Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Instituto de Investigación de Zonas Desérticas

Cerco vivo de Yucca, Agave y . Fotografía: Dr. Rigoberto Castro Rivera

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN

Coordinadora Dra. Gisela Aguilar Benítez

21-24 DE JULIO DE 2015 XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN AUDITORIO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLP .

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN, IIZD

PROGRAMA

MARTES 21 DE JULIO DE 2015

09:00-09:30 PRESENTACIÓN

Palabras del Dr. Juan Rogelio Aguirre Rivera, Director del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas

09:30-10:00 EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN GRUPOS FUNCIONALES DE ESPECIES ÚTILES PARA RESTAURAR AMBIENTES ÁRIDOS Y SEMIÁRIDOS DE MÉXICO.

Dra. Sandra Milena Gelviz Gelvez.

10:00-10:30 ANÁLISIS DEL MANEJO TRADICIONAL DEL GERMOPLASMA DE PAPA (Solanum spp.) EN DOS COMUNIDADES RURALES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, BOLIVIA.

Diana Marcela Blanco Betancourt; Juan Antonio Reyes Agüero; Juan Carlos Torrico Albino; Hartmut Gaese

10:30-11:00 RESPUESTA DE LAS HOJAS DE DOS ESPECIES DE ÁRBOLES TROPICALES AL GRADIENTE MICROCLIMÁTICO EN DOLINAS DE LA HUASTECA POTOSINA.

Joab Raziel Quintero Ruiz, Laura Yáñez Espinosa, José Arturo De Nova, Javier Fortanelli Martínez, Humberto Reyes Hernandez, Joel David Flores Rivas.

11:00-11:30 RECESO

11:30-12:00 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREBIÓTICA Y ANTIINFLAMATORIA DE LOS FRUCTANOS DE Agave Salmiana EN UN MODELO ANIMAL.

Amneris Iraida Castillo Andrade, Alicia Grajales Lagunes, Erika García Chávez, Miguel A. Ruiz Cabrera y Ruth E. Soria Guerra.

12:00-12:30 PARTOS Y PRECIPITACIÓN PREVIA EN TRES RANCHOS GANADEROS DEL ALTIPLANO POTOSINO ZACATECANO.

Luis Octavio Negrete Sánchez, Juan Rogelio Aguirre Rivera, Ramiro López Trujillo.

Julio 21 al 24 de 2015. Altair No. 200, Col. Del Llano S.L.P.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN AUDITORIO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLP .

12:30-13:00 ROMPIMIENTO DE LA LATENCIA FÍSICA EN SEIS ESPECIES DE Lupinus

Erika Robles Díaz, Laura Yáñez Espinosa, Joel D. Flores Rivas.

13:00-13:30 ANTIOXIDANTES

G. Zenteno Ramírez; B.I. Juárez-Flores; J. R. Aguirre-Rivera; M. D. Ortiz

13:30-14:00 EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE PROPAGACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ORÉGANO LISO (Poliomintha longiflora Gray) EN CAMPO AGRÍCOLA.

Paulino Coronado Ochoa; Erika García Chávez; José Luis Flores Flores; Miguel Alonso Preciado

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

09:00-09:30 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA (UPA).

Esther Ramírez Martínez, Obeimar Balente Herrera

09:30-10:00 INTERACCIONES FUEGO-PAISAJE EN LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL DE CHIHUAHUA.

Gabriela Isabel Alva Álvarez, Dr. Carlos Alfonso Muñoz Robles, Dr. Humberto Reyes Hernández, Dr. Álvaro Gerardo Palacio Aponte

10:00-10:30 CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA VASCULAR DE SEIS ESPECIES DE ASTROPHYTUM.

Deyanira García Martínez, Dra. Laura Yáñez Espinosa.

10:30-11:00 PROCESOS DE ADAPTACIÓN DE LOS MODOS DE VIDA DE LAS ZONAS CAFETALERAS, EL CASO DE OXCHUC, CHIAPAS; CABALLO RUCIO, OAXACA Y ALITSÉ, SAN LUIS POTOSÍ.

M.C. Pedro Pablo Ramos Pérez, Dr. Javier Fortanelli Martínez, Dr. Miguel Aguilar Robledo, Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez

11:00-11:30 RECESO

Julio 21 al 24 de 2015. Altair No. 200, Col. Del Llano S.L.P.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN AUDITORIO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLP .

11:30-12:00 HALLAZGOS BOTÁNICOS DE INTERÉS PARA EL CONOCIMIENTO DE LA FLORA XEROFILA DE SAN LUIS POTOSÍ: LOS CASO DE Agave, Ariocarpus, Coryphanta, Dasylirion, Nolina, Schoenocaulon Y Turbinicarpus, ENTRE OTROS.

Pas. Ing. Agroecol. Pedro Nájera Quezada y Dr. José Luis Flores Flores

12:00-12:30 IMPLICACIONES DEL USO DEL SUELO EN LA ESCORRENTÍA Y EROSIÓN EN LA SUBCUENCA HUICHIHUAYÁN-HUEHUETLÁN, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO.

Verónica Osorio Carmona, Dr. Carlos Alfonso Muñoz Robles, Dr. Javier Fortanelli Martínez, Dr. Humberto Reyes Hernández.

12:30-13:00 VALORACIÓN PRODUCTIVA Y FISIOLÓGICA DE LA INCLUSIÓN DE Larrea tridentata EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE ENGORDA.

González J., Luz Edith; García L., Juan Carlos; López A., Samuel; Lee R., Héctor Aarón; Núñez M., Manuel.

13:00-13:30 FERTILIZACIÓN CON HUMUS DE LOMBRIZ Y ÁCIDOS HÚMICOS VS FERTILIZANTE EN LA PRODUCCIÓN DE TRITICALE (X Triticum secale WITTMACK).

Miguel Ángel Beltrán Santoyo, Gregorio Álvarez Fuentes, Juan Manuel Pinos Rodríguez, Carlos Contreras Servín, Rigoberto Castro Rivera.

JUEVES 23 DE JULIO DE 2015

09:00-09:30 ESTUDIOS SOBRE LOS SUBPRODUCTOS DE LA ELABORACIÓN DE MEZCAL, Y USOS ALTERNATIVOS DEL MAGUEY.

César Iván Godínez Hernández; Juan Rogelio Aguirre Rivera; Bertha Irene Juárez Flores; María Deogracias Ortiz Pérez

09:30-10:00 CARACTERIZACIÓN DE Brosimum alicastrum EN UN GRADIENTE AL INTERIOR DE UNA DOLINA.

Karina Guadalupe Uresti Patlán, Laura Yáñez Espinosa, Joab Raziel Quintero Ruiz, Heriberto Méndez Cortés.

Julio 21 al 24 de 2015. Altair No. 200, Col. Del Llano S.L.P.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN AUDITORIO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLP .

10:00-10:30 ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN TRES ZONAS CAFETALERAS INDÍGENAS DE MÉXICO.

M.C. Pedro Pablo Ramos Pérez, Dr. Javier Fortanelli Martínez, Dr. Miguel Aguilar Robledo, Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez

10:30-11:00 SÍNDROME METABÓLICO

Torres V., L.P.; B.I. Juárez F.; J. Becerra J.; J.R. Aguirre R.

11:00-11:30 RECESO

11:30-12:00 EFECTO DEL EXTRACTO DE Larrea tridentata EN LA DIGESTIBILIDAD Y CINÉTICA RUMINAL in vitro DE LA POLLINAZA COMO INGREDIENTE DE ALIMENTO PARA BOVINOS.

Nereida Martínez Martínez, Dr. Juan Carlos García López, Dr. Juan Manuel Pinos Rodríguez, Dr. Carlos Contreras Servín

12:00-12:30 GERMINACIÓN DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) EN CONDICIONES DE ESTRÉS OSMÓTICO.

Estefanía Grizel Vázquez Díaz, Gisela Aguilar Benítez, Hugo Magdaleno Ramírez Tobías, José Arturo De Nova Vázquez.

12:30-13:00 CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LA MADERA DE 48 ESPECIES MEXICANAS

Dr. Laura Yáñez Espinosa, Vennia Edith Ramos Rangel

13:00-13:30 EVALUACIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE Coriandrum sativum L. (CILANTRO) SOBRE EL METABOLISMO DE GLUCOSA Y LÍPIDOS DE RATAS TRATADAS CON DIETA HIPERCALÓRICA.

Zaira Yanely Arellano Vega, Erika García Chávez, Gerson Alonso Soto Peña

VIERNES 24 DE JULIO DE 2015

09:00-09:30 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE CHILE (Capsicum spp.) EN LA ZONA IRRIGADA POR EL ACUÍFERO CALERA..

Cristina Jared Carrillo Martínez, Dr. Gregorio Álvarez Fuentes, Dra. Gisela Aguilar Benítez, Dr. Carlos Contreras Servín

Julio 21 al 24 de 2015. Altair No. 200, Col. Del Llano S.L.P.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN AUDITORIO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLP .

09:30-10:00 EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN BIOLÓGICA DEL ACEITE DE SEMILLA DE TUNA (Opuntia spp.).

Evelyn Regalado Rentería, Bertha Irene Juárez Flores, Marco Martín González Chávez, Fidel Martínez Gutiérrez y Roberto Sánchez Sánchez

10:00-10:30 EL USO DE PAU-BRASIL (Caesalpinia echinata LAM.) PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ARCOS DE VIOLINES: UN ANÁLISIS DE UN SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO LIGANDO AMBIENTE Y ARTE.

Silke Lichtenberg, Dr. Juan Antonio Reyes Agüero, Dr. Udo Nehren, Dra. Elisabeth Huber-Sannwald

10:30-11:00 EL MAGUEY COMÚN, UNA ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS.

Rigoberto Castro Rivera, Juan Rogelio Aguirre Rivera, Cesar Iván Godínez Hernández, Luis Octavio Negrete Sánchez.

11:00-11:30 RECESO

11:30-12:00 EFECTO DEL JUGO DEL ENDOCARPO DEL XOCONOSTLE (Opuntia matudae) EN UN MODELO ANIMAL Y EN PACIENTES CON DISLIPIDEMIA O GLUCOSA.

Torres V., L.P.; B.I. Juárez F.; J. Becerra J.; J.R. Aguirre R.; J. A. Rendón H.

12:00-12:30 CONOCIMIENTO Y USO DE PLANTAS CON PROPIEDADES MEDICINALES EN PALMAR PRIMERO, MEXQUITIC DE CARMONA, S.L.P.

Rosa Delia Vázquez Jacobo, Gisela Aguilar Benítez, Liliana Aragón Miranda, Claudia Reyna Ruiz, Dr. Javier Fortanelli Martínez.

12:30-13:00 DISTRIBUCIÓN, DEMOGRAFÍA Y GENÉTICA DE BEAUCARNEA INERMIS (ASPARAGACEAE), ESPECIE AMENAZADA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL.

Gabriel Rubio Méndez, José Arturo de Nova Vázquez, Guillermo Espinosa Reyes, Luis Hernández Sandoval, María de la Luz Guerrero González.

13:00-13:30 EXTRACCIÓN, CUANTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS PROVENIENTES DE LA PLANTA Suaeda spp.

IAI. Dalia Abigail García Flores, Dra. Claudia Álvarez Salas, Dr. Alejandro Hernández Morales, Dr. Alejandro Rocha Uribe

Julio 21 al 24 de 2015. Altair No. 200, Col. Del Llano S.L.P.

ANÁLISIS DEL MANEJO TRADICIONAL DEL GERMOPLASMA DE PAPA (Solanum spp.) EN DOS COMUNIDADES RURALES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, BOLIVIA

Diana Marcela Blanco Betancourt; Juan Antonio Reyes Agüero; Juan Carlos Torrico Albino; Hartmut Gaese

Palabras clave: Manejo tradicional, germoplasma, variantes tradicionales de papa, agrobiodiversidad.

Introducción. La papa (Solanum sp.) es el calendario varía de octubre – noviembre a tercer cultivo mundial más importante, su marzo – abril (siembra – cosecha). producción supera los 300 M de t3 (1). Las actividades de conservación, en las dos Originaria de la zona anidna (2). Existen más comunidades incluyen: la conservación de de 4300 variantes de papas nativas o semilla a través de herencia, conservación de tradicionales (1). En la actualidad hay variantes de interés económico y catálogos que caracterizan las papas con base conservación de acuerdo al valor cultural de la en descriptores internacionales (3,4,5), pero, semilla. en su mayoría no incluyen aspectos Se identificó la pérdida de diversas variantes etnobotánicos. Lo mencionado adquiere dentro de las dos comunidades, entre las importancia al ser necesario determinar el causas identificadas se determinaron: la estado actual y la pérdida de diversidad. ausencia de un mercado para las variantes En esta investigación se analiza el manejo tradicionales, su difícil venta y su bajo precio. tradicional del germoplasma de papa (Solanum Agradecimientos. PROSUCO, A.C que spp.) en dos comunidades rurales del colaboró en el apoyo logístico y traducción en departamento de La Paz, Bolivia. aymara de las actividades en campo Metodología. El estudio se realizó en el Bibliografía. Altiplano Norte Boliviano, Departamento de La (1) CIP. 2010. Datos y cifras sobre la papa. CIP Paz, en dos comunidades bilingües (aymara y (2) Cáceres, E. 1993. Cultivos Andinos. Instituto español). La metodología es cualitativa, se Nacional de Alimentación y Nutrición. Bolivia. inició con la observación directa y articulado a (3)Ugarte, M. & Iriarte, V. s.f. Papas Bolivianas: Catálogo de Cien Variedades Nativas. Fundación esta, un lista de fenómenos de interés (7). PROINPA, CIP-COSUDE. Bolivia. Entrevistas semi-estructuradas a diversos (4)Gabriel, J., Pereira, R., Gandarillas, A. 2011. actores primordiales dentro del estudio, Catálogo de Nuevas Variedades de Papa en Bolivia. además se realizaron talleres participativos PROINPA. Cochabamba. (diagnóstico participativo) para identificar (5)Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria aspectos generales de la comunidad sobre el (IBTA) y PROINPA. 1994. Catálogo Boliviano de manejo tradicional de las papas (8). Para las Cultivares de Papa Nativa No. 2. IBTA – PROINPA. estrategias de conservación (in situ y ex situ), Cochabamba, Bolivia. se registraron cuáles existían y sus (6) Altieri, M.; Merrick, L. (1987) In situ conservation of crop genetic resources through maintenance of características, y también, se identificaron las traditional farming systems. Economic Botany, Vol. causas de pérdida de agrobiodiversidad con 41, pp. 86-96. las mismas herramientas. (7) Aguirre R., J.R.. 1979. Metodología para el Resultados. Respecto a la agrobiodiversidad registro del conocimiento empírico de los existe en total 39 variantes tradicionales de campesinos en relación con el uso de recursos papa en las dos comunidades. Para Caluyo se naturales renovables. Colegio de Postgraduados, hallaron 17 y 22 para Belén Iquiaca. Centro Regional para estudios de Zonas Áridas y Las prácticas de manejo son similares en las semiáridas. Iturbide, Salinas de Hgo., SLP. dos comunidades, los sistemas de producción (8) Geilfus, F.. 2002. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, Planificación, son de tenencia propia, la actividad agrícola ha Monitoreo y Evaluación. Cap. 5. Proyecto IICA/GTZ. sido desempeñada a lo largo de 20 a 30 años, Ecuador. utilizan bioinsumos para abonar, como herbicida y pesticida; hacen rotación de cultivos, y el cultivo de la papa es anual, su

1 XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 21 AL 24 DE JULIO DE 2015

RESPUESTA DE LAS HOJAS DE DOS ESPECIES DE ÁRBOLES TROPICALES AL GRADIENTE MICROCLIMÁTICO EN DOLINAS DE LA HUASTECA POTOSINA

Joab Raziel Quintero Ruiz, Laura Yáñez Espinosa, José Arturo De Nova, Javier Fortanelli Martínez, Humberto Reyes Hernandez, Joel David Flores Rivas.

Palabras clave: Dolinas, microambientes, hojas.

