A COSTA DE ...

LA IGLESIA PARROQUIAL Y LA ERMITA Dos Joyas de la corona de Aragón

Ju a n Lu i s Ca m p s Ju a n Jo a n -Hi l a r i Mu ñ o z i Se b a s t i à Jo a n Y e g u a s i Ga s s ó Edita: Juan Luis Camps Juan © Del texto y las fotografias: los autores Imprime: Imprenta Querol, SL DL: T-1067-2008

ISBN: Ín d i c e

0. Pr ó l o g o ...... 5

1. Ju s t i f i cac i ó n ...... 11

2. El c o n t e x t o h i s t ó r i c o : l a v i ll a d e Cr e t a s e n e l s i g l o XVI ...... 13 2.1. En t o r n o histórico y s o c i o – p o l í t i c o ...... 16 2.2. En t o r n o s o c i a l y d e m o g r á f i c o ...... 19 2.3. En t o r n o jurisdiccional ...... 27 2.4. En t o r n o e c o n ó m i c o ...... 40 2.5. En t o r n o r e l i g i o s o ...... 46

3. La e r m i t a d e l a V i r g e n d e l a Mi s e r i c o r d i a ...... 61 3.1. De s c r i p c i ó n y a n á l i s i s ...... 61 3.2. Do m i n g o V i l a b o n a ...... 71 3.3. An t o n i V è r n i a ...... 79

4. La i g l e s i a p a r r o q u i a l d e Sa n Ju a n Ba u t i s t a ...... 85 4.1. De s c r i p c i ó n y a n á l i s i s d e l t e m p l o ...... 85 4.2. De s c r i p c i ó n y a n á l i s i s d e l a p o r t a d a ...... 97 4.3. El e n i g m a Xa d o y l o s a r q u i t e c t o s De i x a d o ...... 109 4.4. El c a n t e r o -m a z o n e r o Gu i l l e m Sa l v à (o Gu i l l é n Sa l b á n )...... 114

5. Ap e n d i c e Do c u m e n t a l ...... 133

3

La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

0. Pr ó l o g o La localidad de Cretas todavía conserva importantes restos góticos de su espléndido pasado, sin embargo, fue el siglo XVI la época más floreciente de la villa y como muestras más sobresalientes de esta afirmación quedan la imponente iglesia parroquial, iniciada su construcción hacia 1566, que sustituye a otra anterior y la destacada ermita de la Virgen de la Misericordia, edificada en 1553. Ambos edificios demuestran el gran fervor religioso de la época, que coincide con la figura de Salvador de Horta (1520-1567), cuya beatificación fue publicada en Zaragoza en el año 1680 por fray Rafael Bosch, quien da cuenta de los milagros del beato en la localidad de Cretas. El crecimiento poblacional de esta villa determinó, además, la ampliación del recinto amurallado y la construcción de nuevas puertas de acceso a la población. En los dos siglos siguientes se procedió al equipamiento de arte mueble en los edificios religiosos, sobre todo en el siglo XVIII, época de un nuevo resurgimiento artístico en Aragón. En ese siglo se levanta en Cretas, sobre uno de los portales de la antigua muralla, la típica capilla-portal barroca dedicada a San Antonio de Padua, además se enriquece el variado trazado urbano con la construcción de nuevas casas palaciegas, entre las que sobresale la bella casa Turrull. Si Cretas, contaba en el siglo XVI con una población de unos 750 habitantes y fue capaz de levantar los dos extraordinarios edificios religiosos mencionados, en 2008, el esfuerzo de tres investigadores, uno aragonés y dos catalanes, ha hecho posible que conozcamos mejor una parte de la historia de Queretes, recogida en esta publicación. JUAN LUÍS CAMPS JUAN, ha nacido en la misma localidad de Cretas y el interés por estudiar y difundir el patrimonio cultural de su tierra, está en la línea de los ilustres eruditos bajoaragoneses de principios del siglo XX. JOAN-HILARI MUÑOZ SEBASTIÀ, profesor de Enseñanza Secundaria, es un sólido investigador de temas artísticos, casi siempre relacionados con el ámbito de Tortosa, a cuyo obispado Cretas perteneció, y siempre he prestado una particular atención a aquellas de sus publicaciones relacionadas con Aragón. Conozco bien la labor investigadora de JOAN YEGUAS GASSÓ, conservador del Museo Nacional de Arte de Cataluña, por haber formado parte del tribunal que juzgó su tesis doctoral en la Universidad de Barcelona, sobre L’escultura a Catalunya entre 1490 i 1575. De la tradició medieval a la difusió i consolidació de les formes “a la romana”. Ya en 1999 publicó el interesante trabajo sobre las andanzas en Cataluña del genial escultor Damián 5 Forment A c o s t a d e Cr e t a s ...

El libro que ahora se edita comienza con el capítulo del contexto histórico de la Villa de Cretas en el siglo XVI, para ayudar al lector a comprender mejor la construcción de la ermita y de la iglesia parroquial. La investigación nunca es un campo cerrado como demuestran los autores en esta publicación, quienes reflexionan sobre los diferentes problemas surgidos durante la realización de su trabajo, aumentados por carecer de datos documentales concretos, un hecho que les ha llevado a plantear diferentes hipótesis, después de seguir una metodología adecuada. Consultada la bibliografía sobre el tema y como los archivos de Cretas desaparecieron, su trabajo en este campo se ha centrado, de manera preferente, en la búsqueda de noticias en los archivos eclesiásticos de Tortosa, en donde han encontrado, entre otras noticias, que en 1568 la iglesia parroquial se estaba construyendo, según se anota en una visita pastoral inédita. Por fortuna se han conservado los dos edificios religiosos mencionados, objeto primordial de este libro, lo cualha permitido hacer un estudio analítico exhaustivo. De este modo han podido comprobar que el apellido del cantero Vilabona, consta bien claramente en la segunda clave de bóveda de la ermita, mientras que en una de las piedras de cerramiento de la terraza superior del campanario de la iglesia parroquial, estaba grabada la fecha de 1591, desafortunadamente ahora tapada con hormigón. Por otra parte, la percepción del arte aragonés y catalán por parte de los autores del volumen que ahora ve la luz, les ha llevado a establecer relaciones y apoyar sus teorías. El siguiente capítulo lo dedican a la Ermita de la Nuestra Señora de la Misericordia. El estilo del templo es al “moderno”, lo que entendemos por gótico, a pesar de la fecha de 1553 que aparece en la portada, porque como bien saben apreciar los autores es un estilo vigente en el arte hispánico del siglo XVI. No se puede olvidar que entonces se levantaron la catedral nueva de Salamanca y la de Segovia. La ermita de Cretas, obviamente, es una construcción más sencilla, de una sola nave, que mantiene el coro elevado a los pies, los arcos apuntados y las bóvedas de crucería simple. Se aportan ahora nuevos datos sobre el maestro de cantería Domingo Vilabona, a quien lo consideran el principal artífice de la construcción de la ermita de Cretas, y también se actualizan las noticias de su hijo Joan Vilabona. Ambos viven en esta localidad turolense y trabajan en iglesias de Cataluña, como la de Caseres y la de Ascó. El capítulo más extenso está destinado a la Iglesia parroquial que tuvo la doble advocación de Nuestra Señora de la Asunción y San Juan Bautista. Fue declarada Bien de Interés Cultural el día 4 de diciembre de 2001, como una prueba más de la atención 6 que siempre ha despertado este edificio construido en buena piedra sillar. El monumento La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n muestra la habitual hibridación de buena parte de la arquitectura religiosa hispánica del Quinientos, de estructuras góticas y con decoración renacentista, “al romano” si utilizamos la terminología del siglo XVI. Comparada esta iglesia parroquial con la ermita de Nuestra Señora de la Misericordia, se puede apreciar que ambas fueron trazadas por dos maestros diferentes, a pesar de seguir una tipología tradicional: una única nave y coro elevado a los pies, si bien por ser un edificio parroquial tiene capillas entre los contrafuertes. La disparidad más convincente entre los dos templos, está en que el autor del proyecto de la parroquial se aleja de fórmulas codificadas del gótico tradicional hispano y debe ser el enigmático XADO, cuyo apellido aparece en la portada. Este maestro plantea aquí una renovación en la luz, en los soportes y en los arcos (de medio punto en las capillas), además de utilizar complicadas bóvedas de crucería estrellada de una espléndida sillería gótica. Este es un modelo de abovedamiento propio del siglo XVI, como atestiguan los dibujos que ilustran el manuscrito de Rodrigo Gil de Hontañón, recogidos por Simón García en su Compendio de architectura y simetría de los templos, 1681. La utilización de un vocabulario renacentista se aprecia también en el empleo del grutesco como ornato. Los autores del libro que prologamos, definen el estilo de la iglesia parroquial de Cretas como “plateresco”, término complejo y ambiguo que suscita en la historiografía actual posturas encontradas. El italianismo del edificio aparece de modo claro en la portada situada en la fachada de los pies, obra muy singular dentro del panorama artístico aragonés y a la que se le ha prestado siempre una particular atención. La traza de la misma nos muestra un acusado barbarismo en el uso del lenguaje clásico, tanto en los elementos, como en las proporciones, demostración de cómo su autor no dominaba la normativa de la arquitectura renacentista, a pesar de manejar un vocabulario morfológico “al romano”. Un aspecto muy común entre los maestros dedicados a la construcción que habían recibido una formación técnica de carácter tradicional, de ahí la utilidad del libro de Diego de Sagredo, Medidas del Romano: necessaria a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las Basas/Colunas/Capiteles y otras pieças de los edificios antiguos (Toledo, 1526), que también se publicó en Francia y Lisboa, además de reeditarse en las prensas toledanas en 1549 y 1562. La disposición en la portada de Cretas del capitel colgando en medio, se da en otras iglesias, entra dentro del modo de hacer gótico y ya era criticado por el mismo Sagredo, como de ignorancia de la “arquitectura al romano”. Para los autores del libro que nos ocupa, esta puerta ha sido modificada y para ello sacan a la luz su similitud con la portada de la parroquial de Jorcas (), que tiene parteluz central y si 7 fuera así, entonces el capitel de Cretas debe corresponder a una columna hoy cortada. La A c o s t a d e Cr e t a s ...

iglesia de Jorcas la mandaba construir, el 20 de noviembre de 1567, Hernando de Aragón, arzobispo de Zaragoza, durante una de sus visitas pastorales por su diócesis. No obstante, la mayor incógnita ha estado siempre en identificar al Xado que aparece en la portada de la iglesia de Cretas: “A costa de Cretas me hizo Xado. 1566”. Los investigadores de este estudio, plantean por primera vez la hipótesis de relacionarlo con los maestros canteros de apellido Deixado, en concreto con Sebastián Deixado, que el 1 de diciembre de 1549 capitulaba con los jurados de Peñarroya de Tastavins (Teruel), la construcción de la capilla de Nuestra Señora de la Fuente. A este maestro Sebastián lo emparientan con los canteros cántabros Antonio de Xado (también referenciado como Deixado) y su hermano Pedro, activos en la zona valenciana entre 1588 y 1606, que contratan conjuntamente la construcción del monasterio de El Puig. En el terreno de la conjetura apuntan, además, que el responsable de la escultura de la portada de Cretas no es Xado. Ponen como ejemplo lo ocurrido en la iglesia de Linyola (Lleida), contratada su construcción por 1587 Bartomeu Roig, la ejecución escultórica la hizo más tarde Andrea Fortunato de Peregrinis, según documentó el propio Joan Yeguas. Las esculturas de Cretas la relacionan con modelos hallados en Aragón, en concreto con cosas atribuidas a Guillén Salbán, cuya personalidad artística está todavía por definir con precisión. El libro concluye con un apéndice documental, en el que figuran diferentes listas de vecinos de Cretas correspondientes al siglo XVI, en ellas se registra el apellido Omella, que todavía continúa en la actualidad y de allí es oriundo Monseñor Juan José Omella Omella, obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño. El texto se acompaña de una generosa documentación gráfica compuesta de más de cien ilustraciones. El contenido de esta publicación la convierte en una referencia obligada para todo aquel que quiera conocer mejor el pasado histórico-artístico de Cretas.

Carmen Morte García Universidad de Zaragoza

8 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Detalle epigráfico de la portada de la iglesia de Cretas, con la firma del arquitecto (Archivo Hilari Muñoz).

9 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Vista de la iglesia parroquial y cementerio de Cretas, hacia 1920 (Archivo Camps Juan).

Vista de la ermita de la Misericordia, hacia 1920 (Archivo Camps Juan). 10 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

1.- Ju s t i f i cac i ó n Cuando cualquier viajero actual se acerca a la población de Cretas probablemente uno de los elementos del paisaje urbano que más le llamaran la atención será, sin lugar a dudas, la portentosa mole de su iglesia parroquial dedicada a la Asunción de la Virgen. Esta construcción religiosa, de estilo renacentista, es un edificio singular por muchos aspectos: empezando por su fachada en donde sobresale una compleja decoración escultórica en la que se combinan diferentes representaciones en relieve (una coronación de la Virgen, un friso con escenas de la pasión de Cristo, una figura del Padre Eterno, etc...), continuando con el interior del templo le sorprenderán tanto sus grandes dimensiones, como la diafanidad de su espacio interior conseguida a través de su nave única; por último, también son remarcables sus bóvedas de crucería estrelladas, en donde los maestros canteros que intervinieron en su construcción demostraron su dominio y pericia técnica en la talla de la piedra. También es destacable la ermita de la Virgen de la Misericordia, realizada siguiendo la tradición arquitectónica gótica. Está situada en las afueras de la población y fue construida, según reza una pequeña inscripción situada en el dintel de su portada, alrededor del año 1553. A pesar de la importancia manifiesta de los dos edificios, hasta ahora muy pocos investigadores se habían acercado a analizar la historia de su construcción, a preguntarse por qué en un corto espacio de tiempo (solo trece años) se construyeron dos obras arquitectónicas religiosas de gran envergadura en una población como Cretas que solo llegaba a los 700-750 habitantes, a interrogarse sobre el origen de la curiosa iconografía que presentan las claves de bóveda de la iglesia parroquial (motivos militares en vez de religiosos) o a tratar de saber quien se escondía detrás del enigmático maestro Xado que estampó su firma ostentosamente en la fachada del templo parroquial. Ciertamente, la destrucción prácticamente total de los fondos archivísticos históricos de la población a causa de los diferentes conflictos bélicos que la han asolado, han sido un elemento determinante para explicar esta situación de desconocimiento de muchos datos acerca de la identidad de sus constructores o los diferentes artistas que pudieron intervenir en las fábricas de ambos edificios. Aún así tenemos que agradecer la labor realizada por diversos eruditos de la zona que trabajaron a finales del siglo XIX y principios del XX a partir de documentos actualmente desaparecidos o ilocalizables (Vidiella, Pérez Temprado...) ya que sus investigaciones nos permiten conocer aspectos básicos para nuestro estudio como, 11 por ejemplo, la presencia de Sebastián Deixado en la comarca del Matarraña. A c o s t a d e Cr e t a s ...

Nuestra intención con el presente trabajo es realizar una nueva lectura artística tanto de la ermita como del templo parroquial de Cretas, incidiendo básicamente en tres aspectos: . Para empezar, una introducción a la situación socio-política de villa de Cretas durante el Quinientos, período durante el cual fueron construidos ambos edificios. . Seguidamente realizamos una aproximación descriptiva y estilística a la ermita de la Misericordia, incidiendo además en relacionar su construcción con dos maestros canteros, uno foráneo: Antoni Vèrnia y otro habitante de Cretas: Domingo Vilabona. . Finalmente, hacemos un análisis pormenorizado de la iglesia parroquial de la Asunción, detallando tanto sus características constructivas y el programa decorativo de su fachada, como haciendo una aproximación a la identidad de los posibles artistas (Sebastián Deixado, Guillem Salbán...) que intervinieron en su construcción; en tercer lugar también hacemos una tentativa para afinar la posible cronología de las obras, a partir de una serie de visitas pastorales inéditas conservadas en los fondos de la Catedral de Tortosa. Todo este conjunto de elementos conforman el presente libro, que no pretendemos sea una visión definitiva de la riqueza artística religiosa de la villa de Cretas, sino tan sólo una aproximación actualizada al tema que creemos ayudará a que propios y extraños valoren este interesante patrimonio muchísimo más. Antes de empezar queriamos agradecer la colaboración de Mariano Vilalta Albiol, que nos facilitó el acceso a la ermita de la Misericordia.

Los autores

12 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

2. El c o n t e x t o h i s t ó r i c o : l a v i ll a d e Cr e t a s e n e l s i g l o XVI1 El siglo XVI se nos presenta como la época más floreciente de Cretas o Queretes2, como la denominaban y denominan sus habitantes. Durante aquella etapa era una población en plena expansión tanto política, económica, administrativa y social. Prueba de ello son, entre otras, las dos grandes construcciones que han perdurado hasta nuestros días: iglesia y ermita, monumentos extraordinarios con detalles arquitectónicos de gran técnica y belleza, fruto, sin duda, del esplendor social, económico y religioso de este pueblo. Paralelamente a estas grandes empresas de construcción, la sociedad civil de Cretas estaba inmersa en varios procesos de emancipación jurídico-políticos (en el ámbito administrativo local, en el jurisdiccional y sobre su régimen económico señorial) que demuestran esa vitalidad referida. Este esplendor y vitalidad evidentes, resumidos en cuatro líneas, no impide formularnos también preguntas más objetivas sobre el tema que trata este libro: ¿Por qué se construyó sobre 1566 una nueva iglesia cuando se acababa de construir la ermita? ¿Qué había pasado con el edificio de la iglesia anterior documentada desde el siglo XIII? ¿Por qué se construyó una ermita, toda ella de sillería, y con unas dimensiones que superaban las de algunas iglesias de los pueblos vecinos? ¿Quién o quines financiaron y pagaron la construcción de la ermita y de la iglesia? ¿Fue la misma Iglesia?, es decir el Obispado de Tortosa, al cual pertenecía Cretas. ¿Fue la sociedad civil?, es decir los vecinos de Cretas; o ¿fueron a título individual poderosas familias? enriquecidas por la buena situación económica del momento. O quizás fueron Iglesia y sociedad conjuntamente, obligadas por el ambiente religioso que imponía el reciente Concilio de Trento. Otra línea de preguntas no menos importante: ¿Quiénes fueron los constructores o maestros de obra? ¿Y los escultores? ¿Cómo construían y de donde salió tal cantidad de piedra? ¿La nueva iglesia tenía un objetivo defensivo y de ahí su aspecto almenado? ¿Porqué se construyó en un espacio de tiempo tan corto? En el trabajo que sigue intentaremos visualizar diferentes entornos de este interesante periodo que nos ayuden a responder a las preguntas formuladas y otras muchas más que individualmente cada lector se pueda plantear, o si más no, proponer hipótesis razonables. En aquella época, Cretas contaba con varias familias muy influyentes: los García (emparentados con don Jorge Fernández de Heredia, Comendador y Gobernador de la 13 Orden de Calatrava), los Çapera (Sapera), Coma, Monreal, Tafalla, Omella, Valls, Soler, A c o s t a d e Cr e t a s ...

Alamán, etc. Algunas muy bien relacionadas con los estamentos religiosos, nobiliarios y políticos de la Corona de Aragón. Desde Cretas se administraba, además, un término con una rica agricultura, a la vez que se mantenían unos privilegios históricos sobre las tierras vecinas, principalmente las de . Estos privilegios, provenientes del siglo XIII, habían originado el desarrollo de una numerosa cabaña ganadera. También residieron en Cretas, durante aquellos tiempos, profesionales de la construcción de reconocida valía, como Antoni Vèrnia y los miembros de la familia Vilabona. De esta última, Domingo fue el constructor de la ermita de Cretas. Joan, su hijo, muy probablemente, dirigido por Xado, participó en la iglesia parroquial. La actividad constructora de esta familia tenía un ámbito territorial superior al pueblo de Cretas: en un documento de 1566, Domingo consta contratado por el Ayuntamiento de Tortosa para construir unos molinos en el Azud de Xerta. Joan de Vilabona, su hijo, figura como constructor del Ayuntamiento de Arnes. Ambos iniciaron la construcción de la iglesia de Ascó. De ellos se detallará ampliamente en el capítulo 3. La grafía que aparece en la portada de la iglesia de Cretas, “A costa de Cretas me hizo Xado. 1566”, ha significado la mayor incógnita sobre la autoría de la misma. El maestro Xado ha sido relacionado con Sebastián o Pedro Deixado o Jado. En el capítulo 4, en el que se analizaran las características artísticas, arquitectónicas y estructurales de este imponente edificio, se documentará la autoría del elemento escultórico a favor de Guillem Salvà o Salbán, el cual residirá en Cretas durante la construcción de la iglesia o al menos durante la realización de los trabajos escultóricos de la fachada principal. Luego veremos que se realizó en un breve espacio de tiempo. Y como no, en Cretas se refleja el gran debate que mantiene la Iglesia en el Concilio de Trento (1545-1563). Y no precisamente siguiendo las largas sesiones del mismo, sino con los mensajes incuestionables del clero local, del Obispo y de los personajes de Cretas relacionados con la Inquisición. En el pueblo se documentan en la segunda mitad del siglo XVI una importante familia de judíos conversos: los Todó. Estos nos introducen en otros temas no menos importante de la época: la diversidad poblacional y el intento de uniformar la religión en todos los territorios de la Monarquía Hispánica.

14 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Portal principal del pueblo, en donde confluía el camino de (Archivo Camps Juan)

15 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Un cóctel de entornos determinante Con todas las hipótesis que a continuación presentamos, nos decantamos por proponer que todas tuvieron, en mayor o menor medida, su incidencia en la financiación y construcción de los edificios religiosos de Cretas: la favorable evolución demográfica; la necesidad defensiva frente al bandolerismo o de las probadas veleidades de los vecinos calaceitanos; el auge político social del pueblo; la necesidad de hacerlo evidente ante los poderes públicos y sociedad en general; el ambiente religioso enaltecido con los milagros de San Salvador de Horta, la Inquisición y las familias judías conversas; etc. Todo ello fortalecido por el buen momento económico de la población, especialmente derivado de los beneficios de la ganadería. Sea como fuere, Cretas, una población de unos 750 habitantes, fue capaz en el siglo XVI de levantar los dos extraordinarios edificios que a continuación estudiaremos.

2.1 En t o r n o h i s t ó r i c o y s o c i o – p o l í t i c o La situación socio-política general de este siglo es interpretada de diferentes maneras según criterios periféricos o centralistas. No es el tema de este trabajo pero si es necesario ilustrar el escenario para poder comprender, por ejemplo, porqué Cretas mantenía una “tabla”, es decir un paso aduanero, apetitoso de gestionar por los beneficios que generaba. Los diversos reinos que configuraban la monarquía hispánica mantenían plenamente vigentes sus diferentes fueros, leyes y, como no, las “tasas” fronterizas, parte importante de sus ingresos forales. Cretas, población del reino de Aragón, estaba situada en la frontera con el Principado de Cataluña. Una breve cronología de los sucesos más relevantes nos ayudará a situarnos en el momento histórico que tratamos. Cronología 1469 Matrimonio de Isabel I, de Castilla y Fernando II, de Aragón. 1492 Descubrimiento de América. 1492 Expulsión de los judíos 1492 Creación del Consejo Supremo de Aragón. 1495 Censo “fogatge” ordenado por las Cortes de Tarazona. 16 1502 Conversión o expulsión de los musulmanes La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Escudo imperial de Carlos V situado en los Reales Colegios de Tortosa (Archivo Hilari Muñoz).

Representación de un niño en la clave de bó- Relieve de la clave de bóveda principal de la veda de la nervadura que sostiene el coro de la iglesia. Clara referencia a la importancia de la iglesia. En alusión posiblemente a que nos en- sociedad civil y nobiliaria de Cretas. Normal- mente en este elemento arquitectónico se en- contramos en la zona bautismal, antesala previa 17 al espacio sagrado (Archivo Hilari Muñoz). cuentra gravado el escudo o el patrono de la población (Archivo Hilari Muñoz). A c o s t a d e Cr e t a s ...

1504 Muere la reina Isabel I de Castilla. 1512 Anexión de Navarra a la Monarquía Hispánica. 1513 Descubrimiento del Océano Pacífico. 1516 Muere Fernando II, rey de Aragón. Carlos I, rey de Castilla y de la Corona de Aragón. 1519 Revueltas de las Germanías y de los Comuneros en Castilla. 1521 Se declara la peste en Barcelona. 1530 Coronación de Carlos V (Carlos I) en Bolonia como emperador. 1530 Bula de Clemente VII, confirmando la incorporación de los Maestrazgos de las Órdenes a la Corona Hispánica. 1534 Fundación de la Compañía de Jesús. 1535 Pizarro conquista el Perú. 1542 Carlos I de España y V de Alemania visita Tortosa. 1542 El día 31 de octubre, el Rey Carlos I otorga a Cretas jurisdicción civil y criminal subordinada a la de Alcañiz. 1552 Construcción de la “Font de les Eixetes”. 1553 Construcción de la ermita. 1556 Abdicación de Carlos I. Felipe II, rey (Felipe I de Aragón). 1563 Concilio de Trento (1545-1563). 1566 7 de enero. Inicia el papado Pío V. (Antonio Michele Ghislieri, monje dominico) 1566 Inscripción en la fachada de la iglesia parroquial. 1567 El Duque de Alba, protagonista de la guerra con Holanda. 1568 Visita Pastoral del Obispo de Tortosa. Se documenta que la Iglesia está en obras. Revuelta de los moriscos. 1571 Batalla de Lepanto. 1575 Falla la hacienda de la monarquía. 1579 Visita pastoral del Obispo de Tortosa. 1580 Felipe II (Felipe I de Aragón) es coronado como rey de Portugal. 1584 Se levanta la picota en una de las entradas de la villa. 1587 Se construye la “Casa Gran”. 1588 Derrota de la Gran Armada. 1590 Se generaliza la redacción de documentos en castellano en todo el ámbito de la 18 Orden de Calatrava en Aragón. La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

1591 Alteraciones populares por todo Aragón. 1591 Se construyen casas en la Plaza. 1598 Es coronado Felipe III (Felipe II de Aragón).

