TEMOLINES LOS COLEÓPTEROS ENTRE LOS ANTIGUOS MEXICANOS

Santiago Zaragoza Caballero José Luis Navarrete-Heredia Enrique Ramírez García

TEMOLINES LOS COLEÓPTEROS ENTRE LOS ANTIGUOS MEXICANOS Sobre la portada y contraportada: inspirada en las figuras de escarabajos del libro “Historia antigua de México” (1780), Clavijero.

Diseño e ilustraciones de portada y contraportada: Beatriz Aquino García Reproducción fotográfica de la portada y contraportada: Beatriz Aquino García / Karla Sánchez Islas Retoque fotográfico de portada y contraportada: Beatriz Aquino García

Sobre los gráficos: pp. 16, 24, 28, 29, 30, 31, 32, 36 y números de página. Retomados de la tesis de licenciatura “Fauna del México prehispánico” (1985), Hernández. Redibuja- dos por: Beatriz Aquino García / Elvira de Jesús Ramírez González.

Diseño gráfico y editorial: Beatriz Aquino García / Elvira de Jesús Ramírez González Edición fotográfica: Enrique Ramírez García / Karla Sánchez Islas Ilustración “Máakech” pág. 35: Beatriz Aquino García Corrección de estilo: María de la Paz Cruickshank Villanueva

Todos los derechos reservados © De las fotografías, Enrique Ramírez García, 2015 © De las ilustraciones, Beatriz Aquino García, 2015

Primera edición

Temolines. Los coleópteros entre los antiguos mexicanos.

D.R. © 2016 Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Distrito Federal www.unam.mx Instituto de Biología www.ib.unam.mx ISBN 978-607-02-7672-9

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reprodu- cida, almacenada o transmitida parcial o totalmente por ningún tipo de medio sin el permiso de los autores. Índice

PRÓLOGO • 11 • RESUMEN • 13 • INTRODUCCIÓN • 13 •

1

EL LENGUAJE ENTRE LOS ANTIGUOS MEXICANOS • 17 •

2

COMPILADORES HISTÓRICOS • 25 •

Toribio de Paredes (Motolinía) • 25 • Bernardino de Sahagún • 25 • Alfonso de Molina • 25 • Francisco Hernández • 26 • Juan de Torquemada • 26 • Francisco Xavier Clavijero • 26 • Rémi Siméon • 26 • 3

REFRANES • 29 •

4

CUENTOS Y LEYENDAS • 33 •

5

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos • 37 •

Anobiidae Calymmaderus sp. Solier, 1849 • 38 •

Buprestidae Euchroma gigantea (Linnaeus, 1758) • 40 •

Carabidae Calosoma (Camedula) peregrinator Guérin, 1844 • 42 •

Cerambycidae Acrocinus longimanus (Linnaeus, 1758) • 44 • Aplagiognathus spinosus (Newman, 1840) • 46 • Arhopalus rusticus (Linnaeus, 1758) • 48 • Callipogon barbatum (Fabricius, 1781) • 50 • Derobrachus procerus (Thomson, 1860) • 52 • Eburia stigmatica Chevrolat, 1834 • 54 • Placosternus erythropus (Chevrolat, 1835) • 56 • Stenodontes molarium (Bates, 1879) • 58 • Trichoderes pini Chevrolat, 1843 • 60 •

Chrysomelidae Calligrapha serpentina Rogers, 1854 • 62 • Diabrotica balteata LeConte, 1865 • 64 • Metacycla sallei Baly, 1861 • 66 • Physonota eucalypta Boheman, 1862 • 68 • Leptinotarsa decemlineata (Say, 1824) • 70 • Zygogramma signatipennis (Stål, 1859) • 72 •

Coccinellidae Coccinella Linnaeus, 1758 • 74 • Epilachna varivestis (Mulsant, 1850) • 76 • Chilocorus cacti (Linnaeus, 1767) • 78 • Hippodamia convergens (Guérin-Méneville, 1842) • 80 •

Curculionidae Cactophagus spinolae (Gyllenhal, 1838) • 82 • Centrinaspis sp. Casey, 1920 • 84 • Dendroctonus mexicanus Hopkins, 1906 • 86 • Pityophthorus aztecus Bright, 1977 • 88 • Platypus sp. Herbst, 1793 • 90 • Rhinostomus barbirostris (Fabricius, 1775) • 92 • Rhynchophorus palmarum (Linnaeus, 1758) • 94 • Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838 • 96 • Sitophilus granarius (Linnaeus, 1758) • 98 •

Dytiscidae Dytiscus habilis Say, 1834 • 100 • Cybister flavocinctus Aubé, 1838 • 102 • Megadytes fraternus Sharp, 1882 • 104 • Rhantus atricolor Aubé, 1838 • 106 •

Elateridae Agriotes virgatus Candèze, 1863 • 108 • Chalcolepidius lafargei Chevrolat, 1835 • 110 • Pyrophorus mexicanus Champion, 1895 • 112 •

Elmidae Hexanchorus gracilipes Sharp, 1882 • 114 •

Gyrinidae Dineutus sp. MacLeay, 1825 • 116 • Gyrinus obtusus Say, 1834 • 118 •

Hydrophilidae Berosus hoplites Sharp, 1887 • 120 • Hydrophilus insularis (Laporte, 1840) • 122 • Tropisternus mexicanus Laporte, 1840 • 124 •

Lampyridae Photinus sp. Laporte, 1833 • 126 • Photuris trilineata Say, 1835 • 128 •

Lycidae Calopteron terminale Gorham, 1880 • 130 • Lycus carmelitus Gorham, 1880 • 132 • Lycostomus loripes Chevrolat, 1834 • 134 •

Meloidae Epicauta niveolineata Haag, 1880 • 136 • Meloe laevis Leach, 1813 • 138 •

Melolonthidae Cotinis laticornis Bates, 1889 • 140 • Cotinis laticornis Bates, 1889 • 142 • Cyclocephala deceptor Casey, 1915 • 144 • Diplotaxis sp. Kirby, 1837 • 146 • Dynastes hyllus Chevrolat, 1843 • 148 • Euphoria basalis (Gory & Percheron, 1833) • 150 • Euphoria leucographa (Gory & Percheron, 1833) • 152 • Golofa pizarro Hope, 1837. (Macho) • 154 • Golofa pizarro Hope, 1837. (Hembra) • 156 • Golofa tersander Burmeister, 1847. (Macho) • 158 • Golofa tersander Burmeister, 1847. (Hembra) • 159 • Hologymnetis cinerea (Gory & Percheron, 1833) • 160 • Macrodactylus mexicanus Burmeister, 1855 • 162 • Megasoma elephas (Fabricius, 1775). (Macho) • 164 • Megasoma elephas (Fabricius, 1775). (Hembra) • 166 • Paranomala undulata (Melsheimer, 1845) • 168 • Phyllophaga rugipennis (Schaufuss, 1858) • 170 • Strategus aloeus (Linnaeus, 1758) • 172 • Xyloryctes ensifer Bates, 1888 • 174 •

Passalidae Oileus rimator (Truqui, 1857) • 176 • Odontotaenius striatopunctatus (Percheron, 1835) • 178 • Passalus sp. Fabricius, 1792 • 180 • Proculejus hirtus Truqui, 1857 • 182 • Proculus goryi (Melly, 1833) • 184 •

Scarabaeidae Canthon pilularius (Linnaeus, 1758) • 186 • Copris armatus Harold, 1869 • 188 • Phanaeus mexicanus Harold, 1863 • 190 • Staphylinidae Paederus sp. Fabricius, 1775 • 192 • Philonthus sp. Stephens, 1829 • 194 •

Tenebrionidae Eleodes ruidus (Say, 1835) • 196 • Stenomorpha furcata (Champion, 1892) • 198 • Stenomorpha marginata LeConte, 1851 • 200 • Tribolium confusum (DuVal, 1868) • 202 • Stenomorpha (Trichiasida) villosa Champion, 1884 • 204 •

Zopheridae Zopherus chilensis (Gray, 1832) • 206 • Zopherus nodulosus Solier, 1841 • 208 •

AGRADECIMIENTOS • 211 • FUENTES • 213 • LISTA DE FIGURAS • 217 • ANEXO: LARVAS • 220 •

Prólogo

El orden Coleoptera está constituido por los insectos comúnmente llamados escarabajos. Son el grupo más diverso de la clase Insecta, con aproximadamente el 40% de las especies conocidas en el mundo. Se caracterizan por la estructura de las alas: tienen dos pares y el par anterior esta engrosado y endurecido, sirviendo como un escudo protector no sólo del segundo par de alas, que son membranosas y se usan para volar, sino también del abdomen en general. Este primer par de alas recibe el nombre de élitros. Los escarabajos varían en forma, tamaño, color, textura, etc., gama de diseños que está ampliamente ilustrada en esta obra con más de 80 fotografías a color.

Los escarabajos se encuentran prácticamente en todos los hábitats imagina- bles y se alimentan de todo tipo de hongos, plantas y animales; muchos son fitófagos, otros son depredadores, carroñeros, y algunos hasta son parasíticos. Muchos se alimentan de productos vegetales o animales almacenados, como granos y frijoles, o bien se alimentan de tejidos con fibras naturales, madera, etc., causando daños materiales y económicos a los seres humanos. Aquellos que se alimentan de plantas se pueden convertir en plagas agrícolas y causar pérdidas importantes para los agricultores.

Su gran diversidad morfológica y ecológica hace que su presencia no pase desapercibida por los seres humanos y existen registros relacionados con los escarabajos desde los griegos y los romanos en los siglos antes de Cristo. Los mexicanos antiguos, así como los modernos, tienen conciencia de la presen- cia de escarabajos en la vida cotidiana y por ende les han dado nombres para comunicarse acerca de ellos. Esta obra, además de sus fotografías espectacu- lares, reúne información etno-entomológica sobre los escarabajos entre las di- ferentes culturas y etnias mexicanas. Finalmente, los taxónomos que estudian a los coleópteros le asignan nombres binominales (género y especie) en Latín (o nombres latinizados) a cada una de las especies conocidas. Muchas veces ese nombre en latín se refiere a alguna característica o propiedad de cada es- carabajo, y en esta obra, también se incluye la etimología u origen de dichos nombres, algunos muy descriptivos.

11 El Dr. Santiago Zaragoza Caballero, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene más de 40 años de experiencia estudian- do los escarabajos de nuestro país y recolectando la información etno-ento- mológica que se presenta en esta obra. Sus viajes a distintas regiones del país le han llevado a acumular amplios conocimientos de las diversas culturas y etnias de México, la cual ahora comparte con nosotros.

El Dr. José Luis Navarrete-Heredia, de la Universidad de Guadalajara, fue alum- no del Dr. Zaragoza cuando estudió el posgrado en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Tiene también una amplia carrera profesional de más de 30 años estudiando escarabajos. Al igual que su maestro ha viajado por todo el país y ha aprovechado para reunir conocimientos etno-entomológicos adicionales.

El M. en C. Enrique Ramírez, de la Estación de Biología de Chamela, parte de la UNAM, tiene más de 20 años de desarrollo como Técnico Académico y se ha especializado en fotografiar el mundo de los insectos. Las fotografías que nos comparte en esta obra son un claro ejemplo de sus conocimientos y habilidades en el manejo de los escarabajos.

Finalmente, el diseño gráfico de esta hermosa obra lo hicieron en colaboración las Sritas. Beatriz Aquino García, Elvira de Jesús Ramírez González y Karla Sán- chez Islas, alumnas pertenecientes a la UNAM.

Dr. Oscar F. Francke B. Curador, Colección Nacional de Arácnidos

12 Resumen

Se ilustra y se comenta de manera breve la distribución de 79 géneros que inclu- yen 74 especies y 10 morfoespecies de coleópteros pertenecientes a 21 familias diferentes que fueron conocidas por los antiguos mexicanos. Se ha recuperado la etimología en términos griegos, latinos o anglosajón para cada taxón. Hasta donde ha sido posible, también se incorpora el significado que le dieron los in- dígenas de diferentes etnias. Introducción

Los coleópteros o escarabajos son organismos que pertenecen a los artrópodos (animales con el cuerpo y patas articuladas) y a la clase Insecta (organismos con el cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen). Como adultos, se caracterizan por tener seis patas, con los élitros o alas anteriores endurecidas. Registran cambios muy notorios al pasar de una apariencia de gusano a un adulto capaz de volar. A este tipo de transformaciones sucesivas se le conoce como me- tamorfosis holometábola y comprende las etapas de huevo, larva, pupa y adulto. Durante su estado larvario y para poder crecer en tamaño, presentan varias mu- das de su cubierta corporal, que al ser desechadas reciben el nombre de exuvias.

El término Coleoptera, establecido por Carl Linnaeus en 1758 en su Systema Naturae (Linnaeus, 1758), está formado por dos vocablos de origen griego: koleos que significa “caja o estuche” y pteron que significa “ala”. Esto alude a que los escarabajos presentan los élitros o alas anteriores endurecidas, las cuales forman un estuche o caja protectora. Aunque se considera a Linnaeus el autor

13 del término Coleoptera, Aristóteles 343 a. C., en su libro Historia de los animales lo utilizó por primera vez para reconocer a: “los animales que vuelan y no tienen sangre, pero tienen sus alas encerradas en un élitro, como los abejorros y los escarabajos” (Aristóteles, 1990). Los abejorros a los que Aristóteles hizo referencia, son escarabajos de la subfamilia Cetoniinae (Scarabaeidae).

El orden Coleoptera representa el conjunto de organismos más diversos sobre la superficie de la Tierra. La cifra se incrementa año con año debido al número de especies que se describen en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, hasta el 23 de diciembre del 2011, se reconocían 387,100 especies (Zhang, 2011); para agosto del 2013, la cifra se incrementó a 392,415 (Zhang, 2013).

Los coleópteros poseen un gran poder adaptativo, desde que aparecieron sobre la faz del planeta hace más de 200 millones de años (Morón, 2004). Se les encuentra en prácticamente todos los confines de la Tierra, a excepción de los casquetes polares y en mar abierto. En el resto de la superficie terrestre, pueden alcanzar sistemas montañosos por arriba de los 4,000 m de altitud, o encontrarse en tierras bajas, ocupando bosques, selvas, matorrales o zonas desérticas; algunos habitan en cavernas de hasta 400 m por debajo de la superficie terrestre.

Sus partes bucales de tipo masticador les permiten explotar prácticamente todo tipo de alimento, por lo que hay carroñeros que se alimentan de restos de animales, coprófagos que aprovechan excrementos de otros animales, xilófagos que explotan la madera en descomposición, detritívoros que viven de los restos orgánicos, y fitófagos que se nutren de diversas partes de las plantas.

La actividad que implica el aprovechamiento de restos orgánicos o abundancia de plantas, los ubica como entidades que limpian el ambiente, como los necró- fagos que se alimentan de cadáveres; muchos de hábitos acuáticos, registran la pureza de las corrientes de agua. Pueden actuar como controladores de male- zas por su voracidad, coadyuvando al mejor desarrollo de los cultivos. También pueden ser motivo de preocupación en diversos cultivos al establecerse como plagas que se alimentan de las raíces tallos, hojas, flores o frutos de interés eco-

14 nómico. Algunos suelen provocar también problemas en la piel de los humanos al ponerse en contacto con las secreciones cáusticas que liberan, y que por otro lado, son substancias que los coleópteros utilizan como sistemas defensivos.

Sus actividades vitales las pueden desarrollar durante el día o en la noche. Con frecuencia, en función de la temporalidad de sus actividades, se observan adaptaciones a nivel de los órganos de los sentidos, particularmente en los ojos o en las antenas.

El nombre que se aplica a las familias de escarabajos da cuenta de alguna o algunas cualidades que los caracterizan. Unos ejemplos: Carabidae deriva del griego Karabus (Brown, 1979), que significa caminante, aspecto usual en los escarabajos de esta familia: se desplazan activamente sobre el suelo. Anthribi- dae se refiere a los escarabajos que se alimentan de las flores y proviene de los vocablos griegos anthos que significa flor y tribo que equivale a comer. Erotyli- dae proviene del griego Erotylus que hace alusión a los escarabajos amorosos. Ptiliidae deriva del griego Ptylon, que significa pluma fina; aquí lo destacable es la configuración de las alas membranosas con muchas sedas que dan la apa- riencia de plumas. Integrantes de Callirhipidae tienen las antenas que semejan las hojas de un abanico; el nombre de esta familia deriva del griego kallos y rhipes, que significan hermoso y abanico, respectivamente. Un ejemplo más es Nosodendridae, nombre formado por las desinencias griegas nosos igual a enfermedad y dendron que equivale a árbol y se refieren a los daños que causan en los árboles que son invadidos para alimentarse de ellos. Dendroctonus es un género de que significa asesino de árboles.

Ese mismo principio se aplica a todos los nombres taxonómicamente registra- dos, sea a nivel de los miles de nombres específicos o cientos de nombres gené- ricos que integran el orden Coleoptera.

En este trabajo nos hemos preocupado por incorporar la etimología nativa de los nombres de 21 familias, que se ha podido recuperar del vasto conocimiento que tenían los antiguos mexicanos acerca de los escarabajos.

15

El lenguaje entre los 1 antiguos mexicanos

La comunicación resulta ser un medio indispensable para el de- sarrollo de las comunidades animales. Se ha reconocido y estu- diado la forma de establecer un “lenguaje químico” mediante la emisión de feromonas entre hormigas, mariposas, escarabajos, etc. También se reconoce el “lenguaje físico” con la emisión de sonidos o de señales luminosas que favorece el acercamiento en- tre individuos de sexos diferentes o como medio de hacer notar su presencia. Como ejemplos de lo anterior, están los sonidos o estridulaciones emitidos por las chicharras, grillos, escarabajos, entre otros, que se producen por el frotamiento de superficies rugosas. La emisión de señales luminosas específicas que se da entre las especies de luciérnagas y cocuyos, también dan fe de ese lenguaje.

Bajo esa perspectiva, el lenguaje articulado en el habla, que se desarrolla entre los humanos, permite alcanzar de manera si- milar, grados de eficiencia en la comunicación y la transmisión oral del conocimiento de generación en generación. Las “anti- guas palabras” o huehuatlahtolli que recogían el conocimiento y lo transmitían mediante consejos o formulado en leyendas por los sabios abuelos, era el mecanismo usado para la enseñanza de niños y jóvenes. Esa capacidad de comunicación se refuerza con la inscripción y elaboración criptográfica que se recoge en los códigos logrados por los antiguos pobladores de la tierra.

En el México antiguo, los grandes grupos étnicos como los olme- cas, mayas, zapotecos, mixtecos, teotihuacanos, toltecas y azte- cas, iniciaron su peregrinaje a partir de Chicomóztoc (lugar de las siete cuevas) y, de ahí, dieron forma a la cultura en nuestro país.

17 En los siguientes párrafos, se presenta una pequeña semblanza de cada uno de estos grupos.

La cultura Olmeca, conocida como la de los moradores de Ollmani o “habi- tantes de la región del hule”, se asentó en la región selvática de lo que ahora es Veracruz y Tabasco. Fue la primera que impulsó la agricultura y también contó con notables escultores de jade que, por otro lado, dejaron testimonio en colosales cabezas humanas de más de dos metros de alto. Como arquitectos, los olmecas fundaron centros ceremoniales como el de La Venta y Tres Zapotes. Se le considera como la cultura madre de Mesoamérica.