Introducción. Los relieves kársticos presentan área foliar específica (AFE), el coeficiente de una amplia variedad de formaciones dentro de forma (CF) y la concentración de Clorofila las cuales se encuentran las dolinas, (CC), para lo cual primero se registró el índice geoformas originadas por procesos de de concentración de clorofila en campo, disolución, las cuales se caracterizan por posteriormente fueron seleccionadas 15 hojas presentar condiciones ambientales como por individuo las cuales fueron escaneadas temperatura y humedad diferentes en su para llevarlas a peso seco. Obtenida la imagen interior, lo cual influye en las variables digital de cada hoja se obtuvo el área foliar y el ecofisiológicas de la vegetación como una CF con un programa para análisis de respuesta a estas diferencias (1). Por otro imágenes, y así se pudo calcular el AFE. Los lado, se sabe que las características de las resultados fueron analizados con un Anova por hojas capturan exitosamente el amplio especie y entre dolinas, y con un análisis de espectro de las estrategias de inversión de correlación canónica con el que se obtuvo la recursos y la estrecha relación de la relación entres las distintas variables vegetación con el clima y otras condiciones ambientales y ecofisiológicas. ambientales (2). Por lo que el objetivo del Resultados y discusión. Los resultados presente estudio fue identificar la influencia de mostraron diferencias en las variables las condiciones ambientales en hojas de ambientales entre los tres sitios en ambas poblaciones de dos especies al interior de dolinas, presentando un gradiente donde la dolinas comparadas con las del exterior. temperatura y radiación fueron más reducidas Metodología. Se seleccionaron dos dolinas en en el fondo junto con la humedad en el suelo y las cuales se establecieron tres sitios, fondo, aire más elevada. Hubo también diferencias en talud y exterior, y dos especies Myriocarpa las variables ecofisiológicas en ambas longipes y Brosimum alicastrum, de cada especies. Se concluye que las variables especie fueron seleccionados tres individuos ambientales influyen en conjunto sobre las para cada uno de los sitios. Para caracterizar variables ecofisiológicas en ambas especies. las condiciones ambientales se emplearon Agradecimientos. Al CONACYT por el apoyo sensores con registro automático de datos para la realización del presente trabajo. para registrar la humedad y temperatura del Bibliografía. (1) Bárány-Kevei I. 1999. aire; así como un medidor de humedad y pH Microclimate of Karstic Dolines. Acta Climatologica para obtener la concentración de humedad en 32-33:19-27. (2) Dwyer J.M., Hobbs R.J., Mayfield el suelo, y un medidor de luz para registrar la M.M. 2014. Specific leaf area responses to radiación solar. Todas estas variables fueron environmental gradients through space and time. Ecology 95: 399-410. medidas en los tres sitios establecidos. Las variables ecofisiológicas evaluadas fueron el

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 2 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 “EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREBIÓTICA Y ANTIINFLAMATORIA DE LOS FRUCTANOS DE AGAVE SALMIANA EN UN MODELO ANIMAL”

Amneris Iraida Castillo Andrade, Alicia Grajales Lagunes, Erika García Chávez, Miguel A. Ruiz Cabrera y Ruth E. Soria Guerra.

Palabras clave: fructanos, prebióticos, citocinas.

Introducción. Los prebióticos son ingredientes a través de una estrategia experimental dosis alimenticios que no pueden ser digeridos por respuesta en dosis fijas, administradas las enzimas digestivas del hombre, debido a diariamente durante 35 días. La selección de la sus enlaces (2-1) y (2-6). Son resistentes a DE será la concentración de AGCC la acidez gástrica y pueden ser fermentados determinada por cromatografía de líquidos de selectivamente en el colon por las bacterias alta resolución (HPLC); la cuantificación de ácido lácticas (BAL), especialmente BAL por PCRtr y el efecto sobre biomarcadores Bifidobacterium y Lactobacillus. Dicha bioquímicos (glucosa sérica, colesterol total, fermentación produce efectos fisiológicos triglicéridos, funcionalidad hepática y renal). relacionados con el mejoramiento de la Fase 2. Se evaluará el efecto protector de los fisiología gastrointestinal, función inmune, fructanos sobre la mucosa gástrica, a través de biodisponibilidad de minerales, metabolismo de la inhibición de las citocinas TNF- , IL-1 β e lípidos y enfermedades cardiovasculares (1). inducción IL-10, así como PGE1/ PGE2 por En años recientes, los fructanos de Agave han ELISA y análisis histológicos de los recibido un interés particular en la industria de segmentos ciego y colon en un modelo animal alimentos debido a sus características de úlcera gástrica aguda. prebióticas. Los fructanos de Agave tequilana Resultados esperados. Lograr que la DE de han recibido mayor interés y se ha demostrado fructanos de Agave salmiana fomente el su actividad prebiótica in vitro e in vivo a través crecimiento de Bifidobaterium y Lactobacillus e del crecimiento de BAL, así como algunos inhiba el crecimiento de Clostridium en colon y cambios selectivos en el metabolismo colonico ciego; module los parámetros bioquímicos en (2). En el caso de los fructanos de Agave sangre e incremente significativamente la salmiana son escasos los estudios realizados y producción de AGCC, favoreciendo la han sido enfocados a evaluar in vitro su efecto activación de la respuesta inmune y ejerciendo prebiótico y sobre el sistema inmunológico (3). efecto protector a través de la disminución de En este contexto es esencial conocer las TNF-  e IL-1 β y PGE2 e incremento de IL-10 características prebióticas de los fructanos de y PGE1. Agave salmiana y los efectos que pueden Agradecimientos. Este proyecto está ejercer sobre el sistema inmune in vivo. De financiado por FAI 2015. acuerdo a la literatura estos efectos pueden Bibliografía. ser dependientes de la dosis administrada, 1) Amaral S., M.M.; Y.M. Franco M.; R. Maróstica; grado de polimerización y su estructura. M. Pastore G., 2013. Effect of prebiotics on the En base a este contexto se ha planteado como health of the elderly. Food Research International. objetivo evaluar el efecto prebiótico de los 53:426-432. fructanos de Agave salmiana a través de la 2) Urias S., J.E.; D. Cani P.; E. Delmee; A. Neyrinck; G. Lopez M.; M. Delzenne N. 2008. Physiological cuantificación de biomarcadores bioquímicos, effects of dietary fructans extracted from Agave ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y tequilana Gto. and Dasylirion spp. British Journal of citocinas pro y antiinflamatorias así como su Nutrition. 99:254–261. capacidad protectora sobre la mucosa 3) Moreno V., L.; M.H. Garcia H.; R.E. Delgado P.; intestinal en un modelo animal de úlcera N.E. Corral F.; Cortez E., N.; M.A. Ruiz C.; D.P. gástrica inducida, a través de la cuantificación Portales P. 2014. In vitro assessment of agave de prostaglandinas PGE1 y PGE2. fructans (Agave salmiana) as prebiotics and immune Metodología: Se utilizarán 55 ratas macho de system activators. International Journal of Biological Macromolecules. 63:181– 187. la cepa Wistar, de 150-190g de peso corporal, divididas en 2 experimentos independientes. Fase 1. Se determinará la dosis efectiva (DE)

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 3 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 PARTOS Y PRECIPITACIÓN PREVIA EN TRES RANCHOS GANADEROS DEL ALTIPLANO POTOSINO ZACATECANO

Luis Octavio Negrete Sánchez, Juan Rogelio Aguirre Rivera, Ramiro López Trujillo. Palabras clave: Agostaderos, bovinos para carne, precipitación total anual

Introducción. En la región norte de México PTA, se obtuvo del Servicio Meteorológico predomina la explotación de bovinos para Nacional con el promedio de dos estaciones carne basada en la producción y venta de ubicadas en la zona de influencia de cada becerros al destete para su exportación en pie, rancho. La correlación y regresión lineal entre o para su desarrollo y finalización en corrales las variables se procesó con SIGMA PLOT v. de engorda o praderas, bajo el sistema de 10.0®. producción vaca-becerro1. El principal Avances. inconveniente de este tipo de explotación es su El coeficiente de correlación de Pearson dependencia casi exclusiva de la lluvia para la calculado fue positivo y significativo producción del forraje espontáneo2. La estadísticamente, para “San José” (r= 0.8288, eficiencia en la reproducción es uno de los P  0.05), “Laguna Seca” (r=0.8205, P  0.01) factores principales del éxito económico en y “El Porvenir” (r=0.7837 P  0.05). Además el cualquier explotación de ganado bovino para coeficiente de determinación (r2) para la PTA 3 carne . Dicha eficiencia puede ser medida a del año inmediato anterior sobre el porcentaje través de distintos indicadores, pero el básico de partos, explicó 68.7 % de la varianza total 4 es la tasa de partos . Por otra parte, las de esta última variable en “San José”, 67.3% técnicas de análisis utilizadas para establecer en “Laguna Seca” y 61.4 % en “El Porvenir”. la relación funcional entre dos variables son los Con la PTA de 2014 se estimarán los partos 5 análisis de correlación y de regresión . El para 2015 y esta predicción se cotejará con los objetivo de la regresión es estimar un valor de partos registrados para así probar el modelo. la variable dependiente (y) a partir de un valor 5 conocido de la variable independiente (x) . Bibliografía. 2 Asimismo, el coeficiente de determinación (r ) 1. García, E. R. 2006. Factores nutricionales y de una ecuación de regresión es el cuadrado de manejo que afectan la eficiencia productiva de del coeficiente de correlación, y explica el vacas Charolais y Hereford en agostadero. Tesis porcentaje de la variación de y, que es doctoral. Universidad Autónoma Agraria Antonio atribuible a x.5 Así, predecir el porcentaje de Narro. Saltillo, Coah. México. 113 p. partos (y) esperable en un año requiere utilizar 2. Holechek, J. L., R. D. Pieper and C. H. Herbel. 2011. Range management, principles and en los cálculos de la correlación y regresión practices. 6th ed. Prentice Hall. Upper Saddle River, respectivas, los datos de precipitación total New Jersey. USA. 444 p. anual (PTA) (x) del año anterior al de los 3. Ruechel, J. 2006. Grass feed cattle. How to partos considerados, pues éstos dependieron produce and market natural beef. Storey. North de la proporción de la vacada que alcanzó el Adams, Massachusetts. USA. 349 p. Grado Optimo de Condición Corporal, durante 4. De Alba, J. 1985. Reproducción animal. el año previo3. Centro Agronómico Tropical de Investigación y El objetivo de la presente investigación es Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. La Prensa obtener y probar un modelo estadístico para Médica Mexicana. México. 538 p. 5. Steel, R. G. D., J. H. Torrie and D. A. Dickey. estimar el número de partos esperable el año 1997. Principles and procedures of statistics. A siguiente en cada rancho de estudio, con base biometrical approach 3rd ed. Mc Graw-Hill. Boston, en la PTA del año en curso. Massachusetts. USA. 666 p Metodología. Se estudiaron tres ranchos privados: a) “Laguna Seca”, Charcas, SLP. b) “San José”, Villa de Cos, Zac. y c) “El Porvenir”, Santo Domingo, SLP. El porcentaje de partos por año se obtuvo al dividir el número de becerros nacidos, entre el número total de vacas de 36 meses y más de edad. La

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 4 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 ROMPIMIENTO DE LA LATENCIA FÍSICA EN SEIS ESPECIES DE LUPINUS. Erika Robles Díaz, Laura Yáñez Espinosa, Joel D. Flores Rivas.

Palabras clave: hueco de agua, latencia física, Lupinus.

Introducción. La latencia física (PY) es seguido por L. exaltatus y L. mexicanus con causada por una capa impermeable al agua en 18 h y finalmente por L. elegans, L. reflexus y la semilla. Esta capa impermeable de células L. rotundiflorus con 48 h. El tejido llamadas macroesclereidas es conocida como “amortiguador” fue hidratado completamente “hueco de agua”, la cual difiere morfológica y embebiendo la radícula. Con respecto a las anatómicamente del resto de la semilla o fruto variables anatómicas se encontraron (1). La localización, anatomía, morfología, y diferencias significativas en: testa de región origen del hueco de agua puede diferir entre e hilar (F=18.777, P<0.0001), capa de contra- incluso dentro de las familias (2). Se han empalizada (F=47.471, P<0.0001), ancho del caracterizado veinte regiones diferentes del tejido “amortiguador” (F=4.844, P=0.002), testa hueco de agua en siete familias (3). (F=63.886, P< 0.0001), longitud de Adicionalmente se ha identificado tejido osteoesclereidas (F=32.560, P< 0.0001) y parenquimatoso “amortiguador” alrededor de la ancho de parénquima (F=26.186, P< 0.0001). radícula (4). En este estudio asumimos que el El análisis de correlación mostró que las hueco de agua en Lupinus es la estructura semillas con menor ancho del “amortiguador” denominada “lens”. El objetivo fue describir la tienen menor tiempo de imbibición. ruta de ingreso del agua al interior de la semilla Conclusiones. Se encontró una variación en y las estructuras involucradas en seis especies los tiempos de inmersión, resultando diferentes de Lupinus de Jalisco, México. grados de latencia físicade las especies Metodología. Las especies estudiadas fueron: estudiadas debido a la variación en la Lupinus elegans, L. exaltatus, L. mexicanus., anatomía de las semillas. El tejido L. montanus, L. reflexus y L. rotundiflorus. . La “amortiguador” podría ayudar a la retención de descripción anatómica se llevó acabo de agua para embeber la radícula y a su posterior acuerdo a la microtecnia convencional (5). germinación Cincuenta semillas con pretratamiento (5 s en Agradecimientos. Laboratorio de Cambio agua hirviendo) fueron inmersas en solución Ambiental Global, IPICyT. saturada azul de toluidina, posteriormente se Bibliografía. cortaron transversalmente cada dos horas para 1)Jayasuriya., K. M. G. G., J. M. Baskin.; R. L. determinar el sitio de entrada del agua a la Geneve.; C. C. Baskin. 2007. Morphology and semilla. Se midió la capacidad del tejido anatomy of physical dormancy in Ipomoea lacunosa: parenquimatoso “amortiguador”para hidratarse identification of the water gap in seeds of Convolvulaceae (Solanales). Annals of Botany. 100: adicionando 0.1 µl de agua destilada. Se 13-22. realizó un análisis de varianza (ANOVA) para 2)Jayasuriya, K.G., Baskin, J.M., Geneve, R.L. and las siguientes variables anatómicas: ancho de Baskin, C.C. 2009. Phylogeny of seed dormancy in testa de la región hilar, longitud de capa de Convolvulaceae, subfamily Convolvuloideae contra-empalizada, ancho y área del (Solanales). Annals of Botany 103, 45-63. “amortiguador”, ancho de testa, longitud y 3)Gama-Arachchige, N.S., Baskin, J.M., Geneve, ancho de osteoesclereidas, ancho de R.L. and Baskin, C.C. 2013. Identification and parénquima, longitud y área del embrión. Se characterization of ten new water gaps in seeds and realizaron pruebas de Tukey para comparación fruits with physical dormancy and classification of water-gap complexes. Annals of Botany 112, 69-84. de medias entre especies. Además se aplicó 4)Perissé, P. and Planchuelo, A.M. 2004. Seed coat un análisis de correlación (Pearson) entre los morphology of Lupinus albus L. and Lupinus caracteres anatómicos y el tiempo de angustifolius L. in relation to water uptake. Seed imbibición para evaluar el grado de GScience and Technology 32, 69-77. dependencia lineal entre las variables. Ruzin S. E. 1999. microtechnique and Resultados y Discusión.El tiempo de microscopy. Oxford University Press. Oxford, New inmersión varió desde las 6 h en L. montanus, York. 322 pp.

ANTIOXIDANTES

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 5 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 G. Zenteno Ramírez; B.I. Juárez-Flores; J. R. Aguirre-Rivera; M. D. Ortiz

Palabras clave: Radicales libres, estrés oxidativo, antioxidantes.