2.2 En t o r n o s o c i a l y d e m o g r á f i c o Demografía regional y local El estudio de la demografía es fundamental para entender el peso real que tenían las poblaciones como Cretas en el conjunto de las poblaciones de la Corona de Aragón. Esta población contaba a principios del siglo XVI con 91 fuegos y Alcañiz tenía 705. Si esta proporción se hubiese mantenido hasta la actualidad Alcañiz tan sólo tendría hoy día 4.800 habitantes frente a los 600 actuales de Cretas. O visto de otra manera, Cretas contaría con 2.000, frente a los 16.000 actuales de Alcañiz. Por tanto, la importancia relativa de los “pueblos” frente a las “capitales” era mayor en el periodo que estudiamos que en la actualidad. Zaragoza sólo contaba con 25.000 habitantes, o sea algo menor que el Teruel actual. Lo mismo sucede con la distribución territorial: el mundo era rural. Esto nos confirma todas las propuestas más generales sobre el peso del mundo rural en el Aragón del siglo que estudiamos. Más del 90 % de la población de la Corona de Aragón vivía fuera de las ciudades, absolutamente al contrario de lo que sucede en la actualidad. Y por tanto, aplicando este discurso al tema que nos ocupa (la construcción de la iglesia y de la ermita en Cretas) ya no parece tan descabellado entender que si en las ciudades se construían catedrales, los pueblos eran capaces de construir iglesias como las de Cretas. Población aproximada de la Corona de Aragón peninsular al final del siglo XVI: Aragón 399.300 habitantes Cataluña 374.500 habitantes Valencia 583.800 habitantes “El reino de Aragón que hereda Felipe de Austria –primer soberano de este nombre, ya que su homónimo “el Hermoso” no fue rey de Aragón- presentaba en la segunda mitad del siglo XVI una población en crecimiento, que continuaría hasta fines de la centuria, de modo que podría haberse duplicado con respecto del censo de 1495: de unos 200.000 habitantes se había pasado a 400.000 (...) esta población se vio incrementada con un aporte notable de inmigrantes franceses. Su presencia era tan numerosa que en un memorial inquisitorial 19 de 1577 se reconocía origen francés a una quinta parte de la población aragonesa3.” A c o s t a d e Cr e t a s ...

Nuestra primera referencia para conocer la evolución de la población de Cretas en el siglo XVI es el “fogaje de Cretes” de 6 de noviembre de 14954. Son en total 91 fuegos, que representan un total aproximado de 410 habitantes. En siete años (desde el reparto de 1488)5 se había pasado de 76 a 91 fuegos. Un crecimiento espectacular que favoreció las aspiraciones, pocos años después, de conseguir la categoría de Real Villa y la independencia jurídica de Alcañiz. La población de Cretas en el periodo que transcurre de 1542 a 1547 está documentada en dos registros de las tributaciones y fogajes de 1.413 poblaciones de Aragón, correspondientes a las Cortes de esos años. En ellos nuestra población aparece con una renta de 1.456 sueldos correspondientes a los 91 fuegos que ya contaba el anterior censo6. Los pueblos de su entorno tenían en esta fecha los siguientes fuegos: Lledó 13, Arenys 35, Alcañiz 705, 36, 49, Calaceite 114, Valderrobres 135 y 108.

Las dimensiones del pueblo y su población El crecimiento poblacional de Cretas determinó la ampliación del recinto amurallado y la construcción de nuevas puertas de acceso a la población. El portal de la plaza, que durante muchos siglos había sido la principal entrada, se había convertido en un soportal más del pueblo. El vecindario quedaba protegido por una pequeña muralla, “el muro”, con tres puertas principales: . El portal del camino de Valderrobres y de la Torre del Compte, que se había convertido en la entrada principal. . El portal de Sant Joan, donde confluían los caminos de Calaceite y de Lledó. Aquí se construiría la nueva iglesia. Sus paredes formarían parte del sistema defensivo, convirtiéndose sin duda en el elemento principal y más disuasorio. . El portal de Sant Roc, utilizado en tiempos de epidemias y pestes. Además se contaba con varios “pasadizos”, que más tarde también se convertirían en puertas: . El pasadizo del “carrer de la sansa” pasará a ser con el tiempo el portal de la capilla de Sant Antoni. . El pasadizo del “carrer pla” pasará a ser el portal de la capilla del Pilar. . Por último el pueblo contaba también con una estrecha salida a “les eres del 20 castell” La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Portalet de Sant Roc. Especialmente utilizado en tiempos de pestes, para la aplicación de cuarentenas y distribución de alimentos custodiados en la casa hospital adjunta (Archivo Camps Juan).

La Font de les Eixetes. Construcción de 1552 (Archivo Camps Juan). 21 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Portales adentro, Cretas podía albergar un máximo de 200 casas. Si, como se puede comprobar por los documentos y escrituras testamentales, muchos espacios eran considerados aún como “patios” anexos a las casas construidas, podemos cifrar como probable una población de unos 750 habitantes a finales del siglo. Si consideramos la curva de población de Aragón de este tiempo, obtendremos la misma cifra. Las familias se estructuraban entorno de un cerrado círculo económico configurado por el propio pueblo y sus vecinos. No eran extraños los matrimonios con conjugues de lugares vecinos. En esta época hemos constatado una notable relación con la población de , pueblo por donde discurría el camino a Alcañiz. Los agricultores significaban la mayoría del cuerpo productivo. La tierra pertenecía fundamentalmente a la Iglesia (administrada por el alcaide o en su ausencia por el párroco – ecónomo) y a unas cuantas familias terratenientes. Después había un gran número de propietarios medianos, jornaleros, mozos, criados y pastores (oficio en expansión por el auge de la ganadería). Como en todos los pueblos se contaba con diferentes tipos de artesanos: tejedor, zapatero - alpargatero, sastre, albardero, herrero, carpintero, esquilador, cestero, maestro de obra, y el resto de los oficios como barbero, veterinario, médico, farmacéutico, etc., en la mayoría de los casos y atendiendo a las dimensiones de Cretas, eran de carácter familiar y unipersonal. Entre los cargos públicos remunerados encontramos al notario (ejerciendo funciones de tasador, secretario y escribiente), jurados (nombrados cada dos años por el Consejo general de todos los vecinos cabezas de familia), guardas y almutafes (nombrados por los jurados). Entre los cargos de carácter eclesiástico tenemos al rector, vicario, presbíteros, beneficiados, mayordomos, mayorales y sacristanes. Pero sin duda el cargo más importante y probablemente con mayores beneficios era el de alcaide, representante del poder señorial y por tanto nombrado por el Obispo de Tortosa. Este personaje, como nos demuestran los apellidos de los titulares documentados, no era normalmente originario de nuestra población. Pero como hemos anunciado entendemos que la riqueza de las principales familias de Cretas se fundamentaba en negocios relacionados con la ganadería. La propia, estable en el término, y la relacionada con la antigua trashumancia entre la zona de Morella y las riberas del Ebro, que se desplazaba estacionalmente por los caminos del “ligallo”7. “En diciembre de 1453, Juhan Sancho, de , pasa la frontera hacia el sur por la misma aduana y se dirige a herbajear a Cretas, con 1220 reses. Retorna 22 a mediados de abril.” La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

La evolución de las familias de Cretas la podemos analizar gracias a los censos de vecinos de 1495, homenajes a la Señoría del Obispo de Tortosa de los años 1540, 1549, 1553, 15908 y en la documentación del Archivo Histórico Nacional y de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid, en donde aparecen relacionados los miembros de varias familias. Con toda esta información podemos proponer que las principales familias de Cretas durante el siglo XVI se conocían con alguno de los siguientes apellidos: Abás, Aguiló, Alcover, Alemán (o Alamany), Albert, Algerre (Algerri), Aínsa, Anguera, Aragonés, Assensi (Asensio), Balcells, Ballester, Beltran, Ber, Bosch, Cabez, Calbo, Calbuz, Cardona, Casanova, Codech, Colomer, Coma, Deso, Escanella, Fuster, Garcés, García, Gargallo, Gavaldá, Giner, Gómez, Gualis, Godes (Hodes), Joan (Juan), Lopiz, Llerda, Llorenz, Maestre, Majó (o Meje), Malet, Manyá, March, Marçá, Margalef, Martí, Martorell, Meix (o Moix), Miró, Monreal, Navarro, Omella, Pallarés, Pastor, Peralta (o Peral), Pinsech (Puigsech), Pitarch, Pujmajor, Real, Robiola, Rosell, Sapera (Çapera o Cepera), Sariñena, Scolano, Segui, Sellent, Serrano, Soler, Steve, Tafalla, Tigell (o Tixell)9.

Motivos de la inmigración: los gascones y los maestros constructores, la peste. Además de los vecinos cristianos oriundos de la zona o llegados de los pueblos vecinos, en Cretas se habían asentado otras familias llegadas de tierras más lejanas. Probablemente residían también los descendientes de los antiguos musulmanes, los moriscos, seguramente al igual que los judíos conversos al cristianismo a la fuerza o por propio interés. En Aragón y en Cataluña la emigración de gascones franceses, iniciada en siglos anteriores, ha podido ser cifrada con exactitud. En determinados lugares representaba casi el 20 % de la población, formando la base del peonaje rural, agrícola y ganadero. Así se documenta en un memorial inquisitorial de 1577.10 La denominación del “Barranc dels Gascons” probablemente tiene su origen en esta emigración, a causa quizás de su asentamiento en alguna de las masías de esta zona. Está documentado Pere Johan Gascó en el Censo de 1495, como vecino de Cretas. En nuestra comarca encontramos a Garsias Gascon (milites de Valderrobres, de principios del siglo XIII) y en las zonas cercanas tenemos a Berthomeu lo Gascó de Paüls y Johan lo Gascó çabater de Horta, ambos documentados el 1497. Otras familias que arraigaron en Cretas fueron los descendientes de los maestros 23 constructores que hemos podido documentar. La construcción de la “font de les Eixetes”, A c o s t a d e Cr e t a s ...

de la ermita, de la iglesia, de la “casa Gran”, de las casas señoriales de la plaza, etc., pudieron ser la causa de que en las relaciones de vecinos encontremos familias que no se documentaban en el censo de 1495. El “mestre Antoni Vèrnia”, Pedro de Mondragón, la familia de los Vilabona, “el mestre Joan Aragonés”, los Todó, antigua familia judía. En el estudio de las estelas medievales del cementerio antiguo se proponía, por su similitud, que habían sido esculpidas por maestros vascos.11 Las epidemias, conocidas en aquellos tiempos simplemente como “pestes”, fueron sin duda unas de las causas de variación demográfica más dramáticas de aquellas colectividades. Con ellas desaparecieron en cortos espacios de tiempo familias enteras y con ellos sus apellidos. Así mismo propiciaron que otras gentes, algunos huyendo de las mismas pestes o guerras, vinieran a afincarse a Cretas. Estas situaciones las podemos comprobar en los censos que adjuntamos como anexos. Las pestes más importantes fueron las de 1521, 1564 y la que se prolongó entre 1589 y 1591. La peste de 1564 afectó extraordinariamente a la capital de Aragón, Zaragoza. Por aquel entonces esta ciudad contaba con 25.000 habitantes y al menos un tercio de la población (mas de 8.000 personas) murió a causa de la epidemia.12 Curiosamente la portalada de la iglesia de Cretas se inicia en 1566, por lo que nos aventuramos a proponer que este pudo ser uno de los motivos por el que el escultor y a la vez empresario Guillem Salbán se refugiara en este pueblo, aceptando a la vez la construcción en un tiempo record del magnífico conjunto escultórico de la fachada principal del templo parroquial. Quizás haciendo bueno el único remedio preconizado por Hipócrates: “huir pronto y lejos y regresar tarde”.13 El “portalet de Sant Roc”, donde se encuentra todavía hoy el edificio del antiguo hospital, era utilizado en tiempos de pestes para el control de entradas y salidas de gente del pueblo y del cumplimiento de las correspondientes cuarentenas. Así mismo el cementerio de la ermita se utilizó para enterrar a los “muertos por pestilencia”. Aún así, teniendo en cuenta el ciclo de pestes del medioevo, este periodo fue mucho mejor al respecto, sucediéndose largos intervalos exentos de epidemias. Estos, combinados con una época de buenas cosechas y sin guerras peninsulares, favorecieron a su vez un aumento general de la población.

24 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Estrella de David localizada en un sillar de la calle de Calatrava. Este símbolo posiblemente señalaba, bien la casa habitada por una familia judía, o, hasta una zona, calle o barrio habitado por esta comunidad (Archivo Camps Juan). 25 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Tiempos de limpieza étnica En 1526, bajo el reinado de Carlos I, se obligó a los mudéjares (musulmanes) aragoneses a convertirse al cristianismo, que a partir de ese momento serán conocidos con el nombre de moriscos. En la Corona de Aragón había unos 200.000, que representan un 20 % de la población. Para Alcañiz el porcentaje baja al 9 % que seria probablemente el correspondiente a nuestro pueblo, atendiendo su condición de aldea de Alcañiz. La expulsión de los moriscos fue aprobada el 4 de abril de 1609. En el reparto de la población morisca aragonesa de 1610 realizado por el marqués de Aytona14 no aparece ningún cupo de población en Cretas, contrariamente a lo que pueden presuponer la permanencia de diferentes topónimos del termino: “morades (zonas extramuros colindantes del núcleo urbano), fossanet dels moros, cova dels moros”. ­­En todo caso la expulsión de los moriscos significo movimientos de población de los mismos cristianos que fueron a ocupar los vacíos de población que aquellos dejaron, pero esto será ya en el siglo XVII. El otro colectivo maldito en la época eran los judíos. Doscientos años antes habían sido acogidos con los brazos abiertos. La Orden de Calatrava recibió en 1304 de Jaime II el permiso de acoger en Alcañiz 30 familias judías, privilegio que fue ratificado por Alfonso IV y Pedro IV.15 Los judíos fueron expulsados definitivamente de España el 31 de marzo 1492, después de varios siglos de persecución y vejaciones. Los Reyes Católicos querían uniformidad religiosa en toda la península. En el archivo municipal de la Fresneda se conservan unos interesantes documentos que abren nuevas vías de investigación sobre posibles fuentes de financiación de la iglesia de Cretas. Se trata de documentos referentes a las deudas contraídas por los vecinos de diferentes localidades de la zona con los prestamistas judíos afincados en poblaciones Bajo Aragón. En uno de estos documentos se refiere al apoca de 6 de diciembre de 1389, certificada en Cretas, por la que Astruch Todó, judío, reconoce haber recibido del Concejo y Universidad de La Fresneda, por mano de sus jurados los 100 sueldos jaqueses que dicho lugar debía pagarle de censo anual el día de Todos los Santos.16 Pues bien, los miembros de la familia Todó están suficientemente documentados como vecinos de Cretas hasta nuestros días y muy especialmente durante el siglo XVI, en el que aparece su nombre gravado en la antigua puerta de la “Casa gran” y en varios documentos. Lo cierto es que el rey Fernando I dictó en 1412, desde Tortosa, cartas de elongación de deudas a 8 vecinos de Cretas por una cantidad total de 1.350 sueldos.17 La prórroga se repite en 1416.18 El endeudamiento y la práctica de la usura determinaban en muchas 26 ocasiones la pérdida de todo el patrimonio familiar. La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Los Todó, familia judía asentada en la Fresneda (Arnau Todó, 1369; Juan Todó, 1377) no aparecen como vecinos de Cretas en los censos de 1495 ni en los homenajes de 1540, 1549 o 1553 a los representantes del obispo de Tortosa. ¿Fue una de tantas familias judías que se convirtió para no tener que marchar, o fue expulsada y al tiempo retornó asentándose en Cretas? ¿A cambio de qué? En 1587 figuran como constructores de la “casa Gran”.

2.3 En t o r n o Ju r i s d i cc i o n a l 19 La estructura de poder sobre el vecindario, con denominaciones diferentes, es la misma estructura municipal vigente des del siglo XIII. El entorno jurisdiccional está enmarcado por la condición de Cretas como aldea de Alcañiz y feudo del Obispo de Tortosa. El Alcaide era el representante en el pueblo elegido por el Obispo de Tortosa, señor de Cretas. Cobraba censos y administraba las posesiones de la señoría. Mantenía vivo el pleito sobre la jurisdicción civil y criminal frente a los derechos de Alcañiz, función que ejercía frecuentemente. Como podemos comprobar en la documentación de la época, los alcaides eran temporales y la mayoría no se corresponden con miembros de alguna familia de Cretas. Por este motivo su residencia hay que localizarla en la casa del Deume, de propiedad señorial hasta las desamortizaciones del siglo XIX. En la plazoleta contigua que ha conservado el nombre, se recaudaban diezmos y primicias. El régimen señorial continuó reglamentando las relaciones entre los señores y los agricultores durante toda la época moderna (siglos XVI-XVIII). Si bien la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) había reformado algunos aspectos del régimen señorial. La Sentencia favoreció la generalización de agricultores libres, pero mantuvo el sistema y sus rentas. Desapareció la servidumbre - adscripción a la tierra - y se permitió a los agricultores la posesión ampliada y continuada de la tierra, mediante los contratos enfitéuticos a largo plazo y la herencia de los mismos. Pero a su vez, también ratificó la persistencia de los derechos señoriales sobre la tierra: se mantuvieron los homenajes del agricultor al señor,20 (ver anexos) las jurisdicciones, el pago de censos, el pago de diezmos u otras partes proporcionales de las cosechas, los monopolios de molinos, hornos y fuentes. El régimen señorial se benefició de la recuperación de la producción agraria y del aumento de los precios que se produjo en el 27 siglo XVI. En la documentación del litigio sobre competencia jurídica de final de este siglo, A c o s t a d e Cr e t a s ...

en el alegato denominado “Lo que pretende la Villa de Cretas” en el folio 15 se expresa: “Pretende también que no sea obligada a prestarle homenajes (al Obispo de Tortosa), así porque en el contrato de infeudación están exceptuados y en la Sentencia Arbitral (de 1432) no se los dan ni se hace mención de ellos, ni después se han dado, sino una vez y esa con protestación que no les fuese causado perjuicio”. El Consejo General estaba formado por todos los vecinos. Se reunía normalmente una vez al año para elegir al Consejo Secreto, formado por 10 o 12 personas mayores de “buenas costumbres”. De entre estos se escogían a los jurados. Cada año, por la Ascensión, se cambiaban el Consejo Secreto y los jurados. El gobierno político administrativo del pueblo se ejercía por dos jurados que se denominaban “primero” y “segundo”. Se encargaban de los asuntos corrientes de la administración del pueblo. Convocaban a los vecinos cabezas de familia para la celebración de los plenos del Consejo. Proponían en estos los temas de discusión, los dirigían y una vez aprobados ejecutaban sus acuerdos. Entre sus funciones más importantes estaba el reparto de los tributos. Eran los responsables de su cobro pudiendo llegar al embargo y venta de bienes muebles e inmuebles si era preciso. Se encargaban de la anotación de los pagos y de los ingresos y eran en resumen los verdaderos administradores de las propiedades comunales. Los jurados tenían la obligación de llevar la “vara y las insignias” en los actos oficiales y festivos. Los jurados elegían a los oficiales del pueblo: El Clavario, depositario de los fondos públicos; el Cambrero, depositario de los granos de la Villa; el Almutafe, administrador de pesos y medidas; el Notario; el Secretario; el Procurador; el Mayordomo del Hospital; los guardas (del boalar, del olivar, del ligallo, del monte); el Ejecutor de las penas, denominado también “borrero¨; el Llegador de Fulls; el Llegador de Censos; el Sobresequiero de la huerta; el Peitero, cobrador de impuestos; y el Bacinero, responsable de recoger las limosnas. Eran los cargos públicos de la Villa. Alguno de estos cargos recaía siempre o temporalmente en una misma persona.

Los procesos de emancipación jurisdiccional Expuesta la estructura de gobierno local, para comprender la vitalidad y las 28 aspiraciones de los vecinos de Cretas estudiaremos tres procesos de emancipación distintos, La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

El Deume: residencia del Alcaide señorial del Obispo de Tortosa (Archivo Camps Juan).

29 A c o s t a d e Cr e t a s ...

complementarios y progresivos: el político, el judicial y el económico-administrativo, los cuales nos demuestran la evolución positiva de la comunidad de Cretas. • El primero fue el paso de aldea a Villa Real (1530), por la incorporación del maestrazgo a la corona, sin trascendencia inmediata pero fundamental. • El segundo concluyó con la concesión Real de jurisdicción propia con independencia jurídica de Alcañiz (disposiciones de 1542 y 1601). Se buscaba que Cretas tuviera Justicia propio, independiente del de Alcañiz. • El tercero supuso el inicio del proceso contra el régimen señorial de la Orden de Calatrava que mantenía el obispo de Tortosa. Aquí se pretendía que el Alcaide fuese nombrado por el Consejo en vez de por el obispo.

Primer proceso de emancipación: de aldea a Villa Real. Se trataba ni más ni menos que de dar cumplimiento a la Bula de 15 de marzo de 1530 del Papa Clemente VII, por la que confirmaba la incorporación de los Maestrazgos de las Órdenes a la Corona. Cretas era Villa de la Orden de Calatrava, pero administrativamente este título comportaba desde los tiempos de la conquista cristiana ser aldea de Alcañiz. Con la bula se rompía el vínculo con esta ciudad y nuestra población pasaba ahora a ser Villa de la Corona: Real Villa. Esta nueva situación propiciaba la emancipación judicial y la económica, pero la efectividad del privilegio no será efectiva hasta el siglo XVII, concretamente hasta 1605. Probablemente la celebración del 8 de octubre se corresponda con la del año 1605, en vez de la de 1530 propuesta hasta la fecha.

Segundo proceso de emancipación: acciones para obtener la competencia judicial Estamos visualizando un largo proceso que empezó con la Carta de Población de Cretas de 1192 y siguió con el Privilegio de don Pedro Ibáñez de 1263, el arrendamiento de Cretas de 1295 entre la Orden de Calatrava y el Obispo de Tortosa y que tuvo como fechas claves la de 1330: Sentencia a favor de Alcañiz, 1432: Sentencia arbitral, 1530: obtención de categoría de Real Villa, 1542: concesión de jurisdicción propia subordinada a Alcañiz y su confirmación con el Privilegio de 1601 y el nombramiento del primer Justicia de Cretas. Todo el proceso hemos podido estudiarlo en la documentación conservada en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid, CSC, I-17, ff. 103-123: Cfr 30 “Responsum iuris Ludovici de Casanate, I. D. De facultate creandi villas, erigendi tribunalia La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

La cárcel y el calabozo en los bajos del Ayuntamiento (Archivo Camps Juan). 31 A c o s t a d e Cr e t a s ...

(…) et villas noviter erectis de et de Cretas et loco de La Coma contra villam Alcagnitii, Cesarauguste, MDCIII (1603)”. En el documento se indica claramente que los alcañizanos se quejaron pronto de las pérdidas que significaba la separación (que a la vez significaba que las “costas” administrativas se quedaban en Cretas), propiciando la aclaración de obligado cumplimiento del rey, y así empezó la última fase del conflicto que acabaría en 1605. He aquí la cronología:

1542 El día 15 de marzo, el Rey Carlos I firma la concesión a Cretas de Jurisdicción civil y criminal dependiente de Alcañiz. 1542 El 8 de diciembre, aprensión de la Villa de Cretas por Alcañiz sobre sus derechos jurisdiccionales. Folio 59: “se aprendió la Villa de Cretas con sus términos y la Jurisdicción de aquella a instancia de la Villa de Alcañiz”. 1543 Carta del Rey al Justicia y jurados de Alcañiz recordando el otorgamiento hecho a Cretas y ordenando su cumplimiento. Folio 267. 1548 El 20 de agosto se recibe en Cretas una sentencia a favor de las reclamaciones de Alcañiz. El Obispo de Tortosa no hace protestación. Folio 59. 1596 Se prosigue el proceso de independencia jurisdiccional de Alcañiz. Folio 59: “En 1 de julio de 1596 fueron citados los de Cretas para que diesen razón, si alguna tenían para impedir las letras de toti forciam y salió entonces el Procurador del Obispo con una cédula larga de razones y en ella alega el compromiso y Sentencia Arbitral y hace probanza de su … y posesión”. 1599 El 8 de febrero se proveyó el “toti forciam y luego se intimó al Alcayde y Jurados de Cretas y esta fue la ocasión de acudir a los Privilegios que ahora se trata”. Esta estrategia jurídica dio pie a la Sentencia de 1601. 1601 14 de marzo. Folio 59: “Pretende Cretas que después que se notificó el toti forciam no se ha ejercitado jurisdicción ninguna penal, ni calonias21 en Cretas. El Alcayde de dicho lugar ha exigido las penas y calonias antes y después sin que Alcañiz se lo haya estorbado, en lo de la Jurisdicción de los extranjeros se lo han estorbado.”

Finalmente, llegó el informe jurídico definitivo de los abogados Don Pedro Luis Martínez y Don Joan García de Benavarre. Estos dos juristas, asesores del Rey, emitieron un dictamen favorable a las pretensiones de Cretas (folios 199 a 202) del que entresacamos los siguientes párrafos:

32 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Sellos que legitimaban la Bula concedida por el Papa Clemente VII (Archivo Camps Juan).

Portada del expediente sobre el señorío de Cretas, 1695. Arxiu Històric Diocesà de Tortosa (Archivo Hilari Muñoz). 33 A c o s t a d e Cr e t a s ...

“Porque a todos les estaba bien (la situación jurídica anterior), y la han conservado hasta ahora por la misma razón hasta que los malos tratamientos intolerables de Alcañiz les obliga a suplicar por desunión para no perderse, y así no hay razón…” “El cuarto fundamento más seguro, más justo y mejor de todos es que pues de esta gracia y de ir dichas aldeas a exigir su Justicia a Alcañiz resultan grandes ofensas de Dios y tan grandes daños públicos y particulares los síndicos dirán a boca (de viva voz) y darán escritos en un memorial, es justo y esta obligado su Majestad a revocar esta gracia...” Después de este informe Cretas obtendrá definitivamente del Rey el Privilegio de Villa Real en el año 1605 (folio 72 del expediente).

