo de coleto (Oreopanax peltatus Linden ex MATERIALES Y MÉTODO Regel) y memelita (Clusia flava Jacq.).

Área de estudio d) Vegetación secundaria, en donde las especies representativas son el corcho La Rebiso se ubica dentro de los munici- colorado (Belotia mexicana (DC.) Schum.), pios de Cintalapa, Ocozocoautla, Tecpa- la yerba buena de monte (Pilea pubes- tán y Jiquipilas, en el estado de Chiapas, cens Liebm.), el guarumbo (Cecropia pel- México, entre los paralelos 16º45´42” y tata L.) y el macús (Calathea allouia 17º09´00” de latitud norte y entre los meri- Aubl.). dianos 93º21´20” y 93º47´00” de longitud oeste (Semarnat, 2000). Dentro de la De acuerdo con la información pro- zona de amortiguamiento de la Rebiso se porcionada por los habitantes de la comu- encuentra la localidad de estudio, Emilio nidad de Emilio Rabasa, los primeros Rabasa, la cual pertenece al municipio de pobladores llegaron en 1970 en busca de Ocozocoautla (Fig. 1). El paisaje predomi- terrenos para la agricultura, provenientes nante en la zona corresponde al de las de los municipios de Villaflores, Ocozo- montañas del norte, constituidas por sie- coautla, Jiquipilas y Tecpatán, Chiapas. En rras y serranías de altitud variable entre 1981 se fundó el ejido Emilio Rabasa a tra- los 750 msnm y 1500 msnm. De acuerdo vés de un decreto federal, con una exten- con la clasificación de Köppen, modificada sión de 840 ha. La comunidad está por García (1980), el grupo climático pre- integrada por 150 habitantes 82 mujeres y sente en la zona corresponde al cálido 68 hombres. Los habitantes son mestizos, subhúmedo con lluvias abundantes en hablan castellano y 70% saben leer y escri- verano (Aw1) y con una precipitación total bir. Noventa por ciento de los habitantes de anual que varía entre 1500 mm y 2500 la comunidad son ejidatarios que tienen en mm, con una temperatura media anual de promedio de 20 ha a 30 ha de terreno cada 22 °C. uno, mientras que el 10% restante son per- sonas que viven en la comunidad que sólo Según Rzedowski (1994), la vegeta- poseen una casa y un solar. ción presente en la Rebiso corresponde a cuatro asociaciones vegetales: Dentro de las actividades económi- cas de la comunidad se encuentra la agri- a) Selva alta perennifolia, predomi- cultura, principalmente la siembra de maíz nan las especies de chicozapote (Manil- (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris kara zapota (L.) Van Royen), caoba L.), que es practicada por 37% de los pro- (Swietenia macrophylla G. King), cedro ductores; 32% se dedica a la producción (Cedrela odorata M. Roem. King) y mojú de café (Coffea arabica L.), 22% a la api- (Brosimum alicastrum Sw.). cultura y únicamente 9% practica la gana- 10 Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo (Semarnat, 2000). Figura 1. Comunidad de Emilio Rabasa en la zona amortiguamiento Reserva Biosfera Selva el Ocote, Ocozocoautla, Chiapas Madera y Bosques 19(3), 2013:7-21 11 dería ovina; tales actividades son para de vegetación donde se encontraron las autoconsumo. La cantidad de terreno des- especies maderables nativas. Siguiendo tinada a la producción por cada productor la metodología de Lot y Chiang (1986), se oscila entre las 2 ha y 3 ha con un rendi- realizaron colectas de ejemplares de las miento de 800 kg/ha para el maíz y 500 especies arbóreas nativas para su poste- kg/ha para el frijol. El cultivo del café rior identificación, con ayuda de bibliogra- (Coffea arabica) es la segunda actividad fía especializada (Martínez, 1979; productiva comercial en importancia den- Breedlove, 1981; Niembro, 1986; Rze- tro de la comunidad por la superficie ocu- dowski, 1992; Gentry, 1996; Miranda, pada, el rendimiento promedio de este 1998; Ricker y Douglas, 1998; Penning- cultivo es de 700 kg/ha a 1000 kg/ha de ton y Sarukhán, 2005; Flora Mesoameri- café convencional. El rendimiento ha cana, 2006), los ejemplares identificados aumentado con la utilización de técnicas fueron depositados en el Herbario Eizi orgánicas, la comercialización la realizan Matuda (HEM) de la Universidad de Cien- con introductores externos. cias y Artes de Chiapas.

