DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

FICHA TÉCNICA

Steneotarsonemus spinki Smiley, 1967 (: : )

Ácaro de la vaina del arroz

Créditos: Hummel, 2008a; Erbe, USDA-ARS-EMU, s/a.

Febrero, 2021

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

CONTENIDO IDENTIDAD DE LA PLAGA ...... 1 Nombre científico ...... 1 Sinonimia ...... 1 Clasificación taxonómica ...... 1 Nombres comunes ...... 1 ESTATUS FITOSANITARIO ...... 1 IMPORTANCIA ECONÓMICA ...... 1 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL ...... 1 HOSPEDANTES ...... 2 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE RECONOCIMIENTO ...... 3 CICLO BIOLÓGICO ...... 5 DAÑOS ...... 7 MEDIDAS FITOSANITARIAS ...... 10 Muestreo...... 11 Control cultural ...... 11 Control biológico ...... 12 Control químico ...... 13 LITERATURA CITADA ...... 14

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

IDENTIDAD DE LA PLAGA Programa de Vigilancia Epidemiológica Nombre científico Fitosanitaria en los estados de Campeche y Smiley Veracruz, por lo que no cumple con la EPPO, 2021. definición de plaga cuarentenaria establecida en la NIMF No. 5 “Glosario de términos Sinonimia fitosanitarios” (CIPF, 2019). Steneotarsonemus madecassus Gutierrez EPPO, 2021. IMPORTANCIA ECONÓMICA Steneotarsonemus spinki está considerado el Clasificación taxonómica ácaro plaga más destructivo del cultivo del Phylum: Arthropoda arroz. Este estatus lo alcanzó por primera vez en Subphylum: la década de 1970, en Asia tropical, donde Clase: Arachnida provocó afectaciones en los rendimientos entre Subclase: Acari un 5 y 20%, llegando en algunas áreas a Orden: Trombidiformes producir pérdidas entre el 70 y 90% de las Familia: Tarsonemidae cosechas (Rao et al., 2000; Xu et al., 2001). En Género: Steneotarsonemus general, se reportan pérdidas entre el 15 al 30% Especie: S. spinki de los rendimientos (cantidad y calidad) por EPPO, 2021. afectaciones directas, incrementos de los costos de producción por insumos Nombres comunes fitosanitarios y agronómicos, pérdidas de  Español: ácaro del arroz, ácaro del vaneo materiales de siembra por su alta sensibilidad, del arroz, ácaro de la vaina del arroz. disminución de las áreas dedicadas al cultivo  Inglés: rice panicle mite. por abandono de los productores y por la baja  Portugués: ácaro-tarsonemídeo-do-arroz. rentabilidad en los complejos agroindustriales. (EPPO, 2021). Asimismo, tiene un impacto directo en el medio ambiente por el uso indiscriminado de ESTATUS FITOSANITARIO productos químicos para su manejo, por las De acuerdo con la Norma Internacional para dificultades para el control tradicional. Medidas Fitosanitarias (NIMF) No. 8 “Determinación de la situación de una plaga en DISTRIBUCIÓN MUNDIAL un área” (CIPF, 2017), Steneotarsonemus spinki S. spinki se encuentra distribuido en los se encuentra en México como Presente: sólo principales países productores de arroz del en algunas áreas sembradas con cultivos mundo. Rao y Prakash (2003) indicaron que, hospederos, ya que ha sido detectada por el probablemente, la primera mención de S.

1 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA spinki en la literatura se refiere a un "artrópodo Nueva York y California (Hummel et al., 2009; diminuto en movimiento" que atacaba las CAB International, 2010). plantas de arroz en la India (Ramaiah, 1931). La primera referencia publicada a S. spinki como HOSPEDANTES plaga de un cultivo de arroz fue del sur de China Los principales hospedantes reportados son: en 1968 (Ou et al., 1977). Esto fue seguido por arroz (Oryza sativa), Oryza latifolia y informes en la India, Taiwán, Kenia, Filipinas y Schoenoplectus articulatus. (CAB en Japón entre 1977 y 1984. En 1999, se encontró International, 2010). Este ácaro es una especie S. spinki en Corea, Tailandia y Sri Lanka. El preferentemente específica del cultivo del primer reporte de S. spinki como plaga del arroz; sin embargo, se han reportado arroz en América fue en Cuba en 1997 (Ramos y hospedantes alternos o transitorios diferentes a Rodríguez, 1998). En años posteriores, S. spinki este cultivo. En el Cuadro 1 se relacionan las se extendió rápidamente por la región del especies de plantas donde S. spinki ha sido Caribe y Centroamérica. Se informó de su reportado. La mayoría de estos hospedantes presencia en República Dominicana, Panamá, alternos le permiten al ácaro la sobrevivencia Haití y Costa Rica. Posteriormente fue por corto tiempo, mientras se establecen interceptado y erradicado de un invernadero nuevas plantas de arroz en los campos. En en Ohio, Estados Unidos. En 2005, se informó China en particular, el ácaro pasa el invierno en de su presencia en Colombia, Guatemala, ausencia del cultivo principal. En estas Honduras, Nicaragua y Venezuela. En 2007, se condiciones la población del ácaro, reportó en México la presencia de S. spinki en especialmente las hembras adultas, migran a Palizada, Campeche, México; seguido de su los hospedantes silvestres y aunque no se detección en Veracruz en 2009 (Trujillo, 2007; desarrollan, sobreviven hasta el inicio de la Trujillo, 2009). Durante 2007, se identificó primavera. Sin embargo, se demostró la mayor positivamente en Alvin, Texas (condado de preferencia de S. spinki por O. sativa y O. Brazoria). Éste se convirtió en el primer informe latifolia, de acuerdo a sus índices de que indica la presencia de S. spinki en campos sobrevivencia y desarrollo del ciclo de vida en de arroz en los Estados Unidos, seguido de cada una de ellas. intercepciones en Texas, Luisiana, Arkansas,

