ISFD Nº 101 De Avellaneda Filosofía 1Ro 1Ra Punteo De Temas Para El Examen Final (Alumnos Regulares) Este Punte
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISFD Në 101 de Avellaneda Filosofía 1ro 1ra Punteo de temas para el examen final (alumnos regulares) Este punteo es sólo para las personas de la cursada 2014 que se presenten a rendir en 2017 IMPORTANTE: Por haber transcurrido más de dos años desde la fecha de aprobación de la cursada, los contenidos del examen final no son los de su cursada, sino los de la cursada actual (que son los que figuran en este punteo). Por esa razón, se recomienda leer este archivo muy atentamente, ya que si bien algunos contenidos se repiten, otros muchos son diferentes. Además, se le recuerda al alumno/a que debe leer todo el material que figura en el listado de textos de lectura obligatoria (que puede consultarse en el archivo correspondiente, disponible en la página web). Unidad 1: Los cosmólogos y el nacimiento de la filosofía 1) Introducción a la cultura griega. Diferencias entre la cultura griega y las culturas basadas en las ªreligiones del libroº. 2) Mitología griega. El origen del mundo según la mitología griega: el matrimonio de Urano y Gaia, la venganza de Gaia con la ayuda de Crono, los seis hijos de Crono, la venganza de Rea contra Crono a través de Zeus, la guerra de titanes, la repartición del mundo entre Zeus-Poseidón- Hades, la rebelión de Hades. 3) El nacimiento de la filosofía. Thales de Mileto, el primer cosmólogo. El nacimiento de la filosofía: pasaje de los sistemas explicativos narrativos a los sistemas explicativos argumentativos. Los cosmólogos: quiénes fueron y qué buscaban. Concepto de devenir. Concepto de arché. Thales de Mileto: el agua como arché. 4) Heráclito. El lógos, su lenguaje enigmático, los sabios, los dormidos, la inutilidad de la polymathía, la armonía ªtensaº de los opuestos. 5) Parménides. Características generales del poema, ¿dos caminos de investigación (ser y no ser) o tres caminos de investigación (ser, no ser, opiniones)?, las características del ser (inengendrado, incorruptible, etc.), las razones por las cuales hay que evitar el camino del no ser, la necesidad del ser vs la imposibilidad de la nada, los mortales bicéfalos y su deambular. 6) Los atomistas. Los átomos y el vacío como lo único real, los átomos como el no ser y el vacío como un no ser que sin embargo tiene existencia, los cuerpos, las cualidades como algo que se da por convención, la explicación del devenir desde el punto de vista de los atomistas, las características de los átomos, los factores que determinan que los átomos se unan o no (figura, dirección, fuerza del choque), la fundamentación de que el movimiento de los átomos se da por necesidad, el conocimiento legítimo vs el conocimiento oscuro. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Unidad 2: Sócrates y los sofistas 1) La pólis griega. Características generales de la democracia griega y de una pólis: la palabra como instumento de poder, el carácter público de los actos de la vida civil, la isegoría, la isonomía, la importancia de la asamblea, el concepto de ªciudadanoº, la autonomía de una pólis (política, económica, religiosa). 2) Los sofistas. Los sofistas: quiénes eran y a qué se dedicaban. El relativismo de Protágoras. Las técnicas de la retórica: el desplazamiento de la carga de la prueba, la reducción al absurdo, la pregunta retórica, el argumento ad hominem, la ironía, la hipérbole/extrapolación, la victoria por cansancio. 3) Juicio y defensa de Sócrates 3) a) La defensa frente a las antiguas acusaciones. No es un cosmólogo, no es un sofista, no enseña nada a nadie. La historia de Querefonte y el oráculo. La confirmación del oráculo: Sócrates es el más sabio. Por qué es el más sabio. La ªmisiónº que según Sócrates le fue encomendada por Apolo. 3) b) La defensa frente a la acusación actual. Defensa frente a la supuesta corrupción a los jóvenes (que es una doble defensa: por un lado la reducción al absurdo de lo que dice Méleto, por otro lado la explicación de que cómo va a corromper voluntariamente sabiendo que le van a querer devolver el daño hecho, y que, si es que corrompe involuntariamente, entonces merece educación, no castigo). La defensa frente a la supuesta promoción del ateísmo por parte de Sócrates (los daímones son dioses o hijos de dioses...). 