A COSTA DE CRETAS... LA IGLESIA PARROQUIAL Y LA ERMITA DOS JOYAS dE LA CORONA dE ARAGÓN JUAN LUIS CAMPS JUAN JOAN -HI l ARI MUÑOZ I SEBASTIÀ JOAN Y EGUAS I GASSÓ Edita: Juan Luis Camps Juan © Del texto y las fotografias: los autores Imprime: Imprenta Querol, SL DL: T-1067-2008 ISBN: ÍNDICE 0. PRÓ l OGO ............................................................................ 5 1. JUSTIFI cAc IÓN ....................................................................... 11 2. El c ONTEXTO h ISTÓRI c O : l A VI ll A DE CRETAS EN E l SIG l O XVI ........................... 13 2.1. ENTORNO HISTÓRICO Y SOCIO – POLÍTICO ........................................ 16 2.2. ENTORNO SOCIAL Y D e MOGRÁFICO ............................................... 19 2.3. ENTORNO JURISDICCIONAL ...................................................... 27 2.4. ENTORNO e CONÓMICO ......................................................... 40 2.5. ENTORNO R e LIGIOSO ........................................................... 46 3. LA ERMITA DE l A V IRGEN DE l A MISERI c ORDIA ........................................... 61 3.1. De SCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ........................................................ 61 3.2. DOMINGO V ILABONA .......................................................... 71 3.3. ANTONI V ÈRNIA ............................................................... 79 4. LA IG l ESIA PARROQUIA l DE SAN JUAN BAUTISTA ......................................... 85 4.1. De SCRIPCIÓN Y ANÁLISIS D e L T e MPLO ............................................. 85 4.2. De SCRIPCIÓN Y ANÁLISIS D e LA PORTADA .......................................... 97 4.3. EL e NIGMA XADO Y LOS ARQUIT e CTOS De I x ADO ................................. 109 4.4. EL CANT e RO -MAZON e RO GUILL e M SAL v À (O GUILLÉN SALBÁN ).................... 114 5. APENDI c E DO c UMENTA l ............................................................ 133 3 LA IG l ES i A PARROQU i A l Y l A ERM i TA - DOS JOYAS d E l A CORONA d E ARAGÓN 0. PRÓ l OGO La localidad de Cretas todavía conserva importantes restos góticos de su espléndido pasado, sin embargo, fue el siglo XVI la época más floreciente de la villa y como muestras más sobresalientes de esta afirmación quedan la imponente iglesia parroquial, iniciada su construcción hacia 1566, que sustituye a otra anterior y la destacada ermita de la Virgen de la Misericordia, edificada en 1553. Ambos edificios demuestran el gran fervor religioso de la época, que coincide con la figura de Salvador de Horta (1520-1567), cuya beatificación fue publicada en Zaragoza en el año 1680 por fray Rafael Bosch, quien da cuenta de los milagros del beato en la localidad de Cretas. El crecimiento poblacional de esta villa determinó, además, la ampliación del recinto amurallado y la construcción de nuevas puertas de acceso a la población. En los dos siglos siguientes se procedió al equipamiento de arte mueble en los edificios religiosos, sobre todo en el siglo XVIII, época de un nuevo resurgimiento artístico en Aragón. En ese siglo se levanta en Cretas, sobre uno de los portales de la antigua muralla, la típica capilla-portal barroca dedicada a San Antonio de Padua, además se enriquece el variado trazado urbano con la construcción de nuevas casas palaciegas, entre las que sobresale la bella casa Turrull. Si Cretas, contaba en el siglo XVI con una población de unos 750 habitantes y fue capaz de levantar los dos extraordinarios edificios religiosos mencionados, en 2008, el esfuerzo de tres investigadores, uno aragonés y dos catalanes, ha hecho posible que conozcamos mejor una parte de la historia de Queretes, recogida en esta publicación. JUAN LUÍS CAMPS JUAN, ha nacido en la misma localidad de Cretas y el interés por estudiar y difundir el patrimonio cultural de su tierra, está en la línea de los ilustres eruditos bajoaragoneses de principios del siglo XX. JOAN-HILARI MUÑOZ SEBASTIÀ, profesor de Enseñanza Secundaria, es un sólido investigador de temas artísticos, casi siempre relacionados con el ámbito de Tortosa, a cuyo obispado Cretas perteneció, y siempre he prestado una particular atención a aquellas de sus publicaciones relacionadas con Aragón. Conozco bien la labor investigadora de JOAN YEGUAS GASSÓ, conservador del Museo Nacional de Arte de Cataluña, por haber formado parte del tribunal que juzgó su tesis doctoral en la Universidad de Barcelona, sobre L’escultura a Catalunya entre 1490 i 1575. De la tradició medieval a la difusió i consolidació de les formes “a la romana”. Ya en 1999 publicó el interesante trabajo sobre las andanzas en Cataluña del genial escultor Damián 5 Forment A COST a DE CRET a S ... El libro que ahora se edita comienza con el capítulo del contexto histórico de la Villa de Cretas en el siglo XVI, para ayudar al lector a comprender mejor la construcción de la ermita y de la iglesia parroquial. La investigación nunca es un campo cerrado como demuestran los autores en esta publicación, quienes reflexionan sobre los diferentes problemas surgidos durante la realización de su trabajo, aumentados