Folia Entomológica Mexicana ISSN: 0430-8603 [email protected] Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

Ibáñez Bernal, Sergio; Cáceres, Abraham G. Philosepedon aliciae sp. nov. de del Perú (diptera: ) Folia Entomológica Mexicana, vol. 44, núm. Su1, noviembre, 2005, pp. 157-164 Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42409919

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Folia Entomol. Mex., 44 (Supl. 1): 157-164 (2005)

PHILOSEPEDON ALICIAE SP. NOV. DE PSYCHODINAE DEL PERÚ (DIPTERA: PSYCHODIDAE)

SERGIO IBÁÑEZ-BERNAL12 Y ABRAHAM G. CÁCERES

1Instituto de Ecología, A. C., Departamento de Biodiversidad y Ecología , km 2.5 antigua carretera a Coatepec N/ 351, Congregación El Haya, Xalapa, Veracruz, C.P. 91070, México

2Laboratorio de Entomología, Instituto Nacional de Salud y Sección de Entomología, Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión”, UNMSM, PO Box 451, Lima 100, Perú.

Ibáñez-Bernal, S., y A. G. Cáceres. 2005. Philosepedon aliciae sp. nov. de Psychodinae del Perú (Diptera: Psychodidae). Folia Entomol. Mex., 44 (Supl. 1): 157-164.

RESUMEN. Se describe e ilustra una nueva especie de sicódido del género Philosepedon Eaton, procedente de Perú, siendo el primer registro del género para el país. La especie es muy diferente a las previamente conocidas del género, siendo característicos los parches de sensilas en los primeros tres segmentos del palpo en la hembra, solamente descritos para Philosepedon quatei Vaillant y los ascoides con ramas foliares con nervaduras en el macho, parecidos a los de Eurygarka helicis (Dyar), pero con tres ramas y terminalia muy diferente. PALABRAS CLAVE: Diptera, Nematocera, Psychodidae, Psychodinae, Philosepedon, nueva especie, Perú.

Ibáñez-Bernal, S., and A. G. Cáceres. 2005. Philosepedon aliciae sp. nov. of Psychodinae from Perú (Diptera: Psychodidae). Folia Entomol. Mex., 44 (Supl. 1): 157-164.

ABSTRACT. A new species of psychodid moth of the genus Philosepedon Eaton, from Peru is described and illustrated. This is the first record of the genus in the country. This species is considerably different to the previously known species of the genus Philosepedon, being characteristic the presence of sensilla patch in each of the basal three palpal segments of the female, only described for Philosepedon quatei Vaillant, and the ascoids with foliaceous branches in the male, similar to those of Eurygarka helicis (Dyar), but with three branches and terminalia completely different. KEY WORDS: Diptera, Nematocera, Psychodidae, Psychodinae, Philosepedon, new species, Peru.

