1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018-2021

Mensaje del C. Presidente Municipal 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO JURÍDICO 3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 3.1. Aspectos Generales de Papantla 3.2. Características Geográficas y Territoriales 3.3. Demografía 3.4. Indicadores de Marginación 3.5. Los Derechos Humanos como Factor Transversal del Plan de Desarrollo Municipal 4. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO 4.1. Objetivo de Convivencia 4.1.1. Estrategia, Gobierno y Administración Pública 4.1.1.1. Programa, Modernización Administrativa 4.1.1.2. Programa, Atención Ciudadana 4.1.1.3. Programa, Servicios Públicos 4.1.1.4. Programa, Transparencia 4.1.1.5. Factor Integral de Desarrollo 4.1.2. Estrategia, Seguridad Ciudadana 4.1.2.1. Programa, Prevención 4.1.2.2. Programa, Capacitación 4.1.2.3. Programa, Participación Ciudadana 4.1.2.4. Programa, Recuperación de Espacios Públicos 4.1.3. Estrategia, Relaciones Intergubernamentales 4.1.3.1. Programa, Alineación Programática 4.1.3.2. Programa, Recursos Públicos 4.1.3.3. Programa, Acuerdos de Coordinación Intergubernamental 4.1.3.4. Factor Integral de Desarrollo 4.2. Objetivo de Inclusión 4.2.1. Estrategia, Desarrollo Social 4.2.1.1. Programa, Educación

4.2.1.2. Programa, Salud 4.2.1.3. Programa, Alimentación 4.2.1.4. Programa, Deporte 4.2.1.5. Factor Integral de Desarrollo 4.2.2. Estrategia, Desarrollo Urbano 4.2.2.1. Programa, Vivienda y Servicios Básicos 4.2.2.2. Programa, Comunicaciones y Transportes 4.2.2.3. Programa, Comercio Ambulante 4.2.2.4. Factor Integral de Desarrollo 4.2.3. Estrategia, Revalorización de la Identidad Cultural Indígena 4.2.3.1. Programa, Población Vulnerable 4.2.3.2. Factor Integral de Desarrollo 4.3. Objetivo de Crecimiento Económico 4.3.1. Estrategia, Economía 4.3.1.1. Programa, Campo 4.3.1.2. Programa, Turismo 4.3.1.3. Programa, Empleo 4.3.1.4. Factor Integral de Desarrollo 5. ENFOQUE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 5.1. Plantilla de Indicadores 5.2. Matriz de Indicadores 5.3. Sistema de Seguimiento 5.4. Calendario de Indicadores 5.5. Registro de Indicadores 5.6. Hoja de Control de Indicadores 6. DEMANDAS CIUDADANAS 6.1. Foros de Consulta Ciudadana 6.2. Propuestas de Campaña

Mensaje del C. Presidente Municipal

Sentar las bases para la planeación del desarrollo municipal cumple con los mandatos legales que imponen los ordenamientos en la materia, pero también, con el compromiso que las autoridades municipales tienen con la población para construir y consolidar un documento rector que recabe las necesidades sociales, culturales, económicas, administrativas y de gestión para la definición y el trazo de ejes estratégicos, el establecimiento de líneas de acción específicas para alcanzarlos y precisar indicadores que permitirán medir los avances obtenidos a través del análisis de resultados.

Papantla es un municipio con enormes potencialidades que van más allá de la invaluable riqueza cultural e histórica que resguardan sus santuarios arqueológicos y naturales, sus calles y recintos arquitectónicos. Su grandeza se traduce en una amplia red carretera que mantiene conectado al municipio con el resto del territorio estatal y nacional; el dinamismo del sector agropecuario; la posibilidad de recuperar, fortalecer e integrar el campo, la industria y la actividad costera a un esquema de producción organizado, cooperativo y estratégico para alcanzar un crecimiento y desarrollo integrales.

La esencia del Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021 estriba en la suma de voluntades, esfuerzos y demandas para que Papantla posea las herramientas necesarias para hacer frente a los retos y oportunidades que se presentan en la actualidad y el devenir del municipio. Esto, bajo los principios de un Gobierno que sustenta su actuar en una política de puertas abiertas, de interlocución constante con la sociedad, sus organizaciones,

i comunidades y líderes, dispuesto a la cooperación para así avanzar hacia la transformación de Papantla y su consolidación como municipio referente en la Entidad.

El Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021 es parte del compromiso del cumplimiento a la legalidad considerada por los ordenamientos jurídicos como son la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Verecruz de Ignacio de la Llave, la Ley de Planeación del Estado de Veracurz de Ignacio de la Llave y la Ley Organica del Municipio Libre del Estado.

Las modificaciones realizadas en las disposiciones jurídicas en materia de planeación han sido consideradas a efecto de tener una mejor gestión pública municipal; toda vez que desde la organización gubernamental y gestión pública, a la viabilidad técnica para gobernar; se confiere habitualmente el principio de gobernabilidad, en donde la legalidad, la eficiencia y la eficacia con que responden los gobiernos a las demandas sociales, son su principal indicador de resultados.

El Plan refrenda la confianza que el pueblo ha depositado en las autoridades municipales y la continuidad política para consolidar de manera integral el mandato que la ciudadanía ha delegado en cada uno de los representantes municipales y que, sin duda, llevarán a cabo el desempeño de sus funciones bajo los principios de honestidad, imparcialidad, legalidad, eficacia, transparencia y rendición de cuentas a fin de lograr una adecuada gestión administrativa que acreciente la competitividad de Papantla y su capital humano y social. En pleno vuelo, con dirección, honestidad y trabajo, ¡Viva Papantla, la ciudad que perfuma al mundo!

C. Mariano Romero González

ii

iii

1. Introducción

4

1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021 del municipio de Papantla considera una visión estratégica integral para el desarrollo sustentable e incluyente a mediano y largo plazo para lo cual incorpora una metodología de trabajo con énfasis en la identificación de actores involucrados y variables (cuantitativas y cualitativas) que inciden en el marco de la planeación municipal.

El presente Plan se sustenta en un trabajo bimodal centrado en las actividades de gabinete –en donde se realiza un exhaustivo análisis del antecedente del Plan, la información oficial de que se dispone, así como los compromisos de campaña adquiridos por el C. Presidente Municipal Electo–, por otro lado, se encuentra el trabajo de campo sustentado en la participación de la sociedad en su conjunto, reconociendo la diversidad de la misma, por lo que incluye foros y consultas con grupos económicos y sociales organizados, especialistas y profesionales de la Administración Pública.

Las variables cuantitativas y cualitativas permiten el análisis y propuestas en los elementos para el desarrollo: Objetivos-Estrategias-Programas-Acciones para la integración del Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021

El Modelo de Planeación que se presenta Figura 1. Modelo de planeación. como aportación propia del Comité de Dimensión analítica del Desarrollo Planeación Municipal tiene como fundamento la dimensión analítica de desarrollo, en donde los problemas, las propuestas de solución y los resultados esperados, se agrupan en tres esferas principales de impacto: social, urbano, y económico. Dichas esferas se conciben como ámbitos convergentes en cuyas intersecciones –que representan las relaciones causales de las mismas–, se forma el triángulo del desarrollo, espacio donde las variables logran estar conectadas entre sí e incidir unas con otras de manera dinámica y con carácter multi-impacto. Fuente: Elaboración propia

1

El flujo de la planeación municipal 2018-2021 contiene las siguientes fases y características:

1. Diseño. Se realiza la recopilación de información y el banderazo inicial para comenzar los trabajos de gabinete y de campo en el municipio, con la intención de llevar a cabo un diagnóstico situacional que permita la definición de objetivos, metas y estrategias con carácter multi-impacto. 2. Ejecución. Hace referencia a la implementación de lo decidido en el punto anterior con énfasis en la interrelación e intercomunicación entre los responsables de la ejecución y los resultados o situaciones a las que aspiran. 3. Evaluación. Comparación entre los resultados que se están obteniendo en relación con los esperados para determinar el grado de cumplimiento de las diferentes acciones para lograr el desarrollo integral del municipio. 4. Transparencia y rendición de cuentas. Procesos propios de la gobernanza que aluden al principio de la no-opacidad en la toma de decisiones del gobierno y de sus acciones, así como el sentido de responsabilidad frente a lo realizado en el ejercicio de sus funciones.

Proceso de Desarrollo Integral

El Proceso de Desarrollo Integral Figura 2. Proceso de Desarrollo Integral municipal contempla las características básicas del diseño y análisis de las políticas públicas considerando cuatro aspectos fundamentales, tal y como se muestran en la figura.

Lo posible hace referencia a la toma de decisiones que se inscribe en el ámbito de la política y sus respectivos actores, mismos que fungen como representantes de la ciudadanía en general y de distintos grupos y sectores de la población. Del lado del aspecto de lo deseable, es posible encontrar todas Fuente: Elaboración propia y cada una de las preocupaciones, problemas y necesidades que aquejan a la sociedad y que se comunican a las autoridades correspondientes en forma de demandas y propuestas para hacer más dinámico, incluyente y participativo el quehacer gubernamental.

2

En lo que se refiere al rasgo factible, éste alude al marco jurídico-administrativo que delimitan y otorgan legalidad y certeza a las acciones de las autoridades municipales para alcanzar el desarrollo de las comunidades que conforman el municipio. Por último, el elemento de lo viable se refiere al ámbito económico en donde se estima la disponibilidad de recursos humanos, materiales, económicos y tecnológicos para realizar de manera efectiva lo establecido en las políticas públicas definidas.

El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 (PDM) es el instrumento rector de la planeación municipal en el que aparecen expresadas claramente las prioridades, objetivos, estrategias, programas y acciones en materia económica, política y social para promover y fomentar el desarrollo integral y el mejoramiento en la calidad de vida de la población.

Las nuevas realidades son un imperativo que debe atenderse y de ser posible incorporarse para el aspecto aspiracional del Municipio de Papantla y reflejarse para que trascienda en un horizonte de largo plazo a efecto de procurar el desarrollo.

Los elementos programáticos que deben guiar los trabajos en materia de planeación son la misión y visión del gobierno municipal para lo cual debe señalarse lo siguiente:

Misión: Gobernar y administrar con visión incluyente y atendiendo el marco jurídico para garantizar las condiciones de desarrollo humano de toda la población de Papantla.

Visión: Consolidar a Papantla como un municipio donde la población reconoce su dignidad humana, su pasado ancestral, practica responsablemente sus libertades y cumple solidariamente sus deberes, con un gobierno transparente, efciente, de resultados procurando el desarrollo.

A continuación, se presenta el Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021 del Municipio de Papantla y que constituye el plan de trabajo rector para alcanzar el desarrollo pleno en la municipalidad.

3

2. Marco jurídico

4

2. MARCO JURÍDICO

La planeación municipal es la base para que podamos, gobernando juntos, construir el Municipio que pretendemos. Por ello, es necesario considerar lo que establece la legislación de los tres órdenes de gobierno en materia de planeación. Desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hasta la Ley Orgánica del Municipio Libre del estado, se hace referencia a todos aquellos elementos que debe contener una planeación participativa.

Como orden de gobierno, el Municipio deberá apegarse a las disposiciones constitucionales y legales aplicables, respetando en todo momento el Estado de Derecho. La planeación consiste en definir objetivos, establecer líneas de acción y diseñar programas que guíen el actuar del gobierno, y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere a la planeación como un sistema democrático del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.

Nuestra Constitución también señala lo concerniente al Ayuntamiento de elección popular directa, como gobierno del Municipio, establece lo relativo a la personalidad jurídica y el patrimonio del Municipio. Cabe resaltar que en ella se establece lo que respecta a las funciones y servicios públicos a cargo del Municipio como lo es el agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, alumbrado público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos, mercados, panteones, rastro, calles, parques y jardines y su equipamiento, seguridad pública, entre otras.

La Ley de Planeación (Federal) regula la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y establece disposiciones generales de la misma; asimismo, instituye que se deben realizar objetivos nacionales, estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país, y sobre los recursos que serán asignados a tales fines; los instrumentos y responsables de su ejecución, los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus previsiones al conjunto de la actividad económica, social y cultural. Por tal razón el Gobierno Municipal ha tomado en cuenta no solamente la participación ciudadana para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, sino también los alcances del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Estatal de Desarrollo a efecto de establecer los fines en común.

5

El proceso de planeación en los tres ámbitos de gobierno (federal, estatal y local) se encuadra en un conjunto de leyes, normas, disposiciones y políticas aplicables que otorgan sustento jurídico a las acciones emprendidas por las autoridades en todos los niveles, esto en referencia a los procesos de elaboración e implementación de planes, programas y proyectos. A continuación, se presenta el marco jurídico vigente que presenta el Plan de Desarrollo:

Figura 3. Marco jurídico vigente y aplicable al Plan de Desarrollo Municipal

Fuente: Elaboración propia

Orden Federal

En materia de planeación, el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que debido al carácter rector que ostenta el Estado para el desarrollo nacional, compete al Plan Nacional de Desarrollo y a los Planes Estatales y Municipales establecer los lineamientos para hacer efectiva dicha rectoría, con vistas al fortalecimiento de la Soberanía Nacional y el Régimen Democrático.