Introducción. se produzca el daño celular por efecto del El estilo de vida actual puede promover estrés oxidativo. Y segundo, después de que inadecuados hábitos alimenticios. Esto ha se ha producido el daño, los antioxidantes causado graves problemas de salud como la pueden controlar los niveles de RL evitando desnutrición y la obesidad, así como el que el daño continúe avanzando y con ello aumento de diversas enfermedades crónico- algunos síntomas de las enfermedades degenerativas como el cáncer, la diabetes producidas por el efecto del estrés oxidativo mellitus y las enfermedades cardiovasculares, pueden disminuir (4). Como ejemplo de estos que son la principal causa de muerte entre la antioxidantes los encontramos en frutas y población (1). Una dieta basada en alimentos vegetales que son las principales fuentes de como frutas, vegetales, granos y algunas sustancias bioactivas, como vitaminas, carnes como pescado y aves, suplirá a nuestro carotenoides, compuestos fenólicos que organismo de antioxidantes, para disminuir los pueden reforzar las defensas naturales del efectos negativos del estrés oxidativo organismo (6). aumentar la esperanza y calidad de vida de la Bibliografía. población. De manera constante el cuerpo 1. Delgado O.,L.; G. Betanzos C.; M.T Sumaya M. humano produce radicales libres (RL) que 2010. Importancia de los antioxidantes dietarios en tienen diversas funciones metabólicas. Los RL la disminución del estrés oxidativo. Investigación y son moléculas "desequilibradas" con átomos Ciencia 50: 10-15. 2. Gutiérrez Z.A.; L. Ledesma R.; I. García G.; O. que tienen un electrón con capacidad de Grajales C. 2007. Capacidad antioxidante total en aparearse, por lo que son muy reactivos (2). alimentos convencionales y regionales de Chiapas, Cuando existe un desequilibrio entre la México. Revista Cubana de Salud Pública. 33. producción de estos radicales y antioxidantes 3. Avello M.; M. Suwalsky. 2006. Radicales libres, nos encontramos frente a un estrés oxidativo antioxidantes naturales y mecanismos de protección. que si no es controlado, se presenta lo que se Atenea. 494(2): 161-172. llama daño oxidativo. El cuál es irreversible por 4. Uttara B. V. Singh A.; P. Zamboni; R.T. Mahajan. el daño generado a biomoléculas como lípidos, 2009. Oxidative stress and neurodegenarative proteínas y ácidos nucléicos (3). El daño diseases: Areview of Upstream and Downstream antioxidant terapeutic options, Current oxidativo puede ser prevenido por moléculas Neuropharmacology. 7: 65-74. antioxidantes, las cuales son capaces de donar 5. Koinsberg Fainetein, Mina. 2008. Radicales libres electrones para estabilizar a los RL y y estrés oxidativo: aplicaciones médicas. Manual neutralizar sus efectos dañinos; éstas pueden Moderno. México. 623 p. ISBN 978-970-729-321-2 ser de origen endógeno (sintetizados por el 6. Mullen W.; C. Marks S.; A Crozier. 2007. organismo) y exógeno (provenientes de Evaluation of phenolic compounds in commercial fuentes externas) (4). Los principales fruit of juices and fruit drinks. Journal of Agricultural mecanismos antioxidantes endógenos incluyen and food chemestry. 55 (8): 3148-3157. moléculas pequeñas que son: superóxido dismutasa, que transforma el radical anión superóxido en una forma reactiva de menor toxicidad como el peróxido de hidrógeno, que luego es transformado en agua. Otra es la catalasa, de las más rápidas, la cual cataliza una reacción en una molécula de peróxido de hidrógeno y lo descompone en agua y oxígeno. Por último está la glutatión peroxidasa, la cual requiere de glutatión reducido, para reducir el peróxido de hidrógeno a agua (5). Los antioxidantes exógenos obtenidos a través de la dieta, pueden actuar de dos formas: primero, previniendo la generación excesiva de RL, evitando así que

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 6 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE PROPAGACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ORÉGANO LISO (Poliomintha longiflora Gray) EN CAMPO AGRÍCOLA

Paulino Coronado Ochoa; Erika García Chávez; José Luis Flores Flores; Miguel Alonso Preciado

Palabras clave: Poliomintha longiflora Gray, Métodos de propagación, Campo agrícola

Introducción. El orégano liso (Poliomintha difícil de tener semillas) será la primera longiflora Gray.) tiene potencial económico metodología propuesta. La segunda opción como condimento y con una demanda será la obtención de esquejes y el ensayo de importante. Por ello, existe una presión en su técnicas de enraizamiento. extracción en ecosistemas de zonas áridas y Para las semillas se realizaran pruebas de semiáridas de México. Esto lo expone en viabilidad con tetrazolio y azul de metileno. riesgo para la persistencia como recurso Luego se realizaran pruebas de germinación natural. En parte esto se debe a que su en cámara de crecimiento, donde se distribución se restringe a manchones que no estudiaran los factores temperatura, horas luz cubren grandes extensiones (1). Objetivo. El y humedad relativa en distintos niveles. La presente proyecto tiene como propósito propagación asexual se hará a través de proponer alternativas ex situ para la esqueje o secciones de la planta, o estacas conservación de las poblaciones silvestres del enraizadas de 20 cm de largo. Se enraízan en orégano liso en el altiplano potosino. Se una mezcla de suelo, arena y materia evaluará su establecimiento en campos de orgánica. Cuando tengan 15 cm de longitud se cultivo empleando tecnologías agrícolas de realizará el trasplante en campo agrícola propagación por germinación de semillas y ubicado en el Ejido Las Moras, Mexquitic de esquejes. Carmona, S.L.P. Metodología. Se seleccionarán sitios de Agradecimientos. La presente investigación exploración para obtener semillas y esquejes es financiada por PRODEP, a través del de Poliomintha en los siguientes municipios y cuerpo Académico de Recursos Bióticos localidades: (UASLP-CA-206) y por el IIZD a través de la beca otorgada como tesista. Municipio Localidades Salinas de Hidalgo Peñón blanco Bibliografías Moctezuma Cruces 1. López M., C. 2014. Distribución geográfica y ecológica de dos especies de orégano (Poliomintha Real de Catorce Real de Catorce longiflora Gray y Lippia graveolens H.B.K.) en el Guadalcazar San José de las Estado de San Luis Potosí. Tesis de Licenciatura. Flores Facultad de Agronomía. UASLP. San Luis Potosí, SLP. México. 90 pp. (J.L. Flores Flores, Asesor). Se registrarán datos de ubicación geográfica (coordenadas y altitud), exposición y ángulo de la pendiente, sustrato geológico, pH, pedregosidad y profundidad del suelo, entre otros atributos. Otros datos, como el tipo de suelo y clima, se derivarán de información cartográfica del INEGI. Se llevara a cabo la recolección de plantas, esquejes, semillas y muestras de suelo de cada localidad. En lo posible, se realizaran análisis de suelo y agua de las localidades registradas. La ruta de análisis dependerá de los resultados obtenidos por la vía sexual (impredecible por lo

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 7 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA (UPA´S)

Esther Ramírez Martínez, Obeimar Balente Herrera

Palabras clave: Leader, UPA´S, Innovación.

Introducción. En el estado de Chiapas existen relevantes para los cambios? 4.- ¿Cuál es el empresas sociales consolidadas que se dedican al coste de la acción (inversión, funcionamiento) fortalecimiento de la producción, acopio, y y el modo de financiación? costos e ingresos comercialización del café orgánico, tal es el caso mensuales. 5 - ¿De qué manera la de la Federación Indígena Ecológica de Chiapas intervención de las dependencias (FIECH). Ante una oportunidad de colaboración y gubernamentales impacta en la economía definición de ejes de trabajo conjunto El Colegio familiar? Es importante incluir como una de la Frontera Sur (ECOSUR)- FIECH y previo a cuestión clave 6.- ¿Cómo impacta a la cultura? un estudio, se propuso una metodología para el Ya que es importante conocer el impacto que análisis de las UPA´s, donde se examinó variables se va a generar al implementar un sistema de económicas, sociales y ambientales que producción. facilitaron la acción innovadora, la metodología Conclusiones. La propuesta metodológica es adoptada es participativa y discute principios una guía que facilita el análisis y aplicables a diferentes organizaciones. sistematización de la información de los Objetivo del trabajo: Desarrollar y aplicar la sistemas de producción que indiquen las transformaciones estructurales y beneficios metodología para el análisis de las unidades 3 de producción agroecológica UPA´S. colectivos a la vez permitirá adoptarse y Metodología. El enfoque Leader está dirigido aplicarse a otras organizaciones. a zonas rurales, considera que las estrategias Agradecimientos. A Dios por haberme de desarrollo son más efectivas y eficaces si acompañado y guiado en mi vida, a mi familia las deciden y ponen en práctica a escala local por apoyarme en todos los aspectos de mi los propios interesados, complementándolas vida, a ECOSUR por concederme la beca de con procedimientos claros y transparentes, con preparación de posgrado, al Dr. Obeimar el apoyo de las administraciones públicas Balente por su paciencia en la orientación y pertinentes y con la asistencia técnica guía en la elaboración de la propuesta necesaria para posibilitar la transferencia de metodológica. Fuente de financiamiento de buenas prácticas.1 su investigación: El Colegio de la Frontera La diferencia entre Leader y otros enfoques Sur (ECOSUR). tradicionales es que éste enfoque indica «cómo» hay que actuar y no «qué» hay que Bibliografía. Albán López, Noé y Prado Cerón, Fabio hacer, es decir enfatiza sobre el know how alonso.2005. Las Parcelas integrales una alternativa ante los contextos diferenciados rurales. Bajo de sostenibilidad para la zona cafetera. ISSN. este enfoque se proyectó trabajar con seis Colombia. 2005. cuestiones clave para el análisis de una acción Altieri, M. 2001.Agroecología. Teoría y práctica para innovadora. 2 una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente. México. 257pp. Resultados y discusión. 3 Las seis cuestiones claves son: 1.- ¿Cuál es la Bello Baltazar, Eduardo et al. 2012 La otra acción? 2.- ¿En qué contexto se sitúa? 3.- innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México. ISBN. San Cristóbal de las ¿Cómo ha nacido? 4.- ¿Cómo se ha puesto en Casas, Chiapas. México. marcha? 5.- ¿Qué efectos tiene? 6.- ¿Es 2 La iniciativa comunitaria de desarrollo rural. 2006. transferible? las cuestiones son de gran Seis cuestiones claves de la acción utilidad para el análisis de la información pero innovadora.http://europa.eu.int/comm/archives/leade aunado a esto es necesario agregar una serie r2/rural-es/action/guid. 1 de preguntas fundamentales para completar Leader 2006, El enfoque Leader: guía básica. una investigación integral pregunta 1.- ¿Quién ISBN Luxemburgo: Oficina de Publicaciones gana y pierde?, 3.- ¿Qué factores externos son Oficiales de las Comunidades Europeas.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 8 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 INTERACCIONES FUEGO-PAISAJE EN LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL DE CHIHUAHUA Gabriela Isabel Alva Álvarez, Dr. Carlos Alfonso Muñoz Robles, Dr. Humberto Reyes Hernández, Dr. Álvaro Gerardo Palacio Aponte

Palabras claves: Incendios forestales, estructura del paisaje, Sierra Madre Occidental

Introducción. Los incendios forestales en CONABIO. Posteriormente se elaborarán México son un factor de disturbio que impacta clasificaciones de vegetación y uso de suelo a considerablemente a los ecosistemas partir de imágenes Landsat para los años 2000 forestales y genera cambios en su estructura y y 2014. En esta etapa, también se hará una funciones. Existe una estrecha relación entre el selección de áreas quemadas en cada una de fuego y el paisaje; por un lado existen aquellos las regiones con diferente incidencia de paisajes que debido a su configuración son incendios y áreas no quemadas, para altamente vulnerables a la ocurrencia y determinar las características de los paisajes propagación de los incendios, y por otro lado, con y sin incendios. También se estimarán su configuración espacial es moldeada por la métricas del paisaje para identificar los ocurrencia, extensión y dinámica de los cambios que han surgido como consecuencia incendios (1) (2). de los incendios forestales. En la segunda El objetivo central de esta investigación es etapa, se elaborará una sobreposicion de los analizar las interacciones fuego-paisaje en tres mapas de vegetación y uso de suelo regiones con distinta incidencia de incendios resultantes de las clasificaciones y (baja, media y alta) en la Sierra Madre posteriormente se elaborarán y analizarán Occidental de Chihuahua en el periodo 2000– matrices de transición. Para la tercera etapa se 2014. Los objetivos particulares son: a) elaborarán escenarios a futuro para determinar identificar las características de los paisajes el cambio potencial del paisaje en el periodo afectados por incendios a través de métricas de 2015–2030. Los modelos considerados del paisaje en áreas con distinto grado de para realizar estas proyecciones son: Dinámica ocurrencia, con el fin de clasificar los paisajes Geo, Patch Landscape Model, Telsa y vulnerables a incendios, b) cuantificar los Vegetation Dynamic Development Tool cambios en el paisaje ocasionados por (VDDT). incendios en las áreas de estudio; y c) generar Resultados y discusión. Los resultados un modelo de cambio a futuro en función de esperados, ayudaran a identificar las las interacciones fuego-paisaje que muestre características de aquellos paisajes que son los cambios en la estructura del paisaje con vulnerables a incendiarse así como determinar base en la ocurrencia del fuego. cómo influye el fuego en la configuración de Metodología. El estudio se llevará a cabo en estos, para implementar medidas de la Sierra Madre Occidental del estado de conservación, prevención y restauración. Chihuahua en el periodo 2000–2014. Para Bibliografía. (1) Bajocco S, Ricotta C, 2008. cumplir los objetivos propuestos, la Evidence of selective burning in Sardinia (Italy): wich metodología se divide en tres etapas: a) land cover classes do wildfires prefer? Landscape determinación de características de paisajes Ecol. 23(2): 241-248. afectados según su grado de ocurrencia de (2) Lavorel S, Flanningan MD, Lambin EF, Scholes MC, 2007. Vulnerability of land systems to fire: incendios; b) identificación de los cambios en Interactions among humans, climate, the el paisaje ocasionados por la ocurrencia de atmosphere, and ecosystems. Mitig Adapt Strat incendios forestales y c) proyección a futuro de Glob Change. 12: 33-53. interacciones fuego-paisaje. En la primera etapa, se han seleccionado tres zonas con diferente incidencia de incendios que corresponden a los municipios de Guadalupe y Calvo (incidencia alta), Bocoyna (incidencia media) y Madera (incidencia baja), a partir de un mapa de densidad de incendios elaborado con puntos de calor de la

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 9 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA VASCULAR DE SEIS ESPECIES DE ASTROPHYTUM

Deyanira García Martínez, Dra. Laura Yáñez Espinosa.

Palabras clave: Sistema vascular, Astrophytum. Anatomía.

Introducción. La familia de las cactáceas es seccionará para obtener muestras sagitales. una familia grande e importante de plantas Se realizaran preparaciones fijas utilizando suculentas, que se encuentran ampliamente doble tinción de Safranina y Astrablue (5). distribuidas en el norte de nuestro país (1). También se realizará la maceración (5). Por México alberga el conjunto más rico de último se observarán en un microscopio óptico en el mundo que incluye 50 géneros y 560 y se capturarán imágenes digitales para medir especies, que presenta su mayor con el programa ImageJ las dimensiones de concentración en las regiones áridas y las células (vasos, traqueídas de banda ancha, semiáridas, sobre todo en el desierto de fibras y parénquima radial) con la finalidad de Chihuahua, Sonora y Valle de Tehuacán (2). El caracterizar la anatomía del sistema vascular. género Astrophytum actualmente es uno de los escasamente descritos y estudiados al nivel Agradecimientos. Al Instituto de Zonas anatómico (3). Este cuenta con cinco especies, Desérticas por prestar sus instalaciones para A.myriostigma, A.asterias, A.capricorne, llevar a cabo este trabajo, a la Dra. Nadia Nava A.orantum y A. caput-medusae. Zarate de la Facultad de Estomatología por Objetivo. Caracterizar anatómicamente el permitir realizar las pruebas necesarias. sistema vascular para compararlas con un enfoque evolutivo. Bibliografía. Metodología. Se utilizarán dos plantas por (1) Sajeva, M., Noel McGouh, H. N., Garrett, L., especie aplicándoles un tratamiento con un Lüthy, J. 2012. CITES and Cacti a user’s guide. agente contrastante para su mejor Royal Botanic Gardens. 90 p. diferenciación del sistema vascular por método (2) Hernández, H, M.,Gómez-Hinostrosa, C., 2011. de rayos x (4). Con las radiografías se Mapping the Cacti of Mexico. dh books. 229 p. pretende comparar el sistema vascular entero (3) Reyes, J., 2010. Ontogenia de la madera en de las especies y realizar mediciones tallos contrastantes en la tribu Cactaceae. morfométricas (alto y ancho del cilindro (4)Metscher, B.,2008. MicroCT for developmental vascular y haces vasculares secundarios). El biology: a versatile tool for High-contrast 3D imaging tejido se fijará en una solución de at histological resolutions. glutaraldehído al 2.5%. Las muestras se deshidratarán mediante una serie etanólica (5) Gärtner, H., Scweingruber, F.H. 2013. ascendente. Posteriormente se infiltrarán e Microscopic preparation techniques for plant stem analysis. Swiss Federal Research Institute WSL. incluirán en una solución de glicol- Switzerland.78 p. metilmetacrilato ascendente. Cada muestra se

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 10 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 PROCESOS DE ADAPTACIÓN DE LOS MODOS DE VIDA DE LAS ZONAS CAFETALERAS, EL CASO DE OXCHUC, CHIAPAS; CABALLO RUCIO, OAXACA Y ALITSÉ, SAN LUIS POTOSÍ.