La cultura Maya ocupó la región que ahora se reconoce como Yucatán, Cam- peche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, también buena parte de Guatemala, Honduras y El Salvador. Practicó el sistema de roza-tumba y quema para desa- rrollar su agricultura. Su escritura muy avanzada, reseña los triunfos guerreros; lleva el registro del tiempo y fiestas religiosas. La observación del universo, le permitió organizar su calendario para medir el tiempo, plasmado en múltiples estelas talladas en sus construcciones. Fue un pueblo que supo hacer uso del cero para calcular grandes magnitudes. El lenguaje entre los antiguos mexicanos entre antiguos los lenguaje El La cultura Zapoteca derivó del núcleo paleo-olmeca, grupo que migró del Pá- nuco e inicialmente se estableció en el Cerro del Tigre o denibée, actualmente Monte Albán. Se asentó en los municipios de Etla, Zimapán, Ejutla, Tlacolula, Ixtlan, Choapan, Ocotlán, Miahuatlán, Yautepec, Tehuantepec, Juchitán, Po- chutla y Juquila, que forman el actual estado de Oaxaca, parte de Guerrero y Puebla. Ahí desarrolló la agricultura al construir represas y canales de riego. Su escritura expresaba la combinación de ideas y sonidos. Su arquitectura se manifiesta en Monte Albán, así como en un observatorio construido en la zona.

La cultura Mixteca ocupó la región Ñuu Dzahui, área montañosa que se en- cuentra en los que hoy son los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Es notable por su cerámica de mucho colorido y su alfarería, lo mismo que sus códigos en que narran logros en sus señoríos. Su desarrollo arquitectónico se muestra en sus palacios, pirámides y tumbas. Los centros ceremoniales dan idea de lo importante que era la veneración al dios de la lluvia Dzahui. La observación de los ciclos en la naturaleza les permitió desarrollar el conocimiento de la herbo- laria, además de la astronomía y las matemáticas.

La cultura Teotihuacana se asentó en “el lugar donde fueron hechos los dioses”. Tuvo gran impacto, su dominio se extendió en toda Mesoamérica. Hacia el nor- te influyó en lo que se llamó cultura de Occidente, asentada en los estados de Jalisco y Nayarit. En el Altiplano, quedan aún restos de la magnificencia de los

18 El lenguaje entre los antiguos mexicanos . ------19 o de la o de “Mariposa divina”. papálot - , y centros ceremoniales como el Templo o muro las de calaveras. Practicaron el juego de , la actual -lugar Tula los de tules- capital que dominó el “lugar del templo de la luna”, donde apareció “lugar donde del templo la de luna”, un águila de Tula y en y la presencia Tula de los de caballeros águila o tigres. tzomplantli

centroMéxico. de La aridez la de zona les obligó a la construcción represas de y canales riego de para favorecer su agricultura. La casta guerrera se mani La cultura que igual Tolteca, que otros grupos étnicos, emigraron posiblemen do en eldo norte Veracruz.de te del noroeste y se asentaron que ahora en lo es el estado Hidalgo. de Levanta ron el señorío Tollan de festó en los atlantes Construyeron el También se manifestóTambién en Cholula y Xochicalco, mismo lo que en El ubica Tajín teotihuacanos en las pirámides del Sol la y de Luna. En esta última, se ubicala plaza ceremonial el palacio Quetzacóal de pelota, los perdedores donde eran decapitados y expuestos en el tzomplantli luchandocon una serpiente sobre un nopal. En principio se dedicaron laa pesca y caza especies de del lago que les permitió establecer su comercio, aun cuando sufuente principalfue la ventasal de tequezquite. de Llegó convertirse a en el grupo más importante del México prehispánico. Construyeron una las de ciudades másgrandes, Tenochtitlán La cultura Azteca o Mexica provino Aztlán de “tierra garzas”, de constituye el último grupo náhuatl, migrante del norte que se asentó por mandato divino en el islote Mexcaltitlán Durante las migraciones esos de siete grupos culturales, se fueron separando y asentado pequeños núcleos poblacionales que dieron origen a un mosaico lin Los integrantes las de distintas etnias del antiguo México, creían en la vida Su influencia Su arquitectónicase manifestó muydistante enla ciudad Tula, de Chichénde Itzá en Yucatán. DesarrollaronMayor. el calendario azteca precisión de extrema. güístico representado por más treinta de etnias. En los estados del norte como Baja California, Chihuahua y Sonora hicieron lo los cucapás, mayos, pimas, seris,tarahumaras yaquis. y EnChiapas, se establecieronlos huaves, lacando nes, mames, tojolabales, tzeltales y tzotziles. En Colima los otomíes, toltecas y chichimecas. En Hidalgo los huastecos y nahuas. En Jalisco los coras, huicho les, nahuas, tarascos, chichimecas, cocasy bapanes. En México losacolhuas, cuitlatecos, matlazincas, mazahuas, nahuas y los otomíes. En la Ciudad Mé de xico los nahuas, aztecas y chichimecas. En Michoacán los tarascos, nahuas y purépechas. En Oaxacase asentaronlos amuzgos, chatinos, chinantecos, ma zatecos, mixes, mixtecos, triques y zapotecos. En Puebla los mazatecos, mixte cosnahuas.y En Veracruz los huastecos popolucas.y En Tabasco Yucatán,y se ubicaron los chontales y mayas, respectivamente. bajo la adoración de Quetzalcóatl y veneraban a la muerte en la figura de Chi- comecóatl. Practicaron el culto al sol (Tonatiuh) y la luna (Metztli), veneraron a los dioses de la lluvia (Tláloc, Acuecueyotl, Dzahui), deidades relacionadas con Mictlatecuhtli la diosa de la agricultura, entre otros muchos dioses. De manera sabia respetaron siempre el medio ambiente.

Agudos observadores del entorno, fueron nombrando con propiedad los luga- res en que se iban asentando. Por ejemplo: Acapulco Aca-pol-co (lugar de los grandes carrizos), de ácatl = carrizo, pol = grande y co = lugar; Azcapotzalco, (en los hormigueros), de Azcaputzal-co de Azcapotzalli = hormiguero y co = lu- gar; Chapultepec (en el cerro de los chapulines), de Chapul-tepe-c de chapulín = chapulín y tépetl = cerro; Cuernavaca o Cuauhnáhuac (junto al bosque), de Cuauh = bosque y náhuac = cerca de; Mazatlán, en Oaxaca (lugar donde abun- dan las piñas o lugar donde abundan los venados), de Matza-tlan de matzahtli = piña y tlan = abundancia, o Maza-tlan de mázatl = venado y tlan = abundancia, respectivamente; Xochimilco (lugar de las flores), de xóchitl = flor, milli = cam- po y co = lugar; México (en el ombligo de la luna) o Metz-xic-co, de meztli = luna, xictli = ombligo y co = lugar.

El lenguaje entre los antiguos mexicanos entre antiguos los lenguaje El Reconocieron, además, las propiedades de las plantas. Separaron las comestibles de las venenosas, las de simple ornato o las empleadas en las construcciones. La agricultura fue desarrollada por todos los grupos. Los mixtecos alcanzaron alto nivel en la herbolaria, los nahuas nos heredaron nombres como cempasúchil o flor de los muertos, palabra derivada de cempoalli = veinte y xóchitl = flor. El flo- ripondio o campanaxóchitl palabra compuesta por la combinación idiomática de dos culturas (española e indígena); campana y xóchitl = flor. El péyotl nahua o hikuri de los huicholes o coras, es conocido por nosotros simplemente como peyote. Otros nombres autóctonos son el chayote (chayohtli); toloache o toto- loachi, conocida como hierba hedionda que tiene alto contenido de alcaloides con propiedades nocivas, pero también curativas. Otro ejemplo delegado por nuestros ancestros es el xoconochtle tuna agria, palabra formada por los voca- blos xoco que equivale a agrio y nochtli a tuna.

El mundo de los animales fue clasificado y nominado atendiendo a sus carac- terísticas. Así, para los nahuas el tlaconete (caracol de jardín o babosa) reci- bió ese nombre por ajustarse a tlalli = tierra y cónetl = niño. El piojo blanco o atémitl yztac, de atémitl = piojo e yztac = blanco; el cual, también es conocido como tetzautémitl, de tzaua = duro y atémitl = piojo, o como metolin tecolotl que equivalen a piojo blanco. La nauyaca o cuatro narices (víbora venenosa) con la etimología nahui = cuatro y yácatl = nariz. El cincuate o cencóatl, de centli = ma- zorca y cóatl = víbora. La cuija, cohuixin, nombre náhuatl aplicado a una lagar- tija conocida también como salamanquesa. El cenzontle, ave de las 400 voces,

20 El lenguaje entre los antiguos mexicanos

; ------= = = , para kjua = mo necutli 21 = zacate = parte y = escara , de de , de zácatl = ave. El venado tochtli - = gusanito;= o tomapilix = piedra mázatl y = monte y ollin = monte ; es decir, hormiga de de tecuitlalt necuházcatl chích’i o ave de hermoso plumaje, y molli = pies. Los artrópodos son los = felino, así como zácatl = hermoso y tótol que equivale a parte. Otros ejemplos = mariposa;= , respectivamente., propósitoA los de , es, unde elnombre artrópodo derivado de “nudo”. El mismo Fray Alonso “nudo”. también se , cuyo deriva nombre los de vocablos tlali yuhi ” (sic), que Rémi Siméon traduce” (sic), como “can = saco. , nombre derivado de tetl , palabra formada por los vocablos ce ch’ximüwi = rojo y hua = ardilla; entre otros. = 400. El quetzaltótol = mitad y miztli tlaco = articulación y podos : , la palabra deriva ázcalt de = a hormiga)a = y = rodar, formar una bola; eʃcarauajo vuela que no pinacatl = chapulín;= = perro. Otros nombres, a manera ejemplos, de son origen de xäju = venado; mini = tierra y xiquipilli , que equivale a hormiga en náhuatl y tzotzil, respectivamente. “nuestro e ixtli dedo” = conejo, conejo = conejo, del zacate; así como tépetl = a hormiga por que, cierto, definían lo como ceñido. En caphi de centzontli = a y o zacamizcle = color negro. Para los hñähñu, esas mismas hormigas eran t’afi xäju o tzi = cosa parecida otro (por el lado, término “artrópodos” deriva los de njapari = felino. El tejón o tlalcóyotl mapilli = ano o trasero, tlanhqui = a miela = y ázcatl de tlili centzontli miztli tafi o conejo; Entre las distintas etnias del antiguo México, aparentemente el término de “artrópodos” e “insecto” tenían no equivalencia. Sin embargo, Fray Alonso de hace mención alMolina término (1571) mapilixtli “artejo”, referirsela a articulación los de dedos nuestras o a articulaciones, respectiva mente: palabra formada por los vocablos quetzalli cuernosde cortos o temamázatl venado.El conejo los de volcanes, vulgarmente conocido como teporingo, za catuche tepollingo, o tiene dos acepciones idiomáticas: zaca vimiento, el que semueve Otro en el monte. mamífero con dosacepciones es el cacomizcle y = tierra y cóyotl matlatzinca: refiere a “artículo”, centlamantli bajo negro y ololoa eʃcarauajo poncoñoʃo tlalxiquipilli tárida” tlalli de Los animales patas de articuladas eran conocidos por su belleza, peligrosidad, por la beneficios obtención de o simplemente por ser organismos curiosos. Sea cualfuese el motivo, se les aplicaban nombres apropiados. la viuda ejemplo, Por negrao araña capulina, chintatlahua tzintli son Sin embargo, los nombres fueron aplicados según las entidades involucradas. Paralos nahuas los vinitos hormigasu mieleras eran las = miel y ázcalt tanto, las hormigas negras las de que se explotan los escamoles, eran las tliláz catl ( escamoles o azcamolli zacate y tochtli vocablos griegos arthros tlamantli animales con articulados”). “pies Este mismo hace autor mención a una serie etimologíasde “eʃcarauajo como: que vuela tecuitlaololo y alimento. En náhuatl, tlapaneco y hñähñu, eran los piojos conocidos como atémitl, yajá y t’o, respectivamente. En ese mismo sentido, acachapulin, tsí’bu y k’oto correspondieron a la langosta de tierra para las mismas lenguas.

En nuestro entorno el nombre vulgar de escarabajos o mayates, se usa como sinónimo de coleópteros. En general, y en época muy anterior al pronuncia- miento de Carl Linnaeus (1758) que introduce el término Coleoptera (de Coleos = estuche y pteron = ala), los aztecas aplicaron el término Temolín a los insec- tos con los élitros o alas endurecidas capaces de volar. El nombre está formado por tetl que significa piedra y ollin = movimiento. Los temolines son, por tanto, las “piedras en movimiento” o “piedras voladoras”. El término fue referido por Clavijero en su Historia Antigua de México (1780), en donde incorpora figuras representativas de escarabajos que podrían corresponder a los géneros Meta- masius y Strategus. Actualmente, y como resultado del conocimiento trasmitido vía oral de generación en generación, los coleópteros son conocidos bajo dife- rentes nombres: mayates, tamayates, conchudos, roda cacas, vaqueros, toritos, chimayates, pozoles, frailecillos, habas, pipioles, sanjuaneros, aceiteros, abejones, carga tu tata, rinocerontes, elefantitos, cornudos, abejorros, temoles, tecultlalo- los, chanclitas, gorgojos, carcomas, barrenillos, mariquitas, roncadores, ciervos voladores, luciérnagas, moto sierras, burritos, pipitillas, entre otros. Los nom-

El lenguaje entre los antiguos mexicanos entre antiguos los lenguaje El bres aplicados por los indígenas de diferentes etnias, con frecuencia refieren a características que particularizan condiciones ambientales a las que se ajustan los escarabajos, los cuales se encuentran en prácticamente todos los medios.

El cúmulo de conocimientos con el que actualmente contamos en México, fue recogido por personajes, miembros del ejército conquistador o por religiosos que acompañaron a la conquista de México. Entre ellos se puede citar a Alfon- so de Molina, Bernardino de Sahagún, Toribio de Paredes (Motolinía), Juan de Torquemada, Francisco Xavier Clavijero, Francisco Hernández o Rémi Siméon.

Imágenes tomadas del libro de Clavijero que adjudicó el nombre de temolín. La figura 10 posiblemen- te corresponde a un Metamasius (Curculionidae); la figura 11 a un Strategus (Melolonthidae).

22 El lenguaje entre los antiguos mexicanos 23

Compiladores 2 históricos

Toribio de Paredes (Motolinía)

Franciscano que nace en 1482, llega a México en 1524 y funda La Puebla de los Ángeles. Adopta el nombre de Motolinía por ser la primera palabra náhuatl que aprendió. Defendió a los indios del pronunciamiento de las leyes nuevas. Escribió la Historia de las indias de la Nueva España. Obra inconclusa que se publicó final- mente en 1558. Murió en 1565.

Bernardino de Sahagún

Nace en 1499 y llega a México en 1529. En 1536 es habilitado como profesor de latín. Recorrió el país, interesándose por las cosas del México antiguo. Recogió múltiples nombres de organismos en náhuatl y escribió La conquista de México, precisamente en ese idioma. Murió en 1590.

Sahagún define a los coleópteros como ciertos escarabajuelos muy hermosos, que semejan relúlas o conchas como esmeraldas.

Alfonso de Molina

Nace en 1513 y viene a México en 1522. Ingresa al Seminario en 1528. Inicialmente publicó un vocabulario con más de 1300 voca- blos nahuas, que incrementó en su Nuevo Vocabulario publicado

25 en 1571. En él, plasmó la luminosidad de la lengua mexicana. Consideró que la palabra máyatl se refiere a cierto escarabajo que vuela. Muere en 1579.

Francisco Hernández

Médico de profesión, nace en 1517 y llega a México en 1570. Recorrió gran parte del país y describió gran número de plantas y animales. Su curiosidad por ex- perimentar personalmente los efectos de algunas plantas, le provocaron fuertes malestares que casi lo llevan a la muerte. En 1577 se traslada a España junto con sus escritos (algunos de ellos fueron consumidos por el fuego). Muere en 1587. Francisco Jiménez dio a conocer en cuatro tomos lo rescatado de la obra de Fran-

Compiladores históricos cisco Hernández en: La Naturaleza y virtudes de las plantas y de los animales.

Juan de Torquemada

Fraile franciscano que nace en 1557. Entre otras responsabilidades, fue el eje- cutor del Templo de Santiago Tlatelolco. A través de escritos, códices, pinturas, transmisión oral, conoció el desarrollo de los mexicas, totonacos, purépechas, huastecos, entre otros pueblos. En 1615, escribió su Monarquía indiana que re- coge tres aspectos generales de la vida indígena; entre otras, el de usos y costum- bres. Muere en 1624.

Francisco Xavier Clavijero

Nace en Veracruz, México, en 1731. Para dedicarse al estudio de los indios requi- rió del conocimiento del idioma náhuatl. En el exilio, escribió Historia antigua de México, su Gramática y Vocabulario. Fue autor de la clasificación de los animales en tres órdenes: los acuátiles, los volátiles y los terrestres. A los coleópteros los definió como “cierta especie de escarabajuelo”. Muere en 1787.

Rémi Siméon

Nace en Francia en 1827. En 1839, a la edad de 12 años arribó a México. Bajo la tutela de Joseph Aubin, se interesa por conocer a fondo al pueblo mexicano, e

26 Compiladores históricos 27 Concluida la conquista se produce el mestizaje y el ingenio brota en los refranes, refranes, en los ingenio brota el mestizaje y el se produce la conquista Concluida ca- las más, una vez al lenguaje y que incluyen, que dan humor picarescas frases ejemplos. aquí algunos He como ejes centrales. de los organismos racterísticas que se publicó en París, Francia Francia el Diccionario en París, Náhuatl que se publicó de la lengua obra inicia, su de la numeración sobre en 1867 su Nota había publicado Previamente, en 1885. en 1890. . Muere mexicanos los antiguos

3 Refranes

Acocil

Te estás poniendo como acocil

Acocote

Al maguey que no da pulque, no hay que ponerle el acocote

El que desde chico es guaje, hasta acocote no para

Aguacate

Con usted de aguacate, me como cualquier mole

Atole

Con la que entienda de atole y me- tate, con ésa cásate

Contigo la milpa es rancho y el ato- le champurrado

Camote

Come camote, no te dé pena; cuida la casa, deja la ajena

29 Chinches

Pa’ que se acaben las chinches hay que quemar el petate

Chapulín Refranes No te agarro chapulín porque estás muy bailador

Jicote

Pegarse a alguien como jicote

Mi marido anda en el monte jicoteando

Jilote

Ni verlas cuando jilotes, ni esperarlas cuando mazorcas

Mayate

Como mayate que anda run-run y ter- mina en la mierda

Como el mayate, que se va con todo y hebra

Granos de oro cree el mayate que son sus hijos

Creo que anda perdido, míralo, como mayate sin hilo

30 Refranes

31 Piojo les queÁbranse ahí va peine el piojos te vas a quedarCon tanto “piojito” dormida Pulga De esas pulgas no brincanen mi petate Pinacate Andas como nomás zopilote, planeando Cuando comas quítale zopilote, plumas las Presumes de pavo real y no llegas ni a zopilote Zopilote Con ese que puerquecito, no te es raro rodillas las duelan Está bien que seas cochino, pero no tan hocicón Puerco Mi abuelo se Mi hizopinacate un con el paso de los años Cuando comas pinacates, quítale patitas las

4 Cuentos y leyendas

Doypä

Entre los hñähñu se cuenta que el doypä estaba empinado (como acostumbra) en un agujero, cuando llegó un coyote a pregun- tar qué hacía, qué estaba escuchando, entonces el pinacate sacaba la cabeza y le hacía señas para que guardara silencio: ¡¡¡¡shhhhh!!!!, pero el coyote no dejaba de preguntar. Cansado, el pinacate le dijo: “Estoy oyendo que andan buscando a unos coyotes para cortarles la cabeza, ya tienen dos y les falta una”. El coyote salió disparado pensando que podría quedarse sin su cabeza (Aldasoro, s/f).