El tercer proceso de emancipación: Cretas contra los derechos señoriales del Obispo de Tortosa Cretas ya era villa real y había conseguido la independencia jurídica de Alcañiz, simbolizada con el nombramiento de su primer justicia: don Jerónimo García. Ahora había que acabar con el régimen señorial que mantenía el Obispo de Tortosa desde 1295. Todo el proceso esta recogido en una caja de documentación conservada en el Arxiu Històric Diocesà de Tortosa, que abarca los siglos XVII, XVIII y XIX. Durante el siglo XVII aparecen dos fechas claves: la de 1665 cuando Cretas gana la reclamación de independencia señorial y la de 1695 cuando vuelve a perderla a favor del Obispo.22

La jurisdicción civil y criminal, alta y baja

La jurisdicción criminal alta, o sencillamente, la facultad de ejecutar las sentencias criminales, era simbolizada en la Edad Media, y hasta buena parte de la Moderna, por medio de unas horcas, más o menos aparatosas, erigidas dentro del término donde aquella se ejercía. Se procuraba plantarlas en un lugar que resultara bien visible, por regla general cerca de un camino principal. En Cretas estuvieron situadas en el “Tossal de les Forques” allá por los principios del siglo XIV, cuando el Obispo de Tortosa reclamaba para su alcalde toda la jurisdicción. El proceso lo perdió el Obispo y las horcas fueron derrumbadas. Como hemos documentado Cretas sólo obtuvo la potestad de ejercer la jurisdicción baja después de dos siglos de aquel primer intento. En consecuencia la simbología de tal jurisdicción fue la picota, y a tal fin se utilizó un esplendoroso pilar destinado a sostener 34 un importante edificio que por las causas que a continuación exponemos no se construyó. La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Pilar – picota localizado actualmente en la plaza mayor. Anteriormente a su reconstrucción se situava en el exterior del portal de Sant Roc. Probablemente era el pilar central de la casa ayuntamiento que por problemas jurisdiccionales no se llegó a construir. (Archivo Manel Zaera).

35 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Actualmente se encuentra levantado en la plaza mayor y es conocido con el nombre de “lo pilar de la plaça”. La picota era denominada por nuestros antepasados el “costell”. De éste colgaba un collar de hierro y era la señal de la jurisdicción más baja. Generalmente, el “costell” era un sencillo pilar alzado en una plaza pública. En nuestra villa se aprovechó el enorme pilar, probablemente destinado a la construcción del edificio noble para albergar el ayuntamiento que tanto anhelaban los vecinos del pueblo. Y es que Cretas, según las norma feudales, tenía en el Alcaide al representante del Obispo. Y este residía en la casa - castillo del “deume”, en la replaceta del Carmen, donde también se encontraba la iglesia antigua. Los vecinos de Cretas no pudieron construir su ayuntamiento (símbolo del poder local), como sí lo hicieron los pueblos vecinos, hasta años más tarde. Muy probablemente el “pilar” fue un intento fracasado y quizás los deseos frustrados se sublimaron en la construcción de dos grandes edificios: la ermita y una gran iglesia. Presentamos unos ejemplos resumidos de las causas que podían dilucidarse entre vecinos del pueblo y de otras poblaciones: Causas civiles de la época, conservadas en el Arxiu Històric Diocesà de Tortosa: 1520.- Esperandeu Çapera, notario de Cretas contra Joan García, también notario de Cretas, por el cambio de una heredad. Aparece Pere Colldesansa, vicario perpetuo de la Villa de Vilafranca, nombrado por el futuro Papa Adriano, entonces obispo de Tortosa, Adriano de Utrech. Pere Gamundi casado con Eulalia Çapera, ambos vecinos de Arenys (en el censo de 1495, Antoni Gamundi era alcaide de Arenys). 1523.- La viuda de Grau (Gran Çapera?) contra Gracia, viuda de Jerónimo Pastor (aparece en el censo de 1495). Apelación. Firma un documento “Johan García, bezino del lugar de Cretas, notario público por mandato Real”. Aparecen Antoni Soler (vicario en 1495), Pere Colldesansa, Gracia Pastora, viuda, Bertomeu Uguet, Madona Joana Piquer, Guerau Raso, Joana Uguet, Antoni Aragones y Bertomeu Uguet. ­1541.- Juan Valls contra los herederos de Juan Carbonell 1547.- Felipe Pastor, prior de la cofradía de la Virgen María y San Juan, contra Cristóbal Aragonés (fundación de dos misas). 1587.- Proceso fiscal contra Domingo, presbítero, por una viña. Causas civiles sobre propiedades del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza: 1585.- B.- Pleitos civiles. Los documentos allí contenidos abarcan un amplio espectro 36 temporal que va desde 1381 hasta 1711. En concreto, la documentación que nos La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Campanario, obra finalizada en 1591 (Archivo Hilari Muñoz). 37 A c o s t a d e Cr e t a s ...

interesa data de 1585 y hace referencia “...a la Aprehensión a instancia del honorable Gaspar Santalínea, platero, vecino de la villa de Morella, y Catalina de Santalínea, mujer de Miguel Juan Salvador, notario, vecinos de como patronos de la limosna dejada por Mosen Gabriel Salvador, de varias casas y heredades sita en la villa de Cretas”. Este documento contiene: el testamento de Mosen Gabriel Salvador, beneficiado de la Iglesia parroquial del lugar de Fuentespalda, fechado el 10 de febrero de 1571 en Morella, una copia autorizada por el notario Gaspar Bernat, y un cuadernillo encuadernado con páginas de un misal.

“Lo campanal”, un puesto de vigilancia inmejorable23 El bandolerismo es el fenómeno más característico del mundo rural durante el siglo XVI. El bandolerismo popular se relaciona con los marginados y con la crítica situación de algunos campesinos. En el caso de Cretas, el bandolerismo ha estado relacionado siempre con la proximidad de los puertos de Tortosa – Beceite, refugio apropiado para este tipo de actividades delictivas. La persecución de los bandoleros, dirigida por los virreyes, se encontraba dificultada por la existencia de diferentes jurisdicciones en un mismo territorio, sobre todo por la eclesiástica (inmunidad eclesiástica) y por las constituciones y privilegios de los territorios de la Corona de Aragón. Los guardas monteros de Cretas y de los otros pueblos sólo tenían jurisdicción dentro del término, por lo que los bandoleros se escapaban con facilidad. La política de los virreyes alternaba la represión - que podía acabar en ejecuciones, pero que no era muy efectiva - y el ofrecimiento de amnistías, a cambio de abandonar el país y alistarse en el ejército. Pedro Tejedor,24 nos relata cómo se multiplicaron los bandoleros por nuestra comarca, por la facilidad de esconderse por la zona del Maestrazgo y por los montes de Beceite. Ante la pasividad del Virrey, los pueblos tuvieron que unirse para la defensa y persecución de los malhechores. Estas alianzas se conocieron con el nombre de “Germanies” (Hermandades). Juan Royo, de Beceite, reunió a todos los síndicos de nuestros pueblos en , donde se redactó un Acta firmada por el notario don Luis Masana de Morella. En ella se establecía la defensa y persecución de: “...aquells que son lladres, traidors, desafiadors y aquells que per la força se emporten y roben les dones, doncelles, casades y viudes, que roben tot lo que troben a les cases...” Las partidas organizadas por nuestros pueblos fueron muy 38 efectivas matando a más de treinta y cinco bandoleros. Se prohibió ir con la cara tapada La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Sebastián de Xado, cubiertas y almenas piramidales de la iglesia parroquial, 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz).

Contrafuertes acabados en almenas de la iglesia parroquial, 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz). 39 A c o s t a d e Cr e t a s ...

y usar un tipo de sombrero, denominado montero, que impedía el reconocimiento de las personas.25 “Les Germanies de València”, de origen muy similar, se sublevaron entre el 1519 y el 1523 contra la inoperancia real. Pedían más poder municipal para acabar con el bandolerismo y una reducción de los impuestos. La revuelta fue sofocada por el ejército real. Cretas y los demás pueblos de la comarca, a petición del Arzobispo de Zaragoza, favorable a la Corona, aportaron soldados para ayudar a los de Morella que no se habían sumado a los sublevados del Reino de Valencia. La derrota de las “Germanies valencianes” comportó un fortalecimiento de la nobleza y de la Monarquía. Es fácil deducir de todo lo anterior la necesidad de presentar el pueblo perfectamente amurallado y si más no, con un imponente edificio que ejerciera de disuasión a las posibles bandas de bandoleros acantonadas en los cercanos puertos de Tortosa y Beceite. La iglesia-castillo y el campanario de nuestra población como torre vigía nos los documenta Vidiella asumiendo las necesidades defensivas ante el levantamiento calaceitano contra los privilegios de las villas de la Orden de Calatrava.

2.3 El e n t o r n o e c o n ó m i c o Unos conceptos socioeconómicos, imprescindibles para entender la época que tratamos, los tenemos resumidos en el siguiente texto: “Tanto productores como consumidores eran, salvo para los artículos de lujo, gentes del campo. Vayamos más lejos: todo, o casi todo, provenía directamente del campo, la mayoría de las veces sin otro intermediario que un modesto mercader local. Como materiales de construcción se empleaban la madera, tierra y la piedra de canteras siempre cercanas, y para el mobiliario, de la madera al cuero. Las materias primas para la industria eran, en primer lugar, la lana, el lino y el cáñamo. Finalmente hemos de referirnos, por supuesto, a los productos alimenticios. Ciertamente, la lana y el paño, el vino y el aceite, la sal y el trigo, eran objeto de intercambios importantes pero engañosos: el conjunto del comercio internacional de granos no alcanzaba al parecer más que el 1 % del consumo. La verdadera dimensión de la economía europea era la del carro y no la del navío de alta mar. La producción, el consumo y los intercambios se organizaban en un radio de algunas leguas, mientras que sólo una parte mínima exigía el ámbito de una región o provincia, y únicamente una porción ínfima (el trigo no es un ejemplo 40 aislado) precisaba una extensión geográfica mayor.26 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Con esta premisa, destacaremos aquí, también con el objetivo de encontrar justificación a la construcción de la iglesia y de la ermita, varios aspectos: • los intereses señoriales • los intereses ganaderos • las funciones aduaneras de la “tabla de Cretas”

Los intereses señoriales Al menos desde el siglo XIII, los campesinos, propietarios o arrendatarios de Cretas, tenían que pagar un impuesto del 10 % sobre las cosechas de granos, vino y ganados, de las olivas correspondía un 5 %, destinado a asegurar el mantenimiento del clero y de los edificios religiosos.27 Hasta nuestros días se ha mantenido la denominación del lugar donde nuestros antepasados pagaban sus impuestos. La “Replaceta del Deume”, situada en la parte alta del pueblo, junto a la casa-castillo y la antigua iglesia, era el lugar donde se recogían los diezmos y primicias. Después de los Calatravos de Alcañiz, el “señor jurisdiccional de Cretas” fue durante mucho tiempo el Obispo de Tortosa. De estos diezmos salían los impuestos de la Corona: denominadas subrogatorias o diversificadores. Eran los tercios reales de origen medieval consistentes en las dos novenas partes de los diezmos eclesiásticos. La propiedad eclesiástica tuvo un aumento muy importante en este siglo, motivado por el fervor religioso de la Contrarreforma surgida después del Concilio de Trento (1545- 1563). Como el Derecho Canónigo no permitía, bajo ningún concepto, que la propiedad de la Iglesia pudiera venderse y como la Iglesia de por sí es inextinguible en el tiempo, sus posesiones adquirieron una vinculación perpetua. Esto explica en parte la existencia de una población eclesiástica que rondaba el 6 % de la población total y una de las posibilidades de financiación de la construcción de grandes edificios como la iglesia y la ermita de Cretas.

Los intereses agrícolas y ganaderos La agricultura del siglo XVI en Cretas estaba muy diversificada, el cultivo predominante eran los cereales, trigo y cebada, después los productos de la huerta, la viña, los olivos y los árboles frutales. Se cultivaba también azafrán y cáñamo y la producción de miel era muy importante. En este siglo hubo un gran incremento del olivar. Las técnicas de cultivo y el utillaje eran, en todo caso, poco evolucionadas. El crecimiento de la producción estaba en 41 relación con el aumento de la superficie cultivada a fuerza de desbrozar y poner en cultivo A c o s t a d e Cr e t a s ...

zonas de pinar (la Plana del Serrat, Pla d’en Rabasa), ya que la práctica del “guaret” era la que predominaba y los métodos de abono eran los que todavía hemos conocido hasta la mitad del siglo XX: “formiguers i fems”. La riqueza de una casa se medía por el número de animales de trabajo que disponía, que a su vez estaban en función de las tierras que cultivaba. Están documentadas una serie de importantes heladas que causaron enormes perjuicios a la agricultura: 1506, 1573, 1590 y 1596. La agricultura representaba la actividad económica secular y por excelencia, en muchos casos de subsistencia. Por sí sola, dada su limitación territorial (el término de Cretas), no podía generar los excedentes financieros necesarios para afrontar la construcción de los dos edificios que tratamos. Por tanto nos fijaremos en otra actividad que si podía expandirse y crear riqueza adicional. Son varias las noticias que nos indican que Cretas mantenía una importante cabaña ganadera de ovejas, cabras, cerdos, vacas bueyes, mulas, mulos, machos, burros y algún caballo. Recordamos otra vez los problemas jurídicos con Calaceite durante toda la Edad Media por el derecho que tenían los habitantes de Cretas de pastar en los comunes de Calaceite. De todas maneras la agricultura iba ganando en importancia económica y social a la ganadería. Así, por una disposición de las Cortes de Monzón de 1511 se prohibió el paso de los rebaños por las tierras cultivadas, normas que maximizaron la importancia de los ligallos y caminos establecidos. Con todo añadimos otra nueva conjetura: es posible que uno de los factores que permitieron la construcción simultánea de la Ermita y de la Iglesia Parroquial fue el auge económico debido en parte a los privilegios sobre pastos y a las posibles tasas de paso de los rebaños que practicaban la trashumancia entre Morella y las riberas del Ebro. Sea como fuere, en Cretas se cuenta con un edificio de gran importancia relacionado con la ganadería y la economía derivada de la lana y su tratamiento industrial, que nos reafirma en la propuesta. Su nombre popular “La Casa Gran” ya nos anuncia la importancia de la instalación. La inscripción que aparece en la ventana sobre la puerta principal dice: “Esta es la casa taller (fabrica) de Antonio Meix, paraire de la llana”. “Paraire” (pelaire en castellano) 42 es el que se dedica al arte de la lana, desde su lavado hasta la fabricación de tejidos: La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Portalada de la Casa Gran. Antiguo taller de Detalle de los plafones de yeso de los soportales elaboración de lana y tejidos, de la casa de la familia Sapera (siglo XVI). Ascen- construido en 1587 (Archivo Camps Juan). dientes del Obispo Francisco Clemente Sapera (Ar- chivo Hilari Muñoz).

Portada de la posible antigua cofradía (Archivo Hilari Muñoz). 43 A c o s t a d e Cr e t a s ...

“El que es dedica a l’art de la llana des del rentat fins al perxat (perxa: màquina composta d’una sèrie de corrons recoberts d’un raspall metàlic, que serveix per a apelfar la superficie de certs teixits de cotó. Apelfar: fer aparèixer pel en una o en ambdues cares d’una roba” La inscripción de la puerta de la Casa Gran dice: “A costa de Meix me construyó Todo”.

Los conflictos entre los vecinos de Cretas y los de Calaceite28 Esta expansión económica fundamentada en antiguos privilegios comportó enfrentamientos territoriales de gran virulencia como el que a continuación describimos. Probablemente este conflicto condicionó el aspecto almenado y defensivo de la Iglesia de Cretas. Hacemos ahora un resumen del proceso iniciado en siglos anteriores.29 En el año 1370 comenzaron las querellas entre Calaceite y Cretas, motivadas por la concesión que el Maestre de Calatrava Juan Gonzálvez hizo, el 10 de julio de 1277, a Alcañiz y a sus aldeas (entre ellas Cretas). En dicha concesión se otorgaba a todos los habitantes administrados por la Orden la facultad de pastar los ganados, cortar maderas y leñas y otros privilegios en los términos de las villas y lugares que la Orden tenía en el Reino de Aragón, con excepción de Calanda, Torrecilla y Bellmunt. En el 1427 se agravaron los pleitos, al conseguir los alcañizanos que el Rey de Aragón, Alfonso V, expidiese el día 20 de abril en Valencia una sanción de privilegio añadiendo la facultad de tomar rehenes y represalias al estilo de la época para hacer respetar ese derecho. En el 1571, Calaceite promovió un pleito contra Andrés Tafalla, labrador de Cretas, que reclamaba el derecho casi ilimitado de pastos, leñas y caza en tierras cultivadas y no cultivadas. En el 1572, el Justicia de Aragón falló reconociendo el derecho de Alcañiz y sus antiguas aldeas sobre los pastos de Calaceite, excepto en algunas huertas, vedando la intrusión en los terrenos cultivados hasta después de recogidas las cosechas. Confirmó la facultad de hacer leña verde y seca, prohibiendo hacerla en árboles fructíferos y no fructíferos que estuviesen podados o “esporgados”. “En agosto de 1572 seguían los monteros de Calaceite prendiendo caballerías y reses menores a vecinos de Cretas, entre ellos a la viuda del noble Juan García, y los 44 jurados de Alcañiz pedían la restitución amenazando con represalias”. La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

El Domingo de Ramos de 1573, unos sesenta calaceitanos a las órdenes de Pedro Moret salieron en dirección a Cretas con el propósito de caer por sorpresa sobre la población, incendiarla e intentar matar gente. Los habitantes de Cretas se dieron cuenta del peligro cuando salían de vísperas. Cerraron los portales y organizaron la defensa. Los de Calaceite dispararon sobre el pueblo desde las Eras de la Fuente (Font de les Eixetes) y, al comenzar a llover, se retiraron. Parece ser que la iglesia cumplió con sus funciones defensivas a la perfección.

Las funciones aduaneras de la “tabla” de Cretas Apuntamos aquí otro de los factores que podrían explicar, si más no en parte, el aspecto almenado de la iglesia y su bien posicionado campanario cumpliendo tanto funciones de defensa como de observación. Y es que como hemos apuntado estamos en una época en que abundan los bandoleros y sin duda estos eran atraídos por los centros aduaneros como Cretas donde se recaudaban abundantes impuestos. Cristóbal García Medina, notario de Cretas, era en 1575 tasador de las mercancías que pasasen por la tabla de este pueblo fronterizo entre Aragón y Cataluña y del ganado que llegando desde la zona de Morella, del reino de Valencia, se adentraban también en Cataluña. Había sido nombrado por los diputados del Reino con un salario anual de quinientos sueldos jaqueses. En 1580 obtuvo firma de Infanzonía ante la Corte del Justicia de Aragón. Desde la Sentencia Real de 9 de marzo de 1359, dictada en Calatayud, y su confirmación por el Rey Martín desde Zaragoza en el 4 de agosto de 1399, Cretas ejercía como una de las puertas (aduana) de Aragón. La importancia de Tortosa de aquella época, a cuyo Obispado pertenecía, como puerto comercial, determinó que Cretas se localizará en una de las rutas más importantes del comercio terrestre entre Zaragoza y el mar. Aquí se controlaba el comerció de cereales (trigo, cebada, avena y mixtura de cereales), de azafrán, de aceite, de cáñamo y de las diferentes cabezas de ganado que transitaban por los caminos del ligallo.30 El objetivo de las aduanas, al igual que hoy, era cobrar los impuestos (sisas) de la actividad comercial. La recogida del impuesto se realizaba en el marco de las “sobrecollidas”. Estas eran los distritos fiscales de Aragón. Cretas pertenecía al de Alcañiz, Calaceite y Arenys al de Zaragoza.31 Los recaudadores se denominaban “collidores” y estaban localizados en 45 cada una de las tablas o aduanas. Los aranceles generales eran del 5 %. El ganado tenía A c o s t a d e Cr e t a s ...

que hacer frente aun 7’5 %. El trigo tributaba 1 sueldo y 6 dineros por cahíz. La lana 2 sueldos por arroba lavada y el azafrán 2 sueldos por libra de peso.32

2.4 En t o r n o r e l i g i o s o El fervor religioso: San Salvador de Horta (1520-1567) No podemos pasar por alto unos sucesos contemporáneos a la construcción de la iglesia y la ermita, que demuestran el gran fervor religioso de la época. Según la relación de los sucesos enumerados en la recopilación del proceso de beatificación de fray Salvador publicada en Zaragoza en el año 1680 por fray Rafael Bosch, podemos acercarnos a comprender el profundo sentimiento religioso que se vivía en la comarca sobre el 1559. El beato Salvador estuvo primero en el Convento Franciscano de Tortosa, donde adquirió ya la fama de hacer milagros. Trasladado en 1559 por este motivo a Orta (actual Horta de San Juan), su fama creció rápidamente. Si bien parece exagerado, fray Rafael Bosch afirma que durante varios años se concentraban delante del convento más de 2.000 personas por día. Resalta a la vez tanto la importancia religiosa como económica que este peregrinaje constante tuvo para los pueblos vecinos, entre ellos Cretas. “Los peregrinos se volvieron publicando por todas partes las maravillas de que habían sido testigos. A partir de aquel momento, y durante varios años, no pasó día en que no se viesen llegar a Horta centenares y aún millares de personas. El número de éstas aumentaba en la Semana Santa y en las festividades de la Santísima Virgen; un año, en la fiesta de la Asunción, llegaron a seis mil los peregrinos. Como la aldea no podía bastar para albergar a tantos forasteros, muchos acampaban bajo los árboles o en tiendas de campaña. Gracias a una providencia visible, nunca faltaron víveres a estas muchedumbres; los habitantes de la comarca llevaban de todas partes provisiones en tiempo útil y las vendían a los peregrinos.”33 Consta que estuvo en Arenys, Cretas y Beceite, de cuyos pueblos hay curaciones especificadas.34 De Orta pasó a Reus, luego a Barcelona y finalmente en 1565, a Cerdeña. Murió en Cáller en el año 1567. Las curaciones de vecinos de Cretas las encontramos detalladas en la página 61 y siguientes del libro de Rafael Bosch: . “Miguel Fuster de la misma villa de Maella, afirma que su padre era noble, de 46 la tierra de Charetes (Caretes: Queretes) de la Diócesis de Tortosa, vio más de La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Vista de la ermita de la Misericordia, extraordinario mirador de la zona de Horta con la antigua casa del ermitaño a la izquierda. (Archivo Camps Juan)

47 A c o s t a d e Cr e t a s ...

veinte sordos, mudos y locos, y de otras enfermedades, que iban a nuestra Señora de Horta y habiendo tomado la bendición vio que todos fueron curados y se volvieron a sus casas muy alegres dando gracias a Dios.” • “Barbara Pastor de la Villa de Caretes tenía un pecho hinchado, y muy duro, que los médicos habían determinado de darle cauterios de fuego aquel día, y abrirle con fuego. Pasó por allí el mismo día haciendo la limosna el Beato padre fray Salvador y le rogaron que subiese a donde estaba la enferma, que hacía poco había parido, y subido que fue, le puso su rosario que había encima del pecho y dijo un Pater noster y una Ave María, después le dijo –hija ten paciencia y confía en nuestra Señora santísima, que esta noche dormirás bien y mañana no tendrás mal alguno- y fue de la misma manera que el Santo le dijo, y la mujer dio gracias al Señor.” . “Isabel Abás de dicha Villa (Queretes), afirma en el proceso que en presencia suya fue llevada una muchacha sorda y muda de nacimiento al Beato fray Salvador, el cual dijo a toda la gente que estaba allí –decid un Padre nuestro y una Ave María por esta muchacha- y él le dio la bendición –In nomine Patris ...- y le dijo –di un Ave María y luego sanaros-“. . “Catalina Escanella de la dicha Villa (Queretes), afirma, que siendo de edad de treinta años parió y nunca pudo echar las pares, o matrilla, y así le salían fuera colgando hasta las rodillas (durante tres años y medio le salía la madre del vientre)... Ella y sus hijos, que estaban quebrados fueron curados con la bendición del Beato Salvador.” Milagros acaecidos después de muerto el Beato Salvador: . “Madalena Coma de Caretes del Reyno de Aragón, se hallaba con una hija de dieciocho meses, que tenía encima de la cabeza y derredor del pescuezo una cantidad de conxas largas que hacía mucha postema de ellas, se determinó de llevarla a nuestra Señora de Horta, a donde está una costilla del Santo, la cual adoró y la hizo poner dentro de una vasija de agua y con un pañuelo mojado lo puso encima de las conxas de la cabeza y pescuezo de su hija, rogando al Beato Salvador que la quisiese ayudar y la dicha mujer afirma que a la mañana siguiente halló la muchacha sana sin que le pareciese ningún mal en la cabeza ni el pescuezo.” . “Juan Sellent, de la dicha Villa de Caretes, teniendo un hijo llamado Agustín, el cual cayó de un alto de un árbol y se quebró los dos muslos y la dicha mujer se 48 fue con su hijo a Nuestra Señora de Horta, y llegando, dijo –o Beato Salvador a La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

donde te halles, yo te ruego que escuches mis pregarias y que quieras curar este mi amado hijo- y en aquel tiempo ya era muerto el Beato Salvador en Séller y en aquel mismo punto fue oída su oración, quedando su hijo perfectamente sano.”

(Esta relacion entre Cretas y Horta era muy antigua, ya que por ejemplo, a principios del siglo XVI, Lluís Amargós era a la vez rector de Horta, Arenys y Cretas).