M.C. Pedro Pablo Ramos Pérez, Dr. Javier Fortanelli Martínez, Dr. Miguel Aguilar Robledo, Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez Palabras clave: Modos de Vida, Alternativas, Adaptación

Introducción. El presente estudio analiza los representantes de las comunidades y diversos procesos de adaptación de los modos de vida actores que acompañan los procesos. Como de tres comunidades productoras de café avances de los Resultados. Se presentan el ubicadas en las regiones indígenas: de los análisis de los procesos adaptación autónoma Altos de Chiapas en la localidad de El Tzay del de los pueblos originarios frente a los procesos municipio de Oxchuc, Chiapas; en la de escases y riesgo que sitúan a las familias comunidad de Caballo Rucio del Municipio de de los casos de estudio en situación de Santa María Yocuhiti en la región de la Mixteca pobreza, marginación y bajo desarrollo y en la localidad de Ali´tzé del municipio de humano. Así como la relación de los actores Aquismón, San Luis Potosí dentro de la región que intervienen a nivel local para la búsqueda huasteca Nahualt. Estas comunidades de soluciones al interior de los grupos. Lo cual comparten características similares en cuanto genera una fuerte diversificación de los modos a la calidad de sus recursos naturales, de vida de las familias, lo que genera mayor fisiografía, topografía y condiciones de resilencia y permiten generar mecanismos de pobreza, alta marginación y bajo índice de planeación con su fundamento en la desarrollo humano, las cuales desarrollan el adaptación autónoma acompañado con la cultivo de café y maíz como recurso eje de la intervención de actores en un nivel local que economía y cultura de sus pueblos. Estas permite incrementar las opciones productivas comunidades cuentan con sistemas de mediante procesos de intensificación, producción que aporta menos del 35% del diversificación y especialización de la ingreso familiar, sistemas intensivos, que no producción. Discusión. Mejorar las permiten a las familias salir de la condición de condiciones locales y buscar alternativas marginación y pobreza, las opciones para permiten disminuir el riesgo mediante generar cambios apuntan a una agricultura estrategias diversificadas; los procesos de empresarial y al pago por conservar áreas, acompañamiento a nivel local deben ante esto las familias generan estrategias acompañarse reconociendo los elementos como la migración, empleo no agrícola y la culturales como un procesos de cambio dependencia de transferencias adaptativo que permite realizar una planeación gubernamentales (multiactividad). El objetivo autónoma con la interacción de agencias del trabajo planteado es: Analizar la locales dentro de los territorios. adaptación de los modos de vida frente a los Bibliografía. elementos de riesgo y escases que enfrentan DFID.1999.Environmental guide (Guía ambiental). las familias de las tres zonas cafetaleras. Londres: DFID. In: www.livelihoods.org/iisd1.iisd.ca/com munities.htm Metodología. La presente investigación se Forsyth, 2013. Community-based adaptation: a review of realizó en dos etapas, a partir del estudio de past and future challenges. Wiley Interdisciplinary casos; en la primera etapa se construye una Reviews-Climate Change 4:439–446- situación tipo, para conocer las posibilidades Gonzáles P, U. 2005. El modo de vida en la comunidad y la conducta cotidiana de las de mejoramiento de los agroecosistemas y de personas. Rev Cubana Salud Pública. abr.-jun. los modos de vida de los productores de café 2005, vol.31, no.2 [citado 11 Mayo 2012], Disponible indígenas que comparten problemáticas en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ semejantes: minifundismo, deterioro de la arttext&pid=S086434662005000200013& lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466. fertilidad del suelo, fuerte vulnerabilidad ante el mercado y alta dependencia de las políticas asistenciales. En la segunda etapa se realizara un análisis de alternativas con base en la información obtenida de los talleres de diagnóstico y la evaluación técnica entre

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL 11 IIZD. 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 HALLAZGOS BOTÁNICOS DE INTERÉS PARA EL CONOCIMIENTO DE LA FLORA XEROFILA DE SAN LUIS POTOSÍ: LOS CASOS DE AGAVE, ARIOCARPUS, CORYPHANTHA, DASYLIRION, NOLINA, SCHOENOCAULON Y TURBINICARPUS, ENTRE OTROS

Pas. Ing. Agroecol. Pedro Nájera Quezada y Dr. José Luis Flores Flores

Palabras clave: Biodiversidad, especies interesantes, San Luis Potosí.

Introducción. El conocimiento de la flora es de dos proyectos reciente sobre orégano y importante por su pertinencia en temas actuales lechuguilla. Una vez sucedido el encuentro se de preocupación mundial, englobados en el tema. procedió como es usual con ellos, hasta llegar a La de San Luis Potosí no ha sido publicada hasta la consulta en herbarios accesibles y consultas a la fecha. La riqueza nacional de especies de especialistas, mediante las herramientas propias plantas con flores se estimó en 22411(1), pero de la actual era digital. dada la oscilación de las estimaciones se puede Resultados y discusión. De lo que hablaremos hablar de un intervalo entre 20 y 30 mil especies en la presentación es de los eventos siguientes. de plantas vasculares. Para la porción de SLP en Se presentaran en total 14 hallazgos de el Desierto Chihuahuense se ha estimado una relevancia para el conocimiento florístico de la riqueza vegetal de 2008 especies(2). Las que región semidesértica del Estado. Son cuatro tienen poca abundancia, endémicas y/o están en redescubrimientos para SLP, tres nuevos alguna categoría de protección son de interés registros de especies para el Estado y siete particular. Siempre es agradable encontrar a propuestas de nuevas especies vegetales para la alguien que es especial por alguna razón. En el ciencia. Redescubrimientos: Nolina humilis, caso de las especies vegetales en el escenario Schoenocaulon comatum, Agave albomarginata y actual de amenazas a su existencia es muy Agave weberi. Registros nuevos para SLP: relevante y delicado, porque ponerlas en una lista Agave x madrensis, Agave gentryi y Corallorhiza puede agravar su riesgo. Salas et al (3) informan wisteriana. Propuestas de especies nuevas: de 29 especies y cinco variedades con algún Dasylirion guadalcazarense, Agave striata ssp. grado de amenaza de extinción para la zona seca bracteosaoides, Nolina isolata, Ariocarpus x de SLP, la mayoría en el matorral desértico bocanegrae, Coryphantha clavata ssp. aurispina, rosetófilo. Para el país hay inferencias también; Turbinicarpus schmiedickeanus ssp. crispatus y de las especies de plantas vasculares mexicanas Thelocactus ventanaensis. (estimada en 25 mil), se infiere (4) que 933 son Agradecimientos. A los guías de campo y especiales por su abundancia (raras, colaboradores, desinteresados, en el trabajo de amenazadas, en peligro de extinción, o campo. El trabajo de campo fue financiado en protegidas). Las especies endémicas son de parte por proyectos PROMEP (Cuerpo especial importancia, porque es un material Académico de Rec. Bióticos), FOMIX-SLP y estratégico como patrimonio filogenético único, y personales. por ello valioso en el mundo. Bibliografía. Objetivo. Presentamos aquí hallazgos botánicos 1. Magaña, P. & J. L. Villaseñor. 2002. La flora de México ¿Se podrá conocer completamente? recientes, derivados de trabajo de campo de Ciencias 66: 24-26. proyectos en la porción seca del Estado. 2. Balleza C., J. J., & J.L. Villaseñor. 2011. Metodología. En los estudios ecológicos Contribución del estado de Zacatecas (México) a la cuantitativos de campo, es común encontrar conservación de la riqueza florística del Desierto especies desconocidas, por el detalle que Chihuahuense. Acta Botánica Mexicana, 94: 61-89. requieren las mediciones. Estos hallazgos son 3. Salas de León, S., A. García M., J.A. Reyes A., & resultado de esta actividad de levantamientos de C. Villar M. 1999. Distribución geográfica y datos dirigidos a estimar la abundancia de ecológica de la flora amenazada de extinción en la especies nativas con valor económico, y de sus zona árida del estado de San Luis Potosí, México. comunidades en que se encuentran. Lo mismo Polibotanica 10: 1-21. sucede cuando las especies que se buscan se 4. Rzedowski, J. 1991. Diversidad y origenes de la ubican en lugares distantes y específicos, lo que flora fanerogamica de Mexico. Acta Botanica implica caminar mucho y la posibilidad de Mexicana, 14: 3–21. encontrar especímenes "raros" es mayor. Aquí se informa de este tipo de hallazgos en el contexto

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 12 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 IMPLICACIONES DEL USO DEL SUELO EN LA ESCORRENTÍA Y EROSIÓN EN LA SUBCUENCA HUICHIHUAYÁN–HUEHUETLÁN, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO

Verónica Osorio Carmona, Dr. Carlos Alfonso Muñoz Robles, Dr. Javier Fortanelli Martínez, Dr. Humberto Reyes Hernández.

Palabras clave: Erosión, escorrentía, modelo hidrológico.

Introducción: La erosión del suelo es un precipitación. Estos modelos requieren de problema ambiental a nivel mundial, entrada, variables como: vegetación y uso de principalmente en tierras destinadas a la suelo, pendiente, tipo de suelo y precipitación. agricultura, pues ocasiona la pérdida de suelo Los resultados de dichos modelos se validarán en tasas superiores a los valores permisibles y con los datos de dos estaciones hidrométricas la reducción de materia orgánica y nutrientes que se encuentran dentro del área de estudio y (1), conduciendo a la degradación de ese que contienen información del periodo 1960– cuerpo natural. La precipitación pluvial y el 2011. cambio de uso del suelo son dos de los Para la segunda etapa, a partir del análisis de factores más dinámicos que influyen en la los cambios históricos de la vegetación y uso erosión, por lo que se considera de gran de suelo, se generarán escenarios futuros importancia generar escenarios que permitan simulando cambios espaciales de vegetación y visualizar modificaciones en procesos eco- uso de suelo, mediante el Modelo de hidrológicos derivados de cambios en los Simulación simultánea de Cambio de factores mencionados. uso/cobertura de suelo (MSSCUS) (3). Objetivo: analizar las implicaciones del uso de Posteriormente, se realizará la estimación de suelo en la escorrentía y erosión en la la escorrentía y erosión del suelo para los subcuenca Huichihuayán-Huehuetlán, San escenarios futuros de vegetación y uso de Luis Potosí, México. Los objetivos específicos suelo y con simulaciones de la variable son (a) Estimar la escorrentía y erosión hídrica precipitación (e.g., Intensidad, duración, del suelo en la subcuenca Huichihuayán- frecuencia). En la tercer etapa, se realizarán Huehuetlán usando modelos hidrológicos (p. encuestas y entrevistas con los productores de ej. SWAT y Kineros2) validados con datos la región para conocer la historia de manejo de hidrométricos; (b) Proyectar la escorrentía y la tierra y percepción hacia la erosión. erosión de cambio en la precipitación mediante Resultados y discusión: se determinarán las un análisis multitemporal y la creación de implicaciones eco-hidrológicas (erosión hídrica, escenarios futuros de cubierta vegetal, uso del escorrentía) que se tienen con los cambios en suelo y precipitación y (c) Recopilar el uso de suelo, los resultados esperados información sobre la historia de manejo de la servirán de apoyo para la realización de tierra y la percepción de los productores hacia programas de manejo y restauración que la erosión Analizar las implicaciones contribuyan a la disminución y control de la hidrológicas de distintos usos del suelo en erosión hídrica. términos de escorrentía y erosión con el fin de Bibliografia: contribuir en las bases para planes de manejo. (1) Morgan, R.P.C., 2009. Soil erosion and Metodología: Para lograr los objetivos, el conservation. John Wiley & Sons. estudio se dividirá en tres etapas: La primer (2) Rivera-Toral, F., Pérez-Nieto, S., Ibáñez-Castillo, etapa se realizará mediante los modelos L.A. y Hernández-Saucedo, F.R., 2012. Aplicabilidad del hidrológico SWAT (2) y Kineros2, para estimar modelo SWAT para la estimación de la erosión hídrica en la escorrentía y erosión hídrica espacial y las cuencas de México. Agrociencia. 46, 101-105 temporal de la subcuenca tanto actual como Henríquez, C. y Azócar, G., 2006. Cambio de uso del suelo histórica, a partir de mapas de vegetación y y escorrentía superficial: aplicación de un modelo de uso de suelo en los años de 1986, 1996, 2008 simulación espacial en Los Ángeles, VIII Región del y 2014 y de las bases históricas de Biobío, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 61-74.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 13 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 VALORACIÓN PRODUCTIVA Y FISIOLÓGICA DE LA INCLUSIÓN DE Larrea tridentata EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE ENGORDA.

González J., Luz Edith; García L., Juan Carlos; López A., Samuel; Lee R., Héctor Aarón; Núñez M., Manuel.

Palabras clave: Larrea tridentata, pollos de engorda, parámetros productivos.

Introducción: Organizaciones Internacionales productivo se utilizaron 48 pollitos de la línea tales como OMS, FDA y OIE, han demostrado Cobb 500 de un día de nacidos, alojados en 3 preocupación por la relación existente entre el criadoras eléctricas de batería de 5 niveles con uso de antibióticos como promotores de temperatura controlada. Los tratamientos crecimiento en sistemas de producción animal evaluados fueron T1= alimento comercial y la aparición de microorganismos patógenos adicionando 20 g ton -1 de hoja molida. T2= resistentes a los antibióticos en humanos. alimento comercial adicionando 20 g ton -1 del Como consecuencia, los investigadores extracto acuoso. T3= alimento comercial orientados hacia el mejoramiento de adicionando 20 g ton-1 la planta completa parámetros productivos en producción animal molida y T4= alimento comercial. Cada han explorado métodos alternos que pudieran semana se pesaban los animales así como el ser usados exitosamente (1), entre los que alimento ofrecido y rechazado. Al término de destacan el uso de plantas medicinales, campo las semanas 4, 6 y 7 de edad se tomo una amplio de investigación debido a la alta muestra de sangre intracardiaca de 4 pollos concentración y cantidad de fitoquímicos que por tratamiento para análisis hematológicos y pudiesen llegar a tener actividad positiva en se sacrificaron siguiendo la NOM-062-ZOO- procesos fisiológicos y metabólicos de 1999; Se realizaron necropsias para identificar animales destinados a producción (2). Una lesiones macroscópicas en órganos. planta de gran interés es Larrea tridentata, Posteriormente se efectuó un sembrado, en planta ampliamente distribuida en el norte de cajas de Petri usando medio de cultivo México y que estudios realizados por diversos Salmonella-Sigella de buche, molleja, duodeno investigadores demuestran efectos y ciegos El modelo estadístico que se antibióticos, antisépticos y anti inflamatorios empleara será un completamente al azar, la entre otros efectos, cuando se usa a dosis prueba de comparación de medias se realizará adecuadas (3) sin embargo, no hay reportes de usando el procedimiento GLM del programa los efectos posibles del uso de esta planta en estadístico SAS. la producción de pollos de engorda. Resultados: En análisis de datos Objetivo: Evaluar el efecto de la adición de Bibliografía: hojas, planta completa y extracto acuoso de (1)Kiser, J. 2007. A perspective on the use of Larrea tridentata en la alimentación de pollos antibiotics in animal feeds. Journal de engorda, cuantificando parámetros of Animal Science. 42, 1058-1072 (2) productivos y fisiológicos durante el periodo Ocegueda, S., E. Moreno y P. Koleff., 2005. completo de la engorda. Plantas utilizadas en la medicina tradicional y su Metodología: Muestras de Larrea tridentata identificación científica. CONABIO. Biodivesitas 62: 12-15. fue colectada en la localidad de El Leoncito, (3) Arteaga S., Andrade-Cetto A., Cardenas R., 2005. Villa Hidalgo, S.L.P. secadas a temperatura Larrea tridentata (Creosote Bush), an abundant ambiente; Las hojas y planta completa se plant of Mexican and US-American deserts and its molieron en un molino Willy con criba de 2 mm, metabolite nordihydroguaiaretic acid. Journal of el extracto acuoso se obtuvo por proceso Ethnopharmacology 98 (p. 231-239). de infusión usando agua desionizada proporción 1:30 (gr:mL), para el ensayo

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 14 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 FERTILIZACIÓN CON HUMUS DE LOMBRIZ Y ÁCIDOS HÚMICOS VS FERTILIZANTE EN LA PRODUCCIÓN DE TRITICALE (X TRITICUM SECALE WITTMACK).

HUMUS AND HUMIC ACIDS AS COMPOST FERTILIZATION VS FERTILIZER ON TRITICALE PRODUCTION (X TRITICUM SECALE WITTMACK).

Miguel Ángel Beltrán Santoyo, Gregorio Álvarez Fuentes, Juan Manuel Pinos Rodríguez, Carlos Contreras Servín, Rigoberto Castro Rivera.

