GOBIERNO DE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACiÓN

BASES PLAN DIRECTOR PARA LA GESTiÓN DE LOS RECURSOS HíDRICOS EN LA CUENCA DEL Río MAULE, DIAGNÓSTICO

RESUMEN EJECUTIVO

SJ.T. N° 90

Diciembre de 2003

AYALA, CABRERA Y ASOCIADOS LTDA. INGENIEROS CONSULTORES MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones Ingeniero Civil Sr. Javier Etcheberry C.

Director General de Aguas Ingeniero Civil Sr. Humberto Peña 1.

Jefe Departamento de Estudios y Planificación Ingeniero Civil Sr. Carlos Salazar M.

Inspector Fiscal Ingeniero Civil Sr. Andrés Arriagada T.

Asesora Ingeniero Civil Sra. Damaris Orphanópoulos S.

AYALA, CABRERA Y ASOCIADOS LTDA.

Jefe de Proyecto Ingeniero Civil Sr. Guillermo Cabrera F.

Coordinador de Proyecto Ingeniero Civil Sr. Félix Pérez S.

Profesionales

Ingeniero Civil Sr. Juan Torres C. Ingeniero Civil Sra. María Soledad Concha M. Ingeniero Civil Sr. Carlos Granifo G. Ingeniero Civil Sr. Rodrigo González A. Ingeniero Civil Sra. Evelyn Negrete R. Ingeniero Civil Sr. Alvaro Rozas L. Ingeniero Civil (Egr.) Sr. Juan Ignacio Zárate S. Ingeniero Civil Sr. Alejandro Artus B. (Asesor) Cartógrafo Sr. Salomón Vielma P. BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTiÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

íNDICE DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCiÓN 1

2 DIAGNÓSTICO FíSICO DE LA CUENCA 4 2.1 OFERTA DE RECURSOS HíDRICOS 4 2.1.1 AGUAS SUPERFICIALES 4 2.1.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS 5 2.2 CALIDAD DEL AGUA Y ASPECTOS AMBIENTALES 6 2.3 DEMANDAS DE AGUA 9 2.3.1 DEMANDA DE AGUA SECTOR RIEGO 9 2.3.2 DEMANDA DE AGUA SECTOR AGUA POTABLE 13 2.3.3 DEMANDA DE AGUA SECTOR HIDROELÉCTRICO 15 2.3.4 DEMANDA DE AGUA SECTOR INDUSTRIAL Y MINERO 16 2.3.5 DEMANDAS PAISAJfSTICAS, TURfsTICAS y RECREACIONALES 16 2.4 INFRAESTRUCTURA DE APROVECHAMIENTO Y MONITOREO 16 2.4.1 INFRAESTRUCTURA DE APROVECHAMIENTO 16 2.4.2 INFRAESTRUCTURA DE MONITOREO 19 2.5 MERCADO DEL AGUA 21 3 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 23 3.1 GESTIÓN DE LOS RECURSOS HfDRICOS SEGÚN SUS ACTORES 23 3.2 INSTRUMENTOS DE FOMENTO 27 3.3 POLfTICAS, PLANES y CARTERA DE PROyECTOS 30 4 CONCLUSIONES 37 4.1 CANTIDAD DE LOS RECURSOS HfDRICOS 37 4.2 CALIDAD DE LOS RECURSOS HfDRICOS 39 4.3 INFRAESTRUCTURA E INVERSIÓN 40 4.4 GESTIÓN 41 5 COMENTARIO FINAL 43 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

1 INTRODUCCiÓN

El concepto de Plan Director para la gest.ión de los recursos hídricos tomó forma por primera vez en Chile como resultado del Estudio de Factibilidad de Manejo de Cuencas Hidrográficas, realizado en el año 1994-95, para 6 cuencas críticas del país.

Para las cuencas estudiadas y como resultado final de un proceso de evaluación de todas las acciones inicialmente propuestas, dentro de la componente de gestión y conservación de los recursos hídricos, se planteó la necesidad de elaborar Planes Directores para el ordenamiento y manejo de los recursos hídricos. Estos Planes tienen por objetivo fundamental constituir un elemento de planificación indicativa dentro de la cuenca respectiva que, naciendo de las inquietudes y necesidades reales detectadas en ella, y enfocado hacia metas y objetivos desprendidos de esta realidad, constituya un ente de coordinación para las decisiones del sector público, como también una orientación para la acción privada.

En los últimos años, la Dirección General de Aguas (DGA) ha estado desarrollando acciones dentro de esa línea de trabajo, las que incluyen la elaboración de planes directores para algunas de las 6 cuencas del país que fueron seleccionadas por su importancia en cuanto a recursos, por el nivel de dificultades existentes y otras causas. Durante la gestión de la DGA en esta línea de trabajo, se han desarrollado los Planes Directores para las cuencas de los ríos San José en la I Región, Aconcagua en la V Región e Imperial en la IX.

En el caso particular de la cuenca del Maule, por su complejidad y extensión, se ha optado por un desarrollo del estudio global mediante etapas, de las cuales ésta corresponde a la Etapa I de Diagnóstico.

El objetivo central de la Etapa I de este Plan Director, es el de sistematizar la información existente sobre los recursos hídricos, y complementar el diagnóstico de la cuenca del Maule contenido en los estudios existentes, en relación con temas hídricos, ambientales, económicos, de infraestructura, institucionales y legales.

Los objetivos específicos del estudio, fueron los siguientes:

o Complementar la información sobre los aspectos cuantitativos de los recursos hídricos, referente a la oferta natural, los recursos subterráneos, la demanda de recursos para diferentes usos y la evaluación de la infraestructura de uso y monitoreo. Esto especialmente enfocado a generar las estadísticas de entrada al modelo hidrológico operacional desarrollado por la DGA.

1 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTiÓN DE RECURSOS HiDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

o Complementar la información relativa a aspectos de calidad y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca. Completar e interpretar la información sedimentométrica de las aguas superficiales.

o Identificar y analizar las políticas, planes y programas que desarrollan las diversas instituciones ligadas al agua en la cuenca. Hacer un estudio integrado que permita concluir sobre la coherencia y la eficacia de tales políticas, planes y programas.

o Identificar los proyectos y acciones incluidos en los planes y programas de las instituciones involucradas, complementar las evaluaciones económicas, ambientales y legales y efectuar un análisis integrado y sinérgico de ellas.

o Interactuar directamente con los distintos actores involucrados en la gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Maule, demostrando el interés del Ministerio de Obras Públicas en acrecentar y profundizar las actividades de participación ciudadana, en consonancia con las políticas vigentes en ese sentido.

o Identificar las inquietudes, problemas y conflictos que existen en la cuenca, relacionados con el recurso hídrico, recogidos tanto de las instituciones públicas y privadas como de las organizaciones de usuarios.

o Complementar el análisis del mercado de aguas existente para la ribera norte del río Maule, ampliándolo al resto de la cuenca.

o Efectuar una presentación con los resultados en la Región.

o Elaborar un análisis del rol de entidades públicas con vinculación relevante en el tema hídrico y la interrelación de sus políticas.

o Realizar una actividad de diagnóstico que permita generar la información necesaria para las etapas posteriores.

Dentro de las actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos del presente estudio, destaca el trabajo de terreno desarrollado para la adecuada determinación de las demandas de riego, proceso en el cual se trabajó directamente con las organizaciones de usuarios, y que permitió además, elaborar una descripción adecuada de la infraestructura de riego existente en la actualidad.

Se debe tener presente que el trabajo realizado, estuvo orientado a obtener aquellos antecedentes que permitan una adecuada modelación de la cuenca, ya sean estadísticos, físicos, económicos u operacionales, de modo que dicha modelación sea un reflejo adecuado del funcionamiento de la cuenca y que permita la posterior toma de decisiones.

2 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RJO MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

El área de estudio corresponde a la cuenca completa del río Maule, incluidos todos sus afluentes, entre los que se destacan los ríos Loncomilla, Melado, Perquilauquén, Claro, Putagán, Achibueno, Longaví, Ancoa y .

En la FIGURA 1-1, se presenta un plano general de la cuenca, con las redes hidrográficas, división política administrativa, principales redes de caminos, y redes de canales existentes.

El río Maule nace en la laguna del Maule y en sus primeros tramos escurre en dirección noroeste. A cerca de 40 Km de su nacimiento recibe por el norte al río Cipreses que nace en la laguna Invernada y más abajo, a 30 Km del punto anterior, recibe su principal afluente cordillerano, el río Melado, el que le entrega los aportes de toda la zona alta de la parte sur de la cuenca.

El río Melado nace en la laguna del Dial y a través de los ríos Cajón de Troncoso y de La Puente capta las aguas del cordón divisorio, de modo que su caudal es poco menor al Maule mismo. Luego de atravesar la Depresión Intermedia y junto a las primeras estribaciones de la Cordillera de la Costa, el Maule recibe como afluentes al río Loncomilla desde el sur y al río Claro desde el norte.

El Loncomilla se forma por la unión de los ríos Longaví y Perquilauquén, siendo este último el que se ubica más al sur en el sistema hidrográfico. A su vez, el Perquilauquén capta las aguas de los contrafuertes de la Cordillera de la Costa a través de los ríos Cauquenes y Purapel. El río Loncomilla recibe más tarde los aportes de los ríos Achibueno, que a su vez recibe aguas de los ríos Ancoa y Putagán.

Otro tributario del Maule en la Depresión Intermedia es el río Claro, que capta las aguas del sector norte de la cuenca.

El área correspondiente a la cuenca hidrográfica del río Maule se localiza casi completamente en la VII Región del país. Se ubica entre los paralelos 35°05' y 36°30' de latitud sur y los meridianos 70°25' y 72°30' de longitud oeste. Tiene sus nacientes en la Cordillera de Los Andes, sobre los 3.800 metros sobre el nivel del mar.

En la cuenca se diferencian tres sectores orográficos: al este la Cordillera de Los Andes; al centro la Depresión Intermedia o valle central y al oeste la Cordillera de la Costa, atravesada por el cauce principal a través de un estrecho valle, hasta su desembocadura al mar. La superficie total de la cuenca es de 20.865 2 km • La cuenca comprende 19 comunas, 17 de las cuales se encuentran en la VII Región del Maule y 2 en la VIII Región. Las comunas de la VII Región son

3

BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTiÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

Talca, Maule, Empedrado, Longaví, San Clemente, , , , Retiro, Colbún, Licantén, San Javier, Villa Alegre, Cauquenes, Linares, Pelarco y Río Claro y las de la VIII Región son Quirihue y Ñiquén.

Para el desarrollo del trabajo se contó con una gran cantidad de informes y antecedentes relacionados con la cuenca del río Maule, cuyos resúmenes pueden consultarse en el Capitulo 2 del Informe Principal. En concreto, se utilizaron 5 estudios de contenido general, alrededor de 25 informes de carácter integral a nivel de toda la cuenca o región, los que corresponden a estudios o proyectos de gran envergadura, principalmente con fines de estudios integrales o diseño de grandes obras; además, se consultaron cerca de 20 estudios a nivel parcial de la cuenca, los que corresponden a todos aquellos proyectos que, siendo también de gran envergadura, abarcan parcialmente a la cuenca, y por último, se consultó cerca de 30 estudios específicos y locales, correspondientes a proyectos o estudios puntuales inmersos en la cuenca y cuyos objetivos son de índole particular o referidos al diseño de obras pequeñas y específicas.

2 DIAGNÓSTICO FíSICO DE LA CUENCA

2.1 OFERTA DE RECURSOS HfDRICOS

2.1.1 AGUAS SUPERFICIALES

En el año 1997, la Dirección General de Aguas desarrolló un completo modelo para simular todo el sistema hídrico e hidráulico de la cuenca del río Maule (MODMAULE). Durante el desarrollo del presente trabajo la Dirección General de Aguas se encontraba desarrollando un modelo genérico para la simulación operacional de cuencas, denominado MAGIC (Modelo Analítico para la Gestión Integrada de Cuencas).

El objetivo de esta parte del trabajo fue la verificación y actualización de todos los datos, parámetros y criterios aplicados en el modelo MODMAULE, con el fin de ser incorporados al modelo MAGIC en una segunda etapa del Plan Director, considerando el período de calibración extendido hasta la temporada 2001/02 (el original abarcaba de 1989 a 1994).

Además, dado que el modelo MAGIC incorpora nuevos elementos que no consideraba el modelo MODMAULE, fue necesario generar esos nuevos datos para así proveer un conjunto completo de ellos que permita su aplicación en el nuevo sistema. Dentro de ese contexto, en el capítulo 3 del Informe Final se pueden consultar tanto los elementos considerados por el MODMAULE, como los nuevos elementos considerados por el MAGIC. Además, se generaron los datos necesarios

4 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTiÓN DE RECURSOS HfDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTNO para la aplicación de los modelos de pronósticos MPL y Modelo Stowhas, a partir de los modelos Pluvial Ferrer y Nivopluvial (Sacramento + Balance Nival).

Un proceso similar de actualización de datos se efectuó para el modelo de simulación de la calidad de las aguas superficiales de la cuenca (CALMAULE). En particular, fueron procesados los datos de mediciones de calidad de las estaciones de control de la OGA, así como de otras fuentes de información, (según se explica en el Capitulo 2.2), y se efectuaron muestreos puntuales y análisis de calidad para determinar OB05 y Coliformes Fecales en 15 puntos dentro de la cuenca para complementar lo anterior (parámetros que no controla la OGA en la cuenca).

2.1.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS

Según el catastro elaborado para la cuenca, existen cerca de 730 captaciones de agua subterránea, de las cuales un 32% se destinan a riego y un 26% a agua potable. Además, se realizó una campaña de terreno de medición de niveles, durante marzo de 2003, a partir del cual se pudo caracterizar la profundidad del agua en toda la cuenca, información que se presenta en la FIGURA 2.1-1 que se adjunta. Una importante conclusión es que los niveles en toda la cuenca no experimentan tendencias al descenso, salvo las variaciones estacionales normales, por lo que se tiene un sistema acuífero funcionando en forma natural.

Con relación a las constantes elásticas del suelo, la zona norte de la cuenca presenta, en general, valores homogéneos de transmisibilidad (T) y coeficiente de almacenamiento (S), variando sus valores entre 1.500 m2/dia y 2.000 m2/día para la transmisibilidad, y entre 10-2 y 10-4 para S, siendo este último valor, representativo de gran parte de esta zona. En la zona central existe un sector de baja transmisibilidad que abarca las áreas de Rari y Yerbas Buenas con valores de 200 m2/día. El resto de la zona central presenta valores del orden de 2.000 m2/día. 3 5 En cuanto al coeficiente de almacenamiento, éste fluctúa entre 10- Y 10- , a excepción de la zona próxima al rio Maule, donde se observan valores del orden de 1 2 10- a 10- , debido a que el flujo se desarrolla en forma de napa libre. Finalmente, para la zona sur, se han adoptado como representativos valores del orden de 3.000 a 4.500 m2/dia para la transmisibilidad en la zona de Longavi, Ñiquén y Perquilauquén Superior, y valores de entre 500 y 1.500 m2/dia para Quella, Cauquenes y Purapel. El coeficiente de almacenamiento fluctúa con valores entre 10-2 y 10-4.