Cuadro 1. Hospedantes alternos o transitorios en donde Steneotarsonemus spinki ha sido reportado. Familia Especie País Autor Amaranthaceae Amaranthus spinosus L. Cuba De la Torre, 2004. Caryophyllaceae Stellaria spp. China Jiang et al., 1994. Cyperaceae Cyperus iria L. India CRRI, 2006. Schoenoplectus articulatus India Rao y Prakash, 2002. Alopecurus aequalis China Jiang et al., 1994.

2 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Bambo China Jiang et al., 1994. Zizania caduciflora China Jiang et al., 1994. Coix lacryma-jobi China Jiang et al., 1994. Cynodon dactylon (L.) Pers India Rao y Prakash, 2002. China, República Digitaria sanguinalis L. Jiang et al., 1994. Dominicana Cuba, Costa Rica, De la Torre, 2004. Echinochloa colona L. República Gamboa et al., 2009. Poaceae Dominicana Echinochloa crusgalli China Jiang et al., 1994. China, Taipei, Costa Jiang et al., 1994. Eleusine indica (L.) Gaerth Rica, República Gamboa et al., 2009. Dominicana De la Torre, 2004. Cuba, Costa Rica, Gamboa et al., 2009. Oryza latifolia (Desv.) Panamá Sanabria y Aguilar, 2005. Panicum repens L. China Jiang et al., 1994. Phragmites australis Cav. Trin. China Jiang et al., 1994. Ex. Steud Rotboellia cochinchinensis L. Costa Rica Gamboa et al., 2009. Lingnania chungii McClure China INISAV, 1998. Schizostachyum funghumi China INISAV, 1998. McClure Imperata cylindrica (L.) Beauv. China INISAV, 1998. Leersia hexandra Sw China INISAV, 1998. Paspalum sp. China INISAV, 1998. Oxycaryum sp. India CRRI, 2006. Polygonum hydropipar (L.) Polygonaceae China Jiang et al., 1994. Delarbre

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE aproximadamente 217 μm de largo por 120 μm RECONOCIMIENTO de ancho (Ramos y Rodríguez, 2001). Steneotarsonemus spinki es uno de los ácaros tarsonémidos más pequeños (Chow et al., 1980) Los huevos son de color blanco traslúcidos, de con un alto potencial reproductivo (Xu et al., forma ovoide alargada y se pueden encontrar 2001). Son ácaros cristalinos, no visibles a aislados, en grupos pequeños o formando simple vista; su observación en campo solo es grandes masas compactas de huevos. De ellos posible con lupas de 10 aumentos. Los huevos y emerge la larva, de color similar y cuerpo larvas son aún más pequeños y de color alargado, con solo tres pares de patas (Figura 1) semejante a los adultos. Vive y se desarrolla en [OIRSA, 2017]. la parte interna de la vaina de las hojas. Las hembras adultas miden aproximadamente 272 Las hembras de S. spinki son de cuerpo más μm de largo por 109 μm de ancho, mientras largo que ancho (Figura 2A), con el primer par que los machos adultos miden de apodemas en forma de "Y" y los segundos

3 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA son más largos y más fuertes, presentan la pata IV y un solenidium sobre la tibia de la órganos pseudoestigmáticos ovoides con pata III (Figura 2D) [OIRSA, 2017]. Los huevos, las pequeñas proyecciones en la superficie (Figura ninfas y los adultos son translúcidos, lo que en 2B). Los machos tienen el cuerpo más combinación con su tamaño extremadamente ensanchado en la región del histerosoma pequeño puede hacer casi imposible la (Figura 2C), presentan un par de setas en forma detección de bajos niveles de la población de puñal o cuchillo sobre el fémur y la gena de (Ramos y Rodríguez, 2001).

Figura 1. Microscopía electrónica de barrido a baja temperatura de Steneotarsonemus spinki. A) Hembra; B) Macho, C) Larva; D) Huevo. Créditos: Erbe, USDA-ARS-EMU, s/a.

4 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

A B

C D

Figura 2. Steneotarsonemus spinki. A) Vista ventral de la hembra (40X); B) Detalles del órgano pseudoestigmático (100X); C) Vista ventral del macho (40X); D) Detalles de la pata IV con las setas en forma de puñal (100X). Créditos: Rodríguez et al., 2009.

