<<

Universidad de La Salle Ciencia Unisalle

Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería

2007

Evaluación probabilística de la amenaza sísmica regional para la ciudad de Ibagué

Mario Cesar Romero López Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil

Part of the Civil Engineering Commons

Citación recomendada Romero López, M. C. (2007). Evaluación probabilística de la amenaza sísmica regional para la ciudad de Ibagué. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/180

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE LA AMENAZA SÍSMICA REGIONAL PARA LA CIUDAD DE IBAGUÉ

MARIO CESAR ROMERO LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2007

EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE LA AMENAZA SÍSMICA REGIONAL PARA LA CIUDAD DE IBAGUÉ

MARIO CESAR ROMERO LÓPEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Civil

Director Andrés José Alfaro Castillo

Asesora metodológica Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2007

Nota de aceptación:

______

______

Firma del presidente del jurado

______

Firma del jurado

______

Firma del jurado

Bogotá D.C., 2007 AGRADECIMIENTOS

El autor Expresa su agradecimiento:

Al Señor de los Cielos y de mi vida, creador de todo lo que hay, fuente de inspiración y fortaleza, luz en medio de la oscuridad, viento de calma en medio de cualquier tempestad, artífice principal de este logro.

A mis padres quienes sacrificando todo me han otorgado su apoyo incondicional, su ejemplo, amor, paciencia y compañía, Los Amo con todo el corazón.

A Héctor Manuel López, tío y ejemplo de Esfuerzo y constancia. Muchas gracias por tu apoyo.

A mis hermanos Diana y Harold, hermoso regalo de Dios a mi vida, motivo de mi esfuerzo.

A Deisy Arias, amiga, hermana, confidente, maestra, luz de Dios a mi corazón.

A Mónica Andrea Bohórquez y Edgar Fajardo, amigos y compañeros inseparables, por su amistad, su confianza y su apoyo.

Al Ingeniero Andrés José Alfaro Castillo, director del trabajo de investigación. Por sus valiosos aportes, colaboración, total dedicación y el apoyo brindado durante el desarrollo de este proyecto.

A la Magíster Rosa Amparo Ruiz Saray, asesora metodológica. Por la ayuda y el apoyo brindado durante el transcurso de la investigaciónA

WXW\VTgbe\T

T Å|á ÑtwÜxá? VxátÜ ç ]tÇxàA

dâ|á|xÜt xávÜ|u|Ü ÑtÄtuÜtá wx Ät Åöá wxÄ|vtwt ÑÜÉát ÑtÜt xåÑÜxátÜ ÄÉ tzÜtwxv|wÉ Öâx Åx xÇvâxÇàÜÉ vÉÇ âáàxwxá? ÑxÜÉ vÜxÉ

Öâx Ät xà|ÅÉÄÉz•t wx Ätá ÑtÄtuÜtá ÇÉ áxÜ•t áây|v|xÇàx ÑtÜt xåÑÜxátÜ Ät xÅÉv|™Ç Öâx xÅutÜzt Å| vÉÜté™Ç tÄ átuxÜ Öâx

zÜtv|tá t âáàxwxá? |ÇáàÜâÅxÇàÉá w|ä|ÇÉá? {x vÉÇÖâ|áàtwÉ xáàx áâx©ÉA f|ÅÑÄxÅxÇàx ÄÉá TÅÉA

`tÜ|É VxátÜ eÉÅxÜÉ _™Ñxé

EVALUACIÓN PROBABILISTICA DE LA AMENAZA SÍSMICA DE IBAGUÉ

Resumen

El presente trabajo contiene la evaluación probabilística de la amenaza sísmica para la Ciudad de Ibagué. Se tomó un área de 40.000 Km2 en la cual se revisan las fallas potencialmente activas (cuaternarias) y se analizó la sismicidad histórica e instrumental utilizando como magnitud de corte Ms ≥ 4.0. Posteriormente se buscó el intervalo de tiempo en el cual la ocurrencia de los sismos se ajustara a un proceso de Poisson, para luego utilizar diferentes ecuaciones de atenuación y así estimar el valor de la aceleración del terreno en función de diferentes periodos de retorno (475, 1000 y 2000 años).

Se encontró un valor promedio de 326 gales para un periodo de retorno de 475 años, lo cual difiere en un 66.3% del valor propuesto por la Norma Sismorresistente Colombiana, 196 gales (NSR 98). A pesar de la diferencia obtenida, los resultados obtenidos son congruentes con las condiciones geológicas, geotécnicas y tectónicas de la ciudad de Ibagué, que hacen de la misma una ciudad en condición de amenaza sísmica importante.

Se elaboró un análisis con el periodo total de tiempo en el cual se presentaron sismos y los resultados fueron menores que los obtenidos con el periodo en el cual se ajusta un proceso de Poisson. La razón por la cual los resultados son menores se debe a que si se toma todo el tiempo, se considera que los sismos de magnitud 4.0Ms se producirán en intervalos muy altos de tiempo, lo cual no es necesariamente correcto.

Palabras Clave: Ibagué, , Evaluación Probabilística, Proceso de Poisson, Magnitud representativa, Aceleración pico, Tiempo de retorno, amenaza sísmica. LISTA DE TABLAS

TABLA Pág.

Tabla 1. Variables objeto de estudio 29

Tabla 2. Presupuesto recursos financieros. 30

Tabla 3. Presupuesto recursos materiales. 30

Tabla 4. Presupuesto recursos tecnológicos. 31

Tabla 5. Presupuesto recursos humanos. 32

Tabla 6. Presupuesto de viáticos. 32

Tabla 7. Presupuesto Transporte. 32

Tabla 8. Leyenda de las Zonas Geomorfológicas de Ibagué. 37

Tabla 9. Características generales de las fallas presentes en el área de 53 estudio.

Tabla 10. Zonificación geotécnica zona montañosa de Ibagué. 56

Tabla 11. Zonificación geotécnica zona plana de Ibagué. 57

Tabla 12. Grupos de suelos de Ibagué. 59

Tabla 13. Número de sismos con Magnitud ≥ a 4.0 Ms. 74

Tabla 14. Distribución por magnitudes y frecuencia para el periodo de 74 tiempo en el cual se cumple un proceso de Poisson en el tiempo.

Tabla 15. Distribución por magnitudes y frecuencia para el periodo 75 tiempo total.

Tabla 16. Tasas medias anuales de ocurrencia. 77

Tabla 17.Tasas medias anuales de ocurrencia por unidad de área. 79

Tabla 18. Ecuaciones de Atenuación utilizadas. 80

Tabla 19. Sarma Srbulov (1998) - Relación entre distancias y 83 aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (46 años).

Tabla 20. Sarma Srbulov (1998) - Relación entre distancias y 84 aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (412 años).

Tabla 21. Ocurrencia anual media del movimiento sísmico (46 años). 86

Tabla 22. Ocurrencia anual media del movimiento sísmico (412 años). 87

Tabla 23. Periodos de retorno para aceleraciones fijas en la ciudad de 89 Ibagué.

Tabla 24. Ambraseys & Douglas (2000) - Relación entre distancias y 90 aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (46 años).

Tabla 25. Ambraseys & Douglas (2000) - Relación entre distancias y 91 aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (412 años).

Tabla 26. Fukushima et al. (1988) & Fukushima & Tanaka (1990) - 92 Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (46 años).

Tabla 27. Fukushima et al. (1988) & Fukushima & Tanaka (1990) - 93 Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (412 años). . Tabla 28. Sarma Srbulov (1996) - Relación entre distancias y 94 aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (46 años).

Tabla 29. Sarma Srbulov (1996) - Relación entre distancias y 95 aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (412 años).

Tabla 30. Partwardan et al., (1978) - Relación entre distancias y 96 aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (46 años).

Tabla 31. Partwardan et al., (1978) - Relación entre distancias y 97 aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (412 años).

Tabla 32. Aceleraciones pico (46 años). 99

Tabla 33. Aceleraciones pico (412 años). 99

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Imagen Satelital Ibagué 19

Figura 2. Modelo Geomorfológico de Ibagué 38

Figura 3. Modelo Geológico de Ibagué 45

Figura 4. Zona de estudio para la identificación de las fallas presentes 56

Figura 5. Caracterización Geotécnica de Ibagué 66

Figura 6. Mecanismos Focales de sismos con magnitudes mayores a 74 5.5 de 1976 – 2005

Figura 7. Localización de los sismos presentados Ms ≥ 4.0 en el Área 82 en estudio

Figura 8. Historia de ocurrencia de los sismos con magnitud 83 Ms ≤≤ 0.80.4 presentados en el área de estudio

Figura 9. Número total de sismos previos con una magnitud mayor o 85 igual a 4.0 Ms

Figura 10. Comparación entre las ecuaciones de atenuación 91

Figura 11. Curva de amenaza sísmica para Ibagué usando Sarma & 98 Srbulov (1998)

Figura 12. Aceleraciones pico (ΔT=46 Años) 108

Figura 13. Aceleraciones pico (ΔT=412Años) 109

LISTA DE ECUACIONES

Pág. Ecuación 1. Ecuación de Gutenberg – Richter o ley de recurrencia 86 sísmica

Ecuación 2. Tasa media anual de ocurrencia 87

Ecuación 3. Relación de área 92

Ecuación 4. Ocurrencia anual media de movimiento sísmico en el 95 sitio, para una magnitud determinada

Ecuación 5. Probabilidad de Ocurrencia 98

Ecuación 6. Tiempo de retorno 99

LISTA DE ANEXOS

ANEXO Pág.

Anexo A. Catálogo USGS (PDE, SISRA, 2007) 124

Anexo B. Sismos con mecanismo focal (ISC, 2007) 131

Anexo C. Costo de la investigación 141

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 16

1. EL PROBLEMA 18

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 18 1.2 TÍTULO 18 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 19 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 24 1.5 JUSTIFICACIÓN 24 1.6 OBJETIVOS 25 1.6.1 Objetivo general 25 1.6.2 Objetivos específicos 25

2. MARCO REFERENCIAL 27

2.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL 27 2.1.1 Geomorfología 28 2.1.2 Litografía y estratigrafía 28 2.1.3 Estructuras tectónicas activas 29 2.1.4 Caracterización geotécnica 29 2.3 MARCO CONTEXTUAL 30

3. METODOLOGÍA 32

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 32 3.1.1 Fases de la Investigación 32 3.2 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 33 3.3 VARIABLES 33 3.4 COSTO DE LA INVESTIGACIÓN 33

4. TRABAJO INGENIERÍL 34

4.1 MODELO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO 34 4.1.1 Geomorfología 35 4.1.1.1 Descripción de unidades geomorfológicas 39 4.1.1.2 Rasgos geomórficos 42

4.2 LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA 44 4.2.1 Rocas metamórficas 46 4.2.2 Rocas ígneas 46 4.2.3 Depósitos cuaternarios 47 4.3 ESTRUCTURAS TECTONICAS 49 4.3.1. Estructuras tectónicas activas y potenciales 50 4.3.2. Respuesta tectónica del Sistema litosférico en el NW de Colombia. 58 4.4 MODELO GEOTÉCNICO 65 4.5 EVENTOS SISMICOS PREVIOS 71 4.5.1 Catálogo de Eventos Sísmicos Previos 71 4.6 DESLIZAMIENTOS Y OTROS FENÓMENOS INDUCIDOS 76

4.7 PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO DE LA CURVA DE 81 AMENAZA SÍSMICA PROBABILÍSTICA 4.7.1 Proceso estacionario de Poisson de ocurrencia de sismos en el 83 tiempo 4.7.1.1Ley de recurrencia de sismos 85 4.7.2 Proceso estacionario de Poisson de ocurrencia de sismos en el 88 espacio 4.7.2.1Cálculo de la tasa media anual de ocurrencia de sismos por unidad 88 de área 4.7.2.2 Estimación de la aceleración del terreno 89 4.7.2.2.1 Ecuaciones de Atenuación seleccionadas 90 4.7.3 Curva de Amenaza Sísmica 95 4.7.4 Aceleraciones Pico para 475,1000 y 2000 años 108

5. CONCLUSIONES 110

BIBLIOGRAFÍA 113

ANEXOS 127

INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación se realiza para la ciudad de Ibagué, capital del departamento del Tolima, la cual se encuentra ubicada en la zona centro- occidental de Colombia a 1285 msnm, entre los valles de los ríos Magdalena y

Cauca a 213 kilómetros de Bogotá D.C. y a 103 kilómetros de Armenia. Posee una temperatura promedio de 21°C, precipitación media anual de 2180 mm y una población de 498.401 habitantes, en un área municipal de 1498 Km2 (DANE,

2005).

Las actividades económicas más destacadas en la ciudad de Ibagué son la ganadería, la agricultura, la minería y el sector servicios. Dichas actividades proveen herramientas para el desarrollo de la ciudad, cuya infraestructura actual y futura es necesario proteger y diseñar de una manera adecuada ante los posibles eventos sísmicos y de remoción en masa que se puedan generar.

Como lo afirma Escobar (2001), el territorio de la ciudad de Ibagué está ubicado en la zona andina donde los mayores rasgos morfotectónicos son las cordilleras

Central y Oriental y el valle del río Magdalena, accidentes relacionados con posibles fenómenos distensivos en el Jurásico y compresivos en el Cenozoico, a los que se asocia el levantamiento de las cordilleras y la depresión del Magdalena.

La zona en la que se encuentra localizada la ciudad de Ibagué presenta amenazas sísmica y volcánica importantes, donde las principales fuentes sismogénicas corresponden a los sistemas locales de las Fallas de Ibagué, Buenos Aires y

Chapetón-Pericos, que atraviesan el casco urbano de la ciudad, los sistemas de fallas regionales como el de la Palestina, y la sismicidad asociada a volcanes cercanos como lo son: el Nevado del Tolima, 5215 msnm; el ,

5300 msnm; y el Volcán de tipo Caldérico Machín con 2650 msnm. (Martínez,

2001).

De las conclusiones obtenidas por Martínez (2001) se conoce que los suelos de la ciudad de Ibagué son heterogéneos ya que presentan una variación compleja.

Estas condiciones hacen que la ciudad sea propensa a sufrir eventos de remoción en masa asociados a temporadas invernales y a posibles movimientos sísmicos.

De acuerdo con los estudios elaborados por la Asociación Colombiana de

Ingeniería Sísmica AIS (1984,1998) y otros, Ibagué se encuentra ubicada en una zona de amenaza sísmica intermedia. La razón principal para el desarrollo del proyecto propuesto es generar información actualizada acerca del nivel de amenaza sísmica regional existente.

El proyecto se encuentra dividido dos componentes principales, la recopilación de antecedentes sísmicos y fenómenos de remoción en masa, y la evaluación de la amenaza sísmica regional a desde el punto de vista probabilístico.

17

1. EL PROBLEMA

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación desarrollado se ubicó en el grupo de Ingeniería sísmica y sismológica en la línea de investigación de la evaluación de la amenazaza sísmica y escenarios de daño, adicionalmente como parte del grupo

CIROC (Centro de Investigación en Riesgos de Obras Civiles) en la de la línea de

Eventos naturales y materiales para obras civiles según las líneas de investigación establecidas por la Facultad de Ingeniería Civil. Adicionalmente, la investigación se enmarcó en este grupo a partir de su concordancia con el objetivo general del mismo: “Conocer, describir y evaluar los riesgos existentes dentro de las diferentes áreas de la ingeniería civil para proponer soluciones o alternativas, que ayuden a mitigarlos o prevenirlos con el ánimo de evitar victimas humanas, pérdidas económicas y otras consecuencias resultado de los desastres naturales”, al buscar obtener resultados relacionados con la evaluación de la amenaza sísmica desde el punto de vista probabilístico para la ciudad de Ibagué a partir del análisis de información recopilada de eventos sísmicos previos y deslizamientos.

1.2 TÍTULO

Evaluación probabilística de la amenaza sísmica regional para Ibagué.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Ibagué, capital del departamento del Tolima, se encuentra ubicada en la zona centro-occidental de Colombia a 1285 msnm, entre los valles de los ríos

Magdalena y Cauca a 213 kilómetros de Bogotá D.C. y a 103 kilómetros de

Armenia. Posee una temperatura promedio de 21°C, precipitación media anual de

2180 mm y una población de 498.401 habitantes, en un área municipal de 1498

Km2 (DANE, 2005).

Figura 1. Imagen Satelital Ibagué (Google Earth, 2007)

Ibagué se encuentra en un contexto geológico, geotécnico y tectónico que genera condiciones de sismicidad alta, donde se destaca la presencia de dos fallas geológicas activas que atraviesan el casco urbano. De la inspección de fotografías

19 satelitales y revisión de la información existente, se puede identificar que en la dirección W-E se extiende la falla Ibagué, con escarpes que evidencian el movimiento dextrolateral de la misma. En la dirección S-E, se extiende la falla de

Buenos Aires que intersecta la falla de Ibagué, con indicios de actividad después de la depositación del abanico fluvio volcánico de Ibagué, que cubre un área de aproximadamente 650 km2, con una longitud de unos 40 km. sobre su eje longitudinal.

Adicionalmente, a partir de las conclusiones obtenidas por Martínez (2001) se conoce que los suelos de la ciudad de Ibagué son heterogéneos, ya que presentan una variación compleja. Cerca al ápice del abanico fluviovolcánico, en la zona occidental, predomina el suelo grueso (arena) y a medida que se aleja de

éste se pierde la concentración de suelos granulares y aparecen suelos finos.

En las zonas montañosas se generan amplificaciones de los movimientos sísmicos dependiendo de las características topográficas y geotécnicas locales.

Los eventos asociados a movimientos sísmicos son las fallas de taludes, avalanchas o similares; en lugares con depósitos de suelo relativamente blandos, predomina la posibilidad de resonancia entre el depósito y la señal de entrada, obteniéndose como resultado grandes amplificaciones del movimiento. Este efecto se registra especialmente en rangos específicos de contenidos frecuenciales que dependen de las características mismas del depósito y del movimiento de entrada

(AFPS, 1995).

20 Al agrupar las condiciones anteriormente mencionadas se observa que los habitantes e infraestructura de bienes y servicios en la ciudad de Ibagué son susceptibles de sufrir las consecuencias de eventos sísmicos, lo cual hace importante la evaluación de la amenaza sísmica regional para esta ciudad.

Se han realizado numerosos estudios para la ciudad de Ibagué. Houten y Travis

(1968) realizaron un estudio de la geología de los depósitos cenozoicos del valle superior del Magdalena; Ramírez (1968) realizó un estudio de los volcanes del territorio colombiano, en el que se encuentra un importante aporte a los eventos en la cordillera central, donde se encuentra ubicada Ibagué. Barrero (1969) presentó la Petrográfia del Stock de Payandé y metamórfitas. Feininger (1970) estudió el sistema de fallas de la Palestina; Wellman (1970) estudió la petrología y estratigrafía del grupo Honda. Existen también algunos estudios acerca del

Desarrollo Geomorfológico de la Región de Ibagué – Girardot (Soeters, 1976).

En 1978, Nuñez elaboró un estudio acerca de la petrogénesis del batolito de

Ibagué; en tanto que Cediel et al. (1980) realizaron la definición Estratigráfica del

Triásico en Colombia, formaciones Luisa, Payandé y Saldaña.

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS (1984) y AIS et al.(1996) realizaron los estudios de amenaza sísmica para todo el país, asignando a fuentes sismogénicas a la ciudad de Ibagué un porcentaje de amenaza sísmica distribuido de la siguiente manera: falla de Ibagué 47.1%, Romeral con 23.6%, Benioff con un

21 20.2%, el sistema Frontal de la Cordillera Oriental 5.6%, el sistema Palestina con

2.7% y la falla del Magdalena con 0.7%.

En 1983 con la Unidad de Geología y Geomorfología y el Centro Interamericano de Fotointerpretación, González et al., desarrollan el Proyecto de las áreas al Sur

Oriente de Ibagué; Guevara en 1985 realizó un estudio fotogramétrico y estratigráfico de una zona localizada el sur de Payandé. Acosta y Ramírez (1985) estudiaron la geomorfología general del abanico de Ibagué, el marco geológico, la sedimentalogía, geología estructural y modelos de desarrollo del mismo. Macia et al. (1985) estudiaron la presencia de Hidrocarburos en el Valle Superior del

Magdalena; Thouret et al. (1985) estudiaron los Aspectos volcánicos estructurales y el dinamismo eruptivo reciente de los volcanes Cerro Bravo y Nevado del Tolima de la Cordillera Central de Colombia.

En 1986 Murcia y Vergara realizaron una investigación acerca de los riesgos potenciales para Ibagué; posteriormente Diederix et al. en 1987 realizaron un estudio de neotectónica sobre la falla de Ibagué para determinar la rata de desplazamiento y el grado de actividad de la misma en el sector Ibagué Piedras.

Vergara (1989a, 1989b) investigó las fallas de Ibagué, Chapetón, Cucuana y la geología del área, en el estudio de la actividad neotectónica de la falla de Ibagué.

Mora y Talabera (1991) realizaron un estudio fotogeológico de un área al sur de

Ibagué en el que se muestra la geología de la región. Posteriormente Moreno y

22 Vergara (1992) realizaron el estudio geológico-geotécnico de la Cuenca del Río

Combeima. En este mismo año, Ingeominas desarrolla un estudio de la zona urbana de Ibagué desde el punto de vista geológico y geotécnico, y especifican sitios donde las características del terreno no son recomendables para la continuación del desarrollo o la construcción.

En zonas aledañas a Ibagué, Mojica y Franco (1992), realizaron estudios sobre la estructura y evolución tectónica del valle medio y superior del Magdalena. Además se cuenta con el plano Geológico del departamento del Tolima (Ingeominas,

1992).

Un plano Geológico del departamento del Tolima elaborado en 1996 fue publicado por Ingeominas en donde se muestran las modificaciones y actualizaciones realizadas al marco geológico de la zona de interés del presente estudio.

Vergara y Cárdenas en 1999 presentan un estudio de la Neotectónica del

Departamento del Tolima haciendo especial énfasis en la falla de Cucuana.

Jaramillo et al. (2000) recopilaron y analizaron la información existente y generaron un modelo geológico para la ciudad de Ibagué.

Martínez (2001) elaboró la caracterización geotécnica de la ciudad; Escobar

(2001) realizó la Microzonificación Sísmica Preliminar de Ibagué, estudio en el que se generó un modelo geotécnico a partir del modelo geológico, resultado de

23 análisis de la información existente; Díaz - Granados (2001) evaluó las funciones de transferencia de los suelos de las perforaciones analizadas por Martínez

(2001); Beltrán y Castiblanco (2001) realizaron una evaluación de los eventos sísmicos asociados mediante la utilización de SIG en Ibagué. Los resultados fueron presentados en dos artículos Alfaro et al. (2001) y Beltrán et al. (2006).

Finalmente, Ingeominas (2004) elaboró el trabajo denominado Paleosismología de la falla de Ibagué, en el que se estimó una magnitud máxima de sismo característico de Ms 7.0+/- 0 .1 para la falla con un tiempo de retorno de aproximadamente 1300 años.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las aceleraciones pico en roca esperadas para un tiempo de retorno de 475 años para la ciudad de Ibagué?

1.5 JUSTIFICACIÓN

La adquisición de un conocimiento más elaborado de la amenaza sísmica local esperada para la ciudad de Ibagué contribuye a la reducción del riesgo sísmico de la misma al conocer la aceleraciones pico esperadas para un periodo de retorno de 475 años y las zonas susceptibles de presentar fenómenos de remoción en masa. El conocimiento de dichos aspectos constituye una herramienta para el

24 desarrollo urbano y de la infraestructura de la ciudad de Ibagué, con los beneficios sociales, económicos y culturales asociados a un crecimiento fundamentado en el conocimiento de las condiciones sísmicas del territorio.

La información utilizada para la construcción de los estudios preliminares se encuentra actualizada solo hasta el año 1996. Por tal motivo, para el desarrollo cabal de la presente investigación, se hizo necesaria la actualización de la información para un producto final acorde a las circunstancias específicas de la ciudad de Ibagué.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

Evaluar la amenaza sísmica desde el punto de vista probabilístico la ciudad de

Ibagué a partir del análisis de información recopilada de eventos sísmicos previos y deslizamientos.

1.6.2 Objetivos específicos

• Actualizar la base de datos de la información existente con relación a

fenómenos asociados a eventos sísmicos, tales como los fenómenos de

remoción en masa.

25

• Determinar la curva de amenaza sísmica, por medio de la combinación de la

tasa anual de ocurrencia con una magnitud dada por unidad de área.

• Determinar las aceleraciones pico en roca para un periodo de retorno de 475,

1000, y 2000 años.