Preliminarmente, se abordó en el diagnóstico el balance entre recarga y descarga para establecer la magnitud relativa de las componentes correspondientes. La cuantificación de recargas y descargas y el consiguiente balance hidrogeológico están basados en estudios anteriores, cuyos resultados

5 200000 250000 3000~ iO Leyenda =l 12 o ~ Pozos utilizados para generar curvas de o 8 ~- o • isoprofundidad (identificador) . 8H------+------..'Y:----7hf>-",..\¡¡¡¡,.='-=Xi.lle6~:::,~+=1-'-\ o ;O 8 Isoprofundidad de Nivel Estático (m.) (Equidistancia de curvas de isoprofundidad : 5 m.)

Sectores de probables recuperaciones.

D LImite de la Cuenca del Rfo Maule Cauces Principales .. Embalses Localidades I Nota: Las mediciones de los niveles estáticos para los pozos ~ seflalados son de Marzo del 2003. ~~---+l8 o o

~ o ----1-18 o o

REPUBLlCA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS

CONSULTORES: PROYECTO: PLANO:

PLAN DIRECTOR PARA LA GESTION CURVAS DE ISOPROFUNDIDAD AC INGENIEROS ~ DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE NIVELES ESTÁTICOS CONSULTORES EN LA CUENCA DEL RIO MAULE (Marzo 2003) § ~ I~~------+------+------~~~=--+------I O~-=---=-----'------;------:::::::::======~ ___-'8 DIRECTOR GENERAL DE AGUAS JEFE DEPTO. INSPECTOR FISCAL 200000 250000 300000 350000 SR: SR: SR: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM). HUMBERTO PEÑA TORREALBA CARLOS SALAZAR MENDEZ ANDRES ARRIAGADA TERAN 20000 o 20000 Datum Provisional Sudamericano de 1956. Huso 19. I ! I

ESCALA FIGURA Aj;jO 1: 750.000 2.1-1 [ 2004 BASES PlAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HfDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO tienen un carácter meramente preliminar. El objetivo del presente estudio en este tema consistió en generar los antecedentes para alimentar posteriormente un modelo que permita cuantificar de modo más confiable los montos de los diversos parámetros del balance hidrogeológico. En el CUADRO 2.1.2-1 se muestra el balance de las aguas subterráneas desde los acuíferos de la cuenca del río Maule.

CUADRO 2.1.2-1 BIaance H'dI rogeo 1"oglco Cuenca de I R'10 Maue RECARGAS (MIn"atIo) DESCARGAS (Mm"atIo) OF (Claro 7,66 Os (Claro 35,04 O. (Maule en Esoeranza 2838 Os (entre S. Norte y S. Central 855 ~ (Maule entre CoIbún y Ruta 5 Sur 310,74 [)¡¡ (Urcav + Claro 538,91 Rr (Norte 269,71 DE (Norte 0,10 Ro (Norte 129,18 Os (Maule 11,50 OE (Maule desde sector Norte 8,55 DR - O. (Putaaán 1757 DA 2796 CE (Ancoa 21,04 DE - OE (Achibueno 987 Q.lliYVUM· 9,59 OE (Perauilauauén 34,50 ~ (Maule entre CoIbún y Ruta 5 Sur 310,74 R. 371,11 Ro 61555 TOTAL 2.144,19 TOTAL 874.70 BALANCE RECARGAS - DESCARGAS: +1.270.49 donde: Rp: Recarga por precipitaciones Rr: Recarga por regadío RR: Recarga por infiltración en e/lecho del río QE: Volumen de agua subterránea que entra al sector OR: Descarga del sistema por recuperaciones en el lecho del río De: Descarga por evaporación DA: Descarga artificial (bombeos) Qs: Volumen de agua subterránea que sale del sector

Las cantidades consignadas en el cuadro anterior permiten afirmar que existe un balance positivo de 1.270,5 Mm 3/año, cantidad que se atribuye a la descarga natural de los acuíferos hacia los cursos superficiales a través de recuperaciones, lo que ocurriría en los siguientes tramos o sectores de río: río Claro entre Itahue y Camarico, río Maule entre Bobadilla y Corinto, río Perquilauquén entre los cerros de Gualve y la descarga del Achibueno y ríos Putagán, Ancoa y Achibueno aguas arriba de Linares.

2.2 CALIDAD DEL AGUA Y ASPECTOS AMBIENTALES

Dentro de las labores del diagnóstico estuvo la evaluación general de la calidad de los recursos hídricos principalmente para su uso en riego y consumo humano. Para ello se definió un listado de los parámetros más característicos estipulados en las normas mencionadas. La información provino de la Dirección

6 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTiÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

General de Aguas y de diversos estudios, además de lo cual, se realizó una campaña de muestreo y análisis de aguas superficiales y subterráneas para complementar lo anterior. Específicamente se muestrearon aguas superficiales en 15 de las 18 estaciones de calidad que mantiene la DGA, para determinar el grado de contaminación bacteriológica. También se efectuó un diagnóstico de la funcionalidad de la red sedimentométrica y sobre aspectos ambientales en general para la cuenca, tales como: fuentes potenc.ialmente contaminantes, estado de los suelos y situación actual de los humedales.

Con respecto a las aguas superficiales en los cauces naturales, no se observan valores que superen los límites estipulados por las normas NCh409 y/o NCh13333 en los parámetros de sulfatos, magnesio, plata, cadmio, cobre, cromo, litio, níquel, selenio, zinc y nitratos. En relación con la calidad del agua para consumo humano, es posible mencionar que los parámetros que no cumplen los requisitos son: pH, fierro y manganeso, para los cuales se cuenta con sistemas de tratamiento simples y que han sido implementados ampliamente a lo largo del territorio nacional, tanto por las empresas sanitarias, comunidades de APR y particulares, por lo que en principio no constituyen una limitante para su uso. El Cloruro supera ampliamente los límites estipulados en las normas (200-250 mg/l), sólo en la estación Río Maule en Desembocadura. Es natural esperar que la calidad del agua en el cauce principal en su desembocadura se haya deteriorado debido a las actividades desarrolladas en la cuenca y a la influencia de las mareas.

En el caso de la norma para el uso de los recursos en riego, se supera el límite estipulado en la norma, en más de una estación, en los parámetros pH, aluminio, boro, hierro, manganeso, molibdeno y sodio porcentual, donde se debe evaluar en cada caso las alternativas y/o mecanismos que permitan su adecuación para su uso en riego, teniendo en cuenta en caso de ser pertinentes, las restricciones para que ello sea posible.

Sobre la base de los antecedentes anteriormente expuestos, es posible señalar que las aguas superficiales de la cuenca del río Maule, son de buena calidad tanto para el uso potable como de riego. Si bien se presentan parámetros por sobre los límites de las normas, esto no es significativo para toda la cuenca y además en general es viable evaluar en cada caso alternativas de mejoramiento y/o tratamiento. En general los parámetros que en forma más sistemática superan el límite de la norma de riego, son: pH, hierro, manganeso, sodio porcentual y boro.

De acuerdo con el muestreo efectuado en 15 puntos repartidos en toda la cuenca del Maule para determinar Coliformes Totales y Fecales y la 0805 (Mayo del 2003), se desprende que los Coliformes resultaron ser altos (>1000) sólo en los puntos Claro en Rauquén, Putagán en 8T canal Melozal y Maule en Forel, debido a las descargas de aguas arriba correspondientes a los centros poblados.

7 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

No obstante lo anterior, el principal problema de contaminación no se refiere a los cauces naturales sino que a la red interior de canales por causas antropogénicas propias de la actividad de la zona (doméstica, industrial y agropecuaria).

Con respecto a las aguas subterráneas, que se muestrean en 3 estaciones de la DGA y que se muestrearon en 20 pozos para este estudio, es posible señalar que éstas son de buena calidad, tanto para su uso potable como para riego, presentando sólo algunos valores aislados que superan los límites estipulados en las normas. Además, no representan riesgos importantes ni potenciales para su uso, debiéndose evaluar en cada caso la factibilidad de usar los recursos con un fin dado.

Por otro lado, la cuenca del Maule posee una red sedimenfoméfrica formada por 3 estaciones correspondientes a Loncomilla en Las Brisas, Purapel en Sauzal y Maule en Forel. La distribución geográfica de las estaciones sedimentométricas vigentes, genera una cobertura espacial insuficiente en la cuenca del Maule, existiendo importantes subcuencas en la parte media y alta de la cuenca sin antecedentes. Además, cabe destacar que los gastos sólidos de la estación Maule en Forel, para el período 1988 a 2002, presentan una disminución del orden del 90%, comparados con los del período 1969-1983. Esto se atribuye principalmente a la presencia del embalse Colbún a partir del año 1985.

Por otro lado, es interesante citar aquí un estudio de CONAMA del año 1991, mediante el cual a partir de aplicar un método Delphi se identificaron y priorizaron los principales problemas ambientales, de los cuales cabe destacar:

Contaminación de cursos de agua con residuos industriales y domésticos Inadecuado sistema de recolección y disposición final de desechos sólidos urbanos Erosión y pérdida de suelos agrícolas por mal manejo Contaminación química y bacteriológica de aguas de riego Pérdida de suelo por crecidas de ríos Insuficiencia en los sistemas de evacuación de aguas lluvias Déficit en el abastecimiento de agua potable en la vivienda rural.

Otros hechos en materia de medio ambiente destacables en el presente diagnóstico fueron:

o Las principales fuentes contaminantes asociadas a las aguas servidas de las grandes ciudades quedarían saneadas a más tardar al año 2005. o Si bien existe un catastro nacional de RILES, existe la necesidad de un levantamiento específico y actualizado de las descargas de RILES presentes en la cuenca del río Maule, que permita además ubicarlas geográficamente.

8 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTiÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rio MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

o En la cuenca del Maule habría al menos 16 vertederos de desechos sanitarios, y según información no precisada, se registrarían valores excedidos de Plomo, Cadmio, Nitratos, Manganeso, Coliformes Fecales y presencia de Plaguicidas en norias de los alrededores. Por ello se recomienda un estudio que permita clarificar esos hechos, y determinar la distribución y disposición de estos vertederos en la cuenca. o La región del Maule presenta 183 humedales. De ellos, siete son considerados de mayor significación, para los cuales existe un levantamiento y un diagnóstico de cada uno. De los siete humedales de mayor significación sólo cuatro se ubican dentro de la cuenca del Maule y son los denominados: Colbún - Machicura, Laguna del Maule, Laguna Dial y La Invernada. Los principales problemas que afectan a estos humedales serían 1:

- Desaparición del pejerrey Austral (vulnerable) y perturbación del habitat de avifauna en categoría amenazada, por visitantes y pescadores, - Alteración del habitat por fluctuaciones del volumen de agua - Deterioro paisajístico por instalaciones inadecuadas.

2.3 DEMANDAS DE AGUA

En el Capítulo 5 del Informe Final, se presenta un análisis exhaustivo de las demandas por recursos hídricos de los sectores riego, agua potable, hidroeléctrico, industrial y minero, y turístico, paisajístico y recreacional, antecedentes que se complementaron con información recopilada relativa a caudales ecológicos y derechos de aprovechamiento de agua.

Para cada uno de los sectores se determinó tanto la demanda actual como futura por recursos hídricos.

A continuación se presenta la metodología empleada para la determinación de la demanda de cada uno de los sectores mencionados, y algunos resultados finales, cuyo detalle se encuentra consignado en el Capítulo 5 del Informe Final.

2.3.1 DEMANDA DE AGUA SECTOR RIEGO

La demanda actual de agua para la actividad agrícola fue analizada por zonas de riego, delimitadas en torno a las principales fuentes de abastecimiento de la cuenca. Dentro de las zonas de riego se analizó cada sector de riego y dentro de éstos, la situación de cada canal o la de los sub-sectores definidos del sistema.

1 Diagnóstico y Manejo de Humedales en la región del Maule. CONAMA, 2001

9 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

Se tomó contacto con las siguientes organizaciones:

Junta de Vigilancia del Río Maule Junta de Vigilancia del Río Claro (en formación) Asociación Canal Maule Norte Cooperativa de Servicios de Riego del Centro Asociación de Regantes Canal Pencahue Asociación de Regantes Canal Melozal Asociación de Regantes Maule Sur Sociedad de Regantes Particulares del Maule (SORPAM) Junta de Vigilancia del Río Ancoa Asociación Canal del Melado Junta de Vigilancia del Río Achibueno Regantes no organizados del Río Putagán Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus afluentes Organización de Usuarios Embalse Digua Asociación de Regantes Embalse Tutuvén Regantes no organizados Ribera Sur del Río Perquilauquén

En cada una de estas organizaciones se trabajó con los Jefes Técnicos, determinando el área regable que se encuentra bajo cota de canal, en cartografía escala 1:50000; la superficie de riego seguro y la de riego eventual, estimada por la organización de acuerdo a su experiencia histórica de satisfacción de la demanda, y la estructura de cultivos con el método de aplicación del riego asociado. Esta cartografía se entregó a la DGA como antecedente de consulta relacionada con el estudio realizado.

Con estos antecedentes se midió, directamente de los planos, el área regable de cada sistema separado por canal. La demanda de riego se determinó calculando la tasa de riego (q) en m3/ha/mes, a partir de los parámetros de Evapotranspiración Mensual para los distintos Distritos Agroclimáticos presentes en la cuenca, los coeficientes mensuales de cultivos, obtenidos del estudio Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile. IPLA Ltda. (Enero 1996) y la estructura de cultivos con el método de riego asociado, correspondiente al área abastecida por cada canal de riego. Posteriormente, el valor resultante se multiplicó por el área (S) en ha medida en el plano, obteniéndose la demanda de agua para riego (Q) en m3/mes, que representa el volumen mensual requerido por los diversos sectores de la cuenca.

Los resultados se presentaron ordenados por sector, sistema de regadío y canal. En relación con esta materia es importante destacar que el análisis de las superficies actualmente bajo riego, empleada para el cálculo de la demanda de los sectores, se basa en un levantamiento en terreno con información aportada

10 BASES PlAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTNO

directamente por los regantes, y no en las superficies o sectores definidas en el año 1997 para el MODMAULE.

Particularmente se definieron 8 sectores, los cuales en conjunto arrojan una superficie máxima total que puede ser regada en la cuenca del río Maule de 440.547 ha, con una demanda media máxima de riego asociada que asciende a 3 Q =247 m /s. De la superficie total, sólo 318.968 ha se riegan en forma permanente y el resto es de riego eventual.

Una síntesis de las demandas de riego, expuestas en detalle en el Capítulo 5.1 del Informe Final, se presenta en el CUADRO 2.3-1 a continuación.