Referencias a la Inquisición La delimitación territorial del distrito inquisitorial de Aragón fue precisándose a lo largo del siglo XVI. En 1600 la jurisdicción de los inquisidores de Zaragoza comprendía el reino de Aragón, excepto las recién erigidas diócesis de Teruel y Albarracín y algunos lugares del arzobispado de Zaragoza (Aliaga, , , Villarroya de los Pinares, , Miravete, y Castelvispal) y los del obispado de Tortosa (Arens de Lledó, Lledó, Cretas y Calaceite), zonas todas ellas dependientes de la Inquisición de Valencia. En general, la acción de la Inquisición en el siglo XV y primeros años del siglo XVI estuvo encaminada a la persecución de las personas judaizantes, y no a las practicantes de brujería. Entre el 1485 y el 1492, la Inquisición de la Corona de Aragón quemó en la hoguera a nueve personas de la diócesis de Tortosa, denominados “relaxats”, y a treinta y dos esfinges de otras tantas personas que habían conseguido huir. Entre 1492 y 1530, esta cifra subió a 24 ejecutados en persona y a 32 en efigie. Se conoce que estos encausados eran de la diócesis de Tortosa, pero se desconoce si se llegó a realizar nunca la ceremonia del “acto de fe”. Casi la totalidad de los procesados y condenados por el Tribunal del Santo Oficio eran los descendientes de los judíos conversos que se convirtieron a la fuerza durante la etapa de 1413 a 1417, a los cuales se les acusó de judaizar. La relación de las familias de Cretas, García y Sapera, con los Fernández de Heredia, la Iglesia y la Inquisición de la Corona de Aragón la tenemos documentada en el libro sobre la historia de Cretas35 y en los trabajos de Vidiella, en su libro Recitaciones,36 y en el Florilegio de Nobles Tierrabajinos. Julio Brioso y Mayral, en sus Infanzones Aragoneses aporta más noticias sobre esta familia.37 Relaciones relevantes que pudieron estimular la construcción de la ermita y de la 49 iglesia. A c o s t a d e Cr e t a s ...

Sebastián de Xado, bóveda de una de las capillas laterales del coro, 1564-1568 50 (Archivo Hilari Muñoz). La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Las cofradías El concilio de Trento contribuyó a favorecer las ceremonias de raíz populista: romerías, procesiones, culto a las imágenes, a las reliquias.38 Y con ello a las cofradías ya existentes y a su proliferación. Surgidas en la Edad Media como un instrumento en la lucha contra la herejía y un intento de uniformizar el culto en torno a unas devociones concretas, Trento las reorientó hacia el control de la vida religiosa y moral de la feligresía. Las cofradías de Cretas se relacionaban con los altares que más adelante relacionaremos. Siempre tenían que ser autorizadas por el rector de la parroquia. La referencia localizada hasta ahora más antigua de una cofradía en Cretas es del año 1504 y señala la existencia de una bajo la advocación de la Virgen María y San Blas. Este documento apunta un conflicto existente entre algunos miembros de la misma a causa de la construcción de una casa para la sede de dicha cofradía.39 Más adelante, el año 1547 tenemos otra referencia de una cofradía en nuestra población. En ella consta Felipe Pastor actuando como prior de la cofradía de la Virgen María y San Juan. En un documento de 1581 firmando por el notario Montserrat Montreal, que se conserva en el Archivo de Madrid, aparecen los nombres de los cofrades y fundadores de la iglesia parroquial de Cretas.40 Posteriormente en 1584 se fundó un Beneficio por la Cofradía bajo la invocación de la Santísima Trinidad, la siempre Virgen Santa María y el Glorioso Sant Roc. El documento (AHN Clero. Cretas), nos explica cómo los cofrades fueron convocados a son de campanas cómo era costumbre, y que se reunieron en la capilla que está debajo del Coro, entrando a mano izquierda. Estas informaciones nos permiten asegurar que la mayoría de los vecinos de la villa pertenecían a alguna cofradía y que sus actividades religiosas eran frecuentes. Por tanto también es posible concluir que los vecinos, encuadrados en alguna cofradía, participaron en general en la financiación de la nueva iglesia, haciendo bueno el rótulo que figura en 51 la fachada principal: “A costa de Cretas me hizo Xado. 1566” A c o s t a d e Cr e t a s ...

El clero local Durante el periodo de estudio hemos documentado varias personas pertenecientes al clero. Algunas de ellas con claras influencias en la estructura de poder de la iglesia de aquella época: Pere Colldesansa, rector de Cretas en 1520, era vicario perpetuo de la villa de Vilafranca, nombrado por el futuro Papa Adriano, entonces obispo de Tortosa. Como nos informan los documentos de las visitas pastorales estuvo ausente durante gran parte de su mandato. También disponemos de un interesante documento datado el año 1564 y emitido por la curia diocesana del obispado de Tortosa (reproducido íntegramente en el apéndice documental nº 5, en donde se conminaba a un rector del mismo apellido Colldesansa que el anteriormente citado, pero sin que podamos saber su nombre de pila por faltar éste en la visita pastoral del año 1561) a corregir una serie de deficiencias detectadas en la parroquia (donde parece que él no residía de forma permanente, situación muy habitual antes del Concilio de Trento). En su lugar había un vicario un poco negligente en sus quehaceres como pastor de sus feligreses. Esta situación podría ayudarnos a entender la falta de iconografía religiosa en las claves de bóveda de la iglesia parroquial, ya que todo parece indicar que el rector Colldesansa no estaba en Cretas mientras se construyó su iglesia parroquial y, seguramente, los jurados de la villa fueron los que tuvieron el control total del proyecto, quizás haciendo que se incluyeran motivos diversos, en vez de los religiosos habituales. Otro rector documentado parece ser mosén Gabriel Salvador, el cual debió ser párroco de Cretas durante la primera mitad de siglo. El notario Miguel Juan Salvador sería su sobrino, hijo o hermano del notario de Cretas Gabriel Joan. Miguel se casó con Catalina Santalínea, hermana del platero de Morella Gaspar Santalínea (en 1397 ya está documentado como platero de Morella Bernat Santalínea). De Miguel y Catalina debió ser hija doña Catalina Juan de la que sabemos que instituyó el importante y secular beneficio que llevaba su nombre. Esta se casó con Pedro Pablo Serrano. En el momento de la construcción de la iglesia, según la información que se desprende de las visitas pastorales estudiadas, residían en Cretas al menos cinco clérigos entre el rector y los beneficiados.

La diócesis de Tortosa y las visitas pastorales Al menos desde el 13 de junio de 1210, Cretas, Arenys, Lledó y Calaceite pertenecían eclesiásticamente al territorio diocesano de Tortosa. El obispo intentó siempre mantener, 52 además de la jurisdicción eclesiástica, la jurisdicción señorial. Así se puede comprobar La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n en un dilatado proceso de compraventas, arrendamientos, infeudaciones, etc., que se alargaron mientras duró el antiguo régimen.40 Con esta especial situación administrativa-eclesiástica, en una época en que el poder de la iglesia era evidente, que además se rivaliza entre las poblaciones por la suntuosidad de los edificios religiosos, es fácil proponer que el obispado de Tortosa, en aquellos tiempos, uno de los más florecientes de España, facilitó de alguna manera la construcción de los edificios para la satisfacción espiritual“ ” de sus feligreses. Nos encontramos en un rico territorio fronterizo de donde se extraían abundantes rentas, codiciado por diferentes administraciones. No es ilógico pensar del interés del obispo de mantener contentos a un vecindario, especialmente el de Cretas, cada vez más reivindicativo. El Concilio de Trento impuso entre otras normas, la obligación de estructurar un archivo parroquial. El de la parroquia de San Juan Bautista de Cretas, con documentos a partir del año 1563, se destruyó durante la guerra civil de 1936. Y con el se perdió la principal fuente de información para conocer nuestra historia41. Por lo tanto nos vemos obligados a trabajar con la documentación disponible y consultable en los archivos eclesiásticos de Tortosa (el de la Catedral y el Diocesano). Las visitas pastorales de los años 1561, 1568, 1579, 1596 y 1613 El informe de las visitas pastorales, inspecciones programadas por los obispos, se concretaba en una documentación que se conserva en los archivos diocesanos. A falta de otra documentación, su información es fundamental para estudiar la construcción de los edificios religiosos, su datación y su tiempo de edificación. En nuestro caso estas tres visitas enmarcan el periodo de construcción de la actual iglesia parroquial de Cretas. En 1561 no se menciona obra alguna. En 1568 se informa que a causa de las obras se realizan las funciones religiosas en la “cofradía”. En 1579 ya no se mencionan las obras del templo, pero todavía hay altares por componer. Junto a estos documentos las dos fechas gravadas en el edificio pueden marcar el inicio y final de la obra: 1566 y 1591. De la visita pastoral del Obispo de Tortosa Fray Martín de Córdoba, realizada el 17 de septiembre de 1561,42 obtenemos las siguientes noticias. Fue recibido por Mn. Joan Bastant, vicario que actuaba en nombre del rector ausente, y Mn. Miquel Tixel, clérigo presente, Mn. Geroni García y Mn. Miquel Pastor. Aparece el Rector titular Mn. Colldesansa como ausente. Se hace referencia a los ornamentos y demás útiles de la iglesia y se encuentran en 53 estado “decente”. Se ordena que se “adobe el pany del Sagrari y facin pany y clau en tres A c o s t a d e Cr e t a s ...

mesos sota pena de 10 lliures”. El Baptisterio también se encontraba en buen estado. A continuación se describían los altares:

Altar mayor, bajo la advocación de Sant Joan Bautista. Altar de la Verge Maria. Altar de la Concepció de la Mare de Déu. Altar de Sant Roc. Altar de la Sacratíssima Verge Maria y Arcàngel Sant Miquel. Esta descripción con sólo cuatro altares laterales parece indicar que esta visita corresponde todavía a la iglesia antigua, construida en época medieval. Y más aún, no hay indicios que hagan suponer que la iglesia se encontrase deteriorada. El documento da pie a establecer una nueva propuesta: las obras de la nueva iglesia tuvieron que iniciarse después de 1561. La fecha que aparece en la portalada de 1566 tiene que marcar un hito destacable. O se corresponde con el inicio de las obras o con la conclusión del conjunto escultórico de la fachada principal. El inicio de las obras se sitúa pues entre 1561 y 1566. Curiosamente el archivo parroquial contenía documentación posterior al año 1563. Y otra observación. En el documento de la visita pastoral de 156843 se informa que las funciones religiosas se realizan en la “cofradía”, donde se había trasladado un altar “que está bien ornamentado y bajo la invocación de la Concepción de la Virgen María”. En este documento aparecen mosén Colldesansa, que sigue ausente, mosén Miguel Tigell y mosén Miguel Pastor. Como alcaide figura mosén Joan Colomer. ¿Era esta cofradía la de la Virgen María y San Juan, documentada en 1547, con toda seguridad emplazada en la calle de San Juan? ¿Se corresponde este lugar con la gran dependencia (el denominado actualmente salón parroquial) que se localiza en la planta baja de la rectoría, del mismo emplazamiento? Difícilmente a la iglesia antigua se la denominaría “cofradía”. Por lo tanto, la realización de las funciones religiosas en otro espacio significaría que la iglesia antigua estaba inservible. ¿Había sido destruida por algún evento desgraciado? ¿Y con ella el archivo anterior a 1563? Si así fue, tendríamos que concluir que la iglesia antigua y rectoría fueron pasto de un incendio sobre 1563 o 1564, que obligó a la construcción de la actual 54 iglesia parroquial. La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Sebastián de Xado, púlpito y capillas laterales de la iglesia parroquial, 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz). 55 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Con la documentación que poseemos no puede proponerse otra alternativa, porque no cabe pensar que fue desmantelada antes de acabar la iglesia nueva. El documento de 20 de junio de 1564, datado en Tortosa, sobre el mandato publicado per Miquel Jeroni Morell, vicario general del obispo de Tortosa fray Martín de Córdoba y Mendoza, mediante el cual da un ultimatum al rector de Cretas para que subsane una serie de deficiencias que hay en su parroquia y que habían sido denunciadas por los jurados de aquella villa, nos indica, por omisión, que en esta fecha aún no se han iniciado las obras de la iglesia. Pero si que existe un malestar evidente. Por lo tanto podemos ajustar más el año de su inicio. Este sería el 1565 o el expresado en la fachada de 1566. Si tenemos en cuenta que el contrato de la iglesia de Jorcas de la que luego se documentará, especificaba un periodo máximo de cuatro años para su construcción y que efectivamente se construyó en cinco, podemos concluir que la de Cretas se realizó en un plazo máximo de seis o siete años. Es decir entre el 1565 y el 1573. Y que la fachada principal pudo componerse entre el 1565 y el 1566, teniendo en cuenta que Salvà pudo haber recibido el encargo años antes tal como luego se documentará. De lo descrito en la visita pastoral de 157944 podemos proponer que el templo inspeccionado se corresponde con el edificio actual, pero con sólo el altar mayor y cuatro altares laterales en condiciones de uso. O sea, el cuerpo principal de la iglesia hacía relativamente poco que se había acabado: “Visità lo altar major es sots invocació de sant Joan Batiste, està bé. Visità lo altar de la Verge Maria, està bé. Visità lo altar de la capella següent està bé. Visità lo altar de la Verge Maria del Roser, està bé. Visità lo altar del Crucifici, està indecent, mana als jurats que ·y facen el [...] Visità lo altar de la altra capella següent està bé Visità lo altar de la Concepció de la Mare de Déu està bé” En el año 1596 el obispo Gaspar Punter realizó una nueva visita pastoral a Cretas en la que aparecen los clérigos Mateo March, responsable del Altar Mayor, Gabriel Tigell, beneficiario del beneficio instituido por Joan Tigell, y Pere Soler, beneficiario del beneficio de la Cofradía de Sant Roc. Finalmente los altares relacionados en la visita pastoral de 1613, y que ya se corresponden con la iglesia actual, son los siguientes (anotamos las indicaciones que el obispo hace de cada uno): 56 Altar Mayor, se debe elevar para que se “conozca” mejor. La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Altar del Crucifijo, debe dotarse de ara y elevarlo con el mismo fin. Altar de San Roque, lo mismo que el anterior. Altar de la Virgen María del Rosario, lo mismo que los anteriores. Altar del Nombre de Jesús. Altar de las Almas del Purgatorio, debe dotarse de un cubre altar de guadamací. Altar de la Concepción.

57 A c o s t a d e Cr e t a s ...

1 Extractos ampliados y corregidos del libro “Cretas, una villa de la Orden de Calatrava entre el Algars y el Matarraña” del autor de este capítulo, con las nuevas noticias documentadas especialmente por Hilari Muñoz en el archivo de la Catedral de Tortosa. 2 Juan Luis Ca m p s . Cretas, una villa de la Orden de Calatrava entre el Algars y el Matarraña. Tortosa: 2002, 31. 3 Guillermo Re d o n d o . Felipe I de Aragón. Población y sociedad aragonesas. Aragón en su historia. Zaragoza: 1980, 254. 4 Antonio Se r r a n o . La población de Aragón según el fogaje de 1495. Zaragoza: 1995. 5 María Isabel Fa l c ó n . Libro de Cuentas del Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza. 6 Ángel Sa n Vi c e n t e (Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Registro del notario Jaime Malo en 1551). 7 Carlos La l i e n a . Sistema social, estructura agraria y organización del poder en el Bajo Aragón en la Edad Media, 246, sobre las noticias aparecidas en los de las Tablas del General de 1453. Teruel: 1987. 8 AHDTo (=Arxiu Històric Diocesà de Tortosa). Documentación señorío obispos s/f. 9 Juan Luis Ca m p s . Cretas..., 150. . Ampliada la relación con los nuevos documentos localizados. 10 Guillermo Re d o n d o . Felipe I..., 254. 11 Eugeniusz Fr a n k o s w s k i . Estelas discoideas de la Península Ibérica. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria Nº 25. Madrid: 1920. 12 Guillermo Re d o n d o . “Felipe I..., 254. 13 François Le b r u n . La demografía. Historia Universal Salvat. Barcelona: 1980, 23 14 Luisa Or e r a . Aragón en su historia, 273. 15 Fritz Ba e z . Historia de los Judíos en la Corona de Aragón S. XIII y XIV según el Boletín de Madrid XXXV 51 y 52, Jacobs 754, 836, 914 y 1118. 16 Archivo Municipal de la Fresneda. Rollo 53. Fot. 529. Pergamino, 246 x 166 mm. Doc. 41 de L . P. G. Instituto de Estudios Turolenses. Colección de catálogos documentales. Teruel, 1983. 17 ACA (= Archivo de la Corona de Aragón). Cancillería, reg. 2.379, ff 56-56v. 18 ACA, Cancillería, reg. 2.397. f. 44. 19 Juan Luis Ca m p s . Cretas.... 20 Documentación sobre los Homenajes del Consejo de Cretas a los representantes de los obispos en los años 1540, 1549, 1553 y 1590 del Arxiu Històric Diocesà de Tortosa.

58 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

21 La calonia (o caloña) era la pena pecuniaria que se imponía por ciertos delitos o faltas 22 Juan Luis Camps. Lledó, Arenys, Calaceit i Queretes; Quatre pobles aragonesos al Bisbat de Tortosa. Calaceit: 2004, 40. 23 Juan Luis Ca m p s . Cretas... 164. 24 Pedro Te j e d o r . Apuntes para la historia de Beceite. Beceite:1985, 64 25 Otras referencias sobre el tema del bandolerismo: Joan Hilari Mu ñ o z . Els Clua de Corbera, bandolers de les Terres de l’Ebre, p. 39. Salvador-J. Ro v i r a . Entorn de les unions contra lladres i bandolers a les Terres de l’Ebre. Les de Püls, Horta de Sant Joan, Arnes, Bot, Caseres i Prat de Compte, p.105. Recerca número 9. Tortosa: 2005. 26 Alain Cr o i x , El peso del mundo rural en la Europa del siglo XVI. Historia Universal Salvat .Barcelona:1980, 26 27 Juan Luis Ca m p s . Lledó... 28 Juan Luis Ca m p s . Cretas... 29 Santiago Vi d i e l l a . Recitaciones de la Historia Política y Eclesiástica de Calaceite. Alcañiz: 1896, 161 y ss. 30 Carlos La l i e n a . Sistema social..., 238. 31 J. A. Se s m a (1976): «Las Generalidades del reino de Aragón. Su organización a mediados del siglo XV». Anuario de Historia del Derecho Español, XLVI, 393-467. Madrid. 32 Juan Luis Ca m p s . Cretas.., 108. 33 San Salvador de Horta, en El Santo de cada día, tomo II. Zaragoza: Editorial Luis Vives 1964, 181-189. 34 Santiago Vi d i e l l a . Recitaciones..., 158. 35 Juan Luis Ca m p s Juan, Cretas... 131. 36 Santiago Vi d i e l l a . Recitaciones..., 414. 37 Julio Br i o s o . Infanzones Aragoneses. Zaragoza: Ibercaja 1992. 38 Antonio Do m í n g u e z . “Iglesia institucional y religiosidad popular en la España barroca”, Actas del Coloquio: La Fiesta, la ceremonia, el rito. Granada: 1990, 10. 39 ACTo. (=Arxiu de la Catedral de Tortosa.) Registres de Cúria. Volum 111, s/f. 40 Juan Luis Ca m p s . Cretas..., 153. 41 Eugeniusz Fr a n k o s w s k i . Estelas discoideas de la Península Ibérica. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria Nº 25. Madrid: 1920, 99. Recogiendo los comentarios del párroco de Cretas, M. Campos. 42 ACTo. Visites Pastorals,14. 43 ACTo. Visites Pastorals,18. 44 ACTo. Visites Pastorals,19.

59 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Domingo Vilabona, vista frontal de la ermita (Archivo Hilari Muñoz).

60 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

3. La ermita de la Virgen de la Misericordia 3.1. De s c r i p c i ó n y a n á l i s i s Aproximadamente a un kilómetro de la villa, por la carretera de Calaceite, se llega a la ermita de la Nuestra Señora de la Misericordia. Se trata de una gran ermita o una pequeña iglesia. La luz entra al interior a través de tres ventanales redondos u óculos, situados, uno en la fachada, y los otros dos en cada una de las paredes laterales. Tiene una sola nave, dividida en tres tramos (cubiertos con bóveda de crucería) y un ábside; en el primer tramo se halla el coro, soportado por un magnífico arco carpanel (también dicho de medio punto rebajado). Antes de llegar al presbiterio, se abren dos pequeñas capillas en los laterales (con bóvedas de crucería), que parecen sugerir un falso crucero. El pavimento del suelo, las paredes, y la plementería del techo, todo el conjunto entero, está elaborado con piedra tallada. En la parte exterior se hallan contrafuertes en lo que en el interior correspondería con el nacimiento de las nervaduras de las bóvedas. Tendrían que existir seis en las paredes laterales (tres por cada lado), pero sólo hay cinco, porque el más próximo al ábside en la parte de la epístola, fue sustituido por una capilla en el año 1741. En la parte exterior del ábside encontramos otros tres contrafuertes. Por lo que respecta a la fachada, se hallan dos, uno propiamente dicho, y otro más ancho (pasa una escalera por su interior para subir al coro) que está rematado por un pequeño campanario de espadaña. El estilo del templo es gótico. Un gótico maduro, que cuadra a la perfección con la fecha de 1553 que aparece en la portada. Aunque hallamos los arcos apuntados y las bóvedas de crucería, hemos de notar la presencia de unas columnas adosadas que soportan los nervios. Se trata de columnas cilíndricas, sin demasiada decoración, dentro de la tradición gótica del último tercio de siglo XV y primera mitad del XVI. Esta tipología de soporte no tiene un nombre académico preciso, puede tratarse de pilares poligonales o columnas cilíndricas y ovaladas. Se trata de una evolución del pilar fasciculado, que recogía las molduras de los nervios de las bóvedas, y sólo quedan, a forma de testimonio del pasado, algunas molduras en las bases y los capiteles. La austeridad decorativa y parecido formal lo hallamos en otros edificios hispánicos de las época como las columnas interiores de las colegiatas de Berlanga de Duero y la de Roa, el claustro de San Antonio el Real de 61 Segovia, o el patio de la casa de las Conchas de Salamanca. A c o s t a d e Cr e t a s ...

Domingo Vilabona, interior de la ermita de la Mi- Presbiterio de la ermita. (Archivo Hilari Muñoz) sericordia desde el altar (Archivo Hilari Muñoz).

62 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Bóveda del presbiterio de la ermita (Archivo Hilari Muñoz).

Bóveda de una capilla lateral de la ermita (Archivo Hilari Muñoz). 63 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Columna adosada de la ermita (Archivo Hilari Planta de la ermita (Santiago Sebastián). Muñoz).

Ménsula con pámpanos y racimo de uvas (Archi- 64 Capitel con raposa y conejo (Archivo Hilari Mu- vo Hilari Muñoz). ñoz). La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Ménsula inspirada en los triglifos y capitel(Archivo Ménsula y capitel con máscaras y conchas de pere- Hilari Muñoz). grino (Archivo Hilari Muñoz).

Clave de bóveda con una alcachofera (Archivo Hilari Muñoz).

65 A c o s t a d e Cr e t a s ...

En lo relativo a la portada, este elemento arquitectónico es el de concepción más moderna del edificio, sobretodo por sus motivos decorativos. La apertura se realiza mediante un arco de medio punto, rebajado mediante otro arco de tipo carpanel. En la parte superior del friso y bajo el intradós del arco superior, según testimonio de mosén Manuel Milian Boix, había antes de 1936 una pequeña escultura de la Virgen flanqueada por dos angelitos.1 La tipología con arco carpanel fue bastante utilizada en las galerías, como en el claustro del monasterio de Huerta (Soria) o en el patio del palacio de Peñaranda de Duero. La apertura, semicircular en la parte superior y recta en la inferior, se expande hasta ser inscrita en una estructura rectangular. La arcada y los montantes tienen molduras que van cambiando de nivel, atrompetando ligeramente la portada. En la línea de los capiteles hallamos un friso corrido con motivos geométricos, cosa que se repite en la línea de la base. En el intradós de los arcos, en los montantes, y en lo que correspondería con el pedestal, hay unos motivos decorativos cuadrangulares, de espíritu bastante clasicista. En los extremos del friso y también del entablamento superior hallamos un diferentes cabezas, un total de cuatro, seguramente de figuras monstruosas, tal como muestran los cuernos de una de estas. En la parte lateral, haciendo funciones de límite de la estructura, hay unas pilastras adosadas. Finalmente, en las enjutas hay un par de bustos de figuras humanas que salen de un formato circular, uno de los cuales está mutilado y, pese a la erosión de la piedra, podemos deducir que seguramente se trataba de las representaciones de san Pedro y san Pablo. Según Patricia Tigel (la tia Patricia), en el interior del templo había “seis altares laterales. Entrando, a mano derecha estaba san Antonio abad, después las tres Marías y el Santo Cristo; y a la izquierda, el primero san José, después santa Filomena y el último la Virgen del Pilar”. Y en el altar mayor, dedicado a la titular (la Virgen de la Misericordia), con pinturas de buena calidad, fue destruido en 1936. Se trataba de un retablo, posiblemente de pintor aragonés, fechable entre 1570-1580 por la utilización de un grabado de Cornelis Cort (1533-1578) en las puertas. El cuerpo estaba formado por 3 calles de ancho, y la altura estaba compuesta por una predela, 3 de pisos de alto, más la Crucifixión de rigor que coronaba la parte superior. Además el retablo tenía unas puertas pintadas. Los temas iconográficos eran, en el retablo (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), presidido por la imagen de la santa titular del templo: los evangelistas san Juan y san Marcos, la Coronación de la Virgen por la Trinidad, los evangelistas san Mateo y san Lucas, el Pentecostés, la Asunción de la Virgen, la Resurrección de Cristo y, finalmente, la Ascensión 66 de Cristo. En las puertas se hallaban: en el interior izquierda, la Presentación en el Templo La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Domingo Vilabona, portada de la ermita, 1553 (Archivo Hilari Muñoz). 67 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Tímpano de la portada de la ermita (Archivo Hilari Muñoz). Detalle: esculturas del antiguo tímpano de la portada (Archivo Hilari Muñoz).

68 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Detalle de la portada, 1553 (Archivo Hilari Mu- Detalle de la portada, 1553 (Archivo Hilari Mu- ñoz). ñoz).

San Pedro(?), detalle de la portada, 1553 (Archivo Demonio, detalle de la portada, 1553 (Archivo Hilari Muñoz). Hilari Muñoz).