CICLO BIOLÓGICO variar de 5 a 32 días dependiendo de las En su desarrollo, S. spinki pasa por las fases de condiciones (Chen et al., 1979, Xu et al., 2001; huevo, larva (activa e inactiva) y adulto. Las Castro et al., 2006). En China, hembras vírgenes son partenogenéticas Steneotarsonemus spinki sobrevive el invierno arrenotocas y capaces de aparearse con su en rastrojos de arroz (Lo y Ho, 1980). descendencia masculina (Xu et al., 2001; Hummel et al., 2009). Una sola hembra no La fase de larva presenta un periodo activo, en apareada en una planta de arroz libre de el cual se alimenta y otro inactivo o quiescente, ácaros, puede incrementar el número hasta en aunque fisiológicamente activo; son de forma 79 ácaros en solo 17 días cuando se presenta ovalada con los extremos bien agudos, de color una temperatura entre 24.1 y 35.3 °C (Xu et al., blanco hialino y de mayor tamaño que la larva 2001). Las hembras apareadas pueden producir activa. La larva inactiva que dará lugar a una de 50 a 70 huevos durante su vida, que puede hembra, puede ser transportada por los

5 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA machos, como es común en la conducta de hembra. La cópula se realiza, casi otras especies de Tarsonemidae. Los machos inmediatamente después que emerge el caminan rápidamente y se mantienen muy adulto hembra. Una vez copulan se separan. activos, buscando una larva inactiva, la que Ambos sexos son dorsalmente deprimidos, una levantan con ayuda del último par de patas, la configuración muy favorable para su actividad fijan por la papila genital masculina al extremo en los espacios confinados entre las vainas y los posterior de su cuerpo y las cargan a medida tallos de las plantas (OIRSA, 2017). que caminan, hasta la emergencia del adulto

Figura 3. Fases de desarrollo de Steneotarsonemus spinki sobre la superficie del envés de una vaina de arroz. A) Adultos; B) Ninfas, C) Huevos. Créditos: McDonald, USDA-APHIS-PPQ, 2020.

6 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

En el Cuadro 2 se muestra la duración del °C. El periodo embrionario fue el más variable, desarrollo a diferentes temperaturas, según lo que sugiere que es el estadio más sensible a varios autores. La duración del ciclo de las modificaciones en las condiciones del desarrollo de S. spinki disminuye a medida que medio, afectándose su duración por los aumenta la temperatura en el rango de 20 a 34 cambios de temperatura.

Cuadro 2. Duración del ciclo de desarrollo (en días) de Steneotarsonemus spinki en diferentes temperaturas sobre la variedad Perla de Cuba. Temperatura (°C) Huevo Larva activa Larva inactiva Huevo a adulto Autor 15 12.23 - - - Santos et al., 2002. 20 5.73 1.73 3.87 11.33 24 2.94 2.22 2.47 7.77 Ramos y Rodríguez, 2001. 29 2.61 1.42 1.12 5.15 Santos et al., 2002. 34 2.47 1.34 1.13 4.88

El umbral mínimo de desarrollo es de 16.10 °C infestación por S. spinki en arroz se ha asociado para el periodo embrionario, 15.91°C para el con lesiones necróticas en la superficie de la larval y 16.06°C para el ciclo completo de vaina y en el grano, problemas en el desarrollo desarrollo, los cuales no presentaron de las plantas, como deformación de panículas diferencias respecto a lo obtenido e inflorescencias, tejidos necróticos y experimentalmente, ya que a 15°C los huevos deshidratados, puntos de color café sobre la presentaron una alta mortalidad y las larvas no pared de los granos, esterilidad, y reducción en sobrevivieron. La temperatura óptima de la calidad del grano y en el número de desarrollo se estableció entre 20 y 29°C, ya que panículas (Chein, 1980; Reissig et al., 1986; Rao a 34°C se incrementó el porcentaje de y Prakash, 1992; Rao et al., 1993). mortalidad de los huevos hasta el 26.7% (OIRSA, 2017). Los síntomas más evidentes causados por S. spinki, se producen durante o después de la DAÑOS emergencia de la panícula, como el vaneado y S. spinki se alimenta perforando las células manchado de los granos en formación. El epidérmicas del hospedante usando sus vaneamiento varía de acuerdo a la intensidad estiletes (5 mm de longitud). En arroz, este del ataque. Los daños causados por el ácaro del daño por alimentación da como resultado arroz, pueden ser directos debido a la regiones necróticas pardas en la superficie alimentación de un gran número de individuos superior de la vaina de la hoja y en la cáscara e indirectos por la inyección de toxinas durante del grano (Figura 4) [Chow et al., 1980]. La la alimentación y la diseminación de

7 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA fitopatógenos, especialmente hongos y Nelson & Haasis], Fusarium graminearum bacterias, entre los que se incluyen Alternaria [Gibberella zeae (Schwein)], Fusarium padwickii (Ganguly), Burkholderia moniliforme J. Sheld, Sarocladium (Pseudomonas) glumae (Kurita y Tabei), (Acrocyilindrium) oryzae (Chen et al., 1979; Rao Curvularia lunata [Cochliobolus lunatus RR y Prakash, 2003).

Figura 4. Daño causado por Steneotarsonemus spinki en plantas de arroz. A) Planta entera con tallos y cáscara del grano descoloridos. B y C) Lesiones por alimentación en hojas. D) Decoloración en el interior de la hoja. Créditos: Hummel et al., 2009.

8 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

En el interior de las vainas se observan áreas desarrollo poblacional; estas características no puntuales o zonas necróticas con altos niveles contribuyen a la detección temprana de su de población del ácaro, en todas sus fases: presencia. S. spinki vive y se desarrolla en el huevos, larvas y adultos (Figura 5). En las plantas interior de las vainas de las hojas del arroz, paniculadas se observá la presencia de puntos particularmente en la base, en las espiguillas necróticos color marrón, principalmente en el antes y durante la floración y en el interior de extremo superior de la vaina de la hoja que los órganos florales. En la variedad Morelos A- envuelve la panícula. Esta lesión puede 92 en México, se observó que las plantas con extenderse y cubrir la totalidad de la vaina. Las altos niveles poblacionales, presentaron claros panículas procedentes de vainas necróticas daños histológicos, caracterizados por la presentan granos decolorados, arrugados y con destrucción de las células de la epidermis de la manchas en forma de punto de color pardo superficie adaxial, desórdenes, cambio de color rojizo hasta la necrosis completa, de color e hipertrofia de las células del mesófilo, así pardo sucio a pardo oscuro. Sin embargo, los como cambio de color en la epidermis abaxial síntomas son poco visibles en las primeras fases (OIRSA, 2017) fenológicas de las plantas y en los inicios del

A B

Figura 5. Interior de vaina de la hoja de arroz infestada con Steneotarsonemus spinki. A) vista en campo; B) vista en laboratorio empleando un microscopio. Créditos: A) Saichuk, 2008; B) Hummel, 2008b.