Cocay

Para los mayas de Yucatán, las cocay se originaron por la recom- pensa otorgada por un Señor muy querido en el Mayab que, me- diante el uso de una piedra verde, curaba todos los males. Una vez en la selva, el Señor perdió esa piedra y, para recuperarla, movilizó a todos los animales, entre ellos al venado, la liebre, al zopilote y a un pequeño escarabajo. El que la encontró primero fue el venado, quien se la tragó para no devolverla y usarla en la cura de la gente con el cobro correspondiente. Al pensar de esa manera tan egoísta, el venado se sintió enfermo y vomitó la pie- dra. El escarabajo, puso más empeño para recuperar esa piedra y devolverla al curandero para que éste siguiera llevando a cabo sus acciones humanitarias; después de varias horas de búsque- da, sintió un chispazo que iluminó su cuerpo y lo guió a donde

33 estaba la piedra. La recogió y se la entregó al Señor que le dijo: “gracias, cocay; veo que tú mismo has logrado ya una recompensa. Esa luz que sale de ti repre- senta la nobleza de tus sentimientos y lo brillante de tu inteligencia. Desde hoy te acompañará siempre para guiar tu vida” (Mitos y leyendas, 2014).

Máakech

Existe una leyenda yucateca que hace referencia a dos príncipes jóvenes: Ek’Kan (estrella serpiente), enamorado de Yits Kaan (rocío del firmamento).

Cuentos y leyendas Cuentos En una noche de luna, Ek’ Kan fue descubierto por soldados al visitar a Yits Kaan, quien al verlo grito: Máakech, máakech Ek’Kan, a tial in puksik’al yet el in kuxtal (Eres hombre, eres hombre Ek’Kan, son tuyos mi corazón y mi vida). El joven fue perseguido y nunca encontrado. La joven princesa, al pensar que la vida de su amado corría peligro, pidió a la diosa Luna que le salvara la vida. La diosa lo convirtió en máakech y lo colocó en un frondoso Ya’axche (ceiba). La princesa se reencontró con su príncipe convertido en escarabajo, le ató un cordel y lo colocó cerca de su pecho (Sousa, 1933).

Desde entonces, las jóvenes enamoradas usan un prendedor viviente sobre sus vestidos a la altura de sus corazones.

Presentación de Máakech usada en el comercio.

34 Cuentos y leyendas 35

Familias, géneros y especies 5 de coleópteros mexicanos

Con el objeto de recoger el conocimiento alcanzado por los an- tiguos pobladores de lo que ahora es nuestro país, se han com- pilado algunos nombres de diferentes especies y familias de la clase Insecta pertenecientes al orden Coleoptera, reconocidas y nominadas por los antiguos mexicanos de diferentes etnias. Los nombres aplicados por los antiguos pobladores de México, en muchos lugares actualmente se siguen usando.

En lo compilado, se ha establecido un orden alfabético para las distintas familias, géneros y especies. Cuando ha sido posible, se ha recuperado la etimología (Gr. = griego; L. = latín; NL. = nuevo latín; AS. = anglosajón; OI. = origen incierto; Ab. Am. = aborigen) de cada nombre sea familia, genérico o específico. Nombres de autores entre paréntesis indican transferencias genéricas; es de- cir, el nombre específico fue originalmente propuesto en combi- nación con un nombre genérico distinto. También, hasta donde ha sido posible, se ha recuperado el significado que los antiguos mexicanos de diferentes etnias les dieron.

37 Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Especie: Género: Los tlapanecos de Guerrero los llaman yuki llaman los de Guerrero tlapanecos Los cuachutl de: deriva cuachocuilin como conocía los se mexicanos antiguos los Entre o“polilla”. nombre de “carcoma” el con frecuentemente conoce los Se de otechumbres. muebles destrucción la a contribuyendo procesada, de madera oalimentándose vivos de árboles bura al la atacando madera, la aprovechan que xilófagos ser por importancia gran alcanzan anóbidos, otros Como mexicanas. son especies ocho de Argentina; norte el hasta de México norte el desde incluye Su distribución neotropicales. Calymmaderus género El Figura 1. Calymmaderus Figura 38

Calymmaderus Calymmaderus Calymmaderus que significa árbol yocuilin árbol significa que kalymma kalymma Gr. : sp. Solier, 1849 Solier, Gr. está representado por 65 especies eminentemente eminentemente especies 65 por representado está ana =nuevo; bios ana A deros deros = narigón; NOBIIDAE , que significa ruidoso. significa , que = largo; “El narizón”. “El = largo; = gusano (gusano de los árboles). de los (gusano =gusano = vida vida = , nombre que que nombre , -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos gusano cabezón gusano lo llaman de Chiapas lacandones los larvario, estado En de ceiba. de tocones particularmente descomposición, en madera de alimenta se verde-metálico; color su con vistosa muy especie una 15 es cm, variedades y cuatro subespecies. Euchroma seis unas reconocido otros). han Se entre Británica, Guayana Guadalupe, Rico, Puerto Cuba, Bahamas, Argentina, Perú, Paraguay, Brasil, Colombia, Panamá, Rica, Costa Nicaragua, Honduras, Guatemala, (México, Argentina hasta xico Mé desde continental trópico el en distribuye género, se de ese única Especie Especie: Género: Euchroma gigantea Euchroma 2. Figura gante colorido”. gante 40 Euchroma

Euchroma gigantea Euchroma Solier, 1833 Solier, Gr. Gr. buos :

Gr. Gr. (Linnaeus, 1758) (Linnaeus, = grande; prestes grande; = eu B = verdadero; chromos =verdadero; UPRESTIDAE

gigantea = inflamado =

gigas Gr. gigas = color, alcanza una talla de 12 a talla una alcanza = gigante; “El gi “El = gigante; . - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos jarro, dexoni =jarro ytok=encima. Los otomíeshñähñudeHidalgo, losllamantokxoni va ácidosmetacrílicosybenzoquinonas comomecanismosdefensivos. de losllamadosbombarderos Guanajuato, Jalisco, Nuevo León,Michoacán, Sonora yZacatecas. Forma parte tor, seencuentra enlosestadosdeBaja California, Chihuahua,Durango, México, tamiento se les considera como escarabajos benéficos. Calosoma ( tamiento selesconsidera comoescarabajos benéficos. control demariposas, porestecompor deplagas;sealimentadiversas orugas Es undepredador cm. 5-6 unos de activotalla una queseempleacomo Alcanza Su colornegro contintesmetálicosdistinguealaespeciedeotros carábidos. se encuentran enelsurdeEstadosUnidos, Panamá, México, Colombia yBolivia. estárepresentado género El porunas50especies. LosindividuosdeCalosoma Especie: Género: Calosoma (Camedula) peregrinator (Camedula) Calosoma 3. Figura movimiento; “El de cuerpo hermoso que se mueve”. se que hermoso cuerpo de “El movimiento; 42 Weber, 1801 Calosoma Weber,

Calosoma (Camedula) peregrinator Gr. = cascudo, caminante cascudo, = karabus por su particularidad deemitirmanera explosi- porsuparticularidad C ARABIDAE : Gr. Gr. : kalos Guérin, 1844 Guérin, = hermoso; = hermoso; queequivale ajarro sobre soma

= cuerpo. = C

.) L. perigrinus peregrina- = -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: le ha valido el nombre el de arlequín valido le ha élitros, los en presenta que verdoso yamarillo rojo de colores combinación La Especie: Para los lacandones del estado de Chiapas son los son de Chiapas estado del lacandones los Para sexual. reconocimiento o defensivo carácter con sonidos producen élitros los con frotadas ser al que aserradores llama les se regiones algunas yen de madera alimentan se larval, estado En madrugada. la hasta crepúsculo el desde registra se actividad su nocturnos, de hábitos son adultos Los ). Ficus (género Moraceae familia la ellas entre familias, de diversas árboles donde predominan de selva, boscosas zonas en preferentemente Habita tina. Figura 4. Acrocinus 4. Figura manus 44 = mano; “El de manos largas”. manos de “El =mano;

Acrocinus Acrocinus Acrocinus longimanus Acrocinus

longimanus Illiger, 1806 Illiger, Gr. Gr. kerambyx : Gr. akron Gr. : C ERAMBYCIDAE (Linnaeus, 1758) (Linnaeus, = capricornio, longicornio capricornio, = . Los adultos poseen espinas en el pronoto, el en espinas poseen adultos . Los = exagerado; inus =exagerado; . Se distribuye desde México hasta Argen hasta México desde distribuye . Se

= de naturaleza, L. longus L. naturaleza, =de sukton . = largo; largo; = -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: sus 5. Figura ticoco del quelite del podrido ticoco son de Oaxaca ymazatecos amuzgos los para tanto chícharas olas ocote del gusanos los son de Hidalgo yotomíes huastecos gusano llaman la de México Estado del virgencitas de nombre valido el le han recogidas, patas las tener (pupa) y al estadio último este En proteico. contenido alto su por alimento como aprovechados son pupa, o como larval estado En lerías. ga formando de degradación troncos vías en en principalmente mentándose ali encuentra los se xilófagos, otros Como escarabajos respeto. con tratarlo también lo hacen mandíbulas poderosas de sus amén reconocible, fácilmente hace la lados alos espinas con protórax el con junto obscuro Su marrón color 7-8 de unos cm. talla una género, alcanza de este reconocido ha se que única la es spinosus A. México Para especies. tres por representado está género El Especie: = lleno de espinas; “El lleno de espinas”. de lleno “El espinas; de =lleno 46 Aplagiognathus

Aplagiognathus Cerambycidae Aplagiognathus spinosus Aplagiognathus

spinosus entre los lacandones de Chiapas. Los otomíes y nahuas ynahuas otomíes Los de Chiapas. lacandones los entre Thomson, 1860 Thomson, : Gr. Gr. : a = sin; = sin; (Newman, 1840) plagio

del sauce = oblicuo; = oblicuo; gusano del palo del ogusano gnathus = mandíbulas, L. L. = mandíbulas, . Para los . Para spino . En En . . - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: Figura 6. Arhopalus 6. Figura rusticus sin garrote”. sin subespecies): dos con última (la especies tres por representado está género el México En Especie: gético. Las subespecies de A. rusticus subespecies Las gético. ener reciclaje al contribuyendo de degradación, vías en de madera alimentan soletus gusano del palo, del gusano lo llaman ynahuas otomíes los de México, Estado el En obscura. más ración sus localidades de origen se aprovechan en la alimentación. la en aprovechan se de origen localidades sus ocote del gusano como lo conocen de Hidalgo yotomíes huastecos los que to 48 . Habitan zonas boscosas en las montañas, en donde como xilófagos, se se donde en xilófagos, como montañas, las en boscosas zonas . Habitan Arhopalus Cerambycidae Arhopalus rusticus A. asperatus A. Serville 1834 : Gr. a , A. productus (Linnaeus, 1758) (Linnaeus, = sin; rhopalus =sin; por la colo la por asperatus de A. distinguen se , A. rusticus montanus = garrote, L. rusticus L. =garrote, = campo; “El del campo campo del “El =campo; yA. rusticus ob en tan en . En En . - - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Género: Familia: Figura 7.Callipogon barbatum : Gr. kalos=duro; pogon=piloso, L.barba=barba; “El debarbadura”. nahuas y mazatecos lo llaman cuatolin lo llaman ymazatecos nahuas tumbas como lo conocen de Chiapas lacandones Los alimento. como utilizados ypupa son de larva estado En característico. es Su marrón-rojizo, color 7cm. de hasta talla una alcanza desarrolladas, más mandíbulas las presenta macho el acentuado, muy es xual se dimorfismo El yNicaragua. México en encuentra se también de Guatemala, barbatum C. 16 especies, incluyen se género el En Especie: te rompe palos rompe los son de Oaxaca, chipacacue el y es gusano de los palos los de gusano le llaman ymazatecos nahuas los de México Estado el . En 50 Callipogon barbatum Callipogon Callipogon

Cerambycidae para los popolucas de Veracruz. En tanto, para los zapotecos zapotecos los para tanto, En de Veracruz. popolucas los para Serville, 1832 (Fabricius, 1781) (Fabricius, . ciervo volan ciervo como lo conocen , también oriundo de zonas boscosas boscosas de zonas oriundo ; en Puebla, los otomíes, otomíes, los Puebla, ; en - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Los lacandones de Chiapas lo llaman sulthona lo llaman de Chiapas lacandones Los pronotales. espinas grandes las son género de este terístico carac Lo alimentos. sus en consumen los donde en desarrollan se sitios de los habitantes los anterior, especie la que igual Al yGuatemala. Oaxaca de México, procerus Derobrachus yVeracruz. Puebla también Guerrero, yarit, Na Durango, Chihuahua, Sonora, California, Baja como Pacífico del vertiente de la estados en distribuidas 14 especies registran se México En Caribe. del islas las también alcanzando Ecuador, hasta Unidos de Estados sur el desde le encuentra Se neotropical. eminentemente distribución una tiene género El Especie: Género: Familia: “El de brazos largos hacia delante”. hacia largos brazos de “El procerus Derobrachus 8. Figura llamados llamados pipitillas los son de México, Estado del ynahuas otomíes gencita 52 , nombre aplicado por los tojolabales de Chiapas. En tanto, para los para tanto, En de Chiapas. tojolabales los por , nombre aplicado Derobrachus Derobrachus procerus Derobrachus

Cerambycidae gusanos de palo. de gusanos Serville, 1832 : Gr. deros Gr. : (Thomson, 1860) 1860) (Thomson, = largo; brachion =largo; , también lo conocen como vir como lo conocen , también = brazo, L. processus L. =brazo, y, como larvas, son y, larvas, como = hacia delante; delante; =hacia es oriundo oriundo es - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos nocen como texcan como nocen co la que ytzeltales, tzotziles lacandones, los por ypupa, de larva estado en E. stigmatica Chiapas, en de México, Oriunda Galápagos. Islas las en como así Caribe del archipiélagos los en registrado También le ha se de Argentina. norte el hasta Unidos tados Es de los sur el desde le encuentra Se especies. a sus caracterizan ebúrneas manchas sus neotrópico, el en numerosos más géneros de los uno Constituye Especie: Género: Familia: Eburia stigmatica 9. Eburia Figura cuáhuitl marcas intermitentes”.marcas 54 Eburia = árbol ytemolín =árbol Eburia stigmatica

Cerambycidae Serville 1834 Serville . El nombre aplicado por los nahuas es cuauhtemolin es nahuas los por nombre aplicado . El : L. eburne L. : = escarabajo. escarabajo. = Chevrolat, 1834 Chevrolat, = marfil, Gr. stigma =marfil, es aprovechada como alimento alimento como aprovechada es = marca; AS. tica AS. =marca; = intermitente; “El de de “El =intermitente; , de de , - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos roja; “El de pecho plano yrojo”. plano pecho de “El roja; Género: Familia: Placosternus erythropus 10. Placosternus Figura Especie: derivada detsi=comeryzapalo;loqueequivalederivada enesalenguaacome En elestadodeHidalgo losotomíeshñähñuconocencomotsiza,nombre que relaciona tambiénconlasacacias, plátanosycítricos. del Mezquital, Cuba. Como adultos tienen su mayor actividad de julio a noviembre. En el Valle como Cuatro especies integran a este género. generales En términos se les conoce 56 barrenadores yselesencuentra enelsurdeEstadosUnidos, y México Placosternus Placosternus erythropus Placosternus

Cerambycidae Placosternus ataca a los árboles del mezquite y se le erythropus Hopping, 1937 Hopping, : Gr. placo Gr. : (Chevrolat, 1835) (Chevrolat, = plano; sternon =plano; = madeja madeja = Gr. erythropus =pecho, palo.

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos S. dasystoma S. citan: se México De Galápagos. Islas las incluyendo Pacífico, ydel de México Golfo del archipiélagos en también encontrándose sil, de Bra norte el hasta Unidos de Estados sur el desde registran se que variedad, yuna subespecies tres incluyen que 14 especies incorporan se género este En Especie: Género: Familia: Figura 11. Stenodontes Figura dientes angostos de molino”. de angostos dientes molarium gusano de los palos los de gusano le llaman yotomíes huastecos los Hidalgo, En energético. reciclaje al yendo contribu de degradación, vías en troncos en galerías construyen que xilófagos como reconoce les se alimentario, gremio de un integrantes Como alimento. tor podrido encino del ticoco es tanto, En de México. Estado del nahuas los por bre aplicado . Al igual que especies anteriores, en los lugares de origen se explotan como como explotan se de origen lugares los en anteriores, especies que igual . Al 58 para los amuzgos y mazatecos de Oaxaca. ymazatecos amuzgos los para Stenodontes Serville Stenodontes 1832 Stenodontes molarium

Cerambycidae , S. spinibarbis subsulcata S. yS.

molarium : Gr. stenos Gr. : (Bates, 1879) (Bates, = angosto; odous =angosto; S. d. mastica d. S. subespecie de la ; además, = molino; “El de de “El =molino; mola L. =diente, , ; mismo nom ; mismo S. lobigenis S. , S. S. - - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos con cuello piloso”. cuello con Hidalgo, son chíchara son Hidalgo, pino del gusanos los son de México Estado del nahuas como lo conocen de Chiapas lacandones Los suelo. al de nutrientes incorporación la favoreciendo citadas, anteriormente especies que igual Al yVeracruz. México León, Nuevo Hidalgo, Durango, de Chiapas, boscosas zonas en recolectado ha se México En vamente. respecti yGuatemala, de México registran se variedad yuna especie una Sólo Especie: Género: Familia: Trichoderes pini Trichoderes 12. Figura 60 Trichoderes Trichoderes Trichoderes pini Trichoderes

Cerambycidae

Chevrolat, 1843 Chevrolat, pini . = piloso, deres =piloso, trichos thrix, Gr. : es xilófaga que ayuda a la fragmentación de la madera, madera, de la fragmentación ala ayuda que xilófaga es Chevrolat, 1843 Chevrolat, chanulcate = cuello, L. pini L. =cuello, y, para los otomíes de otomíes los y, para , para los otomíes y los , para = pino; “El del pino pino del “El =pino; -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Los popolucas del estado de Veracruz las conocen como vaquitas como conocen las de Veracruz estado del popolucas Los hospederas. plantas las de hojas las de superficie la en de huevecillos paquetes ponen crisomélidos, otros que igual Al especies. 33 registran se México En Argentina. hasta Unidos Estados de los sur Calligrapha Especie: “El de marca serpentina hermosa”. serpentina marca de “El Calligrapha serpentina 13. Calligrapha Figura 62 Calligrapha Calligrapha serpentina Calligrapha es un género integrado por 53 especies que se distribuyen desde el desde distribuyen se que especies 53 por integrado género un es Chevrolat, 1837 Chevrolat, Gr. Gr. C chrysomelon : Gr. kalos Gr. : HRYSOMELIDAE Rogers, 1874 Rogers, = hermoso; graphicos =hermoso; = marca de oro =marca = marca, L. serpens L. =marca, . = serpiente;

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos comer; “El que come corteza”. come que “El comer; Especie: Género: Familia: Figura 14. Diabrotica balteata Figura El género Diabrotica género El zas frecuentemente llamado ha les Se cultivos. diversos grandemente afectan que plagas como consideradas son 77. de éstas Muchas unas registrado han se México ypara especies de 600 más reconocen se ricano Para los nahuas del centro de México eran los cuauchocuilin los eran de México centro del nahuas los Para va de los vocablos cuauchuilt vocablos de los va . Diabrotica balteata Diabrotica 64 Diabrotica Diabrotica balteata Diabrotica

Chrysomelidae Chevrolat, 1844 Chevrolat, es uno de los grupos más diversos. En el continente ame continente el En diversos. más grupos de los uno es ataca el sistema radical, tallos, hojas y espigas del maíz. del yespigas hojas tallos, radical, sistema el ataca dia dia Gr. : LeConte, 1865 LeConte, , que significa árbol yocuilin árbol significa , que = medio; brotikos = medio; balteus balteus L. =voracidad, escarabajos de las calaba las de escarabajos , gusano. , , palabra que deri que , palabra = corteza; eat = corteza; = - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos referencia a este término cuando padecían del estómago. estómago. del padecían cuando término aeste referencia llamado era abdomen el mexicanos antiguos los Entre distendido. abdomen el presentar por caracterizan se especies Todas las mexicanas. son cuatro especies, asiete únicamente incluye que género un Es Especie: Género: Familia: Metacycla sallei 15. Metacycla Figura 66 Baly 1861 Baly Metacycla Baly, 1861 Baly, sallei Metacycla

Chrysomelidae : L. meta L. : = cerca; Gr. kyklos =cerca; = círculo; “El cercano al círculo”. al cercano “El =círculo; cuitlatecomatl . Hacían . Hacían

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: Physonota eucalypta 16. Physonota Figura tortuguitas llaman les Se yVeracruz. Puebla Morelos, Oaxaca, México, de Estado de Hidalgo, estados los en Federal, Distrito el en encuentra les Se doradillas como conoce les se lo por genéricamente que casidinos, otros en rre ocu que igual al élitros, de los tegumento el por reflejada es sol del luz La fagas. Todas de México. fitó originarias son y25 especies 34 unas por integrado Está Physonota Especie: ble; ble; kalymma 68 Physonota Boheman, 1862 Boheman, Physonota eucalypta

Chrysomelidae es un género que se distribuye desde Baja California hasta Brasil. Brasil. hasta California Baja desde distribuye se que género un es = cobertura; “El de cubierta agradable”. cubierta de “El =cobertura; Boheman, 1854 Boheman, : Gr. Physa Gr. : = movimiento airoso; L. nota L. airoso; =movimiento = marca, Gr. eu =marca, . =agrada - - - .