La apicultura constituye una alterna- tiva productiva complementaria a la agricul- RESULTADOS tura, al mismo tiempo que es una actividad compatible con la conservación de los Historia de aprovechamiento recursos forestales de la comunidad. El producto principal es la miel, que es ven- De acuerdo con las encuestas, el aprove- dida a productores externos de la cabecera chamiento forestal dio inicio en 1970 municipal de Ocozocoautla, Chiapas. cuando los primeros pobladores prove- Actualmente los productores están en un nientes de los municipios de Villaflores, proceso de capacitación y ampliación. Ocozocoautla, Jiquipilas y Tecpatán, Chiapas se establecieron en los terrenos selváticos en los que actualmente se Método ubica la comunidad. Estos primeros pobla- dores talaban y quemaban las especies Se aplicaron encuestas semiestructuradas maderables nativas para abrir campos de para la recopilación de la información (Geil- siembra de cultivos como el maíz (Z. fus, 1997). Las encuestas se realizaron a mays.) y frijol (P. vulgaris); aunado a ello, los 30 ejidatarios de Emilio Rabasa, con la madera sólo se destinaba para la cons- edades entre los 20 y 70 años. Esta herra- trucción de las casas y no se comerciali- mienta permitió indagar con respecto a las zaba debido a que no existían caminos formas de uso del recurso forestal madera- para transportarla. ble, especies utilizadas, técnicas emplea- das y percepción. El trabajo se acompañó A inicios de 1975, el aprovechamiento de la observación directa así como de con- forestal maderable se intensificó con la versaciones y cuatro recorridos por las apertura de la carretera y el estableci- zonas de aprovechamiento junto con los miento de un aserradero privado dentro de informantes. Los datos recopilados se los terrenos de la comunidad. A partir de registraron en una hoja de cálculo de ello, los habitantes de la comunidad pudie- Microsoft Excel para facilitar su análisis, ron vender los árboles de maderas precio- mediante una estadística descriptiva. sas como el cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla) a la De acuerdo con la clasificación de empresa maderera. En 1980, después de Rzedowski (1994), se determinó el tipo haber cerrado el aserradero, los habitantes 12 Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo de la comunidad comenzaron a explotar la cercado; existen programas de reforesta- madera como principal actividad, misma ción en zonas degradadas. que presentó una alternativa de genera- ción de recursos económicos inmediatos. Dicha madera era comprada, principal- Aprovechamiento forestal mente por introductores provenientes de la cabecera municipal de Ocozocoautla. A través de las encuestas se registró un Actualmente, la explotación de la madera total de 35 especies maderables nativas, está regulada por la misma comunidad a distribuidas en 31 géneros y 24 familias través de un reglamento interno y por las (Tabla 1). Ochenta por ciento (n=35) se instituciones vinculadas con este sector; la encuentran distribuidas en selva alta madera es utilizada en la mayoría de los perennifolia y el 20% restante en la selva casos para reparación de las casas, leña y mediana subperennifolia.

Tabla 1. Número total de familias, géneros y especies forestales maderables nativas aprovechadas en el ejido Emilio Rabasa, Rebiso, Chiapas.

Familias Géneros Especies

Amaranthaceae 1 1 Bombacaceae 2 2 Boraginaceae 1 1 Burseraceae 1 3 Cochlospermaceae 1 1 Combretaceae 1 1 1 1 Fabaceae 3 3 Flacurtiaceae 1 1 Lauraceae 1 1 Meliaceae 3 5 Moraceae 1 1 Myrsinaceae 1 1 Myrtaceae 1 1 Ochnaceae 1 1 Polygonaceae 1 1 Ramnaceae 1 1 Rubiaceae 2 2 Rutaceae 1 1 Sapindaceae 1 1 Sapotaceae 1 1 Simaroubaceae 1 1 Tiliaceae 1 1 Ulmaceae 2 2