Los daños observados en el cultivo del arroz en aparecieron los síntomas visuales, los cuales Panamá en el año 2003 con la aparición de S. consistieron en la presencia de espiguillas spinki, provocaron la disminución de la vanas y negras, granos “pico de loro”, granos producción. Las plantas presentaron un estériles y aborto de los granos (Figura 6) desarrollo adecuado durante el periodo [OIRSA, 2017]. vegetativo, pero al llegar a la etapa de floración

9 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

A C

B

D

Figura 6. Daños atribuidos a la presencia de Steneotarsonemus spinki en plantas de arroz. A) Panícula erecta, con granos vanos y manchados; B) Manchado o bronceado de las vainas (Panamá); C) Panícula erecta y granos decolorados; D y E) Panículas erectas, con granos “pico de loro” (Nicaragua). Créditos: Quirós y Rodríguez, s/a.

MEDIDAS FITOSANITARIAS localización en la base de las mismas, lo hacen Las dificultades para el control de este ácaro prácticamente invulnerable a la acción de la están dadas por sus características etológicas y mayoría de los productos químicos y su alto potencial reproductivo (OIRSA, 2017). La biológicos. Se conoce además que los ubicación del ácaro en el interior de las vainas sistémicos foliares ejercen poco control sobre de todas las hojas del arroz, así como su los ácaros en general, demostrado en los

10 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA ensayos en invernadero y campo (Almaguel et recomienda observar las tres o cuatro primeras al., 1998). vainas de las hojas funcionales, partiendo de la base al ápice de la planta. Y el momento

Muestreo fenológico más recomendable para este Para el monitoreo de las poblaciones de ácaros, monitoreo es en la diferenciación del primordio se deben tomar tres tallos al azar en 10 puntos floral a la emergencia de las panículas del campo (total 30 tallos), en la diagonal más (González, 2006). En el muestreo se cuentan las larga de la parcela. La observación de las vainas plantas infestadas y las no infestadas (presencia puede efectuarse con el uso de una lupa o ausencia de ácaros), se considera que hay entomológica con ampliación de 10X o 20X, a presencia cuando aparece un ácaro adulto en nivel de campo. Si los tallos son llevados a cualquiera de las vainas observadas (Camargo laboratorio, pueden observarse bajo et al., 2010). estereoscopio (Figura 7) [Almaguel, 2004]. Se

Figura 7. Muestreo de parcelas y conteo de ácaros en campo y laboratorio. Créditos: Pantoja et al., 1997; Camargo et al., 2010.

Control cultural del arroz; ya que en el cultivo, se utilizan altas El manejo de la densidad de plantas o el densidades de siembra, siendo este un factor espaciamiento entre ellas es un factor que importante en los costos de producción. La debe tomarse en consideración en la siembra mayoría de los productores, generalmente utilizan las densidades de siembra

11 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA recomendadas, de acuerdo a las variedades en la zona de ubicación del ácaro, lo cual según cuando la semilla es certificada; en caso las investigaciones realizadas tanto en China contrario tienden a incrementar la densidad de como en Cuba, es un factor limitante del siembra como medida de compensación crecimiento de la población de S. spinki (OIRSA, trayendo como consecuencia, el incremento de 2017). los problemas fitosanitarios en el cultivo y alta infestación de maleza en sus campos (OIRSA, Almaguel et al. (2002) recomienda la 2017). eliminación de los restos de cosecha viva, los últimos 25 días antes del inicio de la siembra Se ha observado que a medida que aumenta la (campos totalmente limpios); así como la dosis de semilla de 68 kg/ha a 170 kg/ha, desinfección de los canales de riego con aumentó significativamente la población del herbicida los últimos 25 días antes y durante los ácaro hasta de 9.5 a 17.8 ácaros por vaina. 30 posteriores a la siembra. También, el incremento de las dosis de nitrógeno favorece el aumento poblacional de Control biológico S. spinki, observándose aumentos desde 3.9 a En Asia, fueron identificadas cuatro especies 12.2 y de 12.7 a 26.1 ácaros adultos/vaina, al importantes de ácaros depredadores durante incrementarse la dosis de este elemento desde el brote de S. spinki en 1977-1978, incluidos 0 kg/ha a 160 kg/ha. En cambio, en la variedad Amblyseius taiwanicus (Acari: ) y LC-88-66 no se presentó variación de la Lasioseius parberlesei (Acari: Ascidae) [Lo y Ho, población del ácaro con el aumento de la dosis 1979]. Otras especies de ácaros depredadores de nitrógeno, debido a su tolerancia al ácaro. Se que se han encontrado en asociación con S. ha documentado que la fertilización spinki incluyen a Cheiroseius serratus (Halbert) nitrogenada en las plantas, induce la y Cheiroseius napalensis (Evans & Hyatt) (Acari: producción de aminoácidos, enzimas y otros Ascidae) [Tseng, 1984]. Asimismo, se han metabolitos que favorecen la alimentación de observado ácaros de la familia Phytoseiidae y plagas y el crecimiento de sus poblaciones, por trips depredadores (Thysanoptera) que se lo que este elemento debe ser utilizado en alimentan de S. spinki en República dosis acordes con los rendimientos que se van Dominicana. En Cuba, se han reportado varias a alcanzar (OIRSA, 2017). especies de ácaros depredadores de S. spinki, como Hypoaspis sp. (Laelapidae), varias De igual forma, se reporta que la existencia en especies de la familia Ascidae (Aceodromus mayor o menor medida de un déficit de agua, asternalis, Asca pineta, Proctolaelaps bickleyi) deprime las poblaciones del ácaro, lo cual se y Phytoseiidae (Galendromus alveolaris, justifica por la diferencia de humedad relativa Galendromus longipilus, Neoseiulus