Además, el artículo 26 sostiene que el Estado debe organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que logre imprimir solidez, dinamismo, competitividad y equidad al crecimiento de la economía, haciendo una realidad la independencia y democratización nacionales. Se subraya que dicha planeación debe recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad que se incorporen en un Plan integrado por Programas.

Una artículo que es fundamental en materia de planeación es el 115 por las consiedraciones directas al municipio como un sujeto de dercho público:

6

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:

I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. La competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el gobierno del Estado.

Las Constituciones de los estados deberán establecer la elección consecutiva para el mismo cargo de presidentes municipales, regidores y síndicos, por un período adicional, siempre y cuando el periodo del mandato de los ayuntamientos no sea superior a tres años. La postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que lo hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato.

Las Legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarar que éstos han desaparecido y suspender o revocar el mandato a alguno de sus miembros, por alguna de las causas graves que la ley local prevenga, siempre y cuando sus miembros hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas y hacer los alegatos que a su juicio convengan.

Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo, será sustituido por su suplente, o se procederá según lo disponga la ley.

En caso de declararse desaparecido un Ayuntamiento o por renuncia o falta absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no procede que entren en funciones los suplentes ni que se celebren nuevas elecciones, las legislaturas de los Estados designarán de entre los vecinos a los Concejos Municipales que concluirán los períodos respectivos; estos Concejos estarán integrados por el número de miembros que determine la ley, quienes deberán cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos para los regidores;

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública

7

municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer:

a) Las bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre dicha administración y los particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad;

b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros de los ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para celebrar actos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo del Ayuntamiento;

c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refieren tanto las fracciones III y IV de este artículo, como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116 de esta Constitución;

d) El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una función o servicio municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura estatal considere que el municipio de que se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será necesaria solicitud previa del ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes; y

e) Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con los bandos o reglamentos correspondientes.

Las legislaturas estatales emitirán las normas que establezcan los procedimientos mediante los cuales se resolverán los conflictos que se presenten entre los municipios y el gobierno del estado, o entre aquéllos, con motivo de los actos derivados de los incisos c) y d) anteriores;

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;

b) Alumbrado público.

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;

d) Mercados y centrales de abasto.

8

e) Panteones.

f) Rastro.

g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;

h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; e

i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales.

Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Así mismo cuando a juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio;

Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley.

IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:

a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.

Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas contribuciones.

9

b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las Legislaturas de los Estados.

c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.

Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer las contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en relación con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exenciones o subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de la Federación, de las entidades federativas o los Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título, para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público.

Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.

Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios, revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles, y deberán incluir en los mismos, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que perciban los servidores públicos municipales, sujetándose a lo dispuesto en el artículo 127 de esta Constitución.

Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa por los ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen, conforme a la ley;

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

10

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. Los bienes inmuebles de la Federación ubicados en los Municipios estarán exclusivamente bajo la jurisdicción de los poderes federales, sin perjuicio de los convenios que puedan celebrar en términos del inciso i) de esta fracción;

VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación, las entidades federativas y los Municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia.

VII. La policía preventiva estará al mando del presidente municipal en los términos de la Ley de Seguridad Pública del Estado. Aquélla acatará las órdenes que el Gobernador del Estado le transmita en aquellos casos que éste juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del orden público.

El Ejecutivo Federal tendrá el mando de la fuerza pública en los lugares donde resida habitual o transitoriamente;

VIII. Las leyes de los estados introducirán el principio de la representación proporcional en la elección de los ayuntamientos de todos los municipios.

Las relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto en el Artículo 123 de esta Constitución, y sus disposiciones reglamentarias.

Otra disposición jurídica importante a nivel federal es la Ley de Planeación ya que es ésta la que determina que el proceso de planeación debe incluir las siguientes etapas (artículo 26): a) Formulación. Elaboración del plan global de desarrollo con líneas programáticas a mediano plazo;

11

b) Instrumentación. Formulación de programas operativos anuales (POA’s); c) Control. Oportuna detección y corrección de las deficiencias observadas en el Plan; y d) Evaluación. Comparación entre las previsiones y los resultados objetivos.

Además, la misma Ley de Planeación determina las áreas o espacios operativos en donde se efectúa la ejecución propia del Plan, siendo estos denominados vertientes, de las cuales resultan:

• Vertiente obligatoria. Incluye a la administración pública en su conjunto (centralizada y descentralizada) para la cual son imperativas las prescripciones del Plan. • Vertiente de coordinación. Surge de los convenios celebrados entre la Federación y las Entidades Federativas. • Vertiente de concertación. Emana de los contratos y/o convenios celebrados por el Gobierno Federal con grupos sociales o con los particulares interesados.

Orden Estatal

En la Ley de Planeación del Estado de se establecen algunas responsabilidades y facultades en relación a los procesos de planeación, tal como señala en los siguientes artículos:

ARTÍCULO 4o.- El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos, son responsables de conducir, en el área de sus competencias, la planeación del desarrollo, con la participación democrática de los grupos sociales y privados, de conformidad con lo dispuesto por esta Ley.

ARTÍCULO 5o.- Para la formulación, instrumentación, control, evaluación y actualización del Plan, los programas y proyectos de la administración pública, se llevará a cabo un proceso de planeación democrática cuyas actividades permitan recoger, sintetizar, sistematizar, ordenar y traducir, en decisiones y acciones de gobierno, las demandas sociales.

ARTÍCULO 6o.- La organización y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática y el proceso de formulación, instrumentación, control, evaluación y actualización de los planes y los programas a que se refiere esta ley se fijarán en el reglamento respectivo.

En el artículo 9° detalla que, a nivel municipal, el Ayuntamiento dispone del Comité de Planeación Municipal para llevar a cabo los procedimientos (formulación,

12

instrumentación, aprobación, publicación, ejecución, actualización) relacionados con la vigencia del Plan Municipal en cuestión, en colaboración con la Administración Municipal.

Además, se incluye en el artículo 26 que el Plan Municipal debe elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo no mayor a cuatro meses contados a partir de la toma de posesión del Ayuntamiento, mismo que contendrá los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo municipal. Se detalla la previsión de recursos, órganos responsables ejecutores y las actividades a desarrollar.

Es importante señalar el papel que tiene la participación social y en este sentido el marco jurídico contempla a través de la misma Ley de Planeación estatal el artículo siguiente:

ARTÍCULO 10.- En el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Veracruz, en el Subcomité de Planeación para el Desarrollo Metropolitano Municipal y en los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal tendrá lugar la consulta y participación de las distintas organizaciones representativas de los obreros, campesinos y grupos populares; de las instituciones académicas, profesionales y de investigación; de los diversos partidos políticos; de los organismos empresariales; de las distintas organizaciones estudiantiles, de jóvenes y de mujeres, así como de otras agrupaciones sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización, ejecución y control del Plan Estatal de Desarrollo, de los Planes Municipales de Desarrollo y de los programas a que se refiere esta ley.

La congruencia programática que debe garantizarse para efectos de la gestión municipal, principalmente para lograr la articulación de los diferentes tipos de programas se encuentra considerada en el siguiente artículo:

ARTÍCULO 18.-Los programas sectoriales, regionales, especiales e institucionales, deberán ser congruentes entre sí, y regirán las actividades de la Administración Pública en su conjunto. Para su ejecución, las dependencias y entidades elaborarán los programas operativos anuales que servirán de base para la integración de los anteproyectos de Presupuestos de Egresos del Estado y de los municipios. Asimismo, dichos programas operativos anuales facilitarán la coordinación y participación de los órganos de la Administración Pública Federal, que actúen en el Estado de Veracruz.

En este sentido, la vinculación de los planes municipales de desarrollo y sus programas que derivan, deben observar lo dispuesto de los siguientes artículos del mismo ordenamiento legal de planeación estatal:

ARTÍCULO 26.- Los planes municipales de desarrollo de cada uno de los municipios del Estado deberán tener una visión estratégica integral para el desarrollo sustentable e incluyente a mediano y largo plazo, con posible vigencia de hasta veinte años; elaborarse,

13

en su caso actualizarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo improrrogable de cuatro meses, contado a partir de la fecha de la toma de posesión de los ayuntamientos respectivos. Antes de publicarse en la Gaceta Oficial del Estado, los ayuntamientos remitirán su Plan Municipal de Desarrollo o actualización en su caso, al Congreso del Estado, a efecto de que éste proceda conforme con lo previsto por el artículo 9 fracción VI, inciso b), de esta ley. El Plan precisará los objetivos, estrategias, indicadores y prioridades del desarrollo municipal, debiendo contener las previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines, determinando los órganos responsables de su ejecución y el conjunto de las actividades económicas, sociales, deportivas y culturales a desarrollarse, las cuales deberán ser diseñadas conforme a las leyes y reglamentos de la materia, en congruencia con el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal correspondiente, los programas que se deriven del plan deberán realizarse conforme a lo anterior. Si existiere omisión en la ejecución de cualquiera de las obligaciones a realizar dentro del mismo, se estará a lo dispuesto por el Capítulo VII denominado "De la Responsabilidad Administrativa" del Título Sexo de la Ley Orgánica del Municipio Libre.

ARTÍCULO 27.- El Plan Municipal indicará las estrategias, programas, acciones que deban realizarse a mediano y largo plazo, así como los instrumentos de medición y evaluación necesarios para su seguimiento y actualización, y asegurará la continuidad de los programas y acciones, más allá de los períodos constitucionales, con una posible vigencia de hasta veinte años. El Plan Municipal de Desarrollo podrá actualizarse de acuerdo a las nuevas realidades del municipio, a los resultados obtenidos, y al seguimiento y evaluación realizados al mismo, y no podrá ser modificado en su totalidad. En caso de que se requiera de un nuevo Plan Municipal de Desarrollo se someterá a plebiscito la permanencia del plan vigente. El Programa Sectorial de Desarrollo Metropolitano Municipal, deberá actualizarse por la siguiente administración municipal ante el Subcomité de Planeación para el Desarrollo Metropolitano Municipal.

ARTÍCULO 28.-Los programas derivarán del Plan Municipal de Desarrollo y deberán guardar congruencia con los objetivos y prioridades que se establezcan en dicho Plan.

ARTÍCULO 29.-Una vez aprobado el Plan Municipal y sus programas, por parte del Ayuntamiento, serán obligatorios para la Administración Pública Municipal, en el ámbito de su respectiva competencia.

14

Orden Municipal

La Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz (reformas del 22 de febrero de 2018), en su artículo 35, reitera la facultad de los Ayuntamientos para la elaboración del Plan Municipal. Refrenda el carácter democrático de la planeación mediante la conformación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal en donde se incluye la participación ciudadana (organizaciones representativas por sector y ciudadanos destacables) y consulta, con vistas a diseñar un Plan basado en la coparticipación de quienes dan forma al Estado local.

La estructura de un Plan de Desarrollo Municipal debe estimar los siguientes puntos:

1. Presentación 2. Introducción 3. Diagnóstico 4. Demandas sociales 5. Objetivos 6. Políticas 7. Estrategias 8. Lineamientos estratégicos sectoriales 9. Programas y metas 10. Programación-presupuestación 11. Instrumentación, seguimiento y evaluación 12. Anexos estadísticos 13. Cartografía municipal

15

3.D iagnóstico situacional

16

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1. Aspectos Generales de Papantla Fundada por la antigua civilización Totonaca, Papantla se ubica al noroeste del Estado de Veracruz cubriendo uno de los territorios más extensos de todo el Estado. Reconocida por su tradición cultural y prehispánica, Papantla es el símbolo de la región totonaca al resguardar el centro ceremonial de El Tajín, el municipio es sede de innumerables celebraciones basadas en la historia y en las costumbres prehispánicas de los papantecos, así como el lugar ideal para fomentar la danza, la música y la gastronomía teniendo como punto de partida el pasado y la consolidación del patrimonio cultural en el presente.

Papantla es, sin duda, un pueblo con Figura 4 “olor a vainilla”, ilustrado por el color e ingenio de sus artesanos que se han encargado de preservar un legado de más de 800 años de antigüedad y que hoy es un indiscutible referente del arte y la cultura de la región. Lleno de magia, misterio, caminos estrechos y empedrados, una arquitectura colonial apreciada en la fachada de sus casas, plazas e iglesias, el municipio es motivo de orgullo estatal y nacional.

3.2. Características Geográficas y Territoriales El municipio de Papantla está situado en la región totonaca localizada al noroeste de Veracruz en las Llanuras de la Costa del Golfo Norte, en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, denominada en este tramo como Sierra de Papantla, y cuya topografía es irregular, predominando valles y elevaciones de poca altura. La cabecera municipal se encuentra a 180 metros sobre el nivel del mar, colindando con los municipios de Gutiérrez Zamora, , Cazones, , Espinal, , Martínez de la Torre y el Estado de (ver mapa)

17

En la figura se muestran datos generales de Papantla respecto a elementos territoriales y aspectos geográficos.