Las especies incluidas en el género Philosepe- namentados con ascoides en forma de “Y”, mien- don Eaton, 1904, se caracterizan por presentar los tras que los tres apicales están reducidos; ala con ojos con un puente ocular formado por 3-4 hile- la vena R5 terminando justo en su ápice puntia- ras de facetas, una sutura interocular que frecuen- gudo, y con las bifurcaciones radial y medial pre- temente tiene un espolón medio, vértice tan alto sentes en su parte media. Los machos tienen el como 2-3X la anchura del puente ocular, los la- edeago simétrico y el surstilo puede tener de uno bela aplanados y carentes de dientes, antena con hasta siete tenacula. Las hembras carecen de “dí- el escapo y pedicelo no modificados y un flagelo gito genital”, pero presentan un esclerito sedoso compuesto casi siempre por 14 flagelómeros, y la placa membranosa posee un par de varillas donde los primeros 11 son nodiformes y están or- esclerotizadas que se extienden desde la base de Ibáñez-Bernal y Cáceres: Philosepedon aliciae sp. nov. de Psychodinae del Perú los lóbulos hemisféricos hasta el esclerito sedoso alvéolos de sedas sobre cada ojo. Puente ocular (Quate, 1996). con tres hileras de facetas; los puentes separados El género Philosepedon Eaton, 1904, tiene re- entre sí por el diámetro de una faceta y presen- presentantes en todas las áreas biogeográficas. tando una sutura interocular con espolón; área No obstante, existen grandes áreas del mundo frontal entre la inserción de las antenas con un aun sin explorar y es evidente que el número de parche de alvéolos ovalada y con una hilera que especies conocidas no refleja su riqueza real. De se extiende hacia arriba en la parte media que al- las 88 especies descritas hasta el momento, sólo canza el margen inferior del ojo; clípeo con par- 25 corresponden al área neotropical, todas pro- che cuadrangular de alvéolos (Fig. 1). Antena cedentes de Centroamérica, con localidades tipo con el escapo y pedicelo normales, el primero en Costa Rica (19 spp.) (Quate, 1996), en las is- cilíndrico y con alrededor de 1.3 la longitud del las del Caribe (3 spp.) (Botosaneanu y Vaillant, pedicelo, y el segundo más o menos globular; fla- 1970; Wagner y Masteller, 1996; Dyar, 1928), en gelo incompleto, los once basales son nodi- Panamá (2 spp.) (Quate, 1999) y en México (1 formes, cada uno con un par de ascoides con for- sp.) (Knab, 1914). Dos especies más, procedentes ma de “Y” con ramas foliáceas y enervadas, fla- de Brasil, fueron consideradas dentro de Philo- gelómeros distales no observados (Fig. 2). Palpo sepedon, no obstante han sido clasificadas más con cuatro segmentos, el basal más corto y pro- recientemente en el género Feuerborniella Vai- gresivamente aumentando de longitud, siendo el llant (véase Ibáñez-Bernal, 2004) y corresponden más largo el distal; proporción de los segmentos a F. plaumanni (Duckhouse, 1968) y a F. spathi- del palpo: 1.2: 1.5: 2.1: 2.7; el segmento 1 con penis (Duckhouse, 1968). Un estudio de la fauna una seda fuerte apical en el margen interno, los de Psychodinae conducido por Collantes y Mar- segmentos restantes con gran cantidad de sedas tínez-Ortega (1999) en Nicaragua, permitió regis- en la cara interna. Los labela aplanados, con se- trar y aumentar el conocimiento del rango de dis- das y espinas pero careciendo de dientes romos tribución de 11 especies del género Philosepe- (Fig. 1). Ala tan larga como 2.5 su anchura má- don. xima; celda costal infuscada, la vena Sc apenas

En el presente trabajo se describe una nueva es- alcanza el origen de la vena R15 ; vena R termi- pecie de Philosepedon, misma que corresponde nando en el ápice puntiagudo del ala; ramifica- al primer registro del género en el Perú. La des- ciones de R y M en la mitad del ala, la bifur- cripción se basa en ejemplares del sexo mascu- cación radial apical con respecto a la bifurcación lino y femenino, que se ilustra para facilitar su medial, esta última con la base de M2 apenas ob- reconocimiento. Se emplean los términos morfo- servable; vena CuA2 terminando aproximada- lógicos utilizados por Quate y Vockeroth (1981) mente al nivel de la bifurcación radial (Fig. 3). y las medidas son provistas en milímetros. Terminalia: Edeago simétrico, distifalo 1.5 veces más largo que el basifalo (apodema edeagal); dis- Philosepedon aliciae Ibáñez-Bernal y tifalo acanalado, con lados paralelos en los 0.66 Cáceres, sp. nov. basales, adelgazándose en los 0.33 distales para (Figs. 1- 13) terminar en punta roma; el edeago forma una lá- Descripción.Macho. Holotipo: Cabeza redon- mina irregular entre las bases de los gonocoxitos deada en vista frontal con el vértice ligeramente y dan origen a un par de parámeros a cada lado: protuberante en su porción dorsal, tan alto como el externo es muy corto y digitiforme, mientras 2.6X la anchura del puente ocular y con parches que el interno es laminar con un pliegue a nivel laterales de alvéolos apenas separados entre sí en del ápice del edeago y lo sobrepasa considerable- la línea media y una hilera irregular de seis mente; gonocoxitos con sus apodemas fusionados

158 Folia Entomol. Mex., 44 (Supl. 1) (2005)

FIGURAS 1-5. Philosepedon aliciae sp. nov., holotipo macho. 1) Vista frontal de la cabeza; 2) Porción basal de la antena mostrando el escapo, pedicelo y dos flagelómeros con un solo ascoide dibujado por cada uno; 3) Ala; 4) Complejo edeagal y gonopodios, vista dorso-ventral; 5) Epandrio, terguito X y un solo surstilo. Escalas en milímetros.