12 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA paraibensis, Neoseiulus baraki, Neoseiulus Rodríguez, 1998; Cabrera et al., 2003; Ramos et paspalivorus, asetus), así como al., 2005; Quirós-McIntire y Rodríguez, 2010]. Typhlodromus sp. (Figura 8) [Ramos y

Figura 8. Ácaros depredadores de Steneotarsonemus spinki pertenecientes a las familias Phytoseiidae y Laelapidae. Créditos: Quirós-McIntire y Rodríguez, 2010.

De acuerdo a la experiencia cubana, algunas (IDIAP), con productos biológicos como especies de ácaros depredadores Beauveria bassiana (1 kg/ha), Paelomyces pertenecientes a la familia Phytoseiidae, lilacinus 10% + Metarhizium anisopliae 5%+ normalmente mantienen las poblaciones de S. Beauveria bassiana 5% (300 g/ha), Bacillus spinki en arroz por debajo de los niveles de thuringiensis var. kurstaki (500 g/ha) y daño económico. En Panamá, se ha reportado Metarhizium anisopliae (1 kg/ha) indican que a un ácaro de la familia Phytoseiidae, los 36 días después de aplicados los productos perteneciente al género Proprioseiopsis sp., el demostraron eficiencia de control entre 89 y cual ha sido reportado como un eficiente 98% (Andrew et al., 2005a, 2005b). No depredador de S. spinki (González et al., 2007). obstante, una vez se suspendió la aplicación de los productos, la población del ácaro se Por otro lado, dentro de los bioplaguicidas incrementó significativamente, de manera que empleados para su control se encuentran la época y frecuencia de aplicación tiene un Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana, efecto importante en la eficacia biológica Verticillium lecanii y Metarhizium anisopliae, (Camargo et al., 2010). los cuales ejercen algún grado de control, aplicados oportunamente (Camargo et al., Control químico 2010). Evaluaciones efectuadas por el Instituto El tratamiento foliar es el único método de Innovación Agropecuaria de Panamá probado de aplicación de acaricidas, sin

13 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA embargo, hay que minimizar el uso de 1999, 2002). Otros productos que se han plaguicidas para conservar la población de probado en condiciones de laboratorio y se ha enemigos naturales. El uso racional de informado que causan más del 95% de plaguicidas químicos es posible cuando mortalidad de adultos de S. spinki incluyen: implementamos un buen programa de Bromopropilato, Diafentiuron, Dicofol y monitoreo de plagas y enfermedades Edifenphos (Cabrera et al., 2005). Bioensayos (Camargo et al., 2010). de campo realizados por Bhanu et al. (2006) en India reportaron hasta un 90% de mortalidad En Cuba, país en el que se ha realizado después de los tratamientos con Dicofol 18.5 investigación relevante sobre S. spinki, se EC. Algunos de los acaricidas recomendados en brindan las siguientes recomendaciones en el manejo integrado de S. spinki en el Caribe y cuanto a la aplicación de productos químicos otros países de Centroamérica incluyen para el manejo de la plaga: abamectina, biomita, dicofol, endodsulfán, etoprofos y triazofos (Almaguel et al., 2005). Por  Aplicar los productos en la fase reproductiva, su parte, García et al. (2002) también durante la etapa desarrollo de la panícula recomiendan el tratamiento a semillas con (embuchamiento), siempre que los Benomyl 5 PM más TMTD (Thiran) 200 ppm, ya monitoreos indiquen la presencia del ácaro. que ha disminuido significativamente el  El volumen de agua para lograr una mayor porcentaje de granos estériles y manchados, y eficiencia en el control del ácaro debe ser al ha aumentado el rendimiento en las regiones menos 300 L/ha, a una presión constante de productoras de arroz infestadas con S. spinki. 35-40 lb/plg, con boquillas de abanico.  El ácaro, en otras latitudes, ha mostrado Cabe mencionar que la efectividad de los tener la habilidad de desarrollar productos químicos frente a S. spinki, está rápidamente resistencia a los ácaricidas, por relacionada con el momento óptimo de lo que se sugiere la alternancia de productos aplicación, los niveles poblacionales del ácaro, en aplicaciones consecutivas en parcelas la fenología del cultivo y la época del año; diferentes, en el mismo ciclo. aspectos que deben conocerse profundamente  Los productores y técnicos deben recordar para lograr una elevada eficiencia en el manejo que el control químico es una alternativa, de de los plaguicidas en el control de esta plaga la cual no se debe hacer uso excesivo. (OIRSA, 2017).