Palabras clave: humus de lombriz, ácidos húmicos, producción de triticale.

Introducción. El uso de fertilizantes orgánicos todas las variables lo registro el tratamiento está siendo utilizado en muchos procesos de con ácidos húmicos. producción agropecuarios, debido a sus Conclusiones. Se concluye que a corto plazo bondades con la fertilidad del suelo y por ende los fertilizantes orgánicos no presentan el al cultivo que se esté desarrollando. mismo rendimiento de triticale en comparación El objetivo del presente trabajo fue determinar con los fertilizantes químicos, sin embargo la el rendimiento de forraje, altura de planta, combinación de ambos permite obtener número de tallos por m2, longitud foliar, mejores parámetros de producción en número de hojas por tallo y rendimiento de comparación con fertilización sola, ya sea materia seca, de triticale (X Triticum secale química u orgánica. Wittmack), fertilizado con abonos orgánicos Agradecimientos. Consejo Nacional de (humus de lombriz roja californiana y ácidos Ciencia y Tecnología (CONACYT), Ing. José húmicos) y urea. Antonio Lorca Vallejo. Metodología. El experimento se desarrolló en Bibliografía. la unidad de producción de leche “Rancho el 1.- Thirunavukkarasu, M., & Vinoth, R. (2013). Bordatxo” ubicado en el Lequeitio, Gto., Influence of vermicomposting application alongwith ubicado a 21°40" N 100°56" O a una altura de Nitrogen on grownth, nutrients uptake, yield 1885 msnm. Se utilizó un diseño completo al attributes and economics of rice (Oryza sativa L.). azar, con 6 tratamientos y 3 repeticiones, en International Journal of Agriculture, Environment Biotechnology, 599-604. unidades experimentales de 60m2, con una 2.- Nefir, P., & Tabara, V. (2012). Research on the densidad de siembra de 100 kg de semilla por relationship variety fertilization on production of hectárea. Los tratamientos fueron: humus de triticale (Triticosecale Wittmack) under the racasdia. lombriz, ácidos húmicos, urea, agua sola, Journal of Agricultural Science, 121-124. humus de lombriz + urea, ácidos húmicos + urea. Para la toma de datos: número de tallos por m2, se utilizaron 3 cuadros fijos de 0.25 m2 por unidad experimental, para la altura de planta se utilizó una regla graduada (sward sticks), y para el rendimiento de forraje se cosecho al final de ciclo de producción el material vegetal dentro de los cuadros fijos. Las medias estimadas fueron analizadas por medio de TUKEY LINES, y se compararon mediante la prueba “t” de Student, a una significancia de (p≤0.05), mediante el software SAS. Resultados y discusión. La mayor altura (93.43 cm), número de tallos (68.11), número de hojas por tallo (2.27) y materia seca (3.38 g t-1), lo registró el tratamiento con humus de lombriz + urea. Y los valores más bajos en

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 15 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 ESTUDIOS SOBRE LOS SUBPRODUCTOS DE LA ELABORACIÓN DE MEZCAL, Y USOS ALTERNATIVOS DEL MAGUEY

César Iván Godínez Hernández; Juan Rogelio Aguirre Rivera; Bertha Irene Juárez Flores; María Deogracias Ortiz Pérez

Palabras clave: Agave salmiana, fructanos, proceso de extracción, rendimiento.

Introducción. El maguey mezcalero potosino °Brix, y azúcares por HPLC (3) y sapogeninas (Agave salmiana Otto ex Salm-Dick) ha sido por el método espectrofotométrico de Baccou una fuente importante de alimentos y et al. (4). materiales desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad (1). La articulación de su Avances. Se presentan resultados sobre la aprovechamiento integral y polivalente como caracterización del concentrado de fructanos materia prima de la industria mezcalera, como de Agave salmiana, expuestos incompletos el y sus subproductos (vinazas, pencas de semestre pasado, y logrados los avances recolecta, bagazo, y cabezas y colas de sobre la extracción y caracterización de los destilación) y la generación de productos jugos y fibras de pencas enteras de maguey. nuevos y alternativos constituye el reto y objetivo de este planteamiento. Bibliografía. Particularmente este trabajo se refiere a la 1. Aguirre R., J. R.; Charcas S., H.; Flores F., extracción de fructanos de tallos de maguey, y J. L. 2001. El maguey mezcalero potosino. sobre los jugos y fibras de las pencas enteras Universidad Autónoma de San Luis Potosí. de maguey. Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología. San Luis Potosí, SLP. México. 78 p. Metodología. Para la extracción de fructanos 2. Franco A., B. 2012. Método de extracción se partió de uno de los métodos usados por de fructanos de maguey (Agave salmiana Otto Franco (2), el cual se basa en la alta ex Sal-Dick). Tesis de maestría. Programas solubilidad de los fructanos en agua, para Multidisciplinarios de Posgrados en Ciencias obtener un extracto totalmente natural, ya que Ambientales. UASLP. San Luis Potosí, SLP. no requiere de sustancias químicas ni México. 42 p. solventes excepto agua. A los fructanos 3. Zuleta, A.; M. E. Sambucetti. 2001. Inulin determination for food labeling. Journal obtenidos se les cuantificó cenizas totales, Agricultural and Food Chemistry. 49: 4570-4572. minerales por ICP- OES (Plasma de 4. Baccou, J. C.; Lambert, F.; Sauvaire, Y. Acoplamiento Inductivo-Espectrofotómetro de 1977. Spectrophotometric method for the Emisión Óptico), azúcares (poli, tetra, tri, di y determination of total steroidal sapogenin. The monosacáridos) por HPLC (3) (Cromatografía Analyst.102: 448-465. Líquida de Alta Resolución) y sapogeninas por el método de Baccou et al.(4).

En cuanto al aprovechamiento de las pencas de maguey para la extracción de azúcares del jugo y fibras se consideró usar las pencas enteras y no las de desvirado como parte de un enfoque alternativo de aprovechamiento de la materia prima de la industria mezcalera; es decir, la extracción de fructanos a partir del tallo, genera como subproducto pencas enteras de maguey.

Mediante el uso de un trapiche, de las pencas enteras se extrajo por un lado el jugo y por el otro se obtuvieron las pencas machacadas de donde se extrajeron las fibras (ixtle) mediante el proceso de enriado. Al jugo se le midió pH,

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 16 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 CARACTERIZACIÓN DE BROSIMUM ALICASTRUM EN UN GRADIENTE AL INTERIOR DE UNA DOLINA

Karina Guadalupe Uresti Patlán, Laura Yáñez Espinosa, Joab Raziel Quintero Ruiz, Heriberto Méndez Cortés.

Palabras clave: Brosimum alicastrum, gradiente ambiental, dolina. Introducción. Brosimum alicastrum es uno de -Mediciones de las poblaciones. Se midió el los arboles dominantes más comunes de las diámetro con una cinta diamétrica en la base y selvas de México y Centroamérica, además de la altura con la ayuda de un clinómetro. ser una especie representativa de la selva Trabajo en laboratorio: - mediana subperennifolia (1). Esta especie - Análisis del suelo: pH con el uso de un presenta una increíble variedad de usos, así medidor de pH; textura a través del método de como una gran capacidad adaptativa al clasificación textural de Bouyoucos; materia ambiente (2). En el Estado de San Luis Potosí, orgánica por la técnica de combustión húmeda; principalmente en la zona huasteca, se conductividad mediante una extracción y presentan relieves kársticos en los cuales se lectura con un conductímetro; carbono ha observado que prospera; sin embargo hay orgánico con equipo de absorción atómica; pocos estudios que revelen sus cambios fosforo extraíble con la técnica Bray – Kurtz; y adaptativos en particular en gradientes bases intercambiables (calcio, magnesio, ambientales los cuales podrían influir de potasio y sodio) con equipo de absorción manera significativa su desarrollo y atómica. crecimiento. En este sentido se propone -Identificación de Micorrizas. Técnica de estudiar su variación dentro de un gradiente tamizado húmedo y decantación para la ambiental, para lo cual se ha seleccionado una separación de esporas del suelo (4), en dolina, donde trabajos paralelos han revelado combinación con la técnica de flotación en cambios ambientales significativos al interior azúcar (5). de esta formación, y en la cual las plantas -Área Foliar Específica y Coeficiente de Forma. muestran síntomas de enanismo y un color Medición del peso seco en balanza analítica y verde intenso que puede ser debido a el área foliar con un software para imágenes deficiencias nutrimentales de un Winfolia (Basic, Regent Instruments). macroelemento como lo es el fosforo (3). Así -Medición de clorofila. Con el uso de un mismo se busca incorporar un análisis sobre medidor portátil de clorofila (CCM-200, sus relaciones con hongos micorrízicos Apogee). arbusculares, esto como un factor biótico Agradecimientos. IIZD, UASLP, Dra. Laura influyente en el desarrollo de las poblaciones. Yañez Espinosa, M.C. Joab Raziel Quintero El objetivo de este trabajo es caracterizar a Ruiz. Dr. Heriberto Méndez Cortés. Brosimum alicastrum en un gradiente Bibliografía. ambiental generado al interior de una dolina, 1. Pennington, T. D., & Sarukhan, J. así como comparar las variables ambientales y (2005). Árboles tropicales de México: manual para la bióticas que influyan en su desarrollo y identificación de las principales especies. UNAM. crecimiento. pp138. Metodología. El trabajo presenta una 2. Meiners, M., Sánchez Garduño, C., & De Blois, metodología dividida en dos partes, trabajo de S. (2009). El ramón: Fruto de nuestra cultura y raíz campo y de laboratorio. En campo se incluye: para la conservación. Biodiversitas, 87, 7-10. 3. Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiologia -Colectas de hojas. Se colectaran hojas de vegetal (Vol. 10). Universitat Jaume I. pp 87. todas las partes del árbol. 4. Gerdemann, JW, & Nicolson, TH (1963). Spores -Colectas de suelo. Se colectaran muestras de of mycorrhizal Endogone species extracted from soil suelo de tres árboles en c/u de los diferentes by wet sieving and decanting’, Transactions of the estratos (fondo, talud, y exterior). Para cada British mycological Society, vol. 46, pp. 235–244. individuo se tomaran aproximadamente 2 kg Daniels, B. A., & Skipper, H. D. (1982). Methods for de suelo, de 15 a 20 cm de profundidad en sus the recovery and quantitative estimation of 4 puntos cardinales. propagules from soil [Vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 17 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN TRES ZONAS CAFETALERAS INDÍGENAS DE MÉXICO.

M.C. Pedro Pablo Ramos Pérez, Dr. Javier Fortanelli Martínez, Dr. Miguel Aguilar Robledo, Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez

Palabras clave: Modos de Vida, Alternativas, Adaptación

Introducción. Los municipios de Oxchuc en entender una situación tipo, para conocer las Chiapas, Santa María Yocuilti en Oaxaca, y posibilidades de mejoramiento de los Aquismón en San Luis Potosí, están agroecosistemas y de los modos de vida de los integrados en su mayoría por indígenas que productores de café indígenas que comparten viven bajo condiciones de alta marginación y problemáticas semejantes: minifundismo, bajo desarrollo humano. Los suelos cársticos, deterioro de la fertilidad del suelo, fuerte rocosos y poco profundos, así como las vulnerabilidad ante el mercado y alta pendientes pronunciadas, se combinan con dependencia de las políticas asistenciales. En condiciones favorables de temperatura, la segunda etapa se realizara la evaluación de humedad y precipitación; estas regiones la sostenibilidad de los agrosistemas cafeto y comparten condiciones semejantes en milpa; y en la tercera etapa se realizara un producción, pues mantienen como sistema análisis de alternativas con base en la principal a la milpa. Además, manejan bajo información obtenida de los talleres de condiciones de minifundio uno o varios cultivos diagnóstico y la evaluación técnica. Como con valor comercial principalmente el cafeto, avances en la realización de los Resultados además de otros como caña de azúcar, se presentan los resultados de la comparación frutales, entre otros. Sin embargo, sus de los modos de vida de las tres regiones de comunidades están inmersas en una situación estudio y el análisis de su trayectoria frente a de alta pobreza y degradación ambiental, los procesos de cambio en las zonas resultado de un modelo de desarrollo que cafetaleras. Discusión. Existe un proceso de privilegia políticas públicas diseñadas para el cambio en la dinámica de los territorios que sector empresarial que no operan bajo las permite a las familias diversificar sus circunstancias locales. A partir de lo anterior, actividades y establecer relaciones con el nos preguntamos: ¿Cuál es la problemática exterior generando comunalidades y una actual (técnica, ambiental, social y económica) nueva configuración del lugar en un contexto que enfrentan los campesinos indígenas de pobreza, degradación y búsqueda del buen productores de café, y cuáles podrían ser las vivir. alternativas para resolverla en un marco de Bibliografía. sostenibilidad? DFID.1999.Environmental guide (Guía El objetivo del trabajo planteado es: Analizar ambiental). Londres: DFID. In: la problemática actual (técnica, ambiental, www.livelihoods.org/iisd1.iisd.ca/com munities.htm social y económica) que enfrentan los Escobar. A. 2010. Una minga para el campesinos indígenas productores de café en postdesarrollo: lugar, medio tres zonas de México, así como las alternativas ambiente y movimientos sociales en más factibles para mejorar sus medios de vida las transformaciones globales. y diseñar los posibles cambios de estrategia Universidad Nacional Mayor de San Marcos de vida. Como resultado de lo anterior, se Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias espera estar en posibilidad de proponer Sociales, Pp 220. Lima, Peru. modificaciones a las políticas públicas que Korsbaek, 2009. El comunalismo: cambio de atañen a ese sector. paradigma en la antropología Metodología.La presente investigación se mexicana a raíz de la globalización", realizará en tres etapas, a partir del estudio de Argumentos, vol. 22, núm. 59, pp. 1- 19, México. casos; en la primera etapa se pretende

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 18 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 SÍNDROME METABÓLICO

Torres V., L.P.; B.I. Juárez F.; J. Becerra J.; J.R. Aguirre R.

Palabras clave: Glucosa anormal de ayuno, dislipidemia, síndrome metabólico.

Introducción. En la actualidad las sin embargo, el NCEP: ATP III no incluye estos enfermedades crónico-degenerativas son la criterios en su definición. mayor preocupación para los países Las discrepancias en la definición del SM y los desarrollados y en vías de desarrollo. El valores para su diagnóstico son el resultado de impacto que suponen a la economía en dos enfoques, uno práctico por parte del términos de inversión para su tratamiento se NCEP: ATP III, el cual va dirigido a la práctica ve aumentado con la pérdida de capital. médica y el de la WHO enfocado a la Desde inicios de este siglo, la prevención es la investigación [3]. Si bien existe un gran debate mayor apuesta para contener el creciente en la definición del SM, al parecer hay aumento de personas con un cuadro de aspectos comunes que no se deben perder de sindrome metabólico y diabetes. Diversos vista. La resistencia a la insulina, la estudios como los de Eriksson [1] o los intolerancia a la glucosa y la obesidad son los realizados por el Grupo de Investigación del los factores principales de ese síndrome y su Programa de Prevención de Diabetes (DPP), presencia en un mismo individuo debe detonar un cambio en el estilo de vida tiene efectos un foco rojo para el médico familiar. significativos en los valores de glucosa en El diagnóstico de SM está asociado a una alta ayuno, resistencia a la insulina e intolerancia a incidencia de desarrollar diabetes y la glucosa [2]. enfermedades cardiovasculares y es por ello Síndrome metabólico. El término síndrome que debe ser visto como un “todo” cuya metabólico (SM) hace referencia aun conjunto prevalencia, aún cuando hay pocos estudios de alteraciones metabólicas coexistentes en un debido a las diferencias en su definición, es individuo. En la actualidad la resistencia a la uno de los grandes problemas en las últimas insulina parece ser el detonador patofisiológico dos décadas. [6] del resto de las alteraciones, sin perder de Conclusiones. Es importante analizar la vista el papel de la inflamación celular [3]. La importancia creciente de la obesidad en la relevancia de analizar este conjunto de causalidad de las enfermedades patologías como un todo, radica en que los cardiovasculares y diabetes, hay necesidad de factores de riesgo de sufrir enfermedades una mayor intervención en el estilo de vida y la cardiovasculares o diabetes son mayores a lo identificación de los pacientes con múltiples que podría estimarse de la suma de los factores de riesgo. elementos del síndrome [4]. No existe un Bibliografía. [1] Eriksson, J., Lindstro ̈m, J., Jun consenso en la definición del SM, ni siquiera 1999. Prevention of type ii diabe- tes in subjects with un solo nombre para referirse al mismo cuadro impaired glucose tolerance: the diabetes prevention clínico. El SM tambien es conocido como study (dps) in Finland. Diabetologia 42 (7), 793–801. síndrome X, síndrome de resistencia a la [2] Wing, R. R., Hamman, R. F., Sep 2004. Achieving weight and activity goals among diabetes insulina o el cuarteto mortal [5]. prevention program lifestyle participants. Obes Res Fue hasta 1998 que la Organización Mundial 12 (9), 1426–1434. [3] Eckel, R. H., Grundy, S. M., para la Salud (WHO) desarrolló una definición 2005. The metabolic syndrome. The Lancet 365 que tuvo impacto internacional. Posteriormente (9468), 1415–1428. [4] Grundy, S. M., Hansen, B., dos definiciones más fueron presentadas una 2004. Clinical management of metabolic syndrome por el Panel III para el Tratamiento de Adultos report of the american heart association/national dentro del Programa Nacional para la heart, lung, and blood institute/american diabetes Educación en Colesterol (NCEP: ATP III) y otra association conference on scientific issues related to definición del Grupo Europeo para el Estudio management. Circulation 109 (4), 551–556. [5] Kaplan, N. M., 1989. The deadly quartet: upper-body de la Resistencia a la Insulina (EGRI). Tanto la obesity, glucose intolerance, hyper- triglyceridemia, WHO como el EGRI concuerdan que la and hypertension. Archives of internal medicine. intolerancia a la glucosa o la resistencia a la insulina son el principal componente del SM