TOTAL 24 31 35 Madera y Bosques 19(3), 2013:7-21 13

De acuerdo con los encuestados, en phylla), el bojón (Cordia alliodora), el mojú Emilio Rabasa, 70% (n=35) de las espe- (Brosimum alicastrum), el palo amarillo cies maderables utilizadas son multipro- (Terminalia obovata), el jolocín (Heliocar- pósito (Tabla 2). Se registraron 10 usos pus donnell-smithii) y el copalchi (Croton que se les da a las especies: leña, postes, guatemalensis), son las que presentan cercas vivas, construcción de casas, ela- mayor frecuencia de uso (100%, n=30), boración de muebles, herramientas de tra- mientras que especies como el espino bajo, medicinal, comestibles, melíferas y (Acacia pennatula L.), el frijolillo (Pithe- forrajeras, en donde 38% (n=35) de las cellobium arboreum (L.) Urban), el especies son utilizadas en la extracción pumposhuiti (Cochlospermum vitifolium de leña y postes para cercado, 17% para Willd. ex Spreng) y el sospó (Pseudobom- la elaboración de herramientas de trabajo, bax ellipticum (H.B.K.) Dugand) son uti- 16% para la elaboración de muebles, lizadas en menor medida (10%) por los construcción y reparación de casas, 12% habitantes de la comunidad. son melíferas, 8% son utilizadas en la medicina tradicional, 5% como cercos De acuerdo con los encuestados, en vivos y 4% como comestible y forrajera. el ejido Emilio Rabasa, los hombres inte- grantes del núcleo familiar realizan el apro- De 43% (n=35) de la especies made- vechamiento de las especies maderables rables nativas se utilizan sólo las ramas y nativas. La madera es cortada in situ; para troncos para la obtención de leña, cercado la extracción de leña y postes, la madera de corrales y herramientas de trabajo, de es cortada mediante hacha y llevada a la 16% se usa la hoja, tal es el caso de la comunidad por las mujeres, mientras que colita de borrego (Picramnia sp.),la para la construcción de viviendas, fabrica- pimienta (Pimienta dioica), cuyas hojas ción de muebles y puertas, se utiliza princi- son utilizadas en la medicina tradicional y palmente la motosierra y es transportada el mojú (Brosimum alicastrum) que se mediante arrastre por caballos. aprovecha como forraje; de 15% de los árboles como el bojón (Cordia alliodora), Los árboles son seleccionados el palo amarillo (Terminalia obovata), la según el uso; para leña, postes y herra- caoba (Swietenia macrophylla), el cedro mientas de trabajo se seleccionan árboles (Cedrela odorata) y el hormiguillo (Platy- de 2 años o más, con d.a.p. (diámetro a la miscium dimorphandrum) se utiliza todo el altura del pecho) entre 0,10 m y 0,30 m, árbol para diferentes fines; de 11% se altura de 2 m a 5 m; para construcción de aprovecha la corteza, como el palo mulato casas y muebles se seleccionan árboles (Bursera simaruba), el copalillo (Bursera de 5 años en adelante, con d.a.p. de 0,50 bipinnata) y el copal (Bursera excelsa); de m a 1,50 m y altura de 15 m a 40 m. 8% de las especies se utiliza únicamente la flor, como el sospó (Pseudobombax Los encuestados también indicaron ellipticum) y el pumposhuiti (Cochlosper- que en la comunidad la venta de madera mum vitifolium); y de 7% de los árboles es casi nula, ya que dicha actividad está maderables nativos se aprovechan los fru- regulada por la misma comunidad a través tos y las semillas, tal es el caso del mojú de un reglamento interno para la explo- (Brosimum alicastrum), el chicozapote tación forestal y por las instituciones vin- (Manilkara zapota) y la pimienta (Pimienta culadas con este sector (Profepa, Conanp dioica). y Semarnap). Sin embargo, también aclararon que aún existen pobladores que Las especies como el cedro (Cedrela venden árboles en pie, con precios que odorata), la caoba (Swietenia macro- van de MXP$1000 a MXP$4000, con 14 Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo Usos melífera, leña, poste, melífera, leña, poste, medicinal, cercos vivos comestible, medicinal, poste melífera, cercos vivos, medicinal medicinal, herramientas de trabajo leña, poste, herramientas de trabajo herramientas de trabajo, poste, leña leña, poste, herramientas de trabajo melífera, herramientas de trabajo, leña leña, melífera, herramientas de trabajo construcción de casa, muebles, madera melífera, poste, herramientas de trabajo cercos vivos, poste, herramientas de trabajo melífera, construcción de casas, muebles, poste herramientas de trabajo, construcción casas, poste medicinal, comestible, muebles, herramientas de trabajo poste, herramientas de trabajo, construcción vigas casas medicinal, muebles, reparación de casas, herramientas trabajo melífera, leña, poste, muebles, construcción de casas, herramientas trabajo poste, leña, muebles, construcción y reparación de casas, herramientas trabajo medicinal, forraje, comestible, muebles, construcción de casa, herramientas trabajo Mojú Bojón Copal Cedro Caoba Jolocín Huesito Molinillo Carnero Copalillo Pimienta Copalchi Hormiguillo Palo mulato Cedrillo rojo Chicozapote Palo de rosa Palo amarillo Quiebra hacha Cedrillo amarillo Colita de borrego Palo de paragüita Nombres comunes Rose J.D. Smith Hemsl. Sw. Lotsy G. King Stand DC. Sw. Lundell Vahl (L.) A. Rich. (L.) Tabla 2. Especies forestales nativas multipropósito del ejido Emilio Rabasa, Rebiso, Chiapas. Tabla (L.) Sarg. sp. M. Roem. (L.) Merril Britt. et Millsp. (R.& P.) Steud. (R.& P.) (L.) Van Royen (L.) Van (R.& P.) Oken (R.& P.) (Sessé & Mociño) (Schltd & Chan) Engl. Picramnia Guarea glabra Cupania glabra Nombres científicos Guarea grandifolia Brosimum alicastrum Pimienta dioica Quararibea gentlei Cedrela odorata Karwinskia calderoni Bursera simaruba Croton guatemalensis Cordia alliodora Swietenia macrophylla Coccoloba cozumelensis Zuelania guidonia Bursera excelsa Manilkara zapota Heliocarpus donnell-smithii Faramea occidentalis Terminalia obovata Terminalia Bursera bipinnata Platymiscium dimorphandrum Madera y Bosques 19(3), 2013:7-21 15 compradores de la cabecera municipal de el mojú (Brosimum alicastrum) y el palo Ocozo-coautla, Chiapas. Las principales amarillo (Terminalia obovata), son men- especies arbóreas nativas que se comer- cionadas en diversos estudios como cializan se enlistan en la tabla 3. especies multipropósito para reforesta- ción, restauración y plantaciones foresta- les. Entre estos estudios se pueden DISCUSIÓN señalar el realizado en el área de Jurisdic- ción, CDMB (Corporación Autónoma Regio- En Emilio Rabasa, más de 70% de los nal para la Defensa de la Meseta de árboles nativos se aprovechan para la Bucaramanga), Santander, Colombia, extracción de leña, elaboración de herra- (2002) en el que se llevó a cabo una eva- mientas de trabajo, postes para cercado, luación para determinar el potencial de elaboración de muebles, construcción y especies forestales nativas para la refo- reparación de casas. Estos resultados restación, identificándose algunas espe- coinciden con Torres (2004), al sugerir cies forestales nativas promisorias en que el uso de leña para el hogar repre- diferentes formaciones ecológicas. Entre senta, en pleno siglo XXI, 40% de la estas especies se encuentran el frijolito demanda de energía doméstica nacional. (Schizolobium parahybum), cedro (Cedrela odorata), anime (Protium sp.), Las especies arbóreas nativas pardillo (Cordia alliodora), balso (Ochroma encontradas en Emilio Rabasa como el pyramidale), caimo (Pouteria sp.), cedrón cedro (Cedrela odorata), la caoba (Swie- (Simaba cedron), chingalé (Jacaranda tenia macrophylla), el bojón (Cordia allio- copaia) y ojite (Brosimun alicastrum), dora), el chicozapote (Manilkara zapota), entre otras.