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos diez; L. linea L. diez; Género: Familia: Leptinotarsa decemlineata 17. Leptinotarsa Figura de Leptinotarsa larvas las de Oaxaca, ymazatecos amuzgos los Para de papa. cultivos los para riesgoso sumamente es alimenticio comportamiento ysu cosmopolita es Su presencia solanáceas. plantas sobre recolectarlas frecuente yes características son to fondo en amarillen negras cintas Sus 10 de longitud. mm alcanza que mélido criso un Es incierto. es distribuida, ampliamente especie, de esta origen El Especie: paushi neata para los nahuas, son los cuauchocuilin los son nahuas, los para 70 gusanos del trinopelco del gusanos los son ; para los huastecos otomíes de Hidalgo son los los son de Hidalgo otomíes huastecos los para ; Leptinotarsa Leptinotarsa decemlineata Leptinotarsa

Chrysomelidae = línea; “El de 10 líneas con patas delgadas”. patas con 10 de líneas “El =línea; Stål, 1858 Stål, : Gr. leptaleus Gr. : (Say, 1824) (Say, ; para los popolucas de Veracruz son los son de Veracruz popolucas los ; para . = delicado; tarsus =delicado; deka Gr. deka pie, del =planta gusanos del tropillo del gusanos

- decemli y, y, = - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos ce comocatarinitas. alasespeciesdelgénero Zygogramma centralEn laparte deMéxico selescono- soras alganado provocado quecausandermatitis porlaemisióndepartenina. to, propiedades queseusanen control biológicodelasasteráceas, plantasinva- Como todosloscrisomélidos, sonfitófagosmuyactivos conunciclodevidacor presencia enlafranja seregistran neotropical. De México almenos31especies. desdelosEstadosUnidos género estádistribuido El hastaArgentina, conmayor Especie: Género: Familia: perteneciente a; L. pinna L. a; perteneciente signatipennis 18. Zygogramma Figura 72 Zygogramma Zygogramma signatipennis Zygogramma

Chrysomelidae = pluma; “El de líneas como plumas unidas”. plumas como líneas de “El =pluma; Chevrolat, 1843 Chevrolat, : Gr. zygion Gr. : (Stål, 1859) (Stål, = unir; gramma =unir; = líneas, A. s. sign s. A. =líneas, = signo; L. tia L. =signo; = -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Figura 19. Coccinella Figura Especie: En Chiapas los zoques las conocen como juanitas como conocen las zoques los Chiapas En plantas. opiojos de las áfidos de los combate el en todo sobre biológicos, controles como usados depredadores activos ser al de valor son carnívoros, hábitos Por sus importantes. 14 conocen se especies México De quitas mari como comúnmente conoce les se mundial, distribución tiene género El 74 . En América se le ha registrado desde Estados Unidos hasta la Patagonia. Patagonia. la hasta Unidos Estados desde registrado le ha se América . En Coccinella Coccinella Coccin : Gr. coccin Gr. : Linnaeus, 1758 Linnaeus, sp. = escarlata, ella =escarlata, = pequeña; “La pequeña escarlata”. pequeña “La =pequeña; ella L. =escarlata: C OCCINELLIDAE = terminación diminutiva otortuguitas . -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: Epilachna varivestis Epilachna 20. Figura vestimenta; “El lanudo de varias apariencias”. varias de lanudo “El vestimenta; Especie: Se les conoce como conchuela como conoce les Se particularmente el frijol. varivestis Epilanchna es tes importan más de las una 19 especies, registran se México En cultivo. cualquier prácticamente atacar pueden que ya agricultura, ala económicas pérdidas en traducen se fitófaga de naturaleza alimenticios hábitos Los nente americano. conti el todo en distribuidas de 100 especies, más incluyen se género el En 76 Epilachna Epilachna varivestis Epilachna

Coccinellidae Redtenbacher, 1843 Redtenbacher, : Gr. Gr. : que ataca los campos sembrados de leguminosas, de leguminosas, sembrados campos los ataca que (Mulsant, 1850) (Mulsant, epi

del frijol del = encima; lachna =encima; . = lanudo, L. varius L. =lanudo, = variado; vestis =variado; = - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos cochinilla del nopal del cochinilla llama la se Mezquital del Valle el En malezas. de controlador como le usa se países algunos En plantas. y otras de coco palma de cactáceas, principalmente alimenta Se ySudamérica. Caribe del islas Nicaragua, duras, Hon México, América, Norte en Pacífico del costa la toda en le encuentra se cacti género. Chilocorus de este especies las pocas Son Especie: Género: Familia: Figura 21. 78 Chilocorus cacti Leach, 1815 Chilocorus Leach, (Linnaeus, 1767) (Linnaeus, cacti Chilocorus

Coccinellidae : Gr. Gr. : chilos = forraje, chorus = lugar, Gr. kattos = cactus; “El que come cactus”. . alcanza los 4-6.5 cm y cm 4-6.5 los alcanza -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos jícara ximo zu´e ximo como le conoce se Hidalgo, Mezquital, del Valle del hñähñu otomíes los Entre agregaciones de miles. en donde invernan montañosos de sistemas altas partes las hacia desplaza se otoño el durante que voladora activa gregaria, especie una Es europeos. clusive in países, adiversos introducido ha se California, de Baja Originaria mismos. de los biológico control el en explota se que característica opulgones, de áfidos todo sobre depredadores, hábitos sus por importancia adquiere especie Esta Especie: Género: Familia: inclinado; “La dama con líneas inclinadas”. convergens Hippodamia 22. Figura 80 y, entre los tlahuicas del Estado de México, es llamado xipatsil llamado es de México, Estado del y, tlahuicas los entre Hippodamia Hippodamia convergens Hippodamia

Coccinellidae , palabra derivada de ximo derivada , palabra Mulsant, 1846 Mulsant, : L. hippo L. : (Guérin-Méneville, 1842) (Guérin-Méneville, = jícara yzu’e =jícara = caballo; L. damal L. =caballo; = gusano; es decir, gusano decir, es =gusano; = dama, L. cum L. =dama, = con; vergo =con; . = -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos daño; “El que daña a los cactus”. alos daña que “El daño; Género: barrenador Especie: gusano del nopal del gusano el es de México, Estado del nahuas pal no del picudo como lo conocen hñähñu otomíes los Mezquital del Valle el En alimento. como aprovechadas son larvas sus lugares ACactophagus spinolaeorquidáceas. y de aráceas alimentándose encuentra les se también embargo, sin cactáceas; con generalmente Asociados y Venezuela. Colombia hasta Unidos de Estados sur el desde distribuyen se que especies 60 unas reconocen se género este En Figura 23. 23. Figura ; en tanto, para los zoques de Chiapas son los picudos los son de Chiapas zoques los para tanto, ; en 82 Cactophagus Cactophagus spinolae Cactophagus spinolae y se le considera como plaga por los daños que ocasiona. En ciertos ciertos En ocasiona. que daños los por plaga como le considera yse LeConte, 1876 LeConte, : Gr. Gr. : C L. L. URCULIONIDAE kaktos (Gyllenhal, 1838) (Gyllenhal, curculio = espinoso; = espinoso; comúnmente se le conoce como picudo como le conoce se comúnmente =gorgojo phagus = alimentación, L. L. = alimentación, . y, para los otomíes y otomíes los y, para spina = laesus = -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos pachahiztle se país del centro del nahuas los Entre escarabajos. estos por afectadas económicamente son leguminosas, yotras frijol de azúcar, caña de maíz, producción La plantas. de diversas yflores hojas tallos, raíces, atacan plagas, como de ellas muchas Consideradas Mexicana. República la en están 16 de ellas nente americano; conti el en distribuidas de 100 especies más con género un es Centrinaspis Especie: Género: Familia: Figura 24. Centrinaspis 24. Figura 84 Casey, 1920 Casey, Centrinaspis sp. Centrinaspis

Curculionidae o simplemente gorgojo osimplemente : Gr. kentrum Gr. : = punto medio; aspis medio; =punto . les conoce como como conoce les = escudo; “El que lleva escudo al centro”. al escudo lleva que “El =escudo; ocuilton , ocuiltontli - ,

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos mexicanus deriva de cuauhtli de deriva cuauchocuilin como conocían les se mexicanos antiguos los Entre moctezumae ( de pinos especies de tres corteza de la debajo por galerías cambiun el donde en ataca estados varios en encuentra se co Méxi En yHonduras. de Guatemala bosques los alcanzando Norteamérica, en principalmente distribuyen se que a13 especies, reconocidas tiene género El Especie: Género: Familia: Dendroctonus mexicanus Dendroctonus 25. Figura 86 Dendroctonus

= nombre aborigen; “El que mata a los árboles”. alos mata que “El aborigen; =nombre Hopkins, 1906 Hopkins, mexicanus Dendroctonus Curculionidae y P. patula P. , que significa árbol, yocuilin árbol, significa , que Erichson, 1836 ). : Gr. dendron Gr. : = árbol; tonos =árbol; , igual agusano. , igual = daño; – =daño; Pinus ayacahuite Pinus ctonus cortical formando formando cortical = matar; Ab. Am. Am. Ab. =matar; , nombre que que nombre , , P. P. -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Especie: Especie: Género: Familia: aborigen; “El destructor de pinos”. de destructor “El aborigen; 26. Figura deriva decuauhtli,quesignificaárbol,yocuilinigualagusano.deriva Entre losantiguosmexicanosselesconocíacomo cuauchocuilin,nombre que tes oyemas, dondecavan galeríasprovocando delospinosinfestados. lamuerte les. Después delosincendiosatacantejidosconductores delassaviasenlosbro- descortezadores. Se presentan conmayor frecuencia despuésde desastres natura- tados Unidos hastaArgentina yBrasil. Se lesconocecomúnmentecomobrocas o seencuentran enbosquesdepinosEs- Las másde50especiesestegénero 88

Pityophthorus Pityophthorus aztecus Pityophthorus Pityophthorus aztecus Curculionidae Eichhoff, 1964 Eichhoff, : Gr. pity Gr. : Bright, 1977 Bright, = pino; phtho = pino; = destruir, Ab. Am. Am. Ab. = destruir, aztecus = nombre = nombre

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: Figura 27. Platypus Figura como conoce les se también género, a estos anterior del cies espe las que igual Al tipos. uotros pinos encinos, sean americano, continente del bosques los todos en distribuyen se que especies de 200 más reconocen Se Especie: res deriva de cuauhtli de deriva cuauchocuilin como conocía les se mexicanos antiguos los Entre muerte. su y, finalmente, infestados árboles los en de nutrientes circulación la cambium el alcanzan que de galerías , o 90 descortezadores

Platypus Platypus Platypus Curculionidae : Gr. platys Gr. : sp. Herbst, 1793 , que significa árbol yocuilin árbol significa , que . Los hábitos que los hacen dañinos son la construcción construcción la son dañinos hacen los que hábitos . Los = pie; “El de patas anchas”. patas de “El =pie; pus =ancho; cortical, determinando la suspensión de suspensión la determinando cortical, , igual agusano. , igual brocas , nombre que que nombre , , barrenado - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos rostro; “El narizón de rostro barbado”. rostro de narizón “El rostro; Los zoques de Chiapas los conocen como roncadores como conocen los de Chiapas zoques Los ellas. para riesgo de alto son no cuando aun palmas, de las monocotiledónea vegetación la con relacionado le ha Se presenta. no se hembras, las que, en rostro el en de pelos “cepillo” el por caracteriza se macho El 2cm. unos alcanza Brasil, hasta de México centro el Género: Familia: Figura 28. Rhinostomus 28. Figura gorgojos de escobilla de gorgojos denomina les se sitios algunos En húmedas. tropicales zonas en distribuyen se Tres especies Especie: 92

Rhinostomus Rhinostomus Rhinostomus barbirostris Rhinostomus Curculionidae

barbirostris Rafinesque, 1815 Rafinesque, : Gr. rhinos Gr. : . (Fabricius, 1775) (Fabricius, Rhinostomus barbirostris Rhinostomus = nariz; stoma =nariz; = boca, L. barba L. =boca, . se distribuye desde desde distribuye se = barba; rostrum =barba; =

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: palma; “El trompudo de la palma”. la de trompudo “El palma; palmarum Rhynchophorus 29. Figura Para losamuzgosdeestados deOaxaca yGuerrero sonlosgusanosdelcoyol. Los lacandones de Chiapas y los mames de Yucatán los conocen como letal para estoscultivos, razón porlacualseleconsidera uninsecto plaga. te altransmitir elnematodoquecausa “anillo rojo delaspalmas” yqueresulta asociadasiemprede América conlaspalmascocoteras- alasquedañaseriamen coloración esnegra opaca.Se leencuentra enlastierras bajasdezonas tropicales El Especie: picudo negro de la palma es una especie que alcanza hasta unos 5.5 cm y su 94

Rhynchophorus Rhynchophorus palmarum Rhynchophorus Curculionidae Herbst, 1795 : Gr. rhynchos Gr. : (Linnaeus, 1758) (Linnaeus, = trompa, hocico; phoreus hocico; =trompa, = portar, L. palme L. =portar, mutcan. =

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos = punteado; “El punteado de forma de copa”. de forma de punteado “El =punteado; puncatus Género: Familia: Scyphophorus acupunctatus Scyphophorus 30. Figura Scyphophorus Especie: gusanos o maguey del botijas los son de México Estado del y nahuas otomíes los Para mone los son de Hidalgo maguey del gusanos los son yVeracruz, de Oaxaca mazatecos los para como así y México, Guerrero de Oaxaca, amuzgos los Para dispersión. su limite que factor no es lo cual no funcionales, alas las con largo de 3cm casi alcanza que de negro color coleóptero un Es donde desarrolla. se pueblos en de los alimentario consumo el en importante también es embargo, Sin mezcal. mismo oel tequila pulque, el como nacionales de bebidas ducción pro la en pilares son que yOaxaca, Jalisco México, como de estados comercial agave del picudo el por atacados aser llegan mezcal, del productores estados algunos en cultivados magueyes o los otequilana, azul maguey el pulquero, maguey el últimas, éstas Entre yagaváceas. de yucas economía la en capital tancia 96

nixtamaleros Scyphophorus Gyllenhal, 1838 acupunctatusScyphophorus Gyllenhal, Curculionidae . Los daños causados por estos insectos afectan la base económica económica base la afectan insectos estos por causados daños . Los

acupunctatus . Schönherr, 1838 Schönherr, ; en tanto, para los mayas de Yucatán, son los xanacal los son de Yucatán, mayas los para tanto, en ; yS. yuccae : Gr. Gr. : skyphos , integran a este género. Son de género. impor Son aeste , integran = copa; = copa; phoreus . Para los otomíes hñähñu hñähñu otomíes los . Para = tener o presentar, L. L. o presentar, = tener acu - - - .

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos zu mi zu - Género: Familia: Sitophilus granarius 31. Sitophilus Figura Sitophilus Especie: gorgojo ocuilon son curculiónidos escarabajos a los dieron mexicanos antiguos los que y yacatótotl los eran nahuas los Para almacenados. granos los en pérdidas grandes lo ocasiona que silos, los en hacen que ataque el por mayúsculo de riesgo son tanto, por pupa; la que lo mismo granos, de los interior al desarrollan se larvas Las granos. los perforar para pico su utiliza yque de longitud 4cm unos alcanza que especie granarius Sitophilus cosmopolita. de distribución son especies primeras tres Las económica. de importancia ellas género, todas este en registradas cies arium tototl 98 , = lugar donde se almacenan las cosas; “El comelón de graneros”. de comelón “El cosas; las almacenan se donde =lugar ocuilin , que equivale a pájaro. Para los tlapanecos son los ruxi los son tlapanecos los Para apájaro. equivale , que ,

yacatotona Sitophilus Sitophilus granarius Sitophilus Curculionidae

granarius ypochahuiztle Schönherr, 1838 Schönherr, , , metzonocuilin S. zeamais : Gr. sitos Gr. : . (Linnaeus, 1758) (Linnaeus, , S. oryzae = alimento; phileo =alimento; , , palabra que deriva de yacatl deriva que , palabra yacatotonaton , S. linearis S. = afecto a, L. granum L. a, =afecto , yacatotontli son las espe las son veteriae yS. . Otros nombres nombres . Otros , yacatìtotl , igual a nariz, anariz, , igual = grano, L. L. =grano, es una una es , tani - ,

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: zambullidor pequeño”. zambullidor Dytiscus 32. habilis Figura Especie: En diferentes estados del país se los conoce como buceadores como conoce los se país del estados diferentes En parasitoides. avispas por alcanzados ser pueden adultos, Como social. de beneficio ser resulta que acción mosquitos, de de larvas consumidores voraces Son ybenzoatos. fenilacético ácido el como paralizantes de substancias secreción la para acanaladas mandíbulas grandes llamados son larval estado En y Centroamérica. Norte en encuentra les se americano continente el En holárticas. son especies 26 menos al agua; del pureza de la indicadores buenos acuáticos, Escarabajos 100

Dytiscus Dytiscus habilis Linnaeus, 1758 Linnaeus, : Gr. dytes Gr. : Say, 1834 Say, Gr. Gr. D = zambullir, iscus = zambullir, dytes YTISCIDAE = zambullir = pequeño, L. habilis L. =pequeño, tigres del agua del tigres . = aptitud; “El hábil hábil “El =aptitud; , dotados con con dotados ,

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos buceador de cintas amarillas”. cintas de buceador agua de cucaracha como conocen la yotomíes donde nahuas los México, C. flavocinctus Género: Familia: Figura 33. 33. Figura Especie: liso. Para México se citan citan se México Para liso. y brillante integumento el con todas mundo, el en acuáticas especies Ochenta 102

Cybister flavocinctus Cybister Cybister flavocinctus Cybister Cybister Dytiscidae . Esta última especie se consume como alimento en el Estado de Estado el en alimento como consume se especie última . Esta Curtis, 1827 : Gr. Gr. : Cybister cybister Aubé, 1838 Aubé,

cavicollis = buceador, L. L. = buceador, , C. explanatus C. flavus = amarillo; = amarillo; , C. fimbrilimbatus C. cinctum = cinta; “El “El = cinta; . y

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: gran hermano zambullidor”. hermano gran fraternus Megadytes 34. Figura Especie: Especie: habas de agua de habas las son de México, Estado del ynahuas otomíes los cucaracha gran como lo conocen de Chiapas choles Los agua. del pureza de la indicadores buenos son acuáticos, insectos otros que igual Al Pacífico. ydel Atlántico del chipiélagos ar los incluyendo ySudamérica, Centro Unidos, Estados desde encuentran se que 18 por especies representado está neotropical de distribución género Este 104

Megadytes Megadytes fraternus Dytiscidae Sharp, 1882 Sharp, : Gr. mega Gr. : Sharp, 1882 Sharp, = grande; dytes =grande; = zambullida, Gr. frater =zambullida,

de aguas de ; en tanto, para para tanto, ; en . = hermano; “El “El hermano; = -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Los otomíesynahuasdelEstadodeMéxicoloconocencomocucarachita deagua. mexicanus, atricolor, Fuego. seencuentran Rhantus En México SudaméricaCentroamérica, y hasta archipiélagos de México, delGolfo Tierra del representado por18especiesqueseextiendendesdeNorteamérica,Género Género: Familia: salpicador de color negro”. color de salpicador atricolor Rhantus 35. Figura Especie: 106

Rhantus Rhantus atricolor Rhantus Dytiscidae R. calidus, Boisduval y Lacordaire, 1835 yLacordaire, Boisduval R. consimilisyR. sulfusus . : Gr. ranthus Gr. : Aubé, 1838 Aubé, = gotear o salpicar, L. ater L. o salpicar, =gotear R. binotatus, = color; “El “El =color; color =negro; R. binotatusv.