Figura 5. Ubicación geográfica de Papantla de Olarte Figura 6. Datos Generales Papantla, 2017

INDICADOR VALOR Cabecera Municipal Papantla Localidades (2010) 376 • Urbanas 3 • Rurales 373 Superficie 1460.472 Km² Densidad de 108.59 población (2010) Habitantes/Km² Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Información Municipal de la SEFIPLAN

El sistema hidrográfico del municipio está integrado principalmente por los ríos Tecolutla y Tenixtepec y otros de menor importancia, tales como el Tlahuanapa, Chichicatzapan, Joloapan, San Miguel, Indio y Arroyo Colorado; además de una serie de arroyos por los que sólo fluye agua en época de lluvias. El municipio posee un clima cálido-húmedo con oscilaciones térmicas anuales muy cortas y lluvias abundantes en verano y otoño, mientras que en invierno hay precipitaciones por influencia de fenómenos meteorológicos como los “nortes”.

18

Según el Sistema de Información Figura 7 Municipal de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz, el Gráfico 3.1. Evolución Demográfica uso del suelo papanteco es en Papantla predominantemente destinado a la 175000 agricultura con una abundancia de 170000 vegetación de pastizales y vegetación 165000 secundaria. 2000 3.3. Demografía 160000 2005 2010 Con base en cifras de Instituto Nacional 155000 2015 de Estadística y Geografía (INEGI), y 150000 con base en el Censo 2010 y Conteo 2017 Intercensal 2015, Papantla cuenta en la 145000 actualidad con cerca de 165,565 140000 habitantes, de los cuales 84,832 son Población total mujeres (52%) y 80, 733 son hombres Fuente: Elaboración propia con información del (véase gráficos) Sistema de Información Municipal de la SEFIPLAN y el INEGI

Figura 8

Gráfico 3.2. Evolución Demográfica por Sexo

90000

85000

80000

75000

70000

65000 Hombres Mujeres

2000 2005 2010 2015 2017

Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Información Municipal de la SEFIPLAN y el INEGI

19

Al clasificar la información anterior en tres grupos de edades se obtiene la siguiente distribución:

Figura 9. Población por Grupos de Edad, 2015

GRUPO DE EDAD HABITANTES 0-14 años 42,107 15-64 años 108,793 65 años y más 14,665

El análisis de la estructura de la población nos permite encontrar los siguientes puntos:

• El 65.7% de la población que habita Figura 10. Conceptos socioeconómicos de marginación de el municipio se encuentra entre los Papantla, 2010 15 - 64 años, teniendo como media CONCEPTO REFERENCIA 39 años, indicador de una población Población total 165,565 adulta en su mayoría y que se Población analfabeta de 15 12.4% encuentra en una etapa intermedia años o más de la edad productiva, lo que Población sin primaria 30.4% significa que, teniendo una completa de 15 años o más Ocupantes en viviendas sin población de adultos jóvenes, se 1.4% drenaje ni excusado requieren fuentes de empleo que Ocupantes en viviendas sin 3.4% garanticen la productividad de este energía eléctrica sector. Ocupantes en viviendas sin 58.8% • El segundo sector más importante agua entubada Ocupantes en viviendas con lo conforma la población que se 46.0% encuentra entre los 0 - 14 años de piso de tierra Viviendas con algún tipo de edad, ocupando un 25.4%. En este 27.9% hacinamiento aspecto resalta la creación de Población en localidades con 62.5% políticas públicas focalizadas a la menos de 5000 habitantes educación básica que se imparte en Población ocupada con el municipio bajo los principios de ingreso de hasta dos salarios 64.7% calidad y equidad que se incluyen mínimos en el derecho a la educación. Fuente: Elaboración propia con datos de SEFIPLAN • El 8.9% de la sociedad papanteca tiene 65 años y más, por lo que, de acuerdo a las tendencias nacionales e internacionales del comportamiento demográfico de este sector, es muy probable que esta cifra vaya en aumento, resultando imprescindible la realización de acciones en atención a las crecientes necesidades de este sector de la población.

20

3.4. Indicadores de Marginación La marginación es una de las múltiples expresiones del limitado desarrollo municipal y guarda una relación estrecha con indicadores de rezago sociodemográfico que inciden en las condiciones de vida de la población. Basados en estimaciones de la Comisión Nacional de Población (CONAPO), el índice de marginación del municipio de Papantla es de 31.1% con un grado de marginación medio en 2010, valor que lo posiciona en el lugar 107 de los 212 municipios del Estado y en el lugar 914 a nivel nacional. Este dato nos permite tener una idea general del nivel de carencias que tiene la población y así tomar las medidas pertinentes para combatir las condiciones que provocan las desventajas de ciertos grupos poblacionales.

La tabla siguiente contiene una serie de conceptos que proporcionan una forma de acercarse al conocimiento de las diferencias regionales debido a privaciones que padece la población: como rezago educativo, la disponibilidad de agua entubada en las viviendas y hogares cuyo piso es preponderadamente de tierra. Dichos conceptos, con valores del 42.8%, 58.8% y 46.0%, respectivamente, muestran que un importante sector de la población experimenta rezagos en materia educativa y de vivienda impactando de manera significativa en la calidad de vida de los papantecos.

Por lo que corresponde a los conceptos de distribución poblacional entre las localidades, es observable el hecho de que la mayoría cuenta con un índice de población menor a 5,000 habitantes, lo que las hace poblaciones reducidas y muy dispersas entre sí, dificultando la integración social y la homogeneización de servicios públicos básicos (electricidad, agua entubada, drenaje, etc.), mientras que el 64.7% de la población ocupada cuenta con un ingreso verdaderamente mínimo, reflejando una enorme brecha en la percepción de ingresos y en el nivel de salarios con los que cuenta la población. Esta situación hace imperativo establecer condiciones indispensables para mejorar el ingreso de la población y con ello el establecimiento de mejores condiciones de los papantecos.

Por otro lado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza a nivel municipal para el año 2010, esto con base en las dimensiones sociales y económicas que señala la Ley General de Desarrollo Social: ingreso, rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de vivienda, servicios básicos de vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.

Contar con estimaciones de pobreza en el ámbito municipal contribuye a fortalecer la rendición de cuentas y a mejorar la planeación de la política social local. En este sentido, fungen como punto de referencia para el diseño de programas y acciones de gobierno que 21

tengan como objetivo el combate de la pobreza, por lo que es necesario cuantificar su incidencia e intensidad.

De acuerdo con la información presentada en la Figura 11, de la población total del Municipio, 110,929 habitantes, equivalente al 67%, vive en condición de pobreza. Con base en la clasificación realizada por el CONEVAL, en pobreza moderada se ubican alrededor de 69,981 papantecos y en situación de pobreza extrema 40,948. Estos datos son un foco de atención para orientar el desarrollo municipal.

Figura 11. Población en situación de pobreza en Papantla , 2010

RESTO DE LA 33% POBLACION

POBLACION EN 67% SITUACION DE POBREZA

Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL, 2010

22

3.5. Los Derechos Humanos como Factor Transversal del Plan de Desarrollo Municipal

El sustento de los derechos humanos se basa en la adopción de la dignidad humana como principio rector del quehacer gubernamental, reconociendo la libertad de la persona y la igualdad en derechos. La protección y apego al respeto a los derechos humanos para el desarrollo municipal resaltan la importancia de la transversalidad de la presente propuesta de Plan de Desarrollo Municipal y los Derechos Humanos, bajo las siguientes consideraciones en la materia.

23

4.Elementos

estratégicos para el

desarrollo

24

4. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO

En cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes federal, estatal y municipal en materia de planeación, y para coadyuvar en la tarea de consolidar un esquema de desarrollo municipal sostenido, así como para promover la competitividad y la generación de condiciones favorables para el fomento del crecimiento económico y del empleo, sin descuidar la estabilidad de las finanzas públicas, el Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021, tiene como sustento los siguientes Elementos Estratégicos para el Desarrollo:

OBJETIVO DE CONVIVENCIA Estrategias

• GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

• SEGURIDAD CIUDADANA

• RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES OBJETIVO DE INCLUSIÓN Estrategias

• DESARROLLO SOCIAL

• DESARROLLO URBANO

• REVALORIZACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL INDÍGENA

OBJETIVO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Estrategias

• ECONOMÍA

• GASTO PÚBLICO

25

Para la integración de cada Objetivo se ha definido una serie de Estrategias sobre las que se construye el esquema de operación del Municipio durante el período.

3 Objetivos 7 Estrategias 23 Programas

OBJETIVO ESTRATEGIA PROGRAMA ✓ MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN ✓ ATENCIÓN CIUDADANA PÚBLICA ✓ SERVICIOS PÚBLICOS ✓ TRANSPARENCIA

✓ PREVENCIÓN ✓ CAPACITACIÓN CONVIVENCIA ✓ PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGURIDAD CIUDADANA ✓ RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

✓ ALINEACIÓN PROGRAMÁTICA ✓ RECURSOS PÚBLICOS RELACIONES ✓ ACUERDOS DE COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTALES INTERGUBERNAMENTAL

26

OBJETIVO ESTRATEGIA PROGRAMA ✓ EDUCACIÓN ✓ SALUD DESARROLLO SOCIAL ✓ ALIMENTACIÓN ✓ CULTURA Y DEPORTE

✓ VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS INCLUSIÓN ✓ COMUNICACIONES Y TRANSPORTE DESARROLLO URBANO ✓ COMERCIO AMBULANTE

✓ POBLACIÓN VULNERABLE REVALORIZACIÓN DE LA ✓ CULTURA IDENTIDAD CULTURAL INDÍGENA

✓ SECTORES PRODUCTIVOS CRECIMIENTO ECONOMÍA ✓ TURISMO ECONÓMICO ✓ EMPLEO Y DESARROLLO REGIONAL

Para efectos de descripción, en cada Programa, como el nivel mínimo de detalle del Plan, se presentan dos elementos fundamentales en la integración del Plan de Desarrollo Municipal: el Analítico – Conceptual y el de Resultados.

El Analítico – Conceptual se integra de los siguientes elementos:

• Marco Conceptual • Indicadores • Instrumento

El de Resultados se compone de:

• Objetivos • Metas • Estrategias

A continuación, se describe el contenido específico de los Objetivos, Estrategias y Programas del Plan de Desarrollo Municipal 2018 – 2021.

27

4.1. Objetivo de Convivencia

El propósito de lograr un pacto social permite fortalecer la gobernabilidad, es decir generar un adecuado cauce de acción de gobierno; mejorar las condiciones de seguridad pública y fortalecer las relaciones de coordinación con los diferentes sujetos de derecho público de los ámbitos de gobierno como es el estatal y municipal; es decir, una adecuada Convivencia.

Con base en el propósito del anterior Objetivo, se presentan las siguientes estrategias y programas:

4.1.1. Estrategia, Gobierno y Administración Pública El Gobierno, compuesto de todas las autoridades e instituciones que tienen a su cargo, entre otras responsabilidades, las de salvaguardar los intereses de la comunidad y establecer las directrices del devenir social, económico, político y cultural, cuenta con un ente ejecutor denominado Administración Pública, cuyo objetivo es hacer operables los planes, programas, proyectos, a través de un conjunto de procesos y procedimientos, recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, siempre dentro del marco legal establecido por un conjunto de normas federales, estatales y locales.

En materia de Gobierno y Administración Pública se presentan las siguientes líneas de acción y programas:

4.1.1.1. Programa, Modernización Administrativa

La necesidad de mejora en la Administración Pública Municipal surge de la identificación y análisis de los procesos y procedimientos que se llevan a cabo, principalmente aquellos relacionados con la atención a la demanda ciudadana, y que ponen en contacto a la Administración con la población en general. También considera el diseño estructural administrativo y el flujo entre la toma de decisiones y las operaciones relacionadas con la implementación.

28

En todos los casos, lo que se pretende es tener una Administración Pública Municipal con accesibilidad para cualquiera de los sectores sociales, eficaz y eficiente, con capacidad de pronta respuesta ante las solicitudes ciudadanas y, sobre todo, con un mayor dinamismo que se traduzca en una mejor gestión, aprovechamiento de recursos y de tiempo, así como un aumento en la calidad en los procesos administrativos.

Con base en lo anterior, la Administración Publica Municipal estima diversos componentes para lograr una adecuada modernización administrativa.