159 Ibáñez-Bernal y Cáceres: Philosepedon aliciae sp. nov. de Psychodinae del Perú entre sí, con forma cónica, parche de escamas en formes, cada uno con un par de ascoides con for- la cara externa y parche de sedas fuertes en el ma de “Y” con ramas foliáceas y plegadas pero extremo apical de la cara interna, dichas sedas sin nervaduras (Fig. 9), los dos flagelómeros dis- aumentando en longitud hacia el extremo apical tales reducidos, separados entre sí y globulares del segmento; gonostilo ligeramente más corto (Fig. 8). Palpo con cuatro segmentos, el basal que el gonocoxito, adelgazado hacia el ápice y más corto y progresivamente aumentando de lon- ligeramente curvo hacia la línea media del cuer- gitud, siendo el más largo el distal; proporción de po, con sedas en la cara interna (Fig. 5). Epandrio los segmentos del palpo: 1.1: 1.4: 1.5: 2.2 (Fig. ligeramente más largo que el surstilo, con el mar- 6); los tres segmentos basales del palpo presen- gen distal cóncavo, un parche de alvéolos de es- tando un parche denso de sensilas escuamiformes camas a cada lado en la mitad distal y una fenes- translúcidas (Fig. 6 y 7). Los labela aplanados, tra grande con orillas reforzadas en la porción con sedas y espinas pero careciendo de dientes media basal; terguito 10 micropiloso, redondea- romos (Fig. 11). Ala tan larga como 2.6 su an- do, con un pliegue en su superficie dorsal; sursti- chura máxima; celda costal infuscada, la vena Sc lo adelgazado hacia el ápice y ligeramente curvo apenas alcanza el origen de la vena R15 ; vena R hacia la línea media del cuerpo, con una seda lar- terminando en el ápice puntiagudo del ala; ga y fuerte originada en la cara interna muy cerca ramificaciones de R y M en la mitad del ala, la de su base y un par de tenacula espatulados tan bifurcación radial apical con respecto a la bifur- largos como la seda basal interna y 0.66 la longi- cación medial; vena CuA2 terminando aproxi- tud del gonostilo (Fig. 4). madamente al nivel de la bifurcación radial (Fig. Medidas. Holotipo: altura de la cabeza: 0.46; 10). Terminalia: Placa subgenital triangular con longitud de la probóscide: 0.11; longitud del la mayor parte de su superficie presentando palpo: 0.57; longitud del ala: 2.6; anchura del ala: alvéolos de escamas, carente de lóbulos y con el 1.0; longitud del epandrio (lateral máxima): 0.27, margen distal redondeado, con sedas a todo lo longitud del surstilo: 0.25; longitud del gonocoxi- largo del margen; cerco plegado por lo que se ob- to: 0.19; longitud del gonostilo: 0.17; longitud serva un área en forma de coma con microsedas del edeago: 0.32. en vista dorso-ventral (Fig. 12); espermatecas Descripción. Hembra. Alotipo: Cabeza pirifor- cortas con un par de placas alariformes distales y me en vista frontal con el vértice ligeramente la forma que se observa en la figura 13. protuberante en su porción dorsal y muy esclero- Medidas. Alotipo: altura de la cabeza: 0.50; tizado, tan alto como 5.0X la anchura del puente longitud de la probóscide: 0.15; longitud del pal- ocular, con parches laterales de alvéolos apenas po: 0.62; longitud del ala: 3.13; anchura del ala: separados entre sí en la línea media y una hilera 1.15; longitud de la placa genital (línea media): irregular de ocho alvéolos de sedas sobre cada 0.12; longitud del cerco: 0.09. ojo. Puente ocular con tres hileras de facetas; los Variación de medidas en los 4 paratipos puentes separados entre sí por el diámetro de 4 hembra: Altura de la cabeza: 0.46± 0.02 (0.44- facetas y presentando una sutura interocular con 0.50) n= 4; longitud de la probóscide: 0.13± espolón; área frontal entre la inserción de las an- 0.009 (0.12-0.14) n= 4; longitud del palpo: 0.63± tenas con un parche de alvéolos cuadrangular; 0.05 (0.60-0.70) n= 3; longitud del ala: 2.90± clípeo con parche cuadrangular de alvéolos (Fig. 0.03 (2.60-3.26) n=4; anchura del ala: 1.05± 0.01 6). Antena con el escapo y pedicelo normales, el (0.95-1.17) n= 4; longitud de la placa genital (lí- primero piriforme y con alrededor de 1.3 la lon- nea media): 0.13 ±0.005 (0.11-0.12) n= 3; longi- gitud del pedicelo, y el segundo globular; flagelo tud del cerco: 0.08 ±0.005 (0.08-0.09) n= 3. con 13 flagelómeros, los once basales son nodi-

160 Folia Entomol. Mex., 44 (Supl. 1) (2005)

FIGURAS 6-13. Philosepedon aliciae sp. nov., alotipo hembra. 6) Cabeza vista frontal; 7) Segundo segmento del palpo mostrando el parche de sensilas; 8) Extremo apical de la antena, ascoides no dibujados; 9) Porción basal de la antena mostrando el escapo, pedicelo y dos flagelómeros con un solo ascoide dibujado por flagelómero; 10) Ala; 11) Labela; 12) Vista ventral de los terminalia femeninos mostrando la placa subgenital; 13) Complejo espermatecal. Escalas en milímetros.