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Figura 36. Agriotes 36. virgatusFigura gerundio pretérito; “El que vive en los campos y asemeja una ramita”. una yasemeja campos los en vive que “El pretérito; gerundio omitl Tlalomitl o tierra la de gusano como lo conocían nahuas los prehispánico, México el En alambre de gusanos como conoce les lo por se que dureza ygran cilíndrica de forma de marfil color son larvas Las de gramíneas. foliar ytejido radical sistema el Atacan agricultura. ala pérdidas de grandes santes cau 27, algunas consideran se México Para 47 especies. registran se Fuego, del Tierra yhasta de México norte parte la En cosmopolita. de distribución Género Especie: 108 que equivale ahueso. equivale que

Agriotes Candèze, 1863 1863 Candèze, virgatus Agriotes , palabra formada por los vocablos tlali vocablos los por formada , palabra Eschscholtz, 1829 Eschscholtz, : L. L. : ager = campo; otes = campo; Gr. Gr. E LATERIDAE elater = impeler = = inherente, L. virg L. =inherente, que se traduce como tierra y tierra como traduce se que = ramita o tronquito; tus otronquito; = ramita . = -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos o intekal los son de Chiapas ymames lacandones los para Así, nombres. mismos rugatus Intekal género aeste llaman lacandones los Chiapas En yChiapas. Yucatán Veracruz, dius Chalcolepi orgánica. de materia reciclaje al forma de esta contribuyendo ción, de degrada vías en atroncos asocian se de larva, estado En metálicos. de tonos algunas variados, de colores fusiformes, Son 33. reconocidas tienen se México En especies. 65 unas por representado Está Sudamérica. en yBrasil Argentina en como así Centroamérica, Unidos, Estados los en registrado ha se género El Especie: Género: Familia: nombre propio; “El de pequeñas escamas cobrizas”. escamas pequeñas de “El propio; nombre 37. ChalcolepidiusFigura lafargei do como luciérnagas

lafargei 110 yChalcolepidius

Chalcolepidius Chevrolat, 1835 Chevrolat, lafargei Chalcolepidius Elateridae luciérnagas ha sido recolectado en los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Tamaulipas, Potosí, Luis de San estados los en sido recolectado ha y, para los zoques del mismo estado son los quiebra los son estado palito mismo del zoques los y, para , aun cuando no tengan aparato luminoso. luminoso. aparato no tengan cuando , aun Eschscholtz, 1829 Eschscholtz, sp., son otros elatéridos que prácticamente reciben los reciben prácticamente que elatéridos sp., otros son : Gr. chalcos Gr. : = cobrizo; lepidion =cobrizo; = escamas pequeñas, lafargei pequeñas, =escamas ; es también reconoci también ; es Chalcolepidius . = - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos aborigen; “El que tiene lumbre y es de México”. México”. de yes lumbre tiene que “El aborigen; Especie: Especie: Género: Familia: Pyrophorus mexicanus Pyrophorus 38. Figura dos manchas luminosas colocadas en la parte lateral del pronoto. Los pronoto.del Los lateral parte la en colocadas luminosas manchas dos por caracterizan se que 11 especies citan se México De neotropical. tariamente mayori de distribución de 100 especies más por representado está género Este Pyrophorus mexicanus de luz. también emisoras luciérnagas, las con confundirlos permite escarabajos de estos de luz constante emisión suelo. La al de nutrientes ración incorpo la facilitando bosque, del tocones de los fragmentación la determinan y xilófagos son de larva estado en elatéridos, otros que forma igual De picales. tro noches las durante voladores activos son conoce, les se comúnmente como tahuinche El normal. posición su recuperar para impelerse permite “pecho”del les que tahuinche el aque esperan Luego milpita?”. mi creció “ preguntan, yse maizales los en tierra la sobre de dorso ponerlos al juegos sus en utilizan los estados, de esos niños Los churupetes tahuinche Sonora; de cuicuy como nocidos ciérnagas 112

Pyrophorus Pyrophorus mexicanus Elateridae por los lacandones y mames de Chiapas; en tanto, Pyrophorus tanto, en de Chiapas; y mames lacandones los por del niño que alcance mayor altura gana el juego. el gana altura mayor alcance que niño del en Guerrero. en Guerrero. Illiger, 1809 Illiger, por los popolucas de Veracruz; copechi de Veracruz; popolucas los por por los tarascos de Michoacán y Colima, y, finalmente, y, finalmente, yColima, de Michoacán tarascos los por yP. pelluscens : Gr. pyro Gr. : Champion, 1895 = fuego; phoreus =fuego; , son comúnmente llamados intekal llamados comúnmente , son tahuinchito = tener, Ab. Am. mexicanus Am. Ab. =tener, - tahuinchito accione una estructura estructura una accione por pimas y mayos ymayos pimas por ¿qué tan grande grande ¿qué tan cocuyos = nombre = nombre son co son olu - - - - - ,

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos pes gracilipes Hexanchorus 39. Figura Género: Especie: Los popolucasde Veracruz laconocencomonaucashcashi. rabajos acuáticos, supresencia seasociaconlapureza deagua. delascorrientes cies. SóloHexanchorus gracilipes esdeMéxico. Lafamiliaestáintegrada poresca- deMéxico,En lalistadelnorte Centroamérica ySudamérica, secitanseisespe- = pies; “El danzante con seis pies delgados”. pies seis con danzante “El =pies; 114

Hexanchorus Hexanchorus gracilipes Hexanchorus Sharp, 1882 Sharp, : Gr. hexa Gr. : AS. AS. Sharp, 1882 1882 Sharp, E elm LMIDAE = seis; chorus =seis; = conductor = = danza, L. gracilis L. =danza, = esbelto, delgado;

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: significa serpiente, ytecpatli serpiente, significa mente sumergido”. Figura 40. Dineutus 40. Figura Especie: los nahuas le llamaban coatecpatl le llamaban nahuas los donde mexicano, altiplano del lagos antiguos los en abundante era género El acuáticos. pequeños insectos de depredadora actividad su desarrollar para facultad esa explotando agua, del debajo por como superficie de la tanto imágenes enfocar permite ojos les sus en división género. La de este especies alas caracteriza de nadar, particular forma su con junto verde-cobrizo, metálico color su aovada, Su forma de México. fo Gol del islas yen Sudamérica Centroamérica, Norteamérica, en distribuyen se que de 10 de longitud mm de alrededor 17 por especies, integrado está género El 116

Dineutus Dineutus : Gr. di Gr. : Gr. Gr. MacLeay, 1825 sp. gyrus = aparte, separado; neust separado; =aparte, = círculo, girar; inus girar; =círculo, , que equivale a pedregal ( apedregal equivale , que G , palabra formada por los vocablos coatl vocablos los por formada , palabra YRINIDAE = nadar; netos =nadar; =de naturaleza = girar; “El que nada parcial nada que “El =girar; serpiente del pedregal del serpiente , que que , ). - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: sin punta que da vueltas”. da que punta sin 41. GyrinusFigura obtusus G. obtusus sobresaliendo México, en encuentran se de ellas Ocho de largo. 12 mm alcanzan que brillantes, tálicos, me de colores acuáticas especies de 200 cerca con Paleártico de origen Género Especie: Los popolucas de Veracruz lo llaman quichi lo llaman de Veracruz popolucas Los pájaros). los para (alimento mosco como de Tlatelolco mercado y, ahuatle el con junto mexicano altiplano del lagos 118

Gyrinus Gyrinus 1834 obtusus Say, Gyrinidae Geoffroy, 1762 1762 Geoffroy, : Gr. gyr Gr. : = girar; inus =girar; G. mexicanus yG. = de naturaleza, L. obtusus L. naturaleza, =de . . Fueron abundantes en los en abundantes . Fueron , se comercializaban en el en comercializaban , se = romo, sin punta; “El “El punta; sin =romo, -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos en la alimentación. la en de de achichimalli era de escarabajos tipo aeste nombre aplicado Otro país. nuestro Berosus hoplites saprófagos. o depredadores ser pueden adultos y los acuáticos de insectos depredadoras son larvas Las ca. aerodinámi forma su por fácil nado De mm. 40 hasta de 20 varía especies las en talla La ySinaloa. Querétaro Puebla, Morelos, Nayarit, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Guanajuato, de México, estados los para 18 especies citan se México De 136 por especies. integrado mundo, el en distribuido ampliamente Género Especie: Género: madura; “El nadador con armadura”. armadura”. con nadador “El madura; Berosus 42. Figura agua, y tetepitzalli agua, atetépitz como cido achi 120 , igual a basto, ychimalli abasto, , igual

Berosus Sharp, 1887 hoplites Sharp, Berosus

hoplites , habitante de la región lacustre del antiguo México, era cono era México, antiguo del lacustre región de la , habitante Leach, 1817 Leach, Berosus mexicanus Berosus aduro. equivale , que , palabra formada por, atl los palabra vocablos formada : Gr. bero Gr. : Gr. Gr. H hydro = ninfa acuática; osus acuática; =ninfa YDROPHILIDAE = agua; phylia =agua; , escudo. Los achichimalli Los , escudo. =amigo = de naturaleza, Gr. hoplites naturaleza, =de , que se traduce como como traduce se , que eran aprovechados eran es otra especie de especie otra es = con ar =con - - - ;

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Los tzoltziles de Chiapas los conocen como umoten como conocen los de Chiapas tzoltziles Los piscícolas. centros en plagas como constituirse pueden caso, último este En peces. opequeños de renacuajos den alimentarse pue también, biológico; de control elementos considerándose de mosquitos, basura de recolectores como conoce les se lugares algunos en Por comportamiento, su agua. el por fácilmente desplazarse permite les aerodinámica forma ysu de largo mm a50 de 28 talla una canzan al cinco, hay México En mundial. anivel especies 48 registran se género el En Especie: Género: Familia: “El isleño amigo del agua”. agua”. del amigo isleño “El Hydrophilus 43. Figura 122

Hydrophilus (Laporte, 1840) (Laporte, Hydrophilus insularis Hydrophilidae

insularis Geoffroy, 1862 Geoffroy, : Gr. hydro Gr. : = agua; phylia =agua; . Las larvas acuáticas se alimentan alimentan se acuáticas larvas . Las = amigo, L. insularis L. =amigo, . = insula de la isla; isla; la de =insula - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos San Luis Potosí, Sonora y Veracruz. Como otros hidrofílidos, Tropisternus hidrofílidos, otros Como yVeracruz. Sonora Potosí, Luis San Querétaro, Puebla, Oaxaca, Morelos, Nayarit, León, Nuevo Michoacán, Jalisco, Hidalgo, Guanajuato, de México, Estado Durango, Federal, Distrito Colima, la, Coahui Chihuahua, Sur, Chiapas, California Baja California, Baja estados: 22 en citan se México De Argentina. hasta de México norte del 45 especies registran Se Especie: Género: Familia: Figura 44. Tropisternus 44. Figura bre aborigen; “El que lleva quilla en el pecho y es de México”. México”. de yes pecho el en quilla lleva que “El aborigen; bre canus xocalli ytecpaltl serpiente tépitz de ate nombres los le aplicaban alimento como explotaban la que nahuas Los T es nacional territorio del parte gran alcanza que pecie es Otra adversas. ambientales condiciones alas resistente sumamente especie una es Aparentemente cadáveres. de diversos donde en alimentarse pueden tre, 124 , de y , choza; achichimalli , choza;

T. lateralis T. Tropisternus Laporte, 1840 Laporte, mexicanus Tropisternus Hydrophilidae atl igual a agua, y a agua, igual cumplen funciones de limpieza en el medio acuático lacus acuático medio el en de limpieza funciones cumplen

mexicanus igual a pedernal; xopanxacalli apedernal; igual Solier, 1834 Solier, de achi de : Gr. tropis Gr. : tetepitzcalli , igual abasto, ychimalli abasto, , igual = quilla; sternon =quilla; , igual a duro; a duro; , igual = pecho, Ab.Am. mexicanus Ab.Am. =pecho, , de xopan coatécpatl . affinis , escudo. , igual a verano y averano igual . , de coatl

=nom igual igual mexi ------

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos de luz brillante”. luz de Figura 45. 45. Figura Género: Especie: A las larvas los tarascos y nahuas del Estado de México las llaman llaman las de México Estado del y nahuas tarascos los larvas A las depredadores. posibles sus en vómito provocan que defensivas substancias lucibufaginas, con bién cuentan Tam alimentan. no se ya adultos Como presas. asus digestivas sustancias tar inyec permiten les que de hoz acanaladas, forma en mandíbulas con cuentan ello para insectos; ypequeños de gusanos depredadoras son larval estado En reproductiva. actividad de mayor época verano, del noches en visualización su ypermite “pareja”, de la permitió reconocimiento el para “lenguaje” como luminosas, señales de emitir facultad La especies. 63 unas reconocen se xico Mé en Actualmente, especies. de 200 más por representado yestá ja tropical, fran la en mayoritaria, de manera encuentra, se que americano género un Es icpitlcóquitl gas icpitl icpitlcóquitl como conocían las nahuas los sentido, ese En agua. al cercanas zonas en ubican se luciérnagas las larval, estado En indígena. población “fogón”, el en la por da se usado “comal”, también que un tan imagen nombreel cópil aplicaron lo por les que fría, de luz emisores luminosos órganos cuerpo del rior poste parte la en ventralmente tienen planas, omenos más son que larvas, Las kúpis tachinol las son de Chiapas zoques otros nombres son cópil son nombres otros ypapálotl hormiga como traduce se azcapapálotl o ícpitl como conocían los nahuas los adultos, Alos de Yucatán. mayas los para ; para los popolucas de Veracruz son las chilasia las son de Veracruz popolucas los ; para 126 , que significa luciérnaga, yxoquitl luciérnaga, significa , que oluciérnagas

Photinus Photinus Photinus , xoxotlametzin ; esta última palabra está formada por los vocablos azcatl vocablos los por formada está palabra última ; esta . Este nombre se asocia a la lumbre en un “bracero” cubierto por cubierto “bracero” un en lumbre ala asocia nombre se . Este : Gr. Gr. : Laporte, 1833 Laporte, sp. . photeinus Gr. Gr. , lampyris xoxotla y = brillante, luminoso; luminoso; = brillante, popokihtli L AMPYRIDAE , = luz errante, luciérnaga errante, =luz xoxotlato ; que equivale a mariposa. Para los nahuas nahuas los Para amariposa. equivale que deni . Para los eudeve de Sonora son los los son de Sonora eudeve los . Para , igual alodo. , igual para los hñähñu de Hidalgo ycocay de Hidalgo hñähñu los para , popokijtli phot = luz; = luz; okapchi , popoyecatla inus , palabra formada por formada , palabra = similar, parecido; “El “El parecido; = similar, ; en tanto, para los los para tanto, ; en , popoyouak luciérna , que que , bai ------,

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: trilineado que lleva luz en la cola”. la en luz lleva que trilineado 46. Figura Los popolucas de Veracruz los conocen como chilasia como conocen los de Veracruz popolucas Los sexuales. señales sus de Photinus de machos ingesta la mediante Photuris de hembras las anterior, género del Adiferencia nacional. territorio en están seis cuales de las especies 55 Incluye yChile. de Argentina norte el hasta Unidos, de Estados sur el desde distribuye se neotropical, eminentemente es género El Especie: pas son los tachinol los son pas res sas terrestres, los conocían como tlaxiquipillin como conocían los terrestres, sas obol arlomos de los urente, característica de naturaleza negros gusanos a los ardores de los acción la por ocasionada dermatitis de la cura ardores de los acción de la cura cae”. la yse para Apropósito, carne la pudre te se pican te si colita, la en luz tienen que gusanitos los con cuidado “ten comentan: consejas Algunas piel. la en de necrosis productoras sustancias secretan que las larvas, saco) y los hacían polvo para curar la lepra (Hernández, 1888). (Hernández, lepra la curar para polvo saco) hacían ylos o arlomos 128 , en Chiapas hay la llamada “hierba de los siete arlomos”, usada para la la para arlomos”, siete de los usada “hierba llamada la hay Chiapas , en

no son capaces de sintetizar substancias defensivas, las que adquieren adquieren que las defensivas, substancias de sintetizar capaces no son Photuris trilineata Photuris Photuris Photuris trilineata Photuris Lampyridae para los tarascos de Michoacán. En Jalisco se le llama le llama se Jalisco En de Michoacán. tarascos los para LeConte, 1851 LeConte, yarlomos : Gr. Gr. : (Say, 1835) (Say, phos para los nahuas de Jalisco. Son también los ardo los también Son de Jalisco. nahuas los para = luminoso; = luminoso; uri , a los que atraen al descifrar e imitar eimitar descifrar al atraen que , alos = cola, L. L. = cola, ( tlalli = tierra yxiquipilli =tierra tri , para los zoques de Chia zoques los , para = tres; lineata = tres; . Entre los nahuas, nahuas, los . Entre = con líneas; “El “El líneas; = con ardores = bolsa, =bolsa, a sus a sus - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos El género Calopteron género El Especie: Género: Figura 47. Calopteron Figura makjä o nombre el de padrecitos conferido ha les élitros de sus ensanchada forma La defensivo. tismo mime un en apariencia tomen su insectos otros que el determinado han que cualidades tóxicas, substancias liberan además, depredadores; sus para tencia de adver son negro-rojizo-amarillo, aposemáticos, colores Sus de Argentina. norte el hasta Unidos de Estados sur el desde tropical, mayoritariamente ción jä alis padrecitos Lycus géneros, siguientes dos Los = padrecito, zi =padrecito, = relacionado, asociado; “El último de alas hermosas”. alas de último “El asociado; =relacionado, 130

zidada

Calopteron Calopteron terminale Gorham, 1880 terminale Calopteron en las tierras ocupadas por los hñähñu. hñähñu. los por ocupadas tierras las en , aplicado por los otomíes hñähñu de Hidalgo y derivado de mak yderivado de Hidalgo hñähñu otomíes los por , aplicado = veneración ydad =veneración

terminale Guérin, 1830 Guérin, , integrado por cerca de 150 especies, tiene una distribu una tiene de 150 especies, cerca por , integrado : L. calo L. : Gr. Gr. = hermoso, bonito; pteron bonito; =hermoso, L yLycostomus lykos YCIDAE = padre dios. =padre = lobo = , llevan también el nombre el de también , llevan = ala, Gr. termon =ala, = límite, fin; - - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos así poder hacer frente a sus depredadores. asus frente hacer poder así Elytroleptus género del cerambícidos como coleópteros otros por devoradas son que deseables presas en torna los acetilénicos, olípidos fenilalanina la como compuestos sintetizar de facultad La Colombia. en registradas son tres y sólo especies, 18 30 de las donde en registran se México, en distribución mayor su alcanza género Este Especie: Género: Familia: Figura 48. Lycus 48. carmelitusFigura 132