Estrategia: Gobierno y Administración Pública Punto de Partida Específico Programa: Modernización Administrativa. Acción Meta Indicadores • Simplificación de Desarrollar líneas de • Alineación de procesos trámites administrativos trabajo referentes a • Elaboración de Reingeniería de Procesos • Calidad en el servicio manuales de organización y Profesionalización y procedimientos Administrativa a efecto

de eficientar los • Capacitación del procesos de la • Capacitación personal administración municipal

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto • Reingeniería de Secretaría del Procesos Ayuntamiento Ayuntamiento

• Profesionalización Tesorería Usuarios de servicio Administrativa

Dirección de Recursos Ciudadanos • Programa operativo Humanos anual

29

4.1.1.2. Programa, Atención Ciudadana

Bajo el esquema de un modelo de gestión basado en los resultados, la autoridad local deben diseñar y reforzar los canales de comunicación existentes para dar atención plena a quejas, sugerencias, denuncias o cometarios sobre el estado y percepción de la Administración Pública Municipal desde la óptica de la ciudadanía. Esto, con la intención de estrechar la comunicación entre los pobladores papantecos y el gobierno municipal de Papantla. A continuación, se presenta el punto de partida del programa:

Estrategia: Gobierno y Administración Pública Punto de Partida Específico Programa: Atención Ciudadana

Acción Meta Indicadores

• Fortalecer los Incrementar la • Contacto ciudadano mecanismos de comunicación entre la comunicación con las sociedad y el gobierno autoridades municipal municipales

• Aprovechar e • Acciones de incrementar el uso de comunicación mediante las TIC entre los instrumentos digitales miembros de la comunidad

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Buzón ciudadano Ayuntamiento Ayuntamiento • Plan de medios Usuarios de servicio Tesorería • Redes sociales Ciudadanos Dirección de Informática • Programa operativo anual

30

4.1.1.3. Programa, Servicios Públicos De acuerdo con el artículo 115, fracción III, de la Constitución General de la República, a los municipios les corresponde el otorgamiento de servicios públicos como agua potable, drenaje, alcantarillado, alumbrado público, recolección de basura, panteones, entre otros. En el Municipio de Papantla se ha cumplido con el otorgamiento de los que le corresponden, aunque siempre en un marco de austeridad presupuestal y que se traduce, entre otras circunstancias, en el deterioro de los elementos materiales para llevarlo a cabo. Por ello, se presenta la siguiente información del programa en cuestión:

Estrategia: Gobierno y Administración Pública Punto de Partida Específico Programa: Servicios Públicos

Acción Meta Indicadores

• Ampliar la Lograr una mejora • Infrestructura adquirida infraestructura para la sustentable de los prestación de servicios servicios, ampliar la públicos cobertura de atención de los servicios públicos y • Optimizar los tiempos mejorar la percepción de • Evaluación de percepción para la prestación de su prestación. de prestación de servicios servicios públicos municipales

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Prestación de Ayuntamiento Ayuntamiento servicios Usuarios de servicio Dirección de Alumbrado y • Programa operativo Limpia Pública anual Ciudadanos

Dirección de Parques y • Evaluación Espacios públicos Jardines

31

4.1.1.4. Programa, Transparencia La transparencia y el acceso a la información deben constituirse como instrumentos que permitan observar el cauce de acción de gobierno, pero también combatir y prevenir eficazmente posibles inconsistencias dentro de la gestión pública municipal, fomentando la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones gubernamentales.

Estrategia: Gobierno y Administración Pública Punto de Partida Específico Programa: Transparencia

Acción Meta Indicadores

• Generar una cultura Mayor participación • Acciones de rendición de social de rendición de activa del sector social cuentas cuentas para observar el uso eficiente y transparente • Procesos • Aperturar los procesos de los recursos públicos; gubernamentales gubernamentales así como de los procesos transparentados gubernamentales. • Redefinir las relaciones • Cumplimiento de las entre sociedad y obligaciones en materia municipio de transparencia

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Página electrónica del Ayuntamiento Ayuntamiento municipio Usuarios de servicio Tesorería • Programa operativo anual Ciudadanos Dirección de Informática • Programa de Unidad de Transparencia y transparencia y Acceso a la Información rendición de cuentas

32

4.1.1.5. Programa,Factor Integral de Desarrollo

Como se anticipó al inicio de la presente propuesta, lograr un desarrollo integral significa analizar diversos componentes con auxilio de múltiples variables analíticas para identificar no sólo qué es lo que se entiende por desarrollo municipal sino también aquello que se pretende obtener, es decir, la identificación del Factor Integral de Desarrollo mediante la dimensión analítica multi-impacto. Para el Eje Estratégico Gobierno y Administración se estiman los siguientes elementos del factor de impacto (véase figura)

Figura 12

33

4.1.2. Estrategia, Seguridad Ciudadana En las responsabilidades del Municipio se encuentra, entre otras, salvaguardar el orden y la paz públicos; en tal virtud, posee el monopolio legítimo de la fuerza pública y orienta sus acciones en pos de prevenir y sancionar los delitos y las faltas administrativas cometidas por algunos de las y los ciudadanos.

Sin embargo, la seguridad no es una labor que recaiga exclusivamente en el actuar de las autoridades. La paz y el orden sociales son producto de la colaboración entre gobierno y ciudadanía. En este sentido, es fundamental contar con la participación de todas y de todos para instrumentar políticas públicas en materia de prevención, formación de valores, educación, sana recreación y desarrollo humano en general.

Para estar en posibilidad de operar un adecuado sistema de seguridad ciudadana, se plantea lo siguiente:

4.1.2.1. Programa, Prevención

Las conductas delictivas del fuero común no aparecen de manera espontánea en cualquier lugar. Por el contrario, surgen en situaciones y ambientes propicios para ello, ya sea en el seno familiar, en zonas específicas y con factores de riesgo alto, con el ingrediente adicional de situaciones individuales precarias, vinculadas sobre todo con la ausencia de valores personales o familiares, economía precaria, escaso nivel educativo, entre otros factores.

Por ello, es indispensable establecer y operar instrumentos que coadyuven a anticipar y reducir la incidencia de conductas delictivas, por lo que se propone de manera específica la Prevención.

34

Estrategia: Seguridad Ciudadana Punto de Partida Específico Programa: Prevención Acción Meta Indicadores

• Fortalecer el sistema de Establecer mayores y • Realización de talleres de seguridad y protección mejores canales de prevención a la ciudadanía comunicación entre gobierno y ciudadanía en • Reducir la delincuencia materia de seguridad a • Instalación y en el Municipio efecto de alcanzar una rehabilitación de disminución significativa luminarias • Fomentar la en la incidencia de participación ciudadana comisión de delitos • Captación de denuncia en materia de ciudadana seguridad

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Programa de Ayuntamiento Ayuntamiento seguridad ciudadana Usuarios de servicio Centro de Seguridad • Programa operativo Ciudadana y Prevención anual Ciudadanos del Delito • Acuerdos de Sector social Inspección de Policía coordinación

Dirección de Acción Social

Dirección de Asuntos Jurídicos

Dirección de Gobernación

35

4.1.2.2. Programa, Capacitación Los encargados de velar por la seguridad de los miembros de la comunidad deben regirse por adecuadas prácticas en la prevención de los delitos y derechos que hagan efectiva su persecución y procesos sancionatorios. En 2017, de acuerdo con información pública, el municipio de Papantla se ubicó dentro de los siete municipios más peligrosos por su incidencia delictiva. Esto es pauta imprescindible para delinear acciones de gobierno que tengan como impacto central la disminución de la criminalidad y la violencia local, para ello es necesario una policía capacitada.

Estrategia: Seguridad Ciudadana Punto de Partida Específico Programa: Capacitación Acción Meta Indicadores

• Profesionalizar y Contar con una policía • Realización de cursos de capacitar a los capacitada y equipada capacitación elementos operativos para servir a la ciudadanía • Fortalecer los con honestidad, • Aplicación de controles mecanismos de profesionalidad, eficacia e de ingreso reclutamiento y integridad con un selección aspirantes enfoque de proximidad. • Llevar a cabo el • Acción de equipamiento y equipamiento y remodelación remodelación de las instalaciones de la Policía

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Programa de Ayuntamiento Ayuntamiento seguridad ciudadana Centro de Seguridad Usuarios de servicio Ciudadana y Prevención • Programa operativo del Delito anual Ciudadanos Inspección de Policía Dirección de Acción Social • Acuerdos de Sector social Dirección de Asuntos coordinación Jurídicos Dirección de Gobernación

36

4.1.2.3. Programa, Participación Ciudadana Reafirmando el enfoque de gobierno democrático, el tema de la seguridad se ha vuelto un asunto que requiere de la cooperación entre la sociedad y las autoridades competentes en la materia. Con ello se mejorarán aspectos como la prevención y la aplicación efectiva de sanciones.

Estrategia: Seguridad Ciudadana Punto de Partida Específico Programa: Participación Ciudadana Acción Meta Indicadores

• Crear redes ciudadanas Fomentar la participación • Cobertura de redes de denuncia en zonas ciudada a efecto de ciudadanas urbana y rural establecer de manera • Realizar diagnósticos conjunta de sociedad y • Diagnósticos participativos que gobierno acciones de comunitarios identifiquen con mayor prevención del delito con precisión la un enfoque de problemática y proximidad. necesidades de cada colonia y comunidad en materia de seguridad • Fomentar la figura de • Buzón de demanda demanda ciudadana ciudadana

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Programa de Ayuntamiento Ayuntamiento seguridad ciudadana Centro de Seguridad Usuarios de servicio Ciudadana y Prevención • Programa operativo del Delito anual Ciudadanos Inspección de Policía Dirección de Acción Social • Acuerdos de Sector social Dirección de Asuntos coordinación Jurídicos Dirección de Gobernación

37

4.1.2.4. Programa, Recuperación de Espacios Públicos

En la actualidad, Papantla cuenta con espacios abandonados y descuidados, mismos que debido al fin de su productividad y utilidad han quedado en el olvido y propiciado su ocupación para realizar actividades delictivas y aquellas relacionadas con las adicciones, hecho por el cual, es importante estimar acciones efectivas y definir estrategias para su recuperación y aprovechamiento.

Estrategia: Seguridad Ciudadana Punto de Partida Específico Programa: Recuperación de Espacios Públicos Acción Meta Indicadores

• Fortalecer la vigilancia Impulsar el rescate de • Hoja de fatigas para en los espacios públicos espacios públicos como espacios públicos espacios de convivencia • Habilitar y rehabilitar social e instrumentar • Acciones de habilitación y espacios deportivos a programas de prevención rehabilitación de espacios los jóvenes y a los niños social públicos para que practiquen deporte y se alejen de caer en conductas de riesgo • Inspecciones periódicas • Visitas a espacios púbicos en los espacios públicos

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Programa de Ayuntamiento Ayuntamiento seguridad ciudadana Centro de Seguridad Usuarios de servicio Ciudadana y Prevención • Programa operativo del Delito anual Ciudadanos Inspección de Policía Dirección de Acción Social • Acuerdos de Sector social Dirección de Asuntos coordinación Jurídicos Dirección de Gobernación

38

4.1.3. Estrategia, Relaciones Intergubernamentales En un sistema federal como el que impera en nuestro país, la autodeterminación de los gobiernos estatales en su régimen interior, así como la libertad y soberanía que se transfiere a los municipios desde la Constitución mexicana, ha hecho posible que la dinámica de gobierno y administración se de en el marco de la colaboración y coordinación de los tres niveles de gobierno, esto con el propósito de lograr la armonización de las diferentes acciones que se llevan a cabo en cada una de las acciones por ámbito de competencias.

Sobre esta base, se definen ciertas estrategias para aprovechar las relaciones intergubernamentales de manera que impacten en lo local, pero con proyección estatal y federal.

Con base en lo anterior, se estructura la perspectiva que identifica dos áreas de oportunidad para el gobierno municipal de Papantla y para lo cual se presentan las siguientes consideraciones:

4.1.3.1. Programa, Alineación Programática Los programas y acciones de desarrollo siguen una metodología de diseño y operación basada en la alineación adecuada de los componentes, objetivos, metas y actividades de dichas políticas con los documentos rectores estatales (Plan Veracruzano de Desarrollo) y federales (Plan Nacional de Desarrollo) Por tanto, la estructura programática y funcional de las políticas públicas municipales deben contar con una estrecha interrelación o vínculo con las definidas por el Ejecutivo Estatal y Federal.

39

Estrategia: Relaciones Intergubernamentales Punto de Partida Específico Programa: Alineación Programática

Acción Meta Indicadores

• Generar esquemas de Establecer las bases y • Documentos formales de coordinación para la mecanismos de coordinación realización conjunta de coordinación entre programas, proyectos, órdenes de gobierno, obras, acciones y para vincular las acciones servicios con los de los programas ámbitos de gobierno sectoriales, regionales, estatal y municipal institucionales y especiales que lleven a • Convenir acciones de cabo los distintos sujetos • Acciones convenidas programas que derecho público representen interés o beneficios para el Municipio de Papantla

• Coordinar programas, • Coordinación proyectos, acciones, programática obras y servicios, que representen interés o beneficios par el Municipio de Papantla

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Convenios de Ayuntamiento Ayuntamiento concertación de acciones Ciudadanos Tesorería • Programa operativo Sector social Sindicatura Única anual

• Acuerdos de coordinación

40

4.1.3.2. Programa, Recursos Públicos Los recursos públicos son el conjunto de activos monetarios y no monetarios del gobierno para la consecución de las metas y objetivos definidos, los cuales tienen una proyección de impacto hacia el desarrollo social de la población. La disponibilidad de los recursos en el sector público suele ser escasa, por lo que se deben de ministrar bajo los principios de economía, eficacia y eficiencia para lograr su máximo aprovechamiento.