Tabla 3. Especies arbóreas nativas comercializadas, mencionadas por los habitantes de Emilio Rabasa.

Nombre científico Nombres comunes Uso

Cedrela odorata Cedro Muebles, puertas

Coccoloba cozumelensis Carnero Leña, poste

Cordia alliodora Bojón Muebles, construcción

Croton guatemalensis Copalchi Poste

Faramea occidentalis Huesito Leña

Heliocarpus donnell-smithii Jolocín Leña

Swietenia macrophylla Caoba Muebles, puertas

Terminalia obovata Palo amarillo Muebles, construcción

Zuelania guidonia Palo de paragüita Poste 16 Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo

Por su parte, Rivas (2003) explicó varios aspectos de cultivo. Entre las espe- que en El Salvador se realizaron impor- cies mencionadas están: cedro (Cedrela tantes investigaciones sobre el estableci- odorata), amasisa (Erythrina ulei), bolaina miento y manejo de plantaciones negra (Guazuma ulmifolia), cacao (Theo- forestales en las que se identificaron 49 broma cacao), caoba (Swietenia macro- especies forestales con potencial produc- phylla), copalchi (Croton guatemalensis), tivo; entre las especies que se mencionan copaiba (Copaifera officinalis), cumala en dichos trabajos están el almendro de (Virola calophylla) y estoraque (Myroxylon río (Andira inermis), balsa (Ochroma lago- balsamum). pus), bálsamo (Miroxylon balsamun), barillo (Calophylum brasiliense), caoba Igualmente, Palacios et al. (2008) lle- (Swietenia macrophylla) carao (Cassia varon a cabo un estudio sobre el conoci- grandis), caulote (Guazuma ulmifolia), miento del aprovechamiento de los cedro (Cedrela odorata) y pajarito (Cordia recursos naturales, en las comunidades alliodora). De ellas, S. macrophylla, C. de Chintadó, Doña Josefa y Yuto, en la Odorata y C. alliodora, fueron especies cuenca media del río Atrato, Chocó, en con mayor número de menciones en la Colombia. En dicho estudio encontraron comunidad Emilio Rabasa. que las principales especies maderables extraídas son caoba (Swietenia macro- Por su parte, el CATIE (2006) llevó a phylla), chanú (Humiriastrus procenum), cabo el proyecto llamado “Developing best cedro (Cedrela odorata) y lirio (Couma practices for seed sourcing of planted and macrocarpa). Lo que concuerda con el natural regeneration in theneotropics”, estudio en la comunidad Emilio Rabasa conocido como Proyecto Seedsource, en en donde se encontró a S. macrophylla y la región comprendida desde el sur de Cedrela odorata como especies madera- México hasta Panamá. En dicho proyecto bles nativas extraídas. se registraron un total de 50 especies forestales prioritarias del trópico ameri- En México, Rzedowski (1992) encon- cano, de las cuales la caoba (Swietenia tró la presencia de aproximadamente macrophylla), el cedro (Cedrela odorata), 9000 especies de árboles y arbustos nati- el pajarito (Cordia alliodora) y el copalchi vos en el país. De éstos, Vázquez y Cer- (Croton guatemalensis) resultaron tener la vantes (1993) realizaron una búsqueda mayor demanda para fines de reforesta- bibliográfica de aquellos potencialmente ción comercial. Estas especies coinciden valiosos para la restauración ecológica y con las mencionadas por los habitantes de la reforestación; durante dicha investiga- la comunidad aquí estudiada como espe- ción seleccionaron 233 especies leñosas cies de maderables nativas que son comer- nativas de México. El criterio para la cializadas a escala local. selección de estas especies se centró básicamente en que fueran especies mul- Otros trabajos que concuerdan con tipropósito y con características para ser las especies multipropósito encontradas empleadas en programas de restauración en la comunidad en estudio, son los reali- y reforestación en las diferentes regiones zados por Wightman et al. (2006) en la ecológicas del país. Entre las 233 espe- Amazonía Peruana, en donde la produc- cies se encuentran Brosimum alicastrum, ción maderera es una de las actividades Bursera bipinnata, Bursera simaruba, económicas más importantes. Por ello Cedrela odorata, Coccoloba cozumelen- desarrollaron un manual en el que listan sis, Cordia alliodora, Croton guatemalen- 42 especies vegetales de importancia sis, Faramea occidentales, Swietenia maderable, de las cuales se estudiaron macrophylla, Terminalia obovata, Manil- Madera y Bosques 19(3), 2013:7-21 17 kara zapota, Pimienta dioica, Platymis- rantes, entre otros), obtenidos de entre cium dimorphandrum, mencionadas por 5000 a 7000 especies distribuidas en los los habitantes de Emilio Rabasa como diferentes ecosistemas del territorio nacio- especies multipropósito. nal (Torres, 2004). La falta de datos esta- dísticos no permite saber el número Posteriormente, Benítez et al. (2004) exacto de productos que se utilizan ni el realizaron estudios sobre árboles multiu- valor de la producción. Sin embargo, 20% sos nativos de Veracruz para reforesta- de la población más marginada del país, ción, restauración y plantaciones, algunas que coincidentemente habita en las zonas de las especies encontradas fueron el rurales, depende para su subsistencia de canshán (Terminalia obovata), molinillo los productos forestales obtenidos de los (Quararibea gentlei), chicozapote (Mani- ecosistemas en los que viven (Torres, lkara zapota), caoba (Swietenia macro- 2004). phylla), guapaque (Dialium guianense), mojú (Brosimum alicastrum), cedro rojo En síntesis, existe un conjunto de (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentan- especies maderables nativas amplia- dra), baqueta (Ulmus mexicana) y sonza- mente mencionadas tanto por la diversi- pote (Licania platypus). Las cuales dad de usos que tienen, como porque son también son reportadas en la comunidad muy demandadas y porque se usan varias de Emilio Rabasa. partes de la planta. A partir de estos datos, se sugiere que las especies de Swietenia Ahora bien, en la comunidad Emilio macrophylla, Cedrela odorata, Brosimum Rabasa las ramas y los troncos son las alicastrum, Cordia alliodora, Manilkara partes más usadas de los árboles. El prin- zapota,Terminalia obovata, Heliocarpus cipal aprovechamiento de los árboles se donnell-smithii, Croton guatemalensis, realiza con el fin de obtener materiales Bursera simaruba, Coccoloba cozumelen- para combustible de uso doméstico, cons- sis y Cupania glabra deben ser considera- trucción y postes para cercados. Ello sig- das para ser utilizadas en programas de nifica que el uso de la madera sigue restauración, reforestación y plantación siendo fundamental para la vida diaria de forestal. Dos especies que no fueron men- las comunidades rurales, proporcionando cionadas por los habitantes de la comuni- techo, alimento y apoyando las activida- dad de Emilio Rabasa son Acacia des productivas, y explica el por qué las pennatula y Pithecellobium arboreum, sin ramas y troncos son las partes más usa- embargo, éstas han sido utilizadas en das. Como lo mencionan Palacios et al. otras regiones como especies forrajeras y (2008), de los árboles nativos se utilizan cercos vivos. Incluso, hoy en día, a nivel distintas partes vegetativas, desde semi- mundial se realizan estudios sobre la con- llas, flores, hojas, hasta ramas en porcen- tribución de A. pennatula en la productivi- tajes que van de 10% a 40%. Sin embargo, dad agroforestal sostenible (Nieto et al., la extracción de madera en donde se 2001), por lo que podrían aprovecharse derriba todo el árbol se realiza en casi de igual forma dentro de la Rebiso. 50% en especies nativas, lo que ha traído como consecuencia el deterioro del Newton et al. (2009) menciona que la recurso forestal. falta de información sobre los procesos ecológicos y características de las espe- El potencial de producción de bienes cies dificulta el manejo sostenible de los forestales es considerable, se utilizan bosques. Por ello, es recomendable que cientos de productos (hojas, frutos, semi- para realizar un aprovechamiento ade- llas, cortezas, gomas, ceras, fibras, colo- cuado de las especies forestales aquí cita- 18 Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo das, deben realizarse antes estudios leña y de postes son dos usos vigentes y, sobre germinación, crecimiento y el esta- en amplios sectores, también la construc- blecimiento de las especies, así como la ción, de tal modo que se requieren pro- evaluación del impacto del aprovecha- puestas de reforestación que garanticen miento, ya que los cambios en los esque- el abasto de madera. El uso de postes, mas de uso de la tierra y los usos y impulsando las cercas vivas, puede traer costumbres ligados a ello, pueden signifi- asimismo beneficios ambientales. Sin car la pérdida de especies y de la diversi- embargo, es importante la realización de dad genética, especialmente de la biota un estudio detallado sobre el impacto tropical que fueron seleccionadas en fun- ambiental generado por la extracción ción de los ambientes y microhábitats y forestal. que hoy perduran en los ecosistemas tro- picales (Nasi y Frost, 2009). Las selvas tropicales, como la Selva El Ocote, representan un ecosistema único con gran biodiversidad y hábitat CONCLUSIONES exclusivo de muchas plantas y animales en peligro de extinción y son considerados Las especies maderables nativas aprove- como principales fuentes de madera sus- chadas en la comunidad de Emilio Rabasa ceptibles de ser explotados por las comu- representan 6% de las especies arbóreas nidades locales (Smouts, 2003; presentes en el área, 23% del total de las Mittermeier et al., 2003). familias de Angiospermas encontradas para la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote por Ochoa-Gaona (1996). Dichas RECONOCIMIENTOS especies representan una opción para ser utilizadas en forma integral de una manera A los habitantes de la comunidad de económica y ecológicamente viable Emilio Rabasa por todo el apoyo propor- debido a que se presentan especies multi- cionado para llevar a cabo la investiga- propósito que pueden ser manejadas ción. A COCYTECH-UNICACH por la beca en programas de reforestación, restaura- otorgada en la realización del Doctorado ción y plantaciones, tal como lo sugieren en Ciencias de Desarrollo Sustentable, Benítez et al. (2004). a Fundación Produce Chiapas, A. C., por el financiamiento del proyecto “Iden- De la lista de 35 especies encontra- tificar y establecer rodales con los mejo- das en la comunidad de Emilio Rabasa, res árboles semilleros”. A la doctora seis coinciden con las especies de mayor Tamara M. Rioja Paradela, doctor Rubén demanda a nivel nacional e internacional: A. Moreno Moreno y doctor Eduardo R. Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Garrido Ramírez por la revisión y suge- Cordia alliodora, Manilkara zapota, Brosi- rencias al manuscrito. mum alicastrum y Terminalia obovata (Rivas, 2003; CATIE, 2006; Wightman et al., 2006). REFERENCIAS