Lycus Lycus carmelitus Lycidae Fabricius, 1787 Fabricius, : Gr. lykus Gr. : , que utilizan dichos compuestos con fines defensivos y defensivos fines con compuestos dichos utilizan , que Gorham, 1880 = lobo, carmelitus =lobo, = nombre propio; “El lobo carmelitus”. carmelitus”. lobo “El propio; =nombre

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos amarillento, a diferencia de los Lycus, de los adiferencia amarillento, de color principalmente son de éste especies las anterior, género el con Junto listón; listón; presas. asus ycapturan donde esperan flores las sobre encontrarlos frecuente Es de larva. estado en todo sobre carnívoros, de hábitos son Todos familia de la miembros los atrás. hacia yensanchados lelos Especie: Género: Familia: Figura 49. Lycostomus Figura 134 pes = pies; “Con boca de lobo y patas bandadas”. ypatas lobo de boca “Con =pies; Lycostomus Lycostomus loripes Lycostomus Lycidae

loripes Motschulsky, 1861 Motschulsky, : Gr. lykus Gr. : (Chevrolat, 1834) (Chevrolat, = lobo; stomus =lobo; que tienen los élitros más o menos para omenos más élitros los tienen que = boca, NL. lorius NL. =boca, = loro, lorum =loro, = cinta o =cinta -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Especie: Figura 50. Epicauta 50. Figura ve; ve; Epicauta Para los otomíes son los aguadores los son otomíes los Para Los nahuas aplicaron el nombre el de caltatapach aplicaron nahuas Los dérmicas. ámpulas provoca que cantaridina la otras, entre es, libera se que sustancia la atacados; sienten se cuando presentan que acción “sangran”, que escarabajos de los parte Forma papa. de el la como tivos cul ciertos para plagas consideran Se lluviosos. periodos en abundantes luz, la a atraídos fitófagos, de hábitos son general, En 63. reconocen se México En cies. 151 espe registran se yChile, de Argentina norte el yhasta Unidos de Estados sur parte la En yAustralia. Oceanía exceptuando continentes, los todos en tra sos atraídos a la luz”, ala de calli atraídos sos puede asociar con los panchitos los con asociar puede lineata 136

= línea; “El de líneas nevadas que quema”. que nevadas líneas de “El =línea; Epicauta es un género cosmopolita integrado por unas 380 especies. Se encuen Se especies. 380 unas por integrado cosmopolita género un es Epicauta niveolineata Epicauta

niveolineata Redtenbacher 1843 Redtenbacher Gr. Gr. : Gr. epi Gr. : = casa ytatapachoa =casa melodonus Haag, 1880 M

miones = sobre; kaio =sobre; oburritos ELOIDAE , que ocasionan afectaciones dérmicas. dérmicas. afectaciones ocasionan , que = guardián = quemar; “El que quema”. L. niveus quema”. que L. “El =quemar; . a “escarabajos pardos yveneno pardos a“escarabajos = arrugas. Actualmente, se les les se Actualmente, =arrugas. =nie - - - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Género: Familia: dián desamparado”. 51. Meloe laevis Figura En Chiapas, a las especies M. laevis especies alas Chiapas, En yterpenos. cantaridina hay hemolinfa su en porque disiacas afro propiedades le atribuyen se España En membranosas. de alas carencia la y cuerpo de su lo por voluminoso fácilmente reconocen Se México. en de ellas cuatro especies, seis registran Se yCentroamérica. Unidos de Estados sur el en encuentra les se América En Europa. en mejor representación con género un Es tzotziles y tzeltales, les dan el nombre el de tulucan dan les ytzeltales, tzotziles Especie: 138 Meloe Meloe laevis Meloidae Linaeus. 1758 Linaeus. : Gr. melodomus Gr. : Leach, 1813 Leach, = guardián, AS. leave AS. =guardián, , M. dugesi M. M. nebulosus yaM. oaceitoso = abandono, desamparo; “El guar “El desamparo; =abandono, . , los lacandones, lacandones, los , - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos zoques de Chiapas, son los ron los son de Chiapas, zoques máyatl son de México Estado del ynahuas otomíes Género: nu laticornis Cotinis de Variedades y53. 52 Figuras otomíes hñähñu son los hñähñu los son hñähñu otomíes maxaa palabra la maxaa xtu’thaa como lo conocen de Guerrero estado del tlapanecos Los de vuelo. control como patas de las auna cordón un atar al juguete El de pastizales. de raíces nutrirse puede de larva estado En azucarados. yjugos de néctar alimenta se también que cola, mayates laticornis C. De 15 especies. reconocen se México En yChile. de Argentina norte el hasta Cotinis género del 27 especies Las Especie: = cuerno; “El verdoso de cuernos anchos”. de cuernos verdoso “El = cuerno; 140

. Es una especie que alcanza una talla que varía de 20 a 34 mm, detrí mm, a34 de 20 varía que talla una alcanza que especie una . Es Cotinis laticornis Cotinis Cotinis se citan hasta 15 formas diferentes, comúnmente conocidas como como conocidas comúnmente diferentes, 15 formas hasta citan se Burmeister, 1842 Burmeister, significa verde; es decir, son los escarabajos verdes. Para los Para verdes. escarabajos los son decir, es verde; significa Gr. Gr. M Bates, 1889 melolonthe ELOLONTHIDAE

ron

xägri se registran desde el sur de Estados Unidos Unidos de Estados sur el desde registran se . , donde, xägri : Gr. kotinus Gr. : =escarabajo mayate era usado por los niños como como niños los por usado era lati lati L. silvestre, =olivo , amayate equivale mayate ojicotes y, para los y, para = ancho; cor = ancho; . Para los . Para , donde donde , - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos sorprender, engañar, abusar; “El sorprendente de cabeza redonda”. cabeza de sorprendente “El abusar; engañar, sorprender, Especie: Género: Familia: Figura 54. Cyclocephala 54. Figura xtuthaa momii xtuthaa como de Guerrero cos Chiapas. Cyclocephala especies) y Veracruz (25 especies). (24 (17 (21 especies), Oaxaca especies), Jalisco Chiapas en: específica presencia mayor una Con California. de Baja aexcepción república, de la estados los dos to en ciega”, incidencia con “gallina complejo del parte forma larva La neas. gramí las donde desarrollan se perturbados, suelos con país del ysureste sur del bajas cálidas tierras en todo sobre localizadas de 57 especies, conocimiento tiene se México En Caribe. del archipiélago el en presencia Tienen Argentina. hasta Unidos de Estados sur el desde género 171 de este especies registran Se gros sobre sus élitros. élitros. sus sobre gros ne puntos ycon uniforme amarilla coloración la por aplicados son nombres 144 Cyclocephala Cyclocephala deceptor Cyclocephala Melolonthidae Cyclocephala lunulata Cyclocephala

deceptor

deceptor Latreille, 1829 Latreille, es conocida como cma como conocida es : Gr. kyklos Gr. : Casey, 1915 1915 Casey, C. sexpunctata yC. = círculo; kphale =círculo; xtúthaa mécui yxtúthaa por los lacandones y zoques de yzoques lacandones los por son conocidas por los tlapane los por conocidas son = cabeza, L. deceptus L. =cabeza, , respectivamente. Estos , respectivamente. odecipio = - - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Los otomíes hñähñu de Hidalgo los conocen como hangu-tixmada como conocen los de Hidalgo hñähñu otomíes Los (19 especies). yVeracruz (26Sonora especies) (23 especies), Morelos (16 especies), (35 Oaxaca especies), Puebla (15 especies), (21 especies), Michoacán (19 especies), Jalisco (27 especies), Hidalgo Guerrero (21Chiapas especies), (46 Chihuahua especies), Distrito Federal (44 especies), en ciega”, registrado ha se “gallina complejo del dañinas larvas como pecífica es Su presencia Rica. Costa hasta Unidos de Estados sur el desde cipalmente prin citan se Otras 176 mexicanas. especies registrado han se género este Para Especie: Diplotaxis Género: Familia: Figura 55. Diplotaxis 55. Figura gallinas mok’oc como mayas y tzeltzales de Chiapas son los umo los son de Chiapas y tzeltzales tzolziles lacandones los y, cha’wan los son xtúthaa para de Guerrero, tlapanecos 146

Diplotaxis sp. Diplotaxis ciegas Melolonthidae . Para los popolucas de Veracruz son cuichtzi son de Veracruz popolucas los . Para : Gr. diploos Gr. : Kirby, 1837 Kirby, ; los huastecos, otomíes y nahuas del centro del país como como país del centro del ynahuas otomíes huastecos, ; los = duplicado; L. taxis L. =duplicado; . = arreglo, arreglar; “El de doble arreglo”. doble de “El arreglar; =arreglo, ; en tanto, para los los para tanto, ; en

chiquito ; los los ; - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos picales, que se distribuyen desde el sureste de México hasta Bolivia. Bolivia. hasta de México sureste el desde distribuyen se que picales, neotro eminentemente especies cuatro por integrado de escarabajos Género Especie: Género: Familia: Figura 56. Dynastes 56. Figura boración de collares. Se desarrollan en la hojarasca del humus del hojarasca la en desarrollan Se de collares. boración ela la en utilizado es Su cuerno coleccionistas. los por solicitados muy son que hercules en la alimentación de la región. de la alimentación la en blancos gusanos como conocen los yGuerrero, Puebla Oaxaca, de mixtecos los como así de Chiapas, ytzotziles tzeltales los de larva, estado En suelo. al de nutrientes incorporación la en importantes sumamente lo por son que ticas, 148 es una de las especies de mayor envergadura y magnificencia, por lo por ymagnificencia, envergadura de mayor especies de las una es Kirby, 1825 Dynastes Kirby, Chevrolat, 1843 hyllus Chevrolat, Dynastes Melolonthidae

hyllus : Gr. dynastikos Gr. : = regio, L. hilum L. =regio, = marca; “El de apariencia imponente”. apariencia de “El =marca; y son explotados explotados son y de zonas selvá de zonas Dynastes Dynastes - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: gracia, domnaire; “El barbón con gracia”. con barbón “El domnaire; gracia, basalis 57. Euphoria Figura A mata. las de temperatura cambio El tierra. la voltea se larvas, alas erradicar donde, para Federal Distrito el en Alta, de Milpa zona la en de nopal cultivos los afectando encontrar puede les se Actualmente de calabaza. principalmente basalis aE. adulto Como México. en registradas son especies ycinco Treinta Ecuador. hasta Unidos Estados de los Euphoria género del 51 especies Las Especie: Especie: decir flor yocuilin flor decir ayotl vocablos los por mada especies del género son son género del especies otomíes y nahuas del Estado de México como máyatl como de México Estado del ynahuas otomíes domnxu xtúthaa mixcuii xtúthaa como conocen las café y café amarillenta del cuerpo, respectivamente. cuerpo, del amarillenta ycafé café E. basalis E. 150 Euphoria mayate de la calabaza la de amayate equivale , que Euphoria leucographa Euphoria basalis Euphoria Melolonthidae los nahuas las identificaban como como identificaban las nahuas los Burmeister, 1842 Burmeister, , gusano. Para los otomíes hñähñu de Hidalgo, son los gäni los son de Hidalgo, hñähñu otomíes los Para , gusano. : Gr. eu Gr. : (Fig. 58) y (Fig. leucographa E. (Gory & Percheron, 1833) & Percheron, (Gory , que se traduce como calabaza, xóchitl calabaza, como traduce se , que = verdadero; phoreus =verdadero; (Gory & Percheron, 1833) & Percheron, (Gory xtúthaa ngidii yxtúthaa (Fig. 57) se les encuentra sobre las flores, flores, las sobre encuentra les se 57) (Fig. se encuentran distribuidas desde el sur sur el desde distribuidas encuentran se . También son conocidos por los por . También conocidos son = barbado, Gr. basis =barbado, ayoxochquiltemoli E. vesticta E.

mixcuii , mayate , que los tlapanecos tlapanecos , los que por la coloración coloración la por ojicotes = base; L. salis L. =base; , palabra for , palabra , que quiere quiere , que . Otras Otras . = -

Figura 58. Euphoria leucographa: Gr. Leukus = blanco; graphicos = marca; “El barbón de las mar- cas blancas”. Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: Figura 59. Golofa Figura tzotziles ytzeltales deChiapas. pizarro y Golofa sonconsumidosenlaalimentación. en sualimentación.En estadodelarva ybambúes,cia conloscarrizos cuyasyemas obrotes jóvenes sonaprovechados que poseenlosmachosloutilizandurante sexual.Se elcomportamiento lesaso- cies. Se lesconocecomúnmentecomo se registranreste de Argentina. mexicano hasta Enel norte cuatro México espe- Género eminentementeneotropical, desdeelsu- sus33especiessedistribuyen Especie: Especie: 154 Golofa Golofa tersander Golofa 1837 Hope, pizarro Golofa Melolonthidae

pizarro pizarro Hope, 1837 Hope, G. tesandersonconocidascomo katum porloslacandones, (macho): AS. go AS. (macho): Burmeister, 1849 Burmeister, = caminar; Gr. lophos =caminar; escarabajos rinocerontes , dondeelcuerno = cresta; “El pizarro con cresta”. con pizarro “El =cresta;

Figura 60. Golofa pizarro (hembra): AS. go = caminar; Gr. lophos = cresta, Ab. Am. pizarro = nom- bre aborigen; “El comandante con cresta”. Figura 61. Golofa tersander (macho): L. tersus = puro, limpio; Gr. dereion = collar; “El comandante de collar limpio”. Figura 62. Golofa tersander (hembra): L. tersus = puro, limpio; Gr. dereion = collar; “El comandan- te de collar limpio”. Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos por su color amarillo. color su por ngidii xtúthaa llaman las de Guerrero tlapanecos Los México. incluyendo Brasil, hasta Unidos de Estados sur el desde registran se tres especies, siete por representado Género Especie: Género: Familia: lampiño cenizo”. lampiño Hologymnetis 63. Figura 160 Hologymnetis cinerea Hologymnetis Hologymnetis Hologymnetis Melolonthidae

cinérea Hardy, 1975Hardy, = todo; gymnos =todo; holos Gr. : (Gory & Percheron), 1833 (Gory = desnudo, L. cinereus L. =desnudo, = cenizas; “El “El =cenizas;

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos nombre aborigen; “El mexicano de dedos largos”. dedos de mexicano “El aborigen; nombre Género: Familia: Figura 64. Macrodactylus 64. Figura les conoce comúnmente como frailecillos como comúnmente conoce les Especie: Para los nahuas son los mayates los nahuasson los Para de maíz. cultivos alos todo sobre agricultura, la dañosa graves (9 donde especies); causan yJalisco especies) (7 yVeracruz xaca Oa Federal, (6 especies), Distrito yMichoacán México de Chiapas, estados los en específicamente registran se que ciega” “gallina complejo del parte forman mexicanas especies 26 Las de Argentina. norte el hasta Unidos de Estados sur el desde registran se que especies 90 con neotropical, mayoritariamente Género 162 Macrodactylus Macrodactylus mexicanus Macrodactylus Melolonthidae

mexicanus Latreille, 1825 Latreille, : Gr. macros Gr. : omáyatl Burmeister, 1855 Burmeister, = largo; daktylos =largo; . que equivale a escarabajo. Ahora se se Ahora aescarabajo. equivale que = dedos, Ab. Am. mexicanus Am. Ab. =dedos, = -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: Figura 65 Megasoma 65 Figura yor; “El gigante”. “El yor; color similar a la calabaza. ala similar color talis kuma del nace que el es de Veracruz popolucas los Para humana. alimentación la en tado explo es que orgánico contenido alto un tiene cual la 100 mm, unos alcanzan larva Como cuerno. y sin pequeñas más son hembras las sexuales, combates en utilizan que cuerno un poseen machos los mm; de 70 a90 talla una canza alimento. como dulces y secreciones tierna corteza la aprovechan Algunas especies. ocho registran se México En de descomposición. estado en madera la donde en aprovechan boscosas zonas en siempre gentina, Ar hasta de México norte el desde registran se género de este 18 especies Las Especie: por su su rákha por xuwá xtúthaa como lo conocen de Guerrero tlapanecos los 164 Megasoma Megasoma elephas Megasoma Melolonthidae

elephas elephas Kirby, 1825 1825 Kirby, (macho): Gr. megas (Fabricius, 1775) (Fabricius, = grande; soma =grande; = cuerpo, Gr. elephantos =cuerpo, M. elephas occiden elephas . AM. Megasoma elephas Megasoma =ma al - - - - -

Figura 66. Megasoma elephas (hembra): Gr. megas = grande; soma = cuerpo, Gr. elephantos = mayor; “El gigante”. Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos lar, L. undulatus L. lar, Los otomíes hñähñu de Hidalgo los conocen como hangu como conocen los de Hidalgo hñähñu otomíes Los o silvestres. cultivadas sean plantas, de diversas radical sistema el atacan larvas donde las ciega”, “gallina complejo del yMorelos (13 parte (24 especies) especies). Forma (17 especies), Veracruz (36 especies), Oaxaca Chiapas en específica incidencia mayor con república, de la estados los todos en presencia tienen larvas Como sureste. del estados los en principalmente especies, 85 registran se México En yArgentina. aChile alcanza especies, de 200 cerca con americano género Este Especie: Género: Familia: Paranomala undulata 67. Paranomala Figura de los colores amarillo ( amarillo colores de los los son de Guerrero, tlapanecos los de Chiapas son los umo los son de Chiapas vocablo (Pacheco-Flores etal (Pacheco-Flores vocablo este con referidas son 10 menos especies al que ya aescarabajo, refiere mente se como como mok’oc como mayas los 168 gallinas ciegas gallinas Paranomala Paranomala undulata Paranomala Melolonthidae = ondas; “El de ondas irregulares”. ondas de “El =ondas; . Para los popolucas de Veracruz son cuichtzi son de Veracruz popolucas los . Para Cayey, 1915 1915 Cayey, mojmii , ; los huastecos, otomíes y nahuas del centro del país país del centro del ynahuas otomíes huastecos, ; los K’olon : Gr. para Gr. : ., 2003). Para los lacandones, tzotziles y tzeltales ytzeltales tzotziles lacandones, los ., 2003). Para ) y negro ( ynegro ) , (Melsheimer, 1844) (Melsheimer, chimol = cerca de; anomalos de; =cerca xtúthaa mojmii mixcui mojmii xtúthaa yk’onon mixcui ). El término xtúthaa ). término El . - irregu disparejo, =inconstante, =tixmada por la combinación combinación la por ; en tanto, para para tanto, ; en , aparente ,

chiquito - ;

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos ludo; L. penna ludo; L. Género: Familia: Figura 68. 68. Figura los tlapanecos de Guerrero, son los los son de Guerrero, tlapanecos los como mok’oc como mayas los hangu como conocen los de Hidalgo hñähñu otomíes Los 2001). (Morón, (43 especies) (51 y Veracruz especies) (52 especies), Oaxaca de México (42 especies), Estado Chiapas en registrado ha se presencia suelo. del Una mayor dinámica mente la continua modificando república, de la estados los todos en localizan se larvas, Como Atlántico. ydel Pacífico océano del archipiélagos los en encuentra les se También y Chile. Argentina hasta Canadá desde registrado han se muchas Otras Phyllophaga género del mexicanas especies 285 de unas conocimiento tiene Se Especie: tzeltales de Chiapas, son los los son de Chiapas, tzeltales bre de cha’wan’ troducirse a los oídos; alos cha’ troducirse 170 gallinas ciegas gallinas Phyllophaga

Phyllophaga rugipennis rugipennis Phyllophaga (Schaufuss, 1858) (Schaufuss, Phyllophaga rugipennis Melolonthidae = plumas; “El peludo con plumas que hojas”. come plumas con peludo “El = plumas; . Durante la noche, estos escarabajos tienen la facultad de in facultad la tienen escarabajos estos noche, la . Durante . Para los popolucas de Veracruz son cuichtzi son de Veracruz popolucas los . Para Harris, 1826 Harris, ; los huastecos, otomíes y nahuas del centro del país país del centro del ynahuas otomíes huastecos, ; los = oído, así como xecabiya como =oído, así umo : Gr. Gr. : . Los tlapanecos de Guerrero le aplican el nom el le aplican de Guerrero tlapanecos . Los phyllon cha’wan = hoja; = hoja; y, para los lacandones, tzotziles y tzotziles lacandones, los y, para phagein ’, produce. que ruido el por = alimento, OI. OI. = alimento, tixmada chiquito =tixmada ; en tanto, para para tanto, ; en rug = lanudo, pe = lanudo, - - - - ; .