La fuente de los ingresos de las haciendas municipales proviene, mayoritariamente, de naturaleza federal (Participaciones, aportaciones y convenios de reasignación)

Estrategia: Relaciones Intergubernamentales Punto de Partida Específico Programa: Recursos Públicos Acción Meta Indicadores

• Realizar las gestiones Garantizar la aplicación • Radicación de recursos necesarias para la de los recursos asignados solicitud de recursos y/o obtenidos conforme al interés o beneficios del • Fomentar la búsqueda Municipio; así como a los de recursos públicos objetivos, estrategias, • Recursos extraordinarios extraordinarios sin programas y acciones obtenidos generar compromisos establecidas en el Plan de futuros para el Desarrollo Municipal. Municipio

• Garantizar la aplicación de los recursos públicos • Alineación de recursos conforme al marco jurídico-normativo

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Convenios y Acuerdos Ayuntamiento Ayuntamiento específicos de recursos Ciudadanos Tesorería • Programa operativo Sector social Dirección de Ingresos anual • Lineamientos para la aplicación de recursos

41

4.1.3.3. Programa, Acuerdos de Coordinación Intergubernamental Los Acuerdos de colaboración y coordinación representan ventajas toda vez que permiten la convergencia de esfuerzos y un mejor aprovechamiento de los recursos públicos. La experiencia demuestra que, a través de éstos, ha sido posible el crecimiento y desarrollo local y regional, estimulando las potencialidades de los niveles de gobierno que participan.

Estrategia: Relaciones Intergubernamentales Punto de Partida Específico Programa: Coordinación Intergubernamental Acción Meta Indicadores

• Realizar acciones con Coordinar acciones, a fin • Documentos formales de los gobiernos federal, de consolidar la coordinación estatales y municipales instrumentación de intergubernamental de benficio o interés materias de gobierno común para disponer de una mejor gestión pública, • Fortalecer la gestión mediante acciones • Evaluación de la gestión pública de los conjuntas de los pública municipal gobiernos federal gobiernos federal, estatales y municipales, estatales y municipales en materia de gobierno involucrados. específicas

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Convenios y Acuerdos Ayuntamiento Ayuntamiento de coordinación de acciones Ciudadanos Tesorería • Lineamientos Sector social Sindicatura Única específicos para la aplicación de recursos

42

4.1.3.4. Factor Integral de Desarrollo

A partir de la conjunción de acuerdos y programas que incentiven la coordinación y suma de esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno, con iniciativa del poder local, es factible hacer efectivo el principio federal que impera en la organización política del país con vistas a que dicho principio cumpla con las expectativas ciudadanas.

Figura 13. Factor Integral de Desarrollo del Eje Estratégico Relaciones Intergubernamentales

43

4.2. Objetivo de Inclusión

El propósito de garantizar que toda persona reciba de manera equitativa los beneficios del desarrollo social conforme a sus méritos, sus necesidades, sus posibilidades y las de las demás personas y fomentar la colaboración entre personas, grupos sociales y órdenes de gobierno, de manera corresponsable para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad represetan el imperativo de la Inclusión.

En este sentido, la Inclusión también, representa el derecho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y acciones del desarrollo social. Con estas consideraciones se presentan las siguientes estrategias y programas:

4.2.1. Estrategia, Desarrollo Social En el Municipio de Papantla, la sociedad se integra en sectores con características particulares. De este hecho resaltan la multi-composición social, la diversidad de costumbres y tradiciones y las actividades en que cada grupo se encuentra inmerso.

La presente estrategia se compone de programas en materia de educación, salud, alimentación, fomento del deporte y cultura y de comunidad indígena. Así, en materia de Desarrollo Social se presentan las siguientes líneas de acción y programas:

4.2.1.1. Programa, Educación El nivel educativo con más alumnos es la Primaria con cerca de 20,389 educandos inscritos, le siguen los niveles de Secundaria (9,138), Preescolar (6,231), Bachillerato (5,970), Educación Inicial (1,527) y Licenciatura Universitaria o Técnica (348)

Las cifras oficiales demuestran que en Papantla, más del 55% de los estudiantes de nivel Primaria no ingresan a la Secundaria, situación que impacta en forma negativa en aspectos como, el tipo de actividad laboral al que podrán acceder en su vida adulta, su competitividad laboral, la accesibilidad a empleos mejor remunerados, entre otros, y cuyos efectos se trasladarán a su núcleo familiar.

Tras la evaluación de la situación en la que se encuentra la educación municipal, se ha definido un punto de referencia específico del cual las autoridades papantecas marcan las directrices para la resolución del rezago, la marginación y los notorios decrementos entre niveles educativos.

44

Estrategia: Desarrollo Social Punto de Partida Específico Programa: Educación Acción Meta Indicadores

• Coadyuvar con la Coadyuvar en el fomento • Gestión de becas gestión de incentivos de la adquisición de para el fomento de la conocimientos, para permanencia en el formar a mujeres y a sistema educativo hombres del municipio, de manera que tengan • Participar de manera sentido de solidaridad • Acción de mejora en conjunta en acciones social con orientación a plateles educativos de habilitación o transmitir y acrecentar la rehabilitación menores cultura y buscar el en planteles educativos desarrollo individual.

• Gestión de demandas • Gestionar demadas educativas ciudadanas en materia

de educación

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Convenios y Acuerdos Ayuntamiento Ayuntamiento de coordinación de acciones Sindicatura Única Sector educativo • Programa de Dirección de Fomento educación Estudiantes Educativo • Programa operativo Dirección de Cultura anual

45

4.2.1.2. Programa, Salud Una población sana es fundamental para aprovechar el potencial humano y conseguir el desarrollo de manera conjunta, orientada a la extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud procurando la prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana.

Considerando esta situación, es imprescindible realizar acciones que permitan incrementar, en términos cuantitativos y cualitativos, la oferta de servicios de salud en el Municipio, por lo que se actuará conforme a lo siguiente:

Estrategia: Desarrollo Social Punto de Partida Específico Programa: Salud Acción Meta Indicadores

• Participar en acciones Coadyuvar en el estado • Gestión de becas de educación para la de completo bienestar salud físico, mental y social, y no solamente la ausencia • Difundir campañas de de afecciones o • Acciones de difusión la salud que enfermedades de los promuevan los habitantes del Municipio servicios de salud

• Gestión de demandas de • Gestionar demandas salubridad ciudadanas en materia

de salud

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Convenios y Acuerdos Ayuntamiento Ayuntamiento de coordinación de acciones Dirección de Salud Sector educativo • Programa de Dirección de Propsera educación Estudiantes

Dirección de Acción Social • Programa operativo anual

46

4.2.1.3. Programa, Alimentación La alimentación debe ser considerada como parte de la inclusión, toda vez que permite el acceso, de manera regular, permanente y libre, directamente o mediante compra con dinero, de productos comestibles adecuados y suficientes, que corresponden a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, satisfactoria y digna.

Estrategia: Desarrollo Social Punto de Partida Específico Programa: Alimentación Acción Meta Indicadores

• Coadyuvar en el Contribuir a fortalecer el • Gestión de apoyos en fortalecimiento de las cumplimiento efectivo del materia de alimentación capacidades de derecho a la alimentación alimentación de las y, en su caso, familias potencializar capacidades de las personas en • Contribuir en situación de pobreza, a • Apoyos monetarios esquemas de acceso a través de acciones que PROSPERA la alimentación incidan positivamente.

• Gestión de demandas en • Gestionar demandas materia de alimentación ciudadanas en materia

de alimentación

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Convenios y Acuerdos Ayuntamiento Ayuntamiento de coordinación de acciones DIF Municipal Sector social • Programa de Dirección de Salud desarrollo social

Dirección de PROSPERA • Programa operativo anual Dirección de Acción Social

47

4.2.1.4. Programa, Deporte La recreación y el esparcimiento de la población resultan dos factores fundamentales para lograr el desarrollo social y humano. Consiste en el estímulo a las capacidades físicas y creativas de los individuos como complemento a sus actividades intelectuales y de productividad en el marco de las relaciones sociales y la dinámica poblacional en su conjunto. Por tanto, el deporte se entiende como toda actividad que implica una demanda física basada en la disciplina y la técnica– se presentan como elementos clave para dar integración al desarrollo de los habitantes.

Estrategia: Desarrollo Social Punto de Partida Específico Programa: Deporte Acción Meta Indicadores

• Incorporar el hábito de Promover las condiciones • Acciones de fomento a la la activación física para el desarrollo de activación física sistemática actividades físicas en los habitantes del municipio • Habilitar o rehabilitar con el propósito del • Acciones de habilitación o espacios deportivos desarrollo de aspectos, rehabilitación de espacios tales como físico, deportivos intelectual y social de • Promover el sentido de todos, además de • Fomento a la cultura del pertenencia y el orgullo representar un factor de deporte por los logros a equilibrio y alcanzarse autorrealización

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Infraestructura Ayuntamiento Ayuntamiento deportiva

Dirección de Fomento al • Programa del deporte Sector social Deporte y Juventud • Programa operativo Dirección de Salud anual

Dirección de Acción Social

48

4.2.1.5. Factor Integral de Desarrollo

Para el Eje Estratégico Desarrollo Social se estiman los siguientes elementos del factor de impacto.

Aludiendo al carácter integral del factor que se presenta, los componentes del Eje se relacionan de manera tal que es posible garantizar la seguridad alimentaria que permita el crecimiento sano de los pobladores. Esto hace posible que niños y jóvenes, por ejemplo, aprovechen al máximo el sistema educativo a través de un buen desempeño escolar traducible al desarrollo de individuos mucho más competitivos. El cierre integral se conforma por la inclusión de actividades deportivas y culturales.

Figura 14. Factor Integral de Desarrollo del Eje Estratégico Desarrollo Social

49

4.2.2. Estrategia, Desarrollo Urbano

El territorio que hoy ocupa el Municipio ha sido el espacio receptor por excelencia de los acelerados procesos demográficos, económicos, sociales, políticos, culturales y tecnológicos que, a nivel estatal, han determinado la gran complejidad estructural, las desigualdades, los rezagos y las limitantes al desarrollo urbano.

Con base en lo anterior, en materia de Desarrollo Urbano, se observan aspectos importantes y que repercuten en forma directa e indirecta en la calidad de vida y bienestar de las diferentes zonas, colonias y comunidades. Si bien es cierto que la problemática que se presenta tiene múltiples aristas, y por lo mismo numerosos focos de atención, se deben establecer prioridades en función de las necesidades y de los recursos disponibles. Por ello, en el tema de desarrollo urbano se presentan las siguientes líneas de acción y programas:

4.2.2.1. Programa, Vivienda y Servicios Básicos

El resultado de disponer de vivienda y servicios básicos, define a la vivienda digna y decorosa que debe promover el municipio toda vez que el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción, salubridad, espacios habitables y auxiliares, así como con los servicios básicos que brinde a sus ocupantes en adición a la seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemplar criterios para la prevención de posibles desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos; es un imperativo que debe fomentarse.

Esta perspectiva permite generar un punto de referencia inicial y de suma importancia en materia de vivienda y el equipamiento de las mismas en materia de servicios básicos.

50

Estrategia: Desarrollo Urbano Punto de Partida Específico Programa: Vivienda y Servicios Básicos Acción Meta Indicadores

• Promover la mejora de Cooordinar las acciones • Acción de mejora de vivienda a través de la de vivienda que realicen vivienda ampliación, reparación, las autoridades federal, reforzamiento estatal y las propias del estructural o municipio, así como su rehabilitación que concertación con los propicien una vivienda sectores privado y social, digna y decorosa con la finalidad de coadyuvar en el acceso a • Facilitar la edificación vivienda digna y decorosa • Acciones de de vivienda realizada autoconstrucciónde directamente por sus vivienda propios usuarios, en forma individual, familiar o colectiva

• Otorgar facilidades • Instalación de servicios para la instalación de básicos servicios básicos

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Acuerdos o Convenios Ayuntamiento Ayuntamiento de Concertación de Acciones Dirección de Desarrollo Sector social Urbano, medio Ambiente • Programa de vivienda y Ecología Sector privado • Programa operativo Dirección de Obras anual Públicas

51

4.2.2.2. Programa, Comunicaciones y Transportes La red de caminos y los servicios de transporte eficiente es un factor indispensable para fortalecer temas como el de comercio, movilidad de las personas y desarrollo de infraestructura. Sin embargo, se requiere su consolidación a través de una mejor planificación, interconectividad y, sobre todo, bajo el principio de accesibilidad que pongan a disposición de los diversos sectores sociales, económicos y la población en general, en el municipio de Papantla.