69 A c o s t a d e Cr e t a s ...

70 Anónimo, retablo mayor de la ermita (destruido en 1936), 1550-1560 (Archivo Camps Juan). La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

(arriba), y una escena de la vida cotidiana de la Sagrada Familia con la prefiguración de la Verónica (abajo); en el interior derecha, la Bodas de Canaan (arriba), y la Adoración de los Magos; las puertas sólo se cerraban por Semana Santa, y en el exterior estaban dedicadas a la patrona de Cretas, santa Pelagia. Según Faci, desde la villa de Cretas hasta la ermita de la Misericordia existía una “vía sacra” con numerosos motivos religiosos;2 según Patricia Tigel, se trataba de un Vía Crucis. Alrededor de la ermita había siete capillitas, algunas de las cuales recompuestas recientemente, que estaban dedicadas a los dolores y gozos de san José, con sus respectivos temas representados en baldosas. Y, finalmente, también existía la casa donde habitaba un ermitaño.

3.2. Do m i n g o V i l a b o n a El cantero Domingo Vilabona parece ser el principal artífice de la construcción de la ermita de la Misericordia de Cretas, tal como seguidamente veremos. Hasta hace muy poco tiempo su figura y la de su hijo Joan habían estado prácticamente ignorados por los estudiosos del arte y sólo del segundo se conocía su obra más destacada: la Casa de la Vila de Arnes (Terra Alta), gracias a una inscripción monumental situada en el mismo edificio: «FEU LA PRESENT OBRA / JOAN VILABONA DE Q / UERETES A QUOSTA DE L / A PRESENT VILA DE AR / NES ME FESIT ANY 1584 / ANAVE LO BLAT A 30 S(ous). FAN(e) CA.»3 No se tiene que confundir este maestro con un arquitecto de nombre parecido que también trabajó en Aragón en el último cuarto del siglo XVI, llamado Juan de Villabona, maestro cantero oriundo de Guipúzcoa que murió en Zaragoza en 1602.4 Pero poco a poco se van conociendo más datos tanto del padre como del hijo. Por lo que respecta al primero, no sabemos con certeza su lugar de origen, ya que en su testamento, del cual conocemos una copia incluida en un proceso judicial por la construcción de la cabecera de la iglesia de Ascó, se afirma que sólo era vecino de la villa de Cretas, no especificando con claridad que hubiese nacido allí. A éste interesante dato, podemos añadir el hecho que no conste ninguna persona con este apellido en un censo de Cretas realizado el año 1495, elementos que nos pueden inducir a pensar que probablemente era de origen foráneo (quizás vasco o cántabro) y que probablemente se estableció en esta población en un momento indeterminado 71 durante la década de los cuarenta del siglo XVI, ya que durante el homenaje prestado A c o s t a d e Cr e t a s ...

por los miembros del consejo municipal de Cretas el día 2 de febrero del año 1540, al representante del cabildo de canónigos de la Catedral de Tortosa, actuando de oficio sede vacante, por la muerte del obispo Antoni de Calcena, su nombre no consta en la relación de vecinos presente en dicho acto. Pero sí que está en la lista de miembros del consejo de Cretas el día 30 de mayo del año 1548, en un similar acto por la muerte del obispo Lluís de Requesens.5 Sí que podemos afirmar con rotundidad que el cantero Domingo Vilabona intervino activamente en las obras de construcción de la ermita de la Misericordia, situada a las afueras de la villa de Queretes, ya que su apellido consta bien claramente en la segunda clave de bóveda (contando desde la puerta de entrada) de aquel edificio religioso. Las obras de construcción de esa ermita parece que terminaron el año 1553, tal como hemos comentado anteriormente.6 El 1566 (trece años después de la conclusión de las obras de la ermita y en la fecha que se concluye la portada de la nueva iglesia parroquial), Domingo Vilabona participó en la construcción de unos molinos llamados “de regolf” en la Azud de Xerta-Tivenys, cerca de la ciudad de Tortosa, en la ribera izquierda del río Ebro, a cargo del municipio tortosino.7 Entre ambas fechas no conocemos, de momento, ninguna noticia concreta acerca de las actividades profesionales de Vilabona. Una de las pocas obras que parece que se le puede atribuir durante estos años (aunque de momento, sólo a modo de hipótesis) es la construcción de una nueva cabecera en la iglesia parroquial de Caseres (Catalunya, comarca de la Terra Alta) en donde, según el testimonio de Manuel Milian Boix existían marcas de cantero idénticas en esta parroquia y en la ermita de la Misericordia de Cretas.8 Hablamos en pasado ya que un excesivo uso de la bujarda en una restauración poco respetuosa realizada después la Guerra Civil de 1936-39 ha supuesto un desgaste excesivo de los paramentos interiores y exteriores del templo y, por lo tanto, la practica desaparición de esas marcas de cantero, hoy muy poco visibles o claramente irreconocibles. De esta iglesia de Caseres de hecho, sólo sabemos que a principios del último tercio del siglo XVI se llevaron a término obras de ampliación de su iglesia parroquial9 en las cuales pudo intervenir Vilabona, si tenemos en cuenta la noticia sobre las marcas de cantero aportada por Milian. Además existen determinados elementos decorativos presentes en la iglesia de Caseres que se repiten también en la Misericordia de Cretas y en la parroquia de Ascó, como son un tipo de elemento geométrico característico que se usa en algunos capiteles, dato que podría inducir a pensar en un elemento común en estos tres edificios: 72 Domingo Vilabona. La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Domingo Vilabona, clave de bóveda con emblema familiar de los Vilabona (Archivo Hilari Muñoz).

73 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Abside exterior de la ermita (Archivo Hilari Muñoz).

Cubierta de la ermita con campanario de espadaña en un lateral (Archivo Hilari Muñoz). 74 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

El día nueve de noviembre del año 1569, volvemos a localizar a Domingo Vilabona a través de la documentación municipal de Tortosa ya que aquella jornada, junto con el maestro mayor de las obras de la Catedral de Tortosa, participó en un acto de visura del molino de l’Assut situado en la margen derecha del río Ebro, en la parte de Xerta con el objetivo de transformarlo en molino de los llamados “de regolf”. En el texto de esta visura se hace constar que Domingo Vilabona aquel mismo año había terminado la construcción del molino de la otra orilla del río en la zona de Tivenys y que se comprometía a hacer las reformas necesarias en el molino de la zona de Xerta. El resultado de ambas intervenciones tuvo de ser tan satisfactorio que en la primavera del año 1572 los jurados de la villa de Flix lo contrataron para hacer obras de reparación en el molino fluvial de aquella población y, significativamente se le identifica comomestre “ dels molins de regolf”. Cuatro años después, el día 3 de julio de 1576 firmaba, junto a su hijo Joan, un acuerdo con el municipio de la villa de Ascó (comarca de la Ribera d’Ebre) para construir una nueva cabecera en el templo parroquial de aquella villa, dedicado a san Juan Bautista.10 Esta intervención arquitectónica era bastante similar a la realizada en la parroquia de Caseres: la ampliación de un viejo templo medieval añadiéndole una nueva cabecera. En este contrato también interviene su hijo Joan, del cual hablaremos después. Las obras en la parroquia de Ascó se alargaron hasta el año 1582, pero Domingo no las pudo ver concluidas porque murió antes de su finalización, ya que redactó testamento el día 27 de julio del año 1581, falleciendo poco tiempo después. Sus últimas voluntades las recogió el notario de Cretas Montserrat Montreal, población en donde declara que residía junto con su esposa Francina Gavaldà. Este testamento lo conocemos gracias a la inclusión de una copia notarial del mismo en un proceso judicial que inició su hijo Joan contra los jurados de Ascó a causa de unas deudas por las obras de aquella parroquia. En este documento Domingo Vilabona y su esposa realizan sus últimas voluntades de forma conjunta y hacen constar que tenían tres hijos: Domingo, eclesiástico, Miquel, labrador y Joan, maestro cantero. Todos recibieron como herencia diversas propiedades agrarias repartidas entre los términos municipales de Cretas y Calaceite; pero a pesar de todo, Joan fue nombrado heredero universal del matrimonio, además de recibir «...la herramienta de arte de canteria y los bueyes y carro...». Domingo firmaba tanto en nombre propio como el de su esposa, la cual decía que no sabía. Por lo que respecta a su hijo, el maestro cantero y arquitecto Joan Vilabona y Gavaldà, 75 sólo diremos que intervino en diferentes obras entre los años 1575 y el 1605 y que su A c o s t a d e Cr e t a s ...

Domingo Vilabona, Molinos del Assut de Xerta, 1575 (Archivo Hilari Muñoz).

76 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Domingo Vilabona, presbiterio de la iglesia parroquial de Ascó, 1576-1582 (Archivo Hilari Muñoz). 77 A c o s t a d e Cr e t a s ...

78 Joan Vilabona, Casa de la Vila de Arnes, 1584 (Archivo Hilari Muñoz). La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n trabajo más conocido es la Casa de la Vila de Arnes, construida el año 1582, según un testimonio epigráfico situado en la fachada de aquel interesante edificio, tal como hemos comentado anteriormente.11

3.3 An t o n i V è r n i a Uno de los canteros ayudantes de Vilabona podría haber sido Antoni Vèrnia. Según el homenaje prestado por los habitantes de Cretas el año 1540 a los representantes del cabildo de la Catedral de Tortosa, sede vacante por la muerte del obispo dertusense Antoni de Calcena, hallamos un “mestre Antoni Vèrnia”, y en un documento similar del año 1549 un “Antoni Bernaria”. Después de estas fechas este apellido no aparece en ningún documento de los analizados relacionados con Cretas.

Quizás este individuo se pueda corresponder con un cantero homónimo, documentado en Cataluña entre los años 1556 y 1604. Por el apellido podría ser un maestro de origen valenciano, tal y como creían Farré y Gonzalvo, pero, según Moragas, era natural de Montblanc (Cataluña, comarca de la Conca de Barberà)12. El 19 de abril de 1556 compró una casa en la calle mayor de la villa de Verdú. Después existe un gran vacío documental, hasta que el 10 de octubre de 1572 Vèrnia, “en dita vila de Verdú abitant”, se comprometía con el abad de Poblet para la realización de obras para el castillo de la villa urgellense. Estas consistían en una escalera con balaustres, como la que el mismo Vèrnia había hecho en el castillo de Santa Coloma de Queralt, y tomar modelo de la escalera del castillo de Ciutadilla. El protocolo continúa con la obligación de construir dos arcos para que desde la escalera se pudiera pasar hacia otro sitio. Vèrnia también tuvo que realizar diez columnas “al romano”, tal y como el propio maestro había hecho para un particular llamando Cebrià Minguella.13 En 1577 Vèrnia habitaba en Valls, donde acogió como aprendiz en el arte de “domificatoria et arquitectoria”, por tres años, al joven Pere Marçal.14 Finalmente, en el año 1604, un Antoni Vèrnia de Verdú firmaba un convenio con el monasterio de Poblet para comprar un terreno en el término de Castellserà.15 Quizás también se le deba atribuir a Vèrnia un sepulcro de piedra procedente de la desaparecida iglesia conventual de Nuestra Señora del Rosario de Ciutadilla (Lleida), actualmente conservado en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, número de inventario 24197.16 Se trata de una obra de 110 x 185 x 71 cm, con la representación en la tapa del difunto vestido con armadura y yaciente sobre almohada, y con una urna donde está 79 esculpido un escudo heráldico (con las emblemas de los Anglesolas, los Requesens, un A c o s t a d e Cr e t a s ...

Antoni Vèrnia, sepulcro de la familia Guimerà (procedente de Ciutadilla), Museu Nacional d’Art de Catalunya (Servei Fotogràfic del MNAC).

80 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n león y tres flores), correspondiente a la familia Guimerà, sostenido por dos figuras medio humanas y medio vegetales de inspiración en motivos grutescos; conjunto elevado sobre ménsulas que son leones que se puede fechar hacia 1575. Los motivos grutescos que sostienen la heráldica recuerdan la decoración de la portada del piso superior del castillo de Verdú, obra documentada de Vèrnia por esas fechas; y, además, el propio cantero está documentado trabajando en la villa de Ciutadilla.17

81 A c o s t a d e Cr e t a s ...

1 Manuel Milian. Inventario Monumental Dertosense. (Palanques, 1935). Hemos utilizado la copia mecanografiada que se conserva en el Arxiu Històric Diocesà de Tortosa. 2 Roque Alberto Fa c i . Aragón, reino de Christo y dote de María Santísima. Zaragoza: 1739-1750. 3 Jesús Ma s s i p . “La Casa de la Vila d’Arnes”, La Voz del Bajo Ebro, núm.552. Tortosa: 1968, 8. 4 Véase: Jesús MARTÍNEZ VERÓN, Arquitectos en Aragón. Diccionario histórico, Zaragoza: 2000, ad vocem. 5 Joan-Hilari Mu ñ o z . La capçalera de l’església parroquial de sant Joan Baptista d’Ascó (1576-1582). Tortosa: Ajuntament d’Ascó 2008, 65. 6 Juan Luis Ca m p s . Cretas..., 52. 7 Joan-Hilari Mu ñ o z . La capçalera..., 66-68. 8 Manuel Milian. Inventario Monumental... 9 En la visita pastoral del año 1561 de Caseres sólo había dos altares y en la del año 1579 habían tres, un número que será invariable al menos hasta el año 1638. Joan- Hilari Mu ñ o z . Les parròquies de la Terra Alta a mitjans segle x v i i . La visita pastoral de 1638 i l’impacte de la Guerra dels Segadors. Calaceit: 2004, 23. 10 Joan-Hilari Mu ñ o z . La capçalera... 11 Joan-Hilari Mu ñ o z . La capçalera..., 68 y Jesús Ma s s i p . “La Casa...”. 12 Fidel de Mo r a g a s . “L’art, els artistes i’ls artesans de Valls”, Butlletí Arqueològic, 1921- 1922, 218; Miquel Àngel Fa r r é - Gener Go n z a l v o . “Una obra de l’abat de Poblet, Joan de Guimerà, al castell de Verdú”, Urtx, 9, 1996, 141-149; Gener Go n z a l v o . “Antoni Vernia, autor de les escales nobles dels castells de Santa Coloma de Queralt i de Verdú”, Recull, 4, 1996, 75-78. 13 Miquel Àngel Fa r r é - Gener Go n z a l v o . “Una obra de l’abat de Poblet... , 144-146; Gener Go n z a l v o . “Antoni Vernia, autor de les escales... , 75-76. 14 Fidel de Mo r a g a s . “L’art, els artistes i’ls artesans de Valls... , 218. 15 Miquel Àngel Fa r r é - Gener Go n z a l v o . “Una obra de l’abat de Poblet... , 145. 16 Esta obra ingresó en el museo el 4 de diciembre de 1933 como donativo del Ayuntamiento de Ciutadilla. 17 Joan Ye g u a s . L’escultura a Catalunya entre 1490 i 1575. De la tradició medieval a la difusió i consolidació de les formes «a la romana», Barcelona, 2001, (col·lecció de tesis doctorals microfitxades, núm. 3.892), p. 656.

82 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Guillem Salbán, fotografía antigua de la portada de la iglesia parroquial, 1566 (Archivo Camps Juan). 83 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Sebastián de Xado, visión de la estructura rectangular de la iglesia parroquial, 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz).

84 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

4. La i g l e s i a p a r r o q u i a l d e Sa n Ju a n Ba u t i s t a 4.1 De s c r i p c i ó n y a n á l i s i s d e l t e m p l o La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, el día 4 de diciembre de 2001 por la Diputación General de Aragón.1 La tipología de las iglesias aragonesas del siglo XVI siguen modelos tradicionales: nave única con un número diferente de tramos (cubiertos con bóvedas de crucería), sin crucero o transepto, con capillas alojadas entre los contrafuertes, y presbiterio poligonal (frecuentemente rectangular en el exterior).2 Externamente son edificios concebidos en forma de rectángulo, como si fuesen cajas, con pocas aperturas para la luz; fíjense en las tres pequeñas ventanas, estrechísimas, que existen en la parte exterior del templo (como podemos observar en iglesias de la vecina comarca de la Terra Alta: Vilalba dels Arcs, La Pobla de Massaluca, o La Fatarella). Otra característica curiosa, también constatable en estas iglesias mencionadas (con la excepción de La Pobla de Massaluca), así como otras coetáneas de la época (como la de Bellpuig y Linyola, en la zona de Lleida), todas realizadas de nueva planta en un lugar donde no existía la iglesia antigua o heredando sus funciones. La ubicación de los templos en un extremo de la trama urbana, donde, después de la iglesia se termina el pueblo, de manera que sus macizas paredes ejercerían funciones de muralla.3 Esto se observa claramente en Cretas, hasta los contrafuertes están coronados con almenas piramidales. Esta función defensiva, con carácter de fortificación, es comprobable en Cretas, pues se sabe que desde el templo parroquial se defendían de los ataques de los pueblos vecinos (el caso de los de Calaceite), o fue un baluarte durante las últimas guerras. El templo de Cretas está realizado con sillares regulares. ¿De qué canteras había salido tan ingente cantidad de piedra? Las paredes se asientan sobre la roca, seguramente rebajada y utilizada como fuente de materia prima. También existen indicios que se utilizó material del espacio más inmediato, pues, el hecho de aprovechar la piedra del lugar permitió la construcción de la antigua balsa del arrabal, de la que tenemos abundante fotografía antes de su soterramiento. Según la memoria popular, gente de Cretas informa que sus antepasados habían oído que se reutilizaron los sillares de las murallas del antiguo castillo, complementados estos con los que salieron de la cantera abierta en el Arrabal de San Juan y que todavía es visible como desnivel en las llamadas eras de Sans. Todo es posible, pero sin duda la piedra de mejor calidad fue adquirida en las canteras especializadas de la 85 época, como las de Flix, muy utilizadas en toda la zona norte del Obispado de Tortosa. A c o s t a d e Cr e t a s ...

La parroquial de Cretas tiene una planta rectangular, con nave única y capillas laterales abiertas en los huecos de los contrafuertes, formando cuatro tramos, el primero destinado para el presbiterio o altar mayor, y los otros tres tramos permiten la diferenciación de seis capillas. La nave es mucho más alta que las capillas, hecho que permite la apertura de ventanas en la parte superior de las paredes, para que entre la luz. Las capillas acaban cada una con un arco formero, que da soporte a la pared superior, donde se abren las ventanas, y una bóveda de crucería. El ábside es poligonal de tres lados, en cuya base se localizan dos aberturas que dan paso a la sacristía, que se aloja entre el muro del altar mayor y el muro rectangular exterior de la cabecera. Las bóvedas presentan un trabajo de plementería resuelta completamente con piedra sillar. Los nervios de las bóvedas muestran un espectacular juego de encaje y composición geométrico. Nervaduras que están centralizadas por una clave de bóveda, decorada con motivos vegetales (muchas son simples hojas) o motivos figurativos (cabecitas de ángeles con alas o bustos masculinos con casco). Estos personajes ataviados de forma militar son cuatro claves de bóveda principales, o sea, en el centro de los cuatro tramos de bóveda central, y además están más decoradas que el resto (vemos molduras que imitan una cuerda o con ovas). Usualmente, en estos puntos solían representarse los santos patronos locales, o los escudos señoriales, por lo que su simbología es un misterio abierto. ¿Quién sabe si estos personajes con casco estuvieran relacionados con la condición de villa real de Cretas, o con la ausencia del rector Colldesansa, tal como hemos comentado anteriormente? La bóveda de crucería de la nave central es el elemento más impresionante del templo. La del presbiterio y el primer tramo forman un solo conjunto con veintitrés claves de bóveda. Los otros tres tramos se estructuran con nervios que confluyen en trece claves. En el último tramo del templo, primero desde la entrada (espacio que se denomina “pies de la iglesia”, se construyó el coro. La crucería que sostiene el coro también tiene trece claves. Bajo el coro se mantiene, en el lado del Evangelio, una capilla cuya bóveda está decorada en yeso, con casetones que combinan las cabecitas de ángel alado y un motivo geométrico pinjante. En el lado de la Epístola, y aprovechando la base del campanario, se inician las amplias y señoriales escaleras que dan acceso al coro y de allí al dicho campanario. Junto a ellas se encuentra el Baptisterio. Las cuatro capillas laterales de los dos primeros tramos tienen nueve claves cada una y el resto una. Los arcos fajones que separan los tramos más el de la pared de la fachada principal también presentan clave de bóveda. En total, con las del campanario, suman unas 120 claves de bóveda. Entre la bóveda y los soportes, los nervios de tipología gótica son recogidos por 86 un saliente de la línea de imposta, a la manera de un enorme entablamento clásico (con La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Sebastián de Xado, bóvedas estrelladas de la iglesia parroquial, 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz).

87 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Capilla lateral con el ventanal, iglesia parroquial, 88 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz). La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Bóveda del presbiterio de la iglesia parroquial, Sebastián de Xado (?), bóveda del presbiterio de la 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz). iglesia parroquial de Jorcas, 1567-1573. (Archivo Hilari Muñoz).

Bóveda del tercer tramo de la iglesia parroquial, Bóveda del presbiterio de la iglesia parroquial, 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz). 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz).

89 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Bóveda estrellada de una capilla lateral de la igle- sia (Archivo Hilari Muñoz). Punto de encuentro entre los nervios de las bóve- das y su soporte (Archivo Hilari Muñoz).

Capitel y entablamento de la iglesia parroquial, Base decorada de una de las columnas adosadas, 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz). 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz). 90 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n arquitrabe, friso y cornisa), que circunda todo el recinto. Por debajo sigue una columna adosada de orden gigante, con medio fuste inferior acanalado fino, medio fuste superior acanalado con arista, y un capitel de ningún estilo clásico conocido. Finalmente, la columna adosada se alza sobre un pedestal fastuosamente decorado con relieves “a la romana” de tipología que se llama “a candelieri” (es decir, imitando los candelabros): en la parte frontal una tarja o escudo grande que imita la textura de cuero, con fragmentos de epigrafía en el centro, colgado de una anilla, y acompañado de dos lanzas; en la parte frontal también se halla la variante motivo floral colgado de anilla, sin inscripción, acompañado igualmente por las dos lanzas; y en los laterales, propiamente unos candelabros o lámparas de fuego, o vasijas, de elaborado diseño geométrico. También vale la pena reseñar el púlpito existente, situado en substitución de la parte inferior del fuste de una de las columnas de orden gigante, al cual se accede por el interior de uno de los pilares o contrafuertes. Las formas utilizadas en el templo parroquial de Cretas son las propias del siglo XVI, una combinación entre las de tradición gótica y las modernas de influencia clásica. Si tuviésemos que etiquetar la arquitectura de la iglesia de Cretas, tendencia muy frecuente en el mundo del arte, tendríamos que denominarla como plateresca, por la continuidad y permanencia de las estructuras góticas, pero con abundante decoración renacentista. Partiendo de estructuras y cubiertas realizadas siguiendo los cánones más puristas del mundo gótico, también hallamos diferentes elementos decorativos de raíz moderna, una hibridación que en el lenguaje de la época llevó a acuñar términos como arquitectura “a la romana”, como la que supuestamente se había realizado en la Antigüedad, aunque también se hacia referencia a Roma y a los territorios de su entorno cultural (hoy unificado y conocido como Italia). Los modelos más modernos los hallamos en los soportes. En el exterior vemos el campanario, con base cuadrada y cuerpo octogonal. En una de las piedras del último piso, antes que la taparan con hormigón, se podía leer una epigrafía con la fecha 1591, quizás momento de conclusión final de la obra. La memoria popular de los vecinos de Cretas nos advierte que el campanario no está acabado, porqué el constructor se volvió loco o tuvo un desgraciado accidente. Según Patricia Tigel Tena, nacida en Cretas el 2 de abril de 1903: “Mi abuelo paterno, que se llamaba Cirilo Tigel nos contaba que su padre les contaba que la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, la había construido un ingeniero italiano, y este se llevo de Italia a dos jóvenes hermanos que sabían labrar la piedra, o sea, picapedreros que los suelen llamar aquí. Estos jóvenes fueron los autores de estos lindos trabajos que hay en el techo y columnas del Santo Templo; y que dichos jóvenes, como se pasaron muchos años aquí, por fin se casaron aquí y aquí vivieron. Y cuando 91 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Sebastián de Xado, cuatro tipos diferentes de claves de bóveda de la iglesia parroquial (Archivo Hilari Muñoz). 92 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

murieron fueron enterrados en el altar del Santo Cristo, que era el lateral al lado del Evangelio…El ingeniero que la hizo fue su última obra pues, a pesar de lo hermosa que es, no se la dieron aprobada, y del disgusto que tuvo se volvió loco.” En lo que respeta al mobiliario litúrgico, este se perdió en las revueltas antirreligiosas de 1936. En la visita pastoral del 1579 constan siete altares: tres que ya aparecían antes de la construcción del templo en 1561 (el de san Juan Bautista, el de la Virgen María y el de la Concepción), dos de nuevos (el del Crucifijo o santo Cristo y el del Rosario), y otros dos que no nos comentan el nombre (en 1561 hallamos el de la Virgen María y san Miguel –¿Anunciación?- y el de san Roque que se menta en 1613). Nos faltarían dos altares para llenar las seis capillas y el altar mayor, cosa que nos puede llevar a pensar que la iglesia no estaba acabada en 1579, o simplemente que no se habían hecho los retablos. En 1613 (nos) aparecen los dos que quedaban, los altares de: el Nombre de Jesús y el de las Almas del Purgatorio. Tenemos testimonio fotográfico de un par de retablos: el del Rosario y el del altar Mayor. El retablo mayor está documentado. El escultor Bernabé Mendoza inició las obras el 2 de enero de 1762, y cobró 1.850 pesos; con la estructura de retablo fachada de templo salpicado de figuras de diferentes santos.4 Sabemos que dicho Mendoza el 1748 peritaba, juntamente con José Ochando, el retablo de san José para la parroquial de Belmonte, obra realizada por el escultor Antonio Martín; curiosamente Ochando parece ser el autor del retablo mayor de la vecina población de Arnes, ya en Cataluña.5 El retablo del Rosario era una dignísima obra del primer tercio del siglo XVIII, hacia 1710-1730, por tipo de estructura que inaugura la tipología de retablo fachada de templo (también llamado retablo baldaquino o retablo palco), dejando atrás la tradición de estructura en retícula; de todas maneras, esta obra sería de transición, pues, aún conserva el espíritu narrativo, con la inclusión de diferentes relieves historiados, y la existencia de unas columnas con guirnaldas enroscadas de forma helicoidal (género derivado de las salomónicas). A través de la fotografía, se divisan las figuras de: la Virgen del Rosario, que presidía; flanqueada por san Pedro a su derecha, y un santo indeterminado a su izquierda; en los extremos de la parte inferior había otras dos imágenes; un ángel con una custodia y el Santísimo Sacramento en el centro de la parte superior, acompañado por san Juan Bautista y el cordero místico a su derecha, y otro santo a su izquierda; y, finalmente, en los extremos superiores, dos figuras nimbadas con alas. Había once escenas en relieve, de derecha a izquierda: en la parte inferior los misterios gozos de la Anunciación, la Visitación, 93 la Natividad, la Epifanía y Jesús entre los doctores; en el cuerpo central, a la derecha de la A c o s t a d e Cr e t a s ...