El presente trabajo muestra que el Benítez, G., M.T.P. Pulido-Salas y M. Equi- aprovechamiento del recurso forestal hua. 2004. Árboles multiusos nativos maderable nativo por parte de la comuni- de Veracruz para reforestación, res- dad sigue siendo vigente para necesida- tauración y plantaciones. Instituto de des básicas de la vida diaria, y que hay un Ecología, A.C., Sigolfo, Conafor, conjunto de especies preferidas. El uso de Xalapa, Veracruz, México. 288 p. Madera y Bosques 19(3), 2013:7-21 19

Breedlove, D.E. 1981. Flora of Chiapas, Part Gentry, A. 1996. A field guide to the families I: Introduction to the flora of Chiapas. and genera of woody of Nor- The California Academy of Sciences, thwest South America. Conservation San Francisco, California, EUA. 35 p. International. University of Chicago Press, Chicago y Londres. 489 p. CATIE. 2006. Prácticas de recolección, manejo y uso de germoplasma de Gligo, N. 1993. Medio ambiente y recursos especies forestales nativas en Amé- naturales en el desarrollo Latinoame- rica Central y sur de México. Proyecto ricano. CEPAL – PNUMA. Editorial Lati- SEEDSOURCE. Informe Final, Cartago, noamericana. 72 p. Costa Rica. 62 p. Gómez-Pompa, A. y R. Dirzo. 1995. Reser- CDMB. 2002. Programa Reforestar. Buca- vas de la biosfera y otras áreas natu- ramanga, CDMB (Corporación Autó- rales protegidas de México. Instituto noma Nacional de Ecología, Semarnap y Co- misión Nacional para el Conocimiento Regional para la Defensa de la Meseta de y Uso de la Biodiversidad. 160 p. Bucaramanga), Subdirección de Pla- neación y Sistemas. 96 p. González-Espinosa, M., J.M. Rey-Bena- yas, N. Ramírez-Marcial, M.A. Huston Conabio. 2006. Capital natural y bienestar y D. Golicher. 2004. Tree diversity in social. 1ª ed. Redacta, S.A de C.V., the northern neotropics: regional pat- México. 71 p. terns in highly diverse Chiapas, México. Ecography 27(6):741-756. Dirzo, R. 2001. Tropical forests. In: F. S. Chapin III, O. E. Sala y E. Huber-San- Lot, A y F. Chiang. 1986. Manual de herba- nwald, eds. Global biodiversity in a rio. Administración y manejo de colec- changing environment. Scenarios for ciones, técnicas de recolección y the 21st century. Ecological Studies preparación de ejemplares de herba- 152. Springer. Nueva York. p: 251-276. rio. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México, D.F. 142 p. Francis, A.P. y D.J. Currie. 2003. A globally consistent richness climate relations- Mardocheo, P., J. Romero y A. Velásquez. hip for angiosperms. The American 2001. La cuenca de México: una revi- Naturalist 161:523-536. sión de su importancia biológica. Bio- diversitas 37:12-15. Flora mesoamericana. 2006. http://www. mobot.org/mobot/fm/ Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexi- García, E. 1980. Modificación del sistema canas. Fondo de Cultura Económica. de clasificación climático de Köppen. México, D.F. 349 p. Instituto de Geografía. UNAM. México. 246 p. Miranda, F. 1998. La Vegetación de Chia- pas. Coneculta. 3ª ed. Talleres Gráfi- Geilfus, F. 1997. 80 herramientas para el cos del Estado de Chiapas. 205 p. desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Miranda, F. 1952. La Selva de El Ocote. IICA-GTZ. San Salvador, El Salvador. Publicaciones del Ateneo de Chiapas. 208 p. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 56 p. 20 Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo

Mittermeier, R.A., N. Myers, J.B. Thomsen, Nieto, H., E. Somarriba y M. Gómez. 2001. G.A.B. Da Fonseca y S. Oliveiri. 2000. Contribución de Acacia pennatula Biodiversity hotspots and major tropi- (carbón) a la productividad agrofores- cal wilderness areas: Approaches to tal sostenible de la Reserva Natural setting conservation priorities. Con- Miraflor-Moropotente, Estelí, Nicara- servation Biology 12:516-520. gua. Revista Agroforestería en las Américas 8(30):21-23. Mittermeier, R.A., C.G. Mittermeier, T.M. Brooks, J.D. Pilgrim, W.R. Konstant, Smouts, M.C. 2003. Tropical forests, inter- G.A.B. da Fonseca and C. Kormos. national jungle. 1a ed. Palgrave Mac- 2003. Wilderness and biodiversity millan, EUA. 244 p. conservation. Proceedings of the National Academy of sciences of the Ochoa-Gaona, S. 1996. La vegetación de United States of America, PNAS la Reserva El Ocote a lo largo del 100(18):10309-10313. cañon del río La Venta. In: S.M.A Vásquez, e I. March M. eds. Conser- Moreno, M.R.A. 2009. Comunidad campe- vación y desarrollo sustentable en la sina y apropiación social de los recur- Selva El Ocote. 1ª ed. Conabio, Ecos- sos naturales en la selva El Ocote. fera, México. p: 45-86. Tesis de doctorado, Instituto de Cien- cias Sociales y Humanidades, Bene- Palacios, M.Y., A.B. Rodríguez y O.A.M. mérita Universidad Autónoma de Jiménez. 2008. Aprovechamiento de Puebla, México. 207 p. los recursos naturales por parte de la comunidad local en la cuenca media Nasi, R. y P.G.H. Frost. 2009. Sustainable del río Atrato Chocó, Colombia. Revista forest management in the tropics: is Institucional Universidad Tecnológica everything in order but the patient still del Chocó; Investigación, Biodiversi- dying? Ecology and Society 14(2):40. dad y Desarrollo 27(2):175-185. URL: http://www.ecologyandsociety. org/vol14/iss2/art40/ Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 2005. Árbo- les tropicales de México. Manual para Newton, A.C., L. Cayuela, C. Echeverría, la identificación de las principales J.J. Armesto, R.F. Del Castillo, D. especies. 3ª ed. Fondo de Cultura Golicher, D. Geneletti, M. González- Económica, UNAM. México. 522 p. Espinosa, A. Huth, F. López-Barrera, L. Malizia, R. Manson, A. Premoli, N. Ricker, M. y D.C. Douglas. 1998. Botánica Ramírez-Marcial, J. Rey Benayas, N. económica en bosques tropicales. Rüger, C. Smith-Ramírez, y G. Principios y métodos para su estudio Williams-Linera. 2009. Toward inte- y aprovechamiento. 1ª ed. Diana, grated analysis of human impacts on México. 293 p. forest biodiversity: lessons from Latin America. Ecology and Society 14(2):2. Rivas, F. 2003. Especies forestales con URL: http://www.ecologyandsociety. potencial productivo en El Salvador. org/vol14/iss2/art2/ Ministerio de Agricultura y Ganadería, Oficina de Políticas y Estrategias Uni- Niembro, R.A. 1986. Árboles y arbustos dad Ambiental Sectorial. 52 p. útiles de México, naturales e introdu- cidos. Limusa. Universidad Autó- Rzedowski, J. 1992. El endemismo en la noma Chapingo. México. 43 p. flora fanerogámica mexicana: una Madera y Bosques 19(3), 2013:7-21 21