26

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

En el desarrollo de esta investigación se utilizaron ecuaciones de atenuación para encontrar una predicción empírica de un movimiento sísmico fuerte. En el pasado se han hecho varios estudios de la atenuación que proporcionan un buen resumen de los métodos usados, los resultados obtenidos y los problemas asociados. Idriss

(1978) presenta una revisión comprensiva de las relaciones publicadas de la atenuación hasta 1978, Boore & Joyner (1982) proporcionan una revisión de los estudios de la atenuación publicados en 1981. Campbell (1985) contiene un examen completo de las ecuaciones de la atenuación para antes de 1985.

Bommer & Ambraseys (1995) proporcionan una descripción de las relaciones que se utilizan para el diseño sísmico en Europa aunque no proporcionan los detalles sobre los métodos usados. Después de que estos estudios fueran terminados muchas más ecuaciones fueron derivadas. En este documento se utiliza la compilación realizada por Douglas (2001).

Sin embargo, los métodos de la selección de los datos, del proceso y de la regresión, y las formas de ecuación usadas, no son cubiertos completamente por los autores de los estudios. Estos informes contienen los detalles de todos los estudios para los espectros de tierra máximos de la aceleración y de la respuesta que se podrían encontrar en la literatura aunque algunos pudieron haber sido omitidos inadvertidamente. Las ecuaciones para algunos terremotos o para los terremotos de similar intensidad (e.g. Sadigh et al., 1978) son excluidos debido a su utilidad limitada. Las ecuaciones de atenuación adoptada en cada estudio se dan con los nombres variables que substituyen coeficientes reales y los coeficientes derivados y la desviación de estándar.

Además de las ecuaciones de atenuación halladas por diferentes autores se aplicó el método PSHA (Probabilistic Seismic Hazard Analisis) Hanks and Cornell (1994) que es un análisis de la probabilidad de una amenaza sísmica.

Se hace necesario el conocimiento del modelo geológico - geotécnico de la zona de estudio.

2.1.1 Geomorfología La delimitación de unidades geomorfológicas se basa fundamentalmente en el sistema de clasificación fisiográfica del terreno que permite jerarquizar una zona, de lo general a lo particular, en diferentes categorías.

2.1.2 Litografía y estratigrafía La estratigrafía propociona información de los estratos constituidos de cuerpos rocosos, reconociendo en ellos formas, composiciones litológicas, propiedades geofísicas, relaciones de edad, distribución y contenido fosilífero. Todas estas características sirven para reconocer y reconstruir secuencialmente eventos geológicos como pelgamientos o las

28 extinciones ocurridas a determinados organismos en el transcurso del tiempo geológico. Las unidades estratigráficas son cuerpos rocosos de la corteza terrestre individualizados.

2.1.3 Estructuras Tectónicas activas y potenciales Las estructuras tectónicas activas se refieren a aquellas que tienen indicios de movimiento en época reciente

(cuaternario), mientras que las estructuras tectónicas potenciales son aquellas que evidencian algún tipo de movimiento en tiempo antes del cuaternario.

2.1.4 Caracterización geotécnica La caracterización geotécnica está basada exclusivamente en el conocimiento que se tiene de las propiedades geotécnicas de las unidades geológicas determinadas con base en la cartografía disponible y en la fotointerpretación realizada.

29 2.2 MARCO CONTEXTUAL

La ciudad de Ibagué, capital del departamento del Tolima, se encuentra ubicada en la zona centro-occidental de Colombia a 1285 msnm, entre los valles de los ríos Magdalena y Cauca a 213 kilómetros de Bogotá D.C. y a 103 kilómetros de

Armenia. Posee una temperatura promedio de 21°C, precipitación media anual de

2180 mm y una población de 498.401 habitantes, según el último censo, en un

área municipal de 1498 Km2 (DANE, 2005).

Como lo afirma Escobar (2001), el territorio de la ciudad de Ibagué está ubicado en la zona andina donde los mayores rasgos morfotectónicos son las cordilleras

Central y Oriental y el valle del río Magdalena, accidentes relacionados con posibles fenómenos distensivos en el Jurásico y compresivos en el Cenozoico, a los que se asocia el levantamiento de las cordilleras y la depresión del Magdalena.

Las principales fuentes sismogénicas corresponden a los sistemas locales de las

Fallas de Ibagué, Buenos Aires y Chapetón-Pericos, además de las fallas cuaternarias presentes en un área rectangular de 40.000 Km2, con centro en las coordenadas 4° 26’ 20’’ N (4.4°N) y 75° 13’ 56’’ W (75.2°W): Montenegro,

Armenia, Paraíso, Córdoba-Navarco, Mulato-Getudo, Honda, las fallas Alto del

Trigo y Bituima (parte del sistema de falla Salinas ), Servitá-Santa María, Viani,

Usme, Cucuana, Toro, Argelia, Garrapatas y Sistema de falla del Romeral (Zona de Cizalla Dolores-Guayaquil), (Paris et al, 2000).

30 A partir de las conclusiones obtenidas por Martínez (2001) se conoce que los suelos de la ciudad de Ibagué son heterogéneos ya que presentan una variación compleja. Cerca al ápice del abanico fluviovolcánico, en la zona occidental, predomina el suelo grueso (arena) y a medida que se aleja de éste se pierde la concentración de suelos granulares y aparecen suelos finos. Estas condiciones hacen que la ciudad sea propensa a sufrir eventos de remoción en masa asociados a temporadas invernales y a posibles movimientos sísmicos.

De la investigación realizada por Beltrán y Castiblanco (2001), se conoce que las zonas más propensas a sufrir fenómenos de remoción en masa en la ciudad de

Ibagué corresponden a Abanicos Coluvio Aluviales (Qcd), relacionados con las quebradas Lavapatas, Chipalito, el cucal, los Cristales, San Antonio, Ambalá, las

Balsas, las Panelas, la Arenosa, la Tusa, San Roque, Paujil, Chembe,

Chembecito, Moreno y la Helena.

31 3. METODOLOGIA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que para el desarrollo de la presente investigación se deben conocer y relacionar diferentes variables, como la profundidad, distancia, magnitud y ubicación de eventos sísmicos, entre otros, y el hecho de a partir del conocimiento y relación de estas variables se puede determinar la probabilidad de la ocurrencia de un evento sísmico, se clasifica la investigación propuesta como una investigación de tipo explicativa, ya que como lo establece

Hernández et al. (2003) “su interés principal se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. Los estudios explicativos están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales, e implican propósitos como exploración, descripción y correlación o asociación”.

3.1.1 Fases de la Investigación. La investigación se desarrolló siguiendo el siguiente orden: Como primera medida se procedió a recopilar información referente a eventos sísmicos y fenómenos asociados en diferentes fuentes con el objetivo de realizar la actualización de la base de datos relacionada con dichos eventos; Seguidamente, se procedió a elaborar una selección y análisis de la información recopilada, para así elaborar la evaluación de la amenaza sísmica para la ciudad de Ibagué por medios probabilísticos, determinar la curva de amenaza sísmica y seleccionar las ecuaciones de atenuación para ser aplicadas a los diferentes periodos de retorno. Por último se emiten las conclusiones y recomendaciones a que halla lugar en función de los resultados obtenidos a partir del desarrollo de la investigación.

3.2 OBJETO DE LA INVESTIGACION

Esta investigación tiene como objeto hallar la aceleración pico en roca en la ciudad de Ibagué para tiempos de retorno determinados.

3.3 VARIABLES

Tabla 1. Variables objeto de estudio.

FACTORES DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES

Hanks y Cornell (1994) Fallas geológicas Evaluación probabilística de Eventos Sísmicos la Amenaza Sísmica Metodología para evaluar la Movimientos de Remoción en Masa Regional para Ibagué. amenaza sísmica (AFPS, 1995) Aceleración pico en roca.

3.4 COSTO DE LA INVESTIGACIÓN

El costo de la presente investigación fue de $ 1.660.050 (ANEXO C)

33

4. TRABAJO INGENIERIL

4.1 MODELO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

Escobar (2001) obtuvo el modelo geológico de la ciudad de Ibagué mediante la fotointerpretación geológica y geomorfológica de fotografías aéreas. La morfología actual de la zona de estudio se le atribuye a fenómenos relacionados con la sedimentación fluvial, fluvio volcánica y a procesos erosivos y tectónicos que aún continúan activos pero a menor tasa que en épocas anteriores por lo tanto se generan continuamente pequeños escarpes, conos de deyección, cárcavas y deslizamientos.

La ciudad de Ibagué se ubica sobre un abanico fluvio volcánico que cubre un área de aproximadamente 700 km2, con una longitud de unos 40 km sobre su eje longitudinal. Es la más grande manifestación de la intensa actividad glacio- volcánica de la cordillera Central, durante el Holoceno y el Pleistoceno (Diederix et al., 1987).

Este abanico consta de una acumulación de lahares, flujos de escombros, flujos de lodos, conglomerados generalmente de origen volcánico y capas de ceniza transportadas con un espesor aproximado de 150 m.

De esta llanura sobresalen algunos cerros, compuestos por rocas de edad

Paleozoica a Terciaria, como islas en el paisaje del abanico. Al pie de estos cerros se forman depósitos coluviales como sucede en el caso del cerro de Góngora al suroeste de Piedras, donde afloran las rocas cristalinas Paleozoicas.

Tectónicamente se presenta una gran densidad de lineamientos fotogeológicos que dificultan el trazo y continuidad de las fallas principales de las cuales resaltan los sistemas asociados a las fallas Chapetón - Pericos, Ibagué, Buenos Aires,

Martinica, entre otras.

4.1.1 Geomorfología. El sistema tiene una estructura piramidal, cuyo vértice lo constituyen las estructuras geológicas a nivel continental, como son las Cordilleras de plegamiento, Escudos o cratones, y los Geosinclinales o grandes cuencas de sedimentación

A partir de las anteriores unidades, surgen cinco categorías o niveles de generalización fisiográfica, que de lo general a lo particular son:

• Provincia Fisiográfica

Es la primera categoría del sistema, equivalente a una región morfológica, en la que pueden prevalecer una o más unidades climáticas y está constituida por

35 conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial.

• Unidad climática

Unidad de tierra, dentro de la provincia fisiográfica, cuya temperatura promedio anual y humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse sobre la génesis de los suelos, distribución de la vegetación y de los cultivos. Está constituida por el piso térmico altitudinal y el índice de humedad.

• Gran Paisaje o unidad genética de relieve

Gran porción de tierra constituida por asociación o complejo de paisajes con relaciones de parentesco de tipo geogenético, climático, litológico y topográfico.

El parentesco geogenético implica que la morfología general del relieve se debe a procesos geomórfologicos endógenos y/o exógenos mayores que lo originaron, tales como el volcanismo, plegamiento, denudación, sedimentación y disolución.

El parentesco litológico se entiende a nivel de grupos de rocas ya sean volcánicas, plutónicas, sedimentarias y metamórficas. Las relaciones topográficas se dan a nivel de mesorelieve.

36

• Paisaje

Son porciones tridimensionales de la superficie terrestre resultantes de una geogénesis específica, que pueden describirse en términos de unas mismas características mesoclimáticas, morfológicas, de material litológico y/o edad, dentro de las cuales puede esperarse una alta homogeneidad en sus componentes tales como pedología, cobertura vegetal o uso de la tierra similares.

Los resultados de las unidades geomorfológicas se presentan en la Figura 2, definidos por medio de la fotointerpretación.

37

Figura 2. Modelo Geomorfológico de Ibagué-Sin escala. (Instituto Geofísico Universidad Javeriana y Consultoría Colombiana, 2000)

38

Tabla 2. Leyenda de las Zonas Geomorfológicas de Ibagué

Provincia Unidad Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Símbolo Fisiográfica Climática Planicie de Piedemonte Abanico Superficie plano Cs111 Hidrovolcánica antiguo ondulada Escarpe de Cs112 abanico

Depresión del Cálido Magdalena Seco Laderas en pendientes Relieve Montañoso Montañas en empinadas a Cs211 Fluviogravitacional rocas ígneas fuertemente empinadas

Abanicos Superficie plana Cs311 coalescentes

4.1.1.1 Descripción de unidades geomorfológicas

Se presenta una descripción general de las unidades geomorfológicas presentes en la ciudad.

Laderas en pendientes empinadas a fuertemente empinadas

Aflora sobre el flanco Este de la cordillera Central y conforma casi un 30% del área del departamento del Tolima. Lo constituyen rocas en composición granodiorítica, con variaciones a tonalita y ocasionalmente granito; la composición mineralógica incluye plagioclasa, ortoclasa, cuarzo, hornblenda y biotita. El batolito está cubierto discordantemente, por rocas sedimentarias Cretáceas, Terciarias y Cuaternarias que afloran hacia el valle del Magdalena (Vergara, 1989a).

39

Superficie Plano Ondulada

Es uno de los depósitos cuaternarios más extensos del departamento del Tolima; su origen se relaciona con múltiples episodios de actividad volcánica y aluvio torrenciales en la cordillera Central, especialmente en la zona del nevado del

Tolima. El abanico de Ibagué está cubriendo discordantemente a rocas intrusivas del batolito de Ibagué (Jurásico), a rocas sedimentarias del grupo Gualanday

(Eoceno-Oligoceno) y a rocas sedimentarias de la formación Honda (Mioceno).

Los materiales que lo conforman descendieron por el río Combeima. Quebradas como Calambeo, Ambalá, Las Pamelas y otras menores han desarrollado abanicos coalescentes que se superponen por el costado norte al Abanico de

Ibagué y se representan cartográficamente dentro de la misma unidad geológica.

El depósito está expuesto sobre las carreteras Ibagué- Rovira en el cruce del río

Combeima; Ibagué- Payandé cerca al río Coello; Ibagué– Alvarado en el paso del río Alvarado y en la carretera entre el alto de Guandalay y el caserío de Gualanday como se puede ver en la Figura 8.

El depósito tiene espesores que superan los 150 m, aunque normalmente se estima entre 25 y 50 m. De acuerdo con Moreno y Vergara (1992) e Ingeominas

(1992), el abanico de Ibagué está constituido por intercalaciones de depósitos de lahares, aluviales, glaciales, aluvio- torrenciales y flujos piroclásticos con pequeñas zonas con depósitos de cenizas volcánicas de caída (Soeters, 1976). La fracción gruesa está representada por cantos de rocas volcánicas intrusivas y

40 metamórficas, predominando casi siempre las primeras en proporciones muy variables. Se trata casi siempre de gravas clasto y matriz soportadas, con diferente grado de cementación y compactación, dependiendo del fenómeno que originó el depósito.

La parte inferior del abanico está conformada por coladas piroclásticas, flujos de ceniza y flujos de pumita, asociadas a la actividad explosiva del volcán Nevado del

Tolima y tendrían una edad de 14000- 25000 años (Thouret et al., 1985). Las coladas pueden observarse en la carretera Ibagué Rovira (río Combeima) y las coladas de pumitas con gradación inversa aparecen en el barrio el Libertador, por el carreteable que conduce a Juntas.

Espesos flujos de lodo se encuentran intercalados o cubriendo los depósitos piroclásticos mientras que la parte superior del cono o abanico está conformada por depósitos aluviales, con facies torrenciales.

De acuerdo con Acosta y Ramírez (1985), los fragmentos líticos del abanico corresponden en un 85% a rocas volcánicas andesíticas, en un 10% a rocas metamórficas (neis, cuarcitas y esquistos) y el 5 % son rocas intrusivas del Batolito de Ibagué.

41

4.1.1.2 Rasgos geomórficos. La morfología actual se le atribuye a la sedimentación fluvial, fluvio volcánica y a procesos erosivos y tectónicos que aún continúan activos pero a menor tasa que en épocas anteriores por lo tanto se generan continuamente pequeños escarpes, conos de deyección, cárcavas y deslizamientos.

Según Ingeominas (1992) se identificaron 4 unidades morfológicas:

• Zona montañosa.

• Abanico fluvio-volcánico.

• Conos aluviales.

• Terrazas del río Combeima.

Laderas en pendientes empinadas a fuertemente empinadas (Zona

Montañosa)

Circunda el área de estudio, con altura entre 1000 y 2500 msnm y las pendientes predominantes van de 15 a 50 grados, posee un drenaje dendrítico y subrectangular, perteneciente a rocas ígneas y metamórficas.

Superficie plano ondulada (Abanico Fluvio Volcánico)

Comprende más del 80% del área urbana. Es un depósito del piedemonte de la cordillera; la extensión es de 700 km2 y el espesor en algunos sitios es mayor a

42

150 m. La superficie es ondulada con inclinación de 2 a 3 grados al Este. El entalle del río Combeima alcanza 80 m de profundidad.

Por el parque Centenario cruza un paleocauce de 10 a 15 m de profundidad que corresponde al lecho antiguo de un río, sugiriendo la ocurrencia de un evento volcánico o tectónico que ocasionó el abandono del cauce.

Otro rasgo morfológico es un escarpe rectilíneo de 6 a 8 metros de altura que atraviesa la ciudad por una longitud de 6 km, siguiendo la traza de la quebrada El

Hato de la Virgen, perteneciente una parte a la traza de la falla de Ibagué.

Superficie plana (Conos Coluvio-Aluviales)

Son varios cuerpos formados de abanicos de tamaños pequeños, ubicados al norte y al Sureste de Ibagué. A estos pertenecen los conos aluviales de las quebradas El Tejar, Las Panelas, Cristal y los conos donde se ubican los barrios

La Gaviota, Ambalá, Aurora, Ancón, Pablo VI y San Diego.

Escarpe del abanico (Terrazas del río Combeima)

Son varias terrazas escalonadas que se presentan a lado y lado del río

Combeima. Estas son posteriores a la sedimentación del abanico de Ibagué. El

Cañón del río se estrecha considerablemente aguas abajo del barrio Las Brisas, lo cual podría relacionarse con actividad reciente de la falla de Ibagué, cuya traza atraviesa el río Combeima por este sector.

43

4.2 LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA

Las formaciones geológicas que afloran en Ibagué y sus alrededores varían en edad desde el Precámbrico hasta el Cuaternario, su descripción de la más antigua a la más reciente es la siguiente y se puede observar dichas formaciones geológicas en la Figura 3.

44

Figura 3. Modelo Geológico de Ibagué – Sin escala. (Instituto Geofísico Universidad Javeriana y Consultoría Colombiana, 2000)

45

4.2.1 Rocas Metamórficas. Las rocas de carácter metamórfico existentes son:

Metamorfitas Precámbricas (Pem)

Constan de anfibolitas, neises anfibólicos y mármoles. Se localizan por fuera del

área urbanizada, en los cerros al sur-este de Ibague.

Metamórfitas Paleozóicas (Pm)

Complejo polimetamórfico que incluye esquistos verdes, esquistos y filitas cuarzo- serícíticas, grafitosas y cuarcitas biotíticas. Se localiza por fuera del área urbanizada al oeste de la falla Chapetón – Pericos, en dirección de la vía que conduce al nevado del Tolima.

4.2.2 Rocas Ígneas. Seguidamente se consignan las características generales de las rocas de carácter ígneo presentes en la ciudad:

Batolito de Ibagué (Jgd)

Aflora sobre el flanco oriental de la cordillera Central, conforma casi un 30% del

área del departamento del Tolima y se localiza en la cadena de cerros en los alrededores de Ibagué al norte y sur. Lo constituyen rocas en composición granodiorítica, con variaciones a tonalita y ocasionalmente granito; la composición mineralógica incluye plagioclasa, ortoclasa, cuarzo, hornblenda y biotita; la textura es granular, de tamaño medio a grueso.

46

En la mayor parte del área, se encuentra meteorizado formando en algunos casos, suelos arenosos y arcillosos con profundidad mayor a 10 m. El batolito está cubierto discordantemente, por rocas sedimentarias Cretáceas, Terciarias y

Cuaternarias que afloran hacia el valle del Magdalena.

Rocas Hipoabisales (Tad)

Constituyen remanentes de lavas predominantemente de composición andesítica, algunas veces basáltica, se conservan geoformas que indican la existencia de antiguos cuellos volcánicos, evidenciadas por una red de drenaje característica.

Se localiza por fuera del área urbanizada, en los cerros al sur-este de Ibagué.

4.2.3 Depósitos cuaternarios

Abanico Fluvio – Volcánico de Ibagué (Qld, Qfv2, Qfv1)

Es uno de los depósitos Cuaternarios más extensos del departamento del Tolima.

Su origen se relaciona con múltiples episodios de actividad volcánica y aluvio torrenciales en la cordillera Central, especialmente en la zona del nevado del

Tolima. Los materiales que lo conforman descendieron por el río Combeima.

Quebradas como Calambeo, Ambalá, Las Pamelas y otras menores han desarrollado abanicos coalescentes que se superponen por el costado norte al abanico de Ibagué. El deposito esta expuesto sobre las carreteras Ibagué-Rovira, en el cruce del río Combeima, Ibagué-Payandé, cerca al río Coello, Ibagué–

47

Alvarado en el paso del río Alvarado y en la carretera entre el alto de Guandalay y el caserío de Gualanday.

Absorbe casi la totalidad del desarrollo urbanístico de Ibagué. Tiene mas de 150 m de espesor en la parte más gruesa, conformado por una intercalación de depósitos de lahar, de flujos de lodo, de depósitos de flujos torrenciales, aluviales y flujos piroclásticos con pequeñas zonas con depósitos de cenizas volcánicas de caída

(Soeters, 1976).

La fracción gruesa está representada por cantos de rocas volcánicas, intrusivas y metamórficas, predominante casi siempre las primeras en proporciones muy variables. Se trata casi siempre de gravas clasto y matriz soportadas, con diferente grado de cementación y compactación, dependiendo del fenómeno que le dio origen al depósito.

La parte inferior del abanico está conformada por coladas piroclásticas, flujos de ceniza y flujos de pumita, asociadas a la actividad explosiva del volcán Nevado del

Tolima y tendrían una edad de 25000 - 14000 (Thouret et al, 1985). Las coladas pueden observarse en la carretera Ibagué Rovira (río Combeima) y las coladas de pumitas con gradación inversa aparecen en el barrio el Libertador, por el carreteable que conduce a Juntas.

48

Espesos flujos de lodo se encuentran intercalados o cubriendo los depósitos piroclásticos mientras que la parte superior del cono o abanico está conformada por depósitos aluviales, con facies torrenciales.

De acuerdo con Acosta y Ramírez (1985), los fragmentos líticos del abanico corresponden a un 85% a rocas volcánicas andesíticas, un 10% a rocas metamórficas (neis, cuarcitas y esquistos) y el 5 % son rocas intrusivas del Batolito de Ibagué.

Su origen es debido a la actividad volcánica del Nevado del Tolima, se formó en varias fases de actividad explosiva del complejo volcánico, intercaladas con periodos de erosión y acumulación.

4.3 ESTRUCTURAS TECTONICAS

El territorio del departamento del Tolima está ubicado en la zona andina, región colombiana sometida a la interacción de las placas tectónicas del Pacífico (placa de Nazca) y Suramericana. Los mayores rasgos morfotectónicos son las cordilleras Central y Oriental y el valle del río Magdalena, accidentes relacionados con posibles fenómenos distensivos en el Jurásico y compresivos en el

Cenozoico, a los que se asocia el levantamiento de las cordilleras y la depresión del Magdalena.

49

Los esfuerzos de compresión principal, orientados en sentido general E-W, ocasionaron deformaciones de la corteza terrestre, en su mayoría pliegues y fallas geológicas; algunas de estas últimas de mucha importancia en evaluación de la amenaza sísmica (Nuñez, 1996).

4.3.1 Estructuras tectónicas activas y potenciales

Se presentan dos conjuntos de fallas, las primeras enmarcadas regionalmente y las segundas en el área de estudio. Las fallas regionales se pueden dividir en tres grupos o sistemas principales: Norte-Sur (N-S a N30E), Este-Oeste (N60E, E-W) y

Noroeste (N30W a N60W). El primer sistema es importante en los bordes de las cordilleras y fueron muy posiblemente los responsables del levantamiento de ellas durante la orogenia andina en el Palogeno y Neogeno (fallas evidencian actividad de los últimos 10.000 años). En años recientes el empleo de imágenes de satélites han permitido inferir el trazo de algunas de ellas en la cordillera Central y el valle del río Magdalena (Nuñez, 1996).

• Fallas de orientación norte sur

Es el sistema más conocido porque sigue la orientación de las principales estructuras geológicas y geomorfológicas del país.

50

Flanco oriental de la cordillera Central: fallas Palestina, Chapetón - Pericos,

Mulatos, Samaria, La Colorada y Chusma.

Flanco occidental de la cordillera Oriental: fallas Prado y Honda. Son del tipo inv con algún movimiento de rumbo.

Las principales son:

Falla Palestina: falla de rumbo, mas de 300 km. de longitud, noroccidente del departamento sobre la cordillera Central (Feininger, 1970).