Debido a la disposición del trazo de la ciudad, Papantla presenta serios problemas de vialidad urbana (flujo de vehículos y tránsito de peatones) y de transporte público, sobre todo cuando éste último no atiende a las características de las calles y avenidas del municipio (estrechas, de un solo sentido, etc.) Ante esto, se requiere atender los siguientes aspectos:

• La redefinición de los flujos de tránsito, así como la liberación de las arterias vehiculares (puestos, aparcamientos improvisados o no establecidos por las autoridades, etc.) • Adecuación del servicio de transporte a las características viales de Papantla • Reducción de los tiempos de traslado de los habitantes del municipio

Estrategia: Desarrollo Urbano Punto de Partida Específico Programa: Comunicaciones y Transportes Acción Meta Indicadores

• Comunicar las colonias, Promover la construcción, • Acción de comunicación comunidades y operación, explotación, poblados y generar conservación y traslados seguros mantenimiento de la viabilidad, caminos y • Mejorar la vialidad puentes que constituyen • Acción de viablidad promoviendo mejores vías generales de condiciones físicas comunicación del municipio; así como la • Ordenar el servicio regulación de los servicios • Acción de ordenamiento público de transporte de autotransporte del transporte concesionado

52

Estrategia: Desarrollo Urbano Punto de Partida Específico Programa: Comunicaciones y Transportes Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Acuerdos o Convenios Ayuntamiento Ayuntamiento de Concertación de Acciones Inspección de Polcía Sector social • Mesas de trabajo con Dirección de Obras asociaciones de Sector privado Públicas transpotistas Sector Comunicaciones Dirección de Asuntos Jurídicos • Programa de obra Sector Transportes pública Dirección de Gobernación Sector Social • Programa operativo Dirección de Desarrollo anual Urbano

Dirección de Desarrollo Social

53

4.2.2.3. Programa, Comercio Ambulante

Con el aumento de las actividades económicas desarrolladas en el sector informal, las calles, corredores, parques y plazas del municipio de Papantla se han visto congestionados por el establecimiento de puestos comerciales de diversa índole, dando como resultado dificultades para la movilidad de los habitantes y turistas.

Por ello, es necesario emprender acciones que disminuyan de manera progresiva la presencia y la práctica del comercio informal para mejorar la imagen arquitectónica y de convivencia, tanto en la cabecera municipal como en las comunidades que integran la municipalidad para disfrute de residentes y visitantes.

Estrategia: Desarrollo Urbano Punto de Partida Específico Programa: Comercio Ambulante Acción Meta Indicadores

• Fortalecer las acciones Articular los mecanismos • Incentivos de formalidad. que promuevan la necesarios para fomentar formalidad del el comercio formal a comercio al por menor través de incentivos específicos; así como • Recuperar la movilidad ordenar el comercio • Espacios de movilidad y el aprovechamiento informal y establecer recuperados de los espacios públicos sistema de incentivos con ocupados por el el propósito de incidir en comercio informal el comercio ambulante.

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Programa de Ayuntamiento Ayuntamiento Comercio al por Menor Tesorería Sector social • Acuerdos de trabajo Dirección de Comercio Sector privado • Programa operativo Dirección de Desarrollo anual Urbano, Medio Ambiente y Ecología

54

4.2.2.4. Factor Integral de Desarrollo

Para el Eje Estratégico Desarrollo Urbano se estiman los siguientes elementos del factor de impacto.

Con ayuda de la incidencia de las líneas de acción que pertenecen al Eje Estratégico Desarrollo Urbano se busca que, como ingredientes del factor integral de desarrollo se obtenga: dignidad y calidad de vida de los papantecos al contar con una vivienda con acceso a los servicios básicos y el uso de Internet por las familias del municipio. Además, lo anterior se complementa con una mejor planificación, ordenamiento y sustentabilidad del trazo, al mismo tiempo que la optimización de la red carretera impregne de competitividad a la región papanteca.

Figura 15

55

4.2.3. Estrategia, Revalorización de la Identidad Cultural Indígena La diversidad cultural es el principal patrimonio que una comunidad puede poseer. A través de sus pueblos y cultura indígena es posible viajar al pasado para valorar el presente, apreciar la riqueza artística, gastronómica y el legado arquitectónico que éstos han dejado para el disfrute de las generaciones futuras.

La población indígena en el Municipio de Papantla conforma un importante grupo social que dada su cultura, historia y lengua se entiende e identifica como los pueblos originarios; todos ellos con una riqueza histórica y cultural propia que dan sentido de pertenencia e identidad no sólo al Estado de Veracruz sino también a nuestro país.

Determinar acciones en pro de los pueblos originarios es garantizar y preservar la composición pluricultural de nación tal y como lo establece el artículo 2º de la Carta Magna. De igual forma, establece la obligatoriedad de las autoridades municipales para la promoción de la igualdad de oportunidades para dichas comunidades y sus integrantes, erradicando la discriminación y procurando el desarrollo integral y regional de los mismos.

4.2.3.1. Programa, Población Vulnerable La complejidad del tema indígena lleva a la ubicación de la consideración de población vulnerable, en adición a la problemática de pobreza, discriminación y exclusión social que enfrentan las comunidades con estas condiciones. Lo anterior obliga al gobierno municipal y congreso local y cabildo municipal a actuar coordinadamente para resolver las condiciones de exclusión a que son susceptibles.

Bajo dicha perspectiva, la presente propuesta estima la construcción de un desarrollo municipal basado en el reconocimiento y el valor agregado que aportan los grupos étnicos en la construcción de la agenda de gobierno municipal en esta materia.

56

Estrategia: Revalorización de la Identidad Cultural Indígena Punto de Partida Específico Programa: Población Vulnerable Acción Meta Indicadores

• Estimular las Articular los mecanismos • Incentivos económicos actividades económicas necesarios para fomentar a las que se dedican el comercio formal a través de incentivos • Preservar y promover específicos; así como • Acción cultural la cultura de los ordenar el comercio pueblos totonacos informal y establecer sistema de incentivos con el propósito de incidir en • Fortalecer la el comercio ambulante • Acciones formales de participación y la participación y coordinación coordinación intergubernamental en los procesos de planeación y gestión del desarrollo de las comunidades indígenas

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Programa de Ayuntamiento Ayuntamiento comercialización de productos culturales Tesorería Sector social • Programa de difusión Dirección de Comercio cultural Sector cultural

Dirección de Cultura • Concertación de acciones para apoyos Dirección de Desarrollo económicos Social

57

4.2.3.2. Factor Integral de Desarrollo El Factor Integral de Desarrollo del Eje Pueblos Indígenas contempla tanto a la población vulnerable (poco más del 1% por sus condiciones monolingües) y los esquemas de ecología y sustentabilidad para lograr los dos elementos del factor de desarrollo: por un lado, el respeto y fortalecimiento de la cultura y, por el otro, la coexistencia en el diálogo social y productivo para el bienestar.

Figura 16. Factor Integral de Desarrollo del Eje Estratégico Revalorización de la Identidad Cultural Indígena

58

4.3.1. Estrategia, Economía

El factor económico se plantea como una Estrategia debido al tipo de actividades productivas que se llevan a cabo en el ámbito local. Además, tiene un vínculo estrecho con las finanzas del municipio y la distribución del gasto y la inversión de las autoridades. Es por estas razones que la presente estrategia abarca tres aspectos económicos fundamentales: campo, turismo y empleo.

A fin de lograr un crecimiento de la economía elevado, sostenido y sustentable, deben promoverse las condiciones necesarias para que, a través de la innovación, se conjuguen el dinamismo del sector externo y el impulso de la economía local.

En tal sentido, los procesos económicos deben considerar encadenamientos productivos y que un mayor número de empresas, sectores y regiones locales se beneficien de ellos.

4.3.1.1. Programa, Campo El campo en el Municipio de Papantla representa un sector de la economía muy importante por la producción y por la mano de obra que contrata, en adición a su clasificación formal.

El campo en Papantla debe distinguirse por su productividad, competitividad y rentabilidad, por lo que es imperativo rescatar el dinamismo del sector agroalimentario para que la producción participe de manera competitiva en el absto de los mercados vecinos y nacional y se generen mayores excedentes exportables que reflejen mayores ingresos de los productores de Papantla.

59

Estrategia: Economía Punto de Partida Específico Programa: Campo Acción Meta Indicadores

• Fomentar capacidades Crear las condiciones para • Cursos de capacitación productivas, la conservación y competitivas y desarrollo de nuevos empresariales con productos del campo y enfoque práctico promover la atracción de aplicado nuevas inversiones; así como estimular las actividades del campo • Impulsar la actuales • Acción para la productividad en el productividad campo mediante

inversión en capital

físico, humano y

tecnológico

• Impulsar el modelo • Cursos de capacitación redes de servicios de extensión e innovación con enfoque territorial en aspectos técnicos, productivos y culturales

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Concertación de Ayuntamiento Ayuntamiento acciones de apoyos económicos al campo Dirección de Comercio Sector social • Programa de Dirección de Desarrollo capacitación Sector cultural Agropecuario • Programa operativo anual

60

4.3.1.2. Programa, Turismo El turismo representa uno de los componentes más versátiles de la economía en el Municipio de Papantla, sobre todo por estar relacionado con fechas específicas y muy identificadas tanto por los turistas como por las autoridades de que se trate. Papantla, por su riqueza natural, cultural, arqueológica, así como sus rasgos exóticos culinarios, es un municipio proclive al desenvolvimiento de actividad turística. Tras su denominación como Pueblo Mágico, se ha resaltado su valor patrimonial en los tres niveles de gobierno e incluso a nivel internacional.

Su inclusión como una de las acciones componentes del Eje Estratégico Economía busca que el turismo deje de ser intermitente y que Papantla sea un lugar para visitar a diario.

Basándose en las características municipales, culturales y sociales, el punto de partida específico ha quedado delimitado como se muestra a continuación:

Estrategia: Economía Punto de Partida Específico Programa: Turismo Acción Meta Indicadores

• Coadyuvar con el Aprovechar los elementos • Registro de marca gobierno del estado en naturales o artificiales de el diseño y difusión de los lugares o regiones que la marca Papantla constituyen atractivos para la actividad turística en el municpio; así como • Promover acciones que los lugares temáticos y/o • Acción de alianza permitan generar geográfico de la zona en estratégica alianzas estratégicas adición al patrimonio con otros municipios natural y cultural de del ámbito local, Papantla nacional e

internacional en

materia de turismo

• Desarrollar y fortalecer • Sistema de información un sistema de turística información y orientación al turista

61

Instrumentación Área Responsable: Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Distintivo de Pueblo Ayuntamiento Ayuntamiento Mágico

Dirección de Comercio • Programa de difusión Sector social turística Dirección de Turismo Sector cultural • Programa operativo anual • Redes sociales

62

4.3.1.3. Programa, Empleo

Uno de los factores que limita en mayor medida el desarrollo de las regiones y las comunidades es el nivel de desempleo. La relación es directamente proporcional, ya que cuando el desempleo registra una tendencia creciente, el desarrollo social se reduce o, incluso, puede mostrar una tendencia recesiva.

Por tal motivo, se deben buscar fórmulas mediante las cuales se pueda incentivar la oferta laboral en la región, con la participación y coordinación de la iniciativa privada, ya sea en la industria, el comercio, la actividad agropecuaria o, incluso, fomentando la generación de microempresas o empresas familiares.

Estrategia: Economía Punto de Partida Específico Programa: Empleo Acción Meta Indicadores

• Promover el trabajo Incidir en la generación • Registro de marca digno o decente de empleos y de empresas formales, para brindar certidumbre a los • Fomentar la trabajadores en el acceso • Capcitación para el empleabilidad y la a los mecanismos de trabajo capacitación en el previsión social y de los trabajo esquemas de seguridad

social • Organización de ferias • Acción de inserción de empleo y talleres laboral para búsqueda de empleo

Instrumentación Área Responsable Mecanismo Esfera de Impacto Secretaría del • Programa de fomento Ayuntamiento Ayuntamiento al empleo

Dirección de Comercio • Programa operativo Sector social anual Dirección de Desarrollo Sector empresarial Social Dirección de Acción Social • Redes sociales

63

4.3.1.4. Factor Integral de Desarrollo

Para el Eje Estratégico Economía se estiman los siguientes elementos del factor de impacto:

• Un amplio esquema de desarrollo y crecimiento dinámico, producto de la interacción constante entre los tres sectores que constituyen la base de la productividad municipal; • La integralidad de los sectores campo, turismo y empleo parte de entender a la economía de conjunto en donde no sólo las partes importan sino el todo productivo que se pone en marcha y que acerca a la población a mayores beneficios.