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 19 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 EFECTO DEL EXTRACTO DE Larrea tridentata EN LA DIGESTIBILIDAD Y CINÉTICA RUMINAL in vitro DE LA POLLINAZA COMO INGREDIENTE DE ALIMENTO PARA BOVINOS

Nereida Martínez Martínez, Dr. Juan Carlos García López, Dr. Juan Manuel Pinos Rodríguez, Dr. Carlos Contreras Servín

Palabras clave: Pollinaza, Larrea tridentata, digestibilidad in vitro

Introducción. Las excretas de aves (pollinaza) condiciones de anaerobiosis más el extracto son subproductos pecuarios que se han de L. tridentata. La pollinaza se obtendrá de utilizado en la preparación de alimento para una granja de pollos comercial. El material rumiantes (1). Es una fuente de nitrógeno y vegetal a utilizar se recolectará en el cruce de minerales como Ca, P, S, Cu, Co y Zn (4), El la carretera 57 con entronque del municipio manejo de la pollinaza fresca tiene algunas de Guadalcázar. El extracto de L. tridentata se desventajas: por su contenido de humedad (es obtendrá mediante decocción utilizando agua posible que presente combustión espontánea como disolvente. Se utilizaran diferentes en los sitios de almacenamiento, debido a su agares (RVBA, agar dextrosa Sabouraud elevado contenido microbiológico y por y agar S-S) así como diferentes técnicas de propiciar liberación de amoniaco, es un siembra (estría cerrada, vertido en placa, material poluente para el medio ambiente y un difusión en placa, pocillos y técnica de dilución factor de riesgo para la salud de los individuos en tubo). Se determinará la digestibilidad y que la manejan. Aun bajo estas circunstancias cinética ruminal in vitro de cada uno de los la pollinaza es un recurso abundante y tratamientos. económico cuyo uso se ha extendido en los Bibliografía. últimos años (3). De manera rutinaria la 1. Boyles, S., & Golden, P. (2000). Feeding broiler pollinaza se trata básicamente con litter to beef catlle. OSU Extension Coshocton tratamientos térmicos en donde se destruyen Country Agriculture and Natural Resource. algunos microorganismos patógenos, pero Oklahoma, USA: Oklahoma State University. 2. Lira, S.R.H. (2003). Estado actual del también existen recursos naturales como el conocimiento sobre las propiedades biocidas de la extracto de Larrea tridentata (L. tridentata) son gobernadora [Larrea Tridentata(D,C) Coville). fuente primordial de fitoquímicos bioactivos y Revista Mexicana de Fitopatología, 214-222. que podrían ser una alternativa para el 3. Ochoa, C.M. A., & Urrutia, M. J. (Junio de 2007). (2) tratamiento de la pollinaza . Uso de pollinaza y gallinaza en la alimentación de Objetivo. Evaluar el efecto bactericida y rumiantes. Despegable para produtores No. 32. San fungicida in vitro del extracto de L. tridentata en Luis Potosí, San Luis Potosí, México: SAGARPA, la pollinaza, para contar con un método INIFAP, Centro de invetigación regional del noreste , natural y sustentable para el medio ambiente y Campo experimental San Luis Potosí. 4. Preston, T., & Leng, D. (1989). Aspectos básicos mejorar la calidad de este subproducto como y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de ingrediente en la dieta alimentaria de los rumiantes en el Trópico. Consultoría para el bovinos. Desarrollo Integrado en el Trópico (CONDRIT), 163- Metodología. Se manejarán cuatro 198. tratamientos (Pollinaza fresca, pollinaza fresca más el extracto de L. tridentata, Pollinaza en condiciones de anaerobiosis, pollinaza en

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 20 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 GERMINACIÓN DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) EN CONDICIONES DE ESTRÉS OSMÓTICO.

Vázquez Díaz Estefanía Grizel, Aguilar Benítez Gisela, Ramírez Tobías Hugo Magdaleno & De Nova Vázquez José Arturo.

Palabras clave: frijol, germinación, potenciales osmóticos.

Introducción. Phaseolus vulgaris es la potenciales osmóticos (Ψo: 0, -0.5 y -1.1 MPa) leguminosa de mayor importancia en México. logrados con polietilenglicol 8000. En su forma cultivada el frijol común se Resultados y discusión. Se encontraron encuentra principalmente en condiciones de diferencias (p ≤ 0.05) en el peso, siendo las secano y temporal, por lo que la poca semillas más pesadas las del cultivar BLH disponibilidad de agua en tiempos de sequía, (32.80 g/100 semillas) y las menos pesadas en cualquier etapa de su ciclo es la limitante las del cultivar FM (28.24 g/100 semillas). En el principal para su rendimiento (1). El estrés porcentaje de estructuras seminales no se hídrico presente en la etapa germinativa es encontraron diferencias (p ≥ 0.05) en una limitante para la activación de procesos cotiledones y eje embrionario, pero sí en la metabólicos que dan lugar a la aparición de la biomasa de testa (p ≤ 0.05); siendo el cultivar radícula como inicio de la germinación, es por con mayor proporción de esta estructura el FM ello que es importante identificar cultivares que (9.67%) y el de menor proporción el PS toleran el estrés hídrico en esta etapa. (8.30%). La germinación en agua destilada El objetivo fue evaluar la germinación de (Ψo=0 Mpa) fue de 78% sin diferencias (p ≥ semillas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) de 0.05). El estrés osmótico inhibió la germinación cultivares procedentes del Altiplano Potosino, con efecto del cultivar y efecto de la interacción bajo condiciones de estrés osmótico. cultivar x humedad, en Ψo - 0.5 Mpa. Bajo esta Metodología. Durante el mes de septiembre condición sobresalió el cultivar PS con una de 2014 se recolectaron semillas de los media de 40%; mientras que los cultivares BLH cultivares Pinto saltillo, Bayo-Villa de Ramos, y FM presentaron 35 % de germinación; y el Bayo-San Pablo, Bayo-La herradura, Bayo- cultivar FJ sólo germinó en 24 %. Con Ψo - Salinas, Bayo-Zacatón, Flor de Mayo, Flor de 1.1Mpa. no hubo germinación. Junio, Rosa de castilla-Salinas y Rosa de Conclusiones. Los cultivares evaluados castilla-la herradura; cultivadas en el ciclo difirieron en peso y proporción de testa. La primavera -verano 2014. Se determinó el peso condición de estrés hídrico en el medio de promedio de una muestra de 100 semillas y el germinación suprimió la germinación de los porcentaje de germinación, con la prueba cultivares evaluados, con respuestas estándar descrita por ISTA (2004). Para diferenciales. Se presentó efecto del cultivar en evaluar el efecto del potencial osmótico en la relación a la germinación en los diferentes germinación, se realizó una selección de potenciales osmóticos. cultivares con menor presencia de patógenos y Agradecimientos. Los resultados presentados mayor porcentaje de germinación estándar. forman parte del trabajo realizado en el Los cultivares seleccionados fueron: Pinto proyecto PROMEP DSA/103.5/14/7437 y los saltillo (PS), Flor de Junio (FJ), Bayo-la autores agradecen el apoyo económico herradura (BLH) y Flor de Mayo (FM). En cada recibido para su desarrollo. cultivar se tomaron grupos de 5 semillas con 5 Bibliografía. 1. Barrios G. E. J., C. López C., J. repeticiones para determinar la proporción de Kohashi S., J. A. Acosta G., S. Miranda C. & N. cotiledones, testa y eje embrionario. Con Mayek P. 2010. Rendimiento de semilla y sus unidades experimentales de 25 semillas en componentes en frijol Flor de Mayo en el Centro de cajas petri, se registró la germinación en tres México. Agrociencia. 44(4): 481-489 p.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 21 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LA MADERA DE 48 ESPECIES MEXICANAS.

Dr. Laura Yáñez Espinosa, Vennia Edith Ramos Rangel

Palabras clave; Anatomía de la madera, xilema secundaria, vegetación.

Introducción. La Facultad De Agronomía Y Agronomía y Veterinaria, y el IIZD. Las Veterinaria De La Universidad Autónoma De muestras de estudio fueron obtenidas en la San Luis Potosí (UASLP), es un campus de Xiloteca de la División de Ciencias Forestales educación agrícola superior en el campo de la Univresidad Autónoma Chapingo y del formativo de los recursos humanos en las IIZD. La descripción de las características ciencias agropecuarias, ecológicas, forestales macroscópicas se realizó, por medio de y veterinarias. Esta institución en lo particular muestras de madera (5 x 2.5 x 1 cm), a través centra su esfuerzo y crea la licenciatura de de captura digital de imágenes. Para la ingeniería agronómica en recursos forestales, descripción de las características la cual tuvo sus inicios en febrero del 2012, microscópicas de los cortes de madera se para entrar en vigor en el ciclo escolar 2012- obtuvieron cubos de 1 cm³ aproximadamente, 2013, con el propósito de formar en lo posteriormente se colocaron en GAA profesional una combinación de (Glicerina, Alcohol, Agua, v. 1:1:1). Se conocimientos, capacidades y habilidades para realizaron cortes transversal, tangencial y lograr administrar los recursos forestales radial con el micrótomo de deslizamiento. Las maderables y no maderables, a través del secciones de 8 µm de grosor posteriormente manejo científico de los ecosistemas para fueron deshidratados con una serie etanólica resolver los problemas relacionadas a la (50:70:96:100%). Otra parte de las secciones calidad y conducción del sector forestal. Ya se aclararon con cloro comercial. Se utilizó la que la riqueza florística de México sobresale doble tinción de safranina saturada y verde en el mundo y los criterios que la hacen rápido (3), y finalmente montados con resina evidente son la diversidad de comunidades sintética. El siguiente paso será la observación vegetales naturales, la diversidad de formas de al microscopio óptico y captura de imágenes vida y la proporción de especies (1). La digitales para ilustrar las descripciones y importancia de los árboles en este contexto es realizar las mediciones con el software Image indiscutible, por lo que el conocimiento y J. Las variables cuantitativas consideradas entendimiento de sus nombres, sus hábitos, su son: diámetro y área de vaso, diámetro de ambiente y sus principales características fibra, longitud y ancho de radios. Se incluirá un estructúrales, son fundamentales para todos análisis de las características de la madera los estudios en ciencias forestales (2). Por esta por tipos de vegetación. razón se pretende elaborar una guía para Agradecimientos. Instituto de investigación de apoyar la enseñanza del curso de Anatomía de zonas desérticas (IIZD). la Madera, incluida en el plan de estudios de la Bibliografía. licenciatura de Ingeniería Agronómica en Robles, P., R. Dirzo y P. H. Raven.1996. Recursos Forestales. Se propone que esta Diversidad de flora mexicana. México. 191p. guía comprenda la descripción anatómica Harlow, W.M., E.S. Harrar, J.W. Hardin y F.M. 1991. macroscópica y microscópica de la madera de Textbook of dendrology: McGraw-Hill. E.U.A. 501 p. 48 especies de árboles que crecen en distintos Ruzin, S.E. 1999. Plantmicrotechinique and tipos de vegetación en México, microscopy, Oxford University Press USA. 322 p. añadiendo información sobre su importancia ecológica y económica. Objetivo. Elaborar un documento-guía para el curso de anatomía de la madera dirigida a los estudiantes y profesionales interesados en el manejo de los recursos forestales. Metodología. Esta guía será elaborada de manera conjunta entre la Facultad de

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 22 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 EVALUACIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE Coriandrum sativum L. (CILANTRO) SOBRE EL METABOLISMO DE GLUCOSA Y LÍPIDOS DE RATAS TRATADAS CON DIETA HIPERCALÓRICA

Zaira Yanely Arellano Vega, Erika García Chávez, Gerson Alonso Soto Peña

Palabras clave: Coriadrum sativum L, obesidad, planta medicinal.

Introducción. La obesidad es un problema de 1. Grupo DE. Ratas alimentadas con dieta salud pública mundial, siendo el principal factor 5001 + agua. de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, 2. Grupo DE + 100, 300 y 500 mg/kg de enfermedades cardiovasculares, hipertensión extracto acuoso de manera independiente. arterial, dislipidemias, enfermedades 3. Grupo DM. Ratas alimentadas con dieta osteoarticulares y ciertos tipos de cáncer (1). modificada + agua. Desde la antigüedad las plantas no sólo han 4. Grupo DM + 100, 300 y 500 mg/kg de proporcionado alimento y refugio, sino también extracto acuoso de manera independiente. han servido para la prevención y curación de Los grupos DE y las dosis del extracto acuoso enfermedades (2). El cilantro (Coriandrum (3), servirán para determinar efectos de sativum L.) es una planta herbácea de la toxicidad asociados al extracto, y su inferencia familia de las Apiaceae. Originaria de Europa y en las ratas normoglucémicas. El grupo DM y de otros países de la región mediterránea. las diferentes dosis, determinarán la influencia México ocupa el cuarto lugar mundial como dosis respuesta del extracto y el efecto productor de cilantro, siendo su principal uso modulador de los parámetros bioquímicos. El como planta alimentaria. Diversos reportes tiempo de exposición a los tratamientos será señalan que el aceite esencial de la planta de 60 días, y en este periodo se monitoreará presenta actividad hipotensora, diurética, en el consumo de agua y alimento, así como hipolipidémica, antibacterial, antioxidante, en su peso corporal. Al final del tiempo de hipoglicémica y antimutagénica (3). Sin exposición a los tratamientos se evaluarán las embargo existen pocos estudios relacionados pruebas bioquímicas de glucosa, triglicéridos, con los efectos del extracto acuoso de hojas y así como las de funcionalidad renal y hepática. tallos de cilantro. Por ello el objetivo de este trabajo es evaluar Agradecimientos. Este proyecto está el efecto del extracto acuoso de Coriandrum financiado por FAI 2015 y el IIZD a través de la sativum sobre el metabolismo de glucosa y beca otorgada como tesista. lípidos de ratas alimentadas con una dieta Bibliografía. hipercalórica. 1) Barquera C., S.; I. Campos N.; R. Rojas; J. Metodología. Las hojas y tallos frescos de Rivera. 2010. Obesidad en México: epidemiologia y cilantro se adquirirán del Ejido Las Moras políticas de salud para su control y prevención. perteneciente al municipio de Mezquitic de Gaceta Médica de México. 146:397-407. 2) Nematy, M.; M. Patterson. 2012. The effect of Carmona, San Luis Potosí. La planta se lavará hydroalcoholic extract of Coriandrum sativum on rat y secará a la sombra a temperatura ambiente. appetite. Avicenna Journal of Phytomedicine. Una vez seca se utilizarán las hojas y tallos 3(1):91-97. para preparar el extracto acuoso de cilantro 3) Brindis, F.; M. Villalobos 2014. Postprandia (por infusión), y el extracto obtenido será glycaemia and inhibition of α-glucosidase activity by liofilizado para su posterior análisis. aqueous extract from Coriandrum sativum. Natural Ratas macho de la cepa Wistar de 180 a 200 g Product Reserch: Formerly Natural Product Letter. de peso, serán alimentadas con una dieta 28(22):2021-2025. estándar (5001) y una dieta rica en grasa 4) Guzmán G., P. 2010. Exploración, aprovechamiento y validación experimental de modificada (4), para inducir cambios en los plantas con efecto antiinflamatorio de la Sierra parámetros bioquímicos como hiperglucemia e Madre Oriental de San Luis Potosí. Tesis de hiperlipemia. Los animales (n=5/grupo) serán maestría. Programa Multidisciplinario de Posgrado tratados de acuerdo a lo siguiente: en Ciencias Ambientales, UASLP. San Luis Potosí, SLP, México. 79p. (E. García Ch., directora; B.I. Juárez F., asesora; J. Fortanelli M., asesor.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 23 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE CHILE (Capsicum ssp), EN LA ZONA IRRIGADA POR EL ACUÍFERO CALERA

Cristina Jared Carrillo Martínez, Dr. Gregorio Álvarez Fuentes, Dra. Gisela Aguilar Benítez, Dr. Carlos Contreras Servín

Palabras clave: Producción de chile, acuífero calera, rentabilidad, impacto ambiental..