Falla de Chapetón - Pericos: Separa rocas metamórficas del Precámbrico y

Paleozoico de la cordillera Central entre el occidente de Ibagué y norte del departamento en donde se une con la falla de Otú.

En esta falla se describe un fragmento de falla de 25 km. que se reconoció en la inspección de policía de Cay, municipio de Ibagué, de los cuales en 5 km. se presentan indicios débiles de neotectónica. De acuerdo con interpretaciones geológicas y con dirección del campo de esfuerzos tectónico actuante, la falla es de movimiento inverso y componente dextral; la componente lateral derecha fue deducida a partir de análisis al microscopio de microestructuras (Vergara y

Cárdenas, 1999). Se clasifica como potencialmente activa.

51

Una característica importante de la falla de Pericos es que posee una zona de falla que en concepto de Restrepo- Pace (1992) tiene aproximadamente 1.5 km. de amplitud. En ella se conjugan fallas asociadas que separan bloques de rocas graníticas y metamórficas muy deformadas y cizalladas.

Falla de Honda y Mulatos: Limita la depresión del valle medio alto del Magdalena por el oriente y occidente, respectivamente; son clasificadas como potencialmente activas (Vergara, 1989). La falla de Honda está expuesta en el noreste del departamento cerca a Honda. Vergara (1989) reporta la existencia de rasgos característicos de actividad tectónica en el Cuaternario y posible actividad sísmica reciente en su zona de influencia, sin embargo, los datos disponibles no permiten clasificarla como activa.

La falla Mulatos bordea la cordillera Central limitando rocas antiguas del borde oriental de la cordillera y rocas sedimentarias del Plio - Cuaternario del valle del

Magdalena, su traza esta bien definida por el cambio topográfico. Vergara Y

Cárdenas (1999) la identifica como tipo inverso buzando al oeste; su movimiento neotectónico se demuestra por 500 metros de desplazamiento vertical de la formación Mesa de edad Plioceno, permitiendo inferir tasas bajas y su calidad de potencialmente activa.

Sistema de fallas La Chusma y La Colorada - Samaria: Sur del departamento, marca el límite entre el valle superior del Magdalena y la cordillera Central. Los

52 estudios de Vergara y otros, indican la existencia de tramos con indicios fuertes de actividad neotectónica. Son fallas inversas con componente de rumbo (Vergara et al., 1996).

• Fallas de orientación E-W

Fallas de rumbo originado por movimientos diferenciales transversales de grandes bloques de cabalgamiento (Mojica y Franco, 1992). Las más importantes son las fallas de Ibagué y Cucuana con longitud superior a 100 km.

Sistema de falla de Cucuana: se denominan así dos segmentos de fallas que cruzan al Tolima en dirección N65E, el cual sigue el curso de la parte alta del río

Cucuana y se proyecta hacia el noroeste sobre el abanico del Espinal, de edad reciente, hasta la deflexión del río Magdalena entre Flandes y Girardot. Estas fallas desplazan rocas del Jura - Triásico, Jurásico, Cretáceo y Terciario (Vergara y Cárdenas, 1999).

El sistema de la falla se puede dividir en dos tramos:

Segmento 1: Controla el curso de la parte media - alta del río Cucuana, pero no se ha encontrado evidencia de actividad en aluviones recientes. Se presentan rasgos de origen tectónico bien preservados, a nivel de indicios de calidad moderada tal

53 como facetas triangulares, silletas, ganchos de flexión, interfluvios desplazados y control de drenajes (Vergara y Cárdenas, 1999).

Falla Ibagué: Probablemente generada en el Oligoceno. Es una falla transcurrente

(strike slip) que actúa como una rampa lateral y desplaza en sentido lateral derecho un bloque cortical de la Cordillera Central, al igual que las principales estructuras geológicas de las márgenes occidental y oriental de la Cordillera

Central. En el trayecto de la falla, a lo largo del abanico de Ibagué, se caracteriza principalmente por presentar tres tipos de partición de la deformación, un trazo lineal al oeste, un arreglo de Riedels sintéticos laterales derechos en echelón con saltos a la izquierda, con lomos de falla y algunas cuencas de tracción al centro y grandes abombamientos y plegamientos hacia el oriente.

Por lo menos tres eventos principales de falla son responsables de la apertura de una cuenca y de la rotación en sentido horario del bloque interno entre fallas.

Temporalmente, estos eventos se ubican entre los 12,695 y 300 años BP, con una magnitud máxima para el sismo característico de Ms 7.0 ± 0.1, tasa de actividad promedio de 0.77mm/año y un periodo de retorno de aproximadamente

1,300 años (Montes et al., 2004).

54

Tabla 3. Eventos Sísmicos datados a partir de la Paleosismología de la falla de Ibagué (Montes et al., 2004)

EVENTO EDAD(Años) ΔT(Años) Desplazamiento (m)

Sin Nombre 11840 - 1440 2A 10400 1.15 2945 2B 7455 2.35 1405 2C 6050 1.08 1560 2D 4490 1.15 2545 2E 1945 1.93 1275 2F 670 1.00

Sin embargo, existe la teoría de que la falla de Ibagué es una Falla Silenciosa

(Van Hissenhoven, 2002).

Para la identificación de las fallas que se extienden mas allá de la ciudad de

Ibagué, se estudió una región de 40,000 Km2 (Figura 4) con centro en las coordenadas de la ciudad, y se examinaron las fallas presentes en esta área utilizando el catálogo realizado por Paris et al. (2000). Las características generales de dichas fallas se muestran en la tabla 4.

55

Figura 4. Zona de estudio para la identificación de las fallas presentes (Paris et al., 2000)

56

Tabla 4. Características generales de las fallas presentes en el área de estudio (Paris et al., 2000)

Paris et al. (2000)

Sentido de Tasa de Longitud Último Número Falla Azimuth/Buzamiento movimiento Actividad M TR (Km) max Movimiento (Mayor/Menor) (mm/año) 24 Alto del Trigo (parte del sistema de falla Salinas ) 114,9 N13,8° E+/-12° I-RS <0,2 - 10k.y.- 400k.y. <1,6Ma 37 Argelia 59,4 N14,5° E+/-18° I-RD <0,2 -- -- <1,6Ma 15b Armenia 32 N23,2° E+/-11° N-RS 0,1-0,2 6,5-6,8 1 k.y. <15ka 25 Bituima (parte del sistema de falla Salinas ) 179,5 N28,5° E+/-17° I-RS <0,2 6,3 3k.y.- 30k.y. 0,75-1,6Ma 15f Cordoba-Navarco 21,2 N18,5° E+/-4° RS <0,2 - - 1999 34 Cucuana 141,4 N67,9° E+/-6° I-RD <0,2 -- 600-6,000años <1,6Ma 38 Garrapatas 138 N60,8° E+/-14° I-RD <0,2 -- -- <1,6Ma 23 Honda 187,3 N16,6° E+/-12° I-RS 0,2-1,0 - - <15ka 35 Ibagué 123,9 N67,9° E+/-11° Oblicua leve-RD 1,0-5,0 7,0-7,2 500-5,000años <15ka 15a Montenegro 21,7 N25,1° E+/-9° N-RS 0,1-0,2 -- - <1,6Ma 22 Mulato-Getudo 187,3 N16,7° E+/-9° I-RS 0,01-0,1 - - <1,6Ma 15c Paraíso 35,3 N12,5° E+/-3° Desgarramiento -RD 0,2-1,0 - - <15ka 15 Romeral 697,4 N17,6° E+/-16° I-RS ------29f Servita-Santa Maria 295,8 N42,3° E+/-15° I-RD 1,0-5,0 7,6 -- <15ka 36 Toro 61,9 N6,6° E+/-8° RS <0,2 -- -- <1,6Ma 33 Usme 64,9 N22,7° E+/-6° N 1,0-5,0 -- -- <15ka 32 Viani 38,3 N55,5° E+/-15° I-RD <0,2 7,2 10k.y.- 100k.y. <1,6Ma

57

Dada la cercanía de la ciudad de Ibagué a Armenia, se hace necesaria la identificación de algunas de las características tectónicas de la misma y de las fallas que actuaron en el sismo de enero 25 de 1999, que a su vez tuvieron algún efecto sobre Ibagué.

Sistema de Falla del Romeral. En el triásico tardío y Jurasico temprano se separa América del Norte y América del Sur de África a lo largo de la sutura que se forma y coincide con la apertura del Océano atlántico. En el cretáceo temprano el mar cubre la mayoría de la región Andina Norte (Anderson y Schmidt, 1983), iniciándose la mayor deformación tectónica del ciclo Andino con la subducción a lo largo de la fosa oceánica en lo que ahora es la Zona de Cizalla Dolores –

Guayaquil o sistema de Falla de Romeral.

Según Paris et al. (2000), este sistema de Falla de alrededor de 700 Km de longitud está compuesto por tres o cuatro fracturas regionales paralélas (fallas) que forman la zona de trancisión entre las rocas oceánicas al oeste y rocas continentales al este. La geología del dominio Oeste consiste en un cinturón

Ophiolitico con Gabro Oceánico, Rocas basálticas y Sedimentarías del Cretáceo.

La geología Este consiste principalmente de esquisto metamórficas continentalizadas, rocas continentales y oceánicas, principalmente del Paleozoico.

4.3.2 Respuesta tectónica del Sistema litosférico en el NW de Colombia.

Vargas et al. (2004) basado en información sismológica instrumental en Colombia

58

recolectada por el Ingeominas para el periodo Jun1993 a Dic/2000, detectó varios patrones sísmicos importantes relacionados con las principales fallas activas y estructuras tectónicas del sector NW de Colombia. Dentro de sus observaciones destacó la presencia de actividad sísmica a lo largo del Sistema de Fallas de

Romeral con eventos a profundidades inferiores a 70 km, al norte de la latitud 4° N esta sismicidad se confunde con eventos más profundos, en la misma zona donde se han presentado eventos devastadores para la región central de los de

Colombia, con al menos 6 sismos de intensidad > IX, y que ha sido atribuida a la subducción de la placa Nazca bajo la placa de América del Sur. Así mismo, para la

Costa pacífica se reporta la presencia de eventos predominantemente superficiales e intermedios (profundidad < 120km) a lo largo de la Fosa

Colombiana, probablemente relacionados con la subducción de la placa Nazca.

En el marco del anterior trabajo, Chicangana y Vargas (2004) concluyen que la respuesta compresiva diferencial asociada a la convergencia oblicua del Bloque

Costa Rica – Panamá-Chocó (BCRPC) contra la Provincia Litosférica Oceánica de la Cordillera occidental (PLOCO), (Nivia, 1996), produce un efecto de transcurrecia sinestral de los planos de cizalla que afectan principalmente la PLOCO y la litosfera continental para favorecer el desarrollo cinemático actual del Sistema de

Falla de Romeral (SFR). La interpretación de una sección tomográfica de Vp sobre la Latitud 4.5°N asociada a la geometría litosférica para la región del eje cafetero, sugiere que entre 76°W -78°W la losa de la placa de Nazca y la astenosfera, están

59

comprometidas en un proceso de intensa de compresión, probablemente por efecto de la colisión entre la BCRPC y la PLOCO.

Así mismo, la aplicación del índice geomórfico SL (Keller y Pintel, 1996) sobre esta zona, hace más evidente la presencia de fuertes pendientes topográficas para las fallas Silva-Pijao y san Jerónimo entre los 5° y los 6°N, dando indicos de activación para varios tramos de estas fallas, en términos de miles a decenas de miles de años. Entre 4.0 – 5.0°N, se observa además la interacción de la Falla

Cauca Almaguer (FCA) y las fallas Cordoba-Navarco y Armenia. Otras fallas presentan evidencias de actividad con tasas semejantes a toda esta región, y entre estas se incluye a la Falla de Montenegro – FM (París et al., 2000).

En la Zona epicentral y por donde se dispuso el proceso de replicas del sismo de

Enero 25 de 1999, se observa la presencia de una zona de ruptura entre la FCA al occidente y la Falla de San Jerónimo (FSJ) al oriente, confirmando que el plano asociado al sismo es posiblemente la falla Silva — Pijao (FSP), tal como lo expusieron Monsalve y Vargas (2002).

De este modo, se puede concluir que el SFR en esta región refleja, por su contraste como medio litosférico respuestas cinemáticas apreciables que pueden conducir a eventos sísmicos fuertes con tasas de retorno entre centenares a miles de años. En esta Zona de cizalla se podrían esperar eventos destructivos

60

con mayor posibilidad entre los 4.30° N y los 5.45° N, asociados principalmente a la Falla Silva - Pijao y otros segmentos de falla paralelos hacia el oriente.

Estructuras Regionales

De esta forma, se tiene que el SFR constituye el principal complejo tectónico que gobierna la estructura cortical para esta región de Colombia. En este sentido,

Maya y González (1995), lo definen en función de fallas que separan diversas unidades litodémicas así:

Falla de San Jerónimo (FSJ): Esta falla constituye el límite occidental del

Complejo Cajamarca.

Falla Silva Pijao (FSF): Esta falla es el límite oriental del Complejo Arquía, y occidental del Complejo Quebradagrande. Presenta una gran cantidad de depósitos sintectónicos (Botero et al., 2004ª) producto de los movimientos generados por la falla, desplazando y cortando gran cantidad de depósitos cuaternarios en cercanías al área de estudio (Botero et al., 2004b)

Falla Cauca - Almaguer (FCA): Ha sido considerada la falla fundamental del

Sistema de Romeral, pues al occidente de ella se presentan rocas de afinidad oceánica. Según París (1997), la FCA, a lo largo del territorio nacional tiene una expresión morfológica de moderada a muy débil, hasta el punto de que en algunos

61

sitios se hace totalmente imperceptible y sus rasgos topográficos o morfológicos no tienen la contundencia de la FSP.

Estructuras locales y actividad neotectónica

La cobertera Cuaternaria de este sector, está conformada por los depósitos coluviales y cenizas volcánicas de caída. Igualmente, existe una serie de depósitos de coluvial y aluvial en el Quindío y Risaralda, cartografiables a escala

1:25000. Estos depósitos están asociados al flanco occidental de la Cordillera

Central y han permitido deducir actividad neotectónica en algunos segmentos de fallas.

Falla Armenia (FA): De acuerdo con Ingeominas (1999), la FA, con 57Km de longitud, se desprende de la FCA 40 Km al sur de Armenia y se puede seguir hasta su intersección con en lineamiento este - Oeste de Salento, siendo incierto su trazo hacia el norte. Se trata de una falla sinestral que se dispone paralela a las

Fallas, de rumbo general N10E – 20E, como las del Aeropuerto, Montenegro Y

Sevilla, afectando los depósitos que constituyen el Glacis del Quindío. La FA es especialmente importante por cruzar el casco urbano de la ciudad de Armenia, dejando como evidencias de actividad reciente notorios rasgos geomórficos y geológicos sobre cenizas volcánicas cuaternarias.

París (2003) reporta una segmentación de esta falla en dos porciones: una al N del puente San Nicolás hasta la población de Filandia, col una expresión

62

morfológica fuerte, y un segmento al Sur del puente, con expresión morfológica débil. La parte superior tiene menores indicios actividad reciente, y asocia al tramo norte, con una longitud de ruptura de 17 Km. y una Magnitud máxima de M=6,5; y para la parte sur una longitud de ruptura de 16 Km y una Magnitud Máxima de M =

6,4.

Falla El Danubio: Descrita por Ingeominas (1999) como la estructura que presenta los rasgos morfológicos más abundantes, con serios indicios de actividad neotectónica. Su mejor exposición se presenta en la vereda de Hojas Anchas y la quebrada El Danubio, de donde recibe su nombre. Tiene una dirección N5° -

10°W, con un plano que buza posiblemente hacia el occidente, y el bloque oriental relativamente hundido. De acuerdo al conocimiento que se tiene sobre el campo de esfuerzos actuante, ha sido definida con un movimiento principal izquierdo y componente normal.

Estructuras E – W. La aparición de este tipo de lineamientos está relacionada con una fase post — Orogénica Andina (post - Mioceno) y que al parecer se han mantenido hasta la actualidad. Las estructuras que conforman al grupo en mención se presentan seguidamente.

Falla Río Verde: Alinea el Río Verde, que se encuentra en la vía Armenia - La Y -

Génova, fúe cartografiada por McCourt et al. (1984) quienes hacen relación a las estructuras E - W como posibles paleofallas de transformación que han sufrido

63

reorientación y desplazamiento por movimientos z recientes de los sistemas de fallas N - S. INGEOMINAS (1999) la describe como una falla que interrumpe las fallas del SFR y transcurre perpendicular a éstas.

Falla Salento: Guzmán et al. (1998) la describen Como una Falla probablemente activa con disposición estructural N80E, una longitud de 10 Km y cinemática normal dextral, reconociendo lomos desplazados y facetas triangulares, además de asignarle un sismo máximo de magnitud Mw : 6.2, y un período de recurrencia de 2000 - 3000 años. Ingeominas (1999) la define como una estructura que segmenta parte de la Cordillera Central en sentido E - W y corta el trazo de varias fallas que recorren la parte sur del Eje Cafetero en sentido N - S.

Falla Hojas Anchas: Nombre referenciado por París (1997). Posiblemente cubierta por efectos antrópicos en la ciudad de Armenia. Corta la Falla El Danubio en cercanías del Barrio Granada, deflecta la FA en la salida del Barrio Niágara, y almea la Quebrada Hojas Anchas con un rumbo E - W.

Falla La Isabela: Este lineamiento, al igual que la Falla Hojas Anchas, no tiene evidencias contundentes al oriente del río Quindío, y sus rasgos neotectónicos limitan alineamientos de corrientes de agua. La falla La Isabela se encuentra al sur de la ciudad de Armenia, en cercanías del Estadio Centenario y del Barrio La

Isabela.

64

4.4 MODELO GEOTÉCNICO

Mediante interpretación de fotografías aéreas (Insgeo y Concol, 2000; Jaramillo et al., 2000 y Escobar, 2001) se identifican cuatro zonas montañosas con diferentes grados de susceptibilidad al deslizamiento. La primera (IM) presenta susceptibilidad baja, está compuesta de rocas duras. La segunda (IIM) presenta una susceptibilidad media-baja, conformada por remanentes de lavas de composición andesítica y basáltica, se aprecian antiguos cuellos volcánicos. La zona IIIM formada por suelos residuales del batolito de Ibagué y una susceptibilidad media-alta y la zona IVM constituida por depósitos coluviales y coluvio-aluviales del piedemonte y con una susceptibilidad alta.

La zona plana se encuentra subdividida en 5 sub-zonas. La IP conformada por materiales de depósitos fluvio-volcánicos con buena capacidad portante, abarca la mayor parte de Ibagué, con un grado de susceptibilidad bajo. La sub-zona IIP conformada por suelos fluvio-volcánico, originados en el último ciclo del volcán

Tolima calificados con susceptibilidad media-baja. La sub-zona IIIP conformada por depósitos piroclásticos con capacidad portante media-alta y susceptibilidad media. La sub-zona IVP compuesta por sedimentos de origen lagunar con baja plasticidad, calificada con susceptibilidad media-alta. La sub-zona VP está constituida por materiales de las llanuras de inundación, con un nivel freático cambiante; y una susceptibilidad alta (Figura 5).

65

Figura 5. Caracterización Geotécnica de Ibagué – Sin Escala; Convenciones: tabla 4. (Escobar, 2001)

Martínez (2001) complementó la caracterización geotécnica realizada por Insgeo y

Concol (2000) y Escobar (2001) a partir del análisis de los 274 sondeos, que se encuentran ubicados en las diferentes zonas geotécnicas descritas Escobar

(2001) (Tabla 4 y Tabla 5). Adicionalmente identificó nueve tipos de suelos presentes en la zona de estudio (Tabla 6). La identificación de éstos tipos de suelos se logró tanto a partir de la observación y análisis de columnas estratigráficas de los suelos, como la descripción de los suelos y los resultados de los ensayos de laboratorio (N del SPT, humedad, resistencia y clasificación del suelo) (Martínez y Alfaro 2001a, 2001b).

66

Tabla 5. Zonificación geotécnica zona montañosa de Ibagué

DESCRIPCIÓN CON DATOS DE CAMPO SUB-ZONA DESCRIPCIÓN (Escobar, 2001) (Martínez, 2001)

Anfibolitas, neises anfibólicos y IM – Rocas Duras mármoles.

Se conservan geoformas que IIM – Remanentes de indican la existencia de antiguos Lavas de Composición cuellos volcánicos. Evidencias de Andesítica y Basáltica una red de drenaje característica. Arenas limosas mal gradadas (SM) y limos orgánicos (ML) de baja resistencia al corte. Materiales susceptibles a la IIIM – Suelos Residuales erosión; es común la

del Batolito de Ibaqué profundización de caminos y formación de surcos. El espesor de suelo sobre la roca meteorizada puede ser mayor de 10 m en algunos sitios. Presencia de limos baja plasticidad (ML) con IP de 8 a 18% (Figura No.2d), arcillas de baja plasticidad (CL) con IP de 7 a 17%, arenas (SM, SC) y gravas pobremente gradadas, en la superficie presenta una capa de suelo orgánico Arenas y limos con gravas muy de hasta 0,4m. La resistencia a la compresión IVM – Depósitos de descompuestos. Sobre las inconfinada oscila entre 0,5 y 0,8 Kg/cm2 hasta Piedemonte (Coluviales y llanuras de inundación se una profundidad de 3,5m, y de 0,8 a 2,3 Coluvio-Aluviales) observan materiales con gravas Kg/cm2 hasta una profundidad de 8,0m. Los de tamaño bloque. valores de N del ensayo de penetración estándar varían de 10 golpes/pie a 0,5m de profundidad y 40 golpes/pie a 8,0m de profundidad. El porcentaje de humedad disminuye con la profundidad de un 40% a un 25%.

67

Tabla 6. Zonificación geotécnica zona plana de Ibagué

DESCRIPCIÓN (Escobar, DESCRIPCIÓN CON DATOS DE CAMPO SUB-ZONA 2001) (Martínez, 2001)

Depósitos heterogéneos y heterométricos; se observan fragmentos angulares y subangulares de hasta 2 m de tamaño. Se encuentra presencia de arcillas de alta y baja plasticidad (CH, CL) con IP de 5 a 40% (Figura Depósitos heterogéneos y No.2a), las arcilla de alta plasticidad con heterométricos; se observan espesor hasta de 6m y las de baja plasticidad fragmentos angulares y con espesor de 1m aproximadamente; limos de subangulares de hasta 2 m de alta y baja plasticidad (MH, ML) con IP de 5 a tamaño. La matriz, presente en 37%, los limos de alta plasticidad se presentan proporción de 20 a 50 %, se en estratos entre 2,0m y 5,0m, arenas compone de limos inorgánicos limosas, arcillosas y con gravas (SM, SC, SP) (ML), arenas limosas (SM), y gravas pobremente gradadas en matríz limo- arenas arcillosas (SC) y algo de arenosa (GP, GM). La resistencia a la arenas con gravas (SP). compresión inconfinada (qu) varía entre 0,5 y IP – Depósitos Fluvio- Ocasionalmente, se presentan 8,0 Kg/cm2. El valor de N del ensayo de Volcánicos lentes de arcillas inorgánicas penetración estándar se encuentra entre 5 y de alta plasticidad (CH). 50 golpes/pie. En algunas zonas se encuentra Poseen ligera cementación y presencia de roca ligeramente meteorizada a buena capacidad portante. La 2,0m de profundidad. El porcentaje de superficie es suavemente humedad en esta zona oscila entre 40 y 15%. ondulada, con inclinación al En algunas zonas se encuentra presencia de Este del 2 % al 3 %; y tiene una nivel freático a profundidades que oscilan entre cubierta meteorizada de 1 a 2 1,5 y 3,0m. La superficie es suavemente m. La profundidad de estos ondulada, con inclinación al Este del 2 % al 3 materiales es mayor a 150 m. %; y tiene una cubierta meteorizada de 1 a 2 m. La profundidad de estos materiales es mayor a 150 m.

Se sitúan a lado y lado del Se sitúan a lado y lado del curso del río curso del río Combeima, entre Combeima, entre 6 y 40 m de altura. Hay 6 y 40 m de altura. Son gravas presencia de limos de baja plasticidad (ML)

en matriz areno-limosa, con IP de 14 a 17%, arcillas de baja plasticidad IIP – Depósitos Fluvio- moderadamente consolidadas. (CL) con IP de 10 a 16%, arenas (SM, SC) y Volcánicos del último ciclo Esta zona es importante pues gravas pobremente gradadas en matríz limo- de vulcanismo del volcán corresponde a la zona de arcillosa. La resistencia a la compresión del Tolima amenaza potencial por flujo de inconfinada oscila entre 1,0 Kg/cm2 y 2 escombros y lodo de origen Kg/cm2. El porcentaje de humedad oscila entre volcánico. 30 y 40%.