CUADRO 2.3-1 Deman das Atc uaIes de Rlego SUP.RIEGO Oda Anual SECTOR SISTEMA (has) (m3/año) 1 Rfo CLARO RIBERA DERECHA 2.887 51.546.871 Rfo CLARO RIBERA IZQUIERDA 31.005 587863065 2 IRfo MAULE RIBERA DERECHA - COOPERATIVA DE RIEGO 38.206 587.558.792 IRfo MAULE RIBERA DERECHA - ASOCIACION CANAL MAULE 70.245 1.464.260.497 IsECTORES REGADOS CON DERRAMES 4.037 63.677.927 IRfo L1RCAY 5.505 137.914.514 TOTAL SeCTOR 148.998 2.841.274.796 3 IsISTEMA CANAL PENCAHUE 9.155 100.550.401 4 MAULE SUR 56.327 1.032.923.632 5 MELOZAL 10.220 141.241.441 ~NCOA 6 15.353 260.800.455 MELADO 21.183 328.835.851 ACHIBUENO 22.403 420.516.758 PUTAGAN 5.987 98.084.508 ,...ONGAVI 58.479 947.332.451 blGUA 64.301 1.238.471.527 TOTAL SECTOR 187.706 3.294.041.549 7 h"UTUVEN 2.717 65.692.915 8 PERQUILAUQUÉN-ÑIQUÉN 22.537 269.027.767 TOTAL CUENCA DEL MAULE 440.547 7.796.299.371

La demanda futura del sector agrícola se calculó incorporando a la demanda actual las superficies de riego asociadas a los principales proyectos de riego que tiene en carpeta la Dirección de Obras Hidráulicas. Cada uno de los proyectos se asoció, de acuerdo a su lugar de emplazamiento, a un sector y sistema

11 BASES PlAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

definido en la demanda actual, de tal forma que la demanda futura corresponde a un aumento de la superficie bajo riego de dicho sector, conservando las tasas de riego actuales. Particularmente, la cartera de proyectos considerada para el cálculo de la demanda de riego futura considera los proyectos:

• Embalse Purapel, Elevación Mecánica Loncomilla • Elevación Mecánica Caliboro • Embalse San Juan • Embalse Longaví • Embalse Perquilauquén • Embalse Ancoa • 12 Pequeños Proyectos de la Provincia de Cauquenes,

De esta forma la superficie incorporada al riego en la situación futura asciende a 64.756 ha, cuyo detalle se presenta en el CUADRO 2.3-2.

CUDARO 2.3-2 Proyec tos de Rlego Consl·derados N° Proyecto Afea Incorporada al Riego Sector Sistema rhal 1 Embalse Purapel 4.000 5 Purapel 2 Elevación Mecánica Loncomilla 4.100 5 Melozal 3 Elebación Mecánica Caliboro 4.900 6 Achibueno 4 Embalse San Juan 2.200 7 CauQuenes 5 Embalse LOnQavi 20.000 6 Longaví 6 Embalse PerQuilaUQén 19.000 8 PerQuilaUQuén 7 Embalse Ancoa 10.000 6 Ancoa 8 Pequenos Proyectos de la 556 6 Ancoa Provincia de cauouenes Total de Nuevas Areas 64.756

Del listado de proyectos se destaca el Embalse Ancoa, cuya superficie beneficiada es de 40.000 ha, de las cuales 30.000 ha corresponden a superficies con mejoramiento de su seguridad de riego y 10.000 ha a nuevas superficies que se incorporarán al riego. Se debe señalar que para el cálculo de la demanda futura se emplearon sólo éstas últimas. En cuanto a los antecedentes del Embalse Ancoa, éstos son prelimares y a la fecha aun se están desarrollando estudios relacionados con este proyecto.

Con la metodología señalada, se obtuvo para la situación futura una superficie bajo riego de 505.303 ha, con una demanda media total asociada de 0=279 m3/s. En el CUADRO 2.3-3 se presenta una síntesis de las demandas futuras.

12 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HfDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

CUADRO 2.3-3 Deman das Futuras de Rlego SUP.RIEGO Oda Anual SECTOR SISTEMA (has) (m3/año) 1 Rlo CLARORIBERA DERECHA 2.887 51.546.871 Rlo CLARO RIBERA IZQUIERDA 31.005 587.863.065 RIO MAULE RIBERA DERECHA - COOPERATIVA DE RIEGO 38.206 587.558.792 2 RIO MAULE RIBERA DERECHA - ASOCIACION CANAL MAULE 70.245 1.464.260.497 !SECTORES REGADOS CON DERRAMES 4.037 63.677.927 Rlo L1RCAY 5.505 137.914.514 TOTAL SECTOR 148.998 2.841.274.796 3 !SISTEMA CANAL PENCAHUE 9.155 100.550.401 4 MAULE SUR 56.327 1.032.923.632 5 MELOZAL 14320 197.903.858 PURAPEL 4000 55.280.407 TOTAL SECTOR 18.320 253.184.265 ~NCOA 25.909 440.114.569 6 MELADO 21.183 328.835.851 ACHIBUENO 27.303 512.492.481 PUTAGAN 5.987 98.084.508 LONGAVI 78.479 1.271.323.098 DIGUA 64.301 1.238.471.527 TOTAL SECTOR 223.162 3.889.322.033 7 TUTWEN 2717 65.692.915 CAUQUENES 2200 53.192.644 TOTAL SECTOR 4.917 118.885.558 8 IPERQUILAUQUÉN-ÑIQUÉN 41.537 495.833.800 TOTAL CUENCA DEL MAULE 505.303 8.783.521.357

2.3.2 DEMANDA DE AGUA SECTOR AGUA POTABLE

La cuantificación de las demandas de agua potable se desarrolló considerando la demanda de agua potable urbana, proveniente de localidades que se encuentran servidas por la empresa sanitaria regional, y la demanda de agua potable rural, asociada a los sistemas de agua potable rural respectivos.

La evaluación de las demandas de agua potable urbana se basó en los información contenida en los Planes de Desarrollo de la Empresa Aguas Nuevo Sur Maule (ANSM S.A) aprobados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios

13 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTiÓN DE RECURSOS HfDRICOS CUENCA DEL Rfo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

(SISS), para cada una de las localidades a las que entrega el servicio, mientras que la demanda de agua potable rural se determinó sobre la base de la información aportada por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas.

La demanda de agua potable urbana es la que proviene de las localidades de , Linares, Cauquenes, Parral, San Rafael, Longaví, San Clemente, San Javier, Pelarco, Retiro, Yerbas Buenas, Villa Alegre y Constitución, mientras que para la demanda de agua potable rural se identificaron 171 sistemas. Para ambos casos, las demandas se desglosaron de acuerdo a la fuente de recursos hídricos, es decir según si eran satisfechas con fuentes superficiales o subterráneas.

A partir de lo anterior, para el año 2003 resultó una demanda de agua potable urbana de Q =37.24 millones de m3/año (1.181 lIs), la cual es satisfecha en un 68% por fuentes superficiales y en un 32% por fuentes subterráneas; la demanda total proyectada para el año 2020 ascendería a 48.62 millones de m3/año (1.542 lIs), la cual sería satisfecha en un 75% por fuentes superficiales. En el CUADRO 2.3-4, se muestran estas demandas, por localidad, desde el año 2000 al 2020.

CUADRO 2.3.2-1 Demanda Urana b Toat 1de A~Qua Potable Actua v Futura Caudal Medio [lis] LOCALIDAD Tipo de Fuente AÑO 2000 M02003 AÑO 2005 AÑO 2010 AÑO 2015 AÑO 2020 Subsuperficiall TALCA 648,8 623,1 606,0 661,4 721,4 785,6 Subterránea Subterránea I LINARES 225,0 221,2 218,7 240,0 262,4 284,1 (**) Superficial Superficial I CAUQUENES (*) 62,1 66,9 70,0 75,1 80,7 87,2 (**) Subterránea PARRAL (*) Subterránea 48,6 50,7 52,1 54,8 57,6 60,7 (**) SAN RAFAEL Subterránea 6,0 6,3 6,5 6,8 7,3 7,8 LONGAVi (*) Subterránea 10,0 10,6 11,0 11,4 11,7 12,1 (**) SAN CLEMENTE Subterránea 27,7 28,0 28,2 28,9 29,7 30,5 Superficial I SAN JAVIER 51,4 51,2 51,1 55,5 60,6 65,7 Subterránea PELARCO Subterránea 3,6 3,7 3,7 3,7 3,7 3,6 RETIRO (*) Subterránea 5,3 5,4 5,5 5,5 5,5 5,6 (**) YERBAS Subterránea 3,4 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 (**) BUENAS (*) VILLA ALEGRE Subterránea 14,5 15,0 15,4 15,7 16,2 16,7 Subterránea I CONSTITUCiÓN 78,6 95,2 106,4 127,2 151,3 178,7 Superficial DEMANDA TOTAL 1184,9 1180,8 1178,0 1289,4 1411,7 1541,9 (*) : Estas demandas se obtUVieron a partIr de consumos medios anuales en m3 presentados en los planes de desarrollo. (**): El Caudal se obtuvo extrapolando la estadística hasta el año 2.015 presentada en los planes de desarrollo.

14 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

Por su parte, la demanda actual de agua potable rural satisfecha con fuentes superficiales es de 143.810 m3/año, (4.56 lIs correspondientes a 3 sistemas de APR), mientras que la demanda actual satisfecha con fuentes subterráneas es de 5.68 millones de m3/año (180.01 lIs). Finalmente, la demanda total de agua potable rural para el año 2020, ascendería a 8.15 millones de m3/año (258.45 lIs).

2.3.3 DEMANDA DE AGUA SECTOR HIDROELÉCTRICO

Para la determinación de las demandas actuales y futuras del sector hidroeléctrico se empleó, por una parte, la información contenida en el "Modelo de Simulación Hidrológico Operacional de la Cuenca del Río Maule, VII Región" desarrollado en 1997 por CONIC-BF Ingenieros Consultores, y por otra la presentada en el estudio "Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile" de IPLA LTDA, publicado en Enero de 1996, antecedentes completados y actualizados con la información que publica periódicamente el Centro de Despacho Económico de Carga-Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC)(www.cdec-sic.c1).

Por otra parte, además de las fuentes antes mencionadas, se emplearon antecedentes aportados directamente por COLBÜN S.A., ENDESA S.A. y la Inspección Fiscal para el desarrollo del presente trabajo, además de los expedientes de constitución de derechos de aguas disponibles en la Dirección General de Aguas.

En el caso de la demanda actual, ha sido definida por la operación de las 8 centrales hidroeléctricas en uso en la cuenca, que son las siguientes: centrales con regulación de embalse Cipreses, Pehuenche, Colbún y Machicura, y centrales de pasada Isla, Curillinque, Loma Alta y San Ignacio.

En cuanto a la demanda futura de este sector, si bien se recopilaron antecedentes de una serie de centrales cuyos proyectos están en carpeta por distintas empresas privadas, los actuales antecedentes de desarrollo de los sistemas de generación eléctrica chilenos no definen fechas para su materialización, por lo que no se consideraron en el cálculo de la demanda futura de este sector. Sin embargo, en este campo, se destacan los proyectos Central Los Cóndores y Central Guaiquivilo, con su embalse de posible multiuso sobre el río Melado.

La demanda actual del sector eléctrico asciende a Q = 33.138 millones de m3/año (1050 m3/s) , la cual corresponde, en un 99%, a uso no consuntivo de aguas superficiales y en un 1% a uso consuntivo de centrales termoeléctricas. Esta demanda subirá a Q = 41.659 millones de m3/año (1321 m3/s) en situación futura.

15 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rfo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

2.3.4 DEMANDA DE AGUA SECTOR INDUSTRIAL Y MINERO

Para la determinación de las demandas de agua del sector industrial y minero, tanto actuales como futuras, se empleó la información contenida en el "Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile" de IPLA LTDA publicado en 1996, la que se adaptó para efectos del presente estudio.

Para este sector se obtuvo una demanda bruta para el año 2003 de 47.36 millones de m3/año (1502 l/s), la que alcanzaría 64.33 millones de m3/año (2040 l/s) en el año 2020. Los antecedentes relativos a esta materia se pueden consultar en el Capítulo 5.4 del Informe Final.

2.3.5 DEMANDAS PAISAJISTICAS, TURlsTICAS y RECREACIONALES

Dada la complejidad de determinar la demanda de este sector, por ser en muchos aspectos subjetiva y no cuantificable, este punto se orientó a una descripción general de las actividades paisajísticas, turísticas y recreacionales desarrolladas en la cuenca, para lo cual se empleó la información aportada por la Oficina Regional del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y se consultó la guía turística Turistel de la Zona Centro publicada en el año 2.002.

Dentro de este contexto, la actividad catastral realizada sobre los usos paisajístico, turístico y recreacional de los recursos naturales en la cuenca permitió evaluar el aprovechamiento actual de ellos. Particularmente, se caracterizaron aspectos como zonas de camping y/o pic-nic, termas, turismo rural, balnearios, además de hoteles, cabañas y hospedajes. Estos antecedentes se representaron cartográficamente, lo que se muestra en la FIGURA 2.3-1. Más antecedentes relativos a esta materia se pueden consultar en el Capítulo 5.5 del Informe Final.

2.4 INFRAESTRUCTURA DE APROVECHAMIENTO Y MONITOREO

En el Capítulo 6 del Informe Final se elaboró un diagnóstico de la infraestructura existente de aprovechamiento de los recursos hídricos, respecto de las obras destinadas a hidroelectricidad, riego, agua potable, tratamiento de aguas servidas, industria, minería y de monitoreo de los recursos hídricos.

2.4.1 INFRAESTRUCTURA DE APROVECHAMIENTO

En el caso de la infraestructura existente para hidroelectricidad, se caracterizaron los embalses y conducciones asociados a las 8 centrales hidroeléctricas que operan actualmente en la cuenca. Los antecedentes

16 200000 250000 300OQQ _ 350000 =:;--- i LEYENDA I ~ Pesca Observaclón Flora I li~ Fauna Picnic ------~~----+=~~~~~~~..------~~ Camping Termas Montaf'las Cabañas Reserva Nacional Excursión Alimentación Artesanía Rafting Ruta del Vino Hotel Informaciones Obras de Ingeniería Actividades de Playa Cabalgata Paseo Náutico Carretera Vía Principal

Localidades

Cauces Principales

Embalses

c:::J Cuenca del Río Maule

l. REPUBLICA DE CHILE 1 I MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS i

1I CONSULTORES: I PROYECTO' I PlANO' 1: PLAN DIRECTOR PARA LA GESTION I DEMANDAS TURISTICAS. ~ INGENIEROS DE LOS RECURSOS HIDRICOS PAIWISTICAS CONSULTORES EN LA CUENCA DEL RIO MAULE y RECREACIONALES.

JEFEDEPTO. INSPECTOR FISCAL SR: SR' CARLOS SALAZAR MENDEZ I ANDRES ARRIAGAOA TERAN

200000 250000 300000 350000 ESCALA FIQURA AfIo ~l6n universal Transversal de Mercator (UTM). 20 o 20 __.-.:-40 ki16nnetros 1: 750.000 2.3·1 2004 In Provisional Sudamericano de 1956. Huso 19 I BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HfDRICOS CUENCA DEL Rfo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTNO

incorporados señalan aspectos como ubicación de bocatomas, cotas de tomas y/o restituciones, volúmenes embalsados y tipos de conducción, entre otros elementos.

Las características físicas de la infraestructura existente para hidroelectricidad se complementó con antecedentes básicos de costos de operación y mantención obtenidos de las memorias anuales de la Empresa Eléctrica Pehuenche S.A de los años 1996, 1997 Y 1998.

Particularmente, se presentaron las características antes mencionadas de los embalses Laguna del Maule, Colbún, Machicura, Melado y Laguna La Invernada, y las conducciones: túnel de aducción de la central Cipreses, rama Cipreses de la central Isla, rama Maule de la central Isla, aducción común de la central Isla, canales de aducción y evacuación de la central Currilinque, canales de aducción y evacuación de la central Loma Alta, aducción Maule embalse Melado, aducción común central Pehuenche, canal de evacuación de la central Pehuenche, túnel de alimentación y canal de evacuación de la central Colbún, alimentación y canal de devolución de la central Machicura y aducción y canal de devolución de la central San Ignacio.