Introducción. En México, se produce Metodología. Se efectuará un muestreo alrededor de 22 clases de chile verde y 12 de aleatorio estratificado a los productores de chile seco, los cuales se caracterizan por su chile de esta zona para caracterizar su proceso color, olor, sabor, picor y tamaños. Así mismo, de producción, y determinar su rentabilidad por nuestro país, China, Turquía, España, EUA, medio del cálculo de los costos de producción, Indonesia, Nigeria y Egipto han concentrado ingreso total, ingreso neto, margen bruto, costo en promedio en los últimos diez años el 79% medio, depreciación de los medios de de la producción mundial de chile verde; de producción duraderos y la relación ésta proporción, México concentra el 7.46% beneficio/costo. Se realizarán análisis de suelo situándolo como el segundo principal productor y agua para determinar su calidad químico- después de China así mismo, se le considera biológica en relación al cultivo de chile así como el principal exportador de este cultivo al mismo, se estimará el grado de salinidad, generar el 24.29% de las exportaciones a nivel sodicidad y toxicidad para identificar la calidad mundial (1).Por su parte, el chile es el segundo del agua para riego, y para el suelo se cultivo hortícola socioeconómicamente más estimará RAS, PSI y CIC para clasificar su importante para el país debido a que es una de fertilidad. La información se procesará en los las principales fuentes de empleo e ingreso (2) programas SAS y ARC GIS para su análisis. pero también es uno de los cultivos que se ha Agradecimientos. Consejo Nacional de ido intensificando con el paso del tiempo para Ciencia y Tecnología, (CONACYT). Beca generar mayores rendimientos, pues la asignada con el número 488527. utilización de agroquímicos y su superficie Bibliografía. mecanizada ha ido en aumento (3) y a medida (1) Caro, M., C. Leyva y J. Ríos (2014) que las prácticas se hacen más intensivas los Competitividad Mundial de la Producción de Chile impactos ambientales aumentan. Por su parte, Verde de México. Revista de Economía. Vol. XXXI. el estado de Zacatecas contribuye con el 28% Núm 83 Julio diciembre de 2014, pp. 95-128. (2) SAGARPA (2014) Se Mantiene México como el de la superficie sembrada del país misma que Principal Exportador de Chile Verde en el mundo; en es cultivada con agua de riego extraída del marcha la transformación del campo: EMM. subsuelo, ésta y otras actividades Comunicado de Prensa. . Secretaría de Agricultura, agropecuarias e industriales, han Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación sobreexplotado el acuífero calera, ya que en disponible en: esta zona se concentra la mayor producción de http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Pagi chile del estado, además presenta un alto nas/2014B768.aspx# grado de intensificación al utilizar agroquímicos (3) SIAP (2013) Servicio de Información e insumos para incrementar sus rendimientos Agroalimentaria y Pesquera. Tecnificación. Uso de Tecnología y Servicios en el Campo. Archivo de (4). Por lo tanto se requiere identificar el daño matrices tabulares con la estadística de uso ambiental que ha dejado este sistema de tecnología y de servicios en el campo. Secretaría de producción y posteriormente elaborar algunas Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y estrategias de conservación sin dejar de lado Alimentación (SAGARPA) disponible en: los beneficios económicos que proporciona http://www.siap.gob.mx/tecnificacion/ esta actividad. (4) CNA (2009) Actualización de la Disponibilidad Objetivo. Analizar el impacto socioeconómico Media Anual de Agua Subterránea Acuífero (3225) y ambiental de la producción de chile Calera, estado de Zacatecas. Comisión Nacional del (Capsicum ssp.) en la zona irrigada por el Agua, disponible en: http://www.conagua.gob.mx/disponibilidad.aspx?n1= acuífero calera. 3&n2=62&n3=112

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 24 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN BIOLÓGICA DEL ACEITE DE SEMILLA DE TUNA (Opuntia spp.)

Evelyn Regalado Rentería, Bertha Irene Juárez Flores, Marco Martín González Chávez, Fidel Martínez Gutiérrez y Roberto Sánchez Sánchez

Palabras clave: Semilla de tuna, aceite, ácidos grasos.

Introducción. En años recientes ha aumentado Resultados y discusión. El rendimiento de el interés en el uso de productos naturales en aceite obtenido fue mayor en el método de diversos sectores industriales. La cosmetología maceración-percolación con un rango de 6.16- es un área altamente beneficiada por este 15.54% en comparación con el método de fenómeno y el uso de compuestos naturales prensado en frío de 0.51-6.08%. El análisis como el aceite extraído de diversas semillas cromatográfico del aceite de las semillas mostró como argán, oliva y uva entre otros ha tenido una que el ácido linoléico en las ocho variantes tendencia ascendente de uso por los evaluadas fue el ácido graso dominante, seguido consumidores (1). Dentro del género Opuntia, se por ácido oléico y esteárico. El análisis de los encuentra como emblemático representante el fitoesteroles mostró que el β-Sitosterol fue el nopal, este proporciona frutos comestibles fitoesterol mayoritario, además se identificó el γ - llamados tunas, bayas con un jugoso pericarpio Tocoferol. En cuanto a los ensayos de el cual aloja una gran cantidad de semillas y que citotoxicidad y proliferación se encontró que la está protegido por una gruesa cáscara (2). adición de tratamiento a una dosis específica (50 Considerando que en la mayoría de los productos µM) disminuye la muerte celular por radiación UV alimenticios que se obtienen a partir de la tuna, de fibroblastos dérmicos humanos. las semillas suelen ser descartadas, surge el Conclusiones. Los resultados indican que la interés de su utilización, para aprovechar al semilla de tuna, siendo un residuo agroindustrial, máximo las materias primas y evitar acumulación contiene componentes de interés económico, ya de residuos que pueden contaminantes y un foco que pueden generarse productos comerciales de crecimiento de microorganismos, insectos o derivados del procesamiento de la industria roedores (3). El fruto presenta una cantidad procesadora de jugo de tuna. El aceite de semilla importante de semillas variando del 20 al 40% en de las variantes de tunas evaluadas fue rico en base seca por fruto dependiendo de la variante ácidos grasos insaturados y poliinsaturados (4). En el caso de las semillas debido a sus además de metabolitos de buena calidad y puede características biológicas el principal producto potencialmente ser incluido en la dieta humana, obtenido es el aceite (5). suplementos nutricionales, así como también en El presente proyecto tuvo como objetivo productos cosmetológicos. caracterizar y cuantificar los ácidos grasos, Agradecimientos. Fundación PRODUCE fitoesteroles y tocoferol presentes en la semilla Proyecto 4072: Extracción, caracterización y de ocho variantes de tuna regional (Opuntia spp.) valoración biológica de subproductos de la así como del aceite obtenido de las mismas por tuna en San Luis Potosí. Beca-Tesis de dos métodos de extracción (Maceración- Maestría otorgada por Consejo Nacional de percolación y prensado en frío) y evaluar su Ciencia y Tecnología (CONACyT): 559072, actividad citotóxica y fotoprotectora in vitro sobre periodo Agosto 2013-Julio 2015. un cultivo celular de fibroblastos dérmicos Bibliografía. (1) Glampedaki, P.; Dutschk, V. Stability humanos. studies of cosmetic emulsions prepared from natural products such as wine, grape seed oil and mastic resin. Colloids Surfaces Metodología. Las semillas fueron sometidas a A: Physicochem Eng Asp. 2014, 460, 306-311. (2) Astello, dos procesos de extracción del aceite, por MG.; Santos, MS.; Reyes-Agüero, JA.; Barba AP. Opuntia spp . maceración-percolación y por prensado en frío, as a Source of Bioactive Compounds. In Hispanic Foods: Chemistry and Bioactive Compounds, Tunick, M., et al.; ACS para posteriormente realizar la caracterización, Symposium Series; American Chemical Society: Washington, cuantificación de ácidos grasos, fitoesteroles y DC., 2012, Vol. 1109, 101–111 pp. (3) Cardador, A.; tocoferol por cromatografía de gases acoplada a Jiménez, C; Sandoval, G. Revalorization of cactus pear (Opuntia spp.) wastes as a source of antioxidants. Ciência e Tecnologia de espectrometría de masas. En adición, se evaluó Alimentos, 2011, 31,782-788. (4) Habibi, Y.; Mahrouz, M.; Vignon, la actividad citotóxica y fotoprotectora in vitro de MR. Arabinan-rich polysaccharides isolated and characterized aceites obtenido de las semillas de tuna Cardona from the endosperm of the seed of Opuntia ficus-indica prickly pear fruits. Carbohydrate Polymers, 2005, 60,319-329. (5) por el método de prensado sobre un cultivo Da Silva, AC., Jorge, N. Bioactive compounds of the celular de fibroblastos dérmicos humanos. lipid fractions of agro-industrial waste. Food Research International, 2014, 66, 493-500.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 25 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 EL USO DE PAU-BRASIL (CAESALPINIA ECHINATA LAM.) PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ARCOS DE VIOLINES: UN ANALYSIS DE UN SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO LIGANDO AMBIENTE Y ARTE

Silke Lichtenberg, Dr. Juan Antonio Reyes Agüero, Dr. Udo Nehren, Dra. Elisabeth Huber-Sannwald

Palabras clave: Caesalpinia echinata, Laudería, Sistema complejo Introducción. La madera de Caesalpinia Se aplicaran diferentes métodos para conocer echinata Lam. es la materia prima en el nivel la dinámica de los factores centrales y su mundial para la construcción de los arcos de influencia en la producción, uso y conservación mayor calidad para tocar violines. Hoy en día de la especie C. echinata en diferentes escalas es inexistente una madera alternativa para la socio-ambientales. A nivel global se aplicarán construcción de un arco de violín moderno encuestas con lauderos sobre su percepción para los músicos profesionales. Por el de la problemática actual, y se compila aprovechamiento histórico y actual de C. información sobre el uso histórico de C. echinata en la Mata Atlántica de Brasil, esta echinata para la lauderia. En los niveles especie se encuentra en peligro de extinción, regional y local se realizarán entrevistas con lo que representa un problema complejo de los diferentes actores (agricultores y ONGs) alcances locales, regionales y globales con para conocer la percepción de la problemática repercusiones emergentes entre diversas de la gente cuyo modo de vida involucra el instituciones, organizaciones, personas y comercio de C. echinata. Finalmente, se poblaciones naturales de la especie 1. Por ello, llevará a cabo visitas a poblaciones naturales y el análisis de esta problemática requiere un áreas de reforestación con C. echinata, donde marco integral de un sistema complejo, con un se realizarán entrevistas y levantamientos del enfoque socio-ecológico. El objetivo del estado de los distintas poblaciones de C. trabajo es elaborar un modelo conceptual del echinata. También, se visitarán investigadores sistema complejo C. echinata – laudería que especializados para conocer planes de permita el uso sustentable de C. echinata en la conservación de la Mata Atlántica. Con todos construcción de arcos. El análisis se realiza los datos se reconstruirá la dinámica del con el fin de comprender los efectos de los sistema C. echinata–lauderia y se identificaran factores internos y externos que influyen en la potenciales estados estables y potenciales dinámica de un sistema y cómo este sistema umbrales considerando diversos escenarios puede mantener su estructura y función bajo como el cambio climático, el aumento de la múltiples presiones sin perder su identidad, es fabricación en gran escala de arcos de violines decir su resiliencia. Además, este análisis se con sus consecuencias para la tradición de la enfoca en identificar diferentes estados arquetería y la especie de C. echinata. estables del mismo sistema y los potenciales Resultados. Hasta ahora se tienen avances umbrales socio-ecológicos, los cuales una vez que consisten en el análisis del sistema cruzados podrían inducir una transformación complejo incluyendo todos los factores claves del sistema hacia estados indeseables2. Por del mismo. El análsis y la interpretación de los ende se buscan estrategias para mantener el datos explorados sobre plantaciones de pau- sistema en una amplitud de estados deseables brasil forman parte del entendimiento del y sustentables. Al mismo tiempo, se requiere sistema. un análisis de los antecedentes Bibliografía. socioeconómicos, bióticos y abióticos que 1. CITES. Convención sobre el comercio explican la dinámica y situación actual y internacional de especies amenazadas de fauna y permiten entender la problemática compleja y flora silvestres. cites.org. 2007:1–11. Available at: posibles soluciones a largo plazo. http://www.cites.org/esp/com/ac/19/S19-16-2.pdf. Accessed February 25, 2014. Metodología. Se desarrollara un modelo 2. Chapin F, Kofinas G, Folke C. Principles of conceptual con los actores y procesos clave y ecosystem stewardship.; 2009. Available at: los factores externos y internos que influyen en http://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-0- el sistema socio-ecológico C. echinata y la arte 387-73033-2.pdf. Accessed June 12, 2014. de lauderia clásica en un mundo cambiante.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 26 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 EL MAGUEY COMÚN, UNA ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS.

Rigoberto Castro Rivera, Juan Rogelio Aguirre Rivera, Cesar Iván Godínez Hernández, Luis Octavio Negrete Sánchez.

Palabras clave: Maguey, Forraje, Ganado.

Introducción. La producción de especies valores son de 2.1(Inmaduro), 2.4 (quiotillo y vegetales (forrajes) destinados a la castrado de 9 meses) y 2.0 (Castrado de 2 alimentación animal no es una actividad años. En otro trabajo (Mata et al., 2011) arraigada en las zonas áridas y semiáridas, los evaluaron la hoja de maguey (8 años de edad) sistemas de producción y explotación animal de tres especies diferentes y reportaron que son del tipo extensiva, lo que ha provocado los valores de PC en A. mapisaga es de perdida y alteraciones en los patrones de 2.59%, A. salmiana var. salmiana 2.47% y A. distribución de la vegetación, provocando con Salmiana var. ferox 2.62%. Mientras que ello la desaparición de especies deseables (Pinos-Rodriguez et. al, 2008) mencionan que (gramíneas) y la proliferación de especies la edad de la penca en magueyes influye en el indeseables para la alimentación animal (Pinos contenido de PC, reportando valores de 48, 38 et al., 2013; Reyes et al., 2005). Las y 43 g/kg MS. En pencas de 12, 14 y 16 años, agaváceas (magueyes) son un alimento respectivamente; el contenido de saponinas disponible en la mayor parte del año para su fue de 8.9, 7.5 y 11.1 g/kg/MS en las mismas aprovechamiento por los seres humanos, edades. En este mismo trabajo se reporta que fauna silvestre y para los animales de interés el valor de PC de pencas de maguey ensilado zootécnicos, este vegetal sirve de alimento la es de 37, 35 y 36 g/kg MS, y el contenido de mayor parte del tiempo, pero su consumo varía saponias de 4.4, 6.3 y 4.6 g/kg MS en pencas dependiendo de la especie, madurez, parte de de 12, 14 y 16 años, respectivamente. la planta, cantidad de compuestos anti Conclusiones. El contenido de Proteína nutricionales (saponinas), procesamiento Cruda y valor nutritivo del maguey como previo (ensilado o fresco), de los hábitos de alimento para el ganado varia dependiendo, la alimentación de los animales y la época del especie, edad, parte de la planta y año, siendo en los meses de mayor procesamiento previo (ensilaje). temperatura y escasez de forraje, cuando el Bibliografía consumo se incrementa (Pinos et. al, 2008). Mata-E. M. A., Torres-C. M. G., Hernández-I. G., Con base a lo anterior el objetivo fue buscar Cobos-P. M. A., Rodríguez-S. G., Luevano-L. A., publicaciones recientes sobre el uso de Guzmán-G. D. R., Gámez-A. M. M. Degradación in Maguey como alimento del ganado. vitro de Agave mapisaga, Agave salmiana var. salmiana y Agave salmiana var. ferox. Revista Materiales y métodos. Se realizó una Chapingo, Zoanas Áridas, 2011 10:123-129. busqueda de publicaciones en revistas Pinos-Rodriguez, J M; García-López, J C; Aguirre- cientificas, sobre el aprovechamiento del Rivera, J R; Reyes-Hernández, H. 2013. maguey como alimento para rumiantes, y su Participatory cartography in a traditional goat valor nutritivo. Se buscaron valores de production system of a smallholder community in Proteína Cruda (PC) y saponinas. northern México. Tropical and Subtropical Resultados y discusion. Agroecosystems. Vol. 16 (2), 215-222. Los valores de PC en el Maguey varian Pinos R. J. M., Gonzales M. S., Badillo B., García L. dependiendo de la edad de la planta, en J. C., Aguirre R. J. R., Infante S. Cehmical composition and ruminal in vitro degradation of fresh etapas inmaduras el valor promedio registrado or silage or Agave salmiana Otto ex. Salm Dick. J. es de 3.1%; quiotillo (etapa del cambio de Appl. Anim. Res. 33 (2008): 45-48. vegetativo a reproductivo) 2.2%, Maguey Reyes H., H; M.; Aguilar R.; J. R. Aguirre R.; I. R. castrado de 9 meses (2.3%), castrado de 2 Trejo V. 2005. Estrategias de producción años (2.1%). La parte de la planta, en la base agropecuaria y uso de suelo en el área del proyecto de las pencas (4.1% (inmaduro), 2.1% Pujal-Coy, San Luís Potosí, México. Revista del (Quiotillo), 2.1% (Castrado 9 meses), 2.3% Colegio de San Luís. Vetas 7(19): 77-96. (Castrado 2 años)), mientras que en tallos los

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 27 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 EFECTOS DEL JUGO DEL ENDOCARPO DEL XOCONOSTLE (Opuntia matudae) EN UN MODELO ANIMAL Y EN PACIENTES CON DISLIPIDEMIA O GLUCOSA ANORMAL EN AYUNO

Torres V., L.P.; B.I. Juárez F.; J. Becerra J.; J.R. Aguirre R.; J. A. Rendón H.