161 Ibáñez-Bernal y Cáceres: Philosepedon aliciae sp. nov. de Psychodinae del Perú

Localidad tipo. PERÚ, Ancash, Bolognesi, tudiadas con un gran número de especies por ser Hayllacallán, Waka Mach'ay, capturado en el in- descritas, lo que seguramente afectará la estabili- terior de una cueva, a 2,329 msnm, (10/ 15' 4" S dad futura de los taxa supraespecíficos hasta hoy y 77/ 28' 7" O). propuestos. Material examinado. Holotipo macho: PERÚ, La especie que aquí se describe posee todas las Ancash, Bolognesi, Hayllacallán, Waka Mach'ay, características del género Philosepedon Eaton, 22-febrero-1989, A. Cáceres, col., capturado en 1904, (sensu Quate, 1959, 1996) por presentar el cueva con aspirador. Alotipo hembra y 4 parati- puente ocular con 3 hileras de facetas; sutura pos hembra: mismos datos que el holotipo. Holo- inter-ocular con espolón; vértice con 3X o más la tipo y Alotipo depositados en la colección IEXA anchura del puente ocular; labela aplanados, no (Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, Veracruz, bulbosos y carente de dientes romos; escapo y México), tres paratipos: Laboratorio de Entomo- pedicelo no modificados; antena con 13 flageló- logía, Instituto Nacional de Salud, un paratipo en meros, más allá del 11 reducidos; ascoides con Los Angeles County Museum of Natural History forma de “Y”; machos con el edeago simétrico y (LACMNH), California, USA. surstilo con 2 tenacula; hembra sin dígito genital Etimología. La especie está dedicada a la me- y con esclerito sedoso y cercos cortos. moria de Alicia Rodríguez Palafox, compañera Philosepedon aliciae sp. nov., tiene algunas ca- entomóloga y gran amiga. racterísticas interesantes compartidas con Philo- Comentarios. Los ejemplares de Philosepedon sepedon quatei Vaillant, 1973, ya que el macho aliciae sp. nov., fueron capturados en el interior posee el epandrio fenestrado, el surstilo con dos de la cueva Waka Mach'ay (vocablo Quechua tenacula y el ala con el mismo patrón de ramifi- que se traduce como “Gruta Sagrada”. Nota adi- cación de las venas, mientras que la hembra po- cional: el Quechua se escribe diferente en cada see en los tres segmentos basales del palpo los Departamento del Perú y así mimo, la traducción parches de escamas sensoriales translúcidas y la es diferente), que tiene alrededor de 6 m de largo, placa subgenital no bilobulada. No obstante, se 5 m de profundidad, 2.10 cm de altura en la en- separan con mucha facilidad, ya que Philosepe- trada y 50 cm de altura al fondo, ubicado en la don quatei presenta el puente ocular con 4 hileras pendiente del cerro, a 200 m de distancia de zo- de facetas, antena en el macho con ascoides en nas de cultivo. Toda el área es xerofítica, gran forma de “Y” pero con las ramas sencillas, el parte de las rocas que forman la cueva están cu- epandrio más corto en proporción a su propia biertas de líquenes; alrededor de la cueva crecen anchura, edeago carente de los 4 parámeros y diversas especies de Cactaceae (“pitajaya”), Schi- terminando en dos espátulas cuyos ápices diver- nus molle (“molle”), Carica candicans (“mito”), gen entre sí, mientras que la hembra de P. quatei, varias especies de Tillandsias (“Achupallas”) y muestra la proporción de segmentos del palpo di- numerosas “hierbas” de ambientes xerofíticos ferente, ya que el cuarto segmento es más corto (Fig. 14). Alrededor de la cueva se han encontra- que el tercero y el complejo espermatecal está do numerosas conchas de diversas especies de compuesto por dos estructuras con forma de me- caracol. dia luna y los cercos, a pesar de tener dos lóbu- Aun cuando ya ha sido planteado la posibilidad los, no son tan extensos por lo que no se observa de que este género sea polifilético (Vaillant, el pliegue al que se ha hecho referencia. Otra 1972; Duckhouse, 1973; Quate, 1996), en el pre- característica que es muy distintiva en el macho sente se sigue la postura de Quate en retener la de P. aliciae sp. nov., es la forma de los ascoides, definición amplia del género (sensu Quate, ya que sus ramas son foliares con nervaduras si- 1959), dado que estas especies han sido poco es- milares a como se observa en Eurygarka helicis

162 Folia Entomol. Mex., 44 (Supl. 1) (2005)

FIGURA 14. Fotografía que muestra la entrada a la cueva Waka Mach'ay, Hayllacallán, Bolognesi, Ancash, PERÚ, sitio de colecta de Philosepedon aliciae sp. nov.