Lo anterior sólo es posible empleando el principio de sustentabilidad, en donde se reaviva el carácter rector o directivo del Estado, no como prestamista de última instancia, sino como el promotor del devenir económico.

Figura 17. Factor Integral de Desarrollo del Eje Estratégico Seguridad Ciudadana

64

5. Enfoque de seguimiento y

evaluación del Plan

65

5. ENFOQUE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Los Indicadores Estratégicos y de Gestión son la herramienta que nos permite saber, de una manera clara, sencilla y rápida, cuánto se ha trabajado en beneficio de los habitantes de este Municipio y cómo se ha hecho, ya sea en cumplimiento de las funciones y servicios que por mandato constitucional le corresponden al Gobierno Municipal, o las que se realizan en coordinación con el Gobierno Estatal o el Federal.

Mediante el uso y difusión de los Indicadores Estratégicos y de Gestión, se puede saber, por ejemplo, cuántos kilómetros de calles, carreteras y caminos han recibido mantenimiento o han sido construidos, cuántas luminarias se han colocado en la vía pública, cuántas unidades de transporte público se encuentran a la disposición de los habitantes, cuántas consultas médicas se han otorgado y cuántos comerciantes se han unido a la actividad comercial, entre otros muchos aspectos que reflejan los resultados de las acciones de gobierno en favor de los ciudadanos.

Sin embargo, éstos y muchos otros datos que son testimonio de la intensa labor que demanda la ciudadanía, deben ser difundidos de una manera clara y ordenada, de tal manera que sean entendidos con facilidad por el lector.

Para ello, el Gobierno Municipal de Papantla ha decidido integrar una Plantilla de Indicadores con 3 Objetivos, 22 Estrategias, 24 programas, 61 Acciones y 61 Indicadores.

Figura 18

66

Cabe destacar que todos los Objetivos tienen la misma relevancia para el Gobierno Municipal, y la única diferencia en el número Programas e Indicadores Estratégicos y de Gestión obedece a una estrategia multifactorial vinculada a niveles de interrelación entre los propios Ejes.

Sobre este punto conviene destacar:

En el caso de la Estrategia de Gobierno y Administración Pública, los Indicadores están orientados a mejorar y hacer más eficiente la atención a la ciudadanía que acude a las oficinas del Gobierno Municipal a realizar diversos trámites o solicitar los servicios que en cada caso corresponden.

Los Indicadores incluidos en la Estrategia de Desarrollo Social están vinculados a temas de educación, alimentación, salud, cultura y deporte, haciendo énfasis en tratar los asuntos relacionados con equidad y perspectiva de género.

La Estrategia abarca aspectos relacionados con vivienda, comunicaciones, comercio ambulante, vialidad y transporte público.

Para el caso de la Revalorización de la Identidad Cultural Indígena, el propósito es visibilizar a su población e incrementar el nivel de participación en la toma de decisiones en los temas que les afectan.

En el aspecto de Economía, fundamental para el crecimiento y fortalecimiento del Municipio de Papantla, se focalizan en forma prioritaria los aspectos referidos al gasto público e inversión, dando también atención especial en los ámbitos del campo, zona costera, industria, turismo, empleo y desarrollo regional.

En Seguridad Ciudadana, será prioritario fortalecer el sistema de seguridad y protección a la ciudadanía, en los temas de prevención del delito con mayor participación de la sociedad, profesionalización del cuerpo Policíaco y recuperación de espacios públicos.

Finalmente, en las Relaciones Intergubernamentales, el énfasis será lograr una mayor y mejor coordinación de nuestro gobierno con el estatal y el federal, tanto a nivel técnico- programático como al de aplicación de los recursos.

67

Para facilitar la comprensión y análisis del Enfoque de Seguimiento y Evaluación del Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021, se han integrado los siguientes documentos:

• Plantilla de Indicadores. Identifica los Ejes Estratégicos, Líneas de Acción, Marco Conceptual de cada Indicador, e Indicadores. • Matriz de Indicadores. Para cada Indicador, señala la Unidad de Medida, Cantidad, Fórmula e Instrumento. • Sistema de Seguimiento. Clave de cada Indicador, Unidad de Medida, Meta Anual y, para cada trimestre, la cantidad programada para el periodo, la cantidad alcanzada en el periodo, el acumulado anual, el porcentaje de avance y, en su caso, la explicación de las causas por las que no se hubiese cumplido con lo programado. • Calendarización de Indicadores. Para cada Indicador, su Clave, la Unidad de Medida, la Meta Anual y la cantidad mensual por alcanzar. • Registro de Indicadores. Información específica de cada indicador, en temas como justificación del Indicador, el objetivo de su cumplimiento y el beneficio que generaría, entre otros aspectos. • Hoja de Control. Es un formato general para el reporte que periódicamente debe hacer el responsable del cumplimiento operativo de cada Indicador.

68

5.1. PLANTILLA DE INDICADORES

NÚM OBJETIVO ESTRATEGIA PROGRAMA INDICADOR CLAVE

GOBIERNO Y INDICADOR 1: ACCIÓN DE MODERNIZACIÓN 1 CONVIVENCIA ADMINISTRACIÓN ALINEACIÓN DE PROCESOS CO-1 ADMINISTRATIVA PÚBLICA

INDICADOR 2: CALIDAD EN EL SERVICIO CO-2

INDICADOR 3: CAPACITACIÓN CO-3

INDICADOR 1: CONTACTO CIUDADANO ATENCIÓN CIUDADANA CO-4

INDICADOR 2: ACCIONES DE COMUNICACIÓN MEDIANTE CO-5 INSTRUMENTOS DIGITALES

INDICADOR 1: INFRAESTRUCTURA SERVICIOS PÚBLICOS ADQUIRIDA CO-6

INDICADOR 2: EVALUACIÓN DE PERCEPCIÓN DE PRESTACIÓN DE CO-7 SERVICIOS

INDICADOR 1: ACCIONES DE TRANSPARENCIA RENDICIÓN DE CUENTAS CO-8

INDICADOR 2: PROCESOS GUBERNAMENTALES CO-9 TRANSPARENTADOS

INDICADOR 3: CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIONES EN MATERIA DE CO-10 TRANSPARENCIA

INDICADOR 1: REALIZACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA PREVENCIÓN CO-11 TALLERES DE PREVENCIÓN

INDICADOR 2: INSTALACIÓN Y CO-12 REHABILITACIÓN DE LUMINARIAS

INDICADOR 3: CAPTACIÓN DE CO-13 DENUNCIA CIUDADANA

69

NÚM OBJETIVO ESTRATEGIA PROGRAMA INDICADOR CLAVE

INDICADOR 1: REALIZACIÓN DE CAPACITACIÓN CO-14 CURSOS DE CAPACITACIÓN

INDICADOR 2: APLICACIÓN DE CO-15 CONTROLES DE INGRESO

INDICADOR 3: ACCIÓN DE CO-16 EQUIPAMIENTO Y REMODELACIÓN

PARTICIPACIÓN INDICADOR 1: COBERTURA DE REDES CO-17 CIUDADANA CIUDADANAS

INDICADOR 2: DIAGNÓSTICOS CO-18 COMUNITARIOS

INDICADOR 3: BUZÓN DE DEMANDA CO-19 CIUDADANA

RECUPERACIÓN DE INDICADOR 1: HOJA DE FATIGAS PARA CO-20 ESPACIOS PÚBLICOS ESPACIOS PÚBLICOS

INDICADOR 2: ACCIONES DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN DE CO-21 ESPACIOS PÚBLICOS

INDICADOR 3: VISITAS A ESPACIOS CO-22 PÚBICOS

RELACIONES ALINEACIÓN INDICADOR 1: DOCUMENTOS CO-23 INTERGUBERNAMENTALES PROGRAMÁTICA FORMALES DE COORDINACIÓN

INDICADOR 2: ACCIONES CONVENIDAS CO-24

INDICADOR 3: COORDINACIÓN CO-25 PROGRAMÁTICA

INDICADOR 1: RADICACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS CO-26 RECURSOS

70

NÚM OBJETIVO ESTRATEGIA PROGRAMA INDICADOR CLAVE

INDICADOR 2: RECURSOS CO-27 EXTRAORDINARIOS OBTENIDOS

INDICADOR 3: ALINEACIÓN DE CO-28 RECURSOS

ACUERDOS DE INDICADOR 1: DOCUMENTOS COORDINACIÓN FORMALES DE COORDINACIÓN CO-29 INTERGUBERNAMENTAL INTERGUBERNAMENTAL

INDICADOR 2: EVALUACIÓN DE LA CO-30 GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

2 INCLUSIÓN DESARROLLO SOCIAL EDUCACIÓN INDICADOR 1: GESTIÓN DE BECAS IN-1

INDICADOR 2: ACCIÓN DE MEJORA EN IN-1 PLATELES EDUCATIVOS

INDICADOR 3: GESTIÓN DE DEMANDAS IN-2 EDUCATIVAS

SALUD INDICADOR 1: GESTIÓN DE BECAS IN-3

INDICADOR 2: ACCIONES DE DIFUSIÓN IN-4

INDICADOR 3: GESTIÓN DE DEMANDAS IN-5 DE SALUBRIDAD

INDICADOR 1: GESTIÓN DE APOYOS EN ALIMENTACIÓN IN-6 MATERIA DE ALIMENTACIÓN

INDICADOR 2: APOYOS MONETARIOS IN-7 PROSPERA

INDICADOR 3: GESTIÓN DE DEMANDAS IN-8 EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN

71

NÚM OBJETIVO ESTRATEGIA PROGRAMA INDICADOR CLAVE

INDICADOR 1: ACCIONES DE FOMENTO DEPORTE IN-9 A LA ACTIVACIÓN FÍSICA

INDICADOR 2: ACCIONES DE HABILITACIÓN O REHABILITACIÓN DE IN-10 ESPACIOS DEPORTIVOS

INDICADOR 3: FOMENTO A LA IN-11 CULTURA DEL DEPORTE

VIVIENDA Y SERVICIOS INDICADOR 1: ACCIÓN DE MEJORA DE DESARROLLO URBANO IN-12 BÁSICOS VIVIENDA.

INDICADOR 2: ACCIONES DE IN-13 AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

INDICADOR 3: INSTALACIÓN DE IN-14 SERVICIOS BÁSICOS

COMUNICACIONES Y INDICADOR 1: ACCIÓN DE IN-15 TRANSPORTES COMUNICACIÓN

INDICADOR 2: ACCIÓN DE VIABILIDAD IN-16

INDICADOR 3: ACCIÓN DE IN-17 ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE

COMERCIO INDICADOR 1: INCENTIVOS DE IN-18 AMBULANTE FORMALIDAD

INDICADOR 2: ESPACIOS DE IN-19 MOVILIDAD RECUPERADOS

REVALORIZACIÓN DE LA POBLACIÓN INDICADOR 1: INCENTIVOS IDENTIDAD CULTURAL IN-20 VULNERABLE ECONÓMICOS INDÍGENA

INDICADOR 2: ACCIÓN CULTURAL IN-21

72

NÚM OBJETIVO ESTRATEGIA PROGRAMA INDICADOR CLAVE

INDICADOR 3: ACCIONES FORMALES IN-22 DE PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

CRECIMIENTO INDICADOR 1: CURSOS DE 3 ECONOMÍA CAMPO CE-1 ECONÓMICO CAPACITACIÓN

INDICADOR 2: ACCIÓN PARA LA CE-2 PRODUCTIVIDAD

INDICADOR 3: CURSOS DE CE-3 CAPACITACIÓN

TURISMO INDICADOR 1: REGISTRO DE MARCA CE-4

INDICADOR 2:ACCIÓN DE ALIANZA CE-5 ESTRATÉGICA

INDICADOR 3: SISTEMA DE CE-6 INFORMACIÓN TURÍSTICA

EMPLEO INDICADOR 1: ACCIÓN DE PROMOCIÓN CE-7

INDICADOR 2: CAPACITACIÓN PARA EL CE-8 TRABAJO

INDICADOR 3: ACCIÓN DE INSERCIÓN CE-9 LABORAL

73

5.2 MATRIZ DE INDICADORES

74

75

76

77

78

79

5.3 SISTEMA DE SEGUIMIENTO TRIMESTRE______

80

81

82

83

84

85

86

87

5.4 CALENDARIO DE INDICADORES

88

89

90

91

92

93

5.5. REGISTRO DE INDICADORES GOBIERNO MUNICIPAL DE PAPANTLA SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN REGISTRO DE INDICADORES FECHA DE ELABORACIÓN FECHA DE AUTORIZACIÓN

EJE ESTRATÉGICO

LÍNEA DE ACCIÓN

INDICADOR

CLAVE DE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA

OBJETIVO BENEFICIO PARA LA POBLACIÓN

PRESUPUESTO REQUERIDO

META ANUAL PROGRAMADA

DIAGNÓSTICO ACTUAL O JUSTIFICACIÓN

TITULAR DEL ÁREA OPERATIVA SUPERVISÓ AUTORIZÓ

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

94

5.6. HOJA DE CONTROL DE INDICADORES

INDICADOR CLAVE TRIMESTRE

EJE ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA META ANUAL

META ANUAL PERÍODO TRIMESTRE PROGRAMADA

META ALCANZADA ANUAL PERÍODO TRIMESTRE

AVANCE ANUAL PERÍODO TRIMESTRE PORCENTUAL

DESVIACIÓN ANUAL PERIODO TRIMESTRE

CAUSAS DE DESVIACIÓN

MEDIDAS CORRECTIVAS

TITULAR DEL ÁREA SUPERVISÓ AUTORIZÓ OPERATIVA

NOMBRE, PUESTO Y NOMBRE, PUESTO Y FIRMA NOMBRE, PUESTO Y FIRMA FIRMA

95

6. Demandas ciudadanas

96

6. DEMANDAS CIUDADANAS

Para hacer factibles los instrumentos y estrategias que se enmarcan en la presente propuesta, la planificación no debe ser entendida como un proceso estático, sino como una fase del quehacer gubernamental que se encuentra activa todo el tiempo, actualizándose, y recabando información para ofrecer una gestión apegada a los valores e intereses sociales. Por ello, resulta imprescindible que la relación entre Sociedad y Gobierno no se pierda o caiga en una brecha difícil de estrechar, sino todo lo contrario, a través del diálogo, la participación organizada de los sectores económicos y sociales y la población en general, es posible que un gobierno progrese de la mano del pueblo, por ello se establecen como primordiales ejercicios de evaluación, transparencia y rendición de cuentas a través de herramientas como los foros de consulta ciudadana.