por carecer de datos documentales concretos, un hecho que les ha llevado a plantear diferentes hipótesis, después de seguir una metodología adecuada. Consultada la bibliografía sobre el tema y como los archivos de Cretas desaparecieron, su trabajo en este campo se ha centrado, de manera preferente, en la búsqueda de noticias en los archivos eclesiásticos de Tortosa, en donde han encontrado, entre otras noticias, que en 1568 la iglesia parroquial se estaba construyendo, según se anota en una visita pastoral inédita. Por fortuna se han conservado los dos edificios religiosos mencionados, objeto primordial de este libro, lo cual ha permitido hacer un estudio analítico exhaustivo. De este modo han podido comprobar que el apellido del cantero Vilabona, consta bien claramente en la segunda clave de bóveda de la ermita, mientras que en una de las piedras de cerramiento de la terraza superior del campanario de la iglesia parroquial, estaba grabada la fecha de 1591, desafortunadamente ahora tapada con hormigón. Por otra parte, la percepción del arte aragonés y catalán por parte de los autores del volumen que ahora ve la luz, les ha llevado a establecer relaciones y apoyar sus teorías. El siguiente capítulo lo dedican a la Ermita de la Nuestra Señora de la Misericordia. El estilo del templo es al “moderno”, lo que entendemos por gótico, a pesar de la fecha de 1553 que aparece en la portada, porque como bien saben apreciar los autores es un estilo vigente en el arte hispánico del siglo XVI. No se puede olvidar que entonces se levantaron la catedral nueva de Salamanca y la de Segovia. La ermita de Cretas, obviamente, es una construcción más sencilla, de una sola nave, que mantiene el coro elevado a los pies, los arcos apuntados y las bóvedas de crucería simple. Se aportan ahora nuevos datos sobre el maestro de cantería Domingo Vilabona, a quien lo consideran el principal artífice de la construcción de la ermita de Cretas, y también se actualizan las noticias de su hijo Joan Vilabona. Ambos viven en esta localidad turolense y trabajan en iglesias de Cataluña, como la de Caseres y la de Ascó. El capítulo más extenso está destinado a la Iglesia parroquial que tuvo la doble advocación de Nuestra Señora de la Asunción y San Juan Bautista. Fue declarada Bien de Interés Cultural el día 4 de diciembre de 2001, como una prueba más de la atención 6 que siempre ha despertado este edificio construido en buena piedra sillar. El monumento LA IG l ES i A PARROQU i A l Y l A ERM i TA - DOS JOYAS d E l A CORONA d E ARAGÓN muestra la habitual hibridación de buena parte de la arquitectura religiosa hispánica del Quinientos, de estructuras góticas y con decoración renacentista, “al romano” si utilizamos la terminología del siglo XVI. Comparada esta iglesia parroquial con la ermita de Nuestra Señora de la Misericordia, se puede apreciar que ambas fueron trazadas por dos maestros diferentes, a pesar de seguir una tipología tradicional: una única nave y coro elevado a los pies, si bien por ser un edificio parroquial tiene capillas entre los contrafuertes. La disparidad más convincente entre los dos templos, está en que el autor del proyecto de la parroquial se aleja de fórmulas codificadas del gótico tradicional hispano y debe ser el enigmático XADO, cuyo apellido aparece en la portada. Este maestro plantea aquí una renovación en la luz, en los soportes y en los arcos (de medio punto en las capillas), además de utilizar complicadas bóvedas de crucería estrellada de una espléndida sillería gótica. Este es un modelo de abovedamiento propio del siglo XVI, como atestiguan los dibujos que ilustran el manuscrito de Rodrigo Gil de Hontañón, recogidos por Simón García en su Compendio de architectura y simetría de los templos, 1681. La utilización de un vocabulario renacentista se aprecia también en el empleo del grutesco como ornato. Los autores del libro que prologamos, definen el estilo de la iglesia parroquial de Cretas como “plateresco”, término complejo y ambiguo que suscita en la historiografía actual posturas encontradas. El italianismo del edificio aparece de modo claro en la portada situada en la fachada de los pies, obra muy singular dentro del panorama artístico aragonés y a la que se le ha prestado siempre una particular atención. La traza de la misma nos muestra un acusado barbarismo en el uso del lenguaje clásico, tanto en los elementos, como en las proporciones, demostración de cómo su autor no dominaba la normativa de la arquitectura renacentista, a pesar de manejar un vocabulario morfológico “al romano”. Un aspecto muy común entre los maestros dedicados a la construcción que habían recibido una formación técnica de carácter tradicional, de ahí la utilidad del libro de Diego de Sagredo, Medidas del Romano: necessaria a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las Basas/Colunas/Capiteles y otras pieças de los edificios antiguos (Toledo, 1526), que también se publicó en Francia y Lisboa, además de reeditarse en las prensas toledanas en 1549 y 1562.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages144 Page
-
File Size-