68

Tabla 6 (continuación). Zonificación geotécnica zona plana de Ibagué

DESCRIPCIÓN (Escobar, DESCRIPCIÓN CON DATOS DE CAMPO SUB-ZONA 2001) (Martínez, 2001) Suelos volcánicos derivados de caídas de cenizas y lapilli, moderadamente compactos Suelos volcánicos derivados de Hay presencia de limos de baja plasticidad caídas de cenizas y lapilli, (ML) con IP de 2 a 18% (Figura No.2b), arcillas moderadamente compactos. de baja plasticidad (CL) con IP de 12 a 26%, Consta de limos y arcillas de arenas limosas y arcillosas (SM, SC) y gravas baja plasticidad (ML, CL), pobremente gradadas (GP). En algunas zonas arenas limosas y arcillosas (SM, se encuentra presencia de roca ligeramente SC) y ocasionalmente, limos y meteorizada a una profundidad de 11m. La IIIP - Depósitos Piroclásticos arcillas de alta plasticidad. La resistencia a la compresión inconfinada oscila capacidad portante es media a entre 0,30 Kg/cm2 y 3,0 Kg/cm2. Los valores de alta. La superficie es N del ensayo de penetración estándar varían suavemente ondulada, con entre 5 golpes/pie y 50 golpes/pie. El porcentaje inclinación de 1º a 3º al Este. El de humedad varía entre 40 y 10%. En algunas espesor máximo de materiales zonas hay presencia de nivel freático a 9.4m de en esta zona es de 6 m a 8 m. profundidad. La capacidad portante es media a alta. La superficie es suavemente ondulada, con inclinación de 1º a 3º al Este.

Suelos de naturaleza cohesiva,

limos orgánicos de baja Presencia de limos de baja plasticidad (ML) plasticidad (OL) o arcillas de con IP de 9 a 18% (Figura No.2c), arcillas de alta plasticidad (OH) y arenas baja plasticidad (CL) con IP de 5 a 23%, arenas arcillosas de baja plasticidad (SM, SC) y gravas pobremente gradadas (GP), (SC). En su conjunto se trata de IVP – Sedimentos de Origen en la superficie presenta una capa de suelo materiales de baja Lagunar orgánico de hasta 0,4m. La resistencia a la permeabilidad. Son depósitos compresión inconfinada oscila entre 0,5 de poca extensión y un espesor Kg/cm2 y 2,3 Kg/cm2. En algunas zonas hay de aproximadamente 5 m. presencia de nivel freático a 3.0m de Existen dos depósitos: uno en profundidad. el estadio Murillo Toro y otro sobre la vía a El Salado.

69

Tabla 7. Grupos de suelos de Ibagué (Martínez, 2001)

TIPO DE DESCRIPCIÓN SUELO Presencia de gravas desde el nivel 0.0m, son materiales con IP entre 13 y 17%. La resistencia a la 1 compresión inconfinada es de 10,0 Kg/cm2. La humedad es del 15% a 1m de profundidad. En este grupo se encuentra el 3.6% de los estudios de suelos analizados Presencia de arena con intercalaciones de finos hasta 2,0m. De 2m hacia abajo hay presencia de grava y/o conglomerado, son materiales con IP entre 8% y 29 % . La resistencia a la compresión 2 inconfinada oscila entre 0,7 y 1,9 Kg/cm2. Los valores de N del ensayo de penetración estándar varían de 20 golpes/pie a 4m de profundidad y 40 golpes/pie a 10,0m de profundidad. En este grupo se encuentra el 12,7% de los estudios de suelos analizados. Presencia de arena y finos hasta 4,5m. De 4,5m hacia abajo hay presencia de grava y/o conglomerado, son materiales con IP entre 9% y 38% . La humedad disminuye con la profundidad 3 de 40% y 10%. En algunos estudios de suelos se encontró presencia de nivel freático a 2,0m, 3,0m y 3,4m de profundidad. En este grupo se encuentra el 12,7% de los estudios de suelos analizados Presencia de arena hasta una profundidad de 7,2 de 7,2m hacia abajo hay presencia de grava y/o conglomerado. La resistencia a la compresión inconfinada oscila entre 0,5 y 2,0 Kg/cm2. Los valores de N del ensayo de penetración estándar varían de 30 golpes/pie a 2m de profundidad y 4 50 golpes/pie a 3,0m de profundidad. El valor de humedad oscila entre 40 y 20%. En los estudios de suelos se encontró presencia de nivel freático a 1,0 y 2,6m de profundidad. En este grupo se encuentra el 3,6% de los estudios de suelos analizados Presencia de arena hasta 3m de profundidad, son materiales con IP muy bajos. El valor de N de 20 5 golpes/pie a 2,5m. La humedad oscila entre 30 y 10%. En este grupo se encuentra el 10,9% de los estudios de suelos analizados Presencia de suelo fino hasta una profundidad de 2,8m. De 2,8m hacia abajo hay presencia de arena, son materiales con IP entre 5% y 35 %. La resistencia a la compresión inconfinada oscila 6 entre 1,0 y 3,0 Kg/cm2. Los valores de N del ensayo de penetración estándar varían de 5 y 15 golpes/pie a 2m de profundidad y 50 golpes/pie a 4,0m de profundidad. El valor de humedad oscila entre 40 y 15%. En este grupo se encuentra el 16,4% de los estudios de suelos analizados. Presencia de suelo fino hasta una profundidad de 5,7m. De 5,7m hacia abajo hay presencia de arena, son materiales con IP entre 2% y 29 %. La resistencia a la compresión inconfinada oscila entre 0,5 y 3,0 Kg/cm2. Los valores de N del ensayo de penetración estándar son de 15 golpes/pie 7 a 2m de profundidad, 20 golpes/pie a 4,0m de profundidad, 35 golpes/pie a 6m de profundidad y varía entre 40 y 50 golpes/pie después de 10m de profundidad. El valor de humedad oscila entre 40 y 10%.En este grupo se encuentra el 10,9% de los estudios de suelos analizados Presencia de suelo fino hasta una profundidad de 5,0m, son materiales con IP entre 10% y 40 % . La resistencia a la compresión inconfinada oscila entre 1,0 y 2,0 Kg/cm2. Los valores de N del ensayo de penetración estándar varía entre 10 y 30 golpes/pie a 2m de profundidad. El valor de 8 humedad oscila entre 40 y 20%. Hay presencia de nivel freático a 1,0m, 2,0m, 2,4m y 2,7m de profundidad. En este grupo se encuentra el mayor porcentaje de los estudios de suelos analizados 21,8%. Presencia de suelo orgánico hasta una profundidad de 1,7m, de 1,7m a 4,5m de profundidad hay presencia de material fino, de 4,5m hacia abajo se encuentra arena, son materiales con IP entre 9 10% y 30 % . El valor de humedad oscila entre 50 y 30%. Presencia de nivel freático a 3,0m de profundidad. En este grupo se encuentra el 7,3% de los estudios de suelos analizados.

70

4.5 EVENTOS SISMICOS PREVIOS

4.5.1 Catálogo de Eventos Sísmicos. El uso del catálogo de eventos sísmicos es de suma importancia tanto a nivel histórico como a nivel de datos actualizados, dado que brinda la ubicación de las fuentes sismogénicas en el área de estudio y una visión global de los aspectos relacionados en la determinación de la amenaza sísmica de una zona en particular.

Se consultó el catálogo de Ramírez (1975), también el del Servicio Geológico de los Estados Unidos, USGS (2007), que incluye los datos del proyecto SISRA

(Programa para la Mitigación de los Efectos de los Terremotos en la Región

Andina) realizado por el CERESIS, en cooperación con el USGS, para el periodo comprendido entre 1595 y 1980. Para el lapso entre 1980 y 2007 los datos corresponden al PDE (Preliminary Determinations of Epicenters) que toma en cuenta la información de diversas agencias nacionales y mundiales, incluida la

Red Sísmica Nacional de Colombia RSNC. Adicionalmente se consultó el catálogo del Internacional Seismological Center – ISC (2007).

En los catálogos sísmicos del Programa para la Mitigación de los Efectos de los

Terremotos en la Región Andina SISRA (Ver Anexo A) se encuentran 71 eventos entre los años de 1595 y 1981 con mb ≥ 4.0 en el área de estudio; en el catálogo del PDE se encuentran 87 eventos entre los años 1973 a 1999 (mb ≥ 4.0) con ausencia de eventos (mb ≥ 4.0) en 1978, 1981-82, 1984, 1987, 1996 y 2006.

71

Existen eventos de una intensidad estimada de 6 o superior en la escala de

Mercalli Modificada como los ocurridos el 12 de marzo de 1595, 16 de junio de

1805, 1 de enero de 1825 con Ms = 4, descrito como un violento temblor de tierra que hizo evacuar a muchos habitantes de sus casas en las ciudades de Ibagué y

Honda (Ramírez, 1975); 9 de diciembre de 1829, 27 de octubre de 1935, 10 de abril de 1950, 20 de diciembre de 1961 con reporte de muertos y daños materiales (SISRA, 2007). Los eventos de 1595 y de 1845 fueron asociados a la actividad volcánica en la zona, este último atribuido al volcán del Ruiz, en el que se produjo un flujo de lahares que llegó hasta el río Magdalena causando gran destrucción a su paso (Ramírez, 1975).

En el catálogo de terremotos se hace alusión a un fuerte temblor sentido desde

Ecuador hasta Venezuela el 26 de febrero de 1800 (Milne, 1906).

Se presentaron eventos sísmicos el 19 de noviembre de 1814 sentidos desde

Popayán hasta Bogotá (Caballero, 1902); en el periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 1824 y el primero de enero de 1825 se sintieron movimientos telúricos precedidos de temblores durante dos meses, sentidos también en Honda

(Hamilton, 1955).

Vergara y V. (1898) reseñan en los días 16 y 17 de Noviembre de 1827, un incidente sísmico que derribo los cerros de Grifo y Paramillo, represó dos meses el

72

río Suaza y origino la destrucción de más de 800.000 árboles de cacao, no restablecidos después.

Tabor (1938), posterior a la ocurrencia del sismo del 4 de febrero a las 9h. 24m.

30s., realizó algunas anotaciones de los efectos del sismo sobre la infraestructura en general de la ciudad de Ibagué.

El 20 de diciembre de 1961 ocurrió uno de los más grandes terremotos sentidos en el área abarcada para este estudio con una magnitud de 6.8 Ms, con una profundidad de 176 km; este sismo tuvo una intensidad epicentral de 8 en la escala de Mercalli Modificada y fueron afectados diversos municipios, principalmente los ubicados sobre la cordillera Central de Colombia.

El 23 de Noviembre de 1990 se presentó un evento sísmico cuyo mecanismo focal que se puede observar en la Figura 6; registrado en los catálogos del USGS, este sismo ubicado a 145 km. de profundidad con una magnitud 5.7 mb, corresponde a un fallamiento inverso con un pequeño componente de falla de rumbo.

El día 25 de enero de 1999, a las 13:19 hora local (18:19 GMT.), ocurrió un sismo con magnitud mL de 6.2, cuyo epicentro se localizó en inmediaciones del municipio de Córdoba (Departamento del Quindío) y su hipocentro a 20 km. de profundidad, generando importantes daños y víctimas (Méndez y Jaramillo, 1999).

73

En la figura 7 se muestran los mecanismos focales de sismos con magnitud mayor a 5.5 Ms en zonas aledañas a la ciudad de Ibagué. En el anexo B, se presentan los sismos registrados por el ISC (2007) con mecanismo focal.

´

Figura 6. Mecanismos Focales de sismos con magnitudes mayores a 5.5 de 1976 – 2005 (Beltrán et al., 2005)

74

En Ibagué se presentaron daños en las edificaciones, afectando a 23 instituciones y 20 viviendas, incluyendo daños parciales a totales, en mampostería, acabados y estructuras. Se presentaron además problemas en las líneas vitales como colapso de algunos puntos de la red de distribución de agua potable, infiltraciones en tramos de alcantarillado, pérdida parcial del fluido eléctrico e inestabilidad de varios taludes ubicados en los bordes de escarpes y en las vías de comunicación

(Franco-Idarraga y Pineda, 1999).

Según una serie de hechos de diferentes sismos, citados en los diferentes periódicos nacionales se pueden ordenar los siguientes sucesos ocurridos en

Ibagué: “Los techos del panóptico se vinieron a tierra” (El Tiempo, 22/06/1942);

“en una de las partes donde más se sintió fue en el palacio de la Gobernación” (El

Espectador, 21/12/1961); “en el edificio de la beneficencia se formó una gran grieta. El quinto piso de la gobernación se agrietó, el octavo fue el más dañado.

Ventanas del palacio de la Gobernación se dañaron” (El Tiempo, 21/07/1962);

“caída del edificio de la empresa de Transporte Cointrasur. Leves grietas en el edificio del Banco de la República, BCH y el Hotel Ambalá” (El Tiempo,

24/11/1979); “se desplomó la virgen del cerro de Pan de Azúcar, causado por el temblor de 6 grados en la escala Richter, que se produjo a las 3:47 pm” (El

Tiempo, 07/06/1994); “el temblor del miércoles que tuvo epicentro en el suroccidente Colombiano, dejó otra víctima en Ibagué, al desprenderse del décimo piso del edificio de la Caja Agraria una plaqueta de concreto. Otros pedazos de

75

concreto cayeron sobre un furgón, nadie advirtió que en este edificio, el más alto de la ciudad, existiera peligro” (El Tiempo, 12/02/1995).

“Por fortuna el Tolima no resultó tan afectado como otros departamentos con los movimientos sísmicos del pasado lunes 25 de enero. En Ibagué el movimiento telúrico produjo la pérdida del conocimiento a varias personas que se encontraban en edificios como el de la Gobernación. Otras construcciones como la catedral, la clínica del Seguro, el Hospital Federico Lleras, los edificios la soledad, Alejandría y los tanques del Ibal también sufrieron agrietamientos” (El Tiempo, 27/01/1999).

4.6 DESLIZAMIENTOS Y OTROS FENÓMENOS INDUCIDOS

Se presentan principalmente deslizamientos y desprendimientos con volúmenes menores a 100 m3 involucrando sedimentos de granulometría arcillosa en las

áreas expuestas en los bordes de los escarpes del río Combeima, quebradas

Chipalo, La Pioja, San Antonio, La Volcana, El Tejar, Hato de La Virgen, Canal del

Centenario y parte de la quebrada el Jordán.

Por la morfología montañosa del batolito de Ibagué, es característica la erosión en surcos y los deslizamientos. Estos fenómenos se asocian con pendientes altas, rasgos geológicos como en la subcuenca de las quebradas Ambalá, Las Panelas y

San Rafael.

76

Han sucedido eventos en los cuales se presentan deslizamientos en el área de la ciudad de Ibagué, como el ocurrido en el río Combeima que sufrió un represamiento debido a un deslizamiento de rocas en el cauce del río (El Tiempo,

6/03/1993).

En los terrenos ocupados por la ciudad de Ibagué, la cuenca del río Combeima, principal abastecedor de agua para consumo humano, industrial y agropecuario, ha sufrido durante los últimos tiempos deterioro acelerado, con generación de movimientos en masa de volúmenes importantes, que frecuentemente originan desastres, con pérdida de vidas, daños materiales importantes y movilización de las personas asentadas en sus riberas, ocupadas por barrios subnormales derivado de la densidad poblacional. Adicionalmente se interrumpe el suministro de agua y como consecuencia de estos fenómenos de remoción en masa ha sucedido la destrucción de poblaciones y numerosos barrios ribereños de Ibagué

(Ingeominas, 1992).

“Un aguacero que duró 12 horas causó daños en 100 viviendas de los barrios 20 de Julio, Santa bárbara, San Diego, Ricaurte y Combeima. Con la lluvia se desbordaron las quebradas el Pañuelo y la Coqueta, lo que causó deslizamientos y taponamientos viales” (El Tiempo, 20/05/2000).

77

“Las aguas produjeron inundaciones y deslizamientos en unos diez Barrios de la capital Tolimense, cuatro heridos y dejaron cinco viviendas en el piso” (El Tiempo

10/05/2001).

“Los hechos más graves se presentaron en el sector rural de la ciudad en el

Boquerón, en el sector de Charco Rico, en donde los deslizamientos de tierra han generado que varias casas del sector estén a punto de caer por el precipicio. Así mismo, varias fincas del sector presentaron inundaciones en los cultivos de tomate, café y palma; Siguen afectados los barrios: Industrial, 7 de Agosto, Molina y la Unión por deslizamientos” (El Tiempo 28/10/2002).

“Las inundaciones y los deslizamientos han afectado a los barrios Combeima parte alta, Castilla, Pijao, Gaitán, Eduardo Santos, Boquerón, San José parte alta y

Claret, y las veredas Ancón, Tesorito, Tejar, San Francisco, y Charco Rico entre otras” (El Tiempo 19/11/2002).

“El volcán Machín, El río Combeima, la deforestación de los cerros noroccidentales y la fragilidad de los suelos son los riesgos a que se ven expuestos los habitantes de Ibagué. Las zonas de mayor amenaza están en las comunas 1, 2, 3, 11, 12 y 13… Para las autoridades, la comuna 13 es la que requiere mayor atención y vigilancia, pues la mayoría de las construcciones del sector están ubicadas sobre terrenos blandos y propensos al deslizamiento y debilitan a pasos agigantados el talud de la montaña” (El Tiempo 17/09/2004).

78

“La amenaza de una nueva avalancha como la de 1995, en la quebrada el

Pañuelo, que dejó 5000 damnificados y que destruyó viviendas en 15 barrios, sigue viva. Unas 50.000 personas de la comuna 2 de Ibagué estarían en riesgo…

Las autoridades ambientales del departamento cuestionan las obras de recuperación elaboradas por Cortolima en una montaña de la cuenca que presenta agrietamientos” (El Tiempo 29/11/2004).

“En los últimos 40 años han desaparecido 2000 hectáreas de la cuenca media del río Combeima… el Vasto sector que es habitado por 2500 personas ya presenta serias consecuencias tales como deslizamientos y reducciones fuertes en los caudales” (El Tiempo 28/02/2005).

“Cuatro personas murieron, entre ellas un niño de 5 años, en la madrugada del viernes como consecuencia de una cadena de deslizamientos de tierra que afectaron a varios barrios del sur de Ibagué. El hecho que se registró en los barrios San José, Combeima y la Cuesta de Chapinero, destruyó 4 viviendas y 20 casas quedaron deterioradas. El director de la Oficina de Atención y Prevención de Emergencias, Alfonso David Durán, explicó que se busca a dos personas que continúan desaparecidas, en el barrio San José. Los organismos de emergencias adelantan las labores de remoción de escombros y se comienzan a entregar las primeras ayudas humanitarias a las familias damnificadas” (Caracol 04/27/2007).

79

“Las últimas cuatro semanas han dejado un saldo de 24 muertos y emergencias en 56 municipios en Colombia. Ante el posible desbordamiento del río Magdalena, hay alerta roja en Ibagué (Tolima) y en La Dorada (Caldas). En Santander y en el

Valle también hay emergencias por deslizamientos” (La tierra Noticias, 2007).

“Los derrumbes destruyeron cuatro domicilios y averiaron otros veinte, todos ellos situados en quince barrios del sur de esa ciudad, … Durán señaló que unas 200 familias también resultaron damnificadas por los deslizamientos que afectaron especialmente los barrios San José y Combeima. La emergencia en Ibagué,…, es la más grave que se ha registrado en la actual temporada de lluvias que castiga a todo Colombia” (El Espectador, 27/04/2007)

“Hace Casi tres semanas en Ibagué, Capital del Tolima, a 212 Kilómetros al sureste de Bogotá, varios deslizamientos dejaron seis muertos y afectaron a los habitantes de unos quince barrios pobres” (El espectador, 08/05/2007)

Adicionalmente, en la página Web de la Alcaldía de Ibagué figuran varias noticias relacionadas con fenómenos de remoción en masa, las cuales no se consignan en el presente documento debido a que no presentan fechas (Alcaldía de Ibagué,

2007).

80

4.7 PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO DE LA CURVA DE AMENAZA

SÍSMICA PROBABILÍSTICA

Se elaboró una revisión documental en los catálogos del USGS, para los sismos presentados en un área rectangular de 40.000 Km2 (ANEXO 1), con centro en las coordenadas 4.4N y 75.2W, correspondientes al centro de la ciudad de Ibagué, para un periodo de tiempo comprendido entre los años 1595 y 2007.

De los estudios elaborados por Caneva et al. (2004) se conoce que a partir del desarrollo de la red sísmica colombiana, que se ha caracterizado por periodos de avance y estancamiento con intervalos de tiempo extensos entre los momentos de cambio y modernización de las estaciones y de la red misma, Ingeominas (1997),

la magnitud representativa para sismos previos a 1993 es M min ≥ 0.4 Ms . Por tanto, de los catálogos en mención se escogieron los sismos con magnitud unificada a

Ms Mayor o igual a 4 (Figura 7).

81

Figura 7. Localización de los sismos Ms ≥ 4.0 presentados en el Área en estudio

82

Magnitud Vs Año

8,0

7,5

7,0

6,5

6,0

5,5

Magnitud (Ms) 5,0

4,5

4,0

3,5

1805 1810 1815 1820 1825 1830 1835 1840 1845 1850 1855 1860 1865 1870 1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1967 1972 1974 1976 1979 1984 1987 1992 1996 1999 2000 2005 Años

Figura 8. Historia de ocurrencia de los sismos con magnitud ≤ Ms ≤ 0.80.4 presentados en el área de estudio

4.7.1 Proceso estacionario de Poisson de ocurrencia de sismos en el tiempo

Para desarrollar de una manera adecuada el procedimiento propuesto por Hanks y

Cornell (1994), se requiere que los sismos se encuentren uniformemente

distribuidos en el tiempo. Por tal motivo, a partir del análisis del número de sismos

con Ms>4, se tiene que el periodo de tiempo en el cual la distribución temporal de

los sismos se comporta como un proceso de Poisson va del año 1961 al año 2007;

con el objetivo de elaborar un análisis comparativo más detallado, se desarrolla

simultáneamente la evaluación de la amenaza sísmica regional con el intervalo

total de tiempo en el cual existen registros sísmicos mayores o iguales 4.0 Ms.

83

Tabla 8. Número de sismos con Magnitud ≥ a 4.0 Ms. Los valores subrayados corresponden al periodo de tiempo en el cual se cumple un proceso de Poisson en el tiempo

(Fuente: USGS, 2007)

SIGLO XVI SIGLO XIX SIGLO XX SIGLO XXI

1800-1809 1 1900-1909 0 2000 4

1810-1819 0 1910-1919 0 2001 1

1820-1829 4 1920-1929 0 2002 0

1830-1839 0 1930-1939 1 2003 0

1840-1849 1 1940-1949 2 2004 0

1850-1859 0 1950-1959 3 2005 1

1860-1869 0 1960-1969 9 2006 0

1870-1879 1 1970-1979 14 2007 1

1880-1889 0 1980-1989 6

1890-1899 0 1990-1999 10 1 7 45 7

Total 60

Tabla 9. Distribución por magnitudes y frecuencia para el periodo de tiempo en el cual se cumple un proceso de Poisson en el tiempo (46 años)

Magnitud Número de N. acum. de Año inicio Año inicio Δ (Ms) eventos eventos T 4,0 6 46 4,2 11 40 4,3 10 29 4,5 5 19 4,7 1 14 4,9 1 13 5,7 1 12 6,0 1 11 1961 2007 46 6,1 2 10 6,4 1 8 6,6 1 7 6,7 1 6 6,8 3 5 7,2 1 2 7,8 1 1

84

Tabla 10. Distribución por magnitudes y frecuencia para el periodo tiempo total

Magnitud Número de N. acum. de Año inicio Año inicio Δ (Ms) eventos eventos T 4,0 11 60 4,2 11 49 4,3 10 38 4,5 6 28 4,7 1 22 4,9 1 21 5,0 4 20 5,5 1 16 5,7 1 15 1595 2007 412 5,8 1 14 6,0 3 13 6,1 2 10 6,4 1 8 6,6 1 7 6,7 1 6 6,8 3 5 7,2 1 2 7,8 1 1

4.7.1.1 Ley de recurrencia de sismos

100

10 Tiempo Parcial Tiempo Total

Frecuencia

1 44,555,566,577,58

Magnitud (Ms)

Figura 9. Número total de sismos previos con una magnitud mayor o igual a 4.0 Ms

85

La magnitud de corte para la realización del análisis es 4.0Ms. Además de las razones anteriormente mencionadas, dicho valor permite la adquisición de un mayor número de datos para elaborar la evaluación de la amenaza sísmica regional, ya que la mayoría de sismos presentados en esta zona poseen un magnitud mayor o igual a 4.0Ms. En contextos tales como Ibagué, un sismo de

4.0Ms, generado en una de las fallas que atraviesan el casco urbano de la misma, puede ocasionar daños en la infraestructura, afectar la vida diaria de sus habitantes o generar pérdidas humanas (en países como Japón la magnitud de corte es 5.0 debido a la tradición en el diseño sismorresistente y a la alta densidad de sismos por unidad de tiempo).