Bernabé Mendoza, antiguo retablo mayor (destruido el 1936), 1762 (Archivo Camps Juan). 94 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Anónimo, retablo lateral dedicado al Rosario, 1700-1725 (Archivo Camps Juan). 95 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Sebastián de Xado, coro situado a los pies del templo, 1564-1568 (Archivo Hilari Muñoz).

96 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Virgen, los misterios de dolor de la Flagelación (?), Camino al Calvario y la Crucifixión; y a la izquierda los misterios de gloria de la Pentecostés, la Asunción y la Coronación.

4.2 De s c r i p c i ó n y a n á l i s i s d e l a p o r t a d a Hemos etiquetado al templo con el término de “plateresco”, un concepto equívoco dentro de la arquitectura renacentista hispana, pero totalmente vigente, pues todavía sirve como común denominador de una tendencia protorrenacentista que se halla durante todo el siglo XVI, sobre todo en la primera mitad de la centuria, una dispersa suma de experiencias o propuestas sin mayor unidad, de transición entre las formas góticas y las renacentistas con un espíritu más clasicista. En cambio, la portada respira un aire diferente. Para entender la coexistencia de dos maneras de trabajar en una misma época, hay que tener en cuenta que las artes figurativas van más avanzadas que la arquitectura. Camón Aznar afirmaba que a nivel arquitectónico la fachada de la iglesia de Cretas “es una interpretación desmañada, pero de gran empeño de composiciones renacientes. Todos los elementos son italianos, pero aplicados sin sentido de función y con cierta bizarría”.6 En efecto, el autor de esta obra aún no domina el lenguaje clásico, y comete diferentes errores respecto al canon, soluciones que los puristas como Diego Sagrado considerarían como aberraciones anti-clasicistas, pero también nos ofrece algunas novedades como el uso del orden gigante. A nivel de imaginería, las artes plásticas aragonesas van por delante de la arquitectura, y, aunque los relieves de Cretas no tengan una calidad excepcional, nos ofrecen un ejemplo magnífico de la cotas de expresividad a que llegó el “segundo Renacimiento” aragonés; un eufemismo para denominar las obras renacentistas de transición entre lo plateresco y lo barroco, y que la historiografía española ha etiquetado, a veces muy ligeramente, como “romanismo”. El término “romanista” fue acuñado para referenciar la influencia determinante de las formas y modelos de Miquel Ángel y los círculos manieristas de Roma formados en su estela. Hay autores que han vinculado la corriente romanista con el concilio de Trento (acabado en 1563) y la Contrarreforma, o con el famoso retablo mayor de la catedral de Astorga (1558-1562) obra de Gaspar Becerra, artista recién llegado de Roma. Aunque la penetración y la difusión de los modelos miguelangelescos en la península ibérica había tenido una avanzadilla con la llegada del arte de las águilas del Renacimiento como fueron Bartolomé Ordóñez (en Barcelona desde 1517), Alonso Berruguete (en Zaragoza desde 97 1518, y después en Granada, Valladolid o Toledo), Diego de Siloée (en Burgos desde 1519, A c o s t a d e Cr e t a s ...

98 Guillem Salbán, portada principal de la iglesia de Cretas (Archivo Hilari Muñoz). La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n y después en Granada o Úbeda), Pedro Machuca (en Granada desde 1520, y después en Jaén o Toledo), así como alguno de sus más hábiles seguidores.7 Iniciamos la descripción de la fachada de la iglesia de Cretas indicando que el hueco de la apertura es un pequeño rectángulo. Esta puerta ha sido modificada, ya que en su origen sería idéntica a la que hoy aún se puede observar en la parroquial de Jorcas (Teruel): se compondría de dos aberturas, separadas por un parteluz, concebido como un pilar de dos piezas que estaría colocado en medio del actual portal, soportando a partes iguales los dos dinteles superiores, y, adosada, existiría una columna, de la cual sólo resta el capitel suspendido. Los huecos de la puerta irían entre las columnas laterales y el pilar central, por lo que no tendrían que existir ninguna de las piezas rectangulares que hoy día soportan lateralmente los dinteles, que seguramente fueron reaprovechados (antes debían ejercer de pilar central y montantes laterales). El resto de la portada es un poema renacentista de primera categoría. Dos portadas insertadas una dentro de la otra, con abundante decoración arquitectónica e iconografía escultórica. La primera portada, la más cercana al suelo, es una abertura que ya hemos comentado que ha sido modificada, está flanqueada por cuatro columnas adosadas y acanaladas, de orden jónico, que se levantan sobre un pedestal, éste decorado con motivos grutescos de tipo vegetal y motivos heráldicos. En los dinteles hallamos dos medallones enteros con la representación de los bustos de san Pedro y san Pablo, y otros dos medios medallones con decoración floral. San Pedro viste una casulla, ropa eclesiástica que remite a su función de obispo de Roma y primer Papa de la cristiandad; en su mano derecha ostenta un libro, que simboliza las Sagradas Escrituras; y en su mano izquierda un par de llaves, que nos recuerdan el famoso pasaje evangélico de san Mateo: “Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos: todo lo que ates en la tierra será atado en los cielos, y todo lo que desates en la tierra será desatado en los cielos”,8 símbolo que la tradición popular transformó hacia las llaves del Cielo o Paraíso (y a san Pedro en el guardián de las puertas, una variante cristiana del mito griego del “can Cerbero”, con la salvedad que este monstruo vigilaba la puerta del Hades o Infierno). San Pablo aparece vestido con túnica, ostentando un libro y una espada, instrumento de su martirio, pues fue decapitado. Encima hay el entablamento, con arquitrabe, friso abundantemente esculturado, y cornisa (con un alero que alterna los motivos decorativos de ovas y dardos). En el friso se representa, de izquierda a derecha, la Pasión, la Muerte y la Gloria de Jesucristo. Las escenas tienen un desarrollo determinado por la anchura de los elementos arquitectónicos. Primero hallamos la “Flagelación”, escondida al lado de la columna y en el fondo del friso, con los dos sayones que azotan a Cristo atado a una columna. Después hay 99 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Friso de la Pasión de Cretas, Cristo azotado a la columna, 1566 (Archivo Hilari Muñoz).

100 Friso de la Pasión, Ecce homo, 1566 (Archivo Hilari Muñoz). La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n el “Eccehomo” o Cristo presentado al pueblo, Pilatos presenta a Jesús ante la multitud que se había reunido frente al pretorio, diciendo: “Ahí tenéis al hombre” (Ecce homo); Cristo es exhibido sobre un estrado, atado y con manto (o clámide), lastimosa imagen de un rey carnavalesco. Seguimos con la “Coronación de Espinas”, donde aparece Jesús sentado en el centro y con una venda en los ojos, flanqueado por dos soldados, uno que le coloca una caña en el brazo y otro que le pone la zarza en la cabeza, dos símbolos de burla para entronizarle como rey de los judíos (la caña correspondería al cetro y la zarza a la corona). El “Lavatorio de Pilatos” donde, después de haber intentado salvar a Jesús, Pilatos, al ver que aumentaba el tumulto, se lavó las manos en presencia de la multitud agitada; el pretor aparece sentado sobre un estrado, acompañado por un criado que le proporciona el agua con una jarra y una palangana que evita la caída del líquido al suelo, un rito (lavatorio de manos) que los judíos incriminados acostumbran a usar para afirmar su inocencia. El “Camino al Calvario” es un escena que ocupa todo el dintel y tiene muchos personajes: primero aparecen dos soldados, uno a caballo y otro a pie con escudo y lanza; les siguen las santas Mujeres, la primera es la Verónica, una mujer anónima que limpia el rostro de Jesucristo con un velo, y éste deja impreso la “santa Faz”, y a continuación santa María Magdalena y la Virgen María; después Jesucristo con la cruz a cuestas, atado con una cuerda que tira un soldado; y finalmente dos soldados, uno con la escalera que hace sonar una corneta, y otro con un flagelo que azota a los dos ladrones, Dimas y Gestas, de camino al monte Gólgota, preparado con las cruces en lo alto. En el centro del friso aparecen tres niños sin alas, en cada uno de los lados de la imposta (o saliente prismático), los cuales muestran instrumentos de la pasión de Cristo: en el centro, un niño desnudo y con los pies situados sobre una cabecita de ángel alado, ostenta los clavos y las tenazas; a ambos lados de éste los niños llevan túnica, a la izquierda sosteniendo la columna y el flagelo; y a la derecha, la escalera y el martillo. La “Crucifixión” es otra escena que ocupa todo el dintel y con abundancia de personajes: en el centro de la composición aparece Jesús clavado en la cruz, acompañado de los dos ladrones también crucificados; el conjunto tiene una estructura simétrica, con cuatro personajes por banda, identificables con soldados y dos Santas Mujeres; hallamos seis soldados, tres a caballo y tres de pie, vestidos con lorigas y cascos, y ostentando armas y escudos. La “Piedad”, con la Virgen María que llora la muerte de su hijo, tendido en su falda. La “Resurrección”: con Jesucristo que sale del sepulcro (éste lleva la inscripción INRI), envuelto en un halo de resplandor y con un estandarte; le rodean cuatro soldados, dos a cada lado, entre los cuales uno está dormido, otro está recién despierto, y los otros dos están levantados y en posición de alerta. Sigue con el “Noli me tangere” (no me toques), 101 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Friso de la Pasión, Coronación de espinas, 1566 (Archivo Hilari Muñoz).

102 Friso de la Pasión, Cristo ante Pilatos, 1566 (Archivo Hilari Muñoz). La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Friso de la Pasión, camino al Monte Calvario, 1566 (Archivo Hilari Muñoz).

Friso de la Pasión, camino al Monte Calvario, detalle de los ladrones azotados, 103 1566 (Archivo Hilari Muñoz). A c o s t a d e Cr e t a s ...

Friso de la Pasión, niños sosteniendo elementos de la Pasión, 1566 (Archivo Hilari Muñoz).

Friso de la Pasión, niños sosteniendo elementos de la Pasión, 1566 (Archivo Hilari Muñoz). 104 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Friso de la Pasión, Calvario, 1566 (Archivo Hilari Muñoz).

Friso de la Pasión, soldados en el Calvario, 1566 (Archivo Hilari Muñoz). 105 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Friso de la Pasión, Piedad, 1566 (Archivo Hilari Muñoz).

Friso de la Pasión, Resurrección de Cristo, 1566 (Archivo Hilari Muñoz). 106 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Friso de la Pasión, Noli me tangere, 1566 (Archivo Hilari Muñoz).

Friso de la Pasión, Ascensión, 1566 (Archivo Hilari Muñoz). 107 A c o s t a d e Cr e t a s ...

la primera aparición de Cristo una vez ya resucitado, concretamente a María Magdalena, la más ferviente y amada de sus discípulo; María Magdalena, con el recipiente de los permutes en los pies, estira los brazos hacia Jesús y se arrodilla, pero él ordena que no le toque (según el evangelio de san Marcos: “No me toques, porque aún no he subido al Padre”), vemos como su mano gesticula que pare la acción, y lleva una laya o pala de hierro para trabajar en el huerto (ella lo había confundido con un “hortelano”). Finalmente, la “Ascensión”, Jesucristo asciende a los Cielos, el protagonista inicia el vuelo envuelto en una nube, y sus discípulos lo contemplan desde el suelo. Por encima del entablamento de la portada inferior, se encuentra un largo pedestal del cuerpo que le sigue encima, compuesto por: una base, friso con epigrafía (A COSTA DE CRETAS ME HIZO XADO 1566), y una cornisa con un alero lleno de dentículos. Este cuerpo tiene la estructura de una fachada de templo clásico de seis columnas. En realidad se trata de seis pilastras adosadas, con el fuste acanalado, que dejan el hueco para cinco hornacinas, donde teóricamente irían colocadas cinco esculturas. Hoy día sólo está ocupada la hornacina central, por una sencilla imagen de la Virgen María sentada con el Niño en los brazos, que sustituye una imagen posiblemente gótica, desaparecida con el mismo tema, según muestran fotografías anteriores al año 1936, en las cuales las otras hornacinas aparecen vacías ¿Quizás nunca se realizaron las otras imágenes?. Las hornacina tienen forma semi-cilíndrica, y en la parte superior terminan con una venera o concha. No hay capiteles. Después sigue el entablamento, con arquitrabe, friso de triglifos y cornisa (compuesta por dos aleros, uno con ovas y dardos, y otro con dentículos). Finalmente, el tímpano con una cornisa que repite los mismos motivos que la anterior (ovas, dardos y dentículos), y un relieve de escultura en el interior: Dios Padre, vestido con túnica y manto, con barba y cabellos izados al viento, rodeado de nubes y de cabezas de ángel con alas, está en actitud de bendición con su mano derecha, y con la izquierda se apoya sobre una esfera rematada con una cruz, símbolo del poder de la Cristiandad. En los bordes del pedestal, y encima del tímpano, hallamos cinco pináculos decorativos, con una forma entre jarrón clásico y balaustre moderno. Por encima de la comentada primera portada, existe otra, que, a manera de gran arco del triunfo, enfatiza la monumentalidad del conjunto de la fachada. Se inicia con los pedestales, en los cuales hay relieves. En la parte frontal con grifos, un monstruo mitológico mitad león y mitad águila, con 108 la parte inferior de león (cuerpo, patas y cola) y con la parte superior de águila (cabeza, La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n garras y alas); y en los laterales con motivos grutescos a candelieri (festones de frutas y hojarasca que cuelgan a partir de un hilo central). Siguen columnas de medio fuste liso, rematado por unas guirnaldas, el resto del fuste acanalado, y capiteles de orden jónico. Las columnas son de orden gigante, es decir, que en un espacio considerable se utiliza sólo un orden de columna, cosa que unifica la fachada al recorrerla en toda su altura, y supone el triunfo de la visión conjunta tan utilizada en el barroco (uno de los primeros a utilizarlo fue Miguel Ángel).9 Después continua el entablamento, con arquitrabe, friso liso, y cornisa con dentículos. Se culmina con un tímpano con cornisa decorada por dos aleros, uno de ovas y dardos, otro de dentículos. En el interior un enorme relieve con la representación de la Coronación de la Virgen: en el centro María arrodillada con túnica y manto, a la derecha Dios Padre (con casulla eclesiástica, tiara papal y esfera de poder), a la izquierda Jesucristo (sólo con manto, dejando ver las llagas de su martirio), en la parte superior la paloma del Espíritu Santo, los tres le colocan la corona en la cabeza de la Virgen; el acto pasa en el cielo, rodeados de nubes y cabezas de ángel con alas, con la compañía de la música, tocada por dos ángeles de cuerpo entero, con instrumentos como un arpa y una guitarra. Por encima aún se hallan tres pináculos.

4.3 El e n i g m a Xa d o y l o s a r q u i t e c t o s De i x a d o ¿Quién fue el autor del templo de Cretas? No existen indicios, ni ninguna pista concreta, en los archivos. Sólo nos queda la inscripción de la fachada: ME HIZO XADO. Seguramente, Xado remite al nombre de una persona, pero no sabemos con certeza si se trata de un apellido, si este apellido se halla deformado (aquí o en otras documentos de su época), o de un simple alias. Xado podría leerse Xado o Xadó. Siempre en el campo de la hipótesis, y ante la falta de datos, habíamos pensado en un posible origen francés, porque a mediados del siglo XVI, los canteros franceses se hallan muy activos en la Península Ibérica, especialmente en la Corona de Aragón, por lo tanto, no seria de extrañar la deformación del apellido, de Chadeau a Xadó. También habíamos barajado la posibilidad de alias mallorquín, pues, en dialecto ibicenco (de la lengua catalana), un xadó es un “aixadó”, una variedad de azada; la azada de hoja estrecha eran típicamente mallorquinas, y los canteros de Mallorca usaban la “aixada amb tall” para referirse a la escoda, una herramienta de picapedrero.10 O quizás podría tratarse de la mala lectura y escritura de un apellido, pues en Aragón durante el siglo XVI aparecen diferentes maestros, como: el granadino Juan Chacho (activo en 1530), Lope Chacho (activo entre 1570-1590), Juan de Chando (difunto 109 en 1601), Juan Xalón (activo en Calatayud entre 1541-1577).11 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Ante estas posibilidades complejas, lo mejor sería buscar un apellido parecido que trabajase en un contexto geográfico cercano. Entonces, la propuesta realizada el 1909 por Pérez Temprado recupera todo su brillo. Éste se preguntaba si el autor de la parroquial de Cretas podía ser Sebastián Deixado, un cantero que el 1 de diciembre de 1549 capitulaba con los jurados de Peñarroya (Penaroja) de Tastavins la construcción de la capilla de Nuestra Señora de la Fuente, obra finalmente no ejecutada.12 A este dato cabe añadir la trayectoria de un par de canteros apellidados de forma semejante, pero activos en la zona valenciana entre 1588 i 1606: Antonio de Xado (también referenciado como Deixado) y su hermano Pedro, que en 1588 contratan conjuntamente la construcción del monasterio de El Puig, en 1592 Antonio participa en la erección del puente de mar en Valencia (siguiendo un diseño de Joan Anglès), en 1604 Antonio examina una obra del lapicida Juan Cambra en el monasterio de San Miguel de los Reyes, en abril de 1606 Antonio es nombrado escrutador del testamento del dicho Cambra, y en mayo de 1606 se menta que estaba ocupado en la construcción de la iglesia de Puzol.13 Según el contrato para el monasterio de El Puig, se especifica que los canteros eran originarios de la localidad cántabra de Argoños, otros más a añadir en la larga nómina de artífices cántabros y vascos que a través del río Ebro llegan a Aragón, Cataluña y Valencia.14 El apellido Deixado deriva de De Jado, que, según el Instituto Nacional de Estadística, está arraigado en Cantabria y Vizcaya; esta misma fuente indica que en la actualidad no existen los apellidos Deixado, Dexado, ni Dejado.15 La obra arquitectónica de la parroquial de Cretas es de producto de un cantero que se apellidaría De Jado, pero en contacto con la lengua aragonesa (vigente en el siglo XVI) y la catalana (hablada Cretas y en Valencia) derivaría hasta el cambio a la forma De Xado o Deixado.16 Sebastián Deixado sería jefe de un taller de canteros itinerante, en el cual solían formarse los hijos; quizás, Antonio y Pedro, fueran sus descendientes. Sebastián trabajaría en la zona del Matarraña en 1549, luego repetiría en Cretas en 1566 (una obra que habría podido realizar alrededor de esa fecha). Pero restan un par de incógnitas. ¿Pero cómo se explica la llegada de los Deixado a Valencia veinte años después? La ida de los Deixado a la zona valenciana se podría justificar a través de su trabajo en un territorio geográfico intermedio entre el Matarraña (Peñarroya y Cretas, aunque en la primera población el contrato no prosperó y, por tanto, la obra no se realizó) y la Huerta Valenciana (Valencia ciudad, El Puig y Puzol), y que cuadrara en términos cronológicos. Este es el caso la iglesia parroquial de Jorcas, las cual tiene una tipología clónica en la concepción arquitectónica (bóvedas, nervios y paredes), véase una comparativas entre las 110 plantas, así como unas portadas realizados bajo el mismo patrón estilístico (escultura al La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Planta croquis del templo parroquial de Cretas Planta croquis del templo parroquial de Jorcas (Santiago Sebastián). (Santiago Sebastián).

111 A c o s t a d e Cr e t a s ...

margen).17 En el siglo XVI, la población de Jorcas pertenecía al arciprestado de Alcañiz, perteneciente al arzobispado de Zaragoza. Cretas pertenecía al obispado de Tortosa, pero tal y como se ha indicado en el capítulo de contextualización histórica, desde 1542 su jurisdicción civil y criminal estaba subordinada a la villa de Alcañiz. Según Lucía Pérez, el 20 de noviembre de 1567 Hernando de Aragón (1498-1575), arzobispo de Zaragoza, durante una de sus visitas pastorales por la diócesis, mandaba, bajo pena de 100 ducados, que se iniciaran, antes de un plazo de ocho meses, las obras para edificar una iglesia nueva en Jorcas, y que estas durasen un período máximo de cuatro años.18 Una obra que hacia el 1573 ya estaba terminada, pues, el 2 de junio del referido año el arzobispo Hernando de Aragón escribía una carta al obispo de Tortosa, fra Martín de Córdoba y Mendoza, informándole de las diferentes compras hechas en Valencia “para la conclusión de la fábrica de la iglesia que se había hecho de nuevo en un lugar... llamado Exorcas”.19 Por lo tanto, existen suficientes indicios históricos, cronológicos y estilísticos para pensar que la parroquial de Jorcas fuera obra de Deixado. También es curiosa la carta del arzobispo de Zaragoza al obispo de Tortosa, como si este último le hubiese recomendado el maestro Deixado. Hay un par de datos curiosos que vale la pena señalar: la relación de Antonio Deixado con el arquitecto tortosino Joan Anglès (llamado Inglés en la zona valenciana y murciana) entre 1591-1592 en el portal de mar de Valencia, y el hecho que Miquel Anglès esté documentado entre 1561 y 1566 en la construcción de la parroquial de La Codoñera, población del Matarraña histórico y muy próxima a Cretas, registrado en el archivo de protocolos de Alcañiz.20 No sabemos cual sería la relación entre los Deixado y los Anglès, pero su vinculación con la zona de Tortosa y la de Alcañiz, sumado a su llegada al área valenciana, nos informa de una posible vinculación a nivel de trabajo o, simplemente, un itinerario artístico parecido. Por ejemplo, entre 1560-1561 se documenta en Orihuela un cantero llamado Juan de Batea, seguramente el apellido sería de origen toponímico, de la villa catalana del obispado de Tortosa y relativamente próxima a Alcañiz.21 Según Vidal Franquet, el iniciador del linaje era Miquel Anglès, un lapicida francés emigrado a Tortosa aproximadamente en la década de 1520.22 A su hijo Miquel Joan Anglès se le han atribuido la construcción de los Reales Colegios de San Jaime y San Matías, así como el convento de Santo Domingo, en la ciudad de Tortosa.23 Entre 1566 y 1568 se documenta la presencia de Juan Inglés en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, financiado por el ex obispo de Tortosa, Fernando de Loazes; a partir de 1569 compaginó sus tareas en Orihuela con otras construcciones, entre 1570-1574 fijó sus residencia en 112 Cartagena para dirigir la edificación del convento franciscano de esta ciudad; en 1569 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Guillem Salbán, portada de la iglesia parroquial de Sebastián De Xado (?), portada de la iglesia Cretas, 1566 (Archivo Hilari Muñoz). parroquial de Jorcas, 1567-1573 (Archivo Hilari Muñoz)..

113 A c o s t a d e Cr e t a s ...

capitulaba la ejecución de la capilla mayor, la capilla de la Virgen y la sacristía de San Martín de Callosa; en 1570 se hizo cargo de la cabecera del convento de San Agustín, en Orihuela; en 1575 contrató la capilla mayor de la iglesia de Santiago, en Orihuela. Firmaba su testamento el 7 de marzo de 1594 en Albacete.24 Garriga y Carbonell mantienen la tradicional atribución a Anglès de los Reales Colegios, aunque ellos mismos afirman que esta hipótesis no tiene soporte documental y la existencia de “substancioses diferencias d’estil” entre la obra tortosina y las alicantino- murcianas.25 Las dudas se expanden cuando en 1550 se juzga el intento de asesinato a cuchillo que Miquel Anglès menor (también citado como Miquel Joan Anglès), juntamente con Antoni Penot y Antoni Abellant, intentaron ante Antoni Lidon, según este porque Anglès le tenia ganas por su trabajo en los Reales Colegios; por lo que se desprende que Anglès no era el director de las obras.26 La atribución del convento tortosino de Santo Domingo ya es historia, pues, Arribas ha documentado que la obra fue dirigida por el arquitecto catedralicio Martín García de Mendoza.27 Otra duda la plantea Marías, quien ante la duplicidad de nombres entre Miquel Joan Anglès y Juan Inglés, abiertamente escribe: “hay que pensar que existen dos personajes de los que sólo una saldría de Tortosa hacia Murcia y Alicante”.28 Según Marías, citando a Gutiérrez-Cortines, en el testamento de Juan Inglés se habla de un hermano suyo llamado Miguel, y que en esa fecha ya estaba difunto; la propia Gutiérrez-Cortines muestra sus dudas en identificar al Juan Inglés de Orihuela con el de Tortosa.29

4.4. El c a n t e r o -m a z o n e r o Gu i ll e m Sa l v à (o Gu i ll é n Sa l b á n ) La firma XADO en la fachada nos muestra claramente el autor del proyecto de la iglesia, fachada incluida. Por lo taxado sería quien habría diseñado la arquitectura de la fachada. ¿Pero (De)Xado también fue el responsable de la escultura de la fachada? No existe ningún escultor apellidado, ni con un alias parecido a Xado o Deixado, en los diferentes reinos de la Corona de Aragón, ni en Castilla. Por lo que a Deixado se debe adjudicar es el templo, pero no la portada. Seguramente, Deixado era el jefe de la obra, y, como solía ser habitual, como cabeza visible del contrato subcontrataría a un escultor para las imágenes de la portada. Un caso muy parecido sucedió en Linyola (Lleida), donde el 27 de enero de 1587 Bartomeu Roig capituló la construcción de la iglesia parroquial, un contrato larguísimo que también contemplaba la fábrica de “un portal de pedra conforme una trassa en pergamí… dues imatges de bona pedra y de bona architectura y factura… la una representant la Inmaculada Verge Maria ab son llibre a les mans y una jarra ab unes flors 114 de pedra y en l’altra part la imatge del arcángel Gabriel quant la saluda… en lo frontispici la La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Guillem Salbán, Dios Padre, 1566 (Archivo Hilari Muñoz)

115 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Guillem Salbán, relieve con San Pedro en la portada de Cretas, 1566 (Archivo Hilari Muñoz).