En el caso de la infraestructura de riego que opera actualmente en la cuenca del río Maule, relacionada en general con las obras de aprovechamiento hidroeléctrico, se caracterizaron los embalses Laguna del Maule, Bullileo, Digua y Tutuvén y los canales asociados a los sistemas de riego río Claro, Maule, Pencahue, Melozal, Melado, Bullileo-Longaví, Digua-Perquilauquén y Cauquenes-Tutuvén. En esta materia se levantó, además, los antecedentes relativos a captaciones subterráneas y costos de operación y mantención de la infraestructura de riego.

En la FIGURA 2.4-1 se presenta un diagrama de flujo de la operación de las centrales hidroeléctricas, y su interrelación con la infraestructura de riego, y en la FIGURA 2.4-2 se presenta los principales embalses y canales que forman parte de la infraestructura de aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales, con fines de hidroelectricidad y riego.

El levantamiento de la infraestructura de agua potable estuvo orientado a caracterizar las fuentes empleadas para satisfacer la demanda de este sector, en términos de tipo de fuente, cantidad de fuentes por localidad, fecha de construcción, capacidad de la fuente y tratamiento para la potabilización, entre otros elementos. En el caso de la infraestructura existente para satisfacer la demanda de las ciudades, se consultó los Planes de Desarrollo que presentó la Empresa Aguas Nuevo Sur Maule S.A. a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, y en el caso de la infraestructura existente para satisfacer la demanda de agua potable rural se consultó la información aportada por la Dirección de Planeamiento del MOP para el desarrollo del presente estudio.

17 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HfDRICOS CUENCA DEl Rfo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

FIGURA 2.4-1 Diagrama de Flujo Operación Centrales Hidroeléctricas

Laguna del Maule

Laguna La Invernada

Rlo Cipreses Centralista Central Cipreses ~ Central Curillinque ~ .... ---- Canal Las Garzas Rlo Melado Central Loma Alta - ~ Canal Las Suizas Aducción Canal Metado - Maule ....------Rio Claro

Central Pehuenche Canal Maule Norte Alto

Estación Río Maule en Amerillo

Canal Maule Norte Bajo .... ------Embalse Machicura Laguna Los Ternos ," .----,-Wl'---- Quebrada : Colorado I ...... I ...... Central Machicura I ... I .... ---1 .. I I Sistema Maitenes I .. Restitución Sur 1

Canal San Clemente Canal de Devolución .------r - - .---,------:-,-----.--~ I Central San lonacio I I I I : Sur 2 Canal Duao Zapata : I L ~ .------Sur3 : .... ______. ~ Molino - Unión San José

Espino Liso .... ------­ Santa Herminia .... ------

Hacienda Maule .... ------____ -[ - -. Chívato Santa Rosa •------. Loncoche

Nota: ------Canal de Riego Fuente: Junta Vigilancia Río Maule

18 ------·------·------·- -- - 1 2 ~:x>_ 2SQOOO _ ~-- ==- --=- --=~=-~=--- -=- _._ - -==:======-r\ ======_ - -_ ... ==-=- ---===:::: = = =-300000 _ _ ======_ _ 35000 1} __ ======-_ ---===__ = , l .'l 1 - = =--- : I \ , N ESQUICIO CUENCA DEL Rlo MAULE _~ : I Á VII ~,REGiÓN . ... ~ , S - -- ..':::¡:=r;=-~-....I"-". ...:I"S:-';'" " -'\.._---~ . - ,-- " - ~ " "..e.. 1 ....- ...... ( ! , Ci ~ 'i}- ~ :'j. "... ~ '- .. .. • I ,".- , ' ''" -' 1 . ' :>, ' '' , ',..~ (•• ~ , ¡fI l ~ .,_ ...... ~ ~ ,, .. , --.....\ ~ - , - ~ , i• _L_ I " I ~," ~ - ~ ~ . - _. _ . _------.._-- , ~-'-- II ------~I ._------1-- - ~ - ,-', -' ,., ,, I ,, , I r --- ~ , 11 ( ,, , , I ...... - ... , I ,-, ...... " ------1 , -- ~o ~ , """" ".,., J , o __= se K ~ ome ters 50 = L====:r:===.= , E___ =__ . __ ,I , Proyección un iversalT ;;'ns~ e ~) PURAPEL A1.TO O Intraestn.ctura de Canales PURAI')iL 1- EmbalsesExistentes

Zonasde Riego

'.."""ss ~ e '"""-/- BULllLEo-LONGAvl SAlIZAL Pó'J:PEL BAJO DIG U A-PERQU llAU aU~N

MAULE

"ElOZA!. / PENCAHUE

RIOClARO

TUTUVÉN

r/ lIrnhe Costero lIrnhe Internacional

l ocalidades

Cuencadel Maule

'------tada S de carácter general. Nota: La Cartografla presentran i~ corpora do s en el Sistema Mayores detalles se encuen bído de Información Geográfica (SIGloronce I para el Estud io y en el Informe Final. I ~ ------,

POCIIJ.AS e

o 10 _20 Kilometers ALIMENTADOR DIGU 1 ~ EfIc. Ca>d • 90%-95% r:::===::::E======_=C==_ _ Cap¡ddad = 22.00 EMBALSE BUlULEO

E8tsro VI118/obos / PERQUILAUQUEN CATO EfIc. Ca>d =90%-95% -=- ======------~>¡:Cl(P"C'dad =20.00 ) REPUBLlCA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS ( DIRECCION GENERAL DE AGUAS ---======--= ~ =~- =---====­ -- \ ' CONSULTaRES : PROYECTO : PLANo : PU\N DIRECTOR PARA LA GESTION IN FRAESTRUCTlJ ~ DE AC INGENIEROS DE lOS RECURSOS HIDRICOS APROVECHAMIENTO DE CONSULTORES las RECURSOS H1ORtCOS EN LA CUENCA DEl RIQ MAULE SUPERFtCIAlES > ~ ( / r __L,! ._ __. _ -J--~~~ ---- . ------.--- , ---======-===. ===----3SOOO0--_ ------= II ~ 2 ~------~ - ======-= ==-::. ======-'"2c:óJ\----oo ===- ==---====--======~~~ -'--==- 300000 - ======--- BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HfoRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

De esta forma, en primer lugar se caracterizaron las fuentes de aguas superficiales que emplea actualmente Aguas Nuevo Sur Maule S.A. para satisfacer parte o la totalidad de las demandas de las ciudades de Cauquenes y Linares, y posteriormente se caracterizaron las fuentes subterráneas, que se abordaron en forma independiente para las localidades urbanas y rurales.

En cuanto a las fuentes de aguas subterráneas, dentro de la cuenca del río Maule existen 13 ciudades con plantas de producción de agua potable atendidas por la empresa Aguas Nuevo Sur Maule S.A (ANSM S.A.), la que actualmente posee la concesión de este servicio. Los antecedentes de esas fuentes se complementaron con los costos de operación y mantenimiento de ANSM S.A., obtenidos del Estudio Tarifario aprobado por la SISS en el año 2001, además de los antecedentes contenidos en los Planes de Desarrollo mismos.

En relación con la infraestructura existente de tratamiento de aguas servidas, dentro de la cuenca del río Maule hay 3 ciudades con plantas de tratamiento en operación, las que dotan de sus servicios a las localidades de San Rafael, San Clemente y Longaví. Debe señalarse que las ciudades que aún no cuentan con este tipo de instalación son: Talca, Pelarco, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Linares, Retiro, Parral, Constitución y Cauquenes, lo que deberá completarse en el corto plazo. Dentro de esta materia, el estudio incorpora antecedentes sobre las inversiones que efectuará la empresa ANSM S.A..

2.4.2 INFRAESTRUCTURA DE MONITOREO

Para realizar el diagnóstico de la infraestructura de monitoreo se recopiló la información de las estaciones pluviométricas, f1uviométricas, de calidad de aguas (superficial y subterránea) y sedimentométricas pertenecientes a la Red de Control de la DGA que se encuentran en la cuenca del río Maule, información que se obtuvo directamente de la DGA Regional y de la página web WWN.dga.cl.

La información de la red de control de la DGA se completó con la información de las redes de monitoreo con que cuentan actualmente la SEREMI de Agricultura Regional, ENDESA, la Universidad de Talca y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), información que en cada caso se obtuvo de la institución respectiva, a excepción de ENDESA cuyos antecedentes se obtuvieron de estudios anteriores.

La red de control pluviométrico que opera actualmente en la cuenca está formada por 80 estaciones, de las cuales 33 son de la DGA, 6 pertenecen al Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, 6 estaciones son de la SEREMI de Agricultura, 16 estaciones son de ENDESA y 19 de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Cada una de estas estaciones fue ubicada cartográficamente, levantándose antecedentes relativos a su inicio de operación, parámetros controlados y acceso a la información.

19 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTNO

Sobre la base de la información recopilada se concluyó que la red pluviométrica vigente cubre adecuadamente la cuenca del río Maule con una densidad de 261 km 2/estación, siendo para este tipo de zona la densidad mínima recomendada (600 a 900 km2 por estación).

Sin embargo, si se analiza la distribución de estaciones por subcuenca, se puede observar que la mayoría de ellas se encuentra en la Zona Central, dejando grandes extensiones, particularmente en el sector precordillerano, con una densidad menor que la mínima recomendada; esta situación se presenta por ejemplo en la subcuenca del río Guaiquivilo hasta la junta de los esteros Perales y Cajón.

La red de control f1uviométrico está compuesta por 43 estaciones, de las cuales 11 corresponden a estaciones de ENDESA que fueron traspasadas a la DGA y 32 estaciones propias de la DGA, con lo cual se obtiene una cobertura de 485 km2/estación.

Se estima que la red de control f1uviométrico es adecuada, aun si se toma en cuenta que existen subcuencas que no cuentan con estaciones vigentes, debido a que con las estadísticas de las estaciones f1uviométricas suspendidas, que a la fecha en la DGA son 33, se puede obtener registros de caudales sintéticos al contarse con una adecuada red pluviométrica.

La red de monitoreo de calidad del agua de la DGA en la cuenca está constituida por 18 estaciones de monitoreo de calidad de aguas superficiales y 3 de calidad de aguas subterráneas. Si bien en diversos estudios e informes se ha encontrado bastante información de calidad de aguas, tanto superficiales como subterráneas, dicha información no forma parte de la red de control permanente y corresponde en la mayoría de los casos a muestreos puntuales.

En cuanto a la cobertura de esta red de control de calidad se considera que es adecuada, más aun si 15 de las 18 estaciones corresponden a la red propuesta en el estudio "Análisis Critico de la Red Fluviométrica Nacional, Red de Calidad de Aguas", desarrollado en Octubre de 1994 por BF Ingenieros Civiles.

La existencia de sólo tres estaciones de calidad de aguas subterráneas en operación, muestra claramente lo insuficiente que resultan para monitorear la calidad de las aguas de los acuíferos de la zona, a lo que se debe añadir que no existe una red permanente de control de niveles de agua subterránea.

La red sedimentométrica de la cuenca está formada sólo por tres estaciones, lo que también es insuficiente. Particularmente, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomienda que en regiones áridas y mediterráneas el 30% de las estaciones f1uviométricas sean además sedimentométricas y una

20 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTiÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO cobertura espacial en los rangos de 1.000-3.300 y 2.000-6.000 km 2/estación para las regiones montañosas mediterráneas y montañosas templadas, respectivamente. En la cuenca del río Maule se tiene una relación sedimentométricaslfluviométricas inferior al 1% Y una cobertura espacial de 6955 km2/estación, indicadores que se alejan sustancialmente de las recomendaciones señaladas.

Para las redes de control pluviométrico, f1uviométrico, de calidad del agua y sedimentométrico, se contabilizaron y ubicaron cartográficamente las estaciones fuera de operación, puesto que sus registros permiten complementar los antecedentes de las redes que actualmente operan.

2.5 MERCADO DEL AGUA

Se desarrolló un análisis del mercado del agua orientado a evaluar su eficacia como instrumento de reasignación de los recursos hídricos. Para estos efectos se recopiló información a través de los Conservadores de Bienes Raíces y en las organizaciones de usuarios.

Dentro de los aspectos abordados, se determinó el número de transacciones por año asociadas a los Conservadores de Bienes Raíces de Talca y Linares desde los años 1981 a 2002, donde se observó un incremento sostenido en el número de transacciones por año, alcanzando un total de 356 en el año 2002, antecedentes que se muestran en la FIGURA 2.5-1.

FIGURA 2.5-1 Número de Transacciones realizadas en el Mercado de Aguas de la Cuenca Río Maule 400 -.------, 3S0 +------el) ! 300 Linares -Talca o g 2S0 +------111 ~ 200 +------~ 1S0 +------o z 100 +------so O .... N ("') ~ LO o .... N ("') ~ LO o .... N ce ce ce ce ce ce ce ce ce O> O> O> O> O> O> O> O> O> O> o o o O> O> O> O> O> O> O> O> O> O> O> O> O> O> O> O> O> O> O> o o o ...... NN N

En forma adicional, se evaluó la cantidad transada, en términos de caudal y en cuanto al precio del lis, desglosados por organización de riego. En el CUADRO 2.5-1 se presentan los caudales transados por organización de riego.

21 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

CUADRO 2.5-1 Caud aITransadO"o por rganlzaclon de Rlego. SISTEMAS Q TRANSADO (US) ACHIBUENO 3,024 ANCOA 1,194 COOPERATIVA 6,686 LONGAVf 4,505 MAULE BAJO 923 MAULE NORTE 183,567 MAULE SUR 623 MELADO 2,815 MELOZAL 2,172 PENCAHUE 1,116 PUTAGÁN 407 RfOCLARO 23,471 SORPAM 4,612 TUTUVÉN 14 SIN CLASIFICAR 4,316 TOTAL 239,444

Finalmente, dentro de esta materia se evaluó la distribución relativa de compradores y vendedores por rubros, donde los rubros considerados fueron el agroindustrial, las instituciones, las personas naturales y otros.

La información recopilada sobre transacciones de compra-venta, permitió concluir que el total transado en la zona desde 1981 a 2003, asciende a la cifra de 239.444 lis, donde se observa un aumento sostenido en el número de transacciones a través de los años, lo cual es claro y marcado a partir del año 1990.

Por otra parte, en lo relativo a los arriendos de aguas, sólo se reportan arriendos de aguas en la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus afluentes y en la Organización de Usuarios del Embalse Digua, razón por la cual la información relativa a esta materia se obtuvo directamente de las organizaciones involucradas.

Se observa un mercado dinámico y bien regulado de arriendos de agua en el Embalse Digua, lo que mejora el aprovechamiento de los recursos y acarrea beneficios socio - económicos a todas las partes interesadas. Esta labor debiera verse como un ejemplo a ser seguido en otros sistemas o cuencas.

22 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

3 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

3.1 GESTiÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS SEGÚN SUS ACTORES

Una importante labor del estudio consistió en identificar y analizar las líneas de desarrollo de las diferentes instituciones así como los instrumentos para el desarrollo del recurso hídrico en la cuenca.