apreciación analítica preliminar. In: G. de Ecología. UNAM. Conabio. México, Halffter, eds. Diversidad biológica de D.F. 311 p. Iberoamérica. Acta Zoológica Mexi- cana. 1ª ed. Instituto de Ecología, A. Viana, V.M., A.J. Tabanez y L.F. Batista, J. C. Xalapa, Veracruz. México. p: 337- 1997. Dynamics and restoration of 359. forest fragments in the Brazilian Atlan- tic Moist Forest. In: W.F. Laurance y Rzedowski, J. 1994. Vegetación de México. R.O. Bierregaard, eds. Tropical forest 6ª ed. Limusa, México D.F. 432 p. remnats. Ecology, management and conservation of fragmented communi- Semarnat. 2000. Programa de manejo de ties. University of Chicago Press. Chi- la Reserva de la Biosfera Selva El cago. p: 351-365. Ocote. México, INE-Semarnat. 1ª ed. Impresos. México. 220 p. Villaseñor, J.L. y F.J. Espinosa-García. 2004. The alien flowering of Torres, R.J.M. 2004. Estudio de tendencias México. Diversity and distributions y perspectivas del sector forestal en 10(2):113-123. América Latina al año 2020. FAO, Roma. 145 p. Wightman, K.E, P. Cornelius J. y L.J. Ugarte. 2006. ¡Plantemos Madera! Vásquez, S.M.A e I. March M. 1996. Con- Manual sobre el establecimiento, servación y desarrollo sustentable en manejo y aprovechamiento de planta- la Selva El Ocote. 1ª ed. Conabio, ciones maderables para productores Ecosfera. México. 475 p. de la Amazonía peruana. World Agro- forestry Centre (ICRAF) Technical Man- Vásquez-Sánchez, M. A. 1988. La Selva El ual no. 4 World Agroforestry Centre Ocote. Monografía y plan de manejo – Amazon Regional Programme CIP- para su conservación. Inireb. Xalapa, ICRAF, Lima, Perú. 195 p. México. 70 p. Witmore, T.C. 1997. Tropical forest distur- Vázquez, Y.C. y V. Cervantes. 1993. Estra- bance, disappearance, and species tegias para domesticación y propaga- loss. In: W.F. Laurance y R.O. Bierre- ción de árboles nativos de México. gaard, eds. Tropical forest remnats. Ciencia y Desarrollo 19(113):52-58. Ecology, management and conserva- tion of fragmented communities. Uni- Vázquez, Y.C., M.A.I Bátis, S.M.I Alcócer, versity of Chicago Press. Chicago. D.M. Gual y D.C. Sánchez. 1999. p: 3-12. Árboles y arbustos nativos potencial- mente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Instituto

Manuscrito recibido el 28 de mayo de 2010. Aceptado el 9 de abril de 2013.

Este documento se debe citar como: Orantes-García, C., M.A. Pérez-Farrera, C.U. Del Carpio-Penagos y C. Tejeda-Cruz. 2013. Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo en la comunidad de Emilio Rabasa, Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, Chiapas, México. Madera y Bosques 19(3):7-21.