116 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n imatge de Déu lo Pare ab la imatge de una coloma que representa lo sanct Sperit… obrar dit portal al romano al orde de corintios”.32 Pero la ejecución escultórica fue realizada, hacia 1601, por Andrea Fortunato de Peregrinis.33 Por lo tanto, el autor de la fachada de la parroquial de Cretas seria un colaborador, puntual o no, del taller de Deixado. ¿Pero como se llamaba este escultor y con cuales escultores de esa época estaba relacionado? Lo primero que llama la atención de la portada de Cretas es la mezcla entre la modernidad del diseño arquitectónico y la calidad limitada en la ejecución de las imágenes. Si no existiera la fecha de 1566 grabada en el friso, y el diseño de la portada difiriera del interior del templo (cosa que no pasa), pensaríamos en una obra de último cuarto del siglo XVI. Portadas de esta misma tipología las hallamos en: Jorcas (Teruel), obra terminada el 1573 y seguramente copiada de la Cretas por Deixado; en la iglesia de la Puríssima Sang de Lleida, obra anónima datable entre 1570 y 1580;34 o la portada mayor de la parroquial de Vilafamés, donde el 1600 trabajaba el picapedrero francés Joan Ganaut (a quien se tendría que atribuir la escultura de la fachada del actual edificio del Ayuntamiento de Vilafamés), y su conclusión se fecha epigráficamente el 1602.35 En cambio, su estilo de Cretas se asemeja con la escultura que se elaboraba en la zona de Calatayud, concretamente con el estilo del italiano Andrea Fortunato de Peregrinis (documentado en Aragón y Cataluña entre 1590-1604).36 Los contactos artísticos entre Tortosa y Calatayud están por estudiar, ya que conocemos la presencia de un par de escultores bilbilitanos en la capital del Bajo Ebro: el año 1593, Francisco de Villalpando, mazonero y vecino de Calatayud (documentado el 1584), realiza un pequeño trabajo en madera para el municipio de Tortosa;37 en 1594 Francisco del Condado, imaginero de Ateca y ciudadano de Calatayud, documentado entre 1592 y 1637, contrataba la puerta del antiguo “studi de gramatica” de Tortosa (situado en el edificio actual de los juzgados, construido durante el siglo XVIII).38 Pero la obra de la portada de Cretas es de la misma cronología que la del templo. Entonces, estamos buscando un escultor que era capaz de diseñar con la utilización de un lenguaje moderno, muy clasicista, a la par de los repertorios que se solían usar en otras latitudes como Cuenca o Alicante. Un escultor relacionado con estos “otros” ambientes, pero activo en Aragón, y a ser posible en un área geográfica cercana a Cretas. Y, por supuesto, que se le pueda conectar estilísticamente. En conclusión, creemos que no puede ser otro que el mallorquín Guillem Salvà (también conocido como Guillén Salbán), documentado entre 1557 y 1578. Salvà aparece relacionado como cantero (o picapedrero), entallador (carpintero de estructuras en madera), y mazonero (que trabajaba figuras en relieve, ya 117 fuera en piedra o madera). Un artista limitado, figurativamente hablando, pero que a través A c o s t a d e Cr e t a s ...

Capiteles compuestos, 1566 (Archivo Hilari Muñoz)

Elemento decorativo, 1566 (Archivo Hilari Muñoz)

Decoración de columna, 1566 (Archivo Hilari Muñoz) Base de columna con representación de un grifo, 118 1566 (Archivo Hilari Muñoz) La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n de las obras conservadas donde intervino, creemos que se lo ha encumbrado demasiado desde el punto de vista de su capacidad para el diseño arquitectónico; Criado excluyó su participación en la concepción de la capilla de San Miguel de la Seo de Zaragoza, pues, su dibujo fue aportado por el comitente.39 Por lo tanto, en Cretas, Salvà llevaría a término la obra arquitectónica diseñada por Deixado. La primera referencia documental de Salvà se fecha el 15 de junio de 1557 en Sigüenza, con la edad de “veynte años poco mas o menos”, y aparece en el proceso inquisitorial contra el escultor Esteban Jamete, con quien “ha estado en la çiubdad de Cuenca nueve meses avra dos años”, trabajando en su taller.40 La historiografía aragonesa lo ha citado como “Guillén Salbán”, pero en el juicio de Jamete aparece citado como “Guillén Salva”, y su nombre real seria el de “Guillem Salvà”. Salvà es un apellido típicamente mallorquín, según el Instituto Nacional de Estadística el 77 % de los apellidados Salvà (o Salvá, por mor de la castellanización) se hallan en las Baleares (un total de 2.536 de primer apellido y 2.615 de segundo), no existe el apellido Salbán, ni Salbá, pero sí un escaso número de personas llamadas Salván (124 de primer apellido y 64 de segundo), y también la variante “catalana” Salvany (239 de primer apellido y 231 de segundo), curiosamente todas escritas con la letra V.41 Poco sabemos de la etapa de Salvà en Sigüenza. Según el proceso inquisitorial, Salvà declara junto con otro aprendiz de Jamete, el aragonés Jerónimo . Para Moya Valgañón, después del paso por el taller de Jamete, Nogueras sería criado de Martín de Valdoma (o Bandoma) en la catedral seguntina.42 También podría ser el caso de Salvà, una hija del cual, Isabel, residía en Sigüenza en el año 1578. El interesantísimo arte de esta zona castellana, muy cercana a Aragón, está poco estudiado en esta época de mediados del siglo XVI.43Por ejemplo, no hay que olvidar una estancia en Sigüenza de los escultores Juan de Liceyre y Juan de Ampuero en el año 1544.44 La primera mención de Guillem Salvà en Aragón es del día 21 de enero de 1563, y aparece documentado hasta el 12 de febrero de 1578.45 Aunque se hubiera formado como escultor en el taller de Jamete, debía ser un personaje inquieto, ya que aparece vinculado con diferentes oficios, sobre todo con canteros, para también adentrarse en el campo de la ingeniería (recordar su colaboración con Jaime Fanegas para un puente sobre el río Ebro en 1571) y la arquitectura (con el uso de un vocabulario romanista muy moderno). A Salvà se deben los elementos arquitectónicos clasicistas del monumento funerario del obispo Pedro Baguer en la catedral de Jaca (contratado conjuntamente con Joan Rigalt –más conocido como Juan Rigalte- el 1567), la portada de la capilla de la Trinidad en la misma catedral 119 jacetana (1572-1574), la capilla de San Miquel en la Seo de Zaragoza para Gabriel Zaporta A c o s t a d e Cr e t a s ...

(1569-1571), las reformas “al moderno” en unas casas zaragozanas de Juan Agustín (1570), así como el rejado del coro en jaspe de Tortosa para la iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (1573-1577). La estancia de Guillem Salvà en el taller conquense del francés Esteban Jamete es un dato muy importante, porque documentaría su formación artística al lado de uno de los mejores escultores que trabajó en la España del Renacimiento. El taller itinerante de Jamete (estuvo en Burgos, León, Valladolid, Salamanca, Chinchilla, Úbeda, Alarcón y Cuenca, entre otras partes) es un ejemplo de la asimilación del léxico renacentista a en el segundo tercio del siglo XVI.46 Particularmente destacable nos parece su contacto con el arquitecto Andrés de Vandelvira en Úbeda, donde trabajó para el todopoderoso Francisco de los Cobos, secretario imperial de Carlos V, y su sobrino el obispo Diego de los Cobos. Jamete, y por extensión Salvà, tomarían prestadas algunas soluciones arquitectónicas modernas de Vandelvira, un innovador en el clasicismo que apenas había penetrado en la península ibérica, y que después las aplicarían en sus trabajos, por ejemplo Jamete en Cuenca, y Salvà en Jaca o Zaragoza.47 No sabemos la razón de la llegada de Salvà a Aragón. Quizás estuvo vinculado al taller bilbilitano de Juan Martín de Salamanca (documentado entre 1547 y 1580), pues, la mayoría de los artífices con los que después se relaciona, se relacionan directamente o indirectamente con el retablo mayor de la parroquial de Ibdes.48 Esta obra fue comisionada en agosto de 1555 por Pedro Moreto (que murió un par de meses después) y el mentado Juan Martín de Salamanca. En enero de 1556 los ediles de Ibdes confiaron la parte del difunto Moreto al escultor establecido en Calatayud, pese las pretensiones de Juan de Liceyre de quedarse este trabajo. El que sí que intervino fue el imaginero Jaume Rigalt (conocido también como Jacques Rigalte), con quien el Salamanca pasaba cuentas en abril de 1557. Jaume Rigalt, documentado en 1535 en Cerdeña, entre 1537 y 1545 en Cataluña, y entre 1550 y su muerte en 1573 en Aragón, fue el padre del barcelonés Joan Rigalt (más conocido como Juan Rigalte).49 Guillem Salvà y Joan Rigalt eran socios, pues, el 11 de junio de 1567 se comprometen a trabajar en el mencionado sepulcro del obispo Pedro Baguer, para la catedral de Jaca.50 Un miembro del taller de Juan Martín de Salamanca era el entallador Joan Baya (o Bayarte), natural de Flix (comarca de la Ribera d’Ebre y obispado de Tortosa), presente en Ibdes, donde se casa. Baya es un artífice documentado entre 1557 y 1571, en 1568 colaboraba con Guillem Salvà para la realización de dos peanas, y en 1571 nombraba al mallorquín como albacea testamentario.51 Quizás el taller de Liceyre intervino en Ibdes. Nunca se ha comentado la posible 120 conexión Liceyre-Rigalt, pero el 1559 Jaume Rigalt aparece referenciado en una reunión La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Guillem Salbán, Coronación de la Virgen, 1566 (Archivo Hilari Muñoz)

121 A c o s t a d e Cr e t a s ...

122 Dios Padre, detalle de la Coronación de la Virgen, 1566 (Archivo Hilari Muñoz) La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n de la cofradía de la Transfiguración, con sede en el refectorio mayor del convento de San Francisco de Zaragoza, al lado de Juan de Liceyre y Juan Pérez alias “Juan Vizcaíno”.52 Además, la primera mención documental de su hijo, Joan Rigalt, se fecha el 31 de julio de 1557, junto con Liceyre, en la visura que los dos escultores hacen del retablo mayor de la parroquial de Sant Mateu (Maestrazgo de Montesa), acabado por el valenciano Pere Dorpa.53 Creemos que este dato es importante, pues habría podido influenciar el arte de los Rigalt. Además, tanto Juan Liceyre como Guillem Salvà habían podido observar obras romanistas en Castilla, y su avanzada cultura artística se asemeja, compárense algunas figuras del banco en el retablo mayor de Barbastro (como la Lucrecia) con las figuras de la portada de la capilla de la Trinidad en la catedral de Jaca (como las virtudes de la Caridad y la Templanza). También vale la pena reseñar la colaboración Liceyre con otros canteros como Benet Bodran (el 1551 para el sepulcro del arzobispo Hernando de Aragón, en su capilla de la Seo de Zaragoza) y Juan de Amezcueta (el 1559 para el sepulcro de Joan de Montcada, conde de Aitona, para la iglesia conventual de Avinganya –municipio de Serós, Lleida). Además, Benet Bodran mantiene relaciones artísticas con Salvà: el 1567 en el contrato que el mallorquín capitula para el sepulcro en alabastro de Ana Pérez Romeu para la parroquial de Maella, (no conservado), Bodran firma como fianza; actuando también como fiador, volvemos a encontrar a Bodran en la concordia que Salvà realiza el 1569 con Gabriel Zaporta para las obras en su capilla de San Miguel de la Seo de Zaragoza.54 Sin tener en cuenta esta obra para la iglesia de Maella, población situada a 36 km. de Cretas, entre 1539 y 1555 hay una intensa actividad artística en las comarcas del Bajo Aragón (capitalizado por Alcañiz, a 45 km de Cretas) y el Matarraña. En el Bajo Aragón hallamos en 1546 al pintor Jerónimo Cosida en Fabara, en 1555 a Jaume Rigalt en Alcañiz (avalado por Tomás Peliguet, que en 1545 había pintado en Batea), y en 1559 a Joan Rigalt también en Alcañiz. En el Matarraña se documentan en 1539 al escultor Juan de Moreto en La Fresneda, y en 1546 a Jerónimo Cosida en Valderrobles.55 Por lo tanto, este territorio aragonés, limítrofe con Cataluña y Valencia, era territorio propicio para los grandes artistas afincados en Zaragoza. Y particularmente por el dicho Salvà y los dichos Rigalt. El florentino Juan de Moreto dejó a su hijo Pedro en el taller de Juan Pérez alias “Juan Vizcaíno” desde 1544 hasta 1550, además de ser uno de los albaceas de su testamento; el propio Juan Vizcaíno era muy cercano al pintor Cosida, como para apadrinar a uno de sus hijos y proporcionarle compromisos importantes. Por lo tanto, Juan Vizcaíno, compañero cofrade de Jaume Rigalt y de Juan de Liceyre, a quien confiaba en 1555 la conclusión del retablo de 123 Almudévar (iniciado por Pedro Moreto), o con quien peritaba en 1558 el trascoro de la Seo A c o s t a d e Cr e t a s ...

realizado por Arnao de Bruselas, eran las conexiones necesarias de un artista que quisiera trabajar en Zaragoza, y por extensión en Aragón, en el segundo tercio del siglo XVI.56 Ya hemos comentado que la primera mención documental de Salvà en Aragón se fecha en enero del año 1563, pero no lo volvemos a encontrar documentado hasta el 7 de julio de 1566 (aunque podría haber trabajado en el retablo de la iglesia zaragozana de San Salvador, el cual es asentado por un cantero ”mayorquin” en 1565), y a partir de este momento se hallan noticias suyas de forma regular, estableciéndose en Zaragoza a partir del 20 de mayo de 1569 (con el alquiler de unas casas en el barrio de San Pablo). En el lapso de tiempo que Salvà no está documentado, entre 1563 y 1566, habría podido realizar la portada de Cretas. En esos mismos años, concretamente entre 1561 y 1567, tampoco está documentado Jaume Rigalt; en cambio, su hijo Joan Rigalt, está sin documentar entre 1561 y 1564, y en 1565 se traslada hacia Huesca. Creemos que la relación artística que hallamos es Cretas es el resultado de un diseño arquitectónico de Deixado, y unas formas escultóricas obra de Guillem Salvà, socio de los Rigalt, y heredero de la cultura renacentista de Jamete y Liceyre. Tiene, como hemos argumentado, unas razones de contexto histórico y artístico, pero también existen unas buenas razones de tipo estilístico. Aunque no está documentado, Criado y Morte afirman que la portada de la capilla de la Trinidad de la catedral de Jaca, realizada entre 1572 y 1574 es obra de Guillem Salvà, por la similitud que presenta con la arquitectura clásica del sepulcro Baguer en la mismo templo jacetano.57 Nosotros opinamos igual. Morte comenta que Salvà pudo participar activamente en la escultura de los pedestales, el tercio inferior de las columnas y el friso superior de la portada de la tumba Baguer. Nosotros pensamos que la mano de Salvà también se puede observar en algunas de virtudes, ya que la forma de trabajar la parte baja de los pliegues en la virtud de la Justicia es muy parecida a la que encontramos en la portada de la capilla de la Trinidad, y también en la cabecitas de ángeles con alas que hay en el friso inferior de alabastro, pues son iguales que las del friso superior de piedra. Las obras de Jaca son el paralelo más próximo conocido con una de las manos que trabaja, y con el espíritu que respira, en la portada de Cretas. A la mano que trabaja en la portada de la capilla de la Trinidad jacetana, es decir a Salvà, se tiene que adjudicar los dos medallones que hay en los dinteles de Cretas, el san Pedro se puede comparar con el apóstol Santiago el Mayor que flanquea el relieve de la Huida a Egipto; y el san Pablo se asemeja al san Pablo que flanquea el relieve de la Visitación. Una mano ligeramente diferente, pero con el mismo espíritu, es la que trabaja en la escultura de los dos tímpanos 124 de Cretas, uno con el Dios Padre y el otro con la Coronación de María. La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Guillem Salbán, San Pablo, iglesia de Cretas, 1566 (Archivo Hilari Muñoz)

Guillem Salbán, San Pablo, capilla de la Trinidad, catedral de Jaca, 1572-74 (Archivo Hilari Muñoz) 125 A c o s t a d e Cr e t a s ...

¿De quién sería esta otra mano? Quizás de un Salvà más refinado. La imagen de María coronada de Cretas, con el movimiento de las vestiduras, con sus deformes manos en actitud de rezo, y con el dinamismo anticlásico de los cuerpos se puede comparar con la portada de la Trinidad de Jaca: las vestiduras de María en el relieve de la Anunciación, las manos de María e Isabel en el relieve de la Visitación, y su postura con la virtud de la Templanza. El modo de trabajar las cavidades oculares, la forma de los ojos de las figuras de los dos tímpanos (María, Jesucristo, Dios Padre con tiara, y el Dios Pare con los cabellos al viento) tienen mucho parecido con la manera de hacer en los relieves de san Pedro y san Pablo en el dintel, así como con los angelitos del sepulcro Baguer y diferentes personajes (sobretodo también ángeles) de la portada de la capilla de la Trinidad en Jaca. Y, finalmente, la forma de trabajar las alas de los ángeles músicos de Cretas son calcados a los ángeles de la mentada capilla de la Trinidad jacetana. Pero quizás los parecidos de esta “otra mano” se deban a que existe una misma persona en el diseño, pero no en la realización, por lo cuál, se podría atribuir a los Rigalt. El estilo de Jaume Rigalt sólo se puede contemplar en una obra muy temprana, en los apóstoles de la Dormición de Oristano (Cerdeña), que nada tiene que ver con la obra de Cretas, más evolucionada hacia el estilo romanista de Liceyre. En cambio, el estilo conocido de Juan Rigalt es un poco más “flojito”, por no decir mediocre, aunque puede ser que en este caso, como en el del sepulcro Baguer (obra también resultona), partiera de una buena traza. Para acabar de rematar, hallamos una tercera mano en Cretas, en el friso con las escenas de la Pasión y Gloria de Cristo. ¿Un Salvà que trabaja muy rápido y de forma esquemática, cosa que lo vuelve más tosco y menos preciso? ¿O un miembro del taller o un colaborador desconocido? Un diseño que tiene toques de Jamete, como por ejemplo los rayos que desprende Jesucristo resucitado en el friso de Cretas, o el pequeño Cristo que expulsa por la boca Dios Padre en el relieve de la Anunciación (portada de la Trinidad en Jaca), un modelo tomado del Jesucristo de la Transfiguración que hay en la fachada principal de capilla del Salvador de Úbeda, realizada entre 1541 y 1544. Antes de dar por terminado este estudio sólo nos resta comentar que en un futuro nuevas notícias documentales pueden confirmar o variar las hipotesis que hemos planteado.

126 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

Guillem Salbán, Coronación de la Virgen, portada Guillem Salbán, Virgen de la Anunciación, de Cretas, 1566 (Archivo Hilari Muñoz) capilla de la Trinidad, catedral de Jaca, 1572-74 (Archivo Hilari Muñoz)

Guillem Salbán, Visitación de la Virgen, capilla de la Trinidad, catedral de Jaca, 1572-74 (Archivo Hilari Muñoz) 127 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Guillem Salbán, ángel, portada de la parroquia de Cretas, 1566 (Archivo Hilari Muñoz)

Guillem Salbán, ángel, capilla de la Trinidad, catedral de Jaca, 1572-74 (Archivo Hilari Muñoz). 128 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

1 Fecha de disposición: 4/12/01 Fecha de Publicación: 26/12/01 Número de boletín: 152. Órgano emisor: DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO Titulo: DECRETO 329/2001, de 4 de diciembre, del Gobierno de Aragón, la denominada Iglesia Parroquial de la Asunción de Cretas (Teruel). 2 Como pasa también en Cataluña. Véase: Joaquim Ga r r i g a . «L’arquitectura religiosa gòtica del segle XVI», a L’art gòtic a Catalunya. Arquitectura, vol. II (Catedrals, monestirs i altres edificis religiosos, 2), Barcelona, 2003, 262-287. 3 Véase: Joan-Hilari Mu ñ o z - Joan Ye g u a s . Arquitectura religiosa i renaixentista a la Terra Alta: esglésies i portalades, Batea: 2007, 14-15. 4 Juan Luis Ca m p s . Cretas..., 231. 5 Teresa Th o m s o n Ll i s t e r r i , Las artes en el Bajo Aragón en la primera mitad del siglo XVIII: estudio documental, Alcañiz: 1998, p. 128. Sobre los Ochando, véase: Mercè Vi d a l i So l é . “L’escultor vuitcentista Antoni Ochando i la seva activitat a la diòcesi de Tarragona”, Revista del Centre de Lectura de Reus, 18, Reus: 1988, pp. 7-11; Ferran Ol u c h a i Mo n t i n s . “Unes notes sobre els escultors Ochando”, Centre d’Estudis del Maestrat, 49-50, 1995, pp. 73-84. 6 José Ca m ó n Az n a r , La arquitectura y la orfebrería españolas del siglo XVI, (Summa Artis, 17), Madrid: 1959, 363. 7 Véase: Manuel Gó m e z Mo r e n o , Las águilas del renacimiento español: Bartolomé Or- dóñez, Diego Silóee, Pedro Machuca, Alonso Berruguete 1517-1558, 1941, (edició consultada: Madrid, 1983); Roberto Lo n g h i , “Comprimari spagnoli della maniera ita- liana”, Paragone, 43, Firenze, 1953, 3-15. 8 Mt. 16, 19. 9 Véase: José Miguel Mu ñ o z . “El orden colosal en el retablo español del Renacimento”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXI, Valladolid: 1995, 333- 346. 10 Véase: Diccionari Català-Valencià-Balear, llamado Alcover-Moll, ad vocem. 11 Jesús Ma r t í n e z ve r ó n . Arquitectos en Aragón. Diccionario…, ad vocem; José Miguel Ac e r e t e . Estudio documental de las artes en la comunidad de Calatayud en el siglo XVI, Calatayud: 2001, 176. 12 Lorenzo Pé r e z . “Variedades. Datos sueltos”, Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, 3, 1909, 252-254. Véase también: Desideri Lo m b a r t e , Pena-Roja. Una vila a la frontera, Pena-Roja: 2003, 120. 13 Andrés de Sales Fe r r i . El monasterio de El Puig en Valencia, en prensa; Luis Ar c i n i e g a . El monasterio de San Miguel de los Reyes, Valencia, 2001, vol. I, 163 y 233; vol. II, 129 239 y 241; Luis Ar c i n i e g a , “El Mediterráneo como soporte de intercambios culturales”, A c o s t a d e Cr e t a s ...

Inmaculada Ag u i l a r (coord.), El comercio y el Mediterráneo. Valencia y la cultura del Mar. Valencia: 2006, 44. 14 Véase: Jesús Ma r t í n e z . Arquitecto. 15 Véase: http://www.ine.es/fapel/FAPEL.INICIO. 16 Las transformaciones de la letra J a la letra X, y a la inversa, son muy frecuentes, baste sólo con un par de ejemplos de localidades: Jérica/Xèrica (en Castellón) o Jorcas/Xor- cas (en Teruel). 17 Las transformaciones de la letra J a la letra X, y a la inversa, son muy frecuentes, baste sólo con un par de ejemplos de localidades: Jérica/Xèrica (en Castellón) o Jorcas/Xor- cas (en Teruel). 18 Lucía Pé r e z – José Alberto Ga l i n d o (coords.), Palabras de parte de Jorcas. Memoria oral, musical y escrita del siglo XX en un pueblo turolense, Jorcas, 2006, 239. 19 José Mª Pé r e z , Jorcas. En los límites del maestrazgo turolense: etnografía e historia, Jorcas, 2005, 151. 20 Concepción Lo m b a . La casa consistorial en Aragón siglos XVI-XVII, Zaragoza:1989, 391 21 Cristina Gu t i é r r e z -Co r t i n e s . Renacimiento y arquitectura religiosa en la antigua dióce- sis de Cartagena... , 523. 22 Jacobo Vi d a l . “Assaig de panorama de les arts a la Tortosa del Renaixement”, a E. Qu e - r o l - J. Vi d a l Franquet, Cultura i art a la Tortosa del Renaixement, Tortosa, 2005, 149. 23 Jesús Francesc Ma s s i p , “Els orígens del Renaixement a Catalunya. Joan Anglès, un arquitecte tortosí del segle XVI”, Ebre Informes, 164, 1981, 5. 24 Cristina Gu t i é r r e z -Co r t i n e s , Renacimiento y arquitectura religiosa en la antigua dió- cesis de Cartagena: Reino de Murcia, Gobernación de Orihuela y Sierra del Segura, Murcia, 1987, 84-88, 262-266, 345-346, y 524-525. 25 Joaquim Ga r r i g a – Marià Ca r b o n e l l . L’art del Renaixement. Segle XVI, Barcelona:1986, 98-102. 26 J. Vi d a l . “Assaig de panorama de les arts a la Tortosa... , 149. 27 JosefinaA r r i b a s . “Aportacions documentals als Reials Col·legis de Tortosa”, Recerca, 4, 2000, 53-76. 28 Fernando Ma r í a s , El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español, Ma- drid, 1989, 440. 29 Véase: F. Ma r í a s , El largo siglo XVI... , 440. Confr. C. Gu t i é r r e z -Co r t i n e s , Renacimiento y arquitectura religiosa en la antigua diócesis de Cartagena... , 84, 97 y 524. 30 Concepción Lo m b a . La casa consistorial en Aragón siglos XVI-XVII, Zaragoza:1989, 130 391. La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

31 Cristina Gu t i é r r e z -Co r t i n e s . Renacimiento y arquitectura religiosa en la antigua dióce- sis de Cartagena... , 523. 32 BCAD (Biblioteca de Catalunya. Arxiu Documental), Fons Històric de l’Hospital de la santa Creu i sant Pau, signatura 10.046 i 10.047 (Capsa 18), s. f.. Véase Esteve Me s t r e . “L’església de Linyola. Construcció 1587-1600”, Barret Picat, 166 (2008), 29-31 33 Joan Yeguas. “Andrea Fortunato de Peregrinis, un escultor de Roma a Linyola (1601- 1603)”, Barret Picat, 137, Linyola, 2003, 32-35; Joan Ye g u a s . “Escultura al Pla d’Urgell entre 1500 i 1640”, Urtx, 19, Tàrrega, 2006, 145-174. 34 Joan Ye g u a s . L’escultor Damià Forment a Catalunya, Lleida: 1999, 106-112. 35 Ferran Ol u c h a . “Algunes dades més sobre l’església de Vilafamés”, Montornés. Butlle- tí de l’Associació Cultura La Balaguera, La Pobla Tornesa: 1993, 41i ss. 36 Véase: Joan Ye g u a s . “Escultura al Pla d’Urgell entre 1500 i 1640”, Urtx, 19, 2006, 145-174. 37 Joan-Hilari Mu ñ o z . “L’escultura i el treball de la fusta a la Tortosa del Renaixement. Algunes notes documentals”, en prensa. 38 J. Vi d a l . “Assaig de panorama de les arts a la Tortosa... , 177. Véase: J. M. ACERETE, Estudio documental de las artes en la comunidad de Calatayud... , 272 y 311. 39 Jesús CRIADO MAINAR, “La introducción de las formas miguelangelescas en la es- cultura aragonesa”, Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», 74-79, 1999, pp. 310-314 (301-346). 40 Jesús Do m í n g u e z . Proceso inquisitorial contra el escultor Esteban Jamete, Madrid, 1933, 16 y 47. 41 Véase: http://www.ine.es/fapel/FAPEL.INICIO. En la Gran Enciclopèdia Catalana, sólo se halla una personalidad apellidada Salbà, un diplomático catalán del siglo XVII; en cambio, hallamos 15 personalidades con el apellido Salvà, 7 de origen balear, 4 valenciano, 3 catalanes, y 1 de nacimiento desconocido. 42 José Gabriel Mo y a - “Relaciones e influencias de la escultura aragonesa con la riojana y la vasca en el Renacimiento”, M. I. Ál v a r o - G. M. Bo r r á s (coord.), La escultura del Renacimiento en Aragón, Zaragoza: 1993, 151-159. 43 Véase: Manuel Pé r e z , “Martín de Valdoma y su escuela”, Arte Español. Revista de la Sociedad de Amigos del Arte, 1916, 193-216. 44 Ángel He r n a n s a n z et alii, “La transición al Segundo Renacimiento en la escultura aragonesa, 1550-1560”, Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», L, 1992, 168 y doc. 37. 45 Véase: Ángel Sa n Vi c e n t e . Canteros y obras de cantería del Bajo Renacimiento en Zaragoza, Zaragoza, 1994, 54-57; Jesús Cr i a d o . Las artes plásticas del segundo rena- 131 cimiento en Aragón. Pintura y escultura 1540-1580, Zaragoza: 1996, 598-611. A c o s t a d e Cr e t a s ...