Para ello, primero se identificaron los actores relevantes relacionados con los recursos hídricos. Luego se recopiló información relativa a la gestión de los actores identificados y su visión de los problemas de la cuenca en lo relativo a los recursos hídricos, mediante entrevistas, encuestas-cuestionario y talleres participativos. Así, se identificaron las políticas y planes de las instituciones públicas y/o privadas, y los principales instrumentos de fomento existentes.

Finalmente, sobre la base de lo anterior, se elaboró el diagnóstico de los problemas de la cuenca de acuerdo con la visión de los actores.

La identificación y selección de actores relevantes se hizo junto con la Inspección Fiscal del estudio, los que se listan en el CUADRO 3.2.1-1. Para facilitar la participación de los actores en el presente estudio, se establecieron varias formas.

Por una parte, se diseñaron entrevistas que estuvieron orientadas a los responsables de cada institución, y que fueron aplicadas por el equipo ejecutivo del estudio junto al representante de la DGA.

Por otro lado, a las instituciones se les entregó un Cuestionario, el cual permitió recabar más información sobre la gestión institucional, y finalmente, se realizó un Seminario-Taller en Talca y Linares, los días 11 y 12 de Junio de 2003.

Otro canal de participación de los actores, disponible para efectos del presente estudio, fue la creación de una comunidad de trabajo en Internet, la cual permitió la interacción a través de Internet de personas y organizaciones.

El Seminario-Taller realizado fue especialmente útil para la elaboración del diagnóstico contenido en el presente estudio, ya que uno de sus principales objetivos fue directamente información y opinión de los actores involucrados sobre las fortalezas, debilidades y conflictos relacionados con los recursos hídricos. Dicho Seminario-Taller alcanzó una gran convocatoria, con una asistencia promedio por cada taller de unas 40 personas.

23 BASES PlAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

La información relativa a las respuestas a los cuestionarios así como las actas de las entrevistas, y los resultados del Seminario - Taller participativo se puede consultar en el Capítulo 9 del Informe Final.

CUADRO 3.2.1-1

O Unlverso de A Ctores de In terés para ICa uenca y Farma de P a rt°IClpaClon. SECTOR FORMA DE PARTICIPACION A TRAVES DE: SECTOR PÚBLICO NIVEL CENTRAL Dirección General de AQuas Fuente de Información - Taller Dirección de Obras Hidráulicas Fuente de Información - Entrevista - Taller Comisión Nacional de Riego Entrevista - Taller Superintendencia de Servicios Sanitarios Fuente de Información - Taller CONAMA Fuente de Información - Entrevista - Cuestionario SERNATUR Fuente de Información - Cuestionario - Taller Comisión Nacional de Energla Fuente de Información Ministerio de Agricultura Cuestionario - Taller SECTOR PÚBLICO NIVEL REGIONAL Intendencia VII Región Gobernación de CauQuenes Gobernación de Curic6 Gobernador de Linares Entrevista - Taller Gobernador de Talca Entrevista Director Regional de Aguas VII Región Fuente de Información - Reunión Entrevista - Taller Dirección Regional de Obras Hidráulicas VII Región Reunión Entrevista - Taller Dirección Regional de Planeamiento (DIRPLAN) Taller COREMA Fuente de Información - Entrevista - Taller SAG Regional Fuente de Información - Reunión Entrevista - Taller INDAP Regional Reunión Entrevista - Taller CONAF Regional Taller - Cuestionario Comisión Regional de Recursos Hldricos Entrevista - Taller SEREMI AQricultura Reunión Entrevista - Taller SEREMI Vivienda y Urbanismo Fuente de Información Comisión Regional de Riego Reunión Entrevista - Taller Servicio de Salud del Maule Entrevista - Cuestionario - Taller SERNATUR Regional Cuestionario-Taller SECTOR PRIVADO Y USUARIOS Junta de Vigilancia de rlo Maule Fuente de Información - Taller - Entrevista Junta de ViQilancia de rlo LonQavl y sus afluentes Fuente de Información-Entrevist~uestionario-Taller Junta de ViQilancia de rlo Ancoa Fuente de Información - Taller - Entrevista Junta de Vigilancia de rlo Achibueno Fuente de Información - Entrevista Junta de Vigilancia de rlo Claro (en formación) Fuente de Información - Entrevista Asociación Canal Maule Norte Fuente de Información - Entrevista Asociación de Regantes Maule Sur Fuente de Información - Taller - Entrevista Sociedad de Regantes Particulares del Maule (SORPAM) Fuente de Información - Taller - Entrevista Cooperativa de Servicios de Riego del Centro (Maule) Fuente de Información - Taller - Entrevista Asociación de Regantes Canal Pencahue Fuente de Información - Entrevista Asociación de Regantes Canal Melozal Fuente de Información - Taller - Entrevista Asociación Canal del Melado Fuente de Información - Taller - Entrevista Organización de Usuarios Embalse Digua Fuente de Información - Entrevista - Taller Regantes no organizados ribera sur del rlo PerQuilauQuén Fuente de Información - Entrevista Asociación de Regantes Embalse Tutuvén Fuente de Información - Entrevista Regantes no Organizados del Rlo Putagán Fuente de Información - Entrevista Empresa de Aguas Nuevo Sur Maule (ESSAM SA) Entrevista - Taller - Fuente de Información ENDESAS.A. Fuente de Información COLBUN S.A. Fuente de Información - Cuestionario - Taller

24 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS H(DRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

SECTOR FORMA DE PARTICIPACION A TRAVES DE: PEHUENCHE S.A. Taller Universidad Católica del Maule Cuestionario - Taller Universidad de Talca Fuente de Información

A continuación se presenta una síntesis de los aportes de los participantes en las jornadas de Talca y Linares, complementado con las opiniones vertidas por ellos y por otros, a través de los otros canales de participación ya mencionados. Mayores detalles pueden verse en el capítulo 9 del Informe Final.

Tema Cantidad de Recursos Hídricos o Incrementar la seguridad de riego e incluso ampliar las superficies regadas, a través de la materialización de nuevos proyectos o de mejoramiento de la infraestructura existente (acumulación, regulación, conducción, distribución, mejoramiento de técnicas de riego, etc.). o El embalse Ancoa es el proyecto prioritario para la Región o Para ampliar la cobertura de agua potable rural sería necesario modificar, en el sentido de reducir, la exigencia de densidad poblacional mínima establecida para los programas de APR. Además, los sistemas de APR generan otro problema: el de la falta de tratamiento de las aguas servidas, que luego son evacuadas generando contaminación o recontaminación en cauces y canales. o El embalse Guaiquivilo, último proyecto de gran embalse para generación eléctrica en la parte alta de la cuenca, debiera tener en cuenta un fin multiuso de generación, riego, turismo,pesca, y luego evaluar su rentabilidad. o En el desarrollo posterior del Plan Director deberá establecerse explícitamente que las demandas futuras serán afectadas por los cambios que experimentará la economía a raíz de los nuevos acuerdos de libre comercio (TlC). o El agua aparece como un bien económico por un lado y como propagador de externalidades negativas (crecidas y contaminación) por otro.

Tema Calidad del Recurso Hídrico o Es muy importante y de gran impacto la contaminación al interior de las redes de riego, la cual proviene tanto de desechos sólidos (basuras), como de descargas de residuos domésticos y RilES. Hay conciencia de este hecho en los Servicios Públicos y en la organizaciones de regantes, lo cual es relevante ante la perspectiva de los Tratados Internacionales que está suscribiendo nuestro país y de la necesidad de contar con una Agricultura Limpia.

25 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HiDRICOS CUENCA DEL Rio MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO o Existe, no obstante, la posibilidad de un convenio entre SAG, Servicio de Salud y la SISS para el seguimiento de una "agricultura limpia", a partir de campañas de análisis de la calidad del agua más detallados. o Se requiere definir políticas de manejo de los humedales de la Región, particularmente en su aspecto turístico, por problemas de contaminación incipientes, especialmente en el embalse Colbún, debido a los asentamientos humanos existentes en las orillas. o Por otra parte, la DGA no mantiene red de vigilancia de calidad de lagos en la Vlla Región. Se sugiere incorporar los lagos (embalses en este caso) a la red de vigilancia ambiental de la DGA. Además, la red de vigilancia de la calidad del agua subterránea que mantiene la DGA (tres pozos) es insuficiente para el tamaño de la cuenca y para el eventual uso futuro de los acuíferos. o Habría que efectuar un estudio de vulnerabilidad de los acuíferos que pueden explotarse, a partir de los antecedentes generados en este Diagnóstico, durante la etapa siguiente del Plan Director a ser desarrollada.

Tema Infraestructura e Inversión o Respecto de la infraestructura de aprovechamiento para riego, se ha estado traspasando a los usuarios para facilitarles el acceso a los programas de fomento del riego. Están transferidos los sistemas Melado, Tutuvén y Bullileo. El resto de los sistemas de riego estarían en el mismo proceso de traspaso. o La aplicación por separado e independiente de las leyes de fomento de riego (Ley N°18450) y la de obras medianas (Ley N°1123), no es lo más adecuado para una optima gestión de los recursos del Estado. En efecto, se postula por ejemplo que los proyectos desarrollados a través de la Ley N°1123 alcancen hasta el diseño de las redes terciarias de canales, de modo que con esos proyectos se pueda postular a la Ley de Fomento al Riego N°18450. o Se ha sugerido que la Ley N°1123 (PROMM.) pueda ser aplicada a la construcción de pozos en el caso de tratarse de sistemas de varios pozos. o La DOH mantiene programas de fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de riego. Sin embargo, éste se habría suspendido el 2003 en algunos sectores de la cuenca como Longaví y Achibueno, entre otros.

Tema Gestión de los Recursos Hídricos o La coordinación entre sector público y privado ha estado mejorando en los últimos años. Esto se ha traducido en acercamientos con la mayoría de las

26 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

organizaciones de usuarios y en la creación de la Comisión Regional de Recursos Hídricos.

o Un aspecto importante en la cuenca del río Maule lo constituye la regularización del Rol de Regantes, del cual a la fecha se cuenta con una propuesta de la JVRM aprobada por la mayoría de los regantes Su legalización permitirá regularizar la situación de los derechos de agua y mejorar la gestión del recurso

o Existen conflictos entre los regantes y las hidroeléctricas en relación a varios

aspectos. Los regantes I a través de la JVRM, plantean que la operación de los embalses genera "golpes de agua" o crecidas que afectan a los cauces, mientras que la empresa hidroeléctrica COLBÜN S.A. aduce que son debido a fenómenos naturales inevitables, que deben ser atribuidos a crecidas pluviales o a deshielos y que, por otra parte, la operación de los embalses ha sido también beneficiosa para los regantes al conseguirse una regulación de los recursos de agua superficial de los ríos que sin esas obras no hubiera sido posible.

o Los regantes también plantean la necesidad de readecuación de la Resolución 105 de la DGA, que fue dictada en 1983 para regular la relación entre dos empresas del estado (DOH y ENDESA), una de las cuales es ahora privada.

o Sin pe~uicio de la utilidad de un Plan Maestro de Manejo de Cauces, junto con otras instancias de control de los cauces (DOH, Municipalidades), los usuarios, a través de las Juntas de Vigilancia, debieran tener mayor incidencia en tal gestión, puesto que ellos son los que deben operar dentro de un río que está sujeto a cambios o alteraciones que se producen por efecto de un mal manejo.

3.2 INSTRUMENTOS DE FOMENTO

Los principales instrumentos de fomento en el uso de los recursos hídricos, de mayor aplicación, corresponden a la Ley N°18.4S0, de "Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje", el DFL N°1123, "Ejecución de Obras de Riego por el Estado" que incluye la construcción y rehabilitación de obras medianas y menores, la Ley de Concesiones de Obras Públicas DECRETO N°900 del Ministerio de Obras Públicas, el que aún cuando no ha sido aplicado en la región, es interesante puesto que es cómo se ha pensado materializar el proyecto del Embalse Ancoa. También se analizó el Riego Campesino de INDAP y los Programas de Agua Potable Rural y Saneamiento que desarrolla la DOH.

27 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HfDRICOS CUENCA DEL RJo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

Respecto de la aplicación de la Ley N°18.450 y de acuerdo con un 2 estudio realizado recientemente , la VII Región ha sido la que ha acumulado la mayor proporción de proyectos de riego bonificados, con la mayor superficie relativa del país beneficiada. Como efecto de la Ley, las áreas regadas antes y después de su aplicación han variado de manera importante en los casos de Uva Vinífera, Frutales y Hortalizas.

La Ley de Fomento al Riego ha generado en la Región un aumento de 7.052 ha en el área regada y 89.702 ha de mejoramiento, en que la fracción de proyectos campesinos es un 71% respecto del resto (29%) asociados a empresarios.

Se ha determinado además que la aplicación de la Ley ha tenido un impacto en lo que respecta a innovación tecnológica, puesto que de acuerdo con la información del último Censo Agropecuario, de las 3.634 ha con microriego tecnificado y localizado en la región, más del 70% fueron construidos por proyectos de riego bonificados por la Ley.

Como ejemplo de Obras de Riego construidas por el Estado está el Canal Pencahue. El valle de Pencahue ha sufrido una gran transformación desde que el canal comenzó a entregar aguas del río Lircay a sus tierras de secano. Lo que era antes una zona de trigo y chacras, es ahora un sector donde las viñas ocupan cerca de la mitad de las 6.000 ha regadas en la actualidad. Además, ha habido un fuerte crecimiento de negocios derivados de esta actividad agrícola; en efecto, se han construido loteos habitacionales, mejorado caminos, construido un nuevo puente sobre el río Claro e incrementado en 3000 ha de viñas con riego tecnificado.

Respecto al DFL N°1123 relacionado con Obras Medianas y Menores, ha estado orientado básicamente a la reparación de obras de riego que por falta de mantenimiento presentan diferentes grados de deterioro. Incluye proyectos cuyo costo está comprendido entre US$ 290 mil (límite superior de las obras menores) y US$ 20 millones. En noviembre de 1992, el Gobierno estableció un convenio con el Banco Mundial (BM) para financiar este Programa, por un monto total de US$ 118,7 millones, de los cuales el BM aportó 45 millones como préstamo. Este modo de financiamiento se aplicó a diversas obras complementarias del canal Pencahue para optimizar su puesta en riego. Hoy en día, ese programa no tiene financiamiento.

Con respecto a la Ley de Concesiones de Obras Públicas, su objetivo es generar infraestructura para el desarrollo nacional, fortalecer la asociación público privada capaz de construirlas y consolidar el papel del Estado sobre las concesiones. El Programa de Concesiones persigue tres objetivos fundamentales:

2 Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y sus Proyecciones, Tomo VII Región. CNR-AC Ing., Feb. 2003

28 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

Captación de recursos privados para ayudar a financiar el desarrollo de las obras públicas futuras Externalización de la construcción y la explotación de las obras de infraestructura pública Liberación de recursos públicos para orientarlos a proyectos y programas de alta rentabilidad social.

Hasta la fecha bajo esta modalidad sólo se han concretado obras viales tales como carreteras, aeropuertos, túneles, etc. Para el caso de obras hidráulicas, actualmente se encuentra en desarrollo el embalse El Bato en lIIapel en la IV región. Por otro lado, está por licitarse el embalse Convento Viejo en la VI región. Para ser incorporados a la cartera de proyectos a ser licitados en el corto plazo estarían el embalse Punilla en la VIII región (2004) y el embalse Ancoa en la cuenca del Maule.