Las principales demandas ciudadanas se centran en tres rubros importantes:

1) Obra pública (pavimentación, construcción de centros de salud y aulas educativas, ampliación de los servicios básicos en las viviendas como lo son agua, electricidad y sistema de drenaje sanitario, así como la recuperación de espacios para la recreación y el deporte) 2) MÉDICAmentos (la población demanda centros de distribución de MÉDICAmentos, los cuales deben ser accesibles y suficientes para los habitantes que se encuentran bajo tratamiento médico, esto a través del establecimiento de farmacias o centros de distribución municipales) 3) Equipo médico (programa de entrega de sillas de ruedas y andaderas para las personas que cuentan con alguna dificultad para su movilidad cotidiana).6.1. Foros de Consulta Ciudadana Los foros de consulta fungen como una reunión de intercambio de opiniones, de autocrítica y reflexión, que incentiva el debate y la confluencia de los papantecos para tener presencia, voz y voto en la toma de decisiones y en la definición de las directrices rectoras de la administración municipal.

La definición y presentación de los foros ciudadanos en tres comunidades del municipio, Adolfo Ruiz Cortines, Francisco I. Madero y la cabecera municipal Papantla , representó el primer acto de diálogo, participación y responsabilidad gubernamental con los ciudadanos del presente y del futuro del municipio, pero, sobre todo, responde a una convicción de los miembros del H. Ayuntamiento, pues la planeación democrática, participativa e incluyente es la mejor base para la toma de decisiones y delimitación de las directrices para trazar el rumbo de la municipalidad y de su sociedad.

97

Desde esta perspectiva, el Plan de Desarrollo Municipal de Papantla ostenta una amplia visión estratégica que incorpora demandas y propuestas ciudadanas manifestadas desde los trabajos de campaña hasta la Figura 19. Distribución de los asistentes a culminación de los Foros de Consulta los Foros de Consulta Ciudadana por Ciudadana. género Se refrenda el esfuerzo y trabajo continuo para hacer de la inclusión y el compromiso la guía dinámica de la Mujeres actuación de las autoridades para prever 30% y garantizar que el ejercicio del poder y de los recursos de manera honesta y a la luz de todos. El Plan refleja las Hombre características de un gobierno abierto, s plural y ciudadano, cuyo diseño y 70% aplicación serán un cotidiano sistema de evaluación y rendición de cuentas.

Las distintas convocatorias para la realización de los Foros de Consulta dieron como resultado la asistencia de un significativo número de papantecos con el gran interés de ser escuchados y para expresar sus críticas y propuestas para la nueva administración municipal (2018-2021) fueran tomadas en cuenta para la definición de las líneas de acción del presente Plan de Desarrollo Municipal. Se estima la concurrencia de 400 locatarios en los foros en donde predominó la presencia de papantecos en relación a la asistencia de las papatencas, aun cuando poco más del 50% de la población del municipio son mujeres. La figura muestra la distribución de los asistentes por género.

A partir de la distribución anterior, fue posible identificar que, dentro de las profesiones, oficios y/o actividades económicas a las que se dedican los hombres papantecos destacan:

• Agricultura • Ganadería • Profesionistas (profesores, abogados) Por su parte, las mujeres papantecas destacan en actividades vinculadas con los siguientes rubros:

• Artesanías • Comercio • Ámbito profesional

98

Además, cabe señalar la concurrencia de jefes y jefas de familia, vecinos, autoridades comunitarias, representantes de grupos y sectores vulnerables y líderes empresariales que se dieron cita en los distintos recintos de diálogo, debate y discusión sobre temas de importante relevancia para la agenda de gobierno municipal.

Las características anteriores, reflejan la amplia heterogeneidad de la población papanteca que, al mismo tiempo, constituye uno de los mayores retos para los miembros del H. Ayuntamiento en cuanto a la priorización de las acciones de gobierno y la atención y solución a las necesidades y problemas de los habitantes.

De manera general, y con ayuda de los ejercicios de Consulta Ciudadana desarrollado a través de los Foros, los papantecos están mayoritariamente dedicados a las actividades relacionadas con el campo y los trabajos agrícolas representado por un 45% de los asistentes a la presentación de propuestas ciudadanas; un sector igual importante lo constituyen los artesanos (12%), los profesionistas (11%) y aquellos habitantes dedicados a las actividades de ganadería (10%) Con un menor porcentaje (9%) se ubican los papantecos y papantecas dedicadas al comercio local.

La figura muestra la distribución de los asistentes a los Foros de Consulta de acuerdo a las actividades económicas de la población antes mencionada.

Figura 20 . Distribución de la población asistente a los Foros de Consulta Ciudadana por actividad económica

Ciudadanía en general Comerciantes 13% Campesinos 9% 45%

Artesanos 12%

Profesionistas 11% Ganaderos…

Fuente: Elaboración propia a partir de los Foros de Consulta Ciudadana, 2017

99

A lo largo de los foros de consulta ciudadana para el Plan Municipal de Desarrollo 2018- 2021, se presentaron una serie de demandas, propuestas y comentarios de gran utilidad para el quehacer gubernamental en el municipio. La siguiente tabla muestra el número de demandas y propuestas recibidas a lo largo de los ejercicios de consulta.

Figura 21. Demandas y propuestas recibidas en los foros de consulta ciudadana

Número de Comunidad demandas/propuestas recibidas

Adolfo Ruiz 31 Cortines

Francisco I. Madero 24

Papantla

(cabecera 13 municipal)

Fuente: Elaboración propia a partir de los Foros de Consulta Ciudadana, 2017

Dichas demandas fueron clasificadas de manera transversal conforme a los Ejes Estratégicos de Desarrollo y que, al mismo tiempo, permite elaborar una primera priorización de las acciones iniciales de la nueva administración municipal.

En la comunidad Adolfo Ruiz Cortines, el sentir de los habitantes y vecinos a ésta, se centró en demandar la mejora de las rutas de comunicación que conectan a los diferentes poblados papantecos que, de acuerdo con la situación actual de las carreteras y caminos, dificultan el tránsito y el comercio local, así como la susceptibilidad de accidentes y daños a los medios de transporte. Por otro lado, se hizo patente la necesidad de la optimización e incremento de cobertura de los servicios públicos básicos (agua, drenaje, luz) y administrativos (trámites y solicitudes de servicio), incluidos los relacionados con la atención al campo. Con base a esta clasificación, los principales ejes de acción que se priorizaron fueron:

• Desarrollo Urbano • Gobierno y Administración • Economía

100

Francisco I. Madero fue la comunidad papanteca que mayor interés mostró porque las autoridades del municipio atiendan problemas relacionados con los servicios médicos y la salud de los habitantes, mismos que solicitaban campañas de fumigación, vacunación y promoción de la salud. El resto de las propuestas giraron en torno a tareas administrativas y programas de inversión y desarrollo económicos. En esta comunidad, se hizo énfasis en atender y priorizar el tema de los pueblos y comunidades indígenas a través de políticas públicas incluyentes y de desarrollo y promoción.

El tercer Foro de Consulta Ciudadana se llevó a cabo en la cabecera municipal, Papantla , mismo que ostentó la mayor concurrencia en os ejercicios de consulta. Aquí, destacaron la discusión de temas vinculados al desarrollo urbano (caminos y viviendas), la prestación de servicios público-administrativos (trámites) y aspectos económicos (reinversión a las actividades agropecuarias)

A continuación, la figura representa la calificación transversal de las demandas y propuestas recabadas en los tres Foros de Consulta para la definición de los ejes de acción del Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021.

Figura 22. Clasificación de Demandas y Propuestas por Eje de Desarrollo

35

30 Comentarios

25

20 Relaciones 15 Intergubernamental

10 es

5 Seguridad Ciudadana 0

Foro de Foro de Consulta Foro de Economía Consulta Adolfo Consulta Francisco Ruiz Papantla I. Madero Cortines de Olarte

Fuente: Elaboración propia a partir de los Foros de Consulta Ciudadana, 2017

101

El resultado obtenido en los foros de consulta ciudadana permite identificar, como ejes prioritarios, los siguientes temas:

• Obra pública • Servicios públicos • Gobierno y administración

Estas prioridades para el desarrollo cuentan con puntos importantes a considerar por las autoridades municipales.

Figura 23. Prioridades para el Desarrollo Municipal

Fuente: Elaboración propia

102

Para ello, como primer paso, es necesario identificar los siguientes aspectos:

1. Identificación de las instancias municipales a participar (secretarías, entidades públicas, etc.) 2. Responsables encargados de su operación 3. Concertación de acuerdos o convenios de participación intergubernamental para compartir responsabilidades, costos y beneficios 4. Estudios de viabilidad económica, jurídica, administrativa, ecológica y social 5. Cuantificación de recursos materiales, humanos, financieros y tecnológicos que se requieren 6. Proyección de resultados.

6.2. Propuestas de Campaña Las propuestas de campaña y el Plan Municipal de Desarrollo son el refrendo del compromiso que tienen los representantes populares electos frente a la ciudadanía y todo el pueblo papanteco. Constituyen el punto de partida de un gobierno local preocupado por los problemas públicos que aquejan a la sociedad. Las siguientes propuestas de campaña son las ofrecidas a los papantecos y papatencas durante la contienda electoral.

• En el área social: Crearemos en el Ayuntamiento una oficina de atención especial para las personas de la tercera edad, se propondrá un reordenamiento del tránsito y la vialidad, se atenderá comercio ambulante, se buscará un terreno para un nuevo cementerio, se formará el cuerpo de bomberos municipales, se tendrá funcionarios capacitados en mi gobierno. • Salud: Se gestionará la rehabilitación y equipamiento de las clínicas rurales y se creará la farmacia municipal para la gente vulnerable. • Educación: Lugares dignos para la comodidad y esparcimiento en las escuelas, se ampliará el programa de becas también a los necesitados. • Seguridad: Una de las prioridades será la seguridad para las familias, se impulsará fuertemente el programa de alumbrado público y se colocarán luminarias en los lugares más apartados y de mayor riesgo. • Turismo: Se creará un circuito turístico para que nuestros visitantes permanezcan más tiempo en Papantla. • Cultura: Se creará el corredor de las artes donde nuestros artistas mostrarán sus obras para que sean admiradas y reconocidas, se creará el archivo histórico para preservar nuestro glorioso pasado y se apoyará nuestro rico y bello folklor. • Recreación: Se gestionará la liberación de los espacios abandonados por PEMEX para convertirlos en lugares recreativos y de convivencia familiar.

103

• Campo: Se impulsará el apoyo a los agricultores y al sector ganadero con programas que reactiven la producción, se dará de forma periódica manteniendo los cambios rurales y especial atención a los caminos parcelarios. • Deporte: Durante mi administración no habrá niños, jóvenes y adultos sin la oportunidad de practicar su deporte favorito. • Desarrollo y progreso: El compromiso durante mi gobierno será una gestión continua ante las secretarías estatales y federales, para aterrizar programas sociales como ampliaciones de vivienda, pisos firmes, entre otros, porque se contará con el respaldo. Se sentirá y se verá con hechos y realidades, un programa de desarrollo y progreso para que la ciudadanía goce de un entorno más seguro, limpio y ordenado donde sea más placentera la convivencia para todos.

104

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018-2021

105