Palabras clave: Glucosa anormal de ayuno, dislipidemia, Opuntia matudae.

Introducción. Las alteraciones metabólicas en oral y el otro con agua (control), ambos México ocurren en 26% de la población. Un continuaron con el mismo tipo de alimentación 37% de estos casos se presenta en personas por 21 días más. menores que 40 años [1], entre quienes En la segunda etapa se reclutaron 20 destacan la glucosa anormal de ayuno (GAA) y pacientes entre 25 y 45 años con dislipidemia, dislipidemias. La prevalencia de estas GAA o ambos, se les proporcionó jugo del disfunciones en nuestro país es endocarpio de xoconostle que bebieron significativamente mayor que para otros después del desayuno. El experimento duró grupos étnicos [2]. Estas alteraciones son un 12 semanas, durante las cuales no se factor de riesgo para desarrollar diabetes y realizaron cambios en su dieta ni estilo de enfermedades cardiovasculares. Existe vida, se cuantificaron glucosa, colesterol, HDL evidencia de que los frutos ácidos de Opuntia y triglicéridos, creatinina al inicio del xoconostle y O. matudae provocan una experimento, a las seis semanas y al final. disminución de los niveles de glucemia e Además, se realizo la historia clínica nutricional incrementan la concentración sérica de y composición corporal de cada paciente, al insulina en individuos con diabetes; además, iniciar, a las seis y a las doce semanas. que el consumo habitual de su mesocarpo Resultados y discusión. Con base en los puede coadyuvar a prevenir la hiperglucemia y resultados de las curvas dosis-reacción se niveles altos de colesterol y triglicéridos [3]. En estableció que el jugo de entre uno y dos frutos el presente estudio se evaluaron los efectos de xoconostle tiene efecto inihibidor de las del consumo cotidiano del jugo extraído del alfaglucosidasas (un fruto rinde 14 mL de endocarpio del xoconostle sobre el jugo). Se observó una tendencia en la metabolismo energético en un modelo animal y disminución de ganancia de peso en las ratas en humanos. Metodología. El a la semana cinco en el grupo que recibió el proyecto constó de dos etapas; en la primera jugo. En los humanos se destaca que no se evaluó el jugo de xoconostle en un modelo tuvieron ganancia de peso, a pesar de que su animal con alteraciones metabólicas inducidas consumo calórico era superior a sus por una dieta alta en grasa y fructosa; en la necesidades energéticas y que no realizaron segunda el jugo se dió a pacientes con actividad física. dislipidemias y/o GAA. Para establecer la dosis Agradecimientos. Este proyecto está financiado y el posible mecanismo de acción (fase aguda) por Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C. Al se realizaron curvas de dosis-efecto en CONACyT por la beca otorgada a P. Torres V. El animales sanos. Se verificó si sus efectos se material biológico fue proporcionado por el Ing. deben a que actúa como secretagogo de la Bibliografía. [1] Ford E., S. C. Li y G. . 2010. Prevalence and insulina o como inhibidor de las alfa- correlates of metabolic syndrome based on a glucosidasas intestinales. Una vez establecida harmonious definition among adults in the US. la dosis y su tipo de acción, a 16 ratas Wistar Journal of Diabetes. 2: 180-193. [2] ENSANUT. (fase subcronica) se les indujo hiperglucemia e 2012. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. hiperlipidemia mediante una dieta alta en grasa Instituto Nacional de Salud Pública. México. [3] saturada, y agua de bebida adicionada con Pimienta-Barrios, E. et al. 2008. Efecto de la 10% de fructosa durante 21 días. Después, las ingestión del fruto de xoconostle (Opuntia joconostle unidades experimentales se dividieron en dos Web.) sobre la glucosa y lípidos séricos. grupos (n=8). Uno fue suplementado con jugo Agrociencia, 42, 645–653. de xoconostle (0.43 ml/kg) diariamente por vía

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 28 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 CONOCIMIENTO Y USO DE PLANTAS CON PROPIEDADES MEDICINALES EN PALMAR PRIMERO, MEXQUITIC DE CARMONA, SAN LUIS POTOSÍ.

Rosa Delia Vázquez Jacobo, Gisela Aguilar Benítez, Liliana Aragón Miranda, Claudia Reyna Ruiz, Javier Fortanelli Martínez.

Palabras clave: Etnobotánica, salud, transculturación.

Introducción. Los seres humanos han vegetal en campo para su posterior utilizado las propiedades medicinales de las identificación botánica. Con los resultados plantas desde épocas antiguas, y en la obtenidos se elaboró una distribución de actualidad, aproximadamente un 30% de la frecuencias relativas y se aplicará la prueba de materia prima de la industria farmacéutica 2 para los datos de reconocimiento de proviene de especies vegetales (Jaramillo et especies y el índice de Friedman para estimar al. 2014). Asimismo, según estimaciones de la la importancia relativa de cada especie. Organización Mundial de la Salud (2002), más Resultados preliminares. El 90% de las amas de dos tercios de la población mundial utilizan de casa entrevistadas dijo conocer al menos tratamientos tradicionales basados en plantas una planta medicinal y el 80% cultiva alguna medicinales, para solucionar sus problemas de en su patio. Las entrevistadas identificaron 25 salud. Sin embargo, los procesos de plantas con uso medicinal, y las de mayor uso urbanización y transculturación que afectan a son estafiate (57%), gobernadora (49%) las comunidades indígenas y campesinas han manzanilla (56%), y árnica (31%). Los llevado a desvalorizar los conocimientos padecimientos que se atienden principalmente ancestrales en cuanto al uso de las plantas. son los relacionados con enfermedades Objetivo. Sistematizar el conocimiento gastrointestinales (72.85%), menstruales tradicional diferencial por generación y con (41.42%), respiratorias (34.28%), y perspectiva de género sobre el uso de plantas epidérmicas (27.14%). En dependencia de la medicinales en la comunidad de Palmar planta y padecimiento utilizan ramas (86 %), Primero, Mexquitic de Carmona, SLP, para hojas (77.14%), y flor y hoja (30 %). La forma identificar las vías y formas que los pobladores de preparación más común es la decocción en tienen para compartir y mantener esos agua (90%). Las plantas utilizadas provienen conocimientos. en 75.71% del campo y en 71.42% del Metodología. La metodología propuesta se traspatio. El 90 % de los jóvenes entrevistados fundamenta en la observación participante dijo haberse tratado algún padecimiento con utilizando una guía de observación, entrevistas plantas medicinales, aunque el 50% expresó abiertas y entrevistas dirigidas. La observación que prefiere ir al médico cuando se enferma. se realizó mediante recorridos de campo para La planta más utilizada por los jóvenes fue la cotejar y describir aspectos importantes de la manzanilla (70%), mientras que sólo entre 5 y comunidad como vivienda, etnia, costumbres, 15 % identificaron las plantas medicinales quehacer cotidiano y actividades productivas. provenientes del campo. Posterior a un taller Las entrevistas abiertas se aplicaron a de identificación de plantas y sus usos, el 90 % personas clave para el tema en estudio como de los jóvenes expresó su interés por conocer curanderos, hierbateros, y personas más sobre el tema. identificadas como autoridades morales de la Agradecimientos. comunidad. Las entrevistas estructuradas se Los autores agradecemos la colaboración de los aplicaron a una muestra estratificada de la pobladores de la comunidad Palmar Primero y de población, por género y edad. Se entrevistaron los profesores de la telesecundaria “Benito Juárez”, a 70 amas de casa con un rango de edad entre por las facilidades brindadas para este estudio. Bibliografía. 20 a 70 años y 50 jóvenes estudiantes de nivel Jaramillo M. A., Castro M., Zapata-Ruiz T., Lastres medio superior, con un rango de edad de 12- M., Torrecilla P., Lapp M., Hernández-Chong L., & 15 años. Durante los meses de abril a junio, en Muñoz D. 2014. Estudio etnobotánico de plantas compañía de una ama de casa que se medicinales en la comunidad campesina de distinguió por conocer y usar el mayor número Pelelojo, Municipio Urdaneta, estado Aragua, de plantas medicinales, se recolectó material Venezuela. Ernstia Vol 24 (1): 85-110.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 29 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 DISTRIBUCIÓN, DEMOGRAFÍA Y GENÉTICA DE BEAUCARNEA INERMIS (ASPARAGACEAE), ESPECIE AMENAZADA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

Gabriel Rubio Méndez, José Arturo de Nova Vázquez, Guillermo Espinosa Reyes, Luis Hernández Sandoval, María de la Luz Guerrero González.

Palabras clave: Beaucarnea inermis, distribución potencial, ISSR

Introducción. El soyate o pata de elefante Tanchipa y uno en Tamaulipas. En cada una (Beaucarnea inermis (S. Watson) Rose), es de estas poblaciones se definirán los una planta arborescente perennifolia que se caracteres ambientales para modelar la distribuye a lo largo de la Sierra Madre Oriental distribución potencial de la especie. Para el abarcando los estados de San Luis Potosí y estudio de los aspectos demográficos se Tamaulipas. Sus poblaciones han disminuido calculará la densidad de individuos por debido principalmente a la sobrecolecta para hectárea y se medirán los parámetros: uso ornamental, lo que representa una fuente diámetro de la base, diámetro del cuello altura de recursos económicos para los pobladores. de la base, altura total de la planta, eventos de Esta disminución en el tamaño poblacional floración y cantidad de rosetas. Para el análisis repercute directamente en los niveles de de genética poblacional, se recolectará tejido diversidad genética al interior de las foliar de individuos seleccionados al azar. La poblaciones, disminuyendo su capacidad de extracción de ADN se realizará utilizando un kit adaptarse a los cambios ambientales así como comercial y las reacciones PCR se realizaran el éxito reproductivo, lo que puede provocar la utilizando marcadores ISSR. extinción de las poblaciones. El objetivo del presente trabajo es conocer el estado actual Bibliografia. de las poblaciones de Beaucarnea inermis Castillo-Gómez, H. A. (2011). Estado actual de analizando la estructura demográfica de la conservación de Beaucarnea inermis (S. Watson) población, los niveles de variación genética Rose (Ruscaceae) en San Luis Potosí y dentro y entre las diferentes poblaciones Tamaulipas. Universidad Autónoma de Querétaro. analizadas. La hipótesis planteada es que las Morales S, N. (2012). poblaciones dentro de áreas naturales protegidas tendrán mejores índices de Modelos de distribución de especies : Software Maxent y sus aplicaciones en Conservación. Revista diversidad genética, así mismo se espera una Conservación Ambiental, 2(1), 1–3. estructuración marcada entre poblaciones con mayores índices de fragmentación. Vargas-Ponce, O., Zizumbo-Villarreal, D., Martínez- Castillo, J., Coello-Coello, J., & Colunga- Metodología. Se realizarán muestreos en GarcíaMarín, P. (2009). Diversity and structure of diferentes localidades ubicadas en la Sierra landraces of Agave grown for spirits under traditional agriculture: A comparison with wild populations of A. Madre Oriental abarcando dos municipios de angustifolia (Agavaceae) and commercial San Luis Potosí incluyendo un sitio en la plantations of A. tequilana. American Journal of Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Botany, 9.

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 30 21 AL 24 DE JULIO DE 2015 EXTRACCIÓN, CUANTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS PROVENIENTES DE LA PLANTA Suaeda spp

IAI. Dalia Abigail García Flores, Dra. Claudia Álvarez Salas, Dr. Alejandro Hernández Morales, Dr. Alejandro Rocha Uribe

Palabras clave: Halófitas, compuestos fenólicos, especies reactivas de oxigeno (ROS).

Introducción. Las plantas halófitas son fitoquímico preliminar, mediante reacciones de conocidas por su capacidad de soportar y coloración. Cuantificación Fenoles Totales, por saciar las ROS, ya que están provistas con un el método de Folin-Ciocalteu (2) utilizando una potente sistema antioxidante, como resultado curva de referencia con ácido gálico en de una respuesta de adaptación al estrés absorbancia de 765nm. Evaluación de la abiótico provocado por la salinidad en la que capacidad antioxidante por DPPH y ABTS. se desarrollan (1), dando como resultado la Análisis bromatológicos, determinación de síntesis de metabolitos secundarios como son humedad- Método gravimétrico, determinación compuestos fenólicos en los que típicamente de cenizas- Método Gravimétrico, se exhibe actividad antioxidante. determinación de proteína- Procedimiento Tomando en cuenta lo anterior se plantea el microKjeldahl, fibra dietaría total- Método realizar un estudio de la especie halófita enzimático-gravimétrico, contenido de Suaeda spp, que se produce de forma silvestre carbohidratos totales y Reductores-Método de en el ejido de San Francisco, perteneciente al Fehling. Evaluación toxicológica. municipio de Rioverde, San Luis Potosí. El Resultados y discusión. Se realizó el perfil interés por esta planta, es porque se fitoquímico para dos extractos, metanólico y considera como especie invasiva, sin embargo acuoso dando como resultado solo positivos en otros lugares como es el Estado de México para el extracto metanólico en TLC mostrando es aprovechada para fines de consumo presencia de compuestos en luz UV así como humano. De la literatura revisada se para compuestos nitrogenados, antraquinonas, encontraron únicamente estudios desde un taninos y compuestos fenólicos los cuales se enfoque agronómico. Sin embargo es cuantificaron resultando 1.2855 mgGAE/ml de necesario el llevar a cabo un estudio extracto sin diluir. fitoquímico que permita evaluar el potencial de Agradecimientos. A la Dra. Bertha Irene esta especie como fuente de sustancias Juárez Flores y al Dr. Jaime Becerra Jiménez bioactivas ya que podría brindar oportunidades así como al laboratorio de Fitoquímica del IIZD económicas para el mejoramiento de la calidad y al laboratorio de Fisicoquímica del área de vida de las familias que habitan la zona Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería de mencionada. la UASLP. El objetivo de este estudio es evaluar los Bibliografía. compuestos fenólicos contenidos en la planta 1. M. A. Ivan L. Oprică, 2013, ”Study of Suaeda mexicana recogida en el ejido de San polyphenols and flavonoids contents of some Francisco, perteneciente al municipio de halophytes species collected from dobrogea Rioverde, San Luis Potosí. region” 2. Morales et al. 2012, “Nutritional and antioxidant Metodología. Muestreo, en base al estado properties of pulp and seeds of two xoconostle fenológico de la planta e identificación cultivars (Opuntia joconostle F.A.C. Weber ex botánica. Preparación, secado del material Diguet and Opuntia matudae Scheinvar) of high vegetal a la sombra. Extracción, por consumption in Mexico. percolación en diferentes solventes: n-hexano, diclometano, metanol y agua. Estudio

XXXVII PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES, AVANCES Y NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL IIZD. 31 21 AL 24 DE JULIO DE 2015