En la figura 9 se puede ajustar una ecuación del tipo:

10 = − * mbaLog (1)

La anterior ecuación es conocida como la ecuación de Gutenberg – Richter o ley de recurrencia sísmica (Aki y Richards, 1982).

Ahora bien, para un mejor entendimiento del análisis probabilístico de riesgo sísmico, se asumirá que solo sismos con magnitudes mayores a 4.0Ms pueden presentarse. De esta forma, la tasa media de ocurrencia por año puede calcularse de la siguiente manera:

86

Para el periodo de tiempo en el cual se cumple el proceso de Poisson:

• n(4) = 6 (número de sismos de magnitud 4 Ms)

• ΔT= 2007-1961 = 46 Años

6 # sismosMs= 0.4 / Año == /130.0 añosismos (2) 46

Tasa media anual de ocurrencia para sismos Ms=4.0

De manera análoga, se obtiene la tabla 11 con los valores de tasas medias anuales para las magnitudes y los periodos de tiempo en consideración:

Tabla 11. Tasas medias anuales de ocurrencia

Tiempo Parcial Tiempo Total

Magnitud Número de Magnitud Número de ΔT sismos/año ΔT sismos/año (Ms) eventos (Ms) eventos 4,0 6 0,130 4,0 11 0,0267 4,2 11 0,239 4,2 11 0,0267 4,3 10 0,217 4,3 10 0,0243 4,5 5 0,109 4,5 6 0,0146 4,7 1 0,022 4,7 1 0,0024 4,9 1 0,022 4,9 1 0,0024 5,7 1 0,022 5,0 4 0,0097 6,0 1 46 0,022 5,5 1 0,0024 6,1 2 0,043 5,7 1 0,0024 412 6,4 1 0,022 5,8 1 0,0024 6,6 1 0,022 6,0 3 0,0073 6,7 1 0,022 6,1 2 0,0049 6,8 3 0,065 6,4 1 0,0024 7,2 1 0,022 6,6 1 0,0024 7,8 1 0,022 6,7 1 0,0024 6,8 3 0,0073 sismos/año 1 7,2 1 0,0024 7,8 1 0,0024

sismos/año 0,145631068

87

4.7.2 Proceso estacionario de Poisson de ocurrencia de sismos en el espacio. Se asume una uniformidad espacial en la ocurrencia de sismos en esta región por unidad de área, para tal efecto se procede a sustraer del área total en estudio el área en la cual no se han producido sismos en el periodo total de tiempo analizado para ajustar el análisis un proceso de Poisson de ocurrencia de sismos en el espacio.

4.7.2.1 Cálculo de la tasa media anual de ocurrencia de sismos por unidad de

área. La tasa media anual de ocurrencia de sismos por unidad de área se calcula a partir del área neta y de la tasa media anual de sismo para cada magnitud. En el presente estudio, el área neta es igual al área total en consideración debido a que los sismos se distribuyen en la totalidad de la misma.

La tasa media anual de ocurrencia de sismos por unidad de área es el resultado de dividir la tasa media anual de ocurrencia por magnitud y se divide entre el valor del área neta (tabla 12)

88

Tabla 12.Tasas medias anuales de ocurrencia por unidad de área

Tiempo Parcial Tiempo Total

Área Magnitud Área neta 2 Magnitud 2 Sismos/año 2 Sismos/año*Km sismos/año neta Sismos/año*Km (KM ) 2 (Ms) (Ms) (KM ) 4,0 0,130 3,3E-06 4,0 0,0267 6,7E-07 4,2 0,239 6,0E-06 4,2 0,0267 6,7E-07 4,3 0,217 5,4E-06 4,3 0,0243 6,1E-07 4,5 0,109 2,7E-06 4,5 0,0146 3,6E-07 4,7 0,022 5,4E-07 4,7 0,0024 6,1E-08 4,9 0,022 5,4E-07 4,9 0,0024 6,1E-08 5,7 0,022 5,4E-07 5,0 0,0097 2,4E-07 6,0 0,022 40000 5,4E-07 5,5 0,0024 6,1E-08 6,1 0,043 1,1E-06 5,7 0,0024 6,1E-08 40000 6,4 0,022 5,4E-07 5,8 0,0024 6,1E-08 6,6 0,022 5,4E-07 6,0 0,0073 1,8E-07 6,7 0,022 5,4E-07 6,1 0,0049 1,2E-07 6,8 0,065 1,6E-06 6,4 0,0024 6,1E-08 7,2 0,022 5,4E-07 6,6 0,0024 6,1E-08 7,8 0,022 5,4E-07 6,7 0,0024 6,1E-08 6,8 0,0073 1,8E-07 7,2 0,0024 6,1E-08 7,8 0,0024 6,1E-08

4.7.2.2 Estimación de la aceleración del terreno. En la determinación de las

aceleraciones asociadas a cada evento es necesario determinar la atenuación de

la aceleración con la distancia. Se han desarrollado múltiples ecuaciones en todo

el mundo, Douglas (2001) recopiló 197 ecuaciones.

En este estudio los criterios para seleccionar las ecuaciones fueron los siguientes:

aquellas ecuaciones que utilizan Ms, ya que el catálogo sísmico se unificó a Ms.

En segundo lugar, que para su desarrollo se hubiera utilizado un número

89

representativo de datos. Finalmente que respondieran a sismos por fallas geológicas, antes que a zonas de subducción.

4.7.2.2.1 Ecuaciones de Atenuación seleccionadas

Tabla 13. Ecuaciones de Atenuación utilizadas

Referencia Ecuación Observaciones ln a = 5.225 + 1.04Ms -1.90 ln[R + 0.864 a dada en gales Patwardhan et al (1978) exp(0.463Ms)] (9) R es la distancia en Km a dada en g PML (1982) ln(a) = -1.17 + 0.587Ms -1.26 ln[R + 2.13 exp(0.25Ms)] (10)

ln(a) = -0.855 + 0.46Ms -1.27 ln[R + 0.73 a dada en g F=1 si es falla de PML (1985) exp(0.35Ms)] + 0.22F (11) desgarramiento

F=0 si no se considera el mecanismo focal Fukushima et al. (1988) & logA = 0.41Ms − log(R + 0.032x100.41Ms) – Fukushima & Tanaka (1990) a dada en gales 0.0034R + 1.30 (12) log a = -1.09+ 0.238Ms − log r – 0.00050r Ambraseys & Bommer a dada en g (1991) , Ambraseys & (13) Bommer (1992) y r = (d2 + 36)1/2 Ambraseys (1995) A dada en g Crouse & McGuire (1996) F=1 si la falla es inversa ln a = -2.342699 + 1.091713Ms – 1.751631 F=o si la falla es de ln(R + 0.413033exp{0.623255Ms}) + 0.087940F (14) desgarramiento Sarma & Srbulov (1996) log(Ap/g) = -1.617 + 0.248Ms – 0.5402 log r – donde Ap es en g 0.00392r (15) r = (d2 + 3.22)0.5 D = (R2 + 6.62)1/2 log(A) = -1.664 + 0.333Ms – 1.093log(D) + Donde: Manic (1998) 0.236S (16) S=0 para roca, Vs > 750

m/s

S=1 Suelo rígido, 360 750 m/s) Smit et al. (2000) log Y = 0.72 + 0.44Ms − logR - 0.00231R donde Y es en gales (19) R =(D2 + 4.52)0.5

90

De las 197 ecuaciones recopiladas por Douglas (2001) se seleccionaron las ecuaciones que se presentan en la tabla 13 siguiendo los criterios descritos anteriormente.

La comparación entre las ecuaciones se presenta en la figura 10. Las cuales presentan la misma tendencia de atenuación exponencial con la distancia.

De ellas se utilizaron las de Patwardhan et al (1978), Fukushima y Tanaka (1990),

Sarma & Srbulov (1996), Sarma & Srbulov (1998) y Ambraseys y Douglas (2000).

1400 A. Patwardhan, K. Sadigh, I.M. Idriss, R. Youngs (1978) PML (1982)

1200 PML (1985)

Fukushima et al. (1988) & Fukushima & Tanaka (1990) 1000 Ambraseys & Bommer (1991) & Ambraseys & Bommer (1992) Ambraseys et al. (1992)

800 Ambraseys (1995)

Crouse & McG uire (1996)soil

600 Crouse & McG uire (1996)rock

Sarma & S rbulov (1996)

400 Manic (1998)Rock

Manic (1998)S oil

200 Sarma & S rbulov (1998)

Ambraseys & Douglas (2000)

0 Smit et al. (2000) 0 102030405060708090100

Figura 10. Comparación entre las ecuaciones de atenuación

91

Utilizando la ecuación de Sarma & Srbulov (1998), se puede calcular la distancia a la cual un sismo de magnitud fija produce una aceleración determinada. En otras palabras, utilizando la ecuación mencionada, una aceleración de 250 gales puede generarse por un evento de magnitud Ms 7.8 a una distancia de 30.6 km, también puede ser producida por un evento de magnitud 6.8 a 12.7 km; o por un evento de magnitud 6.0 a 5.8 km.

De lo expuesto anteriormente se puede deducir que un movimiento del suelo mayor con una aceleración mayor a 250 gales puede provenir del área de un pequeño círculo de 30.6 km, cuya relación con el área total de estudio se puede calcular como sigue:

Relación de área = (π*r2) / (Área neta) = π*(30.62)/ (40000) = 7.4e-2 (3)

Con base en los argumentos presentados se construyen las relaciones entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas y las respectivas relaciones de área que se presentan en las tablas 14 y 15.

92

Tabla 14. Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (46 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,7 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8

A(gales) Distancia en Km / Relación de área

8,2 9,9 10,9 13,2 15,9 19,0 37,0 46,2 49,6 60,8 69,1 73,4 77,9 97,5 130,8 50 5,2E-03 7,7E-03 9,4E-03 1,4E-02 2,0E-02 2,8E-02 1,1E-01 1,7E-01 1,9E-01 2,9E-01 3,7E-01 4,2E-01 4,8E-01 7,5E-01 1,3E+00 3,0 3,6 4,0 4,9 6,0 7,4 15,8 20,6 22,5 29,0 34,0 36,8 39,7 52,9 77,6 100 6,9E-04 1,0E-03 1,3E-03 1,9E-03 2,9E-03 4,2E-03 2,0E-02 3,3E-02 4,0E-02 6,6E-02 9,1E-02 1,1E-01 1,2E-01 2,2E-01 4,7E-01 1,6 2,0 2,2 2,7 3,3 4,1 9,0 12,1 13,2 17,4 20,8 22,7 24,7 34,3 53,3 150 2,0E-04 3,1E-04 3,8E-04 5,7E-04 8,6E-04 1,3E-03 6,4E-03 1,1E-02 1,4E-02 2,4E-02 3,4E-02 4,1E-02 4,8E-02 9,2E-02 2,2E-01 1,0 1,3 1,4 1,7 2,2 2,6 6,0 8,1 8,9 11,9 14,3 15,7 17,2 24,4 39,5 200 8,4E-05 1,3E-04 1,6E-04 2,4E-04 3,6E-04 5,5E-04 2,8E-03 5,1E-03 6,2E-03 1,1E-02 1,6E-02 1,9E-02 2,3E-02 4,7E-02 1,2E-01 0,7 0,9 1,0 1,2 1,5 1,9 4,3 5,8 6,5 8,7 10,5 11,6 12,7 18,4 30,6 250 4,3E-05 6,5E-05 8,0E-05 1,2E-04 1,9E-04 2,8E-04 1,5E-03 2,7E-03 3,3E-03 5,9E-03 8,7E-03 1,1E-02 1,3E-02 2,7E-02 7,4E-02 0,6 0,7 0,8 0,9 1,2 1,4 3,3 4,5 4,9 6,7 8,1 9,0 9,9 14,4 24,6 300 2,4E-05 3,7E-05 4,6E-05 7,0E-05 1,1E-04 1,6E-04 8,5E-04 1,6E-03 1,9E-03 3,5E-03 5,2E-03 6,3E-03 7,7E-03 1,6E-02 4,8E-02 0,4 0,4 0,5 0,6 0,7 0,9 2,1 2,9 3,2 4,4 5,4 5,9 6,6 9,7 17,1 400 1,0E-05 1,5E-05 1,9E-05 2,9E-05 4,4E-05 6,7E-05 3,6E-04 6,7E-04 8,2E-04 1,5E-03 2,3E-03 2,8E-03 3,4E-03 7,4E-03 2,3E-02 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5 0,7 1,5 2,1 2,3 3,2 3,9 4,3 4,7 7,1 12,7 500 5,1E-06 7,7E-06 9,5E-06 1,5E-05 2,2E-05 3,4E-05 1,8E-04 3,4E-04 4,2E-04 7,8E-04 1,2E-03 1,4E-03 1,8E-03 3,9E-03 1,3E-02 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 1,2 1,6 1,8 2,4 2,9 3,3 3,6 5,4 9,8 600 2,9E-06 4,4E-06 5,4E-06 8,3E-06 1,3E-05 1,9E-05 1,0E-04 2,0E-04 2,4E-04 4,5E-04 6,8E-04 8,4E-04 1,0E-03 2,3E-03 7,6E-03

93

Tabla 15. Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (412 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,0 5,5 5,7 5,8 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8

A(gales) Distancia en Km / Relación de área

8,2 9,9 10,9 13,2 15,9 19,0 20,8 31,6 37,0 39,9 46,2 49,6 60,8 69,1 73,4 77,9 97,5 130,8 50 5,2E-03 7,7E-03 9,4E-03 1,4E-02 2,0E-02 2,8E-02 3,4E-02 7,8E-02 1,1E-01 1,2E-01 1,7E-01 1,9E-01 2,9E-01 3,7E-01 4,2E-01 4,8E-01 7,5E-01 1,3E+00 3,0 3,6 4,0 4,9 6,0 7,4 8,1 13,1 15,8 17,3 20,6 22,5 29,0 34,0 36,8 39,7 52,9 77,6 100 6,9E-04 1,0E-03 1,3E-03 1,9E-03 2,9E-03 4,2E-03 5,2E-03 1,3E-02 2,0E-02 2,3E-02 3,3E-02 4,0E-02 6,6E-02 9,1E-02 1,1E-01 1,2E-01 2,2E-01 4,7E-01 1,6 2,0 2,2 2,7 3,3 4,1 4,5 7,4 9,0 10,0 12,1 13,2 17,4 20,8 22,7 24,7 34,3 53,3 150 2,0E-04 3,1E-04 3,8E-04 5,7E-04 8,6E-04 1,3E-03 1,6E-03 4,3E-03 6,4E-03 7,8E-03 1,1E-02 1,4E-02 2,4E-02 3,4E-02 4,1E-02 4,8E-02 9,2E-02 2,2E-01 1,0 1,3 1,4 1,7 2,2 2,6 2,9 4,9 6,0 6,6 8,1 8,9 11,9 14,3 15,7 17,2 24,4 39,5 200 8,4E-05 1,3E-04 1,6E-04 2,4E-04 3,6E-04 5,5E-04 6,8E-04 1,9E-03 2,8E-03 3,4E-03 5,1E-03 6,2E-03 1,1E-02 1,6E-02 1,9E-02 2,3E-02 4,7E-02 1,2E-01 0,7 0,9 1,0 1,2 1,5 1,9 2,1 3,5 4,3 4,8 5,8 6,5 8,7 10,5 11,6 12,7 18,4 30,6 250 4,3E-05 6,5E-05 8,0E-05 1,2E-04 1,9E-04 2,8E-04 3,5E-04 9,7E-04 1,5E-03 1,8E-03 2,7E-03 3,3E-03 5,9E-03 8,7E-03 1,1E-02 1,3E-02 2,7E-02 7,4E-02 0,6 0,7 0,8 0,9 1,2 1,4 1,6 2,7 3,3 3,6 4,5 4,9 6,7 8,1 9,0 9,9 14,4 24,6 300 2,4E-05 3,7E-05 4,6E-05 7,0E-05 1,1E-04 1,6E-04 2,0E-04 5,6E-04 8,5E-04 1,0E-03 1,6E-03 1,9E-03 3,5E-03 5,2E-03 6,3E-03 7,7E-03 1,6E-02 4,8E-02 0,4 0,4 0,5 0,6 0,7 0,9 1,0 1,7 2,1 2,4 2,9 3,2 4,4 5,4 5,9 6,6 9,7 17,1 400 1,0E-05 1,5E-05 1,9E-05 2,9E-05 4,4E-05 6,7E-05 8,3E-05 2,4E-04 3,6E-04 4,4E-04 6,7E-04 8,2E-04 1,5E-03 2,3E-03 2,8E-03 3,4E-03 7,4E-03 2,3E-02 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5 0,7 0,7 1,2 1,5 1,7 2,1 2,3 3,2 3,9 4,3 4,7 7,1 12,7 500 5,1E-06 7,7E-06 9,5E-06 1,5E-05 2,2E-05 3,4E-05 4,2E-05 1,2E-04 1,8E-04 2,2E-04 3,4E-04 4,2E-04 7,8E-04 1,2E-03 1,4E-03 1,8E-03 3,9E-03 1,3E-02 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 0,6 0,9 1,2 1,3 1,6 1,8 2,4 2,9 3,3 3,6 5,4 9,8 600 2,9E-06 4,4E-06 5,4E-06 8,3E-06 1,3E-05 1,9E-05 2,4E-05 6,9E-05 1,0E-04 1,3E-04 2,0E-04 2,4E-04 4,5E-04 6,8E-04 8,4E-04 1,0E-03 2,3E-03 7,6E-03

94

4.7.3 Curva de Amenaza Sísmica. Ahora bien, combinando la tasa media anual de ocurrencia de sismo por magnitud con la relación de área para cada combinación de aceleración y magnitud, se puede determinar una ocurrencia anual media del movimiento de tierra en el sitio.

Por ejemplo, para la tasa media anual de sismos Ms = 7.8, 0.0022 Sismo

Ms(7.8)/Año (Para ΔT = 46años), y una relación de área correspondiente a una aceleración de 250 gales, y radio de 30.6 Km, (7.4E-2). La ocurrencia anual media del movimiento sísmico de Ms = 7.8 es:

0.0022*7.4E-2 = 1.60 E-3 Sismo Ms(7.8)/Año (4)

Siguiendo el mismo procedimiento, se obtiene las tablas 16 y 17.

95

Tabla 16. Ocurrencia anual media del movimiento sísmico (46 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,7 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8 # sismos/Año A(gales) 0,130 0,239 0,217 0,109 0,022 0,022 0,022 0,022 0,043 0,022 0,022 0,022 0,065 0,022 0,022 50 6,8E-04 1,8E-03 2,0E-03 1,5E-03 4,3E-04 6,2E-04 2,3E-03 3,6E-03 8,4E-03 6,3E-03 8,1E-03 9,2E-03 3,1E-02 1,6E-02 2,9E-02 100 9,0E-05 2,5E-04 2,8E-04 2,1E-04 6,2E-05 9,2E-05 4,2E-04 7,3E-04 1,7E-03 1,4E-03 2,0E-03 2,3E-03 8,1E-03 4,8E-03 1,0E-02 150 2,6E-05 7,3E-05 8,2E-05 6,2E-05 1,9E-05 2,8E-05 1,4E-04 2,5E-04 6,0E-04 5,2E-04 7,4E-04 8,8E-04 3,1E-03 2,0E-03 4,9E-03 200 1,1E-05 1,9E-03 3,4E-05 2,6E-05 7,9E-06 1,2E-05 6,1E-05 1,1E-04 2,7E-04 2,4E-04 3,5E-04 4,2E-04 1,5E-03 1,0E-03 2,7E-03 250 5,5E-06 1,5E-05 1,7E-05 1,3E-05 4,0E-06 6,1E-06 3,2E-05 5,8E-05 1,4E-04 1,3E-04 1,9E-04 2,3E-04 8,3E-04 5,8E-04 1,6E-03 300 3,2E-06 8,9E-06 1,0E-05 7,6E-06 2,3E-06 3,5E-06 1,9E-05 3,4E-05 8,4E-05 7,6E-05 1,1E-04 1,4E-04 5,0E-04 3,6E-04 1,0E-03 400 1,3E-06 3,7E-06 4,1E-06 3,1E-06 9,6E-07 1,5E-06 7,8E-06 1,5E-05 3,6E-05 3,3E-05 4,9E-05 6,0E-05 2,2E-04 1,6E-04 5,0E-04 500 6,6E-07 1,8E-06 2,1E-06 1,6E-06 4,8E-07 7,4E-07 4,0E-06 7,4E-06 1,8E-05 1,7E-05 2,6E-05 3,1E-05 1,2E-04 8,6E-05 2,7E-04 600 3,8E-07 1,1E-06 1,2E-06 9,0E-07 2,8E-07 4,2E-07 2,3E-06 4,3E-06 1,1E-05 9,8E-06 1,5E-05 1,8E-05 6,7E-05 5,0E-05 1,7E-04

96

Tabla 17. Ocurrencia anual media del movimiento sísmico (412 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,0 5,5 5,7 5,8 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8 # sismos/Año A(gales) 0,027 0,027 0,024 0,015 0,002 0,002 0,010 0,002 0,002 0,002 0,007 0,005 0,002 0,002 0,002 0,0073 0,0024 0,0024 1,4E- 2,1E- 2,3E- 2,0E- 4,8E- 6,9E- 3,3E- 1,9E- 2,6E- 3,0E- 1,2E- 9,4E- 7,0E- 9,1E- 1,0E- 3,5E- 1,8E- 3,3E- 50 04 04 04 04 05 05 04 04 04 04 03 04 04 04 03 03 03 03 1,8E- 2,8E- 3,1E- 2,8E- 6,9E- 1,0E- 5,0E- 3,3E- 4,7E- 5,7E- 2,4E- 1,9E- 1,6E- 2,2E- 2,6E- 9,0E- 5,3E- 1,1E- 100 05 05 05 05 06 05 05 05 05 05 04 04 04 04 04 04 04 03 5,4E- 8,2E- 9,2E- 8,3E- 2,1E- 3,2E- 1,5E- 1,1E- 1,6E- 1,9E- 8,3E- 6,7E- 5,8E- 8,3E- 9,8E- 3,5E- 2,2E- 5,4E- 150 06 06 06 06 06 06 05 05 05 05 05 05 05 05 05 04 04 04 2,2E- 2,1E- 3,8E- 3,5E- 8,8E- 1,3E- 6,6E- 4,6E- 6,8E- 8,3E- 3,7E- 3,0E- 2,7E- 3,9E- 4,7E- 1,7E- 1,1E- 3,0E- 200 06 04 06 06 07 06 06 06 06 06 05 05 05 05 05 04 04 04 1,1E- 1,7E- 1,9E- 1,8E- 4,5E- 6,8E- 3,4E- 2,4E- 3,6E- 4,3E- 2,0E- 1,6E- 1,4E- 2,1E- 2,6E- 9,3E- 6,4E- 1,8E- 250 06 06 06 06 07 07 06 06 06 06 05 05 05 05 05 05 05 04 6,5E- 9,9E- 1,1E- 1,0E- 2,6E- 3,9E- 1,9E- 1,4E- 2,1E- 2,5E- 1,1E- 9,3E- 8,5E- 1,3E- 1,5E- 5,6E- 4,0E- 1,2E- 300 07 07 06 06 07 07 06 06 06 06 05 06 06 05 05 05 05 04 2,7E- 4,1E- 4,6E- 4,2E- 1,1E- 1,6E- 8,1E- 5,7E- 8,7E- 1,1E- 4,9E- 4,0E- 3,7E- 5,5E- 6,7E- 2,5E- 1,8E- 5,5E- 400 07 07 07 07 07 07 07 07 07 06 06 06 06 06 06 05 05 05 1,3E- 2,1E- 2,3E- 2,1E- 5,4E- 8,2E- 4,1E- 2,9E- 4,4E- 5,5E- 2,5E- 2,0E- 1,9E- 2,9E- 3,5E- 1,3E- 9,6E- 3,1E- 500 07 07 07 07 08 08 07 07 07 07 06 06 06 06 06 05 06 05 7,7E- 1,2E- 1,3E- 1,2E- 3,1E- 4,7E- 2,3E- 1,7E- 2,5E- 3,1E- 1,4E- 1,2E- 1,1E- 1,7E- 2,0E- 7,5E- 5,6E- 1,8E- 600 08 07 07 07 08 08 07 07 07 07 06 06 06 06 06 06 06 05

97

El total de la tasa media anual de ocurrencia del movimiento sísmico mayor que una aceleración a dada es la sumatoria de las contribuciones de las diferentes magnitudes.