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos piedras o tres soportes ynapaloa soportes otres piedras temamaznanapaloa es especie aesta corresponder puede escarabajo, llamaban los los tlapanecos, toritos los son huastecos los Para mexicana. cocina de la utensilio ese riva de tit riva Tixmada como conocen los de Hidalgo hñähñu otomíes Los yfrutos. de flores ylo hacen nocturnos de hábitos son parte, su por adultos, los boscosas; zonas en de raíces alimentan se mexicano, del dieta la en consumen se que larvas, 9. Las (1780), figura la en de Clavijero de México” le observa se ceratops Tri Cenozoico del reptil del apariencia la recuerda (Linnaeus) aloeus Strategus especies. cuatro reconocen se México En Caribeño. archipiélago del Antillas las también alcanzando Argentina, hasta Unidos de Estados sur el desde tran regis se especies 34 Sus neotropical. de distribución mayoritariamente Género Especie: Género: Familia: Figura 69.Strategus 172 , por la presencia de cuernos en el pronoto. En la obra “Antigua Historia Historia “Antigua obra pronoto. el la en En de cuernos presencia la , por Strategus (Linnaeus, 1758) (Linnaeus, aloeus Strategus Melolonthidae ’ = poner y temolinichcatzin ichcatl

aloeus: Gr. Strategos =comandante, Gr. aloe=amargo; “El comandanteamargo”. Hope, 1837 Hope, = algodón, y =algodón, por su color negro. En tanto, los nahuas los nahuas los tanto, En skunii color negro. su por xtúthaa nada = molcajete, en recuerdo a las tres patas que tiene tiene que patas tres a las recuerdo en = molcajete, , palabra formada por los vocablos temolín vocablos los por formada , palabra tzintli =gobernar. , que equivale a trasero. Otro nombre que Otro atrasero. equivale , que , de tenamaztli , palabra que de que , palabra , igual a , igual y, para para y, = tres tres = - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos er como conocen los de Chiapas ytzeltzales tzoltziles lacandones, Los suelo. al de nutrientes incorporación ala contribuye sustrato este de moler mecánica acción La de degradación. vías en madera de la nutren se alimento, como consumen se que larvas, Las perennifolio. bosque con zonas en principalmente encuentran Se Jamaica. en registra se una Venezuela; hasta xico de Mé sureste el desde encuentran se que género de este especies las nueve Son Especie: Género: Familia: Figura 70. Xyloryctes 70. Figura temolli como nahuas X. teuthras X. son indígenas grupos los por mentación = porta; “El que escarba la madera con espada”. con madera la escarba que “El porta; = 174 Hope, 1837 Hope, Xyloryctes Xyloryctes ensifer Bates, 1888 Xyloryctes Melolonthidae

ensifer otemollin : Gr. Gr. : xylon = madera; oryct = madera; . Otras especies que son consumidas en la ali la en consumidas son que especies . Otras = escarbador, cavador, L. ensis L. cavador, = escarbador, X. ensifer yX. . kolom = espada; espada; = ; los ; los - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos gusanos de los palos los de gusanos llaman los Veracruz, roncadores son estado mismo ese cimolil como conocen los de Chiapas lacandones Los zonas. de esas habitantes de los alimenticia dieta la en también contribuye de larva, estado En de degradación. vías en de madera procesador como elemento importante un xilófagos, coleópteros otros como Es, Colombia. hasta distribuidas especies seis por sólo representado Está losas. nebu boscosas zonas habita de México, originario género, aparentemente Este Especie: Género: tigador; “El investigador aceitoso”. investigador “El tigador; Figura 71. Figura de los palos podridos palos los de gusanos los son de Hidalgo y nahuas otomíes los para como así yOaxaca, rrero 176 Oileus Oileus rimator Oileus

(Truqui, 1857) (Truqui, rimator Oileus Kaup, 1869 Kaup, : L. L. : , chanclitas = grasa, aceite; aceite; = grasa, oleum Gr. Gr. P para los zapotecos de Oaxaca. zapotecos los para passalos ASSALIDAE y, los huastecos de Hidalgo, San Luis Potosí y Potosí Luis San de Hidalgo, y, huastecos los = clavija = oileus . En tanto, para los amuzgos de Gue amuzgos los para tanto, . En = aceitoso o grasoso, L. L. o grasoso, = aceitoso ocopa ; para los zoques de zoques los ; para rimator = inves - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: línea; 72. Figura como de Chiapas nes striatopunctatus Odontotaenius consumibles. hace los proteínas en riqueza suelo. Su al de nutrientes incorporación ala contribuyen galerías cavar Al les. juveni estados de los ayuda prole con ala cuidan donde padres los subsocial, comportamiento un en deriva monogamia la pasálidos, otros que igual Al na. de Argenti bosques los hasta mexicano sureste el desde distribuidas especies 23 por integrado Está de niebla. bosques forma que vegetación ala asociados mde altitud, 1,500 de los encima por encuentran se género de este especies Las Especie: gusanos de los palos los de gusanos llaman los de Veracruz popolucas Los estado. mismo 178 punctum Odontotaenius Odontotaenius striatopunctatus Odontotaenius striatopunctatus Odontotaenius Passalidae = punto; “El de dientes de listón y con bandas punteadas”. bandas ycon listón de dientes de “El =punto; cimolil Kuwert, 1897 Kuwert, o copa O. zodiacus yO. : Gr. Gr. : ; así como como ; así odontos (Percheron, 1835) (Percheron, = diente; = diente; son conocidos por los lacando los por conocidos son roncadores tainia por los zoques de ese de ese zoques los por = listón o banda, L. L. o banda, = listón stria . = - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Género: Familia: Figura 73. Passalus 73. Figura o como conocen los de Chiapas lacandones Los y Veracruz. Tamaulipas Potosí, Luis San Oaxaca, Nayarit, Michoacán, de Chiapas, estados los en rren son de México habitantes antiguos los por recolectadas fueron posiblemente que Oileus para que mismos los son aplicados nombres Los regionales. habitantes de los alimenticia dieta la en explotadas son larvas Las pequeños. de los desarrollo del cargo hacen se mayores hermanos donde los socializado, altamente grupo un Constituye bajas. tierras las hasta boscosas zonas las Ocupa de Argentina. norte el hasta de México norte de el des distribuyen se que neotropicales 119 especies unas por eintegrado bricius Passalus género del sinónimos 50 hasta citan se literatura la En Especie: gusanos de los palos podridos palos los de gusanos los son de Hidalgo, ynahuas otomíes los y, para yOaxaca de Guerrero amuzgos los para palos los de gusanos llaman los yVeracruz, Potosí Luis San Hidalgo, copa P. interstitialis 180 . Para los zoques de ese mismo estado son roncadores son estado mismo de ese zoques los . Para Passalus Passalus Passalidae : Gr. passalus Gr. : Fabricius, 1792 Fabricius, sp. , P. punctatostriatus = estaca, clavija; “El que se clava”. se que “El clavija; =estaca, . Chanclitas P. punctifer yP. para los zapotecos de Oaxaca. zapotecos los para . Las tres especies concu especies tres . Las yPaxillus ; los huastecos de huastecos ; los , creado por Fa por , creado . especies Las . En tanto, tanto, . En cimolil - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos nahuas deHidalgo. Para loszapotecosdeOaxaca sonlaschanclitas. nos delospalospodridos,para losamuzgosdeGuerrero, deOaxaca, otomíesy de Hidalgo, San Luis Potosí yde Veracruz sonlosgusanosdepalosygusa- los zoques deesemismoestadosonlosroncadores. En tanto, para loshuastecos Los nombres aplicadossoncimolilocopaporloslacandonesdeChiapas;para corporando alsuelo. nutrientes sonconsumidascomoalimento. En estadolarval atacan lostoconesyárbolescaídos, alreciclaje contribuyendo ein- delamateria Habitanestán registradas lasselvas deMéxico. húmedasdonde originalmente ProculejusDel, aexcepción género deunaespecieGuatemala, lasotras ocho Especie: Género: Familia: Proculejus hirtus 74. Proculejus Figura do; “El recto afelpado”. recto “El do; 182 Proculejus Proculejus hirtus Passalidae Kaup, 1868 Kaup, : L. L. : pro Truqui, 1857 Truqui, = por delante, culeus delante, =por = cubierta, jus = cubierta, = recto, L. hirtus L. = recto, = afelpa -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Los lacandones de Chiapas los conocen como como conocen los de Chiapas lacandones Los suelo. al nutrientes de corporación in la facilitando madera, la degradar al ruido un producen lamelicornios otros que igual Al alimentación. la en aprovechado es larva Como coleccionistas. los por buscado insecto un lo que hace considerable tamaño un alcanza nos, mexica coleópteros otros con Junto Panamá. hasta distribuye se que especie beckeri aProculus citan se México De Centroamérica. en principalmente reconocen se que 10 por especies representado está género Este Especie: Género: Familia: Figura 75.Proculus goryi conocen como xcambiya’ roncadores los son zoques 184 Proculus Proculus (Melly, 1833) (Melly, goryi Proculus Passalidae Kaup, 1868Kaup, : L.procus =galante, enamorado,: =nombre goryi propio; “El galante Goryi”. por el ruido que producen. que ruido el por . En la sierra de Guerrero, a ciertos pasálidos se les les se pasálidos aciertos de Guerrero, sierra la . En cimolli o copa P. goryi yP. Zang , en tanto, para los los para tanto, , en Melly, Melly, - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos borde piloso”. Canthon 76. Figura pecies. Los rodadores Los pecies. es 24 citan se México Para chilena. Patagonia la hasta Unidos de Estados sur Canthon género Del Especie: Género: Los otomíes hñähñu de Hidalgo los conocen como est’poho como conocen los de Hidalgo hñähñu otomíes Los de primates. colonias ylas coprófagos de escarabajos conjunto desplazamiento el reconocido ha se húmedas selvas las suelo. del En economía ala ycaprino, vacuno ganado del particularmente de excrementos, poración , deenti rodacacas como duce que amontonan estiércol. estiércol. amontonan que tecuitlatl tecuitlaololo como conocían los nahuas Los vocablos vocablos escarabajos son de Guerrero tlapanecos los puerquitos los son de Chiapas y tzeltzales 186 Canthon Canthon pilularis Canthon , que es igual a estiércol, yololos aestiércol, igual es , que thaa , que equivale a excremento, y a excremento, , equivale que

pilularis Hoffmannsegg, 1817 Hoffmannsegg, L se han registrado 160 especies que se distribuyen desde el desde distribuyen se que 160 especies registrado han se scarabaeus contribuyen ampliamente en la transformación e incor e transformación la en ampliamente contribuyen : Gr. Gr. : (Linnaeus, 1758) (Linnaeus, kanthus S = empujar ypoho =empujar CARABAEIDAE = oloroso, fétido, apestoso = borde, Gr. Gr. = borde, , igual a amontonar; por tanto, son los son tanto, por aamontonar; , igual ykutuntza , palabra formada por los vocablos vocablos los por formada , palabra pilus xtúthaa xna = excremento. Para los zoques zoques los Para =excremento. = pelo; = pelo; , que se traduce como alas. alas. como traduce , se que , palabra formada por lospor formada , palabra aris aris , respectivamente. Para Para , respectivamente. = mucho, intenso; “Con el el “Con intenso; = mucho, , palabra que se tra se que , palabra - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: Figura 77. Copris Figura en el estiércol y está armado”. yestá estiércol el en como como conocen los de Hidalgo hñähñu otomíes los decir, es anterior; género el para que mismos los son indígenas grupos los por aplicados nombres los general, En suelo. al nutrientes incorporando orgánica, materia de la descomposición ala lo por contribuyen que coprófagos, tanto, por y son, de excremento alimentan se especies sus anterior, género el que igual Al especies. nueve reconocen se país nuestro En Galápagos. Islas las en presencia tiene también Panamá; hasta Unidos de Estado sur parte la desde registrado han se 12 especies Sus México. en origen su tiene aparentemente género Este Especie: traduce como alas). Los nahuas los conocían como como conocían los nahuas Los alas). como traduce los labra formada por los vocablos thaa vocablos los por formada labra da por los vocablos vocablos los por da cos conocen como terkencha los son de Veracruz popolucas los Para estiércol. amontonan que los son tanto, por schis puerquitos 188 est’poho . Copris Harold, 1869 Harold, armatus Copris Copris lugubris Scarabaeidae y, para los tlapanecos de Guerrero, son escarabajos xtúthaa escarabajos son de Guerrero, tlapanecos los y, para

, que se traduce como rodacacas como traduce se , que armatus Geoffroy, 1862 1862 Geoffroy, tecuitlatl : Gr. kopros Gr. : es una especie de la sierra de Guerrero que los tlapane los que de Guerrero sierra de la especie una es , que es igual a estiércol, y a estiércol, igual , es que y que significa habitante del estiércol. del habitante significa yque = estiércol, excremento, L. armatus L. excremento, =estiércol, , que equivale a excremento, yxna aexcremento, equivale , que ; para los zoques de Chiapas son son de Chiapas zoques los ; para tecuitlaololo ololos , igual a amontonar; a amontonar; , igual = armado; “El que vive vive que “El =armado; , palabra forma , palabra , que se se , que (pa - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Familia: bre aborigen; “El mexicano brillante”. mexicano “El aborigen; bre Phanaeus 78. Figura cuitlatlatl cuitlatemoli como conocían los nahuas Los larvas. pequeñas las donde en desarrollan se huevecillos los ahí depositar de herbívoros), (preferentemente para de excremento bolas tran donde arras yhacia nidificación la para galerías cavan juntos quienes hembra, y macho conjuntar implica social comportamiento El coleccionistas. los para atractivos hacen los mm, 25 de hasta tamaño ysu nombre el genérico) deriva (de donde eiridiscentes brillantes colores Sus especies. 30 registran se México En de Argentina. norte el hasta Unidos Estados sur el desde encuentran Se col. estiér del neotropicales de escarabajos 51 por especies integrado está género El Especie: cimol los son Tzeltzales los para Chiapas, En etnias. diferentes por aplicados ferentes di nombres Reciben lamelados. segmentos por formadas antenas las tener por caracterizan se mencionadas, anteriormente yScarabaeidae) Passalidae dae, (Melolonthi olamelicornios Scarabaeoidea superfamilia de la coleópteros Los presentan. que pronotal cuerno el por machos los temoyates son aplicados nombres bajo. Otros c’até gallinas ciegas gallinas como genéricamente cucluntá como conocen los wan ronrón wan y, entre los nahuas, se les conocía como poxácatl como conocía les se y, nahuas, los entre gange ciegas 2013). gallinas Las yotl chimol los son , de cihuatotol . En tanto, para los tojolabales son los los son tojolabales los para tanto, . En 190 , ’, cuyo significado se asocia con la facultad de degradar la yuska la de degradar facultad la con asocia se ’, significado cuyo umoh Phanaeus Phanaeus mexicanus Phanaeus Scarabaeidae , que se traduce como excremento, ytemolín excremento, como traduce se , que . Para los man de la Sierra son los pin los son x’molotxa oku’ben Sierra de la man los . Para , xulton oumó

mexicanus = gallina eixpopoyotl =gallina MacLeay, 1819 1819 MacLeay, , y los Scarabaeidae son los kutuntza los son Scarabaeidae ylos kuhtum ca kuhtum son conocidas por los tlapanecos de Guerrero como como de Guerrero tlapanecos los por conocidas son : Gr. Gr. : oxcuclunatá Harold, 1863 Harold, phanaios uoxkumuk ok’olom = brillante, luminoso, Ab. Am. mexicanus Am. Ab. luminoso, =brillante, ciego (a). ciego . Las larvas o gusanos se les conoce conoce les se ogusanos larvas . Las yal , palabra formada por los vocablos vocablos los por formada , palabra . Para los tzotziles son los chanul los son tzotziles los . Para . Como adultos, los Melolonthidae Melolonthidae los adultos, . Como , ytoritos chanlavan , puxácatl , éste último se aplica a aplica se último , éste , que equivale aescara equivale , que

o sok joj wayis ma ocihuatotol (Gómez etal (Gómez . Los choles choles . Los (madera) (madera) - ixpopo ., 2000, = nom = ni ------

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Especie: ocuilin tleocuilin como conocía les se precortesiano México del nahuas los Entre Paederus por respectivamente liberadas cantes vesi substancias cantaridina, o la pederina la y secretan “sangran”, agredidas sienten se cuando pues ellas; con contacto el lo facilita que plantas, diversas de follaje el en encuentran se géneros Ambos piel. la en lesiones ocasiona cual ( española mosca de la la con coleóptero de este sicante ve (1780) acción la Clavijero comparó 15 especies. citan se México Para tina. Argen hasta de México norte el desde especies 82 registran se Mundo Nuevo Paederus sano Figura 79. Paederus 79. Figura

192 de fuego , que se traduce como gusano. gusano. como traduce se , que Paederus Paederus es un género cosmopolita con más de 620 especies descritas. En el En descritas. especies de 620 más con cosmopolita género un es , palabra formada por los vocablos tiel vocablos los por formada , palabra : L. paedidus L. : Fabricius, 1775 1775 Fabricius, sp. = oloroso; “El oloroso”. “El =oloroso; Gr. Gr. S TAPHYLINIDAE staphylinos = errante = oLytta , que equivale a fuego, y afuego, equivale , que . Lytta vesicatoria Lytta ogu ), la la ), - - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Género: Familia: Figura 80. Philonthus 80. Figura Se les conoce vulgarmente como pica como vulgarmente conoce les Se piel. la en alteraciones ocasionar pueden que otras, entre oquinonas, ésteres, terpenos, como tancias subs secretar pueden que glándulas donde existen cuerpo, del posterior parte la levantar es escarabajos pequeños estos tienen que reacción La especies. 69 reconocen se México Para área. del archipiélagos los alcanza Argentina; hasta de México norte parte la 210 desde especies registran Se mundo. del tropical Philonthus Especie: 194 Philonthus Philonthus Philonthus Staphylinidae es también un género cosmopolita, mejor representado en la franja franja la en mejor representado cosmopolita, género un también es : Gr. Philos Gr. : Stephens, 1829 Stephens, sp. = que ama yonthos ama =que - huye = estiércol; “El amigo del estiércol”. del amigo “El =estiércol; . -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Figura 81. Eleodes Figura para los popolucas de Veracruz son kiñopopi son de Veracruz popolucas los para Género: “El aceitoso áspero”. los conocen como ciscan como conocen los nakatl dopiña los son de México Estado del otomíes los Los otomíes hñähñu de Hidalgo los llaman doypä llaman los de Hidalgo hñähñu otomíes Los respiratorias. vías en problemas con niños de los nasales fosas de las cerca colocarlos al expectorantes como utilizan los que ya de Hidalgo, hñähñu míes oto los por aprovechada es facultad “bombarderos”. como Esa conoce les se propiedad, Por esa ofenoles. cetónico ácido benzoquinonas, cetonas, dehídos, al de los grupo al corresponder pueden que secreciones de emitir capaces son defensa su Para activa. vida su desarrollan noche la Durante hojarasca. la entre o cortezas piedras, de las debajo viven especies Muchas orgánicos. restos otros E. laevigata E. Eleodes género del 91 especies Las Especie: 196 opinacate