Estudios han reportado que el plaguicida LITERATURA CITADA Triazophos (Hostathion 40 CE) controla Almaguel L, Botta EF, Hernández J, Ginarte A. eficazmente a S. spinki en Cuba (Cabrera et al., 2005. Propuesta de manejo integrado del

14 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

ácaro del vaneado del arroz para los países spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae). Informe de la región de Latinoamérica y el Caribe. técnico. Río Hato, PA. IDIAP. 17 p. Trabajo presentado en el III Encuentro Andrew K, Vega F, Montero G. 2005b. International del Arroz: El ácaro del arroz Efectividad de productos de origen Steneotarsonemus spinki (Tarsonemidae) biológico para el control del ácaro de las retos y alternativas para América Latina y el vainas del arroz Steneotarsonemus spinki Caribe. Hotel Palco Ciudad de La Habana (Smiley, 1961). Informe técnico. Río Hato, PA. Cuba, 6 Junio 2005. Libro de Resumen, pp. IDIAP. 7 p. 53–59. Bhanu KS, Reddy PS, Zaheruddeen SM. 2006. Almaguel L, Cabrera I, Hernández J, Ramos M, Evaluation of some acaricides against leaf Sandoval L. 2002. Etiología, biología, mite and sheath mite in rice. Indian J. Plant ecología y manejo integrado del “Vaneado Prot. 34, 132–133. de la panícula y pudrición de la vaina del CAB International. 2010. Distribution Maps of arroz” en Cuba. Instituto de Sanidad Vegetal, Plant Pests. Map 738. CABI Wallingford UK. Instituto de Investigaciones del Arroz, En línea: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. https://www.cabi.org/ISC/abstract/20103165 Almaguel L, Rivero LE, Ramos M, Cabrera RI, 648 Fecha de consulta: enero 2021. González N, Alemán L, Avilez R, de la Torre Cabrera IM, Ramos M, Fernándes BM. 2003. P, Santos A, Martínez H, Hernández J, Factores que influyen en la abundancia de Ginarte A, Rodríguez J. 1998. Steneotarsonemus spinki en arroz en Cuba. Comportamiento y pruebas preliminares de MIP Agroecol. (Costa Rica) 69, 34–37. control del ácaro del vaneado del arroz Cabrera RI, Ginarte A, Hernández J. 1999. Steneotarsonemus spinki (Acari: Efecto de triazophos en el control del ácaro Tarsonemidae). En: I Encuentro tarsonémido del arroz Steneotarsonemus Internacional de arroz. C. de La Habana: spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae). Trabajo Palacio de las Convenciones. pp183. presentado en el Primer Congreso De Arroz Almaguel L. 2004. Metodología de De Riego Y Secano Del Área Del Caribe señalización, registro control de Primer Seminario Científico Internacional Steneotarsonemus spinki, en arroz. Cuba, De Agrotécnia Tropical Camagüey Cuba. 24– INISAV. 12 p. 26 Mayo, 1999. Andrew K, Vega F, Montero G. 2005a. Cabrera RI, Hernández J, Ginarte A, García A, Evaluación de la eficacia biológica de Páez Y, Rivero LE, Vega M. 2005. productos químicos para el control del ácaro Alternativas de los plaguicidas para el de las vainas del arroz Steneotarsonemus control efectivo de Steneotarsonemus spinki Smiley en el cultivo del arroz. Trabajo

15 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

presentado en el III Encuentro International rice plants. Plant Prot. Bull. (Taiwan) 22 (1), 31– Del Arroz: El ácaro del arroz 39. Steneotarsonemus spinki (Tarsonemidae) Chen CN, Cheng CC, Hsiao KC. 1979. Bionomics retos y alternativas para América Latina y el of Steneotarsonemus spinki Attacking Rice Caribe. Hotel Palco Ciudad de La Habana Plants on Taiwan. Recent Advances in Cuba, 6 Junio 2005. Libro de Resumen, pp. Acarology, vol. 1, 1979, pp. 111-117. 31–35. Chow YS, Tzean SS, Chang CS, Wang CH. 1980. Cabrera RI, Hernández JL, García A. 2002. A morphological approach of the Resultado de las aplicaciones aéreas de tarsonemid mite Steneotarsonemus spinki triazophos y Bacillus thuringiensis para Smiley (Tarsonemidae) as a rice plant pest. combatir el ácaro Steneotarsonemus spinki Acta Arachnol. XXIX (1):25-41. (Acari: Tarsonemidae) en el cultivo del arroz. CIPF. 2017. Norma Internacional para Medidas Trabajo presentado en el II Encuentro Fitosanitarias (NIMF) No. 8 Determinación de International de Arroz Palacio de la situación de una plaga en un área. Convenciones de La Habana Cuba, 10–12 Jul. Convención Internacional de Protección 2002. Memorias, pp. 206–208. Fitosanitaria. En línea: Camargo BI, González OF, Quirós-McIntire E, https://www.ippc.int/static/media/files/publi Zachrisson SB, Von Chong K. 2010. Guía cation/es/2017/06/ISPM_08_1998_Es_2017- Técnica. Manejo integrado del complejo 04-22_PostCPM12_InkAm.pdf Fecha de Ácaro (Steneotarsonemus spinki Smiley) - consulta: diciembre 2020. Hongo (Sarocladium oryzae Sawada) - CIPF. 2019. Norma Internacional para Medidas Bacteria (Burkholderia glumae) en el cultivo Fitosanitarias (NIMF) No. 5 Glosario de del arroz. Instituto de Investigación términos fitosanitarios. Convención Agropecuaria de Panamá. Departamento de Internacional de Protección Fitosanitaria. En Ediciones y Publicaciones. Panamá. 36 p. línea: Castro BA, Ochoa R, Cuevas FE. 2006. The https://www.ippc.int/static/media/files/publi threat of the panicle rice mite, cation/es/2020/02/ISPM_05_2019_Es_Gloss Steneotarsonemus spinki Smiley, to rice ary_2020-01-08_PostCPM-14_LRGRev.pdf production in the United States. In: Fecha de consulta: enero 2021. Proceedings of the Thirty First Rice Technical CRRI (Central Rice Research Institute). 2006. A Working Group, Feb. 26–March 1, 2006, The new alternate host of rice panicle mite. CRRI Woodlands, Texas, pp. 97–98. Newsl, 27(3):10. Chein CC. 1980. Studies on the sheath-rot De la Torre PE. 2004. Las especies del género disease and its relation to the sterility of the Steneotarsonemus Beer, 1959 (Acari:

16 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Tarsonemidae) en Cuba. Fitosanidad, 8(3): Hummel N. 2008a. Panicle rice mite 67. (Steneotarsonemus spinki Smiley, 1967). Erbe E. s/a. Microscopía electrónica de barrido Image Number: 5384443. Louisiana State a baja temperatura de Steneotarsonemus University AgCenter, Bugwood.org En línea: spinki. In. Hummel NA, Castro BA, McDonald https://www.forestryimages.org/browse/det EM, Pellerano MA, Ochoa R. 2009. The ail.cfm?imgnum=5384443 Fecha de panicle rice mite, Steneotarsonemus spinki consulta: enero 2021. Smiley, a re-discovered pest of rice in the Hummel N. 2008b. Panicle rice mite United States. Crop Protection, 28(7), 547– (Steneotarsonemus spinki Smiley, 1967). 560. doi:10.1016/j.cropro.2009.03.011 Image Number: 5384441. Louisiana State Gamboa JA, León R, Cartín VM, Garita I, University AgCenter, Bugwood.org En línea: Álvarez F. 2009. Determinación de plantas https://www.invasive.org/browse/detail.cfm? hospedantes alternas de Steneotarsonemus imgnum=5384441 Fecha de consulta: enero spinki en zonas arroceras de Costa Rica. Tesis 2021. para optar por el título de Magister Scientiae Hummel NA, Castro BA, McDonald EM, en Agricultura Alternativa con mención en Pellerano MA, Ochoa R. 2009. The panicle Agricultura Ecológica. Universidad Nacional. rice mite, Steneotarsonemus spinki Smiley, Heredia, Costa Rica. 98 p. a re-discovered pest of rice in the United García A, Hernández J, Almaguel L, Sandoval I, States. Crop Protection, 28(7), 547–560. Botta E, Arteaga I. 2002. Influencia del ácaro doi:10.1016/j.cropro.2009.03.011 Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Jiang PZ, Xie XJ, Chen WX, Cao SY, Liang ZH. Tarsonemidae) y del hongo Sarocladium 1994. Regularity of incidence of oryzae (Sawada). Trabajo presentado en el Steneotarsonemus spinki. Guandong Encuentro International Del Arroz. Palacio Agricultural Science, 5:37-40. de Convenciones de La Habana Cuba, 10–12 Lo KCh, Ho Ch. 1980. Studies on the Rice Julio 2002. Memorias, pp. 189–193. Tarsonemid Mite Steneotarsonemus spinki González F, De León B, Sánchez M. 2007. Smiley. Plant Prot. Bull. (Taiwan, R.O.C.). 22: 1- Inventario de depredadores del ácaro 9. Steneotarsonemus spinki, en las vainas del McDonald E. 2020. Panicle Rice Mite Photo arroz. Informe Técnico. Panamá, IDIAP. Gallery. USDA-APHIS-PPQ. En línea: González F. 2006. Identificación de la época https://www.aphis.usda.gov/aphis/ourfocus/ crítica del ataque del ácaro planthealth/plant-pest-and-disease- Steneotarsonemus spinki (Smiley 1961), a la programs/pests-and-diseases/non- panícula del arroz. Panamá, IDIAP. regulated/SA_Rice_Mite/CT_Gallery Fecha de consulta: enero 2021.