Curva de Amenaza sìsmica Para Ibagué Eventos Ms>4,0

1,00000

0,10000

0,01000 46 Años 412 Años 0,00100

0,00010 Tasa media Anualde Excedencia

0,00001 0 100 200 300 400 500 600 700 Aceleración (Gales)

Figura 11. Curva de amenaza sísmica para Ibagué usando Sarma & Srbulov (1998)

En el campo de la ingeniería sismológica es común expresar estos resultados en tiempo de retorno utilizando para ello las ecuaciones mostradas a continuación:

1−= eP −ν (5)

Donde ν es la tasa media anual de excedencia, P es la probabilidad de ocurrencia y e es exponencial.

98

De esta forma, el periodo de retorno puede expresarse como:

1 TR = (6) P

Para labores de diseño y revisión estructural comúnmente se utilizan los períodos de retorno de 475, 1000 y 2000 años. El periodo de retorno de 475 años corresponde a una vida útil de la estructura de 50 años y a una probabilidad de excedencia del 10%.

A partir de los valores obtenidos para la ciudad de Ibagué con la ecuación de

Sarma & Srbulov (1998), se obtienen los siguientes resultados para los dos periodos de tiempo en consideración.

Tabla 18. Periodos de retorno para aceleraciones fijas en la ciudad de Ibagué

ΔT = 46 Años ΔT = 412 Años Aceleración (Gales) TR=1/P TR=1/P ν total P = 1 - e−ν ν total P = 1 - e−ν (Años) (Años) 50 0,12169 0,11458 9 0,01532 0,01520 66 100 0,03271 0,03218 31 0,00397 0,00396 253 150 0,01340 0,01331 75 0,00160 0,00160 627 200 0,00665 0,00662 151 0,00079 0,00079 1272 250 0,00379 0,00378 264 0,00044 0,00044 2259 300 0,00236 0,00235 425 0,00027 0,00027 3662 400 0,00102 0,00102 979 0,00011 0,00011 8762 500 0,00047 0,00047 2109 0,00005 0,00005 18885 600 0,00022 0,00022 4641 0,00002 0,00002 41561

99

En las tablas 19 a 26, presentan los resultados en cuanto a distancias y relaciones de áreas obtenidos a partir del uso de las ecuaciones utilizadas, siguiendo un procedimiento análogo al empleado en con la educación de Sarma &

Srbulov (1998).

Resultados Ambraseys & Douglas (2000)

Tabla 19. Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (46 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,7 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8 Aceleración en Distancia en Km Gales 18,9 20,6 21,5 23,2 24,8 26,5 33,3 35,9 36,7 39,3 41,0 41,8 42,7 46,1 51,2 50 0,028 0,033 0,036 0,042 0,049 0,055 0,087 0,101 0,106 0,121 0,132 0,137 0,143 0,167 0,206 6,3 8,0 8,8 10,5 12,2 13,9 20,7 23,2 24,1 26,6 28,3 29,2 30,0 33,4 38,5 100 0,003 0,005 0,006 0,009 0,012 0,015 0,034 0,042 0,046 0,056 0,063 0,067 0,071 0,088 0,116 0,6 1,4 3,1 4,8 6,5 13,3 15,8 16,7 19,2 20,9 21,8 22,6 26,0 31,1 150 2E-05 2E-04 8E-04 0,002 0,003 0,014 0,02 0,022 0,029 0,034 0,037 0,04 0,053 0,076 1,3 8,0 10,6 11,4 14,0 15,7 16,5 17,4 20,8 25,9 200 1E-04 0,005 0,009 0,01 0,015 0,019 0,021 0,024 0,034 0,053 4,0 6,5 7,4 9,9 11,6 12,5 13,3 16,7 21,8 250 0,001 0,003 0,004 0,008 0,011 0,012 0,014 0,022 0,037 0,6 3,2 4,0 6,6 8,3 9,1 10,0 13,4 18,5 300 3E-05 8E-04 0,001 0,003 0,005 0,007 0,008 0,014 0,027 1,3 3,0 3,9 4,7 8,1 13,2 400 1E-04 7E-04 0,001 0,002 0,005 0,014 0,7 4,1 9,1 500 3E-05 0,001 0,007 0,7 5,8 600 4E-05 0,003

100

Tabla 20. Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (412 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,0 5,5 5,7 5,8 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8 Aceleración Distancia en Km en Gales 18,9 20,6 21,5 23,2 24,8 26,5 27,4 31,6 33,3 34,2 35,9 36,7 39,3 41,0 41,8 42,7 46,1 51,2 50 0,028 0,033 0,036 0,042 0,049 0,055 0,059 0,079 0,087 0,092 0,101 0,106 0,121 0,132 0,137 0,143 0,167 0,206 6,3 8,0 8,8 10,5 12,2 13,9 14,7 19,0 20,7 21,5 23,2 24,1 26,6 28,3 29,2 30,0 33,4 38,5 100 0,003 0,005 0,006 0,009 0,012 0,015 0,017 0,028 0,034 0,036 0,042 0,046 0,056 0,063 0,067 0,071 0,088 0,116 0,6 1,4 3,1 4,8 6,5 7,3 11,6 13,3 14,1 15,8 16,7 19,2 20,9 21,8 22,6 26,0 31,1 150 2E-05 2E-04 8E-04 0,002 0 ,003 0 ,004 0, 011 0,0140,0 160,02 0,022 0,029 0,034 0,037 0,04 0 ,053 0, 076 -3,8 -2,1 -0,4 1,3 2 ,1 6, 3 8, 0 8,9 10,6 11,4 14,0 15,7 16,5 17,4 2 0,8 25 ,9 200 0,001 4E-04 2E-05 1 E-04 3 E-04 0, 003 0,0 05 0,0060,00 9 0,01 0,015 0,019 0,021 0,024 0 ,034 0, 053 2,3 4,0 4,8 6,5 7,4 9,9 11,6 12,5 13,3 16,7 21 ,8 250 4E-04 0,0 010,0 02 0,003 0,004 0,008 0,011 0,012 0,014 0 ,022 0, 037 0,6 1,5 3,2 4,0 6,6 8,3 9,1 10,0 13,4 18 ,5 300 3E-05 2E- 04 8E-04 0,001 0,003 0,005 0,007 0,008 0 ,014 0, 027 1,3 3,0 3,9 4,7 8,1 13,2 400 1E-04 7E-04 0,001 0,002 0 ,005 0, 014 0,7 4,1 9,1 500 3E-05 0 ,001 0, 007 0,7 5,8 600 4E-05 0,003

101

Resultados Fukushima et al. (1988) & Fukushima & Tanaka (1990)

Tabla 21. Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (46 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,7 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8 Aceleración Distancia en Km en Gales

14,2 16,8 18,2 21,4 25,0 29,2 51,1 61,7 65,6 77,8 86,6 91,2 95,9 115,7 147,7 50 0,01582 0,02207 0,02601 0,03591 0,04919 0,06678 0,20543 0,29943 0,33759 0,47571 0,58962 0,65372 0,72282 1,05202 1,71247 6,9 8,2 8 ,9 10,6 12,6 14,9 27,9 34, 6 3 7,1 45,4 51,5 54,7 58,1 7 2,6 96,9 100 0,003 69 0,00 526 0,00626 0,00884 0,01243 0,01736 0,061110,09 427 0,10835 0 ,16175 0,20824 0,23523 0,26493 0,41361 0, 73768 4,2 5,1 5,5 6,6 7,9 9,4 18,1 22,8 2 4,6 30,6 35,1 37,5 40,0 5 1,1 70,4 150 0,00140 0,00 201 0,00240 0,00342 0,00486 0,0068 70,025 800,04 101 0,0 4763 0, 07347 0,09673 0,110510,125 88 0,2 0547 0, 38954 2,9 3,4 3,8 4,5 5,4 6,4 12,7 16,1 1 7,4 21,9 25,3 27,2 29,1 3 7,8 53,3 200 0,00064 0,00093 0,00111 0,00159 0,00227 0,0032 40,012 620,02 043 0, 02389 0, 03766 0,05035 0,057970,066 56 0,1 1219 0, 22271 2,0 2,4 2,7 3,2 3,8 4,6 9,2 11,8 12,8 16,1 18,8 20,2 21,7 2 8,5 40,9 250 0,00032 0,00047 0,000 56 0,00081 0,0011 6 0,001660,006 630,01 0870, 01277 0 ,02044 0,02763 0,032000,036 96 0,0 6385 0, 13149 1,5 1,8 1,9 2,3 2,8 3,3 6,8 8,7 9 ,4 12,0 14,0 15,1 16,3 2 1,6 31,5 300 0,00017 0,00025 0,000 30 0,00043 0,0006 1 0,000880,003 580,0 0 5930, 00699 0, 01132 0,01544 0,017970,02 085 0,0 3672 0, 07796 0,8 0,9 1,0 1,2 1,5 1,8 3,6 4,6 5,1 6,5 7,6 8,2 8,9 12,0 17,9 400 0,00005 0,00007 0,000 08 0,00012 0,0001 7 0,000240,001 01 0,00169 0,00201 0,00330 0,00456 0,00534 0,00624 0,01132 0, 02520 0,3 0,4 0,4 0,5 0,7 0,8 1,6 2,1 2,3 2,9 3,5 3,8 4,1 5,6 8,4 500 0,00001 0,00001 0,000 02 0,00002 0,0000 3 0,000050,000 20 0,00034 0,00041 0,00068 0,000 95 0,00111 0,00131 0,0 0243 0, 00560 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,3 0,3 0,4 0,5 0,6 0,6 0,7 0,9 1,4 600 0,00000 0,00000 0,000 00 0,00000 0,0000 0 0,000000,000 01 0,00001 0,00001 0,00002 0,000 02 0,00003 0,000030 ,00007 0, 00016

102

Tabla 22. Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (412 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,0 5,5 5,7 5,8 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8 Aceleración Distancia en Km en Gales

14,2 16,8 18,2 21,4 25,0 29,2 31,4 44,8 51,1 54,5 61,7 65,6 77,8 86,6 91,2 95,9 115,7 147,7 50 1,6E-02 2,2E-02 2,6E-02 3,6E-02 4,9E-026 ,7E-02 7,8E-021 ,6E-01 2,1E-012 ,3E-01 3,0E-013 ,4E-014,8E-0 15 ,9E-01 6,5E-01 7,2E-01 1,1E+00 1,7E+00 6,9 8,2 8,9 10,6 12,6 14,9 1 6,1 24,0 27,9 30,0 34,6 37,1 45,4 51,5 54,7 58,1 72,6 96,9 100 3,7E-03 5,3E-03 6,3E-03 8,8E-03 1,2E-021 ,7E-02 2,0E-024 ,5E-02 6,1E-027 ,1E-02 9,4E-021 ,1E-011,6E-0 12 ,1E-01 2,4E-01 2,6E-01 4,1E-01 7,4E-01 4,2 5,1 5,5 6,6 7,9 9,4 10,2 15,4 18,1 19,6 22,8 24,6 30,6 35,1 37,5 40,0 51,1 70,4 150 1,4E-03 2,0E-03 2,4E-03 3,4E-03 4,9E-036 ,9E-03 8,2E-031 ,9E-02 2,6E-023 ,0E-02 4,1E-024 ,8E-027,3E-0 29 ,7E-02 1,1E-01 1,3E-01 2,1E-01 3,9E-01 2,9 3,4 3,8 4,5 5,4 6,4 7,0 10,7 12,7 13,7 16,1 17,4 21,9 25,3 27,2 29,1 37,8 53,3 200 6,4E-04 9,3E-04 1,1E-03 1,6E-03 2,3E-033 ,2E-03 3,9E-039 ,1E-03 1,3E-021 ,5E-02 2,0E-022 ,4E-023,8E-0 25 ,0E-02 5,8E-02 6,7E-02 1,1E-01 2,2E-01 2,0 2,4 2,7 3,2 3,8 4,6 5,0 7,8 9,2 10,0 11,8 12,8 16,1 18,8 20,2 21,7 28,5 40,9 250 3,2E-04 4,7E-04 5 ,6E-04 8,1E-04 1 ,2E-03 1 ,7E-03 2, 0E-03 4, 7E-036, 6E-03 7,8 E-03 1,1 E-02 1,3 E-02 2,0 E-022,8E -023,2E -023,7E -026,4E -02 1,3E-01 1,5 1,8 1,9 2,3 2,8 3,3 3,7 5,7 6,8 7,4 8,7 9,4 12,0 14,0 15,1 16,3 21,6 31,5 300 1,7E-04 2,5E-04 3,0E-04 4,3E-04 6,1E-048 ,8E-04 1,1E-032 ,5E-03 3,6E-034 ,2E-03 5,9E-037 ,0E-031,1E-0 21 ,5E-02 1,8E-02 2,1E-02 3,7E-02 7,8E-02 0,8 0,9 1,0 1,2 1,5 1,8 1,9 3,0 3,6 3,9 4,6 5,1 6,5 7,6 8,2 8,9 12,0 17,9 400 4,6E-05 6,7E-05 8 ,1E-05 1,2E-04 1 ,7E-04 2 ,4E-04 2, 9E-04 7, 1E-041, 0E-03 1, 2E-031,7 E-032,0 E-033,3 E-034,6 E-035,3 E-036,2E -031,1E -02 2,5E-02 0,3 0,4 0,4 0,5 0,7 0,8 0,9 1,3 1,6 1,8 2,1 2,3 2,9 3,5 3,8 4,1 5,6 8,4 500 9,1E-06 1,3E-05 1,6E-05 2,3E-05 3,3E-054 ,8E-05 5,8E-051 ,4E-04 2,0E-042 ,4E-04 3,4E-044 ,1E-04 6,8E-049 ,5E-04 1,1E-031 ,3E-03 2,4E-03 5,6E-03 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5 0,6 0,6 0,7 0,9 1,4 600 2,3E-07 3,3E-07 4 ,0E-07 5,8E-07 8 ,5E-07 1 ,2E-06 1, 5E-06 3, 6E-065, 2E-06 6, 2E-068,9 E-061,1 E-051,8 E-052,5 E-052,9 E-053,5E -056,5E -05 1,6E-04

103

Resultados Sarma & Srbulov (1996)

Tabla 23. Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (46 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,7 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8 Aceleración Distancia en Km en Gales

13,3 15,9 17,3 20,5 23,9 27,8 47,1 55,9 59,0 68,9 75,8 79,4 83,0 98,3 122,9 50 1,4E-02 2 ,0E-02 2 ,4E-02 3 ,3E-02 4,5E-02 6, 1E-02 1, 7E-01 2 ,5E-01 2, 7E-01 3 ,7E-01 4, 5E-01 4 ,9E-01 5, 4E-01 7, 6E-01 1 ,2E+00 3,1 4,3 5,0 6,4 8,1 9,9 20,2 25,6 27,5 34,0 38,8 41,4 44,0 55,5 75,3 100 7,4E-04 1 ,5E-03 2 ,0E-03 3 ,3E-03 5,1E-03 7, 7E-03 3, 2E-02 5 ,1E-02 5, 9E-02 9 ,1E-02 1, 2E-01 1 ,3E-01 1, 5E-01 2, 4E-01 4 ,5E-01 1,7 3,0 4,3 10,8 14,3 15,6 20,1 23,5 25,4 27,3 36,1 52,2 150 2 ,2E-04 7 ,1E-04 1 ,4E-03 9, 2E-03 1 ,6E-02 1,9E-02 3 ,2E-02 4, 3E-02 5 ,1E-02 5, 9E-02 1, 0E-01 2 ,1E-01 0,6 6,3 8,8 9,8 13,0 15,6 16,9 18,4 25,3 38,5 200 2,5E-05 3,2E-03 6,1E-03 7 ,5E-03 1,3E-02 1 ,9E-02 2 ,3E-02 2 ,7E-02 5 ,0E-02 1 ,2E-01

250 3,7 5,7 6,4 8,9 10,9 12,0 13,1 18,6 29,5 1,1E-03 2, 5E-03 3,2E-03 6,2E-03 9, 3E-03 1 , 1E-02 1 , 4E-02 2 , 7E-02 6 , 8E-02 1,6 3,6 4,2 6,3 7,9 8,7 9,7 14,1 23,3 300 1 ,9E-04 9 ,9E-04 1,4E-03 3,1E-03 4 ,8E-03 6 ,0E-03 7 ,3E-03 1 ,6E-02 4 ,2E-02 2,9 4,2 4,8 5,5 8,7 15,4 400 6,6E-04 1, 4E-03 1, 8E-03 2, 4E-03 5, 9E-03 1, 9E-02 1,6 2,3 3,0 5,6 10,7 500 2 ,0E-04 4 ,2E-04 6 ,9E-04 2 ,4E-03 9 ,0E-03

600 3,5 7,7 9,5E-04 4,7E-03

104

Tabla 24. Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (412 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,0 5,5 5,7 5,8 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8 Aceleración Distancia en Km en Gales

13,3 15,9 1 7,3 2 0,5 2 3,9 2 7,8 2 9,9 4 1,7 4 7,1 5 0,0 5 5,9 5 9,0 6 8,9 7 5,8 7 9,4 8 3,0 98 ,3 122,9 50 1,4E-02 2,0E-02 2,4E-02 3,3E-02 4,5E-02 6,1E-02 7,0E-02 1,4E-01 1,7E-01 2,0E-01 2,5E-01 2,7E-01 3,7E-01 4,5E-01 4,9E-01 5,4E-01 7,6E-01 1,2E+00 3,1 4,3 5,0 6,4 8,1 9,9 10,9 17,1 20,2 21,9 2 5,6 2 7,5 3 4,0 3 8,8 4 1,4 4 4,0 5 5,5 75,3 100 7,4E-04 1,5E-03 2,0E-03 3,3E-03 5,1E-03 7,7E-03 9,4E-03 2,3E-02 3,2E-02 3,8E-02 5,1E-02 5,9E-02 9,1E-02 1,2E-01 1,3E-01 1,5E-01 2,4E -01 4,5E-01 1,7 3,0 4,3 4,9 8,9 1 0,8 11,9 14,3 1 5,6 2 0,1 2 3,5 2 5,4 2 7,3 3 6,1 52,2 150 2 ,2E-04 7 ,1E-04 1,4E-03 1,9E-03 6,2E-03 9,2E-03 1,1E-02 1,6E-02 1,9E-02 3,2E-02 4,3E-02 5,1E-02 5,9E-02 1,0E -01 2,1E-01 0,6 1,6 4,9 6,3 7,1 8,8 9 ,8 1 3,0 15,6 1 6,9 1 8,4 2 5,3 38,5 200 2 ,5E-052 ,1E-04 1,9E-03 3,2E-03 4,0E-03 6,1E-03 7,5E-03 1,3E-02 1,9E-02 2,3E-02 2,7E-02 5,0E -02 1,2E-01 2,4 3,7 4,3 5,7 6,4 8,9 1 0,9 1 2,0 1 3,1 1 8,6 29,5 250 4 ,5E-04 1,1E-03 1,5E-03 2,5E-03 3,2E-03 6,2E-03 9,3E-03 1,1E-02 1,4E-02 2,7E -02 6,8E-02 1,6 2,3 3,6 4,2 6,3 7,9 8,7 9 ,7 1 4,1 23,3 300 1,9 E-044, 1 E-049, 9E -041, 4E-033, 1 E-034, 8 E-036, 0E -03 7,3 E-031,6 E -02 4,2E-02 2,9 4,2 4,8 5,5 8,7 15,4 400 6,6E-04 1,4E-03 1,8E-03 2,4E-03 5,9E -03 1,9E-02 1,6 2,3 3,0 5,6 10,7 500 2,0 E-044, 2E -046, 9 E-042,4 E -03 9,0E-03 3,5 7,7 600 9,5E -04 4,7E-03

105

Resultados Partwardan et al., (1978)

Tabla 25. Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (46 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,7 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8 Aceleración Distancia en Km en Gales 12,3 13,8 14,7 16,5 1 8,5 2 0,8 3 3,1 3 9,4 4 1,7 4 9,6 55,6 5 8,9 6 2,4 7 8,5 1 10,7 50 1,2EEEE-02 1 ,5 -02 1 ,7 -02 2 ,1 -022 ,7EEEEE-02 3, 4 -02 8, 6 -02 1, 2 -01 1, 4 -01 1,9EEEEEE-01 2, 4 -01 2, 7 -01 3, 1 -01 4, 8 -01 9, 6 -01 6,9 7,8 8,3 9,3 10,5 11,9 1 9,3 2 3,1 2 4,5 2 9,3 3 3,0 3 5,0 3 7,2 4 7,1 6 7,1 100 3,7E-03 4,7E-03 5, 4E-03 6, 8E-03 8,7E-03 1, 1E-02 2, 9E-02 4, 2E-02 4, 7E-02 6,7E-02 8, 6E-02 9, 6E-02 1, 1E-01 1, 7E-01 3, 5E-01 4,5 5,1 5,5 6,2 7,1 8,0 13,3 16,0 17,0 20,5 23,1 24,6 26,2 33,4 48,0 150 1,6E-03 2,1E-03 2,3E-03 3,0E-03 3, 9E-03 5, 0E-03 1, 4E-02 2, 0E-02 2 ,3E-02 3,3E-02 4, 2E-02 4, 8E-02 5, 4E-02 8, 8E-02 1, 8E-01 3,1 3,5 3,8 4,4 5,0 5,7 9 ,7 1 1,8 1 2,6 1 5,2 17,3 1 8,4 1 9,7 2 5,3 3 6,8 200 7,5E-04 9,9E-04 1,1E-03 1,5E-03 2,0E-03 2,6E-03 7, 4E-03 1, 1E-02 1 ,2E-02 1,8E-02 2, 4E-02 2, 7E-02 3, 0E-02 5, 0E-02 1, 1E-01 2,1 2,5 2,7 3,1 3,6 4,2 7 ,3 8,9 9,6 1 1,7 13,4 1 4,3 1 5,2 1 9,8 2 9,2 250 3,6E-04 4,8E-04 5,6E-04 7,6E-04 1,0E-03 1,4E-03 4,2E-03 6, 3E-03 7 ,2E-03 1,1E-02 1, 4E-02 1, 6E-02 1, 8E-02 3, 1E-02 6, 7E-02 1,4 1,7 1,9 2,2 2,6 3,0 5,5 6,8 7,4 9,1 10,5 1 1,2 1 2,0 1 5,8 2 3,6 300 1,6E-04 2,3E-04 2,7E-04 3,8E-04 5,2E-04 7,1E-04 2,4E-03 3,7E-03 4,2E-03 6,5E-03 8,6EEEEE-03 9,9 -03 1,1 -02 2,0 -02 4,4 -02 0,5 0,6 0,7 0,9 1,1 1,4 3,0 3,9 4,3 5,5 6,4 6,9 7,5 10,2 15,8 400 1,7E-05 3,0E-05 3,9E-05 6,4E-05 1,0E-04 1,6E-04 7,2E-04 1,2E-03 1,4E-03 2,3E-03 3,2E-03 3,8E-03 4,4E-03 8,1E-03 2,0E-02 0,0 0,2 0,3 1,4 2,0 2,2 3,0 3,7 4,0 4,4 6,3 10,5 500 9,5E-08 2,2E-06 8,5E-06 1,4E-04 3,0E-04 3,8E-04 7,1E-04 1,1E-03 1,3E-03 1,5 E-03 3,2E-03 8,6E-03 0,1 0,5 0,7 1,2 1,7 1,9 2,2 3,6 6,6 600 1,2E-06 2,0E-05 3,4E-05 1,1E-04 2,1E-04 2,9E-04 3,8E-04 9,9E-04 3,4E-03