En conclusión, esta modalidad de financiamiento por concesión a privados, con subsidio estatal para cubrir la diferencia entre el precio a cobrar por el inversionista y el valor que el usuario está dispuesto a pagar, es una interesante alternativa para el desarrollo de parte importante de los recursos hídricos de la zona sur de la cuenca del Maule, y deberá ser considerado dentro del Plan Director.

De acuerdo con antecedentes del Departamento. de Programas Sanitarios de la DOH, el Programa Nacional de Agua Potable Rural para localidades concentradas ha permitido obtener, hasta Diciembre de 1999, una cobertura de población rural abastecida a nivel nacional del 98.5%, cifra que debió llegar al 100% el año 2002. Sin embargo, existe actualmente desabastecimiento de agua potable en localidades que no pueden optar al Programa de Agua Potable Rural.

Se debe considerar que hay casos de agrupaciones desconcentradas de viviendas que no cumplen con los requisitos exigidos para postular a este Programa, el cual señala como condición mínima una población de 150 habitantes y una densidad de 15 viviendas/Km. Por ello, el Ministerio de Obras Públicas, está impulsando un Programa Especial de Agua Potable Rural para localidades Semi­ Concentradas, el cual flexibiliza los requisitos de postulación, de modo de ampliar la cobertura del programa existente. La institución responsable de la materialización de los sistemas de agua potable propuestos es la Dirección de Obras Hidráulicas.

Para el caso particular de la cuenca del río Maule este programa se viene aplicando desde el año 1995. Actualmente, según información proporcionada por la DOH regional, el programa se encuentra prácticamente completo para las localidades concentradas, pero restando el 100% para las localidades semi­ concentradas, tanto en lo que se refiere al agua potable como al saneamiento.

El Programa de Riego Campesino de INDAP apoya a los pequeños agricultores de dos formas. La primera de ellas, a través de préstamos que anticipan

29 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO el subsidio a obtener con la Ley N°18450, lo cual funcionó a una tasa anual del orden de los 2.800 millones de pesos hasta el año 2002, lo que dejó de aplicarse. La segunda forma, consiste en financiar pequeños proyectos específicos (tomas, compuertas, desagües, etc), o la Ingeniería de proyectos de riego que postulan a esta ley; este procedimiento vigente aporta fondos del Estado del orden de los 700 millones de pesos anuales.

En la Región el Programa de Riego Campesino de INDAP ha jugado un rol destacado, ya que ésta tiene una alta porción de propiedades menores. En efecto, de acuerdo con un reciente estudio de la CNR3 se aprecia que la VII Región tiene el 13,4% del número de explotaciones censadas en el país con el 6,2% del área total, las que tienen un menor tamaño, de 66,4 ha, respecto a 142 ha que es el promedio.

3.3 POLfTICAS. PLANES y CARTERA DE PROYECTOS

A continuación se entrega una síntesis de las políticas, planes o proyectos que manejan los principales actores de la cuenca, según la diversa información levantada en el presente estudio de diagnóstico. Se debe hacer hincapié que la identificación de las políticas y planes que manejan en cartera las instituciones está orientada a evaluar la sinergia que se genera entre ellas y la que se genera con los proyectos identificados. Más detalles sobre esos aspectos pueden ser consultados en los capítulos 9 y1Odel Informe Final.

La información se obtuvo por una parte de las entrevistas, cuestionarios y los talleres participativos y por otra, de diversas fuentes tales como: el Banco Integrado de Proyectos de MIDEPLAN, los planes de desarrollo vigentes en la SISS, estudios anteriores (BID-Cuencas y el Diagnóstico de Riego y Drenaje en la VII Región) y la aportada por las instituciones o actores directamente. El proceso de recopilación de antecedentes relativo a planes, programas y proyectos que manejan en cartera los actores involucrados de la cuenca, concluyó con un listado de 50 iniciativas, las cuales están identificadas de acuerdo con la institución responsable.

Para efectos del presente estudio, se le ha asignado un código a cada una de las iniciativas, con el fin de facilitar su representación. La codificación indica si la acción o proyecto es estructural (E) o no estructural (NE), la institución identificada como principal responsable del mismo y un número correlativo. En el CUADRO 3.4-1 se presentan las políticas y planes que manejan en cartera las instituciones y en el CUADRO 3.4-2 los proyectos.

3 Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y sus Proyecciones. CNR-AC Ing. 2003, Tomo VII región.

30 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTNO

CUADRO 304-1 CodOfiIlcaClono, de PIanes v Proa ramas Política o Plan Institución Tipo Código Resoonsable Plan Director para el Manejo de los Recursos Hídricos DGA NE DGA-NE-1 Plan Maestro de Manejo de Cauce DOH NE DOH-NE-1 Estrategia de Biodiversidad CONAMA NE CONAMA-NE-1 Reglamento de Areas Protegidas Privadas CONAMA NE CONAMA-NE-2 Linea Base de Información Ambiental CONAMA NE CONAMA-NE-3 Plan Maestro de Desarrollo Turistico SERNATUR NE SERNATUR-NE-1 Estrategia de Desarrollo Regional INT NE INT-NE-1 Plan Regulador Constitución MINVIU NE MINVIU-NE-1 Plan Regulador Curepto MINVIU NE MINVIU-NE-2 Plan Regulador Pencahue MINVIU NE MINVIU-NE-3 Plan Regulador Comuna Maule MINVIU NE MINVIU-NE-4 Plan Regulador San Rafael MINVIU NE MINVIU-NE-5 Plan Regulador Pelarco MINVIU NE MINVIU-NE-6 Plan Regulador Rio Claro MINVIU NE MINVIU-NE-7 Plan Regulador Yerbas Buenas MINVIU NE MINVIU-NE-8

CUADRO 3.4-2 CodOfiIlcaCI°6nd e Prov ecost Nombre Proyecto Institución Tipo Código Resoonsable Embalse Ancoa DOH E DOH-E-1 Embalse Purapel DOH E DOH-E-2 Elevación Mecánica Loncomilla DOH E DOH-E-3 Elevación Mecanica Caliboro DOH E DOH-E-4 Embalse Carretones DOH E DOH-E-5 Embalse Rio Claro DOH E DOH-E-6 Sistema De Riego Embalse Perquilauquén DOH E DOH-E-7 Unificación De Canales Maule Sur DOH E DOH-E-8 Mejoramiento Canal Maule Norte DOH E DOH-E-9 Embalse San Juan DOH E DOH-E-10 Embalse Longavi DOH E DOH-E-11 Embalse Tutuven DOH E DOH-E-12 Pequef'los Proyectos De La Provincia De Cauquenes DOH E DOH-E-13 Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de A.LL de Talca. DOH E DOH-E-14 Mejoramiento Servicio Apr Duao-Tres Esquinas DOH E DOH-E-15 Construcción Obras revestimiento y Espigón Sn José Duao 11 DOH E DOH-E-16 Defensas Fluviales Rio Maule DOH E DOH-E-17 Espigones y Encauzamiento Rio Maule DOH E DOH-E-18 Mejoramiento Servicio Apr El Bosque DOH E DOH-E-19 Formulación De Manejo De Bosque Nativo CONAF NE CONAF-NE-1 Sustitución del Fuego como Herramienta silvoagropecuaria CONAF NE CONAF-NE-2

31 BASES PlAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HfDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTNO

Nombre Proyecto Institución Tipo Código Responsable Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Talca ANSM E ANSM-E-1 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Linares ANSM E ANSM-E-2 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Cauquenes ANSM E ANSM-E-3 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Parral ANSM E ANSM-E-4 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de San Javier ANSM E ANSM-E-5 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Pelarco ANSM E ANSM-E-6 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Villa Alegre ANSM E ANSM-E-7 Central Hidroeléctrica Melado Bajo COLBUN E COLBUN -E-1 Central Hidroeléctrica Melado Alto COLBUN E COLBUN -E-2 Central Hidroeléctrica Travesía COLBUN E COLBUN -E-3 Central Hidroeléctrica Vallical ENDESA E ENDESA-E-1 Central Hidroeléctrica Guaiquivilo ENDESA E ENDESA-E-2 Central Hidroeléctrica Los Cóndores ENDESA E ENDESA-E-3

De los listados de iniciativas, se analizó en forma más detallada los antecedentes de aquellas identificadas como estudios y proyectos prioritarios para los actores presentes en la cuenca, y en directa relación con la gestión de los recursos hídricos.

Sobre la base de los antecedentes presentados en el Capitulo 10.1 del Informe Final, relativo a los estudios y proyectos, se ha confeccionado el CUADRO 3.4-2, en el cual se presenta una breve síntesis de la información recopilada. Particularmente, contiene aspectos como; nombre del proyecto, fuente de información, breve descripción, institución responsable de su materialización y/o gestión e indicadores económicos entre otros. En relación con los indicadores económicos presentados, éstos están referidos a Abril de 2003. Más antecedentes, junto con la descripción de cada uno, se incluye en el Anexo 10-1 del Informe Final.

En forma conjunta, en la FIGURA 3.4-1 se entrega una representación cartográfica de los principales proyectos estructurales que se tiene en cartera para la cuenca. Se debe mencionar que el orden en que se presentan los proyectos no constituye una priorización de los mismos, ni una indicación para su materialización.

Finalmente, sobre la base de los antecedentes presentados en los Capítulos 9 y 10 del Informe Final, se desarrolló una evaluación de la sinergía que se produce entre las iniciativas identificadas, señaladas en el CUADRO 3.4-2, Y cuyos principales resultados se consignan en las Conclusiones de este Resumen Ejecutivo.

32 ~oooo 250000 ____~3000=0=0======~==~35O~OOO~~======~=ll Nombre Pro to SIMBOLOGIA *1 Central de Pasada Vallical Ubicación proyecto 2 Central Los Cóndores o ~ l--_---.:3~-+__~C~e:::n::tra::::I:...;G~ua~iq~u::iv:;i1;:o------_____i o Proyecto alternativo o gl-----,.*5;..--+--~C~e:::n::tra::::I:.,;T;::ra::::v::::es~¡a~~------i4 central Melado Alto 8------~ *. cauces Principales co § f--_---;6=-_+-..,:C;-::e::.;n.::.tra71'-'Me'-7'Ia:::..do=-:::..Ba~~~o____;_____._.__..__.-...._;_;_____._-...... __------__1 7 Embalse Ancoa y Central Hidroeléctrica Los Hierros O Cuenca del Maule 8 Embalse Pura I 9 Elevación Mecánica Loncomilla _ Embalses 10 Elevación Mecánica Calíboro 11 Embalse Carretones 12 Embalse San Juan Localidades 13 Embalse Lon aví 14 Embalse Tutuvén 15 Embalse Rio Claro 16 Embalse Perquilauquén 17 Elevación Mecánica San Pedro Pe uilauquén 18 Elevación Mecánica San Manuel 19 Elevación Mecánica San Lorenzo, El Pino, El Parrón 20 Elevación Mecánica La Gloria 21 Elevación Mecánica San Pedro 22 Elevación Mecánica La Hi uera 1 o0 ~ 23 Elevación Mecánica El A1amo 01 8l f----=2"ó4---j~E~le::::v~a::::ci:.:;ó::..:n~M::-'e:.::cá~ni::::ca:--::Tc-:uca:...:::;:h::..:u'-"es'------1 ~II------,,<;--+--f--'~~--+-----';7~~~.y--"¡'''''''"''-~J'----'---+~---+!g f----=2'=5---j~E~Ie::::v~a::::ci:.:;ón~Mecá?~ni~ca~Q~u~iII:"-a="'------1 o f----=2:;6----I~E~le::::v~a::::ci:.:;ón~Me?cá~ni::::ca~F~Ior~dLel;-:C::c-a-rrn-e-n------1 27 Elevación Mecánica Pe uila uén-Belco 28 Canal Coronel de Maule 29 Esp' ones Encauzamiento Rio Maule 30 Defensas Fluviales Río Maule 31 Planta de Tratamiento de A uas Servidas deTalca 32 Planta de Tratamiento de A uas Servidas de Unares 33 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Cauquenes 34 Planta de Tratamiento de uas Servidas de Parral 35 Planta de Tratamiento de uas Servidas S Javier V. Al re 36 Plantade Tratamiento de Aguas Servidas de Pelarco 37 APR Duao-Tres Esquinas 38 Defensas Fluviales San José Duao 11 39 Plan Maestro de A uas Uuvias de Talea 40 Unificación de canales Maule Sur 41 Me'oramiento de Canales Maule Norte o o ~ (*) Proyectos Alternativos §-----4IIIIi"'----,;,------'c....,-+-:~-t-:I------"'---\----...L-.l,,_~~l4: +\--SA~~~~-~_-.l~~'--<7=~-t----=~---=--~U~-=-----~--~ ...... -----1------U§o fll o

REPUBLlCA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS 'I~I·P DIRECCION GENERAL DE AGUAS ~j\ .;" I ~ '\~

CONSUlTORES: PROYECTO: PLANO:

PLAN DIRECTOR PARA LA GESTION PRINCIPALES PROYECTOS 8, AC INGENIEROS DE LOS RECURSOS HlllRlCOS ESTRUCTURALES CONSULTORES EN LA CUENCA DEL RIO MAULE ~''r-i----­ m-,='======------ki~======~~~==---...:.-====-----==-d~-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-::::::;-~-~I~-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-dJii§~======k:::::::::¡======$======~i 200000 250000 300000 350000 DIRECTOR GENERAL DE AGUAS JEFE DEPTO. INSPECTOR FISCAL SR: SR: SR: HUMBERTO PEf'IA TORREALBA CARLOS SAlAZAR MENlJEZ ANllRES ARRIAGACA TERAN Proyección Universal Trasnversal de Mercator (UTM). EEEEEEC:::::::===OE=-':-=EE===~2iO= Datum Provisional Sudamericano de 1956. Huso 19. 2IEO E ~__===:JI410 Kilometers

ESCALA AGURA AflO

1 : 750.000 3.4-1 2004 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTlON DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIO MAULE. DIAGNOSTICO RESUMEN EJECUTIVO