17 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Organismo Internacional Regional de Ramaiah K. 1931. Preliminary investigations on Sanidad Agropecuaria (OIRSA). 2017. the occurrence of sterility in rice, Oryza Manejo Integrado del Ácaro del Arroz sativa Linn. Agric. Livestock (India) 1, 414–416. (Steneotarsonemus spinki Smily) y las Ramos M, Rodríguez H, Chico R. 2005. Los enfermedades asociadas. San Salvador, El ácaros depredadores y su potencial en la Salvador. 56 p. En línea: regulación de Steneotarsonemus spinki. https://www.oirsa.org/contenido/2018/Sanid Presentado en el III Encuentro International ad_Vegetal/Manuales%20OIRSA%202015- del Arroz: El ácaro del arroz 2018/Manual%20de%20Manejo%20Integra Steneotarsonemus spinki (Tarsonemidae) do%20de%20S%20%20spinki%20versión retos y alternativas para América Latina y el %20%203%20de%20mayo%20Final.pdf Caribe Hotel Palco Ciudad de La Habana Fecha de consulta: enero 2021 Cuba, 6 Junio 2005. Libro de Resumen, pp. Ou YT, Fang HC, Tseng YH. 1977. Studies on 10–13. Steneotarsonemus madecassus Gutierrez Ramos M, Rodríguez H. 1998. of rice. Plant Prot. Bull. 19, 21–29. Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Pantoja A, Fischer A, Correa F, Sanint L, Tarsonemidae): Nuevo informe para Cuba. Ramírez A. 1997. MIP en arroz: Manejo Rev. Protec. Veg. 13, 25–28. integrado de plagas: Artrópodos, Ramos M, Rodríguez H. 2001. Aspectos enfermedades y malezas. Cali, CO. CIAT. 141 biológicos y ecológicos Steneotarsonemus p. spinki en arroz, en Cuba. Manejo Integrado Quirós EI, Rodríguez H. s/a. Daños atribuidos a de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 60:48- la presencia de Steneotarsonemus spinki en 52. plantas de arroz. In. Organismo Rao J, Prakash A, Dhanasekharan S, Ghosh SK. Internacional Regional de Sanidad 1993. Observations on rice tarsonemid mite Agropecuaria (OIRSA). 2017. Manejo Steneotarsonemus spinki, white-tip Integrado del Ácaro del Arroz nematode and sheath-rot fungus (Steneotarsonemus spinki Smily) y las interactions deteriorating grain quality in enfermedades asociadas. San Salvador, El paddy fields. J. Appl. Zool. Res. 4, 89–90 Salvador. 56 p. Rao J, Prakash A. 1992. Infestation of Quirós-McIntire E, Rodríguez H. 2010. Ácaros tarsonemid mite, Steneotarsonemus spinki depredadores asociados a Smiley, in rice in Orissa. J. Appl. Zool. Res. 3, Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: 103. Tarsonemidae) en Panamá. Rev. Protección Rao J, Prakash A. 2002. Paddy field weed, Veg. 25(2): 103-107. Schoenoplectus articulatus (Linn.) Palla (Cyperaceae): a new host of tarsonemid

18 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

mite, Steneotarsonemus spinki Smiley and Sanabria C, Aguilar H. 2005. El ácaro del vaneo panicle thrips, Haplothrips ganglbaureri del arroz (Steneotarsonemus spinki, Schmutz. Journal of Applied Zoological Tarsonemidae). Boletín Fitosanitario, Researches, 13:174-175. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San Rao J, Prakash A. 2003. Panicle mites causing José, Costa Rica, 16 p. sterility in farmers’ paddy fields in India. J. Santos A, Almaguel L, de la Torre PE, Cortiñas Appl. Zool. Res. 14, 212–217. J, Cáceres I. 2002. Ciclo biológico del ácaro Rao PRM, Bhavani TRM, Rao TRM, Reddy PR. Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: 2000. Spikelet sterility grain discoloration in Tarsonemidae) en arroz (Oryza sativa L.) en Andhra Pradesh, India. International Rice Cuba. Fitosanidad. 6(2): 15-18. Research Notes. Notes from the fields. 25(3): Trujillo AJ. 2007. Detección del ácaro del 40. vaneo del arroz (Steneotarsonemus spinki Reissig WH, Heinrichs EA, Litsinger JA, Moody Smiley) en Palizada, Campeche, México. En K, Fiedler L, Mew TW, Barrion AT. 1986. línea: https://www.pestalerts.org/es/official- Illustrated Guide To Integrated Pest pest-report/detecci-n-del-caro-del-vaneo- Management in Rice in Tropical Asia Manila del-arroz-steneotarsonemus-spinki-smiley- (Philippines). International Rice Research en Fecha de consulta: enero 2021. Institute, pp. 228–232. Trujillo AJ. 2009. Detección de Rodríguez H, Miranda I, Louis JL, Hernández J. Steneotarsonemus spinki en Veracruz, 2009. Comportamiento Poblacional de México. En línea: Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: https://www.pestalerts.org/es/official-pest- Tarsonemidae) en el Cultivo del Arroz (Oryza report/detecci-n-de-steneotarsonemus- Sativa L.). Nota. Temas de ciencia y spinki-en-veracruz-m-xico Fecha de tecnología 13(39):55-66. En línea: consulta: enero 2021. http://www.utm.mx/edi_anteriores/Temas3 Tseng YH. 1984. Mites associated with weeds, 9/2NOTAS%2039-4.pdf Fecha de consulta: paddy rice, and upland rice fields in Taiwan. enero 2021 In: Griffiths, Bowman (Eds.), Acarology VI, vol. Saichuk J. 2008. Panicle rice mite 2. Ellis Horwood, Chichester, UK, pp. 770– (Steneotarsonemus spinki Smiley, 1967). 780. Image Number: 5384442. Bugwood.org En Xu GL, Wu HJ, Huan ZL, Wan M. 2001. Study on línea: reproductive characteristic of rice mite, https://www.invasive.org/browse/detail.cfm? Steneotarsonemus spinki (Acari: imgnum=5384442 Fecha de consulta: enero Tarsonemidae). Systematic Appl. Acarol. 6: 2021. 45-49.

19 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Nota: Las imágenes contenidas son utilizadas únicamente con fines ilustrativos e informativos, las cuales han sido tomadas de diferentes fuentes otorgando los créditos correspondientes.

Forma recomendada de citar: DGSV-CNRF. 2021. Ácaro de la vaina del arroz, Steneotarsonemus spinki (Acari: Trombidiformes: Tarsonemidae). Sader- Senasica. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. Ficha técnica. Tecámac, Estado de México, 20 p.

20 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

DIRECTORIO

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula

Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga

Director General de Sanidad Vegetal Ing. Francisco Ramírez y Ramírez

Director del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria M.C. Guillermo Santiago Martínez