106

Tabla 26. Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas, relaciones de área (412 años)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,5 4,7 4,9 5,0 5,5 5,7 5,8 6,0 6,1 6,4 6,6 6,7 6,8 7,2 7,8 Aceleración Distancia en Km en Gales 12,3 13,8 14,7 16,5 18,5 20,8 22,1 29,5 33,1 35,1 39,4 41,7 49,6 55,6 58,9 62,4 78,5 110,7 50 1,2E-02 1,5E-02 1, 7E-02 2, 1E-02 2, 7E-02 3, 4E-02 3, 8E-02 6 ,8E-02 8, 6E-02 9, 7E-02 1, 2E-01 1, 4E-01 1, 9E-01 2, 4E-01 2, 7E-01 3, 1E-01 4, 8E-01 9,6E-01 6,9 7,8 8,3 9,3 10,5 11,9 12,6 17,1 19,3 20,5 23,1 24,5 29,3 33,0 35,0 37,2 47,1 67,1 100 3,7E-03 4,7E-03 5,4E-03 6,8E-03 8,7E-03 1,1E-02 1,3E-02 2,3E-02 2,9E-02 3,3E-02 4,2E-02 4,7E-02 6,7E-02 8,6E-02 9,6E-02 1,1E-01 1,7E-01 3,5E-01 4,5 5,1 5,5 6,2 7,1 8,0 8,5 11,7 13,3 14,1 1 6,0 1 7,0 2 0,5 23,1 2 4,6 26,2 33,4 48,0 150 1,6E-03 2,1E-03 2,3E-03 3,0E-03 3,9EEEE-03 5,0 -03 5,7 -03 1,1 -02 1,4EE-02 1,6 -02 2,0E-02 2,3EE-02 3,3 -02 4,2E-02 4,8 E-02 5,4 E-02 8,8 E-02 1,8E-01 3,1 3,5 3,8 4,4 5,0 5,7 6,1 8,5 9,7 10,3 1 1,8 1 2,6 1 5,2 17,3 1 8,4 19,7 25,3 36,8 200 7,5E-04 9,9E-04 1,1E-03 1,5E-03 2,0EEEE-03 2,6 -03 2,9 -03 5,7 -03 7,4EE-03 8,4 -03 1,1E-02 1,2EE-02 1,8 -02 2,4E-02 2,7 E-02 3,0 E-02 5,0 E-02 1,1E-01 2,1 2,5 2,7 3,1 3,6 4,2 4,5 6,3 7,3 7,8 8,9 9,6 11,7 13,4 1 4,3 15,2 19,8 29,2 250 3,6E-04 4,8E-04 5,6E-04 7,6E-04 1,0EEEE-03 1,4 -03 1,6 -03 3,2 -03 4,2EE-03 4,8 -03 6,3E-03 7,2EE-03 1,1 -02 1,4E-02 1,6 E-02 1,8 E-02 3,1 E-02 6,7E-02 1,4 1,7 1,9 2,2 2,6 3,0 3,3 4,8 5,5 5,9 6,8 7,4 9,1 10,5 1 1,2 12,0 15,8 23,6 300 1,6E-04 2,3E-04 2,7E-04 3,8E-04 5,2EEEE-04 7,1 -04 8,3 -04 1,8 -03 2,4EE-03 2,8 -03 3,7E-03 4,2EE-03 6,5 -03 8,6E-03 9,9 E-03 1,1 E-02 2,0 E-02 4,4E-02 0,5 0,6 0,7 0,9 1,1 1,4 1,6 2,5 3,0 3,3 3,9 4,3 5,5 6,4 6,9 7,5 10,2 15,8 400 1,7E-05 3,0E-05 3,9E-05 6,4E-05 1,0EEEE-04 1,6 -04 1,9 -04 5,0 -04 7,2EE-04 8,6 -04 1,2E-03 1,4EE-03 2,3 -03 3,2E-03 3,8 E-03 4,4 E-03 8,1 E-03 2,0E-02 0,0 0,2 0,3 0,4 1,0 1,4 1,5 2,0 2,2 3,0 3,7 4,0 4,4 6,3 10,5 500 9,5E-08 2,2EEEEEE-06 8,5 -06 1,4 -05 8,3 -05 1,4 -04 1,9 -04 3,0E-04 3,8EEE-04 7,1 -04 1,1 -03 1,3E-03 1,5 E-03 3,2 E-03 8,6E-03 0,1 0,2 0,5 0,7 1,2 1,7 1,9 2,2 3,6 6,6 600 1,2EE-06 4,5 -06 2,0E-05 3,4E-05 1,1 E-04 2,1 E-04 2,9 E-04 3,8 E-04 9,9 E-04 3,4E-03

107

4.7.4 Aceleraciones Pico para 47 5,10 00 y 2000 años . En las Figuras 13 y 14 se

muestran las relaciones Tiempo de Retorno en años Vs Aceleraciones pico en

gales par a cada una de las ecuaciones de atenuación utilizadas. En las tablas 27 y

28 se registran los valor es de acel eraci ón pico para tiempos de retorno de 475,

1000 y 20 00 años, obtenidos a partir cada ecuación de atenuación utilizada.

Aceleraciones Pico para 46 años 2000 1900 1800 1700 1600 1500 Sarma y Srbulov (1998) 1400 1300 Sarma y Srbulov (1996) 1200 1100 Patwardhan et al. (1978) 1000 900 Ambraseys & Douglas (2000) 800

TR enAños TR 700 Fukushima et al. (1988) & 600 Fukushima & Tanaka (1990) 500 400 300 200 100 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 Aceleracio n en G ales

Figura 12. A celerac iones pico (ΔT=46 A ños)

108

Aceleraciones Pico para 412 años

2000 1900 1800 1700 1600 1500 Sarma y Srbulov (1998) 1400 1300 Sarma y Srbulov (1996) 1200

1100 Patwardhan et al. (1978) 1000 900 Ambraseys & Douglas (2000) 800

TR en Años 700 Fukushima et al. (1988) & 600 Fukushima & Tanaka (1990) 500 400 300 200 100 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Aceleracion en Gales

Figura 13. Aceleraciones pico (ΔT=412Años)

Tabla 27. Aceleraciones pico (46 años) Aceleración en gales para Tiempo Parcial (46 años) Fukushima et al. Aceleración Diferencia TR Ambraseys Sarma y Sarma y Promedio (1998) & Patwardhan,et en Gales porcentual (años) & Douglas Srbulov Srbulov Ecuaciones Fukushima al. (1978) Según con NSR- (2000) (1998) (1996) utilizadas & Takada NSR-98 98 (1990) 475 290 300 310 390 340 196 326 66.3 1000 350 400 370 430 420 - 394 - 2000 410 490 450 485 490 - 465 -

Tabla 28. Aceleraciones pico (412 años)

Aceleración en gales para Tiempo Total (412 años) Fukushima et al. Aceleración Diferencia TR Ambraseys Sarma y Sarma y Promedio (1998) & Patwardhan,et en Gales porcentual (años) & Douglas Srbulov Srbulov Ecuaciones Fukushima al. (1978) Según con NSR- (2000) (1998) (1996) utilizadas & Takada NSR-98 98 (1990) 475 120 130 140 200 140 196 146 25.5 1000 170 180 190 270 200 - 202 - 2000 225 240 240 320 270 - 259 -

109

5. CONCLUSIONES

De la recopilación y análisis probabilístico de la información recopilada referente a eventos sísmicos, se encontró que la ciudad de Ibagué presenta un nivel de amenaza sísmica importante, debido a que la aceleración pico promedio para un tiempo de retorno de 475 corresponde a 326 gales.

Se elaboró una actualización de la información existente con respecto a eventos sísmicos y fenómenos asociados, a Noviembre de 2007.

El valor de las aceleraciones pico en roca obtenidas para periodos de retorno de 475, 1000 y 2000 años respectivamente fueron 326, 394 y 465 gales.

A partir del análisis de la información de estudios previos, se concluye que

Ibagué es una ciudad ubicada en un contexto geológico y geotécnico de amenaza sísmica importante, debido a la heterogeneidad de los suelos y las fallas activas que atraviesan el casco urbano.

De la recopilación y actualización de los registros de fenómenos de remoción en masa, se aprecia que además de las condiciones de pendientes, materiales y antecedentes, los fenómenos antrópicos son un factor importante en la generación de zonas susceptibles al deslizamiento debido a que en la medida que los habitantes de Ibagué se asientan sobre los cerros y en las cuencas de ríos tales como el Combeima, se disminuye el espesor de la capa vegetal que mantiene estables ciertas zonas. Lo anterior es congruente con las conclusiones emitidas por Beltrán et al. (2006), donde recomienda analizar los fenómenos antrópicos como mecanismo generador de zonas susceptibles al deslizamiento.

Si bien AIS (1984) y AIS et al.(1996) Asignó a fuentes sismogénicas un porcentaje de amenaza sísmica para Ibagué, donde la falla de Ibagué presentaba un porcentaje de 47.1%, el Romeral 23.6%, Benioff un 20.2%, el sistema Frontal de la Cordillera Oriental 5.6%, el sistema Palestina con 2.7% y la falla del Magdalena con 0.7%, al realizar la revisión de los catálogos para los años 1906, 1942, 1958, y 1979, se encontró que en cercanías de la ciudad se generaron sismos de magnitudes que oscilan entre 4.0 Ms y 5.8 Ms e intensidad de V a VIII en la escala de Mercalli modificada. Dichos sismos fueron generados por las fuentes sismogénicas que AIS (1984) y AIS et al.

(1996) consideran como generadores de amenaza sísmica para Ibagué, lo cual es congruente con los registros presentes en los catálogos del USGS (2007), en los cuales se observa que dichos sismos influyeron en la ciudad.

Siguiendo la metodología propuesta por Hanks y Cornell (1994) es importante seleccionar el periodo de tiempo en el cual la ocurrencia de los sismos se asemeja a un proceso de Poisson, ya que si no se establece esta condición

(como en el caso en el que se considera el periodo total de tiempo con registros sísmicos Ms ≥ 4), los valores de aceleración pico serán inferiores a los que probablemente se puedan presentar por las condiciones tectónicas de la

111 zona. Esto se evidencia en las aceleraciones pico obtenidas para cada periodo de tiempo en consideración.

Se encontró que para el periodo de tiempo en el cual la ocurrencia de los sismos se ajusta a un proceso de Poisson (1951 -2007) la ecuación de atenuación que proporcionaba valores medios de aceleraciones para los tiempos de retorno definidos de 475,1000 y 2000 años, fue la de Sarma &

Srbulov (1998), que estima aceleraciones de 300, 400 y 490 gales respectivamente.

Aunque el valor de la aceleración pico varia con respecto al valor proporcionado por la NSR 98, no se presentan grandes diferencias entre los resultados de las diferentes ecuaciones utilizadas.

112 BIBLIOGRAFÍA

Acosta, H. y J. Ramírez (1985). Ideas acerca del origen del abanico de Ibagué.

Tesis de grado. Universidad Nacional, Departamento de Geología, Bogotá, 64 p.

AIS (1984) Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Estudio General del

Riesgo Sísmico de Colombia. Bogotá.

AIS, Ingeominas y Universidad de los Andes (1996) Estudio General de Amenaza

Sísmica de Colombia. Bogotá.

Aki, K. & Richards, P. (1982). Quantitative Seismology. Theory and Methods.

Freeman Fox.

Ambraseys, N. N. Bommer, J. J. (1996) Prediction of Vertical Response Spectra in

Europe. Earthq. Eng. Struc.l Dyn. p. 401-412.

Ambraseys, N., & Douglas, J. (2000). Reappraisal of the effect of vertical ground motions on response. ESEE Report 00-4. Department of Civil and Environmental

Engineering, Imperial College, London.

Anderson, T.H., and Schmidt, V.A. (1983). The evolution of Middle America and the Gulf of Mexico-Caribbean Sea region during Mesozoic time. Geol. Soc.

America Bull., 84,941-966 p.

Association Francaise du Genie Parasismique-AFPS (1995). Guidelines for

Seismic Microzonation Studies. Paris.

Barrero, L. (1969). Petrográfia del Stock de Payandé y metamórfitas asociadas.

Boletín Geológico, No. 17 (1-3), p 113-114.

Beltrán, J. y W. Castiblanco (2001) Aplicación de los Sistemas de Información

Geográfica para la Estimación de Amenazas Naturales en Ibagué y su incidencia en el Plan de Ordenamiento Territorial. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Bogotá.

Beltrán, J., Castilblanco, W., y Alfaro, A. (2006) Evaluación de efectos sísmicos asociados mediante la utilización de SIG en Ibagué-Colombia. Revista Épsilon No

6: 52-61 / Enero - junio de 2006.

Botero, P., García, L., Moreno, C., Sepúlveda, A., Torres-Jaimes, E., Aguirre, y

Espinosa, A. (2004ª). Depósitos Pliocuaternarios del frente montañoso occidental de la Cordillera Central entre los municipios de Calarcá y Pijao (Quindío), una evidencia de Actividad tectónica reciente. Primer Congreso Latinoamericano de

114 Sismología. Universidad del Quindío – Universidad Nacional de Colombia.

Armenia (Memorias en CD).

Botero, P., García, L., Moreno, C., Sepúlveda, A., Torres-Jaimes, E., Aguirre, y

Espinosa, A. (2004ª). Evaluación de la actividad tectónica del frente montañoso occidental de la Cordillera Central entre los municipios de Calarcá y Pijao

(Quindío), una evidencia de Actividad tectónica reciente. Primer Congreso

Latinoamericano de Sismología. Universidad del Quindío – Universidad Nacional de Colombia. Armenia (Memorias en CD).

Caballero, J. (1902). Días de la Independencia. Biblioteca de Historia Nacional.

Vol. I, Imprenta Nacional, Bogotá

Caneva A., Salcedo, E., Hissenhoven, R., y Alfaro, A. (2003). Análisis de la

Amenaza Sísmica y de la Magnitud Representativa para Bogotá. Ingeniería y

Universidad. v. 7, No 2, p 133-150.

Cediel, F., Mojica , J., y Macia, C. (1980). Definición estratigráfica del Triásico en

Colombia. Formación Luisa, Payandé y Saldaña. Newslett. Stratigraphy, 9(12),

Hannover.

Chen P Chen H. (1989) Scaling law and its applications to earthquake statistical relations. Tectonophysics (166). p. 53-72.

115 Chicangana, G. y Vargas, C.A. (2004). Aspectos tectónoestructurales del sistema de Fallas de Romeral en el Caribe Colombiano (7.5° - 11.5° N; 73.5° - 76° W):

Evolución geodinámica Neógena y su papel con respecto a su marco geotectónico, En: Contribuciones en ciencias del mar en Colombia. Investigación y desarrollo de territorios promisorios, Universidad Nacional de Colombia, Red de

Estudios Marinos – REMAR, 57 – 88.

DANE. (2005), Censo Nacional

DANE. (2007), Base Digital de Ibagué. Bogotá.

Díaz-Granados, A. (2001), Modelación Numérica de Efectos Locales en Ibagué.

Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de Grado. Bogotá.

Diederix, H., Gomez, J. Khobzi y Singer A. (1987). Indicios neotectónicos de la falla de Ibagué en el sector Ibagué Piedras. Departamento del Tolima, Colombia.

Revista CIAF, Vol. 11, Tomo II (1-3); 242-252 Bogotá.

Douglas, J. (2001), A Comprehensive Worldwide Summary of Strong-Motion

Attenuation Relationships for Peak Ground Acceleration and Spectral Ordinates

(1969 to 2000). , London: Imperial College of Science, Technology and Medicine.

El Espectador (27/04/2007) Emergencia en Tolima por fuertes lluvias.

116 El Espectador (08/05/2007) Cuatro muertos por desborde del Río Ortega.

El Tiempo (22/06/1942). Bogotá, Colombia.

El Tiempo (21/07/1962). Bogotá, Colombia.

El Tiempo (24/11/1979). Bogotá, Colombia.

El Tiempo (6/03/1993), “Se represó el Combeima”. Bogotá, Colombia.

El Tiempo (07/06/1994), “Avalancha en Huila por Temblor”. Bogotá. Colombia.

El Tiempo (12/02/1995), “Temblor ayer en San Andres”. Bogotá. Colombia.

El Tiempo (27/01/1995), “Que susto”. Bogotá. Colombia.

El Tiempo (20/05/2000) “Aguacero que duró 12 horas”. Bogotá, Colombia.

El Tiempo (26/06/2000) “Taponamientos viales”. Bogotá, Colombia.

El Tiempo (28/10/2002) “Emergencia invernal en Ibagué”. Bogotá, Colombia.

El Tiempo (1/11/2002) “Recrudece el invierno en Ibagué”. Bogotá, Colombia.

117 El Tiempo (19/11/2002) “Las lluvias no nos dejan dormir”. Bogotá, Colombia.

El Tiempo (19/11/2002). Bogotá, Colombia.

El Tiempo (19/11/2002) “Riesgos naturales rodean a Ibagué”. Bogotá, Colombia.

El Tiempo (28/02/2005). Bogotá, Colombia.

Escobar, P. (2001), Microzonificación Sísmica preliminar de Ibagué. Pontificia

Universidad Javeriana. Trabajo de grado, Bogotá.

Feininger T. (1970). The Palestina , Colombia, Geological Society of America.

Bulletin 81(4) 1201-1216.

Franco, L. y P. Pineda (1999). Efectos del Sismo del 25 de Enero de 1999 en el departamento del Tolima. Red Sismológica del Eje Cafetero Viejo Caldas y

Tolima. Ingeominas.

Fukushima, Y., & Tanaka, T. (1990). A new attenuation relation for peak horizontal acceleration of strong earthquake ground motion in Japan. Bulletin of the

Seismological Society of America, 80(4), 757–783.

118 González, A., Peña, A., Santos, C., y Navas, O. (1983). Proyecto I.- Memorias

áreas al Sur Oriente de Ibagué. Centro Interamericano de Fotointerpretación.

CIAF. Unidad de Geología y Geomorfología. Bogotá.

Guevara, C. (1985). Aspectos fotogeológicos y estratigráficos al sur de Payande,

Tolima, Colombia. Revista CIAF. Vol 10(1), p 59-72. Bogotá.

Guzmán, J., Franco, G., Ochoa, M., Paris, G. y Taboada, A. (1998). Evaluación neotectónica, Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico en Pereira,

Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, CARDER, Pereira, Colombia.

Hanks T., Cornell A. (1994) Probabilistic Seismic Hazard Analysis: A Beginner's

Guide. In Proceedings of the. Fifth Symposium on Current Issues Related to

Nuclear Power Plant Structures, Equipment and Piping, North Carolina State

University, Raleigh.. p. I/1-1 a I/1-17.

Hamilton, J. (1955). Viajes a través de las provincias interiores de Colombia.

Banco de la República, Bogotá, Tomo II.

Hernández, L., Fernández C., y Baptista, P. (2003), Metodología de la

Investigación, 4ed., McGraw – Hill, México.

119 Houten, F. y R. Travis, (1968). Cenozoic deposits of the Upper Magdalena Valley,

Colombia. Am.Asoc. Petr. Geol. Vol 52: 675-702 p.

Ingeominas. (1992). Estudio Geológico – Geotécnico y aptitud urbanística de la ciudad de Ibagué. 78 p. Ibagué.

Ingeominas – Uniandes (1997) Microzonificación Sísmica de Santafé de Bogotá.

130p.

Ingeominas (1999). Terremoto del Quindío (Enero 25 de 1999). Informe Técnico –

Científico. Bogotá.

Montes N., Osorio J., VElandia F., Acosta J., Núñez A., Audemard F. y Diederix H.

(2004) Paleosismología de la falla de Ibagué. Bogotá.

Instituto Geofísico Universidad Javeriana y Consultoría Colombiana (2000).

Microzonificación Sísmica Preliminar de Ibagué. Bogotá.

International Seismological Center (2007), Seismic Bulletin.

Jaramillo, M., Escobar, P., y Ramos, A. (2000). Marco tectónico y Amenaza

Sísmica de Ibagué. Memorias del VIII Congreso Colombiano de Geotécnia.

Bogotá.

120 Keller, E. A., y Pinter, N. (1996). Active Tectonics, Earthquakes, uplift ans

Landscape. Prentice Hall, 338p.

Macia, C., Mojica, J., y Colmenares, F. (1985). Consideraciones sobre la prospección de hidrocarburos en el Valle Superior del Magdalena, Colombia.

Geología Colombiana No. 14, p 49-70. Bogotá

Martínez, S. y A. Chica (1996). Ecuación de Atenuación de la Energía Sísmica en

Colombia, Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de

Ingeniería, Bogotá.

Martínez, L.E. (2001), Caracterización Geotécnica de Ibagué. Pontificia

Universidad Javeriana. Trabajo de Grado. Bogotá.

Martínez, L.E., Díaz, A., y Alfaro. A. (2001) Caracterización Geotécnica y

Modelación Numérica para la Microzonificación sísmica de Ibagué. Memorias XXI

Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería, 12 al 14 de Septiembre. Cartagena de Indias. 2001.

Martínez L.E., Díaz-Granados A., Escobar P., Pabón G., Jaramillo M., y Alfaro A.

(2001), Evaluación de la Amenaza Sísmica Local en Ibagué. VI Congreso de

Investigación - La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. 2001.

121 Martínez, L., Díaz, A., Escobar, P. y Alfaro, A. (2001) Aportes para la

Microzonificación Sísmica de Ibagué. Memorias XI Jornadas Geotécnicas de la

Ingeniería de Colombia, 24 al 26 de Octubre. Bogotá.

Maya, M., González, H. (1995). Unidades Litodémicas de la Cordillera Central de

Colombia. Ingeominas. Boletín Geológico. Vol. 35, 2 - 3, 43 - 57.

Mc Court, W. J., Aspden, J.A., and Brook, M. (1984). New geological and geochronological data from the Colombian Andes: Continental growth by multiple accretion. J. Geol. Soc. London, 141 (5), 831 – 845.

Méndez, R. y C. Jaramillo, (1999). Apreciaciones Iniciales del Sismo del 25 de enero de 1999. Red Sismológica del Eje Cafetero Viejo Caldas y Tolima.

Ingeominas. Cuarta Edición.

Milne, J. (1906). A Catalogue of destructive Eathquakes, London.

Mojica, J. y R. Franco, (1992). Estructura y evolución tectónica del valle medio y superior del Magdalena, Colombia, Geología Colombiana, 17; 41-64. Santafé de

Bogotá.

122 Monsalve – Jaramillo, H., y Vargas – Jiménez, C.A. (2002). El sismo de Armenia

(25-01-99, Mw = 6.2): Análisis telesísmico y características de las ondas de cuerpo. Revista IPGH, No. 57, 21 – 56.

Mora, B. y H. Talabera, (1991). Informe Fotogeológico de un área al Sur de

Ibagué. Ingeominas.

Moreno, M. y H. Vergara, (1992). Estudio geológico - geotécnico de la cuenca del río Combeima, Ingeominas – Gobernación del Tolima, Ibagué , 200 p.

Murcia, A. y H. Vergara, (1986). Riesgos Geológicos Potenciales en la Ciudad de

Ibagué, Departamento del Tolima, Colombia, Revista CIAF, Vol. 11, Tomo II, (1-3).

Nivia, A. (1996). El Complejo Estructural Dagua, Registro de deformación de la

Provincia Litosférica Oceánica Cretácea Occidental en un prisma Acrecionario.

Bogotá: II Cong. Col. Geol. Mem, 3, 54 – 67.

Nuñez, A., 1978. Petrogénesis del Batolito de Ibagué. Resúmenes II Congreso

Colombiano de Geología. Bogotá.

Paris, G. (1997). Fallas potencialmente sismogénicas que pueden afectar las obras del complejo vial y cruces a desnivel de la 2a con Avenida Bolívar y de La

123 Cejita con Avenida República del Líbano. Empresa Geológico – Minera Gabriel

Paris – Alcaldía de Armenia. Informe Inédito.

Paris, G., Machette, M., Dart, R., y Haller, K. (2000) Map and Database of

Quaternary Faults and Folds in Colombia and its Offshore Regions, USGS.

Paris, G. (2003). Estudio Geológico, Hiidrológico y de Amenaza sísmica en el sector del Parque la Secreta. Municipio de Armenia, Departamento del Quindío.

Corporación Autónoma regional del Quindío. Armenia. Informe Inédito.

Ramírez, J. (1968). Los Volcanes de Colombia. Separata de la Revista de la

Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Volumen XIII, No.

50. Bogotá

Ramírez, J. (1975), Historia de los Terremotos en Colombia. IGAC, Bogotá.

Sarma, S.K., & Srbulov, M. (1996). A simplified method for prediction of kinematic soil-foundation interaction effects on peak horizontal acceleration of a rigid foundation. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 25(8), 815–836.

Sarma, S.K., & Srbulov, M. (1998). An uniform estimation of some basic ground motion parameters. Journal of Earthquake Engineering, 2(2), 267–287.

124 Soeters, R. (1976). El desarrollo geomorfológico de la región de Ibagué – Girardot.

Revista CIAF, 3: 471 – 480. Bogotá.

Tabor, L. (1938) Seismological Notes. Colombia. (Earthquake) February 4, 1938.

Bulletin of the Seismological Society of America. Vol 28, No. 3, July, 227-229.

Takada T. (2005) Seismic Macro Zonation. International Institute of Seismology and Earthquake Engineering. Lectures Notes. 50 pp.

Thouret, J., Murcia, A., Salinas, R., y Vatin-Perignon N. (1985). Aspectos volcano estructurales y dinamismo eruptivo reciente de los volcanes Cerro Bravo y Nevado del Tolima, Cordillera Central de Colombia. Memorias del VI Congreso

Latinoamericano de Geología, Tomo I, pp. 269-288. Bogotá.