163 Ibáñez-Bernal y Cáceres: Philosepedon aliciae sp. nov. de Psychodinae del Perú

(Dyar), no obstante, esta especie solo tiene dos IBÁÑEZ-BERNAL, S. 2004. A new species of the genus Feuer- ramas por ascoide, la antena posee 14 flageló- borniella Vaillant, from Mexico (Diptera, Psychodidae). Zootaxa, 412: 1-8. meros y la estructura del edeago es muy dife- KNAB,F. 1914. New moth- (Psychodidae) bred from Bro- rente. meliaceae and other plants. Proceedings of the United Sta- tes Natural Museum, 46: 103-106. QUATE,L.W. 1959. Classification of the Psychodini (Psycho- AGRADECIMIENTOS didae, Diptera). Annals of the Entomological Society of Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología America, 52: 444-451. (CONCYTEC) del Perú, por auspiciar el pro- Q UATE, L. W. 1996. Preliminary of Costa Rican yecto de investigación: “Estudio de la Fauna de Psychodidae (Diptera), exclusive of Phlebotominae. Revista Flebotomos del valle de Huayllacallán, Bologne- de Biología Tropical, 44 (Suppl. 1): 1-81. si, Ancas - Perú. Se agradece la revisión del pre- QUATE, L. W. 1999. Taxonomy of neotropical Psychodidae (Diptera 3. Psychodines of Barro Colorado Island and San sente manuscrito al Dr. Eduar Elías Bejarano Blas, Panama, pp. 409-441. In: J. F. Burger (Ed.). Contri- (Universidad de Sucre, Colombia) y al Dr. butions to the knowledge of Diptera. Memoirs on Ento- Freddy Bravo (Universidade Estadual de Feira mology, International, 14: 1- 648. de Santana, Brasil). QUATE L. W., AND J. R. VOCKEROTH, 1981. Psychodidae, Chapter : 17, pp. 293-304 . In: McAlpine, J. F. et al. (Eds.). Manual of Nearctic Diptera, Vol. 1. Research Branch, REFERENCIAS CITADAS Agriculture Canada, Monograph 27: 1-674. BOTOSANEANU,L. Y F. VAILLANT, 1970. Trois Dipteres Psy- THOMPSON, F. C. (Editor). 2000. Biosystematic Database of chodidae nouveaux de Cuba. Trav. Laboratoire. Hydrobio- World Diptera: logie Grenoble, 61: 173-183. http://www.sel.barc.usda.gov/names (5 August 2004). COLLANTES,F., Y E. MARTÍNEZ-ORTEGA. 1999. Nuevas citas VAILLANT, F. 1972. Psychodidae- Psychodinae, pp. 143-182. de especies conocidas de Psychodinae (Diptera: Psychodi- In: Lindner, (Ed.). Die Fliegen der Palearktische Region. dae) en Nicaragua. Revista Nicaraguense de Entomología, 9d. Lieferung 292 pp. Stuttgart, Schweizerbart'sche Ver- 48: 17-27. langbuchlandlung. DUCKHOUSE,D.A. 1968. Psychodidae (Diptera, Nematocera) W AGNER,R., AND E. C. MASTELLER. 1996. New moth flies collected by Mr. Plaumann in Southern Brazil. The Pro- (Diptera:Psychodidae) and a key to species from Puerto ceedings of the Royal Entomological Society of London (B), Rico. Proceedings of the Entomological Society of Wa- 37: 29-40. shington, 98(3):450-464. DUCKHOUSE, D. A. 1973. Family Psychodidae, 6A: 1-29. In: Papavero, N. (Ed.). A catalogue of the Diptera of the Ame- ricas South of the United States. Museu de Zoologia, Uni- Recibido: 22 de agosto del 2004. versidade de Sao Paulo, Brasil. Aceptado: 27 de julio del 2005. DYAR, H. G. 1928. American Psychodidae. II (Diptera). Pro- ceedings of the Entomological Society of Washington, 30: 87-89.

164