3) c) Sócrates se reafirma en que no dejará de hacer lo que siempre hizo. Así como un buen soldado no abandona su puesto (porque su general se lo ordena), él tampoco, tanto más cuanto que no es una persona sino el propio Apolo quien le encomendó esa misión (la de instar a sus conciudadanos a examinar críticamente su propia vida y preocuparse solamente de mejorar como personas). Temer a la muerte es creer ser sabio sin serlo. No sabemos si la muerte es un bien o es un mal. Entre algo que seguro es un mal (abandonar la misión que le encomendó Apolo), y algo que puede tanto ser un mal como un bien (la muerte), corresponde elegir lo segundo. ªYo le hice un bien a la ciudadº. ªYo soy un regalo de Apolo a la ciudadº. ªEn realidad no me defiendo a mí sino que los defiendo a ustedes, para que no queden mal con Apolo al despreciar el regalo que les daº. ªSi me matan no les va a resultar fácil conseguir otro como yo.º ªUstedes me odian y se quieren deshacer de mí porque yo los desperté de su siesta.º ªSi muero, volverán a dormir hasta que Apolo les mande otro que los vuelva a despertar.º Sócrates justifica su alejamiento de la política (no hubiera durado nada si se hubiera dedicado a la política). 3) d) Sócrates se reafirma en que nunca enseñó nada y en que nunca corrompió a nadie. Suponiendo que él hubiera corrompido a los jóvenes, ¿por qué aquellos que ahora son adultos no están apoyando a Méletos? Y si es que alguien corrompido no acusa a su victimario precisamente porque al estar corrompido no se da cuenta del daño que le hace, ¿por qué no están entonces los familiares y conocidos de esos jóvenes a apoyando la acusación de Méleto? 3) e) La actitud de Sócrates, la primera votación, la contrapropuesta, la segunda votación. Sócrates explica que no va a buscar la absolución por lástima, ya que una absolución se debe hacer por justicia, no por lástima. Se hace la (primera) votación: Sócrates pierde por muy poco. Los jueces le ofrecen que haga una contrapropuesta, es decir, que proponga su propio castigo. Sócrates hace la contrapropuesta: merece ser mantenido y alimentado por el Estado, ya que precisamente lo que él hace es un servicio al Estado. Y aclara que así como no cometería injusticia contra otro, tampoco lo va a hacer consigo mismo, diciendo que merece un castigo que no cree merecer. Se hace entonces la segunda votación, y casi todos votan en contra de Sócrates. 3) f) Discurso de Sócrates a los que votaron en su contra en la segunda votación. A los que votaron en su contra en la segunda votación, él les dice que, si tanto lo odiaban, más les convenía esperar a que muriese de viejo, ya que ahora pasarán a la historia como aquellos que condenaron a muerte a Sócrates. Y les dice también que al ªliberarse de Sócratesº creen estar liberándose de tener que someter a examen su propia vida, pero que se equivocan en esto, porque luego de él otros vendrán a hacer eso mismo, a los que él hasta ahora había contenido, pero muerto Sócrates ya nada los contendrá. Y les dice que el único modo de liberarse del examen crítico de la propia es tratar de vivir mejor, no tratar de deshacerse de aquel que te exhorta a eso. 3) g) Discurso de Sócrates a los que votaron a su favor en la segunda votación. A los que votaron a su favor en la segunda votación, Sócrates les explica que él se siente tranquilo de haber obrado bien, ya que en ningún momento su daímon le dio una señal de que estaba haciendo algo que no debía. Y les explica por qué no hay que tener miedo a la muerte: él no sabe qué es la muerte, pero le parece que es una de dos cosas (es como morir sin soñar, o bien es ir al lugar donde están todos los que ya murieron). Por diferentes razones, ambas cosas son buenas. Por lo tanto, morir es algo bueno. 3) h) Últimas palabras de Sócrates en el juicio. Sócrates exhorta a los presentes a que vigilen a sus hijos (los de Sócrates) para que sólo se preocupen por ser mejores personas, como él, Sócrates, hizo toda su vida con el resto de sus compatriotas. Palabras finales de Sócrates en el juicio: ªa morir yo, a vivir ustedes...º 4) Esparta. Las reformas implantadas por Licurgo. Las clases sociales en Esparta: homoioi, perioikoi, hilotas. Trayecto de vida del espartano: aceptación de la gerousía, crianza con las nodrizas, agogé, kripteia, vida de cuartel. La cuadrilla espartana y la formación de falange. Función de las relaciones homosexuales en Esparta. Función de las relaciones heterosexuales en Esparta. La conceptualización de la muerte en Esparta. El declive de la Esparta clásica. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Unidad 3: Filosofía platónica 1) Introducción a la filosofía platónica. Características generales de los diálogos platónicos y características particulares de cada uno de los cuatro grupos de diálogos. 2) El diálogo Eutifrón. El debate sobre la piedad/lo pío. La propuesta de Eutifrón (avanzar de los casos particulares hacia la definición del concepto) vs la respuesta de Sócrates (la necesidad de partir del paradigma y desde allí bajar a los casos particulares y evaluarlos). ¿Por qué los ejemplos no sirven para aprender el concepto? ¿Por qué es necesario partir del concepto antes de buscar ejemplos del concepto? 3) El diálogo Menón.