46 Véase: André Tu r c a t . Etienne Jamet alias Esteban Jamete. Sculpteur français de la Re- naissance en Espagne, condanné par l’Inquisition, Paris: 1994. 47 Véase: A. Mo r e n o . El arquitecto Andrés de Vandelvira en Úbeda. Una aproximación a la arquitectura del Renacimiento en la Alta Andalucía. Sevilla: 1979. 48 Véase: J. Cr i a d o Las artes plásticas del segundo renacimiento en Aragón... , 240-253. 49 Sobre Jaume Rigalt, véase: J. Las artes plásticas del segundo renacimiento en Ara- gón..., 579-584; Joan Ye g u a s . L’escultura a Catalunya entre 1490 i 1575. De la tradició medieval a la difusió i consolidació de les formes «a la romana», Barcelona, 2001, (col·lecció de tesis doctorals microfitxades, núm. 3.892), 637-639; Alessandra Pa s o - l i n i . “Un retablo scultoreo per il duomo di Oristano”, Annali della Pontificia Facoltà Teologica della Sardegna, XIV, 2005, 317-328. 50 J. Cr i a d o . Las artes plásticas del segundo renacimiento en Aragón... , doc. 64. 51 Véase: J. Cr i a d o . Las artes plásticas del segundo renacimiento en Aragón... , 425- 428. 52 Ángel He r n a n s a n z et alii, “La transición al Segundo Renacimiento en la escultura ara- gonesa 1550-1560”, Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», L, 1992, doc. 64. 53 Ferran Ol u c h a , “El retaule major de l’església de Sant Mateu. Pere Dorpa i Jaume Galià”, Sant Mateu en las actas de las 3as. Jornadas de Historia, Arte y Tradiciones populares del Maestrazgo, (Sant Mateu, 5-7 diciembre 1992), Benicarló, 1993, p, 135 y doc. X. 54 Á. Sa n Vi c e n t e . Canteros y obras de cantería… 17-18, 27-30, docs. 60 y 70; Ángel Sa n Vi c e n t e Pi n o , Lucidario de Bellas Artes en Zaragoza: 1545-1599, Zaragoza, 1991, doc. 120. 55 J. Cr i a d o . Las artes plásticas del segundo renacimiento en Aragón... , 224, 547, 582- 583, 585, 652; Manuel Ab i z a n d a , Documentos para la historia artística y literaria de Aragón. Zaragoza: 1915-1932, vol. I, 546. 56 J. Cr i a d o . Las artes plásticas del segundo renacimiento en Aragón... , 568-574. 57 J. Cr i a d o . Las artes plásticas del segundo renacimiento en Aragón... , 354-355; Car- men Mo r t e . La capilla de la Trinidad de la catedral de Jaca. Restauración, Zaragoza: 2002, 51-57; Carmen Mo r t e , “El monumento funerario del obispo Pedro Baguer”, Capilla de San Miguel Arcángel y monumento funerario del obispo Pedro Baguer. Ca- tedral de Jaca, Huesca, Jaca: 2004, 39-44.

132 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n

APÉNDICE DOCUMENTAL 1

1495, noviembre, 6. Cretas.

Fogaje de Cretas encargado por las Cortes de Tarazona

Antonio Serrano Montalvo. La población de Aragón en 1495

Vicario: Joan Gaspar Armengot. Alcaide: Simón Vallester. Jurado: Joan Tixer. Comendadores: Pere García, Anthoni Soler. Testigos: Anthoni Monreal, Pere Huguet.

Fuegos: Primo Domingo Pitarch, Vertholomeo Segui, la Viuda de Frances Ferruz, Luys Beltran, Pere Leyxda, Joan Albert, el Vicario, Anthon Soler, Joan Lerda, Grabriel Vilavert, Jayme Pastor, Paricii Segui, Simón Vallester, Domingo Torul, la Viuda de Oriola, Manuel Fortunyo, Juan Omella, Gabriel Omella, Anthoni Monreal, Vertholomeo Torul, Vertholomeo Robiola, Salvador Miro, Joan Fuster, Domingo Perpinya, Gabriel Stopanya, la Viuda de Anthoni Albert, Anthoni Albert fil, la Viuda de Casafranca, Pere Serra, Vertholomeo Beltran, Guerau Texer, Salbador Torres, Sperandeu Capatero, Felip Pastor, Pere Molons, Anthoni Lerda, Grabriel Fuster, Arnau Texedor, Domingo Monreal, la Viuda de Secieno, Jayme Redorat, Pere García, la viuda den Bals, la viuda den Capera, Joan Vilavert, Gabriel Alcherre, la Viuda de Pere Joan, Vicent Joan, Vertholomeo Puch, la Viuda de Montagut, Pere Joan Gasco, Loys Sanchez, Joan Texel, Michael Raso, Vicent Gil, Anthon de Prades, Joan Scolano, Joan Gargallo, Joan Cardona, Jayme Puchsech, Joan del Vespi, Grabriel Robiola, Joan Steve, Jayme Robiola, Mossen Rafael Mox, Michael Lopiz, Joan Lopiz, Joan Bals pobre, Pere Huguet, Gran Capera, Anthoni Carbonel, Joan Tomas, Vertholomeio Ramón, Vicent Calafas, Ramón de Ves, Domingo Raso, Pere Pascual, Frances Rosel, Vertholomeo Huguet fil, Jayme Texidor, Joan Castelló, Joan Just, Pere Alcherre, Joan Gil alias Villavert, Pere Omella, Pere Tixel, Pere Pastor, Jeronim Pastor, Jayme Lopiz y Domingo Giner. 133 A c o s t a d e Cr e t a s ...

2 1540, febrero, 2. Cretas. Relación de vecinos de Cretas presentes en el homenaje prestado a los representantes del cabildo de canónigos de la Catedral de Tortosa, sede vacante, por el fallecimiento del obispo fray Antoni de Calcena. Arxiu Històric Diocesà de Tortosa. Documentación señorio obispos s/f.

Primo, Joan Valls Miquel Alamany Pere Rossell Sperandéu Çapera, notari Miquel Vilavert Miquel Real Joan Omella Hierony Pastor Jaume Pastor Mateu Coma Jaume Garcés Pere Tomàs Anthoni Monreal Uberto Scolano Berthomeu Torull Anthoni Soler Jaume Lorens Antoni Monreal Anthoni Albert Gabriel Valls Pere Lerda Miquel Algerri Joan Martí Miquel Valls Gabriel Tigell Domingo Monreal Miquel Cabés Salvador Torres Joan Lerda Jaume Algerri Joan Tigell Gabriel Çapera Miquel Lerda, fadrí Miquel Fuster Gabriel Cabés mestre Anthoni Colomer Joan Cabés Pere Pastor Andreu Calaf mestre Domingo Calbo Jaume Robiola Pedro de Mondragon Miquel Serrano Pere Soler Francesch Anguera Pere Seguí Anthoni Miró Guillem Mestre Bernat Calaf mestre Joan De[...] Mateu Coma Pere Malla Joan Çapera, notari Joan Meix Miquel Monreal Jaume Pallarès Jaume Vicent Joan Coma Joan Monreal mestre Antoni Vèrnia Joan Cardona Pere Gargallo

134 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n 3 1549, mayo, 31. Cretas. Relación de vecinos de Cretas presentes en el homenaje prestado a los representantes del cabildo de canónigos de la Catedral de Tortosa, sede vacante, por el fallecimiento del obispo Jeroni de Requesens. Arxiu Històric Diocesà de Tortosa. Documentación señorio obispos s/f.

Alcayt Cristòfol García Joan Alamany Joan Algerri Miquel Real Jaume Calbús Jurats Bertomeu Monreal mestre Joan Aragonés Pere Steve Pere Seguí Jaume Pastor Pere Pastor Prohomens Domingo Vilabona Pere Llerda Joan Pastor Matheu Joan Gabriel Steve Berthomeu Llorens Gabriel Valls Miquel Malet Gabriel Tigell Jaume Robiola Miquel Omella Antoni Soler maior Jaume Gualis Pere Vilafrancha Miquel Algerri Miquel Monreal Jaume Robiola Pere Gargallo Domingo Monreal Andreu Tafalla Salvador Torres Joan Robiola Miquel Valls Hieroni Pastor Gabriel Çapera Anthoni Miró Berthomeu Joan Antoni Bernària Gabriel Robiola Domingo Vilabona Gabriel Cabacés Anthoni Albert Berthomeu Amella Phelip Pastor Miquel Cabés

135 A c o s t a d e Cr e t a s ... 4 1553, agosto, 9. Cretas. Relación de vecinos de Cretas presentes en el homenaje prestado a los representantes del nuevo obispo de Tortosa, Fernando de Loazes. Arxiu Històric Diocesà de Tortosa. Documentación señorio obispos s/f.

Cristoval García, alcayt Hieroni Pastor maior Grabriel Mollons Pere Soler Pere Llerda, maior Antoni Alberto Joan Tigell, menor Pere Llerda, menor Miquel Monreal, jurats Anthoni Meix, fuster Pere Bertran [...] Miquel Tigell Luis Thomàs Joan Pastor, major Pere Llerda, fill de Joan Berthomeu Navarro Gabriel Tigell, major Gabriel Çapera Miquel Torres Salvador Torres Miquel Bastant Pere Mollons Bertomeu Joan Matheu Revert Monserrat Serrano Joan Çapera, notari Joan Just, menor Joan Quira Domingo Calvo Pere Bertran Jaume Bertran Gabriel Joan Jaume Puigsech Miquel Steve, maior Joan García, sastre Joan de Sentamaria Gabriel Tigell, menor Miquel Çapera Anthoni Torres Miquel Omeller Domingo Vilabona Joan Steve Gabriel Valls Gabriel Rubiola Pere Omella Salvador Aguilo Pere Steve

136 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n 5 1561, septiembre, 17. Cretas. Visita pastoral a la parroquia de Cretas por parte del obispo fray Martín de Córdoba y Mendoza. Esta inspección seguramente se realiza todavía en el antiguo templo parroquial de época medieval. Arxiu de la Catedral de Tortosa. Visites Pastorals,14. Die mercuri decimo septimo septembris anno a Nativitate Domini MDLX primo lo Illmo. y Rdmo. senyor don Martín de Mendoça per la grácia de Déu y de la Sancta Sede apostolica, bisbe de Tortosa, visità la sglésia de Cretes, de la qual és rector lo venerable mossèn Colldesansa, prevere absent, serveix per ell mossèn Joan Bastant, té leycència. Visità lo Sanctíssim Sagrament está bé ab sufficient número de formes mana sa senyoria als jurats de dita vila que dins tres mesos enforren lo sacrari de taffatà carmesí y que facen una camiseta y papallonet per a damunt la cayxeta del sanctíssim sagrament y que facen una cortineta, tot de tafatà carmesí per a davant la porta del sacrari, sots pena de 10 lliures. Ítem, mana als jurats de dita vila que adoben les portes del sacrari y facen pany y clau en dites portes dins dit temps y sots dita pena. Visità les fonts baptismals y troba-les bé. Visità los olis sants et sunt bene. Visità lo altar major és sots invocació de sent Joan Batiste, està bé. Visità lo altar de la Verge Maria, està bé. Visità lo altar de sent Roch, està ben ornat. Visità lo altar de la Concepció de la Mare de Déu y de sent Roch està ben ornat a ·y un benefici instituhit per mossèn Joan Tigell prevere, sots invocació de la Sacratíssima Verge Maria y del benaventurat archàngel Sent Miquel obte’l mossèn Miquel Tigell, clergue present, mana sa senyoria que [el] tresllat de la institució y dels censals y capbreu de dit benefici ho pose tot en la cayxa de la segrestia. Mana sa Rdma. Senyoria per causa de les qüestions que entre los capellans del present lloch ·y ha, a mossèn Hieroni García, a mossèn Miquel Tigell y mossèn Miquel Pastor, presents, y als altres capellans que son ho seran de dita sglésia que de huy avant se visten al Evangeli en estes festes: Nadal, Pasqua de Resurrectió y de [...] y lo dia de la Assumptió, sots pena de 20 sous 137 y lo vicari o rector cerque qui diga la missa, sots dita pena. A c o s t a d e Cr e t a s ... 6 1564, junio, 20. Tortosa. Mandato publicado per Miquel Jeroni Morell, vicario general del obispo de Tortosa fray Martín de Córdoba y Mendoza, mediante el cual da un ultimatum al rector de Cretas para que subsane una serie de deficiencias que hay en su parroquia y que habían sido denunciadas por los jurados de aquella villa. Arxiu de la Catedral de Tortosa. Registres de curia, 151. De manament y provisió del molt reverent senyor micer Miquel Jeroni Morell, doctor en drets y per lo molt Illustre y Reverendíssim senyor don Martín de Cordova y de Mendoça, per la gràcia de Déu y de la Sancta Sede Apostólica, bisbe de Tortosa, en lo spiritual y temporal, official y vicari general: Com per part dels jurats y universitat de la villa de Queretes sia stat deduhit y exposat davant dit senyor official que jatsia que, de antigua consetut usada en la sglésia de Queretes y altres sglésies circumveynes, sia que los rector de aquelles dónen llit en la abbadia y facen la despesa al predicador que en lo temps de la Coresma ve a predicar en dita sglésia. Y per lo mal apparell que dit rector té en la badia y per lo poch salari que dit rector dona al vicari, recusen de tenir dit predicador y donarli los diners necessaris y no res menys. Que per ésser poble tant gran com és per haverhi passades cinccentes persones de confessió y comunió, lo vicari no pot donar rahó en hoyrlos de confessió y aprés resta molta gent en la sglésia sens confessar y com sia càrrech de dit rector hoyr sos parrochians de confessió y encara que per tenir dit rector en dit sglésia los scolans minyons y de molt poca edat, los ornaments de la sglésia son maltractats y les campanes no les toquen com deuen y fa pochs dies que per culpa del scolà se ha trencat una campana, que refer aquella costarà més de doscents escuts, y també que dit rector no té en dita sglésia ningun missal per a dir missa y també que dit rector o son vicari no vol fer les hòsties, sinó que lo sacristà done la farina per a elles. Y com totes estes coses toquen al offici de rector, perçò supplicaven sobredites coses fos degudament provehit. Perçò et altres, instants e requirents dits honorables jurats, ab tenor de dit cartell en la trona de dita sglésia publicador, se intima, notifica y mana al dit venerable rector de dita rectoria de Queretes que en lo temps de la Coresma done y fasa despessa de menjar, beure e dormir al predicador que serà conduhit per dita universitat e tinga en dita badia un llit convenient per a dit predicador y no resmenys tinga en dita sglésia, en lo temps de la Coresma un o dos preveres hàbils y ydoneos examinats per dit senyor odfficial per a hoyr les confessions de sos parrochians y no 138 resmenys tinga scolà en dit sglésia hàbil y sufficient per a administrar les coses de dita sglésia La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n y tocar les campanes y que fassa les hòsties son mester per a dita sglésia, com sien coses que se toquen y sguarden a dit rector y son vicari. E açò dins un mes aprés de la íntima del present cartell, sots pena de cinquanta ducats de or aplicadors als còfrens de sa Senyoria Reverendíssima. E més que passant dit termini, donant facultat e permís al vicari de dita sglésia de Queretes e al altre dels jurats de dita villa que puguen prendre tanta part dels fruyts de dita rectoria e aquells vendre quanta mester serà per a comptar y complir ab les coses damunt manades, manant dit senyor official al venerable vicari de dita sglésia que lo present cartell en la trona de dita sglésia publique e de la publicació de aquell juxta more nos sertifiquen. Dattus Dertusae die XX mensis junii anno a Nativitate Domini MDLXIIII.

7 1568, noviembre, 21. Cretas. Visita pastoral a la parroquia de Cretas por parte de Luis Mas, actuando en nombre del obispo fray Martín de Córdoba y Mendoza. En esta inspección se hace clara referencia a que el templo parroquial se encuentra en obras y no se celebran actos litúrgicos en la misma. Arxiu de la Catedral de Tortosa. Visites Pastorals, 18. Diumenge que comptam a XXI dia del mes de nohembre MDLXVIII lo dit reverent senyor frare Luis Mas visitador [...] e deputat per lo Illmo. y Rdmo. Senyor bisbe de Tortosa, visità la sglésia parrochial o rectoria de la villa de Queretes, de la qual és rector lo rdm.[en blanc] Colldesansa, prevere absent, serveix per ell lo venerable mossèn [en blanc] Pastor, prevere y per quant lo dit rector està absent de sa rectoria, sens licèntia y per relatió dels vehins consta per molt spay de temps y may des que és rector haja fet residència en dita rectoria, provehí ésser segrestats tots los fruyts de dita rectoria en poder [en blanc], lo qual prengué tots aquells a ses mans y los aquells fasa lo que lo Rdmo. Senyor bisbe li manarà e ordenarà de aquells. Sanctíssim Sacrament Visità lo Sanctíssim Sacrament et invenit suficienter ornatum intus quodam capsea argentea Fontes Visità les fonts babtismals e troba-les bé. 139 A c o s t a d e Cr e t a s ...

Olea sancta Visità los olis sancts e troba-ls bé. Altaria Visità lo altar major lo qual perquè la sglésia se obra, està tresladat en la confraria està ben ornat e sots invocasió de la Concepció de la Verge Maria. Non sunt alia altaria ex quo construhint novam ecclesiam. In altari maiori qui hodie est in presentem ecclesiam est beneficium institutum per venerabilis [en blanco] Tigell, presbiterum sub invocatione Concepcionis Virginis Marie et beatis Michaelis obtinet Michael Tigell, mostra institució e obligació de dir una missa, conforme a un codicil, cada semmana. Ornamenta Visità los ornaments et invenit bene. Fossar Visità lo fossar e troba·l bé. Abadía Visità la badia y trobà que està molt royn, mana al rector que dins un any se gaste en reparo de dita badia deu liures y aprés quiscun any, fins que sia reparada. Ítem, per quant en la present sglésia no residix lo rector ni ·y ha residit des que és rector y sia la voluntat del Illmo. Rdmo. Senyor bisbe que los fruyts de la dita rectoria se secresten en poder de una persona segura, lo qual prega de sa mà los dits fruyts y aquells tinga en son poder y fasa complir ab los càrrechs de dita rectoria. Per çò ab tenor del present, deputam e obligam en secreste dels fruyts de dita rectoria de Queretes al senyor mossèn Joan Colomer, mercader, alcayt de dita villa, manant a d’aquell que los fruyts, reddits y provents de dita rectoria reba a ses mans y aquelles guarde y conserve y fasa d’ells lo que per sa senyoria li serà manat, manant a qualsevol colectoris que dits fruyts liuren en poder de dit Joan Colomer com a secreste deputat per dit efecte. Dicto die, dit senyor visitador mana a mossèn Miquel Pastor que sots pena de L lliures, acabada la terça de dehembre del present any, no regesca més la taula del general de la present villa.

140 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n 8 1579, abril, 29. Cretas. Visita pastoral a la parroquia de Cretas por parte de Joan Izquierdo, obispo de la diócesis de Tortosa es una de las primeras visitas una vez concluidas las obras en el templo parroquial. Arxiu de la Catedral de Tortosa. Visites Pastorals,19.

Dimecres a XXVIIII dies del mes de abril MDLXX nono lo dit Illmo. Y Rxmo. Senyor don fray Joan Izquierdo per la sglésia de Déu y de la Santa Sede apostòlica, bisbe de Tortosa, visità la sglésia parrochial de la vila de Cretes de la diòcesi de Tortosa de la qual és rector lo Rxm. mossèn Joan Colldesansa prevere present. Sanctíssim Sagrament. Visità lo Sanctíssim Sagrament, mana als jurats que fassen un sacrari decent dins un any, sots pena de XX sous. Visità les fonts baptismals, mana als jurats que fassen una casseta de argent per a batejar dins tres mesos, sots pena de de L sous. Visità los olis sancts, estan bé. Altaria Visità lo altar major es sots invocació de sant Joan Batiste, està bé. Visità lo altar de la Verge Maria, està bé. Visità lo altar de la capella següent està bé. Visità lo altar de la Verge Maria del Roser, està bé. Visità lo altar del Crucifici, està indecent, mana als jurats que ·y facen el [...] Visità lo altar de la altra capella següent està bé Visità lo altar de la Concepció de la Mare de Déu està bé ·y ha un benefici per mossèn Joan Tigell, prevere, obte’l mossèn Miquel Tigell, prevere present, té de renda XI lliures, XVI sous, té de càrrech una missa cada semana (....). Ítem, ·y ha un altre benefici sots la mateixa invocació instituit per los confrares de sant Blay, lo qual obté mossèn Miquel Pastor, prevere present, té de renda XV lliures, XV sous, té de càrrech dos misses cada semana (...) Ítem, Hi a altre benefici en dita sglésia fundat per los confrares de sant Roch y té de renda 141 XV lliures, lo qual obté mossèn Joan Coma, prevere present, té de càrrech una missa cada A c o s t a d e Cr e t a s ...

semana y les festes de la primera clase y altres càrrechs de assistir en la sglésia y processons (...) Ítem, ·y ha altre benefici instituït en dita sglésia per na Cathalina Joana Fustera, lo qual obté mossèn Anthoni Soler, prevere absent, té de renda XV lliures, té de càrrech una missa cada semana y tots los dies que són duple y primera classe assó aprés de mort de ella. Ornaments Visità los ornaments de la sglésia, estan bé ab sufficient número. Mana als preveres de dita sglésia que no prenguen ningún camís ni àmit de dita segrestia per a ferne propi ús, ni per a tenirlos (...) sinó que·ls prenguen de la segrestia y que ayuntantse los tornen allí, sots pena de obediència. Nomena confessors axí per a ecclesiàstichs com per a lechs lo rector, lo vicari mossèn Oliver, mossèn Miquel Pastor y Joan Llop.

142 La Ig l e s i a Pa r r o q u i a l y l a Er m i t a - Do s j o y a s d e l a Co r o n a d e Ar a g ó n 9 1590, febrero, 24. Cretas. Relación de vecinos de Cretas presentes en el homenaje prestado a los representantes del nuevo obispo de Tortosa, Gaspar Punter. Arxiu Històric Diocesà de Tortosa. Documentación señorio obispos s/f.

Joan Gargallo, alcayt. Cristòfol Moyx Pere Alamany Joan Serrano Hierony García Antoni Man[...] Simó Ballester, jurats Pere Lerda Antoni Torres Jaume Real Miquel Serrano Miquel Algerri Pere Casanova Joan Tigell Joan Pastor Francesch Ferrer Pere Omella Joan Tigell Cosme Hodes Miquel García Pere Monreal Joan Serrano Miquel Monreal Pere Pastor Pere Aguiló Domingo Monreal Jaume Seguí Miquel Cardona Joan Tigell Joan Monreal Gabriel Gavaldà Joan Margaleff Miquel Lerda Joan Bastant Christòfol Beltran Jaume García Joan Tigell Antoni Meyx Miquel Soler Pere Sapera Montserrat Monreal Joan Meyx Miquel Pastor Antoni monreal Blay Pastor Bertomeu Joan Joan Vilabona Gabriel Coma Antoni Negre Joan Albert Joan Omella Joan Moreno Gabriel Assensi Miquel Torres Joan Just

143 A c o s t a d e Cr e t a s ...

144