CUADRO 3.4-2 s'Intesls.Cartera de AcClones y ProyectiCos en a uenca deIR'10 Mau e Nombre Proyecto Ubicación y/o Situación Fuentes de Institución Descripción Del Proyecto Situación Situación Indicadores Económicos Area De Proyecto Información Responsable Legal Ambiental Costo VAN TIR Influencia [Millones] [Millones] [%] Plan Director para Cuenca del En desarrollo BID-Cuencas DGA El Plan Director elabora un diagnóstico de la cuenca, NC NC 80 - - el Ordenamiento y Rlo Maule la Etapa de DGA sobre la base del cual identifica las medidas tendientes Manejo de los Diaonóstico Consultor a superarlos, realizando además una evaluación y Recursos Hldricos Formulación Estudio de DGA priorización de las mismas. NC NC 145 -- del Plan Diagnóstico Dirctor Embalse Ancoa Cuenca Rio Factibilidad DOH D.O.H. Se consultan alternativas de presa tipo CFGD de COA SEIA 33.758 123.539 34% Ancoa - Diseno SIG (CNR) Usuarios longitud de coronamiento de entre 260 y 360 m, altura (Privado) (privado) Comuna de de muro entre 100 y 124 m, volumen de acumulación 127.849 40% 3 3 Linares 75 millones de m , aumentable a 100 millones de m y (Social) (Social) relación agua/muro entre 46 y 28.respectivamente Se beneficiaran 40.000 ha. Incluye proorama de fortalecimiento de usuarios. Embalse Purapel Comunas de Perfil DOH D.O.H. Embalse de Regulación en el rio Purapel, con una COA SElA 7.810 3.305 12,7% San Javier y SIG (CNR) Usuarios altura de muro de 21 m y capacidad de acumulación (Privado) (Privado) (Privado) 3 Cauquenes de 42 millones de m . Se consultan tres canales: 7.330 2.222 14,4% Purapel bajo y Purapel Oriente y Poniente. Beneficia (Social) (Social) (Social) 3.000 ha. Elevación Valle de Pre- DOH D.O.H. Elevación de 3.900 lis a una altura de 40 m. Mediante COA SEIA 2.501 4.801 17,2% Mecánica Melozal factibilidad SIG (CNR) Usuarios 6 bombas eléctricas con tuberla de acero de 1.800 mm (Privado) (privado) (privado) Loncomilla de diámetro y 226 m de longitud. La distribución se 2.653 3.461 19,1% haria con un canal matriz sin revestir de 27.8 Km. de (Social) (social) (social) longitud. El proyecto Beneficia 3.000 has aproximadamente. Elevación Entre cerro Factibilidad DOH D.O.H. Elevación de 3.500 lis a una altura de 55 m. Con CDA SEIA 3700 21.304 15,3% Mecanica Quinquilmo y -Diseno SIG (CNR) Usuarios tuberla de acero de 1.700 mm de diámetro y 226 m de (Privado) (Privado) (privado) Caliboro rlo Purapel longitud. Distribución mediante dos canales: Nor-este 3.478 2.773 17,2% de 17.3 Km. y Oeste de 18.6 Km. Beneficiarla 3.700 (Social) (Social) (social) ha aprox. Embalse Comunas de Perfil DOH D.O.H. Obra para almacenar las aguas del Rio Lircay con la SDA SElA 7.300 ND NO Carretones Pelarco y SIG (CNR) Usuarios finalidad de mejorar la seguridad de riego del sector San Clemente agrlcola, beneficiando 5.000 ha. Embalse Río Molina Perfil SIG (CNR) D.O.H. Obra para almacenar las aguas del Rio Claro con la DAR SElA ND ND NO Claro Usuarios finalidad de mejorar la seguridad de riego del sector agrlcola. Beneficiarla 25.000 ha.

33 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL ROO MAULE. DIAGNOSTICO RESUMEN EJECUTIVO

Nombre Proyecto Ubicación y/o Situación Fuentes de Institución Oescripción Oel Proyecto Situación Situación Indicadores Económicos Área Oe Proyecto Información Responsable Legal Ambiental Costo VAN TIR Influencia [Millones] [Millones] [%] Sistema Oe Riego Cuenca Rro Pre- O.O.H. O.O.H. Obra destinada a almacenar las aguas de la zona alta SOA SEIA NO NO NO Embalse Perquilauquén factibilidad SIG (CNR) Usuarios del rio. Beneficiando 19.000 ha, donde 15.000 estarian Perquilauquén en la VIII región. .. Unificación Oe Comunas de Oiseno SIG (CNR) O.O.H. El proyecto permitirá la unificación de los Canales del NC SEIA 21.314 151 29% Canales Maule Colbún, San Usuarios Sistema Maule Sur, beneficiando 25.000 ha. (Privado) (privado) Sur Javier, Yerbas Contempla tranques, bocatomas y mejoramiento de 19.979 36% Buenas, y Villa canales entre otros elementos. (Social) (social) Alegre Mejoramiento Principalmente Oiseno O.O.H. O.O.H. El proyecto contempla revestimiento de canales y la NC SEIA 1.894 214 88% Canal Maule Comuna de Usuarios reparación de túneles, duetos de sifones y otras obras Norte San Clemente menores. Embalse San Sur Laguna Pre- O.O.H. O.O.H. Construcción de presa en el rro San Juan" con una COA SEIA 10.496 104,7 12.2% Juan Valdivia factibilidad Usuarios altura de muro de 30 m y capacidad de 45 millones de 3 m , para el riego de 2.200 ha. Embalse Longavl Sistemas de Factibilidad O.O.H. O.O.H. Construcción de embalse en la confluencia de los rios SOA SEIA 116.624 225.723 12.7% Riego Oigua y Usuarios Blanco y Longavi, para mejorar la seguridad de riego e Longavr incorporación de zonas en secano, beneficiando 60.000 ha. Embalse Tutuven Embalse Oiseño O.O.H. O.O.H. Contempla el aumento de la capacidad del embalse y COA SEIA 886 15.032 30.4 Tutuven Usuarios el mejoramiento del vertedero. Pequeños Provincia de Pre- O.O.H. O.O.H. Once elevaciones mecánicas de agua desde la ribera - SEIA 230.2 -- Proyectos Oe La Cauquenes factibilidad Usuarios derecha del rro Perquilauquén a un canal derivado del Provincia Oe estero Coronel de Maule, para el riego de pequenas CauQuenes superficies beneficiando 626 ha en total. Plan Maestro de Cuenca del Se licitará a BIO-Cuencas O.O.H. Consta de tres temas en los que se deben definir NC NC 384 - - Manejo de Cauce Rlo Maule fines del OOH normas, procedimientos, y antecedentes: extracción de en la cuenca del 2003 materiales áridos, fijar los deslindes de las Maule propiedades riberenas con los cauces naturales y determinación de zonas del alto riesao Plan Maestro de Ciudad de Pre- O.O.H. DOH Propone una red primaria, secundaria y terciaria, NC SElA 10.829 -5.802 12 Evacuación y Talca y factibilidad MINVU consistente en mejoramiento de canales y colectores, Orenaje de A.LL localidad de orientada a solucionar los problemas de aguas lluvias de Talca Maule del área de estudio. Mejoramiento Ouao - Tres Construcción MIOEPLAN O.O.H. Construcción de impulsión de 198 m. En PVC y acero - SEIA 340.7 30 12.5 3 Servicio Apr Esquinas O.O.H. más un estanque de hormigón elevado de 200 m • Ouao-Tres Red de distribución de 18,552 Km. Instalación de 127 ESQuinas nuevos arranQues y 281 reconexiones

34 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTlON DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNOSTICO RESUMEN EJECUTIVO

Nombre Proyecto Ubicación y/o Situación Fuentes de Institución Descripción Del Proyecto Situación Situación Indicadores Económicos Área De Proyecto Información Responsable Legal Ambiental Costo VAN TIR Influencia [Millones) [Millones) [%) Defensas San José Construcción MIDEPLAN D.O.H. Construcción defensas fluviales y espigón en el Sector - SEIA 139 NO NO Fluviales San Duao 11 D.O.H. San José Duao 11 José Duao 11 Defensas Monte alegre Construcción MIDEPLAN D.O.H. Construcción obras para proteger y restituir la ribera - SEIA 29 NO NO Fluviales Rlo D.O.H. daflada con las crecidas del rfo Maule. Maule Espigones Y San Javier Construcción MIDEPLAN D.O.H. Construcción obras para proteger terrenos agricolas y - SEIA 37 NO NO Encauzamiento D.O.H. sectores poblados. Se contempla el encauzamiento del Rlo Maule rlo y un espigón de 1400 m3. Mejoramiento Panimávida Construcción MIDEPLAN D.O.H. Reposición y mejoramiento del servicio de agua - SEIA 120.9 39 12.3 Servicio Apr El D.O.H. potable rural. Bosque Formulación De Cuenca del Factibilidad BID-Cuencas CONAF Aportar a la mantención y recuperación de NC - 252.4 NO NO Manejo De Maule biodiversidad natural del área y costa de tres etapas: Bosque Nativo estudio de caracterización, estudio de inventario forestal y desarrollo de estudios especificos Sustitución Del Cuenca del Factibilidad BID-Cuencas CONAF Su objetivo es incrementar el conocimiento del usuario NC - 107.6 NO NO Fuego Como Maule sobre el uso adecuado del fuego, logrando una Herramienta reducción de incendios forestales. Silvoagropecuaria PTAS de Talca Localidad de Factibilidad ANSM ANSM PTAS del tipo Lodos Activados, diseflada para tratar NC Rechaza 9.308 NO NO Talca SISS un caudal estimado de 562.6 lIs, dotando de sus da en el servicios a 224.278 habitantes de la ciudad de Talca. SEIA PTAS de Linares Localidad de Factibilidad ANSM ANSM PTAS del tipo Lodos Activados, diseflada para tratar NC Aprobada 4.172 NO NO Linares SISS un caudal estimado de 299.4 lIs, dotando de sus en SEIA servicios a 86.492 habitantes de la ciudad de Linares. PTAS de Localidad de Factibilidad ANSM ANSM PTAS del tipo Lodos Activados, diseflada para tratar NC Aprobada 1.656 NO NO Cauquenes Cauquenes SISS un caudal estimado de 67.6 lIs, dotando de sus en SEIA servicios a 43.537 habitantes de la localidad de CauQuenes. PTAS de Parral Localidad de Factibilidad ANSM ANSM PTAS del tipo Lodos Activados, diseflada para tratar NC Aprobada 687 NO NO Parral SISS un caudal estimado de 61 lIs, dotando de sus servicios en SElA a 32.332 habitantes de la localidad de Parral.

PTAS de San Localidades Factibilidad ANSM ANSM PTAS del tipo Lodos Activados, ubicada en San Javier NC SEIA 1.647 NO NO Javier y Villa de San Javier SISS diseflada para tratar un caudal estimado de 72.9 lIs, Alegre y Villa Alegre dotando de sus servicios a 36.756habitantes de las localidades de San Javier y Villa Alegre.

35 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIO MAULE. DIAGNOSTICO RESUMEN EJECUTIVO

Nombre Proyecto Ubicación ylo Situación Fuentes de Institución Descripción Del Proyecto Situación Situación Indicadores Económicos Area De Proyecto Información Responsable Legal Ambiental Costo VAN TIR Influencia [Millones] [Millones] [%] AS de Pelarco Localidad de Factibilidad ANSM ANSM PTAS del tipo Lodos Activados, diser'lada para tratar NC SEIA 596 ND ND Pelarco SISS un caudal estimado de 9.5 lIs, dotando de sus servicios a 2.356 habitantes de la localidad de Pelarco. Central Cuenca del Pre- DGA COLBUN Central Hidroeléctrica de Pasada, ubicada en el curso SDA SEIA 20.285,3 ND ND Hidroeléctrica Rlo Melado factibilidad COLBÚN S.A. medio inferior del Rlo Melado, que aprovecharla un Melado Bajo caudal de 65 m3/s y un salto neto de 37 m para intalar 23.000 kW. En serie con Travesla y Melado Alto. Central Cuenca del No definido DGA ENDESA Central Hidroleéctrica que se ubicarla en la cuena del SDA SEIA ND ND ND Hidroeléctrica Rlo Melado en las IPLA SA rro Melado, y que aprovecharla un caudal de 120 m3/s Vallical fuentes y una altura de calda de 195 m. Central Cuenca del Pre- DGA ENDESA Central Hidroeléctrica con embalse, el cual CDA SEIA 143.650 ND ND Hidroeléctrica Rlo Melado factibilidad IPLA S.A. aprovecharla un caudal de 80 m3/s del rio Guaiquivilo Guaiquivilo y una altura de calda de 180 m para instalar 100.000 kW. Embalse de posible multiuso. Central Cuenca del No definido DGA COLBUN Central Hidroeléctrica de Pasada, que aprovecharla un CDA SEIA ND ND ND Hidroeléctrica Rlo Melado en las COLBÚN S.A. caudal máximo de 160 m3/s que serian captados del Melado Alto fuentes rlo Guaiauivilo V restituidos al rlo Melado. Central Cuenca del No definido DGA COLBUN La Central Travesla se ubicarla en la cuenca del rlo SDA SEIA ND ND ND Hidroeléctrica Rlo Melado en las COLBÚN S.A. Melado aprovechando un caudal de 175 m3/s. Este Travesla (*) fuentes proyecto fue concebido en serie hidráulica con la Central Hidroeléctrica Melado Bajo V Alto. Central Cuenca del Factibilidad DGA ENDESA La central hidroeléctrica aprovecharla un caudal de CDA SEIA ND ND ND Hidroeléctrica Los Rlo Maule IPLA S.A. 15.9 m3/s, extraldos de la laguna del Maule, y una Cóndores CNE altura de carda de 78 m para instalar 100.000 KYoJ. Notas: (*): Proyecto de desarrollo alternativo al proyecto Valhcal de ENDESA S.A.. NC: No compete ND: Antecedente No Disponible CDA: Con relación a los derechos de aguas, se cuenta con los derechos de agua necesarios para su materialización SDA: Con relación a los derechos de aguas, se han solicitado los derechos de agua necesarios para su materialización DAR: Con relación a los derechos de aguas, la DGA ha rechazado la solicitud de derechos de aguas. SElA: Debe someterse al Sistema de Evaluación del Impacto Ambietal BID-Cuencas: "Estudio de Factibilidad, Manejo de Cuencas Hidrográficas", DGA - CONAF - INFOR - ICSA, Diciembre de 1995. SIG (CNR): "Diagnóstico de Riego y Drenaje en la VII Región" CNR-AC Ing, Febrero 2003. PTAS: Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

36 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTiÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

4 CONCLUSIONES

A continuación se entrega una síntesis de las conclusiones del estudio del diagnóstico actual de la cuenca. Las conclusiones se refieren a los antecedentes recopilados sobre disponibilidad, demanda e infraestructura de recursos hídricos, a los antecedentes entregados por los actores, y al análisis de políticas, planes y proyectos referentes a la gestión de los recursos hídricos.

La síntesis se entrega dividida en áreas temáticas tales como: cantidad de recursos hídricos, calidad de los recursos hídricos, infraestructura e inversión y gestión, lo cual refleja la orientación dada a la discusión en los talleres participativos de Talca y Linares.

Cabe mencionar que existen conclusiones, que no se encasillan sólo en una de las áreas temáticas establecidas, razón por la cual se optó por aquella área temática más representativa y/o central de cada caso.

4.1 CANTIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

• Se observa una fuerte competencia por el recurso hídrico entre los sectores agrícola, generación eléctrica y consumo, lo que demanda un mejoramiento en la gestión de los recursos hídricos, principalmente entre los regantes del Maule y las empresas hidroeléctricas. Los regantes señalan la conveniencia de modificar la resolución 105 de la DGA y que es necesario abrir una instancia de diálogo entre estos sectores de usuarios del agua.

Al respecto, la Resolución 105, junto con constituir derechos de aprovechamiento a favor de Endesa, establece que ésta para el ejercicio de sus derechos "...deberá respetar los derechos de aprovechamiento existentes en el río Maule, de acuerdo con la distribución que efectúe su junta de vigilancia" (numeral 3°). A continuación en la Resolución se señala explícitamente para cada mes los caudales de derechos consuntivos que deberán ser respetados, siempre que en el río exista disponibilidad incluido el efecto de la aplicación del convenio suscrito entre el Fisco y ENDESA de 1948. Luego señala que, "...en caso que la disponibilidad en el río, en la forma especificada en el inciso precedente, sea inferior a los valores de caudales indicados para cada mes, los derechos que deberán ser respetados equivaldrán a esa disponibilidad". La disponibilidad en el río se determinará a partir de la información registrada en la estación f1uviométrica Maule en Armerillo.