USGS (2007). www.earthquake.usgs.gov. Catálogo de Terremotos para América del Sur. Proyecto del CERESIS.

Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Quindío (2005), Modelado

Geofísico y estructural del casco urbano de Armenia y sus Alrededores. Armenia.

155p.

Van Hissehoven, R. (2002) comunicación personal.

125 Vargas, C.A. (2004). Propagación de Ondas sísmicas y atenuación de ondas Coda en el territorio Colombiano. Acd. Col. Cien. Fis. Exact y Nat., Colección Jorge

Álvarez Lleras, No. 23,235p.

Vergara y V, F.J. (1898). Los terremotos en Colombia. Anales de Ingeniería. . Vol

10.No 118.Pags 186-192.

Vergara, H. (1989a) Actividad Neotectónica de la Falla de Ibagué. Memorias del V

Congreso Colombiano de Geología. Tomo I p. 147-156. Bucaramanga.

Vergara, H. (1989b). Serpentinitas asociadas a la falla de Chapetón,

Departamento del Tolima, Ibague.

Vergara, H. y Cárdenas, J. (1999). Neotectónica del Departamento del Tolima con

énfasis en la Falla del Cucuana, Ingeominas. Red Sismológica Regional del eje

Cafetero, Viejo Caldas y Tolima. Vol II. Pag 24-27.

Vergara, H. y M. Moreno, (1982). Estudio geológico – geotecnico de la cuenca del río Combeima y subcuencas de estabilidad críticas. Ingeominas. Ibagué.

Vergara y V, F.J. (1898). Los terremotos en Colombia. Anales de Ingeniería. . Vol

10.No 118.Pags 186-192.

126 Wellman, S. (1970). Stratigraphy and petrology of the nonmarine Honda Group

(), Upper Magdalena Valley; Colombia. Geol. Soc. Am. Bull. Vol 81 (8):

2353-2374 p.

127

ANEXO A Catálogo USGS (PDE, SISRA, 2007)

NEIC: Earthquake Search Results file:///F:/hoy/FEBERERO_2008/40/40031034/ANEXO%201/NEIC%20...

NEIC: Earthquake Search Results

U N I T E D S T A T E S G E O L O G I C A L S U R V E Y

E A R T H Q U A K E D A T A B A S E

FILE CREATED: Tue Sep 25 22:00:39 2007 Geographic Grid Search Earthquakes= 87 Latitude: 5.400N - 3.400N Longitude: 74.199W - 76.199W Catalog Used: PDE Magnitude Range: 4.0 - 10.0 Data Selection: Historical & Preliminary Data

CATALOG D A T E ORIGIN ***COORDINATES** DEPTH pP STD *****M A G N I T U D E S**** F-E STA ****INFORMATION**** RADIAL SOURCE YEAR MO DA TIME LAT LONG km DEV mb OBS Ms OBS CONTRIBUTED REG IEMFMDIPF PHENOMENA DIST VALUES NFAPOEDFL DTSVNWG km TFPS PEDG

PDE 1973 02 09 095318.50 4.631 -76.028 84 |5.0 | | | 103 037 .F. .1.P...... PDE 1973 04 03 135401.80 4.691 -75.628 158 |6.2 | |6.70UKPAS | 103 095 .D. .3.P...... PDE 1973 04 24 184231.90 5.162 -75.813 118 |5.5 | | | 103 095 .F. .1.P...... PDE 1974 02 21 124348.70 3.977 -74.302 66 |4.9 | | | 103 006 ... .1.P...... PDE 1974 04 29 222052.20 4.752 -76.148 87 |5.1 | | | 103 060 ... .1.P...... PDE 1974 10 19 075453.50 4.138 -75.758 75 |4.4 | | | 103 015 ... .1.P...... PDE 1975 04 13 015330.70 4.813 -75.757 144 |5.2 | | | 103 073 .F. .1.P...... PDE 1975 04 21 084853.70 4.616 -75.959 150 |4.6 | | | 103 022 .F. .1.P...... PDE 1976 04 30 173512 * 5.192 -75.630 71 |4.7 | | | 103 013 .F. .1.P...... PDE 1976 05 19 040715.80 4.464 -75.783 157 |5.9 | |6.40UKPAS | 103 251 6D. .3.P...... PDE 1976 08 03 021922.60 4.935 -75.975 123 |4.9 | | | 103 018 ... .1.P...... PDE 1976 11 25 145935.70 4.249 -75.528 197 |4.8 | | | 103 044 .F. .1.P...... PDE 1977 03 16 162900.70* 3.620 -74.493 135 |4.3 | | | 103 006 ... .1.P...... PDE 1979 03 27 090916.90 3.934 -76.026 127 |4.4 | | | 103 021 .F. .1.P...... PDE 1979 05 16 124303.80 4.653 -75.828 164 |4.8 | | | 103 016 ... .1.P...... PDE 1979 05 29 125901.80 5.224 -75.801 119 |4.9 | | | 103 114 .F. .1.P...... PDE 1979 09 06 035753.60 4.509 -75.881 165 |5.0 | | | 103 015 .F. .1.P...... PDE 1979 09 11 140257.80 4.235 -75.559 38 |4.8 | | | 103 028 .F. .1.P...... PDE 1979 11 21 184954.70* 4.558 -74.743 33 N |4.6 | | | 103 016 .F. .1.P...... PDE 1980 06 25 120456.90 4.437 -75.779 162 D |5.7 | |6.00UKPAS | 103 239 6D. .3.P...... PDE 1980 11 17 012456 * 3.994 -76.122 122 |4.0 | | | 103 009 .F. .1.P...... PDE 1983 05 07 140251.62? 5.315 -75.743 141 1.13|4.4 6| | | 103 018 ... .1.P...... PDE 1985 06 03 070618.78 4.910 -75.876 135 * 0.91|5.0 18| | | 103 047 ... .1.P...... PDE 1985 11 05 225802.98 5.065 -76.165 107 1.12|4.9 19| | | 103 050 .F. .1.P...... PDE 1985 11 20 071157.05? 3.650 -74.925 33 N 1.79|4.7 1| | | 103 009 .F. .1.P...... PDE 1985 12 18 223626.25 5.158 -74.848 11 1.48|5.0 40|4.3Z 1| | 103 097 6F. .1.P...... PDE 1986 03 27 040455.02* 3.934 -76.138 137 * 1.45|4.3 4| | | 103 019 .F. .1.P...... PDE 1986 03 29 094855 4.590 -75.626 158 1.03|5.0 31| | | 103 086 .F. .1.P...... PDE 1986 07 22 195352.54* 4.365 -75.919 169 * 1.03|4.7 1| | | 103 011 ... .1.P...... PDE 1988 11 10 154220.52 3.807 -75.375 33 N 1.41|4.2 1|3.4Z 1| | 103 012 .F. .1.P...... PDE 1988 12 31 205831.09 5.074 -75.780 118 0.96|4.8 45| | | 103 149 .F. .1.P...... PDE 1989 06 28 151618.41 4.535 -76.066 129 0.94|4.7 7| | | 103 040 .F. .1.P...... PDE 1989 08 31 160210.25 3.879 -76.059 130 0.64|4.6 2| | | 103 020 .F. .1.P...... PDE 1990 11 23 223534.71 4.707 -75.574 144 G 0.90|5.7 73| |5.70mbBRK | 103 386 .D.FM1.P...... PDE 1991 01 02 172107.22% 4.233 -75.808 10 G 0.79| | | | 103 009 ... .4.P...... |4.20MDUVC | PDE 1991 01 13 113115.51? 4.346 -75.795 120 G 0.96| | | | 103 010 ... .4.P...... |4.50MDUVC | PDE 1991 02 14 075641.43 4.683 -75.997 111 1.00|4.5 7| | | 103 028 .F. .1.P...... PDE 1991 03 19 105617.18 4.643 -75.759 151 D 5 0.98|4.8 48| |4.60MDQUI | 103 100 .F. .4.P...... |4.90MDUPA | PDE 1992 07 18 014056.65 4.603 -75.634 152 D 6 1.21|4.7 28| | | 103 093 .F. .1.P...... PDE 1992 08 15 190209.14 5.111 -75.607 119 G 0.97|5.7 84| |5.90MwGS | 103 421 .D.FM4.B...... |5.90MwHRV | PDE 1993 06 07 104753.28 4.767 -74.487 61 1.32|4.0 4| | | 103 027 .F. .1.P...... PDE 1993 12 03 131615.64 4.967 -75.556 155 1.35|4.6 6| | | 103 026 ... .1.P...... PDE 1994 02 28 134008.33 5.095 -75.986 112 1.00|4.2 1| | | 103 027 .F. .1.P...... PDE 1994 04 23 213251.28? 3.930 -74.357 33 N 1.15|4.6 1| | | 103 006 ... .1.P...... PDE 1995 01 02 223324.50 5.008 -75.421 131 0.92|4.2 11| | | 103 037 ... .1.P...... PDE 1995 06 04 173935.06 4.905 -74.493 61 1.28|4.9 12| | | 103 032 .F. .1.P...... PDE 1995 08 19 214331.92 5.139 -75.577 119 G 1.02|6.2 99| |6.70mbBRK | 103 621 .D.FM4.P...... |6.60MwHRV | PDE 1997 06 18 223514.90* 4.511 -76.114 33 N 1.24|4.0 2| | | 103 022 ... .1.P...... PDE 1997 09 02 121322.92 3.849 -75.749 198 0.85|6.5 99| |6.80MwGS | 103 420 .F.FM3.P...... |6.50MeGS | PDE 1997 12 10 201213.98 4.676 -76.070 102 0.90|4.5 19| |4.60MDUPA | 103 070 .F. .3.P...... PDE 1997 12 11 075628.85 3.929 -75.787 177 D 24 0.88|6.0 99| |6.40MwGS | 103 513 .D.FM3.P...... |6.10MeGS | PDE 1998 02 02 142127.79 4.961 -74.569 45 0.81|4.2 2| | | 103 013 ... .1.P...... PDE 1998 02 22 005230.10PA 5.169 -75.933 33 | | |4.10MDUPA | 103 006 ... .3.P...... PDE 1999 01 25 181916.87 4.461 -75.724 17 G 1.01|5.9 99|5.7Z 50|6.40MeGS | 103 497 .C.FM4.P...... S |6.20MLRSNC | PDE 1999 01 25 224016.46 4.370 -75.682 10 G 0.94|5.5 99|4.7Z 43|5.50MwHRV | 103 281 ... M3.P...... PDE 1999 01 30 122425.05* 4.511 -75.890 10 G 1.37|4.0 1| |4.20MLRSNC | 103 012 .C. .3.P...... PDE 1999 02 25 153839.93CO 4.442 -75.666 8 | | |4.40MLRSNC | 103 012 ... .3.P...... PDE 1999 05 15 102037.84CO 4.668 -74.755 18 |4.1 3| |4.80MLRSNC | 103 016 ... .3.P......

1 de 2 24/01/2008 09:28 a.m. NEIC: Earthquake Search Results file:///F:/hoy/FEBERERO_2008/40/40031034/ANEXO%201/NEIC%20...

PDE 1999 07 22 195952.07* 3.827 -75.732 65 * 1.48|4.3 2| | | 103 011 ... .1.P...... PDE 1999 08 25 170352 CO 4.960 -74.650 30 | | |4.20MLRSNC | 103 009 ... .3.P...... PDE 1999 10 13 131056 CO 4.310 -75.710 30 |3.8 1| |4.10MLRSNC | 103 018 .F. .3.P...... PDE 1999 10 29 140548.06 3.560 -75.805 200 0.84|4.2 20| | | 103 043 ... .1.P...... PDE 2000 04 03 095245.44 3.615 -75.885 184 D 6 0.85|4.9 83| | | 103 195 ... .1.P...... PDE 2000 08 28 164817.35 4.589 -74.873 10 G 0.92| | |4.30MLRSNC | 103 007 ... .3.P...... PDE 2000 11 02 193500.32% 3.579 -74.403 33 N 1.25| | |4.10MLRSNC | 103 005 ... .3.P...... PDE 2000 11 19 133050.29* 3.989 -75.013 10 G 1.17| | |4.40MLRSNC | 103 006 .F. .3.P...... PDE 2000 12 04 021124.39 3.726 -76.009 193 0.89|4.4 47| | | 103 097 .F. .1.P...... PDE 2000 12 31 021043.27* 3.456 -74.953 33 N 0.67| | |4.50MLRSNC | 103 005 ... .3.P...... PDE 2001 01 31 171458.57 3.956 -76.061 161 D 4 1.05|4.3 27| | | 103 061 .F. .1.P...... PDE 2001 09 22 032338.22 3.873 -75.968 178 D 39 0.84|6.0 99| |5.90MwGS | 103 471 .F.FM3.P...... |5.90MwHRV | PDE 2002 04 06 220338.71* 4.427 -75.592 172 * 1.14|4.0 7| | | 103 017 ... .1.P...... PDE 2002 09 28 174016.77* 3.957 -75.549 104 ? 1.42|4.1 5| | | 103 018 .F. .1.P...... PDE 2003 01 22 155533.93 3.642 -74.369 33 N 1.15|4.5 27| | | 103 051 .F. .1.P...... PDE 2003 03 30 014720.88? 4.666 -75.724 33 N 19 1.09|4.1 4| | | 103 011 .F. .1.P...... PDE 2004 01 15 002505.01 A 4.140 -76.113 154 D 0.75|4.7 68| | | 103 138 .F. .1.P...... PDE 2004 03 29 062721.67 A 3.935 -75.700 67 0.76|4.6 33| | | 103 093 .F. .1.P...... PDE 2004 08 22 233552.75 A 4.501 -76.019 113 1.08|4.3 15| | | 103 036 .F. .1.P...... PDE 2005 03 08 155943.87 A 4.420 -75.946 65 D 1.02|4.9 72| |5.00MwHRV | 103 149 .F. M3.P...... PDE 2005 05 21 083718.74*B 4.484 -75.613 158 1.10|4.4 1| | | 103 015 ... .1.P...... PDE 2005 06 11 015601.02*B 5.142 -76.104 114 1.38|4.0 1| | | 103 014 ... .1.P...... PDE 2005 12 26 233730.06 A 5.083 -75.867 123 0.82|4.6 42| | | 103 084 .F. .1.P...... PDE-W 2007 03 12 091719.41 A 3.889 -74.726 54 D 1.17|4.6 11| | | 103 044 ... .1.P...... PDE-W 2007 05 08 220308.15 A 4.609 -76.155 134 0.93|4.0 7| | | 103 028 ... .1.P...... PDE-W 2007 05 17 005659.31 A 4.796 -75.931 153 0.79|4.1 5| | | 103 015 ... .1.P...... PDE-W 2007 05 27 075558.69 A 3.714 -75.620 15 D 1.08|4.7 51| |4.90MLRSNC | 103 158 .F. .1.P...... PDE-W 2007 07 10 052537 CO 3.840 -75.640 3 |4.4 25| | | 103 064 ... .1.P...... PDE-W 2007 07 15 193000.08 A 3.800 -75.589 35 G 0.94|4.8 61| |4.60MLRSNC | 103 143 ... .1.P......

USGS National Earthquake Information Center USGS Privacy Statement | Disclaimer

2 de 2 24/01/2008 09:28 a.m. NEIC: Earthquake Search Results file:///F:/hoy/FEBERERO_2008/40/40031034/ANEXO%201/NEIC%20...

NEIC: Earthquake Search Results

U N I T E D S T A T E S G E O L O G I C A L S U R V E Y

E A R T H Q U A K E D A T A B A S E

FILE CREATED: Tue Sep 25 22:36:02 2007 Geographic Grid Search Earthquakes= 71 Latitude: 5.400N - 3.400N Longitude: 74.199W - 76.199W Catalog Used: SISRA Magnitude Range: 4.0 - 10.0 Data Selection: South America (SISRA)

CATALOG D A T E ORIGIN ***COORDINATES** DEPTH pP STD *****M A G N I T U D E S**** F-E STA ****INFORMATION**** RADIAL SOURCE YEAR MO DA TIME LAT LONG km DEV mb OBS Ms OBS CONTRIBUTED REG IEMFMDIPF PHENOMENA DIST VALUES NFAPOEDFL DTSVNWG km TFPS PEDG

SISRA 1595 03 12 16 Z 4.500 -75.400 | | |4.00MsR-I | 103 7D...... V... SISRA 1805 06 16 0815 Z 5.300 -74.600 | | |6.00MsR-I | 103 9C...... SISRA 1824 12 18 04 Z 5.200 -74.900 | | |4.50MsR-I | 103 6...... SISRA 1825 01 01 Z 4.500 -75.200 | | |4.00MsR-I | 103 6...... SISRA 1827 10 10 0925 Z 5.400 -75.500 | | |4.00MsR-I | 103 5...... SISRA 1829 12 09 0930 Z 5.000 -75.500 | | |5.00MsR-I | 103 6...... SISRA 1845 02 19 12 Z 4.500 -75.400 | | |4.00MsIGE | 103 5D...... V... SISRA 1878 02 09 1930 Z 5.100 -75.500 | | |5.00MsR-I | 103 6D...... SISRA 1935 10 27 220505 4.000 -76.000 150 | | |5.50MsR-I | 103 7...... SISRA 1942 05 22 103050 4.500 -75.000 130 | | |5.80MsPAS | 103 8...... SISRA 1948 08 06 095602 5.200 -74.500 130 | | |5.00MsIGE | 103 6...... SISRA 1950 04 10 164848 4.600 -75.400 128 | | |6.00MsR-I | 103 040 7...... SISRA 1951 08 14 200128 5.200 -74.500 223 | | |5.00MsR-I | 103 011 6...... SISRA 1956 01 12 074527 5.000 -75.500 200 | | |4.00MsR-I | 103 5...... SISRA 1958 02 09 023058.30 4.800 -75.300 32 | | |4.50mbIGE | 103 005 5...... SISRA 1959 06 03 221836.40 4.200 -75.500 40 | | |4.50mbIGE | 103 005 5...... SISRA 1961 12 20 132534 4.600 -75.600 176 | | |6.50MsR-I | 103 020 8C...... |6.80MsPAS | SISRA 1962 10 04 224746.30 4.200 -75.800 166 | | |4.50MsR-I | 103 005 5...... SISRA 1963 04 04 060721.40 3.900 -75.000 33 |4.0 | | | 103 006 5...... SISRA 1963 07 12 233750.60 3.900 -74.900 40 | | |5.00mbIGE | 103 003 3...... SISRA 1964 06 05 111819.50 4.740 -75.790 83 | | |4.00mbISC | 103 019 5...... SISRA 1964 08 27 122522.20 4.890 -76.190 109 | | |4.80mbISC | 103 025 5...... SISRA 1964 09 17 105751.10 4.900 -76.160 120 | | |4.19mbISC | 103 007 5...... SISRA 1964 09 21 001039.90 4.950 -76.110 147 | | |4.60mbISC | 103 025 6...... SISRA 1964 10 14 115028.50 4.830 -75.910 71 | | |4.30mbISC | 103 025 5...... SISRA 1964 12 19 202255.90 4.100 -75.300 40 | | |4.00mbIGE | 103 003 4...... SISRA 1965 01 14 220426 5.330 -76.190 103 | | |4.69mbISC | 103 038 6...... SISRA 1965 04 04 203134.90 4.870 -76.090 104 | | |4.90mbISC | 103 059 5...... SISRA 1965 05 19 105826.80 4.900 -76.060 107 | | |5.10mbISC | 103 036 5...... SISRA 1965 12 12 093652.90 4.930 -74.940 86 |4.6 | | | 103 005 5...... SISRA 1965 12 23 015750.60 5.290 -74.300 57 | | |4.90mbSISRA| 103 007 5...... SISRA 1966 01 03 181605.10 4.650 -76.000 98 | | |5.10mbISC | 103 094 5...... SISRA 1966 05 10 144648.40 5.200 -75.900 115 | | |4.00mbISC | 103 008 5...... SISRA 1966 08 15 151259.30 4.710 -75.400 80 | | |4.10mbISC | 103 018 5...... SISRA 1966 10 11 065746.30 4.900 -76.010 112 | | |4.60mbISC | 103 033 5...... SISRA 1966 10 18 184337.60 3.600 -74.500 42 | | |5.00mbISC | 103 069 7...... SISRA 1967 02 16 234908.80 3.430 -75.830 196 | | |4.30mbISC | 103 022 5...... SISRA 1967 03 16 092623.10 3.770 -74.840 100 | | |4.19mbISC | 103 011 5...... SISRA 1967 04 10 182223.50 4.300 -76.000 40 | | |4.19mbIGE | 103 003 5...... SISRA 1968 12 04 132309 3.900 -75.900 96 | | |4.10mbISC | 103 008 5...... SISRA 1969 01 17 083355.70 5.030 -75.380 149 | | |4.19mbISC | 103 020 5...... SISRA 1969 03 02 124412.30 3.750 -75.510 213 | | |4.19mbISC | 103 026 5...... SISRA 1969 07 15 031328.60 3.540 -76.150 168 | | |4.30mbISC | 103 035 5...... SISRA 1969 07 15 193758.30 5.090 -76.080 133 | | |4.60mbISC | 103 033 5...... SISRA 1970 03 20 043013.30 4.800 -75.900 150 | | |4.19mbISC | 103 009 ...... SISRA 1971 03 28 151052.60 5.156 -75.738 146 | | |4.60mbISC | 103 033 5...... SISRA 1972 05 29 125901.80 5.224 -75.801 119 | | |4.90mbSISRA| 103 114 ...... SISRA 1973 02 09 095316.50 4.804 -76.108 52 | | |5.00mbISC | 103 097 6...... SISRA 1973 04 03 135401 4.703 -75.669 146 | | |6.10mbISC | 103 356 8...... |6.70MsPAS | SISRA 1973 04 24 184231.50 5.231 -75.820 110 | | |5.30mbISC | 103 224 6...... SISRA 1973 06 20 020516.10 3.400 -74.500 40 | | |4.69mbIGE | 103 007 5...... SISRA 1974 01 04 232645.90 4.008 -75.356 | | |4.60mbISC | 103 015 ...... SISRA 1974 04 29 222054.60 4.827 -76.114 103 | | |4.90mbISC | 103 132 6...... SISRA 1974 07 13 185115.20 5.306 -75.739 | | |4.60mbISC | 103 011 ...... SISRA 1974 10 19 075453.80 4.344 -75.807 66 | | |4.30mbISC | 103 022 5...... SISRA 1975 04 13 015330.30 4.847 -75.714 140 | | |5.10mbISC | 103 120 6...... SISRA 1975 04 21 084853.80 4.639 -75.980 149 | | |4.10mbISC | 103 028 5...... SISRA 1976 04 30 173513.40 5.273 -75.798 71 | | |4.50mbISC | 103 031 5...... SISRA 1976 05 19 040715 4.500 -75.800 157 | | |5.90mbSISRA| 103 6...... SISRA 1976 05 19 040716.40 4.489 -75.765 161 | |6.4 |5.80mbISC | 103 335 7...... |6.40MsPAS | SISRA 1976 08 03 021922.70 5.032 -75.972 123 | | |4.69mbISC | 103 035 5...... SISRA 1976 11 25 145936 4.206 -75.518 203 | | |4.60mbISC | 103 061 5...... SISRA 1977 03 16 162901.10 3.675 -74.555 135 |4.3 | | | 103 008 5......

1 de 2 24/01/2008 09:29 a.m. NEIC: Earthquake Search Results file:///F:/hoy/FEBERERO_2008/40/40031034/ANEXO%201/NEIC%20...

SISRA 1977 10 13 040935.30 5.391 -76.124 127 |4.3 | | | 103 009 5...... SISRA 1979 03 27 090917.90 4.080 -76.065 126 | | |4.50mbISC | 103 032 5...... SISRA 1979 05 16 124303.20 4.675 -75.951 151 | | |4.30mbISC | 103 025 ...... SISRA 1979 05 29 125902.50 5.279 -75.734 122 | | |4.90mbISC | 103 141 ...... SISRA 1979 09 06 035754 4.505 -75.857 169 | | |4.19mbISC | 103 020 ...... SISRA 1979 09 11 140259.40 4.266 -75.475 48 | | |4.80mbISC | 103 039 ...... SISRA 1979 11 21 184957 4.535 -74.730 33 | | |4.40mbISC | 103 035 ...... SISRA 1980 06 25 120457.10 4.500 -75.729 160 | | |5.70mbISC | 103 357 6...... |6.00MsPAS |

USGS National Earthquake Information Center USGS Privacy Statement | Disclaimer

2 de 2 24/01/2008 09:29 a.m.

ANEXO B Sismos con mecanismo focal (ISC, 2007)

132

133

134

135

F

136

137

138

139

140

ANEXO C Costo de la investigación

“VER EL ORIGINAL EN LA TESIS EDITADA EN PAPEL”