Eleodes Eleodes ruidus alcanza Guatemala. Son coleópteros que se alimentan de humus alimentan se que coleópteros Son Guatemala. alcanza

ruidus Eschscholtz, 1829 Eschscholtz, . En tanto, los lacandones, tzoltziles y tzeltzales de Chiapas de Chiapas ytzeltzales tzoltziles lacandones, los tanto, . En : Gr. elaion Gr. : (Say, 1835) (Say, . Para los eudeve de Sonora son los huhún los son de Sonora eudeve los . Para T L. L. = aceite de oliva, aceitoso; odes aceitoso; oliva, de =aceite ENEBRIONIDAE tenebrosus son aparentemente sólo todas mexicanas, = obscuro = . y, para los nahuas, son los pi los son nahuas, los y, para pinacate echa pedos echa opinacate = similar, L. ruidus L. =similar, opinacate = áspero; . Para Para . y, y, y - - -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos “El de forma angosta y con surcos”. ycon angosta forma de “El Las 15 especies de 15 especies Las Especie: Especie: Género: Familia: Figura 82. 82. Figura dormilones xithä como conocen los de Hidalgo hñähñu otomíes Los metabólico. de origen agua de su economía una y, favorece humedad tanto, por de pérdida la lo evita que nocturna, es activa Su vida fusionados. están duros y gruesos élitros sus membranosas, de alas de México.Carecen norte del ticas 198 Stenomorpha Stenomorpha Stenomorpha marginata Stenomorpha furcata Stenomorpha Tenebrionidae , de xi = continuo yáhä =continuo Stenomorpha

furcata Solier, 1836 Solier, : Gr. Gr. : stenos (Champion, 1892) se registran principalmente en zonas desér zonas en principalmente registran se LeConte, 1851 LeConte, = sueño. sueño. = = angosto; = angosto; morphe = forma, L. L. = forma, , que se traduce como como traduce se , que furca = horca, dividido; dividido; horca, = -

Figura 83. Stenomorpha marginata: L. marginata = dentro de un borde, con un borde; “El de forma angosta y emarginada”. Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Género: Familia: Figura 84. Tribolium 84. Figura gusano liso confundido”. gusanos de la harina la de gusanos como conocen les Se económicas. pérdidas de grandes causales Agentes nados. almace agranos asociadas siempre cosmopolitas, especies cinco con Género Especie: 202 Tribolium Tribolium confusum Tenebrionidae

confusum MacLeay, 1825 : Gr. tribon Gr. : (DuVal, 1868) (DuVal, = gusano; leios =gusano; . = liso, L. confusum L. =liso, = confundido; “El -

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos L. L. como Los otomíes hñähñu de Hidalgo los conocen como rante lanoche. metabólico. economizarsuaguadeorigen tativo lespermite Son activos du- porpequeños cubiertos áridas granos dearena. adap- Estecomportamiento bros delostenebriónidos, selesencuentra debajo delaspiedras enzonas De estegénero seregistran diez especiesysondeMéxico. Como otros miem- Especie: Género: Familia: Stenomorpha (Trichiasida) villosa (Trichiasida) Stenomorpha 85. Figura villus 204 dormilones. = piloso; “El del borde piloso”. borde del “El piloso; = Stenomorpha Champion, 1884 (Trichiasida) Champion, villosa Stenomorpha Tenebrionidae Casey, 1812 1812 Casey, : Gr. Gr. : Trichos = pelos; a =pelos; = sobre; side = sobre; xithä, que se traduce = costilla, borde, borde, = costilla,

Familias, géneros y especies de coleópteros mexicanos Género: Figura 86. Zopherus 86. Figura sin embargo, para los mayas el origen del término es múltiple: Máakech múltiple: es término del origen el mayas los para embargo, sin maquech palabra La vivientes. prendedores como usan ylos brillantes piedritas pequeñas colocan les se mexicano sureste el En tamaricáceas. de alimentándose contrado en ha les se también de pinos, raíces las Aprovechan larvas. ocomo adultos como sea ya de madera, comedores como asociado ha les se yduros; gruesos sumamente son fusionados, están élitros Sus Venezuela. hasta Unidos Estados Zopherus Especie: Especie: Especie: “El triste de Chile”. de triste “El nodulosus jourdani aZ. llaman de Chiapas ytzeltzales tzoltziles lacandones Los “eres hombre”;ca maak’ché man man 206 Z. mexicanus aZ. la de gusano

Zopherus Zopherus nodulosus Zopherus (Gray, 1832) (Gray, chilensis Zopherus es un género con 19 especies que se distribuyen desde el suroeste de suroeste el desde distribuyen se que 19 con género especies un es (Fig. 88) (Fig.

chilensis Laporte, 1840 Laporte, el guayacan boludo guayacan el (Fig. 86); 86); (Fig. chilensis aZopherus reconocer para aplicada es : Gr. zopherus Gr. : “el yma’kech madera” come que Solier, 1841 Solier, Z Gr. Gr. OPHERIDAE zopheros = sombrío, triste, chile triste, =sombrío, ; los otomíes y huastecos de Hidalgo, lla de Hidalgo, y huastecos otomíes ; los . =triste = Chile; ensis =Chile; “el no que come”. = perteneciente; = perteneciente; signifi Z. yaZ. - - -

Figura 87. Zopherus nodulosus: L. nodus = nudo, osus = lleno de, con muchos; “El triste de mu- chos nódulos”.

Agradecimientos

A Miriam Aldasoro, Jorge Argueta, Benigno Gómez, Carlos Hernández, Cutber- to Pacheco, Cuauhtémoc Deloya, Miguel Ángel Morón, Manuel Pino y Julieta Ramos, entre otros distinguidos personajes mexicanos, que se han preocupado por recoger y actualizar parte de nuestro acervo etnoentomológico a través de sus aportaciones. A Paulina Cifuentes, Sara López, Cisteil Xinum Pérez, Martín Zurita y Geovanni Rodríguez, compañeros en el laboratorio que me han dispen- sado su confianza y brindado siempre su apoyo.

211

Fuentes

Aldasoro, M. M. s/f. Insectos en la cultura Hñähñu. PACMYC, CONACULTA. Cul- tura Hidalgo. Pp 1-89.

Aristóteles 1990. Historia de los animales. Ed. Akal Clásica. Madrid 1990.

Argueta Villamar, Jorge Arturo. 1988. Etnozoología P’urhe. Historia, Utilización y nomenclatura P’uhrepecha de los animales. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Pp. 1-194.

Artaud, Antonin. 1975. Viaje al país de los tarahumaras. SepSetentas; 184. Secre- taria de Educación Pública. Pp.1-189.

Barlow, Roberto y Byron Macafet. 1982. Glifos del códice Mendocino (elementos fonéticos). 2ª Edición. Gob. del estado de Morelos, Fonapas, Morelos. Pp. 1-46.

Brown, R. W. 1979. Composition of scientific words. Smithsonian Institution Press Washington D. C., 882 pp.

Clavijero, F. J. Historia antigua de México, Prólogo y notas del P. Mariano Cue- vas. Editorial Porrúa, sepan cuantos núm. 29, 2009. Primera edición 1780. Storia antica del Messico.

Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Siméon, Rémi. 2010. Traducción de Josefina Oliva de Coll, decimonovena reimpresión, Siglo XXI Editores, S. A. de C. V. Pp. 1-783. Primera edición en francés 1885. Dictionnaire de la lengue nahual ou mexicaine.

Diccionario matlatzinca-español. 1997. Colegio de Lenguas Indígenas. Instituto Mexiquense de Cultura. Pp. 1-178.

Diccionario de mexicanismos. 2010. Academia Mexicana de la Lengua. Con- cepción Company Company, Directora del proyecto. México Siglo XXI. 2010. Pp. 1-648.

213 Diccionario del náhuatl en el español de México. 2007. Montemayor, Carlos (coordinador), Enrique García Escamilla, Librado Silva Galeana, con la colabo- ración de Enrique Rivas Paniagua. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 1-441.

Diccionario de Zoología náhuatl. 1982. Macazaga Ordoño César. Editorial Inno- vación S.A. Pp. 1-169.

Fray Alonso de Molina. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana edición facsímile. Biblioteca Porrúa 44. Estudio preliminar de Mi- guel León Portilla. 1970. Primera edición 1571.

Gómez, B., A. Castro, C. Junghans, L. Ruíz Montoya, F. J. Villalobos. 2000. Eth- noecology of white grubs (Coleoptera: Melolonthidae) among the tzeltal maya of Chiapas. Journal of Ethnobiology 20(1): 43-59.

Gómez, G. B. 2013. Los escarabajos (Coleoptera: Scarabaeoidea), pp. 207-212. En: La biodiversidad en Chiapas: Estudio de estado. Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Gobierno del estado de Chiapas, México.

Hernández, Francisco. 1888. Cuatro libros de la naturaleza y virtudes medici- nales de las plantas y animales de la Nueva España. Segunda edición. Museo Michoacano. Pp. 1-300.

Hernández González, Carlos. 1985. Fauna del México Prehispánico. Tesis Lic. Facultad de Ciencias, UNAM. Pp. 1-214.

Linnaeus, C. 1867. Systema naturae, vol.1 pars 2, edition duodecima reformata, pp. 533-1327. Holmiae.

Mendoza de Elizondo, Hilda (coordinadora). 2008. Los insectos en el arte mexica- no. Alberto Beltrán ilustraciones. Secretaría de cultura de Michoacán. Pp. 1-98.

214 Miss-Domínguez, J., Meléndez-Ramírez, V. Y Reyes-Novelo E. 2013. El maquech “La joya viviente” ¿Qué se sabe de esta especie? Tópicos de Interés I. Bioagro- ciencias 6(1): 32-37.

Mitos y leyendas. El sitio web de mitología y leyendas. 19 de agosto de 2014.

Morón, M. A. 2004. Escarabajos. 200 millones de evolución. Instituto de Ecología A. C. y Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza España. 204 pp.

Nahmad Sitton, Salomon, Otto klinenberg, Peter T. Furst y Bárbara G. Myerhoff. 1972. El peyote y los huicholes. SepSetentas; 29. Secretaria de Educación Pública. Pp.1-19

Navarijo, O. L. 1995. Toponimia ornitológica mexicana. Cuadernos 28. Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México. Pp 1-77

Pacheco Flores, Cutberto, Cuauhtémoc Deloya y Pedro Cortés Genchi. 2003. Lista de nombres de insectos en lengua tlapaneca de la “región de la montaña”, Guerrero, México. Folia Entomológica Mexicana 42(3): 309-320.

Ramos-Elourduy, Julieta y José Manuel Pino-Moreno. 1989. Los insectos comesti- bles en el México antiguo, estudio etnoentomológico. AGT Editor S. A. México D. F.

Ramos-Elourduy, Julieta y José Manuel Pino-Moreno. 2011. Nombres comunes y Lingüísticos de algunos insectos comestibles de México. (Pp 29-34). En Facetas de la Ciencia. Ensayos sobre Entomología Cultural. José Luis Navarrete-Here- dia, Gabriela Castaño-Meneses, Georgina Adriana Quiroz-Rocha. Coordinado- res. Universidad de Guadalajara.

Roldán Peniche, Rubén. 1995. Mitología mexicana. Panorama editorial. Pp. 1-166.

Saravia E. Albertina. 2011. Popol Wuj. Antiguas historias de los indios quiches de Guatemala. Sepan cuantos 36. Editorial Porrúa. Pp. 1-166.

215 Souza, N. 1933. El Maquech. Apuntes y leyenda maya. Compañía tipográfica yucateca, S. A. México. 15 pp.

Vega de la Lázaro, Margarita y Lourdes de la Cruz Miranda. 2011. Crónica Otomí del Estado de México. Biblioteca de los pueblos indígenas. Instituto de Cultura Mexiquense. Pp. 1-147.

Wikipedia.org/. Última consulta 30 de julio de 2014.

Yáñez, Agustín. 1964. Mitos indígenas. Biblioteca del estudiante universitario, UNAM. Pp. 1-187.

Zaragoza-Caballero, Santiago y José Luis Navarrete-Heredia. 2007. Etnotaxono- mía: nombres comunes y lingüísticos de algunos coleópteros mexicanos. (pp. 75-104). En: Navarrete-Heredia, J.L., G.A. Quiroz-Rocha y H.E. Fierros-López (Coors.) Entomología cultural: una visión iberoamericana. Universidad de Gua- dalajara. Guadalajara.

Zhang, Z-Q. 2011. Animal biodiversity: An introduction to higher-level classifi- cation and taxonomic richness. Zootaxa 3148:7-12

Zhang, Z.-Q. (Ed.) 2013 Animal biodiversity: An outline of higher-level classifi- cation and survey of taxonomic richness (2013 Addenda). Zootaxa 3703: 1–82.

216 Lista de figuras

Anobiidae Chrysomelidae 1. Calymmaderus sp. Solier, 13. Calligrapha serpentina Rogers, 1849 1854 14. Diabrotica balteata LeConte, 1865 15. Metacycla sallei Baly, 1861 Buprestidae 16. Physonota eucalypta Boheman, 2. Euchroma gigantea (Linnaeus, 1862 1758) 17. Leptinotarsa decemlineata (Say, 1824) 18. Zygogramma signatipennis Carabidae (Stål, 1859) 3. Calosoma (Camedula) peregrina- tor Guérin, 1844 COCCINELLIDAE 19. Coccinella Linnaeus, 1758 Cerambycidae 20. Epilachna varivestis (Mulsant, 4. Acrocinus longimanus (Linnaeus, 1850) 1758) 21. Chilocorus cacti (Linnaeus, 1767) 5. Aplagiognathus spinosus 22. Hippodamia convergens (Guérin- (Newman, 1840) Méneville, 1842) 6. Arhopalus rusticus (Linnaeus, 1758) 7. Callipogon barbatum (Fabricius, Curculionidae 1781) 23. Cactophagus spinolae (Gyllenhal, 8. Derobrachus procerus (Thomson, 1838) 1860) 24. Centrinaspis sp. Casey, 1920 9. Eburia stigmatica Chevrolat, 1834 25. Dendroctonus mexicanus Hop- 10. Placosternus erythropus (Chevro- kins, 1906 lat, 1835) 26. Pityophthorus aztecus Bright, 11. Stenodontes molarium (Bates, 1977 1879) 27. Platypus sp. Herbst, 1793 12. Trichoderes pini Chevrolat, 28. Rhinostomus barbirostris 1843 (Fabricius, 1775)

217 Hydrophilidae 29. Rhynchophorus palmarum 42. Berosus hoplites Sharp, 1887 (Linnaeus, 1758) 43. Hydrophilus insularis (Laporte, 30. Scyphophorus acupunctatus 1840) Gyllenhal, 1838 44. Tropisternus mexicanus Laporte, 31. Sitophilus granarius (Linnaeus, 1840 1758)

Lampyridae Dytiscidae 45. Photinus sp. Laporte, 1833 32. Dytiscus habilis Say, 1834 46. Photuris trilineata Say, 1835 33. Cybister flavocinctus Aubé, 1838 34. Megadytes fraternus Sharp, 1882 35. Rhantus atricolor Aubé, 1838 Lycidae 47. Calopteron terminale Gorham, Elateridae 1880 36. Agriotes virgatus Candèze, 1863 48. Lycus carmelitus Gorham, 1880 37. Chalcolepidius lafargei Chevrolat, 49. Lycostomus loripes Chevrolat, 1835 1834 38. Pyrophorus mexicanus Cham- pion, 1895 Meloidae 50. Epicauta niveolineata Haag, 1880 Elmidae 51. Meloe laevis Leach, 1813 39. Hexanchorus gracilipes Sharp, 1882 Melolonthidae 52. Cotinis laticornis Bates, 1889 Gyrinidae 53. Cotinis laticornis Bates, 1889 40. Dineutus sp. MacLeay, 1825 54. Cyclocephala deceptor Casey, 1915 41. Gyrinus obtusus Say, 1834 55. Diplotaxis sp. Kirby, 1837 56. Dynastes hyllus Chevrolat, 1843

218 57. Euphoria basalis (Gory & 73. Passalus sp. Fabricius, 1792 Percheron, 1833) 74. Proculejus hirtus Truqui, 1857 58. Euphoria leucographa (Gory & 75. Proculus goryi (Melly, 1833) Percheron, 1833) 59. Golofa pizarro Hope, 1837. (Macho) Scarabaeidae 60. Golofa pizarro Hope, 1837. 76. Canthon pilularis (Linnaeus, 1758) (Hembra) 77. Copris armatus Harold, 1869 61. Golofa tersander Burmeister, 1847. 78. Phanaeus mexicanus Harold, 1863 (Macho) 62. Golofa tersander Burmeister, 1847. (Hembra) Staphylinidae 63. Hologymnetis cinerea (Gory & 79. Paederus sp. Fabricius, 1775 Percheron, 1833) 80. Philonthus sp. Stephens, 1829 64. Macrodactylus mexicanus Burmeister, 1855 65. Megasoma elephas (Fabricius, Tenebrionidae 1775). (Macho) 81. Eleodes ruidus (Say, 1835) 66. Megasoma elephas (Fabricius, 82. Stenomorpha furcata (Champion, 1775). (Hembra) 1892) 67. Paranomala undulata 83. Stenomorpha marginata LeConte, (Melsheimer, 1845) 1851 68. Phyllophaga rugipennis 84. Tribolium confusum (DuVal, 1868) (Schaufuss, 1858) 85. Stenomorpha (Trichiasida) villosa 69. Strategus aloeus (Linnaeus, 1758) Champion, 1884 70. Xyloryctes ensifer Bates, 1888

Zopheridae Passalidae 86. Zopherus chilensis (Gray, 1832) 71. Oileus rimator (Truqui, 1857) 87. Zopherus nodulosus Solier, 1841 72. Odontotaenius striatopunctatus (Percheron, 1835)

219 Anexo: larvas

Las larvas de los escarabajos –mencionadas en párrafos anteriores- han jugado y juegan un papel muy importante en la estabilidad de los ecosistemas pro- cesando la materia orgánica formando parte de gremios caracterizados por el tipo de alimento que aprovechan. De manera genérica se les conoce como gusanos = ocuilin. Hay gusanos depredadores de otros animales, los gusanos comedores de carroña, de excremento, de hojas, raíces, polen, madera, etc., algunos nocivos como los gusanos de hueso o Tlalomitl, que atacan al maíz, los tleocuilin o gusanos de fuego y los ardores o arlomos que queman la piel. Las brocas, polillas, barrenadores que atacan a árboles vivos o a muebles de madera. Los hay aquellos utilizados en la alimentación como los gusanos ca- bezones, del ticoco, del coyol, nixtamalero, roncadores y las gallinas ciegas o k’olom, gange’, poxácatl, puxácatl o cihuatotol-ixpopoyotl, de cihuatotol gallina e ixpopoyotl ciego (a). A algunas pupas se les llama virgencitas que también son aprovechadas como alimento.

Gallina ciega

220 Gusano de alambre

Gusano de alambre

221 Gusano del ticoco

Gusano del ticoco

222