Como puede apreciarse, lo solicitado por los regantes implica la modificación de un instrumento administrativo vigente (Res 105), lo que no puede hacerse a discreción de la autoridad. Cabe señalar además que dicha resolución ya fue objeto de un

37 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTiÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTNO

recurso ante los tribunales, los cuales fallaron a favor del citado documento dejándolo sin cambios.

• Los regantes señalan que hay un aumento de la demanda por el recurso hídrico con insuficiente inversión para aumentar los recursos hídricos disponibles y preservar y/o mejorar su calidad, en relación con lo cual, es posible señalar que efectivamente hay un aumento en la demanda de aguas para diferentes usos. No obstante, se producirá un mejoramiento importante en la calidad del recurso debido al programa de saneamiento que esta implementando ANSM S.A.

• Hay consenso en cuanto a que las medidas de mejoramiento de la infraestructura para riego son necesarias, pero serían insuficientes por sí solas. En consecuencia, no se pueden considerar como alternativas a las grandes obras de aprovechamiento del recurso (embalse Ancoa por ejemplo), sino como complementarias a ellas.

• El mercado del agua es catalogado como "rígido" por algunos regantes de la cuenca, que han visto dificultades en trasladar derechos de aprovechamiento que mantienen ociosos. Sin embargo, esta situación no es generalizada y se debe a que los traslados involucrados no cumplen lo que estipula la ley, la que señala que el traslado de derechos se puede realizar mediante solicitud a la autoridad y siempre que no se afecte el ejercicio de otros derechos de aprovechamiento, lo que es verificado y controlado por la Dirección General de Aguas.

• Se han identificado dos situaciones, que si bien no se consideran conflictivas, se refieren a solicitudes de derechos de aguas que deben resolverse mediante remates. Estas son:

Aguas del río Melado para definir el futuro desarrollo hidroeléctrico aguas abajo del embalse Guaiquivilo, solicitados por ENDESA S.A. y COLBÚN S.A. Aguas del río Maule entre Armerillo y Muro de Colbún solicitados por la empresa eléctrica y la DOH.

Particularmente, el remate de aguas del río Melado, se desarrolla entre las empresas COLBÚN S.A. y ENDESA S.A., y se debe principalmente a una incompatibilidad técnica entre los desarrollos hidroeléctricos propuestos por ambas empresas. Sólo se podría desarrollar uno, que aprovecharía las sinergías que produciría la materialización del embalse Guaiquivilo, el cual incluso podría diseñarse como multiuso para la cuenca.

• Se ha determinado la necesidad que se mantengan caudales críticos ambientales en ciertos tramos de cursos o cuerpos de agua de importancia ecológica, así como también estándares de calidad para usos en ecoturismo. Dentro de esto, la Dirección General de Aguas ha estado exigiendo que en la constitución de derechos de aguas se estipule en cada caso el caudal ecológico del cauce. A la fecha existe una cobertura parcial de la cuenca donde se han estipulado caudales ecológicos; al

38 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HfDRICOS CUENCA DEL Rlo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

mediano plazo dicha cobertura debiera ser adecuada y contener los caudales ecológicos, al menos, en los cauces más importantes de la cuenca.

4.2 CALIDAD DE LOS RECURSOS HfDRICOS

• Se ha determinado que es muy importante y de gran impacto la contaminación al interior de la red de riego, llamada también "recontaminación". Esta contaminación se refiere tanto a desechos sólidos (basuras), como a descargas de residuos domésticos y RILES. Este hecho, señalado y destacado por la mayoría de los actores relevantes de la cuenca, resulta fundamental ante la perspectiva de los Tratados Internacionales que está suscribiendo nuestro país, que conlleva la necesidad de contar con una Agricultura Limpia.

• Se observa además, la necesidad de proyectos orientados a generar una agricultura limpia, que permita a los exportadores de este rubro aprovechar los beneficios de los TLC. En tal sentido se necesita desarrollar un plan o estrategia regional que permita en el mediano plazo a los agricultores cumplir con las exigencias de exportación definidas en los TLC; esto es, a través de una cartera de acciones ylo proyectos coordinados tendientes a una mejor evaluación y control de pesticidas, eliminación de descargas contaminantes y de los desechos só1idos en canales, evaluación de la infraestructura de transporte y almacenamiento, planificación y coordinación que hasta la fecha no se observa.

• De acuerdo con información aportada por algunas instituciones (Servicio de Salud del Maule, CONAMA, Gobernación de Linares Ministerio de Agricultura), se observa en la cuenca contaminación biológica debida principalmente a las descargas de aguas servidas domésticas sin tratamiento. Sin embargo, dentro de este contexto, se debe tener presente que la empresa sanitaria Aguas Nuevo Sur Maule ya cuenta con un programa de inversiones en este sentido, y cuyas plantas debieran materializarse dentro del corto plazo.

• Eventualmente podría haber contaminación debido a la presencia de agroquímicos, aspecto que hasta la fecha no ha sido estudiado ni se observan planes ylo programas de mitigación dentro de este contexto. En tal sentido, sólo el SAG ha incorporado una política de plaguicidas agrícolas y ha creado el Subdepartamento de Plaguicidas y Fertilizantes abocado a este tema.

• De acuerdo con lo señalado por CONAF, en la cuenca habría contaminación de las aguas y erosión de los suelos debido a prácticas inadecuadas de riego, acompañadas de una falta de interés por parte de los actores por su preservación y la falta de una legislación adecuada para su conservación.

39 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HfDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

4.3 INFRAESTRUCTURA E INVERSiÓN

• Es destacable el deterioro que en general presenta actualmente la infraestructura de riego, entre cuyas causas estarían:

La infraestructura de riego sería precaria, con canales inconclusos, con deficiencias de conducción y por otro lado con algunas deficiencias en la organización y administración de las organizaciones de usuarios.

Pérdidas importantes de recursos hídricos debido al mantenimiento precario de la infraestructura de riego

Debido a que la red primaria y secundaría está construida principalmente por canales de tierra, se tiene una baja eficiencia en la conducción de los recursos hídricos

• Hay importantes iniciativas de inversión en proyectos de riego, como grandes obras de embales, elevaciones mecánicas, unificación de bocatomas, embalses estacionales, las que permitirán por una parte mejorar las condiciones actuales de riego en la cuenca e incorporar nuevas superficies de terrenQ~ al riego seguro, y por otra, generar beneficios indirectos como generación de trabajo, aumento de la productividad y mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiados.

• La materialización de proyectos de infraestructura de riego de mayor envergadura representa una expectativa de mejores condiciones de vida en amplios. sectores donde proyectos de este tipo aún no se implementan, como por ejemplo las áreas que serán servidas por el Embalse Ancoa y otras· en que existen en carpeta, iniciativas que se encuentran en una fase más preliminar. Frente a esto, la experiencia recogida de la operación del Proyecto Pencahue es significativa, ya que sus resultados económicos a la fecha han sido satisfactorios y, en opinión de los actores relacionados con el riego, se augura que proyectos equivalentes, en términos de las áreas que pueden servir, también lo serán. Por ello es que se considera de mucho provecho efectuar un estudio que aborde el análisis Ex - post de dicho proyecto, lo que permitiría extraer recomendaciones sobre lo que debiera ser considerado al momento de impulsar y desarrollar otro proyecto similar en la cuenca.

• En un ámbito menor, aprovechando los potenciales beneficios de la Ley de Fomento al Riego N°18450, existe igualmente la convicción que en el caso de Organizaciones de Regantes, los mejoramientos de su infraestructura podrían lograrse a través de la presentación de proyectos a los concursos de la ley, para que vayan mejorando las condiciones de esa infraestructura hasta cubrir la totalidad de sus necesidades.

• Es importante señalar que la materialización del embalse de cabecera Guaiquivilo, agregará un poder de regulación a caudales que actualmente no son aprovechados en forma integral. Los beneficios serán para todas las centrales hidroeléctricas ubicadas aguas abajo del embalse, tanto de ENDESA como de COLBÚN, y para la

40 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HfDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

parte de riego, ya que se asegurarán con una mayor disponibilidad los caudales necesarios para esta actividad y que deben ser dados y controlados en Armerillo, incluyendo los caudales derivados por el canal Melado al río Ancoa.

• En relación con las redes de monitoreo de la DGA, existe un control pluviométrico, fluviométrico y de calidad del agua superficial adecuado. Sin embargo, la red de vigilancia de la calidad del agua subterránea que mantiene esta institución (tres pozos) es insuficiente para el tamaño de la cuenca y el eventual uso futuro de los acuíferos. También se debe añadir que existe la necesidad de incorporar los lagos ylo embalses a la red de vigilancia de calidad superficial. La red sedimentométrica de la cuenca a su vez, con sólo tres puntos de monitoreo, también es insuficiente.

• Otro tema importante es la aplicación por separado e independiente de las Leyes de Fomento de Riego (Ley N°18450) y de Ejecución de Obras de Riego Medianas y Menores (Ley N°1123), que no sería lo más adecuado para el buen manejo de los recursos del Estado. En efecto, se postula que si los proyectos desarrollados a través de la Ley N°1123 alcanzan hasta el diseño de las redes terciarias de canales, esos proyectos específicos, ya elaborados, podrían postular a la Ley de Fomento al Riego N°18450. En el caso de abastecimiento con aguas subterráneas, cabe destacar que la aplicación de la Ley N°18450 obliga a la construcción del pozo y a la solicitud de los derechos de aprovechamiento, previo a obtener sus beneficios, lo que es una limitación para potenciales beneficiarios con poca capacidad financiera.

• Ha habido importantes inversiones en el mejoramiento de las obras de toma, conducción y distribución, gracias a la aplicación de la Ley N°18450.

• Hay insuficiente infraestructura turística a pesar de las potencialidades de la cuenca. Se debe mejorar la oferta de alojamiento y alimentación, y promover con más fuerza el ecoturismo, agroturismo, visitas a pueblos históricos y parques nacionales.

4.4 GESTIÓN

• Existen importantes herramientas de gestión de los recursos hídricos, que si se complementaran entren sí, permitirían su mejoramiento integral, generando con ello beneficios económicos importantes para los usuarios y la Región, y para la conservación de los recursos naturales. Estas herramientas son principalmente el Plan Maestro de Manejo de Cauces de la cuenca del Maule (DOH), Plan Director para la Gestión de los Recursos Hídricos (DGA), el Programa de Saneamiento de Cauces, la Estrategia de Biodiversidad (CONAMA) y el Plan Maestro de Desarrollo Turístico (SERNATUR).

• Existe una importante rivalidad histórica entre los regantes y las centrales hidroeléctricas que podría interferir en la adecuada implementación de medidas de

41 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIO MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

gestión de cuenca que a futuro surjan. Se hace necesario una mesa de diálogo entre estos sectores, para mejorar la gestión del recurso en la parte alta de la cuenca.

• Cabe destacar la formulación oficial de la Comisión Regional de Recursos Hídricos, importante iniciativa de gestión que acaba de ser oficializada (fines de 2003). Esto va a permitir una mejor y mayor coordinación entre los sectores público y privado.

• Los regantes proponen que las empresas hidroeléctricas se integren a las Juntas de Vigilancia, para permitir una mejor relación entre ambos sectores. Esto constituye una acción que se considera de gran importancia para mejorar la gestión del recurso. Cabe señalar que según la Resolución 105, la empresa ENDESA habría quedado integrada a la JVRM. Sin embargo, no se ha regulado la representación que tendrían los usuarios de derechos no consuntivos, lo que impide concretar esta iniciativa.

• Existe una nueva proposición para el Rol de Regantes de la JVRM (de Diciembre de 2003), firmada ante notario, pero que a la fecha no se encuentra oficializada. En efecto, en dicho escrito se plantea la modificación de los estatutos de la JVRM para de esa forma formalizar el cambio en el rol respectivo. Sin embargo, algunos usuarios no estuvieron de acuerdo con el nuevo rol y así quedo reflejado en el mismo escrito (por ejemplo el canal Melozal). En dicho escrito se facultó a un abogado para que iniciara los trámites correspondientes para recabar y obtener de la autoridad correspondiente la aprobación legal de la modificación de los estatutos. Es decir, a la fecha de elaboración del presente estudio aún no se cuenta con un nuevo rol de regantes actualizado, aprobado y formando parte de los estatutos de la JVRM. Una vez resueltos los juicios entablados por algunos regantes que no estuvieron de acuerdo con el nuevo rol, éste podrá entrar a trámite en la DGA para la consolidación definitiva del nuevo rol.

• En relación con la extracción de áridos actualmente ésta se desarrolla típicamente sin proyectos técnicos, con un inadecuado manejo de las concesiones y bajas multas respecto a los montos percibidos por esta inadecuada explotación. Por esta razón, la DOH esta desarrollando un Plan Maestro de Manejo de Cauces que mejore la regulación en esta área. Además, este Plan Maestro abordará los problemas de inundación y erosión de riberas, indicando iniciativas y medidas para su mitigación.

• Se ha señalado la falta de coordinación permanente entre los actores de la cuenca, principalmente entre los sectores público y privado, lo que deriva en un mal aprovechamiento de los recursos hídricos y en la falta de coordinación para compatibilizar las demandas por recursos con las inversiones dentro de esta materia. Se postula que esta situación sea abordada en la recientemente creada Comisión Regional de Recursos Hídricos, que preside el Intendente de la VII Región.

• En la cuenca no se cuenta con Planes Reguladores Comunales, necesarios para una planificación territorial que regule el desarrollo urbano y potencie su crecimiento.

42 BASES PLAN DIRECTOR PARA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS CUENCA DEL RIo MAULE. DIAGNÓSTICO RESUMEN EJECUTIVO

Sin embargo, de acuerdo con el listado de proyectos del Ministerio de Vivienda de Urbanismo, este problema se estaría abordando en los estudios de Planes Reguladores de al menos 8 comunas de la cuenca.

• Falta un ordenamiento o plan maestro que permita desarrollar la actividad turística en áreas definidas y que pudieran ser administradas ya sea por entes públicos o privados en comodato. Hay un creciente potencial en el ecoturismo y agroturismo, como la ruta del vino en la Región del Maule y su riego tecnificado.

5 COMENTARIO FINAL

El estudio desarrollado ha cumplido con la finalidad de sistematizar la información sobre los recursos hídricos y entregar un completo diagnóstico sobre el estado, utilización y proyectos de estos recursos en la cuenca.

A partir de este estudio se debe iniciar la etapa de "Formulación del Plan Director", considerando distintos escenarios de desarrollo que utilizando la información del diagnóstico y su evaluación mediante el uso del Modelo de Simulación Hidrológico, implementado por la DGA para la cuenca, permita evaluar las distintas posibilidades de desarrollo que contempla el análisis, tanto en el marco de medidas estructurales como no estructurales.

El resultado final será un Plan Director que contemplará un conjunto de medidas y acciones convenientemente priorizadas, como un instrumento indicativo para el futuro accionar de los diferentes actores públicos y privados en la cuenca. Se espera que este Plan Director sea una herramienta eficaz para el trabajo que deberá desarrollar la recientemente creada "Comisión Regional de Recursos Hídricos" y cuyo primer Secretario Ejecutivo es el Director Regional de Aguas de la Región del Maule.

43